Edición Octubre 2015
Carlos Rincón y los Avilés
Pisco Oscar Avilés
Lucha Reyes
La Calle Acequia Alta
La morena de oro que nos dejó un 31 de octubre
Brujas de Cachiche
Sólo para agradecer el apoyo de todos nuestros lectores de esta revista de pura peruanidad, que con mucho esfuerzo editamos, gracias a Gráfica Técnica en la persona de mi primo Eduardo Canales por creer en mí, gracias a los seguidores de Tv de Cajón, que día a día nos visitan y disfrutan de nuestra programación. Seguimos en la lucha y tratando de mejorar cada día. Esperamos seguir contando con vuestro patrocinio. Por otro lado deseo decirles que estamos en un nuevo proyecto que muy pronto se lo daremos a conocer, siempre en el campo de la cultura y peruanidad. También deseo dar un abrazo fraterno a mis hermanos músicos y artistas criollos en el mes de la canción criolla, pedir el apoyo de las empresas públicas y privadas para nuestra música y nuestra cultura, que no nos sigan viendo como el patito feo, jugémonosla por el Perú. Hay que dar a conocer lo nuestro, nadie puede querer lo que no conoce, nuestra niñez y juventud debe saber quiénes son nuestros valores en la canción, nuestros compositores e intérpretes y es nuestra misión luchar por eso. Pienso que el gobierno debería dar incentivos tributarios a las empresas que apoyen el deporte y la cultura peruana. Los invito a leer esta edición, Gracias y que Dios los bendiga.
De Cajón es una publicación de GRUPOPP E.I.R.L. Año 4 / N° 25 / Septiembre 2015. Dirección: Carlos Postigo Miranda Diseño: Manuel Mirez Vargas Consejo Editorial: Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436
5
Día de la Canción Criolla
9
Lucha Reyes
12
Carlos Rincón y los Avilés
17
Jora Bar
20
La Calle Acequia Alta
Música
H
ijo de don Francisco Canales y doña Clara Costa, nació el 5 de febrero de 1930 en la maternidad de Lima. A la casa de su abuelo paterno, un músico brasileño, asistían reconocidos personajes de nuestro criollismo. A los cuatro años, escuchaba embelesado cantar a su madre temas de la guardia vieja y canciones argentinas, que estaban de moda, y la seguía haciéndole la segunda voz. A los 14 años comenzó a interesarse en la música tropical que se escuchaba bastante en su barrio de La Victoria, en especial la de tríos como La Rosa y Matamoros, y de cantantes como Orlando Guerra “Cascarita”.
De la mano de su fiel bongó integra el conjunto Yalua Son y, luego, la Swing Feloos Band, donde el pianista era el gran Lucho Macedo. Asimismo, pasa por las orquestas de don Raúl Huambachano y de don Erasmo Díaz, el autor de Cariñito. “No me interesaba el dinero, sólo tocar…”, dice don Albino. En el trayecto de un viaje a provincias se le ocurre una tonada en tiempo de un vals, sin letra. Es la chispa inicial del amor imposible que refiere Morayma.
Cómo te Gustan los Militares
Durante los carnavales de los años finales de la década del 40, Albino es llamado como cantante a la orquesta internacional del maestro Alberto Haro. Entre sus preciados recuerdos, cita el haber visto en Lima a la Sonora Matancera, Dámado Pérez Prado y Beny Moré, y el hecho de haber sido uno de los fundadores del Sindicato de Músicos. Un buen día le confía a don Alberto Haro un tema que había compuesto, pues “no sabía cómo hacer para sacarlo”… El amable director y pianista lo ayuda tras sortear alguna dificultad. Entonces, sus amigos le dicen que había hecho ‘un señor vals’. “Había nacido Morayma. En ese tiempo, no tuvo popularidad, solamente el respeto entre los músicos criollos”, sostiene. Morayma es estrenado por Los Cholos, lo graba Esther Granados y lo populariza Los Embajadores Criollos.
LA INSPIRACIÓN DE SU FAMOSA POLCA
La fama le llega con Cómo te gustan los militares, cuya historia empezó cuando a Los
Chamas les recomendaron que, detrás del disco de La flor de la canela, no pusieran otro vals. Así que el tema elegido fue la polca de don Albino. Pero recién un año después es que empieza sonar en Radio Libertad y se convierte en un suceso. Albino se inspiró en la enamorada de un amigo a la que vio bailando y coqueteando con un cadete. Su nombre completo es Francisco Albino Canales Costa. Él está convencido que Cómo me gustan los militares puede volver a sonar, porque sigue siendo una historia actual, incluso para la televisión.
Socio Fundador de APDAYC y Vocal en la directiva del maestro Pedro Pacheco, don Albino, tiene cerca de 60 canciones registradas en nuestra asociación. Además de los temas mencionados, otros salidos de su pluma son: Entérate, Amar en secreto y Serás feliz, grabados respectivamente por Eva Ayllón, Roberto Tello y Las Limeñitas, respectivamente. Fuente: APDAYC
Música
Día de la Canción Criolla
A
cudimos a algunos archivos en búsqueda del bendito dispositivo legal consagratorio. No estaba en la Biblioteca Nacional, seguimos indagando y, finalmente, lo encontramos. Queríamos conocer la exposición de motivos y grande fue nuestra sorpresa.
estilos abarca. En aquellos días de 1944, seguramente se sobreentendía de sobra lo que era “la cánción criolla”.
Anota el dispositivo legal: “CONSIDERANDO: Que el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista por lo que conviene estimular Es una Resolución Suprema sus manifestaciones”. Y firmada por el Ministro de permite ratificar que el Día Educación y el Presidente de la Canción Criolla fue un de la República. Es escueta, logro casi por completo del simple y no precisa qué es la centro musical Carlos Saco. canción criolla y menos qué
Una revisión de lo ocurrido en aquellos días difiere también de algunas cosas que se siguen contando al respecto. Algo parecido a la famosa leyenda limeña de la sanción eclesiástica que sufrieron los practicantes del mambo cuando nos visitó Dámaso Pérez Prado en 1951. En fin...
Les presentamos por primera vez la Resolución Suprema que dio origen a El Día de la Canción Criolla.
La celebración del primer Día de la Canción Criolla tuvo lugar en varios sitios. Y no faltó algún artista andino que, en un diario, expresó su queja por lo que estimaba la postergación del género vernacular.
Especial
A
quí se juntan elementos que le dan sabor antañero a la música criolla. La extraordinaria inspiración de Oscar Avilés se vuelve a mostrar en otra faceta distinta a la que tuvo con “Los Morochucos”. Todos conocemos el historial de Oscar, un músico que detenta su historia desde los principios de la radio en el Perú. Las épocas de Radio Internacional y en donde a través de “La Hora Infantil”, supo del dúo “Los Chamacos”, Egoaguirre y Sifuentes, que en un principio eran intérpretes de música mexicana y que con el tiempo y ya fuera de la Patria, conformarían la primera etapa de “Los Morochucos”. Se convierten en “Los Caballeros de la Canción Criolla” en 1947 y cuando debutan en el “Embassy” en pleno centro de Lima, la Plaza
Recordando a Fiesta Criolla San Martín. Los bautizó como “Los Morochucos” el gran locutor peruano Armando Ortiz Lambert. Debo agradecer las especiales deferencias que ha tenido con nosotros Oscar Avilés, ayer y hoy y que sin pensar en esta nuestra etapa de improvisado reseñador, nos confió muchas historias de su trajinar en este campo de los grandes intérpretes del criollismo. Hablemos de Pancho Jiménez, el norteño que también va en busca de oportunidades al extranjero y logra ser primera voz de “Los Trovadores del Perú”, cuando se convierte en solista Javier Gonzales. Se une a Oswaldo Campos y Miguel Paz. Oscar Avilés también se integra y hace giras con ellos por Bolivia y
otras regiones. Todo esto sucede en la década de 1940, rica en voces como las de Jesús Vásquez, Delia Vallejos y una orquesta triunfadora que las acompañó como lo fue la del maestro Jorge Huirse. Humberto Cervantes, igualmente viajero incansable, se había unido a Miguel Angel Sánchez y Juán Peroné, que con Miguel Paz, ya en otra etapa, forman “Los Trovadores Limeños” y que grabaron para la eternidad la primera versión de “Mi Perú” del chato Raygada. Disco de 78 RPM y que en la otra cara presentaba el vals “Así era ella”, ambos valses grandes éxitos de su tiempo.
Especial
Estamos extrayendo los orígenes de quienes compondrían alguna vez “Fiesta Criolla”. Según Oscar Avilés, él sostenía una academia de guitarra en la calle Boza de Lima, en el estudio de su padre. Allí le cedió un sitio para instalarse y fue un lugar casi estratégico para conectarse con lo mejor del criollismo y ya sabrán el porqué de esta afirmación. Por los años de 1960 nos cuenta Oscar que recibió la visita de muchos artistas y en una ocasión nada menos que la del gran Pancho Jiménez, recién llegado de Bolivia y también Nicomedes Santa Cruz. Otro que lo fue a ver, ya se imaginarán, fue Humberto Cervantes, viejo amigo de jaranas en el “Feliple Pinglo”, club social del que era Presidente. Le recordamos a Oscar Avilés que nosotros tuvimos ocasión de visitarlo un Octubre de 1954 para transmitir el homenaje de esa institución al Señor de los Milagros y que fue un desfile maravilloso de artistas “pinglistas”. Se completó el cuadro con el cajón de Arístides Ramírez y las castañuela de Don Pedrito y así como jugando
fueron descubriendo que llevaban abrigo de jarana. Rescatando valses, plolcas y otros ritmos criollos, quedaron convencidos que lo que allí practicaban tenía sabor a fiesta criolla. De allí el nombre que les dio fama y que todo el Perú aplaudió a través de sus actuaciones en Radio “El Sol” y que dio ocasión para que Humberto Cervantes cobrara fama con sus ocurrentes frases inolvidables. “Embrujo”, “Querubín”, “Callejón de un solo caño” y muchas más canciones fueron impuestas por “Fiesta Criolla”. Se podría decir que fue la coronación de Oscar Avilés en su dilatado e incansable trajinar por los caminos del arte peruano. Jarana en toda su magnitud es lo que sentimos en cada interpretación de esta querida agrupación que nos alegró la vida. Todo tiene su comienzo y su final. Recuerdo después a Jiménez y Cervantes apoyados de otros guitarristas, el
caso de Roberto Velásquez y actuando como “Fiesta Criolla”, pero sin reeditar los éxitos primeros al lado de la primera guitarra del Perú. Era la década de 1960 y laborábamos en Radio Central de la calle Belén. En ese mismo local existía una sala de grabaciones y eramos testigos de los ensayos de Humberto Cervantes y Panchito Jiménez con Velásquez en busca de lograr nuevos éxitos. Nacería allí también una amistad sincera de nosotros con esos grandes cantantes. Esta es una síntesis de una historia del mejor conjunto jaranero de todos los tiempos: “FIESTA CRIOLLA” con la creatividad de Oscar Avilés. ¿Quién no ha bailado a su ritmo, compás y gran estilo? Creo que todos los que amamos lo nuestro.
Especial
“PANCHO” QUIROZ TAFUR
NOTABLE COMPOSITOR CHALACO CON “VAMOS BOYS” Y “BANDIDA
M
uchas veces nos encontramos disfrutando del fútbol en la televisión y viendo jugar al famoso cuadro de Valeriano López el "Sport Boys". Una alegre polca incentiva el triunfo y son muchos los que la cantan y se sienten triunfadores. Les pregunto. ¿Saben quién es el autor de "Vamos Boys"? Nadie nos responde. Y se trata de un chalaco notable y criollazo como lo fue Francisco "Pancho" Quiroz Tafur, nacido el 15 de Abril de 1920 y fallecido, se podría decir tempranamente, a los 55 años de edad el 20 de Abril de 1975. Cuando pudo habernos legado muchas más canciones de las que compuso. Puedo afirmar que esta polca era obligatoria en las presentaciones con nuestro grupo musical y era un deleite sentir el coro de la concurrencia. Sigue siéndolo así, porque aunque el cuadro ya no esté en la primera división, su gran hinchada no deja de cantarla. Chalaco de pura cepa que a los 15 años de edad ingresó a la Escuela Naval del Perú, sintiendo su vocación de servicio. Aquel aspirante resultó un gran alumno, obtuvo muchas medallas al mérito y se graduó de alférez de fragata, destacado al BAP Grau. Como Capitán de Navío y Jefe de la flota de submarinos, obtuvo la Cruz Peruana al Mérito Naval. Fue autor nada menos que del Himno de la Marina de Guerra del Perú y otra dedicada a su querida especialidad y conocida como "Los Submarinistas". Dejemos
este aspecto de su vida naval y vayamos a otro de sus grandes valses: "Bandida". "Eres una hoja sensitiva, vibras con ardiente frenesí, linda criatura en rara mixtura, tienes tanto encanto como nunca vi. Mas el beso que en tu boca asoma, trae como aroma de una flor algo de tu vida, cuando eras bandida, perseguida por matar de amor". Parte de su romántica letra y que popularizara en su voz nuestra gran cancionista Eva Ayllón. "Bandida", ocupó el segundo lugar, en 1971, en el Primer Festival de la Canción Criolla que organizó Panamericana Televisión, después de "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rose. Una etapa especial y en la que también participaron Alicia Maguiña con su vals "Soledad Sola" y José Escajadillo nada menos que con su popular vals "Jamás Impedirás". ¡Cuánta falta hacen ahora estos festivales! Y ya no tenemos compositores de la talla de los nombrados y especialmente de "Pancho Tafur" que nos dejó también "Cabecita Loca", "Caricia" y "Leonor", un vals pícaro y grabado por "Los Troveros Criollos". "Pancho" Quiroz, vino al mundo en el balneario de La Punta y creció aspirando las suaves brisas del mar, que ejercieron una decisiva influencia en su carácter de marino. Tuvo el don de la música y así llegó "Souvenires" como su primera composición criolla en 1939. Nicomedes Santa Cruz le dedicó: "Eficiente Comandante has sido en nuestra flotilla, paseando tu invicta quilla, trimando en el mar tronante. Pronto de contralmirante lucirás la charretera, que en tu vida marinera hay lugar para los dos: el criollo Pancho Quiroz y el marino de alma entera".
Criollismo y cultura las 24 horas del día. Directo a tu Corazón
Disfruta de esta nueva alternativa de televisión por internet.
www.tvdecajón.com
Lucha Reyes
Especial
LA MORENA DE ORO, QUE NOS DEJÓ UN 31 DE OCTUBRE
N
ombrar a Lucha Reyes es tocar las fibras más sensibles del criollismo peruano. “Pero regresa, para llenar el vacío que dejaste al irte, regresa, regresa aunque sea para despedirte”, es un extracto de la canción que hizo reconocida a ‘La Morena de Oro del Perú’. Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry, más conocida con el nombre de Lucha Reyes, nació el 19 de julio de 1936 en el jirón Sechura, distrito del Rímac. De padres limeños y condición muy humilde, Lucha conoció la pobreza junto a sus 15 hermanos. Su padre falleció cuando ella tenía solo seis años. Diez años más tarde, Lucha Reyes se casó con un sargento de la Guardia Civil de la Policía Nacional. El matrimonio fracasó debido a los episodios de violencia que vivió la cantante. De esta relación nacieron sus hijos Humberto y Alejandro. Para sobrevivir, Lucha Reyes vendía periódicos, lavaba ropa, cocinaba y lavaba platos. Con esta última labor entró a trabajar al club criollo llamado ‘El sentir de los barrios’, donde descubrieron su gran talento para el canto. Lucha Reyes debutó en la década de los años sesenta en el teatro Pizarro, ubicado en la plaza Italia. Poco después, fue presentada con Augusto Ferrando y formó parte de su elenco en radio Victoria. La criolla sufrió de diabetes y artereosclerosis, enfermedades que la hicieron internarse por periodos largos en el hospital Hipólito Unánue. En una de sus tantas visitas, Lucha Reyes le pidió a su amigo y compositor Pedro Pacheco que le creara un vals a manera de despedida y así nació Mi última canción. En 1970 lanzó su primera placa en el hotel Crillón. El disco se llamó La morena de oro del Perú y entre sus interpretaciones resaltaron canciones como Tu voz, José Antonio, La flor de la canela y Regresa. Este último vals fue compuesto por Augusto Polo Campos. Logró un éxito total con su magnífica interpretación del vals Regresa junto a músicos como César Silva. Otras de sus canciones fueron Carta al cielo, Propiedad privada, El último brindis, Jamás impedirás, entre otras. La mujer tierna y bondadosa que conmovió miles de corazones con la pasión que le impregnaba a sus canciones murió de un paro cardiaco a los 37 años, el 31 de octubre de 1973, en el Día de la Canción Criolla, como ella tanto añoraba. El velorio de Lucha Reyes fue multitudinario, casi como una procesión. Las personas se opusieron a trasladar a ‘La Morena de Oro del Perú’ en carroza fúnebre y el ataúd fue cargado por mujeres hasta el cementerio El Ángel, donde descansa hasta hoy.
Especial
Pisco Oscar Avilés L
a bodega la Palma que queda en Lunahuaná, es una bodega que posee una tecnología de punta en la producción de piscos y vinos y es de propiedad de Orlando Candela, acaba de sacar al mercado un nuevo producto, El Pisco Oscar Avilés. Después de muchos estudios de mercado, la genial idéa de Oscar Avilés Jr. , José Luis Guillón Avilés, Orlando Candela y la asesoría de César Ubillas, se aprobó el proyecto y ya está a la venta este producto de colección, la botella de pisco y el libro del maestro Avilés , no deben faltar en el bar y la biblioteca de un criollo conocedor. Los piscos y vinos de la bodega la Palma son de clase A-1, están en los mejores locales de Lima y está siendo exportado con éxito.
Pronosticamos una gran aceptación de este “combo”, el pisco (botella de lujo) y el libro son insuperables y la marca Avilés es garantía de calidad.
Especial
Alfredo Valiente
H
ablar de Alfredo Valiente, experto cajoneador peruano desde hace más de 40 años, no es sólo referirse a los sonidos que produce, sino ver que detrás de estas melodías se esconde la riqueza de la cultura afroperuana.
Para Valiente es un orgullo ser uno de los representantes de la promoción de la cultura afro, pues desde que nació, lo aprendió junto a sus padres y hermanos, difundiendo un legado que hasta ahora continúa. “Yo tengo 43 años dedicados profesionalmente, pero desde que lo practico son desde los nueve años, tuve la dicha de crecer al lado de grandes criollos como Elías Ascuas, el “Chino” Soto, y con ellos tuve la oportunidad de aprender”. Prueba de ello, es el récord mundial Guiness,que batieron en abril de este año, al reunir a 1.476 personas en la plaza de Armas de Lima logrando el mayor número de personas tocando el cajón peruano al unísono. “Para este reto la empresa Guiness pedía 1000 cajoneros en el escenario, pero lo superamos. En este festival se consiguió incrementar más los sonidos del cajón a nivel internacional, que para Perú supone la unión sonora de la costa, la sierra y la selva”.
Actualmente, Valiente sigue enseñando el arte de tocar el cajón en el Instituto Le Cordon Blue, y al igual que otros peruanos veteranos del cajón como Alex Acuña, Juan Medrano Cotito, Martín Farfán y el percusionista, Lucho Quequezana, no sólo se centra en este instrumento (cajón), sino resalta aquellos que no tienen popularidad en el país. “No solo me dedico a la enseñanza del cajón, es como un compendio incluye todos los instrumentos de la costa, el canto”, añade. El checo, instrumento de percusión de calabaza, se caracteriza por tener forma esférica u ovalada. Con una abertura en el costado se convierte en un instrumento de buena resonancia. “Está hecho de calabaza del norte, tiene más de 5 mil años, incluso en los dibujos de Martines de compañón, de Pancho Fierro, en “Las acuarelas” ya aparece el checo acompañado de una guitarra”, remarca emocionado. Por otro lado, el músico también destaca a la carrasca recuperada por el Museo Afroperuano de Chiclayo, y da “gracias al director Luis Rocca, quien me obsequió este instrumento. El sonido es delicioso y ahora casi nadie lo usa ni le llama la atención”.
Central
Carlos Rincon y los Aviles
N
o cabe duda que el Perú es un país orgulloso de su cultura y las numerosas manifestaciones en las que se hace evidente. Pero mientras algunas de estas toman protagonismo tanto en nuestra tierra como a ojos del mundo, otras vienen menguando al punto de correr el riesgo de desaparecer. Tal es el caso de la música criolla, la cual ha perdido presencia, sobre todo entre los jóvenes. Ante este panorama Carlos Rincón, uno de nuestros más importantes compositores, junto a Oscar Avilés Jr. y José Luis Guillón Avilés, hijo y sobrino de la primera guitarra del Perú, Don Oscar Avilés Arcos, vienen trabajando arduamente con el objetivo de convertirse en
una alternativa innovadora.
de modernizar el estilo y adecuarlas a la nueva realidad que se vive Carlos, con una de sus composi- en nuestro país. ciones, en el 2002 logró que nuestro país se alce victorioso por pri- Por su parte Oscar Jr ha tenido la mera vez en el Festival de Viña del dirección musical de dos producMar, nada más y nada menos que ciones de la Familia Avilés ,piso con el tema criollo “Juramento”. por primera vez a los 9 años de Ha trabajado con un gran núme- edad el escenario del gran teatro ro de artistas y agrupaciones de Municipal,cantando con el gran diversos géneros, y fruto de estas compositor Manuel Covarrubias.y colaboraciones han surgido famo- fue el encargado de ser el manager sas composiciones como “Pecado- de su padre los últimos 15 años de ra”, “Ritmo color y sabor”, “Lárga- su carrera. te” y “Así es el amor”, entre otros. Gracias a su reconocida capacidad Jose Luis guillon Aviles es el que creativa, Carlos ha venido compo- po ne la voz, y el sentimiento al niendo canciones criollas donde se grupo. han incorporado nuevos sonidos e instrumentos musicales, tratando El tuvo a su cargo la producción
Central
general de todos los eventos del maestro Aviles en la radio y en su ultima producción discográfica. Juntos nos presentan la producción discográfica “Y ya lo ves... Carlos Rincón y Los Avilés” donde se incluyen temas como “Linda y Cariñosa”, “El Ceviche”, “Escucha Mujer”, “El Callejón de Pepa” y “Otra Vez Aquí”, que combinan lo mejor de la tradicional música criolla con elementos como el Baby Bass, las Congas, la Campana, y los Vientos.
El publico los ha premiado en menos de un mes con mas de dos millones de reproducciones de sus videos. Esperanzador mensaje que indica que están en el camino correcto.
músicos nacionales. En esta oportunidad apuesta con ellos, para el lanzamiento de este nuevo disco criollo, que además incluye 4 vídeos especiales para reforzar esta iniciativa .
Si bien esta tarea no es sencilla, la Los encuentran en www.carlos- iniciativa no podría estar a cargo rinconylosaviles.com de peruanos más apasionados y talentosos. A ellos se ha unido Encuentros Promotora, que cuenta con una amplia trayectoria apoyando a
Gastronomía
S
Brujas de Cachiche
i desea tener una gratísima experiencia gastronómica, tiene que venir al 472 de la avenida Bolognesi en Miraflores, déjese embrujar por este bello local, los exquisitos tragos que deleitará como aperitivos, los platos de la cocina criola tradicional que la puede disfrutar a la carta o en el delicioso buffet.Este restaurante 5 tenedores es de propiedad del Dr. César Alcorta , a quien conozco desde los años escolares en el San Luis de Barranco de los Hermanos Maristas. Patipo, como le decíamos en el colegio fue primero de su clase todos los años, cantaba, actuaba y fue brigadier general, un orgullo del colegio. Me visitaba frecuentemente en mi restaurant Fina Estampa en los 90. A mi regreso de los Estados Unidos fui a visitarlo y me quedé enamorado del local, todo de primera clase y decorado con mucho gusto.
La gastronomía del Perú, una de las de mayor personalidad en el mundo, tiene un cálido escenario en nuestro Restaurante Cinco Tenedores. El aroma de la comida de esta cocina, embruja al visitante con la magia de sus deliciosos sabores. En Brujas de Cachiche ofrecemos una variedad de salones privados y una amplia gama de alternativas culinarias con lo más sabroso de la afamada Gastronomía Peruana y con nuestra filosofía de éxito basada en los siguientes conceptos:
•Excelencia en el servicio de atención al cliente. •Excelencia en la calidad gastronómica que ofrecemos. •Excelencia en la infraestructura física que recibe y anfitriona al cliente. •Excelencia en el equipamiento productivo del restaurante. •Excelencia ubicación, calle Bolognesi 472 Miraflores.
Gastronomía
• El concepto gastronómico de Brujas de Cachiche, está referido a la identificación de un Restaurante de Cocina Clásica Peruana y de fusión con la Gastronomía Internacional. Este concepto innovador, agrada a una demanda creciente de franco aprecio por la Gastronomía del Perú en los mejores mercados culinarios del mundo. • Brujas logra combinar en grata armonía: Cultura y Gastronomía. El secreto de este mágico lugar está en que ha logrado mantener las raíces de la Comida Clásica Peruana, enriqueciéndolas con las antiguas recetas de familia. Déjese embrujar gratamente con los aromas de las comidas y d los postres, los ambientes, la música y la amistad que les ofrece nuestro restaurante. En nuestro Bar de Brujas ofrecemos una gran variedad de deliciosos y exclusivos tragos (entre los cuales está el mejor pisco sour del Perú). En este ambiente ofrecemos también nuestra exclusiva colección de macerados de Pisco, así como los mejores piqueos de la casa, que se disfrutan con la variadísima oferta de nuestras cartas de vino s y de licores. En este ambiente se encuentra la apreciada iconografía completa de las Brujas de Cachiche, distintivo emblemático de nuestra marca internacional que compartimos con los restaurantes de nuestra franquicia. Este salón tiene capacidad de hasta 50 personas y está equipado con música ambiental propia y dos pantallas de alta definición donde se suelen apreciar los grandes eventos deportivos y culturales del mundo.
Gastronomía
INGREDIENTES:
Arroz con
Pollo
-08 presas de pollo -01 cebolla grande picada en cuadritos -05 tazas de arroz -01 botella de cerveza negra -1/2 kg. de arvejitas peladas -1 pimiento cortado en tiritas muy finas -01 ají escabeche entero -01 cucharada de ají mirasol -01 cucharada de ají panca -1 1/2 tazas de hojas de culantro molido -1 1/2. cdas. ajos -Sal al gusto -Aceite c/n. -02 cubitos de verduras
PREPARACIÓN: Lavar y escurrir bien las presas de pollo. Condimentar con ajos y sal. Sellarlas en aceite caliente. En una olla freír bien la cebolla, luego el ají mirasol y panca hasta que estén
ajos, sal al gusto, cuando hierva agregar el arroz , las arvejitas y el ají escabeche entero e inmediatamente bajar el fuego al mínimo, para que se cocine a fuego lento. Una vez que está y hasta el momento de servir vierta encima el pimiento en tiras para que se cocine con el vapor. bien dorados e integrados, agregar las presas y 1/2 taza de culantro para guisarlas. Cuando estén cocinadas reservar. En la misma olla agregar la cantidad de líquido necesario para las 5 tazas de arroz (06 tazas de líquido, que se componen de la cerveza negra y agua para completar la cantidad requerida), la taza de culantro molido, 1 cda. de
Mezclar el arroz y pimiento antes de servir, coloque la presa encima, acompañar con sarsa de cebolla.
Puede servirlo acompa a ñado con una riquísim Papa a la Huancaína.
Jora Bar
U
bicado en el distrito de La Molina, Jora Restaurante Bar es el resultado de la fusión del sabor que nace de una cultura gastronómica milenaria, la experiencia adquirida a través del tiempo y una moderna visión contemporánea de la restauración, que da como resultado una moderna evolución gastronómica. Allí te invitan a salir de la rutina y disfrutar de una experiencia única, dentro de un espacio moderno, diseñado especialmente para ofrecer momentos de intensa diversión.
El único requisito es estar preparado para degustar una gran variedad de platos y piqueos que mantienen las raíces, y bebidas que nacen de inesperadas combinaciones.
Su carta deja relucir opciones como el sudado norteño de corvina con piel de chicha de jora y yucas amarillas; el saltado capón de mariscos con salsa de ostión verduras chinas y tacú tacú de frejoles; el lomo saltado con papas amarillas fritas y arroz; el cabrito lechal a la chicha de jora cocido lentamente y tacú tacú de pallares; el entrecote de cerdo rostizado en su jugo con morusa de pallares y criollita al limo; o los canelones de salchicha de huacho casera gratinada en salsa de licor de naranja.
Salud
El maíz morado
podría ser empleado para la prevención de neoplasias como el cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares, reveló el Ministerio de Salud (Minsa).
orge Cabrera, del Centro Nacional JInstituto de Salud Intercultural (Censi) del Nacional de Salud (INS) del
Minsa, explicó que la facultad preventiva del maíz morado es posible debido a su importante contenido de antioxidantes, que tienen la propiedad de proteger a las células para que no desarrollen males como el cáncer. Estos antioxidantes, denominados antocianinas, están alojados en los
granos y la coronta y son los causan- “El maíz morado fue naturalizado en tes de la coloración característica de el Perú desde tiempos precolombila chicha morada. nos. Pertenece a la especie Zea mays L.”, precisó el especialista en botániCabrera añadió que los antioxidan- ca. tes previenen o pueden retrasar la oxidación de las moléculas y que el Para prevenir esas enfermedades, proceso de oxidación guarda rela- Cabrera, aconsejó consumir uno o ción con el origen de enfermedades dos vasos de chicha morada al día, crónicas no transmisibles como el pero sin azúcar. Y en el caso de los cáncer y males cardiovasculares. males crónicos, se puede incrementar a tres o cuatro vasos diariamente.
Susurros de Lima
La Calle Acequia Alta
L
a antigua calle Acequia Alta, actual cuadra 5 del jirón Caylloma en el centro histórico de Lima, recibe ese nombre por lo elevado del terreno de la calle, que aun podemos apreciar y que producía que la acequia que pasaba por el medio de la calle se elevara considerablemente. Pero esta antigua callecita limeña no solo destaca por su topografía, sino también los acontecimientos que han ocurrido en ella. Pero esta antigua callecita limeña no solo destaca por su topografía, sino también los acontecimientos que han ocurrido en ella. En 1823 en esta calle fue capturado Jose Olaya destacado patriota peruano, que al ser ocupada la capital por las tropas españolas (luego de la partida de don Jose de San Martín) se convirtió en el nexo entre el presidente y el congreso que estaban refugiados en el Real Felipe del Callao con los patriotas que se encontraban en Chorrillos y en algunos barcos en alta mar. También vivió en esta calle el mas grande de los poetas peruanos, Cesar Vallejo quien reside en esta calle mientras trabajaba en Lima como profesor del colegio Nuestra señora de Guadalupe en 1920.
Balcón colonial de la calle Acequia Alta Nº 544 Fotografía de: Licetti de la Riva-Agüero, Luis
Fuente:
Pinceladas Limeñas
rosita Ríos Rosita Ríos nació el 28 de agosto de 1879 en los Barrios Altos, Lima. Su padre fue José Ríos, albañil chiclayano, y su madre Antonieta Portal, limeña de muy buena sazón criolla. A la edad de 19 años, Rosita contrajo nupcias con Artemio Barrenechea, llegando a tener 19 hijos.
parse los dedos”. Es que su sazón era tan exquisita que venían hasta del extranjero especialmente a probar su comida. Todo amante de la buena comida, de la época aquella, visitó alguna vez el restaurante de Rosita Ríos, y es que era una especie de pecado mortal haber vivido en su época y no haber visitado el santuario de la cocina En los años 20, durante el gobierno de Leguía, ganó una criolla para probar la sazón de Rosita Ríos... ello nunca, competencia de vivanderas en la Fiesta de Amancaes y jamás, se lo perdonaría su estómago. desde esa fecha fue reconocida como la “Reina de la Cocina Criolla”. El seviche, la carapulcra, los anticuchos, el Un derrame cerebral acabó con su existencia el 6 de jucau-cau, la patita de chancho y otros platos criollos te- lio de 1966. Eran las 7:15 de la mañana cuando nuesnían un gusto y sabor especial cuando eran preparados tra Reina de la Cocina Criolla falleció en la clínica del por Rosita Ríos. Hospital Loayza, Lima, cuando faltaba un mes para que cumpla 87 años de edad. De humilde vivandera que era, en 1935 decide invertir todo en un local que funcionaba en la cuadra seis del Jr. Francisco Pizarro, en el Rímac. Fue allí cuando su fama se extendió hasta el extranjero y ante la gran acogida que tenía, y quedándole chico el local, muda su negocio a General Vidal para luego volverse a mudar a Ciudad y Campo, siempre en el Rímac. Sus potajes criollos eran buscados por artistas, diplomáticos, políticos y presidentes, tanto en Palacio de Gobierno como en su restaurante en la Urbanización Ciudad y Campo del Rímac, adonde acudieron, llamados por sus estómagos que deseaban degustar de la buena comida, los Presidentes Manuel Prado, Manuel Odría y Fernando Belaúnde Terry. Al Presidente Leguía le cocinó en el mismo Palacio de Gobierno. Con la comida de Rosita valía la frase “como para chu-
Robótica Estudiantes arequipeños ganan premio en Brasil. Los chicos lograron el primer lugar de la categoría agentes de simulación en la Competencia Latinoamericana de Robótica realizada recientemente en el Brasil. El equipo de muchachos peruanos fueron declarados ganadores de ésta competencia con un programa de inteligencia artificial que permite elaborar estrategias y preprogramar acciones específicas para los bomberos, las ambulancias y los policías de forma que los mismos puedan tener atención eficiente en el caso de un sismo. Este grupo de brillantes jóvenes estuvo conformado por María Fernanda Tejada Begazo, Kevin Christian Rodríguez Siu y Liz Sandra Bernedo Flores, alumnos del último año de la Escuela Profesional de ciencias de la computación; y el instructor Jhilver Eloy Quispe, del club de robótica del laboratorio. La categoría en la que los alumnos peruanos resultaron ganadores tiene como objetivo desarrollar programas que puedan ser aplicarlos en casos reales de definición de políticas y estrategias de atención rápida a ciudades afectadas por sismos. Además del equipo ganador, el Perú ocupó un segundo lugar en la categoría robocup junior dance. Ellos presentaron de un grupo de robots que danzaban un popurrí de festejos y música electrónica, estos robots fueron construidos construidos con kits de Lego Mind Storm EV3. Estas son las cosas que se deben destacar y promocionar, felicitaciones.