No.26/AÑO:04 MARZO/2018
VECTRUM
SOLUCIONES INTEGRALES
OUTSOURCING, REINVENTARSE O PERDER Aunque un beneficio secundario de la “subcontratación” sea el de reducir costos, toda organización la realiza con el propósito de aumentar ganancias, por lo que se requiere calidad y prestigio. Págs. 1O y 11.
La oferta energética de los “Presidenciables”… Págs. 16 a la 21 1
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
2
Curso Ejecutivo
OPCIONES DE MONETIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
Expositor: Mtro. Manuel Asali Inicio: 14 de mayo de 2018 Descripción: En este curso se presentan y evalúan opciones para monetizar los hidrocarburos que México espera producir a raíz de la reforma energética. Adicionalmente a la posibilidad de exportación, existen diferentes opciones tales como refinación y petroquímica. Se explican también los métodos para evaluar estas opciones.
INFORMES: (55) 5490 4683 y 5628 4183 elisa.trevilla@itam.mx Becas para ex alumnos
Consulta nuestra programación completa en:
www.desarrolloejecutivo.itam.mx Síguenos en:
3
Diplomados ITAM
@DiplomadosITAM
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
CONTENIDO Prioritario para México, industria de Tecnología de Información… Pág. 6
5 definiciones del Outsourcing… Pág 12 y 13 12 mil millones de dólares en nuevas gasolineras… Pág. 8 Desarrollo de la Cuenca de Burgos reactivaría economía de Tamaulipas… Pág. 24 y 25
La oferta energética de los Presidenciables… Págs. 16 a la 21
Reforma Energética, negocio para transportistas mexicanos… Pág. 22
DIRECTORIO Eduardo del C. Hernández Hernández DIRECTOR EDITORIAL
eduhdez@yahoo.com eduhdez.petrosur@gmail.com Staff EDICIÓN
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Consejo Editorial DIRECTOR GENERAL
Nuby K. Velazco Zurita
Rosario Zurita Hidalgo Diana Martínez, Rebeca García, Manuela Morales PUBLICIDAD rosario.petrosur@gmail.com
nuby.petrosur@gmail.com
Alfonso Cabrera Piñera acabrerap71@gmail.com DIRECTOR COMERCIAL
Héctor Omar Hidalgo Pablo skrinfive_ecko@hotmail.com ARTE Y DISEÑO
PetroSur, Año 04 No. 26 publicación: MARZO 2018. Revista TRIMESTRAL /Dirección: Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #1344, 2do. Piso, Torre DG Tabasco 2000 / Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 Correo: ventas.petrosur@gmail.com
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
4
EDITORIAL
EL FUTURO TRAS EL VOTO
L
a línea del tiempo futuro del sector energético está supeditada a las variables internacionales y también al proceso de renovación de cogobierno presidencial además del legislativo; uno y otro tienen que ver con todas las actividades vinculantes al ámbito de actividad e impactan a todos los jugadores, internos y externos. No se puede ser omiso en cuanto a la relevante trascendencia que tienen ambos factores fundamentales a los cuales está sujeto el sector, lo y que se logre realizar como portafolio de un negocio que por obviedad de razones se busca tener la mayor rentabilidad posible a contracorriente de un entorno politizado. México en sí mismo es una nación con muchas singularidades en sus estructuras políticas y socioeconómicas, por tanto resulta complejo para inversionistas energético, del país y extranjeros, respecto de la seguridad jurídica del negocio. Independiente del mercado internacional, para efectos de importancia política ocupa a los empresarios de los energéticos ávidos por conocer con
puntualidad con la nueva configuración geopolítica y de gobernanza que en cuestión de meses se definirá en las próximas elecciones constitucionales, en la que los mexicanos votarán a sus próximas autoridades de gobierno federal y otras 30 concurrentes en el ámbito local, incluidas 12 gubernaturas. El tema político cobra mayor relevancia en el sector para el caso muy puntual de la región, en razón de que en este polígono del sur y sureste donde se asienta mucho del activismo se renuevan gobiernos locales en Veracruz, Tabasco y Chiapas, sin demeritar Yucatán como polo logístico; y Campeche donde se elegirán alcaldías y congresos. Del resultado que se obtenga electoralmente, en el ámbito federal, regional y local, las reglas cambiarán para todos los actores implicados en el sector energético, las condiciones están dadas para que emerja un nuevo andamiaje que le dé viabilidad que redunde en ensanchar el desarrollo y crecimiento para todos. El punto en común para trazar el plan de ruta será la generación de riqueza, el ganar-ganar impactado a las otras ramas convergente y colectivo social, en términos del bien común.
5
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
) EL PAÍS APLICA INCENTIVOS PARA SU DESARROLLO
A COMO LO HIZO CON LAS MAQUILADORAS
Prioritario para México, industria de servicios de Tecnología de Información Exportación de servicios de TI en el país es de poco menos de 700 millones de dólares contra 450 mil millones de dólares del mercado global Staff Gustavo Parés
E
l mundo está en un permanente cambio, por lo tanto existen coyunturalmente excelentes oportunidades de negocio que si se aprovechan traen prosperidad, desarrollo económico y social a los países que participan activamente en estos nuevos negocios. Por lo anterior, es importante analizar permanentemente el contexto internacional para identificar dichas oportunidades. Una vez identificadas es necesario que trabajen de la mano gobierno e iniciativa privada para implementar planes de desarrollo sectorial que permitan maximizar estos beneficios. Dado el nivel de globalización, nuestra relación económica con Estados Unidos y las tendencias actuales, nadie puede negar que el desarrollo de nuestra industria de servicios de Tecnología de Información sea algo prioritario para el país. Existe una creciente industria global de tercerización de servicios de TI, que para 2012 logró un valor global de 450 mil millones de dólares. Si las tendencias de crecimiento de la industria en México y América Latina se mantienen sin cambios importantes para los próxi-
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
mos años, nuestra región solamente podrá captar una participación de alrededor del 4% del total, dejando un 96 por ciento de este gran mercado a países como EUA, India y China por mencionar algunos solamente. De acuerdo con cifras proporcionadas por Select, actualmente el valor del mercado interno de TI en México asciende a 13 mil 350 millones de dólares, de los cuales solamente el 26 por ciento representa el rubro de servicios profesionales de TI e incluye información tanto del mercado interno como del externo. Tomando como referencia que un máximo del 20% de estos servicios se exporta, podemos estimar que la exportación de servicios de TI en México representa poco menos de 700 millones de dólares. Aunque esta cifra puede parecer alta, si la comparamos con esos 450 mil millones de dólares del mercado global, nos damos cuenta que nuestro país satisface menos del 0.2% del mercado global potencial. A pesar de las diferentes crisis económicas mundiales de los últimos 15 años, existen beneficios y tendencias positivas en la tercerización de servicios. McKinsey/ NASSCOM menciona que la tercerización de tecnologías de información y de procesos
13 mil 350
millones de dólares, el valor del mercado interno de TI en México. de negocio (BPO) ha alcanzado una novena parte y una doceava parte, respectivamente, de su mercado potencial. La exportación de servicios de tecnología de información de India pasó de decenas de millones de dólares en 1990 a más de $31 mil millones de dólares en 2007. NASSCOM también menciona que el sector de tecnologías de información ha ayudado a crear 4 millones de trabajos adicionales en la última década. La crisis económica reciente ha orillado a grandes empresas en EUA y Canadá a tercerizar sus áreas de TI, con lo que se abre una puerta importante para México y América Latina. Estas empresas buscan reducir sus costos e innovar al terceri6
zar algunos de sus servicios en países diferentes a la India. El gobierno mexicano está tratando de aplicar los mismos incentivos en el área de servicios que aplicó con el modelo de maquiladora, la cual permitió el ingreso de gran inversión al país en años anteriores. La industria de tercerización de servicios de TI se ha fortalecido, al grado que ya hay algunas empresas mexicanas que ofrecen sus servicios en varios países. Así mismo, nuestro país ha podido fomentar la concentración e implementación de centros de desarrollo de software para el sector financiero para clientes globales como HSBC, Citi, Santander y BBVA entre otros, en los cuales se da servicio a sus filiales en varias partes del mundo.
7
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS, NUESTRO PAÍS PASÓ DE SER EL 8° AL 4° LUGAR COMO CONSUMIDOR GLOBAL DE GASOLINAS.
) EN TERMINALES DE ALMACENAMIENTO Y DUCTOS SE PREVÉN
INVERSIONES POR 4 MIL MILLONES DE DÓLARES
12 mil millones de dólares en nuevas gasolineras En tan sólo 10 meses pasamos de una sola marca de estación de servicio a cerca de 30 en diferentes localidades del país Staff
S
e esperan inversiones en los próximos años que alcanzarán los 4 mil millones de dólares en terminales de almacenamiento y nuevos ductos, a los 12 mil millones de dólares más que se prevén se inviertan en la modernización o en la construcción de nuevas estaciones de servicio, que implica la primera estación de servicio Arco de Tijuana, Baja California, inaugurada en octubre pasado. En mayo de 2017 Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó la primera temporada abierta
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
para la asignación temporal de capacidad de la infraestructura de almacenamiento y transporte en Baja California y Sonora, con el objetivo de que las empresas privadas accedieran de manera inmediata a la infraestructura existente. Andeavor, antes Tesoro, resultó ganadora de dicho proceso, con lo que se convirtió en la primera empresa privada en contratar capacidad en la infraestructura tanto de almacenamiento como de transporte de Pemex, por la cual firmó un contrato de asignación por un periodo de tres años. Dicha capacidad de alma-
cenamiento contratada que va a significar ingresos adicionales para nuestra Empresa Productiva del Estado, Pemex, asciende a 320 mil barriles, mientras que la capacidad de transporte por ducto arrendada es de 9 mil 500 barriles por día, agregó el Titular del ramo energético. El sentido de la Reforma Energética mexicana de crear un mercado de combustibles es beneficiar a los consumidores del país, darles la oportunidad de poder escoger entre diversas marcas, calidades de servicio y precios. La marca Arco de la empresa estadou8
nidense Andeavor y ProFuels, empresa con presencia en cuatro estados del noroeste mexicano, se convierten en las primeras en vender al público gasolina y diésel importados sin intermediarios, para su comercialización al público en territorio nacional. Este nuevo mercado de gasolinas se desarrolla desde abril de 2016, cuando se autorizó a terceros importar de forma directa hidrocarburos eliminando las restricciones existentes. Desde entonces, se trabaja en crear las condiciones para hacer efectiva la libre importación y la competencia, dijo Joaquín Coldwell. La puesta en marcha de esta gasolinera es muestra de que México representa un mercado atractivo para las inversiones en combustibles. En los últimos 13 años, nuestro país pasó de ser el 8° al 4° lugar como consumidor global de gasolinas. Ante el nuevo escenario, en tan sólo 10 meses pasamos de una sola marca de gasolinera a cerca de 30 en diferentes localidades del país.
Zona Económica Especial en Tabasco creará más de 20 mil empleos
Autoridades federales en la materia aprobaron el dictamen de esta estrategia para Tabasco; calculan inversiones por 1 mil 460 mdd Staff
E
n la Primera Reunión Extraordinaria de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE), fueron aprobados los dictámenes de esta estrategia para Tabasco y Campeche, por lo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pondrá a consideración del Presidente Enrique Peña Nieto la propuesta de decreto para su promulgación. Con esta Zona Económica Especial (ZEE), Tabasco aprovechará los beneficios de la Reforma Energética, las inversiones que se deriven en los sectores de hidrocarburos y energéticos,
y podrá desarrollar otros sectores para reducir la petro-dependencia en materia de empleo, se informó durante la reunión efectuada en la Ciudad de México. En territorio tabasqueño se crearían más de 20 mil nuevos empleos, a partir de inversiones calculadas en 1 mil 460 millones de dólares en los sectores agroalimentario, plástico y caucho, así como en maquinaria y equipo en las próximas tres décadas, según estimaciones de la Autoridad Federal para el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales, que encabeza Gerardo Gutiérrez Candiani En este sentido, el secretario de Desarrollo Económico y Tu-
rismo (SDET), Wilver Méndez Magaña, destacó que con el dictamen se abre la oportunidad de crear un corredor industrial y comercial entre Dos Bocas, Paraíso, y Champotón, Campeche, donde operen empresas, se potencien inversiones, haya creación de empleos y se fortalezca el intercambio económico en esta región del Golfo de México. Explicó que para esta ZEE se contará con un polígono de 80 hectáreas, y confirmó que el Gobierno del Estado se encuentra listo para signar convenios de coordinación con la Autoridad Federal, establecer los consejos técnicos que determinarán las reglas para operar la zona, y para abrir las ventanillas únicas que 9
atenderán a los empresarios interesados en participar. Se contará con especialistas nacionales e internacionales para orientar, establecer mesas de diálogo y todo tipo de comunicación con los hombres de negocios, respecto a las formas en que podrán participar en esta estrategia económica, dijo el funcionario. Wilver Méndez manifestó que la ZEE permitirá al empresariado local, nacional y extranjero tener diversos estímulos y condiciones favorables para establecer allí sus negocios, además de recalcar que el objetivo es impulsar el crecimiento económico y social, y detonar la creación de riqueza para todos los sectores.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
OUTSOURCING, REINVENTARSE O PERDER
Aunque un beneficio secundario de la subcontratación sea el de reducir costos, toda organización la realiza con el propósito de aumentar ganancias, por lo que se requiere calidad y prestigio Staff
Ricardo Sánchez de la Vega
L
a corriente de cambios económicos experimentados en nuestro país en la década de los ochentas-noventas dio como resultado la adopción de un modelo económico en el cual los precios de los productos o servicios son determinados de manera abierta en competencia con todo el mundo. El pasar bruscamente de un sistema proteccionista a uno de economía abierta significó para muchas empresas el cierre de sus actividades ya que confiadas en un mercado cautivo y seguro, no se preocupa-
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
ron por mejorar su tecnología o reinventarse. Las empresas que sobrevivieron al cambio en el sistema económico procuraron realizar todos los procesos de producción para así no depender de proveedores externos lo cual dio como resultado grandes corporativos en donde se realizan todas las etapas de producción y administración. Sin embargo, el gigantismo empresarial requiere de un gran flujo de capital para poder mantener a la vanguardia la tecnología aplicada en cada departamento o área de la empresa además del personal que labora en ella. Aunque un be-
10
neficio secundario de la subcontratación sea el de reducir costos, toda organización realiza la subcontratación con el propósito de aumentar ganancias, por lo que se requiere calidad y prestigio. El costo más grande en una empresa es aquel que deja de lado futuros ingresos, al dejar de competir y por consecuencia dejar de vender. Dentro de algunos beneficios que presenta el Outsourcing se encuentra la reducción de la planta laboral en áreas no específicas al rubro de la empresa así como el aprovechamiento de las nuevas tecnologías sin tener que con-
tar con una gran inversión, a continuación se presentan los beneficios desarrollados por la subcontratación. El Outsourcing tradicional constituye la mayoría del mercado, pero la tendencia emergente es el cambio a una concepción más estratégica del mismo que obtenga ventaja de las condiciones globales, esto es un Outsourcing de negocios, Business Process Outsourcing (BPO) por sus siglas en inglés, o “Outsourcing estratégico”. En el BPO el proveedor n o s o l a m e n te asume la
responsabilidad de encargarse de una función o proceso de la organización que lo contrata, sino que también realiza una reingeniería sobre la forma en que una función o proceso es llevado a cabo, que puede incluir la aplicación y/o adquisición tecnológica nueva o existente para mejorarla. Uno de los casos más sonados entorno al Outsourcing estratégico fue la alianza entre Eastman Kodak e IBM, en la cual no sólo se trato como una simple contratación de servicios informáticos, sino un modelo de gestión que permitió a Kodak centrarse en su negocio básico y dejar en manos de otros aquello que no suponía un aspecto crítico para su desarrollo estratégico. E l principio es el mismo, concentrarse en las actividades
11
distintivas de la organización, buscar mantener o incrementar la generación de valor, pero con distintos enfoques y grados de aplicación en la relación entre empresas y proveedores externos. La transición de un Outsourcing tradicional a uno de negocios o estratégico se lleva a cabo de forma gradual, sigue varias etapas cuya duración depende entre otros factores del grado de desarrollo y conciencia de las partes involucradas: los empresarios, los proveedores de servicio y los trabajadores. El grado de sustitución de procesos dentro de una empresa o institución refleja el nivel de delegación de éstos en el proveedor de servicios y determina la orientación y el nivel de la relación entre cliente y proveedor. Su enfoque varía desde sólo la provisión de servicio hasta una alianza estratégica. Los procesos a ser entregados en Outsourcing, en ocasiones son tan complejos que una sola empresa no reúne todas las técnicas o recursos financieros para efectuar el trabajo. Por este motivo también se construyen alianzas entre empresas de Outsourcing en modalidad de consorcio o de subcontratación.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
DEFINICIONES DEL OUTSOURCING Actualmente se entiende por Outsourcing el abatimiento de costos y la especialización cada vez mayor del trabajo. No existe una definición normalizada por lo que se cuenta con distintos conceptos y definiciones como las que se presentan a continuación: Staff Ricardo Sánchez de la Vega
1.
Consiste en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de su negocio. No es sólo un contrato de personas o activos, es un contrato para obtener resultados.
2.
Implica la contratación y posterior delegación a largo plazo de uno o más procesos no críticos para un negocio, a un proveedor más especializado con el fin de conseguir una mayor efectividad, que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.
3.
Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas.
4.
Método mediante el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.
5. MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
12
Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía. Estas definiciones coinciden en optar por la contratación de un tercero especializado que realice las actividades no críticas de la empresa.
VENTAJAS DEL PAÍS A EXPLOTAR PARA EL OUTSOURCING Cercanía con EUA y el mismo huso horario. Afinidad cultural con EUA. Tratado de libre comercio. Buena infraestructura de telecomunicaciones Facilidad para encontrar personal bilingüe. Buenas universidades con profesionistas de Tecnologías de la Información (TI) altamente capacitados.
OTRAS DEFINICIONES
E
on el trabajo conjunto de la Secretaría de Energía, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía y el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otras instituciones del sector; se elaboró bajo el marco legal actual que rige al sector energético, el Capítulo Tres, el cual refleja los resultados del ejercicio utilizado para los escenarios máximo y mínimo de producción de petróleo en los próximos 15, iniciado 2017 al 2031, así como el esquema de adjudicaciones y asignaciones de bloques a través de rondas de licitación. Estrategia administrativa que sirve para que un proveedor o outsourcer, brinde un servicio específico a una entidad denominada cliente o contratista, a través de un contrato en el cual ambas empresas se convierten en socios al tener como fin el cumplimiento de los objetivos propuestos, al
buscar agilizar el servicio, optimizar la calidad y reducir los costos por lo que deben compartir planeación, oportunidades, riesgos y beneficios. El entorno global exige a las empresas innovar para satisfacer las necesidades de los consumidores ya sea con productos, servicios o ambos, por ende se necesita concentrar recursos en las tareas principales para ello se piensa en la alternativa del Outsourcing. El funcionamiento del método se simplifica a que el cliente ofrece al proveedor información clave y estratégica de su negocio a cambio de que este aporte recursos, tecnología, tiempo, personal y esfuerzo para integrarse de manera total al proceso del cliente al ocuparse de decisiones tecnológicas, manejo de proyecto, implementación, administración así como operación de la infraestructura.
EL CASO DE MÉXICO EN EL OUTSOURCING Durante las últimas tres década la industria ha tenido una evolución en la que se ha ido pasando del outsourcing en los 80’s (donde se contrataba una empresa externa para realizar ciertas tareas), al offshoring en los 90’s (donde estas mismas tareas eran realizadas por una empresa externa que se ubicaba en un país distinto), al Business Process Outsourcing en el año 2000 (donde no sólo las tareas sino los procesos de negocio eran subcontratados por proveedores de servicios), al Nearshore/Smartsourcing en 2010 (donde los procesos de negocio son realizados en un país vecino que por lo general comparte el mismo huso horario y afinidades culturales). En los últimos años se ha hecho un gran énfasis en la importancia tanto económica como política que están cobrando los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Es un hecho que
13
estas economías han crecido significativamente, sin embargo es importante señalar que dos de estos países tienen cerca de 200 millones de habitantes y los otros dos tienen más de mil millones de ciudadanos. Es muy fácil llamar la atención cuando tienes poblaciones y territorios tan grandes. A pesar de no tener estas escalas, nuestro país es la única economía emergente no considerada en el BRIC que aparece en el listado de las 11 principales economías del mundo. Nuestro país tiene una de las más grandes economías del mundo, y tomando en cuenta que México tiene solamente el 10% de la población de China e India y la mitad que Brasil, nos permite sensibilizarnos ante el mérito que esto representa. El nivel de desarrollo económico en nuestro país, es en promedio mejor que el de varios de estos países dentro del BRIC.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
LA OFERTA ENERGÉTICA DE LOS PRESIDENCIABLES En la voluntad popular a manifestarse en las urnas con el ejercicio del voto popular para elegir al próximo gobernante reside el derrotero que tendrá el sector de los energéticos de México Staff
L
os candidatos de partidos en coalición a Presidente de México para el período 2018-2024 a elegirse este uno de julio coinciden en privilegiar una política pública que combina los energéticos alternativos y biocombustibles convergentes con la sustentabilidad ecológica ambiental. Andrés Manuel López Obrador, por “Juntos Haremos Historia”, Ricardo Anaya Cortés, en su caso de “Por México al Frente”, y José Antonio Meade Kuribreña, de suyo por “Todos somos México”, coinciden en impulsar esquemas similares en el ámbito del sector vinculado al desarrollo de la tecnología, aunque con sus particulares planteamientos. El mercado inserto en esta rama de la economía está a la expectativa por conocer con detalle los mecanismos para instrumentar las acciones que le permitan participar del detonante en esta actividad vinculante a toda la cadena de valor. Generadores de desarrollo y crecimiento sustentado en la rentabilidad de las diferentes aristas, los jugadores inserto en los energéticos tienen en mente
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
que las reglas en el activismo generador de riqueza cambiarán independiente de quien resulte electo Presidente de México, el próximo uno de julio. Cada uno de los participantes en el tema, incluida el ala académica y científica, tienen frente a sí mismos los desafíos implicados en la sucesión del mando de la gobernanza. El interés principal en la continuidad para con cada una de los roles tiene que ver con la seguridad jurídica de sus inversiones y activos, aplicados para las empresas, las internas y externas. En la voluntad popular a manifestarse en las urnas con el ejercicio del voto popular para elegir al próximo gobernante reside el derrotero que tendrá el sector de los energéticos de México, que sin lugar a ninguna duda tendrá su impacto en la esfera internacional. El sector buscará promover el correspondiente encuentro con cada uno de los aspirantes a gobernar este país, a efecto de tener una claridad de sus pretensiones como eventuales autoridades y con ello procurar una mutua retroalimentación, con el propósito de unificar criterios y robustecer el plan de ruta por venir.
16
17
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
¿Quiénes son los candidatos a Presidente de México? Ricardo Anaya Cortés Nació en Querétaro, 25 de febrero de 1979. Es Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene maestría en derecho fiscal por la Universidad del Valle de México, y es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Carrera Política Ha sido diputado federal de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de 2012 a 2015, en la que desempeñó el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados durante seis meses y como líder del Grupo Parlamentario del PAN. Fue presidente nacional del Partido Acción Nacional del 30 de septiembre de 2014 al 20 de enero de 2015 y del 21 de agosto de 2015 al 9 de diciembre de 2017. Fue secretario particular del gobernador del Estado de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, de 2003 a 2009, y ocupó el cargo de coordinador de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Querétaro de 2008 a 2009. Fue diputado local de la LVI Legislatura del Estado de Querétaro8, donde fungió como coordinador del grupo parlamentario más numeroso, el del Partido Acción Nacional. Fue presidente del Comité Directivo Estatal de su partido en Querétaro9 de febrero de 2010 al 31 de marzo de 2011, y el 1 de abril de 2011 fue nombrado por el entonces presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
José Antonio Meade Kuribreña Nació en la Ciudad de México el 27 de febrero de 1969. Es economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y estudió Derecho en la UNAM. También tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Yale. No es militante del PRI, pero participará en la contienda para obtener la candidatura como simpatizante. Está casado con Juana Cuevas, madre de sus tres hijos, desde hace 23 años. Experiencia política No ha ganado cargos de elección popular. Ha sido cinco veces secretario de Estado en dos sexenios distintos, emanados de diferentes partidos. Con el panista Felipe Calderón fue secretario de Energía y de Hacienda, mientras que con el priista Enrique Peña Nieto estuvo al frente de Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Hacienda y Crédito Público. Lleva 20 años en la administración pública donde también ocupó posiciones en Banco de México (Banxico), Financiera Rural y Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Puestos clave Como secretario de Hacienda en 2009 enfrentó la recesión económica. Cuando fue secretario de Desarrollo Social, en 2015, sorteó el cambio de medición de la pobreza, con lo que disminuyó el número de personas en esta situación en el país. En su segundo paso por Hacienda, enfrentó el incremento en los precios de las gasolina a principios de 2017. Meade defendió el alza y señaló que se debió al aumento en los precios globales y que en México el combustible costaba menos.
18
Andrés Manuel López Obrador Nació en 1953 en Tepetitán, Macuspana, Tabasco. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de varios libros. Está casado con Beatriz Gutiérrez Muller, una escritora e investigadora con la que tiene un hijo. Estuvo casado con Rocío Beltrán Medina, quien falleció en 2003, con quien tuvo tres hijos, de los cuales José Ramón y Andrés Manuel Jr. son más visibles debido a su papel de coordinadores del partido MORENA en el Estado de México y en la Ciudad de México, respectivamente. Experiencia política López Obrador comenzó en la política en 1976 bajo la bandera del PRI, partido al que perteneció durante 12 años. Al dejar el tricolor se acercó a la izquierda, entonces comandada por Cuauhtémoc Cárdenas, quien en 1989 fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Compitió en dos ocasiones por la gobernación de Tabasco, su estado. López Obrador fue presidente del partido sol azteca. En julio de 2000 obtuvo la jefatura de gobierno del Distrito Federal, cargo que dejó en 2005 Compitió por la Presidencia de la República, en dos ocasiones anteriores (2006 y 2012). En 2015 fundó el partido Morena, del cual fue presidente de su Comité Ejecutivo Nacional y de la Comisión Política Nacional.
) RICARDO ANAYA CORTÉS, CANDIDATO A PRESIDENTE DE MÉXICO POR LA COALICIÓN “POR MÉXICO AL FRENTE”
“Fuentes alternativas y desarrollo tecnológico” Plantea impulsar el desarrollo de empresas limpias y ambientalmente sostenibles, basado en un decálogo
“I
Staff
ncorporar a la matriz energética fuentes alternativas, limpias y renovables, realizando en ellas un esfuerzo importante de desarrollo tecnológico propio”, representa una los compromisos torales que plasmó en su plataforma electoral Ricardo Anaya Cortés, candidato a Presidente de la República postulado por la coalición “Por México al frente”, integrada por Acción Nacional, PRD, y Movimiento Ciudadano. En el documento rector de sus propuestas de campaña plantea impulsar el desarrollo de empresas limpias y ambientalmente sostenibles “que contribuyan al desarrollo económico y social del país, basadas en la explotación racional de los recursos, con evaluaciones ambientales estratégicas, límites de contaminación, gestión de residuos y condiciones saludables para los trabajadores”. Ricardo Anaya Cortés en el Apartado denominado Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible enuncia un decálogo de compromisos que a la luz de un diagnóstico previo implementaría como acciones en la eventualidad de lograr el triunfo electoral para el cargo de Presidente de México. Medio ambiente y desarrollo sostenible.
1. Poner al desarrollo sostenible en el centro de la estrategia de desarrollo nacional.
2. Incorporar los principios de justicia intergeneracional, precautorio, evaluación ambiental estratégica y el que contamina paga para toda explotación de los recursos naturales o cualquier tipo de proyecto productivo, recreativo o turístico. 3. Fortalecer el marco jurídico y las instituciones encargadas de salvaguardar los ecosistemas del país y de revertir su degradación, así como de cuidar el medio ambiente y la protección a los animales. 4. Instrumentar políticas de Estado que aseguren que el país cumpla con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y calentamiento global, así como de protección de la biodiversidad. 5. Incorporar en las políticas de desarrollo económico consideraciones de sostenibilidad ambiental. 5.1. Integrar a las comunidades en el diseño, ejecución y supervisión de los planes y proyectos de desarrollo que afectan los recursos naturales de sus localidades, respetando sus derechos, formas de vida, usos y costumbres, desde un enfoque intercultural. 5.2. Los proyectos de desarrollo turísticos y de inversión públicos o privados, deberán contar con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades. 5.3. Establecer regulaciones para que la explotación de los recursos naturales de pueblos originarios y comunidades indígenas sea sostenible y bene-
ficie a las propias comunidades. 5.4. Llevar a la práctica el principio de que quien contamina paga en toda explotación de los recursos naturales o proyecto productivo, recreativo o turístico. 5.5. Impulsar el desarrollo de empresas limpias y ambientalmente sostenibles que contribuyan al desarrollo económico y social del país, basadas en la explotación racional de los recursos, con evaluaciones ambientales estratégicas, límites de contaminación, gestión de residuos y condiciones saludables para los trabajadores. 5.6. Fomentar proyectos ambientalmente sostenibles en zonas marginadas, evitando prácticas de explotación irracional que ponen en riesgo sus recursos naturales. 5.7. Promover el turismo ambientalmente sostenible y comprometido con el desarrollo de las comunidades locales. 5.8. Impulsar vínculos de cooperación internacional que favorezcan el intercambio y desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren la producción industrial y resulten amigables con el medio ambiente. 5.9. Establecer impuestos ecológicos. 6. Favorecer esquemas financieros de apoyo a los centros de investigación e instituciones educativas, para realizar estudios específicos sobre medio 19
ambiente y biodiversidad. 7. Poner en marcha acciones que detengan la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos del país (y en lo posible los recuperen), aprovechando racionalmente el agua y garantizando su abasto suficiente en las distintas regiones del país. 8. Fortalecer y supervisar el cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial. 8.1. Crear un nuevo modelo de desarrollo urbano y territorial en el país, con la participación y vigilancia de la sociedad, que fomente la creación de ciudades y la adecuación de las ya existentes, bajo criterios de sostenibilidad, viabilidad y resiliencia en materia de crecimiento ordenado, asentamientos humanos, seguridad, protección civil, infraestructura, servicios públicos, transporte, movilidad, y calidad de vida de sus habitantes. 8.2. Establecer mecanismos de gestión (coordinación institucional) y gobernanza urbana, y en donde resulte aplicable, de carácter metropolitana y megalopolitana. 8.3. Propiciar el reagrupamiento y fusión en el país de los municipios poco poblados o dispersos, para garantizar su viabilidad política, y su desarrollo económico y social sostenibles. 9. Incorporar a la matriz energética fuentes alternativas, limpias y renovables, realizando en ellas un esfuerzo importante de desarrollo tecnológico propio. 10. Planear e implementar programas de protección civil y prevención de desastres, con participación y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, así como con la participación de la sociedad.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
) JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA, CANDIDATO A PRESIDENTE DE MÉXICO POR LA COALICIÓN “TODOS POR MÉXICO”
Energías limpias y eficiencia energética Destaca en sus líneas de acción la necesidad de armonizar las energías alternativas asociadas con la sustentabilidad del medio ambiente
L
Staff
a coalición “Todos por México” conformada por el PRI, PVEM y Nueva Alianza, que abandera a José Antonio Meade Kuribreña como su aspirante a la Presidencia de México, en su plataforma electoral destaca en sus líneas de acción la necesidad de armonizar las energías alternativas asociadas con la sustentabilidad del medio ambiente. “La generación de energía eléctrica a partir de las fuentes tradicionales como carbón, petróleo y gas es muy costosa y contaminante. Deberemos centrarnos en la producción y el uso de energías limpias. “Tan necesario y urgente es profundizar el crecimiento económico, como lograrlo con una perspectiva de sustentabilidad y largo plazo. Necesitamos adoptar una agenda medioambiental y de sustentabilidad transversal para aprovechar el potencial de desarrollo que tenemos. Debe ser un criterio que oriente todas nuestras políticas, desde la económica y la exterior, hasta la social y la educativa”, argumentó. “Somos -destacó- un país único que se distingue internacionalmente por su patrimonio ambiental y la abundancia de recursos naturales que poseemos, reconocido y admirado como un país megadiverso”. “Todos tenemos el derecho de vivir en un entorno sano y que los recursos naturales que tenemos a nuestro alcance puedan ser aprovechados, en igualdad
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
de condiciones, para promover tanto el bienestar familiar y comunitario de los mexicanos hoy como también el de las futuras generaciones. “El derecho es compartido, al igual que la responsabilidad: el cuidado del ambiente no es una política pública específica que pueda ser asignada a una sola dependencia gubernamental o si quiera al Estado mexicano o incluso a nuestro país en su conjunto”, puntualizó en su propuesta de gobierno en cuanto a los energéticos y medio ambiente. “Se trata -reconoció- de un desafío global que tiene que ser enfrentado a nivel global. En ese sentido, planteamos las siguientes propuestas específicas en materia ambiental. Líneas de acción 1. Promover la adopción de políticas con enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad en todos los sectores. Por la naturaleza transversal 20
del reto que enfrentamos, debemos incorporar el enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad en todos nuestros esfuerzos como gobierno. 2. Promover la concertación entre los sectores público, social y privado. Para enfrentar el enorme reto que representa la preservación del medio ambiente, requerimos una mejor planeación y coordinación entre los diferentes sectores y órdenes de gobierno, así como el sector público y social. 3. Promover la adaptación ante el cambio climático. Al tiempo que nos esforzamos para mitigar los efectos del cambio climático, debemos aceptar la realidad de que la humanidad ha hecho daños irreversibles al medio ambiente. En ese sentido, necesitamos desarrollar medidas de adaptación, como por ejemplo fortalecer nuestros sistemas de protección civil o invertir en infraestructura clave para proteger a la población y sus bienes de desastres naturales inevitables, priorizando las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo. 4. Impulsar el combate al cambio climático a nivel internacional. Si queremos abanderar la causa del cambio climático a nivel global, debemos en primer lugar cumplir los compromisos que adquirimos en el Acuerdo de París. Al mismo tiempo, debemos aprovechar las oportunidades de cooperación y asistencia técnica para impulsar medidas de adaptación y mitigación, así como la participación de México en mercados de bonos de carbono internacionales. 5. Promover la producción y el uso de energías limpias, al igual que la eficiencia energética. Debemos incentivar la producción de energías limpias, así como el desarrollo y la adopción de tecnologías que aumenten la eficiencia energética por parte de instituciones públicas, em-
presas y particulares. Podemos aprovechar el potencial de las energías limpias como la solar, eólica e hidroeléctrica, entre otras. Por ello debemos incentivar la instalación de tecnologías que permitan el uso de radiación solar en edificios e infraestructura pública y privada, así como promover el uso de biocombustibles de segunda y tercera generación en procesos productivos y en el sector de transporte. Por otra parte, tenemos que hacer más eficiente y limpia la producción de energía en el sector hidrocarburos como por ejemplo promoviendo la recuperación de gas natural en la producción petrolera.
6. Promover la transformación productiva de la basura en energía. En México se generan 117 mil toneladas de basura al día, de las cuales el 70% llegan a océanos, ríos, barrancas, bosques y tiraderos clandestinos. Se requiere adoptar una visión con responsabilidad ambiental en la materia, que aproveche los residuos mediante la biodigestión y la termovalorización para generar energía eléctrica y mitigar la degradación ambiental y los daños a la salud. Para ello impulsaremos la reducción progresiva de disposición final de residuos que son aprovechables. 7. Promover el cuidado del medio ambiente desde la educación. En el marco del nuevo Modelo Educativo y a través de espacios como la autonomía curricular, debemos impulsar la educación ambiental para fomentar la conciencia de los retos que enfrentamos. La educación es fundamental para promover conductas ambientalmente responsables en nuestros alumnos.
) ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, CANDIDATO A PRESIDENTE DE MÉXICO POR LA COALICIÓN “JUNTOS HAREMOS HISTORIA”
“Autosuficiencia en hidrocarburos y sustentabilidad ecológica” Plantea como un principio de seguridad nacional, volver operables las refinerías de PEMEX y, en su caso, evaluar la construcción de refinerías con capacidad de 300 mil barriles diarios o la instalación de biorrefinerías para la producción de biodiesel”
M
Staff
a coalición “Todos por México” conformada por el PRI, PVEM y Nueva Alianza, que abandera a José Antonio Meade Kuribreña como su aspirante a la Presidencia de México, en su plataforma electoral destaca en sus líneas de acción la necesidad de armonizar las energías alternativas asociadas con la sustentabilidad del medio ambiente. Morena, PT y Encuentro Social entrelazados en la coalición “Juntos haremos historia” con la que impulsan a Andrés Manuel López Obrador como candidato suyo en la puja por el cargo de Presidente de la República se decanta en el tema energético por la autosuficiencia interna principalmente de los hidrocarburos sobre al andamiaje de la sustentabilidad ecológica. Definido la correspondiente plataforma electoral como “Proyecto de Nación 2018-2024”, la alianza de partidos concluyó que en términos de autosuficiencia energética, en México no hay nada bueno que contar. “Es por ello que -precisópara el Proyecto de Nación 20182024 es primordial recuperar la autosuficiencia energética, como un principio de seguridad nacional, volviendo operables las refinerías de PEMEX y, en su caso, evaluar la construcción de refinerías con capacidad de 300 mil barriles diarios o la instalación de biorrefinerías para
la producción de biodiesel”. Autosuficiencia energética En los últimos años ha habido un gran debate nacional sobre la conveniencia de producir la gasolina en México o de importarla. La decisión estratégica por parte de Petróleos Mexicanos ha sido privilegiar la importación del combustible. Al mismo tiempo, Pemex redujo considerablemente la producción de gasolinas, a tal grado que, al mes de septiembre de 2017, nuestras refinerías han producido únicamente el 35.6 por ciento del consumo nacional. Es importante resaltar que al mes de septiembre se alcanzó un mínimo histórico de 190 mil 800 barriles diarios. A la vez, las importaciones de gasolina totalizaron en 2016, 11 mil 283 millones de dólares, ubicándose como el principal producto de nuestras importaciones. En un entorno global de reglas comerciales claras como el que existía antes del cambio en la presidencia de los Estados Unidos, habría podido ser económicamente razonable privilegiar la importación de gasolina. Sin embargo, después de enero de 2017, desde el punto de vista geopolítico, ha sido evidente que esa ventaja en términos de eficiencia económica no compensa el depender de un solo
proveedor de energía, lo cual significa una desventaja y una debilidad en otros temas de la relación económica bilateral. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la auditoría de desempeño número 16-6-90TM9M-07-0482 y en la recomendación número 16-6-90T9M-070482-07, determinó que era más conveniente refinar gasolina en México que importarla porque los costos de producir la Magna y Premium, así como diésel, fueron inferiores en 61.1, 56.2, y 61.5 por ciento, respectivamente, con relación a los costos de importación. Esto se ha debido al incremento en el precio promedio anual del dólar estadounidense que alcanzó a cotizarse en 18.66 pesos, así como a la caída en el costo promedio del barril de crudo que llegó a 35.63 dólares. Bajo este escenario es más barato producir gasolina que importarla. Es por ello que para el Proyecto de Nación 2018-2024 es primordial recuperar la autosuficiencia energética, como un principio de seguridad nacional, volviendo operables las refinerías de PEMEX y, en su caso, evaluar la construcción de refinerías con capacidad de 300 mil barriles diarios o la instalación de biorrefinerías para la producción de biodiesel. En 21
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ARGUMENTA QUE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN (ASF) DETERMINÓ QUE ERA MÁS CONVENIENTE REFINAR GASOLINA EN MÉXICO QUE IMPORTARLA, ESTO DEBIDO AL INCREMENTO EN EL PRECIO PROMEDIO ANUAL DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE QUE ALCANZÓ A COTIZARSE EN 18.66 PESOS, ASÍ COMO A LA CAÍDA EN EL COSTO PROMEDIO DEL BARRIL DE CRUDO QUE LLEGÓ A 35.63 DÓLARES. BAJO ESTE ESCENARIO ES MÁS BARATO PRODUCIR GASOLINA QUE IMPORTARLA.
términos de autosuficiencia energética, en México no hay nada bueno que contar. MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
) AUTOTRANSPORTE DE CARGA DEBERÁ PREPARARSE E INVERTIR EN EQUIPAMIENTO
REFORMA ENERGÉTICA, NEGOCIO PARA TRANSPORTISTAS MEXICANOS La apertura de transportar hidrocarburos para Pemex promete que este sector incremente su actividad hasta por ciento en los próximos diez años
C
Staff
on la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en el Senado de la República, la oportunidad de negocio para el sector transporte y logístico se abrió para impulsar y motivar su economía que irá acompañada en función del desarrollo de infraestructura; sin embargo, deberán prepararse e invertir en equipamiento. Hoy por hoy, el autotransporte de carga en México mueve poco más del 65 por ciento de las mercancías que se trasladan en el interior del país y la apertura de transportar hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex) promete que este sector incremente su actividad hasta por ciento en los próximos diez años. Para la Comisión de Transporte de la Confederación de Cámaras Industriales de los
Estados Unidos Mexicanos, (Concamin) la apertura tiene que llevar al país en una primer instancia al desarrollo de infraestructura sobre todo carretera y de ductos. “En segundo lugar el gremio del autotransporte tendrá que hacer su parte e invertir en equipos adecuados, como autotanques y vehículos que cumplan con las especificaciones técnicas que se requieran para el traslado de los hidrocarburos y sus derivados”, indica José Luis Fuente Pochat. Con la reforma y la aprobación de las leyes secundarias, la oportunidad de que los transportistas mexicanos participen en el movimiento del petróleo y gas natural, incluyendo al gas asociado al carbón mineral y los hidratos de metano, se amplía. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Comu-
nicaciones y Transportes, actualmente existe un parque vehicular de 83.99 unidades dedicadas al movimiento de materiales peligrosos, mismo que necesariamente crecerá una vez puesta en marcha la reforma energética. El sector transporte, señala Fuente Pochat, se enfocará a prestar su servicio en la edificación de nuevas refinerías, pozos petroleros y traslado de los hidrocarburos y materiales peligrosos para la industria química, es ahí en donde se demandará directamente el servicio del autotransporte. Asimismo, industrias como la del plástico, la agroindustria y de manufactura, también se verán beneficiadas al contar con mayor oferta de transporte para expandir sus negocios, y se prevé que destinen importantes recursos para consolidar pro-
yectos y fortalecer sus cadenas de valor. La ley secundaria aprobada en el Senado de la República contempla la importación de gasolinas por parte de particulares a partir de 2017 y abre el negocio de transporte y ductos de gas y petróleo, para lo cual se creó un árbitro de la competencia, el Consejo de Coordinación del Sector Energético. *Con información de Forbes
METAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÉTICOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA 2025
3.5 millones
incremento de la producción de petróleo.
10 mil 400 millones,
la producción estimada en gas natural.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
22
23
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
) SECRETARÍA DE ENERGÍA PRESENTÓ LA CONVOCATORIA
DE LICITACIÓN PARA 9 BLOQUES
Desarrollo de la Cuenca de Burgos reactivaría la Economía de Tamaulipas
En caso de haber éxito geológico, las inversiones en el estado ascenderán a 61 mil millones de dólares, incluyendo las que están en aguas profundas y someras Staff
E
l Gobierno de la República presentó el uno de marzo la convocatoria para licitar la Ronda 3.3 de recursos no convencionales, que incluye 9 bloques en la Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas. Al respecto, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que la Reforma Energética permite emplear nuevas herramientas para aprovechar los recursos petroleros y gasíferos que se encuentran en depósitos poco explorados en el país. Por ello, el desarrollo de este proyecto
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
es trascendental para la industria de hidrocarburos mexicana, que reactivará la economía de regiones cuya actividad se vio disminuida con la caída de los precios del petróleo. El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que, el 53 por ciento de la riqueza petrolera que aún se mantiene en el subsuelo, está en los yacimientos no convencionales, por lo que el 84 por ciento del consumo de gas natural en el país se cubre con la importación de la molécula. “Estamos dependiendo del gas importado para impulsar la actividad económica na-
cional, mientras que varios de nuestros yacimientos convencionales se han ido agotando,” añadió. Con este anuncio, se beneficiará a los tamaulipecos en el corto plazo con nuevos empleos, se fortalece la seguridad energética y fomentan las 24
energías limpias para reducir la huella de carbono, a favor del medio ambiente, dijo Joaquín Coldwell. Agregó que tan solo la cuenca de Burgos tiene 55 por ciento más de recursos prospectivos que Eagle Ford, en Texas, equivalentes a 40
Esperanza en recursos no convencionales
55
por ciento más de recursos prospectivos tiene la Cuenca de Burgos que Eagle Ford, en Texas, equivalentes a 40 años de nuestras importaciones anuales de gas natural.
años de nuestras importaciones anuales de gas natural. El Titular del ramo energético dijo que aprovechar los recursos no convencionales incrementará en el país la disponibilidad de gas, un combustible de bajas emisiones de carbono, que acelerará nuestra transición hacia la generación eléctrica más limpia. Por ejemplo, la experiencia acumulada en la Unión Americana, nos enseña que el aumento en la producción de gas natural proveniente de los yacimientos no convencionales, ha significado una reducción del 12 por ciento en las emisiones contaminantes en el sector eléctrico, agregó. El Secretario de Energía reiteró el compromiso de realizar procesos licitatorios transparentes e incluyentes, priorizando la protección de la salud y seguridad de los mexicanos, con una adecuada gestión de los recursos de la Nación. Enfatizó que la sociedad puede
23 por ciento de los 91 contratos de las licitaciones petroleras y de las asociaciones de PEMEX se desarrollan en Tamaulipas.
40
por ciento del total de las inversiones de exploración y extracción de hidrocarburos se llevarían en territorio tamaulipeco de desarrollarse la Cuenca de Burgos.
tener absoluta certeza de que esta licitación se llevará a cabo con responsabilidad y con el firme objetivo de sentar bases sólidas que permitan a las próximas generaciones beneficiarse de la riqueza petrolera que yace en nuestro subsuelo. El Gobernador de Tamaulipas, Licenciado Francisco Javier García Cabeza de Vaca, dijo que el estado avanza como el productor de energía por excelencia en México, ya que ahí se ubican el 23 por ciento de los 91 contratos de las licitaciones petroleras y de las asociaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Destacó que, en caso de haber éxito geológico, las inversiones en la entidad ascenderán a 61 mil millones de dólares, incluyendo las que están en aguas profundas y someras, lo que significa que el 40 por ciento del total de las inversiones de exploración y extracción de hidrocarburos se llevarían en territorio tamaulipeco.
PROYECTO GENERARÍA 120 MIL EMPLEOS NUEVOS El Doctor Aldo Flores Quiroga, Subsecretario de Hidrocarburos de la SENER, explicó que sólo las nueve áreas de la Cuenca de Burgos concentran tres veces más el potencial de las 46 áreas ya adjudicadas en las rondas terrestres anteriores, es aproximadamente también cuatro y media veces más las áreas que se presentaron a la licitación que viene en la 3.2 de campos terrestres convencionales. El Subsecretario señaló que las áreas están ubicadas en el norte de Burgos y fortalecen ya el Clúster que esperamos se vaya a formar en esa zona. Es una zona que ya cuenta con infraestructura industrial y petrolera, en esta zona noroeste se consume un tercio de la demanda nacional de gas natural, es una zona con gran tradición industrial y petrolera, está la Refinería de Cadereyta y hay 45 parques industriales, seis centrales generadoras, sólo una consume 11 mil millones de pies cúbicos al año de gas natural. Ya hay 18 pozos exploratorios
horizontales, que se podrían aprovechar para el trabajo no convencional; están los puertos de Matamoros y Tampico y están los gasoductos de Tamaulipas y Los Ramones. Agregó que si todas estas áreas se adjudicaran implicarían una inversión esperada de 2 mil 300 millones de dólares, cerca de 23 mil empleos directos e indirectos y además empleos asociados en el sector alimenticio, minero, manufacturero, construcción, bienes raíces y transporte. Esto implica para Tamaulipas más oportunidades, son ya 21 contratos adjudicados, 40 por ciento de la inversión total atraída, 260 mil empleos asociados y viene 42 áreas a licitar, todavía más en esta Ronda Tres, 28 terrestres y 14 marinas, esto es más de la mitad del total de los recursos prospectivos en licitación de esta Ronda Tres, que implicarían 12 mil millones de dólares de inversión y un potencial de generación de empleos de 120 mil puestos de trabajo.
EN TAMAULIPAS SON YA 21 CONTRATOS ADJUDICADOS, 40 POR CIENTO DE LA INVERSIÓN TOTAL ATRAÍDA, 260 MIL EMPLEOS ASOCIADOS Y VIENEN 42 ÁREAS A LICITAR, TODAVÍA MÁS EN ESTA RONDA TRES, 28 TERRESTRES Y 14 MARINAS.
25
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
) MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA LO REALIZA DIRECTAMENTE LA AUTORIDAD
ESTRICTA VIGILANCIA AL MANEJO DEL AGUA EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES: CONAGUA No se otorgarán concesiones de primer uso para este fin y se privilegiará ante todo el abastecimiento para los mexicanos, afirmó Roberto Ramírez de la Parra, Director General de la Comisión Nacional del Agua
R
Staff
oberto Ramírez de la Parra, Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) afirmó que la Comisión será estricta en cada aspecto del manejo y cuidado del líquido utilizado en la explotación de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos, por lo que
no se otorgarán concesiones de primer uso para este fin y se privilegiará ante todo el abastecimiento para los mexicanos. Informó que México es el primer país en establecer un procedimiento de tres barreras impermeables de los pozos para proteger los acuíferos; además México es el único país en el mundo donde el mo-
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
nitoreo de la calidad del agua no se deja a los contratistas y lo realiza directamente la autoridad, considerando además para ello el muestreo de 99 elementos, como no se realiza en ningún otro lugar. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Ingeniero Carlos de Régules, dijo que la regulación mexicana para el sector de hidrocarburos en materia de seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente es de vanguardia. Al reconocer que dichos ordenamientos es26
tán inspirados en un enfoque de análisis de riesgo proyecto por proyecto, consideró primordial que los operadores que quieran trabajar en México tendrán la obligación de evaluar y analizar sus riesgos durante todo el ciclo de vida del proyecto. “Nuestros lineamientos no sólo toman en cuenta las mejores prácticas internacionales en la exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, también incorporaron las recomendaciones del centro Mario Molina para dar certeza en este proceso,” indicó.
ESPECTACULARES, PUBLICIDAD EN PUENTES PEATONALES Y UNIPOLARES
Disponibilidad en las avenidas con mayor
afluencia vehicular
INFORMES: 993.1390235
ventas.petrosur@gmail.com
Las mejores ubicaciones en Tabasco y toda la república, pregunte por nuestras ubicaciones. 27
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
MARZO 2018/VILLAHERMOSA, TABASCO.
28