¿Qué habría pasado sin bonanza petrolera?

Page 1

revista

www.petróleoygas.co

petróleo gas

&

AÑO 2 | EDICIÓN 03 | FEBRERO - MARZO DE 2013 | COLOMBIA | ISSN 2322-7869

Un año de movidas en petróleo y gas

12

¿Ahora sí se va Javier Gutiérrez?

14

Gracias, Hugo, por la diplomacia petrolera 16 Colombia Genera 2013

29

EE.UU. y Rusia: guerra fría por el gas

36

¿Qué habría pasado sin bonanza petrolera? El experto Daniel Niño Tarazona hace un detallado análisis sobre lo que ha representado para la economía colombiana los mayores ingresos petroleros.


Para los que siempre esperan lo mejor. El placer de descubrir lo importante! En el Bogotá Plaza Summit Hotel usted siempre descubrirá algo importante. Nuestro excelente servicio, calidez, exquisita gastronomía y confort total.

HBP HOTELES BOGOTÁ PLAZA

ALIMENTOS SANOS CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Los hoteles que marcan la diferencia !

Calle 100 No. 18A - 30 Conmutador: (57-1) 6322200 ó 6350070 E-mail: dr@bogotaplazahotel.com


EL AVISO LO COLOCAN EN LA IMPRENTA


4 contenido Portada

32 análisis

¿Será que Dios lo quiso así?

Bonanza petrolera: un saldo que favorece

36 internacional

La “guerra fría” del gas

12

La paradoja brasileña | 38 42 perfil

El gigante corporativo

44 indicadores

Las cifras del sector

48 región

Los pobres ricos

Director-editor Silverio Gómez Carmona silgom2012@hotmail.com sgomez@mundominero.com.co DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD María Elena Vélez

redacción

Columnistas

José Luis Barragán Diana Lache Clara Isabel Gallo Sebastián Felipe Abondano Mauricio Gómez Daniel Niño Tarazona Nicolás Bracho Santiago Ángel Urdinola Gloria Patricia Gamba

ASESORÍA LEGAL Natalia Gómez R.

ASESORÍA MERCADEO María Camila Gómez R.

Corrección Sonia Marcela Rojas

Diseño Rolando Ramírez Ruiz

FotografíA Diego Caucayo Sebastián Felipe Abondano

Gerente representante Martha Lucía Rodríguez Pardo legal marluc0920@hotmail.com

Publicidad

Gerente Comercial Martha Lucía Cruz Cel.: 316 5299400 m.cruz@gdsgrupoeditorial.com

Ejecutivos Roberto Lozano Cel.: 315 2240553 r.lozano@gdsgrupoeditorial.com

Lilia Álvarez Cel.: 315 3985635 l.alvarez@gdsgrupoeditorial.com

Clara Isabel Gallo Cel.: 312 2953726 cigallo@mundominero.com.co

Jefe de administracióN Adriana Babativa asistente de administración Yilbert Pinzón

Suscripciones Sandra Gaitán Cel.: 301 5514118 sangai@marathondistribuciones.com

SEDE Carrera 76 # 179 70 administrativa Teléfonos: 311 561 1701 310 248 7935

Las pimpinas están llegando a Honda | 51

Distribución Marathon Distribuciones PBX: 748 40 40 Ext. 1100

REVISTA PETRÓLEO & GAS es una revista publicada por GBS Grupo Editorial. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de GBS Grupo Editorial.

6 OPINIÓN DEL DIRECTOR

¡Claro que hay que preocuparse!

14

8 NEGOCIOS

Los planes de Pacific Rubiales

Dinámicas movidas empresariales | 12 14 ACTUALIDAD

¿Se va o se queda? Solo él decide El dar y recibir de Chávez | 16

36

...Ilusión, euforia o realidad | 18 20 portada

Bonanza petrolera: un saldo que favorece

26 INFOGRAFÍA

Gas en su casa

29 colombia genera 2013

Cadena de valor desde el petróleo

Febrero | Marzo 2013

54 opinión

Potenciar al petróleo Nicilás Bracho



6 opinión del director

SILVERIO GÓMEZ CARMONA, Director

Could anybody imagine our country’s external vulnerability at times like these, if it weren’t for the petroleum and its help? With the actual international crisis, it would not be easy to finance any external deficit. Of course we ought to worry, but with right sense.

¡Claro que hay que preocuparse!

E

sta edición de la revista Petróleo & Gas tiene un plato fuerte: un análisis muy completo del economista Daniel Niño Tarazona sobre uno de los temas de mayor discusión en la coyuntura económica colombiana y cuyo objetivo no es otro que alimentar el debate serio sobre un asunto de tanta trascendencia: ¿Qué tan culpable es el petróleo de la revaluación de la moneda colombiana?, cuestión que aunque forma parte de un análisis más integral, no debe eludirse, incluso para no caer en el simplismo de afirmar cualquier cosa, como que la desindustrialización del país es consecuencia de una bonanza petrolera. La contundencia del análisis de Niño no deja duda alguna sobre lo que significa la industria petrolera para el país, su contribución al crecimiento del PIB y su efecto multiplicador sobre el resto del sector productivo, el sector externo y las finanzas públicas nacionales y regionales. Si no se estuviera dando ese momento favorable del petróleo, el panorama de la economía colombiana sería muy distinto. Solo dos referencias muy dicientes: en el 2010 y 2011, el sector minero (en que se incluye el sector de petróleo y gas) representó el 29,2% y 41% del impuesto de renta a cargo de las empresas, respectivamente, esto es, $5,6 billones y $11,4 billones corrientes. Estos ingresos extraordinarios, al igual que las utilidades que Ecopetrol gira al Gobierno, incluyendo los ingresos por regalías, suman cerca del 3,5% del PIB y han ayudado de forma determinante a la holgura fiscal del Gobierno.

La economía sin petróleo registró en el 2011 un déficit en cuenta corriente del sector externo (balance de exportaciones e importaciones de bienes y servicios) equivalente al 8,2% del PIB, en tanto que el petróleo tuvo un superávit del 5,2% del PIB en el 2011. ¿Alguien se podría imaginar la vulnerabilidad externa del país en un momento como el actual de no darse la ayuda del petróleo? Con la crisis internacional, no sería nada fácil financiar ese déficit. Claro que hay que preocuparse, pero en el sentido que es: ¿puede resistir el país un déficit externo de esa magnitud cuando se agote el recurso petrolero? No hay que engañarse: mientras se tenga petróleo, habrá un superávit para financiar el déficit externo del resto de los sectores de la economía. Y qué decir de la desindustrialización, tema de unas implicaciones muy graves, en el entendido de que se debe reconocer que petróleo y minería no son grades aportantes de empleo. Lo primero que se debe hacer es un ejercicio simple: que el DANE revise las ponderaciones de las distintas actividades que se incluyen en la muestra manufacturera en función de lo que pasa en una economía moderna y con una dinámica muy distinta a la de hace veinte o treinta años. Con seguridad no llevaremos algunas sorpresas, si se hace el ejercicio. Así nos daremos cuenta de la realidad de lo que está pasando en la industria nacional, al igual que si el trabajo se hace para el sector agropecuario, y no dando subsidios y dádivas a sectores cuyo aporte ya no es relevante..

Febrero | Marzo 2013

<Silgom2012@hotmail.com>



8 negocios

Bonos Promigás

Por el gas de Ucrania

Promigás, empresa en la que la mayoría de las acciones las posee Corficolombiana, del Grupo de Luis Carlos Sarmiento Angulo, colocó el pasado 29 de enero bonos por $500.000 millones. Los papeles se colocaron en tres series: a siete, a diez y a veinte años. El objetivo de los recursos es la recomposición de las obligaciones financieras de la compañía y la financiación de las inversiones de los próximos doce meses. “Del monto total emitido, se destinarán entre el 75% y 85% de los recursos para la sustitución de las obligaciones financieras y el saldo para la financiación de las inversiones”, explicó Antonio Celia, presidente de la empresa.

Royal Dutch Shell invertirá en Ucrania US$10.000 millones para extraer gas natural atrapado bajo tierra en esquisto, lo que lo convertirá en el mayor proyecto de gas en Europa. Se cree que Ucrania tiene algunas de las mayores reservas de gas en el continente. Como consecuencia de los avances tecnológicos, estas reservas pueden recuperarse de manera más fácil, pero los ambientalistas dicen que las operaciones de extracción están llenas de peligros y tienen un alto riesgo de polución. El país espera que el gas de esquisto le ayude a evitar la dependencia del gas natural ruso.

Los planes de Pacific Rubiales Pacific Rubiales, la segunda petrolera en el país, anunció que su programa de inversión directa en el 2013 alcanzará a US$1.200 millones. Así lo hizo público Federico Restrepo Solano, vicepresidente de asuntos corporativos y sostenibilidad de la petrolera canadiense, en rueda de prensa. Según informó Restrepo, la inversión se concentra en infraestructura, exploración, perforación y producción en los campos principales de producción de crudo pesado: Rubiales, Quifa Suroeste, Cajua y Sabanero. La relación con la comunidad también crecerá este año en términos de inversión y llegará al 5% en comparación con el 2012. El monto de apoyo a las comunidades alcanzará US$30 millones, mientras que el año pasado fue de US$28,5 millones. Pacific Rubiales cuenta en Colombia con 48 bloques exploratorios, 6 de exploración y producción y 11 en etapa de explotación. En el 2013, uno de los objetivos principales será reforzar la operación en los departamentos de Caquetá y Putu-

mayo, con miras a encontrar reservas de crudo pesado. Las estimaciones de la compañía, expresadas por el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Federico Restrepo, proyectan para el 2013 un precio de barril WTI a US$90, mientras que el plan de inversiones de 2012 lo presupuestó en US$86. Febrero | Marzo 2013

“Pensamos que se puede mantener por ese nivel, a no ser que ocurra algo extraordinario en Siria y que se agudice la crisis europea, lo cual bajaría la demanda y, por ende, los precios”, dijo Restrepo. El crudo de Pacific Rubiales, en particular el de Campo Rubiales, recibe un adicional entre US$8 y US$10, lo que le permite a la empresa contar con recursos propios para financiar parcialmente su plan de inversiones y las constantes adquisiciones que realiza. Pacific Rubiales tiene una meta de producción bruta (antes de regalías) de 360.000 barriles diarios de petróleo equivalente (crudo y gas). A la fecha, la producción va en 308.000 barriles por día, con lo que supera la meta de 2012 de cerrar el año en 296.000 barriles. Restrepo afirmó que con la construcción del Oleoducto Bicentenario, que se prevé inicie operaciones en el primer semestre de 2014, se espera aumentar la producción de 100.000 a 120.000 barriles de crudo diarios. En cuanto al proyecto Star, se espera tener resultados para febrero o marzo de este año.


Petróleo y gas, a subasta El Gobierno de Brasil confirmó la celebración de la ronda de licitaciones para mayo próximo, pero no ofertará las 174 áreas de explotación inicialmente planeadas, por motivos ambientales. En noviembre se hará una nueva licitación, que incluirá yacimientos de la prometedora región del Presal, ubicada en aguas ultraprofundas del Atlántico, y en diciembre se realizará la primera licitación de bloques de gas a partir de esquistos, unas piedras bituminosas ricas en hidrocarburos. Brasil tiene un potencial de 500 billones de pies cúbicos de este gas, gracias a los yacimientos hallados en los estados de Mato Grosso, Piauí, Bahía y Paraná.

Las metas de Canacol La meta de producción en Colombia y Ecuador de la petrolera Canacol para el 2013 está entre 7.500 y 8.500 bpd, para lo cual invertirá US$67 millones para perforación, work-overs, sísmica, facilidades de producción y oleoductos. La empresa estima que la producción será en un 60% de petróleo proveniente de los campos Labrador, Rancho Hermoso, Libertador-Atacapi y Capella, en los dos países, y en un 40% de gas.

Alianza entre Petrobrás y Pémex México y Brasil desarrollarán proyectos conjuntos entre las empresas Pémex y Petrobrás. La alianza se enmarca dentro de un plan que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto para reformar la petrolera estatal y abrirla a más inversión privada, emulando el éxito de Petrobrás, firma que cotiza en bolsa y que ha logrado incrementar su eficiencia. Pémex pretende mantener una producción promedio de 2,5 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en el 2013, mientras trata de recuperar los niveles máximos de 3 millones de bpd de hace unos años. Febrero | Marzo 2013




12 negocios

Dinámicas movidas

empresariales

En el último año se presentaron compras, fusiones y hasta cambio de nombre entre las empresas del sector de hidrocarburos (petróleo y gas) que operan en el país.

A

finales del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos anunció con alborozo que en el 2012 la entrada de capital extranjero ascendió a US$16.000 millones, la cifra más alta en los registros del país. Y el gran protagonista de la noticia fue el petróleo y la minería. Solo hasta noviembre, el sector fue responsable del 81,5% del total de la IED. Si se excluyen minas y petróleo, hasta el segundo trimestre del 2012 había recibido US$3.358 millones, el dato más alto desde 1996, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese a no producir ni tener el volumen de reservas de crudo ni de gas de países vecinos como Venezuela, Ecuador y Brasil, Colombia avanza en este rubro. Así lo confirma el Doing Business 2012, informe del Banco Mundial, que lo ubicó en el lugar 42 entre 182 países del mundo. Además, es tercero en América Latina, solo superado por Chile y Perú.

Lo que inició en 1917 con la llegada al país de Standard Oil, es hoy una situación normal para las empresas extranjeras que buscan el oro negro y gas en el subsuelo nacional. En la Ronda 2012 en Cartagena, se presentaron 37 petroleras foráneas con ese propósito. Petróleo & Gas hace un recuento de las principales fusiones y compras del sector de hidrocarburos producidas desde enero de 2012.

Movidas por el mercado

En febrero del año anterior se oficializó la compra de Winchester Oil & Gas y la Luna Oil de Colombia por parte de la petrolera GeoPark Holdings Limited. Esta compañía, fundada en el 2002, con su sede matriz en Bermuda, adquirió el 100% de sus acciones por un costo de US$30 millones. Cuatro meses más tarde, GeoPark, que también tiene operaciones en Chile y Argentina, anunció hallazgos de crudo en los pozos Max1 y Tua1 del Bloque Llanos 34,

Llegan los chinos Durante el V Colombia Investment Conference Oil & Gas, realizado en Cartagena en octubre pasado, Ecopetrol firmó un convenio de cooperación con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC). Por un término de tres años, el acuerdo tiene como objetivo la búsqueda conjunta de oportunidades de negocios de exploración y producción de hidrocarburos (petróleo, gas y otros) en territorio colombiano, tanto en la porción continental como en la insular. CNPC produce 2,7 millones de petróleo diarios, tiene 26 refinerías en China y opera en más de 70 países. Febrero | Marzo 2013

ubicado en el departamento del Casanare. La segunda movida del 2012 del sector hidrocarburos la protagonizó Estrella Internacional Energy Services en marzo. Esta empresa de servicios, con base en Buenos Aires (Argentina) y que cubre América Latina, se hizo al total del paquete accionario de Zigma Petrolum Services por un costo de US$8,9 millones. En ese mismo mes se produjo la fusión de las petroleras canadienses Sintana Energy Inc y Colcan Energy Corp con el fin de combinar su estrategia de explotación de crudo y gas en Colombia y América Latina. Con esta unión, la nueva compañía quedó con operaciones nacionales en el Magdalena (cuenca media y alta) y en los Llanos Orientales. En julio se presentó el primer movimiento del subsector gasífero. La Corporación Financiera Colombiana adquirió el 0,96% de las acciones de Promigás, S.A., firma con sede en Barranquilla. El monto de este movimiento alcanzó un valor de US$17,8 millones. En octubre, la petrolera canadiense Canacol Energy Ltd. adquirió Shona Energy de Colombia por un valor de US$151,9 millones, con


negocios 13 lo que se hizo al total del paquete accionario. La compradora logró con este movimiento posicionarse en el subsector del gas, en el que Shona opera predominantemente. Según información oficial de Canacol, que también opera en Guyana, Brasil y Ecuador, su cobertura actual abarca proyectos en 19 bloques, con una extensión de 2.275.355 acres, ubicados en los Llanos, Caguán- Putumayo y en el Magdalena Medio. En noviembre se dio otro movimiento en el subsector gasífero. Corficolombiana compró el 18,7% de la totalidad de las acciones de Promigás, S. A. por un valor de US$347,8 millones. Este movimiento significó un crecimiento de la participación accio-

Nueva imagen No solo hubo fusiones y compras de empresas petroleras en el país. También se presentó un cambio de apariencia, como en cambio extremo. La protagonizó la canadiense Thorneloe Energy, que ahora se llama THX Energy Colombia. Esta transformación se produjo, según informó la compañía, como consecuencia de una readecuación de su composición accionaria, debido a la llegada de la empresa Birch Island Capital, que se convirtió en su máximo accionista. “Nos seguimos dedicando a lo mismo. Los nuevos servicios son un valor agregado”, informó Carlos Arturo Espinosa, su presidente.

naria de la Corporación, que llegó al 44,66% de la importante empresa de transporte y distribución de gas. Ese mismo mes, la petrolera canadiense Pacific Rubiales anunció la compra de C&C Energía por un

Febrero | Marzo 2013

valor de US$500 millones. Con esta operación nació una nueva empresa llamada Platino Energy, que se quedó con todos los activos de la compañía adquirida (acciones y bienes muebles).


14 actualidad

¿Se va o se queda? Solo él decide

ministro, exembajador y persona muy cercana del presidente Santos, Gabriel Silva Luján. Pero la determinación de nuevo está en manos de la junta directiva o es muy personal de Javier Gutiérrez. La junta parece no estar en disposición de “darse esa pela”, y además no hay consenso. De nuevo, el presidente de la junta, Fabio EchePróxima a realizarse la asamblea de Ecopetrol, vuelve verri, el representante de los departamentos productores, Amilel rumor de una posible salida de su presidente, Javier car Acosta, y Joaquín Moreno Gutiérrez. Los resultados lo favorecen. Uribe, quizá el más experimentado miembro conocedor de la inor estos días se oyen rumo“ dustria, siguen creyendo en las cares de que el nuevo Gobierno pacidades de Gutiérrez para que podría cambiar al Presidensiga el frente de la empresa naciote de Ecopetrol. Creo que no solanal más importante, rentable y con mente no lo puede hacer por cuanla mejor imagen. to esa función la tiene ahora la Hace dos semanas, de acuerdo junta de la empresa… sería un recon un informe del diario Finantroceso y un craso error del gobiercial Times, la compañía colombiano de Juan Manuel Santos… No na superó a la brasileña Petrobrás puedo pensar en que el rumor tencomo primera empresa de AmériJavier ga algo de cierto, entre otras cosas, ca Latina por capitalización burGenaro porque conozco al presidente Sansátil: US$129.500 millones, por enGutiérrez tos y sé de su genuino interés en el cima de los US$126.800 millones buen gobierno”. con que cerró la brasileña, que es La nota fue escrita por el exmitres veces más grande. Esto atorninistro y académico Carlos Caballella a Gutiérrez en el alto cargo, si él ro Argáez, a mediados de 2010, haquiere. ciendo público un rumor creciente Una de las cosas que se le admidel momento: Santos y su ministro ra al ejecutivo es su prudencia. “La de Minas, Carlos Rodado, querían capitalización solo es un reflejo de propiciar la salida de la presidenLuego se dijo que las relaciones la confianza que el mercado tiene cia de la compañía del ingeniero Ja- entre el ministro de Minas, Mauri- en Colombia en general y en Ecovier Genaro Gutiérrez, quien llegó cio Cárdenas, quien reemplazó a petrol en particular; pero el mercaal cargo en enero de 2007, precedi- Rodado, y Gutiérrez, no eran bue- do tiene altos y bajos”, aseguró luedo de muy buen trabajo en la firma nas e incluso se llegó a decir que el go de la noticia. de energía ISA. En las reuniones titular del Ministerio había promoEstrella y resultados privadas se dice que el nuevo Go- vido una petición al Consejo de EsJavier Genaro fue nombrado bierno tenía listo un nombre para tado para que el funcionario no reel puesto: Federico Rengifo, desig- cibiera simultáneamente pensión presidente de Ecopetrol en nonado en ese momento miembro de de ISA y sueldo de Ecopetrol. La viembre de 2006 y se posesionó en la junta directiva de la empresa y realidad es que ni lo uno ni lo otro: enero del 2007. El crecimiento de hoy ministro de Minas y Energía. ni Cárdenas promovió eso ni Gu- la compañía ha sido sobresaliente Cuentan que el Gobierno ya en tiérrez tenía dos pagos. Pero que- en estos seis años. Las utilidades funciones hizo el intento en los si- dó el tufillo de las malas relaciones. fueron $3,4 billones en el 2006, de guientes meses, pero en efecto no lo Faltando poco más de un mes $11,6 billones en el 2008 y ascenlogró, pues no tuvo eco en la junta de la asamblea de accionistas pa- dieron a 15,4 billones en el 2011. directiva, órgano que decide sobre ra conocer los resultados de 2012, En el 2012 estarán en un nivel simiel asunto. El presidente de la junta, de nuevo está corriendo el rumor: lar, dado que a septiembre acumuFabio Echeverri Correa, fue el pri- el Gobierno quiere que Gutiérrez laron $11,1 billones. Sus accionistas no se pueden mer opositor. El Gobierno desistió. se vaya y ya tiene candidato: el ex-

P

Febrero | Marzo 2013


actualidad 15 quejar, comenzando por el Gobierno, que recibe una parte importante de esas utilidades, pues es dueño del 80% y, además, le reporta al fisco unas cifras muy grandes por impuestos. Hay quienes sostienen que buena parte de los buenos resultados de los recaudos de la DIAN son por Ecopetrol. Los colombianos que adquirieron acciones hace cinco años tampoco pueden quejarse: compraron títulos a $1.400 y hoy están a $5.500, una valorización de casi cuatro veces, para algunos exagerada. Pero no todo es color de rosa para el presidente de Ecopetrol. El año pasado, el ministro de Hacienda del momento, Juan Carlos Echeverry, montó en cólera en la junta de la empresa, cuando conoció que uno de los proyectos bandera de Ecopetrol, la refinería de Cartagena (Reficar), había tenido unos sobrecostos muy altos: un proyecto concebido en cerca de US$3.000 millones estaba costando casi US$5.000 millones. Esto le ha traído problemas a Gutiérrez, pese a sus explicaciones y a que el asunto fue aprobado por la junta directiva. El abogado Jaime Lombana presentó una denuncia penal en contra de Gutiérrez y de un vicepresidente de la compañía, por su presunta responsabilidad en el delito de peculado de apropiación por los sobrecostos registrados en la construcción y adecuamiento de la refinería. El abogado cree que podría haber incurrido en un detrimento patrimonial del Estado. “Me parece que puede haber un poco de corrupción en este caso”, precisó Lombana, quien pidió además que se revise la contratación en Ecopetrol. Pero no solo ese es el problema. La Contraloría General de la República abrió una investigación de responsabilidad fiscal a Javier Genaro Gutiérrez y a otros directivos por los daños generados por el rompimiento del oleoducto Caño

Limón Coveñas en diciembre de 2011. La suma por la que se debería responder son $35.000 millones. Es una acción sin precedentes en la historia nacional, pero según la contralora general, Sandra Morelli, hubo omisión en el ejercicio de sus funciones como servidores públicos en cuanto a la responsabilidad que les asistía para adelantar acciones que previnieran la rotura del oleoducto Caño Limón Coveñas el día 11 de diciembre de 2011 en un sector rural del municipio de Chinácota (Norte de Santander).

La Refinería de Cartagena, Reficar, ha traído problemas para el presidente de Ecopetrol por los sobrecostos generados. Por otro lado, la empresa ha debido enfrentar demandas por acciones que no son responsabilidad directa de la gestión, como el accidente en el gasoducto en el eje cafetero, y más recientemente un extraño fallo que la condena por una acción de las Farc. Ecopetrol tiene una gran imagen y respeto entre los colombiaFebrero | Marzo 2013

nos, y su presidente ha obtenido todos los galardones por el trabajo, como los de los periódicos especializados La República y Portafolio, que destacan a los mejores ejecutivos del país. Sin embargo, esa gran imagen no parece ser igual entre quienes conocen de la industria petrolera, ejecutivos que incluso pasaron por la compañía estatal y hoy trabajan para multinacionales. “Ecopetrol es una empresa sobrevalorada en el mercado como ninguna en el mundo, y eso no está bien ni es sostenible”, afirma un ejecutivo que fue vicepresidente de esta. Pero además se oyen críticas privadas sobre algunas de las inversiones hechas por la administración de Gutiérrez en el exterior, en particular en Perú y EE.UU., cuyos rendimientos son muy dudosos y no tienen mucha proyección. Hay quienes sostienen que el presidente de Ecopetrol está tensionado y pensando seriamente si “vale la pena” seguir. No parece estar dispuesto a enfrentar el “acoso” legal por fallas que se consideran riesgo normal de una gestión en cualquier compañía, pero que en el país lo organismos de control no lo estiman así. En las próximas semanas se sabrá si Gutiérrez seguirá en el cargo o renuncia. Solo él lo decide: si quiere continuar, así será; y si quiere irse, nadie lo impedirá.


16 actualidad

El dar y recibir de Chávez Varios países de la región se han beneficiado de la “diplomacia petrolera” del enfermo mandatario venezolano, desde Cuba hasta Argentina, pasando por Ecuador y Bolivia.

Cristina Fernández también se hizo notar. “Quiero expresarles que traigo el efecto y el cariño de nuestra querida presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que hoy está viajando a la ciudad de La Habana para estar mañana junto al compañero Hugo Chávez y expresarle todo nuestro cariño y apoyo”, dijo el canciller argentino Héctor Timerman ante los manifestantes.

Pagando favores

Hugo Chávez Frías

E

l pasado 10 de diciembre, Hugo Chávez Frías debió juramentar como presidente de su país, pero todo el mundo sabe que no lo pudo hacer por estar hospitalizado en Cuba, en unas condiciones muy precarias para dirigir los destinos de un país. Sin embargo, en Caracas se llevaron a cabo los actos protocolarios que le permitieron al enfermo mandatario seguir siendo el jefe de Estado. Su excanciller y “heredero” del poder, Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se encargaron de cubrir a Chávez para que el mundo aceptara la realidad. La oposición ha pedido solida-

ridad internacional y, a decir verdad, no la ha tenido, pues ningún gobierno se ha manifestado sobre la supuesta violación de la Constitución. Solo, el embajador de Panamá ante la OEA se atrevió a cuestionar lo sucedido y recibió la destitución como respuesta. Al mal llamado “acto de posesión”, más propio de la virtualidad que de la realidad, hubo asistentes como José Mujica, presidente de Uruguay; Evo Morales, de Bolivia; y Daniel Ortega, de Nicaragua, quienes incluso recorrieron las calles con simpatizantes del mandatario venezolano en medio de canciones y el himno nacional, además de salsa y vivas. Febrero | Marzo 2013

Los mandatarios y varias delegaciones que llegaron a Caracas han sido muy cercanos a Chávez y, además de su amistad, tienen motivos para agradecer favores recibidos de lo que se ha dado en llamar la “diplomacia petrolera”, que el mandatario ha impulsado como un instrumento de integración regional y un arma “antiimperialista” Mujica, del Uruguay, no tuvo reserva alguna para demostrar su agradecimiento a Chávez: “Cuando tuvimos un banco fundido, que nos podía provocar una corrida bancaria, nos dio una mano y cargó con un clavo. Nos abrieron mercados… Eso no cayó del cielo, esa apertura de mercado fue clara voluntad política. Yo lo tengo que reconocer y agradecerlo”. Y no es solo el presidente uruguayo quien tiene motivos de gratitud. Puede que no expresen públicamente, pero Ortega, Evo y Cristina también han recibido ayudas efectivas, lo mismo que mandatarios como Rafael Correa de Ecuador. Y saben igualmente que si Chávez muere o sale del poder, es probable que la cuestión sea a otro precio. En los trece años de gobierno, Hugo Chávez ha promovido un modelo de integración contra EE.UU., primero en Centroamérica, luego en Suramérica y después


actualidad 17 hacia otras partes del mundo. Cuba, donde está hospitalizado, ha recibido los mayores favores, a tal punto que se puede decir que fue el reemplazo de la otrora Unión Soviética en el apoyo subsidiado a Castro. La isla ha enviado gran cantidad de médicos, profesores y entrenadores deportivos a Venezuela, a cambio de apoyo económico concreto: 100.000 barriles diarios de petróleo a precios especiales, y entre ambos han montado varias decenas de empresas en pesca, hotelería, servicios y minería. Se calcula que en el 2010, el intercambio comercial pasó de US$5.000 millones, equivalente a cerca del 40% del comercio internacional de Cuba. A finales de los noventa, Chávez modificó el Pacto de San José y lo sustituyó por el Pacto de Caracas, a través del cual entrega petróleo subsidiado a países como Nicaragua, acuerdo que sirvió de base para crear Petrocaribe en el 2005. Luego instituyó la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba); se retiró de la CAN y adhirió al Mercado Común del Sur (Mercosur). Su capacidad de relacionarse gracias al petróleo le ha permitido firmar pactos bilaterales con naciones con ideología parecida, como Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, y con países de otras latitudes, como Irán, China, Rusia y Siria. Varios países de Suramérica se han beneficiado de la política de Chávez: Bolivia tiene varios acuerdos firmados, entre los que se destaca el suministro de 200.000 barriles diarios de petróleo; cuando Argentina no tenía cabida en los mercados internacionales, Venezuela le compró bonos de deuda por más de US$5.000 millones y después le fio petróleo por una buena plata; con Ecuador hay una pacto de refinación de petróleo a cambio de combustible, y con Haití también hay acuerdos blandos de ayuda humanitaria-petrolera.

1

2

3 1. José Mujica, presidente de Uruguay 2. Evo Morales presidente de Bolivia 3. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua 4. Cristina Fernández, presidenta de Argentina 5. Rafael Correa, presidente de Ecuador

4

5

En Caracas calculan que el presidente Chávez regala anualmente unos US$7.000 millones por la vía de acuerdos de cooperación regional, esto sin incluir operaciones de compra de armas, alianzas con países como Irán y los negocios con China, que se pueden estimar en más de US$20.000 millones. Con Colombia, el asunto es otra cosa. Luego de que el intercambio comercial alcanzara más de US$7.000 millones, las disputas entre Chávez y Álvaro Uribe llevaron la cifra a menos de US$1.000 millones en el 2010, y durante la administración de Juan Manuel Santos (2011-2012) se inició un proceso de recuperación gradual y sostenido, pero con base en los negocios realizados por empresarios privados. Bogotá no tiene necesidad de “seducción” por petrodólares. La importancia de Venezuela para Colombia no es solo complementaria en términos comerciaFebrero | Marzo 2013

les. En las recientes conversaciones entre el gobierno de Bogotá y la guerrilla de las Farc, Chávez y su gobierno pueden jugar un papel clave, pues se supone que ante el acoso de las autoridades colombianas, la guerrilla ha tenido que refugiarse en Venezuela, y en Caracas se sabe que es así. Finalmente, la reciente entrada de Venezuela a Mercosur también está montada en su capacidad para ampliar el comercio y promover proyectos con Brasil y Argentina, como el oleoducto del sur. Nadie pone en duda la capacidad de Venezuela para comprar productos de los otros países miembros, y sus socios lo saben, razón por la cual son complacientes con ese régimen, incluyendo la posibilidad de que desaparezca físicamente el mandatario, pero su modelo continúe, con lo cual una buena actitud garantiza que las cosas no cambiarán en el futuro.


18 actualidad

…Ilusión, euforia o realidad EE.UU. va a aumentar la producción de petróleo en 900.000 barriles de petróleo por día, casi igual a la ambición colombiana. El mapa energético del mundo podría dar un vuelco sin precedentes.

L

a independencia energética es un propósito de todos los países, ricos y pobres, pero ahora parece ser un tema mucho más difundido, en buena parte por lo que está pasando con EE.UU., un objetivo de ese país desde la presi-

dencia de Richard Nixon (19691973), argumentando el peligro de una dependencia de Oriente Medio. “En los años veinte de este siglo, la capital de la energía volverá a situarse en América, donde estuvo Febrero | Marzo 2013

antes del ascenso en los años sesenta de los megaproductores de Oriente Medio”, escribió hace unos meses la profesora Amy Myers Jaffe en la revista Foreign Policy. La afirmación tiene sustento. EE.UU. produjo 6,8 millones de barriles de petróleo por día (bpd) el año pasado y, de seguir así, es muy probable que cierre el 2014 con un registro de 8 millones de barriles de petróleo por día. Con ese ritmo de producción, le quitaría el título de principales productores de petróleo en el mundo a Rusia y Saudita. Según la Administración de Información de Energía (EIA), en el 2013 se alcanzaría un nivel record de 7,3 millones de bpd y se estima que aumente en casi un 25% en los próximos dos años. En este año, el incremento sería de 900.000 bpd, una cifra casi equivalente a la producción diaria de Colombia, cuarto productor en América Latina. Si las proyecciones energéticas son correctas, la producción de petróleo de EE.UU. habrá subido un 40% entre el 2011 y el 2014. Será casi un 50% más que a comienzos de la década, lo que impulsará el argumento de quienes dicen que Norteamérica podría ser energéticamente independiente a fines de la década, confirmando lo dicho por la profesora Amy. El petróleo de EE.UU. reinó en el mundo a comienzos del siglo XX con el crudo texano, y ahora podría regresar a ese lugar en el siglo XXI, pero con una nueva técnica: la extracción de hidrocarburos no convencionales en los estados de Dakota del Norte y Texas, con la perforación horizontal y con la tecnología de fractura hidráulica, lo que le ha permitido a los productores explotar el petróleo de esquisto ubicado en forma-


actualidad 19 ciones rocosas. Según estimaciones, se invertirán unos CANADÁ US$45.000 millones en el 2013 2,6 en la industria energética vinculada al petróARABIA leo y al gas en SAUDITA solo EE.UU. 1,3 “Esto va a ayudar a la reindustrialización del país. Muchas de las fábricas que se fueron o planeaban irse volverán para aprovechar las nuevas condiciones. Es un gran estímulo para su economía”, le dijo hace unas semanas Eduardo Plastino, economista sénior de la consultora británica Analytika, a la BBC. Pero el tema no es solo para el interior del país, ni meramente un asunto de economía, aunque de por sí sus implicaciones son evidentes, pues lleva a reflexionar sobre las consecuencias que traerá para la geopolítica mundial. ¿Perderá poder petrolero Oriente Medio? ¿Cómo manejará EE.UU. esa probable hegemonía? ¿Qué ocurrirá con los precios del petróleo? ¿Qué pasará con la OPEP? ¿Mirará más hacia América Latina teniendo en cuenta que también hay países que van en una buena ruta de producir petróleo? Otro punto muy importante tiene que ver con los precios si EE.UU. es el “rey petrolero”. Las primeras proyecciones del Departamento de Energía calculan una posible caída en los precios internacionales del crudo para el 2014, aunque todavía no muy contundente. La cotización del barril de crudo WTI (de referencia para Colombia) estaría más cerca de US$90 que de US$100. De cualquier forma, hay que tener en cuenta que EE.UU. no está solo en este recorrido, sino que, aunque no hay un pacto, otros van

LOS QUE VENDEN A EE.UU. (En millones de barriles al día) Fuente: Consejo Nacional del Petróleo de EE.UU.

IRAK

0,6 MÉXICO

1,2

OTROS

3,1

RUSIA

0,6

VENEZUELA

0,9

COLOMBIA

NIGERIA

0,4

0,9

US$45.000

millones se estima la inversión en la industria energética vinculada al petróleo y al gas solo en EE. UU. en 2013.

en la misma dirección, comenzando por Brasil, México y Argentina, que miran el ejemplo exitoso de la potencia en asuntos como la reducción en el precio del gas doméstico, producto de la estrategia. Especial referencia hay que hacer de Brasil. Ha encontrado grandes reservas de petróleo en el mar Atlántico, producirá próximamente cinco millones de barriles, el doble de Venezuela y más de la mitad que Arabia, y el presidente Obama aseguró hace un año que su país será el principal cliente del crudo brasileño. Europa tampoco se queda atrás buscando ganar independencia frente a Oriente Medio y Rusia. En particular, Alemania, Gran Bretaña y Francia son los más proclives a que se cambien las normas sobre las técnicas de exploración de gas y petróleo de esquisto. Según daFebrero | Marzo 2013

tos públicos, Polonia ha entregado 111 licencias para exploración. Esta técnica de extracción de esquisto mezcla una excavación horizontal y una fracturación hidráulica para liberar el crudo atrapado en las rocas. Sobre el tema se habla mucho y se tienen expectativas grandes, así el punto de partida cierto es que cuesta mucho dinero lograr el éxito, que de alcanzarse llevaría a EE.UU. a ser el productor número uno del mundo antes del 2020. Los ecologistas son muy duros con la técnica, pues argumentan que la perforación hidráulica puede contaminar las aguas y maximizar el riesgo sísmico, y ellos serán jueces permanentes. Por ahora, hay alegría y emoción porque se cree haber encontrado la técnica para liberar petróleo inaccesible, con lo cual cambiaría el panorama mundial. Se obtendría mucho crudo y gas. Así haya todavía mucho de ilusión, la verdad es que EE.UU. ya no compra al mundo las dos terceras partes de los 18 millones de barriles que consume, sino menos de la mitad, y el poder de la OPEP no es el mismo que antes.


20 portada

Así como el debate público sobre si el país tendría una bonanza llegó tarde, la comprensión completa de la relevancia en la economía del sector petróleo y gas apenas empieza.

Bonanza petrolera: un saldo que favorece Febrero | Marzo 2013


portada 21 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EL PRECIO Y LOS INGRESOS POR PETRÓLEO

Daniel Niño Tarazona

S

igue aumentando el debate sobre si Colombia enfrenta una enfermedad holandesa, la cual se entiende como los perjuicios que para un país trae incrementar de forma acelerada sus ingresos externos a través de un sector, lo que afecta la tasa de cambio y la competitividad de otros sectores. Uno de los síntomas es que el sector en auge desplaza a otros sectores importantes de la economía, al tiempo que sectores no transables como el de construcción o servicios se benefician del crecimiento en el ingreso presentado por el auge. La pérdida de diversificación productiva no hace más que elevar la dualidad económica y se corre el riesgo de que los beneficios del auge sean para unos pocos, mientras que sus costos y efectos negativos recaen sobre muchos, lo que perjudica el bienestar general y el desarrollo económico. Las voces que alertan de que hay síntomas en la economía colombiana de la enfermedad son cada vez mayores, pues la tasa de cambio nominal en los últimos años ha terminado regresando a niveles similares a los de hace diez o más años, la industria presenta un creciente estancamiento, al tiempo que los precios del petróleo han permanecido elevados y los precios de la vivienda han alcanzado niveles históricamente altos. Sin embargo, la comprensión del efecto económico de la bonanza petrolera sigue estando incompleta.

AÑO

BARRILES (X DÍA)

PRECIO DEL BARRIL

INGRESO USD MILLONES

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

577.870 541.300 528.400 525.900 528.200 531.444 587.700 670.594 785.401 913.000

24 29 37 50 58 66 90 57 73 99

5.108 5.737 7.201 9.557 11.232 12.846 19.342 13.858 20.964 33.118

CRECIMIENTO AÑO

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BARRILES (X DÍA)

PRECIO

INGRESO

-6% -2% 0% 0% 1% 11% 14% 17% 16%

21% 28% 35% 16% 14% 36% -37 28% 36%

12% 26% 33% 18% 14% 51% -28 51% 58%

FUENTE: ECOPTEROL- UPME -ANH Y ESTIMACIONES DE LOS AUTORES “LA ECONOMÍA PETROLERA EN COLOMBIA (PARTE II) *1RELACIONES INTERSECTORIALES E IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”.

La bonanza

En el 2010 todavía se discutía si el país tendría una bonanza del sector petróleo y gas. La verdad es que entre el 2002 y 2011, como lo evidencia el estudio “La economía petrolera en Colombia (Parte II) Relaciones intersectoriales e importancia en la economía nacional ”, la producción creció un 58%; los precios, un 313% y los ingresos, un 548%. Al terminar el 2006, los ingresos habían aumentado un 119%, en parte porque ya el precio del petróleo había subido un 141% con respecto al 2002; pero el volumen

Las voces que alertan de que hay síntomas en la economía colombiana de la enfermedad son cada vez mayores pues la tasa de cambio nominal en los últimos años ha terminado regresando a niveles similares a los de hace 10 o más años. Febrero | Marzo 2013

de producción era un 8,5% menor. Luego, la bonanza podría identificarse a partir de 2007, cuando realmente los volúmenes de producción empezaron a crecer hasta llegar a ser 73% mayores. Por lo anterior, si bien en los últimos cinco años los precios crecen a un menor ritmo, 71%, los ingresos lo hacen más rápidamente, un 195%. Es así que en el 2011 las exportaciones de petróleo llegan a ser el 50% de las exportaciones totales y casi el 12% del PIB, el doble a la que hubo en la bonanza cafetera de 1978. La bonanza petrolera coincide con el periodo de la crisis externa (2007-2009) y la frágil recuperación de la economía mundial (2010-2012). Esto es muy relevante por cuanto no hay estudios que reseñen el impacto de la crisis de países avanzados con alto contenido industrial y de los efectos de sus políticas monetarias en la crisis de la industria en Colombia, lo que deja la explicación a la tradicional interpretación de enfermedad holandesa. De cara al futuro es claro que a menos que se tengan hallazgos que aumenten significativamente las reservas probadas, que lleven a mayores expectativas de producción futura, similares a las de años recientes, podría decirse que la bonanza estaría muy cerca del pico.


22 portada COMPRAS INTERMEDIAS DEL SECTOR PETRÓLEO & GAS A OTRAS INDUSTRIAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. 2010 Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Correo y telecomunicaciones Transporte por vía aérea Transformación de la madera Fabricación de tejidos Fabricación de otros productos minerales no metálicos Comercio Fabricación de sustancias y productos químicos Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Hoteles, restaurantes, bares y similares Actividades empresariales y de alquiler Generación, captación y distribución de energía eléctrica Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y... Captación, depuración y distribución de agua Construcción de obras de ingeniería civil Mantenimiento y reparación de vehículos automotores Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Refinación de petróleo Intermediación financiera 0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

FUENTE: DANE Y ESTIMACIONES DE LOS AUTORES “LA ECONOMÍA PETROLERA EN COLOMBIA (PARTE II)*1RELACIONES INTERSECTORIALES E IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”.

Estratégico sin cadena

El último trabajo, y tal vez el más completo en cuanto al impacto del sector petróleo y gas en otros sectores, esta recién publicado, es el mencionado borrador de economía. Tras analizar el encadenamiento directo que se tiene al demandar insumos de otros sectores (encadenamiento hacia atrás), se concluye que “el sector tiene una relativamente reducida capacidad de afectar la dinámica de la economía por medio de su demanda intermedia”. Si bien los mayores precios han motivado un incremento de la producción de petróleo, los aumentos en la producción demandan un bajo consumo intermedio de otros sectores. Lo que ocurre es que se demanda un alto consumo intermedio del mismo sector (50%) y del sector servicios de transporte (entre 30% y 40%). Similarmente, como insumo para otros sectores, las ventas intermedias realizadas por el sector de petróleo y gas se concentraron en refinación de petróleo y la producción de gas. Se concluye entonces que “el sector de petróleo y gas se ubicó en

Los precios del crudo han motivado aumentos en la producción y han estimulado la inversión. Uno de los grandes problemas de la bonanza está asociado con la llegada de altos flujos de inversión. todos los años como no manufacturero, ya que su demanda de bienes intermedios fue reducida con respecto al valor de su producción, y además altamente concentrada, por lo cual variaciones en su demanda final no provocarían grandes impactos en la producción de otros sectores de la economía”. Sin embargo, al analizar los encadenamientos totales hacia adelante o aquellos en los que el petróFebrero | Marzo 2013

leo y el gas sirven también como insumo indirecto para los otros sectores, se encontró que eran superiores al de resto de sectores de la economía. Por tanto, se considera que “la producción del sector de petróleo y gas como insumo intermedio es crucial para la posible expansión en la producción de otras actividades… la producción de hidrocarburos es crucial como insumo intermedio de otras actividades, dado que es fuente primaria de energía”. Por tanto, el sector se considera estratégico.

Otras preocupaciones

El sector de petróleo y gas es intensivo en capital, esto es, el capital participa con el 97,2% del producto sectorial y el trabajo, con el 2,1%. Algunos estudios muestran que la relación capital/trabajo es de 5,4, al tiempo que por sus características tecnológicas no es posible sustituir capital por trabajo. De esta forma, el sector no genera mucho empleo directo. Se estima que emplea el 1% de la población ocupada. Pero es relevante mencionar que el petróleo y el petróleo proce-


portada 23 sado participan con el 3,2% del empleo urbano calificado. Aunque no hay estudios que reflejen la participación en la compensación salarial del sector petróleo y gas en el país, existe el caso de Perú, donde el sector minero, que genera el 1,3% del empleo, representa un poco más del 8% de la compensación salarial, algo muy significativo. Los precios del crudo han motivado aumentos en la producción y han estimulado la inversión. Uno de los grandes problemas de la bonanza está asociado con la llegada de altos flujos de inversión extranjera directa, que presionan a la baja la tasa de cambio. En este caso, preocupan los impactos adversos que una tasa de cambio poco competitiva genera sobre otros sectores más intensivos en mano de obra, es decir, en el empleo de otros sectores.

los flujos de IED recibidos se convierten en la principal fuente de financiación externa al representar el 63% de los pasivos totales de la cuenta financiera de la balanza de pagos, y, entre ellos, los dirigidos al sector petrolero ascienden al 30% del total”. Lo anterior sugiere que la menor dependencia por endeudamiento externo de la economía colombiana se da en un contexto de financiación en la cuenta de capitales, a través de flujos que al mePero lo que unos observan co- nos en un 50% han sido motivados mo negativo, otros pueden inter- por los altos precios internacionapretarlo de una forma más positi- les del crudo. va. Según el estudio presentado en Beneficios generales borradores de economía, “las crePosiblemente, una gran inmencientes inversiones foráneas recibidas por la actividad petrolera sa mayoría de los colombianos no se han constituido en una fuen- perciben grandes beneficios directe importante de financiación ex- tos de la bonanza del sector de peterna del país. Entre el 2000 y 2011, tróleo y gas. Pero pocas veces se

Las crecientes inversiones foráneas recibidas por la actividad petrolera, se han constituido en una fuente importante de financiación externa del país.

GLOBAL CONSULTORÍAS Y PROYECTOS SAS tiene una estructura interdisciplinaria en la rama del Derecho y en áreas como la gerencia, operación y administración financiera y del recurso humano. La integralidad de sus servicios le da una posición competitiva especial, en particular cuando se trata de empresas nacionales y extranjeras en distintos sectores de la economía. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA, OUTSOURCING, PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y SUMINISTRO DE PERSONAL.

PROCESOS, ASESORÍAS Y REPRESENTACIONES DE CARÁCTER JURIDICO

• Outsourcing, administración delegada, intermediación profesional y / o corretaje. • Interventorías, auditorias y revisoría fiscal. • Administración, planeación, presupuesto, evaluación de proyectos, tributación, contabilidad, costos laborales, financieros, organización y métodos. • Sistemas de control interno. • Interventoría técnica, administrativa y financiera.

GLOBAL CONSULTORIAS Y PROYECTOS SAS. Carrera 15 Nº 93-75, Oficina 616 Teléfono: 6911106 E-mail: lupedelpilarrojas@globalconsultoriasyproyectos.com, info@globalconsultoriasyproyectos.com

Febrero | Marzo 2013


24 portada OFERTA NETA DE DIVISAS EN EL MERCADO CAMBIARIO: SECTOR PETROLERO, SECTOR NO PETROLERO Y TOTAL MERCADO En UD$ millones 6.000 Sector petrolero 4.000

2.000 Total mercado 0

-2.000 Sector no petrolero -4.000

-6.000

I

II III 2008

IV

I

II III 2009

IV

I

II III 2010

IV

I

II III 2011

IV

FUENTE: BALANZA CAMBIARIA, BANCO DE LA REPÚBLICA, ESTIMACIONES DE LOS AUTORES “LA ECONOMÍA PETROLERA EN COLOMBIA (PARTE II) *1RELACIONES INTERSECTORIALES E IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”

CONTRIBUCIÓN DE MINAS Y CANTERAS EN EL CRECIMIENTO DEL PIB

-7% 20% 27%

Promedio 2001-2006 Promedio 2007-2011 Promedio 2009-2011

-6% 19% 26%

41% 38% 18%

3% -5%

3% -5%

6% -1%

5%

-1%

3% 2%

16%

24% 20%

27% 21%

26%

20% 19%

18%

2%

-6%

1% -7%

Contribución al crecimiento Subtotal Valor Agregado

-39%

Contribución al crecimiento Producto Interno Bruto

-46% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

FUENTE : DANE, CÁLCULOS PYXIS-ECONÓMICA

explica la forma indirecta como una gran mayoría perciben beneficios significativos. Aunque sea de forma indirecta, ello no es menos relevante. Desde el 2007, año en que se puede hablar de una bonanza, se ha registrado un marcado incremento en la producción de Ecopetrol y de su participación en las exportaciones de petróleo del país. Entre el 2003 y 2006, Ecopetrol era en promedio el 35% de las ventas de petróleo al exterior; en el 2011

llegó a ser el 62% de estas. Otra forma de verlo es que la empresa exportaba en promedio el 25% de su producción, mientras en el 2011 esa cifra llegó al 73%. Parte de los recursos obtenidos en la capitalización de la empresa al vender al público el 10% de su propiedad fue usado para adquirir estratégicamente empresas privadas cuya producción estaba orientada a la exportación de petróleo. Ecopetrol sigue siendo 88,5% del Estado colombiano y representa el Febrero | Marzo 2013

68% de la producción de hidrocarburos en Colombia; es la principal beneficiaria de la bonanza, lo cual así sea en forma abstracta significa que esta recae sobre cada colombiano. Como si ello no fuera relevante para los colombianos, de los ingresos de las empresas petroleras, el 31% se destina al pago de impuestos y regalías. Al respecto es importante decir que, según la DIAN, en el 2010 y 2011, el sector minero (en que se incluye al sector de petróleo y gas) representó el 29,2% y el 41% del impuesto de renta a cargo de personas jurídicas, respectivamente, es decir, $5.6 billones y $11.4 billones corrientes. Estos ingresos extraordinarios, al igual que las utilidades que Ecopetrol gira al Gobierno, junto con los ingresos por regalías, suman cerca del 3,5% del PIB y han permitido mejorar sensiblemente el balance fiscal del Gobierno. Lo anterior no solo quiere decir que desde antes de la bonanza el Gobierno ha tenido mayor margen para el gasto público, sino que ha reducido favorablemente las necesidades de endeudamiento tanto externo como interno del país frente a las que tendría en ausencia de la bonanza. Las menores necesidades de financiamiento de la Nación no serían tan relevantes si no fuera porque las mayores necesidades de endeudamiento externo afectarían negativamente tanto el riesgo país como la vulnerabilidad externa. De forma similar, los mayores ingresos producto de la bonanza han permitido menores tasas de interés de los títulos de deuda de la Nación, puntualmente los TES. Es decir, las tasas de interés libre de riesgo de la economía colombiana han disminuido favoreciendo el costo del crédito que otorgan las entidades financieras a los colombianos. Esto es sobre todo cierto a mayor sea el plazo en que se haya requerido endeudar una em-


portada 25 CUENTA CORRIENTE EN TÉRMINOS DEL PIB: SECTOR PETROLERO, RESTO DE SECTORES Y TOTAL 0.06 Cuenta corriente NO petrolera / PIB Cuenta corriente sector petrolero / PIB

0,04

Cuenta corriente / PIB 0,02

0

-0,02

-0,04

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

-0,08

1950

-0,06

FUENTE: BALANZA CAMBIARIA, BANCO DE LA REPÚBLICA, ESTIMACIONES DE LOS AUTORES “LA ECONOMÍA PETROLERA EN COLOMBIA (PARTE II)*1RELACIONES INTERSECTORIALES E IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL”

presa o un hogar en Colombia en los últimos años. Otro aspecto a favor de los colombianos ha sido la alta contribución en el crecimiento de la economía colombiana. Desde el 2007, minas y canteras ha aportado el 20% del crecimiento, mientras entre el 2000 y 2006 su aporte fue negativo. Incluso en un año como el 2009, haber mantenido los volúmenes de producción de petróleo al alza posibilitó que la contribución llegara a un histórico 41% del crecimiento de la economía. El sector petróleo y gas aporta el 75% de minas y canteras. Finalmente, uno de los aspectos más importantes tiene que ver con la capacidad de generar divisas del sector petróleo y gas. Sin duda, ello significa que hay un estrecho vínculo entre la bonanza y la tasa de cambio. La oferta de divisas del sector petrolero ha suplido de manera excedentaria la demanda del resto de sectores. Sin embargo, más relevante es tener presente la importancia de las exportaciones de petróleo y derivados sobre el total exportado, pues ha hecho posible ampliar

to que le ha quitado a la economía en los últimos años. A su vez, con un déficit de cuenta corriente del 8,2% la vulnerabilidad del país al entorno externo sería significativa. Seguramente, el país habría tenido que recurrir de forma constante a un mayor endeudamiento externo para financiar semejante déficit, todo lo cual significaría un mayor riesgo país y una menor calificación para Colombia. A manera de colofón, los autores del borrador de economía señalan que desde el año 2007 el superávit corriente ha sido impulsado exclusivamente por las transacciones corrientes realizadas por la estatal petrolera. Esto quiere decir que la apreciación de la tasa de cambio no obedece a agentes extranjeros ni a empresas privadas. Al final de cuentas, el país no el superávit corriente de la activi- habría acumulado las reservas indad petrolera. ternacionales de los últimos años Dicho superávit alcanzó el 5,2% a no ser porque las transacciones del PIB en el 2011, mientras que el globales del sector petrolero arroresto de la economía ha profundi- jan un superávit creciente que se zado su déficit corriente al 8,2%. Lo ha convertido en un elemento fianterior confirma que de no haber nanciador del déficit externo del bonanza, el sector externo restaría resto de sectores de la economía casi más del doble del crecimien- colombiana.

El país no habría acumulado las reservas internacionales de los últimos años a no ser porque el sector petrolero arroja un superávit creciente que se ha convertido en un elemento financiador del déficit externo del resto de sectores de la economía colombiana.

Febrero | Marzo 2013


26 infografía

Número usuarios: 1.804.269 Cobertura: Bogotá y Cundinamarca No. Municipios y/o corregimientos: cuatro

más Distrito Capital

Número usuarios: 823.700 Cobertura: Valle del Cauca y Cauca No. Municipios y/o corregimientos: 94

Número usuarios: 695.903 Cobertura: Atlántico, Bolívar, Cesar No. Municipios y/o corregimientos: 130

y Magdalena

Número usuarios: 534.608 Cobertura: Bolívar, Córdoba y Sucre No. Municipios y/o corregimientos: 77

Número usuarios: 502.566 Cobertura: Antioquia, Boyacá, Caldas,

Caquetá, Cauca, Cundinamarca y Huila

No. Municipios y/o corregimientos: 80

Número usuarios: 367.519 Cobertura: Caldas, Quindío y Risaralda No. Municipios y/o corregimientos: 30

Número usuarios: 243.047 Cobertura: Santander y Antioquia No. Municipios y/o corregimientos: 13

Febrero | Marzo 2013


infografía 27

Gas

en su casa En el segundo semestre del 2012, en Colombia había 6.451.266 usuarios de gas natural domiciliario. A continuación el ranking de las empresas prestadoras en el país.

Número usuarios: 241.416 Cobertura: Boyacá, Cundinamarca No. Municipios y/o corregimientos: 58

y Santander

Número usuarios: 140.508 Cobertura: Antioquia No. Municipios y/o corregimientos: 21

Número usuarios: 86.034 Cobertura: Santander y Norte de No. Municipios y/o corregimientos: 4

Santander

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Febrero | Marzo 2013



COLOMBIA GENERA 2013 29

Cadena de valor desde el petróleo Es evidente que el desarrollo de los proyectos extractivos genera beneficios a las economías locales, no solo por la generación de empleo, pago de impuestos y regalías, sino vía la demanda de bienes y servicios. Principales proveedores de las empresas contratantes del Sector de HIDROCARBUROS Proveedores de Servicios

Santiago Ángel Urdinola, vicepresidente de Hidrocarburos, Minería y Energía de la ANDI Gloria Patricia Gamba, Cámara Asomineros de la ANDI

C

omo es de amplio conocimiento, los sectores minero y petrolero se caracterizan por sus altas inyecciones de capital para lograr así niveles de producción realmente importantes, que permitan lograr economías de escala y que maximicen la rentabilidad de su negocio, el cual es altamente dependiente de las condiciones mundiales. Tomando como referencia el sector petrolero en Colombia, se han estimado sus reservas por encima de 2.200 millones de barriles y rutas de descubrimiento de campos de exploración en aumento, en más del 50%, en menos de cinco años (ha pasado de 99 pozos en el 2008 a 152 pozos en el 2012 ), lo que hace posible ser optimistas en el futuro. Ahora, si lo analizamos desde el punto de vista de los encadenamientos, es decir, las compras que realiza este sector a terceros en bienes y servicios, podemos resaltar que la actividad petrolera en Colombia podrá efectuar compras superiores a los U$5.800 millones, o sea, algo equivalente al 16% del total de las exportaciones colombianas. Esto nos demuestra que estos sectores son los potenciales y ver-

Construcción de obras de ingeniería civil Actividades de servicios relacionadas con la Extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico Otros trabajos de acondicionamiento Trabajos de electricidad Trabajos de preparación de terrenos para obras civiles Construcción de edificaciones para uso residencial Transportes intermunicipal de carga por carretera Otros trabajos de terminación y acabado Obtención y suministro de personal Resto Sectores Fabricación de productos metálicos para uso estructural Tratamiento y revestimiento de metales; trabajos de ingeniería mecánica en general realizados a cambio de una retribución o por Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial ncp Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal Fabricación de otros productos químicos ncp Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general ncp Industrias básicas de hierro y de acero Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para la construcción Fabricación de otros productos elaborados y metal ncp Fabricación de bombas compresores, grifo y válvulas Resto Sectores

32.0 % 29.0 % 14.1 % 3.8 % 3.3 % 2.8 % 1.8 % 1.6 % 1.1 % 0.7 % 25.9 % 21.6 % 8.2 % 7.2 % 7.2 % 6.2 % 6.2 % 5.2 % 4.1 % 4.1 % 3.1 % 26.8 %

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

daderos jalonadores de las demás industrias de nuestro país. Un análisis realizado por la ANDI con base en las cifras del Consejo Colombiano de Seguridad – RUC y de la Superintendencia de Sociedades nos arroja que hoy en Colombia los principales proveedores de la industria petrolera por número de contratos son: (Ver tabla ‘Principales proveedores de las empresas contratantes del Sector de Hidrocarburos’). Otro análisis realizado por la Asociación con base en la Encuesta de Caracterización de la Oferta Local de Bienes y Servicios Críticos de la Cadena de Valor de la Industria Febrero | Marzo 2013

de Hidrocarburos en Colombia, ha encontrado que el 75% de las necesidades del sector petrolero son los servicios y el restante (25%) son los bienes, y que los proveedores que prestan sus servicios a esta industria son en un 74% propietarios o accionistas mayoritarios colombianos. Por ello, se ven oportunidades claras en los siguientes servicios: (Ver cuadro ‘Distribución de participación de ventas totales en el sector de hidrocarburos, de los sectores críticos de proveeduría en Colombia’) También se encuentra que dentro de la cadena de valor de la industria petrolera colombiana la


30 COLOMBIA GENERA 2013 demanda de bienes y servicios, como es de esperase, atiende principalmente las etapas de producción, transporte y refinación y, en menor medida, la de exploración. Si se analiza desde el punto de vista del tamaño de las empresas contratantes, se observa que, contrario de lo que se sostiene comúnmente, la industria contrata en su mayoría pequeñas empresas, lo que demuestra que no necesariamente se requiere tener una gran capacidad financiera para ser proveedor de esta cadena. Teniendo como referente las anteriores premisas, y considerando un ritmo de producción promedio de 4,5 millones de barriles por día en los próximos cinco años, se ha logrado establecer el potencial que tiene la cadena de proveeduría de la industria petrolera colombiana, detectando actividades con evidentes oportunidades y algunos casos, como el mantenimiento de plantas de refinación y la certificación de reservas de crudo y gas, donde el país no ofrece estos servicios. Mediante el análisis de variables como la capacidad instalada y las brechas de mercado, se pudieron optimizar e identificar en el país aquellas actividades críticas con oportunidades de inversión o competitivas para abastecer el mercado internacional (importaciones), basados tanto en su atractivo para proveer el sector de hidrocarburos colombiano ante las demandas futuras como en las fortalezas de estas industrias para atender a este segmento. Por ejemplo, en la actividad “operación de campos petroleros”, se observa que el 74% de su producción la vende al sector hidrocarburos, cuyo incremento promedio en ventas en los últimos diez años fue del 14%, con una capacidad productiva del 77%. Según el ritmo de crecimiento de la industria, deberá crecer al 105% y, al registrar una posición sólida en el mercado nacional, tiene posibili-

Distribución de participación de ventas totales al sector de hidrocarburos, de los sectores críticos de proveeduría en Colombia Participación de Ventas al sector de Hidrocarburos entre 1 y 25%

Participación de Ventas al sector de hidrocarburos entre 26 y 50%

Participación de Ventas al sector de hidrocarburos entre 51 y 75%

Participación de Ventas al sector de hidrocarburos entre 76 y 100%

• Mantenimiento Integral Ductos

• Mantenimiento Integral Campos y Estaciones

• Operación de campos petroleros

• Servicio Taladros y Actividades asociadas

• Alquiler Equipos Herram. Perforación • Cementos • Cableado y accesorios eléctricos • Mantenimiento Equipo Eléctrico • Accesorios de Tubería • Elementos de seguridad Industrial • Herramientas y accesorios • Químicos para la industria • Aislamiento térmico

• Tanques de Almacenam. Crudo y Productos • Intercambiadores de Calor, hornos y calderas • Obras civiles mayores • Tratamiento Crudo y Aguas de Producción

• Construcción y Montaje • Perforación direccional • Mantenim. Equipo Estático plantas de Refinación

• Servicio manejo ambiental • Sísmica integral • Completamientos de pozos • Ingeniería de fluidos y perforación • Transporte Terrestre

• Mantenim. Equipo rotatorio Plantas de Refinación

• Mudlogging

• Servicios de Ingeniería

• Cañoneo y Registros eléctricos

• Sellos mecánicos y Rodamientos

• Pruebas de Pozos

• Cementación

• Empaques

• Tuberías baja y alta presión

• Filtros

• Cabezas de pozo Fuente: ANDI - CRU Strategies, Encuesta de caracterización de la oferta local de bienes y servicios críticos de la cadena de valor de la industria de hidrocarburos en Colombia.

dades de crecimiento rápido, cuyo cuello de botella por superar es su capacidad productiva, lo que implica focalizar sus esfuerzos en inversiones que permitan una ampliación para atender las demandas del sector. Mientras que el caso contrario, esto es, aquellos proveedores como “alquiler de equipos y herramientas de perforación y producción”, muestra que su capacidad resulta ser mayor a la demanda, pese a que venden el 90% de su producción al sector de hidrocarburos, con incrementos promedio en ventas del 13% en los últimos diez años y una capacidad productiva del 73% en la actualidad. Por consiguiente, se sugiere que este tipo de empresas realice una desinversión selectiva, es decir, eliminar algunos productos de su portafolio o vender productos que le permitan minimizar costos, lo que reduce así sus inverFebrero | Marzo 2013

siones para mantenerse en el mercado y posicionarse, lo cual lleva a aumentar sus fortalezas. Por lo tanto, es evidente que el desarrollo de los proyectos extractivos genera beneficios a las economías locales, no solo por la generación de empleo, pago de impuestos y regalías, sino por la demanda de bienes y servicios, que si se enfoca en políticas acertadas que faciliten el desarrollo de este tipo de actividades, podrían alcanzarse mejores niveles de productividad y absorción de conocimientos técnicos y científicos, incluso proveer con suficiencia el mercado local, con proyección para abastecer y competir en el mercado internacional. Por ello, hacemos un llamado para proteger y cuidar nuestras empresas ligadas a la industria extractiva, que son, como ya dijimos, las jalonadoras del crecimiento de este país.



32 análisis

¿Será que Dios lo quiso así? Venezuela y Ecuador tienen mucho más petróleo que Colombia y, aunque hay explicaciones de distinto tipo, finalmente, la realidad no se podrá cambiar. Una aproximación al tema.

L

os colombianos, ilustrados o no, se hacen permanentemente una pregunta, inspirados en el sentido común: ¿por qué Venezuela y Ecuador tienen mucho más petróleo que Colombia cuando nuestro país queda en la mitad? Y con ese mismo sentido, no hay respuesta convincente. A los tres países andinos, los unen muchas cosas, menos la riqueza petrolera. En efecto, por ejemplo, entre 1819 y 1830, Colombia, Venezuela y Ecuador fueron una sola nación, La Gran Colombia, nombre usado para bautizar el sueño geopolítico de Simón Bolívar, que estuvo sustentada en la similitud étnica, geográfica, cultural y política de estas tres naciones. Otro ejemplo. En mayo de 1969 se dio vida a la hoy llamada Comunidad Andina de Naciones (CAN), buscando una oportunidad de intercambio comercial entre estos países. Los políticos, intelectuales, empresarios y ciudadanos del común hablan de la hermandad binacional por compartir una lengua, un territorio, una historia y muchos elementos más. Esta familiaridad, sin embargo, no abarca todo. El subsuelo, la historia de la tierra de los tres países, parece haber dictaminado otros derroteros. La revista Petróleo & Gas se puso a la tarea de consultar las razones por las cuales Colombia, pese a tenerlo como el producto estrella de su portafolio exportador, cuenta con menos crudo que sus veci-

En producción, se presenta menos diferencia, pero Colombia, en el puesto 22 del mundo con 932.000 barriles de petróleo diario (bpd), se ubicó por debajo de Venezuela, en el puesto 13, con 2.453.000 bpd. A Ecuador sí lo supera, pues este país ocupó la casilla 29 con 500.700 bpd.

Crudos pesados

“Llevamos mucho tiempo, desde Cusiana y Cupiagua, que no volvimos a hacer un descubrimiento grande”, Andrés Restrepo Londoño

nos, que lo aventajan en reservas y producción. A comienzos de 2012, las reservas marcaban diferencias abismales. Colombia ocupó el puesto 35 del mundo con 1.988.000 barriles, mientras que Venezuela, el 2 con 211.200.000.000 barriles y Ecuador, el 20 con 7.210.000.000 barriles. Algunas fuentes colocan a Venezuela como el país con las mayores reservas petroleras del mundo. Febrero | Marzo 2013

Andrés Restrepo Londoño, presidente de Ecopetrol entre 1988 y 1992, plantea dos épocas que marcaron este camino para el país y se relacionan con la explotación de los crudos pesados. De acuerdo con el economista antioqueño, cuando estos tenían una baja cotización en el mundo, el país “no le importaba tenerlos o no tenerlos”. Fue de tal magnitud este desinterés que, según cuenta, “Rubiales, que hoy es el campo más productivo del país, en su momento no valía absolutamente nada porque, a pesar de tener unas reservas que inferían importantes, extraerlo valía alrededor de US$20 y su valor en el mercado ni siquiera pagaba el valor del transporte”. Este panorama cambió hace quince años, según dice, y, al aumentar el valor de este tipo de crudo en el mundo y mejorar las condiciones técnicas para su extracción, se hizo atractivo para el país su explotación. “Esto es lo que permite que nosotros no estemos aún más abajo que Venezuela y Ecuador”, afirma Restrepo Londoño. Según su proyección, sin la incorporación de los crudos pesados al portafolio total, el país no tendría los seis o siete años de reserva que tiene hoy. “No pasaría de cuatro años”, asegura.


análisis 33 LOS MAYORES DESCUBRIMIENTOS AÑO

CAMPO

LUGAR

1919 1983 1991 2007*

La Cira Infantas Caño Limón Cusiana-Cupiagua Rubiales**

Barrancabermeja Arauca Aguazul (Casanare) Puerto Gaitán (Meta)

* Inicio de producción ** Fue descubierto en 1981 por la Exxon

Las múltiples razones

El expresidente de Ecopetrol atribuye la desventaja de Colombia con sus países vecinos a una multiplicidad de factores de diversa índole. El primero es el subsuelo. “Mi respuesta a que no somos un país tan petrolero como Venezuela es que nuestro potencial real geológico es inferior”, expresa. Además señala que aunque las técnicas de exploración han mejorado, enfatiza: “Llevamos mucho tiempo, desde Cusiana y Cupiagua, que no volvimos a hacer un descubrimiento grande”. Aunque es optimista sobre los futuros descubrimientos en crudos más livianos, considera que el potencial nacional si bien puede crecer, nunca llegará a estar en los niveles de Venezuela, pero podría equiparar los de Ecuador.

A comienzos de 2012, las reservas de Colombia eran 1.988.000 barriles, mientras que Venezuela contaba con 211.200.000.000 barriles y Ecuador 7.210.000.000 barriles.

El segundo factor es la política fiscal vivida en algunos momentos de la historia del país. “Hubo épocas en las que se desincentivó la inversión en el sector”, manifiesta. Sin embargo, dice que desde ha-

ce doce años, “Colombia es competitiva en términos de lo que le queda al Estado y a las empresas. El país ofrece muy buenas condiciones con incentivos para la explotación”.

Lejos por siempre Andrés Roberto Mora, líder de exploración geológica del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), aclara que pese a compartir un espacio continental similar, la naturaleza no fue tan generosa con Colombia como sí lo fue con los vecinos y otras naciones. Además, agrega que la vida del subsuelo del país no ha sido parecida a la de Venezuela. “Dos áreas adyacentes pueden tener condiciones geográficas y también geológicas opuestas. Todo porque los ingredientes que dan por resultado ciertas características, las cuales tipifican

la geología de un área en cada una de ellas, están combinados en cantidades y formas diferentes. Es lo que sucede aquí. Venezuela tiene una historia geológica distinta de Colombia”, sostiene el investigador. Pese a los esfuerzos nacionales de los últimos años por mejorar la exploración, Mora recalcó que los estudios realizados en el ICP confirman que nunca se disminuirá la diferencia en producción y reservas de Colombia con Venezuela. “Ecopetrol hoy tiene información privilegiada que le

permite entender, diría que mejor respecto a cualquier otro ente, que Colombia nunca va a tener tanto petróleo de reservorios convencionales (los más comunes) como Venezuela. Quizá, con mucho esfuerzo, se llegue a encontrar algo similar a lo que tiene Ecuador hoy en día”, afirma. Este posible avance frente al país del sur se basa en la explotación de crudo no convencional. Sin embargo, este proceso, según el líder de exploración geológica del ICP, está supeditado a mejorar algunas falencias en tecnología y a la construcción de políti-

Febrero | Marzo 2013

cas que incentiven la inversión y el menor impacto con el medioambiente. “Gobierno y empresas deben facilitar políticas y legislaciones que atraigan la inversión en exploración de forma eficiente y facilitar muchos fondos para ello; pero también, y no menos importante, investigar en nuevos conceptos y tecnologías de exploración. Eso requiere priorizar en este tema, esto es, mucho dinero e independencia presupuestal para la investigación en lo estratégico respecto a las necesidades de exploración de corto plazo”, sostiene.


34 análisis

El tercer factor es la seguridad. “Una prueba muy reciente es que con la tregua de las Farc a final de año, cuando no lo esperábamos, estábamos produciendo más del millón de barriles”, expresa. La razón de este repentino crecimiento “es que todo el mundo pudo trabajar”. Considera que el orden público afecta las condiciones de trabajo de las compañías, porque se presentan situaciones como paros,

2008

2.914

2.985

930

801

685

616

2007

514

2.960 561

520

559

545 2006

509

2005

2.940

3.003 554

541

551

564

535 2004

495

2003

VENEZUELA

495

2002

427

401

601

2.554

2.817

2.895

3.142 627 416 2001

ECUADOR

2.720

COLOMBIA

Miles de barriles día

2.775

PRODUCCIÓN

2009

2010

2011

FUENTE: BP

de reglas claras permite que en el proceso haya demasiada injerenPAÍS 1991 2001 2011 cia de los funcionarios. Asegura, Colombia 1,9 1,8 2,0 además, que los tiempos de expeEcuador 1,5 4,6 6,2 dición son demasiado largos. Venezuela 62,6 77,7 296,5 El quinto factor es la participación de las comunidades. Según atentados y otros más, que se tra- Restrepo Londoño, no existe claduce “en barriles que no se pueden ridad sobre quién o quiénes son producir”, asevera el expresidente sus verdaderos voceros. Igualmende Ecopetrol. te, plantea demoras en los proceEl cuarto factor son las licencias sos de acuerdo entre las partes y la ambientales. Según aclara, la falta realización de acciones de fuerza para condicionarlos. “Ha habido demasiada condes¿Se puede hacer algo? cendencia con situaciones de hecho de las comunidades. Nosotros De acuerdo con Carlos Vargas Jiménez, el panorama geológico de esta región es no podemos dejar abierto el país a similar al de otras zonas del mundo y explica que un modelo de cómo deberían distrique cada explotación sea una nebuirse los yacimientos petrolíferos plantea la posibilidad de un incremento en los desgociación ilimitada. De unos juscubrimientos del oro negro del país. tos apetitos de una comunidad “Un ejercicio exploratorio sistemático y sostenido a mediano plazo probablemencuando llega una compañía a trate aseguraría nuevos descubrimientos en varias cuencas sedimentarias del territorio”, bajar a un chantaje, hay un matiz aclara el geólogo y académico. que no se puede desconocer”, adPor su parte, Andrés Restrepo Londoño asegura que si los diálogos de paz entre vierte. el Gobierno nacional y las Farc prosperan, disminuirán el número e intensidad de los RESERVAS PROBADAS * Miles de millones barriles día

FUENTE: BP

atentados, pero advirtió: “Debemos hacer la paz con el ELN o si no no hacemos nada”. En los temas de medioambiente y relación con las comunidades, el expresidente de Ecopetrol propone la construcción de reglas claras de juego en ambos campos. “Definir parámetros que no estén al arbitrio del funcionario de turno, sino que se sepa con claridad si yo cumplo con determinado requisito me dan la licencia y si me la dan en un tiempo prudente”, afirma. En el caso de las poblaciones donde hay exploraciones petrolíferas, explica que “definir comunidad con parámetros no es fácil, pero se necesita de una muy buena formación de los ciudadanos que se relacionan con estas y, al mismo tiempo, una mejora de la Administración Pública”. Febrero | Marzo 2013

Un asunto de geología

Carlos Vargas Jiménez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, explica que aunque las condiciones geológicas de los tres países tienen elementos de origen similares, los estudios actuales del subsuelo muestran un panorama diferente.


análisis 35 “El territorio colombiano constituye una zona de transición entre los ambientes geotectónicos del sur del Caribe –región comprendida entre Surinam y el bloque de Maracaibo, del cual forman parte parcial o totalmente las cuencas Cesar Ranchería, Catatumbo, Valle Inferior del Magdalena y Guajira–y, por otro lado, los contextos geotectónicos del orógeno Andino –región que involucra la mayoría de cuencas subandinas a lo largo de América del Sur–”, indica. Estas condiciones, promovidas, según el académico, por el Arco de Panamá, ofrecen un panorama más complejo para entender la evolución geológica de las cuencas colombianas y su implicación en la distribución de los recursos naturales. “Una inspección visual al mapa de resumaderos de la ANH ilustra la presencia de contrastes importantes en la distribución de ocurrencias de hidrocarburos, probablemente asociados al efecto de colisión de dicho arco. Así que, si bien no se descarta la continuidad de un cinturón entre Venezuela y Ecuador, son las cuencas colombianas la piedra roseta para entender la distribución de los yacimientos en el norte de Suramérica”, afirma. En lo operativo, el geólogo sostiene que en el país se concentraron los proyectos exploratorios en la zona oriental, factor que ha impedido un estudio más concienzudo en otras cuencas ubicadas en zonas fronterizas como Chocó, TuAF Eficiencia Pata 21.3x5.5cm.pdf 1 1/30/13

Actividad exploradora Desde que se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2003, en Colombia se introdujo el modelo de las rondas en el sector petrolero, mediante las cuales se ofertan espacios para exploración y explotación petrolera a los mejores postores.

En el 2012, cuando se realizó la más reciente ronda (se ofertaron 115 bloques), y desde 1970 hasta la fecha se han perforado 1.379 pozos en el país, según la autoridad nacional en hidrocarburos. Este número en el contexto internacional es

inferior, por ejemplo, que en Arabia Saudita, donde actualmente hay 1.500 pozos activos. Respecto de Venezuela, la cifra también es menor. Según información del Ministerio de Petróleo y Minería, en el 2012 en Venezuela había 19.115 pozos de petróleo activos.

“Un ejercicio exploratorio sistemático y sostenido a mediano plazo, probablemente aseguraría nuevos descubrimientos en varias cuencas sedimentarias del territorio”, carlos vargas jiménez

maco, Cauca-Patía y Vaupés-Amazonas, entre otras. “Por esta situación, los aspectos de índole social y ambiental, seguridad física, y el mismo conflicto interno, no han favorecido hallazgos significativos sobre regiones apartadas de la zona Andina, lo que genera una imagen de prospectividad modesta en compara6:28 PM

ción con nuestros vecinos”, expresa. Aunque son más los elementos en común entre los tres países, la explotación de petróleo y las características geológicas de sus territorios distancian al país de Venezuela y Ecuador y alejan la posibilidad de crear una Gran Colombia del crudo.


36 internacional

La “guerra fría” del gas Estados Unidos y Rusia han dominado el panorama sectorial desde mediados del siglo XX. Y tienen la mayor infraestructura de transporte.

C

omo en la guerra fría o en los momentos de tensión que en los últimos años se han querido revivir, Rusia y EE.UU. han protagonizado la historia del gas mundial durante el siglo XX y hasta la fecha. Varios puntos los hacen coincidir. Tener las líneas de conducción más largas y disputarse mano a mano indicadores como la producción y el consumo los hace casi hegemónicos en esta lucha por poseer el mayor dominio de este energético natural de origen fósil…y barato. Ambos países mantienen una disputa por el liderazgo global de la producción, como viene ocu-

rriendo desde hace sesenta años. Desde el 2000 hasta el 2011, según las series históricas de la BP, en siete ocasiones Rusia ha prevalecido: de 2002 a 2008 con valores que han fluctuado entre 538,8 y 601,7 billones de metros cúbicos. Entre tanto, EE.UU. lideró los años 2000, 2001, 2009, 2010 y 2011. Precisamente en este último año de referencia, el país norteamericano ocupó el primer lugar mundial con 651,3 billones de metros cúbicos, equivalente al 20% de la producción global. Este valor fue superior en un 7,7% con relación al 2010, cuando llegó a 604,1 billones de metros cúbicos. Rusia ocupó el segundo lugar Febrero | Marzo 2013

Las reservas repartidas En el 2011, el volumen de reservas mundiales de gas alcanzó 206,4 trillones de metros cúbicos, un 6,3% más que en el 2010, cuando llegaron a 196,1 tmc. La repartición geográfica de este volumen puso a Rusia en el primer lugar mundial, con 44,6 billones de metros cúbicos del energético, que correspondieron al 21,4% de las reservas internacionales. Enseguida se encuentra Irán, con 33,1 tmc, es decir, el 15,9% global, y en el tercer lugar se ubica otro país del Cercano y Mediano Oriente, Qatar, con reservas por 25,0 tmc. El quinto lugar lo ocupa EE.UU., con un total de 8,5 trillones de metros cúbicos, equivalente al 4,1% de las reservas del planeta.


internacional 37

Persia fue el primer punto en el que brotó gas del suelo. En 2011, el territorio iraní albergaba 33,1 trillones de metros cúbicos de gas, equivalentes al 15,9% del total mundial. con 607 billones de metros cúbicos, que significó una participación mundial del 18,5%. Respecto del 2001, la producción del país europeo creció un 3,3% desde 588,9 billones de metros cúbicos.

Y la delantera en demanda

EE.UU. y Rusia, en este orden, también son los países con mayor demanda de gas en el mundo en las últimas cuatro décadas. El país norteamericano dobla al europeo con guarismos superiores a 60 billones de pies cúbicos por día desde 1995 hasta el 2011, con una sola salvedad en el 2006, con 59,4 billones de pies cúbicos por día. El segundo lugar lo ocupa Rusia con rangos de consumo entre 30 y 40 bpd. Desde el 2007 hasta el 2011 logró romper esta barrera en cuatro ocasiones.

Rusia ocupa el segundo lugar en demanda de gas con rangos de consumo entre 30 y 40 billones de pies cúbicos.

En el 2011, EE.UU. fue el primero en el mundo con 66,8 bpd, equivalente al 22,5% del consumo global, y fue seguido por Rusia, con 41,1 bpd, correspondiente al 13,2%. Para sostener estos volúmenes y llevarlos a diferentes lugares de sus geografías internas, ambos países debieron construir líneas de conducción que les permitiese transportarlo por extensos territorios. El primero en marcar la pauta en este apartado de infraestruc-

América Latina, un extra Los principales indica- tros cúbicos, siendo Trini- (3,2 bpd) y Brasil (2,6 bpd). dores del gas dejan a Amé- dad y Tobago (40,7 bmc) y En reservas probadas rica Latina en una posición Argentina (38,8 bmc), los también ocupó el último secundaria en el contexto primeros países. lugar continental, con el mundial. En consumo, la región 3,6% mundial y un total de En producción fue en participó con el 4,8% del 7,6 trillones de metros cúel 2011 la porción conti- total internacional, solo bicos. Por naciones, el prinental con menor partici- superando a África. De los mero, Venezuela, con 5,5 pación, con un 5,1%, infe- 15 billones de pies cúbicos tmc, seguido de Brasil (0,5 rior incluso a África, que diarios, Argentina fue el tmc), y de Perú y Trinidad llega al 6,2%. Esta alcan- que más demandó, con 4,5 y Tobago, con 0,4 tmc cazó 167,7 billones de me- bpd, seguido de Venezuela da uno. Febrero | Marzo 2013

tura fue EE.UU., que en la década de los cincuenta del siglo anterior construyó un gasoducto transcontinental que unió las costas oeste y este de ese país sobre un trayecto de 1.800 millas. Rusia (antigua Unión Soviética) respondió con dos décadas de tardanza con la construcción de la primera línea de lo que hoy es Brotherhood, el complejo de mayor tamaño del orbe. Se trató del Northern Lights, con una extensión de 5.470 kilómetros, los Montes Urales y Siberia. Esta red se ha convertido en un arma para amedrentar a los países vecinos, como aún lo hace con su arsenal nuclear. Las nevadas de cada año obligan a los países europeos a sacar los abrigos, y el mejor de todos viene del subsuelo. Pero no es propio y debe comprársele a Rusia. Como en las épocas de la bipolaridad mundial, el gas revive esta tendencia con EE.UU. y Rusia como sus mayores protagonistas.


38 internacional

La paradoja brasileña Pese a tener una industria petrolera y gasífera cada vez más fuerte y a Petrobrás en el ‘top’ diez mundial empresarial, las necesidades del país son cada día más grandes. Un 2012 con déficit externo y ocho meses consecutivos de baja en la producción.

de las mayores potencias económicas del mundo empieza a perder peso y, por el contrario, tiende a convertirse en un dolor de cabeza. El petróleo, la joya de la corona, terminó el año anterior con déficit del comercio internacional. Pese a que el subsuelo marítimo esconde existencias de crudo que pondrán a Brasil entre las seis principales potencias exportadoras a mediano plazo, en el 2012 registró un déficit de US$11.800 millones, informó un estudio de Tendencias Consultoría, empresa de investigaciones económicas. A este país no le basta con ser autosuficiente, haber aumentado sus reservas a 13.990 millones de barriles (puesto dieciséis en el mundo), producir más de 2 millones diarios y de tener a Petrobrás como la décima empresa mundial, según Forbes. El mercado internacional ha castigado a Brasil con una baja en la compra de su principal producto y sus derivados. En el 2011, Brasil registró una cifra récord de 768 millones de barriles de petróleo y 24.000 millones de metros cúbicos de gas natural, la cual se convierte en la mayor registrada en la historia del país. En los últimos diez años, en el período que va del 2002 al 2011, la producción de petróleo en Brasil creció un 45% y la de gas a presidenta de Brasil, Dilma tivación de la industria y los retra- natural, un 55%. Pero pese a esos buenos resulRousseff, terminó el 2012 con sos en las obras para el Mundial el respaldo popular del 78% de Fútbol empiezan a cambiarle el tados, el país necesita mucho más y parece no estarlo logrando. De de sus compatriotas (Ibope), cifra semblante. que supera a la de su antecesor, InEn medio de este panorama, acuerdo con analistas, los factoacio Lula Da Silva. Sin embargo, la uno de los ases bajo la manga de res que han motivado ese comcaída del crecimiento económi- la mandataria para encauzar el portamiento son los controles de co, los bajos resultados en la reac- camino del país hacia el top cinco precios del Gobierno, problemas

L

Febrero | Marzo 2013


internacional 39

Según la ANP, la producción brasileña de petróleo y gas se originó en 9.039 pozos, de los cuales 8.268 son terrestres y 771 están en el mar. con su sistema de refinamiento y una creciente demanda de los consumidores. La inclinación para el 2013 es un incremento del déficit, según Tendencias, y podría llegar a US$17.200 millones. El caso de Petrobrás, primer productor nacional, es más preocupante. En el 2012 registró el mayor déficit en diecisiete años, dado que la diferencia entre las importaciones y exportaciones fue de US$9.800 millones. Esto re-

Río de Janeiro, al frente Río de Janeiro no solo es carnaval. Independientemente de los millonarios hallazgos en sus costas, en la actualidad es el estado que manda la parada en la producción de petróleo en Brasil. El informe de la ANP de noviembre del 2012 reporta que de allí se extrajeron 1.513.470 de bpd, equivalente al 74,01% de la producción nacional de 2.044.779 bpd. En el mismo período, con una producción inferior a la cuarta parte de Río se ubica el estado de Espíritu Santo, con un total de 315.031 bpd. Posteriormente, con menos de 50.000 barriles diarios se ubican siete estados: Rio Grande do Norte (49.788 bpd), Bahia (45.149 bpd), Sergipe (37.104 bpd), Amazonas (34.070), Sao Paulo (28.297 bpd), Ceará (6.888 bpd) y Alagoas (4.982 bpd).

presentó una disminución del 30% respecto del 2011. Aunque se han descubierto varios pozos en el último tiempo, entre ellas la tercera de mayor reservas mundiales en el 2008, y la inversión extranjera sectorial ha crecido, la posibilidad de importar es latente si no se incrementa la producción, señalan los expertos. “La demanda por combustible continuará creciendo y, mientras

no se aumente la capacidad de las refinerías, será necesario comprar afuera”, sintetizó al periódico Folha de Sao Paulo Walter de Vito, analista de Tendencias Consultoría.

De capa caída

El informe mensual de producción oficial de crudo a corte de noviembre de 2012 reportó una disminución del 6,6% respecto del mismo periodo del 2011. En térmi


40 internacional PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO 2012 VS. 2011

2012

Millones de barriles diarios - Variación (%) 2.231 2.231

2.205 2.062

2.087 2.082

2.022 2.052

2.048 2.072

2.137 2.033

2.023

2.077

2.004

2.099

2.052 1.924

5,1%

6,9%

0,1%

-1,5%

-1,2%

-4,9%

-2,6%

-2,2%

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

2011

2.011

2.105

Variación (%)

2.188 2.045

-8,4%

-4,4%

-6,6%

SEP.

OCT.

NOV.

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DEL PETRÓLEO, GAS NATURAL Y BIOCOMBUSTIBLES (ANP)

nos de barriles, significó pasar de 2.188 a 2.045 millones diarios. Este reporte de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), ente regulador del sector de hidrocarburos en Brasil, muestra que la producción nacional de petróleo completó tendencia a la baja de ocho meses consecutivos (ver recuadro ‘Gas como oro’). De acuerdo con la ANP, salvo el primer trimestre del 2012, que

marcó en positivo, incluso con el mayor récord de producción histórico, presentado en enero con 2.231 millones de barriles de petróleo por día (bpd), en el resto del año hasta noviembre registró caídas. Las más pronunciadas fueron 8,4% en septiembre, 4,9% en junio y 4,4% en octubre. El organismo regulador atribuyó la disminución de noviembre al cierre por mantenimiento de algunas plataformas en la Cuenca de

Campos, en el estado de Río de Janeiro, y a la baja producción de algunas plataformas de la estatal Petrobrás. La paradoja de la riqueza petrolífera descubierta y el déficit comercial y la baja producción pone a Brasil en una encrucijada frente al futuro de la joya de su corona exportadora, con la que quiere revertir la tendencia negativa que afecta su crecimiento económico.

Gas como oro Brasil importa de Bolivia alrededor del 35% del gas natural que consume, pero el futuro será distinto: según el Ministerio de Minas y Energía, halló reservas del combustible que pueden garantizar la autosuficiencia en un lustro, y, conforme a la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), el país tiene reservas suficientes de gas natural en áreas terrestres para elevar la oferta casi cuatro veces a 2020. Según la entidad, la oferta local de gas natural puede pasar de los 65 millones de metros cúbicos por día de ahora a

cerca de 300 millones entre el de metros cúbicos diarios del 2025 y 2027. combustible. El 96% del área “Brasil está listo para vivir en las cuencas con potencial la era de oro de su gas natu- identificadas por la ANP aún ral”, afirmó recientemente el no fue explorada. ministro de Minas y Energía. La mayor parte del gas naLa ANP identificó cerca tural producido por Brasil es de 28 cuencas sedimentarias extraído, junto a petróleo, de en tierra con potencial para las reservas descubiertas en la producción de gas natural. aguas profundas del océano Entre ellas, se destaca la del Atlántico. El consumo actual Paranaíba, en el nordeste del es de 86 millones de metros país, en donde la privada OGX cúbicos de gas natural por día, descubrió en el 2010 reser- de los que importa 30 millovas que llegan a 15 billones nes de Bolivia. de pies cúbicos de gas natuSegún las previsiones de la ral y de las que pueden ser ex- ANP, por tratarse de un comtraídos cerca de 15 millones bustible más económico y meFebrero | Marzo 2013

nos contaminante, el consumo del gas natural podrá llegar a cerca de 200 millones de metros cúbicos diarios en el 2020, para cuando el país ya estará produciendo ese volumen. El ministro de Minería anunció mejoras en la producción gasífera con el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción del llamado “gas de esquisto o gas de lutitas”, que se encuentra en reservorios distintos a los conocidos hasta ahora. Además, las nuevas tecnologías van a permitir la reducción de los precios del gas.



42 Perfil

El gigante corporativo La petrolera estadounidense ExxonMobil es la primera empresa mundial, según ‘Forbes’. Tiene reservas probadas de crudo solo superadas por doce países.

C

omo si tuviera la omnipresencia divina, la petrolera estadounidense ExxonMobil tiene cobertura global al operar en los cinco continentes. El 16 de abril de 2012 aseguró su presencia en el Ártico luego de firmar un acuerdo de explotación compartida con la compañía rusa Rosneft. Esa capacidad de cruzar fronteras y conquistar territorios le permitió convertirse el año anterior en la primera empresa del mundo. Según la revista Forbes, este emporio, dedicado a la exploración, explotación y transporte de petróleo, de gas y todos sus derivados, registró ventas en el 2011 por US$473.657 millones, sus activos alcanzaron un valor de US$331.050 millones y su valor en el mercado fue de US$407.400 millones. Saltó del cuarto al primer lugar del listado y desplazó de este sitial al banco estadounidense JPMorgan Chase, que cumplía cuatro años en la cúspide. Además, un ranking elaborado por la firma brasileña Economática la ubicó como la empresa más lucrativa de América ese año. Con beneficios por US$44.100 millones superó a Apple, que ocupó el segundo lugar con US$33.000 millones. Este presente glorioso comenzó a construirse en 1870 de la mano de su fundador, John D. Rockefeller. En aquel momento fue bautizada con el nombre de Standard Oil y empezó su trabajo en el sector de hidrocarburos en Cle-

82.000

Es el número de empleados con que cuenta esta empresa cuya sede principal se ubica en la ciudad de Irving en el Estado de Texas.

veland (Ohio). El producto con el que abrió su actividad empresarial fue el queroseno. Una década más tarde ya dominaba el espectro de productos petroleros de la época. Según lo relata David Yergin, en The Price, en 1892, la Ley Sherman Antitrust consideró a esta compañía un monopolio y la obligó a dividirse en varias partes. Una de ella, denominada Standard Oil of New Jersey, quedó bajo el mando de Rockefeller hasta 1970, período en el que sufrió de fusiones y cambios. Dos años más tarde camFebrero | Marzo 2013

bió de nombre para convertirse en Exxon Corporation. Un martes, el 1o de diciembre de 1998, se produjo un hecho que cambió el panorama empresarial del sector de hidrocarburos del mundo. Ese día, en Nueva York, los directivos de Exxon confirmaron la adquisición de Mobil Corporation en un intercambio de acciones por US$76.200 millones. La agencia Reuters dimensionó la magnitud del negocio así: “La operación sería la mayor fusión empresarial en la historia de EE. UU., con un valor que supera los US$72.600 millones del acuerdo de este año entre la aseguradora Travelers Group y el banco Citicorp”. A partir de entonces, se llamó ExxonMobil. Estos cambios en su razón social no han sido obstáculo para que esta empresa marque hitos en el sector. El primero fue ser la primera del sector en el mundo con apenas unas décadas de vida. Esto ocurrió en 1939. Amparada en el aumento de la demanda de crudo en la década de los cincuenta del siglo anterior, mantuvo su liderazgo internacional. En el 2005 se convirtió en la primera corporación mundial en términos bursátiles y superó a General Electric. Ayudada por los precios internacionales del crudo, ExxonMobil alcanzó ingresos superiores a los US$36.000 millones. Más recientemente, a finales del 2011, las reservas probadas de petróleo de la multinacional alcanzaron 24.900 millones de barriles. Este valor la ubicaría en el lugar trece del escalafón mundial de países, según cifras de la CIA a corte de enero del 2012. “ExxonMobil repuso más del


Perfil 43 100% de la producción durante dieciocho años consecutivos”, manifestó Rex W. Tillerson, presidente y director ejecutivo, en comunicación oficial de la compañía publicada en febrero del año anterior.

Polémicas de su vida

La construcción de este emporio no ha estado exenta de problemas, que lo han acompañado a lo largo de sus 142 años de existencia. En los últimos veinte años, varios de sus directivos y empleados han sido acusados de corrupción, como lo hizo el periódico La Prensa de Panamá en 1999, cuando dijo que esta empresa pagó US$2,7 millones a funcionarios gubernamentales para asegurarse un contrato en este país centroamericano. Más adelante, en julio de 2001,

En Colombia, precursora Con el nombre de Tropical Oil Company, esta empresa abrió operaciones en Colombia, en 1917. Ese año inició exploraciones en Barrancabermeja. Hoy, cerca de cumplir un siglo de permanencia en el país, esta multinacional estadounidense vuelve al país luego de su último intento fallido por encontrar petróleo, hace cinco años en el bloque Tayrona, que cubre un territorio marítimo entre Cartagena y el norte del departamento de La Guajira. Ahora busca revitalizar su participación en el mercado nacional luego de que en la Ronda 2012 se ganara tres áreas de explotación en asocio con Ecopetrol. Se ubican en Tolima, Norte de Santander y Cundinamarca. Además, explotará en otras tres zonas de hidrocarburos no convencionales, adquiridos anteriormente por la compañía.

Sey M. Hersh, ganador del Pulitzer, reveló en The New Yorker cómo un empresario jordano había denunciado a un representante del Gobierno kazajo y a un intermediario de Mobil por una presunta estafa cuando se concertó la firma de la explotación del campo de Tengiz, uno de los diez mayores depósitos petroleros del mundo.

Febrero | Marzo 2013

En julio de 2011, la rotura de un oleoducto en EE. UU. provocó el vertimiento de más de mil barriles de petróleo en el río Yellowstone. Así, moviéndose entre el cielo y el infierno, ExxonMobil se ha erigido en la primera compañía mundial, no solo del sector hidrocarburos, sino en general, gracias al petróleo y al gas.


44 indicadores

MERCADO ICE

Bloomberg

Crudo Brent

CRUDO Y GAS Producción Promedio diario

Plazo/Cierre US$

AÑO

114,09 113,24 112,54 111,81 111,03 110,39 109,69 APR 13

MAY. 13

JUN. 13

JUL. 13

AGO. 13

Crudo WTI

SEP. 13

OCT. 13

Plazo/Cierre US$ 99,07 98,92

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

Plazo/Cierre US$

936 915 785 671 588 531 529 525 528 541

1.128 1.060 1.090 1.016 874 730 680 648 615 578

99,16

MAY. 13

JUN. 13

DIESEL

Plazo/Cierre US$

993,5

983

AÑO

Crudo (Mbbl)

Gas (Gpc)

2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

2.259 2.058 1.988 1.668 1.358 1.510 1.453 1.478 1.542

6.630 7.058 8.460 7.277 7.084 7.349 7.527 7.212 6.688

98,8

98,29

98,04 MAR. 13

ABR. 13

MAY. 13

JUN. 13

GAS NATURAL

GBp/therm/US$

66,19 65,2

64 62,92 FEB. 13

MAR. 12

ABR. 13

114,09 113,24 112,54

MAR. 13

ABR. 13

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

0 54 19 73 35 53 38 126 63 4 45 112 36 11 28 75 47 1 51 99 29 0 41 70 22 0 34 56 16 0 19 35 10 0 11 21 6 0 22 28

SECO

MAY 13

ACEITE

JUN. 13

Plazo/Cierre US$ 313,79

312,29

309,94

FEB. 13

TOTAL

EN PRUEBAS

AÑO

MAY. 13

OCT. 13

Plazo/Cierre US$

(Acumulado)

MAY. 13

SEP. 13

311,41

PROD.

ABR. 13

AGO. 13

115,08

perforación pozos MAR. 12

JUL. 13

Crudo BRENT

974

FEB. 13

99,08

98,48

Mbbl : Millones de barriles Gpc : Gigapies cúbicos

965,5

99,29

98,88

Reservas

98,04 ABR. 13

Gas (Mpcd)

kbpd : Miles de barriles por día Mpcd: Millones de pies cúbicos por día

98,49

MAR. 13

Crudo (kbpd)

Bloomberg

Crudo WTI

(Junio 2012)

115,08

MAR. 13

MERCADO NYMEX

MAR. 13

ABR. 13

GAS NATURAL

FUENTE: ANH

MAY. 13

(US$/MMBtu) 3,507 3,447 3,388

3,336

MAR. 13

APR. 13

MAY. 13

JUN. 13

audit, tax & business consulting services

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603

/

Bogotá - colombia

/

PBX: 691 99 01

Febrero | Marzo 2013

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


Líderes del sector Industrial Colombiano, incursionan exitosamente al mundo de las subastas. Países como USA, Brasil, Argentina y Chile, mueven cuantiosas sumas de dinero, fruto de múltiples iniciativas de recuperación de inversión, como la compra y venta de activos en subasta, y Colombia no se está quedando por fuera de esta nueva tendencia. El mundo de la recuperación de inversión se está expandiendo cada vez más, convirtiéndose en una de las herramientas financieras de las grandes empresas industriales. Estas grandes compañías, dentro de sus políticas de renovación de parque industrial y mejoramiento de procesos, están sacando constantemente maquinaria de sus líneas activas de producción y enviándolas a bodegaje, incurriendo en costos logísticos, de espacio y de personal, y es allí donde, surge la necesidad de administrar estos obsoletos, y buscar asesoría especializada en la recuperación de inversión, creando un canal de ingresos económicos por medio de la venta inteligente de su maquinaria, materia prima, inmuebles y bienes en desuso. Uno de los canales estrella con el que se puede sacar provecho financiero a través de la venta de estos activos que se creen baldíos es la subasta, pues facilita la comercialización, maximizando el retorno de la inversión y generando la oportunidad de vender al mejor precio del mercado.

En este mundo, apenas en proceso de descubrimiento en nuestro país, está llevando la bandera de la innovación la multinacional brasilera Superbid con sus más de 13 años de experiencia transformando en dinero los activos inservibles de las grandes industrias; su innovadora modalidad de subastas no solo presenciales, sino también a través de Internet, posibilita que compradores de todo el país puedan participar en tiempo real e igualdad de condiciones, dentro de un ambiente confiable y sin tener la necesidad de desplazarse a un auditorio. Brinda tanto a vendedores como a compradores un ambiente totalmente diáfano para la venta de inmuebles, muebles y activos obsoletos en general, recuperando su inversión, o invirtiendo inteligentemente, mediante subastas en donde todos ganan. Ha sido tal el éxito de la herramienta, que a la fecha ya cuenta grandes exponentes de la industria local como Acerías Paz del Río, Pavco, Cementos Argos, Bancolombia, Imusa, British American Tobacco, Alpina, Parmalat, Conconcreto, El Condor, entre otras, que han puesto a

La industria petrolera, eléctrica y de gas se destaca como uno de los sectores que más utiliza las subastas a nivel mundial, dado que su operación genera un alto volumen de inmuebles y activos obsoletos, y la venta de ellos es una excelente fuente de flujo de caja. Es así como entre los clientes de Superbid a nivel mundial en este sector figuran grandes exponentes como Terpel, Baker Hughes, Topen, Petrocolombia, Prima, YPF, Petrobras, Braskem, Cosan, Odebrecht, Shell, Atlas Copco, Metrogas, entre otras.

Solo en 2011 y 2012, Superbid recuperó para estas empresas más de 18.000 , millones de pesos en la venta en subasta de dichos activos, además de liberarlas de los costos internos causados por el mantenimiento dado a los mismos.

SUBASTAS INDUSTRIALES www.superbid.com.co Lote 103 - CAMION CISTERNA PACIFIC P510 PACIFIC

MOD. P510. Ubic.: HUACA, BAHIA SOLANO. SE ENTREGA EN BUENAVENTURA.

Lote 105 - CAMION CISTERNA PETERBILT 379 PETERBILT. Ubic.: BUENAVENTURA

22 y 28/Feb. 11AM Ubic.: Huaca (Bahia Solano), Chocó

Oferta Inicial $ 27.616.000,00

Lote 109 - CARGADOR DOOSAN MEGA 400V DOOSAN MOD. MEGA400V año 2011 Ubic.: HUACA, BAHIA SOLANO. SE ENTREGA EN BUENAVENTURA.

Oferta Inicial $ 85.000.000,00

Oferta Inicial $ 27.616.000,00

Lote 502 - LOTE DE 32 Ha

Ubic.: Bahía Solano-Chocó

INSTALACIONES PARA CAMPAMENTO CON MAS DE 2700 MS CONSTRUIDOS

Oferta Inicial $ 850.000.000,00


46 INDICADORES

combustibles 57,85

Gas natural (Metro cúbico)

Gasolina corriente (Galón)

Gasolina extra (Galón)

1.320

1.320

ABR. 12

MAY. 12

JUN. 12

JUL. 12

10,325,00

1.320

55,5

ENE. 28

ENE. 29

ENE. 30

FUENTE: BLOOMBERG

MINEROS ISA SOCBOLIVAR

%

4.500,00 10.180,00 47.500,00

2,27% 2,21% 193,00%

PMGC ELCONDOR ISAGEN

1.776,09

1.720 1.700

16.240,00 1.480,00 2.495,00

-333,00% -133,00% -119,00%

FUENTE: BVC

COLCAP

1.740

Ene. 01

Ene. 30 FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

25/01/13 28/01/13 29/01/13 30/01/13

1.382,67 1,380,42 1,382,40 1.375,81

0 - 1 mes

DIC. 12

OCT. 12

NOV. 12

1.866,62 1,859,88 1,867,65 1.869,98

Volatilidad (3)Máximo

(4)Diaria

465.803.431

1.783,24

1779,63

1.808,40

0,83

1 - 3 meses

70.227.634

1.792,20

1.786,03

1.801,00

8,45

3 - 6 meses

36.517.151

1.800,27

1.776,91

1.813,93

2,92

Mayores a 6 meses 12.452.390

1.834,17

1.811,93

1.892,29

-9,77

8,179,13

(1) Forwards realizados por el Sector Real (2) Promedio de precios en un rango de tiempo (3) Precio mayor o menor de un Forward durante la jornada de negociación (4) Variación de precios promedios entre la jornada anterior y la jornada de hoy

DIC. 12

ENE. 13

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

Acciones más transadas

FUENTE: BVC

(Volumen en pesos)

PFGRUPSURA PREC ECOPETROL

$ 22.104,86 Millones $ 22.018,33 Millones $ 21.574,68 Millones

IGBVC (Enero 25 a 30 de 2013) 15.050

15,035,59

15.025 15.000

Fuente: SET-FX

Precio (3)mínimo

NOV. 12

14.992,67

FUENTE: BVC

MERCADO FORWARD USD/COP 28 DE ENERO de 2013 monto precio Plazo (1)acumulado (2)Promedio

OCT. 12

FUENTE: BVC

%

COL20

1.760

JUL. 12

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

PESOS

25/01/13 28/01/13 29/01/13 30/01/13

8,185,00

8.155,99 JUN. 12

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

1.800

1.768,23

8.493,03 DIC. ENE. 12 13

Bajas más importantes

FUENTE: BVC

PESOS

Dólar (Tasa Represntativa del mercado - Pesos x dólar - 2013)

1.780

NOV. 12

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

Alzas más importantes

OCT. 12

10,398,90

10,352,90

8,701,00 1.320

10,344,90

8.226,00 8,803,00

57

ENE. 25

ACPM (Galón)

8.910,00

57,35

10,352,90

Carbón

14.995,18 14.975 14.950

14,977,48 Enero 25

Enero 28

Enero 29

Enero 30

FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

CIERRE MERCADO DIVISAS

FUENTE: BVC

Al cierre

Valor ($)

Var. (%)

1.771,00 1.778,50 1.769,15 1.773,47 $ 1.776,51 US $ 1.031,71 1.571

-10,8 -3,3 -3,85 -2,74 340,00% 25,68% 23,31%

Pr. Apertura Pr. Máximo Pr. Mínimo Pr. Promedio Pr. Último Volumen (mll.) Operaciones

Solucionamos su problema con utilidad

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603

/

Bogotá - colombia

/

PBX: 691 99 01

Febrero | Marzo 2013

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co CALLE 93 NO. 11A-11 OF. 603 BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: 691 99 01

• Auditoría • Interventoría • Revisoría Fiscal • Control Interno • Outsourcing Contable • Asesoría Gerencial y de Gestión • Supervisión y Auditoría Forense

• Análisis Presupuestal y en general Asesoría Gerencial de alta calidad con valor agregado • Procesos Administrativos y Financieros • Consultoría y Asesoría Legal • Asesoría en Operaciones • Servicios Tributarios

...los servicios que requiere la industria petrolera...


48 región

ÁREA DETALLADA

caquetá

ORITO

PUTUMAYO

ECUADOR

Los pobres ricos Orito (Putumayo) produce más de 4.000 barriles diarios de petróleo, pero los cultivos ilícitos y, luego, la violencia han producido mucho daño. Terminada su tregua, las Farc atacaron el oleoducto Trasandino.

P

aradójicamente, en su nombre se esconde la esencia de la riqueza y siempre fue un espacio que llamó la atención, incluso cuando solo había espesura. La pesca del pirarucú, el contrabando de pieles de tigrillo y nutria y la explotación del cedro fueron algunas de las actividades realizadas en este inhóspito lugar. Es Orito, en el Putumayo. Ubicado a 0 grados y 38 minutos latitud norte y 76 grados y 37 minutos de latitud oeste, en 1963, este punto en la selva del sur del país se ganó un lugar en la geografía nacional cuando la asociación de las petroleras estadounidenses Texas y Gulf exploró el primer pozo a orillas del

6.960

Familias no contaban con vivienda a comienzo del 2012, según el Sisbén. Esto representa un déficit habitacional del 46%.

río Pungo, con reservas recuperables calculadas en 350 millones de barriles de petróleo. Su explotación fue el factor que permitió la construcción de una infraestructura vial, la apertura de rutas aéreas y marítimas, que abrieron las puertas de este lugar a personas que arribaron desde todos los rincones del país y desde el Febrero | Marzo 2013

exterior, como Argentina, para la extracción de petróleo y ávidos de obtener una parte de esta riqueza. Pero no solo llegaron los petroleros. La región comenzó a recibir “de todo”, y para muchos, lo que pintaba como la redención dio paso a una especie de maldición. La coca surgió a finales de los setenta. Y con su aparición, también lo hicieron los grupos insurgentes, primero el M-19, luego el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Farc y, desde los noventa, los paramilitares. Todos, en busca de manejar el negocio que, según Usaid, mostraba un total de 60.000 hectáreas sembradas en el departamento de Putumayo. El desánimo de las empresas petroleras se hizo evidente, y la violencia se tomó la zona. Solo ahora parece que comienza a cambiar por cuenta de un proyecto de los gobiernos de Colombia y EE.UU. para erradicar los cultivos ilícitos. Según el mismo organismo, las hectáreas sembradas bajaron a 7.500 hectáreas. En medio siglo, la producción de crudo urbanizó este antiguo paraje selvático, generó una infraestructura vial, la construcción del Oleoducto Trasandino, con una extensión de 306 kilómetros hasta Tumaco; pero a la vez les dio vida a fenómenos como la producción de coca y la inseguridad. Y ese oleoducto se ha convertido en el arma de la guerrilla. Un ataque con explosivos fue el primer acto de las Farc el domingo


región 49 20 de enero, día que finalizó una tregua de dos meses. El sabotaje ocurrió en un tramo de la tubería próximo a la población de Orito, según informó un vocero de Ecopetrol. El ataque contra el oleoducto provocó un pequeño derrame de crudo, pues en ese momento había una suspensión programada de bombeo. El oleoducto Trasandino tiene una extensión de 306 kilómetros y transporta petróleo desde Ecuador hasta el puerto colombiano de Tumaco, sobre el océano Pacífico.

No tan crudos

Esta cuenca posee once formaciones estratigráficas, en las que se perforan 110 pozos, ubicados en cuatro zonas petroleras. La dinámica de su producción alcanzó cotas históricas, como en 1985, cuando Orito se convirtió en el responsable del 30% del total de la producción nacional de petróleo. No obstante, un decenio antes vivió problemas con la baja en la producción, lo que obligó a la Texas a ceder sus derechos a una empresa panameña y, luego, esta a Ecopetrol, que actualmente maneja la operación. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la extracción en Orito durante el primer trimestre del 2012 alcanzó una media de 4.876 barriles de petróleo por día (bpd). En enero fue de 4.992 bpd; en febrero, 4.849 bpd; y en marzo, 4.785 bpd. Debido a su posición estratégica y como punto de enlace con los Llanos Orientales, a mediano plazo se planea la ampliación de la infraestructura del complejo, que permita el transporte de más de 250.000 barriles diarios del tipo pesado hasta el puerto de Buenaventura. Lideradas por Enbrigde, hay petroleras, firmas de infraestructura y bancos que quieren ejecutarlo. Charle Gamba, CEO de Canacol – una de las participantes–, dijo que

Cielo e infierno De ser una inspección El sistema educati- Entre el 2008 y 2010 aude Policía, con apenas vo abarca el preescolar, mentaron los casos de unos cuantos agentes, en la primaria y la secunda- desnutrición crónica y glola década de los sesenta ria. Según la Secretaría bal, que alcanzaron niveles del siglo anterior, el muni- de Educación del Putuma- del 37,2 y 30,5 %, respeccipio de Orito contaba en el yo, en el 2011, la cobertu- tivamente. 2012, según el DANE, con ra bruta en los tres niveles La cobertura de servi49.420 habitantes, de los alcanzó el 76,6%. La tasa cios públicos presenta un cuales 23.278 residían en de analfabetismo llegó al abismo entre la zona urbala zona urbana y 26.142 en 8,6%. na y rural. Mientras en la la rural. Estos se distribuEn salud, si bien existe primera hay tasas superioyeron en 124 veredas y 34 una cobertura del 85,64%, res al 60%, en la segunda comunidades indígenas. según la Alcaldía Munici- no llega al 1% ni en acueSu economía se sus- pal de Orito, el 80% de la ducto ni alcantarillado. tenta en la extracción de población no tiene capaEn medio de la riqueza petróleo y de sedimentos, cidad económica para sol- petrolera, Orito, con apey en el sector agrícola, en ventar los gastos en este nas 35 años de vida colos cultivos de plátano, yu- sector. mo municipio, vive con una ca, maíz y frutas. Además, Otro punto en la casi- población todavía con nehay una actividad ganade- lla del debe es la falta de cesidades básicas insatisra, pecuaria y piscícola. acceso a la alimentación. fechas. La asociación de las petroleras estadounidense Texas y Gulf exploró el primer pozo a orillas del río Pungo, con reservas recuperables calculadas en 350 millones de barriles de petróleo.

“unos 50.000 barriles irían desde el campo Capella –de Canacol y Sinochem– y conectará con esta línea”. Otro estudio de factibilidad final, de US$12 millones, en el primer semestre de este año determinará la viabilidad del proyecto. Canacol Energy inició un desarrollo de crudos pesados en la cuenca del Caguán (Putumayo), para lo que requiere de infraestructura para evacuarlo y exporFebrero | Marzo 2013

tarlo posteriormente a China. “En el medio plazo (cuatro años), el transporte por el Caguán será por carro tanque hasta Neiva u Orito. Si se toma la decisión de construir, empezaría en el 2016”, afirmó Gamba. Una segunda propuesta corresponde a Ecopetrol y firmas chinas, y pretende sacar petróleo desde Venezuela, cruzando los Llanos Orientales y el Caguán, para llegar al Pacífico.


D

I

S

T

R

I

B

U

C

I

O

N

E

ACTIVACIONES: Proveemos estrategias efectivas en campañas de activación de marca, lanzamiento de productos o nuevos puntos de venta, volanteo con georeferenciación y personal idóneo. Nuestros reportes incluyen testimonios gráficos y evidencias de cada actividad.

S

ADMINISTRACIÓN FUERZA DE VENTAS: Creamos, poseemos y administramos diferentes fuerzas de ventas, ofreciendo un servicio integral de reclutamiento, selección, capacitación, dirección, motivación, evaluación, compensación y supervisión. Con un alto estándar de resultados para nuestros clientes. Facturamos por resultados comerciales.

COMERCIALIZADORA: COURIER:

Comercializamos productos líderes en canales tradicionales de tienda a tienda y grandes superficies, con óptimos tiempos de entrega.

Cubrimos todo el territorio nacional con entrega de sobres y paquetes, realizamos recepciones en las principales ciudades con los mejores indicadores de eficiencia y oportunidad en la entrega. “Nos especializamos en generar soluciones a la medida de sus necesidades”.

TRANSPORTADORA: Contamos la debida licencia del ministerio de transporte, más de 140 vehículos asociados a nuestra red, transportamos carga a nivel urbano y nacional punto a punto con diferentes tipos de vehículo: Carry, Luv, NPR, NHR, Dobletroques y Tractocamiones.

www.marathondistribuciones.com.co PBX:(+571) 746 7632 / 748 4040 Bogotá, D.C., Colombia


región 51

Las pimpinas están llegando a Honda La gasolina de contrabando que arranca en las fronteras con Venezuela y Ecuador se ha convertido en un negocio ilícito más rentable que el narcotráfico.

L

as pimpinas son unos objetos de plástico de todo tipo, que muchas veces son “soplados” por sus dueños para que puedan almacenar más contenido. Algunas son amarillas, otras son naranjas, pero todas son apiñadas hasta el máximo dentro de los viejos Renault y Jeep que utilizan la mayoría de los contrabandistas para mover la mercancía… la gasolina. Los carros van atestados de gasolina venezolana, comprada a $8 por galón. El medio de transporte hace tiempo perdió sus sillas, solo queda espacio para el conductor que intenta acomodar la última de las 50 pimpinas dándole patadas. Le espera un viaje largo, de unas seis horas, hasta Cuestecita o La Paz, municipios del departamento del Cesar, donde puede vender ca-

da galón a $2000 o $3000. Pero primero hay que atravesar los retenes, cuadrar con la guardia venezolana y la policía colombiana. “Esos son los gastos. Allá uno depende del genio del intendente; si está de malas, lo pueden tener a uno días esperando”, recuerda el contrabandista mientras se limpia la frente con la pañoleta del carro. Afuera, en Uribia, el calor alcanza los 40 grados. Esta es la tierra del Pipe Socarrás, famoso por las canciones de Escalona y por el oficio de contrabandista, un delito que casi es tradicional en las fronteras colombianas. Este negocio ilegal se basa en la posibilidad de comprar un artículo de un lado de la frontera, y venderlo de la otra por un extra. Pero como la mercancía, además, no paga Febrero | Marzo 2013

impuestos, los únicos beneficiados del tráfico, en teoría, son los compradores y los vendedores, lo que deja al Estado fuera del negocio. Para muchos, es un acto que debería estar controlado, limitado a zonas oscuras donde la policía o el ejército no pueden acceder, donde la ley parece estar en otras manos. Pero en varios municipios de Cesar, La Guajira, incluso en ciudades principales como Cúcuta y Santa Marta, el contrabando se hace de frente a los organismos de control. En estos lugares, la gasolina venezolana se convirtió en la base de la economía. La mayoría de los habitantes de La Paz (Cesar), un municipio a 15 minutos de Valledupar, tienen pimpinas en las entradas de su casa y anuncian la mercancía con una extraña coreografía en la que se hace referencia al tamaño de la pimpina, de 5 o 6 galones, y luego con la mano informan el valor. “Una pimpina puede estar a 35 barras o a 30, eso depende de cómo esté la cosa en Cuestecita”, explica uno de sus habitantes, quien hace cuatro años abandonó su oficio de administrador de empresas para volverse contrabandista. Según la DIAN, el tráfico de gasolina ha llegado a ser más rentable que el narcotráfico por la diferencia de precio que existen entre un galón venezolano y uno colombiano. Mientras de un lado de la frontera llenar el tanque de un vehículo cuesta $1.600, al otro, la misma cantidad de combustible vale $90.000. Una diferencia enorme de precios, producto de las políticas de subsidio a la gasolina del Gobierno venezolano y los costos que se le suman al galón que se vende en Colombia. La sobretasa, el precio internacional del combustible, la tasa de evaporación y el continuo desmonte de los subsidios se ha traducido para los colombianos en un galón de gasolina de US$4,50, un valor superior al promedio de venta en EE.UU.


52 región El tráfico convirtió a pueblos enteros en estaciones de servicio, donde los compradores pueden aliviar el bolsillo y llevarse el combustible por la mitad del precio. “Para muchos, ya es costumbre venir a tanquear. A veces sale mala la gasolina, se filtra agua y no responden; pero generalmente funciona y uno se ahorra $30.000 o $40.000”, recuerda un habitante de Cúcuta que gracias al contrabando se moviliza en una camioneta estadounidense, pagando en combustible lo que cancelaría un habitante de Bogotá por mover un pequeño Chevrolet. En los pasados meses de diciembre y enero, el Gobierno venezolano abrió varias estaciones internacionales en el municipio del Táchira, para disminuir el impacto del contrabando. La idea era que cualquier colombiano podía pasar al otro lado de la frontera y, con solo presentar la tarjeta de propiedad del vehículo, podía adquirir 42 litros de gasolina a tres centavos de dólar por litro. Esto iba a disminuir, según los cálculos de las autoridades del vecino país, la compra de la gasolina venezolana del lado colombiano. Esta medida se sumó con otras que han intentado frenar el tráfico, como la de aumentar los controles en la ruta y dar a los venezolanos tarjetas con chip para controlar la venta. Lo cierto es que el negocio representa pérdidas por más de US$21 millones para la estatal Pdvsa, mientras que por el lado colombiano el dinero producto del contrabando estimuló la formación de mafias locales que luchan por controlar el precio, además de la subida al poder de “los mayoristas”, dueños de carro tanques y de rutas secretas por donde evaden la acción de la policía. El panorama es desalentador para las pocas estaciones de servicio que se resisten a mudarse de la zona. “En algunas solo tanquean las ambulancias, porque les toca, y los

El tráfico del combustible convirtió a pueblos enteros en estaciones informales de servicio donde los compradores pueden llevárselo por la mitad del precio.

funcionarios del municipio, porque les dan vales, si no nadie entraría”, recuerda un cucuteño que vive de ofrecer accesorios de lujo y discos piratas a los carros que atrae el contrabando. En varias estaciones hay carteles pidiendo ayuda a las autoridades. Mientras la situación parece no mejorar en el norte del país, al sur, en la frontera con Ecuador, ya comenzó el tráfico de gasolina. Aunque los precios ecuatorianos son más parecidos a los colombianos, el margen de ganancia sigue siendo alto, por lo que el contrabando se está popularizando. El tráfico del norte se ha venido extendiendo a lo largo de la ruta que viene de Santa Marta, llega a Febrero | Marzo 2013

San Alberto, Aguachica y a Honda, donde los empleados de los lavacarros les hacen las mismas señas de las pimpinas a los camioneros, “Acá tanquean de a 100 galones, se ahorran $2.000 por galón, entonces imagínese”, cuenta uno de los improvisados bomberos que limpia las luces del tráiler mientras sus compañeros llenan el tanque, como si fuera una parada de pits criolla. Quizá la única manera para frenar el tráfico sea disminuir el costo del combustible, algo tan improbable como que los venezolanos suban el precio de su gasolina. Lo demás no parece posible, pues la diferencia de precio da para todo, incluso para la corrupción.



54 OPINIÓN

Nicolás Bracho, Gerente de Mercadeo de Dow Oil & Gas para América Latina

La necesidad de explotar las fuentes de hidrocarburos va de la mano de la seguridad y la eficiencia en toda su cadena de producción

Potenciar al petróleo

L

as locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo de Colombia incluyen —en uno de sus elementos— el sector petroquímico, el cual se ha vuelto determinante para las economías en desarrollo alrededor del mundo y, principalmente, en América Latina. La posibilidad de encontrar soluciones basadas en tecnología de punta para un mejor aprovechamiento de los recursos se ha convertido en una tarea primordial para los gobiernos, esto con el objetivo de llevar a sus economías e industrias hacia aires más modernos, eficientes y rentables sin comprometer la integridad de otros sectores. El crecimiento que registra Colombia en su producción de barriles de petróleo representa, a su vez, un incremento en la obtención de productos derivados del petróleo —como el propileno y otros insumos—, factor que contribuye al fortalecimiento de la industria colombiana en general. El manejo responsable de los recursos naturales es una prioridad, y este enfoque en la sustentabilidad representa un claro punto de convergencia con los intereses de la industria por encontrar soluciones sostenibles que permitan resolver los retos más apremiantes del mundo. Asimismo, el sector petroquímico tiene el objetivo de lograr un uso más eficiente de los recursos por medio de la reducción —o el no incremento— de las emisiones de carbono, y con ello disminuir las repercusiones sobre el medioambiente. De ahí que las empresas pertenecientes a este sector tengan la necesidad de buscar productos, servicios y soluciones alineados con generar una industria más sostenible, y tener una producción más eficiente de los recursos energéticos no renovables, lo que reduce la huella que dejan los medios tradicionales de producción de energía, lo cual es imperativo en el sector. La necesidad de explotar las fuentes de hidrocarburos va de la mano de la seguridad y la eficiencia en toda su cadena de producción, desde adquirir tecnologías que faciliten la exploración, perforación y

extracción del gas y petróleo hasta la refinación de estos materiales para ser utilizados por las diversas industrias que los requieren. En recientes años se ha visto un notable interés de la inversión extranjera directa por los proyectos relacionados a los hidrocarburos y minería en Colombia, los cuales, conjugados con el objetivo del Gobierno, posibilitan el desarrollo de infraestructura cada vez más moderna en este sector. Así mismo, cada vez se requiere más tecnología que permita la perforación en ambientes no convencionales, donde los fluidos involucrados puedan soportar la alta presión y las altas temperaturas, como también modificar la tecnología para obtener los resultados esperados. Otro factor crítico para el sector es la posibilidad de remover el CO2 en los procesos de refinación y tratamiento de gas, debido a la gran necesidad que la industria tiene de este insumo como fuente de energía, de tal forma que ser eficientes en los procesos de extracción y refinación permite maximizar el uso de recursos. Adicionalmente, el tratamiento de agua en el proceso de extracción de petróleo es de gran importancia, ya que este líquido debe cumplir con ciertas especificaciones de pureza para el correcto desarrollo del proceso. Para lograrlo se requiere un tratamiento que implica diversas tecnologías, como resinas de intercambio iónico, membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa, a fin de cumplir con las especificaciones necesarias. El poder contar con proveedores capaces de ofrecer soluciones sustentables que generen valor para el sector petroquímico colombiano resultará determinante en esta etapa de oportunidades para el país. El encaminar la industria hacia procesos más eficientes de exploración, producción y refinación podrá dar mayor solidez al plan de desarrollo nacional. En definitiva, los retos que se plantean en este sector deben ser afrontados desde una perspectiva innovadora y sustentable para fortalecer la industria en Colombia.

Febrero | Marzo 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.