PFC SCHEPS 2016_02 earthzone

Page 1


PFC Ignacio Campot Nicolรกs Carril


PROYECTO DE FINAL DE CARRERA

PFC/Proyecto de Final de Carrera Taller Scheps Director de taller Gustavo Scheps Coordinador de PFC Bernardo Martín Docentes de proyecto Tutor - Javier Díaz Alejandro Acosta Pablo Bacheta Andrés Cabrera Bernardo Martín Cecilia Tobler Gustavo Traverso Asesores Proyecto+Construcción Santiago Lenzi Jorge Pagani Gustavo Traverso Proyecto de estructura Daniel Rapetti Acondicionamiento térmico Luis Lagomarsino Acondicionamiento eléctrico Alejandro Scopelli Acondicionamiento lumínico Alejandro Vidal Acondicionamiento sanitario Daniel Garcén Fachadas Ligeras Enrique Facal Sostenibilidad Martín Leymonie Taller Scheps Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo, Uruguay, Abril 2016

Podríamos afirmar que el Proyecto Final de Carpeta constituye una síntesis de conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera en diversas asignaturas, pero sería una aproximación reduccionista y rígida de un proceso conceptual y técnico mucho mas extenso, complejo y productivo. Se trata de un ejercicio constante de abstracción conceptual y a su vez de gran tecnicismo empírico. Este proceso que se concibe como bisagra entre el cúmulo de conocimientos adquiridos en nuestra Facultad y nuestro desempeño como futuros profesionales al egresar de ella, promueve un pensamiento crítico ante la realidad en que estamos inmersos. De alguna forma se posiciona como elemento disparador para permitir un análisis de la forma en que hacemos arquitectura, en el cómo desde nuestra disciplina abordamos problemáticas personales y colectivas que afectan a la sociedad. “El Taller sintetiza el conjunto de conocimientos que imparten las restantes asignaturas. Pero la síntesis que el Taller realiza no debe escapar a sus propios objetivos y contenidos. El Taller no emula un proceso de proyecto real. Si bien pueden (y deben) ser leídos como Arquitectura, sus productos no son proyectos en estricto sentido, sino el resultado de procesos de enseñanza aprendizaje, y han de considerarse en relación con estos procesos sus contenidos, objetivos y didácticas”. Gustavo Scheps 2004


ÍNDICE

Índice 00 | ESPESOR CONCEPTUAL 000 PREFACIO ..................................................................................................................... 002 0.0.1 - INSPIRACIÓN | DISPARADORES ................................................................ 004 0.0.2 - REFERENTES ARQUITECTÓNICOS ................................................................. 016 01 | CONTEXTO

026

0.1.1 - TEMÁTICA ..................................................................................................... 030

TURISMO ........................................................................................................................................................ 032 TURISMO LOCAL ........................................................................................................................................... 033 TURISMO DE INTERÉS ESPECIAL ................................................................................................................... 034 ECOTURISMO ESPIRITUAL ............................................................................................................................. 036

0.1.2 - SITIO ............................................................................................................... 038

EL LUGAR - SIERRA DE LAS ÁNIMAS ............................................................................................................ SISTEMA DE LUGARES / ACTIVIDADES ........................................................................................................

041 045

02 | HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO

048

0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES ................ 052

PROCESO PROYECTUAL .............................................................................................................................. 055 ESTRATEGIAS PROYECTUALES ...................................................................................................................... 061

0.2.2 - VIABILIDAD / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.............................................. 090 03 | PROYECTO

102

0.3.1 - MATERIALIDAD ............................................................................................. 106

ARQUITECTURA - TIERRA .............................................................................................................................. 107 SISTEMA CONSTRUCTIVO - TAPIAL .............................................................................................................. 109 SISTEMA CONSTRUCTIVO - GAVIÓN .......................................................................................................... 114

0.3.2 - ALBAÑILERÍA ................................................................................................. 117 0.3.3 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA ................................................... 172 ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO 173

04 | ACONDICIONAMIENTOS

194

0.4.1 - SANITARIO .................................................................................................... 198 0.4.2 - TÉRMICO ...................................................................................................... 220 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO ............................................................................. 234 05 | REFLEXIONES

260


0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL


PREFACIO Earthzone nace como respuesta a un proceso de análisis de relaciones e interacciones entre la naturaleza y el hombre. Un trabajo que se presenta como una de las tantas reflexiones posibles sobre los vínculos entre la arquitectura , el entorno y el ser humano como especie. A nivel programático el proyecto propone una fusión entre ecoturismo y turismo espiritual, con un fuerte arraigo hacia la naturaleza circundante. Para ello se configuran espacios de alojamiento que se relacionan con espacios de culto y reflexión tanto a nivel personal como colectivo. Earthzone indaga de manera continua en el total de su desarrollo sobre ciertas cuestiones atemporales arraigadas desde tiempos inmemoriables a nuestra genética humana. Algunas de ellas tienen reflejo en la materia y otras se desdibujan en el mundo inmaterial, en lo indefinido, en lo inexplorado... De esta forma se concibe mas que un edificio, una atmósfera donde lo fantástico y lo místico se apropian de los espacios por medio de los juegos de luces, texturas, vapores, aromas... Se atiende a la concreción de microclimas potenciando las cualidades del sitio donde se implanta, proponiendo una arquitectura que active los sentidos hacia lo natural. El presente trabajo aborda una reflexión posible y particular de la forma de hacer arquitectura en nuestros tiempos y de alguna forma intenta acercarse a cuestionamientos internos del ser. De dónde venimos, quienes somos y cuál será nuestro destino como civilización son interrogantes que parecen ser constantes en todos los tiempos. Para abordar esta introspección en nosotros mismos precisamos del soporte adecuado, la naturaleza nos lo brinda en innumerables situaciones, pero es necesario complementarlo de la mano del hombre con obras que transciendan épocas y momentos particulares. Como arquitectos tenemos el compromiso de contribuir con esta búsqueda de la identidad, desde nuestra disciplina podemos y debemos enaltecer y acompañar al hombre en su camino de exploración hacia su propia matriz espiritual.

001

002 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL


0.0.1 - INSPIRACIÓN | DISPARADORES


Gobekli Tepe - Turquía - 9.000 /7.500 a.C

Stonehenge - Inglaterra - 3100 a.C

"..Aunque Stonehenge presenta todavía muchos misterios que parecen irresolubles, su finalidad resulta hoy más evidente que nunca. Con muy poco margen de error, puede afirmarse que, inicialmente, fue un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones, por lo que hoy podríamos atribuirle también la función de una suerte de calendario que, observado con pericia, permitía predecir la llegada de las estaciones, en previsión de las actividades de los campesinos y criadores de ganado. Vista la bondad de la construcción, cabe pensar igualmente que, posteriormente, pudo haberse convertido en un sitio sagrado en el que también se celebraron ritos funerarios, como así lo atestiguan los diversos restos desenterrados en diversas partes del recinto...”

005

006 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES


Rocas de Callanish - Escocia - 2.900 /2.600 a.C

Alineamiento de Carnac - Francia - 3000 a.C

007

008 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES


La conquista del fuego es una de las más notables victorias humanas sobre la Naturaleza circundante. Fue adorado como un dios y forma parte integrante de todas las mitologías. En la época de las tribus nómadas, cuando la humanidad se hallaba en estado de perpetua inestabilidad familiar y social, el fuego era un centro de reunión y concentración humana: un verdadero tesoro conservado con el mayor de los cuidados. Cada familia se reunía en tomo a una hoguera durante las largas noches invernales. Como los medios para proporcionarse fuego eran limitadísimos, se hacía necesario e imprescindible mantener siempre encendidas, tanto de día como de noche, algunas brasas de leña y renovarlas constantemente. El fuego se comunicaba así con cierta solemnidad de unos a otros hogares. Cuando la familia, la horda, se ponían en marcha, cada uno de los clanes llevaba “su fuego”, aquellas brasas preciosas, a menudo rodeadas y protegidas por centinelas, ya que podían ser robadas o apagarse de un momento a otro. Y cuando a una tribu se le apagaba la lumbre, la miseria, las enfermedades acababan con ella muy en breve. Es por esto que el fuego y su propia imagen, al margen de todas las posibilidades físicas que nos permite, posee una gran fuerza espiritual que simboliza los inicios de la humanidad tal como la conocemos. Es un elemento reunitivo y purificante que ocupa un lugar primordial en los genes del ser.

El silencio es el recuerdo humilde de nuestro principio. El suspiro oxigenador que nos prepara para recibir en manos abiertas la paz de nuestro interior. El silencio nos conecta en recuerdo con la nada, lo único que le pertenece al humano (lo que en esencia es el no ser), para recibir desde allí, desde su oquedad, el todo que se ofrece constantemente en un diálogo nutricio. Nuestra cultura tiene una relación paradójica con el silencio. Por un lado, lo hemos identificado con la divinidad o con lo místico (lo más valioso de lo inmaterial), ya sea como una cualidad de lo divino o como una estructura o una dimensión que posibilita esa paz que nos brinda entendimiento. Por otro lado, hemos manifestado un consistente pánico hacia el silencio y el vacío, llenando el espacio de ruido y cosas innecesarias en un abigarrado impulso barroco que puede leerse como una forma de escapar del presente y del propio ser. Constantemente generamos nuevos accesorios a las ciudades, nuevos estimulantes de sentidos cargados de imágenes , de sonidos, de ruidos excitantes y molestos que solo enmascaran una necesidad mayor e inherente al ser humano. En definitiva es ese miedo al silencio lo que nos hace ir buscando el “desarrollo” cada vez mayor y antropizado de nuestro entorno, para colmarlo de ruidos, de circos y pantallas ultraluminosas, de laberintos sensoriales que determinan nuestra condición de “hombre moderno”. Bajo ese ruido ensordecedor nacen cada vez mas deseos intrínsecos de reencontrarnos con el silencio, se comienzo a sustentar la idea de que es necesario encontrar el silencio para poder recibir visiones significativas, para aquietar la mente y poder escuchar la voz interna y encontrar el equilibrio que trae la sabiduría. Creemos que al acercarnos al silencio nos acercamos a una región sagrada, donde el ser yace prístino, incontaminado en una especie de eternidad. Hay en el silencio algo como una nostalgia del principio del mundo.

009

010 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES


Cada lugar posee una especificidad única, profundamente ligada a su historia, su pasado tanto físico como en un nivel energético. Todo lugar posee un ADN en sus profundidades, una fuerza intrínseca en ocasiones mas visible que en otras. Esta sabiduría que destila el territorio no ha sido ajena a las civilizaciones que se han ido sucediendo a lo largo de la historia; los romanos ya lo supieron ver hace siglos: genius loci, el "genio del lugar"... Y antes, los pueblos megalíticos, las primeras civilizaciones ya identificaron los principales centros energéticos del territorio: cuevas, manantiales, montañas, cerros. Antes de la romanización ya estaba identificada la práctica totalidad de “lugares de poder” del territorio, lugares sobre los que se asentaron siglos después, y casi milimétricamente, los enclaves espirituales y religiosos. Sobre lo que la prehistoria había identificado como “lugares de poder”, la historia fue edificando ermitas y aldeas, monasterios y pueblos, catedrales y ciudades, conventos y abadías… Resulta curioso observar cómo la trama geográfica del cristianismo se ajusta casi perfectamente sobre la anterior trama animista del megalistismo y del politeísmo. En los poros donde la tierra respira, los humanos siempre han querido orar. Es así que el hombre ha ido evolucionando con su propia referencia. Todas nuestras edades anteriores perduran en nosotros, envueltos en nuevos ropajes. Según Sigmund Freud “la mente humana es como las ciudades añejas, desde fuera puede parecer muy moderna, pero el centro es muy arcaico" Ciertamente algunos lugares nos conmueven o emocionan especialmente, más allá de la explicación racional que podamos encontrarle; más allá de gustos, afinidades, evocaciones o recuerdos. ¿Con qué paisajes resonamos más y por qué? ¿Qué hay de mí en ellos o de ellos en mí? “el espacio no tiene un sentido meramente funcional; es el resumen de la vida y las experiencias públicas e íntimas. La apropiación continua y dinámica del espacio da al sujeto una proyección en el tiempo y garantiza la estabilidad de su propia identidad”. Enric Pol “Lo más sublime es la contemplación de lo diferente como idéntico”. Goethe

“..En realidad, los edificios que hago tienen cualidades espirituales porque son espacios primitivos en los que el individuo puede desarrollarse independientemente de la estandarización y la homogeneización que rodea a la gente en la sociedad postindustrial (…) Tengo esa ambición: deseo que, sin distracciones, el espacio pueda llega a potenciar la humanidad de las personas (…) El problema de la modernidad más radical es que celebraba los frutos de la sociedad industrial. Festejaba los logros del hombre olvidando, paradójicamente, al hombre que los había conseguido. La espiritualidad de la arquitectura es la humanidad de los edificios. La capacidad de los inmuebles para responder, acoger y nutrir al ser humano..” Tadao Ando El mundo en que vivimos constantemente nos aleja del Ser primitivo , nos somete a una vida apurada, de paso, caótica. Muchas veces se nos ha quitado la posibilidad de indagar en nosotros mismos, de comprendernos mas como individuos y por ende como colectivo. De cierta manera Heidegger aborda este conflicto del hombre moderno y aboga por la experiencia de un “habitar auténtico” del hombre: un habitar que ponga al hombre frente a la tierra y lo remita al cielo, que lo lleve ante el misterio de lo divino y ante el destino común que comparte con sus congéneres. En otras palabras, un habitar que no consiste en la dominación técnica de la tierra, sino que posibilite una actitud de escucha y receptividad de la “cuaternidad” originaria de su experiencia: proteger la tierra, acoger el cielo, esperar el advenimiento de lo divino y propiciar que acontezca el encuentro entre los hombres. Ser para el hombre no ya a partir de la dominación técnica de la naturaleza sino a partir de la “escucha del Ser”, de una actitud y opción fundamentales de signo opuesto a los que hasta ahora han regido el proyecto del Occidente y su modernidad. ¿Es posible repensar la arquitectura desde estas coordenadas? ¿Es posible un edificar que retome lo divino como medida y vehicule de nuevo para el hombre la experiencia del misterio insondable que lo habita? Esa es la interrogación que hace Heidegger a la cultura contemporánea y, dentro de ella, a la arquitectura, que tiene en sus manos la responsabilidad de crear el espacio que cobija y da cuerpo al sentido de nuestra existencia.

011

012 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES


Desde épocas muy remotas, el ser humano ha intentado encontrar ciertos lazos entre lo terrenal y lo sobrenatural, entre la tierra y el universo, entre la vida y la muerte. Numerosas culturas y civilizaciones, en diferentes etapas de la humanidad han manifestado esta búsqueda mediante ritos, obras, hitos arquitectónicos, estructuras, y otra gran cantidad de manifestaciones. Afortunadamente aún nos quedan evidencias materiales de aquellas trascendentales búsquedas. Hoy los tiempos han cambiado, el hombre se ha superado a si mismo logrando metas impensadas, evolucionando en muchas áreas a ritmos vertiginosos. Más allá de eso, en cuestiones espirituales no nos diferenciamos del hombre primitivo, aún hoy seguimos buscando respuestas, nexos que nos guíen entre lo conocido y lo desconocido, que nos muestren el camino hacia cierta paz interior. Es por esta razón, que consideramos necesaria la generación de estructuras y ámbitos que posibiliten y propicien estos vínculos espirituales entre el humano y la naturaleza donde esta inmerso, que le permitan armonizar entre sus conciencias y el cosmos.

013

014 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.1 INSPIRACIÓN | DISPARADORES


0.0.2 - REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


Capilla Notre Dame du Haut / Le Corbusier 1950-55, Ronchamp, Francia.

Salk Institute / Louis Kahn 1965, La Jolla, Estados Unidos de América.

El encargo nace hacia 1950, cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia de la comuna, había sido destruida. Así, iniciando la reconstrucción, Le Coribusier es designado para proponer una nueva iglesia Católica

Este monumental proyecto es una propuesta simétrica, dos estructuras que se espejan separadas por un patio vacío. Un estrecho curso de agua lineal avanza por el eje del patio, direccionando las vistas hacia el océano Pacífico.

Los alrededores de Ronchamp, han sido por años, un lugar de peregrinación profundamente arraigado en la tradición católica. No obstante, luego de la guerra, se decide crear una iglesia que reinventa el espacio sagrado, dejándolo libre de detalles extravagantes y figuras religiosas. Le Corbusier crea una estética moderna que trabaja el edificio como un verdadero objeto escultórico. El autor genera un volumen orgánico de paredes blancas, acercándose al aspecto etéreo de la arquitectura moderna. Con el ingreso de la luz, las pequeñas ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo.

Cada edificio tiene 6 niveles, siendo los tres primeros laboratorios y los tres últimos, áreas de apoyo. Están conectados a torres que acogen los recintos de estudio individual. Las torres al extremo este de los edificios contienen dos sistemas de calefacción, ventilación, entre otros, y al extremo oeste las torres presentan seis pisos de oficinas que miran hacia el océano Pacífico, proporcionando un ambiente acogedor y tranquilo para la concentración. La separación de los laboratorios y recintos de estudio individual fue deliberada, marcando las diferentes actividades.

En esta obra, Le Corbusier le otorga una especial importancia a los muros del edificio, pues son ellos los que le dan el carácter escultórico a la obra. Las paredes gruesas, y de suave curvatura, son construidas mediante hormigón y mampostería. Con un sistema constructivo relativamente simple, el arquitecto aprovecha el diseño, estructural, estética y funcionalmente. Las altas paredes, actúan como amplificadores acústicos, que proyectan el sonido hacia todo el lugar. Otro aspecto importante en el diseño de esta obra, son las esporádicas ventanas que perforan los muros. Las perforaciones son profundas, y con un ángulo que permite que la luz entre de forma directa. Cada ventana ilumina de forma distinta debido a su tamaño, posición en el muro y color del vidrio. La luz ingresa creando un patrón moteado, similar a lo que ocurre cuando se miran las estrellas. Gran parte de la iluminación del recinto, no se genera gracias a estas ventanas, si no a la separación de 10 cm entre el techo y el muro.

Los materiales que componen el Instituto Salk son concreto, madera, plomo, acero y vidrio. El concreto fue hecho a partir del estudio de una técnica de arquitectura romana. Una vez realizado, no hubo detalles adicionales de terminaciones, con el fin de proporcionar el brillo natural del hormigón. Los espacios "servidos" y los "sirvientes", como Kahn los denomina, fueron claramente separados. El patio vacío es de mármol travertino. La vista está direccionada hacia el océano, a través del hilo de agua que corre por su eje. La simetría es así puesta en valor, y la monumentalidad se hace presente. Un "cuidadoso proyecto de espacio", afirmaba Louis Kahn. “La monumentalidad en arquitectura debe definirse como una cualidad, una cualidad espiritual inherente a aquella estructura que porta en sí la inmortalidad, nada se le puede agregar o cambiar. Reconocemos esta cualidad en el Partenón, el símbolo reconocido de la civilización griega”.Louis Kahn

017

018 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


Convento de La Tourette / Le Corbusier 1960, Lyon, Francia.

Termas de Vals / Peter Zumthor 1996, Vals, Suiza.

Fue construida para ser un mundo autónomo para una comunidad de monjes de claustro y acomodar este estilo de vida tan único y específico. El convento está formado por un centenar de células individuales, una biblioteca comunal, un refectorio, un claustro en la azotea, una iglesia y las aulas.

Este espacio fue diseñado para que los visitantes disfruten del lujo y redescubran los antiguos beneficios de bañarse. Las combinaciones de luces y sombras, espacios abiertos y cerrados son elementos utilizados para lograr una experiencia sensorial y reparadora. El diseño informal subyacente del espacio interior es un camino cuidadosamente modelado de circulación que conduce a los bañistas a ciertos puntos predeterminados, permitiendoles explorar otras áreas por sí mismos. La perspectiva es siempre controlada, ésta garantiza o niega una vista. "El meandro, como lo llamamos, es un espacio negativo diseñado entre los bloques, un espacio que conecta todo a medida que fluye a través del edificio, creando un ritmo pulsante y pacífico. Moverse por este espacio significa hacer descubrimientos. Estás caminando en el bosque. Todo el mundo está en busca de un camino propio." Peter Zumthor La fascinación por las cualidades místicas de un mundo de piedra dentro de la montaña, por la oscuridad y la luz, por reflejos de luz en el agua o en el aire saturado de vapor, el placer de la acústica única del agua burbujeante en un mundo de piedra, el sentimiento de piedras calientes y piel desnuda, el ritual del baño - estas nociones guiaron al arquitecto. Su intención de trabajar con estos elementos, implementarlos de manera consciente y presentarlos de una forma especial estaba allí desde el principio. Las habitaciones de piedra fueron diseñadas para no competir con el cuerpo, sino para halagar la forma humana y darle espacio ... una sala para estar. Una sobriedad y simplicidad zen: la búsqueda de simultaneidad entre tiempo y espacio y el intento de unificar lo vacío y lo sólido. En las habitaciones, rediseñadas por el propio Zumthor, no hay televisión. Una selección exquisita de sonidos que da una idea clara del tipo de entorno que se ha intentado crear. La eliminación de lo superfluo, tanto a nivel visual como auditivo y sensorial. Un entorno en el que es realmente posible desconectar: sin ruidos, fiestas, canciones del verano o animadores.

La única petición al arquitecto por el padre Marie-Alain Couturier fue que "creara una vivienda en silencio para un centenar de cuerpos y un centenar de corazones". La intención de Le Corbusier era "dar a los monjes lo que más necesitan los hombres de hoy: el silencio y la paz ... Este monasterio no tiene pretensiones, vive en su interior". Contenido en su carácter rustico, los atributos de La Tourette exaltan los valores espirituales que le dieron origen, mediando una rigurosa disciplina proyectual. El edificio combina juegos tipológicos, espaciales y funcionales que se apartan de prototipos históricos, pero que están imbuidos por el espíritu de su gen.

019

020 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


Iglesia de la luz / Tadao Ando 1999, Osaka, Japón.

Capilla de Campo Bruder Klaus / Peter Zumthor 2007, Mechernich, Alemania

La arquitectura se relaciona con su entorno natural a partir del enmarque. La luz ingresa al oscuro recinto de forma controlada, transformándose en el elemento protagonista. Fue construida el año 1989, en reemplazo de una antigua iglesia católica. El proyecto involucraba la renovación de todo el sitio, la construcción de la iglesia era solamente la primera etapa. El resto de las etapas fueron terminadas el año 1999, siguiendo el diseño de Ando.

"Con el fin de diseñar edificios que tengan una conexión placentera con la vida, hay que pensar en una manera que va más allá de la forma y la construcción." Esta cita de Peter Zumthor resuena verdaderamente en su diseño de la capilla de campo Bruder Klaus, donde un interior místico y reflexivo está enmascarado por un exterior rectangular muy rígido.

La Iglesia de la Luz, es una obra que se mueve en la dualidad. Es el juego entre lleno/vacio, luz/oscuridad, movimiento / serenidad, lo que le da sentido a la propuesta. El espacio interior se relaciona con su entorno a partir del contraste. La luz ingresa al recito desde ranuras perfectamente dimensionadas, que no solo funciona como “ventanas”, sino que también actúan de forma compositiva, generando una cruz que le da un sentido simbólico al espacio. La cruz iluminada se transforma en un ornamento. La naturaleza es enmarcada con sutileza, solo se divisan ranuras del verdor del exterior, manteniendo la serenidad del espacio interior. La pequeña iglesia de hormigón, es muy distinta a los clásicos modelos. Su interior se encuentra desprovisto de los típicos ornamentos. La preocupación por la calidad constructiva es primordial. La luz ingresa sin impedimentos, a través de limpias ranuras. El edifico destaca por la simpleza con que se resuelven los distintos elementos. Simpleza que va de la mano con un importante trabajo de diseño y construcción.

Podría decirse que los aspectos más interesantes de la iglesia se encuentran en los métodos de construcción, a partir de una tienda india hecha de 112 troncos de los árboles. Al término de la trama, se vertieron capas de hormigón y luego se apisonaron encima de la superficie existente, cada una de alrededor de 50 cm de espesor. Cuando el hormigón de las 24 capas estuvo listo, la estructura de madera se incendió, dejando tras de sí una cavidad hueca ennegrecida y paredes carbonizadas. La única superficie de techo del interior, se equilibra por un piso de plomo fundido congelado. La mirada se direcciona de forma evidente, hasta el punto donde el techo está abierto al cielo y las estrellas de la noche. Esto controla el clima de la capilla, mientras la lluvia y la luz solar penetran por la apertura y crean un ambiente o una experiencia muy específica según la hora del día y la época del año. “Para mí, los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio con atributos como la compostura, autoreferencia, la durabilidad, la presencia y la integridad, y con calidez y sensualidad también; un edificio que está siendo él mismo, un edificio que no representan nada, solo ser". Peter Zumthor

“En todas mis obras, la luz es un factor de control importante. Puedo crear espacios cerrados, principalmente por medio de paredes gruesas de hormigón. La razón principal es crear un lugar para el individuo, una zona para uno mismo dentro de la sociedad”Tadao Ando

021

022 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


Capilla de la Reconciliación / Sassenroth & Reitermann 2000, Berlín, Alemania.

Yacimiento Romano de Can Tacó / Toni Girones 2012, Montornès Del Vallès, Barcelona, España

La antigua Iglesia de la Reconciliación fue volada en 1985 por las tropas de frontera de la República Democrática Alemana, después de haber quedado inaccesible en la “Franja de la Muerte” desde la construcción del Muro en 1961. Después de la caída del Muro en 1989 se produjo una situación totalmente nueva para la parroquia de la Reconciliación. Hubo que aclarar cuestiones prácticas y pronto adquirió la parroquia conciencia de que también ella tenía una responsabilidad por la memoria y la conservación de la historia en este lugar. Surgieron en esta época de la parroquia de la Reconciliación iniciativas para la ordenación de la Bernauer Strasse, para la conservación de un trozo del Muro y para levantar el lugar conmemorativo del Muro de Berlín. La Capilla de la Reconciliación es una moderna construcción de arcilla compactada sobre los cimientos de la volada iglesia de la Reconciliación, en la que han vuelto a encontrar su lugar el altar salvado y las campanas.

Transitando por un pequeño bosque y sumergidos entre la masa de robles y encinas, descubrimos el yacimiento al final de un recorrido tranquilo y sinuoso; aparecen los restos de un palacio romano con una geometría clara de los espacios que lo formaban, con zonas de gran interés que deben ponerse en valor. Edificado por sucesivos aterrazamientos y en parte con piedra licorella del lugar, lo que había sido un importante asentamiento previo a la construcción de la Vía Augusta, es en la actualidad un mirador natural hacia las comarcas del Vallès.

La capilla tiene tres recintos: Una gran plaza de la iglesia a cielo abierto – la superficie de la planta de la antigua iglesia en el carrillón. La galería con sus asientos – bajo el techo de la capilla, y sin embargo en el exterior. El pequeño recinto de la Capilla protegido por los muros de arcilla, con el antiguo altar. Un altar nuevo de arcilla custodia en su interior los vasos sagrados y el libro de los muertos del Muro. La nueva forma no apunta a una reconstrucción sino a una transformación, a una apropiación de la historia con los novedosos medios propios de nuestra época.

Se interviene en el trasdós de las trazas romanas, reforzando el contenido (el espacio) y poniendo en valor el continente (los muros). Se trabaja con las tierras que con el tiempo taparon los restos y que se acumulan fuera del yacimiento producto de la excavación arqueológica. Estas tierras así como las gravas y rocas de la antigua cantera supuestamente romana, son seleccionadas y ordenadas pero con una nueva disposición, dotándolas de un nuevo significado. Un primer mallazo de acero contiene las nuevas piedras, y éstas a su vez las tierras y gravas que conjuntamente, reproducirán los sucesivos planos horizontales al nivel por donde transitaban los romanos. Un segundo mallazo más denso y delgado, se dispone como cortinaje en el tiempo, como telón de fondo donde se proyectan los diferentes restos arqueológicos. De esta manera piedra y acero, montaña e industria, conviven en estos paisajes de acumulación y, sin embargo, dinámicos por el contacto entre fragmentos; interpretando lo preexistente, poniendo en valor y activando, incorporando y no borrando, y al tiempo co-evolucionando con el medio intentando optimizar al máximo los recursos.

023

024 0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

0.0 - ESPESOR CONCEPTUAL / 0.0.2 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


0.1 - CONTEXTO


INTRODUCCIÓN

El término “contexto”abarca los factores geográcos, físicos, culturales, históricos, sociales y de elementos construidos que caracterizan un lugar determinado en el que se va a desarrollar una obra. El contexto arquitectónico lo podríamos denir como todos los elementos externos al proyecto que denen al mismo, por ejemplo el medio natural y medio urbano, la ideología de la gente del área a proyectar, la economía, el tipo de materiales que hay en la región, etc. Earthzone podría ser catalogada como una obra de arquitectura contextual, ya que sus fundamentos son respetar el entorno, crear un órden armónico y buscar la integración con el paisaje. En el presente capítulo se desarrollarán una serie de temáticas, como son el Programa arquitectónico, el Sitio donde se implantará el proyecto y la Oportunidad de negocio, determinando la viabilidad económica de una propuesta con estas características.

027

028 0.1 - CONTEXTO

0.1 - CONTEXTO


0.1.1 - TEMÁTICA


TURISMO

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Es una tarea difícil la de llegar a una definición única del turismo, ya que se trata de un concepto amplio que abarca varias actividades y que está relacionado con varias áreas de intervención, pudiendo definirse bajo enfoques distintos. Comúnmente en la actualidad, al hablar de turismo nos referimos a aquella actividad de viajar, de conocer nuevas ciudades y lugares, que realizamos con el fin de disfrutar o descansar. La Organización Mundial del Turismo (OTM) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción del turismo responsable, sostenible y accesible para todos. La OTM define el turismo como "...Todas aquellas actividades que realizan las personas que se desplazan de su lugar habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, negocios y otros...". Según el destino elegido por el usuario se lo puede clasificar de turismo interno o turismo externo; cuando el destino se encuentra dentro del mismo país de residencia se denomina turismo interno, en cambio si se desarrolla fuera del país se denomina como turismo externo. El turismo tal como lo conocemos hoy, nace en el siglo XIX, como una de las consecuencias de la revolución industrial conjuntamente al desarrollo de nuevos medios de transporte, que posibilitaron el desplazamiento a nuevos destinos; en donde la intención principal era el ocio, el descanso, la cultura, y también los negocios. Estos desplazamientos se distinguen de otros previos, los cuales eran motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista y comercio. Uno de ellos fueron las primeras exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en el siglo XV principalmente por portugueses y españoles que luego se convertirían también en exploraciones científicas y políticas. Con el paso del tiempo y gracias a los avances de la tecnología en las comunicaciones y el transporte, el turismo se ha ido desarrollando y se ha transformado en una de las industrias más rentables.

TENDENCIAS GLOBALES: Turismo de la experiencia Dentro de los grandes cambios que ha sufrido el turismo en los últimos años, podemos identicar una fuerte tendencia hacia un tipo de turismo más experiencial, vinculado con las emociones y sensaciones del lugar en el que se desarrolla. Se trata de un nuevo turismo y, sobretodo, de un nuevo turista que busca vivir una experiencia diferente, indistintamente del destino al que viaje, informandose vía 2.0 antes de llegar al lugar y buscando una calidad y autenticidad que lo transporte emocionalmente y haga de esa una experiencia irrepetible. El turista experiencial escoge su destino según la experiencia que desea vivir. Por lo tanto, ofrecer tranquilidad, naturaleza, belleza o una gran cantidad de recursos culturales como museos o monumentos ya no es suciente, hay que añadirle emociones. ¿Pero como se gestionan las emociones? ¿Qué hay que ofrecer a este nuevo turista? Innovación, autenticidad y diferenciación. Este turista desea vivir y conocer la verdadera cultura y forma de vivir del lugar que visita y sus habitantes. Así nos encontramos con una tipología turística estrechamente relacionada con el movimiento slow, turismo sostenible o sustentable y responsable con el entorno, que pone en valor el territorio y paisaje, ya que busca potenciar esos recursos propios de la zona.

Dada su naturaleza, el turismo se localiza en las áreas y lugares que le son más favorables, es decir en aquellas zonas que la gente esta interesada en conocer y visitar. Estos destinos suelen ser ciudades o lugares con algún atractivo específico. Estos atractivos turísticos pueden ser de diferentes tipos pero siempre están dotados de algún valor cultural, histórico o natural. De esta manera el turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación y de la competencia entre los destinos. El rubro turístico ha pasado a ser considerado como un fenómeno estructural en el mundo, cuya participación e influencia en la economía internacional y en la de muchos países, regiones y localidades, es cada vez mayor, superando en muchos casos al de sectores productivos tradicionales, como la agricultura, la ganadería, la minería, etc. La contribución del turismo a la actividad económica mundial se estima en cerca del 5%. Mientras que su contribución al empleo tiende a ser ligeramente superior en términos relativos y se estima entre el 6% y el 7% del número total de empleos en todo el mundo. Conjuntamente debido al desarrollo acelerado de la actividad turística en los últimos tiempos se registra que entre 1950 y 2011, las llegadas de turistas internacionales crecieron a un ritmo anual del 6,2% y se pasó así de 25 millones a 980 millones de turistas. Los ingresos generados por estas llegadas aumentaron a un ritmo aún más rápido llegando a situarse alrededor de los 919.000 millones de dólares en 2011.

031

032 0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA

0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA


TURISMO LOCAL

TURISMO DE INTERÉS ESPECIAL

EL URUGUAY Y EL TURISMO En el Uruguay el turismo se ha convertido en las últimas décadas en una de las fuentes más importantes de ingresos, representando el 7,5 % del PBI de acuerdo con la Cuenta Satélite de Turismo (CST). En términos de Turismo Receptivo se superaron los tres millones de visitantes (3.195.321), con un gasto de 1.731 millones de dólares corrientes, lo que determina un ingreso per cápita de 542 dólares. El principal origen de los visitantes fue Argentina, seguido de Brasil; el principal destino durante el año fue Montevideo. El Turismo Interno en el año 2014 registró más de seis millones de viajes (6.672.609). El principal departamento emisor fue Montevideo y la Zona Sur del país la más visitada, en tanto la Zona Este fue la que recibió el mayor gasto. El ingreso por Turismo Interior (Turismo Interno + Turismo Receptivo) fue de 2.617 millones de dólares corrientes. De acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares (ECH) la actividad turística generó 110.151 puestos de trabajo, lo que representó el 8% de los puestos totales de la economía, destacándose el rubro restaurantes, bares y cantinas con la mayor cantidad de puestos de trabajo. El Ministerio de Turismo y Deporte denomina el turismo como "...el conjunto de actividades originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de personas o grupos de ellas, fuera del lugar de residencia de las mismas a modo de descanso…". Es este mismo ministerio quien ha elaborado un Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009‐ 2020 que fomenta, en forma consensuada, diversas actividades con un marco legal estable que promueve la inversión en el sector mediante importantes exoneraciones fiscales.

Aunque se trate de un país con una extensión territorial pequeña, ofrece condiciones naturales y paisajísticas muy atractivas para diversas clases de turismo. El principal turismo en Uruguay está asociado al turismo de sol y playa; la costa este del país concentra así el 40% de los visitantes. Las finas arenas y las aguas aptas para baños en temporada de verano, junto al paisaje marítimo y a las características de su gente como hospitalidad y seguridad, constituyen un atractivo importante. Las capitales Montevideo y Colonia concentran el turismo urbano; siendo Montevideo un destino con una alta ocupación de alojamiento hotelero durante todo el año.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LOCAL - Escasa - Poco conocida - Poco diversificada - Poco sofisticada / creativa - Informal - Poco estructurada - Estacional - Concentrada territorialmente

Luego de analizar las tendencias globales turísticas y conocer la oferta turística uruguaya, su forma de explotación, perspectivas y estrategias a futuro, es que decidimos trabajar dentro de lo que es el Turismo de Interés Especial. El Turismo de interés especial comprende una forma de hacer turismo sustentado en la identidad cultural y ambiental de las regiones, valorando la calidad escénica-ambiental en relación directa con lo que representa su historia social, contribuyendo para que las comunidades logren el tan ansiado desarrollo económico y social; a los días de hoy se ha transformado en uno de los principales promotores de la conservación del medio ambiente y de la identidad cultural de las comunidades regionales locales y brinda herramientas para generar un destino sustentable y reconocido internacionalmente. ÁREAS DE OPORTUNIDAD: Se definen áreas de oportunidad como territorios específicos con posibilidad de accionar, y reaccionar, mediante la disciplina, lugares olvidados que destacan por su potencial paisajístico.

ESTRATEGIA PAÍS: Diversificar Mercados Atraer nuevos segmentos y nichos de mercado. Facilitar la comunicación segmentada y fortalecer la imagen y posicionamiento. Diversificar Productos Ampliar, diversificar y profundizar la oferta de productos y experiencias turísticas. Incrementar el valor vivencial del destino, segmentando la oferta.

La actividad turística en Uruguay se desarrolla apoyada excesivamente en el binomio sol y playa, siendo el territorio costero donde se desarrolla más del 90% del turismo nacional y el que más desarrollo ha tenido a lo largo de los años. Esta condición ha dejado de lado el potencial paisajístico de diversas zonas que se encuentran tierra adentro, serranías, quebradas, praderas, planicies, etc. Paralelamente, el turismo atraviesa un cambio, una fuerte expansión general y una creciente tendencia de los turistas a visitar nuevos destinos. Se añade entonces la diversificación de los productos turísticos y el aumento de la competencia entre destinos; el nuevo modelo de demanda está variando hacia vacaciones más cortas, más frecuentes y más intensas. El turista ya no acepta los paquetes genéricos, por el contrario, pasa de ser comprador para ser el creador del producto determinando las lógicas y criterios para construirlo.

ECOTURISMO El Ecoturismo, según la definición otorgada por la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), corresponde a un viaje responsable a áreas naturales en las que se conserva el medio ambiente y se mejora el bienestar de la población local2. Sin embargo, el ecoturismo es usualmente agrupado con el turismo de naturaleza, turismo sustentable y otras formas de turismo alternativo. Principios 1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y la comunidad. 2. c o n s t r u i r r e s p e t o y c o n c i e n c i a a m b i e n t a l y c u l t u r a l . 3. proporcionar experiencias positivas para los visitantes y anfitriones. 4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación. 5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la comunidad local. 6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social del país. 7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales. En lo que respecta al perfil de ecoturista en Europa, se indican los siguientes aspectos: turistas con experiencia, con mayor nivel educacional, corresponden al sector de mayor ingreso, su edad va de mediana a tercera, son líderes de opinión, consultan y comentan a sus amigos y colegas acerca del viaje, y son justamente la fuente más importante de información acerca del viaje. Sitios de interés en Uruguay Uruguay cuenta con una inmensidad de sitios sumamente interesantes y atractivos para este tipo de turismo. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) incluye áreas representativas de los ambientes naturales del Uruguay, como ríos, sierras, montes, humedales, pastizales, quebradas, zonas marinas, costeras e islas, así como los valores culturales asociadas a éstos.

¿De dónde proceden los clientes? región de residencia Europa - 44.0% Norteamérica 42.8% Resto 13.2%

país de residencia Argentina - 78.9% Brasil - 14.8% Chile - 3.4% Paraguay - 2.9

9.4%

¿Motivo principal del viaje? 3.8% 2.8% 6.0%

90.6%

69.6%

situación actual

situación deseada

alta

sol y playa

¿Qué productos vendemos? 4.4% 8.7%

17.8%

volúmen de demanda

19.4%

20.1%

47.4%

media

cruceros

termal

negocios

Recreativo - Placer Visita a familia / amigos Negocios Tránsito Otros

Sol y playa Ciudad y Negocios Termal y Salud Cultura y Deporte Otros

ciudad

tours rural nautico I. E

variedad y profundidad de la oferta

baja baja

media

Áreas de máxima explotación turística actual

Sectores con gran potencial paisajístico / oportunidades

alta

Detectar nuevas oportunidades e integrar los productos y destinos turísticos actuales y potenciales, a nivel nacional y regional, generando corredores y circuitos turísticos, basados en la historia, la música, la literatura, la producción, la gastronomía y la naturaleza, buscando nuevos atractivos y significados para la oferta como respuesta a una demanda cambiante.

Alejados del turismo de sol y playa, en la búsqueda de trabajar paisajes mayormente continentales, y con un fuertes atractivos naturales se comienzan a investigar los nichos existentes dentro del Turismo de interés especial. Es así que se seleccionan para el estudio dos tipos de turísmo emergentes, que en la actualidad están muy poco trabajados en el país: Turismo Espiritual o Místico y el Ecoturismo. A continuación, a modo de presentación se efectúa una breve reseña de cada uno de ellos:

Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección. Asimismo, generan oportunidades para las comunidades locales y la sociedad: la recreación, el turismo, la educación, la investigación, el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación, así como el mantenimiento de tradiciones y culturas locales que fortalecen nuestra identidad.

033

034 0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA

0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA


ECOTURÍSMO ESPIRITUAL

TURISMO ESPIRITUAL La conexión con el mundo espiritual trasciende las fronteras de cualquier concepción religiosa o filosófica. Remite al contacto con lo trascendente, lo significativo, lo superior, evento que es posible de recrear en un encuentro íntimo con la naturaleza. El término de turismo espiritual hace referencia a aquella clase de turista que “busca en sus viajes o desplazamientos además de aspecto de recreo, placer o culturales, conectar su mente y espíritu a través de la práctica de rituales de carácter místico” Si bien no hay una definición consensuada acerca del turismo místico, podemos asociarla directamente a un turismo de reflexión, que comprende todas aquellas actividades que nos acercan al conocimiento de nuestro propio ser y a nuestro bienestar, que ofrecen paz interior, misticismo y tranquilidad en un ambiente de quietud. Consecuentemente con la falta de una visión única de este mercado, tampoco hay cifras exactas sobre el tamaño de la demanda mundial de turismo espiritual por lo que nos tendremos que quedar con las cifras de turismo religioso, que estiman en más de 300 millones los peregrinos y peregrinas que anualmente se desplazan a lugares santos o de peregrinaje. El turismo místico o espiritual es una experiencia profunda y en muchos casos es transformadora. Algunos interpretan en forma errónea el concepto de Viajes Sagrados asociándolo con esoterismo. Más bien es la posibilidad de vivir una aventura al reencuentro y la armonía con la naturaleza. Pequeños grupos de personas dirigidos por un guía hacen un recorrido por la cultura de aquellos lugares poseedores de abundantes creencias de tipo espiritual. Se visitan templos, ruinas, se participa de ceremonias ancestrales de profundo simbolismo y significado. Algunos comprenden meditaciones, purificaciones o como ustedes les parezca más fácil denominarlo. Para facilitar al cuerpo y la mente la apertura para integrar estas vivencias. Estar inmerso en otras costumbres, creencias, viviéndolo personalmente es una experiencia rica espiritualmente. Llegar a ese punto de reconocimiento que la vida fluye para todos igual. Existen hermosos lugares considerados sagrados que en su mayoría se encuentran cerca de nodos energéticos del planeta. Contienen secretos y creencias poderosas llenas de sabiduría y respeto por la Madre naturaleza que se han mantenido por la fe y fortaleza interior de los pueblos que la habitaron originalmente. Los viajes místicos o sagrados son otra manera de descubrir este mundo. Es conmovedor apreciar la fe, el respeto y carácter sagrado imponente que transforma la experiencia simple de viajar en una vivencia esencialmente mágica. Sitios de interés en Uruguay En Uruguay existen circuitos místicos en funcionamiento como son la ruta Alquímica de Piriápolis, el Templo Budista en Aguas Blancas, el Valle del Hilo de la Vida en Minas, Villa Serrana energética, Cárcavas milenarias en Rocha, La Aurora y Padre Pío en Salto, entre otras. Actualmente el Ministerio de Turismo no lleva registros diferenciados atendiendo exclusivamente a este nicho de mercado. Algunos números que se pueden obtener de fuentes secundarias, hablan por ejemplo de que al Castillo de Piria ingresan por año más de 6.000 turistas y los circuitos alquimistas de la zona son recorridos por más de 100.000 al año.

Iniciativas internacionales de turismo espiritual Son varios los lugares a nivel mundial que han profundizado de una manera u otra la oferta de este tipo de productos. Como referentes identificamos: Nueva Delhi Destino de turismo espiritual por excelencia. Recibe millones de turistas atraídos por esta fama espiritual. Algunas actividades: Visita al Ganges, Orar en el Templo Dorado, Visita a las mezquitas. La práctica del yoga es una de las prácticas más extendidas, contando la mayoría de hoteles con centros de yoga e instalaciones independientes. Rishikesh, India Conocida como la ciudad del Divino. Centro espiritual donde se reúnen sabios, santos y peregrinos. Cuenta con el Parmath Niketan, refugio espiritual que recibe miles de peregrinos de todo el mundo. Actividades: Oraciones universales, Yoga, clases de meditación, manejo de estrés,, curación natural, programas culturales y espirituales. Tailandia Es otro de los paises con un rol muy importante dentro del turismo espiritual. Los visitantes acuden para meditar con monjes o incrementar el Karma. Cada año miles de turistas llegan con el fin de experimentar la espiritualidad budista y liberación de la mente. Los mejores lugares son: Ko PhanNgan; Samui Dharma, Ko Samui; entre otros. The Holy Island Project, Isla de Arran, Escocia Es un antiguo patrimonio espiritual, localizada próximo a la costa oeste de Escocia. Cuenta con el Centro para la Paz y la Salud Mundial, el cual ofrece un programa de retiro permanente. Actividades: Meditación, Peregrinaciones, Budismo, Retiro, Monasterio Samye Ling y centro tibetano, Talleres de voluntariado, Pintura de rocas. Amansala Resort - Tulum, México Es un resort eco-chic, donde los huéspedes pueden relajarse y practicar distintas actividades orientadas al turismo espiritual. Actividades: Yoga, Meditación, Pilates, Masajes, Paseos en bicicleta, Snorkeling, Visitas a Ruinas Mayas, Tratamientos con barro Maya. Machu Picchu, Perú Es considerado uno de los destinos más importantes para conocer la cultura religiosa de los indios Incas ya que fue el corazón espiritual del imperio. Centro de peregrinaciones de miles de personas deseosas de conocer la ciudad Inca y de experimentar la energía de uno de los vórtice energéticos más poderoso de la tierra.

Tanto el “Ecoturismo” como el “Turismo Espiritual” son productos que se encuentran en fase de desarrollo y crecimiento. Uruguay dispone de una gran variedad de recursos y lugares en los cuales se pueden desarrollar actividades de este tipo, pero el volumen de actividades desarrolladas hoy en día es muy bajo. Se cuenta con gran potencial para crecer y contribuir a la ampliación y diversificación. Argentina, Chile, Perú y Ecuador han crecido enormemente en ofertas y productos de este tipo, logrando posicionarse sólidamente como destinos preferentes en el mercado internacional de turismos de este tipo. Perfil del consumidor En los dos tipos de turismo analizados llegamos a un perfil de consumidor muy similar, lo que nos muestra la viabilidad de generar un producto mixto, que atraiga a ambos perfiles y convivan. Dentro de los rasgos identificatorios, podemos describir a los consumidores: - Parejas sin hijos - Alto poder adquisitivo - Maduros (mayores de 30años) - Preocupados por la causa medioambiental Disfrutan actividades al aire libre - Motivo de su viaje es ver, experimentar y apreciar el encanto de la naturaleza - Con experiencia en viajes al extranjero - Acostumbran realizar viajes largos - Dispuestos a pagar más que el turista promedio por servicios del viaje - Interesados en actividades que lo conecten con su propio ser y con la naturaleza. OPORTUNIDAD Una vez analizada la compatibilidad de ambos productos turísticos, sumado al potencial encontrado en el medio local para desarrollarlos, es que se plantea generar un proyecto que trabaje este nuevo concepto de “Ecoturismo Espiritual”. Es fundamental encontrar dentro de las diversas posibilidades que nos brinda el territorio uruguayo un sitio que cuente con el potencial para desarrollar de la mejor forma este nuevo concepto. Si bien en el próximo capítulo se procederá a definir un sitio en el enclave más apropiado, nos parece pertinente definir algunas características con las que debería contar el terreno: - Fuertemente natural, con gran calidad paisajística. - Tranquilidad, alejado de circuitos tradicionales con contaminaciones varias. - Cercanía a ortos puntos de los cuales servirse. Inmerso en circuitos naturales y ecoturísticos, así como también circuitos místicos y espirituales. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Para brindar soporte a la realización de la mayor parte de actividades que incluye este nuevo concepto de turismo, se pretende generar un alojamiento en el cual convivan las actividades místicas y espirituales, permitiendo un acercamiento único con la naturaleza, sin contaminarse con elementos cotidianos del habitar tradicional. Se buscará generar un edificio contundente, que maneje cierta monumentalidad, en permanente dialogo con el paisaje y lo natural. La obra deberá manejar desde su gestación los conceptos de sustentabilidad y eficiencia energética, buscando no generar impacto en el medio en el cual se implante.

035

036 0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA

0.1 - CONTEXTO / 0.1.1 - TEMÁTICA


0.1.2 - SITIO


INTRODUCCIÓN

Región - Paisaje serrano Las serranías se describen como “paisajes muy heterogéneos, con manchas de bosque serrano, y vinculaciones a corredores de cursos de agua, acompañados por sus bosques ribereños”. Además de los bosques ribereños, existen espacios de praderas y matorrales que albergan una importante diversidad de fauna. La variedad del paisaje serrano, lo posiciona como una excelente alternativa al turismo de sol y playa tan presente en el imaginario colectivo. Permite satisfacer las demandas de nuevas e intensas experiencias, que incentivan a salir de la rutina de la vida en la ciudad. Dentro de este paisaje, nos introduciremos en la micro región de la Sierra de las Ánimas. Un sitio de un gran potencial natural con una riqueza paisajística única debido a su geografía de praderas, cerros y montes serranos. Con una ubicación parcialmente accesible debido a puntos cercanos de conexión se posiciona como una reserva paisajística muy importante. Sumado a estas cualidades naturales posee atributos vinculados a la energía ,lo místico, lo espiritual y hasta lo sobrenatural. Los valores históricos y las cualidades ambientales de esta región la hacen inigualable como forma de uso recreativo y cultural para las personas. Las sierras tienen un importante valor testimonial del patrimonio local, logrando transmitirlo al visitante, transformando su mirada. El grado de naturalidad es valor destacado para la mayoría de las personas, más que nada para los habitantes de las ciudades que buscan encontrar la naturaleza incontaminada y elementos de pertenencia. A corta distancia de Montevideo se puede acceder a cumbres donde se aprecian el mar, cerros, campos y ciudades. El conocedor de la zona, sabe encontrar pozos y caídas de agua escondidas en quebradas. Es posible familiarizarse con el monte nativo, los chircales, pedregales y su fauna. Y disfrutar y aprender con las historias. De esta manera el paisaje se vuelve un recurso comunicador para la valoración patrimonial que se proyecta hacia todos los ambientes naturales. En este paisaje dialogan en armonía los cerros naturales y los valles productivos. Lo salvaje y lo domesticado. Podríamos decir que es ésta la esencia del carácter del lugar. Naturaleza y humanidad en armonía ejemplificada en el paisaje.

039

040 0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO

0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO


EL LUGAR - SIERRA DE LAS ÁNIMAS

Se ubica al oeste del departamento de Maldonado y comprende las sierras de Betete, de las Ánimas, de Castellanos y parte de las sierras de Carapé. Su superficie es de 13.923 hectáreas (2,9 del departamento). Si bien es una unidad contínua, presenta una zonificación interna dada por sus diferencias en relieve, que se manifiestan con una zona al oeste con pendientes fuertes y una zona al este con pendientes moderadas. Su grado de naturalidad es alto: 95,5%, siendo el bosque nativo y los matorrales los ecosistemas naturales que ocupan una mayor superficie junto con la forestación que es la superficie antropizada que se destaca. Este sitio fue refugio de la nación charrúa, y debe su nombre a la presencia de “animas", los fuegos fatuos (fosforados que despiden los huesos), también llamados "luz mala", de los indígenas caídos a manos de enemigos.

Geomorfología El relieve de esta región se caracteriza por ser quebrado, diferenciándose de la penillanuta típica uruguaya. El Cerro de las Ánimas al sur es el cerro más alto con 501 m (el segundo en altura del país). En el sector norte están el resto de los cerros más elevados: El Tupambaé con 470m, Lagunitas 460m, Aguiar 450m y Betete 451m. La sierra no está aislada, se une con las serranías de la Cuchilla Grande, formación que llega desde el territorio de Brasil. Las pendientes son pronunciadas, en las zonas más bajas se suavizan pero no llegan a conformar planicies. La presencia del agua es abundante en corrientes rápidas con las características de las cuencas altas de los sistemas hídricos. La sierra forma parte de la cuenca del Rio de la Plata, al oeste a través del Arroyo Solís y al Este a través del Arroyo Pan de Azúcar, principal afluente de la Laguna del Sauce.

América del Sur 33º

Uruguay

55º

Maldonado

Principales valores ambientales La totalidad de la superficie está representada dentro de cuadrículas relevantes para la conservación de la biodiversidad en Uruguay. Así mismo a nivel del Departamento de Maldonado esta reconocida específicamente como “Zona de protección paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad” por el Decreto 3867/ 2010 (artículo 71, literal d), que establece medidas cautelares generales de manejo del suelo para el Departamento. Este decreto, demuestra el reconocimiento del valor asociado al paisaje y generación de servicios ecosistémicos ligados a la cosecha de agua. La riqueza potencial de aves, mamíferos y leñosas es de 153,34 y 88 especies respectivamente. Cabe destacar la presencia en la sierra de ciertas especies endémicas de Uruguay que cuentan con registros únicamente en esta zona.

Flora El territorio uruguayo se ubica en una zona de transición entre una zona húmeda y cálida al norte y una seca y fría al sur, lo cual determina que muchas especies encuentren en nuestro territorio los límites de su distribución regional, elevando notablemente de esta manera los índices de diversidad por unidad de superficie. La Sierra de las Animas constituye un área excepcional desde el punto de vista de la vegetación allí presente así como también de la flora que la habita. La topografía notablemente accidentada determina la existencia de diversos ambientes que dan cabida a varias formaciones vegetales, entre las que se destacan: bosque serrano, matorral serrano y praderas. La flora de la Sierra de las Animas se compone de aproximadamente 350 especies vegetales, lo cual constituye cerca del 15 % de las especies indígenas, convirtiendo a la Sierra de las Animas en uno de los hot-spots uruguayos en términos de diversidad florística.

(SNAP 2009)

Clima Por las mayores alturas y por la cercanía con el mar, el clima tiene aquí el diferencial del viento. Se registran mayores velocidades que en el resto del país con episodios de mayor intensidad. El grado de exposición al viento se manifiesta en el paisaje. En las quebradas, el viento sin embargo no incide. La escasez de luz solar y las condiciones de alta humedad crean un microclima bien diferenciado. También en la sierra las horas de asoleamiento son distintas. En las laderas cercanas a las cumbres, o amanece más tarde o el sol se más temprano según el lado en que uno se ubique. El disco rojo del sol no se ve directamente si no su luz reflejada en otros cerros. Esta situación, poco común en los territorios llanos, tiene efectos en la relación con el paisaje. Por las noches, la lejanía de luces nocturnas y lo diáfano de su aire, hacen del lugar un punto excelente para la observación de estrellas.

Fauna Es muy variada, desde ofidios ponzoñosos (yarará, crucera, cascabel) pasando por zorrillos, zorros grises y colorados, tatúes, mulitas, mano pelada, apereás, mariposas, diferentes arácnidos, guazú-virá, se han registrado ejemplares de gato montés, urones, venados y chancho jabalí. Además de una hermosa población de potros.

041

042 0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO

0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO


Historia En siglos pasados, algunas variedades de piedras ígneas que ofrece la sierra (basaltos, riolitas, traquitas), recibieron la agradecida atención de primitivos grupos humanos, pertenecientes a antiguas cuturas pre - cerámicas (Cerro de los Burros y otras), que encontraron en ellas la materia prima adecuada para elaborar sus artefactos: raspadores, bifaces, raederas, cuchillos, etc. Estos testimonios líticos han venido siendo estudiados, permitiendo configurar junto con las áreas arqueológicas del Catalán, de Aceguá entre otros, algunos de los registros con la mayor profundidad temporal de la presencia humana en nuestro territorio, aún no totalmente dilucidadas cultural y cronológicamente. El cerro Tupambaé perteneciente a la Sierra de las Ánimas, no se agota con aspectos geográficos o biológicos, y en su cumbre exhibe los escasos restos - ya profanandos - que aún subsisten de aquellos doscientos montículos de piedras, construídos por nuestros indígenas, que fueran observados en 1881 por el Prof. José H. Figueira. Durante la visita que el naturalista Darwin efectuó a Maldonado, en el invierno de 1833, en una ocasión ascendió a la Sierra de Ánimas y notó en diferentes lugares piedras amontonadas o montículos que evidenciaban muchos años y su acompañante le aseguró que eran antiguas obras de los indios. Darwin los relacionó con similares montículos de las montañas de Gales.

Comunidades locales Es en las personas donde se mantiene mayormente arraigada la cultura local, mediante las costumbres, modismos, creencias y el respeto por el medio adquirido de generación en generación. En los alrededores de las Sierras se encuentran diversas comunidades de productores, artistas y artesanos que desarrollan sus actividades en casas y modestos talleres.

Un vivero de plantas medicinales y aromáticas, tejidos, cestería, olivares, un antiguo establecimiento rural con galpón de lanas convertido en chacra turística, esculturas en piedras extraídas de la zona, helados artesanales son algunas de las propuestas.

043

044 0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO


SISTEMA DE LUGARES / ACTIVIDADES

13

Cerro Arequita - Grutas

8

12

12 El proyecto se instala en una región donde se servirá de propuestas ya existentes tanto a nivel de recreación, naturaleza, así como también propuestas místicas y espirituales para satisfacer y maximizar la experiencia de sus huéspedes. No se plantea como competencia de lo existente, por el contrario capitaliza ciertos potenciales para brindar el servicio mas adecuado al Ecoturismo Espiritual.

01 - Castillo de Piria

02 - Castillo Pittamiglio

09 - Pozos azules

03 - Templo Budista

Valle del Hilo de la Vida 04

Templo Budista 03 07

10 - Casa Arrayana

04 - Valle del Hilo de la Vida

11 - Salto del Penitente

centro poblado

80

12 camin

Es el salto de agua más alto de Uruguay (60m) y forma parte del Parque Municipal Salto del Penitente. Es una zona de exhuberante monte indígena y cerros que rodean el Arroyo Penitente. Este arroyo de aguas cristalinas tiene un fondo de roca basáltica. En su descenso se forman verdaderas piscinas naturales, ideales para el baño.

06 - Cerro Pan de Azúcar - Reserva de fauna

Se recomienda subirlo caminando, ésta es una experiencia apasionante que no solo gratifica con la llegada a la cima, sino que también significa un reconfortante paseo que permite el contacto con la naturaleza: desde hace tres décadas en su base y laderas se encuentra la Reserva de Fauna y Flora autóctona más grande del país.

045 0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO

12 - Villa Serrana

Es un pueblito escondido entre las sierras que nació entre los arroyos Penitente y Marmarajá, gracias a la imaginación y los estudios del Arq. Julio Vilamajó. Aislado entre las Sierras de Minas, Villa Serrana ofrece un escenario mágico, un destino ideal para quienes buscan naturaleza, descanso y algunos de los panoramas fotográficos más lindos de Lavalleja.

13 - Cerro Arequita - Grutas

Centro de reunión para grupos de meditación considerado un importante centro energético de Sudamérica. Sus grutas y túneles naturales se extienden cientos de kilómetros bajo tierra, e históricamente funcionaron como refugio, sobre todo en épocas de guerra. Se cree que la Gruta de Colón era usada por los indígenas para la celebración de rituales espirituales.

o Abra

de Ca ste

llanos

60 10

Mirador Cantera - Burgueño 05 Casa Arrayana 09

GREGORIO AZNAREZ

9

Pozos Azules

centro poblado

MONTEVIDEO El Km 110 de la vía del ferrocarril vio crecer su población entorno a la fábrica de portland. Nueva Carrara de donde se extrajeron mármoles y granitos para, entre otros, el Palacio Legislativo y el Banco de Londres y Río de la Plata. Un sitio con riquezas naturales y hermoso paisaje donde viven familias picapedreras con raíces en la zona muy profundas en el tiempo y el lugar.

39

Sierra de las Ánimas

SOLÍS DE MATAOJO

En la falda de la Sierra de las Ánimas, Rina construyó su casa que bautizó como Arrayana. Utilizó la bioconstrucción para levantarla con el mayor de los cuidados del medio ambiente. Allí recibe a la gente y es desde donde da comienzo el ascenso. También al regreso sirve una merienda-cena al aire libre y cuando cae el sol.

05 - Mirador cantera Burgueño

60

81

Los Pozos Azules son cañadas escondidas en la Sierra de las Ánimas, uno de los paisajes más lindos de la costa de Maldonado. Se llaman así por ser piscinas naturales de agua cristalina, que reflejan el color azul del cielo.

La construcción de este templo fue fruto de una visión y un fuerte sentido de conexión con un lugar altamente energético debido en gran parte a sus 400 metros de altura. Dedicado a la enseñanza del budismo en español en toda Latinoamérica, el templo cuenta con seis plantas, conservando en su corazón el salón de meditación.

Los excursionistas van a poder observar montículos formados con piedras, orientados todos hacia el poniente. Una de las teorías más extendidas es la que afirma que se trata de vórtices de energía, usados en ceremonias religiosas por los indígenas. Esta creencia es alimentada por la energía especial que se siente en el lugar.

Salto del Penitente

8

08 - Cañadón de los espejos

ILas piscinas que se pueden visitar se alimentan unas a otras formando cascadas de diversas alturas, y siempre su caudal va a depender de las lluvias caídas. Están rodeadas de frondosa vegetación y muchas piedras, que son ideales para sentarse a contemplar el agua que cae, a la vez que descansar un poco.

centro poblado

11

centro poblado

Aventura y ecología se combinan en la Sierra de las Ánimas, uno de los escenarios naturales más hermosos de Maldonado, para visitar en cualquier época del año. Recorrer el Camino Real a través del monte indígena y sus galerías es una experiencia de trekking imperdible. En la cima está el Mirador Nacional, desde donde se aprecia un paisaje increíble de sierras y mar.

Inaugurado en 1897, obra del Ing. Aquiles Monzani, constituyó la residencia particular de F. Piria. La bodega ubicada frente al castillo, fue nalizada dos años después. Contiguo al Castillo se encuentran las caballerizas. Su interior se puede recorrer observando entre otros, el plano original del balneario, aches de remates de tierras, fotos y mobiliario de época.

Ya desde el jardín se puede apreciar la simbología alquímica y la presencia de ánforas y pelícanos. Al fondo, destaca la figura del Cristo. Ochenta hectáreas de bosque rodean el castillo. Humberto Pittamiglio fue discípulo de Francisco Piria, otro reconocido empresario y alquimista uruguayo, fundador de Piriápolis. De esta asociación y de sus actividades místicas surgen muchas leyendas.

MINAS

07 - Sierra de las Ánimas

VILLA SERRANA

70 37

IB Castillo Pitamiglio 01 Templo

08 07

Cañadón de los Espejos Sierra de las Ánimas

SAN CARLOS

ROCHA

centro poblado

Reserva Pan de Azúcar - Reserva de Fauna 06

Castillo de Piria

9

02

Iglesia

IB PIRIÁPOLIS

Museo

centro poblado

MALDONADO centro poblado

Cascada Lago/Laguna

Mirador

Gruta

Fauna

Parque

Senderismo

RÍO DE LA PLATA

PUNTA DEL ESTE centro poblado

046 0.1 - CONTEXTO / 0.1.2 - SITIO


0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO


PRINCIPIOS Y CONCEPTOS

MISTICISMO Espacios que transmiten cierta energía. Juegos de luces y sombras que son propios de una arquitectura religiosa , espiritual , del alma. POCOS ELEMENTOS Proporcionar un esquema de proyecto claro y bien definido. Elementos de carácter básico, primitivos, articulándolos con la naturaleza del lugar. A partir de ello generar múltiples espacios y atmósferas de diferentes características, algunas íntimas y otras colectivas. PRIMITIVISMO - REFUGIO Arquitectura rudimentaria, ancestral, que se encarga de las necesidades básicas inherentes al hombre primitivo, necesidades del cuerpo y la mente, de refugio y espiritualidad. NATURALEZA Incorporación de elementos naturales básicos que le den al proyecto cierta sensibilidad con el espacio donde se implanta. Se somete al usuario al intercambio entre fuerzas naturales y la arquitectura. Coexisten arquitectura y naturaleza con firmeza en ambas definiciones, con un tinte de primitivismo en cuanto a sus relaciones. HISTORIA Reincorporación y reinterpretación de conceptos históricos y espirituales propios del sitio. Se cumplen preceptos del ecoturismo en cuanto al restablecimiento de las tradiciones locales de los lugares donde se instalan los emprendimientos. MATERIALIDAD Se busca el misticismo y lo rústico. Utilización de materiales robustos y puros: piedras, hormigones, materiales muy terrenales, en comunión con el ambiente en que se instaura el proyecto. ESTADÍA NO TRADICIONAL Trascender los modos típicos de habitar en los hoteles. Ir mas allá de la escasa y actual oferta de hotelería ecoturística y espiritual en la región. Cuestionar la habitación de un hotel , cuáles son las necesidades que debe cumplir , cuáles son las relaciones de usuario-entorno y de usuario-servicios. Se busca la experimentación del individuo en cuestiones espirituales, superando la mera estadía en un lugar naturalmente privilegiado.

049

050 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO


0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES






ESTRATEGIAS PROYECTUALES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ENERGÍA - ELÉCTRICO Y LUMÍNICO

AGUA - SANITARIA

TÉRMICO

El hombre, a través de la historia siempre buscó los recursos para construir de acuerdo al entorno mediático en el cual se emplazaba la obra arquitectónica. Hoy en día es absurdo ver el esfuerzo realizado por los edificios modernos al tratar de traspasar el medio en el que están insertos, tratándose además de cajas herméticas sin diálogo con la ciudad, clima, tectónica, sociedad, entre otros factores.

El sol como fuente de energía

Extracción de agua: El agua subterránea es parte del ciclo hidrológico y constituye el 97% de agua dulce disponible en la naturaleza. Se trata de agua que se infiltra al terreno y transita durante años atravesando el subsuelo. Durante ese tránsito, el agua se purifica por la acción del terreno y luego se escurre fuera del subsuelo reincorporándose al ciclo hidrológico.

Aislación - inercia térmica: Se manejan importantes espesores de muros ejecutados mediante la técnica de tapial (tierra compactada). Mediante esta técnica se logran transmitancias muy bajas, aislando cada bloque del exterior. Las fundaciones conformadas con gaviones, aislan gran parte del edificio de la humedad trasferida desde el suelo.

Se calcula que para el año 2050 el consumo de energía mundial se habrá duplicado. Por esas fechas los países en vías de desarrollo necesitarán cinco veces más energía que en este momento, y la mayor parte tendrá que proceder de fuentes renovables. Antecedentes teóricos sobre eficiencia energética Desde la antigüedad ya se trataba el tema del aprovechamiento de los recursos del entorno. Por ejemplo, está documentado que en opinión de Vitruvio, los factores medioambientales deberían determinar el emplazamiento de las ciudades, la distribución de las calles y la orientación de los edificios. Sugería que el proyecto arquitectónico constituía el primer agente mediador entre el confort interior y el ambiente exterior. Para él, la arquitectura desempeñaba un papel fundamental en la creación de edificios que aprovechasen los recursos de la naturaleza (sol y viento), en lugar de excluirlos.

El potencial del sol eclipsa el de todas las otras fuentes renovables de energía. Desde que surgió la posibilidad de su explotación, se le catalogó como la solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países debido a su universalidad. La potencia de la radiación varía según el momento del día; las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres.

Membrana fotovoltáica

Fundación de gavión

Extracción de agua subterránea

Wetlands

W

Cámara séptica CS

Vegetación caduca Parasoles móviles

Autosuficiencia energética: El edificio funciona como un prototipo autosuficiente y aislado, planteando un sistema integral de captación de energía solar, y de posterior conversión en energía eléctrica. En la cubierta de los diversos bloques se integra el sistema de membrana fotovoltaica, otorgando al edificio la cualidad de abastecerse en su totalidad desde el punto de vista energético gracias al sistema de captación fotovoltaico.

En nuestro país, se está buscando a lograr el mejor uso de los recursos energéticos, sin tener que disminuir los niveles de producción, el confort y la atención de todas las necesidades cotidianas. No solo se apunta al uso eficiente de la energía eléctrica sino también a todas las otras fuentes. Mientras el concepto de ahorro de energía implica limitar el uso de los recursos energéticos, el concepto de eficiencia energética involucra la optimización en el uso de los mismos. En Uruguay el uso de energía por sectores corresponde en un 32% al transporte, 29% a hogares, 21% a la industria, 9% al comercio y servicios y 9% al agro y pesca. Se destaca que el uso de energía en las viviendas es elevado en relación a los demás sectores. Inmediatamente esto dispara en nosotros una serie de cuestionamientos vinculados a la disciplina: ¿cómo proyectar lugares habitables que gasten menos energía?, ¿qué pautas o premisas se deben tomar al iniciar el proceso proyectual?, ¿cómo podemos actuar desde nuestra disciplina?

Muros de Tapial

Pluviales hacia la cañada

Actualmente parece que una nueva revolución solar está a punto de estallar. Surge la necesidad de nuevas investigaciones tratadas desde los más diversos ámbitos disciplinares.

La escasez de energía no es ajena a nuestro país, si bien nos situamos en el denominado Tercer Mundo, donde los gastos de energía, comparados a los países del norte, se podría decir son reducidos, estamos todos comprometidos con una problemática que trasciende fronteras.

Colectores solares: Sobre cada bloque de habitaciones se encuentran colocados colectores solares, los cuales van conectados al Depósito de agua (D01) al cual le realizan un calentamiento primario.

AS

Más recientemente, acuerdos globales han sido tomados en cuenta para desarrollar políticas más sustentables desde el punto de vista energético. Hay un cambio en el pensamiento con respecto al medio ambiente. En 1972 se realiza en Estocolmo la “Primera conferencia internacional” donde se trata el mencionado tema. Este pensamiento se ve afianzado una año más tarde, tras la crisis del petróleo, que disparó los precios de sus derivados, acentuando esta nueva línea de pensamiento. Surge así una nueva política en la cual la energía solar cobra una mayor participación.

Situación en Uruguay

El agua obtenida en este proceso de tránsito a través de los materiales geológicos es ideal para el consumo humano.

Red de abastecimiento

Red primaria - desagues

Colectores solares

Red de pluviales

Desagues: Las aguas residuales reciben un tratamiento primario en la cámara séptica, para luego ser tratadas en Wetlands (canal de totoras). El tratamiento se proporciona mediante procesos naturales biológicos y químicos, a medida que el agua se mueve a través de un filtro viviente proporcionado por el suelo, las plantas y los microorganismos existentes allí. El agua renovada se filtra y pasa a recargar las reservas de agua subterránea o bien podrá reutilizarse, por ejemplo para riego.

Bajada de energía producida por la membrana +-

conversor de carga + tablero

Pluviales: Cada bloque vierte de forma canalizada las pluviales al anillo perimetral interior de captación. El terreno mediante pendientes naturales desagota las pluviales hacia el mismo lugar. El anillo de captación se encuentra conectado hacia un sector más bajo del terreno al cual dirige el agua por gravedad.

Protecciones solares - espacio amortiguador: Como protección ante la radiación directa en el período caluroso, se incorpora vegetación de hoja caduca conformando una especie de alero verde. Cada bloque del edificio cuenta con parasoles móviles de madera verticales. Los mismos, dependiendo de las necesidades internas del boque pueden ser movidos por el usuario. Ambos sistemas en conjunto conforman un espacio amortiguador, retardando la entrada de calor en los momentos calurosos y ayudando a retardar las pérdidas de calor cuando hace frío.

Rack de baterías

061

062 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


FACHADA ESTE

063

064 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


FACHADA OESTE

065

066 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


FACHADA SUR

067

068 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


FACHADA NORTE

069

070 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


FACHADA TEMPLO - ACCESO Esc 1/100

+4.48

+1.44

-1.62 +2.42

071

072 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


CORTE ESCALINATA - HABITACIÓN Esc 1/100

+4.48

+1.16 +0.36

+2.42

073

074 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


CORTE COCINA - HABITACIÓN Esc 1/100

+4.48

+4.48

+1.16

+0.90

+0.36

+0.36

+2.42

075

076 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


077

078 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES




CORTE RECEPCIÓN Esc 1/50

+4.48

+3.46

+0.90 +0.36

083

084 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


085

086 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


087

088 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.1 - ANTEPROYECTO / PROCESO Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES


0.2.2 - VIABILIDAD / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


INTRODUCCIÓN

A la hora de la toma de decisiones proyectuales, se incorporó una línea más para el estudio, la cual refiere al entorno económico y financiero de un proyecto de estas características. Dar una cuota de realidad al ejercicio en este aspecto nos genera exploraciones y búsquedas que permiten desarrollar un enfoque mayormente emprendedor, buscando oportunidades y logrando una arquitectura justificada, que sin perder ningún aspecto técnico ni plástico, se defienda por sí sola en el mercado en el cual se implanta. Se plantea el estudio de factibilidad de inversión para Earthzone, centrantrando la mirada en la viabilidad financiera de la construcción del mismo en la modalidad de Cond-hotel. Actualmente observamos en la región que se invierte cada vez más en este tipo de emprendimientos, por lo cual creímos necesario y oportuno someter al proyecto a este tipo de análisis, pudiendo conocer las características de este tipo de inversión, sus fortalezas y oportunidades.

091

092 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.2 - VIABILIDAD / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

0.2 - HACIA 0.2 UN - HACIA OBJETO UN ARQUITECTÓNICO OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.2 - ANTEPROYECTO / 0.2.2 - VIABILIDAD / PROCESO / OPORTUNIDAD Y ESTRATEGIAS DE NEGOCIO PROYECTUALES


ANÁLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO

ENFOQUE ECONÓMICO FINANCIERO

INSERCIÓN DEL MODELO PROPUESTO EN EL MERCADO Los problemas del mercado financiero y los temores a la evolución de las monedas han dado fuerza a nuevas formas de negocio, menos riesgosas y más rentables, abriéndole la puerta no sólo a grandes capitales sino también a medianos y pequeños inversores. Los Condo-Hoteles están creciendo exponencialmente en todo el mundo con proyectos millonarios que han obtenido una gran aceptación y excelentes resultados. Uruguay resulta una plaza muy interesante por distintos motivos: • Seguridad jurídica. Clima proclive para inversores. • Nichos de mercado sin explotar y hoteles genéricos con tarifas crecientes. • Plaza con gran potencial turístico y corporativo. • Tarifas y ocupación creciente. • Gran incentivo fiscal; bonificaciones impositivas para inversiones hoteleras: - Exención del pago del IVA a turistas en temporada baja. - Reducción del 50% del impuesto a las ganancias para el negocio hotelero por más de 10 años. ANÁLISIS DE LA FIGURA CONDO-HOTEL Beneficios de la figura La estructura de negocios empleada ha tenido singular éxito en países de la región por cuanto permite: - Que medianos inversores accedan a inversiones inmobiliarias. -Se dinamice la construcción con nuevas fuentes de capital. -Se gestione eficazmente la labor de captación de turistas para el arrendamiento de las unidades construidas mediante la contratación de cadenas especializadas a estos efectos. -Se mejore la infraestructura turística. -Se gestione de forma transparente y controlada el negocio inmobiliario y de servicios que hay detrás. ANÁLISIS PRIMARIO - MERCADO URUGUAYO Y ESTE TIPO DE EMPRENDIMIENTOS Beneficios Fiscales para este tipo de Emprendimientos en Uruguay Proyectos promovidos por el Poder Ejecutivo amparado por la ley nro.16906 y su decreto reglamentado nro 455/07 •Durante la etapa de construcción: - Reintegro del IVA correspondiente a la adquisición local de materiales y servicios de la obra civil necesaria para construir el emprendimiento. - Exoneración de tributos de importación de los bienes muebles del activo fijo que no sean competitivos de la industria nacional. - Exoneración del impuesto al Patrimonio de las obras civiles. •Durante la etapa de explotación: Exoneración del IRAE por el tiempo y condiciones que surja de cada proyecto. ANÁLISIS DEL CONCEPTO CONDO-HOTEL El condo hotel es un edificio de departamentos, subdividido bajo el régimen de propiedad horizontal (cada inversor es dueño de su departamento), pero diseñado para el negocio hotelero. Una vez adjudicadas y entregadas las unidades, el conjunto de propietarios contrata a una hotel como gerenciador de la sociedad para que aporte la marca comercial del hotel, y realice el gerenciamiento diario, garantizando así una operación exitosa. La cadena Hotelera distribuye los beneficios entre los propietarios según el % de participación de su unidad sobre el total de unidades del hotel, sin importar la ocupación individual de cada habitación. Cada propietario tiene derecho a utilizar las habitaciones la cantidad de días por año que desee, pagando un "fee" diario equivalente a la tarifa promedio del hotel, que por seguir cobrando utilidades por su unidad, la tarifa real que paga es muy baja.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN CONDO-HOTEL • Los propietarios disfrutan de su vivienda alrededor de un mes al año y preferiblemente fuera de las temporadas altas. • Los propietarios, durante sus estancias, se benefician de los servicios e instalaciones propios de la explotación. • La renta que obtiene el propietario por el alquiler de la vivienda que ha adquirido variará en función del uso que realice de su vivienda. • Los gastos del condominio: tanto de mantenimiento como administrativos correrán a cargo del propietario en función de la renta obtenida según los m2 de su unidad. • La construcción, exteriores e instalaciones y servicios que componen el condominio están orientados a su posterior explotación como Condo-hotel. • Con este sistema, el propietario se despreocupa de los problemas de utilización, mantenimiento, reparación de su vivienda. En resumen, bajo el concepto de Condo-hotel se combina el rendimiento hotelero con la rentabilidad inmobiliaria. Las predicciones para los próximos años prevén un fuerte crecimiento en la construcción de este nuevo concepto turístico-inmobiliario. ASPECTOS OPERATIVOS -Luego de la construcción del inmueble, las Unidades Funcionales son explotadas en el régimen de Hotel o Apart-Hotel según sea el caso. -Para ello, los Fiduciantes Beneficiarios aceptan, desde un inicio, afectar sus respectivas Unidades Funcionales con dicho fin. -El mismo contrato considera un régimen de goce de las unidades por parte de sus propietarios bajo determinado esquema contractual. -La Fiduciaria contrata una empresa con trayectoria en operación de alojamiento para que se encargue de la explotación comercial de todas las Unidades Funcionales del edificio construido como Hotel o Apart Hotel. -El producido del alquiler de las Unidades Funcionales es distribuido, luego del pago de gastos, costos e impuestos a los Beneficiarios del Fideicomiso de acuerdo a las estipulaciones contenidas en dicho contrato. SELECCIÓN DEL GRUPO GERENCIADOR Es importante seleccionar al grupo gerenciador que se adapte de mejor forma a las características del proyecto, ya sea por funcionamiento, servicios y calidad. Los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir el grupo gerenciador: MAYOR NIVEL DE VENTAS

- Marcas reconocidas y escala para publicar en medios nac. e internacionales - Extensa fuerza de ventas; excelente relación con operadores turisticos y agencias de viajes - Acceso directo a Canal corporativo; manejo directorio de canales electrónicos, con soporte centralizado.

MEJOR CALIDAD DE SERVICIO

- Mayor experiencia y know-how operativo. - Estándares operativos y control de calidad. - Atracción de talentos, ofreciendo una carrera hotelera más atractiva. - Encuesta permanente de satisfacción huéspedes.

MENORES COSTOS

- Centralización de tareas administrativas. - Negociación conjunta frente a proveedores-

La experiencia de un socio estrategico, su escala de negocios y su profesionalismo hacen que los Hoteles gerenciados por los mismos obtengan mayores ventas y menores costos. A su vez se accede a todos los canales de venta hoteleros y a notas y publicaciones en medios de todo el mundo con mayor fuerza y facilidad que cualquier hotel individual. Por eso se hace fundamental en cualquier Proyecto de inversión de este tipo contar con una cadena hotelera de trascendencia internacional.

ÁREAS A CONSTRUIR Servicios Recepción + cocina: 148m2 Templo: 125m2

PLAN FINANCIERO Estructura de los activos a invertir Este Apart-hotel de 12 habitaciones tiene una inversión media total aproximada de USD 2,050,000, Cronograma de Renta _incidencia del terreno 150.000usd _gasto de ejecución del proyecto 1.900.000usd Inversión total estimada 2.050.000usd Valor de compra de las habitaciones Estimamos un precio promedio de 290.000usd. La obra se iniciara en el mes de Enero, estimamos un cronograma de obra de duración de 20 meses. La forma de comercialización de las habitaciones es de 10% al momento de la seña, 20% al momento de firmar el contrato y el resto se entrega en 15 cuotas iguales. Dada la demanda actual por este tipo de emprendimientos estimamos una venta del 90% de la unidades en los primeros meses de lanzamiento al mercado general. Seguido del 10% restante en los siguientes 3 meses. De esta forma para el promotor y/o inversionista inicial se genera una ganancia de USD 1.430.000 a los 15 meses de terminada la obra, ya que estimamos se venderán el 100%de las habitaciones. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE INVERSIÓN ESTIMADA Tarifa media estimada

Habitaciones Bloque (2 unidades): 155m2 Total: Bloque x 6 = 930m2 Total Edificado:1203m2 Estacionamiento: 15 plazas Área Habitación: 48m2 Área Terraza: 12m2 Área patio: 2m2 TOTAL: 62m2 Habitaciones por Bloque: 2 unidades TOTAL HABITACIONES: 12 unidades

USD 140 por habitación / noche USD 170 por habitación / noche USD 200 por habitación / noche Capacidad instalada y capacidad usada: perfil hotelero Capacidad media al año podría ser del 75% de la capacidad total instalada. 12 hab x 0,75 x 365 noches al año = 3285 hab vendidas al año. ESCENARIO 1- Tarifa USD 140 3285 hab al año x USD 140 = USD 459.900 venta anual de habitaciones. Estructura de los activos a invertir Este Apart-hotel de 12 habitaciones tiene una inversión media total aproximada de USD 2,050,000, El estimado de ventas Un hotel de estas características puede vender al año en concepto de habitaciones un estimado igual a USD 459.900. En base a experiencias de hoteles de similares características, se considera una venta total de todos sus servicios incluyendo alimentos, bebidas, telecomunicaciones y servicios menores, de aproximadamente 80% del valor de la habitación diario, es decir USD 367.920 Estimación de costos operativos De los USD 459.900 de venta anual de habitaciones un 16% es de costos operativos = USD 73.584 De los USD 367.920 de servicios (alimentos, bebidas, telecomunicaciones y servicios menores) un 25% es de costos operativos = USD 91.980 Otros gastos no distribuídos (gastos de administración, marketing, mantenimiento, etc.) incluyendo algunos cargos fijos relacionados con los cargos por depreciación e impuesto sobre la renta, representan el 20% de la venta total, USD 165.564 Entonces, Costos operativos totales anuales: USD 73.584 + USD 91.980 + USD 165.564 = USD 331.128 Beneficio anual: 827.820 – 331.128 = USD 496.692

093

094 0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.2 - VIABILIDAD / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

0.2 - HACIA UN OBJETO ARQUITECTÓNICO / 0.2.2 - VIABILIDAD / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


0.3 - PROYECTO


INTRODUCCIÓN

BIOCONSTRUCCIÓN Se denomina comúnmente bioconstrucción a los sistemas de edificación realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológicos, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal. El acto de construir genera un gran impacto en el medioambiente. La bioconstrucción tiene como objetivo minimizar en la medida de lo posible, ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados para conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. Una definición ingeniosa sobre la bioconstrucción es “la manera de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras”. SUSTENTABILIDAD Cuando se va a hablar del concepto sustentabilidad, inevitablemente se debe visitar el concepto de desarrollo sustentable: la definición formulada por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (World Comison on Enviroment and Development) lo describe como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". A su vez esta definición, bastante manida en tiempos donde lo sostenible ha cobrado un fuerte protagonismo, nos linkea a expresiones tales como ahorro de energía, escasez de recursos y economía sustentable, como argumentos infalibles para dialogar en esta materia. “Comprometida con el entorno, el clima, los recursos y energía alternativa; pareciera que hablar de sustentabilidad es un concepto nuevo generado por la evolución tecnológica de nuestros días; la verdad es que este concepto siempre ha estado implícito durante toda nuestra historia como referente de asentamientos humanos, construcciones y desarrollos sociales.” La arquitectura sustentable se define como un modo de concebir el diseño que busca optimizar los recursos naturales, y la aplicación de sistemas constructivos que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio y sobre sus habitantes. Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro energético, mediante la aplicación de herramientas como, por ejemplo, el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos constructivos, y la utilización de los recursos ambientales de manera sostenible, planificando acciones a largo plazo. Proyectar de forma sustentable también significa crear espacios que sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades de la población (incluyendo las necesidades de las generaciones futuras). El concepto de sustentablidad en arquitectura, implica entonces, un compromiso desde varios ángulos.

103

104 0.3 - PROYECTO

0.3 - PROYECTO


0.3.1 - MATERIALIDAD


ARQUITECTURA - TIERRA

Recuperar lo ancestral en un mundo en crisis

Ventajas y propiedades de la tierra en la edificación

La tierra adecuada

En la antigüedad, las primeras casas y ciudades se construyeron con tierra cruda. Hoy, para levantar nuestros hogares empleamos materiales de elevada energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos tóxicos. Puede que haya motivos más que justificados para volver a reivindicar la sencillez y propiedades del barro. La tierra como material de construcción está disponible en cualquier lugar y en abundancia. Sus ventajas, que desarrollaremos más adelante, son múltiples. Y aunque fueron las casas más primitivas las que se edificaron con tierra cruda, estas técnicas no son algo del pasado: hoy en día, de un tercio a la mitad de la población mundial vive en casas de tierra. En los lugares en que es tradicional se mantiene, y en algunos países desarrollados se continúan llevando a cabo experiencias y se investiga sobre nuevas aplicaciones.

A continuación exponemos las ventajas del barro como material constructivo:

En las casas de tierra habitualmente se puede realizar con este material desde las paredes, hasta los revocos y los suelos. El material empleado debe tener una composición determinada para poder aprovechar correctamente sus propiedades. Es posible encontrar bibliografía específica así como artículos con los aspectos más técnicos de la construcción con tierra. En ellos se describen, de modo más fiable de lo que es posible detallar aquí, las proporciones más adecuadas, las características plásticas idóneas, o la utilización de los posibles estabilizantes de la tierra (desde la paja o la cal, al cemento, etc). Un sencillo ensayo de sedimentación puede dar una idea de las proporciones de la tierra de que se dispone. Es importante que la tierra a emplear esté limpia de raíces y restos vegetales, teniendo un aspecto homogéneo. Sin embargo, si se desea realizar una construcción con tierra es básico en primer lugar realizar muestreos y diferentes pruebas previas a la construcción definitiva.

• La tierra es un material inocuo. No contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación. • Es totalmente reciclable. Si en la construcción no se mezcla la tierra con algun producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio. • Fácil de obtener localmente. Prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algun mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja…). • La construcción con tierra cruda es sencilla y con poco gasto energético. No requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. Sin embargo, quizá sí es necesario un mayor esfuerzo e implicación de los constructores. • Su obtención es respetuosa. Si se extrae del propio emplazamiento, provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la desforestación o la minería extractiva que implican otros materiales constructivos.

Ciudades y casas de tierra alrededor del mundo Son muchísimos los testimonios arqueológicos e históricos de la construcción con tierra, pero además el barro abunda actualmente en las sencillas construcciones populares de gran parte del mundo. Los orígenes del uso de la tierra para construir cobijo se remontan a los primeros asentamientos humanos. En España, se han hallado pruebas en yacimientos de poblados de la edad de bronce y, posteriormente, de íberos y romanos. Posteriormente, fueron los árabes quienes impulsaron y perfeccionaron la técnica. La construcción con tierra fue el sistema de construcción más empleado en gran parte de la meseta central, aunque se encuentran testimonios por toda la península. Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de Tobouctou en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que desafía todos los prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura. El hecho de hallar todavía en buen estado muchas obras de tipo monumental en tierra refleja quan duraderas pueden llegar ser. La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, África Central y Oriental, America Latina, o toda Europa, incluyendo también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.

• Excelentes propiedades térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica). Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobretodo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves. • Propiedades de aislamiento acústico. Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados. • La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos. Esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico. • Es un material por naturaleza transpirable. Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones. • Económicamente asequible. Es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa.

Finalmente, hay que destacar la presencia en la actualidad de la tierra cruda en la edificación. En los países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos como sucede en casi toda África, Oriente Medio y América Latina, la tierra es el material de construcción que predomina. En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.

Tapial Se basa en compactar la tierra húmeda por tongadas mediante un apisonado in situ. Se utiliza un encofrado desmontable de madera (cajón) de varias dimensiones por ejemplo: 150x90cm con una anchura de 60cm. Se realiza montaje del cajón o encofrado, relleno y compactación del mismo y desmontaje o desencofrado.

Planes de futuro Pese a sus muchas virtudes, no se debe caer en la idealización de la construcción con tierra. Algunas de sus desventajas pueden ser las necesidades de mano de obra y tiempo para la construcción, el mantenimiento anual para su correcta conservación, la necesidad de una buena distribución de las cargas si existen varios niveles, o sus limitaciones a la hora de aplicarla en entornos urbanos y densificados. Sin embargo, las cualidades de la tierra como material ecológico destacan en estos momentos en los que la edificación y las viviendas constituyen uno de los mayores causantes de impacto sobre el planeta. Construir con tierra se basa en la simplicidad, en tratar de construir con el mínimo de mano de obra especializada y las mínimas herramientas. En determinados proyectos de construcciones singulares o en viviendas unifamiliares es una opción inmejorable pues la tierra resulta atóxica, tiene baja energía incorporada y características óptimas para la climatización pasiva. Ya existen empresas en Estados Unidos especializadas en realizar casas de tierra. Por otro lado, construir con tierra es idóneo en determinadas regiones faltas de otros recursos y donde históricamente ya se ha utilizado con éxito: además del cobijo de nuestros antepasados, construir casas con tierra es habitual en muchas zonas del planeta. En estos casos, se hace interesante mantener e impulsar las técnicas autóctonas de construcción y fomentar su aplicación, investigación y mejora. En los países industrializados, además de utilizarse para rehabilitar antiguas construcciones, la tierra se ha aplicado con éxito en proyectos singulares de personas comprometidas con la autoconstrucción y el uso de materiales naturales. Además, se empieza a introducir esta construcción alternativa con tierra en la construcción convencional: en Alemania, algunos fabricantes han empezado a producir materiales de construcción basados en la tierra sin cocer, como ladrillos aligerados con paja o corcho, o paneles de tierra con yute y cañizo para utilizar en interiores. Disfrutar de viviendas saludables y de bajo impacto ambiental debería ser una prioridad, y construir con tierra es una interesante posibilidad.

Adobe Es un bloque formado por una masa de barro sin cocer. Se fabrica con tierra con un alto porcentaje de arcilla, mediante un molde, y se deja secar al sol. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, heno seco etc. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con facilidad (10 x 24 x 34cm aprox .).

BTC(bloques de tierra comprimidos) Elementos prismáticos usados en obras de fábrica, se obtienen de aplicar presión a la tierra en el interior de un molde; de esta forma se mejora las propiedades mecánicas del material. Suelen emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso. La tierra que compone este tipo de bloques es compactada por medios manuales o mecánicos.

Tipologías de empleo de la tierra Existen diferentes técnicas para trabajar la tierra cruda, y la mayoría de ellas son técnicas ancestrales que se han mantenido con pequeños cambios desde la antigüedad hasta nuestros días, aunque otras son aportaciones modernas. A menudo están fuertemente relacionadas con las costumbres locales, la climatología del lugar y las características de la tierra disponible. Las técnicas principales son el tapial, los adobes, los bloques de tierra compactada o las bolsas de tierra.

Bolsas de tierra Mediante bolsas de polipropileno o textiles rellenas de tierra se permiten construcciones de gran solidez. Es una aplicación moderna de la tierra, aunque todavía en desarrollo. Esta técnicas se baraja como alternativa para mejorar los problemas de vivienda en los paises más desfavorecidos.

107

108 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD


SISTEMA CONSTRUCTIVO - TAPIAL

LA TÉCNICA El proceso de producción del muro, en pocas palabras, consiste en pulverizar el suelo, secar, tamizar, añadir aglomerante, según sea necesario, añadir agua hasta el contenido óptimo de humedad, colocarlo dentro de un molde, conocido con el nombre de tapial, y, finalmente, compactar hasta obtener la densidad máxima, mediante el uso de pisones manuales o mecánicos Exigencias de diseño - La tapia se caracteriza principalmente como elemento estructural moldeado in situ con elevada resistencia a la compresión y baja resistencia a la tracción. La resultante de las fuerzas en las paredes de tapial siempre debe ser perpendicular a la superficie resistente. Se debe evitar que la pared de tapial reciba cargas horizontales.

- Se deben prever elementos constructivos para proteger la parte superior de las paredes como los aleros o las canaletas de goteo, la impermeabilización de las cimentaciones o las diversas maneras de evitar el contacto directo de la pared con el suelo para proteger su base. Dependiendo de los índices de precipitaciones en la región, será necesario aplicar repelente para proteger sus superficies. Se recomienda también adoptar ciertos recursos que ayuden a mantener el agua lejos de las paredes tales como las aceras y los desagües Ventajas - bajo consumo de energía en el proceso de producción - en general no necesita transportar materia prima - reciclable, pues cuando se demuelen, las paredes vuelven casi por completo a su condición original de suelo. - excelente inercia térmica y permite el intercambio de humedad con el ambiente, garantizando así menor o nulo consumo de energía de acondicionamiento de aire en los locales construidos.

Extracción del suelo Transporte del suelo Pulverización Secado

Tamizado Preparación de la mezcla (otros suelos , aglomerante , agua)

Material La mayoría de los estudios indican que los suelos apropiados para el tapial deben tener baja cantidad de limo, poca materia orgánica y contenido alrededor del 30% de arcilla y 70% de arena.

Para saber con qué tipo y qué volumenes de tierra contamos en nuestro padrón, trabajamos con la Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay.

Los aglomerantes de uso común son la cal y el cemento. También hay quienes proponen el uso de silicatos y resinas, a la vez que existen estudios con materiales naturales como el aceite de origen animal y las ceras vegetales. Estos materiales son normalmente usados con diversas funciones, tales como la impermeabilización y la cohesión de las partículas, la mejora del manejo de la tierra, entre otras.

Materiales generadores: Sedimentos limo-arcillosos cuaternarios, de escaso espesor, sobre basamento cristalino. Relieve: Colinas cristalinas no rocosas, ocasionalmente algo rocosas. A veces, interfluvios aplanados. Uso actual: Densidad de población: De 1 a 3 Hab / Km2 Área dedicada a la ganadería: 95,2 % Área dedicada a la agricultura: 1,4 % Área forestada: 0,7 %

Moldes

Padrón de suelos: En el sur del departamento de Treinta y Tres y norte de Rocha, los Brunosoles dominantes ocurren en las laderas convexas, mientras que los Argisoles aparecen en las zonas altas, más suaves de los interfluvios. En el sur de Rocha y Maldonado dominan netamente los Brunosoles sobre los Argisoles. Los Brunosoles asociados son más abundantes en el departamneto de Rocha. Los suelos superficiales se ubican, en general en los entalles, asociados a afloramientos rocosos.

tipo caja cerrado por tres o cuatro lados, lo que permite la construcción de grandes bloques que se repiten para completar la pared, similar a la de albañilería convencional. tableros laterales - rectos fijados en guías fijas verticales que se quedan embutidas en la pared. tableros laterales - curvos fijados en guías móviles verticales que son retiradas durante la ejecución de la tapia. La pared está compuesta de paneles monolíticos, construidos alternativamente, ejecutados cada uno hasta su altura final.

Brunosoles Subeutrico luvicos Fr (ArFr) Profundos - moderadamente profundos - ródicos (Praderas Pardas Mixtas) Horizonte Espesor (cm) Superponiendo la ubicación de nuestro predio sobre la carta de suelos, podemos detectar que el Proyecto queda inmerso en el sector oeste de la sierra, donde se identifica la Asociación de suelos “José Pedro Varela” (JPV).

Colocación de la tierra en el molde Compactación de la tierra

Acabado

Desmontaje del molde

Asociaciones de suelos José Pedro Varela. (JPV)

VA CH

TAPIAL Montaje del molde (nivelar , aplomar , trabajar) Limpieza del molde

A

20 / 35

Colores

Textura

Estructura

Pardo grisáceo muy oscuro / pardo rojizo oscuro

F / F Ac Ar

Bs m/p d

Curado del tapial

SUELO Fabricación del molde

MATERIA PRIMA - TIERRA DEL LUGAR

JPV

SAg

SJc

SC

SCI VA Ag

SA

Bt

Suelos dominantes: Brunosoles Subeutricos Luvicos (franco arcilloso) Agrisoles Subeutricos Melanicos Abrupticos (franco arcilloso) C/R

30 / 90

Pardo rojizo / pardo rojizo oscuro

Pardo / Rojo amarillento

(Bloques subangulares (Franco / - medianos Franco - débil) arcillo limoso)

F Ac / AcAr (Franco arcilloso / Arcillo arenoso)

Transición c/a (Clara / abrupta)

Ba gr f

g

(Bloques angulares - gruesos - fuerte)

(Gradual)

F Ac Ar / F Ac (Franco arcillo limoso / Franco arcilloso)

JPV

109

110 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD


ESTRATOS DE SUELO

Ensayo 1 - Manipulación - Olor Con el agua, nuestros sentidos permiten identificar los componentes de la tierra.

HORIZONTE O

Estrato superficial: detritos orgánicos, hojas, materia orgánica parcialmente descompuesta

HORIZONTE A

Suelo superficial: materia orgánica parcialmente descompuesta (humus), raíces, organismos vivos y minerales.

HORIZONTE E

HORIZONTE B

HORIZONTE C

HORIZONTE R

Zona de lavado (infiltración): capa mineral que presenta lixiviación de minerales, arcillas y cationes, además de acumulación de limo y arcilla. Subsuelo (zona de acumulación): capa mineral donde se acumulan arcillas, óxidos de hierro y aluminio, compuestos húmicos, y los cationes lixiviados del Horizonte A. Material parental parcialmente descompuesto (rigolita): zona poco afectada por procesos pedogenéticos, compuesta por sedimentos y fragmentos de roca. Presenta acumulación de sílice, carbonatos y yeso. Material parental: capa compuesta por rocas y por lo tanto difícil de penetrar, excepto por fracturas.

Resistencia a compresión 3.2N/mm2 Módulo de elasticidad 650N/mm2 Resistencia a flexión 0.1N/mm2 Resistencia a cortante 0.79N/mm2 Conductividad Térmica entre 0,46 W/mk REI 90 (resistencia al fuego para espesores iguales o mayores a 150 mm) Aislamiento Acústico . Resistencia sonidos aéreos. Ra 60db

cm de espesor, reduciéndose este entre 3-4 cm al compactarse completamente nos guiaremos por el sonido del pisón que, aunque al principio suena ligeramente

- Tierra Orgánica: Desprendimiento de un olor. - Tierra Arenosa: Rugoso, quebradizo, poco pegajoso. - Tierra Limosa: Fino, fácil de reducir en polvo, pegajoso. - Tierra Arcillosa: Difícil de romper, lento para deshacerse en el agua, muy pegajoso y fino.

tapial está listo para recibir una nueva tongada. Con el método mecánico obtenemos un rendimiento hasta 3 veces superior que con el manual, eso sí, a costa de perturbar el entorno con el ruido que produce el compresor y el propio compactador. El espesor de las tongadas apisonadas mediante compactador mecánico pueden ser superiores a las del método manual, pero resultan más

Lo ideal es encontrar una tierra a la vez arenosa y arcillosa. Se debe tener cuidado con las tierras limosas, ya que una vez secas no resisten al agua. Ensayo 2 - “El Cigarro” - Retirar las gravas de la muestra. - Mojar, mezclar y dejar reposar la tierra media hora, hasta que la arcilla pueda reaccionar con el agua. - La tierra no debe ensuciar las manos. - Sobre una plancha, moldear un cigarro de unos 3 cm de diámetro. - Empujar lentamente el cigarro hacia el vacío. - Medir el largo del pedazo que se desprendió. - Recomenzar 3 veces y hacer un promedio. arena

arcilla 10

5

15 20

irregulares. Esta característica se puede aprovechar para producir diferentes efectos aleatorios al añadir pigmentos a lo largo del revestimiento exterior, produciendo un efecto acuoso bastante singular.Ambos procesos resultan bastante duros al principio pero, en el caso del apisonado tradicional, el constante golpeo de la tierra produce ritmos que pueden acompañarse de cánticos y música con el que motivar y hacer más agradable el trabajo bajo el ardiente sol de agosto. Deberemos contemplar algunas precauciones durante el proceso de curado de la tapia. Dicho proceso puede durar hasta 2 meses, tiempo durante el cual se deberá conservar la tapia en su respectivo encofrado o protegerla contra la excesiva pérdida de humedad.

Terminado el apisonado, sólo queda descubrir la tapia tras el desencofrado. Esta última fase está cargada de emoción ya que los resultados del juego de colores entre tongadas no se puede apreciar hasta que termina el proceso y, con ello, el tramo de muro.

Cuando se quiere que las paredes de tapias o cajones de tierra resistan mejor a las aguas y hielos, se hacen aceradas, y se trabajan con cal. Una vez ejecutada dentro del cajón una tongada de mezcla de cal y arena no muy batida con el

menos de 5cm: Demasiado arenoso más de 20cm: Demasiado arcilloso

agua, pero bien cortada y humedecida, se extiende con la paleta por todos los lados, particularmente hacia los tableros, de modo que forme allí una corteza de

La tierra buena se desprende entre los 7 y 15 cm. Ensayo 3 - “La Pastilla” Recuperar la tierra del ensayo precedente en el estado plástico. Moldear 2 pastillas con la ayuda de un pedazo de tubo pvc o similar. Después de secado: - Observar los eventuales fenómenos de retracción. - Evaluar la resistencia de la tierra por ruptura y aplastamiento entre pulgar e índice.

seis u ocho dedos de alta, dejando en medio una especie de cajón, en donde se echa la tongada de tierra. Una vez pisada y macizada ésta, se tiende sobre ella otra de cal mezclada, y se forma nuevo cajón como el antecedente, continuando la misma obra hasta enrasar los tableros. Luego de esto, al desarmar, tenemos una tapia formada con solidez y de gran resistencia contra las aguas, porque sus paños guarnecidos con cal, resisten mucho tiempo, y son fáciles de guarnecer de nuevo si se descascaran y empiezan a desmoronar.

Tierra Arenosa

50

- No hay reacción, fácil de convertirlo en polvo

10

Tierra Limosa - Reacción, fácil de convertirlo en polvo

PROCESO DE PRODUCCIÓN Una vez separada la tierra que se utilizará para introducir al tapial, debemos someter a la misma a una serie de ensayos simples, que nos permitirán ir estabilizando la mezcla, garantizando el buen funcionamiento de la misma y la calidad del proceso. A continuación se resumen los ensayos a efectuar:

La técnica de apisonado puede ser manual o mecanizada mediante compactador neumático. El apisonado manual se realiza por tongadas de 10

sordo, finalmente produce el característico tap metálico indicador de que el

buena para mortero de relleno

CARACTERISTICAS

Apisonado

la tierra. Para saber hasta que punto puede comprimirse cada tongada de tierra

De acuerdo a lo analizado de las Cartas de Suelo del lugar, se procederá a retirar la capa orgánica que luego servirá de relleno. Luego de eso, se extraerá de los siguientes estratos la tierra de acuerdo a las necesidades del proyecto, trabajando a la misma para generar las mezclas a utilizar en el Tapial.

Composición / Estabilización La mezcla se conforma con un 60% de arena - 30% de arcilla - 10%aglomerantes Se estabiliza por medio de cemento y cal con el fin de conferirle mayor resistencia a la intemperie. (Se deben mezclar ellos a la tierra en distintos momentos, en primer lugar la cal y después el cemento, para evitar que compitan por el agua de mezcla) Se agregan fibras de lino para conferirle mayor elasticidad a la mezcla.

Estabilización - Curado “En comparación con técnicas en las que el barro se utiliza en un estado más húmedo, la técnica del tapial brinda una retracción mucho más baja y una mayor resistencia“.

Tierra Arcillosa - Reacción importante, muy difícil convertirlo en polvo

La proporción de estabilizante estará comprendida entre el 5-15% pudiendo utilizarse, además de cal, cemento en tierras con alto contenido en áridos. La cal está indicada como estabilizante cuando el contenido en arcilla es elevado, ya que ésta se introduce y actúa en la estructura laminar de la arcilla. El contenido de estabilizante no deberá ser mayor del indicado para evitar aumentar los costes de la construcción y que al final obtengamos, en realidad, un hormigón pobre con todas sus deficiencias ecológicas y pocas de las ventajas de la tierra cruda.

Lo ideal es 1mm de retracción, difícil de reducir en polvo

111

112 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD


DISEÑO - PROTECCIONES CONTRA EL AGUA

SISTEMA CONSTRUCTIVO - GAVIÓN

Protección nivel superior

Protección nivel superior

Los gaviones son estructuras de paneles de malla electrosoldada, drenantes, armadas, monolíticas, de fácil instalación y son inmediatamente operativos. La construcción de los gaviones es muy sencilla debido a la rigidez de los paneles y a la utilización de medios mecánicos para su ensamblaje, que a su vez no necesitan cimentación, únicamente una base sólida. Asimismo los gaviones tienen una gran resistencia a la corrosión, gracias a la utilización de hilos galvanizados de aleación de 95% zinc y 5 % aluminio, y a la posibilidad de escoger hilo con recubrimiento plástico o inoxidable, adaptándose a los medios más agresivos. Los gaviones otorgan calidad a las obras, ya que presentan un acabado perfecto: estructura sin deformaciones, aristas y gradas rectilíneas y planas, posibilidad de construir superficies redondeadas, escaleras, posibilidad de utilización en el relleno de numerosos materiales: bolos, piedra, madera, ladrillos, etc.

Características técnicas: • Mallas de 100x100, 50x100, 75x75 y 50x50 mm. • Hilo metálico tipo Galfan de 4, 4,5 y 5mm. El Galfan es una aleación de 95% zinc y 5% aluminio con una duración de 3 a 6 veces mayor que la galvanización. • Posibilidad de hilo inoxidable o plastificado. • Paneles de 0,2 a 1,5m de altura y de 0,5 a 5m. de longitud. • Relleno con cualquier tipo de material de obra de forma más o menos homogénea. • Granulometría aconsejada: de 60 a 200mm para la malla de 50x100, 80 a 200mm para la malla de 75x75 i de 90 a 250mm para la malla de 100x100. • Paneles entregados sobre palés. • Tirantes prefabricados de 5mm Galfan. • Ensamblaje mediante grapas de alta resistencia.

Los gaviones se utilizan como muro de contención, murete de separación, defensa de márgenes, construcción de fachadas y trabajos de mejora paisajística.

TIPOS DE GAVIÓN UTILIZADOS

Aislación del suelo Aislación del suelo

TIPO CAJA Ventajas : • Instalación directa. Ensamblaje in situ de los paneles. • Instalación fácil y rápida. • Múltiples posibilidades morfológicas y máxima adaptación al terreno. • Más competitivos. • Completamente modulares. • Perdurables. • Estéticos.

TIPO COLCHÓN

Las fundaciones del edificio serán realizadas con gaviones del tipo “caja”, adecuando el proyecto a las medidas estandarizadas de las mayas que conforman el sistema. Para las escalinatas y pavimentos exteriores pertenecientes al aro principal, se utiliza el gavión de tipo colchón, acompañando las pendientes creadas en el terreno.

113

114 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - MATERIALIDAD


0.3.2 - ALBAÑILERÍA


REFERENCIAS PLANTAS ALBAÑILERÍA Esc.: 1/250 Nomenclatura A

Carpintería - Aberturas de aluminio

C

Carpintería - Aberturas de madera Eucalyptus

M

Indica el tipo de muro.

Terminaciones 1- Piso

1.1- Piso de ingeniería de lapacho espesor: 14 mm 1.2- Piso de lapacho espesor: 25 mm 1.3- Piso de eucalyptus espesor: 25 mm 1.4- Piedra partida 1.5- Gavión piedra 1.6- Suelo natural

2- Muros 2.1- Muro tapial 2.2- Muro gavión 2.3- Muro gavión hasta 1.80 mts y luego muro tapial 3- Cielorraso 3.1- Placas de yeso con pintura acrílica blanca 3.2- Entramado de madera

117 0.3 - PROYECTO / 0.3.2 - ALBAÑILERÍA


0.3.3 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA


Esc:1/75

Esc:1/75


Esc:1/75

























ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

01

Terreno virgen

03

Armado y llenado de gaviones

05

Carpinter铆a en madera interior

07

Vigas transversales - cerramiento superior

02

Movimientos de suelo - excavaci贸n

04

Levantamiento de muros de Tapial

06

Colocaci贸n de vigas laterales - cerramiento superior

08

Alfaj铆as longitudinales - cerramiento superior

173

174 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA


09

Cerramiento superior

10

Vigas curvas perimetrales + parasoles verticales

175

176 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA









Esc.: 1/75

191

192 0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA

0.3 - PROYECTO / 0.3.1 - SISTEMA CONSTRUCTIVO | ESTRUCTURA


0.4 - ACONDICIONAMIENTOS


195

196 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS


0.4.1 - SANITARIO


INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta. Este recurso encuentra su autoreproducción en el denominado ciclo del agua, lo que hace del agua un elemento renovable; sin embargo, el abuso de este recurso puede generar que el ciclo natural al que está sujeto se vea interrumpido y se convierta así, en un recurso natural limitado. El agua en Earthzone se trabaja desde diversos puntos de vista, mediante distintas estrategias proyectuales. Desde el sol, se plantea un sistema que calienta agua por medio de radiación, logrando abastecer a todas las habitaciones durante todo el año. Los colectores que permiten su funcionamiento se integran al sistema de cubiertas como un elemento inherente al proyecto. Para los momentos en los que el consumo de agua caliente es mayor, el sistema general se encuentra conectado a un sistema auxiliar (calderas a biomasa) que permite el recalentamiento del agua para el consumo.

hacia Cañada

sistema de extracción de aguas subterráneas

sistema natural para tratamiento de efluentes (Wetland)

A su vez, la forma de inclinación de las cubiertas permite la captación del agua pluvial que cae sobre la superficie, que es recolectada por un canalón. Esta agua es recolectada y canalizada hacia un sector más bajo del terreno, de forma de reincorporarla al ciclo del agua. Las aguas residuales son tratadas mediante dos procesos diferenciados: un tratamiento primario mediante cámara séptica, y un tratamiento secundario en wetlands; luego de culminados ambos procesos, las aguas residuales ya tratadas son volcadas al entorno, para así poder contribuir al comienzo del ciclo del agua nuevamente.

REFERENCIAS red primaria red secundaria red de pluviales ventilación red abastecimiento de agua

199

200 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


ESQUEMA FUNCIONAL DE INSTALACIÓN SANITARIA ABASTECIMIENTO

COMPONENTES DEL SISTEMA

SISTEMA 01 ABASTECIMIENTO DE AGUA Extracción de aguas subterráneas

AS

Extracción de agua subterránea

B01

CA

El agua subterránea es parte del ciclo hidrológico y constituye el 97% de agua dulce disponible en la naturaleza. Se trata de agua que se infiltra al terreno y transita durante años atravesando el subsuelo. Durante ese tránsito, el agua se purifica por la acción del terreno y luego se escurre fuera del subsuelo reincorporándose al ciclo hidrológico.

CS

El agua obtenida en este proceso de tránsito a través de los materiales geológicos es ideal para el consumo humano. A

B02

A

Habitaciones 11 y 12

B

B

C

C

Captación

D

D

E

El agua subterránea se explota mediante perforaciones en el terreno. Las mismas se ubican como resultado de un Estudio Hidrogeológico previo, y también en función de ese estudio y de las muestras de subsuelo extraídas durante la perforación del terreno, es que se diseña la perforación. Pozos

D02

D01

A

B

C

D

A

B

C

D

E

B01

El pozo o perforación es una obra que debe ser proyectada, luego de un estudio, para captar el agua del subsuelo. De acuerdo a los estudios se elige el método de perforación adecuado a la geología de la zona, la profundidad y la necesidad de muestreo. Es posible lograr un buen funcionamiento, mejor aprovechamiento del acuífero, mejor capacidad específica, mayor vida útil y servicio sin interrupciones, lográndose la confiabilidad. Un pozo consta básicamente de dos áreas: la tubería de revestimiento y el área de captación o filtro. Viabilidad en Uruguay Según los análisis geológicos de Uruguay, existe buena posibilidad de encontrar agua de buena calidad en casi todo el territorio nacional. Es necesario comprender que la potabilidad del agua no necesariamente implique un agua de buena calidad.

CS

B02

Habitación 1 y 2

Bomba centrífuga

D01

A

B

C

D

A

B

C

D

E

D02 A

A

B

B

C

C

D

D

E

El proyecto de la instalación sanitaria tiene como premisa para su concreción la autosuficiencia del edificio. Es por este motivo que se planeta la extracción de agua subterránea para el abastecimiento de agua potable.

El agua subterránea generalmente tiene una dureza total aproximada de 200 a 300mg de CaCO3 (Carbonato de Calcio) por litro de agua. El límite para la potabilidad es de 500 mg de CaCO3 por litro de agua, sin embargo, el agua de la red pública solo contiene entre 120 y 150 mg de CaCO3 por litro. Esto hace que el agua subterránea resulte dura en comparación con la de la red pública, sin embargo, en este aspecto se encuentra dentro de los límites de potabilidad. Se debe tener presente por lo tanto que se puede obtener agua subterránea potable, aunque ello no implique que sea un agua con otros niveles de calidad, adicionales a los de potabilidad. Sin embargo, haciendo un adecuado tratamiento al agua se puede llegar a los estándares deseados, incluso la calidad del agua subterránea tratada puede llegar a ser superior al agua suministrada por la red pública.

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. El fluido entra por el centro del rodete, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia la salida. B03

Bomba sumergible

Una bomba sumergible tiene un impulsor sellado a la carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido. Muy utilizada para la extracción de agua de pozos.

D01

Depósito acumulador - TERMO TANQUE

Depósito acumulador de AGUA CALIENTE Capacidad - 100 litros Diámetro = 807mm Altura = 300mm Son tanques fabricados en acero al carbón o acero inoxidable. Para los modelos en acero al carbón, se les aplica un recubrimiento interior a base de pintura epóxica generalmente para trabajar a 60 o 70°C. Como aislamiento se les aplica poliuretano expandido o fibra de vidrio dependiendo de sus necesidades. Es necesario que esté adecuadamente apoyado para que no se deforme el recubrimiento y forro por el peso del tanque. Se fabrican en todas las capacidades y el espesor dependerá de la presión de trabajo. Este depósito se encuentra conectado al serpentín generado por los colectores solares. En él se realiza el calentamiento primario del agua, que luego pasará al segundo depósito (D02) D02

Depósito acumulador - TERMO TANQUE

Cuenta con las mismas características y dimensiones del D01. Este depósito se encuentra conectado al D01, el cual le suministra agua calentada a través de los colectores solares. Dependiendo de la temperatura a la que le llegue el agua (y el uso de la misma por los usuarios) se activa o no el sistema auxiliar de calderas al cual está conectado. Para efectuar esta tarea, cuenta con un sensor de temperatura que se encuentra conectado al comando de la caldera. Desde este depósito es que se extrae el agua caliente para todos los usos sanitarios.

201

202 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


PLANTA INSTALACIÓN SANITARIA - ABASTECIMIENTO Esc 1/250 CS

Colector solar

A

COLECTORES SOLARES DE TUBOS DE VACÍO Estos colectores se componen de un conjunto de tubos de vacío (o evacuados) cada uno de los cuales contiene un absorbedor (generalmente una plancha de metal con tratamiento selectivo o de color negro), el cual recoge la energía solar y la transfiere a un fluido portador (calo-portador). Gracias a las propiedades aislantes del vacío, las pérdidas de calor son reducidas y pueden alcanzarse temperaturas en el rango de 77°C a 177°C. Por su forma cilíndrica, aprovechan la radiación de manera más efectiva que los colectores planos, al permitir que los rayos de sol incidan de forma perpendicular sobre los tubos durante la mayor parte del día. Estos colectores son hasta unos 30% más eficientes que los colectores planos. Debido a sus características geométricas, reciben el nombre de colectores de tubos de vacío. Existen dos tipos de colectores tubulares de vacío, según sea el método empleado para el intercambio de calor entre la placa y el fluido caloportador: - de flujo directo. - con tubo de calor

Lavamanos en baño - Agua FRÍA + CALIENTE

Altura de salida - +0.85m del nivel de piso terminado interior del local. + Perlizador eficiente*

B

Pileta de cocina - Agua FRÍA + CALIENTE

Altura de salida - +0.85m del nivel de piso terminado interior del local. Grifería monocomando curvo de cromo + Perlizador eficiente*

C

Ducha - Agua FRÍA + CALIENTE

Altura de salida - +1.90m del nivel de piso terminado interior del local. Grifería monocomando curvo de cromo + Perlizador eficiente*

Colector solar de flujo directo Estos consisten en un grupo de tubos de vidrio dentro de cada uno de los cuales hay una aleta de aluminio absorbedor, conectada a un tubo de metal (normalmente cobre) o tubo de vidrio. La aleta posee un recubrimiento selectivo que absorbe la radiación solar, e inhibe la pérdida de calor radiativo. El fluido de transferencia de calor es el agua y se distribuye a través de las tuberías, una para la entrada del líquido y el otro para la salida. Los colectores de tubos de vacío de corriente directa vienen en varias variedades de acuerdo al tipo de tubería utilizada. Un fluido concéntrico de entrada y salida (vidrio-metal). Utilizan un único tubo de vidrio. Dentro de este está la tubería de cobre adosada a la aleta. Este tipo de construcción permite que cada una de las tuberías roten para otorgar el ángulo de inclinación deseado y permitir la máxima absorción en la aleta, aun cuando el colector se monta horizontalmente. El diseño de vidrio y metal es eficiente, pero pueden tener problemas, las diferentes tasas de expansión térmica del vidrio y los tubos de metal pueden hacer que la juntura entre ellos se debilite y provocar una pérdida de vacío. Sin el vacío, la eficiencia de estos colectores no es mejor, y puede ser peor que la de un colector de placa plana.

D

Jacuzzi - Agua FRÍA + CALIENTE

Altura de conexión +0.50m del nivel de piso terminado interior del local.

E

Cisterna - Agua FRÍA

Altura de salida - +1.00m del nivel de piso terminado interior del local.

*Perlizadores Cuando abrimos un grifo en la inmensa mayoría de los casos sale una gran cantidad de agua que puede oscilar entre los 12 litros a los 15 litros, a simple vista puede parecer un consumo normal pero no es así, pues existen dispositivos que garantizan ahorros que puede llegar a ser de un 70 % sin mengua de confort, son equipos que van roscados en la boca de la mayoría de los grifos , sustituyendo previamente el aireador que tuvieran. El funcionamiento de los perlizadores es sencillo, su mecanismo interno estrecha el paso de agua y adiciona aire, por lo que se consigue visualmente un chorro de agua generoso , repleto de burbujas de aire, con esto se consigue un ahorro considerable de agua y energía, no salpica al usuario como un aireador normal y por último ayuda al proceso de enjabonado en caso de usar el grifo para lavarse.

203

204 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


PLANTA INSTALACIÓN SANITARIA - ABASTECIMIENTO

CORTE INSTALACIÓN SANITARIA - ABASTECIMIENTO

Esc 1/75

Esc 1/50 Los elementos componentes del sistema fueron explicados en la páginas previas. Por lo que queda especificar el tipo y material de las cañerías a utilizar.

Materiales

Desde el proyecto se buscó que las cañerías permanezcan lo más accesibles posible, de forma que ante roturas o desperfectos se pueda acceder a las mismas sin la necesidad de dañar terminaciones. Como se puede ver en gráficos, la gran mayoría de las mismas se ubican en entrepisos técnicos.

- Toda la instalación de abastecimiento de agua para uso sanitario se realiza en cañería de polipropileno de termofusión, en diámetros de ½", teniendo en cuenta: - materiales - largos de cañerías - elementos de unión - criterios de simultaneidad - caudal

Funcionamiento

- Los elementos de unión son del mismo material.

- Todos las salidas de agua fría tienen llave de paso como plan de contingencia para posibles reparaciones y funcionamiento alternativo. - Las cañerías de salida de los depósitos de agua tiene llave de paso a la salida, y en su recorrido, luego de la bomba.

- Genera uniones sumamente estancas y especialmente aptas para conducir aguas a altas presiones.

Ubicación de cañerías

CS

CS

LO

LO IP

D01

B

B

IP

D02

D02

D01

205

206 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


ISOMÉTRICA DE INSTALACIÓN SANITARIA DE ABASTECIMIENTO

habitación 02

sistema de colectores solares

habitación 01

CS

Lo D

IP B

CS

D

sistema de colectores solares IP

D02 D01

B

Lo

red primaria de abastecimiento

207

208 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


PLANTA INSTALACIÓN SANITARIA - DESAGUES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Esc 1/250 Las aguas residuales de la vivienda tendrán tratamientos no convencionales, comprometidos con el medio ambiente.

Es simultáneamente tanque decantador y de fermentación del agua residual, y tanque de digestión del lodo.

El agua se depurará en dos fases:

Luego de la salida del tratamiento primario se puede proceder a la disposición final del efluente mediante su vertimiento a un curso de agua o por infiltración en el terreno. El efluente séptico tiene como principal característica el carecer de sólidos, pero el nivel de contaminación que presenta sigue siendo peligroso para el contacto humano y el medio ambiente.

01 Tratamiento primario - Cámara séptica Consiste en un depósito de sedimentación cubierto, en el cual el efluente permanece en reposo durante cierto tiempo. De esta manera se produce por decantación la separación de materias sólidas, las cuales se depositan en un receptáculo donde por digestión, debido a la acción de bacterias anaerobias, se convierten en sustancias solubles, lodo o barro.

02 Tratamiento secundario - Wetlands Luego del tratamiento primario en la cámara séptica, las aguas residuales son tratadas en Wetlands (canal de totoras). El tratamiento se proporciona mediante procesos naturales biológicos y químicos, a medida que el agua se mueve a través de un filtro viviente proporcionado por el suelo, las plantas y los microorganismos existentes allí.

Ventilación PA/Punto alto PVC O 110

hac ia cañ ada

pe

d. en

nd

p

W

Wetlands

El agua renovada se filtra y pasa a recargar las reservas de agua subterránea o bien podrá reutilizarse, por ejemplo para riego.

%

.5

Ventilación RA/Rejilla de aspiración PVC O 110

5%

Este sistema está compuesto por un canal de arena y agua, con totoras (plantas acuáticas), pasando por un tamiz de canto rodado al comienzo y final del recorrido por le canal. Los materiales orgánicos solubles, y aquellos que se formaron durante la digestión de los sólidos sedimentados en la cámara de pretratamiento, son degradados naturalmente durante su flujo a través del lecho de Typas, por el ecosistema formado en torno a las raices de las plantas. Como resultado de este tratamiento, se obtiene agua de calidad adecuada para riego.

Dimensionado de fosas sépticas de cámara única V = N (CxT + 100xLf) % .5

nd

pe

% .5

nd pe

V = Volumen útil N = Número de contribuyentes C = Contribución de residuos líquidos T = Período de retención en días Lf = Contribución de lodos frescos (litros/persona/día)

Para la construcción de lecho o canal se elegirá un lugar soleado y de ser posible con pocas raices de árboles. Profundidad mínima: 0.5 metros Pendiente: entre 1 y 2% Tiempo de depuración del efluente 4 días

V = 25 (150x1 + 100x1) V = 6250 litros

Volumen zona media Vm = Q x 4 días = 6250 x 4 = 25000 litros

CS

Área zona media Am = Vm / 0.5m = 25 / 0.5 = 50 m2

Cámara séptica

Dimensiones del canal: 4.5 x 13.5m = 60.75m 2

La cámara séptica prefabricada en resina de poliéster, reforzada con fibra de vidrio. Capacidad - 7000 litros Base - 2.5 x 1.6 m Profundidad - 1,67 m Reforzado para ser colocado bajo tierra según las instrucciones de instalación.

209

210 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


PLANTA DE TECHOS - DESAGÜE AGUAS PLUVIALES

PLANTA DE DESAGÜES - BLOQUE DE SERVICIOS / COCINA

Esc 1/250

Esc 1/75

PLANTA DE DESAGÜES - BLOQUE DE SERVICIOS / RECEPCIÓN Esc 1/75

pend. 2% pe

nd

.2

%

pend. 2%

.2 nd pe

0

PVC LL 11

%

Desborde pluviales

. nd

PV

C

nd

11

.2

11

0

PV

C

LL

%

LL

Desborde pluviales

0

pe

2%

pe

Desborde pluviales L

pe

nd .

5 d.

CL PV 110

%

n

pe

5%

Desborde pluviales

Desborde

. 2%

pend PVC LL

110

pend

. 2%

Desborde pluviales pend. 2% PVC LL

Desborde pluviales

.5 nd

pe

110

%

.5

nd

pe

%

CL L1

10

nd .

2%

C

nd pe

pe

PV

Desborde pluviales

PV

. 2%

Desborde

PVC 110 LL

1 LL 10

Desborde pluviales

C.I 10 - 60x120 CT= - 1.44 CE= - 2.51 CZ= - 2.55

%

.2

2%

C PV

C.I 8 - 60x120 CT= - 1.44 CE= - 2.54 CZ= - 2.58

0

11

nd pe

d.

n pe

Desborde pluviales

LL

PVC LL 110

d.

n pe

pend. 2%

pen

d. 2

%

2%

C.I 11 - 60x120 CT= - 1.62 CE= - 2.61 CZ= - 2.65

C.I 9 - 60x120 CT= - 1.62 CE= - 2.64 CZ= - 2.68

211

212 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


CORTE DE DESAGÜES - BLOQUE HABITACIONES

PLANTA DE DESAGÜES - BLOQUE HABITACIONES Esc 1/75

Esc 1/50

Ventilación PA / Punto alto PVC o 110

LO

LO IP

B

B

CSA

IP

CSA

CI N°6 / 0.6X0.6m CT / -1.44m CZE / -2.41m CZS / -2.45m Prof. : 1.0m PPT

213

PPT

214 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


ESQUEMA - CORTE INSTALACIÓN SANITARIA - DESAGÜES Esc 1/50

nóicalitneV otla otnuP / AP 011 o CVP

IP

CI N°7 / 0.6X0.6m CT / -1.62m CZE / -2.47m CZS / -2.51m Prof. : 0.89m CI N°6 / 0.6X0.6m CT / -1.44m CZE / -2.41m CZS / -2.45m Prof. : 1.0m

Ventilación RA/Rejilla de aspiración PVC O 110

PVC O 110 Largo = 6.5m Pendiente 2%

PVC O 110 / Largo = 6.5m / Pendiente 2%

CI N°9 / 0.6X1.2m CT / -1.62m CZE / -2.64m CZS / -2.68m Prof. : 1.06m

CI N°1 / 0.6X1.2m CT / -1.62m CZE / -2.76m CZS / -2.80m Prof. : 1.18m

Ventilación RA/Rejilla de aspiración PVC O 110

PVC O 110 / L = 4.0m / Pend 2%

CI N°0 / 0.6X1.2m CT / -2.12m CZE / -3.26m CZS / -3.30m Prof. : 1.18m Ventilación RA/Rejilla de aspiración PVC O 110

Cámara Séptica 2.5 x 1.6m CT / -2.12m CZE / -3.38m CZS / -3.48m Prof. : 1.67m

Superficie de plantación de totoras (4.5m x 13.5m) = 60.75 m2

PVC O 110 / Largo = 25m / Pendiente 2%

Efluente

Afluente Zona de grava Profundidad del lecho 0,5m

Evacuación del edificio

Pretratamiento

215

Pedregullo o grava Raices y rizomas Pendiente: 1 - 3 %

Lamina impermeable

Salida de altura variable

Sistema natural

216 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.1 - SANITARIO


CORTE INTEGRAL SANITARIA - SECTOR BAテ前 Esc 1/25

LO

LO

IP

B

B

CSA

IP

CSA

CI Nツー6 / 0.6X0.6m CT / -1.44m CZE / -2.41m CZS / -2.45m Prof. : 1.0m

217

218 PPT

PPT

Entrada agua caliente serpentテュn calefacciテウn


0.4.2 - TÉRMICO


INTRO

El principal consumo energético de los edificios es el destinado a su control térmico. Atendiendo a esta realidad, nuestro objetivo será reducir al mínimo este consumo mediante un diseño pasivo adecuado y cuidando al máximo las pérdidas de calor en los períodos fríos y las ganancias del mismo en los períodos calurosos. Como es sabido, el confort térmico es una de las variables más importantes a tomar en consideración en el acondicionamiento blioclimático de los locales habitables. Se refiere básicamente a las condiciones de bienestar en el individuo, pero desde el punto de vista de su relación de equilibrio con las condiciones de temperatura y humedad de un lugar determinado. No obstante, además de la temperatura y humedad del aire se ha de evaluar el estado del movimiento del aire y la temperatura de las superficies envolventes de los espacios habitables, ya que estas variables no solamente influyen sobre los primeros, sino que además afectan directamente a quienes habitan dichos espacios.

221

222 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


TIM/TEMPERATURA INTERIOR MEDIA

Factor de forma

E

GANANCIA SOLAR MEDIA EN INVIERNO

FF (Factor de forma) = Á total expuesta/Volumen interior

8

FF = 0.77

- Volumen interior = 155m3 B

Factor de huecos

Fh (Factor de huecos) = Á puertas y ventanas/Á total expuesta - Á total expuesta = 120.1m2

Fh = 0.19

GANANCIA SOLAR MEDIA W/m3

- Á total = Á exterior + Á techo + Á patio interior - Á total expuesta = 120,1 m2

Producción calor interno / Ganancia solar

7 6

NO RT E

A

NE

-

NO ENE

NO -O

4

SO ESE - O

3 2

SE - SO S

1 0.05

0

0.10

0.15

Trasmitancia del cerramiento opaco

Um (Trasmitancia media de la envolvente) = (U cerramientos opacos + U vidrios) / Á total

Conductividad de vidrio con capa interior de baja emisividad = 1.8W/m2K

D

Renovaciones de aire

Rph (cantidad de renovaciones del aire interior en 1 hora) Con ventanas o puertas en 2 paredes al exterior Rph = 1.5 Para continuar con los cálculos, vamos a definir 2 casos a estudiar:

1

0.25

0.30

Á transparente / Volumen interior (m2/m3)

Caso 1

- U cerramientos opacos (muros) = 0.35W/m2K x 48,3m2 - U cerramientos opacos (techo) = 0.47 W/m2K x 48,5m2 - U vidrios = 1.8W/m2K x 23.3m2

0.20

- Q solar SUR = 0.3W/m3 - Q solar NORTE = 8W/m3 - Q solar ESTE = 0W/m3 - Q solar OESTE = 0w/m3

El vidrio de baja emisividad o vidrio de baja Irradiación, es un vidrio desarrollado para reducir las pérdidas de calor desde el interior. Está recomendado para zonas frías en las que es necesario aprovechar al máximo el calor generado en el interior, así como el que proviene del sol exterior y obtener el máximo aprovechamiento de la luz natural.

La construcción de cada bloque de edificio está protegida por un gran cascarón conformado por muros de tierra, mediante la técnica de tapial. Este cerramiento cuenta con excelentes propiedades térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica). Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobretodo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves.

El valor K de transmisión térmica para unidades con una cámara de aire de 12mm de ancho con vidrio normal es de 2.8 W/m2K y con vidrio de baja emisividad el K=1.8 W/m2K. La cara revestida con la capa de baja emisividad de un vidrio de estas características siempre debe quedar expuesta mirando hacia la cámara de aire del doble vidrio hermético.

- Q ocupación - Se estima 5W/m3

Capa baja emisividad/ Permite que los rayos del sol reflejen el calor hacia en interior de la vivienda a la vez evita que el mismo se pierda al exterior

∆T = 13.3 (0.77 x 0.68 + 1.5/3) ∆T = 6.8°C Si consideramos como temperatura exterior media de día 10.5°C entonces nuestra temperatura media interior en la habitación en invierno sería: 10.5°C + 6.8°C = 17.3°C

- Q solar SUR = 0.6W/m3 - Q solar NORTE = 1W/m3 - Q solar ESTE = 0W/m3 - Q solar OESTE = 0w/m3

temperatura del vidrio 17.3°C

FACTOR SOLAR

energía reflejada directamente 30%

energía trasmitida directamente 39%

energía absorvida y reemitida 28%

energía absorvida y reemitida 3%

Qt = 6.6W/m3

- Q ocupación - Se estima 5W/m3

∆T = 3.4°C

TRASMISIÓN LUMINOSA luz reflejada 12% EXTERIOR Temperatura 0°C

luz trasmitida 71%

luz absorvida 17%

Muros de Tapial

Fundación de gavión

INTERIOR Temperatura 20°C

6mm 12mm 6mm

Si consideramos como temperatura exterior media de día 10.5°C entonces nuestra temperatura media interior en la habitación en invierno sería: 10.5°C + 3.4°C = 13.8°C

Es un material por naturaleza transpirable. Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones.

Detalle doble vidriado hermético superaislante

Um = 0.68

Caso 2

La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos. Esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico. El tapial también proporciona un excelente aislamiento acústico ya que los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados.

Qt = 13.3W/m3

∆T = 6.6 (0.77 x 0.68 + 1.5/3)

2

CERRAMIENTOS LATERALES - TAPIAL

Se emplea exclusivamente como vidrio interior de unidades de doble vidrio hermético (DVH), mejorando en un 35% su capacidad de aislamiento térmico. Además contribuye a disminuir la carga que, por radiación solar, ingresa a través del doble vidrio hermético.

5

- Á puertas y ventanas= 23.3m2

C

E -O

ABERTURAS - VIDRIOS

U = 1.10 W/m2.K Representa el nivel de pérdidas de calor. Cuanto más bajo este sea, mejor es su poder aislante.

Aislación - inercia térmica: Se manejan importantes espesores de muros ejecutados mediante la técnica de tapial (tierra compactada). Mediante esta técnica se logran transmitancias muy bajas, aislando cada bloque del exterior. Las fundaciones conformadas con gaviones, aislan gran parte del edificio de la humedad trasferida desde el suelo.

223

224 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


PROTECCIONES/FACTOR SOLAR

VENTILACIÓN

VENTANA ORIENTADA AL NORTE

La finalidad principal de la ventilación es colaborar con el acondicionamiento térmico de la vivienda. También cumple funciones como asegurar la renovación del aire respirable, aportando a la salubridad del espacio; controlando la humedad y concentraciones de gases. Para lograr una eficiente ventilación natural se generan aberturas estratégicamente ubicadas para aprovechar depresiones del viento; facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes.

Se calcula el factor solar para evaluar la necesidad o no de protecciones solares. Utilizamos como referente el ventanal de la habitación orientada al norte, ya que es el más comprometido.

A

Cálculos Factor Solar

Esta estrategia debe utilizarse con la combinación de ambientes sombreados y una envolvente (muros y techos) cuya temperatura superficial sea semejante a la temperatura ambiente. Caso contrario y por insuficiente aislamiento térmico pueden estar varios grados por sobre la temperatura ambiente implicando una emisión de calor en el infrarrojo que reduce el confort higrotérmico. La posibilidad de ventilar los edificios a lo largo del día funcionará mientras la temperatura exterior no supere los 30 a 34°C con una humedad relativa de 70 a 90%. Fuera de estos rangos la estrategia de ventilación cruzada natural pierde eficacia.

Á vidriada = 17.6m2 Volumen del local = 128m3 FACTOR SOLAR MÁXIMO ADMISIBLE 0.18 Fs máximo = Fs vidrio x Fs protección Fs doble vidriado hermético con capa interior de baja emisividad (mejora 10%) = 0.66

Desde el punto de vista de la refrigeración, aparecen elementos estratégicamente ubicados, para aprovechar las depresiones del viento. Esta estrategia se utiliza con la combinación de ambientes sombreados y una envolvente (muros y techos) cuya temperatura superficial sea semejante a la temperatura ambiente.

aº = 66º

Fs máximo de la protección 0.27

aº = Arc tg 360 / 160 tg aº = 360 / 160

Factor Solar Máximo Admisible

O SO

a = 66°

NO

0.3

E NE

0.4

S

N

0.5

SE

0.6

V - Caudal de aire renovado E - Efectividad de la abertura Áe - Área de entrada V - Velocidad del viento, m/s F - Coeficiente que depende de la relación Área salida/Área entrada RPH: Renovaciones de aire por hora

f 1.5 1 0.5 0

A

1

2

3

5 4 As/Ae

Caso 1

Los cálculos realizados son para ventilación natural, para la locación de Maldonado en verano. Se plantea que para lograr un confort interior adecuado las renovaciones de aire por hora deberán ser mayores a 20.

V= 0.025 x Á entrada x Velocidad V= 0.025 x 17.6 x 3 V= 1.32 m3/s

Vientos más frecuentes en Maldonado son los del noreste, se considera esta orientación como la de entrada de aire.

RPH = 1.32 x 3600 = 37 renovaciones por hora 128

Los cálculos son realizados para los 2 casos que se vienen estudiando: Protección vegetal de hoja caduca:

0.7

B

Mediante la colocación de vegetación de hoja caduca conformando una protección horizontal verde, se permite evitar la radiación solar directa en los meses más calurosos (diciembre y enero), mientras que en el período frío, conseguimos radiación directa durante casi todo el día.

0.8 0.9 1

0

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

º 30

N

30

1

º

º

NO

N E 21 jul

21 abr

23 ago

º

60

60

Protecciones

NORESTE

21 jun

21 may

90º

80º

70º

30º 40º 50º 60º

20º

10º

90º

O

V= E x Á entrada x Velocidad x F V= 0.3 x 3 x 1 x 1.5 V= 1.35 m3/s

f 1.5 1 0.5 0

1

2

3

5 4 As/Ae

RPH = 1.35 x 3600 = 38 renovaciones por hora 128

E

60

º

2 º

60

Se plantean protecciones exteriores en las fachadas vidriadas abiertas al exterior. Aunque la más exigida es la fachada exterior norte, se propone la celosía de madera en todas las fachadas para controlar la iluminación y el asoleamiento. Las mismas son de color claro (FS 0.10), para lograr permeabilidad a la luz natural. Sumado a esto, para proteger en la época calurosa a las fachadas, se propone un cerramiento vegetal que se despliega en el plano horizontal.

90º

21 mar 23 set

Caso 2

Área entrada = 1m2 Velocidad = 3m/s E = 0.3 debido a la efectividad Área salida = 17.6m2 F = 17.6/1 = 17.6 F= 1.5

0.30

Á transparente / Volumen interior (m2/m3)

B

RPH = V (m3/s) x 3600 Volumen local

CÁLCULO DE VENTILACIÓN

0.1

PH

V= E x Áe x Vel. x F

Área entrada = 17.6m2 Velocidad = 3m/s Dado que la relación As/Ae = 1/17.6 = 0.06 es muy pequeña, considero para los cálculos como si la habitación tuviera una única abertura. Área salida = 1m2

0

0.2

Calculamos primero el caudal de aire renovado, para luego hallar las renovaciones de aire por hora paa cada zona determinada

30 º

30º 0º

Se considera que 20 PPH aseguran el confort térmico. Los locales estudiados superan ampliamente esta consideración, por lo que la ventilación natural se comporta de manera óptima.

225

226 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


SISTEMA DE CALEFACCIÓN

SISTEMA DE CALDERAS A BIOMASA

Se utilizan colectores solares del tipo tubos de vacío. Los colectores se conectan al depósito acumulador 1, que tiene 60L de capacidad. La capacidad del acumulador surge de que el consumo promedio por habitante está entre 22 y 30L por día a 60°. Sistema primario: La conexión de los colectores se hace con un circuito específico (circuito primario), que recorre un caloportador, y va a un intercambiador en el depósito acumulador. Este circuito independiente tiene dos importantes ventajas: - Si en la zona hay posibilidad de heladas invernales, en el circuito de colectores se puede poner un anticongelante (del tipo utilizado en los radiadores de los automóviles). - Se protege a los colectores de las impurezas que puedan traer las aguas de la red, muy especialmente cuando se trata de aguas duras, con gran cantidad de sales disueltas, que precipitarían allí donde se calienta el agua, precisamente en los serpentines de los colectores, formando una capa aislante térmica que reduce el rendimiento, y puede llegar a obturar los conductos; cuando en el circuito primario no se cambia el agua, una vez depositada la limitada cantidad de sales que pueda llevar no volverá a haber problema. La regulación del funcionamiento del circuito primario se hace mediante un aparato llamado termostato diferencial. Consta de una centralita electrónica y de dos sondas térmicas; las sondas se sitúan, una a la salida de los colectores y otra en el depósito acumulador, y envían la medida de las temperaturas de cada uno de esos puntos a la centralita que las compara: cuando la temperatura de los colectores es superior a la del depósito, pone en marcha la bomba de recirculación, en caso contrario, la para. En lugares poco fríos, en que las heladas son raras, el termostato diferencial puede poner en marcha la bomba cuando la sonda de los colectores registra temperaturas iguales o inferiores a 4 ºC, calentando los colectores con el agua acumulada y se evita poner anticongelante, que es caro; no es conveniente usar esta posibilidad en lugares de heladas frecuentes pues puede enfriarse demasiado el agua acumulada y helarse los colectores.

Las calderas mecánicas multicombustible, son la solución óptima para la calefacción ecológica y económica en todos los ambientes. El buen dimensionado de la caldera es muy importante, la elección debe de realizarse de acuerdo a los requisitos térmicos del edificio. Durante el funcionamiento, la regulación integrada modula la potencia con arreglo a la demanda de calor. Ventajas del sistema: Construcción sólida y robusta. Alta eficiencia gracias a sus componentes estructurales: una amplia cámara de combustión, un grande brasero cubierto con cemento refractario, intercambiador de calor de tipo horizontal, con tubos de humo, quemador mecánico con doble sinfín. Mayor flexibilidad en la elección de los combustibles: combustibles sólidos picados en el silo o madera alimentada manualmente. Facilidad de instalación, de uso y mantenimiento y máxima seguridad. Las calderas se adaptan a una amplia gama de acumuladores de agua integrables con los sistemas solares.

Para calcular la potencia calorífica exacta (Watios) para un edificio o habitación y conseguir un óptimo rendimiento energético, se deben contemplar las siguientes variables: A. Superficie a calefaccionar B. Orientación C. Aislamiento D. Zona climática E. Altura del lugar A. Superficie de la estancia Aquí se calculan los metros cuadrados del lugar a acondicionar. B. Orientación Se elige dentro de las cuatro opciones: Sur: (VALOR = 1,12) Norte: (VALOR = 0,92) Este: (VALOR = 1) Oeste: (VALOR = 1) C. Aislamiento Debemos elegir entre las siguientes opciones:

La versión Hidro, sin embargo, ofrece agua caliente a través de un serpentín de cobre extraible, disponible en los modelos de serie.

-Reforzado: Ventanal doble y tabique doble (VALOR = 0,93) -Normal: Ventanal sencillo y tabique doble o ventanal doble y tabique sencillo (VALOR = 1) Ligero: Ventanal sencillo y tabique sencillo (VALOR = 1,10) D. Zona climática Consulte la zona climática en la que se encuentra su vivienda Zona 1: (VALOR = 0,88) Zona 2: (VALOR = 0,95) Zona 3: (VALOR = 1,04) Zona 4: (VALOR = 1,12) Zona 5: (VALOR = 1,19)

Sistema auxiliar: Como se ha dicho, no es económico ni práctico hacer una instalación capaz de dar en cualquier momento la energía necesaria para el calentamiento del agua, por lo que hay que añadir a este sistema una energía auxiliar. Por razones de economía energética, deben utilizarse dos acumuladores independientes; en el primero se calentará el agua por energía solar exclusivamente y en el segundo entrará el agua precalentada y, si fuera necesario, se recalentará hasta la temperatura de distribución (normalmente 60 ºC) mediante una energía auxiliar. Efectivamente, la potencia con que calienta el sol es mucho menor que la que tiene cualquier sistema de calentamiento por energías corrientes y eso quiere decir que, si el intercambiador de energía auxiliar estuviera en el depósito, se calentaría el agua con la energía auxiliar mucho más deprisa que con el sol y el termostato diferencial pararía la bomba, salvo que los colectores alcancen una temperatura alta, condiciones en los que los colectores tienen menor rendimiento. Si el recalentamiento se produce en otro depósito, el sistema de colectores aprovecha completamente la capacidad del sol en todo momento. Es una instalación más cara, pero se amortiza en poco tiempo.

Cálculo de la potencia calorífica necesaria:

E. Altura del lugar Según la altura del lugar a acondicionar se aplicará diferente fórmula de cálculo: Kalorina serie 20N

K 2002 N

K 2003 N

K 2004 N

K 2006 N

Potencia térmica nominal

kW

23

29

46

69

Presión máxima de trabajo

bar

3

3

3

3

Clase de eficiencia de la caldera Temperatura de trabajo máxima permitida Contenido de agua Dimensiones en mm

Mangas Ø

-Altura mayor de 2,5 metros: Potencia requerida (W)= AxBxCxDx33xAltura del lugar

EN 303-5: 1999 Clase 3 °C

90

90

90

90

L

64

116

116

158

ancho

1320

1450

1450

1450

profundidad

850

980

980

1180

altura

1040

1192

1192

1192

ida

2”

2”

2”

2”

retorno

1”

1” ½

1” ½

1” ½

tanque de expansión Chimenea

-Altura menor de 2,5 metros: Potencia requerida (W)= AxBxCxDx85

Ø mm

1”

1”

1”

1”

150

200

200

200

Potencia requerida (W)= 238.5 x 1 x 0.93 x 1.04 x 33 x 2.6 = 19792 W POTENCIA REQUERIDA (kW) = 19.8 kW CALDERA SELECCIONADA: Kalorina serie 20N / K 2002 N

227

228 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


SISTEMA INTEGRAL - COLECTORES + CALDERA BIOMASA

Flotador

Flotador

Vaso de expansión abierto

Vaso de expansión abierto D01

D01

Habitación 12 E

D

C

B

Habitación 6

A VEC

D

C

B

CP 12

CP 11

T11 T12

T05 T06

10D

D01

CP 05

Habitación 10 E

D

C

B

A

VS

D

C

B

B02

B02

D02

D02

CP 10

CP 09

T09 T10

T03 T04

D01

D01

D

C

B

VS D02 D

C

B

B02

B02

C

D

E

CP 06

Habitación 5

CP 08

D02

CP 07

T07 T08

Colector y Bombas

CALDERA 2 BIOMASA

Retorno

Retorno

CALDERA 1 BIOMASA

A

B

C

D

E

A

B

C

D

E

CP 04

VS

Habitación 3

Colector y Bombas

T01 T02

CP 01

A

B

C

D

E

A

B

C

D

E

VEC VS

A

Habitación 7

B

Habitación 2

A VEC

E

CP 03

Ida de fluído

Ida de fluído

Habitación 8 E

A

VEC

A

Habitación 09

E

Habitación 4

VEC

E

D

D02

A

Habitación 11

C

VS

D02 E

B

VEC

B02

B02

VS

A

CP 02

Habitación 1

Colector de retorno

onroter ed rotceloC

B01

229

230 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


PLANTA SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA

PLANTA SISTEMA CALENTAMIENTO DE AGUA - BLOQUE HABITACIONES

Esc 1/250

Esc 1/75

231

232 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.2 - TÉRMICO


0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO - LUMÍNICO

ENERGÍA SOLAR/SISTEMA FOTOVOLTAICO

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Earthzone, por su condición de prototipo autosuficiente y aislado plantea un sistema integral de captación de energía solar, y de posterior conversión en energía eléctrica. La radiación solar es sobre todo causante de recalentamientos, especialmente en la cubierta. Es ahí donde se integra el sistema de membrana fotovoltaica. Este edificio posee la cualidad de abastecerse en su totalidad desde el punto de vista energético gracias al sistema de captación fotovoltaico. La energía solar fotovoltaica, es un tipo de energía solar basada en la aplicación del efecto fotovoltaico, que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores, de modo que se genera un flujo de electrones en el interior del material.

Se plantea generar energía eléctrica transformando energía solar, mediante una integración discreta de los paneles en su entorno. El sistema de membranas fotovoltaicas funciona mediante radiación solar directa, y también difusa, por lo que debido a la forma también aumenta el rendimiento del sistema.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Se busca optimizar la utilización de recursos naturales, como ser iluminación y acondicionamiento térmico por medio del sol, reduciendo así la necesidad de carga energética a utilizar en pos del confort interior.

01 MEMBRANA FOTOVOLTAICA

CONTROLADOR DE CARGA

02 consumo en CC

INVERSOR DE CARGA CC-CA

04 consumo en CA

~

03 ACUMULADORES - Baterías

05 TABLERO GENERAL

06 TABLEROS DE UNIDADES

Habitación 1

Habitación 2

07 DERIVACIONES 235

236 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


COMPONENTES DEL SISTEMA

01

BLOQUE DE HABITACIONES

Membrana Fotovoltaica

02

Se coloca la membrana en las cubiertas livianas, quedando incorporadas al diseño de las mismas. La membrana es un bitumen copolímero que asegura estanqueidad, con un recubrimiento acrílico que asegura la unión óptima entre la membrana y los módulos fotovoltaicos. No presenta riesgos de accidentes por fuego y llamas, por la aplicación de encolado en frío. °C

Regulador de carga

RESISTENCIA MECÁNICA RESISTENCIA A UV

C- Iluminación Utilizamos iluminación de tipo LED, la cual tiene un consumo energético considerablemente menor que la iluminación de tipo convencional.

Se plantea el regulador de carga, para prevenir la sobrecarga de las baterías y de la instalación eléctrica en su totalidad. Para tener un fácil control del mismo, se lo coloca cerca del tablero general, en un espacio accesible.

03

Acumulador de energía - Baterías

Los acumuladores baterías dotan al edificio de cierta independencia energética, en las horas en que la radiación solar no es suficiente, por lo que en horas donde no se puede contar con el abastecimiento directo de las membranas, se cuenta con el sistema de baterías. Las mismas son recargables, y se ubican en los depósitos diseñados para su alojo dentro de cada bloque.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO

CÁLCULO DE ENERGÍA REQUERIDA

RESISTENCIA AL FUEGO

13 Luminarias Potencia 15W / horas de utilización 6h Ÿ

Se calcula el consumo total energético de un bloque de 2 habitaciones, para compararlo con la energía generada por la membrana que se encuentra colocada en su techo. La energía total generada por cada boque se divide en tres grupos. A- Equipos de uso cotidiano Se considera un estimativo del equipamiento doméstico posible en cada habitación, teniendo en cuenta su cualidad refugio. Está previsto otro tipo de equipamiento, y contemplada la simultaneidad de los mismos.

Energía total diaria por habitación: 1170Wh ENERGÍA TOTAL DIARIA POR BLOQUE (2 hab.) = 2340Wh

La instalación eléctrica del total del Bloque de habitaciones se calcula con el equipamiento e iluminación antes mencionados, pero se sobredimensiona con un porcentaje mayor para prever otras conexiones, dependiendo del / los usuarios.

Heladera Potenica 300W / horas de utilización 5h Ÿ

04

EMISIONES QUÍMICAS

Inversor de carga CC - CA

Cocina Potencia 2000W / horas de utilización 3h

Ÿ

COMPORTAMIENTO FRENTE AL AGUA

Los inversores funcionan como fuente de tensión fija. Los mismos se encargan de transformar la corriente continua producida por el campo fotovoltaico en corriente alterna, la cual alimentará directamente a los usuarios.

Ventajas - Es indestructible gracias a que sus células están envueltas en plástico. - Tiene baja sensibilidad a las sombras, y un mejor rendimiento en condiciones de radiación baja o difusa. - No requiere perforaciones, ni sobrecarga la estructura del techo. - Es ligera y flexible - Peso total 7.1Kg/m2. - El viento no tiene casi impacto sobre los paneles.

Área servicios (130m2) Área templo (114m2)

Cafetera Potencia 250W / horas de utilización 1h

Ÿ

05

Tablero General

El tablero es la parte principal de la instalación eléctrica, en el mismo se encuentran todos los dispositivos de seguridad y maniobra de los circuitos de la instalación eléctrica de cada bloque del edificio. Se ubica en la zona central entre ambas habitaciones, con fácil accesibilidad para lograr un mejor control de los dispositivos.

06 Área habitaciones (540m2)

Tostadora Potencia 250W / horas de utilización 1h

Ÿ

Tableros de unidades

Se ubica en la zona central de la habitación, con fácil accesibilidad para lograr un mejor control de los dispositivos. En él se encuentran todos los dispositivos de seguridad y maniobra de los circuitos específicos de la habitación.

07

Derivadas

Equipamiento de ocio Potencia 400W / horas de utilización 4h

Ÿ

Piscina - jacuzzi Masajeador 500W Bomba 60W Potencia 560W / horas de utilización 3h

Ÿ

Energía total diaria por habitación: 11280Wh ENERGÍA TOTAL DIARIA POR BLOQUE (2 hab.) = 22560Wh

B- Equipos especiales Se consideran dentro de este ítem aquellos equipamientos de mayor porte, de uso no doméstico. Bombas para agua sanitaria (3unidades) Potencia 400W / horas de utilización 2h Ÿ

Se plantea la instalación eléctrica por conductores rígidos aislantes, con uniones de conductor corrugado logrando mayor flexibilidad en la misma. La instalación va oculta, pasando en su mayoría por el cielorraso, o bajo el piso técnico de madera, teniendo en cuenta la accesibilidad para posibles reparaciones. Los mismos se dimensionarán de acuerdo a la potencia requerida.

ENERGÍA TOTAL DIARIA = 800Wh

237

238 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA = 25700Wh ~ 25.7KWh

DIMENSIONADO DE CONDUCTORES Y CONDUCTOS

Superficie total disponible para colocar membrana fotovoltaica por cada Bloque de habitaciones - 90m2

ENERGÍA SOLAR REAL GENERADA POR LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA 28886Wh ~ 28.9 KWh

Se dimensionan los conductores para una red monofásica. Se proponen conductores de cobre, y se dimensionan para la situación más comprometida. Potencia total a utilizar 3760W.

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA = 25700Wh ~ 25,7KWh

Para dimensionarlos se procede por tres caminos diferentes, eligiendo el mayor resultado.

Membrana solar “DERBISOLAR” El rollo se presenta en las siguientes dimensiones:

01 - largo 5.486m - ancho 0.394m - espesor 3mm

Superficie de un módulo = 2.161m2

2.161m2 - 136W

Dimensionado por calentamiento admisible

Intensidad (Amperes) = Potencia (Watts) Voltaje (Voltios) Voltaje - 220volt

Potencia máxima pico 136W

Intensidad = 17Amp Sección conductor = 1.5 mm2 *por tabla

Radiación solar directa en Uruguay por día

22diciembre 21marzo / 23setiembre 22junio

N

NE

salida sol

8.57

4.83

puesta sol

15.43 12.78

salida sol

6.00

puesta sol

18.00 13.98 18.00 12.00 18.00

6.00

NO

E

O

SE

SO

S

HORIZONTAL

12.00

4.83

12.78

4.83/15.43

4.83

19.17 12.00 19.17

11.22 19.17

8.57/19.17

10.02 6.00

6.00

11.22 4.83

12.00

13.98

10.02 18.00

salida sol

7.17

12.00

7.17

15.18

puesta sol

16.83 15.18 16.83 12.00 16.83

8.82

16.83

7.17

8.82

7.17

_

_ _ _

02

Dimensionado por caída de tensión

19.17

Sección =

6.00 18.00 7.17

Largo más comprometido = 9,8m

16.83

Se considera la utilización de 6 horas de radiación directa promedio, aunque el promedio real es un poco mayor, para no comprometer su uso en los días de invierno, con menor tiempo de exposición solar.

Sección conductor = 1.5mm2

Cálculo cantidad de baterías

03 Generación de energía solar diaria real

2 x Largo (m) x Potencia (Watts) Conductividad cobre x 11 x Potencia (Voltios)

Energía generada = 90m2 x 136W/2.161m2 x 6horas de sol = 33984 Wh

Se opta por la utilización de baterías tipo PARV (plomo- ácido regulada por válvulas), libres de mantenimiento y larga vida en almacenamiento. Cuentan con una capacidad a tasa de 24 horas de 120A, y voltaje de 12V.

Se utiliza el coeficiente 0.85 suponiendo una pérdida en la conversión de energía alterna en continua.

Ah Bloque de habitación = 28886Wh / 12V - 2407 Ah

33984Wh x 0.85 = 28886.4Wh

2407Ah / 120Ah = 20 BATERÍAS

ENERGÍA SOLAR REAL GENERADA POR LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA 28886Wh ~ 28.9KWh

Secciones mínimas

Para líneas desde el tablero general hasta una puesta o toma se recomienda usar una sección mínima de 1mm2.

Se utilizan conductores de sección = 1.5 mm2 Para estos conductores, y estimando 4 conductores por conducto corrugado, se dimensionan los conductos de ɸ16mm

*Se llega a generar más energía que la necesaria para el consumo diario del Bloque de habitaciones.

239

240 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


PLANTA ELÉCTRICA - ILUMINACIÓN - BLOQUE DE HABITACIONES Esc 1/75 REFERENCIAS INTERRUPTORES INTERRUPTOR UNIPOLAR INTERRUPTOR UNIPOLAR DE COMBINACIÓN INTERRUPTOR BIPOLAR INTERRUPTOR AGRUPADO UNIPOLAR INTERRUPTOR AGRUPADO UNIPOLAR

L04

L04

L04

L04 L04

L04

INTERRUPTOR AGRUPADO UNIPOLAR SIMPLE Y UNIPOLAR DE COMBINACIÓN TOMACORRIENTES

L03

TOMACORRIENTE MONOFÁSICO

L03

L01

L01

L01

L01

TOMACORRIENTE MONOFÁSICO CON MÁS DE 1ENTRADA TOMACORRIENTE “SCHUKO” TOMACORRIENTE CON 1ENTRADA “SCHUKO” Y 1MONOFÁSICA TOMACORRIENTE CON INTERRUPTOR UNIPOLAR

L02

L02

L02

TABLERO HAB. 1

TOMACORRIENTE CON INTERRUPTOR BIPOLAR

L02

TABLERO HAB. 2

TABLERO ELÉCTRICO ILUMINACIÓN

CENTRO BRAZO

L01

L01

L01

L01

L01

L01

CABLEADO CANALIZACIÓN POR TECHO CANALIZACIÓN POR PISO

L01

L01 L01

CANALIZACIÓN POR PARED

TABLERO NÚCLEO

L01

SISTEMA FOTOVOLTAICO INVERSOR DE CARGA CA - CC CONTROLADOR DE CARGA BATERÍA

241

242 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


PLANTA ELÉCTRICA - FUERZA - BLOQUE DE HABITACIONES

PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA DEL SISTEMA

Esc 1/75

habitación 02

3

3

Sector membrana fotovoltaica

habitación 01

DERVISOLAR

(90 m2)

TABLERO HAB. 2

TABLERO HAB. 1

Bajada de energía producida por la membrana 1

1 1

3

TABLERO NÚCLEO

1

+ Rack de baterías

243

-

244 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


BLOQUES DE SERVICIOS - RECEPCIÓN

PLANTAS ELÉCTRICAS SERVICIOS - RECEPCIÓN Esc 1/75

RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA

CÁLCULO DE ENERGÍA REQUERIDA

Superficie total disponible para colocar membrana fotovoltaica por cada Bloque de habitaciones - 65m2 CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA = 8750Wh ~ 8,8KWh Se calcula el consumo total energético del Bloque de Recepción, para compararlo con la energía generada por la membrana que se encuentra colocada en su techo. La energía total generada por el boque se divide en tres grupos. A- Equipos de uso cotidiano

Se considera la utilización de 6 horas de radiación directa promedio, aunque el promedio real es un poco mayor, para no comprometer su uso en los días de invierno, con menor tiempo de exposición solar. Generación de energía solar diaria real

Heladera Potenica 300W / horas de utilización 5h Ÿ

L04

L04

1

Energía generada = 65m2 x 136W/2.161m2 x 6horas de sol = 24544 Wh L01

Se utiliza el coeficiente 0.85 suponiendo una pérdida en la conversión de energía alterna en continua.

Cocina Potencia 2000W / horas de utilización 2h Ÿ

24544Wh x 0.85 = 20862.4Wh

Equipamiento de ocio Potencia 400W / horas de utilización 4h

3

1

Ÿ

ENERGÍA SOLAR REAL GENERADA POR LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA 20862,4Wh ~ 20.9KWh

Energía total diaria: 7100Wh

L01

L03

*Se llega a generar más energía que la necesaria para el consumo diario de los Bloques de servicios.4

A - ENERGÍA TOTAL DIARIA BLOQUES DE SERVICIO = 7100Wh

L01

L01

B- Equipos especiales Energía sobrante del sistema: 20862,4 - 8750Wh = 12112.4Wh (*)

Bomba para agua sanitaria (1 unidad) Potencia 300W / horas de utilización 3h

L01

L01

1

Ÿ

ENERGÍA TOTAL DIARIA = 450Wh 1

C- Iluminación

Ÿ 10 Luminarias Potencia 15W / horas de utilización 8h

(*) Reserva de energía para actividades eventuales: El cálculo general del consumo de energía que se realiza a nivel proyectual contempla las actividades normales que se realizarán en el edificio. Contemplando que las necesidades pueden llegar a cambiar con el correr del tiempo, se proyectó una reserva de energía para cubrir eventuales consumos.

ENERGÍA TOTAL DIARIA BLOQUES DE SERVICIO = 1200Wh

Bloque de servicios - recepción = 12.1 Kwh disponibles

Utilizamos iluminación de tipo LED, la cual tiene un consumo energético considerablemente menor que la iluminación de tipo convencional.

L05

ELÉCTRICA - ILUMINACIÓN

ELÉCTRICA - FUERZA

245

246 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


BLOQUES DE SERVICIOS - COCINA

PLANTAS ELÉCTRICAS SERVICIOS - COCINA Esc 1/75

RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA

CÁLCULO DE ENERGÍA REQUERIDA

Superficie total disponible para colocar membrana fotovoltaica por cada Bloque de habitaciones - 65m2 CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA = 20250Wh ~ 20,3KWh Se calcula el consumo total energético del Bloque de Cocina, para compararlo con la energía generada por la membrana que se encuentra colocada en su techo. La energía total generada por el boque se divide en tres grupos. A- Equipos de uso cotidiano

Se considera la utilización de 6 horas de radiación directa promedio, aunque el promedio real es un poco mayor, para no comprometer su uso en los días de invierno, con menor tiempo de exposición solar. Generación de energía solar diaria real

SECTOR COCINA:

Energía generada = 65m2 x 136W/2.161m2 x 6horas de sol = 24544 Wh

Heladera Potenica 400W / horas de utilización 5h

Se utiliza el coeficiente 0.85 suponiendo una pérdida en la conversión de energía alterna en continua.

Freezer Potencia 500W / horas de utilización 5h

24544Wh x 0.85 = 20862,4Wh

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

L04

L01

TABLERO

Ÿ Equipamiento manual varios Potencia 400W / horas de utilización 4h

1

3

ENERGÍA SOLAR REAL GENERADA POR LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA 20862,4Wh ~ 20.9KWh

Cocina Potencia 2500W / horas de utilización 6h

L04

L01 L03

*Se llega a generar más energía que la necesaria para el consumo diario de los Bloques de servicios.4.8Wh 1

L01

Energía total diaria: 18600Wh

L03

A - ENERGÍA TOTAL DIARIA BLOQUES DE SERVICIO = 18600Wh

B- Equipos especiales

L01

Ÿ Bomba para agua sanitaria (1 unidad) Potencia 300W / horas de utilización 3h

3 L03

ENERGÍA TOTAL DIARIA = 450Wh

L05

C- Iluminación Utilizamos iluminación de tipo LED, la cual tiene un consumo energético considerablemente menor que la iluminación de tipo convencional. Ÿ 10 Luminarias Potencia 15W / horas de utilización 8h

ENERGÍA TOTAL DIARIA BLOQUES DE SERVICIO = 1200Wh

ELÉCTRICA - ILUMINACIÓN

ELÉCTRICA - FUERZA

247

248 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


ILUMINACIÓN EXTERIOR

BLOQUE TEMPLO

PLANTA ELÉCTRICA BLOQUE TEMPLOEXTERIOR - SISTEMA FOTOVOLTAICO Esc 1/250

CÁLCULO DE ENERGÍA REQUERIDA

CÁLCULO DE ENERGÍA REQUERIDA

Se calcula el consumo total energético del Templo, considerando que en su interior la iluminación va a ser únicamente natural. Se considera la utilización de equipamiento de ocio únicamente.

Se propone una iluminación exterior bastante austera, pensada mayormente desde el efecto escenográfico que la misma genera, potenciando efectos buscados desde el proyecto. El interés está en generar “fajas de luz” en los sectores de escalinatas que separan los diversos bloques. Para generar dicho efecto, se colocan contra cada muro de la faja una línea de 8 luminarias tipo () que hacen un total de 16 por faja. Iluminación Ÿ 272 luminarias Potencia 2,0 W / horas de utilización 8h

A- Interior templo

Energía total diaria: 4352Wh

Ÿ Equipamiento de ocio Potencia 800W / horas de utilización 8h

ENERGÍA TOTAL DIARIA ILUMINACIÓN EXTERIOR = 4352 Wh

Energía total diaria: 6400Wh ENERGÍA TOTAL DIARIA TEMPLO = 6400Wh

SISTEMA PROYECTADO RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA Superficie total disponible para colocar membrana fotovoltaica en el Bloque del Templo - 41m2

Se plantea abordar dicho consumo dividiendo el proyecto en 2, aprovechando la simetría que el mismo presenta: Sector norte de iluminación = 2176Wh Sector sur de iluminación = 2176Wh

Baterías red de iluminación exterior Sector norte

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA = 2000 Wh ~ 6.4 KWh ESQUEMA ILUMINACIÓN EXTERIOR

Se considera la utilización de 6 horas de radiación directa promedio, aunque el promedio real es un poco mayor, para no comprometer su uso en los días de invierno, con menor tiempo de exposición solar. Generación de energía solar diaria real Energía generada = 41m2 x 136W/2.161m2 x 6horas de sol = 15481.6 Wh

sector norte 2176Wh

Baterías red de iluminación exterior Sector sur

baterías de alimentación sector norte baterías de alimentación sector sur

Se utiliza el coeficiente 0.85 suponiendo una pérdida en la conversión de energía alterna en continua.

sector sur 2176Wh

15481.6Wh x 0.85 = 13159.4Wh ENERGÍA SOLAR REAL GENERADA POR LA MEMBRANA FOTOVOLTAICA 13159.4 Wh ~ 13.2 KWh

Energía sobrante del sistema: 13.2 KWh - 6.4 KWh = 6.8 KWh

249

250 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


ESQUEMA UNIFILAR MEMBRANA FOTOVOLTAICA

TABLERO PRINCIPAL COCINA

MEMBRANA FOTOVOLTAICA

Línea de Fuerza Línea de Iluminación

TABLERO NÚCLEO 16A

TABLERO HABITACIÓN 01

6A

6A

6A

L04

L01

L03

L04

L01

L04

Línea de Fuerza

6A

16A

16A

Línea de Fuerza

16A

16A

16A

16A

6A

6A

6A

Línea de Iluminación

6A

6A

L02

L01

L01

L01

L01

L02

L02

L01

L01

L01

L01

L02

L01

6A

MEMBRANA FOTOVOLTAICA

TABLERO HABITACIÓN 02

Línea de Iluminación

16A

6A

6A

L01

6A

6A

L03

6A

6A

L01

L04

L01

L04

TABLERO PRINCIPAL RECEPCIÓN

Línea de Fuerza

Línea de Iluminación

L04

16A

16A

16A

6A

6A

6A

6A

6A

6A

6A

L01 L01

L03

L01

L01

L01

L04

L01

L04

251

L05

252 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


TIPOS DE LUMINARIAS Y LÁMPARAS LED

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL LED

La cantidad y la calidad de la luz que recibe el ojo humano tiene una influencia directa en la manera como se ven las cosas. Se ha comprendido el impacto que tiene la luz natural y su importancia al desarrollar los ambientes adecuados para el hombre. Si bien la luz natural y la artificial tienen sus características individuales y diferentes atributos cualitativos, la luz en general puede ser utilizada por la arquitectura tanto para crear efectos agradables como para proporcionar espacios lumínicamente adecuados a la tarea visual específica que se vaya a desarrollar.

LUMINARIA 01 Luminaria de techo BEGA-66828 Luminaria de Techo realizada en fundición de aluminio y acero inoxidable con vidrio de seguridad. Distribución de luz de haz ancho.

Se puede apreciar un diseño de iluminación cuidado en cuanto al ahorro de energía eléctrica, además de considerar las luminarias como objetos estéticos que dotan de carácter a los ambientes de la vivienda. Se tendrá un ahorro energético además, si se logra a través del diseño una disminución de la iluminación artificial, si se adapta el tiempo en que las lámparas deben permanecer encendidas, y si se dirige el flujo luminoso en relación a las necesidades efectivas de iluminación para el local.

Lúmenes - 560 lum Consumo LED - 5,3 W Temperatura de color de 3.000 K Vida útil de al menos 50.000 horas Dimensiones: 100 ° x 65 x 120 mm Color: blanco

la eficiencia de las luces LED proviene de su capacidad de convertir más energía eléctrica en radiación visible para el ojo humano, en lugar de transformarlo en calor y radiaciones ultravioletas o infrarrojas. Una lámpara LED puede proveer de 100 a 150 lúmenes por Watt consumido, mientras una lámpara incandescente apenas provee 10 lúmenes por Watt consumido. Principales características de las luces de LED Ÿ Las luces de LED tienen una larga vida útil aproximadamente de hasta 50.000 horas, esto se puede asociar a unos 25 años dependiendo obviamente de la intensidad de su uso. Este número se puede comparar con las 2.000 horas de uso de las lámparas tradicionales. Ÿ Las luces de LED además tienen mucha eficiencia lumínica, ya que concentran la iluminación sin dispersarla, al revés de lo que suele suceder con las luces convencionales, las cuales dispersan su luz en todas las direcciones.

El bajo consumo energético de las luces de LED es una de las características más importantes para tener en cuenta. Con una bombilla de LED de unos 5 W se obtiene la misma intensidad lumínica que con una convencional de 40 W. Entonces la instalación de luces de LED significa un importante ahorro energético, de un porcentaje aproximado del 80% en comparación con las bombillas tradicionales. Ÿ

Ÿ Las luces de LED no contienen materiales contaminantes, no utilizan mercurio como lo hacen algunos tipos de iluminación tales como las lámparas de bajo consumo o los tubos fluorescentes.

LUMINARIA 02 Luminaria resistente al agua - Jacuzzi BEGA-88913 Luminaria sumergible, empotrada de acero inoxidable electropulido. Reflector de aluminio anodizado puro con vidrio de seguridad transparente y cable de conexión resistente al agua 3 m de cloro. Profundidad de montaje recomendada de 400 a 700 mm por debajo Lúmenes - 430 lum Consumo LED - 4,4 W Temperatura de color de 3.000 K. Vida útil de al menos 50.000 horas Diámetro de 110 mm y 145 mm de profundidad Color: terminación metalizada

253

254 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


LUMINARIA 03

LUMINARIA 05

Luminaria de pared con luz dirigida - sobre mesadas

Luminaria de techo - servicios BEGA-22380

BEGA-44439

Luminaria de pared con luz dirigida, realizada en fundición de aluminio y acero inoxidable con vidrio de seguridad.

Luminaria de Techo realizada en fundición de aluminio y acero inoxidable con vidrio de seguridad. Distribución de luz amplia de haz ancho.

Lúmenes - 875 lum Consumo LED - 11,2 W Temperatura de color de 3.000 K

Lúmenes - 2240 lum Consumo LED - 21,1 W Temperatura de color de 3.000 K

Vida útil de al menos 50.000 horas Dimensiones: 300 x 110 x 85 mm Color: blanco

Vida útil de al menos 50.000 horas Dimensiones: 610 x 100 x 95 mm Color: blanco

LUMINARIA 04

LUMINARIA 06

Luminaria de piso - acceso a bloques

Luminaria de piso empotrable - exterior del edificio BEGA-77010 Luminaria de piso, resistente al tránsito peatonal y al agua. Con luz simétrica y distribución dirigida hacia arriba. El cuerpo de la luminaria es de vidrio reforzado con fibra de plástico de poliamida. Anillo de cubierta de acero con vidrio de seguridad transparente. Reflector de aluminio anodizado puro. Lúmenes - 450 lum Consumo LED - 4,2 W Temperatura de color de 3.000 K

BEGA-33283 Luminaria empotrable de piso de acero inoxidable con cristal blanco de seguridad . Reflector de aluminio anodizado . Lúmenes - 240 lum Consumo LED - 1,5 W Temperatura de color de 3.000 K Vida útil de al menos 50.000 horas Dimensiones: 987 x 47 x 60 mm Color: grafito

Vida útil de al menos 50.000 horas Diámetro de 110 mm y profundidad de montaje 120 mm Color: terminación metalizada

255

256 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


PLANILLA DE LUMINARIAS

Considerando las necesidades del Programa del edifico, no hay un nivel de iluminación mínima a considerar en un plano de trabajo. Las actividades que se desarrollan en los locales no tienen exigencia lumínica, más que la que se quiera obtener de acuerdo al proyecto. Para los cálculos se estima la iluminación media en un plano de trabajo, tomado a 0.85m del nivel de piso terminado; esto sólo a modo de tener una aproximación del nivel obtenido con el proyecto de iluminación artificial interior planteado.

TIPO DE LUMINARIA

CANTIDAD

TOTAL

L01

7 en cada habitación x 12 = 84 5 en recepción 4 en cocina

93

L02

2 por cada habitación x 12 = 24

24

L03

1 por cada habitación x 12 = 12 1 en recepción 3 en cocina

16

L04

3 por cada habitación x 12 = 36 2 en recepción 3 en cocina

41

L05

1 en recepción 1 en cocina

2

L06

7 en patio2

3

272 TOTAL

451

257

258 0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO

0.4 - ACONDICIONAMIENTOS / 0.4.3 - ELÉCTRICO | LUMÍNICO


0.5 - REFLEXIONES


Un trabajo que reafirma las bases del alma, la genética subyacente del ser. Un ejercicio final como síntesis de conceptos adquiridos en nuestra formación, vinculado a cierta sensibilidad especial hacia la relación de la disciplina con el más profundo ser. Proponemos un proyecto con características que atienden a un camino introspectivo personal y colectivo hacia el autoconocimiento de la humanidad como especie. Sabido es que cada vez desarrollamos más y más tecnologías de mayor calidad y eficiencia, incrementando nuestro confort, con el afán de mejorar nuestra calidad de vida. Este concepto de intentar hacer mas cómoda y fácil nuestra vida como civilización denota cierto relativismo debido a que en innumerables ocasiones no se miden las consecuencias posteriores de algunos logros inmediatos. Creemos que ante este panorama muchas veces nos desconocemos a nosotros mismos. De forma paralela o alternativa existen y han existido siempre ámbitos donde se cuestionen aspectos mas filosóficos y trascendentales que vinculan al hombre con el todo circundante, que abordan al ser como un complejo resultado de elementos como espíritu cuerpo y mente. Ante este escenario actual, fugaz y efímero con algunos leves matices muy tenues de espiritualidad, debemos generar una respuesta lúcida y reflexiva con mirada en el futuro. Mediante este ejercicio explicitamos una forma de mirar la realidad con la que convivimos. Desde nuestra disciplina, creemos que el equilibrio entre desarrollo tecnológico y la búsqueda de trascendencia del Ser son posibles. Algunos aspectos de este pujante y constante desarrollo se pueden direccionar hacia la configuración de una arquitectura profunda, atemporal, reflexiva y funcional. Queremos pensar que el futuro no será un cúmulo de máquinas autónomas y humanos que intenten imitarlas, sino que por el contrario, sean las nuevas tecnologías -materiales, innovación, nuevos métodos- que nos propicien un ámbito de reflexión y concreción de estructuras sensibles a los aspectos más humanos de nuestra raza, donde esta mística primitiva se conserve intacta.

261

262 0.5 - REFLEXIONES

0.5 - REFLEXIONES


263

264 0.5 - REFLEXIONES

0.5 - REFLEXIONES


Un ser humano inmensamente solo alumbrando como puede con la pobre lucecita remendada de su fe, la gigantesca nada. El mundo hostil, intraspasable, doloroso, bajo el aire que como se sabe, es cada vez menos amable Un ser humano aferrándose a la idea, reclamando la posibilidad, suplicando la existencia de un orden, de un algo Que explique lo inexplicable Que responda y que calme, Que nos ayude a dormir, Y después a despertarnos Y después a seguir, Y después a cambiar. Agarrate catalina 2007

265

266 0.5 - REFLEXIONES

0.5 - REFLEXIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.