Febrero marzo 2014

Page 1

Edición Febrero - Marzo 2014

criollismo, gastronomía y cultura

Pisco Sour Fest Lima, ciudad del pisco

Ugo Plate

helados con sabor a Perú

Alejandro Jaén soy del Perú

Los Zañartu 50 años de música criolla



EDITORIAL Febrero - Marzo 2014

criollismo, gastronomía y cultura

Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Darío Mejía (Sydney) Ana Charún (Madrid) Billy Castillo (Washington D.C.) David Pino Enrique Bravo Castrillón Germán Súnico Bazán Ricardo Riera Luna Addhemar Sierralta Núñez José Carlos Serván Ivan Vojvodic David Pino Lourdes Medina Montoya Redacción: Maria Eugenia Riera C. Diseño Manuel Andreé Mirez V. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436

6 13 Pepe Céspedes Pianista de profesión y corazón

Carlos Olivera, una segunda voz de primera

Quiero saludarlos nuevamente, y en esta editorial quiero manifestar mi preocupación por la salud de algunos hermanos artistas. Voy a mencionar a tres: el maestro Oscar Avilés, que tiene más de dos meses en el Rebagliati y que gracias a Dios aparentemente, hasta el cierre de esta edición, está a punto de pasar a la sala de cuidados intermedios. La familia está muy agradecida a todo el personal del hospital, nosotros nos aunamos a este agradecimiento, por la atención al maestro. Lo mismo nos preocupa la salud del gran Panchito Jiménez. Él está delicado, pero en su casa y aquí rezamos por su salud. Pancho, un señor de señores, gran cantante. Y no podemos dejar de lado a quien casi viene a ser mi hijo artístico. Tuve la suerte de hacer los arreglos del tema emblemático de Pepe: el Jipijay. Pepe está muy delicado de salud, y lo peor es que ha perdido, aparentemente, las ganas de luchar. Esa fuerza que lo caracterizaba la ha perdido. Oremos por Pepe y pidamos al Señor por su recuperación. Esta es la situación de algunos artistas que están atravesando momentos difíciles de salud. Ojalá el gobierno central haga algo por nuestros artistas criollos y folklóricos quienes defienden lo nuestro. Hagámoslos parte de la inclusión señor Humala, por favor. Seguro social y pensión de gracias para los artistas con más de 35 años de vida artística. Esto n cuesta mucho y es un reconocimiento para los artistas que nos representan y prestigian en el extranjero, difundiendo nuestra música peruana. Más apoyo de las empresas a la música criolla y folklórica. más programas radiales y de televisión. Seguiremos en esta cruzada. Carlos Postigo - Director General

17 Marineratón 2014, la fiesta de la Marinera


MÚSICA

4

Rafael Matallana Tirado, El caballero de la canción criolla

Ahora si deseabas ver a Rafael y encontrarlo con toda seguridad, concurrías al Centro Musical Unión y en esa mata del criollismo, disfrutabas de su arte y compañía. Por supuesto, compartías momentos agradables con Pedrito Otiniano y Alberto Urquizo. Esta parejita, y si no me equivoco con Víctor Reyes, eran los muy solicitados integrantes del “Trío Continental”. Hay pruebas, porque todos ellos hicieron posible esos cuatro discos maravillosos del nombrado “Centro Musical Unión. Allí está, evidente, la voz de Rafael Matallana. Algo análogo al famoso Luis Alberto del Paraná, sucedió con Matallana. Ambos fueron segundas voces en sus tríos y tenían sus “solos” en ciertas partes de la canción. Nadie hubiera recordado a Luis Meza, primera voz de los Paraguayos si, con mucho acierto, no lo hubieran invitado a probar de solista. Lo mismo pasó con Rafael. Era una excelente voz, cubierta por la de otros famosos, hasta que salió a la luz y triunfó. Además, tenía tanta personalidad y carisma que pasó rápidamente a ser figura estelar y animador en la televisión.

Hay personajes que se quedaron en mis recuerdos desde la primera oportunidad de verlos. Es el caso de mi amigo Rafael Matallana Tirado, al que conocí allá por 1955 y si nuestros cálculos matemáticos no fallan, tenía 25 años. Con Enrique “Chiquitín” Borjas y Julio “El Chavo” Velásquez, dos excelente guitarras y voces, se presentaba por esos tiempos como “Los Costeños”. Para ser más precisos, en la matiné musical “CriogenineLumiere de los Domingos” en Radio Victoria. Era segunda voz de “Chiquitín” y el “Chavo”, primera guitarra. Las presentaciones de este trío, eran exitosas. Con los 3 he mantenido una gran amistad. Con Enrique, en la Asociación de Exalumnos Salesianos y con Julio, de la dinastía de los guitarristas Velásquez en múltiples ocasiones y especialmente como acompañante de Alfredo Leturia en la Hermandad de San Judas Tadeo. De Rafael Matallana, seguiré diciéndoles que nos sorprendió cuando grabó secundando al “carreta” Jorge Pérez en su nueva faceta y con el mágico piano de Miguelito Cañas y la guitarra de Jorge Malborg. Fue una novedad.

José Carlos Serván Músico y escritor

En Canal 5 de Panamericana, recuerdo en la conducción de los programas dedicados al criollismo, a Edith Barr, a Cecilia Barraza, a Jorge Pérez y por supuesto, a Rafael Matallana. Algo muy importante. Llegada la fama, este honorable señor jamás se descompuso. Siempre fue el cordial y sencillo artista que todos hemos conocido. Comentaba con él y, ojalá lo recuerde, aquella gira que hizo con “Los Morochucos” Egoaguirre y Avilés a los Estados Unidos. Sirvió para consagrarse como “El Caballero de la Canción Criolla”, título que se merece por propios méritos. Realmente me es grato evocar a Rafael Matallana. Inclusive, nos prestó una excelente locutora de su sangre, su hija. Disculpen no recuerde su nombre. Lo importante es que este muchacho de Monserrate, cantor y de pura sangre, con un repertorio de noble tradición musical y una voz y estilo propios, podría considerarse ya como un ídolo. Su nombre merece un marco acorde a su arte y sencillez. “RAFAEL MATALLANA”. Está en nuestros corazones y allí permanecerá para siempre, porque es criollo de verdad y bien peruano. Gracias.


MÚSICA

Alejandro Jaén “Soy del Perú”

El famoso cantautor español visitó el en febrero de este año el Perú para deleitar a todos los enamorados con canciones como “Dame fe”, “Si te hubiera conocido ayer”, “A escondidas”, “Vas acordarte de mí” y “Mi amor secreto”. Su trabajo llega a sumar más de 800 composiciones grabadas en el mundo, otorgándole 50 discos de oro y platino por ventas. Acreedor de múltiples premios internacionales, el también productor musical ha realizado proyectos con importantes figuras como Jaci Velásquez, Son By Four, Gilberto Santarosa , Menudo, MDO, Angélica María, Elvis Crespo, Melina León, Víctor Manuel, Jerry Rivera y muchos otros. Aprovechando su corta estadía, la revista De Cajón pudo hacerle algunas preguntas sobre sus inicios y su canción Soy del Perú. Disfrútelo. ¿Cuándo nació su pasión por la música? Mi pasión por la música nació desde que tenía unos tres o cuatro años. Recuerdo la fascinación que despertaba en mí la música que tocaban las orquestas en las celebraciones de las bodas. También las bandas de música que tocaban en las ferias o la Semana Santa. Pero fue más tarde cuando escuche a Los Beatles que me di cuenta que la música era lo que yo quería hacer en mi vida. Esa pasión que sentí desde el comienzo aun sigue viva en mí porque aun sueño cada noche y visualizo el destino de mis nuevas canciones. Para mí la música es la magia de la vida.

5

¿Cómo inició su carrera profesional?

¿Qué le inspiró a componerle al Perú?

Mi carrera en la música comenzó a los 15 años, cuando me uní a un grupo llamado “Los Soniger” en mi Jaén natal. Con este grupo recorrí algunas ciudades a nivel regional y aprendí muchas cosas. Después formamos otra banda llamada “Los Trotamundos” y más tarde “Moby Dick”, con la que logramos varios éxitos, aunque tuvimos una corta vida como grupo.

La inspiración de la canción "Soy del Perú" fue porque yo quería regalarle a la señora “Fetiche” una canción, y sin conocer Perú le preguntaba cómo era su país. Ella me contaba de su música, del orgullo que ella sentía llevando en su voz la bandera de su país. En verdad estoy muy agradecido porque en la voz de “Fetiche” comenzó a hacerse popular esta canción y sé que otros grandes artistas peruanos la interpretan y eso es maravilloso. Más tarde conocí Perú y ahí comenzó mi romance con ese país con una historia fascinante, una música extraordinaria y una gastronomía que es una de mis favoritas.

¿Empezó a escribir versos o poemas desde pequeño? Empecé a escribir canciones de amor cuando me enamore a los 13 o 14 años. Nunca imaginé que lo que escribíapodría algún día darme éxito y hacer una carrera que entonces veía inalcanzable porque admiraba a los compositores y creía que eran seres de otro planeta. Mi éxito como compositor fue un sueño que se convirtió en realidad a los 18 años cuando compuse "Sin una Ilusión" con mi grupo “Moby Dick”. Esta canción fue número 1 en Venezuela y varios países latinoamericanos, además de España donde logró también un éxito notable. ¿Cuál fue su primera canción compuesta e interpretada? La primera canción que grabé como cantante fue “Dame Fe” que obtuvo mucho éxito en algunos países y me dio a conocer como un nuevo cantautor que salía de España con muchos sueños y que a raíz de ese éxito tomé la decisión de vivir en Estados Unidos.


MÚSICA

6

Especial

Pepe Céspedes

Pianista de profesión y corazón pectáculos en vivo. Con toda esta influencia de por medio, fue a los 15 años cuando se dio cuenta que la música era su verdadera pasión. Durante su primera formación musical tuvo como referente a Jaime Delgado Aparicio, gran músico y arreglista peruano, a quien sigue admirando. “Yo iba a ver sus conciertos en el teatro municipal cuando aún estaba en el colegio”, nos cuenta. Sin embargo, también tenía preferencia por otros géneros. “Tengo varios géneros y compositores preferidos, en lo clásico: Bach, Mozart, Beethoven y Chopin. En lo popular, la música peruana, la música latina y el jazz”. Emprendió otros cursos especializados de piano Fernando De Lucchi (1995-2002) y Teoría musical, armonía y arreglos con Jorge Madueño (1990-1993). Su primer trabajo profesional fue acompañando a Mirta Guerrero, cantante peruana que actualmente radica en Francia. Este primer concierto fue de música trova. “La presentación que con los años recuerdo como la más importante fue cuando puede compartir el escenario con mi ídolo Arturo Zambo Cavero. Lo tuvimos como invitado en un concierto de Criollazz, grupo con el que yo toqué algunos años”. Este talentoso músico, compositor y arreglista ha realizado importantes trabajos con distintos artistas, tanto nacionales como internacionales. Algunos de esta extensa lista son Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Georgi Bahía, Pilar de la Hoz, Coco Linares, Jean Pierre Magnet, PierinaLess, Yuri Juárez,Mónica Cevallos, César Vivanco, entre otros.

José Martín Céspedes Correa, reconocido y talentoso pianista chalaco, sigue deleitando con nuevos proyectos musicales a todos los peruanos. Pepe Céspedes nació en el noviembre del año 64 en Bellavista, Callao; pero siempre vivió en el distrito de Lince.Miembro de una pequeña familia, siempre tuvo predilección por el arte y la música. Tenía solo ocho años cuando su padre compró un piano acústico para su casa. Ahí fue donde inició todo.

Siendo evidente el talento que tenía, empezó sus estudios musicales en el Instituto Bach, en el jr. Puno, centro de Lima. “Luego estudié en Antara, una academia que dirigía Jorge Madueño. La academia duró poco pero yo seguí estudiando con Jorge de manera particular”. Sus padres eran predilectos por la música criolla, pero no solo oían los discos. Sino, también solían ir en familia a las peñas para disfrutar de los es-

Actualmente forma una agrupación con el saxofonista KarlhosMisajel y es profesor en la facultad de música en la UPC. Dentro de su agenda para esta primera parte del año, tiene el Festival de Jazz en la PUCP y la presentación con César Vivanco en La Vida Misma (marzo), concierto en el Delfus bar de Miraflores (Abril) y un viaje a Cuzco junto a Silvia Falcón para Lírica Andina. Sin duda un talentoso pianista que sigue llevando por lo alto nuestro acervo musical.


MÚSICA

7

Especial

Peña en el Vallejos Una de las instituciones que estásiendo muy visitada por los amantes de nuestra música y que está dando que hablar en los últimos tiemposes el Centro Social Deportivo “Juan R.Vallejos Bozzo”. Esteemporio criollo presenta todos los miércolesen su local ubicado en la Av. Militar N° 2325, Lince, su atrayente Peña criolla. De Cajón anhelaba saber algo más de esta institución y fuimos recibidos por su actual presidente don Carlos OviedoFernández. Estas fueron sus apreciaciones que compartimos con ustedes apreciados lectores. Don Carlos nos señala que su club se fundó el 30 de enero de 1946 con el nombre que ostenta en la actualidad. Sin embargo, anteriormente se denominó “Independiente Lince” y más adelante “Centro Social Representativo Mecánicos”. Esto se debió a que su presidente fundador, don César Vallejos Clavijo, uno de los seis hijos de don Juan Reynaldo Vallejos Bozzo, contaba por el año 1940 con un taller mecánico para automóviles. Los jóvenes de esos años que habitaban la zona y los corralones de la Prolongación Soledad, a la altura de la cuadra 26 de la Av. Arequipa,disputaban ardorosos partidos de futbol en la canchas linceñas del Maquilón o Carania contra peloteros de otros barrios.Es así cómo surge la idea de fundar un club que los agrupe deportivamente y que tenga como objetivo estrechar lazos de amistad y camaradería

con amigos del sector. Y es bajo la iniciativa de Roberto,César, Félix,Eduardo y Alberto Vallejos Clavijo,hijos de don Juan Reynaldo, quienes con los señores Neptalí Silva, Máximo Cavero, Félix Grimaldo, Pedro Guevara, Eduardo Palomino entre otros, que adoptan la decisión de hacer viable esta propuesta. Desde hace cincuenta y cuatro años, en los meses de octubre, se realizan las tradicionales carreras pedestres en coordinación con la municipalidad distrital de Lince y la Asociación de Fondistas del Perú, habiendo sido uno de sus principales impulsadores el recordado maratonista Joaquín Guerrero “el Galgo criollo”. En estos competitivos certámenesse otorgan premios en efectivo, artefactos eléctricos y canastas a los primeros puestos de las siete categorías que intervienen en estas carreras.Estas se inician y tienen como meta el frontis institucional después de recorrer las calles del distrito. La maratón del año pasado,“Circunvalación a Lince-10 K”fue dedicada a don Nicanor Villavicencio Moscoso, recordado pionero del pedestrismo en el país. También nos narraba Oviedo Fernández que ellos adquirieron su local en el año 1984 con recursos económicos producto de una serie de actividades

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

para tal fin. Uno de sus más calificados socios ha sido el Dr. Fortunato Príncipe.También pertenecía a este Centro el recordado arquero del Sporting Cristal,Amado Tejada. Cuando se forma la Peña, con guitarrista Wendor Salgado como director artístico, empiezan a pasar por los escenarios reconocidas figuras del firmamento musical criollo, como nuestra Reina y Señora de la canción Criolla Jesús Vásquez; Eddie Martínez, Lucía de la Cruz; Maritza Rodríguez entre otras figuras. La quincena pasada, finalizó el proceso electoral cuyo Comité lo presidía el socio Brackon Zamudio Méndez. Aquí juramentaron los nuevos dirigentes por el periodo 2014 - 2016, siendo su Presidente Carlos Oviedo Fernández,Vicepresidente Manuel Ruiz Cisneros, Secretario GeneralBenigno MaravíMartínez, Tesorero Alberto Pareja Sánchez,Secretaria de Organización Rosa Rivera Lévano,Secretario de Culturael CPC.Armando Díaz Vallejos, Secretario de deportes: Abelardo Sánchez Salazar. Como Vocales: Alfredo Sánchez Berroa y Raúl Cisneros López.Don César Vallejos Clavijo, su presidente fundador, falleció hace tres años, siendo muy recordado por los asociados por su valioso aporte en instituir este Centro Social Deportivo.Y no solo eso, pues ahora también se ha convertido en una institución promotora y difusora de nuestra música nacional.


GaSTRONOMÍA

8

Teresa Izquierdo

Especial

Reina de la sazón peruana

Si bien es cierto que hace algunos años nuestra grande de la cocina peruana, doña Teresa Izquierdo, nos ha dejado para encantar con su sazón a los ángeles, su legado sigue latente y lo compartiremos con usted.

Tiempo y muchos banquetes después, su entrañable amiga Rosita Ríos (la recordada reina de los banquetes) la inspiró para emprender un negocio propio. Es así como se inició en el mundo de los anticuchos y los picarones, llevando sus viandas a las peleas de gallos en Camacho, a las jaranas que armaban su primo Arturo “Zambo” Cavero y Chabuca Granda. Luego estuvo en un quiosco de la antigua feria agropecuaria de La Molina.

Debido a su trayectoria, en el 2006 doña Teresa fue declarada “Maestra del arte culinario” por el Ministerio de Educación del Perú. En el 2008 y 2009 participó como jurado del Festival Gastronómico “Sabores de Cañete”, organizado por el Centro de Formación CONDORAY. Ese mismo año, fue la primera en recibir el Ají de Plata en la feria gastronómica Perú, Mucho Gusto. Uno de los premios que recibió antes de dejarnos fue la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Oficial. A pesar de sus aventajadas cualidades, en una entrevista que se le realizó en el 2010 comentó que su madre no estaba muy de acuerdo en que se dedicara a la cocina. “Mi mamá siempre quiso que tenga una profesión. Recuerdo que ella me dijo que las personas nunca van a dejar de tener hijos, por lo que podía ser obstetra. Pero, en la primera clase me desmayé”.

La reina de la cocina criolla nació en el distrito de Lince en 1934. Siempre estuvo rodeada de aderezos y condimentos, pues su madre, natural de cañete, era la encargada de las comidas en casa de alguna familia aristocrática de aquellos años. Un día se vio en la necesidad de reemplazar a su madre, quien ya le había enseñado a preparar deliciosos potajes peruanos, principalmente los postres. Ella tenía solo ocho años y debía preparar una gran cena para ocho personas. Fueron pasando los años y la experiencia aumentó. A los 10 ya preparaba su 10 años, primer ají de gallina y a los 14 su carapulcra era digna de premios. La fama de excelente guisandera comenzó a expandirse por Lima, recibiendo pedidos para deleitar a familias y celebraciones, como la Feria del Señor de Los Milagros, peleas de gallos y concursos de caballos de paso.

ser llamada “chef ”), la ha llevado a representar a la cocina peruana por el mundo. Pero no solo tuvo éxito con sus tamalitos verdes y chicharrones, sino también con las letras. Escribió dos libros de recetas a estilo propio, los que se vendieron como pan caliente.

Doña Teresa ya no está con nosotros, pero su herencia aún seguirá acompañándonos.

Su talento y gustosa sazón la llevaron a entablar un nuevo proyecto: “El rincón que no conoces”. Con un modesto capital de 300 soles, seis mesas y solo ella en toda la atención, este local abrió sus puertas el 26 de abril de 1978. Empezó como una dulcería tradicional a la que se comenzaron a sumar algunas viandas criollas. Su talento como guisandera (pues no le gustaba


Postres de antaño 9 GaSTRONOMÍA El chef del mes Helados con sabor a Perú A Ugo Plate Dempwolf siempre le gustaron los helados. Al pasear por Jirón de la unión cuando era solo un niño, su madre lo invitaba a probar distintos sabores. Sus preferidos eran los de la Botica Francesa. Los años pasaron y ese gusto por este postre frío lo llevó a crear la primera heladería peruana.

Un viaje a San Francisco que no salió como esperaba lo llevó a buscar nuevos horizontes. Es así como llega en 1987, de pura casualidad,a la heladería de ALotA Gelato & More, dirigida por Patty Piplick. Durante el tiempo que trabajó aquí, se dio cuenta que la colonia peruana crecía pero no había algo típico del país. Le propuso a su jefa hacer helados de lúcuma y ella aceptó; prestándole el espacio y las máquinas de la fábrica. Tras realizar los trámites pertinentes para la importación de la fruta e intentar varias fórmulas para logar el sabor

perfecto, este salió a la venta; convirtiéndose en el primer helado de lúcuma en los Estados Unidos. Primero los repartía en distintos restaurantes de San Francisco, pero debido a la gran acogida se expandieron a Los Ángeles, Miami y otros calurosos Estados. Tras dos años de haber iniciado este proyecto familiar, colocaron su propia tienda; la primera “Ugo’s Factory”. Podría parecer sencillo, pero preparar helados es más que mezclar leche, azúcar, frutas y hielo. Esto bien lo sabía Ugo. Es por esto que pasaba gran parte de su tiempo estudiando nuevas recetas, leyendo y aprendiendo de los consejos que le daba su maestra heladera, Patty Piplick. “Después de 4 o 5 años trabajando con ella le dije: mira, quiero aprender helados pero en serio. Ya en ese momento estaba recibiendo la línea de lúcuma. Todos los días, cada vez que llegaba, porque teníamos 15 minutos de intermedio, todos los días a esa hora voy a hacerte una pregunta. Algo sobre helados. Y todos los días le hacía una pregunta y me enseñó bastante de su experiencia”. La nostalgia por los sabores peruanos y una fiel clientela dispuesta a probarlos, lo llevó a incursionar con nuevas propuestas. El de Chirimoya, Pisco Sour, Algarrobina, ají amarillo y algunos más, se convirtieron en los nuevos helados favoritos de norte américa. A estos se les sumaron los que preparó especialmente para las colonias mexicanas (de zapote y tamarindo), persas (de flores), y otras más, las que llevaban sus propios insumos para la elaboración de estos. El éxito de UgoPlate y sus peruanísimos sabores era evidente.Pero antes de seguir creciendo, decidió volver al Perú en 1996 para poner en marcha esta propuesta que no podía dejar que se congelara: fundar la primera heladería peruana. La experiencia de más de 10 años que obtuvo al preparar helados “inusuales” le dio las competencias necesarias para poder incursionar en este novedoso proyecto. El ideal de poder crear un espacio donde primen los insumos peruanos, sus postres y tradiciones se

ha podido consolidar gracias al arduo trabajo de UgoPlate y su familia, quienes apuestan por alejar la idea de que “lo extranjero es mejor”. Nada se puede comparar a los sabores de cada uno de sus helados, los que trata de innovar año a año.

Algunas de sus más famosas creaciones con platos y postres peruanos son el Chebielado (helado de cebiche), helado de huancaína, tallarines verdes y rojos, turrón de doña pepa, el clásico arroz con leche y mazamorra morada, Pisco Sour, humitas, ranfañote, picarones , el nuevo alfajolado y más! La pasión de UgoPlate por los helados y por la cultura peruana lo ha llevado a continuar con la heladería de sabor peruano desde hace casi seis años; esperando que algún día los helados de gusto peruano conquiste al mundo, al igual que nuestra gastronomía.


GaSTRONOMÍA

10

Ambigúes De Cajón

Micalo, snack bar marino Micalo es la nueva forma de disfrutar la leche de tigre en Lima. Esta novedosa propuesta de Víctor Salazar, hijo del dueño de la famosa cebichería Miramar, combina la sazón peruana y el estilo del sushi bar japonés. Aquí hay leche le tigre para todos los antojos y bolsillos. Las copas van desde los 400 cc hasta el litro 200 y son preparadas al gusto del cliente.

calamar, chifles, yucas doradas y palitos de almidón de yuca.

La ventaja de Micalo es que tienes todos los ingredientes a la vista de los comensales en una vitrina refrigerada, es por esto que puede elegir si quiere un SuperMicalo de 900 cc de pescado, camarones y pulpo o un shopp solo con pulpa de cangrejo y pescado. Además de esto, también puede elegir el ají que le dará el picante especial, pues como saben los entendidos, el sabor puede variar. Entre las opciones hay el tradicional rocoto, ají limo y el ají amarillo. Todo esto muy bien acompañado con chicharrón de

El local cuenta con dos ambientes para cada ocasión, la barra de pedidos express y el amplio salón con mesas para grupos y una barra. La limpieza, atención personalizada e ingredientes de la mejor calidad son lo primordial para Salazar y su equipo de chefs y ayudantes.

Pero si no tiene ganas de hacer su propia combinación, la variada carta le ofrece distintas opciones con pulpo, pescado, conchas blancas y negras (por ahora en veda), camarones, langostinos, pulpa de cangrejo y más.

mediodía hasta las 4 p.m. No se olvide de preguntar por los cebiches, causas y las nuevas lasagnas marinas.

Si quiere comer una deliciosa leche de tigre y pasar una agradable tarde, su revista De Cajón le recomienda darse una vuelta por Micalo en la Av. La Merced 1008 y 1014, Surco; desde el

Ugo’s Factory ¿Alguna vez se imaginó probar un helado de ceviche, crema huancaína, turrón, picarones, arroz con leche o mazamorra morada? ¡La heladería Ugo’s tiene estos y más! Este es un espacio donde, además de poder sentarte y saborear un rico helado que pueda mejorarte el día, cada peruano puede sentirse identificado y representado.

Ron con pasas, pero no puede irse sin probar el riquísimo helado de Pisco Sour.

El dueño, UgoPlate, crea cada una de las recetas y sabores peculiares que aquí puede encontrar. Todos sus insumos son 100% naturales y de primera calidad, por eso se puede decir que “aquí la fruta se hace helado”. Pero si le antoja un trago corto, puede pedir un Chicharrón (Chicha morada natural y ron) o

Si quiere probar lo más de 30 sabores y volverse fan de los helados de sabor peruano, su revista De Cajón le recomienda visitarlos en la cuadra dos Av. Alfonso Ugarte, en el distrito de Magdalena desde las 12 del mediodía.

Pero no se preocupe, en esta peruanísima heladería también pude encontrar los sabores clásicos y los nuevos Alfajolados, que consisten en dos galletas de alfajor rellenas con el helado que más le guste.


Postres de antaño 11 GaSTRONOMÍA Postres de antaño El Huevo Chimbo Este es un postre colonial, cuyo origen se remonta a la quietud de los conventos. Es una especie de bizcochuelo remojado en licor tiene como principal ingrediente yemas.Según antiguas crónicas, las yemas había que batirlas por más de media hora y luego iban al horno por el doble de tiempo o la cantidad necesaria de “Aves Marías” y “Padres Nuestros” que se dijeran en ese período de tiempo. Estos dulces eran muy codiciados y se solían obsequiar a los benefactores de las religiosas y a superiores eclesiásticos. Rosario Valdés escribió: “no eran precisamente las monjas de los conventos quienes preparaban estas mezclas, sino las mucamas de éstas”. Se refiere a este tipo de cocina como “la mano de muca y no de monja”, por mucama. En la época de la Colonia y hasta mediados del siglo XVIII, las mujeres pagaban por entrar a los conventos y se trasladaban a ellos con toda su servidumbre. Las damas de la alta sociedad escribían y conservaban unos cuadernos en los que apuntaban las preparaciones (recetarios de familia), las que luego transmitían de forma oral a la servidumbre. Este hábito de anotar en recetarios y luego explicar a la servidumbre el cómo se preparan dichas recetas era algo que se hacía normalmente en las casas y

esta costumbre la manutuvieron las mujeres que se iban al convento y se hacían monjas. Fue así como trasmitido de boca en boca y seguramente agregando algo de la cosecha de cada “cocinera” es que estas preparaciones se convirtieron gradualmente en dulces. Los huevos chimbos también aparecen entre los postres del Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Venezuela, Méjico, Nicaragua. Algunas de ellas incorporan algo de harina en el batido y almendras o piñones para decorar. Los huevos chimbos o quimbos se remontan a la época anterior a la independencia del país. Lo más probable es que más de alguna nostálgica dama proveniente de aquella península trajo la receta, y debe haber tenido mucha aceptación. Las versiones de este postre, evidencian la internacionalidad adquirida. El secreto consiste en un buen batido de las yemas con algunas claras. Una vez cocidos y dorados los huevos deben quedar esponjosos para absorber el preparado de almíbar aromatizado con vainilla y brandy, coñac, pisco o vinos aromáticos. Con un batido deficiente, el huevo resultaría apelmazado. Sorprenda a sus engreídos con este postre de antaño.

Delicias de antaño El Shámbar trujillano

Cecilia Portella Morote: generaccion.com

“Una sopa de menestras, de mi sierra liberteña, se ha convertido en la enseña, de su cocina maestra. El shámbar es una muestra de la transculturación, Trujillo le dio adopción, a este serrano potaje, y hoy luce como un mensaje de la peruanización”; Son las primeras líneas del trujillano Antonio Cavero Tirado, cultor del arte popular y decimista de buen gusto. Entre las costumbres que se desprenden a partir del consumo de este plato, está el haberse posicionado como el alimento tradicional de los lunes. Se cree que, al igual que los esclavos en su momento aprovecharon las menudencias y tripas de res para crear delicias, así, algunos habitantes de los pueblos andinos juntaban las sobras que su cocina del fin de semana y de las fiestas quedaba y adicionándole algún ají, la convertían en sopa o puchero. Otra investigación, esta vez de la autoría de Rodolfo Tafur, nos dice que es un plato de los lunes, porque cargado de la energía y calorías que invitan sus ingredientes, prepara al comensal a empezar la semana con los nutrientes necesarios para rendir en su diario quehacer. Concienzudos estudios indican que existe la disyuntiva de llamar Shámbar o Chambar a la sopa de trigo, menestras, pellejo de chancho, garbanzos, costillas y otros ingredientes más, que se sirve en Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y que además se conoce con otros nombres y ligeras variaciones en algunos pueblos de la sierra del país.No puedo dejar de citar a Rodolfo Tafur Zevallos, quien hacien-

do un trabajo serio de investigación concluye con que “en el diario hablar de los Incas Yarowilcas, habitantes del centro del Perú, existe en su vocabulario, una frase que define al “lugar de sembrío” o “chacra”, con el vocablo quechua “shallqa”. Si a ello añadimos que “el trabajo que implica cosechar lo sembrado” es “Shamba” y el producto de ese trabajo o comúnmente “cosecha” es “Shámbar”; podemos entonces definir que todo lo que lleva este plato es producto de la cosecha de las tierras del ande peruano.Para nadie es un secreto que el departamento de La Libertad tiene pueblos y ciudades a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, nada extraño sería entonces asumir que estos lugares dieron nacimiento y “criaron” al Shámbar, convirtiéndolo en un plato emblemático, pero sobretodo con una personalidad propia, en la culinaria de esta parte del país. Son el trigo, las menestras, la carne en sus diferentes presentaciones, la cebolla, el ají y las hierbas, portadoras de las mejores noticias a favor de nuestra salud y de la preservación de la energía en nuestro cuerpo y –por qué no decirlo- también en nuestro estado de ánimo.Añade también, que por ser este un plato consistente en productos agrícolas básicamente, son los campesinos sus primeros consumidores. Los mismos que también añaden el ají mirasol en su preparación y la hierbabuena para aromatizar.


GaSTRONOMÍA

12

La receta del mes Sopa Teóloga

La sopa teóloga es una preparación culinaria emblemática de los Moche, ciudad cercana a la ciudad de Trujillo.Se cuenta que esta tiene sus orígenes en una sopa española de la Edad Media y que en la actualidad se prepara con el pavo que se cría en la región. Esta receta de cocina se suele preparar para celebrar el Domingo de Ramos.

Ingredientes (para 8 personas) -Una gallina en presas -Una taza de caldo -Cuatro panes -Tres cucharaditas de ajo molido -Cien gramos de queso fresco -Tres ramas de huacatay picadas -Tres ramas de hierbabuena picadas -Tres ramas de perejil picadas

-Tres zanahorias -Dos cebollas -Dos panes -Una cucharada de aceite -Cuatro huevos duros -Diez aceitunas -Sal, pimienta y orégano al gusto

Preparación Cocinamos las presas de gallina con media cebolla, una rama de huacatay, sal y pimienta, para que el caldo quede bien sustancioso se comienza la cocción de la gallina con el agua fría. Una vez cocidas, colar y reservar el caldo, en el cual remojaremos el pan hasta que se deshaga. Preparamos un aderezo con la cebolla restante, agregamos las presas de gallina, luego incorporamos las aceitunas, los huevos duros en rodajas y el pan remojado. Vaciamos en una sopera. En otra cacerola se fríen se fríen los ajos, hierbabuena, perejil picado y agregamos el orégano y el queso desmenuzado y verter encima el caldo, dejamos hervir durante ocho minutos, al final unimos ambas preparaciones.


Peruanidad Carlos Olivera, una segunda voz de primera

13

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

Carlos Olivera con el “Gran dúo” y teniendo a Michel Urbano (ex Chama) como primera voz,demostraron quecon rígidos ensayos y un selecto repertorio de valses de antaño, ser muy aplaudidos por el respetable en cada una de sus actuaciones. Olivera ha realizado muchas grabaciones discográficas en voz y coros en el conjunto Sentimiento Criollo, que dirigía el maestro pianista Carlos Pickling, a la vez haciendo segunda voz al inolvidable Eddie Martínez (Dúo Los primos); a la inigualable Bartola; al bolerista Ramón Avilés;hizo dúo con Gerardo Coronado ex integrante de los “Trovadores del Norte”, en algunas oportunidades reemplazando a Washingtono a Rolando Gómezfundadores del legendario trió Los Chamas.

Carlos Luis Olivera Jaramillo es un cantante de ojos verdes y perfil bajo que cuenta con vasta experiencia musical. Al haber compartido su arte con una serie de calificadas figuras de nuestro firmamento criollo, ya sea como segunda o tercera voz, es constantemente solicitado por muchos intérpretes de prestigio para que los acompañe en sus actuaciones. Carlos Olivera nos cuenta que nació el seis de setiembre del año 1945, en la bella ciudad de Caraz– Ancash. Cuando contaba con ochos años de edad, sus padres Armando y Victoria deciden venir y residir en Lima, matriculándolo en el colegio fiscal República Dominicana del distrito de Jesús María. En esta etapa de sus estudios y con los cocachos que recibía de sus maestros para que aprenda las lecciones, es que conoce a sus compañeros de carpeta, el fallecido Pedrito Otiniano y al reputado guitarrista Pepe Torres.

Es aquí donde se convirtieron en inseparables amigos, entonando a coro nuestro himno patrio y participando en todas las festividades organizadas por el colegio. Su secundaria los efectuó en la GUE Bartolomé Herrera. Olivera Jaramillo residió por

mucho tiempo en Jesús María, cuna de calificados artistas y músicos como Rully Rendo; Koko Montana; Jimmy Santi; Gustavo Hit Moreno; Pepe Miranda; Kela Gates, entre otros. Por esos tiempos hizo gran amistad con Gilberto Cossío Bravo, Lalo León y con Manuel Guzmán, integrantes del “Trió Fantasía”. También nos cuenta que en su etapa de adolescente conoció al guitarrista Fico Dávila, quién lo invita a frecuentar una serie de emporios criollos capitalinos como el Centro Social y Musical Felipe Pinglo Alva, el Pedro A. Bocanegra, Amistad y Criollismo, entre otros. Este último, bajo la presidencia del criollazo Pepe Ortiz, su gran apoyo, para que sea su centro de operaciones donde los cantantes que requerían sus servicios lo podían ubicar para contratarlo y que les haga segunda voz. Olivera grabó valses a dúo con el chalaco y excelente cantante Fernando Llosa, haciendo muchas presentaciones en las estaciones radiales y televisivas, luciéndose periódicamente en “Danzas y canciones del Perú” que se transmitía por canal 5TV y también en canal 4TV en el programa “Domingos gigantes”. Fernando Llosa formaba parte por entonces del brillante conjunto “Armonía 4“. Por el año 1976 existía un conjunto criollo denominado el “Trió Los Inkas”, integrado por Ricardo Luna como primera voz, Álvaro Pérez y Eduardo Palomino. Al desintegrarse éste, se convierte en el dúo “Los Inkas”, formado por Ricardo Luna(ex primera voz de Los Chamas) y él como segunda voz, viajando por muchos años por lares norteños especialmente a la ciudad de Trujillo. En esta ciudad, exhibieronsu talento musical por un periodo de dos años en la peña “El Estribo”.Al regresar a Lima, conoce a Jorge Reátegui,ex primera voz de Los Chamas, y forman el “Gran dúo”exponiendo su calidad en los otrora famosos restaurantes Fina Estampa, que conducía el director de nuestra revista, Carlos Postigo, y también en la Furia Chalaca.También realizaron presentaciones en los canales 4,5 y 7, posteriormente y con el mismo Reátegui forman el “Dúo Amazonas”.

Últimamente ha trabajado con Los Embajadores Criollos bajo la dirección de Alejandro Velásquez,ha hechojingles comerciales con el “León del norte” Panchito Jiménez.Con Fernando Llosa grabaron temas del repertorio de los compositores Manuel Acosta Ojeda y de Alberto Haro. Carlos Olivera manifiesta a De Cajónque en su vida artística siempre ha acompañado a calificados artistas criollos, recuerda haberse presentado en casi todos los programas televisivos como “Domingos Gigantes” de Canal 4; “Noche peruana” y “Mediodía criollo” de canal 7TV, y durante los años 1984 a 1986 en el programa “Fin de semana en el Perú” que se transmitía por las ondas de la radio estatal. En los últimos meses viene presentándose con Jorge Figueroa en la “Peña Real Club” de San Isidro donde son muy estimados y requeridos. Su voz siempre ha sido comparada con la del inolvidable Oswaldo Campos y la mayor satisfacción que dice haber recibido en su vida, es cuando don Oscar Avilés la primera guitarra del Perú dijo en una oportunidad que “ya no existen voces como la segunda, de Carlos Olivera”.


CENTRAL

14

Los Hermanos Zañartu valen oro

Han transcurrido 50 años desde que July, Elena, Antonio y Luis; “Los Hermanos Zañartu”, se iniciaran en el mundo artístico con marcado éxito. Empezaron en los teatros nacionales para continuar años más tarde con exitosas giras por ciudades europeas, norteamericanas y de otras latitudes, triunfando apoteósicamente por su excepcional e inimitable estilo. Cuando este original cuarteto entona los valses, marineras, rancheras, tangos, operas, zarzuelas y otros géneros, con la gran calidad interpretativa de siempre, se reafirma su prestigio como artistas a nivel nacional e internacional. En algunas de sus presentaciones, Los Zañartu estuvieron acompañados por el piano de maestro y director de esta, su

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

revista, Carlos Postigo. Siendo muy jóvenes, estos carismáticos hermanos debutaron en el ambiente musical en el año 1964 en el recordado programa “Radio Club Infantil”, que conducía doña Maruja Venegas Salinas. Ellos se presentaron con el nombre de “Los Aztequitas“, interpretando temas mexicanos y de la denominada nueva ola. Ellos hicieron un ligero símil con el famoso grupo vocal instrumental argentino “Los

Cinco Latinos” que lideraba Estela Raval, como ellos mismos lo narran. July, Elena, Antonio y Luis, descendientes de familia cajamarquina y otrora vecinos del distrito de

Breña, poseen estudios realizados en el Conservatorio de música y se constituyeron como innovadores al introducir coros en los temas que entonaban.El inicio de su fama se dio cuando grabaron el triste con fuga de tondero “Malabrigo” (letra de don Cesar Miró Quesada Bahamonde y música de don Alcides Carreño) para la disquera Iempsa de don Augusto Sarria. Continuaron después con una serie de temas con los arreglos y acompañamiento de los calificadosmúsicos Pepe Torres y don Oscar Avilés.También realizaron una serie de presentaciones en los famosos restaurantes de la época, como El Chalán, El Palmero,La palizada, entre otros. Su éxito fue tal que llegaron a contar con un programa propio, el que se transmitía por Canal 4TV.


CENTRAL

En sus diversas grabaciones también contaron con la participación de los músicos Javier Munayco,Polo Alfaro, Julio Mori, Pepe Hernández, Gerardo “pomadita” Lazón,Reynaldo ”Canano” Barrenechea, entre otros. Fue jubiloso y muy comentado su debut cuando viajaron a la ciudad de México.Actuaron para la cadena Televisa, siendo patrocinados nada menos que por el excelente humorista, don Mario Moreno “Cantinflas”, quién los tenía como sus preferidos por considerarsesu gran admirador suyo. En lares charros, demostraron su arte en los conocidos programas “Siempre en domingo”, cuyo con-

ductor era Raúl Velasco.También en “Las estrellas y usted”, que animaban Susana Salvat y el “chino” Herrera. Este talentoso grupo musical grabó muchos LP’s, habiéndose convertido en clásicos del cancionero peruano.Cuando corean los temas Malabrigo,Mi Perú,La flor de la canela, Hombre con H, Contigo Perú, Soy peruano, Clavel marchito, Cariño bueno, Cuando llora mi guitarra,El pirata, Cuenta conmigo Perú,Gitana, Ojala, La Cabaña,Tacna,Si me quedo qué me das, Señorita Cajamarca, Flor del norte; siendo estos dos últimos sus primeras grabaciones en discos de 45 revoluciones. En entrevista concedida a De Cajón, nos comentaban que entre de sus compositores preferidos se encuentran Consuelo Saravia, Leonor García, Gina Deán, Augusto Polo Campos, Mario Cavagnaro, Alberto Haro y José Escajadillo. La vigencia y triunfos del cuarteto, y como ellos mismos manifiestan, es debido a la disciplina y unión del grupo. Al meticuloso estudio y ensayo de las canciones.El respeto que siempre le brindan al público, resaltando los valores que recibieron de sus padres, doña Carmela Arana García (de quien nos comentan que cantaba muy bonito)y de don

15

Manuel Antonio Zañartu Cubas, quienes también procrearon a José; Oscar y Richard. Esta es pues una breve cronología de este excelente grupo familiar, quienes desde hace 50 años se mantienen juntos y vigentes; constituyéndose en toda una proeza a nivel mundial.Y lo que es más valioso aun, que con su estilo siguen cantando nuestra música nacional. En sus 50 años de triunfos, Los Hermanos Zañartu valen oro, valen un Perú.


16

Peruanidad

San Valentín, patrón de la ciudad de la eterna primavera Todos los 14 de febrero, no solo se celebra el día del amor y la amistad en la bella ciudad de Trujillo. También se conmemora la fiesta en honor a san Valentín, patrón espiritual y abogado de la capital liberteña. Esta historia se remonta al 14 de febrero de 1619, cuando un violento terremoto azotó dicha ciudad, destruyéndola casi por completo; y afectando también a Piura, Saña y Santa. Por ese entonces, gobernaba el Virrey Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. Fray Diego de Córdoba Salinas, en la Vida de San Francisco Solano (Libro 1, Cap. XXIX) refiere así el hecho: «Fue el temblor y terremoto de Trujillo tan terrible y espantoso cuanto jamás se ha visto otro igual en aquel reino. No quedó en pie edificio ni casa alguna que desde sus fundamentos no se deshiciese: sus templos (cuya grandeza, adorno y suntuosidad era de mucho precio y estimación) todos cayeron por tierra, sin quedar piedra sobre piedra, dejando debajo de sus ruinas sepultados gran multitud de hombres y mujeres». Aunque pareciera algo exagerado este relato, no hay duda que este suceso fue muy grave. Es por esto que Fernando de Montesinos escribió que el terremoto vino a ser al mediodía, circunstancia fortuita que posibilitó que las personas se pusieran a resguardo, evitando una espantosa mortandad. Por otro lado, Feijoo de Sosa lo confirma y añade que los sacudimientos de la tierra se sucedieron intermitentemente los quince días siguientes. Los muertos, según este mismo autor, fueron 350 (de las cuales 130 que-

daron sepultadas en las ruinas), número de todos modos crecido si se tiene en cuenta la población de entonces. Se dice también que el seísmo agrietó la tierra en varias partes de las cuales surgió un lodo negruzco que inundó la zona, y que sobrevino una plaga de grillos y de ratas. Ante tamaña catástrofe, los pobladores sobrevivientes imploraban la intercesión de San Valetín, cuya imagen, se dice, se mantuvo en pie durante el seísmo. Esto dio lugar a una gran devoción por el santo, poniéndose la ciudad bajo la advocación de dicho santo en su condición de protector y abogado.Por algún tiempo y de manera anual, el Cabildo ofreció misa y sermón en el cual se hacía recuerdo de la catástrofe. Salía el Santo Patrono en procesión y daba vuelta a todo el perímetro de la Plaza Mayor y se elevaban rogativas y plegarias para que la ciudad no sufriera otra vez de tan letal calamidad. En el año 1627, el cabildo de la Municipalidad de Trujillo aprobó la propuesta del Maestro de Campo, Corregidor don Juan de Lozada y Quiñones, y declaró a San Valentín como Patrono y Protector de la ciudad peruana de Trujillo, por haber protegido a la ciudad de daños mayores. Entre las actividades que se realizan en esta festividad, tenemos la misa de honor, el tradicional paseo procesional, los fuegos artificiales, la feria gastronómica y artesanal, la verbena popular con bandas y grupos musicales, entre otros.


Peruanidad

17

Marineratón 2014, la fiesta de la Marinera

Hablar de la Marinera es evocar al sentir popular, la belleza y majestuosidad. La suavidad con que vuela el pañuelo, la elegancia y precisión de los movimientos se combinan a la perfección con la coquetería de ambos; haciendo de este todo un espectáculo. En nuestra capital, son varias las escuelas y academias que siguen transmitiendo este tradicional baile.Niños, jóvenes e incluso adultos, entrenan arduamente para perfeccionar sus movimientos y demostrarlos en concursos nacionales e internacionales.

les consecutivas. Lo peculiar de la Marineratón es que no existen los límites tradicionales de los concursos, sino más bien un ambiente de sana diversión, de libertad para expresar el mensaje de la marinera, con espontaneidad, poniendo la emoción y el amor por este baile por encima de la técnica.

Uno de estos grupos, amantes de la marinera, organizó por tercer año consecutivo en el heroico distrito de Miraflores el Marineratón.80 bailarines profesionales, aficionados y miembros de grupos de distintas edades se reunieron desde muy temprano en la Explanada del Estadio “Niño Héroe Manuel Bonilla” para iniciar con los preparativos antes del concurso.

Los participantes se dividieron en dos categorías: jóvenes – adultos y adultos – adulto mayor. Esta fiesta de la marinera estuvo amenizada por la banda ANTHONY´S FRIEND, quienes tocaron para los 40 bailarines por cada grupo, 20 piezas musica-

Adolescentes desde los trece años hasta un vigoroso señor de 80 añosbailaron espléndidos, sin demostrar cansancio, aplaudidos y alentados por todo el público asistente. El jurado, conformado por Judith Colina (cultora de la Marinera norteña), Lalo Izquierdo (Maestro cultor colombiano), Juan Pablo Lostannau (Maestro bailarín), Nadia Calmet (Promotora de la cultura peruana), entre otros bailarines profesionales y ganadores de las ediciones anteriores. Esperaremos con ansias su próxima edición


18

Peruanidad

Carnavales de antes, de hoy y del futuro. Escribir acerca de los carnavales actuales en el Perú estener que narrar sobre desmanes, falta de respeto y un desenfreno próximo al salvajismo y a la delincuencia. Hubo una época entre los gobiernos de Leguía y segundo de Prado en que se trató de “civilizar” estos juegos siguiendo ejemplos de Argentina y de Italia, organizándose pasacalles con carros alegóricos y elecciones de reinas, la gente salía vestida con sus mejores galas. También fueron comunes las fiestas, el uso de disfraces, máscaras y juegos con chorros de agua, chisguetes de éter, pica pica, serpentinas y otro selementos. La celebración del carnaval es de tradición milenaria y tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, mientras que en los pueblos serranos se vincula a las lluvias en el mes de febrero y se dan, en algunos pueblos andinos, los cultos hacia los apus y el pago a la pachamama durante estas fechas de celebración. El descontrol de los juegos con agua, talco, harinas y otros no es solo de ahora. Ya a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX se evidenciaron desmanes que devinieron en acciones del gobierno de Leguía para controlar los excesos. Por esa época las celebraciones eran de tres días y ello fue hasta los años cincuenta en que fueron suprimidos los carnavales en pleno gobierno pradista.

A partir de entonces, pese a la prohibición, se hizo costumbre el juego durante todo el mes de febrero, en especial los fines de semana pero regresando a una forma irresponsible y generando riesgos, abusos y desmanes. Los carnavales civilizados fueron aquellos entre los años 20 y hasta los 60. Recuerdo los corsos en la Plaza de Armas con hermosos carros alegóricos, presencia de bellas reinas del carnaval, de gigantes y cabezones; bandas de música, pasacalles y una multitud familiar con disfraces y juegos en los que se respetaba a la gente. Había hermosas fiestas, en los años 50 y 60, en el Parque Confraternidad de Barranco, en el Lawn Tennis de la Exposición, en el Club Terrazas, en el Club de Regatas Lima, en el Club de Tiro del Ministerio de Hacienda, entre otros, y en los clubes de barrio donde la diversión sana tenía lugar. La falta de respeto y los excesos que hoy se dan en el juego del carnaval puede canalizarse en una celebración de tres días, como antaño, y convertirse en una atracción turística organizada y promovida con calidad. Reinas, fiestas, desfiles y juegos sin abusos ni excesos pueden convertirse en motivo de orgullo. Es cuestión de reestructurar esta fiesta tradicional y darle el brillo que puede y debiera alcanzar.

Addhemar Sierralta Nuñez


Peruanidad

19

Amistad Todos escuchamos frases, que definen la amistad, como que “es una hermandad” que “desconoce las clases”. Que de fe es eterna fase, que se vive con decoro, también que es cabal tesoro que se da entre buena gente que es un cristal transparente que vale aún más que el oro. Ella divide las penas, y la dicha multiplica, es bella, no mortifica, y se da en las almas buenas. Siempre la vida es amena, cuando hay cabal amistad nada afecta su unidad pues toda ella es comprensión, es amplia satisfacción, y total afinidad. Que se le puede pedir, sólo las cosas honestas, por bravas que sean estas, difíciles de cumplir. También se escucha decir en un lenguaje sencillo: Es la joya cuyo brillo, la envidia jamás empaña, ni los celos, ni cizaña, ni “los males del bolsillo”.

Si ves que la amistad nace, solamente del poder, es aparente placer, y el interés la deshace. Vale recordar la frase “Amigo en necesidad, es amigo de verdad” y si es que algo te ha pasado, él estará a tu lado, aún en la adversidad. Vínculo de sangre, no es, pero si comunión de almas, es la mesura, la calma, en el triunfo o el revés. Es sentir cuando tú estés, en la cumbre o en el llano, el abrazo franco y sano de dicha y de adhesión, de quien te da el corazón, como si fuera un hermano.

Germán Súnico Bazán Decimista


Historia

20

David Pino

Lima la Única

Director de Lima la Única

El Carnaval fue introducido al país desde los primeros días de la Colonia. Como todas las cosas en la vida paso por diferentes etapas y transformaciones. Cuando aún no eran conocidos los globos de agua, las personas aficionadas al juego de carnaval, acumulaban todo el año los cascarones de los huevos que se consumían en sus respectivas casas. Empleando un ingenioso sistema a base de dos huecos, se vaciaba el contenido de los huevos sin que el cascaron se rompiese.

Roger &Gallet, Piver, etc. El costo de estos, para la época, era bastante elevado, pero en honor a la verdad, lo valían. A continuación entraba en juego otro elemento: los polvos perfumados, igualmente importados de Francia, a los que se agregaban lluvia de oro, papel picado, confetti y hasta el clásico “pica-pica”.

Como dijimos anteriormente, durante todo el año se guardaban estos cascarones y cuando se aproximaba el Carnaval, se llenaban, unas veces con agua clara, otras con aguas de diversos colores y otras... vaya a saber con qué. Los huecos eran entonces tapados con cera. Así, los Cascarones formaban la principal artillería de los jugadores. Años después, ya con la introducción de los globitos, de los cuales los más famosos eran los “marinos” que se vendían llenos, a 5 por un real, los cascarones pasaron al cofre de los recuerdos. Desde luego, a los cascarones y globos que constituían la “artillería” disparada a largas distancias, se unían las “armas cortas” formadas por toda clase de baldes, tachos, ollas, jarros y cuento elemento podía contener agua para ser vertida y arrojada al “enemigo”.

Si los jóvenes atacantes caían bien a las “niñas” o al “dueño de la casa” se pactaba una tregua mientras las primeras se cambiaban de ropa y se maquillaban y peinaban. A continuación se hacían las presentaciones no sin antes exclamar: “¡Qué barbaridad, por Dios, que chicas tan malcriadas, como lo han puesto a Ud. convertido en una verdadera sopa!”. Y así, se iniciaban las auto presentaciones. Los jóvenes eran invitados a tomar una reconfortante taza de chocolate con pastas y a comer algunas uvas. Y la fiesta se iniciaba y seguía, muchas de estas constituyeron el inicio de un “flirt” que terminaba... ante el Altar. Otra modalidad curiosa de los Carnavales de antaño, lo constituían los clásicos “saquitos de harina”. Los vecinos preparaban de antemano unos saquitos a los que hacían algunos huecos al fondo. Luego los llenaban de harina y los ataban fuertemente a una cuerda. Todo lo demás consistía en esconderse en algún balcón y esperar que pasara un transeúnte. No bien el pobre pasaba por debajo del balcón, se le arrojaba el saquito que al hacer contacto con el cuerpo del “inocente” soltaba o mejor dicho descargaba una gran cantidad de harina. No pocos maldecían la hora que se les había ocurrido pasar por debajo de tal balcón.

El juego se iniciaba, generalmente, con el ataque de globos. Luego las distancias se iban acortando y entonces se empleaba todo lo que estaba a la mano hasta terminar con el clásico grito de “a la tina”, “al caño” o “a la acequia”, según el “campo de batalla”. Era entonces cuando los hombres trataban de bañar a las mujeres, mientras que las amigas de la víctima acudían en su auxilio para a su vez tratar de meter a la tina a uno de los varones. Una vez pasada la furia del agua se sacaba a relucir los chisguetes de antaño, que solían adquirirse en las casas Guillón, Pigmalion o Ville de París y que contenían verdadero perfume de Garlain,

El Carnaval en Lima


Historia Los Bailes de Mascaras Estas constituían también parte de estas antiguas fiestas y eran cuidadosamente preparadas desde muchos meses atrás. Se organizaban “cuadrillas” constituidas por 20 a más parejas. El que hacía de “Jefe” o “Director” y que era generalmente el de mayor edad solía seleccionar a su grupo y comprometía a las familias amigas para que recibieran a su Cuadrilla, responsabilizándose desde luego, por sus componentes. Los integrantes, desde mucho tiempo atrás ensayaban la cuadrilla que bailarían al hacer su ingreso a las casas donde eran recibidas, y donde sacaban a bailar a alguna de las niñas o niños de la casa, en las cuales previamente se habían retirado todos los muebles pegándolos a las paredes. Dos clases de recepciones se efectuaban: una llamada de “prima” entre las 9 y 11.30 de la noche y otra de “nona” entre las 11.45 y la madrugada. El jefe manejaba su Cuadrilla mediante un silbato y todos los mascaritas por su parte usaban pitos. Estos, unidos al ruido de los cascabeles, anunciaban en las calles la proximidad de una Cuadrilla, lo que daba lugar a que todos los vecinos saliesen a sus balcones o ventanas para ver su paso. El Payaso, que nunca faltaba integrando una Cuadrilla era el encargado de ahuyentar a los palomillas mediante el empleo de vejigas de toro atadas a un palo y las que hacía sonar, unas veces contra el pavimento y otras contra el cuerpo mismo de los palomillas. Estos incidentes eran muy festejados por los demás chicos. Hubiera muchas Cuadrillas que eran precedidas

por verdaderas estudiantinas, al estilo de las famosas “Tunas” españolas, cuadrillas que desde luego eran las más apreciadas y disputadas ya que no se limitaban a visitar una o más casas sino que al mismo tiempo les llevaban música y alegría.

El Carnaval de Lima Y así fue pasando el carnaval, pero degenerando cada día más y más, hasta que llego su época de oro, pero transformado, debido al entusiasmo del entonces Presidente Leguía. Este Presidente fue muy amigo del Carnaval, le inculco brío, señorío, esplendor y colorido. El juego bárbaro se convirtió en grandes Corsos con elección de Reinas de Belleza, Concursos de Disfraces, etc. El pueblo, que encontró sano y relativamente barato este esparcimiento, se olvidó del baldazo y de la pintura y desde tempranas horas se lanzaba por calles y plazas para contemplar y aplaudir a las Reinas y los Carros alegóricos y bailes de grupos representando cada barrio de la ciudad. El Presidente Leguía, personalmente, en la Calesa de Palacio y en forma completamente descubierta, iniciaba el juego recorriendo el Jirón de la Unión, precedido y seguido por el Escuadrón Escolta, saludando y tirando serpentinas a diestra y siniestra. Así, con su cortejo, llegaba al Paseo Colón, daba la vuelta por la Plaza Bolognesi y tomando la otra pista del Paseo, llegaba y bajaba a la Tribuna Oficial instalada delante del hoy Museo de Arte, en donde en compañía del alcalde de Lima, sus ministros, de las esposas de estos, Cuerpo Diplomático y amigos

21 personales, esperaba la llegada del Corso para dar la bienvenida a la Reina e iniciar con ella el juego que luego se generalizaba y adquiría proporciones apoteósicas. Pero cayóLeguía, murió Leguía y con el también el Carnaval, que ya estaba adquiriendo fama mundial. Los corsos se comercializaron y huachafearon y por último, desaparecieron del todo. Para 1958 se publicaron cifras pavorosas: 22 muertos y 2,200 heridos en tres días. Esto no podía continuar y en 1959 se decretó la suspensión de los clásicos tres días: Domingo, Lunes y Martes, reduciéndolo a solo uno: Domingo y prohibiendo en lo absoluto el juego con agua, conservándose solo la costumbre del baile de máscaras, que poco a poco se alejó de la población, para mantenerse en clubes y lugares “de sociedad”.

ÑoCarnavalon El Miércoles de Ceniza, se celebraba principalmente en La Punta. A este lugar acudía “todo Lima” para contemplar el entierro de ÑoCarnavalon. Este muñeco era paseado por todas las calles del simpático Balneario chalaco y luego embarcado en una lancha, por Cantolao, para ser quemado. En la noche en la plaza había retreta, fuegos artificiales y las clásicas vivanderas que hacían su agosto. Así, con el entierro de ÑoCarnavalon se daba término cada año, a una semana consecutiva de fiestas, diversión, jolgorio y comilona.


22

Historia Lourdes Medina Montoya Historiadora

El 8 de marzo, como todos los años, se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer como una forma de rendirnos un homenaje por las diversas facetas que desempañamos en la sociedad, ya sea como madre, trabajadora, política, legisladora y en muchos casos como conductoras de los destinos de nuestras naciones, ya sea como presidentas o ministras. Pero principalmente este reconocimiento rinde homenaje a la lucha desplegada por las mujeres, a lo largo de la historia, para alcanzar la plena igualdad de derechos y poner fin a toda forma de discriminación de género.

Pero ¿cuál fue el origen de esta celebración? El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas celebró el Día Internacional de la Mujer para destacar su plena participación en los procesos de desarrollo social de sus países.En 1977 la fecha quedó aprobada y la Asamblea General invitó a los países miembros de la ONU a oficializarla en sus calendarios cívicos. Sin embargo, si nos remontamos en el tiempo, las pioneras de esta conme-

moración fueron las sufragistas norteamericanas, quienes en 1909, declararon el último domingo de febreroDía de la Mujer, como una forma de dar a conocer la importancia de su proyecto igualitario. Esta iniciativa pronto fue copiada por las socialistas europeas quienes acordaron celebrar, el 19 de marzo de 1911, el Día de la Mujer Trabajadora, para difundir, no solo su anhelo por alcanzar su derecho al voto, sino también la igualdad salarial. Dentro de este proyecto destacó la pensadora rusa Alexandra Kollontai, quien en 1913 escribió un breve ensayo al que tituló “El Día de la Mujer”. Allí esbozó la importancia de la mano de obra femenina en el proceso de desarrollo industrial y la necesidad que las mujeres se organizaran para defender sus derechos civiles, laborales y sindicales. El triunfo de la Revolución Rusa, permitió a esta célebre feminista ocupar un cargo importante en la nueva estructura política. Ello le permitió encumbrarse como la principal defensora de los derechos femeninos. Debió vencer muchos obstáculos, para conseguir que se aprobaran beneficios sociales como: igualdad salarial entre hombres y mujeres, beneficios por maternidad, guarderías y campañas para que las mujeres accedan a sus nuevas opciones. Asimismo,logró que el gobierno de la Unión Soviética aprobara el 8 de marzo de cada año como Día de la Mujer. Por ello, la Asamblea General de la ONU, buscando homenajear a Alexandra Kollontai, estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Debemos tener en consideración que este proyecto se inició en el marco de las grandes transformaciones sociales y políticas que vivió el mundo a inicios del siglo XX y estos beneficios abrieron el camino para que las mujeres de otras latitudes también se integraran paulatinamente al mercado laboral en condiciones igualitarias.El Perú, no fue ajeno a este

proyecto y se aunó con entusiasmo desde un principio a dichos festejos. Asimismo, debemos resaltar que en nuestro país también destacó un grupo pionero de mujeres que perseveraron por sus derechos. Entre ellas:Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara, la primera peruana que rompió las barreras e ingresó a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, graduándose de abogada. También debemos mencionar a María Jesús Alvarado y Adela Montesinos, además del grupo Evolución Femenina, quienes plantearon las primeras demandas por el voto de la mujer. Especial mención merecen Elvira García y García y Zoila Aurora Cáceres, hija del héroe de la breña. Ambas combatieron por la educación general y el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres. Sirva esta conmemoración para evocar a estas feministas peruanas, quienes abrieron camino hacia la igualdad de derechos de la mujer peruana.


TURISMO

23

Festival de la vendimia Fuente: Deperú.com / adaptación se han adaptado. En este Festival, los visitantes pueden recorrer las bodegas más importantes de Ica y participar en diversas ferias gastronómicas que engalanan aún más esta celebración. Por ejemplo, no podemos dejar de citar la Ruta de los Lagares, que consiste en una actividad que muestra la verdadera identidad de la vendimia, con la tradicional pisa de la uva, paseos guiados, degustación de piscos y vinos, danzas típicas y demás actividades. No podemos dejar de mencionar tampoco la elección de la reina del Festival de la Vendimia, en el cual las elegidas junto a su corte de princesas, proceden a realizar la pisada de la uva, que es la forma tradicional con la que se extrae el jugo de estos frutos. Luego, las reinas desfilan además en los carros que integran el corso, arrojando racimos de uva a su paso. Todo esto va acompañado de música y comparsas, dándole un colorido y singular muy atractivo.

Entre febrero y marzo, mientras nos vamos despidiendo de los carnavales y todo su color, Ica nos recibe con otra fiesta tradicional y que convoca al turismo nacional y extranjero: El Festival Internacional de la Vendimia. Durante esta fiesta se celebra la abundancia de la uva y del vino en toda la región, gracias a la perseverancia en el trabajo de la población con las vides. Pero, además unifica el arte y la cultura, con espectáculos, presentación de invitados internacionales, desfiles y la coronación de la reina del festival. La vendimia consiste en quitar los frutos de las parras para convertirlos en la tradicional pisada de uva en los distintos licores derivados. Durante la festividad, también se desarrollan diferentes ferias, concursos, corsos, musicales y fiestas donde se impone también, la cultura afroperuana que está bien asentada en la región, sobre todo en Chincha.

Las vides ocupan gran parte del territorio global, incluso muchas de ellas han ido ganando terreno sobre el desierto. Esta festividad dura de una a una semana y media, al comienzo del mes de marzo, y a la misma concurren visitantes de otras localidades del Perú y también de otros países. Hay que decir que de estas vides se obtienen los vinos más ricos y renombrados, los mejores del país, pero además se extraen la cachina y diferentes licores que emplean una de las cartas de bebidas alcohólicas más importantes y sabrosas del mundo. Cabe mencionar que según el Decreto ley N° 16904, expedido durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, modificaba una norma dada tres años antes (Ley Nº 15505 del 20 de Abril de 1965), precisa que el feriado no sería los días19 de marzo de cada año, tal como se estableció antes para este festival; sino cada segundo viernes del mes de marzo de cada año sea el día central de este evento, fecha a la cual los programas oficiales de las Fiestas de la Vendimia Iqueña


Salud

24

Selecciones Fisioterápicas El Señor Miguel Barraza y nuestra admirada Cecilia comparten el honor de tener un hermano poeta y unos padres muy cultos; especialmente en el ámbito de la literatura; no tengo el honor de tratarlos pero conozco de sus éxitos a través de la Profesora de Flauta Traversa Norah Karina Riera Carranza, egresada del Conservatorio Nacional de Música, quien en alguna ocasión integró el acompañamiento musical de la única Cecilia Barraza. El cultísimo Dr. Eduardo Mazzini Otero, quizá familiar de Ricardo Mazzini un criollazo del barrio de Montserrat, nos aclara que ponerle música a la letra de reconocidos poemas de la Edad de Oro de las letras, no es plagio pues no existían el derecho de autor ni las regalías, ni la entidad administradora de esta gestión; entonces frente al deterioro de nuestro quechua y de los que nos trajeron los invasores europeos (castellano de Castilla; gallego de Galicia; catalán de Cataluña, etc.) todos ellos como idioma español (que bien hablado es muy bonito), me permito proponer que los capaces de hacerlo, le pongan música a ritmo de vals, a la letra de “Toíto te lo consiento” de Rafael de León (quizá ancestro de Oscar) que, más o menos, dice así:

“Te acuerdas de aquella copla que escuchamos aquel día / sin saber quien lo cantaba ni de que rincón salía / que encanto verdad? ,que duende, que sentimiento, pero que estilo y que voz / creo que se nos saltaron las lágrimas a los dos / toíto te lo consiento menos faltarle a mi mare / No vayas a figurarte que esto va con intención / si sabes que por ti tengo grabao en el corazón / el querer más puro y firme que ningún hombre sintiera / por la que Dios, uno y trino, le entregó por compañera / pero es bonita la copla y entra bien por soleares / Toíto te lo consiento menos faltarle a mi mare / y me he enterao, casualmente, de que la faltaste ayer / y nadie me lo ha contao, nadie pero yo lo sé/ que tengo entre dos amores mi corazón repartío y si encuentro a uno llorando es que el otro lo ha ofendío

/ y mira, nunca me quejo de tus caprichos constantes / quieres un vestío: catorce; quieres un reló: con brillantes / y no me importa que la gente vaya de mí, murmurando / que si soy pa’ ti un muñeco, que si me has quitao el mando / que en la diestra y la siniestra tienes un par de agujeros / por donde se van a los mares los ríos de mis dineros / que yo, con tal de que nuca de mi alo te separes, toíto te lo consiento, menos faltarle a mi mare / porque ese mimbre de luto que no levanta la voz / que en seis

PhD. Ricardo Riera Fisioterapeuta

años no ha tenío, contigo ni un sí ni un no/ que anda como una pavesa, que no gime ni suspira / que se le llenan los ojos de gloria cunado nos mira / que me crió con su sangre y me llevaba de la mano / para que me persignara como tó fiel cristiano / y en las candelas del hijo consumió su juventú / cuando era cuarenta veces, mucho más guapa que tú / tienes que hacerte de cuenta que la has visto en los altares / e hincártele de rodillas, antes que hablarle a mi mare / porque el amor que te tengo se lo debes a su amor / que yo me casé contigo porque ella me lo mandó / con que a ver si tu conciencia se aprende esta copla mía / muy semejante a aquel cante que escuchamos un día / sin saber quien lo cantaba ni de que rincón salía / a la mare de mi alma la quiero desde la cuna / por Dios, no me la avasalles, que mare no hay más que una / y a ti, a ti... te encontré en la calle”. A ver quién “recoge el guante”; sería muy educativo escucharlo y verlo teatralizado en el canal del Estado. Hasta pronto.


Vinos & Piscos

Lima, la ciudad del Pisco Sour

La municipalidad de Pueblo Libre, junto a su alcalde Rafael Santos Normand y César Costa, reconocido gestor cultural, organizaron entre los días 30 de enero al 2 de febrero en la Plaza Bolívar la segunda edición del Pisco Sour Fest, evento que contó la presencia de distintos productores y distribuidores de Pisco peruano. Como se recuerda, y por Resolución Ministerial N°.161-2004-, se instituyó el primer sábado del mes de febrero de cada año”, como el día del Pisco Sour a nivel nacional, en reemplazo de la anterior que determinada que fuera el 8 de febrero. Posteriormente el Instituto Nacional de Cultura del Perú –INC- (hoy Ministerio de Cultura) y con fecha 18 de octubre de 2007declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación, basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO; la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.

Las tardes y las noches en la plaza Bolívar estuvieron amenizadas por distintas presentaciones artísticas. La cantante Malena y su grupo hicieron corear a los asistentes los versos criollos más recordados. Así mismo, el decimero y poeta David Alarco, se encargó de la presentación del “Taller de la kontroversia”.

25

Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

El cóctel bandera fue preparado por las distintas bodegas de Lima, Ica, Arequipa y Tacna que participaron. Algunos eran a base de frutas típicas como el cacao y otros a base de distintos macerados de frutas. Entre los expositores se disputaron el premio “Lima, Ciudad del Pisco Sour”, donde se buscaba al nuevo representante de la coctelería nacional.


26

Pero el Pisco no estaba solo. Distintos restaurantes de comida típica también se hicieron presentes. Anticuchos, picarones, Chancho al cilindro y caja china, entre otras delicias acompañaron a los amantes del buen Pisco ese fin de semana. El día central, sábado 1ro, el programa de RPP “La Divina Comida” realizó una transmisión especial desde la plaza Bolívar. El alcalde Rafael Santos, el repentista David Alarco, Willy Álvarez Castillo, Presidente Fundador de la Asociación de Barmans; Lorenzo Huertas Vallejos, Presidente Fundador de la Academia peruana del pisco y Roberto Meléndez De la Cruz, Jefe de Bares del Hotel Country Club-Bar inglés, acompañaron al conductor del programa Cucho La Rosa. Aquí conversaron sobre distintos temas relacionados al Pisco peruano, tabernas famosas y la trayectoria de reconocidos Barman’s peruanos.

Vinos & Piscos

Entre las productoras de pisco que participaron se encuentran Pisco Goldende Lunahuana, La Palma Viñedos y Bodega, Pisco Hijo Del Sol de César Costa, Pisco Tabernerode Luis Alberto Mamani Rodríguez, Anthony`s Bar, Open Bar & eventos, Pisco Bar Hechizas, Bar de pisco Sabor a mí de Kiara Maguiña Távara, Puro Perú de Nirelys Alarcón Goicochea, Cholo Sourde Roberto Yana Hillasaca, D`viguriade las hermanas Edith y Roxana Viguria Naveros, Pisco Falcón de Joan Falcón, -Bran Manager, La Tiendecita Andina, Piskao, Pisco Mucho Gusto, Jarabes Artisan, Scream, El Bar Del Osito, El Embrujo, Parra Del Valle, Hacienda Del Abuelo y Pisco Cuneo de Tacna.

Si se lo perdió este año, no se preocupe. Su revista De Cajón lo tendrá informado de los próximos eventos culturales, criollos y del fabuloso Pisco nacional.


I concurso literario De Caj贸n Tema: La trascendencia de Chabuca Granda en la m煤sica criolla



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.