ECOS DEL SUR
Número 1
Mes de la Tierra
Abril EN ESTE NÚMERO
DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
Los desafios ineludibles.
ENTREVISTA DEL MES
ORGANIZACIONES SOCIALES
La Red Ambiental Ciudadana de Osorno.
BERTA CACERES
Ultima entrevista a la activista Hondureña.
2
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
EDITORIAL Por
Leonardo Gutiérrez UNA PUBLICACIÓN SUSTENTABLE
De acuerdo a los datos entregados por la encuesta Adimark, correspondiente al mes de marzo, la mitad de los encuestados declara no estar interesado en el proceso de elecciones municipales lo que refleja el desinterés de la ciudadanía con los comicios de octubre próximo. En términos socio-económico se observa que el nivel más acomodado es quien, mayoritariamente, declara interés por la elección. De acuerdo al informe de Adimark, “Pese a que el interés no se traduciría, necesariamente, en participación, los resultados muestran una similar tendencia a lo observado en las últimas elecciones en Chile desde que se instaurara el voto voluntario”.
EQUIPO ECOS DEL SUR
Si la opción política no es verde, no es sustentable, ni puede ser completa. Nos preocupa la apatía ciudadana, porque ello tiene efecto sobre el medio ambiente. Por ello invitamos a construir un sueño por más democracia, un mecanismo para que el concejo municipal promueva la cultura democrática y la participación ciudadana. Convertir los territorios en comunas que fomenten y consoliden las expresiones culturales y artísticas hacia una ciudadanía comprometida con el medio ambiente y la convivencia ciudadana. Votar es, hoy por hoy, el único modo de cambiar las cosas. Así que solicitamos informarse de los partidos que se presentan y voten al que más se ajuste a su pensamiento, ¡pero voten!, ¡que no nos tomen más el pelo!
Director Leonardo Gutiérrez, Osorno.
La cifra viene a corroborar el temor que existe al interior de los partidos políticos respecto de la alta abstención que se podría registrar en las elecciones de octubre, en un contexto de desprestigio de la política marcada por los casos de corrupción que han afectado a diversos dirigentes. Quienes realizamos esta publicación virtual, somos un grupo de ciudadanas y ciudadanos convencidos de la necesidad de impulsar en nuestra sociedad la senda de la ecología política. Participamos y compartimos sueños y luchas en plataformas ciudadanas, ong’s, asociaciones de todo tipo, colectivos ecologistas, de consumidores, asociaciones de vecinos, deportistas, trabajadores, estudiantes, padres.... y por eso mismo creemos que ha llegado el momento de hacer una política responsable, con la mirada puesta en el largo plazo y no el cortoplacismo y la falta de perspectiva que hoy nos consumen. Pero esto se frena con el desencanto social.
Consejo Editorial Javier Guerrero , San Pedro de la Paz. Luis Ruiz, Puerto Montt. Vicente Gomez, Valdivia.
3
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
DIA DE LA TIERRA 2016 LOS DESAFÍOS INELUDIBLES Por
Leonardo Gutiérrez
Ha dicho la Organización de las Naciones Unidas que “El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta.” Esta importante fecha se instauró en 1970 en los Estados Unidos de Norte América. Hoy el paneta resiste como puede las constantes agresiones que erosionan cada vez más la vida de la Tierra. Situaciones como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la muerte de los bosques y la contaminación de los suelos, las aguas y el aire, no son más que una escalofriante muestra de los riesgos que amenazan el ambiente terrestre. Ahora nuestro gran desafío es forjar y mantener una sociedad sostenible.
un estudio aplicado en todas las capitales regionales, con una muestra de 5.664 personas encuestadas, destinada a recoger las opiniones, comportamientos y principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía. Dentro de los resultados, indica que en esta versión las conductas ecológicas que con más frecuencia señalan realizar los entrevistados está el comprar productos en envases retornables o reutilizables (75%), seguida de desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los están usando (72%) y el preferir comprar productos que no dañan el medio ambiente (67%).
Hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la segunda edición del informe “Ambientes saludables y prevención de enfermedades” reveló que el 23 por ciento de las personas muere en el Respecto a cómo se perciben los chilenos mundo a causa de factores derivados de sobre el cuidado medioambiental, un 82% la contaminación. dice estar de acuerdo o muy de acuerdo con que su estilo de vida cotidiano Junto con reconocer los avances en contribuye a cuidar el medio ambiente, el reducir las muertes por enfermedades 94% está de acuerdo o muy de acuerdo infecciosas gracias a un mejor acceso al con que el Estado debe promover estilos agua potable, al saneamiento, las de consumo más sustentables, y el 72% vacunas y los medicamentos, eventos cree que cuidar el medio ambiente como los accidentes cerebrovasculares, estimula el crecimiento del país. problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares son Por tanto este Día de la Tierra nos potenciados por la contaminación del enfrenta a un momento crucial. Los aire, del agua, de los suelos; la exposición acuerdos de la COP 21 en París 2015, a productos químicos; la radiación establecieron compromisos difíciles de ultravioleta, y, últimamente, los efectos aplicar ´por los Estados, y no constituyen del cambio climático. garantía para revertir el cambio climático o impedir que el calentamiento de la Curiosamente, a nivel nacional, se daba a atmósfera continúe hasta más de 2°C, conocer los resultados de la Segunda con todos los impactos y fenómenos Encuesta Nacional del Medio Ambiente, extremos que conlleva. Por eso, se
requerirá más que nunca la intervención de los ciudadanos, tanto para presionar a los Estados a cumplir los compromisos voluntarios realizados en París, como también para concretar nuevas acciones que permitan mantener al año 2100 las condiciones de vida en nuestro planeta, al menos, como hoy las conocemos. Esa es una tarea en este Día de la Tierra 2016, especialmente un año donde elegiremos autoridades en cada comuna del país.
“El Día de la Tierra funcionó por la respuesta espontánea del movimiento de base. No teníamos ni el tiempo ni los recursos para organizar a 20 millones de manifestantes y los miles de escuelas y comunidades locales que participaron. Eso fue el hecho destacable del Día de la Tierra. Se organizó solo” GEYLOR NELSON
Protesta ocurrida el de 22 de abril de 1970
4
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
ACTORES LOCALES
"LA MAGIA DEL SUR" Le habían hablado de los árboles, las vacas y la lluvia. Nadie le mencionó al monstruo gris, que también devoraba sonrisas en el fin del mundo. José Hernández
“LA GUARDIA” Finalmente llegó del hospital con su pequeña en brazos, la lluvia le había encontrado a mitad de cuadra, suficiente para empaparle la frazada, el chal afortunadamente se mantenía seco. Ella lo único que pedía era poder pasar una buena noche, ya estaba cansada de este invierno que no le había dado tregua, la pequeña Fernanda había sufrido demasiado, su asma, sus crisis, la habían convertido en visita permanente de la guardia del hospital, si las enfermeras y la gente del hospital la saludaban como si se conociesen desde siempre.
José Hernández
José aprovecha también su talento literario, para invitarnos a reflexionar sobre la contaminación del aire, producido Osorno principalmente por la calefacción a leña en las José Hernández Troncoso es docente. Su ciudades del sur de Chile. En la presente labor educativa la ha orientado hacia la edición, nos comparte algunos de sus trabajos. educación medio ambiental. Para su Magíster en Educación, basó su tesis en una propuesta educativa para contribuir a solucionar, desde el aula, el problema de contaminación ambiental que afecta actualmente a diversas ciudades del sur del país, entre ellas Osorno. Su inserción en el ámbito educacional los realiza por medio de “Eco Convergencia”, especializada en Gestión Socioambiental Educativa. Participa del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA-Los Lagos), y es integrante de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno.
56% CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
De los chilenos y chilenas están expuestos a concentraciones que superan las normas de calidad ambiental. INE, 2014
Esto pensaba la joven madre mientras encendía fuego en el brasero para secar la frazada y su chaqueta, ya no quiero que mi hija sufra más… José Hernández
Fuente: MMA
5
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
DEFORESTACION MUNDIAL
Respecto a la problemática que enfrentan los Vecinos del sector Jardín Oriente. Nayadeth Velasquez
Les invito a hacer un parèntesis y reflexionar lo siguiente: Vivimos en un gran ecosistema llamado Planeta Tierra y desde esa mirada todos y todas debemos responder a una conducta que trascienda y se acople de forma complicitariacon la perpetuación de las Desde la década de los noventa la deforestación mundial especies donde nosotros los seres es de unos 14,6 millones de hectáreas anuales, eso es humanos somos una más y pareciera que aproximadamente una superficie algo mayor que a la hora de vivir somos los grandes Venezuela. cusantes de los enormes desastres Los incendios del 2015 en la Reserva China Muerta y el Parque Nacional Conguillío consumieron 2.900 hectáreas naturales.
¿Cuánta superficie de bosque se pierde cada año?
de bosques de Araucaria y Nothofagus.
DATOS ECOLÓGICOS DE CHILE
10% De la basura es reciclada en nuestro pais, son 17 millones de kilos de basura los que producimos cada año.
20% de las emisión de CO2 es producto de la deforestación. Cada año perdemos 27 mil hectareas de bosque nativo.
MÁS INFORMACIÓN
Chile gasta solo un 0.1% de su PIB en protección ambiental. CEPAL, 2015
"Los niños y niñas tienen el derecho a saber cuál es el medio en el que están creciendo y aprendiendo, sea; Ambiental, Social, Cultural, religioso o Político. Deben conocerlo ya que del el toman las herramientas necesarias para su desarrollo como personas, nosotros tenemos la obligación mostrarles el camino. Claramente si vivimos en un "ambiente" desequilibrado tendremos ciudadanos, generaciones y personas de la misma forma, desequilibrados. No ocultar las cosas a los niños y niñas es fundamental para formar una generación conciente. En estos momentos en que los daños sobre la Tierra son evidentes la mejor herencia es la conciencia necesaria para hacerce cargo de la sociedad y el medio ambiente y con esto logren construir un mejor futuro que les garantice una buena calidad de vida a las generaciones futuras.
La situación del Humedal Llantén es una problema que altera el equilibrio natural y tambien social ya que al estar estos dos ambientes en constante relación estos dos ambientes se fortalecen y crean dependencia en este sentido, ¿que pasa si uno de ellos se enferma o desaparaece?, ¿Sabemos la real importancia biotica y abiotica que cobra un humedal dentro de la naturaleza?, ¿Sabemos la importancia como nicho ecológico?, ¿Conocemos la la gran cadena de vida e interacción ecosistemica que en el se produce?. Sabemos por ejemplo que un humedal alberga a cientos de especies de aves migratorias “Primer taller de máscaras de que pueden viajar de otros hemisferios aves que realizamos en conjunto buscando refugio y nidificación?. con los niños y niñas del Humedal Llanten” Humedal Llantén, Jardín Oriente,
Si ya has investigado y tomado conciencia Puerto Montt de la importancia de estos espacios en los entronos urbanos, ¿Por qué no cuidarlos?. Bueno esto es lo que están haciendo perdidamente los vecinos del lugar y es así como han tomado conciencia, unificado fuerzas . Dentro de las actividades constan caravanas, manifestaciones y nace la idea de realizar “talleres de máscaras de aves”.
6
ECOS DEL SUR NÚMERO 1 sus ejércitos la carne de cañón de sus inquilinos (Vas a luchar por mis ideales porque yo mando que sean los tuyos), y esa masa mansa e ignorante solo acudía obedientemente a la masacre, para luego volver a trabajar más duro en los campos, por que el patrón debía recuperar lo invertido en la guerra. Ganada la independencia se establece en sus albores una aristocracia oligárquica que impulsa una economía agraria, y que se transforma en clase política que administra el naciente estado, primero se establece la figura del director supremo y un congreso (Una dictadura constitucional), luego derivará a un gobierno excesivamente presidencialista con un congreso subordinado, en esta época la oligarquía lo domina, solo votan por las autoridades los hombres y tan solo el 6% de la población, a este sistema se le denomina la República y se dice que somos un estado “democrático”.
COLUMNA DE OPINION Por Vicente Gómez San Martin
Nuestra sociedad alienada y adormecida vive entre el espejismo de una democracia, y un mercado voraz que transforma todo nuestro rededor en bienes de consumo, nuestras almas son devoradas y destrozadas por la epidemia del consumo. Al final de todo análisis solo podemos concluir con nuestra mala educación que solo somos rebaño que va al sacrificio, para mantener el cruel sistema de esclavitud asalariada concebida por intelectuales monetaristas, en la cual todo se mantiene en estatus quo. Dicho esto y descargado el nudo en mi garganta, creo que los 200 años de historia de nuestra novel “República”, no son más que una proyección que las relaciones y estructuras socioculturales del periodo colonial, en el cual se fundamentaba en el sistema de encomiendas, en el cual un terrateniente criollo se valía de administrar un predio explotando o “dirigiendo” un grupo de campesinos, que en ese entonces era una masa analfabeta e ignorante, fácil de manipular y con nula conciencia de sus derechos, que recibían del patrón una rancha, comida y rara vez veían una moneda sin poseer tierra ni vivienda propia. Con el apresamiento del Rey de España, los patrones que estaban disconformes con pagar impuestos a una corona que los obligaba a solo comerciar con la metrópoli, impidiéndoles ampliar sus negocios y diversificar el comercio con otros mercados, decidieron independizarse, es así que los terratenientes se enfrentaron, y como era claro utilizaron en
Ya en mediados del siglo XIX, con las corriente migratorias de Europa comienza a formarse una nueva clase social y política, la burguesía, que comenzó un creciente ascenso, que fue disputando cuotas de poder a la antigua oligarquía, lo que se pudo evidenciar en el choque de los liberales de Bilbao contra los conservadores, plasmada en la guerra civil, claramente en este periodo para el inquilino y el populacho de las ciudades esta disputa se le veía lejana, como quien observa una pelea de boxeo, entre sus patrones y que la mayor consecuencia para ellos es volver a ser carne de cañón, con reclutamiento forzoso, y aceptar los mandatos de estos. Pero hubo en periodo de relativa paz 1879 – 1883, tanto la burguesía enriquecida como la oligarquía aristócrata, decidieron expandir no solo sus posesiones si no sus intereses económicos hacia el norte, declarando una guerra que la gran mayoría de los inquilinos y rotos no querían pelear, pues no tenía ni un sentido para ellos, pero las viejas prácticas volvieron, el patrón ordena que debes ir a la guerra, y si no quieres reclutamiento forzoso, derramar sangre, sufrir mutilaciones, hacer el mayor esfuerzo pero no ganar gloria, esa estaba destinada para los oficiales, que ya seria redondear mucho señalar de que sectores socioculturales venían. Ganada la guerra la burguesía y la oligarquía querrán repartirse el pedazo de torta que le toco a chile, pero basto que llegara un presidente (Balmaceda), proveniente de la oligarquía aristocrática, que quiso nacionalizar el salitre, para modernizar el estado e invertir en fortalecer y aumentar las coberturas del sistema de educación pública, regular un mercado bien desregulado como el minero, para que los patrones le hicieran la
desconocida a uno de ellos, y lo enfrentaran directamente al declararle una guerra civil, al negarle un presupuesto fiscal para el año, una vez más los inquilinos agrícolas, los rotitos, los empleados y inquilinaje salitrero, deben enfrentarse el uno contra el otro, por ideas, intereses y motivaciones que les son ajenas y no comprenden del todo, la frase la patria te lo ordena. El resultado final de esta guerra el fin de un régimen presidencialista, la instauración de un excesivo parlamentarismo, y una profunda división político social en las clases dominantes, hay que recordar que en este periodo de la historia aumento % de votantes ahora votaba tal vez el 12% de la población como saberlo y se establece la mayor practica “democrática” electoral, acarreo de votantes y el proselitismo (el inquilino vota por el patrón o por quien les obliga el), hay que decir que solo podían optar a cargos electos los que podían financiarse la campaña y el periodo pues no existía la dieta lo que dejaba fuera inmediatamente al 90 o 95% de la población, y las mujeres seguían relegadas.
Dicho todo esto dejo la pregunta planteada ¿será la reforma al sistema electoral, una verdadera solución a la legitimización de nuestra democracia?, en mi opinión no. Creo que el cambio de constitución mediante un sistema participativo como una Asamblea constituyente es la solución. La necesaria legitimación de nuestra democracia, pasa por que se abran mayores y nuevos espacios de participación ciudadana, y se respete la soberanía de las comunidades en cuanto al uso de recursos para solucionar los problemas locales. La búsqueda de espacios de democracia directas como plebiscitos para enfrentar el debate valórico o de carácter de reformas constitucionales debiera ser una sana practica.
7
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
OBISPO DE AYSÉN LUIS INFANTI: “TPP ES UNA NUEVA VENTA DE CHILE AL MEJOR POSTOR” El Obispo Vicario Apostólico de Aysén, Luis Infanti de la Mora, estuvo en Osorno a mediados de abril, reuniéndose con la comunidad interesada en dialogar sobre la idea de promover el movimiento mundial “Doce principios que declaran ilegal la pobreza”, iniciativa que encabeza el Rector de la Universidad del Bien Común (Bélgica) el Dr. Ricardo Petrella, y que persigue que la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluya este factor relevante para la humanidad.
“Chile en estos últimos años ha firmado Tratados de Libre Comercio con muchos países del mundo. Son tratados, por tanto leyes de comercio, por lo tanto de intercambio de bienes. (No sé cuánto de “libre” tienen, eso lo pongo muy en duda porque los poderosos buscaran hacer valer y pesar su poder).
países y todavía como ciudadanía no sabemos exactamente de qué se trata y qué alcances tiene en su magnitud. Sabemos pequeñas cosas que nos llevan a definir esto.
Y por otro lado, el Parlamento puede sólo rechazarlo o aprobarlo. No hay alternativa de cambios. Entonces es una forma de Últimamente, a nivel de una cantidad de nuevo colonialismo, nueva imposición, y países que bordean el Océano Pacífico, yo lo siento como una nueva venta de han elaborado un proyecto, también de Chile al mejor postor” libre comercio, dónde los más poderosos seguirán oprimiendo al otro. No es sólo un tratado de comercio, es para favorecer e LUIS INFANTI DE LA MORA El religioso, conocido por su activismo en implantar un comercio donde siempre la defensa del medioambiente y los tendrán más poder los países más El obispo Luis Infanti nació en Italia. Llegó a Chile a los 19 años, en agosto de 1973, Derechos Humanos, también participa del poderosos (transnacionales). precisamente a Coyhaique, como seminarista movimiento opositor al Acuerdo de la Congregación de los Siervos de María. Sí o sí, este tratado tendrá que afectar la Transpacífico de Cooperación Económica Estudió teología y filosofía en Santiago, (TPP), que el gobierno de Chile planea Constitución misma, a nuestra educación, después estuvo nueve años en Cochabamba, a nuestras leyes, a la salud, a las Bolivia, para regresar a Aysén. suscribir junto a otros 11 países. comunicaciones. Un tratado que mucho Por ello, ECOS DEL SUR le consultó sobre más allá del comercio, y que afecta a toda la situación del momento, cuando los la fibra social, política y económica de legisladores que tendrán la posibilidad de nuestro país.” rechazar o aprobar el proyecto sin modificación alguna, también están Monseñor Infanti de la Mora agregó que sometidos a los poderes de las “Es un tratado impuesto y secreto – eso es lo más llamativo-; porque es un tratado multinacionales. que se ha elaborado en secreto entre los
8
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
La última entrevista de Berta Cáceres por Periódico
“Il Manifesto”
En qué consiste la actividad del Copinh?
-La nuestra es una organización indígena de lucha territorial que busca construir un proceso de emancipación tendente a desmontar las múltiples formas de la dominación: el capitalismo, el patriarcado, el racismo. Luego del golpe contra Zelaya, tuvimos que afrontar grandes riesgos y dificultades, perdimos muchas vidas, pero de todas las desgracias que han golpeado y siguen golpeando al pueblo hondureño hemos extraído varias lecciones, buscando sacar fuerza de flaqueza. Hoy nos sentimos diversas y diversos, más unidos y organizados, capaces de mayor articulación. Hemos capitalizado el trabajo de más de 21 años. Hoy el Copinh reagrupa 200 comunidades Lenca, poblaciones nativas que están organizando la resistencia por la defensa de sus territorios ancestrales.
-¿Cuál es la situación ahora?
-Somos un enclave del colonialismo desde hace 500 años, y la situación empeora cada vez más. Somos víctimas de un modelo energético totalmente depredador, que socava los derechos colectivos y viola constantemente los derechos humanos. El 30% del territorio hondureño ha sido cedido a las
transnacionales mineras e hidroeléctricas. Hay más de 300 empresas ilegales que prosperan en la corrupción imperante y sin el consenso de las poblaciones. La conflictividad es alta. En Honduras se halla la base militar gringa más grande de la región, y la militarización ha crecido todavía más luego del golpe de Estado en 2009: sobre todo en la región mosquipa, una zona inmensamente rica de Honduras, territorio que comprende cuatro pueblos originarios.
Berta Cáceres Feminista y coordinadora Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), organización que ella misma contribuyó a fundar en 1993, fue asesinada el pasado miércoles 3 de marzo de 2016, por dos hombres armados. En la conversación que a continuación se reproduce se dibujan los perfiles del delito anunciado. Un crimen de Estado.
Un lugar custodio de muchas riquezas hídricas, petróleo y biodiversidad. Dicen que en Honduras no hay petróleo, pero sí lo hay. Razón por la cual se ha concedido gran parte de la plataforma marítima y territorial de la región mosquipa a la transnacional British Gas Group. La ley de pesca y acuicultura permitirá, además, la concesión del mar a las grandes empresas. Honduras es un caso de manual en lo que hace a la cesión de la soberanía a las transnacionales y a las bases militares gringas. Y se ha entregado el país a un fenómeno inédito hasta hace pocos años y muy poco conocido: el de las Zonas de Desarrollo Económico Especial: zonas francas, a modo de ciudades modelo para el capitalismo. Un megaproyecto decidido por decreto legislativo y ejecutivo, contra la fuerte oposición territorial y jurídica. Pero también el poder jurídico ha cedido, dando vida a un proceso de transnacionalización, único en su género, que implica un gobierno autónomo y sin controles para estas zonas que, sin embargo, se hallan en el seno mismísimo del país.
El capitalismo tiene la desfachatez de llamar a eso “autonomía de la ciudad libertaria”; se trata en realidad de un estado dentro del estado en el que rige la terciariarización de la justicia e imperan a sus anchas un ejército casi privado, leyes propias para reprimir la inmigración y un trabajo sobre explotado carente de todo derecho. Por eso hay rapiña de territorios. Hay ya 12 “ciudades modelo” de este tipo, de carácter minero o energético. Una gran inversión financiera, y un paraíso fiscal para lavar el dinero sucio del narcotráfico. Asistimos en estos últimos años a una ola de violencia sin precedentes: una violencia estructural, planificada para sembrar el terror y militarizar la sociedad. Honduras tiene el más alto índice de homicidios del mundo: 89 por cada 100.000 habitantes, más que los países en donde hay conflictos armados. Una carnicería humana sobre todo de los jóvenes. A
9
ECOS DEL SUR NÚMERO 1 causa del hambre y de la miseria, cerca de 60.000 personas emigran cada año. Las políticas migratorias son inhumanas, sobre todo para las mujeres, que emprenden viajes en pos de la muerte, o hacia un destino de discriminación y violencia.
-Los movimientos sociales e indígenas se han organizado también con el Partido Libre. ¿Qué ha cambiado después de las últimas elecciones?
-Haber constituido un partido de izquierda es una cosa positiva desde luego. Libre ha conseguido hacer entrar en el Congreso a una treintena de diputados, a pesar de los botes de violencia que hemos padecido. Con todo y con eso, hay que decir que esto ha sustraído energías a la resistencia territorial. Y sin embargo, la oligarquía, los poderes reales en Honduras y los hilos que nos manejan desde fuera son tan agresivos, que no toleran la menor iniciativa de cambio verdadero. La máquina electoral está completamente bajo su control. En este panorama, nosotros continuamos la resistencia territorial, cultural, autónoma, a partir de las visiones de los pueblos indígenas.
Avanzamos propuestas refundacionales, no por decreto, sino a través del desafío cotidiano para humanizar la sociedad hondureña, para organizar la revuelta, para defender nuestra identidad libertaria. Un desafío difícil: hay mucha resistencia, pero también un panorama general desolador que no deja entrever cambios a corto plazo.
que viajábamos, han amenazado a mi familia. No hay Estado de Derecho en Honduras: no hay día sin acoso.
Unamos nuestra lucha a la de los otros pueblos de América en el marco del Alba, la Alianza para los pueblo de nuestra América que puesto sobre la escena una nueva fuerza propositiva y solidaria, que ha alimentado la reflexión internacional de los movimientos. La perspectiva del Copinh no es sólo nacional, sino global, y se alimenta de la solidaridad y de las luchas de los otros pueblos de nuestra América: del venezolano, del cubano, del boliviano, del ecuatoriano, del nicaragüense. Los sentimos vecinos, y esto nos da mucha fuerza para resistir a la criminalización y a la brutalidad a que estamos sometidos. Estamos bajo el fuego del sicariato judicial, que nos persigue con procesos injustos, y de los asesinos armados a sueldo de la oligarquía y de las transnacionales. Hay muchos presos políticos y muchos procesados. Pero terminar en la cárcel es lo menos grave que te puede pasar. Hace poco sabotearon el automóvil en
-Las invitaciones del papa Francisco han sido un hecho histórico, un gran paso de apertura que ha fastidiado incluso a las altas jerarquías eclesiásticas. Los movimientos siempre han dado su apoyo a la parte más avanzada de la iglesia, y el papa Francisco nos ha ayudado a ir más lejos. Pero conviene tener presente siempre la función nefasta que la iglesia ha tenido en la opresión colonial. No olvidemos en Honduras al cardenal que ha apoyado el golpe de Estado y a los que han apoyado a la dictadura. Si la iglesia toma una iniciativa, tiene que ser consecuente, sostener de verdad las luchas sociales y las luchas por la justicia, por los derechos de las mujeres frente al patriarcado y los fundamentalismos y a favor de la defensa de la diversidad. No queremos ir a Remolque de la iglesia.
-El Copinh ha participado en los encuentros organizados por el papa Bergoglio. ¿Con qué expectativas?
10
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
LA RED AMBIENTAL CIUDADANA DE OSORNO por Leonardo
Gutiérrez
ORGANIZACIONES SOCIALES “En Osorno, denuncian muerte de río por contaminación industrial”, titulaba el diario El Mercurio del 27 de enero de 2002, y agregaba: “Más de tres mil vecinos de la Décima Región, conviven con el fuerte olor que despide el estado de putrefacción del río Damas. Especialistas aseguran que los desechos despedidos por la lechera Soprole, sumado al bajo caudal del Damas en el verano, producen numerosos inconvenientes a la población de la ciudad.” Los reiterados episodios de contaminación hicieron reaccionar a los ciudadanos y sus organizaciones en marchas y acciones de protesta exigiendo el término de la contaminación y fiscalización al respeto de las normas ambientales. La protesta obtuvo gran repercusión en la prensa, y se inició una campaña de recolección de firmas que reunió a más de 18 mil rúbricas exigiendo un medio ambiente sano. Las organizaciones que participaron de la campaña “Salvemos el río Damas”: Unión Comunal de Juntas de Vecinos; Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos; el Instituto Chileno de Ecología Chile Austral; el Centro de Educación Ambiental,
organizaciones animalistas, profesionales y vecinos sensibles a la problemática, se organizaron en la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, efectuaron asambleas y encuentros ambientales ciudadanos, educando y socializando la temática. La Red Ambiental Ciudadana de Osorno se ha mantenido viva y vigente, aunque la participación de las instituciones originales ha disminuido, pero su presencia se ha multiplicado en los años y permanentemente llama la atención sobre los problemas que cíclicamente afectan a los osorninos. La quema de rastrojos, la tala ilegal de árboles urbanos, la instalación de antenas celulares, la esterilización y tenencia responsable de mascotas, el catastro y denuncia de microbasurales, episodios de contaminación de las aguas de los ríos que cruzan la comuna (Damas y Rahue), la concreción de una Ordenanza Medioambiental Municipal, eliminación de las bolsas plásticas, eficiencia energética, el consumo responsable de leña, la instalación de una Mesa de Trabajo para una Norma Secundaria para los ríos y
cauces de agua osorninos, la plantación de miles de árboles, la educación y concientización por la preservación de los eco-sistemas, han sido algunas de las banderas que contantemente ha levantado la Red Ambiental.
La Red Ambiental Ciudadana de Osorno está en un proceso de recambio generacional de sus miembros, en la confianza en que responden a un problema que mantiene vigencia, mientras subsistan problemas con el medio ambiente en la ciudad.
11
ECOS DEL SUR NÚMERO 1 ECOS DEL SUR, conversó con el presidente de la Red Ambiental Ciudadana, el profesor de Estado en Historia y Geografía Ricardo Becerra Inostroza , consultando las razones de la vigencia y permanencia de esta institución.
conciencias más activas, que permitan que sea más notoria esa conducta y cambio de cultura que es silencioso. De una conciencia pasiva, que significa la importancia de cuidar el medio ambiente, hay que llegar a la conciencia activa, que significa estar más en terreno y ser más públicos en la forma de trabajar estos temas”. Osorno se ve afectada por distintos problemas ambientales, tanto en los sectores urbanos como rurales: alto índice de contaminación por material particulado producto del uso de leña húmeda; escasez de agua en sectores rurales durante el verano; presencia de microbasurales; además de problemas ambientales globales como el cambio climático y la crisis energética.
“Primero, siempre hemos estado atentos a los problemas que preocupan a los ciudadanos, desde el punto de vista medio ambiental y su calidad de vida. En segundo lugar porque siempre hemos estado haciendo trabajo en terreno; y eso ha sido fundamental. No nos hemos encerrado en cuatro paredes a teoriza , a crear hipótesis acerca de cómo mejorar nuestro mundo, nuestro planeta, sino más bien proactivos y salir a terreno. Y en ese aspecto ha sido el gran desafío que nos hemos dado a conocer a la comunidad y los objetivos se han ido cumpliendo. Aquí es importante que la comunidad se vaya empoderando en lo que es medio amiente y calidad de vida, y creemos que ha habido avances, que podrían ser más”, explica el profesor. Ricardo Becerra es licenciado en educación. Magister en Ciencias Políticas, mención en Instituciones y Procesos Políticos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex presidente de la Sociedad Protectora de Animales (Osorno). Presidente de la Red Ambiental Ciudadana en Osorno desde su formalización legal en el año 2011 (antes fue su Coordinador). Integrante de la comisión Regional del medio ambiente (2006), entre otras responsabilidades en este campo. Reconoce avances en la conciencia medio ambiental de los ciudadanos: “Si uno compara con 10 o 12 años atrás, hay más gente que ya sabe lo que es tema ambiental, conocen los problemas porque lo han vivido también en su vida cotidiana. Pero creo que un tremendo desafío –no solamente para la Red Ambiental de Osorno, sino para todas las organizaciones ambientalistas-, es justamente ir creando
En ese contexto, el Pdte. de la Red Ambiental señala que el mundo empresarial y político no está a la altura del daño a los eco-sistemas: “Lamentablemente la clase política no tiene las mismas pulsaciones nuestras. Ellos son reactivos y no proactivos. Eso ha entrabado la posibilidad de avanzar en campañas hacia la comunidad, pero también para tener leyes que protejan el medio amiente y no ciertos intereses. La clase política no tiene información o no quiere informarse de estos problemas por temor a perder votos. A veces esos intereses políticos con los ambientales chocan y provocan ese distanciamiento” “La empresa privada también” – agrega Ricardo Becerra- , “no ha sido amigable con el medio ambiente. Dicen tener responsabilidad social empresarial, firman protocolos, tienen convenios con la protección del medio amiente, aparecen hablando por la prensa, tienen oficinas y departamentos de medio ambiente dentro de su organigrama interno, pero poco de los que ellos dicen realizar se ve en la realidad” Para la Red Ambiental Ciudadana, el desafío es lograr hacer más completo el trabajo medio ambiental. Ricardo Becerra dice que se trata de trabajar principalmente en varios niveles: “Esperamos que con todo este trabajo que hacemos “ablandar” esas mentalidades, y hacer más integral este tema. Esto se logra a través de un cambio generacional, y un trabajo fuerte en lo educativo – tanto formal como informal-; pero tenemos más esperanza en lo informal. Porque ahí creemos que ha habido más avances sustanciales porque lo
formal está vinculado a políticas públicas, que a veces está vinculado al sistema y a intereses creados”. Finalmente, Ricardo Becerra precisa : “Creemos que estos cambios se van a producir, a veces lamentablemente porque la gente va a experimentar más problemas ambientales. Cuando la gente tiene un problema ambiental, cuando aparece algo que afecta su vida cotidiana, es cuando reacciona. Y eso justamente ha permitido que surjan movimientos ambientales y sociales. Tenemos que pasar por experiencias crudas y negativas, para que la gente tenga esa reacción. Nuestra experiencia ciudadana se origina con la reacción a la contaminación del rio Damas, que formó estas corrientes de opinión y movilización, encarando a los políticos. Lo mismo con la contaminación del aire”.
12
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
EL LIBRO DEL MES El Ecologismo de los Pobres Por Joan Martinez Alier
hay también crecientes conflictos ambientales ya, ahora mismo.
Joan Martinez Alier, Economista y catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La brutal y creciente explotación de los recursos naturales que provoca nuestro modelo económico no sólo da origen a una larga lista de problemas ambientales. También genera, cada vez más, numerosos y gravísimos conflictos sociales. Éste es el contenido principal del reciente libro publicado por el autor de este artículo, ‘El ecologismo de los pobres’, del que aquí se resumen los contenidos más relevantes. El libro El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración tiene un punto de partida en la economía ecológica, por tanto en la perspectiva del metabolismo social. Es decir, debemos ver la economía como un sistema abierto a la entrada cada vez mayor de energía y materiales y a la salida de los residuos como son el dióxido de carbono y otras formas de contaminación. Aumenta la dimensión física de la economía. No nos estamos desmaterializando. Al contrario, la economía humana aumenta en relación a los espacios y recursos físicos. Por tanto aumentan los conflictos ecológico-distributivos. Es decir, no sólo estamos perjudicando a las generaciones futuras de humanos y eliminando otras especies que a veces ni tan siquiera conocemos, sino que
Comprobamos que hay un desplazamiento de los costos ambientales del Norte al Sur. Estados Unidos importa más de la mitad del petróleo que gasta. Japón y Europa dependen físicamente aún más de las importaciones. Al hacer los cálculos de flujos de materiales, se observa que la América latina está exportando seis veces más toneladas que importa (minerales, petróleo, carbón, soja…), mientras la Unión Europea funciona al contrario, importamos cuatro veces más toneladas que exportamos. Eso me lleva a apoyar la idea de que existe un comercio ecológicamente desigual.
En el libro pregunto, ¿quién tiene títulos sobre los sumideros de carbono que son los océanos, la nueva vegetación y los suelos? ¿Quién es dueño de la atmósfera para depositar el dióxido de carbono que sobra? Sabemos que el protocolo de Kioto es mejor que la política de Bush pero no soluciona ese enorme conflicto ecológico-distributivo. De ahí la reclamación de la Deuda Ecológica que el Norte tiene con el Sur, por el comercio ecológicamente desigual, por el cambio climático, también por la biopiratería y por la exportación de residuos tóxicos. La Deuda Ecológica se puede expresar en dinero pero tiene también aspectos morales que no quedan recogidos en una valoración monetaria.
La misma desigualdad observamos en las emisiones de dióxido de carbono, causa principal del cambio climático. Un ciudadano de Estados Unidos emite 15 veces más en promedio que uno de la India.
ECOS DEL SUR
Boletin.ecosdelsur@gmail.com Sur de Chile
13
ECOS DEL SUR NÚMERO 1
“El error fue creer que la Tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la Tierra” Nicanor Parra
Una Publicación Sustentable 2016