Ecos del sur n° 10 - Año 2016

Page 1

ECOS DEL SUR

ecologismo o barbarie Diciembre 2016 -

N° 10

La revolución es verde Pág 5 Marea roja en Chiloé Pág 9

Guerra en Panitao Pág 23

BBVA y Banco Santander invierten más de 4.000 millones de euros en armas nucleares Pág 25


Diciembre 2016 Contenido

Territorios

Guerra en Panitao

23

Internacional BBVA y Banco Santander invierten más de 4.000 millones de euros em armas nucleares

25

Actualidad

Entrevista 5

La Revolución es Verde

8

¿Terroristas ecológicos?

9

Marea Roja en Chiloé

En el centro de las ciudades, antes o después el 11 coche desaparecerá 14 La pobreza

Gonzalo Mardones

26

Cuotas de pesca corrupción por más de mil millones de dólares comprometen a ex-Subsecretario de 15 Pesca y Subpesca

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Editorial

Ecos del Sur

ecologismo o barbarie WWW.ECOSDELSUR.CL Diretor:

Leonardo Gútierrez

Diagramación:

Humberto Ruiz

Gráfica:

Walter Velasquéz

Consejo Editor: Leonardo Gútierrez Javier Guerrero Vicente Gómez Humberto Ruiz José Barattini Colaboradores: Alvaro Gómez Cristian Villarroel Otto Lhurs Mario Ortiz Eduardo Mundaca Antonio Favreau Héctor Kol Samuel Cárdenas Andres Gillmore Pablo González

C

uando el Comité de Sistematización publicó los Resultados del Nivel

Local de la Etapa Participativa del Proceso Constituyente Encuentros Locales Autoconvocados y Consulta Individual Chile, que resumía lo avanzado a nivel ciudadano en cuanto a resultados y productos de los diálogos desarrollados en todo el país en torno a la Reforma Constitucional, quedaron algunas estadísticas importantes. Según ese primer informe, el total de Participantes en Encuentros Locales Autoconvocados en el País ascendió a 100.099 personas, reunidas en 7.575 Encuentros Locales Autoconvocados por Región y el Extranjero. Un proceso que se constituyó en uno de los mecanismos de participación ciudadana más importante y masiva en muchos años en la vida democrática y reveló información importante para otras aplicaciones en las políticas públicas del país, como lo relacionado con el medio ambiente. En el informe publicado por el Comité de Sistematización se presentan los Siete (7) Valores y Principios más mencionados en los Encuentros Locales Autoconvocados en Chile. En ese primer cuadro, se puede desprender que para la ciudadanía consultada en ese proceso, uno de los valores y principios más relevantes, entre otros señalados, es que debemos preservar y promover el Respeto y Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente. El 52,9% de la sociedad civil se inclina porque este tema se instale y consolide como un potente Valor y Principio en nuestra convivencia como sociedad a nivel nacional, regional y local. En un segundo cuadro, el informe señala que un 82,4% de menciones ciudadanas considera a los Deberes de Protección de Conservación de la Naturaleza, como el primero de los Siete (7) deberes y responsabilidades más mencionados en los Encuentros Locales Autoconvocados del País. Es decir, el proceso participativo no solo demandó que nuestra próxima Constitución incluya esos valores y responsabilidades como los fundamentales a ser considerados, sino que significa un fuerte llamado de atención a las autoridades que determinan políticas públicas y gestores ambientales, a incluir este tema ambiental y desarrollo sustentable como uno de los Deberes y Responsabilidades básicos en nuestra institucionalidad y el quehacer público. Pero las pasadas elecciones municipales, en aquellas comunas donde hubo candidatos a alcalde de tendencia ambientalista o ecologista, el promedio de apoyo bordeó entre el 7 y el 14% (salvo excepciones). Lo mismo ocurrió en las listas a concejales. Es decir, esa preocupación que surge de la ciudadanía no se traduce en voluntad para generar esos cambios, en materializar esa preocupación en representantes sociales que desde distintos perfiles, generen ese cambio donde al parecer hay amplio consenso.

Contactanos a : +56 9 65259644

Berlín 817, Puerto Montt ecosdelsur@gmail.com

Por esto, la presente edición de ECOS DEL SUR, va orientada a destacar más que el diagnóstico y la crítica, las BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES, porque son las iniciativas que verdaderamente van generando el cambio cultural que, tarde o temprano, permitirán el cambio social y político que la ciudadanía reclama mayoritariamente en una nueva Carta Fundamental.


AHร , SOBRE ESTA TIERRA Cuidar la fachada de la casa como el cutis de una mujer hermosa Cuidar estas humildes charcas y humedales como la herencia que de tus padres recibiste Cuidar los campos de cultivo como tu prรณprio cuerpo Cuidar la producciรณn limpia de esa industria como la salud de tus hijos Cuidar la paz como el trigo del pรกjaro regalado Cuidar la verdad como la verdad Cuidar el Mundo porque es maravilla sobre maravilla y no hay otro. Jorge Riechmann

4


Rodrigo Cerda Candia Vicepresidente del Partido Ecologista Verde Ingeniero Ambiental. Ha dedicado la mayor parte de su vida al cuidado del medio ambiente. Uno de los fundadores del movimiento Ecológico en nuestro país. Además, junto a otras personas creó el Centro de Formación Técnica Instituto del Medio Ambiente IDMA.

La revolución es Verde

E

l 12 de noviembre 2016 en el auditorio de Arquitectura UDP (Stgo.), tuvo lugar el conversatorio denominado “Unidad de las fuerzas transformadoras: desafíos presentes y futuros”. Allí participó el vice-presidente del Partido Ecologista Verde Rodrigo Cerda Candia, exponiendo los postulados de su colectividad en el escenario político de Chile. Participaron además Karina Oliva (Poder Ciudadano), Andrés Fielbaum (Izquierda Autónoma) y, Atilio Herrera (Igualdad). A continuación, reproducimos lo medular de la intervención de Rodrigo Cerda, considerado que constituye una visión distinta en el discurso y la práctica política nacional.

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

“…la base social, la gente que nos está apoyando hoy día y que no son del duopolio, están tomando decisiones basadas fundamentalmente en propuestas que identifican este descontento por una parte, pero que también identifiquen una nueva mirada. Y son estas nuevas miradas donde creo que tenemos las mayores debilidades, como grupo que hoy día llamamos “fuerzas transformadoras”.

Los Ecologistas hemos planteado desde hace mucho tiempo de qué manera nos vamos a unir con esas fuerzas transformadoras. ¿Qué nos une? Nosotros no nos consideramos ni de izquierda ni derecha. Tenemos una visión que no nos identifica con miradas que reflejan desde un punto de vista de la distribución de los recursos, de la riqueza.

Son totalmente distintos los modelos de distribución capitalista o socialista, pero desde el punto de vista de la mirada de la administración de la naturaleza, de la relación entre las personas, son bastante parecidos: ambas destruyen la naturaleza, amas no tienen una mirada respecto del horizonte futuro, son cortoplacistas y, en ese sentido, nosotros Ecologistas, creemos que ahora estamos enfrentando un elemento que en la discusión de esta mesa no ha salido y es que estamos viviendo una crisis planetaria.

“La sociedad puede generar otra calidad de vida mayor sin necesidad de crecer”

Estamos viviendo una crisis ecológica, y que algunos podrán pensar que es una crisis que solamente va a enfrentar los problemas de la contaminación, o que solamente va a enfrentar los problemas de falta de agua.

5


“La nueva sociedad que va a enfrentar la crisis ecológica planetaria, va a tener que ser una sociedad resiliente, que tenga una capacidad de adaptarse a estas transformaciones violentas que vamos a vivir y experimentar.” Estamos viviendo una crisis de proporciones gigantes. Una crisis que va a transformar a las sociedades. El cambio climático hoy día está manifestando sus primeras consecuencias y en el caso chileno vemos como nuestro país llevamos ocho años de sequía. Es decir, no estamos pensando que viene el cambio climático. Estamos viviendo el cambio climático. ¿Y qué estamos haciendo como sociedad? ¿Qué estamos haciendo como partidos progresistas, como transformadores?...Alguien podría decir “pero en este panel estamos hablando de temas políticos”; pero no, estamos planteando el tema porque esto va a conflictuar la sociedad.

6

Por ejemplo vivimos en una ciudad como Santiago, que tendrá prontamente ocho millones de habitantes; una ciudad que no tiene agua, que tiene problemas para abastecerse, que tiene problemas

generar energías. Y ahí hablamos del problema de fondo: ¿qué hacemos con una sociedad que no tiene capacidad para sostenerse? Y en eso los Ecologistas hemos planteado que esta crisis es tremendamente profunda. Y la mirada desde los puntos de vista de la izquierda, o desde el punto de vista de la derecha, sigue dejando esta crisis afuera. Sigue dejando estos elementos como que son temas que no afectan el contexto de fondo. Y nosotros decimos que la sociedad actual tiene que tener una transformación total. Cuando estamos hablando de un cambio de modelo o cambio de sistema, decimos que no se trata del sistema que estamos acostumbrados a plantear en base a la redistribución de la riqueza. Estamos planteando que el modelo que debemos construir es un modelo que debe adaptarse también a las condiciones que la naturaleza hoy nos esta exponiendo.

Y quiero concentrarme en un tema. Para todos, la distribución de la riqueza va a depender del elemento del crecimiento económico; el crecimiento económico es la base que sostiene a las economías socialistas o capitalistas. Esa es su base. Si la sociedad quiere mayor redistribución, tenemos que crecer más y, durante todo el proceso político vivido nos dicen que la única manera de que la sociedad tenga una mejor redistribución tiene que ver con que sigamos creciendo. ¿Y dónde crecemos?, ¿sobre qué bases crecemos? Tenemos un solo planeta, un solo continente, y crecemos sobre la base de los ecosistemas, sobre la explotación de los recursos naturales y hoy día además ocupamos esos mismos sistemas para verter los desechos, y eso es lo que está generando el cambio climático, la contaminación tóxica que tenemos en el mar, por hoy ese crecimiento se basa en la sobre explotación de los recursos naturales. Y por eso sostenemos que la base política que permite hoy que de una u otra manera la sociedad redistribuya esos beneficios, reside en una sobre explotación, una sobre utilización de la naturaleza. Y aquí hemos escuchado muy poco de eso. Porque esto va a afectar finalmente lo que va a ser el desarrollo de las sociedades. En este caso queremos plantear que lo que estamos observando N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


en el ámbito político es que se establecen demandas sobre los derechos sociales universales y donde estamos totalmente de acuerdo como Ecologistas. Estamos de acuerdo también en que cambiemos la Constitución; estamos de acuerdo en cambios sustanciales para no más AFP, pero queremos también escuchar que las Fuerzas Transformadoras incorporen estos elementos que, en el fondo, tienen que ver con lo que la sociedad ahora necesita, y la sociedad requiere que le demos una cierta seguridad de continuar como tal, de que hay posibilidades de sostenernos. No sé si ustedes han escuchado el concepto de la huella ecológica. Hoy día para “crecer” utilizamos un espacio, espacios para producir los alimentos, necesitamos espacios para que las plantas puedan generar Co2 y regenerar oxígeno, y resulta que hoy el crecimiento de la población humana en los últimos años – con una población mundial sobre los 7 mil millones de habitantes-, y con el tipo de modelo consumista que tenemos, hemos sobreexplotado la capacidad de recuperación que tiene la naturaleza, y allí está lo que significa el cambio climático, el agotamiento de recursos y el problema serio en el tiempo como el abastecimiento alimentario producto de esta sobre explotación. Entonces esto no es un tema de los ecologistas, o de los animalistas. Este es un tema social, un tema social y político de fondo, y como Ecologistas planteamos un cambio de modelo y proponemos la creación de un modelo de sociedad en torno al No Crecimiento (o Decrecimiento).

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

Y el decrecimiento es un cambio radical respecto del concepto que tenemos que seguir creciendo. La sociedad puede generar otra calidad de vida mayor sin necesidad de “crecer”. Y allí hemos incorporado lo que en algunos países latinoamericanos han reivindicado – como en el caso de Ecuador-, el concepto del Buen Vivir. El Buen Vivir no tiene que ver con el crecimiento permanente. Por eso planteamos en nuestra propuesta que la sociedad tiene que vivir con menos. Vivimos hoy en una sociedad acostumbrada a que el éxito se manifieste en el que tiene más, el que tiene las mejores cosas o el que acumula más. Tenemos que construir una sociedad donde se viva con menos, pero que se viva bien. Necesitamos una sociedad que incorpore elementos espirituales. Aquí en este diálogo no hemos visto (en estas propuestas), que se incorporen elementos que como sociedad tenemos que trabajar por tener una visión más espiritual. Lo que vemos en la calle y lo que se ve en las redes sociales es que el mundo y la gente busca esa paz espiritual, y que como fuerzas no la estamos representando en ninguna de nuestras propuestas. Por tanto necesitamos cambiar nuestros patrones de consumo. Además se necesita (y hemos sido parte de ese proceso), que si bien la izquierda propone un mejor trabajo comunitario en sociedad, una sociedad del Buen Vivir requiere que las comunidades trabajen en conjunto. Que las sociedades se autodefiendan. Una comunidad que sea más resiliente, que tenga más capacidad de volver a un estado normal, requiere trabajar en conjunto. La nueva sociedad que va a enfrentar la crisis ecológica planetaria, va a tener que ser una sociedad resiliente, que tenga una capacidad de adaptarse a estas transformaciones violentas que vamos a vivir y experimentar.

7


Por lo tanto nuestro proyecto político se basa en un paradigma distinto que es el Buen Vivir, y ese proyecto no encaja en el concepto tradicional de izquierda y derecha que hemos estado observando en la política general de los últimos años y cómo se ha organizado el mundo. Obviamente es un trabajo difícil, pero creemos que las fuerzas transformadoras que están presentes poseen elementos suficientes como para ir incorporando desde la justicia social, desde los derechos sociales universales, estos elementos que dan una base más integral a la política. El desafío de los Ecologistas (y así lo asumimos en las elecciones municipales pasadas) es incorporar ese discurso transversal, un discurso que incorporaelementos de movimientos que requieren ser escuchados, respecto de los temas espirituales,quieren que se les escuche respecto de temas como la defensa de los animales, que los escuchen de los temas de la alimentación saludable, que los escuchen respecto a la construcción de ciudades sustentables, de países y sociedades sustentables.

Entonces, el desafío de estos nuevos pactos o nuevas alianzas no pasan solamente por leer el diagnóstico de hoy –que muchos compartimos-; el diagnóstico de la crisis de este modelo, sino que el valor adicional que le tenemos que dar a las alianzas pasa porque incorporemos a la política nuevos elementos que sean necesarios y reconocidos. Hoy día, ser ecologista es super revolucionario, porque la revolución…es verde”.

¿Terroristas ecologicos? El lunes 28 de noviembre tanto en Radio Bío Bío como en el sitio web municipal el alcalde Audito Retamal aludió a “terrorismo ecologista” la confusión sobre los proyectos viales en la comuna. Llamo al alcalde revisar sus propias acciones y moderar sus palabras, por cuanto habemos miles de ecologistas en el Gran Concepción y supongo su intención no es enemistarse con todos nosotros. Menos aún si la poca información de la cual disponen los vecinos sobre las grandes obras de infraestructura ha sido labor de muchos activistas ambientales por armar el rompecabezas que ha dejado el gobierno y el municipio, los cuales no han sido capaces de explicar sus propios proyectos e ideas. Mucho menos defenderlas correctamente, como queda en evidencia. Es efectivo que la Ruta Pie de Monte no pasa por la Villa San Pedro, pero el Ensanche Michimalonco sí, y como hoy pasan camiones por dentro de los barrios es de esperarse que aumentando la capacidad de la vía aumente también el atractivo para su tráfico.

8

Javier Guerrero Concejal por San Pedro de la Paz Secretario General del Partido Ecologista Verde

Y no solo eso, hoy tenemos el Puente Industrial, la Ruta Pie de Monte y los Ensanches Michimalonco y Enrique Soro, cuatro proyectos que pretenden pasar encima de humedales. Quienes salimos a la calle a defender lo nuestro estamos por una Ruta Costera Sur que una todos los puentes en el Río Bio Bío, evitando así el daño a los barrios y el patrimonio natural. Querer pasar carreteras con peaje encima del Humedal Los Batros y destruir el último suelo agrícola de la comuna es el real Terrorismo Ecológico. N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Marea Roja en Chiloé por Antonio Favreau Opinión El Informe Final de la comisión científica de Marea Roja ha hecho pública sus conclusiones del estudio realizado desde Agosto pasado en el mar austral de Chiloé. Mucha son las especulaciones que se han generado a la espera de estos resultados para muchos previsibles y evidenciado por los habitantes del archipiélago de Chiloé desde hace más de 25 años, en este contexto podemos señalar que: 1º El informe no establece una relación directa entre vertimiento y proliferación de algas (mareas rojas), la que es producida a su vez por exceso de nutrientes, luz solar, disminución de oxígeno entre otras variables, aunque sí establece que “la concentración de amonio detectadas en aguas oceánicas (mayo 2916) …podrían ser un resabio del vertimiento…la columna de agua en el punto de vertimiento de salmones presentó altas concentraciones de amonio, que fueron más altas bajo los 100 metros de profundidad”. El Nitrato de amonio es un grave riesgo para la vida humana y marina. En particular, los crustáceos empezarán a experimentar problemas y posible muerte en las siguientes 48 horas luego del derrame; este compuesto se biodegrada fácilmente sin embargo la reacción consume mucho oxígeno, lo que genera muerte por hipoxia para la vida marina, este antecedente, no se explica y se da por hecho de conocimiento público, lo que constituye una posición de ocultamiento de información para la población general.

Entre otros diversos aspectos los científicos señalan en su informe que se requiere de “semillas” para que ocurra una floración algal, las que corresponden a los llamados “quistes”, estados celulares de resistencia que se depositan en los sedimentos para luego germinar bajo ciertas condiciones para proliferar en el plancton, estas condiciones entre otras está relacionado con la alimentación y modo de producción intensivo que se desarrolla por parte de la industria del salmón. En tal sentido, la comisión científica no fue integrada por otros científicos y expertos, por ejemplo, en materias de economía ambiental y productiva, perspectivas que podrían haber suministrado otros antecedentes complementarios respecto de las condiciones y modos de producción de la industria del salmón y de la acuicultura en general. Efectivamente, en conferencia de prensa en el ministerio de economía en el día de hoy, la Bioquímica y académica de la Universidad Católica, Mónica Vásquez aparte de indicar que no existía relación entre ambos fenómenos, hizo referencia a que, esto “es un fenómeno mucho más complejo y que requiere, no un análisis simplista, de un agente causal, sino que es un problema multifactorial”, donde las condiciones de producción constituyen N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

9


un factor no reconocido ni explicitado en el informe, como tampoco se indica las condiciones socio ambientales, laborales y territoriales de los trabajadores de la industria del salmón, aspectos que son parte de la crisis socio ambiental generada por esta industria en las regiones del sur austral, industria favorecida por una política económica centralista, monoproductora, intensiva y explotadora de sus recursos naturales y humanos (en tanto valores económicos y no como bienes sujetos de derechos). 2º Que estos resultados y conclusiones no señalan absolutamente nada de la relación entre el fenómeno de marea roja y los modos de producción, solo describen post factual las características y condiciones en que pudieron haberse desarrollado los efectos del FAN (floración de algas nocivas: marea roja). 3º Por otro lado, en la misma perspectiva, como se señalará anteriormente, la comisión científica no integro ni arriesga una opinión fundamentada e imparcial sobre los procesos de producción de la industria acuícola y de salmonicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén, de hecho no se refiere a ella en forma explícita en ningún apartado del informe, aspectos relevantes para comprender y actuar sobre las condiciones que afectan el patrimonio natural y cultural de la zona y que han constituido una de las principales causas en la aparición de la marea roja en nuestras regiones y que tiene su origen en el modelo económico productivo del país y la relación del ser humano con la naturaleza. 4º Finalmente, la comisión científica pone énfasis en la necesidad de inversión en esta materia, para permitir un monitoreo e investigación permanente sobre los efectos generados en los modos de producción, sostenidos en una visión ideológica dominante en tanto factores y riesgos de carácter antrópico que gatillan estos fenómenos. Se busca establecer –dada la oportunidad- nichos de trabajo financiados por el Estado para garantizar formas de producción privadas y que claramente

10

vienen perjudicando los territorios, a sus habitantes en cuanto condiciones laborales, sociales y culturales que se han visto transformadas en las últimas décadas en el Archipiélago de Chiloé, por mencionar tan sólo algunos aspectos, entre una infinidad de otros efectos nocivos para las localidades y sus habitantes. Entre otros diversos aspectos los científicos señalan en su informe que se requiere de “semillas” para que ocurra una floración algal, las que corresponden a los llamados “quistes”, estados celulares de resistencia que se depositan en los sedimentos para luego germinar bajo ciertas condiciones para proliferar en el plancton, estas condiciones entre otras está relacionado con la alimentación y modo de producción intensivo que se desarrolla por parte de la industria del salmón. En tal sentido, la comisión científica no fue integrada por otros científicos y expertos, por ejemplo, en materias de economía ambiental y productiva, perspectivas que podrían haber suministrado otros antecedentes complementarios respecto de las condiciones y modos de producción de la industria del salmón y de la acuicultura en general. Efectivamente, en conferencia de prensa en el ministerio de economía en el día de hoy, la Bioquímica y académica de la Universidad Católica, Mónica Vásquez aparte de indicar que no existía relación entre ambos fenómenos, hizo referencia a que, esto “es un fenómeno mucho más complejo y que requiere, no un análisis simplista, de un agente causal, sino que es un problema multifactorial”, donde las condiciones de producción constituyen un factor no reconocido ni explicitado en el informe, como tampoco se indica las condiciones socio ambientales, laborales y territoriales de los trabajadores de la industria del salmón, aspectos que son parte de la crisis socio ambiental generada por esta industria en las regiones del sur austral, industria favorecida por una política económica centralista, monoproductora, intensiva y explotadora de sus recursos naturales y humanos (en tanto valores económicos y no como bienes sujetos de derechos). N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


“En el centro de las ciudades, antes o después el coche desaparecerá”

Dos siglos después de su invención, la bicicleta vuelve a reclamar su espacio en las calles. No sólo como una solución para el asfixiante tráfico urbano, sino como una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. Un medio de transporte limpio y eficiente que contribuye de manera decisiva a mejorar la salud y el bolsillo de los ciudadanos, así como a crear espacios de convivencia. De todo esto, y de mucho más, habla el periodista y colaborador de La Marea, Dani Cabezas (Madrid, 1981) en La revolución silenciosa. La bicicleta como motor de cambio en el siglo XXI (Editorial UOC).

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

Habla de la bicicleta como motor de cambio. ¿De verdad cree que es posible? Sin duda. Es curioso que siendo un invento del siglo XIX esté llamado a revolucionar las ciudades en el siglo XXI. Gracias a la bicicleta entendida como medio de transporte podemos conseguir ciudades más amables y más humanas. La bici afecta a muchos niveles de la vida humana. Es una actividad económica de primer orden, y a este tema le dedico un capítulo en el libro. También ayuda a mejorar la salud, tanto para el ciclista como para el resto de ciudadanos. Es un vehículo que no emite contaminación, tampoco

11


¿Se imagina una ciudad como Madrid con las bicicletas tomando las grandes avenidas? Cuesta creerlo, supongo que coincidirá conmigo.

contaminación acústica, que según la OMS causa 30.000 muertes prematuras en España al año. La bici contribuye a que las ciudades sean lugares más habitables.

¿De qué manera crean riqueza las bicicletas? Hoy por hoy, las bicis dan trabajo a 650.000 personas en Europa, casi 40.000 de ellas en España, donde hay más de 3.000 tiendas de bicicletas. En lo que se refiere al empleo, es un sector económico importante. Es un vehículo que genera un impacto muy positivo en el comercio de proximidad y en el comercio local. Y en el ámbito laboral, está comprobado que los trabajadores que se mueven en bici tienen un índice de absentismo mucho más bajo. Hay un montón de áreas en materia económica y de creación de riqueza asociadas a la bicicleta que todavía están por explotar como la bici-mensajería, por ejemplo.

En el título del libro aparecen las palabras bicicleta y motor. ¿No le suena a paradoja? La industria del automóvil se ha apropiado del término motor, que no necesariamente tiene que estar unido al motor de combustión. La RAE define motor como una ‘máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía’. Esto es precisamente lo que es una bicicleta. En este caso, la fuente de energía son nuestras propias piernas. No hay nada comparable a la satisfacción que te proporciona moverte gracias a tu impulso. Es una manera de moverte que te permite interactuar con tu entorno de una forma que es absolutamente impensable cuando vas encerrado en tu coche. Te permite conocer a gente, pararte a saludar a un amigo, respirar el aire… Las ciudades donde mejor se vive, y así lo reflejan todos los índices, son

12

También me cuesta, sobre todo porque durante más de 20 años hemos tenido gobiernos municipales que han visto la bicicleta únicamente como un vehículo de uso recreativo, no como un medio de transporte. Pero eso está cambiando. Es verdad que avanzamos de una manera más lenta de la que nos gustaría, y que la distancia de Madrid con respecto a otras ciudades españolas es enorme. Ya no digamos con las ciudades del centro de Europa. ¿A qué se debe esta situación tan abismal de España con respecto a Europa? Es una cuestión de educación y de pedagogía desde las instituciones. Ya en los años 70, desde las instancias públicas de muchos países europeos se dieron cuenta de que no se podía depender únicamente del petróleo. En aquella década, a raíz de la crisis del petróleo, hubo unas protestas muy sonadas en las calles de Holanda por el índice tan alto de atropellos que sufrían los holandeses, sobre todo los niños. El vehículo privado se había hecho el dueño absoluto de las calles, y eso redundó en una merma de la calidad de vida de la gente. Todo cambió en los años 70: las autoridades invirtieron en infraestructura ciclista y apostaron por la bicicleta. En Madrid, por ejemplo, hay datos muy llamativos: el 50% de los desplazamientos en coche son de menos de 3 km. Es una distancia perfectamente asumible en bicicleta o a pie. Ya es hora de ir desterrando esa cultura del ‘coche para todo’ que nos está matando lentamente, y no sólo por los 10.000 atropellos que hay cada año en España en vías urbanas. También por esa contaminación brutal que respiramos: el 80% lo produce el tráfico. En el centro de las ciudades, antes o después el coche desaparecerá. Esa es la pauta que están marcando las ciudades más avanzadas en materia de movilidad.

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


¿Y cómo se puede convencer a la gente de que no use el coche hasta para ir a comprar una barra de pan? Lo primero que hay que hacer es ponérselo fácil a los ciclistas, que se sientan seguros. Además, yo creo en el elemento contagio. En el momento en que una persona prueba a ir en bicicleta a su trabajo y se da cuenta de que llega de mejor humor, más despejado, que es un trayecto en el que desconecta de todo… repite. Y se produce un contagio en su entorno. El que prueba la bicicleta se convence de todas las bondades porque todo son ventajas: la bici es más barata, más sana, más divertida. Es algo que nos beneficia a todos.

¿Cree que, en general, respetan a los ciclistas?

los

conductores

Depende de dónde pedaleemos. En Madrid, que es la ciudad donde yo me muevo más, ese respeto está llegando poco a poco. En diez años hemos avanzado bastante. Las ciclocalles (carriles con velocidad limitada a los coches a 30 km/h) han contribuido a visibilizar la presencia de ciclistas en las calles. Hace unos años era impensable, con alcaldes como José María Álvarez del Manzano. Pero hoy, por primera vez tenemos un equipo municipal que sí cree en la bicicleta y que está dispuesta a tomar medidas.

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

La movilidad es uno de los graves problemas en las grandes ciudades. ¿Cómo puede contribuir el uso de la bicicleta a mejorar esta cuestión? La bici debería estar en el segundo puesto de la jerarquía urbana que deberían tener en cuenta todos los gobernantes a la hora de priorizar el espacio público. En esa jerarquía urbana, lo primero debería ser el peatón; lo segundo, la bicicleta; lo tercero, el transporte público, y por último el vehículo privado. Pero esa pirámide ahora mismo está invertida. Vemos en muchas ciudades cuatro carriles por sentido y aceras muy estrechas, donde el espacio público -que no olvidemos que es un espacio de todos- está ocupado al 80% por el coche, que además es el producto más desaprovechado de la sociedad capitalista porque el 95% del tiempo está parado. La bicicleta es un vehículo práctico, limpio, silencioso, y en materia de movilidad debe jugar un papel destacado. (publicado en “lamarea.com”, 30 de noviembre 2016)

13


La pobreza Es una de las situaciones de mayor preocupación por las que atraviesa nuestra sociedad y esta puede acarrear; frustración, angustia, desolación, desesperanza, delincuencia y llevar a la prohibición de las libertades. La pobreza está directamente relacionada en nuestro país con la desigualdad en la distribución de la riqueza ( Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18% de la población con ingresos inferiores al 50% de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).* El paradigma de la pobreza, y el argumento de algunos que todos pueden salir de ella, es una realidad probablemente parcializada para algunos y condicionada bajo ciertas situaciones muy personales, o es una situación que probablemente algunos estén en condiciones de resolver, dependiendo en el medio que se desenvuelvan. Este paradigma, quizás tenga unas dos consideraciones, que se puedan analizar, y este análisis puede generar una reflexión, de la cual se pueda obtener herramientas que generen, esa ruptura en la cadena de la pobreza social. La Pobreza, se puede combatir con la mejora en los ingresos y con una mayor oportunidad en él nivel educacional. Estas dos situaciones sin duda pueden provocar movilidad social Sera entonces que el estado con sus estructuras, independientemente del gobierno de turno, es el que debiera, romper con esa “atomización social” y la eterna dependencia electoral, donde el estado debiese velar por el bien común y generar las políticas sociales, que vayan en beneficio de los más desposeídos. Cuando en algunos “partidos políticos” sobre todo de derecha, más algunos conservadores centro izquierda, generan resistencias a los cambios estructurales que vayan en beneficio de la sociedad, será entonces el estado el que debe generar políticas paliativas, de manera de garantizar condiciones sociales tales como; disminución de impuestos ( Libro); generar políticas hacia los más desposeído los “Adultos Mayores” por ejemplo; disminución de impuestos al diésel , mientras no se derriban esos paradigmas de intereses políticos, empresariales y de mezquindades de Elites,

14

Mario Ortiz Cuevas Director ONG Arte Crea Técnico Forestal, estudiante de la Universidad Austral " Licenciatura en Educación Técnico Profesional".

seguiremos sembrando en la sociedad, caldos de cultivo de desigualdades y desconfianzas. Las actuales autoridades, han iniciado un proceso que sin duda tomara su tiempo en implementarse, eso también provocara derribar esos paradigmas que no todos “tienen derecho a gratuidad en la educación superior” , esto sin duda es un anhelo de muchos años, y una lucha de los movimientos sociales “Pingüinos” , por lo tanto la implementación , los ajustes también tomaran su tiempo, pero sin duda, el beneficio será para lo expuesto más arriba “Paradigma de la pobreza se rompe con la educación” , sin duda la educación , es una de las herramientas y las formas de generar movilidad social y salir de la pobreza. Una de las deudas que seguramente quedarán pendientes serán las condiciones de salarios dignos, y no el de los 2400 dolares percapitas, porque si cualquier ciudadano busca ese dinero no lo encuentra por ninguna parte, esperemos que el estado de chile al formar parte de estos grandes bloques de desarrollo económico (ocde) lo obliguen a enmendar esta situación, por el bien de cada ciudadano de este país. El derribar paradigmas, no es fácil y sin duda muchas veces hay una gran cuota de valentía, de sueños y de resultados que a veces son inciertos, pero sin duda la resiliencia viene también por el círculo de amigos y de otros que han emprendido sueños similares, esas buenas sombras en el camino, son las que estimulan a romper ciertas inercias y miedos. * Fuente: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/03/18/650360/segun-informe-chile-es-el-pais -de-la-ocde-con-mas-desigualdades-por-sus-ingresos.html .

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Opinión

Cuotas de pesca, corrupción por más de Mil millones de dólares comprometen a ex Subsecretarios de Pesca y Subpesca por Pablo González Se acaba de denunciar que el Grupo Angellini se habría beneficiado de CUOTAS DE PESCA con "barcos de papel" lo que abre la caja de pandora de una corrupción que se viene practicando de la mano de los últimos Subsecretarios de Pesca, la que hasta ahora no había podido llegar hasta la justicia. Lo anterior genera una oportunidad para que el Ministerio Público desbarate la criminalidad económica de la que son autores las redes que giran en torno al multimillonario negocio de las CUOTAS DE PESCA, la que ha tenido como principal víctima la SOBREEXPLOTACIÓN Y COLAPSO de todas las pesquerías del país.

Arriba Raúl Sunico, el actual Subsecretario de Pesca junto a Osciel Velásquez el actual Presidente de Sonapesca (1), detrás de él el Senador Jorge Pizarro. El Subsecretario se felicita que la empresa del Presidente de Sonapesca consiguiera una certificación de sustentabilidad que pasó por alto que la empresa del anterior se encuentre entre las responsables que el Langostino colorado se sumara el año 2015 a la lista de 18 pesquerías N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

sobreexplotadas y agotadas (2). Velásquez antes había sido aplaudido por la Comisión Pesca de la Cámara de Diputados a solicitud de su presidente el diputado Fidel Espinoza, por la pesca de arrastre que utiliza su empresa en la captura de Langostinos y Camarones (3). LAS CUOTAS DE PESCA A "BARCOS DE PAPEL" DEL GRUPO ANGELINI. Sobre este caso Eduardo Tarifeño, miembro del Consejo Nacional de Pesca ha comentado: " Se trata de la denuncia de un particular sobre la entrega desde 1994 por los sucesivos SUBSECRETARIOS DE PESCA, de millonarias CUOTAS DE PESCA a los propietarios de 64 barcos pesqueros que supuestamente estaban en construcción en ese momento pero que nunca fueron botados al mar; es decir, sólo existían en los documentos (“barcos de papel”) que respaldaban la asignación de cuotas de pesca, pero que sin embargo, obtuvieron matrículas sin estar inscritos en los registros respectivos. Estos “barcos de papel” permitieron a sus dueños-armadores aumentar en forma engañosa los volúmenes de la capacidad de bodega de sus flotas y por lo tanto tener acceso a mayores cuotas de pesca. Frente a esta situación a todas luces dolosa, surgen entonces las preguntas: ¿Hubo colusión entre los armadores y funcionarios sectoriales para que se entregaran cuotas de pesca a los “barcos de papel”?¿Por qué los mecanismos de control a nivel de Subpesca, Sernapesca, DGTM-MM y Contraloría

15


para evitar esta situación no funcionaron durante todos estos años? "(4). LAS CONFESIONES DEL GRUPO ANGELINI Y LAS CUOTAS DE PESCA QUE EXTERMINARON EL JUREL. CIPER denunció hace unos años que "El 23 de marzo del 2011, el gerente general de Corpesca S.A., el Sr. Francisco Mujica, se presentó ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, según consignó Diario 21, donde ” señaló que entre 1997 y 2000 se pescaron más de 3.000.000 de TONELADAS de JUREL bajo talla en la Región del Bío Bío, amparado en el concepto de “pesca de investigación”(5) y que responden a CUOTAS DE PESCA conseguidas con los SUBSECRETARIOS DE PESCA. “Todas las operaciones de pesca de jurel en la zona norte del país hasta el 2011 se han efectuado bajo la modalidad de pesca de investigación “, fue la respuesta que obtuvo CIPER cuando le preguntó al Sernapesca por qué si la ley sólo permite un 35% de captura bajo talla, no existen sanciones a las empresas - la principal CORPESCA- que operan en la macrozona norte. La denuncia de CIPER y de Francisco Mujica ex gerente de CORPESCA da cuenta del espectacular negocio de CUOTAS DE PESCA que estos conseguían con la Subsecretaría de Pesca como "pescas de investigación", con la complicidad y silencio de los diputados de la Comisión Pesca de la Cámara de Diputados. Las CUOTAS DE PESCA abastecidas por la Subsecretaría de Pesca como "pescas de investigación" superan los 1.000 millones de dólares, un negocio multimillonario para los que se beneficiaron de las mismas y que seguro dio para cohecho y otros delitos. EX CONTRALOR SR. RAMIRO MENDOZA Y LAS CUOTAS DE PESCA DE JUREL PARA ANGELINI-CORPESCA. Durante su mandato el ex Contralor se esforzó en alinear a la CONTRALORÍA a lo solicitado por el ex gerente de Corpesca Francisco Mujica y actual procesado por el Ministerio Público, y zanjó vía Dictamen que el jurel del Norte que capturaba esa empresa correspondía a una pesquería distinta a la del sur y le correspondían CUOTAS DE PESCA especiales por lo mismo (6). Sobre este tema Eduardo Tarifeño un experto del Sector pesquero entrega antecedentes sobre el descriterio de ese dictamen del ex Contralor "Un caso específico, fue la insistencia de CORPESCA durante años que el jurel que ellos pescaban en la zona norte, era una especie diferente del jurel del sur, para así justificar que el 75% de sus desembarques estaban bajo la talla mínima de pesca. Sólo los antecedentes científicos nacionales e internacionales de la estructura genética de estas poblaciones que demostraron que era y son una misma especie, lograron rebatir los argumentos de CORPESCA." (4). En esta misma arista se encuentran comprometidos no tan solo el senador Orpis, sino también los senadores Cantero, Flores y Gómez (7)

16

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


CUOTAS DE PESCA DE CAMARON Y LANGOSTINO DEL PRESIDENTE DE SONAPESCA. Según se rescata en Revista Jurídica del Ministerio Público, pág. 280 (8): "que se hicieron convenios con el antiguo Intendente de la Cuarta Región, firmándose “un papel” en que ellos se comprometían a mantener la fuente laboral a los trabajadores a cambio de que los ayudaran a pedir más cuotas de captura, con participación de diputados, senadores y el alcalde, para que se mantuviera la fuente laboral. Asevera que la empresa ha sido privilegiada respecto a las cuotas de captura, a nivel nacional, la que más cuota ha conseguido y que la mantiene en la actualidad.", corresponde a la declaración del presidente del Sindicato de la anterior empresa que tenía el Presidente de Sonapesca, el que denunció a este último por varios temas en que sintieron que fueron perjudicados como trabajadores ya que la misma fue liquidada, no así las cuotas de pesca que ellos les ayudaron a conseguir. En la Revista del Ministerio Público antes citada también se entregan detalles de gestiones que realizó esa empresa ante Felipe Sandoval Subsecretario de Pesca por esa época. En los últimos años la nueva empresa del timonel de SONAPESCA ha agregado a su negocio las cuotas de camarones y langostinos de El Golfo y Blumar S.A. con el visto bueno de SUBPESCA (9, 10, y 11).

Pablo Fernando González Es co-autor del proyecto “Anchoados Biotecnológicos”, seleccionado por CORFO-Unión Europea en 2008 como uno de los 40 proyectos chilenos con mayor proyección para ir en búsqueda de un socio estratégico en Europa.

FELIPE SANDOVAL Y LAS CUOTAS DE PESCA QUE DEVASTARON LA MERLUZA COMUN. El ex Subsecretario de Pesca Felipe Sandoval, actual Presidente de los Salmoneros, aparece como responsable de autorizar más de 600.000 toneladas de CUOTAS DE PESCA de Merluza en el período 2001 -2005, que se hizo a favor del sector industrial exportador y a sabiendas que estaban destruyendo la principal fuente de alimentación de pescado de los chilenos (12). Hoy lo poco que queda sigue favoreciendo al SECTOR INDUSTRIAL EXPORTADOR. Este tema lo ha puesto en el tapete el pasado 13 de noviembre 2016 en el Diario el Sur de Concepción, Hugo Arancibia, investigador de la U. de Concepción que se encuentra al frente de un estudio sobre la Merluza y encargado por IFOP, en este caso toca la arista de como el sector industrial se ha terminado quedando con la cuota de la pesca artesanal de Merluza: "En esta región hay más de 1.350 personas inscritas como pescadores artesanales y esta es la única región donde la cuota no va a la nave, sino al individuo. Y operan actualmente entre 24 y 48 personas que dan cuenta entre el 2% y el 5% y el otro 95% traspasa o vende su cuota, principalmente a los industriales que finalmente la pescan. ". (13)

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

17


CUOTAS DE PESCA PARA PESQUERÍAS INEXISTENTES, UN NEGOCIO MULTIMILLONARIO AVALADO POR SUBSECRETARIOS DE PESCA FELIPE SANDOVAL, CARLOS HERNÁNDEZ, JORGE CHOCAIR, PABLO GALILEA. Hace un par de años un dirigente de la pesca artesanal de la actual Región de Los Ríos me confidenció cómo él y sus asociados habían sido víctimas de la venta de cuotas pesqueras las que tenían su origen en la Subsecretaría de Pesca y la dimensión de los dineros que se movían con este negocio que ya ha cumplido más de una década. En el contrato que me compartió salía que habían pagado más de 100 millones de pesos en el año 2006, por una cuota de sardina común y anchoveta que la Subsecretaría de Pesca le había entregado a un Sindicato de Pescadores de la X Región para que las vendieran, ya que a ese año Subpesca sabía que no existía sardina común en las Aguas interiores, ya que IFOP había confirmado que "...los muestreos de septiembre en adelante ( 2005 ) virtualmente solo han registrado sardina fueguina y anchoveta. " FIP 2004-39 de la autoría del IFOP. A pesar de lo anterior SUBPESCA entregó CUOTAS DE PESCA por 77.585 toneladas de sardina común en el período 2007-2013 para el negocio de venta de cuotas. El año 2014 y 2015, en que se dejó de alterar la estadística del Sernapesca, los desembarques de Sardina Común reflejaron la realidad: 2014 = 1.333 toneladas y 2015 = 1.027 toneladas lo que confirma lo reconocido por IFOP el año 2006 que en Aguas Interiores no había Sardina común. Lo mismo ocurrió con la anchoveta existente en Aguas Interiores de la X Región, en este caso SUBPESCA entregó CUOTAS DE PESCA por 27.473 toneladas entre el 2007-2009, para el año 2013 no tener otra opción que reconocer que esta última se encontraba AGOTADA y que su desembarque real era de apenas 291 toneladas.

18

Se suma a lo anterior, el caso de la Sardina austral o fueguina que en el período 2006-2011, Los Subsecretarios de Pesca Felipe Sandoval, Carlos Hernández, Jorge Chocair y Pablo Galilea, entregaron CUOTAS DE PESCA por más de 250.000 toneladas aunque ésta no se encontraba inscrita en los registros pesqueros, por lo mismo no podían disponer de ella ya que no la tenían bajo su administración, lo que no fue un impedimento para hacerlo al margen de la ley hasta que el año 20102011 tuvieron que reconocer que la habían llevado al estatus de sobreexplotada. Todo lo anterior lo hicieron mientras afirmaban que era parte de una "pesca de investigación" con fines científicos y precautorios, y mentían diciendo que era fauna acompañante en la pesca de Sardina común, la que era de su conocimiento que era inexistente en las Aguas Interiores de la X Región. Un contrato que entrega pormenores de los modos de operar en el anterior negocio de las CUOTAS DE PESCA, en que los Subsecretarios de Pesca participaban de su encubrimiento como "pesca de investigación", es el acordado entre la empresa Graneros de la XI Región perteneciente al grupo de empresas Fiordo Austral con un pescador artesanal, ese estipulaba que el pescador era un mero depositario de lo que capturara, y que las cuotas de pesca parte del contrato le pertenecían a esa empresa, incluyendo las cuotas de pesca entregadas como "pesca de investigación" que proveía la Subsecretaría de Pesca. En el mismo contrato se estipulaba medio peso por kilo para CORFAPA, la Asociación de Pescadores que dirigía el actual diputado Iván Fuentes y que era parte del negocio, ya que era el encargado de justificarla ante los medios de comunicación.(14) N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Se suma a lo anterior, el caso de la Sardina austral o fueguina que en el período 2006-2011, Los Subsecretarios de Pesca Felipe Sandoval, Carlos Hernández, Jorge Chocair y Pablo Galilea, entregaron CUOTAS DE PESCA por más de 250.000 toneladas aunque ésta no se encontraba inscrita en los registros pesqueros, por lo mismo no podían disponer de ella ya que no la tenían bajo su administración, lo que no fue un impedimento para hacerlo al margen de la ley hasta que el año 2010-2011 tuvieron que reconocer que la habían llevado al estatus de sobreexplotada. Todo lo anterior lo hicieron mientras afirmaban que era parte de una "pesca de investigación" con fines científicos y precautorios, y mentían diciendo que era fauna acompañante en la pesca de Sardina común, la que era de su conocimiento que era inexistente en las Aguas Interiores de la X Región. Un contrato que entrega pormenores de los modos de operar en el anterior negocio de las CUOTAS DE PESCA, en que los Subsecretarios de Pesca participaban de su encubrimiento como "pesca de investigación", es el acordado entre la empresa Graneros de la XI Región perteneciente al grupo de empresas Fiordo Austral con un pescador artesanal, ese estipulaba que el pescador era un mero depositario de lo que capturara, y que las cuotas de pesca parte del contrato le pertenecían a esa empresa, incluyendo las cuotas de pesca entregadas como "pesca de investigación" que proveía la Subsecretaría de Pesca. En el mismo contrato se estipulaba medio peso por kilo para CORFAPA, la Asociación de Pescadores que dirigía el actual diputado Iván Fuentes y que era parte del negocio, ya que era el encargado de justificarla ante los medios de comunicación.(14) N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

19


CONTRALORÍA ANTE LAS ILEGALIDADES DE SUBPESCA. El ex Contralor Ramiro Mendoza ante la anterior denuncia de la devastación pesquera en las Aguas Interiores de la X Región ocasionada por SUBPESCA, SERNAPESCA, IFOP y Consultoras que participaron de la anterior, entre ellas Fundación Chinquihue, Universidad del Mar, entre otras varias, y las empresas FIORDO AUSTRAL Y ALIMAR, se las arregló para no investigar ni sancionar nada. Han pasado 4 a 5 años y el resultado de SUBPESCA a finales del año 2015 no puede ser más trágico: Anchoveta = AGOTADA; Sardina Austral alterado su condición de SOBREEXPLOTADA en que había caído el año 2010-2011; Sardina Común en medio de una corrupción de entrega de cuotas de pesca por miles de toneladas para una pesquería que no existía en las Aguas Interiores de la X Región, todo encubierto por SUBPESCA como "pesca de investigación" y tolerado por la Contraloría General de la República que no quiso investigar ni sancionar a los responsables.(15) CUOTAS DE PESCA DE MERLUZA AUSTRAL : SUBPESCA, FIPES, FRIOSUR, CONAPACH, IVAN FUENTES, LUIS PICHOT. La denuncia de Informe Especial de TVN en contra del diputado Iván Fuentes que compromete al Senador Walker, Horvath y a la Asociación Empresarial FIPES, asociada a SONAPESCA, agregó nuevas aristas de la dimensión del negocio de los traspasos de cuotas de la pesca artesanal al sector industrial, ya que en las nóminas de pago de FIPES no tan solo aparecen Iván Fuentes y Misael Ruiz de CORFAPA, sino que también Luis Pichott quien es miembro del Comité Científico de la pesca sur austral que es el que propone las cuotas para las pesquerías que explotan los asociados de FIPES ( Merluza Austral entre otras), éste a la par de la anterior función es el actual mano derecha del Ministro Céspedes y del Subsecretario Raúl Sunico, en temas pesqueros, en especial en Acuicultura . En el mismo listado de venta de Merluza Austral a FIPES aparece Milton Barría, dirigente de la pesca artesanal y el tesorero de CONAPACH José Alvarado, como se puede ver en el documento denunciado por TVN y que está más arriba destacado.

20

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


ARREGLO DE LA CONDICIÓN DE SOBREEXPLOTACIÓN PARA JUSTIFICAR ENTREGA DE CUOTAS DE PESCA. En el negocio de las cuotas de pesca se ha transgredido todo, el que sigue corresponde al caso de la Sardina Austral en que la Subsecretaría de Pesca el año 2012 decidió arreglar que ésta ya no estaba sobreexplotada : " La pesquería de sardina austral explotada en el mar interior de Chiloé, entre el año 2010 y 2011 evidenció signos de sobreexplotación, caracterizada por una importante disminución de la razón del potencial reproductivo (RPR), que llegó bajo el PBR límite (40%). Probablemente esta situación se revirtió hacia finales del 2012, producto de una reducción en la mortalidad de pesca, encontrándose ahora el recurso fuera de la zona de sobrexplotación". Cualquier experto en ciencias del mar sabe que no existe ninguna pesquería que haya revertido su condición de sobreexplotada de un año para el otro atribuible a un milagro de la naturaleza como lo afirma Subpesca. Da la "casualidad" que este embuste coincide con la necesidad que tuvo la anterior durante el año 2012 para someterla al Régimen Artesanal de Extracción (RAE) y favorecer a un grupo de protegidos a los que le había entregado CUOTAS DE PESCA para su pesca al margen de la ley. Lo anterior se encuentra denunciado a Contraloría (16). Lo anterior entrega una alerta a los extremos que llega la corrupción al interior de la Subsecretaría de Pesca, que no dudó en este caso en alterar el estatus de sobreexplotación. Más grave aún es la complicidad del actual Subsecretario de Pesca Raúl Sunico y de los "Comité Científicos" quienes se han valido de lo anterior en los últimos años para seguir entregando cuotas de pesca de Sardina austral sin tomar en consideración su condición de sobreexplotada, lo que no extraña ya que éstos últimos están integrados por miembros que antes participaron favoreciendo a las grandes empresas pesqueras que la explotaban al margen de la ley y ellos les encubrían sus necesidades de cuotas de pesca de Sardina austral en "fines científicos" a través de "pescas de investigación" ideológicamente falsas. MILES DE TONELADAS DE PESQUERÍAS SOBREEXPLOTADAS Y AGOTADAS ALIMENTAN EL NEGOCIO DE LAS CUOTAS DE PESCA CON LA COMPLICIDAD DE LOS COMITE CIENTIFICOS. En el actual sitio web de Sernapesca se puede tener acceso a cientos y cientos de traspasos de cuotas de pesca por año (17) que comprometen a igual número de empresas, sindicatos de pescadores, personas naturales, etc., negocio multimillonario que tiene su origen desde hace unos años en CUOTAS DE PESCA que antes fueron determinadas por los "Comité Científicos", y que corresponden a pesquerías que en la mayoría de los casos están declaradas sobreexplotadas y AGOTADAS, entre estas últimas se encuentran entre otras, la Merluza común, Merluza Austral, Langostino, Jurel, Sardina común, Sardina austral y Anchoveta aquí denunciadas. Los que se benefician con este negocio, defienden qué es LEGAL ya que está avalado por los Comité Científicos y la Subsecretaría de Pesca. N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

21


EL MINISTERIO PUBLICO Y LA CORRUPCION EN EL SECTOR PESQUERO. El Ministerio Público debería prestar atención a esta nueva arista del tejido de corrupción que rodea al sector pesquero, ya que las CUOTAS DE PESCA lo más seguro es que hayan sido y sean la moneda de cambio de delitos de cohecho y financiamiento a la política, y es lo que el Ministerio Público podría descubrir, ya que de otra manera no se explica la participación de Senadores, Diputados, ex Ministros de Economía, ex Subsecretarios de Pesca, asesores pesqueros del Ministro de Economía, Grandes empresas, Asociaciones Empresariales y sus dirigentes, dirigentes de las principales organizaciones de la pesca artesanal, miembros de los Comité Científicos, etc., comprometidos en estos hechos, los que se habrían beneficiado de distintas formas de este negocio multimillonario de venta de cuotas del que se ignora si fueron declaradas y si tributaron las utilidades obtenidas con ellas. La Presidenta Bachelet y el actual gobierno han contribuido a que la anterior corrupción no se interrumpa, tarea que el Subsecretario de Pesca Raúl Sunico ha cumplido con desvelo al mostrar como el máximo logro de su gestión el haber conseguido aumentar el número de pesquerías AGOTADAS y sobreexplotadas. Este es autor de conseguir que éstas pasaran desde el 48% fecha en que asumió, esto es a finales del año 2013, al 72% el año 2015 (1), lo que ha obtenido de la mano de la corrupción que rodea a las cuotas de pesca. El Subsecretario de Pesca es uno de los pocos que ha sido confirmado en su puesto a pesar que sus resultados enlodan al actual gobierno como uno de los peores en materia de protección de la biodiversidad marina y de cuidado de los ecosistemas marinos de nuestro país, a lo que suma el desastre ambiental de Chiloé.

22

Fuentes (1) http://www.aqua.cl/2016/10/23/osciel-velasquez-se-convirtiomaximo-lider-la-industria-pesquera/ (2) http://www.aqua.cl/2016/03/31/mas-del-70-de-las-pesquerias-enchile-esta-sobreexplotada-o-agotada/ (3) https://drive.google.com/file/d/0B0-xDI7vXQtN3NjUXk4elZkQm8/view (4) http://www.radiodelmar.cl/2016/11/lo-que-faltaba-en-laadministracion-pesquera-barcos-de-papel-escribe-eduardo-tarifeno/ (5) http://ciperchile.cl/2012/01/27/el-saqueo-del-mar-chileno/ (6)http://www.contraloria.cl/appinf/LegisJuri/jurisprudencia.nsf/2c14219 fb5bc2941042570990075ce9f/242bb054afbbcfc68425772f00756f58? OpenDocument (7)http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/2009 1228/pags/20091228093723.html (8)https://www.google.cl/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&c ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwih2aPynufPAhVKjZAKHbzZAwQFgg4MAU& url=http%3A%2F%2Fwww.fiscaliadechile.cl %2FFiscalia%2Farchivo %3Fid%3D369%26pid%3D35%26tid%3D1%26d %3D1&usg=AFQjCNFy2qxoZGJ_UwhWoMqSb_E1DVNAjw&sig2=QAR7kJ w0YMk6_eOzmcKng&bvm=bv.135974163,d.Y2I (9) http://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-78477.html (10) http://www.subpesca.gov.cl/institucional/602/w3-article-79302.html (11) http://www.subpesca.cl/institucional/602/w3-article-78492.html (12) http://www.eldesconcierto.cl/santiago-no-es-chile/2016/11/24/lamerluza-desaparece-de-la-alimentacion-de-los-chilenos/ (13) http://www.elsur.cl/impresa/2016/11/13/full/cuerpo-principal/10/ (14) http://www.mundoacuicola.cl/? cat=1&leermas=1&idnews=3264&modulo=4 (15)http://www.contraloria.cl/appinf/LegisJuri/jurisprudencia.nsf/2c1421 9fb5bc2941042570990075ce9f/ceafd7ae02ad2d8484257b4000451fd5? OpenDocument (16)http://www.eldesconcierto.cl/vidasustentable/2016/10/21/denuncian-a-subpesca-por-corrupcion-eilegalidad-en-pesqueria-al-alterar-la-condicion-de-sobreexplotacionmaritima/ (17) http://www.sernapesca.cl/index.php? option=com_content&view=article&id=1366%3Aregistro-de-traspasos-ycesiones-de-cuota&Itemid=1 N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Opinión

Guerra en Panitao Recién el sábado 03 de diciembre la JJVV de Panitao Bajo resolvió oponerse al proyecto de un muelle industrial en nuestra playa ubicada en el sector de Panitao Bajo, propuesto por la empresa Orizon del grupo Angelini, una de las fortunas más grandes del país. La decisión unánime de nuestra JJVV marca un hito importante en el desarrollo de conciencia social de nuestra comunidad, pues nos hemos dado cuenta que nuestra vida rural y el futuro turístico de nuestro borde costero Panitao-Ilque-Huelmo está en vía de extinción si no actuamos en forma rápida y decidida. Podemos suponer que este muelle industrial está diseñado para evitar un estudio de impacto ambiental, tal cual lo han hecho los otros dos grandes transgresores de nuestro sector, constructora Pocuro y su hermanastro Sanitaria San Isidro. Sabemos que todo está hecho dentro del marco de las leyes, pero leyes compradas por el empresariado y redactada por nuestros “legisladores”. Pocuro y San Isidro pretenden armar una ciudad satélite de 40.000 personas (tipo Alerce, con escaso transporte público, escuelas, o planificación alguna) y descargar sus aguas servidas “tratadas” al Río Trapén, fuente de vida para unas 7.000 personas de N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

nuestro sector rural, un río que desemboca al Río Maullín y a sus humedales, un tesoro nacional también en riesgo. El Río Trapén no tiene caudal durante muchos meses del año, pero San Isidro nos informa que su caudal está asegurado, pues la sequía actual causada por el calentamiento global es “pasajera” (lógica Trumpiana) y que de todos modos pueden bombear agua de las napas subterráneas (las napas de toda nuestra comunidad) para garantizar el caudal; y las autoridades están conformes. Pues bien, ya hay dos mega proyectos propuestos para nuestro sector al servicio de las grandes fortunas del país, proyectos que van en contrasentido del bienestar de no solamente el sector del borde costero, sino también en contra del bienestar de la que se supone la Capital turística de la Décima Región. La naturaleza y la historia arqueológica que tanto apreciamos en esta zona rural, también es reconocida por numerosos turistas extranjeros. Las municipalidades de Puerto Montt y Calbuco ya han formado una alianza para desarrollar el potencial turístico de la zona llamado “Ruta Entre Culturas Canoeras y Archipielagos”. Ni hablar del potencial turístico de Monte Verde, huérfano de tanta negligencia por parte de nuestros

23


gobernantes los últimos 30 años. Pero si el proyecto de Pocuro- San Isidro sirve como ejemplo, nosotros los residentes del sector borde costero y la industria turística regional vamos a recibir CERO apoyo por parte de los partidos políticos y sus oficiales elegidos, el Diputado Vallespin, el Senador Quinteros y el señor Moreira, pues, los partidos políticos se vendieron ya hace muchos años al desarrollo cortoplacista en desmedro de la ciudadanía. Solamente los partidos nos han apoyado.

Steve Anderson Junta de Vecinos Panitao Bajo Corporación Chucao

Tampoco encontramos el apoyo por parte de las autoridades regionales, los Seremis de paso, que ofrecen a sus amos en Santiago donde, se supone, pasan todas las coimas, estilo Penta, SQM, etc. Tampoco podemos los residentes del borde costero contar con la fiscalización por parte de las agencias creadas para ese fin y mal financiadas por nuestra clase política, pues está a toda vista el ejemplo del caso Redes y Nets en Trapén, contaminando hace años su entorno y a pesar de acción tomada por la Alcaldia y revisión de las agencias correspondientes, sigue contaminado. Nuestro único apoyo será desde los recién elegidos representantes locales (concejales y alcalde) y en el sistema judicial, más el apoyo que armamos nosotros mismos en las calles de Puerto Montt y los caminos del borde costero. Así que los vecinos del borde costero recurran la próxima semana a los políticos que están más cerca de nuestra realidad para exigirles su apoyo para poner fin a estos megaproyectos. Tenemos esperanza, gracias al empeño del recién elegido concejal Juan Carlos Cuitiño. También esperamos la opinión de la contraloría general en el tema ciudad Pocuro-San Isidro, dado a un sin fin de irregularidades que caracterizan a estos proyectos. Y después, por supuesto, habrá acciones legales en la corte medioambiental de Valdivia y manifestaciones en la calle. Añadiría que lo que pasa con nuestro borde costero es lo mismo que pasa con la inmensa mayoría de los chilenos, todos víctimas de un sistema perverso-político-económico en donde prima el lucro, y no el bien de la comunidad, en donde el 5% mueve sus medios de comunicación y su poder económico para mantener al 95% restante, ignorantes, distraídos e inmóviles. Pero nosotros ya no aguantamos más, ni tampoco el planeta.

14

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


BBVA y Banco Santander invierten más de 4.000 millones de euros en armas nucleares* La ONG holandesa PAX, en colaboración con el Centro Delàs de Estudios por la Paz, ha publicado su nuevo informe “Don’t Bank on te Bomb” en el que se analiza las inversiones por parte de las entidades financieras europeas en la industria armamentística. Tal y como ya publicamos hace un año, BBVA, Banco Santander y Banco Sabadell, vuelven a repetir las tres primeras posiciones en inversiones a la industria productora de armas nucleares. Las cinco instituciones financieras españolas que aparecen en el estudio han invertido alrededor de 6.500 millones de euros en 27 empresas productoras de armas nucleares desde 2013.

“Un nuevo informe desvela que cinco entidades financieras han invertido alrededor de 6.500 millones de euros en 27 empresas productoras de armas nucleares desde 2013.”

El BBVA es quien más financia las empresas de armamento nuclear, y puso a disposición de estas 2.837 millones de euros y otorgó préstamos de más de 2.000 millones de euros. En el caso del Banco Santander la cifra de inversiones ronda los 1.575 millones de euros, otorgando préstamos por una suma de 1.250 millones de euros a las compañías de armas nucleares.

El Banco Sabadell, invirtió 27 millones de euros en empresas productoras de material militar nuclear y otorgó préstamos por la misma cantidad. Bestinver puso a disposición de las empresas 147 millones de euros. Además, posee y gestiona acciones de las compañías productoras de armas nucleares por un valor de más de 145 millones de euros. Finalmente, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha puesto a

16

disposición de las empresas de armamento nuclear 1.916 millones de euros, y posee o administra acciones de estas por una cantidad aproximada de 1.883 millones de euros. Las empresas fabricantes de armas nucleares a las que financian estas cinco entidades españolas son: Aecom (USA), Aerojet Rocketdyne (USA), Airbus Group (The Netherlands), BAE Systems (United Kingdom), Bechtel (USA), Boeing (USA), BWX Technologies (USA) ,Charles Stark Draper Laboratory (USA), CH2M Hill (USA), Engility Holdings (USA), Fluor (USA), General Dynamics (USA), Honeywell International (USA), Huntington Ingalls Industries (USA), Jacobs Engineering (USA), Larsen & Toubro (India), Leonardo - Finmeccanica (Italy), Lockheed Martin (USA), MOOG (USA), Northrop Grumman (USA), Orbital ATK (USA), Raytheon (USA), Safran (France), Serco (United Kingdom), Textron (USA), Thales (France) i Walchandnagar Industries (India). * Extraido de www.salmoncontralacorriente.es

N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


Desde esta primavera, en el campus Osorno de la Universidad de los Lagos, se ha generado un encuentro con lo natural, la tierra y la naturaleza, pero además, un reencuentro personal con reminiscencias del pasado, de una infancia simple en medio de un huerto con nostalgia. Se trata de la iniciativa de un Huerto Universitario. Con entusiasmo, trabajo en equipo y la voluntad de descubrir en la preparación de la tierra consecuencias ambientales, sociales y académicas para la comunidad universitaria, se inició simbólicamente junto a estudiantes y docentes. El Académico del Departamento de Ciencias Sociales y gestor de la iniciativa, Gonzalo Mardones Rivera, profundizó en el tema: “Son varios los fines que se persiguen con el trabajo del huerto. Objetivos ambientales, porque podemos cultivar nuestros propios alimentos, sociales porque socializamos entre un equipo de personas de la comunidad universitaria, estudiantes, funcionarios, académicos para generar efectivamente una comunidad y un trabajo colectivo, desde el punto de vista académico, es innumerable lo que se puede aprovechar aquí como centros de aprendizaje, de intercambio de experiencia con gente que está trabajando con agricultura orgánica, en la recuperación de semillas locales, todo lo que es soberanía alimenticia, la idea es que en el futuro el huerto pueda ir reciclando los residuos orgánicos que produce el casino de la universidad. Todo parte con hechos concretos, con un grupo de personas que quiere cambiar el mundo, porque los temas medioambientales son conductuales, actitudinales. “ En ECOS DEL SUR quisimos profundizar más sobre los alcances de la iniciativa. Al profesor Mardones le reconocemos una destacada trayectoria ambiental. Ha sido miembro del Centro de Educación Ambiental de Osorno; impulsor y fundador de las Escuelas Ambientales de Invierno (y Verano) desarrolladas por la Universidad de Los Lagos junto a la Seremía de Medio Ambiente. Es integrante del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) de la región de Los Lagos y, ha sido presidente del Consejo de Certificación de Leña de Osorno. N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

Gonzalo Mardones Acádemico departamaento de Ciencias Sociales Universidad de Los Lagos

ECOS DEL SUR : ¿Cómo surgió la vocación de cuidado por el medio ambiente y su proyección hasta ahora? GONZALO MARDONES : “La verdad es que no fue una preocupación académica. Surgió de la vida cotidiana. Uno se va dando cuenta poco a poco, porque es un proceso largo, de educación desde niño y ese vínculo que desde niño tenía de recorrer muchos espacios naturales. Nuestra casa tenía un pequeño huerto y así con el tiempo, como que la sociedad te va moldeando en otro camino, que es como distanciado de ese origen que tengo en la rememoranza. Y el sistema económico y político de va moldeando de una manera que te va distanciando de eso, y poco a poco es lo que me ha ido pasando, es que uno trata de “desmoldearse” de eso en que a uno lo formaron” ECOS DEL SUR: ¿ Y la Academia? GONZALO MARDONES : “El tema académico llegó naturalmente porque esa es mi actividad, pero es como una crisis cultural individual que uno va encontrando desde que todo tu estilo de vida va cayendo en contradicción con lo que vas haciendo, con lo que piensas y uno empieza a tratar de buscar sintonía. Y es difícil porque vivimos en un mundo que te

13


tiende a mover hacia otro lado, pero trato de buscar una sintonía entre mis convicciones y mi forma de ser. Cuesta porque uno está lleno de contradicciones y yo creo que a todos nos pasa en cierta medida eso de que quisiéramos actuar en coherencia con lo que piensas, pero a veces el propio sistema te lleva a que no actúes con esa coherencia. Y lo mismo pasa en el tema académico. Yo creo que lo académico también debiera ser el fruto de reflexiones personales y de actitudes personales. La Universidad no debe ser sólo un espacio para transmitir conocimientos, sino también ser un espacio para cambio de actitud; que parte por uno, y ese cambio de actitud también tiene que involucrar a os estudiantes, y que involucre a la comunidad universitaria”. ECOS DEL SUR: ¿Y cómo se manifestó? GONZALO MARDONES: “Yo estuve estudiando cuatro años en Nueva Zelanda. También en un proceso de reflexión académico y personal. Y en Nueva Zelanda compartí con una sociedad que es mucho más amigable con su entorno. Es un país desarrollado que también tiene problemas de país desarrollado, como sobre consumo, pero es un país que sustenta gran parte de su desarrollo en su entorno natural. Me asombra que Nueva Zelanda sea un país desarrollado solamente en base a la venta de

16

leche, ovejas, lana, y en base a recursos naturales. En Chile tenemos una situación similar, también sustentamos nuestro desarrollo en base a recursos naturales, pero no tenemos en ningún caso la calidad de vida que tienen los neozelandeses. Pero también me llamó la atención de ver a mis vecinos en Nueva Zelanda que todos tenían huertos en sus casas – todos-, y la primera vez que llegamos fuimos a una feria a comprar verduras y era pequeñita, eran unos localcitos que vendían unas lechugas. Eso llamó a preguntarme dónde se abastecían de sus alimentos, y poco a poco me fui respondiendo que se abastecían de alimentos a través de su propia producción local. Eso también lleva a una reflexión de que ellos están construyendo un estilo de desarrollo que es distinto al que uno conocía” ECOS DEL SUR: ¿Y cómo ha sido trasladar esa experiencia a la Universidad de Los Lagos?

niño, me dije: ¿por qué no volver a construir un estilo de vida que sea coherente con esa idea que muchas veces discutimos? Yo en la Universidad soy muy crítico, pero crítico en el sentido de querer aportar algo diferente. Crítico en el sentido de que muchos de nuestros discursos tienen muy poca coherencia con nuestra acción. Entonces estamos en un proceso de transformación donde yo mismo me he encargado de conducir en la Universidad para que nuestro discurso vaya siendo coherente con nuestra acción. En el mes de junio se constituyó en la Universidad una Comisión de Medio Ambiente, formada por académicos y algunos estudiantes para proponer una política institucional de sustentabilidad, y que se transforma en tres líneas: Primero un campus sustentable, que tangamos un campus verde, que ahorre energía, que ahorre papel, genere su propia energía, tengamos huertos, tengamos jardines botánicos de especies

GONZALO MARDONES : “Al volver a Chile, también con esa idea y recordando cuando yo era

nativas, que el campus sea un espacio sustentable. Ojalá aspirando a cero emisión; o sea, N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur


que todo lo que se consuma energéticamente en la Universidad sea producido energéticamente en el campus. Sería un sueño muy lindo” ECOS DEL SUR : ¿Y qué más? GONZALO MARDONES : “La segunda línea es cómo incorporar lo ambiental o la sustentabilidad al currículum de los estudiantes no sólo a través de una asignatura (que ya existe), y que ya hemos visto que no ha tenido los efectos que uno esperaba. No es necesario crear una asignatura, sino cómo incorporar todos los temas de sustentabilidad transversalmente a la formación de los estudiantes a través del currículum. Y la tercera línea es cómo nos vinculamos con la comunidad. Para que lo que estamos haciendo como campus sustentable por ejemplo – o lo que pretendemos hacer-, también pueda permitir que la comunidad nos retro alimente en eso. No vamos a salir a enseñarle a la comunidad (que es un gran cambio que la Universidad tiene que hacer), no tenemos que ir a enseñarle cosas; tiene que ser una retro alimentación en diálogo con la comunidad, donde la Universidad aprende y la comunidad aprende también. Estoy contento porque oficialmente ya iniciamos es proceso como Universidad. Estamos prontos a sacar un primer documento que nos va a sentar las bases programáticas del trabajo hacia el futuro. Y ya para el próximo año debiera instalarse algo concreto: una oficina de sustentabilidad, una dirección de medio ambiente que haga acciones concretas y realice lo que decíamos al comienzo; que ese discurso vaya teniendo coherencia con la acción, tanto individualmente y a nivel del espacio laboral. Eso es donde yo puedo aportar, ese espacio de la Universidad, que es cómo transformarla en una Universidad sustentable.” ECOS DEL SUR: Tú has sido parte de un proceso individual y colectivo en la provincia de Osorno ¿Qué reflexión final te merece el momento que vive el país? GONZALO MARDONES : “Creo que ahora, desde el punto de vista institucional, las reglas del juego son N° 10 diciembre 2016 / Ecos del Sur

más estrictas en temas ambientales, y eso ha sido el fruto de las demandas de la ciudadanía. Pero ahí hay un pro y un contra diría yo, en el sentido que es una ciudadanía que cada vez construye menos ciudadanía porque cada vez hay más individualismo. Creo que esa construcción colectiva de una sociedad como que se ha ido perdiendo un poco. Hay mucha demanda hacia el Estado para construir una sociedad diferente, pero muy desde lo individual. Entonces, si bien son importantes los cambios individuales para construir una sociedad mejor, también hay que pensar de que yo como individuo formo parte de una sociedad mayor, y eso requiere que vaya construyendo con otros esa sociedad nueva, diferente. Y es ahí donde encuentro que las generaciones jóvenes tienen poca conciencia de su rol colectivo – son muy individualistas-, a pesar de que muchas de sus demandas individuales podrían tener efectos favorables en lo ambiental porque tienen mayor conciencia de su conducta ambiental, pero el hecho de no querer construir una sociedad colectivamente me preocupa. El hecho de que se resten de las elecciones, que no quieran participar de agrupaciones…y es que es también esa la sociedad que hemos construido, una sociedad donde se privilegia al individuo por sobre los grupos humanos. Ese cambio no sé si se producirá pronto. No tengo muy claro qué pasa con los jóvenes. Veo mucho desinterés en la gran mayoría de ellos. Uno siempre logra encontrar grupos que son muy activos, que son pro-activos, pero la gran mayoría de La juventud está muy alienada con el sistema económico capitalista y les cuesta mucho salir de esa burbuja. Y ese gran número es el que hace difícil que las cosas cambien y así se mantenga el status quo; porque esa juventud no logre despertar. Ojalá que ese cambio se produzca pronto, no solamente con demandas en la calle, sino que esas demandas de las marchas se transformen en instrumentos concretos de cambio, agrupándose unos con otros…”

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.