Se aleja la petroilusión

Page 1

revista

petróleo gas

&

se aleja la petroilusión

AÑO 1 | EDICIÓN 01 | AGOSTO DE 2012 | COLOMBIA | CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN

Sostenibilidad es la clave: Minminas

10

Las petroleras tienen buena imagen

22

Los megaproyectos de Ecopetrol

26

¿Qué pasará con Pdvsa?

34

El legado de Jaime García Parra

54

Se aleja la petroilusión

AGOSTO DE 2012 - AÑO 1 - No. 001 - COLOMBIA

Los escasos hallazgos, la demora en las licencias, los problemas de transporte y los atentados, frustran el sueño petrolero. El panorama externo tampoco ayuda.




4 contenido

www.revistapetroleoygas.co (En construcción)

Portada

Colombia, una petroilusión

El país está lejos del “sueño” de ser una potencia petrolera. Es más, los datos más recientes señalan que nos estamos distanciando de esa posibilidad.

26

30 datamundo Mayores productores de petróleo en el mundo. 32 Top 10 del gas en el mundo 34 vecinos Pdvsa, el día después. Su destino depende del próximo presidente de Venezuela.

6 Editorial Revista Petróleo & Gas

Director-editor Silverio Gómez Carmona silgom2012@hotmail.com sgomez@mundominero.com.co DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD María Elena Vélez Asesoría legal Natalia Gómez Rodríguez redacción José Luis Barragán, Alejandra Buitrago y Sebastián Felipe Abondano Corrección Sonia Marcela Rojas Diseño & DIAGRAMACIÓN Rolando Ramírez Ruiz Fotografía Diego Caucayo Gerente representante legal Martha Lucía Rodríguez Pardo mlarluc0920@hotmail.com Publicidad Roberto Lozano | rokloz@hotmail.com Cel.: 3152240553 Clara Isabel Gallo | cigallo@mundominero.com.co Cel.: 3122953726 Jefe de administración Adriana Babativa asistente de administración Yilbert Pinzón Suscripciones suscripciones@mundominero.com.co Sede administrativa Carrera 76 No. 179 70 Teléfonos: 3115611701 - 3102487935 Distribución Marathon Distribuciones PBX: 748 40 40 Ext. 1100 REVISTA PETRÓLEO & GAS es una revista publicada por GBS Grupo Editorial y Prosigo Ltda. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de GBS Grupo Editorial.

8 BarrilOtes Lo que no pudo el gobierno. 10 Opinión OFICIAL Sostenibilidad, la clave. Mauricio Cárdenas S.

34

22 SONDEO Las petroleras tienen buena imagen. Encuesta del CNC.

40 ¿Pastorcitos mentirosos? Irán usa el petróleo como medio de presión. 44 INDICADORES Acciones: Ecopetrol... y las demás. Con excepción de la estatal petrolera, las acciones de las compañías del sector no pasan por un buen momento.

11 EMPRESAs Gran alianza entre Pdvsa y YPF. Venezuela y Argentina firman acuerdo. 12 COYUNTURA La economía, en observación. Evaluación de la economía colombiana hasta el primer semestre.

36 internacional El macho petrolero. Putin es el símbolo del regreso de Rusia a la estabilidad económica.

54

24 instituciones Fortaleza. La modernización de las instituciones del sector petrolero y gas en el país. 26 proyectos La apuesta: los megaproyectos. Ecopetrol ampliará sus refinerías en Cartagena y Barrancabermeja. Agosto | 2012

46 Los datos de la industria. 48 gestión Lobby, servicios, academia y datos. Una decena de gremios en la industria del petróleo y gas atiende y defiende a sus afiliados. 52 regiones Las dos caras de Puerto Gaitán. Este municipio responde por el 30% de la producción nacional de petróleo. 54 LEGADO El gran aporte de García Parra.



6 opinión del director

SILVERIO GÓMEZ CARMONA, Director

Revista Petróleo & Gas is made for the entire productive chain, from petroleum companies, suppliers of goods and services and contractors, to oil distributors, marketers and for those who want to be informed on the subject, discussing and looking at the business and work opportunities in this great industry, in which Colombia has great expectations, as long as we all make it right.

Revista Petróleo & Gas

N

adie sabe con certeza lo que nos deparará el futuro, y no es una consideración de fatalismo o fundamentalismo político o religioso. Solo que cada día tiene que ser mejor, desde la visión que se tenga. O mejor, buscamos que así sea. Alvin Toffer, autor de El shock del futuro (1970), La tercera ola (1980) y El cambio del poder (1990), tres libros que marcaron las tres últimas décadas del siglo pasado, lo decía con toda claridad y necesidad alguna de añadir que el futuro no es conocible en el sentido de la predicción exacta. La vida está llena de sorpresas subrealistas… las estadísticas cambian. Las nuevas tecnologías suplantan a las antiguas. Los líderes políticos surgen y desaparecen. No obstante a medida que penetramos en la terra incógnita de mañana, es mejor contar con un mapa, aunque sea general e incompleto, sujeto a revisión y corrección, que no tener mapa alguno. Y para elaborar ese mapa necesitamos del conocimiento, que tiene en la información a uno de sus insumos. Los dos al servicio de todos para que se discutan y se tomen las decisiones socialmente correctas. Para todos: empresarios y trabajadores, expertos y científicos, académicos y periodistas, gobierno y gremios, políticos y votantes y campesinos y citadinos. No importa su actividad.

Agosto | 2012

Los recursos naturales que están en el subsuelo son del país, de todos los colombianos. Los explotan las empresas privadas que saben del negocio, porque la sociedad confía en ellas, en su responsabilidad y buenas prácticas. Gana el país y ganan las firmas, cuando hay transparencia y colaboración. Un equilibrio justo y muy necesario. La información y la discusión debe ser amplia, y no solo del Gobierno y las empresas, en particular en un asunto de propiedad del país, como es el petróleo y, en general, los recursos naturales que se agotan. Es la filosofía y criterio de Revista Petróleo & Gas. Manejo independiente y serio de los temas, más allá de la visión respetable, pero parcial, que manejan las asociaciones de afiliados en representación de algunas empresas. Revista Petróleo & Gas es para toda la cadena productiva, desde las empresas petroleras, los proveedores de bienes y servicios y los contratistas, los distribuidores y comercializadores hasta para quienes quieran estar informados, discutir y ver las posibilidades de negocios y trabajo en esta gran industria, en la que Colombia tiene grandes expectativas, siempre y cuando todos lo hagamos bien. <Silgom2012@hotmail.com>



8 barrilotes “Un saludo de bienvenida a la Rrevista Petróleo & Gas y a su equipo de trabajo. Este tipo de publicaciones son muy importantes para que el país tenga más conciencia de lo mucho que está pasando en el sector petrolero y para que el país sepa exactamente cuáles son los grandes retos que tenemos y, sobre todo, para informar a una audiencia internacional sobre las oportunidades que hay en Colombia. Creemos que la revista va a jugar un papel importante porque llena un espacio único en nuestro medio de información especializada sobre el sector petrolero y de gas”. Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Minas y Energía.

Regalías para todo (I) La mayoría de los gobernadores del país están muy preocupados con lo que está pasando con las regalías: de un lado, consideran que no son ciertas las cifras que el Gobierno nacional ha dicho recibirán las distintas regiones en un presupuesto por repartir de $9,1 billones, pues está enviando un mensaje equivocado. Por ejemplo, en la cifra de cada departamento, se incluye los recursos para pensiones, ahorro obligatorio y programas de ciencia y tecnología, lo que disminuye sustancialmente las partidas. Esto hace reducir el dinero disponible en un 50% o más, que además no ha sido girado.

Regalías para todo (II)

Lo que no pudo el gobierno A Javier Genaro Gutiérrez (en la foto), no le han podido “mover la silla” de la presidencia de Ecopetrol. Sus resultados y manejo de la empresa lo favorecen, a tal punto que el Gobierno ha decidido no asumir el costo político que implica la salida del eficiente funcionario. En su momento sonaron para el cargo el hoy ministro del Interior, Federico Rengifo, y Gabriel Silva, quien acaba de dejar la Embajada en Washington. Rengifo, a quien no le ha ido bien en el Ministerio, parece ya tocado. El tema de la presidencia de la empresa vuelve a tener aire por una razón: las investigaciones de la Contraloría y la Procuraduría por el manejo de los problemas en el oleoducto Caño Limón-Coveñas y la tragedia de Risaralda. Gutiérrez estaría ya “harto” de la situación y optaría por irse.

Pero el disgusto va más allá. Varios de los mandatarios han advertido que el tratamiento que les dan en las oficinas de la capital del país es desobligante e irrespetuoso, porque los técnicos, como los de Planeación Nacional, creen erróneamente que en las regiones no saben hacer proyectos, cuando la realidad es que en la capital del país no tienen ni idea de la realidad local. Adicionalmente, dicen estar “agotados” porque todo proyecto que presentan tiene como respuesta: “hágalo con regalías”, cuando es obvio que el presupuesto por este concepto no es ilimitado. Y el jefe de Planeación, Mauricio Santamaría, dice que todos los problemas de las regalías son mitos.

Caquetá y Putumayo El Gobierno busca inversionistas para campos petroleros en Caquetá y Putumayo, dos de las regiones más complicadas en orden público, y lo hará por fuera de la Ronda Colombia 2012. Ya salieron a subasta cuatro nuevos bloques petroleros ubicados en la cuenca Caguán–Putumayo, unas 445.000 hectáreas, distribuidas en Achapo, Cardón y Nogal, en el Caquetá. En estas áreas, Petrobrás tenía un contrato de evaluación técnica (TEA), que terminó el año pasado y cuya información geológica entregó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La convocatoria, que arrancó a finales de julio, prevé la firma de contratos a más tardar el 19 de noviembre próximo.

Buscando talento Según un estudio de The Oil & Gas Global Salary Guide 2012, realizado por la firma de reclutamiento Hays, entre 14.400 empleados de petroleras de 53 países, con la opinión de profesionales de 24 disciplinas, Noruega encabeza la lista de los mejores sueldos del sector, con US$180.300 al año, y le sigue Australia $173.100. En México es de US$43.600, el 25% del primer país. Por esa razón, la mano de obra calificada del país azteca se va en busca de nuevas oportunidades. En esos términos, se está presentando una escasez de profesionales, por lo cual empresas como Pémex están buscando expertos en tres países: Brasil, Colombia y Venezuela.

Agosto | 2012



10 opinión oficial

Mauricio Cárdenas Santamaría*, ministro de Minas y Energía

A Colombia han venido petroleras extranjeras como Pémex y Petroecuador a preguntar por el modelo de Ecopetrol.

Sostenibilidad, la clave E l momento actual de la industria petrolera en Colombia es histórico. Con una producción cercana al millón de barriles diarios, su peso en la economía es cada día mayor. Hoy, su participación es del 12% del producto interno bruto del país, por lo que se constituye en la locomotora más dinámica y la que más avanza en el país. Las cifras son positivas por donde se le mire. El crecimiento del sector lo ubica al mismo nivel que la industria manufacturera y la idea es ampliar la oferta. En la Ronda 2012, que promueve la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 30 de los 115 campos subastados corresponderán a hidrocarburos no convencionales, el segmento que mejor rendimiento presenta en el mundo y hacia el cual apuntamos. Somos optimistas de que en este proceso se promoverá el retorno de las majors a Colombia. Aunque el panorama es positivo, hay que tener mucho cuidado de que todo ande bien, pues el verdadero reto no es alcanzar un millón de barriles diarios, sino mantenerlos en el tiempo. En otras palabras, la clave es la sostenibilidad en todo: en la producción, que debe darse a este ritmo por lo menos durante una década seguida, y las reservas, que deben crecer considerablemente. Asimismo, debemos velar porque los rendimientos de este proceso se vean reflejados en beneficio de la comunidad en general, en la biodiversidad e impactando favorablemente otros sectores, con continuas acciones de responsabilidad social. Un aspecto adicional para enorgullecernos es la imagen que proyecta Ecopetrol en el exterior, una empresa que ahora se desenvuelve bajo las reglas de la compañía privada. Su proyección atrae en la región y se ha convertido en modelo a seguir en América Latina. Son muchos los que han visitado Colombia para conocer este caso de éxito, como, por ejemplo, los directivos de Pémex y Petroecuador. Esa percepción me la confirmó días atrás un empresario brasileño, quien me confesó que los principales atractivos de Colombia son la estabilidad jurídica y el respeto por las reglas de juego, aspectos que

Agosto | 2012

promovían al país como líder en América Latina y que atraen la inversión privada. Sin embargo, en medio de este panorama hay dos problemas identificados: orden público y licenciamiento ambiental, que afectan, pero que ya están siendo combatidos. En el primer caso, aunque se han presentado algunos actos en contra de la integridad de los oleoductos, debemos decir que estas son acciones terroristas aisladas, favorecidas por factores como la amplia extensión del territorio y la facilidad para poner las cargas explosivas. Para esto no se requiere de una gran infraestructura: un par de malhechores mimetizados en la población, que ponen una carga y la activan con un celular. Frente a estos hechos, el Estado ha fortaleciendo su posición, para lo cual aumentó el pie de fuerza con 5.000 hombres adicionales que protegen la red energética nacional. En este punto, el mensaje es que el Estado no está cediendo ni un centímetro de la soberanía nacional, y es bueno señalar que la confianza de los inversionistas se mantiene por una trayectoria y no depende de hechos aislados. Un segundo problema es la expedición de licencias ambientales, las cuales han aumentado considerablemente en el último año. Ante esta demanda, los procesos, que requieren de por sí de un tiempo, se demoran más de la cuenta. En este punto, la idea es acortar y agilizar todos los procesos. Una primera propuesta es permitir el otorgamiento de las licencias con antelación a las empresas, que se supone tienen una trayectoria en el sector, mientras terminan de cumplir con los requisitos. No obstante, siempre se verificaría que estas cumplan, si no se harían acreedoras a sanciones. Con estas medidas se busca despejar el camino de los buenos guarismos que viene ofreciendo el sector y garantizar su sostenibilidad en el tiempo, hecho que debe contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, ayudar a mejorar la infraestructura del país y, por supuesto, promover el progreso del país. *De su intervención en el lanzamiento de ‘The Oil & Gas Year’. Bogotá, 30 de julio de 2012.


empresas 11

Petrobrás potencia Campos en Brasil

S&P sube nota a Pacific Rubiales

La empresa Petrobrás anunció que invertirá US$5.600 millones para potenciar los pozos de la cuenca Campos. De este total, US$500 millones irán a desembolsos previstos en el presupuesto de la compañía, mientras que una suma igual serán gastos adicionales. Los restantes US$4.600 millones deberán ser recuperados con ahorros. Se prevé 15 intervenciones, que incluyen la manutención de equipos, cambio de sistema submarino y retomar obras paralizadas.

La firma de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) revisó las previsiones de Pacific Rubiales Energy, que pasaron de “estables” a “positivas”. También, S&P afirmó la nota corporativa y la calificación de deuda sénior no garantizada. Ronald Pantin, CEO de la compañía, manifestó: “Este panorama positivo que ofrece la calificación de S&P es un fuerte respaldo a la fortaleza financiera y operativa de Pacific Rubiales Energy, y reconoce el aumento en su producción y en las tasas de reserva”.

Venta de activos de Repsol en Ecuador El Gobierno de Ecuador autorizó al grupo petrolero español Repsol la venta de su filial Amodaimi Oil Company a Tiptop Energy Ltd, subsidiaria de la china Sinopec. Amodaimi participa del 20% en los contratos de servicios de dos activos en producción del país: el Bloque 16 y Tivacuno. Así, Repsol mantendría un 35% del consorcio que hace la gestión y sería el operador. Hasta ahora, las desinversiones de la española, sin Ecuador, ascienden a US$2.400 millones.

Gran alianza entre Pdvsa y YPF Los presidentes de Venezuela y Argentina anuncian que sus petroleras estatales harán explotaciones conjuntas y buscarán financiación compartida en proyectos. Venezuela fue aceptada plenamente como miembro del Mercosur, bloque económico del sur de América Latina, cuyo PIB suma US$3,1 billones, igual peso de la quinta economía del mundo y representa entre el 60% y 65% del producto de esta parte del planeta. La entrada del gobierno de Hugo Chávez al Mercosur se complementó con la firma de un documento en Brasilia, sede del encuentro, por el que Venezuela y Argentina crean una alianza estratégica con sus empresas Pdvsa y YPF. Chávez

Cristina Fernández, presidenta de Argentina, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela, firman alianza estratégica con sus petroleras estatales.

y Fernández lo suscribieron personalmente. Este acuerdo permitirá que ambas empresas incrementen sus niveles de cooperación en todos los ámbitos, lo cual, según Chávez, “es posible porque Argentina recuperó su soberanía en ma-

teria petrolera”, refiriéndose a la expropiación de YPF al grupo español Repsol. Las dos partes “identificarán esquemas de participación estratégica para la planificación conjunta en toda la cadena de valor de los hi-

Agosto | 2012

drocarburos, en ambos países”, y más concretamente que YPF “esté presente en los yacimientos de la Faja del Orinoco” y que Pdvsa “continúe con su presencia en Argentina”. Las dos compañías participarán también en la empresa mixta que se constituirá en el área de Ayacucho 6, en la Faja del Orinoco, y buscarán “financiación conjunta” para ejecutar los proyectos”. La “alianza estratégica” permitirá a Pdvsa participar en el área de petroquímica en Argentina y da relevancia a la transferencia tecnológica entre las partes.


12 coyuntura

La economía, en observación De acuerdo con las últimas proyecciones del FMI, la desaceleración de la zona euro, de China y de Brasil afecta el crecimiento. En Colombia, el Gobierno tiene retenidos proyectos como la reforma tributaria. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB 2010 / I - 2012 / I Variación porcentual anual (%)

INFLACIÓN BÁSICA (Variación anual % 2001 - 2012) 7,95 7,5

6,99 6,1

3,9

4,7

4,4

5,0

5,1

7,67 6,49 5,50

4,7

3,0

I

II

III

2010

5,69

4,85

3,17

4,48

IV

I

II

III

IV

2011

FUENTE: DANE - DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES

L

2,0

I

2012

a evaluación de la economía colombiana hasta comienzos del segundo semestre del 2012 tiene dos visiones: hasta el primer trimestre, se dio un arrastre positivo del año anterior, y de ahí en adelante, un desempeño mucho menor, aun por debajo de los cálculos más optimistas. En el primer trimestre se presentó un crecimiento del 4,7% y se prevé que en el segundo semestre se hará más evidente la desaceleración. Las estimaciones para todo el año se inclinan más hacia un 4% de crecimiento, luego de haberse creído que se estaría cerca del 6%. El resultado de 2011, un 5,9%, es

3,73

2,01*

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* *INFLACIÓN A JUNIO DE 2012

FUENTE: DANE

TASA DE DESEMPLEO - TOTAL NACIONAL Variación porcentual últimos 12 meses(%) 12,5 10,9

11,9

11,5

10,9 10,1

9,8

9,7

9,2

10,4

10,7

9,0 JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. 2011 2012 FUENTE: DANE - DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES

considerado sobresaliente, con un registro récord de exportaciones e inversión foránea de US$57.000 millones y de US$14.000 millones, respectivamente, y en el plano interno, con una reducción sustancial de la tasa de desempleo hasta situarse cercana del 10%.

Desde comienzos del segundo trimestre del año, se notó un deterioro en los indicadores de corto plazo: los sectores de la industria, el comercio, la construcción de vivienda y las obras civiles registraron tasas muy por debajo de las del año pasado e, incluso, en algunos casos se muestran negativas. En el campo político, también se ha dado un deterioro del ambiente como consecuencia de la afectación de la seguridad en distintas zonas del país y del aumento de las acciones terroristas en contra de la infraestructura eléctrica y petrolera. A lo anterior se agregan las diferencias políticas surgidas entre el Gobierno y el Congreso de la República por el trámite inadecuado de proyectos de ley, como una reforma a la justicia, y la polarización ideológica del presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, en temas como el manejo de la seguridad interna, las relaciones con Venezuela y la diplomacia internacional. Para los próximos meses se anticipa una agudización de esta rivalidad.

Y el mundo retrocede

De acuerdo con las últimas proyecciones del FMI, en su estudio Perspectivas Económicas Globales, la economía mundial crecerá este

Indicadores básicos meses, la variación a junio • Durante el año 2011, la eco- • En el primer semestre del fue del 3,20%. año, la inflación acumulanomía colombiana creció da ascendió al 2,01%. Es- • A mayo, el desempleo en en un 5,9% con relación al el país fue del 10,7%, cita tasa es inferior en -0,52 año 2010 y en el último trifra menor frente al mismo puntos porcentuales a la mestre del año anterior, el período de 2011, cuando registrada para igual peaumento fue del 6,1%. En fue del 11,2%. La poblaríodo del año 2011 (2,53%). el período enero-marzo de ción ocupada en el total El grupo de gasto que pre2012, el crecimiento se renacional fue 20,8 millones; sentó la mayor variación dujo al 4,7%, cifra menor, la desocupada, 2,4 millopositiva fue educación pero todavía muy impornes de personas y la po(4,27%). En los últimos 12 tante.

Agosto | 2012

blación inactiva, 12,4 millones de personas. Quibdó, con 18,9%; Popayán con 17,6%, y Cúcuta, con el 16,4%, son las ciudades con más personas desempleadas, mientras que con la tasa más baja figuran Barranquilla (7,6%), Bogotá (9,5%) y Cartagena (9,8%).


coyuntura 13 año un 3,5%, y el próximo, un 4,1%. La rebaja de las previsiones frente a lo esperado en abril pasado, es consecuencia de la desaceleración en la zona del euro, en China y en Brasil. Para el FMI, “en los últimos tres meses, la recuperación global, que no era sólida en un comienzo, ha mostrado señales de más debilidad. Las tensiones en los mercados financieros y sobre la deuda soberana en la periferia de la Eurozona se han incrementado”. La primera economía mundial crecerá un 2% y un 2,3% en el 2013, datos una décima por debajo de la anterior revisión. La economía del euro se contraerá este año un 0,3%. Para el 2013, el FMI espera que la zona euro se recupere con un crecimiento del 0,9%, dos décimas por debajo de lo adelantado en abril. Para las economías emergentes, el crecimiento se sitúa en el 5,6% este año y en el 5,9% en el 2013, especialmente debido al menor crecimiento de la economía china. El gigante asiático, segunda economía mundial, crecerá el 8% este año y un

Tasa de cambio

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO (Pesos por dólar - 1 de enero al 25 de julio de 2012) 1.942,70

1.797,33

Ene. 1

Jul. 25 FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCERA

8,5% en el 2013, e India estará sobre un 7%. Latinoamérica crecerá un 3,4% en 2012, tres décimas menos que lo previsto en abril, mientras que en 2013 se reanimará hasta el 4,2%. La previsión para Brasil ha sido reducida para el 2012 en seis décimas, con lo que cerraría este año con un 2,5% y un 4,6% en el 2013. Argentina, cada vez, evidencia estancamiento en su economía, pero la inflación se mantiene en niveles considerados hoy altos, de un 10%. La economía con mayor crecimiento será Perú, cuyo PIB aumentaría un 5,5% en el 2012 y el 6% en el próximo ejercicio. Chile rondará el 4%, al igual que México y Colombia.

Agosto | 2012

El precio de la divisa cerró el 2011 en $1.942,0. Al cierre de julio de 2012, la cotización ronda los $1.800, lo cual muestra una apreciación cerca del 8% en lo que va del año, pese a que ha alcanzado niveles cercanos al 10%. La volatilidad de la tasa de cambio tiene que ver con la situación de la economía mundial, en particular en los países desarrollados, como EE. UU., y en la Unión Europea, pero también es consecuencia de los mayores flujos de inversión extranjera y de la evolución en los precios de los productos básicos que soportan las exportaciones del país. De acuerdo con datos de distintas agencias, como Bloomberg, la moneda colombiana es la más valorizada frente al dólar en el mundo, en un escalafón de 174 divisas internacionales. La segunda moneda más valorizada este año es la kwacha de Zambia, que acumula un alza del 6,99%. Le sigue el peso chileno, con una apreciación del 5,89%, y en la cuarta posición está el peso mexicano, con el 4,71%.


14 portada

El país está lejos del “sueño” de ser una potencia petrolera. Es más, los datos más recientes señalan que nos estamos distanciando de esa posibilidad. Hay limitaciones contundentes.

Colombia, una

petroilusión Agosto | 2012


portada 15 COLOMBIA: PRODUCCIÓN DIARIA DE PETRÓLEO (2011-2012) Promedio miles de barriles diarios

950

950

940

939 927 Variación anual

965 955

941 930

926

936

934

MAY.

JUN.

914

906

896

891

887 862 840

ENE. 2011

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

TOTAL

ENE. 2012

FEB.

MAR.

ABR.

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH)

H

ace unos meses, el prestigioso periódico británico Financial Times les subió el ánimo a los colombianos al calificar al país como la “nueva estrella petrolera en América Latina” por su aporte a la oferta de los países no miembros de la OPEP; pero a lo que no pusimos mucho cuidado aquí es que la publicación aseguró que el país estaba llegando a su tope de producción, pese al aumento de esta. Días después, otro informe, menos difundido, fue más aterrizado. En su informe anual estadístico sobre el petróleo en el mundo, la British Petroleum Company afirma que Colombia crece a un buen ritmo en producción, pero no en reservas, y ni siquiera encaja en la lista de los veinte países más ricos en “oro negro”. Según el informe llamado BP Statistical Review 2012, el país no varió su posición frente a las demás naciones de América Latina en materia de producción y reservas petroleras, aunque sí es evidente que la producción al cierre de 2011 creció al ritmo más acelerado a nivel global: 16,3% para llegar a 930.000 barriles diarios en promedio. Este crecimiento no se dio en ningún otro país del mundo, pero en reservas no ocurre lo mismo.

El crecimiento de la industria petrolera en los últimos 10 años ha sido superior al 70%: en 2003, la producción promedio anual era de unos 530.000 barriles por día y ahora está cerca de los 950.000. El ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, lo tiene claro: en muchas oportunidades ha insistido en que es necesario aumentar las inversiones en exploración, y no tanto en desarrollo de campos. En otras palabras, hay que encontrar petróleo antes que exprimir al máximo los existentes. Solo así se puede dar el añorado gran salto. Es la realidad. Las cifras de la industria petrolera en Colombia son importantes para el país y el tamaño de su producto, pues su impacto es evidente sobre los fundamentales de la economía y la sociedad en general; pero en el plano internacional, esos mismos datos son muy pequeños y poco determiAgosto | 2012

nantes. La mejor referencia es Venezuela: sus reservas son casi 150 veces superiores a las de Colombia y las de Ecuador, 3 veces más (ver cuadros). Cuando el Gobierno, a través de su ministro de Minas, planteó la meta de producción de un millón de barriles diarios, la opinión pública, que no tiene por qué saber de petróleo, creyó que esa idea representaba la matrícula a potencia que todos deseamos y que muchos no entienden por qué no estamos ahí, dado que parece ilógico que Colombia no tenga más petróleo estando en la mitad de dos vecinos que poseen grandes volúmenes. Un millón de barriles es un dato significativo para el país, pero no en el mundo. Finalmente se llegará a la cifra, pero no alcanzarlo tampoco cambia mucho las cosas. El petróleo representa un poco más del 50% de los ingresos que se reciben por exportaciones, que rondan los US$60.000 millones; la inversión extranjera que llega se concentra en petróleo en cerca de un 70% de un total de US$14.000 millones y una parte grande del crecimiento del PIB es por petróleo o por su efecto. En el primer trimestre de 2012, la economía creció un 4,7%, mientras el petróleo lo hizo al 12,4%, único que subió


16 portada PETRÓLEO: RANKING MUNDIAL DE RESERVAS PROBADAS

dos dígitos. Los registros de sectores como la industria, el agro y la vivienda fueron pobres. En el 2011, el PIB creció un 5,9% y minas y petróleo, un 14,4%. Ya hay un reconocimiento acerca de la gran contribución al fisco nacional y regional por parte de la industria extractiva. Ecopetrol giró al Gobierno utilidades por cerca de US$5.000 millones, las regalías sumarán en este año una cifra similar y los aportes totales en impuestos de la industria pasan de $20 billones, que representan más de un 20% del total de recaudos de la DIAN en el año. Tampoco se puede desconocer el impacto del petróleo sobre el sector productivo. Las compras de Ecopetrol a la industria nacional ascienden a $20 billones, unos US$11.000 millones, el 20% del índice de acciones de la bolsa y tiene casi 500.000 dueños, aunque no se debe exagerar en el tema: hoy solo hay cuatro empresas petroleras que cotizan en bolsa. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Alejandro Martínez Villegas, dijo en el evento Colombia Genera 2012 que el sector de hidrocarburos en el país proyecta una inversión de US$16.000 millones en exploración

6.700

11.400 México

Sudán

12.200 Algeria

7.000

13.500 Angola

Azerbaiyán

14.700

24.700 Qatar

China

30.000 Kazajistán

15.100

30.900 Estados Unidos

Brasil

37.200 Nigeria

47.100 Libia

88.200 Rusia

97.800 Emiratos Árabes

101.500

143.100 Irak

Kuwait

151.200 Irán

175.200 Canadá

265.400 Arabia Saudita

Venezuela

296.500

(Millones de barriles)

FUENTE: AGENCIAS INTERNACIONALES

Colombia ocupa el tercer lugar en producción de crudo en Suramérica, después de Venezuela y Brasil, y el sexto lugar en producción de gas y el 24 en el ranking mundial. y producción, US$1.200 millones en transporte y US$7.500 millones en refinación hasta el 2015. Cifras importantes para el país.

Un modelo de esperanza

Colombia ha montado un esquema institucional serio para los hidrocarburos, en el que se destaca la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que busca dar estabilidad en las reglas para quienes vienen al país a invertir en el negocio, y que no haya sobresaltos legales. El crecimiento de la industria petrolera en los últimos diez años ha sido superior al 70%: en el 2003, la producción promedio anual era de unos 530.000 barriles por día y Agosto | 2012

ahora está cerca de los 950.000, según cifras del Ministerio de Minas y Energía, pero que la colocan muy lejos de ser potencia mundial. El país pasó de tener reservas de crudo por 1,5 millones de barriles en el 2003 a 2,0 millones de barriles en el 2010. Así mismo, en el 2003, el país tenía 28 pozos exploratorios y en el 2011 alcanzó 126, de acuerdo con las cifras de la ANH, para plantear este año una meta de 150 pozos. En el 2003, Ecopetrol era la empresa con el mayor porcentaje de producción, hoy hay alrededor de 100 compañías operadoras y se espera la llegada de más inversionistas con el resultado de la Ronda Colombia 2012 que lidera la ANH. Colombia ocupa el tercer lugar en producción de crudo de Suramérica, después de Venezuela y Brasil, el sexto puesto en producción de gas y el 24 en el escalafón mundial. Sin embargo, pese a esos buenos resultados, vistos a “lo criollo”, se evidencian problemas. Con base en datos oficiales, en el primer semestre de este año, de los 63 pozos que se perforaron, 16 han resultado secos y 47 estaban en pruebas para saber de su comercialidad. Y hay un desfase evidente en la meta de exploración y no ha habido


portada 17 anuncios de firmas de contratos. Hay que tener en cuenta que la ANH prepara para final de año una ronda, a través de la cual las empresas que quieran firmar nuevos contratos de exploración y explotación o de evaluación técnica deben entrar en la licitación denominada Ronda Colombia 2012. El año pasado fueron perforados 126 pozos, de los cuales 35 resultaron productores, 53 están en pruebas y hay 38 secos. El mismo Gobierno es consciente de la situación al insistir a las empresas que hagan mayores inversiones en exploración, dado que las reservas del país son muy bajas frente a otros países y solo hay hasta el 2020 (8 años), y aunque está garantizada la autosuficiencia hasta ese año, el panorama no brinda la suficiente tranquilidad. Coyunturalmente, hay un factor que puede estar desestimulando la

El petróleo representa poco más del 50% de los ingresos que se reciben por exportaciones, que rondan los US$60.000 millones. inversión en búsqueda de nuevos descubrimientos: en solo dos meses, el precio del petróleo cayó más de un 25%, un dato que golpea directamente los resultados y expectativas de las compañías. La reducción de la meta de producción de Ecopetrol, de 800.000 a 780.000 barriles por día tiene que ver en parte con ese nuevo escenario. Pese a esos esfuerzos por encontrar nuevos recursos y al desarrollo de mecanismos para apro-

vechar al máximo el potencial de los campos más viejos, la principal producción de la industria petrolera en Colombia se concentra en 10 campos. El año pasado, según las cifras del Ministerio de Minas y Energía, el 50,4% de toda la producción de petróleo se generó en seis campos ubicados en el Meta, y los otros cuatro en Arauca, Santander, Casanare y Putumayo. Rubiales en el Meta es el campo que más produce en Colombia, seguido de Castilla, en el Meta; Caño Limón, en Arauca; Castilla Norte, en el Meta, y Cira, en Santander. Entre los cinco producen cerca del 30% del total nacional. Solo Rubiales produjo en el 2011 un promedio de 165.446 barriles por día, que equivalen al 18% de todo el ‘oro negro’ que se extrajo en el país. Los campos veteranos como Rubiales, Castilla y Caño Limón, en los últimos siete años, han reportado un incremento importante en

Limitaciones en transporte “Nuestra capacidad de producción aumentó de una manera mucho más rápida que la capacidad de transporte”, así resumió el panorama del transporte en la industria petrolera el presidente de la ANH, Orlando Cabrales Segovia. Sin embargo, dijo, con los proyectos que están andando –primera fase del Oleoducto Bicentenario y el incremento del Trasandino–, Colombia estaría a finales de este año con una capacidad de transporte de un 1.100.000 barriles, acorde con la producción esperada para finales de 2012. En otras palabras, si el país aumentara sustancialmente su producción, no habría como transportarla.

Con esta proyección, la capacidad de transporte no alcanzaría para cinco años, por ello, las esperanzas están puestas en el oleoducto del Pacífico. Otro reto grande en transporte es el debate de si los operadores en campos pequeños deben asumir costos para conectarse a las redes o quién debe hacer esta inversión. De esta manera, se disminuiría el uso de carro tanques, que demoran las entregas y afectan la pobre infraestructura vial en estas zonas petroleras. Ecopetrol ha venido adecuando la infraestructura de transporte mediante restricciones en capacidades para ir evacuando la producción, y ha ampliado los sistemas ac-

tuales de transporte. Las dos estrategias de la empresa son ampliar las capacidades a los sistemas actuales, realizando inversiones en Ocensa –oleoducto Central, que tiene una capacidad de transportar 500.000 barriles por día, con las posibilidades de lograr entre 620.000 y 630.000. Asimismo, se han ampliado el oleoducto Colombia, los puertos de exportación, el oleoducto Apiay-Porvenir, y actualmente se trabaja en el oleoducto Trasandino, con el mismo fin. La segunda estrategia es construir nueva infraestructura, y en ese proyecto se adelantó el Oleoducto de los Llanos (ODL), que ha posibilitado a la entidad evacuar la producción de

Agosto | 2012

Rubiales y de Quifa. Se construye también el oleoducto Bicentenario y se empiezan a ver alternativas adicionales de transporte que permitan llevar los crudos desde los Llanos hacia el Pacífico colombiano. La red de transporte colombiana es de alrededor de nueve mil kilómetros entre oleoductos y poliductos, de acuerdo con Ecopetrol, propietaria del tubo Caño Limón-Coveñas, el segundo más grande del país después del Oleoducto Central (Ocensa), de 837 kilómetros de longitud. La estadounidense Occidental es la que extrae el crudo del campo Caño Limón, que alimenta la tubería, y que se destina a la exportación.


18 portada las producciones. Este comportamiento es el reflejo del interés de la industria por mejorar el recobro, según lo ha dicho en sus intervenciones Alejandro Martínez, presidente de la ACP. Pero hay más limitaciones. Una de ellas es el sistema de transporte, que se quedó rezagado frente al incremento de la producción de crudo (ver recuadro). Otra la define el Minminas: para la exploración de nuevos pozos, se requiere de las llamadas licencias ambientales o los permisos de las autoridades una vez que aprueban planes de las empresas locales o extranjeras, para que cumplan requerimientos de protección al medioambiente. Y el funcionario considera que ahí hay otra limitación grande. (Ver columna de opinión del Ministro en esta edición).

Vender realismo

Conseguir la meta del millón de barriles trae nuevos retos: para los directivos de Ecopetrol y la ANH, la preocupación es darle sostenibilidad al crecimiento y para ello es clave tener un programa exploratorio muy robusto, mantener las reglas de juego a los inversionistas, incrementar la inversión en infraestructura, que el Gobierno nacional y los industriales trabajen de la mano en temas sensibles como lo social y ambiental, aparte de estar al día en tecnología, investigación y estudios que permitan aprovechar al máximo los recursos ya existentes y la prospectividad. ¿Cuál es la estrategia de Ecopetrol para obtener mayores resultados? Según Héctor Manosalva Rojas, vicepresidente ejecutivo de Exploración y Producción de la petrolera y empresa más grande del país, la entidad trabaja en cuatro programas que van a permitir la incorporación de 6.2 billones de barriles en el periodo 2011 al 2020 (6. 200 millones de barriles, de acuerdo con la medición más usada en Colombia).

“Yo creo que es importante establecer que Colombia no es un país petrolero, Colombia es un país con petróleo, con un potencial por descubrir”, así lo considera Manosalva Rojas, para quien las cifras de producción que se están viendo son un indicador de que hay que seguir desarrollando y dinamizando la industria. Orlando Cabrales Segovia, presidente de la ANH, coincide con ello y advierte que falta consolidar la tendencia positiva que heAgosto | 2012

mos tenido en los últimos años. Es un gran reto que no se puede descuidar: “No podemos perder ni el centro, ni el norte”, y para lograrlo insiste en mantener la estabilidad de las reglas del juego; de lo contrario, repetiríamos errores como los de finales de los ochenta, cuando se cambiaron las condiciones a los inversionistas y se produjo un marchitamiento de la industria a comienzos de los noventa. Según Cabrales, Colombia tiene un gran potencial exploratorio en este tipo de hidrocarburos no convencionales, así se requiera mayor inversión, especialmente en la zona del Catatumbo. Se necesita que grandes compañías estén dispuestas a invertir con el estímulo de que las reservas y producción de convencionales (más livianos) disminuyen en los mercados internacional y nacional. Como incentivo a los operadores, el Gobierno nacional y el Congreso de la República decidieron darle un descuento del 40% en las regalías por no convencionales. Adicionalmente, la ANH cambió para la Ronda 2012 las condiciones contractuales para los próximos inversionistas de este tipo de hidrocarburos: subió el precio a partir del cual se dispara la fórmula de precios altos de los contratos de la ANH. Países como EE.UU., con gran experiencia en la operación de este tipo de hidrocarburos, poseen los recursos y tecnología para extraerlos. Se estima que en un desarrollo convencional se necesita perforar un pozo para hallar crudo; en uno no convencional se requieren perforar 10 pozos y más para obtener el petróleo o el gas. Cabrales Segovia estima que desde el punto de vista social, el desarrollo de este tipo de hidrocarburos es atractivo, pues como el esfuerzo para la extracción es mayor, genera más empleo. En EE.UU., la tasa de desempleo en los estados donde hay no conven-


portada 19 cionales, es más baja, un ejemplo de ello es Texas. En lo ambiental, el reto es que esta actividad requiere mayor uso del agua frente a los convencionales. …Y la “contribución” guerrillera En junio pasado, la producción promedio fue de 934.000 barriles por día, un poco menos que en junio del año 2011, cuando ascendió a 939.000 barriles diarios. Frente a mayo pasado también se evidencia una caída, esta vez del 0,21%. ¿La principal razón? los ataques de grupos guerrilleros contra la infraestructura, además de los pocos hallazgos significativos que se han producido a lo largo del año. Ejemplos de ello: las canadienses Gran Tierra Energy y Petrominerales debieron reducir su producción en el primer semestre, debido a esos ataques. El hostigamiento se ha vuelto permanente. Las formas incluyen ataques con petardos a los pozos y a los tubos de transporte, quema de vehículos y secuestro de funcionarios. Dos empleados del oleoducto Bicentenario están secuestrados en una clara acción de generar zozobra... Ecopetrol perdió un promedio de 10.700 barriles por día en el primer semestre del 2012 por ataques guerrilleros a su infraestructura, según la presidencia de la empresa. Entre enero y junio hubo 67 ataques a oleoductos, tres veces más que en el mismo periodo del 2011, según el Ministerio de Defensa. En total, en el 2011 se presentaron 84 voladuras a tramos de oleoductos, comparado con los 31 ataques de todo el 2010. Hace solo dos semanas, las Farc atacaron el oleoducto Caño Limón-Coveñas, que mueve unos 220.000 barriles, y solo unas semanas atrás, cinco profesionalescontratistas petroleros murieron a manos de los terroristas. El objetivo de la guerrilla (ELN y Farc) es claro: minar la producción petrolera, encarecer y retrasar la

construcción de infraestructura, como el Oleoducto Bicentenario, y afectar los ingresos de las empresas y del país. Cada ataque es un golpe al negocio del petróleo en el país y a las metas planteadas para el sector. Las pérdidas no son solo por lo que implican las reparaciones ($150.000 millones), sino por el efecto en la producción, pues se acumula un retraso frente a las metas de producción de petróleo

Agosto | 2012

para este año, que la ANH estima en 82.000 barriles diarios. De cualquier forma, el retraso en la aprobación de licencias ambientales también influye en el problema de demora. La zona donde se ha dado el mayor golpe a la producción es Rubiales, con 36.000 barriles diarios. Le siguen, con 10.000 barriles diarios, Quifa –que concentra quince campos de producción de Pacific Rubiales–, Castilla y Chichimene.


20 portada

El top 5 ‘criollo’ en petróleo y gas La Revista Petróleo & Gas presenta el escalafón de las principales empresas productoras del país en ambos sectores al término del primer trimestre del 2012.

1 2 3 4 5

PETROLERAS

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Ecopetrol S.A. Colombia 338.008 barriles diarios (prom. I trim. 2012) $15,4 billones, petróleo y gas, (I trim. 2012) Javier Gutiérrez Pemberthy <www.ecopetrol.com.co>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Meta Petroleum Limited (Pacific Rubiales Energy) Canadá 218.201 barriles diarios (prom. I trim. 2012) USD 931,8 millones, petróleo y gas, (I trim. 2012) José Francisco Arata <www.pacificrubiales.com>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Occidental de Colombia Inc. Estados Unidos 50.834 barriles diarios (prom. I trim. 2012) $1,11 billones, (2011) Juan Carlos Ucrós Rodríguez <www.oxy.com>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Equion Energia Limited Colombia – Canadá 40.263 barriles diarios (prom. I trim. 2012) $600.000 millones, petróleo y gas, (I trim. 2012) María Victoria Riaño <www.equion-energia.com>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Mansarovar Energy Colombia Limited China - India 37.242 barriles diarios (prom. I trim. 2012) $1,14 billones, (2011) Siddhartha Sur <www.mansarovar.com.co>

1 2 3 4 5

GASÍFERAS

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Chevron Petroleum Company Estados Unidos 604 millones de pies cúbicos (prom. I trim. 2012) $3,68 billones, (2011) Steve Conner <www.chevron.com/countries/colombia>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Equión – Energía Limited Colombia – Canadá 274 millones de pies cúbicos (prom. I trim. 2012) $600.000 millones, petróleo y gas, (I trim. 2012) María Victoria Riaño <www.equion-energia.com>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Ecopetrol S.A. Colombia 131 millones de pies cúbicos (prom. I trim. 2012) $15,4 billones, petróleo y gas, (I trim. 2012) Javier Gutiérrez Pemberthy <www.ecopetrol.com.co>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: Presidente: S itio electrónico:

Pacific Stratus Energy Canadá 62 millones de pies cúbicos (prom. I trim. 2012) US$931,8 millones, petróleo y gas, (I trim. 2012) José Francisco Arata <www.pacificrubiales.com>

Nombre: Origen: Producción: Ventas: D irector General:

Petrosantander Colombia Inc. Canadá 15 millones de pies cúbicos (prom. I trim. 2012) N.D., (2011) Ómar Mejía

Fuentes:Ministerio de Minas y Energía; Informe Estadístico Petrolero; Bolsa de Valores de Colombia; Superintendencia de Sociedades, BNaméricas, informes de prensa y páginas electrónicas empresas mencionadas

Agosto | 2012



22 sondeo

Las petroleras tienen buena imagen La industria petrolera es considerada la actividad con mayor impacto en el crecimiento económico, la que paga más impuestos y, junto con la banca y el café, la que más aportes hace a la comunidad.

L

os colombianos tienen hoy una opinión positiva de las empresas petroleras, pero no siempre ha sido así. Hace unas décadas, el capital extranjero que llegaba a la explotación de los recursos naturales, en particular el petróleo, no era bien visto, pues existía la idea de que su objetivo era llevarse los recursos del país. Esta posición extrema, impulsada por los grupos de izquierda, llegó incluso a ser uno de los motivos centrales que justificaron la creación de una parte de la guerrilla, el ELN, e incluso a ser debatida en congresos de grupos políticos con inclinación democrática. Pero las cosas han cambiado. En buena parte, el trabajo favorable lo ha hecho Ecopetrol, la más grande empresa colombiana, creada a comienzos de los años cincuenta, al recibir la llamada Concesión de Mares. Hace solo unos años, la apertura accionaria, para que compraran títulos los colombianos del común, ayudó mucho a consolidar esa imagen positiva y, de paso, a que se viera a la industria como un motor del desarrollo económico y social del país. Adicionalmente, es el sector que más trae inversión extranjera al país (65% del total) y la que más inyecta recursos a las regiones en términos de regalías y compras locales. El Gobierno actual lo ha incluido Agosto | 2012

¿Usted tiene una opinión positiva de las empresas petroleras? TOTAL NACIONAL Base: Total encuestados 299

68%

No

31%

Ns/Nr

1%

MUNICIPIOS MINEROS Base: Total encuestados 301

73%

No

25%

Ns/Nr

2%

La industria petrolera está siempre en los primeros lugares de reconocimiento a nivel nacional (ciudades), y con mayor énfasis en las zonas donde está localizada la actividad extractiva y exploratoria: poco más de dos de cada tres colombianos (68%) tiene una imagen positiva de las empresas petroleras, y en las zonas productoras, esa imagen es positiva en casi un 75%. No ocurre lo mismo con la minería, cuya imagen está dividida en partes iguales entre favorable y desfavorable, lo cual quiere decir que la opinión distingue claramente entre las dos actividades.

como parte de una de las locomotoras de desarrollo 2011-2014. Esa imagen positiva la confirma una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para el Grupo Editorial GBS y la revista Mundo Minero, cuyos principales aspectos sobre la industria del petróleo se recogen en esta primera edición de la revista Petróleo y Gas. (Ver ficha técnica de la encuesta).


sondeo 23 De los siguientes sectores, ¿cuál considera usted que es el más importante del país? TOTAL NACIONAL

MUNICIPIOS MINEROS

Sector Bancario

Construcción

6

16

Sector turismo Minería

15

10

Sector cafetero

Industria

16

23

Sector ganadero

TOTAL NACIONAL

24

17

Petróleo

11

9

15

4 7

12 4

8

2

NS/NR 1 Base: Total encuestados

¿Cuál sector considera usted que es el que más contribuye al crecimiento del país?

299

301

MUNICIPIOS MINEROS

35

26

Petróleo Sector Bancario

13

14

Industria

12

Sector turismo

12

Construcción

12

12 9 6 11

6

Sector ganadero Sector cafetero

3

13

Minería

10

4 1

NS/NR 1 Base: Total encuestados

299

Ficha técnica Centro Nacional de Consultoría S.A. Revista Mundo Minero Revista Mundo Minero 299 entrevistas Muestra aleatoria polietápica estratificada según tamaño del municipio. Error calculado 5.66% con un 95% de confianza

-MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LA MUESTRA: Hombres y Mujeres mayores de 18 años en las siguientes ciudades y municipios: Barranquilla,Cartagena, Montería, Corozal, Pivijay, Simití, Bogotá D.C., Medellín, Ibagué, Armenia, Pitalito,Ciudad Bolívar, Pácora, Cúcuta, Bucaramanga, Paz de Ariporo, Soatá, Cali, Popayán, San Andrés de Tumaco, Guaitarilla, Orito, Calamar B. MUESTRA DE MUNICIPIOS CON INFLUENCIA MINERA: 301 entrevistas Muestra aleatoria estratificada Error calculado 5,66% con un 95% de confianza -MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LA MUESTRA: TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: PREGUNTAS QUE SE FORMULARON: ÁREA: FECHA EN QUE SE REALIZÓ: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN:

Hombres y mujeres mayores de 18 años en las siguientes ciudades y municipios: Montelíbano, Santiago de Tolú, La Jagua de Ibirico, Barrancas, Chiriguaná Hatonuevo, Buenavista, Cantagallo, Purificación, Palermo, Aipe, Yondó, Yaguará, Arauca, Acacías, Puerto Boyacá, Aguazul, Puerto Wilches, Arauquita, Tauramena, Sabana de Torres, Maní, Puerto Gaitán, Castilla La Nueva Percepción del Sector Minero en Colombia 5 preguntas Urbana 19 y 20 de junio de 2012 Telefónica

Agosto | 2012

De los siguientes sectores, ¿cuál considera usted que es el que paga más impuestos? TOTAL NACIONAL

301

No es solo imagen. En la consulta sobre la importancia en el país o la contribución al crecimiento de la economía, nuevamente, el sector petrolero está arriba. En el caso de importancia ocupa el segundo lugar, después del sector bancario y muy cerca del cafetero, sector que tradicionalmente ha jugado un papel muy preponderante en el desarrollo económico y social, por su aporte a la generación de valor agregado, empleo e identidad nacional.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: FUENTE DE FINANCIACIÓN: TIPO DE MUESTRA: A. MUESTRA DE PÚBLICO GENERAL:

Resulta contundente el aporte de la industria petrolera en el recaudo de impuestos, no solo en el plano nacional, sino local, en buena parte porque los recursos (tributarios o no) están ligados al petróleo, como es el caso de las regalías, que en sentido estricto no constituyen un tributo, como tradicionalmente se definen. Para el 22 % de la gente, el sector petrolero es el que más impuestos paga, seguido por la banca y la industria. En términos de generación de empleo, la construcción y la industria están a la cabeza, seguidas por el petróleo y el turismo.

MUNICIPIOS MINEROS

24

22

Petróleo Sector Bancario

18

17

Industria

11

15

Minería

8

Construcción

8

11 4

Sector turismo

5

6

Sector ganadero

4

4

Sector cafetero

4

3 19

17

NS/NR Base: Total encuestados

299

301

De los siguientes sectores, ¿cuál es en el que a usted más le gustaría trabajar? TOTAL NACIONAL

32

20

Petróleo Sector turismo

14

19

Industria

9

22

Sector Bancario

12

17

Sector ganadero Minería

MUNICIPIOS MINEROS

11

8

9

2

Construcción

4

Sector cafetero

4

NS/NR

4

Base: Total encuestados

3 1 9 299

301

La imagen positiva de la industria petrolera también se refleja en la consideración sobre su calidad de empleador. Junto con la industria manufacturera, lideran la posición a la pregunta acerca del deseo de vincularse laboralmente. En las zonas extractivas, la diferencia en su favor es muy alta, en buena parte porque con seguridad no hay muchas otras opciones de vinculación, en tanto que en el plano nacional, junto con el turismo, la industria y la banca son los renglones mejor calificados para obtener un empleo.


24 instituciones

Andrés Pastrana

Luis Carlos Valenzuela

Carlos Caballero

Fortaleza institucional

Durante la administración de Andrés Pastrana, se dio el salto más importante hacia la modernización de las instituciones del sector petrolero y gas en el país.

E

l Decreto 2152 de 1999 organizó el marco institucional del sector petrolero y gasífero, designando al Ministerio de Minas y Energía como la cabeza. Por debajo ubicó cuatro unidades administrativas especiales, cuatro establecimientos públicos y cuatro entidades vinculadas. Dos años más adelante, el Decreto 0070 de 2001 modifica el cronograma y deja dos unidades, dos establecimientos y ocho entidades. En el 2004 culmina la conformación de la actual estructura institucional con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El Ministro fija las políticas y adopta los planes generales relacionados con el desarrollo minero y energético del país, y los ejecuta en concordancia con los planes de desarrollo. El Viceministro asesora al Mi-

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PETRÓLEO Y GAS Minsitro de Minas y Energía

Viceministro

Director técnico del sector gas

Entidades adscritas: • ANH • Ecopetrol

Director técnico de hidrocarburos

nistro en la fijación de políticas y adopción de planes relacionados con los subsectores de energía, gas, minas e hidrocarburos, para el cumplimiento de los proyectos determinados por el Gobierno. Este funcionario es clave en el manejo del sector, pues en sentido estricto responde por la ejecución de la política. El Director Técnico de Gas tiene como funciones: adelantar las actividades necesarias para incentivar el oportuno desarrollo de Agosto | 2012

los planes, programas y proyectos del sector gas; promover la prestación del servicio público domiciliario de gas combustible, en cuanto técnica y económicamente viable, adelantando las gestiones necesarias con empresas públicas, privadas o mixtas; estudiar y proyectar reglamentos o regulaciones necesarios para la ejecución de actividades dentro del sector gas-combustible. El Director Técnico de Hidrocarburos dirige las gestiones para asegurar el oportuno cumplimiento de los planes, programas y proyectos; formula recomendaciones sobre los direccionamientos de las políticas del sector de hidrocarburos para la identificación, diseño, organización y desarrollo de los mecanismos necesarios para su adecuada y productiva ejecución; estudia y proyecta reglamentos o regulaciones necesarios para la ejecución de actividades dentro del sector de hidrocarburos, y proporciona a la ciudadanía parámetros de utilización, aprovechamiento, conservación y seguimiento.


instituciones 25 La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Creada en el 2003, por medio del Decreto 1760, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene como finalidad, según explica la información oficial del Ministerio, “llevar la administración integral de las reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación”. Es, quizá, el mayor avance institucional en el sector de hidrocarburos en Colombia. Identifica y evalúa el potencial hidrocarburífero del país, y diseña, evalúa y promueve la inversión en las actividades de exploración

y explotación de los recursos; fija el precio al cual se debe vender el petróleo crudo de concesión destinado a la refinación interna para el procesamiento o utilización en el país, entre otras labores. Asigna las áreas para exploración y/o explotación con sujeción a las modalidades y tipos de contratación, y estructura los estudios e investigaciones en las áreas de geología y geofísica para generar nuevo conocimiento en las cuencas sedimentarias de Colombia, con miras a planear y

optimizar el aprovechamiento del recurso hidrocarburífero y generar interés exploratorio y de inversión. También conviene los contratos de exploración y explotación, los términos y condiciones con sujeción a los cuales las compañías contratistas adelantarán programas en beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los correspondientes contratos. Administra la participación del Estado, en especie o en dinero, de los volúmenes de hidrocarburos que le co-

rrespondan en los contratos y convenios de exploración y explotación, incluyendo las regalías, en desarrollo de lo cual podrá disponer de dicha participación mediante la celebración de contratos u operaciones de cualquier naturaleza. Adelanta las acciones necesarias para el adecuado abastecimiento de la demanda nacional de hidrocarburos y fija los volúmenes de producción de petróleo de concesión que los explotadores deben vender para la refinación interna.

GLOBAL CONSULTORÍAS Y PROYECTOS SAS tiene una estructura interdisciplinaria en la rama del Derecho y en áreas como la gerencia, operación y administración financiera y del recurso humano. La integralidad de sus servicios le da una posición competitiva especial, en particular cuando se trata de empresas nacionales y extranjeras en distintos sectores de la economía. PROCESOS, ASESORÍAS Y REPRESENTACIONES DE CARÁCTER JURIDICO • Derecho Penal • Derecho Laboral • Derecho Administrativo • Derecho Civil • Derecho Público • Derecho Internacional • Derecho Comercial • Derecho Corporativo • Propiedad Intelectual • Derecho Tributario, Contable y Cambiario

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA, OUTSOURCING, PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y SUMINISTRO DE PERSONAL. • Prestación de servicios profesionales, outsourcing, administración delegada, intermediación profesional y / o corretaje. • Realización de interventorías, auditorias y revisoría fiscal. • Asesoría y consultoría en el ámbito profesional y operativo a nivel de administración, planeación, presupuesto, evaluación de proyectos, tributación, contabilidad, costos laborales, financieros, legales, procedimentales, organización y métodos. • Asesoría en implementación de sistemas de control interno. • Reestructuración de plantas de personal institucional. • Consultoría en la modalidad de interventoría técnica, administrativa y financiera.

GLOBAL CONSULTORIAS Y PROYECTOS SAS. Carrera 15 Nº 93-75, Oficina 616 Teléfono: 6911106 E-mail: lupedelpilarrojas@globalconsultoriasyproyectos.com, info@globalconsultoriasyproyectos.com

Agosto | 2012


26 proyectos

La apuesta: los megaproyectos Ecopetrol ampliará sus refinerías en Cartagena y Barrancabermeja, con una inversión cercana a los US$7.400 millones.

C

artagena, ciudad de contrastes. De un lado, la visitada por jefes de Estados y personalidades, como en la IV Cumbre de las Américas, y de otro, la tranquila, con poco bullicio de los turistas y bañada de lluvia. De un lado, la ciudad con comunas, con población en condiciones de vulnerabilidad; por el otro, la zona industrial, la que proyecta a esta ciudad como un epicentro del sector productivo del país. Luego de recorrer varios kilómetros por barrios con nombres de santos y próceres de la patria,

minación que causa en el medioambiente, las partículas por millón de azufre y otros metales pesados del combustible producidos en el país, Colombia debe importar todo el diésel que se usa en se llega a Mamonal, lugar donde se camiones, buses y demás medios encuentra la Refinería de Cartagede transporte pesado. Esto será na, una de las dos más importanhistoria en el 2014 con las dos metes del país y que en el 2014 será la gaobras, y el país dejará de impormás moderna de América Latina. tar diésel, aseguró a Petróleo & Gas, La materia prima debe cruzar Orlando Cabrales Martínez, presicientos de kilómetros y algunos dente de Reficar, empresa que lidepartamentos por un oleoducdera el proceso en la capital bolito subterráneo que une los Llanos varense. Orientales con las refinerías de Según Pedro Rosales, vicepreCartagena y Barrancabermeja, lugares de destino del crudo, donde sidente ejecutivo del Downstream se convierte en gasolina, diésel y de Ecopetrol, la producción de otros productos para consumo in- crudos cada vez más pesados en el país hace necesaria la modernizaterno y para exportar. Sin embargo, debido a la conta- ción de la infraestructura de refiAgosto | 2012


proyectos 27

El Plan de Ampliación y Modernización de la Refinería de Cartagena se ha ejecutado en un 61% y quedará listo a finales del 2013. Su inversión será cercana a los US$4.000 millones.

nación y transporte de la empresa estatal, para lo cual tienen en marcha proyectos estratégicos: la modernización de la refinería de Barrancabermeja, el Plan Maestro de la refinería de Cartagena y el Plan de Evacuación de Crudos. “Es una oportunidad valiosa para dar un salto cuántico respecto a la forma como venimos haciendo las cosas. Cuando uno piensa en grande y busca metas grandes, logra resultados distintos; pero no sólo nosotros, sino la región, el Caribe, Barrancabermeja, el Magdalena Medio y nuestro país”, dice Rosales. Colombia viene cambiando su cultura de consumo de combustibles al pasar de gasolina a diésel, se producen más crudos pesados que livianos y la exigente regulación ambiental para combustibles obligan a la refinería a adaptarse. “Queremos producir combustibles limpios con la mínima afectación

tada de combustibles más allá del 2020, en la zona de influencia de la refinería. Los niveles de pureza pasarán de un factor de conversión del 74% al 97%, lo que, de acuerdo con Reficar, llegará a generar productos de mayor aceptación y precio en los mercados nacionales e internacionales, y hará desaparecer el fueloil. Por su parte, en Barranca, de un nivel de conversión actual del 76% pasará a uno del 96%. Estos cambios son el pasaporte de ingreso de Colombia a la era de al medioambiente, para mejorar la los combustibles limpios, con mecalidad del aire en el país”, afirma nor afectación del medioambienPedro Rosales. te y mejorando la calidad del aire El Plan de Ampliación y Moderdel país. nización de la Refinería de Cartagena se ha ejecutado en un 61% y Cartagena quedará listo a finales del 2013. Su Sin importar los 32º grados ceninversión será cercana a los 4.000 tígrados de temperatura, los 5.995 millones de dólares y producirá hombres que trabajan en las torres 165.000 barriles de crudo diarios, del complejo petrolero (73% proademás de una gama de produc- venientes de Cartagena y sus altos (betunes, plásticos y otros) que rededores; 16%, del resto del país fortalecerán la industria petroquí- y 4%, de origen extranjero) deben mica. utilizar trajes de campamento, Por su parte, el Plan de Moder- chaquetas anaranjadas de manga nización de Barranca entrará en larga, botas gruesas, chalecos con funcionamiento en el 2015, y su va- señales reflectivas, gafas y cascos lor global se estima en 3.386 mi- de protección. llones de dólares. Sus instalacioAsí son las normas que impones procesarán más de 180.000 ne Chicago Breadge and Iron (CBI), barriles diarios de crudos pesa- multinacional americana que opedos y proveerán hasta 50.000 ba- ra la ampliación de la refinería. Es rriles diarios del diluyente reque- una de las garantías para lograr rido para el transporte de crudos que luego de un año de iniciada la pesados. Esto garantizará el abas- obra no se haya presentado un sotecimiento de la demanda proyec- lo accidente fatal. Agosto | 2012


28 proyectos OFICIOS EN LOS QUE SE CAPACITA EN CARTAGENA (Total entrenados a enero 2012) OFICIO

TOTAL ENTRENADO A 2011

Soldadura 505 Tubería 347 Aparejamiento 253 Carpintería 331 Albañilería 407 Herrería estructural 364 Pintura 19 Pailero estructural 284 Andamiero 165 Ayudante civil 274 Ayudante mecánica 292 Instrumentación electricidad 389 Total 3.747

A ENERO 2012

36

21

57

TOTAL ENTRENADO

505 383 253 331 407 364 19 284 186 274 292 389 3.804 FUENTE: REFICAR

En la Refinería de Cartagena se adelantan sofisticados procesos de última tecnología.

Proyecto de la Refinería de Cartagena, que deberá concluir a finales de 2013.

Los procesos de ingeniería, compras y construcción requirieron de la reubicación de los habitantes originales del lugar, los animales y las plantas. En el 2010 se rescataron y reubicaron 10.360 especies de peces, 1.021 de serpientes, 852 de reptiles, 87 de mamíferos, 16 de roedores y 4 de aves. En cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, se sembraron 35.759 plantas en los municipios de Turbaná, manglares de Matunilla, de Lequerica, Cartagena y el sitio de trabajo. La infraestructura constará de 14 nuevas plantas de refinación y procesos, que harán de esta refine-

ría la de mayor alcance en el Caribe, debido a su ubicación estratégica por su cercanía a los océanos Atlántico y Pacífico, su capacidad operacional, desarrollo sostenible, desempeño económico, competitividad y compromiso con el medioambiente. El proyecto concluirá, según cronogramas, a finales de 2013 y será autosuficiente en generación de energía. Incluirá unidades de producción de destilación de crudo, destilación al vacío, coquización, hidrochaker, hidrotratamiento de nafta, hidrotratamiento de diésel, alquilación, isomeración de butano, azufre, producción de hiAgosto | 2012

drógeno y tratamiento de jet, entre otras (ver infografía con fotografía en 3D). Reficar sostiene que este andamiaje favorecerá todas las prácticas ambientales en la cadena productiva y que los efluentes a la atmósfera y fuentes hídricas estarán bajo los estándares de la International Finance Corporation (IFC). El diésel pasará de 2.500 a 50/8 de partículas por millón y las gasolinas, de 1.200 a 20 partículas por millón. Tanto la gasolina como el ACPM tendrán bajo contenido de azufre, como exige la nueva regulación colombiana. La refinería daba pérdida por los excedentes que se perdían. Cartagena producirá 40.000 barriles de uso petroquímico para la planta de olefinas, que favorecerá el desarrollo del primer clúster petroquímico plástico y duplicará la producción de propileno. Desde su oficina en el campamento de Mamonal, donde se levantan decenas de gigantescas torres traídas del Japón, Europa y EE.UU., Orlando Cabrales Martínez, presidente de Reficar, asegura: “A nivel latinoamericano será la refinería más moderna; nadie ha construido en los últimos tiempos una como esta”. Para evitar contratiempos de la naturaleza y otros imprevistos, el


proyectos 29 cronograma inicial estipulaba un arranque para julio de 2013, pero ahora, explica Cabrales, se hará secuencial, asociados con la necesidad de entrar en diferentes fechas. “Tendremos la mejor planta de remoción de azufre y, en esa fecha, dejaremos de importar gasolina y ACPM, que son muy costosos”, agrega. El directivo petrolero hace ver que el dinamismo de la economía alrededor del petróleo es alto. Sostiene que a nivel nacional se han colocado 1,1 billones de pesos de forma directa, de los cuales el 45%, unos 450.000 millones de pesos, ha ido a Cartagena. Explica que una vez la refinería esté lista, Ecopetrol asumirá la operación de esta; que a finales del 2013 se terminará la construcción, pero a medida que se vayan concluyendo las diversas unidades se empezarán las pruebas, a comienzos del 2014.

Hacia la gente

De cara a la sociedad manejan convenios con la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar, el Sena y otras entidades públicas y privadas, entre las que se destaca el suscrito con la Universidad San Buenaventura para capacitar a más de tres mil personas de la región en más de una docena de oficios. Más del 60% han sido contratados por tener conocimiento para manejar la nueva tecnología (ver recuadro). “Podemos decir cuánta gente está vinculada directamente con nosotros, pero alrededor hay muchas fuentes de ingresos en los múltiples procesos: comidas, talleres, uniformes, transporte”, añade Cabrales Martínez. Solo en impuestos ya han pagado a la ciudad más de 7.000 millones de pesos, dice, y a nivel social han invertido más de 3.000 millones de pesos en programas de inclusión, enfocados en la selección de personal competente.

Barrancabermeja La modernización de la Refinería CIFRAS ESTIMADAS DEL PROYECTO de Barrancabermeja ofrecerá autosuITEM UNIDAD CANTIDAD ficiencia de nafta, producto esencial Equipos Un 1.508 para el transporte de los crudos pesaMovimiento de tierra M3 6’253.300 dos por los oleoductos, y garantizará el 183.565 M3 abastecimiento de la demanda proyec- Concreto Pilotaje Un 22.720 tada de combustibles en su zona de inEstructuras metálicas T 28.725 fluencia, más allá del 2020. Ante este panorama, se hace nece- Montaje tubería T 37.400 saria la adecuación de las instalaciones Conduit aéreo / enterrado Km. 553 para procesar crudos pesados con al- Nro. instrumentos Un 18.825 tos contenidos de azufre, acidez y otros 326.300 Pintura M2 componentes. Adicionalmente, se re- Esfuerzo en ingeniería HH 2’723.740 quiere la instalación de tecnología de Esfuerzo en construcción HH 20’603.805 punta y procesos especializados que Esfuerzo PMC HH 900.000 aseguren su conversión a productos FUENTE: ECOPETROL valiosos, cumpliendo los más exigentes estándares de calidad. ración confiable, segura y eficiente y, El diésel producido para el país ten- principalmente, por operar con un mídrá menos de cincuenta partículas por nimo impacto ambiental. millón de azufre y la gasolina, menos de trescientas partículas. Hoy, el comLo social bustible con esa calidad se entrega paEl proyecto alcanzará a contratar ra los sistemas de transporte masivo de hasta cuatro mil trabajadores en ocuColombia. paciones temporales que responden a En la nueva era se aprovechará el necesidades puntuales de la construc96% del producto que llega a la refi- ción. nería porque, entre otras novedades, Ecopetrol aportó 1.000 millones de se instalará la Unidad de Coquización pesos a través de un convenio para Retardada, que, con un proceso de eli- crear la Alianza para la formación del minación de contaminantes, posibilita- Talento Humano, que prepara integralrá el uso adecuado de más combusti- mente personas competentes y certibles de mejor calidad y se obtendrán ficadas en las diversas especialidades 60.000 barriles adicionales de combus- de la industria petrolera. tibles, prioritariamente diésel y gasolina. “La alianza realizada con el SeOtras plantas de la nueva infraes- na, la Alcaldía de Barrancabermeja y tructura serán la hidrocraking, con ca- las Unidades Tecnológicas de Sanpacidad de 200 millones de pies cú- tander permitirá articular y aprovechar bicos de hidrógeno, que eliminará el las especialidades de las instituciones azufre; la de amina, la de hidrodesu- educativas existentes en la región pafurización y la despojadora de aguas ra lograr la transferencia de tecnoloagrias. gías y conocimiento del talento humaAdemás, se construirá una infraes- no requerido por el sector industrial y tructura interconectada con la refine- empresarial”, dice Orlando Díaz, gerenría actual. En total serán diez unidades te general de la Refinería de Barrancanuevas, seis tanques de almacena- bermeja. miento de materia prima, una nueva Con el acompañamiento de cerca subestación eléctrica con capacidad de cuarenta instituciones gubernamende setenta y seis megavatios, el reem- tales y no gubernamentales del Puerplazo y modificación y/o reubicación to Petrolero, se realiza un ejercicio de de diecisiete tanques existentes, nue- construcción colectiva que se ha devos sistemas de teas, enfriamiento de nominado “El Gran Acuerdo Social agua y almacenamiento de coque, en- Barrancabermeja ciudad-región 100 tre otros. años”, plan liderado por la Diócesis de De esta manera, la Refinería de Ba- Barrancabermeja, el Programa de Derrancabermeja entraría al grupo de las sarrollo y Paz del Magdalena Medio, la mejores de Latinoamérica por la utiliza- Gobernación de Santander, la Alcaldía ción de tecnología de punta, una ope- de Barrancabermeja y Ecopetrol.

Agosto | 2012


30 datamundo

Mayores productores de petr贸leo en el mundo (N煤mero de barriles - Un barril equivale a 159 litros aproximadamente.)

4 9

10

7

6

8

Agosto | 2012

3 1

2 5


datamundo 31

Enero 12 de 2012

1

Febrero 12 de 2012:

ARABIA SAUDITA [Asia] ● 9.703.000 barriles ● 9.810.000 barriles ● 9.834.000 barriles Var. mar/feb: 23,8%

3

Marzo 12 de 2012

2

IRÁN [Asia]

● 3.456.000 barriles ● 3.419.000 barriles ● 3.348.000 barriles Var. mar/feb: -71,2%

KUWAIT [Asia]

5

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS [Asia] ● 2.568.000 barriles ● 2.560.000 barriles ● 2.571.000 Var. mar/feb: 11,3%

7

4

IRAK [Asia]

● 2.709.000 barriles ● 2.681.000 barriles ● 2.698.000 barriles Var. mar/feb: 17,7%

● 2.670.000 barriles ● 2.653.000 barriles ● 2.778.000 barriles Var. mar/feb: 124,6%

6

VENEZUELA [América] ● 2.378.000 barriles ● 2.379.000 barriles ● 2.378.000 barriles Var. mar/feb: -1,0%

NIGERIA [África]

8

ANGOLA [África]

● 2.052.000 barriles ● 2.063.000 barriles ● 2.089.000 barriles Var. mar/feb: 26,6%

● 1.739.000 barriles ● 1.809.000 barriles ● 1.711.000 barriles Var. mar/feb: -98,3%

9 10 LIBIA [África]

● 1.036.000 barriles ● 1.260.000 barriles ● 1.372.000 barriles Var. mar/feb: 112,0%

ALGERIA [África]

● 1.241.000 barriles ● 1.239.000 barriles ● 1.238.000 barriles Var. mar/feb: -1,0%

FUENTE: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP) Agosto | 2012


32 datamundo

1 ESTADOS UNIDOS Continente

AMÉRICA

RUSIA

611.000 MILLONES DE M 3

4

Continente

EUROPA - ASIA

9

7

1

Producción

588.900 MILLONES DE M

2 3 5

10

8

6

3

Año de referencia 2010

3 UNIÓN EUROPEA

4

Continente

EUROPA

Producción

FUENTE: CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (CIA)

Producción

Año de referencia 2010

2

182.300 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2010

CANADÁ

5

Continente

IRÁN

AMÉRICA

152.300 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2010

Agosto | 2012

Continente

Producción

ASIA

Producción

138.500 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2010


datamundo 33

Top 10 gasíferos del mundo

6

7

QATAR ASIA

CHINA

Continente

Producción

116.700 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2010

8

NORUEGA

Continente

Continente

EUROPA

ASIA

Producción

106.300 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2010

Producción

102.500 MILLONES DE M 3

Año de referencia 2011

Agosto | 2012

9

10

HOLANDA

ALGERIA

Continente

Continente

Producción

Producción

EUROPA

85.170

ÁFRICA

85.140

MILLONES DE M3

MILLONES DE M3

Año de referencia 2010

Año de referencia 2010


34 vecinos

Pdvsa, el día después El 8 de octubre, cuando se conozca el nombre del próximo presidente de Venezuela, también se sabrá el futuro de la petrolera estatal. Su destino depende de si es Chávez o Capriles el elegido.

puede alterar el mapa político interno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido a la significativa influencia de Venezuela en su seno y al hecho que, gracias a la gestión de Hugo Chávez, este organismo pasó de ser regulador de precios a ser el que los impone. Este ajuste provocó un movimiento inusitado en el costo del barril, que alcanzó topes superiores a 128,39 dólares (1 de marzo de 2012) y generó igual tendencia en el valor de la gasolina, siendo Colombia claro ejemplo. Ante este panorama, Petróleo y Gas muestra un panorama del potencial futuro de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), dependiendo del nombre del nuevo presidente de la República, a la luz de las propuestas de campaña de los aspirantes.

Todo seguirá igual

Henrique Capriles Radonski

E

l futuro del sexto país productor mundial de petróleo y primero no originario del Cercano Oriente en los próximos seis años se definirá el 7 de octubre, cuando se elija al presidente 65 en la historia de Venezuela. En medio de la incertidumbre por el estado de salud del presidente Hugo Chávez Frías y si este llegará con vida o no a ese momento y los altibajos en las encuestas del candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, los ojos del mun-

Hugo Chávez Frías

do ven con atención lo que pasará en el vecino país, el lunes 8 de octubre, un día después de conocerse el nombre del ganador. Con un promedio de producción de 2,7 millones de barriles diarios en el primer trimestre del año, el resultado de estas elecciones puede causar impacto inimaginable en los precios del crudo, ya movidos y siempre en alza, por otros eventos internacionales (tensión en Irán e Irak). Además, el nombre del ganador Agosto | 2012

Si el ganador es Hugo Chávez Frías, según lo ha planteado, Pdvsa será uno de sus principales bastiones en las relaciones exteriores de Venezuela y de sus finanzas internas en el próximo sexenio. Pese a los rumores de que la petrolera pierde 21.000 millones de dólares anuales, el candidato y presidente ha prometido que continuará entregando cuotas gratuitas del crudo a los países de economías débiles del Caribe y asumirá las exploraciones en Cuba, abandonadas por la española Repsol. Como lo han dicho algunos funcionarios del Gobierno, el petróleo se ha convertido en la principal inyección de las finanzas públicas del país, y, según cifras reveladas por el exministro de Electricidad Alí Rodríguez Araque, el fisco ve-


vecinos 35 Pdvsa es la segunda petrolera latinoamericana, solo superada por Petrobrás, de Brasil, que ocupa el puesto 34.

¿Qué es Pdvsa? Creada en 1975, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es una de las principales multilatinas en la actualidad. Ocupó en el 2011 el puerto 66 en el Fortune Global 500 – The World`s Biggest Companies. Luego de ubicarse en el lugar 56 en el 2010, Pdvsa, con 80.000 empleados, registró el año pasado ingresos por US$88,361.0 millones, ganancias de US$4.313 millones, con activos por US$141,940.0 millones y un capital contable de US$66,556.0 millones. Según esta publicación, Pdvsa es la segunda petrolera latinoamericana, solo superada por Petrobrás, de Brasil, que ocupa el puesto 34.

nezolano recibió 93.000 millones de dólares en los últimos 13 años por cuenta del crudo. Chávez aseguró que Pdvsa continuará participando en la financiación de proyectos de alto impacto para otros rubros de la economía, como lo viene haciendo con la construcción del complejo de urea y amoniaco en el estado de Carabobo, con el que “estamos empeñados en el reimpulso de la Revolución Petroquímica”, dijo. La producción de los próximos años de Pdvsa está garantizada, así lo dijo su presidente, Rafael Ramírez, a Radio Nacional Venezolana: “En el 2014 va a producir 4 millones de barriles día de petróleo, y en el 2018, 6 millones de barriles

día. Esto lo podemos hacer porque tenemos nuestra base de recursos petroleros con nuestras reservas y una base de recursos de gas muy importante”, aseveró Ramírez.

“Despolitizada”

Sin antes haber logrado el triunfo que le asegure la presidencia del país, Capriles Radonski lanzó fuertes críticas a Pdvsa, a la que acusó de financiar la campaña presidencial de Hugo Chávez. El exgobernador de Miranda reveló en entrevista concedida a Televen las principales medidas que adoptará. Primero afirmó que esta empresa seguirá siendo “estatal”, y su misión será “aumentar la producción petrolera”. De acuerdo con el candidato, en contravía de las po-

Números que asustan De hasta US$7.000 millones tendrá que disponer anualmente la petrolera estatal venezolana hasta el 2017 para pagar las deudas adquiridas en la última década, que alcanzaron US$34.892 millones. Pdvsa aporta un 95% de los dólares de la economía venezolana, y en el 2011 sus transferencias al Estado llegaron a US$50.000 millones. Agosto | 2012

líticas del actual Presidente, la empresa será “despolitizada” para dedicarse solo a su negocio natural. En esencia, el candidato opositor propone: “El gran reto es utilizar el petróleo para no depender del petróleo”. En mayo pasado, en una gira por el petrolero estado de Anzoategui, aseguró que Pdvsa puede producir seis millones de barriles en el 2018 y que los recursos obtenidos por su venta deberán destinarse al fortalecimiento de otros sectores. “Nuestro plan es utilizar el petróleo para diversificar la economía, reducir la dependencia de las importaciones e incentivar la producción nacional y generar 3 millones de empleos con calidad, porque quien tiene un empleo vive tranquilo”, explicó Capriles Radonski. En conclusión, sea cual sea el resultado de las elecciones presidenciales, Venezuela continuará siendo un jugador fundamental en la geopolítica petrolera mundial, y ese impacto se seguirá sintiendo en los bolsillos de los países y de los usuarios.


36 internacional

El macho petrolero Rusia tiene la mayor reserva de gas natural conocida, la segunda de carbón y la octava de petróleo, y es el cuarto productor mundial de electricidad. Y Putin recuperó el orgullo ruso.

E

l pasado 8 de mayo, Moscú estaba vacía. Ese día, Vladimir Vladímirovich Putin, de 59 años de edad, abogado y exespía ruso de origen humilde, por tercera vez asumía el más alto cargo, el de Jefe de Estado. Putin es el símbolo del regreso de Rusia a la estabilidad tras el caos por la caída de la URSS y el fin del comunismo. Fue presidente del país más extenso del mundo (19992008), Primer Ministro (2008-2012) y se especula que se quedará hasta el 2024, solo superado por Stalin. Nadie en las calles aplaudió su nuevo ascenso al poder. Los días previos las protestas de más de cien mil personas contra su regreso a la presidencia dejaron más de 400 detenidos durante la Marcha de los Millones e hicieron temer que aguarían la fiesta. Se posesionó en privado ante unos tres mil invitados, entre ellos el patriarca de la iglesia ortodoxa rusa, Kirill, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, el expresidente soviético Mijail Gorbachov y el excanciller Gerhard Schröder. Pero Putin afianza su poder con hechos como lograr, en sus anteriores gobiernos, el aumento del 72% del PIB y una sustancial caída de la pobreza. Trajo orden y fue artífice del renacimiento político y económico ruso, coronado en el 2008 por un boom sin precedentes por el petróleo y el gas, por lo que es querido por las tres cuartas partes de los rusos.

productor mundial de electricidad después de los EE.UU., China y Japón. Exporta el 70% del petróleo producido, convirtiéndolo en el principal exportador mundial de energía neta, así como el mayor proveedor para la Unión Europea. Acusado de violar derechos humanos y censurar la prensa, a Putin le abonan haber blindado al país con reservas suficientes ante la crisis económica mundial. Sus detractores afirman que cada vez está más solo en el poder, y asume posiciones autoritarias y populistas, pues sus promesas electorales costarían 161.000 millones de dólares, mientras la corrupción aumenta y la modernización y la diversificación de la economía están pendientes. Este líder mundial recibe a Rusia con un crecimiento del 4,9% de la economía en lo corrido del año, mientras aumentó la fuga de capitales, debido a incertidumbres políticas, según el presidente del Banco Central, Serguéi Ignátev. El poder energético se ve en las cifras. En el 2007, Rusia produjo 9,8 millones de barriles por día; consumió 2,8 millones de barriles por día y exportó 7 millones de barriles por día a la Unión Europea y China, entre otros, mientras que el resto se refina en el país. De esa forma, este país mantuvo su condición de líder mundial Vladimir Vladímirovich Putin en la producción de hidrocarburos, por encima de Arabia Saudita, La estrategia energética de Ru- que promedió 8,2 millones de basia se basa en sus riquezas en re- rriles en diciembre último, según cursos energéticos naturales; la agencia Bloomberg. En el 2009, dueño de la mayor reserva de gas el promedio de producción diaria natural conocida; la segunda na- de petróleo fue de 9,9 millones; en ción en reservas de carbón, y la el 2010 marcó otro récord desde la octava de petróleo. Es el cuarto desintegración de la Unión SoviéAgosto | 2012


internacional 37 tica en 1991, al promediar 10,1 millones de barriles por día. El año pasado subió a 10,5 millones. Es el mayor productor y exportador de petróleo del mundo (aparte de la Liga Árabe, un grupo de 22 países). Rusia suministrará a China grandes cantidades de petróleo crudo a través de nuevos gasoductos para los próximos 20 años. Las cifras en gas también son extraordinarias. Se mantuvo como la mayor productora de gas natural del orbe en el 2011, con 650.300 millones de metros cúbicos, un 12% con respecto al año anterior. De acuerdo con la televisión moscovita, este año Rusia inauguró un gasoducto y un oleoducto para suministrar combustibles a China, que con su crecimiento económico se convierte en uno de los mayores consumidores de hidrocarburos del mundo. La empresa Gazprom, junto con consorcios italianos, franceses y alemanes, planea construir los gasoductos Torrente norte y sur para contar con vías alternativas de su-

Espía amable

RUSIA, POTENCIA ENERGÉTICA 32%

23%

12%

Rpm* gas natural

Rpm y probables gas

Rpm petróleo

42%

10%

14%

8%

Rpm y probables petróleo

Rpm de carbón

Rpm probables

Rpm uranio

GAZPROM (Monopolio ruso) 94%

25%

16%

Producción de gas natural de Rusia

Reservas mundiales de gas conocidas

Producción mundial de gas

* Reservas

probadas mundiales

FUENTE: BLOOMBERG

ministro de gas a Europa, además de los nudos existentes a través de Ucrania y Bielorrusia. Pero Putin enfrenta otro reto. “Es evidente que el sector petrolero ruso, y el del gas, se encuentran en una situación crítica: las posibilidades de crecimiento se han terminado en los viejos yacimientos y las tecnologías son obsoletas”, dijo

Agosto | 2012

Ante las cámaras, Putin da imagen de “macho” deportivo que maneja barcos, aviones y tractores, además de haber sido protagonista de combates de yudo (es cinturón negro), cabalgatas con el torso desnudo, y encuentros cercanos con osos, tigres, ballenas y leopardos. Las agencias internacionales dicen que actúa más como militar que como político. Putin luce trajes modernos de corte europeo. Su rostro de facciones finas es inexpresivo. Su helado temperamento, el hermetismo de sus decisiones, los extravagantes lujos en sus mansiones y sus amoríos con mujeres jóvenes, que algunos se han atrevido a denunciar, recuerdan a muchos la era de los zares y a otros la Unión Soviética, pero envuelven su verdadero poder, que no es otra cosa que la combinación estratégica de otros superpoderes: el petróleo, el gas y las armas.


38 internacional Poder militar En cuanto al poderío militar, el plan de gobierno incluirá la compra y fabricación de portahelicópteros, misiles y submarinos por un valor de US$700.000 millones hasta el 2020. Obviamente, buena parte de esos recursos provendrían de lo que genera el petróleo y el gas. Pocos días después de su posesión, se presentó en Moscú el novísimo helicóptero de combate Mi-28NE Cazador nocturno, junto con otros 49 equipos de com-

bate, en la exposición internacional de helicópteros HeliRussia-2012, organizada por el Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar ruso. Asistieron 56 países, entre ellos Afganistán, Angola, Argentina, Baréin, Brasil, Venezuela, Vietnam, Dinamarca, Egipto, India, Jordania, Canadá, Corea del Norte, Colombia, Cuba, Mongolia, Birmania, Namibia, Países Bajos, Perú, Arabia Saudita, Sudán, EE.UU., Tailandia, Uganda, Uruguay, Francia, República Checa. Las protestas de más de cien mil personas contra el regreso de Vladimir Putin a la presidencia dejaron más de cuatrocientos detenidos durante la Marcha de los Millones.

Foto: tomada de 02varvara.wordpress.com

nes de barriles de petróleo equivalente– fueron asignados a Eni. La mayor petrolera privada de Rusia, Lukoil, inició en abril pasado la explotación del yacimiento Qurna Oeste 2 en el sur de Irak, que podría contener las segundas reservas extraíbles del planeta: 14.000 millones de barriles.

Un nuevo modelo

recientemente. Mantener su esta- tro Igor Sechin, recién nombrado tus de primer productor del mun- directivo de Rosneft, aseguran capital y experiencia para incursiodo requiere modernización. nar en una de las zonas de energía más prometedoras del mundo. Petróleo en el agua También hay petróleo en el Árti- Rosneft maneja un quinto del peco. Rusia dispone de la cuarta par- tróleo ruso. Putin otorga beneficios tribute del agua dulce no congelada del planeta y también se baña en los tarios para atraer la inversión exocéanos Ártico y Pacífico y los ma- tranjera al desarrollo de nuevos res interiores Báltico, Negro y Cas- campos en aguas profundas, que pio. Estos ricos recursos naturales abrió la vía para el histórico acuerhan respaldado su desarrollo eco- do con ExxonMobil. A comienzos de mayo, Rosneft y nómico. Esas aguas se espera que contengan 100.000 millones de to- la compañía italiana Eni firmaron un acuerdo para explotar en conneladas de petróleo y gas. La petrolera noruega Statoil junto campos en las zonas del mar perforará en zonas de aguas pro- de Barents y del mar Negro. Rosfundas en Rusia, con Rosneft, en neft tiene cinco bloques en el mar el tercer acuerdo de la estatal ru- de Barents que, según fuentes, essa para la extracción petrolera allí. tán entre los más codiciados por Con la firma de tres grandes acuer- potenciales inversores extranjeros. dos en el mar Ártico, Putin y su zar Dos de ellos –con recursos combipetrolero, el ex viceprimer minis- nados potenciales de 28.000 milloAgosto | 2012

En su Informe de Gestión como Primer Ministro ante el Parlamento ruso, Putin dijo que el “boom petrolero” requiere imponer un nuevo modelo de desarrollo. “El crecimiento del PIB se debe en un 50% al sector de la conversión, cuya producción tiene un valor agregado muy alto. En el 2010, el rendimiento laboral creció en el 3,4%. Significa que la economía está cambiando, crece su eficacia, y esos procesos se deben apoyar”, dijo Putin. Con Putin a la cabeza, Rusia es una adversaria seria que hizo transición hacia una economía de mercado y ahora, gracias a sus exportaciones de gas y petróleo, le están dando la fuerza y la determinación para hacer frente a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), de ser necesario y tras su imagen de respetado petrolero, se inspira en proveerse en la carrera armamentística si se requiere.



40 internacional

¿Pastorcitos mentirosos? El bloqueo a Irán, desde que fue iniciado por EE. UU. en el 2005, ha estado salpicado de falsas informaciones, amenazas y espionaje, a tal punto que lo único claro es que este país está lejos de parar su programa nuclear. Irán usa el petróleo como medio de presión.

D

e diversos flancos surgen opiniones y medidas económicas a favor y en contra de Irán y su programa nuclear, en lo que pareciera una guerra librada en la arena de la opinión pública internacional, a la cual se le bombardea con informaciones que se expresan en alta voz, pero luego no se cumplen o se dejan a medio camino. Es la historia del pastorcito mentiroso, pero con varios protagonistas. De un lado, el Gobierno estadounidense, alentado por Israel y secundado por Francia y el Reino Unido, naciones que han presionado el establecimiento de cuatro sanciones de la ONU en contra de Irán. Del otro, el beligerante discurso de Irán y su régimen cuasi teocrático haciendo amagos de ataques nucleares contra Occidente mientras sostiene que las sanciones económicas no le hacen mella. Y en la mitad, el que se supone sería el árbitro de la disputa: el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha sido un juez poco fuerte para ponerle límites al problema y trazar el derrotero que lo solucionaría. ¿Y dónde queda el cumpli-

miento del Tratado de No Proliferación de armas nucleares suscrito por los países de la ONU, entre ellos Irán? Pareciera letra muerta, no solo ante la negativa iraní a dejar de enriquecer uranio a niveles propicios para desarrollar una cabeza nuclear, sino, y quizá más grave aún, ante la poca eficacia que hasta ahora han tenido las medidas económicas tomadas en su contra por Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU. Aunque ciertamente no se puede desconocer que su economía está resquebrajada.

Las sanciones

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea están aplicando sanciones a Irán, que se endurecieron desde el primero de julio de 2012 con el propósito de bloquear económicamente al país para que desista de su programa nuclear. Así, por parte de Estados Unidos, a la fecha, está prohibido conceder contratos federales a compañías extranjeras que provean de tecnología a Irán, las empresas norteamericanas no pueden tener negocios con entidades o instituciones financieras que negocien con el Banco Central Iraní, se congelan las cuentas de cualquier Estado que establezca contratos petroleros con Irán y el sistema financiero bloquea a bancos extranjeros que negocien con entidades iraníes. Además, el Gobierno estadounidense bloqueó todos los activos que en su país tuvieran las instituciones estatales y financieras iraníes. Agosto | 2012


internacional 41 La Unión Europea dio como plazo máximo el primero de julio pasado para que las compañías de sus países finalizaran los contratos petroleros con Irán y prohibió desde enero que se firmasen nuevos, así que hay embargo al petróleo de ese país. También hay veto a la venta de equipos para la industria del petróleo, a nuevas inversiones en compañías del sector y al comercio de oro, metales preciosos y diamantes. Sus sanciones financieras incluyen el bloqueo de activos del Banco Central Iraní y las prohibiciones de hacer transacciones con ese banco, suministrar monedas y billetes a Irán y asegurar barcos petroleros iraníes. En marzo de 2012, atendiendo las sanciones de la UE, SWIFT, sistema que facilita los pagos masivos internacionales y cuya empresa tiene sede en Bruselas, sacó de su red a todos los bancos iraníes, lo cual hace mucho más difícil para la República Islámica exportar petróleo o importar otros productos. Al estar desconectado del sistema SWIFT, Irán se vería obligado a aceptar solamente oro o dinero en efectivo, lo

Las empresas norteamericanas no pueden tener negocios con entidades o instituciones financieras que negocien con el Banco Central Iraní.

cual es imposible en transacciones de miles de millones. La ONU ha tomado medidas similares en cuatro oportunidades, la última en junio de este año. Estas incluyen que sus países miembro revisen las cargas aéreas y marítimas que son transportadas por compañías iraníes, que no le vendan artefactos de defensa a ese país, que prevengan y eviten el tránsito de personas relacionadas con su

programa nuclear y que los Estados así como las instituciones financieras se abstengan de proveerle fondos, excepto para causas humanitarias y planes de desarrollo. Todas las medidas han sido desestimadas por el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad con beligerantes metáforas, como la de junio de 2012, cuando aseguró que eran “moscas fastidiosas, como un pañuelo usado”.

Baja venta de crudo persa Las sanciones más duras aún no han tenido tiempo de dar efectos, pero considerando que vienen desde hace más de siete años y que aun en los momentos más álgidos del último año, con acusaciones que van y vienen de todos los lados de la confrontación, no han disparado los precios del petróleo como lo anunció el FMI en enero de 2012, no dan visos de cambiar drásticamente la situación. En efecto, la economía iraní, dependiente de la importación de alimentos y en un 70% del sec-

tor público, con una clase media afectada por el desempleo creciente, el alza en los productos alimenticios y en los inmuebles, ha tenido fuertes quebrantos en los últimos doce meses. Su moneda, el rial, decreció en valor un 50% frente al dólar y la inflación alcanzó un 40%. A esto hay que sumarle que sus exportaciones de crudo a China, su principal comprador, pero que aprovecha la situación para presionar la baja de los precios, disminuyeron en un 30% durante el primer cuatrimestre

del año y que desde el primero de julio, la UE no le compra 450.000 barriles diarios, que son un 20% de su producción total de petróleo. Entonces, ¿por qué Irán no se ha quebrado? La explicación pudiera estar en el otro pastorcito mentiroso de esta historia. Estados Unidos, según un reporte de The New York Times, entre el 2000 y 2009 habría dado 107 billones de dólares a compañías americanas y extranjeras que realizan negocios con Irán, la mayoría de ellas en el sector

Agosto | 2012

energético. Naturalmente, la cifra da para que haya dinero incluso en el 2012. Además, el gobierno de Obama ha hecho excepciones con el bloqueo financiero a varios países que tienen fuertes vínculos económicos con Irán porque le compran todo o buena parte del crudo que requieren. Es el caso de Sri Lanka, Turquía, Corea del Sur, Suráfrica, Rusia, India y Taiwán. Ante China también se anda con pies de plomo, no vaya y sea que se gane un problema mayor con semejante gigante.


42 internacional Los amagos de Irán

Entre tanto, ante el anuncio de cada nueva sanción, que se supone recrudece las anteriores disposiciones tomadas en su contra, Irán reacciona dando muestras de estar listo para una guerra nuclear. Al menos en tres oportunidades ha realizado pruebas de misiles contra Israel desde el estrecho de Ormuz, y en el 2008 acusó a Estados Unidos de querer desatar la tercera guerra mundial y, por si acaso, dio pistas sobre los sitios de Occidente que podría atacar. La última amenaza fue bloquear militarmente el estrecho de Ormuz, por donde pasa un tercio del tránsito marítimo mundial de petróleo. Como respuesta, Estados Unidos desplazó en junio ocho barcos de guerra al golfo Pérsico, los cuales se suman a la quinta flota, unidad militar estadounidense desplegada en el 2011. Pero los amagos iraníes no solo han sido en el campo militar. También su Gobierno ha amenazado con dejar de proveer petróleo a la Eurasia y ha despistado varias veces a la OIEA con posibilidades de que técnicos internacionales visiten sus plantas nucleares en lo que simularía un partido a varios tiempos: en unos, la OIEA pide las visitas e Irán no las acepta; y en otros, se invierten los papeles. Esto, por los expertos, es calificado como una estrategia para adelantar el programa nuclear y dilatar el momento de las conversaciones definitivas en las que Irán deberá desistir de seguir enriqueciendo uranio más allá del 5%, el límite aceptado para fines civiles (generación de energía eléctrica y producción de isótopos médicos), o irse de frente contra todos y aceptar que está en una carrera nuclear armamentista. En este punto, este juego de poderes comienza otra etapa, de la que todavía no se sabe qué pasará o no pasará.

El ‘Nuevo Gran Juego’ En el 2012 ha habido cuatro rondas de conversaciones entre Irán y el llamado Grupo de los Seis (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China, todos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania); pero hasta el momento lo cierto es que están conversando. Los avances no se han dado a pesar de que es significativo que se hayan reunido luego de romper conversaciones en enero de 2011. Las reuniones, celebradas en Estambul, Bagdad y Moscú, han estado permeadas por secretismos, declaraciones aireadas y la permanente actitud de Estados Unidos de solucionar por las vías diplomáticas, a pesar del recrudecimiento de sus sanciones. La última, en Estambul durante el 3 y el 4 de julio, concluyó con que no se sabe

Agosto | 2012

cuándo se reunirán de nuevo. Con Europa en crisis económica, con el gobierno de Obama que ante cualquier escenario podría salir mal librado (si hay guerra, se le acusaría por propiciarla y si no la hay, se entendería como muestra de debilidad); con Venezuela y Chávez negociando fuertemente con Irán y llamando a sus pares latinoamericanos a oponerse al “imperialismo”; con Brasil, Rusia, China y Turquía presionando una salida diplomática y rechazando las sanciones o abogando porque no se den, el bloqueo a Irán pareciera parte del que varios especialistas han llamado el ‘Nuevo Gran Juego’. La metáfora surge al comparar la situación actual con la del siglo XIX, cuando la Rusia zarista y los imperios británico y otomano se disputaban el control de Asia Central y el

Cáucaso. Este ‘Nuevo Gran Juego’ se disputaría en esas mismas regiones, donde alrededor de las fuentes de hidrocarburos se mueven los intereses de Estados Unidos, Rusia, China e India, países que también querrían acceder a fuentes de materias primas agrícolas y minerales. De otro lado, el petróleo mantiene sus precios con frecuencia a la baja, debido a que el consumo mundial ha disminuido. Estimaciones de JP Morgan prevén que el consumo petrolero seguirá a la baja porque el crecimiento de la economía mundial es bajo y porque varios países de la OPEP han incrementado su producción, particularmente Arabia Saudita. No obstante, de empeorar la situación con Irán, los analistas predicen que el precio del barril podría subir a 150 y 200 dólares. Amanecerá y veremos.



44 indicadores EVOLUCIÓN ACCIÓN DE ECOPETROL

EVOLUCIÓN ACCIÓN DE PROMIGÁS

(Cifras en pesos)

(Cifras en pesos) 39.700 39.700

5.290

4.100 4.100

36.000 35.980

4.215

34.500

36.220 36.220

4.215

33.000

2.485 2.020

2.020

2.005

2.005

AGO. 30 2007

28.900

2.485

1.400

27.000 DIC. 28 2007

ENE. 2 2008

DIC. 30 2008

ENE. 2 2009

DIC. 30 2009

ENE. 4 2010

DIC. 30 2010

ENE. 3 2011

DIC. 29 2011

ENE. 2 2012

AGO. 2 2012

ENE. 2007

26.500 26.500 DIC. 2007

ENE. 2008

DIC. 2008

Acciones: FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

ENE. 2009

DIC. 2009

ENE. 2010

DIC. 2010

ENE. 2011

DIC. 2011

ENE. 2012

AGO. 2012

FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

La acción de la empresa más grande del país ha tenido mejores períodos que otros. En el 2010 subió 65% y en el 2009, 24%. En 2011 apenas subió 2,8% y el único año en rojo fue 2008, con -0,74%. En el presente año inició en $4.215 y ha tenido una valorización del 25%. El precio mayor alcanzado por la acción se dio a comienzos de mayo pasado, con $5.850, y en dos meses El título de la petrolera estatal se mantiene y medio ha descendido hasta rodear $5.000. estable y Pacific aguanta. Petrominerales y Desde el momento de su arranCanacol, deprimidas. Y el futuro depende de lo que que, agosto de 2007, la cotización suceda con el precio y la economía mundial. más baja se registró el 22 de enero de 2008, cuando llegó a $1.571 y un año después a los $1.990. Luego, n cinco años que lleva en la viernes 3 de agosto cerró en $5.290, nunca ha bajado de $2.000. bolsa de valores, la acción de lo que significa que subió 3,7 veces. Pero el caso de la rentable EcoEcopetrol ha sido la estrella Si a esto se le agrega el dividendo petrol no puede generalizarse a en valorización en el mercado: la pagado, sin duda que ha sido un las demás compañías petroleras y primera colocación salió a un pre- gran título para quienes tomaron de gas que transan en la Bolsa de cio de $1.400 por acción. El pasado la decisión de comprar.

Ecopetrol… y las demás

E

Las tres del gas • En los últimos doce años, la acel 8,8% (de $39.700 a $36.220), (de $37.000 a $45.100). Entre ción de Promigás ha preseny 2010, con el 8%, pasando de enero de 2001 y el 13 de julio de tado siete años con desempe$35.980 a $33.000. 2012, la acción creció más de mil ño positivo y cinco con negativo. por ciento, pasando de $9.690 a En el primer rango se destaca • Gas Natural ha registrado un des$114.000. el 2005, creciendo 175% al paempeño diverso: en siete años sar de $8.720 a $24.000; el 2007, creció, en cuatro mostró paridad • La acción de Gas Natural de con un incremento del 47% (de y en uno no cotizó (2011). En el Oriente se mantuvo desde fina$27.000 a $39.700) y el 2004, con primer segmento figura el 2005 les de 2001 hasta el 13 de juun aumento del 28% (de $6.800 a como el año más positivo, con un lio de 2012 en un mismo precio, $8.720). En contraste, las tempoaumento del 237%, pasando de $10.700. El único año en el que radas más negativas fueron 2011, $10.970 a $37.000. Luego destamostró una variación fue el primecon una caída del 23%, pasando ca 2007, con 63% (de $45.100 ro, con un crecimiento del 17%, de $34.500 a $26.500; 2008, con a $73.720), y 2006, con el 22% pasando de $9.154 a $10.700. Agosto | 2012


indicadores 45 Valores de Colombia (BVC), participación que a decir verdad no es nada significativa, pues hay cuatro petroleras y tres de gas, todas con reciente incursión bursátil, a excepción de Promigás, que está desde 1983. En el sector petrolero, impulsadas por el furor del crecimiento del precio mundial del crudo y del exitoso paso de la acción de la empresa estatal, otras compañías decidieron entrar a la BVC: Pacific Rubiales, Canacol y Petrominerales, en su orden. Entre tanto, en el segundo sector luego entraron Gas Natural de Oriente y Gas Natural S.A. Pacific Rubiales Energy se inscribió en la BVC el 18 de diciembre de 2009, con un valor de $31.200 y en solo unos días bajó a $30.260. En el 2010, el precio de la acción subió de forma extraordinaria hasta $63.200, lo que supuso un aumento del 111%, y al siguiente año se invirtió la historia al pasar de $63.900 a $35.500, con un retroceso del 44%. El 2012 ha presentado alguna mejoría en su cotización, al iniciar en $36.700 y cerrar en $38.600 el pasado 3 de agosto. En un momento llegó a $54.000. Canacol Energy Ltd. entró a Bolsa el 22 de julio de 2010, con un precio por acción de $1.875. A partir de ahí hasta diciembre 31 del mismo año, cuando costó $2.970, registró un crecimiento del 58,4%. Incluso, en este periodo logró su cotización más alta con $3.365. En el 2011, la tendencia pasó de unos primeros meses con paso firme, partiendo de $3.035 a principios de enero, y terminó de capa caída en $1.335, lo que significó una rebaja por encima del 55%. El 2012 pareció abrir un espacio para el optimismo al arrancar en $1.460, pero luego se vino abajo y cerró en $751 el primer viernes de agosto. Sin embargo, no han sido ni Pacific ni Canacol las más “tocadas”. La más afectada ha sido la acción de Petrominerales, que entró en la BVC el 28 de agosto de 2011, con

La coyuntura petrolera El Índice de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) o índice general, como también se le conoce, mantiene una relación directa y fuerte con el petróleo, tanto que este pesa un 50,52% del total del indicador bursátil y mantiene una correlación directa del 0,94%. Bajo esta premisa, el desempeño del IGBC podría decirse que se mueve al vaivén del precio de las acciones petroleras y en particular de Ecopetrol. Hace unos años, las empresas del llamado Sindicato Antioqueño daban la línea. Los expertos en bolsa consideran que esta es una inversión de largo plazo y no hay que preocuparse mucho por los vaivenes de corto plazo, pero tampoco es para “echarse a dormir”, dado que cada día se habla más de que los mercados tienen un carácter de especulación que no puede ocultarse. “Para nadie –que tenga acciones– puede ser indiferente que la acción de Facebook haya salido a US$38 y en tiempo récord esté por debajo de US$20, por más que digan que el asunto es el largo plazo. Lo mismo pasa aquí con los papeles de Canacol y Petrominerales”, dice un corredor que prefiere no dar su nombre. En el caso petrolero, hay razo-

El precio de la acción de Ecopetrol creció 3,7 veces entre el día de su aparición en la BVC, en agosto del 2007, hasta el pasado 3 de agosto. En este periodo pasó de $1.400 a $5.290.

Agosto | 2012

nes de coyuntura para explicar la situación y, en buena parte, son factores externos: la desaceleración de la economía china, país que compra buena parte de nuestro crudo, la caída de más del 25% en el precio internacional del petróleo en dos meses y la crisis de la economía europea son hechos contundentes. Y en el caso interno, la acción de los grupos terroristas contra las empresas del sector, que ha llevado a revisar los datos sobre producción. Esto hace que las acciones de las empresas petroleras no sean la mejor opción del momento y no se tenga la certidumbre de lo que pueda ocurrir en lo que resta del año y menos para el 2013, aunque el análisis de Ecopetrol debe hacerse con elementos distintos a las variables de estudio de las demás compañías privadas. Los dos escenarios son excluyentes. Si repunta el precio internacional, seguramente será debido a la recuperación de la economía, y en esos términos, la situación de las petroleras será mejor y las acciones subirán. Y si eso no pasa, el panorama seguirá flojo y las acciones abajo. En el plano interno, la empresa que descubra petróleo mejorará su futuro, y esa “lotería” la juegan todas.

un valor de $51.800. Al finalizar ese año cayó a $31.800, es decir, poco más del 38%. En el 2012, la acción inició a $33.160 y a comienzos de agosto se descolgó 19% en una sola jornada para cerrar en $13.340, que representa una caída cercana al 60% en lo que va del año. De acuerdo con los analistas, la empresa no muestra resultados favorables en exploración, sus utilidades han descendido y sus gastos operacionales han aumentado. En el segundo trimestre del año, los ingresos cayeron un 22% y llegaron hasta US$258,7 millones, frente al mismo período del año pasado.


46 indicadores

MERCADO ICE

Bloomberg

Crudo Brent

CRUDO Y GAS Producción Promedio diario

Plazo/Cierre US$

Bloomberg

Crudo WTI

Plazo/Cierre US$

(Junio 2012)

104,54 AÑO

103,31 102,77

SEP. 12

MERCADO NYMEX

OCT. 12

NOV. 12

102,50

DIC. 12

102,38

ENE. 13

102,11

FEB. 13

Crudo WTI

101,88

MAR. 13

101,56

ABR. 13

Plazo/Cierre US$ 88,97 88,54

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

Crudo (kbpd)

Gas (Mpcd)

936 915 785 671 588 531 529 525 528 541

1.128 1.060 1.090 1.016 874 730 680 648 615 578

NOV. 12

DIC. 12

DIESEL 899,75

Plazo/Cierre US$ 899,75 899,00

SEP. 12

OCT. 12

NOV. 12

AÑO

Crudo (Mbbl)

Gas (Gpc)

2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

2.259 2.058 1.988 1.668 1.358 1.510 1.453 1.478 1.542

6.630 7.058 8.460 7.277 7.084 7.349 7.527 7.212 6.688

102,5

SEP. 12

GAS NATURAL

GBp/therm/US$ 64,59 61,56

56,59 54,69 SEP. 12

OCT. 12

OCT. 12

NOV. 12

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

0 54 19 73 35 53 38 126 63 4 45 112 36 11 28 75 47 1 51 99 29 0 41 70 22 0 34 56 16 0 19 35 10 0 11 21 6 0 22 28

SECO

DIC. 12

Plazo/Cierre US$ 285,35

284,5 284,17

AÑO

283,75 AGO. 12

SEP. 12

OCT. 12

GAS NATURAL

FUENTE: ANH

DIC. 12

NOV. 12

ACEITE

TOTAL

NOV. 12

Plazo/Cierre US$

102,77

(Acumulado)

OCT. 12

FEB. 13

104,54

perforación pozos EN PRUEBAS

SEP. 12

ENE. 13

103,31

PROD.

AGO. 12

DIC. 12

Crudo BRENT

Mbbl : Millones de barriles Gpc : Gigapies cúbicos

897,75

ABR. 13

88,21

Reservas

OCT. 12

MAR. 13

88,93

87,96

88,20

SEP. 12

90,4

89,41 88,65

kbpd : Miles de barriles por día Mpcd: Millones de pies cúbicos por día

87,92

90,28 89,89

NOV. 12

(US$/MMBtu) 3,582

3,358 3,222

SEP. 12

3,223

OCT. 12

NOV. 12

DIC. 12

audit, tax & business consulting services

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603

/

Bogotá - colombia

/

PBX: 691 99 01

Agosto | 2012

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


indicadores 47

combustibles

57,75

1.375

1.400

Jul. 31

1.200 Mar.

Abr.

FUENTE: BLOOMBERG

Alzas más importantes

May.

Jun.

%

29.520,00 30.500,00 3.960,00

8.700

Abr. 30

May. 31

Jun. 30

10.200

Jul. 31

1.900 1.786,06

FUENTE: BVC

1.750

Ago. 4 FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

-338,00% -252,00% -172,00%

FUENTE: BVC

26/07/12 27/07/12 30/07/12 31/07/12

COLCAP

1.800

26/07/12 27/07/12 30/07/12 31/07/12

1.316,78 1.345,96 1.347,73 1.336,25 FUENTE: BVC

1.650,02 1.684,97 1.683,09 1.673,87

MERCADO FORWARD USD/COP

Ene. 02

Ene. 03

Ene. 04

Ene. 05

7.900

Ene. 06

Abr. 30

May. 31

Fuente: SET-FX

precio Precio Volatilidad (2)Promedio (3)mínimo (3)Máximo

(4)Diaria

0 - 1 mes

431.150.977,24

1.793,33

1.786,50

1.799,95

-1,92

1 - 3 meses

296.349.715,82

1.802,92

1.795,51

1.815,97

-1,93

3 - 6 meses

16.003.123,32

1.820,12

1.810,53

1.829,44

-5,04

1.839,62

1.795,01

1.875,50

-17,02

Mayores a 6 meses 7 3.945.043,02

(1) Forwards realizados por el Sector Real (2) Promedio de precios en un rango de tiempo (3) Precio mayor o menor de un Forward durante la jornada de negociación (4) Variación de precios promedios entre la jornada anterior y la jornada de hoy

Jun. 30

Acciones más transadas

FUENTE: BVC

(Volumen en pesos)

ECOPETROL PREC PFBCOLOM

$ 47.624,09 Millones $ 33.224,83 Millones $ 12.909,12 Millones

IGBVC (Julio 26 a 31 de 2012) 14.000 13.950 13.900 13.850 13.800 13.750 13.700 13.650 13.600 13.550 13.489,24 13.500 13.450

Julio 26

13.858,17

13.889,44

13.768,45

Julio 27

Julio 30

Julio 31

FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

FUENTE: BVC

Al cierre Valor ($) Var. (%)

Pr. Apertura Pr. Máximo Pr. Mínimo Pr. Promedio Pr. Último Volumen (mll.) Operaciones

1.788,20 1.793,25 1.786,20 1.791,02 $1.792,10 US$815,22 1.067

0,2 2,25 -0,1 2,23 310,00% 8211,00% 43,80%

Solucionamos su problema con utilidad

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603

/

Bogotá - colombia

/

PBX: 691 99 01

Agosto | 2012

Jul. 31

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

CIERRE MERCADO DIVISAS

30 DE JULIO de 2012 monto Plazo (1)acumulado

8.043 8.000

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

%

16.580,00 40.260,00 11.400,00

COL20

1.942,70

Ene. 01

8.143 8.143

8.100

10.250

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

PMGC PREC ISA

2.000

1.700

8.708,30

PESOS

4,61% 410,00% 3,26%

1.850

10.300

Bajas más importantes

FUENTE: BVC

Dólar (Tasa Represntativa del mercado - Pesos x dólar - 2012) 1.950

8.847,70

FUENTE: MINISTERIO DE MINAS

PESOS

OCCIDENTE PFCORFICOL PFCARPAK

10.350

7.943

1.248 Jul. 30

9.000

8.800

1.300 Jul. 27

8.200

9.002,92

8.900

56,65

Jul. 26

ACPM (Galón)

10.400

9.040,41

10.352,90

1.500

58,25

Gasolina extra (Galón)

9.100

10.332,00

1.580

Gasolina corriente (Galón)

10.264,90

1.566

1.600

10.332,00

Gas natural (Metro cúbico) 59,35

10.281,90

Carbón

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


48 gestión

Lobby, servicios, academia y datos Una decena de gremios en la industria del petróleo y gas atiende y defiende a sus afiliados.

E

l sector de petróleo y gas en Colombia proyecta hasta el 2015 inversiones por US$16.000 millones en exploración y producción, US$7.500 millones en infraestructura de refinación y unos US$1.200 millones en transporte. Los datos hacen que la actividad sea la que tendrá el mayor impacto sobre la economía nacional, su sector externo y las cuentas fiscales, tanto del Gobierno nacional como de las regiones del país. En solo el año 2012, el Gobierno central tiene proyectado distribuir $9,2 billones en regalías a las regiones. Su efecto multiplicador sobre el resto de actividades es evidente. Se estima que el sector utiliza intensivamente insumos de 16 actividades económicas, entre las que están los servicios de transporte terrestre (que participa con el 28% de la demanda de la industria), el de servicios financieros (con el 21% de la demanda) y productos industriales (13%), los cuales crecen en la medida en que la producción de hidrocarburos se incrementa. Las exportaciones de petróleo y sus derivados sumaron US$27.954 millones en el 2011, una participación del 49% de las exportaciones totales del país, el nivel más alto de los últimos 20 años. Por eso, los gremios alrededor del petróleo y del gas, que agrupan a las compañías de transpor-

Alejandro Martínez | ACP

Margarita Villate | Campetrol

Álvaro Younes | Fedispetrol

Eduardo Pizano | Naturgás

pañías que atienden a la industria, presidida por Margarita Villate; la Federación Colombiana de Distribuidores Minoristas de Combustibles, ACPM, gasolina y gas natural vehicular (Fedispetrol); Fendipetróleo, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de Petróleo, y en gas está Naturgás, que defiende los intereses del sector y es presidida por el exministro Eduardo Pizano de Narváez. Las grandes empresas petroleras privadas están representadas en la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Los miembros de la Asociación desarrollan actividades de exploración, explotación, transporte y distribución de petróleo, sus derivados y gas natural. La misión gremial de la ACP es “identificar, representar y promover los intereses comunes de la industria privada de hidrocarbu

te y distribución de petróleo, sus derivados y gas natural, tienen un espacio creciente en la defensa de los intereses de las distintas actividades. Hay cerca de una decena de gremios vinculados a la actividad petrolera y de gas, además de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros de Colombia (Campetrol), que asocia a las comAgosto | 2012


Corresponsal de RSM International

Auditoría, Revisoría Fiscal, Interventoría, Asesoría Gerencial y de Gestión, Control Interno, Outsourcing Contable, Supervisión y Auditoría Forense, Asesoría en Operaciones, Procesos Administrativos y Financieros, Consultoría y Asesoría Legal, Servicios Tributarios, Análisis Presupuestal y en general Asesoría Gerencial de alta calidad con valor agregado.

...los servicios que requiere la industria petrolera...

Calle 93 No. 11A-11 Of. 603 / Bogotá - colombia / PBX: 691 99 01

jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co


50 gestión ros en aquellas áreas donde actuar como gremio produce mayor valor, con el fin de propiciar un ambiente que viabilice y estimule la inversión y el crecimiento sostenible de la industria y del país”. Su presidente es Alejandro Martínez, quien heredó de su padre la pasión por el sector. Campetrol, con más de 183 compañías, se ha consolidado como la asociación de las empresas que operan y ejecutan los trabajos para las petroleras. Su directora ejecutiva, Margarita Villate Supelano, asegura que su gremio se concentra en reducir la accidentalidad al mínimo posible, hacia estándares HCQ, es decir, que no haya accidentes en las acciones, en la preparación y en las labores no convencionales. Para finales de octubre, Campetrol organiza Expo Oil and Gas en Corferias, donde espera más de mil expositores de maquinaria, equipo, tecnología, convergencia tecnológica, factores de recobro y off short, y donde se celebrará una rueda de negocios para que operadores y compañías de servicios e inversionistas logren alianzas estratégicas claves. El país invitado será EE.UU.

Distribución y técnica

Luego vienen los distribuidores minoristas de combustible, que tienen dos gremios. Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, sostiene que hay una crisis que está poniendo en peligro la rentabilidad de las estaciones de servicio: “El Gobierno nacional tiene un estudio propio, que él mismo mandó a hacer, donde le da que la distribución en Colombia está por debajo de los niveles que debe tener”. Además advierte otro riesgo: el resurgimiento de la inseguridad, el boleteo y la extorsión de grupos al margen de la ley en algunas regiones, y no hay una respuesta efectiva de las autoridades. Le sigue la Federación Nacio-

Naturgás, un gremio integral La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás) es un organismo privado, sin ánimo de lucro, con fines científicos y técnicos, conformada por 25 empresas que se dedican a la producción, transporte, distribución y comercialización del gas natural en Colombia. La preside el exministro Eduardo Pizano de Narváez. Naturgás estudia, desde el punto de vista científico, técnico e institucional, todos los temas de interés común en las áreas de seguridad, desarrollo, reglamentación, normalización, utilización de información y cualesquiera otros que afecten o se relacionen con el gas natural. Este gremio desarrolla toda la cadena del gas natural e incentiva la elaboración de planes y proyectos para asegurar la disponibilidad de este combustible en condiciones técnicas y económicas. Además, contribuye al desarrollo de un mercado de gas natural libre y competitivo. Forman parte de Naturgás 25 compañías que componen la cadena productiva del gas natural en las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización, como Equion, Chevron, Ecopetrol, Hocol, Pacific Rubiales, Transgastol, Promigás, Transmetano, Gasoducto del Tolima, TGI, Transoriente, Alcanos, EPM, Gases de La Guajira, Gases de Occidente, Gases de Oriente, Efigás, Gas Natural, Llanogás, Metrogás y Surtigás.

nal de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), dirigida por Rafael Barrera, cuya filosofía es fomentar el desarrollo de los distribuidores de combustible y gas natural vehicular; orientar, representar y proteAgosto | 2012

ger sus intereses. Con 17 seccionales a nivel nacional, que otorgan beneficios a los distribuidores minoristas de combustibles afiliados, Fendipetróleo es el administrador del Fondo de Protección Solidaria Soldicom, mediante el cual se hacen efectivos los beneficios a todos los distribuidores minoristas de combustibles aportantes, y es miembro de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (Claec), conformada por 18 países del continente. El recorrido gremial lo cierran Acipet, que surgió como cuerpo técnico consultivo del Gobierno nacional en materia de hidrocarburos, que también creó el Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos (CPIP) y el Seminario Nacional de Ingeniería de Petróleos, el cual se convirtió luego en el Congreso Colombiano de Petróleo y Gas. Fue precisamente en el II Congreso, en 1986, donde se creó la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol). Acipet vela por el bienestar del ingeniero de petróleos colombiano y le ha prestado soporte técnico a la industria de los hidrocarburos, genera el Sistema de Información Petrolera (SIPA), programas de capacitación, portafolio de servicios especiales para sus asociados, conceptos técnicos y peritajes preparados con la participación de los miembros de su consejo de expertos. Finalmente, está la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Accgp), fundada en 1957 por geólogos y geofísicos de las compañías que operaban en ese entonces en el país, como Shell, Intercol, Móbil, Texas Richmond y Colpet. Se afilió a la American Association of Petroleum Geologists (AAPG). En 1982 arrancó el Simposio Bolivariano Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas, del cual se han realizado seis ediciones en Colombia y tres en Venezuela.


portada 51

D

I

S

T

R

I

B

U

C

I

O

N

E

ACTIVACIONES: Proveemos estrategias efectivas en campañas de activación de marca, lanzamiento de productos o nuevos puntos de venta, volanteo con georeferenciación y personal idóneo. Nuestros reportes incluyen testimonios gráficos y evidencias de cada actividad.

S

ADMINISTRACIÓN FUERZA DE VENTAS: Creamos, poseemos y administramos diferentes fuerzas de ventas, ofreciendo un servicio integral de reclutamiento, selección, capacitación, dirección, motivación, evaluación, compensación y supervisión. Con un alto estándar de resultados para nuestros clientes. Facturamos por resultados comerciales.

COMERCIALIZADORA: COURIER:

Comercializamos productos líderes en canales tradicionales de tienda a tienda y grandes superficies, con óptimos tiempos de entrega.

Cubrimos todo el territorio nacional con entrega de sobres y paquetes, realizamos recepciones en las principales ciudades con los mejores indicadores de eficiencia y oportunidad en la entrega. “Nos especializamos en generar soluciones a la medida de sus necesidades”.

TRANSPORTADORA: Contamos la debida licencia del ministerio de transporte, más de 140 vehículos asociados a nuestra red, transportamos carga a nivel urbano y nacional punto a punto con diferentes tipos de vehículo: Carry, Luv, NPR, NHR, Dobletroques y Tractocamiones.

www.marathondistribuciones.com.co PBX:(+571) 746 7632 / 748 4040 Bogotá,Agosto D.C., |Colombia 2012


52 región

Las dos caras de Puerto Gaitán Este municipio del departamento del Meta responde por el 30% de la producción nacional de petróleo, pero vive en medio de la pobreza, la violencia y la superpoblación.

PUERTO GAITÁN

META

S

i Robert Louis Stevenson hubiese vivido en Puerto Gaitán, habría tenido el escenario perfecto para escribir una segunda parte de su clásico El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pero en el trópico. A este caluroso municipio, ubicado a 189 kilómetros de Villavicencio, los contrastes lo acompañan como en la alegoría de la connivencia del bien y el mal al interior del ser humano planteada por el escritor escocés. La opulencia del subsuelo y de sus ingresos, por un lado, y la pobreza, la superpoblación y la violencia, por el otro, se entrelazan con naturalidad. Aunque abismalmente diferente a la Londres de finales del siglo

XIX, para el médico Henry Jekyll, este municipio del departamento del Meta sería ideal para ampliar sus investigaciones. Las razones son varias, pero predomina la financiera: allí se concentra el 30% de la producción petrolera del país. En su territorio, la multinacional canadiense Pacific extrae más de 220.000 barriles diarios del Campo Rubiales, el de mayor tamaño del país, lo que se traduce en la generación de millonarias regalías, con lo que se ubica en el primer lugar del escalafón nacional. De acuerdo con el gobierno local, entre el 2007 y 2010 recibieron 232.968 millones de pesos. Esta cifra es acorde con la tendencia departamental, pues en la presente Agosto | 2012

vigencia, el Meta es la unidad territorial que más regalías percibirá en el país: 1,07 billones de pesos. El panorama positivo se extiende al informe de desempeño fiscal que anualmente publica el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En el 2010 ocupó el primer lugar departamental y el 45 nacional, sacando notas sobresalientes: 84,24 puntos sobre 100 en este indicador y 84,40 en capacidad de ahorro. Estos datos superan con creces los del 2009. Y si este personaje de Stevenson quisiera montar un centro para realizar experimentos científicos, como lo hacía en el pasado, estaría en el lugar indicado. Desde el punto de vista de infraestructura, son indudables los avances en este municipio: la construcción de obras civiles y de edificios por parte del estado local y de las empresas son el común denominador de la nueva semblanza del casco urbano. Incluso, actualmente se presenta sobreoferta de colegios.

Los riesgos

La otra cara del municipio supone un espacio ideal para la estadía del señor Edward Hyde, personaje de apariencia terrorífica y generador de miedos, los mismos que produce la situación de pobreza


región 53 En Puerto Gaitán, la multinacional canadiense Pacific extrae más de 220.000 barriles diarios del Campo Rubiales, el de mayor tamaño del país.

que viven sus habitantes y que el DNP confirmó en el 2010, cuando puso nota negativa a Puerto Gaitán. De acuerdo con el organismo oficial, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzó el 65%. En otras palabras, la calidad de vida de sus habitantes se deterioró, pese a los alegatos del entonces alcalde municipal, Óscar Bolaños, quien refutó el informe del DNP con cifras de cobertura superiores al 90% en acueducto rural y urbano, entre el 70% y 90% en alcantarillado urbano y rural, y casi óptimas en salud y educación. Otro factor que agudiza los problemas y ayudaría al señor Hyde a mimetizarse para cometer acciones al margen de la ley es el aumento desmedido de la población, debido a la masiva inmigración de personas de todo el país, atraídos por la danza de los millones petroleros. Según el Censo 2005, Puerto Gaitán tenía 17.306 habitantes –municipio 409 del país–; hoy, según la Secretaría de Gobierno del Meta, su población se multiplicó cinco veces. Este fenómeno contribuyó a la caída de las fuentes de empleo, lo que aumentó la desocupación en el caso urbano y rural del municipio. También se agudizó el déficit

En el 2010, Puerto Gaitán ocupó el primer puesto departamental y 45 nacional en desempeño fiscal. habitacional, y como diría el Gran Combo de Puerto Rico: “No hay cama pa` tanta gente”. Un tercer aspecto que atemoriza a los habitantes y a la multinacional que explora y extrae el crudo es la violencia. “Vivimos más prevenidos que cuando este pueblo estaba sitiado por la guerrilla y los paras”, así graficó Alexánder Fierro, habitante del municipio, a El Espectador la situación de incertidumbre en la zona. La violencia no cesa aunque haya cambiado su origen. Ya no son las autodefensas y las Farc, prota-

gonistas de batallas campales en el pasado, ahora este legado criminal lo recogió la banda emergente denominada Erpac, que ejerce la violencia y construye laboratorios para procesar cocaína y esconder armamento. La fuerza pública ha informado que el deterioro de la seguridad en Puerto Gaitán se da por diversos factores: que van desde muertes violentas, pasa por la intimidación, y hasta atentados contra los bienes e inmuebles. Pese a las marchas ciudadanas en contra de estas manifestaciones, el panorama no mejora. En medio del intenso calor, la historia tropical de Stevenson no parece tener desenlace claro: ¿predominará la cara del doctor Jekyll, representada en la bonanza y millones de las regalías?, o ¿sucumbirá ante el impacto de las situaciones adversas protagonizadas por los Hyde de la zona?, que aterrorizan tanto como en la Londres de finales de 1800.

Para tener en cuenta… • Un dato no menos importante es • Al igual que Bogotá, en este mu- • El pasado 12 de junio fue epicenque a comienzo del presente sinicipio se realiza un Festival de tro del prólogo de la Vuelta a Coglo, Puerto Gaitán se encontraVerano, llamado Manacacías, en lombia, sobre un trayecto de 4,6 ba al borde de la quiebra, con un el que han cantado, entre otros kilómetros. Un día después fue presupuesto de 1.200 millones músicos, Daddy Yankee y Willie el punto de partida de la primera de pesos, que no alcanzaba ni Colón. Una muestra más de la etapa entre este municipio y Vipara su sostenimiento. bonanza. llavicencio. Agosto | 2012


54 legado

El gran aporte de

García Parra

Los expertos consideran que la industria petrolera colombiana no sería hoy la misma sin los cambios introducidos a mediados de los años setenta, en el gobierno de López Michelsen y el ministerio de este santandereano.

L

Jaime García Parra

o único que le ha faltado a Jaime García Parra es ser presidente de la República. Y la verdad es que pudo haberlo sido, solo que siempre alegó que hacer política “de la buena” es muy difícil y costoso. Se lo propusieron varias veces, pero no mostró muchas ganas y solo fue elegido senador de la República en una oportunidad, pero no se sintió cómodo en el Capitolio. ¡No era para eso! Conservador de principios. Siempre estuvo cerca de Alfonso López Michelsen y de Álvaro Gómez Hurtado, con quienes compartió ideas políticas y de visión del Estado. Su recorrido en el sector público y en el sector privado fue destacado, y su reputación y honestidad en los cargos que ocupó no dejaron duda alguna. En la administración de López Michelsen fue primero ministro de Comunicaciones y luego ministro de Minas, y en el gobierno de Julio César Turbay fue ministro de Hacienda entre 1978 y 1990. En los tres jugó un papel determiAgosto | 2012

nante en el manejo de los asuntos públicos. Hay quienes dicen que en los consejos de ministros en el Palacio presidencial podía faltar el primer mandatario, pero no Jaime García Parra. Los reconocimientos son muchos, pero uno ha sido determinante para el desarrollo económico del país. Siendo ministro de Minas impulsó un cambio estructural en el manejo de la industria del petróleo en Colombia: el establecimiento de los contratos de asociación entre el Estado colombiano y las empresas privadas extranjeras. Esto se constituyó en el estímulo más grande para la exploración y explotación del crudo en Colombia y permitió después importantes hallazgos. Los entendidos dicen que hoy la industria sería muy distinta si no se hubieran hecho esos cambios a mediados de los años setenta. Este santandereano, nacido en 1931 y con una excelente formación académica, hoy está dedicado a asesorar empresas nacionales y extranjeras, eso sí, sin perder un particular sentido del humor del que hace gala sin importar la seriedad del momento o la junta a la que asiste.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.