Boletín Ecos del Sur Volumen IV año 2016

Page 1

ECOS DEL SUR

Número 4 a

EN ESTE NÚMERO

Julio Agosto

ENTREVISTA DEL MES

2016 LA BICICLETA

Cada día son más quienes se vuelcan a la bicicleta…

ORGANIZACIONES SOCIALES

Defensores de Río Rahue

REMY SIETCHIPING

Encaragado de ONU-Habitat


2

ECOS DEL SUR NÚMERO 4

EDITORIAL Por

Leonardo Gutiérrez UNA PUBLICACIÓN SUSTENTABLE

EQUIPO ECOS DEL SUR

En 1968, el francés Henri Lefebvre Porque como lo dijo Lefebvre en su libro: escribió su libro “El derecho a la ciudad” “el capitalismo puede crear ciudades pero tomando en cuenta el impacto negativo no puede mantenerlas”. sufrido por las ciudades en los países de economía capitalista, con la conversión de la ciudad en una mercancía al servicio exclusivo de los intereses de la acumulación del capital. Como contrapropuesta a este fenómeno, Lefebvre elaboraba una propuesta política que nace de la ciudad para reivindicar la posibilidad que la gente volviera a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos generados por el neoliberalismo, como privatización de los espacios urbanos, uso mercantil de la ciudad, la predominación de industrias y espacios comerciales, se proponía una nueva perspectiva política denominada derecho a la ciudad. La ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente, acusaba Lefebvre abogando a través del derecho a la ciudad por “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. El derecho a la ciudad es entonces, restaurar el sentido de ciudad, incorporar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”. Cuando ya surge la campaña electoral municipal, es importante reflexionar acerca de la comuna y ciudades donde queremos vivir, y cómo los ciudadanos podemos incidir en ello, más allá que ser meros consumidores pasivos de bienes y servicios.

Director Leonardo Gutiérrez, Osorno.

Consejo Editorial Javier Guerrero , San Pedro de la Paz. Luis Ruiz, Puerto Montt. Vicente Gomez, Valdivia.


3

ECOS DEL SUR NÚMERO 4

LA BICICLETA Por

Leonardo Gutiérrez

“Una persona que dejó el auto, deja de consumir 512 litros de bencina equivalente a 410 mil pesos” Cada día son más quienes se vuelcan a la bicicleta como medio de transporte en Chile. En Europa, que siempre visualizamos como el paradigma a imitar, la capital de Dinamarca, Copenhague, es la ciudad de ese continente donde cada día son más quienes eligen la bicicleta para hacer sus viajes, o algunos tramos, hasta sus lugares de trabajo o estudios. De hecho, entre 2012 y 2014, la participación de la bicicleta en los recorridos diarios a estos destinos subió de un 36% a un 45%, algo que nunca había sucedido en tan poco tiempo.

¿Y en Chile?

Posiblemente, trasladarse en bicicleta es la acción individual de mayor beneficio ambiental, para la salud y para el bolsillo. Es de mayor impacto ambiental particularmente en gases de efecto invernadero, considerando que en el modo de transporte hay más emisiones asociadas a todo el consumo energético de una vivienda. Entonces una persona que anda en bicicleta a la pega todos los A esta situación es necesario agregarle días, evita emisiones a todo el consumo los últimos proyectos que se han hecho y eléctrico de una casa en el día. que explican que Copenhague encabece el listado por primera vez. Entre estos se Para el bolsillo bajarse del auto el impacto encuentra el puente para peatones y es real: el ahorro es de más de dos ciclistas The Snake, la renovación de las millones de pesos anuales, si andas en ciclovías que atraviesan la ciudad, la promedio 20 kilómetros en bici al trabajo construcción de dos nuevos puentes y o la universidad los días hábiles. Esto pruebas en los semáforos según los porque una persona que dejó el auto, deja tiempos en bicicleta y no en automóviles. de consumir 512 litros de bencina equivalente a 410 mil pesos; no pagas (alrededor de $ Anteriormente ese honor correspondía a estacionamiento Amsterdam (Holanda), pero las 720.000), ni seguros ($360.000), TAG administraciones neoliberales y la falta ($645.120) ni mantenciones ($90.000). A de innovación tras haber alcanzado este cálculo hay que sumarle que un condiciones ciclistas que muchas otras ciclista evita anualmente al planeta De ciudades querrían tener, la llevaron a acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional ocupar el segundo lugar. No obstante, es del Medio Ambiente, dada a conocer en indiscutible que esta ciudad holandesa marzo de 2016, en cuanto a los medios de transporte más usados por los tiene motivos de sobra para destacarse. chilenos, lidera el uso del automóvil (33%, En 2013, Amsterdam era más conocida un incremento de 8 puntos porcentuales por tener más bicicletas que autos, lo que respecto de 2014), seguido de las micros desembocó en que los ciclistas no tenían (27%, una baja de 4 puntos respecto de donde estacionar sus bicicletas. Y, a su 2014). Le siguen los colectivos, con un vez, hizo posible que el municipio 10%, el metro o metrotrén (9%, cinco elaborara un plan para construir 40 mil puntos menos que en 2014) y la bicicleta estacionamientos hasta 2030. (7%).

Respecto de las razones para no preferir la bicicleta como medio de transporte, un 27% de los encuestados indicó que se debe a la lejanía entre casa y trabajo, un 21% porque no tiene bicicleta, un 10% porque es riesgoso y un 9% acusa falta de infraestructura adecuada como ciclovías. Las ciudades que presentan un mayor uso de la bicicleta como medio de transporte son Talca (15%), Rancagua y Temuco (ambas con un 14%) y Valdivia (9%).


4

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 Por otro lado, un adecuado diseño de la vías para ciclistas, ya sea integradas o segregadas, incide directamente en el factor seguridad. Si las ciclovías están incorrectamente diseñadas, dan una falsa impresión de seguridad, tanto a los automovilistas como a los ciclistas (al sentirse cada uno "en su terreno" y con derecho a imponer el respeto de la norma al otro, con riesgo de confusión de las prioridades, implícitas y explícitas). La realización de estas pistas solo resulta realista si se dispone de medios para una planificación rigurosa (pues, en caso de error a la hora de elegir, las pistas no se utilizan, perdiéndose el espacio que tienen reservado y las inversiones realizadas).

adaptaciones y su valor es mucho más d) Programas de fomento del uso de reducido que la mayoría de los deportes. la bicicleta en instituciones públicas, privadas, sistemas escolares, Un estudio realizado en Washington organizaciones de estudios superiores, (“Cycling”, 2005), con 600 hombres y entre otros; mujeres de 18 a 56 años que efectúan al menos cuatro días por semana un e) Educación sobre el respeto desde desplazamiento en bicicleta en distancias el conducto motorizado hacia los ciclistas. de 16 km (ida y vuelta) o más, puso de manifiesto que los ciclistas tienen una salud física y psíquica mejor que los que no lo son. Se observa un índice de afecciones cardíacas de tan solo un 42,7 por mil, frente a un 84,7 por mil en los no ciclistas (las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en nuestro país).

Es así como, además del desarrollo de infraestructura para bicicletas (ciclovías) dentro de una ciudad, se deben adoptar medidas de más corto plazo y menor inversión, como ciclobandas en calles donde al eliminar los estacionamientos laterales se podría contar con el espacio adecuado para la implementación de la pista segregada por tachas demarcadoras.

También se detectó una disminución notable en los ciclistas de hipertensión, bronquitis crónica, asma, afecciones ortopédicas, enfermedades de las glándulas sebáceas y varices de las extremidades inferiores.

En realidad, para muchas personas la bicicleta constituye el único medio de hacer regularmente un ejercicio moderado sin necesidad de cambiar los hábitos cotidianos. En distintos países (las grandes ciudades chilenas incluidas), el sedentarismo y la obesidad se han transformado en un grave problema a raíz de la adopción de modelos de conducta extranjeros, donde se privilegia la comida rápida y poco nutritiva, la transformación del mall en la plaza pública, donde la población ya no desarrolla actividad física como parte de su vida cotidiana. Por otro lado, para una persona que no practique una actividad física con regularidad, el riesgo de afecciones coronarias alcanza el mismo nivel que el de un fumador que consuma 20 cigarrillos al día. La bicicleta, que es tan benéfica como la natación, es mucho más fácil de practicar a diario, pues no obliga a reservar una franja horaria especial, el equipamiento público necesario (las calles) ya existe en todas partes, y solo requiere algunas

Razones para destacar la bicicleta no faltan, lo que faltan son las políticas públicas que permitan la ampliación de su uso. Las ciudades deben perfilar la definición del usuario de la bicicleta con investigaciones y encuestas, , definir como primera prioridad de desarrollo aquellas ciclovías que permitan dar solución a las personas que transitan actualmente en bicicleta para acceder a las fuentes laborales, especialmente por un tema económico. Esas rutas deben ser directas, expeditas e interconectadas, para que el sistema responda a las necesidades de movilización de los usuarios en cuestión. Finalmente, tan importante como el desarrollo de la infraestructura adecuada, es el desarrollo de una política general de la bicicleta, que permita aplicar medidas, gestiones y coordinaciones para: a) La difusión del trazado consensuado de ciclovías de la ciudad; b) Educación sobre el buen uso de las ciclovías; c) Educación sobre responsable de la bicicleta;

el

uso


5

ECOS DEL SUR NÚMERO 4

CRISIS DEL AGUA

“la crisis del agua no afecta a todos y a todas por igual, quien tiene poder tiene acceso al agua, mientras que quien no tiene poder no tiene agua” Opinión de la relatora de Naciones Unidas (NU) para el “Derecho Humano al agua y al saneamiento”. Catarina de Alburquerque (2012)

DATOS SOBRE EL AGUA

1% Corresponde al porcentaje del agua dulce facilmente accesible en lagos y rios que nacen en las montañas.

97%

LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN EL SUR DEL MUNDO Por

Cristian Villarroel

La ola privatizadora del agua que reventó a mediados de la década de 1980 en gran parte del mundo, en América latina, fue producto de la gestión política de gobiernos en su mayoría civiles, que apoyaron su gestión en esta materia, en los marcos normativo y constitucional heredados principalmente de las dictaduras que azotaron la región en la década anterior1. Estos nuevos gobiernos, en su mayoría proclives a las políticas neoliberales lideradas por EEUU, accedieron a programas de ajustes estructurales y a créditos dispuestos por las instituciones financieras globales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), previa condición de privatizar el agua y algunos sistemas de saneamiento, entre otros servicios básicos para la población como lo son la energía, la telefonía, el gas o el petróleo, entre otros.

Corresponde al porcentaje de agua salada.

MÁS INFORMACIÓN La población se ha duplicado, el consumo de agua se ha triplicado y la cantidad de agua dulce se ha mantenido.

Así estas instituciones allanaron el camino a las empresas trasnacionales del agua que apostaron sus inversiones en los continentes más urbanizados del sur global, con suficiente población concentrada, donde las economías de escala fueran rentables para su instalación. Algo similar a lo que, en igual periodo, aconteció en algunos países de Asia Oriental. En este escenario, el agua representa un importante mercado a nivel mundial, donde la imposición de enfoques para su gestión, es escenario de permanente

tensión y conflictos, lo que esta mediado por el lobby, la corrupción y el tráfico de influencias del más alto nivel. En términos generales, en estos conflictos se distinguen dos enfoques, el de quienes propician un modelo privado versus uno público en la propiedad, asignación y gestión del agua. Consciente de los desafíos, la comunidad internacional ha tratado de tomar cartas en el asunto. Desde la primera Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en 1972 hasta Rio+20 en el 2012 (Brasil), se ha tratado de definir el estatuto del agua pasando sucesivamente de agua “bien común” a “bien económico” y finalmente a “derecho humano fundamental”2 La conflictividad en torno al agua, en las últimas décadas, se ha intensificado producto del cambio climático y el déficit hídrico que afecta a gran parte de las regiones en el mundo, incluido América Latina. NOTAS 1

A finales de los años setenta 18 de 20 países de Latinoamérica estaban bajo regímenes autoritarios. Olavarría, R. y Villarroel, C. (2012). El agua que baña los mercados. En Las batallas por el agua, Editorial Aun creemos en los sueños, Le Monde Diplomathique, Santiago. 2


6

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 participación pública y comunitaria en la Aguas Santafesinas (ASSA) han obtenido los gestión del agua en Chile. mejores resultados posibles dadas las circunstancias adversas (Lobina y Hall 2007), los nuevos gerentes se han enfrentado a enormes desafíos tratando de reparar los daños dejados por los concesionarios SIN DINERO NO HAY AGUA anteriores (Spronk, Crespo & M.Olivera).

CHILE: LABORATORIO PARA PRIVATIZACIÓN EN LA REGIÓN

Como resultado de esta experiencia neoliberal en materia de asignación y gestión del agua en chile, se restringe la gobernabilidad de los territorios y el ordenamiento de sus componentes con un sentido del interés común. Esto se hace evidente si consideramos que el territorio y las economías locales que lo sustentan, tienen en común la necesidad de acceder al agua como elemento básico, ya sea para consumo humano, agricultura, procesos industriales y la sostenibilidad de los ecosistemas, cuya propiedad es privada y su valor está subordinado a las leyes de la oferta LA y la demanda.

El modelo de privatización de aguas en Chile es único en el mundo, ya que establece la privatización del agua en la fuente, por la vía de la entrega de “Derechos aprovechamiento de agua” que en la práctica son “Derechos de Propiedad”, amparados constitucionalmente. La Constitución de 1980 que fue creada en dictadura, define este recurso como “bien nacional de uso público” y al mismo tiempo como “bien económico”, señalando en el Artículo N°24 de la Constitución que “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”.

OTRAS EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN

URUGUAY es el primer país en el mundo en establecer el derecho al agua y el saneamiento como derecho fundamental. En este país, la mayoría de la población urbana se conectó a la red de agua potable desde la creación de la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE) en 1952. El Estado desde ese año, tomó en sus manos el servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado (salvo el saneamiento de Montevideo que está a cargo de la Intendencia Municipal), posibilitando que el 98% de la población urbana esté conectada a la red de agua potable. Así y por décadas se instalo que este servicio era público y de naturaleza común para todos sus habitantes.

Esta realidad cambio drásticamente en la crisis bancaria de 2002, bajo la presidencia de Jorge Batlle Ibañez, donde se firma un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por medio del cual el gobierno prometía privatizar los servicios públicos de abastecimiento de agua potable. Se firmaron dos concesiones en el departamento de Maldonado, mediante las cuales se transfirió el control de los servicios públicos de agua y saneamiento a Aguas de la Costa (una filial de la multinacional francesa Suez) y Uruguay (filial de la empresa Luego de cinco años de concesión de la multinacional Aguas del Bilbao de España). Estatal Obras Sanitarias de la Nación (OSN) en manos de Suez Lyonnaise des Eaux-Dumez de En respuesta a esta situación, el año 2004 se Francia y el grupo local Soldati, se rescindió el levanto una campaña ciudadana que obligó al contrato por incumplimientos en materia de gobierno a reformar la constitución para que expansión de la cobertura del servicio de agua declarara el acceso al agua como un derecho potable y de saneamiento o cloacas (Comisión humano y garantizar que su gestión de Usuarios del ETOSS, 2000). Además, en el permanezca en manos del Estado. caso de Buenos Aires, el concesionario privado no realizó obras e inversiones previstas por Como resultado de esta campaña, el 31 de 900 millones de dólares (Lobina y Hall 2007). Octubre de 2004, el pueblo Uruguayo En ARGENTINA se vivió una reforma en materia de agua que incluyo la privatización de la gestión y el saneamiento de este servicio, sin considerar la “privatización del agua en la fuente” como en el caso chileno. Entre 1991 y 1999 se firmó uno de los programas de privatización más grandes del mundo, que cubría tanto agua como saneamiento del 28 por ciento de los municipios y el 60 por ciento de la población (Galiani et al 2005).

Quienes defiende este modelo de propiedad privada del agua señalan que el resultado de este proceso es una mayor eficiencia y control la gestión de aguas, con igual o mejores estándares que el que se exhibía cuando este servicio fue operado de manera pública. Lo que no se señala con igual vehemencia es que esta realidad se construyo artificialmente, ya que contó en sus inicios, con una fuerte inversión pública y la entrega gratuita de la En los años posteriores a la crisis económica propiedad sobre el agua. de diciembre de 2001, muchos de los contratos de concesión, que ya enfrentaban Si bien han existido múltiples intentos de dificultades (entre ellos el caso citado exportar este modelo de asignación, gestión y anteriormente), fueron cancelados debido a la privatización del agua a otros países de devaluación del peso, que hizo casi imposible América Latina, esto no ha prosperado, obtener ganancias según los contratos quedando relegado y aislado en el país. establecidos. La compañía de agua en la provincia de Buenos Aires fue tomada por los De igual modo, son cientos las organizaciones trabajadores y los contratos de concesión en que reclaman un cambio constitucional que Buenos Aires y Santa Fe fueron cancelados, permita avanzar hacia un modelo con mayor creándose nuevas empresas de agua. Si bien Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA) y

concurrió a las urnas a enmendar su constitución para reconocer el agua como un derecho fundamental. Se garantiza el servicio de agua potable y saneamiento para todo el pueblo Uruguayo y se prohíbe expresamente que una compañía privada sea proveedora del mismo.


7

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 COLOMBIA La norma legal que permitió que los servicios de agua se entreguen con la modalidad de servicios privados o mixtos además del Estado, radica en la Ley 142 del año 1993. Actualmente los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados por 1.016 entidades de las cuales el 20,37% son privadas, el 43,01% son todavía estatales y el 36,61% entidades de la sociedad civil (juntas administradoras, juntas de acción comunal, empresas asociativas de trabajo, cooperativas, corporaciones sin ánimo de lucro y asociaciones de usuarios) según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia. Dichas cifras confirmarían el importante peso de la gestión comunitaria del agua en Colombia, con excepción de las asociaciones de usuarios que tiene un fin agroindustrial, lo cual constituye más bien una forma de uso privado y comercial del agua. La tradición de lucha social por la defensa del agua en Colombia se ha intensificado en la última década por efecto de la privatización de los servicios públicos, que ha traído mayor incremento en las tarifas. De igual forma, como una respuesta a la ausencia del Estado en vastas zonas del país, lo que ha permitido el desarrollo de una importante tradición de manejo comunitario del agua en las zonas rurales y suburbanas, impidiendo el fácil arribo de la industria privada del agua en estas zonas y registrando fuerte oposición en las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla entre otras.

BOLIVIA Posee una de las experiencias de recuperación del agua más conocidas en el mundo por sus características épicas y de reivindicación popular, denominada “La guerra del agua”, ocurrida después de que la población de Cochabamba expulsara al presidente Bechtel de Bolivia en el 2000, esta revuelta popular precedió la instalación democrática del primer gobierno plurinacional en el país altiplánico, liderado por Evo Morales Aún así, la gestión del agua en Bolivia ha requerido de múltiples ajustes y una permanente acción ciudadana que se ha traducido en un fortalecimiento comunitario para la gestión de este bien común.

En la última década la empresa pública de agua en Cochabamba, SEMAPA, ha pasado de una crisis a otra. Si bien se trató de impulsar un proyecto de democratización de la gestión de los servicios públicos –conocido como ‘control social’–, que busco resolver los problemas de corrupción que históricamente habían afectado al servicio (incrementado en el periodo de privatización), son numerosos problemas que han permanecido sin resolverse. Aun así, el país se encuentra explorando formulas de gestión pública, entre ellas, la inclusión de representantes ciudadanos en los directorios de estas empresas nacionales. Con esta realidad y el proceso de recuperación y adaptación institucional y política en la búsqueda de un mejor control y manejo público, han cobrado importancia la gestión comunitaria del agua, el uso de tecnologías apropiadas a cada territorio y la necesidad de avanzar hacia sistemas de gestión más democrática sobre este bien común.


8

ECOS DEL SUR NÚMERO 4

CLAUDIO DONOSO HIRIART: “NOS ESTAFARON” Entrevista al Boletín Ecos del Sur

Claudio Donoso Hiriart es valdiviano. Ha desarrollado una destacada trayectoria en la defensa del bosque nativo y los eco sistemas , como investigador y académico miembro de la “Agrupación de ingenieros forestales por el bosque nativo”. Actualmente, participa en otras ONG’s y grupos de acción ambiental. Alteran el balance hídrico por su altísima evapotranspiración y de esta forma ¿Cuál es el grado de deterioro y desequilibran el ciclo del agua. Consumen destrucción del bosque nativo en la prácticamente toda el agua del suelo región? compitiendo con el uso humano de ésta. El bosque nativo ha sido subvalorado Estos monocultivos han terminado con la históricamente en Chile y esto ha sido útil forma y calidad de vida de miles de para la instalación del modelo de familias campesinas en el centro-sur de monocultivos de especies exóticas de Chile. La merma o pérdida total de las rápido crecimiento. Millones de hectáreas aguas superficiales y napas ha sido uno de bosque nativo han sido taladas y/o de los principales impactos de este quemadas desde la conquista a la fecha, modelo. al principio fue principalmente en el Valle Central para habilitar suelos para la agricultura. La llegada del actual modelo forestal destruyó cientos de miles de hectáreas de bosque nativo principalmente en la Cordillera de la Costa y los cordones transversales de la Depresión Intermedia entre las Regiones del Maule y Los Lagos. Sólo un 3% de los bosques nativos que quedan en Chile son adecuadamente manejados, el 97% restante está abandonada y simplemente se degrada o se pierde. El estado del bosque nativo en Chile es deplorable.

¿Cuál es el peligro que ha traído su sustitución por plantaciones? Los monocultivos forestales no cumplen con las funciones y servicios que cumple un bosque nativo. No protegen los suelos por el método de cosecha a tala rasa que provoca toneladas de pérdida de suelo.

¿Cuál ha sido el efecto del Decreto 701? El DL 701 es una estafa. Cientos de millones de dólares fueron regalados a través de subsidios a las grandes empresas forestales con el fin de recuperar suelos degradados, tal y como se aplica el modelo forestal en Chile, hay pérdida de suelos. O sea este fin nunca se cumplió. El Estado bonificó para recuperar suelos y los suelos se están degradando y perdiendo. Nos estafaron.

Eliminar del todo el avance de los monocultivos de especies exóticas y promover en todas las situaciones posibles las plantaciones multiespecíficas y multipropósito con especies nativas. Reconvertir gradualmente los monocultivos de pino y eucalipto a bosque nativo.

¿Algún mensaje personal a quienes lean esto? Es necesario informarse sobre la estafa y el engaño del modelo económico impuesto en Chile por la dictadura, modelo basado en el saqueo de recursos naturales y la explotación de los trabajadores y con el fin de enriquecer a unos pocos.

Hoy vivimos en una dictadura empresarial sostenida por una clase política corrupta, y vendida en el caso de los partidos políticos mal llamados "progresistas" (PC y PS por ejemplo). Todos gobernando para ¿Qué elementos básicos debiera un modelo ultraderechista. contemplar una política forestal Chile requiere cambios profundos y el sustentable? actual gobierno nos está tendiendo una Principalmente recuperación de bosque trampa con su llamado "Proceso nativo en cuencas para recuperar los Constituyente", proceso consultivo y no cursos superficiales de agua y las napas vinculante cuyas decisiones finales serán tomadas en el Congreso Nacional, subterráneas. institución infestada de corruptos sin ninguna ética.


ECOS DEL SUR AÑO 2

Número 4

ENTREVISTA DEL MES: REMY SIETCHIPING ¿Está suficientemente valorado el concepto de ciudad-región en la planificación de los territorios urbanos? ¿Es un problema la dispersión de competencias?

“Si las ciudades están mal gestionadas, se enfrentarán a grandes desafíos (empleo juvenil, seguridad, protestas, conflicto civil, contaminación, infraestructuras, provisión de servicios inadecuadas, etc.) que pueden conllevar crisis de energía y atascos en la movilidad”.

En Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016, tendrá lugar la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III). En ese contexto, Carlos Martí entrevisto para “Agenda Urbana” a Remy Sietchiping, responsable de la Unidad de Planificación Metropolitana y Regional de Onu-Habitat.

Considero que el concepto de “ciudad” no existe de forma vacía o aislada. Claramente, la noción de ciudad-región nos remite a que tenemos que llevar a cabo una estrategia de planificación urbana mediante un enfoque del sistema que reconoce la complejidad, las redes, las complementariedades y los beneficios mutuos. En un mundo cada vez más globalizado, una ciudad depende de la sostenibilidad de las zonas no desarrolladas del interior, de otras ciudades y de regiones remotas. Puede que la noción de ciudad-región no esté valorada en su totalidad, pero en la práctica, cualquiera que desee prosperar sabrá apreciar la importancia de sus zonas periurbanas, rurales e incluso territorios más lejanos. Ninguna ciudad es autosuficiente en términos de producción alimentaria, agua, habilidades, energía, etc. La noción de ciudad región refuerza la idea de flujos de personas, recursos, bienes, servicios y servicios del ecosistema. Existe un creciente interés de retomar el discurso y la práctica del continuo urbano-rural (no sólo los vínculos). Los planificadores urbanos deberán estar equipados con el objeto de mantener el continuo del territorio como el marco clave para la planificación y el diseño de la ciudad y el territorio del mañana.

¿Qué papel jugarán las llamadas ciudades intermedias a escala mundial? No podemos seguir infravalorando el papel que desempeñan las ciudades

intermedias. Algunos estudios estiman que en 2025, el 40% del crecimiento de la población mundial ocurrirá en ciudades de menos de 150.000 habitantes. Esto evidencia la fuerza transformadora de las ciudades intermedias. Imagino que si el crecimiento de la población es equivalente a una gestión apropiada, una mejora de las capacidades (financieras, humanas y técnicas) y una planificación adecuada para este aumento repentino, las ciudades intermedias podrían liderar los cambios necesarios que muchos países, especialmente los países en vías de desarrollo, aspiran a tener. Ya sabemos que las ciudades intermedias son la vanguardia de la transición de una economía rural, como sectores primarios y en algunos casos industriales y extractivos, hacia una economía de sectores terciarios y cuaternarios. Considero a las ciudades intermediarias laboratorios donde se pueden producir cambios grandes y pequeños, en especial si sus sistemas están gestionados e incorporados de forma apropiada a nivel nacional y regional.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de las ciudades que están viviendo un crecimiento de su población y de la demanda de servicios urbanos de calidad? El crecimiento de la población, en sí mismo, no es un fenómeno natural que requiera una gestión específica. ONU-Habitat ha estado a la vanguardia en el incremento de sensibilización acerca de la importancia de la urbanización y de las áreas urbanas. Si las ciudades están mal gestionadas, se enfrentarán a grandes desafíos (empleo juvenil, seguridad, protestas, conflicto civil, contaminación, infraestructuras, provisión de servicios inadecuadas, etc.) que pueden conllevar crisis de energía y atascos en la movilidad. La buena noticia es que las ciudades que sean capaces de prever y planificar con antelación en base al crecimiento de la población en las zonas urbanas y a la escala de los


10

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 desafíos actuales y futuros obtendrán los beneficios que ofrecen unas oportunidades de trabajo de calidad para todos, una mejora en la movilidad y un medio ambiente urbano habitable y dinámico. Estas ciudades poseen muchas características llamativas, como por ejemplo unos espacios públicos, una vida en las calles, una seguridad relacionada a una densidad adecuada y un transporte público, elementos que son necesarios para obtener la calidad y la cantidad de infraestructuras y servicios. Por ello, es conveniente aprovechar el crecimiento de la población en las ciudades para generar crecimiento económico, transformación social y sostenibilidad medioambiental.

¿Hasta qué punto son necesarios los indicadores de evaluación y diagnóstico previos a la intervención y planificación urbana?

Un punto de referencia es un buen comienzo para cualquier ejercicio de planificación urbana. No se puede concebir ningún proceso de planificación como bueno si no incluye un componente de supervisión y evaluación eficaz. Los indicadores ayudan a la supervisión, a observar cómo se lleva a cabo una planificación urbana y a saber cuáles son las correcciones que se pueden introducir. Un proceso de planificación inteligente asegurará que los indicadores empleados para las evaluaciones sean incorporados a lo largo de todo el ciclo de planificación y no solo al principio y al final.

¿Cómo ayudará la nueva agenda urbana de HABITAT III a equilibrar las realidades de las ciudades de los países desarrollados frente a las urbes de los países menos avanzados? ¿Cómo será la

transferencia de tecnología y de conocimiento? El potencial del proceso de HABITAT III con la nueva agenda urbana está creciendo. No olvidemos que La Agenda de Desarrollo post- 2015 ha propuesto un objetivo único o individual sobre Las ciudades y los asentamientos humanos. HABITAT III y La Agenda de Desarrollo post-2015 provocará la atención hacia la urbanización dentro del contexto creciente de la globalización, donde la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur se refuerzan. La Conferencia de HABITAT III será un momento determinante para muchas ciudades del Norte y del Sur. Estoy seguro de que la creciente importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) facilitará la cooperación entre las ciudades. La tendencia de arraigar nociones como smart cities (ciudades inteligentes) y e-city reducirá la división digital entre las ciudades.


11

ECOS DEL SUR NÚMERO 4

LOS DEFENSORES DEL RIO RAHUE por Ecos

del Sur

ORGANIZACIONES SOCIALES Defensores del río Rahue, se denomina en Osorno a un grupo de estudiantes y profesor del Colegio Emprender, quienes desde el año 2014 se han dedicado a estudiar parte de la biodiversidad y la calidad del agua del río Rahue, que cruza esta ciudad. Gracias a diversos estímulos, como obtener el primer lugar en el XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2015 en la categoría “Mejor Proyecto de Ciencias Enseñanza Media”, el proyecto ha superado el ámbito local. Los escolares presentaron la investigación "Evaluación de la calidad del agua del Río Rahue en la ciudad de Osorno mediante el uso de índices biológicos" y, participaron en Phoenix (Arizona) en la Feria Intel International Science and Engineering Fair (ISEF), considerada la más importante de su tipo a nivel escolar. Los principales protagonistas han sido Ariel Queulo y Eduardo Pérez, que cursan tercero medio en el establecimiento, junto al biólogo marino y profesor Ulises Mosqueira Maldonado. Desde diversas instancias

políticas (Gobernación, Seremía del Medio Ambiente), se ha tomado en consideración su experiencia para el Comité de Gestión de la Cuenca del Rahue, instancia sugerida por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno para conseguir la declaración de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la cuenca del río Rahue, como forma de proteger sus aguas y ecosistemas por medio de reglamentaciones vinculantes, para el Estado y la ciudadanía.

calidad del agua, mediante análisis biológicos de fauna de macroinvertebrados y peces, además de la realización de análisis fisicoquímicos del agua. “ECOS DEL SUR” conversó con el profesor Ulises Mosqueira acerca de la situación del río Rahue, la educación ambiental y la contaminación de las ciudades.

Este año, se piensa dar continuidad al trabajo realizado por los Defensores del río Rahue en años anteriores, teniendo como objetivos principales evidenciar las intervenciones antrópicas asociadas al río en todo su recorrido, desde el Lago Rupanco hasta su encuentro con el río Bueno, gracias al apoyo de otro proyecto de CLUBES DE APOYO A LA INVESTIGACION ESCOLAR, del Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos, en la categoría de Investigación Científica Avanzada.

De la misma forma, se pretende realizar una relación entre estas intervenciones y la

“En la continuidad de Defensores del rio Rahue”, estamos generando un Grupo Semilla que está fuertemente empoderado del tema, con niños desde Cuarto Básico, trabajando un proyecto que se llama


12

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 DESIGN FOR CHANGE (diseña el cambio), que viene desde Educarchile, donde los niños determinan problemática y finalmente realizan alguna acción relacionada”, señala Mosqueira. “Hemos andado siempre cercanos al río con ellos, haciendo encuestas, dándose cuenta de las ideas de la gente, de lo que piensa, lo que hay que hacer, y se han empoderado del tema; vamos a realizar una limpieza nuevamente de las riberas del río”, explicó.

ALAS PARA LA CIENCIA El profesor nos cuenta cómo el proyecto encuentra eco en otras instancias internacionales, tal como la colaboración de Wings For Science (Alas para la Ciencia), organización sin fines de lucro con sede en París, cuyo lema es ORA “Observe, Report, Analyze”(Observar, Informar y Analizar). El objetivo de la organización es proveer información aérea a nivel mundial equipos de investigación científica, y para difundir la educación científica. “Los franceses estuvieron haciendo un sobrevuelo del rio Rahue para ver las intervenciones humanas sobre el río. Ellos vuelven a Osorno, tienen un tremendo compromiso con nosotros, y vuelven para hacer un nuevo sobrevuelo desde la ciudad hacia la costa, hasta la Barra del rio Bueno (la primera fue desde la ciudad hacia el Lago Rupanco). Así que hemos conseguido imágenes interesantes para nuestro trabajo, importantes para ver cuáles son los elementos que están interviniendo el río”. ¿Y qué es lo que se observa a simple vista que deteriora el río? “La deforestación es uno de los factores más importantes. Otro es la extracción de áridos, con puntos de extracción bastante importantes, que son elementos muy invasores sobre el río. Otro que se puede ver, son actividades como la piscicultura que trabajan o utilizan el agua del río (luego la devuelven) y así, son las acciones que tienen más intervención sobre el río, y otras como la pesca, pero principalmente la deforestación de la

ribera, que tiene mucha relación con las avenidas y salidas de los ríos en la ciudad cuando llueve mucho”. ¿Y el efecto sobre la fauna y la flora del ecosistema? “De todas maneras. Todas estas actividades antrópicas tienen efecto tremendo sobre la biodiversidad. Hemos hecho observaciones sobre el cambio de la biodiversidad y, esto se relaciona directamente con un tema paisajístico que nos preocupa, como el tema de la avifauna. Tenemos aves preciosas en nuestro río (la gente debiera darse el tiempo de sentarse a observarlas), tenemos Martín pescadores sobrevolando y pescando sobre el río, tenemos los patos yecos buceando en el río; las garzas (que son parte del emblema de Osorno), inmensa y preciosas aves, que se alteradas por las actividades que hacen unos pocos sobre un rio que es de todos nosotros”.

EDUCAR PARA DESCONTAMINAR Como educador: ¿es insuficiente todavía la educación ambiental? “Yo pienso que en nuestra zona hemos tenido un desarrollo de las investigaciones y de los temas ambientales bastante importantes; pero siento que falta mucho apoyo de las autoridades, de quienes finalmente toman las decisiones. Este es un tema super personal, pero he visto becas y motivaciones a niños que por el lado del deporte han obtenido buenos resultados (que se lo merecen de todas maneras). Pero a aquellos estudiantes que se destacan por el lado de las ciencias, no han obtenido ningún reconocimiento o felicitación, que pienso se lo merecen porque estos jóvenes trabajan por su ciudad, trabajan por una comunidad, no trabajan por un tema personal, trabajan por la sociedad osornina, por la gente que podría disfrutar este río, por la gente que no puede viajar a la playa o pagar una piscina, pero podrían tener un río hermoso y limpio para disfrutar. Para ellos trabajan, no lo

hacen para beneficios personales y no para ser reconocidos, pienso yo”. ¿Siente que su trabajo ha ido más allá de lo formal de su contrato? “Yo pienso que el compromiso como docente debe ir más allá de las aulas. O sea, tenemos que tener estudiantes que sean críticos, estudiantes que estén involucrados en las problemáticas sociales. Yo siempre les he dicho que ellos tienen que ser parte de las soluciones y no esperar que las soluciones lleguen desde otros lados ni de las autoridades. Nosotros podemos y debemos ser parte y gestores de la solución de las problemáticas sociales. He tratado de transmitírselo de distintas formas y se ha ido consiguiendo de a poco, y no solamente nosotros sino que también hay otros establecimientos que están trabajando muy fuerte el tema ambiental, con mucho compromiso social, que también deben tener vitrina, pero sucede que terminan en trabajos que van quedando al interior de los colegios, que no consiguen la exposición que merecen, y así no hay apoyo”. “Muchas veces preferimos hacernos los tontos, mirar para otro lado, etc…Ahora nos estamos viendo con una tremenda contaminación atmosférica, nos vemos con tremenda contaminación en nuestros ríos, descargas de aguas servidas, de distintas problemáticas y distintas índoles, pero los estudiantes y los profesores de Osorno estamos comprometidos con el tema. Necesitamos el apoyo y que la gente valore esos trabajos; porque cuando la sociedad alora y apoya, los estudiantes se motivan y se convencen que lo que están haciendo es importante”.


13

ECOS DEL SUR NÚMERO 4 urbes, lo que propició que las hordas de obreros (y sus familias) se estableciese n en torno a sus núcleos de producción y sustento. Ello originó que las ciudades, que ya de por sí concentraban un importante número de moradores, creciesen de forma desproporcionada. Ese crecimiento, unido a una serie de factores, convirtieron a las ciudades en auténticas productoras de residuos urbanos, en verdaderas comunidades de personas que no repararon, ni por asomo, en el impacto medioambiental que esas concentraciones de población podrían ocasionar en su entorno más cercano.

EL LIBRO DEL MES Creando Ciudades Sustentables por Herbert

Girardet

El profesor Herbert Girardet es especialista en hacer que las ciudades sean sostenibles. Es el presidente de la Schumacher Society (Reino Unido). Actualmente es profesor visitante en la Universidad de Northumbria, la Universidad de Middlesex y la Universidad del Oeste de Inglaterra.

Si tenemos en cuenta que esa tendencia empezada a finales del XVIII mantuvo el mismo talante en los dos siglos sucesivos, podremos hacernos una ligera idea de lo que las tendencias demográficas crecientes alrededor de los núcleos de población han podido originar en el transcurso de este tiempo. Si a eso sumamos que las ciudades son entornos artificiales creados para albergar y suplir las necesidades de sus moradores, y que todas tienen un mismo patrón, la huella ecológica dejada en todo el mundo "moderno" es, a todas luces, desproporcionadamente negativa.

"Creando Ciudades Sostenibles", de Herbert Girardet, es un libro excepcional que aborda como pocos la problemática del desarrollo urbanístico y la planificación de ciudades sostenibles que estén en concordancia con el entorno ecológico. Aborda el tema de manera directa, sin terminología que induzca a errores de concepto, con un lenguaje claro y conciso. Plantea hipótesis de trabajo sobre una variedad de temas que abarcan desde las formas de reducir tanto el consumo de energía como de recursos, hasta las propuestas de utilización de materiales más útiles en cuanto al conjunto global de la ciudad (tanto en materia de construcción como en materia de consumo directo), pasando por nuevos enfoques en la gestión de trasportes, por nuevas formas de planificación urbana, por el rendimiento medioambiental de los edificios o, incluso, por el reciclado de todo material susceptible de serlo. "Creando Ciudades Sostenibles" no pretende ser una panacea a la problemática de la huella ecológica que el urbanismo deja en su círculo más cercano. Simplemente deja entrever que cabe la posibilidad de mitigar ese impacto, hacerlo no sólo más favorable hacia el ser humano que habita las ciudades sino también hacia el conjunto global que vive, se mueve, se relaciona y comparte el conjunto.

ECOS DEL SUR Desde finales del siglo XVIII en el que el mundo occidental empezó de manera directa y decidida su camino hacia la modernización y el progreso, los núcleos urbanos vieron aumentar su población desmesuradamente debido, entre otras causas, a la concentración y separación del trabajo en torno a las

Boletin.ecosdelsur@gmail.com Sur de Chile


ECOS DEL SUR AÑO 2

Número 4

“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, sean creadas para todos” Jane Jacobs

Una Publicación Sustentable 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.