Créditos
Dirección y Coordinación Perpendicular –Laboratorio de Innovación Social y Fundación Panamericana para el Desarollo PADF Guatemala
Diseño y diagramación informe Studio Dosis - Gabriela Rivadeneira y Karissa Anthone Perpendicular –Laboratorio de Innovación Social
Sistematización Perpendicular –Laboratorio Social: Laura Rivadeneira Adriana Sandoval
Fotografías Studio Dosis Perpendicular
Redacción Perpendicular –Laboratorio Social: Laura Rivadeneira
de
Innovación
de
Innovación
Conceptualización y equipo organizador - Perpendicular –Laboratorio de Innovación Social - Fundación Panamericana para el Desarollo PADF Guatemala - Mesa de Género y Ambiente liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y donde se encuentran otras 13 entidades de gobierno - Instituto de investigación y proyección sobre ciencia y tecnología INCYT - Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED - Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos CESEM - Alianza por al Resiliencia representada por CARE Guatemala
Introducción ¿Por qué organizar un Encuentro de Resiliencia Urbana en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala? Partiendo de los resultados del 1er encuentro de resiliencia, el cual se llevó a cabo en Julio del 2017, el 2do encuentro se realizó con el fin de crear un espacio de interacción entre los diferentes actores, tanto del sector público, privado, academia como ONGs, que intervienen en el proceso de resiliencia urbana. Este espacio fue creado con la idea de desarrollar una red multi-sectorial de agentes que trabajan actualmente por el aumento de resiliencia en el área metropolitana de Guatemala.
La resiliencia no es un concepto nuevo, sin embargo, en el país sólo se ha empezado a utilizar en los últimos años y no se ha desarrollado o tomado en cuenta en los temas de planificación integral. Actualmente, existe una amplia gama de problemáticas que afronta el país tanto económicas y sociales como ambientales. Es por esto que hablar de resiliencia es cada día más importante, al ofrecer herramientas y marcos para la solución a largo plazo de todos los desafíos que afronta el país hoy en día. Un paso importante para el desarrollo de propuestas relacionadas a la resiliencia del área metropolitana del país es la conexión de los diferentes sectores que trabajan o deben trabajar en la resiliencia, siendo este un concepto que engloba todos los distintos elementos que forman parte del área urbana.
La urbanización acelerada y la ausencia de planificación urbana en las últimas décadas, han construido una compleja realidad urbana del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Problemas económicos, ambientales, sociales, institucionales que ponen en riesgo más de 4 millones de personas diariamente. Debido a esto, es necesario empezar a proyectar soluciones integrales a dichos problemas complejos, los cuales están arraigados desde hace más de tres décadas en nuestro territorio.
Importancia de la Resiliencia en América Latina Hace algunos años aún no se mencionaba el término Resiliencia en los debates urbanos, es un tema reciente que se ha ido acuñando en las discusiones y las políticas internacionales derivado de los cambios vertiginosos que hemos enfrentado en desde la segunda mitad del siglo XX. Situaciones como guerras, hambrunas, alteraciones en el clima, crisis económicas, entre otros han propiciado que exista un fuerte acercamiento a la resiliencia y a su aplicación a las consideraciones urbanas y sociales. En este sentido, la región latinoamericana ha experimentado a través de diversas iniciativas un intercambio en buenas prácticas que buscan la resiliencia. Una de ellas que comenzó en el 2013, financiada por la Fundación Rockefeller, la Iniciativa 100 Ciudades Resilientes comenzó a detonar a través de la construcción y la implementación de una Estrategia de Resiliencia proyectos que promueven de una forma integral proyectos ambientales, sociales y económicos. Los esfuerzos han sido diversos, pero aún queda una asignatura pendiente que es cimentar los
fundamentos de resiliencia en nuestros países, de forma general se han realizado acciones encaminadas a fortalecer estos procesos, como programas de rescate de espacios públicos, fomento de nuevos modelos económicos, entre otros. Falta dispersar el conocimiento en esta materia compartiendo el fortalecimiento con otras ciudades de la región replicando los casos de éxito. Esa tarea será el detonante para que la región de los países que integran América Latina podamos ser mas fuertes y por ende más resilientes.
Verónica Gonzalez
Coordinadora de Resiliencia de Ciudad Juarez
Importancia de la transversalización del enfoque de género para la Resiliencia Los efectos del cambio climático en América Latina, como las lluvias excesivas o sequías prolongadas, temperaturas drásticas, entre otros, tienen repercusiones serias en la habitabilidad de muchos centros y periferias urbanas que por su vulnerabilidad y ubicación en territorios amenazados, afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes, y condicionan su desarrollo.
Los hombres y mujeres del área urbana, se ven afectados y se adaptan a estos riesgos de manera distinta. En general, las mujeres son más vulnerables a estas afectaciones, ya que históricamente han tenido menos recursos económicos, menos poder político fuera de sus comunidades y menos acceso a información. A pesar de estas vulnerabilidades, también se constituyen como un agente clave de sus comunidades, donde su rol de madre, como cabeza de su hogar, y en muchos casos como líderes activas en la construcción de bienestar colectivo, trabajan en la búsqueda de soluciones y en torno a la resiliencia urbana y sostenibilidad. La ciudad de Guatemala y su área metropolitana, son un ejemplo de esta situación. Su territorio se ha visto afectado por efectos del cambio climático como temperaturas elevadas, exceso de precipitaciones pluviales o sequías que afectan las laderas, que en muchos casos son habitadas
por poblaciones precarias y construcciones vulnerables. Aunado a los cambios climáticos, el crecimiento acelerado de la ciudad provoca efectos como una insuficiente recarga hídrica de los mantos freáticos, que afecta la provisión de agua potable, y efectos de contaminación por la falta de políticas de manejo de desechos, entre otras, afectando a la población en general. Además, las características topográficas y la desigualdad entre sus habitantes, complican aún más la situación de algunos territorios y poblaciones, y principalmente de mujeres en estas condiciones, encontrándose inmersos en círculos de falta de oportunidades y pobreza, que exponen aún más la vulnerabilidad de la población. La transición hacia una ciudad más resiliente requiere que autoridades, nacionales y locales, organizaciones de sociedad civil, trabajen de forma conjunta con habitantes de las comunidades en riesgo desde la planificación, medidas de prevención y oportunidades de desarrollo, que permita mejorar las capacidades de todos para afrontar las crisis. Dentro de los actores clave en estas comunidades, destacamos el rol de las mujeres, que en la mayoría de casos, se han identificado como personas activas en la prevención, preparación y respuesta ante emergencias y otras necesidades familiares y comunitarias.
En este sentido, como parte principal de las acciones para la resiliencia urbana, se hace necesario trabajar por visibilizar y valorar este rol, definiendo acciones enfocadas a su empoderamiento que les permita desarrollarse en este ámbito. El ERU, se centra en desarrollar directrices para la integración de visiones y necesidades de todos los habitantes, y principalmente de las mujeres, así como su inclusión por medio de acciones puntuales para garantizar su inclusión en las estrategias propuestas integrándolas desde su rol como protagonistas clave para la resiliencia de sus hogares y comunidades.
Liderezas Comunitarias Mapeo de riesgos comunitarios. Mapeo Digital 2017 Fotografía: Perpendicular
Los Organizadores PADF y PERPENDICULAR se alían por segundo año consecutivo, convencidos de la importancia de unir esfuerzos para discutir el tema y sobre todo empezar ejercicios colaborativos y co-creativos que nos ayuden a visualizar la resiliencia en el territorio.
Organización independiente sin fines de lucro que busca implementar proyectos de desarrollo social para el fortalecimiento de las comunidades en América Latina y El Caribe, con el fin de lograr un progreso económico y social sostenible, fortalecer sus comunidades y la sociedad civil, promover la participación e inclusión democráticas, y prepararse para los desastres naturales y responder a ellos.
Laboratorio de innovación urbana para la sustentabilidad. Trabaja en conjunto con gobiernos, ONGs y empresas a acercarse y colaborar de forma creativa con la comunidad. Busca promover políticas públicas más inclusivas para un desarrollo sostenible en Guatemala a través de procesos participativos y colaborativos entre los diferentes sectores y disciplinas. Cree en el poder que tenemos como individuos, como comunidad y como país.
Aliados Estratégicos Los aliados estratégicos son actores que, dependiendo la temática del Encuentro de Resiliencia, son convocados para co-organizar el encuentro, debido a su importante experiencia en el tema. Alianza por la Resiliencia Alianza por la Resiliencia, es un programa que apoya instituciones nacionales guatemaltecas y autoridades locales a incorporar el enfoque Gestión Integral del Riesgo a la Política de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel nacional y local, con el objetivo de mejorar la resiliencia de comunidades vulnerables a los impactos de peligros naturales, abordando los efectos del cambio climático y degradación ambiental. país. Dentro de los integrantes se encuentran: - CARE Guatemala - Wetland International - Cruz Roja Guatemalteca - Coordinadora Nacional para la prevención de Desastres CONRED - CORDAID / Cáritas Zacapa - Centro del Clima de la Media Luna de Cruz Roja Internacional
Mesa de Género y Ambiente Coordinar acciones para dar cumplimiento a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades, 2008-2023 específicamente al Eje de Recursos Naturales, Tierra y Vivienda. Dentro de los integrantes se encuentran: 1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 3. Ministerio de Energía y Minas 4. Ministerio de Salud 5. Secretaría Presidencial de la Mujer 6. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente 7. Secretaría de Asuntos Agrarios 8. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 9. Instituto Nacional de Bosques 10. Consejo Nacional de Áreas Protegidas 11. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED 12. Fondo de Tierras 13. Fondo de Desarrollo Indígena
CESEM
INCYT
El Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas es una organización dedicada a capacitar a profesionales, estudiantes, instituciones públicas y empresas privadas de los países centroamericanos y del Caribe, para contribuir en la solución de problemas energéticos, geológicos, geotécnicos y mineros, realizando investigaciones que prevengan los desastres naturales y antropogénicos, contribuyendo al desarrollo integral del ser humano.
El Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (INCYT) es la unidad de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección encargada de organizar, liderar e impulsar los programas institucionales de investigación en áreas técnico científicas del conocimiento, con el fin de contribuir a la transformación social del país.
Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, los organizadores y co-orgnaizadores realizaron reuniones periódicas con el fin de: - Conceptualizar la temática el Encuentro de Resiliencia - Definir el objetivo general y específicos - Avalar la metodología de ambos días diseñada por Perpendicular y PADF - Proponer y convocar a los expertos en cada tema - Replantear y redefinir con los expertos los páneles de discusión
El Segundo Encuentro de Resiliencia Urbana tuvo como objetivo dar inicio a la reflexión, lineamientos y acciones base para la formulación de una estrategia para la resiliencia metropolitana, a través del trabajo y coordinación multi-sectorial. Esta estrategia, debería de estar orientada principalmente en el sector informal, asentamientos y barrios marginales, donde hay una exposición desproporcionada y vulnerabilidad a los desastres, haciendo énfasis en el rol determinante que juega la incorporación de las mujeres en esta estrategia.
Detalles del Evento
Datos de Asistencia El Segundo Encuentro de Resiliencia Urbana, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Rafael Landivar el día 10 y 11 de Octubre 2018.
285 asistentes
44%
56%
42%
Día 1
58%
Día 2
27%
13%
47%
13%
Sociedad Civil/ Privados
Academia
Sector Público
No Gubernamentales/ Multilaterales
Organizaciones
Día 1 Fecha: 10 de Octubre Horario: 8:00am — 5:00pm Objetivo del día Presentar retos y oportunidades de proyectos de resiliencia en Guatemala, vinculados a la equidad de género con el objetivo de generar debate y análisis para recopilar sugerencias de acciones de la sociedad civil, academia, ongs, sector privado.
Apertura del evento
Estructura del día
Introducción 2ERU
Metodología: La metodología de este día se realizó con el fin de conocer diferentes perspectivas del tema de cada panel, dependiendo del área de acción y la experiencia profesional de cada panelista. Para cada panel se seleccionaron diferentes preguntas que iban desde el tema general hasta uno específico, siendo este específico relacionado al tema de género en Guatemala.
Conferencia Resiliencia y Género
Pánel 1 Salud y Bienestar
Pánel 3 Infraestructura y Medio Ambiente
Pánel 2 Economía y Sociedad
Pánel 4 Liderazgo y Estrategia
Conferencia de Resiliencia y Género Objetivo
Conferencista Mayte Rodriguez Coordinadora de Proyectos Fundación Guatemala
Realizar una reflexión sobre el sistema de protección social en el área metropolitana y las garantías básicas para lograr la equidad de género. Cuando se habla de resiliencia respecto a un lugar, una comunidad, un sector, etc. se habla de espacios con condiciones específicas con capacidad de resistir amenazas y recuperarse de efectos que estas puedan tener en una comunidad o ciudad. La construcción de la resiliencia significa el desarrollo del término de resiliencia y todo lo que implica en los diferentes actores que forman parte de una comunidad o ciudad. Debido a que el riesgo y los sistemas son dinámicos, es importante considerar a la resiliencia como un proceso, el cual debe incluir aprendizaje, adaptación, mejoramiento y diferentes actores.
Esta construcción debe incluir ciertos aspectos para que pueda darse de forma integral y correcta, entre los cuales se incluyen los siguientes: Preparación para el desastre y respuesta a emergencias. Protección de recursos naturales y logros en el desarrollo. Asegurar que el desarrollo no incremente las vulnerabilidades. Revivir y transmitir el conocimiento indígena y prácticas para conservar los recursos naturales. Fortalecer organizaciones y redes. Negociar con autoridades locales y gobiernos para respuestas coordinadas y responsabilidad institucional. Incluir a las mujeres como pilar para la construcción de resiliencia comunitaria
Día 1
Actualmente, en Guatemala, latinoamérica y distintos países del mundo existen amenazas importantes tanto de origen natural como de origen antropogénico. Sin embargo, una de las amenazas más importantes a la que nos enfrentamos es el cambio climático. Esto, debido a las condiciones vulnerables existentes en diversas áreas del país, urbanas y rurales, hacen que temas acarriados por el cambio climático como sequías, escasez de agua, inundaciones, erosión de suelo, deslaves, entre otros, sean una amenaza constante y cada vez más tangible para miles de familias. La resiliencia ante el cambio climático se ha vuelto cada vez más importante. Actualmente, existen marcos y agendas internacionales que ya trabajan desde este enfoque y que son considerados a nivel nacional: Objetivos de desarrollo sostenible Marco de Sendai para la RRD.
Acuerdo de París con el plan de género Nueva agenda urbana
El planteamiento de acciones de resliencia urbana en Guatemala debería de plantear diferentes impactos importantes como: Levantamiento de información básica para una nueva generación de resiliencia climática Comunidades bien informadas del riesgo Reflexión colectiva Recursos localizados en manos de grupos locales Empoderamiento de grupos comunitarios ofreciendo asistencia técnica Acceso a financiamiento del desarrollo Formación e inclusión de nuevos grupos Clúster en servicios y manejo de sistemas como agua, suelos, bosques, alimentación Indicadores desarrollados planteados socioculturalmente, económicamente y políticamente El involucramiento de las mujeres en estos procesos es indispensable, ya que son pieza clave en la gestión de desastres, a pesar de encontrarse en condiciones de vulnerabilidad y mayor desigualdad.
“La resiliencia es la capacidad de una persona o un equipo a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos. Cuando se habla de resiliencia respecto a un lugar, una comunidad, un sector, etc. se habla de espacios con condiciones específicas con capacidad de resistir amenazas y recuperarse de efectos que estas puedan tener en una comunidad o ciudad.” - Mayte Rodriguez
Conferencia de Resiliencia y Género
Día 1
Páneles de Discusión Diseñados para realizar reflexiones adecuadas en relación a cada tema y su importancia para la resiliencia urbana. Así mismo, para cada pánel fueron invitados diferentes expertos en cada tema, funcionarios públicos y personas de la sociedad civil, con el fin de entender el problema de forma sistémica. Los páneles fueron estructurados de la siguiente forma: 1
Introducción del tema y su relación con la resiliencia urbana
2 Pregunta 1 Comprensión problemática nacional
4
Pregunta 3 Comprensión problemática desde la perspectiva de género
3 Pregunta 2 Comprensión problemática del área metropolitana 6 Pregunta 6 Principales desafíos del área metropolitana
5 Pregunta 5 Soluciones implementadas a las problemáticas con enfoque de género
7 Conclusión del Panel
?
?
Moderador
Panelista 1
Experto en el tema
Experto en el tema
1
7
2
3
6
?
?
Panelista 2 Representante sector público
Panelista 3 Representante Sociedad Civil
2
5
Reflexión de la problemática nacional y desafíos del área metropolitana
6
2
4
6
Desglose de Panelistas Salud y Bienestar
Panelista 1 Gustavo Estrada
Panelista 2 Verónica Castellanos
Panelista 3 Iris Sajché
Director del Instituto de Investigación de Salud de la URL
Investigador de Salud urbana en el instituto de Salud incluyente
Ministerio de Salud
Integrante de la comunidad de Sacoj Chiquito y enfermera auxiliar
Médico y Cirujano con especialización en Investigación Científica y epidemiología. Con experiencia en prevención de enfermedades crónicas y factores de riesgo, exposiciones ambientales y seguridad alimentaria y nutricional. Recientemente participó en un proyecto para el mejoramiento de los ingresos familiares a través de un emprendimiento social para el empoderamiento de la mujer en el área de Chicamán en Quiché con la Fundación Cáritas.
Médico y cirujano. Maestría en salud pública y doctorado en salud pública. Ex vice decano de la facultad de Salud de la URL, ha laborado como consultor, gerente de proyectos en diversas organizaciones nacionales e internacionales. Catedrático de sistemas de salud, políticas sanitarias y planificación. Actualmente es investigador de Salud urbana en el Instituto de Salud Incluyente.
Médico y Cirujana con especialidad en Salud Pública, Epidemiología y Gerencia. Experiencia laboral de 24 años en el Ministerio de Salud, en distintos ámbitos como, atención médica en la red de servicios; supervisión, monitoreo y evaluación en áreas de salud; coordinación técnica en el ámbito de regulación y atención.
Bachiller en Ciencias y Letras. Estudiante de enfermería auxiliar, en donde ha tenido la oportunidad de realizar prácticas en puestos de salud, centros de salud y hospitales del área metropolitana de Guatemala. Así mismo, residente de la comunidad de Sacoj Chiquito, comunidad vulnerable de Mixco. Actualmente trabajadora doméstica, con lo que sufraga sus estudios de enfermería.
Moderador Jose Carlos Monzón
Fue parte del programa Líderes en salud internacional de la Organización Panamericana de la Salud. Posee formación en Desarrollo y Salud Integral de Adolescentes. Población y Desarrollo, Políticas Públicas y Bioética en Investigación.
Día 1
Economía y Sociedad
Panelista 1 María Frausto
Panelista 2 Selma Bin
Panelista 3 Alejandra Túchez
Coordinador del proyecto de impulso a la competitividad en ASIES
Investigadora del Instituto de Investigación de Economía y Sociedad pluricultural URL
Economista con especialidad en macroeconomía. Actualmente se desempeña en la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) como coordinador del proyecto de impulso a la competitividad en el Observatorio Económico Sostenible. Tiene más de diez años de experiencia en el sector público, en distintos cargos en los Ministerios de Finanzas Públicas y de Economía, y en la Secretaría de Planificación SEGEPLAN.
Economista con estudios de Maestría en Desarrollo Rural. Actualmente coordina el subprograma los mercados, en el Instituto de investigación sobre economía y sociedad plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar. Entre otras, ha participado en las siguientes investigaciones: Mercado laboral, pobreza y desigualdad; Women in Small Enterprise; Guatemala Indigenous Assessment; Las Mujeres Rurales Jóvenes en América Latina; Emprendimientos femeninos en el departamento de Chiquimula; Dinámicas territoriales rurales en la cuenca Ostúa-Güija.
Abogada de Municipalidad Villa Nueva a cargo de la preparación e inscripción de la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito
Vice Presidenta Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito para la el Desarrollo Económico Local en Villa Nueva
Abogada y notaria, docente universitaria en legislación laboral. Actualmente trabaja en la Municipalidad de Villa Nueva, y está a cargo de la preparación e inscripción de la Cooperativa de Mujeres “Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito para la el Desarrollo Económico Local en Villa Nueva“.
Licenciada en Administración de Empresas, con especialidad en Operaciones. Participante en el Proyecto Empoderamiento de la Mujer para el fortalecimiento económico y la resiliencia. Actualmente funge como Vice Presidenta de la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito para la el Desarrollo Económico Local en Villa Nueva, esta cooperativa está integrada por 80% de mujeres y está diseñando productos financieros dirigidos específicamente para las mujeres.
Moderador Erick Coyoy
Infraestructura y Medio Ambiente
Panelista 1 Cecilia Zurita
Panelista 2 Aleira García
Panelista 3 Belem Sálomon
Director del Instituto de Investigación de Salud de la Universidad Rafael Landivar
Investigador de Salud urbana en el instituto de Salud incluyente.
Directora de Ambiente de la Municipalidad de San Miguel Petapa
Directora ejecutiva del Guatemala Green Building Council
Ingeniero agrónomo con especialidad en ecología forestal. Dentro del ámbito académico, ha sido coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR de la USAC, profesor de la Facultad de Agronomía, USAC y Decano de la misma facultad. Así mismo, se desempeñó como director del departamento Agroforestal de Universidad del Valle. Es autor de cuatro libros y artículos sobre la problemática ambiental y vegetal de Guatemala. Investigador del IARNA preparanfo publicación Ecología y Sociedad en Guatemala, bases para una nueva relación de la sociedad con su ambiente natural.
Cecilia es arquitecta, urbanista y restauradora, su formación académica y profesional está orientada en los campos de la gestión, conservación, revitalización y recalificación de centros urbanos. Actualmente se desempeña como investigadora académica en INCYT en donde realiza estudios sobre el fenómeno urbano en Guatemala. Es coautora de la Guía de Diagnóstico Urbano Participativo para asentamientos precarios con enfoque en la meta 11 de los ODM y del libro Evolución urbano-arquitectónica de la Ciudad de Guatemala 17761976.
Ingeniera Ambiental Directora de Ambiente de la Municipalidad San Miguel Petapa. Una de las impulsoras principales junto con el alcalde de San Miguel Petapa del acuerdo gubernativo 50-2018 que prohíbe el uso de plástico de único uso.
Arquitecta, LEED Green Associate, TRUE ZeroWaste Advisor y Multiplicadora B. Trabajó en la Municipalidad de Guatemala y fue subdirectora del departamento de sostenibilidad de la firma de arquitectura y diseño Medio Ambiente Arquitectura, en donde coordinó los primeros proyectos certificados LEED en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Actualmente es la directora ejecutiva del Guatemala Green Building Council, parte del comité directivo del Consejo Mundial de la Construcción Sostenible y vicepresidenta de ACCADES, la alianza Centroamérica y del Caribe para el desarrollo sostenible.
Moderador César Castañeda
Día 1
Liderazgo y Estrategia
Moderadora Rosa Sánchez Investigadora Social
Rosa Sánchez del Valle, con formación en ciencias sociales, investigadora social, consultora internacional, con más de 20 años de experiencia en temas relacionados con riesgo de desastres, asociado a cambio climático, con énfasis en impactos diferenciados en poblaciones vulnerables.
Panelista 1 Delia Hernandez
Panelista 2 Marleny Oliva
Panelista 3 Josefina Miculax
Investigador de Salud urbana en el instituto de Salud incluyente.
Coordinadora de la Mesa de Ambiente y Género
Lidereza Comunitaria
Coordina la Unidad de Género del Ministerio de Ambiente y Recursos naturales desde hace diez años; es licenciada en Administración de empresa, cuenta con una carrera técnica de “Inclusión del Enfoque de Equidad de Género y Pertinencia Cultural en las Políticas Públicas”, además de diferentes cursos en Korea, Dinamarca, Canadá en temas relacionados a género. Formuló primera política de género en el 2003, así como en su actualización en 2015. Ha aportado a la Política Nacional de las Mujeres en el eje de recursos naturales.
Estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Graduada como Secretaria Ejecutiva Bilingüe con especialidad en Mercadotecnia y Publicidad. Tiene formación en Ciudades Seguras e Incidencia Política para las Mujeres, liderazgo para la Construcción de Resiliencia Comunitaria y Reducción de Riesgos de Desastres. Es gestora de Desarrollo para la Construcción de Riesgos de Desastres, certificado por CONRED. Actualmente colabora con Fundación Guatemala.
Es licenciada en Arquitectura, cuenta con estudios de Administración municipal y Gerencia Pública. Tiene experiencia en planificación territorial enfocada en los municipios y en el nivel departamental del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y rural. Ha incursionado como diseñadora de proyectos, asesora técnica y catedrática Universitaria. Actualmente es especialista en planificación territorial de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).
Día 1
Pánel de Discusión Salud y Bienestar Objetivo
Moderador Jose Carlos Monzón
Realizar una reflexión sobre el sistema de protección social en el área metropolitana y las garantías básicas para lograr la equidad de género en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala. Panelista 1 Gustavo Estrada
Las reflexiones de este pánel, se dieron en relación a las siguientes preguntas: 1 ¿Bajo qué políticas, acciones, estrategias el bienestar social se aplica en Guatemala y cuáles son sus deficiencias según su criterio? 2 ¿Qué necesidades tiene la salud y bienestar social en la población de las áreas precarias y vulnerables metropolitanas? 3 Podría usted reflexionar sobre ¿Cuál es la relación entre salud de las mujeres en las áreas precarias metropolitanas, en cuanto a su roles dentro de su comunidad, con su familia y su trabajo?
Panelista 2 Verónica Castellanos
Panelista 3 Iris Sajché
4 ¿Qué estrategias de fortalecimiento de bienestar social en los servicios de salud pueden implementarse o se han implementado para mejorar el acceso a los servicios de salud? 5 ¿Cuáles deberían de ser los desafíos que se aborden más urgentemente para la resiliencia en salud y bienestar?
Principales Desafíos Identificados 1
Considerar el ámbito social/territorial como característica fundamental de la salud, junto a los pilares fisiológicos y biológicos humanos que han sido elementales durante los últimos años dentro de las políticas públicas, para lograr un bienestar al máximo grado.
2
Institucionalizar los procesos, acciones y esfuerzos realizados durante cada período de gobierno, para dar continuidad a los mismos sin importar los cambios políticos y evitar desgastar recursos en acciones que no tendrán continuidad.
3
Brindar una educación intergeneracional a través del empoderamiento de niños y adultos, enfocados en la prevención innovadora (alimentación, psicología, conocimiento ancestral, ambiental, espacios cohesivos), impidiendo el tratamiento final lo cual genera la sobre saturación en los distintos niveles de atención.
4
Desarrollar un plan multisectorial de salud urbana para el área metropolitana, con fondos asignados de cada uno de los sectores (salud, ambiente, urbano, educación), buscando a largo plazo la sostenibilidad del mismo.
“El sistema de salud que actualmente tenemos en el país, es un sistema obsoleto. Actualmente Guatemala no tiene un plan a largo plazo con visión estratégica que permita no solamente suplir las necesidades que hay hoy en día, sino que comprenda y contemple los retos a futuro. ” - Gustavo Estrada
Pánel Salud y Bienestar
Día 1
Pánel de Discusión Economía y Sociedad Objetivo
Moderador Erick Coyoy
Realizar una discusión del modelo económico actual y el cooperativismo como un mecanismo para la inclusión de género, la cohesión social y el beneficio comunitario.
Panelista 1 María Frausto
Las reflexiones de este pánel, se dieron en relación a las siguientes preguntas: 1 Según su perspectiva y espacio de acción ¿Considera que el modelo económico actual promueve procesos de apoyo mutuo y cohesión social, para otras formas de organización económica? 2
¿Qué opinión le merece el funcionamiento de las cooperativas y si usted conoce algunos estudios realizados en el país? ¿Podría usted contarnos, históricamente cual ha sido la participación de las mujeres en las cooperativas metropolitanas? 3
Panelista 2 Selma Bin
Panelista 3 Alejandra Túchez
¿Qué características cree usted que debería de cumplir una cooperativa dirigida a mujeres de áreas vulnerables, que promueva la cohesión social? 4
5 Según su perspectiva y espacio de acción ¿Cuáles considera que son los desafíos que deben abordarse para el diseño de nuevas herramientas socio-económicas, que promuevan la cohesión social y el apoyo mutuo?
Principales Desafíos Identificados 1 1. Promover un sistema económico que fomente beneficio colectivo sobre el beneficio individual y que promueva la distribución equitativa de la riqueza.
3 Repensar el modelo económico que se ha impuesto, y construir un modelo descentralizado, que permita una visión más comunitaria.
Incluir dentro del sistema económico el 2 pensamiento de que la naturaleza es un recurso inagotable y que está al servicio del ser humano, por el contrario, es un recurso del cual vivimos y del cual dependemos.
Hay que reconocer que la mujer es un 4 pilar fundamental en la sociedad y reconocer su papel en actividades económicas que antes eran llevadas a cabo solo por hombres (cooperativas de construcción, de agricultura, etc.)
“Se debe entender que las cooperativas son formas distintas de hacer economía, donde el enfoque no se basa en aumentar las ganancias y sí en distribuir la riqueza.” - María Frausto
Pánel Economía y Sociedad
Día 1
Pánel de Discusión Infraestructura y Medio Ambiente Objetivo
Moderador César Castañeda
Realizar una discusión sobre el ecosistema metropolitano a través de la problemática relacionada a la contaminación ambiental.
Panelista 1 Cecilia Zurita
Las reflexiones de este pánel, se dieron en relación a las siguientes preguntas: 1 ¿Desde el sector que usted representa cómo se está abordando con enfoque ecosistémico el área metropolitana de Guatemala? 2 Uno de los grandes problemas del ecosistema urbano metropolitano es que genera contaminación ¿Cómo podríamos abordar la sostenibilidad en el manejo de los desechos y la contaminación?
Panelista 2 Aleira García
Panelista 3 Belem Sálomon
3 ¿Qué estrategias de acción a nivel metropolitano se podrían desarrollar que permitan el manejo adecuado de desechos sólidos que involucre a los actores públicos y privados que coexisten en el territorio? 4 En su experiencia con el municipio de San Miguel Petapa, ¿Qué características son indispensables en un proyecto que busque involucrar a las mujeres efectiva y eficientemente en la gestión de hogares sostenibles? 5 ¿Cuáles son los desafíos que deben abordarse urgentemente para la resiliencia en infraestructura y ambiente?
Principales Desafíos Identificados 1
Pensar el ordenamiento territorial, no solo como un reglamento de construcción, sino para proteger y recuperar ecosistemas frágiles y zonas de importancia ambiental (recarga hídrica). 2
Debido a la migración del área rural al área urbana y su incapacidad de brindar un espacio digno de vivienda a estas personas, el desafío se encuentra en ofrecer (por parte del Estado y el mercado) alternativas de espacios de vivienda a personas que habitan actualmente en áreas de riesgo.
3
La contaminación de los recursos naturales (aire, agua, bosques/barrancos) con desechos sólidos y aguas residuales. 4
Reglamentar de manera integral los procesos de construcción de infraestructura (sistemas constructivos y ambientales) para que abonen a la resiliencia.
“Para tener un enfoque ecosistémico, se debe ver al área metropolitana como un organismo. Ver cuales son sus entradas, recursos y como se utilizan (suelo, agua y energia) junto con las salidas (contaminación).” - Cecilia Zurita
Pánel Infraestructura y Medio Ambiente
Día 1
Pánel de Discusión Líderazgo y Estrategia Objetivo
Moderadora Rosa Sánchez
Realizar una discusión sobre el proceso transparente e inclusivo para la implementación de políticas y estrategias de planificación de resiliencia, sostenibilidad urbana y el cambio climático Panelista 1 Delia Hernandez
Las reflexiones de este pánel, se dieron en relación a las siguientes preguntas: - 1 Considerando los marcos de planificación a largo plazo como el Katún y los marcos internacionales a los que Guatemala se ha comprometido como los ODS, Acuerdo de París y Sendai ¿Cómo, desde su espacio de acción, han avanzado con acciones concretas en el cumplimiento de los marcos legales? 2 Segeplan, con las Metas Estratégicas de Desarrollo, realizó el trabajo de alineación, priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con las Metas Katún 2030, trabajado con los actores institucionales. Ahora nos interesa escuchar: ¿Cómo van a garantizar, que acciones inclusivas para construir o aumentar resiliencia, queden en la planificación y éstas beneficien a
Panelista 2 Marleny Oliva
Panelista 3 Josefina Miculax
grupos más vulnerables? 3 En su trayectoria como lidereza que trabaja en la dimensión local ¿Cómo ha participado usted en estrategias, programas o proyectos estatales relacionados a la resiliencia? 4 Guatemala a diferencia de otros países, cuenta con una mesa que busca tener una mirada sistémica desde la gestión socio-ambiental y género. ¿Cuál ha sido la ganancia, para la implementación de acciones de ambiente y género? 5 Desde su perspectiva ¿Cuál sería la principal acción que las (instituciones de gobierno, ONGs) deberían tomar para que los resultados de las acciones que se hacen en la dimensión local se vinculen a los grandes objetivos de país en temas de género, cambio climático, resiliencia?
Principales Desafíos Identificados 1
Dedicar tiempo a la reflexión multisectorial de lo que significa ser resilientes en nuestro contexto tanto local, como regional y nacional. 2 Tener la capacidad de descentralizar logrando que la resiliencia se construya desde lo institucional hacia la ciudadanía y desde la ciudadanía hasta la institucionalidad (“encontrarnos en un punto medio” Rosa Sánchez del Valle). 3 Coordinar las acciones institucionales innovadoras para trabajar temas como cambio climático y riesgo, y que éstas acciones no se vean limitadas al mandato institucional de forma rígida.
4 Identificar / definir quién tiene la rectoría en
el tema de cambio climático y resiliencia. Que éste pueda convocar la acción multisectorial de actores que busquen intereses similares. Permitir que el sector público comprenda su papel, sobre la efectiva aplicación de la coordinación interinstitucional y sectorial para resolver problemas locales y regionales. 5 Construir procesos participativos que permitan que el ciudadano se involucre en la construcción de resiliencia local. 6 Formular la resiliencia con principios de equidad e igualdad que permita el desarrollo e involucramiento de la mujer.
“Se deben realizar planes de desarrollo municipal utilizando 4 enfoques: ecosistémico, gestión de riesgo, mejoramiento de vida y equidad de género.” - Delia Hernandez
Conferencia de Liderazgo y Estrategia
Día 2 Fecha: 11 de Octubre Horario: 8:00am — 5:00pm
Metodología: Grupo 1: Mesas Redondas simultáneas para definir acciones a corto, mediano y largo plazo por cada aspecto de la resiliencia.
Objetivo del día Grupo 1: Definir estrategias para la acción en favor de la resiliencia y la equidad de género. Tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala Grupo 2: Capacitación mutua en temas relevantes para la región (inclusión género - articulación sociedad civil/sector público)
Grupo 1: Mesas simultáneas de trabajo multisectoriales
Mesa Salud y Bienestar
Mesa Economía y Sociedad
*Sistematización y Evaluación de Leyes existentes en cada tema (Caso de Estudio AMG). Grupo 2: Capacitación en retos y desafíos mutuos de la región.
Mesa Infraestructura y Medio Ambiente
Mesa Liderazgo y Estratégia Presentación final de resultados y reflexiones
Grupo 2: Capacitaciones Técnicas
Estructura del día
Género en procesos de resiliencia
Inclusión de género en procesos de resiliencia
Conferencia resiliencia y género
Estructura Grupo 1
Contrucción de propuesta 2030 - 2050 para la resiliencia metropolitana
Se enviaron invitaciones a personas específicas, expertas y expertos representantes de distintos sectores en los temas del Encuentro de Resiliencia. Según su expertís, los asistentes de este grupo fueron subdivididos en sub-grupos de acuerdo a cada temática.
La metodología y herramientas aplicadas por cada grupo fueron diseñadas por Perpendicular. Éstas permitieron generar productos concretos y finalmente finalizar el ejercicio con una propuesta de Meta para una metropolis más resiliente 2030 – 2050.
Paso 1
Paso
Asignación de roles de cada mesa (moderador, secretario/a, encargado/a del tiempo, encargado/a de redes sociales, etc.)
Priorización de desafíos
Identificación causas principales del desafío
Paso
Paso
Paso 4
6
Redacción marcadores de género
Paso 7
Identificación de territorios prioritarios y actores relevantes para el desafío.
2
5
Paso
3
Evaluación de la transversalización de la perspectiva de género en las rutas/ ejes estratégicos
Elaboración de ruta para el desafío y revisión de marcos legales
Paso
Paso
8
Redacción de meta 2030 – 2050
9
Presentación de los resultados del día
Estructura Grupo 2
Fortalecimiento de capacidades en torno a la resiliecia y género
Para participar en este grupo, se enviaron invitaciones a instituciones públicas, del tercer sector y se realizó una convocatoria abierta para personas que quisiera participar en tres capacitaciones específicas.
Capacitación
1
Importancia de transversalizar la perspectiva de género en proyectos.
El diseño de la metodología de cada una de las capacitaciones estuvo a cargo de 2 organizaciones no gubernamentales expertas en dichos temas: CARE Guatemala y PCI Guatemala, quienes.
Capacitación
2
Herramientas de género
Capacitación
3
Importancia de construir confianza entre sociedad civil.
MESA DE TRABAJO SALUD Y BIENESTAR
Desafío priorizado
Desarrollar un Plan Multisectorial de Salud Urbana para el área metropolitana, con fondos asignados de cada uno de los sectores, buscando a largo plazo su sostenibilidad desde lo socio/territorial.
Causas principales que dan origen al desafío
1
Débil articulación multisectorial
3 Predominancia de la desigualdad y exclusión.
2
Discapacidad institucional por falta de voluntad política
de servicios de salud que 4 Planificación promueven la privatización.
Actores a integrar a la ruta estratégica Basados en el desafío priorizado los participantes realizaron un mapeo de actores utilizando una matriz para evaluar el interés y la incidencia de los mismos y poder identificar actores clave para el proceso de resolución del desafío. + interés, + incidencia
+ interés, - incidencia
FAO, Gobernación, Municipalidades, programas
Cessiam, Cruz Roja, cuerpos de socorro, IGSS, Gremial
municipales, MSPAS, SIAS, SESAN, USAID, OPS,
de medicina, MARN, SOSEP, INCAP, JICA, Cooperación
MIDES, Segeplan
Alemana (GIZ), ONU Mujeres
- incidencia, - interés
+ incidencia, - interés
Hospital militar, Ministerio de hospitales, Médicos sin
CONADUR, MINEDUC, medios de comunicación,
fronteras, Colegio de médicos, Facultad de medicina,
Iglesias.
SEPREM, SBS, DEMI * + interés, - interés: Relacionado al interés que el actor puede o no tener, en relación a sus competencias y mandatos en la resolución del desafío priorizado. * + incidencia, - incidencia: Relacionado al nivel de incidencia política que el actor tiene o puede tener, en relación al desafío priorizado.
Ruta Estratégica para alcanzar el desafío priorizado La mesa elabora un plan de trabajo para la creación del Plan Multisectorial.
Reajustar el plan multisectorial después de evaluar plan piloto.
Se compila información del área urbana.
2019-2020 HOY
Se crea Mesa Intersectorial, y multidisciplinaria para la promoción integral de salud urbana.
Evaluación de plan piloto de acuerdo a la temporalidad de cada acción y elaboración de recomendaciones
Se define un territorio prioritario para ejecutar plan piloto
Identificar los recursos necesarios para gestionar el plan.
2022-2023 Se retroalimenta el plan de trabajo basado en datos recopilados
2021
Se ejecuta el plan piloto
Se definen fundamentos teóricofilosóficos y prioridades de la mesa.
2024
Monitoreo del plan piloto
Se definen roles y responsabilidades de los participantes
Marcos Legales existentes relacionados - Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Artículo 12. - Declaración universal de derechos humanos, artículo 25. - Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas. -Declaración Cairo +20. Salud sexual reproductiva. - Marco de Sendai. - Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.
- Declaración de Montevideo, Átención primaria en Salud - Política Centro Americana de gestión de riesgo a desastres - Política general de equidad de género. PRIEG. Eje #4. - Código de salud. - Ley de dignificación y promoción integral de la mujer. - Ley de CONRED 109-96 - Ley de desarrollo social - Ley de maternidad saludable
EQUIDAD DE GÉNERO Implementar plan
1
SEPREM y la –DEMI- encargadas de transversalización del enfoque de género en el Plan Metropolitano. Priorización a programas de formación en salud sexual y reproductiva, para diferentes grupos de edades. Establecer un análisis de los padecimientos que son propios de las mujeres urbanas, para construir programas dirigidos en estas líneas.
2
Desarrollar acciones específicas para reducir la discriminación, tal es el caso de realizar un estudio diferenciado para las enfermedades, padecimientos o condiciones de hombres y mujeres, y desarrollar programas diferenciados.
3
Vincular el plan de multisectorial metropolitano a estrategias nacionalese internacionales de género.
Seguimiento Evaluación
2025 Inicio de gestión fondos, recursos y alianzas estratégicas faltantes para ejecutar plan. Impulsar acuerdos municipales o sectoriales que beneficien al plan.
Monitoreo y fiscalización de ejecución de recursos
2025 - 2030
Elaborar propuesta de ley para garantizar abordaje integral de salud
- Ley de seguridad alimentaria y nutricional. - Ley contra el tabaquismo. 74-2008. - Reglamento para el manejo de desechos hospitalarios. - Política nacional de agua potable y saneamiento - Política nacional de desarrollo - Política nacional de cambio climático - Política nacional de desarrollo rural e integral - Política de desarrollo social y población
4
Roles definidos de las distintas instancias de género municipales, nacionales, ONGs, para no duplicar esfuerzos ni olvidar atribuciones.
- Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres - Política nacional de comadronas - Política respecto a la prevención de las ITS y el VIH - Política nacional de educación ambiental - Política nacional de discapacidad - Política nacional para la reducción de riesgos a desastres
MESA DE TRABAJO ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Desafío priorizado
Repensar el modelo económico que se ha impuesto, y construir un modelo descentralizado, que permita una visión más comunitaria.
Causas principales que dan origen al desafío
1 2
Concentración de “poder”.
3 Exclusión (discriminación, racismo, etc.)
Corrupción e ignorancia (educación)
Actores a integrar a la ruta estratégica Basados en el desafío priorizado los participantes realizaron un mapeo de actores utilizando una matriz para evaluar el interés y la incidencia de los mismos y poder identificar actores clave para el proceso de resolución del desafío. + interés, + incidencia
+ interés, - incidencia
MAGA, MSPAS, Organizaciones de mujeres que trabajan
Autoridades locales, municipalidades, Sociedad civil y
a nivel local.
Ministerio público
- incidencia, - interés
+ incidencia, - interés
ONG´s, Secretarias del Estado, Ministerios del estado
Medio de comunicación, diputados, Organizaciones Gubernamentales, congresistas.
* + interés, - interés: Relacionado al interés que el actor puede o no tener, en relación a sus competencias y mandatos en la resolución del desafío priorizado. * + incidencia, - incidencia: Relacionado al nivel de incidencia política que el actor tiene o puede tener, en relación al desafío priorizado.
Ruta Estratégica para alcanzar el desafío priorizado
Políticas públicas que dignifiquen y fortalezcan las actividades económicas del campo Modificar la ley de consejos de desarrollo Urbanos y Rurales para ????? Fortalecer control de el cumplimiento de proporcionar condiciones laborales adecuadas a los trabajadores del área rural
2019-2024 HOY
Apoyo a negocios que busquen modelos económicos alternativos, un balance y sinergia entre las áreas urbanas y rurales Realizar un estudio del potencial económico de los recursos naturales y su conservación Diseñar programas o proyectos públicos como créditos, subsidios, fortalecimiento de capacidades, transferencias tecnológicas y financieras para micro, pequeños y medianos empresarios que busquen modelos económicos alternativos
Articular agenda de movimientos sociales Territorializar plan económico por región
2025 - 2032
Ordenamiento Territorial
Marcos Legales existentes relacionados - Ley de regionalización - Ley de desarrollo social - Ley de consejo de desarrollo rural - Código Municipal - Reforma fiscal - Ley de servicios civil - Ley de territorios marítimos
- Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad con la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero. - Código de trabajo - Ley de partidos políticos - Ley de presupuesto nacional - Código penal
Impulsar una verdadera Reforma Agraria. Fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las activdades económicas del área rural, para permitirles mayor competitividad a nivel nacional e internacional Influir en las nuevas generaciones de las élites del país para ????? Replantear reformas estructurales que permitan diversificar el económico del país a un modelo descentralizado e incluyente
- Ley de emprendimiento - Ley de libre emisión de pensamiento
EQUIDAD DE GÉNERO 1
Realizar nvestigación profunda para conocer las limitantes de iniciativas de mujeres, para dirigir el diseño los programas y proyectos de apoyo a micro, pequeños y medianos empresarios.
2
Se crearán incentivos para apoyar iniciativas de negocios urbanos y rurales, que cuenten con mujeres y otros grupos vulnerables en sus equipos de trabajo y espacios de liderazgo.
3
Abogar por que la mesa multisectorial existente de género, pueda tener presupuesto, para poder destinarlo a: - Generar información constantemente, de las brechas existentes, que sirva como evidencia para el fortalecimiento de las políticas públicas - Acompañar la formualación de procesos, proyectos estratégicos para buscar la inclusión del tema de género.
MESA DE TRABAJO INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE
Desafío priorizado
Fortalecimiento de las normas, políticas públicas, mecanismos y formas de participación para el ordenamiento territorial ecosistémico.
Causas principales que dan origen al desafío
1
Falta de voluntad política
2
Falta de conciencia y conocimiento acerca del cambio climático
3
Poca participación ciudadana
3 Capacidad humana y técnica baja 4 Educación ambiental
Actores a integrar a la ruta estratégica Basados en el desafío priorizado los participantes realizaron un mapeo de actores utilizando una matriz para evaluar el interés y la incidencia de los mismos y poder identificar actores clave para el proceso de resolución del desafío. + interés, + incidencia
+ interés, - incidencia
INFOM, Municipalidades, Dirección Municipal de la Mujer,
Consejo de construcción sostenible, desarrolladores
Unidad de Gestión Ambiental Municipal, MAGA, MSPAS,
inmobiliarios, AGIES
MARN, MINGOB, comunidades organizadas, MEM.
- incidencia, - interés
+ incidencia, - interés
Ministerio de la Defensa Nacional
Alcaldías auxiliares, Cocodes / CUB, Comudes Gobernación departamental, SEGEPLAN, ANAM
* + interés, - interés: Relacionado al interés que el actor puede o no tener, en relación a sus competencias y mandatos en la resolución del desafío priorizado. * + incidencia, - incidencia: Relacionado al nivel de incidencia política que el actor tiene o puede tener, en relación al desafío priorizado.
Ruta Estratégica para alcanzar el desafío priorizado Definición del comité, como ente rector que pueda contar con presupuesto de las municipalidades del área metropolitana Definición de indicadoreres y metas para el área metripolitana Creación de “Sistema de información metropolitana” Realizar un inventario de Normas, Políticas Públicas, Manuales y otros instrumentos de gestión ambiental para proponer criterios técnicos a modificación o construcción de POTs que respondan a un desarrollo ecosistémico de la metropolis.
2019-2020 HOY
Crear el comité y mesas de coordinación institucional (técnicas) para definir visión ambiental de municipios y metropolitana.
2020 - 2023
Iniciar el trabajo del comité fomentando espacios de reflexión sobre el territorio metropolitano que permita luego ser materializado en recomendaciones para el territorio. Fortalecer y concientizar a COCODES y CODEDES acerca de los problemas metropolitanos en torno al medio ambiente, resiliencia y sostenibilidad Inclusión de los colegios de profesionales en las actividades del comité, para su fortalecimiento y transmisión de conocimientos.
Marcos Legales existentes relacionados - Constitución política de Guatemala. 2. Ley de consejos de desarrollo urbano y rural. - Marco de Sendai. - Ley marco del sistema nacional de seguridad. - Código municipal.
- Política de desarrollo social y población. - Acuerdo Gubernativo 179-2001. - Ley de áreas protegidas. - Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.
EQUIDAD DE GÉNERO
2023 - 2030 Diseño e Implementación de POTs y sus herramientas jurídicas, incentivos de operación para el desarrollo ecosistémico del AMG Establecer herramientas mecanismos de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los POTs Capacitación del personal que implementa la norma. Monitoreo y evaluación bi-anual de la implementación la norma
- Ley marco del cambio climático. - Ley de seguridad alimentaria y nutricional
1
Se realizará una investigación profunda para conocer las limitantes de iniciativas de mujeres, para dirigir el diseño los programas y proyectos de apoyo a micro, pequeños y medianos empresarios.
2
Se crearán incentivos para apoyar iniciativas de negocios urbanos y rurales, que cuenten con mujeres y otros grupos vulnerables en sus equipos de trabajo y espacios de liderazgo.
3
Abogar por que la mesa multisectorial existente de género, pueda tener presupuesto, para poder destinarlo a: - Generar información constantemente, de las brechas existentes, que sirva como evidencia para el fortalecimiento de las políticas públicas - Acompañar la formulación de procesos, proyectos estratégicos para buscar la inclusión del tema de género.
MESA DE TRABAJO LIDERAZGO Y ESTRATEGIA
Desafío priorizado
Identificar/definir quién tiene la rectoría en el tema de cambio climático y resiliencia. Que este pueda convocar la acción multisectorial de actores que busquen intereses similares. Permitir que el sector público comprenda su papel, sobre la efectiva aplicación de la coordinación interinstitucional y sectorial para resolver problemas locales y regionales.
Causas principales que dan origen al desafío
1
Debilidad institucional y falta de roles claros y ente coordinador con poder de desición.
2 Falta de corresponsabilidad de la sociedad
civil y desarticulación con acciones oficiales
Actores a integrar a la ruta estratégica Basados en el desafío priorizado los participantes realizaron un mapeo de actores utilizando una matriz para evaluar el interés y la incidencia de los mismos y poder identificar actores clave para el proceso de resolución del desafío. + interés, + incidencia
+ interés, - incidencia
Integrantes del Consejo Nacional, CONRED, Integrantes
Consejo Nacional de Cambio Climático, Secretaría
de la Mesa Nacional de Gestión Integral de Riesgo,
Presidencial de la Mujer, Academia
Municipalidades
- incidencia, - interés
+ incidencia, - interés
Sociedad Civil
-
* + interés, - interés: Relacionado al interés que el actor puede o no tener, en relación a sus competencias y mandatos en la resolución del desafío priorizado. * + incidencia, - incidencia: Relacionado al nivel de incidencia política que el actor tiene o puede tener, en relación al desafío priorizado.
Ruta Estratégica para alcanzar el desafío priorizado
2019-2020 HOY
Proceso abierto de convocatoria a sociedad civil y academica por parte de gobierno para discutir el tema de resiliencia y medio ambiente en conjunto.
Se aprueba el decreto para la conformación de la mesa multisectorial de cambio climático y resiliencia.
Integración y compromiso de diversos actores de distintos sectores con el mismo.
2022-2023 Asignación presupuestaria y creación del ente rector. Establecimiento de ruta para uso de Fondo Verde por parte de MARN.
2021
Desde la academia y con el apoyo de la sociedad civil, se diseña la iniciativa de ley para crear el ente rector multisectorial para el cambio climático y resiliencia.
Auditoría civil. Evaluación del plan estratégico por parte de distintos actores clave.
Modificaciones al plan y preparación para ejecución.
2024
Ente rector diseña y aprueba el plan estratégico de cambio climático a 10 años (que incluye participación de las mujeres).
Marcos Legales existentes relacionados - Ley marco para regular la reduccion de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero (Decreto 7-2013) * Cap III, sección primera (Art. 7 al Art. 12) * Cap IV, (Art. 13 y 14)
- Constitución política de la República de Guatemala. Art. 1 al 5. - Ley del cambio climático (7-2013) - Ley 109-96 ley de CONRED. - Acuerdo Gubernativo 49-2012 Reglamento CONRED.
EQUIDAD DE GÉNERO
2025 - 2030 Ministerios y municipalidades ejecutan plan estratégico. Incluir a la SEPREM en el Condejo Nacional de Cambio Climático y la mesa nacional de reducción de riesgo. Se contribuye a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres de acuerdo al plan estratégico.
- Marco de acción Hyogo. - Marco de acción Sendai. - Metas estratégicas del desarrollo (MED) Debilidades de los marcos legales: Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013) La ley tiene por objeto establecer las regulaciones
1
El ente rector debe de asegurarse que en la formulación del Plan Estratégico de cambio climático y resiliencia, la SEPREM, la DEMI y las unidades de género de las otras instituciones públicas aporten activamente.
2
Asegurar la inclusión de los derechos y las necesidades de las mujeres y otros grupos vulnerables del área urbana en el plan de cambio climático y resiliencia. Cumpliendo todos los marcos nacioanes e internacinoales en este tema.
3
El ente rector debe de garantizar que existan mujeres y hombres expertos en el tema de género en la revisión del informe
necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en Guatemala. Sin embargo, no se ha esteblecido ningunas regulaciones hasta el momento.
Territorios Priorizados
De acuerdo a la ruta estratégica planteada, el grupo integrante de cada mesa de trabajo definió territorios prioritarios para la implementación de sus rutas. Esto se realizó a partir del entendimiento que, a pesar de que el territorio metropolitano presenta grandes necesidades, los recursos disponibles son limitados. Estrategia de Salud y Bienestar Desarrollar un Plan Multisectorial de Salud Urbana para el área metropolitana, con fondos asignados de cada uno de los sectores, buscando a largo plazo su sostenibilidad desde lo socio/territorial. - 17 municipios del departamento Estrategia de Infraestructura y Medio Ambiente Fortalecimiento de las normas, políticas públicas, mecanismos y formas de participación para el ordenamiento territorial ecosistémico. - Protección y Restauración: Cuenca de las Vacas, Cordillera Alux, Cuenca de Villa Lobos. - Evaluación y Reorientación de POT: Guatemala Prevención, reorientar desarrollo, construcción de POTs integrales: Amatitlán, Mixco, an Miguel Petapa, Villa Nueva, Villa Canales. (Municipios de la Mancomunidad del Sur)
Estrategia de Economía y Sociedad Repensar el modelo económico que se ha impuesto, y construir un modelo descentralizado, que permita una visión más comunitaria. - Asentamientos Informales de los 17 Municipios Estrategia de Liderazgo y Estrategia Identificar/definir quién tiene la rectoría en el tema de cambio climático y resiliencia. Que este pueda convocar la acción multisectorial de actores que busquen intereses similares. Permitir que el sector público comprenda su papel, sobre la efectiva aplicación de la coordinación interinstitucional y sectorial para resolver problemas locales y regionales. - 17 municipios del departamento
* Mapa Fuente SEGEPLAN
METAS METROPOLITANAS 2030 Como objetivo final, los participantes de cada grupo, redactaron metas para el área metropolitana, en relación a cada uno de las temáticas del evento.
Salud y Bienestar
Implementar el plan multisectorial con apoyo institucional
para dirigir acciones enfocadas a la salud de la población metropolitana.
Economía y Sociedad
En el 2032, Guatemala tiene un modelo económico propio, incluyente, solidario, sostenible y con
instituciones fortalecidas y ejecutando acciones de forma ética y basadas en la igualdad de género,
buscando permanentemente la innovación en todas sus manifestaciones.
Infraestructura y Medio Ambiente
En el 2030, la región metropolitana cuenta con un plan
para el ordenamiento territorial ecosistémico articulado con las zonas rurales aledañas, con pertinencia de género, liderado por un ente rector de resiliencia y cambio climático.
Liderazgo y Estrategia
En el 2030, Guatemala cuenta con 300 o más
municipalidades con un índice de riesgo no mayor de 5 (según el INFORM) en base a la aplicación de la ley y reglamento de resiliencia y cambio climático, con una
coordinación efectiva interinstitucional y que resuelve los problemas locales y regionales.
Participantes de las mesas de trabajo Economía y Sociedad Nombre Melissa alvarez
Michelle Tercero Alejandro Rizo
Rafael Yon
Omar Flores Cesar Paiz
Jose Manuel Ávila
Andrea Valladares
Sebastián Oliva
Dulce Gonzáles
Josúe montufar
Luis mazariegos
Mario Cordón
Massiel Rodriguez
Melissa Mazariegos
Aaron van Alstine
Institución/ Organización que representa
Ministerio de Ambiente INCYT PCI
Socialab CESEM BASE
GGBC
Perpendicular
Sumamos x Guate INSIVUMEH CONRED CONRED MAGA
CONRED
UDEVIPO PADF
Salud y Bienestar Nombre Élida Urquizú
Gabriela Campos
Carlos Amel Cifuentes
María Luz Martinez Manfredo Corado Virginia Herzig
Carlos Mazariegos
Débora Grave Daniel Conde
Osberto S. Farfán Oscar de león Aura de Leon
Arturo Castañeda Deseret Lopez Diego Portillo
Doris Romero
Tracy Velasquez
Carla Mazá
Flor Solorzano
Institución/ Organización que representa Ministerio de Ambiente Kinka
MARN
Desarrollo Social Mun.Villa Nueva BASE
Ministerio de Salud Ministerio de Salud Seprem MAGA
Regeneración Guatemala
Universidad Rafael Landivar SOSEP
----------MAGA MAGA
Fondo de Tierras
Ministerio de Salud Ministerio de Salud
Ministerio de Ambiente
Infraestructura y Medio Ambiente Nombre Jaime Vargas
Socialab Guatemala
Andres Quezada
Socialab Guatemala
Isabel Figueroa
Selma Bin
Alejandro Zepeda
Clara Xol
Dafne Túchez Milton Gomez
Liderazco y Estrategia Nombre Patricia de León
Julio Roberto Luna
Nora Machuca
Gabriel Wer
Mariana Cordón
Rosario Gomez
Cesar Tello
Lourdes Barrielntos
Gabriel Oliva Flor Roncal
Leonel Galán
Carlos Cordero
Ana Maria Lopez
Cecilia Zurita
Regina Sanchez
Institución/ Organización que representa PCI
CESEM
INSIVUMEH Socialab
Sumamos x Guate INSIVUMEH CONRED CONRED CONRED CODESA
CONRED
Muni de villa nueva CONRED INCYT
Ministerio de Ambiente
Institución/ Organización que representa
Saturnino Ordoñez
Ligia Pérez
Socialab Guatemala Municipalidad Villa Nueva PADF
Fondo de Tierras
Cooparación Taiwán MAGA
INSIVUMEH
Secretaria de Asuntos Agrarios
Importancia de la transversalizar la perspectiva de género en proyectos Objetivo Capacitación de Género en los procesos de Resiliencia ¿Cómo se aborda este tema, como un compromiso real dentro de los procesos y no solamente por ser políticamente correcto? La pobreza y la injusticia social son temas muy relacionados con la desigualdad de género, deficiencia en la gobernabilidad y la vulnerabilidad frente al cambio climático, degradación climática y los conflictos. Estas problemáticas tienen una gran importancia en el país y deben ser enfrentadas con diferentes enfoques que incluyan la igualdad de género y la resiliencia. Ante esto, CARE Guatemala utiliza un enfoque inclusivo el cuál se basa en el mejoramiento de la resiliencia de poblaciones que viven en condiciones vulnerables. Este enfoque se basa en 3 factores clave para el incremento de resiliencia: 1 Capacidades y activos incrementados para enfrentar incertidumbres o eventos. 2
Reducción de generadores de riesgo.
3
Entornos facilitadores.
Asimismo, esto asociado con un enfoque de igualdad de género, genera impactos más profundos y durables.
Facilitador Care Guatemala
Por esta razón, CARE posee 3 puntos clave los cuales tienen como resultado la igualdad de género en relación al ejercicio de los derechos de mujeres y niñas: Crear agencia: generación de conciencia, 1 confianza, autoestima, conocimientos, destrezas y capacidades en las mujeres. Cambiar relaciones: Normas sociales 2 discriminatorias, costumbres, valores, prácticas excluyentes, leyes, políticas, procedimientos y servicios. 3 Transformar estructuras: beneficio equitativo del desarrollo social, político y económico.
Por otra parte, es importante la maximización de la coherencia entre enfoques de resiliencia y género, alineándolos con programas de gobernabilidad para lograr los siguientes puntos:
A Trabajar con personas individuales y grupos para su empoderamiento, mejorar las relaciones entre los grupos y con los portadores del poder, así como abordar e incidir en los temas estructurales y ambientes facilitadores.
C Promover las acciones colectivas de las mujeres mediante el fortalecimiento de otras organizaciones de mujeres y el refuerzo de las voces de las mujeres en grupos mixtos.
B Lograr la inclusión de mujeres y hombres en la planificación pública y la toma de decisiones que aportan valor a los servicios que son más sensibles, basados en los conocimientos, perspectivas e ideas de comunidades, que ayuda a ejercer los derechos más efectivamente de grupos más amplios de personas.
Crear alianzas entre las organizaciones de D mujeres y otros aliados potenciales, que permita la participación de las mujeres a través de sus representantes, tanto en la sociedad civil como en el cambio de políticas y los procesos de implementación en todos los niveles y áreas geográficas (ruralurbano).
Para abordar la gestión de riesgos utilizando un enfoque de género es importante analizar las diferencias existentes entre género; diseñar servicios referentes a necesidades de mujeres y hombres; promover la participación igual de mujeres y hombres en toma de decisiones; prevenir y responder a la explotación y el abuso; e integrar asuntos de violencia de género durante la respuesta.
REFLEXIONES EQUIDAD DE GÉNERO Para incluir el tema género, es necesario trabajar en el reforzamiento de la comunicación y relación entre mujeres. El enfoque de género no significa solamente trabajar con mujeres, significa trabajar con las distancias sociales que se han impuesto en las mujeres y hombres. La inclusión del tema de género en los proyectos, procesos o programas debe de estar explícitamente en la estrategia de los mismos. El abordar la desigualdad de género no es solo una cuestión técnica; requiere desafiar y cambiar las relaciones desiguales de poder (debe tener un abordaje
más estratégico). La igualdad de género no puede ser simplemente una respuesta técnica, sino también una respuesta política, que comprometa a diversos actores, incluyendo a los actores políticos. Se debe sensibilizar y facilitar el diálogo que cree consciencia de las desigualdades y construya capacidades para la acción individual y colectiva, para alcanzar mayor impacto desde nuestras intervenciones, estableciendo el enfoque de género desde el diseño de los programas y proyectos.
Herramientas de género Objetivo
Metodología para la inclusión Género en los procesos de Resiliencia y Cambio Climático ¿Cómo se aborda este tema, como un compromiso real dentro de los procesos y no solamente por ser políticamente correcto? El análisis de género consiste en realizar un examen crítico de cómo los diferentes roles, actividades, necesidades, oportunidades y derechos pueden afectan a hombres, mujeres, niñas y niños en ciertas situaciones o contextos. Este análisis examina relaciones entre mujeres y hombres, acceso y control de recursos y las limitaciones de unas con los otros. El tema de análisis de género es de gran importancia para las evaluaciones sectoriales o análisis situacionales, con el fin de asegurar que las intervenciones no exacerben las injusticias, desigualdades de género y se promueva mayor igualdad y justicia en las relaciones de género Según las diferentes dimensiones del género existen diferentes metodologías para realizar un análisis de género: 1 Acceso y control de los recursos y servicios: - Acceso y control de recursos - Mapa comunal
Facilitador Care Guatemala
3 Conocimientos, creencias y percepciones:
- Normas y actitudes de género - Árbol de problemas
3 Prácticas, roles y participación vinculadas con el uso del tiempo: - Calendario estacional - Reloj de un día - Roles diferenciados por género - Encuesta del uso del tiempo - Identificación de necesidades e intereses estratégicos de género - Historias de vida
4
Desechos, estatus legal y marco jurídico:
- Mapeo de normas y políticas públicas
5 Poder y toma de decisiones, transversal al conjunto de dimensiones:
- Mapas de actores y espacios con poder de decisión - Diagrama de Venn - Con o sin poder
Importancia de la construcción de confianza entre sociedad civil y sector público Objetivo
Facilitador PCI Guatemala
Artículación de Sociedad Civil con Instituciones de Gobierno para el fortalecimiento de Resiliencia. ¿Que acciones o mecanimos tenemos que tener para que las acciones sean coordinadas y estén basados en confianza? 1 Los avances en materia del cumplimiento de los grandes marcos nacionales e internacionales suponen un reto importante para el desarrollo y crecimiento del país. En ese aspecto se ha incidido en la formulación de política pública y modelos de alianzas multisectoriales, en función de dar elementos técnicos y normativas construidas con la participación de los sectores público, privado, de la sociedad civil y la cooperación.
Los resultados de esta gestión e incidencia contienen no solo la alineación hacia estos marcos de referencia, sino que también, PCI, trabaja activamente en dar insumos y herramientas metodológicas para su operativización y aplicación en las propias estructuras que los generaron. De esta manera se logran dos efectos: la sostenibilidad y la práctica multisectorial
2 El propósito y la realización del ejercicio del trabajo multisectorial en la creación del andamiaje necesario para incrementar la resiliencia y abordar la inclusión de los grupos vulnerable. Esto se logra mediante esta co-producción conjunta desde los sectores organizados que armonizan criterios y acciones.
Un buen ejemplo de ello fue la elaboración de la Política Nacional de Mejoramiento Integral de Barrios (PNMIB). Durante este proceso, bajo el liderazgo de viceministerio de comunicaciones, PCI convocó a la gran alianza multisectorial que produjo esta política donde participaron funcionarios públicos de varias entidades del estado, ONG´s nacionales e internacionales, líderes y representantes de barrios y comunidades, empresarios del sector privado tanto financieros como de la construcción gracias a la asistencia técnica y financiamiento de bancos bilaterales. Es así que dicha política contiene los aportes y la
mirada de todos, constriuda a través del intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias. Esto hace más fácil de adoptar y cumplir e implica que su contenido apunte hacia resultados más transversales, multidimensionales y sostenibles con lo que nos acercamos más ha reducir la brecha en la atención a los grupos vulnerables. 3 La ganancia de estos proceso, aunque en apariencia se manifiesta poco, debido a veces a la inoperancia institucional, es importante para todos y en varios aspectos: 1. Creación de espacios de encuentro e intercambio, para la incorporación del modelo de participación de todos los sectores, en donde cada uno se conozca como par, conozca sus posturas, enfoques, posibles alianzas etc. 2. Conciliar los aspectos ambientales, sociales y de género son elementos más ligados al desarrollo del país y la falta de una visión de como logramos este desarrollo se convierte en un importante obstáculo para cumplirlo. La interrelación de actores permite la generación de los mejores mecanismos o métodos para la construcción constante que supone el ambiente, la sociedad y él género.
3. La unificación de posturas, criterios, prioridades permite la co-producción del conocimiento aumentando la viabilidad de las propuestas 4 La constante construcción de un modelo multisectorial participativo, donde se abran los espacios de colaboración desde diversos niveles y sectores que comprometan políticamente al estado al cumplimiento de los resultados de este modelo que se debe abordar desde todas las áreas temáticas vinculadas al desarrollo de país, siempre respetando e integrándonos a los marcos, normativas y leyes nacionales e internacionales que favorecen la adopción de acciones sostenibles que incrementen la resiliencia y que reduzcan la vulnerabilidades.
Recomendaciones y Observaciones Finales
Recomendaciones 1 Es importante mantener el diálogo multisectorial en los aspectos de Cambio Climático y Resiliencia, qur propician este tipo de eventos. Buscar soluciones en conjunto a nivel técnico y político es necesario. 2 Se necesita un grupo rector oficial integrado por personas de varias instituciones públicas, que permita darle continuidad a las reflexiones y procesos resultantes. 3 Se recomienda la asignación de un presupuesto anual fijo, de cada una de las instituciones que integren el grupo rector, para garantizar su continuidad con los años e impacto en la resiliencia del área metropoliana de la Ciudad de Guatemala a largo plazo. 4 Reconocemos la importancia de integrar a tomadores de decisión en estos espacios, para que las reflexiones y productos sean un aporte tangible a las actividades y planificaciones anuales de las instituciones. 5 Se recomienda, desarrollar este tipo de procesos para otras temáticas complejas a resolver buscando la innovación en la gestión púlica a nivel nacional.
6 La resiliencia urbana es interdependiente de la resiliencia rural. Es necesario abordar el análisis sistmémico de la resiliencia, para comprender dicha interdependencia y planificar el territorio rural-urbano en torno a estas reflexiones.
Observaciones Finales Las propuestas escritas en este documento, son producto del conocimiento, experiencia y trabajo de los participantes del Segundo Encuentro de Resiliencia durante 6 horas de trabajo aproximadamente. Por lo tanto, no son propuestas finales, sino representan el inicio de reflexión para la solución de problemáticas complejas. La organización de este encuentro, por parte de los organizadores, fue un aporte voluntario. Esto, trajo consigo algunas limitantes y retos en temas de recursos y tiempo para la implementación del evento.
Galería Fotográfica
Herramientas de mapeo de acciones
Presentaciรณn Inicial
Construcciรณn diagrama
Mesa de Trabajo Infraestructura y Ambiente
Foros de discusiรณn
Mesa de Trabajo EconomĂa y Sociedad
Mapeo de acciones
Mesa de Trabajo Salud y Bienestar
DĂa 1: Inscripciones
Mesa de Trabajo Liderazgo y Estrategia
Organizadores por Institución Lucía España - PADF Marleny Oliva - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales / Representante de la Mesa de Ambiente y Género Ónice Arango - PERPENDICULAR Cecilia Zurita - INCYT Carmen Wilson - CARE / Representante de Alianza por la Resiliencia
Linda Filitz y Karen Quiroa - CONRED Omar Flores - CESEM Alba Gordillo - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Manglory López - Secretaría de Asuntos Agrarios