No.29/AÑO:5/FEBRERO 2019
ROBO DE COMBUSTIBLE,
UNA ACTIVIDAD DE ÍNDOLE MULTIFACTORIAL w RESPONDE A UNA INCONFORMIDAD SOCIAL GENERALIZADA POR LOS BAJOS SALARIOS
EN EL CAMPO Y POR EL INCREMENTO EN LOS PRECIOS DE LAS GASOLINAS
Pág. 8
CONTENIDO 10-11
HUACHICOL,
¿QUÉ ES?
6
REGISTRA CFE PÉRDIDAS POR 76 MIL MILLONES DE PESOS DE RESISTENCIA CIVIL
12-13
INVERSIÓN DE 8 MIL MDD EN LA REFINERÍA DE DOS BOCAS
16-17
8-9 ROBO DE COMBUSTIBLE, UNA ACTIVIDAD DE ÍNDOLE MULTIFACTORIAL
QUÉ SON LOS BIOCOMBUSTIBLES DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Eduardo del C. Hernández Hernández
Nuby K. Velazco Zurita
Víctor M. Olán Pérez
DIRECTOR EDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com
DIRECTOR GENERAL nuby.petrosur@gmail.com
v.olan@ddt.mx EDITOR
Alfonso Cabrera Piñera
Juan Carlos Montejo Ramos
DIRECTOR COMERCIAL acabrerap71@gmail.com
ARTE & DISEÑO eagleheart71@hotmail.com
Staff PetroSur EDICIÓN
Rosario Zurita Hidalgo rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD
PetroSur, Año 5 No. 29 publicación: FEBRERO 2019. REVISTA TRIMESTRAL
Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com / Registro en trámites
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
4
EDITORIAL
ACABAR CON LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO, LO PRINCIPAL
L
a política del Gobierno de México por reencausar el sector energético, hidrocarburos y electricidad, hacia la rentabilidad de sus empresas públicas, transita también por cortar de tajo con toda práctica evidentemente ilícitas que contravengan, las cuales le condujeron a operar incluso en números rojos. En el contexto de evitar la corrupción, la administración pública federal implementó un agresivo plan integral de combate a la práctica del robo de todos los combustibles que fluyen por toda la red de ductos trazados –la modalidad más barata- para el abasto a todo el país, el conocido huachicol. La sustracción de gasolina, diésel y turbosina, de la que igual hay la complicidad de altos funcionarios de Pemex, delincuentes de “cuello blanco” a quienes una vez ubicados ya se les abrió proceso judicial de vinculación a proceso, como a bandas organizadas y hasta comunidades marginadas, éstas que en su caso buscan obtener en la ilegalidad una alterna modalidad de ingresos para compensar la precaria economía familiar. El robo de combustibles, pese a las advertencias del peligro que representa esta práctica, registró el 18 de enero pasado una explosión en territorio de Hidalgo, con las consecuentes pérdidas
humanas; aunque no ha sido caso único. El cierre de los ductos, ahora con resguardo militar, ante la rapiña conllevó a implementar una serie de medidas para regularizar el abasto principalmente de la gasolina que afectó cuando menos a seis estados, implicada la revisión minuciosa al personal y de unidades motrices en las plantas de refinerías y petroquímicas, aparejada con el traslado del combustible en pipas. La rentabilidad que debiera tenerse en los hidrocarburos está mermada desde ahora, en razón que la administración pública federal optó por un esquema que es el más caro; aunque el barco podría ser otra alternativa, su problemática es el factor tiempo de traslado. El propio Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que en el país se consumen diario 800 mil barriles diario de combustibles, de los cuales 600 mil son comprados al vecino país de Estados Unidos para compensar el déficit que se tiene, debido a la limitada capacidad de producción en las seis refinerías que se tienen, las cuales son objeto de reconfiguración para buscar la máxima eficiencia en el propósito de buscar la paulatina autosuficiencia.
5
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS
INVERSIÓN DE 8 MIL MDD EN LA REFINERÍA DE DOS BOCAS
L
Staff PetroSur
a nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, permitirá incrementar la producción de gasolina y diésel para apoyar la movilidad del parque vehicular en el país. En su etapa de construcción generará hasta 135 mil empleos, de los cuales 23 mil serán directos y 112 mil indirectos”; aseguró la secretaria de Energía, ingeniera Norma Rocío Nahle García, en la presentación del Plan Nacional de Refinación. Ante el Presidente de la República, licenFEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w Presentó la titular de la Sener, Norma Rocío Nahle García,
el Plan Nacional de Refinación en el puerto de Paraíso
La Refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día y su área de construcción abarca 566 hectáreas de terreno, propiedad federal.
6
ciado Andrés Manuel López Obrador, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) informó que para la puesta en marcha de la Refinería en Dos Bocas, Petróleos Mexicanos (Pemex) empleará una plantilla aproximada de mil 300 personas y se generarán hasta 6 mil empleos indirectos.
135 MIL EMPLEOS
generará en su etapa de construcción, de los cuales 23 mil serán directos y 112 mil indirectos.
Para la puesta en marcha de la Refinería en Dos Bocas, Pemex empleará una plantilla aproximada de mil 300 personas y se generarán hasta 6 mil empleos indirectos. El área de construcción para la Refinería abarca 566 hectáreas de terreno, propiedad federal, cuya localización es la ideal ya que aquí llegan los ductos de petróleo y la materia prima proveniente del litoral de Tabasco y la Sonda de Campeche, donde se extrae el 80% de los hidrocarburos del país. Además señaló que ya se realizaron estudios topográficos, geotécnicos, hidrológicos, ambientales y sociales.
La Refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día, manejará un crudo de 22º API y tendrá una tecnología de alta eficiencia energética. Con este proyecto, en que se invertirán 8 mil millones de dólares durante los próximos tres años, se impulsa el desarrollo regional en beneficio de la población. También la disponibilidad de crudo, el arribo de ductos marinos, infraestructura para almacenamiento y transporte de productos. Además permitirá la instalación para cabotaje y la salida de productos por otros medios hacia el resto del país y del mundo.
LOS BENEFICIOS
La encargada del ramo energético mexicano 7
informó que la construcción de la Refinería Dos Bocas en este puerto petrolero traerá beneficios principalmente en Tabasco, Campeche y Veracruz; lo que promoverá el dinamismo monetario, la demanda de bienes y servicios, la oferta de equipamiento público y privado. Por la magnitud del proyecto se ha involucrado la participación de diversas entidades: Pemex, Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Gobierno de Tabasco, Municipio de Paraíso, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La nueva Refinería buscará llevar el bienestar a todos los rincones del país e incluir a todos en el progreso de la nación. “Invertir en nuestro futuro nos llevará a un nuevo horizonte en combustibles para México”, concluyó. El Sistema Nacional de Refinación tiene una capacidad de procesamiento de 1.540 millones de barriles diarios de crudo, contando también con una refinería en Estados Unidos a través de una alianza con la petrolera Shell. La capacidad de refinación instalada de Pemex permite cubrir el 70% del consumo nacional, lo que la coloca como la 16ª compañía de refinación en el ranking mundial. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
INDUDABLEMENTE ALGO NO SE ESTÁ HACIENDO BIEN
ROBO DE COMBUSTIBLE, UNA ACTIVIDAD DE ÍNDOLE MULTIFACTORIAL
w Responde a una
inconformidad social generalizada por los bajos salarios en el campo y por el incremento en los precios de las gasolinas
E
Staff PetroSur
l robo de combustible no es una práctica nueva, más bien es una actividad creciente tanto en el número de tomas como en la cantidad total de combustible robado; incremento que no es casual, por el contrario, responde a una diversificación cada vez más sofisticada de los distintos grupos delictivos y su organización no sólo para el financiamiento de sus propias actividades, sino para redituar a cada individuo que se vuelve partícipe del delito. Responde también a una inconformidad social generalizada por los bajos salarios en el campo y por el incremento en los precios de las gasolinas, así como a un conjunto laxo de acciones preventivas y de contención por parte de Pemex y el Estado mexicano. Esta manifestación, como muchas otras, está reconfigurando las estructuras sociales y espaciales, ahora vertidas en una dinámica a todas luces ilegal y clandestina de la que ya no solamente se ven beneficiados los ingresos financieros del crimen organizado para contrarrestar la fuerza policiaca, sino que ahora también la sociedad en su conjunto ha transformado esta práctica en su modo de vida, en su fuente de ingresos y en su cotidianidad espacial. Entre los efectos colaterales de esta práctica también se pueden mencionar las afectaciones ambientales ocasionadas principalmente por los derrames sobre ríos o campos agrícolas, así como otros tipos de accidentes causados por la FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
instalación y manejo de las tomas clandestinas como incendios y explosiones, causando incluso la pérdida de vidas humanas. Los montos para revertir estos daños son cuantiosos, como también lo son aquéllos destinados a su prevención. Si bien es cierto que Pemex no es responsable directo de resarcir los daños causados al medio ambiente ocasionados por los derrames de hidrocarburos provocados por las extracciones ilegales en sus ductos, así lo determinó la Suprema Corte de Justicia de 8
la Nación (SCJN) en días pasados, sí debería estar al menos comprometido con el fortalecimiento de los procesos de prevención a través de una mayor y mejor vigilancia e impulsando la instrumentalización de nuevas tecnologías junto con una eficiente capacidad de respuesta y despliegue para impedir esta práctica y coadyuvar en la detención de los responsables; además de hacer más eficiente la coordinación entre instituciones para darle seguimiento puntual a los casos identificados.
Desde años el robo de combustible se apuntaba como uno de los poblemas más importantes en la producción de hidrocarburos de Pemex.
Lo anterior debido a que -como se expusodesde años el robo de combustible se apuntaba como uno de los problemas más importantes en la producción de hidrocarburos de Pemex, derivando en la disminución en su producción de petrolíferos, en el alza de la demanda, así como en las pérdidas financieras a causa de esta situación, justificó -en parte- el incremento en la importación de gasolina, diésel, gas natural, gas licuado, entre otros. El problema persiste puesto que mientras
la demanda nacional de combustibles, las importaciones, los precios al consumidor final y las tomas clandestinas continúan creciendo, la producción de barriles sigue cayendo; sin duda algo no se está haciendo bien. Atención pronta e inmediata amerita el tema, pues en tanto la fuga de combustible se contenga, lo hará también la fuga económica de nuestro país hacia las manos de los delincuentes organizados; un escape monetario que en principio debería robustecer las finanzas 9
públicas para la promoción y puesta en marcha de diversas políticas y programas sociales. Como se expuso, el fenómeno de la ordeña de los ductos de Pemex no se distribuye de la misma forma en todo el país; por el contrario, existen regiones claramente identificadas como focos rojos de atención en donde se realiza esta actividad. En este sentido la implementación de la más alta tecnología (tanto física como química), así como de una parte de la estadística espacial exploratoria y de comportamiento son sólo algunas de las opciones que se plantean más viables para complementar las otras acciones del gobierno en este combate. En los informes anuales de Pemex parece no existir un monitoreo puntual al robo de combustibles, ni siquiera un aproximado. Las cifras que se presentan -ya sean positivas o negativas- no se relacionan en ningún momento con dicha actividad, como sí lo hace con la recuperación de precios, con la apreciación del dólar frente al peso o con el incremento en el volumen demandado debido al desabasto de gasolina. En este sentido los costos de operación parecieran estar escondidos detrás del mantenimiento y aumento en los precios de la gasolina, así como en la disminución del aporte al producto interno bruto. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ACTIVIDAD ILÍCITA QUE LE ABRIÓ LAS PUERTAS AL MERCADO NEGRO
HUACHICOL,
¿QUÉ ES? w En la lucha contra el robo a la nación aparecieron los sorpresivos
arrestos, las pérdidas de permisos y un desabasto de gasolina en varios estados del país por una posible falla en la planeación
D
Staff PetroSur
urante las semanas recientes en las redes sociales el huachicol y los huachicoleros son las palabras de moda. El robo de gasolina (casi tan sagrada como el “bendito maíz”), extracción de combustibles, corrupción, Pemex y el Gobierno están metidos en esta tremenda novela que genera más tuits groseros por minuto que la Selección Mexicana jugando contra Chile. Así como la impunidad era el sello de la casa de las administraciones anteriores, ahora llegó la polémica. Con los primeros pasos de la Cuarta Transformación en la lucha contra el huachicoleo aparecieron los sorpresivos arrestos, las pérdidas de permisos y, por una posible falla en la planeación, un desabasto que tiene a los habitantes de varios estados del país. ¿Por qué se llama así? ¿Cuánto nos cuesta? ¿Cómo lo van a combatir? ¿Los huachicoleros FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
sí existen o son nuestros papás? ¿Es la nueva técnica de marketing? La palabra huachicol es bastantita más vieja que el delito de darle baje a Pemex. Técnicamente proviene de un término maya waach, que sirve para describir a los foráneos. De acuerdo a “El País” ese término se terminó acomodando en huache para que fuera más sencilla su escritura y se modificó para también usarse como sinónimo de falso o de mala calidad. Y en muy pocas palabras así se le dice a la práctica de robar combustible. Ahí surgió una bebida llamada huachicol, que es un tequila con alcohol de caña. O sea una bebida adulterada, de peor calidad, más barata, pero que pasa como si fuera la buena. La periodista Ana Lilia Pérez explica que esa forma de combinar alcoholes se parece a la forma en la que trabajan primeros ladrones de combustible, pues le sacaban gasolina y le rellenaban con agua para que les rindiera 10
más a la venta. “El término se originó de la sustracción de las pipas, pero se ha generalizado, ahora se usa para describir la doble facturación (en la compra/venta de gasolina) y las tomas clandestinas, que también se le conoce como ordeña”, explicó.
ESTE PROBLEMA YA TIENE DÉCADAS
El problema del huachicoleo en México ya tiene rato; algunos especialistas mencionan décadas y Pemex reportó el primer caso hace 19 años. Si quisiéramos hacer un compilado histórico de todo lo que se ha perdido en robo de combustible implicaría tener información confiable y sobre todo alguna base de datos bien organizada desde los orígenes del problema y pues #México. Entonces nos tenemos que conformar con las aproximaciones que tenemos en estas fechas. En mayo de 2017 el ex secretario de Hacienda, José Antonio Meade, le explicó a CNN que México perdía entre 15 mil y 20 mil millones de pesos al año. O sea cerca de mil millones de dólares.
ESTRATEGIAS PARA CONTRARRESTAR ESTE DELITO: Mayor vigilancia de la red de combustibles 26.1% Aplicar leyes y sanciones más severas 13.3% Bajar el precio de los combustibles 10.1%
Lo malo es que si en esas épocas la cosa estaba mal, en estos últimos dos años el huachicoleo se ha salido con la suya. En 2018 México perdería cerca de 35 mil millones de pesos por robo de combustible. Y no nos estamos inventando la cifra, esa aproximación la dio el propio director -ex- general de Pemex en noviembre pasado. La derrama y escape de combustibles le hace bastante daño al medio ambiente. En un documento del Conacyt explican que la combustión de hidrocarburos aumenta los gases invernadero y nos suelta una combinación de derivados de azufre, para acabarla de amolar. Un derrame de combustible o de gas cambia las propiedades del suelo y le impide retener agua y nutrientes, como normalmente lo haría. El doctor José Víctor Tamáriz Flores, experto en Ciencias Ambientales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (UAP), explicaba que pueden pasar más de 25 años para que el suelo recupere sus cualidades naturales.
¿QUÉ PASARÁ?
Alza al precio de los combustibles y corrupción disparan el huachicoleo
E
Staff PetroSur
n junio de 2017 el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública realizó una encuesta acerca de este tema del huachicoleo. Entre los hallazgos más importantes sobresale que la población encuestada sitúa geográficamente aquellos estados de la República mexicana en donde supone que existe el robo de combustibles. Entre los más mencionados: Puebla (40.4%), Veracruz (24.6%), Estado de México (13.2%), Jalisco (8.7%), Hidalgo (7.9%), Tamaulipas (7.2%), Michoacán (7.1%), Guanajuato (6.9%), Tabasco (5.7%), Guerrero (4.0%), Ciudad de México (3.8%), Chiapas (3.7%); el resto de los estados obtuvieron menos del 3% de menciones. La población, según el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública que aplicó la encuesta telefónica nacional “Robo de combustible” (junio de 2017), consideró que una de las causas se debe al alza en el precio de los combustibles (27.1%), a la corrupción/complicidad/colusión (16.2%), al desempleo (10.2%), a la incompetencia de las autoridades (87%), a la
falta de vigilancia de los ductos (7%), a la crisis económica (5.8%), a la delincuencia organizada (4.4%), por querer obtener dinero fácil (3.8%), a causa de la pobreza (3.2%), a la impunidad (2.8%), a los bajos salarios (1%), a la pérdida de valores (0.9%), por el fácil acceso a los ductos (0.6%), al incremento del dólar (0.4%); y el resto no sabe o no contestó: 7.9 por ciento. Poco más de la mitad de los entrevistados piensa que los dueños de las gasolineras están involucrados con los grupos que roban en los ductos de Pemex el combustible; 8 de cada 10 cree que las autoridades saben en dónde se ubican las tomas clandestinas; y la mitad piensa que el principal motivo es la corrupción. En este ejercicio la población encuestada señala como razón principal la corrupción y cree que en esta actividad ilícita se involucra tanto el Sindicato de Pemex como sus altos funcionarios; no obstante –paradójicamentela mayoría, incluso más de los que señalan al sindicato y a los funcionarios de Pemex, considera que también sería cómplice en esta actividad funcionarios del gobierno.
11
Lo bueno: como parte primordial del inicio de su administración, Andrés Manuel López Obrador prometió irse con todo contra el huachicoleo. El Presidente presentó un plan a nivel nacional para detener estos robos en el que intervienen casi 15 dependencias. En estas primeras semanas ya hubo notorias detenciones e investigaciones. Ya le quitaron el permiso a más de 100 distribuidores que usaban gasolina ilegal. Lo malo: la idea de López Obrador llegó a cambiar hasta la forma de transportar gasolina a los estados. Ahí les falló la planeación y al cerrar los ductos -y llevarse todo en pipas- dejó a seis estados sin combustible. Las filas estuvieron eternas y la escasez le ha abierto la puerta a… el mercado negro de combustibles. Delinear y cumplir con las políticas justas en materia de comercio justo y solidario. Ya basta de subvenciones que han dejado de ser vitales, ahora hablamos de coordinar políticas incluyentes y globales que buscan el bien común. Educar a la población, que sin la misma, es una utopía pretender dar solución a los problemas que encaramos y se agravan a medida que el tiempo pasa. La educación como base del cambio debe ser agendado como prioridad mundial. Y la más difícil de todas… persuadir a la globalidad que los intereses económicos no deben sobreponerse sobre la vida o es que… ¿Los billetes pueden comprar aire limpio? FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
DESDE 1994
REGISTRA CFE PÉRDIDAS POR 76 MIL MILLONES DE PESOS
DE RESISTENCIA CIVIL w 40 mil millones corresponden por el robo
de energía eléctrica y 36 mil 359 millones a facturas no cobradas
E
Staff PetroSur
l robo de combustibles no es el que provoca más pérdidas a las finanzas públicas, sino el robo de energía eléctrica y el impago de facturas por este servicio, pues desde 1994 a la fecha no se ha podido cobrar a 6 millones 941 mil usuarios. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) proporcionó a la Plataforma Nacional de Transparencia que las pérdidas ascienden a 76 mil millones de pesos: 40 mil millones por el robo de energía eléctrica y 36 mil 359 millones a facturas no cobradas. Las pérdidas son 2.5 veces mayores de lo que provocan los huachicoleros a Pemex; un delito que no sólo provoca pérdidas a esta empresa, sino también a estados, municipios e instituciones como la Procuraduría General de la República (PGR), la Sedena y la Marina, y que ascienden hasta 30 mil millones de pesos anuales. De acuerdo con los registros de la CFE, en el Estado de México hay un millón 967 mil 376 de clientes que tienen adeudos por casi 11 mil 512.9 millones de pesos y que no han podido ser cobrados. En la Ciudad de México hay hasta un millón 46 mil de usuarios que suman un adeudo que asciende a 6 mil 92 millones de pesos. Ambas entidades representan pérdidas por hasta 17 mil 604 millones de pesos, un 48.4% del total no facturado. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
6 MILLONES 941 MIL
usuarios deben a la empresa productiva del Estado.
12
Al menos 30 mil millones de lo que se le fuga a la CFE en cobros no facturados y robo de energía eléctrica iguala a lo robado por huachicoleros y el crimen organizado a Pemex. A ambas entidades le siguen Chiapas con 876 mil 437 usuarios que adeudan hasta 2 mil 969 millones de pesos; Guanajuato con aproximadamente 102 mil clientes que adeudan hasta 2 mil millones de pesos; y Tabasco, en donde 521 mil clientes adeudan hasta 8 mil 30 millones de pesos. Con respecto al robo de electricidad por el uso de “diablitos” y cables en postes, Jaime Hernández -director de CFE- afirma que el robo asciende hasta 40 mil millones de pesos. Al menos 30 mil millones de lo que se le fuga a la CFE en cobros no facturados y robo de energía eléctrica (que va hasta los 76 mil millones de pesos) iguala a lo robado por huachicoleros y el crimen organizado a Pemex. Además los registros de la CFE revelaron que los estados más morosos del país, con un importe de más de 360 días vencidos en la facturación por el servicio de alumbrado público, en oficinas y dependencias de gobierno, fueron el Estado de México y Baja California. 13
En total las cuentas vencidas incluyen a más de 931 gobiernos locales. Destacan ejemplos como los de Texcoco, que debe hasta 579.4 millones a la CFE por el uso de sus servicios y que supera la deuda de los cuatro principales gobiernos estatales más morosos. Ante esta situación la CFE realiza convenios para regularizar adeudos y una de las formas más empleadas para resolver el problema es realizar cortes en el servicio eléctrico. Con esto la empresa informó que entre diciembre de 2017 y enero de 2018 habría suspendido el suministro de energía en 216 municipios. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
EL ROBO DE COMBUSTIBLE NO ES EXCLUSIVO DE MÉXICO
HUACHICOLEO, UN PROBLEMA MUNDIAL
E
Staff PetroSur
l mercado internacional del petróleo está valuado en trillones de dólares. Se estima que cada año en todo el mundo se pierden hasta 133 billones de dólares por el robo de combustible u otras prácticas delictivas. Nigeria, al igual que México, presenta un serio problema en el robo de pipas y extracción de ductos, aunque con sus especificidades en las que los múltiples arroyos se convierten en un laberinto que favorece el traslado ilegal sin ser detectado; sin embargo el problema en realidad es de una naturaleza más amplia, táctica y sistémica. El problema en Nigeria en tamaño varía en cuanto a sus estimaciones; sin embargo cifras oficiales estiman una pérdida de 1.5 billones de dólares por mes debido al vandalismo en las tuberías y a la corrupción otros 400 billones de dólares más. La coparticipación de políticos, militares y otras autoridades no se limita a la realidad mexicana, puesto que en distintos países del mundo esta práctica ilegal está también bastante arraigada, al grado de causar afecciones en el campo de la exploración y producción, en el transporte y procesamiento medio, así como en la refinación y distribución inferior. Por ejemplo en Tanzania se adiciona queroseno económico y lubricantes a la gasolina o al
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w Los daños no se limitan a cuestiones económicas,
sino también a los daños ambientales y a los ecosistemas por derrames, a los daños ocasionados en las máquinas y que hacen que éstas contaminen todavía más el aire diesel; ésta es una manera fácil de incrementar ganancias sin ser detectado. Turquía es otro caso. Por su posición geográfica se convierte en un traspatio en donde fluyen de Este a Oeste los hidrocarburos de manera ilegal; informes oficiales de ese país señalan la pérdida de ingresos fiscales en 2.5 billones de dólares. El gobierno de Mozambique, acosado por la corrupción, descubrió que en 54% de todos los movimientos de carga están involucrados sobornos desde los más bajos niveles de gobierno hasta los más altos. En Argelia en 2013 se estimaba que 1.5 billones de litros de gas fueron contrabandeados fuera del país, principalmente a Marruecos. En tanto que -en este último- cifras oficiales del gobierno estiman pérdidas anuales de 25% de sus ganancias totales (2 billones de dólares, aproximadamente). En lo que respecta a la Unión Europea, se estima que en Grecia aproximadamente 20% del combustible vendido es ilegal y sirve para abastecer una mezcla de combustible legal y 14
otro tanto en el mercado negro. En Polonia se ha encontrado en el mercado negro una mezcla de diésel en el campo del mercado ecológico de combustible vendido como biodiésel. En Irlanda el gobierno dice perder entre 150 y 250 millones de euros por algún tipo de actividad ilícita en el mismo sentido. A nivel mundial los daños no se limitan a cuestiones económicas, sino también a los daños ambientales ocasionados por el combustible adulterado o modificado, a los problemas que dejan los derrames y que dañan los distintos ecosistemas, los daños ocasionados en las máquinas y que hacen que éstas contaminen todavía más el aire. Finalmente los fondos recabados por este delito suelen ir desde las arcas financieras de los gobiernos hacia el financiamiento para impulsar y promover actividades relacionadas con el terrorismo, con el crimen organizado, a ocasionar pérdidas importantes en las grandes corporaciones, fomentan el aumento del precio de las gasolinas para el consumidor menor y afectan al medio ambiente, como ya se señaló.
LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS
¿Por qué los países
con petróleo son
los más corruptos? w Se debe a que los gobernantes tienen
las manos libres para hacer con el dinero obtenido de ese recurso natural lo que quieran para mantenerse en el poder
N
Leif Wenar* PetroSur
o es algo nuevo, pero tendemos a olvidarnos para no sentirnos cómplices. En decenas de países de todo el mundo, regímenes autoritarios y grupos armados están vendiendo el petróleo que pertenece al pueblo y utilizan el dinero de quien quiera que compre la materia prima –entre otros, tú– para financiar la represión, la corrupción, la guerra y el terrorismo. Como explica Leif Wenar, catedrático de Filosofía y Derecho del King’s College London en su último libro, Blood Oil: Tyrants, Violence, and the Rules that Run the World (Oxford University Press), la mayoría de los conflictos internacionales de los últimos cuarenta años tienen su leitmotiv en el control del petróleo: de Siria a Ucrania, pasando por la Guerra del Golfo o la invasión de Irak. Y aunque el autoritarismo en cualquiera de sus formas ha disminuido en la mayor parte del mundo, son los países con petróleo los más resistentes a cualquier forma de democracia. Como apunta Wenar en su libro, los estados petroleros en su conjunto no son más ricos, no son más libres y no son más pacíficos que en 1980. Y esto se debe a que los gobiernos de estos países tienen las manos libres para hacer con el dinero obtenido del petróleo lo que buenamente quieran y, claro está, mantenerse en el poder. Sobre el papel todo el mundo está de acuerdo en que los recursos naturales de un país pertenecen en última instancia a sus ciudadanos. Es un derecho recogido en la mayoría de constituciones en el mundo y también en la Carta Internacional de Derechos Humanos, el conjunto de tratados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo cumplimiento es supuestamente obligatorio para los países firmantes, bajo los cuales vive el 98% de la población mundial. Pese a esto, como ha investigado Wenar para la elaboración de su libro, el petróleo vendido más allá de cualquier posible consentimiento de los ciudadanos (que son los legítimos propietarios de éste), representa más del 50% del comercio
Hipótesis que apunta cómo los países con recursos ricos a menudo se desarrollan más lentamente, más corruptamente, más violentamente y con gobiernos más autoritarios que países geográficamente más pobres. mundial. O como apunta el filósofo de otra forma más contundente: “Más de la mitad del petróleo en el comercio mundial es, literalmente, un bien robado”.
LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS
El libro de Wenar pone negro sobre blanco lo que se conoce como la “maldición de los recursos”, un término utilizado por primera vez por el economista británico Richard M. Auty en 1993, pero cuya hipótesis fue adelantada antes por muchos otros pensadores que apunta cómo los países con recursos ricos a menudo se desarrollan más lentamente, más corruptamente, más violentamente y con gobiernos más autoritarios que países geográficamente más pobres. El sátrapa de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, es quizás el mejor ejemplo de cómo opera esta maldición. En 1979 Obiang dirigió un golpe militar contra su tío, el también dictador Francisco 15
Macías Nguema, destituyéndolo, juzgándolo y ejecutándolo poco después. Amnistía Internacional y otras asociaciones le han acusado repetidamente de torturas y constantes violaciones de los derechos humanos; pero pese a esto se ha paseado por los despachos de los presidentes democráticos de todo el mundo, incluidos todos los que ha tenido España. Y pese a que su país debería ser el más rico de todo África, gracias a sus reservas petrolíferas, tres cuartas partes de la población sobrevive con menos de dos dólares al día y uno de cada diez niños muere antes de alcanzar los cinco años. Como apunta Wenar, la fuente de esta maldición es en realidad una ley arcaica que data de tiempos de la trata de esclavos y que, en distintas versiones, existe en todos los países. En resumidas cuentas se considera legal comprar los recursos naturales de otros países a quienes puedan controlarlos por la fuerza. Debido a esto, por poner un ejemplo entre cientos, cuando Saddam Hussein se hizo cargo de Irak en un golpe de Estado, las leyes permitían comprarle el petróleo. Después (en 2014), cuando el Estado Islámico se hizo cargo de algunos de esos mismos yacimientos, éstos se convirtieron en los legítimos vendedores del combustible extraído. Sí, se pusieron sanciones para bloquear las compras legales de los terroristas, pero no para adquirir su petróleo, lo que en cristiano viene siendo “hacer un pan como unas tortas”. Como explica Wenar en un artículo que firma él mismo sobre su libro en The Conversation: “Esta Ley es tan antigua que la damos por sentada. Pero no tiene sentido. Si una banda armada se hace cargo de una gasolinera, después de todo nadie pensaría que debe ser legal comprarles el combustible. Pero nuestras leyes nos permiten hacer negocios legales con extranjeros que controlan el petróleo por la fuerza. En los últimos años la familia estadounidense promedio ha enviado hasta 250 dólares anuales a regímenes autoritarios y grupos armados extranjeros, simplemente para llenar los depósitos de sus automóviles”. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
w También denominados
biocarburantes, son mezclas de sustancias de origen orgánico que se utilizan como combustibles para la obtención de energía. Derivan de la biomasa, es decir de materia orgánica que se origina y se acumula durante procesos biológicos como la fotosíntesis
A
SUS VENTAJAS Y SUS DESVENTAJAS
Staff PetroSur
ctualmente cada vez están más de moda las alternativas a las fuentes de energía convencionales por la cantidad de efectos adversos que tienen para el planeta. Una de estas fuentes alternativas son los biocombustibles, los cuales parece ya en su nombre conllevar un significado positivo en este ámbito. Pero, ¿sabes exactamente qué son?, ¿de qué están hechos?, ¿en qué estado de desarrollo están ahora mismo? En EcologíaVerde te desvelamos todos los detalles que necesitas saber en este artículo en el que te contamos qué son los biocombustibles, sus ventajas y sus desventajas. Los biocombustibles, o también denominados biocarburantes, son mezclas de sustancias de origen orgánico que se utilizan como combustibles para la obtención de energía. Derivan de la biomasa, es decir de materia orgánica que se origina y se acumula durante procesos biológicos como la fotosíntesis. La ventaja de los biocombustibles es que, además de que pueden reemplazar una parte del consumo de los combustibles fósiles, reducen el impacto producido por éstos, como los niveles de CO2 que se emiten a la atmósfera mediante su combustión. Realmente la emisión de CO2 es la misma en ambos, la diferencia radica en que en el proceso de producción y desarrollo los materiales que producirán la biomasa destinada a los biocombustibles absorben este CO2 producido. Para obtener biocarburantes se emplean diversas especies vegetales, como son: La soja El maíz La caña de azúcar La mandioca El girasol El eucalipto Las palmeras Los pinos El aceite de alga Los biocombustibles se pueden clasificar en tres grandes grupos en función de la materia FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
QUÉ SON LOS BIOCOMBUSTIBLES
prima empleada y el proceso de producción: biocombustibles de primera, segunda y tercera generación.
BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA GENERACIÓN
Son aquellos que tienen su origen en cul16
tivos agrícolas empleados en la obtención de productos para el consumo humano, tales como el azúcar, el almidón, el aceite vegetal (como el aceite de palma o grasas animales). Los sistemas de producción son más simples y económicos, sin embargo tiene serias limitaciones pues podrían poner en
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
* El costo será menor al de la gasolina o el diésel. * Procesos de producción más eficientes: consumen y contaminan menos. * Fuente mucho menos limitada que los combustibles fósiles. * Se genera empleo a nivel local. * Se reducen las emisiones de carbono y azufre. * Disminuyen las cantidades de basura. * Seguridad mayor en cuanto a su manejo y almacenamiento.
* Contaminación en aguas subterráneas por fertilizantes nitrogenados que se emplean en los campos de cultivo. * Proporcionan una menor energía que los combustibles fósiles a cantidades iguales. * En peligro campos de cultivos para la alimentación humana. * Pérdida de áreas forestales, para su cultivo. * Necesario grandes cantidades de agua para su riego.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
H Ventajas: además de que pueden reemplazar una parte del consumo de los combustibles fósiles, reducen el impacto producido por éstos, como los niveles de CO2 que se emiten a la atmósfera mediante su combustión. peligro el suministro de alimentos, así como la biodiversidad.
BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN
Surgen ante la gran demanda de biocombustibles y se obtienen a partir de biomasa de naturaleza lignocelulósica, es decir de naturaleza leñosa o fibrosa. Por este motivo, aunque supongan un ahorro en las emisiones, su producción es más costosa y complicada que la de los de primera generación. Este grupo de biocombustibles se produce con cultivos que no se destinan a la alimentación o que se consideran desperdicios como aceite usado, tallos, cáscaras de fruta, envolturas o vainas o virutas de madera.
BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN
Staff PetroSur
asta ahora parece que los biocombustibles parecen unos buenos sustitutos de nuestros combustibles convencionales que perjudican a nuestro medio ambiente a causa de las grandes cantidades manejadas. A continuación especificamos algunas de las ventajas de los biocombustibles: El costo de los biocombustibles será menor al de la gasolina o el diésel una vez la tecnología con la que se genera esté disponible en mayor medida. Además el coste de las materias primas será prácticamente nulo al tratarse de residuos. Los procesos de producción son más eficientes; consumen y contaminan menos. Se trata de una fuente que se encuentra mucho menos limitada que los combustibles fósiles, que tardan miles de años en generarse. Se genera empleo a nivel local. Se reducen las emisiones de carbono y azufre. Las cantidades de basura disminuyen, pues gran parte de ella podrá emplearse en la producción de estos biocombustibles. El nivel de seguridad es mayor en cuanto a También proceden de la biomasa de productos no comestibles o desechos, pero en esta categoría se incluyen además las microalgas. En este caso para su producción se emplean técnicas de biología molecular. Entre los biocombustibles más populares, utilizados y desarrollados podemos encontrar: El bioetanol: se genera a través de la fermentación alcohólica de los azúcares que se encuentran en algunas especies vegetales, como pueden ser la caña de azúcar, la remo17
su manejo y almacenamiento en comparación a de los combustibles fósiles.
DESVENTAJAS
No todo iba a ser ventajas. Como todo, los biocombustibles tienen también su lado malo; su cara más desconocida. Para no darte una visión sesgada sobre el asunto, aquí te dejamos algunas de las razones por las que -para muchos- estas fuentes de energía (a pesar de ser renovables) no pueden considerarse como “no contaminantes”: A causa de los fertilizantes nitrogenados que se emplean en los campos de cultivo, los biocombustibles de origen vegetal pueden resultar en un aumento de las emisiones de óxido de nitrógeno. Además esto puede producir la contaminación de las aguas subterráneas con nitritos y nitratos. Los biocombustibles proporcionan una menor energía que los combustibles fósiles a cantidades iguales, por lo que se necesita mucha más materia prima para igualar estos niveles energéticos. lacha o algunas especies cereales. El biodiésel, en cambio, se produce a partir de aceites vegetales como el aceite de colza, la soja, la canola, la jatrofa. Además estas especies vegetales se cultivan con el fin de ser utilizados como biodiésel. Biopropanol o biobutanol: estas dos son menos populares, pero la investigación tiene por propósito conseguir su desarrollo para su empleo, junto con el bioetanol y el biodiésel, frente a los combustibles fósiles. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
POSIBLE MIGRACIÓN AL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN UN 100% PARA EL AÑO 2050
¿Está preparado el mundo para dejar los combustibles fósiles para siempre? w Para cumplir este objetivo, países como México tendrán que adaptarse lentamente
y comenzar a mezclar paneles solares, turbinas eólicas y plantas termonucleares con el actual consumo de combustibles fósiles
L
Staff PetroSur
os combustibles fósiles han sido los que han mantenido al mundo funcionando y moviéndose, incluso desde antes de la Revolución Industrial. Primero el carbón, después el petróleo y más recientemente el gas han sido los combustibles más utilizados de manera global desde el siglo XVII; pero esto podría terminarse muy pronto, según un estudio realizado por Mark Z. Jacobson, profesor de la Universidad de Stanford, que fue publicado en la revista científica “Joule”, donde se ha revelado que el mundo podría estar listo para dejar los combustibles fósiles para siempre. En el estudio, Jacobson y otros coautores otorgan una especie de guía para que 139 países puedan migrar del uso de combustibles fósiles al uso de energías renovables en un 100% para el año 2050. Estos 139 países son los responsables del 99% de las emisiones globales de gases de carbono; por lo que de lograrse estaríamos hablando de que el 71.5% de los países del mundo estarían funcionando con energía 100% limpia. Los combustibles fósiles no son renovables y se están terminando. La Tierra tardó millones de años en producirlos y no tiene oportunidad
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
El cambio mundial a un uso 100% de energías renovables para el año 2050, podemos asegurar que el futuro del planeta lucirá mucho más prometedor de lo que luce en este momento. de volver a hacerlo mientras el ser humano siga explotándolos. Además de esto ahora sabemos que los combustibles fósiles son uno de los principales responsables del cambio climático que sufre nuestro planeta; por lo cual el intentar reemplazar este tipo de energía es básicamente una necesidad, más que una simple posibilidad. ¿Pero en verdad será posible que el mundo deje de utilizar este tipo de energía por completo? Al parecer Jacobson piensa que sí y utiliza datos de cada uno de estos 139 países para determinar la cantidad actual de energía eólica, hidráulica, solar y geotérmica que utiliza y así poder realizar las proyecciones que aseguren que para el año 2030 estos países podrían estar utilizando 80% de energía renovable y para el 2050 llegar al 100%. Esto sin tener que recurrir
18
a medios fuera de sus fronteras y por medio de tecnología que ya existe hoy en día, lo cual lo hace incluso más asequible. Para países como Suecia, Letonia o Finlandia, en los cuales más del 30% de la energía utilizada viene de fuentes renovables, este cambio no será muy difícil de lograr. Para países menos acostumbrados al uso de este tipo de energía este cambio tendrá un grado mayor de dificultad, aunque es algo posible con el apoyo de las autoridades correspondientes y la educación y concientización de la población sobre los beneficios de utilizar energías renovables. Países como México tendrán que adaptarse lentamente y comenzar a mezclar paneles solares, turbinas eólicas y plantas termonucleares con el actual consumo de combustibles fósiles, con tal de poder cumplir este objetivo. La huella dejada por las energías renovables es significativamente menor a la causada por todo lo que conllevan los combustibles fósiles, como los pozos petroleros y de gas, refinerías, plantas de procesamiento y distribución, así como toda la infraestructura necesaria para el uso de estos combustibles. Además de esto se evitarán por completo los derrames de petróleo y de productos químicos asociados con el transporte y refinación.
TIENEN UN GRAN POTENCIAL
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON EL FUTURO PARA QUE EL MUNDO SE MUEVA MÁS LIMPIO w Cielos más limpios, se
reducirían problemas respiratorios y de alergias, no se producirían más catástrofes ambientales a causa de los derrames de petróleo y se pondría freno al avance del cambio climático, son algunos de los beneficios
U
Staff PetroSur
n estudio confirma que con las políticas adecuadas en el año 2050 la humanidad podría tener un mix energético basado en el 95% de energías renovables. No es un sueño, es una realidad. Todos sabemos que tarde o temprano las energías renovables serán la fuente de energía de la que se proveerá el mundo, porque -le pese a quien le pese- son el futuro. Al día de hoy existen muchas dudas acerca del porcentaje que las energías renovables tendrán en el mix energético, o cuándo llegará ese momento de éxito de las energías limpias. El hecho de que un buen día se utilicen energías limpias y seguras, como alternativa a la quema del carbón y del petróleo, se ha convertido en
La revista “Energy Strategy Reviews” ha publicado un estudio llamado “Transition to a fully sustainable global energy system”, en el que se afirma que en menos de 40 años las energías renovables por sí solas podrían abastecer a toda la humanidad. un objetivo muy popular que se persigue con gran entusiasmo desde China a Europa, o desde EEUU a América Latina. En países como España, en los que la Política Energética la dirige el Oligopolio Eléctrico, esta realidad se ha visto truncada por diversos intereses corruptos. Es cierto que en el resto del mundo las políticas no suelen ser muy transparentes, ya que intentan que el ciudadano piense erradamente que las energías renovables no tienen la fuerza suficiente como para sostener la carga central del mix energético. El poder de las energías fósiles contaminantes no tiene límites por la cantidad de dinero e impuestos que generan y mueven. Los argumentos que los políticos corruptos utilizan suelen centrarse en la necesidad de una mayor investigación de éstas o en que son muy caras como para aumentar su volumen, o en que no dan la fiabilidad que han aportado las energías fósiles durante las últimas décadas. En el caso de España las razones políticas son más sorprendentes y denunciables. Injustamente se responsabiliza a las energías renovables del déficit de tarifa, a sabiendas de que en gran medida éste se ha generado por la moratoria nuclear, las ayudas al carbón o las subastas de la CESUR, que son inflaccionistas. Razones absurdas como éstas que hacen más dependientes a los estados energéticamente y hacen que las energías renovables parezcan un espejismo, aunque poco a poco vayan tomando forma. 19
Parece que nadie cree que las energías renovables que existen actualmente: fotovoltaica, termosolar, eólica, biomasa, geotérmica, marina… puedan abastecer a todo el mundo. Lo cierto es que ha llegado el momento de que empiecen a creer en el actual potencial de las energías limpias; porque eso es posible. Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, como por ejemplo: en mejorar la eficiencia de nuestros edificios, equipos, instalaciones, coches…; en mejorar el aprovechamiento de las materias primas, o mejorar las redes de energía a nivel mundial. Pese a esto recientemente se ha publicado en la revista “Energy Strategy Reviews” un estudio llamado “Transition to a fully sustainable global energy system”, en el que se afirma que en menos de 40 años las energías renovables por sí solas podrían abastecer a toda la humanidad. En este informe exactamente se dice que el sistema de energía mundial podría ser renovable, ya que es posible llegar a un 95% del consumo de energía procedente de estas fuentes limpias para el año 2050. Para conseguir este objetivo es necesario todavía combinar una eficiencia energética agresiva por el lado de la demanda con una oferta acelerada de la energía renovable a partir de todas las fuentes posibles. Es decir, es necesario un cambio de paradigma que mire a largo plazo estrategias integradas y no sólo pequeños encuentros y de forma gradual. Para ello se hace necesario efectuar progresos revolucionarios en las políticas públicas y en su nivel de despliegue. Kornelis Blok, uno de los autores principales del informe, físico experimental y experto en energía renovable, que además ayudó a movilizar la estrategia de energía limpia en los Países Bajos, afirma que es completamente posible utilizar las energías renovables dentro de los próximos 20-40 años para abastecer el mundo. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ESTE RECURSO NATURAL ES UNA ALTERNATIVA A FUTURO PARA NUESTRO PAÍS
MÉXICO, EN CONDICIONES PRIVILEGIADAS PARA APROVECHAR LA ENERGÍA OCEÁNICA w Esto debería de aprovecharse más allá del turismo
y la explotación de los mares
L
Staff PetroSur
os océanos representan el 97% del agua que existe en la Tierra, y aunque no es apta para el consumo humano esto no quiere decir que no se pueda aprovechar de otras maneras. México tiene la peculiaridad de estar rodeado por océanos, lo que lo convierte en un país con una posición privilegiada, y esto debería de aprovecharse más allá del turismo y la explotación de los mares, pues los océanos podrían ser la alternativa energética para nuestro país. Desde hace algunos años México se ha sumado a los esfuerzos globales para implementar las innovaciones energéticas, con la finalidad de migrar del uso de combustibles fósiles al uso de energías renovables; y dentro de este rubro se encuentra el aprovechamiento de la energía oceánica, dentro de la cual se consideran principalmente cinco fuentes de aprovechamiento: 1.- Corrientes marinas 2.- Mareas 3.- Oleajes 4.- Gradientes térmicos 5.- Gradientes salinos Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) el aprovechamiento de la energía oceánica para FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
El aprovechamiento de la energía oceánica para el año 2050 podría llegar a representar más de 300 gigavatios de capacidad instalada a nivel mundial. Esto se podría traducir en energía eléctrica, calefacción, refrigeración, producción de agua potable, 680 mil empleos directos y la reducción de hasta 500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera; según datos de la IEA. el año 2050 podría llegar a representar más de 300 gigavatios de capacidad instalada a nivel mundial, lo cual podríamos traducir en energía eléctrica, calefacción, refrigeración, producción de agua potable, 680 mil empleos directos y la reducción de hasta 500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera; por lo cual es el momento perfecto para que México comience a ocuparse en el aprovechamiento de este tipo de energía renovable. Desde el 2017 un grupo multidisciplinario 20
de científicos mexicanos, en asociación con el Conacyt y organismos públicos, han evaluado la posibilidad y capacidad de generación de energía eléctrica por medio del aprovechamiento de las corrientes marinas en territorio nacional, así como la conversión y distribución de ésta. La iniciativa se ha bautizado con el nombre de Centro Mexicano de Innovación en Energía (CEMIE) Océano. Como ya lo mencionamos las condiciones oceanográficas de México son privilegiadas, por lo cual se pretende aprovechar las intensas corrientes marinas en un par de zonas específicas: el Golfo de California y el Mar Caribe, en donde podemos encontrar áreas de agua moviéndose a 20 km/h, lo que es equivalente a vientos de 176 km/h en la generación de energía eólica; por lo cual el potencial energético es impresionante. Este será sólo el inicio de un proyecto de aprovechamiento mucho más grande; pero con estas dos zonas se pretende plasmar las bases de conocimiento necesarias para el desarrollo de tecnologías productoras de energías limpias. Mucho se dice de la gran riqueza natural que tiene México, la cual incluye sus océanos y éste es el momento indicado para empezar aprovecharla para algo más allá de la explotación y el turismo, pues los océanos sin duda podrían ser el futuro de la generación de energía para nuestro país.
OPCIÓN GENERADORA DE ELECTRICIDAD, LIMPIA Y CONFIABLE
En breve energía eólica en hogares mexicanos w Con la fuerza del viento podrían generar hasta 800 watts,
gracias a un grupo de profesionistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
U
Staff PetroSur
n equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y su Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) trabajan en un prototipo de turbina generadora de electricidad. Con este dispositivo los hogares mexicanos tendrían la posibilidad de generar hasta 800 watts, gracias a la energía del viento. En los últimos años han aparecido propuestas tecnológicas que apoyan el consumo de energías alternativas para actividades cotidianas.
ENERGÍA EÓLICA, UNA ALTERNATIVA TANGIBLE
El viento ha sido una fuente de energía desde mucho tiempo atrás. Algunos dispositivos como los molinos fueron parte importante del desarrollo humano en siglos anteriores. Sin embargo la capacidad de este elemento
para producir trabajo se dejó de lado ante tecnologías como la electricidad; pero ahora se presenta como una opción generadora de electricidad, limpia y confiable. En países con alto desarrollo tecnológico este tipo de energía ya es una realidad. En dos ocasiones este año Alemania ha hecho público un superávit en producción de energías limpias, los días primero de mayo y enero. No se trata de un logro conseguido únicamente con el viento, pero sí es un dato alentador ante el inminente agotamiento de los combustibles fósiles. México es un país que aún depende
fuertemente de estos últimos para generar electricidad y un poco de ayuda del viento desde casa ayudaría a mejorar el panorama energético de nuestro país.
EL GENERADOR EÓLICO DEL POLITÉCNICO Y EL CINVESTAV
El generador eólico está pensado para las condiciones específicas de nuestro país. Su funcionamiento óptimo será en las zonas altas del Valle de México, aunque es capaz de funcionar en todo el territorio nacional. Las pruebas que se tienen hasta ahora se han hecho en el túnel de viento del Laboratorio de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada (Labinthap); esto se encuentra en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) de Zacatenco. Su diseño está pensado para uso residencial. Funciona con una doble paleta, que puede imaginarse como dos hélices de avión en miniatura, una detrás de otra. A diferencia de otros modelos de turbina ésta funciona con un único rotor, lo que hace que aumente su eficiencia para producir energía. La posición de las paletas girando en sentido contrario suma el doble de revoluciones y hace que el tiempo para producir energía sea menor. Las pruebas del prototipo funcionaron bajo mediciones estandarizadas. En conjunto con el Centro Nacional de Meteorología se estableció un Patrón Nacional de Velocidad del Aire. Siguiendo este patrón se probó el prototipo dentro del túnel de 20 metros, diseñado especialmente en las instalaciones de ESIME Zacatenco. Ante las pruebas el generador ha dado buenos resultados y se considera en fase final de desarrollo.
ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO
Para 2017 se reportó la capacidad de producir 4,005 megawatts. Esto se consiguió con 42 parques eólicos operativos, los cuales cuentan con 935 generadores. Con la capacidad actual de las instalaciones eólicas en el país es posible proveer de electricidad a los estados de Colima y Campeche; el primer Estado con una población 13 veces menor a la Ciudad de México y el segundo 10 veces menor que la misma CDMX, según el último censo del INEGI. Falta mucho por hacer en materia de energías limpias. Un generador con capacidad de 800 watts para uso doméstico es una propuesta alentadora. Por ahora se trata de un prototipo pero ya se considera avanzado, y si todo marcha favorablemente pronto comenzarán a verse junto a los calentadores solares de agua que hace unos años prometían reducir el consumo de gas y ahora son una realidad. 21
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
QUE CONTAMINEN MENOS Y SEAN MÁS SOSTENIBLES CON EL ENTORNO
VA SIEMENS POR UN FUTURO DE NUEVAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS w Entre ellas: la energía
eólica, una forma fiable de generar grandes cantidades de electricidad “limpia”; la electrólisis, que convierte la energía eólica en hidrógeno; así como plantas industriales autosuficientes y edificios energéticamente eficientes
A
Staff PetroSur
lbert Einstein solía decir que prefería centrarse en el futuro más que en el pasado, porque era el lugar en el que quería vivir. Estamos en el umbral de una nueva era con profundos cambios tanto a nivel social como medioambiental. Según las últimas estimaciones, somos una población cada vez más envejecida, con altos niveles de contaminación y con un recurso como el petróleo que está viviendo sus últimos años dorados. Si éste es nuestro presente, habría que empezar a imaginarse cómo queremos que sea el mundo en 40 años. ¿Lo tienes en mente? Ahora, trata de visualizar cómo será la red de energía del futuro. Cada uno de nosotros puede crear diferentes escenarios, pero ninguno puede decir a ciencia cierta cómo será el suministro energético en 2050. Sin embargo como solía decir Werner von Siemens: “Aunque no podamos predecir el futuro, sí podemos inventarlo”. Por ello hay que apostar por fuentes de energía alternativas que contaminen menos y sean más sostenibles con el entorno. Una buena muestra de ello la encontramos en: Energía eólica, una forma fiable de generar grandes cantidades de electricidad “limpia”: una buena parte de la energía que se necesita en el mundo proviene del “viento”; en concreto, a finales de 2013 había 318.529 megavatios de potencia eólica instalada a nivel global. En el caso de España esta realidad es aún más positiva ya que es la primera fuente de energía y aporta 54.748 GWh, suficiente para cubrir el 20.9% de la demanda. Todo esto de una manera no contaminante y eficaz tanto en tierra como en mar. Electrólisis que convierte la energía eólica en hidrógeno: el hidrógeno se describe como el FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
Gracias a la capacidad de innovación y los avances técnicos a su alcance, Siemens estará en disposición de proporcionar las soluciones necesarias para crear un sistema fiable, económico y acorde a las nuevas necesidades de la población. combustible del futuro, ya que permite producir electricidad a través de las renovables. Para producir este elemento se necesita realizar un proceso llamado “electrólisis”, que utiliza agua y electricidad como “materias primas”. Como la energía eólica, en ocasiones genera más capacidad de la que se consume, puede aprovecharse el sobrante para producir hidrógeno de manera limpia y sostenible. Las centrales de ciclo combinado alcanzan una eficiencia del 70%. Gracias a su flexibilidad las centrales de ciclo combinado tienen un papel cada vez más importante en el suministro de energía. Estas plantas no sólo logran un 70% de eficiencia energética, sino que permiten un rendimiento del 95% en operaciones de cogeneración. El HVDC da una completa estabilidad al 22
suministro energético. Los enlaces HVDC (Corriente Continua de Alta Tensión, por sus siglas en inglés) serán claves para el suministro eléctrico en grandes cantidades, superando barreras geográficas y permitiendo el desarrollo de un futuro más sostenible. Gracias a numerosas conexiones, que van desde los nodos a las redes completas de corriente alterna, podremos asegurar suficientes fuentes para alimentar a un cada vez mayor número de redes instaladas. Plantas industriales autosuficientes y edificios energéticamente eficientes. Los sistemas de gestión de datos constituyen el principal medio de interacción entre grandes plantas de producción de energía, fábricas virtuales y centros de transformación o de almacenamiento. Estos sistemas gestionan enormes cantidades de información en tiempo real y optimizan el uso de la red para mantener su estabilidad. No sabemos cómo será la red energética dentro de 40 años, pero sí sabemos que con su capacidad de innovación y los avances técnicos a su alcance, Siemens estará en disposición de proporcionar las soluciones necesarias para crear un sistema fiable, económico y acorde a las nuevas necesidades de la población.
PREVÉN CIENTÍFICOS PARA EL AÑO 2040
OBTENDRÁ EL ITER
ENERGÍA DE LAS ESTRELLAS w Está siendo construido por
35 países, de los cuales siete hacen la mayor contribución y son copartícipes de todos los resultados científicos y tecnológicos del proyecto en igualdad de condiciones
E
Staff PetroSur
l reactor termonuclear experimental más grande del mundo (ITER) ya está medio construido; según comunicó el físico teórico Bernard Bigot, director general del proyecto. Los ensayos del reactor con plasma de hidrógeno están planificados para diciembre de 2025. El ITER está siendo construido por 35 países, de los cuales siete -incluida Rusia- hacen la mayor contribución y son copartícipes de todos los resultados científicos y tecnológicos del proyecto en igualdad de condiciones. Este año Rusia ha suministrado la primera de las tuberías de 23 toneladas para la cámara de vacío de la construcción; según informó a Sputnik el director del Centro ITER, Anatoli Krasílnikov. Rusia ha abastecido de varios lotes de equipos de conmutación durante 2017 y va a seguir haciéndolo el próximo año.
Dentro de las estrellas hay toda una cascada de reacciones que conducen a la fusión termonuclear, como resultado de la cual se libera una gran cantidad de energía. Lanzar una reacción termonuclear en la Tierra ha sido un sueño de la humanidad desde hace tiempo. 23
El problema consiste en que el mantenimiento de la fusión termonuclear requiere demasiada energía y una cuidadosa selección de las condiciones, o de lo contrario se apaga rápidamente. La fusión nuclear de tipo “lento” puede realizarse con los reactores Tokamak, creados en tiempos de la Unión Soviética. En 1985 se decidió crear un reactor termonuclear de nueva generación con el uso de los Tokamak, y tras mucho tiempo apareció el proyecto ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional) en Cadarache, una ciudad del sur de Francia. Se supone que la instalación será capaz de dar 500 megavatios de energía, lo que es cinco veces más de lo que consume. Si ITER resulta ser efectivo, en el año 2040 se pondrá en marcha el reactor termonuclear comercial DEMO. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
BUSCAN DESPLAZAR AL DÓLAR
PAÍSES DE LA UE
QUIEREN IMPULSAR EL EURO COMO MONEDA INTERNACIONAL
w Con apenas 20 años de existencia,
tiene ya a sus espaldas un rico historial. Es hoy en día la segunda moneda más utilizada en el mundo. Sesenta países vinculan de una u otra manera su divisa al euroenergéticamente eficientes
B
Staff PetroSur
ruselas tiene un objetivo claro de cara al 20 aniversario del euro: desplazar el dólar y usar la moneda única en las transacciones energéticas, los pagos internacionales y como reserva de divisas. La Comisión Europea ha presentado hace poco una serie de medidas para fomentar el uso del euro en los mercados globales, sobre todo en los sectores económicos estratégicos, como táctica para limitar el dominio del dólar. La moneda única cumple 20 años el 1 de enero de 2019 y ya es la segunda divisa más utilizada en el mundo; pero la Unión Europea cree que aún debe ganar relevancia a nivel global para “reflejar el peso político y económico” de la eurozona y aportar a sus empresas y países más independencia frente a decisiones de terceros, en particular de Estados Unidos. FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
El cambio en la composición global de divisas no ocurrirá de la noche a la mañana, pero el momento para el cambio es el adecuado”. Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos.
“El cambio en la composición global de divisas no ocurrirá de la noche a la mañana, pero el momento para el cambio es el adecuado”, dijo el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, al presentar las iniciativas que responden en buena medida a la preocupación por la deriva unilateral del gobierno de Donald Trump. La principal propuesta es una recomendación a Estados y empresas de la Unión Europea para que utilicen euros en las transacciones energéticas y acuerdos internacionales en materia de energía, un sector estratégico. 24
El euro es una moneda joven, pero con éxito. Ha llegado el momento de que amplíe su papel en todo el mundo…”. Valdis Dombrovskis, vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social.
La UE es el principal importador energético del mundo, con una factura media de unos 300 mil millones de euros al año, pero el 85% se pagan en dólares estadounidenses, incluso cuando se da entre miembros del bloque comunitario. De hecho en 2017 sólo se facturó en euros el 10% de los 181 mil millones de euros en importaciones de petróleo y el 30% de los 75 mil millones de importaciones de gas natural. “Esta gran exposición al dólar genera incertidumbres, riesgos y costes que podrían ser mitigados con un mayor uso de contratos en euros”, dijo el comisario de Energía y Acción Climática y uno de los impulsores, Miguel Arias Cañete. Ya en septiembre de 2018 el presidente Juncker, en el discurso sobre el Estado de la Unión, expresó su deseo de impulsar el euro como moneda internacional. “En apenas 20 años de existencia -y mal que pese a las voces derrotistass que acompañaron su trayecto- el euro tiene ya a sus espaldas un rico historial. El euro es hoy en día la segunda moneda más utilizada en el mundo. Sesenta países vinculan de una u otra manera su divisa al euro. Pero debemos hacer más para que nuestra moneda única desempeñe plenamente su papel en la escena internacional. La Unión Europea reconoce que diez años después de la crisis financiera el euro se ha reforzado, pero queda aún mucho por hacer”.
w El país asiático es el mayor
consumidor mundial de petróleo, importa un récord de 10 millones de barriles diarios
C
Staff PetroSur
hina, el mayor consumidor mundial de petróleo, importa un récord de 10 millones de barriles diarios. Sin embargo, tras una desaceleración de su economía y el consumo, la demanda de combustible también puede disminuir. La desaceleración de la economía china representa una amenaza “para todo el mundo”. Según el pronóstico de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), la demanda de combustible diésel caerá un 1.1% en 2019. Al mismo tiempo las refinerías independientes chinas continúan aumentando la producción. Según la Oficina Estatal de Estadísticas de China el volumen de refinación de petróleo en 2018 aumentó en 12.1 millones de toneladas en comparación con el año anterior y alcanzó un volumen récord de 603.6 millones de toneladas. Por lo tanto hay un aumento en las reservas que también ejerce una presión sobre los precios del petróleo. En el contexto de la caída de los precios de la energía la competencia entre los proveedores de materias primas está aumentando. Y Estados Unidos está tratando de obtener una ventaja y obliga a algunos países a comprarles hidrocarburos.
NEGOCIACIONES CON EEUU
Durante las negociaciones comerciales entre EEUU y China, al país asiático le obligaron a reducir el desequilibrio comercial en 1.000 millones de dólares. Esto significa que en los próximos años China deberá aumentar dramáticamente las importaciones de productos estadounidenses.
ESTE AÑO LA DEMANDA DE COMBUSTIBLE DIÉSEL CAERÁ UN 1.1%
DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA, AMENAZA MUNDIAL Sin embargo los estadounidenses no están dispuestos a ofrecerle productos de alta tecnología en los que China está interesada, por temor al robo de propiedad intelectual. Por lo tanto la única oportunidad de aumentar significativamente las importaciones es comprar más productos agrícolas y energía. En este contexto una pregunta lógica es: ¿qué pasará con la cooperación energética ruso-china? La experta china Chen Fengying, del Instituto de Economía global de la Academia china de relaciones internacionales contemporáneas, consultada por Sputnik aseguró que a pesar de la desaceleración de la economía, China seguirá siendo el mayor consumidor de energía y no podrá seguir sin los hidrocarburos rusos. Según Chen Fengying, Rusia y China concluyen contratos a largo plazo para el suministro de
25
energía; por lo tanto los cambios a corto plazo en las condiciones del mercado no afectarán los volúmenes acordados previamente de compras de hidrocarburos. “La demanda china de petróleo y gas rusos no cambiará mucho, puesto que la cooperación energética chino-rusa se formaliza mediante acuerdos; los oleoductos y gasoductos aún se están construyendo: el gasoducto Sila Sibiri, el proyecto Yamal-LNG”, comentó. Además la producción de petróleo de China está disminuyendo por tercer año consecutivo. China se ve obligada a extraer petróleo de baja recuperabilidad, lo cual es mucho más caro. “A largo plazo la capacidad de producción de hidrocarburos en China se agotará y sólo Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia se encuentran entre los principales actores del mercado de proveedores globales”, señaló la experta china. Por lo tanto la demanda de energía de China será estable, pronosticó Chen Fengying; pero admitió que como resultado de las negociaciones comerciales, China ha prometido comprar más recursos energéticos a Estados Unidos. “Esto tendrá algún impacto en la compra de recursos de otros proveedores, pero muy pequeño porque el volumen de las importaciones de hidrocarburos de China es muy grande. Y China no puede aumentar su producción nacional rápidamente. Por lo tanto la demanda será estable”, añadió. Al mismo tiempo la analista señaló que probablemente no vale la pena esperar un crecimiento de importaciones desde Rusia.
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
CON LA AYUDA DEL REACTOR TOKAMAK
CHINA, A LA CABEZA
DE LA FUSIÓN TERMONUCLEAR
w Se trata de una tecnología potencialmente
revolucionaria que tiene más de medio siglo de estudio por científicos de 35 países
C
Staff PetroSur
hina ha creado un “sol artificial” que es varias veces más caliente que la estrella real. Con la ayuda del reactor Tokamak (EAST, por sus siglas en inglés) en Hefei los científicos calentaron el plasma hasta 100 millones de grados centígrados. Es un importante paso hacia la creación del Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER). ¿Qué hace Tokamak? China, junto con otros 34 países -incluida Rusiaestá participando en el desarrollo del Reactor Experimental Termonuclear Internacional. Desde hace más de medio siglo los científicos estudian la posibilidad del uso de la fusión termonuclear para obtener energía. Se trata de una tecnología potencialmente revolucionaria. Sin embargo hasta ahora sólo está en desarrollo: ningún país ha establecido una fusión termonuclear controlada para producir energía a escala industrial. El principal problema es cómo aislar el plasma calentado hasta millones de grados de las paredes del reactor. Para lograrlo se usa el Tokamak, en el que un campo magnético sostiene el plasma. Sin embargo todavía no se ha logrado mantener aislado el plasma caliente durante mucho tiempo. En el experimento actual los chinos lo mantuvieron caliente a 100 millones de grados durante un tiempo récord de diez segundos. “Como parte del proyecto EAST (Superconductor Experimental Avanzado Tokamak) trabajamos con temperaturas ultraaltas de más de 100 millones de grados, con ultrabajas de menos de 269, con corrientes ultraaltas, campo magnético ultraalto, vacío ultraalto y otros fenómenos extremos”; comentó a Sputnik el director adjunto de Tokamak, Song Yuntao.
NUEVAS INNOVACIONES
Según el interlocutor de la agencia, dentro del proyecto se están desarrollando 68 tecnologías FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.
Dentro del proyecto se están desarrollando 68 tecnologías clave que han dado forma a muchas innovaciones, por ejemplo: un gran imán superconductor, un vacío ultraalto, un desviador de tungsteno, entre otras; todas estas tecnologías tienen amplias perspectivas de aplicación práctica. clave que han dado forma a muchas innovaciones. Por ejemplo: un gran imán superconductor, un vacío ultraalto, un desviador de tungsteno, etc. Todas estas tecnologías tienen amplias perspectivas de aplicación práctica. Se trata del primer superconductor experimental de sección transversal no circular. Otras dos características importantes del EAST son su conductividad ultraalta y un enfriamiento activo de estructuras internas. “Comparado con otras instalaciones de investigación sobre fusión termonuclear controlada, el EAST está más estrechamente relacionado con el diseño del proyecto del Reactor Experimental Termonuclear Internacional, y durante 26
muchos años será la instalación experimental más potente para experimentos en el modo de descargas por impulsos largos”, señaló Song Yuntao.
ELECTRICIDAD DE LA FUSIÓN TERMONUCLEAR CONTROLADA
Según el experto, con los experimentos de fusión termonuclear se han logrado resolver algunos problemas científicos y técnicos “revolucionarios”. Sin embargo “cuando uno comienza a analizar los problemas y la escala, queda claro que para generar electricidad hace falta llevar a cabo más de diez, o incluso varias docenas de avances en la tecnología de fusión”, admitió. Song Yuntao señaló que el desarrollo de la tecnología de fusión no se basa únicamente en dificultades científicas y técnicas. El nivel socioeconómico de desarrollo también impone ciertas restricciones. Si la fusión termonuclear por fin obtiene una aplicación práctica, las fuentes tradicionales de energía -petróleo y carbón- seguirán siendo relevantes durante mucho tiempo.
27
FEBRERO 2019/VILLAHERMOSA, TABASCO.