GRATIS GUIA CHACRA 2008
AÑO 78 – Nº 926 ENERO 2008. $ 9,90. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0.20. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
NUEVOS EVENTOS
MAIZ SI, SOJA NO
Vidarural Revista
Dietas: delivery profesional
El campo en
2008 00926
9
770325 793000
Granos, carne, leche, maquinaria, empresa y economía
SSumario umario Enero 2008 ACTUALIDAD 32 En cadena Estrategias compartidas
60 Tranqueras abiertas
Bonanza entre algodones
Encuentro álgido
78 Golf agropecuario La partida final
Los buenos precios internacionales disimulan, por ahora, los mayores costos y la intervención oficial.
CÓMO NOS VEN 64 Juan Miceli Errores propios
DIRIGENCIA 70 Perspectivas 2008 A Dios le pido
ECONOMÍA 26 Perspectivas 2008
8
Correcciones urgentes
EMPRESA 8 Perspectivas 2008 Ecuación favorable
48 Adiós a la invernada Elección obligada
EQUINOS 76 Criollos Campeonato de Rodeos
GANADERÍA 14 Perspectivas 2008 Cambios de todo tipo
Desde el ringside
10
Soja y maíz se pelearán por el área disponible en Estados Unidos. Más presión sobre los precios.
56 Frigoríficos Avance brasileño
Idas y vueltas
GENÉTICA 30 Perspectivas 2008
Mientras el panorama ganadero de corto plazo se ve complicado, el futuro pinta necesariamente más sólido.
Mundos distintos
GRANOS 10 Perspectivas 2008 Una olla a presión
MAQUINARIA 20 Perspectivas 2008 La base está
14
24 CAFMA Día de la Maquinaria
44 Presentación Dosificador Mater Macc
66 Dosis variable Ensayo exitoso
80 Dirigencia Casos emblemáticos
NEGOCIACIONES 34 Perspectivas 2008 Luces en el túnel
POLÍTICA 18 Perspectivas 2008
Fierros consolidados
20
La industria de la maquinaria sigue creciendo y aspira a mejorar su perfil exportador.
¿Sigue gobernando?
PORCINOS 54 Perspectivas 2008
Las barbas en remojo
Todo bien
SECCIONES FIJAS 81 A Granja 82 Entre nosotros SUPLEMENTO ECONÓMICO 37 Situación del sector 38 Evolución de precios 39 Indicadores económicos 40 Relaciones insumo-producto 4 • CHACRA
Inflación y tarifas retrasadas son algunas de las asignaturas pendientes que enfrenta el nuevo Gobierno.
26
CCarta arta aall llector e ctor
Los límites del modelo N
aïf es una palabra de origen francés usada en diversas culturas. La
traducción es algo así como “natural, ingenuo, sin artificio”. Seámoslo por un momento. Superada la campaña electoral, deberíamos aceptar que nuestra Presidenta
no ha heredado una situación socioeconómica fácil. Sería razonable otorgarle el beneficio de la duda y darle un tiempo para que “aterrice”, reflexione, tome conciencia de su rol y sus responsabilidades frente al país en su conjunto, frente a los ciudadanos de hoy y de mañana. En tanto comparte alcoba con quien la precedió en el cargo no es lógico pedirle críticas, y como ha sido –en alguna medida– parte del anterior Gobierno, tampoco deberíamos esperar que se reconozcan errores. Pero hay razones objetivas para justificar cambios o rectificaciones de rumbo. Y sabemos que existe, en ella y en su equipo, capacidad política para hacerlo sin resignar imagen, ese precio que ningún político quiere pagar hoy y que luego el tiempo le cobra con intereses. Respecto de los sectores que producen bienes que pesan en el consumo nacional (carne, leche, trigo, petróleo, energía), el eje de la política económica ha sido intentar desacoplar los precios internos de los externos. Se ha priorizado la demanda local por sobre la internacional, buscando mantener bajos precios en el mercado doméstico. El punto es que este modelo no es sustentable. Impulsa la demanda interna y desalienta la producción. En algunos productos en los que aquélla es limitada –caso soja–, los derechos de exportación son meros mecanismos de captación de recursos para el Estado. Ingresos necesarios, entre otras cosas, para sostener la compleja y poco transparente maraña de subsidios cuyos beneficios son, como mínimo, limitados y cuestionables. ¿Es naïf esperar que los ministros informen con honestidad intelectual y ofrezcan alternativas? ¿Es naïf aguardar que la Presidenta mire de forma directa, sin lentes de ideologías y preconceptos, a los países que han tenido éxito económico, condición del mejoramiento social? Lo que sí parece razonable y realista es esperar y trabajar para y por lo mejor y mantenerse preparado para lo menos bueno. CHACRA les desea a sus lectores, a sus anunciantes, al sector agropecuario y a los argentinos en general un año durante el cual, merced al trabajo de todos, lo mejor y sustentable se vaya haciendo realidad. CH
6 • CHACRA
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Aldana Moya Melina Maldonado - Agritotal Mariano Paz - Agritotal Colaboradores Gabriel Sinópoli Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE MARKETING Alba Ferrero - Gerente Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 43430576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 9,90. Recargo por envío al interior: $ 0,20. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - ENERO 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 926
Foto de tapa: Gerardo Prego
PERSPECTIVAS 2008 Empresa
Benditos precios ext ¿Qué es lo importante? Roger Federer, el tenista número 1 del mundo, es diestro, pero podría salir a Dr. JULIO A. GARCÍA TOBAR jugar un partido conmigo, Consultor privado con la mano derecha atada… ¡y ganaría! Pero si debe batallar con Rafael Nadal, tiene que saltar al court con las dos manos libres y los dientes apretados. Física y psíquicamente al 100%. Sólo así puede ganar. En una actividad que a nivel mundial presenta excelentes oportunidades, la pregunta relevante es, entonces, cómo se gerencian las empresas, en un país donde el Gobierno reduce, cercena, anula dichas oportunidades. La estrategia de cualquier productor de commodities es la de mínimo costo por unidad producida, especialmente cuando la relación precios-costos es baja. El Gobierno argentino ha explicitado claramente su política respecto del sector agropecuario. Por las razones que fueren, declamadas o reales, sus acciones han estado –y seguirán estando– orientadas a “capturar” una porción significativa de la renta sectorial. Si para muestra basta un botón, podemos acotar que cálculos objetivos indican que el Estado (nacional, provincial, municipal) “se queda” con alrededor del 90% del resultado global del cultivo de maíz y algo así como el 80% en el caso de la soja. Las opciones del productor agropecuario, en términos de qué hacer, son limitadas –aunque mayores que en el pasado–, por razones agroecológicas, de know how, de mercado. Así, la importancia considerando los escenarios de corto plazo más probables, radica en el cómo hacer. Las tres acciones básicas han sido consignadas en notas de CHACRA, diríamos que casi hasta el cansancio: planificar, presupuestar, controlar. Nuestra experiencia indica que la mayoría de los productores manejan bien el cómo hacer en lo referente a producción. Pero no muestran el mismo grado de idoneidad, conocimientos y compromi8 • CHACRA
so con los procesos de gerenciamiento y, en especial, con los comerciales. En ellos hay mucha tela para cortar. Otra de las grandes falencias, cuyas ventajas también han sido presentadas y discutidas en CHACRA, es la muy limitada capacidad para montar primero y operar luego dentro de estructuras en red. Éstas permiten superar el problema de escala que muchas empresas agropecuarias padecen y capturar las economías derivadas. Tienen, además, entre sus potenciales ventajas, la capacidad de generar un inmediato impacto positivo en los críticos procesos comerciales. También cabe consignar que permiten explorar caminos para el crecimiento vía agregación de valor desde una nueva dimensión y perspectiva. Éste que se inicia será un año más difícil que el que hace poco concluyó. Es probable que haya actividades que generen beneficios, aunque menores, y otras en las que la rentabilidad será poca o nula. En resumen, una situación más apretada que demandará usar, y bien, todas las herramientas técnicas y gerenciales, tanto las ya disponibles como las que pueden adquirirse. Justamente, lo importante es hacer lo que se deba para convertirse en un empresario en continua búsqueda de la excelencia. Y debe quedar claro que esto es posible. Si usted no sabe cómo, mire,
vea, escuche, lea, pregunte. Por último, resta mencionar que debe prestarle especial atención al posicionamiento estratégico de su empresa, de modo que ésta sea capaz de aprovechar las oportunidades que el entorno ofrezca –cuando la acción negativa del Estado deje de cercenarlas– y de ir adquiriendo y desarrollando la capacidad de generar nuevas oportunidades, aun pese a las políticas discriminatorias.
Todo cuesta más De cara a 2008 tendremos gastos directos en alza. Estamos esperando JULIO LIEUTIER entre un 20 y un 30% más Asesor CREA de costos de producción por subas en las labores, semillas y, sobre todo, fertilizantes. En lo que hace a costos fijos de estructura y administración, también hay una suba generalizada –ya en 2006/2007 se ubicaron algo por encima de los promedios históricos–, y van a seguir ajustándose en términos de dólares por hectárea. Y en las empresas familiares los retiros empiezan a ser de nuevo importantes expresados en toneladas de producto. Los precios son interesantes y las perspectivas –pese
ernos
La suba sostenida de las cotizaciones de soja y maíz está más que compensando el incremento de costos directos e indirectos. Planificar, presupuestar y controlar siguen siendo clave. Cómo combatir un probable nuevo aumento de retenciones.
a estos costos y a la injerencia del Gobierno– son atractivas. ¿Bajar gastos? No hay mucho por hacer; da la impresión de que numerosos precios de insumos vienen definidos de afuera. Y en cuanto a la suba de combustibles, existe la convicción de que era inexorable. Por su parte, los fierros están más caros que durante la convertibilidad, por lo cual los contratistas no pueden cobrarnos mucho menos. Así, los márgenes no se ven comprometidos sólo porque los commodities vienen en alza ininterrumpida. Parte de los buenos precios que vemos está vinculada con la devaluación del dólar, pero a su vez es cierto que el índice de precios mayoristas a nivel general ha subido más que la divisa desde la salida de la convertibilidad. Y si además consideramos las retenciones, la cuestión es peor todavía. Seguimos usando el billete estadounidense en nuestros números, pero es real que hay inflación en dólares y que hay que seguir el tema de cerca. No descartaría que el Gobierno vuelva a aumentar las retenciones. Si ven la posibilidad de quedarse nuevamente con nuestra renta lo van a hacer. El ministro de Economía ha aclarado que estos gravámenes son estructurales. Y han aprobado retenciones que funcionarán como “retroactivas” para los exportadores: les van a exigir que tengan el mismo volumen comprado que vendido. Vemos que el forward ya no tiene sentido como cobertura ante un posible aumento de retenciones. Pero sí es importante capturar precios futuros; hoy por hoy soja y maíz tienen valores muy interesantes. El problema es que muchos productores ya están muy vendidos y el clima pinta alarmantemente seco. Un tema importante que estamos desarrollando es la agricultura georreferenciada por ambientes, y además fomentamos la tendencia a aumentar los dobles cultivos en la rotación –uno de invierno seguido de otro de verano– para mejorar resultados –meter un margen más– y reducir la presencia de soja de primera.
Frustración David Lacroze, agroempresario Las empresas del campo están con renta aceptable y creciendo. La pregunta es por qué nos sentimos frustrados. Y me temo que obedece a la enorme distancia entre lo que somos y lo que podríamos ser. Es inimagible cuál sería la situación si no hubiera discriminación tributaria, si no nos aislaran del mundo. Jamás podemos pensar en achicarnos, la empresa agropecuaria que no se agranda va claramente mal. A pesar de todo, invertir en este contexto es viable, dado que tenemos la suerte de que tras cada nueva suba de retenciones Chicago ha seguido creciendo. Mi mayor preocupación de cara a 2008 es el clima, con La Niña instalada en el Pacífico. Po-
Enterrar las ganancias Me temo que en 2008 las mayores ganancias que DAVID podemos estar obteniendo HUGHES volverán al campo bajo la Agroempresario forma de costos superiores, es decir una mayor necesidad de capital operativo. Los precios de insumos y labores van hacia arriba, y los riesgos son más elevados. Parece un año fácil pero no lo será. Coincido en que quien produce commodities tiene que tratar de hacerlo al menor costo posible y contar con mercados en que pueda calzarse. De ahí que no perdería de vista la operatoria en el MAT. Para la próxima campaña estamos afinando mucho el lápiz, no tanto en cuanto al costo por hectárea sino por tonelada. Es decir, la idea es gastar más por hectárea en tecnología para lograr un volumen superior y bajar costos por tonelada. Cada uno lo hará de acuerdo con su campo y con su zona. Y tenemos que estar muy atentos a los movimientos de los mercados. A veces nos volvemos locos con las medidas del Gobierno y perdemos de vista otras cosas. En
demos tener problemas de falta de agua.Y después la distorsión de precios relativos, que en algún momento se va a tener que blanquear y nos va a afectar. Es un tema que no pasa de este año, hace rato que conseguir gasoil en el campo es un drama.Además, me parece que va a ser difícil de implementar el llamado Pacto Social y veo salarios que van a pretender subir por sobre lo que se acuerde. Hay que mirar mucho los costos y no perder de vista que ya tenemos un dólar similar al de la convertibilidad. Pienso que el Gobierno lo va a levantar para acompañar la inflación, porque hay sectores mucho menos eficientes que al agro que van a demandar antes este incremento. Creo, además, que Estados Unidos será capaz de manejar la situación de su moneda.
estos momentos Estados Unidos está discutiendo en una batalla encarnizada la superficie que se asignará a soja y a maíz. Habrá oportunidades para los que estén despiertos, porque el tren no pasará dos veces. Debemos tener en claro que están ocurriendo cosas que no veíamos habitualmente. Estamos logrando más dólares por lo que vendemos, pero con menor poder de compra individual. Hay que cerrar precios e incluso existe la posibilidad de calzar el valor de la divisa. Desde luego, todo tiene su costo a la hora de asegurar variables. Siempre existe la chance de que el Gobierno vuelva a aumentar las retenciones, aunque no parece posible en lo inmediato. Lo que sí preocupa es que se genere una desaceleración en la economía del mundo con impacto en el precio de los commodities. Ahí sí vamos a estar en problemas con estos niveles de imposición tributaria. Con el aumento de costos –en especial de fertilizantes– trigo y maíz se van a convertir en cultivos capital intensivo. Hay muchas cosas por considerar a la hora de decidir –rotaciones, clima, logística y otras–, pero prima facie todo indica que será más fácil hacer soja. Resta ver qué señales nos darán los mercados. CH ENERO 2008 • 9
PERSPECTIVAS 2008 Granos
En Estados Unidos, soja y maíz batallarán por cada porción de tierra como nunca antes lo habían hecho. Ninguno de los dos puede salir perdidoso de la contienda, so pena de un nuevo recalentamiento de precios. Abra bien los ojos, porque el match seguramente moverá la aguja de los mercados y tendrá que estar listo para aprovechar esta oportunidad.
Precios sostenidos Por cierto, 2007 resultó otro período muy bueno para los precios de los MATÍAS productos agropecuarios DRAGO Agropuerto en el ámbito internacional. El trigo y la soja vivieron el año de los récords. En el primer caso, las plazas de referencia de Chicago, Kansas y Minneapolis (Estados UniJUAN NAVA dos) lograron consolidar Agropuerto nuevos máximos históricos, mientras que también en Francia los precios escalaron a picos sin precedentes en septiembre pasado. A su turno, la soja ascendió en el segundo semestre a los niveles más elevados de los últimos 34 años en el mercado de Chicago. En cuanto al maíz, fue la producción global la que batió el récord (más de 769 millones de toneladas), a pesar de lo cual las cotizaciones mantuvieron una inusual firmeza y se ubicaron sólo por debajo de las del ciclo 1995/96, cuando China importó 8 millones de toneladas. El denominador común que en todos los casos explica esta coyuntura lo confor10 • CHACRA
La pelea del si
Más y más “plesión” No se debe soslayar la presencia de China, protagonista en los últimos años del resurgimiento de los mercados de commodities. El dato más reciente indica que el gigante asiático está tomando medidas para combatir la inflación que genera en su mercado interno la suba en los precios de los alimentos. La aceleración del proceso inflacionario ha llegado a su nivel más alto en once años. Como consecuencia, se dispusieron bajas en los aranceles de importación y medidas tendientes a desincentivar las exportaciones de productos de primera necesidad, lo que acrecienta la importancia de este actor dentro de la demanda mundial.
a que se suspendieran las ventas externas de ciertos productos (en el caso de algunos granos, por períodos prolongados), y a que se implementase un sistema de compensaciones al sector agroalimentario. Más allá de la evaluación de estas políticas en el logro de los objetivos planteados, hay que decir que las mismas introdujeron numerosas distorsiones en los mercados –permitiendo que algunos sectores lograsen rentas extraordinarias– y desligaron los precios internos de las tendencias internacionales. Sobre esta base, intentaremos destacar algunos elementos que, desde nuestro punto de vista, serán gravitantes a lo largo de 2008.
Sin margen ma la expansión de la demanda, por la mayor incidencia de los biocombustibles en la matriz energética y los crecientes requerimientos alimenticios en países como China e India. En el plano local, el intento de impedir que la situación imperante fronteras afuera afecte el poder adquisitivo de los salarios, y las necesidades derivadas de la contienda electoral (que elevaron el gasto público), llevaron a que se incrementaran los derechos de exportación en dos oportunidades,
En la primera parte de este año, los mercados estarán dominados por la usual “guerra por los acres” entre el maíz y la soja en Estados Unidos. Es decir, la pelea entre ambos cultivos por la superficie disponible. El hecho de que la misma se repita campaña tras campaña, no implica que la de este período sea menos trascendental, ya que el actual contexto de estrechez en el abastecimiento de granos no da lugar a que haya reducción de área para ninguno de los dos productos.
glo Entre septiembre de 2005 y junio de 2006, la relación de precios entre ambos commodities fue la más beneficiosa para el cereal de los últimos cinco años (alrededor de 1,8). Ello motivó, entre otras cosas, un importantísimo pasaje de área desde la soja y el trigo de primavera hacia el maíz. En la actualidad se anticipa la situación inversa. Los precios de la oleaginosa resultan aproximadamente 2,7 veces los del cereal. Por otro lado, las alzas en el valor del petróleo repercutieron en mayores costos, especialmente en materia de fertilización, la cual es más intensiva en la producción de maíz. A su vez, cálculos recientes indican que los márgenes de rentabilidad también favorecen a la soja en los principales estados del cinturón maicero (aproximadamente 1,5 a 1). A modo de proyección, considerando las cifras de demanda de la última campaña y utilizando rindes de tendencia, los stocks finales de maíz sólo se mantendrían en los niveles de la cosecha previa si el área no cae más de 5,3% (unos 2 millones de hectáreas), cuando ya se habla de un retroceso superior a 2,5 millones de hectáreas. En el caso de la soja, para conservar las modestas existencias finales del ciclo 2007/08, el área debería crecer no menos de 9,9% (unos 2,55 millones de hectáreas). De esta manera, con la muy probable caída de inventarios de maíz y las escasas chances de que la expansión prevista para la soja recomponga los niveles de stocks, las perspectivas para el próximo ciclo se mantienen con tónica alcista. Desde el punto de vista del clima, se esperan muy bajas temperaturas para el invierno boreal. Si ello se confirma y se genera más hielo que nieve, puede faltar humedad para la siembra de ambos granos. Por su parte, el trigo enfrenta probablemente la situación más ajustada a escala internacional. Los inventarios se vienen deteriorando desde 1999, con la sola excepción de 2004, cuando el récord de producción dio cierto aire al superar a la demanda. De esta manera, los stocks se ubican en el nivel más bajo de los úl-
Hoja de ruta Éstas son las estrategias sugeridas por los profesionales de Agropuerto: ✔ En el caso de soja parece prudente asegurar localmente un precio de venta para un 30 o 40% del estimado de producción, combinando las ventas futuras con la compra de puts en el MAT. Para las coberturas al alza, se pueden hacer spread de calls en Chicago sobre las posiciones Mayo/Julio. ✔ Para maíz, teniendo en cuenta que el mercado sigue regulado, surge como atractivo tomar precios por lo menos para un 40% de lo presupuestado a valores de alrededor de u$s/tn 135, siempre asegurando cobertura al alza en Chicago para la mitad de lo comercializado. ✔ En cuanto a trigo, parece prudente vender a los niveles actuales hasta un 60% de la producción esperada para aquel productor que negocia la mayor parte en cosecha. En el caso de que el trigo pueda ser almacenado, las escasas posibilidades de subas se darán hacia marzo. Para asegurar ese pase, es recomendable la venta futura en esa posición, acompañada de la compra de calls en el MAT. Se desconoce por ahora si se mantendrá el sistema de compensaciones o si se conser-
timos treinta años. A su vez, la ausencia de varios de los principales exportadores mundiales (la UE, Australia y la Argentina, entre otros), concentró la demanda de los compradores en Estados Unidos, país en el cual el ritmo de ventas externas supera ampliamente lo habitual para esta época del año. Con la siembra de invierno finalizada en el hemisferio norte, el Consejo Internacional de Granos pronosticó una expansión del área del 4%, en respuesta a los precios que viene mostrando el cereal. Si se estima una evolución lineal de los rindes mundiales (alrededor de 2.850 kg/ha, tomando los últimos diez años), la producción 2008 podría superar los 631 millones de toneladas, lo que constituiría un nuevo récord. Sin embargo, semejante volumen de oferta sólo alcanzaría para recomponer la situación hasta los niveles de 2006/07, cuando las existencias finales eran las más bajas de los últimos 26 años. La conclusión es que no aparecen en el horizonte elementos que nublen las perspectivas de sostenimiento de precios
vará el esquema actual. Hasta el momento sólo se sabe que el Gobierno destinó una partida de $ 900 millones para la Oncca en el recientemente aprobado Presupuesto 2008. Mientras no se disponga lo contrario, se sigue recomendando la posibilidad de vender a molinos y presentarse en esta oficina para cobrar la compensación. Vale recordar que durante 2007 se otorgaron pagos por casi $ 700 millones, cuyos principales beneficiarios fueron los sectores de molienda de trigo (20%), faena avícola (19,3%), y los fabricantes de aceites comestibles (18%). Los productores de trigo quedaron relegados al 8% del total de esos desembolsos. Y ya pensando en la campaña 2008/09, quienes están negociando los arrendamientos pueden comenzar a promediar ventas sobre el futuro Enero 2009 en el MAT, que se presenta en buenos niveles a pesar del descuento respecto de Chicago. ✔ Finalmente, como estrategia en girasol, parece conveniente aprovechar los niveles actuales para llegar a un 30% de fijación de precios. Para quien desea extender la cobertura, es conveniente la compra de puts de girasol Marzo en el MAT.
en este mercado, con la posibilidad de que problemas relacionados con el clima a la salida del período de dormición en Estados Unidos generen un despegue adicional al que se verificó en la última parte de 2007.
Con candado A nivel doméstico, el registro de exportaciones de maíz permanecía cerrado al momento de escribir este artículo. La imposibilidad de anotar ventas y el paulatino pero constante ritmo de compras que vienen llevando a cabo los exportadores, determina que hacia fines de diciembre se acumule una posición comprada de más de 3 millones de toneladas, a la que se le sumaría el excedente de casi 2,8 millones de toneladas del ciclo precedente, para el que tampoco se pueden registrar operaciones de exportación. Así, las perspectivas locales se ven mucho más acotadas y dependerán sobremanera de la forma en que se realice la reapertura del registro. En el caso de la soja, también aparece la mano del Estado. El sector exportador permanece inquieto por la posible modificaENERO 2008 • 11
PERSPECTIVAS 2008 Granos ción del sistema de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, que incidirá en la forma en que estas compañías realizarán las compras orientadas a cubrir sus necesidades, restringiendo su margen de acción. Hay que decir que a pesar de las mayores retenciones, el mercado local presenta precios superiores a los de la campaña pasada. Hay elementos señalados que indicarían una fuerte demanda internacional sobre la soja local para la época de la cosecha. Actualmente los valores FOB Mayo en la Argentina se presentan con fuerte descuento respecto del Golfo de México, situación que se espera se vaya acentuando a medida que se confirme la producción local y avance la recolección. A su vez, el área de soja en Brasil no presentó finalmente el fuerte salto que se esperaba, y la producción se mantendrá casi sin cambios. El fortalecimiento del real impidió que los productores brasileños captaran las alzas internacionales, lo que finalmente desalentó la siembra. El clima puede resultar un factor que perjudique a algunas zonas productivas, pero que favorezca el sostenimiento de precios, tanto de soja como de maíz, provocando períodos de mayor volatilidad. En este sentido, la consolidación de un fenómeno La Niña moderado puede generar sequías
de verano en parte de la región núcleo. Por su parte, el panorama para el trigo local se verá dominado por el resultado final de la cosecha en curso y por las medidas de política adoptadas por el Gobierno. Respecto del primer punto, las heladas de principios de noviembre determinaron pérdidas superiores a los 2 millones de toneladas. Sin embargo, todavía es prematuro aventurar una cifra de producción, habida cuenta de que no se conoce qué proporción de los lotes afectados por las bajas temperaturas será recolectado y en qué medida los excelentes rindes que se vienen obteniendo en la zona central compensarán las pérdidas mencionadas. En cuanto a las acciones oficiales, las dos semanas en que el registro de exportación permaneció abierto alcanzaron para declarar ventas por una proporción muy importante del saldo exportable. De esta manera, si bien las resoluciones del Gobierno fijan para los primeros días de enero la reapertura del mercado de exportación, se especula que la decisión se postergará buscando que la situación internacional no contagie los índices de precios domésticos. En este caso, la posición holgada de los exportadores también atenta contra el despegue de los precios y deja esa responsabilidad a las necesidades de la molinería.
¿Y éste? En cuanto al girasol, 2007 presentó altos precios en la segunda mitad del año, tal como veníamos anunciando. Se cierra la campaña con niveles muy bajos de existencias finales, lo que llevará a una importante demanda sobre los girasoles de primicia. Se esperan buenos rendimientos, por lo que la presión de la entrada de cosecha se hará sentir en los precios, más aún frente a una industria que se muestra abastecida con compras para atender las necesidades de hasta cerca de mitad de año. Sin embargo, teniendo en cuenta que aún no esta definida la producción local (y el clima se presenta con probabilidades de tormentas fuertes), podrían manifestarse nuevas mejoras en los precios inclusive en cosecha. De todas maneras, más allá de las variaciones estacionales, la expectativa es de valores sostenidos. El panorama internacional continúa siendo favorable para los aceites vegetales, con precios para el aceite de girasol que se han fortalecido frente a sus pares de soja y colza. Una menor producción mundial de girasol y una reducción esperada en las exportaciones de los países del Mar Negro mantendrán sostenidos los valores y con una firme demanda sobre el mercado local. CH
¿Cómo terminará? La carrera por los nuevos precios de maíz, soja y trigo está cambiando nuevamente la dinámica del mercado para 2008. Con los futuros en o muy cerca de un récord y precios de insumos en alzas, las intenciones de siembra de los farmers están otra vez en el aire. Sobre la base de un relevamiento de productores realizado en noviembre pasado y un modelo propio, estimamos ahora que el hombre de campo estadounidense está pensando sembrar en 2008 unos 39,6 millones de hectáreas de maíz, 31,3 millones de hectáreas de soja y 28,2 millones de hectáreas de trigo. Como contraste, nuestro informe de agosto pasado mencionaba 38,2 millones para maíz, 32,7 millones para soja y 26,9 millones para trigo. Según el USDA, en 2007 se cultivaron 42,2 millones de hectáreas de maíz, 28,7 millones de soja y 27,2 millones de trigo. Bryce Knorr, editor senior de Farm FutuFarm Futures Magazines, para CHACRA
12 • CHACRA
res, quien dirigió la investigación, cree que los buenos rindes en maíz convencieron a muchos productores de volver a apostar por este cultivo, a despecho de la tentadora oferta de la soja. En la vereda opuesta, la suba en el valor de los fertilizantes y sus problemas de disponibilidad obligaron a otros tantos a reponer la soja en las rotaciones. Según Knorr, el incremento operado en trigo proviene básicamente del cereal de invierno, gracias a la corrida de precios en septiembre y octubre pasado en los futuros de Chicago. Sin embargo, la posición Septiembre para el cereal en Minneapolis deberá subir aún más para atraer una superficie superior, porque los productores de las Planicies del Norte planean cortar las siembras en primavera. Farm Futures relevará nuevamente la opinión de los agricultores para detectar las prioridades de siembra para marzo, y el analista senior Arlan Suderman espera más re-
visiones. “Los farmers están respondiendo a las fuerzas de mercado y éstas pueden volver a cambiar una o dos veces antes de que se concreten las siembras la próxima primavera”. Para Suderman, a partir de allí el clima hará muy volátiles a los mercados. “Hay muy poco margen de error como para tolerar condiciones adversas. Se necesitarán rindes de tendencia en los tres principales commodities agrícolas tan sólo para mantener la actualmente tensa relación oferta/demanda. Y claro, farmers y traders prestarán especial atención a la intensidad y duración del fenómeno La Niña y su impacto en las regiones productoras del mundo. Por el lado de la demanda, los cambios en la salud de la economía del planeta –para bien o para mal–, también pueden tener un impacto significativo en los precios, debido a los bajos stocks y la masiva existencia de dinero especulativo en los mercados de commodities.
PERSPECTIVAS 2008 Ganadería
Sucederá tarde o temprano Decíamos hace un año que la derogación de la Lic. VÍCTOR prohibición de faena con TONELLI pesos menores a 280 kg y Consultor en ganados y carne la posible instrumentación de compensaciones para el uso de granos forrajeros resultaban centrales a la hora de recomponer la oferta de carne. Lo que no teníamos en cuenta era que, una vez confirmada la primera y parcialmente instrumentada la segunda –con lo cual la oferta de 2007 creció en 210.000 toneladas equivalente res con hueso (erh)–, el Gobierno mantuviera “congeladas” las exportaciones en niveles parecidos a los de 2006 (530.000 toneladas erh). Esta medida, sumada a bajos valores relativos de los precios de la carne bovina al consumidor, generó de forma automática un incremento de 5,5 kg en el consumo de carne vacuna por habitante/año, alcanzando así una cifra récord para los últimos 12 años. Si a esto le sumamos un plus de 30 kg de carne de ave, 9 kg de cerdo y 1 kg de otras carnes, cabe afirmar que durante 2007 también hemos alcanzado un nuevo récord en el consumo total de carnes. Las proyecciones para 2008 indican que la producción (y el consumo) de las “carnes sustitutas” continuará en aumento a un ritmo no menor a los 3 kg por habitante/año, lo que implicaría un nuevo récord en el consumo de carnes o una liberación de exportaciones para la carne vacuna equivalente a las 115.000
Una maraña de interrogantes ¿Logrará la excelente coyuntura externa primar por sobre la negativa posición oficial respecto de la actividad pecuaria y fomentar mayores exportaciones? ¿Es natural que el feedlot sobreviva merced a las compensaciones del Gobierno? Ante una poderosa demanda interna y un dólar que pierde terreno con la inflación, ¿será cada vez menos atractivo vender afuera? toneladas erh. Eso sí, las primeras señales del nuevo Gobierno –incremento de retenciones a los productos agrícolas, “precios de referencia” a la baja para la leche y continuidad de los funcionarios más polémicos– no han sido las que el agro estaba esperando de una Administración que asumió con promesas de cambios.
Aunque usted no lo crea
Hoja de ruta ✔ Según analiza Tonelli, las perspectivas para 2008 son realmente buenas, con demandas muy sólidas tanto en el mercado interno como fronteras afuera, con precios internacionales en alza, con posibilidad de crecimiento de las exportaciones e inicio de un proceso de apertura de mercados de mayor valor y con cambios en los mecanismos de producción (estimulados por los esquemas de compensaciones al engorde a corral) que permiten imaginar cambios positivos en la rentabilidad de todos los sectores de la cadena de ganados y carnes. 14 • CHACRA
✔ Por cierto, cabe reconocer que estos cambios no serán de fácil y rápida instrumentación, y es bastante probable que la política de intervención del Gobierno limite la concreción del escenario descrito, pero no cabe duda de que más temprano que tarde se irán produciendo. ✔ Tenga en cuenta esta posibilidad y no deje de administrar sus costos con la realidad del día a día, de forma que cuando el escenario se parezca a lo aquí previsto esté en condiciones de capitalizar sus beneficios desde el primer momento.
Pese a lo indicado –y al mal humor que predomina entre los integrantes de la cadena agropecuaria–, todo indica que no es posible imaginar un futuro más prometedor. Este pensamiento se basa en los siguientes supuestos: ✔ Frente a los niveles alcanzados en el gasto público –nada fácil de reducir a raíz de las presiones salariales y el uso de subsidios–, la Administración deberá incrementar sus ingresos y atraer más inversiones que permitan consolidar un proceso de crecimiento que comienza a mostrar signos de agotamiento. ✔ Entre otras herramientas –y según las señales del nuevo Gobierno en el sentido de reposicionar al país–, debería focalizarse en el incremento de las exportaciones, particularmente de productos cuya demanda y reconocimiento internacional permitan alcanzar rápidos y positivos resultados. ✔ El crecimiento de la oferta de “carnes sustitutas”, basado en fuertes niveles
PERSPECTIVAS 2008 Ganadería de compensación de los granos utilizados para su producción. ✔ El incremento moderado del stock de ganado vacuno que, pese a su relocalización en tierras de menor capacidad agrícola, ha encontrado la manera de rediseñar, con inusual agilidad, su esquema productivo basado en el desarrollo de nuevas zonas y el creciente uso del grano para las etapas de terminación. ✔ El mantenimiento del esquema de compensaciones implementado por el Gobierno para la producción de carne en corrales de engorde, hoy exclusivamente destinado al consumo interno pero que posiblemente se extenderá para la proporción derivada al mercado interno de los animales cuyas faenas tengan destinos combinados exportación-consumo. Esto permitirá incrementar las tasas de extracción por una mayor velocidad de engorde. Como resultado de estos supuestos, las exportaciones de carne vacuna deberían ir liberándose gradualmente hasta alcanzar niveles compatibles a los conocidos dos años atrás, con volúmenes de entre 750.000 y 800.000 toneladas erh. Este pronóstico posiblemente incluya liberaciones iniciales de los cortes de mayor valor, de las carnes provenientes de vacas y toros manufactura y conserva, de los productos termoprocesados y, de forma gradual, de algunos cortes delanteros y de la rueda.
Otros condimentos En cuanto a las retenciones aplicadas a las exportaciones, no deberían producirse cambios, salvo que los precios internacionales suban a niveles que pongan en riesgo los valores vigentes en el mercado interno, situación en la cual no habría que descartar algún incremento “compensador”. Pese a lo mencionado y en tanto la relación peso/dólar se mantenga como en el presente, los precios internacionales con tendencia alcista compensarán satisfactoriamente el efecto regresivo de las retenciones. Para completar un cuadro auspicioso para el crecimiento de las exportaciones de las carnes vacunas, cabe destacar que nos encontramos en la última fase de negociaciones para la reapertura del mercado de Estados Unidos –tendría final feliz este año–. Este hecho no sólo generará una mejor integración en el valor de 16 • CHACRA
¿Moscú o Mataderos? Ignacio Iriarte Analista del mercado de carnes ¿Cuál es el escenario que se proyecta? Hay un fenómeno concreto: la competencia con la agricultura ha acorralado y diezmado a la invernada pastoril. Incluso el novillo pesado con papeles es mercadería preciosa. En la vereda opuesta está la vaca. Cada vez hay más, a pesar de la movida K y la amenaza de los ganaderos de dejar de hacer carne. Cada año encontramos de 300.000 a 400.000 vacas más, que dan proporcionalmente cada vez menos terneros. Si en algún momento se llega a generar un ciclo climático bueno para la cría, con un stock récord de vacas (24 millones de cabezas) puede haber 6 o 7% más de marcación. Es una bomba de tiempo capaz de arrojar al mercado 16 millones de terneros en lugar de los actuales 14 millones. Lo cierto es que la superficie de invernada pastoril se observa progresivamente desequilibrada con la cantidad de terneros disponible. Una vez que ésta satisfizo sus necesidades en marzo, el resto sólo tiene chance con el feedlot, actividad que terminó
las exportaciones, sino que permitirá iniciar el camino de la apertura de otros mercados de alto valor, como los de Canadá, México e incluso Corea, tal como ha ocurrido con las carnes uruguayas. Existe la fuerte presunción de que el Gobierno argentino no tendría apuro alguno en este sentido por temor al impacto en los precios al consumidor, y tal vez sea cierto. Pero tampoco la Administración Bush, en tiempos preelectorales, quiere perder votos frente a sus ganaderos. Sin embargo, el gradual retorno de la nación del norte a los mercados internacionales, el fuerte incremento en los costos de producción (cerca del 40% más), su creciente demanda interna de carnes rojas y la insuficiente oferta internacional, son algunos de los factores por los cuales es fácil entender el interés de Estados Unidos para ampliar el aprovisionamiento desde terceros países.
Rediseño En el área productiva también se esperan cambios importantes derivados del rediseño impuesto por el avance de la
el año con una pérdida de $ 40 por animal, necesitada de la compensación estatal ante una invernada cuyos valores crecen. Además, cada vez es más difícil conseguir el maíz a precios razonables, y los distintos pellets han subido sobremanera. Como característica local, todos los feedlots abren y cierran al mismo tiempo. Arrancan en marzo y desaparecen en noviembre, con un pico de oferta en agosto. Entre diciembre y junio brillan por su ausencia. Si el novillo recibe por estos días un valor en torno a $ 3,05/3,10, puede irse a $ 3,40 en algún momento de ese período. Hoy por hoy la exportación es la que está en mejores condiciones de pagar la hacienda, pero si nada cambia en la postura del Gobierno, en el largo plazo la suba de precios internos con queda del dólar hará que ya no sea tan claro si conviene venderles la carne a los rusos o en Mataderos. Incluso el mercado interno podría pagar más; el punto es que no está liberada la puja con la exportación. Fuente SEMA-Servicios y Markting
agricultura, que ha incrementado su superficie en 12 millones de hectáreas en los últimos 16 años. Así, se irá consolidando la actividad de recría (venta de novillitos recriados y no gordos, con 320 a 360 kg de peso vivo) en campos de cría y/o en campos de invernada cuyos mejores suelos hayan sido derivados a la agricultura de cosecha. Esta categoría está siendo y será fuertemente demandada por los corrales de engorde con destino a exportación pesada (Unión Europea no Hilton y, en el futuro, Estados Unidos). Asimismo, y en la citada línea de rediseño de la actividad ganadera, el engorde a corral continuará creciendo de forma significativa, no sólo para atender una sólida demanda interna sino –como indicamos– para proveer de novillos a una exportación que retornará a sus umbrales de actividad. La cría, por su parte, volverá a recuperar niveles de demanda y precios, generados por el crecimiento del engorde a corral y la disminución de la oferta precisamente por la mayor demanda para recría y retención por parte de los propios criadores embarcados en este proceso. CH
PERSPECTIVAS 2008 Política
L
a historia indica que, por lo general, el segundo gobierno consecutivo de un mismo presidente soporta un desgaste maROSENDO yor, la sociedad se muesFRAGA tra más impaciente y críDirector del Centro de tica, y tanto la opinión Estudios Unión pública como los medios para la Nueva de comunicación no le Mayoría otorgan el período de gracia o de luna de miel que normalmente tiene un primer mandato. Por eso los mensajes iniciales de Néstor Kirchner referidos a su esposa planteaban que el cambio recién comenzaba, y que resultaba necesario profundizarlo. Que la presidencia de Cristina sea percibida como un primer período de gobierno, no sólo es importante en términos sociopolíticos sino que también lo es para los agentes económicos. Kirchner siempre fue crítico y severo frente a ellos, mostrándose en más de un caso peor de lo que era en los hechos. Esta estrategia puede haber funcionado hasta ahora, pero la combinación de déficit energético, inflación y volatilidad de los mercados mundiales, obliga a un cambio que Cristina parece entender como necesario. No será fácil para ella evitar que su Gobierno sea visto como un segundo mandato. Primero porque ha sido la candidata del oficialismo, segundo porque es la esposa del más reciente ex presidente, y tercero porque lleva su mismo nombre político. Además, porque ella no podrá echarle la culpa al gobierno anterior y menos aún reconocer que muchas de las cifras económicas y sociales con las cuales Néstor Kirchner cerró su ciclo, son consecuencia de la manipulación del INDEC y, por ende, resultan irreales. La acumulación de frentes de conflicto que soportó Cristina en su primer mes de gobierno, confirman que comienza con el desgaste que tiene todo segundo mandato.
Los de afuera En la política exterior, el problema por resolver, concretamente, es la escasa relevancia internacional de la Argentina. La lista es contundente: en marzo de 2007, el presidente de Estados Unidos visitó Brasil, Colombia y Uruguay; el mis18 • CHACRA
Ninguna luna Cristina Fernández de Kirchner difícilmente contará con la indulgencia de que gozan los gobiernos en sus primeros meses, dado que la mayoría ve a su administración como un segundo mandato familiar. Su marido, en tanto, mantendrá una importante cuota de poder.
Herencia pesada El gran test con el cual el mundo mirará la política exterior de Cristina será la relación con Hugo Chávez. No será nada sencillo para ella alejarse del presidente venezolano, ya que su marido deja un tejido de bonos, importación de gasoil y negocios cruzados, que genera una trama muy difícil de romper en el corto plazo.
mo mes lo hizo el presidente de Alemania, quien paseó su figura por los dos primeros y por Paraguay; casi simultáneamente estuvo el primer mandatario de Italia, quien limitó su gira a Brasil y Chile; en julio, el tour sudamericano del primer ministro de Canadá se redujo a Chile y Colombia; el mismo mes vino a la región el secretario del Tesoro de Estados
Unidos, y visitó Uruguay, Brasil y Chile; en agosto el secretario de Educación norteamericano limitó su viaje a los dos últimos países mencionados; en septiembre, el jefe del Pentágono pasó por Colombia, Perú y Chile y el mismo mes, el secretario de Comercio de Estados Unidos estuvo dos días en Brasil y otros dos en Uruguay. De esta forma, ninguna de las ocho giras de personalidades relevantes de los países del G7 que recorrieron América del Sur pasó por la Argentina, aunque nuestro país es el segundo PBI de la región después de Brasil. Durante la campaña, Cristina Kirchner parecía tener en claro que el problema por resolver es volver a conectar a la Argentina con los países del mundo desarrollado. Ello explica sus viajes y su anuncio de que pagaríamos la deuda con
de miel Jamás se fue Néstor Kirchner ha resuelto transferir el Gobierno a su esposa, pero no parece tan dispuesto a entregarle el poder. La historia muestra que entre quien designa a su sucesor y quien lo sucede, se cumple una ley inexorable: el primero trata de controlar al segundo y éste de independizarse de quien lo nominó. En este campo, es posible que el Presidente y su esposa no sean una excepción,
el Club de París –integrado por las naciones industrializadas del planeta–, aunque manteniendo cierta continuidad con el temperamento de su esposo al exigir que se hiciera sin intervención ostensible del FMI. El cambio en el enfoque internacional resulta vital para recuperar la debilitada confianza de los inversores extranjeros que, cuando ya habían comenzado a olvidar los efectos del default de 2001, se encuentran con que tienen que asumir el semidefault que significa para los bonos la manipulación de los datos del INDEC, y otras señales no menos inquietantes, como el pedido de detención del presidente de Shell Argentina. Lamentablemente, el conflicto surgido con Estados Unidos a raíz de la causa judicial por la valija con los u$s 800.000 ingresados ilegalmente a la Argentina por un funcionario venezolano, junto con el discurso de Cristina el día de su asunción criticando a Tabaré Vázquez, terminaron con las expectativas de que en 2008 cambiaba el enfoque exterior de nuestro país.
El pacto de la boda En el discurso durante el último Coloquio de IDEA, Cristina confirmó por tercera vez que el pacto social será el eje de su gestión de gobierno. Ya lo había dicho en julio en su arenga durante el lanzamiento de campaña en La Plata y en agosto al hablar en la reunión del Council de las Américas. El pacto, en palabras de la
pese a ser un matrimonio. Pero es probable que los intereses comunes sean los predominantes durante los próximos cuatro años y que, en consecuencia, el matrimonio Kirchner siga siendo una efectiva sociedad de poder político. Obsérvese que antes de los primeros diez días de gobierno de Cristina, su marido estuvo presente en dos actos, acompañándola, en clara evidencia de su incidencia en el poder.
entonces candidata oficialista, es el acuerdo tripartito entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios. La CGT es el interlocutor sindical, y la UIA y la Cámara de Comercio lo son por los empresarios, en principio. Temas como el aumento salarial, la lucha antiinflacionaria y los incrementos de tarifas surgirán de este acuerdo tripartito. Ello confirma que el nuevo Gobierno tiene un enfoque gradualista para enfrentar los problemas. Por eso Cristina no aplicará de movida medidas enérgicas, sino que las mismas se irán adoptando en los primeros meses de 2008, en el marco de los acuerdos tripartitos. En parte, esta estrategia permite al Gobierno compartir el costo de las medidas necesarias postergadas con los sindicatos y el empresariado. La gran prueba del pacto social tendrá lugar rápidamente en el primer trimestre con la negociación salarial. Para los optimistas del establishment económico, se trata de una prometedora versión argentina de los pactos de la Moncloa, en España, que dieron el marco necesario para la entrada del país en la modernidad, tanto política como económica. En el caso de los escépticos, se asemejaría, en cambio, a una reedición del acuerdo social de José Ber Gelbard de 1973 y 1974, que tenía el mismo nombre que el actual. Desde el punto de vista conceptual, el español fue un pacto político, firmado por todos los partidos con representación parlamentaria, mientras que el de Gelbard
fue un acuerdo corporativo y, por esta razón, el de Cristina se parece más a este último y genera múltiples interrogantes entre el empresariado. Pero la definición más relevante sobre el futuro Pacto Social la dio oportunamente el propio Néstor Kirchner, cuando dijo que es un acuerdo a tres años de precios, salarios e inversiones. Es decir que no se trata de una tregua para acomodar variables, sino del sistema de gobierno permanente hasta la campaña electoral de cara a 2011. A la vista de 2008 y sus urgencias, el Pacto Social parece sólo un recurso político de dudosa eficacia para actuar sobre la economía.
Nada cambia El gabinete de Cristina mostró que Kirchner retendrá importantes cuotas de poder. En julio pasado, al iniciarse la campaña, por intermedio de sus voceros ella dijo que cambiaría todos los ministros y que sólo permanecerían el jefe de Gabinete (Alberto Fernández) y el secretario Legal y Técnico (Carlos Zanini). Pero el Gabinete finalmente designado muestra exactamente lo contrario: hay una marcada continuidad, incluso en las segundas líneas del nuevo Gobierno. La vigencia de Hugo Moyano constituye otro campo en el cual Kirchner parece proyectar su poder. El rol del sindicalismo será clave para el éxito del Pacto Social, sobre todo porque el Gobierno de Cristina enfrenta dificultades como la inflación y el déficit energético, que no le darán la indulgencia inicial con la que normalmente cuentan las nuevas administraciones. Desde la Jefatura de Gabinete, como principal operador de la Presidenta, Fernández llevó adelante una sistemática ofensiva para lograr desplazar a Hugo Moyano de la Secretaría General de la CGT. Sin embargo, Kirchner impidió esta operación, imponiendo una tregua por la cual el dirigente camionero permanecerá al frente de la central obrera por lo menos hasta julio de 2008, es decir, durante la fase inicial del Pacto Social. El ex Presidente parece haber actuado contra los intereses políticos de su esposa y a favor de los propios, porque la permanencia de Moyano en su sitial sindical de privilegio torna a Néstor Kirchner imprescindible para acordar con él. CH ENERO 2008 • 19
PERSPECTIVAS 2008 Maquinaria agrícola
D
esde sus inicios, con la aparición de los primeros tractores y equipos de arrastre, la maquinaria agrícola no se ha tomado respiro. El diseño y desarrollo de fierros cada vez más sofisticados ha sido una constante, dentro y fuera del país. Y para muestra basta un botón. El jurado que premió las innovaciones tecnológicas en Agritechnica 2007 dejó en claro, con la entrega de siete medallas de oro, que es imprescindible seguir recorriendo este camino. De las 325 innovaciones postuladas, los galardones fueron dirigidos mayormente hacia aquellas vinculadas con la electrónica aplicada al agro y la eficiencia de funcionamiento de la maquinaria. Es decir, el acento está puesto en mejorar la productividad, así como la calidad y la seguridad del operador de la máquina.
La inventiva no se detiene Los mayores avances seguirán monopolizados por la electrónica y la agricultura de precisión, apuntando a equipos en los que todo puede ser medido y perfeccionado. Por el Ing. Agr.
EZEQUIEL PEZZONI
Productividad La mejora en este parámetro se ve plasmada en los distintos avances que registra cada una de las máquinas que tenemos en el campo. Sembradoras y pulverizadoras aumentan su ancho de labor de modo de elevar la capacidad de trabajo. En el primer caso se busca, además, que el daño producido a la semilla por parte del dosificador sea menor y que la descarga de ésta resulte de un modo más uniforme en los planteos de grano grueso. Aquí tiene una importante influencia el diseño de los tubos de descarga, así como la altura desde la cual la semilla cae al fondo del surco. Por otro lado, se generalizan las sembradoras con los dosificadores bajos, muy cerca del suelo, y ofrecen grandes ventajas los dosificadores neumáticos. Tolvas de gran capacidad y fácil recarga reducen de un modo significativo las pérdidas de tiempo y mejoran, por lo tanto, el tiempo operativo. En el caso de las pulverizadoras, hay grandes avances en la estabilidad del botalón y la uniformidad buscada en el asperjado y se sigue trabajando en sistemas de suspensión y compensación para lograr que la posición del barral sea pareja en todo el ancho de labor y en cada una de las pasadas. Esto gracias a los sistemas hidráulicos y/o neumáticos de suspensión, pero también a los sensores electrónicos conectados a una computadora central y, por medio de ésta, a los actuadores. La tecnología de aplicación de fer20 • CHACRA
Mercado en expansión Por Rosana Negrini, titular de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola
Nuestra actividad depende de muchos factores externos que son muy difíciles de predecir, pero según las proyecciones con respecto a la demanda mundial de alimentos de los próximos años, pensamos que el campo seguirá trabajando para poder satisfacer ese mayor requerimiento. En consecuencia, continuará invirtiendo en máquinas cada vez más modernas y con mayor tecnología, lo cual augura un mercado expansivo para nuestras empresas. Por otro lado, sabemos que el aumento de retenciones afecta directamente la rentabilidad de nuestros clientes y, en consecuencia, repercute negativamente en su capacidad de inversión. No queremos opinar sobre acciones futuras del Gobierno, pero sí tenemos claro que si la política es seguir aumentando los derechos de exportación, seguramente se verán afectadas nuestras ven-
tas de máquinas agrícolas. La exportación de maquinaria nacional, que se consolida año tras año, no puede modificar la situación interna de precios, debido a que los equipos no se pagan más fronteras afuera. Además, la competencia externa es muy fuerte, lo que hace que los márgenes de las exportaciones sean inferiores a los de las ventas locales. Este año, desde nuestra entidad llevaremos a cabo el Foro CAFMA, que tendrá lugar en el Salón Rojo del Predio Ferial de Plaza Italia durante la realización de Palermo 2008. Este Foro apunta a conocer las principales innovaciones tecnológicas aplicadas en el campo y en la maquinaria agrícola. También, por supuesto, acompañaremos a las grandes exposiciones, en las que nuestras empresas muestran todos sus avances tecnológicos a los productores locales e internacionales.
PERSPECTIVAS 2008 Maquinaria agrícola tilizantes contempla la distribución localizada que minimiza las pérdidas y ubica los nutrientes en el sitio donde serán absorbidos por el cultivo. Se van generalizando cada vez más los fertilizantes líquidos para chorrear sobre la hilera de siembra de la mano de las pulverizadoras aptas para este fin. Y para los sólidos se perfeccionan las máquinas específicas, con trenes de distribución que permiten la incorporación del granulado en profundidad sin alterar el estado del cultivo. El mercado de cosechadoras, por su parte, se vuelca hacia equipos más grandes, con motores de alta potencia: máquinas clase 6, 7, 8 y 9, con más de 300 HP de potencia en el motor. Claro que esto determina plataformas de hasta 40 y 42 pies de ancho de corte en trigo/soja, y tolvas de más de 10.000 l de capacidad de carga en las de mayor porte. Todo esto lleva a cosechar más hectáreas al fin del día sin incurrir en velocidades de avance contraproducentes. Las mejoras en los sistemas de trilla y
separación axiales aumentan la capacidad de trilla de las máquinas, y permiten cosechar mayor cantidad de toneladas por hora, lo cual las lleva a imponerse en el mercado nacional. A su vez, las cosechadoras con sistema de trilla tradicional incorporan el sacudidor centrífugo a la salida del cilindro de trilla y antes del sacapajas, de modo de mejorar y aumentar la capacidad de separación, además del rotor acelerador ubicado por delante de dicho cilindro.
Ergonomía La comodidad y la seguridad de los operarios no es un ítem menor para quienes diseñan maquinaria agrícola. Las cabinas de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas tienen todo el equipamiento necesario para que la jornada de trabajo sea agradable y nada perturbe la necesaria concentración del operador. Aislamiento acústico, aire acondicionado, equipo de audio con CD, columna de dirección regulable, vidrios tonalizados y asientos confortables, entre otros.
Financiamiento y tasas competitivas Por Héctor Sendoya, titular de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores
Se estima que las ventas de 2007 serán superiores a las de 2006 en un 30% en tractores y en un 25% en cosechadoras, alcanzando las 7.000 y 1.700 unidades, respectivamente, lo que confirma un año importante para nuestras empresas por la permanente vocación de inversión de nuestros productores. En líneas generales se esperan volúmenes similares para el año 2008 respecto del anterior, lo cual dependerá, por supuesto, de factores como el financiamiento, los precios de los commodities y el aspecto climático. De hecho existió durante el primer semestre una financiación fluida para nuestros productos, motorizada especialmente por líneas de crédito a tasas en pesos subsidiadas. A partir de agosto la oferta crediticia comenzó a restringirse, y se generó adicionalmente una suba importante en las tasas de interés. La demanda de cosechadoras se centra principalmente en grandes y medianos contratistas, que buscan la renovación hacia equipos de mayor porte y más eficientes, fundamentalmente máquinas de trilla por rotores, que hoy representan más del 50% del total. No obstante, estimamos que una conside22 • CHACRA
rable porción del mercado seguirá adquiriendo cosechadoras convencionales de las clases 4 y 5, lo cual estará ligado en gran medida al acceso del crédito. Las más importantes incorporaciones en materia tecnológica son precisamente el crecimiento y la consolidación de la tendencia a privilegiar las máquinas de gran tamaño y la mayor demanda de equipos vinculados con la agricultura de precisión. En tractores también se está confirmando la tendencia hacia una demanda más amplia de sistemas hidráulicos de caudal variable en aquellos destinados a la siembra, así como también se observa un mayor nivel de consultas acerca de sistemas de piloto automático y transmisiones de velocidades infinitas para aplicaciones específicas. En nuestro país ya existen tractores que aprovechan el paquete tecnológico disponible en agricultura de precisión de cosechadoras, haciendo compatible el uso del equipo con todas las fases del ciclo productivo (siembra, pulverización, fertilización). Sin lugar a dudas se requiere el acceso a financiación de equipos con tasas competitivas y una mayor oferta de leasing.
Electrónica aplicada Éste es quizá el rubro que más evolución ha mostrado en los últimos años. Las perspectivas en este sentido son a veces impensadas, pero seguramente los desarrollos estarán de la mano de mayores controles que permitan un trabajo más preciso y ajustado a las necesidades de cada cultivo. Fertilizaciones más exactas, por ejemplo, o mayores regulaciones desde la cabina, incluso en máquinas de arrastre. Como se sabe, la transmisión de datos dentro de una máquina (cosechadora o pulverizadora, principalmente) fue revolucionada por la tecnología Can Bus, que reduce notablemente la cantidad de cables para la interconexión de los distintos elementos, incluso prescindiendo de ellos. Por otro lado, la denominada Bluetooth ya es muy conocida por su uso en computación y telefonía celular; otra se llama Zigbee. Ambas trabajan en frecuencia de banda gratuitas que no requieren el pago de abonos y utilizan mecanismos de corrección de errores y encriptación de datos para asegurar la confidencialidad de los mismos. Existen otros sistemas similares, que pueden llegar a transmitir datos a 30 km de distancia. De este modo la información del equipo podría ser vista online desde la oficina dentro del mismo campo. También están los sistemas que envían datos del equipo a un servidor de Internet y allí la información puede ser consultada en todo momento para determinar causas de fallas o incluso para recomendar ajustes y regulaciones que mejoren la operación del equipo y la calidad del trabajo realizado. El INTA Manfredi ensaya actualmente un dispositivo que, colocado sobre la noria de elevación de granos a la tolva de la cosechadora, analiza en tiempo real la calidad del grano cosechado, sobre el cual informáramos oportunamente en las páginas de CHACRA. En soja y maíz puede determinar niveles de proteína y aceite, y en los cereales de invierno de proteína. Con estos datos se construye el mapa correspondiente como lo haría cualquier monitor de rendimiento. Esto permite realizar acopio de granos de forma segregada por calidad y así obtener beneficios económicos a la hora de comercializar los mismos, según las exigencias del mercado. CH
MAQUINARIA AGRÍCOLA - CELEBRACIÓN
Compromiso renovado P
or cierto, el que terminó fue un año especial para quienes fabrican fierros agrícolas en la Argentina. La CAFMA inauguró su nueva sede y reforzó su estructura organizativa. A esto se suma la creación del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresario de la Maquinaria Agrícola Argentina (CIDEMA), que tiene como objetivo promover la competitividad y el posicionamiento nacional e internacional de la industria local de maquinaria agrícola. En este contexto se diseñó y cargó el contenido de la nueva página Web de CAFMA, cuya instrumentación se realiza mediante un acuerdo firmado con revista CHACRA, lo que permite tener actualizada la actividad sectorial. El sitio se ha transformado en un instrumento para promover las empresas del rubro y obtener investigaciones y estudios de interés para los empresarios, además de difundir las actividades de CAFMA y de la industria argentina de maquinaria agrícola. Paralelamente, la entidad comenzó a trabajar con la Universidad Nacional de General Sarmiento, con financiamiento del Gobierno de Canadá, en una investigación sobre redes del conocimiento, con el objetivo de crear ventajas competitivas para el sector. Asimismo, se comenzaron a concretar diferentes alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, dentro de las cuales merecen destacarse la realizada con la Fundación Exportar –que está elaborando perfiles de
Emotivo En el encuentro llevado a cabo en las instalaciones de Ingeniero Bertini no podía faltar el homenaje a Lelio Lambertini, un dirigente histórico del sector fallecido recientemente. “Entre muchos otros méritos –aseguró Negrini–, le cabe el haber sido protagonista principal para que un día como el de hoy hace 57 años se reconociera a la industria de la maquinaria agrícola como de interés nacional”. Sus palabras fueron seguidas de un emotivo minuto de silencio a la memoria del directivo desaparecido. 24 • CHACRA
En Rosario, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) festejó el Día de la Maquinaria Agrícola y dio a conocer los múltiples proyectos en marcha para potenciar el alcance del sector dentro y fuera del país.
Carlos Castellani, Enrique Bertini y Rosana Negrini, en el acto realizado en Rosario.
mercados internacionales–, con el INTA –que participará activamente en el Foro CAFMA de Innovación Tecnológica–, y con la CEPAL, para la realización de un Plan Estratégico para el Sector. Precisamente el Foro mencionado, que se realizará de forma conjunta con la Sociedad Rural Argentina y CITA en el marco de Palermo 2008, será seguramente un importante evento para tomar contacto con la tecnología productiva existente a nivel internacional y sus factibilidades de aplicación en la Argentina, así como también definir los lineamientos de un plan estratégico para el desarrollo tecnológico de la industria argentina de maquinaria agrícola.
Por el mundo El año pasado estuvo marcado nuevamente por la negociación con Venezuela. Se cumplió con la entrega de bienes vendidos en el primer tramo y se realizaron, junto con el INTA, los cursos de capacitación programados para productores y
técnicos del país hermano. “Hoy tenemos el orgullo de decir que nuestras máquinas ya están cultivando estas tierras caribeñas –indicó Rosana Negrini, titular de la CAFMA–. Durante este año comenzamos con la segunda etapa con el mismo entusiasmo y compromiso. Como cámara, apoyamos todas las acciones encaminadas a que se concreten los acuerdos de provisión de maquinaria agrícola; la oportunidad comercial es enorme”. Negrini tuvo especiales palabras de agradecimiento para el ex secretario de Industria, Miguel Peirano, “que cumplió su promesa de impulsar el Decreto 1466/2007 con la intención de corregir el antiguo problema de interpretación. Y le damos nuestra cordial bienvenida al nuevo equipo de trabajo de la referida Secretaría, sobre todo a su titular, Fernando Fraguío, con la esperanza de que pueda brindarnos una solución a problemas que nos siguen aquejando y provocando grandes perjuicios financieros, como es el saldo de IVA técnico”. CH
PERSPECTIVAS 2008 Economía
Mucho en juego Modelo agotado La cuestión no tiene vueltas, el modelo actual está agotado porque los aspectos negativos coMANUEL SOLANET mienzan a predominar Presidente sobre las posibilidades de de Infupa S.A. lograr mayor reactivación económica y creación de empleo. Oportunamente, el contexto externo colaboró con la salida de la crisis de la mano del aumento del precio de los commodities, que trajo aparejado, por otro lado, un incremento muy importante de la recaudación fiscal. Pero si bien los círculos viciosos anteriores se convirtieron en virtuosos, el costo ha sido la generación de tensiones que aún hoy perduran y hacen que necesitemos cambiar las reglas e ir por otro camino. Hablamos, en principio, del aumento del gasto relacionado con los calendarios electorales, y también del crecimiento desmedido del empleo estatal. Por el lado de los servicios públicos, el congelamiento de tarifas desencadenó varios juicios en fueros internacionales, hubo empresas que se retiraron del país muy disgustadas y otras que se quedaron pero sin realizar inversiones adicionales. Lo que hizo el Gobierno para contrarrestar esta situación es tirar golpes de ahogado: metió mano en el sistema privado de retiro jubilatorio y subió las retenciones al comercio exterior. Adicionalmente el equilibrio fiscal se ve vulnerado por el esquema de subsidios a la energía y al transporte, que sumados implican un gasto mayor que el pago de salarios públicos. Esta situación no puede perdurar más allá de mediados o fines de este año sin llegar a una insuficiencia de recursos. Para completar la gravedad del cuadro, este Gobierno no dispone de crédito internacional, por el hecho de que todavía no llegó a un acuerdo con el Club de París. A la luz de lo citado, los desafíos tienen que ver con reducir y mejorar el gasto público por el lado de lo fiscal, y con sincerar 26 • CHACRA
Contexto internacional menos amigable, inflación, problemas de financiamiento, tarifas retrasadas. Algunos de los problemas que Cristina deberá resolver cuanto antes. Por ahora cuenta con la ayuda invalorable de los buenos precios de los commodities agrícolas.
las tarifas de los servicios públicos –y cuanto antes, aunque atendiendo a la puesta en marcha de tarifas sociales–. Con los combustibles la situación es similar, y si se aggiornaran sus valores debería tenerse en cuenta que esto traerá aparejados aumentos en otros sectores de la economía. La estabilidad de precios está muy comprometida. La inflación real, si tomamos un promedio de los once índices provinciales disponibles, está ubicada entre el 20 y el 22%. Ésta es una carestía difícil de controlar, más aún cuando comparte la escena con la necesidad antes mencionada de sincerar precios. En la otra vereda se esgrime el pacto social para morigerar las aspiraciones salariales, y esto lo veo realmente muy difícil, porque nadie se engaña acerca de cuál es la verdadera inflación y porque las centrales sindicales más importantes tienen una cuota de poder significativa. Otros de los desafíos se vincula con la reinserción del país en el concierto internacional. Me estoy refiriendo a la ne-
cesidad de llegar a un acuerdo con los bonistas y con el Club de París para demostrar que la Argentina acepta las reglas y las cumple. Perpetuarse en la posición actual es imposible. Con respecto a la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, creo que sólo habrá algunos cambios pero sin salir de la línea que conocemos. Sabemos que contará con un ministro de Economía muy respetado, pero también con Guillermo Moreno, que representa el intervencionismo y el autoritarismo, y seguramente acotará el accionar de Martín Lousteau. Todo esto tendrá que resolverse para poder pasar de la recuperación económica al crecimiento económico, situación que sólo es posible cuando retorna la inversión y se incorpora nueva tecnología; para ello hay que edificar adicionalmente un marco jurídico que permita pensar que se van a cumplir las reglas. Hace falta un Gobierno que deje de lado la actual ambición de construir
PERSPECTIVAS 2008 Economía poder, para así dedicarse a resolver los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo. Fuente: Sema-Servicios y Marketing
El mayor riesgo La situación internacional que servirá de marco al Gobierno de CristiRAÚL FUENTES na Kirchner es menos faROSSI vorable que la del períoConsultor privado do presidencial anterior. Estados Unidos tendrá un crecimiento inferior y el dólar –que por otra parte ya perdió 50% de su valor desde la aparición del euro– se mostrará mucho más volátil. Como consecuencia de esta realidad, se acabó el dinero disponible, fácil y barato para la Argentina. Hasta acá, todo indica que el Gobierno de Cristina planteará la continuidad del esquema económico kirchnerista, con algunos sinceramientos en las variables clave (tarifas, impuestos). Esa conducta corre el riesgo de generar la fatiga del modelo, materializada, en principio, en alta inflación –hay suba de precios inercial y de expectativas, y nadie dice qué hacer con ellas–. Para enfrentar este problema se deberán tomar decisiones antes de marzo de 2008, sin posibilidades de inacción o gradualismos. El inicio del otoño es el límite para atacar esta cuestión y evitar tensiones. El otro problema es la falta de inversión, que podría obligar a importar electricidad o hidrocarburos de países de la región, con alto costo fiscal. En general, los sectores que deben invertir en la Argentina vacilan ante el poder sindical y dudan de la capacidad del Gobierno para resolver conflictos. Por último, juega la falta de financiamiento, que se sentirá principalmente en 2009. Así, el Gobierno de Cristina Kirchner deberá resolver problemas relevantes, pero todavía administrables. Sin embargo, cuanto más tiempo deje pasar, más complicada será la solución. El mundo le pedirá racionalidad, previsibilidad y menor discrecionalidad. Si no demuestra estas conductas, puede ocurrir un envejecimiento prematuro de la figura presidencial. Para tener éxito en su gestión, la nueva Administración deberá mostrar una actitud distinta en el tratamiento de la inflación, de la escasez energética y del 28 • CHACRA
Imágenes del aterrizaje Juan Llach Escuela de Negocios IAE - Universidad Austral Asistimos a una fase de desaceleración de la economía norteamericana: No querría estar en los zapatos de Bernanke (Ben, titular de la Reserva Federal), porque le ha tocado bailar con la más fea, en el sentido de que tiene que combatir la recesión y a la vez cuidarse de que la inflación no se escape. Hasta que no se ajuste la crisis hipotecaria y sus secuelas, así como el colosal déficit del Balance de Pagos de Estados Unidos, vamos a tener un escenario que podemos llamar de volatilidad descendente en los valores de los activos, que creo va a estar acotado porque la liquidez que hay en el mundo es ciertamente notable. Con la baja en la tasa, la Fed no ha hecho otra cosa que devaluar elegantemente el dólar. Por supuesto que si esta tendencia se acentúa hay que esperar que los otros países, sobre todo los europeos, reaccionen reduciendo su tasa de interés, porque no van a permitir que el euro se siga fortaleciendo eternamente. Creo que tenemos un 60% de probabilidades de asistir a un aterrizaje suave. Mientras tanto conviene mantener carteras de divisas diversificadas. Como máximo, en dos años las monedas asiáticas se tienen que reevaluar de manera significativa respecto del dólar. En el caso del euro me parece que el margen que queda para que siga subiendo es bastante menor. Históricamente los ciclos de desvalorización del dólar han estado asociados con precios bastante firmes de los commodities. En otro orden, soy optimista respecto de la suerte del mundo emergente. ¿Las razones? Hay oferta de trabajo virtualmente ili-
gasto público. Si no lo hace, el esquema actual seguirá funcionando mientras tenga el financiamiento del “sojaducto”; pero si éste se estrecha, los márgenes para el error harán lo propio. La tentación más grande en la que puede caer el nuevo Gobierno es “necesito crecer, acepto la inflación”. Con el correr del tiempo, cuando deba corregir este flagelo, sí o sí va a tener que usar las herramientas que no quiere utilizar ahora, porque si se pierde el control de la economía, se pierde el control del poder. En el modelo previsto, el agro sufrirá alteración de sus resultados por interferencia estatal, costos crecientes derivados de la inflación y de la actualización de
mitada a salarios casi constantes en Asia y también en África; el costo laboral horario en Europa Occidental es de alrededor de € 30, en Europa Oriental de € 4 o 5, en la Argentina está alrededor de € 3,5 y en China es de € 1,2. El segundo factor es que se está incorporando al consumo casi el 50% de la población mundial; solamente entre China, India y África hay 3.400 millones de habitantes. El tercer factor es que estamos en un período de apreciación de los términos de intercambio. Los commodities compran cada vez más tecnología. Y el cuarto factor es que por suerte las políticas económicas de los países emergentes son mucho más sensatas que en el pasado. ¿Por qué la desaceleración norteamericana no va a parar al mundo? Asia les va a poner un piso mucho más alto a las consecuencias de esta crisis. En tanto, los precios de los commodities seguirán siendo volátiles, pero todo indica que el valor promedio del primer cuarto del siglo XXI claramente va a ser más alto en un 30 o 40% de lo que fueron los precios más bien deprimidos del último cuarto del siglo XX. Hay mucha preocupación por el aumento del precio de los alimentos, y todo esto ofrece grandes oportunidades a la Argentina si hace las cosas como corresponde. Como balance, vamos a tener una onda larga de crecimiento y estamos pasando dos años turbulentos y con una desaceleración de la economía mundial. Realmente es muy difícil saber cuál va a ser la intensidad de la misma. Fuente: Sema-Servicios y Marketing
precios de combustibles y tarifas. También sufrirá incrementos en los costos de financiamiento y pérdida de ingresos por un dólar que se devalúa, un factor que pasa inadvertido por el creciente aumento de los precios internacionales. La presión fiscal que soportará será elevada. En suma, muchos factores que juegan negativamente con el resultado. El contexto internacional de precios favorables para los granos, carne y leche puede proyectarse a los próximos años, pero la posibilidad de captura plena de ellos se verá comprometida internamente por el intervencionismo oficial. CH Fuente: Aacrea
PERSPECTIVAS 2008 Genética
Lista azul, lista roja Sin fronteras Apostamos a invertir fuertemente en el mejoramiento durante 2008, y a regionaliOBDULIO SAN MARTÍN zarlo. Esto conDONMARIO lleva a la ampliación de la red de testing y a sinergizar la tarea a nivel regional con Brasil, Paraguay y Uruguay. Un ejemplo es el Programa del Norte, que ya genera materiales para esta zona del país y para el sur de Brasil. La compañía ve en el fuerte complemento que existe entre la genética argentina y la brasileña toda una oportunidad en la que podemos aportar potencial de rendimiento, mientras que los materiales de nuestros vecinos tienen características defensivas valiosas, como su mayor tolerancia a altas temperaturas. DONMARIO ha inaugurado un laboratorio de biotecnología para incorporar al proceso del mejoramiento genético la selección asistida por marcadores moleculares, otra tendencia que se afirma. Una paradoja es que estamos avanzando más rápidamente para Brasil (Brasmax) que para la Argentina, cuando en realidad nuestro país fue quien primero adoptó la tecnología RR. Por otro lado, hoy existen variedades de la compañía en distintas etapas del mejoramiento en Estados Unidos y Puerto Rico, dotadas de los nuevos eventos que no podemos traer al país. 30 • CHACRA
La biotecnología marcará el ritmo de los hallazgos futuros, que prometen ser revolucionarios. Los desafíos son muchos, aunque hay un fuerte acento en la búsqueda de tolerancia al estrés abiótico. Mientras las novedades en maíz se suceden y empiezan a hacer la diferencia, la llegada a estas tierras de los próximos eventos en soja aparece muy complicada.
El sueño toma forma Bioceres enfrenta un gran objetivo de cara a 2008. El desafío primordial CARLOS es poner en PÉREZ marcha Indear, Bioceres un laboratorio de 4.000 m2 donde se va a alojar una plataforma tecnológica de última generación que permitirá realizar estudios de genómica funcional, de genotipificación y de transformación de cultivos, y en el cual se va a ins-
talar la mayor parte de las actividades de investigación y desarrollo de esta compañía. Indear es un joint venture entre Bioceres y Biosidus, que se desarrolla en vinculación con el Conicet y que se está construyendo en la ciudad de Rosario. Además, Bioceres mantiene su convenio de vinculación tecnológica con el INTA, por el cual se ha acordado que la empresa financiará por diez años el Programa de Mejoramiento de Trigo del Instituto, y será licenciataria exclusiva de todas las variedades desarrolladas en ese período, a la
vez que podrá multiplicarlas y comercializarlas en el territorio de la República Argentina y países limítrofes. Este convenio ha dado lugar a los reconocidos trigos Biointa. Además, durante 2007 Bioceres avanzó considerablemente en el Proyecto Maíz Tolerante al Mal de Río Cuarto. En este momento tiene sembrados los nuevos ensayos en tres localidades de la zona endémica y se espera que los niveles de infección permitan seleccionar nuevos materiales y confirmar las selecciones anteriores. Otra ta-
rea clave para este año. Por último, en el marco de su Proyecto Tolerancia a Sequía y Salinidad, Bioceres obtuvo durante 2007 semillas de trigo y maíz con el gen de interés y en este momento está haciendo multiplicaciones y ensayos para identificar las plantas con mayor tolerancia. Durante 2008 va a seguir con estos ensayos e incluirá a la soja en este esquema de trabajo.
Genes bajo lupa La compañía se encuentra rastreando los genes de resistencia al GUILLERMO cancro del taALONSO llo de la soja Nidera causado por Diaporthe phaseolorum var meridionalis. Para localizar dichos genes utilizamos la selección asistida por marcadores moleculares, tecnología que ayuda a acortar los plazos temporales del proceso del mejoramiento y que permite detectar diferencias a nivel del ADN entre individuos que a simple vista resultan similares. De igual manera, para la roya de la soja generada por Phakopsora pachyrhizi (responsable de los mayores daños) y por Phakopsora meibomiae, estamos investigando genes de resistencia horizontal. Éste es el tipo de resistencia que provee protección general frente a la población del patógeno y no sólo a determi-
nadas razas, y está controlada por varios genes menores. Por otro lado, junto con DuPont estamos sumando esfuerzos para difundir una tecnología que vincula las variedades de soja STS con el herbicida Finnese. Estos materiales, además de ser RR son resistentes a las sulfonilureas, el principio activo de este producto. La ventaja es que el herbicida controla aquellas malezas que actualmente se le escapan al glifosato por ser resistentes al mismo. En relación con la tecnología que implica el desarrollo de materiales genéticamente modificados, Nidera está trabajando en la incorporación del gen de resistencia a lepidópteros (sojas Bt) por medio de un convenio con Monsanto. Sin embargo, la velocidad con que se logre la introducción de éste y otros genes depende directamente del éxito de la regalía extendida que tiene como objetivo el recupero de la inversión realizada en investigación y desarrollo genético.
Perdemos el tren La gran novedad de 2008 para maíz será tener el stack MGRR2 en el PABLO mejor germoOGALLAR plasma del merMonsanto cado. Asgrow 190 y Dekalb 747 son dos materiales de elite que, combinados con biotecnología, van a
Banco de lujo Otro ejemplo claro de alianzas estratégicas lo constituye el convenio firmado en 2007 –y que se continuará en 2008– entre el INTA y ACSoja, que tiene por objetivo fortalecer el Banco de Germoplasma Nacional de Soja del INTA. Dotará a este reservorio de material en calidad y cantidad, para facilitar la disponibilidad local de la mejor genética y el intercambio a nivel internacional con entidades similares.
generar un paquete insuperable para la zona maicera núcleo y para gran parte de Córdoba. Hay otros dos materiales excelentes (DK670 MG y DK699 MG) que llevarán el stack a partir de 2009. ¿Qué sigue a esto? En 2011 se lanzará el triple stack, que contará con dos eventos en casette: para control de Diabrótica y el RR2, y se incorporará además la segunda generación del Bt (Mom 89). Se espera un rendimiento adicional del 7%. Para 2013/2014 se apunta a lanzar el smart stack, una planta de maíz con ocho genes –protección aérea, protección de raíz, control de malezas por RR y también por Liberty Link–. En cuanto al gen de resistencia a sequía, puede estar disponible en 2012/2013; ya fue probado en la Argentina y sabemos qué eventos vamos a
lanzar en el país. Incluso podemos presentarlo junto con el smart stack. ¿Y la soja? Lamentablemente para los argentinos ha quedado detenida en el tiempo, a pesar de que a nivel mundial tiene tantos eventos disponibles como el maíz. Nuestro país no cuenta con un mecanismo lógico de captura de valor y va a ser difícil avanzar en la materia. Estados Unidos ya está aprovechando esta tecnología, que implica un salto cualitativo –calidad de aceites (bajo linolénico) y proteínas– y de rendimiento. Para 2008 no parece fácil que estas dificultades se hayan subsanado. Y no queda mucho tiempo para tomar decisiones: en 2009 se lanza en Estados Unidos la segunda generación de RR en soja con 7% más de rinde que la primera. CH
ESTRATEGIA SECTORIAL
Los integrantes de las principales cadenas productivas y funcionarios del Gobierno despidieron el año prometiéndose un diálogo fecundo. Ojalá se logre.
Voluntad es lo que sobra
L
a idea era despedir el año haciendo un pequeño balance y aprovechar la oportunidad para transmitirle al Gobierno que sobra voluntad de diálogo y faltan resultados concretos. Las cuatro asociaciones que agrupan a las cadenas de los cultivos más importantes del país (Maizar, ACSoja, Asagir y ArgenTrigo) se reunieron en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para instar al Gobierno a profundizar el trabajo conjunto y así limar ciertas asperezas que conspiran contra el potencial productivo de la Argentina.
Un país mejor En primer lugar, David Lacroze, presidente de Maizar, aprovechó la ocasión para manifestar su descontento por las oportunidades perdidas. El representante de esta cadena apeló a un ejemplo para expresar su reclamo, diciendo que “por medio del diálogo en los sectores de la carne y de los granos no hemos podido superar alguna arbitrariedad en la política tributaria ni en la política de exportaciones, sin embargo pensamos que ese camino, en el largo plazo, va a dar resultado. Otros sectores han usado otras vías y han obtenido reivindicaciones relativamente importantes en el corto plazo. Si la población como un todo percibe que estas otras vías son soluciones exitosas para los conflictos sectoriales, la sociedad y la República se van a ver en peligro. Por eso pedimos que los gobiernos se den cuenta de que estas cosas terminan acorralando mucho a la gente. Y allí se restringe la capacidad del diálogo”. A su turno, Luis González Victorica, representante de Asagir, expresó en su mensaje “el deseo de participar en el diálogo con el sector oficial. Queremos aportar la visión y experiencia de las cadenas porque todos aspiramos a un país mejor”. Quien también hizo hincapié en la necesidad de dialogar fue David Hughes, 32 • CHACRA
David Hughes (ArgenTrigo), David Lacroze (Maizar), el secretario Javier de Urquiza, Luis González Victorica (Asagir) y Miguel Calvo (ACSoja) se comprometieron en la búsqueda de consensos.
Primero, lo interno No estaba previsto que hablara, pero quienes organizaron el acto no pensaban dejarlo ir sin al menos arrancarle unas palabras. Para el secretario de Agricultura de la Nación, Javier de Urquiza, el escenario del diálogo es muy positivo y es necesario fomentarlo. “Pero también hay decisiones que poner en marcha, y éstas se toman desde un Gobierno que pretende privilegiar la situación del mercado interno por sobre cualquier otra cosa. Pertenecemos a un
titular de ArgenTrigo. “Nuestro propósito es aprender y poder lograr juntos consensos sobre metas comunes”, dijo. Por último, Miguel Calvo, vicepresidente de ACSoja, manifestó la necesidad de “participar en las discusiones y generar previsibilidad. Poder crear algún tipo de
sector en el cual lo que producimos tiene dos características: se come y se exporta, y ahí puede estar la dificultad. Entonces tenemos que encontrar la forma de compatibilizar la vida de los argentinos con la posibilidad de aprovechar las condiciones excepcionales que se están dando en los mercados internacionales. Por eso vengo a acompañarlos y a ofrecer siempre la posibilidad de seguir trabajando juntos”, avisó el secretario antes de sumarse al brindis de fin de año.
pacto fiscal y social que nos permita concebir un horizonte en el cual veamos que las cargas se distribuyen. La agroindustria puede ser la locomotora que nos mueva en los próximos años”. CH MELINA MALDONADO
PERSPECTIVAS 2008 Negociaciones internacionales
L
a propuesta es analizar en detalle qué puede pasar durante 2008 con cada uno de los puntos de negociación más relevantes para el agro. Veamos.
Subsidios a la producción Con motivo de las presiones de los países en desarrollo (PED), la Unión Europea (UE) y Japón Por ERNESTO S. han estado más dispuestos LIBOREIRO Director ejecutivo a reducir los subsidios que del Instituto de estimulan directamente la Negociaciones Agrícolas producción y reemplazarInternacionales los por otros instrumentos (INAI) que lo hacen en menor medida, como los pagos de sumas fijas. La UE realizará una revisión de su Política Agrícola Común (PAC) el próximo abril, pero es posible que la tendencia a la reducción de este tipo de subsidios continúe durante este año. Asimismo, los negociadores de EE.UU. en la Ronda de Doha han manifestado su voluntad de reducir la cuantía total de los subsidios que fomentan el aumento de la producción, aunque la Cámara de Representantes de este país acaba de aprobar un proyecto de ley agrícola –que regiría a partir de 2008– con el temperamento opuesto. Más allá de cuál sea la posición definitiva, es dudoso que durante un año de precios altos el monto de los subsidios estadounidenses aumente.
Sin nubarrone En algunos de los países desarrollados se acentuará la tendencia a reducir aquellos subsidios que estimulan el crecimiento de la producción. Los buenos precios internacionales enfrían los ánimos intervencionistas. nacionales elevados para los productos del agro, favorecen la posibilidad de llegar a un acuerdo en la Ronda de Doha que permita reducir los aranceles para la importación de productos. Sin embargo, esto no ha ocurrido y muy probablemente no sucederá, por la intransigencia tanto de la UE como de ciertos PED –entre otros, India e Indonesia–.
Exigencias no arancelarias para importar El discurso que pronunció en septiembre de 2007 Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, en Rennes, puede confirmar una tendencia que se afirma: mayores exigencias para los productos que se importan en la UE. Entre los requisitos usuales que muy probablemente se afianzarán se encuentran los referidos a la inocuidad, sanidad, trazabilidad y etiquetado. A esto se puede agregar la exigencia a los países exportadores de estándares am-
bientales y laborales aceptables. Esto aumentará los costos de estas naciones y reducirá las cantidades comercializadas.
Incentivos al consumo Actualmente el estímulo al consumo, conjuntamente con el crecimiento económico mundial –en especial el de China y el de India–, son las principales fuerzas impulsoras del aumento de los precios de los productos del agro. El alza en la demanda agregada generada por el auge de los biocombustibles ha provocado, por primera vez en muchas décadas, un crecimiento más veloz de la demanda que de la oferta, lo que derivó en un incremento en los precios de numerosos productos originados en el campo, así como en el valor de la tierra. Para concretar programas y proyectos de diversa naturaleza en torno a la producción, consumo y comercio de biocombustibles, numerosos países se han involu-
Subsidios a las exportaciones También como resultado de los reclamos de los PED, la UE –que ha aplicado subsidios directos a las exportaciones– y EE.UU. –que utiliza mecanismos de efecto equivalente (créditos subsidiados a las exportaciones)– han aceptado eliminar ambos tipos de medidas en el ámbito de la Ronda de Doha, si ella llegara a prosperar –nada fácil–. La aplicación de otro tipo de estímulos, que ha contribuido a aumentar los precios de los productos básicos, está llevando a que últimamente los subsidios a las exportaciones se conviertan en una herramienta menos dañina, y se espera que continúen así durante este año.
Aranceles a la importación Las tasas relativamente altas de crecimiento de la economía mundial, junto con un menor desempleo y precios inter34 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Hay dos fuerzas impulsoras definidas para un escenario favorable de precios en 2008: las altas tasas de crecimiento de los principales importadores mundiales y los subsidios al consumo. ✔ Una instancia que podría llevarnos de la situación actual a una de precios algo menores sería una recesión en Estados Unidos. En caso de que esto ocurriera, los subsidios al consumo de biocombustibles actuarían como contrapeso, ya que están en proceso de aumentar. Así, los precios tenderían a continuar siendo altos. ✔ La agroindustria argentina tendrá que seguir preparándose para enfrentar mayores exigencias de los importadores, comenzando por los de la UE, pero habituándose a
la idea de que tales requerimientos se extenderán gradualmente a otros importadores, aunque de manera heterogénea en cuanto al tipo de demandas. Ésta es un área de negociaciones que cobrará mayor énfasis. ✔ Es bastante posible que los subsidios que colaboran en deprimir los precios internacionales no aumenten o que tiendan a disminuir, con lo cual se refuerzan los escenarios que conducen a un año de precios razonablemente altos. ✔ Los impuestos a la exportación continuarán siendo un obstáculo para los estímulos a la producción y a la exportación. También cabe al sector privado proponer reemplazos que puedan compatibilizar los estímulos con los objetivos sociales.
s a la vista crado en negociaciones. Tales son los acuerdos entre la UE y China, Brasil y la UE y Brasil y EE.UU., entre otros. Durante 2008 continuarán sintiéndose los efectos de tales negociaciones y de las decisiones unilaterales que diversos países están adoptando en materia de bioenergía. Por ejemplo, la Cámara de Representantes estadounidense propuso aumentar el consumo de biocombustibles de 22.500 a 135.000 millones de litros en 2022. Si esto llegase a convertirse en ley induciría a aumentos en los precios de los productos del agro a niveles mayores que los actuales. Por otra parte, este cuerpo legislativo ha aprobado recientemente diversas ayudas a privados que elevarán la oferta de este tipo de carburantes pero difícilmente compensen el efecto de los precios al alza provocada por los subsidios al consumo de biocombustibles.
Impuestos a la exportación Muchos productores suelen preguntar acerca de la legalidad o no de las retenciones en el ámbito de la OMC y sobre el papel que ocupan en las negociaciones. Uno de cada cuatro miembros de la OMC utiliza este instrumento, en especial los PED y los países menos adelantados. Pero no se aplican de manera generalizada, con la excepción de la Argentina, Gambia y Guinea. Los derechos de exportación son admitidos en la OMC y preferidos a las restricciones a las exportaciones, y no existen límites en la cuantía de su aplicación. Una restricción posible, aunque no concluyente, es su utilización en el ámbito del Mercosur. Por otro lado, los diferenciales de impuestos a la exportación, consistentes en la imposición selectiva de derechos de exportación a los bienes, también son admitidos
en el marco de la OMC. La UE, EE.UU., Japón y Brasil son quienes que más frecuentemente han cuestionado su uso, porque han alegado que constituyen un subsidio para los productos semiprocesados o procesados de los países que los emplean. Con el aumento de los impuestos a las exportaciones y el de algunos diferenciales, junto con una mayor escasez de ciertos productos del agro –acicateada por los subsidios al consumo–, no sería de extrañar que algunos de los países mencionados renovaran sus embates y que demandasen a la Argentina ante el Órgano de Solución de Diferencias (la instancia legal) de la OMC. Chile ya ha planteado en 2007 la posibilidad de aplicar derechos compensatorios sobre productos originados en nuestro país y su Secretaría Legal hizo consultas a la OMC argumentando que se trata de un subsidio. Sin embargo, en el supuesto caso de una demanda y de un fallo en contra de la aplicación de los impuestos diferenciados a la exportación, éste no tendría efectos durante el curso del presente año. CH
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
En diciembre el USDA mantuvo la estimación de producción argentina 2007/08 en 15 millones de toneladas, con un saldo exportable de 10 millones. • Estas cifras parecen exageradas a la luz de las importantes pérdidas registradas en la provincia de Buenos Aires por efecto de las heladas tardías. • Los precios FOB del trigo local se licuaron por la prima de riesgo que aplica la demanda externa (la Argentina pasó a ser considerada un proveedor de trigo no confiable en la plaza granaria global). • Tal situación, sumada al aumento de retenciones del 20% al 28%, promueve un escenario bajista.
La relación stock/consumo 2007/2008 en Estados Unidos fue reducida por el USDA de 18,5 (informe de noviembre) a 17,5%, en tanto a escala global se mantiene en un nivel mínimo histórico (14,2%). • La previsión de cosecha de maíz 2007/08 para el país del norte se mantuvo en 334,4 millones de toneladas, pero las ventas externas se ajustaron al alza; esto redujo la proyección de stocks a 45,6 millones. • En la Argentina, la exportación ofrece precios atractivos de maíz 2007/08 para captar mercadería ante la eventualidad de que la cosecha local del cereal sea bastante inferior a la inicialmente esperada.
SOJA
GIRASOL
El último informe del USDA ubicó al stock mundial 2007/08 en 47,3 millones de toneladas, versus 49,3 millones calculados en noviembre. • La relación stock/consumo global se ajustó a 20,1% contra 21,2% estimado en el informe anterior. • El panorama para la soja en el mercado internacional es claramente alcista. • Sin embargo, en la plaza local el riesgo constante de intervenciones y desmanejos oficiales impide que las cotizaciones internas copien las alzas registradas en los mercados externos de referencia. • Tal situación hace que la planificación de la comercialización sea una tarea muy difícil.
En la región girasolera del norte del país las siembras de materiales alto oleico fueron escasas. • Esto obedece a que se ofrecieron, en general, primas que oscilaron entre u$s/tn 50 y 60 (la mayor parte de los productores consideraron que los números del negocio cerraban sólo con una bonificación del orden de u$s/tn 80). • Sucede que el rinde de los híbridos alto oleico suele ser menor que el de los materiales convencionales, al tiempo que presentan –en las mismas condiciones ambientales– una mayor variabilidad de rendimientos y cuentan con una menor bonificación por materia grasa.
HACIENDA
LECHERÍA
Los márgenes de los sistemas ganaderos de alta producción comienzan a erosionarse a partir del incremento registrado en fertilizantes, agroquímicos y salarios básicos. • Además, la campaña 2008 arranca con valores de semillas forrajeras muy superiores a los del ciclo anterior. • Para colmo, los rindes de los cultivos forrajeros comerciales resultaron muy afectados por las heladas ocurridas en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires. • Y la oferta mundial de semillas de este tipo se encuentra en un marcado retroceso a partir del avance agrícola impulsado por el boom de los biocombustibles.
Durante el ejercicio 2006/2007 las empresas lecheras CREA redujeron su rentabilidad patrimonial entre un 50% y un 70%, según un informe preliminar elaborado por la Comisión de Lechería. • En el primer semestre de dicho ejercicio se produjo un incremento en los costos de alimentación que no fue acompañado por el precio de la leche (que se mantuvo por debajo de $/l 0,50). • Además, se registró un aumento considerable de los arrendamientos (40% de la superficie con tambo es sobre tierra alquilada). • En el ejercicio 2006/07 el precio promedio percibido en moneda constante fue de $/l 0,67.
CEBADA
CONCENTRACIÓN
Entre enero y noviembre de 2007 –según el Senasa– se exportaron 449.000 toneladas de cebada (industrial + forrajera) versus 323.200 toneladas en el mismo período de 2006. • Los precios FOB oficiales (SAGPyA) de la cebada cervecera –a partir de los cuales se aplica el derecho de exportación sobre la operación de venta– se ubicaron en enero de 2007 en u$s/tn 160, para luego superar u$s/t 200 en junio, 250 en septiembre y llegar finalmente hacia fines del año pasado con valores de casi u$s/t 300. • Un dato importante: la cebada tiene un derecho de exportación del 10%.
En Uruguay más del 72% de la demanda de ganado bovino se encuentra concentrada en las diez principales plantas de faena. • Y más del 40% de la faena está en manos de empresas de capitales brasileños. • El grupo económico que concentra hoy la mayor participación en la faena es Marfrig, con el 26% de la misma. • Los departamentos que pueden presentar mayor competencia entre frigoríficos son Canelones y Durazno, en los que ninguno logra reunir más del 13% de la demanda. • Sin embargo, en Colonia y en los departamentos norteños del vecino país la faena está mucho más concentrada. ENERO 2008 • 37
Evolución de precios MAÍZ
TRIGO
140
220 200
120
★
180
★
160
100
140 80
120
60
100 80
40
60 40
20
20 0 U$s/tn
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06
2006/07
D E
F M A M J
J
0
A S O N
U$s/tn
★ Diciembre 2007
02
03
04
Promedio 2002/06
GIRASOL
05
06
2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2007
SOJA
450
300
★
400 250 350
★
300
200
250 150 200 100
150 100
50
50 0 U$s/tn
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06
2006/07
D E
F M A M J
J
0
A S O N
U$s/tn
★ Diciembre 2007
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06
2006/07
D E
NOVILLO LINIERS
TERNERO INVERNADA
1,00
1,20
★
F M A M J
J
★
1,00
0,80
A S O N
★ Diciembre 2007
0,80 0,60 0,60 0,40 0,40 0,20 0 U$s/kg
0,20
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06
2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
0 U$s/kg
★ Diciembre 2007
02
03
04
Promedio 2002/06
GRASA BUTIROSA
05
06
2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2007
CAPÓN PORCINO 1,0
8
★
0,9
7
0,8 6
0,7
5
0,6
4
0,5
3
0,4 0,3
2
0,2
1 0
U$s/kg
0,1 02
03
04
Promedio 2002/06
38 • CHACRA
05
06
N D E
F M A M J
Leche con volumen, enfriada 2005/06
J A S
O
0
U$s/kg
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06
2006/07
D E
F M A M J
★ Diciembre 2007
J
A S O N
Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses
Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre Nivel general % Coeficiente 1999 = 100 % Promedio % 1993 = 100 variación actualización variación mensual variación Junio ‘02 98,17 87,89 1,632 127,36 28,41 3,62 262,34 106,12 8,28 1,507 140,40 10,24 2,79 -23,07 Junio ‘03 Junio ‘04 231,29 8,59 1,388 147,32 4,93 2,97 6,57 Junio ‘05 248,79 7,57 1,290 160,57 8,99 2,90 -2,36 Junio ‘06 279,23 12,24 1,149 178,27 11,02 3,07 5,72 Diciembre ‘06 285,71 0,70 1,123 186,67 0,98 3,09 -0,22 Enero ‘07 285,85 0,05 1,123 188,81 1,15 3,10 0,39 Febrero ‘07 288,22 0,83 1,113 189,38 0,30 3,12 0,58 Marzo ‘07 290,02 0,62 1,107 190,83 0,77 3,12 0,00 Abril ‘07 295,04 1,73 1,088 192,25 0,74 3,11 -0,32 Mayo ‘07 299,62 1,55 1,071 193,05 0,42 3,10 -0,29 Junio ‘07 305,45 1,95 1,051 193,90 0,44 3,10 -0,13 Julio ‘07 312,38 2,27 1,027 194,87 0,50 3,14 1,23 Agosto ‘07 314,76 0,76 1,020 196,01 0,59 3,18 1,50 Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,009 197,58 0,80 3,18 -0,16 Octubre ‘07 320,92 0,92 1,018 198,93 0,68 3,18 0,13 Noviembre ‘07 323,86 0,92 1,009 200,63 0,85 3,16 -0,82 (1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.
Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 101,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 20,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora pell. 15,00 Trébol blanco El Lucero 14,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 8,00 Cebadilla Martín Fierro 2,40 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,25 Para verdeos $/kg Avena 2,00 Triticale Quiñe 1,80 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S
u$s 5,30 7,30 3,30 s/d s/d
Bice Pack 20+20/5 has 160,00 Galant R x 20 l 22,00 Glifosato 5,20 Lightning (570 g) 114,00 MCPA 2 x 10 l 3,30 Metsulfuron Metil 60% 33,00 Misil II s/d Pivot x 5 l 24,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 26,00 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 5,50 Decis Forte 38,00 Endosulfan x 20 l 4,90 Metamidofos 60% 4,80 Curasemillas u$s/kg-l Gaucho 60% FS 170,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 30,60 Sphere 50,60 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 655,00 Superfosfato triple 600,00 Urea granulada 470,00
(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 281,89 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 69,33 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 257,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 198,67 Cydectin x 500 cc 149,33 Duotin x 500 cc 134,13 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,66 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,34 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 48,83
Aerosol Curabichera Cacique 8,41 Antidiarreicos $/unidad Inyectables Diafin x 20 cc 12,55 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 67,68 Tilosina x 100 cc 20,00 Tylan 200 x 100 cc 28,00 Oxtra LA x 250 cc 59,11 MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 138.377 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 100.398 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 108.505
Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la tierra. MAÍZ/TIERRA MAICERA
TERNERO/TIERRA INVERNADA
100
6.000
90
★
5.000
★
80 70
4.000
60 50
3.000
40 2.000
30 20
1.000
10 0
0 kg/ha
02
03
04
05
Promedio 2002/06
06 2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
tn/ha
02
03
04
05
Promedio 2002/06
★ Diciembre 2007
06 2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2007
NOVILLO/TIERRA INVERNADA
SOJA/TIERRA MAICERA 60
7.000
50
6.000
★ 5.000
40
★
4.000
30 3.000 20
2.000
10
1.000 0
0 tn/ha
02
03
04
05
Promedio 2002/06
06 2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
kg/ha
02
03
04
05
Promedio 2002/06
★ Diciembre 2007
TRIGO/TIERRA TRIGUERA
06 2006/07
D E
F M A M J
J
A S O N
★ Diciembre 2007
TERNERO/TIERRA CRÍA
35
2.000 1.800
30
★
1.600
★
25
1.400 1.200
20
1.000 15
800 600
10
400 5 200 0 tn/ha
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06 2006/07
D E
F M A M J
★ Diciembre 2007
J
A S O N
0 kg/ha
02
03
04
Promedio 2002/06
05
06 2006/07
D E
F M A M J
★ Diciembre 2007
La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 de diciembre de 2007 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 50 piso, (1041) Capital Federal. Tel: 43822070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.
40 • CHACRA
J
A S O N
resentación Siembra Neumática PPresentación
Golpe a los costos P
or cierto se trata de un gran avance en el camino de lograr el stand de plantas correcto para esquemas de alto rinde. Siembra Neumática S.R.L., la empresa de Rosario, provincia de Santa Fe, comercializa estos equipos compuestos por dosificadores neumáticos por vacío y uno o más depresores (turbinas de vacío), de acuerdo con la cantidad de surcos y sus colectores de vacío: radiales hasta 7 surcos y lineales para más de 7 surcos.
Ventajas El sistema ofrece una gran diversidad de beneficios, entre los que pueden citarse los siguientes: ✔ Es posible lograr hasta un 30 % de ahorro en semilla y el mismo stand de plantas con menor competencia entre éstas. ✔ El uso de una sola placa por especie se traduce en un importante ahorro de tiempo y de dinero por la menor inversión en este tipo de componentes. Es especialmente apto en el caso de contratistas para quienes la logística es muy importante. ✔ La diferencia de costos es fácil y rápidamente amortizable con menos de 30 hectáreas por dosificador (en maíz). ✔ Es la solución para la siembra de híbridos simples, dotados de alta tecnología y buenos rindes pero difíciles de calibrar para el uso de dosificadores a placa. ✔ Se trata de un equipo muy versátil que puede ser instalado en cualquier máquina usada en buen estado, además de proveerse de fábrica en una gran diversidad de modelos de sembradoras, siempre con la misma performance en lo que se refiere a la distribución de las semillas. ✔ La referida versatilidad también alcanza al tamaño de la sembradora. Estos equipos pueden ser instalados en máquinas con distinta cantidad de surcos, según la sembradora y el accionamiento del depresor. ✔ Este último puede ser directo a la toma de fuerza del tractor –con sistema de barras cardánicas– o con accionamiento hi-
44 • CHACRA
El equipo Magic Sem, de la marca MaterMacc, promete un importante ahorro en semilla, tiempo y dinero, y quienes lo comercializan aseguran que la inversión inicial es fácilmente amortizable. dráulico, aconsejado especialmente para tractores con circuito de centro cerrado y bomba de caudal variable. A su vez, con pocas piezas es posible intercambiar el tipo de accionamiento. ✔ Con este dosificador pueden sembrarse
todas las especies, desde alfalafa hasta habas, cubriendo incluso la gama intermedia por tamaño y planteos, sin restricciones de uso en los parámetros mencionados. En suma, un equipo pensado para planteos celosamente uniformes. CH
Historia y garantía Este equipo fue desarrollado especialmente en la Argentina a partir del año 1997 y actualmente se encuentran más de 15.000 dosificadores trabajando a campo; de hecho durante 2007 se sumaron otros 4.500. Esto representa el 70% del mercado. Su sencillez, confiabilidad y durabilidad lo llevan a ser utilizado por mas de veinte
fábricas nacionales, cuatro en Brasil y muchas otras en el resto del mundo. Además, es permanentemente sometido a ensayos por parte de instituciones como la Universidad de Rosario, el INTA Castelar –según las normas IRAM 7256-1 2007–, e incluso por los jurados del Premio Gerdau. Mejores de la Tierra 2007.
Agrometal mecánica transformada en neumática por Siembra Neumática S.R.L.
Gherardi es una de las marcas que emplean este sistema versátil y confiable.
Este equipo dosifica semillas sin calibrar con una única placa.
La selección del grano es por vacío y el disco de siembra no tiene desgaste.
Su construcción es simple, al igual que su regulación.
Erca arma sus neumáticas con estos dosificadores
ENERO 2008 • 45
N o t i c i a s BALANCE DE ACTA
Durante la tradicional reunión de fin de año realizada en diciembre pasado, el titular de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), Ricardo Hara, instó a los sectores públicos y privados a pensar a largo plazo y a trabajar juntos. “No manden a Messi al banco de suplentes”, ironizó. Con esa metáfora, Hara se refirió a que “un país no puede condenar a un segundo plano al sector con más potencial de su economía, sino que tiene que apuntar a darle aún más competitividad. “De lo contrario, emparejamos hacia abajo”, advirtió. El directivo aseguró que “estamos frente a una oportunidad histórica para revertir un pasado lleno de frustraciones y empezar a transitar un camino común, forjando nuestro destino de cara al Bicentenario, para que el año 2010 nos encuentre a todos unidos... ¡y no como estamos ahora!”.
Doble stack Monsanto presentó a la prensa el nuevo maíz MGRR2. Se trata del primer evento con genes apilados (stack) disponible en la Argentina, y fue aprobado oficialmente en agosto de este año. Este material reúne los efectos Bt –acción de una proteína específica que sólo daña a los lepidópteros– y RR –se vincula con una enzima que, a diferencia de lo que ocurre en las plantas comunes, sigue activa aun en presencia de glifosato–. Celeste Balbi explicó la metodología por la cual se obtienen materiales transgénicos. “¿Cuáles son los beneficios del MGRR2? Claramente mayores a la suma de los aportes individuales de ambos eventos, lo que indica que se potencian –dijo la investigadora–. El MG implica un 25% más de rinde que el híbrido convencional, y con el agregado del RR2 sube entre 5 y 10% más. Este plus equivale a 53 kg/ha de urea, y se origina en la protección contra Diatraea e isoca de la espiga (Helicoverpa) y un control de malezas más preciso, con una ventana de aplicación más amplia. También tiene ventajas en cuanto al refugio, porque todo puede manejarse dentro del esquema RR”. Luego, Pablo Ogallar destacó el uso de marcadores moleculares y explicó que Monsanto trabaja en un esquema que combina el breeding tradicional con la biotecnología. “Perfectamente podemos lograr en la Argentina 26 o 27 toneladas de maíz por hectárea, mientras que hoy el promedio país se ubica en alrededor de 9.000 kilos. El tema es reducir los factores limitantes del rinde”. Advirtió, además, que en no muchos años el maíz tendrá verdaderos supergermoplasmas (ver nota de pág. 31). El profesional destacó la red de ensayos de Dekalb (4 millones de datos en 60 localidades), cuyo sistema de selección apunta a rinde, calidad, estabilidad y Mal de Río Cuarto. “Con el MGRR2 el productor puede aspirar a u$s 70/140 más por hectárea”. En la campaña 2008/2009 va a estar disponible en mayor cantidad y será licenciado a otros semilleros: el 30% del maíz cosechado será MGRR2. Su costo es superior al MG en u$s 8 por bolsa.
Liderazgo tecnológico Las rúbricas de los presidentes de Aacrea, Oscar Alvarado; de Aapresid, Jorge Romagnoli, y de Syngenta Agro, Horacio Busanello, dieron inicio a un convenio de cooperación tecnológica, en cuyo marco se realizarán múltiples acciones de investigación y difusión de nuevas herramientas agronómicas para la actualización continua de los productores. De hecho, las dos entidades y la multinacional tienen puntos convergentes en cuanto a responsabilidad social empresaria, agricultura sustentable, innovación tecnológica, trabajo en red y respeto de la propiedad intelectual. En la presente campaña, estos tres socios tienen en marcha 120 ensayos, de norte a sur y de oeste a este del país, para evaluar y controlar 46 • CHACRA
el impacto de enfermedades y plagas sobre el rendimiento de cultivos de maíz, soja y girasol. El uso de fungicidas en soja está creciendo rápidamente, y para los cultivos de girasol y maíz es posible aumentar la producción entre 10 y 20% con el control de enfermedades. Ellos aspiran a superar estos números. Respecto de la oleaginosa que lidera la producción en nuestro país, también se harán evaluaciones sobre el impacto de las plagas. Además, planean organizar talleres, seminarios y jornadas técnicas de actualización. Las actividades de interés común tendrán difusión por medio de la publicación de boletines, cuadernillos técnicos u otros, destinados a la promoción de tecnologías disponibles o innovadoras, que se pondrán al alcance de los productores argentinos.
SSiembra iembra directa directa Sistemas
Los granos le ganan R
ecorrer mes tras mes buena parte de la Región Pampeana, permite comprobar que la turbulenta realidad que envuelve el negocio de la carne llega hasta el mismísimo potrero. Mientras no pocos –entre quienes erradicaron la ganadería– piensan otra vez en armar alguna forma de encierre de bajo costo, los que acumulan años de engordar a pasto no ven la hora de sacarse el problema de encima. “Hoy tenemos todo el campo en directa. El lote más nuevo en incorporarse a esta práctica es una pastura que se está rompiendo, que era de invernada y pasó a ser agrícola por las cuestiones de público conocimiento. Hoy en día no es posible competir con la agricultura, en ningún aspecto, porque esta actividad tiene una ganancia importantísima y con la otra directamente estamos cambiando la plata”, afirma Ignacio Gutiérrez, quien administra junto con su hermana Adela la estancia Calchaquí, muy cerca de Venado Tuerto, Santa Fe. Y no será por falta de buen manejo; la empresa cuenta con un excelente rodeo Angus colorado. “Arrancamos con 400 vacas y a la par que mejoramos el campo fuimos creciendo, siempre invernando toda la cría que producimos y comercializando carnes trazadas bajo la denominación Pampa Mía. Mediante un chip hacemos el seguimiento desde el destete hasta el último corte que va a la góndola y, de tal modo, nos aseguramos precios máximos –explica Gutiérrez–. Ni siquiera así alcanza para cubrir los costos de producción. Y eso que hablamos de una invernada pastoril con alguna suplementación es-
Las políticas equivocadas en materia ganadera le han asestado un duro golpe a la invernada de base pastoril, que inexorablemente desaparece de los planteos productivos en la zona núcleo. tratégica y silo de autoconsumo, que baja sensiblemente los costos”. La idea ahora es quedarse solamente con el planteo de cría y vender el ternero. Y esto porque una parte del campo es dominio casi exclusivo de bajos, cañadas y pelo de chancho. “Con el apoyo de alguna pastura y reserva de rollos esperaremos épocas mejores para la invernada; por ahora este negocio no camina”, remata nuestro entrevistado. Este año le agregarán al planteo de cría un esquema de inseminación artificial a tiempo fijo, para tener una cabeza de parición importante y poder ganar más kilos de carne. “El problema de la ganadería es exclusivamente culpa del Gobierno –advierte Ignacio–. La hacienda no tiene precio. Los argentinos tenemos que dejar de comer carne o producirla en el norte. Claro, tendremos que acostumbrarnos a comer bifes con joroba”, ironiza.
Otra historia El establecimiento forma parte de la Regional Venado Tuerto de Aapresid,
Mixtos En Calchaquí existen diferentes ambientes y Gutiérrez y su gente ya los han caracterizado. Los alambrados han desaparecido en gran parte del campo. “Dentro de cada sublote el tratamiento es distinto, ya sea por la dosis o la variedad”, asegura Ignacio. Además, han recuperado el campo natural, y se han logrado mejoras con pastos implanta48 • CHACRA
dos hasta donde las características del lugar así lo indicaron. “Los límites para los sectores con aptitud agrícola los marca la soja RR, que además se usa como herramienta para limpiar los bajos. Es absolutamente normal ver en Calchaquí lotes antes uniformes que hoy comparten su superficie entre maíz o soja y pradera”.
cuenta con algo más de 4.000 hectáreas –alrededor de 3.000 son agrícolas– y es propiedad de Adela Ayerza. Los de Calchaquí son suelos bastante overos, insertos en lotes quebrados y ambientes definidos. Muchos de los potreros llevan más de quince años en directa, bajo una rotación trigo/soja-maíz-soja. “En algún momento evaluamos hacer trigo/soja-maíz y eliminar la soja de primera –por su escaso aporte a la cobertura–, pero vamos a mantener lo que veníamos haciendo”, reconoce Gutiérrez. Pablo Tardini es el brazo derecho de Gutiérrez y se suma a la entrevista para hablar del planteo agrícola. “Tratamos de mantener la fertilidad del campo, o por lo
al pasto
Pablo Tardini e Ignacio Gutiérrez en un lote de maíz.
Maíz bajo ensayo “Pertenecemos a Aapresid y siempre estamos haciendo ensayos. En 2006 probamos distintos planteos en maíz, y el año pasado estudiamos cuestiones vinculadas con la fertilización nitrogenada con el uso de sensores remotos –que van midiendo la disponibilidad de nutrientes a través de la hoja– y también según análisis de suelo. Tenemos ganas de probar la intersiembra maíz/soja, y estamos viendo cómo les está yendo a los que ya la están haciendo. Siempre estamos tratando de sacarle el máximo rendimiento al campo, respetando, claro, la necesidad de conservar el capital tierra, de hacer una agricultura sustentable”. (Gutiérrez)
menos ir reponiendo los nutrientes que extraemos con los cultivos. En cuanto a fósforo (P) se fertilizan a fondo el trigo y el maíz, mientras que para nitrógeno (N) se refertiliza en macollaje (trigo) o en cuarta o quinta hoja (maíz). A la siembra, claro, también se usa N como arrancador”. En el caso particular del trigo, aportan 120 o 130 kilos de fosfato monoamónico y luego –análisis en macollaje mediante– se hace una refertilización en esa etapa. “Este año evaluamos los costos del fertilizante líquido con respecto al sólido. Como había una diferencia de precio a favor de la urea recurrimos a ella en macollaje”. Por el contrario, en maíz se apunta en general a la refertilización con líquido, en función de los equipos propios. “Y cuando el campo se expresa, y llueve mucho en el verano como el año pasado, llegamos a rindes de más de 110 quintales, mientras que el promedio de los últimos seis o siete años se ubica en 87 quintales. Lo mismo en soja, que rindió arriba de 40 quintales, cuando lo normal es que se ubique no más allá de 35”, dice Tardini.
Controlado
Excelentes novillos que pronto serán un recuerdo en Calchaquí.
El trigo es celosamente monitoreado en función de umbrales de daño para enfermedades fúngicas, especialmente en el caso de Ónix. “Los Baguettes, Crónox o Biointa 3.000 parecen menos susceptibles; en general la sanidad ha sido muy buena esta campaña. Apuntamos a 45/50 quintales y recurrimos únicamente a materiales de punta. Últimamente estamos escoENERO 2008 • 49
SSiembra iembra directa directa Sistemas giendo ciclos intermedios a cortos, porque vimos que nos entregan el campo unos días antes que los ciclos largos y nos permiten hacer soja un poco más temprano, lo cual redunda en diferencias de rinde”. Las siembras de los ciclos cortos arrancan los primeros días de junio, y generalmente para mediados de julio ya tienen todo terminado. “En cualquier caso usamos curasemillas como preventivos para enfermedades de hoja. La idea es que el cultivo nazca sano, y el resto es trabajo del equipo de monitoreo”, explica Gutiérrez. La estrategia en Calchaquí incluye la posibilidad de vender calidad. “Básicamente hemos comercializado en función del gluten –explica Ignacio–. Comprobamos que en el caso de Baguette 13 se pueden hacer buenos negocios con 30% de gluten. Creo que la clave está realmente en la habilidad del corredor para conseguir las diferencias económicas y trasladarlas al productor. Y éste, a su vez, tiene que saber qué es lo que está vendiendo”.
Más cerca En Calchaquí el tema dominante en soja de segunda pasa por acortar entre líneas. En 2006 ya habían probado a 21 cm, en especial con ciclos cortos. “Sospechamos que las buenas condiciones del año pasado enmascararon muchas cosas –reconoce Tardini–, pero sabemos que en años más complicados climáticamente se va a notar la diferencia con las siembras a 52 cm”. Para la de segunda se privilegian ciclos intermedios cortos de alto potencial, mientras van probando materiales nue-
Nada fácil “Los costos son cada vez mayores. El fertilizante está carísimo, el combustible también. El riesgo es muy alto, sobre todo en trigo y maíz. Y siempre estamos a merced del clima, con toda la inversión a la intemperie. Por suerte, por ahora los precios acompañan. Es una realidad que no todos conocen fuera del sector”. (Gutiérrez)
vos. “Esto no quita que por ahora nada consigue reemplazar caballitos de batalla como DM 3700. Testeamos ciclos un poco más largos, como DM 4870 –que anduvo bien– y DM 4200. Este año vamos a hacer DM 3500. Realmente estamos apuntando, más que a un 4, a un grupo 3 largo, que se adapta mejor a esta zona”. La soja de segunda no recibe fertilización de ningún tipo. Va con la residualidad del trigo, al cual le aportan azufre (S) en macollaje junto con la urea, pensando en los dos cultivos, a pesar de que los niveles de S testeados son satisfactorios. “En cuanto a P, bordeamos 16 a 17 ppm. Lo vamos manteniendo. Más de una vez lo hemos aplicado en soja de primera con la idea de que quede en el campo, no en función de las necesidades puntuales de ese cultivo. Pero con los precios actuales de los fertilizantes estamos echando solamente lo que requiere el cultivo y exclusivamente para que no decaigan los niveles de P en el campo”.
Diversificar fechas La campaña de soja de primera –que tiene rindes objetivo en torno de los 4.000
kg/ha– arranca a fines de octubre, para tratar de llegar con la mitad de la siembra, clima mediante, a la fecha ideal de los primeros días de noviembre. “Este año lo demoramos algo por el riesgo de heladas. Estamos usando inoculantes con protectores, para asegurarnos de que las bacterias cumplan su función cuando curamos la semilla. No se puede especular con esto, hay que trabajar con marcas de primera calidad. Con respecto a la formulación, preferimos inoculantes líquidos, porque vimos que el manejo es mucho más práctico y se distribuyen mejor en la semilla”. En Calchaquí recurren a grupos 3 largo a 4 corto (3,7 a 4,2). De fondo prima el criterio de diversificar el riesgo a la hora de sembrar, jugando más con la fecha de siembra que con la variedad. Y están achicando distancias entre hileras. “Arrancamos sembrando los ciclos más largos. Tenemos dos sembradoras: una trabaja a 52 y la otra a 42 y a 21 cm. De modo que tratamos de usar las variedades de ciclo más prolongado con la sembradora de mayor distanciamiento entre hileras, y los más cortos con la otra, ya que éstos son los que más se expresan cuando se acortan líneas”. En materia de enfermedades nada se aplica per se, sino que se aguarda a tener el dato del monitoreo. “Se paga solo y nos da la tranquilidad de que todo está controlado –refiere Gutiérrez–. Además se ahorra en producto. De todas maneras el fungicida va al costo, porque finalmente algo tenés que poner: presupuestamos el 50%. En la realidad, hay algunos lotes que se pulverizan dos veces y otros ninguna”. Fertilización, inoculación y genética –en especial los nuevos eventos biotecnológicos– parecen esconder los progresos que esperan a la oleaginosa, al menos a criterio de nuestros entrevistados.
Prueba permanente
En trigo se privilegian los ciclos intermedios a cortos, pensando en la soja de segunda. 50 • CHACRA
En maíz el récord de Calchaquí marca 134 quintales, con un umbral de rindes que viene mejorando año tras año. El dato top es de 2007, una temporada muy favorable para la gruesa. La siembra arranca los primeros días de septiembre. “Esta campaña tuvimos deseos de atrasarla un poco por las bajas temperaturas. Costó llegar a los 10°C necesarios a nivel del suelo, pero no teníamos humedad para regalar, de modo que
le valor agregado a la producción del campo. Tienen una planta de silos para almacenar casi la totalidad de la producción de Calchaquí. “Hacemos operaciones de oportunidad, como comprar y vender cereal, almacenarlo, o mejorar calidades haciendo mezclas que apunten a negocios prime. También estuvimos analizando la posibilidad de contar con una planta de biodiésel. Es un tema que nos gusta, pero no es fácil. Nuestra idea era apuntar al autoabastecimiento de combustible mediante el procesamiento de colza, pero por ahora eso está en el freezer. Pensamos en esta oleaginosa con el doble propósito de utilizarla también para nuestras abejas –alrededor de 1.000 colmenas, con sala de extracción–. Pero estamos desarmando la producción de miel, y la colza va a ser reemplazada por soja, que es la mejor inversión junto con maíz y trigo que nos ofrece el presente”. CH
En la siembra de soja se diversifican fechas para acotar riesgos. La cría permanecerá en el planteo sólo para aprovechar los bajos.
revisamos los lotes y sembramos los que contaban con buena cobertura y aceptable nivel hídrico –aquellos que venían de trigo/soja–. Así, antes de la llegada de las lluvias ya teníamos 200 hectáreas sembradas, y eso nos ayudó a terminar a tiempo”, relata Ignacio. El maíz se hace tanto a 52 como a 70 cm. Esto es por las sembradoras con que cuentan y la diferente expresión de los híbridos usados. El maíz para silo va a 52, aunque de todas maneras su suerte está echada ante el final de la invernada pastoril. “En cuanto a fertilización usamos un arrancador con fósforo, nitrógeno y algo de azufre. Y después se hacen análisis en tercera, cuarta y quinta hoja, y se reajusta. Puede ser fertilizante líquido o sólido; esta campaña preferimos el segundo por una cuestión de costos, pero generalmente la idea es usar los líquidos, para aprovechar la maquinaria del campo –es
Soja de tercera decir, evitar contratar afuera– y por la mejor distribución”, analiza Tardini. Todos los años se ensayan en Calchaquí materiales de diferentes semilleros. “Los sembramos, los probamos y, si andan bien, los adoptamos, y a la vez hacemos otro porcentaje del campo con los nuevos híbridos que van saliendo –nos cuenta Ignacio–. Hasta ahora los mejores resultados los obtuvimos con Asgrow 190 y Nidera 882”.
“Hemos hecho soja detrás de maíz para silo, a fines de enero, y cubrimos los costos de implantación y cosecha. No tuvimos ganancias materiales, pero generamos cobertura y no dejamos el suelo desnudo, lo cual nos pareció positivo. Fue una prueba. Podría haber rendido más, pero la chaucha, al estar los primeros dos nudos tan cerca del piso como resultado de sembrarse tarde, hizo muy difícil la cosecha. La máquina casi dejó la mitad de la planta en el suelo, pero el potencial estaba. No menos cierto es que todo ese material volvió al campo”. (Gutiérrez)
Sumar ingresos Gutiérrez y compañía siempre están buscando negocios alternativos para dar-
Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego
PERSPECTIVAS 2008 Porcinos
Como los chanchos E
l que pasó fue el Año del Cerdo en el horóscopo chino, y también en la Argentina. Y esto no es sólo un juego de palabras, sino Por el resultado de distintos JUAN LUIS UCCELLI cambios que generaron Presidente un panorama más lógico y Asociación Argentina de predecible, acorde con un Productores de futuro muy prometedor. Porcinos Quizás el logro más importante es el cambio profundo registrado en el productor porcino nacional. Sin descuidar lo que hacía muy bien, es decir producir, ahora comenzó a pensar un poco más allá. Es que el negocio pasa fundamentalmente por el desarrollo del canal de venta de carne fresca de cerdo, en un país donde la cultura cárnica es muy alta, pero asentada de manera abrumadora en la de origen vacuno.
Oportunidad De tal modo, los productores empezaron a transitar un camino que recibió un impulso importantísimo desde el sector oficial, cuando en mayo apareció el slogan del Gobierno “El consumo variado de carnes asegura beneficios nutricionales; la carne de cerdo es una alternativa sana y conveniente”. Se sumó a esta campaña la difícil situación por la que atravesaba en ese mismo momento la carne vacuna, y que provocó un faltante en góndola de este producto por dos fines de semana seguidos. La carne de cerdo estaba presente y no perdió la oportunidad. De tal modo arribamos a un consumo de 5 kg por habitante y por año de carne fresca, más otros 3 kg que incorporamos a nuestra dieta por medio de los chacinados, lo cual suma alrededor de 8 kg, volumen que marca un récord nacional para el cerdo. También será récord la faena total, que superará los 3.200.000 cabezas, con una población productiva de tan sólo 200.000 vientres. Cabe mencionar que con 400.000 54 • CHACRA
Productores y Estado trabajan codo a codo. ¿Objetivos? Carne fresca para el mercado interno, medias reses y cortes para la exportación, promoción del consumo doméstico.
Convicción Estamos persuadidos de que en un país productor de maíz y soja en cantidad y calidad, el agregado de valor es sinónimo de mano de obra y mejora económica. Crecimos y seguiremos creciendo. Seguramente, y a pesar del horóscopo chino, 2008 en la Argentina será, otra vez, el Año del Cerdo.
vientres, en 1990 se sacrificaron 2.400.000 cabezas, lo cual indica que se ha mejorado sensiblemente la productividad. Pero éste no fue el único logro en el Año del Cerdo. Por primera vez se incluyó a la producción porcina en un sistema de compensaciones que permitieron, en primer lugar, amortiguar las subas de los precios internacionales de los commodities y, además, mantener por segundo año consecutivo un acuerdo de precios con el Gobierno. No sólo debe promoverse el consumo de carne de cerdo, sino que además tiene que resultar menos costosa que la de origen bovino. Este sistema de compensaciones llegó a todos los productores que lo gestionaron y a la fecha lo están cobrando.
¿Y este año? Quizás la asignatura pendiente en 2007 fue la exportación, año en el que se
tuvo que trabajar mucho hacia adentro para adecuar plantas, conseguir habilitaciones internacionales y abrir mercados. Por eso, en 2008 queremos comenzar con hechos concretos, realizando exportaciones de medias reses y cortes a distintos mercados fronteras afuera, sabiendo que será un año de aprendizaje. Hay una demanda creciente en el mundo como consecuencia de la mejora en el ingreso de los países asiáticos, en especial de China, y los problemas sanitarios en distintos lugares del mundo dificultan el aumento en la producción. Sería una tontería no aprovechar este buen momento. El segundo tema por trabajar será la continuación del programa de promoción del consumo de carne fresca. Reitero, éste es nuestro principal mercado, que no abandonaremos y al cual seguiremos proporcionando todos nuestros esfuerzos. En esto contamos no sólo con el convencimiento de los propios productores –artífices de lo logrado– sino con el del propio Estado, que ve en la carne porcina mayor potencial de crecimiento que otras opciones para reemplazar en parte a la carne vacuna. Ésta debería ser una estrategia-país. Redoblaremos la tarea de promoción tendiente a hacer llegar información técnica local de la composición de la nueva carne de cerdo a todos los profesionales de la salud, para que puedan incluir en sus regímenes un producto saludable y sabroso. Por último, tenemos como meta seguir defendiendo el status sanitario alcanzado –uno de los mejores del mundo– y continuar con los planes de erradicación de las pocas enfermedades que aún quedan en nuestras piaras. Quizás el desafío esté corporizado en la enfermedad de Auyeszky, la cual presenta una muy baja prevalencia y cuenta con un plan nacional llevado adelante por todos los actores públicos y privados. CH
CCarne arne vvacuna acuna Comercialización
El dueño de la faena L
a empresa propiedad de Marcos Molina dos Santos opera en Brasil doce plantas frigoríficas y un centro de distribución, y cuenta con otras cuatro plantas Marcos Molina en Uruguay y una en Chidos Santos le, junto con un centro de distribución. En enero de este año el grupo apostó fuerte en la Argentina y adquirió activos locales: Argentine Breeders & Packers (AB&P) en Hughes (Santa Fe), Estancias del Sur en Unquillo (Córdoba), Best Beef en Vivoratá (Buenos Aires) y recientemente se quedó con el 70,5% del paquete accionario de Quickfood (u$s 140 millones) sumando un desembolso total en nuestro país superior a los u$s 200 millones.
El grupo brasileño Marfrig, uno de los tres principales de Brasil y el segundo exportador de América Latina a la Unión Europea, ha realizado fuertes inversiones en nuestro país.
Y hay más Los nuevos planes de inversión de la compañía en la Argentina superan los u$s 15 millones para ampliar y modernizar las plantas frigoríficas y la elaboración de productos procesados, según indicó el gerente general de AB&P, Alain Martinet. Molina dos Santos no se inmuta cuando se le pregunta acerca de la ríspida relación entre el Gobierno argentino y los ganaderos, y la existencia de exportaciones reguladas. Para él, con un consumo del 80% de la faena el negocio pasa por el mercado interno. “Además, aquí las retenciones son del 15% para la carne y el dólar se ubica en $ 3,16, mientras que en Brasil cotiza a R$ 2. Entonces es lo mismo, se trata de un negocio de volumen y eficiencia, los márgenes terminan siendo iguales en todos lados”, razona.
Muy buenos El block test determinó que el 80% de las reses tuvo una conformación dentro de las categorías 1ª y 2ª (JJ, J, U y A, B) y sólo el 20% correspondió a la 3ª (U2). Los niveles de engrasamiento fueron óptimos pues los participantes se encuadraron dentro de las llamadas “grasas ideales”, tipo 1 y 2. 56 • CHACRA
Por medio de Estancias del Sur el Grupo se ha quedado con parte de la cuota Hilton. “Es positivo, pero nos interesa mucho más el saber que la conversión pasto/carne en este país es muy eficiente comparada con la de otras naciones, y por ahí pasa la cuestión”, explica Marcos. Otra sorpresa es que esta compañía tiene intenciones de contribuir con líneas de financiamiento a largo plazo para los ganaderos –ya lo ha hecho en Uruguay–, para aumentar la producción de carne. Los destinatarios serán, en primer lugar, los proveedores de las plantas, y la lógica que utiliza Molina dos Santos es sensata: “El productor siempre tiene que ganar plata, porque si lo hace aumenta su producción y así obtiene la materia prima que necesitamos”.
Ganadores Con un jurado conformado por integrantes de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) –Francisco Lozano, Héctor Salva y Hugo Canals– el block test realizado por AB&P en Estancias del Sur, en Unquillo, premió el
mejor rendimiento ósteo muscular y el mejor ojo de bife, en las categorías Exportación liviano (400 a 460 kg PV) y Exportación pesado (más de 460 kg PV). El evento contó con la participación de productores de diversas provincias. Se evaluaron 55 tríos, con 165 reses correspondientes a los tres grupos genéticos en que estaba dividido el concurso. Las razas británicas y sus cruzas estuvieron representadas por 54 reses, las continentales y sus cruzas por 66 reses y las índicas y sus cruzas sumaron 45 reses. El primer premio para la Mejor Res de la Muestra fue para la empresa Maminaike S.A., del establecimiento Los Ombúes, de Hughes, Santa Fe, que presentó un hermoso ejemplar Limousin de 385 kg de res (2D, JJ1). El Mejor Ojo de Bife fue para el grupo genético de las razas continentales y sus cruzas, presentado por José Ledesma, del Establecimiento El Bagual, de la localidad de Juncal, Santa Fe, con 347 kg de res (2D, J1). CH GABRIEL SINÓPOLI
ESTRATEGIAS SECTORIALES
El encuentro técnico propuesto por Aapresid y Aacrea en el área de influencia del CREA Roque Pérez-Saladillo incluyó un encendido análisis de los cursos de acción del sector ante las políticas oficiales.
Tranqueras al
L
a cita fue en Saladillo, provincia de Buenos Aires. Aacrea y Aapresid convocaron a la XVIII Reunión de Tranqueras Abiertas, con el título Sembrando Confianza. Cerca de 800 personas se reunieron en el establecimiento San Miguel para hablar de temas técnicos, pero sobre todo para compartir ideas acerca de las estrategias futuras que debe desarrollar el sector en un contexto ciertamente hostil.
Estado y Gobierno El primero en romper el fuego fue Gonzalo Villegas, de la Sociedad Rural Argentina, quien aprovechó para aclarar dudas sobre el rol de las entidades y hasta para hacer un mea culpa. Sostuvo que la nueva Presidenta mantendrá la misma línea que su predecesor y que lo primero que se debe recuperar es el diálogo y la imagen, pues se ha puesto al campo en la vereda de enfrente de la sociedad. “Hay que convencer al Gobierno de que el cambio es con nosotros y no a expensas de nosotros (…). Nuestro sector debe concientizar a la sociedad de que somos un país orgullosamente agropecuario. Tenemos un poder de producción muy grande y debemos trabajar para que esta producción pueda generar más renta e impuestos, y entrar así en un círculo virtuoso y predecible”, dijo Villegas. Remarcó que las entidades tienen que hacer un frente común lo mas rápidamente posible, porque el Gobierno ha desarrollado una política de “divide y reinarás” que el campo no ha sabido contrarrestar. “Las gremiales deben velar por la rentabilidad y sustentabilidad de las empresas agropecuarias, y las propuestas tienen que incluir a los más necesitados. Es 60 • CHACRA
En nuestras manos
Germán Weiss, ex presidente de Aacrea, destacó la necesidad de desarrollar capital social. A su turno, César Belloso, de Aapresid, instó a los presentes a unirse al compromiso y los valores compartidos por las instituciones organizadoras, y aseguró que “la respuesta a problemas como la falta de capital social está en nuestras propias manos”. Luego fue el tiempo de repensar cursos de acción.
necesario recuperar el perfil ante la sociedad; con retenciones del 28% en el trigo el agro paga la materia prima para que se produzcan todos los panificables de la Argentina. La idea es que los más pobres tengan carne, leche y pan barato, pero no subsidiar a toda la sociedad”.
Aunque reconoció que no es fácil juntar a las entidades del campo, Villegas instó a que el nuevo Gobierno sepa que la dirigencia está unida representando al sector. “Quizá deberíamos formar un ente que aglutine a todos, con profesionales sólidos bien pagados –lobbistas diestros– que lleven adelante estudios económicos, de modo que en todo lugar donde se discuta un tema agropecuario haya una persona idónea con conocimientos confiables defendiendo al sector. Esto no es gratis y lleva tiempo. Tal vez Aacrea no deba meterse en política, pero sus miembros sí… –meditó–. Si no nos une el amor, que al menos lo haga el espanto”, concluyó Villegas. Tras él tomó la palabra Miguel Cuarleri, director de Federación Agraria Argentina (FAA) y productor agropecuario de Bragado, quien reconoció que entre las entidades hay disidencias y coincidencias, aunque las visiones son parecidas y todas comparten la voluntad de interactuar en beneficio del sector. Cuarleri expuso su lectura de la realidad del campo, según la cual el modelo económico en general y el productivo en particular han acelerado en los últimos años la
rojo vivo tendencia a la concentración y extranjerización de los recursos. El dirigente reconoció que entre las diferencias que separan a FAA de las restantes entidades se encuentra el rol asignado al Estado. Éste es uno de los puntos que limita la concreción de alianzas estructurales y de largo plazo con ellas. “Nosotros somos amigos del Estado y nos peleamos con los gobiernos, porque desde nuestra posición de pequeños productores cuando aquél ha intervenido de forma virtuosa hemos sostenido un sistema digno de vida. El problema es cuando se entromete de manera equivocada”, se lamentó. Luego destacó que la provincia de Buenos Aires cuenta con 50 mil productores y más de la mitad pertenecen a la agricultura familiar, y que “si no se les brinda una política diferente pasarán a engrosar los bolsones de pobreza que rodean a las ciudades”.
Intereses diferenciados El tercero en dirigirse a la concurrencia fue Martín Garciarena, vicepresidente de Confederación de Sociedades Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), quien arremetió con los tapones de punta: “El Estado no conoce nuestro sector ni realiza ningún esfuerzo por comprenderlo. Hay que hacerle saber que la actual bonanza derrama del positivo escenario externo. El día que no tengamos estos precios… ¿cuál va a ser la sustentabilidad del país e incluso la del propio Gobierno?”, se preguntó. Luego reiteró algo que ya se había oído ante el reclamo generalizado sobre una entidad única para el campo. “Somos distintos. Unos representamos a medianos productores, otros a los más grandes, y otros a los más pequeños. Cada entidad tiene su razón de ser, con sus tiempos, y hay que respetarlos. Eso sí, hay que sentarse y trabajar juntos en la búsqueda de consensos. Y no nos confundamos, el enemigo no es el Estado sino el Gobierno”. Garciarena levantó el dedo contra otros integrantes de la cadena. “Hay gente que se hace su ‘verano’ con este Go-
Los representantes de las cuatro entidades del campo debatieron sobre la coyuntura agropecuaria.
bierno, y me refiero a los exportadores. Ya han registrado operaciones en soja por 14 o 18 millones de toneladas cuando a nosotros todavía no nos las han comprado, y las van a pagar al precio posaumento de retenciones cuando ellos ya registraron las ventas al valor anterior; harán una muy buena diferencia, sin duda. No es la primera vez que pasa esto”. Claro, el aumento lo termina pagando el productor y el fisco no recibe la totalidad del mismo. Negocio redondo… ¿para quién? El cuarto de este equipo de peso fue el Lic. en Economía Daniel Asseff, de Coninagro, quien aseguró que existe una unidad entre las entidades del sector que ya obtuvo buenos resultados en varios temas, pero reconoce que sufren problemas de comunicación y sobre todo con las bases, por lo que les cuesta contrarrestar los ataques del Gobierno y la desinformación de la prensa. “El Gobierno nos provoca, para que la gente piense que no estamos unidos –advirtió–. ¿Cuántos conocen la durísima negociación que logramos llevar adelante con los transportistas? Hace un año el sindicato de camioneros venía con una tarifa obligatoria para el flete de cereales, con un pago en destino. Gracias a la articulación entre las cuatro entidades pudimos defender nuestros intereses y llegar a un acuerdo con gente difícil para negociar, en un tema que era manejado por mafias”, ejemplificó el economista de Coninagro. El profesional destacó además el acuerdo de la carne vacuna. “Lo importante para nosotros era apartar a un secretario de Comercio del Mercado de Liniers –el nombre de Guillermo Moreno estuvo, claro, en boca de todos– y poder mantenerlo como plaza de referencia –advirtió–. La responsabilidad de la dirigencia es negociar lo mejor para el productor agropecuario. Éste es el camino más difícil y menos entendido”.
Colza Por la tarde se realizaron las clásicas recorridas a campo y la crucífera fue una de las especies sobre las cuales se puso el acento. Los números indican que los dobles cultivos están en un nivel superior respecto de los cultivos puros –la soja de primera queda en desventaja en todas las regiones del país–, y la colza puede tener protagonismo en estos exitosos dúos. Los técnicos explicaron que el cultivo de esta oleaginosa se analiza por ambientes: en la media loma con intersiembra de soja, y en las lomas como cultivo puro; en los bajos no entraría a raíz de la incidencia de heladas. El Ing. Agr. Pablo Casala aclaró las ventajas de una colza frente a cebada o trigo. Básicamente se trata de sembrar antes la soja de segunda, al menos una semana, y esto es casi hablar de una soja de primera y no una intermedia. En la zona sur se estaría sorteando el riesgo, por ejemplo, de poner el período crítico de la soja en enero, con problemas de agua. El segundo objetivo es buscar rendimientos en colza mayores de 2.000 kg/ha, porque con rindes en torno de 1.200 kg/ha no entra en la rotación, no puede competir contra una cebada de 5.000 kg/ha. Una cosa y la otra –cosechar antes y obtener rindes aceptables– deben cumplirse exitosamente. Para ello hay que conocer cuatro aspectos fundamentales del cultivo de colza que lo diferencian del resto de los cultivos, a saber: ✔ La implantación. Exige tomar ciertos recaudos: un buen establecimiento es fundamental para pensar en superar los 2.000 kg/ha. Además, hay que elegir bien los lotes ya que es muy susceptible a herbicidas residuales y los potreros con mucha cobertura son problemáticos, porque si no se ubica la semilla a 2 cm de profundidad la emergencia puede verse diENERO 2008 • 61
ESTRATEGIAS SECTORIALES ficultada. La colza tiene un hipocótile fino y cualquier resistencia, ya sea por encostramientos superficiales o demasiado rastrojo, una helada o insectos, hará que disminuya el stand de plantas. En directa hay que trabajar con barrerrastrojos y ser muy eficientes. ✔ La fertilización. Este cultivo demanda alta cantidad de nutrientes –el doble que el trigo en nitrógeno (N), más del doble en fósforo y tres o cuatro veces más en materia de azufre–. Pensar un lote de colza con 50 kg de fósforo y 80 de urea significa aceptar que no superaremos los 1.500 kg/ha. Hay que fertilizar y fuerte, y de manera balanceada. En nitrógeno se trabaja en torno de 60 kg/tn de grano; si buscamos 3 tn por ha tendremos que fertilizar con 180 kg de N/ha, menos lo que tiene el suelo. El azufre juega su rol: se piensa en una relación de uno a siete con el N que agregamos (1:5 en lotes chacareados). ✔ Las enfermedades. Debemos saber a qué dolencias tiene resistencia o susceptibilidad la semilla que vamos a usar, y conocer la zona y la historia del lote. ✔ La cosecha. Hay dos opciones: el corte hilerado o la cosecha directa. El primero es ideal cuando tenemos maduración despareja. La colza es una planta de crecimiento indeterminado; esto significa que mientras siga habiendo luz continuará floreciendo. Así, combinará silicuas en proceso de secado y apertura con flores nuevas; aquí entra el corte hilerado. En la zona sur y con variedades invernales de porte de entre 1,2 y 2 m es imposible hilerar, porque no existen máquinas en el mercado que puedan hacerlo y deberemos cosechar de forma directa.
Secretos develados En cuanto a los materiales genéticos disponibles, el alto precio de la colza y el auge de los biocombustibles han hecho
Unas y otras Cuando hablamos de las densidades recomendadas para las variedades invernales de colza se estiman 40 pl/m2. No es posible ir más allá porque el resultado sería negativo en cuanto a la competencia entre individuos. Y no es infrecuente observar “cultivos rojos”. Se deben a un exceso de densidad, a la acción de alguna helada o a una fertilización insuficiente. En las primaverales se buscan entre 60 y 80 pl/m 2, aproximadamente 6 kilos de semillas.
que los semilleros traigan nuevas variedades. Cabe recordar que las invernales se siembran de la Ruta 5 hacia el sur, porque tienen requerimientos de frío (necesitan vernalización). Las primaverales se usan en todo el país, y en el sur deben ubicarse más tarde por el riesgo de heladas. Allí las invernales se siembran en marzo y florecen en los primeros días de octubre. Cuando empiezan las heladas fuertes el cultivo detiene su crecimiento, y lo retoma en primavera con las lluvias. Siempre hay que evitar que la floración caiga en época de alta probabilidad de heladas. En la siembra se busca una emergencia rápida, y la babosa trae problemas –recurrir a un cebo antes de que la colza nazca–. Luego, la larva de la mariposita diurna de las coles (Plutela) puede atacar el pimpollo floral y comérselo. Con variedades invernales hay dos momentos críticos de necesidades de agua: cuando emerge y forma la roseta durante el invierno –no sirven los lotes sin barbecho y poco profundos–, y en floración, desde luego. En cuanto a las primaverales, si se tiene la humedad suficiente para que emerja, luego la demanda es muy baja hasta floración, lo cual la hace ideal en lotes con escasa profundidad. Para determinar el momento de ma-
Ambientes Emilio Satorre, Carlos Bruno y Marcos Croce comentaron cómo realizar el manejo por ambientes. El primer paso es definir cada sector y para ello hay elementos clave como la fisonomía del paisaje (lomas, medias lomas y bajos). Las zonas altas pueden exponer a los cultivos a falta de agua. El bajo anticipa un ambiente con riesgo de excesos hídricos en algunas épocas del año, con merma de
productividad o hasta la muerte de plantas. El segundo elemento clave es cómo reacciona el cultivo frente a cada uno de los ambientes, lo cual puede determinarse mediante imágenes satelitales, que se completan con la observación a campo. El tercer dispositivo clave es reconocer las características de los suelos en que se asientan nuestros cultivos.
durez fisiológica (MF) se toma la vara principal de la planta y se busca el tercio inferior; cuando los granos viraron a color negro, los superiores están verdes y los intermedios en un color medio, ése será el momento de corte e hilerado. Es preferible adelantarse que llegar tarde, perder algo de peso en el grano es mejor que dejar las semillas en el campo.
Cebada La segunda parada estuvo a cargo de los Ings. Agrs. Ignacio Negri, Juan Pío Alvelo y Gonzalo Ropero, quienes comentaron que la participación del tándem cebada/soja crece cada campaña por una cuestión de rentabilidad y sustentabilidad. Los lugares donde reina la cebada son los ambientes más restrictivos, con suelos arenosos o bajos con riesgos hídricos y alcalinidad, porque tiene mejor performance que el trigo en estos ambientes. En los planteos modernos se genera lo que se conoce como cebada de cobertura o doble propósito. Si el año viene bien se adopta más tecnología, más fertilización, y si viene mal –encharcamientos– queda como cobertura para la soja siguiente. Como ventaja de este doble cultivo claramente vuelve a aparecer el adelantamiento de la siembra de la oleaginosa –de 7 a 12 días–, lo que genera 12 qq más de soja que si tuviéramos trigo como antecesor. El esquema de herbicidas y control de malezas es similar al de trigo, al igual que el manejo de enfermedades. Se requieren entre 18 y 21 ppm de fósforo y 140 kg/ha de nitrógeno (suelo y fertilizante). La densidad recomendada es de 140 kg/ha. Los reguladores de crecimiento hacen que las plantas sean más pequeñas y no vuelquen, aun con altas fertilizaciones, y su valor casi no influye en los costos. Los compradores de este producto son las cervecerías, por lo que se debe cuidar la calidad de los granos. Y no se puede cosechar muy húmedo y secar, puesto que la semilla tiene luego un tratamiento especial en las malterías. Por otro lado, si se intenta recolectar el grano muy seco hay pérdidas que se deben más a vuelco y caída de espiga que al desgrane. El nivel de proteína también es importante, y si se ubica por arriba del 12% el grano no sirve y se castiga. CH GABRIEL SINÓPOLI
62 • CHACRA
CCómo ómo nos nos vven en Juan Miceli Para el hombre de medios la sociedad tiene una imagen distorsionada del campo, pero coincide con otros en que el agro ha fallado a la hora de comunicar su verdad y de acercarse a la política.
L
o dice con cierto conocimiento de causa. “La visión que predomina en la sociedad argentina respecto de quien tiene un campo es que se trata de un tipo rico, opulento, y en la mayoría de los casos no es así”, razona Juan Miceli, un necochense que acumula muchos años viviendo en la gran ciudad, cuando se le pregunta por esta cuestión íntimamente ligada al imaginario porteño. “Desde luego que hay distintos sectores en el campo, como en cualquier actividad. De pronto la gente de la Sociedad Rural transmite una imagen más acomodada, pero hay miles de pequeños productores cuya realidad no trasciende –advierte Miceli–. Es un trabajo sacrificado, con mucho riesgo como consecuencia de la influencia del clima”. El hombre de TN, que también conduce A media mañana en Radio Milenium, sabe de qué habla. “No es tan fácil, por ahí les toca una inundación y están tres años mal. Por eso se equivocan quienes creen que el propietario de un campo está hecho”. Eso sí, para Miceli la culpa de esta imagen distorsionada la tiene el propio sector agropecuario, que debería esforzarse más para hacer pública su realidad, ya que en la ciudad no sólo se desconocen los sacrificios del hombre de campo, sino también los avances y la tecnificación que registra la actividad, como la siembra directa y toda la tecnología aplicada. “Hace unos días escuché un comercial que preguntaba al televidente: ‘¿Sabe cuánto tiempo tarda un bife en llegar a su mesa?’, y me parece que está bien explicar que lleva tres años de trabajo”, ejemplificó Miceli, quien vuelve a destacar que falta difusión sobre las cuestiones del agro. “Es muy poco probable que alguien de la ciudad compre una publicación que no le interesa. Por eso pienso que la cues64 • CHACRA
“Hay fracasos inherentes al sector” Divididos “El campo es la principal actividad económica del país, pero tiene poca injerencia en las decisiones políticas. Es probable que el sector halla fallado en cuanto a acercarse a la política, un debe histórico que también alcanzó a los períodos presiden-
tión pasa por la televisión, que es un medio masivo y ‘gratuito’; allí el campo debería tener más programas”. Al hacerle notar que ya hay espacios en la TV dedicados al sector, el periodista señaló que “esos programas son segmentados y están hechos para la gente de campo. Es como un ciclo de periodistas destinado a periodistas. Me parece que no han logrado cruzar ese puente que conduce directo al habitante de la ciudad”.
ciales de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Para colmo, las protestas pocas veces son consensuadas. El campo está segmentado y no logra sumar suficientes voluntades y poder para hacer un reclamo contundente, y cuando estás dividido perdés fuerza”.
Despropósito Miceli también se refirió a las controvertidas retenciones. “Creo que nunca es justo un impuesto generalizado. Haciendo una comparación rápida, es igual que pretender que paguen el mismo ABL quienes viven en Soldati y los habitantes de Puerto Madero. Está fuera de discusión, y todos entienden que esto no es posible. Sospecho que en el tema retenciones también hay que comprender que no
Días de campo A pesar de que hace más de tres décadas que vive en Buenos Aires, Miceli tiene muy presentes los recuerdos de su infancia en el campo familiar. “Mi tío Juan Pedro –fiel lector de CHACRA– me enseñó a car-
puede erogar lo mismo quien siembra 10.000 hectáreas que el que trabaja 200”. Miceli dice que aplicar semejantes derechos de exportación a las ventas externas del campo es, en alguna medida, una forma de atentar contra las riquezas naturales de nuestro país. “De acuerdo, esa riqueza debe ser distribuida, en la medida de lo posible, en toda la sociedad. No suena correcto que se concentre en manos de pocos. Pero es un despropósito quitarle al productor la tercera parte de sus ingresos, y encima hacerlo de manera generalizada”. Miceli cree que esta realidad se debe, probablemente, a la escasa simpatía que tiene este Gobierno por el campo, que además también cultiva una imagen distorsionada del sector cuando habla de oligarcas y terratenientes, conceptos que pertenecen al pasado.
Sin rumbo De lo que sigue, Miceli le echa la culpa a la falta de planificación que nos caracteriza. “La brecha entre Buenos Aires y el resto del país aún persiste. Lamentablemente, la concentración del poder y de las decisiones pasan siempre por la Capital. Yo voy a Necochea todos los años, y a pesar de haber nacido allá y de considerarme bonaerense, cuando llego mis primos me cargan: “Vos, que estás en la capi…”, dicen con sorna.
near. También solíamos recorrer el campo a caballo de madrugada. Tenía muchas ovejas y había que vigilar que no hubiera zorros alrededor. Y por supuesto, cuando podía, presenciaba la cosecha, que me encanta”.
Juan vive en Buenos Aires desde los 10 años, aunque se manifiesta claramente en contra de este centralismo exagerado, que se resolvería –dice– con una medida como el traslado de la Capital. “Esta ciudad no da para más, el interior es maravilloso pero nadie va hacia allá –asegura nuestro entrevistado–; yo no termino de entender cómo no hay una política demográfica más razonable. Así, la tendencia va a seguir dominada por el éxodo hacia la gran ciudad”.
Para atrás A casi un mes de la asunción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, le consultamos a Miceli su opinión acerca de nuestra democracia, de cuáles son los objetivos que debería cumplir este Gobierno y de qué perspectivas tiene para este joven 2008. “Estamos viviendo una democracia débil, formal, en la que se cumplen los requisitos mínimos de elecciones cada dos años y de cambio de presidente cada cuatro, pero realmente creo que institucionalmente la Argentina está perdiendo terreno. Es grave”, criticó. Paradójicamente, y a la luz de los últimos resultados, reconoce que a la hora de votar lo institucional carece de peso, lo cual habla de nosotros como sociedad. “En la mayoría de los países de América Latina, ni los cónyuges ni los parientes sanguíneos hasta en cuarto grado del pre-
sidente que está en ejercicio, pueden ser candidatos. Incluso varias provincias argentinas no admiten que el gobernador presente a su pareja o a parientes para el cargo. Otro mal síntoma es que el Congreso prácticamente no sesiona y es manejado por el Poder Ejecutivo, y el Poder Judicial deja dudas de su independencia. De nuevo, en la última elección quedó claro que esto tampoco es importante a la hora de definir el sufragio. Como siempre, primó la coyuntura económica”. Estos “detalles”, por llamarlos de algún modo, son los que hacen que el mundo vea con malos ojos a la Argentina en términos de calidad institucional. “Es delicado, porque afecta la toma de decisión a la hora de realizar inversiones”, indicó Miceli, que también es licenciado en Relaciones Internacionales, de la Universidad del Salvador. “Lo que pasa que los argentinos pensamos que somos el ombligo del mundo. Pero en el planeta hay 190 países, y si un empresario italiano, por ejemplo, quiere invertir, lo más probable es que vaya a Chile antes que a la Argentina. Las grandes inversiones, las que son a diez o veinte años, no vienen si no hay confianza. De hecho también hay miles de millones de dólares de argentinos que están fuera del país”, subrayó. Otra crítica que hace este periodista –que gracias a su profesión ha recorrido el país de punta a punta– es la permanente falta de proyectos. “No se ve la otra orilla. Siempre estamos como navegando de acá para allá pero sin apuntar a un rumbo claro, y eso que en el interior hay un potencial enorme”, se lamentó. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Agustín Prego
A gricultura ddee pprecisión recisión Fertilización Agricultura En la planta que posee la petroquímica en Campana, provincia de Buenos Aires, PASA Fertilizantes y Pla S.A. realizaron una avanzada demostración de aplicación variable de fertilizantes líquidos.
El futuro está
S
e lo resumimos: la necesidad de nutrientes de cada porción de un potrero heterogéneo puede ser satisfecha mediante un sistema inteligente que gobierna los picos de una pulverizadora. A grandes trazos éste es el fundamento del equipo desarrollado por Pla para la aplicación de fertilizantes líquidos Sol Mix. Se trata de una herramienta que permite una mayor precisión en la nutrición de los cultivos. Claro, previamente es necesario caracterizar la variabilidad de los lotes detectando los diferentes ambientes. Con esta información y los modelos zonales de fertilización, se genera un mapa de prescripción que indica el volumen de fertilizante a dosificar en cada fracción del terreno. Esta tecnología permite realizar aplicaciones de fertilizantes líquidos con un rango de entre 0 y 600 l/ha. Además, posibilita independizarse de la necesidad de variación de la velocidad para alcanzar las dosis prescriptas. En otras palabras elimina el “error humano”. Una ventaja más es la ganancia de tiempo, y un ejemplo de dicha mejora es el siguiente: en un lote de 100 ha, con un ancho de labor de 30 m, a una velocidad de aplicación de 11 km/h –que es el pro-
Beneficios En la reunión realizada en Campana se indicó que la calidad de aplicación del fertilizante en superficie mejora cuando se trabaja con líquidos. Esto se traduce en considerables ventajas económicas, agronómicas, logísticas y de aplicación, y se complementa con el desarrollo tecnológico de una maquinaria apta para trabajar en dosificaciones variables, de forma automática y con gran precisión. 66 • CHACRA
Equipo completo. Terminal de pulverización y dosis variable. Juan José Fregonese, de PASA, y Miguel Ángel Pla explican los detalles de la tecnología presentada. Una Pla Map 3500 durante la demostración realizada en Campana.
aquí medio de una aplicación de dosis variable con sistema convencional modificando la velocidad–, se demora alrededor de 3 horas y 2 minutos en terminar el trabajo. Con el equipo de Pla se puede circular a una mayor velocidad de aplicación: 16 km/h de forma constante. Así, el mismo trabajo se realiza en 2 horas y 5 minutos y de manera más precisa, con lo cual se genera una ganancia superior a un 30% de un recurso vital como es el tiempo.
El fierro La pulverizadora Pla a la que hacemos referencia cuenta con un sistema electrónico de control ISOBUS, dotado de un software de comando del sistema de picos neumáticos VarioSelect, que regula de forma automática la apertura y cierre
de los mismos, posibilitando la aplicación de una amplia variedad de dosis de acuerdo con las boquillas seleccionadas. Este equipo permite: ✔ Seleccionar manualmente un tipo de boquilla entre cuatro posibles, de acuerdo con la aplicación por realizar. ✔ Variar la velocidad de trabajo, manteniendo el caudal de campo constante. ✔ Modificar el caudal de campo manteniendo la velocidad de trabajo constante. Así, este sistema conformado por la computadora Müller, los portapicos neumáticos Lechler cuádruples, la línea de pulverizar de 1 pulgada y la bomba centrífuga de alto caudal, permite al operador alcanzar la dosis requerida por la prescripción sin efectuar cambios en la velocidad de avance. Claro, el equipo presenta novedosas soluciones tecnológicas. Al contar con cuatro picos neumáticos pulverizadores se puede pasar de 40 a 500 l en tres segundos, lo que asegura una gran precisión de la aplicación.
Por medio de una antena GPS es posible posicionarse en cada punto del lote, leer la dosis prescripta y controlar la tasa de aplicación. Al cargar el mapa de prescripción de dosis variable en la Pocket PC, el sistema enviará la señal correspondiente al controlador de pulverización. Cuando se finaliza la aplicación, el software guarda automáticamente diferentes registros, entre los que se encuentra el volumen aplicado en cada parte del lote, la velocidad de trabajo y otros parámetros. Este software soporta mapas de prescripción en formato Shape, genera reportes que se pueden visualizar y evaluar con cualquier GIS, y luego pueden ser incorporados como una capa informativa más al análisis de un lote. Además, se puede usar como mapeador de la aplicación y como GPS manual para mapear puntos importantes dentro del lote o el contorno del mismo. CH GABRIEL SINÓPOLI Fotos: Aldo Abaca
PERSPECTIVAS 2008 Dirigencia
Un denominador co Una propuesta para Cristina Tenemos que sentarnos a trabajar, el Gobierno y el sector, para defiLUCIANO MIGUENS nir algunas reglas de Presidente de la juego básicas, porque Sociedad Rural Argentina nos necesitamos mutuamente. Por nuestra parte requerimos, más que nada, previsibilidad, conocer las normas bajo las cuales vamos a tener que trabajar y producir en los próximos años. En este sentido estamos preparando una propuesta de política agropecuaria que entregaremos a la Presidenta de la Nación. En este documento hay sugerencias sobre cómo enfrentar y resolver los principales problemas que afectan hoy al campo. El gran desafío para el sector y el país en su conjunto es compatibilizar un contexto internacional muy favorable para los productos de origen agropecuario de nuestro país con la necesidad de abastecer a los consumidores locales con esos mismos productos a un precio que puedan pagar. Hasta ahora se han elegido soluciones de coyuntura, de corto plazo, como el intrincado sistema de compensaciones, que apenas logra resolver en lo inmediato el problema de la tensión entre precios externos e internos, pero que agrava la cuestión a futuro porque no crea incentivos para la inversión y la producción. Lo que necesitamos para resolver esa tensión cuanto antes es producir más y mejor. Y eso se logra con incentivos a la producción, no con trabas. Nuestra propuesta pasa por los mecanismos para generar esos incentivos. La gente debe saber que las retenciones actúan como un inhibidor del tipo de cambio favorable para el campo. Si al precio actual del dólar le descontamos el equivalente a lo que pagamos por retenciones, arribamos a un tipo de cambio de $ 2,40. Los costos de la mayoría de los insumos del sector están dolarizados ¡y no tienen retenciones! Además, en el sector es necesario 70 • CHACRA
Dirigentes ruralistas le pidieron a la Virgen de Luján que ilumine a nuestros gobernantes.
diferenciar entre ganadería y agricultura. Mientras la agricultura creció, la ganadería está atravesando una profunda crisis, producto de medidas erráticas.
Necesidades diferentes, soluciones diferentes La primera incertidumbre de cara a 2008 la genera en este verano la Presidente de la Federación Agraria casi segura incidencia de Argentina La Niña. Es que la experiencia nos demuestra que tenemos un Estado que es socio del productor en las ganancias pero nunca comparte con nosotros las pérdidas. Por otra parte, si todo es normal con la cosecha, el sector agrícola se encontraría a las puertas de una gran oportunidad en el orden internacional en términos de precios y demanda. El desafío para el Gobierno de Cristina y para el campo es cómo logramos armonizar esa realidad con el bolsillo de los argentinos, que en la mayoría de los casos ganan en moneda local y por debajo de los $ 1.000. Esta tarea requiere consensos, instrumentos adecuados y una intervención virtuosa del Estado, y no la actitud distorsiva que han mantenido hasta ahora las autoridades nacionales y con la cual se ha perjudicado EDUARDO BUZZI
a los productores, no se ha beneficiado especialmente a los consumidores, y se han creado transferencias desde los sectores productivos hacia los más concentrados, como frigoríficos o exportadores, u otros actores de la cadena. Para alcanzar la armonización referida son necesarias medidas segmentadas que reconozcan la realidad de los distintos actores que intervienen en el universo de la producción primaria. Mientras existan retenciones, debería haber mecanismos de reintegros de exportación para que el ingreso por tonelada producida de los productores pequeños y medianos sea distinto al de los pooles de siembra, fondos de inversión o fideicomisos. Cristina inició su mandato con un discurso conciliador, lo que justificaría ciertas expectativas acerca de la posibilidad de concertar políticas de mediano y largo plazo, sobre todo en el caso de sectores que necesitan definiciones de este tipo, como la ganadería, la lechería, la producción porcina y las economías regionales. Se trata de actividades cuya suerte no admite más improvisaciones ni parches de ninguna clase. Son producciones que tienen que ver con un horizonte que se construye desde la política y no desde los precios del Indec. Finalmente, hace falta diversificar la producción y detener el proceso de concentración y de extranjerización de la agri-
mún
Urge encontrar el camino que permita compatibilizar el poder de compra de los argentinos con la necesidad de aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece el mercado internacional.
cultura, que para nosotros es alarmante, porque pone en peligro a la ruralidad en su conjunto. Hay 700 localidades de menos de 2.000 habitantes que están en camino de transformarse en pueblos fantasmas.
Cronograma lógico No cabe duda de que frente a la actual situación internacional exisMARIO ten oportunidades muy LLAMBÍAS importantes para la proPresidente de Confederaciones ducción agropecuaria arRurales Argentinas gentina. Pero evidentemente hay limitantes, que en general se corresponden con normas que ha implementado el gobierno anterior. Veremos hacia adelante cómo podemos hacer para solucionar estos temas, a la par de que delineamos políticas de largo plazo que permitan el crecimiento y que alienten la inversión, buscando solucionar con más producción los problemas que registra el abastecimiento interno y, sin ninguna duda, apuntando a que las mejoras en la rentabilidad lleguen, dentro de lo posible, al productor. Considero que un período presidencial de cuatro años brinda tiempo suficiente para ir armando una política de largo plazo. En la ganadería y en la lechería, dados los tiempos de los ciclos –y también en la agricultura, aunque es un poco más corto–, es necesario trabajar políticas de largo aliento que tiendan a aumentar la producción, con lo que se generaría más riqueza para el país. Y por otro lado, tiene que haber un incentivo. Estamos soportando importantes aumentos en los precios de los insumos sin su correlato en los valores que cobramos por nuestros productos, con lo cual creo que la situación del productor, cuando hagamos los números después de la cosecha, va a ser complicada. Tenemos que ir viendo todo esto. Paralelamente es tiempo de analizar de qué forma solucionamos el tema de la ganadería. La actividad debe tecnificarse
En el Congreso Ana Berraute Presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación Dos son los temas inmediatos que requerirán un largo debate en 2008: la Ley Federal de Carnes y la de Desarrollo Rural. La primera como resultado del tratamiento de asuntos relacionados con la comercialización de carnes durante 2007, que culminó con esa propuesta. Y están casi maduras para su concreción las leyes de Fitosanitarios y de Emergencia Agropecua-
más en la zona central. Lo venía haciendo, y no hay ninguna duda de que vamos a poder pegar un salto en la productividad, pero se necesitan reglas claras a largo plazo. Respecto del tema retenciones, todo indica que para este Gobierno es una política permanente –por lo menos según lo que ha dicho el ministro de Economía–. Nosotros creemos que tiene que haber un cronograma de disminución del porcentaje afectado, que bien podría estar ligado a un aumento de la producción. En otras palabras, la actual Administración tendría que definir un valor en cuanto a la recaudación total por retenciones, que podría reunirse con más volumen y menos costo unitario. Así, se daría un aliciente para incentivar a la producción.
Retomar el diálogo El año que acaba de terminar deparó a la actividad agropecuaria vaFERNANDO rias complicaciones, que GIOINO abarcaron desde las conPresidente de Coninagro tingencias climáticas hasta decisiones oficiales que afectaron el propio negocio agropecuario. El aumento en los derechos de exportación ha producido un impacto negativo sobre el sector generando desaliento en nuestra gente, que día tras día trabaja con espíritu solidario y asociativo
ria. Ambos textos fueron muy seriamente trabajados y consensuados a lo largo del año y seguramente estarán entre los primeros de la agenda. Existen otras propuestas interesantes sobre cuidado de los suelos, arrendamientos rurales, equinos y distintas cuestiones sectoriales cuya prioridad deberá acordarse con la nueva Comisión, surgida a partir de la incorporación de los diputados recientemente elegidos.
con la sola intención de lograr un bienestar para cada familia y una mejor calidad de vida en sus comunidades. También preocupa la coyuntura de los tamberos, que vivieron situaciones climáticas muy adversas, a lo que se adiciona la actitud del Gobierno respecto de los precios. Esto deriva en que muchos productores, llevados por el desánimo, opten por medidas como el cambio de actividad o la liquidación de vientres, lo que no hace más que acentuar la concentración no deseada a manos de pooles de inversores agrícolas. Es necesario recomponer el diálogo. Estamos dispuestos a buscar las herramientas necesarias para mantener la rentabilidad y acompañar el crecimiento del campo. Sabemos que hay que lograr el equilibrio para que el precio de los alimentos pueda ser pagado por el consumidor argentino sin afectar la renta del productor. Reiteramos nuestro compromiso de trabajo con estos temas”. CH
Ahora, no Quédese tranquilo, no nos olvidamos de él. Desde luego que nos interesaba la opinión del secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, pero quienes manejan prensa en la SAGPyA nos indicaron elegantemente que Javier de Urquiza, por ahora, no iba a efectuar declaraciones. Otra vez será. ENERO 2008 • 71
E m p r e s a r i a l e s Visita
PROTOTIPO Con la presencia de casi 1.200 invitados, entre funcionarios, concesionarios, proveedores y personal, se festejó en los salones del Sportivo Atlético Club de Las Parejas (Santa Fe) el 50º aniversario de Apache S.A. Asimismo se mostraron diversos equipos de la firma, entre los que descolló el Apache Strong 108. Se trata de un prototipo de tractor que se lanzará al mercado este año, pensando en pequeños y medianos productores. Cuenta con 104 CV de potencia y tracción delantera asistida, lo que le otorga gran capacidad de servicio y bajo costo operativo. Entre sus características se destacan: sistema hidráulico con mayor caudal y presión de trabajo de rápida reacción y respuesta, levante hidráulico de tres puntos con más capacidad de alzamiento, nueva transmisión con caja Synchro Full de doce marchas hacia adelante y cuatro hacia atrás con escalonamiento gradual y el flamante sistema de inyección de combustible –más potencia con menor consumo de gasoil–.
“En 2006 lanzamos en Estados Unidos la cosechadora más grande clase VIII con sistema de trilla axial, un rubro en el que tenemos gran tradición. Tal vez este año la presentemos en la Argentina”, anticipó Martin Richenhagen, presidente, director y CEO de AGCO Corporation, durante su reciente visita al país. La compañía comercializa las marcas AGCO, AGCO Allis, Challenger, Massey Ferguson, Valtra y Gleaner, además del sistema para agricultura de precisión Fieldstar. Richenhagen indicó luego que “la mejora en la demanda del mercado argentino contribuyó significativamente al incremento de nuestras ventas durante los primeros nueve meses de 2007”. El grupo AGCO tiene el 50,2% del mercado de tractores en Sudamérica y el 41,5%
del mercado nacional. En cosechadoras los valores llegan a 17,3% y 14,8% respectivamente. A su turno, Héctor Sendoya explicó que la empresa fabrica en Rosario los reconocidos tractores Agco Allis serie 6 de alta potencia. De esta planta saldrán más de 1.000 unidades durante el año 2008, incluido el nuevo modelo de 135 CV de la misma serie 6.
ARTICULADO
Premio Vassalli Fabril recibió el Premio a la Excelencia Agropecuaria 2007 en la categoría “Mejor Fabricante Nacional de Maquinaria Agrícola”. La distinción fue otorgada por el diario La Nación y el Banco Galicia, y se concreta en el año en que se cumple el 60º aniversario de la primera “Reforma Vassalli”, un hito que cambió la actividad de cosecha en el país.
Al agradecer el galardón, el vicepresidente del directorio de la compañía radicada en Firmat, Santa Fe, Jorge Martín Vismara Vassalli, destacó que “resulta un orgullo para una empresa de capitales nacionales recibir una distinción que valora nuestra capacidad para competir en una categoría con fuerte presencia de jugadores internacionales”.
NUEVO NOMBRE Acindar Grupo ArcelorMittal suma a la solidez y trayectoria acuñadas durante 65 años, el respaldo del grupo siderúrgico líder del mercado mundial, con más de 320 mil empleados, operaciones en más de 60 países y una producción anual de 118 millones de toneladas de acero. Este cambio de denominación no prevé modificaciones en la estructura de la organización. Su objetivo es continuar siendo el socio más confiable en innovación y excelencia en aceros para todos sus clientes y un motor de desarrollo para sus empleados, proveedores y las comunidades en las cuales opera. 72 • CHACRA
Con la asistencia del gobernador de la provincia de Córdoba, contador Juan Schiaretti, Pauny presentó en sociedad un nuevo modelo dentro de la línea de tractores articulados que se comercializará a partir del segundo semestre de este año, y del cual estiman vender 150 unidades en dicho período. Se trata del Rino 4000 articulado, equipado con un motor Cummins QSB con gestión electrónica y sistema de inyección de combustible Common rail. El embrague es de tipo monodisco a pedal. La transmisión se compone de 24 marchas hacia adelante y 8 hacia atrás, incluyendo una caja de alta-baja y transferencia sincronizada. El sistema hidráulico es de centro cerrado full load sensing con bomba de alto caudal y válvula de comando con accionamiento electroproporcional.
EQUINOS - CRIOLLA
Un presente de gloria S
i hay algo que caracterizó siempre al movimiento criollista –ese grupo que conduce y afirma la vigencia del Criollo como raza líder en el país– es su tremenda dinámica, su capacidad de adaptación a los requerimientos del mercado, su búsqueda permanente de nuevos nichos y, como consecuencia, un crecimiento sin pausa a través de los años, sin perder ni resignar por ello un biotipo racial que es una verdadera “marca de fábrica”. Con la convicción de que era necesario encontrar un “deporte Criollo” que nos identificara como raza, hace ya muchos años –38, para ser
Potencia, velocidad, coraje, docilidad, buena rienda. Los méritos de la raza se exaltan en una prueba nacional única en su tipo.
más exactos– un grupo de pioneros ensayó hasta el hartazgo una estilización deportiva de un trabajo habitual en nuestros establecimientos: el aparte en yunta, la reminiscencia de una tarea campera como pocas, que aún hoy es moneda corriente en los campos duros de las zonas marginales. No fue fácil. Había que hacerlo en una pista de las dimensiones de la histórica arena de Palermo, la vidriera nacional de mayor repercusión, y además debía tener las exigencias que permitieran poner de relieve las condiciones básicas de la raza: potencia, velocidad, coraje, docilidad
y buena rienda. Así nacieron las pruebas de rodeo, hoy transformadas en el Campeonato Nacional de Rodeos, la competencia oficial de la Asociación Criadores de Caballos Criollos (ACCC), que aglutina casi 500 yuntas en todo el país –¡calculó bien, casi mil Criollos corriendo!– en clasificatorias Regionales a “cara de perro” para coronar a 25 finalistas que llegan cada otoño –durante la megaexposición Nuestros Caballos– a un final electrizante en el predio palermitano. Imagínese que, lanzado el animal en carrera libre, debe “calzar” al vacuno antes de los 5 metros de la salida de una manga. Haga la prueba y después hablamos… El Campeonato Nacional de Rodeos, que recorrió un largo y sacrificado camino hasta este presente de gloria, tiene un lugar en la historia criollista: la Argentina ya cuenta con su prueba nacional, como el Freno de Oro en Brasil o la Medialuna chilena. Es hora de que la enarbolemos como bandera de nuestro país. CH CARLOS DOWDALL Ex presidente de ACCC
Una pasión Todos los años, en un marco multitudinario, con tribunas colmadas de un público que aplaude, silba, goza y sufre con un espectáculo deslumbrante, los Rodeos muestran su vigencia contundente como prueba emblemática del Criollo en nuestro país. Nadie se limita a mirar. Todos se terminan envolviendo en la pasión del juego, en tomar partido, en acompañar con su aliento al más débil, al más simpático, para finalizar aplaudiendo de pie a los campeones de cada año.
CHACRA - BAYER
C
on un clima ideal y un paisaje insuperable se disputó en diciembre pasado la última fecha del Circuito CHACRA-Bayer Golf Tour 2007. Los más de 50 jugadores que participaron del emocionante match transitaron los 18 hoyos de la modalidad Medal Play. A medida que avanzaba la jornada los participantes recorrían la cancha que, además de 12 hoyos rodeados de agua, presenta ciertas dificultades que, según los propios jugadores, convierte el 60% del juego en una partida de ajedrez. A pedido de los players, pero fuera del torneo, se organizó una laguneada a mejor pelota. Con 62 golpes ganó el equipo integrado por Miguel Zabala, Diego White, Carlos Soler y Julio Ricardo Villa (integrante de la selección nacional de fútbol que obtuvo el Campeonato Mundial 1978 y productor agropecuario). La última fecha reunió, entre otros, a empresarios, directivos y periodistas, todos relacionados con el campo, además de algunos representantes de cámaras agroempresarias. Y por supuesto, productores de distintos puntos del país. Luciano Viglione, gerente de Relaciones Institucionales de Bayer, junto con Álvaro Moreno, representante de Marketing de la misma empresa y Rubén Bartolomé, director de revista CHACRA, agradecieron a todos los que participaron durante estos cinco meses del Circuito CHACRA-Bayer Golf Tour 2007. Para finalizar la jornada, los invitados disfrutaron de un cóctel y de la entrega de premios a los ganadores. Además, se realizaron múltiples sorteos.
Los ganadores Categoría de 0 a 9 1º: Carlos Soler, con 74 golpes. 2º: Diego Segura, con 80 golpes. Categoría de 10 a 24 1º: Juan Carlos Suárez, con 74 golpes. 2º: Miguel Zabala, con 75 golpes. Categoría de 25 a 36 1º: Griselda Cordonnier, con 83 golpes. 2º: Diego Delger, con 85 golpes. CH MELINA MALDONADO Fotos: Gerardo Prego 78 • CHACRA
Torneo de gol El tour llegó a su fin. La última fecha del circuito se disputó en la espectacular cancha del Golf Club Nordelta, en la localidad bonaerense de Tigre.
Players en su práctica de patter antes del inicio del juego.
Luciano Viglione y Álvaro Moreno, de Bayer, junto con Juan Carlos Suárez, uno de los ganadores. Jugadores en uno de los greens, rodeados del maravilloso paisaje del Nordelta.
f agropecuario
Miguel Zabala, Diego White, Carlos Soler y Julio Villa, ganadores de la laguneada. Bernardo Paul (Agromercado), Carlos Soler (Agromercado TV), Rubén Bartolomé (CHACRA), Héctor Huergo (Clarín) y Guillermo Cal (director ejecutivo de CASAFE y secretario ejecutivo de ACTA).
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Artífices del cambio N
o cabe duda de que los últimos años depararon cambios auspiciosos para la industria de la maquinaria agrícola nacional. Al buen desempeño de J. M. Alustiza los equipos locales en el mercado interno, se sumó un promisorio panorama exportador, inexistente en los 90. Sería sencillo atribuir estos éxitos a un tipo de cambio más alto o a valores internacionales excepcionales para los commodities. A decir verdad se trataría de una aproximación parcial a la realidad. Porque del otro lado de esta historia se encuentra un grupo de dirigentes decididos a darle una vuelta de tuerca más al panorama fierrero, un nuevo salto de calidad en la gestión de esta pujante industria proveedora de insumos para el agro. Y vaya si lo están logrando. José María Alustiza integra esta pléyade de domadores de dificultades. La vida brotó nuevamente en los pueblos de la pampa gringa de la mano de las fábricas nacionales de equipos para el agro, con la creación de puestos de trabajo directos e indirectos. Es la obra de una generación forjada en las dificultades de la convertibilidad y con la convicción de apelar a esquemas superadores, bajo la premisa de que el cambio jamás se detiene.
Largo camino A partir de su incorporación a la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) como vocal titular de la Comisión Directiva, y tomando en consideración su experiencia y vastos conocimientos en la actividad empresaria, Alustiza es designado miembro del Comité de Presidencia de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), en representación de la maquinaria agrícola. Desde entonces sus méritos empiezan a acumularse. Es reconocida su destacada actuación sobre diversos temas y en especial su intervención directa en trabajos como el de competitividad de las empresas, muy 80 • CHACRA
El presente positivo que rodea a la fabricación de maquinaria agrícola en nuestro país se vincula con el empuje de un grupo de empresarios que le dieron un nuevo perfil a la actividad. Un caso emblemático.
Pergaminos A raíz del fallecimiento del empresario Rodolfo Albano, el Dr. José María Alustiza asume como miembro de la Comisión Directiva de CAFMA en nombre de Maizco S.A.C.I.F. en 2005. Por cierto, este profesional cuenta con antecedentes que lo destacan notablemente. Es procurador, escribano, abogado y además os-
valorado entre sus colegas por la profundidad de las cuestiones abordadas. No menos relevante ha sido su oportuna gestión en las acciones llevadas a cabo durante la exportación de maquinaria agrícola a Venezuela, surgidas de un convenio complejo pero sumamente importante, que permitió mejorar el posicionamiento de nuestra industria en el mercado internacional. Sus entrevistas con las máximas autoridades de dicho país vinculadas con el acuerdo de exportación y su visión sobre la magnitud de los compromisos asumidos, rápidamente lo transformaron en el
tenta el grado académico máximo de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo se ha desempeñado como director titular de Maizco S.A.C.I.F. y desde hace diez años ocupa el cargo de presidente del Directorio de dicha empresa.
referente indiscutido para cualquier consulta o dificultad surgida, asegurando de ese modo, dentro de un marco legal, el mayor éxito de las empresas asociadas ligadas a este importante operativo. Alustiza es un entusiasta lector, un cultor de la capacitación, del inconformismo, del progreso permanente, que mantiene actualizados sus conocimientos a la par que estudia nuevos cursos de acción apuntando a profundizar el reposicionamiento de nuestras fábricas de maquinaria, con una vocación de servicio que lo ha convertido en pieza clave en el diario quehacer de la CAFMA. CH
NOTICIAS DE BRASIL
Soja 2007/2008:
Megacosecha
primer foco de roya a Fundación Mato Grosso –entidad integrante del consorcio antirroya– confirmó en diciembre pasado el primer caso de roya asiática en Brasil en la cosecha 2007/2008. El mismo fue registrado en Aral Moreira, Mato Grosso do Sul, en un cultivo comercial que se encontraba en R3 (inicio de formación de vaina). Según el Ing.Agr. Ricardo Barros, aunque el clima en la región no ha estado colaborando con la enfermedad, los técnicos y productores deberán reforzar el monitoreo de los lotes, ya que se estima que
L
las lluvias se normalizarán. Para la investigadora Claudia Godoy, de Embrapa Soja, el tiempo seco en inicio de cosecha viene retardando la aparición de la dolencia. “El año pasado los primeros focos surgieron mucho antes”. El municipio de Aral Moreira está situado próximo a la frontera con Paraguay, hecho que puede haber sido relevante para la generación del foco mencionado. Según el investigador Wilfrido Morel, jefe del programa de investigación de la soja del Centro Regio-
Más fertilizantes l consumo de fertilizantes en Mato Grosso aumentó 37,2% en la cosecha 2007/2008 en relación con la cantidad utilizada en la siembra anterior. En esta campaña los productores locales utilizaron 3,5 millones de toneladas para todas las labores, por encima de los 2,5 millones de toneladas demandados el año anterior. El crecimiento es una señal del retorno de la actividad después de un período en que los empresarios del agronegocio fueran perjudicados con la desvalorización relativa de los commodities en el mercado internacional. Considerando la totalidad del consumo de este estado, la soja se lleva el 64% –aproximadamente 2,2 millones de toneladas–. Por cierto, en la campaña anterior, la participación de la oleaginosa había alcanzado al 83% –2,1 millones de toneladas sobre 2,5 millones totales–. El presidente de la Asociación de Productores de Soja de Mato Grosso, Glauber Silveira da Silva, explica que para cada hectárea de soja en esta región son necesarios cerca de 400 kilos de fertilizantes.
E
nal de Investigación Agrícola (CRIA), en noviembre pasado ya se habían observado focos de roya asiática en cultivos comerciales paraguayos en muestras recolectadas por técnicos que trabajan en el programa SOS-Bayer, en el municipio de Pirapó, Itapúa. Según Morel, los productores de la región recurrieron en los últimos años a las siembras de agosto e inicio de septiembre –no recomendadas por los investigadores–, que favorecen la ocurrencia precoz de la roya asiática.
e acuerdo con la estimación de noviembre del denominado Análisis Sistemático de la Producción Agrícola, la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas para 2008 es estimada en 137,3 millones de toneladas, 3,1% mayor que la obtenida en 2007. En cuanto al agronegocio brasileño, de enero a noviembre de 2007 la soja y sus derivados aún lideraban las exportaciones, con montos del orden de u$s 10.812 millones, 22,3% más que en el mismo intervalo de 2006. Pero las carnes seguían de cerca a la oleaginosa, con u$s 10.239 millones.
D
Maíz récord os precios del cereal en el mercado brasileño rompieron la barrera de R$ 30 por bolsa de 60 kilos, excediendo las medias históricas. La significativa suba es reflejo de la falta del producto en el mercado interno ocasionada por el calentamiento de la demanda y, principalmente, por el aumento de las exportaciones. De enero a octubre de 2007, las ventas externas de los granos alcanzaron 8,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento cercano al 175% en comparación con el mismo período de 2006, según datos de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA). Con eso, el producto ya está en falta en estados como San Pablo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. “El problema de oferta es serio”, afirma el economista Paulo Roberto Molinari, consultor de Safras & Mercados. Según él, Brasil consume actualmente cerca de 3,5 millones de toneladas de maíz por mes y el
L
Gobierno vuelca al mercado, por medio de subastas de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), cerca de 100.000 toneladas por mes. La baja oferta –cree Molinari– puede llevar a nuevas subas de precios. “No llegamos al límite porque el maíz más caro es aquel que no existe”, ironizó. Lo más grave, evalúa, son los bajos stocks. “Fuimos consumiendo nuestras existencias y prácticamente las liquidamos con el aumento de las exportaciones”, reconoce Molinari. El Gobierno tiene apenas 1,5 millón de toneladas almacenado y no hay estimaciones de las reservas privadas. Eso significa que los precios del maíz deben permanecer elevados hasta marzo próximo, cuando la cosecha de verano comienza a entrar en el mercado. Molinari estima que, a partir de ese momento, los valores se van a acomodar por debajo de los niveles actuales, pero en un escalón más alto que en el pasado.
ENERO 2008 ɀ 81
sssssssssssssssssssssss
e te n r
NoSotros ¿Qué Diego? ¿Maradona? O se le escapa a El Inquisidor o él ya dio el visto bueno, una de dos. Dicen que los rematadores del mercado de hacienda le habrían encontrado la vuelta al tema del cepo oficial, aunque nadie pretende probarlo. El punto es que se habría hecho habitual cantar las ventas citando el precio, pero con un agregado que puede pasar inadvertido para quienes no están en la jerga. Así, martillo en mano, no es extraño que uno de estos pilares de la comercialización de hacienda cierre su tarea con un “3,08 más diego”.
En una de ésas todo por pasa por que se difunda que no se ha superado el número pedido por el hombre el látigo. Con eso su ego queda cubierto y puede decirles a sus superiores que las cosas funcionan según lo planeado. Después, es cuestión de un
toquecito en los números del Indec. Qué loco, ¿no?
La alcancía sin fondo
Él es la única persona autorizada a aprobar compensaciones. Su palabra es ley divina. Decide sobre la vida y la muerte de una empresa casi como los laggerkapos de Treblinka Globo de ensayo elegían quién iba a las Los de afuera cámaras de gas o quién podía son de palo, reza vivir unas horas más. Siempre un viejo adagio. Y es riesgoso otorgarle poderes parece que así lo ensupremos a un funcionario, tendió la Legislatuno importa si se trata de una ra entrerriana, que copia fiel del Mahatma convirtió en ley el Ghandi –que no es el caso, proyecto que grava claro–. El relato llegó vía un a los pools de siemmolinero de la provincia de bra que no tengan domicilio en esa jurisdicción. Así, se Buenos Aires, que lo contaba ha creado el Registro Único de Propietarios y Productocon sincero desánimo. Parece res Agrícolas de Entre Ríos, y también un Derecho de uso que los chicos del El de tierras cultivables, un gravamen del cual los locales Inquisidor –con o sin su –léase los inscriptos con domicilio en esa provincia del Lianuencia– no tienen límites. toral– estarán exentos. En otras palabras, los “sin tierra” Es que el hombre se llegó deberán pagar un 3% del valor de los granos por transporhasta la gran ciudad para tar, lo que algunos consideran anticonstitucional. Las otras tramitar el cobro de las provincias miran atentamente la suerte entrerriana, si la compensaciones que le idea camina se van a plegar sin dudarlo. correspondían, pero los muchachos de lentes negros ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
82 • CHACRA
Prensa no tan libre Dicen las malas lenguas que un hombre de medios, reputado por su más que dudosa independencia de conceptos, se encargaría –como ya lo hizo con otros políticos que tuvieron su cuarto de hora de gran poder– de darle manija a un gobernador que debuta en estas lides a cambio, claro, de engordar una vez más su faltriquera. Un funcionario de esa provincia le batía la justa a otro en los pasillos del viejo edificio que sirve de morada oficial al referido mandatario. “Cuentan que ni bien se enteró, el hijo del tano no quiso ser menos e inició tratativas con dos diarios muy grandes –un ex gerente de uno de ellos es el actual ministro de la Producción del ingeniero– para que le hagan el aguante”, adelantó el más veterano. “Incluso parece que cerrarían una especie de joint venture para explotar un proyecto de índole rural en el predio que actualmente ocupa un parque de diversiones que hasta acá tuvo poca o ninguna suerte comercial”. ¿Será así, gordooooo? sssssssssssssssssssssss
lo dejaron de una pieza. “Macho, ¿cómo ves la posibilidad de donar un 20% para la causa?”, le preguntaron sin vueltas. Si la respuesta es sí –le anticiparon–, la cosa camina; si la respuesta es no, el candidato va directo a una lista de castigo, con freezer incluido. Si queres vomitar, ¡vomitá!