Guía Metodológica - Modelo Huertos Urbanos Sostenibles

Page 1

GuĂ­a metodolĂłgica

Modelo de Huertos Urbanos Sostenibles -Proyecto Paisajes Comestibles-

Soluciones piloto de agricultura y huertos urbanos sostenibles

Hivos


Créditos Facilitación de talleres

Perpendicular: Andrea Valladares, Laura Rivadeneira, Ónice Arango

Coordinación de contenidos

Perpendicular: Andrea Valladares, Ónice Arango

Redacción y corrección de estilo

Perpendicular: Laura Rivadeneira, Andrea Valladares

Diseño de herramientas

Perpendicular: Andrea Valladares, Sofía Castillo, Cecilia Hernández

Diseño editorial

Perpendicular - Studio Dosis: Gabriela Rivadeneira, Karissa Anthone

Fotografías

Vicalamá - María de los Ángeles Alvarez, Perpendicular

Contribución en contenidos Novoseeds, Hivos


Proyecto Paisajes Comestibles

HIVOS 18 Avenida B, 8-60 Zona 15 Ciudad de Guatemala www.hivos.org

Esta producción ha sido elaborada con el apoyo de Hivos, en el marco del proyecto “Paisajes Comestibles” financiado con los Fondos de Innovación de Hivos Global. Las opiniones contenidas en la misma, no necesariamente reflejan el punto de vista Hivos. Los puntos de vista descritos en este documento pertenecen expresamente a Perpendicular. Se autoriza la reproducción parcial o total bajo formato de licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA). La titularidad de los derechos de esta obra son copropiedad de los socios y financistas del proyecto. Esta publicación se realizó gracias al Fondo de Innovación de HIVOS Internacional. Impreso en Ciudad de Guatemala, Mayo 2020


Prólogo Este Manual es el resultado del Proyecto Paisajes Comestibles: Soluciones piloto de agricultura y huertos urbanos sostenibles, probando un modelo de fortalecimiento de la sociedad civil para la producción sostenible de alimentos en espacios urbanos, un proyecto implementado a lo largo de 2019 y 2020 en Ciudad de Guatemala y Mixco, junto con organizaciones locales que apoyan la recuperación de los bosques en barrancos y la educación ambiental de los ciudadanos. Paisajes Comestibles es una respuesta a la búsqueda de soluciones a los desafíos globales de la humanidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la producción de alimentos, el alivio de la pobreza e incluso la conservación de la biodiversidad. A través del proyecto se integraron procesos innovadores y experimentales que mediante diferentes experiencias permitieron definir una ruta para el abordaje de la implementación de huertos urbanos de forma sostenible. Asimismo, la iniciativa es un ejemplo de los procesos que promueve HIVOS para el cambio social, que desde su modelo se desarrolla el apalancamiento de ideas de actores locales integrándose con otros actores y sectores en la creación conjunta de las soluciones para los desafíos globales. Este manual consolida el método de acompañamiento diseñado, las metodologías y herramientas de co-creación y definición del huerto, así como las lecciones aprendidas y hallazgos a partir de la implementación de estos 2 ejercicios pilotos entre abril 2019 hasta abril 2020.


El propósito de resumir aquí esta información, es invitar a replicar y mejorar la iniciativa para llevarla a una mayor escala en otros espacios tanto en los centros urbanos de Guatemala, como de otras ciudades de Latinoamérica. Buscamos que esta información apoye a diferentes grupos de sociedad civil a desarrollar su propio huerto, y así acercar procesos de agricultura a las comunidades urbanas y a sus ciudadanos, y facilitando conocimientos de agricultura y alimentación sana a niños, jóvenes y adultos en las ciudades. Asimismo, se facilitan herramientas para integrar un modelo social, económico y que sea ambientalmente sostenible, y que al desarrollarlo promueva siempre los beneficios en un largo tiempo a través de los años.

Este manual está dirigido a diferentes actores de desarrollo, con la finalidad de proporcionar claridad en relación a los pasos necesarios para alcanzar la implementación de un huerto sostenible. El manual basado en un modelo probado, guiará al lector en el abordaje, diseño, planificación, coordinación y desarrollo de un huerto urbano en un nuevo y particular contexto, incluyendo herramientas integradas con la finalidad de adaptar el desarrollo del huerto a las condiciones, recursos y procesos particulares del entorno urbano, así como de las personas y grupos locales. Es importante destacar que resulta oportuno comprender que ante nuevas condiciones se puedan presentar otras dificultades o desafíos. Por tanto, el usuario deberá contemplar la realización de un análisis previo para identificar la utilidad de cada una de estas herramientas para su proceso, así como un análisis posterior para integrar nuevos aprendizajes al modelo establecido.


Índice Introducción

8

Guía 1 - Reconocimiento preliminar

24

Guía 2 - Sesiones de Co-Diseño

33

Guía 3 - Capacitaciones de Agricultura

90

Guía 4 - Capacidades organizacionales

100

Guía 5 - Activación social

104

Guía 6 - Monitoreo y evaluación

109


Paisajes Comestibles se centra en el potencial de la participación activa de organizaciones de sociedad civil y vecinos locales en el desarrollo y creación de diferentes soluciones para la agricultura urbana en Guatemala.

Fotografía: María de los Ángeles Alvarez


Introducción La región metropolitana de la Ciudad de Guatemala, con casi 4 millones de habitantes, incluyendo el municipio de Mixco, es la más grande de Centroamérica. Esta metrópolis se ubica en el valle central del país, con paisajes urbanos y topografías complejas por sus grandes barrancos y cañones. Estos barrancos se vinculan casi directamente a cada una de las comunidades urbanas y son un potencial ambiental característico de la ciudad. La relación entre ciudadanos y barrancos varía según la zonas, a veces tratándose del espacio trasero de una colonia, o a veces siendo parte del mismo hábitat, como es el caso de los asentamientos informales. Estos espacios han sido históricamente utilizados como tiraderos de basura o basureros clandestinos, lo que aunado a los procesos de rápida urbanización continua han provocado la degradación sistémica de los recursos ambientales que tenemos a la mano, contaminando los ríos y reduciendo la biodiversidad que estos espacios contienen. La participación ciudadana en Ciudad de Guatemala y Mixco se desarrolla a través de vecinos integrados en asociaciones, comités y grupos de vecinos que se reúnen frecuentemente para realizar gestiones conjuntas de servicios básicos, seguridad, y otros programas para el beneficio colectivo de su propia comunidad, barrio o colonia. Además de esta forma de participación vecinal, también muchos grupos se organizan por intereses comunes a través de toda la ciudad, como lo puede ser el cuidado ambiental, la garantía del agua, movilidad, el patrimonio o derechos civiles. Los diversos grupos actúan principalmente con sus propios recursos, a partir de aportes de los vecinos que habitan su mismo territorio o a partir de fondos autogestionados para poder ampliar su acción e impacto.

8

La oferta de programas municipales de apoyo a los ciudadanos se impulsa desde las oficinas de Desarrollo Social, quienes son responsables de articular políticas sociales entre el municipio y la sociedad civil. A la fecha, la actual oferta de programas sociales se enfoca en educación móvil, bibliotecas públicas, actividades para el adulto mayor, organización y formación a jóvenes, gestión de riesgo, arte, fútbol y capacitaciones técnico productivas. A pesar que algunas iniciativas desde la municipalidad promueven la conciencia ambiental, alimentación saludable y la producción agrícola urbana, no son programas como tal y por tanto son temas poco accesibles a la mayor parte de la población, limitando el desarrollo de la conciencia colectiva de la importancia de estos temas en nuestro desarrollo como personas, como comunidades y como ciudad. Las ciudades latinoamericanas tendrán en general estas 3 cosas en común: un espacio ambiental degradado; una participación ciudadana activa; y una desvinculación de las políticas públicas hacia la protección ambiental y vida saludable. Posiblemente, no todas las ciudades tendrán un barranco cercano, pero probablemente tendrán un río, un área pantanosa o un espacio abandonado, y de esta condición de abandono, están surgiendo y continuarán las iniciativas ciudadanas por cambiar el entorno y activar a las poblaciones hacia una nueva conciencia.


Huertos Urbanos para la recuperación urbana, la cohesión y la concientización ambiental de la ciudadanía En los últimos años las ciudades han sido el escenario de múltiples iniciativas de huertos, estableciéndose la tendencia de desarrollar cultivos propios en espacios dentro de las ciudades. La mayoría de iniciativas buscan el consumo local, de forma más saludable, ecológica y sostenible e incentivan a los vecinos sobre la misma idea. Los huertos, al ubicarse tan cercanos a nosotros, ofrecen la oportunidad de poder trabajar con la tierra y practicar el cultivo de alimentos y de alguna forma hacen accesible una actividad de ocio, creativa y productiva bastante interesante para muchas personas. Los huertos urbanos también se implementan buscando otros objetivos, como la soberanía alimentaria, la generación de ingresos, la mejora de la calidad de vida, la educación ambiental, las relaciones sociales, la transformación social y la regeneración urbana. En el ámbito urbano, un huerto nos presenta opciones de recuperación de espacios abandonados o descuidados dentro de nuestras comunidades, apoyando el uso eficiente de los recursos renovables y locales. Asimismo, la conciencia y organización ciudadana presiona a las ciudades a planificar y crear nuevos espacios de ciudadanía, intercambio de experiencias y de desarrollo de actividades ecológicas, por lo que una pequeña iniciativa tiene efectos multiplicadores que pueden extenderse en muchos frentes. En el ámbito ambiental, al participar de actividades de agricultura urbana las personas, que han estado desvinculadas de los entornos naturales, reconocen de mejor forma las interacciones de nosotros y nuestros

alimentos con los ecosistemas, valorando más los recursos y su uso racional y fomentando una mayor conciencia ambiental. Además los huertos permiten integrar procesos de educación ambiental de tipo lúdico que puedan llegar a niños, jóvenes y adultos de forma más eficaz. Por otra parte, la instalación de huertos en varios puntos de las ciudades permitiría a más personas reconocer que nuestra “basura” puede ser un recurso valioso para hacer compost y aumentar los niveles de vida del suelo. Así también los huertos podrían reutilizar un porcentaje de estos desechos y apoyar en la reducción de la contaminación ambiental. El ser parte de un huerto nos muestra estas vinculaciones directas que tenemos con nuestro medioambiente. Y finalmente en el ámbito social, los huertos constituyen una herramienta colaborativa que permiten fomentar el trabajo en grupo así como diversos conocimientos teóricos y prácticos. Al involucrarse y desarrollar un proyecto de huerto urbano, se aprende sobre procesos de organización colectiva y autogestión. Además, los huertos permiten establecer nuevas formas de espacios públicos que promueven mejores maneras de convivir y socializar, facilitando el intercambio entre vecinos que quizás en otras circunstancias no tendrían ningún tipo de interacción. Pero montar un huerto urbano exitoso comprende ciertas complejidades que nacen desde la organización local y las diferentes dinámicas de coordinación efectiva. Para ello lo que se recomienda es definir y adoptar políticas económicas, sociales y ambientales que fomenten un comportamiento integrado dentro del grupo.

Fotografía: María de los Ángeles Alvarez

9


Valores de los Huertos Sus bondades son múltiples. Consumo local, de forma más saludable, ecológica y sostenible apoyando la soberanía alimentaria. Fomentar el trabajo en grupo, la autogestión y organización colectiva. Facilitan el intercambio entre vecinos y actores sociales que quizás en otras circunstancias no tendrían ningún tipo de interacción provocando nuevas dinámicas de transformación social. Fomenta el conocimiento del trabajo en el campo y la valoración de todo el proceso de cultivo, constituyendo una ventana hacia la conciencia ecológica. Permite valorar los recursos y el uso racional de éstos: Uno de las vinculaciones de la agricultura urbana es reconocer que los recursos que normalmente llamamos “basura” pueden ser recursos valiosos para hacer compost y alimentar a la tierra, aumentando los niveles de vida del suelo para que sea posible el cultivo de plantas sanas y productivas donde poder obtener alimentos saludables para el ser humano. El ser parte de un huerto nos muestra estas vinculaciones directas que tenemos con nuestro medioambiente y como lo natural es que estos desechos se reutilicen en la naturaleza. Permite la educación lúdica sobre alimentación y ambiente para niños y jóvenes la educación ambiental. Permiten formular nuevas formas de espacios públicos que promueven mejores formas de convivencias y socialización. Permite el aprovechamiento de espacios desperdiciados o descuidados en la ciudad, como los barrancos. Apoya la generación alternativa de empleos. Mejora de la calidad de vida y la regeneración urbana. Demuestra nuevas posibilidades a la administración pública y a los gobiernos locales sobre estrategias para fortalecer la conciencia ambiental y fomentar el desarrollo de actividades ecológicas.

Metodologías del Diseño Colaborativo (Iteración) Este proceso se desarrolla integrando metodologías de diseño colaborativo y procesos de iteración, que mediante un proceso de prueba y error permite fortalecer paulatinamente un proyecto, buscando su sostenibilidad y alcanzar cada uno de sus potenciales. 10


Objetivo de la Metodología Esta metodología ha sido construida y sistematizada con la finalidad de facilitar el acompañamiento a organizaciones barriales o urbanas para la creación de un huerto comunitario o colectivo en su zona. Contiene herramientas puntuales que permitan identificar los desafíos y oportunidades del

contexto donde se plantea desarrollar el huerto, así como los recursos de las organizaciones y personas involucradas, para el desarrollo de un plan de implementación y modelo de negocios que permita la sostenibilidad del proyecto.

¿Quién la puede utilizar?

Entidades Financistas de proyectos de Innovación Social

Organizaciones de Sociedad Civil

Hasta ahora miles de huertos han sido desarrollados desde la autogestión y planificación colectiva orgánica. Asimismo, también muchos grupos con la iniciativa de desarrollar huertos se han desgastado antes de ver frutos. No hay receta mágica, pero creemos que el sistematizar una metodología probada puede apoyar a diferentes grupos para que conozcan

Líderes barriales que estén interesados en desarrollar un huerto

el “cómo” de una experiencia de implementación, que con los lineamientos guías y herramientas, facilite y agilice la toma de decisiones. A pesar que este modelo y metodología toma en cuenta varios escenarios posibles, se recomienda siempre utilizarla como una base a adaptar según cada caso, recursos y contextos, sin encasillar la colaboración y los procesos.

11


Roles Activos en El Modelo El desarrollo de un huerto es un proyecto al que se le debe dedicar tiempo y recursos, por eso es vital que un grupo de personas locales pueda orientarse directamente al proyecto, ya sea a tiempo completo o continuamente en los tiempos libres. Por ello, es muy importante involucrar una organización

local, una asociación de vecinos, o un grupo de voluntarios activos que vivan o trabajen cerca y muestren el compromiso de dedicarle tiempo al espacio del huerto en el corto y largo plazo.

Iniciador, financista y coordinar general del proyecto

Asesor de sostenibilidad social y económica

Asesor agrónomo y productivo

Organizaciones locales

Organizaciones Locales La organización local será quien vele por la sostenibilidad del proyecto. Esta organización conoce su comunidad y la dinámica del territorio.

Deberán comprometerse a participar activamente durante todo el proceso de diseño y desarrollo del huerto durante un año; y por lo menos tres años de seguimiento.

El huerto debe desarrollarse de acuerdo a su visión y objetivos como organización, buscando una apropiación de todo el modelo definido.

Previo a iniciar el trabajo con una nueva organización local, durante las actividades preliminares deben evaluarse los intereses, las capacidades y el espacio definido para el huerto. 12


En el caso de los huertos urbanos, las personas quizás nunca se han hecho cargo del proceso de cuidar algún cultivo en su vida, o por otro lado de cuidar un negocio; por lo tanto el desarrollo del huerto requerirá que se sometan en un proceso de aprendizaje donde conozcan, practiquen y retengan estos

conocimientos. Este proceso de aprendizaje es importante y deberá acompañarse de un equipo de asesores que puedan dedicarse continuamente a facilitar la coordinación, fortalecer conocimientos técnicos, brindar recomendaciones, desarrollar apoyos puntuales y guiar los procesos prácticos.

Asesor de Sostenibilidad Social y Económica El asesor de sostenibilidad social y económica es el encargado del proceso de diseño del huerto, facilitando los espacios de co-creación del espacio, velando por integrar la visión colectiva del grupo y los criterios técnicos agronómicos y las estrategias de sostenibilidad social y económica. En este sentido la asesoría inicia con una definición del modelo y se va complementando con apoyos en temas de comunicación

y actividades que faciliten el relacionamiento comunitario. Asimismo, también asesorará en la definición del modelo de negocios del huerto, facilitando reflexiones sobre las dinámicas del barrio o zona urbana donde este se ubica y apoyando en la definición de los productos y servicios así como su valor en el contexto específico. En todos los procesos el asesor deberá integrar valores de innovación e inclusividad en el proyecto.

Asesor Agrónomo del Modelo de Producción de Alimentos El asesor del modelo de producción de alimentos participará en los talleres de diseño brindando criterios técnicos para la toma de decisiones de diseño de los huertos. Además, será quien diseñará la distribución de plantas y la infraestructura que las albergará (invernadero, camas de cultivo, macro-túnel, semillero, etc.). En las primeras etapas el asesor también será el encargado de dirigir la construcción de la infraestructura,

implementar los sistemas de riego y orientar las medidas de limpieza y mantenimiento del sitio. En las siguientes etapas, se encargará de desarrollar las capacitaciones necesarias para transferir los conocimientos en agricultura necesarios para que las organizaciones locales puedan desarrollar y asegurar la productividad del huerto y del espacio.

Fotografía: María de los Ángeles Alvarez

13


Otros roles o grupos necesarios en el desarrollo del huerto sostenible

Diseñador Su función consiste en construir la identidad gráfica, imagen, logotipos, infografías y conceptos visuales para dar a conocer el huerto, tomando en cuenta la visión general del grupo sobre el proyecto

Arquitecto Es el responsable del diseño arquitectónico, distribución y optimización de espacios, propuestas de materiales a utilizar, diseño de planos y acompañamiento en la etapa de construcción.

Voluntarios Personas que, sin recibir un salario apoyen al proyecto realizando actividades prácticas que el huerto requiera tales como cuidado de las plantas, mantenimiento de los espacios, apoyo durante las visitas que se realicen, entre otras.

Socios Clave Son personas, organizaciones, instituciones, entre otros; que brindan valor al huerto mediante apoyo económico, trabajo, experiencia, conocimiento o contactos (entre otros atributos); lo que le permitirá al proyecto reducir los riesgos y amenazas así como trabajar mejor optimizando el tiempo y calidad del producto.

Clientes Son personas, establecimientos u organizaciones que adquirirán los servicios (recorridos, capacitaciones, etc.) y productos (plantas, semillas, mermeladas, etc.) del huerto mediante un precio establecido.

14


Usuarios Personas que pueden acceder a las instalaciones y hacer uso de sus servicios, según los objetivos establecidas por la organización lo cual puede incluir: visitar el huerto, aprender los procesos de siembra para replicar en sus hogares, participar en las actividades del proyecto y adquirir los productos del huerto.

Grupo Objetivo Se refiere a los sectores de la población a quienes las actividades y productos del huerto se dirigen. Ej.: Grupos de vecinos del área, estudiantes, vendedores de productos que se cosechan en el huerto, socios estratégicos, entre otros.

Nota Importante A lo largo del presente documento se describirán actividades y funciones para cada uno de los participantes del proceso, definiéndose como “roles” dentro de la metodología. A pesar que se utilice el sustantivo “masculino” al hablar de estos roles, estas funciones pueden ser desempeñadas por personas de cualquier género. Ej. Arquitecto= arquitecto o arquitecta, Agrónomo = agrónomo o agrónoma, Asesor = Asesor o asesora

15


Recursos Necesarios El ideal es iniciar el huerto con un capital para la construcción del huerto, compra de insumos base y apoyo técnico. Los principales recursos que se necesitan para el desarrollo del huerto son:

Construcción de invernadero Construcción o delimitación de camas de cultivo; en caso el suelo directo no sea óptimo para el cultivo Construcción de áreas adicionales clave (espacios de venta, actividades, bodegas y espacios de higiene) Sustrato y abono Semillas y pilones Herramientas Rotulación del huerto Asistencia en modelo de negocios y administración Asistencia de marca, imagen y comunicación del huerto Asistencia en producción agrícola Actividades de lanzamiento y activación social

** Estos recursos deben revisarse conjuntamente e identificar si alguno de ellos puede suplirse con recursos existentes o voluntariado.

16


Fotografía: María de los Ángeles Alvarez

17


Descripción de etapas

Etapa 1 Selección

Implementación del huerto

El objetivo de esta etapa es que los diferentes grupos de asesores, organización local y demás involucrados se conozcan y puedan identificar si la organización local tiene las características óptimas para iniciar un huerto.

En esta etapa se plantean diferentes herramientas para facilitar un huerto desde la visión conjunta de los diferentes participantes en una organización local conjuntamente con asesores que aportaran aspectos técnicos que apoyarán la sostenibilidad del proyecto.

En esta etapa se construye el huerto contemplando la visión conjunta del huerto.

Para este proceso utiliza la:

Para este proceso utiliza la:

Para este proceso utiliza la:

Guía 1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

18

Etapa 2 Diseño del Huerto

Guía 2. SESIONES DE CO-DISEÑO

HERRAMIENTAS DE APOYO EN GUÍA 2.


Etapa 4 Segundo Ciclo de Cultivo y Activación

Etapa 5 Segundo Monitoreo y Evaluación

En esta etapa se implementa el primer ciclo de cultivo y con ello diversos procesos de fortalecimiento de capacidades de la organización, principalmente en temas de manejo agrícola y mejora de capacidades organizacionales. Esto busca brindar mayor garantía sobre la sostenibilidad del proyecto.

En esta etapa se implementa el segundo ciclo de cultivo y con ello diversos procesos de activación social que permita integrar el huerto con su entorno y probar el modelo de negocios planteado en el proceso de diseño.

La última etapa comprende que los participantes puedan analizar conjuntamente como fue la implementación de su modelo mediante procesos de registro y auto-evaluación con la finalidad de ajustar el modelo e ir buscando la sostenibilidad del huerto.

Para este proceso utiliza la:

Para este proceso utiliza la:

Para este proceso utiliza la:

Etapa 3 Primer Ciclo de Cultivo

Guía 4. FORMACIÓN ORGANIZACIONAL + Guía 3. FORMACIÓN AGRÍCOLA

Guía 5. ACTIVACIÓN SOCIAL

Guía 6. MONITOREO Y EVALUACIÓN

19


Trabajo práctico

Trabajo de organización

Modelo de acompañamiento (1 año)

20

mes

1

meses

meses

2-3

8-10

Etapa 1 Selección

Etapa 2 Diseño del Huerto

Guía 1. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

Guía 2. CO-CREACIÓN

meses

11-12 Etapa 5: AutoEvaluación Guía 6. Monitoreo y Evaluación

meses

meses

meses

3-4

5-7

8-10

Implementación del huerto

Etapa 3: Primer Ciclo de Cultivo

Etapa 4: Segundo Ciclo de Cultivo

Guía 3. Formación Agrícola

Guía 5. Activación Social

Herramientas de apoyo en Guía 2.

Guía 4. Formación Organizacional


¿Cómo funciona la Metodología? Esta metodología se divide en 6 guías y diferentes sesiones y talleres que deberán coordinarse conjuntamente e ir ejecutando para replicar el modelo y definir un proceso exitoso de consolidación del huerto que apoye a la sostenibilidad del mismo.

Tipos de Sesiones - Talleres

Sesión preliminar

Sesión de diagnóstico

Sesión de trabajo

Sesión de investigación

Taller formativo

Taller participativo

Taller de seguimiento

Nota Cada guía puede incluir talleres o sesiones de trabajo o de investigación; todas ellas llevan un número correlativo, de la siguiente forma: 1.1, 1.2, 1.3, etc. Cada sesión o taller puede incluir diferentes actividades que se identificarán con letras, de la siguiente forma: 1.1a, 1.1b, 1.1c, etc.

Para algunos talleres o actividades se incluyen herramientas de llenado, como formatos de encuesta, formatos de papelógrafos imprimibles, etc, para estos siempre se colocará una H antes del número de actividad o taller a la que corresponde. Por ejemplo: H1.1a

21


Ruta de Trabajo

Guía 1 Reconocimiento preliminar

Sesiones - Talleres

Actividades

Herramientas

1.1a / 1.1b / 1.1 c / 1.1d 1.1Sesión preliminar

H1.2a / H1.2b 1.2 Sesión de diagnóstico

1.3 Sesión de investigación

2.1a / 2.1b / 2.1c / 2.1d / 2.1e

H2.1a / H2.1c

2.1Taller participativo

Guía 2 Sesiones de Co-Diseño

2.2 Sesión de trabajo

2.3a / 2.3b / 2.3c / 2.3d / 2.3e

H2.3c / H2.3d

2.5a / 2.5b / 2.5c / 2.5d / 2.5e

H2.5a / H2.5c1 / H2.5c

2.6a / 2.6b / 2.6c / 2.6d

H2.6a1 /H2.6a2 / H2.6c1 / H2.6c2 / H2.6c3 / H2.6c4 / H2.6d1 / H2.6d2

2.7a / 2.7b / 2.7c / 2.7d / 2.7e / 2.7f

H2.7f

2.8a / 2.8b / 2.8c / 2.8d

H2.8b

2.3Taller participativo

2.4 Sesión de trabajo

2.5 Taller participativo

2.6 Sesiones de investigación

2.7 Taller participativo

2.8 Taller participativo 22


Proceso

Temática

Herramientas

Aspectos técnicos

Guía 3 Formación agrícola

3.1Taller Formativo

Sustratos 3.2Taller Formativo

Fertilización

H3.a H3.b

3.3Taller Formativo

Establecimiento de policultivos 3.4 Taller Formativo

Agricultura orgánica

Guía 4 Formación organizacional

3.5 Taller Formativo

Taller de género 4.1 Taller Formativo

Guía 6 Guía 5 Monitoreo y Activación evaluación Social

4.2 Taller Formativo

H4.2 Taller de finanzas y sistemas de control

5.1a / 5.1b / 5.1c 5.1 Taller Participativo

6.1a / 6.1b / 6.1c

H6.1b1 / H6.1b2 / H6.1b3

6.1 Sesiones de seguimiento 23


1

GuĂ­a de facilitaciĂłn

Reconocimiento preliminar


1.1 Sesión preliminar 1.1

Puesta en común inicial

Actividades en la sesión Temas ¿Qué es un huerto? ¿Qué problema resuelve el huerto? ¿Qué esperamos de esta colaboración?

La organización local será quien vele por la sostenibilidad del proyecto. Esta organización conoce su comunidad y la dinámica del territorio. El huerto debe desarrollarse de acuerdo a su visión y objetivos como organización, buscando una apropiación de todo el modelo definido.

Duración 3 horas

Objetivo Transmitir la visión del programa de acompañamiento de huertos comunitarios y evaluar la voluntad y recursos disponibles de una organización para el desarrollo de un nuevo huerto

Recursos y Herramientas

30 min

1.1a Dinámica rompehielo Presentación de participantes

40 min

1.1b Presentación Introducción a Huertos urbanos

50 min

1.1c Ejercicio participativo ¿Qué problema resuelve el huerto?

60 min

1.1d ¿En qué consiste la metodología? Roles para implementación

Papelógrafos Post-its Marcadores

Participantes Este primer taller deberán participar: Representantes clave de las posibles organizaciones beneficiarias (como mínimo quien tome decisiones y quien se encargará de darle seguimiento al huerto)

Tip Establezcan un mecanismo de comunicación interna para el grupo como lo puede ser un grupo de whatsapp.

Equipo asesor social del proyecto Equipo asesor agrícola del proyecto. Iniciador o financista

25


Actividad

1.1a

Sesión preliminar 1.1

Dinámica rompehielo Presentación de participantes

Procedimiento Objetivos Conocer los nombres y perfiles de cada participante y crear sinergias entre el grupo

Duración 30 min

Dificultad

Para iniciar esta ronda introductoria un representante de cada

1. organización presentará el enfoque de su trabajo, experiencias e intereses relevantes en un breve resumen.

**Idealmente notificar a cada organización sobre este ejercicio para que intenten sintetizar una breve explicación de su trabajo en 3 min. Seguidamente, cada participante del taller colocará en un post

2. it de color verde su nombre y en post it de color amarillo su interés, contestando a esta pregunta:

¿Por qué quiere participar en el proyecto? (personalmente)

Fácil *El facilitador debe colocar los post-its en el papelógrafo e ir agrupando y vinculando intereses similares.

Materiales Post-its Marcadores Papelógrafo con pregunta

El facilitador integrará y resaltará los intereses que coinciden

3. entre la mayoría de participantes, buscando visibilizar cómo tenemos intereses similares al participar en el proyecto.

*Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío y escribe la pregunta como título en la parte superior. Puedes utilizar otros colores de post-its, o dividirlos por organización para visualizar de otra forma los datos. La idea es que puedas tener el nombre en un color y la respuesta en otro.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. 26


Actividad

1.1b

Sesión preliminar 1.1

Presentación

Introducción a Huertos Urbanos

Presentación General Objetivos Transmitir la idea principal del desarrollo de un huerto y casos similares

El iniciador o financista presenta al resto de participantes los conceptos generales de los huertos urbanos, tocando principalmente estos temas: Problemas

globales

(Crecimiento

demográfico,

mala

1. alimentación, medio ambiente, sin vínculos al proceso de producción)

2. Beneficios de un huerto urbano (infografía arriba)

Duración 40 min

Dificultad Media

3. Algunos tipos de huertos urbano: huerto familiar o del hogar huerto escolar huerto comunitario huerto comercial Aspectos importantes para la producción:

4. Diseño, ubicación del huerto, luminosidad, tamaño, materiales, acceso a agua, suelo y sistema de irrigación.

5. Sistemas de cultivos protegidos vrs cultivos a campo abierto

Materiales Presentación diapositivas

Inspiración por casos análogos Asimismo, se exponen diferentes casos análogos con los que los participantes puedan identificarse, resaltando como cada uno es sostenible en su propio contexto y con sus condiciones. Los casos que se sugieren presentar son: “Parque Ecológico y Huerto Las Guacamayas” Vicalama -

1. Mixco, Guatemala

https://www.facebook.com/Parque-Ecol%C3%B3gico-LasGuacamayas-392307371496446

“Hotspot, Hutspot” – Rotterdam, Holanda

2. https://www.facebook.com/Stemhotspothutspot/

“Volkstuin, jardines comunitarios” – Holanda

5. https://www.facebook.com/profile.

php?id=100008291956949 https://www.facebook.com/Volkstuin-303965146692234/

“Esta es una Plaza” – Madrid, España

6. https://www.facebook.com/estaesunaplaza/

“Huerto Roma Verde” – Ciudad de México, México

3. https://www.facebook.com/huertoromaverde/ Turntable” Dodo.org – Helsinki, Finlandia

4. https://www.facebook.com/kaantopoyta/ 27


Actividad

1.1c

Sesión preliminar 1.1

Ejercicio participativo

¿Qué problema resuelve el huerto?

Presentación General Objetivos

Cada participante del taller colocará en un post-it la respuesta

1. a la pregunta:

Validar que existen sinergias sobre un mismo objetivo común ¿Qué problema resuelve este huerto?

Duración 50 min

Luego de escribir las respuestas, cada uno irá colocando los

2. post its en el canvas y compartiendo su respuesta al grupo.

*El facilitador debe escuchar atento e ir colocando los post-its en el papelógrafo, acercando los problemas similares.

Dificultad Fácil

El facilitador integrará y resaltará las ideas que coinciden entre

3. la mayoría de participantes.

Materiales Post-its Marcadores Papelógrafos con preguntas

*Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío y escribe la pregunta como título en la parte superior. Puedes utilizar otros colores de post-its, o dividirlos por organización para visualizar de otra forma los datos.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. 28


Actividad

1.1d

Sesión preliminar 1.1

La metodología y nuestros roles

Presentación General Objetivos Facilitar la puesta en común para la planificación y coordinación del proyecto

La organización, el líder o facilitador presenta al resto de participantes la metodología planteada mostrando la visualización de tiempos y sesiones a realizar, detallando los acompañamientos que habrán. Como mínimo deberán cubrir estos temas:

1. Proceso de Co-creación del modelo del huerto

Duración 60 min

2. Capacitación y acompañamiento agrícola 3. Asesoría financiera y administrativa 4. Asesoría para la auto-evaluación e integración de su modelo

Dificultad Fácil

Materiales Post-its Marcadores Papelógrafos con preguntas

Roles de cada organización Será importante introducir y validar los roles de cada una de las organizaciones y tener claridad de lo que implica recibir el apoyo de asistencia. Los roles sugeridos son:

a. Organizaciones locales b. Asesor de sostenibilidad social y económica c. Asesor del modelo de producción de alimentos, o agrónomo d. Coordinador e. Inversionista semilla f. Iniciador o financista Los detalles de qué implica cada uno se pueden revisar arriba y adaptar por el facilitador según los recursos y contexto del proyecto réplica.

29


1.2 Sesión preliminar 1.2

Diagnóstico organizacional Encuesta a Organizaciones Participantes

Datos a recolectar Objetivo Recolectar información y datos relevantes de las posibles organizaciones beneficiarias para identificar sus principales recursos, fortalezas y debilidades, así como realizar una visita para evaluar los espacios disponibles

La encuesta organizacional solicita información sobre diferentes aspectos de la organización que permitan tener mayor claridad sobre las capacidades y recursos de la organización. El enfoque de las preguntas se puede resumir en este listado: La figura legal de la organización Tiempo de funcionamiento Experiencia

Duración 3 días para llenar

Capacidad administrativa Forma de gobernanza

Recursos y Herramientas Formulario en línea Excel para sistematizar

Estructura organizacional Política de voluntariado Frecuencia de trabajo Gestión y planificación estratégica Claridad de objetivos Relacionamiento comunitario

Realiza una visita al terreno con el que cuenta la organización para desarrollar el huerto.

Red de actores Proyección e interés en el proyecto del huerto Expectativas sobre el proyecto del huerto Visión general o estrategia del huerto Recursos disponibles para el huerto Formas y medios de coordinación y comunicación interna Formas y medios de comunicación al público

Accede al formulario en línea!

H1.2a 30

Se pone a disposición un formulario en línea - H1.2a - predefinido como base para realizar el diagnóstico organizacional.


Herramienta

H1.2b

Sesión preliminar 1.2

Evaluación de condiciones ideales para iniciar un huerto urbano

Análisis a Realizar Objetivo Desarrollar un análisis sobre las condiciones de la organización y el contexto para identificar si cumple con la mayoría de condiciones ideales para iniciar la implementación de un huerto urbano comunitario.

Tomando en cuenta la participación del taller inicial y los datos recolectados mediante el formulario de diagnóstico organizacional, se evalúa mediante este listado qué condiciones cumple la organización y su espacio para iniciar la implementación de un huerto urbano comunitario en términos de organización, cohesión, experiencia, disponibilidad de espacio idóneo.

Hoja de verificación 1. La organización está integrada por un grupo constante de al menos cuatro personas.

no

2. La organización ha intentado realizar un huerto anteriormente.

no

3. La organización tiene a su nombre o bajo su responsabilidad un área, terreno o espacio disponible para hacer el

no

4. El espacio disponible es de al menos 200 mts2, con poca inclinación, no más de 15% de pendiente.

no

5. El espacio disponible tiene acceso al soleamiento y luz natural más de 12 horas del día.

no

no

7. El espacio disponible tiene una fuente de electricidad disponible para conectar el sistema de riego.

no

8. El espacio disponible tiene protección o seguridad ante robos o malhechores. La organización tiene insumos de valor

no

9. El espacio disponible es accesible a la mayor parte de la población del barrio donde se ubica.

no

10. El espacio disponible cuenta con un baño o espacios para actividades sociales.

no

no

no

huerto.

6. El espacio disponible tiene una fuente de agua potable cercana y a disposición para conectarnos y tomar agua para el huerto.

allí que no han sufrido percances.

11. La organización muestra alta cohesión en el grupo de participantes. Por ejemplo, el grupo ya ha desarrollado actividades en conjunto y se coordina efectivamente, existe un respeto y sentimiento de cooperación en el grupo.

12. La organización muestra destrezas y capacidad para la auto-gestión para el seguimiento del huerto. Por ejemplo, ha gestionado diferentes donaciones para otros proyectos.

** Este proceso de evaluación debe desarrollarse para identificar y seleccionar a una organización que cumpla con la mayoría de estos criterios. Al seleccionar deben proceder a firmar el convenio de trabajo conjunto. 31


Recorrido a otros huertos Visitas de inspiración con participantes

1.3 Sesión preliminar 1.3

Instrucciones Objetivo Inspirar a los participantes sobre las posibilidades de los huertos y permitirles desarrollar un análisis comparativo entre 2 o 3 ejemplos exitosos en funcionamiento

Duración 2.5 horas por cada huerto

Desarrollar una visita o excursión a 2 ó 3 huertos productivos con similar enfoque para inspirarse. Si ya existen huertos urbanos en la ciudad, preferiblemente visitar estos, sino deberán referirse a huertos comunitarios o productivos en áreas cercanas. Durante la visita será vital orientar a los participantes a desarrollar el ejercicio de análisis sobre el funcionamiento de cada huerto: tomar nota sobre las áreas, servicios, productos y recursos que maneja cada huerto para su operación.

Tip Pide a los encargados de los huertos que visites que guíen un recorrido a los participantes, explicando todas las áreas y también su experiencia de cómo ha sido el proceso de crecimiento y sostenibilidad del huerto.

Participantes En esta visita deberán de estar: Representantes clave de la organización beneficiaria (como mínimo quien tome decisiones y quien se encargará de darle seguimiento al huerto) Equipo asesor social del proyecto Equipo asesor agrícola del proyecto

32

De ser posible, utilicen una grabadora para documentar detalles de la visita y tomen fotografías de las áreas para recordar detalles que los ayuden a diseñar, construir y orientar el nuevo huerto.


2

Guía de facilitación

Sesiones de Co-Diseño


2.1 Taller participativo 2.1

Definiendo una visión conjunta Actividades en la sesión Temas Plan preliminar de trabajo Identificar grupo objetivo Identificar espacios necesarios

Duración

30 min

2.1a ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? 2.1b Sueño

3 horas

45 min

2.1c Línea de tiempo

Objetivo

60 min

2.1d Análisis de usuarios

30 min

2.1e Listado de espacios

Desarrollar y definir la visión del proyecto en conjunto con todos los participantes del proceso, así como el objetivo del huerto y los pasos que se visualizan para alcanzar este objetivo

Recursos y Herramientas Papelógrafos Post-its Marcadores Canvas

34

15 min

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y el equipo asesor del proyecto.


Actividad

2.1a

Taller participativo 2.1

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

Procedimiento Cada participante del taller colocará en un post-it su propia

Objetivo Conocer las razones personales por la cual quieren participar en el huerto y crear un vínculo entre las diferentes razones de los participantes

1. respuesta a las siguientes preguntas en relación al proyecto: ¿Qué pretenden lograr o cambiar con el proyecto? ¿Cómo se debería llevar a cabo el proyecto? ¿Por qué quieren participar en el proyecto?

*El facilitador debe escuchar atento e ir colocando los post-its en el canvas, clasificándolos por grupos con características similares.

Duración 15 minutos

Luego de escribir las respuestas, cada uno irá colocando los

2. post-its en el canvas y compartiendo su respuesta al grupo.

El facilitador integrará y resaltará los intereses e ideas que

3. coinciden entre la mayoría de participantes, buscando enlazar

Dificultad

las ideas para el siguiente ejercicio del sueño colectivo.

Fácil

Materiales

Post-its Marcadores Canvas - Herramienta H2.1a

*Para facilitar, la herramienta debe imprimirse en un formato A1 e iniciar sin post-its. En este Código QR puedes acceder a el formato imprimible.

¡Descarga el formato imprimible! Ejemplo visual de la herramienta completada al finalizar el ejercicio. 35


Herramienta

H2.1a

Taller participativo 2.1

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

¿Que? ¿Cómo?

¿Por qué?

Fuente: Herramienta diseñada tomando en cuenta el proceso del Ciclo Dorado para innovar definido por Simon Sinek. 36

Imprimible en formato A.1


Actividad

2.1b

Taller participativo 2.1

Sueño

El sueño colectivo será una visión conjunta del huerto para orientar los pasos individuales en una misma visión

Objetivo Crear un sueño colectivo del proyecto que establezca una visión conjunta hacia la cual dirigir los esfuerzos

Duración

Para construirlo, el facilitador realizará una propuesta del sueño con base en los resultados de la actividad anterior. Se escribe en una hoja y se coloca sobre la nube del canvas. La propuesta presentada será validada con los participantes del taller. Se permitirá tomar la palabra a quien tenga sugerencias y se irá ajustando el contenido. Este proceso se facilitará hasta tener un sueño conjunto del proyecto acordado por todos los participantes.

30 minutos

El sueño elaborado por el equipo debe reflejar de forma real y alcanzable, la visión del huerto a mediano plazo. Debe indicar lo que se quiere lograr en el proyecto definiendo una fecha y forma determinada. Idealmente se debe visualizar lo que será del proyecto una vez terminada la metodología.

Dificultad

Para la redacción del sueño puede utilizarse la siguiente estructura de la oración:

Medio

“Para el año ____, el ______ será un __________ por medio de __________”

Materiales

Marcadores Canvas - Nube Hojas en blanco

*Se utiliza la nube de la herramienta H2.1c

“Para abril 2020, el huerto será un espacio de aprendizaje, facilitando la producción local de cultivos, la conciencia ambiental y alimentación sana.

Ejemplo visual de la herramienta completada al finalizar el ejercicio.

37


Actividad

2.1c

Taller participativo 2.1

Línea del tiempo

Objetivo Identificar y definir los pasos y actividades que se requieren para alcanzar el sueño colectivo definido

La línea del tiempo es una herramienta que permitirá que el grupo identifique los pasos a desarrollar para alcanzar el sueño colectivo. Esta actividad apoya al grupo a evaluar y definir las diferentes actividades a llevar a cabo para la implementación del proyecto. Las actividades a enlistar son aquellas, tanto de planificación como de ejecución, que no deben faltar en el proyecto con el fin de cumplir sus diferentes objetivos.

Duración 45 minutos

“Para abril 2020, el huerto será un espacio de aprendizaje, facilitando la producción local de cultivos, la conciencia ambiental y alimentación sana.

Dificultad Medio Venta de verduras

Materiales

Marcadores Canvas - Línea del tiempo Post-its

Eventos Planificación de eventos/ Preparación material didáctico Siembra en primera cosecha Capacitaciones agrícola

Procedimiento Colocar un papelógrafo con una línea, indicando una fecha de

1. inicio y una fecha de finalización. 2.

Compra de insumos

Cada participante empezará a colocar las actividades que ellos consideran se deben realizar en diferentes post-its.

3. Se moverán las actividades sobre la línea de tiempo hasta definir un orden lógico para alcanzar el sueño.

Construcción del huerto Convocatoria a nuevos participantes

De acuerdo a las actividades que coloquen los participantes,

4. se puede ir llenando con otras actividades que surjan en ese momento, con el fin de completar lo más posible la línea del tiempo.

Ejemplo visual de la herramienta completada al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, la herramienta debe imprimirse en un formato A1. En este Código QR puedes acceder a el formato imprimible.

¡Descarga el formato imprimible!

38


Herramienta

H2.1c

Taller participativo 2.1

Línea del tiempo

Fuente: Herramienta adaptada del proceso de construcción de sueño colectivo de Lab Cívico Ciudadano Inteligente. Imprimible en formato A.1 39


Actividad

2.1d

Taller participativo 2.1

Análisis de usuarios

Objetivo Identificar usuarios y analizar elementos que permitan orientar algunos detalles del diseño del huerto

El ejercicio de análisis de usuarios es útil para comprender mejor a los usuarios y poder orientar las primeras decisiones de la definición del huerto. La herramienta se puede llenar con información general que los participantes en el taller conozcan de los usuarios y se puede complementar con encuestas y procesos de investigación con usuarios de forma constante para respaldar los datos. Al tener esta herramienta definida con datos de respaldo también se puede establecer la estrategia de abordaje para ventas o comunicación a utilizar con cada uno.

Duración 60 minutos

Dificultad Difícil

Materiales Marcadores Papelógrafo Post-its

Universitarios

Colegios

¿Cómo sabrán del espacio?

Eventos que les atraen

Cartas a directores

¿Qué medios de comunicación debemos utilizar para llegar a ellos?

Redes sociales Catedrático de Universitarios

Correo

¿Cómo llegarán al espacio?

En transporte público

En bus

¿Qué comprarán?

Talleres o eventos Vegetales Miel

Recorridos pedagógicos Huerto en casa

¿Cuánto pagarán?

Q50

Q35

¿Qué talleres serían interesantes para ellos?

Conocimientos teorico-practicos de siembra Hacer huertos simples y prácticos Hacer jabones naturales

Conocimientos teorico-practicos de siembra Hacer huertos simples y prácticos

¿Qué comerían?

Refacción

(llevan refacción no comparan)

Formas de venta (Dónde?)

En el espacio del huerto En redes sociales / online

En huerto Con visitas a colegios

Procedimiento 1. Pegar el canvas en una pared frente a los participantes. 2. Definir el grupo objetivo o usuarios al cual estará orientado el huerto y colocarlos en la columna. Para un huerto urbano puede haber gran diversidad de usuarios, se sugiere priorizar de 1-4 usuarios principales para enfocar el análisis y las acciones.

Para cada usuario se hará una serie de preguntas abiertas y 3. el facilitador irá escribiendo las respuestas en el cuadro. Las preguntas a realizar son las siguientes: ¿Cómo sabrán del espacio? ¿Qué medios de comunicación debemos utilizar para llegar a ellos? ¿Cómo llegarán al espacio? ¿Qué comprarán? ¿Cuánto pagarán? ¿Qué talleres serían interesantes para ellos? ¿Qué comerían? Formas de ventas (Dónde?) Otros 40

Otros

Preparar material específico y didáctico

Ejemplo visual de la herramienta completada al finalizar el ejercicio.

*Para facilitar, dibuja este cuadro y las preguntas de cada fila en un papelógrafo.


Actividad

2.1e

Taller participativo 2.1

Listado de áreas

Objetivo Definir y enlistar las áreas que se consideren necesarias para el huerto, incluyendo los espacios de cultivo y para las actividades clave

Duración 30 minutos

Luego de haber definido los grupos objetivo se desarrolla una lluvia de ideas sobre las áreas que debería contemplar el huerto. Las áreas a definir son todos aquellos espacios, desde los administrativos hasta los de producción, que sean clave para la implementación del proyecto y su sostenibilidad. Se identificarán los espacios de cultivo o producción en un color (ej.: verde) y los espacios administrativos o para atraer al grupo objetivo en otro color (ej. morado). Para la actividad: El facilitador hará abiertamente la pregunta ¿cuáles áreas

1. deben existir en el huerto? Seguidamente irá escribiendo

cada espacio identificado en una tarjeta, dividiéndola en dos categorías: de producción/cultivo o administrativas/ promoción.

Dificultad Baja

Las tarjetas serán el producto de este ejercicio y se utilizarán

2. en el próximo taller para definir qué áreas son prioridad para definir fases de desarrollo del huerto y para ubicarlos en el terreno o espacio definido.

Materiales

Marcadores Tarjetas de dos colores

*Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío y escribe la pregunta como título en la parte superior.

Ejemplo visual de la herramienta completada al finalizar el ejercicio.

41


2.2

Sesión de trabajo 2.2

Plano y pre-definición de áreas Pre-definición de áreas Objetivo Obtener información precisa sobre el terreno y pre-diseñar áreas como punto de partida para el diseño del huerto

Tareas Previo a la segunda sesión, se debe preparar el plano y la pre-definición de áreas del huerto

El taller de ubicación de áreas puede tomar mucho tiempo. Por tanto, será importante pensar en los espacios enlistados en la Sesión 1. Para cada espacio se deberá definir de forma preliminar un tamaño y preparar piezas de cartulina o cartón cortados más o menos a esos tamaños previo al taller. Es ideal que estas cartulinas sean de algún material que aún podamos modificar rápidamente al estar facilitando el taller. Previo a la sesión 2, el asesor agrónomo deberá definir un preliminar de las áreas de cultivo, tomando en cuenta los criterios técnicos específicos. Utiliza diferente color de cartulina para las áreas productivas de las áreas de apoyo.

Dificultad Difícil

tijera

Plano o topografía Se debe elaborar un plano o topografía del terreno o área para el huerto, obteniendo las medidas exactas, incluyendo construcciones existentes y ubicación de árboles. Se dibuja cada área a escala, incluyendo sus respectivas cotas (marcas de medidas).Idealmente, se debe buscar el apoyo de un arquitecto o un topógrafo para definir un plano o topografía del espacio.

sala de eventos Invernadero

Este plano se denominará: Plano de estado actual del terreno o área definida para el huerto. Será útil como base para identificar los mejores espacios para ubicar las áreas necesarias del huerto.

servicio sanitario

compostera

tienda

Especificaciones para solicitar el plano: Plano de estado actual o topografía incluyendo árboles y construcciones existentes. Si el terreno fuese inclinado incluir curvas de nivel y cotas de elevación del terreno. El plano debe imprimirse en escala 1:50, 1:100, 1:200, 1:250, o 1:500, la que mejor se adapte al tamaño del área. Este plano deberá imprimirse en formato A-1 para el siguiente taller de co-creación.

42

Ejemplo visual del plano o topografía. Las líneas corresponden a las curvas de nivel que permiten analizar la inclinación del terreno.

camas de cultivo

administración


2.3

Taller Participativo 2.3

Diseño del espacio

Actividades en la sesión Temas Definición y priorización de áreas Selección de cultivos

Duración

90 min

2.3a Ubicación de áreas

20 min

2.3b Diseño de recorrido

60 min

2.3c Priorización de áreas

70 min

2.1d Selección y listado de cultivos

4 horas

Objetivo Elaborar el plan maestro del espacio del huerto con participación de los actores clave del proyecto. Este plan incluirá la proyección en planos de los espacios considerados necesarios y el diseño del recorrido. Así mismo, en esta sesión el agrónomo brindará información sobre las formas de cultivo y los espacios que se requieren y sugieren para el área (invernadero, camas, etc.) y se realizará una selección preliminar de los cultivos del huerto

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local, con el equipo asesor del proyecto y con el agrónomo, quien deberá explicar los ciclos de cultivos.

Recursos y Herramientas Plano del terreno Cartulinas con áreas medidas Regla o escalímetro Herramientas de priorización Matriz de ciclos de cultivos Pre-diseño de agrónomo

43


Actividad

2.3a

Taller participativo 2.3

Ubicación de áreas

Objetivo Ubicar las áreas en el plano del terreno de forma participativa para definir dónde y cómo se construirá el huerto

Duración

La ubicación de áreas es un proceso participativo importante ya que permitirá a los diferentes integrantes de la organización hablar sobre cómo imaginan el huerto, sus áreas y forma, así como ponerse de acuerdo sobre posibles discrepancias. Dependiendo de los participantes el proceso puede ser muy simple o necesitar mayor facilitación, aunque normalmente requiere tiempo ya que se deben desarrollar las discusiones necesarias entre los participantes para alcanzar acuerdos. Lo importante es definir un primer esquema de plan maestro, contemplando todas las fases proyectadas para el huerto. Si se piensa que en 2 años se integra una nueva área, debemos pensar dónde ubicarla desde este momento.

90 minutos

Dificultad Alta

Materiales

Plano del área / terreno Piezas de cartulina con tamaños Listado de áreas

Procedimiento Colocar un plano en una mesa y todos los participantes

1. deberán sentarse o pararse alrededor de él.

Identificar primero los espacios de cultivo que deberán

2. ubicarse en áreas estratégicas con suficiente soleamiento, acceso a electricidad, agua y visibilidad para los visitantes, según la visión del huerto.

3. Pega las cartulinas de las áreas de cultivo. Empiecen a pensar en el recorrido desde el ingreso y ubiquen

4. las áreas complementarias, con la lógica de crear un paseo

para los visitantes, pero también con suficiente accesibilidad y practicidad para llevar los procesos de mantenimiento y garantizar la seguridad de las áreas.

5. Pega las cartulinas de las áreas complementarias. Ejemplo visual del resultado final del ejercicio de colocación de áreas productivas y administrativas en el plano. 44


Actividad

2.3b

Taller participativo 2.3

Diseño de recorrido

Objetivo Definir un recorrido para cuando se demuestre el proyecto

Luego de ubicar los espacios de forma preliminar dentro del plano del terreno, se deberá dibujar un recorrido tentativo imaginando como serán las demostraciones del proyecto cuando nuevas personas lo visiten. Este recorrido deberá tener coherencia con los objetivos del huerto. Los huertos urbanos, por lo general tienen este componente por estar tan cerca de personas y se sugiere aprovecharlo en la sostenibilidad, por ejemplo cobrando la entrada o colocando puntos de venta al terminar el recorrido. Sin embargo, puede ser que el modelo de algunos huertos plantee no tener visitantes.

Duración 20 minutos

Dificultad Baja

Materiales

Lana o hilo plástico Stickers de punto

Procedimiento Para visualizar el recorrido planteado en el mapa, se puede

1. usar una lana o hilo plástico demostrando la secuencia.

Se debe marcar, con una sticker redonda, cada una de las

2. estaciones donde se proveerá alguna explicación o información del huerto.

Desde este momento denle un nombre específico a cada

3. estación.

***Si la lógica del recorrido requiere que alguna área se modifique, realicen de una vez el cambio de las áreas en el plano. La idea es que los visitantes sientan una lógica coherente del huerto y la información pueda fluir de forma natural.

Ejemplo visual del resultado final del ejercicio de definición del recorrido planteado para las visitas del huerto. 45


Actividad

2.3c

Taller participativo 2.3

Priorización de áreas

Procedimiento Objetivo Priorizar las áreas a implementar a corto y mediano plazo, e identificar aquellas que puedan ser a largo plazo

Se desarrollarán 2 priorizaciones. La primera se llama puntocracia y es una priorización preliminar y se desarrolla solamente si hay más de 8 espacios definidos. Para priorizar por puntocracia: El facilitador explicará que debe elegirse, con base en las

1. intenciones de cada persona de la organización. El facilitador

Duración 60 minutos

repartirá 8 stickers/puntos a cada participante. Cada sticker será un voto para que las personas elijan cada una de las áreas que consideren necesarias. Las personas deberán distribuir los 8 votos en los espacios

2. que consideren de prioridad, pudiendo colocar más de 1 voto en una misma área si la consideran de mayor relevancia.

Dificultad Alta

Al terminar de colocar los puntos, se hará un recuento y se

3. seleccionarán un máximo de 8 áreas, priorizando aquellos espacios que contengan más puntos o stickers.

Materiales

Marcadores Stickers de punto Papelógrafos Herramienta H2.3c impresa o dibujada

Priorización por puntocracia

Camas de cultivo

Baños

Invernadero

Al implementar un proyecto de huerto, fácilmente se puede buscar abarcar mucho y los recursos quizás no sean suficientes para realizar todas las áreas. Para garantizar una implementación exitosa es importante identificar los espacios que garanticen la sostenibilidad del proyecto e involucramiento del grupo mediante una priorización de áreas.

Oficina

Área de niños

Recolección de agua

Área ornamentales Área de bodega

Mirador

Ejemplo visual del resultado del ejercicio de priorización de áreas por puntocracia. 46

Para facilitar dibuja el cuadro en un papelógrafo.


La segunda priorización ayudará a guiar una discusión y definir cuál de estas áreas es la más importante para el grupo. Este tipo de priorización se desarrolla llenando una matriz establecida.

Tomar decisiones de esta forma será más fácil y se colocará la letra del ganador bilateral, en el espacio que intersecta 3. ambas opciones. Ej. Si entre A y B la más importante es A, se coloca la A en el cuadro de intersección.

Las 8 (o menos) áreas priorizadas por el ejercicio anterior se

Al finalizar las comparaciones, se deben de sumar cuantas letras hay de cada uno. A=4, B=3, C=0, D=2, E=1. Estos 4. resultados son una nueva priorización, las letras más recurrentes serán las áreas a las que todos deberán darle prioridad. En este ejemplo las más importantes son el invernadero y las camas de cultivo.

1. deben escribir en la matriz y darle una letra a cada uno (A, B, C...).

El facilitador irá comparando bilateralmente una por una,

2. preguntando: ¿Cuál de estas dos áreas les parece más

importante para la sostenibilidad y modelo del huerto?¿Qué área garantizará su éxito?. ¿Les parece más importante las “Camas de cultivo” o el “Invernadero”.

A

B

C

D

E

Listado de espacios

A Camas de cultivo

B

Invernadero

C

Área de niños

A

A

A

A

B

B

B

D

E

D

D Baños E

Área de bodega

Ejemplo visual del resultado final del ejercicio de priorización de áreas desarrollando un diálogo mediante la matriz de priorización. Para facilitar imprime la herramienta H2.3c en formato A1.

¡Descarga el formato imprimible! H2.3c


Herramienta

H2.3c

Taller participativo 2.3

Matriz de priorización de áreas

A

B

C

D

E

F

G

H

Listado de espacios

A

B C D E F G H

Fuente: Herramienta de priorización de la metodología Co-Mapp de mapeo de riesgos. - Observatorio del Derecho a la Vivienda, México. 48

Imprimible en formato A.1


Actividad

2.3d

Taller participativo 2.3

Selección de cultivos

Objetivo Seleccionar los cultivos a integrar y definir en qué áreas del huerto se ubican; tomando en cuenta las orientaciones técnicas

Duración 70 minutos

El diseño del espacio incluye la definición de los cultivos que se integrarán al huerto. Para esto el asesor agrónomo deberá explicar las características de los ciclos y áreas necesarias para cada tipo de cultivo para apoyar las decisiones, mientras que el asesor social deberá realizar preguntas orientadoras sobre el contexto. Los ciclos de cultivo se refieren al tiempo necesario de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha. El póster anexo muestra los ciclos de algunos cultivos y puede ser utilizado como apoyo por el asesor técnico para que los participantes observen los ciclos y puedan pensar en la frecuencia de producción de su huerto para elaborar su propio plan.

Cultivos huerto medicinal - aromático

Dificultad Media

Materiales

Poster Ciclos de Cultivos

Procedimiento El asesor agrónomo explicará los cultivos apoyándose de la 1. herramienta H2.3d. El asesor social presentará reflexiones sobre el contexto para 2. la selección de los cultivos, con preguntas como: ¿Qué se consume en el barrio? ¿Qué consideran que se podría vender en los comercios o restaurantes cercanos? ¿Qué cultivos podrían tener un valor agregado a los que ya se encuentran?

Albahaca

Hierba luisa - cedrón

Yerbabuena

Romero

Ajo

Eneldo

Orégano

Jengibre

Ajenjo

Lavanda

Nogal

Artemisa

Té de limón

Cúrcuma

Hinojo

Citronela

Tomillo

Toronjil

Manzanilla

Aloe Vera

Pericón

Ruda

Menta

Zamat

Apasote

Salvia

Verbena

Luego de guiar los análisis, los participantes deberán establecer

3. la mezcla de cultivos, mientras el facilitador puede marcar en

el poster o escribir en un papelógrafo, los cultivos que hayan sido seleccionados.

Amaranto

Ejemplo visual de los resultados del ejercicio de selección de cultivos. *Para facilitar, utiliza papelógrafos y la guía de la herramienta H2.3d como referencia de algunos cultivos y sus tiempos de cultivos.

49


Herramienta

H2.3d

Guía técnica

Formas y ciclos de cultivos

Taller participativo 2.3

Cultivos invernadero Tomates x2

90 - 180 días

Pera, cherrysºº, grapesºº, manzanas

Pimientos

90 - 180 días

Tipo cónico, snacksºº colores

Pepinos

95 - 105 días

slices, snack, miniº

Cultivos de campo abierto Lechugas (escarola, roja,

60 días

Arúgula

60 días

90 días

Zucchini

60 días

Zanahorias (baby)

90 - 120 días

Arvejas

90 días

Brócoli

75 - 80 días

Chipilín

Seimpre

Berenjena

90 - 180 días

Guandul

Acelga

60 días

Cilantro

30 días

Espinacas (baby)

60 días

Rábanos

28 días

Coliflor

90 días

Repollo

90 días

Kale

90- todo el año

Remolacha

75 días

Ejotes

75 días

Quilete

babies) Cebollas (blanca, roja, morada)

50


Cultivos huerto medicinal - aromático

Albahaca

Hierba luisa - cedrón

Yerbabuena

Romero

Ajo

Eneldo

Orégano

Jengibre

Ajenjo

Lavanda

Nogal

Artemisa

Té de limón

Cúrcuma

Hinojo

Citronela

Tomillo

Toronjil

Manzanilla

Aloe Vera

Pericón

Ruda

Menta

Zamat

Apasote

Salvia

Verbena

Amaranto

Módulos demostrativos para el hogar Lechugas

Pepinos

Cebollas

Tomate

Plantas medicinales

Pimiento

Rábanos

Cilantro y Perejil

Apio

Fresas

50


2.4

Sesión de trabajo 2.4

Diseño técnico final del plano

Objetivo Definir el plano final del plan maestro del huerto tomando en cuenta las decisiones colectivas del último taller, y establecer los planos que permitan iniciar con la planificación de la obra y construcción del huerto, incluyendo cálculo del invernadero, bomba, electricidad, etc

Duración 1-2 semana

El plano final será útil para la planificación de la construcción del huerto y debe realizarse con medidas exactas y detallar con cotas y volúmenes para cuantificar recursos. El asesor agrónomo se encargará de desarrollar la planificación e identificar los recursos y tiempos necesarios para llevar a cabo la obra. Dependiendo de la forma de administración y financiación del proyecto, esta información puede ser útil para requerir los recursos para la construcción.

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

Dificultad Difícil

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

LINEA DE CULTIVO

Materiales

Vectors o Autocad para dibujar el plano final

Ejemplo: Plano técnico del área de invernadero y cultivos a campo abierto.

52


2.5

Taller participativo 2.5

Modelo de implementación Actividades en la sesión Temas Capacidades y estructura de la organización Cronograma del proyecto Recursos necesarios del proyecto

Duración

30 min

2.5a Capacidades organizacionales

20 min

2.5b Estructura organizacional

60 min

2.5c Listado de recursos y actividades

40 min

2.5d Cronograma y planificación de actividades

2.5 horas

Objetivo Analizar de forma conjunta las capacidades del equipo de trabajo de la organización, su forma de gobernanza y recursos organizacionales. Además, conjuntamente con los asesores, se detallarán los recursos y actividades necesaria para la consolidación del huerto. Una vez identificados los recursos y necesidades planteadas, se elabora un cronograma de implementación del proyecto planificando la distribución de las tareas entre las partes

Participantes Se realizará el taller con directores de la organización local y el equipo asesor del proyecto.

Recursos y Herramientas Papelógrafos Post-its Cronograma de 4 meses Tarjetas Marcadores Canvas Stickers - puntos

53


Actividad

2.5a

Taller participativo 2.5

Capacidades organizacionales

Objetivo Analizar de forma conjunta las capacidades del equipo de trabajo de la organización

Procedimiento El facilitador explicará la actividad y los roles que se requieren

1. para el desarrollo de un huerto exitoso (Ver Herramienta H2.5a para conocer más de los roles).

Se pedirá a los participantes que escriban sus nombres y los

2. de todos los integrantes de la organización o del proyecto del

Duración 30 minutos

huerto en otras tarjetas (se dividirán por tarjetas de 2 colores: aquellos que son más activos en un color, y los que son menos activos en otro color de tarjeta). Los nombres y los roles/capacidades se colocarán de forma

3. paralela en un pizarrón o un papelógrafo a vista de todos los participantes del taller.

Dificultad Fácil

Con un marcador se irá vinculando a los diferentes participantes

4. de la organización con los roles/capacidades que tenga cada uno.

Finalmente se hará un análisis para identificar qué capacidades

5. harían falta cubrir o reforzar mediante capacitaciones o nuevos

Materiales

Tarjetas de Roles o capacidades / Tarjetas de 2-3 colores para escribir nombres de integrantes

El desarrollo de un huerto requiere de diversas destrezas y capacidades personales y organizacionales. Algunas de las capacidades necesarias incluyen: Gestión con donantes y actores, gestión de permisos, redacción, comunicación verbal, manejo de redes sociales, diseño arquitectónico, diseño gráfico, experiencia en construcción, conocimientos de siembra de cultivos, ventas, administración, contabilidad, organización de eventos, atención a la comunidad, entre otros. Las capacidades organizacionales son diversas entre una y otra organización, por lo que es necesario hacer un análisis sobre los roles que están cubiertos e identificar las fortalezas y debilidades que tiene la organización en cuanto a recurso humano y capacidades para desarrollar el huerto de forma ágil y exitosa.

54

integrantes.

Asimismo, también se deberá desarrollar un diálogo con

6. cada integrante para definir si esos roles son los que quiere desempeñar en el huerto, a fin de identificar de forma preliminar como se pueden organizar las tareas.


Gestión con donantes y actores Gestión de permisos

Integrantes activos

Carlos Redacción Jose Alberto Maria José Priscila

Comunicación verbal Manejo de redes sociales Diseño arquitectónico

Laura

Voluntarios / temporales

Diseño gráfico

José Luis Sonia Universitarios Jóvenes del barrio

Experiencia en construcción Siembra de cultivos Ventas Contabilidad Administración

Ejemplo visual del resultado del ejercicio. *Para facilitar, utiliza la guía de la herramienta H2.5a para profundizar en las actividades que implica cada uno de los roles.

Eventos Atención a comunidad


Herramienta

H2.5a

Taller participativo 2.5

Guía técnica Roles y capacidades necesarias para desarrollar un huerto urbano

Gestión con donantes y actores Crea alianzas con otras organizaciones y gestiona nuevos recursos y procesos para el crecimiento del huerto.

56

Diseño arquitectónico Tiene estudios de arquitectura y puede diseñar con calidad los espacios del huerto, desarrollando los planos y detalles de cada uno, así como gestionar y acompañar la construcción.

Gestión de permisos

Diseño gráfico

Se acerca a las autoridades y desarrolla las cartas necesarias para gestionar permisos de instalación del huerto, de eventos, de toma de agua, electricidad, entre otros.

Tiene estudios de diseño gráfico y maneja programas de diseño para adaptar insumos gráficos y crear invitaciones y artes para los eventos y gestiones del huerto.

Redacción

Construcción

Se encarga de definir textos de la visión y trabajo en el huerto, para gestiones administrativas o comunicación hacia el público del huerto.

Tiene conocimiento en sistemas de construcción o tiene la fuerza, tiempo y disposición para apoyar en procesos de construcción.


Administración y finanzas Tiene capacidad y conocimientos financieros y llevará el control de todos los gastos o ingresos, desarrollará los análisis sobre las ganancias o pérdidas que se generen, por cada producto y de forma general.

Comunicación verbal Es elocuente y tiene la capacidad de desarrollar una explicación simple porque conoce los detalles del proyecto. Se encarga de participar en entrevistas y dar a conocer el huerto.

Manejo de redes sociales Es activo en redes sociales, sabe como manejarlas y se encarga de comunicar constantemente lo que se realiza en el huerto.

Ventas Tiene capacidad y experiencia en ventas y se encargará de atender a los clientes y promocionar los servicios y productos que se desarrollen en el huerto.

Eventos Se encarga de la calendarización y desarrollo de eventos. Desde el diseño, desarrollo de la agenda, definición de conceptos e invitaciones y socialización del plan con el grupo. Asimismo, desarrolla la gestión con socios estratégicos las convocatorias al público para los diferentes eventos.

Atención a comunidad Se encarga del involucramiento del barrio o comunidad con la que interactúa el huerto, apoyando con comunicación eficaz, participación en juntas y definición de acciones conjuntas.

Siembra de cultivos Tiene conocimientos y experiencia en sistemas de siembra de cultivos, Tiene el tiempo y disposición para apoyar en procesos de siembra.

57


Actividad

2.5b

Taller participativo 2.5

Estructura organizacional

Objetivo Analizar la forma de gobernanza de la organización y conocer cómo se toman las decisiones

Duración 20 minutos

La forma de gobernanza de una organización influye directamente en su desempeño y en su relacionamiento con otros actores. Para alcanzar los diferentes objetivos y metas planteadas en el proyecto, es importante conocer a detalle cómo se toman las decisiones, qué principios y políticas tienen al respecto, y analizar el desenvolvimiento de las personas durante el desarrollo del huerto, ¿A quién se debe contactar para la toma de decisiones?, o ¿Cuál es el proceso de validación de cada uno de los pasos del proyecto?. La intención no es cambiar la forma de organización, sino tomarla en cuenta para la toma de decisiones del proyecto y valorar un proceso de fortalecimiento de la misma.

Dificultad Fácil

Materiales

Tarjetas de nombres de integrantes

Procedimiento Tomando los mismos nombres definidos en la actividad 1. anterior, se reorganizan de manera que permita visualizar cómo se toman las decisiones, quien se encarga de cada tema, etc. Normalmente existe un grupo de los principales tomadores de

2. decisiones -estos pueden colocarse hasta arriba-, y personas

encargadas de algunos procesos o actividades específicas -estos pueden ir abajo, señalando la actividad y las personas con quien se apoyan-. La visualización no es estricta como el ejemplo, debe adaptarse a la esencia organizacional del grupo. Luego de ubicar las tarjetas de los nombres, termina el

3. diagrama uniendo con líneas el funcionamiento de la estructura administrativa en base a la explicación de los participantes.

Validar con participantes si la visualización se apega a la

4. realidad.

58

Carlos

Maria José

Jose Alberto

Priscila

Laura

José Luis

Jóvenes del barrio

Sonia Universitarios

Ejemplo visual del resultado del ejercicio. *Para facilitar, utiliza un pizarrón o papelógrafo vacío.


Actividad

Cronograma de implementación

2.5c

Taller participativo 2.5

Objetivo Definir un cronograma de 4 meses de implementación de la construcción y primeras actividades del huerto

Duración

El plan de implementación comprende el cronograma, listado de recursos y listado de actividades. Primero se elaborará conjuntamente un cronograma de la implementación, contemplando la construcción y primeras actividades del huerto a fin de guiar la coordinación de los diferentes actores del proyecto y coordinar el trabajo interno de la organización, con asesores y otros posibles socios estratégicos. En este cronograma se establecerán plazos y fechas clave del proyecto.

60 minutos

AGO

Dificultad Media

SEP

OCT

NOV

Compra Material Construcción

Materiales

Canvas calendario 4 meses Marcadores

Preparación Sustrato Compra Semillas

Siembra

Procedimiento Conjuntamente entre todos los participantes se definirán

1. las actividades de construcción y siembra necesarias para consolidar el huerto.

Ejemplo visual del resultado del ejercicio. *Para facilitar, utiliza la guía de la herramienta H2.5c1 para visualizar algunos detalles y actividades a contemplar, e imprime la herramienta H2.5c2 en formato A1.

Se ubican las fechas o plazos en las cuales se plantea

2. desarrollar cada actividad, dentro de la herramienta H2.5c2

de cronograma de 4 meses (se sugiere no plantear plazos mayores a este para que sea efectivo y mantener el ánimo de la organización). El cronograma debe estar visible para todos y se presentarán

3. las fechas propuestas conjuntamente para validar el proceso planteado.

¡Descarga el formato imprimible! H2.5c2

59


Herramienta

H2.5c1

Taller participativo 2.5

Guía técnica

Gestión de las actividades de construcción

Plan

Obra

Recursos y Herramientas

Mezcla de Concreto armado Cemento Arena de río Piedrín Varillas de hierro (Según requiera la estructura) Parales de madera Plástico de polietileno Pines metálicos *Las cantidades deberán ser calculadas por el asesor agrónomo del proyecto.

Duración aprox 1.5 meses

Tip

Camas de cultivo

Invernadero

Excavación y/o cimentación con pines

Excavación y construcción de cimentación

Cálculo de estructura y cuantificación de materiales

Levantado de block (si así se define según diseño)

Colocación de parales y armado de los marcos del invernadero

Compra de materiales

Llenado de camas con sustrato

Colocación de plástico de polietileno en invernadero

Diseño técnico y planos de los espacios

Instalación de sistema de riego y fertilización

Construye los espacios, apoyados del asesor agrónomo, contemplando todos los criterios técnicos para garantizar el desarrollo de los cultivos. Llenado de bolsas con sustrato y colocación

1.5 meses *A revisarse con el asesor técnico del proyecto

60


Herramienta

H2.5c2

Taller participativo 2.5

Cronograma de construcciรณn y primera siembra

mes 1

mes 2

mes 3

mes 4

Compra Material

Construcciรณn

Preparaciรณn Sustrato

Compra Semillas

Siembra

Imprimible en formato A.1 61


Actividad

2.5d

Plan de implementación Listado de recursos

Taller participativo 2.5

Objetivo Visualizar los recursos necesarios para la consolidación del huerto

Duración 40 minutos

Dificultad

La visualización de los recursos necesarios para la implementación del huerto pretende ser un mecanismo para la identificación de las formas de gestionar recursos en especie, en donaciones o apoyos de socios estratégicos, permitiendo utilizar la inversión financiera en aspectos clave que permitan incrementar el alcance del huerto. Listado de recursos necesarios

Fuente ¿Posible donación?

Cajas de madera

Mercado del barrio

Suelo - compost

Propio

Semillas

Baja Agua Lámina

Ferretería del barrio

Materiales Papelógrafo

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío y dibuja la tabla con los títulos de las columnas.

Procedimiento Los participantes harán una lluvia de ideas sobre los recursos

1. necesarios y se visualizará el listado en el papelógrafo.

Al lado de cada recurso se colocará el nombre de posibles

2. fuentes: personas o institución que puedan brindar donaciones de estos recursos.

Los participantes se delegan la tarea de quién gestionará la

3. posibilidad de tener donaciones provenientes de los actores

y socios estratégicos. Los insumos que no se puedan cubrir mediante gestiones serán adquiridos por la inversión semilla definida para el huerto.

62


Actividad

2.5e

Plan de implementación Actividades y responsables

Taller participativo 2.5

Objetivo Definir las actividades que deben ser llevadas a cabo para conseguir los plazos del proyecto y designar a sus responsables

Duración 20 minutos

Dificultad Baja

Materiales Papelógrafos Marcadores

Diferentes actividades prácticas de planificación y coordinación, deben desarrollarse para consolidar un huerto. Visualizar estas actividades permitirá a la organización interna definir quién participará en desarrollarlas y los responsables que velarán por su cumplimiento.

Actividad

Responsable

1. Limpieza de terreno

Asociación Paz

2. Recolectar sustrato

Asociación Paz

3. Construcción de invernadero

Agrónomo

4. Producción de rótulos

Perpendicular

5. Siembra

Todos

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío y dibuja la tabla con los títulos de las columnas.

Procedimiento Los participantes harán una lluvia de ideas sobre los recursos

1. necesarios y se visualizará el listado en el papelógrafo.

Al lado de cada recurso se colocará el nombre de posibles

2. fuentes: personas o institución que puedan brindar donaciones de estos recursos.

Los participantes se delegan la tarea de quién gestionará la

3. posibilidad de tener donaciones provenientes de los actores

y socios estratégicos. Los insumos que no se puedan cubrir mediante gestiones serán adquiridos por la inversión semilla definida para el huerto.

63


2.6

Sesiones de investigación 2.6

Reconocimiento del mercado Investigación con usuarios Pasos Temas Perfil de usuario Investigación en campo Análisis de competencia Creación de beneficio

Duración

3 hrs

2.6a Análisis de usuario

3 hrs

2.6b Plan de entrevistas y mapeo

Entre 2 y 4 semanas

Objetivo El ejercicio de reconocimiento del mercado e investigación con usuarios permite analizar la competencia y las nuevas formas de llegar al grupo objetivo el cual queremos que visite, compre o use el huerto; por tanto es la base para construir un buen Modelo de Negocios. Este proceso tomará el análisis del grupo objetivo realizado anteriormente, y promoverá el intercambio con los demás grupos para poder validar ese perfil de usuario, fundamentar el precio y las actividades planteadas con la finalidad de atraerlos.

Recursos y Herramientas Encuestas Entrevistas Mapeo de Competencia

64

Tarea 2 A 21 días

3 hrs

2.6c Entrevistas y encuestas 2.6d Mapeo de puntos de venta de alimentos * Nuevamente 2.6a Análisis de usuario 2

Participantes Se realizará la investigación de usuarios dirigida por el equipo asesor social del proyecto, en coordinación con los miembros de la organización local, y se entrevistará a los grupos objetivo a los cuales se piensa orientar el huerto.


Actividad

2.6a

Sesiones de investigación 2.6

Análisis de usuario o grupo objetivo

Objetivo Empatizar con los usuarios y analizar colectivamente al grupo objetivo del huerto para identificar áreas de oportunidad y poder vincular nuestra propuesta a sus necesidades, interés o beneficios

Duración 3 Horas

El proceso de “análisis del grupo objetivo” será útil para consolidar una comprensión y un análisis conjunto respecto a quién(es) están dirigidas las actividades, servicios y productos del huerto. Este análisis permitirá empatizar con los usuarios e identificar necesidades no cubiertas de los mismos, que permitirán proponer modelos alternativos a la oferta común. Utilizando diferentes herramientas de investigación (Strategyzer Tools, 2007) adaptadas al análisis de un huerto, será posible conocer mejor a nuestro grupo objetivo. Estas herramientas se utilizarán dos veces. En una primera vez, se llenan con el conocimiento previo sobre el grupo objetivo, y en una segunda vez, se llenan tomando en cuenta los conocimientos y hallazgos adquiridos de las entrevistas y encuestas durante la investigación. Conciencia piensa Y siente

Ambiente - ve

Escucha

Dice Y hace

Dificultad Medio

Materiales Canvas Post-its Marcadores

Frustraciones

Qué Ofrezco

Procedimiento

Beneficios

Creadores de beneficios Beneficios

Tareas

1. Definición de grupos objetivo, clientes y usuarios 2.

Para cada usuario se llenará cada una de las herramientas de análisis del perfil de los usuarios (h2.6a1 y h2.6a2)

Frustraciones

Para llenar la herramienta el facilitador incitará a los

3. participantes a pensar en qué situación se encuentra su

usuario, con preguntas como: ¿qué piensa y siente? ¿Qué ve? ¿Qué escucha? ¿Qué dice y hace? ¿Qué beneficios y frustraciones tiene? Y finalmente ¿qué podría subsanar esas frustraciones superando los beneficios que normalmente tiene?

Ejemplo visual del resultado del ejercicio. *Para facilitar imprime la herramienta h2.6A1 y h2.6A2 En formato a1.

En el primer momento que se use la herramienta se contesta

4. posiblemente con suposiciones y con conocimiento previo de

este usuario; mientras que en el segundo momento, después de las entrevistas, se tomará en cuenta los hallazgos de las mismas, permitiendo identificar espacios de oportunidad para crear una propuesta de valor innovadora que sea atractiva a nuestro grupo objetivo.

65


Herramienta

H2.6a1

Sesiones de investigación 2.6

Análisis del perfil de usuario

Conciencia Piensa Y siente

Ambiente - ve

¿Qué le importa o le preocupa en su día a día?

¿Cómo es su entorno, sus amigos y ambiente?

¿Qué dicen las personas de su entorno?

¿A qué se dedica día a día?

¿Cómo le puede influir su ambiente?

¿Qué información le llega?

Cuál es su actitud?

¿Qué tanto le importa el huerto? ¿Se siente identificado?

Escucha

¿Qué otras opciones tiene? ¿Similares? ¿Diferentes?

Frustraciones

Beneficios

¿Qué dificultades pueden haber en su vida?

¿Cómo se beneficiaría del huerto?

¿Que podría no gustarle del huerto?

¿Qué actividades puede hacer?

¿Qué podría representar una dificultad para visitar o ser parte de la iniciativa el huerto?

¿Qué gratificación le trae?

¡Descarga el formato imprimible! H2.6a1

Dice y hace

¿Con quién y cómo se relaciona? ¿Cómo podrían beneficiar al huerto?

Fuente: Herramienta adaptada del Mapa de Empatía de Strategyzer.com Imprimible en formato a.1

66


Herramienta

H2.6a2

Sesiones de investigación 2.6

Que ofrezco

Creadores de beneficios

¿Qué le importa o le preocupa en su día a día?

¿Cómo tus productos o servicios ofrecen beneficios a este usuario?

¿Qué tanto le importa el huerto? ¿Se siente identificado?

Analgésicos Describen exactamente qué componente se integra al productos o servicios que ayudan a aliviar o prevenir las frustraciones de los usuarios.

Beneficios ¿Qué espera del huerto? ¿Qué actividades puede hacer? ¿Qué gratificación le trae?

Tareas Lo que hace día con día ¿Qué hace de forma cotidiana o en su vida relacionada al huerto?

Frustraciones ¡Descarga el formato imprimible! H2.6a2

¿Que puede salir mal en el huerto? ¿Que podría no gustarle del huerto?¿Qué podría representar una dificultad para visitar o ser parte de la iniciativa el huerto?

Fuente: Herramienta adaptada del Lienzo de la Propuesta de Valor de Strategyzer.com Imprimible en formato a.1 67


Actividad

2.6b

Sesiones de investigación 2.6

Plan de entrevista y mapeo Procedimiento Objetivo Empatizar con los usuarios y analizar colectivamente al grupo objetivo del huerto para identificar áreas de oportunidad y poder vincular nuestra propuesta a sus necesidades, interés o beneficios

Duración 3 Horas

1. Según el grupo objetivo de usuarios y visión predefinida del huerto, el facilitador elige algunas herramientas de encuesta de este manual, para utilizar en el estudio.

Juntos y en voz alta harán lectura de las entrevistas y guía de

2. mapeo seleccionadas con el objetivo de identificar preguntas

sensibles o que deban adaptarse al contexto. De no existir herramientas que apliquen al caso particular, deberán formularlas conjuntamente, planteando preguntas para explorar los intereses, formas de vida y beneficios que buscan sus usuarios. Al finalizar la revisión de herramientas, se continúa con la

3. planificación para implementar el estudio.

Se realizará una lluvia de ideas sobre posibles contactos o

4. personas con quienes se puedan desarrollar estas entrevistas

Dificultad Medio

Materiales

Encuestas predefinidas (impresas o en línea) Guía de mapeo pre-definida (impresas) Lapiceros Marcadores

o encuestas, así como los medios necesarios para las mismas (entrevista visitando los espacios de trabajo, entrevista visitando los hogares, encuesta por correo, encuesta vía redes sociales, etc) a fin de conocer los puntos de vista de diferentes personas. Seguidamente, se consolidará un listado de todas las tareas

5. que se requieren para la realización de las encuestas y

entrevistas (contactar a las personas, integrar las nuevas preguntas a los formatos, adecuar formularios en línea, visitar a usuarios, visitar mercados para el mapeo, etc. Un primer listado se colocará en el cuadro y se irá nombrando

6. al encargado de cada tarea. El levantamientos de datos no debe llevar más de 3 semanas.

El plan de entrevistas y mapeo permitirá al grupo distribuirse las tareas que tienen como finalidad conocer mejor a su usuario y grupo objetivo. También en este proceso deberán revisarse los materiales predefinidos y adaptar conjuntamente cómo llevar a cabo las entrevistas según el contexto. El grupo puede utilizar los diferentes formatos de entrevistas y encuestas, dependiendo si en la visión del huerto se plantean desarrollar actividades, o si se busca vender productos. Estos son una base que cada organización puede ir adaptando según sean identificadas las características especiales de su consumidor o la entidad entrevistada. Si se posee conocimiento de métodos de investigación de usuario tales como juegos, intervenciones en espacio público, entre otros; resulta muy valioso incorporarlos. Divide las tareas de este proceso, incluyendo el mapeo, entre todo el grupo involucrado en el desarrollo del huerto. Las entrevistas y mapeo deben realizarse en un período no mayor de 21 días o 3 semanas para ser eficientes y mantener el estudio en un período de tiempo determinado. 68

Tarea

Responsable

Llamadas

Juan

Permisos

Luis

Entrevista 1

Fernanda y Luis

Encuesta 1

María y Juan

Mapeo de mercados

María y Juan

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe la pregunta como título en la parte superior.


Actividad

2.6c

Sesiones de investigación 2.6

Entrevistas y encuestas Las entrevistas y encuestas son procedimientos bases de recolección de datos cualitativos y cuantitativos para los procesos de investigación. En cuanto a los procesos de investigación con usuarios, será importante no solo documentar aquello que responda directamente a cada pregunta, sino también documentar aspectos como lenguaje corporal, y ahondar en los detalles y las razones específicas de diferentes situaciones.

Objetivo Recolectar información sobre las características, intereses y preferencias de los usuarios identificados

Ten siempre en mente que estás tomando datos que permitan orientar tu huerto a que sea sostenible. Quieres saber por qué prefieren algunas cosas, cómo son sus actividades y en qué momento podrían comprar productos o participar en las actividades del parque.

Duración TAREA (21 días)

Procedimiento (encuestas)

Dificultad Medio

Prepara el material para hacer la encuesta (formularios impresos

1. o formulario en línea).

Define una muestra de todo el grupo objetivo para establecer un

Materiales

Encuestas y entrevistas adaptadas Plan definido en taller anterior

2. número de respuestas a obtener.

Promueve (en publicaciones en redes sociales) o inicia la

3. encuesta (en visitas) siempre explicando brevemente su objetivo y comenta un poco del proyecto a implementar.

Si el formulario es en línea permite que esté disponible las

Procedimiento (entrevistas) Agenda una cita para cada entrevista y asegurate de llegar a

1. tiempo y presentable. Considera que si te están dando tiempo quizás puedes obsequiarles algo como pagar por el café o llevar algún insumo de tu proyecto.

Lleva la hoja de preguntas, pero utilízala solo como guía para

2. asegurate que se contesten todos los aspectos. Trata que sea algo más relajado para que la personas entrevistada se sientan bien. También será valioso hacer muchas preguntas sobre el por qué de ciertas situaciones, esto te dará mayor información cualitativa sobre las experiencias del usuario.

Documenta (tomando nota o grabando) todo lo que digan y no digan. Al finalizar la entrevista tomate unos minutos para escribir 3. en tu cuaderno y sistematizar aspectos que se perciban o que se puedan deducir de su lenguaje corporal (no le gustaría, le gustaría mucho, dijo que sí pero por este aspecto se le dificultará, etc.). Cada persona encargada de realizar las entrevistas, compartirá con el resto del grupo los resultados para que todos puedan 4. conocer más de estos usuarios.

5.

Utiliza los resultados de las entrevistas para revisar tu análisis de usuario (H2.6a1 y H2.6a2) y definir bien tu propuesta de valor.

4. 3 semanas y recuerda a tu grupo objetivo, con diferentes publicaciones o correos que inviten a las personas a llenarlo.

Si es en persona, o visitando la casa, trata de explicar a las

5. personas que no tardará mucho. 6.

Asegurate de hacer las preguntas de forma clara y que sea fácil y práctico contestar.

7. Al terminar, tabula las respuestas y desarrolla gráficas que permitan al grupo analizar los resultados.

8.

Comparte con el resto del grupo los resultados para que todos puedan conocer más de estos usuarios. Utiliza los resultados de las encuestas para revisar tu análisis de

9. usuario (H2.6a1 y H2.6a2) y definir a detalle tu propuesta de valor .

“¡Accede a la carpeta con los formatos imprimibles y editables de encuestas! H2.6c 69


Herramienta

H2.6c1

Sesiones de investigación 2.6

Entrevista a grupo objetivo Colegios o escuelas

Instrucciones El objetivo de esta entrevista es la obtención de datos que validen los supuestos de lo que creemos que hace, dice y piensa nuestro usuario, específicamente los colegios o escuelas, si estos son

parte de tu grupo objetivo. Para la implementación, se debe visitar a varios colegios cercanos al huerto, y algunos lejanos, para conocer sus puntos de vista sobre la iniciativa.

Info general La presente herramienta se ha elaborado con el objetivo de obtener información importante para la definición de las actividades, productos y servicios relacionadas a un huerto que estamos planificando para el área. Su participación es opcional. La entrevista consta de una serie de preguntas a realizar a posibles participantes de talleres proporcionados por el huerto. Participar en ella durará 40 minutos aproximadamente.

Preguntas 1. ¿Estarían interesados en realizar visitas y actividades en el huerto? 2. Respecto a las actividades que realizan con sus alumnos, estas son pagadas? 3. ¿Cuánto pagan por estudiante al realizar una actividad fuera del colegio? 4. Según su experiencia realizando actividades fuera del colegio, ¿qué dificultades se han encontrado? 5. ¿Qué es lo que buscan al realizar actividades fuera del colegio con los estudiantes? 6. ¿Qué temas le interesaría que los estudiantes aprendieran en el huerto? 7. ¿En qué parte del pensum o área se puede adaptar la visita del huerto? 8. ¿Estaría interesado en adaptar pequeños huertos en su colegio? 9. ¿Qué actividades relacionadas a medio ambiente han realizado en el colegio o les interesaría realizar? 10. ¿En qué formas estarían interesados en involucrarse con el huerto? 11. ¿Conoce otros huertos o espacios naturales dentro o cercanos a la ciudad? 12. ¿Qué grados o edades estarían interesados que visiten el huerto? ¿Para qué edades considera adecuadas las instalaciones?

13. ¿Qué número de estudiantes salen a las excursiones normalmente? ¿Salen por grados? 14. ¿En qué horario estaría interesado en realizar una visita? 15. ¿Qué duración total cree que debe tener la visita? ¿Qué duración aproximada tienen normalmente las salidas? 16. Respecto a los alimentos, ¿Estarían interesados en adquirir alimentos saludables para los alumnos por un precio? Normalmente ¿cómo se manejan las excursiones respecto a la comida?

70


Herramienta

H2.6c2

Sesiones de investigación 2.6

Entrevista a grupo objetivo Participantes de talleres

Instrucciones El objetivo de esta entrevista es la obtención de datos que validen los supuestos de lo que creemos que hace, dice y piensa nuestro usuario, específicamente los habitantes de la zona cercana al huerto u otros posibles grupos que puedan acceder a participar en talleres. Para la implementación, se debe gestionar visitas a viviendas o encontrar a personas utilizando los espacios públicos del barrio y preguntarles si desean ser parte de la entrevista.

Info general La presente herramienta se ha elaborado con el objetivo de obtener información importante para la definición de las actividades, productos y servicios relacionados a un huerto que estamos planificando para el área. Su participación es opcional. La entrevista consta de una serie de preguntas a realizar a posibles participantes de talleres proporcionados por el huerto. Participar en ella durará aproximadamente 20 minutos.

Preguntas 1. ¿Participa actualmente en talleres o capacitaciones relacionados a huertos urbanos? 2. En caso negativo, ¿Estaría interesado en participar en talleres relacionados a huertos urbanos? 3. ¿Qué es lo que lo motivaría a participar en estos talleres? 4. En caso se realizarán diferentes talleres cada mes, ¿le interesaría participar constantemente en ellos? 5. ¿Qué rango de precios estaría dispuesto a pagar por participar en un taller? 6. ¿Qué temas le interesaría que se tomarán en cuenta para los talleres?

71


Herramienta

H2.6c3

Sesiones de investigación 2.6

Entrevista a grupo objetivo Consumidores de productos

Instrucciones El objetivo de esta entrevista es la obtención de datos que validen los supuestos de lo que creemos que hace, dice y piensa nuestro usuario, específicamente de los posibles consumidores de los productos del huerto, que pueden ser habitantes, comercios de zonas aledañas o grupos de personas con interés en apoyar iniciativas de este tipo. Se debe realizar la entrevista a personas que puedan estar interesadas en adquirir cualquiera de los productos que vende el huerto, ya sean vegetales, hierbas u otros productos como mermeladas, etc. Para la implementación, se debe gestionar visitas o llamadas a estos comercios o personas identificadas, o encontrar a personas utilizando los espacios públicos del barrio y preguntarles si desean ser parte de la entrevista.

Info general La presente herramienta se ha elaborado con el objetivo de obtener información importante para la definición de las actividades, productos y servicios relacionadas a un huerto que estamos planificando para el área. Su participación es opcional. La entrevista consta de una serie de preguntas, participar en ella durará aproximadamente 20 minutos.

Preguntas 1. ¿Ha escuchado sobre productos o verduras que se cosechen en huertos dentro de la ciudad? 2. Si su respuesta es sí, ¿Dónde ha escuchado de estos productos? 3. Los productos que se pudiesen ofrecen en el huerto son los siguientes; Vegetales frescos, hierbas y plantas medicinales, mermeladas y té . ¿Le interesa alguno de estos productos?

4. ¿Qué aspectos le llaman la atención de poder obtener productos ofrecidos en el huerto? 5. ¿Estaría dispuesto a adquirir los diferentes productos si el precio es igual que los de los mercados locales? 6. ¿Estaría dispuesto adquirir los diferentes productos si el precio es más alto que los de los mercados locales? 7. ¿Le interesaría obtener información de los productos ofrecidos por el huerto? 8. ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?

72


Herramienta

H2.6c4

Sesiones de investigación 2.6

Entrevista a grupo objetivo Habitantes en la zona

Instrucciones El objetivo de este cuestionario es la obtención de datos que validen los supuestos de lo que creemos que hace, dice y piensa nuestro usuario, específicamente los habitantes de la zona cercana al huerto. Para la implementación, se debe preparar un cuestionario en línea o visitar varias viviendas realizando la encuesta para obtener los datos.

Info general La presente herramienta se ha elaborado con el objetivo de obtener información importante para la definición de las actividades, productos y servicios relacionadas a un huerto que estamos planificando para el área. El cuestionario se está realizando con el grupo de personas que viven en los alrededores y consta de una serie de preguntas que no tardará más de 10 minutos en responder. Su participación es opcional.

Preguntas

Respuestas

1. ¿Consume verduras y/o hierbas constantemente?

SI / NO

2. ¿Cuántos días por semana consume verduras?

1-2 / 3-4 5-6 / Todos los días

3. ¿Realiza usted las compras para su vivienda?

SI / NO

4. ¿Cuántas veces por semana se compran verduras y/o hierbas para su vivienda?

1-2 / 3-4 / 5-6 / Todos los días

5. ¿Cuántas personas consumen verduras y/o hierbas en su vivienda?

(Ingresar número)

6. ¿Cuál es el primer lugar al que se dirige cuando decide comprar verduras?

(Ingresar nombre del lugar)

¿Considera que deberíamos consumir productos locales que sean sanos para

SI / NO / Explique:___________

¿Estaría dispuesto a cambiar su lugar de compra de verduras, en caso existiera una

SI / NO / Explique:___________

¿Estaría dispuesto a cambiar su lugar de compra de verduras, en caso existiera una

SI / NO / Explique:___________

7. nuestra familia?

8. opción más económica cerca de usted? 9. opción más saludable cerca de usted?

73


Actividad

2.6d

Sesiones de investigación 2.6

Mapeo de puntos de venta de alimentos Objetivo Recolectar datos sobre los puntos de venta de alimentos cercanos al espacio del huerto, o servicios de abastecimiento de los que la población disponga. Los datos permitirán orientar mejor la propuesta de valor e identificar necesidades insatisfechas y espacios de oportunidad

El mapeo de venta de alimentos en áreas cercanas será útil para identificar precios y formas de venta de los cuales normalmente se abastece la población local. Principalmente queremos ubicar lugares o comercios donde se vendan los mismos productos que pretendemos producir en nuestro huerto. El área a mapear dependerá de donde se mueva nuestro grupo objetivo al cual queramos vender la producción del huerto, y generalmente podemos pensar que sea a la población vecina en 5 km alrededor de nuestro huerto. Para hacer este mapeo debemos apoyarnos de vecinos o habitantes locales que conozcan el área. Pueden ser de la organización beneficiaria o buscar otros colaboradores locales.

Procedimiento

Duración TAREA (21 días)

Primero debemos identificar en “Google Earth” o “Google Maps”

1. nuestra área de 5 kms alrededor del huerto. Idealmente se debe imprimir y trabajar con las personas locales para identificar los puntos de venta.

Dificultad

2. Se deberán identificar:

Medio

Supermercados con productos de marcas grandes y producción industrial. Mercados con productos de diferentes agricultores medianos y pequeños.

Materiales

Guía de mapeo adaptadas en el taller anterior

Tiendas locales, pequeñas que tengan en venta algunas verduras y hierbas. De todo el mapa, debes seleccionar 6 (2 de cada tipo) de estos y

3. visitar cada uno, llenando una “Guía de observación de mercados” (H2.6d1) para cada establecimiento.

Al terminar las visitas y llenado de todas las herramientas

4. se procederá a realizar el análisis comparativo de precios y competencias. (H2.6d2)

5.

Compartan con el resto del grupo los resultados para que todos puedan analizar juntos. Utilicen los resultados del mapeo para analizar la actual propuesta

6. del mercado y definir precios según los beneficios que su huerto brindará. Asimismo, también este ejercicio ayudará a identificar detalles de tu huerto que sean vitales de comunicar como la calidad e historias detrás de tu producto, además del precio.

74


Herramienta

H2.6d1

Sesiones de investigación 2.6

Guía de observación

Datos: punto de venta

No.

Tipo

Mercado

Tienda

Super

Otro

Nombre Ubicación: Dirección Distancia del huerto (kms)

Observa el espacio y marca todas las personas que veas

1. visitando y el lugar

Niños

Hombres

Niñas

Tercera edad

Jóvenes

Con discapacidad

Mujeres

2. Identifica productos disponibles, sus precios y calidad

Precio

Productos disponibles

Proceso de cultivo

Importado si / no

¡Descarga el formato imprimible! H2.6d1 75


Herramienta

H2.6d2

Sesiones de investigación 2.6

Análisis de precios y competencias

Punto 1

Punto 2

Punto 3

Punto 4

Productos

Precio

Calidad

¿En qué nos superan? ¿En qué les superamos?

Preguntas guía para el análisis: Según los resultados del mapeo ¿Quiénes visitan estos puntos

1. de venta? ¿Hay diferencia de uno a otro punto de venta?

Según los precios documentados, ¿Qué precios está 2. acostumbrada a pagar la población local? Identifica aspectos sobre la calidad en los cuáles pueda el

3. huerto superar la oferta local.

76

¡Descarga el formato imprimible! H2.6d2

Punto 5


2.7

Taller participativo 2.7

Co-creación modelo de negocios Actividades en la sesión Temas Propuesta de valor Diseño de productos y servicios Estructura de costos Flujo de ingresos

Duración

30 min

2.7a Propuesta de valor para cada grupo objetivo

60 min

2.7b Diseño de productos y servicios

45 min

2.7c Canales socios clave Relaciones con clientes

45 min

2.7d Estructura de costos

40 min

2.7e Análisis de ingresos

20 min

2.7f Consolidación del model de negocios

4 horas

Objetivo Definir y diseñar los productos o servicios que tendrá el huerto, su propuesta de valor y el modelo de sostenibilidad, analizando todas sus partes por medio del canvas de modelo de negocios. Este diseño deberá responder a los hallazgos de la investigación con usuarios

Recursos y Herramientas Papelógrafos Post-its Hojas tamaño carta Marcadores Canvas - Modelo de Negocios, propuesta de valor, estructura de costos, ingresos

Participantes Se realizará el taller con miembros directores de la organización local, y el equipo asesor del proyecto, como el agrónomo.

77


Actividad

2.7a

Taller participativo 2.7

Propuesta de valor para cada grupo objetivo Procedimiento Objetivo Definir claramente cuál será esa propuesta innovadora que brindará nuestro huerto para cada usuario, y las relaciones que sostendremos con cada uno, las cuales permitirán que se financie y mantenga sus actividades a través del tiempo

Duración 30 min

Dificultad Medio

1. Seleccionar a los usuarios/grupos definidos durante el taller 1. Para llenar la herramienta el facilitador motivará a los participantes

2. a que analicen los resultados de la investigación y que piensen en

los beneficios de los usuarios, por medio de preguntas como: ¿Qué valor genera para el cliente (el cliente es quien paga)? ¿Qué valor genera para el usuario (el usuario es quien usa y se beneficia)? Ej. el cliente de un huerto podría ser el director de una escuela y su usuario los estudiantes que visitan el huerto. Para el director incluimos un tema novedoso en la currícula, mientras que el niño disfrutará de actividades al aire libre y aprenderá. ¿Qué impacto esperamos tener? Ej. Concientizar a 100 niños cada año. ¿Qué producto o servicio les ofreceremos? Ej. Un recorrido pedagógico y una práctica para grupos escolares ¿Cómo lo conocerán los clientes? ¿Qué relación tendremos con ellos? Ej. Se realizarán visitas y charlas a las escuelas para promocionar el tema de los huertos. Se realizará el ejercicio de manera individual para cada grupo

3. de usuarios que se haya definido. Esto te obligará a determinar

Materiales Papelógrafo Post-its Marcadores

La propuesta de valor es la base para el modelo de negocios, ya que parte de la definición de un beneficio para nuestros usuarios o grupos objetivo. Tomando los grupos de usuarios definidos desde el taller 1 y luego de compartir los resultados de la investigación de usuarios realizada, se definirá una propuesta de valor para cada uno. La propuesta de valor se trata de lo que le ofrecerá el proyecto a estos usuarios para que quieran formar parte del mismo o adquirir sus productos/ servicios. ¿Qué tenemos para ofrecer a los usuarios que queremos que visiten el proyecto?

*Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe la pregunta como título en la parte superior.

diferentes tipos de productos y servicios para darle una propuesta de valor adecuada a cada grupo.

Propuesta de valor Valor para cliente

Vecinos Espacio donde distraerse Nuevas prácticas

Universitarios

Práctica - espacio experimental Mejora calidad de estudios, brinda nuevas capacidades a los estudiantes

Valor para usuario Impacto

50 al mes

10 prácticas al mes

Tipo de intervención (taller/ producto/ servicio)

Talleres

Talleres

Venta de verduras

Venta de verduras

Kit siembra en casa

Venta de comida o refacciones

Relación con clientes

Volantes y redes sociales

Redes sociales Correo

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. 78


Actividad

2.7b

Taller participativo 2.7

Diseño y visualización de productos y servicios Procedimiento Objetivo Definir las características principales de los productos y servicios; y visualizar en un sketch, dibujo o maqueta cómo serían estos

El diseño se basará en lo planteado en la propuesta de valor,

1. por lo que como primer paso está la elaboración del listado de productos y servicios.

Se utilizarán los materiales como cartón, marcadores y

2. elementos para realizar un prototipo en una maqueta del

producto, apoyándose también de ilustraciones o diagrama representando los productos/servicios definidos. Las maquetas serán construidas por grupos de 3 o 4 personas, si resultan ser muchos productos.

Duración 60 min

Al finalizar el modelo, cada grupo presentará la maqueta y

3. esquemas visuales, indicando los detalles definidos sobre el producto/servicio.

El facilitador ayudará a que la descripción sea más detallada,

Dificultad

4. desarrollando preguntas como estas: ¿De qué forma será?, ¿De

Medio

qué color?, ¿Qué mecanismos integraría? ¿Cómo se construye y cómo funciona el producto o servicio?, si estas no han sido contestadas previamente.

Materiales

Hojas carta Marcadores Cartón, duroport y material de prototipado

Los demás grupos podrán cuestionar o discutir las propuestas de

5. cada grupo, permitiendo afinar ideas y detalles para finalmente tener producto o servicio mejorado.

Al finalizar, conjuntamente le pondrán un precio tentativo de venta

6. a cada producto o servicio, tomando en cuenta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar el usuario por el mismo?

El diseño colaborativo de los productos y servicios permitirá que todos integren sus ideas y se esfuercen por desarrollar la mejor versión de estos. Los productos y servicios deberán responder a la propuesta de valor definida para cada usuario y serán clave para la sostenibilidad económica del huerto. En este ejercicio deberán definirse y visualizarse las características clave de cada producto o servicio, acompañando el ejercicio con dibujos, sketchs o maquetas para que se construya un modelo en conjunto; ¿De qué forma será?, ¿De qué color?, ¿Qué mecanismos integraría? ¿Cómo se construye y cómo funciona el producto o servicio? La maqueta o visualización permitirá llevar la conversación a mayor detalle y crear un concepto común colectivo.

Kit de siembra 1 kg de sustrato Ejemplo del resultado de la definición de un producto.

7. Los precios definidos en este ejercicio deberán ser validados según los costos del desarrollo o producción de cada uno.

Servicio 1: Recorrido didáctico: Se realizará en 2 horarios, uno en la mañana y otro después de medio día, y se contará con diferentes estaciones donde estarán las personas especializadas de cada parte del huerto.

Estación 1 Estación 2

Estación 5

10 x estación Estación 3

4 macetas biodegradables Semillas Manual + links

Estación 4

Ejemplo del resultado de la definición de un servicio, con descripción y visualización: Recorrido pedagógico 79


Actividad

2.7c

Taller participativo 2.7

Canales de distribución y socios clave

Objetivo Identificar cuáles serán los canales de distribución de nuestros productos o promoción de nuestros servicios, así como los socios que pueden ayudar o facilitar esta distribución y promoción

Duración 45 min

Dificultad Fácil

Materiales Papelógrafos Marcadores Post-its

Procedimiento

La identificación de los canales de distribución y socios clave es un proceso fundamental para apoyar la promoción de nuestros productos y garantizar la facilidad de adquisición por parte de las personas, y por tanto su venta, aceptación y consecuentemente la sostenibilidad económica del proyecto.

Canales Los canales serán el medio en que nos comunicamos, alcanzamos, hacemos la entrega nuestros clientes y usuarios. Se deberá analizar un canal para cada uno de los productos o servicios. Dentro de los canales para tener una buena relación con los clientes se encuentran las redes sociales, las cuales son accesibles y estratégicas por su bajo costo y alta popularidad. También está el mismo barrio o espacios de comunicación formal como los correos electrónicos.

Socios clave Los socios clave son personas, grupos, empresas, organizaciones, entre otros; que apoyarán al proyecto durante su implementación y desarrollo. Se trata de alianzas necesarias que complementen y potencien la propuesta del mismo. Dentro de los socios clave podrían estar comercios locales que den a conocer el proyecto, vendan o cocinen con nuestros productos, influencers, proveedores de insumos que permitan reducir los costos, entre otros.

Producto

Canales

Socios clave

Kit de siembra

Huerto / Librerías

Sophos / Artemis

o servicio?, seguido de preguntar ¿qué socios pueden apoyarnos en estos canales?

Verduras

Huerto / Restaurantes

Restaurante La Carmela

Todo lo definido apoyará el modelo de negocios. La información

Huerto / Cafés

Café Casa

Mermelada

Huerto / Supermercados

El Artesano

Taller

Huerto / Universidades / Online

Taller

El facilitador enlista todos los productos definidos en el cuadro

1. de análisis.

En forma de lluvia de ideas el facilitador irá preguntando ¿qué

2. canal puede utilizarse para distribuir y promocionar cada producto

3. será útil para organizarse y empezar a gestionar alianzas que permitan disminuir costos y asegurar la venta de los productos.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe los títulos de cada columna en la parte superior. 80


Actividad

2.7d

Estructura de costos

Taller participativo 2.7

Procedimiento Elaborar un listado de gastos fijos de las diferentes áreas del

1. proyecto (administrativo, de producción, servicios, etc.).

Objetivo Enlistar los diferentes costos fijos y variables para mantener el huerto, su producción y el desarrollo de los servicios o productos incluyendo su distribución y promoción

2.

Definir con base en la experiencia, la cantidad mensual a pagar de cada gasto.

3. Realizar una suma de todos para determinar los gastos fijos del huerto mensuales, trimestrales y anuales.

Para cada producto o servicio elaborar un listado de gastos

4. variables para la producción o desarrollo de los diferentes

Duración

servicios o productos planteados para el huerto (suculentas: maceta Q.2.00; sustrato Q.1.00; mano de obra Q.1.00).

45 min

Luego del taller, deberás revisar todos los costos predefinidos y

5. ajustar el cuadro.

Compra de insumos: Para la compra de insumos a utilizar en el

6. desarrollo de los productos o servicios, toma en cuenta que los

Dificultad Medio

precios “por mayor” serán siempre más rentables. Analiza cuál es un número de productos que puedes vender en un período de 3 meses, para analizar el costo al comprar los insumos por mayor según este número. Revisa el precio de productos similares en el mercado para validar si es algo que las personas están dispuestas a pagar. ***Luego de haber contemplado todos los costos, también debes incrementar al costo un porcentaje de ganancia. Ej. Precio de venta: Normal Q.10.00 Oferta Q.8.00

Materiales Papelógrafo Marcadores Post- it

B. Gastos Fijos Otro de los elementos a analizar dentro del modelo de negocios es la estructura de costos. Este análisis permitirá identificar el monto de la inversión mensual necesario para sostener las actividades del huerto.

Gastos fijos

Cantidad (Q)

Temporalidad

Agua

Q50

Mensual

Electricidad

Q250

Mensual

A. Gastos Variables Semillas

Q300

Trimestral

Cantidad (Q) 500 unidades

Fertilizante

Q300

Mensual

Maceta

Q1250

Bolsas de papel

Q15

Mensual

Sustrato

Q500

Pintura

Q600

Trimestral

Mano de obra

Q600

Arena blanca

Q600

Trimestral

Total de inversión

Q2350

Seguridad

Q2000

Mensual

Total

Mensual: Q.2,965 Anual: Q35,580

Gastos variable Producto: Suculenta

% de gasto mensual

Q593 (20%)

Total

Q2943

Ejemplo visual del resultado del ejercicio.

Costo unitario: Total / No. de unidades

Q5.89

*Para facilitar, utiliza un pizarrón o papelógrafos vacío, dibuja los cuadro y escribe los títulos de cada columna en la parte superior. 81


Actividad

Análisis de ingresos para la sostenibilidad

2.7e

Taller participativo 2.7

Objetivo Identificar los flujos de ingresos por servicios, productos, o fees y su frecuencia, que permitirán la sostenibilidad del huerto

Duración 40 min

Dificultad Medio

Materiales Canvas Marcadores Post-its

Procedimiento Definir las fuentes de ingresos con base en los productos y 1. servicios diseñados y su precio definido según los costos variables. Incluir fuentes de ingresos tradicionales y alternativos según se considere para el proyecto.

2.

Analizar conjuntamente ¿Cuánto gastaría cada persona en cada producto o servicio por cada visita o contacto?

El análisis de los flujos de ingresos permitirá explorar formas de ingresos tradicionales (ventas, donaciones, etc.), así como alternativos (cobro mensuales por membresías, apadrinamiento, etc.), y tener claridad de los puntos que le brindarán sostenibilidad al proyecto. Este paso permitirá establecer prioridades sobre la operación del huerto y metas en cuanto al número de productos o servicios a vender para garantizar un flujo de ingresos que brinde sostenibilidad al proyecto. Esta primera identificación de flujos deberá validarse con el mismo mercado y usuarios. Se recomienda revisar qué fuentes están teniendo mayores o menores ingresos cada cierto tiempo (1-3 meses por ejemplo). De modo probable, estas revisiones tendrán repercusión en adecuaciones al modelo planteado.

Fuentes de ingresos (productos/ servicios)

Q. Cuánto # gastaría de una personas persona

Mensual

Total

Escuelas (recorrido

Q5

40

20

Q4000

Colegios (recorrido)

Q15

40

20

Q12000

Universidades (recorrido)

Q15

25

4

Q1500

Empresas (recorrido + team building)

Q50

50

2

Q5000

Kit

Q50 > Q25

50

-

Q1750

Plantas

Q10 / Q5

100

-

Q500 Q1000

Definir el número de personas estimado que adquieren los

3. productos o servicios al mes.

Establecer la frecuencia de compra o uso de cada producto

4. o servicio, cuántas veces al mes se repite esa compra por ese número de personas.

5. Definir el total de ingresos por producto/servicio estimados en un mes.

Para garantizar que se cubren todos los gastos fijos: Analizar el

6. margen de ganancia de los productos y servicios identificando

82

formas de distribuir los costos fijos dentro de todos los posibles flujos de ingreso. De ser necesario, adecuar los precios unitarios y revisar el ejercicio anterior.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe los títulos de cada columna en la parte superior.


Actividad

2.7f

Taller participativo 2.7

Consolidación del Modelo de Negocios

Objetivo Consolidar el canvas del modelo de negocios para que todo el grupo visualice como todos los elementos se integran

Duración 20 min

El Lienzo del Modelo de Negocios (Strategyzer, 2007) es una herramienta utilizada para que negocios, nuevos o en renovación, puedan visualizar su funcionamiento integrado y la relación entre sus partes: socios clave, actividades, propuesta de valor, relaciones, segmentos, canales, ingresos y costos. Además la herramienta facilita el diálogo y puesta en común entre un grupo de trabajo. Lo planteado inicialmente, deberá revisarse a través del tiempo, ya que la aceptación del mercado, los nuevos socios, las actividades que naturalmente van integrándose a un proyecto cambiarán esta visión inicial. y por tanto su forma de operar. Usar Esquema de modelo de negocios Socios Clave

Dificultad Medio

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Materiales Canvas Masking tape Marcadores

Actividades Clave

Propuesta de valor

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Segmentos de clientes

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum Lorem Ipsum

Recursos Clave

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Canales

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Estructura de costos

Procedimiento

Relaciones con los clientes

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Flujo de ingresos Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

1. Colocar el Canvas del Modelo de Negocios en un lugar visible. Integrar un resumen de las herramientas previas en cada cuadro.

2. Todos los aspectos del cuadro se han ido analizando y definiendo en este y los anteriores talleres.

Al completar el cuadro, el facilitador leerá la secuencia del Canvas,

Ejemplo visual de la herramienta completa al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, descarga e imprime la herramienta H2.7f en formato A1.

3. en este orden: 1. Segmento de clientes; 2. Propuesta de valor; 3. canales; 4. relaciones con clientes; 5. actividades; 6. recursos; 7. socios clave; 8. Estructura de costos; y 9. Flujo de ingresos. Todo debería ser congruente entre uno y otro tema.

Al terminar el taller prepara una versión final de este cuadro para 4. poder tener una base la cual se comparará y analizará unos meses después, cuando ya esté operando el huerto y tengan validado o adaptado el modelo de negocios.

¡Descarga el formato imprimible! H2.7f

83


Herramienta

H2.7f

Taller participativo 2.7

Socios Clave

Esquema modelo de Negocios

Actividades Clave

Recursos Clave

Estructura de costos

Propuesta de valor

Relaciones con los clientes

Segmentos de clientes

Canales

Flujo de ingresos

Fuente: Lienzo del Modelo de Negocios de Strategyzer.com 84

Imprimible en formato A.1


2.8

Taller participativo 2.8

Estrategia de comunicación

Actividades en la sesión Temas Comunicación interna Comunicación externa Canales de comunicación Línea y productos gráficos

Duración

30 min

2.8a Análisis de capacidades y definición de productos base

90 min

2.8b Comunicación interna y externa

60 min

2.8c Canales de comunicación

3 horas

Objetivo

2.8d Definición de línea gráfica

Durante esta sesión se definirá la estrategia interna y externa de comunicación así como se coordinará para desarrollar una línea gráfica y principales insumos que apoyen estas estrategias

Participantes

Recursos y Herramientas

Se realizará el taller con directores de la organización local, y el equipo asesor del proyecto, incluyendo al diseñador contratado para elaborar la línea gráfica.

Tarea

Papelógrafos Post its Hojas tamaño carta Marcadores Canvas - Canales de comunicación, comunicación interna y externa

85


Actividad

2.8a

Taller participativo 2.8

Análisis de capacidades y definición de productos gráficos base

Objetivo Identificar las capacidades gráficas de la organización y definir conjuntamente los productos base para dar a conocer su visión y principios

El apoyo gráfico a la organización deberá darse a partir de las capacidades actuales que poseen. Por tanto deberá identificar qué puntos de mejora tienen, sobre su imagen, su forma de comunicar, sus canales de comunicación, entre otros. A partir de esta exploración se planteará un listado de necesidades de productos gráficos de comunicación necesarios para garantizar la implementación efectiva del proyecto.

Procedimiento Duración 30 min

Dificultad Medio

Se realizarán preguntas a la organización acerca de cómo han

1. manejado la comunicación sobre su trabajo, cómo los conocen

los vecinos y socios, qué canales utilizan para comunicarse y qué imagen utilizan, cómo desarrollan sus campañas de recaudación y convocatorias a eventos. Si esta es la primera experiencia de trabajo de la organización, tomar en cuenta las intenciones del grupo. Identificar necesidades de desarrollo o mejora de la estrategia de

2. comunicación.

Definir los productos gráficos base a desarrollar para mejorar la

Materiales Papelógrafos Marcadores

3. comunicación del proyecto.

Si se define mejorar la imagen gráfica, se consultará sobre qué

4. sentimientos quieren dar a proyectar a su audiencia y recapitular

(para el diseñador), información sobre la visión del huerto y el grupo objetivo al que está dirigido.

Productos base 1. Logo 2. Cintillo de Facebook 3. Posts base sobre el huerto 4. Cintillo para archivo word

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe el título en la parte superior.

86


Actividad

2.8b

Taller participativo 2.8

Estrategia de comunicación Interna y externa

Objetivo Definir cuál será la estrategia para comunicarse internamente entre el equipo director y con los colaboradores o voluntarios de huerto

Duración 90 min

La comunicación efectiva facilita la coordinación entre diferentes grupos de personas. En el caso de un huerto la comunicación interna entre directores de la organización, colaboradores y voluntarios es vital para que cualquiera que no haya recibido mucha capacitación, reconozca cada espacio y que tareas deben realizarse allí. Para esto se puede plantear la integración de herramientas como rótulos, guías, instrucciones sobre mantenimiento, entre otros. La comunicación al exterior facilita integrar a grupos y personas que tengan un fin similar, para que un mayor sector de la población conozca y participe del proyecto. Los huertos no son algo común en muchas ciudades aún, por lo que promover un huerto y que las personas se involucren y sepan sobre sus beneficios requiere que se transmita mucha información al respecto. La comunicación al exterior incluye mensajes sobre nuestra visión, promoción de eventos, publicaciones sobre los precios, entre otros. Toda la comunicación al exterior deberá plantearse tomando en cuenta los usuarios o grupo objetivo definido.

Dificultad Medio

Fuera Afiches Volantes Dentro

Materiales Canvas Marcadores Post-its

Procedimiento El facilitador explicará la importancia y la diferencia entre 1. la estrategia de comunicación interna y la estrategia de comunicación al exterior. Se solicitará al grupo identificar estrategias que creen que les 2. ayudarán a coordinarse, a entender los procedimientos de cuidado y a tener buena planificación e implementación de las actividades. El grupo irá nombrando esas estrategias y el facilitador las escribirá en post-its e integrará en la herramienta H2.8b en el área de comunicación interna (Dentro), Tomando en cuenta los productos y servicios, así como el grupo

3. objetivo al que se quiere atraer, se solicitará a los participantes

que identifiquen estrategias para la comunicación efectiva con este grupo. Conjuntamente se identificarán esas estrategias y el facilitador las escribirá en post-its y las integrará en la herramienta en el área de comunicación externa (Fuera). El diseñador aportará y también guiado algunas ideas, con base en su experiencia.

Luego de definir la estrategia, se elaborará un listado con 4. los productos a desarrollar para la comunicación externa y comunicación interna, priorizando los más urgentes según los recursos del proyecto. Esta será la base del apoyo del diseñador gráfico.

Rótulos plantas

Atraer turistas Único por sus barrancos” Visitas/paseos por barrancos

Instrucciones + rótulos plantas

Productos de comunicación interna Rotulación plantas

Cuadro de responsables

Teléfonos del equipo

Productos de comunicación externa Afiches

Campaña en redes sociales

Campaña en Universidades

Volanteo

Ejemplo visual de la herramienta completa al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, descarga e imprime la herramienta H2.8b en formato A1.

¡Descarga el formato imprimible! H2.8b 87


Actividad

Canvas

H2.8b

Comunicaciรณn interna y externa

Taller participativo 2.8

Fuera

Dentro

Productos de comunicaciรณn interna

1.

2.

3.

4.

Productos de comunicaciรณn externa

88

1.

2.

3.

4.

Imprimible en formato A.1


Actividad

2.8c

Taller participativo 2.8

Estrategia de comunicación y difusión

Objetivo Definir los canales de comunicación donde se va a promocionar o difundir contenido y productos gráficos definidos, analizando al público objetivo al que va dirigido

Duración 60 min

Dificultad Medio

Materiales Canvas Marcadores Post-its

Es importante conocer los canales de comunicación con los que se difunde la información sobre los productos y servicios, promociones e historias de la iniciativa. Esta información será relevante para que la organización tenga mayor claridad y desarrolle una comunicación eficaz que llegue a su grupo objetivo. Los canales de comunicación pueden ser las diferentes redes sociales, espacios públicos o lugares concurridos del barrio, el mismo espacio del huerto o espacios comerciales de socios estratégicos. Está información también será valiosa para el diseñador que podrá establecer las versiones necesarias de cada uno de los productos gráficos y así modificar el formato de las artes definidas para el logo o promociones, adaptando ligeramente el tamaño y forma para twitter, facebook, instagram; o bien con mayor resolución para imprimir y pegar en un espacio público.

Productos gráfico

Público objetivo

Canales de comunicación o distribución

Promociones de voluntariado

Turistas Asociaciones civiles Universitarios Cooperación

1. Afiches en Universidad, 2. Posts de facebook. 3. Correos o newsletters desde catedráticos

Camisas institucionales, chalecos, camisa tipo polo

Comunicación interna identidad Vecinos

Uso en el espacio y eventos donde sean invitados.

Bolsas

Visitantes

Venta en el espacio Visibilidad externa

Trifoliar Carpeta

Directores de escuelas Directores de colegios Cooperación Asociaciones Civiles

Mediante visitas a centros educativos, colegios y escuelas

Señalética rótulos plantas, espacios, etc.

Coordinación interna Vecinos voluntarios Niños, jóvenes Visitantes en general

Colocados en el espacio

Procedimiento Tomando en cuenta el listado de productos gráficos de 1. comunicación necesarios para la implementación del proyecto, el facilitador visualizará cada uno en esta matriz y en la columna siguiente se identificarán a qué público objetivo pueden llegar. Por ejemplo: Promociones de voluntariado - para Universitarios. Continuando el análisis, se identificarán los “canales de

2. distribución” para llegar a este grupo objetivo (1. Afiches en

Universidad, 2. Posts de facebook. 3. Correos o newsletters desde catedráticos) Estos insumos se utilizarán para organizar la implementación

3. de la estrategia de comunicación. A partir de esta matriz se empezarán a desarrollar textos y gráficos que permitan desarrollar cada uno de los productos gráficos definidos. Se sugiere priorizar aquellos productos que se utilizarán a corto plazo (por ejemplo la invitación a la inauguración del huerto) para agilizar el inicio de la comunicación.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un papelógrafo vacío, dibuja el cuadro y escribe los títulos de cada columna en la parte superior.

89


Actividad

2.8d

Taller participativo 2.8

Definición de línea gráfica Procedimiento Objetivo Desarrollar un proceso de apoyo técnico para la definición y construcción de la imagen gráfica y los principales productos gráficos, que permita establecer la identidad del huerto

Se realizará una primera reunión con el diseñador para que el

1. grupo pueda transmitir la esencia e identidad que desearían tener en el huerto, apoyándose de los análisis realizados sobre el grupo objetivo y la estrategia de comunicación. El diseñador hará preguntas sobre los colores, usos, identidades anteriores, entre otras para indagar más sobre lo que el grupo busca (Idealmente, el diseñador deberá participar en el último taller).

El diseñador trabajará a distancia un “muro de inspiración” que

2. será una recopilación de imágenes similares para apoyar una

Duración TAREA (3 reuniones)

sesión de validación.

En una segunda reunión, el diseñador presentará el “muro de

3. inspiración” al grupo y recibirá retroalimentación sobre si algo

similar a estas identidades y estilos gráficos planteados es lo que buscan.

Dificultad Medio

Para elaborar la propuesta de la imagen gráfica e identidad del

4. huerto, el diseñador tomará la información recibida y los criterios validados.

En una tercera reunión, el diseñador presentará la propuesta

5. de imagen gráfica e identidad del huerto al grupo, buscando la validación de esta propuesta.

Materiales

Recursos de diseño gráfico

Si la propuesta no se valida en esta última sesión, el diseñador

6. realizará adecuaciones a la misma y tendrá comunicación constante, de forma virtual o mediante otras reuniones con el grupo para adecuarla hasta tener una propuesta validada.

Un huerto sin identidad gráfica podría pasar desapercibido. Una identidad y estrategia gráfica realizada por un buen profesional, apoya a que el público conozca la esencia e intención detrás del proyecto. Además, esta nueva imagen atraerá a nuevas personas permitiendo que la experiencia sea recordada por los visitantes.

90


3

GuĂ­a de facilitaciĂłn

Capacitaciones de agricultura


3.1

Taller formativo 3.1

Aspectos técnicos

Actividades en la sesión Temas Tendencias globales a 2050 Aspectos importantes para la producción de vegetales y frutas Invernadero Campo abierto Sistemas demostrativos de producción de huertos Cuidados del huerto

Duración 2 horas

Objetivo Explicar diferentes aspectos importantes en relación con la agricultura urbana, específicamente las necesidades actuales que existen en el mundo relacionadas con la producción de alimentos y aspectos técnicos generales para el establecimiento de la agricultura en el ámbito urbano.

Recursos y Herramientas Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores

92

15 min

Tendencias globales a 2050

45 min

Aspectos importantes en la producción de vegetales y frutas

15 min

Cultivo en Invernadero

15 min

Cultivo en campo abierto

10 min

Sistemas demostrativos de producción

20 min

Cuidados del huerto

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe realizarse por el técnico agrónomo del proyecto.

Nota Ver Herramienta H3a para profundizar los contenidos y explicaciones que deben incluirse en cada tema.


3.2

Taller formativo 3.2

Sustratos

Actividades en la sesión Temas ¿Qué es un sustrato? Propiedades de los sustratos (físicas, químicas, biológicas, etc.) Tipos de sustratos Sustrato ideal a utilizar en un huerto

20 min

¿Qué es un sustrato?

25 min

Propiedades de los sustratos (físicas, químicas, biológicas, etc.)

2 horas y media

15 min

Tipos de sustratos

Objetivo

10 min

Sustrato ideal

80 min

Actividad práctica

Duración

Aprender sobre los sustratos, sus componentes, principales propiedades y usos dentro de un huerto urbano. Aplicar los conocimientos aprendidos para la elaboración de un sustrato a aplicar en el huerto.

Recursos y Herramientas Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores Materiales para elaborar sustrato como actividad práctica del taller: tierra negra, arena blanca, hojas secas o material compostado.

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por el técnico agrónomo del proyecto.

Nota Ver Herramienta H3a para profundizar los contenidos y explicaciones que deben incluirse en cada tema. Ver Herrmienta H3b para referencia de la actividad práctica.

93


3.3

Taller formativo 3.3

Fertilización

Actividades en la sesión Temas ¿Qué son y cómo se clasifican los fertilizantes? ¿Por qué fertilizar? Elementos de la fertilización y para qué sirve cada uno

¿Qué son y cómo se clasifican?

15 min

¿Por qué fertilizar?

2 horas y media

20 min

Elementos de la fertilización

Objetivo

90 min

Actividad práctica

Duración

Conocer sobre los diferentes fertilizantes a utilizar en el huerto y la importancia de su aplicación como cuidado de los cultivos y la mejora de la producción. Realizar una aplicación de fertilizante en el huerto poniendo en práctica los temas aprendidos

Recursos y Herramientas Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores Materiales para elaborar realizar aplicación de fertilizante en huerto como actividad práctica

94

25min

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por el técnico agrónomo del proyecto.

Nota Ver Herramienta H3a para profundizar los contenidos y explicaciones que deben incluirse en cada tema. Ver Herrmienta H3b para referencia de la actividad práctica.


3.4

Taller formativo 3.4

Establecimiento de policultivos Actividades en la sesión Temas ¿Qué son los policultivos? Ventajas y desventajas de los policultivos Factores de producción

20 min

¿Qué son los policultivos?

20 min

Ventajas y desventajas

3 horas

20 min

Factores de producción

Objetivo

120 min

Actividad práctica

Duración

Aprender sobre el sistema de policultivos y la importancia de este en los huertos urbanos. Realizar siembra de cultivos en el área de campo abierto del huerto, estableciendo un sistema de policultivos para el rendimiento del espacio.

Recursos y Herramientas Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores Materiales para realizar siembra como actividad práctica (pilones, semillas, estacas de madera, hilo de pescar, etc.)

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por el técnico agrónomo del proyecto.

Nota Ver Herramienta H3a para profundizar los contenidos y explicaciones que deben incluirse en cada tema. Ver Herrmienta H3b para referencia de la actividad práctica.

95


3.5

Taller formativo 3.4

Agricultura orgánica

Actividades en la sesión Temas ¿Qué es la agricultura orgánica? Ventajas de la agricultura orgánica ¿Qué se necesita para cambiar a un sistema orgánico? Factores que intervienen en la agricultura orgánica

Duración 2 horas

30 min

¿Qué es la agricultura orgánica?

20 min

Ventajas

30 min

¿Qué se necesita?

30 min

Factores que intervienen

Objetivo Lo que se busca es lograr transmitir los conceptos básicos, tanto teóricos como prácticos, sobre los cuales se construye la propuesta de la agricultura orgánica

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por el técnico agrónomo del proyecto.

Recursos y Herramientas Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores

96

Nota Ver Herramienta H3a para profundizar los contenidos y explicaciones que deben incluirse en cada tema.


Herramienta

H3.a

Talleres formativos 3.1-3.5

Guía técnica

Conceptos a incorporar en las capacitaciones

Tendencias globales a 2050

Cuidados del huerto

Tendencias y retos globales relacionados a la agricultura; como el crecimiento demográfico, estilos de vida relacionados al consumo de alimentos sanos, problemáticas ambientales.

Diferentes cuidados quese deben dar a un huerto, desde el cuidado de las semillas o pilones y durante todas las etapas de crecimiento de los cultivos.

Aspectos importantes para la producción de vegetales y frutas

Qué es un sustrato?

Aspectos para el establecimiento de un espacio para la agricultura como el diseño, ubicación, tamaño, materiales y elementos relacionados a agricultura como riego, suelo, etc.

Definición de sustrato junto con sus diferentes ventajas y objetivos en el cultivo de hortalizas.

Invernadero

Propiedades de los sustratos

Que es el cultivo en invernadero junto con sus diferentes ventajas y objetivos. Se incluyen ejemplos de diferentes cultivos que pueden utilizarse en este sistema.

Propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas de los sustratos junto a la importancia de cada una en el funcionamiento óptimo de los sustratos.

Campo abierto Que es el cultivo a campo abierto junto con sus diferentes ventajas y objetivos. Se incluyen ejemplos de diferentes cultivos que pueden utilizarse en este sistema.

Sistemas demostrativos de producción de huertos urbanos Explicar sobre los diferentes sistemas demostrativos de producción de huertos existentes, tales como: huertos familiares, escolares, urbanos, verticales, comerciales, etc.

Tipos de sustratos Diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación. Explicar ventajas y desventajas de cada tipo.

Sustrato ideal a utilizar en un huerto Enlistar las diferentes características necesarias para obtener un sustrato ideal para el huerto.

97


Tip Consulta el Manual Operativo -Huertos Urbanos Sostenibles- desarrollado en el marco del proyecto Paisajes Comestibles, para obtener mayor información sobre conceptos y técnicas para el manejo de un huerto urbano.

¿Qué son y cómo se clasifican los fertilizantes? Clasificación de fertilizantes de acuerdo a su presentación (sólidos o líquidos) y su composición (orgánicos o químicos). Explicar diferencias, ventajas y desventajas.

¿Por qué fertilizar? Explicar la función de los fertilizantes y la importancia de estos en la producción de hortalizas. Cómo afectará la fertilización a los cultivos.

Elementos de la fertilización y para qué sirve cada uno Explicar todos los elementos que se encuentran en fertilizantes tanto orgánicos como químicos, junto al funcionamiento de cada uno en el crecimiento de las plantas.

¿Qué son los policultivos? Pueden definirse como la producción de dos o más cultivos en la misma superficie durante el mismo año; es una forma de intensificar la producción agrícola mediante un uso más eficiente de los factores de producción.

Ventajas y desventajas de los policultivos Realizar una explicación de las ventajas y desventajas que pueden encontrarse a utilizar el sistema de policultivos.

98

Factores de producción Con factores de producción se refiere a aquellos factores importantes en el establecimiento de un policultivo como lo es el suelo, el agua, el clima, las semillas y la protección de las plantas por medio de fertilizantes.

¿Qué es la agricultura orgánica? Definición de la agricultura orgánica, junto a sus diferentes principios.

Ventajas de la agricultura orgánica Explicar las diferentes ventajas que posee la agricultura orgánica frente a la agricultura tradicional. Dentro de estas ventajas se pueden incluir la diversidad de producción, la calidad de los cultivos, la salud de los productores y consumidores, entre otras.

¿Qué se necesita para cambiar a un sistema orgánico?

Aspectos a tomar en cuenta en la implementación de la agricultura orgánica y cómo cambiar un sistema tradicional por uno orgánico.

Factores que intervienen en la agricultura orgánica

Explicar los diversos factores que participan en lo que es un sistema de agricultura orgánica, como la tierra, el recurso humano y los recursos económicos con los que se contarán.


Herramienta

H3.b

Talleres formativos 3.1-3.5

Guía

Actividades prácticas para capacitaciones en agricultura

Actividad práctica “compostaje” Durante esta actividad los participantes aprenderán a elaborar un compostaje básico que puede utilizarse en el huerto. Se elaborará compost utilizando diferentes materiales, los cuales deben ser preparados previo al taller para su máximo aprovechamiento y elaboración correcta.

Procedimiento 1.

Entregar a cada participante un recipiente donde elaborar el compost o un espacio específico para el efecto.

Añadir una capa húmeda con materiales como cáscaras de 2. fruta y verduras o excremento de animales de granja como caballos o vacas. Colocar luego una capa seca de materiales como aserrín, hojas secas o cáscaras frutos secos. Agregar un poco de agua en el recipiente, el cual debe estar 3. entre un 40-60% húmedo. Se puede colocar una capa de hojas secas en la parte superior para impedir que pueda atraer muchos insectos o roedores que puedan afectar a nuestro compost.

Preparación Preparar diferentes recipientes para la elaboración del

1. compost para cada participante. Dentro de este recipiente

se irán agregando todos los materiales necesarios para generar el compost, puede ser de un material reutilizado como un recipiente plástico o de disponer del espacio puede realizarse directamente en el suelo. Preparar los materiales a utilizar para elaborar el compost,

2. los cuales son materia orgánica (restos de frutas y

verduras) y tierra. Si hay disponibilidad se pueden utilizar otros materiales estiércol, hojas secas, aserrín, cal, entre otros. Esto dependerá de las necesidades de nuestro huerto y los cultivos que se tendrán en este.

Al terminar, cubrir el compost con plástico o con un material

4. que permita el mantenimiento de la humedad y temperatura del compost.

5. Mover el compost cada día para hacer circular el aire dentro de nuestra compostera.

Actividad práctica “fertilizante” Preparación 1.

Analizar el tipo de fertilizante a aplicar en el huerto con base en las necesidades que este posea. Obtener el fertilizante a utilizar y realizar cálculos de

2. aplicación en los cultivos.

3. Preparar las cantidades a utilizar para cada participante.

Procedimiento Una vez recibido el taller teórico, entregar a los

1. participantes el fertilizante a utilizar en el huerto.

Indicar la cantidad de fertilizante a utilizar en cada cama

2. de cultivo y dentro del invernadero.

Cada uno de los participantes enseñará tanto al técnico

3. del taller como a los demás participantes, la aplicación de fertilizante en un área del huerto.

99


Actividad práctica “policultivos” Preparación Realizar un listado de los cultivos que se utilizarán en

1. los diferentes espacios del huerto, los cuales se deben clasificarse por cultivo directo (la semilla directamente en el suelo) y los cultivos en pilones. Realizar la obtención de los pilones y las semillas a

2. utilizar en el huerto.

Preparar las camas de cultivo con el sustrato a utilizar

3. en el huerto o preparar las bolsas de los cultivos en invernadero.

Procedimiento En cada cama de cultivo, señalar junto a los participantes

1. los cultivos a sembrar. Dividir y marcar, en cada cama, con las hileras en las cuales se sembrarán cultivos diferentes según las recomendaciones del capacitador.

Separar a los participantes por cultivos e indicar a cada

2. uno el cultivo del cual se hará cargo.

Indicar a cada participante la forma correcta de siembra

3. (tanto para semilla como para pilones) de cada cultivo, así como la distancia entre cada semilla o pilón.

4. Al finalizar, realizar una sistematización de todo lo

sembrado e identificar cada cama con los cultivos que posee.

5. Realizar el riego en cada una de las camas, enseñando

a los participantes la cantidad de agua a aplicar a los cultivos, indicando la frecuencia de riego y otros cuidados importantes a tener en cuenta durante la siembra.

100


4

GuĂ­a de facilitaciĂłn

Capacidades organizacionales


4.1

Taller formativo 4.1

Igualdad de género

Actividades en la sesión Temas Conceptos principales Derechos humanos Pertinencia sobre el tema Diálogo y discusiones

30 min

Análisis en ejercicio grupal

30 min

Conceptos y definiciones: Género, sexo y roles de género

3 horas

50 min

Diferencias entre sexo y género y análisis de los roles de género

Objetivo

30 min

Orientación sexual y diversidad La igualdad de género y derechos humanos

Duración

Sensibilizar a mujeres y hombres que integren la organización local, respecto a la importancia de la igualdad de género, identificando las consecuencias de la desigualdad, analizando la construcción de roles y estereotipos de género formados a partir de las diferencias físicas y corporales

Recursos y Herramientas

Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores

102

40 min

Feminismo, su importancia y masculinidad

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por expertos en el tema de género.


4.2

Taller formativo 4.2

Finanzas y sistemas de control Actividades en la sesión Temas Diagnóstico administrativo Recomendaciones al modelo de organización Sistema de contabilidad visual

30 min

Diagnóstico administrativo financiero de la organización local

30 min

Revisión del diagnóstico administrativo financiero

3 horas

50 min

Generación y presentación de recomendaciones sobre el modelo administrativo de la organización

Objetivo

30 min

Instalación, parametrización y capacitación de sistema de contabilidad visual

Duración

Brindar apoyo en el tema de manejo administrativo y financiero del huerto, implementado mediante la capacitación de los miembros de la organización local en temas de elaboración, mejora de manual de normas y procedimientos administrativos y financieros de la asociación encargada del huerto

40 min

Elaboración de un plan de seguimiento al diagnóstico para la organización

Participantes Se realizará el taller con la mayor cantidad de miembros de la organización local y este debe ser facilitado por expertos en finanzas y administración.

Recursos y Herramientas

Recursos audiovisuales (presentaciones, vídeos, computadora, proyector) Papelógrafos Marcadores

Tip Consulta el Manual Operativo -Huertos Urbanos Sostenibles- desarrollado en el marco del proyecto Paisajes Comestibles, para obtener mayor información sobre herramientas de control y de trabajo colaborativo para el manejo y mantenimiento de un huerto urbano.

103


Herramienta

H4.2

Taller formativo 4.2

Herramientas

Finanzas y sistemas de control

Pack de 5 herramientas Temas Documentación de la producción Control de ingresos y egresos Manejo administrativo

Duración Uso semanal

Control de compras

¡Descarga el formato imprimible!

Control de ventas o ingresos

¡Descarga el formato imprimible!

Control de inventario

¡Descarga el formato imprimible!

Listado de precios

¡Descarga el formato imprimible!

Objetivo Brindar a los huertos herramientas de apoyo para el control administrativo que ellos puedan descargar, adecuar y utilizar para su propio control de compras, ventas e inventario, así como la documentación de precios y proveedores

Recursos y Herramientas

herramientas digitales

104


5

Guía de facilitación

Activación social


5

Taller participativo 5.1

Plan de Activación Social

Actividades en la sesión Temas Programación anual Gestión de eventos Promoción de eventos

Duración 3 horas

Objetivo Definir la programación general de las actividades a desarrollar en el huerto según las diferentes características de las temporadas en el contexto específico, así como brindar un apoyo para fortalecer la gestión y promoción de los eventos

Recursos y Herramientas

Papelógrafos Post-its Hojas tamaño carta Marcadores Formato plan de evento

106

30 min

5.1a Listado de actividades actuales y proyectadas para el huerto

90 min

5.1b Programación anual

60 min

5.1c Gestionar y promocionar los eventos

Participantes Se realizará el taller con directores de la organización local y el equipo asesor del proyecto.


Actividad

5.1a

Taller participativo 5.1

Listado de actividades actuales y proyectadas para el huerto

Objetivo

Identificar qué actividades se desarrollan actualmente en el espacio por parte de la organización y qué actividades se pueden desarrollar con la nueva dinámica del huerto

Para el proceso de plan de actividades se deberá tomar en cuenta las actividades que ya se venían realizando por parte de la organización, así como las nuevas actividades que pueden ahora integrarse a raíz de la implementación del huerto. Por tanto se deberán identificar todas esas actividades que se han desarrollado en el espacio a lo largo de las diferente temporadas del año y también las que se preveen implementar.

Celebración día del niño

Duración 30 min

Actividades actuales

Reforestaciones por empresas Basura Challenge Celebración día de la madre

Dificultad Fácil

Taller de huertos urbanos

Materiales

Papelógrafos Marcadores Fichas o post-its Stickers

Taller de hierbas medicinales

Actividades nuevas del huerto

Taller de cocina Día del huerto abierto

Procedimiento

Festival de inicio de cosecha

El facilitador colocará dos papelógrafos en un espacio visible para

1. todos, estableciendo un área para enlistar las actividades actuales y nuevas que desearían hacer ahora que tienen un huerto.

2.

Cada actividad se deberá escribir en una ficha o post-it ya que en el próximo ejercicio las utilizaremos.

Ejemplo visual de papelógrafo al finalizar el ejercicio. *Para facilitar, utiliza un pizarrón o papelógrafo y una ficha para cada actividad.

Finalmente colocaremos un sticker sobre aquellas actividades

3. donde pensemos cobrar la entrada o tendremos un ingreso por la misma. Asegúrate de colocar el sticker sobre la tarjeta.

107


Actividad

5.1b

Taller participativo 5.1

Programación anual

Objetivo

Desarrollar una planificación anual respecto a las condiciones temporales de cada época del año que permita potencializar y enfocar los esfuerzos de la organización según los actividades más rentables

Duración 90 min

Tener una planificación anual permitirá observar momentos en el año donde la concurrencia de personas, ventas e ingresos pueden variar. Esto es importante para que la organización a cargo del huerto lo tome en cuenta y pueda adecuar los recursos para la sostenibilidad a lo largo del año. La planificación anual debe desarrollarse de acuerdo a las temporadas y dinámicas del contexto. En este sentido deben tomarse en cuenta los días festivos, las vacaciones de colegio, la época lluviosa o seca, entre otros momentos especiales o característicos del año que puedan afectar la dinámica y concurrencia del huerto.

Actividades en la sesión Ene

Feb

Dificultad Media

Mar

Materiales Canvas - calendario anual Post - its Marcadores

Procedimiento El facilitador dibuja una línea de tiempo con cada uno de los

1. meses del año en un papelógrafo y coloca este esquema en un

Abr May

Excursiones Semana Santa

Temporada lluviosa

Jun Vacaciones

Jul

Con el grupo se identificarán los momentos característicos del

Festival de inicio de cosecha Taller de cocina Día del huerto abierto

espacio visible para todos.

2. contexto que puedan afectar (subir o bajar) las actividades del

Celebración día de la madre

Reforestaciones por empresas

Ago

huerto o la concurrencia de personas. Se rotulan los momentos identificados dentro de la línea del tiempo.

Luego se tomarán las actividades enlistadas en la actividad 3. anterior y las ubicamos en el momento ideal para realizarlas. De ser necesario toma nuevas tarjeta y duplica o crea nuevas actividades. Por ejemplo, en términos de clima la lluvia puede ser un factor que afecte a que las personas quieran salir de sus casas, pero también benefician a los cultivos así que es más viable ver crecer las siembras y tener un huerto más verde. Ejemplo visual del resultado del ejercicio.

108

*Para facilitar, utiliza un pizarrón o papelógrafo y dibujen una línea de tiempo similar a esta.

Sept

Taller de hierbas medicinales Celebración día del niño

Oct

Nov

Vacaciones

Taller de huertos urbanos Basura Challenge

Dic


Actividad

5.1c

Taller participativo 5.1

Gestionar y promocionar los eventos

Objetivo

Desarrollar un proceso de planificación de los primeros eventos del huerto y apoyar técnicamente en crear la estrategia para la gestión y promoción de los eventos

Duración 60 min

La gestión y promoción eficiente de los eventos planteados será la clave para garantizar una buena afluencia y participación de la población. El proceso de consolidación de los eventos del huerto en el imaginario colectivo será progresivo y requerirá de adaptaciones a través del tiempo. Algunos eventos tendrán mayor aceptación que otros y el grupo podrá tomar decisiones sobre continuar, plantear variaciones y establecer nuevos mecanismos de gestión, proyectando que el desarrollo de las actividades sea más fácil, ya que la experiencia y contenidos que se vayan construyendo facilitará su réplica. Recuerda que cada evento es una oportunidad de promocionar la iniciativa, concretar nuevas alianzas, fortalecer la experiencia y crecer!

Dificultad Media

Materiales Formatos Lapiceros

Procedimiento Definición y alianzas: Para mediar y gestionar eventos para el

1. huerto, el grupo deberá tomar en cuenta e iniciar con el proceso

de planificación. En este primer paso se definirá el tema del evento y se designarán o contactará a las personas que lo facilitarán. Por ejemplo si es un taller de hongos comestibles, podemos pedir apoyo a universitarios que conocen el tema. Preparativos: Luego de establecer quienes serán las personas

2. que guiarán el taller será importante definir conjuntamente la fecha y agenda del evento, desarrollar los preparativos como lo puede ser la compra de material, preparación de material didáctico y limpieza de algún área de trabajo.

Convocatoria: Al tener claridad del evento se prepará una

3. invitación que resulte atractiva y que contenga la información relevante del evento; incluyendo: temas y actividades prácticas, importancia y grupo al que se dirige, fecha, hora, duración, lugar (mapa de como llegar si es necesario) e información de contacto o medio para confirmar. Es importante girar la convocatoria e invitar a los participantes con más de una semana de antelación. La convocatoria, dependiendo de la audiencia a la que se quiera

llegar, será más formal (invitación impresa, carta o correo) o informal (redes sociales, mensaje en teléfono). Recuerda que cada convocatoria es una oportunidad para dar a conocer la iniciativa, por lo que siempre utiliza la misma identidad gráfica (definida por el diseñador) y aprovecha a contar un poco acerca del huerto, la intención y el grupo que trabaja en él. Evento: Durante el evento intenta apegarte a la agenda y brindar

4. todos los materiales que prometiste al enviar la convocatoria,

pero prepárate a improvisar si algo debe ajustarse. Asegúrate de brindar un alto contenido práctico, ya que naturalmente las personas buscan este componente al pensar en asistir a un taller en un huerto. Finalmente, no olvides incluir a todos los participantes haciendo que sea una buena experiencia para ellos.

Monitoreo y evaluación: Al final del evento recolecta los datos de los participantes en un listado. Esto ayudará a consolidar 5. una base de datos de personas interesadas en tu iniciativa. Y para documentar la experiencia de los participantes, utiliza las herramientas de monitoreo y evaluación planteadas en la Guía 6 para preguntar a cada uno qué tal le pareció la actividad. 109


6

Guía de facilitación

Monitoreo y evaluación


6.1

Sesiones de seguimiento 6.1

Monitoreo, evaluación y adecuación del modelo Actividades en la sesión Temas Retroalimentación de usuarios Monitoreo de impacto Auto-evaluación

semanal

90 min Duración Desarrollo Continuo

3 horas

6.1a Registro del huerto 6.1b Retroalimentación de usuarios y clientes 6.1c Taller de autoevaluación

Objetivo Desarrollar procesos de monitoreo y evaluación que permitan tomar en cuenta la retroalimentación de las personas para desarrollar adecuaciones al modelo del huerto y alcanzar los objetivos y sostenibilidad del proyecto

Participantes Se realizará el taller con directores de la organización local y el equipo asesor del proyecto.

Recursos y Herramientas

Encuestas Entrevistas Caja de retroalimentación

111


Actividad

6.1a

Sesiones de seguimiento 6.1

Registro del huerto

Objetivo

Registrar periódicamente el progreso de las ventas, cantidad de participantes y visitantes del huerto, lo cual permitirá analizar y evaluar la sostenibilidad del huerto y los procesos que deban fortalecerse

La organización debe llevar un registro semanal o mensual de las principales visitas, eventos, producción y ventas del huerto. Se sugiere realizar este registro en el formulario digital, facilitando así la sistematización para cuando requiera ser analizada. Estos datos son importantes para hacer diferentes análisis que posteriormente apoyarán a orientar el huerto a una mayor sostenibilidad.

Procedimiento Desarrollar una herramienta de registro y verificar si los datos que

Duración 5-10 min cada evento (semanal)

1. se obtienen son adecuados a las necesidades de su huerto. 2. Idealmente la herramienta debe digitalizarse. 3. Llenar el formato de registro del huerto de forma semanal. Preparar reportes mensuales de los registros.

4. Compartir los reportes con el resto de directores.

Dificultad Media

Materiales

Formulario de registro (idealmente online) Cuaderno o dispositivo digital

Documentar Registro de cosechas:

1. Cultivos cosechados y cantidad estimada de cada uno. Registro de visitas / afluencia de personas:

2. Registro de cantidad de personas que visitan el huerto. Visitas y/o actividades destacadas:

3. Visitas planificadas o actividades en el huerto como talleres, recorridos a directores de colegio, organizaciones u otros actores importantes.

112


Actividad

6.1b

Sesiones de seguimiento 6.1

Retroalimentación de usuarios y clientes

Objetivo

Recolectar la retroalimentación de visitantes, consumidores y participantes de talleres en el parque

De forma física y virtual, el huerto deberá recolectar datos cualitativos y cuantitativos que le permitan conocer las preferencias de las personas. Las herramientas que se definan deben contemplar recolectar las valoraciones sobre la experiencia en los productos y servicios, así como recomendaciones de mejora de las personas que consuman los productos, que participen en talleres, que colaboren como voluntarios o simplemente visiten el área. De manera física esto podría ser a través de una caja de recomendaciones y tarjetas de colores con preguntas generadoras que guíen al usuario.

Duración 90 min

Dificultad Media

Materiales

Caja de retroalimentación Encuestas Entrevistas

Procedimiento Colocar la caja de recomendaciones y cartas en un espacio visible del huerto y solicitar a los visitantes y participantes en talleres a que dejen sus comentarios. Enviar la encuesta en línea y solicitar su llenado por correo, redes sociales y contactos de visitantes y participantes de talleres. Realizar entrevistas y conversaciones con participantes siguiendo las guías de entrevistas y encuestas presentadas en las herramientas H6.1b1, H6.1b2 y H6.1b3. Documentar en un cuaderno. Recopilar las recomendaciones y presentar al resto de la organización durante las sesiones de Auto-evaluación.

De manera virtual esto podría ser a través de un formulario de encuesta en línea, vinculado a las redes o página web del huerto. También será útil desarrollar pequeñas entrevistas o conversaciones con visitantes o clientes para entender por qué es valioso para ellos participar o consumir del huerto, conocer si están de acuerdo con las prácticas o si existen ideas para mejorar la iniciativa.


Herramienta

H6.1b1

Sesiones de seguimiento 6.1

Encuesta monitoreo

El objetivo de esta encuesta es la obtención de información y conocer las impresiones de visitantes, consumidores de los productos y participantes de talleres del huerto.

Preguntas

1. ¿Cuál es tu edad? *

a. 15 - 25 años b. 26 - 35 años c. 36 - 45 años d. 46 - 55 años e. Arriba de 56 años

2. ¿Has visitado el Huerto ______________?*

a. Si b. No

3. ¿Cuántas veces has visitado el espacio? *

a. 1 vez b. Hasta 5 veces c. Más de 5 veces

4. “Tu visita fue para: *”

a. Conocer el lugar b. Participar en un taller c. Comprar alimentos d. Participar en una reforestación

5. ¿Tu visita al huerto te motivó a sembrar en casa? *

a. Si, llevé plantas para el huerto que ya tenía b. Sí, empecé un nuevo huerto en casa c. Me llama la atención, pero aún no lo hago d. No, no tengo espacio ni tiempo

6. ¿Has comprado algo en el huerto? *

a. Si b. No

7. ¿Cuántas veces has comprado en nuestra tienda? *

a. 1 vez b. Hasta 5 veces c. Más de 5 veces

8. ¿Qué productos del parque has comprado en tus visitas? *

9. ¿Cómo calificarías los productos del parque? *

114

Respuestas

a. Vegetales b. Hierbas y plantas medicinales

c. Mermeladas d. Té e. Chocolate

f. Vinagre g. Jabones h. Aguacates

Suculentas o plantas

i. ornamentales j. Miel

a. Excelentes, ¡los recomendaré! b. Buenos, compraré de nuevo c. Malos, no compren


10. ¿Qué te motiva a comprar nuestros productos? *

a. Precio b. Calidad c. Innovación d. Ubicación cerca de tu casa e. Apoyar a proyectos ecológicos

11. ¿Has participado en nuestros talleres? *

a. Si b. No

12. ¿Qué actividades te llaman la atención? *

a. ¿Cómo hacer huertos urbanos? b. Cocina y comida saludable c. ¿Cómo hacer productos artesanales? d. Actividades infantiles

13. ¿Cada cuánto te interesaría participar en un taller? *

a. Una vez al mes b. Cada dos meses c. Tres veces al año d. Una vez al año

14. ¿Qué precio pagarías por un taller? *

a. QTZ 35.00 - 50.00 b. QTZ 50.00 - 75.00 c. QTZ 75.00 - 100.00 Respuesta abierta

15. Cuéntanos tu mejor recuerdo en el huerto

Respuesta abierta

16. ¿Tienes alguna recomendación o comentario que nos ayude a mejorar?

¡Accede al formulario en línea! H6.1b1

115


Herramienta

H6.1b2

Sesiones de seguimiento 6.1

Guía de entrevistas a Participantes de talleres

Instrucciones Al finalizar los talleres, puedes acercarte a las personas y conocer sus impresiones sobre la actividad preguntándoles sobre su experiencia. Es importante no tomar decisiones de reestructuración con una sola opinión. Selecciona a diferentes perfiles de participantes para tener varias perspectivas. Deberás conocer la opinión de varias personas para identificar patrones sobre las experiencias y poder hacer adecuaciones sobre esto.

Preguntas 1. ¿Cómo se enteró del taller? 2. ¿Es la primera vez que participa en un taller? ¿En cuántos ha participado? 3. ¿Se encuentra satisfecho con lo aprendido en el taller? 4. ¿Le surgieron dudas durante el taller? ¿Fueron sus dudas resueltas por el capacitador? 5. ¿Cuales son los aspectos por los cuales se encuentra satisfecho con el taller? 6.

En base a su experiencia el día de hoy, ¿Qué aspectos considera se deberían mejorar en los futuros talleres?

7. Si se hiciera otro taller, ¿le gustaría participar? 8. ¿Que otros talleres le gustaría que se impartan en el huerto? 9. ¿Recomendaría a sus conocidos los talleres que imparte el huerto? ¿Porque?

¡Accede al formulario en línea! H6.1b2

116


Herramienta

H6.1b3

Sesiones de seguimiento 6.1

Guía de entrevista Consumidores productos

Instrucciones Intenta realizar algunas preguntas o entrevista informal a las personas que consumen los productos ofrecidos en el huerto. Se debe realizar la entrevista a personas que han adquirido cualquiera de los productos que vende el huerto, ya sean vegetales, hierbas u otros productos como mermeladas, etc.

Preguntas 1. ¿Ha consumido productos cosechados o elaborados en el huerto anteriormente? ¿Con qué frecuencia? 2. ¿Qué tipo de productos a adquirido? (Hierbas, vegetales, mermeladas, tés) 3. ¿Cuál es la probabilidad de que vuelva a comprar estos productos? 4. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con los productos adquiridos? 5. ¿Considera que la relación calidad-precio de los productos está bien? 6. ¿Qué otros aspectos de los productos destacaría de forma positiva? 7.

En comparación con otros lugares donde puede adquirir los mismos productos, ¿Considera que los del huerto son de mejor calidad? ¿En qué aspectos?

8. ¿Recomendaría los productos del huerto a otras personas? 9. ¿Qué otros productos le gustaría que se vendieran en el huerto? 10. ¿Qué aspectos considera que se deben mejorar respecto a los productos?

¡Accede al formulario en línea! H6.1b3

117


Actividad

6.1c

Sesiones de seguimiento 6.1

Taller de Auto-evaluación

Objetivo

Ajustar el modelo de negocios, productos, servicios o cualquier otro elemento del proyecto tomando en cuenta la retroalimentación y datos recolectados

Duración 3 horas/ cada 90 días

El proceso de aprendizaje y la adaptación de un huerto hacia su propia sostenibilidad puede llevar siempre un largo camino el cual puede acortarse si se es consciente del propio avance, y se reajusta continuamente. Para apoyar este proceso se propone realizar una sesión de auto-diagnóstico, idealmente cada 90 días, y como mínimo 1 vez al año, dependiendo del ritmo de trabajo de la organización y de la disponibilidad de tiempo. La sesión de auto-evaluación apoyará la reflexión sobre la propia estructura y servicio, y ajustar cualquier proceso que se requiera. Este proceso permitirá mejorar la experiencia de los clientes o usuarios que son vitales para la sostenibilidad del huerto.

Socios Clave

Dificultad

Actividades Clave

Propuesta de valor

Relaciones con los clientes

Segmentos de clientes

Media

Materiales

Canales

Recursos Clave

Canvas Business Model (predefinido) Post-its Marcadores Estructura de costos

Flujo de ingresos

Procedimiento El facilitador presentará a los participantes el Lienzo del Modelo

1. de Negocios establecido en la Taller participativo 2.7, con el objetivo de recordar el modelo que estaba planteado en un inicio. Empezarán a identificar ciertos procesos que han sido muy fuertes en el modelo y otros que han sido más débiles.

Socios Clave

Actividades Clave

Propuesta de valor

Relaciones con los clientes

Segmentos de clientes

Se repetirá cada una de las actividades del Taller Participativo 2.7,

2. y con la experiencia de todos los participantes se irá definiendo un nuevo Modelo de Negocios, hasta plasmarlo en un nuevo Lienzo.

Asimismo, también se revisará la organización del grupo y se

3. establecerán nueva responsabilidades, para lo cual se pueden

Recursos Clave

apoyar de las actividades del Taller Participativo 2.5 y sus herramientas.

¡Descarga el formato imprimible! H2.7f 118

Estructura de costos

Canales

Flujo de ingresos

Repite el llenado del Lienzo del Modelo de Negocios, herramienta H2.7f


Referencias Bibliográficas General Mares Madrid (2018), Manual de Huertos inclusivos comunitarios. Madrid, España. Project Concern International Guatemala (2019), Barrio Joven, Manual de Diagnóstico Comunitario. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Project Concern International Guatemala (2019), Barrio Joven, Manual de Huertos Urbanos. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Metodologías y HerramientasCiudadano Inteligente (2018), Metodología Escuela de Incidencia - Lab Cívico. Santiago de Chile, Chile. Observatorio del Derecho a la Vivienda y Perpendicular (2016), Metodología Co-mapp. México y Guatemala. Simon Sinek (2009), Start with Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action. Strategyzer Toolbox (2007), Lienzo de Modelo de Negocios. Recuperado de: https://www.strategyzer.com/ Strategyzer Toolbox (2007), Lienzo de la Propuesta de Valor. Recuperado de: https://www.strategyzer.com/ Strategyzer Toolbox (2007), Mapa de Empatía. Recuperado de: https://www.strategyzer.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.