Centro Intergeneracional Herminia Proyecto Final de Carrera
Germ谩n T贸rtora Farro
Centro Intergeneracional Herminia
#mipfc Germ谩n T贸rtora
A Lau, y Fran.
PFC Proyecto Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UdelaR Montevideo, Uruguay Mayo de 2016
AUTOR Germán Tórtora Farro EQUIPO DOCENTE Alejandro Acosta Andrés Cabrera (Tutores) Bernardo Martín Pablo Bachetta Javier Díaz Cecilia Tobler
ASESORES Construcción: Estructura: A. Sanitario: A. Eléctrico: A. Térmico: A. Lumínico: Sostenibilidad:
Gustavo Traverso Daniel Rapetti Daniel Garcén Alejandro Scopelli Luis Lagomarsino Alejandro Vidal Martín Leymonie
ÍNDICE: 01 - ESCENARIO El sistema nacional de cuidados, aproximación y propuesta.
pag. 12
02 - ETIQUETA Los centros intergeneracionales.
pag. 28
03 - PROGRAMA pag. 44 Hipótesis iniciales pag. 48 Protoplanta (o render como traducción de Pag. 50 interpretación) Arquitectura relacional (Trabajando sobre la pag. 52 construcción de un campo de relaciones) Tiempo Funcional / Tiempo Emocional pag. 60 aEscalar (Capacidades de relación) pag. 62 04 - ENSAYO pag. 66 Anteproyecto Programa pag. 70 Implantación pag. 74 Un paseo por el exterior del edificio pag. 92 Fachadas pag. 102 Planta Baja pag. 106 Un recorrido por la zona de relacionamiento espontáneo pag. 108 Cortes pag. 122 Un recorrido por las zonas de actividades intergeneracionales pag. 142 concertadas Desarrollo técnico de la propuesta Construcción pag. 156 Estructura pag. 200 Sanitario pag. 216 Lumínico pag. 238 Térmico pag. 246 Eléctrico pag. 254 Sustentabilidad pag. 260
8 #mipfc
Cuando era chica me pasaba muchas horas con mi abuela. Escuchaba muchos cuentos sobre España, sobre gente que no conocía, sobre sus costumbres y sus vidas. Tenía mucho tiempo para escuchar y la escuché a ella, durante horas, días, años. Cuando fui más grande mi abuela ya no viajaba a España, pero los cuentos seguían ahí. Ella tenía mucho tiempo libre, yo cada vez menos. Siempre me gustaron las historias que me contaba, me gustan las historias, esas que tienen amor, del que sea. Cuando era chica tenía tiempo para escucharla a la abuela y ella estaba para contarme historias. Hoy sé que hay un tiempo para todo, las cosas cambian rápido. Escuchar me daba mucho más que historias, me enseñaba, me situaba en un lugar, en muchas vidas, en experiencias de otros y crecí. Con eso, acompañada, acompañando y escuchando. Tuve suerte de que alguien me contara tantas historias, suerte haber tenido ese tiempo con ella. Tuvimos suerte. (*)
Un texto de Lau que iba a ir como cierre, pero siento que tiene vocación de inicio. (*)
9
10 #mipfc
La ilustración como terreno baldío Todo buen edificio es la ilustración de una convicción momentánea y el efecto sobre sus alrededores es civilizador, ilustrar es civilizar, es dar a entender con la construcción de un imaginario un estado pleno inalcanzable. Las ilustraciones nos ayudan a construir un relato difuso acerca de su objeto. Nos repiten una y otra vez: Ahí está de nuevo… De modo que, al contrario de lo que comúnmente se cree, una ilustración es efectiva si se convierte en la multiplicación de la ficción del objeto, en su memoria, disparando el relato hacia otros escenarios inexplicables a simple vista, como si fuera un hallazgo arqueológico de importancia que altere la historia de manera imprevista… Entonces, como sucede en la pintura de la Torre de Babel de Pieter Brueguel el Viejo, la imagen se adhiere al texto y se transforma en su sombra: respirando su aire, compartiendo su escala, ocupando el mismo recinto, coqueteando con su tiempo por un rato. Lograr ese fragmento de credibilidad es el trabajo de la arquitectura. Smiljan Radic (1)
11
LA TORRE DE BABEL_ Peter Brueghel the Elder. 1563 (60x75,5cm)
12 #mipfc
El origen. Una especie de prólogo. El origen(2) del siguiente trabajo se encuentra en el cruce de dos inquietudes personales que desde hace algún tiempo me acompañan. Por un lado la falta de infraestructura seria y conscientemente diseñada para la vejez. A pesar del aumento del envejecimiento poblacional y sus consecuencias para toda la sociedad, la actual respuesta es ineficiente. En el año 2009 cursando anteproyecto 3 en el Taller Danza, denunciaba en mi trabajo, “El postre no se repite” (3) la liviana regulación y escasez de una sistematización en los cotroles que hacían que la última residencia de muchos ancianos se diera en muy malas condiciones espaciales e higiénicas entre otros varios males. Por otro lado, el nacimiento de Franca me hizo vivir un mundo de nuevas experiencias, muy optimista y atento a todos los cambios sigo su desarrollo aprendiendo constantemente. En 4 de abril del 2015 doy inicio al curso de Proyecto Final de Carrera, y fue inevitable o mejor dicho, oportuno, tomar estas inquietudes para dar inicio a un nuevo proceso de diseño. Una propuesta que nace como un programa y que deviene en proyecto arquitectónico. Una oportunidad para dialogar, un terreno para proponer, el escenario ideal para disfrutar el camino de la concreción de nuestras convicciones. El trabajo se presenta en 4 capítulos, la descripción del escenario, la definición de etiquetas, la construcción del programa y el desarrollo del ensayo. Pasen y vean ...
13
Una tarde cualquiera de PFC
01
#mipfc
14
15
16 #mipfc
oiranecsE
17
18 #mipfc
Acto de traspaso de mando 1ยบ de marzo del 2015.
19
... El 1º de junio del año 2014 se llevaron a cabo las elecciones internas de cara a las elecciones presidenciales de octubre del mismo año. En el Frente Amplio el elegido por los votantes fue el Dr. Tabaré Vazquez y en su discurso, vestido ya de presidente, enunció 10 puntos de la agenda de gobierno, el primero fue “El Sistema Nacional de Seguridad Social”. El presente proyecto se enmcarca en ese escenario, tomándolo como oportunidad para desde este lugar, aprovechar la excusa del proyecto y preguntarnos, porqué no? ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS ¿Qué es el sistema de cuidados? El sistema de cuidados es el conjunto de acciones dirigidas a la población más vulnerable, la población en situación de dependencia. ¿Qué son los cuidados? El cuidado implica la promoción de la autonomía personal, la atención y la asistencia a las personas en situación de dependencia. Una persona está en situación de dependiencia cuando debe recibir asistencia –total o parcial- para poder realizar actividades de la vida diaria. Existen tres niveles de dependencia Severa, Moderada, Leve. (...) “Desde el año 2005 Uruguay construye una nueva matriz de Protección Social a partir de un Estado Social construido a lo largo del SXX, el desafío a sido adaptarlo a la realidad de nuestro tiempo en el que se viven importantes transformaciones económicas, demográficas y sociales. Se identifica al Cuidado de las personas dependientes como el principal espacio sobre el que avanzar, el principal vacío de protección de nuestra matriz.” (...) (...) “En nuestro país la resolución del cuidado de las personas con algún nivel de dependencia es, tradicionalmente, responsabilidad de las familias. Lo es a partir del tiempo de las mujeres de la familia o la comunidad, o de su compra en un mercado escasamente regulado. Desde el Estado, hasta el momento la respuesta ha sido fragmentada y su alcance limitado. Este es, a grandes trazos, el “sistema” de cuidados existente: privado, familiarizado y feminizado. Esta falta de reconocimiento del cuidado como derecho lleva a varios resultados no deseados, tanto para las personas que necesitan apoyo para realizar actividades de la vida diaria como para las personas que les dedican su tiempo de forma remunerada o no remunerada.”(...)
20 #mipfc
(...) “El Sistema Nacional de Cuidados es una herramienta pensada responsablemente que nos permitirá aproximarnos a la manera más equitativa, responsable y eficiente de la sociedad en su conjunto de resolver los cuidados de niños y niñas, personas mayores dependientes y personas con discapacidad en situación de dependencia.” (...) (...) “La instalación de un SNC responde a la necesidad del país de adecuar sus políticas sociales a la normativa internacional y a los acuerdos suscritos en este ámbito”. (...) (...)“La instalación de un SNC responde a la necesidad del país de adecuar sus políticas sociales a la normativa internacional y a los acuerdos suscritos en este ámbito. (...) 1. Política universal. Dado que es una política que busca garantizar los derechos humanos básicos, debe tener un enfoque universal más allá de que se implementen acciones focalizadas en los colectivos de mayor vulnerabilidad social. 2. No discriminación. Dado que todas las personas son sujetos de derechos y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su goce efectivo, sin distinción de ningún tipo, el diseño de la política social incorporará las perspectivas de género, generaciones y étnicoracial. 3. Calidad del servicio. Más allá de que el sistema podría conjugar estrategias de creación de servicios como brindar transferencias monetarias, se prioriza la oferta de servicios por su mayor impacto en la equidad de género y la calidad del servicio. 4. Promoción de la corresponsabilidad. El SNC deberá promover un cambio cultural en la sociedad que involucre a todas las personas y todas las instituciones, ya sean las directamente relacionadas con la provisión de cuidados, las que brindan formación desde la infancia hasta el nivel terciario o las que inciden de alguna forma en la distribución de responsabilidades de cuidado en el hogar (el mercado laboral, los órganos de participación social, empresarial y política, etc.). 5. Descentralización territorial. El diseño de los servicios deberá ser lo suficientemente flexible como para tener en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad. La participación de la comunidad será esencial para diseñar políticas adecuadas a las demandas locales. 6. Capacitación. Se procurará fortalecer, profesionalizar y revalorar la tarea de cuidado a través de la capacitación de los cuidadores y cuidadoras, tanto familiares como formales. A la vez, se facilitará la capacitación de las personas que deseen incorporarse al mercado laboral luego de que sus tareas de cuidado sean sustituidas por el Sistema. 7. Funcionamiento integrado. La propuesta de construir un Sistema de Cuidados pone especial énfasis en la necesidad de garantizar que su funcionamiento sea integrado, en contraposición a la fragmentación que existe actualmente.
21
Carรกtula de ley 19.353, 27 de noviembre 2015.
22 #mipfc
(...) “Los cuidados para el Sistema Nacional de Cuidados (SNC): “son una función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal como la atención y asistencia a las personas dependientes”. “La acción de cuidar implica ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria –bañarse, comer, movilizarse, etc.” (cuidado directo)”. (...) (...) “Por lo tanto, el SNC va a cubrir las tareas de cuidado directo, no el indirecto, que refiere a las actividades más instrumentales vinculadas al trabajo domestico como cocinar, lavar, planchar, limpiar la casa, etc. Es importante tenerlo en cuenta porque muchas veces el cuidado indirecto es “precondición” para que el cuidado directo ocurra y, porque si son las familias las encargadas de resolverlo, debería promoverse la distribución de responsabilidades entre los sexos en esa tarea, y no solo en el cuidado directo”. (...) (...) “La población objetivo del SNC son: los niños y niñas de 0 a 12 años, priorizando la población de 0 a 3 años, las personas con discapacidad o adultas mayores que se encuentran en situación de dependencia, y las cuidadoras o cuidadores remunerados o no remunerados”(...). (...) “La ausencia de una política de cuidados genera y reproduce la desigualdad social y de género. Como las desigualdades sociales y de género están entrelazadas a través de la división sexual del trabajo y la ausencia de una política que contribuya a redistribuir las tareas de cuidado en el hogar y la familia, la política de cuidados debe promover la igualdad de género. Por ello, cuando se instrumenta una política de cuidados, no hay que pensar solo en las necesidades de la persona que requiere los cuidados sino también en las personas que brindan cuidados en forma remunerada o no. La institucionalidad que se instrumente debe garantizar que esa perspectiva esté presente”.(...) (...) “El SNC constituirá una “nueva sectorialidad” que se complementa con el sistema de salud, el sistema educativo y el sistema de seguridad social”.(...) SÍNTESIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE PRESTACIONES PARA EL CUIDADO INFANTIL (...) “Los servicios de cuidado infantil abarcan a un tercio de la población de 0 a 3 años de edad. Pero ello varía mucho según edad: en 0 años es 2%, en 1 año es 12%, en 2 años es 51% y en 3 años es 67% (según datos de cober- tura del MEC y proyecciones de población del INE). A su vez, la cobertura de 0 y 1 años es casi totalmente privada, ya que los servicios de Experiencia Oportuna de los CAIF que implican solo una concurrencia semanal con la madre no se consideran servicio de cuidado. Para las niñas y niños de 2 y 3 años la cobertura del sector público (incluyendo CAIF) es mayor (50% en dos años y 60% en tres). En 3 años contribuye la oferta de los jardines de CEIP-ANEP, que es un 22% del total. El tiempo de concurrencia a los centros se reduce a medida que aumenta la oferta pública. De las/os niñas/os de 0 y 1 año que concurren a servicios de cuidado infantil privados casi la mitad lo hacen en jornadas mayores a 4 horas. Pero entre 65% y 70% de las/os niñas/os de 2 y 3 años concurren en jornadas de 4 horas. Entre los mayores de 4 años, se sigue evidenciando el mismo fenómeno, aumenta la cobertura pública a 76% en 4 y 5,y 84% de 6 a 12 años,y la jornada es parcial para 80% de las/os niñas/os de 4 y 5, y el 85% de las/os niñas/os de 6 a 12 años. El servicio público que permitiría cubrir la jornada escolar son los Clubes de Niños, pero están dirigidos a población vulnerable y abarcan 14.809 niñas/os de 5 a 12 años.
Para la población de 4 a 12 años de edad se requieren servicios o prestaciones para el cuidado a contrahorario escolar”. (...)
SÍNTESIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA LAS PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
(...) ”El total de adultos mayores con limitaciones moderadas y severas según la información del Censo de Población y Vivienda 2011 asciende a 76.000, que representan el 16,4% del total. Esa población es asimilable a la población en situación de dependencia que debería ser cu- bierta por el SNC. Ello es consistente con los resultados de la encuesta NIEVE-MIDES (2012), que concluye que 16,3% de la población adulta mayor posee algún nivel de dependencia (10% leve y 6,3% moderada a severa). Las mujeres son una proporción relevante de esta población, no solo por tener una mayor esperanza de vida sino también porque la prevalencia de limitaciones moderadas y severas entre las mujeres es mayor. Entre la población con mayores dificultades se encuentra la limitación para caminar o subir escalones, que afecta a unas 45.000 personas; le sigue la limitación visual, que afecta a unas 30.000. Las personas con limitaciones moderadas o severas tienden a vivir en hogares extendidos, trigeneracionales y compuestos. Pero hay 20.903 personas mayores que viven solas y la mitad tiene más de 80 años de edad. Según la encuesta NIEVE-MIDES (2012), una proporción relevante de la población con dependencia severa a moderada manifiesta no recibir ayuda (36%). La dependencia severa a moderada se concentra en el estrato socioeconómico de nivel medio (74,5%), y la dependencia leve en el estrato medio y bajo. Los servicios disponibles para atender la población mayor en situación de dependencia son: Residencias de larga estadía: 11.500 personas mayores viven en estos hogares (2,4% del total) y en mayor medida son mujeres (74%). Solo 10% de los hogares se consideran sin fines de lucro (bajo la órbita del BPS y ASSE); Centros diurnos del BPS y ASSE; Servicios de compañía en sanatorios y domicilio: en su totalidad privados. El gran déficit del Estado es la regulación y control de estos servicios, que es inexistente respecto de las asistencias que brindan y de las condiciones laborales en que las brindan. La insuficiencia de servicios y prestaciones es generalizada para todas las poblaciones en situación de dependencia. Por ello se requiere una batería de instrumentos para atender a las distintas poblaciones.
23
Por lo tanto, las necesidades de cuidado para la población de 0 a 3 años se vinculan con el aumento de la oferta de servicios y el acceso de las familias a ellos, a través de servicios públicos o privados (mediante la modalidad de bonos). O, en el caso de los más pequeños, ampliando las prestaciones para el cuidado en el hogar a través de licencias o reducciones horarias de los adultos y la prestación de servicios de cuidados domiciliarios.
24 #mipfc
En la población infantil, la mayor exigencia está en el aumento de la cobertura de los más chiquitos (0 a 3 años) y la provisión de servicios a contrahorario, ya que de 4 años en adelante la oferta se limita a 4 horas diarias. La población adulta mayor y la población con discapacidad en situación de dependencia no representa una proporción significativa de la población, por lo cual debería ser posible atender sus necesidades de cuidados sin generar costos muy elevados. Los programas que se han venido desarrollando en el marco del SNC deberán ampliarse y readecuarse en función de la experiencia recogida durante su implementación. Para la población cuidadora también se deberá avanzar en las prestaciones para el cuidado (licencias y servicios), así como en la regulación laboral y la formación”.(...)
REFLEXIONES FINALES DEL DOCUMENTO DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016-2020
Uruguay cuenta, a partir de 2015, con un Sistema Nacional de Cuidados y en base a ello, su primer Plan Nacional de Cuidados 2016-2020. Este primer Plan presenta varios desafíos y uno de los fundamentales es la instalación y puesta en funcionamiento del Sistema. Tal como fue presentado en este documento, este nuevo Sistema requiere de la articulación de los servicios y prestaciones nuevos con los ya existentes, la revisión y creación del marco regulatorio, el diseño y puesta en marcha de una estrategia de formación, la gestión de la información y el conocimiento y la comunicación política de este nuevo pilar de la política pública. Por otro lado, este primer Plan marca una clara priorización en la primera infancia. El desarrollo y el sostenimiento de la sociedad dependen de las nuevas generaciones y es por este motivo que la mayor parte de los recursos del Plan tienen un sesgo hacia la primera infancia. Es importante dar lugar a la innovación en la atención de los más pequeños, siempre teniendo como objetivo prioritario el desarrollo infantil. Este Plan concibe a las personas en situación de dependencia como sujetos de derecho, implica mucho más que la asistencia en las actividades cotidianas, implica ponerlos en el centro de la escena y recomponer su lugar para con el resto de la sociedad, para volver a ser trabajadores/as, estudiantes, personas sociales y políticas, para volver a ser y sentirse parte. El Sistema de Cuidados implica sustantivamente un cambio cultural, que permitirá que las mujeres tengan más tiempo para realizar proyectos personales y que los varones asuman su responsabilidad en las tareas del cuidado. Adicionalmente, el Sistema de Cuidados debe asegurar que se garantice calidad en los servicios y prestaciones de cuidados. De esta forma, se crean las condiciones para que la tarea sean valoradas y por tanto visibilizadas. Todos los actores de la sociedad: Estado, comunidad, mercado y familias y dentro de las familias también los varones deberán asumir una cuestión que hasta ahora estaba replegada al mundo de lo privado, ocultando situaciones de desigualdad social y de género. El Estado se involucra por primera vez en la temática del cuidado, desde una lógica sistémica, con base en principios conceptuales, consensuados durante el proceso de debate del quinquenio pasado. Todo ello implicará un largo camino de transformación en el sentido común de la sociedad uruguaya. En estos primeros años se sentaran las bases para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema. Será tarea de toda la sociedad en los próximos años generar los ámbitos y los tiempos necesarios para analizar y repensar a la luz del desarrollo de esta nueva política la reformulación de la matriz de protección social con el norte inequívoco de incrementar los niveles de bienestar de todos los habitantes del país.(4)
25
Foto extraída de http://marcapaisuruguay.gub.uy/.../derecho-para-todos-uruguayos.jpg
Las inquietudes iniciales con las cuales abordé el siguiente Proyecto Final de Carrera forman parte del SNC, dos de los sectores de las citadas poblaciones más vulnerables son prioridad. Es en este escenario, oportuno, donde se desarrollará la porpuesta aprovechando el estado actual del plan de cuidados, como primer etapa de implementación, el proyecto complementa las respuestas tipológicas del SNC.
Gráfico extraído de la presentación del SNC http://sistemadecuidados.gub.uy/
26 #mipfc
CUIDADOS EN ADULTOS MAYORES ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DEL CENSO 2011 Nuestro país presenta una estructura etaria envejecida en donde la proporción de personas adultas mayores es importante respecto a los demás tramos etarios. Las personas de 65 años y más representan un importante segmento de la población total de nuestro país. La misma asciende a 463.726 personas y representa el 14.11% de la población total. Dentro de la población de personas adultas mayores, el 52.61% tiene entre 65 y 74 años, en tanto el 27.19% de estas tiene 80 años o más. Cabe destacar que las personas de este último tramo etario representan el 3.83% del total de la población. Si se tiene en cuenta la distribución por sexo de esta población, se observa el mayor peso que tienen las mujeres en el total de personas adultas mayores, representando el 60.28% mientras que para el total de la población representan el 51.99% de la población. Se puede observar entonces el proceso de feminización del envejecimiento. Este se evidencia claramente al analizar los distintos tramos etarios en la población de personas adultas mayores. Para la población de 65 a 74 años las mujeres representan el 56.36% de la población. Este porcentaje se incrementa hasta alcanzar el 67.57% para la población mayor de 79 años. A medida que consideramos, dentro de la población adulta mayor, los tramos etarios correspondientes a edades más avanzadas, el peso de las mujeres crece. Este resultado es esperable en la medida de que las mujeres tienen una esperanza de vida más alta que los varones en nuestro país. Hay más de dos mujeres por cada hombre en este tramo de edad. Residencia: el 47.65% de las personas adultas mayores residen en Montevideo. Por lo tanto, Montevideo es en términos absolutos el departamento con una mayor cantidad de personas adultas mayores, hecho que es consistente con la cantidad de habitantes que tiene. Aun así, Montevideo no es el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de población adulta mayor. Lavalleja y Colonia son los departamentos en donde se observa una mayor proporción de personas adultas mayores respecto del total de población del departamento, superando el 16%, en tanto que Artigas, Maldonado, Rivera y Salto tienen menos del 12%. Al analizar el tipo de vivienda en que residen las personas adultas mayores, se obtiene que más del 97% de las personas adultas mayores reside en viviendas particulares, ya sea en casas, apartamentos u otras, y por lo tanto, menos del 3% lo hace en viviendas colectivas. Dentro de estas últimas, solamente el 2.49% vive en residenciales para ancianos. Entre los otros tipos de viviendas colectivas se destaca también la presencia de 129 personas adultas mayores, 123 varones y 6 mujeres, en establecimientos de reclusión. En Montevideo se censaron unos 396 centros de larga estadía, mientras que en el interior unos 448. Esto significa que el promedio de personas en los centros de la capital es de 13.95, mientras que en el interior es de 13.46, siendo esta diferencia poco significativa respecto del total país. Al analizar las prestaciones por concepto de seguridad social que perciben las personas adultas mayores, se obtiene que el 86.35% de las personas adultas mayores son jubilados o pensionistas. Al observar por sexo esta variable no se encuentran diferencias significativas en términos relativos, ya que el 86.58% de los varones son jubilados o pensionistas, mientras que el 86.20% de las mujeres son jubiladas o pensionistas. Esto indica una amplia cobertura de las prestaciones estatales percibidas por las personas adultas mayores. Cabe aclarar que con esta variable no se puede distinguir que tipo de prestación perciben, es decir, si se trata de jubilación o pensión. Por último, si se analiza a las personas adultas mayores que son jubiladas o pensionistas y trabajan a la vez, nos encontramos con que casi 30.000 cumplen con ambas condiciones. Esto representa el 7.78% del total de personas adultas mayores jubiladas o pensionistas. Mientras que los desocupados representan apenas el 0.33% del total de personas adultas mayores jubiladas o pensionistas, siendo menos de 1.300.
Al observar las tasas de crecimiento de la población en las últimas décadas, se percibe una clara tendencia a la baja que persiste en el tiempo. La tasa anual media de crecimiento de la población ha disminuido sostenidamente desde 1963 a 2011. Esta tendencia contribuye a un paulatino envejecimiento de la población. Esto se relaciona con una paridez media acumulada relativamente baja. Este indicador, que refleja la cantidad promedio acumulada de hijos e hijas que cada mujer tiene a lo largo de su vida, se ubica actualmente entre un mínimo de 1,53 en Montevideo y un máximo de 2,20 en Artigas. Comparando los datos de los últimos censos, se observa que en 2011 la cantidad promedio de hijos e hijas es menor que en 1996 y 1985 para todos los tramo de edad. El total de niños y niñas de hasta 12 años representa aproximadamente el 19% de la población de Uruguay. La composición de los hogares en donde viven niños y niñas tiene impacto directo en el desarrollo de un futuro Sistema de Cuidados ya que refleja distintos tipos de redes de apoyo familiar. Analizando los datos que surgen del Censo 2011, se obtiene que la mayoría de los niños y niñas viven en hogares de tipo biparental, seguidos por los extendidos y compuestos, y monoparentales. Dado que la prioridad para el desarrollo del Sistema de Cuidados para niños y niñas ha sido definida en primera infancia, se presentan en mayor detalle la composición del tramo etario de 0 a 3 años. Vale resaltar que en Uruguay en 2011 el 10,8% de los hogares se constituía con al menos un niño o niña menor de 4 años; si se considera sólo Montevideo esta cifra es levemente menor, representando al 9,4% de los hogares. Analizando la provisión de cuidados en primera infancia, se observa que el 35,81% de los menores de 4 años asisten a centros de educación inicial o preescolar. En este punto vale aclarar que los centros CAIF ofrecen la modalidad de Estimulación Oportuna para niños y niñas de 0 y 1 año. De esta forma, la proporción de niños y niñas menores de 4 años que asisten a centros cuya prestación se considera cuidados disminuye al 29,68%. Resulta relevante en términos de diseño de políticas de cuidado, analizar este dato por edad y tipo de hogar. Se observa que la asistencia a centros de educación inicial o preescolar aumenta claramente con la edad de niños y niñas. Sin importar el tipo de hogar, los bebés de 0 año presentan niveles de asistencia más bajos que el resto de las edades (el máximo es de 3,20% en hogares monoparentales). Este valor aumenta luego del primer año de vida, y el mayor crecimiento se da a partir de los 2 años cuando la asistencia pasa del entorno del 10% a más del 40%. A los 3 años más de la mitad de niños y niñas asisten a algún centro. Resulta pertinente analizar qué tipo de instituciones son las que brindan la atención que niños y niñas de 0 a 3 años requieren. Para todas las edades la mayor asistencia se da en centros privados, aunque la preponderancia de estos centros disminuye a partir de los 2 años cuando comienza la cobertura diaria de Centros CAIF. La mayor asistencia a partir de los 2 años.
Datos extraídos de la publicaciónes: CUIDADOS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES Análisis descriptivo de los datos del censo 2011 CUIDADOS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES Análisis descriptivo de los datos del censo 2011 Mayo 2013 MIDES - Asesoría Macro en Políticas Sociales.
27
CUIDADOS EN PRIMERA INFANCIA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DEL CENSO 2011
28 #mipfc
Actualmente el SNC proyecta dos infraestructuras programáticamente independientes para atender a su población. Por un lado, para la primer infancia, los centros CAIF para las edades de 1 y 2 años y los jardines ANCP para los 3 años. En sus objetivos estos centros se proponen trabajar sobre Autonomía, Creatividad, Indagación y Trabajo Colaborativo(5). Por otro lado para ofrecer actividades recreativas para los adultos mayores se proyectan los Centros Diurnos. “Los Centros Diurnos buscan estimular la inclusión social de adultos mayores de 60 años en adelante, en situación de vulnerabilidad psicosocial, mediante actividades de corte recreativo, deportivo, artístico y socializador.” (6)
¿Y si juntáramos a los niños con los ancianos como una nueva tipología, otra forma de cuidados?
El escenario actual de etapa de diseño de un SNC es una oportunidad única para desarrollar un nuevo programa que se sume a las actuales respuestas de manera desprejuiciada, optimista y propositiva. La propuesta es integrar una nueva tipología programática y edilicia al sistema.(7) Aprovechamos la libertad que nos da la ausencia de un antecedente construído en nuestro país y diseñamos una respuesta que integre, que ofrezca oportunidades para que personas de didstintas generaciones se crucen y convivan desde lo relacional. Un nuevo centro con la aspiración, al menos en este ámbito de convesración, de integrarse al Sistema Nacional de Cuidados.
LA PROPUESTA INTENTARÁ HIBRIDAR INFRAESTRUCTURAS EN LUGAR DE SEGREGAR POBLACIONES.
29
UN CENTRO INTERGENERACIONAL ¿Existe especificidad espacial en el cruce de estos dos programas?
Revista ElCroquis nº 167 p.5 2013 Primer instancia de presentación del curso de Proyecto Final de Carrera. (3) “El postre no se repite” en issuu https://issuu.com/germantortora/docs/web_entrega (4) Textos extraídos del sistio web del sistema nacional de cuidados (5) http://www.plancaif.org.uy (6) http://www.montevideo.gub.uy/servicios-y-sociedad/personas-adultas-mayores/adulto-mayor/centros-diurnos-para-adultos-mayores (7) Esta parte del texto la redacté antes de que saliera la ley, en ese momento el documento se encontraba en etapa de diseño, Me pareció pertinente dejar el tiempo, como dato de proyecto. (1)
(2)
02
32 #mipfc
ateuqitE
33
34 #mipfc
#centrointergeneracional
35
36 #mipfc
En la bitรกcora algunas preguntas al SNC.
“Tratar de generaciones es siempre tratar de diferencias sobre el telón de fondo de la igualdad entre los seres humanos. [...] La noción de relaciones entre generaciones designa los procesos recíprocos de orientación, influencia, intercambio y aprendizaje entre los miembros de dos o más generaciones (relaciones intergeneracionales), o en el seno de una misma generación (relaciones intrageneracionales). La forma y la dinámica de las relaciones entre las generaciones resulta de la experiencia subjetiva de las similitudes y diferencias, así como de la realización de roles y funciones prescritos institucionalmente (incluida la ordenación de las propias relaciones entre generaciones)” (Höpflinger, 2009: 21). Para que una sociedad envejezca bien todos sus miembros deben implicarse en la tarea; envejecer con éxito no es sólo tarea de las personas mayores sino de la sociedad en su conjunto. Sólo mediante la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo entre todas las generaciones podremos lograr que las oportunidades de envejecer activamente estén al alcance de cualquier persona. (…) ¿QUÉ ES UN PROGRAMA INTERGENERACIONAL? Un programa intergeneracional, como representación ideal, alude, en su concepto, a tres dimensiones fundamentales. Por un lado, la intencionalidad propia de todo programa; por otro, la distancia implícita en todo lo ‘inter’, en todo lo que sucede entre dos o más; por último, la temporalidad-historicidad, clave obligada al hablar de generaciones. Por ello, podemos decir que el concepto de programa intergeneracional señala la intención de provocar que ocurra algo entre distintas generaciones, y ese algo constituye la razón de ser del programa. Al tratar de concretar el concepto en una definición, esas tres dimensiones citadas se ven acompañadas de otros elementos más específicos. (…) Generations United, la entidad estadounidense que acoge en su seno a decenas de organizaciones dedicadas al trabajo intergeneracional, utiliza el término prácticas intergeneracionales para referirse a aquellas “actividades o programas que aumentan la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de distintas generaciones y permiten a estas personas compartir sus talentos y recursos y apoyarse entre sí en relaciones beneficiosas tanto para las personas como para su comunidad” (Steinig, 2010).
Características concretas de un programa intergeneracional
– – – – – – –
Acerca de los impactos de los programas intergeneracionales
Ha de estar diseñado específica e intencionadamente para alcanzar sus fines. Debe haber sido planificado cuidadosamente. Todas las personas que intervengan en el programa deben entenderlo. Se reconoce el papel de la generación intermedia como facilitadora del programa. Debe tener continuidad en el tiempo y no tratarse simplemente de acciones aisladas. Tiene que conseguir un impacto positivo para las generaciones participantes. Que los grupos generacionales participantes se encuentren debe conseguir mejorar su calidad de vida y, por ende, la calidad de vida de otras personas de su entorno.
“Lo que es bastante común en todos los países participantes en el presente estudio comparativo es que los programas intergeneracionales son desarrollados en la práctica de forma muy diversa y variada pero, en la mayorías de los casos, con una limitada fundamentación conceptual y teórica. Lograr unos sólidos y coherentes fundamentos teóricos de los programas intergeneracionales en especial en el contexto de una práctica multidisciplinar, es un tarea prioriaria para los programas intergeneracionales” Fuente: Bostrum, Hatton-Yeo, Ohsako y Sawano, 2001
37
LOS PROGRAMAS INTERGENERACIONALES
38 #mipfc
En niños y jóvenes:
En las personas mayores:
Incremento del sentimiento de valía, Autoestima y confianza en uno mismo. Menor soledad y aislamiento. Tener acceso al apoyo de adultos durante momentos de dificultad. Aumento del sentimiento de responsabilidad social. Percepción más positiva de las personas mayores. Mayor conocimiento de la heterogeneidad de las personas mayores. Dotarse de habilidades prácticas. Mejora de los resultados en la escuela. Mejora de las habilidades lectoras. Menor implicación en actos violentos y menor uso de drogas. Estar más saludable. Aumento del optimismo. Fortalecerse frente a la adversidad. Incremento del sentido cívico y de la responsabilidad hacia la comunidad. Aprender sobre la historia y los orígenes y sobre las historias de los otros. Construir la propia historia de vida. Disfrute y alegría. Sentir respeto por los logros de los adultos. Recibir apoyo en la construcción de la propia carrera profesional. Actividades de ocio alternativo frente a los problemas, particularmente drogas, violencia y conducta antisocial.
Cambios en el humor, aumento de la vitalidad. Mejora de la capacidad para hacer frente a la enfermedad física y mental. Incremento en el sentimiento de valía personal. Oportunidades de aprender. Huida del aislamiento. Renovado aprecio por las propias experiencias de la vida pasada. Reintegración en la familia y en la vida comunitaria. Desarrollo de la amistad con gente más joven. Recepción de ayuda práctica en actividades, como compras o transporte. Dedicar tiempo a la gente joven y combatir los sentimientos de aislamiento. Incremento de la autoestima y de la motivación. Compartir experiencias y tener una audiencia que aprecia los logros. Respeto, honor y reconocimiento de su contribución a la comunidad. Aprender acerca de la gente joven. Desarrollo de habilidades, y en particular de habilidades sociales y uso de nuevas tecnologías. Transmitir tradiciones, cultura y lenguaje. Pasarlo bien e implicarse en actividades físicas. Exponerse a la diferencia. Ayudar a fortalecerse frente a la adversidad.
39
“Abuelita“ foto de Diego A. Filgueira
40 #mipfc
Lo físico Quienes realizan programas intergeneracionales tienden a prestar más atención a cuestiones comunicativas y relacionales que a los aspectos físicos, del entorno construido, que influyen en el contacto y la implicación interpersonal. Los profesionales intergeneracionales necesitan cultivar una mayor sensibilidad con respecto al diseño de los entornos. Un programa intergeneracional no sucede nunca en el aire o en las mentes de las personas: necesita ubicarse en un lugar y, por tanto, el lugar puede obstaculizar o facilitar las formas de desarrollo del programa. Si, por otro lado, pensamos en los profesionales dedicados al diseño en general, tampoco ellos han prestado mucha atención, de manera intencionada, a la cuestión de qué espacios pueden acomodar mejor a personas de todas las edades y facilitar el intercambio intergeneracional. Conviene aclarar que no es lo mismo hablar de un espacio intergeneracional que de uno multigeneracional. Esta última expresión alude al diseño de entornos físicos capaces de responder a las necesidades de personas de todas las edades y de todas las capacidades. Por ejemplo, cuando hablamos de diseño universal o de diseño para todos estamos refiriéndonos a un diseño que sea multigeneracional. Ahora bien, desde una perspectiva intergeneracional el objetivo del diseño no es sólo acomodar a las distintas generaciones sino conseguir que interactúen entre sí: los espacios intergeneracionales ofrecen oportunidades para que personas de distintas generaciones se crucen y se impliquen entre ellas siguiendo pautas que les resulten significativas. Naturalmente, crear un buen espacio intergeneracional no es una mera cuestión de diseño. Además, es necesario vincular la construcción de un espacio con las políticas institucionales y comunitarias de uso de ese espacio y con los programas que se realizarán en el mismo.
Los centros intergeneracionales Un Centro Intergeneracional (CI) es aquél en el que niños/jóvenes y personas mayores participan, conjuntamente y en el mismo emplazamiento, en servicios o en programas continuos; en este tipo de centros los niños/jóvenes y mayores interactúan tanto de manera formal, durante la realización de actividades intergeneracionales planificadas y periódicas, como en encuentros de tipo informal (Goyer, 2001). En el caso de los CI, por lo general, prima el mutuo servicio, si bien tanto los participantes como los servicios varían de un caso a otro. En 1998, la asociación norteamericana AARP publicó los resultados de un sondeo sobre CI en Estados Unidos; los 281 centros identificados fueron clasificados en 72 modelos distintos atendiendo a las combinaciones de servicios ofrecidos a las personas mayores y a los niños/jóvenes (Goyer y Zuses, 1998). De estos modelos los más numerosos eran los que acogían, bajo el mismo techo, un Centro de Día para personas adultas/mayores o una Residencia asistida para personas mayores y un centro infantil. Generations United, organización norteamericana que desde 1986 se dedica exclusivamente a la mejora de la vida de niños, jóvenes y mayores a través de estrategias, programas y políticas públicas intergeneracionales, se citaban las siguientes cinco razones por las que se justifica la existencia de este tipo de centros (Generations United, 2006a):
41
1. Es necesario luchar en nuestras sociedades contra una segregación por motivos de edad, según la cual cada persona, en virtud de su número de años, tendría que hacer (o dejar de hacer) lo que socialmente está considerado que le corresponde hacer y donde debe hacerlo. 2. El creciente envejecimiento de la población obliga a plantearse modos creativos de hacer frente a la demanda paralela de servicios y cuidados para las personas mayores. 3. Llevamos varias décadas hablando del conflicto entre las generaciones y del distanciamiento entre las personas más jóvenes y las más mayores, con el consecuente deterioro del tejido social; en consecuencia, necesitamos organizar servicios integrados, que ofrezcan oportunidades para el beneficio mutuo y simultáneo y para el acercamiento de niños/jóvenes y mayores. 4. El debilitamiento y la contracción del espacio público aconsejan el aumento de las posibilidades que tienen los ciudadanos para participar en dicho espacio; el voluntariado intergeneracional, como el que se puede llevar a cabo en un CI, supone una interesante opción en esa línea de participación. 5. En un momento en el que los modelos familiares varían y el contacto intergeneracional intrafamiliar disminuye, los CI pueden reforzar el encuentro entre personas de distintas generaciones.
Algunos obstáculos Suspicacia, desconfianza y falta de apoyo por parte de padres y madres, cuidadores, profesionales e incluso administraciones públicas. La idea de situar bajo un mismo techo a niños y a personas mayores discapacitadas, por ejemplo, puede ser entendida como perjudicial para los niños (contagios y otros riesgos sanitarios, accesibilidad, ambiente, seguridad...) e innecesaria para los mayores (que necesitan más bien tranquilidad y no el bullicio que suelen traer consigo los niños). Falta de apoyo por parte de los propios niños/jóvenes y/o mayores, que más bien sienten que su propio espacio se ve invadido por otros; de aquí la importancia de ofrecer posibilidades de interactuar con niños/jóvenes y/o mayores, pero sin forzar esa interacción. Falta de apoyo por parte del personal y dificultades de coordinación entre quienes se venían ocupando únicamente de atender a las personas mayores y quienes estaban dedicados a los niños/ jóvenes; es evidente que estas personas necesitan formarse para que sean capaces de cambiar su óptica y ver su trabajo desde un punto de vista intergeneracional. Los estándares de seguridad yl os tipos de riesgos para los que deben estar preparados los CI son cuantitativa y cualitativamente más complejos que los de un espacio dedicado únicamente a niños/jóvenes o a personas mayores; con el aumento de los riesgos y las responsabilidades también lo hacen los costes y la complejidad del diseño y la gestión de un CI.
Texto extraído de “Programas intergeneracionales, Guía Introductoria“ Autores: Mariano Sánchez Martínez, Matthew Kaplan y Juan Sáez Carreras 12010, Ministerio de Sanidad y Política Social - Gobierno de España
42 #mipfc
Trobada Ludoteca Poblenou - CGG Sant MartĂ_ Tricotin Tricotan (Flickr)
43
Trobada Ludoteca Poblenou - CGG Sant MartĂ_ Tricotin Tricotan (Flickr)
44 #mipfc
Trobada Ludoteca Poblenou - CGG Sant MartĂ_ Tricotin Tricotan (Flickr)
45
Trobada Ludoteca Poblenou - CGG Sant MartĂ_ Tricotin Tricotan (Flickr)
03
48 #mipfc
amargorP
49
50 #mipfc
BItรกcora, abril del 2015
¿Cuáles son los lugares comunes entre niños y ancianos?
Esa fue la primer pregunta que me hice, la cual indagué en una absurda primer hipótesis de cruce espacial entre el desarrollo cognitivo espacial del niño desarrollado por Piaget y el deterioro general del anciano a causa del paso del tiempo. Rápidamente esta primer aproximación fue dejada sin efecto gracias a un texto que me hizo llegar un Psicólogo amigo, Luis Acosta. El texto era la Lección Inaugural del Curso Académico de la Profesora Rocío Fernández Ballesteros, catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, en la cual proponía a modo de conclusiones que: En primer lugar, tras el análisis efectuado, es posible hipotetizar que las imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez vigentes en nuestra sociedad parten de observaciones parciales, realizadas sobre concretos grupos de personas mayores y que, por tanto tienen una relativa “realidad” o fundamento científico. Ello es importante por cuanto teniendo los valores un poder causal sobre el comportamiento, cualquier programa que se dirija a este grupo de edad tendrá que comenzar por transmitir una visión más realista y positiva sobre la vejez y el envejecimiento. En segundo lugar, el envejecimiento psicológico – como proceso de desarrollo humano – conlleva crecimiento y declive; existen una serie de funciones que declinan a lo largo de la vida, otras que permanecen estables y, aún otras, que evolucionan e incluso se desarrollan – como un producto de la experiencia y de la vida – precisamente durante la vejez. En tercer lugar, a lo largo de la vida, el ser humano presenta una extraordinaria capacidad de aprendizaje, de cambio y mejora que se extiende, en mayor o menor medida, a la vejez. Así mismo, existen mecanismos adaptativos de optimización, selección y compensación de los declives psicobiológicos que permiten un envejecimiento exitoso y competente. Las políticas sociales de atención a las personas mayores deben basar sus actuaciones en esos hallazgos. Finalmente el desarrollo humano y la experiencia de la vida abren nuevas formas de elaboración e integración del pensamiento como la sabiduría. La sabiduría, sin embargo, no es una consecuencia necesaria del paso de los años, como hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, también existen viejos cuyas condiciones biológicas y vitales no les han permitido generar recursos personales y se han beneficiado poco de su propia experiencia, como también hay jóvenes que se afanan en la búsqueda de esa forma de comportamiento inteligente. (1) “Buscad la sabiduría, beberéis de una fuente inagotable para la salud del alma … la sabiduría es germen de la felicidad … quien declarase que aún no tiene edad para amar la sabiduría, para filosofar, o que ya le pasó el momento, es como quien afirma que para la felicidad aún no ha llegado la hora o que ya la hora quedó atrás … Así pues, han de amar la sabiduría … tanto el joven como el viejo. Éste para que, aún sintiéndose anciano, rejuvenezca …, aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su ausencia de miedo ante el porvenir.” Epicuro en su carta a Menecceo
El discurso, mucho más optimista, me puso a pensar en actividades en conjunto, en juegos, en como uno podría aprender del otro, y de qué manera se ayudarían mutuamente. Mi tarea era proyectar ese programa, para posteriormente desarrollar una plataforma de uso que admitiera y fomentara esas relaciones.
51
Hipótesis iniciales
52 #mipfc
Turpin: the ideal plant_Urfplanze: La “planta original” _ Johann Wolfgang von Goethe
La información construye al proyecto. Todo pueden ser datos o estar tratados como datos; documentos, números, entrevistas, imágenes, artículos periodísticos, la historia cercana y lejana, fotografías, el lenguaje,… Hay que dominar las informaciones que están rodeando o que van a conformar el hecho arquitectónico. A priori no sabemos cuáles serán las importantes. Como unos detectives de lo real no podemos fiarnos ni de las apariencias ni del orden o el estado actual de las cosas. Observemos todo con la misma intensidad, desentrañando lo que está detrás. Luego elijamos. Debemos afinar esa elección. Qué elemento parte de todo será el programa, que como sistema, estructurará todos los datos, parámetros y materiales arquitectónicos futuros. Por ello es importante haber sido exhaustivo y preciso. Pero toda esta información es anecdótica si no somos capaces de abstraerlas de las condiciones contingentes y convertirlas en parámetros de nuestra arquitectura. Tenemos que ser capaces de pasarla al mismo sistema, de hacerla compatible entre si. En nuestro caso de convertirla al mismo medio gráfico. Tenemos que ser capaces de llevaro al terreno de lo abstracto, y una vez allí representarlo todo. En ese campo todo tipo de información puede dialogar. No hay que perder datos de ese procedimento. Tenemos que ser capaces a la vez de eliminar y de no borrar las circunstancias. Abstraer significa aislar, separar las cualidades del objeto, adquirir un conocimiento por consideración de las características comunes, eliminando las localizaciones espacio – temporales. Se trata de eliminar lo contingente para poder volver a inyectarlo una vez manipulado, completado o transformado.(2) La información proveniente de la bibliografía y del análisis sensible de los casos de estudio generan una cantidad de datos que alimentan el programa. Los espacios proyectados deben ser adecuados para todas las edades de manera simultánea. La experiencia espacial debe ser de uso equitativo, flexible, de apropiación y entendimiento simple e intuitivo. La información debe ser perceptible y fácilmente reconocible. El diseño debe ser tolerante al error. Deberá promover el mínimo esfuerzo físico, no deberá aburrir. La multi-escalaridad debe ser contemplada a la hora de la aproximación y uso. Debe ser apropiable. La sensación de seguridad es prioritaria. Los tiempos de uso y/o tolerancia son flexibles, por eso debemos preveer fugas físicas o visuales para no someter al usuario a permanecer en lugares donde no desea. Los programas intergeneracionales no sólo consisten en acciones intencionadas, concertadas. Lo cruces espontáneos deberán ser estimulados, de esta manea el espacio no puede ser un límite para esas relaciones. El programa debe dar la oportunidad, tanto al observador como a quien está inmerso en la actividad, de acercarse y establecer conexiones, intercambios. “Los colores, las texturas, los olores, la calidad de los materiales, los sonidos, el tipo de iluminación, la temperatura, etc., son factores que facilitan o entorpecen el encuentro intergeneracional. Y una vez allí, esos mismos factores pueden –o no– ayudar a que las actividades sean más creativas.”(3)
53
Protoplanta (O render como traducción de interpretación)
54 #mipfc
Ilustración del artículo de Reyner Banham “A home is not a House“ - 1965
“Reivindicar una arquitectura relacional significa abrirse a una opción desfragmentada que haga suya la demanda planteada por Drew(4) hace más de una generación y apostar por una arquitectura menos enfática que, en primer lugar, transite de la imagen a la estrategia y fomente una APERTURA DE RELACIONES: porque lo fundamental en el proyecto no es acertar con el objeto sino proponer un marco de afinidades electivas en el que pueda, pasando de la idea de envase a la de atmósfera, desarrollarse la PRESENCIA DEL OTRO: porque lo importante no son los atributos del contenedor sino las cualidades del entorno compartido; donde la percepción, con el abandono de la piel por el modelo, se vea enriquecida por la CONSISTENCIA DE LO VISIBLE: porque lo central es construir con la precisión de lo habitual y la cercanía de la indiferencia técnica, del esfuerzo que no se exhibe; y así permitir, sustituyendo el catálogo por la alianza, LA FUSION DE REFERENCIAS: porque lo significante es hacer de la arquitectura un espacio para el encuentro de lo único y lo contradictorio, de lo diverso y lo plural, de la tradición que se hereda y del estilo que se anticipa, de la mirada simultánea hacia adelante y hacia atrás que hace verdaderamente creativa cualquier actividad humana. Frente a tanta simulación contemporánea que se agota en su propia difusión, la idea de relación permite superar las arquitecturas del acontecimiento para descubrir, en esta “edad de la distracción”, que detrás de cada proyecto se esconden evidentes compromisos humanos y verdaderas ocasiones de arquitectura ... Todo menos seguir aislados en nuestra burbuja tecno-mediática”. Miguel Alonso del Val, abril 2009 (5)
55
Arquitectura Relacional (Trabajando sobre la construcción de un campo de relaciones)
56 #mipfc
BItรกcora, esquemas de programa
57
Bitรกcora, el programa principal funciona de manera global, los subprogramas presentan la capacidad de funcionar de manera independiente.
58 #mipfc
Bitรกcora: Espacio, forma y programa, aproximaciones del 10 de junio de 2015
59
Algunas aproximaciones a las atmósferas programáticas proyectadas … en el atelier pintan, se pinta, ensayan, se experimenta, se miran, aprenden los dos de los dos, no hay filtros para crear. El espacio amplio, luminoso, un lugar lento y flexible … … el espacio es sonoro, la experiencia es física, de recuerdos corporales, también se ensaya y se aprende a tocar instrumentos, … también se baila, el cuerpo comunica, transpira. Se siente, aunque alguno no escuche … … en la cocina las recetas siempre se recuerdan, la sabiduría transmitida del hacer. Cocinar, crear, compartir. El espacio es intenso, un poco peligroso, por eso lento, y mágico … … el espacio de contemplación, es un espacio donde simplemente se está, aprender a perder el tiempo, los colores y aromas inundan los sentidos, de manera estimulante se vive intensamente … … en los sectores monogeneracionales, las actividades se dan entre pares etáreos, quizás los lugares más comunes, pero se sienten como parte del conjunto, nunca se está aislado… … empatizar, el encuentro casual es contemplado como espacio de relaciones fundamental, son necesarios los rincones, los descansos, las pausas en el camino… a veces afuera a veces dentro, unos y otros, todos. … (7)
60 #mipfc
Áreas de relacionamento tradicional. Aulas y Descanso Tiempo Funcional: tiempo en horas / personas Tiempo Emocional: emoticones / hora
Áreas intergenaracionales. Son 4 ejes temáticos: Atelier Sonido y Danza Cocina Contemplación
Espacio disponible. Espacios de relacionamiento intergeneracional espontáneos.
0%
4-5
:) :) :) :)
3-4
:) :) :)
2-3
:) :)
1-2
:)
0-1
:I
01 02 02 03 0% Nivel nulo de interrelaciones generacionales. Las actividades pautadas se dan entre grupos de la misma edad, asistidos por maestros y/o cuidadores.
Instantáneamente rápido / dinamismo / variabilidad
Inténsamente lento / estatismo / permanencia
Actividades no concertadas
5-6 :) :) :) :) :)
100%
Gradientes de relaciones intergeneracionales
Actividades concertadas
TE
Actividades independientes
TF
100% Máximo de interrelaciones generacionales. Las actividades realizadas se generan con un máximo de capacidad intergeneracional.
61
“La esencia de la práctica artística radicaría entonces en la invención de relaciones entre sujetos; cada obra de arte encarnaría la proposición de habitar un mundo en común, y el trabajo de cada artista, un haz de relaciones con el mundo que a su vez generaría otras relaciones, y así hasta el infinito.” (6) Integrando conceptos del arte relacional, donde se le da una mayor importancia a las relaciones que se establecen entre y con los sujetos a quienes se dirige la dinámica artística, que a objeto artístico alguno, al proceso de construcción del programa. El trabajo sigue su desarrollo sin establecerse a priori un emplazamiento definitivo y ensayando escenarios de posibles relaciones entre las poblaciones. Niño, anciano, cuidador. El trazado de un Gradiente Relacional define situaciones de encuentros contínuos y difusos. Entre los usuario del programa, las actividades se desarrollan desde escenarios monogeneracionales, donde cuidadores y usuario realizan actividades, recreativas o simplemente de intercambio, a escenarios intergeneracionales, donde se cruzan varias generaciones, con el objetivo de realizar actividades en conjunto. El gradiente relacional y el cuadro de actividades comienzan a idealizar atmósferas, las mismas son cruzadas con la variable del tiempo, en la clave sensible desarrollada por Eduardo Arroyo en su libro ¡Créate!. Donde al espacio físico se le incorpora el concepto de intencidad emocional con la cual se viven los lugares. Considero como hipótesis que los encuentros espontáneos son los de máxima intensidad emocional. Ese valor sensible, subjetivo, exige una modificación espacial. Los lugares de cruces se amplifican escalándose, sobredimensionándose. Nuestro proyecto necesita de esos lugares inesperados, lugar para celebrar el encuentro del niño y el anciano. Plataforma relacional.
62 #mipfc
ÁREAS MONOGENERACIONALES ÁREAS INTERGENERACIONALES SECTOR DE FORMACION CIRCULACIONES (ÁREAS DE OPORTUNIDAD)
“Existe un tiempo funcional que se mide cuantitativamente y otro tiempo emocional que sólo puede medirse cualitativamente. EL tiempo objetivo se manifiesta en las horas de uso de un determinado espacio mientras que el tiempo subjetivo se manifiesta en la intensidad emocional con la que lo utilizamos. La combinación de los dos produce un tiempo estadístico que permite evaluar parámetros subjetivos de los espacios construidos. La representación de ese tiempo estadístico, que unifica los otros dos, presenta una clara dificultad en su medida ya que se trata de dos tiempos compuestos del transcurrir mensurable y de lo emocional no cuantificable. El tiempo de uso de cada espacio (…) combinado con la intensidad emocional de su uso nos porporciona el tamaño estadístico del objeto.”(5) A partir del concepto desarrollado por Arroyo, cuantificamos como de máxima intensidad emocional los cruces espontáneos. Los encuentros que se darán fuera de las áreas de actividades concertadas por lo que el tamaño de lo estrictamente funcional, como circular, se multiplica por un factor de deformación el cual activa las relaciones casuales entre usuarios. El espacio físico de menor utilización temporal será el de máxima intensidad emocional. La circulación no une tan solo dos o más puntos, sino que conectan usuarios. Circulaciones como lugares. La mayor carga sensible transcurrirá en la unión de los extremos del gradiente, donde el intercambio intergeneracional es de mayor amplitud. Allí chicos y grandes, se cruzan de manera espontánea, compartiendo, generando empatía. La energía emocional cuantificada en espacio requerirá un aumento, fundamental, de su superficie, promoviendo su uso, estimulando su apropiación. “No existen por tanto espacios estáticos y con un poco de atención se muestran siempre dinámicos y fluctuantes en su utilización. Un lugar así entendido absorbe múltiples funciones que interaccionan con él y lo transforman. Estas transformaciones pueden no ser perceptibles de manera instantánea pero con su duración, el espacio se fragmenta en lugares que por su diferente temporalidad de uso son colonizados de manera diversa. Cualquier objeto aparentemente neutro se carga así de tránsitos programáticos que lo cualifican en el tiempo” (8) Habitar este espacio cargado de incertidumbre, no se trata de proyectar un resultado absoluto, ivariable, “sino tan sólo enunciar (y anunciar) protocolos posibles, combinaciones instantáneas de resultados y probabilidades de que éstos se produzcan según informaciones procesadas y lógicas de acción abiertas implícitas en el propio sistema” (9)
63
Tiempo Funcional Tiempo Emocional
64 #mipfc
Capturas del corto Power of Ten de Charles & Ray Eames
“Es esencial reconocer el papel de los edificios en cuanto mecanismos para la creación de comunidad, y la forma en que pueden impulsar nuevas relaciones y nuevos comportamientos en las comunidades, procurando potenciar la sensación de autoestima y redefiniendo la infraestructura pública como derecho adquirido. Se trata de dejar espacios vacíos listos para ser colmados y aceptados por la gente.” (10) La construcción del programa se aborda desde una visión multiescalar, forma imprescinidible de abarcar el problema de manera integral. La microescala del artefacto arquitectónico aborda el sistema de relaciones de los usuarios del programa. Se multiplica la multiescalaridad. Atender en un mismo dispositivo problemáticas y usuarios diferentes es un punto a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto. Las decisiones de diseño se realizan sensibles a la particularidad de la convivencia generacional. Diseñar espacios para ancianos y para niños, tiene puntos en común por ejemplo desde el lado de la seguridad, diseñar un espacio que contemple el intercambio de ambos, es un trabajo distino, el desarrollo de la propuesta deberá ser sensible a esta particularidad escencial que da forma al programa. La macroescala evidencia la influencia de este programa en el medio. El artefacto arquitectónico no es un hecho en si mismo, el hecho arquitectónico será sus consecuencias sociales, su implicancia como dispositivo de inclusión social y sus efectos sobre la comunidad. En definitiva este dispositivo programático lo que busca es generar transformaciónes sociales, educación social, cultura social, aportando en el medio donde se despliega. Desde este lugar, el programa aborda una actitud sistémica. El programa tiene vocación de replicarse, se presenta como un modelo el cual se adapta a distintas circunstancias del medio local. Sus componentes estructurales deberán ser de bajo costo, modulares, de rápido montaje, se buscará una imagen reconocible, identificable que lo posicione en el sitio como artefacto singular. ¿Podrá ser, quizás, una cubierta, elemento de alto valor simbólico, un elemento significativo, dispositivo infraestructural que cubre este universo de relaciones?
65
aEscalar (Capacidades de Relación)
66 #mipfc
Áreas de relaciones concertadas Áreas de relación espontáneas Sector de servicios Sector Informativo Sector Monogeneracional Sector Intergeneracional Concertado Sector intergeneracional Espontáneo Sector de Servicios Sector Formativo
67
El programa al ser el primero en ser desarrollado dentro del sistema, incorpora a su gradiente intergeneracional, inicialmente proyectado como de usuarios, un área de formación de cuidadores. El programa queda entonces definido por cuatro sectores: Relaciones concertadas. Espacio en el cual se desarrollarán actividades entre los usuarios, de ambos extremos del gradiente, y en las zonas intermedias. Los talleres monogeneracionales e intergeneracionales se desarrollarán dependiendo del lugar de implantación y las necesidades del tiempo donde se instale. Más adelante en el ensayo proyectual, arriesgaré una programación posible, para un lugar determinado. Relaciones espontáneas. Espacio disponible, dimensionado y diseñado como plataforma de encuentros casuales entre los usuarios del centro. Formación de cuidadores. Una batería de salones multipropósito, como sala de reuniones, sala de proyecciones, aulas, serán soporte de los trabajos de campo realizados por los cuidadores en el propio centro. Servicios. Sistema de infraestructura pública y privada del programa. Los mismos serán dimensionados dependiendo cada caso particular, donde el programa se quiera aplicar.
1 - Prof. Rocío Fernández-Ballesteros _ Psicología del envejecimiento: crecimiento y declive – Universidad autónoma de Madrid, lección inaugural del curso académico. 1996-1997 2 - Protoplanta y Protosección, Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arqutiectura_udd 28 1er cuatrimestre 2010-2011_Federico Soriano 3 - Mariano Sánchez Martínez, Matthew Kaplan y Juan Sáez Carreras - “Programas intergeneracionales, guía introductoria” - 2010 - Ministerio de Sanidad y Política Social. - Gobierno de españa. 4 - “Los peligros de un renacimiento de la estética manierista, que se desarrolla a partir del redescubrimiento de la cultura popular de masas, amenaza con aislar la arquitectura de la realidad. En un momento en el que el futuro de la civilización urbana es incierto, resulta inadecuado distraer energías creadoras de la solución de los problemas reales para dedicarlas a la elaboración de una estética artificial, por muy sofisticada e inteligente que ésta pueda parecer en las presentes circunstancias. Cumplir las responsabilidades humanas de la arquitectura es crucial para la adecuada continuidad de ésta” 5 - Arquitectura relacional_Miguel Alonso Del Val_Circo 2009.154 2009 6 - Bourriaud, Nicolas (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, editora. 7 - Notas extraídas de mi bitácora. Libreta que me acompañó durante todo el proceso del PFC 8 - Eduardo Arroyo-Créate!_Ed. Actar_2014 9 - Manuel Gausa en diccionario metápolis de arqutiectura avanzada. 10 - Giancarlo Mazzanti entrevista en http://www.floornature.es/proyectos-edificios-y-lugares-publicos/proyecto-el-equipo-mazzanti-giancarlo-mazzanti-y-carlosmedellin-entrevista-10535/
04
oyasnE
#mipfc
70
71
72 #mipfc
“Estamos siendo testigos de un cambio en la relación tradicional entre realidad y representación. Ya no evolucionamos del modelo a la realidad, sino del modelo al modelo, al tiempo que reconocemos que, en realidad, ambos modelos son reales. En consecuencia, podemos trabajar de un modo muy productivo con la realidad experimentada como un conglomerado de modelos. Más que como modalidades polarizadas, ahora funcionan al mismo nivel. Los modelos han pasado a ser coproductores de realidad“ Olafur Eliasson - En “Los modelos son reales“ ed. GG, año 2009
73
PROGRAMA INICIAL Área de relaciones concertadas Área de relaciones espontáneas Área de servicios Área formación cuidadores.
Primer ajuste programático, integración del gradiente relacional. Se separan actividades monogeneracionales de intergeneracionales. Segundo ajuste programático, En el área de intercambio intergeneracional se divide entre abierto y cerrado.
Ajuste final del programa. Se eligen programas para activar los espacios intergeneracionales de uso concertado, el sonido, la pintura, cocinar y contemplar, son las actividades seleccionadas, hoy fueron estas pueden sin duda ser otras, depende de dónde, quién y cuándo. El ensayo proyectual consiste en el desarrollo de la propuesta programática inicial para un sitio y tiempo determinado. Se estructura a partir de grandes bloques, el primero, un módulo de anteproyecto donde el programa se desarrolla y se implanta en un sitio determinado. El segundo bloque, un módulo de profundización donde la escala aumenta y la resolución técnica de los sistemas infraestructurales se desarrollan.
74 #mipfc
Áreas de relación concertadas
Áreas de relación espontáneas
Sector de servicios Sector formativo
Taller 01 adultos Taller 02 adultos Aula 01 niños Aula 02 niños Aula 03 niños Taller sonido Taller atelier Taller huerta Taller cocina Espacio Intergeneracional Abierto Espacio Intergeneracional Cerrado SSHH públicos Accesos Circulaciones Sector administrativo Sector formativo
75
LOCALES
SUPERFICIE
SECTOR ADMINISTRATIVO 01 - Administración 02 - Control de acceso Serrato - Oficinas administrativas 03 - Acceso Serrato
SECTOR ADMINISTRATIVO 36m2 27m2 28m2
SECTOR MONOGENERACIONAL 04 - Taller adultos 01 05 - Taller adultos 02 06 - Aula Niños 01 07 - Aula Niños 02 08 - Aula Niños 03
SECTOR MONOGENERACIONAL 45m2 45m2 45m2 39m2 39m2
SECTOR INTERGENERACIONAL 09 - Espacio de intercambio espontáneo 10 - Taller Sonido 11 - Taller Atelier 12 - Taller Huerta 13 - Taller Cocina 14 - Jardín - Contemplación
SECTOR INTERGENERACIONAL 264m2 67m2 59m2 29m2 80m2 318m2
SECTOR DE SERVICIOS 15 - Circulación restringida personal 16 - Baños adultos (Accesibilidad Universal) 17 - Baños niños 18 - Toilette personal 19 - Vestuarios Personal Femenino 20 - Vestruarios Personal Masculino 21 - Sala de Máquinas
SECTOR DE SERVICIOS 45m2 26m2 18m2 2m2 2m2 21m2 50m2
SECTOR DE FORMACIÓN 22 - Aula 23 - Aula Proyecciones 24 - Sala de reuniones 25 - Enfermería
SECTOR DE FORMACIÓN 21m2 20.5m2 20m2 19.5m2
26 - Control de Acceso Saravia 27 - Sala de tableros generales 28 - Acceso Saravia Peatonal 29 - Acecso Saravia Vehicular - Estacionamiento temporal
11.5m2 6m2 20m2 79m2
76 #mipfc
IMPLANTACIÓN La definición del lugar para la implantación del edificio se da de manera un tanto arbitraria, al no tener claro los procedimientos de asignación de locaciones para la construcción de un Centro Diurno por parte de la Intendencia de Montevideo. La búsqueda comenzó con el análisis estadístico de los barrios con poblaciones con mayor cantidad de niños y de ancianos, el espectro era muy amplio e iba desde el barrio La Ploma a Pocitos. Finalmente el proyecto se decide ubicar en una zona estadísticamente intermedia, el barrio seleccionado fue La Unión. Buscando alguna oportunidad en una trama densa, nos encontramos con un vacío, un parque, el parque donde se encuentra el Hospital Asilo Pyñeiro del Campo, hospital y última residencia de adultos mayores de medio y alto grado de dependencia. La primer intención fe ubicar el dispositivo como un nuevo pabeellón del hospital, idea que al interiorizarnos con el lugar rápitamente quedó en segundo plano. (Debo confesar que la cubierta que hace al proyecto, de alguna manera trae algo de esos pabellones). La oportunidad finalmente está en un predio de 1764m2, un cuadrado de 42 x 42 metros de largo, en el cruce de las calles Pres. Ing. José Serrato y Antonio FLoricio Saravia. Detrás de la ampliación del Hospital Pasteur, ampliación realizada sobre un terreno cedido por el Hospital Piñeyro del Campo. El proyecto propone abrir la calle aprovechando esa obra y comunicar nuevamente Larravide y José Serrato.
77
Foto del CDF, año 1930 (aprox.) Vísta aérea del barrio Unión. Abajo, al centro: Hospital Asilo Piñeyro del Campo. Abajo, a la derecha: Hospital Pasteur.
78 #mipfc
Aproximaci贸n al sitio, capturas tomadas de Google Earth.
79
Vistas del entorno Barrio la Uni贸n, capturas tomadas de street view de Google.
80 #mipfc
Antonio Floricio Saravia, vista hacia el Sur.
81
Antonio Floricio Saravia, vista hacia el Norte.
82 #mipfc
Pres. Ing. JosĂŠ Serrato, vista hacia el Este.
83
Pres. Ing. JosĂŠ Serrato, vista hacia el Oeste.
84 #mipfc
El sitio, cruce, Pres. Ing. JosĂŠ Serrato y Antonio Floricio Saravia
85
#mipfc
86
87
88 #mipfc
Reconstrucción volumétrica del borde del predio, liberando el corazón del mismo. Activación programática. Disposición organizacional inicial. El programa se articula al rededor del patio. Se realizan modificaciones sobre el espacio intergeneracional de actividades concertas. Generando una amplificación del espacio de relaciones espontáneas. El jardín se activa mediante esta acción. El espacio intergeneracional, se hace accesible, genera vistas se descubren rincones. Por último se realizan acciones sobre el espacio monogeneracional. El espacio de actividades espontáneas inside sobre el volumen inicial, generando una vibración, en el sector de niños. El volumen se retira de la fachada, generando un jardín sur, filtro necesrio con el entorno. De día un espesor, verde al atardecer una ventana de luz, que comparte el espacio interior con el entorno. Finalmente se define la cubierta, como dispositivo infraestructural que cubre el universo de relaciones que se desarrollarán en el edificio.
89
ACTIVIDADES CONCERTADAS Sector monogeneracional Sector intergeneracional ACTIVIDADES ESPONTÁNEAS Sector intergeneracional Jardín SERVICIOS ACCESOS
90 #mipfc
01 - Cubierta 02 - Sistema de iluminación artificial 03 - Sistema estructural 04 - Fachada Filtro 05 - Sector de Formación cuidadores 06 - Sala de máquinas 07 - Sector de servicios de personal 08 - Sector de servicios públicos 09 - Administración, control de acceso Serrato 10 - Acceso Serrato 11 - Talleres monogeneracionales adultos 12 - Talleres monogeneracionales niños 13 - Taller intergeneracional - Sonido 14 - Taller intergeneracional - Atelier 15 - Taller intergeneracional - Huerta 16 - Taller intergeneracional - Cocina 17 - Sector intergeneracional - Relaciones espontáneas 18 - Jardín, espacio de relacionamiento intergeneracional espontáneo 19 - Enfermería 20 - Control de acceso Saravia 21 - Acceso Saravia, vehicular 22 - Estacionamiento temporal
91
01
02
03
06
07 05 08 13 18
19
09 14
20
04 11
17
15
10
21 22
16 12
Pte. Ing. JosĂŠ Serrato
Antonio Floricio Saravia
92 #mipfc
ORGANIZACIÓN DE LOCALES EN PLANTA SECTOR ADMINISTRATIVO 01 - Administración 02 - Control de acceso Serrato - Oficinas administrativas 03 - Acceso Serrato SECTOR MONOGENERACIONAL 04 - Taller adultos 01 05 - Taller adultos 02 06 - Aula Niños 01 07 - Aula Niños 02 08 - Aula Niños 03 SECTOR INTERGENERACIONAL
PLANTA de TECHOS Escala 1:200
09 - Espacio de intercambio espontáneo 10 - Taller Sonido 11 - Taller Atelier 12 - Taller Huerta 13 - Taller Cocina 14 - Jardín - Contemplación SECTOR DE SERVICIOS 15 - Circulación restringida personal 16 - Baños adultos (Accesibilidad Universal) 17 - Baños niños 18 - Toilette personal 19 - Vestuarios Personal Femenino 20 - Vestruarios Personal Maculino 21 - Sala de Máquinas SECTOR DE FORMACIÓN 22 - Aula 23 - Aula Proyecciones 24 - Sala de reuniones 25 - Enfermería 26 - Control de Acceso Saravia 27 - Sala de tableros generales 28 - Acceso Saravia Peatonal 29 - Acecso Saravia Vehicular - Estacionamiento temporal
93
UN RECORRIDO EXTERIOR POR EL EDIFICIO VISTA AÉREA
UN RECORRIDO EXTERIOR POR EL EDIFICIO FACHADA ACCESO SERRATO
UN RECORRIDO EXTERIOR POR EL EDIFICIO FACHADA ACCESO SARAVIA
UN RECORRIDO EXTERIOR POR EL EDIFICIO FACHADA ACCESO SERRATO
UN RECORRIDO EXTERIOR POR EL EDIFICIO VISTA DE LA ESQUINA, a la derecha el muro perimetral del Pi単eyro del Campo.
104 #mipfc
FACHADA SERRATO Escala 1:100
105
106 #mipfc
FACHADA SARAVIA Escala 1:100
107
108 #mipfc
ORGANIZACIÓN DE LOCALES EN PLANTA SECTOR ADMINISTRATIVO 01 - Administración 02 - Control de acceso Serrato - Oficinas administrativas 03 - Acceso Serrato SECTOR MONOGENERACIONAL 04 - Taller adultos 01 05 - Taller adultos 02 06 - Aula Niños 01 07 - Aula Niños 02 08 - Aula Niños 03 SECTOR INTERGENERACIONAL
PLANTA BAJA Escala 1:200
09 - Espacio de intercambio espontáneo 10 - Taller Sonido 11 - Taller Atelier 12 - Taller Huerta 13 - Taller Cocina 14 - Jardín - Contemplación SECTOR DE SERVICIOS 15 - Circulación restringida personal 16 - Baños adultos (Accesibilidad Universal) 17 - Baños niños 18 - Toilette personal 19 - Vestuarios Personal Femenino 20 - Vestruarios Personal Maculino 21 - Sala de Máquinas SECTOR DE FORMACIÓN 22 - Aula 23 - Aula Proyecciones 24 - Sala de reuniones 25 - Enfermería 26 - Control de Acceso Saravia 27 - Sala de tableros generales 28 - Acceso Saravia Peatonal 29 - Acecso Saravia Vehicular - Estacionamiento temporal
109
UN RECORRIDO POR EL SECTOR INTERGENERACIONAL VISTA HACIA FACHADA SARAVIA, a la izquierda el acceso al jardín detrás de la cámara los servicios.
SECTOR INTERGENERACIONAL VISTA HACIA EL TALLER DE SONIDO a la derecha el acceso a la cocina y el atelier, en el medio la huerta, la transparencia se complejiza en la sumatoria de reflejos. En el primer plano, equipamiento, de descanso, un juego para los ni単os, un reparo para los ancianos.
SECTOR INTERGENERACIONAL VISTA HACIA EL ATELIER la abuela mira la cubierta, o el cielo, el dispositivo de cubierta permite que a pesar de estar contenido del los límites de fachadas, el día siempre se percibe, el tiempo, acompaña. A la izquierda la salida al jardín. Por si acaso, siempre una baranda cerca... o tres.
SECTOR INTERGENERACIONAL ATELIER HUERTA COCINA el hueco en la cubierta en la zona de la huerta, permite ingresar un sol del norte que transforma el vacĂo en volumen, ... esas son las transparencias que nos interesan...
SECTOR INTERGENERACIONAL VISTA HACIA EL JARDÍN mirando hacia el jardín superponemos capas de escenas, un abuelo con dos niños conversan por delante del atelier, que se protege del sol del norte por la pasiva que acompaña el jardín...
SECTOR INTERGENERACIONAL EL ESPACIO CENTRAL DEL SECTOR al fondo la calle Saravia, a la derecha un taller monogeneracional de adultos, espera con la puerta abierta, ella, tambiĂŠn espera, descansando en el banco de plaza ...
SECTOR INTERGENERACIONAL es tarde, no queda mucha gente, el sol se mete lo más profundo que puede, la atmósfera se tiñe cálida. A la izquierda los talleres monogeneracionales descansan, alguien se despide del piano en el taller de sonido ... será por suerte, hasta mañana...
124 #mipfc
CORTE 1-1 Escala 1:100
125
126 #mipfc
CORTE 2-2 Escala 1:100
127
128 #mipfc
CORTE 3-3 Escala 1:100
129
130 #mipfc
CORTE 4-4 Escala 1:100
131
132 #mipfc
CORTE 5-5 Escala 1:100
133
134 #mipfc
CORTE 6-6 Escala 1:100
135
136 #mipfc
CORTE 7-7 Escala 1:100
137
138 #mipfc
CORTE 8-8 Escala 1:100
139
140 #mipfc
CORTE 9-9 Escala 1:100
141
142 #mipfc
CORTE 10-10 Escala 1:100
143
SECTOR INTERGENERACIONAL UNA VISITA A LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO CONCERTADO en la cocina, todos intentan, la huerta acompa単a, y nos ense単a, las mejores recetas nunca se olvidan en este lugar ...
SECTOR INTERGENERACIONAL la huerta es la expansión natural de la cocina, este pequeño espacio productivo integra con la mágica excusa de compartir... detrás de la cámara el atelier, sublimado al filtro natural...
SECTOR INTERGENERACIONAL El atelier, con la huerta como tel贸n ... el naranjo espera ser retratado...
SECTOR INTERGENERACIONAL en el taller de sonido, todos bailan, tocan instrumentos, cantan, ... todos sienten aunque algunos no escuchen...
SECTOR INTERGENERACIONAL el jardĂn estimula todos los sentidos, a la izquierda la huerta, el camino sigue, de a ratos techado de a ratos solo estructura, la hamaca descansa, el hornero tambiĂŠn ...
Construcci贸n
#mipfc
160
161
#mipfc
162
163
164 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
165
166 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
167
168 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
169
170 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
171
172 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
173
174 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
175
176 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
177
178 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
179
180 #mipfc
00
LOCAL
01 10 20 30
181
182 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Longitudinal Escala 1:25
183
184 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Longitudinal Escala 1:25
185
186 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Longitudinal Escala 1:25
187
188 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Longitudinal Escala 1:25
189
190 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Transversal Escala 1:25
191
192 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Transversal Escala 1:25
193
194 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Transversal Escala 1:25
195
196 #mipfc
CORTE INTEGRAL Secci贸n Transversal Escala 1:25
197
#mipfc
198
199
#mipfc
200
201
ESTRUCTURA La propuesta aborda la resolución del problema mediante el diseño de un sistema de pórticos metálicos modulados cada 6 metros, los mismos salvan una luz de 20 metros dejando la planta libre. En el nivel de planta baja se realiza un contrapiso doblemente armado con mallalur 45/15 de 15 cm de espesor. El mismo arriostra el sistema de fundaciones realizado mediante patines de hormigón armado fundados sobre arcillas de baja actividad a -2.30M. Los pórticos están conformados por perfiles 2PNC28 soldados entre sí. La estructura es arriostrada mediante tubulares metálicos de 20x20cm, una viga frontal de 2PNC28 y cruces de San Andrés entre ambas. Sobre la viga frontal descargan pórticos intermedios cada 3 metros, disminuyendo la luz de apoyo de la cubierta, buscando disminuir el espesor de los paneles. La tabiquería interior se realiza con sistema liviano tipo Steel Frame, prescindiendo la estructura soporte de refuerzo estructural por la construcción de muros. El sistema constructivo en seco, de rápido montaje y características modulares, se adapta al discurso de la propuesta sistémica del proyecto.
#mipfc
202
203
204 #mipfc
ESTRUCTURA Planta NIVEL DE FUNDACIONES Escala 1:200
205
206 #mipfc
ESTRUCTURA Planta NIVEL APOYO DE PÓRTICOS Escala 1:200
207
208 #mipfc
ESTRUCTURA Planta NIVEL de CUBIERTA Escala 1:200
209
#mipfc
210
211
#mipfc
212
213
#mipfc
214
215
SANITARIO Conexión primaria: El edificio se ubica en el cruce de las calles Pres. Ing. José Serrato y José Antonio FLoricio Saravia, por las dos calles pasa el colector cloacal primario. Se decide conectarse al tramo de colector de la calle Saravia, agrupando la zona de servicios del edificio, y saliendo directo mediante cámaras de un ramal principal por la zona del jardín. Recolección de Pluviales: El tipo de tramo es unitario, debido a la gran superficie techada del edificio se propone la instalación de un sistemaa de desagüe sifonado, (FullFlow p:0%) recolectado el agua de lluvia en un tanque subterráneo instalado en el patio central. El destino de esa agua recolectada serán las descargas de fluxómetro en baños, limpieza y riego de las zonas exteriores del edifcio. El tanque cuenta con filtro a la entrada de las pluviales, y el agua es succionada mediante una bomba para abastecer las zonas proyectadas. El tanque cuenta con un desborde, como medida de contingencia ante exceso de lluvia conectado a la red primaria. Ante la falta de agua, por eventuales sequías se prevee un Bypass en la zona de máquinas para habilitar el uso de agua de uso sanitario para cisternas, lavado y/o riego. Abastecimiento: Se estima un consumo aproximado de 14000 litros diarios incluyendo reserva para bomberos, por lo que se decide colocar 3 tanques de 5000 litros. Dos destinados al agua de uso sanitario y uno de reserva para bomberos. La acometida de OSE, atraviesa la zona de formación, llegando hasta la sala de máquinas, allí abastece los 3 tanques de 5000 lts. El sistema de abastecimiento de agua de uso sanitario es presurizado por bombas de 12 bar de presión desde dos tanques. El tercer tanque equipado con un sistema de bomba Jockey abastece a las bocas de incendio distribuidas en el edificio, diseñadas para mitigar cualquier foco de fuego dentro del edificio. El edificio utilza calderas a gas mixtas, las cuales calientan el agua para la losa radiante asi como el agua de uso sanitario a temperaturas independientes.
218 #mipfc
SANITARIO
Planta de techos Escala 1:200
219
220 #mipfc
SANITARIO Planta baja Escala 1:200
221
222 #mipfc
SANITARIO Corte 01 Escala 1:100
223
224 #mipfc
SANITARIO Corte 02 Escala 1:100
225
#mipfc
226
227
#mipfc
228
229
#mipfc
230
231
#mipfc
232
233
#mipfc
234
235
236 #mipfc
Bit谩cora: Acerca de la implantaci贸n y el reuso de agua de lluvia.
237
LUMÍNICO El programa es un centro diurno por lo cual el uso del local en horario nocturno es eventual. El diseño de la cubierta optimiza el uso de la luz natural durante todo el día, optándo como sistema de iluminación artificial un sistema que complemente la eventual falta de iluminación natural de calidad. La variable que influye en el diseño del sistema, es la económica debido al contexto en el cuál se implanta el edificio su carácter sistémico, y esencialmente repetitivo. Se eligen 4 tipos de luminarias, una para cada función programática del centro. Los sectores son áreas de formación, sector administrativo, servicios, espacios exteriores, plataforma general de intercambio. La temperatura de color será cálida, para asemejarse a la iluminación natural, y generar entornos confotables. Los circuitos se construyen paralelos a la calle Serrato perpendiculares al eje Norte Sur, para controlar el encendido según la necesidad real iluminación. Al atardecer cuando los niveles lumínicos del interior son mayores que el exterior, la piel se deviene en velo permitiendo abrir el edificio al exterior. Generando una fachada con espesor, profunda, que comparte e ilumina como valor simbólico al barrio.
240 #mipfc
LUMÍNICO Axonométrica Ubicación de luminarias
241
242 #mipfc
LUMÍNICO Planta Baja Tipo y ubicación de luminarias Escala 1:200
243
#mipfc
244
245
246 #mipfc
ELÉCTRICO La carga eléctrica necesaria para el funcionamiento del edificio, no requiere de la instalación de una subestación, por lo que la alimentación proveniento de UTE se realizará directamente al sector de tableros generales ubicado con acceso directo desde la calle Saravia. Desde allí, la acometida se distribuye hacia todo el edificio, mediante cámaras secas. Los tableros secundarios, se ubican en los locales de control de acceso. Y desde allí se distrbuye la energía hacia cada sector. Cada local cuenta con un tablero derivado desde donde se controlará el uso de la energía eléctrica La instalación dentro de los locales se realizará de manera vista, utilizando caños y cajas de registro galvanizados. El edificio cuenta con un sistema cerrado de televisión, sistema de datos y teléfono.
SECTOR AULAS Y TALLERES TALLER DE COCINA
TALLER DE SONIDO
ARTEFACTO cocinas heladeras freezer
CANTIDAD
KW
TOTAL
2 2 1
0.62 0.25 0.6
1.2 0.5 0.6
microhondas licuadora batidora procesadora extractor
1 1 1 1 3
0.9 0.6 0.2 0.3 0.35
0.9 0.6 0.2 0.3 1.05
PC otros radio
3
0.2
3
0.1
0.6 0.595 0.3
simultaneidad 0.7
6.845 5
SECTOR DE SERVICIOS impresoras servidor
8 4 1
0.2 0.15 0.2
1.6 0.6 0.2
TV radio aspiradora caldera bomba
2 2 2 2 2
0.2 0.02 1 0.2 0.7
0.4 0.04 2 0.4 1.4
secamanos
7
0.8
5.6
ADMINISTRACION Y CONTROL DE ACCESO PC
SALA DE MAQUINAS SSHH Y VESTUARIO S
12.24 9
simultaneidad 0.7
TOTAL ARTEFACTOS TOMAS
40
14 12
0.3
LUCES LUMINARIAS LUCCIOLA MARE X300
L1
LUCCIOLA MARE X301
L2
LUCCIOLA MARE X302 LUCCIOLA KVADRAT 804
L3 L4
LUCCIOLA KVADRAT 802P
L5
LUCCIOLA MARE X305
L6
LUCCIOLA PLANET CZD 2580 LUCCIOLA MARE X304 LUCCIOLA CINTA LED
CANTIDAD
W
TOTAL
14 10 5
18 36 36
252 360 180
L7 L8
2 1 97 9 13
108 56 116 116 58
316 56 11252 1044 754
L9
10
0.004
0.04
TOTAL
153 simultaneidad 0.7
Consumo energético estimado:
15 11
37Kw
247
ARTEFACTOS
248 #mipfc
ELÉCTRICO
Axonométrica, ubicación de tableros generales y secundarios y cámaras subterráneas.
249
250 #mipfc
ELÉCTRICO Planta baja Escala 1:200
251
252 #mipfc
ELÉCTRICO
Unifilar esquema general
Unifilar tablero 01 Sector Formación Cuidadores Control de acceso Aulas formación cuidadores Sala de máqunas
253
ELÉCTRICO
TÉRMICO El sistema de acondicionamiento térmico artificial se resuelve mediante la incorporación de una losa radiante en todas las zonas de habitables del edificio. La ventilación será natural, a excepción de los servicios que cuentan con un sistema de extracción mecánica con retorno de aire interior y toma de aire exterior. El sistema de calefacción de losa radiante utiliza agua caliente para transportar y distribuir energía. El agua circula por tubos de material plástico bajo la capa de mortero y sobre placas autotrabantes de poliestireno expandido de alta densidad utilizado como aisltante. El calor se transfiere desde las tuberías hasta la totalidad de la superficie del suelo y este radia energía a los locales. La transferencia térmica del suelo al ambiente se realiza mediante radiación , garantizando una distribución de temperatura óptima. El agua se calienta mediante la utilización de calderas a gas, ubicadas en la sala de máquinas. Los colectores están dimensionados sectoirzando el edificio según los usos independientes de los diferentes locales. Su ubicación se realiza dentro de placares. Los colectores serán alimentados con agua a alta temperatura y contarán con regulación a punto fijo mediante cabezal termostático. El edificio utilizará energías pasivas preacondicionando el ambiente mediante la instalación de pozo canadiente, con tomas de aire en el jardín y rejilla de inyección colocadas en cada local. Para el sector de servicios se utilizará un sistema de ventilación mecánico, independiente para cada local. Los ductos + caja de ventilación quedarán suspendidos, entre la cubierta y el cielorraso en policarbonato. La instalación quedará a la vista, filtrada visualmente por el policarbonato alveolar del cielorraso. El resto del edificio cuenta con ventilación natural cruzada.
Uno de los talleres monogeneracionales, de ni単os
#mipfc
256
257
#mipfc
258
259
SUSTENTABILIDAD El proyecto aborda dos acciones desde el lugar de la sustentabilidad, por un lado ejecuta un optimización del ingreso de sol a través de la cubierta, sacando mejor partido al asoleamiento del norte tanto en invierno como en verano. Por otro lado se proyecta un sistema de intercambio de tierra aire (Pozo Canadiense) instalando tomas de aire en el jardín e inyectando dentro de los locales. El edificio cuenta con ventilación cruzada, y en la cumbrera se prevee una ventilación de accionamiento mecánico para permitir el intercambio.
En el jardĂn, camuflado en el equipamiento Escofet, la toma de aire del pozo canadiense.
262 #mipfc
POZO CANADIENSE Cómo funciona Un pozo canadiense o provenzal es una instalación geotérmica de baja temperatura y poca profundidad capaz de aprovechar las temperaturas estables de la capa superficial del subsuelo para proporcionar al edificio frescor en verano y un temperamiento en invierno. Esta técnica consiste en enterrar unos conductos a una profundidad entre 1,5 m y 5 metros en el subsuelo y hacer circular por ellos aire. Este aire, en contacto con las tuberías, adquiere la temperatura del subsuelo, ya sea esta mayor o menor a la externa y luego se hace circular, con o sin aporte térmico adicional, por el interior de la vivienda. Elementos del sistema 01 Punto de captación del aire Este es el punto en el cual el sistema toma el aire del exterior. Esta toma, se situa a 1,5 m evitando la captación de aire contaminado. La colocación adecuada del captador de aire externo, unido a una estanqueidad del sistema que impida que este aire contaminado pueda filtrarse al interior de las tuberías, evita que afecte al pozos canadiense. También la entrada cuenta con una rejilla que imposibilita el acceso al sistema de insectos, roedores o cualquier otro animal que pueda hacer nido en su interior o depositar excrementos y suciedad que pueda contaminar el sistema. 02 - Filtros Son los encargados de purificar el aire y con ello evitar la entrada de polvo y suciedad al interior de los conductos. 03 - Intercambiador de calor Es el elemento que transfiere el calor del subsuelo al aire. Se trata en definitiva de la tubería enterrada. La longitud y el diámetro de este conducto podrá ser de diferentes tamaños en función de aspectos como la profundidad y naturaleza del terreno, potencia del elemento que succiona el aire, las necesidades térmicas que se necesiten, etc. De capital importancia es la naturaleza del terreno y de su transmisividad de calor (capacidad del suelo para transmitir calor a otro cuerpo). Cuanto mayor sea la longitud del tubo más transferencia térmicas aire-suelo se producirá. Los valores más usados oscilan entre los 10 y los 100 metros de longitud. Para el diámetro de la tubería los valores recomendados oscilan entre los 20 y los 40 cm de diámetro. El conducto o tubería deberá ser impermeable y estanca, lisa, resistente mecánicamente a la presión y a la deformación del terreno. También deberá resistir la corrosión. Por último, deberá tener buena conductividad térmica (es decir que permita pasar el calor a través de si mismo o lo que es lo mismo, que sea lo menos aislante térmico posible) para que permita las transferencias de calor entre el terreno y aire del interior de la tubería. También esta tubería deberá tener una ligera inclinación. Esto se hará así ya que en algunos momentos del año podrían producirse condensaciones en el interior de la tubería. La inclinación provocará la caída de estas por gravedad hacia un punto de drenaje. 04 - Punto de drenaje El agua condensada en las tuberías, debido a la inclinación se dirige al punto de drenaje donde se elimina del sistema. 05 - Elemento de circulación del aire El aire necesitará de un elemento que lo impuse y lo haga circular por las tuberías enterradas. En este punto se opta por elementos activos (mecánicos).
263
La imagen al final, luego el inicio
miércoles 4 de mayo 5:37 am Finalmene el fin, junto a los agradecimientos, porque esta entrega no hubiera sido posible sin el apoyo de estas personas, GRACIAS EQUIPO ! a Seba Olivera por apuntalar, a Flo Fornarno por darme dos manos gigantes cuando más se necesitaban, a PAMPA, Facundo Pío y Mateo Vidal por el aguante y por Arjona :) ... ... a Lau y Franca por permitir que suceda. El PFC lo imprimió Elina de Taller Gráfico, a quien le agradezco la paciencia, el papel en el que está impreso es BookCel 80grs, el encuadernado es de Melón o Sandía. Cuadernos Artesanales. Las tipografías usadas son Quiroga y Rambla. ... sin más, saluda atenamente
g.
EL POSTRE NO SE REPITE.
4 de ABRIL 2015 - 9 de MAYO 2016 04 04 20 15 09 05 20 16 ...que lindos números, ... y que fáciles...
PFC
Taller Scheps, FADU, UdelaR Mayo 2016