Ecos del sur volumen III año II 2016

Page 1

ECOS DEL SUR

Número 3

BOSQUE NATIVO Y EXPANSION FORESTAL

Junio 2016 EN ESTE NÚMERO

EL BOSQUE SIEMPRE VERDE AMENAZADO…

Comunidades en conflicto con parques eólicos. Pág. 3-5

ENTREVISTA DEL MES

CAMBIO CLIMATICO Y DL 701

Entrevista a Sara Larrain. Pág. 8-9

MAURICIO FIERRO

Presidente de Ong GeoAustral se refiere a los incendios forestales . Pag 10-12


2

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

EDITORIAL Por

Leonardo Gutiérrez UNA PUBLICACIÓN SUSTENTABLE

EQUIPO ECOS DEL SUR

Los bosques del mundo deben ser reconocidos como "algo más que árboles", según las conclusiones alcanzadas en la reunión del XIV Congreso Forestal Mundial celebrada en Durban, Sudáfrica, en septiembre de 2015.

Por ello es esta edición de ECOS DEL SUR, para exponer sobre la mesa una cantidad de situaciones que desnudan cuánto hemos abandonado de nuestro patrimonio forestal, además de transformarse en un negocio que se sustenta sobre el desplazamiento de las Además, los bosques tienen gran potencial comunidades indígenas de sus territorios como elemento decisivo en la erradicación del ancestrales. hambre, la mejora de los medios de vida y la lucha contra el cambio climático. La mayor reunión sobre cuestiones forestales de esta década expuso su visión sobre cómo los bosques y el sector forestal deben plantearse su futuro hasta 2050, adoptando la Declaración de Durban tras de una semana de debates.

Director Leonardo Gutiérrez, Osorno.

Esa declaración asegura que los bosques del futuro serán "fundamentales" para la seguridad alimentaria y para contar con mejores medios de subsistencia. Los bosques y los árboles deben también integrarse con otros usos de la tierra, como la agricultura, con el fin de abordar las causas de la deforestación y los conflictos por la tierra, según la declaración. Por último, los bosques gestionados de forma sostenible deben ser una "solución esencial" para luchar contra el cambio climático, optimizando su capacidad para absorber y almacenar carbono al tiempo que proporcionan otros servicios ambientales, se explicitó en la oportunidad.

Consejo Editorial Javier Guerrero , San Pedro de la Paz. Luis Ruiz, Puerto Montt. Vicente Gomez, Valdivia.


3

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

EL BOSQUE SIEMPRE VERDE AMENAZADO POR PROYECTOS EÓLICOS Por

Leonardo Gutiérrez abundante de la tierra, que se han desarrollado en los últimos años tecnologías para instalar aerogeneradores en el mar. Esta forma de energía eólica se conoce como energía eólica offshore o eólica marina.

al rol gravitante que tiene el poder económico. "Teníamos la esperanza de poder ganar, pero el que manda es el poder económico, tienes los mejores abogados y no hay como la mejor voluntad de parte de la justicia, lo que para nosotros muchas veces eso es De nada sirve que una zona tenga las injusticia", señaló la autoridad originaria. condiciones idóneas para la generación de energía eólica si no hay una Además, Raín lamentó la posición que comunidad cerca que pueda consumirla. adoptaron algunos comuneros en Ancud que desde un primer momento otorgaron En ese contexto, desde Valdivia hasta respaldo a la iniciativa privada de la Dalcahue en Chiloé, una serie de empresa Ecopower S.A. proyectos de parques éolicos se están instalando, generando descontento en los A principios del presente año, el Consejo habitantes porque les implica un deterioro de Comunidades consensuó acuerdos de en su calidad de vida y amenaza su visión gran trascendencia para la vida y de desarrollo, al alterar los ecosistemas convivencia de las comunidades que donde se emplazarán. habitan los territorios donde se pretende crear el parque eólico de la empresa de capitales Suecos, Ecopawer. Provincia de Chiloé: El primer gran conflicto de rechazo a este tipo de instalaciones lo expresaron las comunidades Williche de Aucaco y Quilo de la Comuna de Ancud, quienes se opusieron al parque Eólico en Mar Brava, desde hace ya años En octubre de 2015 un conjunto de organizaciones sindicales pesqueras y del mundo huilliche ingresaron los requerimientos judiciales en contra de la resolución que a finales de septiembre de ese mismo año emitió en favor de la firma inversora la Comisión de Evaluación Medioambiental de la Región de Los Lagos.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras Una de las primeras impresiones de reprobación en contra del fallo y que fuentes de energía. favorece la concreción del proyecto Una de las formas de energía eólica más provino desde el presidente del Consejo conocida es la energía eólica terrestre, ya de Comunidades Huilliches de Chiloé, que estamos familiarizados a ver Fidel Raín. aerogeneradores en tierra, sin embargo, la superficie del mar es tan extensa, y se El lonko originario de la comunidad de presenta en ella el recurso eólico más Wequetrumao, interpretó esta decisión jurídica como la señal más clara respecto

Las comunidades indicaron que no están de acuerdo con aquellos dirigentes que han llevado acuerdos con la empresa. “Las comunidades de Aucaco y Quilo están organizadas en el Consejo de Comunidades Williche de Chiloé que encabeza el Longko Fidel Rain, estas son comunidades de Quellón, de Quinchao, de Ancud y Queilen las que asumieron un compromiso con el territorio de Chiloé, y estos acuerdos fueron arrogados en el 2do y 3er Congreso Williche. La comunidad de Aucaco ve amenazada su subsistencia, ya que un grupo de Longkos de Ancud, estarían negociando la instalación de este proyecto en Mar Brava. Lamentablemente hay longkos que olvidaron el verdadero compromiso que adquirieron cuando asumieron ser autoridades tradicionales, y le estarían fallando a nuestra Ñuke Mapu y su gente, ya que ellos firmaron los acuerdos resolutivos de los Congresos 2013, 2014 cayendo en una detestable contradicción con sus acciones”, dijeron los dirigentes y autoridades tradicionales.


4

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 Por otro lado, indicaron: “hoy en día, criticamos también el actuar del gobierno de la presidenta Michel Bachelet puesto que detrás de esto se encuentra el partido socialista, hechos que vemos, pues muchos de los longkos y dirigentes que están a favor de proyecto Parque Eólico en Mar Brava están ligados a este partido político, escenario que posibilita que estas inversiones puedan realizarse en territorios indígenas y específicamente en estas comunidades y nuevamente está ocurriendo exactamente lo mismo que paso con el gobierno de Piñera donde aprobaron varias leyes sin ser consultados los pueblo indígenas utilizando a los pu Peñi/lamgen, afines a sus lineamientos políticos para llevar adelante Decretos Supremos que están hechos a la medida de los empresarios”. Las comunidades criticaron los decretos 66 y 40 sobre regulaciones de los artículos 6 y 7 del convenio 169 de la OIT, sobre los derechos que deben ser consultados a los pueblos originarios en Chile, según los estándares de carácter Internacional que ratificó el Estado en su plenitud, en septiembre del 2009, en la primera administración Bachelet. “Las comunidades creemos que este proyecto no solo puede dañas sitios arqueológicos, flora y fauna, sino que también a la gente del pueblo de Ancud, ya que en la temporada de verano todos viven del turismo, lo manifiestan organizaciones ligadas a estas áreas, podrían desaparecer los turistas que visitan estos lugares perjudicando económicamente a todo un pueblo desde los artesanos, los restoranes, los colectiveros, todos podrían verse diezmados en sus recursos económicos, recursos que se juntan en el verano para pasar un invierno más cómodo. Más de 165 socios recolectores de machas, pescadores artesanales ligados a las pingüineras de Puñiguil y sus familias se verían perjudicados”, indicaron los dirigentes de las comunidades en una rueda de prensa. En el mismo tenor, exigieron que el Servicio de Evolución Ambiental SEA cumpla con el convenio 169 de la OIT y aplique el proceso de Consulta planteado en los artículos 6 y 7 sobre la Consulta a

los pueblos originarios. En este contexto, que se derogue el decretos 66 y “los que regulan la aplicación de la consulta Indígena”, argumentaron. En marzo de 2016, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó dos recursos de protección contra este proyecto del Parque Eólico. Manteniendo la vía jurídica, los demandantes recurrieron ante la Corte Suprema de Santiago para lograr revertir la medida que hasta el momento da luz verde al proyecto de Ecopower S.A. en Mar Brava. Paralelamente, existe otra reclamación ante el Tribunal Ambiental, la cual está en Región de Los Ríos: trámite, y donde se aborda aspectos En Valdivia, comunidades del sector técnicos, sociales, culturales y costero de Valdivia rechazaron la económicos de las comunidades. instalación de Parque Eólico Pililín, luego Podrían ser ocho los proyectos que se que la empresa Acciona Energía instalarían en Chiloé, con grandes socializara el proyecto. Aseguran que aerogeneradores, de 150 Mts. de altura, arrasará con 30 hectáreas de bosque sobre delicados ecosistemas que son nativo. capaces de almacenar agua y que no Y es que a 150 metros de la entrada del estarían protegidos área silvestre protegida del parque Oncol, medioambientalmente. Ya se tiene la se instalará el parque eólico de la experiencia de uno en funciones, el empresa eléctrica española Acciona parque eólico “San Pedro” que dinamitó Energía, la que en junio del pasado año toda la cordillera, y donde el agua empezó anunció el reingreso del proyecto a a correr por todos lados, porque se evaluación ambiental tras su suspensión rompió la turbera que sostiene ese ecoen el año 2012. sistema.

Provincia de Llanquihue: Pero no es todo. En marzo de 2016, más de 200 vecinos de Carelmapu se reunieron para conocer los alcances de la iniciativa energética a cargo de la consultora KAS Ingeniería, que representa a la empresa Parque Eólico Mar Brava SPA, firma que pretende construir un mega proyecto eólico de 31 aerogeneradores de 150 metros en Mar Brava, sector costero de dicha localidad. De allí surgió un movimiento ciudadano, denominado “Defendamos Carelmapu”. En dicho colectivo adhieren distintos dirigentes vecinales, culturales y medioambientales, como también vecinos del sector y personas de otras comunas y tienen como fin, defender el territorio que este mega proyecto amenaza modificar, y que se movilizó activamente durante la crisis de la marea roja.

Joaquín Ñanco, dirigente de la comunidad Kiñewen, luego de conocer el proyecto, expresó que las comunidades de Pilolcura, las Migas, Bonifacio, Curiñanco, los Pellines y los Molinos consensuaron rechazar definitivamente la iniciativa, ya que ésta arrasará con bosque nativo y contaminará el “patio trasero de Valdivia”. Recientemente, las comunidades que se oponen a este peligro, hicieron llegar una carta al gobierno, subrayando el impacto irreversible que el proyecto representa para el último gran fragmento de bosque antiguo de la Cordillera de la Costa de Valdivia, considerado una joya biológica y un hot spot de biodiversidad a nivel mundial debido a su reducida distribución geográfica y a que contiene especies que son verdaderos fósiles vivientes (como el Monito de Monte y el Olivillo Costero). Bosques que además son la fuente genética de todos los bosques valdivianos hoy existentes en el sur de Chile y


5

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 Argentina, que han sobrevivido a las glaciaciones desde al menos hace un millón de años. Estos presentan una gran riqueza de especies y elevados niveles de especies endémicas amenazadas (p.e. Zorro de Darwin y Rana Darwin), destacando distintos microendemísmos o, especies que habitan sólo en las microcuencas en ese sensible y milenario ecosistema, como lo confirmó un reciente descubrimiento de una subespecie de Monito de Monte, el cual vive exclusivamente en la Cordillera Costera de Valdivia. A esto se agrega que en las cumbres más altas de la Cordillera de la Costa de Valdivia –como es el caso del cerro Pililín, donde su ubicaría el proyecto de Acciona– se localiza un Xren Xren o sitio espiritual, reconocido por las comunidades Lafkenche que habitan la zona, el que resultaría irreversiblemente dañado en caso de concretarse este proyecto. La misiva le recuerda a la empresa Acciona que en muchos países europeos no se permite instalar centrales eólicas dentro o en las cercanías de áreas protegidas, humedales y bosques naturales. Las comunidades manifestaron que a pesar que en Chile no existe legislación que protejan estos sitios, la comunidad valdiviana se caracteriza por ser altamente sensible ambientalmente y capaces de dar combates ambientales emblemáticos a los que se les atribuyen cambios de fondo a la institucionalidad ambiental del país, además de la denuncia de malas prácticas ambientales de las empresas. La carta concluye apelando a la buena voluntad de Acciona para que desista su proyecto Central Pililín y busque una localización apropiada donde no existan bosques naturales, ni humedales, ni áreas protegidas ni lugares sagrados.

o vivir en armonía con el ambiente), en la provincia de Osorno, en el fundo San Nicolás, al noroeste de la comuna de San Juan de la Costa, se proyecta el parque eólico Don Arturo, que persigue generar 100 MW, instalando 30 aerogeneradores.

día. También están las acuícolas en las concesiones de agua, con el mismo daño que hemos visto han provocado en Chiloé. Entonces, las amenazas son muchas, y todos los días se rompen nuevos caminos, aparecen carreteras…”

El proyecto es apoyado por el seremi de Energía Javier García, quien dijo al Diario Austral de Osorno que “Como ministerio de Energía nos interesan, porque son energías limpias, renovables y su impacto es mínimo”.

El representante del cacicado, indicó que “las mineras también producirán enfermedades y, junto con los parques eólicos, al destruir la naturaleza (nuestra Ñuke Mapu), se destruye la salud de nuestros hermanos…; nos encontramos frente a grandes empresas que se Ante el rechazo de las comunidades, adueñan de todo, y con un Estado que les dirigentes y autoridades tradicionales, es entrega todas las herramientas y más que el municipio local, constituyó una encima los subsidian” mesa de trabajo en conjunto con el Consejo de Comunidades Costa Norte, el Cacicado del territorio Kunco e Identidad territorial Lafkenche, para elaborar un respaldo jurídico a las comunidades indígenas del territorio de manera de poder enfrentar a las empresas cuando se presenten en la zona para enfrentar la situación de oponerse a estos proyectos. Bernardo Rumián, Werkén del territorio Kunco, dijo a “Ecos del Sur” que el proyecto destruirá unos cuatro lugares ceremoniales, y luego el trazado de las líneas de alta tensión pasará por sitios donde hay canchas de palín, sitios donde se realizan ceremonias de guillatún, o donde los williche obtienen sus plantas medicinales. También –dijo-, sienten peligrar su existencia como pueblo: “Estamos totalmente amenazados como pueblo. Nos han arrinconado hasta la cordillera y ahora nos sacan de allá…, eso es una tremenda amenaza. No queremos que después nuestros peñis y lamuenes terminen en las poblaciones marginales de la ciudad, porque si no se enfrenta ahora, si no se revierte, es lo que le espera a nuestros descendientes a muy corto plazo”.

El Werkén Rumián agrega que esta es una amenaza más a las que ya existen: “Ha venido todo el tema de las forestales Provincia de Osorno: primero; de las concesiones mineras que –al momento que empiecen-, obviamente Dentro del mismo contexto que atenta van a dañar los cursos de agua que contra los modelos propios de desarrollo permiten el abastecimiento de los peñis y de los pueblos williche y lafkenche y su afectarán las pocas siembras de hoy en concepción del Küme Mongen (Buen Vivir

La solución para el werkén es política, pero no en un sentido partidista. “Esto lo tenemos que resolver entre nosotros, porque también genera división y conflictos en nuestro propio pueblo. Las empresas ahora llegan no solamente con el técnico, sino que llegan con equipos de profesionales: sicólogos, antropólogos, sociólogos, profesores, buscando forzar el Convenio 169, porque un sociólogo analiza nuestra organización, nuestra forma de convivir, y encuentran nuestras debilidades, nos dividen y buscan aterrorizarnos, con el susidio del Estado”. Bernardo Rumián, concluyó: “Queremos que el Estado sea también garante para nosotros, y no como lo ha sido hasta ahora, solamente garante para las empresas”


6

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

COLUMNA DE OPINION

¿Cuánta superficie de bosque se pierde cada año? Desde la década de los noventa la deforestación mundial es de unos 14,6 millones de hectáreas anuales, eso es aproximadamente una superficie algo mayor que Venezuela. Los incendios del 2015 en la Reserva China Muerta y el Parque Nacional Conguillío consumieron 2.900 hectáreas de bosques de Araucaria y Nothofagus.

DATOS FORESTALES DE CHILE

98% De las exportaciones están basadas en el aprovechamiento de plantaciones, principalmente con especies de pino y eucalipto, que alcanzan a más 2.500.000 hectáreas. Esto constituye el 17% de toda la superficie de bosques en Chile y el 3,5% de la superficie total de Chile continental.

60% Del bosque nativo en Chile es de propiedad privada. El bosque nativo público se encuentra en las áreas silvestres protegidas. IMPORTANTE

“Las plantaciones de monocultivos no son bosques”

Por Octavio Spierccolli

En nuestro país el sur de Chile es uno de los polos industriales más fructíferos del país. Destacan los rubros de la pesca, los aceros, la manufactura y las entidades forestales.

La expansión forestal actual se basa en la plantación de monocultivos de pino insigne y eucaliptus, estos generarían graves daños en el territorio nacional. Afectando suelo, aguas, relación con las comunidades y un importante deterioro al sistema de cambio climático. Estas son algunas de las denuncias que expertos y ambientalistas plantean contra el proyecto gubernamental de extender el crecimiento de la industria por los próximos veinte años.

Desde el año 1999 la región del bio bio exportó 6,4 millones de toneladas, con un retorno de 2.086 millones de dólares, Es por eso que hasta la fecha el sector industrial en la región ha crecido en un 32,3% hasta la fecha, además En la región contamos con vastas plantaciones de monocultivo de pino y eucalipto que abarcan tres millones de hectáreas, las que representan un 22% de la superficie total entre las regiones de O’Higgins y de los Ríos.

Representantes de comunidades rurales e indígenas han declarado que los futuros incentivos al manejo de bosque nativo y plantaciones forestales deben ser exclusivos y directos para pequeños y medianos propietarios forestales a fin de potenciar y diversificar la economía rural local, con énfasis en las especies nativas; y no a través de fondos concursables, instrumento utilizado en la ley de bosque nativo con un bajísimo impacto.

El trabajo de preservar y cuidar los espacios de medio ambiente ha sido tarea de innumerables entidades y grupos, como también del Partido Ecologista Verde quienes han impedido el trabajo ilegal en lo que es un sector industrial que se deriva de una extracción que no es ecológico ni sustentable en el país. Por otra parte el gobierno interpone medidas para extender el decreto DL 701 que permitiría concretar el crecimiento del sector forestal por 20 años más.


ECOS DEL SUR NÚMERO 3

EL AVANCE DE LOS EUCALIPTUS Y LA PÉRDIDA DEL BOSQUE NATIVO EN CHILOÉ. Por

CECPAN

Recientemente, el Centro de Conservación y Estudio del Patrimonio Natural (CECPAN) de Chiloé, hizo circular la siguiente reflexión por medio de las redes sociales:

La provincia de Chiloé experimentó la MAYOR tasa de deforestación del país en los últimos 15 años, aproximadamente 1.000 canchas de fútbol se perdieron cada año, totalizando una superficie de pérdida de bosque de 10.200 hectáreas, equivalentes a la superficie de la isla de Lemuy. En paralelo a la deforestación del monte nativo, las plantaciones de monocultivos de Eucaliptus superaron las 5.000 hectáreas en los últimos 15 años, una superficie similar a la isla de Butachauques. El avance de los eucaliptus viene desde el centro-sur del país hacia nuestro archipiélago. Hacemos un llamado al gobierno a tomar medidas URGENTES para revertir esta situación y a la ciudadanía a hacer un consumo responsable de leña seca y con plan de manejo. Es hora de tomar acciones por la conservación de nuestros bosques nativos e impedir el avance de los monocultivos de Eucaliptus. El mar ya colapsó y no podemos permitir que pase lo mismo con la tierra.

7


8

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

CAMBIO CLIMATICO Y DECRETO LEY 701 Entrevista de “El Ciudadano”

A mediados de diciembre de 2015, la imagen de una ovación generalizada con jefes de distintos países saludando desde el escenario, con sus manos tomadas en alto e incluso abrazados fueron parte de la celebración de un nuevo acuerdo para combatir el cambio climático que se selló entre 195 países luego de dos semanas de debate en el marco de la Cumbre del Clima (COP21) en París. “Estoy convencido de que este momento puede marcar un punto de inflexión para el mundo”, expresó emocionado el presidente de Estado Unidos Barack Obama. El canciller chileno Heraldo Muñoz se unió a la emoción tildando el tratado como “la principal noticia de este siglo”, según consignó La Tercera.

La directora ejecutiva de Chile Sustentable – Sara Larraín- analizó en una entrevista aparecida en “El Ciudadano” y en “Chile Sustentable”, el críticamente el aplaudido acuerdo de París, destacando que los compromisos surgidos ahí no son vinculantes, y advierte que el adquirido por Chile significaría la prórroga del Decreto Ley 701 que beneficia a las grandes empresas forestales.

¿Qué le pareció el acuerdo del COP21, que se ha ensalzado harto, como un supuesto buen acuerdo?

Eso significa que es muy puntual, que no aborda el fondo del problema, no es estructural…

SL : “Yo creo que no es un buen acuerdo. Es una muestra de una voluntad política débil por parte de la comunidad internacional. Tiene algunos elementos positivos –como que es un acuerdo que involucra compromisos de todos los países-, pero esos compromisos que son los informes nacionales, los compromisos de cada país, no son vinculantes. O sea, es legalmente vinculante el que cada país ponga un compromiso sobre la mesa, pero no es vinculante cumplir ese compromiso. Por lo tanto si tú al año 2030 te propusiste, como en el caso de Chile, reducir 30% de las emisiones (de gases de efecto invernadero) en relación a la línea base de 2007, si no lo cumples no te van a pasar multas ni te van a llevar a un tribunal; no hay sanción, no hay vinculación legal. Entonces hay toda una maniobra diplomática para disfrazar una cosa de lo que no es”

Cuando se firmó la Convención (Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en 1992, la comunidad internacional se comprometió a revertir el cambio climático. Eso significa que la temperatura no siguiera aumentando y eso no se logró. Ahora el acuerdo incluye que se va a tratar de que no suba más de 2 grados y van a tratar de que no se superen los 1,5 grados más de la temperatura promedio de la era industrial. Entonces es súper complicado porque, en el fondo, eso no se dice. No se dice que la comunidad internacional fracasó en revertir totalmente el cambio climático. Están tratando de que no suba más de 2 grados, pero ese no era el compromiso original. Ahí hay un tema súper complejo porque 2 grados más es una brutalidad en términos de aumento del nivel del mar, de fenómenos climáticos extremos, de sequía y desertificación; o sea, traer catástrofes acompañadas.

Además de eso, ¿qué otras falencias ve?

SL : “El segundo elemento complejo es que se mantuvo el Acuerdo de Copenhague en el sentido de que el acuerdo no es para revertir el cambio climático. El acuerdo es para que la temperatura no suba más de 2 grados. Y van a tratar de que no sobrepase 1,5 grados.

Y un último elemento que es importante –y que es positivo- es que la comunidad internacional aprobó un fondo en el cual deberían ponerse lucas de los países industrializados para apoyar a los países no industrializados en su reducción de emisión. Son US$100 mil millones al año, del 2016 al 2020. Esto va a permitir que estos países puedan tener un apoyo para, por ejemplo, optar por alternativas energéticas bajas en carbono, que sean tecnologías un poco más caras. O hacer inversiones de adaptación del


9

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 borde costero, aumento del nivel del mar. Hay un compromiso de fondo climático, pero los compromisos no son legalmente vinculantes y claramente lo que nosotros tenemos como un universo es no revertir un cambio climático, sino que tratar de que no suba la temperatura más de 2 grados”.

a través de la ampliación del Decreto Ley 701, que le da un subsidio tremendo al sector forestal y de celulosa, nos parece pésimo”.

Y en el caso de Chile, ¿qué le parece el compromiso de reducir en un 30% sus emisiones de aquí al 2030? He escuchado a organizaciones que plantean que es una suerte de engaño, porque si esto se hace en función del PIB, este va creciendo, por lo tanto no habría una disminución, un cambio…

SL: “Claro. Ellos se comprometieron con 20% del sector energético y 10% en cambio de uso de suelo. Y en ese cambio de uso de suelo apuntaron a reforestación, en la medida que esa reforestación iba a absorber, capturar gases de efecto invernadero. Entonces en ese sentido nosotros creemos que políticamente no es aceptable el poder dilatar y renovar los subsidios del (DL) 701, porque este va orientado a un subsidio a la industria forestal para muy pocos grupos empresariales y finalmente lo que ocurre es que se hace a costa del bosque nativo. Entonces, en ese sentido, planteamos que la verdad es que Chile debiera considerar este 10% de cambio de uso de suelo, pero protegiendo el bosque nativo que tenemos”

SL: “Nosotros creemos que Chile, haciendo un pequeño cambio en la matriz energética, perfectamente podría lograr este 30%, porque esta reducción es en relación a la línea base del año 2007 y no del año 1990. Por lo tanto, es menor en términos reales que los compromisos de otros países. Ahora, nosotros creemos que en sector energético, el 20% que compromete el país es fácilmente alcanzable y, particularmente, además, pueden acelerarlo si es que el gobierno realmente envía una ley para el uso eficiente de la energía. Pero el otro 10% que el gobierno pretende lograr

¿Ese 10% estaría entonces vinculado a una continuidad del DL 701?

Claro, porque lo que se hace es plantar pinos y eucaliptus que provocan un daño medioambiental enorme…

SL: “O sea, tienes un impacto brutal sobre el tema hídrico y el tema hídrico va a ser uno de los impactos más importantes en el caso de Chile. Entonces ahí hay un problema, porque la medida de reducción es estatal para otros componentes ambientales. Y por otro lado, nos parece que la posición de Chile es bastante incoherente también en relación a cómo se está aprobando la ley de protección de glaciares, que en el fondo es una ley que solamente va a proteger el 33% de los glaciares fuera de áreas protegidas, fuera de parques nacionales, y la verdad es que los glaciares son la reserva más importante de agua dulce que tenemos acá en Chile. Entonces es absurdo que se esté poniendo en riesgo estas especies de embalses de hielo congelado que nos regaló la naturaleza. Es incoherente porque, además de una política de reducción de emisiones, tienes que asegurar una política de adaptación para que las ciudades no vayan a tener problemas de recursos hídricos, lo mismo para el riego agrícola, para tener seguridad alimentaria y para enfrentar los problemas de la salud porque también necesitas tener recursos hídricos. Entonces si estás aprobando una ley que no asegura la protección de los glaciares, que es lo que te da agua durante todo el verano una vez que se termina de derretir la nieve, estás disparándote en un pie”


10

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

ENTREVISTA A MAURICIO FIERRO por Ecos

del Sur

ORGANIZACIONES

¿Que es y a que se ha dedicado GeoAustral? Geo Austral o Centro de Conservación Ambiental Austral, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, científico conservacionista, independiente, sin vínculos religiosos o políticos, y su condición legal por estatutos, permite, desarrollar trabajos conjuntos e investigaciones, por si sola o con otras organizaciones nacionales e internacionales. Los objetivos de Geo Austral son la protección de la flora y la fauna, los ecosistemas terrestres y marinos, en especial los ubicados en la eco región de los Bosques Húmedos Templados de Chile. Para llevar a cabo los objetivos, se utilizan varias técnicas de monitoreo estratégico, investigación, educación y denuncia pública frente a procesos industriales, proyectos corporativos, iniciativas estatales o procesos tecnológicos, que provoquen la destrucción de la estabilidad de la biodiversidad de los

diversos ecosistemas terrestres y marinos presentes en Chile y el mundo.

¿Cómo han visto la evolución de los incendios forestales en la zona? Al hablar de evolución de los incendios forestales en la zona centro sur de Chile, debemos remitirnos a la historia de la sociedad humana, ya que estos siniestros están directamente asociado al “negativo desarrollo” de la sociedad chilena y su toxico materialismo, que la distanció del medio ambiente en que está inmersa, y del cual depende su existencia. Para ser breve, y tomando un periodo de tiempo cercano, donde se nota gravemente esta negativa evolución de los incendios forestales, y que tristemente algunos han convertido estas tragedias ambientales en un excelente negocio, y esto tiene sus inicios en la década de los 70´s (y que lamentablemente se mantiene hasta el presente), con la promulgación

del nefasto Decreto Ley 701 de Fomento Forestal, que sistematizo la destrucción de los Bosques Húmedos Templados más importantes del planeta, para sustituirlos por plantaciones de especies exóticas (Pino y Eucaliptus), para beneficio de las grandes corporaciones forestales de Chile. Mediante esta ley, se autorizó la destrucción de cientos de miles de hectáreas de bosques mediante el uso de roces a fuego, supuestamente controlados, y que muchas veces se escapan a este control y destruyen formaciones vegetacionales que no están contempladas de quemar. Ahora bien, debemos tener en claro, que la ocurrencia de los incendios forestales debemos separarlos por tipo de combustible o vegetación consumida, y las podemos agrupar en 3 tipos, partiendo por las formaciones o cubierta vegetacional periféricas (que rodean las ciudades, etc); las plantaciones industriales de especies


11

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 exóticas con destino pulpable y maderero (Pinos y Eucaliptus); y aquellas que afectan formaciones vegetacionales nativas con bajo impacto humano (Áreas protegidas, áreas aisladas, etc).Por otra parte, debemos tener presente también que sobre estas tres fuentes de combustibles, el origen del fuego y los recursos usados por las autoridades para aplicar el control de los incendios es muy diferente, y en general en la zona sur tenemos lo siguiente:

ECOS DEL SUR, conversó con Mauricio Fierro, Presidente de GeoAustral, Naturista. 1. Incendios de Interfase o sobre áreas periféricas: El origen de estos incendios es exclusivamente humano y las razones recaen en múltiples razones, desde las psicológicas, hasta las comerciales o de especulación. Luego, las especies que actúan de combustible corresponden a formaciones vegetacionales altamente degradadas por las actividades humanas, especialmente el uso como leña y el desarrollo especulación inmobiliaria. Luego, las medidas de control aplicadas por las autoridades, está enmarcada en evitar la destrucción de las habitaciones y propiedades, donde el peso del control del fuego lo lleva el cuerpo de bomberos, y residualmente el programa de manejo del fuego del gobierno. Finalmente, estos incendios se han incrementado, debido básicamente a la mala planificación urbana y a la mediocridad técnica de las autoridades encargadas del programa de control de incendios.

2.

Plantaciones Industriales:

Las plantaciones de Pino y Eucaliptus en la zona centro sur de Chile, fueron creadas a costa de la destrucción del bosque nativo. Luego, el origen de los incendios que la afectan, básicamente es de origen antrópico, y las razones mayoritariamente corresponden a malas prácticas en las faenas de roces, especulación corporativa por seguros involucrados, auto atentados, y en menor medida por la acción de terceras personas. Luego, las medidas y uso de recursos aplicados en el control de los incendios aplicados sobre estas plantaciones, sobrepasa con creces las utilizadas en los incendios de interfase y sobre las formaciones de bosque nativo. Esto último se debe a que el estado gasta mayoritariamente los recursos de todos los chilenos en proteger las plantaciones de las grandes corporaciones, en desmedro de las formaciones vegetacionales nativas, y esto se debe a la corrupta relación entre el Estado y las Corporaciones forestales, que aún continúan amparadas por una Ley de Fomento forestal creada exclusivamente para beneficiar a las grandes empresas forestales de Santiago (Arauco, CMPC, Mininco, etc.). Sobre estas plantaciones y sus “incendios”, se ha creado en forma paralela una gran infraestructura de servicios de extinción de incendios, compuesta básicamente por empresas privadas, que parasitan del presupuesto del estado y en menor medida de las mismas empresas que poseen estas plantaciones. Es decir, de estos incendios, se ha creado un excelente negocio, que ha llegado a prestar servicios en los países vecinos.

3.

Bosque Nativo:

El origen de los incendios sobre las formaciones de bosque nativo, en áreas mas o menos intocadas y Áreas Protegidas del estado, tiene mayoritariamente un origen antrópico, y raramente con origen natural

(Erupción volcánica o tormentas secas). El origen antrópico de incendios en áreas más o menos aisladas, básicamente se debe a la mala práctica del roce a fuego del campesinado, que no respetan las temporadas de quemas, pero también está el descuido en las actividades de camping y hacer fuego en áreas no habilitadas para ello. Luego, en lo relativo al programa de control de incendios en áreas aisladas, lamentablemente la autoridad poco y nada hace para extinguir estos incendios, y todo recae en que la naturaleza actué a través de la lluvia. Debido a este mediocre actitud, cada año el patrimonio genético y las poblaciones de bosques húmedos templados se reducen, acentuándose asi la tendencia en la disminución del patrón de lluvias y por ende aumento de la sequía. Lamentablemente, los incendios continuaran en aumento cada temporada estival, reduciendo aun más la superficie de bosque nativo (que son reguladores del clima y el agua dulce), por ende disminuirán gravemente los patrones de lluvia, acentuando la sequia, situación que a su vez potencia la peligrosidad y ocurrencia de incendios forestales causados por el ser humano. Luego, no existen evidencias de que las políticas de control de incendios, sufran un cambio y que vaya en directo beneficio de la estabilidad del bosque nativo, debido principalmente a que es casi imposible eliminar la corrupción y la mediocridad que existe al interior de las autoridades que tienen competencia en este tema.

¿Tienen los incendios forestales de la zona causas antrópicas? Como ya he mencionado, y remitiéndonos exclusivamente a la zona centro sur de Chile, se debe tener presente que el bosque húmedo templado, biológicamente no tiene incorporado el fuego como un factor evolutivo o de regeneración de especies en su sistema ecológico. Luego, los incendios son


ECOS DEL SUR NÚMERO 3 mayoritariamente causados por el ser humano, ya sea por cuestiones de codicia corporativa y por ignorancia ciudadana. Luego, existe un pequeño porcentaje causado básicamente por la naturaleza a través de las raras tormentas secas o las erupciones volcánicas. ¿Qué proyección haces del fenómeno? Lamentablemente, los incendios “forestales” no son un “fenómeno”, son una cuestión común en las sociedades humanas, y que unos pocos han logrado convertir en un excelente negocio en desmedro de toda la población. Debemos tener presente que los incendios, se incrementaran cada año y el patrimonio forestal nativo de todos los chilenos se hará humo con cada nuevo verano. Luego, las autoridades poco o nada harán para revertir esta situación, y solo trataran de eliminar el síntoma pero no la causa, ya que de hacer algo efectivo en beneficio del bosque, ciertas personas o empresas dejarían de ganar dinero. ¿Cuál sería la forma de abordar esto, sabiendo que de alguna forma existen factores irreversibles? La mejor forma de abordar este asunto, es mediante un plan de control de incendios de medidas efectivas, con leyes, con penas carcelarias sin apelación, eliminación de los permisos de roces a fuego en forma permanente, y creando un servicio de forestal militar independiente y profesional, especializado en incendios de montaña, con equipamiento avanzado y muy especialmente material de apoyo aéreo de uso múltiple (extinción y rescate), netamente estatal y no privado.

12


13

ECOS DEL SUR NÚMERO 3

EL LIBRO DEL MES

Rehacer la sociedad: senderos hacia un futuro verde Por Joan Martinez Alier

Filósofo, escritor fundó el movimiento de la ecología social al interior del pensamiento anarquista y ecológico.

Rehacer la sociedad es un libro elemental para comprender las ideas de Murray Bookchin sobre la sociedad y la naturaleza. Concebido como una presentación de la ecología social a un público general, resume sus perspectivas sobre las raíces de la crisis ecológica actual, así como sobre la emergencia histórica de la dominación y las jerarquías. Bookchin plantea que una solución a esta crisis requiere que reemplacemos el capitalismo industrial con "una sociedad ecológica basada en relaciones no-jerárquicas, comunidades democráticas descentralizadas, eco-tecnologías como la energía solar, la agricultura orgánica e industrias a escala humana". Rescatando las ricas tradiciones de la ciencia ecológica, la antropología, la historia, la filosofía utópica y la ética, Rehacer la sociedad ofrece al activismo político y ecológico un marco coherente para una reconstrucción ecológica de la sociedad. En un lenguaje directo,

Bookchin pone en cuestión las ecologías místicas y tecnocráticas, desarrollando una visión histórica y social de los problemas ambientales. Del mismo modo, sintetiza siglos de experiencias políticas comunitarias y de base para mostrar que los ideales de libertad que sustentan un proyecto revolucionario para el siglo XXI han recorrido subterráneamente la historia de nuestras sociedades y nos señalan hoy, con urgencia, el camino de una estrategia de transformación y un programa de reconstrucción integral en un sentido ecológico y libertario.

ECOS DEL SUR

Boletin.ecosdelsur@gmail.com Sur de Chile


ECOS DEL SURAÑO 2

Número 3

"Sólo después de que el último árbol haya sido cortado, sólo después de que el último río haya sido envenenado, sólo después de que el último pez haya sido pescado, sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer."

Proverbio Cree Una Publicación Sustentable 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.