Revista De Cajón Mayo 2015

Page 1

Revista Gratuita

¿A qué llamamos sonido?

chalena Vásquez

Miraflores

comentarios sobre acústica

centros musicales

núcleos del criollismo

Premiación

cajón Peruano Anécdotas

Francisco bolognesi

instrumentomás representativo de la cultura musical afroperuana

el héroe de arica

Premiación

José escajadillo compositor de las américas

Mayo 2015



Ó notas Carlos Rincón y Marcarmen Dongo

música Centro Musical Miraflores

especial ¿A qué llamamos sonido? ¿Qué es la música?

Premiación El cajón peruano

Gastronomía Historia del arroz con leche y el ceviche

De Cajón Lo que te faltaba saber sobre el Perú es una publicación de Capo Producciones Diseño: María Elena Paredes Año 3 / N°6 / Marzo del 2015 Direccion General: Carlos Postigo Consejo Editorial: Teresa Fuller,Elena Bustamante y Javier Luna Entérate más en www.tvdecajón.com

V XV Vi Viii Xii


“Coco” salazar y miguel “Chino” Figueroa formaron una banda bajo el nombre de Los Far Fen, porque el grupo tenía un órgano Farfisa y amplificadores Fender como su único equipo de amplificación electrónica.

1 9 7 0

nace Black sugar. Banda pionera en latinoamérica en fusionar el funk con el rock y ritmos latinos

En 1970 el grupo recibió el nombre de Black sugar por Jaime delgado Aparicio, director artístico de sono radio.

En 1974 la banda grabó un segundo Lp titulado Black sugar ii el cual cuenta con más composiciónes originales que el primero, también muestra el resultado de la madurez musical. temas como: “Fuego”, “Checan”, “All your love”, el arreglo a stevie Wonder del tema “don’t you worry ‘bout a thing”, hacen de este disco una buena pieza del rock peruano de la década de los 70s.1 En 1975 la banda estuvo constituido por nueve músicos, Víctor “Coco” salazar (fundador, guitarrista, y arreglista).

Grabaron un disco

con sono radio titulado Black sugar. temas como: “too Late “, “Viajecito” y “the Looser” lo conviertieron en un

éxito inmediato

blacK suGaR: RocK en el JaZZ Zone delgado Aparicio, reconociendo el talento de los jóvenes músicos, le dio al grupo la oportunidad de grabar un disco de larga duración en 1971 con la disquera sono radio titulado Black sugar.1 Composiciones originales como “too Late “, “Viajecito” y “the Looser” hicieron de este disco un éxito inmediato.

1 9 7 1

azz zon

1 9 6 9

BANDAS

miguel “Chino” Figueroa (teclados), roberto Valdez (bajo), José Luis “Arrocito” Cruz (batería),Antonio Ginocchio (trompeta),Jorge Chávez (saxo alto),Coco Lagos (1.er. percusionista), miguel salazar (2.º percusionista) y Carlos “pacho” mejía (Vocalista y autor de la mayoría de las canciones). y ese año se presentaron en la Feria internacional del Pacífico recibiendo muy buenas críticas.3 para 1976 el grupo tocó en el Coliseo Amauta con el grupo Barrabás (banda), la formación aumentó con dos instrumentos de viento: “pacho” saenz (trompeta) y Edward Brown (corno francés). ingreso el bajista oscar stagnaro, pero también para esta época el grupo empezó a mostrar inclinación hacia el sonido disco y esto origino la salida del vocalista Carlos “pacho” mejía y Hermes Landa quien fuera su manager desde inicios de la década.

2 0 1 1

El grupo anuncia una serie de conciertos en ocasión a los 40 años de la publicación de su primer disco.


Comparte tu revista a través de issuu.com/peruahora

maRi caRmen DonGo decidió dejar escenarios cotizados junto a artistas de renombre para iniciar en el país una campaña de difusión en rescate del origen peruano del cajón

Ó

2 0 0 1

Hace 25 años el cajón peruano se convirtió en su principal medio de expresión en su carrera como percusionista del perú y el mundo. En medio de giras y clases maestras internacionales, consiguió que el cajón sea declarado patrimonio Cultural de la nación por el instituto nacional de Cultura, llegando a movilizar a un ejército de cajoneros que hoy difunden la riqueza de este símbolo de peruanidad. maricarmen, ha recorrido el mundo y compartido escenarios con una gama de artistas que van desde exponentes de la trova como silvio rodríguez, pablo milanés, mercedes sosa, León Gieco, pasando por la música brasileña como el cantante iván Lins y daniela

se convirtió en el primer compositor extranjero en obtener el galardón máximo en la categoría de Folklore en Viña del mar

Ver más...

mercury. Entre los artistas nacionales que ha acompañado figuran intérpretes de renom-

caRlos RincÓn Ha compuesto populares temas como “Lárgate” de los Hermanos Yaipén y “pecadora” del grupo néctar. Así mismo, “ritmo, Color y sabor” y “Yo te canto”. Carlos rincón junto a Óscar Avilés Jr. y José Luis Guillón Avilés, herederos del talento del desaparecido oscar Avilés, conforman la agrupación “Y ya lo ves... Carlos rincón y Los Avilés”, quienes vienen trabajando en su primera producción como grupo y que lleva el mismo nombre. Esta nueva propuesta musical ya es catalogada como la jarana del mañana, por su estilo diferente e innovador que renueva el ritmo tradicional de la música peruana.

2 0 0 2 Programa Momentos de José Luis Guillón Avilés en www.tvdecajon.com

5


ESPECIAL cHalena

VÁsQueZ

Musicóloga, compositora y cantante, Chalena Vásquez (Piura, 1950) es una de las eminencias en cuanto a música tradicional peruana se refiere

¿a Qué

llamamos

soniDo?

El sonido es producto del movimiento o vibración de la materia, el sonido solo no existe. todo cuerpo o materia que se encuentra en movimiento, es decir que tiene energía vital, o sea que está viva, está vibrando. Las vibraciones de cualquier objeto material, a su vez, hacen mover o vibrar las partículas del aire que llega a nuestros oídos y a todo nuestro cuerpo. Los seres humanos identificamos esas vibraciones del aire que impactan nuestros oídos, como sonidos. Entonces, toda vibración produce lo que identificamos como ondas sonoras, transmitidas a través del aire, por eso en un ambiente vacío (cámara vacía) sin aire, no se transmite el sonido.

El oído humano percibe desde 35 vibraciones por segundo hasta 18,000 (a veces hasta 20 mil) vibraciones por segundo. por debajo de 35 vibraciones por segundo, se producen lo que llamamos infrasonido, es un tipo de sonido tan grave, tan grave, que no lo escuchamos pero sí lo sentimos. por encima de 20,000 vibraciones por segundo, es un sonido tan agudo, tan agudo, que tampoco escuchamos, pero sí lo sentimos, son ultrasonidos. El ultrasonido se utiliza en la medicina por ejemplo, para deshacer las piedras de la vesícula biliar o también para hacer masajes en el cuerpo. se sabe que los animales como los perros, los murciélagos, los delfines tienen grandes capacidades auditivas, que oyen lo que los humanos no podemos oír.

Cantante y percusionista. Lámina de martínez Compañón 1782-1785


¿Qué es la música? La música es el trabajo de las personas y colectivos humanos sobre las propiedades físicas de la materia, sobre las ondas sonoras producidas con la voz y con los instrumentos musicales. Este ordenamieno podemos distinguirlo apreciando como se trabaja en cada uno de los elementos o características del sonido que son los siguientes:

Armonía: Fenómeno acústico que se produce por la ejecución de varios sonidos a la vez. Contrapunto: En la música académica occidental se entiende como interrelación entre las notas de líneas melódicas distintas. Textura: La presencia de melodía, armonía, ritmos, que juegan a la vez, es decir, que se tocan simultáneamente, interrelacionándose de diferentes formas.

Ritmo: Una secuencia ordenada de sonidos en el tiempo lo reconocemos como ritmo. Melodía: El orden de las notas (frecuencias) sucesivas en el tiempo, lo reconocemos como melodía. Esta se compone de intervalos. Escala: Cada cultura musical, selecciona y decide qué notas (alturas o frecuencias) utiliza para elaborar su música.

Talentos sudamericanos de exportación Marcelo Dellamea Guitarrista argentino en cuyo segundo disco presenta temas del folclore argentino y latinoamericano, con armonías del jazz.

Ruby Palomino

Ganadora de la 2da edición del concurso televisivo de canto La Voz Perú. Fusiona temas del folclore peruano con el rock/pop.

7


Cajón Por Iván Vojvodic Hernández

El cajón es un instrumentos de percusión originario del perú por el aporte de los afrodescendientes en la época de la esclavitud, que pudo desde un inicio insertarse en la música de la costa y que finalmente se extendió a otros géneros musicales, la andina, el rock y el jazz, y se internacionaliza cuando es adoptado por la música flamenca. Es declarado patrimonio de la Cultura por el instituto nacional de Cultura del perú en 2001 y por si fuera poco es declarado el 01 de noviembre del año en curso como instrumEnto musiCAL dEL pErÚ pArA LAs AmEriCAs, en un claro reconocimiento al impulso que dio el trabajo tesonero de rafael santa Cruz. Los primeros cajoneadores fueron negros y es que con ellos, en el tiempo de la esclavitud, nació el instrumento. Esta creación de los afrodescendientes está a ligado a la prohibición que hubo en la colonia para que se utilicen los tambores, ya sea porque la iglesia católica manifestaba que favorecían

los cultos religiosos paganos o porque políticamente el virrey consideraba que estos constituían una vía de comunicación entre los esclavos para manifestar su descontento o desadaptación al medio. Algunos estudiosos, como el mismo rafael santa Cruz, dicen que su inicio se remonta aproximadamente a unos 200 años atrás, con el uso delos contenedores de madera, los del embalaje, con el cual llegaba la carga en los barcos, a los que se les desclavaba uno de sus extremos y a partir de allí se originaban una variedad de sonidos con lo que se obtenían ritmos y armonías. otros mencionan que fue la evolución natural y propia de las circunstancias de juntar la ritmicidad del negro con dispositivos de donde se puedan obtener sonidos. Y es así que se manejó la calabaza seca que era utilizada para sentarse y que devino en el instrumento precursor, el chacombo o checo. Éste se utiliza hasta el día de hoy sobre todo en la ciudad de Zaña y es Alfredo Valiente, uno de nuestros mejores cajoneadores, quien lo está

Peruano

“El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr”


revalorando. No podía ser de otra forma, el cajón se utilizó casi exclusivamente para el acompañamiento rítmico de la música negra: zamacueca o panalivio y posteriormente de la marinera y del tondero. Quizás se utilizaba para realzar, alegrar o darle animosidad a las fiestas. Al vals llegó muchos años después y pareciera que cumpliera el mismo fin. Según Gino Curioso en los primeros discos grabados en 1928

por los hermanos Ascuez y Alejandro Saez así como por el duo Salerno y Gamarra , a cargo de la compañía Victor Talking Machine , el sonido del cajón sólo se percibe en las marineras y en los tonderos, no así en los valses. A decir por el mismo Sr Curioso, los cajoneadores en estas grabaciones fueron Francisco Monserrat “Maquina” y Jorge Acevedo “Pericote”. Las fiestas limeñas de aquella época, primera mitad del siglo pasado, siempre culminaban con una marinera. El cajoneador, usualmente afro descendiente, esperaba al lado de los músicos, pianista, guitarristas y voces, algunas veces castañuelas, que llegue la culminación de la fiesta para ejecutar su instrumento. En esencia no era considerado como parte del grupo musical y creemos que de allí el uso algo discriminador del término “cajonero” que poco nos gusta. Recordemos la letra del valse “Embrujo” de Luis Abelardo Nuiñez: Las manos de un moreno repiquetean suave madera; a bailar se ha dicho hermano que aquí está la marinera. O del otro vals de Victoria Santa Cruz,

1 9 3 4

Nació Carlos ‘Caitro’ Soto de la Colina. Heredero de la tradición negra, supo entregar lo que había rescatado de sus ancestros. Logró que su “Toromata” paseara orgulloso por todos los escenarios del mundo.

“Callejón de un solo caño” extraemos la estrofa: Alegre taconear hace crujir el cuarto 16 a la voz varonil de un buen cantor que con sabor en pleno jaranear pide un cajon antes de amanecer y empieza la sabrosa marinera Recién hace 60 años, por los años 1950, el cajón se integra al acompañamiento del valse. El cajoneador no estaba solamente a la espera de la marinera para ejercer su arte, ya era parte del conjunto musical. Es así que se reconoce como uno de los pioneros en la introducción del cajón al vals al ya mencionado Francisco Monserrate que era el cajoneador que acompañaba a una cantante muy conocida en a aquella época, fines de la década de 1940, Yolanda Vigil, más conocida como “La Peruanita”. Sin embargo, los discos que se grabaron en aquellos años, y a inicios de la siguiente década, como los de Los Morochucos, Los Chamas o de los solistas como Jesús Vásquez, no tienen el acompañamiento del cajón. Una excepción a esto son las grabaciones del conjunto Fiesta Criolla

que datan de mediados de 1950s donde se aprecia el acompañamiento de otro pionero, Aristides Ramirez. En las remasterizaciones de algunos de estos discos se ha agregado el acompañamiento con cajón. Otra dato importante es el recuerdo del grupo “Los Pacharacos” de Freddy Centi. Ellos utilizaron el cajón para acompañar la música andina dándole una alegría inusitada a un género de por si medio triste. Basta escuchar el tema “Rio del Mantaro” para entenderlo. Esto a fines de 1950. Al cajoneador se le conocía con el apelativo de “Pacharaquito”. A la persona que toca el cajón usual y generalmente se le denomina cajonero. El término impresiona como que disminuye o discrimina al instrumentista. Parece que mejor sería llamarle cajoneador, o mejor aún, como lo llaman los españoles, cajonista. Este término está más relacionado con otros músicos: guitarrista, violinista, saxofonistas, entre otros. A ninguno de ellos se les llama guitarrero, violinero o saxofonero. Pero a decir de algunos criollos estudiosos de la lengua castellana es preferible decirle cajoneador porque, al igual que el cajón, es de origen peruano.

9


J

PREMIACIÓN

José escajadillo sin lugar a dudas uno de los autores y compositores más cantados en la actualidad. surgió en los años setenta, ha triunfado en 18 festivales, ha compuesto cientos de temas, la mayoría de los cuales después de ser grabados por nuestros mejores interpretes, se han convertido en éxitos.

Desarrolló

GÉNEROS Y TEMASVARIADOS:

CADA DÍA

A DÓNDE VAYAS

¿QUÉ NOS PASÓ A LOS DOS? YO PERDÍ EL CORAZÓN

QUE SOMOS AMANTES TAL VEZ

YO SOY

JAMÁS IMPEDIRÁS

EN ESA VIEJA

EN ESTA HABITACIÓN

Valses

Marineras Tonderos Boleros

Marchas Himnos

Baladas Tangos

El

compositor

de las Américas El 1 de noviembre, en Washington d.C., la organización de los Estados Americanos (oEA), otorgó el título de “Compositor de América” a nuestro cantautor lambayecano José Escajadillo Farro, autor de 620 composiciones entre valses, baladas, marchas militares, himnos deportivos, marineras, entre otras. El compositor fue recibido hoy en la oEA por su secretario general José miguel insulza. La ministra de Cultura, diana Alvarez-Calderón, y el representante permanente ante la organización de Estados Americanos (oEA), embajador Juan Jiménez, anunciaron dos reconocimientos. uno al cantautor peruano José Escajadillo, quien será declarado ‘Compositor de América’ y también se tributó un homenaje póstumo a rafael santa Cruz por su aporte a la cultura afroperuana.


E 2 0 1 4

Alberto randim, secretario General Adjunto de la oEA, entrega reconocimiento a cantautor

“Cuando estamos en nuestro pais no valoramos lo que tenemos. Parte de la tarea de rescatar el criollismo ahora es mía por haber sido reconocido por la música peruana que he escrito”, dijo en entrevista a TV Perú. Escajadillo Farro es un insigne cantautor peruano y entre sus valses más populares destacan “Jamás impedirás”, “Yo perdí el corazón”, “Que somos amantes”, “soledad de ti soledad de mí”; además de nuestras emblemáticas canciones deportivas como “España 82” para alentar a nuestro equipo de fútbol y “manos morenas”, dedicada al vóley peruano. Adicionalmente, compuso gran número de marchas militares,

entre las que destacan: “Los Gigantes del Cenepa”, “Gallos del Espacio” (dedicado al Grupo Aéreo nº 6 de Chiclayo), dragones del Aire (dedicado al Grupo Aéreo nº 2), Húsares de Junín, Herederos de Quiñones (dedicada a José Quiñones, en cuyo honor sus padres le pusieron de nombre José). Así como los himnos a Francisco Bolognesi y miguel Grau. “Hace unos días recibí esta noticia que significará

2 0 1 4

Entre los asistentes se observó a Juan Jimenez mayor, reprsentante permanente de perú ante la oEA.

uno de los más grandes reconocimientos dentro de mi carrera como cantautor. Agradezco al público porque gracias al cariño y gusto por mi música, han permitido que esta trascienda a lo largo del tiempo y que, resultado de ello, hoy me honren con este gran reconocimiento. Gracias dios, gracias perú y gracias Chiclayo”, manifestó el autor de temas emblemáticos para el país

11


GASTRONOMÍA Delicias de antaño

ARROZ CON LECHE: ORIGEN, HISTORIA Y RECETA A TRAVÉS DEL TIEMPO ¡Qué diablos, hombre! Vengo por ti para llevarte a una parranda, donde hay muchachas de arroz con leche y canela, y te encuentro en cama haciendo el chancho rengo. Vamos, pícaro, pon de punta los huesos, y andandito, que la cosa apura. Aunque su origen sea español, no cabe duda que el arroz con leche tomó la criollada peruana y se volvió parte de nuestra tradición, como bien lo cita el autor Ricardo Palma en una de sus tradiciones, desde 1651 ya comparaban a las hermosas peruanas con una arroz con leche con canela, en las aventuras de un fraile con aires libertinos que visita a un compañero de andanzas y lo invita a animarse por las muchachas. En el libro “La Ciudad de los Reyes” que se encuentra en el Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo también hay registro de este postre hecho delicia, en donde se cuenta que las mujeres que vendían dulces pregonaban a eso de la una de la tarde: “¡Y la arroseeeee! … ¡Arró con lech! por las calles limeñas.

Por Laly Cruz Merino Escuela de Gastronomía y Arte Culinario Peruano

HISTORIA DEL CEVICHE Por otro lado, etimológicamente hablando, la palaba Ceviche o seviche puede provenir de la lengua quechua “Siwichi” que significa pescado fresco, así que no hay forma de negar su origen, ya que creo yo es más que evidente. Claro está que este platillo ha ido evolucionando según el paso de los años. Con la llegada de los españoles vino también el limón y la cebolla, pieza clave de nuestro ceviche actual. Existen además, muchas pruebas escritas de la existencia de este producto en épocas antiguas de nuestro país. En 1820, un año antes de la emancipación de nuestra patria, José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte, autores del himno nacional del Perú, crearon una canción popular denominada “La chicha” en donde habla de unos soldados que piden a gritos su ceviche para saciar el hambre. Pruebas como esta, y otras escritas del puño y letra del propio Ricardo Palma son las que enorgullecen el origen del ceviche, que hoy en pleno forma parte de nuestras vidas y está presenta en todas nuestras ocasiones ya sea para ser acompañado por unas buenas cervezas, para ser motivo de reunión o para cortar alguna mala noche, el ceviche sin duda alguna es nuestro plato de bandera y eso hay que festejarlo ¡viva la gastronomía peruana!


Rafaela Infantes

Alumna de la prestigiosa maestra de canto Isabel Iñigo. Rafaela, sobrina de Lucha Reyes, ha heredado el lado artístico de su famosa tia y ya cuenta con varias presentaciones en el Centro Musical Miraflores. Actualmente, se encuentra trabajando en su primera producción musical, bajo la dirección de Carlos Postigo. Asimismo, dos de los mejores guitarristas peruanos, Rey soto y Carlos Cóndor, incluirán su talentosa ejecución en los 10 temas con los que contará el disco. Adicionalmente, en una de las canciones participará Alfredo Muro, reconocido concertista peruano radicado en Estados Unidos. Cabe señalar, que entre los temas se incluirán famosos boleros adaptados al ritmo de vals. Carlos Postigo declaró que Rafaela Infantes será parte de la nueva generación de intérpretes que mantendrán en alto a la música peruana.


PUERTO meD El restaurante vuelve a abrir sus puertas en Miraflores luego de 3 años de ausencia

La vida nos sorprende con personajes interesantes en los momentos más inesperados. Carlos postigo me había invitado a almorzar, llegando al lugar me comentó que era de un amigo, y que se comía muy bien. Lugar agradable. se notaban detalles en la decoración con bastante ingenio, la atención cariñosa por parte de los empleados, una carta con platos tradicionales y también con nombres fuera de lo común, la cosa se había comenzado a poner interesante. se acercó un hombre alto con una camisa ancha y de colores, cadena en el cuello, lentes sobre la frente, cordial, educado y ameno. Era pedro Cases el dueño y

¿A DÓNDE IR? Av. 28 de Julio 1324, Miraflores / Mariscal Castilla 137, Surco. Atención de lunes a domingo de 9 a.m. a 5 p.m. Teléfonos: 4442743 / 241-4052.

GASTRONOMÍA

2 0 0 1

comenzamos a convesar, el resultado fue sorprendente. A medida que pasaba la tarde, acompañados con unas empanadas de ceviche, nos enterábamos de la vida singular de pedro. Autor de dos libros: ”Con sabor a mar”, poemario marino que habla de la belleza oceánica, siendo el primer libro de caza submarina hecho poesía, y “nacido para el mar” historia de un niño que es adoptado por una familia de pescadores. Este último lo obligó a tomar un año sabático, dejando todos sus negocios para escribir aquella tierna y aleccionadora historia. pedro es un hombre poderosamente frontal, pero a la vez cordial, tanto él como su restaurant tienen la virtud de hacernos sentir en familia. Con un equilibrio apasionado nos

hablaba que para salvar el planeta y evitar la acidificación marina no hay que perder de vista la sabia y gratificante naturaleza, que es necesario que entendamos al acéano como un gestor de vida, ya que todos dependemos de él. tanto el aire que respiramos, como el agua que tomamos se generan en el océano y lo único que hacemos es depredarlo y agredirlo. tiraditos de Lenguado, ravioles con pulpa de cangrejo y los pulpos al olivo nos hicieron sentir que arañábamos la felicidad. una serie de paltos con nombres ingeniosos todavía nos esperan. Cazador submarino, cocinero, escritor, defensor apasionado de nuestro mar, ese día pedro, como dice en el prólogo de uno de sus libros, nos dejó en nuestros paladares y corazones una semilla de agua marina.


un grupo de criollos, junto con el gran compositor Arturo Garay Bolívar, fundan el 17 de febrero del año 2006, este centro musical, que con el transcurrir de los años se ha convertido en uno de los más importantes de la capital, eligiendo al mismo maestro Arturo Garay como su primer presidente y Elenita Guevara como vice presidenta y secretaria diana Chávez y como tesorera Ludy thromberry, entre los socios fundadores también figuran Eduardo del Perú y Soledad Arias. posteriormente, por razones de salud, renuncia el maestro Garay y Elena Guevara asume la presidencia y Víctor ruiz es nombrado vicepresidente. Al comienzo, las actividades musicales fueron en el Fernando’s piano Bar, de propiedad del cantante Fernando Llosa, después nos trasladamos a la conocida calle de las pizzas y de ahí al Embrujo de manuel “Kiko” Ardiles y al cerrar, por obras públicas la calle

Berlín, llegaron al local que hoy los acoge “La vida misma” de isabel y Ariel íñigo, donde ya cumplieron 6 años. Las tertulias musicales son los días martes desde las 9 de la noche hasta la 1 a.m. cerrando siempre con marinera y huayno. El marco musical está conformado por Fabio poggi, en la primera guitarra, Antonio medina en la segunda guitarra y segunda voz, en el cajón “Guayo” Álvarez que es la primera voz del grupo. La peña de los martes es muy concurrida y se presentan un sinnúmero de artistas invitados, como Jorge Luis Jasso, Eduardo del perú, ronny Zuzunaga, Francoise, ruddy rey y muchos más. Es bueno destacar la labor de los esposos ruiz y su aporte para el desarrollo del criollismo y peruanidad. mis sinceras felicitaciones para el C.C.m.m.


TEATRO LUCÍA iRuRiTa

La hemos visto en muchas entrevistas y es allí en las que nos hemos podido enterar de sus inicios. siempre la oímos repetir que fue a la edad de siete años que nació su vocación por actuar. me la imagino recitando y poniendo en función su memoria. interviniendo en las actuaciones escolares y apasionándose en demasía que, a los catorce de edad, ya tenía definido su futuro: el teatro. No fue fácil. sus padres no creían en ello y, lógico, había que entenderlos. Y eso es lo que apreciamos en esta dama que nació para ese destino y que nos deleita verla en cada entrevista, generalmente para promocionar su ya famoso “teatro de Lucía”. sonreímos cuando dice que engañaba a su familia con su interés por aprender otro idioma y que se había matriculado para aprender inglés. Buena estratagema de la joven, pero que finalmente tendría su final al descubrirse que sus pasos la conducían a la Escuela de Arte Escénico. Es aquí que nos parece ver a Luis Álvarez y otros queridos actores como Carlos Ego Aguirre y Leonardo Arrieta, con los brazos abiertos en señal de bienvenida a la entusiasta Lucía. no se contentó con ello y viajó a italia para aprender lo clásico a través de una beca. se dejaba llevar por los consejos tradicionales de hacer teatro serio y dejó de lado las

por José Carlos serván Volvemos a ingresar al mundo del radioteatro y a través del cual tuvimos contacto con las grandes figuras de la escena nacional. Suerte de un joven locutor con ciertas actitudes de actor y mayormente encargado de las narraciones de los interesantes capítulos. recuerdo a Lucía irurita, allá por 1954 en compañía de Luis Álvarez, Alfredo Bouroncle y otras celebridades que hacían discurrir el tiempo de manera divertida. una dama diferente y de cierto porte social, así lo recuerdo, que no nos atrevíamos a tomar confianza con ella. La vi pocas veces en ese pequeño mundo y puedo afirmar que no era su sitio. sin embargo fue protagonista de, quizá, la más popular radio novela de toda nuestra historia en Lima: “El derecho de nacer”.

comedias y otras alternativas que, con el correr de los años comprobó que si valían. por supuesto que ha actuado en la televisión y en muchas de aquellas populares telenovelas. Vivió diez años en México y supo sacarle provecho en lo que significó como cuna de grandes artistas. Hay muchas entrevistas a las que pueden acceder en este cibernético universo. Le deseo muchos éxitos con “El teatro de Lucía”, ubicado en la calle Bellavista de Miraflores, local antiguo en el que alguna vez nos tocó retirar cartas o enviarlas. Hoy es un centro de atracción teatral y que no la desliga de su eterno amor a los escenarios. Es nuestra modesta contribución a recordar siempre a quienes hicieron historia. Gracias.


enTReVisTa

aleX HiDalGo

por Elliot tafur

A partir de ahí no pararon hasta llevarla a la pantalla grande. El hecho de querer saciar una pregunta lo llevó a Alex a crear una historia con personajes. se hizo el casting, destacando entre los actores a paul martin, rebeca Escribens y el maestro Óscar Avilés. ¿Qué podía impedir que no salga la película? ― Presupuesto. Más si la película contiene un tema cultural, no tan comercial. A los cines no les interesa que seas peruano, simplemente quieren ganar taquilla. sueños de Gloria. La primera película musical peruana que tiene como eje a nuestro baile nacional

2 0 1 3

Empiezan los redobles de la tarola. La pareja en posición, mirándose. Entran los golpes del tambor. La mujer alzando su vestido, agitando el pañuelo, dando vueltas; el hombre rodeándola, trata de llamar su atención con los pies, el pañuelo y su sombrero. se acercan. se cruzan. Bailan en paralelo. se van hacia atrás, hacia adelante. sonríen al compás de la música. Los círculos que van dibujando con los pies se acercan cada vez más. Ahora es un círculo, ellos adentro. Los labios apunto de estrellarse. La música acaba. Las palmas deliran. miles de televidentes en sus casas esperando el veredicto. La marinera siempre han conquistado las pantallas. pero en el 2013 traspasa las 21 pulgadas del televisor para llegar al cine: sueños de gloria. La marinera hecha película a cargo del director peruano Alex Hidalgo, atreviéndose así a estrenar el primer musical del perú. pero, ¿cómo nace esta idea?

pese a la falta de publicidad y difusión en los medios peruanos, sueños de gloria ha cruzado fronteras, llegando a ciudades como tokyo, milán, torino, nueva York; y países como méxico, Canadá y gran parte de Latinoamérica. ¿Y quiénes estuvieron detrás de tal hazaña? ― Gente nueva. He trabajado con chicos que ni siquiera terminaron la universidad, pero que tenían pasión. Esto lo complementé con gente de experiencia y así logramos sacar el proyecto adelante. Alex sabe que el público no está muy identificado con nuestra música, sin embargo confiesa que la película es una especie de revancha que tiene con este ritmo peruano, además de su pasión por hacer musicales. ¿Cómo recibió el público tal propuesta? ― La poca gente que ha visto la película, tanto en el Perú como en el extranjero, sale contenta, sale agradecida de haber visto una película así. Considero que esta película, por haber ido por tanto países en el mundo, le ha abierto las puertas a nuevos proyectos musicales culturales.

Vivir sólo haciendo cine en el perú es muy difícil. Es por ello que maneja su productora de cine y televisión Esencia Films ―Yo hacía videoclips a bandas. Hasta que un día un produc- la cual es, a su vez, la primera escuela de formación de actores y modelos para publicidad televisiva. Ha grabado más tor me encargó hacer un video de marinera. Entonces este de 25 comerciales y actualmente prepara dos producciones productor se preguntó que por qué nadie había hecho una cinematográficas con fines internacionales. Su labor lo ha película sobre la marinera. Ahí surgió la idea. Al año siguillevado a tener el reconocimiento de la onu por su contribuente que me lo vuelvo a encontrar estuve con toda la idea ción y difusión de la cultura peruana en el mundo. de proponerle hacer una película.

17


dÉCimA A JuAn GoZALo rosE tu vocación de exiliado ya se veía llegar desde que entraste a patear a tu inspector enfadado, que abusivo había golpeado a Eyzaguirre, el sapito tu inseparable amiguito que como hombre defendiste, cuando un ingenuo chiste lo tomó él como un delito. trece años tenías apenas y como un varón actuaste pero desde allí cargaste sobre el hombro una condena. Así empezó la cadena de tu peregrinación, mereciste la expulsión y fuiste al “Claretiano” donde desde muy temprano quisiste armar rebelión. Casi te sacan los curas a Cristo del corazón tú, un inquieto mocetón no aceptabas ataduras. pero tú eres ternura lo dice el que te leyó, como el que te conoció, lo dice don marco martos, opinión que yo comparto y el perú, que te lloró. una expulsión nuevamente y al “Eguren” de Barranco (de los frailes fuiste el blanco político penitente). siendo un adolescente fuiste a la universidad, donde hiciste tu amistad con los jóvenes poetas, soñando que con cuartetas salvaban la humanidad. odría, el General te aleja del “penta ultra” no entendía el ex recluta tu poesía social. dejas nuestra capital méxico es tu nueva casa, el perú como una braza te ardía en el corazón y vuela tu inspiración enfrentando a la mordaza. Añorando que teresa “ame como tu las rosas “ame tus sueños, tus cosas” de tu exilio regresas. Con las más hermosas piezas te aflora el “barrioaltino”, Lucha y tania con sus trinos, como un milagro de dios, nos arrullan con “tu voz”

FRancisco boloGnesi son muchas las anécdotas que ya vislumbraban al héroe de Arica y nos señalan la entereza de su personalidad. una muy notable es la referida a su primer viaje a Europa para contratar la compra de artillería rayada para el perú. Esta sería la primera de otras tres comisiones más para adquirir moderna Artillería para el perú. pero los enemigos del presidente, queriendo poner en duda su honradez, utilizaron al coronel Bolognesi y a través de los periódicos iniciaron una campaña donde cuestionaban la efectividad de los cañones. Ante la exigencia del mismo Bolognesi se debía realizar una prueba de fuego. de los acuerdo a lo dispuesto se llevaron los 40 cañones a la playa de Conchán para las pruebas. Una caravana de oficiales de todas las armas y tropa, a pie y a acaballo, seguía la marcha. Bolognesi seguro de sí mismo, cargó dos pistolas y las colocó en sus respectivas pistoleras de la montura de sus caballo y dijo emocionado a quienes lo acompañaban “Estoy seguro de la excelencia de los cañones, pero como la suerte me sea adversa, allí mismo me pego un tiro...” Los cuarenta cañones pasaron la prueba con éxito y un estruendoso aplauso saludo al honrado coronel, quien insiste que los cañones vuelvan a dispararse con doble carga de pólvora.

junto a Víctor merino. Con Walt Whitman, te encontraste? con León Felipe, con Chang? Lorca y Guevara estarán contentos de abrazarte. Este viaje lo deseaste lo aseguro y lo resalto por que a la verdad no falto, juntos cumplirán tu anhelo de capturar, ahora el cielo como querías: ¡ por asalto !

de estos años destaca otra anécdota que nos vislumbra al militar disciplinando, reglamentista. En 1868, se desempeñaba como comandante general de las baterías del real Felipe. Ese año un fuerte terremoto sacudió la costa peruana y amenazó con un tsunami. La oficialidad y la tropa de inmediato quisieron abandonar los castillos ante el temor de ser arrasados por las aguas. pero la respuesta del coronel Bolognesi fue: “¡Hay orden de inamovilidad! ... nadie se mueva… Acá morirá Sansón con sus filisteos…” Afortunadamente pasó el peligro, pero la frase se hizo famosa y era recordadafrecuentemente por sus amigos, para recordar su claro sentido del deber y al cumplimiento de la orden. Ya se vislumbraba el héroe. En tarapacá, también cuenta sáenz peña, combatió enfermo; tenía fiebre muy alta y estaba muy agotado y casi sin fuerzas. pero apenas escuchó los primeros disparos, quedó alertado que la batalla se había iniciado. se levanta, se viste, toma su espada y ensillando él mismo su caballo, trepa las alturas de tarapacá, donde asume el mando de su división y soporta nueve horas de combate, “con el rostro encendido de la fiebre, la mirada brillante por el ardor de la pelea y el corazón contento de haberse batido por la ordenanza y la patria”. siempre estuvo muy orgulloso de la victoria.

Finalizada la batalla, se dirigió al campamento peruano y diciendo mientras señalaba su pie derecho: “Las balas chilenas, apenas llegan a la suela de mis botas”... un proyectil le había llevado un taco de us. Así, de tajante también fue ese 5 de junio cuando respondió con aquella inmortal frase “tengodeberes sagrados y los cumpliré quemando el último cartucho”, Frase consignada así por muchos documentos de la época.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.