PetroSur #30 | Marzo 2019

Page 1

No. 30/AÑO: 5/MARZO 2019

No al fracking en México: AMLO w “No usaremos métodos de extracción de materias primas que afecten

la naturaleza y agoten las vertientes de agua como el fracking”, aseguró el Presidente de México

Pág. 8-9




Contenido Villahermosa será sede de La Expo Oil and Gas 2019

8-9

7

Plan de Producción de Aceite y Gas 2019-2024

No al fracking en México: AMLO

13-14

15 10-11

Anuncia Gobierno de México el Plan Nacional de Refinación

Unidad Médica Móvil de Pemex visitará 60 comunidades petroleras de Tabasco

Directorio CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Eduardo del C. Hernández Hernández

Nuby K. Velazco Zurita

Víctor M. Olán Pérez

Director eDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com

Director General nuby.petrosur@gmail.com

v.olan@ddt.mx Editor

Alfonso Cabrera Piñera

Juan Carlos Montejo Ramos

DIRECTOR COMERCIAL acabrerap71@gmail.com

Arte & Diseño eagleheart71@hotmail.com

Staff PetroSur Edición

Rosario Zurita Hidalgo rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD

PetroSur, Año 5 No. 30 publicación: MARZO 2019. Revista trimestral Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com / Registro en trámites

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

4


5

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


EDITORIAL

Se avecina para Tabasco un nuevo “boom petrolero”

E

l sureño estado de Tabasco ha sido particularmente desde 1995 el epicentro del país y del ámbito internacional, en el cual convergen todos los jugadores implicados en la industria de los hidrocarburos y energéticos a través de los congresos internacionales como la Expo Oil & Gas 2019, que tiene lugar entre este martes 26 y jueves 28 de marzo; un reconocimiento a la posición estratégica de esta entidad, a la cual se le reconoce por su vocación preponderante en el sector de los energéticos. Se le distingue a Tabasco por su alto potencial en reservas petroleras, en la cual es poseedor en tierra y a últimas fechas en aguas someras costeras del Golfo de México, hacia donde se enfocan todas las actividades, en donde del escalafón nacional ocupa el segundo lugar en la productividad de petróleo y el primero en cuanto al potencial del gas que se extrae a nivel país dentro del polígono. No en vano en esta entidad residen administrativa y operativamente dos importante subsidiarias de Pemex: Exploración y Producción, y Gas y Petroquímica Básica; motivo por el que en la línea del tiempo gira en su rededor el denominado turismo de negocios vinculantes a toda la industria.

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

En específico Reino Unido ha sido de los países que ha mantenido presencia en el Estado, en razón de las misiones comerciales con carácter energético que realizan aquí corporativos transnacionales ingleses, irlandeses y suecos, integrantes de su protectorado. Incluso durante un periodo importante mantuvo aquí una suerte de representación de la Embajada británica para asistir logísticamente a sus empresas originarias con arraigo de servicio al mercado energético. Por este mismo propósito se han establecido –incluso- convenios de otros tantos países, en particular con el Gobierno del Estado de Tabasco, para el efecto de converger en una sinergia de colaboración de mutuo beneficio. Ahora la entidad tabasqueña cobra una trascendencia de gran calado mayor con la descentralización de la Secretaría de Energía (Sener) y la construcción de una nueva Refinería aledaña al puerto de Dos Bocas, en la municipalidad de Paraíso. Las miradas del mundo se fijan hacia Tabasco ante un nuevo “boom petrolero” desde donde se dinamizará un gran polo de la economía del sector que generará activismo local, nacional e internacional. 6


Del 26 al 28 de marzo en el Centro de Convenciones

Villahermosa será sede de

la Expo Oil and Gas 2019 w Participarán 70 expositores de 17 países y se prevé la afluencia

de más de 3 mil visitantes al evento energético

L

Staff PetroSur

a ciudad de Villahermosa será sede de la Expo Oil and Gas 2019 y que por vez primera organiza Oil & Gas Alliance, única agrupación en México con la capacidad de conectar eventos, medios, operadoras, cámaras y embajadas en un solo punto de encuentros que tiene lugar entre el martes 26 y jueves 28 de marzo en el Centro de Convenciones de Tabasco 2000; informó Ricardo Ortega López, director de la empresa organizadora del evento. El corte del listón inaugural estará a cargo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández y el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, acompañados por los titulares de la Secretaría para el Desarrollo Energético, Secretaría para el Desarrollo

Económico y de la Administración Portuaria Integral de Dos Bocas. “Tabasco es un Estado reconocido como uno de los lugares con mayor producción petrolera

7

a nivel nacional e incluso mundial; se considera como el núcleo en el cual se realiza la extracción y transportación de petróleo y gas natural del Sureste del país, es un ícono petrolero. “Un punto de encuentro para generar negocios y alianzas en el mercado de los hidrocarburos. Es por ello que Villahermosa será la sede de nuestra Primer Exposición Oil and Gas México 2019 Onshore, Offshore, Conference”. La Expo Oil and Gas 2019 se trazó con respecto a “México y el papel del sector energía en la Cuarta Transformación (…) Panorama de la implementación de la Reforma Energética, sus retos y oportunidades frente a la Cuarta Transformación”; enfoques temáticos que incluso será motivo de las primeras de las conferencias magistrales previstas en el programa de actividades de la Expo Oil and Gas 2019. Habrá la presentación y análisis del nuevo sector de energía mexicano, donde se integra la Reforma Energética y los nuevos planes de gobierno para su industria energética nacional; así como una plática con los líderes del sector para conocer su visión y panorama respecto a su participación en México y los temas que se desenvuelven entre la implementación de la Reforma Energética y la Cuarta Transformación, respectivamente, como tópicos de interés general prioritario.

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


“No afectaremos a la naturaleza para extraer materias primas”

No al fracking en

México: AMLO w Este método no convencional con químicos para fracturar

la roca agota las vertientes de agua y libera elementos tóxicos como el plomo, que son arrastrados a la superficie junto con el gas

E

Staff PetroSur

ntre los 100 compromisos de gobierno enunciados por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con motivo del inicio de su gestión, destaco el número 75 en el que aseguró un “no rotundo” a la implementación del fracking, particularmente en la industria petrolera “como métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua”. El fracking (fractura hidráulica) es un método no convencional de obtener gas, es decir no consiste en la perforación de una gran bolsa de gas, que una vez penetrada libera el combustible hacia la superficie gracias a la diferencia de presión. En este caso se trata de extraer pequeñas concentraciones dispersas de hidrocarburos (también puede hacerse con el petróleo). Para hacerlo se realiza una perforación vertical de cuatro o cinco kilómetros y después se introduce agua mezclada con productos químicos para fracturar el sustrato rocoso, filtrándose el combustible hacia el conducto.

UNA PRÁCTICA DAÑINA

Esta técnica permite obtener gas o petróleo donde

hace unos años no habría ningún yacimiento que explotar; pero las implicaciones que tiene para el medio ambiente han señalado al fracking como una práctica dañina. Por un lado los productos químicos que van mezclados con el agua contaminan la zona, mientras que la fractura de la roca libera elementos tóxicos como el plomo, que son arrastrados a la superficie junto con el gas. Aparte de este perjuicio, para que la extracción de gas salga rentable en una zona es necesario hacer varias perforaciones, pues cada una cubre un área relativamente reducida. Según un documento de Greenpeace, la separación entre los pozos está entre los 0,6 y los 2 kilómetros, con lo que a veces se abren cientos de ellos y se cree que su funcionamiento puede generar mini-terremotos en el lugar. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

FRACKING, SOLUCIÓN A LA ESCASEZ

La escasez lleva tiempo rondando el mercado de

No usaremos métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua como el fracking”. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

El procedimiento para extraer el gas de esquisto o pizarra, también llamado “shale gas”, consiste en llegar a la zona donde se encuentra el gas disperso a través de una perforación en la corteza terrestre. Cuando se alcanza la profundidad suficiente se empieza a perforar en horizontal, con el fin de abarcar la mayor cantidad de roca posible. Una vez hecho esto se bombea a través de la perforación agua a gran presión con productos químicos disueltos. La tensión a la que se somete el sustrato rocoso hace que éste se quiebre. Por las grietas recién creadas se filtrará el gas que volverá a la superficie mezclado con el agua. 8

la energía y especialmente acuciante es la tendencia en lo que se refiere a los hidrocarburos. Las reservas de petróleo y de gas natural se reducen año a año, pese al descubrimiento de algunos nuevos yacimientos. Una de las soluciones que se han aplicado para contrarrestar este escenario es el fracking. Se denomina también fractura hidráulica y tiene su origen a mediados del siglo XIX, cuando los primeros explotadores de petróleo forzaban al sustrato rocoso para que manara el oro negro. Pero no fue hasta finales de los años 40 del siglo pasado cuando se sentaron las bases de esta técnica, que incluía el uso de agua para fracturar la roca. En las últimas décadas este método de extracción se ha expandido en Estados Unidos y más recientemente muchos países están empezando a utilizarlo.

“NO AFECTAREMOS LA NATURALEZA”

En México se tenía proyectado implementar en lo

inmediato el fracking para la extracción del gas; sin embargo el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en ocasión de su toma de posesión del 1 de diciembre del 2018, se comprometió ante la multitud reunida en el Zócalo de la Ciudad de México que no se utilizará por ningún motivo este método en la extracción de los productos petrolíferos de la tierra. “No usaremos métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua como el fracking”, aseguró.


Principales riesgos del fracking w Contaminación del agua tanto por aditivos químicos

como por fugas de metano, el gas que se extrae de la roca de esquisto y la ocurrencia de sismos

L

DIFERENCIAS EN EE.UU. Y EUROPA

Staff PetroSur

os detractores del fracking apuntan entre sus principales riesgos la posible contaminación del agua, tanto por aditivos químicos como por fugas de metano, el gas que se extrae de la roca de esquisto y la ocurrencia de sismos. En su informe de 2012 la Academia de Ciencias del Reino Unido, la Royal Society, señaló que los riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente “pueden ser manejados en forma efectiva en el Reino Unido, siempre y cuando se implementen las mejores prácticas operacionales, que deben ser aplicadas y monitoreadas”; según explicó a BBC Mundo uno de los autores del informe, Richard Selley, profesor emérito de geología del petróleo en Imperial College en Londres.

El fracking ha generado protestas en Inglaterra y otros países

El informe señala que la explotación de

hidrocarburos convencionales también conlleva riesgos. También destaca que la primera porción del entubamiento en el caso del fracking debe estar recubierta de una triple capa de acero y cemento para proteger los acuíferos, más superficiales que la capa de roca de esquisto. Pero Anthony Ingraffea, profesor de inge-

ativa la legislación ambiental que viene de la Unión Europea por medio de directivas que son introducidas en el derecho interno por la legislación de impacto ambiental”, agregó el presidente del ICOG.

niería de la Universidad de Cornell en EE.UU., dijo a BBC Mundo que “las mejores prácticas operacionales sólo pueden minimizar riesgos, no eliminarlos”, y agregó que “aún hoy vemos que al menos el 5% de los nuevos pozos que están siendo construidos en Estados Unidos tienen fugas de metano”. Ingraffea también señaló que las recientes inundaciones en Colorado dejaron en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura de la industria del fracking. Por su parte el ICOG afirma que el fracking es compatible con la protección del medio ambiente. “Somos contrarios a posiciones maximalistas de fracking si, fracking no; nosotros decimos: ¿fracking? Depende...”, dijo Suárez. “Somos favorables a la investigación de los territorios para buscar hidrocarburos no convencionales, pero cumpliendo de manera tax-

9

En países como el Reino Unido y España las compañías están obligadas a divulgar la lista de aditivos químicos que utilizan. En Estados Unidos -en cambio- cada Estado decide si las empresas deben hacer pública esa información; aunque la industria estableció una base de datos de carácter voluntario en el sitio Fracfocus. Uno de los principales problemas apuntados por los críticos es qué sucede con las llamadas aguas residuales. Una vez que comienza a fluir el gas, entre el 25% y el 75% del fluido de fracturación con aditivos que fue inyectado a alta presión vuelve a la superficie, según señaló el año pasado en su informe sobre fracking la Royal Society. Uno de los problemas más delicados es cómo almacenar o disponer de esas aguas residuales, también llamadas aguas de reflujo. “La toxicidad potencial de las aguas residuales es difícil de evaluar debido a que muchos aditivos químicos usados en el fluido de fracturación hidráulica son secreto comercial no divulgado”, dijo a BBC Mundo Trevor Penning, jefe del centro de toxicología de la Universidad de Pensilvania. *Con información de BBC News

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Será un proyecto integral que asegurará el acceso a los mexicanos a la energía y al desarrollo equilibrado.

Sus cuatro ejes son:

La seguridad energética. El acceso equitativo de la población al uso de la energía. La responsabilidad ambiental. Un precio justo de los combustibles en el mercado.

Asegurará el acceso a la energía y al desarrollo equilibrado

Anuncia Gobierno de México el Plan

Nacional de Refinación w En Dos Bocas, Paraíso, se construirá la séptima refinería

del país y se rehabilitarán las de Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz, lo que permitirá que en el 2022 se procesen 1 millón 863 mil barriles de petróleo por día

L

Staff PetroSur

a transformación industrial es prioridad del Gobierno de México; la movilidad del país depende del sector energético. Entre autos, líneas aéreas y transporte público y de carga, México actualmente suma 40 millones de unidades en su parque vehicular. Todos requieren combustible, gasolinas, diésel, turbosina, lubricantes y derivados. Debido a la falta de inversión en los últimos años la producción de las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación ha caído hasta valores por debajo del 40% de su capacidad, lo que ha provocado un aumento en las importaciones. Hoy, como Gobierno de México, responsable de satisfacer los servicios básicos de la población, anunciamos el Plan de Producción de Combustibles: se rehabilitarán las seis refinerías existentes, implementaremos una estrategia de mantenimiento exhaustivo en las plantas de proceso para atender los equipos y las instalaciones que han sido descuidadas. Con ello se logrará aumentar la producción de gasolinas y combustibles; señaló la Secretaría de Energía (Sener). MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

Para lograrlo en el primer año se rehabilitarán las refinerías: Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz. Al aumentar la producción en cada una de las instalaciones, la inversión se recuperará más rápido. El objetivo es que el conjunto de nuestras refinerías pueda procesar 1 millón 540 mil barriles de petróleo diario. Esa es su capacidad de diseño. En este sentido y con una visión de crecimiento económico, tecnológico e industrial, damos paso al gran proyecto de construcción de la séptima refinería en México: la Refinería de Dos Bocas. Entre sus beneficios estará instalar servicios de calidad y propiciar una importante derrama económica, así como impulsar la economía en el sureste. La refinería contará con 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas, y un sistema de generación de energía autosuficiente. Asimismo en el pico de su construcción se crearán 23 mil empleos directos y 112 mil indirectos, para un total de 135 mil. Será autosustentable, con eficiencia energética y comprometida con estándares internacionales en la preservación del medio ambiente. 10

Se proyecta que Dos Bocas procesará 340 mil barriles de crudo al día para obtener 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel de ultra bajo azufre diarios, pues producirá el equivalente a casi el 30% de las gasolinas que actualmente importamos. “Así reduciremos significativamente la dependencia de importaciones”. Dos Bocas cuenta con una importante infraestructura para abastecer de crudo, que permitirá la cobertura de envío a la zona Centro-Occidente, la Península de Yucatán y el Pacífico Sur. La nueva refinería contará con tecnología de punta en todas sus plantas para procesar con eficiencia los crudos de la región y lograr altos rendimientos de refinados, lo cual mejorará su disponibilidad y precio. Dos Bocas se enmarca en el Proyecto de Nación y forma parte de un gran programa de infraestructura en el Sureste que se suma a los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transístmico, en el Istmo de Tehuantepec. Las ventajas de localizar la refinería en Dos Bocas, Tabasco, son: disponibilidad de crudo, arribo de ductos marinos, infraestructura para el almacenamiento y transporte de productos, instalaciones de cabotaje para la salida de productos. “Esto lo vamos a lograr con el reconocimiento a la capacidad de los trabajadores petroleros comprometidos con México, que saben hacer las cosas, que ya demostraron que en México sí somos capaces, que sí podemos”. En el 2022, con las siete refinerías procesaremos 1 millón 863 mil barriles de crudo por día, de los cuales obtendremos 781 mil barriles de gasolina y 560 mil barriles de diésel por día. Dos Bocas significa un nuevo horizonte de combustibles para México. La nueva refinería generará bienestar económico y social en la región. “Dos Bocas es mucho más que un paso en la industria del petróleo. Es la forma en la que recuperaremos la soberanía en combustibles. Significa llevar bienestar a todos los rincones del país, incluir a todos en el progreso de la nación. Dos Bocas significa invertir el futuro”.


Andrés Manuel López Obrador

El plan es que podamos ser autosuficientes en gasolinas w Para el presupuesto del

2019 se aumentarán en 75 mil millones de pesos la inversión en Pemex, referente al año pasado

L

Staff PetroSur

a Cuarta Transformación del país, en palabras del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pasa por la recuperación del sector energético, rescatar a Pemex, rescatar la industria petrolera que pese a la reforma padece una gravosa crisis. “Necesitamos con urgencia enfrentar parar frenar esta crisis y comenzar la recuperación en la producción de petróleo (…) Y va a cambiar la política petrolera, desde luego, porque no ha dado resultados, como lo indican los números, los datos”; anunció con motivo de la presentación del Plan Nacional de Refinación que se hizo el 9 de diciembre de 2018 en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Para el rescate se convocó a trabajadores, a empresarios, a ayudar a rescatar la industria petrolera. “Y hemos tenido muy buena respuesta de trabajadores y de empresarios”. Se anunció la práctica de contratos integrados que faciliten la extracción del petróleo, tanto en tierra como en las aguas someras, para el que se destinarán recursos. Lo que se va a utilizar de inversión pública adicional no va a provenir de deuda, ni siquiera se usará el fondo de contingencia petrolera. Se financia toda la actividad petrolera con el plan de austeridad republicana. “Vamos a aumentar, para tener una idea, en 75 mil millones de pesos la inversión en Pemex de lo autorizado en el 2018, a lo que va a ser el presupuesto de 2019; 75 mil millones de pesos adicionales”. El plan –aseguró el Presidente Andrés Manuel López Obrador- es que podamos ser autosuficientes en gasolinas. “Vamos hacia la autosuficiencia, a darle valor agregado a la materia prima”. Reconoció que no va a ser fácil por el atraso, por el rezago, por la necesidad de recursos. “Pero hacia allá vamos. Yo hice el compromiso que en tres años íbamos a tener la autosuficiencia en gasolinas, y no voy a cambiar esa meta. “Vamos a que en tres años estemos produciendo las gasolinas que consumimos en el país para, también entonces -comprometió- sí, poder bajar el precio de los combustibles”. El proyecto es producir dos millones 400 mil

AMLO: con apoyo de todos vamos a rescatar la producción de petróleo w Desafió a ingenieros a trabajar en la recuperación

de Cantarell para sacar petróleo aún de este campo

L

Staff PetroSur

o más importante es el plan para rescatar la industria petrolera, ver hacia adelante. Y es un reto, un desafío lo que tenemos que hacer entre todas y entre todos, porque de un millón 750 mil barriles diarios tenemos que lograr una producción de más de dos millones 400 mil barriles diarios a finales del sexenio”; anunció el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en ocasión de la presentación del Plan Nacional de Hidrocarburo que tuvo lugar el 15 de diciembre del 2018 en Ciudad del Carmen, Campeche. Es un plan -aseguró- bastante realista que puede alcanzar los resultados si participamos como se ha venido haciendo, todos: los trabajadores petroleros en activo, trabajadores de planta y trabajadores transitorios. Vamos a requerir de la experiencia de los trabajadores jubilados de Pemex. Es muy importante -precisó- la participación de las empresas que trabajan en la industria petrolera, porque no podríamos cumplir con este plan si no participan las empresas que desde hace muchos años han estado trabajando en la exploración, la perforación, en la refinación, en la transformación del petróleo. Es por eso muy satisfactorio que estén aquí empresarios, que nos van a ayudar, que se va a ayudar al país. Es un momento decisivo en la historia de nuestro país y en la historia de la explotación petrolera. No exagero. Es algo

barriles para el 2024, “porque con eso tenemos. Con eso vamos a abastecer nuestro consumo interno y no vamos a comprar crudos”. Para ese propósito se trabaja en la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de la Refinería de Dos Bocas. “Y les invito a eso, a que me ayuden. A que entre todos estemos evaluando este plan para 11

parecido a lo que tuvo que hacerse en 1938. Es un nuevo rescate de Petróleos Mexicanos. Vamos –afirmó- a invertir donde sabemos que hay petróleo y que nos cuesta menos extraerlo. Por razones inexplicables a veces la inversión pública se orienta a donde no hay petróleo o es escasa la rentabilidad donde no hay negocio para la nación, aclaró. Ahora –dijo- vamos a invertir en exploración, en perforación de pozos, en tierra y en aguas someras de Veracruz, de Tabasco, de Campeche. Vamos a reactivar la industria petrolera. Estamos haciendo un esfuerzo, de verdad, muy importante al aplicar un plan de austeridad republicana y con ahorros sin contratación de deuda, sin aumentar impuestos en términos reales, sin aumentar los precios de los combustibles a los consumidores. Vamos -subrayó- a poder financiar este plan de rescate a la industria petrolera. Por eso mi agradecimiento, repito, insisto, a los empresarios, porque nos están ayudando; no sólo porque tienen el conocimiento, la experiencia, sino también nos están ayudando. Están bajando los costos de producción y eso es muy importante. Vamos a reducir costos. Y saben, como dicen los tecnócratas, una variable muy importante para sacar adelante este plan es acabar con la corrupción en Pemex y en el país, subrayó. Me da mucho gusto iniciar este plan para producir petróleo. Tenemos que hacerlo.

producir petróleo y para procesar petróleo y hacer las gasolinas”. En Dos Bocas, Tabasco, se construirá la séptima refinería del país y se rehabilitarán las de Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz; lo que permitirá que en el 2022 se procesen 1 millón 863 mil barriles de petróleo por día. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Expuesto por Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex

Plan de Producción de Aceite y Gas 2019-2024 w Incrementará la producción de hidrocarburos con una meta de 2 millones 624 mil barriles

de petróleo diarios al 31 diciembre de fin de sexenio

E

Staff PetroSur

l planteamiento en esta nueva administración, encabezada por el Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, para lograr la soberanía energética del país, es el rescate de Petróleos Mexicanos con la intervención del Gobierno Federal. En consecuencia vamos a implementar un plan de negocios que asegure el incremento de la producción de hidrocarburos con una meta de 2 millones 624 mil barriles de petróleo diarios al 31 diciembre de 2024; señaló Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex.

SUSTENTADO EN cinco OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Dicho plan está sustentado en 5 objetivos estratégicos con 16 líneas de acción, entre las cuales destacan: Asegurar el incremento de reservas, enfocando la inversión donde siempre hemos sido exitosos: las cuencas del Sureste, de aguas someras y tierra, así como las cuencas del Norte convencionales. Desarrollar de manera acelerada los campos descubiertos, cuidando y garantizando siempre el máximo factor de recuperación. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

Reducir sistemáticamente los costos, implementando nuevos procesos y nuevos modelos de contrato. Incrementar el factor de recuperación de los campos maduros. La incorporación de reservas será de aproximadamente mil 500 millones de barriles por año, logrando un factor de reposición de casi 2; es decir repondremos lo que produciremos y agregaremos casi la misma cantidad a las reservas existentes. Con esto habremos de garantizar la viabilidad de la empresa a largo plazo. 12

Para lograrlo aseguraremos un incremento de las inversiones en exploración en aproximadamente un 10 por ciento anual. Para reactivar la producción en esta nueva etapa de Pemex nos vamos a centrar en: Incrementar la actividad en perforación y reparación de pozos en los campos en explotación con reservas 2P. En aumentar el factor de recuperación de campos maduros. En reducir la declinación de los yacimientos en explotación, aplicando tecnología y sistematizando las mejores prácticas de administración integrada de yacimientos.


Y principalmente en el desarrollo oportuno de nuevos campos descubiertos con la nueva estrategia de exploración. La producción de gas también se incrementará en aproximadamente un 50 por ciento, principalmente como resultado del incremento de la extracción de aceite, ya que este programa considera el gas asociado a la producción de petróleo. Una de las principales líneas de acción de nuestra estrategia es el desarrollo acelerado de los campos descubiertos. Presentamos aquí el importante avance que tenemos en ese tema, que se ha venido madurando desde el inicio de la transición. Geográficamente se muestran los 20 campos descubiertos que iniciaron su desarrollo en diciembre de 2018 y terminarán en el 2021; esperándose una producción de 73 mil barriles por día de estos nuevos campos en diciembre de 2019. De estos campos marinos, 12 están distribuidos en el litoral de Tabasco y 4 en la Sonda de Campeche. En cuanto a los campos terrestres, 3 se ubican en el estado de Tabasco y 1 en Veracruz. Estos campos representan una reserva 2P de mil 900 millones de barriles y una reserva 3P de 3 mil 800 millones de barriles.

OBSTÁCULOS

Uno de los obstáculos que impedían a Pemex

desarrollar oportunamente sus campos era y es la sobre-regulación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente para las autorizaciones de sus planes de desarrollo. Durante el periodo de transición se logró que las autorizaciones de dichos órganos, que duraban mil 115 días (esto es más de 3.2 años), pasara a tan sólo 50 días. De esta manera con el inicio de la perforación del pozo “Xikin 22”, que forma parte de un nuevo descubrimiento y que coincide con el inicio de este nuevo gobierno, será posible producir la primera gota de aceite en octubre del 2019. Otra de las importantes líneas de acción de fondo en nuestro plan de trabajo es la reducción sistemática de costos y riesgos. En tal sentido equipos de especialistas de Pemex elaboran dos nuevos modelos de contrato en este proyecto. Para la infraestructura marina el modelo propuesto es la contratación integral de toda la infraestructura, que incluye: la plataforma marina para recuperar pozos, el amarre, transporte e instalación de la misma, la contratación de los ductos y el amarre de éstos a la plataforma. Por otro lado la perforación de pozos será contratada llave en mano, dejando la responsabilidad a la compañía o consorcio, de la entrega del pozo en el tiempo y el costo pactado. Además, se asegurará un incentivo a quien mejor haga el trabajo con base en los indicadores establecidos en el contrato. Pemex será responsable de la ingeniería y de la supervisión de los servicios. Se espera un ahorro de por lo menos 20 por ciento, aplicando este tipo de contratos. El día 15 de enero se firmarán los contratos de infraestructura y los de perforación de pozos el 31 del mismo mes. Para construir la infraestructura de la producción marina se asignarán dos contratos. El primero para siete plataformas de producción marinas y 114 km de ductos, para la producción de aceite y gas. El segundo para seis plataformas de producción marinas y 62 km de ductos, con el mismo objetivo. Es para nosotros un motivo de satisfacción constatar la fortaleza de la industria nacional en este rubro, ya que existe interés de ocho consorcios mexicanos y siete consorcios mixtos con alguna componente extranjera, todos con probados conocimientos y experiencia en la materia. Sin duda este proyecto fortalecerá a nuestra industria petrolera nacional. Por la heterogeneidad de los nuevos campos la perforación de pozos se dividió en cinco 13

grupos, en los que asignaremos tres contratos por cada grupo. Los tres primeros habrá de asegurar la perforación de 16, 22 y 24 pozos, respectivamente, todos incentivados al desempeño que muestren las compañías durante la ejecución de los servicios. Es importante aclarar que con este esquema se habrá de garantizar que todos los interesados obtengan participación en alguno de los contratos mencionados. Nueve empresas han manifestado interés en la perforación de pozos marinos, otras cinco en los terrestres; todas son mayoritariamente mexicanas. Debido a la magnitud de estos contratos estos consorcios requerirán la participación de muchísimas otras empresas para cumplir con lo estipulado en los mismos. Los otros dos grupos van a asegurar la perforación de 11 y 44 pozos, respectivamente, también incentivados al desempeño. En total se habrá de perforar 73 pozos marinos y 44 terrestres. El proyecto del desarrollo acelerado de los nuevos campos descubiertos inició el día 1 de diciembre del presente año, con la perforación del pozo Xikin 22, utilizando por el momento contratos disponibles en lo que se firman los nuevos contratos mencionados previamente. Actualmente se perfora a una profundidad de 900 metros. Este proyecto adelanta en dos años la producción de los campos descubiertos, que alcanzará los 340 mil bpd de aceite, lo cual permitirá la estabilización e incremento de la producción en el corto plazo. A medida que se vayan descubriendo más campos, éstos serán desarrollados de manera oportuna para fortalecer y asegurar el incremento de producción, alcanzando la meta planteada en el sexenio. Con este proyecto la producción de gas se incrementará a en mil 200 millones de pies cúbicos diarios en su totalidad, como gas asociado a la producción de aceite. Señor Presidente, en cumplimiento de sus instrucciones estamos listos para arrancar esta nueva etapa en la empresa. En 2019 estabilizaremos la producción con un repunte al final de año, para continuar incrementándola en los subsecuentes. Para el año 2024 alcanzaremos una producción promedio de 2 millones 480 mil barriles de petróleo diarios. Esto lo lograremos con el apoyo y compromiso de las compañeras y los compañeros que forman el principal activo de Pemex. “Pronto Petróleos Mexicanos será de nuevo motivo de orgullo nacional”, finalizó. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Con apoyo del Gobierno de la República

Inicia Pemex nuevo ciclo de saneamiento financiero

w Permitirá acabar con la

corrupción y sobre todo no contratar deuda e incrementar la inversión; destacó Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa

C

Staff PetroSur

on el Programa de Fortalecimiento, anunciado por el Gobierno de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) inició un ciclo de saneamiento que le permitirá mejorar sus finanzas, acabar con la corrupción y sobre todo no contratar deuda e incrementar la inversión; destacó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza. En presencia del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Romero Oropeza mencionó que como parte de este conjunto de medidas, Pemex contará con ingresos adicionales por 107 mil millones de pesos, inyectándole una capitalización por 25 mil millones de pesos y una reducción gradual de la carga fiscal por 15 mil millones de pesos anuales acumulativa hasta 90 mil millones de pesos por el sexenio. Asimismo –dijo- se obtendrá una monetización de pagarés por concepto de pasivo laboral por 35 mil millones de pesos; además de que se esperan ingresos por el combate al robo de combustible por más de 32 mil millones de pesos. En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, Romero Oropeza aseguró que el apoyo brindado a Petróleos Mexicanos se genera en un marco de responsabilidad fiscal, y adelantó que como parte de estas acciones se redireccionarán las inversiones en áreas donde se tiene petróleo de fácil extracción.

INICIA CICLO DE SANEAMIENTO

Con el Programa de Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos -explicó el titular de Pemex- se inicia un ciclo de saneamiento de sus finanzas, con el cual a partir de este año comienza un proceso que concluirá con una empresa productiva y sana. “Tendrá un desarrollo como no se había tenido en muchos años. En este

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos.

107 mil millones

de pesos de ingresos adicionales contará Pemex, como parte de este conjunto de medidas.

32 mil millones

de pesos se esperan de ingresos por el combate al robo de combustible.

20 nuevos campos

se desarrollarán en este proceso, de los cuales 16 serán en aguas someras y cuatro en tierra. proceso se desarrollarán 20 nuevos campos, de los cuales 16 serán en aguas someras y cuatro en tierra”, agregó. “Este gran esfuerzo que está haciendo el 14

Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda, tiene que ir acompañado con un gran compromiso de la empresa. Hay un apoyo muy importante que nos lleva a invertir sin endeudar a Pemex. Esto nos obliga a ser muy cuidadosos con el ejercicio de los recursos”, dijo Romero Oropeza. Por su parte el director corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez García, informó que con dicho incentivo fiscal la empresa incrementará su inversión de 204 mil millones de pesos en 2018 a 288 mil millones de pesos en este año, es decir casi 36 por ciento más en términos reales. “A partir de este conjunto de medidas, del apoyo del Gobierno de la República, de disciplina financiera de la empresa, de un control de los gastos y de las políticas de austeridad, ya no vamos a contratar deuda nueva en 2019; después de más de diez años Pemex no va a contratar deuda nueva”, precisó Velázquez García.


Arranca en una primera etapa de 6 meses

Unidad Médica Móvil de Pemex visitará 60 comunidades

petroleras de Tabasco w Brindará atención gratuita equipo tabasqueño conformado

por médicos, odontólogos, enfermeras y promotores de la salud

P

Staff PetroSur

etróleos Mexicanos (Pemex), a través de su Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA), puso en marcha

la Unidad Médica Móvil que brindará atención médica gratuita en localidades petroleras de Tabasco, como el poblado Oriente segunda sección de Comalcalco.

En marcha. Unidad Médica Móvil de Pemex en el poblado Oriente segunda sección de Comalcalco. 15

Con una inversión de 20 millones de pesos y a través de un equipo mayormente tabasqueño conformado por médicos, odontólogos, enfermeras y promotores de la salud, Pemex brindará servicios itinerantes de medicina general, odontología, laboratorio, ultrasonido para embarazadas y detección de cáncer; además entregarán medicamentos para los pacientes. Asimismo se contará con el apoyo de un traductor de lengua chontal. En una primera etapa -que abarcará seis meses- la Unidad Médica Móvil de Pemex tiene estimado visitar más de 60 comunidades y proporcionar siete mil 580 consultas gratuitas de medicina familiar, diez mil 800 intervenciones odontológicas, trece mil 600 químicas secas, cuatro mil 500 detecciones de hipertensión arterial y 720 de cáncer de mama con ultrasonido, así como 960 talleres de promoción a la salud. En representación del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, el gerente de Responsabilidad y Desarrollo Social, Orlando Camarillo Ruiz, junto con el gobernador del estado de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, dieron inicio a este programa en el que también estuvieron presentes: Lorena Méndez Denis, presidenta municipal de Comalcalco y los secretarios de Salud y de Desarrollo Energético de Tabasco, Silvia Guillermina Roldán Fernández y José Antonio de la Vega Asmita, respectivamente. Durante su intervención Camarillo Ruiz destacó que la Unidad Médica Móvil es la primera de dos unidades que se pondrían en marcha en la entidad, como parte de las acciones para fortalecer la licencia social de la empresa en las comunidades donde opera; así como para contribuir al esfuerzo de los gobiernos Federal y Estatal “para que el sector Salud vuelva a ser un motivo de orgullo de los tabasqueños”. Por su parte López Hernández agradeció esta iniciativa impulsada por el director general de Pemex, muestra de la nueva relación entre Tabasco y Petróleos Mexicanos que generará más beneficios económicos por la propia actividad de la empresa en la entidad, al igual que importantes apoyos sociales como el que ahora inicia. El Gobernador afirmó que su gobierno no dejará solo a Pemex. Con la Unidad Médica Móvil, Petróleos Mexicanos también apoya la labor de otras instituciones de salud con acciones preventivas y curativas de diversos padecimientos, especialmente dirigidas a los grupos más vulnerables como niños, mujeres y personas de la tercera edad. Durante el evento también estuvieron presentes: Francisco Treviño García, administrador del Activo de Exploración Terrestre; así como los titulares de los bloques 02 y 03 de la Subdirección de Producción Bloques Sur. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Para la movilidad en México

Etanol carburante: opción viable,

ecológica, económica y de alto rendimiento w Científicos de la Universidad

Autónoma de de Coahuila desarrollan tecnología para la generación de este producto a base de residuos de agave

C

Staff PetroSur

on el objetivo de desarrollar un bioetanol a partir de residuos de agave, científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron tecnología para la generación de etanol carburante como alternativa energética para el país. Ante los aumentos en los precios de combustible fósil, el etanol carburante se convierte en una opción viable, ecológica, económica y de alto rendimiento para el autotransporte y la movilidad en México. El proyecto de producción de bioetanol inició en 2012, a partir de un proyecto financiado por el fondo sectorial Sagarpa-Conacyt; se desarrolló tecnología para la producción de etanol carburante a partir de un insumo que se deriva de una especie de agave silvestre que crece en toda la región Noreste de México, conocido como lechuguilla (Agave lechuguilla). A principios de 2015, derivado de la experiencia que habían adquirido, los científicos de la Uadec se vincularon con la empresa Comercializadora de Productos de Transformación Ecológica, S.A. de C.V. (Fuel Flex México). “Iniciamos un proyecto de vinculación con la empresa, con el propósito de desarMARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

rollar tecnología de producción de etanol carburante a escala laboratorio, a partir de bagazo de Agave tequilana. El bagazo es un residuo que se genera en grandes cantidades durante el proceso de elaboración de la bebida alcohólica conocida como tequila. En este proyecto decidimos aprovechar este residuo para generar alcohol o etanol de segunda generación”; detalló el doctor Leopoldo Javier Ríos González, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec. A pesar que el proyecto se ha desarrollado a partir de diversos tipos de plantas, todas sus variantes son enfocadas hacia la producción de bioetanol carburante. “Actualmente estos residuos no están siendo aprovechados o son utilizados con otra finalidad, no para la producción de un biocombustible como el bioetanol”; comentó el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

TRES ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Durante 2015 fue desarrollado el proceso a escala laboratorio, con base en tres principales etapas para la producción de etanol de segunda generación, es decir a partir de residuos de la agroindustria. La primera etapa es el pretratamiento hidrotérmico, también conocido como autohidrólisis, seguido de una segunda etapa de sacarificación enzimática o hidrólisis enzimática que tiene como objetivo hidrolizar la celulosa 16

Usar bioetanol es más económico. Compatibilidad del combustible con los automóviles convencionales. El octanaje representa otro beneficio para el usuario de etanol. Capacidad del etanol como combustible ecológico. y obtener los azúcares. En la tercera etapa los azúcares son fermentados y convertidos a etanol y, posteriormente, el etanol es concentrado y deshidratado hasta un grado de pureza por arriba de 99.5 por ciento, que es el nivel de pureza que se requiere para poder ser utilizado en vehículos de combustión interna. Esta investigación fue financiada a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y fue concluida de forma satisfactoria. En el año 2016 este mismo programa, a través de Conacyt, aprobó la continuación de una segunda etapa del proyecto para desarrollar bioetanol a escala piloto, y acaba de concluir satisfactoriamente. “Este nuevo proyecto consistió en desarrollar, a escala piloto, el proceso de producción de etanol a base de este insumo que se genera en grandes cantidades en toda la región donde se produce tequila y lugares de denominación de origen como: Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato”, puntualizó el científico Ríos González.


17

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Fuente de energía limpia

Biogás, excelente alternativa, inagotable y muy amigable con el medio ambiente w Este biocombustible se obtiene en plantas donde se produce de forma acelerada el ciclo

natural de descomposición de los residuos orgánicos o industriales obtenidos en granjas porcinas, ganaderías lecheras, plantas de tratamiento de aguas residuales o en los rellenos sanitarios

M

Staff PetroSur

éxico cuenta con un gran potencial para desarrollar fuentes de energía limpia con las que pueda asegurar los recursos a generaciones futuras sin dañar el planeta. Una de las que presenta mayor número de ventajas es el biogás, excelente alternativa, inagotable y muy amigable con el medio ambiente. México es uno de los países que cuenta con mayor potencial para el desarrollo de fuentes de energía renovables, y entre ellas el biogás va ganando día a día mayor popularidad. Este biocombustible, que puede ser una alternativa a la gasolina y el diésel, se obtiene en plantas donde se produce de forma acelerada el ciclo natural de descomposición de los residuos orgánicos o industriales obtenidos en granjas porcinas, ganaderías lecheras, plantas de tratamiento de aguas residuales o en los rellenos sanitarios, donde acaban depositándose los residuos sólidos urbanos que genera la población. México, uno de los países más poblados del mundo, es también uno de los que genera mayor número de toneladas de basura al día, un recurso muy útil que puede transformarse en energía térmica o eléctrica a partir del biogás. Para obtener el biogás se mezcla la materia orgánica, los subproductos

agrícolas o los residuos industriales en un recipiente cerrado, en ausencia de oxígeno. A través de un proceso biológico, la digestión anaerobia, un grupo de bacterias específicas interviene a una temperatura óptima en la descomposición de los residuos sólidos y líquidos para transformarlos en productos gaseosos o biogás. Los purines, estiércoles y otros residuos forestales, agropecuarios, industriales y animales también pueden ser aprovechados para la obtención de biogás, una importante fuente de energía, muy útil y no contaminante, con la que México puede hacer frente al fuerte crecimiento de la demanda energética de la población y contribuir a mitigar los problemas de contaminación que generan los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón, y sus consecuencias en el calentamiento global. Con la vista puesta en construir un mundo más sostenible, México cuenta con una Ley de Reforma Energética, cuyo objetivo más ambicioso es conseguir que en 2040 el 34% de la energía que necesita la obtenga a través de renovables. Este objetivo se suma a su interés en formar parte de los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el fin de asumir un papel más activo en el contexto energético global.

Con el fin de aprovechar el sargazo, que se ha acumulado en las costas de Yucatán y el Caribe mexicano, investigadores de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un método para producir biogás (metano). MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

18


Añadió que por medio de una carcasa impresa en 3D y con un Hexacóptero, cuyo vuelo dura 30 minutos, se realiza la elevación del CanSat a una altura de hasta 250 metros. “Tiene una duración de cuatro horas seguidas o pausadas de transmisión de variables”, refirió.

FUNCIONA CON TRES SISTEMAS ELECTRÓNICOS

José Tlacaélel Sánchez Rangel

Egresado del Politécnico

construye con $3,500 nanosatélite ambiental

w El CanSat ofrece mediciones técnicas sobre datos

meteorológicos y cantidad de partículas por millón de los niveles de contaminación por CO2 suspendidas en el aire

P

Staff PetroSur

ara fortalecer las labores de monitoreo ambiental de cualquier parte del país, en especial de la Ciudad de México (CdMx), un egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyó un nanosatélite denominado CanSat, que tiene el tamaño de una lata de refresco y ofrece mediciones técnicas sobre datos meteorológicos y cantidad de partículas por millón de los niveles de contaminación por Dióxido de Carbono (CO2) suspendidas en el aire. “Este tipo de nanosatélites han ayudado en aspec-

tos tecnológicos, sociales y ambientales; además se constituyen en plataformas para investigación y aplicación científica, que permiten conseguir información para nuevos desarrollos tecnológicos”; explicó José Tlacaélel Sánchez Rangel, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). El ingeniero mecatrónico señaló que este aparato, el cual también monitorea la humedad, velocidad, aceleración, presión atmosférica y temperatura, pesa 154 gramos y simula los conceptos básicos de un satélite real en órbita para una misión específica. 19

Este aparato electrónico funciona con tres sistemas electrónicos: el primero se encarga de alimentar y suministrar toda la energía para su operación y el segundo subsistema es el de computadora abordo, que lee todos los sensores (temperatura, presión atmosférica, humedad y CO2). “Posteriormente procesa las variables y las manda al tercer subsistema, que es el de comunicación. Lo que hace la computadora abordo es que procesa toda la información de los sensores y la envía al sistema de comunicación para que, de forma inalámbrica, la mande a la estación en tierra, que es una antena receptora en mi computadora; ahí despliego los datos y variables en tiempo real del CanSat”, detalló. El protocolo que utiliza el nanosatélite para transmitir la información es el de comunicación inalámbrica Zigbee, porque establece una comunicación estable, maximiza la vida útil de sus baterías y ésta se procesa a través de un software denominado LabVIEW, el cual separa los datos de los sensores y los muestra a través de una interfaz gráfica para su monitoreo en tiempo real; además mide el consumo de la batería del dispositivo. Sánchez Rangel señaló que con este nanosatélite se podría reforzar la labor de las estaciones de monitoreo que hay en la Ciudad de México (28) y en el Estado de México (15), para cubrir rangos más amplios de zonas y disminuir costos. “Se podría hacer un estudio y evaluar el número de CanSat a utilizar de acuerdo a la densidad de la población por Alcaldía, para realizar un barrido con los dispositivos e identificar los puntos donde se genera más contaminación y la hora en que esto sucede, con el fin de tomar acciones para reducir la emisión de contaminantes en esos puntos o advertir a la población de los riesgos”, dijo. La idea principal de este proyecto es que se pueda abarcar más áreas en menor tiempo; para la construcción del nanosatélite el joven politécnico invirtió aproximadamente 3 mil 500 pesos y otra de sus ventajas es que su mantenimiento es económico. Finalmente el joven politécnico comentó que como parte de su compromiso social y con el medio ambiente, estaría dispuesto a apoyar con esta tecnología a las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal (Semarnat). MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Empresa de belleza brasileña

Nueva campaña de “Natura” enfatiza su búsqueda del

desarrollo sustentable

w Se trata de un profundo cuestionamiento para asumir

un consumo consciente para un mundo más bonito

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

20

Staff PetroSur

Natura” lanzó a nivel global su nuevo posicionamiento institucional: “El mundo es más bonito contigo”. La campaña no sólo comunica el protagonismo que siempre tuvo como marca consciente, sino es una invitación a que las personas se comprometan como agentes de transformación de la sociedad; más que una campaña, se trata de un profundo cuestionamiento para asumir un consumo sustentable para un mundo más bonito. “En este momento tan importante volvimos a nuestra esencia y reafirmamos nuestra visión del mundo. Partimos de los pilares que desde siempre orientaron nuestra actuación: la belleza libre de estereotipos, el poder de las relaciones y el desarrollo sustentable. Queremos hacer un llamado poderoso para comprometernos en la construcción de un mundo más bonito, justo y equilibrado”; afirma Andrea Álvares, vicepresidenta de marketing, innovación y sustentabilidad de “Natura”. La campaña, desarrollada en asociación con la agencia “África”, refuerza principios y compromisos de la marca como la no realización de pruebas en animales, el reconocimiento y la valoración de la diversidad, la reducción de residuos, la elección de ingredientes vegetales y de fuentes renovables, el cuidado con el origen de los productos y el combate al cambio climático.

DESARROLLO SUSTENTABLE

El posicionamiento enfatiza en la búsqueda del desarrollo sustentable como ser carbono neutro y priorizar el uso de activos de la biodiversidad brasileña con beneficios científicamente comprobados, en un modelo de negocio que genera y comparte valor con la red de más de 1.7 millones de consultores “Natura” en Latinoamérica y las más de cinco mil familias de comunidades proveedoras en la región amazónica al contribuir a la conservación de más de 257 mil hectáreas de selva en pie. El nuevo posicionamiento de la marca es también un reconocimiento sobre la transformación, la cual debe ser construida de forma colectiva. “Queremos oír de consumidores y consultores Natura qué esperan de una marca de belleza; buscamos construir un diálogo transparente para, juntos, seguir siendo vanguardia en la innovación y en las mejores prácticas en la industria de bienes de consumo”, señala Andrea Álvares. Además de la campaña en televisión y cortos con el posicionamiento de las principales submarcas de “Natura”, la acción va a contar con un despliegue en el área digital. Además de los posts, un conjunto de mini-documentales traerán declaraciones reales de personas de la red de “Natura” que comparten sus visiones sobre qué puede hacer cada uno para que el mundo constantemente sea mejor.


¿Está cumpliendo México

en la generación de

energías limpias? w La energía solar ha sido sin duda la tecnología renovable

que más peso ha ganado en los últimos tres años en el país

E

Staff PetroSur

n primer lugar, y para entender en qué situación se encuentra México, debemos hacer referencia a los objetivos establecidos por el gobierno en materia de energías limpias y su grado de cumplimiento: la energía generada en el país procedente de fuentes limpias debe ser el 35% en 2024 y el 50% en 2050. Al cierre del primer semestre de 2017, México generó algo más del 20% de su energía eléctrica con fuentes limpias, de las que cerca del 16% correspondía a fuentes renovables. Estos ambiciosos objetivos, junto con los mecanismos de la Reforma Energética para impulsar las energías renovables, hacen pensar que el portafolio de proyectos de generación de energías renovables aumentará considerablemente en los próximos años. Entre los mecanismos para impulsar el desarrollo de las energías renovables en el país se encuentran las subastas de electricidad de largo y mediano plazos, así como el mercado de Certificados de Energías Limpias (CELs). Este último estará basado en la obligación de grandes consumidores de tener un nivel mínimo de consumo procedente de energías limpias, desde el 5% en 2018 hasta el 13.9% en 2022. México ya ha conseguido atraer un importante número de empresas nacionales e internacionales que están participando activamente en el mercado y actualizando sus estrategias

para capturar oportunidades en un mercado eléctrico en transformación. Un claro ejemplo del interés en el mercado fueron los niveles de participación en las primeras subastas eléctricas; tan sólo en las dos primeras se adjudicaron proyectos para el desarrollo de 52 nuevas centrales de energías limpias, con una inversión estimada de 6 mil 600 millones de dólares.

PRINCIPAL RETO: FALTA DE INFRAESTRUCTURA

Existen algunos retos importantes que pueden condicionar el desarrollo del sector de energías renovables en los próximos años. Entre estos retos cabe mencionar los siguientes: Actualmente existen importantes limitaciones en la red de transmisión del país. El desarrollo de una red eléctrica sólida y confiable será crucial para ser capaces de desarrollar todas las centrales de generación previstas. Se requiere una importante inversión en infraestructura eléctrica, que incluye más kilómetros de líneas de transmisión, así como la interconexión de los sistemas eléctricos de Baja California y Oaxaca a la red nacional. Otro importante reto tiene que ver con los precios de la electricidad en el mercado. Si bien la reducción de los precios de la electricidad es uno de los objetivos de la Reforma Energética, niveles de precios excesivamente bajos pueden

dejar de hacer atractivos los proyectos de energía renovables en comparación con otras tecnologías y fuentes de energía, por ejemplo las plantas de ciclo combinado de gas. Asuntos relacionados con la propiedad de las tierras y derechos de paso, así como aspectos regulatorios sociales y medioambientales han generado importantes retrasos en el desarrollo de algunos proyectos renovables, e incluso han convertido otros en inviables. Es importante integrar estos asuntos en las fases iniciales de investigación y due diligence de los proyectos. Por último no se puede dejar de mencionar la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales de julio y sus posibles efectos en la Reforma Energética, que aún está pendiente de ser implementada en su totalidad.

ENERGÍA SOLAR, LA APUESTA

La energía solar ha sido sin duda la tecnología renovable que más peso ha ganado en los últimos tres años en México. Como resultado de las tres subastas de largo plazo presenta un potencial portafolio de proyectos de 5 GW, que pueden implicar inversiones por 5 mil millones de dólares. Un número importante de centrales de generación de energía solar se encuentran avanzando en etapas de desarrollo y construcción, y se espera que entren en funcionamiento entre los últimos meses de 2018 y 2019. Además México es un importante mercado potencial para la generación distribuida y ya cuenta con políticas para este segmento. Las plantas de generación pequeñas, principalmente fotovoltaicas en instalaciones del usuario final para satisfacer las necesidades del propio consumidor, permiten vender los excedentes de energía a través de un suministrador registrado, lo que ha impulsado un crecimiento exponencial de estas instalaciones en los últimos años y se espera que sigua esta tendencia.

PANORAMA POSITIVO

El impulso al desarrollo de las energías renovables forma parte de la profunda transformación que está viviendo el mercado eléctrico nacional, como parte de la Reforma Energética. A pesar de importantes retos propios de una transformación tan profunda del mercado, existe un panorama favorable y una perspectiva de crecimiento sostenido a mediano plazo del mercado de energías renovables en México, probablemente por encima de la media de la región. El sector de las energías renovables es, sin duda, uno de los sectores que más talento e ideas innovadoras van a requerir en los próximos años. 21

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


México, país atractivo para las inversiones de energías limpias w Debido a la Reforma

Energética se construirán 65 nuevas centrales eléctricas, fundamentalmente de energía solar y eólica

M

Se impulsó la generación de distribuida limpia, que consiste en que los hogares y pequeños negocios aprovechen la disminución mundial en los precios de los paneles solares y generar electricidad desde sus techos.

Staff PetroSur

éxico es actualmente el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables y es uno de los 10 de países con mayor inversión en este ámbito. La Reforma Energética creó un mercado eléctrico en donde los grandes consumidores compran y venden electricidad directamente o bien a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Resultado de la conclusión de tres subastas de energías limpias y una inversión por 8 mil 600 millones de dólares, se construirán 65 nuevas centrales eléctricas, fundamentalmente de energía solar y eólica. Además de las grandes centrales eléctricas se impulsó la generación de distribuida limpia, que consiste en que los hogares y pequeños negocios aprovechen la disminución mundial en los precios de los paneles solares y generar electricidad desde sus techos. Se emprendió un ambicioso programa de expansión de infraestructura en la red de gasoductos, que implicó aumentar la red en 66% para superar los 18 mil 800 kilómetros operando en 2019. La ampliación de la red permite que el gas natural llegue ya a 26 estados del país. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

En exploración y extracción de hidrocarburos se realizaron nueve licitaciones internacionales en este sexenio, adjudicándose 107 contratos de hidrocarburos a 73 empresas de 30 países (23 de ellas mexicanas), que invertirán 161 mil millones de dólares a lo largo de la vida de los contratos. 22

modificación

El sector de energía pasó de ser uno cerrado a la participación privada, a uno abierto a las inversiones. La Reforma Energética modificó el marco jurídico e institucional para crear reglas claras para la competencia y un entorno de certidumbre a las inversiones.


Por ende limitar sus efectos más devastadores

Desarrollar energías renovables para combatir el cambio climático mundial w Son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente

competitivas; no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes

L

Staff PetroSur

as energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) ni emisiones contaminantes. Además sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural. El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón. De acuerdo a la AIE la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040, elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo periodo, espoleada principalmente por regiones emer-

gentes (India, China, África, Oriente Medio y el Sureste asiático).

BENEFICIOS

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015. En paralelo unos 1.100 millones de habitantes (el 17% de la población mundial) no disponen de acceso a la electricidad. Igualmente 2.700 millones de personas (el 38% de la población global) utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar sus viviendas, con grave riesgo para su salud. Por eso uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.

23

El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015.

RESPALDADOS POR EL “ACUERDO DE PARÍS”

Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional con el “Acuerdo de París” suscrito en la Cumbre Mundial del Clima, celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa. El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece por primera vez en la historia un objetivo global vinculante por el que los casi 200 países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de forma que la temperatura media del planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, el límite por encima del cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos, e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados. La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de dólares), un incremento del bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales.

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


Diferencias entre energías renovables y no renovables w Las renovables son recursos

Tienen un potencial prácticamente ilimitado para producir energía, ya que se generan a partir de fuentes “inagotables” como el sol, el viento, el movimiento del agua, etcétera. Contribuyen a crear puestos de trabajo en un nuevo sector, y su impacto económico es especialmente positivo para la región en la que se instala.

limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza; en cambio las otras son aquellas cuyas reservas son limitadas y disminuyen a medida que se consumen, además contaminan el medio ambiente

E

TIPOS DE ENERGÍA NO RENOVABLE

Se consideran energías de origen no renovable:

Staff PetroSur

xisten dos grandes tipos de energía: las energías renovables y las no renovables. ¿Cuál es la diferencia entre ellas?

ENERGÍAS RENOVABLES

Son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza. Por su carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos. Favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

ENERGÍAS NO RENOVABLES

Son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que se consumen. A medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste. Se consideran energías no renovables el petróleo, el carbón, el gas natural o la energía nuclear.

TIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Las fuentes y tipos de energía renovable estarían formados principalmente por: Energía solar. La radiación solar se puede aprovechar para producir electricidad o calor. Se trata de energía solar fotovoltaica cuando la radiación solar que incide en unos módulos diseñados para tal fin generan energía eléctrica por efecto fotovoltaico. Se trata de energía solar térmica cuando se utiliza la radiación solar directa concentrada para el calentamiento de un fluido. Energía hidráulica. Si el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y posteriormente mediante una central hidroeléctrica, se transforma en electricidad. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

Energía del mar. El mar también puede ser utilizado como fuente de energía para producir electricidad. Cuando se aprovecha el movimiento de las olas, se denomina energía undimotriz; cuando se aprovechan las mareas es energía. También se pueden aprovechar las corrientes marinas, la térmica oceánica y de ósmosis para generar energía. Energía eólica. Es la energía cinética contenida en las masas de aire en la atmósfera. A través de los “molinos de viento”, estratégicamente ubicados a lo largo de la geografía española, es posible transformar esta energía en electricidad. Biomasa. La materia orgánica también puede aprovecharse como fuente de energía. Existen varias materias orgánicas que se pueden aprovechar como biomasa, por lo que se trata de una fuente de energía muy heterogénea. Geotermia. Bajo la superficie de la Tierra existe un gran volumen de energía en forma de calor que puede aprovecharse para producir energía eléctrica (en yacimientos de alta temperatura, superiores a 100-150 grados centígrados) o energía térmica.

VENTAJAS DE LOS TIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Entre las ventajas de los tipos de energía renovable destaca que: No contaminan y son respetuosas con el medio ambiente, por lo que también se denominan “energías limpias”. Son más seguras para la salud de las personas, ya que no generan residuos y son fáciles de desmantelar. 24

El petróleo. Este líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro está constituido por distintos hidrocarburos (compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables). La formación del petróleo comenzó hace millones de años, cuando la Tierra era un planeta cubierto de agua. Con el paso del tiempo los procesos geológicos y la acción bacteriana sobre la materia orgánica acumulada en el fondo del mar dio lugar a esta mezcla de hidrocarburos. El gas natural. Esta fuente de energía fósil consiste en una mezcla de hidrocarburos. Al igual que el petróleo, su existencia se debe a la acción bacteriana de miles de años bajo tierra. El carbón. Roca formada por carbono y otras sustancias. En el año 1990 suministraba más del 27% de la energía comercial de todo el mundo. La energía nuclear de fisión se obtiene al bombardear, con neutrones a gran velocidad, los átomos de ciertas sustancias. La sustancia más usada es el uranio, aunque también se usan el uranio y el plutonio. Los tipos de energía no renovable se llevan utilizando durante muchas décadas por los seres humanos y, en consecuencia, existe un gran volumen de tecnología basada en ellas. Sin embargo preocupa que se trata de tipos de energía basado en recursos finitos, que terminarán por agotarse, lo que hace que sea necesario buscar alternativa para cubrir la demanda energética futura de la sociedad. Por otro lado el empleo de energías no renovables también genera residuos y emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, por lo que -a gran escala- representan un gran riesgo para la salud de las personas.


Modificaciones a la atmósfera y a la temperatura por acumulación de “gases de efecto invernadero” w Sobre todo el dióxido de

carbono (CO ), metano (CH4) y óxido nitroso (NO2), generados en el proceso de industrialización durante el último siglo y medio diarios 2

L

Staff PetroSur

a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) fue abierta a la firma durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 1992, con el objeto de construir un marco multilateral para negociar y coordinar acciones dirigidas a proteger el clima global. La Convención UNFCCC reconoce el sistema climático como un recurso compartido entre la comunidad de naciones, cuya estabilidad debe protegerse frente a la perturbación representada por el cambio en la composición y concentración en la atmósfera de gases emitidos por actividades humanas. En efecto la acumulación de “gases de efecto invernadero”, sobre todo el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (NO2), generados en el proceso de industrialización

durante el último siglo y medio, ha modificado la composición de la atmósfera y la temperatura media de la superficie terrestre. La concentración de CO2, el gas de efecto invernadero más importante en la atmósfera ha crecido desde un valor preindustrial de 280 ppm hasta 379 ppm en el año 2005. Lo cual supera su margen de variación natural durante los últimos 650 mil años (de 180 a 300 ppm). La concentración de CH4 ha crecido de 715 a 1774 ppb; superando también su margen de variación natural (320 a 790 ppb) durante el mismo periodo de referencia. La concentración de NO2, un tercio de cuyas emisiones tiene origen en la agricultura, ha aumentado de unos 270 a 319 ppb. El forzamiento radiativo se refiere al efecto de acumulación de calor adicional provocado por estas concentraciones de gases en la atmósfera concentración de N2O, un tercio de cuyas emisiones tiene origen en la agricultura, ha aumentado de unos 270 a 319 ppb.

UNA VISIÓN DE LA PLATAFORMA IPCC

El forzamiento radiactivo se refiere al efecto de acumulación de calor adicional provocado por 25

estas concentraciones de gases en la atmósfera. Desde 1995 hasta hoy el IPCC ha constituido una plataforma exitosa de evaluación internacional entre pares, donde progresivamente se ha ido consolidando el consenso de la comunidad científica internacional respecto a la comprensión del fenómeno y la reducción de las incertidumbres remanentes. En particular la plataforma del IPCC ha servido para consolidar una visión común sobre: a) la confirmación empírica del fenómeno de cambio climático global a través de mediciones independientes de los cambios de temperatura y sus impactos registrados durante el último siglo en distintos medios (superficie, océanos, etcétera); b) la robustez de la relación entre las emisiones producidas por la actividad humana y los cambios observados en la composición de la atmósfera y las temperaturas medias mundiales desde 1950; c) el tipo, magnitud y distribución geográfica de los impactos potenciales en función de la magnitud del cambio que llegue a registrar la temperatura average global; d) los escenarios de estabilización y las trayectorias correspondientes que deben seguir las emisiones globales (año de pico máximo y posterior tasa de reducción durante el presente siglo) para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera; e) la determinación de los rangos y umbrales críticos que deben orientar el esfuerzo de mitigación global para minimicen los riesgos de impactos catastróficos; f) la identificación de opciones de adaptación y mitigación que pueden adelantar los países y la comunidad global para hacer frente al fenómeno, entre otros. MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.


¿Líderes del G8 están cumpliendo estrategias para reducir emisiones globales a la mitad para el 2050? w Esta meta implica seguir una trayectoria donde al año

2030 las emisiones de CO2 del sector energético deberían ya haber retornado a niveles cercanos los actuales y continuar decreciendo anualmente

E

Staff PetroSur

n julio del 2005 en la cumbre de Gleneagles, y otra vez en San Petersburgo en julio 2006, los líderes de los países del G8 y de las economías más importantes en vías de desarrollo solicitaron a la Agencia Internacional de Energía (IEA) y otras agencias internacionales “emprender el análisis de escenarios energéticos alternativos y estrategias para un futuro caracterizado por energía limpia, inteligente y competitiva”. Este mandato emerge del reconocimiento de que, en ausencia de intervención y aplicación de políticas específicas, las tendencias actuales en el crecimiento de la demanda de energía fósil, de los flujos comerciales de hidrocarburos y de las emisiones de gases de efecto invernadero continuarán en trayectorias insostenibles. En la cumbre más reciente del G8 en Heiligendamm 2007, estos mismos líderes “acordaron considerar” estrategias para reducir las emisiones globales a la mitad para el 2050. Esta meta implica seguir una trayectoria donde al año 2030 las emisiones de CO2 del sector energético deberían ya haber retornado a niveles cercanos los actuales, y continuar decreciendo anualmente. Los ejercicios de modelación integrada (Integrated Assessment Models, IAM’s) realizados en estos países para simular escenarios que ilustren las implicaciones económicas, tecnológicas y los cambios estructurales necesarios para alcanzar estas metas, apuntan los siguientes tres hechos estilizados cuya relevancia es importante destacar: I) Los combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) continuarán aportando el 70-80% de la matriz energética global en el 2030. Este resultado es independiente de si los países adoptan o no políticas para mejorar su seguridad energética y/o combatir el cambio climático. El resultado es robusto, aun bajo el supuesto que se adoptan políticas para aumentar fuertemente la participación de fuentes renovables y nuclear en la matriz energética. Esto se debe a la ausencia de substitutos competitivos que MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.

puedan desplazar a gran escala las fuentes fósiles durante el periodo 2005-2030, además de la inercia incorporada en el stock de capital e infraestructura energética vigente. II) Dado este predominio de las fuentes fósiles, acelerar el desarrollo, comercialización y difusión de ciertas tecnologías clave es determinante en todos los escenarios de intervención para lograr la meta de estabilizar el clima global dentro del rango prudente. Estas tecnologías serían: a) la captación y almacenaje de CO2 (CAC) en las plantas de generación termoeléctrica en estratos geológicos; b) la difusión masiva de termoeléctricas a carbón más limpias y eficientes (Clean Coal Technologies); c) el transporte de bajas/cero emisiones; d) la generación nuclear más segura; e) los biocombustibles de segunda generación; y f) otras necesarias para lograr importantes ganancias de eficiencia en el uso de energía en todos los sectores. Dada esta realidad se prevé un incremento masivo de inversión en investigación y desarrollo (I+D), tanto público (países G-8, entre otros) como privado (empresas multinacionales) dirigidos a acelerar el desarrollo, comercialización y difusión de estas tecnologías durante la próxima década. III) Inducir la transición hacia economías menos intensivas en carbono requiere esta26

blecer una señal de precio por tonelada de CO2 emitida que sea creciente en el tiempo durante las próximas décadas. Esta señal de precio es imprescindible para inducir las inversiones requeridas en substitución de capital, combustibles y absorción tecnológica que requiere la transición. Todos los modelos de evaluación integrada que describen trayectorias costo-eficientes para alcanzar la meta de estabilización incorporan el equivalente a un impuesto a las emisiones (carbón tax) en los países que asumen el compromiso de mitigación. En los países más industrializados (OCDE) esta señal de precio implícito por tonelada de emisión de CO2 está siendo introducida actualmente a través de la creación de sistemas de cuotas de emisión transables (EU ETS) o mercado europeo de carbono. Durante los próximos años probablemente se observen diversas combinaciones de regulación, instrumentos tipo impuestos específicos y sistemas de cuotas/permisos de emisiones transables en la política de mitigación de los países. Minimizar las distorsiones sobre la competitividad en la construcción de esta señal de precio por tonelada de CO2 constituye un serio desafío de coordinación para el esfuerzo de mitigación global.


27

MARZO 2019/Villahermosa, Tabasco.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.