L oq u et ef a l t a b as a b e r s o b r ee l P e r ú
V í c t o r H u g o S h i ma b u k u r o HA C E4 2AÑOSALL ADODE L Í DOL ODE LP UE BL ORÓMUL O V ARI L L ASYHOYT ODOUN MAE S T RODEL AGUI T ARRA. .
C a s aMus e oRi c a r doPa l ma
Novi embr edel2012
Unr i nc ó ndet r a di c i o ne se nMi r ao r e s
Al f r e doMur oF a mo s oc o nc e r t i s t a c ue nt as ue x pe r i e nc i af ue r ade l pa í s
T ur r ó ndeDo ñaP e pa
De l i c i o s ahi s t o r i ahe c hat r a di c i ó n
C a mi l oBl a s
E l " Pa nc hoF i e r r os e r r a no "
Arreglista musical de los temas: ¨Jipijay¨ de Pepe Vasquez y ¨La Guardia Nueva¨de iraida Valdivia, entre otros. Se desempeño como director musical de la recordada peña La Palizada durante 15 años.
4
Revista de CAJÓN NOVIEMBRE 2012
Carlos Postigo
carlospostigomiranda.blogspot.com
EDITORIAL Noviembre 2012
Director General Carlos Postigo Gerente Administrativo Jose Miguel Paredes Gonzales Consejo Editorial Javier Luna Elias Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Rafael Santa Cruz Colaboradores Enrique Bravo Castrillón (Lima) Darío Mejía (Melbourne) Ana Charún (Milan) Billy Castillo (Washington D.C.) Jorge Velásquez (España) Zoraida Árias Vásquez (Lima) Walter La Rosa (Buenos Aires) Gino Gamboa (Los Ángeles) Óscar Pasache (Nueva York)
Víctor Hugo Shimabukuro 42 años después
10 Armando Díaz lanza nuevo disco llamado “Reminiscencias”
Redactores Sharún Gonzales Matute Diseñador Gustavo Matos Berrios
Arte Culinario
(REMIX GRAPHICS)
Impreso Por Jessiani Graph S.A.C.
En la próxima edición...
16
Concertista cuenta su experencia fuera del país
Seccion de Gastronomia
13
Turrón de Doña Pepa deliciosa historia hecha una tradición
www.revistadecajon.com revista@revistadecajon.com
Trayectoria
VÍCTOR HUGO SHIMABUKURO 42 años después
N
acido en el año 1956 en el mes de la canción criolla, exactamente el día de la última salida del señor de los milagros el día 28, en Breña, pero es adoptado por el Callao. Tenía desde muy pequeño un amor especial por el criollismo y lo nuestro. A los 6 años comienza sus estudios musicales con el maestro Manuel Miyashiro (fundador del trío Los Morunos). A los 14, ya estudiaba con un grande de la guitarra, el maestro Rafael Amaranto y en una reunión familiar es escuchado por el cantor del pueblo don Rómulo Varillas. Cuando vio lo bien que tocaba la guitarra, lo invita a acompañarlo en el vals “Digna” de Pablo Casas Padilla, un tema difícil de tocar.
A los 16 años forma el trío Los Amigos, que se presentaba en Radio Central en la hora de Los Chamas donde lo escucha Washington Gómez quien lo convocaría luego para integrar el trío Los Chamas. A pesar de su corta edad era primera guitarra y segunda voz del grupo, debido a su calidad como ejecutante de la guitarra. Nos cuenta que tenía que esforzarse mucho para hacer la segunda voz, pues el trío tenía en esa época como primerísima voz a Jorge Reátegui (para muchos la voz más potente que tuvo el trío, después de Pajarito Bromley).
Lamenta no haber tocado al lado de Vicente Vásquez a quien admira muchísimo, al igual que a Carlos Montañez y Rufino Ortiz, grandes maestros.
Su amor por la música criolla y sus ansias de aprender de las fuentes del criollismo, lo hace recorrer los Barrios Altos, la Quinta Heeren, el Atlético Lusitania, la Huerta Perdida, entre otros de los mejores centros musicales. Fue bautizado profesionalmente en el histórico Centro Musical Unión, donde como parte de este bautizo musical, el maestro Alberto Urquizo lo hizo tocar por espacio de 4 horas, siendo su padrino musical el gran Julio Dávila, quien le enseña armonía y acordes muy modernos.
Hace 2 años, formó el grupo musical Mixtura con los hermanos Máximo, Julio y Carlos Dávila, Andrés Yataco en el saxo y flauta, Coco Agüero en el cajón y la primerísima voz de Martín Gómez, interpretando un buen repertorio de grandes tríos de manera novedosa y con la creatividad de sus tres guitarras.
En el año 71, participa en un encuentro de guitarristas noveles donde es felicitado por Carlos Hayre y Abraham Valdelomar (padre de los Hermanos Valdelomar). Alterna musicalmente con don Abraham y Manuel Valdelomar, Jorge Heysen, Fernando Hurtado “mano corta”, Teófila “la coco” Ramírez (la mejor intérprete del maestro Felipe Pinglo Alva). Los grandes guitarristas Octavio Ticona, Fico Dávila, Alberto Valdivia lo integran a las Guitarras de Lima para una serie de presentaciones en “El Meson de la Ronda” el primer restaurant de la legendaria Plaza de Acho.
Su último profesor, que le enseñó ejecución de la guitarra y sus técnicas, fue don Víctor Toledo Burgos, amigo del maestro español Andrés Segovia, que también tuvo entre sus alumnos al gran Carlos Hayre. También nos contó que tocó al lado del maestro Augusto Egoaguirre, fundador del trío Los Morochucos, y eximio guitarrista.
Víctor Hugo proyecta grabar un CD como solista de guitarra interpretando temas latinoamericanos y criollos, demostrando su gran versatilidad musical. Al finalizar nuestra conversación, Víctor Hugo nos comentó muy orgulloso, que jamás cobró por tocar, lo hizo siempre por amor al arte. No solamente eso. Se trata de un mecenas para la música criolla que apoya toda propuesta a favor de nuestra música, toda producción musical nueva y a todo criollo que toque su puerta con alguna necesidad. Este gran guitarrista da la mano a todos y sin condiciones. Ojalá hubiera unas cuantas personas como Víctor Hugo Shimabukuro, así nuestra música y nuestros artistas no vivirían ni morirían en la miseria como pasa en muchos casos.
Durante su trayectoria musical, ha tocado al lado de Félix Casaverde, Juan de Dios Rojas, Máximo Arteaga, Cucharita Ovalle, Mario “el Gato” Navas y otras leyendas de la música criolla.
5
O ABUKUR M I H S HUGO LaS VÍCTORÓMULO VARIL con R
DÉCIMAS AL MAESTRO VÍCTOR HUGO SHIMABUKURO artistas natos como Hugo Shimabukuro, Existen que es un chalaco puro y no es ningún novato.
Posee un sentido nato para pulsar la guitarra que muestra criolla garra cuando interpreta aires nuestros lo hace como los maestros, a la hora de la farra. Shimabukuro de niño ya la guitarra pulsaba a los cinco años le daba, al trinador su cariño. Con la suavidad de armiño, pulsaba también boleros los Chamas sus compañeros lo veían maravilla que acompañaba a Varillas y otros artistas peñeros. Victor Hugo es el mecenas del criollismo peruano, a todos les da la mano para que hagan sus faenas. No acepta él, ver las penas en el rostro del amigo lo apoya, existen testigos sin aspavientos, sencillo puedo probar lo que digo. Le deseamos al maestro don Hugo Shimabukuro que en un cercano futuro reciba un premio a su estro. Es un guitarrista diestro que apuesta por la cultura, que sin poses, sin posturas, graba nuestro cancionero, que ya aplaude el extranjero junto a su grupo Mixtura. Germán Súnico Bazán
6
rillas
Rómulo Va
Arte
El Pancho Fierro Serrano C
amilo Blas fue el seudónimo de uno de los pintores peruanos más reconocidos del siglo XX. Su obra indica que fue parte de la corriente indigenista que se desarrolló durante esta época. La población indígena y su vida cotidiana fueron constantes en los cuadros que pintó durante su vida. Natural de Cajamarca, José Alfonso Sánchez Urteaga nació el 19 de marzo de 1910. Su larga carrera pictórica se iniciaría gracias al impulso de su tío, el artista cajamarquino Mario Urteaga. Aunque dedicó tiempo a estudiar derecho en Trujillo, a los 19 años ya tenía su primera muestra de pintura costumbrista en esa misma ciudad. A esa misma edad comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. José Sabogal y Daniel Hernández impartieron en Blas la solidez técnica que utilizaría luego como profesor de Artes Plásticas y Director de la Escuela de Bellas Artes de Lima. Camilo Blas tuvo por esposa a Ana Maria Siles y sus hijas son Elena, Hilda, Berta y Gabriela. Su hija Hilda Sánchez de Casaretto, lo recuerda con afecto: “No era nada temperamental. Era muy amable y tenía mucho sentido del humor. Como padre era cariñoso y siempre tenía una palabra amable con todos”. Luego de varios años de producción artística, falleció en Lima en el año 1985. 7
TRADICIONES
Casa Museo
Ricardo Palma Por: SharĂşn Gonzales
.
E
s fresca y en el patio parece que fuese verano, aún cuando es una tarde de invierno. Así es la casa ubicada en la primera cuadra de la calle Belisario Suárez de Miraflores que albergó a Ricardo Palma hasta el último de sus días. Cartas, fotos y medallas suyas esperan ser vistas por algún visitante, al mismo tiempo que Guillermo Guedes nos abre la puerta del museo dedicado a la vida y obra de este importante tradicionista peruano.
La Casa Museo Ricardo Palma abre sus puertas de lunes a viernes en dos horarios: de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 5:00 p.m. La entrada general cuesta 6 soles y 3 soles para niños, estudiantes o jubilados. Se ofrecen las series de Tradiciones Peruanas a 5 soles (cada serie) y la Revista de la Fundación Ricardo Palma a 10 soles. Para más información, puede visitar el blog de la Casa Museo http://ricardopalma.miraflores.gob. pe/, donde también hay disponible un recorrido virtual.
“Esta es la única casa de Ricardo Palma que queda en pie” cuenta Guedes, el director del museo, para recordarnos que todas las viviendas utilizadas por el escritor han sido quemadas o destruidas. Cincuenta años después de su muerte, en 1969, la fundación que lleva el nombre del escritor y la Municipalidad de Miraflores adquirieron la residencia, la remodelaron y ordenaron tal como él la dejaría al morir. Ricardo Palma es un reconocido escritor que nació en Lima en el año 1833 y publicó sus famosas tradiciones desde 1872. Además de escribir, Palma luchó para defender Miraflores durante un ataque chileno en la Guerra del Pacífico. Esta guerra le ocasionó fuertes daños materiales ya que los soldados rivales destruyeron su casa y su valiosa biblioteca. Dos de sus hijos pasaron a formar parte de la historia peruana: Angélica y Clemente Palma. La primera editó las tradiciones escritas por su padre que se publicarían completas entre 1924 y 1925. Clemente dedicó su vida, al igual que su padre, a las letras y a escribir. Un impresionante retrato de Angélica nos recibe en el área de la casa dedicada a la descendencia del patriarca Palma. El 6 de octubre (día en el que falleció Ricardo Palma) se realizó en este museo un acto académico titulado “Palma político” que buscó resaltar las características políticas de este personaje quien también fue cónsul y periodista.
9
Armando Diaz
Contador, Cantor, y Amigo...
Reminiscencias” es el nombre del nuevo disco de Armando Díaz Vallejos. El peculiar título de este álbum refiere a la facultad del alma con que traemos a la memoria recuerdos que no tenemos presentes. Es con esa facultad con la que recuerdo también el tiempo en el que conocí a este gran intérprete. En mis años mozos, cuando era director musical de La Palizada, trabajé al lado de Rosario Vallejos, Charito. En una de las noches mágicas de esa universidad de la buena música, conocí a un joven “colorao” y muy amante de lo criollo al que le decíamos Belmont, pero su nombre era y es Armando Díaz Vallejos, primo de Charito. Pasan los años y a mi regreso de los Estados Unidos, después de 17 años, me reencontré con Charito y Armando quienes me visitaron en mi oficina. Pasamos una linda tarde recordando nuestras noches de bohemia. Desde ese día, empecé a frecuentar a Armando, y me llevó a conocer el Vallejos, un lindo centro musical, donde la buena música y la buena comida se dan la mano. Armando con 45 años de contador público, lleva el mismo tiempo difundiendo y cultivando la música criolla tradicional y tiene un repertorio muy seleccionado y, sobre todo, muy antiguo. Hace unos días Armando me dio la grata sorpresa de hacerme escuchar su más reciente producción musical.
10
Al preguntarle por el repertorio que difunde y cultiva, nos comenta: “Las canciones que a uno le van gustando, que uno va escuchando, sirven para aprender conforme uno las va interiorizando. Yo solo canto una canción cuando me gusta, si no me gusta, así me la pidas 100 veces yo no la hago te digo que la haga otro”. Se confiesa pinglista, aunque gusta de los temas de Haro, Márquez Talledo, Pablo Casas y otros grandes de la composición. De Pablo Casas canta sus temas más filosóficos como Óptimo, Vida. Debido a mis 17 años de ausencia del Perú, no sabía que esta era la segunda producción de Armando. En 1989 hizo una gran producción dirigida por Javier Munayco, con ello Mendoza y Alberto Valdivia, en las guitarras y el cajón infalible de mi hermano Julio Vásquez. Tremendos músicos. Aquella producción contó con muchos temas del maestro Felipe Pinglo Alva, otros de José Escajadillo y Alberto Haro.
RESEÑA RESEÑA Armando, canta por amor al arte y también apoya al arte y a todo lo que signifique peruanidad. La preguntamos por sus proyectos para el futuro cercano. A esto respondió: “Tengo a mediano plazo hacer un CD de ‘one steps’ pero con banda de jazz con marco musical criollo, acompañado con piano, bajo, con banjo, clarinete. Temas del maestro Pinglo”. Al final de nuestra conversación dejó un mensaje a los nuevos cantantes: “Les aconsejaría que no sean ociosos. Que se apeguen a la música antigua que tiene tres pies, cuatro pies. A los jóvenes les gusta lo muy comercial que es muy chiquito y fácil de hacer, muy fácil de cantar”. Con esto nos despedimos de él, deseándole lo mejor para sus próximos años de vida artística y profesional.
Por su actividad profesional -su trabajo como contador fue muy absorvente pasó todo este tiempo antes de hacer esta segunda producción, que sabemos no será la última. “Reminiscencias” cuenta con la dirección musical de Willy Terry.
s eminiscencia Nuevo CD R DO DIAZ de ARMAN
Arte Culinario
L
a Feria Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas de China 2012 (Vinchina) en Beijing, contó con la presencia del vino y pisco peruanos, además de otras decenas de bebidas alcohólicas de alrededor del mundo.Este evento es uno de los más especializados y cuenta con 400 puestos de los vinos internacionales y chinos más famosos, entre los cuales también se encontraban cinco productores de vino y pisco peruanos: “Viña de oro”. “Tacama”, “Libertador”, “Cascajal” y “Tabernero”. En el evento que transcurrió los días cuatro, cinco y seis de noviembre, el pisco y el vino peruanos “recibieron una buena acogida del público local”, de acuerdo a declaraciones recogidas por El Comercio de la consejera económica-comercial de la Embajada peruana en China, Diana Pita. La plataforma para la exhibición y degustación estuvo ubicada en el Centro Nacional de Convenciones de China que cuenta con 11.000 metros cuadrados y puede alojar hasta 20.000 personas. El país oriental es un interesante destino de exportación de licores. En el 2011, importó 2.470 millones de dólares en este rubro, de los cuales 1.400 millones fueron correspondientes al vino. Los principales proveedores de bebidas alcohólicas de China son Francia, Australia, España, Reino Unido, Chile, Italia, Alemania y EE.UU. PromPerú colaboró con la promoción de las marcas de vino y pisco peruanas, junto a la Embajada de Perú en China y a empresarios peruanos del sector de vinos y bebidas espirituosas.
12 rocotos 200gr de carne de res molida. 200gr de carne de chanco. 1 cebolla. 2 dientes de ajo. 50gr Pasta de Tomate. 2 huevos duros. 2 cucharadas de azúcar blanca. Sal, pimienta negra al gusto. 1 bola de Queso mozarella. 200gr de Queso fresco de leche. 100 gr. de Queso gouda suave. 20 gr. de pasas ( al gusto o no)
Promocionan pisco Peruano en China
ROCOTO RELLENO
Preparación A todos los rocotos cortarles la tapa, lavarlos muy bien en agua tibia y sacarles todas las pepas y venas sin dañar los rocotos. Dejar remojar de un día para otro en agua con sal aprox. una taza y media cubriéndolos totalmente de esta agua. Al día siguiente llevarlos al lavadero y enjuagar bien, poner agua a hervir, una vez hirviendo meter los rocotos 3 minutos luego votar el agua y enjuagarlos en agua fría. Repetir esta operación tres veces. Relleno: Picar la cebolla totalmente, bien picadita. Agregar el ajo machacado, pasta de tomate, sal, pimienta, e inmediatamente, añadir las carnes. Bajar el fuego y cocinar a fuego lento por 15 minutos. A los 7 del ahogo vertir una taza de perejil bien picado, destapar y agregar los quesos y revolver hasta que se unifiquen todos y quede medio chicloso el relleno, una vez terminado esto, agregar el huevo duro picado revolviendo muy suave para que no se destroce. Proceder con esto a rellenar los rocotos prensando bien el relleno dentro de cada uno de ellos. Antes de ponerle la tapa al principio cortada se le pone un buen pedazo de queso fresco en cada uno y luego la tapa. Poner estos en un pyrex grande intercalándolos con las papas sancochadas, una vez todos los rocotos bien paraditos se le vierte a todo los dos huevos batidos con leche y un poco de harina. La idea es que esta mezcla quede cubriendo hasta el tope de las 12 tapas. Hornear a fuego fuerte por 15 minutos aprox., viendo que la mezcla de huevo y leche este cocida como budín.
Arte Culinario
El Turrón de Doña Pepa y otros dulces limeños Por: Sharún Gonzales Huevo chimbo
L
as manos y la creatividad de una mujer afrodescendiente dieron, hace tres siglos, origen a uno de los postres más representativos de Lima. Sobre ella existen dos historias muy difundidas que explican el origen del delicioso Turrón de Doña Pepa característico del mes de octubre y asociado, generalmente, al Señor de los Milagros. Josefa Marmanillo era el nombre de esta devota del Cristo de Pachacamilla quien, según una de las tradiciones orales, alivió la parálisis que sufría en los brazos. En su honor, creó el turrón y se lo mostró ante el anda como ofrenda en una de sus procesiones. A partir de ese momento, este manjar acompañaría siempre la procesión limeña del Señor.
e t r A
Otra versión atribuye los orígenes del turrón a un concurso organizado por un virrey de alimentos agradables y nutritivos que se conservara varios días. Cuenta esta tradición que la ganadora fue Josefa Marmanillo, cuyo apodo era “Doña Pepa”.
Es un postre hecho a base de yema de huevos. Su origen está en la Colonia y también existe en Nicaragua, Guatemala y Venezuela. La receta varía de país en país. En el Perú, son yemas de huevos batidas con pisco y horneadas, remojadas en un almíbar de pisco y azúcar.
Uno de los más aclamados en su época, se trata de trozos de pan bañados en miel de chancaca y acompañados de nueces y pecanas. Una versión de la historia atribuye su origen, como tantos otros postres limeños, a los negros esclavizados quienes improvisaron este postre en base a los restos de pan, coco, y nueces.
o i r a n i l Cu
Postres Limeños A propósito de este delicioso postre de antaño, recordaremos otras delicias de épocas pasadas menos conocidas que la mazamorra morada, el arroz con leche o los picarones.
Revolución caliente
Este postre tiene su propio pregón, inmortalizado por la tradición oral. Conocida también como caramanduca es una masita de harina horneada muy crocante con aroma y sabor a canela.
El frejol negro o rojo, la miel de chancaca y el clavo de olor dan vida a esta exquisita sobremesa. Forma parte de la tradición de comunidades afroperuanas al sur de Lima (Ica), donde se come este postre el Jueves y Viernes Santos, aunque viene bien en cualquier época del año. Mazamorra de cochín
Ranfañote
Frejol colado
Manuel Asencio Segura dedicó una línea en su famosa comedia “Ña Catita” a este postre limeño cuyos ingredientes principales son el clavo de olor, manteca, anís, chancaca y harina de maíz.
Cada vez es más difícil encontrar este postre en la capital. Tiene en común con otros dulces de esta lista su origen afrodescendiente. Ricardo Palma lo describe en sus obras como un “guiso popular hecho de harina de maíz, una especie de mazamorra con azúcar y pasas”.
Sanguito
13
Dichos y Hechos
Criollos que han marcado época Por: Enrique Bravo Castrillón
S
on percibidos con mucho agrado por la colectividad criolla, los reconocimientos que en vida están tributando a nuestros artistas. El año pasado cuando era Ministra de Cultura la afamada cantante Susana Baca de la Colina, se reconoció dentro del marco por las celebraciones por el “Día de la Canción Criolla”, como Personalidades Meritorias de la Cultura Peruana a las cantantes Lucila Campos Marcial; Rosa Agustina Guzmán León, Maritza Victoria Rodríguez Castillo. Así mismo, a excelentes músicos como los guitarristas Adolfo Zelada Arteaga y Wendor Salgado Bedoya; y a la consagrada compositora Anna Luisa Renner Castañeda . En el mes de octubre que acaba de terminar y dentro de la política que vine imprimiendo el gobierno del Presidente Ollanta Humala, el actual Ministro de Cultura Luís Peirano Falconí y el área de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales hicieron lo propio distinguiendo con Medalla y Diploma de Honor al recopilador e intérprete Manuel Fausto Cadillo Carrasco, al cantante Rubén Flórez Pinedo y al reconocido periodista don César Lévano La Rosa. Hicieron lo mismo con los añejos emporios musicales: Los Centros Sociales Culturales Pedro A. Bocanegra y Tipuani. Dichas instituciones, por su largo trajinar puestos al servicio en la continuidad, salvaguardia y difusión del patrimonio cultural inmaterial del país, muy laudablemente se lo merecían. Sin embargo y sin desmerecer este ya aplaudido gesto ministerial de incentivar a nuestros valores musicales, nuestras autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo deben de seguir alentando a otros cultores de nuestro acervo criollo. No solo otorgando preseas de este tipo, si no también con pensiones de gracia, que les permitan en lo que les queda de existencia, tener una mejor calidad de vida.
14
Entre ellos, al prestigioso vate popular don Manuel Acosta Ojeda, Lucas Borja Rojas, Héctor Torres Becerra, Germán Súnico Bazán y Boris Ackerman. Los otrora excelentes intérpretes don Roberto Tello, Jorge Pérez, Francisco (Panchito) Jiménez “el León del Norte”, quién cuenta con más de 64 años de vida artística y cuya salud por los años se encuentra muy deteriorada. Edith Barr, los guitarristas Alberto Urquizo, Víctor Reyes y también al prestigioso músico y director de esta revista, el arreglista y pianista don Carlos Postigo Miranda , quien ha paseado su arte durante más de 43 años en diferentes escenarios nacionales y extranjeros con marcado éxito. Todos ellos y muchos otros son valores que siguen dando lo mejor de sí. A pesar de estar atravesando enfermedades propias de la edad y de sus precarias economías no se detienen, y cual quijotes modernos siguen en esa desigual lucha por difundir y promover el cantar nacional. Ojalá estas líneas sean leídas por nuestras altas autoridades culturales, y se nos escuche en esta no tan solitaria idea de homenajear en vida a nuestros artistas.
Trayectoria
MINISTERIO de CULTURA
y su reconocimiento a dos importantes emporios musicales
El Ministro de Cultura Luís Peirano Falconí y altas autoridades del área de Patrimonio Cultural é Industrias Culturales, celebraron el pasado domingo 28 de octubre, un fastuoso homenaje por el “Día de la Canción Criolla”, evento que se desarrolló en el auditorio Los Incas, el mismo que estuvo colmado de fervientes amantes del acervo musical criollo. En esta solemne ceremonia titulada II ENCUENTRO DE CENTROS MUSICALES fueron distinguidos como PERSONALIDAD MERITORIA de la CULTURA, dos importantes emporios capitalinos, los Centros Sociales Culturales y Musicales Pedro A. Bocanegra y el Tipuani respectivamente. También fueron distinguidos el recopilador é intérprete Manuel Fausto Cadillo Carrasco; el cantante Rubén Flórez Pinedo y el reconocido periodista Edmundo Dante (César) Lévano La Rosa.
El Centro Social Cultural y Musical “Pedro A. Bocanegra” se fundó el 12 de mayo del año 1938. Su sede social está ubicada en el Jirón Chancay N° 433 del Cercado de Lima. Los fundadores de este club musical, decidieron denominar este centro criollo, como un homenaje al compositor chiclayano don Pedro Augusto Bocanegra Poémape, nacido el 4 de Junio de 1890, y fallecido el 4 de enero de 1927. De otra parte, el Centro Social Cultural y Musical “TIPUANI” se constituyó el 26 de septiembre de 1940 y viene funcionando en el Jirón Carlos Zavala N° 160 del Cercado de Lima. Su presidente fundador fue Juan Escobar Gibbons, a quién se le atribuye la autoría del antiguo valse titulado “María Luisa”. El actual presidente del viejo TIPUANI es el Señor Freddy Linares Hillpha, quién a la vez ostenta el cargo de Presidente de la Asociación de Centros Culturales y musicales
del Perú-ACECUMPERÚ, entidad que agrupa a los diferentes centros musicales de Lima. Este emporio musical cuenta dentro de su historial institucional, el que uno de sus más calificados socios era el reconocido compositor don Pablo Casas Padilla, el que fue a la vez el creador prácticamente, de una generación de criollos de la también denominada “época casistas”.
Peruanos sin Fronteras
“De la música peruana, me gusta todo, es como su gastronomía, rica, variada, variopinta y creativa”
Con 22 años fuera del país, cuenta su experiencia.... Por Sharún Gonzales
16
E
mpezó a tocar la guitarra de forma autodidacta a los nueve años y se convirtió en su fiel compañera. Alfredo Muro es un concertista de guitarra peruano que ha dedicado su vida a la música tanto nacional como española, brasilera, entre otras. La crítica internacional lo describe como un guitarrista virtuoso debido a su estilo y gustos musicales versátiles que van de lo clásico, pasando por el flamenco, al jazz. Hace veintidós años decidió partir del Perú con el entusiasmo de cualquier joven pero con grandes proyectos. Actualmente radica en Colorado, Estados Unidos junto a su esposa. En ese país, ha tenido el privilegio de actuar en importantísimos escenarios como el Kennedy Center, The Smithsonian, y recientemente en la OEA. A continuación, nos cuenta cómo ha sido su experiencia fuera de su tierra natal y sobre los proyectos musicales que tiene para los próximos años. ¿Cómo ha sido este tiempo fuera del Perú? Todo ese tiempo ha sido de gran aprendizaje y experiencia, de arduo trabajo, esfuerzo y de comienzos difíciles así como tener la oportunidad de interaccionar con otras culturas musicales; es decir, estar muy expuesto al jazz, a la fusión y sobre todo el poder profundizar lo que me más me apasiona: el ‘concertismo ’. ¿Con qué sueños partió de aquí? Partí con los sueños de todo joven, de llevar mi mensaje musical a todos los públicos posibles, de transmitir lo más profundo de uno y gracias a Dios, mi guitarra me ha llevado a muchas partes y culturas del mundo. Todavía considero que tengo mucho por recorrer y mucho que dar a tanta gente.
¿Qué le gusta más de la música peruana? De la música peruana, me gusta todo, es como su gastronomía, rica, variada, variopinta, creativa, tenemos una riqueza rítmica incomparable. En la guitarra podemos ejecutar desde música del Virreinato, música Andina, música de la costa y nuestra contagiante música afroperuana. Es un folclore sumamente vasto. ¿Qué proyectos musicales tiene? En estos momentos estoy preparando mi séptimo CD como solista, pues como acompañante debo haber grabado más de 40 CDs. En este séptimo proyecto, presentaré obras de mi autoría, como una Suite Brasilera de 5 movimientos, algunas obras de la siempre admirada Chabuca Granda, otra Suite Brasilera compuesta por el Maestro José Barrense-Dias y que fuera compuesta y dedicada a mi persona, la cual va a ser un estreno especial. Más adelante tengo un proyecto para grabar “The Beatles for Classical Guitar”, que incluirá solos, duetos y música para guitarra con orquesta de cuerdas. Finalmente dos proyectos que van tomando forma poco a poco: uno es “Chabuca Granda en mi Guitarra” y el otro “Tango vs. Samba” con la música de Piazzola & A.C. Jobim. ¿Qué mensaje daría a los músicos que recién empiezan? En cuanto a mi mensaje a los músicos jóvenes que emergen y recién se inician, mi mejor consejo es tomar a la música con el respeto y seriedad que ella se merece, es decir tener, determinación, dedicación y confianza en sí mismo, pasión y sobre todo mucha disciplina. En música el 80% es trabajo y disciplina, el 20% es talento.
17
Historia y Tradiciones
s o l l o i r c , o m s i l l o i r … C o n … e r a z a n o m s i c i t s y mi
L
a añeja Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas se encuentra celebrando el 361 aniversario de profundo misticismo al Cristo de Pachacamilla, y en el festivo mes de octubre que nos acaba de dejar, se han vuelto a enlazar una serie de componentes que hace que la fe a él se renueve una vez más, al contemplar como miles de sus fervientes devotos despidieron al milagroso lienzo para volver a contemplarlo el próximo año. Octubre, mes ligado a esta religiosidad ha sido desde hace muchos siglos, como la época en la que millones de fieles y en una mixtura de esperanza a Dios, le piden alivio para sus malestares y dolencias, de solución a sus problemas terrenales, así como también de manifestaciones a esta jubilosa festividad, organizándose un serie de homenajes al paso procesional de sus sagradas andas, corridas de toros, peleas de gallos, los que confundidos con aromas de inciensos, turrones y olores típicos de anticuchos, chunchulíes y picarones, hacen mas salerosas estas tradicionales actividades, entre las que no se escapan las jaranas criollas en su mejor expresión en barrios, callejones y Centros Musicales, los que siempre han estado ligados a esta creencia del pueblo, de sus compositores, músicos é intérpretes, quienes expresan a través de sus temas y cánticos, la alegría propia que sienten por cultivar nuestro acervo musical, respetar sus tradiciones y con sus expresiones, rendir culto al milagroso lienzo .
18
Alicia Maguiña ”Entre nubes de incienso y al son, de trompeta, clarín y tambor, entre sahumerio, fe y oración, avanza lentamente el anda del Señor. Su rostro es un milagro, su pecho, ternura, su voz, dulce consuelo y sus ojos, piedad. Una mano morena teniendo un adobe por lienzo trazó con pincel de azucena, la estampa del Señor” nos expresa nuestra compositora Alicia Maguiña en su valse “Estampa limeña”, describiendo fielmente las procesiones octubrinas y el arte del mulato angoleño al pintar el sagrado mural ,cuya réplica recorre calles limeñas entre barrialtinas, victorianas y breñenses. Nuestro desaparecido compositor don Mario Cavagnaro Llerena y su valse “Lima de Octubre” también aporta lo suyo , y nos dice “Octubre mes morado, en que se engalana Lima fragancia evocadora que brota en cada esquina, balcones con macetas de flores, que rivalizan con los primores de las lindas mujeres de esta tierra divina”…” Corrida de manolas, gran festival taurino no existe buen torero si a mi ciudad no vino, tras de la procesión vivanderas, después en el solar, marineras, Octubre mes morado color de la tradición”….
….”Vente mi guapa limeña, ven, vamos a pasear, Lima es un edén, vente conmigo, mi corazón, a cantar un vals y a comer turrón, recorreremos las viejas calles limeñas, desde Nazarenas con la procesión; acompañaremos al Señor, Cristo Moreno, Señor de los Milagros y Patrón de la Ciudad”.
Y si mi añeja Lima sigue siendo un edén, vengan conmigo a deleitarse con las voces de nuestros cantores de valses, polkas, marineras y ritmos negros, y también recorrer sus viejas calles, desde Nazarenas con la procesión; acompañemos siempre al Señor, Cristo Moreno, Señor de los Milagros y Patrón de la Ciudad! ¡Avancen hermanos! ¡Avancen criollos!
Y es así como muchos otros vates populares; compositores y decimistas como Germán Súnico Bazán; Diego Vicuña Villar; Roberto Arriola Badaracco han dedicado sus ofrendas al Cristo nazareno; Arturo Garay Bolívar con su festejo ”Hábitos morados”; Freddy Linares Hillpha con su valse “Cristo Morado” que fuera apoteósicamente aclamado en el II Encuentro de Centros Musicales que organizara recientemente el Ministerio de Cultura celebrando el “Día de la Canción Criolla”. También debemos mencionar a ilustres criollos que han pertenecido a la institución nazarena, siendo uno de los más notables don Juan Manuel Carrera del Corral cargador del Señor y gestor principal para que se instituya el 31 de octubre como “Día de la Canción Criolla”; el cajonero Francisco Flores Cueto; el ”cholo” Carlos Pantoja; los pinglistas Arturo Martínez (9na.Cuadrilla); Pedro Mina Parreño (11ava.Cuadrilla); Juan Criado; el decimista Juan Huerta Ortega (15ava.Cuadrilla);el compositor Ernesto “chino” Soto Agüero; Salomón Alarco Rivarola “el Jilguero de los barrios altos” (10ma.Cuadrilla); Enrique Barahona Rojas (Cuadrilla 17 “Guardianes del Señor”) y sus hijos Alberto y Gerardo Manuel Salinas Salamanca (12ava. Cuadrilla); Arturo Cavero Velásquez nuestro recordado “Zambo”, quien pertenecía a la 1era. Cuadrilla; el eximio guitarrista Gustavo Urbina Ruiz (Cuadrilla 12) entre otros artistas, que fueron y son fervientes piadosos y también cargadores de sus sagradas andas.
Señor de los Milagros
Por: Enrique Bravo Castrillón 19
Cultura
¿Siempre quiso aprender a cantar pero no tuvo la oportunidad? Nunca es tarde para aprender. Desde Enero del próximo año, Carlos Postigo, director de la revista De Cajón, en convenio con la Municipalidad de Barranco iniciará un ciclo de talleres de canto para personas a partir de los diez años. “Canta Barranco” es el título del proyecto que pretende desarrollar las destrezas musicales de los vecinos barranquinos a favor de la consolidación y difusión de la tradición musical de la costa del Perú. Tres turnos distribuidos entre las 4:00 p.m. y las 8:30 p.m. darán forma a la voz de 15 alumnos por clase. “En la sociedad peruana de hoy, debido al gran retraso en temas culturales y educativos, existe una desinformación generalizada entre los jóvenes acerca de los medios disponibles para su desarrollo profesional en las distintas artes más específicamente en la música” afirma Carlos Postigo, organizador del taller. En eso reside el principal motor de esta iniciativa. La inscripción a los talleres es gratuita pero requiere presentar dos fotos tamaño carnet, un recibo de luz o agua que certifique que es vecino de Barranco o un documento que certifique que estudia o trabaja en dicho distrito.
L o m e j o r e n p a s t a s y c o m i d a i nt e r n a c i o n a l Parque Graña 165 - Magdalena Teléfono: 261-3297 20
Fusión
S
ólo lo que está vivo cambia. Sin duda alguna la música negra y la música criolla para seguir vivos necesitan propuestas nuevas como las de Festejando. Esta propuesta parte de ritmos de la costa peruana, Festejo, Landó, Zamacueca, vals, etc. Fusionados con estilos populares de occidente como el rock, pop, jazz, blues, bossa, latín y el funk. Son tres los principales instrumentos tradicionales en la música de Festejando. Primero el famosísimo cajón emblema del pueblo afroperuano, nacido de la opresión, producto de la lucha de un pueblo por evitar perder sus raíces africanas. La quijada, también es elemental en sus piezas musicales. Este instrumento surgió del ingenio africano traído a América por los esclavizados, cuyo material base es el maxilar inferior arrancado del esqueleto del burro, caballo o mula. Por último y no menos importante, la cajita, un instrumento construido de madera que consta de una caja triangular con tapa y una baqueta. A ellos se suman otros modernos como el sintetizador y la guitarra eléctrica. Los arreglos musicales de Festejando, tienen muchos matices que hacen la música suave y atractiva al oído del público en general.
Este grupo, liderado por Christian de la Cruz y Russel Castañeda, ha tenido diversas presentaciones en estos 2 últimos años, tanto en el Jazz Zone de Miraflores como en conocidas peñas de Barranco y algunas ciudades del país, donde se ha puesto a prueba su repertorio ante públicos tradicionales y no tanto. Este repertorio va desde clásicos de la música Negra y Criolla tradicional tratadas de un modo peculiar y novedoso pasando por temas propios hasta algunos covers de rock y pop adaptados a ritmos peruanos.
21
Cultura
añol desde Irán
sp Contenido en e
sta que España durante siglos, ha en on ier ec an rm Pe . ica que aún ahora la península Ibér los moros conquistaron uchos aportes culturales m ia, ed on m jar ad de ed ro la pe e n io nt ra or rit Du ernacional Hispan TV. Co os abandonaron el ter int ell l de na s ca l ho de uc s M alú s. nd do -A lsa Al fueron expu ta el programa rica de estilo por toda la península ibé españolas. De eso se tra s os lle tid ca ar en rep es y ha ibl e oc qu on s to rec son monumen s ciudades. historia y la belleza de los onio histórico de mucha m tri pa l de rte pa an documentales enseñan la m día for que en su mayoría hoy en musulmán o islámico, y mundo mediante o horas del día a todo el atr icu int ve las a, an m se lículas, que contiene noticias, pe itiendo los siete días de la da m ns ria va tra o ión añ ac m un ra ne og tie pr Hispan TV exclusivas. en español una tes especiales y entrevistas l operativa en Irán emite or ra nt rep ce s), La . ría ca tal eli Za sat an l Ju ña a se ot una compatri nos realizados por nuestro series, documentales (algu spantv.ir, s de su sitio web www.hi vé tra a te en m ita atu gr l seguir el cana mejor es que es posible ernacional. Interesante, ¿verdad? Lo uerdo a la coyuntura int ac de te en tem tan ns co actualizado
22
remixgraphics@hotmail.com