¡A convencer!

Page 1

revista

www.revistapetroleoygas.co

petróleo gas

&

AÑO 2 | EDICIÓN 06 | septiembre - octubre DE 2013 | COLOMBIA | ISSN 3333-8888

Precio de la gasolina: ¿qué ponen todos?

8

Petrobras y Pacific mueven los negocios 12 Petróleo, entre geopolítica y recuperación 14 México pone a prueba su nacionalismo

24

Chevron entra a la ‘Vaca Muerta’

32

¡A convencer! El nuevo ministro de Minas es un experto y estudioso del sector, pero sus posiciones se salen de la ortodoxia que ha manejado la industria en los últimos años. La primera piedra, un proyecto de ley del Partido Liberal.




4 CONTENIDO

www.revistapetroleoygas.co

36 PERFIL PAÍS

Nigeria: oro negro y hambre

PORTADA | 18

¡A convencer!

22

DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD María Elena Vélez

redacción Alejandro Moya, José Luis Barragán, Diana Carolina Lache, Sebastián Felipe Abondano, Mauricio José Gómez

Columnistas Nicolás Rivera Guerrero, Alfredo Azancot, Margarita Villate

ASESORÍA LEGAL Natalia Gómez Rodríguez

ASESORÍA MERCADEO María Camila Gómez R.

Diseño Rolando Ramírez Ruiz

CORRECCIÓN Nadia González Rodríguez

FotografíA Diego Caucayo Sebastián Felipe Abondano

Gerente Martha Lucía Rodríguez Pardo representante Legal marluc0920@hotmail.com DIRECTORES COMERCIALES

AG MEDIOS

Álvaro Guerra Cra. 13 # 33 - 01 Of. 913 Tel.: 350 0649 Cel.: 313 810 4645 aguerramedios@gmail.com

Francisco Ocampo Cel.: 312 586 9072 focampo2007@hotmail.com

Guillermo León Valencia TCel.: 310 5726146 guillermo.medios@gmail.com

Roberto Lozano Pulido Cel.: 315 22405534 r.lozano@gbsgrupoeditorial.com

Myriam Avellaneda Bayona Cel.: 300 2181787 Myriamavellaneda@rocketmail.com

Ivonne Angarita Torres Cel.: 316 3904051 ivonneangarita@gmail.com

• • • • • • • • •

Jefe de administracióN Adriana Babativa asistente de Magda Milena Niño administración Cel.: 300 5389470 Suscripciones Sandra Gaitán Cel.: 301 5514118 sangai@marathondistribuciones.com SEDE administrativa Carrera 76 # 179 70 Teléfonos: 311 561 1701 310 248 7935

Distribución Marathon Distribuciones PBX: 748 40 40 Ext. 1100 IMPRESión Opimpresos

REVISTA PETRÓLEO & GAS es una publicación de GBS Grupo Editorial. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de GBS Grupo Editorial.

8 ACTUALIDAD

Gasolina: ¿qué ponen todos? Pacific se refuerza y Petrobras se va | 12

32

22 ENTREVISTA

Optimismo por el caso colombiano

Compromiso económico y social, Margarita Villate

48 INDICADORES

Las cifras del sector

Petróleo, entre la geopolítica y la recuperación, Nicolás Rivera Guerrero ¡A convencer!

Gas, un apogeo global

46 GREMIOS

14 ANÁLISIS

18 PORTADA

41 PROYECTOR

En Tipiel no todo es ingeniería

La misión de Minminas

Director-editor Silverio Gómez Carmona silgom2012@hotmail.com sgomez@mundominero.com.co

La tierra olía a petróleo

44 RESPONSABILIDAD SOCIAL

6 OPINIÓN DEL DIRECTOR

38 HISTORIA

52 vitrinas

Nace gremio de gas propano en Colombia

38

24 COYUNTURA

De Cárdenas a Peña Nieto

30 DATAMUNDO

Los ductos mayores

32 INTERNACIONAL

La ‘vaca’ de la discordia

Septiembre | Octubre 2013

54 opinión

Chile, un país con experiencia minera, Alfredo Azancot


Trabaje más inteligentemente.

Cada vez que el trabajo se detiene, la productividad de los trabajadores disminuye. Las soluciones de suministro automatizadas de Apex permiten que sus trabajadores tengan un suministro constante de equipos de protección personal, herramientas, piezas e insumos en el punto de trabajo. Sus trabajadores obtienen lo que necesitan, en el momento y el lugar que lo necesitan, incluso en los lugares más remotos y difíciles. Las soluciones Apex ya están siendo usadas por miles de compañías en todo el mundo, incluidos cientos de empresas en las industrias de petróleo, gas, perforación y refinería. Trabajadores más sanos y satisfechos que pueden hacer sus tareas sin detenerse aumentan la productividad de su compañía. http://apx.sc/octpyg aprende@apexsupplychain.com

Todo es Posible.

Reduzca sus costos operativos Elimine el exceso y la falta de inventario Haga seguimiento, administre, controle e incluso haga nuevos pedidos automáticamente Acceda a informes en cualquier momento, en cualquier lugar, a través de navegador o móvil


6 opinión del director

SILVERIO GÓMEZ CARMONA, Director

www.revistapetroleoygas.co

Mientras no haya nuevos hallazgos de petróleo que repongan las reservas, es muy dañino seguir exprimiendo el “bagazo” solo para mostrar la cifra mágica de un millón de barriles. Esa sí debe ser la preocupación número uno del nuevo Ministro de Minas y Energía.

La misión de Minminas

C

omo pocos, Amílkar Acosta ha sido un estudioso de los temas energéticos y mineros del país y no de ahora. Se le conocen opiniones desde comienzos de los años ochenta. Y tiene una ventaja adicional: sabe que hay una estrecha relación, más ahora que en el pasado, entre la política económica y el manejo del sector. El sector minero (minas y canteras en la terminología del DANE), supera ya al sector agropecuario en términos del Producto Interno Bruto (PIB). Por sus conocimientos, resulta obvio que sus opiniones choquen con la de otros economistas de la línea ortodoxa. Un equilibrio necesario: puede que ellos sean más doctos en la economía, pero Acosta sabe más de los temas de su sector. El nuevo Ministro conoce muy bien el mapa petrolero, minero y energético del país y como representante de los departamentos productores en la junta directiva de Ecopetrol hizo un importante balance para evitar confrontaciones entre el centro y la periferia. Eso es responsabilidad. No hay que preocuparse porque aparezca como una voz que con fundamentos controvierta al Ministro de Hacienda, debate que es fundamental para conciliar los intereses macro con los sectoriales al interior del Gobierno. Así deberían ser todas las carteras en defensa de sus intereses, no porque el encargado de las finanzas quiera hacerles daño, sino porque su misión, a veces exagerada, es defender los agregados económicos. Y sin

necesidad de pataletas, sino con argumentos. Para Acosta, la discusión sobre el precio de la gasolina y la venta de Isagen son importantes, pero deben ser el centro de las preocupaciones de la cartera de Minas y Energía. Con seguridad que en ambos temas llegará a un acuerdo con el Ministro de Hacienda. Ahora o más tarde y todos quedarán satisfechos. La información para hacer las proyecciones presupuestales del país en lo que tiene que ver con la locomotora minera (petróleo, energía, gas y minería) deben salir del Ministerio de Minas y ser el soporte de Hacienda, para minimizar desfases como los que se notan ahora en las proyecciones, en materia de precios y volúmenes de producción. La autoridad del Minminas debe impedir que se den diferencias tan grandes para hacer el presupuesto nacional y calcular las regalías, como pasó en este 2013. De inmediato debe llamar la atención para favorecer las finanzas públicas, las mismas para todo el Gobierno. Colombia debe hallar petróleo, pues a decir verdad no lo está encontrando, así haya escándalo cada vez que un día se llega a un millón de barriles. Es muy sencillo: mientras no se cuente con nuevos hallazgos que repongan las reservas, es muy dañino seguir exprimiendo el “bagazo” solo para mostrar la cifra mágica. Esa sí debe ser la preocupación número uno del nuevo Ministro de Minas y Energía.

Septiembre | Octubre 2013

<Silgom2012@hotmail.com>



8 actualidad

www.revistapetroleoygas.co

Gasolina: ¿qué ponen todos? Se abre paso una fórmula concertada entre Gobierno y Congreso para fijar las nuevas reglas en el precio de la gasolina.

propietarios de vehículos y motocicletas que se sienten afectados por los elevados precios de los combustibles.

Ahora con cuidado

Los impulsores de la baja en los precios, con el senador Luis Fernando Velasco a la cabeza, siguen hablando con entusiasmo de su propuesta, pero ya no manejan las cifras de dos mil pesos de rebaja en el galón que pregonaban. Es más, el mismo congresista que desde hace cinco años tiene como caballo de batalla la lucha contra los excesivos precios del combustible, ahora no se atreve a hablar del monto de la rebaja cuando se refiere al proyecto de ley que presentó el 21 de agosto con sus colegas Alexandra Moreno y Guillermo García. “Hay que buscar un precio razonable”, dice. Una posición cautelosa que comparte otro de sus aliaMauricio Cárdenas Santamaría Amílkar Acosta dos, el presidente de la Federación Ministro de Hacienda Ministro de Minas y Energía Colombiana de Distribuidores de Con seguridad que los dos ministros se Combustibles (Fendipetróleo)”, Rafael Barrera. “No arriesgo cifras”, pondrán de acuerdo para bien de la situación dice pero su aspiración está por enfiscal, el objetivo del Gobierno. cima de los mil pesos por galón. Por su parte, el Gobierno muestra hoy una posición más tranquila, a declaratoria de inconstitu- para hacerlos más asequibles a los después de las alarmas prendidas cionalidad del cobro de un propietarios de vehículos y motos. por el ministro de Hacienda, Mauimpuesto nacional a la gasoSon dos temas distintos, pero ricio Cárdenas, tras conocer el fallo lina con destino al Fondo de Esta- se refieren a los combustibles co- de la Corte. La inversión social, Familias en bilización de Precios de los Com- mo un mismo sujeto y tienen al Acción, la ayuda para un millón de bustibles (FEPC) reavivó el debate Congreso y al Gobierno como sus ancianos y el riesgo de que los presobre los elevados precios de la ga- principales protagonistas. Los cios de los combustibles se desborsolina y el ACPM en el país. dos pueden ponerse de acuerdo den como consecuencia de una El fallo de la Corte que le prohí- para salvar el impuesto y bajar los brusca elevación del precio interbe al Ministerio de Minas estable- precios, o para salvar una iniciatinacional del petróleo. Eran los tércer el gravamen suplantando fun- va y hundir la otra. minos de Cárdenas cuando expliciones del Congreso, coincidió con Por un lado, están en juego 3 caba que por efectos del fallo el la presentación en días previos de billones de pesos que se recauFondo dejará de recaudar 3 billoun proyecto de ley que obligaría dan anualmente para el FEPC, y al Gobierno a cambiar la tasación por el otro la presión “social” de nes de pesos anuales. Ahora lo que reina es expectatidel precio de la gasolina y el ACPM gran parte de los 14 millones de

L

Septiembre | Octubre 2013


www.revistapetroleoygas.co

VARIACIÓN PRECIOS COMBUSTIBLES - CORRIDO DE 2013 (Cifras en pesos)

GASOLINA

ACPM

8.476,79

8.476,79

8.139,35

Jun.

8.476,79

8.462,38

8.438,25

May.

8.139,35

Abr.

8.139,35

8.086,5

8.582,57

Res. 6 mar.

7.990,8

Mar.

8.162,84

8.581,73 8.321,84

8.454,85

Feb.

7.970,08

Ene.

8.160,70

7.948,12

8.328,48

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

Jul.

Ago.

Sep.

va frente a lo que viene, aunque ya salen a relucir algunas estrategias. El Gobierno tiene por lo menos dos meses de margen para realizar los ajustes que le permitan llenar el hueco de los 3 billones de pesos del FDPC, una esquema que nació hace siete años con los bolsillos llenos, pero que hoy registra un déficit de 3,5 billones de pesos. El ministro de Minas, Amílkar Acosta, ha dicho que tiene hasta diciembre para hacerle frente a la situación, pues el Gobierno no puede hacer mucho mientras no conozca el fallo de la Corte, que tradicionalmente tarda dos meses en ser publicado. Hoy solo se conoce la parte sustancial del documento, expuesta por el alto tribunal constitucional a través de un comunicado de prensa. Los impulsores de la rebaja tienen varios factores que pueden jugar a su favor. El fallo sorprendió a Acosta apenas caminando hacia su posesión, pero el nuevo ministro actuó rápidamente y una de sus primeras acciones fue buscar una concer-

La fórmula mágica La fórmula del proyecto de rebaja plantea que se les pague una tarifa convenida a las petroleras por el crudo que extraen de Colombia y no el precio de oportunidad, que es el mismo que recibirían si lo exportaran. Ello implicaría una revisión de los contractos vigentes, lo cual difícilmente aceptaría el Gobierno, interesado en atraer capital extranjero. Igualmente, que se establezcan los costos reales de producción, a los que se añadiría un margen aceptable de utilidad y luego de impuestos se establezca el precio, que a juicio de Velasco resultaría razonable. “Con solo esa modificación -no pagar el costo que valdría importar la gasolina desde Estados Unidos- estaríamos bajando 2.500 pesos el galón de gasolina”.


10 actualidad tación con Velasco y otros dos senadores, como impulsores del proyecto, que cuenta con el respaldo de su partido liberal. Además, desde hace varios años, el hoy ministro viene expresando su inconformidad con los altos precios de los combustibles, lo que favorecería un acuerdo de conciliación en el Congreso. Pero dentro del mismo Gobierno hay posiciones divergentes. El

www.revistapetroleoygas.co

ministro Cárdenas no parece dispuesto a ceder un peso luego de las concesiones que el presidente Juan Manuel Santos tuvo que hacer para afrontar los paros de agricultores y de camioneros en agosto pasado. Santos tuvo que echar para atrás su proyecto de desmonte del 4X1.000 sobre las transacciones bancarias, para recaudar en los próximos años 3,2 billones de pesos con destino a sufragar los cos-

tos de esas concesiones. Igualmente, el Gobierno se comprometió a congelar hasta diciembre próximo el precio del ACPM, mientras estudia la demanda de los camioneros de reducir en 2.000 pesos el precio por galón de ese combustible.

Mucho, pero en el discurso

En el gobierno de Andrés Pastrana, siendo Ministro Luis Carlos Valenzuela se expidió la fórmula

Los precios altos Casi cinco dólares por galón es un precio exorbitante para Velasco y muchos analistas. “No puede ser que un barril de petróleo cuya extracción cuesta entre 28 y 29 dólares el Gobierno se lo pague a las petroleras, incluyendo a Ecopetrol, a 99 dólares”, dice el congresista. El Gobierno paga a precio de oportunidad el petróleo que le compra a Ecopetrol y a las petroleras extranjeras, teniendo como referencia el precio internacional del crudo. Esa es una de sus estrategias para atraer la inversión extranjera. Esto se refleja en el precio de la gasolina, el cual se establece según los precios internacionales. En Colombia se vende el combustible como si fuera importado del Golfo de México. En septiembre, el precio promedio de venta es de 8.647 pesos por galón de gasolina. Por cuenta de la Ley de presupuesto aprobada en el Congreso, en enero el precio bajó 200 pesos, pero entre ese mes y septiembre el alza había llegado a 153 pesos. El precio se eleva con el impuesto de 1.050 pesos para el FEPC, la sobretasa de 1.168 para el arreglo de vías en los municipios o para fortalecimiento del transporte masivo, IVA y Tributo Global, además de 86 pesos para exploraciones de Ecopetrol, que en total suben en un 27 por ciento el valor del galón. Los costos de la gasolina no solo incluyen su producción y refinación, sino la tarifa de marcación de 6,15, el transporte ya sea por carro-tanques o por poliductos, los márgenes de ganancia para distribuidores mayorista y minorita y las pérdidas por evaporación. Pero por estos impuestos, la Nación, los departamentos y los municipios reciben unos 6 billones de pesos al año. Además de las regalías por extracción de petróleo, que sobre la base de USD 99 con que compra el

Precio de los combustibles en julio de 2011 en bogotá GASOLINA

d i e s e l

% DEL CONCEPTO PESOS precio FINAL

% DEL CONCEPTO PESOS precio FINAL

Ingreso al productor 4.988,5 IVA 482,9 Impuesto global 722,7 Tarifa de marcación 6,1 Tarifa de transporte poliductos 337,3 Margen plan de continuidad 86,4 Precio máximo de venta distibuidor mayorista 6.624,1 Margen distribuidor mayorista 237,1 Sobretasa 1.168,1 Precio máximo de venta planta de abasto 8.029,3 Margen distribuidor minorista 428,6 Pérdida por evaporación 32,1 Transporte planta de abasto a estación de servicio 45,0 Precio máximo de venta por galón incluida sobretasa 8.535,0

58% 6% 8% 0% 4% 1%

78% 3% 14% 94% 5% 0% 1% 100%

Ingreso al productor 4.973,0 IVA 470,7 Impuesto global 484,2 Tarifa de marcación 5,2 Tarifa de transporte poliductos 348,1 Margen plan de continuidad 86,4 Precio máximo de venta distibuidor mayorista 6.367,6 Margen distribuidor mayorista 249,6 Precio máximo de venta planta de abasto 6.617,1 Margen distribuidor minorista 428,7 Transporte planta de abasto a estación de servicio 45,0 Precio máximo de venta público estación 7.090,8 Sobretasa 301,5 Precio máximo de venta por galón incluida sobretasa 7.392,3

67% 6% 7% 0% 5% 1%

86% 3% 90% 6% 1% 96% 4%% 100%

FUENTE: CÁLCULOS PROPIOS CON INFORMACIÓN DEL SIPG (UPME)

Gobierno llegaron el año pasado a 8,5 billo- tanto la necesita, pues los 2.337 millones nes de pesos. de barriles de reservas del país solo alcanFendipetróleo y Velasco sostienen que zarían para seis años y medio de autoabasel fondo es un sofisma y solo ha servido tecimiento. para llenar las arcas de Ecopetrol y las Posición que no comparten sus contramultinacionales que operan en Colom- dictores, que recuerdan que el año pasado bia. “Lo que hace el fondo es reconocer- las utilidades netas de Ecopetrol fueron de les el costo de oportunidad a las petroleras 15 billones de pesos. Señalan, además, que cuando el precio internacional baja”, expli- la petrolera es ahora una empresa privada ca Barrera. con más de 430.000 accionistas, quienes “A esas petroleras les acaban de bajar 8 se estarían beneficiando del sacrificio de puntos en los impuestos en la reforma tri- los demás colombianos. butaria del año pasado y eso no parece suEl partido liberal ha puesto también sus ficiente”, dice el congresista refiriéndose puntos de vista en defensa de la baja de al desmonte de los parafiscales que tenían precios. Su presidente Simón Gaviria ha crique pagar las empresas hasta 2012. ticado a quienes dicen que la baja solo faImpuestos y precios de oportunidad han vorecería a los ricos, que son los propietadeterminado que la gasolina en Colombia rios de carros. Son más de 14 millones de resulte mucho más costosa que en Estados ciudadanos de estratos medio y bajo que Unidos y Ecuador, aunque los defensores de tanquean carros y motos y son víctimas de la actual tarifa señalan que es más barata los altos precios del combustible. que en Chile y Brasil. El tema da para todo, incluso para quieSin embargo, el ministro Acosta advier- nes sostienen que ahora el precio lo fijará te que Ecopetrol necesita ingresos altos y los padres de la patria. No es cierto. El Conun peso que se le quite significa deterio- greso definirá las reglas para que el Gobierrar su capacidad de exploración ahora que no siga fijando la cotización. Seguro que sí. Septiembre | Octubre 2013


actualidad 11

www.revistapetroleoygas.co

Baja en la carga

Luis Fernando Velasco

Simón Gaviria

Estos dos voceros del Partido Liberal no le pueden salir “con un chorro de babas” a sus electores y seguro que conseguirán algo. para fijar el precio del combustible, esto es, ya más de una década. Y ha habido todo tipo de procesos. De todas maneras, en pocos días habrá luz blanca sobre la tendencia de esta puja. Hay expectativa sobre la decisión que tomará el Gobierno en torno a la fijación del precio de los combustibles en octubre. Como todavía no se ha notificado el fallo de la Corte, el Ministerio de Minas podría sentirse en libertad de establecer un aumento en los precios. “Yo no creo que lo haga”, dice Velasco. En el mismo sentido se pronuncian otras fuentes, que consideran nada aconsejable para el Gobierno asumir una actitud en tal sentido después de la protesta social que se vio reflejada en los índices de popularidad más bajos de Santos en los tres años largos de su Gobierno. Gobierno y congresistas ya llegaron a un acuerdo para trabajar

sobre un proyecto unificado de fijación de precios. La Comisión Quinta del Senado abrirá el debate y se estima que en diciembre podría aprobarse una nueva ley. Algunos congresistas consideran que el Gobierno puede tranzar a cambio de que el Congreso apruebe un proyecto de ley con mensaje de urgencia para preservar el Fondo. El ministro Acosta y su equipo realizan un análisis jurídico sobre el proyecto, porque en su concepto hay que preservar el Fondo. De todas maneras, ya hay algunas luces que abrirían esperanzas respecto a la baja. Aunque dijo que no posee una receta mágica para fijar los precios de los combustibles, el ministro Acosta ya lanzó una señal. Se podría llegar al “todos ponen”, fue su expresión al referirse al tema, lo que significaría que habría alguna rebaja en los precios y se mantendría el Impuesto Nacional destinado al Fondo. Septiembre | Octubre 2013

Los transportadores de carga no solo se quejan de los precios de los combustibles. En su balance sectorial del segundo trimestre de este año, Colfecar citó la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) para señalar que el sector de transporte de carga por carretera evidenció una disminución en las toneladas movilizadas y en la facturación. El tonelaje movilizado cayó 3,35 por ciento respecto al mismo lapso del 2012, pasando de 30,26 millones de toneladas en el segundo trimestre de 2012 a 29,25 millones de toneladas en idéntico periodo del 2013. En cuanto a la facturación de las operaciones, se evidenció una disminución del 4,34 por ciento, pasando de 3,44 billones de pesos en el segundo trimestre de 2012 a 3,29 billones de pesos en el mismo periodo del año 2013. Las cifras del primer semestre de este año, comparadas con igual período de 2012 reflejan una disminución de 5,45 por ciento. Pasaron de 65,66 millones de toneladas a 62,08. Igual sucedió con la facturación: pasó de 7,51 billones de pesos en el primer semestre de 2012 a 6,99 en igual período de este año, lo que representa una disminución de 6,93 por ciento. “Esta diferencia se explica principalmente por el comportamiento presentado en el insumo combustibles, el cual para el periodo del 2013 decreció en un 0,46 por ciento, mientras que para el mismo periodo del 2012 tuvo un del 2,54 por ciento”, dice la agremiación transportadora. Descomponiendo la canasta de costos, el combustible representa el ítem de mayor participación en la estructura de costos con el 32,99 por ciento del total. A diciembre de 2012 había registrados 346.729 vehículos de transporte de carga, según cifras del Runt. Pero excluyendo las placas repetidas, los que no son de servicio público y las volquetas, ese universo se reduce a 88.095, de los cuales 24.537 vehículos tienen antiguedad superior a 20 años.


12 actualidad

www.revistapetroleoygas.co

Pacific se refuerza y Petrobras se va Mientras la petrolera canadiense adquiere a Petrominetales por 1.600 millones de dólares, la basileña vende a Perenco de Francia sus negocios aquí, pero se queda en la distribución.

Ronald Pantin, Ceo de Pacific Rubiales

E

l pasado 27 de septiembre, la Bolsa de Valores de Toronto suspendió la negociación de los títulos de Pacific Rubiales y Petrominerales por solicitud de las empresas. El motivo: Pacific estaba a punto de firmar un contrato para controlar a su homóloga canadiense.

Y el domingo 29, Pacific confirmó la noticia: adquirió la totalidad de Petrominerales, incluyendo la deuda, por 1.600 millones de dólares canadienses, con lo que se refuerza la operación de la empresa en Colombia, de acuerdo con declaraciones del CEO de Pacific, Ronald Pantin, quien destacó que la Septiembre | Octubre 2013

firma no solo permite una mayor sinergia de los activos de la empresa, sino mayor flexibilidad y menor costo en el acceso a la infraestructura de transporte. Con la adquisición de Petrominerales, la producción neta de Pacific Rubiales alcanzará aproximadamente 150.000 barriles por día. Todos los activos adquiridos están ubicados en Colombia y Perú. En el primer semestre de 2013, Petrominerales tuvo una producción bruta de aproximadamente 22.000 barriles de petróleo por día. Al finalizar el 2012, las reservas reportadas fueron de 41,3 millones de barriles (36,5 millones de barriles netos) con un 65% de reservas totalmente probadas. Con este acuerdo, Pacific Rubiales adquirirá 18 bloques en Colombia que suman en promedio 647 mil hectáreas brutas/netas y 4 bloques en Perú con una cobertura de 3,3 millones de hectáreas brutas (2,1 millones netas), para un total de 3,9 millones de hectáreas brutas (2,7 millones netas) de exploración y desarrollo en los dos países. Una vez perfeccionado el acuerdo, Pacific Rubiales contará con 80 bloques de exploración y producción en Colombia y 9 bloques en Perú. Con esta negociación, Pacific adquiere el 5% de participación en el Oleoducto Central S.A. de Colombia (OCENSA) y el 9,56% de participación en el Oleoducto Bicentenario de Colombia (OBC). El costo total de la operación es de 1.600 millones de dólares canadienses. Los accionistas de Petrominerales recibirán 11 dólares canadienses por cada acción para un valor total de 935 millones de dólares canadienses. Adicionalmente recibirán una acción de una nueva empresa de exploración con activos en Brasil, y Pacific Rubiales asumirá la deu-


actualidad 13

www.revistapetroleoygas.co

da de Petrominerales estimada en 640 millones de dólares canadienses. Se espera que este acuerdo se termine de perfeccionar al finalizar 2013. Por otra parte, con la compra, Pacific adquiere el 5% de participación en el Oleoducto Central S.A de Colombia (OCENSA) y el 9,56% de participación en el Oleoducto Bicentenario de Colombia (OBC).

Y Patrobras se va

Mientras Pacific adquiere a Petrominerales, la brasileña Petrobras reduce al mínimo su operación en Colombia, luego de más de 40 de estar en el país. Según un comunicado de prensa emitido por la multinacional, el Consejo de Administración aprobó la venta de este volumen de derechos por un valor de USD380 millones a la compañía anglo-francesa Perenco.

Pacific compra Petrominerales El pasado 27 de septiembre, la Bolsa de Valores de Toronto suspendió la negociación de los títulos de Pacific Rubiales y Petrominerales por solicitud de las empresas. El motivo: Pacific estaba a punto de firmar un contrato con el que se hace al control de su homóloga canadiense. 
A diciembre de 2012, el total de reservas de Petrominerales probadas y probables fue 41,3 millones de barriles con un valor neto de USD1.600 millones. Pacific Rubiales alcanzó para finales de 2012 reservas por 145 millones de barriles. Con esta movida, Pacific Rubiales quedaría con 33 bloques en el país que producen más del 15% de la producción nacional de petróleo.

De acuerdo con la información oficial, los activos de la compañía que pasarán a manos de la compañía europea suman la participación en once bloques con una producción de 6.530 barriles de petróleo por día y en los oleoductos de Colombia y Alto Magdalena, con capacidad respectiva de transportar 14.950 y 9.180 bpd. El programa de desinversión o más bien de des-internacionaliza-

ción de la multinacional brasileña no plantea su salida total de Colombia, pues continuará en el país aunque con una operación de menor tamaño sobre todo en la exploración y producción de petróleo al mantener solo la actividad en mar abierto y en un bloque en tierra. Por su parte, la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes, continuará intacta.


14 análisis

www.revistapetroleoygas.co

Petróleo, entre la geopolítica y la recuperación

la violencia en Siria llevaron a los agentes del mercado a especular sobre un posible ataque por parte de una coalición liderada por Estados Unidos y como resultado escenarios de inestabilidad regional, donde se contemplaban retaliaciones por parte de Siria e Irán a infraestructura petrolera en Arabia Saudita e Irak, así como un potencial enfrentamiento entre Irán e Israel. Con estos acontecimientos como preludio, el petróleo nuevamente incrementó su cotización hasta alcanzar 112 (116) USD/Bbl a mediados de agosto. Para mediados de septiembre, la Nadie tiene la varita mágica para saber qué situación geopolítica había campasará con los precios… De la crisis en la Media biado de tono, el ataque inminente a Siria se dilató en una serie de Luna Fértil a las huelgas en noráfrica. reuniones entre Estados Unidos y Rusia. Por su parte, el nuevo preVARIACIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO BRENT Y WTI - 2013 sidente de Irán cambió el discurso (Dólares por barril) beligerante característico de esta nación a uno más pacífico y de ma120 yor integración con occidente. Esto 115 aminoró las tensiones y los miedos 110 del mercado y dio pie a una leve reducción en los precios del petróleo 105 durante septiembre. 100 Con esto concluimos que el WTI mercado no solamente estaba in95 BRENT corporado en los precios del po90 tencial conflicto armado en Siria, 85 que de acuerdo con algunos anaENE. 02 FEB. 02 MAR. 02 ABR. 02 MAY. 02 JUN. 02 JUL. 02 AGO. 02 SEP. 02 listas solamente explicaría entre 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 5 y 10 dólares de prima de riesgo. El mercado también atribuía parte del incremento en los precios a n menos de seis meses, el paNicolás Rivera norama petrolero ha cambiado factores reales de producción reGuerrero, Director Ejecutivo del diametralmente, mientras que lacionados con la paralización de Centro de Estudios a mediados de abril las expectativas operaciones petroleras en Libia y a del Mercado Financiero
Escuela del mercado apuntaban a un escena- una mejora en la situación econóInternacional de rio bajista, los brotes de violencia en mica mundial. Administración y MarketingEgipto a finales de junio trastornaEIAM
Universidad ron la estabilidad política del Medio ¿Recuperación a la vista? Sergio Arboleda. De acuerdo con la última lectura Oriente y amenazaron el tránsito de petróleo a través del canal de Suez; a de los indicadores económicos pusu vez, generaron un rápido ascenso blicados por China, se evidencia inen los precios del crudo WTI (Brent cremento en la tasa de optimismo en paréntesis) que rápidamente pa- en el sector manufacturero, así cosaron de 92 (98) a cerca de 100 (105) mo crecimiento en la actividad industrial. La última lectura del índiUSD/BBL. Posteriormente, el deterioro de la ce PMI manufacturero muestra un situación política y el incremento de salto de 47,7 a 50,1 (valores por enFUENTE: ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION, CÁLCULOS DEL AUTOR

E

Septiembre | Octubre 2013


análisis 15

www.revistapetroleoygas.co

PMI MANUFACTURERO CHINA

CRECIMIENTO EN PROD. INDUSTRIAL CHINA

FUENTE: MARKIT ECONOMICS, CÁLCULOS DEL AUTOR

FUENTE: NATIONAL BUREAU OF STATISTICS, CÁLCULOS DEL AUTOR

53 52 52 50 49 48 47 46 45

11,0% 10,5% 10,0% 9,5% 9,0% 8,5% SEP. 2012

NOV. 2012

ENE. 2013

MAR. 2013

MAY. 2013

JUL. 2013

SEP. 2013

8,0%

SEP. 2012

NOV. 2012

ENE. 2013

MAR. 2013

MAY. 2013

PMI MANUFACTURERO EUROPA

CRECIMIENTO DEL PIB EUROPEO

FUENTE: MARKIT ECONOMICS, CÁLCULOS DEL AUTOR

FUENTE: EUROSTAT, CÁLCULOS DEL AUTOR

52

0,4%

50

0,2%

48

0,0%

46

-0,2%

44

-0,4%

42

-0,6%

40

SEP. 2012

NOV. 2012

ENE. 2013

MAR. 2013

MAY. 2013

JUL. 2013

SEP. 2013

cima de 50 son señal de expansión), situación que motiva la expectativa de recuperación del consumo chino y, por tanto, un incremento eventual en sus demandas de energía. Así mismo, durante septiembre, China sorprendió al mercado con un índice de crecimiento de producción industrial de 10,4 por ciento anual y dio señales adicionales de recuperación. Otra situación que lleva a pensar en un cambio en las expectativas con respecto a la senda de crecimiento del mercado es la recuperación en las economías europeas, el índice PMI regional ha mostrado una tendencia alcista desde junio y una lectura de 51,4 en septiembre; así mismo, el último informe de crecimiento de la producción indica que por primera vez en el año se registra un valor positivo en el crecimiento del PIB, dando señales de recuperación económica en Europa. En Estados Unidos las cifras no son de gran ayuda para aquellos que apuestan a un entorno bajista en los precios del petróleo en el mediano plazo, aun cuando en lo corrido del año la producción de crudo nacional ha superado el pro-

-0,8%

SEP. 2012

NOV. 2012

ENE. 2013

MAR. 2013

MAY. 2013

JUL. 2013

SEP. 2013

JUL. 2013

SEP. 2013

ÍNDICE DOW JONES FUENTE: DOW JONES, CÁLCULOS DEL AUTOR

15.800 15.300 14.800 14.300 13.800

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP.

lizado ajustes al alza en sus proyecciones de demanda, que acompañados por una reducción de las proyecciones de oferta, principalmente provenientes de países de la OPEP, dan un panorama de mayores restricciones en el abastecimiento de crudo y sustentan un escenario de precios más altos. En el reporte de septiembre, publicado por la Agencia Internacional de Energía, esta entidad pronosticó que la demanda mundial de energía se aceleraría en el 2014 en 1,1 millones de barriles día adicionales, comparado con un crecimiento de 0,9 millones para el 2013. Esta agencia también advirtió que los niveles de oferta se reducirían como consecuencia de la situación en Libia y Egipto. Por su lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo sus proyecciones con respecto al crecimiento en el consumo de petróleo para el 2013 en 0,8 millones de barriles día adicionales y para el 2014 en 1 millón adicional, aduciendo mejor comportamiento de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En lo que respecta a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, esta manifestó en su informe mensual que espera que la demanda de petróleo crezca en el 2013 en 1,1 millones de barriles y para el 2014 en 1,2 millones. El incremento en el consumo esperado está siendo explicado por países por fuera de la OCDE, especialmente China y Brasil

medio registrado en el 2012, los indicadores de construcción, producción y expectativas han generado un entorno de optimismo en los mercados, específicamente los accionarios, que durante septiembre alcanzaron nuevos máximos históricos, apuntando a un futuro más promisorio que el imaginado hace solo unos meses. La noticia de aplazamiento de la reducción de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal a Problemas en los emergentes El consenso de analistas coinmediados de septiembre fue un factor adicional que impulsó hacia al ciden en que uno de los grandes riesgos a la baja que enfrenta el alza los precios del crudo. mercado radica en la reciente depreciación de las monedas de vaAjustes en las rios países emergentes que, de manproyecciones de demanda Como resultado de los nuevos tenerse, podría tener un fuerte acontecimientos económicos y po- impacto en su demanda de petrólíticos, las agencias encargadas del leo; puesto que el crudo se comerseguimiento del mercado han rea- cializa en dólares americanos. Septiembre | Octubre 2013


16 análisis

www.revistapetroleoygas.co

ANÁLISIS TÉCNICO WTI SPOT FUENTE: ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION, CÁLCULOS DEL AUTOR

112 107 102 97 92 87

ÍNDICE DE DIVISAS PAÍSES EMERGENTES FUENTE: MSCI, CÁLCULOS DEL AUTOR

17.000 16.800 16.600 16.400 16.200 16.000 15.800

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP.

AGO. 31, 2013

JUL. 31, 2013

JUN. 30, 2013

MAY. 31, 2013

ABR. 30, 2013

MAR. 31, 2013

FEB. 28, 2013

ENE. 31, 2013

DIC. 31, 2012

NOV. 30, 2012

OCT. 31, 2012

SEP. 30, 2012

AGO. 31, 2012

JUL. 31, 2012

JUN. 30, 2012

MAY. 31, 2012

MAR 31, 2012

ABR. 30, 2012

FEB. 29, 2012

77

ENE. 31, 2012

82

precedentes para sostener el leve ritmo de crecimiento. Esta debilidad se vería amenazada en un escenario de precios de petróleo por encima de los 120 dólares por barril.

de precios promedio para el tercer trimestre de 2013 se encuentra en 106 USD/Bbl con un máximo en 109 y un mínimo en 104. En lo que respecta al 2014, el promedio de precios se estima en 104 USD/Bbl, con un máximo en 115 y un mínimo en 96. Los analistas más optimistas para este año son Norddeutsche Landesbank y Unicredit y los más pesimistas Commerzbank y Dominion Bank de Toronto. Analista

III Trim. 2013

2014

UniCredit

107

101

Westpac

105

96

Norddeutsche Landesbank

109

102

Itau Unibanco

106

105

Danske Bank

107

99

BNP Paribas

106

102

Raiffeisen Bank

106

115

107

111

104

96

• El crecimiento económico en Eu- Prestige Economics ropa, aún es muy leve y los ries- Toronto-Dominion Bank gos de recaída en una recesión Commerzbank son todavía muy altos. Promedio

104

112

106

104

No obstante, la caída que inició en abril de 2013 ha tenido una des- • Los estímulos gubernamentales Máximo 109 115 que han sostenido en gran par- Mínimo aceleración durante septiembre, lo 104 96 te el crecimiento en Japón están que también ha servido para ayuFuente: Bloomberg- Calculos Autor próximos a expirar. dar al impulso alcista del mercado. En resumen, el panorama de pre- • Las tasas de crecimiento chinas Perspectiva técnica cios de petróleo parece haberse estienen tendencia a estabilizarse (WTI Spot) tabilizado para los productores a Desde un punto de vista técnipor debajo del 8 por ciento anual partir de una mejora en las condico, si la resistencia en 107 USD/Bbl al que los mercados se habían ciones económicas mundiales, los se mantiene, podremos esperar esacostumbrado, mayores desaceriesgos políticos han exacerbado tabilidad en los precios, siempre y leraciones de la actividad en Chila euforia del mercado, pero en el cuando se mantengan las cotizana tendrían un impacto negativo evento de una solución pacífica a ciones entre 103 y 107 USD/Bbl, una en los precios del petróleo. la crisis del Medio Oriente debería ruptura por encima de 107 USD/ volver una relativa calma a las fluc- • El fin de la temporada de vaca- Bbl, significaría un fortalecimienciones en Estados Unidos signifi- to del interés comprador, quienes tuaciones de precios, el caso opuescará una menor demanda de ga- posiblemente intentarían sobreto llevaría a mayor inestabilidad y solina y la menor necesidad de pasar el techo del año en 111 USD/ cotizaciones que se han estimado crudo por parte de las refinerías, Bbl. Si por el contrario, los vendedoentre 120 y 150 USD/Bbl para el reen principio esto tendría un ma- res mantienen el control del precio ferente WTI. yor impacto en el petróleo WTI, y llevan las cotizaciones por debaAun cuando la situación econódonde se ha estimado un incre- jo de 103 USD/Bbl, el siguiente nimica da señales de mejoría global, mento en el diferencial con rela- vel relevante de soporte lo enconquedan en el aire las posibles señación al petróleo Brent. les de alarma a las que el mercado trarían entre en los alrededores de deberá seguir de cerca: 97 USD/Bbl, donde volverían a enfrentar una fuerte demanda de los Pronósticos de los analistas • La economía americana todavía De acuerdo con las diez proyec- negociadores que tienen interés en no se defiende por sí sola y re- ciones de analistas reciente repor- la zona de congestión entre 87 y 97 quiere estímulos monetarios sin tadas a Bloomberg, la expectativa USD/Bbl. Septiembre | Octubre 2013



18 portada

www.revistapetroleoygas.co

¡A convencer!

Amílkar Acosta

Muchos son los desafíos del nuevo Ministro de Minas, Amílkar Acosta, en buena parte por sus posiciones antes de llegar al cargo. Las cifras de la locomotora no son las mejores.

Mauricio Cárdenas Santamaría

L

a designación del nuevo ministro de Minas y Energía preocupa: sería un imperdonable error reducir los impuestos y el precio de la gasolina, como lo quieren, además, los copartidarios del ministro y la candidata del Polo. Y lamentable suspender el proceso de venta de Isagen, como lo demanda la oposición”. La frase es del exministro de Minas y exdirector del Banco de la República, Carlos Caballero Argáez, en su habitual columna en el diario El Tiempo, del pasado sábado 21 de septiembre. La importancia del escrito está en que Caballero “representa” a la “

Por obligación tendrán que llegar a un acuerdo sobre gasolina e IsagEn. Septiembre | Octubre 2013


portada 19

www.revistapetroleoygas.co

tecnocracia que ha estado en el manejo de los temas energéticos y que, por primera vez, en mucho tiempo, llega a manos de un economista de la línea heterodoxa, en la que se alinean también estudiosos como Mauricio Cabrera Gálviz, Antonio Hernández Gamarra, Eduardo Sarmiento Palacio y Luis Jorge Garay, todos ellos cercanos a Acosta y permanentes críticos del modelo económico que ha imperado en el país desde la última década del siglo pasado. El nuevo ministro es militante del partido Liberal que tiene a su favor haber estado presente en el debate energético desde hace mucho tiempo. A comienzos de la década de los ochenta, cuando se debatía la negociación del proyecto Cerrejón entre el Estado colombiano y una transnacional, el joven Amílkar Acosta estaba ahí acompañando en los debates del Congreso al liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Pero sus posiciones duras no solo apuntan al tema energético, sino también en lo asuntos económicos. Solo unos días antes de ser designado Ministro de Minas y Energía, en reemplazo de Federico Rengifo, se vino “con toda” en contra de la política oficial al referirse al paro agrario. Lo escribió así en un artículo de opinión en el periódico El Siglo: “Cabe preguntarle al presidente Santos, si es cierto, como él lo predica, que el campo está entre sus prioridades, cómo se explica que pese al anuncio a finales de mayo de este año, en el sentido de que se radicaría el 20 de julio el proyecto de ley de desarrollo rural y no se cumplió con esta promesa”. Amílkar Acosta ha sido contundente en temas de la cartera que ahora maneja como el caso del precio del combustible y de la venta de la empresa Isagen, propiedad del Gobierno en un 57 por ciento. El nuevo funcionario se ha declarado abiertamente a favor de

La línea heterodoxa que acompaña al Ministro de Minas, Amílkar Acosta.

Luis Jorge Garay

Mauricio Cabrera Gálviz

Eduardo Sarmiento

Antonio Hernández Gamarra

una reducción del precio de la gasolina al decir que: “El alto precio de los combustibles incide en los altos fletes y eso afecta la competitividad”. Esto a raíz de la decisión de la Corte Constitucional que le quita la potestad al Gobierno de fijar el precio de los combustibles y deja en manos del Congreso la difinición del tema. En el negocio de Isagen, su posición no deja duda: “Esa venta es inconveniente e inoportuna”, e inclusive, respaldó acciones judiciales Septiembre | Octubre 2013

que rechazaron esa venta. El ministro de Hacienda no piensa igual. “No es que haya cambiado mi posición frente a la venta de Isagen por haber sido nombrado ministro”, dijo ya como titular de Minas y agregó que “el tema de la venta no está en mi cartera, sino en la de Hacienda”. En el fondo quiso decir que no abanderará el asunto, ni al interior del Gobierno ni en el Congreso. Pero, ya dentro del Gobierno, a Acosta le tocará ceder en algunas


20 portada

www.revistapetroleoygas.co

La línea ortodoxa que acompaña al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

plar y hacer botellas. Este es un tema complejo que debe ser analizado con mucha ponderación y responsabilidad. La reducción en el precio, de llegar a darse, no puede ser en detrimento de la estabilidad financiera de Ecopetrol, una empresa de todos los colombiano. (…) recordemos que el petróleo barato en todo el mundo se acabó”. Acosta lo sabe pues fue miembro de la junta de Ecopetrol.

¿Y la política minera?

César Gaviria

Rudolf Hommes

Armando Montenegro

Carlos Caballero Argáez

cosas y el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, deberá hacer otro tanto, con lo cual se llegará a un consenso, unas de las condiciones del manejo de los asuntos públicos, en el entendido que las finanzas públicas que defiende Minhacienda también las debe defender el Ministro de Minas, no importa quién sea. Sencillamente hacen parte del mismo Gobierno. El ministro Cárdenas dijo hace unos días, al salir del Congreso de la República, que una reducción

de mil pesos en el precio de la gasolina implicaría una disminución de los ingresos del Gobierno de 2,7 billones de pesos. Si es de dos mil pesos, el sacrificio sería de 5,4 billones de pesos. En esos términos, nadie cree que el nuevo ministro de Minas, Amílkar Acosta, va a “cargar con ese muerto”. Y ya dio las primeras muestras de “ponderación” como Ministro. En un reportaje al periódico El País de Cali sostuvo que el tema es complicado: “Eso no es soSeptiembre | Octubre 2013

Desde el mismo anuncio de la llegada a la cartera de Minas y Energía, Acosta produjo nervios en el sector a su cargo, en particular en las industrias minera y petrolera, pues advirtió un giro a la política sectorial: “a eso llegué, no a hacer más de lo mismo”, dijo. La idea del Ministro, que luego aclaró, regresó alguna tranquilidad: el país no está cumpliendo sus metas de producción y hay que impulsar las acciones para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, muy pronto apareció una “bomba” que a lo mejor el Ministro no la conocía: el presidente del Partido Liberal (del cual Acosta es militante) y representante a la Cámara Simón Gaviria y el senador Jaime Enrique Durán, acaban de presentar un proyecto de Ley al Congreso de la República, en el que se reforma el esquema de tarifas de regalías que pagan las compañías mineras en el país y que al cierre de esta edición no había tenido difusion mayor ni había sido objeto de comentarios del ministro, ni de los gremios del sector. (PL 92/2013 de Cámara de Representantes). Tiene 30 artículos, que además de las regalías, incluye asuntos de fiscalizacion y responsabilidad social. Otro proyecto (98/2013 de CdeR) fue presentado en forma simultánea por el parlamentario Joaquín Camelo Ramos a través del “busca generar mayores ingresos fiscales para el Gobierno Central Nacional,


portada 21

www.revistapetroleoygas.co

los cuales se han visto disminuidos por los efectos nocivos del concepto No. 15766 del 17 marzo de 2005, emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), pronunciamiento a través del cual se extendió el beneficio de deducibilidad de regalías sobre la renta bruta a contribuyentes diferentes de los organismos descentralizadas y entidades territoriales”. Según el autor, el mencionado concepto de la DIAN ha causado un costo fiscal estimado para las finanzas del Gobierno Nacional cercano a los 13,6 billones de pesos en el periodo comprendido entre 2005 a 2011, esto es 2,3 billones de pesos en promedio por año. Los proyectos se pueden consultar en www.articulo20.com.co. En el caso de la iniciativa del presidente del Partido Liberal, se pretende ajustar el cobro de las regalías para que el país reciba más recursos en períodos de precios internacionales altos, en particular de carbón, oro y níquel y de paso “que controle con mayor efectividad la evasión, la elusión o el fraude en el recaudo de las regalías”. “La participación que le debería corresponder al Estado sobre la renta que generan el petróleo y los minerales, es un asunto de permanente debate público. Si bien cada país tiene un esquema con características propias, las legislaciones coinciden en que la extracción de recursos naturales que no son renovables y cuya explotación genera costos sociales importantes (ambientales, por ejemplo), amerita la imposición de cargas económicas superiores a las que recaen sobre las restantes actividades de la economía”, dice la exposición de motivos. El modelo no se aplicaría a los contratos vigentes, solo cuando estos tengan que ser subastados o licitados nuevamente. Hay asuntos técnicos que merecen análisis detallado, como los principios que serán exclusivos pa-

Un proyecto que deberá defender o archivar el Ministro de Minas y Energía.

Simón Gaviria, presidente del Partido Liberal

ra el tema de concesiones a la hora de definir la participación del Estado en las ganancias que deja la extracción de los minerales. Así, se incluyen los derechos económicos que tiene el Estado como retribución periódica en dinero a cargo del contratista; los derechos por uso del suelo como compensación para el Estado a cargo del contratista, la compensación por concepto de precios altos, que busca dar una participación adicional al Estado tomando como base el precio internacional que para el metal exista en ese momento y de acuerdo con la definición que hagan la ANM o la ANH. El proyecto prohibe cualquier prórroga automática de los contratos de concesión que a partir de esta ley caduquen, los cuales deberán ser sometidos a subasta pública para dar una mayor garantía al Estado. Septiembre | Octubre 2013

Así mismo, se establece que toda empresa que acceda a contratos de concesión en Colombia liste en la bolsa de valores nacional, así estén inscritos en bolsas de otras partes del mundo, esto con el fin de hacer más pública la constitución de la misma y otorga conocimiento de los inversionistas y apoya la credibilidad de la empresa en el mercado, crea valor para la empresa y a medida que se va madurando la empresa el valor de la misma va creciendo sostenidamente y ello implicará unas compañías serias en inversión y solidez dentro de nuestro país. La responsabilidad social también está contemplada en este texto, a través de permitir una mayor calificación a las empresas que incluyan a mineros informales a la hora de solicitar títulos mineros. Este beneficio se verá en la calificación que se haga por parte de las autoridades de minería de las ofertas que se pongan sobre la mesa. Con el paso de los días, se conocerá la posición de las compañías mineras y petroleras acerca de los dos proyectos de ley que deberán hacer curso en las sesiones ordinarias del Congreso del segundo semestre, período en el que se alistan las elecciones parlamentarias del año entrante, lo cual hace que los proyectos puedan tener una de dos rutas: que se diluya su discusión para el año entrante, incluso para después de julio de 2014, o que se acelere ahora para mostrar el interés de los congresistas en uno de los temas con mayor impacto regional. Este será uno de los desafíos del nuevo ministro de Minas, Amílkar Acosta, dado que la iniciativa es promovida por su mismo Partido Liberal. De su manejo, la industria minera y petrolera le confiará el manejo de la política de una de las locomotoras del desarrollo, cuyas cifras no parecen pasar por el mejor momento.


22 entrevista

www.revistapetroleoygas.co

Optimismo por el caso colombiano Cada día se reafirma más la teoría que el futuro petrolero del país está montado en la sumatoria de pequeños descubrimientos y no en un gran hallazgo. Entrevista con experto.

Alberto Cisneros Lavaller, presidente de Global Business Consultant

A

lberto Cisneros Lavaller es presidente de Global Business Consultant, importante compañía de consultoría petrolera en América Latina. Trabajó alrededor de 20 años en la venezolana PDVSA y en su filial Mataven Shell. Salió de la

Septiembre | Octubre 2013

empresa cuando el presidente Hugo Chávez destituyó a un grupo de importantes ejecutivos de primera línea de la empresa estatal. Ahora Calderón recorre distintos países de América Latina asesorando a gobiernos y firmas petroleras. Fue invitado a Bogotá por la Instituto de Minería y Petróleo de la Universidad Sergio Arboleda. Dictó una conferencia a académicos, analistas y funcionarios de la industria petrolera. Como analista del mundo petrolero, cree que el panorama de la industria sufrirá cambios en el mediano plazo, pero en forma progresiva, en el entendido que tradicionalmente el ciclo tiene una duración entre 5 y 7 años entre las etapas de exploración, explotación y obtención de derivados. Los cambios en el futuro estarán dados por el petróleo y gas no convencional, dentro del cual está el petróleo y gas de esquistos, pero el reto es activarlo comercialmente desde el punto de vista de un beneficio de la inversión; el petróleo y el gas tienen un costo alto por la tecnología e innegable impacto ecológico, al comienzo y al final, pues primero requiere agua y al final porque lo que se ha inyectando a las rocas es agua que debe ser procesada por quími-


entrevista 23

www.revistapetroleoygas.co

cos, lo cual requiere limpieza para no contaminar la vida animal, vegetal y humana. “Son problemas que se deben solucionar y que no son fáciles”, sostiene Cisneros. Pero, ¿Estados Unidos cambiará el panorama petrolero del mundo? Para 2018-2020, ese país tendrá una producción de 14 millones de barriles por día (bpd), lo cual no es un impacto menor. Es una realidad, su disminución de la importaciones, así no logre su total autoabastecimiento y que no tenga los problemas ecológicos y las manifestaciones de los grupos verdes. Es muy difícil tener la bola de cristal y seguramente habrá picos y valles de los precios. El aumento de la producción está en camino de que continúe la tendencia, pero va a tender a atemperarse. ¿Y América Latina? América Latina no es menor en cuanto a reservas, pues tiene países clave como Argentina, México y Brasil, lugares donde más se atesora este tipo de fuentes no convencionales. Una evaluación que hizo una revalorización, ubicando a Argentina en 825 trillones de pies, México entre 525-530 y Brasil y más de 250 trillones de pies cúbicos. Quien está más avanzado es Vaca Muerta en Argentina, proyecto en el que se llegó a un acuerdo con Chevron para una inversión que permita su desarrollo. De cualquier forma, Argentina mantiene un problema jurídico con Repsol que enreda el futuro y abre una gran incertidumbre. México y Brasil no tienen una planificación tan desarrollada, pero la referencia es que estos volúmenes son, de lo que se puede llamar en petrolero, reservas probables, que deben ser certificadas para ser reservas probadas. Todo el mundo trabaja con reservas posibles.

¿Y cómo analiza el caso colombiano? Hay que identificar a Colombia con petróleo, pero no es un país petrolero, lo cual es una bendición. En el caso de Venezuela, ha sido el monocultivo del petróleo que ha generado una política gubernamental errada, con un criterio meramente rentístico. El petróleo se lleva por los cachos a otros sectores y los distorsiona. En los últimos doce años estaba declinando el horizonte en Colombia y se esperaba que iba a ser importador de petróleo. Por un gran descubrimiento de petróleo pesado en los llanos, donde ahora estamos en la cúspide, estamos con una euforia que no terminará en el mediano plazo. El asunto es que no se está bien en reservas, pero se puede ser optimistas.

Hay que identificar a Colombia con petróleo, pero no es país petrolero, lo cual es una bendición. ¿Sobre la expectativa de un gran descubrimiento? Va a ser muy difícil encontrar un gigante, pero si bien es posible, no deja de ser menos posible que pequeños descubrimientos vayan adicionando no solo las reservas sino ir gradualmente aumentándolas. No creo que Colombia sea un Medio Oriente, es posible que pequeños descubrimientos permitan ampliar la cantidad de reservas. El factor de éxito de las empresas en los últimos años ha sido grande: ha habido unos 70 a 80 descubrimientos exitosos, lo cual es muy alentador. Colombia se asemeja más al caso Saudita montado sobre una política que sobre volumen, caso de Venezuela. Por eso, soy optimista del futuro del petróleo en la Septiembre | Octubre 2013

realidad colombiana de mediano y largo plazo. ¿Y cómo ve el panorama de Venezuela? Hay una realidad de aparente cambio. Se está produciendo una especie de mini apertura con el sector, apoyando al productor de servicios. Hay una luz al final del túnel, pero esa apertura tendrá que venir en el mediano plazo. Estas pequeñas señales forman parte de esa apertura y lo importante es saber los modos en que se dará. Todas las cifras muestran una reducción de la producción en un caso de 2,3 millones de barriles y en oficial de 2,7-3,0 millones. Esa declinación se explica porque la cuenca de Maracaibo es la segunda más antigua y se requiere inversiones por USD 4.000 millones, lo cual configura una situación dramática, pues Orinoco ha sufrido un proceso de negociación de ida y vuelta con demoras entre 12 y 18 meses para avanzar. Y esto se logra con inversión en talento humano. De ahí que es necesario producir esta apertura y los socios están en el mundo y los resultados no se verán en el corto plazo; dado el obligado ciclo petrolero. Por último, ¿qué piensa de China? En principio, China es un gran consumidor y en este sentido, como país emergente, seguirá siendo determinante, así su tasa de crecimiento económico ascienda a un significativo 7 por ciento, pero inferior a su récord. Si el consumo mundial sube 800.000 barriles-día, 300.000 a 400.000 los explica China, esto es, una tercera parte. Desde el punto de vista de suministro es diferente, pues está a la caza de petróleo y gas y en particular Colombia y Venezuela son receptores naturales de empresas chinas que tienen participación en petróleo. Pero ese país está y estará ahí presente en la economía mundial y en petróleo.


24 coyuntura

l Río rdenas de Lázaro Cá

www.revistapetroleoygas.co

Enrique P eña

Nieto

De Cárdenas a Peña Nieto El gobierno de México prueba al nacionalismo azteca con la decisión de abrir la industria petrolera a la inversión privada. Gran polarización. informe especial

P

obre México, tan cerca de los Estados Unidos y tan lejos de Dios”, era el grito nacionalista de los mexicanos hace un tiempo. Esta expresión, acuñada en el siglo XVIII, luego de la pérdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados con los Estados Unidos, se repite hoy en medio del intenso debate que agi-

ta al país por la presunta privatización de la inmensa riqueza petrolera azteca. Para los radicales, el orgullo nacionalista mexicano está herido desde hace varios meses, cuando el presidente Enrique Peña Nieto anunció la presentación al congreso de un proyecto de reforma a los sectores energético y eléctrico que Septiembre | Octubre 2013

permitirá al capital privado participar en la exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos y en la prestación del servicio de energía.

En el mismo salón

“No se trata de una nacionalización, el petróleo seguirá siendo del estado mexicano”, dijo Peña Nieto el pasado 13 de agosto al presentar el proyecto ante el congreso, en el mismo salón donde su antecesor Lázaro Cárdenas anunció la nacionalización de la industria petrolera en 1938.


coyuntura 25

www.revistapetroleoygas.co

Los episodios que antecedieron a la nacionalización del 18 de marzo hace tres cuartos de siglo reviven hoy en la memoria de los mexicanos. Cárdenas le pidió a las 17 empresas extranjeras que manejaban la industria, que desembolsaran los 26 millones de pesos que debían a sus trabajadores para que estos levantaran una huelga de varios meses. “¿Quién garantiza que se levantará la huelga”, le preguntó uno de los magnates. “El presidente de la República”, contestó Cárdenas. “Y ¿quién más?”, replicó su interlocutor. Pocas horas después firmaba el decreto de nacionalización que le costó al país la ruptura de relaciones con el Reino Unido, bloqueo de cuentas en el extranjero y un boicot comercial a nivel internacional. El país se unió en torno a Cárdenas y hubo hasta donación de gallinas para enfrentar la situación planteada ante la necesidad de pagar los dineros de la indemnización. México no estaba preparado para manejar la industria y hubo escasez de gasolina. El debate es fuerte porque está en juego un negocio de muchos ceros y de inmenso poder político nacional e internacional. Petróleos Mexicanos (Pemex)

Estado de resultados consolidados del 1 enero AL 31 de diciembre Cifra Bajo Normas Gubernamentales (NG) (Millones de pesos) 2011 Concepto

2012 Importe

Ventas totales (ps. mm) 1.558.454,18 En México 779.198,00 De exportación 772.965,40 Ingresos por servicios 6.290,78 Costo de ventas 778.776,37 Rendimiento bruto 779.677,81 Gastos generales 107.486,50 Gastos de distribución y transportación 26.709,68 Gastos de administración 80.776,82 Rendimiento de operación 861.311,17 Otros ingresos (gastos) 189.119,86 IEPS devengado 178.869,17 Otros 10.250,69 Resultado integral de financiamiento -92.795,20 Participación en los resultados de subsidiarias y asociadas que no consolidan -810,75 Rendimiento antes de impuestos y derechos 767.705,22 Impuestos y derechos 874.647,39 Pérdida / utilidad neta -106.942,17

Importe

1.646.912,09 867.036,70 772.699,10 7.176,29 832.490,57 814.421,51 118.101,13 28.488,28 89.612,85 905.339,34 209.018,96 214.102,50 -5.083,54 -4.890,78

%

5,7 11,3 0,0 14,1 6,9 4,5 9,9 6,7 10,9 5,1 10,5 19,7 -149,6 94,7

Variación Importe

88.457,90 87.838,70 -266,30 885,50 53.714,20 34.743,70 10.614,64 1.778,61 8.836,03 44.028,17 19.899,10 35.233,33 -15.334,22 87.904,43

4.797,61 691,7 5.608,36 905.246,17 17,9 137.540,96 902.645,69 3,2 27.998,30 2.600,48 102,4 109.542,66

Nota: Las sumas pueden no coincidir debido a redondeo. Fuente: Petróleos Mexicanos. Dirección Corporativa de Finanzas. Estados financieros consolidados auditados.

tiene ventas anuales que superan los 106.000 millones de dólares, equivalentes a 203 billones de pesos colombianos, o sea 18 billones de pesos más que el presupuesto

nacional de este año, que es de 185 billones. Según la Secretaría de Energía, a finales de diciembre pasado el país contaba con 43.000 millones

Argumentos del Gobierno Se propone la introducción de esquemas contractuales efectivos para la exploración y extracción de petróleo y gas natural; la participación de particulares en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de los productos petroleros, así como el fortalecimiento de Pemex y de la rectoría del Estado. Dado que México tiene potencial en los distintos tipos de yacimientos, no se le puede pedir a Pemex que, sin el apoyo de otras empresas petroleras, desarrolle con oportunidad

y eficiencia todo tipo de yacimientos de hidrocarburos. Obligar a Pemex a mantener el esfuerzo de inversión en aguas someras y, al mismo tiempo, exigirle desarrollar yacimientos en aguas profundas, de gas y petróleo de lutitas, así como los campos maduros, implica desaprovechar sus fortalezas y desviar recursos que podrían destinarse a los proyectos más rentables, como los yacimientos en las aguas someras del Golfo de México. La mayoría de los campos productores de petróleo

y gas asociado se encuentran en etapa de declinación o cerca de iniciar este proceso. De los 369 campos con reservas y producción de aceite y gas asociado, 317 se encuentran en su etapa madura, previo al inicio de la caída de su producción o en declinación. La producción de hidrocarburos en aguas profundas requiere de fuertes inversiones. Cada pozo en este tipo de yacimientos tiene un costo aproximado de entre 150 y 200 millones de dólares. Esto implica que los 137 pozos perforados

Septiembre | Octubre 2013

en 2012 en Estados Unidos demandaron una inversión de entre 20.550 y 27.400 millones de dólares, sin considerar la infraestructura submarina necesaria. El marco constitucional vigente no solo limita la producción de petróleo y de gas, sino que también ha mermado el desarrollo de la industria de transformación de hidrocarburos (refinación de crudo, procesamiento de gas y petroquímica) y de transporte, almacenamiento y distribución de estos.


26 coyuntura

www.revistapetroleoygas.co

Apoyo empresarial Los gremios empresa- bre todo en Estado de deriales ven con buenos ojos recho, de justicia y de lelas reformas propuestas. galidad”. Gerardo Gutiérrez CanDijo que el proyecdiani, presidente del Con- to energético, que modisejo Coordinador Empre- ficará el artículo 27 de la sarial (CCE), dice que las Constitución mexicana, reformas al sector ener- “es un paso muy importangético y hacendista atrae- te para generar una ecorá mayor inversión extran- nomía más competitiva jera. que permita potenciar el Estas reformas, en su sector energético a favor concepto, serán un meca- de la economía, y por connismo que “puede aportar secuencia, se abran más mucho para México, so- plazas de empleo para to-

dos los mexicanos y traerá efectos gana-gana. El presidente Peña Nieto habla de medio millón de nuevos puestos de trabajo. En términos similares se han manifestado los presidentes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Javier Funtanet, y de la Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpízar.

mica y en hidrocarburos por al menos 30 años más. Peña Nieto esgrime tres factores principales en su plan de apertura al capital privado en la industria petrolera. México produce cada vez menos petróleo, Pemex no tiene dinero para realizar las grandes inversiones que se requieren y necesita de nuevas tecnologías para explotar nuevos yacimientos como los hallazgos en el Golfo de México. Gobierno y defensores del proyecto argumentan que el monopolio de Pemex hace que el precio de venta de los productos se multiplique por 15 con respecto a los costos de extracción. Igualmente que la empresa ha acumulado grandes deudas, su producción ha decrecido y recuerdan el caso de Pemex Refinación que en 2005 registró elevadas pérdidas. Se calcula que se necesitarían alrededor 1.500 millones de dólares para modernizar las instalaciones de la petrolera estatal.

Y en el otro lado

¿Qué produce Pemex? En 1992 se expidió la nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, mediante la cual Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios: • Pemex Exploración y Producción • Pemex Refinación • Pemex Gas y Petroquímica Básica • Pemex Petroquímica Este conglomerado produce diversos tipos de combustible: gasolina ‘magna’ (calidad regular grado 87 octanos), gasolina ‘premium’ (calidad superior grado 92 octanos), diesel, turbosina, combustóleo, asfalto, gas LPG y azufre.

de barriles de reservas probadas, probables y posibles de petróleo, 50.000 millones de barriles de recursos prospectivos convencionales y 60.000 millones de barriles de recursos no convencionales, lo que convierte al país en una potencia petrolera a nivel mundial. México fue el sexto mayor productor de petróleo en el mundo en 2006, con una producción de 3,71 millones de barriles por día, de los cuales 3,25 millones de barriles fueron de petróleo crudo. En octubre del 2012, Pemex informó que se habían encontrado dos nuevos grandes yacimientos de petróleo en el Golfo de México, específicamente en Tamaulipas, reservas que aseguran estabilidad econóSeptiembre | Octubre 2013

La analista Claudia Sheinbaum es una de las principales opositoras del proyecto. Según ella, México no requiere más petróleo para su consumo nacional. Actualmente produce cerca de 2,5 millones de barriles diarios de petróleo, 900 mil barriles menos que en 2004. La demanda nacional se cubre con entre 1,9 y 2,0 millones de barriles diarios. A pesar de que México exporta menos crudo recibe más dinero. En 2004 se exportaron casi 1,9 millones de barriles diarios, frente a 1,1 de 2013. La exportación a Estados Unidos pasó de 1,5 millones de barriles diarios a 950 mil. Sin embargo, los ingresos subieron de 21.258 millones de dólares en 2004 a 46.788 millones de dólares en 2012, debido al incremento internacional del precio del barril. Producir más, dice Sheinbaum, “no es una necesidad nacional, es una necesidad de Estados Unidos”.


coyuntura 27

www.revistapetroleoygas.co

Un edificio resistente Una mole de 214 metros de altura, cuya construcción duró siete años (de 1976 a 1983), alberga a centenares de funcionarios del área administrativa de Pemex en Ciudad de México. Se cree que la mayoría de los 160.000 de la empresa petrolera ha visitado por lo menos una vez la imponente torre. Veintisiete ascensores sirven a las 54 plantas de la construcción, considerada el segundo edificio más alto de la capital mexicana.

Contrario a la versión oficial, señala que Pemex tiene recursos. Además de los 46.000 millones por exportaciones, Pemex recibió por ventas internas de petrolíferos cerca de 60.000 millones de dólares y gastó 30.000 millones en importaciones, lo que le dejó un ingreso neto cercano a los 80.000 millones de dólares, de los cuales hay que descontar los gastos de operación y los impuestos, cerca del 52 por ciento. El presupuesto de este año incluye inversiones por 30.000 millones de dólares, cifra bastante considerable frente al presupuesto para el mismo concepto de la Shell, que según la analista es de 49.000 millones de dólares para sus operaciones en todo el mundo. Mientras el senado estudia el proyecto, se ha desplegado a lo largo y ancho del país toda una campaña tanto de los defensores como de los detractores. En el estado de Jalisco se realizó, inclusive, una consulta ciudadana con resultado negativo para el proyecto. El poderoso sector empresarial mexicano ha expresado su decidi-

La Torre Pemex es considerada junto con la US Bank Tower, la Torre Mayor y la Torre Latinoamericana, uno de los rascacielos más resistentes del mundo, y uno de los de más tolerancia sísmica de la tierra, teniendo un máximo de tolerancia de 8,5 grados en la escala de Richter, además de ser una de las seis estructuras junto con el Taipei 101 en estar en una zona de alto riesgo sísmico.

principales estadÍsticas de producción

CONCEPTO

2011

Explotación Total de hidrocarburos (mbpced) Hidrocarburos líquidos (Mbd) Crudo (Mbd) Condensados (Mbd) Gas natural (MMpcd)(1) Transformación industrial Gas seco de plantas (MMpcd)(2) Líquidos del gas natural (Mbd) Petrolíferos (Mbd)(3) Petroquímicos (Mt)

3,720 2,603 2,550 51 6,594

2012

VARIACIÓN (%)

3,697 2,588 2,548 41 6,385

-0.7% -0.6% -0.2% -19.9% -3.2%

3,692 389 1,316 8,155

3,628 365 1,337 6,347

-1.7% -6.2% 1.6% -18.6%

1 Incluye nitrógeno. 2 No incluye gas seco elaborado y utilizado como combustible por Pemex-Refinación. 3 Incluye GLP de Pemex-Gas y Petroquímica Básica; Pemex-Exploración y Producción y Pemex-Refinación. Fuente: Petróleos Mexicanos. Dirección Corporativa de Finanzas. Estados financieros consolidados auditados.

do apoyo, mientras que los miembros del partido oficial priísta apoyan los planes del Gobierno, que incluye, además, una reforma de orden hacendista. Uno de los principales opositores es el dos veces excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien asegura que el país no puede compartir la propuesta Septiembre | Octubre 2013

presidencial y ataca duramente el manejo administrativo de Pemex. Dice que por cuenta de la corrupción la extracción de un barril de petróleo se duplica; es decir, su valor real de 5 dólares pasa a 10. Pero aún así, el negocio para el país es magnífico pues lo vende a 100 dólares en el mercado internacional.


28 coyuntura

www.revistapetroleoygas.co

da sería del 60 por ciento para los privados y 40 por ciento para el Producción por estados Estado mexicano. “Se quieren lleLa producción actual de México es de 2.564.000 barriles diarios de var de 30 a 50 mil millones de dópetróleo en 8.500 pozos localizados en 400 campos de producción. lares. Y este hueco, este hoyo que El país tiene, además, 243 plataformas marinas. van a dejar en las finanzas públiLos principales estados petroleros, según producción, son 1 Campeche, 2 Tabasco, 3 Veracruz, 4 Tamaulipas y 5 Chiapas. cas lo quieren tapar aumentado los impuestos. El IVA del 16 al 19, cobrando IVA en alimentos, meRefinerías y oleoductos dicamentos, transporte público y Refinerías en el país: Refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa en Cadereyta otros artículos de consumo geneJiménez, Nuevo León; Refinería Francisco I. Madero en Ciudad Maderalizado. Y aumentado el impuesto ro, Tamaulipas; Refinería Gral. Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz; sobre la renta”. Refinería Ing. Antonio M. Amor en Salamanca, Guanajuato; Refinería Ing. También refuta la admonición Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, Oaxaca Y Refinería Miguel Hidalgo del secretario de Energía, Pedro Joaen Tula de Allende, Hidalgo. quín Coldwell, de que si no hay reKilómetros de ductos: forma a Pemex, en 2016 México tenOleoductos: 4.246 drá que importar petróleo. Y señala Gasoductos: 7.500 que el nivel de ganancias de Pemex es del mismo nivel que el de la internacional Exxon. “Es un negocio redondo. No es cierto que haga falta inversión si se obtienen muchos recursos de Pemex. El problema es básicamente de orientación del presupuesto. Está mal orientado y hay muchísimo despilfarro por los López Obrador, presidente del dad compartida entre Pemex y el altos salarios de la élite de la buConsejo Nacional del Movimiento sector privado. “¿Por qué vamos a rocracia y los grandes lujos. Como de Regeneración Nacional (More- compartir las ganancias de los que muestra un botón: el avión de Peña na), critica el proyecto de reforma es nuestro?”, pregunta. Nieto costó 7 mil millones de pesos que contempla contratos de utiliDice que esa utilidad comparti- (unos 540 millones de dólares)”

Primeros interesados La prensa mexicana ha registrado la expectativa internacional que despierta el proyecto oficial de permitir el ingreso de capital privado en la poderosa industria petrolera nacional. Según los diarios locales, por lo menos seis compañías internacionales miran con atención el desarrollo del proceso. Entre ellas, las estadounidenses Chevron y Exxon, Pacific Rubiales, la productora de petróleo más grande de Colombia, la holandesa Royal Dutch y la española Repsol. El diario británico Financial Times, citado por la prensa local, señala que Chevron

tiene razones para ser entu- diales de petróleo y gas y con con una posible reforma desiasta, ya que la empresa ha operaciones en México, expre- bido a su constante participahecho grandes descubrimien- só que aunque los términos en ción por contratos para explotos de petróleo en una capa que se apruebe la reforma no ración y producción de crudo de roca bajo el Golfo de Méxi- sean los ideales, el potencial en el país. co en territorio estadouniden- de reservas de México, en El Wall Street Journal cose, pero que también abarca particular para aguas profun- mentó que aunque México se aguas mexicanas. De acuer- das y shale gas, es tan gran- mantiene entre los líderes que do con geólogos, se especu- de que sin duda la reforma se- abastecen petróleo a Estala que el lado mexicano po- rá atractiva. dos Unidos, junto con Canadá dría ser igual de prolífico que Los diarios citan también y Arabia Saudita, una mayor el de EU. Kurt Glaubitz, voce- a Ronald Patin, Ceo de Paci- producción le daría más pero de Chevron, dijo que la re- fic Rubials, quien habría dicho tróleo para exportar después forma tiene “buenas señales que si las condiciones de una de que cumpla con las necepara nosotros y el resto de las reforma les parecen favora- sidades de demanda interna. compañías petroleras extran- bles, estarán en México. Además, de tener capacidad jeras”. En tanto, la ibérica Repsol de refinación, México reduciAyman Asfari, Ceo de la que ya tiene historia con Pe- ría sus importaciones de gabritánica Petrofac, uno de los mex, también se encamina solina, que provienen princimayores proveedores mun- como una de la beneficiadas palmente de Estados Unidos. Septiembre | Octubre 2013



30 datamundo

www.revistapetroleoygas.co

4

Alaska Gas Pipeline

2.760 Km

Países que cruza: Estados Unidos y Canadá Continente: América Transporta: gas natural Fecha de apertura: 2009

Los ductos mayores Con cuatro oleoductos y un gasoducto, Asia lidera el Top 10 mundial de las líneas conductoras de hidrocarburos del mundo. Otro es compartido con Europa. Septiembre | Octubre 2013


datamundo 31

www.revistapetroleoygas.co

1 9

Druzhba (Tubo madre)

4.000 Km

Países que cruza: Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa y Alemania Continente: Europa Transporta: petróleo Fecha de apertura: 1964

Nord Stream

1.222 Km

Países que cruza: Rusia y Alemania Continente: Europa Transporta: gas natural Fecha de apertura: 2011

2

3

Siberia- Pacífico (primer tramo)

2.694 Km

País: Rusia Continente: Asia Transporta: petróleo Fecha de apertura: 2009

Kazajistán – China

2.798 Km

Países que cruza: Kazajistán – China Continente: Asia Transporta: petróleo Fecha de apertura: 2006

10

5

Nord Stream 2

1.222 Km

Países que cruza: Rusia y Alemania Continente: Europa Transporta: gas natural Fecha de apertura: 2011

7

Siberia Oriental - Pacífico (VSTO-2)

2.045 Km

País: Rusia Continente: Asia Transporta: petróleo Fecha de apertura: 2012

Mar Caspio

1.510 Km

Países que cruza: Kazajistán, Rusia y Omán Continente: Asia Transporta: petróleo Fecha de apertura: 2001

6

Bakú-Tiflis-Ceyhan (BTC)

1.768 Km

Países que cruza: Azerbaiyán, Georgia y Turquía Continente: Asia - Europa Transporta: petróleo Fecha de apertura: 2005

8

Dabhol – Bengaluru

1.389 Km

Países que cruza: India Continente: Asia Transporta: gas natural Fecha de apertura: 2013

Fuente: Business Insider, Xingua y RT

Septiembre | Octubre 2013


32 internacional

www.revistapetroleoygas.co

La ‘vaca’ de la discordia

Yacimiento petrolífero Vaca Muerta

El gobierno argentino y la norteamericana Chevron llegaron a un acuerdo que contempla la inversión de USD 1.240 millones con los que se financiarán los primeros pozos de exploración.

E

s simple. Es lo que Dios nos dio para comer”, sentenció Miguel Galuccio presidente de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), durante el Consejo de las Américas, escenario que utilizó para explicar las razones por las que Chevron será un nuevo socio de la empresa. “Necesitamos de muchos chevrones si queremos acelerar el desarrollo del yacimiento”. El plato al que se refiere Galuccio es la segunda reserva de gas de esquisto más grande del mundo y la cuarta con mayor potencial de petróleo de esquisto. Son 30.000 kilómetros cuadrados de reserva, ubicada en la provincia de Neuquén y Río Negro, de los cuales 12.450 habían sido adjudicados a la española Repsol, hasta que el gobierno de Cristina de Kirchner decidió nacionalizar las acciones y

sacar a la compañía del país. Fue en diciembre de 2010 que la empresa española anunció el descubrimiento de la reserva. la cual, según los estudios iniciales, tendría 927 millones de barriles equivalentes de petróleo, compuestos por 741 de crudo y 186 de gas. Dos años después, la presidenta Kirchner pasó un proyecto al congreso en el que se les proponía nacionalizar las acciones que Repsol había invertido en 1999 en YPF, argumentando que su inversión y generación de empleo no era suficiente. Con la jugada, el Gobierno se adjudicó el control del 50 por ciento de Vaca Muerta, cuyo potencial ahora se calcula en 40.000 millones de barriles de petróleo y 117 trillones de pies cúbicos de gas. Según analistas, se necesita de una inverSeptiembre | Octubre 2013

sión de 37.000 millones de dólares durante los próximos cinco años para que la zona alcance su verdadero potencial. Dinero que supera las reservas del banco central.

Repsol por Chevron

“Argentina solía ser exportador de gas natural para Brasil y Chile. Pero ahora importa el 20 por ciento de su consumo de Bolivia a quien le paga el gas natural a 11 dólares por millón de BTU y 17 por millón de BTU de gas licuado”, afirmó el experto norteamericano Bill Newman, vicepresidente de petróleo y gas internacional de Mackie Research Capital Corporation. Según Newman, uno de los efectos de la nacionalización fue que las petroleras del país disminuyeran su producción, aumentando la d e p e n d e n - ››› CONTINÚA EN LA PÁG. 34



34 internacional cia gaucha en el mercado energético extranjero, lo que ocasionó un déficit fiscal. “El Gobierno se ha dado cuenta que necesita inversión extranjera para alcanzar sus logros de autosuficiencia energética, esto incentivó la firma del decreto 929 de julio de 2013”, explicó. El decreto permite a todas las compañías extranjeras que inviertan un billón de dólares en hidrocarburos no convencionales vender el 20 por ciento de la producción a precios internacionales, libre de impuestos. Además de la posibilidad de mantener las ganancias de la operación fuera de Argentina. Lo que ha resultado atractivo para firmas pesadas del negocio como la Exxon y la Chevron, quienes están dispuestas a asumir el riesgo de una posible, pero poco probable nacionalización. Gracias a esto nació la Joint Venture (empresa conjunta) entre la norteamericana Chevron y la argentina YPF. El acuerdo contempla la inversión de 1.240 millones de dólares con los que se financiarán los primeros pozos de exploración. Aunque Repsol ya demandó el trato, aparte de exigir una compensación de 10,5 billones de dólares por parte del gobierno argentino. El acuerdo no ha estado libre de críticas. Mientras unos atacan al Gobierno por “privatizar” de nuevo el futuro energético, otros le recuerdan el riesgo que significa la fracturación hidráulica para las fuentes subterráneas de agua, por lo que algunos concejales de Nequén ya están pasando un proyecto para prohibir la aplicación de la técnica en la zona. Para algunos lo único que logró el Gobierno es cambiar una empresa española por una norteamericana. Galuccio, presidente de la YPF se defendió argumentando que la fracturación hidráulica “es casi idéntica a la perforación que se realiza hace más de setenta años. Es físicamente imposible que se

www.revistapetroleoygas.co

la formó hace pocos días el presidente Correa, quién con su campaña “la mano sucia de Chevron” está liderando una cruzada para que la empresa asuma su responsabilidad en el derrame que se causó en la zona amazónica de su país. “Este es uno de los mayores desastres ambientales de la historia del planeta. Es 35 veces más grave que el derrame de British Petroleum en el Golfo de México. Es 18 veces más grave que el derrame de Exxon Valdez en la costa de Alaska. Lo quisieron y quieren dejar en la impunidad. Vamos a mostrarle al mundo la mentira de Chevron. Vamos a mostrarle al mundo la mano sucia de esta petrolera”, sentenció Correa.

››› VIENE DE LA PÁG. 32

El optimismo de Exxon

Pese a las críticas, varias empresas están haciendo fila para trabajar de la mano con YPF. Algunos La presidenta Cristina especularon que la china CNOOC había logrado un acuerdo comerKirchner pasó un cial, mientras que Roger Becker, viproyecto al congreso cepresidente de Exploración de Exxon se reunió con representantes en el que se les del Gobierno para discutir “el interés que tiene la empresa en participroponía nacionalizar par del desarrollo de hidrocarburos las acciones que no convencionales en Neuquén”. En declaraciones públicas, el Repsol había invertido Gobierno destacó la experiencia de la norteamericana en la proen 1999 en YPF, ducción de gas no convencional, argumentando que su mientras Daniel de Nigris, Country manager de Exxon explicó que inversión y generación la compañía ya tiene cinco pozos en la región y “en el 2013 el plan es de empleo no era perforar cinco pozos más. Algunos suficiente, jugada con de los ya perforados están siendo testeados y otros están a la espera la cual el Gobierno se de fractura”. Nigris añadió que “las inversioadjudicó el control del nes comprometidas en el plan ex50 % de Vaca Muerta. ploración ascienden a los 250 millones de dólares mientras que conecten los acuíferos y los yaci- su colega Tomas Hess afirmó que mientos no convencionales por- Exxon ya formó un equipo de 45 que estos están a 3.000 metros de expertos, “somos muy optimistas, profundidad, mientras que el re- por eso conformamos tan rápido curso hídrico está a 300 metros”. nuestro equipo”. Pero la oposición más relevante Septiembre | Octubre 2013



36 Perfil PAÍS

www.revistapetroleoygas.co

Nigeria: oro negro y hambre Este país es el principal productor africano de petróleo y uno de los jugadores globales del sector; sin embargo, su población vive en la pobreza.

N

igeria es un adulto de 50 años de vida. El primero de octubre de 1963 empezó su etapa republicana tras independizarse de Gran Bretaña. Sin embargo, un lustro antes, la explotación de petróleo en su territorio cobró vida en medio del paulatino proceso de emancipación nacional que inició tras concluir la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, el oro negro no solo ha generado disputas sangrientas por el poder y caos social, sino también ingresos multimillonarios que hasta 2010 alcanzaron, según el Banco Africano de Desarrollo, más de 600 mil millones de dólares estadounidenses y auge económico con un crecimiento de su PIB superior al 5,5 por ciento desde 2007, de acuerdo con Economist Intelligence Unit. Los contrastes en este país del oeste africano se ven en todo su territorio: 923.768 kilómetros cuadrados. Mientras el 70 por ciento de su población vive por debajo de la línea de la pobreza, según The World Factbook, los millones que deja el crudo han permitido que

tros cúbicos de gas natural, según fuentes internacionales. En este territorio se cruzan con suma facilidad los ejecutivos y funcionarios de las multinacionales y estatal petrolera con los niños descalzos y las familias desarrapadas. Allí también, en un territorio de cerca de 70.000 kilómetros cuadrados, se queman los desechos del hidrocarburo, acción que castiga al medioambiente y que ha sido denunciada por Amnistía Internacional. Las paradojas no paran en Nigeria. Aunque su extensión no supera el 7,5 por ciento del total del territorio nigeriano, en este lugar industrias como la cinematográfi- viven un poco más de 31 millones ca haya crecido a un ritmo que la de personas, según el PNUD, vahace más prolífica en su produc- lor que equivale al 17,76 por ciento ción de películas que Hollywood. respecto de los 174.507.539 habiEsta bipolaridad nacional tie- tantes del país. Estos valores conne su epicentro en el Delta del río vierten esta zona en la más densaNíger. Ubicado en la costa sobre el mente poblada del país. océano Atlántico, este territorio es uno de los mayores ecosistemas de Riqueza y miseria pantanos y marino del mundo, peLo que comenzó en 1958 con el ro también es el lugar donde bro- descubrimiento del pozo de Oloitan diariamente 2.525.000 barriles biri por parte de Shell British Pede petróleo y 29 millones de me- tróleum, hoy Royal Dutch Shell, es Septiembre | Octubre 2013


Perfil PAÍS 37

www.revistapetroleoygas.co

en la actualidad un territorio costero con más de 120 kilómetros de largo de operación continua. En medio de la polémica y crítica local e internacional, la filial de la compañía británico-holandesa, Shell Petroleum Development Company (SPDC), es el mayor operador en tierra y uno de los principales en aguas profundas. SPDC tiene como mayor accionista a la estatal Corporación Nacional Nigeriana del Petróleo. Los resultados de esta empresa contribuyeron para que este país africano se convirtiera en jugador global en hidrocarburos. En producción se ubica en el puesto doce y en reservas comprobadas en el décimo lugar con 38.500.000 barriles. Por su parte, en gas ocupa el noveno lugar en reservas con un total de 5.110.000.000.000 metros cúbicos, el catorce en exportaciones con 24.020.000 m cu y el 29 en producción. Este desempeño se ve reflejado en la economía. El sector de petróleo y gas representa 97 por ciento de las divisas y 79,5 de los ingresos del Estado, lo confirma una fuente gubernamental. En contraste, el Delta, que está bañado en petróleo, cobija el drama social. Un informe del Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD), reveló la opinión de sus habitantes acerca del impacto de esta industria en sus vidas.

Los robos (de petróleo) causaron pérdidas por USD 1.200 millones a Nigeria al mes”, dijo el pasado 14 de agosto en un comunicado de prensa Kingsley Kuku, principal asesor de petróleo del presidente Goodluck Jonathan.

Multimillonario y el crudo Aliko Dangote es el hombre más rico de África. Nacido en Kano, provincia ubicada al norte del país, cerca de la frontera con Níger, empezó a amasar su fortuna a los 20 años, gracias a un préstamo de su abuelo. Hoy, la riqueza de este hombre de 56 años alcanza 16.100 millones de dólares, lo que lo ubica en el puesto 43 del listado de billonarios de la Revista Forbes. Sus inversiones están dispersas en los sectores azucarero y cementero. Días atrás anunció su participación en el sector petrolero con la construcción de una refinería y una planta petroquímica con una inversión cercana a 4.000 millones de dólares. Según anunció su grupo económico, la capacidad de este proyecto será de 400.000 barriles de crudo por día. Septiembre | Octubre 2013

“Si quieres ir a pescar, tienes que caminar durante cuatro horas atravesando a pie varios ríos para llegar a donde puedes encontrar peces y el vertido es menor [...]; a veces, al abrir el vientre de los peces que atrapamos, huelen a petróleo”, explicó uno de los habitantes del lugar. Entre las múltiples razones de este hallazgo se encuentran los constantes accidentes. Según Amnistía Internacional, la compañía Shell en sus 50 años de operaciones en Nigeria derramó cerca de 1,5 millones de toneladas de crudo. Y mientras la pobreza pulula, la guerra también. El Gobierno del presidente Goodluck Jonathan, nacido en la zona más petrolera del país, no ha tenido descanso desde que asumió el cargo y hoy enfrenta un conflicto armado con el grupo revolucionario musulmán Boko Haram. Las constantes bajas de miembros del ejército y de víctimas civiles contrastan en Nigeria con los millones de dólares que genera la industria del petróleo y gas. Para el primer productor africano y uno de los mayores del mundo, esta es la paradoja del oro negro y el hambre


38 HISTORIA

www.revistapetroleoygas.co

FOTOS: CORTESÍA ECOPETROL

Antigua refinaría de Troco, Barrancabermeja, 1934

La tierra olía a petróleo A comienzos del siglo pasado, el General Rafael Reyes otorgó las primeras concesiones petroleras: La Barco y la De Mares. Con la reversión de esta última, nació Ecopetrol a comienzos de los años 50 del siglo pasado. Historia de un ícono colombiano.

E

l referente del petróleo en Colombia es la empresa Ecopetrol, la más grande del país e indudablemente muy importante en cuanto al aporte de recursos fiscales al gobierno nacional y a muchos municipios. Sin embargo, no siempre ha sido así y la actividad petrolera viene de mucho antes del nacimiento de Eco-

petrol, a comienzos de los años 50 del siglo pasado. Hasta finales del siglo XIX, el petróleo lo explotaba quien tuviera plata para hacerlo y la propiedad era de los particulares que lo explotaban. Luego comenzó a operar el modelo de concesión, en el que el Estado recibía una participación. Septiembre | Octubre 2013

El General Reyes expidió las primeras normas sobre petróleo y dio las primeras concesiones: en 1905, la Barco a Virgilio Barco Martínez y en 1906 la De Mares a Roberto de Mares. La historia cambió y está llena de anécdotas. En 1905, el coronel José Joaquín Bohórquez, veterano de la Guerra de los Mil Días, le presentó a Roberto de Mares unas muestras de “oro negro” obtenidas en el campamento de Infantas, cerca de Barrancabermeja, cuando su objetivo era encontrar caucho en la región. Otro veterano de la guerra, el general conservador Virgilio Bar- ››› CONTINÚA EN LA PÁG. 40



40 HISTORIA

www.revistapetroleoygas.co

El General Reyes expidió las primeras normas sobre petróleo y dio las primeras concesiones: en 1905, la Barco a Virgilio Barco Martínez y en 1906 la De Mares a Roberto de Mares. ››› VIENE DE LA PÁG. 38 co, también encontró petróleo en el Catatumbo, justo cuando buscaba plantas. El señor De Mares obtuvo una concesión a treinta años en la zona cercana a Barrancabermeja, según los historiadores como Eduardo Sáenz, y aprovechó su cercana amistad con el presidente Rafael Reyes, su padrino de bodas, mientras Barco se hacía a otra concesión similar en el Catatumbo. En cambio a Bohórquez no le fue bien, ya que solo recibió una pensión por parte del Estado durante los últimos años de su vida. De Mares se vio obligado a postergar varias veces el inicio de la explotación petrolera por falta de dinero, pero la suerte lo acompañaba. En 1915, conoció al especulador norteamericano John Leonard, quien se interesó en el negocio. Leonard viajó a lo que se conocería como la Concesión De Mares y de regreso a su país contactó a George Crawford, Joseph Trees y Michael Benedum, quienes se enamoraron de la región colombiana y su potencial de la zona en donde “la tierra olía a petróleo”, había serpientes venenosas y boas constrictoras”. En 1916, los tres norteamericanos fundaron la Tropical Oil Company en Delaware y tres años después, el gobierno colombiano aprobó el traspaso de la conce-

Barcos transportadores del oleoducto de la Andian, 1930. Debajo, construcción de plataforma de instrumentos. Muestra sísmica en la Concesión Yondó, 1942

sión a la Tropical y un tiempo después las acciones de esta fueron vendidas a la International Petroleum Company de Toronto, subsidiaria de Standard Oil de New Jersey, quedándose ya en 1927 con los campos de la Concesión De Mares. Colombia producía más del uno por ciento del crudo mundial y era el octavo productor en el mundo. Septiembre | Octubre 2013

A comienzos de los años 40, el gobierno colombiano presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia, argumentando que la Concesión De Mares debía revertir al país en 1946, y no en 1951 como pretendía la Tropical. La Corte falló durante la segunda presidencia de Alfonso López Pumarejo a favor de la compañía y según el historiador Rene de la Pedraja, López Pumarejo, quien durante años habría sido sobornado por las compañías petroleras, presionó a los magistrados. A finales de 1948, el gobierno nacional expidió un decreto y creó una empresa que se quedaría con la Concesión De Mares después de su reversión al Estado en agosto de 1951. El Gobierno, la multinacional, la embajada de Estados Unidos en Bogotá y empresarios locales hicieron la transición. Así se dio paso a la creación de una empresa que se encargara de manejar el petróleo nacional: Ecopetrol, hoy símbolo nacional.


PROYECTOR 41

www.revistapetroleoygas.co

Gas, un apogeo global Descubrimientos de yacimientos en todo el mundo, incluyendo los de la variedad esquisto, le dan un nuevo aire a este producto, incluso apuntando a un cambio geopolítico en su mercado.

C

ada año, Europa vive las inclemencias del frío. Cada año, las cifras de muertos van en aumento y la intensidad del clima no merma ni un grado. El domingo de Pascua del 2012 fue el más gélido en el Reino Unido en medio siglo y el verano español del presente año fue el menos caluroso en 200 años de historia. La llave para hacer que este periodo anual sea menos doloroso y con un número inferior de víctimas la tiene Rusia. Este gigante territorio vende anualmente varios millones de metros cúbicos de gas a Europa para soportar la intensidad del frío. Este volumen de pro-

ducto equivale al 25 por ciento de sus importaciones. Sin embargo, su suministro se ha visto en peligro en muchos momentos. Varios gasoductos parten de ese país hacia el continente y en su trayecto pasan por Ucrania. En este punto en el camino se han producido constantes choques que determinaron la vida de personas y fortalecieron la posición geopolítica de Rusia en el contexto europeo. Cada vez que el gobierno de Vladimir Putin amenaza con el cierre de los grifos, el precio del producto sube y Gazprom, multinacional que lo suministra, gana automáticamente. Alemania, principal ecoSeptiembre | Octubre 2013

nomía europea, es el primer perjudicado y por rebote el resto del continente sufre los embates de este impacto. No obstante, esta situación podría cambiar a mediano plazo. En varios puntos del planeta y sobre todo del área del Mediterráneo se han descubierto yacimientos de gas que reformarían el panorama del mercado de un producto que apareció por primera vez en el 6.000 a.C. en Persia. Esta dinámica se vive en otros puntos del planeta donde estos hallazgos son noticia nueva. Por ejemplo, el pasado 13 de septiembre del presente año se descubrió el primer yacimiento de gas en Guatemala. Según la Dirección General de Hidrocarburos, este podrá cubrir el 30 por ciento de la demanda interna. En otras latitudes se ha intensificado este proceso. El 27 de octubre del 2012 fue Arabia Saudita el epicentro de un hallazgo. Se produjo en territorio submarino y contribuirá a aumentar las reservas de este país árabe, quinto en el mundo y responsable del 3 por ciento del total mundial.

Revolución gringa

En Estados Unidos se viene consolidado el proceso de cambio del eje del dominio del mercado gasífero mundial. Por efecto de las políticas de su gobierno para alcanzar el autoabastecimiento petrolero, luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la Unión Americana ha empezado a recoger los frutos de un intenso trabajo científico e industrial. En los últimos seis años ha brotado gas del subsuelo en varios sitios de la geografía de este país de 9 millones de kilómetros cuadrados.


42 PROYECTOR

www.revistapetroleoygas.co

Rusia vende anualmente varios millones de metros cúbicos de gas a Europa para soportar la intensidad del frío. Este volumen de producto equivale al 25 por ciento de sus importaciones. El uso de tecnología de punta permitió que de pozos que se encontraban en declive o agotados se pudiera recuperar este material de una variedad denominada convencional o share gas. Un total de siete yacimientos con 3.000 operaciones hay diseminados en ese país norteamericano. El de mayor tamaño se ubica en Barnett (Texas) y cuenta con más de 10.000 pozos. Esta dinámica le permitió a la Unión Americana pasar de ser importador a auto abastecedor. Entre 2007 y 2008 se registró el primer salto en la producción y ahora este país es el responsable del 13 por ciento del mercado mundial con 80.000 millones de metros cúbicos. Tan atractivo se convirtió este país que las inversiones extranjeras no se han hecho esperar. Petrochina anunció a comienzo del 2012 inversiones por 5.400 millones de dólares para la explotación de este recurso natural. En medio de tensiones, guerra y muertos, el gas vive el preámbulo de lo que podría ser una revolución para muchos países y regiones dependientes de su uso, pero igualmente lo que supondría un cambio de los jugadores que dominan el mercado mundial de este recurso natural.

El eje Mediterráneo El sur de Europa y nor- dólares a su economía y te de África no solo es un girarán la mirada de Rusia paso del comercio y la au- a esta calurosa tierra. topista que los fenicios, Vaticinios del Miniscartagineses e italianos terio de Petróleo y Recurusaron en su momento y sos Naturales de Siria, a que las multinacionales comienzo del 2011, señautilizan hoy para mover laron que las reservas en mercancías por tres con- este país, ubicadas en el tinentes. También es la re- oriente, podrían llegar a gión donde se están mo- 122 billones de metros cúviendo las fichas del gas bicos de gas natural, más mundial. de la mitad del volumen No muy lejos de Rusia, mundial. la fiebre del gas no se ha En Israel son más modejado esperar y ha pues- derados los cálculos, peto como epicentro al Medi- ro no menos importanterráneo. En zona firme y tes. Según US Geological en el lecho marino de paí- Survey, de EE. UU., el voses como Argelia, Israel e lumen de reservas en este incluso Turquía, Chipre y país podrían llegar a más Siria se han hecho descu- de 17 billones de metros brimientos de este recurso cúbicos. natural, que inyectarían de Las potencias mundiaSeptiembre | Octubre 2013

les y la multinacionales no han hecho oídos sordos a estas cifras y han jugado sus fichas. Incluso algunas con tono bélico como las amenazas que en 2011 hizo el gobierno turco a Israel y Chipre por la decisión de explorar este recurso en el Mediterráneo. Para países con la economía por el piso como Chipre y destruidos como Siria esta moneda puede ser el salvamento financiero y la salida del infierno. Pero también, en caso contrario, un tiquete para el origen de otras crisis internas por las pugnas entre las potencias y las multinacionales por tomar el botín por las buenas o las malas.



44 RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.revistapetroleoygas.co

Ingenieros y técnicos de Tipiel tienen en el ADN de la compañía un alto grado de servicio social.

En Tipiel no todo es ingeniería Durante casi 40 años, esta empresa, de origen italiano, mezcla en su trabajo de ingeniería continuos programas de ayuda para beneficio de las comunidades donde opera.

E

Ricardo Nicoletti, gerente general de Tipiel.

l cuadro resulta un tanto llamativo: ingenieros que dominan el intrincado mundo de Pitágoras, especializados en alta tecnología del petróleo, entrando y saliendo de modestos negocios de un barrio de Barrancabermeja. No van a comprar los 12 panes por mil pesos ni a degustar el corrientazo de 3.500 que ofrecen los negocios de Merquemos Juntos en la deprimida comuna Nororiental. Van o vienen de arreglar la planta procesadora de leche o acaban de solucionar problemas eléctricos de la panadería. No reciben pago porque no lo necesitan. Su objetivo es el de la empresa donde trabajan: ayudar con programas sociales de apoyo a la comunidad donde Tipiel realiza operaciones de alta ingeniería al servicio de compañías petroleras. Septiembre | Octubre 2013

Tipiel es una empresa de servicios de ingeniería netamente colombiana, pero de origen italiano, que desde su nacimiento, hace 38 años, realiza labores de ayuda a la comunidad en forma paralela a los trabajos en refinerías, plantas petroleras, oleoductos y campamentos del extenso mapa petrolero colombiano que abarca desde el sur hasta el norte del país, pasando por los ricos yacimientos de los llanos. En Colombia se habla desde hace unos diez años de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), “pero nosotros tenemos en el ADN de la compañía, desde mucho antes, la misión de ayudar con trabajo social a las comunidades donde trabajan nuestros ingenieros o donde tenemos alguna función profesional dentro de los programas de desarrollo petrolífero”, dice Ricardo Nicoletti, gerente general de Tipiel. Y fue precisamente por su trabajo a favor de la Asociación de Desarrollo Comunitario Merquemos Juntos de Barrancabermeja que Tipiel fue galardonada el año pasado


RESPONSABILIDAD SOCIAL 45

www.revistapetroleoygas.co

por Ecopetrol con el “Premio excelencia al Desarrollo Contratistas 2012 en RSE”. Es una placa con la lagartija del logosímbolo de Ecopetrol que Nicoletti exhibe con orgullo en sus oficinas del centro internacional de Bogotá. Para Nicoletti el trabajo de su empresa con la Asociación barranqueña es importante, pero no es el único que desarrolla Tipiel en el país. Para Ecopetrol es un ejemplo de compromiso con la comunidad de uno de sus 15.000 proveedores en todo el país. La Asociación nació en 1992 como una estrategia para hacerle frente a la difícil situación económica que aquejaba a 11 mujeres que habían perdido a sus maridos, compañeros, hijos o padres en medio de la violencia en los barrios nororientales de la ciudad. Recogieron 200 pesos por familia y comenzaron haciendo mercado para todos, pues “al por mayor” resultaba más barato que hacerlo en forma individual. Ha tenido tanto apoyo y ha crecido tanto que la Asociación tiene hoy programas de microcrédito empresarial, crédito estudiantil,

Merquemos Juntos ganó en 2011 el Premio Nacional de Paz y hoy es un símbolo de trabajo comunitario en todo el país. Pero hay otros trabajos de Tipiel que no han ganado premios, aunque son igualmente importantes. Cada 15 días, los miércoles, unos 150 indigentes reciben alimento que les llevan en las noches emLa Orquesta sinfónica del Magdalena Medio está integrada por 40 jóvenes pleados de la firma de ingeniería. y niños de sectores vulnerables de También les han ofrecido consulBarrancabermeja. ta médica, apoyo para obtención de medicinas y con la Registraduría les han ayudado para su cedulación. La Navidad del año pasado se celebró con un almuerzo para 190 personas. A la Escuela de la Paz asisten cada fin de semana 40 niños que reciben formación integral en valores, refuerzos académicos, actividades recreativas y deportiEl trabajo comunitario es una constante vas. Tipiel patrocina también la Orquesta Sinfónica del Magdaen las zonas petrolíferas. lena Medio, integrada por 40 nirestaurante comunitario, taller de ños y jóvenes de las comunas con confecciones, tienda escolar, ca- mayor grado de afectación por el pacitaciones, panadería. Mediante conflicto. un convenio con la Alcaldía sumi“Son muchos otros los progranistra 26.000 refrigerios diarios a mas que tenemos, pero si me ponniños de escuelas y colegios de Ba- go a hablar de ellos no terminaría”, rrancabermeja. dice Nicoletti con orgullo.

De Italia al Catatumbo Tipiel nació en 1975 y su primer trabajo fue en la planta de balance de Ecopetrol en Barrancabermeja. Eran 70 personas, entre ellas 15 ingenieros expatriados italianos. “Hoy somos 750 personas y el único expatriado italiano era yo, pero ya no lo soy porque hace dos meses me dieron la ciudadanía colombiana”, dice Nicoletti. Esta empresa tiene hoy mayoría de capital colombiano y presta servicios de ingeniería, compras, gerencia de proyectos, supervisión de construcción no solo a nivel colombiano, sino también en Suramérica.

Tipiel tiene o ha tenido presencia en casi todos los proyectos petroleros del país, desde los pozos de Orito en el Putumayo, hasta el Catatumbo y los oleoductos de la Costa Atlántica y el oriente. Entre los proyectos más

emblemáticos en los que han intervenido sus ingenieros están la planta de balance, la unidad de ruptura catalítica y la planta de hidrotratamiento en Barrancabermeja. Actualmente trabaja en un plan de integridad de oleoduc-

Septiembre | Octubre 2013

tos implementado por Ecopetrol después de la tragedia de Dosquebradas en vísperas de la Navidad de 2011. Se trata de asegurar el correcto y seguro funcionamiento de los oleoductos mediante la instalación de nuevas válvulas y seccionamientos que protejan los tubos contra deslizamientos y otros factores producidos por el invierno y desajustes de la naturaleza. También están presentes en el megaproyecto de Ecopetrol para el aprovechamiento del campo de Castilla en los Llanos Orientales.


46 GREMIOS

www.revistapetroleoygas.co

Compromiso económico y social El sector de petróleo y gas en Colombia ha logrado un significativo crecimiento en la producción durante los últimos años, aumentando en 90,3 por ciento la producción desde 2004.

COMUNIDADES (Fortalecimiento del empresariado local - desarrollo proveedores, programas capacitación técnica según necesidades específicas, proyectos locales) Desarrollo de proveedores (Primer Rueda de Negocios Regional - Pyto. Regalías)

INSUMOS

Desarrollo de proveedores (Primer Rueda de Negocios Regional - Pyto. Regalías)

Colciencias Universidades Innpulsa Congreso de Crudos Pesados 2013

TALENTO HUMANO

TECNOLOGÍA

Demanda, necesidades, generación de empleo, nuevos contratos, desarrollo de infraestructura, niveles de inversión, contratación nacional o regional, entre otros

PROYECTO CUENCA LLANOS ORIENTALES CAMPETROL – OPERADORAS – ACADEMIA – ESTADO

Margarita Villate, Directora ejecutiva de Campetrol.

L

a industria de bienes y servicios petroleros es la columna vertebral del sector de hidrocarburos, toda vez que suministra la tecnología, el talento humano y los bienes y servicios especializados que hacen posible el desarrollo de todas las actividades que se requieren en la exploración, pro-

ducción, transporte y refinación en toda la cadena de valor del petróleo y gas. El sector de petróleo y gas en Colombia ha logrado un significativo crecimiento en la producción durante los últimos años, aumentando en 90,3 por ciento la producción desde 2004; pasó de producir 528.000 barriles promedio diarios en 2004 a 1.005.000 bpd en 2012. Este crecimiento es el resultado de la implementación de políticas acertadas, encargadas de establecer un ambiente de promoción y confianza para los inversionistas en el país desde el 2004. La creación de la ANH y la estructuración de Ecopetrol como compañía operadora dan muestras de la Septiembre | Octubre 2013

implementación de estas políticas. Los resultados obtenidos en un segundo estudio realizado por Campetrol en 2012, “Dinámica regional del sector de bienes y servicios petroleros en Colombia” concluyó que los impactos que tiene el sector en la economía colombiana a través de sus encadenamientos con los demás sectores y, en particular, con las economías regionales son altamente significativos . Lo anterior, principalmente asociado a la demanda que tiene el sector en términos de mano de obra, tecnología y demanda de insumos regionales. En cuanto a los resultados de mano de obra, el estudio concluyó que el sector de bienes y servicios petroleros genera cerca de 120.302 empleos directos e indirectos; demandando todo tipo de mano de obra: profesional (27 %), técnico (37 %) y no calificado (36 %). Se identificó que esta mano de obra proviene el 60 por ciento de las regiones en donde tienen lugar las operaciones del sector y el restante 40 por ciento de las áreas metropolitanas del país. La demanda de insumos regionales arrojó igualmente resultados muy interesantes, el sector de bienes y servicios petroleros demanda de servicios complementarios más del 30 por ciento en promedio en todos los cuatro departamentos petroleros objetivo del estudio: Santander, Meta, Casanare y Huila. Servicios como alimentación, hospedaje, seguridad, transporte de carga y personal, servicios público y otros servicios un poco con mayor desarrollo industrial como metalmecánica, repuestos, obras civiles, estudios ambientales, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, el estudio también


GREMIOS 47

www.revistapetroleoygas.co

El sector de bienes y servicios petroleros genera cerca de 120.302 empleos directos e indirectos; demandando todo tipo de mano de obra: profesional (27 %), técnico (37 %) y no calificado (36 %).

mostró una baja articulación de empresas locales con el sector de bienes y servicios petroleros. Esto sugiere la existencia de un potencial para el desarrollo y crecimiento del empresariado local y oportunidades para generar un mayor impacto en las regiones donde está presente el sector. Asimismo, el fortalecimiento del empresariado local podría redundar en una mayor y mejor oferta de bienes y servicios requeridos para la operación del sector en campo. La Dirección Ejecutiva y la Junta Directiva del gremio, que celebra en 2013 sus 25 años, consciente de este enorme compromiso que tiene la industria en el creci-

miento sostenido del sector de hidrocarburos en Colombia y del desarrollo de proveedores regionales y locales, ha incorporado estos resultados y oportunidades en su Plan de Acción del presente año y tomó como eje de dicho Plan en una primera etapa, la Cuenca de los Llanos Orientales, región geográfica responsable de más del 60 por ciento de la producción petrolera. Su objetivo es el Desarrollo de Proveedores Regionales y Locales, con la participación de un trabajo conjunto entre los gobiernos nacional y locales, operadoras, academia y gremios presentes en las regiones. El Plan ya ha desarrollado iniSeptiembre | Octubre 2013

ciativas como: Primera Rueda de Negocios Regional en Villavicencio; donde por primera vez se contó con la participación de los tres eslabones de la cadena productiva: operadoras, empresas de bienes y servicios petroleros y proveedores locales. Resultante de esta actividad, se cuenta con un diagnóstico de la capacidad y condiciones de operación de los proveedores locales, para desarrollar planes y actividades específicas de formalización de empresas locales, capacitación, desarrollo de proyectos innovadores y posibilidades de financiamiento para mejorar sus capacidades en el mercado. Para ello, el gremio ha suscrito Alianzas con el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), con el objetivo de mejorar la calidad de la oferta de sus bienes y servicios, y facilitarles a los contratistas, el acceso al Registro Único de Contratistas (RUC), condición básica para concurso de licitaciones. Con Innpulsa igualmente, Campetrol suscribió un Acuerdo de cooperación mutua, con el cual se busca conseguir apoyo de recursos no reembolsables en apoyo a los cursos de capacitación y requerimientos de las empresas para la obtención por parte del CCS en la acreditación de calidad.


48 INDICADORES

www.revistapetroleoygas.co

MERCADO ICE

Bloomberg

Crudo Brent

Plazo/Cierre US$

(A 31 de agosto 2013) 107,00 106,12 105,31 104,57 103,88 103,22 102,62 FEB. 14

MAR. 14

ABR. 14

Crudo WTI

MAY. 14

JUN. 14

Plazo/Cierre US$

102,22

100,13 ENE. 14

DIESEL 911,00

FEB. 14

Plazo/Cierre US$ 910,25

904,75 NOV. 13

DIC. 13

GAS NATURAL

GBp/therm/US$ 69,91 67,96

65,16 NOV. 13

1.009

1.182

DIC. 13

AÑO

Crudo (Mbbl)

Gas (Gpc)

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004

2.377 2.259 2.058 1.988 1.668 1.358 1.510 1.453 1.478

7.008 6.630 7.058 8.460 7.277 7.084 7.349 7.527 7.212

100,74 99,76 98,66

ENE. 14

98,02 97,13 95,92

NOV. 13

DIC. 13

ENE. 14

FEB. 14

MAR. 14

ABR. 14

Crudo BRENT

MAY. 14

JUN. 14

Plazo/Cierre US$

107,95 107,00

106,12 105,31 NOV. 13

DIC. 13

ENE. 14

ACEITE

FEB. 14

Plazo/Cierre US$

296,74 296,46

295,88

perforación pozos

295,42

(Acumulado)

ENE. 14

71,36

OCT. 13

1.194 1.179 1.123 1.200 1.192 1.172 1.193 1.201

101,57

Plazo/Cierre US$

Mbbl : Millones de barriles Gpc : Gigapies cúbicos

907,00

OCT. 13

1.015 997 1.012 1.007 1.013 974 1.020 1.031

102,2

Reservas PROBADAS

100,78

DIC. 13

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Prom. anual

Bloomberg

Crudo WTI

kbpd : Miles de barriles por día Mpcd: Millones de pies cúbicos por día

101,60

NOV. 13

Gas (Mpcd)

AÑO

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

- 28 58 131 35 53 38 126 63 4 45 112 36 11 28 75 47 1 51 99 29 0 41 70 22 0 34 56 16 0 19 35 10 0 11 21 6 0 22 28

SECO

ENE. 14

Crudo (kbpd)

MERCADO NYMEX

OCT. 13

TOTAL

DIC. 13

mes

EN PRUEBAS

NOV. 13

Producción Promedio diario

PROD.

107,95

CRUDO Y GAS

NOV. 13

DIC. 13

GAS NATURAL

FUENTE: ANH

ENE. 14

(US$/MMBtu) 3,821 3,725

3,553 3,498

OCT. 13

NOV. 13

DIC. 13

ENE. 14

audit, tax & business consulting services

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603 / Bogotá - colombia / PBX: 691 99 01

Septiembre | Octubre 2013

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


www.lugohermanos.com

años

BOGOTÁ Calle 13 # 62 - 94 PBX: (57 1) 420 25 11

al servicio de la industria

CALI Av. 3N # 45N - 43 Tel.: (57 2) 524 66 40


50 INDICADORES

www.revistapetroleoygas.co

combustibles

8.646,40

1.287,00

52,60

8.646,40

8.646,40

AGO. 13

SEP. 13

Gasolina extra (Galón)

SEP. 20

SEP. 23

1.274,42 8.632,00

SEP. 24

SEP. 25

ABR. 13

MAY. 13

FUENTE: BLOOMBERG

Alzas más importantes

MINEROS PFDAVVNDA CORFICOLCF

JUN. 13

%

3.280,00 26.000,00 40.000,00

2,50% 2,28% 2,09%

1.950 1.900

1.921,86

1.750

Ene. 01

Jun. 27 FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

JUN. 13

JUL. 13

23,50 7.800,00 69.500,00

-3,29% -2,86% -1,73%

COL20

20/09/13 23/09/13 24/09/13 25/09/13

SEP. 13

JUN. 13

JUL. 13

AGO. 13

SEP. 13

FUENTE: BVC

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

Acciones más transadas

FUENTE: BVC

%

20/09/13 23/09/13 24/09/13 25/09/13

AGO. 13

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

PESOS

COLCAP 1.768,23

MAY 13

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

BVC CNEC BOGOTA

8.277,71

8.129,72 JUL. 13

2.000

1.700

JUN. 13

Bajas más importantes

FUENTE: BVC

PESOS

1.850

SEP. 13

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

Dólar (Tasa Represntativa del mercado - Pesos x dólar - 2013)

1.800

10.486,00

1.265,83

8.277,71

10.494,00

1.273,88

51,65

ACPM (Galón) 8.277,71

10,563,00

52,60

Gasolina corriente (Galón)

Precio promedio Bogotá - $

10.664,00

Gas natural vehicular

53,00

10.664,00

Carbón

FUENTE: BVC

(Volumen en pesos)

PREC ECOPETROL PFBCOLOM

$ 45.637,78 millones $ 17.014,12 millones $ 16.780,52 millones

IGBVC (septiembre 20 al 25 de 2013)

1.292,87 1.296,09 1.294,82 1.295,68

14.165,63

14.170,10

14.167,21

FUENTE: BVC

1.767,50 1.773,48 1.775,35 1.777,00

14.121,09 Septiembre 20

Septiembre 23

Septiembre 24

Septiembre 25

FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

INFORMACIÓN COMERCIAL

MACK ABRE UNA NUEVA VITRINA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ La tradicional marca de vehículos pesados Mack, continúa celebrando sus 90 años de ingresar al mercado colombiano y abre una nueva vitrina. Con esta apertura, la marca que fue fundada en los Estados Unidos en el año 1900 , expande su presencia en el mercado local y suma dos vitrinas para Bogotá. La nueva vitrina está ubicada en la sucursal de PracoDidacol en el barrio Fontibón, Diagonal 16 Cra 96i -15. En esta sucursal, se podrán encontrar todas las novedades que tiene la marca para el mercado colombiano.

INDICADORES BURSÁTILES INTERNACIONALES

(Datos en puntos) Dow Jones

Nasdaq

15.451,09

3.774,72 15.401,38 3.768,25 15.334,59 3.765,28

Mack cuenta con el apoyo y respaldo de la garantía de

3.761,09

15.273,26 SEP. 20

SEP. 23

SEP. 24

SEP. 25

FUENTE: BLOOMBERG

SEP. 20

SEP. 23

SEP. 24

Solucionamos su problema con utilidad

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603 / Bogotá - colombia / PBX: 691 99 01

Septiembre | Octubre 2013

SEP. 25

FUENTE: BLOOMBERG

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co CALLE 93 NO. 11A-11 OF. 603 BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: 691 99 01

• Auditoría • Interventoría • Revisoría Fiscal • Control Interno • Outsourcing Contable • Asesoría Gerencial y de Gestión • Supervisión y Auditoría Forense

• Análisis Presupuestal y en general Asesoría Gerencial de alta calidad con valor agregado • Procesos Administrativos y Financieros • Consultoría y Asesoría Legal • Asesoría en Operaciones • Servicios Tributarios

...los servicios que requiere la industria petrolera...


52 VITRINAS

El exministro de Minas, Federico Renjifo le dio la bienvenida al gremio de Gas Licuado.

www.revistapetroleoygas.co

Fernando Goyeneche, Alberto Lizarazo, Víctor Niño y Fernando Olaya.

Nace gremio de gas propano en Colombia

El 13 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento de Gasnova, el nuevo gremio de gas propano en Colombia. Sus afiliados controlan más del 70 % del mercado.

Alberto Sanz, Jacqueline Jiménez y Rodrigo Cuevas

Claudia Castellanos, Eduardo Pizano y Hernando José Gómez

Gasnova será presidido por Eva María Uribe Tobón ( foto), exsuperintendente de Servicios Públicos y ex viceministra de Minas y Energía. Sostuvo un conversatorio con Silverio Gómez, director de Petróleo & Gas.

Daniel Trujillo, Andrés Londoño, Alexandra Delgado, Javier Ortiz y Holman Molina

Martín Pérez Cruz y Claudio Hornauer

Gregorio Díaz, Jimena Cañón, Pedro Vega y Pedro Vega Jr.

Septiembre | Octubre 2013



54 opinión

Alfredo Azancot, Jefe del Departamento de Industrias y Manufacturas de ProChile.

www.revistapetroleoygas.co

Las principales fortalezas y oportunidades del sector tienen que ver con la gran diversidad de productos y la existencia de un grupo de empresas con una vasta experiencia exportadora.

Chile, un país con experiencia minera

L

as exigencias de la industria minera chilena han llevado a las empresas proveedoras a liderar algunas áreas de productos y servicios, tanto en las líneas de exploración como explotación, tales como martillos de perforación, máquinas portátiles de sondaje, barras de gran diámetro, estructura y calderería pesada, auxiliares de tronadura, elementos de fortificación y estabilización de rocas, entre otras. Las principales fortalezas y oportunidades del sector tienen que ver con la gran diversidad de productos y la existencia de un grupo de empresas con una vasta experiencia exportadora. Este sector nació de la necesidad de agrupar a un conjunto de empresas de bienes y servicios con una segmentación de mercado dirigida a las empresas mineras, con muchos productos elaborados por las empresas del sector insertos en el ámbito metalúrgico-metalmecánico, destacándose por poseer un mix precio/calidad competitivo. Chile tiene mucho por ofrecer. Al ser un país con una vasta experiencia en minería –dado que somos los principales productores a nivel mundial de cobre-,

nuestras empresas operan en grandes proyectos mineros, que en su mayoría corresponden a empresas transnacionales que han decidido invertir en nuestro país. Por lo mismo, las empresas chilenas están acostumbradas a operar con esos estándares de clase mundial. La especialidad que han logrado desarrollar las empresas proveedoras para la minería en Chile es en el cobre, pero con el tiempo se ha ido perfeccionando la industria de proveedores para la minería de plata y oro. Colombia, Perú y México son grandes productores de minerales preciosos, pero también de otros minerales como el carbón, como en el caso de Colombia. Nuestras fortalezas en América Latina son el idioma y la cercanía geográfica que tenemos con sus mercados. Esto nos permite ser abiertos y ver la posibilidad de que empresas chilenas instalen servicios técnicos en estos países, para que apoyen en la manutención y operación de los equipos que proveemos. Como decíamos anteriormente, específicamente en Colombia la explotación más importante es el carbón y poco a poco se ha ido desarrollando la industria del oro.

Septiembre | Octubre 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.