No.11/AÑO:02/JULIO 2015.
Facturas al boom petrolero w Progreso comunitario
y armonía ambiental, los retos de Pemex y compañías extranjeras por superar en Tabasco. Págs. 16 y 17
Perforación de pozos, trabajo de gladiadores
Págs. 8 y 9.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
02
Pemex: el mayor éxito exploratorio en últimos 5 años después de Tsimin-Xux y Ayatsil
4 yacimientos nuevos en Litoral de Tabasco El mega-hallazgo 4 nuevos campos con importante potencial de hidrocarburos en aguas someras del área conocida como Litoral de Tabasco. 100 mil barriles diarios de petróleo ligero, estimado de producción. 90 millones de pies cúbicos de gas al día, calculo de producción. 350 millones de barriles de petróleo crudo, la existencia de reservas totales en los nuevos yacimientos. 16 meses aproximadamente para iniciar la producción. 20 meses después se prevé alcanzar una plataforma de producción estable. 200 mil barriles diarios de petróleo crudo, estima Pemex incrementar la producción. 170 millones de pies cúbicos diarios de gas, considera Pemex elevar producción.
Sonda de Campeche 100 mil barriles diarios de crudo, adicionales a producir.80 millones de pies cúbicos de gas, estimado de producción.
E
Staff PetroSur
l director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, anunció los primeros descubrimientos de hidrocarburos desde que se implementó la reforma energética en agosto del año pasado. “Éste es el primer resultado tangible en materia de exploración”, se lee en un comunicado de la dependencia, que asegura que los yacimientos encontrados representan “el mayor éxito exploratorio de Pemex en los últimos 5 años después de los yacimientos Tsimin-Xux y Ayatsil”. En la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo, Lozoya Austin precisó que se trata de “cuatro nuevos campos con importante potencial de hidrocarburos en aguas someras del área conocida como Litoral de Tabasco y de una estructura cercana al complejo
w Se prevé una
producción adicional del orden de 100 mil barriles diarios de petróleo ligero y 90 millones de pies cúbicos de gas al día.
03
Cantarell para iniciar la producción dentro de 16 meses aproximadamente y alcanzar una plataforma de producción estable veinte meses después”. Con el descubriendo de los yacimientos, Pemex estima que la producción se incrementará en al menos 200 mil barriles diarios de petróleo crudo y 170 millones de pies cúbicos diarios de gas. Del monto agregado mencionado, en la Sonda de Campeche se podrán producir 100 mil barriles diarios de crudo y alrededor de 80 millones de pies cúbicos de gas, los que se podrán incorporar a la producción a corto plazo por ubicarse cercanos a infraestructura de otros campos, continúa el texto. Además, con los descubrimientos del Litoral de Tabasco se prevé una producción adicional del orden de 100 mil barriles diarios de petróleo ligero y 90 millones de pies cúbicos de gas al día. Lozoya precisó que los estudios de caracterización estiman la existencia de reservas totales en estos yacimientos de hasta 350 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Con información de El Universal JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
L
a seguridad industrial en el sector energético, en específico de los hidrocarburos es, hoy por hoy, un elemento imprescindible en la actividad de quienes como empresas están involucrados para salvaguarda integral de sus diversos componentes: sus recursos humanos y materiales, así como del entorno ecológico en el que ubica el yacimiento a explotar. Los protocolos instrumentados no deben dar lugar a algún margen de error en los procesos de exploración, perforación de nuevos hallazgos cuya cavidad es cada vez más compleja, aún más en los denominados como campos maduros, en ambos casos exigen un puntual diseño para el cumplimiento del cometido, procurando que no haya impacto. Durante décadas, Petróleos Mexicanos –hoy converso a una empresa pública independiente- detonó un despliegue en la extracción del crudo que yace en tierra y aguas someras dentro del polígono que configuran Tabasco, Campeche, parte de Chiapas y Veracruz, sin olvidar al Estado de Tamaulipas. Pero no cuidó los efectos secundarios que implicaron la desordenada explotación y extracción del aceite. Las consecuencias se reflejaron en un impacto al medio ambiental que hasta ahora le rodea a los pozos, situación que derivó en un desdén hacia el daño no atendido, del cual se tiene hoy hace irreversible a la actividad primaria: zonas agropecuarias, pesqueras y forestales donde al cabo de los años se volvió improductivos para las comunidades, de ello ¨Pemex no puede negar que hubo una irresponsabilidad ante la voraz ambición. Ahora que se tiene planes de incursionar en la exploración en aguas profundas, toda la cadena de valor que en ella están dispuestas a participar tendrá que ser escrupuloso en las medidas a tomar para evitar algún daño a los ecosistemas que habitan en las costas y mar adentro. Lo contrario, representaría un escenario catastrófico para las especies acuáticas que allí se desarrollan y habitan. Ahora más que antes el sector petrolero de los hidrocarburos exige mecanismos en estricto sentido sofisticados para el cumplimiento de una verdadera seguridad industrial, acorde a las exigencias por preservar la naturaleza.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
04
Editorial
Seguridad industrial contra catástrofes
secretaría de Energía prevé inversiones por 16 mil 760 millones de dólares para 5 años
Trae Ronda Uno E 168 mil empleos
l secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que si se logran subastar todos los campos de la llamada Ronda Uno, se prevén inversiones por 16 mil 760 millones de dólares en los próximos cinco años y generar hasta 168 mil empleos, 45 mil de ellos directos. Al dar la conferencia “Reforma Energética Sector Petrolero, logros y retos”, en el Club de Industriales, el titular de la Secretaría de Energía dijo que la reforma energética está prácticamente concluida en sus etapas legislativa y regulatoria, muestra de ello es que el 15 de julio se realizará la primera subasta de la Ronda Uno. Detalló que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) efectuará el proceso de adjudicación en sesión pública que será transmitida vía internet en tiempo real. Indicó que en cumplimiento a la transparencia, el contenido de los contratos derivados de la Ronda Uno, sus contribuciones y las contraprestaciones que se paguen serán públicos, por lo que los ciudadanos que así lo decidan, podrán entrar a las páginas de internet de la CNH y del Fondo Mexicano del Petróleo para consultar dicha información. Apuntó que ya se prepara la cuarta convocatoria de la Ronda Uno, la cual incluirá yacimientos de aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, frente a Tamaulipas y hacia el sur de Veracruz y Tabasco; además de campos de crudo extrapesado, donde hay reservas 2P en aguas someras de la Sonda de Campeche que requieren tecnología de punta para su extracción. Joaquín Coldwell dijo que en esta ronda Petróleos Mexicanos (Pemex) saldrá también a licitar sus farm outs para buscar socios los cuales le aporten capital y tecnología, lo que le dará mayor atractivo. Con información de El Universal
Nuevas fuentes laborales
El 15 de julio se realizará la primera subasta de la Ronda Uno, y el proceso de adjudicación lo realizará la Comisión Nacional de Hidrocarburos en sesión pública que será trasmitida vía internet en tiempo real.
•168 mil empleos con la subasta de todos los campos de la Ronda Uno. •45 mil empleos directos previstos con el proyecto. •16 mil 760 millones de dólares en los próximos cinco años, la inversión estimada por la Secretaría de Energía. 05
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Contenido Titánico trabajo
en plataformas… págs. 8 y 9.
Bleve, una explosión brutal,
aprende a enfrentarla. Pág. 10.
Progreso comunitario
en jaque… Págs. 24 y 25.
El botiquín en refinerías
y plantas de procesamientos. Pág. 26.
y armonía ambiental, retos del boom petrolero… Págs. 18 y 19.
El golpe de fortuna
petrolera en Tabasco… Págs. 28 y 29.
18-19
10
08-09
Costas tabasqueñas
24-25
Directorio CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Eduardo del C. Hernández Hernández
Staff PetroSur
Director eDITORIAL eduhdez@yahoo.com eduardohernandez.petrosur@gmail.com
Información
Rosario Zurita Hidalgo rosario.petrosur@gmail.com PUBLICIDAD
Indira Rosas Christfield indira.petrosur@gmail.com
Jonny Sarao Pérez
Juan Carlos Montejo Ramos Arte & Diseño eagleheart71@hotmail.com
Edición sarao10@hotmail.com
PetroSur, Año 02 No. 11 publicación: JULIO 2015. Revista trimestral Página Web: www.petrosur.com.mx / twitter: @petro_sur / Facebook: Petrosur Teléfonos: 01 99 31 39 02 35, 99 (33) 93 67 08, 99 (31) 47 74 03 / 9931 53 00 08 ventas.petrosur@gmail.com Registro en trámites
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
06
07
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
GLADIADORES
EN LA PERFORACIÓN
DE POZOS L
Staff PetroSur
a perforación de pozos de petróleo y/o gas es una de las principales actividades de la industria Petróleo y Gas, actividad que involucra un numero de tareas de alto riesgo para las personas, el ambiente y el proceso, además es la única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos. La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante la construcción de “locación” y los caminos de acceso, puesto que el equipo de perforación moviliza herramientas y vehículos grandes y pesados. Perforar un pozo implica un conjunto de actividades que pudiéramos numerar como criticas y que requieren continua supervisión, revisión y control por parte de todos los involucrados y líderes naturales del proceso. Entre estas actividades o proceso peligroso tenemos:
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
w La actividad
involucra a 100 empleados directos más 200 trabajadores indirectos en jornadas continuas día y noche.
1.- Mudanza o Movimiento de equipo de perforación y foráneos.
Esta es una de la actividades de alto riesgo dentro del proceso debido al sin número de operaciones simultáneas de levantamiento, traslados y movimiento de personal durante la actividad. Algunas de la medidas preventivas y de control que se llevan a cabo durante esta actividad son las siguientes: Reunión Pretrabajo (días antes de iniciar la actividad), Pre Job Análisis, Inspección de unidades de cargas e izamiento, certificación de equipo, maquinarias, eslingas y operadores, inspección de herramientas de manos, Uso de EPP, etc.
2.- Realizar conexión, bajar tubería o parar tubería.
Estas actividades son tareas de alto riesgo que se realizan con participación activa de los trabajadores, donde se encuentran presentes elementos peligrosos como: tensión, caída de objeto, golpeado y atrapados 08
Adrenalina en mar y tierra 3 factores
a cuidar en la perforación de pozos por ser una actividad de alto riesgo: personas, el ambiente y el proceso.
4 compañías
operadoras que comúnmente participan en la perforación de pozos en México: PDVSA, PEMEX, ECOPETROL, PETROBRAS,
5 actividades
preponderantes a realizar por las compañías para perforación de pozos: área de perforación, cementación, transporte, manejo de ludos y químicos.
2 tipos
de pozos: exploratorios y de desarrollo.
100 empleados
directos trabajan en la perforación de un pozo.
200 trabajadores
indirectos laboran en la perforación de un pozo.
24 horas continúas
la actividad de perforación de un pozo.
8 horas/días
la rotación de cuadrilla de personal de piso.
12 horas/días
14 días de trabajo X 14 días Libres, la rotación de supervisores mecánicos, eléctricos, ingeniero de pozo, geólogo, HES, especialista.
09
por tubería o equipos. Teniendo un alto grado de exposición de las manos debido al manejo manual de equipo como llaves de fuerza, elevadores, torito, cunas, etc.
3.- Preparación de fluido de perforación.
El fluido de perforación es unos de los importante elementos del proceso de perforación útil para la lubricación, enfriamiento, remover el ripio o corte de perforación, adicional permite tener un control en la presión de la formación. El fluido de perforación tiene como potencial riesgo el contacto químicos utilizados y trazas de crudo proveniente del pozo. En tal sentido para el manejo de lodo y químicos para la preparación debe haber un número de medidas preventivas y de control para de esta forma evitar lesiones entre esas medidas tenemos: leer y conocer las hojas de seguridad de los materiales (MSDS) de los químicos, uso de equipo de protección personal adecuado (respirador, monolentes, delantal, botas neopreno, guantes de PVC o neopreno), usar dispositivo para manejo de sacos y tambores, etc.
4.- Un sin números de actividades foráneas como trabajos en calientes, entradas a espacios confinados, trabajo en altura y factores de riesgos ambientales como presencio de sulfuro de hidrógeno H2S.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Identifica las características de los líquidos para que suceda
Bleve, una explosión brutal w Fragmentos del tanque pueden
viajar hasta 700 o más metros, generando destrucción
B
Staff PetroSur
leve se define como explosión de vapores por la expansión de líquidos en ebullición lo cual ha sido generada por la evaporización instantánea por parte del contenido de un líquido o gas a presión, a una temperatura superior a la temperatura de ebullición. Bleve significa “Boiling liquid Expanding Vapor Explosión“.
Fases Dinámicas del bleve:
1.- El tanque se rompe en múltiples pedazos. Los pedazos del tanque vuelan en varias direcciones y parte del contenido del tanque se vaporiza y se incendia. 2.-Fragmentos del tanque pueden viajar hasta 700 o más metros, generando destrucción; la nube de Gas y la bola de fuego crecen a medida que el líquido se expande. 3.- Se genera una onda explosiva de gran capacidad destructora; se genera y libera gran cantidad de calor en un tiempo muy corto. 4.- Se genera una onda térmica de gran magnitud debido al calor liberado.
características relevantes de los líquidos para que suceda un bleve.
•Si un líquido dentro de un recipiente cerrado alcanza su ebullición, la presión interior-dentro del container- incrementa; a medida que el líquido se transforma a gas esto se expande. •La temperatura de ebullición del liquido es dependiente de la presión además de que al calentarse el liquido genera vapores de gas, ese proceso de transformación hace que haya mayor gas que liquido y por el elevado volumen de gas generado trate de salir, esto ocasionara que la presión del gas sea mucho mayor a la presión del recipiente causando que se genera la explosión. •La causa más frecuente de este tipo de explosiones es debida a un agente externo que envuelve al tanque presurizado, lo debilita mecánicamente, eleva la temperatura del líquido contenido y aumenta la presión dentro del tanque. Si el vapor liberado corresponde a un producto inflamable, se genera una bola de fuego también en expansión.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
10
11
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Protegidos hasta los dientes
w Descubre el equipamiento
industrial ideal para trabajar sin riesgos.
Staff PetroSur
D
Ropa de trabajo.
ebe ser de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo. Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas deben ser cortas y cuando sean largas y ajustar adecuadamente. Eliminar o reducir en lo posible, elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y para evitar enganches. No usar elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente como ser: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros. En casos especiales debe ser de tela impermeable, incombustible, de abrigo resistente a sustancias agresivas, y siempre que sea necesario, se dotar al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos que puedan ser necesarios.
Póntelos Insertores. Auriculares. Zapatos. Botas. Guantes. Manoplas. Dedil. Barbijos. Semi-máscaras. Máscaras. Equipos autónomos.
Protección craneana.
Protección auditiva.
Clase A y B: Resistentes al agua y a la combustión lenta, y a labores eléctricos. Clase C: Resistentes al agua y a la combustión lenta. Clase D: Son resistente al fuego, son de tipo auto extinguibles y no conductores de la electricidad. Los cascos deben cumplir con lo siguiente: Ser fabricados con material resistente a los riesgos inherentes a la tarea, incombustibles o de combustión muy lenta. Proteger al trabajador de las radiaciones térmicas y descargas eléctricas.
Se deben conservar limpios. Contar con un lugar determinado para guardarlos cuando no sean utilizados.
Protección de las extremidades.
Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en los pies, deben llevar puntera con refuerzos de acero. Si el riesgo es determinado por productos químicos o líquidos corrosivos, el calzado debe ser confeccionado con elementos adecuados, especialmente la suela. Cuando se efectúen tareas de manipulación de metales fundidos, se debe proporcionar un calzado con aislante.
Protección ocular.
Tener armaduras livianas, indeformables al calor, ininflamables, cómodas, de diseño anatómico y de JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
probada resistencia y eficacia. Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deben ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos. En los casos de partículas gruesas deben ser como las anteriores, permitiendo la ventilación indirecta En los demás casos en que sea necesario, deben ser con monturas de tipo normal y con protecciones laterales, que puedan ser perforadas para una mejor ventilación. Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras, pueden utilizarse anteojos protectores de tipo panorámico con armazones y visores adecuados. Las pantallas y visores deben libres de estrías, ralladuras, ondulaciones u otros defectos y ser de tamaño adecuado al riesgo. Se deben conservar siempre limpios y guardarlos protegiéndolos contra el roce. Las lentes para anteojos de protección deben ser resistentes al riesgo, transparentes, ópticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las incoloras transmitirán no menos del 89% de las radiaciones incidentes. Si el trabajador necesita cristales correctores, se le deben proporcionar anteojos protectores con la adecuada graduación óptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio interesado.
12
13
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
14
15
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
16
L
os tanques de almacenamiento el cual incluye a los OPDH’s (otros productos derivados de los hidrocarburos) deben de cumplir un riguroso sistema de seguridad y son: •Todo tanque debe estar protegido a su propio riesgo (individualmente). •Tanque de almacenamiento Cada tanque en si, es riesgoso por el simple hecho de almacenar un producto que puede causar daño. •Todo tanque debe estar instalado en un lugar de fácil acceso – que implique seguridad y manejo de los equipos de emergencia ( equipos contra incendios)-además de tener sistemas de agua y espuma para el control y extinción del fuego. •Alrededor de un tanque no debe existir algún tipo de plantacion inclusive en sus muros de contención. A su vez estas deben haber letreros, avisos o carteles de seguridad colocados en lugares visibles en donde cualquier persona pueda entender y tomar las medidas del caso. •Los pisos, peldaños y pasamanos deben ser antideslizantes, estar bien señalizados y en un buen estado de conservación. Las válvulas no deben ser manipuladas, para impedir esto, estas valvulas deben posser un número adecuado de sellos o cintas metálicas. Por otro lado, salvo emergencias, permiso expreso o que los tanques se encuentren vacíos o desgasificados para mantenimiento, esta prohibido el ingreso de vehículos automotores al área contenida por el dique. Mantener una adecuada puesta a tierra, asi como un registro de las inspecciones y medidas de resistividad de las pozas de puesta a tierra. Se debe cumplir con el Código Eléctrico Del Perú (CEP), y en su defecto, con la última versión de las NFPA 70 y 77.
-Medidas de seguridad para laboratorios en instalaciones de hidrocarburos
¡Vive para contarlo! w Conoce la
seguridad con la que debes operar en almacenamiento de hidrocarburos, plataformas y estaciones de servicios flotantes
•Deben poseer el número de extintores contra incendio basados en el estudio de riesgo. •Instalaciones eléctricas aprobadas para ambiente y un control ed efluentes enfocados en el Decreto Supremo Nro 015-2006-EM. •Y finalmente un extractor de aire a prueba de explosión para eliminar los gases y vapores.
La comunicación es imprescindible cuando emergencias se trata, por tal razón la comunicación vía radio o teléfono con la nave. Un punto importante es el monitoreo continúo para la detección de atmósferas explosivas y detección de fuego con alarmas, excepto en monoboyas, multiboyas o similares. Respecto a su plan de contingencias, debe cubrir las emergencias de incendio y contaminación involucradas en la operacion de muelle o amarradero, áreas de influencia y sus interconexiones con otras similares.
-Comercialización de gas licuado de petróleo, gas natural e hidrocarburos líquidos
La Comercialización del GLP así como también los establecimiento de Venta al público de combustibles terrestres, marítimos, fluviales o lacustres, se debera regir bajo el texto único ordenado de la Ley Nro 26221-Ley Orgánica de Hidrocarburos-. el cual está aprobado por el Decreto Supremo Nro 042-2005-EM. Además, el Reglamento para la Comercialización de GLP aprobado por el DS Nro 01-94 y transporte de GLP por DS Nro 027-94-EM. Las actividades realizadas para la comercialización del Gas Natural por el DS 042-2005-EM, la Ley de Promoción y Desarrollo del Gas Natural. y su reglamento aprobado por DS Nro 040-99-EM., La Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas Natural y su reglamento aprobado por el DS Nro. 031-2004-EM. La Comercialización para combustibles líquidos y OPDH’s se rigen por los decretos supremos números 030-98-EM, 045-2001-EM. Y respecto al de seguridad para establecimientos de venta al público bajo el D.S número 054-93-EM.
-Operación de descarga y carga de hidrocarburos y OPDH’s
Esta operación- carga y descarga de OPDH’s hidrocarburos y materiales peligrosos especificamente en puertos, deben cumplir las normas del Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Maritimas, fluviales y Lacustres. Así también el Decreto Supremo 015 para la Protección del Medio Ambiente. En todo momento se hace una vigilancia durante estas operaciones. Debe a su vez contar con un Sistema de Protección contra incendio a base de agua y espuma mecánica y extintores portátiles los cuales deberán obedecer o regirse bajo el estudio de riesgos. 17
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
La experiencia de Pemex en 4 poblaciones de Cárdenas
Progreso comunitario y armonía ambiental, reto del boom petrolero Manuel Jesús Pinkus-Rendón
L
Staff PetroSur
os impactos y efectos de la expansión de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la calidad de vida de cuatro comunidades rurales: José Ma. Pino Suárez C-22, Veinte de Noviembre C-33, Ing. Eduardo Chávez Ramírez C-27 y la Colonia Ingenio Benito Juárez, todas ellas del municipio de Cárdenas, Tabasco, determinan de modo cualitativo el vínculo entre el deterioro ambiental y la actual situación socioeconómica de estas comunidades que se encuentran asentadas en las áreas petroleras en desarrollo por la paraestatal. Asimismo, trajo efectos en las actividades del sector primario de la economía regional, en el ecosistema y en otros
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
w El Plan
Chontalpa, un modelo de desarrollo agropecuario a seguir para trabajadores rurales, ante la expansión petrolera en los campos de Tabasco. 18
ámbitos del entorno social. Hoy en día, muchos problemas locales como el incremento de la pobreza, señalados por las autoridades públicas y muy manifiestos en el interior de las comunidades, tienen relación con las condiciones prevalecientes en el ambiente natural, marcado por un significativo deterioro y las restricciones en el acceso de los pobladores originarios a los recursos naturales.
El Plan Chontalpa y el petróleo
Con el objeto de incorporar la región de la Chontalpa tabasqueña a un proyecto de desarrollo agropecuario, en 1965, el Gobierno federal proveyó a
El súper proyecto eclipsado por el petróleo
Con el Plan Chontalpa se buscaba el mejoramiento de la economía estatal y de las poblaciones, tales como:
•Construcción de presas de control, •canales de riego y drenaje, •agua potable, •alcantarillado, •desecación de pantanos, •campañas contra plagas, •apertura de nuevas vías de comunicación y •proyectos de fomento agrícola, entre otros. fueran otorgadas en propiedad ejidal a grupos de 500 familias de campesinos. En su aplicación, este Plan Chontalpa pasó por diversas etapas y enfrentó distintas dificultades en su desarrollo que exigieron ajustes y modificaciones en los distintos momentos de su existencia. Es importante mencionar que en sus inicios el Plan Chontalpa, así como los proyectos de la Comisión del Grijalva, tuvieron resultados importantes en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas, principalmente los expresados en las obras de infraestructura que se crearon para propiciar circunstancias favorables al desarrollo que el Gobierno estaba impulsando, tales como: servicios de salud y educación, desmontes para las obras de infraestructura (drenes, caminos y carreteras), redistribución de la población campesina, obras de beneficio social, construcción de poblados y viviendas en núcleos organizados con todos los servicios, investigación agropecuaria y asistencia técnica. Sin embargo, la producción y productividad agropecuaria no corrieron con la misma suerte, toda vez que continuó su declive, mientras que el crecimiento poblacional aumentó de modo sostenido hasta la década de los sesenta, lo cual dio como resultado la necesidad de poner en operación el Plan Chontalpa. No obstante, se observó un aumento significativo del movimiento poblacional en Cárdenas y Comalcalco por ser estos municipios, además de Centla, Paraíso y Macuspana —por Ciudad PEMEX—, de los más proclives para la explotación petrolera. Esta actividad atrajo hacia estas localidades a la fuerza de trabajo desocupada de otros municipios de la entidad y de otros estados de la República.
“Lavado” por el crudo 352 mil
hectáreas de terrenos contemplaba el Plan Chontalpa para la producción de cultivos como arroz, cacao, maíz, plátano y cítricos.
5 mil
hectáreas, secciones de tierras divididas para la producción de diversos cultivos.
500
familias de campesinos, abarcaba cada grupo del Plan Chontalpa, a los cuales se les otorgó la explotación en propiedad ejidal. la Comisión del Río Grijalva, dependencia de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), de instrumentos legales y financieros para la ejecución de infraestructuras que creasen las condiciones necesarias para el desarrollo de los programas agropecuarios. Cabe aclarar que estas transformaciones no fueron exclusivas del Plan Chontalpa, sino también de los proyectos de la Comisión del Río Grijalva. El propósito de este programa de desarrollo fue incorporar 352 mil hectáreas de terrenos a la producción de cultivos como arroz, cacao, maíz, plátano y cítricos. Estas tierras fueron divididas en secciones de cinco mil hectáreas cada una, para que
* Dr. Manuel Jesús Pinkus Rendón, doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Labora en la Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales, Unidad de Ciencias Sociales. Temas de especialización: globalización, desarrollo, sustentabilidad y medioambiente. 19
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Acciones responsables en el campo petrolero
Seguridad,
deberes de contratistas w A los trabajadores, empleados
y visitantes se les debe reducir al mínimo los riesgos en las instalaciones
L
Staff PetroSur
a Protección Ambiental y la Seguridad Industrial, constituye una de las premisas de mayor importancia en el campo petrolero, adoptando acciones responsables para evitar o atenuar significativamente las causas que pueden provocar daños a nuestro entorno debido al aprovechamiento de los recursos petrolíferos. En la Industria Petrolera, las acciones han desembocado en el planteamiento de la seguridad, salud ocupacional y protección al ambiente con un enfoque integral.
El contratista debe tener conciencia de que el incumplimiento de estas disposiciones puede producir eventos indeseables tales como: daños irreparables a la salud de los trabajadores como la muerte, pérdidas de producción; daños inmediatos y/o futuros a los ecosistemas (aire, suelo, cuerpos de agua, vegetación, fauna, etc.); daños a las instalaciones; dispendio de recursos por trabajos mal ejecutados; pérdida de imagen; afectaciones a las comunidades, etc. Es de vital importancia cumplir con las disposiciones en materia de seguridad industrial y protección ambiental que deben cumplir los contratistas, con el fin de evitar incidentes y Es de vital importancia accidentes en las instalaciones petroleras de Pemex, Exploración cumplir con las disposiciones y Producción (PEP). en materia de seguridad Los contratistas deben adminisindustrial y protección trar estos riesgos para proteger la ambiental para trabajar seguridad de sus empleados, de sus con PEMEX” instalaciones y de las comunidades cercanas a los centros de trabajo, así como la salud de todos aquellos que participan de manera directa o indirecta en sus operaciones, tales como trabajadores, empleados y visitantes. JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
20
21
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Refuerzan disciplina operativa en el trabajo con el programa SSPA desde 2007
Mejora Pemex seguridad, salud, y protección ambiental
P
Staff PetroSur
etróleos Mexicanos ubica en el mismo nivel de responsabilidad la explotación de los recursos petroleros de la nación, el fortalecimiento de sus medidas de seguridad industrial y la mitigación del impacto al medio ambiente. Por ello, se empeña en fomentar una cultura de desarrollo sustentable, promover la seguridad de sus operaciones y mantener una relación armónica con el medio ambiente. Con el propósito de garantizar una acción coordinada en la seguridad industrial, la protección al ambiente y la salud ocupacional en la industria petrolera, la Dirección Corporativa de Operaciones, promueve y coordina las medidas correspondientes. La visión de mediano plazo es consolidar las actividades en materia de seguridad en el trabajo, salud, y protección ambiental como condición fundamental para el éxito de la gestión integral de la industria petrolera, y se inserta en la estrategia contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, relativa a fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental.
w La empresa
diseñó y habilitó un portal electrónico para difundir y hacer disponible la normatividad técnica interna de la empresa.
Con el sistema SSPA Pemex pone a disposición de sus trabajadores las “Herramientas clave” con las cuales solucionan los siguientes escenarios:
•Análisis Causa-Raíz Análisis de seguridad en el trabajo •Integridad mecánica Planes de respuesta a emergencias •Disciplina operativa Pruebas de sistemas de protección •Auditorías efectivas Análisis de riesgos de SSPA observancia de las herramientas clave. Se propuso mejorar e impulsar el marco normativo en materia de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Con este objetivo se desarrolló toda la normatividad requerida para la administración del Sistema Pemex– SSPA. Esta iniciativa refuerza de manera importante y construye la base documental de la disciplina operativa. En este sentido inició una estrategia de comunicación a toda la organización de los documentos normativos que se pueden consultar vía intranet y que se clasifican en: Requisitos de elementos del sistema. Lineamientos. Tablas y guías de autoevaluación. Protocolos de auditoría.
Sistema Pemex-SSPA.
En 2007, Petróleos Mexicanos continuó por segundo año la instrumentación del Sistema para la Administración Integral de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental, Pemex-SSPA. Se realizaron actividades de apoyo en el desarrollo y seguimiento de la ejecución a los planes y programas generales y específicos de los centros de trabajo, así como el soporte a los equipos de liderazgo promoviendo la aplicación efectiva y JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
El manual a seguir
Cabe resaltar, que como parte de la mejora continua en materia normativa se diseñó y habilitó un portal electrónico para difundir y hacer disponible la normatividad técnica interna de la empresa. 22
23
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
Industria extractiva contribuye a destrucción de manglares y protecciones naturales en
Costas tabasqueñas
en jaque w Aunque Pemex no es responsable
de todos los problemas de Tabasco, se sumó a los efectos adversos del cambio climático, el calentamiento global, la elevación del nivel del mar y las inundaciones.
L
Staff PetroSur
as costas de Tabasco se están convirtiendo en el nuevo centro de gravedad de la industria petrolera. En el actual periodo post-Cantarell, este artículo intentará examinar algunas consecuencias del dudoso privilegio de ser un gran centro de la política extractivista. Los investigadores especializados en el tema han explicado que el cambio climático, el calentamiento global, la elevación del nivel del mar, las inundaciones y la modificación de la línea de costa, son fenómenos que comenzaron mucho antes del inicio de la extracción petrolera, pero que, en los años recientes, estos problemas se han acelerado. Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede ser responsabilizado de todos los problemas de Tabasco, pero ha contribuido de manera muy importante para agravarlos, entre otras formas, por la destrucción de manglares y otras protecciones naturales en los litorales. La búsqueda de bibliografía especializada muestra que, desde la década de 1980, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) empezó a publicar artículos sobre la pérdida de playas tabasqueñas por el movimiento de la línea de costa. En 2011, la oceanógrafa Silvia Whizar, entonces titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del gobierno de Tabasco, publicó el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, mismo que citaremos como Whizar 2011; el mismo año se editó el trabajo conjunto de tres grandes instituciones del país: la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Ciencias del Mar y Lim-
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
24
los litorales En el taller de integración internacional sobre el aumento en el nivel del mar para el Golfo de México, se concluyó señalando que las costas del Sureste del Golfo de México son las más afectadas por su lenta y gradual pérdida.
5 fenómenos
presentes antes del inicio de la extracción petrolera en Tabasco son de acuerdo a especialistas: el cambio climático, el calentamiento global, la elevación del nivel del mar, las inundaciones y la modificación de la línea de cosas. nología; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Universidad de Campeche, titulado: Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el
25
cambio climático. Se trata de casi 800 páginas en dos tomos, más de 300 ilustraciones, mapas, fotografías e imágenes satelitales; reúne el trabajo de 87 investigadores. En este artículo nos referiremos a esta magna obra como Botello, et al, por el nombre del editor que encabeza los créditos. Sobre el tema, tal vez los más recientes materiales se presentaron en octubre pasado, en Mérida, Yucatán, en el taller de integración internacional sobre el aumento en el nivel del mar para el Golfo de México, que concluyó señalando que las costas del Sureste del Golfo de México son las más afectadas por la lenta y gradual pérdida de sus costas.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
C
Staff PetroSur
on respecto a las operaciones de Refinería y Plantas de Procesamiento de Hidrocarburos es necesario considerar ciertos puntos que posiblemente pasen desapercibidas. Las refinerías y plantas de procesamiento deberán estar provistas como mínimo de: Sistemas contra incendio fijo, semifijo, móvil y/o combinado, a base de agua, todas estas diseñadas para combatir el máximo riesgo probable de acuerdo a las normas NFPAs. Se debe tomar en consideración la NFPA 72 el cual da detalles del uso del sistema de alarmas contra incendio audible en toda la instalación y operación. Los equipos de generación y aplicación de espumas mecánicas el cual deben estar listados los cuales se procesan o almacenan de acuerdo con el máximo riesgo probable de las instalaciones; estas deben enfocarse en las NFPA’s 11, 11A y 11C. En áreas críticas-riesgosas- se podrá implementar el sistema de vapor de agua para ser usado como sistema contra incendio. Además de ello, Basados en el Estudio de Riesgos, se dispondrá de unidades móviles contra incendio y rescate. El número de
w Unidades
móviles contra incendio y rescate, además de suficientes extintores portátiles y rodantes, entre lo básico.
extintores portátiles y rodantes debe estar para cada riesgo individual- cada tanque-. Un punto vital que se debe considerar es que cada instalación deba poseer una estación de Primeros Auxilios. Las Refinerías y Plantas de Procesamiento de Hidrocarburo deberán tener una organización de seguridad y contra incendio, y dichas inspeccionesequipos y brigadas- deben ser llevados a cabo de acuerdo a las API y NFPAs. De acuerdo al Estudio de Riesgos, las unidades de procesos deberán estar protegidas por equipos contra incendio portátiles y rodantes. Los accesos de entrada y salida deben estar libres, incluso las áreas de operación, escaleras, plataformas, etc. Los equipos de bombeo crítico cuyas paradas frecuentes o intempestivas puedan ser causa de peligro para el personal o la instalación de hidrocarburos, deberán tener un equipo alterno. Es importante saber que está prohibido el ingreso a hornos, tanques o similares, sino haberse puesto fuera de servicio, aislado, enfriado y libre de gases, de acuerdo al procedimiento de trabajo (Perfil de Seguridad) para ingresos a espacios confinados que se establezcan en el RISI, con que necesariamente debe contar cada operación.
Conoce equipos, sistemas e instalaciones con las que debes trabajar a máxima seguridad
El botiquín en refinerías y plantas
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
26
27
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
w Petroleras trajeron una nueva fase
de deterioro de los paisajes naturales a la par de una monetarización de la economía y de la vida cotidiana de habitantes Alicia Contreras-Sánchez
L
Staff PetroSur
os cambios operados en Tabasco fueron drásticos porque la inversión federal para el desarrollo de la petrolización desplazó al sector primario, que pasó de 11.7% del total en 1977 a sólo 2.2% en 1982. Por el contrario, la inversión destinada a la industria petrolera aumentó en el mismo lapso de 68.4% a 93.2%. Los productos tradicionales como el cacao, el plátano y el coco apenas crecieron y la caña de azúcar disminuyó a la mitad de su producción original entre 1970 y 1983, y hoy en día la producción de estos cultivos está en franca decadencia. El grueso de las participaciones federales para el desarrollo petrolero pasó de 16.310,000 pesos a 80.981,000 entre 1970 y 1985 y, consecuentemente, la inversión para reactivar el campo se fue desplazando a segundo término. Un documento reproducido por Roberto Thompson (S/f) fue enviado por la población ejidal de El Carmen al presidente José López Portillo. En él se presentan los argumentos y demandas que hacen las sociedades rurales debido a los daños causados por PEMEX al entorno natural, a sus viviendas y a las actividades productivas, tal como se expresa en las siguientes líneas: Nuestro ejido que consta de 702-00-00 hectáreas ha sido totalmente destrozado por dicha empresa [PEMEX], localizando pozos, caminos, zanjas para meter tuberías y construyendo edificios de diferentes tamaños. Las aguas como fuente de abastecimiento para nuestros animales y nosotros mismos, actualmente se encuentran totalmente contaminadas con capas de aceite y residuos de los mechones que arden día y noche. La lámina de nuestras casas habitación, las cercas de alambre de nuestros potreros y los pastizales, todo se termina en poco tiempo; se nos muere el ganado [...] Caminamos de un lado a otro haciendo saber a diferentes autoridades tanto agrarias como de la empresa Petróleos Mexicanos, para que se nos liquide o se nos indemnice todos los daños que han causado a nuestros intereses. La empresa Petróleos de México es cierto que es una gran [empresa que explota la] riqueza [petrolera] de nuestro país, pero únicamente para beneficiar a determinadas personas, nosotros los campesinos siempre hemos sido la parte baja, en donde repercute la humillación y la pobreza y con esto que antes mencionamos queda de manifiesto una vez más nuestra situación económica que cada día que pasa nos hacemos más pobres. Para los afectados, este tipo de reclamos escritos no cancelaban otras acciones de resistencia. Así, el 19 de enero 1981 pusieron en práctica lo que sería probablemente el momento más significativo de la
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
28
Gobierno federal sacrificó recursos al campo por desarrollo de la industria en sus inicios
El golpe de la fortuna petrolera en Tabasco “Sepultan” al campo por petróleo 2.2% la inversión federal
al sector primario en 1982, cuando en 1977 llegaba al 11.7%.
93.2% la inversión federal
destinada a la industria petrolera en 1982, cuando en 1977 alcanzaba el 68.4%.
80 millones 981 mil pesos,
alcanzó el grueso de las participaciones federales para desarrollo petrolero entre 1970 y 1985, iniciando en 16 millones 310 mil pesos. estrategia de defensa de su patrimonio: el bloqueo de los campos de producción petrolera. Millares de campesinos participaron para llamar la atención del gobierno federal y para exigir de manera más determinante a la empresa el pago de las indemnizaciones. Entre las acciones de protesta que emprendieron estuvieron: obstaculizar el paso del Puente Limón en la zona fronteriza con Chiapas; la carretera de Reforma a la Estación Juárez hasta llegar a bloquear el Complejo Petroquímico de Cactus; el área industrial de Reforma; tomar 23 equipos de perforación, cuatro de reparación de pozos, nueve baterías, cinco estaciones de compresión y dos plantas de inyección de agua, al mismo tiempo que impidieron la entrada y salida de personal de la paraestatal. Podemos decir que la intervención de las empresas petroleras en la entidad tabasqueña dio inicio a una nueva fase de deterioro de los paisajes naturales, al mismo tiempo que generó una monetarización de la economía y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad. Este proceso económico repercutió en el alza de los precios de los productos alimenticios, la vivienda, la educación y, en general, el alza de costos en todos los aspectos de la vida a que estaban acostumbrados los habitantes de Tabasco. A partir del auge de la explotación petrolera en Tabasco la vida de los pueblos mayas y mestizos tabasqueños cambió drásticamente al convertirse sus miembros en población económicamente activa, en fuerza de trabajo barata de los pozos petrolíferos, transformación que significó a su vez la desestructuración de la vida comunitaria, ya que, como bien
Entre 1973 y 1992 se produjeron en Tabasco alrededor de 4,864 millones de barriles en esta región, con un promedio de extracción de 666,403 barriles diarios, lo que generó en ese lapso una riqueza de más de 130,000 millones de dólares, cifra superior al monto de la deuda externa que existía al finalizar el régimen presidencial de Carlos Salinas de Gortari.
señala Flores: En algunos lugares la población chontal fue prácticamente arrancada de sus actividades tradicionales para ser ocupada en abrir zanjas de oleoductos, como peones y cargadores. Hasta poco antes del desarrollo de la industria petrolera, los chontales y otras étnias mayenses o mestizas seguían siendo agricultores, pescadores e incluso ganaderos. No obstante, a raíz de la actividad petrolera y del empobrecimiento del campo, se vieron obligados a migrar paulatinamente hacia los centros urbanos para emplearse como mano de obra en la industria de la construcción: como vendedores ambulantes, o bien como obreros y empleados del sector servicios. *Dra. Alicia Contreras Sánchez, doctora en Historia por el COLMICH. Labora en la Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales, Unidad de Ciencias Sociales. Temas de especialización: historia económica y social. 29
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
30
Pemex obligado a alianzas en desarrollo social en Tabasco
Reducir daños vía convenios Claudia Elena Zenteno Ruiz*
S
Staff PetroSur
Impactos potenciales de industria petrolera
w Necesario
el cuidado del medio ambiente en las localidades con presencia petrolera y evitar largos litigios con particulares por afectaciones.
e puede tener una convivencia sana y equilibrada entre la industria petrolera y el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan mecanismos para mitigar el daño provocado por las actividades propias del sector. Las actividades que realice Petróleos Mexicanos (Pemex) en territorio tabasqueño también dejen beneficio para el desarrollo estatal. Es factible una alianza estratégica con la paraestatal para la recuperación económica de la entidad mediante convenios con empresas tabasqueñas; comprende el cuidado del medio ambiente en las localidades que tienen presencia petrolera y evitar largos litigios con particulares por afectaciones. Los impactos potenciales de la industria petrolera en Tabasco se dan durante la presentación del proyecto, la operación, el abandono del pozo, por accidentes o por vandalismo, y afectan principalmente agua, aire, residuos, suelos, flora y fauna, y su recuperación puede tardar varios lustros. En las áreas naturales protegidas, además, la actividad petrolera incide en el uso del cambio de
Fases Presentación del proyecto. Operación del pozo. Abandono del pozo por accidentes o por vandalismo.
Efectos Cambio en el uso de suelo. Cambio en sistemas productivos ce la comunidad. Contaminación del entorno.
Consecuencias Reclamaciones por retención de agua, contaminación del suelo y afectación de cultivos.
suelo, en los sistemas productivos y, especialmente, en la contaminación del entorno. “No obstante estos efectos negativos, se pueden crear políticas públicas de la industria para no afectar nuestro entorno natural”, enfatizó. La contaminación en Tabasco también genera problemas sociales, pues se cambian los sistemas productivos de las comunidades, y ocasiona reclamaciones por retención de agua, contaminación del suelo y afectación de cultivos. Otro punto para mitigar el daño no sólo de la industria petrolera, sino de la presencia de fenómenos naturales en la región, es la reforestación, actividad que se debe realizar en gran parte del territorio, pues se ha perdido un porcentaje muy alto de selvas. Además, la reforestación también es parte importante del Plan Hídrico Integral de Tabasco. *Titular de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam) 31
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
JULIO 2015/Villahermosa, Tabasco.
32