Revista Chacra Nº 931 -Junio 2008

Page 1

AÑO 78 – Nº 931 JUNIO 2008. $ 10,30. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

TRIGO: FERTILIZACION POTENCIADA Y NUEVA VIROSIS

SILOS BOLSA COMO ACTUAR ANTE EL GRANIZO

Vidarural Revista

Orgánicos: Japón es posible

Estrategias para

00931

9

770325 793000

ganar

Recursos para proteger la empresa mientras se pelea contra la confiscación de ingresos.




SSumario umario Junio 2008 ACTUALIDAD 8 Crisis del agro Actitud equivocada

ALMACENAMIENTO 34 Silos bolsa

No alcanza

Ante el granizo

BIOTECNOLOGÍA 32 Nematodo del quiste

Las correcciones al régimen de retenciones no eliminan su carácter confiscatorio.

Genoma identificado

CÓMO NOS VEN 82 Círculo virtuoso Opina Lorena Maciel

AGRONEGOCIOS 38 Todo complicado

8

El mediano plazo

ECONOMÍA 70 Maldita inflación Analiza Juan Llach

EMPRESA 22 Gerenciamiento Demasiados presupuestos

GANADERÍA 20 Un gran aquelarre Consecuencias inevitables

72 Seca tenaz Manejo recomendado

A cubierto

12

Mientras se pelea por restablecer nuestros mercados de futuros conviene arrimarse a la operatoria de Chicago.

74 Mal vistos Todo se paga

Idas y vueltas

GRANOS 12 El abecé de Chicago

Hasta la primavera parece poco probable obtener precios aceptables para la hacienda.

Operar sin riesgos

MAQUINARIA 30 Fiat Powertrain Motores agrícolas

50 Presentación Rotoenfardadoras Mainero

20

54 Inoculación Trabajo en la línea

60 Agrishow 2008 Todas las novedades

86 CNH Desde Brasil

SECCIONES FIJAS 76 CHACRA en el mundo 84 A Granja 98 Entre nosotros SIEMBRA DIRECTA 78 Regional Oliva Conviene reponer

SUPLEMENTO ECONÓMICO 45 Situación del sector 46 Evolución de precios 47 Indicadores económicos 48 Relaciones insumo-producto TRIGO 16 Fertilización Aplicación combinada

18 Plagas Bicho torito

36 Mosaico estriado Nueva virosis 4 • CHACRA

Ojo con la bolsa

34

En un año sumamente especial, cómo obrar ante daños por granizo en silos plásticos.

Directo al surco Resultados de la inoculación en la línea que potencia la aplicación realizada en la semilla.

54



CCarta arta aall llector e ctor

Te guste o no U

na vez más medidas inconsultas, parciales, incompletas, anunciadas

como parte de un discurso que parecería básicamente destinado a irritar al principal destinatario. Es bien conocido el refrán “Siembra vientos y cosecharás tempestades”. Y éste es el que parece haber guiado, consistentemente, las acciones del Gobierno respecto del campo, desde hace ya

un par de años. Porque los derechos de exportación móviles han sido la gota que ha rebasado el vaso, pero las arbitrariedades y el destrato comenzaron mucho antes: IVA diferencial, carne vacuna, leche y tanto más. Es difícil explicar racionalmente el conflicto del Gobierno con el campo y su evolución, hasta que uno tropieza con la afirmación del filósofo austríaco Karl Popper: “No es posible persuadir con el razonamiento a quien no ha formado su opinión a través del razonamiento”. Una vez más el Gobierno, unilateralmente, le dijo no al diálogo y luego comunicó sus decisiones. Los productores agropecuarios y sus instituciones han sido forzados a transitar un camino lleno de amenazas, sembrado de peligros. No es necesario ser particularmente perspicaz para anticipar que veremos reforzados los intentos de dinamitar la unidad de las entidades. Que dirigentes y dirigidos deberán soportar y tratar de neutralizar la andanada de medias verdades y flagrantes mentiras para hacerles perder el apoyo de la ciudadanía. Y oirán, con más fuerza y frecuencia, los cantos de sirena que los invitarán a dejar de ser empresarios dignos para transformarse en clientes políticos, que viven de la dádiva que reparte el soberano. Y si alguien tiene dudas al respecto, que les pregunte a los engordadores a corral que, para mantener su negocio a flote, gestionaron y aceptaron subsidios que luego les fueron cobrados en términos de deslealtad sectorial, cuando se sintieron obligados o los obligaron a vender su hacienda. Más lejano, pero sin duda más patético, es el ejemplo de un gran número de gobernadores y de legisladores postrados. Porque –y permítannos la licencia– billetera no sólo mata galán, también mata federalismo, relega dignidad, adormece conciencias. Nada definitivo, sólido, cimiento de un camino de progreso, se va a lograr con pactos corporativos. Es tiempo de diálogo y pactos políticos, en los que la justicia y el respeto por todos sean los principales ingredientes. Y del Gobierno ha sido, es y será la principal responsabilidad. En primer lugar por el solo hecho de ser Gobierno. Y en segundo término porque ni la Presidenta ni su entorno deben olvidar que son la primera minoría y no la absoluta y total mayoría. Menos conocido y por cierto mucho menos practicado es aquel otro dicho que reza “Siembra justicia y cosecharás paz”. Ha llegado la hora de que esta premisa oriente las acciones y sea el reclamo de todos.

6 • CHACRA

CH

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé - Director SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Ezequiel Pezzoni Mariano Paz - Agritotal María Victoria Lucesoli Colaboradores Gabriel Sinópoli Gabriela Artave Patricia Stilstein - Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Francisco Capizzi Diego Cabiró - Guía Chacra - Gerente Leandro Bartolomé - Agritotal SECTOR DIFUSIÓN Paola Navarro SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Virginia Aguado SECTOR DE SERVICOS GENERALES Alicia Amenduni Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 43424390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por envío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JUNIO 2008 - AÑO 78 EDICIÓN Nº 931

Foto de tapa: Gerardo Prego



LA CRISIS DEL CAMPO El agro juntó a una multitud en Rosario para defender la supervivencia del interior del país. Y también la de la Nación toda, que tiene un futuro oscuro si el Gobierno persiste en llevarse sumas confiscatorias del sector que más recursos puede aportar a la comunidad.

C

erramos una nueva edición en la que el tema dominante no es la productividad ni los avances tecnológicos ni los ajustes finos en el gerenciamiento agroempresario. Lamentablemente, una vez más elementos extraños a la generación de genuina riqueza para todos permanecen en el centro de la escena. La falta de “muñeca” de un Gobierno que reconoce que se equivocó pero apela a rectificaciones parciales ha puesto al país en una delicada e innecesaria situación. La última modificación a la vapuleada Resolución 125 modera el impacto del gravamen en rangos de precios superlativos, pero mantiene el grado de exacción en los niveles que pueden considerarse posibles para trigo, soja, maíz y girasol. Y nada se dice acerca de la ganadería y el tambo, también en crítica situación. Con alguna premisa adolescente como bandera, quienes deberían sembrar calma y cultivar el progreso, quienes tienen la obligación de obrar como nexo entre los argentinos, quienes necesariamente deben equilibrar la distribución de ingresos sin destruir la fuente de los mismos, decidieron poner en jaque el futuro en aras de un capricho propio de impúberes.

Voluntad de hierro Después de haber dado innumerables muestras de paciencia, el campo juntó voluntades en Rosario, unas 300 mil para ser más precisos. Y también personajes del espectro político más inimaginable, como reflejo de que las actitudes inflexibles del Gobierno han cansado a mucha gente. Más allá de algún término cuestionable propio de gente habituada al trabajo y no al discurso, los dirigentes de la Co8 • CHACRA

Más que mil Campo y comunidad Éste es el título que eligió la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) para un extenso trabajo en el cual analiza el posicionamiento del agro. A todo lo que ya sabemos agregue: ✔ La concentración de la tierra en la Argentina está por debajo del patrón mundial y oficialmente no hay consenso sobre la definición de pequeño productor. ✔ El trabajo generado por el campo a nivel provincial y municipal oscila entre el 15 y el 50%, según zonas. Su impacto en el empleo

vinculado con la prestación de servicios de maquinaria creció 45% en los últimos cinco años. ✔ La presión fiscal sobre el productor argentino es al menos diez veces superior a la recibida por sus pares brasileños y uruguayos, en tanto los resultados económicos de la presente campaña desalientan la producción y el tipo de cambio real ha caído por debajo del 1 a 1 de los 90. Hay retenciones para productos regionales que no mueven la aguja del Fisco pero que hacen mucho daño localmente. ✔ Existe un claro aumento de la superficie


palabras agrícola dado por el cambio de actividad (agricultura por ganadería extensiva) y por incorporación de nuevas zonas, además del cambio de paradigma. El 50% de la soja cultivada se encuentra inserto en esquemas de rotaciones, las que tienen pobre presencia en ciertas zonas del país. ✔ Las trabas a la exportación generan importantes descuentos en los precios (hasta acá, u$s/tn 120 en trigo y u$s/tn 40 en girasol). Los mercados de futuro, asimismo, tienen dificultades para operar.

✔ A pesar de la suba de los granos, la relación insumo/producto ha desmejorado por aumentos en el valor de los primeros. ✔ En cuanto a la ganadería, no hay incentivos para el negocio. Las compensaciones han tenido bajo impacto y disminuye la producción de terneros. ✔ Para la lechería, el 40% de los tambos está sobre tierra arrendada. La relación producto/insumo tiene una evolución desfavorable, y la Argentina es el país que más ha retrocedido en producción a escala global en el último lustro.

La pancarta exime de mayores comentarios. La gente ha perdido la paciencia. JUNIO 2008 • 9


LA CRISIS DEL CAMPO misión de Enlace cuidaron especialmente que el árbol permitiera ver también el bosque. Vivimos en democracia; el campo lo sabe, el Gobierno parece que no. En tanto, un país virtualmente parado y una enorme masa de gente rehén de los vivos de turno –los mismos que remarcan precios mientras esta “picardía” estudiantil sigue adelante– esperan el fin de una pelea que jamás debió haber existido, más aún si se considera que el campo estaba dispuesto a tolerar un nivel de retenciones fijas importante para contribuir con la construcción de una sociedad más justa. Pero los límites se han sobrepasado.

Jurisprudencia Recientemente Aacrea agregó nueva información (ver recuadro en pág.8) que

La Comisión de Enlace piloteó como pudo la ansiedad de la muchedumbre.

se suma a todo lo que hemos dicho acerca del nocivo efecto de las retenciones móviles, de la caída en picada de la actividad en el interior, del aporte del sector al Fisco, del magro porcentaje del precio en góndola que le queda al productor, etc., etc., etc. Entendemos que a esta altura de los acontecimientos son cuestio-

Sólo medias verdades En su presentación del jueves 29 de mayo, que concluyó con el anuncio de modificaciones en el régimen de impuestos móviles a la exportación, Alberto Fernández recurrió a argumentos que, seriamente analizados, resultan endebles, basados en medias verdades, generalizaciones, oportunas evasiones y tergiversaciones. En fin, la presentación de un político consumado, quien jamás miente, pero nunca dice la verdad. Algunas perlas. Lo dicho, en negrita; el resto, los comentarios de CHACRA. ✔ El objetivo de la Resolución Nº 125 (impuestos móviles a las exportaciones) ha sido mejorar la producción ganadera, aumentar la producción de maíz y trigo, estimular la actividad láctea y las economías regionales. ¿Cómo y por obra de quién se generaron las crisis de la ganadería de carne y leche?¿La poca transparencia que ha caracterizado la operatoria del mercado del trigo con este Gobierno puede estimular la producción de este cereal? ✔ Entre 1996/97 y 2006/07 creció 142% la superficie sembrada con soja, mientras que disminuyó 24% la de trigo y 14% la de maíz. El trabajo de Aacrea (ver recuadro en pág. 8) arroja luz sobre el tema. Por cierto, las políticas oficiales han ayudado y siguen ayudando a que los agricultores tengan cada vez menos interés en producir trigo, y el costo de los insumos (es decir fertilizantes, semillas y otros) golpea al maíz. Todo lleva a hacer más soja, que hipócritamente es lo que quiere el Gobierno;

allí está la caja de esta Administración.

✔ La soja daña la calidad de los suelos. Otra afirmación de escaso rigor agronómico; lo que daña el perfil es el monocultivo, y eso no es culpa de la soja sino del ser humano. ✔ La soja genera menos de un puesto de trabajo por cada 100 hectáreas, contra 15 que genera el algodón y 50 los cítricos. Las cadenas de valor de base agropecuaria originan más de un tercio de los puestos de trabajo del país. El jefe de Gabinete quiere difundir el cultivo del algodón “a mano” y la citricultura del siglo pasado. Fuera la soja y plantemos, en la pampa húmeda, millones de hectáreas de algodón y naranjas. ✔ El valor de la hectárea ha pasado de u$s 2.000 a u$s 15.000. Otra generalización. ¿O será que Scioli, Capitanich o Urtubey están dispuestos a pagarnos esto por una hectárea en la Cuenca del Salado, en Chaco o en Salta? ✔ Las utilidades de un productor sojero eran, al 10 de marzo de 2008, de u$s/ha 258 y al 29 de mayo de u$s/ha 271. ¿Será una renta por decreto? ¿Cómo hacer para cobrar algo similar con semejante suba en los insumos? ¿Cómo si estamos cultivando en el sudoeste bonaerense o en las regiones menos favorecidas de Santiago del Estero? Y por favor, que nadie piense que los derechos de exportación han aumentado porque el sistema de dominación K se basa en capturar ingresos y rentas y sin coparticipar, ni dar cuenta a nadie, y manejarlos según las conveniencias políticas del momento.

nes ya comprendidas por la inmensa mayoría de los argentinos. Vale destacar enfáticamente el avance en términos legales ocurrido durante el último mes: en dos oportunidades la Justicia se expidió a favor del campo negándoles legitimidad a las impresentables retenciones móviles de ¿Martín Lousteau? Así, la Justicia Federal de Rosario ordenó que la Aduana le devolviera en 24 horas el 9% del dinero retenido al exportar a un productor agropecuario de Cañada de Gómez, Santa Fe, porque la alícuota aplicada superaba el límite del 35% vigente hasta el 10 de marzo pasado. Antes, el Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata hizo lugar al reclamo de una empresa agropecuaria de Balcarce, provincia de Buenos Aires, contra el Gobierno Nacional, por la imposición de los nuevos derechos de exportación sobre la soja y el girasol, y declaró “inaplicable” la medida pergeñada por las autoridades. Mientras sigue la pelea en las rutas, estos dos dictámenes abren una instancia que no debe perderse de vista en caso de que el Estado persista en su posición de quedarse con un porcentaje confiscatorio de los ingresos del hombre de campo.

¡Vista al frente! El Gobierno espera que el paso del tiempo desgaste a los agricultores, sin comprender que lo que está desgastando es su propia imagen y la bonanza del país. Y también la visión que tienen en el exterior de la Argentina, a la que algún analista estadounidense calificó como un “maratonista con riesgo cardíaco de primera”. A la Administración parece no preocuparle la duración de la pulseada ni la cuenta de los daños ocasionados. Considera que puede usar los dineros públicos para reyertas personales, a despecho de quienes afirman que el efecto del cese de las exportaciones se siente a los tres meses de producido. Allí puede empezar otra historia. Y se exige subordinación como en tiempos que parecían superados. El decreto destinado a corregir las retenciones móviles conocido a fines del mes pasado no fue consultado con la entidades y es más una nueva imposición que una medida emanada de un mandatario que gobierna para todos. Cualquier parecido con la ficción es cierto. CH Fotos: Gentileza revista Gente

10 • CHACRA



G ranos Mercados Granos

Chicago no cree en las lágrimas

Hay un mundo más allá en el cual es posible capturar los precios irrepetibles que ofrece y ofrecerá el mercado internacional en el corto y mediano plazo. La realidad argentina empuja a asomar la nariz en la operatoria del principal mercado estadounidense.

ciende a u$s/tn 1.500. ✔ El vencimiento de los futuros es el último día hábil previo al 15 del mes calendario sobre el que se opera el contrato. Para el caso del futuro Julio, ello significa que expira el lunes 14 de ese mes.

Operatoria

E

n un contexto local signado por una elevada intervención gubernamental que juega en contra del normal dinamismo de los mercados, el Lic. especialmente cuando tie- Por SEBASTIÁN O LIVERO nen dirección alcista, más de que nunca es clave usar Director AGROlas herramientas que brin- T.E.C.E.I. www.agrotecei.com da el Chicago Board of Trade de Estados Unidos. Las razones son varias: enorme liquidez, reglas claras y estables en el tiempo, y condiciones cada vez más simples y accesibles para operar desde la Argentina. Por intermedio de algunas corredoras locales, y con sólo presentar los datos de CUIT y razón social, se pueden realizar operaciones en Chicago sin mayores complicaciones.

Referencias De todos modos, hay algunas particularidades que es necesario tener en cuenta para una adecuada toma de decisiones. ✔ Cómo mínimo se puede operar un contrato, y cada uno involucra 5.000 bushels, es decir, 136 toneladas para trigo y soja y 127 para maíz. ✔ Al igual que ocurre entre nosotros cuando se operan futuros, el mercado requiere el depósito de márgenes de garantía. Los mismos son equivalentes al movi12 • CHACRA

Piénselo dos veces (N. de la R.) Luego de atar cabos decidimos pedirle a Olivero este trabajo. En nuestra edición anterior comentábamos a nuestros lectores que los especialistas reunidos en el Outlook 08 del ABARE, en Australia, proyectaron cinco años de buenos precios internacionales para los granos. Van a coincidir, salvo milagro, con al menos cuatro años de palos en la rueda y trabas de toda laya. Más allá de que nos pongamos en la primera línea para pelear por nuestros mercados de futuros, en el mientras tanto no acercarse a Chicago será quedar fuera de una oportunidad única.

miento de precios diario máximo permitido para cada producto multiplicado por la cantidad de toneladas de cada contrato. ✔ Para el caso de la soja y el trigo los límites de movimiento diario son u$s/tn 25,7 y 33; en consecuencia los márgenes son de u$s/tn 3.500 y 4.500, respectivamente. Para el maíz el movimiento diario máximo es u$s/tn 11,8 y el margen as-

Por cierto, la compra de opciones, ya sean puts o calls, sólo implica el pago de la prima por tonelada multiplicada por el tamaño del contrato según corresponda a cada producto. En este caso es muy importante tener en cuenta que la expiración de estos papeles ocurre el anteúltimo viernes del mes anterior del futuro subyacente (el futuro en relación con el cual operan). En consecuencia, una opción Julio vence el 20 de junio. Ello es muy significativo ya que los determinantes clave en el valor de compra/venta de las primas están dados por el tiempo a la expiración. Cuanto menos tiempo queda a la fecha de vencimiento menos chance de que se den situaciones de mercado que el valor de la opción pueda captar y de allí la aceleración en la erosión de su prima. Sólo en contextos de muy alta volatilidad es que esa pérdida de valor puede llegar a ser menos rápida. El otro factor por tener en cuenta es si el put o call está in the money o no. Si hemos adquirido un call de soja Julio en Chicago con un precio de ejercicio de u$s/tn 480, ello significa que tenemos la opción de quedar financieramente comprados a ese precio. Si el futuro Julio se está operando en u$s/tn 520, aunque falte un día para el vencimiento ese call valdrá como mínimo u$s/tn 40 (ya que tenemos en nuestras manos la posibilidad financiera de comprar en u$s/tn 480 algo que está valiendo u$s/tn 520). En ese caso podemos tomar dos tipos de decisiones: vender el call en u$s/tn 40 o ejercerlo y quedar



G ranos Mercados Granos comprado sobre el futuro Julio en u$s/tn 480. En este último caso, para terminar de desarmar la posición deberemos vender un contrato Julio antes de su expiración (el 14 de julio). Para el caso de los puts (opciones que brindan la posibilidad de quedar financieramente vendido a un determinado valor), el esquema es similar. Lo que cambia es que para quedar in the money, el precio de ejercicio de la opción debe estar por arriba y no por debajo del precio del futuro. Esto porque justamente el objetivo de los puts es opuesto al de los calls: es el de buscar estar cubierto a la baja. El esquema sería el siguiente: si tenemos un put Julio con precio de ejercicio de u$s/tn 480 y hacia la expiración el futuro subyacente cotiza en u$s/tn 500, la opción prácticamente no va a valer nada. Sin embargo, si el futuro cayera a u$s/tn 450 como mínimo, el valor del put será de u$s/tn 30 (tenemos la posibilidad financiera de vender en u$s/tn 480 algo que vale 450).

Menos costo En contextos de alta volatilidad como el actual, el valor de las primas de las opciones se encarece mucho. Una alternativa para reducir los costos es realizar operaciones combinadas, llamadas spreads. Mediante las mismas financiamos el costo de compra del call vendiendo otro con un precio de ejercicio más elevado. Ello significa, por ejemplo, la compra de un call con precio de ejercicio en u$s/tn 400 y la venta de otro en 440. La limitante de esta operación es que si el precio del futuro subyacente supera los u$s/tn 440 no nos beneficiaremos (ya que por intermedio del mercado le vendimos a otra persona la posibilidad de quedar comprado en u$s/tn 440). Sin embargo, nos permite una inversión menor y participar de ganancias si el precio del futuro se opera dentro del rango entre u$s/tn 400 y 440.

Ahora o nunca Dada la coyuntura política local nos parece muy interesante tener presente la posibilidad que brinda Chicago para poder capturar ganancias si los mercados internacionales suben. Ello es especialmente relevante para los granos gruesos y puede ser vía compra de calls o spread calls. ¿Veremos escenarios sostenidos? En mayo pasado el USDA presentó los prime14 • CHACRA

El dato Sin dudas es atractivo tomar coberturas al alza para maíz y soja sobre Chicago. En Estados Unidos el período clave para la definición de rindes del maíz se da durante el mes de julio mientras que para soja ocurre durante julio-agosto. En consecuencia, hasta que esas fechas no estén superadas habrá una enorme incertidumbre derivada del mercado climático del país del norte. Ello significa alta volatilidad y posible recorrido alcista en los precios si hay problemas o

ros datos de oferta y demanda 08/09 para Estados Unidos. En trigo indicó una gran recomposición de stocks pero para la soja sólo un incremento muy leve, y en maíz una reducción prácticamente a la mitad. Para la oleaginosa se verifica un aumento en las existencias finales 08/09 proyectadas. Sin embargo, ese incremento es ínfimo y la relación stock/consumo sólo pasa de 4,8% durante la campaña 07/08 a 6,1% en la temporada 08/09, y esta última proyección aun es absolutamente dependiente de lo que ocurra con el clima. Si hacia julio-agosto, durante la floración de los cultivos en Estados Unidos, hay algún inconveniente, el aumento de producción de 14 millones de toneladas (volumen final 84,5 millones) no se hará realidad y con ello los stocks de soja pueden ser tanto o más ajustados que en el ciclo anterior. Además, es posible que el área de este cultivo termine aumentando menos del 18% indicado por el USDA en su reporte del 31/03. En tanto, debido a la menor producción proyectada, los stocks de maíz 08/09 caerán a sólo 19,4 millones de toneladas, versus 35,1 millones de toneladas durante el ciclo anterior. La relación stock/consumo alcanza apenas al 6% y está a un paso del récord de 5% registrado durante 1995/96. Todo ello dentro de un contexto en el cual faltan varios meses clave para la definición de los rindes en Estados Unidos. Además, si bien es de esperar menos demanda por parte de Europa (esto siempre y cuando no se repita la seca del año pasado), las exportaciones estadounidenses podrían ser superiores a los 53,3 millones de toneladas que estima el USDA (durante 2007/08 alcanzaron a 63,5 millones de toneladas). Por otro lado, en un contexto global

preocupaciones. En ese contexto lo recomendable es comprar opciones que tengan vencimiento luego de pasado ese período de máxima volatilidad. En razón de ello y debido a los indicadores de liquidez, para soja sería la posición Noviembre y para maíz Diciembre. Si el clima es desfavorable, las primas de los calls comprados se valorizarán. En caso contrario habrá cierto margen de tiempo para desarmar la posición antes de que pierda la mayor parte de su valor.

de inflación en alimentos y con demanda interna creciente parece poco probable que las ventas al exterior de China durante el próximo ciclo sean significativas. Para Brasil, el USDA estima 1 millón de toneladas adicionales este año, que llevará el volumen final a 57 millones de toneladas producidas, pero las exportaciones caerían en similar magnitud por mayor consumo interno y se ubicarían en 10 millones de toneladas. Las ventas al exterior pueden ser incluso inferiores ante la realidad doméstica. Además, la estrategia de ese país pasa por vender saldos exportables con valor agregado a través de las carnes y no directamente granos. Por último, dentro de los países exportadores de maíz queda analizar a la Argentina. Nuestras primeras proyecciones para el ciclo 2008/09 arrojan un aumento del área y con ello potencial para una mayor oferta. Si el clima es normal el saldo exportable podría alcanzar alrededor de 16 o 17 millones de toneladas; sin embargo, para llegar a ello faltan largos meses de riesgo climático y político. Para el mercado de trigo las perspectivas de precios no son tan positivas como en los granos gruesos. Durante el ciclo 2008/09, si no hay sorpresas climáticas, Estados Unidos produciría unos 65 millones de toneladas, versus 56,25 millones durante 2007/08. Ello sumado a menores ventas al exterior origina proyecciones de una relación stock/consumo del 21,5% versus 10,1% durante el ciclo anterior. A nivel mundial, por mayor demanda y reducidas existencias iniciales, los stocks finales de trigo no aumentarían tanto. Sin embargo, las estimaciones iniciales de oferta indican la posibilidad de una producción mundial con incrementos de 50 millones de toneladas. CH



TTrigo rigo Manejo

Trabajo en equipo U

n trabajo desarrollado por los Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Juan Ponsa, del INTA Pergamino, revela que el uso de fertilizantes foliares puede otorgar un adicional en el rendimiento y la calidad del producto cosechado, con una alta eficiencia gracias a la elevada absorción de los nutrientes aplicados por esta vía. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que aún es necesario profundizar la investigación en cuestiones como magnitud y estabilidad de la respuesta, dosis, momento oportuno de aplicación y composición óptima de nutrientes por aplicar, además de generar un criterio de diagnóstico que permita identificar aquellos ambientes con mayor probabilidad de obtener resultados positivos.

La fertilización foliar puede ser una estrategia complementaria pero no sustitutiva de la fertilización nitrogenada de base a la siembra. Ambas mejorarían sensiblemente el resultado final.

Dúo dinámico Ambos profesionales llevaron adelante un ensayo para evaluar una serie de estrategias que combinaron el uso de fertilizantes aplicados al suelo y por vía foliar. El experimento de campo se realizó en la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, sobre un suelo argiudol típico. Los tratamientos involucrados comprendieron la aplicación de: urea al suelo (50 y 100 kg/ha); fertilizante foliar en macollaje (Genofix, 3 y 6 l/ha); y urea al suelo (100 kg/ha) combinada con fertilizantes foliar en macollaje (Complefix, 2,5 l/ha; Topfix, 2,5 l/ha; Macrofix, 2,5 l/ha) y en macollaje y hoja bandera (Complefix, 2,5 l/ha, más Genofix, 3 l/ha; Topfix, 2,5 l/ha, más Genofix, 3 l/ha; Macrofix, 2,5 l/ha más Genofix, 3 l/ha). Con respecto a la composición química de los fertilizantes foliares utilizados en el ensayo, Genofix contiene básicamente nitrógeno; Complefix azufre, boro, manganeso, cinc, cobre y molibdeno, y Macrofix es una combinación de ambos. El cultivo se sembró el 5 de julio de 2007, en directa y con antecesor soja de primera. El cultivar elegido fue DONMARIO Crónox, a una densidad de 150 kg/ha-1 (densidad objetivo 350 pl/m-2). A la siembra fue fertilizado con 130 kg/ 16 • CHACRA

Éste es el punto La nueva tecnología tiene un costo. Y no puede afrontarse si la quita en materia de retenciones termina debilitando sensiblemente los números del hombre de campo. No comprender esto implica resignar producción, es decir propiciar una reducción en las exportaciones potenciales y en la disponibilidad de alimentos para el mercado doméstico. ¿Y entonces? Fácil: menos divisas y más inflación.

ha-1 de una mezcla compuesta (7-14-010S) localizada en bandas, y 200 kg/ha-1 de urea granulada (46-0-0) al voleo. El sitio experimental se mantuvo libre de plagas, malezas y enfermedades. Las aplicaciones de fertilizante fueron realizadas en los estados de Zadoks 25 (macollaje pleno) y 39 (hoja bandera expandida). En este último estado se agregó el fungicida, en las parcelas correspondientes.

Balance Se determinaron diferencias de rendimiento estadísticamente significativas entre tratamientos. Los rindes siguieron la tendencia del número de granos, pero

no se observaron grandes variaciones en su peso. El nitrógeno (N) aparece una vez más como el elemento que produce los mayores saltos de rendimiento, cuando es aplicado al suelo y, en buena medida también, por vía foliar. Las estrategias de mayor productividad fueron urea (100 kg/ha) más Macrofix en macollaje (2,5 l/ha), urea (100 kg/ha) más Complefix (2,5 l/ha) en macollaje y Genofix (3 l/ha) en hoja bandera, y urea (100 kg/ha) más Macrofix (2,5 l/ha) en macollaje y Genofix (3 l/ha) en hoja bandera. Macrofix mostró un buen comportamiento, integrando dos de los tratamientos de mayor productividad. La diferencia media entre las parcelas con Macrofix –que probablemente tuvo, además, un efecto promotor del crecimiento– y la de sólo urea fue de 529 kg/ha-1. Los tratamientos que únicamente recibieron N foliar rindieron en promedio 634 kg/ha-1 menos que aquellos fertilizados con urea, pero superaron al testigo absoluto en 546 kg/ha-1, por lo que su comportamiento puede considerarse ampliamente favorable, teniendo en cuenta la marcada diferencia en la dosis de N aplicada. CH



TTrigo rigo Plagas

Éste sí que es un gusano El bicho torito es una de las plagas que más afectan al cereal. Si todavía no empezó a sembrar –lo más probable en esta coyuntura– aquí encontrará todo lo que necesita para ponerlo fuera de combate.

L

os gusanos blancos corresponden a un grupo de coleópteros que habitan en el suelo en el estado larval, produciendo daños durante este período, y toman la forma de escarabajos en el estado adulto. Las especies más abundantes entre nosotros son: Philochloenia bonariensis, Cyclocephala signaticollis y Diloboderus abderus. El INTA recuerda que en ningún caso se debe confundir ni tomar la denominación “gusanos blancos” como sinónimo de “bicho torito”, dado que éste integra el grupo pero es el único con potencial para dañar el trigo. El ciclo de vida del bicho torito se cumple en el término de un año. Las larvas son más voraces en el tercer estadio, el cual por lo general está presente desde mediados o fines de abril hasta mediados de octubre, momento en que pasa al estado de prepupa y de allí en más ya no es capaz de producir perjuicio alguno. Pueden dañar semillas, tanto las intactas como las recién germinadas. Luego, al iniciarse el período vegetativo, son capaces de matar la plántula de trigo consumiendo también sus raíces. Después de un breve “descanso” obligado por las bajas temperaturas, su virulencia reaparece a partir de encañazón y, fundamentalmente, de espigazón, cuando suelen detectarse los daños más graves y/o éstos se hacen más evidentes.

Huellas Los montículos de tierra sirven para detectar esta plaga. Pueden ser producidos sólo por dos insectos de suelo, bicho torito y grillo subterráneo, pero este último tiene escasa incidencia en el cultivo 18 • CHACRA

de trigo. En el caso de lotes de siembra directa con abundante rastrojo el INTA advierte que cuando se observen frecuentes montículos o agujeros en la superficie del lote se recomienda tomar varios de ellos al azar y seguir el recorrido de las galerías con una pala a fin de encontrar al insecto y comprobar si corresponde a la larva de bicho torito. Normalmente existe una larva de bicho torito por cada montículo de tierra

Identikit Las larvas de bicho torito se pueden diferenciar a campo del resto de las especies por: ✔ Tamaño de la larva: desde mayo hasta octubre ninguna especie de gusano blanco tiene el tamaño de la larva de D. abderus (mayor de 5 cm en bicho torito, mientras que las otras especies de gusanos blancos en algunos casos pueden alcanzar como máximo 3,5 cm). ✔ Color de la cabeza: en el caso de D. abderus es marrón-rojizo (borravino), mientras que las otras especies de gusanos blancos tienen la cabeza color castaño bien claro o a lo sumo color caramelo (hay una sola excepción correspondiente a la larva de Bothynus sp., en que si bien su cabeza es de igual color a la de D. abderus, se diferencia de ésta por un apreciable menor tamaño). ✔ Tamaño de la cabeza: el ancho de la cabeza (viendo al gusano de frente) en D. abderus tiene casi la misma medida que el ancho de su cuerpo, mientras que en las otras especies la cabeza es bastante menor que el ancho del cuerpo.

observado en el terreno previamente a la siembra de trigo. De esta manera, podremos tener una idea aproximada sobre la presencia de la plaga, sin perder de vista que en la gran mayoría de los casos no sólo no se están haciendo los monitoreos de suelo, sino que además se define la decisión de tratar el lote sin conocer realmente la existencia o no del problema. Si previamente a la siembra de trigo no hay presencia de montículos u orificios de galerías, o bien si su densidad resulta menor a 4 por m2, no hay que preocuparse por un impacto económico del bicho torito en el cultivo. En cambio, si en un lote tenemos de 4 a 7 montículos u orificios, entonces se sugiere aumentar la precisión mediante el método del monitoreo de suelo. Por arriba de estos valores no es necesario este paso y no controlar implicará pérdidas muy significativas de producción.

Límites El umbral de daño económico (UDE) del bicho torito se constituye en una herramienta esencial para la toma de decisiones previa a la siembra de trigo, en especial cuando se trabaja en lotes con muchos años de siembra directa o que vienen de una pastura recientemente roturada. De acuerdo con el INTA, el umbral para la toma de decisión en el control de


Hoja de ruta

bicho torito (UDE) es de 5 a 6 larvas/m2. Si bien el tratamiento de semillas se considera una tecnología de uso preventivo, en el caso particular del bicho torito se plantea utilizarla cuando se pueda evitar un daño económico seguro, debido a que se ha detectado en el lote la presencia del insecto por encima del umbral establecido.

Control Las herramientas están, de eso no caben dudas. Por no tomar las simples precauciones del caso, muchos productores suelen sufrir los daños de estos insectos del suelo con consecuencias que luego son irremediables, ya que no hay posibilidad de un adecuado control una vez implantado el trigo. Por lo tanto, el consejo es no intentar hacer aplicaciones de insecticidas en posemergencia del cultivo, ya que éstas no son efectivas. La eficiente solución de esta problemática se debe tomar antes de la siembra y mediante el tratamiento de las semillas con productos y dosis adecuadas. Otra alternativa evaluada para el control del bicho torito consiste en la aplicación de soluciones insecticidas dentro del pequeño surco de remoción que permite la directa. Esta tecnología de control mediante aplicación de insecticidas líqui-

dos a nivel de la semilla (no sobre la superficie del terreno) posibilita alcanzar similar eficiencia de control del bicho torito que los tratamientos de semillas, aunque la desventaja de esta alternativa radica en la disponibilidad del equipo de aplicación de fertilizantes líquidos. Una realidad que no debe perderse de vista es que una semilla protegida contra bicho torito también lo estará contra plagas del suelo que en la práctica son muy difíciles de detectar oportunamente, como moscas de la semilla, gusanos alambre y otros, e imposibles de controlar después de la siembra de trigo. Asimismo, al tratar la semilla con un insecticida sistémico también se tendrá una eficaz protección contra pulgón verde de los cereales, cada vez con mayor impacto en los primeros estadios vegetativos del cultivo. A su vez debemos tener presente que un adecuado control para evitar la incidencia del bicho torito y adicionalmente estos otros insectos, además de tener un retorno económico permite lograr niveles de producción impensables sin su uso.

Implicancias El INTA aconseja visualizar a la problemática de insectos del suelo como la punta de un iceberg, ya que suele apreciarse sólo una parte del problema, es de-

Para determinar la presencia del bicho torito recuerde que: ✔ Es muy fácil diferenciar sus larvas de las de otras especies de gusanos blancos que mayoritariamente se encuentran en el complejo. Se hace a simple vista, ya sea por el color y tamaño de la cabeza, o bien por el tamaño de la larva. ✔ Si no podemos hacer los muestreos de suelo (pozos de 50 cm x 50 cm, o bien 50 cm x 25 cm), cada vez menos utilizados, resultará conveniente y muy práctico observar si hay presencia de montículos de tierra en el lote (indicadores de la muy posible presencia de larvas de bicho torito). ✔ Verifique si se trata de la plaga mencionada recurriendo al uso de una pala. Luego bastará con contar montículos de tierra y sacar el promedio por metro cuadrado a fin de decidir sobre la necesidad de controlar o no (es decir, una fácil y rápida estimación). ✔ El tratamiento de semillas es una eficiente alternativa de control del bicho torito en siembra directa, siempre que se utilicen productos y dosis adecuados. No es aconsejable economizar bajando dosis, ya que esto puede equivaler a perder todo. Lo que sí debe hacer es ahorrar tratamientos innecesarios, y llevar adelante el control sólo en aquellos lotes donde realmente se registren cantidades de larvas de bicho torito superiores al UDE. ✔ La semilla tratada contra bicho torito estará a su vez protegida contra otras plagas muy difíciles de detectar.

cir, los casos extremos o más graves. A manera de claro ejemplo, frecuentemente es desestimada la mayoría de las dificultades leves a moderadas en implantación de maíz y de girasol, aunque en realidad afectan no sólo la densidad sino fundamentalmente la uniformidad del planteo. ¿Si es importante? Tanto que es más que complicado encontrar un lote del cereal cuyo rendimiento haya superado los 100 qq/ha sin haber logrado uniformidad en su implantación. Sin embargo, la realidad indica que ciertos niveles de falta de plántulas son considerados como “normales” o bien atribuidos a otros factores, e incluso pasan inadvertidos, sin cuestionamientos que lleven a comprobar cuál fue el problema real. CH JUNIO 2008 • 19


G anadería Mercados Ganadería

A río revuelto... L

a definición que sigue es de Belisario Castillo, trader de la consignataria Lartirigoyen, y refleja el desconcierto que envuelve al mercado ganadero. Belisario Castillo “Todo se halla supeditado a la marcha del conflicto con el Gobierno; lo que está ocurriendo escapa de lo meramente comercial. El gordo se encuentra metido en un ida y vuelta difícil de describir: cuando se levanta el paro aparece una abultada oferta –que los frigoríficos no saben cómo atajar– y empuja los valores hacia abajo, y cuando vuelve el parate directamente no hay precios. Para colmo, cada tanto los ROE de exportación brillan por su ausencia”. La confusión es tal que, respecto del documento requerido para exportar, algunos entienden que el Gobierno lo retacea cada vez que se enciende la hoguera de la pelea con el agro, mientras que otros empiezan a entrever una manipulación del tema por parte de ciertos integrantes de la cadena. En un caso y otros los frigoríficos suspenden inmediatamente el recibo. Un caos.

El conflicto con el Gobierno ha incrementado la confusión que rodea a la comercialización de hacienda desde hace muchos meses. Todo indica que no habrá valores aceptables hasta entrada la primavera. todos van a responder por unas 800.000 toneladas de carne anuales, que es una fracción relativamente minoritaria de la producción del país (algo más del 20%). El tema es que dada la gran capacidad de respuesta de estos sistemas, pueden salvar el bache en el corto plazo. Además, los que encerraban 1.000 cabezas ahora están engordando 2.000, y los que encerraban 2.000 están metiendo 4.000”.

Torbellino En realidad, todos sabíamos que entrábamos en una etapa en la cual la oferta de gordo iba a ser mayor, pero ahora además es desordenada, y esto perjudica a los precios. O aparece todo junto, o directamente se esfuma; en buen romance, los valores nunca van para arriba, en el mejor de los casos se mantienen.

De corto plazo “El productor está entregando hacienda, porque no le queda otra, y lo está haciendo con precios en baja –explica Castillo–. De todos modos el más perjudicado es claramente el criador. Se encuentra percibiendo un precio muy pobre por su ternero porque no hay compradores, los machos valen lo mismo que las hembras, y los feedlots –especialmente los grandes, que reciben compensaciones– se están haciendo una fiesta comprando barato. Es que cada vez hay menos engordadores a campo o son más chicos, y los que quedan están retirados del mercado”. Con esta movida de los feedlots, el Gobierno se está asegurando que va a tener carne, al menos, durante los próximos meses. “Un informe de Aacrea dice que hasta ahora 180 feedlots están cobrando compensaciones y hay otros 140 esperando presentar los papeles. Cuando estén 20 • CHACRA

Mal menor “El productor comprueba que la vida se encarece aceleradamente y que la hacienda no vale. Salvo los feedlots que reciben compensaciones, los demás engordadores invernan lo mínimo indispensable. La gente va a volver a dar maíz, porque es un sinsentido vender una ternera en $ 500 y un macho en $ 650. Entonces el criador cerrará los ojos y tratará de engordarlo aunque sabe que el número no es una maravilla. Si cambia la plata se lo guarda y le saca $ 1.100 en seis meses. (Castillo)

Cuando llega el aluvión hasta sucede que en un determinado momento los supermercados y los frigoríficos suspenden compromisos porque perciben que han comprado más de la cuenta y ya no quieren seguir absorbiendo mercadería. “El perjuicio para el criador es claro; en el oeste bonaerense más de la mitad de la invernada todavía no ha salido de los campos, cuando ya tendría que estar vendido el 80%. Entonces, cada vez que se abra una ventana los criadores van a ir ‘escupiendo’ terneros, encima condicionados por la seca. Veo un invierno duro y me parece que no podemos esperar buenos valores para la invernada hasta septiembre”, adelanta Castillo. El trader entiende que entonces ocurrirá lo de todos los años: retención de hacienda a campo y el feedlot que habrá superado su pico de ventas (junio-agosto). “Ahí se va a dar vuelta la ecuación, el gordo va a valer y la invernada también, con la diferencia de que el primero se va a quedar en el potrero y la segunda ya no va a estar. Así, el criador terminará vendiendo barato el 90% de sus terneros. Aunque se arregle el problema político los próximos tres meses no pueden ser buenos”, sentencia nuestro entrevistado. Una más: este año se han vendido de manera alevosa vacas preñadas para faena. Valen más para frigorífico que como madres. Muchos campos que estaban en el límite pasaron a un planteo totalmente agrícola. “Esto está disimulado en parte por el aumento de producción del feedlot, pero en el largo plazo va a empezar a preocupar. No conozco a nadie que esté reteniendo más hembras de las que corresponde ni que esté pensando en aumentar su rodeo de vacas”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

Presupuestos en permanente revisión G

erenciar un campo en esta zona no es nada fácil. Las limitaciones naturales obligan a tener mucha muñeca, más aún si hay compromisos sociales que atender. Es que la Estancia Cerro Napostá Grande, ubicada muy cerca de Tornquist, en el sur bonaerense, alberga además el Hogar Funke, el sitio que Rodolfo Funke soñó en 1916 como un lugar en el que las personas de habla alemana y bajos recursos encontraran albergue gratuito. Y los actuales administradores le agregaron un condimento más: aprovechando las viejas instalaciones del personal el campo se abrió al turismo, en especial el acceso al Tres Picos –el cerro más alto de la provincia de Buenos Aires– y al Napostá –la Cueva de los Guanacos es una visita obligada–. Más allá de estas particularidades, la estancia tiene un esquema productivo en el que nada se desaprovecha. Cristian Kleine lleva el timón de las 13.000 hectáreas del predio, de las cuales 8.600 corresponden a área de sierra de bajo valor productivo –sólo se pueden usar 2.500 o 3.000 con fines ganaderos–. Respecto de las 4.300 hectáreas sembrables, se trabajan en directa con claro predominio del trigo y el girasol, y luego maíz y sorgo forrajero con destino a la hacienda, más verdeos de invierno com-

Los desaciertos del Gobierno han impedido consolidar un esquema de cultivos para la nueva campaña, pero ya se sabe que en las zonas menos favorecidas el trigo pierde con la cebada y que todo se hará de manera mucho más austera. Girasol. Para Cristian Kleine, el cultivo más seguro en una zona con limitaciones climáticas definidas.

binados con pasturas. La soja tiene escasa presencia en el esquema; el girasol es mucho más seguro en esta zona y el clima no la ayuda –heladas tempranas y tardías, y 800 mm de precipitaciones, concentrados en otoño y primavera–.

Secuencia aceitada Aunque el campo tiene trazadas curvas de nivel, la directa fue decisiva para su futuro. Kleine destaca que los rindes se estabilizaron, hay mayor acumula-

Mal necesario. La ganadería ocupa la superficie inutilizable para la agricultura. 22 • CHACRA

ción de agua y menor erosión eólica e hídrica –las pendientes alcanzan al 2,5%–. Recuerda que arrancaron con los primeros lotes a mediados de los 80 y para los 90 todo estaba en directa. La práctica significó reducir personal en un 40%, y un enorme crecimiento del tiempo disponible para pensar en el negocio. “Incluso la posibilidad de hacer trabajos para terceros y aprovechar mejor la maquinaria propia. La tomamos como una empresa aparte, que vende el servicio a ca-

Rotación mixta. Verdeo de avena sobre un rastrojo de trigo.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento da cultivo, y desde que empezamos con la directa comenzó a dar números positivos”, dice Cristian, que forma parte de la Regional Bahía Blanca de Aapresid. El esquema se completa con una planta de 4.200 toneladas de capacidad, y una pequeña secadora para salir del apuro en la gruesa. Kleine dice que la mejor inversión es una balanza, que permite saber cuántos kilos entran y cuántos salen y comparar con los romaneos del puerto. Pero la directa no trabaja sola, desde luego también es imprescindible rotar. Así, al trigo le sigue un verdeo de invierno, cuyo aprovechamiento se corta a fines de julio para que el lote tenga tres meses de barbecho para iniciar la gruesa. Allí entra girasol o maíz, y detrás una cebada. Luego otra vez un verdeo de invierno, y de tal modo los cultivos se van alternando a lo largo de los años con las pasturas, sin una cantidad de años fijos para agricultura. El tiempo de esta última lo decide, en cierto modo, el estado de las pasturas, que por lo general se hacen en directa sobre rastrojos de trigo o de cebada. “Con la siembra directa, mientras las praderas estén en condiciones de dar pasto, se siguen usando, y los potreros van aumentando su fertilidad”, asegura Kleine. El suelo de esta estancia es arcilloso en los bajos (más fértiles) y arenoso en las lomas, y no tiene limitación de profundidad (tosca). Cuenta con un 2 a 3% de materia orgánica, y los niveles de fósforo aumentan a medida que pasan los años de siembra directa. “Sí o sí se fertiliza cada campaña, al menos con un arrancador. Hemos pasado de 8/10 ppm de fósforo a 25 ppm. Es como un seguro para tiempos difíciles”.

En problemas Aunque ha caído en desgracia por las intervenciones oficiales, el trigo no puede salir de la rotación, porque los canjes se hacen sobre la base de este cereal. Eso sí, ahora perderá terreno con la cebada. La siembra va del 10 de junio a mitad de julio, y los promedios de rinde orillan los 2.200 kilos, con extremos de 1.800 y 2.500. “Antes hacíamos ciclos más largos, pero en esta zona el 14 de noviembre es crucial, hay una helada que ocurre justo en plena floración, y si uno se adelanta mucho los riesgos son enormes”. Como arrancador utilizan 70 kilos de fosfato diamónico, y después se monitorea la necesidad de nitrógeno durante el ciclo. Hay que ser bastante precavido en este tema; una helada puede echar por tierra cualquier inversión importante. Las variedades del criadero Cabildo –se han seleccionado para la zona– y las de Buck son las elegidas, mayoritariamente de ciclo largo. “Nuestro ciclo corto es la cebada, que siempre tiene mejor rendimiento que el trigo y también es más rentable. El tema es que no se pueden jugar todas las fichas a una sola carta”, razona Cristian. La intersiembra no es vista con buenos ojos en una zona que tiene demasiada

La soja tuvo aceptable productividad este año, pero aún no han logrado seguridad en el planteo.

El maíz se cosecha cuando el clima ayuda, si no va directo al silo. 24 • CHACRA

Cuentas que amargan La última campaña el girasol se adueñó del mejor margen bruto en esta zona. ¿Y ahora? “Para 2008/2009 el trigo no está dando resultados razonables; nosotros estamos recibiendo el 52% del precio. En tanto, el fosfato diamónico aumentó de u$s 350 a 1.300, razón por la cual solamente vamos a usar un arrancador, y nos vamos a quedar quietos hasta ver qué pasa. Los sueldos del personal son también bastante altos, al igual que los repuestos de la maquinaria, que aumentaron un 55%. Los costos fijos subieron al menos un 50% en los últimos meses”, se queja Kleine.

evapotranspiración en primavera, cuando los suelos quedan prácticamente secos. “La soja de segunda tiene pocas chances, es muy riesgosa, porque el cultivo de invierno se devora toda la humedad del suelo y en verano casi no llueve”. En trigo la meta es contar con grado 1 y grado 2, y se segrega para poder venderlo mejor, lo cual muchas veces se desdibuja después en la práctica. “Las primas no satisfacen. Hace quince años que venimos separando los trigos y no siempre se puede aprovechar a fondo”. Ahora las expectativas están puestas en la cebada, que se siembra a fines de julio. Kleine y su gente tienen 17 años de experiencia en el trabajo con malterías. “Una helada puede dejar chiquita a la planta y sacarla fuera del estándar que busca la fábrica. Pero tenemos muchos lotes de semilla, entonces la cuestión es, básicamente, entregarles una variedad pura, y nos olvidamos del otro problema”.

Doble propósito El maíz es otro cultivo riesgoso en la zona, porque la floración se da generalmente cuando el agua escasea. “Lo usamos como doble propósito. Hace cuatro años que hacemos silos puente para la hacienda, con maíz y con sorgo forrajero BMR. De esa forma tenemos un seguro para los años secos. Y si el maíz llega a granar bien como ocurre este año (alrededor de 4.000 kilos), se cosecha”. Para eludir la seca de enero y febrero una alternativa por considerar sería hacer maíces de ciclo más largo, que florezcan en marzo, pero todavía no lo han experimentado lo suficiente.



EEmpresa mpresa Gerenciamiento

La planta permite segregar trigos por calidad. Sorgo nervadura marrón (BMR), de muy buenos resultados en alimentación animal.

Caballito de batalla Al girasol lo consideran el cultivo más seguro, incluso más que el trigo, porque éste se debate entre la helada de mediados de noviembre y el golpe de calor que, poco después, puede arrebatarlo. Con un buen barbecho a partir de julio, crece la probabilidad de éxito con el girasol, en especial tras la adopción de los materiales CL, que solucionaron el problema de las malezas de verano, sobre todo Setaria y Digitaria. Los rindes dependen, además, de las lluvias en plena floración, pero hay un alto grado de seguridad de obtener entre 1.400 y 1.900 kilos. ¿Claves? Tener el potrero libre de hacienda por lo menos dos y medio a tres meses antes de la siembra. Un truco es quemar el verdeo con glifosato mientras está alto y ahí sí echarle las vacas. Se logra un mes más de pastoreo. El girasol sólo recibe el aporte de un arrancador, porque con los rindes potenciales de la zona no se justifica hacer un cambio de maquinaria y pasar a la fertili-

Pocas chances “Pensamos en la posibilidad del riego pero el problema en el maíz, básicamente, son las heladas, tanto tardías como muy tempranas. Entonces, uno invierte en riego y se puede encontrar con que todo ha sido en vano. Y otra cosa es que en ocasión de regar, en pleno verano –cuando realmente hace falta– se evapora un 30% de la lámina que se está aplicando, y se torna muy caro. Los estudios hechos indican que existe agua en buena cantidad a 90 metros de profundidad, pero hay que atravesar roca para extraerla”. (Kleine) 26 • CHACRA

zación profunda. “Nos falta agua en verano para lograr los 3.000 kilos que sí se consiguen en otras zonas”, dice Kleine. Claro, los comienzos no fueron fáciles. “Cuando apareció la máquina de doble disco, con el cincelito que tiene la Giorgi, ahí se solucionó el problema, porque al girasol hay que ablandarle un poco el lugar de desarrollo de las raíces. El equipo es neumático y permite tener una distribución de la semilla muy aceitada. Sólo hay que cuidar de trabajar con los grados 1 y 2; el 3, al ser muy fino, hace que ingresen dos semillas por alvéolo. La siembra es a 52 cm, porque nos da una mejor y más rápida cobertura del suelo”. La escasa humedad del verano hace que prácticamente no se generen dolores de cabeza con las enfermedades en girasol. Eso sí, no están exentos de los vaivenes de un esquema de comercialización siempre cuestionado. “Se hacen muchas ventas a futuro cuando hay buenos precios y logramos asegurar un promedio interesante, tratando de no vender nunca más del 30% de la producción, para evitar riesgos. Y a esto se agrega un 7 u 8% de bonificación por grasa. En el girasol parecería haber cierto monopolio en el país. Siempre dudamos de que el precio sea el que corresponde de acuerdo con lo que se paga en Rotterdam u otros puntos de referencia. Pero no tiene salida, no podemos intentar una exportación directa, porque no estamos organizados para eso”.

A las pruebas Cristian dice que quedan pocas cosas por descubrir. “Probamos mostaza, colza, dos o tres veces, y la verdad es que el re-

sultado fue malo. Antes hacíamos muchos ensayos, pero nos dimos cuenta de que en esta zona no hay otra cosa que el trigo, la cebada y el girasol. La cosecha de la crucífera es complicada; estimo que luego de desecarla y con los calores de diciembre, perdimos la mitad del grano por dehiscencia natural”. Y en la soja, hasta aquí han probado con variedades de los grupos 2, 3, hasta 4.9, y notan que las noches son muy frías, por lo cual la oleaginosa no rinde más de 1.200 o 1.300 kilos. “La última campaña, de buen clima, bordeó los 1.800, pero los picos de producción en soja son mucho más variables que los de girasol, por eso privilegiamos el capítulo”.

Cero ganancia Para la temporada 2008/2009 los números de la ganadería siguen dando negativos. Hoy ocupa las 8.600 hectáreas de sierra citadas, más 250 hectáreas de verdeo y algo más de 1.500 hectáreas de pastura. “La mantenemos porque contamos con una superficie que no nos permite hacer otra cosa y por si en algún momento esto cambia –el día que la hacienda valga, la vaca costará tres veces más–. Eso sí, sin invertir mucho, con un esquema lo más barato posible, tratando de que el margen sea como mínimo cero. Hoy estamos recibiendo $/kilo vivo 3,15, y necesitaríamos no menos de $ 4,50 o $ 5 para justificar invertir en ganadería”. El lote de cría involucra 1.500 vacas Angus, y la producción se engorda; a la ternera hembra se la lleva hasta los 280 kilos y al macho hasta 380, y tratan de que no se junten dos generaciones en el campo y de que los novillos terminen



EEmpresa mpresa Gerenciamiento su ciclo en marzo/abril del año siguiente. Por lo general queda una cola de 100 o 150 animales que normalmente demandan algo de grano para terminarse en 420/430 kilos. Como sea, la cuenta duele. Hoy es más rentable un girasol o un maíz que una hectárea de pastura. Es que entre las 4.300 hectáreas sembrables hay 1.800 que corresponden a pasturas. ¿Problemas con el pisoteo? Kleine dice que si se hace un uso criterioso, dejando dos o tres meses de descanso, el suelo se recupera. “De todos modos es clave el uso del cincelito en la sembradora. Nosotros no tenemos ningún problema en meter hacienda donde haga falta, también en los rastrojos; con dejar un 60% de cobertura alcanza para que el suelo no se vuele”. El circuito ganadero es interesante. “Hacemos el tacto, la vaca preñada sube a la sierra y pare allí, y cuando viene la primavera, con un ternero de 2 o 3 meses, se la baja porque la oferta forrajera de la sierra no alcanza para preñarla. Así, van a las pasturas degradadas que están bordeando los cerros, y si en algún caso es necesario se les da verdeo de invierno, pero no es lo ideal. Lo acertado es que el novillo esté comiendo los verdeos y las mejores pasturas”. La vaca en las sierras vive de la ingesta de poas y eragrostis, que dan pasto en primavera-verano, y después en invierno esa masa de pasto seco es la que mantiene a la hembra. Todo a un promedio de 900 metros sobre el nivel del mar; hay que subirlas con excelentes baqueanos y caballos con buenos vasos. Las praderas son base alfalfa (grupos 6 y 7) y pasto ovillo en los bajos buenos, y festuca y cebadilla en las lomas. Las alfalfas pertenecen a los grupos 6 y 7, empiezan a tirar desde mediados de octubre hasta diciembre. Decaen en enero y vuelven a rebrotar a fin de febrero/marzo, de acuerdo con la ocurrencia de heladas tempranas. En este esquema la máxima atención está

tero demanda $ 2,80/3. Toda la hacienda se vende de forma directa –Liniers ya no es representativo, otro mérito del Gobierno– con buenos rindes (entre 58 y 60%), pero el saldo es magro”, repite Kleine. El punto es que en este campo la ganadería tiene el 40% de la facturación de la empresa. “Si contáramos con un precio de $ 4,20/4,50, incluso hasta podríamos ampliar la superficie ganadera. Ahora estamos yendo en sentido contrario: mayor superficie de agricultura, que es más rentable pero climáticamente tiene mayores amenazas”. Praderas base alfalfa de los grupos 6 y 7. Sólo para novillos y vaquillonas de 15 meses.

El silo complementa los verdeos durante el invierno.

puesta en la vaquillona de 15 meses, que debe tener muy buen estado para poder preñarse nuevamente. De tal modo compite con el novillo por la pastura de calidad. La última incorporación a este planteo fue el sorgo forrajero BMR, de alto contenido de azúcar en la caña. Entonces, algunos lotes de vacas que estuvieron en la sierra y tienen pobre estado corporal, se bajan un poco antes y se les brinda este sorgo. Se trata de 150/200 hectáreas, que pueden sostener 400 vacas durante dos meses. Actualmente obtienen un promedio de ganancia diaria de peso de 650/700 gramos con este sistema pastoril. “Sin embargo no dan los costos, porque nosotros tenemos que acompañar los verdeos con silo durante el cuello de botella de julio, agosto y parte de septiembre. Producir un kilo de carne en este sistema aus-

¿Y ahora? “El nuevo esquema de retenciones le pega duro al girasol y encima, siendo móviles, le pone un techo a lo que recibimos. Y tenemos el collar de plomo que significa la hacienda. La única alternativa es vender el ternero a destete, lo que también nos modifica el cash flow y complica financieramente en ciertos meses. No nos olvidemos de que debemos además sostener la Fundación, que tiene dos empleados y gastos de comida cuyo costo más que se duplicó en el último año”. Kleine dice que para la próxima campaña está pensando en achicar tecnología con respecto al fertilizante, y en una apuesta más amplia a la cebada para exportación, que está menos atada al valor del trigo. Y probablemente más superficie de girasol a costa de la fina, aunque quieren ver cómo se moverá el precio del capítulo. “Dar consejos hoy es muy difícil. Desde enero hasta la fecha ya rehice tres veces el presupuesto financiero. Me temo que están matando la gallina de los huevos de oro. Si nos acorralan cada vez más, va a haber menos producción, y el propio Gobierno se va a terminar atando las manos”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Condicionados “El propio intendente de Tornquist está atado a lo que le indican desde el poder central, y sí no responde, no va a tener plata para pagar los sueldos. Nosotros queremos que nos saquen las manos de encima. Que nos apliquen retenciones razonables y las distribuyan como corresponde y no para comprar votos. Ustedes han visto el camino por el cual 28 • CHACRA

llegaron al campo, un desastre, pero dos días antes de las elecciones se pasa una máquina vial, como para dejarnos conformes. Cuando llueve es intransitable”. Como otros, Kleine se muestra cansado. “Pensábamos tomar una persona para ayudar con la hacienda, y ahora no lo vamos a hacer. Es un cuento que estas medidas ayudan a que la gente se quede

en el campo, porque el productor o el chacarero trata de hacer su tarea con la menor cantidad de personal posible. Lo único que están logrando con esto es el amontonamiento de gente en el pueblo, o en las ciudades grandes. Yo vine en 1985 a esta zona y en la escuela rural había 28 alumnos. Hoy en día no quedan chicos estudiando”.



M aquinaria Grupo Fiat Maquinaria

La familia se agranda E

l desembarco llega apoyado en múltiples pergaminos. Los datos de 2007 revelan la importancia de Fiat Powertrain Technologies (FPT) a escala global: ventas por € 7.100 millones, 20 mil empleados, 15 fábricas y 10 centros de investigación en el mundo, 3,1 millones de motores y 2,5 millones de transmisiones producidas anualmente. La empresa tiene más de 1.300 centros de asistencia, lo que garantiza la presencia de la marca en 100 países. Una más: el motor F32 de FPT fue elegido “El diésel del año” en Samoter 2008, la más importante feria de máquinas de construcción de Europa. En la región, la compañía cuenta con tres plantas en Brasil y una en Córdoba, Argentina, y fabrica propulsores para todo tipo de automóviles, máquinas diversas, generadores de energía y barcos, así como transmisiones de avanzado diseño. Tiene casi tres mil ingenieros en todo el mundo dedicados a producir motores más eficientes y ambientalmente correctos.

Bien completa La oferta de esta empresa del Grupo Fiat incluye toda la gama de motores: eléctricos, mecánicos, turboaspirados y otras variantes, desde 20 CV hasta 1.800 CV. Las transmisiones, en tanto, van de 145 Nm a 950 Nm. ¿Ventajas? Estos propulsores reducen el nivel de polución, cuentan con bajo consumo de diésel y un mantenimiento accesible, tienen alto nivel de automatización, y están dotados con una potencia y un torque que confieren gran capacidad de trabajo.

Cuatro carburantes En América del Sur, los esfuerzos de FPT están direccionados a los sistemas híbridos eficientes, que utilizan combustibles convencionales y adaptados para el transporte urbano, como las tecnologías Flex y Tetrafuel. Desarrollado 100% en Brasil, el motor Fire 1.4L 8v acepta cuatro tipos de combustibles: gasolina pura, gasolina con alcohol, alcohol y gas natural (GNC). 30 • CHACRA

Fiat Powertrain Technologies se agrega en la Argentina a los restantes integrantes de la todoterreno italiana. Comercializa motores de última generación. La oferta de la marca involucra una amplia gama de impulsores.

Mauricio Martins Neto y Claudio Rawicz, de FPT.

La onda innovadora de la marca incluye sistemas multiválvulas, turbocompresores de geometría fija o variable, sistemas de inyección mecánica y common rail de alta presión o con unit injector gerenciado electrónicamente. Además un diseño exclusivo, mantenimiento cada 600 horas, y capacidad para trabajo en declives de hasta 35°. La empresa también juega fuerte en proyectos innovadores, como el de los biocombustibles. Todos los motores producidos por FPT salen de fábrica preparados para el B5 (diésel con adopción de 5% de biodiésel), que entrará en vigor en 2013.

Apuesta doble Actualmente, FPT está invirtiendo R$ 60 millones en su planta de Sete Lagoas (Mato Grosso) para la ampliación de su producción de motores diesel, que debe ir de los 50 mil actuales a 100 mil unidades por año en 2010. En la Argentina ya ha hecho acuerdos con Agrinar y Materfer y está abierta a ofrecer sus impulsores a otras marcas. Para el mercado sudamericano, FPT cerró también una asociación para la producción de 140 mil transmisiones/año para PSA desde la planta cordobesa, que produce asimismo los motores

Torque 1.6 8v y 16v, Diésel 1.7 y la transmisión C513. Entre los productos montados en Sete Lagoas, se destaca el motor F1C 3.0L 16v Common Rail, de alto desempeño con bajo consumo de combustible. Otros impulsores fabricados allí son: el 8140, que equipa actualmente vehículos comerciales Fiat e Iveco; y las familias NEF y Cursor, utilizadas en camiones, ómnibus y máquinas agrícolas y de construcción civil para Iveco y CNH. CH Texto y fotos: C.A.G.



BBiotecnología iotecnología Avances

L

a noticia no es menor, e implica un avance importante hacia el desarrollo de estrategias de control de la plaga mediante el uso de herramientas biotecnológicas. Por cierto, el logro es el resultado de la investigación conjunta de Monsanto y Divergence. El interés de estas empresas por los nematodos parásitos radica en que se trata de uno de los principales enemigos de la oleaginosa a nivel mundial.

Bolsillo herido El nematodo del quiste de la soja –Heterodera glycines (NQS)– es una plaga que causa importantes pérdidas económicas en las principales áreas sojeras del mundo. Se estima que anualmente origina daños por aproximadamente u$s 1 billón en términos de menores rindes en los cultivos de soja de Estados Unidos. Según los técnicos Juan Carlos Gamundi, Marcelo Bodrero y María Elena Lago, de la EEA INTA Oliveros –quienes se dedicaron a realizar el seguimiento poblacional de la plaga en la Argentina–, el NQS fue detectado inicialmente en seis provincias del país, y la zona sur de Santa Fe es la más afectada. Actualmente, si bien las poblaciones se han reducido, los técnicos comentan que el NQS continúa siendo una amenaza latente para la producción de soja ya que los niveles de infestación son suficientes para hacer resurgir la plaga si el o los factores que la están controlando dejaran de actuar. Este nematodo ataca las raíces del cultivo durante el período de crecimiento, disminuyendo su capacidad para absorber agua y nutrientes. En consecuencia, las plantas reducen su crecimiento y finalmente el rinde. Lamentablemente, la detección y el control de este enemigo son complejos debido a que provoca síntomas inespecíficos; frecuentemente su presencia pasa inadvertida y es común confundirlos con problemas de suelo, deficiencia de nutrientes, algunas enfermedades, efecto de herbicidas y otros. A esto cabe agregar que son numerosas las razas del NQS que limitan los rindes de los cultivos en todo el mundo, lo cual complica el desarrollo de estrategias de control por medio del uso de cultivares resistentes. 32 • CHACRA

¡Está nominado! Los científicos han identificado el genoma del nematodo del quiste de la soja y a partir de él se desbrozarán los mecanismos moleculares que le permiten invadir y extraer nutrientes de las raíces de la oleaginosa. en leguminosas como la alfalfa, el lupino y algunas especies de tréboles, aunque es posible la reproducción, la población sólo se mantiene o crece levemente, sin causar daños.

Manejo

Huéspedes “El NQS necesita de un hospedante (cultivo o maleza) para su reproducción. Hay cultivos no hospedantes, de ciclo primavero-estival, que no le proveen alimento suficiente y afectan negativamente su crecimiento; se consideran cultivos no hospedantes el maíz, el sorgo, el girasol, el maní y el algodón, entre otros”, explican los técnicos. El NQS puede reproducirse asimismo sobre otros cultivos de leguminosas como la arveja, el caupí, el poroto y los tréboles. Ciertas malezas como la verdolaga, la ortiga mansa y el capiquí también actúan como hospedantes. En cambio,

El nematodo es duro de matar. Una vez que se ha introducido en el campo son ínfimas las chances de erradicarlo. No obstante ello, el INTA ha evaluado y ajustado técnicas de manejo, de forma integrada y racional, a partir de los estudios del NQS a largo plazo realizados en los Centros Experimentales de Manejo Integrado del Nematodo del Quiste de la Soja (CEMINQS) y en los departamentos del sur de Santa Fe. Estas técnicas de manejo se basan en la realización de monitoreos periódicos para observar la evolución de la población en el área problema y en la adopción de un adecuado esquema de rotaciones que incluya cultivos no hospedantes y una alternancia de cultivares resistentes con susceptibles, para evitar el incremento de las poblaciones de esta plaga. Pero para desarrollar cultivares resistentes y/o tolerantes se necesita del mejoramiento genético y, hoy más que nunca, de la ingeniería genética. En este sentido y para el NQS, es de la mano del ámbito privado que se está dando este enfoque. Particularmente, las empresas multinacionales Monsanto y Divergence comenzaron una relación de colaboración en el año 2004 para descubrir formas novedosas de controlar la plaga.


Como resultado de este trabajo conjunto, ambas compañías anunciaron recientemente que habían finalizado la secuencia más completa a la fecha del genoma del nematodo del quiste de la soja, logrando de tal modo el primer borrador disponible de sus características. “Haber alcanzado la secuencia del genoma del NQS representa un estupendo paso hacia adelante en nuestro proceso de desarrollo de un producto para ayudar a los agricultores a proteger sus cultivos de soja de una plaga devastadora”, dice Steve Padgette, vicepresidente de Biotecnología de Monsanto. “A medida que aumenta la demanda global de proteína de soja, es esencial que las empresas evalúen e inviertan en métodos novedosos de protección y control de cultivos y que los agricultores obtengan mayor rinde por hectárea”. Asimismo, dichas empresas anunciaron que la secuencia del genoma estará disponible al público por medio del sitio Web del National Center for Biotechnology Information (NCBI), es decir el Centro Nacional para la Información sobre Biotecnología. El NCBI crea bases de datos públicas que albergan información de secuencias de genomas de diferentes organismos y desarrolla las herramientas informáticas para analizar datos del genoma y facilitar una mejor comprensión de los procesos moleculares. Los interesados pueden acceder a esta información ingresando a la página Web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Ambas empresas creen que compartir estos datos, sujetos a los derechos de propiedad intelectual de Monsanto y Divergence, será un importante paso en la investigación sobre este parásito. “Anticipamos que incitará a una mayor innovación en la comunidad científica para desarrollar herramientas que ayuden a los agricultores a manejar esta plaga en su establecimiento”, dijo Padgette. “El genoma del NQS es el primero disponible en cuanto a un nematodo parásito de una planta con interés comercial, y a partir de él se generarán ideas clave sobre los mecanismos moleculares que permiten al NQS invadir y extraer nutrientes de las raíces de la soja”, afirmó por su parte James McCarter, presidente y funcionario Científico Principal de Divergence. CH Ing. Agr. BÁRBARA PIDAL HEPBURN

Ataque a fondo En infestaciones severas por nematodo del quiste de la soja se observan manchones donde las plantas detienen su crecimiento; éstas se tornan amarillentas y pierden sus ho-

jas anticipadamente. Además se nota una abundante cantidad de raíces laterales, muchas de ellas muertas, así como escasa formación de nódulos fijadores de nitrógeno.


G ranos Almacenamiento Granos

¡La bolsa o la vida! N

o es novedad para nadie. Sea cual fuere el resultado final de las negociaciones del agro con el Gobierno –y el grado de supervivencia de los acuerdos alcanzados– una enorme proporción de la cosecha de soja y maíz espera mejores tiempos –al menos más confiables– refugiada en valiosísimos silos bolsa. Esta tecnología se ha difundido y arraigado en el país debido a sus amplias ventajas, pero especialmente porque brinda al empresario rural la posibilidad de realizar negocios individuales e independizarse de la insuficiencia de camiones en épocas de cosecha.Y como quedó dicho, también sirve para protegerse de políticas erróneas.

En tanto el campo argentino está sembrado de “chorizos” blancos que contienen un elevado porcentaje de nuestra producción, cualquier cuidado es poco a la hora de proteger los ingresos así atesorados. Piedra maldita

Acotar riesgos Si estamos de acuerdo en que una parte sustancial de los futuros ingresos del productor descansa en estas alcancías plásticas, más que nunca habrá que tomar los recaudos para protegerlas. Se sabe, es más delicado embolsar grano seco que forraje o grano húmedo con destino a alimentación animal, ya que los granos no tienden a unirse, se esparcen hacia los laterales y producen mayor presión en los costados de la bolsa, que adopta la forma achatada característica. Es por ello que debe prestarse especial atención a que el estiramiento de la bolsa no supere el 10% de su volumen. Las bolsas de mejor calidad presentan, en sus laterales, líneas marcadas que permiten realizar esta comprobación. De no ser así, se deben trazar con un marcador de fibra gruesa dos líneas paralelas separadas, por ejemplo 0,5 m, para poder rea-

lizar esta comprobación. La clave del sistema es el control que se realice de las bolsas durante el período de almacenaje; la calidad del material por utilizar deberá ser óptima –el mercado ofrece distintas densidades–. Conviene recordar que a mayor estiramiento, mayor riesgo de rotura.

Techito gentil Estudios realizados por el INTA indican que el sombreado artificial con ayuda de una media sombra mejora el comportamiento del polietileno en el largo plazo, al mantener intactas las propiedades físicomecánicas de la bolsa y disminuir así el riesgo de daño por granizo. 34 • CHACRA

Asimismo, el Instituto señala que sería interesante analizar la factibilidad de contratar un seguro de almacenaje de granos en silos bolsa. Cabe recordar que algunas compañías aseguradoras ofrecen cobertura contra la acción del granizo sobre estos aliados del hombre de campo.

Claro, las amenazas a campo abierto son varias. Ojalá jamás le suceda, pero... ¿qué hacer ante la ocurrencia de granizo? Una tormenta de este tipo implica un elevado riesgo de rotura, con todo lo que eso significa. El consejo del INTA es controlar de inmediato las bolsas: ✔ Si el daño no es muy grande se debe proceder a muestrear el grano con un calador y medir la humedad. Si la misma se encuentra dentro de los parámetros normales se procederá al emparchado con las cintas autoadhesivas adecuadas. Los límites máximos de humedad son los siguientes: arroz 18%, maíz 18%, soja 16%, trigo 17% y girasol 14,5% (se debe considerar que el tiempo de almacenamiento seguramente se acorta con estos valores). Estas bolsas emparchadas deben ser controladas con mayor asiduidad que lo normal ya que corren mayores riesgos de romperse. ✔ Si las roturas son importantes se debe transilar el grano, ya sea a nuevas bolsas o a silos convencionales. Debe controlarse la humedad, y si ésta excede lo recomendado a cada cultivo es necesario proceder a secar en planta. El transilado debe hacerse primero con las bolsas de grano húmedo y luego continuar con las de grano seco. En tanto se avanza con esta operación deben protegerse las demás bolsas rotas, para lo cual podrá utilizar una bolsa vieja. Se la debe abrir de manera que quede en un solo paño, desplegarla paralelamente a la bolsa dañada y proceder a cubrirla, estirando al máximo, y pegar toda la periferia para generar nuevamente las condiciones de anaerobiosis. CH Fuente: INTA Concepción del Uruguay Más info: ccurro@correo.inta.gov.ar



TTrigo rigo Sanidad

Enemigo confirmado E

n nuestra edición de marzo pasado el productor Ernesto Trama advertía sobre la aparición de una virosis en trigo sumamente difícil de controlar. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan como estrías cloróticas –que pueden ser leves o severas–, variados grados de necrosis y muerte de macollos. Ahora, un trabajo de Aacrea revela que los casos de trigo con síntomas de virosis por Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV) asociados con la presencia de ácaros ya pasaron a ser un problema serio en la región Mar y Sierras. “Lo que hay que saber es que los ácaros pasan del lote comercial al trigo guacho y éste vuelve luego a infectar al cereal; es decir que lo que debemos controlar son J.G. Montaner las plantas guachas”, recomienda Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la región Mar y Sierras del Movimiento CREA. Para ello, el especialista sugirió aplicar la táctica de vacío sanitario, que es obligatoria en Brasil para controlar la expansión de la roya de la soja. “En Brasil queman con herbicidas todo el guacho de la oleaginosa para que la roya no se propague; en nuestro caso, habría que hacer lo mismo con los guachos de trigo”, alertó González Montaner durante una jornada organizada en la So-

In crescendo Aacrea informó que en la Argentina la enfermedad se detectó por primera vez en 2002 en las localidades cordobesas de Jesús María y Marcos Juárez. En noviembre de 2003 el Senasa –por medio de la Resolución 248/03– declaró al WSMV plaga no cuarentenaria, lo que implica que el monitoreo de la misma pasa a ser permanente. Y a partir de 2006 comenzaron a registrarse ataques severos de la enfermedad en la región Mar y Sierras, en los cuales se observaron lotes con un 100% de incidencia. 36 • CHACRA

El virus del mosaico estriado extiende su presencia en el sur bonaerense. Hasta acá las herramientas para combatirlo son escasas. Se aconseja quemar guachos y evitar las siembras muy tempranas.

ciedad Rural de Azul por los grupos CREA de la región Mar y Sierras. Otra medida de control recomendada por el especialista es evitar las siembras muy tempranas. “Volcarse a ciclos cortos no me parece una buena herramienta, porque con que haya algo de ciclo largo dando vueltas, la enfermedad puede aparecer; la alternativa, en todo caso, es la cebada”, manifestó. Además, González Montaner indicó que la infección “puede pasar de un campo a otro con ayuda del viento, es decir que si el vecino hace las cosas mal, podemos sufrir las consecuencias”.

Recursos sesgados Los especialistas de la región Mar y Sierras detectaron que los materiales menos afectados fueron Puelche, Baqueano, B75, ACA 901 y Tauro. “No obstante, las diferencias entre variedades son muy tenues, porque no hay cultiva-

res tolerantes a la enfermedad”, aclaró González Montaner. En los lotes con impacto severo de virosis por WSMV, el especialista recomendó pasarse a cebada. Sin embargo, ensayos realizados por Graciela Truol, del Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal del INTA (con sede en Córdoba), mostraron que esta especie también puede llegar a ser afectada por los ácaros. “En nuestra zona, por el momento no hemos visto problemas en cebada”, apuntó el técnico, quien explicó que con tratamientos de semilla han logrado respuestas de apenas 300 a 400 kg/ha. “No es una solución”, reconoció González Montaner, para luego añadir que “en iguales condiciones de infectación, en los lotes mejor nutridos se morigera un poco la enfermedad”. Por otra parte, el especialista dijo que “los tratamientos con insecticidas luego de la detección de la enfermedad tampoco han dado resultados; en ese sentido, la bibliografía no nos ayuda”. González Montaner también advirtió que los productores de aquellas zonas sin presencia de la enfermedad hasta el momento o que deban sembrar cultivares provenientes de otras áreas, deben realizar un análisis de semilla para determinar si las mismas están infectadas con WSMV; sucede que ya se detectaron partidas de simiente con diferentes valores de incidencia de la patología. En el verano de 2008 se realizaron estudios en la localidad bonaerense de Balcarce, a partir de los cuales se determinó la presencia de este mal en cultivos espontáneos de avena, Digitaria y capín (Echinochloa crusgalli). Ésta fue la primera detección de malezas como reservorios de verano para WSMV. CH



A gronegocios Perspectivas Agronegocios El agro sabe ahora que va a sembrar con un escenario y cosechar con otro que puede ser diametralmente distinto. No queda más alternativa que entrever hacia qué lado irán los cambios.

M

ás allá de que se llegue a un arreglo duradero con el campo o no, es imposible desconocer que el Gobierno tiene varios frentes abiertos que exigen soluciones inmediatas, empezando por la inflación. Y Raúl Fuentes Rossi, un mentado analista de temas económicos ligados al campo, da en la tecla cuando advierte: “¡Cuidado cuando la esperanza se pierde, es algo intangible, muy difícil de compensar, uno no se levanta todos los días porque amanece, el motor es la ilusión, las expectativas!”. Quizá esto sea lo más urgente, evitar que la sensación de que algo anda mal se instale en las R. Fuentes Rossi cabezas de los argentinos.

Hacerse cargo “La dificultad que estamos empezando a ver es que en octubre pasado teníamos el feeling de que iba a haber un cambio, pero esto no ocurrió. Personalmente nunca creí que éste fuera un Gobierno que viniera a transformar el país. Pero el problema con el agro desnudó una cuestión aún más delicada: un sistema político débil y que no dio respuestas al conflicto, porque las cosas no deberían haberse debatido en las rutas sino en el Congreso; ésa es la República, ésa es la representación y es así cómo se debe hacer”, dispara Fuentes Rossi. Es posible que en un país normal los cortes no deberían haber existido, pero en la Argentina, si no hubieran ocurrido, hoy nadie estaría hablando del campo. Con un Parlamento inerme y una oposición más que tibia no había otro camino. El analista define al actual como un gobierno de concentración de poder, una sociedad política. El ex presidente Néstor Kirchner opera abiertamente y ahora que es el líder del Partido Justicialista tiene 38 • CHACRA

Tarea para equilibristas Razones concretas “No sé si estamos ante una recesión, pero no hay dudas de un enfriamiento real y efectivo de la economía estadounidense. Esta baja sensación térmica ya se contagió a Europa, particularmente a España ¿Y Asía? No me animaría a decir que tiene costo cero”, reconoce Fuentes Rossi. El tema importa y mucho. Es que el actual precio de los productos agrícolas surge de la combinación

más espacio para aumentar su injerencia. “Años atrás anticipábamos fuerte intervencionismo, administración política de los precios sensibles y una muy importante presión fiscal, que es la base del financiamiento del Gobierno. Pero desde hace seis meses hay otras señales de alerta: la preocupación central es la inflación”. Fuentes Rossi explica que la carestía obedece a que la inversión no acompaña. Y no se trata de que asistamos a un bajo nivel en la materia, sino de que la actual inversión no es suficiente para un país que crece al 9%; ahí está el conflicto. “Lo peor que estamos pasando son las expectativas inflacionarias. Vivimos una crisis autogenerada, que pudo perfectamente haber sido administrada. El gasto debió moderarse; nadie pide que se baje a 0, pero sí que de un crecimiento del 44% anual se pase al 20 o 25%, y hoy este crecimiento supera el 35%. A esto hay que agregarle la crisis del INDEC. Nosotros ya nos hemos acostumbrado, pero mirado desde el exterior es un factor de riesgo muy importante, porque está diciendo que institucionalmente el país no es creíble. ¿Viene un nuevo pacto social, un acuerdo de precios? No es fácil decir qué dimensiones y qué peso puede tener, pero debe estar direccionado a desalojar los temores inflacionarios sin trucar el crecimiento. Es que siempre está latente el

de un piso firme dado por el fenómeno asiático (China-India), más la demanda agregada por los biocombustibles –“se vinculan más que nada con una decisión política y no de mercado, y finalmente durarán lo que los políticos decidan”–, más los bajos stocks existentes. A esto cabe sumarle la crisis del dólar, que ha transformado a las materias primas en una reserva de valor.

riesgo de pretender patear los problemas hacia delante. Y debe incluir todos los precios, algo que no es sencillo en un país como la Argentina. Hoy la inversión vacila entre el poder sindical y las dudas acerca de la neutralidad del Gobierno.

Otra historia De lo que no cabe dudas es que marzo y abril de 2008 quedarán como una vuelta de página en la historia del campo. “Yo creo que lo que vimos es fundamentalmente la reacción del interior frente a una fuerte concertación de poder asociada con el financiamiento, porque si hay algo que tiene muy claro este Gobierno –y sobre todo el ex presidente– es que no hay proyecto sin financiamiento. Lo que pasa es que el interior se dio cuenta de que estaba financiando al conurbano –las dos terceras partes de los votos– y ahí entramos en un viejo conflicto que tiene más de 70 años. En el campo ya había claros síntomas de fatiga, de desgaste, de saturación. Y en el último tramo (por lo menos hasta fines de mayo) del conflicto hubo soberbia tecnocrática de parte del Gobierno, que terminó convirtiendo la disputa en una cuestión política. “Si estos mensajes no son comprendidos, agregaremos más problemas a los existentes. De alguna manera el campo puso a los gobernantes del interior frente a una opción: o la subordi-



A gronegocios Perspectivas Agronegocios nación o los electores locales. Es otro agro, por cierto”, advierte Fuentes Rossi. Así, el campo descubre su poder, y genera un fenomenal aprendizaje que deberá saber administrar. Porque permanecer es más complicado que llegar a la cima. “Al sector ya lo empezaron a respetar en lo económico, ahora el objetivo es que lo respeten como parte de una sociedad –reconoce el analista–. Quizá copiar a los productores brasileños, que no dejan que otros les manejen sus intereses. Por su parte, el Gobierno tendrá que restablecer su credibilidad; es una tarea difícil pero necesaria. Hoy enfrenta un problema económico y político no imaginado; los argentinos somos fantásticos, si no tenemos dificultades las inventamos. Pero tengan presente que no estamos frente a un gobierno débil, no está cargado como los otros de urgencias económicas y sociales insalvables, todas son administrables. El tema es que hay que hacerlo”. Fuentes Rossi avisa que la actual Administración siempre se torna racional frente al gran conflicto, por lo cual sería riesgoso alentar el camino de la confrontación, la provocación y la reacción. “Me parece que el agro entendió que no debe transitar esta vía. El mayor peligro no es que no se llegue a un acuerdo, sino que se cumpla. Y no tanto por mala voluntad de las partes, sino porque las circunstancias externa e interna serán cambiantes y alentarán conflictos de manera casi permanente. El agro suministrador de productos sensibles de la canasta familiar debe tener muy claro cómo va a enfrentar a este Gobierno y al que le continúe”.

Incógnitas Desde luego que hay necesidad de correcciones urgentes en la economía argentina, pero la preocupación de Fuentes Rossi apunta a 2009. “Es que vamos a estar sembrando en un contexto y cosechando en otro”, enfatiza. Es decir, arrancando la campaña en un escenario de alta inflación, posiblemente con un acuerdo de pseudocongelación de precios durante un tiempo, que tal vez no alcance a los insumos del campo pero sí a los valores de la carne y de la leche. “Me parece que ningún acuerdo de precios va a funcionar sin tener en cuenta los intereses del campo”. Así, un primer dilema es tratar de entrever con qué política económica global 40 • CHACRA

El gran dato ¿Estamos cerca del techo de la depreciación del dólar? “Me temo que sí, y es probable que en un año estemos hablando de qué efectos tiene en la economía del mundo, en la Argentina y en el sector la posible reevaluación del dólar en expectativa. Será gradual, pero es una señal que debe tenerse en cuenta, sobre todo porque el acto eleccionario en Estados Unidos se producirá

vamos a estar cosechando, con qué política local fiscal y cambiara. “Lo que tenemos que hacer claramente es definir una estrategia de producción, no afectando los ingresos sino protegiendo la inversión, es decir mirando el retorno”, dice el analista. En el tema inflación el Gobierno va a hacer algo y el riesgo es que lo haga tarde y entonces la respuesta sea más regulaciones para 2009. Es un año electoral y no admite grises, o hay una superación virtuosa o un derrape traumático e inmediato. “En ese caso deberán tener en claro que el que pierde el control de la economía pierde el poder, no solamente mirando a 2009 sino también hacia 2011”.

Cómo sigue Fuentes Rossi define en estos términos los días por venir: ✔ La presión fiscal continuará alta en las tres jurisdicciones. Cuidado, 2009 es un año complicado desde el punto de vista de los vencimientos. ¿Resolverán la solvencia pública por medio de la insolvencia privada? Parecería que con lo ocurrido con el agro deberían haberse curado de espanto. ✔ Por lo tanto el punto es claro: hay que moderar el gasto, e implica meter mano en la cuestión de los subsidios. Esto podría traer ajustes de precios instantáneos por única vez y ahí aparece el conflicto de nuevo. El Gobierno tiene que privilegiar el superávit, porque es el ancla contra la espiralización inflacionaria. ✔ Al menos hasta diciembre el dólar se seguirá ajustando por debajo de la inflación. El problema es que el balance de riesgo hoy no incentiva la tenencia de moneda local porque no hay retribución en la tasa de interés. ¿Podrán manejar en 2009 este tema como lo están haciendo actualmente? ✔ En tanto, las tasas de interés son crecientes, pero aún negativas. ✔ ¿Y los salarios? Con pacto o sin pacto,

el próximo diciembre y la asunción del nuevo mandatario se hará en enero de 2009, con lo cual tenemos una suerte de diferimiento. El otro mensaje es que veo recortado el crecimiento chino e indio, pero no afectado profundamente, por lo cual el dato es positivo. Hasta acá China exportó estabilidad y a partir de ahora carestía. Imagino un mundo con más inflación”, anticipa Fuentes Rossi.

Fuentes Rossi cree que posiblemente en el último tramo del año Hugo Moyano irá por un ajuste del ajuste, y éste de alguna manera traerá tensión sobre la inflación. ✔ Las tarifas de los combustibles mantendrán una tendencia al ajuste gradual. ✔ La inflación ha entrado en el terreno de las expectativas, de la percepción. Eso es un riesgo potencial. ✔ La energía será otra dificultad, pero parece que tendremos que pedirle a Dios que tengamos un verano otoñal y un invierno primaveral. Hasta acá se cumple. ✔ El consumo se va a ralentizar en algún momento, casi lo mismo que la inversión privada. El crecimiento continuará pero tenderá a atenuarse. ✔ El asistencialismo perdurará y la políticas activas también.

¿Y el agro? El campo observa cómo con márgenes más elevados puede comprar menos que antes. ¿Responsables? La interferencia estatal, la administración política de los precios sensibles, los costos crecientes, la inflación elevada –tanto en pesos como en dólares–, la liberación gradual de algunos precios –fundamentalmente del combustible–, el mayor costo del financiamiento, un dólar que se ajusta por debajo de la inflación, por lo cual se necesitan más billetes verdes para hacer lo mismo. Ésta es la clave del riesgo, junto con la importante presión fiscal, de fijarles un techo a los productos del campo. Una primera reflexión es que hay que seguir de cerca todo lo que ocurra con el dólar, porque ése sí es un mensaje muy directo para el agroempresario. “Veo claramente un incipiente deterioro del poder de compra de los márgenes nominales del sector”, advierte el analista. CH C.A.G./G.S.



FILAM Discos con Filo Interno y rueda niveladora con Labio Metálico El sistema está orientado a optimizar el trabajo de la rueda controladora de profundidad limpiadora de los discos abresurcos y mejorar la uniformidad del fondo del surco como también la vida útil de los discos y la cubierta semineumática. En trabajos de siembra bajo condiciones de excesiva humedad, tierras vertisoles o molisoles (arcillosas), rastrojos húmedos y otras malezas se producen indeseables bloqueos que afectan el buen funcionamiento de la rueda niveladora. Además se ha verificado que en máquinas de siembra directa, que es donde más se aprecia la presencia de volúmenes importantes de rastrojos (tallos de trigo, soja, etc.) con poca descomposición, estos elementos punzantes o cortantes afectan y desgasta prematuramente la cubierta semineumática y en mayor medida el labio limpiador de caucho que deja de cumplir su función. Para solucionar estos inconvenientes la nueva llanta contempla que el contacto rueda-suelo se genere distante del disco plantador, promoviendo un mejor desahogo del excesivo rastrojo o de la tierra desmoronada por los discos. También se incorpora a la novedad el reemplazo del labio limpiador de caucho que forma parte de la cubierta semineumática por un labio metálico más resistente, que sufre menos desgaste e integra el cuerpo de la llanta de la rueda reguladora, el que otorga una mayor vida útil a la cubierta y una limpieza uniforme y continua de los discos. Por otra parte los discos tradicionales están en contacto durante muy poco tiempo. A poco de comenzar el desgaste empiezan a separarse, se incrementan los esfuerzos de flexión y generan en el fondo del surco una “W” .

La innovación contempla: • Nuevos discos abresurco con estampado cónico en la periferia, diámetro de 15,5”, espesor de 5 mm y filo interno, donde el contacto entre discos es continuo durante la vida útil. Este contacto aumenta la rigidez del conjunto y le quita la indeseada flexión que se genera por el propio trabajo de los mismos, además se logra uniformidad en el fondo del surco. • El estampado cónico en la periferia hace que el ángulo de ataque sea menor y disminuyen así la resistencia al avance. • El ángulo de salida o desahogo resultante del corte de ambos discos es convergente y genera un surco más angosto con menos desmoronamiento.




SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

La primera estimación del USDA para la campaña que se inicia indica una producción mundial de 656 millones de toneladas contra 606,4 millones en 2007/08, mientras que la relación stock/consumo global sería de 19,3% versus 17,7% en 2007/08. • Los principales incrementos se registrarían en Europa (de 119,4 a 140 millones de toneladas), Australia (de 13,1 a 24 milllones) y Estados Unidos (de 56,2 a 65,1 millones). • La previsión para la Argentina es de 15 millones de toneladas contra 15,5 millones en 2007/08, aunque las restricciones hídricas y el factor político ponen en duda cualquier proyección.

La cosecha mundial estimada para la próxima campaña por el USDA es de 777,5 millones de toneladas contra 779,8 millones en 2007/08, mientras que la relación stock/consumo global sería de 12,5% versus 14,1% en 2007/08. • Para Estados Unidos se aguardan 307,9 millones de toneladas versus 332 millones una campaña antes, con un stock que pasaría de 35,1 millones de toneladas a 19,3 millones. • En cuanto a la Argentina, el USDA proyectó para 2008/09 23,5 millones de toneladas contra 21,5 millones en el presente ciclo, lo cual parece poco probable en el actual escenario local.

SOJA

OLEAGINOSOS

La Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina/pellets de soja y el tercer proveedor global de poroto de soja. • Por ende, el conflicto agropecuario ha tenido una repercusión directa en los mercados internacionales de la oleaginosa, especialmente en un momento en el cual debería estar ingresando el grueso de la producción local a la plaza externa. • A partir de las perspectivas climáticas y políticas presentes en la actualidad, todo indica –por el momento– que en 2008/09 habrá un crecimiento del área de soja en el país en desmedro del maíz (y quizás también del trigo).

Para la campaña 2008/09 Oil World indica un crecimiento del área mundial de las siete principales oleaginosas de 11 millones de hectáreas respecto del ciclo anterior • En tal escenario, con una situación de rindes promedio, la oferta global del complejo oleaginoso sería de 410 millones de toneladas contra 378 millones en 2007/08, mientras que el consumo mundial treparía de 400 millones a 412 millones de toneladas. • La relación stock/consumo global 2008/09 sería de 14,6% versus 15,3% en la campaña anterior • Es decir: aun con mayor oferta, la relación oferta/demanda seguirá siendo ajustada.

HACIENDA

LECHERÍA

Una nueva resolución de la Oncca dispuso que los frigoríficos exportadores sólo podrán comercializar en los mercados externos un 25% de la disponibilidad de carne que declaren tener en stock. • Además, antes de liberar un embarque, el organismo “seguirá el circuito de control operativo” y realizará “cruces de información” para detectar el “cumplimiento de las obligaciones aduaneras, impositivas y previsionales ante la AFIP”. • Por último, la Oncca se reserva “las tareas de fiscalización ex post, articulando acciones y procedimientos” con la AFIP, la Dirección General de Aduanas y el Senasa.

Prácticamente la mitad de los tambos argentinos genera un margen neto negativo si se suma el costo de oportunidad de la tierra (alquiler). • Estos establecimientos siguen funcionando porque su producción está sustentada en campos propios y sus administradores no cuentan con parientes/socios que exijan una mayor renta. • Así lo indicó el asesor privado Carlos Oddino durante un Taller de Lechería realizado en la sede central del Movimiento CREA. • “Debemos ser productores lecheros, pero pensar como agricultores a la hora de hacer la comida para nuestras vacas”, dijo el especialista.

MAYO 2008 • 45


Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180

160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

★ Mayo 2008

GIRASOL

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2008

SOJA

450

400

400

350

350 300

300

250

250 200 200 150

150 100

100

50

50

0 U$s/tn

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

E

0

F M A

U$s/tn

★ Mayo 2008

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

1,20

1,20

1,00

0,80

0,60

0,60

0,40

0,40

0,20

0,20

0

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

0 U$s/kg

★ Mayo 2008

F M A

03

04

05

Promedio 2003/07

GRASA BUTIROSA

E

1,00

0,80

U$s/kg

J A S O N D

★ Mayo 2008

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2008

CAPÓN PORCINO 1,2

8 7

1,0

6 0,8

5

0,6

4 3

0,4

2 0,2

1 0 U$s/kg

03

04

05

Promedio 2002/07

46 • CHACRA

06

07

M J

J A S O N D

Leche con volumen, enfriada 2008

E

F M A

0

U$s/kg

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07

2007/08

M J

J A S O N D

★ Mayo 2008

E

F M A


Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 1999 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio ‘02

196,72

87,89

1,703

127,36

28,41

3,62

262,34

Junio ‘03

213,00

8,28

1,573

140,40

10,24

2,79

-23,07

Junio ‘04

231,29

8,59

1,449

147,32

4,93

2,97

6,57

Junio ‘05

248,79

7,57

1,347

160,57

8,99

2,90

-2,36

Junio ‘06

279,23

12,24

1,200

178,27

11,02

3,07

5,72

Mayo ‘07

299,62

1,55

1,132

193,05

0,42

3,10

-0,29

Junio ‘07

305,45

1,95

1,110

193,90

0,44

3,10

-0,13

Julio ‘07

312,38

2,27

1,086

194,87

0,50

3,14

1,23

Agosto ‘07

314,76

0,76

1,077

196,01

0,59

3,18

1,50

Septiembre ‘07

317,99

1,03

1,067

197,58

0,80

3,18

-0,16

Octubre ‘07

320,92

0,92

1,057

198,93

0,68

3,18

0,13

Noviembre ‘07

324,28

1,05

1,046

200,63

0,85

3,16

-0,82

Diciembre ‘07

326,32

0,63

1,039

202,49

0,93

3,16

0,06

Enero ‘08

328,67

0,72

1,032

204,37

0,93

3,16

0,22

Febrero ‘08

331,64

0,90

1,023

205,33

0,47

3,17

0,28

Marzo ‘08

335,08

1,04

1,012

207,65

1,13

3,17

0,00

Abril ‘08

339,15

1,21

1,000

209,37

0,83

3,19

0,54

(1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 80,00 Maíz híbrido simple chato 2 101,00 Maíz híbrido 3 líneas 60,00 Soja RR x 40 kg 20,00 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00 Trébol blanco El Lucero 15,00 Lotus tenuis id. 12,00 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 9,00 Cebadilla Martín Fierro 2,20 Festuca Palenque 9,00 Raigrás perenne Nui 7,00 Para verdeos $/kg Avena 1,20 Triticale Quiñe 1,15 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Alteza Atrazina 50 x 20 l Banvel x 5 l Basagran 60/60 S

u$s 6,20 8,50 4,80 s/d s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/d Galant R x 20 l 21,00 Glifosato común 7,40 Lightning (570 g) 114,00 MCPA 2 x 10 l 3,70 Metsulfurón Metil 60% 40,00 Misil II s/d Pivot con humectante 24,00 Scepter x 5 l s/d Tordon 24K 26,00 Insecticidas u$s/l Cipermetrina 25% 5,50 Decis Forte 38,00 Endosulfan x 20 l 5,10 Metamidofos 60% 4,80 Curasemillas u$s/kg Gaucho 60% FS 155,00 Vitavax Flo x 20 kg 16,60 Fungicidas u$s/l Amistar 62,30 Caramba s/d Duett s/d Folicur EW 30,60 Sphere 50,50 Fertilizantes u$s/tn Fosfato diamónico 1.200,00 Superfosfato triple s/d Urea granulada 540,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 263,16 Valbazen 10 Co x 4,5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 63,04 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox B3 x 5 l 257,00 Endectocidas $/unidad Ivergen x 500 cc 45,00 Dectomax x 500 cc 198,67 Cydectin x 500 cc 149,33 Duotin x 500 cc 144,51 Vacunas $/unidad Brucelosis 0,66 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,36 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera líquido x 1 l 50,29

Aerosol Curabichera Cacique 8,41 Antidiarreicos $/unidad Diafin x 20 cc 12,55 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 71,24 Tilosina x 100 cc 20,00 Tylan 200 x 100 cc 28,00 Oxtra LA x 250 cc 63,84

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 138.377 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 100.398 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 108.505 JUNIO 2008 • 47


Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la tierra. MAÍZ/TIERRA MAICERA

TERNERO/TIERRA INVERNADA

100

7.000

90 6.000

5.000

80 70

60

4.000

50 3.000

40 30

2.000

20 1.000

10 0

0 kg/ha

03

04

05

06

Promedio 2003/07

07 2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

tn/ha

03

04

05

06

Promedio 2003/07

★ Mayo 2008

SOJA/TIERRA MAICERA

07 2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2008

NOVILLO/TIERRA INVERNADA

60

7.000

50

6.000

5.000

40

★ 4.000

30 3.000 20 2.000 10

1.000

0 tn/ha

0 03

04

05

06

Promedio 2003/07

07 2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

kg/ha

03

★ Mayo 2008

04

05

06

Promedio 2003/07

TRIGO/TIERRA TRIGUERA

07 2007/08

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2008

TERNERO/TIERRA CRÍA

35

2.000 1.800

30

1.600 25

1.400

20

1.200 1.000

15

800 600

10

400 5

200 0

0 tn/ha

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07 2007/08

M J

J A S O N D

★ Mayo 2008

E

F M A

kg/ha

03

04

05

Promedio 2003/07

06

07 2007/08

M J

J A S O N D

★ Mayo 2008

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 19 de mayo de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

48 • CHACRA

E

F M A



resentación Mainero PPresentación

T

odos los modelos cuentan con un recolector de perfil bajo, que minimiza el recorrido del forraje y reduce pérdidas de hojas. Montado en la línea de los neumáticos y muy cerca del suelo, ofrece un excelente copiado del terreno. Una amplia garganta de alimentación, ubicada justo encima del recolector, permite trabajar con una extensa variedad de cultivos y condiciones de terreno, tolerando al mismo tiempo lotes húmedos, grandes volúmenes de forraje, hileras mal conformadas y otros contratiempos. Por su parte, las correas de 7” de ancho que cubren el 90% de la cámara de prensado, con diseño romboidal en su cara rugosa, aseguran un rápido y compacto comienzo del fardo, sin patinamiento o deshojado. Formadas por tres telas de nylon-polyester, mantienen su longitud durante toda su vida útil y ofrecen gran resistencia a la tracción. El sistema de prensado, con dos cilindros hidráulicos que trabajan sobre los brazos tensores, permite lograr la densidad que se necesita en cada caso y obtener fardos sólidos y bien formados. Mediante una válvula reguladora de presión, de fácil acceso, el operador adecua la densidad del fardo según cada forraje.

Múltiples variantes Mainero ofrece modelos de las más variadas prestaciones. Así, el 5820 requiere tractores de baja potencia (mínimo 60 CV DIN) y 2 salidas para cilindros hidráulicos doble efecto, puesto que cuenta con un equipamiento básico con recolector de accionamiento manual (trabajo/transporte), atador de doble hilo de accionamiento hidráulico desde el tractor, indicador mecánico de presión de compactación en correas laterales e indicador mecánico de puerta abierta/cerrada. Su moderno diseño, acompañado de un muy simple pero completo equipamiento, permite obtener elevadas prestaciones, conservando también el confort del operador. Por su parte, resulta tarea fácil hacer fardos cilíndricos compactos y pesados con los modelos 5870 y 5880, sin siquiera mirar hacia atrás o bajarse de la cabina del tractor. Con el monitor MRE 1000, 50 • CHACRA

Reservas ase La empresa de Bell Ville, Córdoba, ha conseguido reunir una vasta gama de modelos de rotoenfardadoras, con lo cual logra satisfacer todas las demandas. Se las ha dotado de avanzadas soluciones tecnológicas, incluso sofisticados equipos de precisión. puede elegir el diámetro del fardo, el espaciamiento del hilo, el número de vueltas de hilo en cada extremo del fardo y la distancia hasta cada orilla del mismo. Todo sin dejar el asiento del tractor. El monitor le informa además cómo se está formando el fardo dentro de la cámara. Dos barras con leds en tres colores (rojo, amarillo y verde) le indican cómo conducir el tractor respecto de la hilera para obtener fardos parejos y compactos. Tiene también un sistema de autodiagnóstico de fallas. Estos modelos cuentan con equipamiento completo: recolector de accionamiento hidráulico, atador de doble hilo de accionamiento automático desde el monitor electrónico, expulsor mecánico de fardos, lubricador automático de cadenas, extintor, luces para transporte y otros elementos. Esto permite una tarea más descansada y eficiente, destinada a equipos de elevada productividad. Finalmente, el 5870 B mantiene las

Tamaño del fardo Modelo 5880 5870/5870 B 5820

Ancho (m) 1,56 1,20 1,20

Diámetro (m) 1,80 1,80 1,50

características mecánicas y prestaciones del modelo 5870 equipado con monitor electrónico. No obstante ello, esta versión cuenta con un equipamiento básico con recolector de accionamiento manual (trabajo/transporte), atador de doble hilo de accionamiento hidráulico, expulsor mecánico de fardos de accionamiento simultáneo con la puerta de descarga, indicadores mecánicos de presión de compactación en correas laterales, de puerta abierta/cerrada, y de posición del brazo atador, más un contador mecánico de fardos. Opcionalmente puede equiparse con kit para ensilaje, extintor y luces para transporte. CH


guradas

Las uniones compuestas por segmentos de acero inoxidable con cuatro puntos de anclaje cada uno ofrecen gran resistencia a la tracción, con pasador de unión sólido.

Las dos ruedas de barrido dispuestas en balancín, y de accionamiento hidráulico, incrementan el ancho de recolección. JUNIO 2008 • 51




M aquinaria Inoculación Maquinaria

E

l nitrógeno es un elemento clave en el desarrollo del cultivo de soja, que además tiene la posibilidad de obtenerlo de forma muchos menos onerosa a partir de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (FBNA). Para eso necesita asociarse con bacterias específicas del género Bradyrhizobium, las que son suministradas por el hombre mediante la inoculación. Según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, durante la campaña pasada se sembraron en nuestro país un total de 15,2 millones de hectáreas de soja y se cosecharon 40,5 millones de toneladas de grano. Si tenemos en cuenta que el grano de soja tiene cerca de un 40% de proteína, se puede estimar que el aporte realizado por la FBNA al cultivo durante dicha campaña fue de 1,62 millones de toneladas de nitrógeno (N). Esto, expresado en kilos de urea, supera los 3 millones de toneladas o, lo que es lo mismo, los 200 kg/ha de este fertilizante. Cuanto más específica es la bacteria con su hospedante (léase el cultivo), mejor será el resultado de la inoculación y también el rendimiento de éste. Hasta hace poco la inoculación se realizaba únicamente en los momentos previos a la siembra con productos que quedan adheridos a la semilla y la acompañan hasta su descarga en el suelo. Desde hace un tiempo existe una nueva tecnología que ofrece algunas ventajas sin restringir los resultados de la relación simbiótica entre el cultivo y la bacteria.

Pruebas al canto En el INTA 9 de Julio, un equipo a cargo del Ing. Agr. Luis A. Ventimiglia ha llevado a cabo distintas pruebas comparando las alternativas de inoculación y sus efectos sobre el cultivo. En la campaña 2003/2004 se realizaron ensayos que consistieron en la aplicación de un inoculante líquido chorreado en el fondo del surco. Posterior e inmediatamente a la descarga de dicho caldo se ubicó y tapó la semilla. Este estudio consistió en comparar el rendimiento en grano de cinco tratamientos con distintas marcas de inoculantes versus un tratamiento de inoculación previo a la siembra. Como resultado se obtuvo que todos los lotes inoculados en el fondo del surco mostraron un plus de rendimiento. 54 • CHACRA

Las bacterias El uso de inoculante líquido chorreado en el fondo del surco se presenta como una variante por considerar frente a la metodología tradicional. Es más, junto con la inoculación de la semilla puede potenciar los resultados.

¡Inocule siempre! En la gran mayoría de las pruebas realizadas que se mencionan en esta nota los autores utilizaron un lote testigo sin inocular. En todos los casos los resultados mostraron a este testigo con el menor rendimiento en grano, lo cual demuestra la importancia de inocular la semilla de soja siempre en el establecimiento de cada nuevo lote, y aun en aquellos potreros con mucha historia de soja inoculada.

Para la siguiente temporada, 2004/2005, utilizaron un equipo de la firma Jog Agro, desarrollado en conjunto con la Experimental mencionada. Esta vez se comparó una aplicación de inoculante sobre la semilla previa a la siembra con el chorreado

sobre el surco, además de una situación testigo (sin inoculante). Los resultados mostraron el menor rendimiento en la situación testigo sin inocular, un rendimiento intermedio en el caso de la aplicación previa a la siembra y mayor rendimiento cuando se descargó el caldo en el fondo del surco. La diferencia entre los dos últimos tratamientos estuvo en el orden de los 100 kg/ha. Los autores del ensayo destacan que el tiempo transcurrido entre la aplicación del inoculante sobre la semilla y la propia siembra fue inferior a treinta minutos, y que dicha situación no es frecuente en los trabajos de campo. Por estos motivos es posible pensar que la diferencia en un lote productivo podría ser mayor, ya que la viabilidad de las bacterias depende del tiempo y de las condiciones en que se guarda la semilla entre una operación y la otra, antes de llenar las tolvas y durante la propia siembra. Otros ensayos realizados en conjunto por una empresa que comercializa inoculantes y Pla más el apoyo del INTA, con la intersembradora de la firma de Las Rosas, Santa Fe, mostraron resultados coincidentes con los mencionados respecto de los rendimientos obtenidos. A su vez destacaron que es posible asegurar una alta concentración de bacterias aun después de cinco horas, lo que permite realizar las recargas sin inconvenientes operativos, junto con el reabastecimiento de semilla. También informaron que es factible mantener vivas las bacterias con temperaturas de hasta 400C dentro del tanque de caldo.

Volumen de campo Otra de las pruebas consistió en determinar si existe influencia del caudal de


van al suelo campo utilizado sobre la efectividad de la inoculación para así poder realizar una recomendación en la puesta a punto de los equipos. Para esto se seleccionaron tres caudales: 20, 40 y 60 l/ha de caldo. Los resultados no mostraron diferencias en el rendimiento en grano obtenido, por lo que los autores concluyen que 20 l/ha son suficientes para un buen trabajo. Es un dato relevante para considerar la autonomía del sistema, principalmente en aquellas sembradoras de gran ancho de labor. Si bien es factible el uso de más de un tanque, todo lo que se adicione suma kilos a la estructura de la máquina. Con un solo tanque de 1.000 l, la autonomía de este equipo se reduciría notablemente si el caudal aumentara de 20 a 60 l/ha –en un caso alcanza a 50 ha y en el segundo a no más de 16 ha–. O dicho de otro modo,

para las mismas 50 ha se requiere la colocación de tres tanques versus uno con el menor caudal mencionado.

Dosis Este parámetro fue testeado durante la campaña 2005/2006, se trabajó con dos dosis en la aplicación a la semilla previa a la implantación y una dosis menor a las dos anteriores en el chorreado sobre la hilera de siembra. A pesar de la menor dosis bacteriana aplicada, el rendimiento de los lotes con chorreado fue superior en tres de los cuatro casos con rindes extra entre 69 y 165 kg/ha. Con estos resultados se reafirma la idea de que la forma de aplicación y la posicionalidad del producto influyen de un modo particular en la eficiencia de la nodulación.

Presión Respecto de esta variable, se evaluó el efecto que puede tener sobre la viabilidad de los microorganismos que se hallan en el caldo. En los ensayos mencionados hasta aquí se trabajó con presiones muy bajas, de entre 200 y 900 gr/cm2. Para las pruebas citadas se seleccionaron presiones desde 0 hasta 5 kg/cm2. El impacto de la presión se obtuvo analizando, en laboratorio, distintas muestras de caldo de cada una de las aplicaciones. Los resultados no indicaron un efecto significativo de la presión sobre la viabilidad de las bacterias; la carga bacteriana de cada una de las muestras mantuvo un valor similar.

Calidad de agua Dado que la dilución del producto comercial se realiza con agua, las propiedades de ésta juegan un rol destacado ya que pueden tener efecto sobre la supervivencia de las bacterias simbióticas. Para probar esto, en el INTA 9 de Julio utilizaron dos muestras de agua claramente distin-


M aquinaria Inoculación Maquinaria tas para la dilución: una con un valor de conductividad eléctrica de 3,5 m/s y 2.803 mg/l de sales totales y otra con 0,62 m/s y 489 mg/l respectivamente. El lote sembrado e inoculado con la primera muestra de agua rindió 2.492 kg/ha de grano y el inoculado con la segunda 2.823 kg/ha. Como todas las demás condiciones del cultivo fueron las mismas, la diferencia de rendimiento es atribuible al efecto del agua sobre los rizobios. La muerte de éstos por efecto de la salinidad se traduce en una menor eficiencia en la nodulación y por lo tanto menor fijación de nitrógeno aéreo. Los autores destacaron aquí que el efecto podría ser aún mayor si se considera que el lapso en que las bacterias estuvieron en contacto con el agua fue muy corto respecto de lo que ocurriría en un lote de producción comercial, ya que desde que se cargan la tolva y el tanque de caldo hasta que ambos se vacían pueden transcurrir algunas horas. Por otro lado, las pruebas de laboratorio demostraron que las bacterias en agua salina sólo viven unos pocos minutos.

Algunas ventajas ✔ La inoculación previa a la siembra requiere un trabajo humano adicional, y el cansancio del operador luego de horas o días de trabajo puede repercutir en la calidad de la tarea. El chorreado del caldo sólo demanda la preparación del mismo en el tanque. Es decir que con menor requerimiento de mano obra se logra una mayor uniformidad en la distribución del inoculante. ✔ La soja es una dicotiledónea. Por lo tanto, en el proceso de germinación los cotiledones son elevados por una estructura llamada hipocótile, hasta emerger a la superficie. No cabe duda de que con los sistemas clásicos de inoculación se produce un arrastre de una gran cantidad de bacterias, que se alejan del lugar donde deben ubicarse para poder infectar las raicillas de soja. Lógicamente, si el inoculante es colocado en el fondo del surco –en lo posible antes de que sea depositada la semilla– este efecto se minimiza, por lo que la cantidad de bacterias disponibles para infectar las raicillas de soja será mayor, y tendrán de esta manera mejor posibilidad de cumplir con su objetivo. ✔ Se disminuye notablemente el estrés 56 • CHACRA

Es vital aprovechar en soja la fijación biológica de nitrógeno atmosférico.

Hoy, para mañana La FBNA en los cultivos de soja no cubre el 100% de la exportación de N que se produce con la cosecha de granos. En algunos casos el déficit llega a 45 kg de N/ha/año. Por lo tanto, si bien la FBNA es una muy buena y económica fuente de N, cuando se programa la rotación de cultivos a lo largo de los años, se debe considerar la compensación de éste déficit con el agregado de fertilizantes inorgánicos en otros cultivos, o mediante abonos verdes. Es sabido que la aplicación de N en la siembra de soja interfiere con la nodulación y cuando se lo aplica en estado reproductivo el efecto es nulo.

de las bacterias sobre la superficie de las semillas (pasan de un medio líquido a otro en el tanque inoculador), ya que se elimina la principal causa de mortalidad bacteriana que es la desecación sobre la superficie seminal. ✔ Facilita la operatoria de la inoculación por medio de un sistema simple que permite efectuar dos tareas al mismo tiempo: siembra e inoculación. ✔ Inocular la semilla y el suelo simultáneamente asegura una alta carga bacteriana, gracias a una adecuada combinación del inoculante y de un protector bacteriano específico en la zona de germinación de la radícula, para lograr más y mejores nódulos que provengan de las cepas del inoculante y con ello obtener rendimientos superiores en los cultivos de soja. ✔ Existe menor daño mecánico a las semillas, ya que no es necesario que éstas pasen por otra máquina para entrar en contacto con los rizobios. ✔ Se anula la exposición de las bacterias a altas temperaturas, y no se produce una variación muy grande de la misma. Esto colabora con la mayor supervivencia de aquéllas.

El desarrollo Veamos cómo está conformado el equipo utilizado para algunos de los ensayos que se mencionan en esta nota. El mismo puede ser instalado en cualquier sembradora del mercado. ✔ Consta de un tanque plástico de alto impacto con capacidad para 1.000 litros. El mismo se encuentra recubierto con doble protección, la cual logra un muy buen aislamiento térmico con el exterior. De este modo la temperatura de caldo por aplicar no varía más de 20C desde la carga del tanque hasta su utilización total. ✔ Del tanque sale la línea de aspiración, que comprende un filtro antes de llegar a la bomba y una línea de retorno que actúa sobre el agitador hidráulico dentro del tanque. ✔ La bomba es del tipo pistón membrana, revestida en poliéster. Para su correcto desempeño dicha bomba requiere la energía eléctrica (12 V) disponible en cualquier tractor. La bomba puede succionar del tanque, previo pasaje por un filtro autolimpiante, desde pequeñas cantidades hasta más de 200 l/ha trabajando el tractor a 7 km/h. Esta particularidad la hace también apropiada para poder utilizar el equipo como multifunción, es decir, podría aplicar, realizando pequeñas modificaciones, herbicidas, insecticidas, fertilizantes líquidos y otros. ✔ Luego encontramos la línea de bajada con portapicos y los picos aplicadores; éstos son discos perforados a la décima de milímetro, los cuales permiten aplicar cantidades variables del caldo por hectárea. Son de forma cónica y se colocan en sentido opuesto al flujo del caldo. A su vez están equipados con válvula antigoteo. ✔ Toda la línea de bajada está recubierta de una protección que filtra los rayos UV y evita el daño sobre los microorganismos así como la variación de la temperatura del caldo. CH



N o t i c i a s NUEVO AGROPIRO El agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) –denominado anteriormente Agropyron elongatum– es la gramínea forrajera más cultivada en la Argentina sobre suelos de elevada alcalinidad o salinidad, debido a su adaptación a esas condiciones limitantes. Luego de varios años de trabajos de selección sobre poblaciones naturalizadas de la provincia de Buenos Aires, el INTA Pergamino obtuvo un nuevo cultivar, recientemente inscripto en los registros del Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la SAGPyA. Se trata de Atahualpa INTA, que se destaca por su vigor de crecimiento inicial y su alta producción de forraje y de semilla, además de su elevada digestibilidad otoñal. En ensayos realizados en Pergamino, en un suelo argiudol típico, este nuevo material alcanzó una producción de 15,79 tn/ha de materia seca (MS)) –en 7 cortes de septiembre a julio–, con una digestibilidad de la MS del 67% en otoño. Atahualpa INTA será comercializado próximamente por la empresa Novum Semillas, en virtud de un Convenio de Vinculación Tecnológica. Informes: Dra. Adriana Andrés, INTA Pergamino, (02477) 439031, aandres@pergamino.inta.gov.ar.

Publicaciones Editorial La Colmena ha presentado dos nuevos libros. Por un lado, Transformaciones globales y territorios. Desarrollo rural en la Argentina. Experiencias y aprendizajes, un profundo y documentado trabajo compilado por los investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y del Programa de Estudios del Ambiente, el Trabajo y la Sociedad (PETAS), Pablo Rodríguez Bilella y Esteban Tapella. Analiza diversos aspectos vinculados con el desarrollo rural, así como las transformaciones globales de la sociedad agraria y los enfoques utilizados para propuestas de desarrollo; también el estudio de la economía agraria argentina desde la mitad del siglo XX hasta su final y algunos años del siguiente, y otros aspectos de sumo interés. La otra publicación es La Argentina rural del siglo XX, una recopilación realizada por Osvaldo Graciano y Silvia Lázaro, reconocida como el primer libro sobre metodología e historiografía de la historia y sociología agraria editado en el país.

DEMORA INJUSTIFICADA

Alquileres De acuerdo con un informe de Aacrea, antes de la implementación del esquema de retenciones móviles –que derivaron en el paro agropecuario nacional–, en las zonas de Azul y Tandil se llegaron a pagar algunos alquileres agrícolas a valores de u$s/ha 430 a 460. Luego del conflicto y de la caída de precios registrada para los principales granos, los arrendamientos se ajustaron en un rango de u$s/ha 340 a 360. Más allá del cambio de panorama, lo cierto es que –con ajuste y todo– el “plazo fijo de los alquileres” aumentó de manera significativa, dado que el año pasado la mayor parte de los acuerdos en ambas zonas se hicieron entre u$s/ha 250 y 280. 58 • CHACRA

De acuerdo con lo establecido por el decreto 764/2008, publicado en el Boletín Oficial del día 13 de mayo del presente año, el Sistema de Registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya no dependerá de la Dirección de Mercados Agroalimentarios de la SAGPyA y pasará a ser competencia de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). Pero ese organismo avisó que la nueva Reglamentación estaría lista quince días después, por lo que recién se comenzaría a recibir Declaraciones Juradas dos semanas más tarde. Maizar denunció que esta situación generó inconvenientes a quienes tenían productos para embarcar y no podían cumplir con esos requisitos obligatorios. La entidad expresó su preocupación por no poderse efectuar entonces Declaraciones Juradas tanto de maíz como de sorgo para su venta al exterior.



EExposiciones xposiciones Agrishow 2008

Preocupados sólo p Embolsadora de MecMaq para bolsas de 9 pies, que requiere una potencia de 45 HP.

Más de 140 mil visitantes y 745 expositores se En Brasil dieron cita en la tradicional muestra agropecuaria brasileña, entre ellos varios argentinos. Además, se hicieron negocios por unos u$s 800 millones. Aquí una síntesis de las novedades tecnológicas más destacadas.

Computador para dosis variable Nitro 7200, para cualquier marca y modelo de fertilizadora.

Planta de biodiésel de baja inversión fabricada por Silomax. El combustible obtenido se ubicaría en un 50% del valor del diésel común.

Sembradora Massey Ferguson 713 H45, con opciones de 5 a 15 líneas entre 45 y 90 cm, tolva para fertilizante y semilla.

Valtra llegó con sus tractores, de la línea Generación I, en distintas potencias. 60 • CHACRA

Fiat Powertrain presentó sus reconocidos motores para maquinaria agrícola y automóviles. De última generación, se ofrecen en una amplia gama de potencias. Luis Dadomo y su hijo Florencio destacaron las bondades de la Axial Mix de Metalfor.


or producir más Metalfor Hydro 3000 4x4, con motor de 173 HP, botalón de 27 m, GPS, control de pulverización y comando electrohidráulico de accionamientos.

Uno de los lanzamientos de Case: su nueva cosechadora de algodón Module Express 625, que forma el fardo directamente a campo y genera gran economía en términos de costos.

Valley exhibió sus reconocidos pivots para riego.

Spayer 980, cultivador químico con campánulas La ganadería brasileña representada por razas Imponente vista aérea de la muestra, dentro de la protectoras para aplicación en franjas a baja presión de herbicidas totales. índicas. En la foto, excelentes ejemplares de Nelore. geografía deslumbrante del estado de San Pablo.


EExposiciones xposiciones Agrishow 2008

Tatú Marchesan presentó el modelo Ultra Flex Suprema, con celoso copiado del terreno. Para siembra directa de precisión, de 7 a 15 líneas a 40 y 90 cm.

Firestone presentó Super All Traction 23º, un neumático para tractores y cosechadoras de excepcional tracción y mayor estabilidad.

Chevrolet expuso la S 10 Executive, con múltiples detalles de gran confort.

Case puso el acento en sus tractores Maxxum, con mayor economía dentro de segmentos de mediana potencia de la marca. Con motor Case y transmisión mecánica o semipowershift.

John Deere llevó sus sembradoras Serie 2100 Dual Flex, para 22 y 26 líneas a 40 o 90 cm. Cuenta con sistema de siembra VacuMeter, con ajuste de vacío.

Lanzamiento de John Deere en la muestra. Se trata del modelo 8230, un tractor 4x4 de 250 CV y transmisión auto-powershift. New Holland CR 9060 trabajando a campo. Con trilla axial y cabezal maicero. En la estática se presentó con un cabezal New Generation, con control automático de altura y otros avances tecnológicos. 62 • CHACRA


Imponente Parruda 3027-HS, la pulverizadora de Montana. Cuenta con motor de 185 CV, botalón hidráulico de 27 m en cinco secciones y GPS optativo.

Poderoso Volkswagen Constellation, un camión dotado de gran confort y computadora de a bordo. Una de las cosechadoras expuestas por Case. Se trata de la 8010, muy conocida en nuestro medio al igual que la más novel 2388 Especial.

Verion presentó su computadora para dosis variable, aplicable tanto en sembradoras como en pulverizadoras.

Otro de los lanzamientos de New Holland: el tractor TM7040, con motor de 180 CV. Robusto y con transmisión Synchro Shuttle. Toda una novedad: cosechadora BC 7500 Axial, de Valtra. Dotada con motor de 355 CV, plataforma de 30 pies y trilla mediante rotor.


EExposiciones xposiciones Agrishow 2008

Pulverizadora John Deere 4370, con motor de 250 CV, botalón de 30 m en siete secciones y transmisión hidrostática 4x4. La Hilux de Toyota también tiende a convertirse en un clásico en Brasil. Tolva autotransportable de 24 tn presentada por Stara.

Tractor Massey Ferguson 8480, con transmisión Fertilizadora Jacto Uniport 3000 NPK, que aplica en 9 líneas simultáneas, equipada para dosis variable. Dyna VT por variación continua y 290 CV de potencia.

Michelin exhibió sus afamados neumáticos radiales agrícolas y presentó LTX A/T2, que proporciona mayor tracción off-road en pick-ups. Cosechadora Massey Ferguson 32 Advanced, provista del maicero de la marca MF 1045 y dotada de un motor de 200 CV. 64 • CHACRA



EExposiciones xposiciones Agrishow 2008

Ford F 250 con motor electrónico 3.9, en 4x2 y 4x4. La marca también difundió la nueva Ranger Limited 2008, para 63 toneladas. Goodyear volvió a lucir el Optitrac, un neumático radial que promete menor consumo y patinamiento. Las soluciones de Kepler & Weber en almacenamiento merecieron múltiples consultas. Sembradora SSM3 exhibida por Semeato. Para granos finos y gruesos (espaciamiento reducido y normal). La cosechadora de algodón Javiyú, desarrollada por Dolbi y el INTA Reconquista, se mostró en el Agrishow brasileño.

Maravillosa miniatura en el stand del programa para el desarrollo rural del Estado de San Pablo.

Stihl dijo presente con su vasta gama de motosierras, motoguadañas y bordeadoras para el sector forestal. Desde su fábrica de Porto Alegre Pla llegó con una amplia gama de pulverizadoras autopropulsadas. Texto y fotos: Ing. Agr. Claudio Gianni Dinámica y aérea: gentileza Página 1 66 • CHACRA





EEconomía conomía Coyuntura

Vuelta de página L

as quejas industriales ya son generalizadas y sostienen que por el aumento de los costos la competitividad es menor ahora que en la convertibilidad. Juan Llach Para el hombre del IAE Bussines School-Universidad Austral, es un indicio más de que el llamado modelo productivo, al menos tal como funcionó hasta ahora, está agotado. “La única discusión relevante es si necesita sólo un service o, como yo pienso, un cambio más profundo. El principal problema es, por lejos, la inflación. Nadie sabe a ciencia cierta cuál es su valor, pero el crecimiento de la recaudación del IVA-DGI en los últimos meses revela una carestía no menor al 20% y con un signo de aceleración en abril, a pesar del insólito aumento de 0,8% del IPC publicado por el Indec”. Claro, vinculado con este delicado tema está el problema de los precios relativos, sobre todo por los evidentes atrasos y racionamientos en energía y combustibles –valen la mitad que en los de países limítrofes– y por la acelerada apreciación del peso respecto del dólar –que no es más evidente por la fuerte depreciación de la moneda estadounidense respecto de casi todas las demás–. “El conflicto central en torno de la inflación es que el Gobierno se niega a reconocerla –como se hizo evidente en el recambio ministerial– llegando al extremo de intentar engañar a economistas de renombre que visitan la Argentina, pero que, por supuesto, luego consultan a otros y se enteran de la verdad. Para colmo, el posible nuevo índice de precios al consumidor, que entraría en vigencia el presente mes, no ayuda en absoluto”. Las luces amarillas no terminan aquí, por cierto. Otro dato que preocupa es que la evolución del índice de precios de los activos productivos (IPAP) deja mucho que desear. Éste parámetro es clave para la evaluación de la marcha de la economía, porque anticipa entre uno y dos tri70 • CHACRA

Para el economista Juan Llach el actual modelo pide a gritos cambios de fondo, una actitud firme frente a una inflación que se acelera y un punto final a las disputas con el campo.

mestres qué es lo que pasará con la inversión real. Así, el IPAP deflacionado por índices del costo de reposición de los activos indica actualmente que existe una menor confianza para invertir que en el pasado, lo cual enciende otra luz de alerta. Esto, junto con el alza de los costos para producir, no configura precisamente un matrimonio exitoso.

Manejable

Igualmente sospechoso Dicen que pronto habrá un nuevo índice para medir la inflación en el país. Llach descree de su validez. “Arbitrariamente se habría decidido reducir la población de referencia a dos tercios, en lugar del 100% como era hasta ahora, y también el número de bienes y servicios considerados, de 818 a 440. Asimismo se utilizarán ponderaciones variables en frutas, verduras e indumentaria, lo que no está mal si ello se basa en encuestas especiales –como en Brasil– en vez de cálculos a dedo como puede ocurrir aquí. Más allá de tecnicismos, el nuevo índice será igualmente sospechoso que el actual, salvo que el Gobierno decida, al menos por una vez, realizar una política de Estado y nombrar en el Indec a técnicos independientes o pedirles a ellos que evalúen la nueva metodología.

Aunque el panorama descripto se parece, y mucho, a un viaje en el mítico Tren Fantasma, Llach entiende que la inflación argentina de hoy no es ni inevitable ni incurable. Una adecuada combinación de políticas monetarias y fiscales podría reducirla gradualmente, tal como lo hizo Chile entre 1990 y 1994, justo al inicio del Gobierno democrático, desde cerca de 30% a menos de 10%, creciendo al 7% anual y sin aumentar el desempleo. Claro, no está contemplado dormir la siesta. “Esto requiere decisiones rápidas y cada vez más contundentes –advierte el economista–. Ya se está llegando al punto en que la inflación irá frenando la actividad económica. Un menor crecimiento del gasto público –20% en vez de más de 40% en 2007– aumentaría el superávit más de 2% del PBI, moderando el alocado ritmo de la demanda agregada y también el ya preocupante riesgo país. La Argentina mejoraría de la noche a la mañana con reglas de juego claras para la inversión en hidrocarburos y servicios públicos, con la eliminación de los $ 20.000 millones de subsidios a los sectores de ingresos altos, con el otorgamiento de alicientes sanos a la inversión –sobre todo para las pymes–, y con la resolución del conflicto con el campo”. Esto supone dejar atrás un contexto político cada vez más enrarecido por la tozudez del Gobierno respecto del agro. “Es lisa y llanamente increíble que la Argentina esté como está, gratuita, innecesariamente, y que el Gobierno no entienda que día tras día está perdiendo apoyo político y perjudicando sobre todo a los más pobres”, reclama Llach. CH



G anadería Coyuntura Ganadería

La sombra de la seca E

n buena parte de las nuevas regiones ganaderas del país las lluvias normales brillaron por su ausencia durante los meses de marzo, abril y gran parte de mayo. Y las consecuencias se hacen sentir. ¿Cómo proceder en la emergencia? Nunca está de más recordar que, ante condiciones de sequía, es muy distinta la situación del productor que se preparó –y tuvo los recursos para hacerlo– anticipadamente, confeccionando las reservas forrajeras adecuadas a su esquema de producción, que la de aquel cuyo sistema está expuesto a los déficits estacionales y a los imprevistos climáticos. En el primer caso, el dinero gastado en el forraje así reservado será menor que el que se deberá erogar después en suplementos, ya sean subproductos o granos, en momentos de alta demanda. Ciertos productores, además, deberán recurrir a la venta anticipada de alguna categoría animal que, por lo antes expresado, no presentará estado óptimo y ocasionará de esta manera un doble perjuicio económico.

Cursos de acción Para el Ing. Agr. Ariel Monje (amonje@concepcion.inta.gov.ar), de la EEA Concepción del Uruguay, en el momento de tomar decisiones ante la contingencia es conveniente analizar cuáles son las medidas de mayor prioridad: ✔ Venta de categorías improductivas. La retención de estas categorías va a depender de la infraestructura actual, de una adecuación de las existencias a los recursos disponibles, de un análisis de los costos de alimentación y de la comparación que surja de la relación venta-futura reposición. El consejo es retener vacas preñadas con cría al pie (en lo posible destetar) y vacas preñadas y secas (alimentación nivel medio), trasladar o vender vacas vacías con cría al pie (en lo posible destetar), y negociar cuanto antes vacas vacías y secas. ✔ Separación de categorías según requerimiento y estado. Una vez realizado el inventario de las existencias que quedan en el campo, es necesario clasificar el rodeo según los diferentes requerimientos nutri72 • CHACRA

Estrategias de alimentación para los sistemas de producción de carne vacuna ante situaciones de déficit de forraje. Recursos recomendados en la emergencia.

¿Cómo lo determino? A modo de herramienta práctica se puede utilizar el gráfico elaborado por Saville, D. G. Grazing animals. Ed. Morley, F. H. W., 1981, mediante el cual es factible calcular, con aceptable precisión, los requerimientos de mantenimiento de un vacuno. Para efectuar esta estimación, deben unirse mediante una recta el peso vivo del animal (kg) del eje izquierdo y la concentración energética (Mcal/kg MS) de la ración; la prolongación de la línea hasta el eje vertical derecho establece el nivel de consumo de la ración (kg MS) requerido.

cionales de las categorías que lo componen. De menor a mayor demanda el orden es: terneros, novillitos, vacas vacías, vacas preñadas (primer tercio), vacas preñadas (último tercio) y vacas en lactancia. ✔ Alimentación de emergencia a pastoreo o corral. Ante situaciones de déficit de disponibilidad forrajera se deben reducir los requerimientos de los vientres (mediante el adelantamiento de los destetes), clasificar las vacas según estado corporal y, de ser necesario, suplementar con rollos o subproductos de la agroindustria. Estas medidas, que pueden ser tomadas de forma complementaria, se orientan fundamentalmente a no comprometer el comporta-

miento reproductivo futuro de los vientres. Desde el punto de vista de las pasturas, el pastoreo en esas condiciones complica la recuperación posterior y la persistencia de las praderas cultivadas, y deteriora la condición de los pastizales naturales. En este sentido, resulta altamente conveniente confinar los animales en corrales, piquetes o potreros de superficies reducidas, lo cual permite, además, facilitar el seguimiento del comportamiento y estado corporal de los individuos con problemas. ✔ Implementación de estrategias de alimentación. Cuando las condiciones limitantes de sequías prolongadas se acentúan, es importante introducir el concepto de “subsistencia”. Una proporción variable de los requerimientos de mantenimiento puede ser aportada por las reservas corporales, dependiendo del estado corporal inicial de los animales. En esta estrategia, la ración empleada debe aportar lo suficiente para que el peso vivo disminuya hasta un nivel considerado crítico, sin comprometer la supervivencia. En estas condiciones, un animal privado de crecimiento por períodos prolongados, reacciona con importantes cambios metabólicos y puede reducir el consumo hasta un 50% del fijado para mantenimiento y sostener a partir de ese nivel un peso constante. CH



G anadería Coyuntura Ganadería

C

oncordante con el panorama que traza Belisario Castillo en la página 20, el mes que acaba de finalizar fue rico en noticias francamente desalentadoras para la ganadería nacional, que deberían hacer reflexionar al Gobierno sobre la eficacia de sus medidas en función de la evolución de este sector. La Argentina viene barranca abajo en el ranking de exportadores. Hace veinte años detentaba el número 1 en la región y hoy tiene que mirar de lejos a Brasil, líder indiscutido en la materia, y también a Uruguay. Pero hay un dato más curioso aún: mientras la demanda internacional se recalienta mes tras mes y parece no tener freno, las exportaciones nacionales caen desde 2006; el país pierde mercados reales y potenciales, que aprovechan a fondo nuestros socios del Mercosur. Datos del USDA indican que en 2007 Brasil exportó cuatro veces más carne vacuna que la Argentina, mientras que la ex Banda Oriental se ubicó 20.000 toneladas arriba. Por el contrario, en 1995 el país vendía el doble que Brasil y 3,5 veces lo exportado por Uruguay. ¿El balance? Entre 1995 y 2007 las exportaciones argentinas cayeron 7%, las de Brasil se multiplicaron por 9 y las de Uruguay crecieron 250%. De los tres países, la Argentina fue el que menos progresó en términos de producción. Entre 1995 y 2007 la misma se elevó 21%, mientras que la de Brasil trepó 53% y la de Uruguay 72%. Quedó incluso debajo de la media para América del Sur, que fue del 34%.

Desesperados Esta realidad poco feliz, lejos de mejorar se retroalimenta. En diversas oportunidades hemos reflejado el avance de frigoríficos brasileños sobre la faena local. Para ellos, el presente no es más que una enorme pesadilla. Las restricciones para exportar carne desde la Argentina hicieron que avanzado mayo Marfrig redujera su faena a la mitad y paralizara la unidad Villa Mercedes de Quickfood, una de sus últimas adquisiciones. Algunos indican que en el sector está en riesgo el trabajo de 15 mil operarios, de los cuales 6 mil ya están suspendidos. En la otra orilla, la empresa Breeders & Packet Meat, liderada por el inglés 74 • CHACRA

Terminator V La gestión oficial logró deprimir nuestro posicionamiento como exportadores de carne, incluso a nivel regional. Ahora somos la Cenicienta del grupo.

¿Tiene lógica? El intervencionismo del Gobierno lo obliga a tapar cada día nuevos agujeros. El Ministerio de Trabajo entregó $ 600 en carácter de subsidio a cerca de 6 mil empleados de los frigoríficos debido a que, por el conflicto con el agro, disminuyó la llegada de ganado a las industrias frigoríficas para su faena. Los beneficiarios son trabajadores que se encuentran “con garantía horaria”, es decir “personal de planta que está suspendido de sus labores y que, consecuentemente, no percibe el plus de incentivo por productividad”.

Terry Johnson, está construyendo una planta de 30.000 m 2 en el límite entre Durazno y Flores. Cerca del 30% de la obra civil está avanzado y se espera que todo esté terminado para los primeros meses de 2009, con una inversión del orden de los u$s 120 millones.

Hartos Información del exterior revela que los europeos, en especial los alemanes, están bastante enojados con el ritmo de las exportaciones argentinas de carne va-

cuna, y desde enero último vienen reclamando por demoras y postergaciones. Incluso la Cuota Hilton estaría amenazada a estas alturas. Las idas y vueltas con los ROE están sembrando dudas sobre el cumplimiento de la cuota de cortes de alto valor con destino al Viejo Continente, que ingresa sin aranceles. Hacia mediados de mayo pasado restaba cargar el 20% de las 28.000 toneladas asignadas por la Unión Europea (UE), y para cumplir lo pactado los cortes deben llegar a Europa antes del 30 de junio (veinte días se pierden en el transporte por mar). Un límite muy fino, inédito en los últimos veinte años. Holandeses, italianos, alemanes, ingleses y españoles se han quejado ante sus Gobiernos y no pueden entender por qué la cuota está parada, incluso algunos hablaban hasta de transferir el remanente a otro vendedor. “No podemos ser rehenes de las políticas internas de la Argentina”, dijo con razón un operador germano que perdió la paciencia. “Si no hay un cambio tendremos que cuestionar la cuota; hay otros interesados en vendernos”, afirman. CH C. A. G.



Chacra

en

el

mundo

EL PRECIO DE MANEJAR CON FAROS CORTOS Hasta hace relativamente poco tiempo el precio de los productos agropecuarios no justificaba, a nivel mundial, una gran inversión en investigación y desarrollo. Es así como se fueron reduciendo los presupuestos de las instituciones que, en la década de los 70, liberaron al mundo de la amenaza de hambrunas generalizadas, tal el caso del Instituto Internacional del Arroz, con sede en Filipinas. Problemas similares afectan a otros centros en África, Asia y América Latina. Actualmente Estados Unidos está analizando recortar en el orden del 75% los u$s 60 millones anuales que destina a promover la investigación mundial en cultivos vitales para la agricultura de los países más pobres. Sin fondos suficientes la investigación se paraliza rápidamente, y después se hace cuesta arriba recuperar lo perdido.

Matar para salvar a la industria En el país la oferta de cerdos ha aumentado y, por supuesto, su precio se ha derrumbado. Es por eso que el Gobierno de Canadá les ha ofrecido a los productores u$s 50 millones a modo de subsidio para que de aquí a septiembre manden al matadero sólo 150 mil cerdos. Uno de los factores de la sobreoferta, si bien no el único, ha sido el éxito sanitario logrado en la cura de una afección porcina causada por un virus. Se estima que apenas el 25% de la carne producida por los cerdos que se faenarían se destinará a alimentación humana. El resto será procesado por las fábricas que elaboran alimentos balanceados para mascotas.

“Cosecha” de lana En los 90 dejaron de existir en Estados Unidos 40 mil explotaciones ovinas, lo que implica una caída del 38% en la materia. Y la gente que sabe “cosechar lana”, es decir esquilar, está desapareciendo a un ritmo aún más acelerado. Esquiladores “golondrina”, de Australia o Nueva Zelanda, se han ocupado hasta hace poco de la tarea. Pero la pérdida de valor relativo del dólar estadounidense les ha quitado entusiasmo a los del hemisferio sur. Tan complicada luce la cosa que el Montana Sheep Institute (Instituto Ovino de Montana), dependiente de la Universidad estatal, está ofreciendo un programa intensivo, de tres días de duración, para quienes deseen aprender a esquilar. Así, como las posibilidades de conseguir un trabajo bien remunerado –si bien físicamente exigente– son muchas, los interesados han superado las vacantes.



SSiembra iembra directa directa Ensayo Estudio de la evolución del suelo y de la productividad de un sistema según dos secuencias de cultivos y de acuerdo con dos criterios de fertilización en la zona centro de la provincia de Córdoba.

P

roductores y técnicos de la Regional Oliva-Oncativo, de Aapresid, y especialistas del INTA Manfredi, ambos en Córdoba, están desarrollando una experiencia de largo aliento vinculada con la evolución económica y ecológica de un sistema productivo, comparando dos secuencias de cultivos diferentes y dos criterios de fertilización, apuntando a lograr un balance de carbono positivo, un aumento y estabilización de los rendimientos y buscando la sustentabilidad del sistema en el tiempo. Las primeras conclusiones certifican una clara respuesta a la fertilización en maíz. Además, si bien la campaña no fue excelente en cuanto a precipitaciones, el rendimiento y la eficiencia en el uso del agua en las parcelas de reposición de nutrientes fueron mucho mayores. En zonas como ésta, en la cual el líquido elemento es la principal limitante para los cultivos en los planteos de secano, mientras más eficiente sea su uso, más eficiente será la producción. La evolución física y química del suelo y los resultados económicos se conocerán al cabo de seis años de trabajo.

Identikit Esta región del país se caracteriza por tener un régimen hídrico semiárido y presenta una marcada estacionalidad de las precipitaciones durante la época estival, a lo que se suman altas temperaturas y la irregularidad en la ocurrencia de lluvias, todo lo cual torna inestable a la producción agrícola. Dentro de los cultivos que mejor se adaptan a estas condiciones, la soja está por encima de cualquier competidor. La siembra directa, la buena genética y la faci78 • CHACRA

Para potenciar resultados Parámetros Las determinaciones por realizar en el ensayo comprenden: ✔ En el suelo, análisis químico previo a la siembra de todos los cultivos; caracterización de densidad aparente y resistencia a la penetración (el primer año y a partir del tercero); agua útil inicial y final (en madurez fisiológica), hasta 2 metros y para cada cultivo; profundidad; rastrojo en superficie y evolucion

lidad en el manejo agronómico de la misma, hacen que la oleaginosa ocupe en un alto porcentaje los suelos de esta zona, con una censurable presencia del monocultivo. La alta tasa de extracción de nutrientes, los elevados rendimientos y el bajo aporte de rastrojos ha llevado a una degradación del recurso suelo, tanto en sus propiedades físicas como químicas. De allí la necesidad de impulsar prácticas de manejo que apunten a los objetivos que se citan al comienzo. La siembra directa, la rotación de cultivos, la genética, la fertilización y el asesoramiento son herramientas que están al alcance de la mano del productor y que puede utilizar para estabilizar su sistema, o mejorarlo en el caso de que ya esté degradado.

Pautas claras El ensayo se ha instalado en dos sitios bien contrastantes: Oliva (Campo Lingua), de buenas condiciones físicas y químicas y menor historia agrícola, y Colonia Almada (Campo Rossiano), con suelos más degradados y una historia agrícola mucho más larga. Se plantearon dos secuencias de rotación: maíz–soja–trigo/soja en partes iguales, y 50% de maíz y 50% de trigo/soja. Asimismo, se emplean dos criterios de fertilización: reposición y diagnóstico. En ambas secuencias se recurre a híbridos de maíz de alto potencial de rendi-

de la materia orgánica.

✔ En el cultivo, rendimiento (medido con balanza y con monitor de rendimiento si es posible) y estados fenológicos más importantes (emergencia, floración, madurez fisiológica). ✔ Entre las climáticas, precipitaciones durante todo el ensayo, temperaturas máximas y mínimas, y ocurrencia de heladas.

miento en los dos ambientes, con tecnología Bt. En cuanto a la soja, los cultivares están dentro de los grupos 4 o 5. En uno y otro caso se siembra a 52 cm. Respecto del trigo, la distancia entre hileras dependerá de la máquina de que disponga el productor, pero preferentemente se hace a 21 o 17 cm entre hileras. La soja tras el cereal va con el mismo espaciamiento que la de primera. En la segunda secuencia se aplican los mismos criterios. Respecto de la fertilización, la reposición de nutrientes implica aportar todo lo que el cultivo extrae con los granos, mediante una estimación previa del rendimiento realizada por técnicos de la Regional para cada sitio, que pueden sufrir alguna modificación sobre la base del agua inicial, las lluvias pronosticadas para el ciclo del cultivo y la fecha de siembra. En fósforo (P), en caso de que el rendimiento real fuese mayor al estimado, se repone en el cultivo siguiente inmediato la diferencia entre lo estimado y lo real. En la situación inversa se descuenta el excedente del cultivo anterior. Además de los cálculos de extracción por parte del cultivo, se agrega un 50% adicional (a la dosis recomendada por diagnóstico) para elevar los niveles de P del lote (esto sólo se hará en el lote de Colonia Almada). El 40% del total del P será aplicado a la siembra, al costado de la línea, y el resto al voleo, debido a las altas dosis que



SSiembra iembra directa directa Ensayo se emplearán. Los cuadros resumen las recomendaciones para aplicación de P en distintos cultivos. Para el nitrógeno (N) en soja, se planteó reponer en estadio R3 a R5 para no afectar la nodulación. El N fijado por simbiosis se tomará como el 70% del total del N que el cultivo requiere. Asimismo, para la eficiencia en la aplicación de N como fertilizante se tomará el valor del 70%. En cuanto a azufre (S), la propuesta es reponer a la siembra o junto con la fertilización nitrogenada.

Ruta Una de las consultas que cae de madura se vincula con el diagnóstico. Por medio de un análisis químico de suelo previo a la siembra, y en función de la mineralización determinada para la zona, se obtienen los nutrientes que puede aportar el perfil, y con un rendimiento estimado de la misma manera que para el criterio de reposición de nutrientes, se infiere cuánto se debe aportar con fertilizantes, procurando maximizar el retorno económico. En relación con el diagnóstico de re-

querimiento de N, se utilizará el método de Balance, que se adapta a los nutrientes más móviles del suelo. Para su empleo es necesario cuantificar la cantidad de nutriente disponible al momento de la siembra del cultivo y el aporte de la fracción orgánica del suelo durante el ciclo del mismo.

En S se toma el mismo criterio que para reposición, porque para la utilización del método de balance es necesaria la determinación de sulfatos en el suelo. En todos los casos, el tipo de fertilizante por aplicar va a depender de la disponibilidad del productor y de las posibilidades de utilización de los mismos. CH

Criterio de fertilización en trigo Recomendación de P (kg/ha) para lotes de diferente rendimiento objetivo en función de los contenidos de P disponible en el suelo Rendimiento Concentración de P en el suelo ( ppm) ( tn/ha) Menos 5-7 7-9 9-11 11-13 13-16 16-20 5 2

20

15

13

11

9

7

3

23

19

17

15

13

11

4

27

22

21

18

17

14

10

5

31

26

24

22

20

18

14

6

34

30

28

26

24

22

17

7

38

33

31

29

28

26

21

Criterio de fertilización en maíz Recomendación de P (kg/ha) para lotes de diferente rendimiento objetivo en función de los contenidos de P disponible en el suelo Rendimiento Concentración de P en el suelo ( ppm) ( tn/ha) Menos 5-7 7-9 9-11 11-13 13-16 16-20 5 5

26

21

19

17

15

13

6

28

24

22

20

18

16

11

7

31

26

24

22

20

19

14

8

34

29

27

25

23

21

17

9

36

31

30

27

26

24

19

10

39

34

32

30

28

27

22

11

41

37

35

33

31

29

24

12

44

39

37

36

33

32

27

13

47

42

40

38

36

34

30

14

50

45

43

41

39

37

32

Criterio de fertilización en soja Recomendación de P (kg/ha) para lotes de diferente rendimiento objetivo en función de los contenidos de P disponible en el suelo Rendimiento ( tn/ha)

Concentración de P en el suelo ( ppm) Menos 4-6 6-8 8-11 11-15 4

2

19

14

12

10

2,5

21

17

15

13

3

24

20

17

16

11

3,5

27

22

20

18

13

4

29

25

23

21

16

4,5

32

27

25

23

19



CCómo ómo nos nos vven en Lorena Maciel Para la periodista de TN los que perciben mayores ingresos deben sostener a los que menos tienen, pero sin llevar a la quiebra a los primeros. Es decir, igualar para arriba. Un razonamiento inteligente que el Gobierno parece no comprender.

Mejor un círcu

L

uego de conducir junto con Juan Miceli Primera Tarde, por TN, la esperaban en su casa dos compromisos concretos: las demandas de sus hijos (Miranda, de 7, Camilo, de 2, y Manuel, de 1 año y 3 meses) y la entrevista con CHACRA. Imposible comenzar el diálogo sin hacer referencia a la controversia entre el campo y el Gobierno, el tema preferido de todos los noticieros en las últimas semanas. Para Maciel, el conflicto tuvo muchos aspectos positivos, uno de los cuales fue el cambio en la percepción de la gente de la ciudad sobre la vida del hombre de campo. “Me parece que había una imagen absolutamente distorsionada y generalizada, la idea de meter a todos en la misma bolsa y de creer que todos se hacían ricos con la soja, tanto el que tiene 1.000 hectáreas como el que no suma más de 100 e incluso el que arrienda”, comentó la periodista señalando que fue el mismo error en el que se incurrió al aplicar retenciones móviles de manera indiscriminada. Lorena dice que la disputa permitió percibir la existencia del pequeño productor, saber cuáles son sus costos, verlos en la ruta, con sus mujeres, con sus tractores, con su maquinaria, con sus camionetas, indispensables para el medio en que viven. “Nos posibilitó acceder a una realidad contraria a la imagen que uno podía tener del terrateniente que se la está llevando con pala porque la diferencia cambiaria lo favorece, aunque esto existe desde siempre”. Maciel destacó la capacidad de movilización y las convicciones de la gente de 82 • CHACRA

campo para manifestar sus reclamos. “Nadie los llevó por un pancho y una Coca sino que, por el contrario, estaban en las rutas tomando mate lavado”, dice ironizando, quizá, sobre las características de otras movilizaciones.

Racional La periodista, acreedora del Martín Fierro a la Mejor Conducción Femenina en 2005 y a la Mejor Labor Periodística Femenina en Radio en 2007, valoró asimismo la confluencia de todos los sectores del agro. Si bien dijo no comprender en detalle la discusión fina del tema retenciones, Maciel encuentra que las demandas no son incoherentes. A su vez comparte que quienes más tienen deben sostener a los menos favorecidos, pero sin llevar a la quiebra a los primeros, es decir, haciendo una distribución racional de la riqueza. En este punto, la periodista señaló que la medida del 11 de marzo pasado se le fue de las manos al Gobierno, y que con ella se superó el límite tolerable. “Si el campo lo hubiera dejado pasar habría

Esquiva “Daría la impresión de que la Justicia aparece cuando le conviene, por ejemplo cuando se discute la legalidad o no del corte de una ruta. Fue muy democrático cómo se portaron los gendarmes con la gente del campo. Recuerdo el grado de nerviosismo que había en el periodismo. Entiendo que la Justicia podría haber intervenido como para evitar que se llegara a niveles de tensión en los cuales no se sabía si esto iba a terminar con un saldo de varios muertos o no”, dijo la conductora de Será justicia, que va los lunes a las 23, por Metro.

sido un antecedente muy peligroso para el sector agropecuario. El Gobierno no quiso retroceder sobre sus pasos, aunque sabe que hay muchos aspectos que se no tuvieron en cuenta al firmar la Resolución cuestionada. Me pareció razonable la opinión de Felipe Solá cuando dijo que la Presidenta estaba mal asesorada”. El punto es que muchas cosas se hicieron al revés. “El diálogo tendría que haber-


lo virtuoso Nada de nada “No hay una política agropecuaria como no hay una política de educación, ni una política para eliminar de una vez la pobreza –que no se termina con los planes Jefas y Jefes de Hogar–, ni una política de redistribución del ingreso, ni una política para acabar con los casos de violencia familiar. Hace unos días dos criaturas de 7 y 9 años habrían matado a una nena de 2 años y medio. Y el papá de la nena asesinada tuvo que ir a reconocer el cuerpo de la chiquita en tren. Es decir, ninguna autoridad le ofreció siquiera lo mínimo ante la tragedia consumada, y eso responde a una situación de marginalidad absoluta. Se ha hecho mucho pero queda mucho por realizar y eso depende de las cosas que la sociedad está reclamando”. (Maciel)

se desarrollado antes de aplicar nuevas retenciones. Quien toma una determinación debe hacerlo una vez agotadas las consultas pertinentes, luego de evaluar a fondo los antecedentes y la razonabilidad de la medida, así como las consecuencias sobre el sector y el resto de la economía”, señaló la periodista especializada en temas jurídicos.

Atrapados por un sistema Uno de los aspectos que desnudó el conflicto fue el perverso sistema de recaudación que reina en el país, en el cual los fondos no coparticipables –como las retenciones, en este caso– son exclusivamente absorbidos por el Estado y no vuel-

ven a las provincias de cuya producción son resultado. Maciel manifestó su enojo con los legisladores provinciales que no han salido a protestar en virtud de “un condicionamiento a nivel aparato político que es peligrosísimo. Se vio claramente en el caso del mandatario de Entre Ríos. Muy pocos gobernadores pudieron asomar la cabeza aun y cuando se sabe que la mayoría no estaba de acuerdo. Están atrapados por un sistema impositivo del cual son rehenes a cambio de prebendas –criticó–. Claro, está bueno que ante un comicio provincial y la ambición de reelección llegue Cristina a dar un aval a la candidatura. Pero después tienen que retribuir el favor y se olvidan de quién los votó y a quién están representando”. Maciel trabaja en un medio que alteró los nervios de la Administración Nacional cuando habló de paro y no de lockout. “En lo personal lo vi como un paro. Entiendo que el lockout es otra cosa. Yo no estoy en esa discusión, pero como resultado fuimos agredidos muchos periodistas que trabajamos para ese grupo y me parece que muy injustamente. Me preocupa hacia dónde derivó un conflicto de intereses. ¿Por qué se desata semejante incapacidad de diálogo? ¿Tenemos que llegar a esos límites para lograr hablar? Esto nos juega muy en contra, no sólo por lo que podría pasar, sino por los antecedentes que quedan”. Dimos por cerrado el tema, oportunidad en que Lorena trajo a colación su vinculo con el campo. “Hace unos años mi papá había comprado unas hectáreas en

Balcarce. Íbamos mucho y él había invertido en girasol y ganado. Mis hermanos se iban a andar a caballo y me dejaban en casa con un pizarrón, dibujando. Tengo muy lindos recuerdos de esa época”.

Pobreza y marginalidad ¿Qué le falta a nuestra democracia?, preguntamos. “De todo”, disparó Maciel, sin anestesia. “Carecemos de un plan político y de un plan económico que duren más allá de los gobiernos. No tenemos tranquilidad, nos faltan grises, bancarnos discutir sin ser dueños de la verdad. Lo del campo vale para que el poder político comprenda que su espacio no es ilimitado y para que el agro también sepa cuál es su poder político”. La imagen del país en el mundo es otro de los puntos que preocupan. “Creo que no nos registran demasiado, quizá determinados compradores que importan muchos productos del agro nos ven como un país lleno de riquezas, pero con una capacidad de empobrecerse muy fácil, de no cuidar lo propio –apunta Lorena–. Nos ven como un país con una democracia floja, como todas las naciones de América Latina, dependiente de un estilo de conducción muy personalista. Mientras abunden la pobreza y la marginalidad vamos a seguir siendo un país del Tercer Mundo con una dirigencia política que tampoco va a estar a la altura de las circunstancias”, concluyó mientras recibía de manos de su hija el adorno de porcelana fría destinado a decorar la torta de cumpleaños de Camilo. Ya era hora de cerrar la charla y dejarla en familia. CH VERÓNICA SCHERE Foto: Agustín Prego


NOTICIAS DE BRASIL

Fertilizantes:

Lula pone el hombro n un intento por combatir la inflación que afecta a los alimentos, el Gobierno brasileño decidió reducir a cero la alícuota de importación de dos materias primas usadas en la elaboración de fertilizantes. Así, el Ministerio de Agricultura cursará a la Cámara de Comercio Exterior (Camex) el pedido de reducción temporaria del Arancel Externo Común del Mercosur (AECM) del 4% para al ácido fosfórico y del 10% sobre el fosfato bicálcico. “Vamos a dar este paso porque tenemos un cambio en la estructura de demanda de fertilizantes y pocas alternativas de corto plazo”, argumentó el director de Asuntos

E

Más trigo

Bioenergía a caña de azúcar sobrepasó, por primera vez, a la energía hidráulica y se tornó la segunda matriz energética de Brasil. El primer lugar lo ocupa el petróleo y sus derivados, que pasó del 37,8% en 2006 al 36,7% en 2007. La caña trepó de 14,5% a 16% en el mismo período, mientras que el índice de energía eléctrica cayó de 14,8% a 14,7%. El gran responsable del avance de la caña ha sido el etanol, que tuvo una demanda de 20.100 millones de litros en 2007. El consumo doméstico de alcohol hidratado presentó un aumento del 46%, y llegó a los 10.400 millones de litros. La explosión del cultivo de la caña de azúcar se vincula con el crecimiento de la flota de automóviles flex y la baja del precio del etanol a raíz de las buenas cosechas, paralelamente a la suba del petróleo.

L

84 • CHACRA

Comerciales del Ministerio, Benedito Rosa, en audiencia pública en la Comisión de Agricultura de la Cámara. “Las cosas están mal, pero pueden empeorar, porque el consumo aumentará a un ritmo del 12% anual en los próximos tres años”. Cuarto mayor consumidor mundial de fertilizantes, Brasil puede sufrir un desabastecimiento de las materias primas usadas por las elaboradoras de este vital insumo. “Podemos tener deficiencias de suministro, algo que nunca antes había ocurrido”, reconoció el presidente de la Asociación Nacional para la Difusión de los Fertilizantes (Anda), Mario Barbosa Neto.

egún las estimaciones del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en condiciones normales de clima Paraná va a aumentar su producción de trigo en un 35% la próxima campaña. De acuerdo con Otmar Hubner, técnico responsable de este cultivo en el Departamento de Economía (Deral), el trigo se está empezando a sembrar y hasta acá muestra buena geminación y adecuado desarrollo, porque está lloviendo de manera regular desde el pasado mes de abril. Las bajas temperaturas registradas en los últimos días no han afectado el humor de

S

los productores de trigo, porque las plantas aún no están en estadios susceptibles. Según Deral, la siembra ya se completó en el 40% del área, y está más avanzada en el norte y el oeste del estado. Paraná obtendrá el 57% de la cosecha brasileña, que el IBGE está previendo en 2,6 millones de toneladas, con un incremento del 35,2% respecto de la temporada previa, que arrojó un saldo de 1,92 millones de toneladas. El último relevamiento del Instituto mostró una recuperación del área de trigo en Paraná, que este año bordeará el millón de hectáreas.

Transgénico uejas y un pronóstico negativo para la próxima zafra conformaron el discurso de asunción de Haroldo Rodrigues da Cunha como presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa). El directivo argumentó que los productores pasan por un momento delicado. Actualmente Brasil es el quinto mayor productor mundial y el cuarto mayor exportador de algodón, pero según Da Cunha ya se espera una reducción del 20% en la producción del próximo año. Entre todos los problemas, considera

Q

que el atraso en la adopción de materiales genéticamente modificados es lo que más los perjudicó. De acuerdo con un estudio de Abrapa, los 160 mil productores de algodón del país gastaron hasta el año pasado cerca de R$ 2.000 millones adicionales como consecuencia de esta demora. Mientras que en Estados Unidos el algodón transgénico fue aprobado en 1996, en Brasil recién se hizo en 2005, para comenzar con la siembra en 2007. Se sabe que el uso del algodón Bolgard, resistente a algunas larvas, genera una economía de u$s/ha 237.



M aquinaria CNH Maquinaria

E

n Brasil la familia Fiat multiplica su actividad, especialmente los parientes ligados a la producción agrícola. Tractores, cosechadoras, pulverizadoras y sembradoras dejan las líneas de montaje y dan cuenta del valor de una región que se ha convertido en la niña bonita para muchas marcas vinculadas con estos rubros, más allá de las dificultades coyunturales. Así, la planta Curitiba de CNH, en el estado de Paraná, genera equipos de las marcas Case y New Holland con prestaciones de avanzada. Fábio Borgonhone, gerente de Marketing de Case IH, explicó a CHACRA que la factoría cuenta con 2.100 empleados, y produce diariamente 6 cosechadoras Case –para el mercado axial–, 14 New Holland –para diversas plazas–, y 70 tractores –independientemente de la marca–; pueden armar cualquier modelo en el momento que deseen y con la misma línea de producción. Curitiba es también la central de servicios financieros de CNH; 90% de las cosechadoras y 60% de los tractores de ambas marcas son financiados por el Banco CNH, la primera entidad de crédito agrícola de Brasil. A esto cabe agregar un laboratorio de motores y otro de metrología, el montaje de transmisiones y ejes traseros, y la tornería. Además cuentan con un depósito de piezas de repuesto en Itú (San Pablo). La fábrica trabaja con seis meses de inventarios para evitar sorpresas no deseadas, y el 50% de las piezas son confeccionadas fuera del predio y llegan por intermedio de proveedores. El rubro agrícola involucra el 65% de la facturación de CNH en América del Sur, y de Curitiba salen equipos destinados a toda la región. A escala global la dupla cuenta con 41 fábricas en distintas partes del mundo, 5 de ellas en América Latina, con ventas del orden de los u$s 19.000 millones, de los cuales 1.400 millones corresponden a esta parte del mundo. Para la región, 2004 marcó un récord con la venta de 9.000 cosechadoras. Después de alcanzar el punto más bajo en 2006 por los inconvenientes registrados en Brasil –básicamente de origen cambiario–, hoy se colocan alrededor de 7.000 equipos anuales. En un país donde la producción de etanol crece y abundan los automóviles flexfuel, la pregunta era obligada. “Más allá de lo que se está experimentando, hoy no hay 86 • CHACRA

Donde los fier La incesante actividad en las líneas de montaje de Case y New Holland en Brasil refleja la importancia del sector agropecuario dentro del Mercosur. La primera es líder excluyente en cosechadoras para caña de azúcar.

Unidades terminadas en la playa de la planta de CNH en Curitiba. Fábio Borgonhone, gerente de Marketing de Case IH. Motores con sus respectivas transmisiones. Pronto impulsarán tractores de última generación.


ros cobran vida Ventas especiales “En 2007 se negociaron en Brasil 32 mil tractores anuales, 6 mil de ellos para la actividad cañera. New Holland (NH) tiene el 20,8% de share sobre un mercado de 2.300 equipos y ya apunta al 25%. En cosechadoras somos líderes con el 38% de las ventas”, explica Marcos Arbex, gerente de la Unidad de Ventas Especiales de NH. El cálculo para 2008 es que serán 40 mil tractores (22% para NH) y 4 mil cosechadoras (40% para NH). La Unidad de Arbex se ocupa de cultivos no tradicionales y nuevos cultivos. Está empezando a trabajar en Brasil con toda la línea para manejo del pasto. Además, hay un equipo creado para atender a quienes no son clientes de la marca, para saber por qué aún no la han elegido y qué pueden hacer para

acercarse a su demanda. La otra pata se vincula con lo que llaman nuevos negocios para la venta a grandes clientes. Esta Marcos Arbex caracterización cambia de acuerdo con el tipo de cultivo: por ejemplo, para caña en San Pablo hay que hablar de más de 2.000 toneladas. El gran cliente puede negociar directamente con la fábrica. ¿Y la Argentina? Aquí también tenían proyectado crecer en ventas, pero los actuales acontecimientos abren interrogantes. En líneas generales reconocen que exportar desde Brasil no es gran negocio por estos días, pero que lo hacen más que nada para mantener el share de mercado.

motores diésel que toleren la mezcla con alcohol –dice Borgonhone–. Como contracara, todos los productos Case están preparados para tolerar un mix de 5% de biodésel; el punto es que se haga la mezcla en esa proporción. Ahora estamos trabajando para desarrollar un motor que acepte hasta 20% de este biocombustible en la mezcla. Para nosotros el foco siempre está en el cliente: se lo escucha, se analiza lo que propone y si se decide llevarlo adelante en dos años está en el mercado”. El elenco se completa con Case Construction, que genera palas cargadoras, retroexcavadoras y otros equipos, y tiene el 24% del mercado brasileño en estos rubros.

Para el mundo La segunda etapa de nuestro viaje nos llevó al estado de San Pablo. Richardson Gouveia, del área de Marketing de Case


M aquinaria CNH Maquinaria IH, nos recibió en la planta de Piracicaba, que a partir de 2004 quedó definida como la única a nivel mundial que produce cosechadoras de caña de azúcar de la marca Case, que llevan en su sangre, además, el know how de la afamada Austoft australiana, símbolo de excelencia en la materia. La clave es que Case ha invertido mucho dinero en el desarrollo de equipos en el propio continente americano, y ésa es una ventaja sustancial sobre la competencia. Desde aquí exportan a setenta países; los más importantes son Venezuela, Colombia, la Argentina, Estados Unidos, la India y Australia. El 46% del mercado mundial de cosechadoras de caña se encuentra en Sudamérica, que tiene el 35% de la producción global. Asia genera el 45% de ésta, pero sólo absorbe el 10% del mercado de cosechadoras, como reflejo de que prima la recolección manual. América Central, por su parte, tiene el 10% de la producción y el 28% del share en equipos específicos. Australia es responsable del 4% de la producción y el 6% del mercado de máquinas, en tanto a Norteamérica le corresponden el 3% y el 7%, respectivamente. ¿Potencialidad? Está aumentando la cosecha mecanizada en África, y también en Venezuela, un mercado muy importante para Case después de Brasil, en el que la marca tiene el 64% del negocio y en el cual el 60% de la cosecha aún es manual. Por su parte, el mercado de cosechadoras de caña en la Argentina involucra entre 30 y 45 máquinas/año. Case domina el 40% y va por la conquista del 50% a corto plazo. La empresa origina dos modelos de cosechadoras de caña: con orugas (Case 7000) y con neumáticos (Case 7700). ¿Secretos? Hay que ir lo más abajo posible, por eso estos equipos tienen autotracker, para copiar las irregularidades del suelo, además de un exigente sistema de limpieza, dado que no se pueden llevar impurezas a la usina. Un equipo de éstos reemplaza el trabajo de 80 personas. Además evita recurrir a la quema (algo muy valorado por los países que cuidan el ambiente), que tiene por única finalidad impedir que la caña, muy abrasiva, lastime al cosechero. De todos modos, los propios hijos de los cortadores de caña se resisten ya a continuar el trabajo de sus padres, que es muy duro. 88 • CHACRA

Todos en fila. Línea de montaje de tractores New Holland en Curitiba.

Cosechadora de caña Case, dotada con orugas.

Más de 2 mil personas pasaron por el Centro de Entrenamiento de Piracicaba.

Richardson Gouveia, del área de Marketing de Case IH.

La criatura toma forma. Ensamblado de una cosechadora Case en Curitiba.

Marca impuesta Darío Sodre pertenece a Tracan, un concesionario de Case. De la roja cosechadora de caña destaca su bajo consumo energético por tonelada recolectada, sus dos opciones de motor, su elevada capacidad de trabajo y un mantenimiento lo más simplificado posible. Tiene un sistema de picado que origina trozos más pequeños, lo cual implica un mayor rendimiento en el transporte. Además cuenta con un sistema de limpieza AntiVortex, muy eficiente. En Brasil, estas máquinas levantan 50 toneladas de caña/h, y alrededor

de 120.000 en un año. La vida útil de estas cosechadoras es de 9 años, aunque la caña es muy abrasiva y requiere no olvidar Darío Sodre el mantenimiento anual. Se las puede pagar a 5/6 años con tasas del 9,75/11% (Moderfrota), que se hace 7% para pequeños productores. Sus compradores son básicamente las propias usinas y los abastecedores que producen más de 80.000 toneladas de caña/año (escala mínima).


Las axiales 2388 Special y 2399 esperan la partida hacia su destino final.

Pulverizadora Patriot, fabricada en Piracicaba.

Un dato revela el crecimiento del mercado: cuatro años atrás en Piracicaba hacían 100 máquinas al año, hoy ya superan las 600 y pueden fabricar perfectamente 1.000. Esta factoría es más pequeña que la de Curitiba –trabajan 260 personas–, pero opera con una eficiencia no-

table. La mayoría de las piezas proviene de proveedores y en esta fábrica sólo se montan los equipos. Claro, la planta no se instaló en esta zona por casualidad; el centro-sur de Brasil atesora el 85% de la producción de caña del país. Sólo en Piracicaba y para el período 2006/2009 Case tiene asignado un monto de u$s 40 millones en inversiones y desarrollo de productos, mejora industrial, logística y nuevo centro de entrenamiento, destinado a distribuidores y clientes. El primero ya formó a 2 mil personas. En esta planta también se fabrica la pulverizadora Patriot (200 al año) y distintos modelos de sembradoras orientadas al mercado brasileño (400 anuales). Lo que viene: están desarrollando sistemas de automatización para algunas funciones en estas máquinas, y ya tienen un controlador automático de altura de corte mediante sensores. La porción inferior de la caña es la que tiene más sacarosa, por eso es clave cortar a la altura que corresponde Y ahora están detrás del piloto automático. CH Texto y fotos: C.A.G.


E m p r e s a r i a l e s Promotores de crecimiento “La evaluación de Nitragin Bonus durante seis campañas y sobre un total de 311 lotes de producción en la Región Pampeana muestra aumentos medios en los rendimientos de unos 261 kg/ha y con un 75% de consistencia”, remarca el especialista Martín Díaz Zorita. Para Jorge Fontanetto, del INTA Rafaela, con la utilización de un promotor de crecimiento (Nitragin Bonus) se puede lograr una mejora

HEREDERA

promedio “con rangos de incremento de 200 a 1.100 kg/ha”. Nitragin Bonus aporta nitrógeno directamente al sistema productivo, logra mayor productividad desde el inicio por un cambio en la arquitectura de la raíz (longitud, volumen) y consigue un rinde superior por mayor producción de granos/ha, y mejoras en la cantidad de espigas y en el número de granos por espiga.

Con sucursales en buena parte del país, AGROS Soluciones incorpora día tras día nuevos productos y mejores servicios. A su vez, contribuye permanentemente a la introducción de flamantes tecnologías en el sector agropecuario, con una planta formuladora propia y los más exigentes controles de calidad, acortando así la cadena comercial. AGROS Soluciones es la continuación de Ciagro, compañía con más de treinta años de trayectoria que nació como una pequeña empresa veterinaria en el nordeste argentino y que durante tres décadas trabajó y creció junto al productor agropecuario, contribuyendo al desarrollo de la actividad agrícola-ganadera de la región.

ron militantes sociales de la Uatre que, de manera desinteresada y sin recibir ningún tipo de remuneración, se capacitarán para luego dirigirse a los 300 Centros PAR que se abrirán este año, para enseñarles a leer y escribir a los 5.600 varones y mujeres que ya se han inscripto.

Utilitarios

Alfabetización rural El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) informa que, en conjunto con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), realizó el lanzamiento del ciclo 2008 del Programa de Alfabetización Rural (PAR). De la ceremonia participa-

Kawasaki presenta los MULE, vehículos utilitarios de cuatro ruedas especialmente diseñados para el sector agroindustrial. Son ideales para el campo y acceden a lugares donde otros vehículos no pueden. Existen diferentes modelos con opciones de motor naftero o diésel,

tracción simple o doble, capacidad de carga hasta 740 kg y capacidad de remolque hasta 590 kg. Algunos son transformables, es decir que se puede agrandar o achicar la caja corriendo el asiento trasero y permitiendo así trasladar a dos o cuatro pasajeros.





N o t i c i a s BIOTECNOLOGÍA

NUEVA SEDE

La Secretaría de Agricultura de la Nación aprobó la producción y venta de semillas de maíz que incorporan las tecnologías Herculex I, Liberty Link y Roundup Ready, evento 1507xNK603, desarrollado conjuntamente por Pioneer Hi-Bred y Dow AgroSciences. Esta nueva combinación de eventos, otorga a las plantas de maíz resguardo contra insectos y el uso de herbicidas de amplio espectro. Especìficamente confiere protección contra barrenador y cogollero, así como resistencia al glufosinato de amonio y al glifosato.

AVENA EN DIRECTA Con la finalidad de estudiar el comportamiento de siete variedades de avena bajo siembra directa, la Chacra Experimental Integrada Barrow realizó un ensayo en un suelo franco arcilloso cuyo antecesor fue un cultivo de soja. Los resultados obtenidos demostraron que los cultivares UFRGS16, Bonaerense INTA Calén, Bonaerense INTA Maja y Milagros INTA, superan ampliamente el promedio general de 3.720 kg/ha. Asimismo, las variedades evaluadas presentaron buenos valores de peso hectolítrico, con excepción de Bonaerense INTA Maja y Violeta INTA, que se vieron afectadas por las condiciones adversas de altas temperaturas y estrés hídrico. Estos resultados confirman que el cultivo de avena bajo siembra directa se adapta al sudeste de Buenos Aires. Informes: Ing. Liliana Wehrhahne, tel.: (02983) 431081/3, e-mail: lwehrhahne@correo.inta.gov.ar.

La Sociedad Rural de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, inauguró su nueva sede con la presencia de su presidente José Rodríguez Ponte, el intendente Guillermo Marchi y numerosos productores rurales e integrantes de la comunidad. El partido está ubicado en la cuenca del Salado y predomina la cría de ganado, por la que se obtienen 70 mil terneros de calidad por año. La entidad rural apunta a asesorar y acompañar al productor en toda la cadena de

producción, impulsando la innovación tecnológica, la electrificación rural, servicios para pesar hacienda y de telemetría por sistema de posicionamiento global (GPS) para la medición de campos y potreros, y otros. Las campañas de vacunación son muy importantes, para las cuales se hace un exhaustivo recuento y aporte de vacunas antiaftosa y antibrucelosa a muy buenos precios. También se organizó un comité de Cuenca.

En la pendiente La liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de cereales y aceites durante una de las semanas del paro agropecuario fue de u$s 700 millones, monto 60% inferior a lo liquidado habitualmente. La situación responde a la poca cantidad de operaciones

que pudieron concretar los exportadores. La cifra la dieron a conocer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.

ROE multicolor La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) creó el ROE Verde para declaraciones juradas de operaciones de venta al exterior de cereales con un techo diario de 2.000 toneladas por exportador, que ya ha recibido varios cuestionamientos. Con el nuevo mecanismo se pone en vigencia un sistema de prorrateo para los operadores, a quienes se les exigirá la presentación de un contrato de compraventa internacional o confirmación de venta, factura comercial de exportación o carta de crédito, así como la precisa validación del

stock de existencia de granos. Además, la Oncca estableció que las exportaciones de carnes termoprocesadas correspondientes a vacas de las categorías E y F, por su baja o nula incidencia en el abastecimiento del mercado interno, resulten excluidas del Encaje Productivo Exportador (EPE), así como el ganado en pie con valor genético. Estas mercaderías serán monitoreadas por el organismo de control por medio del procedimiento establecido para el Registro de Operaciones de Exportación denominado ROE Rojo.

Para reflexionar ¿Por qué despreciamos el agro? (Editorial El Ateneo) es un planteo sumamente actual y, a la vez, esclarecedor, de Manuel Alvarado Ledesma sobre la crisis entre el campo y el Gobierno. El autor cuestiona ideologías que han alimentado mitos y prejuicios que, como verdaderos promotores de políticas públicas, seu94 • CHACRA

doindustrialistas y con miras al mercado interno, han ejercido un gran atractivo para el electorado. Bajo la excusa de satisfacer intereses presuntamente populares, estas políticas han buscado la concentración del poder gubernamental. Alvarado Ledesma repasa la historia económica argentina para encontrar las razo-

nes que den respuesta al interrogante que sirve de título a su libro. Guy Sorman, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Otto Solbrig, Jorge Lanata, Roberto Cortés Conde y Juan Carlos de Pablo, entre otros, han colaborado con sus opiniones puntuales, así como Marcelo Lascano, que prologa este valioso trabajo.





NoSotros Parto en las sombras

En la lona El conflicto entre el campo y el Estado le originó al país enormes daños, y entre los dolientes figuran los camioneros de la Región Pampeana, que piden a gritos el final de la disputa. “Hermano, somos el jamón del sándwich y ya no podemos ni cumplirle al almacén del barrio”, decía un curtido chofer respecto del estado de flagrante cesación de pagos que cargan sobre el lomo los hombres del volante.

Mientras la batalla agroGobierno toma máxima temperatura, los muchachos en el Congreso se sacudieron la modorra y avanzan, con la menor bulla posible, hacia la resucitación de alguna clase de organismo oficial con injerencia directa en los mercados de granos y alimentos. “Te lo digo porque lo oí”, le contaba el influyente de turno a su amigo. “Acá la pelea es por el grado de intervención que tendrá la nueva criatura, pero su llegada al mundo ya no se discute”, tiró convencido de la data que tenía. El detalle que falta es que quien timonea la idea es el mismo al que los productores le hicieron recientemente un feroz escrache en su propia provincia, y al que una de las sociedades rurales de Buenos Aires calificara en su

momento de terrorista a raíz de su intención de reflotar el espíritu de las viejas Juntas de Granos y Carnes. Usted que siembra, hace bien en asustarse.

Come on baby Cada vez que se prolonga el paro agropecuario o que el diálogo se interrumpe, el valor de la soja en Chicago pega un nuevo saltito, para beneplácito de los farmers del Tío Sam, que no contaban con esta ayuda desinteresada de los gobernantes argentinos. Es que la Argentina es el primer exportador mundial de aceites y subproductos y el tercero de poroto de soja. Pero no se intranquilice, no estamos solos en ésta. Ahora Kazajstán cerró las exportaciones de trigo hasta el 1º de septiembre, lo cual

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

e te n r

Truchas En ediciones anteriores nos desgañitamos explicando el carácter inconstitucional de las retenciones. En un reciente encuentro de profesionales, un reputado abogado concluyó que la Corte Suprema abrochará en algunos años el carácter inconstitucional de las retenciones, pero al mismo tiempo les dirá a los productores que no tendrán derecho a reclamos retroactivos en la materia. Durante el evento se puso en duda, incluso, el criterio de que el gravamen se justifica desde la intención de reducir el costo de los alimentos, y se indicó que su aplicación viola la distribución de competencias entre el Estado federal y las provincias. ¡Ni una a favor! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

impacta fuertemente en este mercado. Esta nación se suma a Ucrania, Rusia y por supuesto nosotros en la delantera de países que han intervenido en sus mercados, pero ellos lo hacen resguardando su seguridad alimentaria y la Argentina por... ¡Bueno, tampoco podemos saberlo todo!

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Boogie el aceitoso Parece que entre el Gobierno y las aceiteras se armó un despelote de aquéllos. El tema es que las procesadoras más pesadas habrían recibido por error $ 130 millones en carácter de compensaciones. Dicen las malas lenguas que cuando estas empresas fueron notificadas de que debían devolver el vil metal movieron las piezas justo en el sentido que más le duele al Gobierno y más castiga a los que estamos en el medio: aumentando los precios en góndola. Y eso que una de las que corta el bacalao tiene íntimos vínculos con la pareja gobernante. Dicen que Cristina entró a revolear carteras... ¿Será? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

98 • CHACRA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.