Reingeniería Forrajera 1 - Marzo 2013

Page 1

FORR01 tapa:Maquetación 1

2/24/13

11:28 PM

Página 1

Reingeniería forrajera

Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 988. Marzo 2013

✖ PASTO Y RESERVAS EN PERFECTA ARMONÍA ✖ PUNTOS CRÍTICOS EN LA ELABORACIÓN DE UN SILO ✖ SILAJE CON GRAMÍNEAS DE INVIERNO ✖ SILAJE DE PASTURAS Y VERDEOS ✖ EMPLEO ESTRATÉGICO DEL AUTOCONSUMO ✖ LOS ADITIVOS EN LA HENIFICACIÓN ✖ HENO Y SILO DE SORGO.


FORR13 02-03:Maquetación 1

23/2/07

16:49

Página 2

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

Intensivo, inteligent e EL NUEVO PLANTEO PASA POR MEJORAR EL MANEJO DEL PASTO E IR SUMÁNDOLE ESTRATÉGICAMENTE LAS PIEZAS NECESARIAS PARA CERRAR EL CÍRCULO. SE IMPONE OBTENER MÁS ALIMENTOS PARA LA HACIENDA POR UNIDAD DE INSUMO Y DE SUPERFICIE, CON MENOR COSTO Y MAYOR CALIDAD. Grado de riesgo

Para Darío Colombatto, especialista de la FAUBA, la principal problemática de la ganadería de carne y de leche en los próximos dos años seguramente será la nada deseable combinación de precios virtualmente similares a los actuales y costos en permanente ascenso, por lo que el objetivo principal radicará en lograr la máxima eficiencia económica –que no siempre coincide con la productiva–. La consigna es intensificar con inteligencia, no sólo aumentar la aplicación de insumos sino también cuidar obsesivamente su empleo. En buen romance, abrochar una mayor oferta forrajera por unidad de insumo utilizada.

Saber decidir La intensificación inteligente comienza incorporando el concepto de que necesariamente debe haber un orden de importancia, una vez que se identifican los factores que tienen un impacto marginal mayor en la rentabilidad de la empresa. Así, en lechería la idea es dar prioridad a las categorías, para poder asignarles un manejo específico de manera de maximizar los índices. En este contexto, el encierre de los rodeos de vaquillonas de reposición surge como una opción muy interesante que libera superficie para otros estamentos productivos. Del mismo modo, un mejor manejo del pastoreo implicará mayor eficiencia de utilización del recurso, ya que en general “el pasto está”, pero hay problemas en cuanto al pisoteo de los animales y los horarios de ingreso a las parcelas, limitados por un bajo contenido de materia seca de las plantas. Recuerde que en momentos en que la materia verde escasea, el encierre y suministro en comedero aumenta fuertemente la eficiencia. Por 2 • CHACRA

Nada es para siempre Colombatto advirtió que no existen sistemas perfectos ya que, por ejemplo, lo que funciona en años secos no necesariamente anda en años húmedos. También destacó que hay que volver a presupuestar una y otra vez en años con episodios meteorológicos extremos –por ejemplo, aquél que planificó maíces tempranos en septiembre y no pudo sembrarlos debe pasar a un planteo tardío, o a un sorgo, y hasta puede pensarse en la moha como una alternativa no sólo para heno sino también para silaje–”.

otro lado, la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo o la pulpa de citrus seca son alimentos fibrosos que permiten elevar el nivel de suplementación. También debe tener presente que, durante la recría, la corrección proteica de los silajes es fundamental debido a que por debajo de 14% de PB se limita fuertemente el aumento de masa muscular.

La idea del encaje forrajero toma cada vez más notoriedad en estos tiempos. Se refiere al capital inmovilizado en reservas forrajeras, lo cual dependerá del grado de aversión al riesgo que se tenga. Algunos productores cuentan con un stock de un 150% del requerimiento en reservas mientras que otros guardan mucho menos (hasta 40%) y utilizan ese capital en otros recursos u otras actividades económicas. A veces la capacidad de riesgo es importante pero el clima dispone otra cosa. El año pasado muchos productores del oeste bonaerense no pudieron siquiera sembrar maíces para silo. Tenga en cuenta que la incorporación de silajes de invierno permite reduce riesgos y asegurarse la provisión de reservas de buena calidad. Asimismo, en momentos de escasez de alimentos las opciones son aumentar la oferta con más superficie o mediante la suplementación. Incluso un silo puente en autoconsumo, a pesar de las pérdidas que conlleva, hace posible ofrecer una buena cantidad de alimento a las vacas en unas pocas horas por día, siempre y cuando esté asegurado un frente de silo por animal para evitar que la competencia limite a los individuos dominados. Colombatto precisó que “hay que ser implacables con las hembras que no sirven, vaca vacía con buen fenotipo debe ser descartada”.

En el vientre materno Se ha avanzado mucho a nivel internacional en la investigación del concepto de nutrición fetal y se ha descubierto que cualquier restricción nutricional severa entre los 2 a 6 meses de preñada implicará un crecimiento más pobre del ternero próximo a nacer, al reducir su masa mus-


FORR13 02-03:Maquetación 1

23/2/07

16:49

Página 3

t e, redituable Más nitrógeno para la alfalfa La materia orgánica es fundamental como proveedora de nitrógeno (N) ya que la alfalfa no suele fijar todo el N que necesita. Esta situación se ilustra mejor con un ejemplo: un potencial de 50 kg MS/día significan 2 kg N de requerimiento; un lote limita-

cular potencial. En pocas palabras, aunque luego se lo alimente de la mejor manera crecerá menos. Por otro lado, la reducción del alimento en el último tercio de gestación de las vacas es una herramienta común que tiene como objetivo disminuir el peso al nacer y así evitar problemas de parto. Como se observa, esta práctica es contraproducente. Del mismo modo, este tipo de restricciones disminuye la deposición de grasa intramuscular o marmoleado, que tiene un efecto directo sobre la terneza de la carne. La vía alternativa, otra vez, pasa por ser más eficientes. ¿Cómo? Alimentando a las vacas con lo que mejor convierten en músculo, es decir pasto y no maíz. Y al ternero que aún no tiene desarrollada completamente su capacidad ruminal es conveniente darle concentrados, ya que son mucho más eficientes en la conversión en músculo. A partir de los 60 días disminuye el consumo de leche y comienza el aporte del forraje. Es conveniente realizar los destetes de manera escalonada, poniendo el acento en el aprendizaje de los terneros a comer en corrales con, por lo menos, 7m2 por animal y, a diferencia del modelo del feedlot, con el comedero en el medio para que el ternero se encuentre con el alimento más fácilmente. La dieta estará compuesta por rollo, fardos o pellet, de manera de fomentar el desarrollo del rumen en tamaño mientras que el grano servirá para el crecimiento de las papilas ruminales. El destete precoz es fundamental en un planteo de cría inteligente, ya que la rápida preñez obtenida prevé que se en-

do en materia orgánica puede ofrecer no más de 0,3 kg de N mientras que por fijación biológica las plantas pueden acceder a un kilo adicional. Esto indica que existe un déficit de 0,7 kg N/ha día, el cual, según Quiroga, debe ser suplementado con fertilización mineral.

grose la cabeza de parición y que esos terneros cuenten con un mejor estado corporal al destete. Finalmente, en la recría se aconseja el pastoreo directo de praderas con suplementación al 1% del peso vivo, o corral de iniciación con suplementación esperando al verdeo.

¿Dónde estamos parados? Aunque parezca de Perogrullo, producimos forrajes sobre el suelo. Alberto Quiroga, especialista de la EEA INTA Anguil, La Pampa, resalta la importancia de conocer lote por lote el perfil con que se cuenta, ya que si el mismo tiene limitaciones lo más probable es que la productividad sea escasa, y la forma en que se lo maneje puede mejorar o empeorar la situación. Asimismo, que el agua sea útil depende en alguna medida de nosotros. Lotes con diferente profundidad efectiva cuentan con una capacidad de almacenaje muy disímil, y mientras uno puede cargar 180 mm el otro sólo soporta 60 mm de agua en capacidad de campo; en el primer caso se podría recomendar un maíz mientras que en el segundo probablemente se comportará mejor un sorgo. Asimismo, suelos profundos pueden almacenar una gran cantidad de agua, por lo que sembrar un cultivo que no explore todo el perfil (como un maíz precoz) implicará desaprovechar milímetros que están disponibles. El aporte de la napa en bajos dulces es de suma importancia para pasturas perennes, ya que 20 cm de napa equivalen a 80 mm de agua útil, que serían desaprovechados si se implantara un cultivo anual.

Quiroga enfatiza que si no hay recursos disponibles para un cultivo es evidente que no los habrá para dos, en clara alusión a las pasturas consociadas en ambientes limitados.

Proteger los suelos La capacidad de almacenar de agua del suelo es fundamental, ya que puede determinar el éxito de un recurso forrajero o no. El especialista subraya la situación que se viene dando en muchos feedlots, en los cuales la producción continua de cultivos para silo deja lotes desnudos sin protección alguna ante la acción devastadora de la lluvia. En estos sistemas intensificados se está produciendo una preocupante pérdida de macroporos, responsables del ingreso de agua al perfil, lo que hace que la misma se vaya del lote por escurrimiento o evaporación y deje de estar disponible para verdeos y pasturas. Una buena herramienta para atenuar este problema son los cultivos de cobertura. La capacidad de almacenaje de los suelos influye fuertemente en el rendimiento de los forrajes. El especialista precisó que para un verdeo de 5.000-6.000 kg MS se necesitan entre 250-300 mm; si el suelo cuenta con 120 mm almacenados la probabilidad éxito es de un 70%, mientras que si hay incluso menos las chances de lograr esos kilos caen al 20%.

Lo barato sale caro No debe olvidarse que la fertilización puede duplicar los rindes forrajeros. Por esta razón, Quiroga aconseja contabilizar los costos de los verdeos en $/kg de MS y no en $/ha. “Es decir, hacer 100 hectáreas de un verdeo muy bueno en lugar de 200 de uno regular o malo, y cultivar las otras 100 con otro recurso; implica un ahorro concreto de agua”. Aunque la fertilización signifique un costo adicional, provoca un aumento exponencial en la eficiencia del uso de los recursos y mejora también la eficiencia del uso del agua, al producir más kilos de forraje con la misma disponibilidad hídrica. Además, una nutrición más adecuada origina un verdeo de mejor calidad, que generará más kilos de carne por la mejor conversión del alimento. REINGENIERÍA FORRAJERA 2013 • 3


FORR13 04-05:Maquetación 1

31/12/07

23:50

Página 4

SILAJE DE CALIDAD

El punto de partida TODO COMIENZA POR CONOCER CADA ETAPA DEL PROCESO DE ENSILADO SUS PUNTOS CRÍTICOS, Y SABER QUÉ ES LO QUE PUEDE MANEJARSE. IMPORTANCIA DEL VALOR FORRAJERO RELATIVO PARA MÁXIMIZAR LOS RESULTADOS Y BAJAR EL GASTO. En principio, cuando hablamos de reservas debemos distinguir muy bien los procesos que les dieron origen según el nivel de humedad (baja o alta) y el tipo de transformación (física o bioquímica), ya que nos servirá para identificar el origen de las pérdidas que puedan existir; en cada caso ocurrirán en lugares y momentos diferentes. En este punto, el Ing. Agr. Gustavo Clemente, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, advierte que cuando se usan materiales con elevada humedad el mayor nivel de pérdidas estará asociado al proceso de almacenamiento y suministro, por lo que todas las estrategias deben estar enfocadas en minimizarlas. En cambio, cuando trabajamos con métodos de deshidratación o forrajes en seco la mayoría de las pérdidas ocurren a campo. Entonces, todos nuestros esfuerzos apuntarán a acelerar la tasa de deshidratación. También es importante diferenciar en función del contexto del proceso –atmósfera normal o atmósfera modificada–. Esta última tiene una concentración de gases distinta de la del ambiente, en cuanto a la relación oxígeno/dióxido de carbono, situación que se da en todos los fermentativos (silaje, erlage, henolaje, grano húmedo), en los que el proceso ocurre en ausencia de oxígeno. Un método novedoso es el heno embolsado, en el que se deshidrata el forraje a campo hasta el contenido de humedad acorde con su henificación (entre 18 y 20%), y en lugar de utilizar una enfardadora se pica y se embolsa. Y dentro de la conservación en atmósfera normal encontramos el tradicional sistema de almacenamiento de granos, en silos, celdas y otros, y al heno (rollo, fardo, megafardo), en que existe un libre 4 • CHACRA

Criterios superadores En los maíces, la línea de leche no es un buen parámetro para determinar el mejor momento de picado. Antes bien deberíamos medir con precisión el contenido de MS de la planta. Éste dependerá del porcentaje de grano implícito y, a su vez, del contenido de almidón de ese grano, que actuará como diluyente de la humedad y mejorará el contenido de MS del material. Re-

intercambio entre la masa del grano o la materia verde (seca) y la atmósfera. Esta clasificación nos servirá para poder definir cuáles son las variables que se pueden manejar dentro de los procesos para poder obtener la calidad necesaria y minimizar pérdidas.

Proceso definido Un ensilado es producto de la fermentación controlada de un forraje húmedo. El proceso se conoce como silaje (con todas sus fases) y la estructura física o el componente donde se aloja el material se denomina silo. Por cierto, existen diferentes fases: ✖ Todo parte de la recolección del material, que se pica y deposita en el silo. En general queda un remanente de oxígeno que provocará, mientras dure, que las mismas células de la planta junto con ciertos microorganismos continúen respirando. Éste es un proceso netamente de pérdida, por lo cual mientras más corta sea esta etapa y más rápidamente se consuma ese oxígeno remanente, mejor será la calidad del producto obtenido y menor el nivel de pérdidas. ✖ Una vez que se crea un medio anaeróbico comienzan a desarrollarse bacterias

cuerde además que encontrará el mayor nivel de humedad siempre en la parte inferior de la planta, en la zona media el menor nivel (por ubicarse la espiga), y en la porción superior un valor intermedio. Es por esto que en épocas de sequía los silos son de mala calidad, porque terminan siendo confeccionados con reducido tenor de MS al tener una espiga poco desarrollada.

benéficas que transforman los azúcares que se encuentran dentro de la planta en ácido láctico. De esta manera se va acidificando el medio y el pH del silo baja hasta tal punto que se inhibe el crecimiento de cualquier microorganismo potencialmente degradador o depresor de la calidad. Ésta es una etapa netamente fermentativa. ✖ Luego se ingresa en un período de estabilidad, en el que si no alteramos el entorno esa masa de forraje conservará la calidad indefinidamente en el tiempo. ✖ La última etapa que debemos manejar adecuadamente para no perder calidad es la de extracción y suministro. Debido al oxígeno que ingresa al silo, el ácido producido por los microorganismos benéficos se diluye y el pH comienza a aumentar.

Manos a la obra Reseñada la secuencia identificaremos las variables que podremos manejar: ✖ En la primera etapa (aeróbica), son el contenido de materia seca (MS) y la densidad, ya que ambas definirán la porosidad, por lo tanto marcarán la cantidad de oxígeno “atrapado” y definirán la duración de la fase. ✖ En la segunda fase (anaeróbica o fer-


FORR13 04-05:Maquetación 1

31/12/07

23:50

Página 5

Mucho cuidado

mentativa) las variables de mayor peso serán nuevamente el contenido de MS, la cantidad de azúcares que tenga la planta y la forma en que se encuentren dichos azúcares, junto con el número poblacional y efectividad que muestren las bacterias para formar ácido láctico.

✖ En la última etapa (extracción y suministro) el oxígeno pasa a ser nuevamente el actor preponderante, como disparador de procesos degradativos. También la MS y densidad. ✖ Así, la MS resulta la variable por excelencia, porque juega un rol vital en todas

El presidente de la Cámara de Contratistas Forrajeros, Patricio Aguirre Saravia, recomienda que el productor imite un proceso licitatorio a la hora de elegir quien confeccionará su silo, de manera de estar seguro de que, además de contar con el mejor precio, el proveedor del servicio podrá cumplir satisfactoriamente la tarea que dice poder hacer, y así evitar sobresaltos y confusiones. Aguirre Saravia enfatizó que el área de reservas ha ido de las 310.000 hectáreas en 2004 a más de 1.600.000 en la actualidad. “Es que si un productor no cuenta con alimento para un año y medio hoy no puede estar tranquilo”, advierte el especialista.

las fases. Le sigue la densidad (actúa en dos procesos), luego el nivel y calidad del sustrato generado por la planta, y por último el nivel poblacional y efectividad que tengan las bacterias para convertir el sustrato.


FORR13 06:Maquetación 1

23/2/07

16:50

Página 6

SILAJE DE INVIERNO

¡Duerma tranquilo! NO ES DESPRECIABLE EL HECHO DE CONTAR CON CIERTO NIVEL DE RESERVAS ASEGURADAS UN POCO ANTES DE EMPEZAR A SEMBRAR EL SORGO O EL MAÍZ. ADEMÁS, EN ALGUNOS ASPECTOS RESULTAN MEJORES QUE LAS DE VERANO. Los silajes basados sobre gramíneas de invierno son una herramienta muy interesante, tanto para planteos intensivos de tambo o ganadería de carne. Ya en octubre-noviembre el productor puede estar confeccionando un silo, por ejemplo de cebada, que en 20 días estará disponible para alimentar animales de tambo, una categoría de recría o incluso un destete temprano. Y con la gran ventaja de que al día siguiente de confeccionado ese silo el lote quedará disponible para cualquier cultivo de gruesa. El Ing. Agr. Darío Colombatto, de la FAUBA y Conicet, asegura que comparar un silaje de una gramínea de invierno con un muy buen silaje de maíz o de sorgo es cuestionable, porque el primero estará listo en noviembre, momento en que maíz y sorgo se encuentran en etapa de siembra (es un partido que recién empieza a jugarse). Entonces, de alguna manera, logramos diversificar el sistema. Ante las vicisitudes climáticas que hemos tolerado los últimos años, el hecho de jugar a dos puntas al confeccionar silos en dos estaciones tiene un valor que a veces supera lo meramente económico y es el de poder dormir tranquilo. Por eso

Otra energía En el caso de un silo que no tiene grano, como el de raigrás, la energía saldrá de la fermentación de la fibra; si ésta es altamente digestible la energía que utilizará el animal será mayor, con impacto en los litros de leche o en la ganancia diaria. Se aconseja no ensilar por debajo del 25% de materia seca, de lo contrario resulta conveniente realizar un premarchitado, para que no se produzcan efluentes. 6 • CHACRA

la comparación del precio de la materia seca pagado en un silo de invierno versus el mejor silo de verano es poco válida, porque este último todavía no se logró. Vale recordar que en 2011 una tremenda sequía afectó el período crítico de los maíces y al no formarse bien la espiga (y al picarse muy bajo) se terminaron ensilando materiales con reducido volumen de materia seca (MS), que por lo tanto resultaron de muy mala calidad.

Bajo análisis De la comparación de los silajes de cebada, trigo, avena, e incluso triticale con grano y raigrás sin grano, puede decirse que: ✖ Si deseamos más proteína en un silaje de cebada o avena, deberemos buscar la espiga embuchada como estadio fenológico para la confección de esta reserva, sin esperar mucho el grano, ya que allí tendremos entre 16 y 17% de proteína y además mucha MS, gran cantidad de volumen. ✖ Todos los cultivos con grano aportarán almidón, aunque con una concentración menor a la del maíz. Como contraparte, los cereales de invierno tienen más fibra, incluso el doble en el caso de la cebada. ✖ En términos de calidad, la fibra de cebada es mucho más digestible que la de ma-

íz (lo mismo en la comparación con el sorgo), porque se trata de una gramínea C3. ✖ Considerando un índice de cosecha de 0,2, una cebada de 5.500 a 6.000 kg/ha, nos estaría dando un rendimiento en verde en torno de los 27.000 kg promedio, no muy diferente de lo que se podría esperar de un silaje de maíz. Por lo tanto, al comparar ambas reservas habría que tener en cuenta el contenido de grano en uno y otro caso, considerando que la fibra siempre será mejor y más digestible en la cebada. ✖ La digestibilidad de un raigrás puede ser máxima, del 60%, cuando la de la fibra del maíz o del sorgo rara vez supera el 50% y siempre se encuentran más cerca del 44–45 %. Lo que ayuda a los materiales de verano es la digestibilidad del grano, que termina mejorando la digestibilidad total.

Específicos La inoculación es muy importante para los silajes de invierno, incluso más que para los de verano. Sobre todo en el raigrás, que al no tener grano para aportar almidón como sustrato de la fermentación, lo único que les queda a las bacterias como insumo para producir el ácido láctico son los azúcares solubles de la planta, y para no malgastarlos, el uso de inoculantes dirigidos (específicos) es una gran solución. Se los denomina así porque no solo deben producir ácido láctico sino también pequeñas cantidades de ácido acético, que actúa como protector y antimicótico una vez abierto el silo, y permite que el material pueda permanecer más tiempo en contacto con el oxígeno sin perder rápidamente su calidad. Es aconsejable utilizar aquellos inoculantes con cepas probadas y no elegirlos por el precio.


5989.qxp:Maquetaci贸n 1

19/2/07

19:36

P谩gina 1


#1 FORR13 08-09:Maquetación 1

31/12/07

23:43

Página 8

SILAJE DE PASTURAS Y VERDEOS

Procesos aggiornados El hombre es palabra autorizada. Norbert Brenner se graduó como técnico agrónomo en Münich, Alemania, es productor agrícola y lechero, contratista forrajero en Entre Ríos y Corrientes, y aplicador de fertilizantes naturales. Coherente con lo que venimos diciendo, asegura que uno de los principales desafíos en toda explotación ganadera es tener alimento de bajo costo y buena calidad. Una de sus primeras experiencias con alfalfa le permitió detectar que el verano o las primaveras muy calurosas generaban un deshidratado rápido del material una vez hilerado, logrando silos muy secos. Además traía aparejado una gran pérdida de hojas, la parte más importante y nutri-

Con el corte directo cambia el momento oportuno para realizar la tarea.

Opciones Para ensilar puede optarse por el silo bolsa o el puente. Las calidades en ambos casos pueden llegar a ser muy buenas. En el silo bolsa debe prestarse mucha atención a que la presión de la embolsadora sea la adecuada, ya que una floja compactación puede producir grandes pérdidas por mala fermentación. Es aquí donde el silo puente saca una leve ventaja, ya que generalmente la compactación lograda es mayor. Igualmente estas dos alternativas dependen de la forma de suministro, la peridiocidad, las categorías por alimentar y el tipo de maquinaria que tiene el productor para la extracción y suministro.

tiva de la planta. A partir de esto ha trabajado mucho en la etapa de preoreo de las alfalfas, acompañado por un monitoreo del cultivo al momento del corte y secado del material. Esta etapa puede variar desde un día y medio hasta tres horas y media en pleno verano. Con esta práctica se puede confeccionar un silo dentro de la ventana ideal para el contenido de MS (30-40%).

Directamente Con la incorporación de nuevas tecnologías, como el Direct Disc (un cabe-

zal de corte directo), se vieron modificadas algunas consideraciones que hasta el momento se tenían en cuenta para definir el momento óptimo de corte. De un corte con preoreado a lo sumo con un 10% de floración se pasó a esperar el cultivo hasta el 30% de floración, para evitar el exceso de agua en el silo y así poder llegar a la mínima MS necesaria. Igualmente, con este método de corte, se corre el riesgo de tener una fermentación algo más ácida que lo normal. En todos los casos, tanto con preoreado como con corte directo, el uso de inoculantes para silo resulta una herramienta muy favorable para lograr fermentaciones óptimas y más rápidas, y obtener así un material más estable al contacto con el oxígeno.


#1 FORR13 08-09:Maquetación 1

os

31/12/07

23:43

Página 9

EL CORTE DIRECTO CAMBIÓ EL MANEJO DE LAS ALFALFAS PARA SILO Y PERMITIÓ LA ENTRADA EN ESCENA DE LAS GRAMÍNEAS. MENOR DEPENDENCIA DEL CLIMA Y MEJORA EN LA CALIDAD DE PICADO. Con gramíneas En promedio, los rendimientos con alfalfas se ubican para la zona entre 5.000 y 10.000 kg MV/ha en años normales. En pasturas consociadas con gramíneas se pueden lograr hasta 15.000 kg MV/ha. Brenner prefiere confeccionar silos de alfalfas asociadas con gramíneas, trébol rojo, y trébol blanco, para lograr una mayor calidad y fermentación. Por cierto, las gramíneas irrumpen recién con la aparición del corte directo. Anteriormente se realizaban silos de gramíneas pero en el caso de la avena, cebada o trigo había una gran pérdida de semilla al momento del corte y rastrillado del material. El problema aumentaba aún más si se cortaba con la desmalezadora. La única alternativa viable era cortar con hileradora y levantar el material con el re-

colector sin rastrillar. El corte directo marcó la solución a muchos de estos problemas, se agilizó el trabajo y se pasó a depender menos del factor climático. Además, mejoró la calidad del picado, ya que la entrega del material al rotor picador es mucho más pareja que con recolector. Para lograr una buena calidad de silo el momento óptimo de corte en cereales de invierno depende en cierta forma de la categoría de animales a la cual se le va a suministrar y si se mezclará con otros alimentos (granos, silo de maíz) o no. Como contratista, Brenner recomienda el momento óptimo de corte entre grano lechoso y pastoso, con MS lograda entre 30 y 40%. Estos valores pueden verse afectados año tras año según el clima, la fertilización, el pastoreo y otros factores.

Resultados contundentes En su establecimiento, Norbert ha hecho pastorear cebada hasta cuatro veces y luego procedió a confeccionar silos con corte directo, y obtuvo rindes de 14.000 kg MV/ha. Esto se logra con una buena fertilización de los lotes, en este caso con la utilización de gran cantidad de abono orgánico. En cuanto a rendimientos de MV/ha. este productor ha observado un incremento notable en los últimos años, puntualmente en el caso de avena por encima de los 40.000 kg MV/ha. Cabe destacar que el promedio en campañas normales ronda los 20.000 a 30.000 kg MV/ha en todos los cereales de invierno. Incluso debe destacarse que cuando se dan años secos los rindes de estas gramíneas se ubican entre 10.000 a 15.000 kg MV/ha.


FORR13 10:Maquetación 1

23/2/07

16:51

Página 10

SILAJES EN AUTOCONSUMO

Una valiosa ayuda TIENE MÚLTIPLES VENTAJAS EN TANTO SE RESPETEN CIERTAS CUESTIONES VINCULADAS CON SU UBICACIÓN Y METODOLOGÍA DE APROVECHAMIENTO. EN CUALQUIER CASO ES IMPRESCINDIBLE QUE TODOS LOS ANIMALES TENGAN ACCESO AL ALIMENTO. Si bien requiere una inversión mayor, el autoconsumo de silo permite aumentar la carga o al menos mantenerla, y con eso libera superficie para la agricultura. Su objetivo es que los animales accedan de manera directa y voluntaria al alimento. De acuerdo con el Ing. Agr. Emanuel Etchanchu, de la FAUBA, esto requiere tener en cuenta varios puntos: ✖ El silo debe realizarse sobre una ensenada con pendiente y buen drenaje, ya que el barro es la principal amenaza. El problema del barro alrededor del silo radica en la conservación del mismo, su vida útil disminuye marcadamente sobre una superficie húmeda. ✖ El boyero debe funcionar siempre, ya que es la barrera entre el silo y los animales, de lo contrario los destrozos pueden llegar a ser importantes. ✖ El dimensionamiento del silo puente o el número de bolsas debe ser suficiente para garantizar el consumo de todo el rodeo a lo largo del día. ✖ Los animales deberían ser de la misma categoría y lo más uniformes posible. ✖ Para el acostumbramiento es conveniente dejar el acceso irrestricto al silo junto con alguna parcela cercana con baja disponibilidad de forraje. Aquellos que no consuman deberán ser retirados.

Que todos coman Asesora de empresas ganaderas en nutrición y manejo, la Ing. Agr. Valeria Parra, también de la FAUBA, advierte que una de las claves del autoconsumo está en asegurarse que todos los animales tengan acceso al silo y que el mismo no se vea limitado por cuestiones prácticas de manejo. La cantidad expuesta de forraje debe ser suficiente tanto para satisfacer al primer animal como al último que se acerca al silo. Esto se logra teniendo muchos puntos de acceso al forraje y/o chequeando más de una vez al día para correr 10 • CHACRA

los topes de acceso al mismo. El autoconsumo es un sistema de bajo requerimiento de personal, pero desde ningún punto de vista debe pretenderse que funcione solo. Lo recomendable es armar silos con esta finalidad lo más geométricos posible, preferentemente rectangulares, para que sea más fácil estimar la ingesta (determinante en la ganancia de peso). En cuanto al consumo, para el silo a cielo abierto la forma de suministro se podría resumir en limitar el avance frontal del animal con eléctricos. Cuando se trata de bolsones existen más variantes, si bien siempre se mantiene la necesidad de algún limitador al avance del animal tanto sea por los extremos del bolsón o por los lados, pudiendo ser eléctricos, tablones, celdas y otros. La profesional advierte que no existe un sistema de ensilado que sea superior a otro; el silo bolsa tiene un costo de confección algo más elevado pero es más fácil de controlar y se desperdicia menos.

No se equivoque Para la Ing. Agr. Marianela Diez, del INTA La Velita, provincia de Buenos Aires, existen errores frecuentes a la hora de consumir un silo: ✖ Construcción de silos muy altos o muy bajos. La altura del silo puente debe estar entre 1,5 y 1,6 m. Si es más alto se formarán las famosas “cuevas” con riesgo de desmoronamiento. ✖ Electrificación deficiente. ✖ Mala ubicación del eléctrico (se recomienda que esté colocado a unos 50 cm del frente de silo, o bien subirlo y bajarlo a lo largo del día para que el silo se consuma parejo en altura). ✖ Poco grado de avance. ✖ Formación de pisos de silo, con altos desperdicios. ✖ Lotes de animales desparejos, con mez-

cla manifiesta de categorías. Diez coincide con Parra en varios aspectos vinculados con la administración del silo de autoconsumo. Indica además que: ✖ Si bien el requerimiento de personal es bajo nunca debe ser nulo, alguien tiene que encargarse de verificar el sistema diariamente. ✖ Se debe garantizar el avance diario (estimado entre 30 y 40 cm, no menos, ya que no comerán alimento de calidad). ✖ Conviene respetar el período de acostumbramiento (estimado generalmente en 15 días). ✖ Para calcular el número de animales por boca de silo bolsa se multiplica la superficie de la bolsa por el avance. En bolsas de 9 pies (muy utilizadas) hay 5,7 m2 (promedio de varios ensayos), que por un un avance estimado de 40 cm arroja un volumen de bolsa de 2,28 m3. Afectado por una densidad de silo equivale a 410 kg de materia seca (MS). Si estimamos que trabajamos con novillos de 300 kg que consumen diariamente un 2,5 % de su peso vivo, es decir 7 kg de MS, pueden comer 54 animales por boca.

¿Cuál conviene? El silo bolsa puede consumirse mediante el avance frontal, con rejas (menores pérdidas) o cerco eléctrico, o bien lateralmente mediante la creación de ventanas. Una gran ventaja de esta herramienta es que ante años benignos y con exceso de oferta forrajera, pueden dejarse cerrados conservándose el material en buena forma. Respecto del silo puente, debe construirse en una relación de 1 m de ancho por 5-6 de largo. Tiene la gran ventaja de poder dimensionarse de acuerdo con el rodeo y como desventajas la necesidad de taparlo y el hecho de tener más desperdicio que la bolsa.


6024.qxp:Maquetaci贸n 1

25/2/13

19:38

P谩gina 1


FORR13 12-13:Maquetación 1

31/12/07

22:28

Página 12

HENIFICACIÓN

Lo que ocurrió durante la segunda mitad de 2012 es un ejemplo cabal de que no hay que confiarse. Muy pocos productores lograron confeccionar reservas en tiempo y forma por las incesantes lluvias que se sucedieron desde comienzos de la primavera, situación que empezó a normalizarse a fines de diciembre. Para Gustavo Clemente, las condiciones agroecológicas de la pampa húmeda hacen que la confección de henos de alfalfa sea cuanto menos complicada, lo que obliga a estar muy atentos ya que las ventanas para lograr materiales de calidad son muy pequeñas. Así, los desecantes surgen como un complemento interesante para acelerar la deshidratación y aprovechar mejor los recursos disponibles.

Mejor no pierda nada HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA MINIMIZAR MERMAS EN LA CONFECCIÓN, QUE AHORA PUEDE HACERSE CON UNA HUMEDAD MAYOR EN FUNCIÓN DE LA NUEVA TECNOLOGÍA. USO DE DESECANTES Y BACTERIAS QUE APURAN EL SECADO.

Dónde poner el ojo Como se indicó en artículos anteriores, mientras en el silaje las mermas se producen durante el almacenamiento, en el caso del heno el mayor detrimento en cantidad y calidad se da durante la cosecha, es decir en el momento previo a la confección. Ya sea tanto por pérdidas de material como por degradación química, es importante destacar que la planta, si bien virtualmente detiene la fotosíntesis en el momento del corte, continúa respirando y consumiendo nutrientes valiosos hasta que la humedad caiga por debajo del 50%. Para entender el proceso hay que medir la tasa de desecación, equivalente a las horas efectivas de secado del material. Clemente llama a cuidarse de una serie de reacciones exotérmicas (desprenden energía), que si no se controlan provocan un aumento de temperatura desde los 21°C hasta más de 87°C, momento en el cual es sumamente probable la combustión espontánea del rollo. Están vinculadas con la actividad de los microorganismos aeróbicos que afectan al heno de alfalfa, y a la reacción de Maillard –proceso de caramelización y amarronamiento– que torna indigestibles las proteínas. Una vez que se llega a este punto la única salida es llamar a los bomberos, pero es importante tener en cuenta que mover esos rollos implica asumir un riesgo mayor porque se oxigenan y entran en combustión más fácilmente. 12 • CHACRA

Fluido vital En las plantas, el agua se encuentra entre las células de forma libre, en el contenido celular, y asociada a macromoléculas. Evidentemente estos tres tipos de agua cuentan con una diferente tasa de desecación, y la primera de ella es la de más fácil liberación, mientras que en el caso de las otras dos el proceso es más lento. El agua libre se pierde a través de los estomas en los primeros momentos luego del corte y es la principal vía evaporativa hasta aproximadamente un 50% de MS.

Buenas prácticas El asesor destacó que la tasa de deshidratación está afectada por tres grandes condicionantes: el clima –humedad relativa, humedad del suelo, radiación, temperatura, velocidad del viento, riesgo de precipitaciones y otros–, los factores propios del cultivo –rendimiento, tipo (gramínea, leguminosa), grado de madurez y humedad inicial en el momento que se corta–, y las prácticas de manejo, que son las que se pueden modificar para aprovechar las mejores condiciones. Entre las más importantes se destacan el uso del acondicionador –provoca la quebradura de los tallos y acelera su deshi-


FORR13 12-13:Maquetación 1

31/12/07

22:28

dratación–; el decidir el momento de corte teniendo en cuenta los pronósticos meteorológicos, para llegar así a confeccionar con un contenido de humedad óptimo; el uso de aditivos desecantes; la estructura de la andana; el ancho de la andana; el rastrillado y la aireación o no de la andana. Para Clemente, el corte debe ser lo más temprano posible. Además, la expansión o amontonado de la hilera resulta determinante ya que luego se rastrillará y quedará formada la andana, que más tarde se invertirá. Si el heno tradicional curado a campo se llevaba a una humedad de entre 1314%, las nuevas tecnologías permiten confeccionarlo con un contenido hídrico de entre un 20-30%, lo cual implica un mejor aprovechamiento del material. El uso de aditivos es una herramienta muy interesante, pero definitivamente no reemplaza las buenas prácticas de manejo. Así, Clemente mostró un ensayo realiza-

Página 13

Las nuevas tecnologías permiten la conformación del rollo con una humedad mayor.

do con Bacillus amiloliquefaciens (Henosilo) una bacteria que rompe las macromoléculas acelerando el secado, además de contar con un efecto fungicida muy interesante. El heno tratado con la bacteria

eleva la temperatura sólo hasta 50°C, mientras que el testigo supera los 70°, lo cual hizo que se produjera la reacción de Maillard y se generara un gran porcentaje de proteína no disponible.


FORR13 14-15:Maquetación 1

31/12/07

22:31

Página 14

SILO Y HENO DE SORGO CON NOTABLE TOLERANCIA A LA SEQUÍA, ES CAPAZ DE GENERAR MÁS MATERIA SECA POR MILÍMETRO DE AGUA CONSUMIDA. LO QUE IMPORTA A LA HORA DE CONVERTIRLO EN UNA RESERVA ESTRATÉGICA.

Éste es un tod o

Otra eficiencia Para producir un kilo de MS el maíz necesita 35 kg de agua, el trigo 50,5; la soja 64,5; la alfalfa, 85,5; el sorgo, 27,1. En buen romance, el maíz produce 15.000 kg MS/ha con 525 mm de agua, mientras que el sorgo ofrece lo mismo con 405 mm.

Finalmente el sorgo ha vuelto a tener fuerte presencia en los planteos ganaderos. El Ing. Agr. Víctor Tobin, responsable de un semillero especializado en este cultivo, rescata entre sus virtudes su condición de planta C4, sumamente rústica y con elevada eficiencia en el uso del agua (más materia seca en ambientes restrictivos). Las características fisiológicas que lo hacen tolerante a la sequía son: ✖ Sistema radicular (desarrollo y penetración). ✖ Cobertura cerosa. ✖ Enrollado de las hojas y cerrado de estomas (no total). ✖ Mayor número de estomas. ✖ Disminución de los procesos metabólicos. ✖ Escasa transpiración en relación al volumen de raíces.

cerse un buen uso de la atrazina, tratando de dividir la dosis en mitades, es decir 20 días antes de la siembra y al momento de la siembra o posterior a la misma (para no generar efectos fitotóxicos). Respecto de las plagas, el principal problema es el pulgón verde, que debe detectarse en los estadios iniciales (cuando llegan las primeras ninfas voladoras), y se controla con 350/400 cm3 de clorpirifos.

Cultivo En la implantación del sorgo resulta clave la temperatura, que no debe ser menor a 16 °C. Otro aspecto por tener en cuenta es la profundidad de siembra adecuada: 4 a 5 cm en suelos arenosos y 2,5 a 3 cm en suelos arcillosos. La densidad cuenta, especialmente en sileros, doble propósito y azucarados, en los que puede haber riesgo de vuelco, lo cual es más marcado a medida que nos vamos hacia el norte del país, porque las plantas desarrollan entrenudos más largos. En cuanto a los herbicidas, debe ha14 • CHACRA

Ensilado El Ing. Agr. Juan Luis Baudino, asesor CREA de la región Santa Fe Centro, reseña que existen amplias diferencias respecto de los materiales por utilizar. Hay quienes prefieren aquellos con aptitud granífera y ponen especial énfasis en el contenido de almidón, y quienes priorizan la calidad de la fibra y ensilan materiales forrajeros. Entre los dos extremos se encuentran los sileros, que tratan de combinar ambas características. En sorgo, a medida que el llenado de

granos avanza, la planta se va cargando de fibra y lignina, y su digestibilidad disminuye. El momento óptimo de cosecha (grano pastoso en la punta de la espiga y lechoso en la base) es breve, y cualquier demora lleva a ensilar el material con el grano duro, que los animales no aprovechan debido a su elevada tasa de pasaje. La digestibilidad de la planta en sorgos forrajeros es superior a la del maíz, y por supuesto a la de los sorgos graníferos. Por lo tanto, en zonas donde el primero tiene un comportamiento errático puede recomendarse un tipo silero. El sorgo es el cultivo que más se adapta a la técnica de ensilado de granos húmedos, ya que realizada correctamente permite mejorar su calidad y aprovechar sus ventajas, como por ejemplo, la de adelantar la cosecha en tiempos en los que el daño por pájaros es importante. Existen nuevos materiales como el de grano blanco o sin taninos, que tienen una diferencia de calidad considerable


FORR13 14-15:Maquetación 1

31/12/07

22:31

Página 15

d oterreno con respecto a los sorgos convencionales. Estos se aproximan al maíz, y lo superan incluso en el caso de la proteína bruta.

Henificación Poco difundido, su mayor desventaja en este caso radica en la rapidez de secado del material en la andana, que compite con la velocidad de rebrote del cultivo. Debemos recordar que para preservar la calidad del henificado es necesario que la pérdida de humedad sea lo más acelerada posible, para llegar como mínimo al 40% de MS, ya que allí se detiene el proceso respiratorio que consume azúcares y libera anhídrido carbónico. Por cierto, han aparecido inoculantes que se aplican al cultivo antes del corte y favorecen un secado más rápido en la andana, pero todavía no se han probado

La idea es picar con el grano pastoso en la punta de la espiga y lechoso en la base.

en sorgo. Estos además permiten la confección de rollos o fardos con mayor contenido de humedad en el forraje. Cabe destacar que haciendo los deberes se puede lograr una calidad forrajera superior a la de la moha, y si además se le incorpora la característica BMR, que disminuye sustancialmente el contenido de lignina, la digestibilidad se acercaría a la del sorgo tipo azucarado, sin perder su elevado tenor de proteína. En cuanto al momento de corte, si la meta es obtener un material con reducido contenido de fibra de baja digestibilidad

debiéramos optar por cultivares con mayor aptitud para el pastoreo y efectuar el corte cuando las plantas tienen entre 1 y 1,3 m de altura; de esta manera nos aseguramos la capacidad de rebrote y la obtención de hasta tres cortes con buena calidad. El presente suplemento ha sido realizado por los Ings. Agrs. Hernán García Kairuz y Jeremías Drobot, sobre la base de información difundida en el IV Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición, y en Experiencia Forrajera.


5997.qxp:Maquetaci贸n 1

20/2/07

17:21

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.