Revista Chacra Nº 927 - Febrero 2008

Page 1

AÑO 78 – Nº 927 FEBRERO 2008. $ 9,90. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0.20. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

AGRICULTURA DE PRECISION COMO ADOPTARLA

COSECHA DE MAIZ PUESTA A PUNTO

Vidarural Revista

Seda: llegan los supergusanos

Commodities bajo

riego 00927

9

770325 793000

Una opción para crecer y evitar pagar alquileres desmedidos, accesible en el actual contexto




SSumario umario Febrero 2008 ACTUALIDAD 70 Para aprovechar Se vienen los MAP

CÓMO NOS VEN 74 Reynaldo Sietecase

Habrá que pensarlo

8

Con buenos precios granarios la opción de incorporar riego puede cambiar la ecuación del negocio.

Retenciones mal empleadas

AGRICULTURA DE PRECISIÓN 18 Delimitar ambientes Herramientas utilizadas

EMPRESA 8 Decisión estratégica Planteo bajo riego

36 Adiós a la erosión Sistematización accesible

EQUINOS 60 Criollos El placer de cabalgar

GANADERÍA 26 Tristeza não tem fim Brasil en problemas

GENÉTICA 42 Posgenómica

En la tormenta

14

Amplio análisis sobre el alcance de la crisis estadounidense y su impacto en el valor de los granos.

Un mundo increíble

Olla a presión

GRANOS 14 Riesgo concreto

La Unión Europea limitó sus compras a Brasil y le metió aún más presión a un mercado que no aprovechamos a fondo.

Crisis en Estados Unidos

MAQUINARIA 48 Cosecha de maíz Puesta al día

78 Pymes exitosas Ejemplo de progreso

PROTAGONISTAS 22 Hermes Binner Cadenas de valor

SECCIONES FIJAS 44 CHACRA en el mundo

76 CARBAP 80 A Granja 82 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 62 Resultados concretos Parámetros en estudio

26

Otra revolución

42

La posgenómica promete cambios impensados, incluso en los cultivos más tradicionales.

66 Cultivos de cobertura Ensayo en Santa Fe

SOJA 32 Tolerancia a glifosato Malezas bajo la lupa

SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector

54 Evolución de precios 55 Indicadores económicos 56 Relaciones insumo-producto 4 • CHACRA

Buena captura Puntos críticos en la cosecha de maíz, en especial en un año complicado para los rindes.

48



CCarta arta aall llector e ctor

En manos de tres damas M

anejar una empresa es tomar decisiones de cara al futuro. Si bien se debe trabajar para acortarlos, para reducirlos al mínimo posible, siempre se asumen riesgos. Y las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, pues la información de que se dispone nunca es completa, jamás abarca todos los factores que influyen en los resultados. Al momento de escribir esto se conjugan tres elementos, ciertamente de tono femenino, que podrían aumentar el riesgo y la incertidumbre para los productores agropecuarios, en especial los dedicados a producciones extensivas en la pampa húmeda y subhúmeda. Nos referimos a La Niña, a La Señora y a La Crisis. El año 2008 ha comenzado con una intensificación del fenómeno La Niña que, en opinión de reconocidos meteorólogos, mantendrá precipitaciones entre limitadas y escasas en lo que resta del verano. Por otro lado, los ministros y secretarios de Estado de La Señora han comenzado las ruedas de negociaciones sectoriales para intentar renovar los acuerdos de precios, que tan caro han costado a los hombres de campo. Habrá que actuar con inteligencia y decisión para no ser, una vez más, el pato de la boda. En 2007 los productores argentinos recibieron sólo una parte de la suba internacional de precios. En tanto, nuestro país exportó por u$s 55.933 millones. De éstos, el 56,7% (u$s 31.700 millones) tuvieron su origen en el campo y la agroindustria, que además aportaron al Estado, vía impuestos a la exportación, el 15,4% de la recaudación fiscal, casi el doble que en 2004. Los analistas anticipan, a nivel mundial, mercados firmes para los commodities agrícolas. Algunos ven a la soja superando en Chicago los u$s 474 por tonelada, precio récord similar al que alcanzó en 1973. Pero una profundización del brete financiero en Estados Unidos (La Crisis), acompañada de recesión en ese país, turbulencias financieras en Europa y demás bellezas por el estilo, podrían afectar, en alguna medida, a China, India y muchos otros de nuestros compradores de productos de origen agropecuario. Conviene digerir todo esto para tener idea de lo que vendrá o podría venir. Es altamente probable que La Niña afecte negativamente los rindes agrícolas en ciertas zonas. Es poco probable que La Señora cambie sustancialmente las políticas aplicadas al sector agropecuario –es más, esperemos que aumentos en los precios agrícolas no agudicen la voracidad fiscal de su Administración–. La Crisis, en tanto, no desaparecerá fácilmente. Amigo, 2008 tiene mucho para ser un buen año para el agro, si La Niña no aprieta en demasía, si La Señora afloja un poco la presión sobre el cuello de la gallina de los huevos de oro, si La Crisis no se agrava convirtiéndose en una importante recesión y contagiándose a otros países. En tanto, recuerde la regla básica en estos casos: planear y actuar para lo mejor, prepararse para lo peor. CH

6 • CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Aldana Moya Melina Maldonado - Agritotal Mariano Paz - Agritotal Colaboradores Gabriel Sinópoli Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DE MARKETING Alba Ferrero - Gerente Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 43430576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 9,90. Recargo por envío al interior: $ 0,20. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 927

Foto de tapa: Gerardo Prego



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Crecer sin depender Con buenos precios granarios, el riego aparece como una opción más accesible que en el pasado para elevar los resultados de la explotación. Un planteo que cierra el círculo con almacenamiento y transporte propios y una cadena de comercialización muy aceitada.

Gustavo Erize

L

o visitamos en La Esperanza, uno de los campos que administra a mitad de camino entre Balcarce y Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires. Por cierto, las razones que esgrime Gustavo Erize para defender su planteo son contundentes, y más aún en un año críticamente seco como éste. “Antes o después, las 1.100 hectáreas de este establecimiento irán en el mismo sentido. Dado que los valores de los alquileres no nos permiten crecer hacia afuera, tratamos de intensificar el planteo y optamos por proteger nuestros cultivos de commodities, asegurándolos con equipos de riego. Es que la rentabilidad depende siempre de que aquéllos sean los mejores que podamos lograr. Además, ésta es una empresa integrada, nosotros realizamos todas las tareas, desde la siembra hasta el transporte del grano, pasando por las pulverizaciones y la cosecha. Hemos cerrado el círculo”. En campañas secas como la 2006/2007 –y seguramente se repetirá este año– prácticamente duplicaron el resultado respecto del mismo planteo en secano. Éstos son campos muy quebrados, con pendientes pronunciadas, que serían mucho más complejos de manejar con un cañón. Con la directa y los pivotes, que aplican pocos milímetros por vuelta, la erosión no complica. Claro, todo cierra 8 • CHACRA

Ecuación correcta Lucas Santos, ATR de la Regional Mar del Plata de Aapresid –a la cual pertenece Erize– nos recordó que esta zona se caracteriza por sus eneros secos, y la opción de consolidar la producción a un costo lógico para el riego suplementario –los pivotes son ideales en este sentido– y con el menor personal posible afectado a la tarea aparece, a su criterio, como una alternativa más que razonable.

con una cobertura de rastrojos importante, monopolizados por el aporte invalorable del maíz. Gustavo dice que lo que más aprecia del sistema es encontrarse a fin de campaña con lo que presupuestó previamente. “Es que los pivotes y un seguro contra granizo te cubren de cualquier contingencia climática, entonces muy probablemente lográs el resultado que proyectaste; no puede decirse lo mismo de un cultivo de secano. Y siempre estás un 20 o 30% arriba del mejor año en un planteo sin riego. Con eso, ya se obtiene una rentabilidad que favorece el pago de este tipo equipos. Éstos se adquieren mediante créditos, y de arranque una parte del ingreso va al pago del pivote y la otra ya es ganancia por la sola diferencia de rendimientos. Así, el gasto no pesa financieramente en la inversión; prácticamente el equipo se paga solo. Y todos son años normales, mientras que en secano tres de cada diez te toca perder”. Pasado en limpio, el esquema actual


de los alquileres en campo propio involucra una superficie bajo riego y otra, menor, de secano. Virtualmente todo el maíz ocupa la primera de ellas, mientras que en la segunda se hace trigo, soja y algo de girasol. Los números de la empresa están fuertemente apoyados en el maíz, a diferencia de la mayoría de las explotaciones de la pampa húmeda. Hoy el cereal significa el 30 o 40 % de la facturación. “Lo elegimos como pilar del sistema porque es el cultivo que mejor expresa la diferencia cuando se lo riega. Y lo vendemos casi todo al consumo, lo que nos permite manejar mejor la comercialización que si operáramos en elevada proporción con la exportación. Obvio, nosotros también hacemos el transporte, por lo que el número nos fue cerrando”. Otra ventaja del uso de estos equipos radica en la fertirrigación, es decir la fertilización nitrogenada que realizan por medio del pivote, lo cual simplifica mucho el trabajo. Ahora los planes indican que próximamente se ubicarán bajo riego los dobles cultivos. Se refiere básicamente a trigo/soja, uno detrás del otro o intersembrados –esta última opción aparece como más difícil por las abruptas pendientes del campo–.

Un elevado porcentaje de la facturación de la empresa se origina en el maíz bajo riego. En círculos. Zona de contacto entre el maíz bajo riego y la soja de secano.

Cómo arrancar Para llegar a implementar un esquema como éste hay un paso obligado: tener toda la tecnología en secano que uno pueda absorber, y una vez que se ha aprendido a producir como Dios manda, de ahí en más el salto es el equipo de riego. “Es un sinsentido aportarle agua a un sistema en el que falla lo básico; no vas a tener la diferencia que estás buscando. Por eso es que hay que trabajar con los semilleros, para que te aconsejen qué híbridos usar, cómo fertilizarlos. De lo contrario es perder tiempo y plata”. En este momento La Esperanza tiene seis equipos de riego, y en otro de los establecimientos que administra Erize hay tres pivotes más, lo que redondea unas 1.000 hectáreas bajo riego, aproximadamente. En algún caso, por las dimensiones del

campo, se ha recurrido a equipos fijos que barren 200 hectáreas. En otra situación se eligieron equipos móviles que riegan entre 40 y 75 hectáreas; depende del espacio físico disponible. “Un equipo fijo es mucho más fácil de manejar –advierte nuestro entrevistado–, si bien la inversión inicial es un poco más alta, pero no existe necesidad de hacer instalaciones adicionales. Por el contrario, si pretendemos que un

No va a andar “¿Transformar el maíz en carne? Frente a tus ojos se levanta lo que fueron nuestros corrales, hoy totalmente vacíos. Hasta mediados de diciembre pasado teníamos encerrados en ellos 700 animales bajo un sistema intensivo. El punto es que los números no ayudan. Nosotros no podemos ir a pedir que nos subsidien el maíz para alimentar a la hacienda. Los feedlots están funcionando sobre la base de compensaciones, pero yo no cuento con estructuras administrativas para tramitarlas”. (Erize).

equipo móvil se muestre versátil y rápido en el traslado de una posición a otra, requerirá generar instalaciones fijas –enterrar cañerías, cables y otros–, que también son muy caras. Generalmente se ubica una bomba y desde ella se traslada agua y electricidad hacia las posiciones en las cuales va a quedar el equipo trabajando”. ¿Qué sensibilidad tiene este sistema al precio del maíz?, preguntamos. Erize responde sin vueltas. “Diría que en épocas de bajos precios, esto nos ha ayudado a sobrevivir; no nos olvidemos de que nosotros tenemos este esquema desde cuando vendíamos el maíz a u$s/tn 75. La venFEBRERO 2008 • 9


EEmpresa mpresa Gerenciamiento taja del pivote es su bajo costo por milímetro. Como hablamos de un riego complementario –en general, no más de 150 milímetros por año–, el costo real para un maíz no es tan alto, en términos relativos a la diferencia de rinde que se logra”. Desde luego, muchas cosas han cambiado para el cereal. El flete ya no es prohibitivo, y los materiales se cosechan con otra humedad –en esta zona es suficiente con 17%–. “Y las compañías nos han ayudado, nos han asesorado bien, nos han traído nueva genética. Este año ensayamos maíces de segunda sobre trigos, todo bajo riego. Se trata de híbridos estadounidenses de poco más de setenta días, sembrados el 5 de enero, que nos aportó Pioneer para probar.

Maquinaria propia de última generación. Trabajar con los equipos fuera del campo ayudó a ajustar los números. La siembra directa y la generación de abundantes rastrojos son claves en el sistema.

Secuencia bajo análisis Como todo integrante de Aapresid, Gustavo cree fervientemente en las bondades de la rotación y sabe que tarde o temprano deberá compartir el predominio del maíz con otros cultivos. Como se indicó, trigo/soja y maíz van a convivir bajo los equipos de riego. La campaña pasada iniciaron los primeros ensayos con la oleaginosa, en una punta de uno de los pivotes, regándola en las mismas condiciones que se usan para el maíz. “Fue una experiencia importante, porque hemos tenido picos de 5.000 kilos en los monitores de rendimiento de la cosechadora. De allí que este año apuntamos a media posición con soja en un equipo que riega 115 hectáreas, para ver el resultado financiero obtenido. Necesitamos encontrar la variedad más adecuada y estamos probando tres o cuatro. Pertenecer a una Regional de Aapresid nos ayuda a discutir esto con productores de punta y profesionales en el tema, por lo cual ganamos tiempo”. Hay otras razones que abonan este cambio: el uso de los equipos se torna más

Paquete armado

eficiente. Cuando se termina con el maíz se comienza con la soja, que tiene su pico de requerimiento en febrero, momento en que el cereal está virtualmente hecho. A la hora de ponderar el impacto de agregar trigo/soja al planteo hay que ubicarse en la latitud. Cabe recordar que ésta no es la mejor zona para soja de segunda, que incluso hasta puede perderse. Por eso ya están pensado en cosechar húmedo el cereal para adelantar la fecha de siembra de la oleaginosa. La idea es levantar el trigo para Navidad con 20 o 21 % de humedad. Ahí el número puede ser interesante.

Agua bendita Nuestro entrevistado no le quita el ojo a la implementación de la Ley de Aguas de la provincia de Buenos Aires. “Te obliga a declarar los pozos y sus caudales. Estamos trabajando para entrar en un nuevo ordenamiento, y para eso se ha creado la Asociación del Riego Pampeano, que está actuando como interlocutora entre los regantes de 10 • CHACRA

nuestra provincia y la autoridad del agua. Se está negociando con ellos cómo serán las presentaciones, qué tipo de información hay que darles y con qué frecuencia, cómo se deben hacer los pozos y en qué condiciones, qué clase de estudios geológicos hay que practicar en los campos”. Es sumamente importante que todo esto se defina con claridad.

Desde luego, los años fueron generando ajustes en el paquete de maíz utilizado. Antes privilegiaban el uso de ciclos cortos, para tener cultivos rápidos que se cosecharan en marzo. “Esto ya fue dejado de lado y buscamos maíces que rindan más kilos y no que se cosechen antes. Además, hemos evitado que la soja y el cereal se superpongan en algún momento”. El maíz bajo riego incluye trabajar en potreros con buenos niveles de fósforo y 120 a 150 kilos de diamónico en la siembra, y después fertilización nitrogenada con 250 litros de UAN, que los aplica el propio equipo en tres vueltas de riego –la primera a los 40 días de la siembra y la última unos días antes de floración–. La densidad elegida es de entre 90 mil y 95 mil plantas, para llegar a cosecha con 85 mil/87 mil plantas logradas, siempre a 52 cm. La siembra de inicia a partir del 1º de octubre o incluso en la última semana de septiembre, si hay condiciones. En cuanto a los materiales, se eligen aquellos híbridos con comportamiento superior bajo riego, en especial con tecnologías IMI, Bt y/o RR, para un mejor manejo y de acuerdo con las condiciones del lote. Erize y su gente apuntan a rindes de 10.000 a 12.000 kilos. “Tenemos que seguir ajustando la tecnología; pero ya en 2006/2007, con un año totalmente seco, logramos 10.000 kilos casi con agua únicamente de los equipos, porque los maíces de secano, en nuestra zona, no pasaron los 3.500 kilos”.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento ¿Qué cambia en el trigo una vez que entre al esquema bajo riego? Seguramente el nivel de fertilización, la densidad –más plantas por metro– y los cultivares. “Vamos a tener que buscar las variedades que mejor se adapten al riego, más erectas, con menos volumen, para poder apilarlas convenientemente, que puedan tener más cantidad de espigas por metro cuadrado”. ¿Y en soja? En secano nos hemos manejado con ciclos 4 cortos o 3 largos. Ahora, en las experiencias con riego usamos materiales 3,4 o 3,7. Y vamos a mechar uno más precoz (DM3100) y un 4 corto (DM4200), para ver qué es lo que se adapta mejor. Claro, también crece la densidad –450.000 plantas– y la fertilización la haremos para mantener los niveles de fósforo, junto con algún ensayo con azufre. Creemos que hay mucho por hacer con soja en esta zona”.

Círculo completo Por si no quedó claro, en el planteo de Erize no hay cabos sueltos. Apunta a una producción elevada y segura, que se almacena en el campo –planta de silos para 3.500 toneladas y silos bolsa–, se transporta por medios propios –cuatro camiones, que además buscan buena parte de los insumos– y se comercializa con compradores conocidos y consolidados. Armar el circuito le llevó veinte años. ¿Cómo decidir la compra de camiones propios? Es necesario conocer el volumen mensual que opera la empresa para hacer un análisis de rentabilidad. “Y además está la oportunidad, mover las piezas en el momento justo. De lo que no hay dudas es de que hay números que mejoran teniendo el transporte propio, sobre todo en determinado período del año”, reconoce nuestro entrevistado.

En cadena Erize valora sobremanera sus vínculos dentro de la cadena. “Trabajamos con la misma gente desde que empezamos. Construimos relaciones personales con proveedores y compradores; es lo que en el largo plazo consolida una comercialización segura y una provisión de insumos como corresponde, en tiempo y forma. No cambiamos de proveedores todos los días, los respetamos y honramos nuestras deudas”. La venta al consumo exige adaptarse a otro ritmo de entrega y aceptar que no 12 • CHACRA

Almacenamiento y transporte propios, dos de las patas vitales del esquema que ha armado Erize.

Enterrar ganancias “Se hace difícil con un diamónico en torno a u$s 700, pero tenemos que mantener los niveles de fertilización. Es cierto, podés optar, esto es, si este año tenés un alto nivel de fósforo en un determinado potrero, podés resignar una fertilización en una soja, pero no es lo conveniente en el largo plazo. En algún momento lo vas a tener que reponer. Lo que me pregunto es por qué no nos permiten el margen necesario para poder aplicar tecnología. Ninguno de nosotros tiene una cuenta en

pueden negociarse altos volúmenes de una sola vez. “Nosotros vemos además una ventaja de flete, e incluso la posibilidad de entregar con cierta humedad si se da la circunstancia”.

Dura pelea Con precios de arriendo y valores de venta de campos cada vez más elevados, crecer en superficie es tarea titánica. “Por eso apuntamos a estabilizar presupuesto y rendimientos tranqueras adentro. Además, le ponemos especial atención a la capacitación de nuestra gente; es fundamental solucionar esto antes de encarar cualquier nuevo emprendimiento. Por otro lado, merced al hecho de trabajar con nuestros equipos fuera del campo nos hemos ido amoldando a los márgenes que maneja un pool. Tenemos que poner en juego nuestra astucia para competir con ellos, estar muy cerca de la información; no hay otra alternativa. Aprender que es mejor asegurar un precio promedio que nos redondee el negocio. Y encontrar gente que quiera

el exterior, todos reinvertimos en el campo, vivimos para esto. Es cierto, sería racional poner fichas en otra cosa, pero no lo siento, no lo puedo manejar, es decir, la tentación de encarar nuevas ideas dentro del campo es más fuerte. Se termina de pagar una cosa y se reinvierte en otra. En mi caso no conozco Estados Unidos; en los años en que todo el mundo viajaba al exterior, yo me dediqué a laburar. Es la representación más gráfica que puedo mencionar de lo que es un productor”. (Erize)

preservar su patrimonio suelo”. Al Gobierno, Erize le pide reglas claras para hacer inversiones de largo aliento. “La estrategia es reinventarte permanentemente, en todos los aspectos. Los costos siguen creciendo, y si bien los precios granarios vienen en alza... ¿cuánto de esta suba llega al productor? Lo único que nos interesa es generar trabajo, que nuestras explotaciones crezcan. Ahora, lo que ganaste el año pasado en campos alquilados ha sido devorado por el nuevo arrendamiento más el aumento en el valor de los fertilizantes. Hoy el dueño del campo está haciendo un buen negocio, no tengo ninguna duda. Hay gente que, con 200 hectáreas, vive muy bien, pero está hipotecando su futuro. Y del otro lado hay muchísimos más que cambian el dinero, se aferran a un lugar para esperar el regreso de mejores tiempos. Toda una carrera de resistencia, por cierto”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



G ranos Mercados Granos Ahora que el anunciado crack de la economía estadounidense ha llegado, surgen los interrogantes sobre el futuro de los precios de los commodities agrícolas. Los primeros indicios apuntan a que saldrían airosos de esta prueba de fuego, de la mano de la demanda agregada por los biocombustibles y la solidez china. Eso sí, en el mediano plazo habrá volatilidad para todos los gustos.

¿Zafarán de e

C

HACRA venía tratando el tema desde mediados del año pasado. Incluso en la edición de enero último Juan Llach se refería a las características del inexorable “aterrizaje” que aguardaba a la economía estadounidense y reconocía que no envidiaba a Ben Bernanke, titular de la Reserva Federal, dado que le tocaba bailar con la más fea. La crisis más anunciada de los últimos años finalmente explotó y el bueno de Bernanke echó mano a una desesperada reducción de tasas del 0,75% en medio de la caída de todas las Bolsas del mundo... ¡y también de los precios de la soja y el maíz! Aunque parece que la sangre no llegará al río merced a un plan oficial para rescatar a las aseguradoras norteamericanas y una nueva baja de tasas del orden del 0,50%, nos sentimos en la obligación de analizar los riesgos inherentes para el mercado granario. Allá vamos.

Realineamiento La sensación es que, salvo cuestiones no previstas, los precios granarios no deberían temer bajas de magnitud. ¿Qué dicen los especialistas? Las líneas que siguen corresponden a la opinión del Lic. Gustavo López, director de la consultora 14 • CHACRA

Cuerpo a cuerpo ¿Recuerda cuando en nuestro número anterior le hablábamos de la pelea del siglo? El reporte que hiciera llegar Farm Futures Magazine (FFM) a CHACRA confirma que la lucha por la superficie entre maíz y soja en Estados Unidos goza de buena salud, con o sin crisis. Para el especialista Arlan Suderman, cabe esperar nuevas sorpresas en este sentido. “Estamos convencidos de que los precios de los principales cultivos van a batallar para ‘comprar’ superficie en 2008”. Interesante –sobre todo porque implica volatilidad aprovechable e impacto positivo en las cotizaciones–, pero mejor vamos por partes. Los técnicos de FFM dicen que el reporte de enero pasado del USDA estuvo lleno de descubrimientos inesperados, en especial la estimación vinculada con la siembra de trigo de invierno. Para el organismo, ésta se ubica ahora en 18,82 millones de hectáreas, por debajo de lo que estimaba el mercado, entusiasmado por lo que había ocurrido durante la siembra de trigo de primavera. Lo cierto es que los farmers de las Grandes Pla-

nicies no estaban en condiciones de incrementar el área dedicada a este cultivo como consecuencia de las deficientes condiciones de humedad, tal como anticipara FFM. Del mismo modo, la publicación advirtió oportunamente que los rindes de maíz 2007 eran inferiores a lo esperado en un principio. Así, el USDA debió ajustar a 9.600 kg/ha el rendimiento medio a nivel país. Estimaciones propias de FFM le permitieron a este medio especializado afirmar entonces que también los stocks de maíz eran menores a lo que la mayoría aguardaba, lo cual fue luego confirmado por el USDA, que reconoció que el uso en alimentación animal era más alto que lo que había considerado originalmente. La combinación que impulsó los precios fue, entonces, una menor producción con stocks por debajo de las expectativas debido a una demanda mayor a la esperada. En cuanto a soja, FFM recuerda que el USDA ajustó negativamente los stocks finales, lo cual impulsó los precios de los contratos de futuro para la posición Marzo.


sta crisis? No nos quejemos La reapertura del registro de exportaciones de trigo –junto con el de maíz– fue acompañada de una rápida respuesta alcista de los mercados. Un poco antes, asistimos a un nuevo capítulo de la novela con Brasil. Hartos de las medidas del Gobierno argentino, en el vecino país corrió la versión de que esta vez sí iba a eliminarse el arancel externo común, lo que nos ponía en un pie de igualdad con países que subsidian su producción. Días más tarde, el ministro de Agricultura Reinhold Stephanes explicó que en la coyuntura deberán echar mano a cereal de otros orígenes. ¿Realidad o humo puro?

Agritrend. El profesional indica que, una vez más, la economía y finanzas mundiales, como a lo largo de los últimos quince años y en sucesivas oportunidades, coGustavo López menzaron a temblar nuevamente, con un fuerte impacto en todos los mercados, esta vez producto de la crisis financiera e inmobiliaria registrada en Estados Unidos que, a juzgar por ciertos analistas, si bien se presenta como una de las más agudas de las últimas décadas, probablemente no implique caer en una recesión mundial sino, por el contrario, marque el comienzo de un realineamiento de la economía global, con un mayor posicionamiento –como venía proyectándose– de China y otros países emergentes. No obstante ello, la crisis pone en vilo no sólo a los mercados financieros mundiales, sino también a aquellos relacionados con las inversiones alternativas, básicamente commodities: granos, metales preciosos, petróleo y otros. En tal sentido,

en los últimos días se produjeron altibajos importantes en casi todos los mercados de materias primas, principalmente los de granos y derivados, lo cual pone de manifiesto el alto grado de volatilidad con que se están desarrollando los mismos. Recordemos que sobre estos mercados operan un sinnúmero de agentes, gran parte de ellos especuladores, que ingresan con el solo objetivo de obtener una renta, independientemente de la necesidad de contar con la mercadería. Resulta difícil no relacionar eventos de estas características con los registrados en otros ciclos, tal el caso de la crisis en México en 1995, la de los mercados asiáticos y su correlato en Rusia en 19971998, Brasil 1999, Turquía 2001 y, claro está, la Argentina hacia inicios de la presente década. Pero la diferencia fundamental, al menos en relación con el mercado de los granos y derivados, es que en todos estos casos asistíamos a una situación fuertemente excedentaria en materia de oferta mundial de estos commmodities y, por ende, cotizaciones más deprimidas que las actuales por aspectos eminentemente estructurales. Basta con pensar en mediados o fines del siglo anterior, cuando la acumulación de reservas de granos en el mundo era muy significativa y representaba, medida en relación con el consumo, el 40%

en trigo, el 20% en maíz y el 12% en soja. En la actualidad, tales diferencias son mucho menos relevantes, en especial en trigo con el 18% de la relación stock/consumo, y el 13% y el 23% para maíz y soja, respectivamente. Ello pone de manifiesto que nos encontramos con un mercado estructuralmente diferente, en el cual el crecimiento permanente de la oferta mundial fue acompañado e inducido por un sostenido incremento de la demanda, que se amplió en términos del uso final de estos productos. En efecto, a la notable dinámica que experimentaron los consumos de alimentos en el mundo en los últimos años –liderada en gran parte por los países en vías de desarrollo, particularmente los asiáticos como China e India, que registraron un avance notable en sus economías, lo cual les permitió hacer frente a necesidades insatisfechas y afrontar cambios en los hábitos de consumo–, se suma un nuevo uso para los granos, previa transformación: la elaboración de biocombustibles, principal sustituto de los carburantes tradicionales. Recordemos que en el caso particular de Estados Unidos, un tercio de la producción de maíz se destina en la actualidad a la producción de etanol. En relación con el primer aspecto, resulta notable observar las tasas de crecimiento del comercio externo de los países mencionados con respecto a todo el complejo granario y, en particular, a las materias primas del sector oleaginoso y sus derivados. A modo de ejemplo, cabe consignar que China pasó de un nivel de importaciones de poroto de soja en el ciclo 2003/04 del orden de los 3 millones de toneladas a más de 20 millones en el ciclo actual. Estos procesos no se limitan sólo a las materias primas. Se observa también un crecimiento muy significativo en los consumos de aceites vegetales y harinas proteicas, que está llevando a algunos países a reducir de forma drástica sus aranceles de importación a fin de abaratar sus compras en el exterior. En tal sentido, la Argentina juega un rol de relevancia, y se constituye en la actualidad en uno de los líderes en la provisión de estos productos a gran parte del mundo. Otro elemento que colaboró en la diFEBRERO 2008 • 15


G ranos Mercados Granos ¿Somos inmunes? Ante la crisis, el Gobierno dice que los superávits gemelos (fiscal y comercial) que ha reunido la Argentina, sumados al stock de reservas internacionales del país, constituyen una muralla contra las contingencias internacionales. Para Gustavo Lazzari, de la Fundación Atlas 1853, el exceso de optimismo es peligroso. “Los resultados de las ruedas de las distintas Bolsas durante la tercera semana de enero, no brindan información adecuada para inferir si la crisis es sólo bursátil (acomodamiento de precios de los activos financieros) o si se trata de una crisis económica que repercute en las cotizaciones. Es decir, si los mercados son el problema

námica descripta y, por ende, a la mejora en los precios internacionales, fue sin duda la marcada flojedad en la divisa estadounidense (otro tema ampliamente tratado por CHACRA en ediciones anteriores), que otorgó a los países demandantes una mayor capacidad de compra de alimentos. Esto se sumó a un proceso de apreciación muy lento de la moneda china –que a la fecha sólo se ha concretado en un 6%– respecto del último trienio, en tanto diferentes estimaciones ubican el retraso del tipo de cambio en este país en más del 30%. Indudablemente la capacidad competitiva de esta economía respecto de la estadounidense resultó un argumento de peso en el crecimiento económico de este país, y orientó esta mejora a un fuerte impulso de su balanza comercial, en particular de exportaciones industriales y su contrapartida de importaciones de materia prima alimenticia, como dábamos cuenta. Este desfase relativo que condujo a una apreciación equivalente en las monedas de

otros países asiáticos, colaboró en mantener una capacidad de compra elevada. Por su parte, igual tendencia se observó en el euro, el cual en los últimos dos años presentó una firmeza notable. Cabe destacar que a poco de su lanzamiento la nueva moneda de la Unión Europea llegó a ubicarse en una relación 0,85 a 1, mientras que ahora bordea niveles récord de 1,5 a 1. Por lo expuesto, lejos de subestimar o minimizar los efectos de una crisis como la que estamos viviendo y que probablemente agregue incertidumbre en el desarrollo de los mercados mundiales de todos los commodities, incrementando la de por sí alta volatilidad de los mismos, no existen fundamentos que permitan inferir un nuevo marco de precios internacionales de los granos y derivados. Por el contrario, aún no se han concretado las cosechas del hemisferio sur, en especial la de la Argentina y la de Brasil, las cuales se están desarrollando en un marco de esca-

o el reflejo del problema”. La diferencia no es menor. En el primer caso, la Argentina estaría relativamente aislada. No tiene relaciones fuertes con los mercados financieros, no está emitiendo deuda relevante ni recibe flujos de inversión extranjera de consideración. Sin embargo, si la crisis es el coletazo de un problema económico, nuestra vulnerabilidad aumenta fuertemente. “Si asistimos a una recesión en Estados Unidos, con impacto en la demanda global y en el crecimiento de Brasil, Rusia, India y China, entonces nuestra preocupación debería ser mayor”, advierte Lazzari. El tiempo dirá.

sez de precipitaciones, elemento éste que puede incidir positivamente en la evolución de las cotizaciones. Sin duda resulta prematuro estimar el comportamiento de los mercados en el mediano y largo plazo, debido a lo reciente de esta crisis, pero deberían darse ciertas condiciones tales como el estancamiento de las economías de los principales demandantes, una reducción drástica en los consumos de alimentos y profundos cambios en las políticas de seguridad energética, como para alterar el actual marco de cotizaciones de este grupo de granos y semillas oleaginosas. Recordemos finalmente que, en procesos de estas características, muchas veces los inversores se protegen con alternativas de mayor seguridad que las simples opciones financieras, y en este camino los commodities son una variante muy atractiva. CH C.A.G.

Las huellas quedan En octubre pasado anunciamos que se venían dos problemas pesados: mayores retenciones y el temido fenómeno La Niña. Decíamos entonces: “Enero será el mes con lluvias peor repartidas”. Lamentablemente así fue. Un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por el especialista José Luis Aiello, indicó que avanzado enero pasado toda la provincia de Buenos Aires se encontraba en pobres condiciones de humedad edáfica y las zonas más críticas eran el centro, sur y sudeste. “Ahí estamos técnica16 • CHACRA

mente en lo que puede denominarse sequía absoluta, en una situación que se presenta una vez cada veinte años. En el resto de las provincias pampeanas, excepto una franja que comprende el norte de Entre Ríos y parte del norte de Santa Fe, también las reservas se encuentran por debajo de los valores normales”, explicaba Aiello en la contingencia. Está claro que quedarán huellas en la producción granaria nacional como resultado de la seca de enero. Aiello reclama prudencia a la hora de eva-

luar los daños. Respecto del maíz el perjuicio es evidente en el norte de la provincia de Buenos Aires y parte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Hay compromisos en el girasol y también caerán los rindes para la soja de primera. En el caso de las siembras tardías todavía hay que ver cómo serán las lluvias de este mes. Hacia fines de enero se produjeron precipitaciones en casi todas las regiones productivas que aliviaron la situación de la soja y el girasol. Sin embargo, para bien o para mal, la suerte del maíz está definida en muchas zonas.



A gricultura ddee pprecisión recisión Herramientas Agricultura

E

l primer paso fundamental cuando se pretende estructurar un planteo bajo agricultura de precisión, es detectar la variabilidad existente dentro del establecimiento elegido. En cualquier caso, el objetivo es definir ambientes productivos (conocer las limitantes y potencialidades) que tengan un comportamiento homogéneo (tanto para ciclos húmedos como secos) y resulten diferentes entre sí, de manera independiente del momento en el que se realiza el estudio. Las herramientas disponibles en esta etapa básicamente son las imágenes satelitales e índices, así como también los mapas de rendimiento. Recordemos sus características salientes.

Imágenes satelitales Contribuyen a una definición más precisa del comportamiento del campo, dado que se dispone de más de 25 años de información, tanto en situaciones críticas (anegamiento/sequía) como normales, que permiten explicar gran parte de las causas de la variabilidad en función del historial del lote y su evolución. Las imágenes son parte de un concepto más general llamado teledetección, definido como “una técnica que nos permite obtener información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre”. Para ello, es preciso que entre éstos y el sensor exista algún tipo de interacción. Así, los tres elementos principales de un sistema de teledetección son: el sensor (el ojo), el objeto observado y el flujo energético que posibilita que ambos se relacionen. Este último constituye una de las tres formas de transmisión de energía de un lugar a otro, llamada radiación electromagnética, proveniente del sol. Las características de este flujo pueden describirse por dos elementos: longitud de onda (a mayor longitud de onda el contenido energético será inferior y viceversa) y frecuencia. Aunque las longitudes de onda son continuas, suelen agruparse en bandas en las que el comportamiento es similar. La organización de estas bandas se denomina espectro electromagnético, y comprende aquellas llamadas cortas (rayos gamma, rayos cósmicos y rayos X) hasta las kilométricas (telecomunicaciones), pasando por las intermedias (luz ultravioleta, luz visible –violeta, azul, verde, ama18 • CHACRA

Los métodos de detección de variabilidad. Imágenes satelitales, índices y mapas de rendimiento bajo la lupa. Criterios recomendados para aceitar el análisis.

Cómo definir productivos Espectro electromagnético

rillo, ámbar y rojo– y rayos infrarrojos). Es importante saber que los componentes de la vegetación modifican la respuesta espectral en las distintas longitudes de onda. En este sentido, el comportamiento típico de una vegetación vigorosa muestra una reducida reflectividad en la porción del visible, con máximo relativo en la porción del verde. Por eso, una planta activa se observa generalmente de este color. El infrarrojo cercano presenta una elevada reflectividad en esta región del espectro, y cobra relevancia la estructura

celular interna de la hoja, en especial la capa esponjosa del mesófilo. Por último se observa una paulatina reducción en la reflectividad del infrarrojo medio, en que el principal componente de la planta que interactúa es el contenido de agua de la misma, debido al efecto absorbente de ésta en esa región. Con el objetivo de integrar los fundamentos de la teledetección con la discriminación de coberturas vegetales y su estado y evolución, resulta interesante observar la relación de las respuestas espectrales genéricas de las diferentes cubiertas


Virtudes probadas Las características principales que presentan las imágenes satelitales y por las cuales resultan de gran utilidad son: ✔ Alta calidad y precisión en la discriminación y evaluación del estado de las diferentes cubiertas terrestres (cultivos, campo natural, agua, nieve y otros). ✔ Cobertura global, disponible para todo el planeta. ✔ Alta frecuencia temporal en cuanto a su disponibilidad, así como también una elevada homogeneidad en su adquisición.

Indicadores

ambientes terrestres con las bandas de lectura del sensor Thematic Mapper del Satélite Landsat (ver gráfico).

Entender el mensaje Ahora bien, ¿cómo se efectúan el análisis y la interpretación de las imágenes al momento de detectar variabilidad? Básicamente por medio de la interpretación visual de las mismas a partir de distintos elementos. Este punto se basa en reconocer objetivos y, a la vez, diferenciar los blancos de su entorno. Involucra la identificación de parámetros visuales como tono, forma, tamaño, patrón, textura y sombras, y luego realizar asociaciones entre éstos para poder identificar los distintos elementos y su estado. Cabe mencionar que esta técnica, aplicada por profesio-

nales idóneos, es extremadamente precisa. Cuando se realizan los mapas de ambientes a partir de imágenes satelitales con el fin de detectar el potencial productivo de un campo, se utiliza la particular combinación de bandas del infrarrojo cercano, visible e infrarrojo medio, que ayudan a discriminar coberturas vegetales vigorosas en distintos tonos de rojo. Éste es más intenso cuando la vegetación está en activo crecimiento y/o en mejor estado. Según en qué momento del ciclo se encuentren y de qué cultivo se trate, éstos varían su tonalidad, y se visualizan colores característicos para cada estado en particular. Así, sobre la base de todo lo mencionado, se podrá detectar con gran exactitud la variabilidad de un establecimiento.

Respuestas de las distintas cubiertas vegetales Suelo

Agua

Vegetación sana

Vegetación enferma

80

Reflectividad (%)

60

1 2 3

4

5

7

Bandas TM

40

20

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

2,4

2,8

Nieve

Los índices de vegetación buscan la simplificación de datos de múltiples bandas de reflectancia en un solo valor correlacionado con parámetros físicos de la vegetación (como la biomasa, la productividad, el índice de área foliar, o el porcentaje de cobertura de vegetación). Las ventajas que pueden mencionarse para todos los índices de vegetación son: simplicidad de implementación, bajo costo computacional, reducción en el volumen de datos, y rápida estimación. Las desventajas son: sensibilidad frente a muchas variables geofísicas (efectos atmosféricos, el resplandor del suelo cambia con la humedad, y otros), así como ante condiciones geométricas de iluminación y de observación y el sensor usado. Además, no se trata de un producto geofísico medible, no tienen un significado claro, único, de interpretación definida, los valores son difíciles de comparar con gran exactitud si ellos describen posiciones observadas en condiciones atmosféricas diferentes o posiciones observadas con sensores distintos. Resulta conveniente usar un índice de vegetación cuando es necesario un indicador preliminar de la presencia de plantas vivas verdes, o una estimación aproximada de cobertura de vegetación. También cuando grandes cantidades de datos deban ser procesadas en un breve período o a bajo costo. En cambio, es poco adecuado cuando se requiere una estimación cuantitativa precisa de una característica o propiedad de la vegetación (salvo en el caso de contar con validaciones empíricas). Los índices de vegetación espectrales, como el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, Normalized DifFEBRERO 2008 • 19


A gricultura ddee pprecisión recisión Herramientas Agricultura ference Vegetation Index), pretenden describir una condición multivariada con un único valor. Concretamente, secuencias de imágenes NDVI se utilizan para analizar la vegetación en términos de vigor clorofílico, directamente relacionado con su contenido en agua e inversamente vinculado con el estrés hídrico. El NDVI ha demostrado ser suficientemente estable como para permitir comparaciones significativas de cambios estacionales e interanuales en el crecimiento y la actividad de la vegetación. Se obtiene a partir de las bandas correspondientes al rojo visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético. El cálculo se realiza pixel a pixel, y refleja la respuesta (estado, vigor) de la vegetación. Permite encontrar patrones de comportamiento similar –condición básica en la delimitación de ambientes– y detecta variabilidad. Cuanto mayor sea el contraste entre las reflectividades de la banda roja visible e infrarroja, mayor vigor vegetal presentará la cubierta en cuestión. Por el contrario, bajos valores de contraste implicarían una vegetación enferma o senescente. En términos generales, valores superiores a 0,3-0,4 corresponden a vegetación activa (viva).

Imagen satelital, NDVI y mapa de ambientes

✔ Sensor de velocidad de avance. ✔ Switch de posición del cabezal. ✔ Consola del monitor. ✔ Receptor GPS o DGPS.

Dibujo preciso Constituyen otra de las patas clave de este esquema. Como sabe, los mapas de rendimiento permiten la medición y grabado de rindes e información de posición geográfica a medida que el grano es cosechado. Se obtienen a partir del monitor de rendimiento, el cual debe tener una serie de sensores instalados en la cosechadora. Cuando se le adiciona un GPS se obtienen los datos de rendimiento geoposicionados. La utilidad del mapeo de rendimientos aumenta proporcionalmente con la variabilidad y está condicionada por las características particulares de cada año. Como características destacables, cabe mencionar que cuantifica la variabilidad en kilos, y permite realizar análisis más confiables al momento de evaluar la incorporación de esta tecnología. También es importante su notable resolución espacial, que posibilita obtener un gran detalle sobre el terreno y por ende en la variabilidad del mismo. Los componentes con que debe contar la cosechadora para obtener los mapas son: ✔ Sensor de flujo de grano. ✔ Sensor de humedad de grano. 20 • CHACRA

Ajuste imprescindible El sistema de monitoreo de rendimiento debe ser calibrado con el objetivo de asegurar que el dato del sensor y los parámetros ingresados son usados debidamente por el monitor y para que los datos entregados y grabados sean precisos y confiables. La calibración varía según el tipo de monitor utilizado. Existen calibraciones previas a la cosecha realizables una vez en la campaña (calibración por vibración, calibración de distancia) y calibraciones durante la cosecha (calibración del sensor de altura del cabezal –que se efectúa cada vez que se cambia de cultivo–, calibración de humedad del grano, calibración del peso del grano).

Hay distintas marcas y modelos de monitores de rendimiento, y en ellos varían los sistemas de medición de flujo, la forma y lugar de tomar la humedad, la interfase con el operador en la consola, la manera de calibrar y otros, pero los principios y el objetivo son similares para todos. Cabe destacar que esta tecnología puede adoptarse tanto bajo prácticas agronómicas convencionales como para cualquier nivel de producción, aun en lotes con escasa variabilidad y de bajo costo. En planteos de aplicaciones variables, la utilidad dependerá del nivel de producción y de la heterogeneidad existente en los lotes; los beneficios son a mediano plazo y de mayor costo. En general, existe en la mayoría de nuestros campos escasa disponibilidad de campañas cosechadas con esta tecnología, aunque claramente se trata de un fenómeno en franco crecimiento. Cabe resaltar la correlación existente entre imágenes satelitales y mapas de rendimiento: las distintas tonalidades observadas en las imágenes satelitales permiten discriminar coberturas vegetales vigorosas, las cuales junto con su correspondiente NDVI (Índice verde) se correlacionan directamente con el mapa de rindes. CH Ings. Agrs. MARÍA INÉS OPORTO y ÁLVARO SASSANO



PROTAGONISTAS - HERMES BINNER

“Enseñar a hacer es m Respeto por los derechos fundamentales, buen diálogo entre el Estado y el mercado, seguridad jurídica, armado de cadenas de valor. Son algunas de las ideas fuerza que motoriza el actual gobernador de la provincia de Santa Fe, quien descree de planes asistencialistas que distorsionan el funcionamiento de la sociedad.

L

as líneas que siguen sintetizan el pensamiento de este médico de 64 años, que ostenta el privilegio de ser el primer gobernador socialista del país. Los productores han empezado a mirarlo con otros ojos después de que desatara el nudo del conflicto lechero de diciembre pasado. Ahora va tras el fin de los desencuentros en la cadena de la carne, y se ha metido a fondo en el tema. La austeridad de la Casa de Gobierno santafesina hace juego con la idea de administración que tienen Hermes Binner y su gente. Son los mismos socialistas que monopolizan desde hace casi veinte años la intendencia de la ciudad de Rosario, y que derrotaron al peronismo en uno de sus bastiones más preciados. Queda claro que la gente ha valorado este estilo sin estridencias, con mucho trabajo, con una imagen de políticos que hacen, pero que además no roban, una diferencia sustancial con el lema que patéticamente han usado muchos argentinos para justificar pésimas gestiones. Sin más presentaciones, esto es lo que el funcionario le dijo a CHACRA respecto de los temas más relevantes para el país y el sector agroindustrial. 22 • CHACRA

La gestión ✔ En el mundo entero, los conflictos profundos, casi insalvables, tienen que ver con las diferencias sociales. Y no se trata de pensar que todos deben tener la misma marca de auto o idéntico tipo de vivienda. Se trata de respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Nuestra Constitución es muy clara en este aspecto: derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo decente. Éstas son las cuestiones que hacen a la inclusión social. ✔ Tradicionalmente la Argentina fue un país diferente del resto de América Latina en cuanto a movilidad social. El esfuerzo,

el trabajo, siempre dieron lugar a que fuera posible ascender en la escala. Hoy esto se ha terminado. Aquel que se afana de sol a sol no tiene garantizado alcanzar una vida digna para su familia. Son cuestiones que debemos recuperar en beneficio de una nación que ha logrado un bienestar económico muy plausible, pero que debe ser traducido de manera urgente en bienestar social. Y esto se vincula con acciones que necesariamente tiene que llevar adelante el Estado. ✔ La educación se inscribe en este escenario de exclusión. Nuestros padres, que tenían escuela primaria, y nuestros abuelos, que eran casi analfabetos, soñaban un futu-


ejor que subsidiar” Federalismo invertido “La AFIP ha llevado adelante una política tributaria muy eficaz. Eso sí, resta avanzar en la coparticipación nacional. Éste es un gran déficit que tiene el país, porque la Nación Argentina se constituyó a partir de la existencia de las provincias y de una Constitución federal. Hoy tenemos un federalismo invertido, en el cual hay una gran participación del interior y una baja distribución de esos recursos. Buenos Aires y Santa Fe son las provincias más perjudicadas por esta desigual distribución. Es una materia pendiente que quedó de la Constitución del 94, en la que se otorgó un plazo de un año para resolver esta cuestión. Evidentemente, de 1995 a la fecha no solamente estamos en mora constitucional, sino que asistimos a una injusticia muy marcada, si pensamos en ese federalismo que dio origen a la Nación”. (Binner)

ro mejor para sus hijos por medio de la capacitación. Lamentablemente, es muy probable que en este sentido las generaciones actuales estén peor que sus progenitores. Debemos recuperar esta idea de que nuestros hijos tienen que superarnos. ✔ A no confundirse, ya no se concibe otra economía que no sea la economía de mercado. Lo que no debemos tolerar es la sociedad de mercado –léase la que intentaron vendernos en los 90–, porque en ella es donde se producen las diferencias antes mencionadas. Éste es el límite conceptual entre uno y otro pensamiento. ✔ Es necesario fortalecer el Estado, para que exista un buen diálogo entre éste y el mercado; así ocurre en los países desarrollados. Para ello, debe incorporarse a la sociedad civil en este intercambio, como tercer soporte de la democracia. Y ésta es una construcción que demanda tiempo. ✔ La fortaleza de cada una de las partes es lo que lleva a construir una sociedad sólida, que tiene que funcionar de acuerdo con las leyes, y con reglas claras. La seguridad jurídica es un tema central, y en esto, indudablemente, la gran responsabilidad es también del Estado.


PROTAGONISTAS - HERMES BINNER ✔ Claro, es necesario no retornar al Estado de antes. ¿A cuál me refiero? A todos los que conocimos. Volver atrás es soñar con un mundo que ya fue. Tenemos que soñar con el futuro. Nos complace la idea de crear en el país un Ministerio de Ciencia y Tecnología, justo cuando asistimos a la revolución del conocimiento. A la sociedad industrial debemos superarla con la sociedad del conocimiento. Éstas son cuestiones que tienen que estar en nuestra agenda de cara al Bicentenario, una oportunidad para motivar a la gente, de modo que entre todos los argentinos pensemos cómo superar la realidad que vivimos.

El campo, hoy ✔ Al agro lo veo gozando de muy buena salud. Eso sí, los actuales valores de la soja tienen una acción verdaderamente avasalladora sobre otros sistemas productivos. Nos interesa equiparar esta realidad con la de la actividad láctea, muy relevante para Santa Fe, y con la de la ganadería. Hay distintas formas de hacerlo, pero fundamentalmente es necesario pensar en las cadenas de valor y en esa economía con inclusión social. ✔ La pérdida de actividades como las mencionadas implica un gran desplazamiento del campo a la ciudad, gente que llega a la gran urbe sin oficios que puedan desarrollarse allí. El final es conocido: una profunda marginalidad que luego no solucionamos con planes sociales como Trabajar, Jefas y Jefes, y tantos otros que después permanecen y contribuyen a distorsionar lo que significa una sociedad que funciona adecuadamente. ✔ Las retenciones son una herramienta de política económica. Es una potestad del Gobierno, que debería utilizarlas para fomentar otras actividades que también generen trabajo, encadenamiento productivo y recursos para el país vía exportación. Así se lo hemos transmitido a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y nos quedó la sensación de que quiere revertir este tema. No hay dudas de las necesidades de la cadena de valor de la lechería, o la de la carne, que han sido sustentos históricos de nuestras economías agrarias. ✔ Esto favorecería, además, la radicación de la gente en el interior, para que puedan formar su familia, con acceso a la 24 • CHACRA

Hermes Binner durante el diálogo con CHACRA en la sede del Poder Ejecutivo santafesino.

Vender afuera “No tengo duda de que debemos apuntar a exportar. Y hay mercado para hacerlo. Muchos todavía no se animan a dar el paso, y hablan de la falta de la mencionada seguridad jurídica, que los lleva a temer que lo que están haciendo tenga un tiempo efímero, lo cual realmente no le hace bien al pensamiento estratégico empresario que necesita nuestra provincia. Por otro lado, la industria tiene, en el mundo globalizado, todo un desafío. Hay un antes y un después del ingreso de China al mercado mundial. Calidad, cantidad y precio son las tres variables que soportan la eficacia y la eficiencia de las empresas, pero debemos pensar también en responsabilidad social empresaria y en un trabajo digno como dos elementos fundamentales”. (Binner)

educación, a la salud, a la vivienda, que puedan convivir con su cultura. Son aspectos importantes para poder construir una sociedad argentina más equilibrada. También reclamamos que sirvan para ayudar en la mejora de caminos, de escuelas, de hospitales. Toda una redistribución que contribuya a paliar esta desigualdad que se ha generado a través del mercado. ✔ Lo que ocurrió con el conflicto lechero durante diciembre pasado es parte de la realidad que nos tocó vivir. Nuestra acción fue invitar al diálogo a los distintos eslabones de la cadena productiva. Se abrieron las puertas del Ministerio de la Producción, los animamos a sentarse juntos y tomar un café, y les preguntamos: ¿Cómo hacemos para que esto salga adelante?, partiendo de que cada eslabón de esta cadena tiene una rentabilidad que hay que respetar y asegurar. Cuando se pierde este balance, surgen los conflictos.

Entonces, la cadena termina siendo tan fuerte como el eslabón más débil. Se corta, y es allí donde luego se generan trastornos para todos. ✔ El ingeniero Juan José Bertero (ministro de la Producción santafesino) le ha dado un salto cualitativo a la gestión, a partir de la incorporación de lo que significan las cadenas industriales. Las del campo son parte de las cadenas que aún hay que armar. El camino es sentar a los actores que las integran en un contexto de diálogo. De nuevo, todos son necesarios y merecen tener una renta adecuada. Sostener esto es asegurar la supervivencia de la cadena. ✔ Cuando me preguntan sobre la existencia de precios administrados, recuerdo que debemos cuidar de no caer en un riesgo de inflación incontrolada, porque retornaríamos otra vez al punto menos deseado. Así, toda acción económica o social tiene que estar, de alguna manera, dialogada y consensuada. Si aspiramos a construir una sociedad armónica, organizada en función de una propuesta democrática que dé cobertura a todos sus habitantes, tenemos que pensar en los consejos económicos y sociales, debemos apoyar la participación de la ciudadanía por medio de las instituciones y la sociedad civil. Toda acción que hoy no se plasma mediante el diálogo, está destinada al fracaso. ✔ A aquellos productores agrícolas que tienen la posibilidad de incrementar su producción, hay que darles las facilidades para que lo hagan, y la seguridad jurídica que antes mencionamos. En cuanto al campo santafesino, hasta tanto se estudien profundamente algunas economías regionales, estamos ayudando a los algodoneros, a los azucareros y a otros, pero no creemos que éste sea el camino. ✔ La política de subsidios no es la vía adecuada, porque en general se distribuye injustamente, y porque el aporte tiene que venir del lado del conocimiento, es decir, cómo hacemos para que esas actividades sean rentables. En este camino se inscribe nuestra Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología. Se trata de enseñar a hacer, más que dar las cosas hechas, indudablemente. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego



G anadería Mercados Ganadería

La mesa está servida E

l mercado internacional de proteínas de origen animal pasa por un momento brillante. La demanda crece y la oferta disponible no alcanza a apagar el incendio en los precios. Sin embargo, parece que los socios del Mercosur tienen algunos inconvenientes para sentarse a la mesa. Con la Argentina acotada en sus exportaciones cárnicas a raíz de las medidas oficiales y Uruguay limitado en sus posibilidades de incrementar su oferta, la noticia de las restricciones dispuestas por la Unión Europea (UE) a los envíos brasileños no hizo sino echar más leña al fuego. Ahora, el futuro de la carne verde amarelha en su principal mercado importador es incierto, y este país acumula severos inconvenientes para armar una oferta acorde con las exigencias del Viejo Continente, cosa que no les sucede ni a la Argentina ni a Uruguay, que tienen otros problemas.

La Unión Europea echó más leña al fuego en un mercado recalentado, al imponerle restricciones a la carne que llega desde Brasil. Un hueco puntual que, por distintas razones, no pueden cubrir ni Uruguay ni la Argentina, aunque lo nuestro sería solucionable con un poco de sentido común.

Golpe directo Y parece que esto va en serio. Un documento de la UE explica que desde 2003 han sido identificadas en los despachos brasileños deficiencias relacionadas con los requisitos de importación de carne bovina que establece el bloque. Aunque algunas fueron resueltas por el vecino país, misiones recientes comprobaron “graves incumplimientos en lo que se refiere al registro e identificación de los animales y al control de los movimientos de hacienda”. También se detecta –reza el paper referido– que “se han incumpli-

Recambio Los ganaderos brasileños están dejando de lado el maíz y reemplazándolo por sorgo, debido a los altos precios y la previsión de que el grano preferido en los planteos de engorde finalmente escaseará. El sorgo cuesta en Brasil el 80% del valor del maíz y lo sustituye en un 30% en la ración, sin pérdida de valor nutritivo, según aseguran. Para Embrapa (similar a nuestro INTA), el granífero tiene un valor biológico apenas 6% inferior al del maíz. 26 • CHACRA

do compromisos acordados con anterioridad en el sentido de adoptar las necesarias medidas correctivas”. No por nada un especialista británico en el negocio de la carne advirtió recientemente que, tal como están las cosas, quien aspire al número 1 en este mercado debe mostrarse como un líder en seguridad alimentaria. Y Brasil había llegado a la cima. Ahora, organizaciones cooperativas del Viejo Continente le pidieron a la Comisión Europea que prohíba las importaciones de carne provenientes de este país hasta tanto ofrezca la indispensable seguridad sanitaria para sus cortes. Lo concreto es que la UE definió que sólo aceptará envíos desde Brasil provenientes de establecimientos habilitados para ello, que deberán estar inscriptos en un nuevo registro creado a tal efecto. La medida ya ha generado subas importantes en el valor de los cortes cárnicos en las góndolas europeas y, desde luego, la

apreciación llega también a los bifes de la Argentina y Uruguay. Claros, en este escenario el primero ya había hecho su aporte a una oferta limitada al restringir exportaciones. ¿Será Uruguay quien cubra el faltante momentáneo de sus dos socios en aquella parte del planeta? Si bien se supo de frigoríficos suizos que están buscando cerrar un acuerdo con los orientales ante la realidad expuesta, en Brasil dicen que ni vendiendo todo su stock los uruguayos podrían reemplazarlos como proveedores de Europa, y que sólo se trata de una maniobra para quitarles presión a los precios. Así, mientras algunos estiman que para 2008 la mitad de las exportaciones uruguayas terminarán en Europa, otros lo ven como poco probable habida cuenta de que Estados Unidos –el principal cliente de los ganaderos del otro lado del río– paga mucho mejor que los países del Viejo Continente.



G anadería Mercados Ganadería Fronteras adentro del país del samba arrecian las denuncias hacia el proteccionismo europeo y las críticas sobre el Sisbov (el sistema de trazabilidad brasileño). Con un mercado muy heterogéneo y dividido, en el que es difícil implementar reglas, a quienes deben aplicarlo se los acusa de exceso de estrategia y ausencia de ejecutividad. “No necesitamos nuevas reglas, sino cumplir las que tenemos”, piden a gritos los traders, lo cual no impide que altos directivos de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) –la poderosa central que nuclea a gran parte de los productores de este país– se apresten a visitar establecimientos ganaderos en España, para entender cómo funciona el sistema de trazabilidad que se utiliza en Europa. Para el titular de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), el influyente Marcus Vinicius Pratini de Moraes, el retroceso de las exportaciones a Europa como consecuencia de las restricciones de la UE podría compensarse con la demanda de un mercado doméstico en ebullición. En 2007 Brasil –que consume internamente alrededor de 6.500.000 toneladas– vendió fronteras afuera más de 2.500.000 toneladas equivalentes res con hueso, por unos u$s 4.400 millones. ¿El peso de Europa en estos números? Alrededor del 15% en volumen, pero el 30% en términos de divisas, en virtud de los altos precios que paga. Por eso Brasil ya está haciendo los deberes de acuerdo con lo que el bloque le exige.

¿Y en casa? ¿Podremos aprovechar la enésima oportunidad que nos da el mercado internacional? Más allá de que el cepo oficial tendría algunas fisuras, lo concreto es que las restricciones a las exportaciones de carne bovina fijadas por el Gobierno Nacional –no más de 40.000 toneladas mensuales– fueron extendidas hasta el 31 de marzo próximo. A la fecha de cierre de esta edición sólo se sabía que las autoridades comenzarían a evaluar la posibilidad de reabrir las exportaciones de vacas conserva y liberarían durante el tercer mes del año las de termoprocesados. Así, en medio de un mercado en ebullición, el cierre de 2007 en materia exportadora se ubicaría muy cerca de los volúmenes de 2006 28 • CHACRA

Venidas a menos Las exportaciones australianas de carne bovina se ubicaron en 2007 ligeramente por debajo de las de 2006 (940.000 toneladas), producto de la valorización de la moneda local, una demanda inferior y una menor producción. La suba en los envíos a Canadá no alcanzó a nivelar la merma en las compras de Japón. Además, los mayores costos de los granos forzaron una reducción en el número de animales encerrados. De hecho, en el último trimestre de 2007 la nación de los canguros y el feedlot encerró un 14% menos hacienda respecto del trimestre anterior y un 36% por debajo del mismo trimestre de 2006.

(470.000/480.000 toneladas), con un ingreso de divisas 10% superior como consecuencia de mejores precios. Mientras tanto, en el país la suba en el consumo interno parece no tener límites. De los 51 kilos de carne por habitante/año registrados en 2002, la marca se ubica ahora en 67 kilos. Ante esta realidad, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) estimó que nuestro país necesita aumentar fuertemente su producción de carne vacuna (al menos a 4 millones de toneladas anuales en 2017) para mantener el consumo interno en los niveles actuales y recuperar paulatinamente su presencia en los mercados externos. Claro, como se trata de una misión imposible en las condiciones vigentes, la entidad reclamó precios libres para los ganaderos y frigoríficos o compensaciones similares a las que se aplican en otros productos primarios, y que sólo reciben hasta acá los feedloteros. “Si la intervención del Estado continúa insistiendo en darle al precio de la carne un valor salario, será necesario analizar algún sistema de compensaciones semejante al utilizado para el sostenimiento del precio interno del trigo”, dice la Cámara. En tanto, otros números comienzan a llamar la atención. En los primeros once meses de 2007 las hembras mantuvieron una participación del 47,2% sobre la faena total, el guarismo más alto desde 1990. Se estima que se sacrificaron 1.376.000 cabezas más que en igual lapso de 2006. La producción de carne

vacuna, por su parte, alcanzó entre enero y noviembre de ese año a 2,9 millones de toneladas res con hueso.

Para arriba Como explicábamos en ediciones anteriores, hemos ingresado en el período en el cual la oferta de feedlot brilla por su ausencia, lo que hace pensar que los precios deberían tonificarse. Los valores pagados en Liniers durante los primeros veinte días del mes –ubicados en torno a u$s 1 por kilo vivo– parecen estar indicando que así será. Planteado este escenario cabe consignar: ✔ Más allá de la precisión de las necesidades de producción a 2017 citadas por Ciccra, no cabe duda de que habrá que aumentar la oferta de carne, y ello requiere inversiones concretas, las cuales están directamente vinculadas con la previsibilidad del negocio. Elevar la faena con el mismo stock a causa del mayor sacrificio de hembras no es nada bueno. Tampoco parece plausible armar un andamiaje sostenido por compensaciones cruzadas. El Gobierno debería pensar seriamente en esto. ✔ Los operadores ven un enero muy complicado desde el punto de vista de la oferta, y un cuello de botella en marzo, un mes que tiene historia en esto de confrontar con el Gobierno. ✔ La pregunta del millón es: con presión sobre los precios desde adentro y desde afuera del país ... ¿qué hará el Gobierno? ¿Terminará ideando nuevos controles que contribuyan a consolidar un mercado en negro de proporciones? ¿Comprenderá la realidad y rectificará el rumbo? CH C. A. G.

Fin de fiesta Las exportaciones uruguayas de carne bovina cayeron 15% en monto y 19% en volumen durante 2007, por las menores ventas a Rusia y Chile, y quedarán en torno a u$s 800 millones. Estados Unidos es el principal cliente de los ganaderos orientales. La baja en los envíos tiene una razón concreta: para ellos se terminó el efecto Argentina 2006 (cuando el Gobierno prohibió exportar y regalamos una porción muy atractiva de mercado). Nuestro país ha vuelto a vender fronteras afuera y en Chile, por ejemplo, ya recuperó el 51% del mercado.





SSoja oja Malezas

D

iversos trabajos desarrollados por técnicos de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR), enfocan la situación de aquellas malas hierbas cuyo control se ha vuelto dificultoso. Se trata de especies cuya presencia ha crecido con la siembra directa y probablemente como consecuencia del uso abusivo de glifosato. Si bien éste es un herbicida de amplio espectro de control, existen algunas malezas que pueden presentar tolerancia a las dosis habituales de uso. Es por ello que en un contexto de uso casi exclusivo de glifosato posiblemente las especies con baja sensibilidad a este herbicida aumenten su presencia, mientras que aquellas sensibles, que hasta ahora eran muy frecuentes en los agroecosistemas de la región, tiendan a desaparecer. Aquí las experiencias que involucran a tres enemigos de peso.

Duras de matar Resultados obtenidos en ensayos de herbicidas en barbecho y posemergencia para el control de cuatro especies vegetales tolerantes al glifosato. Los riesgos implícitos de persistir el manejo habitual en los planteos locales.

De cuidado Lo cierto es que los casos de tolerancia al glifosato crecen. De allí que los técnicos de la FCA-UNR analizaron la posibilidad de controlar flor de noche (Oenothera indecora) y flor de la oración (Oenothera affinis) con distintas dosis de herbicidas posemergentes. Ambas se propagan por semillas y, en el caso de que su densidad y frecuencia continúen aumentando, pueden generar problemas al momento de la siembra de los cultivos de verano. La primera es una especie anual, erecta y pubescente. Las hojas son lanceoladas y dentadas, las flores amarillas y pequeñas. La segunda es también anual, de hojas lanceoladas y de bordes denta32 • CHACRA

dos. Las flores son grandes, también de color amarillo. No se conoce el grado de tolerancia de estas especies a los herbicidas usados en barbechos, por lo cual es necesario obtener información en este sentido. Así, el objetivo de los profesionales citados fue estudiar el efecto de distintas dosis de herbicidas posemergentes sobre el porcen-

taje de control visual en plantas pequeñas (al estado vegetativo) y grandes (al estado reproductivo) de O. indecora y O. affinis. Como resultado de los ensayos realizados comprobaron que: ✔ O. indecora al estado vegetativo presenta relativa tolerancia a la dosis de uso de glifosato y mayor tolerancia a 2,4-

D, mientras que con metsulfurón metil + dicamba el control es total. Con la dosis doble se obtiene control absoluto con todos los herbicidas. En el caso de metsulfurón metil + dicamba es posible reducir la dosis a la mitad ya que con la misma se logra también un control total. Al estado reproductivo, existe tolerancia a la dosis de uso para todos los herbicidas



SSoja oja Malezas e, igual que al estado vegetativo, con la dosis doble se logra un control completo. ✔ Para O. affinis al estado vegetativo, con la dosis de uso se obtiene un control total con metsulfurón metil + dicamba y con 2,4-D, mientras que se observa cierta tolerancia a glifosato. En el caso de metsulfurón metil + dicamba se podría disminuir la dosis hasta 1/4, mientras que para 2,4-D la dosis podría reducirse hasta 1/2. Para todos los herbicidas, al estado reproductivo se observa tolerancia a la dosis de uso y se obtiene control adecuado con la dosis doble.

Se las traen Flor de seda (Portulaca gilliesii) y flor de papel (Gomphrena perennis) son también especies con tolerancia al herbicida glifosato. Habitualmente se observan en banquinas, ta-

peras o lugares sin disturbio, lo que facilita su adaptación a sistemas de siembra directa. Portulaca gilliesii es una especie anual con tallos carnosos y hojas crasas, según la describen los técnicos de la UNR. Los tallos pueden ser erectos o decumbentes de hasta 30 cm, rojizos con pelos axilares y con rámulos (pequeñas ramitas que se forman en las axilas de las hojas y que, al desprenderse, actúan a modo de propágulos). Tiene flores solitarias o pocas, grandes, rojo-purpúreas, con pétalos redondos escotados en el ápice. El fruto es una cápsula subglobosa sésil, con semillas de 0,5 mm de color parduzco-amarillento. Gomphrena perennis es una amarantácea perenne, de porte erguido. Tiene una raíz leñosa semienterrada, llamada xilopodio, que protege yemas capaces de rebrotar después de

un disturbio. Los tallos son cilíndricos, algo engrosados en los nudos, estriados, pubescentes, con hojas opuestas, lanceoladas, de pecíolo breve, pubescentes en el envés. Las inflorescencias son simples o ramificadas, globosas, formadas por flores pequeñas blanco-amarillentas. Se propaga por semillas. Ambas especies vegetan durante la primavera, el verano y parte del otoño. Pueden generar inconvenientes al final del período de barbecho y dificultar la siembra del cultivo estival. Las plantas de Gomphrena no controladas durante el cultivo de gruesa tienen tallos leñosos en su base y una altura de aproximadamente 1 metro, lo que puede interferir en las tareas de cosecha. Los ensayos realizados en el Campo Experimental Villarino de la FCA-UNR ubicado en Zavalla (Santa Fe), indicaron lo siguiente: ✔ P. gilliesii mostró un alto grado de tolerancia a glifosa-

to aun con dosis de 5 l producto comercial/ha en ambos tamaños de aplicación. Con la dosis de uso habitual en el sur de Santa Fe (2,5 l producto comercial/ha) sólo se alcanzó un 30% de control y se requirieron dosis de 10 l producto comercial/ha para lograr controles del 98% y 90% en los estadios vegetativo y reproductivo respectivamente. ✔ Gomphrena perennis mostró diferencias marcadas en cuanto al grado de tolerancia a glifosato, según el momento en el que se aplicó el herbicida. En individuos en estado vegetativo el nivel de control alcanzado con la dosis de uso fue del 53% y sólo con aplicaciones de 10 l producto comercial/ha se logró un control adecuado (88%). Cuando las aplicaciones se realizaron en estado reproductivo el grado de tolerancia fue mayor, ya que con la dosis de uso el control obtenido fue de sólo del 13% y con la mayor dosis utilizada fue del 80%. CH

Hoja de ruta ✔ Ambas Oenoteras son tolerantes a la dosis de uso de glifosato tanto al estado vegetativo como al reproductivo, aunque la tolerancia es mayor en este último estado. Con el doble de la dosis de uso de glifosato el control es total. ✔ Con metsulfurón metil + dicamba es posible controlar ambas especies al estado vegetativo apelando a la mitad de la dosis de uso del herbicida. ✔ Con 2,4-D el control es generalmente bajo para O. indecora en ambos estados y para O. affinis al estado reproductivo. Sin embargo, en esta última especie al estado vegetativo se logra muy buen control con la mitad de la dosis del herbicida. ✔ Gomphrena y Portulaca presentaron un alto grado de tolerancia a glifosato, aun a dosis mucho más elevadas que las que se usan habitualmente. ✔ Si se continúa con la aplicación del actual modelo productivo en el cual el control de malezas depende principalmente del uso de glifosato, es de esperar un aumento en la densidad poblacional de estas especies. ✔ Se requiere mayor información sobre la biología y la susceptibilidad de estas malezas a otros principios activos para diseñar alternativas de manejo.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Esquema blindado a La receta incluye terrazas cultivables de costo accesible, rotación en directa que deja de lado a la soja de primera y elección de cultivos sobre la base de la generación de abundantes rastrojos. Detalles constructivos que definen la suerte del planteo.

S

u campo integra el CREA Armstrong-Montes de Oca, en la provincia de Santa Fe. Se encuentra en un ambiente muy particular a 22 km al sur de Cañada de Gómez, sumamente quebrado, con una pesada historia de erosión hídrica. “Esta zona tiene pendientes promedio del 2%, ¡y en todos los sentidos! Las imágenes satelitales son elocuentes y permiten ver cómo corre el agua. Atacamos el problema mediante la sistematización de los lotes”, explica Eduardo Ergueta, quien también siembra otro campo que era propiedad de su abuela, 9 km al norte de esta localidad.

Trigo y maíz conviven sin riesgo de que el agua se lleve parte del campo.

Rotación en vivo y en directo, todo dentro de un planteo sistematizado.

Decálogo “El campo me apasiona, pero trato de no perder el sentido económico. En principio no tengo bienes a pérdida para que los vean los vecinos. La segunda cuestión es que mi sueño no es ser productor agropecuario, antes bien busco que la producción agrope36 • CHACRA

cuaria me sirva para realizar mis sueños y los de la gente que trabaja conmigo. Entonces, el campo no es el sueño en sí, sino la herramienta. Y el tercer concepto es que estamos trabajando con recursos no renovables, lo que nos obliga a ser responsables. (Ergueta)

Las primeras terrazas nacieron en 1981, pero Eduardo se puso al frente de la empresa recién en 1999, cuando fallece su padre. “Inmediatamente achicamos la distancia entre las terrazas y buscamos hacerlas trabajables, porque antes eran simplemente bordes que después se enmalezaban; ahora tienen base ancha, de alrededor de 15 m, de modo que pueden ser sembradas. Además, adoptamos un sistema en siembra directa pensado para generar abundantes residuos de cosecha. En 1999 este campo estaba casi totalmente ocupado por soja de primera; cambiamos gradualmente y terminamos abandonando este cultivo; hoy es todo trigo/soja-maíz en partes iguales. Estoy convencido de que con la rotación tradi-


prueba de erosión En carpeta Hay un proyecto para este año que Ergueta armó junto con el asesor técnico del CREA, Eduardo Cantoia; el especialista en suelos Hernán Apesteguía, y los ingenieros del laboratorio Munisol, de Totoras. La idea es conformar un equipo para cruzar datos de la empresa –sistematización de lotes, rotación, tipos de nutrientes demandados, análisis del suelo, datos referenciados– para detectar qué línea debería seguir el campo en materia productiva. Empezar a probar con nuevos nutrientes –por ejemplo, cinc, boro y otros–, para ver qué clase de respuesta cabe esperar. Todo sin perder sentido económico de lo que se hace, y trabajar con responsabilidad hacia el medio.

Eduardo Ergueta y uno de los canales principales del campo, que debe estar adecuadamente empastado.

cional no es posible mantener los niveles de materia orgánica (MO)”. Los suelos de este campo –en el cual los alambrados brillan por su ausencia– son clase 2, con niveles de MO del orden del 2,5% y claras deficiencias de fósforo. De allí que se apunta a fertilizar reponiendo nutrientes en función de lo que se lleva cada cosecha. Eduardo recuerda que el cambio no fue fácil. “La primera sensación es que te queda menos plata; pasar del predominio de la soja a una mayor presencia de maíz te obliga a gastar u$s 40.000 en nitrógeno, entre otras cosas. Pero a la larga estás po-

tenciando el suelo, empezás a ver que hay menos malezas, que cuando tenés que sembrar la humedad te acompaña, observás que los rindes se van estabilizando y van mejorando. Es un esquema que se retroalimenta”. En el debate entre ponerse en el bolsillo los logros de la actual capacidad de producción de su campo y edificar un potencial superior, Ergueta elige la segunda opción. La inquietud pasa ahora por la especialización de productos, es decir que generen un valor extra. “El problema es que mucho de lo que conocemos hasta acá no se paga, como sucede con el trigo de alta

calidad o el maíz colorado –no tiene potencial de rinde y la bonificación tampoco es tan importante–. Lo mismo nos pasó con otros maíces de alto valor. Ahora tengo curiosidad por probar el pisingallo”, reconoce. Ergueta dice que es necesario aprovechar lo que denomina como la capacidad instalada del campo. “Tal vez volver a pensar en ganadería en algún sistema que no le reste tanta superficie a la agricultura, por ejemplo un feedlot, bien intensivo. O buscar otras producciones alternativas para sacarle el jugo a cada rincón del establecimiento. Creo que hoy nuestros campos están produciendo menos de lo que podrían. Por qué no pensar en un invernáculo en un sector desaprovechado para lograr una hortaliza con marca. O criar ñandúes, que en el exterior tienen enorme demanda. Tenemos una fábrica con varios salones vacíos”. El otro gran cambio implementado por Ergueta fue vender la maquinaria y tercerizar las labores. “Hoy por hoy la oferta de contratistas en esta zona es impresionante. Y las 450 hectáreas que FEBRERO 2008 • 37


EEmpresa mpresa Gerenciamiento El trigo se monitorea tanto para gusano blanco como para roya. Se privilegia el uso de ciclos cortos.

trabajamos no cierran con la existencia de equipos propios. Además, salir a buscar afuera implica correr el riesgo de hacer ineficiente tu propia producción”.

Terrazas ¿Cómo armaron su esquema antierosión hídrica? El concepto es que el agua pasa inexorablemente por el campo y se debe lograr que lo haga con el menor daño y la mayor infiltración posible. “Las terrazas cumplen este cometido. Las nuestras son de base ancha y están construidas con motoniveladora, sin agregar tierra, sino sacándola de los costados y levantando la loma. El segundo punto es que hay que tener mucho cuidado con la distancia a la que se ubica una terraza de la otra. Nosotros las teníamos a 70 metros, una brecha que, de acuerdo con la magnitud de la pendiente, no impide que el agua corra y haga daño. Entonces las acercamos a 40 metros”. Ergueta dice que además es necesario prever el largo de la terraza, porque el agua corre por uno de sus costados y si son más de 500 metros ya empieza a generar erosión. “Entonces, no hay que hacerlas descargar sobre un solo lado sino sobre dos. Y el otro aspecto importante es que exista un canal empastado donde descarga la terraza, que debe ser ancho y mantenerse siempre verde. Nunca se lo debe pisar. En verano hay que estar con la desmalezadora cortando canales constantemente”. El primer paso es construir el canal de desagüe, antes que las propias terrazas. ¿Cuándo? En mayo-junio-julio, que llueve muy poco. Esto permite mover tranquilo la tierra y empastar los canales con una mezcla de trébol blanco, trigo y cebada, bien fertilizada. “Una vez que el canal ha sido hecho y empastado, recién 38 • CHACRA

al año siguiente se levantan las terrazas que, como se indicó, deben desaguar en él. Después, una precaución que recomiendo es que las monotolvas que acompañan a los equipos no deben ir tan cargadas y nunca caminar sobre las bateas de la terraza. ¿Por qué? Porque ése es el costado por donde corre el agua”. No menos importante es la forma de sembrar, que debe hacerse respetando las terrazas. “Si el contratista empieza a cortar y a saltar las terrazas con la maquinaria, al cabo de cuatro o cinco años se comenzará a marcar un corte, y probablemente el agua busque pasar por ese sector. Es una cuestión de voluntad. Termina perdiendo más tiempo en un lote, pero es la forma correcta de trabajar estas estructuras”. ¿Cuál es el costo de un sistema como éste? Eduardo dice que hay que considerar la remuneración del agrónomo que hace el diseño y la medición de los lotes –“es accesible y se puede pagar en dos campañas”– y luego el costo de la construcción de la terraza –“es importante, pero mínimo al lado de lo que ofrece”–. Como gasto adicional puede demandar un mantenimiento a los seis, siete u ocho años.

Doble o nada Armada la base, es tiempo de analizar cultivo por cultivo. El planteo de trigo se acopla muy bien con el sistema de contratación de maquinaria. ¿Por qué? En principio, utilizan mucho los ciclos cortos (60/70% del total sembrado) y apuntan a adelantar levemente las fechas de siembra. “Arreglamos con los contratistas que la cosecha del trigo la tienen que hacer con dos máquinas, y la siembra de soja de segunda, también. Así, ambas tareas son simultáneas y se liquidan en tres días. Eso nos permite ir mucho más temprano con

Enhorabuena Eduardo es uno de los artífices de EduCREA. “Nosotros estamos apadrinando la Escuela Agrotécnica 486, de Carcarañá. Para los alumnos y para mí fue, gracias a Dios, una experiencia muy positiva. Hubo propuestas sinceras y necesidades complementadas. Nos juntamos con los directores, organizamos un plan de trabajo anual, e incluso la escuela capacitó a alguno de nuestros empleados, que hicieron cursos de dulces caseros y de panificación; fue un valioso ida y vuelta. Nuestro Grupo CREA quiere ayudar a que se enseñen oficios rurales, como el de alambrador, de tractorista, de conductor de cosechadoras, que no pueden estudiarse en otro lado. Como decimos en el Movimiento, si vos no sos parte de la solución, sos parte del problema”.

la soja de segunda, a partir del 20 de noviembre. Con cada semana de anticipación ganamos tres quintales de rinde en el poroto. Por eso somos inflexibles con el contratista: hoy es hoy, sin vueltas”. Para evitar disgustos con las enfermedades de origen fúngico siembran siete variedades, lo más sanas posible, y a ninguna le dan más de 40 hectáreas. “El trigo va sobre maíz, así que primero ajustamos la fertilización. Empezamos a trabajar con nitrógeno líquido incorporado, básicamente UAN o Solmix. No lo hacemos chorreado, porque estamos sembrando sobre altos volúmenes de rastrojo. Y acá aparece otra vez la ventaja de tercerizar servicios: al igual que con la cosecha, prefiero ver quién tiene los mejores equipos y traerlo”. Paulatinamente se han ido agregando ingredientes de peso: análisis de suelo georreferenciados que se comparan año tras año, mapeo de lotes (comenzaron en 2007), uso de imágenes satelitales e índice verde. “Todo esto nos va a dar lo más valioso a que podemos aspirar: información. Y cuando exista una tecnología propicia como para poder aplicar fertilización inteligente, con una sembradora también inteligente, o fertilizaciones diferenciadas de acuerdo con los lotes, vamos a tener muchos datos útiles acumulados. Heterogeneidad es lo que nos sobra”. En trigo predominan los monitoreos. Eduardo dice que el no tener gente dedicada a atender los fierros hace que otras labores se realicen más eficientemente.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento “Controlamos más. Hacemos monitoreo de gusanos blancos; antes de la siembra se recorre el lote y, de acuerdo con los resultados, vemos si tratamos la semilla o no. También nos ocupamos del seguimiento de la roya. Cruzamos el lote, cortamos macollos, revisamos en tres hojas y vemos la incidencia y la severidad que tiene. Y ahí decidimos si aplicar o no. Es decir, tratamos de trabajar con criterio: el fungicida no va por decreto sino que se analiza su uso. Hay una ecuación que involucra el valor estimado del cultivo, su rinde y el costo de aplicación. Brinda un parámetro para decidir la conveniencia de la aplicación”.

Cambios al por mayor Hace ya cuatro campañas que Ergueta viene dejando de lado los materiales del grupo 5 en soja de segunda, desencantado con su potencial de rinde; ahora todo es grupos 3 y 4. Y está probando algún grupo 2 largo junto con el acortamiento de la entrelínea de siembra. La de segunda se siembra a 52 cm, y este año empezaron a hacer algunos lotes a 38. Las siembras del grupo 2 son a 26 cm. “Y comenzamos a trabajar con fertilizaciones separadas para el tándem trigo/soja. Fertilizamos el trigo y después la soja de segunda a la siembra con fósforo y con azufre. Nos ha pasado que aplicamos para un rinde de 4.000 kg/ha en el cereal, buscando un efecto residual en la oleaginosa. Pero el trigo termina dándonos 4.500 kg/ha y para la soja queda poco y nada”. El dato para la polémica es que Ergueta ya lleva dos años sin aplicar inoculantes a la semilla. “Todo mi grupo CREA me lo cuestiona, pero estoy convencido de después de tanta historia en el uso de esta herramienta los rhizobios están en el suelo y por eso no es necesario hacerlo permanentemente. Y no veo diferencias en los rindes; cosas como ésas tenés un montón en el campo, y yo empiezo a abrir los ojos. El curado de semillas, por el contrario, me parece relevante. Veíamos que ahí había cierta ineficiencia en la aplicación, y esto es clave. Hay una empresa –Metalúrgica Echegaray– que tiene una máquina con la cual logramos un curado homogéneo, perfecto. Y va todo a granel en la siembra, para agilizar los tiempos, con menor esfuerzo para la persona que trabaja, menos personal ocupado en este tema”. La controversia parece extenderse al control de enfer40 • CHACRA

¿Oligarcas? Eduardo Ergueta es el vivo ejemplo del productor de estos tiempos, que por cierto guarda nulo parentesco con los terratenientes de la Belle Époque. Es que además de cultivar su campo es chef, tiene un emprendimiento gastronómico, inversiones inmobiliarias y se mete en cuanto negocio puede apuntalar su economía. “Trato de administrar mis tiempos. Incluso he adquirido terrenos a un precio oportuno y luego los vendo, resignando otras cosas. En lugar de comprarme una 4x4 invertí esa plata en, por ejemplo, un lote que salía concursado –explica Eduardo, cómodamente sentado en su Chevrolet ya entrada en años–. No necesito lujos para ir al campo. Además, fuera del sector siempre hay negocios atractivos y es prioridad aprovecharlos”.

medades de fin de ciclo. “La mayoría de los productores no está capacitada para diferenciarlas a campo. El otro tema es que aparecen al final pero están presentes en el inicio del ciclo. Y la tercera cuestión es que el porcentaje de efectividad de los tratamientos es muy errático”.

Fertilización balanceada En los años de precios deprimidos incorporaron el maíz en la rotación con la ayuda del colorado. “A fines de los 90 estábamos fundidos. Habíamos puesto en venta este campo de 154 hectáreas. Teníamos dos créditos tomados, que usába-

mos para el día a día, para comer. Y debíamos todos los insumos de la cosecha. Ésa era nuestra realidad y la de la mayoría de los productores agropecuarios. Después de la devaluación hubo una leve mejoría y pudimos pensar en hacer más maíz, y el colorado fue una herramienta válida por el bajo costo”. Al poco tiempo comprobaron que un híbrido de punta le sacaba 15 quintales de diferencia al colorado y era mucho más rentable, por lo que aceleraron el recambio. “Hoy usamos sólo materiales top, con buena fertilización. La siembra es todo un tema, requiere precisión y no admite errores. También en este caso monitoreamos gusano blanco y comenzamos a trabajar con una fertilización balanceada. Estamos empleando 200 kilos de urea, 100 de monoamónico, y 100 de sulfato de amonio (120 unidades de nitrógeno, 50 de pentóxido y 17 de azufre). Todo el maíz se hace a 52 cm”. Lo cierto es que superaron levemente la barrera de los 100 quintales, que para esta zona era un mito. “Creo que podemos pensar en 120 tranquilamente”, confía Eduardo, quien considera que en todos los cultivos hay una vuelta de tuerca más por el lado sanitario, como consecuencia de un desconocimiento en el manejo de las enfermedades por parte del productor. “Hoy no tenemos una herramienta para detener a Fusarium en trigo, más que la diversificación de fechas de siembra. Por otro lado, el maíz nunca se trata. Tiene roya, y desconocemos realmente si le está restando rinde o no. El otro gran tema es la nutrición. No notamos la falta de un nutriente –como pasó con el azufre– hasta que la carencia es importante. ¿Cuál será el próximo que se manifestará como limitante? Todavía no lo sabemos”. Nuestro entrevistado estima que la biotecnología ayudará a suplir falencias productivas, porque tendremos maíces que no necesitarán ser fumigados o tendrán toxinas que matarán a las malezas. “Más allá de los errores de un lado y otro, el tema regalías debe ser solucionado cuanto antes, porque necesitamos de la investigación. Ninguna producción funciona si no cuenta con tecnología”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Aldo Abaca



Biotecnología Avances Biotecnología

A

compáñenos a recorrer un mundo en el cual el conocimiento científico no tiene límites y la imaginación aparece como insuficiente para intentar ponderar lo que viene en materia de genética vegetal. “Si bien la obtención de plantas transgénicas sigue siendo muy importante en la actualidad, desde el punto de vista del avance científico, la proa está en las herramientas derivadas de las disciplinas genómicas”, explicó a CHACRA el Dr. Esteban Hopp, del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar. En buen romance, el esfuerzo de secuenciar el genoma completo de una determinada especie u organismo trae aparejada por estos días la búsqueda del abanico de aplicaciones médicas o agronómicas que se derivan de dichas secuencias. “Tener todas la secuencias del genoma es algo así como contar con un diccionario que nos permite saber el significado de las palabras. Pero para poder escribir un texto se necesita conocer las reglas de escritura y las de ortografía, cómo se arman las oraciones, si el verbo va al principio, al final o en el medio, lo cual tiene que ver con la expresión de los genes”, añade Hopp. Por eso, cuando se habla de disciplinas posgenómicas, se hace referencia al estudio de la expresión y al funcionamiento de los genes, que centra su atención en unas moléculas especiales llamadas ARN. La importancia de las mismas radica en que permiten saber qué genes se “encienden” (expresan) y qué genes se “apagan” (dejan de expresarse), por ejemplo, en una hoja que es sometida a estrés hídrico o a ante la infección de un patógeno.

Maravillas de Genes que se controlan a voluntad para lograr alimentos a medida, crear nutracéuticos, limitar el avance de patógenos, cerrarles el camino a malezas tolerantes o desarrollar chips de ADN. Un ejemplo de reciente descubrimiento es del reverastrol en las uvas, una sustancia que detendría el envejecimiento. Por su parte, el grupo del Dr. Fernando Carrari aplica la metabolómica al mejoramiento del tomate, combinando la opinión de un panel de expertos degustadores con los estudios metabólicos de sustancias antioxidantes, vitaminas y otros para facilitar la tarea del mejorador y obtener un cultivo competitivo acorde con las exigencias del mercado. En el Instituto de Biotecnología también se están empleando muchas de estas disciplinas en la interacción hospedantepatógeno para controlar enfermedades en cultivos y en animales. Un enfoque particular de este tema es el abordado por el Dr. Sebastián Asurmendi. “Nuestro grupo de investigación está trabajando en lo que a mí me gusta llamar resistómica. Esta disciplina consiste en verificar cómo se defiende la planta a nivel genético. Es decir, intenta descubrir qué genes están

Esteban Hopp y el resto de los investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar.

Fantástico Hay una serie de tecnologías vinculadas con estos estudios que, por cierto, reciben nombres tan complicados como transciptómica, proteómica, metabolómica o nutrigenómica. Quizá no sea necesario que conozca las definiciones exactas, pero no debe olvidar que nuestro futuro estará vinculado con ellas. Por caso, la nutrigenómica estudia la posibilidad de diseñar “alimentos a la medida” del genoma de cada paciente. Asimismo se está buscando que aquéllos actúen como los medicamentos, en el sentido de que tengan mayor o menor contenido de un nutriente o un determinado antioxidante. 42 • CHACRA

siendo encendidos y cuáles son apagados ante la infección de un patógeno. Principalmente trabajamos con virus, pero esto se aplica además a enfermedades causadas por hongos y bacterias”. En este sentido, uno de los objetivos es detectar cuáles de todos los genes que actúan para repeler la infección son importantes. Esta información es fundamental para los mejoradores a la hora de aplicar la selección asistida por marcadores moleculares. “En particular nos interesan unas moléculas llamadas micro ARN –dice Asurmendi–, involucradas en la regulación de muchos procesos defensivos de la planta frente a factores bióticos y abióticos. Tratar de entender cómo estos reguladores modifican la acción de genes en respuesta a las infecciones nos va a guiar para poder controlar la enfermedad”. Otra cosa muy interesante asociada con los micro ARN es que éstos parecen ser la forma que tienen algunos patógenos de modificar el ambiente de la planta en

Autóctonos “Otro tema en el cual estamos trabajando en relación con la ecología molecular es la valorización de los cultivos nativos. En este sentido hay un proyecto en el INTA con papas andinas y con otros cultivos de esa región no tan conocidos, como la oca. También hay un grupo en Mendoza que está ensayan-

do con una variedad enorme de zapallos calabaza. Es decir que con estas herramientas moleculares se puede, además, contar con lo que se llama una huella digital genética para las especies nativas y de alguna manera valorizarlas y protegerlas al tenerlas más caracterizadas”. (Hopp)


la posgenómica

Solamente uno La tecnología de los micro ARN artificiales es un campo de competencia internacional y fue descubierta en paralelo en varios lugares del mundo. Es muy importante para poder “apagar” exclusivamente un gen de todo el genoma de una forma muy específica, y el desarrollo local es diferente del existente fronteras afuera, lo cual lo hace muy interesante y competitivo.

su propio beneficio. Los investigadores están enfocados en reducir la infección y también sus efectos sobre el cultivo, porque si el rendimiento y la calidad son óptimos, no importa que exista algún tipo de infección. “Por otro lado, entender el funcionamiento de estos micro ARN permite utilizarlos para controlar un gen cualquiera del genoma de la planta y decidir nosotros cuándo se apaga o se enciende. Esto podría servir, por ejemplo, para reducir el poder alergénico de la soja, lo cual la haría viable para producir alimentos mejorados nutricionalmente”.

Toda la torta En el Instituto de Biotecnología se está trabajando asimismo en el desarrollo de la genómica del girasol y, paralelamente, se están estudiando la senescencia (carácter que afecta el rendimiento), la tolerancia al estrés hídrico, la resistencia

a Sclerotinia y una serie de caracteres más relacionados con la fisiología del cultivo. “Estamos también desarrollando el primer ‘chip de ADN’ o micromatriz, con ADN pegado y que representa a todos los genes de una planta, en este caso el girasol. Esperamos que el primero para la oleaginosa en ver la luz a nivel mundial sea argentino”. En la actualidad ya existen chips de ADN comerciales para otras especies y se pueden comprar por Internet. Otra contribución relevante que han hecho al mejoramiento de este cultivo es el mapa genético más saturado de marcadores moleculares. Esta herramienta es muy importante ya que una vez encontrado un gen para una característica de utilidad agronómica, como la resistencia a una determinada enfermedad, los marcadores que estén más cercanos a este gen permitirán seguir este carácter en las variedades elite, desde estadios muy tempranos de la planta sin tener que esperar a que sea adulta para realizar la selección. “Es decir que no vamos tras la sintomatología o la falta de sintomatología de la enfermedad, sino que seguimos el marcador y acortamos los tiempos del mejoramiento genético”, comentó Hopp. No menos trascendente a nivel mundial es la denominada ecología molecular, que incluye a la epidemiología molecular. “En este sentido, y en relación con la aftosa, cuando aparece un brote, inme-

diatamente mandamos a secuenciar el genoma del virus para saber qué cepa es y así diseñar una vacuna específica en cada caso. Lo mismo sucede para la gripe aviar. Es decir que esta disciplina se caracteriza por seguir la distribución epidemiológica de los genes que determinan las diferencias entre las distintas formas que puede tener un virus. Se aplica también a las plantas, a los insectos y a los patógenos. Como sabemos, recientemente han aparecido plantas de sorgo de Alepo resistentes al glifosato, y aquí también entra en juego la epidemiología molecular, pero para estudiar en este caso el mecanismo por el cual se están dispersando estas plantas y luego analizar medidas de control. “Como este estudio, además, está asociado con tratar de determinar el mecanismo molecular subyacente, podemos saber si es posible usar otro herbicida y si se lo puede mezclar o no con glifosato. Es muy importante tener en cuenta este tipo de cosas porque podría ocurrir que utilizando un herbicida alternativo se junten las dos resistencias, y esto es algo que debemos evitar. Entonces, todos los datos moleculares son fundamentales para diseñar una estrategia de control adecuada. Sería como buscar la ‘vacuna’ específica”.

Al productor ¿Cuándo estará disponible todo esto para el productor? La respuesta nos la dio el propio Dr. Hopp: “Lo que sucede con estas tecnologías es similar a lo que ocurrió con las plantas transgénicas en sus inicios. El conocimiento de la tecnología del ADN recombinante, que fue la que dio lugar a la posibilidad de hacer OGM, se desarrolló varios años antes de la primera liberación de materiales de soja RR en la Argentina. Recién en ese momento se vio el impacto, pero fue un trabajo a largo plazo. Sin embargo, si bien estamos en la etapa inicial con estas tecnologías, hoy en día los tiempos son más cortos y sabemos que, cuando hay un impacto, el mismo es grande”. CH Ing. Agr. BÁRBARA PIDAL HEPBURN FEBRERO 2008 • 43


Chacra

en

el

mundo

Os porcos conquistam o Oriente! Las autoridades de sanidad animal de China han aprobado el borrador del protocolo veterinario que abriría las puertas del gigante oriental a la carne porcina producida en Brasil. Actualmente el coloso asiático sólo importa carne de cerdo desde Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Unión Europea. En

el curso del último año la demanda de carne porcina creció significativamente en China, al punto de afectar los índices de inflación. Los precios muy competitivos de Brasil han jugado, indudablemente, a favor de nuestro socio del Mercosur. Hasta el momento, Rusia es el principal importador de carne de cerdo y productos porcinos, y ha adquirido en los últimos tres años entre el 45 y el 65% de las exportaciones totales de Brasil.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y RUMIANTES El proceso digestivo de los rumiantes produce metano, un gas que es eliminado mediante el eructo y que tiene un marcado efecto invernadero y contribuye al calentamiento global. Se estima que los rumiantes generan, por año, el equivalente a 1.900 millones de toneladas métricas de anhídrido carbónico (CO2), aproximadamente el 8% de las emisiones de CO2 relacionadas con la actividad humana. La compañía japonesa Marubeni, en cooperación con el productor de alimentos para animales Emerald Japan y una empresa de investigaciones neocelandesa (Agrisearch Services), han desarrollado un nuevo alimento para vacunos que aplaca este inconveniente. El mismo contiene microorganismos que ayudan a la digestión y las pruebas realizadas confirman una reducción del 10% en el metano eliminado por los animales alimentados con esta dieta. Ahora, Marubeni ha integrado un consorcio para encarar la faz comercial del proyecto.

Sobre costos de producción de carne y mariposas Mariann Fischer Boel, comisionada de la Unión Europea (UE) para la Agricultura, les ha advertido a los ministros del ramo de los países miembros del bloque que la negativa a importar productos genéticamente modificados –tales como alimentos para animales– resultará en mayores costos de producción de aves y cerdos y afectará negativamente a las respectivas industrias. Por otra parte, las autoridades medioambientales de la Unión han determinado que dos tipos de ma44 • CHACRA

íz genéticamente modificado pueden resultar nocivos para ciertas mariposas y otros insectos benéficos, afectar las cadenas tróficas e interferir en la vida de ríos y arroyos. Es por ello que han propuesto la prohibición de la venta de estas semillas. Quienes siguen el tema de cerca indican que se estaría gestando una tormenta con varios protagonistas de peso, como autoridades agrícolas y medioambientales del bloque europeo, productores de semillas genéticamente modificadas de la propia UE y de Estados Unidos, e industrias, entre otros.

LA CARRERA DEL ETANOL En general, las mezclas de naftas y etanol utilizadas en Estados Unidos contienen un 10% de este último combustible, y con él pueden operar satisfactoriamente los aproximadamente 200 millones de automotores del país. Pero la producción de etanol parece crecer más rápido que la demanda y ello ha resultado en presiones del lobby del biocombustible para que se aumente al 20 o 30% la proporción del alcohol en las mezclas que se ofrecen en los surtidores. No todos parecen estar de acuerdo. Por un lado están los que sostienen que los autos estándar pierden eficiencia si la proporción de etanol supera el 10%. Por el otro aparecen quienes argumentan que 20 a 30% de etanol en el combustible de vehículos convencionales podría resultar en niveles no admisibles de emisiones contaminantes. Y no faltan los que aseguran que los combustibles ricos en etanol tienen efectos corrosivos sobre metales y plásticos, por lo que pueden reducir la durabilidad de los motores. La industria automotriz y la de los combustibles tienen aún mucho para investigar y deberán hacerlo rápidamente. La producción de etanol en Estados Unidos se estima en 25.000 millones de litros y en alza sostenida, mientras que el uso generalizado de naftas al 10% demandaría 53.000 millones de litros. Otro problema no menor es la distribución del nuevo combustible. Por ejemplo, en el estado de Dakota del Norte hay 17 mil vehículos flex (capaces de utilizar, indistintamente, nafta o etanol), pero sólo 23 lugares de expendio del biocombustible.



N o t i c i a s CAPACITACIÓN

En alza Los precios de los commodities agrícolas podrían subir alrededor de 50% este año, debido a una oferta limitada y a la fuerte demanda de las economías emergentes de Asia, según el análisis de Schroders, el grupo inglés de servicios financieros. La consultora advirtió que el equilibrio entre oferta y demanda está muy apretado, lo que hace a los precios muy vulnerables ante reveses en la producción. Entre las cotizaciones de los commodities cuyo aumento está por sobre los de bonos y acciones se encuentran las de trigo, que pueden superar a otra clase de activos en 2008 a medida que Estados Unidos entre en recesión.

RECONOCIMIENTO

En mayo próximo se desarrollará en las cercanías de Rosario, provincia de Santa Fe, Admite ’08 (Adaptación en Maquinaria e Implementos Agrícolas de Alta Tecnología), bajo la batuta de equipos profesionales de Clarín Rural y ABRA. Se trata de un nuevo espacio de aprendizaje para usuarios de maquinaria agrícola de alta tecnología. Durante cinco días este primer encuentro será el ámbito educativo que reunirá bajo un mismo propósito a los fabricantes de maquinaria agrícola, a los contratistas y a productores y docentes especializados para ofrecer capacitación constante y calificada a los recursos humanos del sector. Las prácticas se realizarán sobre el terreno y la propia maquinaria, coordinadas por un docente especializado. Las cinco jornadas están divididas en tres grandes áreas de procesos agrícolas: siembra, cosecha y pulverización. Informes: comunicarse al tel. (011) 4796-2045/5049 o al e-mail admite@abramark.com.ar.

El Ministerio de Agricultura y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq) de la República Popular China comunicaron al Senasa que han habilitado la importación de animales artiodáctilos –bovinos, porcinos, ovinos y otros– y subproductos o procesados de esas especies provenientes de la Argentina que cumplan con las regulaciones sanitarias chinas. Paralelamente, la Unión Europea (UE) removió las restricciones para la compra de carne bovina procedente de ocho departamentos de la provincia de Corrientes.

Peso de faena La Resolución SAGPyA 68/07 establece el peso mínimo de faena en 132 kg res con hueso (240 kg peso vivo) hasta el 31 de marzo de 2008. Se determina, además, un incremento por etapas: desde el 1º de abril hasta el 31 de diciembre de 2008 para alcanzar los 143 kg res con hueso (260 kg peso vivo), y a partir del 1º de enero de 2009 para llegar a 154 kg res con hueso (280 kg peso vivo). Al mismo tiempo, la norma estipula que sólo el 10% de las reses que componen la tropa se podrán encontrar por debajo de los pesos mínimos establecidos en cada período y que no deben superar los 118 kg en el primer período, los 128 kg en el segundo y los 138 kg en el tercero. Es necesario respetar ambas situaciones –el porcentaje de reses y sus pesos res con hueso– para no cometer infracciones.

Chamico CONSULTA ONLINE En promedio, China recibe anualmente más de 7 millones de toneladas de soja argentina. Ahora, las autoridades sanitarias de este país han alertado por la presencia de Datura spp. (chamico) en niveles superiores a los permitidos por su legislación –dato corroborado por funcionarios nacionales–, para lo cual se debe actuar con premura a fin de no tener inconvenientes comerciales en la exportación del grano con destino a ese país, dada la importancia de ese mercado. Las autoridades del Senasa y la Subcomisión de Protección Vegetal de ACSoja destacaron la importancia de generar una campaña de comunicación de alerta frente al problema, identificando las regiones que lo presentan. 46 • CHACRA

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) informó que logró implementar el Sistema de Consulta de Deuda e Impresión de Boleta de Pago Online. Esta nueva modalidad, que se ejecuta a través del sitio Web del organismo (www.renatre.org.ar), no reviste ningún costo extra, y otorga a los empleadores la posibilidad de consultar su estado de deuda y de imprimir una boleta para abonar en cualquier sucursal del Banco Nación.



M aíz Cosecha Maíz A partir de ahora el equipo de recolección queda bajo observación. Deberá regular y corregir lo necesario para convertir en reales los rindes que en pie ofrecen sus lotes. La más mínima diferencia implica dinero perdido.

Todo dentro d

E

l mensaje, aunque reiterado, mantiene vigencia: debe apuntar a llevarse del potrero todo el cereal posible, sin alimentar el naciPor el Ing. Agr. miento de plantas gua- EZEQUIEL chas para las cuales des- PEZZONI pués deberá gastar en herbicidas. Actualicemos entonces algunos conceptos de peso.

El maicero Los informes del INTA dicen que el 70% o más del total de pérdidas en la cosecha de este cereal se producen por deficiencias en la puesta a punto del cabezal. Incluso cierto porcentaje de las pérdidas por la cola de la máquina es causado por esta falencia, por lo que hay que dedicarle el tiempo necesario a la tarea. Hoy el mercado ofrece numerosas máquinas de fabricación nacional y extranjera, en las que la regulación de los puntos clave de la plataforma –por ejemplo, la luz de separación entre las chapas espigadoras y entre los rolos y el régimen de éstos últimos– se realiza de forma ágil y rápida desde la cabina del operador. Poder hacer las regulaciones de este modo representa un ahorro claro de tiempo, que se gana en trabajo neto. A su vez facilita los ajustes, que muchas veces son necesarios aún durante una jornada laboral. ¡Y no es justificativo aludir a una probable falta de tiempo para no hacer lo que se debe! Dentro del cabezal, los rolos cumplen la importante función de traccionar los tallos hacia abajo para que se produzca el arrancado de la espiga, con la ayuda preci48 • CHACRA

samente de las chapas espigadoras. Ahora hay en el mercado un cabezal maicero de fabricación nacional equipado con rolos cónicos (más finos en el extremo delantero). De este modo la velocidad tangencial aumenta desde el extremo anterior hacia el posterior sobre la plataforma –los rolos presentan mayor diámetro en dicho extremo–. Al tomar contacto los rolos con los tallos, la tracción sobre estos últimos es gradual. Es decir, en principio, como la velocidad tangencial del rolo es lenta, el movimiento vertical hacia abajo del tallo también lo es, pero luego, en la medida en que el tallo avanza por entre los rolos, la velocidad va aumentando de forma gradual. Todo esto hace que el tratamiento de la planta sea menos agresivo, y por lo tanto se generan menores pérdidas de grano atribuibles a la plataforma. A su vez, luego de que se produce el espigado, la velocidad de circulación del tallo por entre los rolos es mayor, para su rápida salida. ¿Cómo saber si la puesta a punto de su cabezal es la adecuada? Recuerde verificar los siguientes aspectos: ✔ En plena cosecha y a una distancia considerable de la cabecera, observe si

desde el maicero saltan granos hacia arriba y afuera. Esto significa que la luz o separación entre las chapas espigadoras es algo excesiva. Por tal motivo los rolos alcanzan a morder la base de las espigas y ahí es cuando se produce el desgrane. El consejo, entonces, es acercar las chapas. ✔ También a cierta distancia de la cabecera, pero ahora con la máquina detenida, se deben buscar espigas enteras debajo de ésta, y no por detrás, para diferenciarlas de aquellas que salen por la cola de la cosechadora. Si las encuentra significa que hay deficiencias en la captación de las mismas. Puede ser que el espigado esté ocurriendo muy adelante y que por eso las espigas caigan al suelo sin poder ser conducidas por las cadenas hacia la parte posterior de la plataforma.

Sistema de trilla La presencia de espigas partidas con granos adheridos al material que sale por la cola de la cosechadora habla de una deficiencia en la regulación de los órganos de trilla. En primer lugar, es recomendable aumentar la luz entre cilindro y cóncavo para evitar la rotura de marlos. Y luego, si


e la tolva persisten muchos granos sin trillar, aumentar entonces el régimen del cilindro hasta lograr un desgrane completo. Por ninguna razón deje de mirar el estado de los granos en la tolva. La presencia de un alto porcentaje de granos rotos es penalizada en la comercialización (ver cuadro en pág. 50). Si esto ocurre, se debe disminuir la agresividad del sistema reduciendo el régimen del cilindro sin llegar a tener espigas parcialmente trilladas. Como es sabido, las condiciones del cultivo varían día tras día, incluso de la mañana a la tarde. No olvide entonces que en función de parámetros como la humedad del grano, se deben ir ajustando las regulaciones del sistema de trilla para mantener los valores de pérdida, rotura y daño en niveles aceptables. Recuerde que las pérdidas en la reco-

lección de maíz no deberían superar los 210 kg/ha, algo así como 70 granos recogidos por m2.

Separación y limpieza Las máquinas con flujo axial (trilla y separación o sólo separación) permiten trabajar sobre la superficie activa de separación. En casi todas ellas es factible cerrar por completo algún tramo del cóncavo según el estado del cultivo. La presencia de granos sueltos y desnudos distribuidos en el suelo luego del paso de la cola de la máquina en cantidades importantes puede deberse a una puesta a punto no del todo acertada, pero no necesariamente la totalidad del grano suelto se debe a una separación y limpieza deficientes. Previamente se deben determinar las pérdidas naturales

–poco frecuentes en este cereal por la envoltura de la espiga– y las que pueden ocurrir por efecto del mordido de la base por parte de los rolos. La tolerancia máxima de pérdidas por la cola está en el orden de los 80 kg/ha, es decir, entre 25 y 27 granos/m 2. La cantidad de granos puede variar según el híbrido y el año, por eso siempre es preferible pesar los muestreos de campo, pero si no se dispone de una balanza se puede usar esta equivalencia. Cuando se detectan problemas en esta parte de la máquina, se debe empezar por observar el estado del sacapajas, donde en algunas ocasiones se acumula gran cantidad de material no grano que interfiere en la caída del grano hacia los órganos de limpieza. En estos casos es muy provechoso contar con dispositivos que produzcan agitación del material. La caída de los granos por la cola también puede deberse a problemas en el zarandón y/o la zaranda: o bien el caudal de aires es insuficiente, o está mal orientado, o bien están mal elegidas las zarandas.


M aíz Cosecha Maíz Normas de comercialización de maíz. Tolerancias máximas para cada grado.

Residuos por dentro y por fuera El cultivo de maíz es el que deja residuos de mayor tamaño y que requieren más tiempo para su descomposición. Cuando se necesita reducir el tamaño de las partículas y/o mejorar el porcentaje de cobertura del suelo, muchas veces se recurre al posterior uso de picadores de rastrojo. Los hay de cuchillas horizontales (símil desmalezadora) o de rolos de gran peso con cuchillas de corte vertical. Algunas plataformas presentan, por debajo de su propio piso y detrás de los puntones, rotores con cuchillas para realizar el picado de los tallos en el mismo momento de la cosecha. Si bien esto puede consumir parte de la potencia disponible en el motor, evita el posterior paso de un tractor con otro equipo. El uso de estos picadores no siempre es beneficioso, depende de la zona y el cultivo posterior e incluso del año que se espera. Si bien una siembra óptima no se lleva con un rastrojo muy abundante en el suelo –más aún cuando se planifica un trigo como sucesor–, en algunos casos este escenario es conveniente para conseguir mayor protección del suelo por más tiempo, ya sea frente a precipitaciones o para reducir la pérdida de humedad por evaporación. Del mismo modo, el material no grano que entra a la cosechadora debe ser distri-

Grado 1 2 3

Peso hectolítrico (kg/hl) 75 72 69

Granos dañados (%) 3,00 5,00 8,00

Granos quebrados (%) 2,00 3,00 5,00

Fuente: Senasa, Resolución 1075/94, Anexo IX

buido de la manera más homogénea posible cuando sale por la cola. A tal efecto algunas cosechadoras están equipadas con desparramadores centrífugos compuestos de discos con aletas. Éstos permiten una buena distribución de los residuos. Los dos discos difusores de eje vertical giran en sentido opuesto uno de otro. De este modo el material es obligado a pasar por entre los discos y luego es dispersado en todo el ancho. En algunos casos dicho flujo puede ser orientado con unas chapas de posición regulable.

Cosecha registrada La obtención de datos durante la recolección, como aquellos vinculados con el rendimiento o las condiciones del cultivo, es una práctica muy difundida actualmente, y con grandes perspectivas, por cierto. Claro, el maíz es considerado el cultivo que más responde a un manejo por ambientes. Estos dispositivos electrónicos son muy buenos pero no hay que dejarlos so-

los. Se deben calibrar y ajustar de modo que sean realmente confiables. Y, desde luego, deben ser manejados por gente capacitada para lograr un funcionamiento correcto, así como es necesario contar con personal que pueda interpretar los datos.

Téngalo presente Ante cualquier deficiencia que usted detecte en la puesta a punto de la cosechadora, no realice más de una regulación por vez. De este modo podrá determinar claramente el efecto de cada variación efectuada. Puede ocurrir, por ejemplo, que dos regulaciones tengan efectos inversos sobre el resultado final y por ende usted piense que no solucionó nada, o que el resultado de la suma de las regulaciones sea contraproducente. Modificado un factor por vez, cuando se hace una regulación que tiene efecto neutro o negativo, es factible volver atrás y tomar otra decisión en busca del resultado deseado. CH

ABC de un cabezal moderno Éstas son las tendencias tecnológicas de un maicero actualizado: ✔ Puntones y capós de perfil bajo y agudo, de fácil regulación, con sistema de plegado sencillo y de rápida remoción. Material de construcción liviano, capaz de penetrar debajo de plantas caídas, levantarlas y entregarlas individualmente erectas a los rolos de tracción. ✔ Bastidor con un diseño de ángulo de trabajo tal que permita a los baldes de la cadena rozar el suelo en su punto más bajo. ✔ Diseño del cabezal con adaptabilidad sencilla a los cambios de distanciamiento entre hileras. ✔ Cadenas recolectoras con gran amplitud de ingreso de plantas y cucharas concéntricas de fácil regulación tanto en la velocidad como en la tensión. ✔ Rolos espigadores o de tracción de perfil cuadrado, pentagonal o hexagonal, de dise50 • CHACRA

ño troncocónico, con chapas plegadas de fácil recambio, o bien rolos de bordes cortantes, que realicen un quebrado del tallo sin llegar a cortarlo, volviéndolo más frágil. Estos rolos son convenientes en la recolección de maíces con alta humedad. ✔ Placas espigadoras que eviten el desgaste y el corte de plantas y además dispongan de fácil regulación mecánica, preferentemente hidráulica o eléctrica, desde la cabina del operador, con un indicador de referencia ubicado en un lugar visible para el conductor. ✔ Placas gramilleras de fácil regulación y resistentes al desgaste. ✔ Válvulas de retención de espigas de goma, de buen diseño y fácil recambio. ✔ Sinfín con gran altura de alas para espigas de tamaño considerable, paso amplio y bajo régimen de giro. Álabes entrecruzados en su parte central para una mejor alimentación en

la zona media del cilindro trillador. Palas entregadoras centrales con diseño tangencial para evitar el voleo de espigas. Zafes del sinfín de alta sensibilidad y duración. ✔ Pantalla de alambre reforzada ubicada sobre el embocador para evitar el voleo de espigas por parte del sinfín. ✔ Puntones laterales de diseño agudo, de perfil suave y alto, con su parte superior ancha para guiar a las plantas sin provocar el desprendimiento de espigas. ✔ Cabezales livianos, con facilidad de adaptación a las diferentes distancias entre hileras de 52,5 a 70 cm. ✔ Cajas de mandos construidas con material liviano y equipadas con zafes individuales por hilera (cuerpo), con alta sensibilidad y duración. ✔ Equipamiento de seguridad completo. Fuente: Ing. Agr. Mario Bragachini, INTA Precop




SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

El Gobierno central de China estableció una suerte de derecho de exportación sobre los cereales, por el cual los traders que operan en esa nación asiática deberán pagar 20 a 25% en concepto de retenciones. • Además, las autoridades chinas anunciaron la implementación “temporal” de cuotas para exportar trigo, maíz y arroz “con el objetivo de garantizar un adecuado abastecimiento interno” de dichos productos. La nación asiática comenzó a dar señales de que la producción local de cereales no será suficiente para satisfacer a la demanda interna. • Se trata de un factor claramente alcista.

Es el producto local que mejor viene copiando los valores de referencia internacionales, si bien el registro de declaraciones juradas de ventas externas del cereal estuvo cerrado por largo tiempo. • Ahora los exportadores están apurando compras de maíz ante la previsión de que los valores externos del producto mantendrán una tendencia alcista, en tanto la cosecha argentina 2007/08 podría ser inferior a la esperada debido a restricciones hídricas. • Al 2 de enero pasado los traders tenían comprados 3,93 millones de toneladas versus 6,24 millones en la misma fecha de 2006.

SOJA

GIRASOL

China recortó en octubre los impuestos a la importación de soja del 3 al 1% por un plazo de tres meses. • Pero las autoridades de la nación asiática anunciaron luego que la tasa del 1% se mantendrá hasta fines de marzo de 2008. • Tal medida, sumada a la revaluación del yuan versus el dólar, promueve un aumento de importaciones de soja por parte del coloso asiático. • Por otro lado, también contribuye la creciente demanda por parte de la industria del biodiésel. • A partir de enero de 2008 las estaciones de servicio en Brasil están obligadas a vender diésel con una mezcla de 2% de biodiésel.

Las heladas tardías que dañaron al trigo también pueden haber afectado al girasol en el sur de Buenos Aires. • “El tema me preocupa sobremanera, porque ante heladas como las que hemos tolerado, esta especie no presenta una sintomatología clara”, señaló Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de los CREA de la Región Mar y Sierras. • “Uno recorre los lotes y no ve nada mal, pero quizás las plantas tienen daños en la médula o en los vasos, y luego nos pasan la factura en la cosecha”, agregó. • Esta zona concentra alrededor del 28% del área de girasol 2007/08.

HACIENDA

LECHERÍA

Los costos de producción de los sistemas ganaderos vienen registrando importantes aumentos y los valores de las semillas forrajeras no son la excepción. • La oferta mundial de las mismas se encuentra en un marcado retroceso a partir del avance agrícola impulsado por el boom de los biocombustibles. • En el ámbito local, durante el ciclo 2007/08 los rindes de los cultivos forrajeros comerciales resultaron muy afectados por las heladas tardías ocurridas en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires (en algunos lotes de festuca, raigrás o pasto ovillo se llegó a niveles de pérdidas casi totales).

En los tambos del CREA Salazar Mones Cazón los valores pagados por la leche se mantienen estables, al tiempo que los costos de producción presentan una tendencia claramente alcista. • Por el momento, esto se va sosteniendo merced a las buenas producciones (en promedio, unos 25 litros diarios durante el verano). • Una de las principales preocupaciones, entre muchas otras, es la gran rotación de personal que se observa en los tambos de la zona. • “Hay mucho movimiento de gente y esto se está transformando en un problema grave”, indica Lucas Lennon, asesor del grupo CREA.

PERSPECTIVA

TECNOLOGÍA

Uno de los aspectos centrales de la agricultura en el futuro será la necesidad de aumentar la productividad de la tierra, dado que el precio de la misma –por razones geopolíticas, energéticas y monetarias– ha alcanzado un valor muy elevado que no se corresponde con la dinámica y el riesgo implícito en el negocio agrícola. • Para lograr tal meta será necesario recurrir a la mejora genética, la biotecnología y los modelos de simulación. • Tales conclusiones se desprenden de encuentros organizados por la Comisión de Agricultura de Aacrea para intentar definir los grandes desafíos que tendrá la actividad.

A partir de la campaña 2005/06, la Región Mar y Sierras de Aacrea, en convenio con el laboratorio LART/IFEVA, está conduciendo ensayos con un sensor multiespectral con el objetivo de determinar las longitudes de onda más pertinentes para relevar el estado fisiológico de los cultivos en espigazón a floración. • La idea es contar con herramientas para elaborar índices predictivos de la concentración de proteína y rendimiento en grano. • Los resultados son altamente promisorios, ya que hasta el momento se pudo elaborar un “índice normalizado” que permite estimar concentración de proteína. FEBRERO 2008 • 53


Evolución de precios MAÍZ

TRIGO

140

220

H

120

200 180 160

100

H

140 80

120

60

100 80

40

60 40

20

20 0 U$s/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

05

06

2007

E

F M A M J

J

A S O N

0

D

U$s/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

H Enero 2008

GIRASOL

05

06

2007

E

F M A M J

J

A S O N

D

H Enero 2008

SOJA

450

300

H

400

H

350 300

250 200

250 150 200 100

150 100

50

50 0 U$s/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

05

06

2007

E

F M A M J

J

A S O N

0

D

U$s/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

H Enero 2008

05

06

2007

E

F M A M J

J

A S O N

D

H Enero 2008

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,00

1,20

H H

1,00

0,80

0,80 0,60 0,60 0,40 0,40 0,20 0 U$s/kg

0,20

02

03

04

Promedio 2002/06

05

06

2007

E

F M A M J

J A S O N

D

0 U$s/kg

02

03

04

Promedio 2002/06

H Enero 2008

GRASA BUTIROSA

05

06

2007

E

F M A M J

J

A S O N

D

H Enero 2008

CAPÓN PORCINO 1,0

8

H

0,9

7

0,8 6

0,7

5

0,6

4

0,5

3

0,4 0,3

2

0,2

1 0

U$s/kg

0,1 02

03

04

Promedio 2002/06

54 • CHACRA

05

06

N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2005/06

J A S

O

0

U$s/kg

02

03

04

Promedio 2002/06

05 2007

06

E

F M A M J

H Enero 2008

J

A S O N

D


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre Nivel general % Coeficiente 1999 = 100 % Promedio % 1993 = 100 variación actualización variación mensual variación Junio ‘02 98,17 87,89 1,632 127,36 28,41 3,62 262,34 106,12 8,28 1,507 140,40 10,24 2,79 -23,07 Junio ‘03 Junio ‘04 231,29 8,59 1,388 147,32 4,93 2,97 6,57 Junio ‘05 248,79 7,57 1,290 160,57 8,99 2,90 -2,36 Junio ‘06 279,23 12,24 1,149 178,27 11,02 3,07 5,72 Enero ‘07 285,85 0,05 1,123 188,81 1,15 3,10 0,39 Febrero ‘07 288,22 0,83 1,113 189,38 0,30 3,12 0,58 Marzo ‘07 290,02 0,62 1,107 190,83 0,77 3,12 0,00 Abril ‘07 295,04 1,73 1,088 192,25 0,74 3,11 -0,32 Mayo ‘07 299,62 1,55 1,071 193,05 0,42 3,10 -0,29 Junio ‘07 305,45 1,95 1,051 193,90 0,44 3,10 -0,13 Julio ‘07 312,38 2,27 1,027 194,87 0,50 3,14 1,23 Agosto ‘07 314,76 0,76 1,020 196,01 0,59 3,18 1,50 Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,009 197,58 0,80 3,18 -0,16 Octubre ‘07 320,92 0,92 1,020 198,93 0,68 3,18 0,13 Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,010 200,63 0,85 3,16 -0,82 Diciembre ‘07 325,96 0,52 1,000 202,49 0,93 3,16 0,06 (1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 101,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 20,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. 15,00 Trébol blanco El Lucero 14,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 8,00 Cebadilla Martín Fierro 2,40 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,25 Para verdeos $/kg Avena 2,00 Triticale Quiñe 1,80 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 Banvel x 5 l Basagran 60/60 S

u$s 5,30 7,30 3,30 s/d s/d

Bice Pack 20+20/5 has 160,00 Galant R 22,00 Glifosato común 5,20 Lightning (570 g) 114,00 MCPA 3,30 Metsulfurón Metil 60% 33,00 Misil II s/d Pivot x 5 l 24,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 26,00 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 5,50 Decis Forte 38,00 Endosulfan x 20 l 4,90 Metamidofos 60% 4,80 Curasemillas u$s/kg-l Gaucho 60% FS 170,00 Vitavax Flo 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 30,60 Sphere 50,60 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 750,00 Superfosfato triple s/d Urea granulada 470,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 281,89 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 69,33 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 257,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 43,00 Dectomax x 500 cc 198,67 Cydectin x 500 cc 149,33 Duotin x 500 cc 134,13 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,66 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,34 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 48,83

Aerosol Curabichera Cacique 8,41 Antidiarreicos $/unidad Inyectables Diafin x 20 cc 12,55 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 67,68 Tilosina x 100 cc 20,00 Tylan 200 x 100 cc 28,00 Oxtra LA x 250 cc 59,11 MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 138.377 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 100.398 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 108.505


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la soja. PDA/SOJA

UREA/SOJA

0,60

0,80 0,70

0,50

0,60

H

0,50

0,40

H 0,30

0,40 0,30

0,20

0,20 0,10

0,10

0

0 tn/tn

02

03

04

05

Promedio 2002/06

06 2007

E

F M A M J

J A S O N

D

tn/tn

02

03

04

05

Promedio 2002/06

H Enero 2008

06 2007

E

F M A M J

J

A S O N

D

H Enero 2008

PEÓN/SOJA

TIERRA MAICERA/SOJA 0,70

1,60

0,60

1,40 1,20

0,50

1,00 0,40 0,80

H

0,30

H 0,20

0,40

0,10

0,20 0

0 ha/tn

0,60

02

03

04

05

Promedio 2002/06

06 2007

E

F M A M J

J A S O N

D

mes/tn

02

03

04

05

Promedio 2002/06

H Enero 2008

MISIL/SOJA

06 2007

E

F M A M J

J

A S O N

D

H Enero 2008

GLIFOSATO/SOJA

9

80

H

8 7

70 60

6

H

50

5

40

4 3

30

2

20

1

10

0 0 litro/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

05

06 2007

E

F M A M J

H Enero 2008

J A S O N

D

litro/tn

02

03

04

Promedio 2002/06

05

06 2007

E

F M A M J

H Enero 2008

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 22 de enero de 2007 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 50 piso, (1041) Capital Federal. Tel: 43822070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

56 • CHACRA

J

A S O N

D





EQUINOS - CRIOLLA

Andar a caballo En cuanta competencia se desarrolla, los ejemplares de la raza revalidan su condición de animales nacidos para el trabajo en el campo, así como sus virtudes a la hora de una reconfortante cabalgata.

U

no de los placeres que más disfrutamos junto a este noble amigo del hombre, es precisamente andar a caballo. Cuando en perfecta simbiosis logramos la conjunción exacta entre nuestro potencial objetivo y la entrega total de nuestro montado, fluye la adrenalina, aflora la diversión, asoma la sonrisa y estalla la libertad en nuestro espíritu. Desde hace muchos años, allá por la década del 60, tradicionales competencias como la prueba Dowdall –un recorrido zigzagueante entre tambores, contra reloj– o la Criollos de América –una especie de cuadrera con obstáculos, en sus distintas categorías de chicos, jóvenes y adultos–, han ido marcando una superación constante en reñidos Campeonatos Nacionales de la Asociación Criadores de Caballos Criollos (ACCC). De hecho, su popularidad y eficacia para medir un buen caballo y trascender los límites de competencias oficiales –en versiones puras o modificadas–, son hoy la cita obligada en cuanta jineteada o fiesta escolar dominguera se realiza en la pradera pampena.

Ninguno como él Cuando se trata de andar a caballo en toda la dimensión de la expresión –léase una mezcla reconfortante de pasión, placer y emociones fuertes–, el Criollo, con su mansedumbre ancestral, la potencia de sus patas y la docilidad de su manejo, se transforma en el vehículo ideal.

Igualmente valiosas Otras pruebas, como el Aparte –mantener y apretar un ternero en un corral redondo–, o la Felipe Z. Ballester –la competencia de adiestramiento de alto nivel con movimientos y giros para el asombro–, se complementan con los entusiastas del Freno de Oro –réplica de la competencia brasileña– o el Rodeo Cuyano –evento mendocino con influencia 60 • CHACRA

chilena– y, fundamentalmente, el reciente y ya ampliamente popular Aparte Campero –apartar contra reloj tres novillos de un grupo mayor, por equipos de tres jinetes–. Son todas expresiones, con mayor o menor nivel de exigencia, que potencian al caballo como espectáculo y al jinete como actor protagónico de la diversión y excelencia en el aprovecha-

miento del tiempo libre. En ese marco, la Cabalgata Anual para Criadores, que en sus últimas ediciones congregó a 250 jinetes que recorrieron Salta La Linda a caballo durante una semana, cerró el ciclo individual o acotado para dar paso a la familia. En este amplio damero, armado con sentido pluralista, se destacan por supuesto líneas de sangre de gran agilidad, docilidad y entrega. Diversión incluida, la ACCC cumple con su función selectiva y, por medio de nuevas marcas en cada disciplina, apunta a la continua superación genética. Una ecuación inteligente, sin duda. CH CARLOS DOWDALL Ex presidente de la ACCC



SSiembra iembra directa directa Suelos

Conocerlos es vital C

on el objetivo inicial de ir observando el comportamiento de indicadores físicos y químicos y de afianzar los conocimientos en lotes bajo siembra directa (SD) y compararlos con potreros de la zona sometidos a labranza convencional o mínima, la Regional San Justo de Aapresid inició en el año 1993 el diseño y acuerdo de un protocolo de muestreo sistematizado con un laboratorio de análisis de suelo. Esto llevó a la selección de nueve lotes en siembra directa en diferentes zonas agroecológicas de esta región de la provincia de Santa Fe, para poder determinar el potencial productivo de los suelos como resultado de la aplicación de esta tecnología superadora. Este trabajo se viene desarrollando de manera ininterrumpida desde hace quince años.

La lógica indica que además de recurrir a sistemas de cultivo superadores se deben monitorear los parámetros fundamentales y comprender el mensaje tácito que nos envían. 5. pH en agua, como parámetro indirecto que mide la evolución de la MO. 6. Azufre-Sulfatos, para comenzar a interiorizarse en un nutriente de gran relevancia en el suelo. 7. Seguimiento de la evolución de calcio y potasio en el complejo de intercambio catiónico, para visualizar qué es lo que está pasando con dos nutrientes que también juegan roles imprescindibles en la MO. 4 Parámetros físicos: 1. Densidad aparente-Porosidad total. 2. Resistencia a la penetración.

Consecuencias Manos a la obra Conocer la salud de un suelo implica caracterizar sus propiedades dinámicas y así poder diagnosticar y evaluar la sostenibilidad de las prácticas de manejo por implementar. Para efectuar este seguimiento se decidió realizar: 4 Un muestreo sistemático de cada lote antes de la fecha de siembra de los cultivos de verano. 4 La georreferenciación del sector de muestreo. En principio se hizo el marcado de la parcela con estacas, y luego con GPS. Con la intención de diagnosticar la situación inicial de los perfiles se decidió tener en cuenta los siguientes indicadores: 4 Parámetros químicos: muchos de estos indicadores sirvieron también para conocer indirectamente la actividad biológica del suelo, interrelacionada con el manejo

dispensado a cada lote: 1. Análisis de materia orgánica (MO, antigua y joven), como indicador fundamental de la evolución de la SD. 2. Nitrógeno total, para delimitar el progreso de las reservas orgánicas estables de los suelos. 3. Nitrógeno disponible-Nitratos, para determinar el aporte a los cultivos derivados de esas reservas. 4. Fósforo disponible (Bray-1), para delinear el avance de los niveles de fósforo en estos lotes, sabiendo que en la zona son deficitarios.

Otra mentalidad A comienzos de la década del 90 surge a nivel mundial un fuerte interés por preservar la calidad o salud del suelo, conceptos que se refieren a aspectos físicos, químicos y biológicos del sistema, los cuales sufren modificaciones respecto de su condición natural co62 • CHACRA

mo consecuencia de la intervención del hombre y constituyen en la actualidad un área de estudio de gran importancia para determinar la sustentabilidad agrícola, la calidad ambiental y, como consecuencia de todo ello, la salud humana, animal y vegetal.

Los cambios detectados más importantes fueron los siguientes: 4 Materia orgánica: en quince años se logró incrementala 0,4% por encima de la media zonal. 4 pH: acompaña las variaciones de MO. 4 Fósforo: se registró un avance de 10 ppm por encima de la media zonal. 4 Densidad aparente: se lograron valores más bajos y se mejoraron los niveles de porosidad, mayoritariamente en el estrato superficial. 4 Calcio y potasio: en el primer caso se registra una pérdida del 40%, que asciende al 30% para el potasio dentro del sistema en los últimos diez años. Los integrantes de la Regional concluyen que, a quince años de distancia de aquel inicio que desafiaba los paradigmas vigentes, con errores y aciertos, han aprendido a leer lo que indican parámetros como los descriptos, pero también han comprendido que la complejidad del sistema exige integrarlos como un todo. Por eso, el paso que sigue apuntará a amalgamar estos indicadores y certificarlos dentro del Proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas que propone Aapresid, con el norte puesto en propender a la seguridad ambiental, económica y social. CH





MANEJO - CULTIVOS DE COBERTURA

Carbono con yapa D

esde hace dos campañas –serán tres en total– la AER INTA Cañada de Gómez y la EEA INTA Oliveros –ambas en la provincia de Santa Fe– prueban el impacto de distintas especies vegetales usadas como cobertura sobre las variables del suelo y la disponibilidad de agua para el cultivo siguiente. Lo interesante, además, es que en la temporada pasada el ensayo transcurrió en condiciones relativamente normales, mientras que en la presente se lleva adelante en un contexto de muy modesta disponiblidad hídrica. Repasemos las conclusiones de la campaña 2006/2007, que en próximas ediciones de CHACRA completaremos con los resultados de la cosecha 2007/2008 que será, sin dudas, una prueba de fuego para estos verdaderos generadores de carbono.

Nadie duda de que realizan un aporte valioso para la salud del suelo. Los interrogantes pasan por el consumo del agua y su impacto en el cultivo siguiente. Una experiencia en el sur de Santa Fe que redescubre la importancia de la fijación biológica de nitrógeno en tiempos de fertilizantes caros.

Hoja de ruta 4 Las gramíneas probadas lograron una cobertura óptima del área sembrada. El cultivo de vicia vio afectado su grado de cobertura y la producción de biomasa final. 4 El tratamiento testigo –sin cultivo de cobertura– mantuvo un alto nivel de agua útil en el perfil del suelo durante todo el período de barbecho. A diferencia de éste, el tratamiento de avena con vicia agotó el agua útil del perfil, en un año de escasas lluvias invernales. 4 No se registraron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento del cultivo de soja implantado a continuación, sobre los distintos cultivos de cobertura. 4 Se considera que el consumo de agua de los cultivos de cobertura no afectó el rendimiento de la soja sembrada a continuación. 4 Los resultados obtenidos son válidos para situa-

Indispensable Se sabe del predominio de la soja en los sistemas productivos de la Región Pampeana. También de su escaso aporte de rastrojos al sistema. Una de las técnicas que apuntan a paliar esta realidad se basa en la utilización de cultivos de cobertura de ciclo invernal. Proveer importantes volúmenes de residuos ricos en carbono; incorporar nitrógeno al perfil por fertilización o fijación biológica, según se utilicen especies gramíneas o leguminosas respectivamente; incrementar la cobertura de los suelos –disminuyendo de esta forma el riesgo de erosión hídrica y aumentando la infiltración del agua de lluvia–, son algunas de las ventajas esperadas de su inclusión. Pero paralelamente se cita como desventaja el consumo de parte de las reservas de agua del suelo, que de esta forma no estarían disponibles para el cultivo posterior, limitando así su productividad. Distintas especies de gramíneas, leguminosas y crucíferas, solas o consociadas, pueden ser utilizadas como cultivos de cobertura. Los objetivos de los ensayos realizados en el área de influencia de la AER INTA Cañada de Gómez fueron evaluar la cantidad de materia seca producida 66 • CHACRA

Soja emergiendo sobre el rastrojo de uno de los cultivos de cobertura testeados.

por cada especie implantada, medir el efecto de la intercalación de los cultivos invernales sobre la productividad de la soja sembrada a continuación y analizar la incidencia en el mediano plazo del aporte de material vegetal sobre la evolución de algunos parámetros de calidad de suelo.

Parcelas El ensayo se estableció en un lote con monocultivo de soja de varios años y más de dos décadas en agricultura continua, ubicado en la localidad de Correa, en un suelo Argiudol típico. La siembra se realizó el 29 de mayo de 2006, y se fertilizó en


base a 40 kg/ha de superfosfato simple y 40 kg/ha de sulfato de calcio. Como cultivos de cobertura se probaron trigo (110 kg/ha), avena (60 kg/ha), vicia (45 kg/ha) y avena + vicia (30+30 kg/ha), junto con un testigo. Los cultivares utilizados fueron: DONMARIO Crónox en trigo, INIA Polaris en avena y un material no identificado de vicia sativa. En presiembra se extrajeron muestras de suelo a 0-20 cm de profundidad para realizar un análisis químico y delimitar la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre. Asimismo, se determinó periódicamente el contenido de agua del perfil hasta 200 cm de profundidad y se realizó un balance hídrico diario para determinar períodos de deficiencia de agua. Antes de la supresión del crecimiento se extrajeron muestras de cada parcela, a fin de evaluar producción de materia seca de la parte aérea de cada especie. El ciclo se interrumpió aplicando 2,5 l/ha de glifosato el 15 de octubre, y el 8 de noviembre de 2006 se sembró una soja A4613, a una densidad de 21 semillas por metro line-


MANEJO - CULTIVOS DE COBERTURA al y a 0,525 m entre surcos. A cosecha se midió el rendimiento del cultivo de soja y con posterioridad a la misma se realizaron análisis de suelo para evaluar la condición química de las parcelas en los distintos tratamientos.

Evaluación 4 Cultivos probados como cobertura: Las precipitaciones registradas durante gran parte del ciclo de desarrollo de los cultivos de cobertura fueron marcadamente inferiores a la media histórica. No obstante, en las etapas finales del período de crecimiento de las plantas, en el mes de octubre, las lluvias duplicaron el promedio mensual, restituyendo parte del agua consumida por la cobertura invernal y favoreciendo la futura implantación del cultivo de soja. Así, las gramíneas tuvieron un crecimiento normal para la zona, y lograron una cobertura óptima del área sembrada. La vicia registró un desarrollo inicial lento, lo que probablemente afectó su producción de biomasa final. En cuanto a la disponibilidad de agua útil, se observó que el testigo (barbecho limpio) consume muy poca agua del perfil, por lo cual aquélla se mantiene muy elevada. En cambio, el cultivo mezcla avena-vicia agotó el perfil hasta el límite del estrés debido a las escasas lluvias durante su ciclo. Los cultivos tuvieron un período total de desarrollo de 135 días. Previamente a la aplicación del herbicida, se extrajeron muestras de materia verde a fin de determinar los volúmenes de producción alcanzados por cada especie (ver cuadro).

Materia verde y seca por especie (kg/ha) Tratamiento Trigo Avena Avena y vicia Vicia

Materia seca (%) 46 31 29 26

Materia seca (kg/ha) 8.009 7.317 6.013 3.211

Muy interesante

Durante el trabajo realizado por los Ings. Agrs. Julia Capurro, Érica Casasola, Javier Surjack, José Andriani y Claudio Fiorito, se hicieron determinaciones de nitratos, pH, sulfatos y materia orgánica. Mientras que el testigo dio un valor de 44 ppm de nitratos, tras la vicia

Avena y trigo en el bloque de ensayos de cultivos de cobertura. 68 • CHACRA

Materia verde kg/ha 17.200 23.533 20.800 12.453

quedaron 51 ppm. Y la vicia con avena, 48 ppm. Da la pauta del aporte por fijación de nitrógeno durante el invierno, que no tiene costo y está emparentado con la idea del fertilizante biológico. Es un dato para seguir analizando, pero no deja de ser muy interesante.

4 Cultivo de soja: las lluvias de noviembre y diciembre de 2006 llevaron prácticamente a capacidad de campo el perfil de suelo, reservas que posteriormente se vieron reducidas por el alto consumo del cultivo de soja. Éste llegó a floración (R1) a mediados de diciembre e inició el llenado de granos (R5) el 19 de enero. Excepto por unos pocos días durante el mes de febrero, la soja nunca estuvo por debajo del límite de estrés, lo que aseguró un muy buen estado hídrico a lo largo de todo su ciclo. La cosecha se efectuó el 10 de abril de 2007. La ausencia de diferencias significativas indicó que en las condiciones ambientales probadas, los rendimientos de soja no fueron afectados por el consumo de agua de los cultivos de cobertura antecesores. CH



TTecnología ecnología Granos gruesos

La maquinaria agrícola tendrá un papel destacado en los encuentros de Azul y Pergamino.

Todo lo que necesita Durante este mes Sursem realizará los MAP de cultivos estivales. Se trata de encuentros de excelencia en los que se exponen los últimos adelantos técnicos en la materia.

L

os Modelos de Alta Producción (MAP) de la empresa semillera buscan profundizar y enriquecer el vínculo con los productores, que tendrán la oportunidad de visitarlos y recorrer los diferentes módulos de cultivos e intercambiar opiniones con los genetistas, desarrollistas y directivos de la compañía. El objetivo central es maximizar los rendimientos sobre la base de procesos sustentables, que hagan un uso racional de los recursos disponibles y generen, asimismo, valor agregado al productor con la adopción de tecnologías probadas (tanto tradicionales como no tradicionales) y de productos competitivos. Estos módulos de experimentación son establecidos año tras año en distintas zonas agrícolas, con calidades productivas diferenciadas, y abarcan diferentes tipos de cultivos. Por cierto, durante la primavera de 2007 se realizaron los MAP para Cultivos Invernales en tres localidades de nuestro país, en los que la colza y el trigo

70 • CHACRA

fueron la vidriera demostrativa de estos eventos. En este caso, las localidades fueron Chivilcoy (Buenos Aires), Santiago Temple (Córdoba) y Balcarce (Buenos Aires), zonas de nuestra región agrícola con contrastes enmarcados por sus productividades, el manejo de cultivos y las características climáticas. Los tres MAP contaron con una amplia respuesta del público, que participó activamente de estas reuniones. En cada cultivo pudieron verse diferentes tecnologías en cuanto a nutrición, densidad, fechas de siembra, aplicación de fungicidas y tratamientos de semilla. Todos temas de mucho interés que captaron la atención de los asistentes en un marco de intercambio de ideas y opiniones muy valioso para todos.

De avanzada Sursem se destaca por la generación de nuevos productos en maíz, girasol, sorgo, maíz pisingallo, soja, girasol alto oleico, trigo y colza, desarrollados me-

diante programas de investigación que crecen año tras año, motorizados por una inversión muy importante, no sólo en recursos económicos sino también en recursos humanos. Todo el planteo está sostenido por la información que surge de diferentes ensayos de experimentación que se realizan en las distintas regiones agroecológicas. Los datos son trasladados a los productores, para que puedan aceitar su decisión a la hora de elegir materiales e instrumentar los aspectos de manejo más relevantes. Claro, asistimos a cambios profundos en la demanda de granos. A nadie escapa el auge en la elaboración de biocombustibles que vive el mundo desarrollado, en especial a partir de aceites vegetales. En este sentido, nuestro país ha estado trabajando desde hace más de una década en la puesta a punto del cultivo de colza con distinto grado de éxito. Recientemente, AGD y Bunge Argentina han inaugurado en el puerto Terminal 6 (Rosario, Santa Fe) una planta para la producción


Dónde y cuándo Las fechas confirmadas para los MAP estivales son: en Pergamino (Buenos Aires), el 19 y 20 de febrero, y en Azul (Buenos Aires), el 28. Claas, VHB, Cestari, Bayer, Basf, Balanzas Hook y Roullier integran el grupo de empresas que ya han asegurado su participación.

Seguramente en cada parada primará la avidez del público por informarse con los especialistas.

saber de biocombustibles con una inversión de u$s 7,5 millones, destinada a procesar semillas de soja, aceite de colza y harinas vegetales durante este año. Por su parte, YPF, mediante un acuerdo firmado con la Universidad Nacional de Cuyo (UNC), aporta los recursos necesarios para la siembra y el desarrollo de cultivos destinados a la producción de biocombustibles en Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Y otras inversiones asoman en nuestro país, desde empresas que producen aceite de colza para consumo humano hasta plantas de biodiésel a partir de esta oleaginosa.

Respuesta inmediata Ante este escenario, Sursem sigue fortaleciendo la estrategia de empresa que viene aplicando desde hace ya varios años, en la cual el complejo oleaginoso es el eje principal en la línea de productos que contiene su portafolio. Así, se destacan SRM 822, SRM 831 y SRM 840, los tres nuevos girasoles alto oleico lanzados al mercado. Se trata de materiales que permiten cubrir las diferentes regiones girasoleras con muy buen rendimiento y sanidad, pero además garantizan alta

Se explicarán en detalle los alcances de la nueva tecnología disponible.

estabilidad en la composición ácidica del oleico ante situaciones originadas por ambientes contrastantes. En el cultivo de girasol convencional, además, se cuenta con una serie de híbridos de distintos ciclos y características, que permiten estar a la vanguardia en la materia. Como se inidcó, el otro cultivo que es fundamental en este contexto es la colza, una oleaginosa invernal que ofrece una alternativa productiva muy interesante en nuestro país, porque permite adelantar la siembra de soja de segunda y porque cada vez es más buscada por Europa para la producción de biocombustibles. Sursem mantiene su liderazgo por intermedio de su programa de investigación continua, con el compromiso de seguir generando materiales cada vez más competitivos, como son la incorporación de híbridos primaverales, invernales y alternativos, vinculados algunos de ellos con la sensibilidad fotoperiódica neutra, nuevas versiones de alto oleicos, tolerancia a imidazolinonas (CL) y otras flamantes opciones que se buscan para incrementar la rentabilidad del productor con sustentabili-

dad en el tiempo. Hoy, comercialmente, se pueden encontrar los siguientes materiales: Sw 2797, Sw 2836, Ecplise y Sw Gospel, que tratan de cubrir las diferentes regiones de nuestro país y las naciones limítrofes en función de los requerimientos de frío, el potencial de rendimiento, la sanidad y la adaptabilidad.

Crecimiento En cuanto al trigo, Sursem desarrolla una estrategia comercial junto con la empresa francesa Florimond Deprez, líder en Europa. Está llevando adelante un programa de investigación robusto, con fuente de germoplasma local y europeo, que permite lograr variedades muy interesantes por su performance general. Entre ellas, SRM Nogal es un producto de ciclo intermedio y de excelente adaptación, con elevado potencial de rendimiento y sobresalientes cualidades sanitarias, así como un destacado comportamiento panadero. En un futuro próximo se conocerán en el mercado local nuevos y muy promisorios materiales para las distintas regiones trigueras. CH

FEBRERO 2008 • 71




CCómo ómo nos nos vven en Reynaldo Sietecase

D

e entrada se sinceró con nosotros: “No condeno las retenciones como un instrumento de política económica. Me parece que a la hora de distribuir el ingreso son un elemento válido como cualquier otro. Si lo considera conveniente, el Estado tiene derecho a apropiarse de una parte de la renta extraordinaria que registre cualquier sector productivo”, manifiesta este periodista y escritor rosarino. Para el conductor de Tres poderes y Lado Salvaje (América 24), el problema radica en la manera en que este Gobierno hace uso de esta herramienta política: “En mi caso, los cuestionamientos pasan más por el hecho de que son un impuesto nacional y de que es muy poco claro qué hace el Estado con el dinero que les quita a los productores agropecuarios”. Según Reynaldo Sietecase, una de las falencias de la actual Administración es la falta de políticas agropecuarias claras. “Da la sensación de que se mueve todo el tiempo con parches, mes tras mes. Hace mucho que no hay una política de Estado para la ganadería, ni para la producción de lácteos, ni para el campo en general. En cuatro años al frente del Ejecutivo, Néstor Kirchner no acertó a establecer una política consensuada con los sectores productivos que nos permita imaginar qué va a pasar de acá a diez años”. El periodista considera que las retenciones están incluidas en este marco de acciones cortoplacistas, y que utilizarlas para mantener los precios del mercado interno y así corregir la escalada inflacionaria, es “pobre como política, incluso hasta peligroso, porque puede desalentar a la producción. Me parece que el Gobierno está todo el tiempo en esa cornisa. Si las retenciones fueran bien utilizadas, se podría garantizar el bienestar general, que haya menos desigualdad, mejor distribución de la riqueza… cosas en las que yo creo –continuó Sietecase–. Por eso me parece que la discusión ‘retenciones sí o no’ es como muy pequeñita, una tremenda simplificación”. El hombre de medios cree que ésta es la fuente principal de la desazón del productor.

Incomunicados Claro, a este panorama se suman los problemas de comunicación del campo. “Es lo que le permite al Gobierno seguir 74 • CHACRA

Estrategias de Aunque aprueba el empleo de retenciones como instrumento de política económica, el periodista de América 24 entiende que es pobre, y hasta peligroso, usarlas para equilibrar los precios domésticos.

Postal amarga La falta de políticas a largo plazo se evidencia en otro hecho que impresionó mucho a Sietecase: “Me pareció una metáfora triste de la realidad del país el ver carnear vacas le-

con viejas muletillas como la de la oligarquía ganadera, que han sido superadas de manera contundente –manifestó–. El campo carga, además, con el estigma de que siempre llora, pero nadie fuera del sector se hace cargo de los momentos malos cuando éstos llegan”, indicó Sietecase, que conoce el paño porque muchos de sus familiares y amigos tienen contacto directo con la producción cerealera. “Cuando ven que la gente de campo está mejor, que hay 4x4 dando vueltas por el pueblo, que progresan, que están sembradas hasta las banquinas, enseguida se piensa: ‘Qué bien les va a estos tipos’. Claro que también hay momentos en los que les va mal, pero existe una suerte de prejuicio que no sé bien de dónde viene”. Según el periodista, lo que está claro es que si al campo le va bien, le va bien a la Argentina. “Es una estupidez pensar lo contrario. En realidad deberíamos ponernos todos contentos cuando el agro vive buenos momentos. Esta bonanza se refleja en la ciudad, es multiplicadora de la economía. Pero a muchos los prejuicios históricos les impiden ver esta verdad. Un discurso, por cierto, que nos ha hecho mucho daño y que mantiene fragmentada a la sociedad”. Sietecase, que vive en Buenos Aires desde hace diez años, no apoya la idea de que para las grandes ciudades todo lo relacionado con el campo es materia extraña. Eso sí, rescata la calidad de vida del interior: “La capital del país es bellísima. Pero Roberto Fontanarrosa decía que una ciu-

cheras. Ciertamente tremendo. Es como una gran postal del sinsentido de la Argentina. Ojalá nuestros dirigentes políticos hayan estado tan impresionados como yo”, anhela.

dad de ‘tamaño humano’ no podía tener más de un millón de habitantes, y que por eso se quedaba viviendo en Rosario. Atravesar una ciudad en veinte minutos no es lo mismo que tardar dos horas –graficó Sietecase–. Vas a la casa de amigos sin llamarlos antes, está eso de demorarse en el bar… Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con vivir mejor”.

Faltan estadistas Reynaldo insiste en que urge tener un modelo claro de producción para el país: dónde nos vamos a insertar, cómo y a quién le vamos a vender. “Yo tenía expectativas de que la Administración de Cristina iba a implicar algunos cambios pero, por lo que se ve hasta ahora, parece que no: mantuvo casi el 90% del gabinete, su esposo todavía tiene preeminencia dentro del Gobierno… Da la sensación de que el país no está en una emergencia similar a la de 2003, y que bien podría pensarse de otra manera, sin tanta confrontación, con políticas de largo plazo”. Para Sietecase, los objetivos primordiales del actual Gobierno deben estar en construir una nación menos desigual, donde el crecimiento sea armónico y a la que lleguen inversiones. “Me parece que la apuesta es ésa, sobre todo porque parte de una plataforma de un país que en 2007 era mejor que en 2003, independientemente de cualquier valoración ideológica o política, con menos desempleo, con menos tensión social. El tema es ver si ahora podemos salir de esta coyuntura de emer-


bajo vuelo

Juego de poder “La trama del poder es muy compleja, no cuentan solamente las influencias políticas. El poder real está conformado por un montón de sectores que tienen su propio peso: el sindical, el financiero, el industrial. De pronto, en ese juego, el campo no tiene el peso que merecería por lo que aporta económicamente al país”. (Sietecase)

gencia permanente y empezar a pensar la Argentina del futuro”. Mientras tanto, el periodista de América reclama un poco más de respeto por la crítica. “El de Néstor Kirchner ha sido un gobierno con bajísima tolerancia al disenso, y eso no beneficia al país. Me parece que hay ciertas cosas que se pueden concordar. Por poner un ejemplo exagerado: que ningún chico se muera de hambre en la Argentina. Creo que es algo que acepta

desde un trotskista hasta el más acérrimo derechista. Y como eso mucho más. Quiero más calidad institucional y mayor previsibilidad de parte de las autoridades”. A la hora de analizar los últimos comicios, para Sietecase funcionaron prácticamente como una reelección de Néstor Kirchner, en parte porque la gente quiso eso y en parte porque no había ninguna alternativa opositora suficientemente atractiva como para proponer algo mejor. El periodista recordó que la alianza de Roberto Lavagna se rompió el día de la derrota y que a la semana de la elección se fraccionó la Coalición Cívica de Elisa Carrió. “Me parece que alguna vez las agrupaciones políticas deberían estar pensadas para tener vida más allá de los comicios”, criticó el periodista, señalando que Juan Bautista Alberdi decía que un político piensa para la próxima elección, mientras que un estadista proyecta para la próxima generación. “Me parece que las fuerzas opositoras tienen un enorme desafío, y es construir alternativas de poder duraderas. Es como el amor o la amistad, todo esto lleva tiempo y esfuerzo, pero en la Argentina cuesta mucho lograr que se entienda”. Nuestro entrevistado cree que el país va a empezar a levantar cabeza cuando en vez de políticos tengamos estadistas. “Cuando piensen en la problemática del campo y qué van a hacer de acá a diez o veinte años, y no en zafar el año que viene o cobrar un punto más o un punto menos de retenciones. Me parece que hay una mirada muy cortoplacista, muy egoísta, muy mediocre”. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Agustín Prego


LA PÁGINA DE CARBAP

Una tregua para el trigo Son conocidas las gestiones que viene realizando CARBAP desde hace más de un año para que se reviertan las medidas oficiales que provocaron una situación de quebranto inminente para el productor. Debemos luchar por normalizar este mercado. n numerosas localidades donde esta ConfederaE ción desarrolla su accionar gremial, el escaso rendimiento de los cultivos ocasionado por las heladas tardías y la distorsión provocada por el régimen de comercialización pone a muchos productores en situación de emergencia, a pesar de las excelentes cotizaciones del mercado internacional. Como institución defensora de los derechos de los productores, CARBAP no puede dejar de denunciar estos manejos inapropiados. Por un lado, es inviable el esquema de compensaciones para las compras de trigo, que se mantiene desde la campaña anterior. Genera imprevisibilidad y desconfianza en el productor. Además, el cierre de los registros de exportación provoca un estado de incertidumbre que impacta seriamente en el mercado, mientras que la reducción de los plazos de embarque en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de trigo y productos del complejo sojero dificultan la concreción de negocios en los tiempos que requieren los compradores extranjeros. Todo esto lleva a que el productor argentino pierda oportunidades muy convenientes, que son aprovechadas por otros competidores del mapa agrícola mundial. La intervención en los mercados, especialmente el triguero, ha causado una total desnaturalización de su dinámica, por lo que se ha vuelto un canal comercial incierto y precario, regido por precios artificiales. Como si fuera poco, el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dr. Javier de Urquiza, no pudo cumplir la promesa de pagar a los productores el precio lleno por el trigo durante la campaña 2007/08. Por eso CARBAP recomendó no malvender su producción y retenerla lo máximo posible, impidiendo la especulación de los sectores comercial e industrial (molinería), que provoca graves perjuicios a los productores y ningún beneficio al consumidor. Todas estas medidas demuestran que el fallido intento por establecer precios políticos para proteger el consumo local no sirvió de nada. Por el contrario, permitió el enriquecimiento de unos pocos, con enormes 76 • CHACRA

ganancias de u$s 50 a 70 por tonelada, a expensas de los productores, que no pueden planificar su futuro ni pensar en inversiones para mejorar sus campos. Nos hemos preguntado muchas veces quién se queda con la diferencia entre lo que se le paga al productor y lo que vale realmente el trigo en el mercado internacional, y si el consumidor recibe verdaderamente algún beneficio por tan grave manipulación. Al 18 de enero pasado, partiendo de un precio internacional promedio de u$s 340 por tonelada, el trigo cotizó localmente u$s 157 menos de lo que debería valer, es decir u$s 183 por tonelada. Así, el productor de trigo argentino, con el rendimiento promedio de la provincia de Buenos Aires (3.000 kg), deja de percibir u$s 286 por hectárea en concepto de retenciones (28%), y u$s 185 por hectárea (18%) debido a la distorsión de mercado que provocan las reglas del Estado, es decir unos u$s 60 menos por tonelada. En buen romance, el generador del negocio (el productor que lo siembra asumiendo costo y riesgo) crea una riqueza para el país de u$s 1.020 por cada hectárea de trigo sembrada, pero se lleva u$s 108, apenas el 11%. El Estado, por acción (retenciones) y por omisión (no velar por la transparencia del mercado), absorbe o dilapida el 46% de lo producido en esa hectárea, es decir la friolera de u$s 471. Este desatino impulsó a CARBAP a formalizar su reclamo mediante una denuncia presentada ante el ministro de Economía Martín Lousteau. Denunciamos la compra cautiva de trigo por parte de la molinería a un precio inferior al referenciado por la propia Oncca, lo que perjudica al productor y desincentiva la producción. La lucha por la normalización del mercado triguero y los demás mercados agrícolas seguirá siendo bandera para esta Confederación. En este camino volvemos a reclamar al Gobierno que tome las medidas adecuadas para normalizar el funcionamiento de los mercados, corregir las irregularidades y evitar los perjuicios excesivos que el precio artificial de la tonelada de este grano y el cierre de las exportaciones han causado a los productores de trigo argentinos. Pedro Apaolaza Presidente de CARBAP


E m p r e s a r i a l e s Alambradores

CON TODO BASF apoya la campaña sojera. Para ello, envía semanalmente el informe agroclimático realizado por el Ing. Agr. Eduardo Sierra, que incluye el pronóstico extendido para quince días, al mismo tiempo que desarrolla documentos sobre el estado de la roya en Latinoamérica. Además, desde hace cuatro años la empresa efectúa actividades de prevención, capacitación, concientización y difusión sobre las enfermedades de fin de ciclo y la roya en el cultivo de soja. En esta nueva campaña, generará un informe consolidado de los MINILAB cuando haya información sobre nuevos focos de roya en algún punto del país. La Red de Diagnóstico Primario (MINILAB) comenzó en 2005 con el propósito de colaborar con el Programa Nacional de Roya en la detección temprana de enfermedades. Hoy en día esta iniciativa involucra 36 MINILAB distribuidos en distintas regiones productoras de soja de la Argentina, así como también se encuentran unidades en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Para contar con la información actualizada de BASF, podrá contactarse vía e-mail con el Ing. Agr. Ricardo Paglione (ricardo.paglione@basf.com).

Verano a full Volkswagen está nuevamente presente en la Costa Atlántica con un importante despliegue de acciones. Como gran novedad, la marca alemana inauguró su nuevo Volkswagen Experience, Test Drive & Lounge, un espacio exclusivo para recibir a aquellas personas que se encuentren interesadas en realizar pruebas de manejo u obtener información sobre los productos que comercializa la marca. El predio está ubicado en Avenida Bunge y Shaw, Pinamar, donde además se exhibirá la gama completa Volkswagen: los recientemente lanzados Nuevo Touareg,

Nuevo Bora, Nuevo Golf y Suran 2008. También el Avant Premier del Volkswagen Vento Variant. Además, la automotriz expondrá sus modelos en el Club de Polo La Herradura –en la propia Pinamar–, y en Cariló –donde se podrá apreciar el Eos, la perfecta mezcla entre una coupé deportiva y un cabriolet seductor, acompañado por el emblemático Beetle Cabrio. Y mantendrá su apoyo al Seven del Bosque, Copa Volkswagen , con la participación de los mejores equipos de la URBA, y al Beach Rugby, Copa Volkswagen.

ALIANZA ESTRATÉGICA AgroFresh y Syngenta anunciaron la firma de una carta de intención con el objeto de establecer una alianza estratégica global y exclusiva para el desarrollo y la comercialización de la tecnología Invinsa, producto único para la protección de los cultivos extensivos ante condiciones de estrés. Se trata de una formulación pulverizable de 1-metilciclopropeno (1MCP), y será el primer producto en el mercado de los cultivos extensivos diseñado específicamente para protegerlos durante períodos prolongados de altas temperaturas, sequías leves a moderadas y otros factores de estrés.

Acindar, la empresa siderúrgica líder en el mercado de aceros largos, y ExpoAgro, desarrollarán el 3° Campeonato Nacional de Alambradores en la próxima edición de esta muestra a campo. El mismo se llevará a cabo mediante competencias de eliminación simple, en las que los participantes deberán armar un alambrado –con esquineros colocados previamente– de 7 hilos (5 lisos y 2 de púas), clavar dos postes intermedios Facón, tensar los alambres con Gripple y colocar 2 varillas por claro (2 V120, 2 alambres galva y 2 de madera con su manea). Además, durante los cuatro días que dura la muestra, Acindar llevará a cabo jornadas técnicas de aprendizaje, en las cuales se explicarán las virtudes de los alambres y los consejos para el ar-

mado de modernas instalaciones. Informes e inscripción: (011) 51289800 y sac@acindar.com.ar. Bases y condiciones: www.acindar.com.ar y www.expoagro.com.ar.


PYMES METALMECÁNICAS

Al más alto nivel Las fábricas de maquinaria agrícola del interior del país han experimentado un salto exponencial en la calidad de sus productos. Un caso emblemático.

A

esta altura de los acontecimientos, el país rebosa en ejemplos exitosos de empresas ligadas al agro que pueden mostrar enormes progresos en los últimos años. Establecimientos Metalúrgicos Oncativo S.A. es uno de estos casos paradigmáticos. Hace 70 años sus fundadores fijaron un rumbo de esfuerzo en el trabajo, de aplicación de tecnología en el desarrollo y de calidad en los productos. Un legado que se mantiene y por el cual, además de desarrollar permanentemente nuevos productos –en especial sus afamadas cuchillas labrasurcos, que en la actualidad cubren la gama más amplia del mercado– se realizan importantes incorporaciones de tecnología en la línea de producción, con el objetivo de poder satisfacer la creciente demanda del mercado interno, además de exportar productos a otras regiones del planeta. Entre los destinos más llamativos se encuentra Turquía.

Una amplia gama de cuchillas labrasurcos son los productos más difundidos en siembra.

Inversiones a full En esta línea de inversiones, a fines del año pasado se puso en funcionamiento una isla de trabajo con el objetivo de mecanizar los filos de los discos de siembra directa. Esta isla de producción realiza sus operaciones de forma totalmente automática, por lo cual sólo demanda la supervisión de personal técnico para el control y la programación. Esta metodología logra una calidad superior en los filos de estos discos, que rinden mucho más. Actualmente se encuentra en proceso de ensamblado una nueva línea de pintura, cuya puesta en marcha se estima para el próximo mes de marzo. La misma será 78 • CHACRA

Procesos robotizados de alta precisión aseguran calidad y homogeneidad en los productos.


totalmente automática con fosfatizado de las piezas previo a la pintura, como lo exige el mercado actual. También están en etapa avanzada el estudio de ingeniería de la línea de producción para la fabricación de cuchillas para motoniveladoras y la incorporación de nuevos productos como las cuchillas trozadoras y las cuchillas de base para la zafra de caña de azúcar, fabricadas en una aleación diferente del acero con respecto a las provistas por otras empresas con las cuales compite. Este producto se encuentra en la etapa inicial de comercialización. CH

Frente de la fábrica ubicada en la localidad de Oncativo, provincia de Córdoba.

Aquí y afuera Oncativo está formada por capitales nacionales con una larga trayectoria de inversiones, y colabora en el desarrollo de los avances tecnológicos de la producción agrícola, adaptándose a los sucesivos cambios de formas de labranza a través del tiempo e incorporando desarrollos propios en este desafío, dejando bien en alto los colores patrios en otros campos del mundo.

El control es realizado por personal específicamente capacitado. Los discos y cuchillas son horneados para lograr su dureza óptima.


NOTICIAS DE BRASIL

Biodiésel:

Maíz transgénico

fuerte impulso partir del mayor consumo de B2 (diésel mineral con mezcla de un 2% de biodiésel), obligatorio desde este mes, Brasil podrá pasar del cuarto al segundo lugar entre los productores de este tipo de combustibles en el mundo, superando a Italia y a Francia y ubicándose apenas detrás de Alemania. La afirmación fue hecha por el director del Departamento de Combustibles Renovables del Ministerio de Minas y Energía, Ricardo Dornelles, al informar que la producción de 2007 fue de 450 millones de litros y llegará a 850 millones este año. Dornelles destacó la demanda mundial de fuentes limpias de energía, por razones climáticas y ambientales: “Los mercados

A

se van a abrir y Brasil podrá convertirse en un gran exportador de biodiésel. Dependerá de otras naciones implementar sus programas, quebrar barreras y establecer patrones, pero nosotros ya tenemos un gran potencial”. Según el Ministerio, entre el 60 y el 70% del biodiésel brasileño es producido actualmente a partir del aceite de soja. Grasa animal y papaya responden por cerca del 10%, y el resto corresponde a cultivos aún no demasiado difundidos. Eso sí, desde el punto de vista técnico la soja no es la mejor opción, pues tiene menor rendimiento en litros de aceite por hectárea sembrada que otras fuentes, como por ejemplo la papaya y el girasol.

l presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), Odacir Klein, festejó la suspensión de la medida que frenaba la liberación comercial de las variedades de maíz genéticamente modificado (OGM), aprobadas para la comercialización por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). Con la nueva decisión judicial –tomada por la jueza federal María Lúcia Luz Leiria–, la CTNBio también queda libre para continuar con el análisis de nuevos pedidos de liberación comercial de variedades transgénicas. “Ya era tiempo de que una decisión valiente viniese para colaborar con los productores brasileños. Nuestro país precisa ganar productividad en la cultura del maíz, tanto para abastecer el mercado interno como para poder conquistar nuevas posiciones en el mercado internacional. Hoy somos el tercer mayor exportador mundial, pero tenemos condiciones para, a mediano plazo, superar a la Argentina, en especial en cuanto a las ventas a Europa y Medio Oriente, como ya quedó demostrado en el segundo semestre del año pasado. No es justo ser tecnológicamente el furgón de cola de nuestro vecino”, declaró el presidente de la Abramilho.

E

Más etanol e estima que este carburante debe integrar, en los próximos años, la selecta lista de productos líderes en exportaciones en Brasil, junto con la carne y la soja. La producción de etanol proyectada para 2018 es de 41.600 millones de litros, más del doble de la registrada en 2007. El consumo interno para el mismo período está previsto en 30.300 millones de litros y las exportaciones en 11.300 millones.

Un estudio oficial indica que el liderazgo en la ocupación de las nuevas áreas por cultivar debe pasar por la siembra de la caña de azúcar, cuyo aumento esperado es de 66,6%. En 2017/2018, el área necesaria para la producción de azúcar y alcohol será de 10,3 millones de hectáreas. Eso representa un aumento de 4 millones de hectáreas en relación con la superficie actual, de 6,2 millones de hectáreas.

Agricultura orgánica

Explosivo

sta modalidad de cultivo tiene nuevas reglas. A fines de 2007, el Gobierno Federal publicó un decreto que establece los criterios para el funcionamiento de todo el sistema, desde la propiedad rural hasta el punto de venta. La legislación incluye la producción, almacenamiento, rotulación, transporte, certificado, comercialización y fiscalización de los productos. Serán publicadas instrucciones normativas, que detallarán algunas cuestiones tales como el manual de buenas prácticas y la lista de los insumos permitidos. Hoy por hoy se estima en 15 mil los productores orgánicos, en un área de aproximadamente 800.000 hectáreas.

os resultados preliminares del Censo Agropecuario realizado en 2006 muestran que el área sembrada en el país aumentó 83,5% en relación con lo verificado en 1996. Por el contrario, la superficie con pasturas se redujo cerca del 3%. Los datos confirman la expansión de las fronteras agrícolas y en la Región Norte se verifica el mayor aumento relativo en el área de siembra. En la última década hubo en Brasil un incremento del 7,1% en el número de establecimientos agropecuarios, una reducción de 8,5% del personal ocupado y una suba en algunos rodeos comerciales: bovinos (11,0%), cerdos (14,9%) y aves (73,2%).

S

E

80 • CHACRA

L



e te

Miles de socios

n r

NoSotros Hijos y entenados Si existe un país carente de seriedad en materia de estilos comerciales, ése es el nuestro. Parece ser que una de las más grandes empresas lácteas argentinas, en la necesidad de captar “aportantes” a su esquema industrial, paga la leche a los recién llegados 3 o 4 centavos más por litro que a los “feligreses” de toda la vida, además de darles la chance de arreglar directamente con quienes deciden dentro de la compañía. En cambio, los que entregan por medio de ciertas agrupaciones de productores y tienen décadas en la tarea, no sólo van sin anestesia al sistema de pago base más proteína y grasa, pelado y sin “adicionales”de ningún tipo –por lo cual terminan cobrando menos–, sino que además quedan atrapados en la maraña de burócratas de la

línea media de la conocida empresa procesadora de leche. Qué loco, ¿no?

Hacen fila Al raro privilegio de comprobar que casi todos los insumos suben por arte de magia cada vez que la aguja de la soja se mueve, ahora hay que agregar la posibilidad concreta de un nuevo aumento en los fletes. El precio del transporte de granos podría sufrir un ajuste cercano al 24% si la Subsecretaría de Transporte

Automotor de la Nación resuelve adoptar la recomendación efectuada por el Grupo de Trabajo para el Estudio del Sector del Transporte Automotor de Cereales, Oleaginosas y Afines (GTAC). Esta recomendación contrasta con los acuerdos a los que arribó el Gobierno de Santa Fe con los transportistas, y no hace más que crear confusión entre quienes deben decidir volver a enterrar su plata en el campo.

La noticia corrió por los pasillos de una de las entidades ruralistas como reguero de pólvora. “¿Estás seguro?”, le preguntó un viejo dirigente a otro que se encuentra haciendo sus primeros pininos. “Si lo pensás no es ningún disparate. Es una forma de no quemarse aumentando de nuevo las retenciones”, explicó el más novel. La especie que había llegado a sus oídos indica que, animados por los precios de la soja, algunos en el Gobierno estarían pensando en un nuevo impuesto al agro, que gravaría ciertos granos en función de la extracción de nutrientes que realiza el cultivo en cuestión. La zozobra es comprensible, porque esto se agrega a los comentarios que indican que algunas provincias estarían pensando en cobrar una suerte de regalía, equiparando increíblemente a la agricultura con la minería. Claro, las retenciones reportan $ 24.000 millones anuales, pero las provincias no ven un mango. Muchachos, ¡cuidado con matar a la víctima que los alimenta! ¡Muerta ya no les sirve!

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Están que trinan Aunque esperanzados por los alcances del acuerdo recientemente firmado con la industria y el Gobierno, dos tamberos destilaban bronca en las oficinas de una conocida usina láctea, mientras aguardaban que los atendieran. “Vos te fijaste, no sólo los lácteos suben en la góndola sino que además algunas de las compañías que venden en el mercado interno le encontraron otra vuelta de tuerca al tema: achican los envases”, lanzó uno 82 • CHACRA

de ellos, convencido de que tenía el as de espadas entre sus manos. “Eso no es nada –respondió canchero su interlocutor–, en el Litoral una empresa que básicamente exporta toda su producción no cumple con el precio piso, es decir los 83 centavos por litro promedio en tranquera de tambo. Es más, me dijeron que está bastante por debajo de este valor”, disparó, al tiempo que miraba de reojo el rostro pálido de su atemorizado colega. Una historia de nunca acabar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.