PetroSur #24 | Octubre 2017

Page 1

No.24/AÑO:04 OCTUBRE/2017

49 petroleras por

el tesoro de México Nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos serán operados por empresas de 14 países en diferentes modalidades, en consorcios, de forma individual o en ambos. Págs. 20 y 21 1

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


13

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


3

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


CONTENIDO Parque científico petrolero… Pág. 12

49 petroleras por el “tesoro” de México… Págs. 20 y 21

IMP implementará centros de tecnología… Pág. 14

Robo de hidrocarburos, un daño patrimonial… Págs. 22 y 23

Fragilidad en la seguridad energética de México… Págs. 26 y 27

México, centro de comercio internacional… Págs. 18 y 19

Mexicano en equipo que desarrolla prototipo para aguas ultraprofundas… Pág. 30 DIRECTORIO

Eduardo del C. Hernández Hernández DIRECTOR EDITORIAL

eduhdez@yahoo.com eduhdez.petrosur@gmail.com Staff EDICIÓN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Nuby K. Velazco Zurita DIRECTOR GENERAL

Rosario Zurita Hidalgo Diana Martínez, Rebeca García, Manuela Morales PUBLICIDAD

nuby.petrosur@gmail.com

rosario.petrosur@gmail.com

Alfonso Cabrera Piñera

Héctor Omar Hidalgo Pablo

DIRECTOR COMERCIAL

acabrerap71@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

skrinfive_ecko@hotmail.com

PetroSur, Año 04 No. 24 publicación: OCTUBRE 2017. Revista TRIMESTRAL /Dirección: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #1344, 2do. Piso, Torre DG Tabasco 2000 / Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 /Correo: ventas.petrosur@gmail.com

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

4


EDITORIAL

2018, CRUCIAL S

erá interesante seguir el próximo 2018 el comportamiento cifrado en los costos del petróleo mexicano dentro del mercado internacional, una expectativa que habría de encuadrarse en el Paquete Económico de Ley de Ingresos cuando menos de los promediada en los 42.23 dólares por barril fijados como máximo para el año en curso por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Habrá que ser realista en el entramado económico de que la mezcla mexicana muy difícil por no decir que imposible regresará a los valores superiores de los 100 dólares por barril, cuando que los países grades productores del medio oriente y Venezuela en nuestro continente mantendrán la oferta por sobre la demanda. El gobierno de México, actual en su último tramo de la administra-

ción pública y entrante que habrá de sucederle para diciembre del próximo año deberán estar conscientes que la rentabilidad en las arcas de la hacienda nacional no volverán a contar con los hidrocarburos como predominante en sus ingresos de antaño aun cuando se potencie la producción, a partir de un activismo cada vez más dinámicos en los jugadores privados en la explotación de los campos asignados. El Banco de México tiene registros de última cotización alta del barril petróleo en 89.75 dólares que data con exactitud del 29 de septiembre de 2015 para ahí depreciarse hasta lograr el mínimo de 18.90 dólares al 20 de enero del siguiente 2016, literalmente cuatro meses después que dio paso a una volatilidad que promedió 25 dólares. En la presente anualidad el hidrocarburo se ha sostenido en 40 dóla5

res promedio de cotización que para el uno de enero inició con 45.75 dólares por barril en su venta al mercado internacional hasta que al 21 de septiembre alcanzó los 48.65 dólares por barril, el pico más alto. Desde luego que el aceite crudo será aún rentable aunque no como las épocas antaño lo deseara quienes fueron y en breve serán mandatados por voluntad popular para guiar al país, incluso en los temas económicos a últimas fechas precarios. El Foro Petrolero que año con año lleva a cabo la Confederación Patronal de la Replica Mexicana de México (COPARMEX) en el estado de Tabasco diseñó entre sus temáticas integrales la sustentabilidad en la exploración y producción de la mezcla, y en ello se le implica la vanguardia tecnológica como componentes para un rendimiento en este sector socioeconómico. OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

6


7

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

8


9

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

10


) PROGRAMA AMPLIO: CONFERENCIAS, NETWORKING Y EXHIBICIÓN A ENERGÍAS RENOVABLES

SEXTO FORO PETROLERO COPARMEX: GRANDES FIRMAS, GRANDES NEGOCIOS Presencia de empresas ganadoras de las rondas 1 y 2 como Perseus, Roma Energy y Grupo Carso; operadoras como Halliburton, Schlumberger y Weatherford, entre otras, del 24 al 27 de Octubre en Villahermosa, Tabasco ALICIA MATEOS

C

on la participación de 250 empresas y una esperada asistencia de 8 mil personas, la Confederación

Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tabasco se declara lista para celebrar la sexta edición del 6º Foro Petrolero Opening, a llevarse a cabo del 24 al 27 de octubre. En entrevista para PetroSur, el presidente de este organismo empresarial, Ricardo Castellanos Martínez de Castro, expresó que esta edición del Foro Petrolero ampliará su programa de conferencias, networking y exhibición a las energías renovables. Esto abre las puertas a la participación de más empresas nacionales e internacionales que están inmersos en los planes y proyectos de negocios enfocados a las también llamadas energías limpias, tal y

como reza su lema de este año, “Oportunidades de negocios en energías renovables”. Otro de los atractivos que tendrá el evento, a efectuarse en la nave 1 del Parque Dora María, es la asistencia de empresas ganadoras de las rondas 1 y 2 como Perseus, Roma Energy y Grupo Carso. De igual forma, han confirmado la presencia de otras firmas operadoras como Halliburton, Schlumberger y Weatherford, entre otras. Castellanos Martínez de Castro adelantó que el 6º Foro Petrolero ya es un evento registrado a nivel internacional, por lo que a partir del próximo año comenzarán su promoción en otros países con vocación petro-

EN CIFRAS IMPACTO COMERCIAL

250

empresas participantes en el Sexto Foro Petrolero Coparmex.

8 mil

personas esperadas.

200

millones de pesos, la derrama económica prevista.

11

lera y energéticas. Además, el líder empresarial confirmó su empoderamiento empresarial en la región del Sur – Sureste. “Este Foro Petrolero, además de ser es más ambicioso en el número de visitantes, en el número de empresas y países, estamos apostando para que participen los centros empresariales del Sur- Sureste”, subrayó. Asimismo, el presidente de la Coparmex en la entidad destacó que se ha invitado a los gobernadores de Yucatán, Campeche, Veracruz y Tabasco, para que junto con su homólogo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, se logren acuerdo de ‘piso parejo’ en materia diversos aspectos enfocados al buen desarrollo de las operaciones petroleras. Uno de estos puntos, dijo, es el diálogo directo con los sindicatos de obreros, a fin de que se disminuyan escenarios como los cobros por derecho de tránsito en municipios con participación petrolera. Finalmente, Castellanos Martínez de Castro el líder anunció que para este año incremente la derrama económica del evento que corresponde a cerca de 200 millones de pesos. En el 2016, Coparmex Tabasco reportó cifras por este concepto de poco más de 174 millones de pesos, “es una derrama directa y no estamos contando las mesas de negocio en las cuales se ponen contratos de mayores cifras”, apuntó.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) EVALUACIÓN DE CATALIZADORES PARA REFINAMIENTOS

AHORA SE REALIZA EN EL PAÍS

PARQUE CIENTÍFICO PETROLERO

Contará con otros dos centros científicos enfocados a Ciencias Ambientales e Investigación en Biotecnología y está ubicado dentro del proyecto “Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura” Staff

A

fin de dar atención a un requerimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) para ya no enviar al exterior la evaluación de catalizadores empleados en los procesos de refinamiento, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) propuso efectuar las pruebas referidas en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, lo cual se realiza desde 2015. Ahora el proyecto se traslada a la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, que forma parte del centro de investigación de Ingenierías y Energías, y que fue inaugurado como parte del Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la UAEH en este año. Ubicado dentro del proyecto “Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, el PCyT contará con otros dos centros científicos enfocados a Ciencias Ambientales e Investigación en Biotecnología. La doctora Lydia Raesfeld es la directora del Parque

Científico y Tecnológico de la UAEH y refiere en entrevista que el plan para la creación de la institución inició en 2011, y el proyecto se concreta con la actual administración de la Universidad. La inauguración de la primera parte del plan comprende la apertura del edificio del centro de Ingenierías y Energías, mismo que albergará también oficinas de transferencia tecnológica, incubadora de empresas, asesoría jurídica comercialización, y el área de patentamiento. “El proyecto ancla es la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, el cual es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía a petición de Pemex”, detalla la directora. La creación de la planta piloto responde a que la paraestatal debe realizar periódicamente evaluaciones a los catalizadores empleados en los procesos de refinación, las cuales eran realizadas por empresas en Holanda y Noruega,

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

y ahora se pueden efectuar en el país. A fin de participar en el concurso para la concreción de la planta piloto, la UAEH presentó un proyecto en conjunto con la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Instituto Tecnológico de Pachuca, y en 2011 fueron notificados como ganadores. “La idea es que la participación sea de manera directa, no solo para la evaluación de catalizadores sino también en la formación de recursos humanos a través de diplomados, maestrías y doctorados”, enfatiza la doctora Raesfeld. Para ello, el Centro de Ingenierías y Energías ha sido provisto de áreas de vinculación, un “laboratorio de ideas” y también como parte de un spin off se harán invitaciones a otras empresas e instituciones para que ubiquen oficinas en el Parque Científico y Tecnológico. Lydia Raesfeld añade que con la inauguración de los siguientes centros de investigación se pretende una sinergia 12

permanente, pues los proyectos de energías renovables se vinculan con el tema ambiental y con análisis de suelos, aire y agua, y de ahí a biotecnología ambiental, alimentaria, agropecauria y tecnología de la salud, es decir, todos tienen un hilo conductor. “El objetivo es trabajar de manera interdisciplinaria incluso con las ciencias sociales. La Universidad tiene nueve campus en el estado de Hidalgo, de ahí que se conozcan los problemas de la región a fin de abordarlos de esa manera y proponer soluciones. “El 82 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores del estado de Hidalgo son de la Universidad, aproximadamente 306, y pretendemos que se incorporen a las tareas del Parque Científico y Tecnológico; además, como parte de nuestra plantilla docente contamos con aproximadamente 500 doctores, mismos que buscaremos que sean parte de los proyectos.


29

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) ENFRENTA RETOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

IMP IMPLEMENTARÁ CENTROS DE TECNOLOGÍA Los proyectos: el Centro de Tecnología para Aguas Profundas, ubicado en Veracruz, y este año, construirá el Centro de Tecnología para Campos Maduros Staff

E

n los últimos 50 años el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) ha sido el sustento científico y tecnológico de Petróleos Mexicanos (Pemex) y con la promulgación de la reforma energética se le presentan nuevos retos. Para enfrentar estos desafíos de la industria petrolera, el IMP tiene entre sus proyectos la implementación de centros de tecnología. El Centro de Tecnología para Aguas Profundas, ubicado en Veracruz, tiene tres áreas clave: Perforación, Riesgos y equipos y Sistemas. En su fase inicial tiene cinco laboratorios: Fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos; Aseguramiento de flujo; Geotecnia e interacción suelo-estructura; Simulación numérica de fenómenos metoceánicos e hidrodinámicos; y Calificación de tecnologías. Se trata de uno de los proyectos con mayor inversión en el ámbito de la industria petrolera. Este año se propuso iniciar con la construcción del Centro de Tecnología para Campos Maduros, el cual será base para el desarrollo

de capacidades para la industria nacional. La institución que dirige tiene una destacada participación en el estudio e investigación en aguas profundas, pues es pionera en el desarrollo de tecnología en el país, una historia que busca repetir en la industria petrolera orientada a contribuir en la explotación óptima de campos maduros. Hace muchos años México no tenía experiencia en la producción de diseño para las plataformas en aguas someras. El IMP inició el desarrollo de tecnología de aguas someras. Aunque en la actualidad hay muchas empresas que lo hacen, el IMP genera la base del conocimiento, la formación de perso-

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

14

nas y dan esta capacidad al país. Otra de las propuestas del IMP: la conformación del Centro de Escalamiento de Tecnologías, el cual implementaría esquemas de escalamiento para demostrar la factibilidad industrial de productos obtenidos de proyectos de investigación, y que cuenta con el apoyo de la Dirección Corporativa de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Pemex. En la medida en que la investigación ha tenido un financiamiento constante, se ha vuelto relevante invertir en este centro. La tecnología no toma valor cuando sale del laboratorio, lo es cuando se aplica y es un tema pendiente en el sistema de innovación en México.

Centro de Tecnología para Aguas Profundas 3 áreas claves: Perforación, Riesgos y equipos y Sistemas. 5 laboratorios: Fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos; Aseguramiento de flujo; Geotecnia e interacción sueloestructura; Simulación numérica de fenómenos metoceánicos e hidrodinámicos; y Calificación de tecnologías.


MÉXICO POR LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI)

L

Staff

a Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) es un estándar internacional para la transparencia y rendición de cuentas en la industria extractiva. A partir de 2015, con la declaración pública e inequívoca de México de su intención de adherirse a EITI, el gobierno, la industria y la sociedad civil iniciaron labores conjuntas para la implementación de la iniciativa. Como resultado de este trabajo, se instaló el Grupo Multipartícipe Nacional (GMN), integrado por representantes de sociedad civil, de la industria y del Gobierno Federal, y se firmaron los Principios EITI México. Una vez instalado el GMN

y después de ocho meses de intensa labor, el 14 de julio del presente año se aprobaron las Reglas de Operación del grupo y los Objetivos país. En esta Tercera Reunión del GMN, se aprobó el Plan de Trabajo con el cual se cumple el quinto y último requisito para presentar la candidatura de nuestro país al Consejo Internacional EITI. Este documento establece las actividades, los mecanismos, los responsables y los plazos para lograr los objetivos país acordados por los tres sectores y para alcanzar la plena implementación del estándar en México. Lo anterior reafirma el compromiso y garantiza la interacción efectiva y armónica de

sociedad civil, industria y gobierno (el Plan de Trabajo aprobado se encuentra disponible en https://www.gob.mx/shcp/ documentos/plan-de-trabajo-eiti-mexico. Habiendo cumplido la totalidad de los requisitos, México presentará la candidatura para su adhesión a EITI, a la espera de la aprobación de la misma durante la siguiente sesión del Consejo Internacional EITI, que tendrá lugar en Manila, Filipinas, los próximos días 25 y 26 del mes de octubre. Adicionalmente, en la Reunión se aprobaron la Hoja de Ruta para la divulgación de Beneficiarios Reales en las industrias extractivas, así como la creación de los Grupos de Trabajo Técnico que iniciarán

15

las tareas contempladas en el Plan de Trabajo, en particular en lo relativo a temas sociales y ambientales, estrategia de comunicación, así como para el desarrollo de la metodología de evaluación sobre la implementación del estándar en nuestro país. El trabajo realizado, y en particular la presentación de la candidatura de México ante el EITI, reiteran la voluntad de construir un marco de transparencia y rendición de cuentas en los sectores extractivos mediante una participación activa y comprometida por parte del gobierno, la industria y la sociedad civil en beneficio de todos los mexicanos.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

16


17

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) EL PAÍS AZTECA ES YA LA UNDÉCIMA MAYOR ECONOMÍA DEL MUNDO

MÉXICO, CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL La República Mexicana es ahora un importante exportador mundial de automóviles y televisores de pantalla plana, entre otros productos Staff

M

éxico ya es la undécima mayor economía del mundo (en cuanto al PIB medido según la paridad del poder de compra). En las últimas tres décadas, el país ha experimentado enormes cambios estructurales. De una economía dependiente del petróleo a principios de la década de 1990 a un centro manufacturero des-

México es ahora un importante exportador mundial de automóviles y televisores de pantalla plana, entre otros productos. Sin embargo, el potencial económico del país se ve obstaculizado por desafíos importantes como los altos niveles de pobreza, extensa informalidad, tasas bajas de participación femenina, aprovechamiento escolar insuficiente, exclusión financiera, una norma de derecho endeble y niveles persistentes de corrupción y delincuencia. Para solucionar estos problemas, el actual gobierno in-

pués del TLCAN a mediados de esa misma década, México se ha convertido cada vez más en un centro de comercio internacional. La proximidad al mercado de exportación de Estados Unidos de América sigue siendo una ventaja competitiva, pero México ha impulsado estratégicamente el libre comercio al suscribir 12 acuerdos con 46 países.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

18

trodujo importantes reformas estructurales desde 2012, cuyo objetivo es mejorar el crecimiento, el bienestar y la distribución del ingreso. La primera oleada de reformas, impulsada por los compromisos políticos multipartidistas en el Pacto por México, produjo un progreso notable en un conjunto de áreas y colocó a México a la vanguardia de los reformadores entre los países de la OCDE (OECD, 2015a). Se aprobaron leyes y enmiendas constitucionales fundamentales, así como leyes secundarias y reglamentos.


Se han hecho grandes avances para abrir sectores como la energía y las telecomunicaciones a una mayor competencia. Se han mejorado los diseños institucionales con un nuevo Comité Nacional de Productividad, una autoridad reforzada en materia de competencia y la ampliación de órganos reguladores sectoriales. Se logró un progreso inicial con la educación y las prestaciones sociales, aunque parte de esos planes se ha topado con dificultades. En el último Estudio Económico, la OCDE calculó que un subconjunto de reformas del Pacto por México podría agregar 1% al crecimiento del PIB en los próximos cinco años (OECD, 2015a). Esta estimación se basa en una serie de suposiciones acerca de las reformas utilizando la información y los modelos de impacto cuantitativo disponi-

bles, con esos cálculos se hizo una serie de suposiciones para las reformas. Un conjunto adicional de determinadas reformas podría agregar otro punto porcentual al PIB Las reformas ya han demostrado beneficios a corto plazo, sobre todo en cuanto al crecimiento de la productividad, que repuntó recientemente. Sin embargo, la tendencia decreciente de la utilización de la mano de obra en los últimos años exige hacer más para que en verdad valga la pena participar en el mercado laboral, mientras se garantiza un equilibrio satisfactorio entre la vida personal y la profesional, y se dota a los trabajadores con las competencias necesarias para que sean productivos y reciban incrementos salariales adecuados. Esas reformas concuerdan bien con las metas de desarro-

12

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO TIENE MÉXICO CON 46 PAÍSES.

llo sostenible (MDS) a largo plazo que deben lograrse para 2030, notablemente para erradicar la pobreza extrema, reducir la desigualdad en los ingresos, mejorar las oportunidades económicas, disminuir la informalidad, aumentar la participación femenina y fomentar prácticas empresariales más responsables. Además, las desigualdades siguen creciendo en to-

19

dos los estados y sectores, lo que subraya la divergencia de un México moderno, muy productivo, que compite a escala mundial, ubicado principalmente en la frontera con Estados Unidos, el corredor central y las zonas turísticas; y un México tradicional, menos productivo, con empresas informales a pequeña escala que se ubican sobre todo en el Sur.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) CORTE DE CAJA DE LA REFORMA ENERGÉTICA

49 PETROLERAS POR EL PASTEL DE MÉXICO Nuevos contratos de exploración y producción serán operados por empresas de 14 países en diferentes modalidades, en consorcios, de forma individual o en ambos cuando las bases lo permitieron bajo determinadas condiciones

L

Staff

a Ronda Cero funcionó como el primer mecanismo previo de diversificación y apertura de mercado, luego de la reforma constitucional energética de diciembre de 2013 que permitió a operadores particulares participar de esta industria. Esta primera Ronda Cero solo fue aplicable para Petróleos Mexicanos (Pemex) ya que consistió en evaluar qué proyectos y reservas seguirían bajo desarrollo de la ahora Empresa Productiva del Estado, y cuales serían puestos a concursos de licitación en la Ronda Uno y Dos. Pemex tuvo la posibilidad de solicitar tantos proyectos como fuera capaz de demostrar capacidad técnica y financiera siempre que no solicitara el 100% de ellos. Para este proceso Pemex solicitó el 96% de las reservas 1P, así como un 83% de 2P y un 31% de las 3P. Luego del análisis de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se resolvió otorgarle el 100% de su solicitud de recursos 1P y 2P, así como el 68% de lo solicitado en 3P, equivalente al 21% del total de recursos prospectivos

convencionales y no convencionales. La Ronda Uno se estructuró en 4 licitaciones y comprendió 5 contratos de producción compartida más 33 de tipo licencia. Asimismo, se llevó a cabo el primer farmout tipo Licencia de Pemex para el desarrollo del campo Trión. Recordemos que la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH) como ley reglamentaria del ramo fijó 4 tipos de contrato: Producción Compartida, Utilidad Compartida, Licencia y de Servicios. De acuerdo a información de la CNH, durante la Ronda 1 se adjudicaron 39 áreas de 55 puestas a licitación, con un porcentaje de adjudicación equivalente al 70%. La suma de estos proyectos asciende a una superficie total de 21,740 km2, la relevancia de la superficie ocupada se da en términos tributarios, ya que existe un impuesto a la fase de exploración (para aquellos contratos de esta naturaleza) cuyo cálculo se aplica en función de los kilómetros cuadrados del proyecto. Conforme al artículo 45 de la LISH el asignatario está obligado al pago mensual del derecho de exploración de hidrocarburos en todas aquellas áreas que

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

no se encuentren en producción. El monto a asciende a $1,214 pesos por km2 en los primeros 60 meses y $2,903 pesos por km2 a partir del mes 61. La finalidad del impuesto por “Derecho de Exploración” no está vinculada a las regalías o porcentajes de utilidad o producción que pagaran los operadores en la fase de producción, sino solo como mecanismo de presión para acelerar los trabajos de exploración y pasar a la etapa de producción. Diversas opiniones han equivocado en confundir este impuesto temporal, que termina en el momento que comienza la producción, con las utilidades, producción o regalías que pagarán los operadores conforme lo acordado en cada contrato y que es efecto de un concurso público en donde estos compiten por ofrecer las mejores condiciones en favor del Estado y adjudicarse las áreas contractuales en que se encuentran divididas cada una de las cuatro licitaciones de la Ronda Uno. Estos nuevos contratos serán operados por 49 empresas de 14 países distintos quienes concursaron en diferentes mo20

LA PRIMERA RONDA DE LICITACIONES DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO HA TRAÍDO UN AMPLIO PROCESO DE APRENDIZAJE TANTO A LOS RENOVADOS ÓRGANOS REGULADORES COMO A LAS ÁREAS Y DEPENDENCIAS FEDERALES ENCARGADAS DEL DISEÑO DEL TIPO DE CONTRATO, EL MODELO FISCAL, ASÍ COMO LAS BASES LICITATORIAS.


Oil companies go for Mexican treasure

dalidades ya fuera integrando consorcios, de forma individual o en ambos cuando las bases lo permitieron bajo determinadas condiciones. En este proceso, la mayor fortaleza de la CNH fue el adecuado control en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, presentando en su sitio web toda la documentación de los procesos de licitación en forma digital y a través de material audiovisual. Del mismo modo las sesiones del órgano de gobierno se llevaron a cabo de manera pública a través de medios digitales como lo ha sido su canal en vivo de Youtube así como la trasmisión simultánea en sus plataformas de redes sociales en Twitter y Facebook. Algunos eventos fuera de las instalaciones de la Comisión se han transmitido también vía Periscope. Las cuatro

licitaciones de la Ronda Uno, así como el concurso de licitación del farmout de Pemex, fueron transmitidos en vivo y el mecanismo de concurso fue a través de sobres cerrados en donde los concursantes colocaban sus propuestas que eran presentadas en tiempo real conociéndose la mejor de forma pública. La segunda licitación comprendió 5 áreas contractuales en aguas someras para extracción con un tipo de contrato de Producción Compartida. En esta licitación tres áreas fueron adjudicadas y los porcentajes de la utilidad operativa en favor del Estado resultaron particularmente elevadas. La italiana ENI ofreció 83.7%, más un incremento en el Programa Mínimo de Trabajo (PTM) del 33% por el área Amoca-Teocalli-Mizatón, en donde a finales de marzo de 2017 anunció el descubrimiento

de un aproximado de 800 millones de barriles en el pozo Amoca-2 a 200 km de Ciudad del Carmen, Campeche. La primera licitación comprendió 14 áreas contractuales de las cuales 2 fueron adjudicadas quedando el resto desiertas o con ofertas que no cubrían los porcentajes mínimos establecidos por la Secretaría de Hacienda de cuota contractual en favor del Estado. El tipo de contrato para esta licitación fue de Producción Compartida. Por su parte, Pan American Energy en consorcio con E&P Hidrocarburos y Servicios, ofrecieron el 70% más un incremento en el PMT del 100% para el área Hochi. Y finalmente otro consorcio integrado por Fieldwood Energy y la mexicana Petrobal ganaron el área Ichalkil – Pokoch ofreciendo 74% de participación del Estado en la utilidad operativa. 21

The Zero Round functioned as the first previous mechanism of diversification and market opening, following the energy reform of December 2013 that allowed private operators to participate in this industry. This first Round Zero was only applicable to Petróleos Mexicanos (Pemex) as it consisted in evaluating which projects and reserves would continue under the development of the now State Productive Company, and which would be put to bidding competitions in Round One and Two. Pemex was able to request as many projects as it was able to demonstrate technical and financial capacity provided it did not request 100% of them. For this process Pemex requested 96% of the 1P reserves, as well as 83% of 2P and 31% of 3P. After the analysis by the Energy Secretariat and the National Hydrocarbons Commission (CNH), it was decided to grant 100% of its request for 1P and 2P resources, as well as 68% of what was requested in 3P, equivalent to 21% of the total conventional and non-conventional prospective resources. Round One was organized into 4 tenders and included 5 production-sharing contracts plus 33 license-type contracts. Likewise, the first Pemex license-type farmout was carried out for the development of the Trión field. Recall that the Law on Revenue on Hydrocarbons (LISH) as a regulatory law of the industry fixed 4 types of contract: Shared Production, Shared Utility, License and Services.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) INSUFICIENTE REFUERZO A VIGILANCIA DE PIPAS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

ROBO DE HIDROCARBUROS, UN DAÑO PATRIMONIAL Antes de cumplirse la primera mitad del periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, se contabilizaban 2 620 tomas clandestinas adicionales a las registradas durante los dos sexenios previos Staff

E

l Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (pnd, 2013) alude una sola vez al concepto de seguridad energética y lo relaciona con el fomento a las energías renovables, mientras que en el Programa Sectorial de Energía 2013-2018 hay cinco menciones a la seguridad energética, a saber, en relación con el abasto seguro, la sustentabilidad, la modernización del sector, el almacenamiento del gas y el transporte en la red, así como el almacenamiento general de

los productos energéticos. Por su parte, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico no menciona el término, pero habla de seguridad en la energía nuclear, en lo económico y para proteger al trabajador en la producción. Entonces, de manera general, la política mexicana sobre seguridad nacional ha dado prioridad a las seguridades sectoriales, tanto a energética como a la hídrica y la alimentaria. Sin embargo, estas seguridades deberían garantizar a cualquier ciudadano, de manera permanente, una situa-

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

ción de libertad, paz, desarrollo y justicia social, con lo que se rebasaría la visión limitada de seguridad político-militar. Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (cfe) relacionan la seguridad energética con la seguridad nacional por el robo tanto de gasolina, mediante la “ordeña” de pipas, oleoductos y gasoductos, como de electricidad, con los “diablitos” que se conectan a las líneas de transmisión. Estos robos no sólo provocan explosiones y accidentes en zonas habitacionales e industriales, sino que también 22

generan un daño patrimonial importante al Estado. El director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, reconoció en 2015 que “el robo de hidrocarburos es uno de los mayores problemas que hoy enfrenta Petróleos Mexicanos”. Pemex reportó oficialmente que en 2012 se habían detectado 1 550 tomas clandestinas; en 2013, 2 377; en 2014, más de 4 000 y en 2015, más de 5 574, lo que representó un daño patrimonial por cerca de $11 mmp (mil millones de pesos), pero si se incluyen las reparaciones, en 2015 el daño ascendió a $40 mmp. En 75.7% de los casos, el hurto se llevó a cabo en poliductos que transportan destilados y gas lp, y en el 24.2% restante, en ductos cargados con crudo. HURTADOS1.9 MILLONES POR HORA EN 2016 En noviembre de 2015, Pemex estimó que se hurtaron $1.9 millones de pesos por hora o $48 millones de pesos al día (Pemex,


21 de enero de 2016) destaca que “[e]l robo de hidrocarburos sigue en ascenso a pesar de las acciones que ha implementado el gobierno federal [...] antes de cumplirse la primera mitad del periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, se contabilizaban 2 620 tomas clandestinas adicionales a las registradas durante los dos sexenios previos”. De los robos reportados, 65% se perpetra en los estados de Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Puebla y Tabasco, y generalmente se culpa al crimen organizado por este delito. No obstante, el Instituto Nacional de Ciencias Penales indica que el narcotráfico representa sólo un eslabón en este proceso, pues también están involucrados en la ordeña funcionarios públicos, empresarios nacionales e internacionales y empleados. Ante las evidencias jurídicas justificó judicialmente este hurto en Estados Unidos y demandó en 2013 a seis empresas y en 2015 a 23 empresas y personas de aquel país por el robo de combustible por un total de 300 millones de dólares. No obstante, aunque Pemex ganó seis juicios de los demandados y debería recuperar 71 millones de dólares, los denunciados no tuvieron los fondos suficientes para pagar su deuda.

En otros casos, Pemex no pudo justificar adecuadamente su demanda ante la Corte estadounidense, por lo que perdió en total 300 millones de dólares. A pesar de que se ha incrementado la vigilancia en México, el hurto sigue en aumento y abarca cada vez más estados. Estos delitos han provocado múltiples accidentes, explosiones, daños a personas y a bienes materiales, así como contaminación en humedales, cuerpos de agua y tierras de cultivo. Estos han llegado a tal extremo que han producido escasez de abasto en diversas regiones, sobre todo cuando se han robado masivamente las pipas que abastecen a las gasolineras. Para contrarrestar el aumento en el hurto de combustibles Pemex hizo alianza con los cuerpos policiales y el Ejército. La problemática se ha dispersado hacia nuevas localidades, ya que en el 2004 se detectó cuando menos una toma en 51 municipios, mientras que en el 2014 está cifra se incrementó a 236 municipios. Probablemente, esta dispersión está relacionada con el mayor número de bandas criminales que participan en el robo de hidrocarburos, un delito altamente redituable, que además parece estimular la alta tasa de impunidad que prevalece. Vin-

cula principalmente con grupos del crimen organizado, quienes, además del trasiego de drogas a Estados Unidos, han empezado a incurrir en otras actividades ilícitas, entre las cuales está la sustracción de combustible. Según el mismo autor, existe poca vigilancia y se trata de un negocio altamente rentable. ROBOS EN ESTADOS CON ALTA INCIDENCIA DELICTIVA Además, los estados con mayor robo coinciden con aquéllos con alta incidencia del crimen organizado, tanto en la franja del Golfo como en la del Pacífico, aunque a partir de 2013 se vio afectado también el centro del país, especialmente el estado de Puebla. La venta del petróleo hurtado se da principalmente en gasolineras con franquicia de Pemex y debido a ello, a pesar del aumento en la cantidad de automóviles, no se incrementó el número de estaciones de distribución. Este canal paralelo de comercialización ha privado a Pemex de ingresos y ha impedido también que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) recaude el impuesto por la venta de gasolina clandestina, aunque el consumidor lo sigue pagando en estas gasolineras asociadas con el crimen.

23

65%

de ordeñas se perpetra en Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Puebla y Tabasco, y generalmente se culpa al crimen organizado por este delito. La debilidad del marco jurídico ha obstaculizado la lucha contra la ordeña, aunque en 2014 los diputados y senadores aprobaron un reforzamiento de las penas, que se endurecieron aún más en 2016. Sin embargo, la dispersión masiva por todo el país y la amplitud de la red de ductos han dificultado que se pueda capturar a los delincuentes. Las secretarías de la Defensa, de Marina, la Gendarmería, así como Pemex y la Policía Federal Preventiva siguen persiguiendo estos delitos, donde se ha reforzado también la vigilancia de pipas y centros de distribución.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA, LA TECNOLOGÍA

Y LA POLÍTICA CLIMÁTICA (WETO)

FUTURO DEL SISTEMA ENERGÉTICO MUNDIAL

Se espera que en 2030 más de la mitad de la demanda mundial de energía se origine en países en vías de desarrollo (hoy en día dicha demanda representa el 40%)

E

l estudio sobre las perspectivas de la evolución mundial en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática (WETO) delinea una situación de referencia que ofrece una descripción de las características que tendrá el futuro sistema energético mundial, de mantenerse las tendencias en curso y los cambios estructurales de la economía planetaria (en un contexto de evolución empresarial y tecnológica “sin sobresaltos”). Los resultados del estudio deben contemplarse como un mecanismo de evaluación comparativa aplicable a las opciones existentes, particularmente en materia de recursos, tecnologías y política ambiental. Uno de los elementos clave del establecimiento de las futuras prioridades de investigación y desarrollo tecnológico en los ámbitos de la energía y el medio ambiente reside en la comprensión completa de los problemas a largo plazo. La situación de referencia representa un comportamiento de línea de base que puede mejorarse si se aplican las políticas apropiadas. Según las proyecciones efectuadas, durante el período 2000-2030 la deman-

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

24

da mundial de energía aumentará a un ritmo aproximado del 1,8% anual. El impacto del crecimiento económico y del crecimiento demográfico (que se situarán, respectivamente, en una media anual del 3,1% y el 1%) se verá equilibrado por una disminución anual de la intensidad energética del 1,2%, como consecuencia del efecto combinado de los cambios estructurales en la economía, los avances tecnológicos y el incremento del coste de la energía. Los países industrializados experimentarán una ralentización del crecimiento de su demanda energética, que pasará a situarse a un nivel cercano al 0,4% año en la UE. A la inversa, la demanda energética de los países en vías de desarrollo crecerá rápidamente. Se espera que en 2030 más de la mitad de la demanda mundial de energía se origine en países en vías de desarrollo (hoy en día dicha demanda representa el 40%). El sistema energético mundial seguirá estando dominado por los combustibles fósiles, los cuales representará casi el 90% del suministro total de energía en 2030. El petróleo se mantendrá́ como principal fuente de energía (34%), seguido del carbón (28%). Casi dos tercios del aumento del suministro de carbón entre 2000 y 2030 procederán de Asia. Las proyecciones muestran que el gas natural llegará a representar una cuarta parte del suministro energético mundial en 2030, como consecuen-


cia de un incremento debido, principalmente, a la generación de electricidad. En la UE se espera que el gas natural se convierta en la segunda fuente de energía después del petróleo, aunque por delante de la hulla y el lignito. La energía nuclear y las energías renovables pasarían a representar, conjuntamente, algo menos del 20% del suministro energético de la UE. Se prevé́ que el mantenimiento del predominio de los combustibles fósiles implicará un incremento de las emisiones mundiales de CO2 superior al crecimiento del consumo de energía (2,1% anual por termino medio). En 2030 las emisiones mundiales de CO2 serán más del doble de las registradas en 1990. Con arreglo a las proyecciones para 2030, en la UE estas emisiones serán superiores a las registradas en 1990 en un 18%, mientras que en los EE.UU. el aumento será́ de cerca del 50%. Los países en vías de desarrollo, cuyas emisiones de CO2 sólo representaban un 30% del to-

tal en 1990, serán causantes en 2030 de más de la mitad de las emisiones mundiales. Las reservas de petróleo a escala mundial bastarán para satisfacer la demanda proyectada para las tres próximas décadas. Sin embargo, es posible que la disminución de reservas convencionales de petróleo constituya un motivo de preocupación a partir de 2030. Esta situación sólo se ve parcialmente compensada por el aumento de las reservas de petróleo no convencionales. Las reservas de gas natural son abundantes y se prevé́ que aumenten en cerca del 10%. En este período de tiempo las reservas de carbón no estarán sujetas a restricción alguna. Con arreglo a las previsiones, la producción mundial de petróleo aumentará en alrededor del 65%, lo que la situará en 120 millones de barriles/día en 2030. Tres cuartas partes del aumento corresponderá́ a países de la OPEP, motivo por el cual la organización pasará a suministrar el 60% del abastecimiento total de petróleo en

LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO, CUYAS EMISIONES DE CO2 SÓLO REPRESENTABAN UN 30% DEL TOTAL EN 1990, SERÁN CAUSANTES EN 2030 DE MÁS DE LA MITAD DE LAS EMISIONES MUNDIALES. 2030 (frente al 40% en 2000). Las proyecciones muestran que la producción de gas se duplicará entre 2000 y 2030. Sin embargo, se prevé́ que, para entonces, las disparidades regionales en cuanto a reservas de gas y precios de coste habrán modificado el modelo regional de abastecimiento, de modo que cerca de un tercio de la producción total procederá́ de la CEI, mientras que el resto de la producción estará́ repartida a partes prácticamente iguales entre las demás regiones. También se prevé́ una duplicación de la producción de 25

carbón durante el período 2000-2030. El crecimiento se registraría, principalmente, en Asia y África, donde se centrará más de la mitad de la extracción de carbón en 2030. Los precios del petróleo y el gas experimentarán una fuerte tendencia a la alza en relación con los niveles actuales. Con arreglo a las proyecciones, en 2030 el precio del petróleo alcanzará los 35 euros por barril, mientras que los precios del gas serán de 28, 25 y 33 euros por barril en los mercados euroafricano, americano y asiático, respectivamente. Se prevé una importante disminución de los diferenciales regionales de los precios del gas, como consecuencia de unas combinaciones de abastecimiento más comparables. Las previsiones para 2030 indican que el precio del carbón seguirá manteniéndose relativamente estable, alrededor de los 10 euros por barril. La demanda final de energía crecerá a un ritmo similar al del incremento del consumo interior bruto. En la medida en que se prevé un crecimiento similar para todos los sectores, se espera que su participación en la demanda final seguirá́ siendo constante, por lo general, a nivel mundial (cerca del 35% corresponderá́ a la industria, 25% al transporte y 40% al consumo residencial y al sector terciario). Los modelos de demanda de energía por sectores varían en función de las regiones. En los países desarrollados la demanda del sector de los servicios registra el crecimiento más rápido, mientras que en los países en vías de desarrollo todos los sectores experimentan un crecimiento anual sostenido de entre 2% y 3%.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) PEMEX SIN CAPACIDAD FINANCIERA Y EN DEUDA

PARA ENFRENTAR RETOS DE LA MODERNIDAD

FRAGILIDAD EN LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE MÉXICO La estrategia es insustentable en lo económico, social, político, financiero y ambiental, al no garantizar un suministro permanente con un fuerte componente nacional de energía

A

partir de 2015, la caída en los precios de los hidrocarburos ha afectado el gasto gubernamental en México. Durante los años de precios elevados, el gobierno no aprovechó la bonanza financiera para reducir sus deudas e invertir los excedentes en infraestructura y ahorros, por lo que ahora, en tiempos de “vacas flacas”, no le queda

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

más que apretarse el cinturón y buscar fuentes alternativas de ingresos para compensar la caída de los precios de los hidrocarburos. La crisis financiera de la industria petrolera no es coyuntural, sino que más bien representa una crisis estructural de agotamiento del modelo extractor de un recurso no renovable que revela la fragilidad de la seguridad energética mexicana.

26

A raíz de la nacionalización del petróleo, se fundó en 1938 la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), encargada de la política energética, y no fue sino hasta fecha reciente cuando se creó la Secretaría de Energía (Sener). Durante sus casi ocho décadas de existencia, Pemex ha sido el pilar del desarrollo de la infraestructura en México, llegando a ser la empresa más importante del país y la decimotercera en el continente americano. No obstante, la simbiosis con el gobierno federal y, sobre todo, su papel como financiador

del Estado han producido ineficiencia económica y un daño patrimonial que afecta a toda la nación. Hoy día, Pemex no tiene libertad para reinvertir sus ganancias en tecnología, infraestructura y formación de recursos humanos, lo que ha limitado su desarrollo como empresa moderna. Se le impidió asimilar tecnologías modernas de exploración en aguas profundas y llevar a cabo inversiones costosas en exploración y extracción de hidrocarburos fósiles o incursionar en el desarrollo de energías renovables. En cambio, ante las múltiples crisis financieras nacionales, ha sido la proveedora fiscal de corto plazo para el gobierno mexicano al aportar, entre 2007 y 2013, de 31 a 38% del ingreso fiscal o de 7.4 a 8.7% del pib, durante el mismo periodo. Al carecer del dinero necesario para su desarrollo y consolidación, el gobierno mexicano no pudo aprovechar el costo de oportunidad de los pozos en declinación, que ahora no se explo-


EN 2018, ISO 50001 para gestión de la energía La revisión prevista de la norma internacional ISO 50001 sobre sistemas de gestión de la energía ocupó un lugar destacado en la agenda de la reciente Cumbre Ministerial sobre Energía Limpia (Clean Energy Ministerial - CEM8), un foro mundial que trabaja para promover la energía limpia a nivel mundial, que se celebró recientemente en Beijing. Publicada en 2011, la norma ISO 50001 ha experimentado un crecimiento global significativo en los últimos seis años con una fuerte absorción en los mercados alemán y británico, según datos de la última encuesta de la ISO. El crecimiento en Alemania y el Reino Unido se debe en parte a los incentivos fiscales para que las empresas mejoren su gestión de la energía con la norma ISO 50001. Los desarrolladores responsables de la norma ISO 50001 también se reunieron en Beijing en la reunión anual del comité técnico de la ISO, ISO/ TC 301, con Lloyd’s Register [LR] representado por Judith Turner, Gerenta Técnica de SGA y Energía.

tan, ni ta m poco descubrir n u evo s y a c i mientos ni, menos aún, desarrollar energías renovables. Además, una empresa energética moderna requiere también de sistemas de almacenamiento y de distribución, donde gasoductos y oleoductos son cruciales, pero también plantas de refinación y la producción de petroquímicos. Hoy día, Pemex está profundamente endeudada y en las condiciones actuales no cuenta con la capacidad financiera necesaria para enfrentar los retos de una empresa moderna que garantice seguridad energética a México. Además, la caída estrepitosa de los precios internacionales de crudo ha privado al gobierno nacional de los recursos necesarios para modernizar a Pemex y cubrir además la inversión requerida para crear la infraestructura en el país. En esta coyuntura, el Congreso de la Unión aprobó en 2013 una reforma energética que permite la asociación e inversión de capital privado en la paraestatal.

Ante este panorama complejo y adverso, el artículo postula que el precio del petróleo crudo no va a recuperarse en el corto plazo, además de que los yacimientos en proceso de agotamiento aumentarán los costos de extracción del petróleo. Por lo mismo, la estrategia de seguridad energética llevada a cabo es insustentable en lo económico, social, político, financiero y ambiental, al no garantizar un suministro permanente con un fuerte componente nacional de energía. Esta política no ofrece estabilidad de precios de hidrocarburos, ni tampoco reduce el impacto ambiental. Como hipótesis alternativa se puede postular que los compromisos nacionales de los indc(Intended Nationally Determined Contributions),asumidos en París en 2015 y ratificados como Acuerdo de París o ndc por el Senado de la República, en septiembre de 2016, abren a México la posibilidad de desarrollar sus energías renovables abundantes (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y biomasa) con inversiones ciudadanas, públicas, privadas nacionales e internacionales para consolidar una seguridad energética alternativa, fincada en la sustentabilidad y el bienestar colectivo.

MÉXICO TIENE LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR SUS ENERGÍAS RENOVABLES ABUNDANTES (EÓLICA, SOLAR, GEOTÉRMICA, MAREOMOTRIZ Y BIOMASA) CON INVERSIONES CIUDADANAS, PÚBLICAS, PRIVADAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA CONSOLIDAR UNA SEGURIDAD ENERGÉTICA ALTERNATIVA, FINCADA EN LA SUSTENTABILIDAD Y EL BIENESTAR COLECTIVO.

27

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) JULIO SACRAMENTO RIVERO, INVESTIGADOR

EMPRESAS OBLIGADAS A LA SUSTENTABILIDAD

“Un proyecto, proceso o empresa se puede considerar a sí misma sostenible o sustentable cuando demuestra que es económicamente factible, así como ambiental y socialmente responsable”, afirma el también profesor

P

Staff

ara Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ Uady), la sustentabilidad o sostenibilidad puede entenderse a partir de tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico. “Un proyecto, proceso o empresa se puede considerar a sí

misma sostenible o sustentable cuando demuestra que es económicamente factible, así como ambiental y socialmente responsable”, indicó el investigador. De acuerdo con el investigador, adscrito con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el paradigma económico anterior buscaba producir la mayor cantidad al menor costo posible, sin pensar en el agotamiento de los re-

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

cursos naturales o en el futuro de las siguientes generaciones. “El concepto de sustentabilidad cambia un poco el paradigma. Es un concepto multidisciplinario que abarca muchos factores, pero la idea principal es realizar acciones productivas y rentables sin agotar los recursos”, indicó el investigador. Generalmente, en las propuestas de desarrollo de nue-

28

vos sistemas de producción se evalúa de manera predominante el impacto económico a partir de la relación costo-beneficio de los productos obtenidos. “Si vamos a proponer hacer bioetanol de residuos agroindustriales, deberemos costear el valor de una planta y de la producción y evaluar si es competitivo con el biocombustible que va a reemplazar, que en este caso sería gasolina”, indicó Sacramento Rivero. Además de los pilares económico, social y ambiental, la sustentabilidad está integrada por diferentes dimensiones que incluyen aspectos culturales, institucionales, históricos, etcétera, y para estudiar cada dimensión existe un gran número de opciones. Entre estas, los investigadores de la Facultad de Química de la Uady desarrollan la metodología de análisis de ciclo de vida. “El análisis del ciclo de vida es un análisis ambiental que consiste en caracterizar la cadena completa de suministro de energía o ruta tecnológica”.



) ARTURO GÓMEZ CHÁVEZ EXPLICA BENEFICIOS PARA INDUSTRIA PETROLERA

MEXICANO EN EQUIPO QUE DESARROLLA PROTOTIPO PARA AGUAS ULTRAPROFUNDAS El proyecto comprende equipos robóticos submarinos controlados vía satélite y operados con un sistema exoesquelético en realidad virtual Staff

E

l científico mexicano, de 27 años, Arturo Gómez Chávez participa junto con expertos en robótica de siete organizaciones en Europa, así como de tres instituciones de investigación y cuatro empresas de ese continente en la operación del prototipo de Vehículo Remotamente Operado (ROV),

que será utilizado en la exploración y explotación de grandes yacimientos petrolíferos en aguas ultraprofundas, donde no es posible la presencia humana. El proyecto denominado DexROV (Dexterous ROV), que será presentado en octubre próximo en Croacia, comprende equipos robóticos submarinos controlados vía satélite y operados con un sistema exoes-

quelético en realidad virtual. Arturo Gómez Chávez, egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de la Ciudad de México, es ingeniero investigador en visión computacional de la Universidad de Jacobs en Bremen, Alemania, a donde llegó a estudiar su doctorado en 2013. Ha participado en proyectos como CADDY-Cognitive Autonomous Diving Buddy y MORPH-Marine Robotic System off Self Organizing Logically Link Physical Nodes, ambos pertenecientes a la Unión Europea y

que han permitido avanzar en procesamiento de imágenes de estéreo cámaras y sensores de alta definición que pueden ser operados vía satélite. Sobre DexROV, Gómez Chávez destacó la labor realizada por varias personas e instituciones en conjunto para llevarlo a cabo en un marco para el que se consideró que la evolución de las aplicaciones robóticas para operar en lugares inhóspitos como son las profundidades oceánicas, no sólo permitirá avanzar en el desarrollo de proyectos ecológicos y arqueológicos, sino que abren expectativas para la explotación de los grandes yacimientos petroleros en el Golfo de México. El hardware desarrollado tiene una potencia considerable de CPU para permitir el procesamiento directo de los datos enviados por el robot y convertir las imágenes 2D en mapas 3D que permitirán a los operadores esquivar obstáculos.

EL HARDWARE DESARROLLADO TIENE UNA POTENCIA CONSIDERABLE DE CPU PARA PERMITIR EL PROCESAMIENTO DIRECTO DE LOS DATOS ENVIADOS POR EL ROBOT Y CONVERTIR LAS IMÁGENES 2D EN MAPAS 3D QUE PERMITIRÁN A LOS OPERADORES ESQUIVAR OBSTÁCULOS.

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

30


Soluciones y Estrategias Fiscales Somos especialistas en él área contable, fiscal, legal y comercio exterior, 16 años nos respaldan. Te asesoramos para identificar las aéreas de oportunidad de tu empresa, minimizando riesgos legales y financieros. Nos especializamos en brindar asesorías a empresas en el ramo petrolero.

tel.: 993 233 2219 mail: cfi.consultoriafiscalintegral@gmail.com

31

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.


TU OFICINA

OFICINAS VIRTUALES / FÍSICAS / SALAS DE CAPACITACIÓN

DESDE $2,499.00 MXN AL MES www.oosolutions.com / Teléfono: (993) 319. 07. 45

Plaza Mallorca, Planta Alta. Periférico Carlos Pellicer Cámara #204 Tabasco 2000 C.P. 86035 Villahermosa, Tabasco

OCTUBRE 2017/VILLAHERMOSA, TABASCO.

32

contacto@oosolutions.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.