No. 06/AÑO:02/SEPTIEMBRE 2014
HIDROCARBUROS…
Al mejor postor Págs. 16-17
Yacimientos virtuales
Derrames petroleros… ¿contaminación accidental?
Oro negro, expertos vaticinan su fin 10
12
24-25
02 SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2014/Villahermosa, 2014/Villahermosa,Tabasco. Tabasco.
03 03
Editorial
Reforma Energética en marcha… beneficios o fracasos, al tiempo
E
l compromiso de desarrollo y crecimiento nacional derivado de un nuevo esquema en la actividad energética, con el componente preponderante de los hidrocarburos, abierto a la coinversión privada, nacional y extranjera, no es cuestión menor en cuanto a la Reforma Energética, plasmada en el texto constitucional, y el paquete de leyes secundarias recién promulgadas. No es cuestión menor, por tanto que se trata de un cambio y transformación de trascendencia mayúscula gestada en el siglo, literalmente desde que este sector del petróleo, en sus circunstancias y momentos, hubo de ser expropiado y nacionalización, aquel ya distante 18 de marzo de 1938. Fue hasta ahora cuando se logró romper con las resistencias que, reconocidas por el presidente Enrique Peña Nieto, para lograr por fin el objetivo por el que tanto se pugnó en las recientes cuatro décadas; el cambio en el modelo de gestión de la empresa paraestatal más importante del país, ahora en su transición como una empresa pública, pero con independencia en la lógica de procurar ser competitiva y rentable los ojos de los mexicanos y del mundo. Petróleos Mexicanos en los hechos dejó de ser una entidad monopolizadora en la exploración y extracción de los hidrocarburos, para entrar ahora sí en competencia con las transnacionales venidas del extranjero; cuestión que en la teoría le obligará a ser eficaz y eficiente; dicho en otras palabras, rentable apalancado por la adquisición y desarrollo de nuevas tecnología. En palabras del presidente Enrique Peña Nieto, concretada la reforma energética, con sus leyes secundarias promulgadas en agosto pasado, impactarán de manera positiva y paulatina en un consecuente abaratamiento de la vida por la reducción en los costos de los combustibles, endosado a la cascadas de oportunidades de empleos, y mejor pagados para todos. Un binomio que en la perspectiva habrá de reflejarse en “aprovechar mejor los recursos energéticos y acelerar su crecimiento”. Una garantía que estableció el Ejecutivo Federal: la propiedad y rectoría del petróleo le pertenecen ciento por ciento a los mexicanos… Al tiempo.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
05
Contenido
Directorio
PTIEMBRE
ÑO:02/SE
No. 06/A
2014
jor Al met pos or BUROS… HIDROCAR
Yacimientos virtuales
7 Págs. 16-1
nueva opción para la extracción petrolera………………………………………………10
10
os Yacimient virtuales
Oro negro,n su fin vaticina expertos
… petrolerostal? iden Derrames ación acc 24-25 ¿contamin 12
10
Oro negro… consejo de Administración
¿en declive? ………………………………………. 12
Eduardo del C. Hernández Hernández
Pico del petróleo……………
Director eDITORIAL
14
México define su futuro energético ……………………16–17
eduhdez@yahoo.com
12
eduardohernandez.petrosur@gmail.com
Selene Shirma Torres Edición shirma.selene@gmail.com
Las 10 acciones
Staff PetroSur Información
de la Reforma …………………………………… 19
Nuby K. Velazco Zurita
Derrames petroleros, contaminación accidental o deliberada…………………………………….24-25
nuby.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD
16-17
Shell, innovación
Juan Carlos Montejo Ramos Arte & Diseño eagleheart71@hotmail.com
PetroSur, Año 02 No. 6 publicación: Septiembre 2014.
y tecnología………………………………………… 30
Revista trimestral. Página Web: www.petrosur.com.mx twitter: @petro_sur
América Latina, referente energético en el mundo…………………………………………34
06
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Facebook: Petrosur
24-25
Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03. ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites.
Breves
Rescate de pemex, solo si reduce deuda pública, asegura hacienda
E
Agencias
l monto del pasivo laboral de Pemex y CFE que podría convertirse en deuda pública estará limitado al monto en el que dichos pasivos bajen por efecto de la revisión que acuerden las empresas y sus sindicatos de los términos de los contratos colectivos, aseguró el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Esto significa que por cada peso en que Pemex y su sindicato de trabajadores disminuyan el valor de su deuda por pensiones y jubilaciones al acordar la asunción de tales pasivos laborales mediante una reforma a su sistema pensionario, el Gobierno Federal podría asumir otro peso, manifestó Videgaray. El titular de la SHCP precisó que las cifras del más reciente reporte actuarial de Pemex arroja que el pasivo laboral es de un billón 742 mil millones de pesos, y corresponde tanto a los ya jubilados, como a las pensiones que recibirán los trabajadores actuales y futuros.
Crecen pérdidas de petróleos mexicanos; registra deficit de 88.248 mmdp
P
Agencias
etróleos Mexicanos (Pemex) registró un aumento de 65 por ciento en sus pérdidas netas durante el primer semestre de este año, pues observó un déficit acumulado de 88 mil 248 millones de pesos. En cifras trimestrales, las pérdidas netas aumentaron 7 por ciento. De acuerdo con el reporte financiero de la paraestatal a la Bolsa Mexicana de Valores, las pérdidas netas del primer semestre de este año aumentaron poco más de 50 por ciento con respecto a los 53 mil 384 millones de pesos que Pemex perdió durante los primeros seis meses de 2013. Por otro lado, durante el segundo trimestre de 2014, las pérdidas netas aumentaron 7 por ciento a 52 mil 295 millones de pesos, desde los 48 mil 996 millones registrados en el mismo periodo de tiempo de 2013.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
07
08
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
09
I
Yacimientos virtuales, opción para mejorar extracción petrolera Staff PetroSur
nvestigadores del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (Cimat) están desarrollando simuladores numéricos que buscan mejorar el diseño de las estrategias de extracción de petróleo. Los simuladores forman parte de dos proyectos llamados “Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada” e “Inyección alternada de agua y gas como sistema de recuperación mejorada”. Estos proyectos son financiados con fondos sectoriales Conacyt-Sener-Hidrocarburo; en ellos participan el propio Cimat, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los simuladores permitirían al personal especializado de Petróleos Mexicanos (Pemex) evaluar con precisión los efectos provocados en los yacimientos petroleros por la combustión al usar aire y por la alternancia de agua y gas como métodos de recuperación mejorada. Por parte del Cimat, son responsables de los proyectos Miguel Ángel Moreles y Salvador Botello, respectivamente. Los trabajos están proyectados para concluir el próximo año. No obstante, es de esperar que la colaboración interinstitucional se mantenga y enriquezca, según lo considera el propio doctor Moreles: “El Cimat se ha convertido en un socio natural para resolver este tipo de problemáticas que involucran simulación a gran escala. Inclusive con Pemex hay proyectos de consultoría. Nos hemos vuelto un actor recurrente para afrontar esta problemática”. El primer contacto se dio en 2008, cuando Miguel Ángel Moreles y Renato Iturriaga invitaron al Cimat a científicos del IMP —encabezados por el Dr. Jorge Velasco Hernández, a cargo del Programa
10
septiembre 2014/Villahermosa, Tabasco.
w El Conacyt, la
Secretaría de Energía; el Centro de Investigación en Matemáticas, así como el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto de Geofísica de la UNAM, trabajan en simuladores que permitirían al personal especializado de Pemex, evaluar con precisión los efectos provocados en los yacimientos petroleros por la combustión al usar aire y por la alternancia de agua y gas como métodos de recuperación mejorada.
de Matemáticas Aplicadas y Computación— con el fin de que expusieran las posibles oportunidades de colaboración. “Estaba la controversia de si se iba a acabar el petróleo [mexicano] y la extracción en aguas profundas. Nos propusimos invitar a gente técnica que viniera a hablar del petróleo, pero desde un punto de vista académico”, explica Moreles. Poco después convocaron a Zhangxin Chen (Department of Chemical & Petroleum Engineering, University of Calgary), quien ofreció en el Cimat el curso “Reservoir Simulation: Mathematical Techniques in Oil Recovery”. El experto instruyó sobre la ingeniería de yacimientos clásicos y básicos, la simulación de yacimientos, las ecuaciones diferenciales parciales y sus soluciones numéricas y los flujos térmicos, entre otros temas. En 2009, la Escuela de Modelación y Métodos Numéricos del Cimat llevó por título Supercómputo y aplicaciones en la industria del petróleo, abordando la modelación de distribución espacial de propiedades geológico-petrofísicas, la modelación de flujo y transporte aplicada a la recuperación de hidrocarburos y la modelación matemática y computacional como herramienta para aumentar la producción de petróleo, entre otros temas. “Nos dimos cuenta sigue habiendo petróleo en México —dice Moreles—, lo que es difícil es sacarlo porque no tenemos la infraestructura y los recursos humanos”. Con este bagaje, Renato Iturriaga, Salvador Botello y Miguel Ángel Moreles aceptaron colaborar con investigadores del IMP para concursar en la convocatoria del Conacyt-Sener: “De nuestro trabajo con esa gente nos invitaron a participar en esos proyectos.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
11
Oro negro
¿En declive?...
expertos
vaticinan su fin
w Estudiosos aseguran que ya se
ha llegado al pico de la producción de esta energía no renovable… algunos le dan 25 años de vida, otros más optimistas 40
E
Staff PetroSur
n el mundo actual el petróleo se ha convertido en el combustible del motor impulsor del increíble desarrollo humano, que no tiene precedentes en ningún momento de la historia anterior. La humanidad ha tenido un increíble desarrollo, en todas las ciencias y formas de pensamiento en los últimos 100 años, la tecnología, la economía, y todas las demás formas que hacen este mundo comprensible para nosotros han tenido este increíble impulso gracias en parte al ingenio del hombre; pero es importante señalar que este desarrollo por increíble que parezca, no pudo ser posible sin la existencia del el llamado “oro negro”, el petróleo; y es por esta simple razón que tenemos que hacernos una pregunta esencial acerca del tema del petróleo ¿Es la era del petróleo, la última de la historia humana?, y el porqué de esta simple pregunta se hace evidente al analizar los números relacionados del petróleo, ¿Se ha llegado ya al pico de producción?, según algunas publicaciones de expertos en la materia así es , de hecho la producción de crudo ya está en declive y llegara a su fin en unos veinticinco años (aunque algunos optimistas dicen que esto no ocurrirá sino hasta dentro de 40 años) de igual manera y sin entrar en conjeturas acerca de si el petróleo se está agotando o no, es importante darnos cuenta de que siendo o no optimistas el crudo ha terminado su época de esplendor y al agotarse las reservas mundiales de crudo un oscuro y poco alentador futuro es el que nos espera, ya que sin éste preciado recurso el mundo tal y como lo conocemos, dejaría de funcionar y por ende de existir. 12
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
13
El Pico del Petróleo,
una realidad difícil de admitir
L
Staff PetroSur
a Humanidad y el planeta Tierra están condenados a entenderse. Su relación depende de un delicado equilibrio que cada vez corre un mayor riesgo de romperse. El aumento acentuado de población, cualquier variación en el astro rey, el agotamiento de los recursos. Los científicos han criticado una revisión importante de las reservas restantes de petróleo del mundo, advirtiendo que está llegando el final del petróleo más pronto que los gobiernos y las compañías petroleras están preparados para admitir. La revisión estadística de BP de la energía del mundo, parece demostrar que el mundo todavía tiene bastantes reservas “probadas” para proporcionar 40 años de consumo en las cotas actuales. Los asesores, basados en figuras divulgadas oficialmente, han echado de nuevo la estimación atrás de cuando se quedará el mundo sin petróleo. Sin embargo, los científicos guiados por el centro de análisis de Londres-Estudio de Agotamiento del Petróleo, dicen que la producción global de petróleo tiene el pico en los cuatro años próximos, antes de incorporar una declinación en aumento que tenga consecuencias masivas para la economía mundial y nuestra forma de vida. Según la teoría del “Pico del Petróleo” nuestro consumo de petróleo alcanzará, y después será sobrepasado el descubrimiento de nuevas reservas y comenzaremos a agotar las reservas conocidas. Colin Campbell, jefe del centro del agotamiento, dijo: “Es una teoría absolutamente simple y que
14
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
w Científicos
han criticado revisiones de las reservas restantes de petróleo del mundo, advirtiendo que está llegando el final del petróleo más pronto que los gobiernos y las compañías petroleras están preparados para aceptar
cualquier bebedor de cerveza entiende. Al principio el vaso está lleno y acaba lleno, y cuanto más rápidamente lo bebes, más rápido se acaba la bebida.” El Dr. Campbell, es geólogo y anteriormente fue vicepresidente de grandes compañías de petróleo como: BP, Shell, Fina, Exxon y ChevronTexaco. Él explica que el pico del petróleo regular (ligero) - el barato y fácil de extraer - ha llegado y ha entrado ya en 2005 en el pico de su producción. Aún cuando todavía no ha llegado el del más difícil de extraer, el petróleo pesado, las reservas de alta mar, las regiones polares y los gases licuados desde el gas (natural), el pico llegará en 2011, comentaba Campbell. Este panorama es negado de plano por BP, y su principal economista, Peter Davies, el cual ha desmentido las teorías del “Pico del Petróleo” y a sus simpatizantes.
Méx futu w Con la promulgación de la Reforma Energética, el
Ejecutivo federal concluyó –tras un año de jaloneos--, la discusión nacional sobre la rectoría de la industria. Peña, “El Reformador”, presume las bondades de lo que para muchos es "una traición a la patria".
C
Staff PetroSur
on un carácter de histórico calificó el presidente Enrique Peña Nieto las reformas a leyes secundarias vinculadas a la Reforma Energética, que implica el nuevo modelo de la actividad petrolera, promulgadas el 11 de agosto anterior, ante los representantes de los Poderes de la Unión y la clase política encabezada por los gobernadores de los Estados. “En su conjunto, son nueve leyes nuevas y modificaciones a 12 existentes que reglamentan la Reforma Constitucional en Materia Energética promulgada aquí, en diciembre de 2013”, precisó el Ejecutivo de la República. “Esta nueva Legislación representa un cambio histórico que acelerará el crecimiento económico y el desarrollo de México durante los próximos años. “Concluido el proceso legislativo, hoy reafirmamos que la Reforma Energética preserva y asegura la propiedad de la Nación sobre PEMEX, CFE, los hidrocarburos en el subsuelo y la renta petrolera. “El Estado Mexicano mantiene la rectoría de la industria en los procesos de exploración, extracción, refinación, petroquímica, transporte 16
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
y almacenamiento de hidrocarburos; además la Reforma Energética abre las puertas a las inversiones privadas y a las tecnologías de punta, lo que permitirá incrementar la producción de energéticos de forma transparente, eficiente, competitiva y sustentable”, garantió Peña Nieto durante la ceremonia de promulgación del conjunto de leyes. “Con esta Reforma podremos extraer petróleo de aguas profundas y aprovechar mejor nuestros vastos yacimientos de lutitas para obtener gas que nos permita generar electricidad a menor costo. A partir de ello, el país reducirá su dependencia del exterior y garantizará su seguridad energética. “Para que PEMEX y CFE puedan modernizarse y prosperar en este nuevo entorno, la reforma las convierte en empresas productivas del Estado; es decir, siguen siendo empresas públicas, pero ahora cuentan con más autonomía para incrementar su competitividad internacional “Lo más importante es que esta transformación se traducirá en beneficios concretos para todas las familias. Al haber más gas y a menor costo para generar la electricidad, así como una mayor competencia en el sector eléctrico, gradualmente disminuirán los precios de la luz y el gas que pagan los hogares del país. “De manera similar, los negocios también pagarán menos por la energía, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas. Con el tiempo disminuirán sus costos de producción y, con ello, podrán crecer y generar más empleos”, comprometió. “Al asegurar el abasto de energéticos a precios
xico define su uro energético Por todas estas razones la Reforma Energética abre una gran oportunidad para México que habremos de aprovechar con una implementación completa y rápida… Éste es el momento de poner la Reforma Energética en acción. Las grandes mayorías de los mexicanos puedan recibir los beneficios que trae consigo esta reforma tan trascendental". Enrique Peña Nieto. Presidente más competitivos, México también atraerá mayores inversiones nacionales y extranjeras, detonando así la apertura de empresas y de nuevos puestos de trabajo en el propio sector energético y en las demás actividades productivas. “Esto -subrayó- es especialmente importante para los miles de jóvenes que están decidiendo qué carrera estudiar. Sin duda, las ingenierías y las disciplinas afines a este sector tendrán una gran demanda en los siguientes años. “La Reforma Energética también es una reforma verde, promueve el uso de combustibles más limpios, como el gas, que es 70 por ciento menos contaminante que el combustóleo; así como la generación de energía a partir de fuentes renovables, como el sol, el viento o la geotermia. “De esta manera la reforma permitirá a México avanzar en el cumplimiento de sus compromisos globales en materia ambiental y de combate al cambio climático. Para asegurar que así sea, se creó la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
17
Reforma Energética nuevo paradigma w La Energética es considerada
como la reforma constitucional más impactante de los últimos años, al abrir el sector energético a la participación de empresas privadas en las áreas de exploración y producción, a través de cuatro modalidades de contratos: servicios, utilidad compartida, producción compartida y licencias
D
Staff PetroSur
espués de 201 horas 15 minutos de debate en sus plenos y 98 días, el Congreso de la Unión concluyó el proceso legislativo que dota de un nuevo andamiaje legal e institucional a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad. La aprobación de la reforma energética en su totalidad, inicia el caminar a la construcción de condiciones para la entrada de competidores extranjeros en extracción de petróleo, gasolina, y gas LP o gas shale, con las reglas para que paguen el uso superficial por exploración, el porcentaje de sus utilidades y 65% de impuestos. La Reforma implica un movimiento en la hacienda pública y en las reglas de coordinación fiscal; así también modifica los porcentajes de distribución a las entidades federativas, crea nuevos derechos para la industria petrolera y libera a Pemex de la histórica carga fiscal que tuvo durante toda su existencia como principal promotora de recursos para el país.
LOS DICTAMENES
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
En el primer dictamen expide la Ley de Hidrocarburos y reforma la Ley de Inversión Extranjera, la Ley Minera y la Ley de Asociaciones Público Privadas. Este dictamen fue dividida en cinco bloques para su discusión, con los temas: seguridad energética; trato discriminatorio hacia Pemex; contratos y asignaciones; protección al medio ambiente y fractura hidráulica; uso y ocupación temporal de tierra y contenido nacional y temas laborales. El segundo dictamen expide la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. En el tercer dictamen expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad. El documento establece el nuevo marco jurídico de Pemex y de la CFE, como empresas productivas del Estado y de propiedad exclusiva del gobierno federal, a fin de que sean competitivas en sus respectivos mercados. El cuarto dictamen está relacionado con la creación de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; así como reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la expedición de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
El Decálogo energético… 10 acciones de la reforma Staff PetroSur Con las siguientes diez acciones, el Gobierno de la República pone en acción la Reforma Energética.
PRIMERA: A solo dos de su promulgación, la primera acción a emprender de la reforma inició el 13 de agosto, con la presentación por parte de la Secretaría de Energía los resultados de la “Ronda Cero”; es decir, las asignaciones de las áreas de exploración y campos de producción, que conservará PEMEX. SEGUNDA: Inician de inmediato los trabajos de la llamada “Ronda Uno”. Para ello, el miércoles (13 de agosto), la Secretaría de Energía dio a conocer las áreas que se incluirán en la primera ronda de licitaciones de los nuevos contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos previstos en la Reforma. PEMEX dará a conocer las primeras áreas en las que ha decidido asociarse con terceros. TERCERA: Antes de que concluir agosto, el Presidente Enrique Peña Nieto emitió los decretos de creación del Centro Nacional de Control de Energía y del Centro Nacional de Control del Gas Natural. Con ellos, se consolidará el mercado de energía eléctrica y el nuevo modelo de la industria de gas natural. CUARTA:El Presidente enviará al Senado las candidaturas de Comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía; las candidaturas de Consejeros Independientes de PEMEX y CFE, así como de los Miembros Independientes del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. QUINTA: En septiembre, se creará el propio Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desar-
rollo, y se emitirán los decretos de creación del Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética; del Fondo SENER-NAFINSA para la Participación del Estado Mexicano en los Proyectos de Producción de Hidrocarburos; y del Fondo de Servicio Universal Eléctrico. SEXTA. En septiembre, se presentará el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos, que incluirá becas a nivel posgrado y técnico. El objetivo es iniciar, de inmediato, la formación de especialistas del nuestro sector energético, en los siguientes años. SÉPTIMA: A más tardar en octubre, se publicarán todos los reglamentos de la legislación secundaria de la Reforma Energética. De ese modo, se dará a tiempo, plena certeza jurídica a las nuevas inversiones en el sector. OCTAVA: En octubre, también se presentará el decreto de reestructuración y modernización del Instituto Mexicano del Petróleo, para fortalecer su misión como órgano nacional de investigación y desarrollo de la industria. NOVENA: En octubre, se publicarán los lineamientos para la emisión de los Certificados de Energías Limpias, estableciendo los incentivos necesarios para el desarrollo de estas energías. DÉCIMA: Dentro de los próximos 90 días, se emitirá el reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
CNH y CRE los árbitros de la energía en México
w En los primeros cuatro años de arranque de la
reforma energética, el gobierno federal dispondrá de 2 mil 590 millones de pesos para echar andar a los órganos reguladores encargados de otorgar los permisos y contratos a Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y las empresas petroleras.
L
Staff PetroSur a Comisión Nacional de Hidrocarburos tendrá un aumento de 74.9 millones de pesos este 2014 y de 350 para 2015; mientras que la Comisión Reguladora de Energía pasará de 212.1 millones a 400 millones el año entrante. La Comisión Nacional de Hidrocarburos en 2016 se le asignará 320 millones de pesos; en 2017 su presupuesto será de 290 millones de pesos, y en 2018 ascenderá a 240 millones. A su vez, la Comisión Reguladora de energía dispondrá de 370 millones en 2016; de 340 en 2017, y 280 millones en 2018. La Comisión Nacional será el órgano responsable de licitar y suscribir los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos; administrar en materia técnica las asignaciones y contratos para la exploración y extracción. En tanto, la Comisión Reguladora de Energía controlará el
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Comisión Nacional de Hidrocarburos
2015/ 350 millones de pesos 2016/ 320 millones de pesos 2017/ 290 millones de pesos 2018/ 240 millones de pesos Comisión Reguladora de Energía
2015/ 400 millones de pesos 2016/ 370 millones de pesos 2017/ 340 millones de pesos 2018/ 280 millones de pesos desarrollo de cadenas de gas natural, de petrolíferos y petroquímicos, de gas licuado de petróleo, de bioenergéticos, así como las distintas fases de la industria eléctrica.
Industria y Centros de Investigación divorcio tecnológico
w Empresas se dicen convencidas de la
importancia de las tecnologías, sin embargo, el desacuerdo se acentúa cuando se trata de decidir entre crear la propia tecnología o comprarla en el extranjero
N
Staff PetroSur
o es ninguna novedad decir que existe un divorcio entre las empresas y los centros de investigación. Esta realidad llevó al IAPG a crear en el año 2000 la “Comisión de Innovación Tecnológica” con el fin de lograr una articulación adecuada entre las dos partes.
Por otro lado, se observa que en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación esta realidad es más acentuada. El que sigue es un análisis del tema. La tecnología es el insumo más importante y fundamental en toda industria moderna. Esta afirmación es aceptada por unanimidad por todos los empresarios de nuestro país, pero esta unanimidad deja de ser tal, cuando se trata de decidir entre crear nuestra propia tecnología o comprarla en el extranjero. Es probable que en esta aparente contradicción haya que buscar el motivo del divorcio entre empresas y centros de investigación al que nos referiremos más adelante. Advertimos entonces que difícilmente pueda adquirirse la tecnología que responda a los desafíos y necesidades reales y actuales de la industria por varios e importantes motivos: • En general las tecnologías en venta son o bien las que ya han sido sobrepasadas o bien las que aún se encuentran en etapas preliminares de su desarrollo, con lo que estaremos pagando para que nuestra compañía sea “laboratorio de experimentación” de desarrollos ajenos. • Sólo se puede evaluar correctamente la compra de un producto, si se tiene un conocimiento profundo de la tecnología que este producto involucra. Este conocimiento es imposible de adquirir sin estudiar a fondo el desarrollo de dicha tecnología.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Tabasco Sede del 3er Foro Petrolero Coparmex Staff PetroSur
Con la reciente reforma energética, la Exhibición Latinoamericana de Tecnología Petrolera (EXITEP), el 3er Foro Petrolero se convierte en un gran escenario para ampliar su espacio en el mercado, y adoptar las nuevas tendencias de la industria, pero sobre todo le brindan la oportunidad para mostrar sus productos y servicios a empresas nacionales y extranjeras. El evento, organizado por el Centro Empresarial Tabasco de la Confederación Patronal de la República Mexicana, tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2014, en la nave tres del Parque Tabasco con el concepto “Innovación tecnológica para innovar el desarrollo energético de Tabasco y el Golfo de México”. El 3er Foro reunirá a profesionales del sector energético, en todas sus actividades destinadas a la producción, transportación, innovación y manejo de productos energéticos, así como a como a compradores de la industria de hidrocarburos El foro le brindará la oportunidad de generar negocios, y fomentar las conexiones directamente con los participantes y visitantes. SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
¿Qué ofrece?
Mayores oportunidades de negocio Un alto perfil de expositores y visitantes Más oportunidades para aprender nuevas tecnologías, Un sinnúmero de conexiones con los principales participantes en este dinámico sector.
Mesa de Negocios
Se creó un espacio donde se podrá conversar con el tomador de decisiones en el área de compras de la empresa de del interés
Conferencias
Reforma Energética: Cambios en el sector de Hidrocarburos en México Reforma Energéticas: Nuevos modelos de asignación de contratos Reforma Energética: Desarrollo de proveedores y contenido nacional Nuevas tecnologías petroleras y prácticas internacionales “Caso Houston” Nuevas tecnologías petroleras y prácticas internacionales “Caso Louisiana - Lafayette”
Talleres
Red de Apoyo al Emprendedor Empoderamiento de la mujer emprendedora Procedimiento de licitación pública de Pemex y organismos subsidiarios Desarrollo Regional del sector energético: Tabasco, Campeche y Veracruz. Presentación de programas de compra de grandes empresas: Petrofac, Weatherford, Shulumberger y Halliburton.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Derrames petrole
contaminación accide o deliberada w En la explotación del petróleo se derrama cerca de la
mitad en el área de perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo, así como de la fauna y la flora.
L
Staff PetroSur
os derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera debe cumplir con la legislación vigente, normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental. La contaminación por petróleo es ocasionada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes, una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos generados por millones de barcos que recorren diariamente los mares. Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo. Además es práctica común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En la explotación del petróleo se derrama cerca de la
24
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
mitad en el área de perforación lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua.. Cuando se produce un derrame de petróleo no sólo se mueren gran cantidad de peces, aves y otras especies de pequeña dimensión y que no son visibles para nuestra vista. Como las ciudades toman el agua de los ríos o los mares, muchas poblaciones son también víctimas de posibles contaminaciones Hay especialistas que opinan que la relación entre estos accidentes y la contaminación del mar está un poco exagerada, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren
eros
ental
de al menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente. Gran parte de los ecosistemas afectados por la exploración y explotación de hidrocarburos cuentan con formas de vida muy diversas y de gran complejidad. Los efectos dañinos del petróleo en los organismos vivos pueden dividirse en los que son primariamente físicos, y los que son primariamente químicos. Los efectos físicos vienen causados por el recubrimiento de los organismos o de su ambiente inmediato con petróleo. Esto se observa muy claramente cuando las aves acuáticas quedan cubiertas de petróleo. Al recubrir las plumas, el petróleo destruye su capacidad aislante, reduce la flotabilidad en el agua e impide el vuelo,
en otros organismos, el recubrimiento de petróleo, puede causar la muerte por asfixia. Las películas de petróleo existentes en la superficie de las aguas naturales reducen la trasmisión de luz y, por consiguiente la producción primaria fotosintética. Estas películas también retardan la absorción de oxigeno por el agua, y, por consiguiente, causan la disminución de oxigeno disuelto y la muerte de muchos organismos. Los efectos del petróleo pueden relacionarse con los componentes implicados. Los hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullición pueden producir narcosis y anestesia en muchos animales inferiores. Los hidrocarburos aromáticos son aun más tóxicos y entre ellos podemos mencionar al benceno, el tolueno, el naftaleno y el fenantreno. Todos estos compuestos, causan irritación local del sistema respiratorio y excitación o depresión del sistema nervioso central, algunos pueden ser mutagénicos, carcinógenos o teratogénicos, en especial los aromáticos policíclicos. Los hidrocarburos aromáticos y saturados de alto punto de ebullición pueden no ejercer mucha toxicidad directa, pero pueden interferir en las respuestas de los organismos acuáticos a los estímulos químicos, por ejemplo, agentes de atracción sexual.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
25
26
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
27
28
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Wika se posiciona como especialista en medición de nivel T Indicador de nivel Magnetico
Interruptor con flotador magnetico
Staff PetroSur
ras la reciente compra de las empresas KSR Kuebler, Phönix y TC Fluids, el Grupo Wika suma una nueva línea de productos a su ya extenso portafolio. “Los planes de expansión del grupo han resultado todo un éxito porque ahora podemos ofrecer, a nuestra misma clientela a la que le hemos resuelto necesidades de medición de presión y temperatura por años, soluciones en medición de nivel” manifestó el Director General de Instrumentos Wika México, el Ing. Fritz Thompson. “Estas empresas, especialistas en medición de nivel, se acoplaron a nuestro grupo de manera fantástica. No solo complementan nuestro portafolio de productos, sino que también comparten nuestra filosofía de calidad, confiabilidad y precisión que distingue a los productos Wika” nos compartió el Ingeniero Thompson “Todos estos productos se usan extensamente en la industria petrolera y petroquímica. Tenemos productos para la medición de nivel de todo tipo de medios, desde los corrosivos hasta los no agresivos. Los sistemas de medición más comunes son los magnéticos y de bypass, pero contamos con muchos otros sistemas. La reciente apertura de nuestras oficinas en Coatzacoalcos nos permitirá además de los beneficios que tiene el producto en sí mismo, atender y asesorar a nuestros clientes de manera inmediata” aseguro el Ing. Thompson.
PUBLIC
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
29
Shell, innovación y tecnología ante desafíos petroleros
L
Staff PetroSur
as aguas profundas constituyen un ambiente extremadamente difícil y la capacidad de Shell para conquistarlo, es facilitar el acceso al petróleo y al gas que se hallan a mayor profundidad, en reservorios dispersos o es difícil de producir. Se han desarrollado miles de tecnologías que se usan para enfrentar estos desafíos – desde grandes y complejos sistemas de producción hasta tratamientos químicos para facilitar el flujo del petróleo y del gas. Ir a más profundidad ha requerido nuevos diseños de plataformas. El proyecto innovador Na Kika – diseñado, construido e instalado por Shell – usa una configuración para desarrollar simultáneamente seis yacimientos independientes ubicados costa afuera de New Orleans, EUA. Los yacimientos están conectados por medio de conductos submarinos a una plataforma anfitriona colocada en el centro. Ésta fue la primera vez que un sistema centralizado de servicios completos fuera aplicado a un gran conjunto de yacimientos dispersos y fueran liberados depósitos pequeños y medianos - antieconómicos para explotar individualmente. Los proyectos más recientes de Shell en aguas profundas, tales como el desarrollo de “Perdido” en el Golfo de México, y BC-10 cerca de la costa del Brasil, están impulsando los límites de la tecnología submarina. En ambos yacimientos se tuvo que enfrentar el mismo desafío: un reservorio de presión baja, que hace difícil llevar los hidrocarburos a la superficie. Pero al emplear petróleo submarino y separación de gas, la tecnología de impulsión y el nuevo sistema ramificado de aguas profundas (EVDT), que permite ingresar al petróleo desde varios pozos para enviarlo a una instalación común de producción, estos yacimientos pueden ser 30
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
Los proyectos más recientes de Shell en aguas profundas, tales como el desarrollo de “Perdido” en el Golfo de México, y BC-10 cerca de la costa del Brasil, están impulsando los límites de la tecnología submarina.
económicamente viables. El sistema EVDT puede agrupar hasta 19 pozos en el lecho marino. Estos pozos están conectados a un spar un tipo de plataforma que flota en la superficie como un tambor vertical – diseñado para producir, perforar, operar y mantener muchos más pozos que un modelo tradicional. Los yacimientos de “Perdido” y BC-10, la separación submarina y el sistema impulsor nos permiten separar los líquidos (petróleo y agua) y el gas en el lecho marino, usando un separador del tipo centrífugo, antes de bombearlo hacia la superficie. El petróleo y el agua son bombeados por una gran bomba eléctrica sumergible (ESP) hacia la superficie del pozo en una sarta de tubería interior, mientras el gas fluye a la superficie en la tubería de revestimiento exterior. La combinación de la separación submarina y la ESP impulsora, nos permitió instalar bombas menos complicadas que requieren menos mantenimiento y además nos permitirán porcentajes más altos de producción.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
31
32
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
33
México, Brasil y Venezuela
potencias energéticas en el mundo
L
Staff PetroSur
os hidrocarburos representan uno de los insumos clave para la actual organización económica por lo que poseen una importancia estratégica para cualquier plan de desarrollo, crecimiento e industrialización. A esto se suma el hecho de que los hidrocarburos son recursos naturales no renovables con una muy desigual distribución geográfica. Las mayores reservas se concentran en unos pocos países, mientras que los mayores consumidores casi carecen del recurso. Esto hace que el acceso a las reservas sea un factor importante en términos geopolíticos. En este marco, las grandes empresas petroleras estatales tienen un poder cada vez mayor. Nacidas luego de la “revolución de la OPEP” en 1973 y la ola de nacionalizaciones de la década del 70, las petroleras soberanas dominan la mayor parte de las reservas mundiales. En el año 2006, el 76% de las reservas mundiales de petróleo se encontraban en países de la OPEP y el 10,5% en países de la ex Unión Soviética, más un 3,5% en Brasil, México y China1. Por tanto, se puede decir que en la actualidad el 90% de las reservas mundiales están en manos de petroleras estatales. Esto genera que las grandes petroleras internacionales (comandadas por las “7 hermanas” que actualmente se agrupan en 4) deban concentrar sus reservas en algunas pocas regiones (mayormente el Golfo de México y el Mar del Norte) o limitarse a operar como socios minoritarios de las petroleras estatales. Los países dueños de las grandes reservas mundiales no solo hacen valer su peso en el plano económico sino que cada vez más son activos participantes en la arena financiera. Gracias a la renta petrolera que reciben vía las empresas estatales, los “terratenientes mundiales” del petróleo generaron fondos de inversión soberanos que superan los grandes fondos de los países desarrollados. Estos “fondos soberanos” de los países de la OPEP y otros petroleros como Noruega, que crecieron luego de 34
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
w En la
actualidad, las diferentes realidades de los países de América Latina permiten augurar grandes beneficios de la coordinación energética regional. Lo cual genera que la energía esté en primera plana en las discusiones sobre integración mundial
la escalada del precio internacional que se viene experimentando desde 2001 (que acaba de quebrar la barrera de los u$s 100 por barril), realizan inversiones con las ganancias petroleras. A diferencia de lo sucedido en la década del 70, cuando los países petroleros depositaron sus ingresos en los grandes bancos internacionales, hoy estos fondos soberanos (que según el FMI ya llegarían a los 3.000.000 millones de dólares) invierten directamente en los mercados financieros y hasta terminan comprando o salvando a los grandes bancos de los países centrales. En este sentido se entiende la inyección de capital al Citigroup por parte del fondo soberano de Abu Dhabi. A esto se suma el hecho de que las grandes petroleras estatales están incursionando en nuevos sectores del mercado energético mundial mediante la compra de empresas. Ya no se resignan a la extracción de hidrocarburos (upstream) como sucedía años atrás, dejando los rentables negocios de distribución, refinación, petroquímica o generación eléctrica a las grandes empresas privadas. Esto hace que las petroleras soberanas sean cada vez más importantes en los mercados energéticos mundiales.
SEPTIEMBRE 2014/Villahermosa, Tabasco.
35