PetroSur #25 | Febrero 2018

Page 1

No.25/AÑO:04 ENERO/2018

TLCAN Y PETRÓLEO… EN PUNTO DE QUIEBRE México busca quitar “candados” de Estados Unidos a la Reforma Energética, tras rechazo del presidente Donald Trump. Págs. 6 y 7

1

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

2


3

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


CONTENIDO Continuará Tabasco y Campeche en números rojos en su economía… Pág. 19

TLC y petróleo en punto de quiebre… Págs. 6 y 7

Integración del sector energético, el reto de México ante USA y Canadá… Págs. 8 y 9

Rud, “ una fábrica en zona verde”… Pág. 21 Jugoso portafolios de negocios en sector energético para 2018… Págs. 10 y 11

Acerca Oil & Gas Alliance posibilidades de nuevos negocios… Págs. 24 y 25

DIRECTORIO Eduardo del C. Hernández Hernández DIRECTOR EDITORIAL

eduhdez@yahoo.com eduhdez.petrosur@gmail.com Staff EDICIÓN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Consejo Editorial DIRECTOR GENERAL

Nuby K. Velazco Zurita

Rosario Zurita Hidalgo Diana Martínez, Rebeca García, Manuela Morales PUBLICIDAD rosario.petrosur@gmail.com

nuby.petrosur@gmail.com

Alfonso Cabrera Piñera acabrerap71@gmail.com DIRECTOR COMERCIAL

Héctor Omar Hidalgo Pablo skrinfive_ecko@hotmail.com ARTE Y DISEÑO

PetroSur, Año 04 No. 25 publicación: ENERO 2018. Revista TRIMESTRAL /Dirección: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #1344, 2do. Piso, Torre DG Tabasco 2000 / Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 /Correo: ventas.petrosur@gmail.com

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

4


EDITORIAL

REACTIVACIÓN, EL ENFOQUE

A

unque complejo el panorama en el caso específico de los hidrocarburos y el conjunto del sector energético, este 2018 ya en marcha inicial exige de mucho empeño y definición estratégicas para que podamos obtener todos los dividendos posibles. Por supuesto que el entorno de dificultades se prolongará durante la presente anualidad, pero también puede ser motivo para mirar hacia adelante, hacia un promisorio horizonte de oportunidades que se pueden de mutuo propio y en colectivo gestar para potenciar las capacidades en este negocio que mucho habrá de dar como antaño. Por ahora hay que explotar sin desdeño en las áreas permisibles, los espacios de que se disponen, en la consideración que la rentabilidad todavía no es la deseable en un mercado global. Corresponde a quienes estamos insertos e en el núcleo petrolero y demás componente de actividades energéticas, sin olvido de sustentabilidad, potenciar todos los eslabones a nivel directivo, en recursos humanos calificado e infraestructura física, en donde mucho se ha invertido para la rentabilidad

que hubo hasta antes de que se diese este bache. Para fortuna, la rentabilidad petrolera y demás tendrá que reencausarse. Pero depende de nosotros abreviar el tiempo para que vuelva a darse las condiciones de bonanza generadora de riqueza que impacte en el desarrollo de la industria que aun con signos de recuperación no son los que esperados. Se dice, y con mucho sentido de lógica, que los períodos de crisis entrañan las mejores oportunidades para reinventarse en cualquiera de los ámbitos de la economía. El energético en el que estamos insertos no puede ser la excepción ni menos quedarse rezagado en una competencia global. Los tiempos y circunstancias actuales deben ser una etapa para planificar desde ahora y echar a andar todos los activos de que se disponen, en lo corporativo para estar en condiciones de entrar en una dinámica que permita lograr el mejor de los propósitos que deberán de emprenderse desde ahora. No olvidar que la naturaleza de un empresario es justo generar empresas ambiciosas, que sin lugar a duda alguna son el principio del desarrollo y crecimiento en este negocio de los energéticos, cimentado en la sustentabilidad. ¡Éxitos! 5

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) MÉXICO BUSCA QUITAR CANDADOS DE ESTADOS UNIDOS

A LA REFORMA ENERGÉTICA, TRAS RECHAZO DE DONALD TRUMP

TLC Y PETRÓLEO EN PUNTO DE QUIEBRE Consejo del sector privado de cada país y por altos funcionarios de las Secretarías de Economía y Energía de México, más los funcionarios del Departamento de Comercio y Energía de Estados Unidos, realizan recomendaciones a los gobiernos de ambos países en petróleo, gas, electricidad, capital humano y cooperación regulatoria Staff

E

n 2014 se aprobaron las reformas, los instrumentos concretos para la desnacionalización del petróleo y la electricidad. Ahora con la inclusión del sector energético en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte pondrán candados para hacer irreversible la reforma. Primero dieron a diestra y siniestra una gran cantidad de contratos, permisos, autorizaciones con duración de 50 años a grandes compañías internacionales, a grandes empresarios y funcionarios mexicanos, actores muy poderosos con todo tipo de recursos y respaldos. También aumentaron la resiliencia de este sector mediante la inclusión del sector energético en el fallido TPP, un instrumento que era

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

muy favorable a la inversión extranjera. Después de que el TPP fuera rechazado por Donald Trump; el gobierno de Peña Nieto busca la renegociación del Tratado de Libre Comercio para eliminar el candado del anexo 602.3 para incluir lo que estaba reservado para México. La tercera vía para hacer irreversible la Reforma Energética es acelerar la mayor integración energética con Estados Unidos promoviendo los intereses comerciales, industriales y financieros de ambos lados de la frontera para imprimirle mayor dinamismo a la integración. A finales de 2015, Peña Nieto y Barak Obama promovieron la formación del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos pactado en la Segunda Reunión del Diálogo Económico de alto nivel México-Estados Unidos que

6

comenzó sus discusiones a principios del año. Este consejo está conformado por diez miembros del sector privado de cada país y por altos funcionarios de las Secretarías de Economía y Energía de México, más los funcionarios del Departamento de Comercio y Energía de Estados Unidos, su objetivo principal es presentar una serie de recomendaciones a los gobiernos de ambos países. La primera reunión de este consejo fue en diciembre del 2016 y la segunda el pasado junio de 2017, fue en esta última reunión que se presentaron las primeras recomendaciones en petróleo, gas, electricidad, capital humano y cooperación regulatoria. Todo lo cual se mantiene oculto a la opinión pública y a la sociedad mexicana. Por ello, se debe estar atento a todo lo que ocurre con el Tratado de Libre Comercio.


MÉXICO, HACIA UN MODELO DE MERCADO ENERGÉTICO ABIERTO Y COMPETITIVO

C

on el trabajo conjunto de la Secretaría de Energía, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía y el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otras instituciones del sector; se elaboró bajo el marco legal actual que rige al sector energético, el Capítulo Tres, el cual refleja los resultados del ejercicio utilizado para los escenarios máximo y mínimo de producción de petróleo en los próximos 15, iniciado 2017 al 2031, así como el esquema de adjudicaciones y asignaciones de bloques a través de rondas de licitación. Respecto a las perspectivas de la refinación de petróleo crudo, se muestran las expectativas de crecimiento en la capacidad, proceso y producción de petrolíferos. Los resultados de la planeación utilizada para determinar la proyección de demanda de combustibles por sector, permite disponer de cifras por petrolífero, sector, entidad federativa y, en algunos casos, por rama. México ha realizado la transformación más trascendental en el sector energético nacional de las últimas décadas a partir de la aprobación de la Reforma Energética en 2013. El país se encuentra en un proceso de transición hacia un modelo de mercado energético abierto y competitivo, el cual está permitiendo la adaptación de México a los retos internacionales de este sector. Los avances y resultados de la implementación de la Reforma Energética han requerido de la ejecución de nuevas herramientas y mecanismos bajo los cuales se busca establecer esquemas que incentiven la participación de empresas privadas y las Empresas Productivas del Estado, bajo reglas claramente definidas y en igualdad de circunstancias, para el desarrollo de una industria energética sustentable, competitiva y eficiente. Con ello, se están atrayendo inversiones y asimilando nuevas tecnologías a partir de las cuales se minimizan los riesgos de inversión para el Estado y se aseguran los mejores retornos.

Un elemento fundamental fue romper el paradigma de planeación que por muchos años rigió el sector energético; en consecuencia, a la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones y necesidades que exige el mercado. El siguiente documento es reflejo del esfuerzo conjunto de las diferentes áreas de trabajo para ofrecer elementos indicativos de planeación en materia de petróleo y petrolíferos. El 2 de marzo de 2017 se presentó la Nueva Estrategia para el Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, que tiene como objetivo dar certidumbre e impulsar la actividad en el sector petrolero. Con la nueva estrategia se aprovechan los resultados de la evaluación hecha a la ejecución 2016, así como la experiencia obtenida de las convocatorias de licitación de las Rondas para alinearse a la tendencia internacional, que permita mantener a México en un marco de competitividad, reactivar la producción de hidrocarburos y la economía nacional. La coordinación de la Secretaría de Energía con los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se han determinado las bases regulatorias bajo las cuales se rige el mercado energético mexicano, permitiendo brindar las condiciones óptimas de competitividad, transparencia y certidumbre a los participantes actuales y potenciales, ya sean públicos o privados, en cada una de los rubros de la cadena productiva de hidrocarburos. El conjunto de avances en materia de apertura del mercado de hidrocarburos, lo cual permite que este sea más competitivo, muestra señales de certidumbre hacia el futuro y es resultado del atractivo que ofrece México a nuevos participantes respecto a las alternativas en el mercado internacional. México se ubica como el décimo mayor consumidor de petróleo a nivel mundial, con una economía abierta, 12 acuerdos comerciales de libre comercio con 46 países y 33 acuerdos recíprocos de protección a la inversión.

7

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) SECTOR ENERGÉTICO PERMITIRÁ CONSOLIDAR Y VOLVER

MÁS COMPETITIVA A AMÉRICA DEL NORTE: CCE

INTEGRACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO, EL RETO DE MÉXICO ANTE USA Y CANADÁ

De acuerdo con una fuente que pidió el anonimato, México y Canadá comparten la visión de incluir un capítulo de energía independiente en la modernización del TLC, con 23 años de vigencia Staff

P

ese a la oposición de Estados Unidos de incorporar un capítulo del sector energético en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México logró colocar este tema en la mesa de negociación. “Lo importante aquí no es que sea un capítulo o no, es que ya se tiene una mesa de trabajo, ya se empezó a sesionar, ya se están tratando los temas específicos de ese sector”, comentó Moisés Kalach, director del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones del CCE. Consideró que esta integración es una gran oportunidad para la actualización del acuerdo tripartita y, sobre todo, por-

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

que hay interés de participar por parte de empresas de las tres naciones. El directivo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumentó que el sector energético permitirá consolidar y volver más competitiva a América del Norte y “si lo hacemos juntos tendremos beneficios para los tres países”. De acuerdo con una fuente que pidió el anonimato, México y Canadá comparten la visión de incluir un capítulo de energía independiente en la modernización del TLC, con 23 años de vigencia. Sin embargo, el equipo estadounidense aún evalúa esta posibilidad. “Estados Unidos, en sus acuerdos más recientes, no ha incluido un capítulo específico en materia energética porque

8

considera que, al igual que otros sectores, debe estar plasmado con reglas generales o (tener) ciertas disposiciones en algunos capítulos”, expuso. El hacerlo independiente incidirá, de manera horizontal, en la competitividad de la región y todos los sectores de los tres países obtendrían beneficios y reducción de costos, por ejemplo, mencionó. El septiembre de 2017 avanzaron los trabajos en la negociación para actualizar el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que se realiza en un hotel de la Ciudad de México. Kenneth Smith Ramos, jefe de la Negociación Técnica por México, reveló que ya están trabajando en el capítulo del sector


energético. “Estamos trabajando en ese sentido, analizando todos los elementos que deben ser incluidos en la discusión energética, por supuesto, para reflejar la reforma que estableció México y en ese sentido para buscar mecanismos que nos permitan integrarnos de una manera positiva en el área del sector energético”, dijo Smith. Otros de los temas que se están abordando en estas negociaciones son los obstáculos al comercio y empresas propiedad del Estado. Francisco de Rosenzweig, integrante del equipo ase-

sor del Sector Privado Mexicano en las rondas de negociación, aseguró que los expertos técnicos de México, Estados Unidos y Canadá siguen trabajando y ningún equipo negociador se ha levantado de la mesa por desacuerdos en algún capítulo. “Hasta donde tenemos informado no ha habido algún planteamiento disruptivo, las mesas de negociación están avanzando bien, sin embargo, habrá que esperar a la reunión de los ministros que tendrá lugar lunes y martes que son los responsables de comercio en esta negociación

9

y ellos tendrán la voz cantante”, señaló De Rosenzweig. Respecto al capítulo 19 que tiene mecanismos para dirimir diferencias comerciales entre países, el asesor adelantó que México está considerando proponer una modernización del marco legal, similar al que se puso en el Acuerdo Transpacífico. Tener un mecanismo eficaz que pueda atender cualquier inquietud que se dé en materia de dumping o en materia de subsidios”, mencionó De Rosenzweig. Francisco de Rosenzweig junto con Herminio Blanco, Jaime Zabludovski y Luis de la Calle son integrantes del equipo de asesores del sector empresarial en México y participaron en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace 25 años.

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) EN EL SECTOR HIDROCARBUROS SE HAN FIRMADO CONTRATOS DE EXPLORACIÓN

Y EXTRACCIÓN POR 59 MIL MILLONES DE DÓLARES

JUGOSO PORTAFOLIOS DE NEGOCIOS EN SECTOR ENERGÉTICO PARA 2018 En el Sector Eléctrico se han realizado tres subastas de energías limpias que han captado inversiones para el país en los próximos tres años por cerca de 8 mil 600 millones de dólares

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

E

Staff

n el Sector Eléctrico se han realizado tres subastas de energías limpias que han captado inversiones para el país en los próximos tres años por cerca de 8 mil 600 millones de dólares, anunció la Secretaría de Energía de Méxi-

10

co como parte de su portafolio de negocios en el sector para este 2018. Con esta inversión se construirán 65 nuevas centrales solares y eólicas principalmente, lo que representa que casi la mitad de los estados van a tener por lo menos una central de energía limpia. En cuanto a licitaciones próximas,


EN CIFRAS

8 mil

600 millones de dólares, inversiones para el sector eléctrico.

59 mil

millones de dólares, inversiones contempladas para el sector hidrocarburos.

12 mil

millones de dólares, inversión amarrada para la construcción de gasoductos.

se tiene en marcha para la primera línea de transmisión eléctrica que interconectará el estado de Baja California con el resto del país. Será la primera línea de transmisión que se financie con recursos privados, En próximos meses se llevarán a cabo: una subasta eléctrica de mediano plazo y otra más de energía limpias. Estos logros de Reforma Energética sientan las bases para que la matriz de generación eléctrica del país en los próximos años llegué a ser de 49% de energía limpia. En el Sector Hidrocarburos se han 11

firmado contratos de exploración y extracción por 59 mil millones de dólares. Para la construcción de gasoductos se tiene previsto una inversión de 12 mil millones de dólares, con la que se tendrá la expansión más grande de su historia, ya que se tendrán 7 mil 800 kilómetros de nuevos gasoductos. Con estos resultados, se reafirma el éxito de la Reforma Energética, una transformación para el bien del país, con más energía limpia, a precios más competitivos y que también representa más empleo y más desarrollo para México. ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

12


13

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.




) EL PAÍS NO INVIERTE EN EL USO

DE LAS FUENTES LIMPIAS DE ENERGÍA, LA TENDENCIA A NIVEL MUNDIAL

México sin seguridad energética con el TLCAN La industria petrolera encabezada por Pemex, así como por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), atraviesa por un proceso de transformación complejo desde el 2012 a la fecha.

E

Staff

l mundo capitalista se mueve por la energía que se produce desde los combustibles fósiles, como los derivados del petróleo por los procesos petroquímicos, el carbón, el gas natural y el gas licuado de petróleo. Es lo que permite la generación de electricidad, las técnicas industriales, el transporte y el consumo de los hogares en los países. Recursos no renovables pero indispensables para el desarrollo de cualquier nación, las reservas dependen

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

de la geografía y su abundancia natural, conforme al territorio y ubicación en la costra terrestre. Y el hecho de que muchos países no poseen reservas de combustibles fósiles en el subsuelo de su territorio, o bien los hace dependientes de las importaciones desde otros países explotadores, o de plano como Estados Unidos de América que emprende guerras para apoderarse de las reservas energéticas de otros. México, por su parte, carece de una política de Estado para

16

el fortalecimiento de su seguridad energética —es la preocupación de algunos especialistas en la materia1—; es decir, una política de largo plazo ajena al condicionamiento de intereses privados internos y foráneos. La hipotecó, su seguridad energética, desde que en el Congreso mexicano se aprobó la reforma energética en 2013, cuando se abrieron las puertas de par en par a la inversión de particulares, bajo la clara intención de entregarles la renta petrolera de Petróleos Mexica-

nos (Pemex). Al menos, porque la reforma energética no está cubriendo las necesidades del país, como garantizar la energía para el abastecimiento interno y un stock de combustibles suficiente, y de precios bajos para el consumo nacional. Hoy es innegable que la industria petrolera encabezada por Pemex —así como por la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, atraviesa por un proceso de transformación complejo desde el 2012 a la fecha, por factores geopolíticos


como: 1) Caída de los precios internacionales del petróleo, sobre todo por cuestiones geopolíticas, que complicó la situación financiera del país; 2) Agotamiento de sus principales campos petroleros, con Cantarell a la cabeza; 3) Problemas derivados de una administración fallida, y con un sindicato envuelto en la corrupción; 4) Política energética aplicada por los últimos gobiernos neoliberales tendiente al abandono de la empresa; extracción de recursos para el fisco y no inversión para su

modernización. En materia de precios, las oscilaciones responden a dos causales: la crisis financiera de 2008 y el incremento de las reservas en Estados Unidos por el fracking, a partir de 2014. Y un reflejo de dicha situación está en los grandes proyectos de inversión no circunscritos a los tiempos previstos (será la complejidad, la incertidumbre legal), o la opacidad en el proceso mismo de las licitaciones, los favoritismos, en tanto los particulares exigen las mayores garantías, a cam-

bio de invertir únicamente, sean mexicanos o extranjeros. La producción intensa de hidrocarburos no convencionales o Shale, por parte de Estados Unidos de América usando la técnica del fracking, ocasionó una sobreoferta de estos combustibles fósiles en el mercado internacional, lo que ocasionó la caída de los precios del petróleo. Al mismo tiempo, impactó en inversiones de largo plazo, como lo demandan los procesos de extracción para garantizar altos rendimientos.

17

De igual manera, resulta que el país no se está ocupando de manera contundente del actual proceso de transición energética que se presenta a nivel mundial, y por esa razón no invierten en el uso intensivo de las Fuentes limpias de energía, como alternativa a las carencias generadas en la industria petrolera —también en beneficio de la seguridad energética—, como tampoco lo está haciendo el mundo porque todavía los costos de explotación de los energéticos fósiles siguen siendo baratos.

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) INSOSTENIBLE LA UTILIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LAS CLAVES PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las opciones: mejor gestión energética y buenas prácticas de consumo, de operación y mantenimiento (administración de energía-medidas técnico organizativas), además de tecnologías y equipos de alta eficiencia en remodelaciones de instalaciones existentes o en instalaciones nuevas. (inversiones).

L

Staff

a energía posibilita y facilita toda la actividad humana. Las diferentes fuentes y sistemas de producción y uso de la energía utilizadas por el hombre, han marcado las grandes etapas en el desarrollo de la sociedad humana, dependiendo el curso de éste, de las elecciones energéticas realizadas en cada momento. En el transcurso del tiempo el hombre pasó del empleo de su fuerza muscular al uso de diversas fuentes para satisfacer sus necesidades, el empleo del fuego, la utilización de la tracción animal, y finalmente en rápida sucesión, el dominio de las tecnologías del carbón, del petróleo y el gas natural y la producción y uso del vapor y la electricidad. El esquema

energético global actual descansa en la utilización de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que son extinguibles, contaminantes en alto grado, concentrados en pocas regiones de la tierra, en manos de grandes consorcios transnacionales y utilizados de forma muy ineficiente. El modelo energético actual, basado fundamentalmente en la utilización de los combustibles fósiles es insostenible, se requiere entonces el ahorro de energía y el incremento de la eficiencia energética no solo por el aumento continuo de los precios de la energía, sino también por el deterioro ambiental causado por la producción y consumo de energía. La elevación de la eficiencia energética puede alcanzarse

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

por dos vías fundamentales, no excluyentes entre sí: Mejor gestión energética y buenas prácticas de consumo, de operación y mantenimiento. (administración de energía-medidas técnico organizativas). Tecnologías y equipos de alta eficiencia en remodelaciones de instalaciones existentes o en instalaciones nuevas. (inversiones). La primera vía tiene un menor costo, pero los resultados son más difíciles de conseguir y mantener. La segunda vía requiere mayores inversiones, pero el potencial de ahorro es más alto y asegura mayor permanencia de los resultados. Sin embargo, cualquiera de las dos permite reducir el consumo específico, pero la combinación de ambas es lo que posibilita alcanzar el

18

resultado óptimo. La mejor gestión energética de que se habla puede lograrse mediante un sistema de gestión energética. La aplicación de un Sistema de Gestión Energética (SGEn), al igual que otros sistemas de gestión normalizados, establece un conjunto de requisitos para implementarlo, mantenerlo y mejorarlo continuamente, con la menor inversión de recursos, en el menor tiempo y con la mayor eficacia. La Organización Internacional de Normalización (ISO) recientemente ha puesto a disposición de todas las organizaciones una norma que permite de manera eficaz la implementación e incluso certificación de dicho sistema, la cual ha sido adoptada como norma cubana.


) ESTADOS PRODUCTORES PROLONGAN CRISIS PETROLERA EN EL 2018

Continuará Tabasco y Campeche en números rojos en su economía Junto a Veracruz y Tamaulipas, Campeche y Tabasco, serán las entidades con menor desempeño económico en el 2018, de acuerdo con el reporte de CitiBanamex, “Crecimiento del PIB estatal 2017-2018”

L

Staff

a disminución en la producción de petróleo continuará causando estragos en el desempeño económico de las entidades que durante muchos años obtuvieron de la extracción de crudo su principal fuente de financiamiento, se trata de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, que de acuerdo con el reporte de CitiBanamex, “Crecimiento del PIB estatal 20172018” serán las entidades con menor desempeño económico en el 2018. De acuerdo con estimaciones de la entidad financiera el crecimiento de Campeche y Tabasco continuará en números rojos, pues proyecta un desempeño económico negativo con un porcentaje de -6.6 y -6.3%, respectivamente. Mientras que Veracruz y Tamaulipas presentarán una moderada recuperación, comparada con el año anterior, al promediar un crecimiento de 1.0 y 1.2%. De acuerdo con el informe hay un crecimiento muy polarizado en el desempeño económico de las entidades, ya que se observa una diferencia de 9.8 puntos porcentuales entre

Aguascalientes que es la entidad con mayor crecimiento promedio y Campeche la que tiene el peor crecimiento. Del otro de la moneda se encuentran las entidades con mejores perspectivas de crecimiento, se trata de: Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California Sur, las cuales, salvo la última, integran la región del Bajío y serán las entidades del país con mayor crecimiento económico el próximo año, estimó Citibanamex. Esta bonaza se debe al dinamismo que ha tenido el sector industrial en dichas entidades, principalmente el del sector automotriz. De acuerdo con las

estimaciones presentadas por la institución financiera en un reporte especial, el año próximo Aguascalientes mostrará una crecimiento económico cercana a 5.6%, le seguirá Querétaro con un crecimiento de 4.9%. Mientras tanto, Guanajuato reportará un crecimiento del orden de 4.3%, Baja California Sur y San Luis Potosí lo harán a un ritmo de 4.2%, en cada caso. CitiBanamex estima que para 2018 la recuperación de demanda manufacturera favorecerá a las entidades con alta vocación exportadora entre las que destacan Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Sonora, cuya expansión económica proyectan que será mayor a la de este año. 19

PARA TABASCO Y CAMPECHE SE PROYECTA UN DESEMPEÑO ECONÓMICO NEGATIVO CON UN PORCENTAJE DE -6.6 Y -6.3%, RESPECTIVAMENTE.

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES SINTÉTICOS A PARTIR DEL CO2 La doctora Griselda Corro Hernández, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ha logrado producir combustibles sintéticos y alcoholes, con estos últimos busca generar sacarosa y glucosa, lo que sería una “solución al problema alimentario de la población y además ayudaría al medio ambiente Staff

L

a investigación realizada en el laboratorio de Catálisis y Energía del Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP), produce combustibles sintéticos a partir del CO2, elemento que daña el medio ambiente. La doctora Griselda Corro Hernández, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ha logrado producir combustibles sintéticos y alcoholes, con estos últimos busca generar sacarosa y glucosa, lo que sería una “solución al problema alimentario de la población y además ayudaría al medio ambiente. Tal vez en unos años se podría llegar a hacer azúcar”, indica. El proceso es realizado de

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

forma totalmente ecológica, pues lo contrario supondría un contrasentido “todo es solar, no usamos nada eléctrico, porque por un lado estaríamos haciendo combustible limpio y por otro quemando fósiles”. Corro Hernández describe el proceso que realiza para obtener los hidrocarburos: “hacemos una simulación de la fotosíntesis, tomamos un fotocatalizador, -que agrupa sustancias con propiedades semiconductoras- atrapa los fotones del sol y transforma el CO2 junto con el agua, para formar hidrocarburos, es decir, compuestos de carbón, hidrógeno y oxígeno”. Con el uso de un sistema catalítico que comprende un reactor de concentración de radiación ultravioleta que permite la concentración

20

de luz y fotones del sol, y un fotocatalizador, se han logrado obtener 36 compuestos de hidrocarburos sintéticos como metano, metanol, propano, butano, etano, etanol, entre otros, sustancias derivadas del petróleo. Cada tipo de elemento, así como la cantidad a obtener está determinada por la concentración de agua, dióxido de carbono y luz. El proceso empleado guarda similitud con el de la fotosíntesis en las plantas que al atrapar los fotones de la radiación solar, el CO2 y el agua producen azúcar representado en el fruto o celulosa. El avance investigador del equipo mexicano supone mejoras con respecto de otras experiencias, como la de Combustibles Solares, por obtener mayor núme-

ro de moléculas con más carbones. Las aplicaciones industriales de la energía solar vienen cobrando interés, y aunque en el medio plazo su objetivo es la producción de electricidad, su fin último habría de ser la química solar, sustituyendo con ventaja económicamente viable la función actualmente realizada por los combustibles fósiles. Fotosíntesis artificial aplicada para obtención de combustible representan punta de lanza para la comunidad científica agrupada en torno a las Universidades, bien divulgando el conocimiento en la materia de forma pública, como la Universidad de Colombia, bien promoviendo encuentros de investigadores, como la Universidad Jaume I en España.


RUD “UNA FÁBRICA EN ZONA VERDE” La sede de la empresa se conoce desde 1898 con el nombre de “Friedensinsel” (isla de la paz), un lugar que combina tecnología, naturaleza y colaboración social Staff

L

os esfuerzos por combinar calidad y protección del medio ambiente cuentan con una larga tradición. La empresa RUD se fundó en 1875 como “fábrica en zona verde”. La sede de la empresa se conoce desde 1898 con el nombre de “Friedensinsel” (isla de la paz), un lugar que combina tecnología, naturaleza y colaboración social. La certificación obtenida en el año 2001 como primer fabricante de cadenas con sistema de gestión de calidad y

de gestión ambiental integrado según la norma ISO 9001/14001 continúa con esta tradición. En el año 2012 también se obtuvo la certificación para nuestro sistema de gestión energética según la norma ISO 50001. Esto también es consecuente con la declaración de intenciones, según la cual aspiran a crecer de forma continuada protegiendo los recursos y el medio ambiente. La protección del medio ambiente y la prevención del cambio climático son tareas muy importantes. Con su política ambiental y energética se

han comprometido principalmente a: Respetar las normas y reglamentos legales vigentes y trabajar por una mejora constante; evaluar los aspectos ambientales y energéticos de sus procesos; utilizar los recursos de forma eficiente, integrar los procesos de compra, fabricación, mantenimiento y logística y los de sus proveedores y prestadores de servicios. Reducir la cantidad de residuos, aguas residuales y emisiones; formar a los empleados sobre la importancia del medio ambiente y de la energía , así como elaborar un plan de protección y de emergencia para conocer previamente los riesgos de seguridad y poderlos evitar de forma preventiva. En el marco de su sistema de gestión ambiental y energética evalúan factores importantes como el material auxiliar y de servicio, el uso de recursos, la energía y la 21

eficiencia energética, la eliminación de residuos, la cantidad de aguas residuales y aguas de refrigeración, el aire de salida, el ruido y la protección del suelo. Con ayuda de un sistema de indicadores interno de la empresa, los factores se muestran de forma transparente y puede realizarse una comprobación. De este modo, por medio de las evaluaciones pueden separar de forma selectiva los aspectos ambientales y los potenciales energéticos más importantes y asignarles objetivos ambientales y energéticos detallados. El análisis regular de TÜV evalúa nuestros esfuerzos y los confirma y documenta expidiendo un certificado al respecto. Asimismo, también cuentan con el certificado de empresa especializada según el artículo 19 de la Ley de recursos hídricos del país. ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


GASOLINAZOS: CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS ENERGÉTICA Y FISCAL A decir de los economistas Fausto Hernández y Arturo Antón, el subsidio proviene de una mala política de fijación de precios y de una deficiente metodología de cálculo del impuesto Staff JORGE VILLALOBOS SEAÑEZ*

L

os días 26 y 27 de diciembre de 2016, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los acuerdos relacionados con la flexibilización de precios las gasolinas y el diésel, los estímulos fiscales para los expendedores de gasolinas en la franja fronteriza, las regiones en que se aplicarán los precios máximos al público y la metodología de cálculo de los mismos.

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

Equivocadamente, el gobierno de Enrique Peña consideró que un comunicado de la SHCP resultaba suficiente para explicar a la población mexicana la transición que se vendría en el mercado de gasolinas y diésel, los aumentos que ocurrirían en virtud de la apreciación del barril de petróleo al cierre del año 2016 y el impacto que tales cambios tendrían en la economía popular. Los resultados son por todos conocidos: el descontento de la población que se manifestó en las calles, en las redes sociales, en los medios y, en algunos casos, hubo saqueos a tiendas y centros comercia-

les. La magnitud del conflicto orilló al Gobierno Federal a anunciar el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, firmado por organizaciones empresariales, sindicales y productores del campo, que, sin embargo, no contó con el respaldo de la Conferencia Nacional de Gobernadores ni la COPARMEX. Mucho se ha insistido en señalar como antecedente inmediato de la liberalización del precio de las gasolinas y el diésel a las disposiciones transitorias de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2017, que 22

dicho sea de paso contó con el aval de las tres principales fuerzas políticas del país. Sin embargo el tema es mucho más complejo, por lo que es necesario exponer la relación que en nuestro país ha tenido el precio de los combustibles automotrices con la regulación fiscal de los mismos; solamente de esta forma podrá apreciarse el legado de la reforma fiscal y energética en su conjunto. Empecemos por los antecedentes históricos: En México, el precio de la gasolina estuvo determinado por la Dirección General Adjunta de Precios y Tarifas de la SHCP, conforme a la atribución señalada en la fracción X del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; por ello, ha sido señalado que en


nuestro país los precios de las gasolinas y el diésel son producidos y ofrecidos bajo esquemas no competitivos, inflexibles a shocks económicos de origen interno o externo. Al respecto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEPF) señaló que la fijación de los precios busca mantener el precio relativo constante para el usuario final de gasolinas y que, por tal razón, los choques internos y externos de la economía no tengan un efecto en la volatilidad de dichos precios, sino que sigan ajustes asociados solamente a la inflación interna. De igual forma, se ha dicho que la fijación del precio por parte de la SHCP causó que los consumidores no percibiéramos la escasez del petróleo, ni tampoco el encarecimiento de un producto derivado de su refinación, ni mucho menos de las externalidades negativas que causa el consumo de combustibles, tales como el aumento de emisiones de dióxido de carbono o la generación de tráfico. Recapitulando, como lo puntualizó el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), la fijación del precio de las gasolinas por parte de la SHCP se realizó considerando los siguientes criterios: I) Mantener constante el cociente entre el índice de precios de la gasolina respecto al Índice Nacional de Precios al Consumidor, a fin de evitar que los choques económicos internos y externos transmitan su volatilidad a los precios de este combustible. II) Seguir las referencias internacionales, tal como lo expone la Secretaría de Energía, al señalar que los precios al productor de las gasolinas y el diésel buscan reflejar el costo de oportunidad; es decir, el precio que tendrían en el mercado internacional ajustado por diferencias en calidad y por la logística en el transporte. III) Utilizar el Impuesto Especial Sobre Producción y

Servicios (IEPS) como mecanismo de estabilización del precio, pudiendo ser positivo o negativo, dependiendo del posicionamiento del precio internacional de referencia; lo anterior genera que cuando el precio de la gasolina en México sea más bajo que en el exterior la aplicación del IEPS resultará en un subsidio y que, cuando suceda lo contrario, se hará una recaudación por IEPS. Ahora bien, para analizar cuál era la determinación del precio previo al esquema de flexibilización, debemos partir de la diferenciación entre dos conceptos fundamentales: el precio al productor y el precio al consumidor final. Como ya fue señalado, el precio al productor se determina por la suma del precio de referencia internacional, los ajustes por calidad, el costo de transporte y manejo. Por eso, mientras que el precio al productor varía cada mes, el precio al consumidor final está controlado y aumenta conforme a índices predeterminados que reflejan la inflación esperada. Así, para obtener el precio al consumidor final –precio

al público– se le agregan tres conceptos: el flete, el margen comercial de los distribuidores (denominado comisiones) y la carga tributaria que se traduce en el IEPSy el IVA. En este sentido, se advierte que el precio al público está relacionado con el precio al productor que, a su vez, depende del precio de referencia internacional. Sin embargo, aún y cuando el precio de referencia internacional de gasolinas se hubiese elevado –principalmente por el encarecimiento del petróleo–, y a pesar de que lo lógico hubiese sido elevar proporcionalmente el precio al consumidor final, con la finalidad de no trasladar a dichos consumidores el aumento por precios internacionales, el Gobierno Federal utilizó el IEPS como mecanismo de estabilización del precio de gasolinas y diésel, renunciando a la recaudación y aplicando, por ende, un subsidio para la población. En este contexto, de acuerdo con la SHCP, el IEPS petrolero (correspondiente a las gasolinas y diésel) es la diferencia que existe entre el precio de venta al público (sin

23

IVA, sin margen comercial y sin fletes) y el precio de referencia internacional de estos bienes. De esta manera, la SHCP considera que cuando el precio de venta doméstico es menor al precio de referencia internacional, la mecánica del cálculo del impuesto implica una recaudación negativa que constituye un gasto fiscal, que beneficia a los consumidores de gasolina y diésel quienes recibirán un subsidio por un monto equivalente al diferencial de precios. Sin embargo, a decir de los economistas Fausto Hernández y Arturo Antón, el subsidio proviene de una mala política de fijación de precios y de una deficiente metodología de cálculo del impuesto. Y es que, en virtud del cálculo del IEPS detallado líneas arriba, durante los ejercicios fiscales de 2011, 2012, 2013 y 2014 el IEPS petrolero fue negativo, lo que se traduce en un subsidio a los precios de gasolinas y diésel cuya cantidad acumulada en esos cuatro años fue de más de medio billón de pesos. *Articulista de La Silla Rota

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) ENTREVISTA A RICARDO ORTEGA-DIRECTOR GENERAL DE OIL & GAS ALLIANCE

ACERCA OIL & GAS ALLIANCE LAS POSIBILIDADES DE NUEVOS NEGOCIOS

“Nuestro trabajo consiste en ayudarle a las empresas a cumplir con la máxima publicidad a la que está obligadas, así como a crear esas cadenas de valor de contenido nacional e internacional y conectarlas con las empresas que tienen la tecnología y capacidad que se requiere para mejorar la operación para ser más rentables”

“Oil & Gas Alliance es la agrupación de directores enfocados al desarrollo de negocios en el nuevo sector energía, somos la agrupación número uno en vinculaciones administradas, focalizadas y productivas para generar nuevos negocios en el cambiante sector energético, afirmó Ricardo Ortega-Director General de Oil & Gas Alliance. Nuestra misión es generar opciones de negocios productivos para nuestros miembros de la Red de empresas Oil & Gas Alliance, a través de lograr vinculaciones administradas y efectivas.”

do en nuestro sector el significado de conectar o vincular. Al pasar los años y gracias a que solo existían dos jugadores clave, la palabra conectar o vincular sólo se limitó a presentar contactos, hoy de manera sólida y con principal objetivo de dar un seguimiento humano, los vinculamos para que tengan una respuesta positiva o negativa con respecto al entorno del negocio, les ayudamos a saber cómo si pueden hacer negocios o cómo están sucediendo los negocios, todo basado en una política muy clara de confidencialidad. En términos más simples, vinculamos, conectamos y generamos oportunidades de negocios, además de perseguir una respuesta concreta a las intenciones de nuevos negocios de nuestros miembros.”

¿Cómo defines a la agrupación? “Como una agrupación en donde se conectan, mantienen, identifican y se generan las oportunidades de negocios del sector energía. Todas las agrupaciones trabajan sobre las necesidades de sus afiliados, pero lo que nos hace a nosotros diferentes y nos permite trabajar con todos, es que estamos enfocados específicamente a la sinergia, donde dos o más partes se suman para generar oportunidades de negocio, con seguimiento humano de

¿Por qué Oil & Gas Alliance es la agrupación indicada para concretar los negocios? “Hay que considerar que hoy en día las empresas mexicanas por diferentes factores no tienen acceso a todas las oportunidades que están generando los nuevos jugadores, que por muchos años sólo fueron CFE y Pemex los que establecieron el proceso y las oportunidades, dejando un referente de cómo se hacen los negocios, hoy nuestro equipo de Relaciones Públicas busca la información, esto es algo a lo que el sector no está acostumbrado a hacer, aquí sólo se intercambian tarjetas, para

¿Q

ué es Oil & Gas Alliance?

a o Orteg Ricard eneral de Oil ector G ce.

Dir

llian

& Gas A

principio a fin, todo esto con el propósito de tener una respuesta a su búsqueda de oportunidades de negocio. En definición simple somos la agrupación que se concentra en buscar, generar y concretar nuevos negocios para nuestros

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

miembros tras la reforma energética en México y el mundo.” ¿Qué es lo que hace Oil & Gas Alliance? “Conectamos a quienes tienen la solución con quienes tienen la necesidad, y estamos redefinien24


nosotros conectar o vincular significa un trabajo previo de entender las necesidades, implementar una estrategia para dar la solución y aplicar los procesos adecuados. Contamos con el personal humano con alto conocimiento para evaluar la posibilidad de negocios, administrar el proceso de alta de proveedores, convocar a los tomadores de decisión, integrar a los elementos clave, como lo son los eventos, medios, organismos nacionales e internacionales y el gobierno. Otro punto a favor es que nacimos en el corazón del sector energía, hace 4 años, en el Congreso Mexicano del Petróleo, el estar formados por aquellos que su función y su deber es perseguir, buscar y generar oportunidades de negocios. Al ser la agrupación que cuenta con una red humana y con políticas transparentes, donde están concentrados los que están enfocados en desarrollar negocios, lo que hacemos es eliminar todas las actividades que impiden desarrollar negocios y nos especializamos en que las empresas logren hacer negocios.” ¿Entonces Oil & Gas Alliance ayuda a potenciar los negocios y es la conexión entre los que tienen la necesidad y los que tienen la solución? “Hay tres razones por la que todos los días llegamos a la oficina: buscar, identificar y transmitir de forma clara y completa a nuestros miembros estas oportunidades de

negocios. Entonces nuestro trabajo consiste en ayudarle a las empresas a cumplir con la máxima publicidad a la que está obligadas, así como a crear esas cadenas de valor de contenido nacional e internacional y conectarlas con las empresas que tienen la tecnología y capacidad que se requiere para mejorar la operación para ser más rentables.” ¿Por qué se tienen que acercar con ustedes? “La reforma energética representa un fuerte y amplio cambio en la ley, lo que en consecuencia es un fuerte y amplio cambio en la forma de hacer negocios en el sector energía. Todavía las operadoras y los preponderantes viven la implementación de la reforma, de manera que se requiere mucho trabajo regulatorio y en materia de generación de negocios suficiente transparencia. La razón principal por la cual se le debe de dar un nuevo significado a la palabra conectar es precisamente por los cambios en el modelo de negocios, donde según el perfil de la empresa ayudamos y volveremos efectivas la generación y conclusión de negocios. Creamos un modelo de negocios que no ofrece la información de contacto, establecimos no solo una forma lineal de conectar, sino también una serie de procesos donde destaca la información técnica, la ley de hidrocarburos, el contrato que firman los nuevos jugadores nacionales e internacionales, las leyes regulatorias y los aliados.

“Creamos un modelo de negocios que no ofrece la información de contacto, establecimos no solo una forma lineal de conectar, sino también una serie de procesos donde destaca la información técnica, la ley de hidrocarburos, el contrato que firman los nuevos jugadores nacionales e internacionales, las leyes regulatorias y los aliados”.

Frente a todos estos cambios, somos una excelente opción para conectar a los negocios en el nuevo sector energía.” ¿Cómo nació la idea de Oil & Gas Alliance? “Identificamos que podía ser una buena oportunidad de negocio al hacernos las preguntas clave que hoy se está haciendo cualquier director general de cualquier empresa. Estamos en el negocio de hacer negocios para las empresas y ¿qué empresa no quiere hacer negocios que le traigan retorno de inversión? Por más de 75 años se realizaron negocios de la misma manera, hay en día careceríamos de visión si no entendemos la oportunidad de negocios de alto crecimiento que representa la aplicación de este nuevo modelo de negocios del sector energético.” ¿Cuál ha sido la respuesta que han tenido por parte de las operadoras que necesitan contratar proveedores? “La verdad ha sido complicado presentar algo tan innovador como lo que es Oil & Gas Alliance, al principio nos confunden como una empresa que organiza eventos o un medio de comunicación, aunado a esto, han sido muchos años en que los negocios se han hecho de manera diferente y las empresas y operadoras tienen sus propios mecanismos, por lo tanto al principio no confían en nosotros, pensando que como otras empresas nuestro modelo es brokear,

llevándonos una comisión o parte de los negocios que identificamos, ofrecemos y logramos. Por otro lado piensan que competimos con otras organizaciones, cámaras o asociaciones, cuando la realidad es que nuestra labor es acoplarnos a ellas y generar sinergia, pero después de que tenemos la oportunidad de presentarnos, conocen nuestros casos de éxito y la experiencia que hemos tenido en estos 4 años, la respuesta ha sido abrumadora.” ¿Entonces el modelo de negocios de Oil & Gas Alliance es único? “Si, es único en México Sobre todo porque tenemos la capacidad de conectar y no estar limitados, ya que a diferencia de cualquier otro modelo, Oil & Gas Alliance tiene la capacidad para hacer sinergia con todos. Por todo lo anterior invito a las empleases a que participen en la generación de nuevos negocios, cada semana estamos recibiendo nuevas oportunidades de negocios, nacionales e internacionales, por ello invitamos a sumarse, que conozcan este nuevo modelo que se encuentra alineado a la reforma energética y a las leyes nacionales e internacionales que se refleja en nuestras políticas de anticorrupción, privacidad, confidencialidad y admisión. Estamos siempre abiertos y nuestro lema es dar valor, buscamos sentarnos con los posibles miembros y ver si realmente se pueden generar oportunidades de negocio.”

“Contamos con el personal humano con alto conocimiento para evaluar la posibilidad de negocios, administrar el proceso de alta de proveedores, convocar a los tomadores de decisión, integrar a los elementos clave, como lo son los eventos, medios, organismos nacionales e internacionales y el gobierno”.

25

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) LA PRODUCCIÓN ESPERADA PARA 2018

REPRESENTA UNA PLATAFORMA SUPERIOR EN 39 MBD

1 MIL 983 MILLONES DE BARRILES, META DE PRODUCCIÓN DE CRUDO La proyección implica que durante 2018 la plataforma de producción de petróleo registrará su primer incremento anual desde 2004, reflejando los efectos positivos de la Reforma Energética

L

Staff

a Hacienda Pública Federal de México espera que en 2018 las plataformas de producción y exportación de crudo sean de 1 mil 983 millones de barriles y 888 millones de barriles diarios respectivamente. La estimación de la plataforma de producción de petróleo toma en cuenta la proyección para la producción de Pemex aprobada por

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

su Consejo de Administración, así como estimaciones prudentes para la producción derivada de las Rondas. La proyección implica que durante 2018 la plataforma de producción de petróleo registrará su primer incremento anual desde 2004, reflejando los efectos positivos de la Reforma Energética, como son las migraciones de las asignaciones de Pemex a contratos de exploración y

extracción, las eficiencias generadas por la posibilidad de que la empresa se asocie con terceros en materia de producción de hidrocarburos (farm-outs) y una mayor producción derivada de los contratos de exploración y extracción adjudicados en las licitaciones de las Rondas. Se contrarrestaría así la tendencia decreciente en la producción consecuencia de la declinación natural de los campos maduros, como el activo integral Cantarell. La inclusión de la estimación de la producción que provendrá de los contratos adjudicados en las Rondas es consistente con los desarrollos recientes en la industria. Al 12 de julio de 2017,

26

la empresa italiana Ente Nacional de Hidrocarburos (Eni) confirmó la perforación exitosa de dos pozos que incrementan los recursos de un área adjudicada en la Ronda 1.2, a 1.3 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) y el consorcio conformado por Talos Energy LLC, Sierra Oil and Gas S. de R.L. de C.V. y Premier Oil Plc, anunció el descubrimiento de un yacimiento petrolero en un área adjudicada en la Ronda 1.1, cuyas estimaciones van de 1.4 a 2.0 MMbpce, lo que lo convierte en el mayor descubrimiento en aguas del Golfo de México desde el año 2000 y en el tercer mayor yacimiento en la historia de México.


35

02 9 3 1 . 3 : 99

S com E . l i M a m R sur@g INFO etro

.p ventas

Las mejores ubicaciones en Tabasco y toda la república, pregunte por nuestras ubicaciones. 27

ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


ENERO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.