Barrioactivo Perpendicular https://www.perpendiculargt.com
Coordinación de contenidos Ónice Arango Redacción Ónice Arango, Andrea Valladares y Laura Rivadeneira Revisión de edición y estilo Gabriela Campos, Cecilia Hernández y Anabel Butler Diseño gráfico Linda Pamela Cano
Este manual fue elaborado por Perpendicular con el objetivo de proporcionar herramientas a las comunidades para activarse en la construcción de barrios sostenibles. Los derechos de esta publicación están registrados a favor de Perpendicular a través de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual. Para hacer uso de este manual, o parte de su contenido, debe dar los créditos apropiados de autoría. El material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos mientras su uso no sea comercial. Asimismo, el material creado por usted, resultante de la modificación a este documento, puede ser distribuido siempre que sea bajo la misma licencia que el material original.
Contenido Presentación ............................................................................................................. 9 ¿A quién va dirigido? ................................................................................................ 10 Perpendicular ............................................................................................................ 11 Líneas de trabajo y reflexión Perpendicular .................................................................................................................... 12 Equipo de trabajo..................................................................................................................................................................... 13
Tomo 1. Introducción a la metodología ............14 Capitulo 1. Fundamentación teórica y filosófica de la metodología Justificación .............................................................................................................. 18 Conceptos clave de la metodología Barrioactivo ......................................................................................................... 24
Marco conceptual desde la perspectiva de la metodología Barrioactivo ........ 26 Principios de la metodología Barrioactivo ............................................................ 28 Casos de estudio ...................................................................................................... 30 La Brújula..................................................................................................................................................................................... 31 Urbanismo ecológico.............................................................................................................................................................. 32 La Ciudad es Esto ..................................................................................................................................................................... 33 Plan de indicadores de sostenibilidad urbana Vitoria-Gasteiz .................................................................................. 34 Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina............................................................................................ 35 Habitat Commitment Index ................................................................................................................................................ 36
Pertinencia global de la metodología Barrioactivo .............................................. 38 Perspectivas a futuro ............................................................................................... 40 Pasos de la metodología .......................................................................................... 41 Preparación para la implementación ................................................................................................................................. 42 Paso 1. Diagnóstico comunitario ......................................................................................................................................... 43 Paso 2. Diseño del plan de acción ....................................................................................................................................... 49 Paso 3. Implementación, monitoreo y evaluación del plan de acción .................................................................................................................................................................... 50
Capítulo 2. Coordinación y facilitación del proceso Transmisor de la metodología ................................................................................ 55 Facilitadores comunitarios ...................................................................................... 58 Integrantes de la comunidad local ......................................................................... 64
Tomo 2. Implementación de la Metodología....67 Capítulo 1. Diagnóstico comunitario Diagnóstico comunitario: herramientas generales Encuesta por Hogar.................................................................................................. 75 ExH-G1 Definición de la muestra ........................................................................................................................................ 76 ExH-G2 Definición de las viviendas del muestreo ......................................................................................................... 78 ExH-G3 Consentimiento informado .................................................................................................................................. 81 ExH-G4 Preparación del proceso de encuestas ............................................................................................................ 83
Taller Participativo ................................................................................................... 85 TP-G5 Preparación del Taller Participativo ...................................................................................................................... 86 TP-G6 Convocatoria de participantes .............................................................................................................................. 87 TP-G7 Presentación de participantes (de 3-10 personas) .......................................................................................... 88 TP-G8 Presentación de participantes (10 personas o más) ....................................................................................... 89 TP-G9 Evaluación del taller participativo ......................................................................................................................... 91
Diagnóstico comunitario: herramientas específicas de infraestructura básica Encuesta por Hogar.................................................................................................. 95 ExH Observaciones para realizar la encuesta ................................................................................................................. 97 ExH-E1 Guía para la Encuesta por Hogar .......................................................................................................................... 98 ExH-E2 Sistematización del proceso de encuestas ...................................................................................................... 106
Taller Participativo.................................................................................................... 111 TP Pasos para realizar un Taller Participativo .................................................................................................................. 113 TP-E1 Encuesta grupal de habitabilidad básica .............................................................................................................. 114 TP-E2 Guía de mapeo participativo de infraestructura básica ................................................................................. 117 TP-E3 Priorización de medios o servicios ......................................................................................................................... 119 TP-E4 Termómetro de accesibilidad ................................................................................................................................. 122 TP-E5 Canvas de eficiencia y calidad................................................................................................................................. 126 IB Ponderación de resultados .............................................................................................................................................. 130
Diagnóstico comunitario: herramientas específicas de calidad espacial Encuesta por Hogar.................................................................................................. 137 ExH Observaciones para la implementación .................................................................................................................. 139 ExH-E1 Guía para la Encuesta por Hogar .......................................................................................................................... 140 ExH-E2 Sistematización del proceso de encuestas ...................................................................................................... 144
Taller Participativo.................................................................................................... 147 TP Pasos para realizar un Taller Participativo .................................................................................................................. 149 TP-E1 Guía de mapeo participativo de calidad espacial.............................................................................................. 150 TP-E2 Cuantificación de espacios que inciden en la calidad espacial del barrio ................................................ 152 TP-E3 Priorización de espacios públicos .......................................................................................................................... 155 TP-E4 Recorrido barrial de espacios públicos ................................................................................................................ 156 TP-E5 Semáforo ambiental del barrio................................................................................................................................ 158 TP-E6 Lista de chequeo ......................................................................................................................................................... 160 CE Ponderación de resultados............................................................................................................................................. 162
6 Diagnóstico comunitario: herramientas específicas de desarrollo del habitante Encuesta por Hogar.................................................................................................. 167 ExH Observaciones para la implementación .................................................................................................................. 169 ExH-E1 Guía para la Encuesta por Hogar .......................................................................................................................... 170 ExH-E2 Sistematización del proceso de encuestas ...................................................................................................... 177
Taller Participativo.................................................................................................... 183 TP Pasos para realizar un Taller Participativo .................................................................................................................. 185 TP-E1 Guía de mapeo participativo de desarrollo del habitante .............................................................................. 186 TP-E2 Grupo focal: percepción del barrio........................................................................................................................ 188 TP-E3 Termómetro de desarrollo del habitante ............................................................................................................ 192 TP-E4 Lista de chequeo colectivo (por votación).......................................................................................................... 195 TP-E5 Identificación de patrones: seguridad alimentaria y seguridad ciudadana .............................................. 200 DH Ponderación de resultados ............................................................................................................................................ 203
Síntesis del diagnóstico comunitario Síntesis del diagnóstico comunitario: herramientas generales ......................... 207 S-G10 Síntesis de diagnóstico y gráfica de estrella....................................................................................................... 208 S-G11 Criterios para evaluar tema priorizado ................................................................................................................. 212 S-G12 Redacción o planteamiento del problema .......................................................................................................... 214 S-G13 Análisis y datos del problema .................................................................................................................................. 216
Capítulo 2. Construcción del plan de acción Checklist para la preparación .............................................................................................................................................. 224
Sesión 1: definición del sueño y objetivo del plan de acción............................... 227 TP-S1 Definición del sueño y objetivo del plan de acción ........................................................................................... 229 TP-S1-A Análisis de las causas de la problemática ........................................................................................................ 230 TP-S1-B Redefinición conjunta del problema .................................................................................................................. 232 TP-S1-C Definición del sueño y objetivo conjunto......................................................................................................... 234 TP-S1-D Visualización de pasos para alcanzar el sueño y definición del objetivo del plan de acción ........... 236 TP-S1-E Definición de actividades para alcanzar el objetivo ..................................................................................... 238 TP-S1-F Mapeo de actores .................................................................................................................................................... 240
Sesión 2: construcción del plan de acción............................................................. 255 TP-S2 Construcción del plan de acción ............................................................................................................................ 245 TP-S2-A Recursos, gestiones y presupuesto necesarios ............................................................................................ 246 TP-S2-B Cronograma de actividades ................................................................................................................................ 248 TP-S2-C Plan de distribución de tareas de colaboración ............................................................................................ 251
Sesión 3: plan de comunicación y socialización del plan de acción................... 255 Socialización del plan de acción .......................................................................................................................................... 257 Plan de comunicación y socialización................................................................................................................................ 259 Plan de comunicación interna y acuerdos de colaboración ....................................................................................... 260
7 Capítulo 3. Implementación, monitoreo y evaluación TP-1 Fortalecimiento de la coordinación y trabajo en equipo ................................................................................... 266 TP-2 Seguimiento al proceso de implementación ........................................................................................................ 270 TP-3 Rendición de cuentas ................................................................................................................................................... 272 TP-4 Proceso de evaluación de objetivo y aprendizaje ............................................................................................... 274 TP-4 Tarjeta de evaluación de objetivo............................................................................................................................. 275 TP-4 Consulta vecinal ............................................................................................................................................................. 276 TP-4 Tarjeta de aprendizaje .................................................................................................................................................. 278
Resumen de la metodología.................................................................................... 280
Presentación
La metodología Barrioactivo es una propuesta de Perpendicular para desarrollar una herramienta de innovación social y urbana desde las bases, orientada a modelos de desarrollo socioambiental y para la búsqueda del bienestar común. Está diseñada para orientar la acción ciudadana y a los liderazgos locales, como una herramienta guía en la implementación de planes de acción participativos. A través de esta metodología los grupos de la sociedad civil podrán participar de forma sostenible, y potenciar sus iniciativas para desarrollar soluciones a problemas locales con estrategias más amigables para el entorno. Construida bajo el entendimiento de los nuevos modelos de desarrollo, esta metodología permite visualizar necesidades puntuales para fortalecer a la sociedad civil y viabilizar la sostenibilidad a partir de estos modelos. Como primer objetivo, se busca fortalecer las estructuras y metodologías democráticas y participativas desde las bases. El segundo, pretende socializar la importancia del bienestar colectivo como modelo de sostenibilidad. El tercero, reconocer el barrio como la escala de acción viable para el aporte de la sociedad civil. Como último punto, se busca establecer estándares comprensibles de sostenibilidad barrial y demuestra cómo las acciones e iniciativas permiten alcanzarlos.
Puntualmente, los pasos y actividades planteadas como parte de la metodología, buscan incentivar a los líderes a generar y desarrollar proyectos de innovación para abordar los retos locales de manera eficiente en relación a tiempo, recursos económicos y actores involucrados. La estructura de la metodología plantea tres pasos del proceso de innovación urbana de un barrio: 1. El diagnóstico e identificación de preocupaciones comunitarias. 2. La priorización de retos y la planificación. 3. El desarrollo de proyectos y acciones para el abordaje de las problemáticas.
El trabajo con líderes comunitarios tiene como objetivo fortalecer la resiliencia urbana e impulsar procesos de transición hacia a la sustentabilidad, nuevas formas de gobernanza y autoorganización.
10
¿A quién va dirigido?
El manual está dirigido a jóvenes y adultos líderes, miembros de una comunidad y grupos de la sociedad civil, ya sea grupos representativos formales o iniciativas más orgánicas, conscientes de los problemas locales de sus comunidades, con el deseo de desarrollar iniciativas y soluciones a las problemáticas, a través de estrategias democráticas y sostenibles. Utilizando esta metodología, las personas podrán desarrollar un plan de acción barrial, integrando procesos democráticos e inclusivos de diseño, con un enfoque en la renovación e innovación urbana y social, que busca mejorar el bienestar colectivo. Los diversos ejercicios y herramientas participativas guían los procesos ideales de análisis, planificación y acción comunitaria, promoviendo una estructura más consecuente para encauzar la mejora barrial y fortalecer los movimientos e intereses orgánicos que nacen para promover la sostenibilidad, el cuidado ambiental y la mejora de la calidad de vida para las comunidades.
También sugerimos la metodología a otras entidades de gobierno y organizaciones civiles, que trabajen de alguna forma en el desarrollo local, para crear un marco de acción aglutinador de información y recursos para todos los que trabajamos por construir ciudades pequeñas, intermedias y grandes, más amigables, vivibles y seguras, con oportunidades, sostenibilidad y bienestar colectivo.
11
Perpendicular
Perpendicular, como laboratorio de innovación urbana trabajando en Latinoamérica, se interesa por el desarrollo sostenible de las ciudades y por la intervención en los sistemas urbanos desde la escala del barrio o la comunidad. La transición hacia la sostenibilidad se hace más tangible en la escala de barrio y no a nivel metropolitano o de ciudad, porque en la esfera urbana, el barrio es un vínculo desde los hogares hasta el conjunto de localidad. Además, es una escala que permite el encuentro de actores y discusiones sobre un territorio particular tomando en cuenta distintas temáticas, permitiéndonos tangibilizar los problemas para su mejor comprensión y propuesta de soluciones. Trabajamos con procesos participativos y colaborativos de investigación acción, métodos diseñados para promover la puesta en común de los miembros de una comunidad y otros actores de la ciudad, como el gobierno, las instituciones, y las organizaciones locales. Estos procesos permiten abordar con innovación los diferentes retos sociales, ambientales y económicos que se presentan en la actualidad y puedan manifestarse en el futuro. Específicamente, a partir de este tipo
de procesos se busca promover la transición hacia la sustentabilidad y funcionar dentro del sistema de actores como entes aglutinadores para integrar esfuerzos, soluciones y procesos de investigación acción para los diferentes temas de trabajo y enfoques de abordaje.
12
Líneas de trabajo y reflexión Perpendicular De manera tangible, estas líneas de trabajo se traducen en proyectos que buscan resolver el riesgo en asentamientos urbanos, producción de alimentos, seguridad alimentaria, manejo de desechos sólidos y sistemas de reciclaje, entre otras dinámicas barriales.
iencia urbana Resil
ció n
á m i
riale
s
Go
za n a
Comprender el territorio con sus procesos de cambio social, estructuras institucionales y prácticas económicas
rito er st ca
b e rn
Autoorg aniz a
Fomentar y desarrollar soluciones para facilitar el cambio de hábitos y manejo de recursos en las distintas escalas.
Di n
Fortalecer procesos de democratización y toma de decisiones de forma horizontal y multisectorial, para la generación de oportunidades y soluciones para hacer ciudad.
ilidad tab en st
Apoyar la acción de organización y coordinación entre un grupo de personas que permite alcanzar un objetivo en conjunto para el bien común.
Su
Comprender la relación interdependiente de los seres humanos y la naturaleza. Fortalecer la capacidad de un invididuo, ciudad, barrio y economía para enfrentar una crisis o cambio y utilizarlo para fortalecerse e innovar.
13
Equipo de trabajo Somos un equipo multidisciplinario de mujeres profesionales, a quienes nos une la pasiรณn por hacer ciudades mรกs humanas, sostenibles e inclusivas. Creemos en el trabajo colaborativo en red y en el empoderamiento de la sociedad civil como medio para la transformaciรณn del territorio.
ร nice Arango
Andrea Valladares
Laura Rivadeneira
Cecilia Hernรกndez
Linda Cano
Anabel Butler
14
Tomo 1 Introducción a la metodología Capítulo 1. Fundamentación teórica y filosófica de la metodología Capítulo 2. Coordinación y facilitación del proceso
16
CAPÍTULO 1
Capítulo 1
Fundamentación teórica y filosófica de la metodología En este capítulo, de acuerdo a la revisión de otras metodologías y literatura relacionada al tema de diagnósticos de barrios y sostenibilidad, se presenta la fundamentación teórica y filosófica de la metodología.
18
Justificación Desde 1987, los pensadores de todo el mundo expresaron la importancia del desarrollo sostenible como la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Se planificaron distintas reuniones con líderes mundiales para empezar a idear acciones a nivel global con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional e internacional. A pesar de esos esfuerzos, los objetivos no se han cumplido y aumenta la preocupación en cuanto a la necesidad de alcanzar la sostenibilidad. En las últimas décadas, principalmente debido al cambio climático, la transición rural urbana y el crecimiento acelerado de las urbes, el desarrollo sostenible es un tema central en las agendas internacionales, promoviendo marcos, indicadores y acciones para tener un impacto positivo. La problemática actual ha permeado desde los investigadores académicos, hasta a los gobernantes y ahora a la sociedad civil, quienes cada vez son más conscientes de la situación y la necesidad de implementar acciones que sumen al movimiento global.
Gobiernos nacionales han asumido ciertos compromisos para impulsar el desarrollo sostenible a nivel local, logrando algunos aciertos, pero enfrentando varios retos en cuanto a la territorialización del impacto a escala nacional. Recientemente, esto ha llevado a plantear dos cosas importantes. La primera, es que el desarrollo sostenible, el bienestar y los avances no pueden ser medidos únicamente desde indicadores económicos, ya que muchas veces puede haber un incremento del PIB que solo refleja el aumento de la desigualdad. La segunda, es la importancia de trasladar el compromiso asumido a nivel de país a los territorios municipales y entornos urbanos, ya que es donde se encuentran los retos más grandes, debido a la concentración de problemáticas y la presión demográfica.
CAPÍTULO 1
Asimismo, debido a la trascendencia del problema, la sociedad civil está cada vez más consciente, activa y empoderada. A pesar de esto, se han identificado pocos esfuerzos para unificar al sector público con la sociedad civil para alcanzar un desarrollo sostenible. Desde la parte técnica se hace un esfuerzo para accionar estás prácticas, pero muchas veces el lenguaje acádemico hace que sea incomprensible para el ciudadano común, quien se ve limitado para aportar y trasladar estos conceptos a su vida cotidiana y al entorno inmediato: el barrio.
Son necesarias herramientas que permitan
1 1. Fortalecer los procesos de la sociedad civil en torno al desarrollo sostenible de su ambiente inmediato.
2 2. Identificar el bienestar colectivo y la felicidad como un medio para la sostenibilidad.
3 3. Reconocer el barrio como escala de acción viable para la sociedad civil.
4 4. Establecer estándares comprensibles de sostenibilidad barrial, que permitan viabilizar las acciones de la ciudadanía y vincularse con las acciones municipales.
20 1
Fortalecer los procesos de la sociedad civil en torno al desarrollo sostenible de su ambiente inmediato
Proponemos repensar la manera de gobernanza a través de procesos más democráticos con inclusión e incidencia desde las bases. Hemos notado que no existen procesos de apoyo para guiar la toma de decisión, la planificación e implementación de proyectos y la medición de impacto. Por esas razones, se identifica la necesidad de definir estándares y la formulación de herramientas para implementar y orientar acciones, para que actores de la sociedad civil puedan contribuir a la transformación y al cambio social necesario para lograr un desarrollo sostenible. Reconociendo la necesidad de un enfoque sistémico y la importancia del ciudadano común como parte indispensable del mismo, la metodología Barrioactivo intenta cubrir estas carencias identificadas y fortalecer las iniciativas informales. Busca visibilizar su rol en el desarrollo de las ciudades y en fortalecer las capacidades de las personas involucradas para poder actuar, y promover la transformación positiva. Esta metodología pretende fortalecer y brindar herramientas para que los líderes locales y personas de incidencia puedan impulsar procesos con una propuesta de valor alta, concretando alianzas con otros actores clave.
Es importante fomentar el fortalecimiento de los procesos de democratización social desde las bases, porque se reconoce que también existen carencias a este nivel. Muchas veces la poca representatividad, legitimidad y sesgo de la toma de decisiones para el bienestar colectivo, afecta la cohesión barrial y debilita la credibilidad de dichos liderazgos y de sus propuestas o intervenciones. En este sentido, la metodología busca promover la activación de liderazgos positivos. En este ejercicio nos hemos dado a la tarea de integrar los procesos eminentemente intuitivos y creativos a procesos más estructurados y técnicos, permitiendo que los principales actores, autoridades, expertos técnicos y locales puedan tener una plataforma común.
CAPÍTULO 1
2
Identificar el bienestar colectivo y la felicidad como un medio para la sostenibilidad
Diversos estudios definen al ser humano como un ente social cuya motivación está más relacionada a sus interacciones que a ideales personales: identificamos que a pesar de ser competitivos, somos colaborativos y que se obtienen grandes beneficios de compartir recursos colectivos. Entendemos que perder un trabajo, es más que perder un ingreso, perder la identidad, un propósito, un círculo de relaciones. Nos gusta compartir, pertenecer, aportar, colaborar, aprender, y ser parte de un ambiente social con seguridad, confianza y autonomía. De esta manera, es como podemos disfrutar más y estresarnos menos. Contrario al juego de valores económicos (donde si uno gana otro pierde), en este modelo ideológico de colaboración, si uno gana, más ganan. Por lo que al invertir más en esta forma de capital social, y no económico, se construye una sociedad más feliz (Barrington-Leigh, 2017). Una sociedad feliz comprende que las personas tengan más libertad, dignidad y capacidad de sentirse bien en sus trabajos, tomar retos y contribuir en el bienestar de otros. Probablemente las respuestas y soluciones sistémicas a los problemas más complejos de las ciudades de hoy están en diseñar políticas para mejorar la felicidad humana. Son necesarias las políticas y los proyectos urbanos que mejoren nuestros niveles de confianza, identidad social y promuevan la interacción, porque serán valiosas a largo plazo, a manera de inversión en la búsqueda de una sociedad con mejor calidad de vida y bienestar colectivo en lugar de una sociedad hiper productiva (Barrington-Leigh, 2017). Construir una sociedad más feliz implica un planeta vivible. Los componentes más importantes
del bienestar, como la confianza, causa común y compasión, son principalmente no materiales y contrarios a nuestros objetivos de riqueza, por lo que no tienen huella en el planeta. Promover esto e invertir en ello, tiene muy pocos impactos ambientales, por lo que el bienestar colectivo y la sostenibilidad ecológica, son complementarias. Incluso podemos mejorar nuestras vidas, individual y colectivamente, y simultáneamente reducir nuestro impacto en el sistema natural que nos permite vivir en este mundo. De forma positiva y siguiendo estas nuevas ideas de desarrollo, hoy surgen herramientas y estándares con el interés de medir las dinámicas sociales de forma más holística. Buscamos integrar esta metodología enfocada en medir lo que realmente es importante en este mundo y luego utilizar los resultados para guiar nuestras acciones, queriendo contribuir a esta generación y comprensión de estándares, las decisiones colectivas y la creación de políticas.
22 3
Reconocer el barrio como la escala de acción viable para la sociedad civil
Se sugiere abordar los sistemas complejos y los problemas urbanos de forma estratégica, desde la escala de barrio o comunidad, porque se considera que es un tamaño eficiente para la comprensión de las dinámicas territoriales. Los barrios reflejan el día a día de las personas, sus relaciones e interacciones, hábitos, preocupaciones y el funcionamiento o carencias de los servicios públicos. Es difícil determinar qué es exactamente un barrio, cómo se compone o delimita es definido de diversas formas, a veces por su población y en ocasiones por una delimitación formal por las autoridades. Lo importante en la definición del barrio, será la identificación de la mayoría de la población con el territorio y sus propias características, considerando que la misma construcción espacial de los habitantes de un territorio, permitirá afianzar las acciones para impulsar el desarrollo humano. La metodología Barrioactivo se enfoca en la escala de barrio, permitiendo guiar el análisis, planificación e implementación para diversas acciones relacionadas a la sostenibilidad y resolución de los problemas complejos. El análisis en esta escala permite identificar patrones relacionados a la complejidad de las ciudades y por lo tanto comprender mejor las problemáticas.
Las personas solo pueden proponer soluciones y ser parte de la respuesta si entienden a profundidad la problemática. Al poder observar, entender y medir fácilmente la sosteniblidad barrial, y conocer qué acciones podemos realizar como habitantes, será más fácil fortalecer nuestro barrio, al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida. Esta escala permite el pilotaje de soluciones a los problemas para dar impulso a procesos de cambios de consciencia colectiva, cohesión e intercambio social, promoviendo mayor bienestar en las localidades. También, la experiencia en estos territorios, de alguna forma controlados, permite vincular y escalar soluciones de manera confiable a más áreas o toda la ciudad. Tomando en cuenta que ya existen dinámicas aglutinadoras en las ciudades, se puede reconocer que la mejora de los barrios promueve el avance del conjunto de la ciudad.
El trabajo en barrios implica un proceso de identificación de liderazgos. Son personas clave para facilitar el proceso de empoderamiento social e involucramiento de los recursos colectivos. Además, serán importantes como entes aglutinadores de su barrio con otros sectores de la ciudad.
CAPÍTULO 1
4
Establecer estándares comprensibles de sostenibilidad barrial, que permitan viabilizar las acciones de la ciudadanía y vincularse con las acciones municipales
Consecuente del desarrollo de una metodología en la escala barrial, se ve la importancia de definir un marco conceptual de sostenibilidad barrial, como marco de análisis, medición y acción para los habitantes. Estos estándares deben responder a los intereses de la población, el reto es siempre mantener el vínculo con temáticas más globales, nacionales o municipales y sostener la posibilidad de relacionar los indicadores y datos que puedan recolectarse y accionarse desde las bases. La sostenibilidad barrial puede ser promovida desde los gobiernos locales, pero con ciertas limitantes, ya que muchas veces el contexto social, territorial, económico y la combinación de estos pueden implicar desafíos y oportunidades. En este sentido, los pobladores de los barrios pueden considerarse los expertos del territorio, ya que ellos habitan e interactúan en ese ámbito diariamente. Por estas razones, los consideramos ideales para poder recolectar sus propios datos, generar sus discusiones, formar criterio y proponer soluciones a las problemáticas en relación a la sostenibilidad desde su alcance de acción, vinculándose idealmente a los planes locales de sostenibilidad del municipio.
24
Conceptos clave de la metodología Barrioactivo Según lo formulado anteriormente, se presentan a continuación los conceptos clave que se consideran fundamentales para la construcción de la sostenibilidad barrial.
Democracia barrial
Modelo de gobernanza local que permite a la población de un territorio o una comunidad organizarse, representando de forma legítima la diversidad de intereses de sus habitantes, mediante lo siguiente: 1. La definición de mecanismos y canales que promuevan la participación plena e informada y la corresponsabilidad con los demás ciudadanos. 2. La promoción de acciones transparentes que busquen cumplir las expectativas de las demandas ciudadanas desde la inclusión de las distintas posturas, priorizando el bien común.
Innovación social
Proceso de ideación, implementación e iteración de nuevas prácticas diseñadas para proponer formas distintas de abordaje de demandas sociales o colectivas de una comunidad. Estas prácticas o acciones permiten innovar con respecto a un problema por medio de un producto, servicio, proceso, política pública, y de esta manera integrarse a la vida cotidiana de una comunidad.
CAPÍTULO 1
Bienestar colectivo Estado de satisfacción colectiva, subjetiva u objetiva, en aspectos relacionados a salud, educación, necesidades básicas, seguridad, ocio y recreación, movilidad, ambiente, economía y relaciones sociales, que influyen positivamente en el desarrollo de infraestructura básica, calidad espacial y desarrollo humano de cada uno de los individuos contribuyendo a su salud física, mental, emocional y social.
Sostenibilidad barrial Estado dinámico de un barrio que genera bienestar colectivo y condiciones que permiten el desarrollo integral de los habitantes y usuarios actuales y futuros del territorio, desarrollado a partir de la integración de procesos económicos, sociales y medioambientales y de la capacidad de los diferentes actores para incidir y participar en la obtención del bienestar por medio de la democracia y la innovación social.
26
Marco conceptual desde la perspectiva de la metodología Barrioactivo Interrelación de conceptos clave para el entendimiento de la sostenibilidad barrial
La economía opera dentro del espectro y relaciones sociales, las cuales a su vez, están inmersas en el territorio. Este es finito, por lo tanto es importante establecer límites a las actividades económicas o sociales contenidas dentro del mismo para evitar tener un impacto negativo en el territorio. Comprender esta interdependencia es vital para el entendimiento de la metodología Barrioactivo, sus temáticas de acción y el modelo de sostenibilidad barrial que promueve Perpendicular, partiendo de la búsqueda del bienestar colectivo. Con fines prácticos, Barrioactivo plantea tres temáticas de acción para alcanzar la sostenibilidad barrial, las cuales podrán ser priorizadas por los facilitadores comunitarios de acuerdo a sus intereses:
Infraestructura básica Enfocada en que los habitantes del barrio tengan acceso a servicios e infraestructura básica, movilidad, salud y educación adecuados. Se relaciona con la dimensión territorial y social de la sostenibilidad.
Calidad espacial Enfocada en tener acceso a espacios con un ambiente saludable que promueva el ocio y la recreación de los habitantes del barrio. Se relaciona con la dimensión territorial y social de la sostenibilidad.
Desarrollo del habitante Enfocada en crear las condiciones necesarias para una vida digna de los habitantes del barrio incluyendo la seguridad alimentaria y ciudadana, economía y apropiación barrial. Se relaciona con la dimensión social y económica de la sostenibilidad. Para propiciar la sostenibilidad barrial en estos tres ejes, proponemos a la ciudadanía como uno de los actores principales, quienes a través de la innovación social y democracia barrial logran la apropiación y transformación de su territorio.
CAPÍTULO 1
Territo rio Socieda d
a mí
ono c E
28
Principios de la metodología Barrioactivo A continuación, se describen los principios a partir de los cuales fue diseñada la metodología Barrioactivo. Algunos de estos principios también fueron identificados en las metodologías globales analizadas las cuales se presentarán en las siguientes páginas de este manual.
Establece criterios de sostenibilidad ideales La metodología busca proponer a los habitantes del barrio los estándares ideales de sustentabilidad barrial establecidos mediante los valores de evaluación, que detallan las características con los diversos aspectos a los que deben aspirar. Escala de medición y trabajo de barrio (vinculada a la escala pequeña de persona y a la escala grande de ciudad) La metodología busca desarrollar un análisis de la unidad de medida de un barrio, ya sea formalmente definido o delimitándolo a un área con ciertas características y dinámicas, que coincidan con la época histórica de consolidación. Mide o pondera la sostenibilidad urbana La posibilidad de establecer medidas y ponderación permite definir una línea base para las acciones que se puedan implementar, así como establecer la forma en la que las intervenciones permiten avanzar y contribuir en la sostenibilidad urbana.
Guía la recolección de campo Esta herramienta permite guiar paso a paso los procesos que normalmente son bastante complejos en la recolección de datos. Integra el uso de métodos participativos El uso de herramientas participativas permite construir visiones colectivas del entendimiento del territorio, así como involucrar a todos en las soluciones, integrar recursos y comprometer a todos los actores con el cuidado y desarrollo de las intervenciones. Permite el diagnóstico colectivo Integra herramientas puntuales para la recolección de datos, puesta en común sobre la realidad del barrio y construcción de un conocimiento colectivo del territorio. Permite la innovación y solución a problemas urbanos Integra herramientas puntuales para el análisis de las problemáticas y la identificación de potenciales soluciones para resolver los problemas y promover el desarrollo del territorio.
CAPÍTULO 1
Permite la planificación colectiva Integra herramientas puntuales para unificar trabajo, esfuerzos y recursos orientados a una implementación más efectiva, permitiendo a los actores llegar a acuerdos que sean convenientes para todos, tomando en cuenta los objetivos y proyectos para el beneficio en común. Permite la acción colectiva Integra herramientas puntuales para la implementación y acción colectiva, permitiendo que los ánimos y recursos se mantengan enfocados en alcanzar los objetivos definidos. Permite la visualización y reflexión colectiva del estado del barrio Utiliza herramientas gráficas y visuales para que todos los participantes puedan integrarse, apoyándose en el contenido para que tengan un mejor entendimiento de las situaciones.
Liderado por vecinos Es una metodología diseñada para que sea implementada por los vecinos.
Flexible Es una metodología que se puede acoplar al tiempo que se tenga disponible, permitiendo adaptar la implementación en pocos días.
30
Casos de estudio Metodologías para la evaluación de la sostenibilidad urbana Para crear el presente manual y diseñar la metodología Barrioactivo, se evaluaron y estudiaron una serie de instrumentos y metodologías orientados al diagnóstico y evaluación de sustentabilidad urbana. Cada herramienta fue útil como referencia para identificar los temas e indicadores relevantes para el planteamiento, marco teórico e Nombre
indicadores de la metodología Barrioactivo, respondiendo a los objetivos específicos. A continuación, se describen las metodologías analizadas y los principios comunes con la metodología Barrioactivo.
Autor
País
Año
Argentina
2013
•
La Brújula: orientación de intervenciones barriales con un enfoque de derechos humanos.
Urban Habitat de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
•
Urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres.
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, España.
España
2012
•
La Ciudad es Esto.
Llactalab, departamento interdisciplinario de investigación en espacio y población de la Universidad de Cuenca.
Ecuador
2015
•
Plan de indicadores de sostenibilidad urbana Vitoria-Gasteiz.
Agencia de Ecología urbana de Barcelona, España.
España
2015
•
Principios de desarrollo sostenible para América Latina.
Rolf Moller.
Colombia
2010
•
Habitat Commitment Index.
Global Urban Futures Project.
Estados Unidos
2016
La revisión de estas publicaciones y diversos marcos conceptuales como parte del proceso de construcción de la metodología Barrioactivo, fue importante para establecer diferentes abordajes técnicos, sociales y políticos.
Esto nos permitió identificar elementos y conceptos claves relacionados a los propios objetivos de Barrioactivo y aplicables al contexto latinoamericano.
CAPÍTULO 1
La Brújula Orientación de intervenciones barriales con un enfoque de derechos humanos. Tipo Manual
Autor Urban Habitat de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
País
Año
Indicadores de evaluación
Argentina
2013
• Derechos humanos. • Organización social. • Obras públicas en proceso de construcción. • Regulaciones aplicadas. • Subindicadores.
La Brújula es una herramienta de diagnóstico participativo que consiste en un cuestionario de preguntas y respuestas ponderadas que se realiza en forma individual o colectiva entre vecinos interesados en mejorar sus condiciones de hábitat.
La metodología está orientada a descubrir los problemas de un territorio específico (barrio, localidad rural o una ciudad), que según el enfoque, aporta identificando el nivel de cumplimiento de derechos humanos, el nivel de organización social y el nivel de regulaciones y obras públicas, utilizando información disponible en diferentes fuentes, y el conocimiento de la población de determinado territorio.
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
Los ejercicios integrados a esta metodología promueven un diálogo para entender la racionalidad social de los problemas y a quiénes afecta, con la finalidad de desarrollar soluciones más adecuadas para la población involucrada. La Brújula es el inicio del diagnóstico de un barrio y se complementa con metodologías de participación -PARTICIPLAN- y evaluación -POSTPLAN-.
32
Urbanismo ecológico Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres Tipo Publicación
Autor Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, España.
Este libro propone un marco conceptual, metodológico e instrumental para la construcción de modelos urbanos más sostenibles y la articulación de una nueva estrategia para el desarrollo de un modelo contemporáneo de ciudad. Esta metodología permite impulsar un nuevo modelo urbano de referencia y calificar la ciudad desde las características ecológicas del modelo urbano y de ciudades inteligentes, mediante un nuevo sistema de indicadores y estándares, que busca certificar las cualidades de la ciudad
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
País
Año
España
2012
Indicadores de evaluación • • • • • •
Compacidad. Complejidad. Eficiencia. Cohesión social. Gestión y gobernanza. X subindicadores.
a partir de los principios de eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, y el progreso social y económico de las ciudades. Estos indicadores evalúan el grado de acomodación del modelo de ciudad tanto en la planificación, como en el uso y gestión, los cuales permiten conocer el estado actual de las ciudades, sintetizar los resultados en valores numéricos y determinar su grado de sostenibilidad.
CAPÍTULO 1
La Ciudad es Esto
Tipo
Autor
País
Año
Publicación
Llactalab, departamento interdisciplinario de investigación en espacio y población de la Universidad de Cuenca.
Ecuador
2012
La Ciudad es Esto, es una reflexión del sistema ciudad actual y su complejidad, proponiendo un sistema de indicadores para medir la sustentabilidad urbana, específicamente en ciudades ecuatorianas. Con estos indicadores se pretende comprender la complejidad de las ciudades y constituir un índice que permita medir la sustentabilidad y mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Llactlab considera que determinar el modelo de ciudad se
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
Indicadores de evaluación • • • •
Compacidad. Diversidad de uso. Verde urbano. Integración socioespacial. • 20 subindicadores.
conforma como una estrategia fundamental para reducir el impacto de la crisis ambiental sobre el planeta y la calidad de vida de las poblaciones.
34
Plan de indicadores de sostenibilidad urbana Vitoria-Gasteiz Tipo
Autor
País
Año
Indicadores de evaluación
Publicación
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, España.
España
2015
• Ocupación del suelo. • Espacio público y habitabilidad. • Movilidad y servicios. • Complejidad urbana. • Metabolismo urbano. • Espacios verdes y biodiversidad urbana. • Cohesión social. • X subindicadores.
El Plan de indicadores de sostenibilidad urbana Vitoria-Gasteiz tiene como objetivo aportar la descripción y la evaluación de la situación actual, y de las tendencias en materia de sostenibilidad urbana en la ciudad de VitoriaGasteiz.
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
Es un instrumento que responde a un modelo de ciudad más sostenible con la intención de valorar cuantitativa y cualitativamente el proceso urbanizador de la ciudad desde un punto de vista integral y desde una visión ecosistémica.
CAPÍTULO 1
Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina Tipo
Autor
País
Año
Publicación
Rolf Moller.
Colombia
2010
Principios de Desarrollo Sostenible nace a partir de la importancia de aclarar y precisar el tema de desarrollo sostenible en las condiciones actuales de la región, permitiendo comparar y evaluar políticas, medidas y proyectos concretos de desarrollo. Además, promueve la identificación de condiciones mínimas necesarias para poder discutir y analizar el desarrollo sostenible en sociedad o en un país latinoamericano. Su marco conceptual toma en cuenta la salud humana y la satisfacción de las
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
Indicadores de evaluación • Principios (15 subprincipios). • Asegurar la existencia humana. • Mantener potencial productivo de la sociedad. • Mantener la opción de desarrollo y actuación de la sociedad. • Vulnerabilidad y manejo de riesgos.
necesidades básicas como forma de asegurar autónomamente su existencia, la distribución justa del acceso a los recursos naturales y uso, así como el equilibrio de las diferencias extremas entre ingresos y propiedades y bienes. También buscan mantener el potencial productivo de una sociedad y preservar las condiciones mínimas inmateriales para el desarrollo de los seres humanos, tomando en cuenta diferentes aspectos, como la integración de contextos culturales y sociales, la participación ciudadana, educación y recreación, entre otros.
36
Habitat Commitment Index
Tipo
Autor
País
Año
Indicadores de evaluación
Publicación
Global Urban Futures Project.
Estados Unidos
2016
47 indicadores / 11 dimensiones: • Servicios básicos. • Alojamiento. • Pobreza. • Empleo. • Ambiente. • Género. • Inequidad. • Niñez y juventud. • Infraestructura de redes. • Seguridad. • Forma urbana.
El Habitat Commitment Index se establece como un marco de la evaluación del avance del desempeño de las ciudades en el cumplimiento de las agendas de Objetivos de Milenio (1996) y Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana (2016). A partir de los diferentes compromisos de estas agendas se establecen 47 indicadores para evaluar el progreso urbano. Los indicadores han sido probados en 178 ciudades con el fin de poder
Principios compartidos con la metodología Barrioactivo
evaluar la compatibilidad de los indicadores con las ciudades, concluyendo que existen muy pocos indicadores que pueden aplicarse a las ciudades y que es necesario poder determinar indicadores específicos, ya que estos contribuyen en gran medida a las metas de país. Se comprobó la poca correlación con los niveles del Producto Interno Bruto (PIB), y el buen desempeño y progreso urbano.
37
38
Pertinencia global de la metodología Barrioactivo
La sostenibilidad es una discusión global. Por eso mismo, hemos relacionado los conceptos de esta metodología al ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles y sus indicadores.
ODS 11: metas ODS relacionadas a la metodología Barrioactivo VMB: Variables de la Metodología Barrioactivo 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
TA: Temáticas de Acción 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. TA
TA
VMB 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Mejorar la seguridad vial, ampliando el transporte público, prestando atención especial a las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de la tercera edad.
VMB 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
TA
VMB TA
VMB
39 Clasificación de las variables de la metodología Barrioactivo según sus temáticas de acción
Infraestructura básica
Calidad espacial
Habitabilidad básica
Movilidad
Medio ambiente
Salud
Educación
Ocio y recreación
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de la tercera edad y en situación de discapacidad.
TA
VMB 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
VMB
Seguridad alimentaria
Economía
Seguridad ciudadana
Cohesión barrial
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia ante los desastres. Además, desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
TA
VMB TA
Desarrollo del habitante
40
Perspectivas a futuro A larzo plazo, el proceso de implementación de esta metodología en distintos contextos latinoamericanos y la reflexión de la sostenibilidad en la escala barrial busca: 1. Ser una herramienta útil a la sociedad civil para que pueda contribuir con pequeñas prácticas y acciones locales a la construcción de ciudades sostenibles e incidir en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados como prioritarios en cada país. 2. Ser un marco que permita vincular sistemáticamente las iniciativas de la sociedad civil a las acciones de gobierno existentes.
CAPÍTULO 1
Pasos de la metodología Los líderes, instituciones o personas que dirijan la implementación de la metodología Barrioactivo, deberán tomar en cuenta poder desarrollar cada una de las etapas. De forma general, el desarrollo completo de la metodología consta de una etapa de preparación, tres etapas para su implementación tomando en cuenta su seguimiento.
Preparación Preparación
Preparación para la implementación
Implementación de la metodología Implementación de la Metodología Paso 1
Paso 2
Paso 3
Diagnóstico comunitario
Diseño del plan de acción
Implementación, monitoreo y evaluación del plan de acción
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Si quieres conocer a detalle las herramientas de cada paso, dirígete al tomo 2.
42 Preparación
Preparación para la implementación El equipo coordinador que se encargará de replicar la metodología deberá tener una capacitación previa. Dicho equipo, idealmente, deberá estar integrado por líderes barriales y personas de otras organizaciones que quieran incidir en la mejora de los barrios con un enfoque sostenible. Esta capacitación dura de cuatro a seis semanas, dependiendo de las necesidades y particularidades del contexto. La formación o capacitación preparatoria deberá contemplar cuatro etapas. 1. Inducción de la metodología: se refiere a la comprensión detallada de la metodología, incluyendo conocimientos teóricos, criterios y detalles prácticos, con la finalidad de que el grupo coordinador pueda replicarla con su comunidad. Parte teórica: enfocada en el entendimiento de los conceptos clave de la sostenibilidad barrial, pasos de la metodología, características de facilitación y liderazgo positivo. Parte práctica: aplicación de las herramientas y estrategias de facilitación como preparación para la implementación real en la comunidad/barrio. 2. Delimitación de barrio y comunidad: se define el área en la cual los participantes accionan dentro de su comunidad y quiénes son las personas que deben apoyar a la implementación de la metodología y el público a convocar.
3. Investigación previa y contextualización: reflexión acerca del contexto de la ciudad, su conexión con el barrio o área que se analiza, así como el desarrollo del análisis profundo para el reconocimiento de la vinculación sistémica de las diferentes problemáticas del barrio y la ciudad. Durante esta etapa se analizan los marcos legales nacionales e internacionales, programas o proyectos de gobiernos o municipalidades, que enmarcan acciones relacionadas a la sostenibilidad barrial, así como posibles alianzas para implementar la metodología con éxito. Esta investigación previa se basa en la percepción de los participantes e información que poseen, también puede integrarse información de fuentes secundarias. A través de esta investigación previa y contextualización, los líderes comunitarios podrán definir el alcance temático y práctico de la implementación de la metodología en sus territorios. 4. Planificación para la implementación en la comunidad: diseño de la estrategia de implementación de la metodología por parte del equipo coordinador en su comunidad. Definición de cronograma para la implementación (a validar por su comunidad), selección de las herramientas para el diagnóstico, desarrollo de la planificación participativa y monitoreo, que se utilizarán para la implementación de la metodología.
CAPÍTULO 1
Implementación de la metodología
Paso 1. Diagnóstico comunitario El diagnóstico comunitario permite identificar el estado actual de la comunidad en relación al bienestar colectivo y la sostenibilidad. Este diagnóstico contempla la recolección de datos y el análisis de la información obtenida por medio del uso de las herramientas diseñadas para esta etapa.
Es importante resaltar que el diagnóstico comunitario contiene tres temáticas principales, las cuales pueden ser realizadas de forma separada o vinculada, de acuerdo a:
Es el paso uno del proceso de implementación, ya que es importante para todos los ciudadanos conocer el estado actual y que analicen las problemáticas, para poder priorizar aquello que consideran más importante de resolver, o que afecta más su día a día y su futuro, previo a realizar un plan de acción.
2. El tiempo, equipo y recursos disponibles para implementra la metodología.
1. Los intereses o prioridades que los líderes comunitarios definieron durante el paso uno.
Las temáticas del diagnóstico pueden ser:
Infraestuctura básica
Calidad espacial
Desarrollo del habitante
• Habitabilidad básica. • Movilidad. • Salud. • Educación.
• Ocio. • Recreación. • Ambiente.
• Economía. • Seguridad alimentaria. • Cohesión y apropiación barrial. • Seguridad ciudadana.
44 Este paso está compuesto de tres actividades: 2.1 Recolección de información. 2.2 Ponderación de indicadores. 2.3 Priorización y definición del problema.
1.1 Recolección de información De acuerdo a cada herramienta seleccionada para esta etapa (se realiza por medio de las herramientas y ruta determinada durante la etapa 1), se debe desarrollar cada ejercicio teniendo especial cuidado para determinar las fuentes, muestras y formas de convocatoria para obtener la información. Los datos recolectados serán fundamentales para la siguiente actividad, que es la ponderación de variables.
1.2 Ponderación de variables La ponderación de los resultados se realiza basándose en los datos recolectados en el primer paso de esta etapa. Cada herramienta de diagnóstico cuenta con un método que permite ponderar los resultados, mismos que deben colocarse en la herramienta de ponderación de resultados, según el tema seleccionado (infraestructura básica, calidad espacial y desarrollo del habitante), y sumarse para obtener un resultado final de la situación actual de cada dimensión. Al operar los datos se podrá visualizar cuantitativamente las dimensiones más críticas del barrio, lo que permitirá definir la problemática de manera objetiva y priorizar los ejes en el plan de acción.
Es de gran importancia contar con distintas fuentes de información que puedan representar los diferentes intereses y necesidades del barrio. Esto implica realizar convocatorias adecuadas y monitoreos por parte del equipo de coordinación o liderazgo local. La información a recolectar estará principalmente basada en la percepción de las personas de la comunidad o barrio, en relación a las dimensiones y los indicadores descritos a continuación y propuestos en esta metodología.
CAPÍTULO 1
Conoce a continuación, las dimensiones y variables, que considera la metodología Barrioactivo
Dimensiones
Variables
Infraestructura básica
Habitabilidad básica Viviendas de la población asentadas en terrenos seguros con espacios adecuados según las personas que las habitan y con disponibilidad (horarios) de servicios de calidad y accesibles, tales como agua, luz, servicio de recolección de desechos, drenajes, entre otros que permitan cubrir las necesidades fundamentales.
1. Accesibilidad. 2. Hacinamiento. 3. Disponibilidad. 4. Calidad.
Movilidad Movilidad asequible y de buena calidad, que conecta con los servicios y aporta al desarrollo de actividades diarias.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Efectividad.
Educación Disponibilidad de servicios, programas o equipamientos para la promoción de la educación, públicos o privados que apoyen para las diferentes etapas del desarrollo de la vida de la población.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Efectividad.
Salud Disponibilidad de servicios, programas o equipamientos para la promoción y prevención en salud, de forma accesible y de calidad que cuiden y promuevan el desarrollo de la población del barrio.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Efectividad.
46
Dimensiones
Variables
Calidad espacial Ocio y recreación Disponibilidad de espacios, programas o equipamientos para la promoción del ocio y la recreación de calidad que permitan el desarrollo para diversidad de actividades que promuevan salud, crecimiento personal e interacción y vínculos positivos la población del barrio.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Efectividad.
Ambiente Disponibilidad y accesibilidad a espacios de valor ambiental alto, así como la existencia de programas que promuevan la protección y regeneración, que eviten la contaminación del aire, el agua y el suelo, fomentando una interacción equilibrada entre la sociedad y el ambiente, en la búsqueda de un entorno adecuado para una vida saludable y responsable.
1. Disponibilidad. 2. Calidad. 3. Valor ambiental. 4. Conciencia ambiental.
Desarrollo del habitante Seguridad alimentaria Disponibilidad de alimentos diversos y de buena calidad a precio accesible para la población del barrio.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Efectividad.
CAPÍTULO 1
Dimensiones
Variables
Desarrollo del habitante Seguridad ciudadana Disponibilidad de espacios, programas o equipamientos para la prevención y control de los principales focos de violencia, permitiendo asegurar la convivencia y el desarrollo integral, erradicar los hechos violentos, haciendo uso pacífico y ordenado de los espacios públicos, evitando faltas contra la población del barrio y sus bienes. Economía Condiciones en el territorio que propician el acercamiento a fuentes de trabajo dignas y bien remuneradas para los habitantes, espacios internos de intercambio local, promoción de actividades tradicionales locales y productividad de los vecinos, incrementando el capital y la diversificación de la oferta de bienes y servicios barriales para los habitantes.
Cohesión y apropiación barrial Los ciudadanos comparten un sentido fuerte de pertenencia con el barrio, sus espacios, su gente, sus actividades económicas y sus costumbres, permitiéndoles participar organizada y activamente en distintos grupos que promueven el cuidado y la mejora de su barrio y de su calidad de vida en el mismo, así como tener una red permanente de apoyo, reconociendo y respetando sus diferencias.
1. Accesibilidad. 2. Disponibilidad. 3. Calidad. 4. Seguridad.
1. Accesibilidad. 2. Actividad económica. 3. Intercambio. y consumo local. 4. Capacidades y recursos.
1. Identidad barrial y sentido de pertenencia. 2. Democracia y participación local. 3. Interacción social.
48
1.3 Priorización y definición del problema En este paso de implementación se identifican, definen y priorizan los problemas utilizando la ponderación realizada y otras herramientas de análisis y priorización. La definición del problema es una de las partes fundamentales de la metodología, ya que proporciona información para poder orientar los objetivos y metas del plan de acción. Analizar los problemas en una comunidad/ barrio implica identificar las diferentes causas y efectos, así como prever y determinar en cuales podrá incidir la sociedad civil. En el tomo 2, capítulos 1, 2 y 3 se pueden encontrar las herramientas disponibles para cada paso de la etapa de implementación de la metodología.
CAPÍTULO 1
Implementación de la metodología
Paso 2. Diseño del plan de acción Este paso implica el diseño y elaboración en conjunto del plan de acción comunitario. El plan de acción comunitario es una herramienta que plantea las propuestas para mejorar los problemas identificados y priorizados en el proceso de diagnóstico, describiendo sus componentes, objetivos y espacios definidos, entre otros detalles, para facilitar su organización y viabilizar la implementación durante un tiempo estipulado, sirviendo de guía para los diferentes actores del barrio. Este paso está compuesto por tres actividades planteadas a continuación:
3.1 Definición del sueño objetivo del plan de acción
y
Una vez identificados los problemas en los que se tiene capacidad de incidencia, es necesario definir un sueño común a largo plazo, así como el objetivo que permitirá alcanzarlo. La idea central de este proceso es que las personas que participan en esta etapa imaginen el contexto social futuro en que el problema anteriormente definido se resuelva y ya no exista. Un sueño se puede entender como una situación ideal a alcanzar en un plazo largo de tiempo. Por esa razón, puede percibirse como algo demasiado lejano o poco factible, sin embargo, establecerlo nos permitirá marcar un horizonte hacia el cual podremos dirigirnos para alcanzar en el largo plazo, e iniciar a trabajar con la definición y cumplimiento de los
objetivos planteados a corto y mediano plazo. Definir objetivos es indispensable, ya que nos permite visualizar un conjunto de resultados que se esperan alcanzar a un corto plazo determinado. Los objetivos son ideales alcanzables a través de la suma de una serie de acciones y pasos puntuales. El objetivo que se establezca debe ser concreto, medible y relevante, así como corresponder al sueño y problemáticas identificadas con anterioridad.
3.2 Elaboración del plan de acción El plan de acción se conforma por dos componentes principales: 1. Definición del sueño común: causas, sueño, objetivo común y actores. 2. Planificación participativa: recursos, presupuesto, cronograma y responsables. Ambos permiten construir una estrategia a través del establecimiento de acciones, plazos, responsables, productos y recursos para ejecutar exitosamente un proyecto.
3.3 Plan de socialización Una vez elaborado el plan de acción, se identifica el grupo o los grupos objetivo, los medios y mensajes clave para esos grupos, con el objetivo de socializar las actividades que se realizarán.
50 Implementación de la metodología
Paso 3. Implementación, monitoreo y evaluación del plan de acción
3.1 Implementación del plan de acción Durante este paso se desarrollan las actividades planificadas, se ejecuta el presupuesto y se materializan los productos determinados e intervenciones establecidas en los pasos anteriores. Para alcanzar el éxito de este paso es importante haber elaborado correctamente las herramientras de la fase anterior, con el fin de monitorear adecuadamente los recursos con los que se dispone. Al finalizar la implementación del plan de acción, se debe realizar una evaluación del proceso y objetivo implementado para identificar los aciertos y desaciertos del proceso, etapas, herramientas utilizadas y de las intervenciones y productos generados, con el fin de ver oportunidades para la mejora del proceso en general. En el tomo 2, capítulo 3, encontrarás una herramienta que te permitirá realizar la evaluación de impacto.
3.2 Monitoreo y evaluación Este paso es el final y puede ser implementado varias veces a lo largo del tiempo para evaluar el impacto de las intervenciones, así como el alcance de los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo.
Monitoreo La fase de monitoreo implica discutir y determinar nuevas acciones y metas a establecer después de haber finalizado el proceso, para poder alcanzar el objetivo planteado, o si hay algunas modificaciones, nuevas actividades, responsables o imprevistos en el cronograma de trabajo. El monitoreo facilita la búsqueda de soluciones si existe alguna dificultad que pueda poner en riesgo el término de lo planificado.
Evaluación Este proceso consiste en reflexionar acerca del grado de cumplimiento del objetivo planteado inicialmente. También permite la ejecución de una herramienta para medir el impacto de la implementación y acciones respecto a la mejora de la sustentabilidad barrial.
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3
280
Resumen de la metodología
Preparación Preparación
Capítulo 1
Diagnóstico comunitario
Paso 1: diagnóstico comunitario
ExH
TP
ExH
Calidad espacial
TP
TP
ExH Desarrollo del habitante
TP
Síntesis de diagnóstico comunitario
ExH
Herramientas específicas
Identificación del problema
Infraestructura básica
Elección de tema
Preparación para la implementación
Herramientas generales
Implementación de la Metodología
Capítulo 3
Capítulo 2
Implementación, monitoreo y evaluación
Preparación de diseño del plan de acción
TP-1
Fortalecimiento de la coordinación y trabajo en equipo
S2
Planificación participativa
TP-2
Seguimiento al proceso de implementación
S3
Plan de socialización
TP-3
Rendición de cuentas
TP-4
Tarjetas de evaluación de objetivo y aprendizaje
S
Socialización
Finalización de la metodología
Definición del sueño común
Plan de acción
S1
Acciones implementadas
Paso 3: implementación, monitoreo y evaluación del plan de acción
Paso 2: diseño del plan de acción
282
ÂĄCuĂŠntanos tu experiencia! Esperamos que hayas disfrutado este proceso tanto como nosotras.
www.perpendiculargt.com
“
“
Nunca dudes que un pequeño grupo de
ciudadanos considerados pueda cambiar el mundo. Verdaderamente es lo único que lo ha logrado.
- Margaret Mead
Guatemala, 2020