Edición Especial Setiepmbre - Octubre 2013
Lo que te faltaba saber del Perú
Mario Frasinelli El chef del mes.
Chabuca Granda Homenaje a la recordada compositora Peruana.
Taberna Queirolo Victor y Edgar Marchand
Ingresa aquí:
EDITORIAL Septiembre - Octubre 2013 Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Darío Mejía (Sydney) Ana Charún (Madrid) Billy Castillo (Washington D.C.) Jorge Veláquez (España) Enrique Bravo Castillón (Lima) Zoraida Arias Vásquez (Lima) Walter La Rosa (Buenos Aires) Ricardo Riera (Lima) Juan Zacarías José Serván Antonio Gomez David Pino Lourdes Medina Montoya Redacción: Maria Eugenia Riera C. Diseño Manuel Andreé Mirez V. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436
8 14
Françoise Rodríguez
Chabuca Granda
Lo que te faltaba saber del Perú
Tuve la suerte de conocer a la gran señora y compositora, Chabuca Granda, compartimos muchos momentos de sana bohemia, recuerdo una noche en la “Tremenda Peña”, Chabuca, cayó de visita, esa noche actuaba otra grande de la composición la señora Alicia Maguiña, se hablaba mucho en el ambiente artístico, de una rivalidad entre estas dos compositoras. Al terminar su primera canción Alicia, las palmas no se hicieron esperar, y lo que más emocionó a la concurrencia y a mi en especial, fue que Chabuca se puso de pie y aplaudió hasta después que los asistentes aplaudieron, al ver la gente a Chabuca aplaudiendo de pie, la aplaudieron a ella, Alicia se emocionó mucho, fue algo inolvidable. Otro grato y simpático recuerdo de Chabuca, fue una tarde dominical, que Augusto Polo Campos me llevo al departamento de Chabuca, en 28 de julio y la Paz, en Miraflores, habían compositores y artistas, Chabuca me presentó, con la cordialidad y elocuencia que tenía, le digo al oído, que le había traído unas empanadas de Solari, las mismas que no podía compartir con todos los invitados porque eran 4 ó 6, y no hubiese alcanzado, al retirarse los amigos de Chabuca , nos quedamos Polo y yo, Chabuca nos invita a su habitación, para ver un video de Susana Rinaldi, artista argentina a la quien admiraba mucho. Polo y yo, nos sentamos en la alfombra y Chabuca se recostó en su cama y a los dos minutos, le dice a su enfermera que le fuera a buscar unas medicinas a la farmacia, al ella salir, Chabuca muy educadamente y con su habla pausado y elegante, me dice: Postigo, ¿las empanaditas? Nos reímos con Polo, pues entendimos que mandó a comprar a la enfermera, para comerse las empanadas, Chabuca era única é irrepetible, la queremos mucho y se le extraña. Esa clase que tenía, donde estés Chabuca, te envió un beso y te recuerdo siempre.
Carlos Postigo - Director General
MÚSICA
4
Interpretes Los Capitalinos
Galecio, González y García.
José Serván
Otro grupo del ayer engalana este espacio. “Los Capitalinos”, Alejandro González, Galecio, tío de nuestro amigo Luis Arias Galecio, y García, tres criollos que se unieron en Barranco para cantarle al Perú. Se identificaron mucho con ese repertorio de los años 50, cuando aparece Lucho Dean y su “Gloria” o Augusto Rojas con su vals “Milagro”, ambos temas llevados al disco. Un buen arreglo hicieron de “Paula Rosa” y son para mí inolvidables sus actuaciones en “Victoria”, la radio de mis inicios como locutor. También actuó como primera guitarra Montero. “Los Capitalinos”, empezaron a finales de los 40. González, su primera voz, trabajó con Ángel, mi hermano, en el Arsenal de Aeronáutica en Barranco. Allí me inicié, siendo todavía menor de edad y pude palpar la popularidad de este intérprete. Llegaban a nuestra sede social y nos regalaban sus éxitos, como aquel vals “Honda Pena”, que lo afectaba sensiblemente. Por supuesto, como “El Trío Maracaibo”, conocían el repertorio internacional, al derecho y al revés. Fueron mis “patas”. En la radio, se caracterizaban por lo original de sus temas. El vals “Los Once”, no podía faltar y el auditorio festejaba lo ocurrente de su letra: “La ilusión de un fanático del fútbol”. Era un pedido a la novia para que le diera once muchachos. “Cinco guapos delanteros, tres en la línea intermedia, dos para su defensa y uno entero como arquero”. Aquí se lucían y se tomaban el pelo, el chato Galecio, el fortachón González y el singular guitarrista García. No recuerdo al autor. He podido reconocer en sus grabaciones y como refuerzo a Lorenzo Humberto Sotomayor, con todo su estilo en las introducciones. Las guitarras, todavía usaban las cuerdas de metal, en especial la del puntero, para adquirir mayor sonoridad. No existía la de “nylon”. Carlos Hayre, además de gui-
tarrista, solía apoyarlos con el contrabajo y allí están las pruebas en esos discos de carbón. Galecio, nombraba a Hayre y en muchas ocasiones a José Lázaro Tello, “El Animador de las Multitudes”. González, Galecio y la guitarra de Montero, que reemplazara a García, supieron recibir aplausos como intérpretes del bolero, los ritmos tropicales y hasta el estilo mexicano. Como “El Trío Maracaibo”, en las noches de Radio “Victoria”, nos sorprendían con “Quién será”, en ritmo movido y “La Malagueña”, en la que se lucía en el “falsete”, el otro chato, Montero, con un sostenido casi eterno y un buen dominio del diafragma.
La voz llorona de Alejandro González se apagó temprano. Los periódicos anunciaron su desaparición a causa de asfixia por atragantamiento. Nos causó, como diría el título de su vals, “Honda Pena”. Estando el trío incompleto llegó el retiro. De García y de Montero no tuve noticias y con Galecio hubo un reencuentro en Surquillo, allá por los 70 en la calle Colina. No nos volvimos a ver. Lo cierto es que, en la radio y en el disco, triunfaron como grandes: “LOS CAPITALINOS”.
MÚSICA
5
Compositores Don ALBINO CANALES COSTA, respetado señor compositor
“Al sentir el fulgor de tu mirada fue como si algo me impulsará a un imposible querer… Así nació en mí un cariño santo… Hoy Moraima te amo tanto que no te puedo olvida…” Sí amigos lectores de De Cajón, este tema “MORAIMA” es uno de los primeros temas de la prodigiosa inspiración del compositor don Albino Canales Costa. ¿Quién no se ha deleitado al escuchar esta bella obra musical del Maestro Albino? Don Albino, nació el 5 de febrero de 1930 en el distrito de La Victoria. Sus padres fueron don Francisco Canales y doña Clara Costa. Desde niño ya mostraba su inquietud por el canto y la música, heredando esta vena de su abuelo materno don Albino Costa, de nacionalidad brasileña, quién era músico de profesión. Amigos de antaño que lo conocen expresan que hacía un dúo de calidad con su madre, doña Clara. También fue integrante del conjunto Yaluoa Son, compuesto por los inquilinos de un solar de la cuadra 13 de la av. Manco Cápac
Enrique Bravo C.
y de las orquestas dirigidas por don Raúl Huambachano, Alberto Haro y la del compositor y pianista, el Dr. Erasmo Díaz Yuijan. Por el año 1952 compone la polca “Cómo te gustan los militares”, interpretado por el “Trío Los Chamas” con marcado éxito y traspasando fronteras en Chile, Venezuela y otros países latinoamericanos. Don Albino le puso música al bonito valse “Todo pudo ser” de la autoría del recordado periodista de espectáculos, del desaparecido diario La Crónica, don Alberto Balbuena; “Tronquito” para quienes fuimos sus amigos. También es autor de los valses: “Serás feliz”, “Tu canción”, “Horas grises”, “Entérate”, “Mi amiga la luna”, “Una serenata para ti” y “Amar en secreto”, siendo este último considerado como el valse del siglo en el Perú por la belleza de su letra y armonía, habiendo sido grabado en su oportunidad por Jesús Vásquez, Roberto Tello, Aurora Alcalá; Arturo Cavero y por el trío “Los Inkas”. Este tema también fue llevado exitosamente al disco en ritmo de salsa.
MÚSICA
6
Cuerdas Peruanas Amaranto y Aldana
Enrique Bravo C.
Dos ases de la guitarra Soy de los que opino que las comparaciones de los estilos de nuestros artistas son inadecuadas, porque cada uno en lo suyo y en épocas distintas dejan su arte para la posteridad, me estoy refiriendo al caso de dos brillantes músicos de nuestro medio, los guitarristas Rafael Amaranto Castillo y Ramiro Arturo Aldana Ulloa. Rafael Amaranto, Liberteño de nacimiento, es un brillante arreglista y guitarrista de inconfundible estilo. Egresado del Conservatorio Nacional de música, cuenta con el título de Dr. Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en mérito a su valioso aporte a la cultura musical del país. Rafael, actuando como 1era guitarra, formó en el año 1959 uno de los más populares tríos criollos del país: “Los Caciques”; con Félix Casaretto y con el extinto “pajarito” Oscar Bromley en la primera voz. Amaranto también acompañó musicalmente a conocidos interpretes como Lucha Reyes, Isabel “Chabuca” Granda, la inolvidable “Reina y Señora de la Canción Criolla” doña Jesús Vásquez, Arturo Cavero y la cantante Eva Ayllón. Rafael Amaranto como arreglista, fue uno de los primeros músicos que introdujo hace mu-
Rafael Amaranto Castillo
chos lustros el toque de la guitarra eléctrica en temas criollos y música serrana. De su inspiración es el bonito valse “Abandonado” que, por su temática, argumento y mensaje, es ya un clásico de nuestro cantar criollo. Por su parte Ramiro Aldana, pese a sus treinta y dos marzos, es ya toda una realidad en el arte de ejecutar la guitarra. Egresado de la Academia de Pepe Torres, es un joven productor y arreglista, habiendo compartido escenarios con el mismo Rafael Amaranto, Javier Munayco y el desaparecido Paco Maceda. En la actualidad se desempeña como profesor de guitarra en los colegios Franklin Roosevelt y el The American School of Lima. Es también director musical en la “Peña del Carajo”, el Sheraton Lima Hotel, Peña “El Señorío de Surco“ y en el Programa “Una y Mil Voces” de Canal 7 TV. Amaranto y Aldana, dos Ases del acervo nuestro.
MÚSICA
7
Especial
a
a Enrique Bravo C.
Víctor y Edgar Marchand,
padre é hijo hermanados por su amor a la música ductor de programas radiales y televisivos dado su reconocido trabajo en los festivales OTI Internacional. Su labor profesional como músico, la comparte como docente en el colegio Santa María Marianistas. Víctor a acompañado reconocidos cantantes nacionales como a Jesús Vásquez, Cecilia Bracamonte, Cecilia Barraza, Bartola, Las Limeñitas, Arturo “Zambo” Cavero, Edith Barr, Manuel Donayre, Pepe Vásquez, así como a los internacionales Ricardo Montaner, Paloma San Basilio, Marco Antonio Muñiz, Luís Aguilé y a la famosísima Daniela Romo. Por otra parte, su hijo Edgar Marchand ha sido director musical del elenco criollo del centro cultural de la UNMSM realizando exitosas giras durante una década. En la actualidad se dedica a la docencia y forma parte del conjunto estable del progra-
El alemán Arthur Schopenhauer nos decía que “en la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad”, cuanta razón tenía este filosofo teutón cuando en uno de los casos los que comparten esta pasión, son peruanos integrantes de la familia Marchand, me refiero a Víctor y a su hijo Edgar. Víctor Marchand es un prestigioso pianista y arreglista musical con estudios de piano, armonía y contrapunto en el Instituto Musical “Bach”, en el Conservatorio Nacional de Música y quien cuenta con una larga trayectoria de más de ocho lustros en el arte, fue integrante de los “Violines de Lima”, director musical de la disquera IEMPSA, pianista del coro “Los Toribianitos”. También ha formado parte de la orquesta de cámara en Perú, Toluca México DF y Puerto Vallarta México. Tiene una larga experiencia como arreglista de las producciones de la Orquesta Filarmónica y Latinoamericana, a la vez ha sido un calificado pro-
ma “Una y Mil Voces “(Canal 7). Su pasión y amor por la música la comparte dedicándose a efectuar y realizar arreglos y grabaciones, así como a dirigir su conjunto de música instrumental. Edgar, su padre Víctor y otros miembros de su familia son muy estudiosos de la práctica musical. Edgar estudió en el Conservatorio Nacional de Música, siendo discípulo de los prestigiosos profesores Rafael Prieto, Edelmi Chávez, Natalia Brito y Rosa la Rosa. “La música es el corazón de la vida, por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso” señalaba Franz Liszt el pianista y compositor austriaco y es muy meritorio que la familia Marchand la haya asimilado y practicado, legándonos su arte para el público que se deleita con sus preciosas melodías.
MÚSICA
8
Especial
Françoise Rodríguez, Una voz que danza.
Jacqueline Françoise Rodríguez Pineda, conocida en el mundo del criollismo como “Françoise”, nació en Lima y creció en el cultural distrito de Barranco. Desde muy pequeña mostró el gran talento que tenía para la danza, practicando ballet en los talleres del colegio y luego juveniles. A los 13 años ingresó a la escuela de danza de la campeona Adela Ahón, llegando a concursar a nivel nacional, bailando Marinera Limeña, Norteña y Tondero, ubicándose en los mejores puestos y recibiendo distintos premios a su merito. Estudió también en la Escuela Nacional de Folcklore José María Arguedas, donde se especializó en danzas costeñas.
Gracias a su destreza, fue convocada por el canal 7 para formar parte del las estampas peruanas dentro del programa “Medio Día Criollo”, acompañando a las más grandes figuras del medio con su danza. A los 18 años fue descubierta por el gran Paco Maceda, mientras cantaba camino a los camerinos. Él quedó maravillado, convenciéndola de que podía cantar. Es así como desde el 2001 se integró al famoso grupo Los Kipus como vocalista. Con ellos graba su primera producción titulada “40 Años con los Kipus”. “En Los Kipus hemos tenido 15 voces de mujeres, pero muy pocas han grabado”, le recordaba don Paco para que ella esté orgullosa. Estuvo tres años con el emblemático conjunto, pero como el mismo Maceda sabía, era tiempo que la nueva estrella empiece a brillar sola. Vinieron dos años de silencio musical y a mediados de 2003, Françoise se relanzó como solista, ofreciendo distintos shows criollos y de danza costeña. En el 2008 presentó su primer trabajo como solista, “Mi propiedad privada”.
En el 2011 lanzó Francoise “EnCanto Perú”, con el que abre un nuevo camino a su carrera artística. Este disco fue grabado con los mejores artistas del medio, como Alejandro “Jocho” Velazquez, Moises Lama, Felipe Pumarada, Tito Manrique y Willy Terry. Francoise “El Show” “Fuerza, alegría, danza, interpretación y una fina performance son armas con las cuales Françoise entrega todo su EnCanto Peru”. Es así como se define esta nueva propuesta artística, abarcando y fusionando la música peruana y mucho más; demostrando su versatilidad y originalidad en su interpretación. Toma raíces del festejo, landó, marinera y tondero, sin olvidar el valse. Abarca también el género internacional, haciendo de esta una performance diferente, dinámica y ágil. Sin duda podrá apreciar uno de los mejores shows del medio con gran calidad que no dejara de recordar.
MÚSICA
9
Octubre recargado para Rony Zuzunaga Una agenda llena de presentaciones espera al gran Rony Zuzunaga en el mes del criollismo y las tradiciones. El reconocido cantante ofrecerá distintos shows criollos durante todo el mes. Aquí le dejamos la agenda para que no se pierda ninguna de sus presentaciones: Almuerzos Criollísimos todos los viernes en “El Rocoto”. El sábado 26, noche criolla en Lima Norte en “Happy Day”. El 30, Gran Serenata a la Canción Criolla en el distrito de San Miguel, con “Los 3 mejores”. El 31, fecha central de nuestra música criolla, en la Plaza de Armas de Lima. Y el 1 de noviembre partirá
a Buenos Aires, Argentina, llevando el sabor peruano. “Criollismo con Clase” es la performance de este destacado intérprete con más de tres décadas consagradas a nuestra cultura popular. Zuzunaga también es reconocido por ayudar a la difusión de los nuevos valores musicales y por sus denodados esfuerzos para difundir a los actuales exponentes de nuestra cultura viva. Luego de cumplir con su extensa agenda del tradicional mes de octubre, Rony viajará a tierras gauchas, y ofrecerá un concierto de gala en el Barrio de Gardel “El Abasto” de Buenos Aires, en el restaurant “La Catedral del Pisco Sour”, con lo mejor del cancionero criollo. Si está por ahí, no dude en ir a verlo.
Susana Baca fue condecorada como “Embajadora Universal” El pasado 12 de octubre, la Asociación de Centros Culturales y Musicales del Perú (ACECUMPERÚ) y sus instituciones afiliadas, distinguieron a la Lic. Susana Baca de la Colina, ex ministra de Cultura, galardonándola con la máxima condecoración de esta organización, la de Embajadora Universal. El Salón General de La Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estuvo colmada de distinguidas autoridades culturales, educativas y musicales, que con su asistencia reconocieron la brillante trayectoria artística de esta calificada intérprete y compositora nacional.
Freddy Linares Hillpha , Presidente de Acecumperú, y el pleno de su Consejo Directivo Nacional, resaltaron la obra de esta acreditada figura del folklore latinoamericano por ser una exhaustiva investigadora de nuestro acervo y promotora principal para revivir la música afro-peruana que, con su personalidad y trayectoria, sigue dejando por el mundo muy en alto nuestro pendón bicolor, ganándose muy merecidamente el respeto y consideración del país. Enrique Bravo Castrillón
GaSTRONOMÍA
10
El chef del mes Mario Frassinlli, cocinero de sabores. ¿Quién hubiera imaginado que de ser un técnico de IBM y cocinar solo en campamentos, Mario Frassinelli Lolli se convertiría en un diestro cocinero y experto en comida Italiana con más de 20 años de experiencia? La afición por la cocina estuvo presente desde que era muy chico. Sus padres, italianos ambos, tenían una típica bodega donde servían fiambres, más o menos por la época en la que él había nacido. Ya un poco más grande, veía a su madre preparar en casa desde el pan hasta las salsas, por lo que se interesó en aprender junto a ella todas las técnicas y secretos de su cocina natal. Así fue como empezó a crecer en él este particular amor por el mundo de las pastas, carnes y condimentos. Mario, recién casado y fuera del seno familiar, en añoranza a la comida de casa, le pide a su hermana que por favor le envié el recetario completo de su madre, escrito con su puño y letra en genovés. En esta etapa siguió cultivando su afición, imple-
mentando su cocina con máquinas y utensilios diversos, organizando grandes comidas hogareñas. A pesar de sus cualidades culinarias, no fue hasta después de su divorcio que se animó, por fin, a poner su primer restaurante, Villa Trevi, en la Molina. “De un divorcio tengo un restaurant, porque si yo hubiese seguido casado no me atrevía a dar el paso de ponerlo. Quiero decir, cómo iba a dejar IBM para poner el restaurant si era algo incierto. Pero de una desgracia, porque un divorcio es una desgracia, saqué algo positivo. Cuando hay algo que no está bien en la vida, debemos reponernos y sacarle provecho, y eso fue lo que hice, seguir adelante.” Y desde el 1 de julio de 1991 empezó la travesía, que como él nos cuenta, no fue nada fácil al principio. Porque no solo era dirigir el nuevo negocio prácticamente solo, sino trabajar arduamente todos los días, porque “cuando tienes un restaurante no existen los fines de semana ni feriados”, y así poder brindarle al comensal una experiencia completa y agradable en cada visita. Sin duda, el esfuerzo valió la pena; pues logró alcanzar el reconocimiento como talentoso cocinero y dueño de un fabuloso restaurante. Después de más de 10 años, Villa Trevi cerró sus puertas y tomó la posta Da’ Mario; con un concepto diferente, pero con la misma esencia de la cocina tradicional ítalo-peruana, sin dejar el toque innovador, pues la mayoría son platos creados por el mismo Frassinelli. Para él, la cocina se hace por instinto, por eso se considera un “cocinero de sabores”. Él se en carga de su cocina y no deja nada fuera de control. Prepara los ravioles rellenos, el tuco, los aderezos, va a hacer las compras para el mes y no duda en atender en la mesa con mucho gusto a sus clientes. Ya han pasado 22 años desde que inició su carrera en el mundo de buen comer. Sin duda no ha sido sencillo pero en el camino ha ido mejorando y adquiriendo experiencias enriquecedoras. Todo esto se ve reflejado en Da’ Mario y cariño especial que le tienen sus amigos y fieles comensales.
GASTRONOMíA
11
Ambigúes De Cajón Da’ Mario Del reconocido Mario Frassinelli, tiene para sus clientes una carta donde predomina la comida Italiana, pero sin dejar de lado lo mejor de los platos criollos. Aquí tiene como favorito al Lomo Saltado, cuyas papas fritas se roban el show. Por el lado de las pastas, los ravioles rellenos con trucha en salsa María dejan en las nubes al paladar. Puede disfrutar de un delicioso almuerzo o una inolvidable cena visitándolos en el Parque Francisco Graña 165, Magdalena.
El Embrujo Este restaurant ubicado en la calle Berlín 536, en Miraflores, ofrece a sus clientes el mejor bufet criollo y marino todos los días. A demás puede disfrutar de su “Cancionero gastronómico”, donde encontrará platos como Alma, corazón y vida, que consiste en un suculento plato de chicharrón de pollo con alma, anticucho de corazón y papa rellena que te devuelve a la vida. Haga su reserva llamando al 242-1022.
El Rocoto Si quiere sentir la verdadera sazón arequipeña, no puede dejar de visitar El Rocoto. Hace 25 años, la reconocida chef nacional, Blanca Chávez, abrió este acogedor restaurante para homenajear a su natal Arequipa. No puede dejar de probar sus deliciosos camarones arrebozados en salsa de rocoto, el Chicharrón de cuy o el Lenguado en salsa de calamares. Puede visitarlos en sus locales de Miraflores, Av. Federico Villareal 360; y Surco, Av. Aviación 4907. Para más información sobre los shows llamar al 448-3040.
12
GaSTRONOMÍA Postres de Antaño
Suspiro a la limeña Cuenta la historia que el postre fue bautizado así por el escritor y poeta peruano José Gálvez quien, al probar un dulce preparado por su esposa Amparo Ayarez, quien tenía fama de gran cocinera, quedó encantado con su sabor y textura. Según las crónicas de la época, el vate dijo que la preparación era “suave y dulce como el suspiro de una mujer”. La receta utilizada por Ayarez contenía manjarblanco, yemas de huevos y merengue con almíbar.
agradable contraste visual en la presentación”, indica. En 1997, la empresa chilena Soprole intentó registrar el suspiro a la limeña como propio. Al respecto, la cocinera Isabel Álvarez señaló que “Chile no tiene dulces significativos que lo sustenten ante el mundo gastronómico”. El suspiro a la limeña vio la luz casi con la Independencia del Perú aunque los ingredientes ya llevaban algunos años acá. Desde entonces no ha sufrido grandes cambios, ganado innumerables fanáticos. Seguidores, todos ellos, enamorados de su dulce y cautivador sabor.
Gloria Hinostroza señala que en la época se le llamaba suspiros a los merengues. “Hubo muchas variedades de suspiros: de horno, de frutas, de yemas, entre otros. En la actualidad, en las provincias, se sigue llamando suspiros a los merengues”.
Fuente: El Comercio – Martín Acosta Gonzales
“El suspiro a la limeña es el que se hizo al gusto de las limeñas, como muchos potajes. Se recreó con la gracia y elegancia que adornó a estas damas. Así también nació el picarón, el flan de vainilla, el budín de Chancay, el mazapán de pepas de zapallo o almendras de cajú, el ranfañote, el camote calado, el arroz zambito, la nuez de nogal, las tejas, los limones calados rellenos de manjar blanco, los maicillos y las fachendas, entre muchas otras delicadezas”, escribió la investigadora en su página web. De aquí y de allá El “Nuevo Diccionario Americano de Cocina” se ocupa en extenso de este postre y le atribuye una importante influencia islámica a su preparación. Sin embargo, tanto el manjarblanco como el merengue llegaron al Perú tras la conquista como parte de los ingredientes traídos por los españoles. “El manjarblanco llegó procedente de España al Perú. Se presentaba como una crema espesa compuesta de leche, almendras y azúcar. El otro elemento del suspi-
ro de limeña es el merengue, postre también traído al Perú por parte de los españoles. En España se conoce como suspiro al postre elaborado a base de merengue, de donde se entiende el origen del nombre”, señala. Sin embargo, Sergio Zapata Acha, en el “Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional”, lo describe como “un dulce típico capitalino de una crema consistente, pero suave al mismo tiempo, batida y cocida a partir de leche, azúcar y yemas, aromatizada con vino oporto o jerez. Se sirve en copa y lleva una cobertura de merengue espolvoreado con canela, lo que proporciona un
-
-
GASTRONOMíA La receta del mes Spaghetti a la carbonara Ingredientes (para 4 personas) -250 gr de spaghetti -1 cebolla mediana -200 gr de tocino -3 yemas de huevo -200 gr nata líquida -sal, pimienta y aceite de oliva Elaboración Primero cortamos la cebolla y la picamos en pequeño, o bien al tamaño deseado por cada uno. Ponemos un poco de aceite en una sartén y empezamos a dorar la cebolla. Después añadimos el tocino cortado en tiras finas. A la vez ponemos agua con sal a calentar, y cuando empiece a hervir añadimos los spaghettis. Cocemos de 7 a 10 minutos, dependiendo el punto que prefiramos. Cuando la pasta este en su punto, escurrimos y añadimos la cebolla y el tocino, que ya estarán fritos en su punto. Luego agregamos las yemas de los huevos y la nata líquida removiendo durante un par de minutos. Degustación. La pasta a la carbonara se sirve caliente en platos individuales. Si desea, puede espolvorear un poco de orégano y acompañar de queso rallado.
13
14
CENTRAL Recordando a la gran
Chabuca Granda En conmemoración al nacimiento de nuestra querida Isabel Granda, Chabuca para todos los criollos, hemos reunido a tres personas muy importantes en su vida: su hija, Teresa Fuller, y sus entrañables amigos Elena Bustamante y Javier Luna; quienes han querido compartir con ustedes algunas líneas sobre sus vivencias y lo que significó para ellos estar al lado de tan maravillosa mujer. Los dejamos con ellos.
Hacen 33 años que no recibo su habitual llamada... ...pero su presencia está permanentemente conmigo. El martes 3 de setiembre pasado se cumplieron 33 años sin celebrar el cumpleaños de la amiga más importante que Dios me brindó. Solía sonar mi teléfono casi diariamente, cuando estaba en Lima: “Elenita, que hacemos hoy...” y de fuera guardo maravillosas misivas como tesoros privados. Conocí a Chabuca Granda cuando llegaba el año de 1961, y en esa madrugada del nuevo año comenzó una amistad entrañable e indisoluble. La diferencia de edades sirvió para unirnos aún mas, la madurez, la experiencia y la sabiduría de ella fueron mi guía y ejemplo. Mi inquietud de conocimiento, y mis travesuras universitarias, mi actitud algo transgresora de las buenas costumbres y modales de la época fueron vividas por ella a través mío, con sumo placer y comparaciones hilarantes en ambos casos, pues compartíamos motu proprio, igual concepto de la libertad. Esta amistad me ha hecho hoy en día muy importante. Soy por ella objeto de entrevistas, tanto periodísticas, escolares y universitarias; y acudo a ellas encantada y emocionada por haber convivido con esa maravillosa e inolvidable mujer por más de 20 años, rescatando principalmente nuestra relación amical, por encima de la excelencia de su creación musical, pilar fundamental de nuestra cultura y por ello poder trasmitir y dar a conocer mi experiencia de calidad de vida de tal afecto, que me honró y me hizo casi parte de su familia. Elena Bustamante Ciurlizza
CENTRAL Nunca, hasta hoy, he publicado esta carta. Nunca, hasta hoy, que lo hago en la revista de mi buen amigo don Carlos Postigo que me permite el placer de compartir con usted amigo lector, esta carta que me entregara en propia mano la genial artista peruana doña Chabuca Granda. Fue a los nueve días luego del programa cultural titulado “Homenaje a Lima: Antología de la música limeña” que tuve el placer de crear, diseñar y dirigir en el atrio del tricentenario convento de sanfrancisco el grande de lima y fue un éxito, tanto, que nadie me dijo nada, excepto una nota en la primera página en el comercio y esta carta, como bien me lo hiciera ver la señora Chabuca. Este espectáculo me procuro el placer de conocerla y luego guardar su preciada amistad hasta hoy, ”ahora que aun perfuma el recuerdo…”, y seguramente hasta siempre, así lo deseo.
las limeñitas que cantaron “la cabaña” a dúo con don Rafael Matallana, Rosa Dolores y Alejandro Ascoy, los irremplazables: “La Limeñita y aAscoy”. Teresa Bolívar dirigió con su gracia maravillosa las piezas de este inmejorable tablero con la habilidad que solo ella podía realizar. Delicadísima tarea por los exquisitos artistas y por además, la conmemoración de la fundación española de nuestra ciudad de lima: 447 años se cumplían en ese día. Don Oscar Avilés tocó la guitarra para el Zambo Cavero y luego acompañó a la reyna y señora de la canción criolla, doña Jesús Vásquez, y cantó la flor morena de la canción criolla Edith Barr, Cecilita Barraza, Los Ascuez y Los Vásquez llenaron la plaza con bordones limeños de marinera y fue la única vez que Alicia Maguiña le canto a Chabuca Granda su marinera de contrapunto: “Dale toma…”
Nunca, hasta hoy, conté públicamente que en esta noche mágica se reunieron en el mismo escenario por única vez: doña Chabuca Granda, doña Alicia Maguiña y doña Victoria Santa Cruz, las tres mujeres más influyentes en la música popular del siglo XX en el Perú.
La banda republicana del Perú cerró la noche musicalizando los fuegos de artificio y tocando la marinera limeña: “Moreno pintan a Cristo”. Nunca, hasta hoy, que ha pasado el tiempo, 31 años, “déjeme que le cuente…” que se cumplió con creces los buenos deseos de nuestra compositora quien me escribió: “deseo para mi país muchos años de su dedicación y talento…”, y si que se cumplió.
Asimismo “Perú negro” bailó junto a l conjunto nacional de folklore y junto al grupo de mis amores: el “Grupo Jueves”. Cantó la jovencísima Eva Ayllon junto a
Dediqué mi vida a la cultura desde el inicial e inolvidable INC, hasta terminar una carrera maravillosa y sorprendente cumpliendo la tarea de vice ministro de
15 cultura todo esto gracias a la buena voluntad y deseo inmejorable de nuestra querida compositora y claro con mi esfuerzo y dedicación sin medida a lo que tanto amo: nuestra cultura popular. Nunca, hasta hoy, publico no solo la carta, sino también el afiche de lo comentado que genialmente lo diseñara don Octavio Santa Cruz y, créanme, es difícil creer que se haya realizado tan extraordinario evento en la vieja plaza limeña el día 17 de enero, serenata de nuestra vieja Lima y día del cumpleaños del padre de nuestra Chabuca Granda , quien como inmejorable regalo, me permitió bailar con ella un valse que cantaba la tuna universitaria y que ella me solicitara bailarlo agregando que no lo hacía ,desde la muerte de su padre. Nunca hasta hoy he contado que bailando me dijo al oído, delicadamente, limeñísimamente, inolvidablemente: “ya mis plazuelas no se mueren, gracias a usted arquitecto…” Créanme, lo puedo jurar, nunca hasta hoy he tenido la necesidad de contarlo, aun cuando ella me animaba a hacerlo, espero disfrute el privilegio conmigo. Lo comparto con usted. Chabuca Granda siempre viva, siempre y para siempre. Arq. Javier Luna Elías
Déjame que te cuente Déjame que te cuente… acerca de Chabuca Granda, mi mami. Ella nos enseñó, a mis hermanos y a mí, a conocer un mundo bello y profundo. Con la misma sensibilidad plasmada en sus composiciones, nos hacía descubrir lugares y personas que, para la gran mayoría, pasan desapercibidos. Ella defendía con pasión, lo que consideraba valioso y verdadero, sobre todo, cuando se trataba del Perú, ese Perú que tanto amó; ese Perú que fue su fuente de inspiración. Por ello es que su vida es testimonio de su justicia social, una persona llena de valores, que no hacía distinciones de clases sociales ni de razas; quien clamaba por la educación del ser humano. Nos enseñó a enfrentar la vida coZn valentía, entereza y amistad. Cada vez comprendo más a mi madre, y entiendo por qué es patrimonio no solo del Perú, sino también del mundo. Para nosotros, sus hijos, ella es testimonio de ejemplo de vida, de vivir en concordancia con lo que se cree; y yo creo que mi madre tuvo razón, cuando decía… “Los más grandes acuerdos se firman con el corazón de los pueblos.” Teresa Fuller Granda
16
GaSTRONOMÍA
Restaurante “Lima” obtiene estrella Michelin El local Lima, en Londres, del chef peruano Virgilio Martínez, obtuvo uno de los más preciados honores gastronómicos del planeta, una estrella Michelin. Y no solo es eso, pues acaba de convertirse en el primer restaurante peruano en ostentar el más preciado reconocimiento en el mundo culinario. A pesar de tener solo un año de apertura se ha convertido en todo un éxito liderando la nueva corriente culinaria que revoluciona la capital inglesa: la comida peruana. Incluso, solo hace algunos meses, el establecimiento fue elegido como la nueva revelación culinaria en los afamados premios The National Restaurans Awards, donde ganó en la categoría “El que hay que mirar” (“One to watch” en inglés). “Bien hecho, una estrella Michelin, una para el equipo de Lima, una para el Perú”, escribió Martínez en su Twitter.
Lima fue creado por Martínez y los hermanos venezolanos Gabriel y José Luis González. El peruano Robert Ortiz, nacido en el oriente peruano, es el chef principal. “Es increíble. Definitivamente marca un precedente para la comida peruana y le da un montón de promesas. Es simplemente asombroso”, indicó Gabriel González según reporta el diario británico “London Evening Standard”. Pero este no es el primer reconocimiento que recibe Martínez. Su restaurante Central, en Lima, acumula también honores. Este no solo ingresó por primera vez en la lista de los 50 Mejores Restaurante del Mundo, elegida por la revista “Restaurant”. También se ubicó cuarto en la versión latinoamericana de esta. Asimismo, se alzó nuevamente como el Mejor restaurante del Perú en los premios Summum.
Vinos & Piscos
17
La Taberna Queirolo Con la colaboración de María del Carmen Gutierrez: www.generación.com
La Bodega y Taberna Queirolo, ubicada en la av. San Martín 1062, en pueblo libre, no solo es un excelente restaurante y una acogedora cafetería, sino también es ambiente cargado de tradición y donaire; pero sobre todo es un lugar propicio para degustar de los mejores vinos y piscos de la famosa bodega familiar. Fue fundado en 1880 por el genovés Don Santiago Queirolo Raggio, en el antiguo distrito de Magdalena Vieja, lo que es ahora Pueblo Libre. En sus inicios se trataba de la típica pulpería de la época, donde se podía encontrar diversidad de productos comestibles. Con el paso del tiempo, el negocio creció sostenidamente. En la casa con aires europeos donde se encontraba la pulpería, funcionaría con el pasar de los años tan solo la taberna. A su costado, hacia el lado del Jr. San Martín, se encontraba
la bodega, consagrada a la elaboración y venta de vinos y piscos que hoy prestigian a nuestro país. Respecto a los piscos, cuentan con una línea de 5 variedades. El acholado, limpio, trasparente, con reflejos color plata. Tiene aromas expresivos a flores blancas, higos y guindones. En el Queirolo Quebranta predominan los aromas a frutas como pasas y almendras. Presente y con carácter al paladar. El Queirolo Uva Italia tiene Aromas que recuerdan las frutas tropicales como piña y frutas secas. Es agradable, suave, muy aromático en el paladar. Por otro lado tienen al Masco Queirolo Ciruela, con color a ciruelas y cerezas. Aromas que recuerdan las ciruelas. Dulce y amable, suave en el paladar. Se puede servir solo con hielo o en coktails.
Peruanidad
18
Ida Marquina, con amor al Perú
la polca “ el pollo a la brasa” El tondero “ La chirimoya”, el festejo “los dulces de lima” además de una polca reciente llamada “El suspiro limeño”. A Machu Picchu le dediqué una composición, donde Lucho Pomareda me acompañó en las quenas y zampoñas”. El año pasado realizó un recital denominado “Homenaje al Perú”, en el que cantó 12 de sus composiciones, acompañada del músico arreglista Jesús Villegas, su compañero en esta travesía musical; aunque ella desea que los intérpretes profesionales sean los que difundan su trabajo. Si bien es cierto que mantiene la tradición del criollismo, también ha incursionado en agregarle efectos especiales como en la polca La jarana de Halloween” donde los personajes de esta celebración ordenan en el “Decreto 0666” que se toque y baile música criolla en todas las fiestas de Halloween.
Hace ya algunos años, nació en el Callao quien ahora se dedica con alma, corazón y vida a componerle al Perú, sus frutos, héroes y a la Lima de hoy a quien le ha compuesto la polca “Lima acogedora”. Ida Marquina Dávila se crió en Lima desde los dos años, en un ambiente cargado de música y cultura criolla, acompañando las tertulias familiares con las canciones que su madre y sus tíos tocaban en el piano. Y siempre, al medio día, se acompañaba con los programas de la emisora de sabor nacional, radio Victoria y su animador José Lázaro Tello.
De niña empezó a hacer sus primeros pinitos componiendo para sus hermanos y en las olimpiadas de su colegio, el María Auxiliadora, era ella quien hacía las barras cambiando la letra de las canciones de moda. La primera composición que hizo fue una polca titulada “Chola liza”, siendo el punto de partida para su variado repertorio de composiciones, en las que predomina el estilo criollo. Después de casada, bastante joven por cierto, empezó a componer música criolla dedicada al Padre, a la madre, a la Patria, al Indio peruano etc; y aunque nadie sabía de sus trabajos, ella continuaba escribiéndole al amor bonito, al amor ingrato, a las experiencias de vida y demás. “Siempre estaba atenta a los programas donde se difundía la música criolla, entre ellos recuerdo ‘Danzas y canciones del Perú’, que conducía Edith Barr, una intérprete a quien admiro y a quien pude dedicarle en un homenaje especial un vals en su honor…” Estudió Psicología Clínica en la UNIFE, además de formarse como Terapeuta de Pareja y Familia, especializándose en el tema de la Autoestima. Es en esta etapa donde se da cuenta que el peruano en general tiene una autoestima muy frágil, y ante los problemas de denominación que tuvo el país respecto a diversos productos, es que Ida decidió sumergirse a investigar y a través de sus composiciones dar a conocer el origen de nuestros productos como es el caso de la chirimoya o el pisco. “Al ver que las autoridades hacen poco o nada por defender lo nuestro, seguí componiendo un festejo, “la lúcuma”
Su más reciente trabajo es una marinera dedicada a nuestro héroe Miguel Grau y al legendario Huáscar, dándole otra perspectiva a la guerra con Chile; y otra en la que busca promover la paz entre ambos países. Si bien se preocupa por hacernos sentir con sus canciones lo maravilloso que es el Perú y su historia, busca en paralelo regresar al pedestal a la cultura criolla que se sigue yendo al olvido. “Debemos hacer lo posible por darle a la música criolla el lugar que le corresponde, pues ni en el Museo Metropolitano se le ha dado un espacio, simplemente la ignoran. La música de la costa, sierra y selva configuran lo que es la música peruana. Resaltar la peruanidad y comunicar emociones positivas es mi gran objetivo porque creo que el poder de la música que llega a lo más profundo del ser”. Próximamente realizará presentaciones donde toda la familia podrá divertirse, acompañada de jóvenes intérpretes y figuras reconocidas.
Peruanidad
19
Piqueo Criollo Antonio Gomez
En primer lugar mi agradecimiento a mi gran amigo Carlos Postigo que me da la oportunidad de poder contarles algunas anécdotas de las jaranas de antaño. En 1968, un grupo de estudiantes de la Universidad Garcilaso de la Vega, amigos de la música criolla, nos juntamos en un local que más tarde se llamaría “La Jarra de Oro”, pionera en nuestra música, bajo la batuta Héctor Beoutis, a quien cariñosamente lo llamábamos “el judío de oro”. Los demás integrantes eran los hermanos Sánchez, Quino Canales, Memo Urmeneta, El pato Román, quien les escribe, Antonio Gómez, y otros muchachos de antaño. Héctor era tan duro de pelar que era el cocinero, barman, cantante, que al final cuando te retirabas te cobraba el estacionamiento. Por esta peña desfilaron grandes artistas, desde sus inicios, como Eva Ayllon, Martha Elena, El maestro Huambachano, Víctor Díaz en la guitarra y Héctor que infundía también como animador. La jarana empezaba desde el día jueves y terminaba el día sábado. Teníamos una mesa especial para los fundadores, pero no escapábamos de pagar la cuenta. Un día falló el cajonero y Héctor estaba desesperado. Salía a la puerta del local, y caminaba y caminaba por que llegaba gente y faltaba el cajón. De pronto pasó un muchacho de delgada silueta que se aproximaba hacia Héctor, pero para pedir cuidar los carros. Su chapa era Cowboy Herido, porque tenía dificultad para caminar. Héctor lo primero que hizo es preguntarle si alguna vez había tocado cajón, Cowboy Herido le respondió muy altivo que único que cajón que había tocado era el cajón de su padre cuando este falleció, sin embargo Héctor le dijo “Hijo, no importa, desde hoy eres el cajonero oficial de la peña, y así se quedó por largo tiempo, esto continuara…
Peruanidad
20
CHABUCA EN EL RECUERDO
Le puso amor y ternura el Señor a tu mirada con ella a tu tierra amada la pintaste con dulzura. Le diste Clase y Altura a la canción popular, “Se hace camino al Andar” parece que fue tu lema tu música y tus poemas al mundo has hecho entonar. Cual musical Bicolor que flamea en sus arpegios verdaderos florilegios legaste a nuestro folklore. A este Perú de tu amor llamaste “Bello Durmiente” así como “El Dueño Ausente” al “raso” que por tener que ir a cumplir su deber a Aurelia dejó doliente. De cada uno de tus temas puede hacerse una novela; con la “Flor de la Canela” le diste al Perú otro emblema. Te han ceñido una diadema
por tu autenticidad tu ingreso a la eternidad, te lo ganaste Señora y hoy nuestro pueblo te añora pues fuiste Peruanidad. No tienen con quien hablar ni los zaguanes ni el Puente solo tu inspirada mente los hacía dialogar. Hasta me he puesto a soñar: creo sería la gloria se repitiera la historia “Del Puente a la Alameda” y “El Paso por la Vereda” volviera a lucir Victoria. Su guitarra y Santa Rosa San Martín y su cajón te dieron inspiración e hiciste una misa hermosa. Tu como madre amorosa se la ofreciste a Teresa así el Criollismo ingresa por ti a la Eucaristía ¡Aleluya! ¡Algarabía! ¡Ya el cielo la canta y Reza!.
Germán Súnico Bazán Febrero del 2002
O
Historia
21
Lourdes Medina Montoya
EL GRAN ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO
Hay hombres cuya vida transcurre sin mayores pretensiones, pero en un momento fundamental de su vida y ante la presión extrema de las circunstancias, una decisión definitiva y concluyente los convierte en héroes. Sin embargo, ese no es el caso de Miguel Grau. Su gloria, “no es sólo la del 8 de octubre…” viene desde antes. Se fue forjando en la cotidianeidad de su vida diaria, en el esfuerzo y el trabajo permanente por superar, las adversidades, el desorden y las restricciones de la realidad que lo rodeaba.
barco en importancia dentro de la escuadra peruana.
Nació Miguel Grau en la cálida ciudad de San Miguel de Piura, el 27 de julio de 1834. Desde su niñez debió aprender a capear los temporales del destino. La suya fue una juventud cargada de aventuras y experiencias, que avivaron su preclara inteligencia. Buscando ampliar sus conocimientos se matriculó en el colegio, del poeta Fernando Velarde, quien lo describe como un “alumno tranquilo y constante…que inspiraba cariñosa y profunda simpatía”.
El 5 de abril de 1879, cuando el país del sur nos declaró la guerra, Miguel Grau etomó el mando del Huáscar. La campaña marítima se inició el 21 de mayo con el Combate de Iquique, en esa fecha el Huáscar hundió a la Esmeralda. Sus hazañas le valieron el ascenso a contralmirante. Pero Grau quería retornar al Callao para reparar y limpiar el Huáscar, que estaba “sumamente sucio”. Ello, según su propio testimonio, le restaba velocidad. No obstante, no pudo realizar este viaje porque el presidente Mariano Ignacio Prado le ordenó una nueva incursión a Antofagasta. Acompañado de La Unión, Grau llegó a este puerto el 7 de octubre.
Antes de cumplir los veinte años, quiso cambiar su destino y hacer realidad su viejo anhelo de servir a su patria en el mar. El 14 de marzo de 1854, ingresó a la Marina de Guerra, como guardiamarina. Por esos años el país adquirió varias naves entre ellas el vapor Rímac. Fue, en este barco donde el guardiamarina Grau inició su carrera naval, al servicio del Perú. En 1863, ostentaba el grado de teniente primero, cuando es designado para viajar a Inglaterra para recibir la corbeta La Unión. Al mando de esta nave participa, en febrero de 1866, en el combate de Abtao. En ese entonces, ya había sido ascendido a capitán de fragata. En 1867 retornó a la Marina Mercante y ese mismo año se casó, en la Parroquia del Sagrario, con Dolores Cabero y Núñez, con quien tuvo diez hijos. Fue leal esposo y padre amoroso. Pero, extrañaba la Armada y decidió regresar al servicio un año después de contraer nupcias. Promocionado a capitán de navío, desde entonces su destino quedaría vinculado, para siempre, al inmortal Huáscar, que por su maniobrabilidad, le permitió protagonizar las grandes correrías que glorificaron su fama. Pero sin duda, fue la habilidad de su comandante la que dio fama y popularidad al monitor. Cuando estalló la guerra, el Huáscar era el segundo
En 1876, decidió incursionar en política como diputado por Paita, pero al año siguiente debió pedir licencia para viajar a Chile a repatriar los restos de su padre y allí observó los avances militares y navales de ese país. Presentó un informe al gobierno peruano y fue nombrado Comandante General de la Marina e inició la reparación de la flota peruana. Sin embargo, debió abandonar el cargo rápidamente para retomar su diputación.
El corresponsal naval del diario “La Opinión Nacional”, Julio Octavio Reyes estuvo destacado en el Huáscar y acompañó a Grau en toda la campaña. El periodista refiere que, vísperas de la salida de Arica, el comandante le dijo: “Estoy muy triste, algo, cuya causa ignoro, me tiene atormentado desde la mañana”. Sin duda, presentía su destino. Por razones del azar Reyes no estuvo en el combate de Angamos. El 8 de octubre, el Huáscar fue interceptado por la escuadra chilena. Entonces Grau, sabiendo que la situación era comprometida, ordenó a La Unión retornar a Arica y decidió a enfrentarlos a la altura de la punta de Angamos. Su defensa, desde el inicio, tuvo calidad de heroica. El almirante murió al ser alcanzado, en su puesto de mando, por una granada del blindado chileno Cochrane. Traspasó así a la inmortalidad. El pueblo peruano quería y admiraba a Grau mientras vivía, cuando murió heroicamente en Angamos lo elevó al pináculo de la gloria nacional, convirtiéndolo en “El Caballero de los Mares”. Sus restos re-
gresaron al Perú en 1890 y trasladados a la Cripta de Los Héroes en 1908. La mezquindad política del gobernante de turno hizo que, recién en 1946, fuera ascendido póstumamente al grado de almirante. Confirmando su gloria, en el año 2000 fue elegido el peruano del milenio. Lo que evidencia que su recuerdo se mantiene vigente en la memoria de los peruanos. Sin embargo, el mejor homenaje que podemos tributar al almirante es reconocer que la causa principal del fracaso en aquella guerra se debió a nuestras propias incapacidades y carencias. Despilfarro, imprevisión y desorden. No fuimos capaces de consolidar un liderazgo que condujera al Perú por el camino del desarrollo y la inclusión social. Mantuvimos viejas estructuras y perdimos la guerra por nuestros propios errores. No fuimos capaces de constituir un estado sólido a diferencia de nuestro adversario. Que el legado de Grau y de quienes lo acompañaron en su sacrifico quede escrito para siempre en las páginas de nuestra historia para recordarnos permanentemente la importancia de estar siempre preparados para defender nuestra integridad y soberanía territorial.
Historia
22
Lima la Única
David Pino
Director de Lima la Única
El Teatro Principal La historia del teatro en el Perú está muy ligada a esta antigua construcción que desde principios de la colonia albergo a los actores y músicos que se presentaban en la capital. Si bien desde 1599 se llevaron adelante representaciones teatrales en este solar de la ciudad de Lima, fue en 1615 que se levantó el primer Corral de Comedias por iniciativa del vecino limeño don Alonso de Ávila. Este edificio perduró hasta que fuera destruido por el terremoto de 1746 y que destruyó gran parte de la ciudad. Por ello, en 1747 por iniciativa del Virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, se levantó otro teatro en el mismo lugar, inaugurado como Teatro Principal de la Opera. En 1822, don Bernardo Monteagudo, ministro del Protector José de San Martín realizó reformas al teatro que ya era conocido con el nombre de Principal de la ciudad. En 1874 se le bautizó definitivamente como Teatro Principal y en su inauguración se presentó la ópera “Il Trovatore” de Giuseppe Verdi. En 1883, durante la ocupación chilena de Lima, un incendio destruyó este edificio. Ante ello, en 1890 se inauguró un teatro de tribunas de madera conocido como Teatro Portátil. Esta fue inaugurado con la presentación de la zarzuela “El hermano
Baltasar” presentado por la compañía Dalmau. El 14 de febrero de 1909, luego de una larga reconstrucción, se vuelve a inaugurar el local pero con el nombre de Teatro Municipal ya que su reconstrucción fue impulsada por el entonces Alcalde de Lima Federico Elguera. La construcción buscó tener rasgos de comodidad, belleza tanto en su frontis como en sus acabados y que goce de una buena acústica y visibilidad con las mejores tecnologías de inicios del siglo XX. Veinte años después, mediante Resolución de Alcaldía del 24 de junio de 1929 se le cambió el nombre por el de Teatro Manuel Ascencio Segura, que conserva hasta la actualidad en honor del escritor peruano. El Teatro Segura, es considerado el espacio cultural más antiguo de Latinoamérica y ha sido el principal escenario cultural de la historia del Perú. En él se presentaron personajes como la famosa actriz Micaela Villegas, “La Perricholi” quien en el siglo XVIII fuera amante del Virrey del Perú Manuel Amat y Juniet y recitara en el teatro versos de Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina, entre otros. Asimismo, en este teatro se cantó por primera vez el Himno Nacional a cargo de la intérprete Rosa Merino ante la presencia del General Don José de San Martín.
TURISMO Huellas sin tiempo
23
Juan Zacarías
Reportero Gráfico
trabajo empieza antes del amanecer. Los hombres, dispuestos en grupos, escarban la tierra para obtener el guano; luego lo cargan a otra zona donde se le cuela para eliminar plumas y otros despojos. El guano, ya
ISLAS GUANERAS DEL PERÚ
ponsable, el aprovechamiento del guano y la maricultura sostenible, que logre la exitosa participación de las poblaciones locales y usuarios tradicionales para una distribución equitativa de sus beneficios.
NUEVA GRAN convertido en polvo, es almacenado para luego ser trasportado en barcos hacia diversos puertos del país. La mayoría de trabajadores, casi por tradición, provienen del Departamento de Ancash. Ellos son reconocidos por adecuarse a este sistema de vida que gira en torno al guano y que incluye dormir en rústicos campamentos instalados en medio de piedras y abono, en medio de la humedad de la noche y el calor implacable del mediodía.
RESERVA NACIONAL Las Islas Chincha son un grupo de tres pequeñas islas situadas a 21 kilómetros de la costa del sudoeste del Perú, cerca a la ciudad de Pisco, en la Región Ica. Su principal interés radicaba en sus extensos depósitos de guano, los que fueron agotados antes de 1874. Fue un gran producto de exportación por sus propiedades como fertilizante natural durante mucho tiempo, el que sigue siendo utilizado por la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural. Hay un total de 22 Islas e islotes y once puntas guaneras que cubren una superficie total de 140 833,47 hectáreas, que van desde la isla Lobos de Tierra frente a Piura hasta la punta Coles en Moquegua, quedaron incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINAPE) y vienen siendo resguardadas en forma continua por el Estado Peruano desde hace 100 años, con creación de la Compañía Administradora del Guano, considerándose como uno de los más exitosos casos de conservación de fauna silvestre en el mundo. El objetivo de su creación es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, que asegure la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan. Se busca también el manejo sostenible de los recursos naturales a través de actividades compatibles tales como el turismo, la recreación, la pesca res-
Estos santuarios naturales albergan las principales poblaciones de aves y mamíferos marinos, a demás de ser valiosos sitios de reproducción y cría para peces e invertebrados de la costa peruana. Su incorporación al SINAPE conforma la primera red de áreas marinas protegidas en Sudamérica, y le otorga al Perú un rol de liderazgo en la conservación de los recursos marinos costeros.
Perú comenzó la exportación del guano en 1840 a Liverpool y a Estados Unidos en 1845.España, que aún no reconocía la independencia del Perú (y no lo haría hasta 1879), y por la deuda que había pendiente, ocupó las islas en abril de 1864, comenzando así la Guerra entre ambas naciones, de 1864 a 1866. Lo que queda hoy de la fiebre del guano es apenas el esfuerzo de cientos de hombres que, bajo extremas condiciones de trabajo, se internan durante meses en estas islas para extraer el guano acumulado en capas de menos de dos metros de altura. Aquí la jornada de
Salud
24
Ricardo Riera
Percusión y Pronunciación Cuando ejercí la parte asistencial de mi profesión tuve la satisfacción y el honor de conocer personalmente a la Señorita Victoria Santa Cruz Gamarra, cuyos laureles resulta innecesario reiterar, así como los de su hermano Nicomedes. En un lugar especial de mi biblioteca conservo un documento obsequiado por tan admirable persona que, lo mejor que puedo hacer con él, debo difundirlo a la comunidad para que no continuemos escuchando decir “sinDROme” a una palabra que, según la Gramática de la Real Academia de la Lengua (una de las cuales adoptamos de España: el castellano) es esdrújula y por lo tanto debe pronunciarse: “SINdrome”, sobre todo por los profesionales de las Ciencias de la Salud, pues es en ellos donde más se nota el tremendo error gramatical. La razón de las letras en “negrita” obedece al valioso documento que es motivo de este tema en una Revista cuyo nombre nos recuerda todo lo que tenga que ver
Selecciones fisioterápicas con nuestra mixturada cultura. Tal como Myra Stambak, una importante aportadora a la Educación Infantil, propuso un Test de Estructuras Gráficas para la educación Espacio Temporal, escuchadas primero y graficadas después; tan minuciosas que Pierre Vayer, otro importante educador, redujo a quince, al considerar que “las últimas, por ser demasiado complejas, no son resueltas ni por la mitad de niños de más de diez años. Nuestra admirada maestra, Victoria Santa Cruz Gamarra, diseñó una Estructura Rítmica a base de una pelota de jebe, cuyo uso comprende la fuerza del rebote, así como la distancia temporal entre rebote y rebote. En la diferenciación entre las sílabas átonas y tónicas de las palabras, la fuerza del rebote resalta e indica en que sílaba va el acento prosódico, de la misma manera que la tilde resalta e indica, gráficamente, la sílaba tónica. La graficación de las Estructuras podría someterse a la siguiente regla: O OO = un sonido normal, un silencio, dos sonidos normales O OO = un sonido fuerte, un silencio, dos sonidos normales O OO = un sonido normal, un silencio, dos sonidos fuertes; entonces aplicadas al uso correcto del idioma, o al baile, los sonido fuertes pueden indicar la acentuación,
ya sea de la fuerza de voz en la sílaba tónica, o la acentuación de la pisada con un pie en determinado sonido instrumental, que podría ser con guitarra, con cajón, u otro instrumento según el estilo de baile de cada persona. Como quiera que una de las AVD sea el esparcimiento, cuando estemos en esta actividad, imbriquemos una extremidad, pie o mano, al sonido de uno de los instrumentos, de percusión o de viento, y con toda seguridad: nos aplaudirán antes de terminar el baile. Mientras los lectores van aplicando lo comentado, iremos preparándoles un tema igual o más interesante para la siguiente edición. Hasta pronto.
Arte
El Festival de Artes Escénicas de Lima reunirá este año a más de 20 compañías de teatro de todo el mundo. Entre los países que participarán se encuentra Argentina, Australia, Chile, Colombia, Estados Unidos y Perú a ellos se suman por primera vez compañías de Inglaterra, Bélgica, Bolivia, España y Australia. Entre las principales compañías internacionales figuran: “ShewnWei DanceArts” de EEUU, “Teatro Cinema” de Chile, “Mapa Teatro” de Colombia, “Timbre 4” de Argentina y por primera vez en Lima la compañía de Peter Brook de Inglaterra con el espectáculo WarumWarum. Este festival es organizado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y se realizará del 9 al 30 de noviembre de 2013. Esta es una plataforma de intercambio entre los países latinoamericanos que busca convertirse en una de los Festivales más importantes de América Latina. Son ocho escenarios del centro de Lima en los que podrá disfrutar de las puestas en escena: Teatro Municipal de Lima, Plazuela de las Artes, Auditorio AFP Integra del MALI, Asociación de Ar-
25
“Siéntate y disfruta”
tistas Aficionados, La Casa Brescia, La Casa Entre Nous, además de la Plaza de Armas y la Plaza San Martin donde se realizarán intervenciones. El Teatro y la Danza Peruanos también se hacen presente con más de 10 espectáculos, como: el estreno de “De Pichangas y muñecas” a cargo de la bailarina y coreógrafa profesional Pachi Valleriestra; asimismo, la Asociación Yuyachkani, inspirada en el arte escénico, la música y la historia peruana, nos presenta “ Con-cierto olvido”; y uno de los invitados, Alberto Isola, gran actor y director de teatro, nos sorprende con “ Baile”, un nuevo espectáculo de teatro y danza, entre otros. Estas obras peruanas podrán ser vistas de Del 13 al 30 de noviembre en el Auditorio AFP Integra del MALI. Otras producciones nacionales destacadas son “La eternidad en sus ojos”, “Por qué cojea Candy”, “A ver, un aplauso!” y “Proyecto empleadas”. Dentro del espacio internacional figuran las siguientes puestas en escena: “Tratando de hacer una obra que cambie el mundo” de Chile, y “Preparatio mortis”, de Bélgica.
Auditorio AFP Integra del MALI: - Funciones: del 13 al 30 de noviembre de 2013 a las 19:00 h., según programación. - Entradas: S/. 20.00 general y S/. 10.00 estudiantes para todas las obras, a excepción de “Preparatio Mortis” (Bélgica), cuyos precios son S/. 60.00 general y S/. 30.00 estudiantes. | Precios no incluyen comisión de Teleticket. | 25% de descuento para miembros del Programa Amigos del Museo (PAM) con la presentación del carné (válido solo para las obras del MALI). - Venta de entradas: Teleticket de Wong, Metro y MALI. El módulo de Teleticket en el MALI estará habilitado los días de función a partir de las 16:00 h.
Moda
26
Jonathan Rivero
Elegancia Masculina
Jonathan Rivero es uno de los nuevos jóvenes diseñadores peruanos cuya creatividad y profesionalismo lo ha llevado en poco tiempo a exportar sus prendas a Chile, Ecuador y Estados Unidos. Su pasión por la moda se mostró desde niño, cuando juntaba sus propinas para poder comprarse la ropa que a él le gustara. Años más tarde viajó al extranjero ampliando su visión por la moda de una manera increíble al ver las grandes marcas. “El estilo que éstas marcas proponían era algo sofisticado, sobrio y a la vez elegante; esto llamó totalmente mi atención”. Compartimos con ustedes esta agradable entrevista, donde nos cuenta un poco más sobre su incursión al diseño y al mundo de la moda.
aprendiendo así a armar tanto una colección en general como una de alta costura, el manejo de materiales naturales y detalles hechos a mano. Además a principios del año pasado debido a la realización de un, armé una colección para la marca Positano para presentarla en un desfile en New York. 2.¿Hace cuánto empezaste a diseñar?: Comencé a diseñar hace cinco años, cuando iba a diferentes tiendas y no encontraba algo que me gustara, entonces lo dibujaba y lo mandaba a hacer. Mientras laboraba para el diseñador Bernacelli comencé a confeccionar. El motivo fue que la forma de vestir que llevaba era del agrado de varias personas, las cuales me preguntaban dónde podían adquirir mis prendas. Es así como empecé mi marca, a diseñar el estilo que usaba y expandirme en el mercado. 3.¿Creas tus propias tendencias o tomas parámetros de los estándares por temporadas?: Ambas situaciones. Usualmente creo mi propia tendencia de acuerdo a las diferentes colecciones que diseño, pero también he tenido ocasiones que para confeccionar prendas básicas complementarias a mi colección he seguido parámetros de modas vigentes al momento de diseñar. 4.¿Vistes tus propias creaciones?: Si claro, lo uso día a día por el motivo de que es la sobriedad y elegancia que en conjunto de mis prendas, porque tiene elementos modernos, pero que pueden ser llevados tanto para la oficina como para una ocasión un tanto más formal, que da versatilidad. Es así que en mis colecciones vemos prendas ideales para el día a día o una reunión más casual.
1.¿Has seguido algún curso o taller sobre diseño?: La experiencia que poseo sobre moda es vivencial. En mis inicios fui administrador en la tienda ‘Versaus’. Posteriormente fui asistente durante tres años del diseñador Noe Bernacelli,
5.¿Has participado en algún concurso nacional o internacional?: Participé en el concurso sobre Proyectos de Inversión dado por el Ministerio del Trabajo, en el cual quede entre los mejores. Esto sirvió de cimiento para mis proyectos en diseños de moda para hombre. 6.¿Crees que los diseñadores peruanos
tienen la misma o más aceptación que las franquicias internacionales?: El Perú es un país que en esta industria tiene poco tiempo y está creciendo rápidamente. Los diseñadores peruanos tienen que abrir un mercado propio y en base a eso posicionar la marca. Cada día hay más peruanos que se atreven a mandarse a hacer ropa con diseñadores y no a seguir consumiendo la ropa producida masivamente. No creo que sea tan difícil la aceptación pero toma mucho esfuerzo, dedicación y trabajo. Y es que no se debe olvidar, que para alcanzar cualquier meta, sea en el mundo de la moda como en cualquier otro, se debe seguir el propio instinto, tener el esfuerzo, coraje y ganas de intentarlo para seguir creciendo. Han pasado ya tres años desde que su marca, Jonathan Rivero Designer, salió al mercado. Actualmente tiene una tienda virtual, pero tiene como próximo proyecto aperturar su propia tienda. Puedes ver su colección completa y obtener más información, visita su página en Facebook: Jonathan Rivero Designer.
o
a