Edición Setiembre-Octubre 2014
criollismo, gastronomía y cultura
Premio al talento peruano R econocimiento a Renzo Gil
“Una tarde color Pardo”
EDITORIAL Septiembre - Octubre 2014 Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Renzo Chávez Lescano José Luis Guillón Avilés Laly Cruz Merino Daniel Mathews José Luis Guillón Rodrigo Chocano Addhemar H.M. Sierralta Núñez. Christophe Ricaud Lourdes Medina Montoya Ph. D Ricardo Riera Luna Dr. Rafael Ramírez Arroyo Enrique Bravo Castrillón Fiorella León Germán Súnico Bazán Redacción: Maria Eugenia Riera C. Ximena Hernández Vargas Diseño Benny Paredes H. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436
6 15 Simplemente Chalena
Jorge Pardo
criollismo, gastronomía y cultura criollismo, gastronomía y cultura
El pasado 18 de octubre, se conmemoró el septuagésimo aniversario de la promulgación de la Resolución Suprema que instituía el día 31 de Octubre como el “día de la Canción Criolla”, fecha que sin lugar a dudas no pudo pasar inadvertida por los criollos de todas las generaciones. Su principal gestor fue don Juan Manuel Carrera del Corral, quien luego de un serie de trámites logró que se instituya esta fecha con la finalidad de exaltar los aires costeños de la música peruana, y es así como el 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado Ugarteche decretó dicha Resolución Suprema que establecía que sea el 31 de octubre de cada año como fecha celebratoria. El pasado mes de octubre, vino acompañado de un trascendental reconocimiento a nuestro Cajón peruano, pues el representante permanente ante la Organización de Estados Americanos-OEA- el Embajador Juan Federico Jiménez Mayor, reconoció el pasado 1 de noviembre en solemne ceremonia efectuada en el Salón de Las Américas, a nuestro cajón como “Instrumento del Perú para las Américas”. También la OEA distinguió en faustuoso ceremonial de gala a nuestro prestigioso cantautor chiclayano José Escajadillo y al recientemente fallecido Rafael Santa Cruz, figuras trascendentes de amplia trayectoria artística y cuyos aportes a la cultura peruana y mundial sustentan largamente el galardón que la Organización de Estados Americanos les otorgó. Este acontecimiento de enorme trascendencia para la historia de nuestro criollismo, contó con la presencia de una delegación artística dirigida por Renzo Gil, eximio guitarrista y estudioso de nuestro acervo musical, quien pese a su juventud ya tiene ganado un interesante espacio en este importante organismo americano, felicitándonos a la vez por haber contribuido para que este evento de reconocimiento a nuestro instrumento de bandera, a Pepe , a Rafael y a Renzo haya tenido el éxito que todos los peruanos esperábamos. Otra actividad que no puede dejar de ser mencionada por su importancia es la que desde el año 2011 organiza el Ministerio de Cultura (Dirección General de Patrimonio Cultural) y la Asociación de Centros Culturales y Musicales del Perú-ACECUMPERÚ. En este IV Encuentro de Centros Musicales, que se llevó a efecto el domingo 2 de noviembre en el Auditorio “Los Incas” del Museo de la Nación, se pudo apreciar el arte que semanalmente se ofrece en estos emporios criollos. Los Centros Culturales Musicales son la fuente viva y heredera de la más pura tradición musical popular de música peruana. En sus sedes se cultiva con mayor fidelidad los acordes de los géneros musicales peruanos. Ellos constituyen verdaderos puntos culturales, sobre los cuales se desarrollan diversas actividades afines al aspecto musical, y son archivos invalorables del devenir musical a través del tiempo que mantienen una sólida tradición que los hace convertirse en centros invalorables de nuestro acervo cultural musical peruano. Carlos Postigo - Director General
29 Norma Martínez
4
La gran voz de la nueva generación riedad cultural junto a grandes músicos, cantantes y bailarines que ponen sobre el escenario lo más variado de nuestra música peruana, fomentando el sentimiento de amor a nuestra patria en todo aquel que lo presencia. Esta gira, haciendo honor a su nombre, recorre las 25 regiones de nuestro país, mostrando no solo la belleza de la voz de Fabiola, también muestra su calidad humana, como incansable promotora de nuestra cultura.
FABIOLA DE LA CUBA
Por: Renzo Chávez Lescano Una voz que emociona hasta las lágrimas solo puede poseerla una musa; y esta musa se llama Fabiola María de la Cuba Carrera, intérprete peruana y embajadora cultural de nuestro folclore. Nació en la ciudad de los reyes el 19 de febrero de 1966. Arquitecta de profesión, ha dedicado la mayor parte de su trayectoria a promover y difundir la música peruana con su talentosa y particular voz. Sus inicios como difusora de la cultura peruana son durante un viaje a Brasil a principios de la década del 90, donde se instala durante algunos años y nace su hija Noemí. Allí realiza diversos espectáculos en los que incluye boleros, sones y música peruana variada, cautivando a los que presenciaban su show en el país vecino. De regreso al Perú en 1995 realiza presentaciones con los “Hijos del Sol”. En 1996 lanza su primer disco “Dos extraños”, en el que uno puede disfrutar
de once valses en los que comparte con destacados artistas como Lucho González, Alex Acuña, Ramón Stagnaro, entre otros. Esto le vale ser merecedora del título de “Cantante Revelación” de 1996. Ya en 1997, sus presentaciones llegan a los escenarios más prestigiosos auditorios y escenarios de Lima. Desde 1998 inicia presentaciones a nivel latinoamericano. Hasta el momento tiene 5 producciones discográficas. Se ha vuelto una promotora incansable de la cultura peruana, intercambiando con otras personas que comparten esta labor grandes momentos. “Venimos motivando, compartiendo y aprendiendo de los diversos elencos que trabajan por la música y la danza del Perú, integrándonos y comulgando en un sentir de todas nuestras razas como un solo corazón” dice Fabiola. Su más reciente megaproyecto es la gira 2014 “Todo el Perú” en la que lleva a su público de la mano a conocer nuestra va-
5
Premio al talento
peruano
Ricardo Palma y en noviembre del 2004 fue reconocido por el Instituto Nacional de Cultura del Callao como joven valor y concertista de guitarra. En Octubre del 2008, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú Filial Callao, otorgó un reconocimiento a Renzo Gil por ser un destacado guitarrista chalaco y por realizar un importante aporte a nuestra Música Criolla, con ocasión de la celebración del “Día del Periodista”.
Por: José Luis Guillón Avilés
Renzo es productor, cantor y guitarrista nacido en el Callao en el año 1979. Destaca, además, en la investigación, recopilación y difusión de la música criolla. Renzo reconoce entre sus principales maestros e influencias musicales a Ricardo Salas (su primer profesor), Octavio Ticona, Adolfo Zelada, Oscar Avilés “Primera Guitarra del Perú”, Manuel Acosta Ojeda, Manuel Cabezas Novoa, Mario Cavagnaro, Wendor Salgado, César Calderón, Lucas Borja, Rafael Amaranto, Pocho Bejarano, Alicia Maguiña y Carlos Hayre. Desde el año 2005 se aventuró, por primera vez, a reunir a grandes cantores veteranos de barrio, con quienes guarda una amistad muy estrecha, y produce “Ofrenda Popular. Un siglo de Música Criolla de Lima y Callao” (volumen 1). En julio 2013, Renzo lanzó su produc-
ción denominada “Eternas Glorias del Criollismo”. Renzo ha tenido el privilegio que cualquier artista no puede lograr durante su carrera y ha logrado reunir en un disco a sus ídolos. Han participado los consagrados Bartola, Edith Barr, Eva Ayllón, Manuel Acosta Ojeda, Nedda Huambachano, Rubén Florez, Maritza Rodríguez, Oscar Avilés, Ramón Avilés, Juan Mosto, Víctor Merino, Vicente Gómez, Robertha, los Mochicas y los Trovadores del Norte. Además, de los desaparecidos Lucho Barrios, Eddy Martínez, Pedrito Otiniano y Carlos Hayre. En el acompañamiento musical, Renzo comparte con los reconocidos músicos Mariano Liy, Juan Medrano Cotito, Juan Rebaza, Gigio Parodi, Arturo Benavides, Pepe Mantero y Ricardo Silva. Por estos motivos, la labor de Renzo Gil ha sido reconocida por diversas instituciones: En octubre del 2003, por la Universidad
6
Simplemente Chalena Dice Chalena Vásquez, con su voz suave y tierna. Esta frase contiene una gran verdad, que no se hincha ni se eleva más de lo que debe, porque está a la altura de la mujer que lo dijo, muy sencilla y muy culta. El paso de los años solo se evidencia en su cara surcada de ligeras arrugas y su andar lento pero firme, pues su mente tiene toda la lucidez de los jóvenes contemporáneos, al punto de administrar ella, personalmente, sus redes sociales. Edita videos y mantiene un rico canal en youtube, con más de 300 videos. Antecedida por una larga trayectoria que es su mejor carta de presentación, desde pequeña tuvo un acercamiento muy especial a la música. “En mi casa se escuchaba mucho la música. Mi padre escuchaba siempre la radio, vivíamos en el campo, mi madre bailaba marinera, mi abuela nos compró un piano y aprendimos en verano; en el colegio también habían clases de música y fue así el incentivo en el colegio y la familia”.
“Yo soy musicóloga, yo me formé como musicóloga, es mi especialidad”
“Cuando terminé el colegio yo quería estudiar solo música, mis padres se opusieron. Estudié ciencias económicas en Trujillo, e ingresé al onservatorio regional de música “Carlos Valderrama” a estudiar piano. Estudié tres años en Trujillo y luego vine a Lima. Así ingresé al Conservatorio Nacional de Música donde estudié dirección coral, canto y entré al taller de investigación musical, que crearon los maestros César Bolaños, Josafat Roel, Fernando García, compositor chileno exiliado en Perú, en aquella época.” “De allí me fui a estudiar a Venezuela un postgrado de Etnomusicología y otro de Folklorología. Paralelamente
7 a los estudios de música en Lima, llevé cursos en la universidad Católica de antropología y sociología”.
vecino sino de uno mismo.” “Las artes en general tienen que ver con el disfrute. Una cosa es tener ojos para ver y otra cosa es tener ojos para disfrutar de la belleza del color de las formas; igual con el oído, una cosa es oír y otra cosa es tener formado el oído para apreciar y disfrutar de la música”, manifiesta con mucha firmeza.
Durante sus años de juventud, como la gran mayoría de su generación, admiró el trabajo de los músicos que hacían sus producciones artísticas a nivel internacional. “Yo soy admiradora de la obra de Violeta Parra, de Víctor Jara, de Atahualpa Yupanqui; grandes creadores y además por el compromiso social y político que nos movía a todos los jóvenes en los 70”, expresa Chalena. Quizás uno de los momentos más memorables fue su espontáneo, pero significativo encuentro con Víctor Jara. “Lo conocimos cuando él vino en julio de 1973. Se acercó a los jóvenes –en ese entonces estaba estudiando en el conservatorio- a conversar y compartir su entusiasmo por un cambio revolucionario en nuestros países”, explica con énfasis. La entrevista y recital que Víctor brindó en la televisión peruana, ese año, se encuentra en el canal de youtube. En septiembre del mismo año, Víctor fue asesinado por el régimen de Pinochet. Este sentimiento social por querer expresar en su arte lo que el colectivo percibía, tiene su influencia, más que en los músicos que escuchaba, en la tendencia ideológica del momento. “Había un interés sociocultural-político en los 70. Los jóvenes estábamos bastante interesados en los movimientos sociales-revolucionarios en el mundo, entonces, nos comprometíamos emocionalmente y reflexionábamos de manera permanente sobre la función social del arte, recuerda. Esta sensación no la ha abandonado hasta ahora, porque sigue pensando en la defensa de un derecho que ella considera fundamental en la vida de las personas… el arte. “El arte es un derecho humano, un derecho cultural fundamental, personal y colectivo; con el arte las personas
Sin embargo, su formación como musicóloga le permite tener opiniones claras y concretas sobre el papel de este arte a lo largo de la historia.
alcanzan esa dimensión humana. (…) El arte sintetiza afectos, inteligencia y emoción, es subjetivo. Es comunicación y expresa la identidad del ser, personal y colectivo; por eso en las artes está la identidad de la gente (…). “(La música) es un derecho. Toda persona debería defender este derecho, asumir la práctica artística y el disfrute estético como un derecho es muy distinto a asumirlo como una distracción. Un derecho debe ser tutelado, deberíamos exigir por eso, que nuestro derecho se cumpla (…) de tal manera que se promuevan los espacios, se brinde conocimiento para la práctica, se formen investigadores, pedagogos de las artes, deberían ser acciones concretas de una política cultural (…) “ “Cada quien tiene un desarrollo personal, un descubrimiento de su persona a través del arte, un descubrimiento de sus capacidades y un perfeccionamiento de ayer para ahora y para mañana (…) cada quien a través del arte va logrando su plenitud y transita por su propio camino, de allí que los concursos sean un tanto absurdos, porque nadie transita el camino de otro y el perfeccionamiento de un arte no tiene que ver con el desarrollo artístico del
“La música siempre cambia. Son lenguajes musicales, los géneros musicales –como el vals, la polca-, son géneros que están dentro de lenguajes y cambian. Ahora con el mundo digital lo que ha pasado es que antiguas grabaciones se vuelven a escuchar, las vuelven a vender, la gente las vuelve a oír y vuelven a hacer nuevas versiones, jamás va a ser igual, sin embargo
8 dos, estudiantes, profesores, público en general” www.chalenavasquez.com; así también no olviden buscar los videos históricos y pedagógicos de música y danza peruana en youtube. En facebook se encuentran materiales – partituras, artículos, cancioneros – pues está aprovechando los álbumes de fotos, para difundir su obra.
“Hace falta que todo el conocimiento de la historia, de nuestra historia cultural, esté en los colegios, las universidades”
se enriquece el presente aprendiendo ese repertorio que es patrimonio cultural-musical que nos pertenece a todos, a todas.” “Uno puede reconocer en la actualidad, que para afirmar nuestra cultura, especialmente en la infancia, la juventud, que sí es necesario escribir nuestra historia, dar a conocer a nuestros cultores, a nuestros compositores. Hace falta que todo el conocimiento de la historia, de nuestra historia cultural, esté en los colegios, las universidades”, opina Chalena. Después de escucharla hablar, y decir todo lo que aquí se ha descrito (y más), deja muy en claro que Chalena Vásquez es una mujer que ha dedicado su vida a la cultura, especialmente en la música, y que le gusta estar en actividad cons-
tante.
Para tomar en cuenta:
“Tengo varios libros en curso, estoy en ese afán. Sobre “La Luz y el sonido en la obra literaria de José María Arguedas”, por ejemplo. También voy a terminar mi cuarto disco que he grabado con Coco Vega”, comenta casi finalizando la tertulia.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se encuentra el Derecho a la Cultura, pues la Declaración es: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Sociales, Económicos y Culturales; por tanto, los Estados tienen la obligación de tutelar ese Derecho.
Conocer a Chalena es conocer una industria cultural andante, que no sólo estudia, también produce y difunde el material artístico de diferentes personas en las redes para que el público pueda descubrir y amar nuestra cultura peruana. Parte de la obra de Chalena se encuentra en internet, “para el alcance de to-
Por: Renzo Chávez Lescano
Anuncia en la revista
ComunĂcate al nĂşmero: 261 -2303 o envĂa un mensaje a ventas@revistadecajon.com
12
Delicias de Antaño Ajiaco de papas, el guisado nacional Si ustedes pensaban que el ajiaco de papas es una receta propia de los Andes de nuestro Perú, pues están realmente equivocados. Hoy en nuestra sección de recetas de comida peruana hablaremos sobre el “guisado nacional”, tal como llamó Juan de Arona al ajiaco de papas en su Diccionario de Peruanismos en 1884. Este grande de nuestra historia afirmó que este delicioso potaje que sirve muchas veces de guarnición es nada más y nada menos que el guisado emblema de nuestra patria y es que combina muy bien casi con todas nuestras comidas, además de ser comestible por todo el mundo. ¿A qué se refería Don Juan de Arona con esto? A que el ajiaco de papas era un guiso de papas con ají, pero este último era – y sigue siendo – casi imperceptible, por lo que desde entonces
Sección a cargo de: Laly Cruz Merino Escuela de Gastronomía y Arte Culinario Peruano
se decía que podían comerlo con tranquilidad los turistas, que son los que siempre sufren con el picante de nuestra comida nacional, aunque a pesar de esto, recalca, que no es un plato fino, pero ahora, ¡Dios mío! lo sirven en los mejores restaurantes gourmet, ya que nuestros embajadores de la comida peruana se han encargado de que todo en lo absoluto sea para el deleite de nuestros comensales, no sólo de los nacionales sino también de los extranjeros. Antes de la fecha ya indicada, en 1860, se cuenta que las picanteras salían a la calle a vender el ajiaco, más no se indican las recetas de comida peruana exactas, por lo que no se sabe si es que se trata de la misma preparación.
Parroquiano de chingana, ¡tal cual como la chapana! Existen un sinfín de postres peruanos, algunos que ni siquiera imaginamos, o de los cuales no conocíamos si quiera sus nombres o un mundo de situaciones que nos pasan a diario, es por eso que el día de hoy les vamos a contar un poco más acerca de la chapana, un postre muy antiguo hecho a base de yuca y chancaca, parecido a una humita dulce, pero con un sabor totalmente diferente. El ya conocido por nosotros, Don Juan de Arona, muy conocido por tener su famoso Diccionario de Peruanismos no es muy devoto de este dulce, lo que deducimos de la definición que a este le puso diciendo: “Chapana: pasta de yuca y chancaca tan ordinaria como insípida, que se come y vende fría y envuelta en pancas como la humita, con la que tiene semejanza, aunque solo en la apariencia. Y a pesar de que no era un
postre de su agrado, es muy sabroso y parte de nuestra cultura. Tanto fue su odio por este dulce que hasta le escribió un poema: “Mordaz cual parroquiano de chingana; mas para serlo cual Quevedo, inválido; grotesco y frío, y aspirando a cálido, grotesco y frío cual vulgar chapana” Cada quien tiene su opinión acerca del tema. Por ejemplo están los expertos como el Dr. Alberto Tauro quien dice que la chapana es una especie de mazamorra hecha con yuca, no por su preparación, sino por su consistencia, pero sea cual fuere su forma, tiene un delicioso sabor dado por la chancaca mezclada con la ralladura de yuca, tubérculo ancestral originario de nuestro Perú.
13
La Receta del Mes
Churros
rellenos de manjar de lúcuma Churros venden de todas las formas y tamaños, pero el día de hoy les enseñaremos una receta de churros realmente innovadora, diferente y que estoy segura les encantará a todos y cada uno de ustedes, queridos lectores. Pero ustedes dirán, ¿qué tiene de diferente esta receta?, pues bien, el manjar es de nada más y nada menos que de lúcuma, así que no hay pretexto para disfrutar de esta deliciosa fruta de una forma diferente. Ingredientes: • • • • • • •
1/2 kg. de harina preparada 2 l. de aceite 1 lúcuma 1 l. de leche fresca 1 2/3 tzas. de leche evaporada 1 1/4 tzas. de azúcar Sal c/n.
Preparación: Lo primero que tenemos que hacer para preparar estas recetas de churros es en u na olla a fuego lento calentar 900 mililitros de agua con una pizca de sal hasta que rompa el hervor. Añada de golpe la harina y mezcle enérgicamente con una cuchara y de madera, hasta formar una bola con la masa y que esta se desprenda fácilmente de la olla. Retire y amase suavemente. Coloque la masa en una manga pastelera con boquilla estrella grande. Procure sacar todo el aire de su interior. Forme tiras de 15 cm. de largo. Caliente el aceite en una olla a fuego alto y fría los churros, por tandas de dos o tres, hasta que doren. Escurra y reserve. Pele la lúcuma, licue la pulpa con media taza de agua y pásela por un colador. Reserve. Coloque en una olla la leche fresca, la leche evaporada y una taza de azúcar, y cocine a fuego alto, sin dejar de
remover, hasta que se haya reducido a un tercio del volumen inicial. Baje a fuego medio y cocine, sin dejar de remover, hasta observar el fondo de la olla. Retire del fuego y deje entibiar durante cinco minutos. Incorpore, en forma envolvente, el puré de lúcuma y mezcle hasta integrar. Ponga el manjar de lúcuma de una manga pastelera con boquilla larga y rellene los churros. Sirva los churros y esparza encima el azúcar restante. ¿Se dieron cuenta lo fáciles que son preparar estas recetas de churros? Prepárenlos en sus casas y disfruten de un momento cálido de amor.
14
Mezquindades de película
El Callao ha sido por mucho tiempo un importante espacio del deporte peruano. Felipe Pinglo solo menciona en sus canciones a dos equipos de fútbol: Alianza Lima y Atlético Chalaco. Quizá hay algo de injusticia en eso porque nuestro vate no pudo ver el juego que se desarrollaba en provincias, el Cienciano por ejemplo. Pero no es sólo fútbol. En Callao for ever, Pinglo nos muestra una verdadera variedad de prácticas deportivas: Muchachos viva el Callao sus deportistas también que con sus triunfos al Perú han brindado prestigio y honor a la vez. En natación y cricket, water polo y atletismo cuentan con elementos de gran figuración en
base-ball, basket, remo y también pugilismo se encuentra en los chalacos que hay madera de campeón. Un compositor que es de gran valía en el Callao es Pancho Quiroz. Identificado con el Callao no solo por nacimiento sino por profesión. A sus 15 años de edad ingresa a la Escuela Naval como aspirante a cadete. Fue un excelente alumno, obteniendo medallas al mérito. Se graduó de alférez de fragata en diciembre de 1941, siendo destacado al BAP Grau. Poco después pasó a ser submarinista y ahí fue que hizo sus primeras canciones: el Himno de la Marina de Guerra y “Los submarinistas” Luego vinieron “Cabecita Loca”, “Caricia”, “Leonor”. En 1971, con “Bandida”, tuvo el segundo puesto en el Primer
Festival de la Canción Criolla de Panamericana TV. La competencia fue dura ya que en el primer lugar estuvo Juan Gonzalo Rose con “Tu voz”. Otras canciones que se presentaron fueron “Soledad Sola” de Alicia Maguiña y “Jamás Impedirás” de José Escajadillo. El jurado estuvo presidido por César Miró. Como buen chalaco le hizo canciones tanto al Atletico Chalaco (“Furia chalaca”) como al Sport Boys (“Vamos Boys”). Pero ahora, en una película dedicada al Callao, “Viejos amigos”, le dan un papel poco elegante y lo acusan de plagio. Realmente una mezquindad de película o una película mezquina.
Por: Daniel Mathews
15
Una tarde color… Pardo La cita era a las cuatro en la oficina de Carlos Postigo. Jorge llegó a la hora, nos saludamos, y comenzamos a conversar. Cordial, educado, carismático, no sé cómo viene la leyenda negra de su soberbia, nada más lejos de eso. La oficina de carlós es pequeña, pero tiene algo que la hace agradable, nos sentamos y Jorge empezó a contarnos sus proyectos, sueños y realidades. Mientras lo escuchaba, veía en sus ojos seguridad, decisión, él es una persona que sabe lo que quiere y trabaja mucho para hacer realidad sus proyectos. Comencé a recordar lo que sabía de él. Estudió las carreras de Diseño Publicitario y Comunicación Audio Visual en el Instituto Peruano de Publicidad de Lima. Desde muy temprana edad fue adoptado como hijo predilecto por las agencias de publicidad del Perú y el extranjero por su talento como cantante, realizando jingles para radio y televisión desde 1990 hasta el 2005. En 1992 integra la agrupación Frágil, una de las bandas rock más legendarias. En 1998 conforma junto a Gian Marco, Jean Paul Strauss y Domingo Giribaldi el cuarteto “Voces y Cuerdas”, espectáculo músico teatral considerado como “espectáculo del Año” por la crítica y prensa especializada. En el 2005 se convirtió en el ganador de dos Gaviotas de
Plata en el Festival de la Canción de Viña del Mar, en las categorías Mejor canción y Mejor intérprete
16
En 2006 es nominado al Grammy Latino en la categoría “Mejor canción Rock” en el Madison Squard Garden de New York por el tema “Un día no vuelve a empezar”. En el 2010 Graba su quinto disco “Música Tradicional Peruana”, Homenaje a Arturo zambo Cavero y Oscar Avilés, cultura viva del Peru. En el 2011 se presenta en el salón de las américas de la OEA, Organización de Estados Americanos, en Washington DC, dando inicio a una gira por 10 ciudades de los Estados Unidos. Ese mismo año es nominado por segunda vez al Grammy Latino en la categoría Mejor álbum Folclórico por el disco “Música Tradicional Peruana”.
Este año presenta su séptimo disco titulado
“AFRODELICO, Peruvian Soul”,
en donde toma las influencias más intensas de la música Afroperuana y AfroNorth Americana. Jorge nos habla de su último proyecto, AFRODELICO, de las entrevistas que tuvo con Rafael Santa Cruz antes de llevar a cabo el proyecto y de cómo Rafael lo alentó a realizarlo, de lo maravilloso que ha sido para el grabar con Pepe Vásquez y Lucia de la Cruz, de lo que significó conocer al maestro Oscar Avilés a raíz de la producción de música tradicional en homenaje al maestro y Arturo “Zambo” Cavero por lo que fue nominado por segunda vez al Grammy latino. Nos manifiesta su admiración por Milagros Guerrero, piensa en algún momento poder grabar algo con ella, no hay necesidad de
17
preguntar nada, él no guarda secretos ni especula, dice lo que siente y hace lo que piensa. Tocan la puerta y llega el maestro Alfredo Valiente, se integra a la conversación y Jorge comienza a preguntarle a Alfredo de Perú Negro, de la historia de la percusión en el Perú, a Carlos Postigo le pregunta de las noches de la Palizada, le confiesa que ahí fue donde hizo su primer recital vendiendo sus entradas cuando era muy joven. Tengo que irme y me despido, los dejo ensimismados en una charla informal y sabrosa llena de información y picardía. El 26 de septiembre, Jorge Pardo fue invitado a Miami para ser premiado junto a Jaime Bayly, Carlos Alcántara y Mathias Brivio al XIX Tumi USA Award – 2014, una de las principales premiaciones en Estados Unidos a la excelencia y también actuará en varios locales principales de Estados Unidos. Balada, pop, rock, música criolla, música afro peruana y música afro norteamericana, Jorge Pardo sorprende, y que bien que así sea, necesitamos personas así en nuestro espectro musical, personas con talento que no tengan miedo, y que traten de hacer las cosas de la mejor manera posible. Fue una hermosa tarde de color… Pardo.
José Luis Guillón Avilés Músico
18
El debate sobre la tradición en la música criolla: algunas reflexiones Por: Rodrigo Chocano
su poca capacidad para ejecutar estas armonías. Así, la pregunta central parece ser: ¿el uso de estos elementos contradice o no la práctica tradicional de la música criolla? Y la respuesta es en realidad una repregunta: ¿tradicional para quién? Compositores de los 70’s como Juan Mosto y conjuntos de repertorio de guardia vieja como Sabor del 900, a pesar de sus diferentes estilos, argumentarán que continúan con la tradición criolla. Estos puntos de vista no tienen que estar de acuerdo en todo, pero ambos coincidirán en que la práctica de la música criolla es una tradición con la que se identifican y que creen que debe continuar. El debate sobre qué es tradicional y qué no lo es continúa vigente en la música criolla. Desde grandes maestros hasta recién iniciados, etiquetan cultores y composiciones como tradicionales o no tradicionales, muchas veces acompañando esta designación con un juicio de valor. Según diversos autores provenientes de la antropología y los estudios de folklore, la tradición se define como un fenómeno social de transmisión simbólica en el que conocimientos, prácticas, comportamientos y valores se trasmiten entre generaciones de cultores, de manera que proviniendo del pasado mantienen vigencia en el presente. En ésta, el cambio se percibe como un elemento dado: la tradición para mantenerse viva se adapta a las transformaciones de su contexto. Ahora, como menciona Juan Agudo, esta adaptación es a menudo problemática: distintos cultores perciben diversos cambios como innovaciones
o como aberraciones. Así, los jóvenes suelen estar en desacuerdo con los viejos, los conservadores con los innovadores y los entusiastas con los desinteresados. La música criolla suele definirse como una práctica musical tradicional, en tanto tributaria de un pasado colectivo. Es heredada de viejos cultores, a quienes se debe respecto en su calidad de “ancestros”. Por más innovaciones que acoja, el pasado y la tradición jamás pasan a un segundo plano para sus cultores. La música criolla tiene un carácter tradicional sobre todo porque quienes la practican y disfrutan así lo creen. El debate sobre qué es tradicional y qué no, sin embargo, es muy confuso. Un gran ejemplo es la incorporación de armonías de jazz. Mientras que algunos cultores aseveran que las nuevas armonías son sofisticaciones que el pueblo no domina, otros señalan que algunos músicos se escudan tras una pantalla de tradicionalismo ante
Como menciona Juan Agudo, la controversia es parte estructurante de una tradición que se mantiene en el tiempo. En mi opinión, lo que sí destruye la práctica musical tradicional son las ideas absolutistas que tratan de imponer un estilo u otro. Tratar de imponer una mirada nica sobre una expresión musical que es a todas luces diversa es el verdadero peligro que atenta contra la tradición musical criolla.
19
Tradiciones limeñas en el mes de octubre
La procesión del Señor de los Milagros es la más significativa, la imagen fue pintada por un negro angoleño, en una pared de adobe en Pachacamilla (Rímac), después del terremoto en Lima en 1655, esta pared fue la única que quedó en pie, posteriormente y recién después del sismo de Octubre del año 1687 donde por segunda vez quedó en pie, unos fieles sacaron una réplica en procesión con la aprobación de las autoridades eclesiásticas. Y desde ese momento se inició la costumbre hasta nuestros días. El turrón de Doña Pepa (Sra. Josefa Marmanillo)era una negra esclava que radicaba en Cañete, viajó a Lima aquejada de algunos males para pedirle al Señor por su salud, al regresar a su tierra mejoró notablemente y en agradecimiento elaboró un dulce con palitos de harina y manteca apilados y bañados en miel de higo y naranja y lo repartía a la población en el mes de Octubre. La Feria taurina, que se lleva a cabo en la Plaza de toros de Acho, donde llegan toreros de España, nacionales y de otros países para competir por el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros, es una fiesta que tiene sus detractores que defienden el derecho de los animales, sin embargo es considerada una fiesta tra-
dicional esperada por los amantes de la tauromaquia. El día de la Canción Criolla, en el año 1944 el presidente Manuel Prado instauró por Resolución Suprema esta fecha que al principio se celebraba el 18 de Octubre pero a raíz de la muerte de la cantante criolla Lucha Reyes se traslada al 31 de Octubre, lamentablemente esa fecha compite con la celebración de la fiesta de Halloween, donde los niños se disfrazan y piden dulces, por ello tiene mucha aceptación aunque es criticada por las Iglesias Católica y Evangélica porque el sentido es rendirle culto al diablo y a las brujerías. Sea como fuere, la canción criolla tan popular en los años cincuenta ha ido perdiendo el apoyo de la empresa privada y de los medios de comunicación más no en sus seguidores que acuden a Peñas, Centros, Recreos en menos cantidad pero que se esfuerzan por mantenerla en vigencia. Hay emisoras que en el horario del mediodía y primeras horas de la tarde la difunden y en Lima sólo hay un programa en la televisora estatal. La música criolla es parte de nuestra idiosincrasia, los descendientes afroperuanos han contribuido grandemente enriqueciéndola con festejos, zamacuecas y
panalivios. Desde Karamanduka, Pinglo, Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Serafina Quinteras, Luis Abelardo Núnez, Escajadillo, Mosto, Cavagnaro, Polo Campos etc etc los valses, polcas, marineras limeña y norteña, puneña, arequipeña, tonderos con triste y fuga etc. están en el corazón de los peruanos. Por ello en la polca de mi autoría La Jarana de Halloween por el decreto 0666 se declara que a partir de la fecha en todas las fiestas de Halloween se bailará música criolla dado que no han podido vencerla, y así las brujitas, diablitas, calaveras etc. acuden a la casa del conde Drácula a una Jarana Criolla, donde habrán pócimas de pisco souer y un rico caldo levanta muertos. (Buscar en youtube La Jarana de Halloween de Ida Marquina). Los amantes de la música criolla seguiremos cantando, bailando y componiendo canciones, en los colegios, en diferentes escenarios ya que su difusión depende de todos y cada uno.
Por: Ida Marquina Valdivia
20
Apuntes de la música peruana y su futuro poco a poco a poco fue dando paso en las últimas décadas a una mayor difusión de los ritmos afro-peruanos y andinos. Ya en pleno siglo XXI se plasma la música denominada de fusión y pareciera como que estamos en una nueva búsqueda de identidad musical, fenómeno paralelo al del nuevo mestizo peruano que quiere encontrar un perfil adecuado a los nuevos tiempos.
La conservación de la música del pueblo debe mucho a José María Valleriestra, músico limeño nacido el 9 de noviembre de 1859, y que fuera compositor y maestro con estudios en Londres. Falleció en 1925. Mención especial merece Daniel Alomías Robles, a quien se debe desde 1910, el primer intento sistemático de coleccionar motivos indígenas. Descubrió en 1893 el pentafonismo de la música incaica. Editó en New York el “Cóndor Pasa” para piano. Es quizá el más destacado músico andino y el Perú le debe por la seria recopilación folklórica, más de 1200 melodías, y sus investigaciones han sentado las bases para la actualidad. Durante la última mitad del siglo pasado hay que relevar la labor de la Academia Nacional de Música Alcedo, primer centro de educación
musical del Perú, que llevó ese nombre hasta 1941 y hoy se le denomina Conservatorio Nacional de Música. Muchos han sido los jóvenes egresados que prometen, Dios quiera, que puedan plasmar un afianzamiento de la formación musical en nuestro país. La música clásica y la popular En el siglo XX se puede señalar que la música peruana tuvo una buena evolución durante su primera mitad. Compositores e investigadores afianzaron con sus obras la identidad de nuestra música autóctona, mestiza o criolla; y hasta se obtuvieron logradas composiciones de música elaborada con conocimiento y buena técnica. Pero a partir de las últimas décadas no se le ha visto un afianzamiento. A mediados del siglo pasado y hasta los años 70, la música popular destacó con la llamada música criolla y
El camino futuro Talento tenemos entre los músicos peruanos. Hace falta escuela. Es decir la tecnificación y proyectar la enseñanza musical en forma estructurada, así como la inclusión de programas de música nativa o folklórica, música criolla, música internacional, música moderna y música clásica en los colegios. La búsqueda de intérpretes, tanto de instrumentos como cantantes, y de maestros compositores y de la educación musical se hace necesario. En cuanto a la actividad privada, se debe fomentar la aparición de academias e institutos musicales. También debe existir una colaboración de los medios informativos para difundir adecuadamente este aspecto de nuestra cultura. Nuestras raíces musicales están dentro del espíritu de nuestro pueblo. Debemos ayudar a nuestra gente a reconocer el valor de nuestra cultura. Rescatar el orgullo de la música peruana y tecnificarla para ofrecerla al mundo como un aporte más para enaltecer el espíritu, sin descuidar su evolución y fusión para convertirla en notas y ritmos atractivos a la juventud actual. Nuestra música está viva. Por: Addhermar H.M. Sierralta Núñez
21
El Roble en Francia Por: Christophe Ricaud
En los años 1960, 1970, la enología moderna consagraba solo la higiene en la bodega, las cisternas de cemento o acero inoxidable, eliminando poco a poco la madera, considerada como una fuente de problema en cuanto a su mantenimiento.
En 1979 Paul Pontalier futuro director del Chateau Margaux, presenta una tesis de enología sobre el origen de la madera de las barricas. Se trataba de poner en evidencia los beneficios del roble sobre el vino, el intercambio entre el oxígeno exterior
y el gas carbónico proveniente de la fermentación, la “Oxigenation ménagée” u oxigenación cuidadosa, y las virtudes del roble en los aromas y sabores dejados en el vino. Las variaciones de aromas y sabores marcados de acuerdo con el tostado de la barrica requieren un manejo experto, el objetivo es de poner en evidencia la fruta y no de taparla. Las perspectivas económicas para el bosque privado francés son buenas, y los varios estudios efectuados no demuestran una diferencia marcada en los vinos criados en barrica de roble procedentes del bosque privado e estatal. Existen varios tipos de robles en el mundo, tal como el de Eslovenia, Rumania, el roble blanco americano, etc... Cada uno tiene sus particularidades y un uso que tendría que ser cuidadoso, si el uso de la barrica se ha generalizado para muchos vinos, pocos vinos pasan por barricas de gran calidad.
22
Viñedos y bodega La Palma aromáticos, o un aromático como el acholado o un torontel. El nombre que se le da a los piscos y vinos que tiene La Palma es “Golden” que fue puesto ya que, la compañía en algún momento, quiere realizar la exportación de sus productos al extranjero. Es así que, le pusieron un nombre que pueda ser más comercial en todo el mundo.
Por: Ximena Hernández
Si eres un fanático de los tragos cortos, los productos de viñedos y bodega la palma es una excelente opción. Viñedos y bodega la palma comenzó hace 4 años, primero comenzó arreglando los viñedos ya que eran antiguos. Además, de renovar la bodega con maquinaria moderna. La uva que se usa es la típica de la zona de Lunahuana, pisco de quebranta que es de la zona de cañete, pisco de Italia y el acholado. La bodega está planeando exportar el pisco destilado en Lunahuana porque tiene buena calidad, tratando así de ingresar al mercado de España y EEUU. Asimismo, están viendo exportar a chile puesto que una em-
presa esta interesando en tener estos piscos. Actualmente, se está planificando la ampliación incrementando tanques de acero, nuevos tanques de mayor capacidad. El Sr. Orlando Candela, gerente general de La Palma, nos relata que en Perú el licor bandera es el pisco y que a pesar de ello, no se tiene una cultura pisquera como se dice, puesto que la mayoría no toma pisco puro si no, suele tomarse un cocktail como un exquisito pisco sour A pesar de ello, nos recalca que el pisco es tan placentero como para tomarse puro dependiendo del paladar de la persona, podría ser un pisco ubina o un quebranta que no son
23
Noche musicalmente maravillosa Miguel Morales (percusionista). “Andar Andar” incorpora, cuando el caso lo requiere, a los mejores exponentes de la música y las danzas del folklore costeño (valses, polkas, marineras: limeña y norteña, tonderos y ritmos afroperuanos). Organiza también actividades culturales, tradicionales y costumbristas para atender al turismo nacional y receptivo. Después del show fui a felicitar a Roberto y nos fundimos en un abrazo largo de amistad, y por supuesto felicite a todo el grupo. Después de andar andar por las noches limeñas, encontré un lugar donde la comida y el espectáculo es para recomendar, me lo agradecerán.
Por: Carlos Postigo M. Los días sábado, cuando no tengo que trabajar, generalmente recibo la gentil invitación de mis primos Eduardo y pelusa para cenar o ver algún espectáculo. Recibí la llamada de Eduardo y me invito a un lugar donde, según él, tenían unas parrillas excelentes. El sitio se llama “Marietta”, a media cuadra del colegio San Luis de Barranco; Hermoso lugar, acogedor, elegante sin ser recargado, por todas partes se notaba el buen gusto. Ahí me enteré que tenían un show musical a cargo de la agrupación “Andar Andar”, a cargo de Roberto Samamé. Fue una noche maravillos, llena de buena música, buena comida y excelente compañía. Lo que vi esa noche merece resaltarse, “Andar Andar”. Dos horas llenas de información, excelente presentación en el escenario y de Peruanidad. Tengo la suerte de conocer a Roberto, estudiamos en el mismo colegio donde estudie la primaria-San Luis de Barranco-y conozco algo del grupo. “Andar Andar”, un Perú hecho canción, se fundó el 18 de Agosto de 1986, tomando esta denominación de una expresión o término
muy característico de la “jarana limeña”. “Andar Andar” tiene el orgullo de interpretar la “Misa peruana de Chabuca Granda, que constituye una obra musical de extraordinario valor cultural. La agrupación está integrada por: Digna Pérez Candela (cantante), Roberto Samamé Sánchez (cantante), Javier Pérez Candela (guitarrista), Edwin Pérez Candela (bajista) y Luis Por: Carlos Postigo Miranda
24
Victoria Santa Cruz Victoria Santa Cruz Gamarra nació el 27 de octubre de 1922, hermana del célebre Nicomedes Santa Cruz, nació en Lima, Perú. Escritora, compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano. Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra. En 1959 Victoria funda con su hermano Nicomedes el conjunto CUMANANA iniciándose así el resurgimiento del folklore negro del Perú. En este año compone la canción conocida “Callejón de un solo caño” con letra de Nicomedes. En 1961 viajó con una beca del gobierno francés, obteniendo premios en el Teatro de las Naciones como diseñadora y realizadora de vestuario. Vuelve al Perú en 1966 y funda el grupo “Teatro y Danzas negros del Perú”,
en 1967 al frente de este conjunto su labor de restitución rescata y recrea danzas perdidas como la Zamacueca, el Alcatraz, el Zamba-landó . Victoria Santa Cruz es además de cantante, Directora, compositora, investigadora y Folklorista. Su labor investigación la llevó a la creación y rescató temas ya casi olvidados. Fundó y dirigió sus propios grupos artísticos. Dirigió, desde el año 1967 hasta el 1972 La Escuela Nacional del Folklore y en 1973, le fue encomendada la conformación del Conjunto Nacional de Folklore, lo dirigió hasta 1982, desde Enero del 2000, Victoria Santa Cruz, reside nuevamente en Lima, Perú. Victoria está catalogada como la mejor folklorista que cultivó el arte y la
cultura de los afro descendientes, debemos de tomar como ejemplo este maravilloso legado para la constante difusión de nuestras raíces para que las nuevas generaciones venideras puedan disfrutar de nuestra cultura y sus sonidos tradicionales desde Tumbes y Tacna .
Rafael Santa Cruz Rafael Santa Cruz, embajador del cajón Peruano, actor, musicólogo, fue el miembro más notorio de la segunda generación de su familia, que tuvo como su más famoso representante al cantante, poeta y difusor cultural Nicomedes Santa Cruz y de su tía Victoria. Además de su basta carrera como actor en la que interpretó roles donde su carisma y buen humor hicieron de él uno de los máximos exponente de la televisión local, Santa Cruz se convirtió en el baluarte de la internacionalización del cajón peruano. Estuvimos abocados en la creación del Primer Festival Internacional del Cajón Peruano siendo uno de los principales promotores de la difusión entre los jóvenes y niños del uso adecuado del cajón. En el 2013 lograron
batir el Récord Guinness tras reunir más de 1,500 cajoneadores. Uno de sus últimos proyectos musicales fue la creación del grupo Afro Perú Étnico, donde unió a los grandes maestros del canto y percusión “Los Masters del Cajón”, del cual formamos parte. Rafael deja un irreparable vacío, cargado de sueños y proyectos , los cuales estamos abocados todos como una obligación moral y espiritual de continuar desarrollando agrupaciones musicales y talleres, para que sus sonidos y sus canticos tradicionales se escuche por todos los rincones del Perú en favor de las nuevas generaciones venideras. “Cargaremos esta cruz, de rabia y de penitencia, que nos dejas con tu ausencia Don Rafael Santa Cruz.”
25
Nuestro Himno Nacional: historia y tradición de peruanidad
Lourdes Medina Montoya
Es común escuchar que nuestro Himno Nacional, es el segundo más bellos del mundo y solo superado por la célebre Marsellesa francesa. No sé si hay un ranking de himnos o una institución que los califica. La verdad no es relevante. Sólo sé que me encanta cantarlo, con la mano derecha en el corazón, como se debe hacer y se hace en casi el todo mundo. Porque encarna ese sentimiento de nacionalidad y peruanidad que se gestó a lo largo de nuestra historia.
que dicen que el público espontáneamente entonó e impuso esa estrofa y al parecer San Martín lo permitió porque “vox populi, vox Dei”. Desde entonces este y otros cambios se introdujeron al canto patrio, en tanto no se dejó acta, ni constancia oficial o escrita de la letra y música. Los tiempos de guerra y sobresaltos no lo permitieron. Fue recién 1869 que se intentó establecer una letra oficial y Alcedo con apoyo del músico Claudio Rebagliati restauró nuestro Himno Nacional. Pero el pueblo espontáneamente siguió cantando la estrofa de “Largo tiempo el peruano oprimido…” Asimismo, han sido muchos los intentos por suprimir esa estrofa, pero el ánimo popular la ha restaurado siempre. Tal vez, porque fue el pueblo, quien nos dio la independencia y con derecho consagró esa estrofa.
Desde antes de la proclamación y en plena efervescencia independentista los patriotas, convencidos que nuestra libertad era una realidad, se lanzaron a componer poemas, tonadillas y canciones patrióticas, producto más del entusiasmo que de la inspiración lírica. No obstante, muy popular por ese entonces fue una canción patriótica cuya primera estrofa decía: “Largo tiempo el peruano oprimido La ominosa cadena arrastró: Condenado a una cruel servidumbre Largo tiempo en silencio gimió. Más apenas el grito sagrado Libertad en sus costas sonó La indolencia de esclavos sacude, La Humillada cerviz levantó” La letra, según algunas antiguas versiones, al parecer correspondería a José de la Torre Ugarte, sanmarquino de la Facultad de Artes, pero lo más probable es que, como toda canción nacida al calor del fervor popular, sea de autor anónimo. Sin embargo, y todavía a falta de un Himno, fue esta canción la que el pueblo interpretó espontáneamente cuando San Martín ingresó a la Lima. Y al parecer siguió cantándose como otras canciones muy populares por la época entre ellas “La Chicha”, letra también de La Torre Ugarte. Como ve-
mos desde tiempos emancipadores la chicha ya era, también musicalmente hablando, muy popular: “Patriotas el mate De chicha llenad, Y alegres brindemos Por la Libertad.” En medio de este fervor, San Martín convocó a un concurso para seleccionar la que sería nuestra Marcha Nacional, y que serviría para que fortalecer el espíritu libertario, frente al temor que generaban tanto las amenazas realistas de atacar Lima, como los disturbios consecuentes del nuevo sistema. El entusiasmo de compositores y poetas permitió que el concurso se realizara el 17 de septiembre con siete participantes, siendo la última partitura en interpretarse, la que resultó ganadora. Los autores fueron: música, Bernardo Alcedo y letra José De la Torre Ugarte, ambos muy populares por esos tiempos. El estreno fue en solemne ceremonia el 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima y correspondió interpretarla a la soprano limeña Rosa Merino, de mucho reputación por esos años y que pertenecía a la famosa empresa lírica del prestigiado músico italiano Andrés Bolognesi, padre del futuro héroe de Arica. A ella le correspondió interpretar las estrofas, Alcedo dirigió la orquesta y el público de pie entonó el coro: “Somos libres, seámoslo siempre y que antes niegue sus luces el sol, que faltemos al voto solemne que la patria la eterno elevó”. Pero, en la letra que ganó el concurso, no figuraba la que hoy es la primera estrofa: “Largo tiempo el peruano oprimido…”, y que corresponde a la ya citada canción patriótica, de moda por esos tiempos. No obstante, hay versiones
Historiadora
En los años setenta durante el gobierno militar se impuso la sexta estrofa, creándose una confusión. El 28 de julio de 1980, con el retorno a la democracia, el flamante presidente Fernando Belaunde Terry, como uno de sus primeros actos de gobierno y en pleno Congreso, entonó a capela la primera estrofa de nuestro himno nacional, restituyendo así una letra que históricamente había sido consagrado por los peruanos. Pero en el 2009 se volvió a imponer la sexta, sin tener en cuenta la importancia que tiene para los peruanos la primera estrofa porque: “Muchas generaciones de peruanos han cantado y se han sentido patriotas con esta letra, lo cual le da autenticidad. Por otro lado, un himno no requiere de una firma personal, mucho mejor es la creación del pueblo”, sentencia el historiador Alfonso Terry García Naranjo.
Salud Selecciones Fisioterápicas
26
Biorritmos
Nuestra admirada Señora Eva Ayllón menciona en uno de sus éxitos musicales “Ritmo, sabor y color” lo que motiva este artículo dado que, del mismo modo que la música de cada lugar tiene un ritmo propio, la energía humana tiene su propio ritmo que se manifiesta en la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria, desde el usar la ca ma, trasladarse al cuarto del aseo, luego al de alimentarse, después salir hacia la ocupación acorde a la edad, para luego buscar esparcimiento y finalmente retornar a la cama. Los estudiosos de la numerología, la cronobiología, el ritmo circadiano y el Biorritmo coinciden en que del mismo modo que la respiración, el trabajo cardiaco, el ciclo digestivo, el trabajo renal, el ciclo menstrual y otros, tienen una frecuencia medible por minutos o por días; la energía física, la emotividad, y la energía intelectual, tienen desde el nacimiento ciclos de 23, 28 y 33 días respectivamente. Cada ciclo ondula, desde 0 en el nacimiento a polos extremos, por lo que a la mitad de su amplitud se puede dividir cada onda energética en una fase activa y otra pasiva, así como un día crítico en el cual se cruza de los positivo a lo negativo. Para quienes les gusta los problemas (me refiero a los matemáticos) existen tres fórmulas: una para conocer el biorritmo de la energía física, otra para la emocional y la tercera para la intelectual que, respectivamente, son: sen (2pi.t/23), sen (2pi.t/28) y sen (2pi.t/33). Para los que nos gustan las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), podemos encontrar un Servicio Gratuito de Biorritmo en nuestra PC (Computadora Personal) con solo registrar la fecha y año de nacimiento. Importantes empresas de transporte acuático, aéreo y terrestre vienen haciendo uso del consultar el biorritmo de conductores de sus vehículos (buques, aviones, ferrocarriles y buses) y desde esta importante Revista trasladamos al grupo de interés (Ministerio de Transportes) hacer uso de su Sección Co-
municaciones y averiguar el biorritmo de los brevetados, para decirles qué día no deben manejar, especialmente los martes 24 y 31, de diciembre, a fin que en su hogar los corazones no latan a taquiritmo de polca si no a bradiritmo de bolero y puedan pasar una Feliz Navidad y un Mejor Año Nuevo.
Que en el mes de octubre la fe en Dios a través de su hijo Jesucristo logre en la enorme multitud que acompaña a la réplica de la imagen que pintara un afrodescendiente en el muro del local de la calle Pachacamilla, la tranquilidad que sus ritmos necesitan. Es una necesidad ciudadana.
Ph.D Ricardo Riera Luna Fisioterapeuta
27
Sobre el 457 aniversario del Distrito de Pueblo Libre
Así pues, tan solo 22 años después de fundada Lima se reconoce a cargo de nada menos que del propio Virrey Andrés Hurtado de Mendoza el establecimiento de La Magdalena, cuyos pueblos originarios pertenecían al llamado curacazgo de Maranga, cuyo centro original, y que no ha variado en más de 457 años, fue la hermosa Iglesia de la Magdalena, una de las más antiguas de Lima colonial. Pueblo Libre, desde sus orígenes, tuvo ciertas particularidades como es que los primeros españoles que se asentaron fueron de la orden franciscana, trayendo consigo no solo la fe católica, sino también la actividad educadora y su austeridad y laboriosidad. Nuestro distrito fue un lugar de tránsito muy importante en las vías que comunicaban Lima con el Callao y otros poblados menores, tanto así que en 1579 se coloca la original Cruz del Viajero, renovada en 1672; monumento que podemos apreciar muy cerca a esta plaza. Alrededor de 1758 se construyen pequeñas obras de arte de uso cotidiano, como la bella pileta de bronce ubicada en la plaza Bolívar, monumentales construcciones tales como la Casa orbea en 1774, la casa cueva Hoy Museo Rafael Larco Hoyle o “la quinta” de Pezuela, hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el más antiguo e importante del Perú, fundado en 1822 y donde se realizarían reuniones para tratar la independencia pacífica del Perú y también fuera alojamiento sucesivo de nuestros libertadores Don José de San Martín y Simón Bolívar. Don José de San Martín, “El Santo de la Espada”, le confiere en 1821 al distrito de La Magdalena el nombre del Pueblo de los libres o Pueblo Libre e instaló la sede de la administración gubernamental, al igual que en 1881, cuando el Presidente Francisco García Calderón establece el gobierno provisorio durante la ocupación chilena.
Cómo no recordar que en 1880 el italiano Santiago Queirolo fundó la Antigua Taberna que lleva su nombre y que a partir de dicha casa, otros importantes restaurantes y centros culturales han abierto sus puertas y lo siguen haciendo año a año. Pueblo Libre, luego de 457 años, continúa siendo un excelente lugar para vivir, trabajar, visitar y descansar; es pues vigente la frase de que la antigüedad es clase y es esa antigüedad la que nos da a los vecinos de Pueblo Libre el orgullo de ser parte viva de una historia rica en su pasado y con enormes posibilidades futuras, un desarrollo donde pueden respetarse el espacio residencial de la magdalena vieja y el progreso del mundo moderno de la villa de los libertadores; sentir que por su historia, su presente y su futuro Pueblo Libre es el Perú, que es un enorme orgullo ser y que ser de Pueblo Libre es sentirme doblemente peruano.
Dr. Rafael Ramírez Arroyo Especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
ARTE
28
Carlos Victoria sigue brillando con luz propia buena interpretación. Para él lo primero es tener el deseo de hacerlo, enamorarte del trabajo que realizas, tener talento para poder desarrollarlo dentro del escenario, aprender de los compañeros más experimentados. Por otra parte, nos recalca lo bastante difícil que resulta esta profesión, eso de despersonalizarse por momentos no es nada sencillo, no siempre está de acuerdo con los personajes que debe interpretar, pero es su trabajo, es lo que ha elegido, así que tiene que involucrarse en la historia y vivir lo que han vivido. En el teatro los papeles a desarrollar son realmente variados, pero a nivel personal los más destacados de su carrera actoral son los cuatro intensos personajes que realizó en ‘Incendios’, al igual que el duro ‘Quereas’ de “Calígula”, sumando su interpretación en “Lo que el mayordomo vio” que también fue un personaje difícil. “Es tan enérgico, tan disímil porque es un personaje tan loco, tan desquiciado y que me ha sido tan complicado de interpretar”, expresa satisfecho. “Actor, ese ser humano que adopta la profesión como un sacerdocio, que cuando viene a trabajar, ¡viene a trabajar! a divertirse, a entregarse en el
Tiene una sonrisa picaresca, es muy atento y habla serio de sus 145 obras de teatro. “Con tan solo 18 días de nacido fui llevado a un escenario y cada vez que había un personaje de niño en alguna zarzuela principalmente, me sacaban a mí”, nos cuenta. Así comenzó la carrera del reconocido actor. Estudió relaciones públicas pero se dedicó de lleno a la actuación, su verdadera vocación. Esto es lo que había hecho toda su vida, lo que hace y espera poder seguir haciendo ya que, así es feliz Carlos Victoria. Indudablemente su padre es su gran modelo a seguir, uno de los grandes actores nacionales, Enrique Victoria. “Él fue mi luz para poder llegar a ser un buen actor, que es lo que pretendo todavía. Lo veo aun trabajando gracias a Dios y así aprendo mucho de él”, nos revela emocionado mientras sonríe tiernamente. También a lo largo de su vida tuvo otras grandes influencias, como Carlos Gassols, Elvira Travesí y ‘Lisureta’. Le preguntamos qué se necesita para elaborar una
escenario para el público que está esperando que es lo que va a ver”, opina que así, logras ser bueno en este gremio. “Yo creo que ahora no es tan difícil, yo vivo de esto, de todo lo que tenga que ver con la actuación, el teatro, la televisión cuando me gusta lo que me ofrecen, el cine que hice, la radio, comerciales, todo lo que tenga que ver con la actuación lo hago y vivo de esto. No me puedo quejar”, nos dice esperanzado con respecto a la situación actual de los artistas, para cerrar esta entrevista y para todas las personas que aspiran dedicarse a este espléndido arte. Próximamente estrenará : La Cautiva, eEn el teatro La Plaza, del 24 de Octubre al 16 de Diciembre 2014.
Por: Ximena Hernández
ARTE Sucedió en la carrera de Norma Martínez
29
Por: Fiorella León
Próximamente estrenará: “¿Estás ahí?”, en el teatro de Lucía, del 16 de Octubre al 15 de Diciembre.
Acepta riendo que es muy mala para recordar anécdotas. Es presentadora de televisión, directora y actriz de cine y teatro. Pero sin duda es este último el lugar donde lo pasa de lo mejor, confiesa que es su patio de recreo y la mejor forma de entenderse a sí misma y al mundo en el que vive. Norma Martínez cuenta que su deseo por actuar nació de la búsqueda de una forma de expresión. Siguiendo esa curiosidad, sin necesariamente tener la idea de convertirse en actriz, después de estar tomando clases de danza contemporánea, tomó su primer taller de teatro y poco a poco se fue interesando cada vez más por la actuación. Estudió con Roberto Ángeles y Alberto Isola. Posteriormente tuvo la suerte de irse becada al Royal Court Theatre en Londres donde fue complementando sus estudios de manera ininterrumpida hasta hoy. “En España por ejemplo, asistí a diversos talleres con entrenadores de actores de altísimo nivel. De hecho, sigo formándome y tomando clases hasta el día de hoy”, revela y agrega que no puede enumerar a sus mentores pero que entre sus influencias más grandes figuran sin duda sus dos primeros maestros. En 1991 obtuvo su primer papel, fue Julieta en el icónico montaje de Shakespeare que por esos días se presentaba en la Galería del Instituto Cultural Peruano Británico. Ahora no puede decidir entre el personaje más difícil que le ha tocado interpretar. “Todos los papeles son retos complicados, al menos así es como me gusta elegir qué hacer o no, de acuerdo a su grado de dificultad, por eso me
siento más a gusto en cualquiera que me permita explorar nuevos recursos expresivos. Me interesan los papeles con complejidad, la misma complejidad que tenemos los seres humanos. No me gustan los personajes unidimensionales. Cuando leo una obra y pienso: ¿cómo se hace esto?, es cuando elijo hacerla”, comenta. Este verano fue protagonista de la intensa puesta en escena ‘Incendios’, opina que tendría que explayarse demasiado para contar su experiencia al interpretar a Nawal Marwan. Solo puede decir que es un personaje que la marcó y la transformó a nivel personal por su compromiso, sabiduría y su ilimitada apuesta por el entendimiento y el amor. Este año inició también un nuevo proyecto, empezó a dirigir, todo gracias a una invitación del teatro ‘La Plaza’. “Comenzamos a buscar textos para poner en escena y tuvimos la suerte de que se nos cruzara en el camino el magnífico guion de Ayad Akhtar”, dice que así apareció ‘Vergüenza’, a la que guío durante una satisfactoria temporada. Juzga contenta la nueva situación del teatro peruano, “Hay más producción y un interés creciente del público por acercarse a verlo. Hay cada vez más profesionales preparados e involucrados en esto y no solamente del ámbito artístico. Eso nos permite proyectar un trabajo de mayor calidad hacia el futuro”. Su experiencia le permite identificar tres condiciones claves a desarrollar todo aquel que quiera seguir esta carrera: valentía, disciplina y perseverancia, nada más. Pues la pasión vive contigo y no te abandona jamás.
30
Ilusiones de otoño: Dora Postigo Por: José Luis Guillón Avilés
Dora Postigo Miranda,68 años, jubilada de una entidad bancaria importante, al terminar su tiempo laboral, se encontró que no tenía nada que hacer, no tenía problemas económicos, pero no sabía qué hacer con su existencia. Siempre había tenido inclinación por lo artístico, tomó una decisión que cambio su vida. Se decidió a tomar clases de pintura y la vida tomo otro rumbo: retornó la ilusión, encontró un motivo para vivir. Esto es algo que pasa muy a menudo muchas personas no saben qué hacer cuando se jubilan, solo saben trabajar y las ilusiones se van perdiendo poco a poco, sin sentirlo. Nos ponemos mil excusas, la principal es la edad: “¡somos mayores para tener ilusión!”. “¡Eso es cosa de jóvenes!”. Creo que esa es una gran mentira. Lo que pasa es que el amor, la ilusión, los deseos cam-
bian de intensidad. Me atrevería a decir que son más conscientes, más verdaderos, en suma más reales. Dora Postigo ha encontrado una razón para ser feliz. Tuve la oportunidad de hablar telefónicamente con ella, su voz me decía de alegría, de motivo, satisfacción, emocionada me contaba lo que estaba haciendo, a las personas fantásticas que estaba conociendo, de los cursos que pensaba tomar después que terminara el de la pintura, es decir: tenía planes a largo plazo, Dora es en este momento feliz. Mientras tengamos vida debemos vivirla con ilusión, solo es cosa de decidirnos y olvidarnos de lo que digan los demás, no dejemos que otras personas o comentarios decidan nuestra existencia. Aquí una muestra del talento y la ilusión de Dora.
ARTE
ARTE
31
Señor de los Milagros Contemplando el mar morado que ha inundado la ciudad creo, con fe y unidad el Perú se habrá salvado.
Cristo, Señor Milagroso he venido a hablar contigo ante miles de testigos Cristo bueno y generoso. El pobre, hasta el poderoso que se sienten defraudados, piden orando a tu lado humildes, tu bendición vuelve mi fe y convicción contemplando el mar morado.
Que superemos problemas que de luz, haya un mañana, que de las almas peruanas el trabajo sea el tema. Con la honradez como lema sabemos, Dios de bondad, que con mucha voluntad con integridad y esmero resurgiremos de cero creo, con fe y unidad.
No dejes que el conformismo arrase las vidas nuestras, que con mentiras siniestras se hable de patriotismo. Que se destierre el cinismo el robo y la falsedad, y que la cabalidad la entereza y la decencia acabe con la violencia que ha inundado la ciudad.
Sagrado Cristo Moreno sólo con tu voluntad la dicha y felicidad retornará al pueblo en pleno. Acógenos en tu seno perdona nuestros pecados, hoy que Lima se ha volcado a suplicar con unción: “sólo con tu protección el Perú se habrá salvado”.
Germán Súnico Bazán