PetroSur #28 | Noviembre 2018

Page 1

No.28/AÑO:05/NOVIEMBRE 2018

AL RESCATE DEL SECTOR ENERGÉTICO

MEXICANO

El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador plantea impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energías renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de PEMEX y CFE. Págs. 18 1 - 25 NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

2


3

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


CONTENIDO Séptimo Foro Petrolero Coparmex Pág. 11

Por llegar primeros beneficios de Reforma Energética a Tabasco Págs. 16 y 17

Sector energético, la palanca para el desarrollo de México Págs. 18-25

Eficiencia energética, reto de ciudades mexicanas Págs. 12 y 14

Calificadoras ven mejora financiera de Pemex Pág. 30

44 proyectos en sector petrolero impulsa IMP, Conacyt y Sener Pág. 15 DIRECTORIO Eduardo del C. Hernández Hernández DIRECTOR EDITORIAL

eduhdez@yahoo.com eduhdez.petrosur@gmail.com Staff EDICIÓN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Consejo Editorial DIRECTOR GENERAL

Nuby K. Velazco Zurita

Rosario Zurita Hidalgo, Diana Martínez, Rebeca García, Manuela Morales PUBLICIDAD rosario.petrosur@gmail.com

nuby.petrosur@gmail.com

Alfonso Cabrera Piñera acabrerap71@gmail.com DIRECTOR COMERCIAL

Héctor Omar Hidalgo Pablo skrinfive_ecko@hotmail.com ARTE Y DISEÑO

PetroSur, Año 05 No. 28 publicación: NOVIEMBRE 2018. Revista TRIMESTRAL /Dirección: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #1344, 2do. Piso, Torre DG Tabasco 2000 / Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 Correo: ventas.petrosur@gmail.com

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

4


EDITORIAL

EL AUGE ESPERADO

DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

L

a industria de los energéticos recobrará auge sobre todo la de los hidrocarburos: petróleo y gas, que tienen su principal asentamiento en las entidades federativas de Tabasco, Chiapas y Campeche; en tierra y aguas someras, para reencauzar el dinamismo del mismo que impacta al desarrollo y crecimiento de éste polígono que durante décadas fue el motor del engranaje para incidir en otros tantos sectores vinculados a los bienes y servicios. El presidente electo Andrés Manuel López Obrador habrá de concretar la descentralización de la estructura administrativa del gobierno federal, consecuente con ésta decisión la región será apuntalada al instalarse en Tabasco la Secretaría de Energía y la manutención operativa

de dos de las subsidiarias de Petróleos Mexicanos, el cual a su vez tendrá sus oficinas directivas en Ciudad del Carmen, Campeche. No se puede dejar de lado sistema hidroeléctrico del Alto Grijalva que integra a las presas Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas en territorio chiapaneco, además de las granjas eólicas que aprovechan la zona de la ventosa en Oaxaca; ambas generadoras de energía eléctrica limpias, que de igual manera tendrán un notable impulso en provecho de la sustentabilidad nacional. Alejado del discurso catastrofista anunciado años atrás, las petroleras privadas, un híbrido de asociación entre mexicanas y extranjeras, reportaron en la presente anualidad el descubrimiento de nuevos yacimientos terrestre en Veracruz y aguas so-

5

meras en las costas de Tabasco. Un signo inequívoco de que en el tema de la industria de los hidrocarburos la “gallina de los huevos de oro” a la que aludió el presidente Enrique Peña Nieto no se ha secado en lo más mínimo. Por el contrario, se continúa con la exploración exitosa de nuevos campos que aportarán mucho. No en vano, la administración presidencial por entrar en funciones el próximo uno de diciembre decidió la construcción de una nueva planta petroquímica en territorio tabasqueño de Dos Bocas, en la municipalidad de Paraíso. Un sitio idóneo en razón de que estará enclavada en el principal polígono petrolero del sureste mexicano. En el objetivo por buscar la autosuficiencia energética se ha dispuesto la reconfiguración de las plantas que se tienen a partir de una reingeniería que armonice con la conservación del medio ambiente, de la mano con las demás alternativas energéticas en donde los biocombustibles tendrán igual un rol trascendental en otras regiones del país.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

6


7

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

8


9

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

10


) DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE EN CENTRO DE CONVENCIONES

DE VILLAHERMOSA, TABASCO

SÉPTIMO FORO PETROLERO COPARMEX, “OIL & GAS” EXPO PROCURA 2018” El Doctor Fluvio César Ruíz Alarcón con la conferencia magistral “Esbozo del Programa de Gobierno del Próximo Gobierno de la República”, y el Doctor Héctor Márquez Solís con el “Contenido Nacional en la Industria de los Hidrocarburos”, entre los grandes ponentes Staff

T

abasco como sede permanente alberga el Congreso y Exposición Oil and Gas Expo Procura 2018 organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana, el cual tiene lugar del miércoles 28 al viernes 30 de noviembre; foro que tendrá como principal temática el “Esbozo del Programa de Gobierno del Próximo Gobierno de la República”, disertado como ponencia magistral por el Doctor Fluvio César Ruíz Alarcón. El “Contenido Nacional en la Industria de los Hidrocarburos” será disertado también como conferencia magistral, en su caso, por el Doctor Héctor Márquez Solís, enfocado con puntualidad a las oportunidades y ventajas que ofrece

como empresa mexicana en el sector energético. Participantes inmersos como investigadores, ingenieros, académicos especialistas y expositores en la industria del petróleo y gas implicados en el ámbito mexicano e internacional conocerán el horizonte de oportunidades que se plantea para el sector, en razón de la propuesta planteada a partir del uno de diciembre con la transición de una administración pública a otra, la cual trae consigo unas nuevas reglas del juego. Un entorno que esencialmente requiere ser conocido respecto del andamiaje en el cual se sustentará el sector energético, en el cual además de generar las oportunidades de potenciarle, privilegiando aún más las oportunidades

para que un mayor porcentaje de las posiciones en la industria sea ocupada por el recurso humano calificado del país. Obreros, técnicos y profesionistas mexicanos que cuentan con el reconocimiento internacional para ocupar las posiciones de dirección y mando que incidan en las decisiones trascendentales de una pujante rentabilidad para todos sus jugadores, sobre todo ahora que las petroleras extranjeras tendrán un repunte en su activismo como jugadores del mercado de los hidrocarburos en proceso de revalorización del aceite en el mercado internacional. El polígono petrolero tendrá una prioridad para el próximo Gobierno de la República, que yergue principalmente 11

en el sur y sureste mexicano, ha dado cuenta que en la descentralización de la estructura administrativa la Secretaría de Energía operará desde la ciudad de Villahermosa, Tabasco, al igual que dos de las subsidiarias de la empresa pública Petróleos Mexicanos. Ésta que a su vez operará desde Ciudad del Carmen, Campeche. El Programa de Gobierno que presidirá Andrés Manuel López Obrador por el siguiente sexenio tiene como una de sus acciones ya en desarrollo la construcción de una nueva refinería aledaña al puerto de Dos Bocas, Paraíso, también en el Estado de Tabasco, con el propósito de que México sea autosuficiente en la refinación y producción de la gasolina y sus derivados.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) PARA 2027, EL PAÍS PODRÍA CONVERTIRSE EN UN IMPORTADOR NETO DE ENERGÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA, RETO DE CIUDADES MEXICANAS La Secretaría de Energía (SENER) de México pondrá en marcha un programa nacional de eficiencia energética municipal con la ayuda del Banco Mundial

L

Staff

a urbanización está cobrando impulso en México. Para 2027, se prevé que el 88 % de la población vivirá en ciudades. Además, de aquí a 2020 México podría convertirse en un importador neto de energía, situación que significaría un giro importante en un país cuyo sector energético tradicionalmente ha impulsado el crecimiento y la competitividad. Para crecer de manera sostenible y atender al mismo tiempo las necesidades de la creciente población urbana, México debe desligar el

consumo de energía del crecimiento económico. En pocas palabras, las ciudades mexicanas tendrán que aumentar considerablemente la eficiencia energética. Las autoridades federales, estatales y municipales están prestando cada vez más atención a este asunto, pero a menudo las barreras institucionales y la falta de conciencia de los funcionarios locales continúan obstaculizando las medidas para mejorar la eficiencia de los sistemas y servicios urbanos. Para abordar este problema, la Secretaría de Energía

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

12

(SENER) de México pondrá en marcha un programa nacional de eficiencia energética municipal con la ayuda del Banco Mundial. Este programa colaborará con las instituciones municipales para integrar sistemáticamente la eficiencia energética en la formulación de políticas, las decisiones de inversión y las adquisiciones públicas a nivel local. Como primera medida, la SENER realizará estudios de diagnóstico del consumo de energía en 30 ciudades, entre las que se cuentan Guadalajara, Monterrey y Oaxaca, que son las capitales

de sus respectivos estados. Estos análisis servirán de base para las inversiones en eficiencia energética en los sistemas de alumbrado público, edificios municipales y sistemas de bombeo de agua y de aguas residuales, entre otros. El creciente compromiso del Gobierno mexicano en este ámbito quedó demostrado en la Conferencia sobre Eficiencia Energética en Ciudades celebrada en Ciudad de México el 17 y 18 de junio pasado, ocasión en que se destacó el programa nacional de eficiencia energética municipal ante Continúa en la página 14.


13

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


más de 200 participantes de 12 países. La conferencia fue patrocinada por el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, conjuntamente con otras entidades. “El estudio del consumo urbano de energía nos permitirá determinar por primera vez a nivel nacional, cómo se utiliza la energía en las ciudades mexicanas”, dijo Leonardo Beltrán, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la SENER. “El objetivo es trabajar con los municipios en el diseño de inversiones adecuadas para los sectores que tengan las mayores posibilidades de aumentar la eficiencia energética”. Asimismo, los estudios de diagnóstico incrementarán la capacidad de los funcionarios municipales para realizar evaluaciones de la eficiencia energética y crear mayor conciencia acerca de las considerables ventajas —en términos de ahorro de presupuesto, mejora de los servicios (con los consiguientes beneficios sociales) y reducción de las emisiones de carbono— que se pueden obtener con un menor gasto en energía. Estos diagnósticos se basarán en las evaluaciones de las ciudades de León y Puebla, en las que se utilizó el instrumento de evaluación rápida de la energía urbana (TRACE, por sus siglas en inglés). Desarrollado por ESMAP, TRACE es un sistema de apoyo a la toma de decisiones que permite a las ciudades identificar y priorizar rápidamente las oportunidades de aumento de la eficiencia energética. “Evidentemente, nosotros sabíamos que la energía representaba un gran gasto para nuestra ciudad, pero el estudio de diagnóstico nos ayudó a reconocer la importancia de tener en cuenta el factor energético en nuestras decisiones de inver-

sión”, señaló Fidel García, Director General de Medio Ambiente Sustentable del municipio de León. “Con TRACE pudimos identificar las áreas prioritarias que se debían abordar primero, a saber, el alumbrado público, los edificios municipales y los desechos sólidos. Además, este proceso permitió determinar las instituciones locales que estaban en condiciones de formular un enfoque estratégico para los sectores señalados”. Los ahorros que se podrían lograr como resultado de las iniciativas sobre eficiencia energética en los sectores urbanos son cuantiosos. Por ejemplo, en el caso de Río de Janeiro (Brasil), una evaluación del Banco Mundial mostró que una inversión de US$190 millones para reemplazar el sistema de alumbrado público por uno con diodos emisores de luz (LED) no solo ahorraría a la ciudad US$380 millones en costos de operación, sino que además bajaría en 57 % el consumo de energía en ese sector. En México, las evaluaciones rápidas

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

30

CIUDADES SERÁN OBJETO DE ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA A CARGO DE LA SENER, ENTRE LAS QUE SE CUENTAN GUADALAJARA, MONTERREY Y OAXACA.

14

mediante la aplicación de TRACE indicaron posibles ahorros de energía en alumbrado público de US$2,3 millones en León y US$3,2 millones en Puebla. En un informe reciente del ESMAP se señala que si las empresas de agua y de tratamiento de aguas residuales de los países en desarrollo adoptaran algunas medidas muy sencillas para aumentar la eficiencia, sería posible ahorrar hasta un 30 % de energía, disminuir considerablemente los costos y las pérdidas de agua e incrementar el acceso de las comunidades pobres a ese recurso. “La eficiencia energética puede ofrecer soluciones prácticas a ciudades que tienen limitaciones presupuestarias, para ampliar y mejorar sus servicios, impulsar su competitividad, reducir las emisiones y adoptar una senda de desarrollo con bajas emisiones de carbono”, dijo Malcolm Cosgrove-Davies, gerente sectorial de la Unidad de Energía para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.


) RECURSOS ASIGNADOS SUPERAN LOS 9 MIL 500 MILLONES DE PESOS

44 proyectos en sector petrolero impulsa IMP, Conacyt y Sener Participan casi 6 mil investigadores, especialistas y trabajadores del sector, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell

E

Staff

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) colabora en 44 proyectos Conacyt-Sener-Hidrocarburos, cuyos recursos asignados superan los 9 mil 500 millones de pesos y en los que participan casi 6 mil investigadores, especialistas y trabajadores del sector, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Destacó que mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales Conacyt-Sener, se destinaron mil 331 millones de dólares para investigación y desarrollo de talento, con 3 mil 286 becarios que cursan algún

posgrado en instituciones nacionales o internacionales. El titular de la Secretaría de Energía

recordó que 52 por ciento de los recursos prospectivos convencionales del país se encuentran 15

en aguas profundas, por lo que el Instituto, a través del Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), será el brazo tecnológico para atender los riesgos que representa trabajar en provincias petroleras y gasíferas del Golfo profundo. Resaltó que este centro por sí mismo representa una inversión total de más de 2 mil 400 millones de pesos. El IMP es un referente en cuanto a la generación de propiedad intelectual; tan sólo en los últimos doce meses registró 58 patentes, presentó 24 solicitudes de patente y se le otorgaron 202 Derechos de Autor y obtuvo 21 Marcas Registradas. De este modo, acumula 376 patentes concedidas vigentes; 297 marcas vigentes y 3 mil 396 registros de derechos de autor, obtenidas principalmente en los últimos 10 años, apuntó Joaquín Coldwell.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) 32 NUEVAS EMPRESAS DEL RAMO PETROLERO

DE 17 PAÍSES PODRÍAN LLEGAR A INVERTIR

POR LLEGAR PRIMEROS BENEFICIOS DE REFORMA ENERGÉTICA A TABASCO De los 107 contratos de hidrocarburos adjudicados en las rondas de licitación petrolera, 35 corresponden a áreas ubicadas en esta entidad

L

Staff

a Reforma Energética del Gobierno mexicano impulsó el desarrollo de nuevos procesos productivos y modelos de negocio, que utilizan la investigación aplicada y dan un particular énfasis a las energías limpias. De 2012 a la fecha, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinaron alrededor de 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

humanos especializados, principalmente mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales de Sustentabilidad Energética y de Hidrocarburos, indicó el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. En la pasada inauguración de la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética, el Titular de la SENER señaló que son un ejemplo de los beneficios del fortalecimiento institucional que apoya la Dependencia. Asimismo, dijo 16

que la participación coordinada de los gobiernos federal, estatal y los centros de investigación y empresas locales, van a generar investigación aplicada y elaborar tecnologías útiles para la sociedad tabasqueña, al tiempo que se abren nuevas oportunidades de negocio. Explicó que este proyecto une la metodología de cultivo acelerado de algas desarrollada por la empresa mexicana Asepro Ecología, con las capacidades técnicas del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), para llevar al laboratorio a un


nivel de Planta Piloto. Agregó que la SENER, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, aportó 79 millones de pesos, mientras que el Gobierno del estado contribuyó con el terreno para la construcción, dentro del Parque Industrial Tabasco Business Center. “Esta planta tiene un gran componente de innovación, en su primera fase desencadenará la producción masiva de microalgas. Se busca que la biomasa resultante sea posteriormente utilizada como insumo en diversos biocom-

bustibles, como el biodiésel y la bioturbosina”, apuntó. El Secretario de Energía aseguró que pronto llegarán a Tabasco los primeros beneficios de la implementación de la Reforma Energética. De los 107 contratos de hidrocarburos adjudicados en las rondas de licitación petrolera, 35 corresponden a áreas ubicadas en esta entidad: 14 en aguas someras, 11 en aguas profundas y 10 en áreas terrestres, incluyendo las asociaciones estratégicas de Pemex en los campos de Cárdenas-Mora

y Ogarrio, con ello, 32 nuevas empresas de 17 países podrían llegar a invertir, en caso de éxito geológico, 42 mil millones de dólares a lo largo de la vida de los contratos, y generar más de 420 mil empleos. El responsable de la política energética resaltó que el orden de las inversiones comprometidas en el estado, corresponde a la cuarta parte de las inversiones totales para el país en exploración y extracción de hidrocarburos, derivadas de la apertura energética en México. Por último, 17

puntualizó que por mucho tiempo, el sur y sureste del país aportaron en forma masiva bienes energéticos provenientes de materiales fósiles o de proyectos hidroeléctricos, desde fechas recientes, a los grandes proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, se han agregado los solares y eólicos en la península de Yucatán y ahora, con el desarrollo de la biomasa en Tabasco, se fortalecen las iniciativas que buscan impulsar la producción de biocombustibles en esta región.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) PROPUESTAS EN MATERIA DE ENERGÍA DEL PROYECTO DE NACIÓN 2018-2024 BUSCA REDUCIR DEPENDENCIA DEL EXTERIOR

SECTOR ENERGÉTICO, LA PALANCA PARA EL DESARROLLO DE MÈXICO Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, plantea impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de PEMEX y CFE

E

Staff

l Proyecto de Nación 2018-2024 del Presidente de la República Electo, Andrés Manuel López Obrador, en materia de energía tiene como objetivo el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de PEMEX y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México. Las propuestas en materia de energía del Proyecto de Nación 2018-2024 en un resumen ejecutivo se basan en el rescate del sector energético mexicano, para que se convierta nuevamente en una palanca importante del desarrollo de México. Una de las prioridades importantes del Proyecto de Nación es disminuir la dependencia energética, como un asunto de seguridad nacional, aumentando la capacidad de producción de PEMEX, junto con la producción que deben realizar las empresas privadas

nacionales y extranjeras, que han participado en el sector de hidrocarburos en el marco de la reforma energética. También se pretende incrementar la capacidad de refinación, a través de la reconversión de las refinerías existentes, la construcción de dos refinerías, una de éstas a construirse en lo inmediato en Tabasco, y el impulso a refinerías de biodiesel, para reducir las importaciones de gasolina y de gas y aportar insumos a nivel nacional. Busca mejorar la manera como se manejan los recursos energéticos del país; acelerar el cambio tecnológico para la adopción de energías renovables; trabajar en políticas públicas para reducir el consumo de energía; buscar una mejor integración vertical para hacer más eficiente y segura la cadena de suministros en petróleo y gas; revertir el deterioro financiero y operativo al que ha sido objeto Petróleos Mexicanos (PEMEX) en las últimas administraciones federales; poner reglas claras y de rendición de cuentas de los reguladores sectoriales; impulsar la investigación y desarrollo, a la par de la for-

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

mación de recursos humanos en el sector energético. Derivado de Plan de Gobierno del Presidente López Obrador se plasman un diagnóstico y situación actual del cual deriva todo un programas de acciones en armonía con la visión en el tema de los energéticos, en cual se implementará un plan de acción por reivindicarle como un detonante en el desarrollo y crecimiento del país y con las regiones donde están los campos. Durante la actual administración federal los indicadores operativos y productivos de PEMEX se han deteriorado significativamente, lo que se refleja en los siguientes indicadores: La producción de petróleo crudo y gas natural han caído 15.5% y 9.3% respectivamente; Se ha reducido significativamente la disponibilidad de petróleo y gas natural, pues en 18

sólo cuatro años se han dejado de producir 455 mil barriles diarios de aceite y 593 millones de pies cúbicos diarios de gas. La exportación de petróleo se ha reducido -4.9 %; Las reservas de hidrocarburos en sus tres niveles han registrado las siguientes caídas: 1P (-26.1%), 2P (-32.0%) y 3P (-41.3%); La duración de las reservas, la cual pasó de 12 a 10 años para petróleo, y de 5 a 4 años para gas. La producción de productos refinados cayó 20.3%. La producción de gas LP se ha reducido 22.0%; la producción de gasolina retrocedió 22.2%; la producción de diésel se redujo en 27.8% y, en el caso de querosenos y combustóleo, retrocedieron 24.4% y 16.6% respectivamente. En lo que toca a la producción de productos petroquímicos, éstos cayeron 16.8%. Continúa en la página 20.


19

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


DE MANERA PARALELA HA CRECIDO: La importación de gas natural (77.5%). La compra en el extranjero de gasolina (38.6%), diésel (40.6%), y otros productos (871%). La dependencia externa en gasolina es de (55%), diésel (56%), gas LP (23%), gas natural (58%), y otros productos (72%).(27). En términos de valor, los resultados se han magnificado, debido a que, junto con la caída en los volúmenes de producción y a los incrementos en los volúmenes de productos petrolíferos, habrá que agregar la disminución del precio del petróleo, lo cual da como resultado que: El valor de las exportaciones de petróleo crudo haya disminuido 67%. La balanza comercial

haya pasado de un superávit de 20,976 mdd a un déficit de 2,376 mdd. El déficit de la balanza de gas natural haya crecido 72%. En lo que va del sexenio, la inversión en Pemex se ha contraído en casi 11 mil millones de dólares, representando una disminución de 32.8%. De acuerdo a la auditoría de desempeño número 16-690T9M-07-0482, así como a la recomendación número 16-6-90T9M-07-0482-07-002 llevada a cabo por la Auditoría Superior de la Federación(28), se pudo observar que los costos de producción de las gasolinas Magna, Premium y Diésel fueron inferiores en 61.1%, 56.2% y 61.5%, respectivamente, respecto a los costos de importación, lo anterior debido al incremento en el precio promedio anual del dó-

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

lar estadounidense que llegó a cotizarse en 18.6641 pesos, así como al bajo costo promedio del barril de crudo, que fue de 35.63 dólares. En este contexto hubiera sido más barato producir la gasolina que importarla. Sin embargo, Pemex Transformación Industrial no logró capitalizar la oportunidad que ofreció el contexto internacio-

20

nal, pues importó el 60.0% de la demanda total de gasolinas y el 44.1% de diésel, debido a la baja eficiencia operativa del Sistema Nacional de Refinación, lo cual impidió que cumpliera sus metas de producción nacional e influyó en que la empresa registrara una pérdida neta total, por todas sus operaciones, de 62,486,500.0 miles de pesos.


Brindamos soluciones especializadas a la Industria Petrolera agregando valor a sus operaciones.

Síguenos /vallensafety

Compra en /vallen.com.mx

01 800 830 7930

) AMLO BUSCA APUNTALAR GENERACIÓN DE RIQUEZA

LAS 10 ACCIONES PARA POTENCIAR INDUSTRIA PETROLERA Y ENERGÉTICA Las medidas propuestas para el período 2018-2024 requerirán cambios en la legislación secundaria en materia petrolera. Algunas otras implican ajustes o reformas en áreas tan sensibles como la fiscal, comercial o ambiental

L

Staff

a próxima administración del Gobierno de la República 2018-2024 delineó propuesta y líneas de acción sustentados en el propósito porque la industria petrolera y de

1.

Disminuir la dependencia energética, a través de: Flexibilización del mercado de gasolinas, hasta que existan verdaderas condiciones materiales para el establecimiento de un mercado de combustibles.

los energéticos sean reencausados como el área estratégica que apuntale la generación de riqueza contribuyente en potenciar a México. Se propone modificar la tendencia y objetivos de la política

energética en curso, para que la recuperación de la seguridad y de la sustentabilidad energética sea el faro que guíe la restructuración del sector petrolero. Para conseguirlo se plantean diez líneas de acción estratégicas:

Aumentar el esfuerzo de exploración y producción de gas natural para favorecer el impulso de la petroquímica nacional. Realizar las inversiones necesarias en Pemex. Recuperar el proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula,

y analizar la construcción de otra refinería similar en el Golfo de México.

2.

Administrar inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país.

21

Continúa en la página 22.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


Evaluar el desempeño de las licitaciones internacionales de contratos de exploración y explotación. Revisar los procesos de adjudicación y la legalidad de los contratos otorgados. Posponer, hasta que sea modificado su esquema, las alianzas (farmouts) de Pemex.

3.

Acelerar la transición hacia las fuentes renovables de

energía.

Aprovechar las fuentes renovables de energía, como la geotérmica, la eólica, la solar y la pequeña hidráulica. Reemplazar combustibles fósiles en la generación de electricidad. Incentivar la autogeneración de electricidad con fuentes renovables de energía. Establecer cuotas obligatorias de producción y consumo de electricidad verde. Establecer una estrategia de investigación y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo.

4.

Racionalizar el consumo de energía.

Ampliar y acelerar los programas de ahorro y uso eficiente de la energía. Atemperar el consumo de energía en la industria pe-

trolera y la industria eléctrica mediante una mayor eficiencia en los procesos de transformación. Elevar las normas de eficiencia en el uso de petrolíferos en el sector transporte. Impulsar decididamente la cogeneración en todas las industrias. Avanzar en el desarrollo del concepto de ciudades inteligentes (de bajo consumo de energía). Desarrollar en la población una enraizada y comprometida cultura del ahorro de energía y agua.

costos ambientales y desmotivar el uso de los automóviles particulares. Mantener un fuerte nivel impositivo, a condición de que una parte substancial sirva para financiar el transporte público, la transición energética y la preservación del medio ambiente. Profundizar y coordinar todos los esfuerzos, hasta eliminar el robo y el mercado negro de productos petrolíferos. Ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético.

6.

Revalorar el papel de Pemex en el desarrollo del sector energético.

5.

Elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural. Concluir, lo más rápido posible, las reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes en el Sistema Nacional de Refinación. Equilibrar la balanza comercial de petrolíferos, privilegiando la reducción de la demanda. Ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos. Discutir el nivel social, económico y ambientalmente óptimo de la fiscalidad en los combustibles, de tal manera que permita reflejar los

Eliminar las asimetrías regulatorias a las que está sujeta Pemex, a lo largo de todas las cadenas de valor de los hidrocarburos. Abrogar las restricciones legales que le impiden competir eficazmente en los mercados energéticos dentro y fuera del país. Dotar a la empresa productiva de plena autonomía presupuestal y de gestión. Integrar a Pemex en una sola empresa y modificar radicalmente su gobierno corporativo, para que pueda ejercer su autonomía. Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en las ac-

7.

tividades, las empresas y los reguladores. Garantizar la difusión y la consulta pública de autorizaciones, contratos, asignaciones, permisos, alianzas, sociedades, asociaciones, coinversiones que el Estado conceda o suscriba con particulares. Hacer del dominio público las asignaciones que Pemex reciba de la Secretaría de Energía. Poner a disposición del público, de manera sencilla y lo más desagregada posible, los resultados de la exploración y la extracción de hidrocarburos. Integrar de manera plural los órganos reguladores, para disminuir la posibilidad de una captura por parte de los intereses privados.

8.

Democratizar la política energética, respetar las decisiones de las comunidades y propiciar el fortalecimiento del sindicalismo independiente. Diseñar una política energética por los ciudadanos y para los ciudadanos, mediante audiencias públicas y comités ciudadanos. Plasmar esa política ciudadana en un plan nacional energético. Establecer obligaciones

Continúa en la página 23.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

22


de inversión en desarrollo social comunitario en todos los proyectos energéticos. Realizar, con transparencia, las consultas públicas, libres e informadas. Permitir y propiciar, la libertad de asociación sindical de los trabajadores del sector petrolero. Asociar indisolublemente la política energética a la política ambiental y a la política industrial.

9.

Impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos en el sector. Establecer una política pública clara y consistente,

que defina innovación tecnológica del sector. Dar a la política tecnológica del sector un seguimiento adecuado y del más alto nivel, por conducto del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, como órgano responsable de la política y coordinación conforme a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología. Definir cuáles son las tecnologías críticas a las que se debe acceder, y cuáles son las áreas en las que todavía se puede ser competitivo. Evaluar los instrumentos actuales, como los fondos sectoriales para la investigación y, conforme a la evaluación de su desempeño y de los resul-

tados obtenidos, reestructurarlos y alinearlos a la política tecnológica del sector. Rescatar del abandono en que se tiene al Instituto Mexicano del Petróleo, al que se orilla a convertirse, en el mejor de los casos, en una empresa de ingeniería, cuando no en una simple empresa de servicios. Lograr que Pemex se convierta en desarrollador y propietario de ciertas tecnologías, que sean claves para su mejor operación y desempeño.

10.

Recuperar las nociones e instrumentos de geopolítica y seguridad nacional en el sector petrolero.

23

Evaluar la participación de México en la Agencia Internacional de la Energía, creada para defender los intereses de los países industrializados frente a los productores de petróleo. Explorar la posibilidad de un mayor acercamiento y mejor coordinación con la OPEP. Establecer que, en el caso del descubrimiento de eventuales yacimientos transfronterizos, Petróleos Mexicanos deberá ser el operador responsable del lado mexicano. Quitar a los operadores petroleros la posibilidad de establecer regiones sustraídas a la soberanía y control del Estado mexicano. Continúa en la página 24.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


CONCLUSIONES Como puede verse, varias de las medidas propuestas requerirán cambios en la legislación secundaria en materia petrolera. Algunas otras implican ajustes o reformas en áreas tan sensibles como la fiscal, comercial o ambiental. En realidad, la implementación de estas medidas que buscan utilizar de mejor manera, y desde una perspectiva sustentable, los recursos petroleros requieren de la voluntad política de asumir una actitud nacionalista y de avanzada a favor de nuestra Patria. Requerimientos Financieros para el Proyecto Energético Soberano que se propone en el Proyecto de Nación 2018-2024.

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO Aumento de los presupuestos de inversión de Pemex y CFE con recursos propios y redistribuir el presupuesto con una visión de austeridad en gastos personales para aumentar la inversión física. Modificar el régimen fiscal de Pemex y la CFE que les aumente sus disponibilidades para inversión. Mejora del perfil de la deuda de Pemex y CFE. Utilización de SIEFORES para inversiones de Pemex y CFE. METAS PRINCIPALES Y REQUERIMIENTOS FINANCIEROS. CRUDO: Se estima una producción de 1.8 millones de barriles diarios, la cual se incrementará en 33,330 barriles diarios para lle-

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

gar, en 2024, a 2 millones de barriles diarios, y a 2.5 para el 2035, siempre y cuando las necesidades de la industria nacional así lo demanden. GAS: Terminar con la quema irracional de gas que se lleva a cabo desde hace décadas. En la actualidad se ventean 511 mmpcd, equivalente al 13.78% del gas importado por Pemex y privados. Al año equivale a 10,070 millones de pesos. La inversión requerida para suprimir la quema de gas es de 483 millones de pesos. REFINACIÓN: Construcción de al menos dos refinerías más, cada una con una capacidad para procesar 300 mil barriles de crudo por día, lo que sumaría una producción de 275 mil barriles diarios de gasolina al actual sistema de refinación. Se requerirá una inversión estima24

da de 6 mil millones de dólares para cada refinería. Reactivación de la petroquímica. Mantenimiento y rehabilitación de los activos. Planeación oportuna de adquisición de refacciones. Personal calificado y con experiencia para operar las plantas petroquímicas. Aseguramiento del suministro de materia prima de las cadenas productivas. Contratación oportuna de los bienes, arrendamientos, obras y servicios. Inversión, estimada, de 1,500 millones de dólares para rehabilitar los 3 principales complejos. FUENTES DE FINANCIAMIENTO SOBERANO Es necesario fortalecer el poder nacional a través de la recuperaContinúa en la página 25.


ción de la soberanía energética, que consiste en la capacidad del Estado mexicano de garantizar -por medio de los organismos públicos, las empresas de capital nacional, así como de la ciencia, la tecnología y la ingeniería nacional- las necesidades energéticas de la población. Para lograrlo es preciso establecer un paradigma energético equilibrado y sustentable de energías renovables, en el corto mediano y largo plazo, así como por la producción de refinados y petroquímicos que impulsen la reindustrialización del país y la generación de un nuevo sistema de transporte. El Estado mexicano deberá tener una perspectiva integral del sector energético - industrial, en el que se incluya la explotación y la transformación de hidrocarburos, la generación y distribución de electricidad, la utilización de todas las fuentes de energía renovables y no re-

novables; además de revertir la tendencia de dispersión, privatización, extranjerización y dependencia que se ha observado en los últimos tres años. Es así como se deberá recuperar la

renta, la industria petrolera, la petroquímica como actividad sustantiva de los organismos del Estado, con la finalidad de transformar el desarrollo de México desde una perspecti25

va de desarrollo de una matriz energética nacional sustentable. A la vez, es preciso resaltar que, posteriormente, se utilizarán los recursos recuperados como palanca de desarrollo.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

26


) SOLUCIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y REDUCIR EL CONSUMO

Y COSTOS DE ENERGÍA

6 BENEFICIOS DE EDIFICIOS INTELIGENTES Las nuevas construcciones se pueden diseñar para poner en ejecución todas estas innovaciones, inclusive convertir estructuras más antiguas en edificios conectados

E

Staff

n un edificio inteligente todos los sistemas están conectados, integrados y automatizados, desde el aire acondicionado, calefacción, agua, hasta la seguridad y la iluminación, de esta manera proporcionan soluciones para mejorar la eficiencia y reducir el consumo y costos de energía. La firma Trane expone en un artículo que las nuevas construcciones se pueden diseñar para poner en eje-

cución todas estas tecnologías inteligentes, inclusive convertir estructuras más antiguas en edificios conectados, lo que puede representar una alternativa ante el panorama de la industria de la construcción en nuestro país. Describe que el uso de sensores integrados en la infraestructura y los datos recolectados dentro de estos edificios, permiten una mejora significativa en su gestión. En particular, expone que gracias a las tec-

nologías innovadoras y a las crecientes ventajas del Internet de las cosas (loT), los residentes y los empleados de oficinas modernas e inteligentes están disfrutando de las comodidades y beneficios asociados a un edificio conectado. La eficacia y la eficiencia están implícitas dentro de todo lo que envuelve a estas construcciones y, de acuerdo con Trane, aquí hay algunos beneficios clave de contar con un edificio conectado: Continúa

en la página 28.

27

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


1.

AHORRO EN EL CONSUMO DE ENERGÍA DE ENTRE 5 Y 35%. Para la mayoría de los edificios comerciales, el uso de energía es el gasto de operación más substancial. Aproximadamente, un tercio del presupuesto operativo típico se destina al consumo de energía; un edificio inteligente está diseñado para aumentar la eficiencia independientemente de las condiciones externas o internas de la estructura. Las cifras varían en función de cada sistema y edificio, pero se puede reducir el consumo de energía de un edificio conectado (Connected Building) desde el 5% al 35%.

2.

AUDITORÍAS MÁS EFICIENTES. Los sistemas y tecnologías en edificios inteligentes permi-

ten monitorizar todos los parámetros de energía en tiempo real, teniendo control móvil del edificio y acceso seguro a la información y administración remota del sistema desde cualquier lugar.

3.

CONTROL SOBRE LA EFICIENCIA. La evolución constante de las tecnologías enfocadas a la eficiencia, entre ellas cámaras de seguridad y los sensores térmicos, proporcionan información fiable sobre cómo se utiliza el edificio. Esto permite que los sistemas inteligentes realicen ajustes sobre dónde se requiere calor y luz, por ejemplo, proporcionando la oportunidad de optimizar los recursos.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

4.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO. Los costos de mantenimiento pueden ser substanciales cuando están manejados manualmente. Los edificios inteligentes permiten un mantenimiento predictivo sencillo, los sensores pueden detectar el rendimiento del edificio y activar los procedimientos de mantenimiento antes de que se active una alerta. Cuando se tiene una visión general más perspicaz sobre cómo funciona el edificio, y sobre cómo está siendo utilizado, es mucho más fácil darle mantenimiento en el momento adecuado.

5.

OBTENER MÁS DE QUIENES USAN EL EDIFICIO. Los edificios inteligentes se han diseñado específicamente para entregar una experiencia más

28

cómoda a sus ocupantes. Pueden elevar los estándares y asegurar que se cumplan las consideraciones de salud y seguridad, así como asegurar que esto se implemente de manera rentable.

6.

INCREMENTO DEL VALOR DEL EDIFICIO. Al pensar en el edificio como un activo, el valor de éste se incrementará después de la implementación de las medidas de eficiencia recomendadas de todos los sistemas que lo conforman. Un análisis de IDC Data5 refleja que un hogar conectado o una casa inteligente es, por mucho, el activo más valioso, con un valor de mercado esperado en 2020, de US $ 85 mil millones y un crecimiento anual del 16%, imaginemos lo que valdrá un edificio que contiene tantos hogares u oficinas y la información que arrojará.


) EXPANSIÓN DE GRANJAS SOLARES

Y EÓLICAS DARÁN AUGE

ESPERANZADOR FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Analistas de UBS aseguran que dentro de poco más de una década el coste de las energías renovables bajará tanto que será prácticamente gratis Andrea Núñez-Torrón Stock Columna / Staff PetroSur

E

l futuro de las energías renovables es esperanzador tanto para el planeta como para sus habitantes. Analistas de UBS aseguran que dentro de poco más de una década el coste de las energías renovables bajará tanto que será prácticamente gratis. En base a las predicciones de los analistas del banco de inversiones suizo UBS, el futuro no solo será eco-friendly…también será económico. Según sus estimaciones, el coste de las energías renovables caerá en picado a lo largo de la siguiente década, provocando que en 2030 el

precio sea tan bajo que pueda considerarse prácticamente gratis. La causa detrás de la bajada de precios es la expansión de granjas solares y eólicas. Dada la creciente popularidad de las energías renovables entre proveedores de energía y consumidores entran en juego los principios de la economía de escala: cuanta más cantidad se produce, menor es el coste de fabricación para la empresa. “En 2010 usar energía solar para calentar una tetera costaría 0,03 libras. Para 2020, acorde con las estimaciones de nuestro equipo de investigación en UBS, el

coste habría descendido a medio centavo“, explicó un analista en Financial Times. Dentro de algo más una década ese coste habría bajado tanto que será casi imperceptible, considerándose prácticamente gratis. Resultaría absurdo ignorar una alternativa a las energías tradicionales más barata y menos perjudicial para el planeta. “Son noticias excelentes para el planeta, probablemente también para la economía“, explicaron en el análisis revelado por Financial Times. De momento ya hemos visto como más de una docena de grandes empresas europeas se han pa-

29

sado a energías limpias y renovables. El incremento en la demanda por este tipo de energías es una tendencia que probablemente se mantenga y aumente durante los próximos años. Dos de las economías más potentes en Europa – Reino Unido y Alemania – han superado cifras récord en energías renovables, señalan desde Inverse. Este auge de las energías limpias se ha visto fomentado también por que los proyectos de energía eólica y solar ya no siempre dependen de subvenciones o exenciones fiscales para ser viables, sino que se alimentan gracias a la innovación.

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


) S&P LA UBICA EN ‘BBB+ CON PERSPECTIVA ESTABLE

Y PERFIL CREDITICIO INDIVIDUAL DE BB-

CALIFICADORAS VEN MEJORA FINANCIERA DE PEMEX Standard and Poor’s destaca que la empresa del Estado ha iniciado diversas iniciativas para mejorar su balance financiero, que en su opinión, podrían incrementar gradualmente su rentabilidad y reducir sus necesidades de financiamiento en el futuro

L

Staff

a agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P), posterior a su revisión anual de Petróleos Mexicanos, confirma la calificación global en ‘BBB+’, así como su perspectiva estable, y modifica su perfil crediticio individual de ‘bb’ a ‘bb-‘. La calificación global y la perspectiva estable reflejan no solo un apoyo implícito de Gobierno Federal a Pemex en escenarios financieros ad-

versos sino un mejoramiento en las condiciones financieras de la empresa tales como una liquidez adecuada dado que sus fuentes de flujo de efectivo exceden en más de 1.2 veces a su gasto en los siguientes 12 meses. Adicionalmente, la calificadora destaca que Pemex ha iniciado diversas iniciativas para mejorar su balance financiero, que en su opinión, podrían incrementar gradualmente su rentabili-

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

dad y reducir sus necesidades de financiamiento en el futuro. Adicionalmente su análisis incorpora factores cualitativos como una fuerte relación con los bancos, gran presencia en los mercados de capitales y, en general, una administración de riesgos prudente. Por su parte, la modificación del perfil de crédito individual obedece a prospectivas en la producción, dada

30

la declinación natural de la plataforma y la tasa de restitución de reservas registrada en 2017. De acuerdo con la calificadora, la tendencia de la producción se debe a retrasos en los nuevos proyectos y a la incertidumbre asociada a la implementación de los farm-outs y asociaciones. Petróleos Mexicanos reafirma su compromiso de transparencia ante los mercados financieros y el público en general.


31

NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.


NOVIEMBRE 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.