9/1/15
3:08 PM
Página 1
Septiembre ‘15
CHA1018 TAPA SEPTI15ok.qxp:CHA910 TAPA1
CULTIVO DE SOJA RAZONES DE LA MENOR RENTA
FEEDLOT MODELOS COMPARADOS
Incluye los suplementos:
GANADERIA Y COMPROMISO
1
1
AÑO 85 – Nº 1018 SEPTIEMBRE 2015. $ 30,00. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.
COSECHA GRUESA
Sin margen de error Cómo encarar la campaña 2015/16 cuando se cuenta con escaso capital de trabajo, los precios son poco retributivos y el escenario macroeconómico no ayuda. Bajar gastos, ajustar todo y endeudarse lo menos posible para tratar de superar esta coyuntura.
8298.indd 1
28/08/2015 11:08:27 p.m.
8292.indd 1
28/08/2015 09:14:34 p.m.
CHA1018 004 SUMARIO:Maquetación 1
8/31/15
4:04 PM
Página 4
Sumario SUMARIO SEPTIEMBRE 2015 ■ AGRICULTURA DE PRECISIÓN Teledetección Prestaciones sorprendentes
■ GANADERÍA
118
■ POLÍTICA AGROPECUARIA
En el límite
08
■ CHACRA 85 AÑOS Agroquímicos y fertilizantes Enormes avances
104
■ CLIMA
Uno mejor que otro
18
El feedlot se ha convertido en la estrella de nuestra actividad pecuaria. Comparación de modelos productivos.
Cuota 481 Todo muy quieto
36 122
Aftosa Seguir vacunando
■ GENÉTICA Inundaciones Cebada resistente
120
■ GIRASOL Plagas Chinche diminuta
116
Clima
40
Se difunde en el Primer Mundo el uso de dosificadores eléctricos en sembradoras de gran porte.
■ CÓMO NOS VEN Más intervencionismo Opina Agustín D’Attellis
134
■ ECONOMÍA Muy urgente Opina Manuel Solanet
22 24
Devaluar es inexorable Opina Salvador Di Stéfano
■ EMPRESA
38
Ganancias Gravamen confiscatorio
4 • CHACRA
108 112
AGCO Argentina Ilustre visita
■ CAMPAÑA 2015/16
La caída internacional de los precios y una macro que no ayuda han puesto contra la pared al productor. Cómo enfrentar la crisis.
Drones Malezas detectadas
■ GRANOS Mercados Mejor cúbrase
16
Tiene una explicación
12
La soja ya no es lo que era, y hay razones concretas que la llevaron a perder rentabilidad.
26 50
Ya es tarde Ante una campaña perdida Retenciones Baja incidencia
■ SECCIONES FIJAS 141 2000 Agro 142 Actualidad del campo 144 A Granja 146 Entre nosotros ■ SOJA
Carrera por el rinde
28
Los resultados de la RECSO y el ordenamiento que incluye los últimos cultivares lanzados al mercado.
■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 94 Evolución de precios 95 Márgenes 96 Destacados del mes 97 Relaciones clave ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 100 Mercado de invernada 101 Mercado del gordo 103 Mercado internacional
■ MAÍZ
48
Nutrición Importancia del zinc
■ MAQUINARIA
72
Presentación Sembradora Crucianelli
SUPLEMENTO
59 129
SIEMBRA
DIRECTA
SUPLEMENTO
8296.indd 1
28/08/2015 11:08:03 p.m.
CHA1018 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL
8/31/15
4:05 PM
Página 6
CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
¡Sobre muy mojado, muy llovido!
L
es ha pasado, les pasa, les seguirá pasando. A las personas, a las familias, a las empresas, a los países. Cuando se antepone el consumo a la inversión, tarde o temprano se pagan las consecuencias. Cuando se sobrepromueve el consumo y se olvida la inversión, las consecuencias llegan antes y son más graves. El caso de las inundaciones que han asolado durante agosto especialmente a la provincia de Buenos Aires es demostración contundente de la validez de nuestra afirmación. Un sector agropecuario al que las políticas de gobierno han postrado debe ahora, además, soportar, sobreponerse, revertir los efectos de “El Niño” más fuerte de los últimos 100 años, al decir de los climatólogos. Y para agregar ofensa a los males provocados por la acción del clima y la prolongada inacción de los gobiernos, funcionarios de primer nivel nacional, provincial y municipal, declaran, con un grado de ignorancia que sólo puede catalogarse de supina, que la siembra directa y por lo tanto los productores agropecuarios, son los responsables de tal situación. Por supuesto, los exabruptos fueron seguidos de declaraciones donde se habla de mala interpretación de lo afirmado. ¿Quién puede creerles? Los hemos visto demasiadas veces buscar “chivos expiatorios” e intentar “recular en ojotas”. Hemos dicho en más de una oportunidad que una de las características de los hombres de campo, del sector agropecuario, es su resiliencia. No dudamos de que una vez más apostarán al trabajo, a la producción, a hacer mejor lo que saben hacer y que hace años vienen haciendo muy bien. Pero cuidado, tanto va el cántaro a la fuente que finalmente se rompe. El cese de comercialización por una semana, que en agosto el campo protagonizó, debe ser, para los que están y para los que vendrán, señal de que el cántaro se está empezando a fisurar. Hay dos caminos: dejarlo que se rompa y como en el juego de perinola, “todos pierden” o reparar las fisuras con políticas coyunturales y agrandar el cántaro con políticas públicas que reconozcan el rol y la importancia del sector. Y entonces…“¡todos ganamos!” CH
SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego Corrección Mariel Benarós SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Andrés Todescato SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $30,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.
BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1018
Foto de tapa: Jorge Dominelli
Síganos en 6 • CHACRA
Revista Chacra
8254.indd 1
27/08/2015 07:34:35 p.m.
CHA1018 008-011COYUNT.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:35 PM
Página 8
CAMPAÑA 2015/16 ESTRATEGIAS
Pocas veces tan complicado
A
ndrés Fernández Madero es un agroempresario que desarrolla actividades en el norte de la provincia de Buenos Aires, Uruguay en alguna Andrés medida, y también en el Fernández norte del país, aunque Madero ésta es una etapa que por ahora llegó a su fin. “Está todo muy complicado, hay años de capital de trabajo seriamente comprometidos. En el norte, por ejemplo, pagando el flete con IVA incluido el maíz deja apenas $380 y con eso hay que abonar la cosecha, las pulverizaciones, las labores, la semilla, los agroquímicos. Aunque uno obtenga 8.000 kilos, el problema es que son gastos que van sobre la tonelada y no sobre la hectárea, no hay forma de amortiguarlos, y si en esta zona no se mantiene la rotación el planteo se derrumba; hay una presión de malezas muy grande, es8 • CHACRA
Las empresas agropecuarias llegan a la siembra de gruesa descapitalizadas, en un contexto económico muy malo y con gran incertidumbre respecto del escenario de mediano plazo. Pistas para moverse en semejante tembladeral. pecies como Gomphrena y otras generan costos altísimos (se calculan tres aplicaciones y terminan siendo cinco, y tampoco tienen toda la eficiencia que sería deseable)”, advierte Fernández Madero. El panorama es duro. Los campos que hoy se hallan enmalezados no están siendo tomados para sembrar. “En la zona de Bandera hay lotes que te los dan
gratis para que los mantengas limpios y así y todo se pierde plata. Y es peor cuanta más incidencia de flete hay. Y eso que en el norte los rindes fueron buenos. Desde luego la cuenta tampoco cierra para el contratista.” En este contexto quien trabaja campo propio en el mejor de los casos sale hecho. Algo tendrán que hacer con esta parte del país; los planteos agrícolas ya no se sostienen. “Para colmo el cultivo
Va a pasar “No hay que sugestionarse, esto va a pasar. Es más, si tuviera mucha plata haría toda la soja posible y la guardaría para comercializar en 2017. Esta coyuntura es muy mala y no puede ser eterna. Los chinos van a seguir alimentándose, si vendiera acero o autos estaría mucho más preocupado. Sólo hay que ser muy cuidadosos en qué hacemos y qué dejamos de hacer.” (Fernández Madero)
CHA1018 008-011COYUNT.qxp:Maquetación 1
Aduanas “Podríamos decir que tenemos dos aduanas que definirán este partido. Por un lado la evolución de los precios internacionales –nada hace prever que mejoren en el corto plazo– y por el otro el escenario local, toda una incógnita con elecciones a la vista.” (Lieutier)
más estable que tuvimos mientras trabajamos en el norte fue el maíz y no la soja, el tema es que con estos precios y estos fletes no se lo puede cultivar. Encima no abundan los feedlots ni los polleros como para apoyarse en los consumos. También sería interesante pasarlo a carne o etanol, pero las limitaciones en ambos casos no ayudan. Éste es un año para intentar no salir perdiendo, hacer muy ajustado todo y tratar de llegar a 2017. Y por supuesto el paquete tecnológico va a ir bajando; en estas condiciones no se puede pagar una bolsa de maíz u$s 200, no cierra ni achicando la densidad.” En la zona núcleo las cosas son mejores, aunque no mucho. También hay que ir a menores costos. “Si viniste rotando bien te podés dar el lujo de mirar un año para otro lado e ir a soja. Nuestro campo no es una Estación Experimental del INTA, hoy se impone sobrevivir, porque el que desaparece deja de ser sustentable”, enfatiza el productor. Fernández Madero destaca la ausencia de inversiones en maquinaria agrícola como consecuencia de este contexto. “Una buena cosechadora con un cabezal Draper te sale u$s 750.000; tenés que levantar 10 mil hectáreas y todo lo que cobrás es para pagar la máquina, absolutamente inviable. Como hay que abonar los sueldos del personal y las fábricas no venden apelan a planes de todo tipo. Pero hasta el que tiene una estructura sólida sabe que el negocio no reditúa como para dar este tipo de pasos. Además los bancos han cortado todo y nadie está financiando; el combo es alarmante. Y hay muchos que pudieron pagar lo inherente a la cosecha previa pero ahora no tienen nafta para arrancar de nuevo.” ¿Qué se puede hacer en campos de terceros? Este productor ligado a Aapresid dice que en principio no alquilaría campos mediocres y se manejaría con alquileres a pagar a cosecha y no con quintales fijos. “Si tenés una estructura
8/31/15
5:35 PM
Página 9
armada, maquinaria y campos buenos para arrendar trataría de no quedarme fuera de la actividad, eso sí con mucha cautela; sembraría un 40% de lo que hacía habitualmente. Los únicos que se están moviendo son los que tienen su sembradora, su cosechadora, su camión; contratistas con muy bajos costos que ocupan el lugar que han ido dejando los pools, y no se apartan de la soja.”
Puente de plata Julio Lieutier es asesor CREA del norte de la provincia de Buenos Aires. Destaca que hay una gran pérdida de capital de trabajo a pesar de los muy buenos rindes de Julio Lieutier soja que dejó en la zona la campaña 2014/15. En cuanto a maíz ciertamente se puede ver de todo, desde situaciones con alto grado de encharcamiento a otras en que este problema no se presentó y los rendimientos son elevados. “Como fuere, para el cereal los precios son ciertamente modestos y también se han consumido el capital de trabajo del productor”. Así, la campaña 2015/16 arranca con menos capital del que se necesita. Si bien están las tarjetas con períodos libres que la gente aprovecha al máximo, esto implica en términos generales tomar deuda para financiar el plan, con un mercado que ofrece tasas insostenibles, del 25-30%. Hay que tratar de llegar a la próxima gruesa de la mejor forma posible, buscando tomar la menor deuda que la situación permita, arbitrando con las tarjetas para que las tasas de interés nos afecten lo menos posible y modificando el plan para achicar gastos hasta donde se pueda; esto significa más soja”, reconoce Lieutier. Aun en un mejor escenario con quita de retenciones en maíz y liberación de su comercio es difícil competir con la soja, más cuando hablamos del doble de gasto de implantación en medio de una situación financiera complicada, en que si no cambian los precios terminaremos produciendo un cultivo de menor margen, que seguramente no cubre los gastos de estructura y que además demanda endeudarse. “Es fácil, no podes endeudarte para producir a pérdida, no resiste el me-
nor análisis. Entonces queda claro que va a haber una muy importante reducción del maíz en la zona.” Hasta acá la idea es arbitrar el plan para gastar lo menos posible y contentarse con llegar vivo a la cosecha de la gruesa en que, si Dios quiere, habrá otro escenario. El año que viene vendrá otra discusión, porque si no hay un cambio decisivo entre el valor relativo de lo que el productor gasta y lo que recibe por su cereal, si no se corrige el tipo de cambio, si no se modifican las retenciones, si no se aliviana la presión impositiva, si las tasas de interés no son más razonables, muchos esquemas productivos van a tener que reverse en cuanto a estructura, escala, situaciones familiares y otras cuestiones. Respecto de la operatoria en campos de terceros algunos ya se han retirado del negocio, otros han reducido su superficie significativamente, los campos marginales no se alquilan, lo que valía 16 qq hoy se paga 10 o 12, como para tratar de neutralizar la pérdida. “Es que para salir hecho en maíz necesitás 120 qq, olvidate, y para la soja hay que hablar de 45 qq como indiferencia, todo dependerá del tipo de campo que estés alquilando, es un escenario muy crítico.” ¿Y las elecciones? Para el asesor, si gana Mauricio Macri los cambios se darán en el corto plazo y se puede recuperar oxígeno. Daniel Scioli, en cambio, va a hacer las modificaciones más gradualmente, posiblemente empujado por los acontecimientos. Sería una mejora de menor cuantía y más demorada en el
Magro balance “Con respecto a la campaña anterior, las escalas más chicas reventaron toda la soja y les queda algo de maíz porque cuesta colocarlo. Las escalas más grandes están más solventes, no tanto como el año pasado pero mejor que las escalas pequeñas. Tienen el 60% de la soja vendida, en 2014 a esta altura habían ubicado el 40%. El maíz se vendió en alrededor de $900; no hubo muchas oportunidades de negocios. La soja entre $1.900 y 2.100, cuando en 2013 se negociaba a $2.700, y son valores nominales, si los afectamos por la inflación y el tipo de cambio sería peor todavía.” (Lieutier) SEPTIEMBRE 2015 • 9
CHA1018 008-011COYUNT.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:35 PM
Página 10
CAMPAÑA 2015/16 ESTRATEGIAS
Confiscatorio “No sé qué es peor, si el tipo de cambio o la presión impositiva. Los dos son nefastos. El tema de no poder indexar balances, que hace que Ganancias crezca en términos reales un 30-50%, es confiscatorio; por suerte la gente está formalizando presentaciones.” (Lieutier)
tiempo. De todas maneras el escenario también va a mejorar, pero habrá que contar con espaldas más anchas. “En cuanto a la tecnología, o lo hago bien o directamente no lo hago. Hasta la campaña pasada había mucha deuda con tarjeta que licuaba las tasas. Ahora lamentablemente tenés que entrar en créditos del 28%; el tema es demorar el gasto para pagar la menor tasa posible. Hoy los bancos te anticipan plata contra un forward, pero hacer un forward de u$s 215 en soja parece un disparate. El año pasado para esta época tenías u$s 270, y como veníamos de u$s 300 la gente pensaba que no iba a llegar jamás a u$s 250; llegó y siguió para abajo. O nos falta información o no abrimos la cabeza lo suficiente para ver los posibles escenarios”, reconoce Julio.
Agujero negro Alberto Goñi siembra campos de terceros en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y está vinculado con Aapresid. Las empresas de la zona tuvieron una cose- Alberto Goñi cha de trigo de alrededor de un 10% menos por exceso de lluvias. Y para colmo cuando lo levantaron –sembraron con un valor en torno de u$s 200– descubrieron que no valía siquiera u$s 100 y todo aquel trigo que no tenía su10 • CHACRA
ficiente gluten era imposible de vender, con lo cual fue poca la gente que se animó a la soja de segunda. Ésta arrancó con muy buena humedad y así estuvo hasta floración (primeros días de febrero), lo cual determinó un notable desarrollo y rindes proyectados en torno de los 3.2003.300 kg/ha, en base a la cantidad de chauchas y porotos y a un volumen de planta por encima de lo normal; estaban muy esperanzados de que la soja iba a darles revancha. Pero a partir de allí y hasta abril llovieron un promedio de 5070 mm en la zona durante esos 70 días, una o dos lluvias con temperaturas mucho más elevadas que lo habitual. Las sojas que venían muy embaladas y con mucho follaje sufrieron una situación de estrés marcado, y los granos que debían tener un peso de 1.000 semillas de 150/170 g cuando cosecharon no pesaban más de 100 g, con lo cual se perdió un tercio del rendimiento proyectado. Pasaron de 3.200-3.300 kg/ha proyectados a 2.000 kg/ha reales. Y con la soja de segunda fue mucho peor, porque cuando empezaron a florecer –con buen desarrollo de planta– se quedaron sin agua y terminaron en no más de 400 kg/ha. La mitad de la soja de segunda se abandonó, sólo se levantaron aquellos lotes tempranos que venían de cebada y con un rendimiento de 600-700 kg. Fue más notorio hacia el sur de la provincia y un poco mejor en la zona tendida de Tandil. De todos modos la cosecha gruesa de la zona tuvo una merma del 2025% dependiendo de si el productor pegó un chaparrón o no, producto de una seca de verano inusualmente larga. Sumado a esto toleraron un incremento en las tarifas de cosecha; en vez del 67% habitual han estado pagando 10-12% del valor de la mercadería, y el flete de 150
km al puerto de Necochea fue de $110-120 a $210-220. Con lo cual el deterioro del margen no es producto exclusivamente de la caída de los precios internacionales –“algo sobre lo cual el productor agropecuario nada puede hacer; es difícil cubrirse y más con el mercado de futuros que tenemos en la Argentina”–. Tampoco hay seguros contra sequía o inundación, por lo cual el impacto del clima pega de lleno. “Si se nos hubiese ocurrido hacer un maíz tardío en la zona de Rauch, por ejemplo, en este momento lo tendríamos inexorablemente bajo agua. Encima con precios como los del maíz que no permiten sembrarlo a más de 400 km; en el norte el transporte se lleva la mitad de los ingresos.” Y esto sucede con un dólar clavado y fuertemente retrasado, y todos los países limítrofes devaluando intensamente. Más los ROE y todas las limitaciones que conocemos. “Y como frutilla del postre los bancos en vez de salir a rescatarnos y por ser buenos clientes ofrecernos créditos a tres años a tasas subsidiados nos han cortado las líneas de crédito reduciéndolas a la mitad y con una tasa del 35%. Así, la combinación es lamentable y fatal, y eso que estamos hablando de una de las zonas más ricas del país que efectivamente logró cosecha, ni que hablar de la situación de otras economías regionales”, se enoja Goñi, con razón.
Elefante blanco “Es cierto que el escenario externo bajó un escalón, pero hay cuestiones internas que de normalizarse nos pondrían en carrera de nuevo, si bien dentro de un negocio menos brillante. Hoy los costos administrativos que demanda atender al Estado son terribles.” (Lieutier)
CHA1018 008-011COYUNT.qxp:Maquetación 1
Está difícil “En general los alquileres de los mejores campos se pueden haber pagado 1 o 2 qq adelantados, pero a valores de mayo 2016. Y hay mucho campo sin alquilar y sin barbechar, con lo cual en noviembre te podés encontrar con un universo inmanejable de malezas. Los pequeños productores que tenían 50-100-200 ha que las alquilaban todos los años y vivían muy bien en el pueblo hoy se ven perdidos; nadie quiere alquilarles.” (Goñi)
El punto es que llegan al planteo de la campaña 2015/16 descapitalizados y en pésimas condiciones. “Estamos hablando de la zona triguera por excelencia. Vendemos semilla de trigo certificado; teníamos 35.000 bolsas para vender y sólo colocamos 7.000. La caída del área la estimamos –nosotros y los socios Aapresid con los cuales interactuamos– en más del 50% en trigo y del 20% en cebada, que además habrá que ver cómo le sentaron los excesos de agua en un estado vegetativo en que la cebada es sumamente sensible.”
8/31/15
5:35 PM
Página 11
Respecto de la expectativa de siembra de gruesa, está muy supeditada a conseguir lotes limpios y se va a volcar fundamentalmente a soja y algo de girasol. “Es imposible hacer maíz en el sudeste bonaerense con una bolsa de semilla que está en torno de u$s 200. Es más, es factible perder u$s 200 sólo por el hecho de sembrarlo. Con soja se puede salir empatado, con girasol quizá también. Y con trigo se han devuelto todos los campos en que se exigía pago por adelantado; no hay nadie que haya aceptado esta alternativa salvo algún loco. Los alquileres bajaron del 40% al 20%. La caída del área triguera tiene mucho que ver con esto: los dueños que no aceptaron esta rebaja y se quedaron con el campo inerme. Y ni que hablar lo que va a pasar con una soja de u$s 200”. Nuestro entrevistado ya decidió abandonar la soja de segunda, porque aun cuando le ofrezcan el campo sin costo alguno pierde u$s 11, es decir no quiere verla ni regalada. Goñi asegura que no es lo mismo que gane Scioli o Macri, pero las consecuencias van a ser parecidas. “El atraso cambiario es insostenible, y si se sigue
profundizando vamos a comprarle las manzanas a Chile, el trigo y la carne a Uruguay y el maíz a Brasil. Llámenlo como quieran pero acá tiene que haber una adecuación del tipo de cambio, y hay que frenar la inflación, de lo contrario no sirve de nada, no dura, y todo vuelve a fojas cero. Y hay que achicar el gasto público, no se puede seguir con este déficit, estamos empapelando el país con pesos. Y al que no quiera hacerlo, esto le va a explotar en las manos. Se llame Scioli, Macri o Massa van a tener que llevar a cabo un ajuste, que puede ser bien hecho o mal hecho. Lo haría mejor Macri pero va a ser doloroso y con alto costo social, y si no va a un acuerdo de gobernabilidad con Massa todo se complicará aún más. Y además hay que ver qué hacen los Zannini, Cristina y compañía. No es nada fácil lo que viene. Demandará tener poder político y aplicar las medidas correspondientes, y que la gente le crea. Mientras uno tenga mercadería y no pesos, puede estar un poco más tranquilo, aunque no es para dormirse.” CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI
#1 CHA1018 012-014 CA15_16.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:32 PM
Página 12
SOJA COYUNTURA
¿Por qué dejó de ser rentable? Las políticas equivocadas hacia el sector convirtieron al poroto, desde siempre exitoso, en un cultivo con márgenes finales negativos. Hay razones concretas para semejante transformación.
N
éstor Roulet desbroza con singular acierto la problemática de la soja, en un intento por explicar cómo y cuándo la oleaginosa más difundida en la Argentina dejó de ser el becerro de oro para convertirse en un cultivo con el cual hay que renegar, muchas veces sin suerte. El primer factor por lo que este cultivo hoy no es rentable es por el enorme aumento en dólares que tuvieron los costos. Si observamos el porcentual de incremenNéstor Roulet to individual, los factores que tienen mayor incidencia, por ejemplo el gasoil –costo de labranza, flete, infraestructura– son los que lideran dicha suba, por lo que concluiremos que el aumento se debió básicamente al incremento del “costo argentino”. Para confirmar la incidencia del costo argentino, Roulet toma como ejemplo el “costo de labranza”, ya que para la soja éste siempre fue de 2 UTA –cada UTA equivale a 45 litros de gasoil–, el tema es que el litro de gasoil en el año 2004 estaba a u$s 0,49, por lo que el valor de las 2 UTA era de u$s 44; hoy al estar el litro de gasoil a u$s 1,33, las 2 UTA nos dan un valor de u$s 119,70. Esto coincide con el aumento que tuvo el costo de “labranza”. Si analizamos cuánto se encareció el 12 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ Si quitáramos el componente “argentino” –aumento de los costos en dólares superior a otros países productores y por mayor presión impositiva–, hoy el cultivo de la soja sería rentable. ✔ Si consideráramos la baja de los costos actuales utilizando el costo corregido –modificando el costo de labranza y flete por el
gasoil en otros países productores importantes de soja, observaremos que la Argentina tuvo el mayor aumento con un 172%, segundo se ubica Brasil, pero con menos de la mitad de incremento que registró este combustible en nuestro país. Si a estos gastos los corregimos por el aumento del combustible en Brasil, ¿cuál sería el costo por hectárea en la
porcentual de aumento del gasoil en Brasil– y tuviésemos las misma presión impositiva que durante el año 2004 observábamos que el rinde de indiferencia baja de 38 qq/ha a 27 qq/ha, un rendimiento sin duda en el cual el cultivo de la soja –el promedio de producción de este año fue de 30 qq/ha– vuelve a ser nuevamente rentable.
Argentina? En este caso caería de u$s 818,20 a u$s 696,88. Este escenario hace que cambie el rinde de indiferencia en el cultivo de la soja, al pasar de los actuales 38 qq/ha a tan sólo 32 qq/ha.
Presión impositiva Si estudiamos qué pasó con el precio de la soja en estos últimos diez años ob-
Costo argentino Costo labranza Costo insumoCosto cosechaCosto flete y Costo Costo impositivo Total (U$S/ha) (U$S/ha) (U$S/ha) comercialización infraestructura (U$S/ha) costo (U$S/ha) (U$S/ha) (U$S/ha)
2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 Aumento
42,2 26,1 47,0 46,6 51,9 63,2 74,6 82,7 96,1 116,7 121,4 126,7 220 %
101,9 98,7 102,3 101,3 107,1 160,6 136,2 116,5 131,1 144,9 148,3 163,9 62 %
41,0 60,1 43,9 44,1 52,1 91,5 55,6 59,3 81,7 84,3 86,5 72,4 80 %
66,80 82,4 74,6 72,4 87,1 150,3 120,7 127,1 156,3 181,9 182,8 192,3 190 %
20 20 20 30 30 50 60 60 60 70 70 80 300 %
80,4 82,3 98,1 99,2 105,4 111,8 132,4 135,6 138,9 151,1 167,9 183,3 126 %
352,3 369,6 385,9 393,6 433,6 627,4 579,5 581,2 664,1 748,90 776,90 818,20 133 %
Costo gasoil en la región País Brasil Bolivia Paraguay Estados Unidos Argentina
Valor año 2004 (u$s/l) 0,49 0,40 0,51 0,57 0,49
Valor Año 2015 (u$s/l) 0,89 0,51 0,88 0,76 1,33
Aumento 81% 27% 66% 35% 172%
#1 CHA1018 012-014 CA15_16.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:32 PM
Página 13
Costos corregidos por gasoil brasileño Costo labranza Costo insumo Costo cosecha Costo flete y Costo Costo impositivo Total (U$S/ha) (U$S/ha) (U$S/ha) comercialización infraestructura (U$S/ha)(4) costo (U$S/ha) (U$S/ha) (U$S/ha)
2003/04 2014/15 Aumento
42,2 76,38 81%
101,9 163,9 62%
41,0 72,4 80%
66,80 120,90 81%
20 80 300%
80,4 183,3 126%
352,3 696,88 97%
Brecha de precios actual 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Precio Chicago (U$S/tn) 303 234 227 283 489 422 349 498 521 542 546 340
Diferencia (U$S/Tn) 303
12%
340
Valor Pizarra Rosario (U$S/tn) 226,0 165,0 165,7 196,6 344,0 279,0 223,0 325,0 317,0 325,0 310,0 215,0
Diferencia (U$S/tn) 226
– 5%
215
Retenciones 23,5% 23,5% 23,5% 27,5% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%
#1 CHA1018 012-014 CA15_16.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:32 PM
Página 14
SOJA COYUNTURA Brecha de precios con menor presión impositiva 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Precio Chicago (U$S/tn) 303 234 227 283 489 422 349 498 521 542 546 340
Diferencia (U$S/Tn) 303
12%
340
Valor Pizarra Rosario (U$S/tn) 226,0 165,0 165,7 212,2 366,7 279,0 316,5 373,5 390,75 406,50 409,50 255,0
servaremos que mientras el precio de Chicago aumentó un 12%, en la Argentina bajó un 5%. Esto se debe a que las retenciones –última columna– sufrieron tres modificaciones, pasando de un 23,5% a un 35%. Lo interesante sería saber cuál resulta-
Diferencia (U$S/tn) 226
12%
255
Retenciones 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5% 23,5%
ría ser el valor de la soja si la presión impositiva de esta campaña fuese igual a la de hace 10 años. En este caso el valor de la oleaginosa pasaría de u$s/tn 215 a u$s/tn 255. Y esto también nos modificaría el rinde de indiferencia con los actuales costos pasando de 38 qq/ha a 32 qq/h. CH
Rindes de indiferencia I Con aumento del “costo argentino” Valor de la soja (U$S/tn) 215 Costo (U$S/ha) 818,20 Rinde de indiferencia (Tn/ha) 3,8
Corrigiendo según el incremento en Brasil 215 696,88 3,2
Rindes de indiferencia II Valor de la soja (U$S/tn) Costo (U$S/ha) Rinde de indiferencia (Tn/ha)
Con el 35% de retenciones 215 818,20 3,8
Con el 23,5% de retenciones 255 818,20 3,2
Rindes de indiferencia III Valor de la soja (U$S/tn) Costo (U$S/ha) Rinde de indiferencia (Tn/ha)
Situación actual 215 818,20 3,8
Corrigiendo costo y presión impositiva 255 696,88 2,7
8312.indd 1
28/08/2015 11:10:13 p.m.
CHA1018 016-017 GRANOS:Maquetación 1
8/31/15
4:06 PM
Página 16
GRANOS MERCADOS
¿Mucha soja? ¡Mejor cúbrase! La expectativa por una buena cosecha en el hemisferio norte comienza a hacerse realidad y los precios actúan en consecuencia. Sin embargo, aún resta levantar la gruesa en Estados Unidos y la siembra en el hemisferio sur, que promete un record de área en soja.
D
espués de la sequía histórica en Estados Unidos en el año 2012, la tendencia de los precios de la soja y el maíz en Chicago ha sido bajista, alcanzando a mediados de agosto pasado valores similares a los de 2009 y 2010. La posibilidad de que los precios de la soja sigan en baja es grande, si consideramos que el modesto valor del maíz hace inviable su siembra en diferentes partes del mundo, principalmente por sus altos 16 • CHACRA
costos de producción. En la Argentina, el área de la campaña 2015/16 del cereal disminuiría un 20% (según BCBA) favoreciendo a la soja y a la ganadería. En Brasil también se espera que el área de la oleaginosa crezca, totalizando 32,5 millones de hectáreas frente a los 31,5 millones de la campaña 2014/15. Este aumento de área en los principales países productores, con un año climático pronosticado con lluvias por encima
de lo normal, por el momento presupone una buena producción también en Sudamérica. Ésta es la principal razón por la cual hay que prestar atención a la cotización de la próxima campaña, ya que nuevamente se iría a un récord de volumen para la oleaginosa. Por el lado de la demanda, los bajos precios de la soja motivaron un incremento en la molienda en Estados Unidos, pero no fue suficiente para absorber semejante producción. China, que año a año compra más soja, se espera que la próxima campaña lo siga haciendo, pero por debajo de las necesidades de la oferta. A diferencia de ciclos anteriores, la campaña 2014/15 ha dejado más stocks y se espera que la 2015/16 también lo haga.
Tiempo de descuento La mitad del partido 2015/16 se está definiendo y Estados Unidos lograría una excelente producción. Por otro lado, en Sudamérica durante los próximos meses se comenzaría con las labores de implantación del maíz y posteriormente de la soja. Es aquí donde nuevamente habrá noticias que lleven volatilidad a los precios, pero desde un escalón más bajo. La soja, de la cual difícilmente se logre una reducción de los derechos de exportación en la Argentina, sea cual fuere el próximo gobierno, cotiza entre 215 y 220 u$s/tn para Mayo ‘15. Estos valores, que en el mejor de los casos permiten cubrir los costos o no, dependiendo de la zona son para comenzar a captar. No con la idea de vender, sino para establecer pisos. Es una campaña en la cual hay que seguir de cerca los movimientos de los precios, ya que las oportunidades serán pocas y hay que aprovecharlas. El contexto internacional está condicionando aún más las cotizaciones de los commodities. China ha sufrido una devaluación de su moneda frente al dólar, encareciendo sus importaciones. Lo mismo ha pasado en varios países y regiones, en donde se destaca el euro. El petróleo también continúa en baja limitando y compitiendo con el uso de los biocombustibles a partir de maíz y soja principalmente. Todas variables que en este contexto juegan en contra y le ponen a nuestros granos una mochila muy pesada.
CHA1018 016-017 GRANOS:Maquetación 1
8/31/15
4:06 PM
Página 17
Stocks finales en Estados Unidos y en el mundo.
Fuente: Globaltecnos en base a USDA.
Precio continuo de la soja en Chicago (cents/bushel).
Fuente: Globaltecnos en base a CME.
Sector comercial vs. precios en Chicago.
Fuente: Globaltecnos en base a CFTC y CME.
Punto clave ¿Dónde está el piso de la soja? Si bien la respuesta es difícil, hay herramientas que permiten establecer ciertos valores en que se espera que la demanda reaccione y la oferta se retraiga. A los precios actuales de 330 u$s/tn, la oleaginosa podría encontrar soporte, ya que éstos han sido respetados durante 2014 y durante 2010. Sin embargo, valores inferiores como lo es la zona de los 312 u$s/tn también podrían ser un objetivo a alcanzar. Es aquí donde la oferta se empieza a retraer y la demanda reacciona a la compra. Al analizar el comportamiento del sector comercial (no especulativo) en el mercado de Chicago, se observa que los contratos vendidos, que suelen ser de los productores, han aumentado con la última suba de precios. En esa oportunidad se alcanzaron valores superiores a los 375 u$s/tn. Si se compara el ritmo de ventas último con el comportamiento luego de la baja de julio de 2014, se observa que los productores han incorporado esta baja y cuando hay oportunidades de precios, éstas son tomadas. Por esto, ante subas, es momento de captarlas ya que en Estados Unidos el productor ha comenzado a hacerlo. Quienes están comprados, los que dentro del sector comercial son los que realmente utilizan la soja, como las industrias, tienen un comportamiento distinto. Cuando el precio se ubica en los mínimos aceleran sus compras; la correlación es inversa. Estos comportamientos por parte de los actores del mercado señalan que es posible que la demanda reaccione en valores en torno a los 330 u$s/tn, mientras que los productores retraen sus ventas en esos precios. Está claro que el actual rango de precios está aceptado por los productores en Estados Unidos quienes aumentan sus ventas en oportunidades de suba. Así, en la Argentina el comportamiento tendría que ser similar, ya que como expusimos anteriormente, la cantidad de soja probablemente aumente. Recuerde que existen herramientas de cobertura en los mercados a futuros locales y con posibilidades de captar potenciales subas. CH Diego Pasi, Globaltecnos SEPTIEMBRE 2015 • 17
#1 CHA1018 018-020 GANADERI?A:Maquetación 1
8/31/15
3:57 PM
Página 18
GANADERÍA MERCADOS
E
l precio de compra es la variable de mayor impacto en el éxito o fracaso de un engorde a corral”, asegura el especialista Sebastián Riffel, integrante del Estudio Elizalde & Riffel. En ese sentido, un modelo de simulación indica que la variación de un 20% en el valor de la invernada tiene 58 veces más impacto que un cambio de igual magnitud en el precio del heno. Es decir, que el valor del animal joven tiene mucho más potencial que el costo del alimento para sacarnos del negocio en caso de superar determinados límites. La segunda variable es el precio de venta, que tiene una potencia casi 44 veces mayor que el heno, seguida por la eficiencia de conversión y el precio del maíz, que inciden mucho menos, con un impacto de 22 y 17 veces, respectivamente. Riffel advierte que “el negocio del feedlot pasa por la compraventa. Sin embargo, hoy muchos encierran porque el maíz está barato, un grave error, porque esto significa una relación más desfavorable, ya que todos presionan por un ternero de $24/25 para vender un novillo a $20”.
Estacionalidad Según los datos analizados por esta consultora, en el último quinquenio la compraventa fue casi siempre desfavorable para el feedlot. “Si por ejemplo el ternero está un 45% más caro que el gordo, la situación compromete el negocio, por más barato que hagamos el kilo producido. A esto hay que sumarle los gastos comerciales, que en la Argentina son muy elevados, del 7% en la compra y del 6-7% en la venta, entonces la relación neta se podría ir a 1,60. Así, es imposible lograr números positivos, al menos para los que encierran terneros comprados”, advirtió Riffel.
18 • CHACRA
Cuentas claras Para las condiciones actuales, es mucho más conveniente mantener en el corral el mismo animal en un ciclo largo que rotar varias cabezas con ciclos cortos. Eso sí, la escala condiciona el negocio. Una agravante es la gran variabilidad interanual de la compraventa, además de que no hay modelos de simulación eficientes para predecirla. “La estacionalidad, tanto del ternero como del gordo, se profundizó en los últimos años de la mano de la difusión del modelo de cría-feedlot. Y ahí sí podemos trabajar”, explicó el profesional. El ternero siempre está más barato en pleno invierno ya que los destetes aumentan a partir de marzo y vuelve a subir cuando se avizora la primavera. En cuanto al ternero gordo, sale de septiembre a diciembre por lo que el precio más alto se da en marzo-abril, cuando no hay oferta, ya que muy pocos encierran en enero. Y algo parecido ocurre con el novillo pesado.
Hoja de ruta
✔ El negocio de engorde a corral exclusivo, que produce terneros gordos, depende básicamente de la compraventa. ✔ En cambio, los corrales de recría y terminación, que agregan más kilos por cabeza, pueden diluir esa variable negativa generando resultados económicos muy interesantes, con bajo nivel de riesgo, dado que en los últimos años nunca perdieron plata.
Unos y otros ✔ El corral más difundido en el país compra terneros de 180 kilos en abrilmayo, plena zafra, y en base a dietas de alto contenido de grano lo vende gordo de septiembre a octubre, con 320 kg, cuando el precio es más bajo. La ventaja
8314.indd 1
31/08/2015 01:43:41 p.m.
#1 CHA1018 018-020 GANADERI?A:Maquetación 1
8/31/15
3:57 PM
Página 20
GANADERÍA MERCADOS Moderación En julio pasado se faenaron 1,06 millones de cabezas, un 3% menos que en igual mes de 2014. Las hembras retrocedieron al 41,8% del total, porcentaje que no se veía desde octubre de 2012. Para el especialista Miguel Gorelik, esta retracción de la faena, que viene siendo señalada desde hace dos meses, es consistente con un clima de moderado optimismo con respecto a lo que se puede esperar en la ganadería a partir
es que pueden hacer un segundo ciclo en el año, rotando más el capital, pero para ello debe comprar en primavera cuando el ternero está más caro. En concreto, en el primer ciclo compra bien pero vende pésimo y en el segundo compra mal y vende más o menos bien, en enero, febrero, marzo, en el mejor de los casos. ✔ El otro modelo, no tan usual, es el feedlot que recría y termina a corral. Compran un ternero más liviano, cuanto más tarde mejor, en mayo, junio, porque resulta más barato. Le hacen una recría eficiente con silaje de maíz y tras 45/50 días de terminación, venden en enero, febrero, marzo, un novillito de 380/400 kg. Así, compran en el mejor momento y venden cuando los precios son razonables. Si bien realizan un solo ciclo al año, de 200/220 días, agregan 220/230 kg por cabeza, el doble que en el modelo anterior, lo que diluye el efecto negativo de la compraventa. Según Elizalde & Riffel, durante 2010/14 los fedlots que hicieron el ciclo largo obtuvieron un margen bruto de 120 u$s/cab, a diferencia de los que sólo se dedicaron a la terminación, que ape20 • CHACRA
del cambio político de diciembre e influenciada por la abrupta caída de los márgenes agrícolas, que además carecen de un horizonte de mejora para las próximas campañas. De ser así las cosas, entraríamos a 2016 con una fase de retención más marcada, sustentada en expectativas de cambios en la política ganadera y en la cambiaria, soportada a su vez en un mercado internacional que no muestra la debilidad de los mercados de granos.
nas lograron 29 u$s/cab, considerando los dos ciclos anuales. Además, mensualizando la renta, para despejar el efecto de la duración del encierre, los primeros promediaron un 2,4% mensual, con mayor estabilidad entre años, y los segundos el 1,1%, con más variabilidad. Esto significa que, para las condiciones actuales, es mejor negocio mantener en el corral el mismo animal en un ciclo largo que rotar varias cabezas con ciclos cortos.
Cómo sigue El escenario 2015 tiene sus particularidades. “El problema actual es que no hay plata, sobre todo porque la agricultura, que muchas veces inyectaba dinero en el feedlot, está en quebranto. Y encima la compraventa es desfavorable. Según los datos disponibles, la ocupación es del 63%, algo nunca visto cuando con un kilo de novillo se pagan 22/23 kg de maíz”, describió Riffel. Además, este año los costos operativos (personal y gastos de estructura) aumentaron un 27-28%. “Hoy, un feedlot de 1.000 cabezas gasta $6,35 por animal y por día, mientras que otro de 4.000 cabe-
zas sólo llega a $2,12. En el primer caso el costo operativo es mayor que el de la ración (unos $5/cab/día). O sea que la escala condiciona el negocio”, afirmó el especialista. Si se trabaja a media carga, no hay forma de que un feedlot se pueda sostener durante mucho tiempo ya que los costos operativos son los mismos. Para ver la incidencia de todas estas variables en 2015, los consultores analizaron los dos modelos de feedlot, con y sin recría, manejados con terneros pro-
pios o comprados, maíz propio o comprado y silo de maíz producido en el campo. Un feedlot que hace el ciclo corto y compra el ternero a $23, si además adquiere el maíz a valor pizarra llena ($960), con el 35% de gastos comerciales, sale hecho (pierde $9/cab) a pesar de que la comida es barata. Estamos hablando del modelo mayoritario en el país. En cambio, los que recrían con silo y dan grano de maíz para terminación ganan $680/cab, ya que la mayor cantidad de kilos por animal les permite diluir esa compraventa desfavorable. Por su parte, si el ternero es propio, aunque se compre el maíz, se gana $281/cab, y si el maíz también fuera propio el margen bruto alcanza a $520, llegando a $949 en el modelo que recría con silo. “Pasado en limpio, los gastos comerciales del ternero y del maíz son muy elevados y esto deteriora el negocio del feedlot, es parte de la falta de competitividad del país”, subrayó Riffel. Y como alternativa sostuvo que “la integración de la cría, la agricultura y el corral permite capturar esos costos y mejorar los resultados”. CH Fuente: Valor Carne
8270.indd 1
27/08/2015 07:35:51 p.m.
CHA1018 022 ECONOMIA I.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:06 PM
Página 22
ECONOMÍA COYUNTURA
Antes que ninguna otra cosa Tarea dura
No hubo gobierno argentino que enfrentara una situación fiscal tan grave y tan difícil de resolver como la actual. Urge empezar por acá, y cuanto antes mejor.
E
stamos nuevamente en serios problemas. El déficit fiscal está creciendo, y cada vez más rápidamente. Y eso que la presión tributaria alcanza hoy niveles récord en la historia argentina. Como la evasión sigue siendo alta, quienes pagan sus impuestos están sometidos a una verdadera exacción y reclaman con razón que se les reduzcan. No es por el lado de aumentarlos que se resolverá el tema. Es más, una recaudación tributaria equivalente al 40% del Producto Bruto Interno (nación más provincias y municipios) es muy elevada no sólo en términos históricos locales sino también internacionales y difícilmente se la podría superar aun persiguiendo la evasión. La mayoría de los que hoy no pagan es porque si tuvieran que hacerlo dejarían de producir y entonces se reduciría la base imponible.
La madre del borrego Entre 2002 y 2015 el gasto público en la Argentina pasó del 29% al 46% del PBI. El déficit fiscal financiero del Gobierno Nacional en 2015 se estima en 7 puntos del PBI (base caja) aunque si se consideran gastos devengados y no pagados y retraso de inversiones esenciales, el déficit real treparía al 10%. El crecimiento del empleo público ha sido el motivo de mayor relevancia en el aumento del gasto. De 2,38 millones de empleados estatales en 2003 se pasó a 4,23 millones en 2015. Pero en este rubro han sido las provincias y municipios los principales responsables. Este fenómeno no ha tenido otra razón 22 • CHACRA
Manuel Solanet, Fundación Libertad y Progreso
que el populismo y el clientelismo. Debemos decir que no todas las provincias han sido igualmente responsables, por lo que la descentralización impositiva aumentando la correspondencia fiscal debería ser el camino. Aquel gobernador o intendente que tenga un alto e innecesario gasto, debería entonces cobrar elevados impuestos a sus gobernados. Éstos se encargarían políticamente de penalizarlo y presionar para que se corrija el exceso innecesario. El proceso eficiente debe ser una reforma administrativa amplia, basada en el redimensionamiento de las necesidades de personal según las funciones a cumplir. Nuestra Fundación Libertad y Progreso ha presentado una propuesta en tal sentido.
Por acá, no El aumento del gasto en jubilaciones y pensiones es prácticamente irreversible. En diciembre de 2002 había 3.337.200 personas jubiladas y pensionadas. En junio de 2015 la cifra trepaba a 6.140.000. Al crecimiento vegetativo normal se sumaron los beneficiarios de dos moratorias que no requirieron la antigüedad habitual ni los aportes al sistema. El gran tema es lo que implicó la estatización de los fondos administrados por las AFJP. No sólo hay un abultado déficit en este momento sino que existe también un inmenso pasivo a futuro cuyo valor presente es bien importante.
Condicionado Los subsidios a las personas, o sea los planes sociales, pueden ser disminui-
Las dificultades sociales y políticas para reducir el gasto público resultan obvias. El objetivo debería ser llegar a déficit cero, disminuyendo la presión tributaria sobre las personas y el sector productivo para recuperar el ahorro y la inversión. Es impensable sostener un sector exportador competitivo aplicando derechos de exportación entre un 15 y un 35% de las ventas brutas.
dos, aunque el ritmo con que se lo haga dependerá de la recuperación general de la actividad económica y del empleo. El más importante de estos subsidios es la Asignación Universal por Hijo (AUH), que ha sido considerada como inmodificable en las plataformas políticas de todos los partidos. Por lo tanto los objetivos de reducción de subsidios personales deberán cumplirse gradualmente en otros planes y en las llamadas Asignaciones Familiares.
Estos sí Son los subsidios a empresas y actividades económicas los que deberán reducirse más rápidamente. Nos referimos a los canalizados hacia la energía, el transporte y ciertas actividades productivas. Este proceso implicará la normalización de precios y tarifas para cubrir los costos de producción. Por ciero, no son aumentos menores. Dichos aumentos seguramente no serán posibles de pagar por los segmentos de menores ingresos. En estos casos lo recomendado es mantener los subsidios sólo hacia ellos direccionándolos a los demandantes y no a las empresas. Subsidiar la demanda y no la oferta. Por último, las actividades industriales que aún reciben subsidios deberían dejar de tenerlos, eliminándose los controles de precios o las prohibiciones de importar o exportar que los han motivado. CH
8291.indd 1
27/08/2015 07:38:21 p.m.
CHA1018 024 ECONOMIA II.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:07 PM
Página 24
ECONOMÍA COYUNTURA
Intercambio de figuritas Sea quien fuere que gane las elecciones, el Gobierno necesitará dólares en 2016. Y el campo a su vez precisa una devaluación para mejorar su rentabilidad. Hay que prepararse para negociar.
L
as piezas Por Salvador van acoDi Stefano Director modándoAgroeducación se. Quien asuma en diciembre necesitará un 2016 tranquilo, y el campo se lo puede dar, es el mejor momento para presentar nuestras propuestas y negociar. La situación de los precios es complicada. En el mundo las cotizaciones de las materias primas se derriten a cada paso. El petróleo y el cobre con precios inferiores a los de los últimos cinco años. La soja y el maíz muestran valores similares a los del año 2010, pero con ellos hoy no hacemos absolutamente nada. Son números para salir a pérdida; lo único que puede mejorar la campaña es que el próximo gobierno devalúe.
Empantanados Por caso, no podemos exportar pollos porque el tipo de cambio nos saca de mercado, eso empuja oferta al mercado interno y está dejando un tendal de empresas al borde de la quiebra. Con la leche sucede algo parecido. Declinó sustancialmente el precio internacional de la tonelada de leche en polvo, pero el tipo de cambio hace lo suyo a la hora de complicar las cosas. Si las empresas lácteas elaboraran leche en polvo, perderían u$s 500 por tonelada. Lo mismo para la carne vacuna, con este tipo de cambio estamos al horno con la exportación. Por otro lado el mercado no está engordando novillos pesados, llevar un animal a 500 kilos quita muchísi24 • CHACRA
mo capital de trabajo, y se paga una gran cantidad de impuestos. Si no nos permiten ajustar los balances por inflación, es imposible hacer un novillo trazado. El cerdo es el que mejor se acomodó a esta realidad. Fundamentalmente porque el consumo es bajo. Hoy está llegando a 14 kilos per cápita, en un mercado que no se halla saturado. En realidad no hay sobrante para exportar, y está prohibida la importación de Brasil, es decir es un mercado netamente protegido.
Alerta roja Hay mucha bronca en el mercado granario. La gente no quiere sembrar maíz, es caro, distrae muchos fondos, el flete le pega mal, no se hará en campo alquilado, y poco en campos alejados del puerto. No faltará el cereal en 2016, pero se exportará menos, por ende el Gobierno contará con menos dólares para financiar las importaciones o engrosar las reservas. En la soja se centrarán todas las expectativas. Se sembrará livianito, con poca tecnología. El hombre de campo se jugará a que la devaluación le disimule la menor inversión y las cotizaciones deprimidas de la oleaginosa. La posición Mayo 2016 de la soja está en torno de u$s 220. Si tuviésemos un tipo de cambio en $13,30 nos daría un valor de $2.926 la tonelada, y con este precio se nos empezaría a dibujar una sonrisa. Hoy no es más que un lagrimón.
Verde deseo Más allá de todas las cosas que deben mejorarse en nuestra economía, el dólar concentra las urgencias de unos y otros.
Negociar más que pelear La ventaja competitiva del sector es la carta que debe poner arriba de la mesa el campo para negociar estos temas. El peso del agro en la economía y en la sociedad nos debe colocar en primer lugar en la agenda. Se avecina un nuevo gobierno, comenzar peleando no luce la mejor opción, gane quien gane. Hay que ir por todo, pero negociando y con estrategia.
En el mercado de futuro Rofex hay ventas de dólar futuro por u$s 4.000 millones, y la mayor concentración de vencimientos opera en el mes de marzo de 2016; son alrededor de u$s 890 millones. La posición Marzo 2016 cotiza en $11,08. No es mal precio, pero entiendo que el dólar oficial tendría que estar más arriba. Al menos debería valer lo mismo que el dólar bolsa, que a comienzos de agosto estaba en $13,30. Creo que sería un precio interesante. Con el tipo de cambio actual todo el sector productivo está trabado. Desde nuestro punto de vista creemos que en el año 2016 faltarán dólares. Sin una devaluación del 30% al 40% no es posible reanimar el mercado de la exportación y la producción, lo cual sería de gran ayuda para el próximo gobierno.
Mientras tanto Hasta el próximo 7 de enero nadie tomará medida alguna. Las protestas del campo se sucederán y habrá que evitar desgastarnos en convocatorias carentes de un rumbo predeterminado. Necesitamos que nos permitan ajustar los balances por inflación. Una nueva ley que baje el precio de los combustibles, ya que los fletes son impagables con los costos actuales de las materias primas. Precisamos que liberen el mercado de exportación y que desaparezcan los ROE. También un tipo de cambio competitivo y una baja de retenciones. El gobierno estará mucho más complicado si no concede estos cambios que si los pone en marcha. El agro es el que más rápido le puede aportar dólares, de lo contrario, comenzará con el pie izquierdo. Las inversiones no vendrán si no se pueden repatriar utilidades, y sin el campo funcionando a pleno, la balanza comercial será muy flaca. CH
8256.indd 1
27/08/2015 07:34:46 p.m.
CHA1018 026 POLITICA.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:07 PM
Página 26
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Otra campaña perdida
Producir demanda certidumbre. Y no sabremos cuáles serán las reglas de juego hasta avanzado diciembre. Demasiado para un sector muy golpeado.
S
e sabía que los últimos meses de la Administración K serían difíciles de transitar tras los largos doce años transcurridos. Pero tal vez no muchos imaginaron el muy distinto escenario internacional en el que se darían estos cambios políticos, ni el agotamiento económico con que intentan llegar al 10 de diciembre los sectores productivos, o el extraordinario desgaste humano tras tantos años de tensiones y pérdidas económicas. Para colmo, hoy ya no es tan seguro que tendremos una renovación de autoridades de tono positivo. Todo entró en el terreno de la “duda razonable”. Ya no son tantos los que están dispuestos a asegurar que, efectivamente, en pocos meses más va a haber correcciones importantes en materia de economía, seguridad jurídica, política internacional y otros. En realidad, el único aspecto que casi no presenta dudas es el referido al tipo de trato oficial que podría recibir el campo a partir del 10 de diciembre, que se supone va a mejorar (al menos en lo que a educación se refiere), sea quien fuere el ganador de las elecciones del 17 de octubre próximo. Pero no mucho más, y esto parece muy poco para un sector que necesita inversiones millonarias para seguir produciendo.
A ciegas No es sólo que el doble efecto baja de precios internacionales-suba de costos internos tiene jaqueados a prácticamente todos los rubros (vitivinicultura, lechería, granos, ovinos, caña de azúcar, frutas…la lista sigue) sino que casi nadie parece dispuesto a correr más riesgos cuando no sabe hoy cuáles son las condiciones en las que se va a seguir produciendo y, menos aún, en las que se va a comercializar a partir del año que viene. 26 • CHACRA
Inseguridad No hay nada peor para una inversión que la inseguridad y, si esta es jurídica, económica, y climática, el combo más que justifica la inmovilidad empresaria que se está produciendo. Lamentablemente es lo que nos toca de un tiempo a esta parte.
¿Se va a devaluar?, ¿se van a mantener las retenciones?, ¿cuál va a ser la tasa de interés?, ¿van a subsistir las restricciones al comercio como los ROE y otras?, ¿devolverán los impuestos que no se exportan?, ¿van a actualizar el pago de los reintegros?, ¿tendremos energía?, ¿a qué costo?, ¿y los combustibles cuánto van a valer?...
Para atrás Lo cierto es que hoy en el campo no hay plata, la iliquidez ya provocó el alargamiento de los plazos de pago y la cadena comercial no goza de tan buena salud como en el pasado. En tales condiciones, el achicamiento es inevitable. Ya se registró en el trigo (aun antes de las pérdidas adicionales que provocaron las inundaciones), y el atraso en la siembra de los granos gruesos también ratifica esa tendencia. Incluso los avances que se esperaban en rubros como la ganadería también aparecen postergados. Es cierto que algunos de los candidatos anunciaron lo que supuestamente van a hacer con algunos temas claves, en caso de asumir (eliminación de retenciones, de las restricciones cuali y cuantitativas, y otras), pero ¿alguien se anima a creer lo que dice un candidato en campaña? Y aunque así fuera, todavía no está claro quién va a ser el elegido. ¿Y si ganan
Por
SUSANA MERLO
los que no se pronunciaron aún? ¿Qué irán a hacer? ¿Lo que indica el sentido común?, ¿lo necesario para poner nuevamente en marcha la agroindustria de todas las provincias?, ¿lo que el país necesita para recuperar competitividad y poder insertarse nuevamente en el mundo? ¿O sólo se va a “profundizar el modelo”?
Endeudado Los riesgos son demasiado grandes para un sector casi sin resto, muy golpeado, y que va a terminar este año más endeudado aún, y no sólo en las cuentas sino que también está hipotecado en nutrientes del suelo que no se reponen hace varias campañas; en montes frutales que no se limpian; en estructuras que no se actualizan; en parque de maquinarias envejecido… Con rodeos vacunos que nunca se recuperaron de las profundas pérdidas que sufrieron en la última década (más aún los lecheros que siguen retrocediendo), tasas de forestación en su piso y majadas diezmadas, las perspectivas no son seguras ni siquiera para los rubros que aún conservan cierta firmeza en el mercado internacional. A pesar de todo, lo verdaderamente determinante a la hora de intentar producir sigue siendo la incertidumbre sobre las reglas de juego que impondrá el nuevo Gobierno, y hasta qué punto se van a diferenciar de las que rigieron hasta ahora. Y lamentablemente eso sólo se sabrá a partir de diciembre, cuando el flamante equipo de Gobierno comience su trabajo y “se vean” las primeras decisiones que adopten. Implica otra campaña agrícola perdida, y más oportunidades desaprovechadas para el sector que, hasta esta Administración, era el más competitivo de la Argentina. CH
8306.indd 1
28/08/2015 11:09:23 p.m.
CHA1018 028-032 RECSO.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:08 PM
Página 28
SOJA GENÉTICA
El ranking más esperado Rendimiento relativo de cultivares de los GM II y III corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7
ACA 3535 GR DM 2200 DM 3312 RSF FN 3.45 NS 3215 NS 3313 SRM 3410
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 103 101 96 95 99 103 81 82 83 79 80 80 89 85 85 99 98 96 98 97 97 97 96 98 96 92 92 97 96 94 93 90 89 96 93 92 99 99 98 95 94 95 94 96 94 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto SRM 3410
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 3880 4149 4840 4389 4471 5189 3190 3090 3068
Rendimiento relativo de cultivares del GM III largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
ACA 3939 GR BIO 3.90 DA 3815 DM 3810 DM 3815 IPRO FN 3.85 Ho 3890 Ho 3998 INTA MJ 42 LDC 3.7 LDC 3.8 STS NS 3809 IPRO RA 349 RAS 395 SEMASOY 3.81 SK 3.5 SK 3.8 SP 3x5 SP 3x7 SRM 3767 SRM 3970 SRM 3988 TJ´s 2137
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/154 101 102 103 97 99 100 97 97 96 104 105 103 98 97 96 106 108 104 97 92 101 100 100 100 100 100 100 100 100 100 103 104 107 106 107 106 99 99 98 101 103 101 103 104 103 99 99 99 100 105 105 104 97 109 97 94 92 92 100 98 104 103 100 101 101 101 107 104 103 99 100 98 95 94 95 94 93 92 98 95 102 99 98 96 93 92 94 98 94 94 92 89 93 98 97 91 91 103 104 97 98 99 92 95 90 103 102 110 93 93 92 91 92 92 94 94 95 98 99 99 94 93 91 102 103 100 102 100 96 98 99 97 108 104 97 102 104 100 98 99 95 98 97 95 111 109 106 103 106 105 103 105 105 95 98 97 98 97 94
Rendimiento promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DM 3810
28 • CHACRA
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 3923 4068 4793 4478 4570 5311 3302 3339 3468
Ya se conocen los nuevos resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO). Más que nunca es necesario tener en cuenta una herramienta objetiva como ésta a la hora de armar el planteo. No hay margen para errores.
8247.indd 1
27/08/2015 07:34:00 p.m.
CHA1018 028-032 RECSO.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:08 PM
Página 30
SOJA GENÉTICA Rendimiento relativo de cultivares del GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ACA 4220 IPRO BIOSOJA 4.11 DA 4217 DM 4014 IPRO DM 4214 FN 4.35 INTA MJ 4600 NS 4009 NS 4313 NS 4319 IPRO RA 450 SEMASOY 4.25 SP 4x1 SRM 4222 SRM 4370
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 104 102 100 99 103 104 81 87 76 103 105 100 103 103 101 103 99 97 101 101 98 100 98 97 95 93 92 96 94 91 91 92 88 98 98 98 99 98 100 93 94 92 101 102 101 99 98 99 94 96 96 100 99 93 102 101 96 93 95 96 102 102 101 101 101 99 99 95 96 98 101 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV corto SRM 4370
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 3977 4265 4974 4380 4537 5027 3324 3300 3290
Rendimiento relativo de cultivares del GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
4914 IPRO ACA 4550 GR ACA 4990 GR BIO 4.60 BIOSOJA 4.51 BIOSOJA 4.91 CZ 4.97 CZ 4505 STS DM 4612 RSF DM 4615 DM 4712 RSF DM 4913 RSF DM 4915 IPRO DS 1470 Ho 4880 INTA MJ 48 LDC 4.5 LDC 4.7 NS 4619 IPRO NS 4955 RA458 RAS 465 S 4x6 IPRO SK 4.7 SP 4x4 SRM 4602 TJ's 2246 TJ's 2249
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Ente Ríos 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 98 99 100 97 97 98 97 96 95 98 100 100 98 97 96 99 98 98 99 100 101 100 99 101 101 100 97 101 104 104 99 102 105 98 98 111 106 103 106 102 102 109 100 99 104 101 103 102 102 103 104 101 102 102 99 97 103 99 98 98 99 98 109 99 98 97 100 101 99 103 102 106 102 103 102 101 97 100 96 94 96 98 97 97 100 101 106 94 95 98 98 101 100 99 98 102 101 102 100 101 102 100 100 99 100 100 97 97 100 101 100 101 99 104 102 101 100 102 101 97 102 102 100 103 100 108 101 99 102 93 96 106 97 96 97 100 100 97 98 99 102 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 102 102 101 101 104 103 105 99 98 104 99 98 99 100 101 106 97 96 98 98 98 97 101 104 106
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV largo SP 4x4 30 • CHACRA
Zona núcleo Centro-norte de Bs. As. Sudeste de Bs. As. 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 12/15 13/15 14/15 4148 4449 4999 4533 4538 5202 3392 3472 3683
C
ada año, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) –en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA)– evalúa los cultivares comerciales de soja disponibles en el mercado. Para ello, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país. El objetivo es evaluar en estos materiales aspectos como rendimiento, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de variedades en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba, coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de su preparación y del análisis conjunto de los resultados. En cada localidad, ensayo y cultivar se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se evaluaron las variables vuelco, altura a madurez, inicio de floración (R1), plena madurez (R8) y aspecto general del cultivar. El informe original contiene los análisis conjuntos de rendimientos de los cultivos correspondientes a las regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y
8303.indd 1
28/08/2015 11:09:02 p.m.
CHA1018 028-032 RECSO.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:08 PM
Página 32
SOJA GENÉTICA Pampeana Sur (III), de las tres últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última cam-
paña 2014/15. Además se agrega un Informe de Resultados de la campaña 2013/14 de la Calidad Industrial (conte-
Rendimiento relativo de cultivares del GM V corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ACA 5350 GR AS 5231 BIO 5.40 BIOSOJA 5.11 DA 5018 DM 5351 RSF FN 5.55 Ho 5010 Ho 5310 IPRO LDC 5.3 NA 5009 RG NIDERA A 5509 RG NS 5019 IPRO NS 5258 NS 5419 IPRO RA 550 SP 5x2 SRM 5001 SRM 5200
Sudoeste de Córdoba 12/15 13/15 14/15 103 100 109 96 98 102 95 93 106 108 108 95 97 95 104 107 108 109 99 101 103 100 100 100 95 97 100 103 101 101 99 97 95 100 99 96 95 93 98 100 102 98 98 101
Zona núcleo 12/15 13/15 14/15 101 97 103 97 97 96 98 88 103 102 98 96 95 92 104 104 107 99 102 102 102 100 100 100 95 95 93 105 105 104 103 93 97 99 97 99 98 97 100 101 102 99 98 99
Entre Ríos 12/15 13/15 100 103 103 104 105 99 98 99 100 101 101 100 100 99 97 100 100 98 97 98 97 94 93 98 98
Selección 14/15 97 100 95 105 84 99 95 98 100 98 100 96 100 99 104 94 97 94 96
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V corto NA 5009 RG
Sudoeste de Córdoba 12/15 13/15 14/15 4038 4423 4512
Zona núcleo 12/15 13/15 14/15 3960 4086 4643
Entre Ríos 12/15 13/15 14/15 3523 3607 3973
Rendimiento relativo de cultivares del GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
5714 IPRO 5815 IPRO ACA 5814 IPRO ACA 5825 IPRO AS 5961 DALIA 610 DALIA 620 DM 5-9 i DM 5958 RSF IPRO FN 5.75 Ho 5910 LDS 5.6 LDC 5.9 STS NIDERA A 5909 RG NS 5960 RA 5715 IPRO RAS 585 TJ's 2259
12/15 100 106 112 115 106
NEA 13/15 100 102 99 111 110 112 101
14/15 146 136 151 159 123 99 93 100 163 132 105 115 138 138 146 165 89 127
Zona núcleo 12/15 13/15 14/15 105 107 92 103 89 92 86 100 100 100 102 92 98 100 97 97 93 96 95 93 99 98 98 102 101 95 85 102 102 101
Entre Ríos 12/15 13/15 100 100 99 100 100 99 97 100 101 105 103 104
14/15 104 105 104 108 93 81 90 100 107 93 100 102 95 104 107 109 106 110
Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V largo DM 5-9 i
32 • CHACRA
12/15 3428
NEA 13/15 3692
14/15 2260
Zona núcleo 12/15 13/15 14/15 4131 4214 4801
nido de proteína y aceite) de Cultivares de Soja de GM II-III Corto al VII LargoVIII. Puede ser consultado en la web INTA (inta.gob.ar/marcosjuarez).
Entre Ríos 12/15 13/15 14/15 3503 3538 3856
Debido a la limitada disponibilidad de espacio y a lo profuso de la información, en los cuadros se describen los rendimientos de los cultivares de los GM IIIII corto, III largo, IV corto, IV largo, V corto y V largo, expresados como porcentaje de una variedad testigo por campaña en regiones de cultivo seleccionadas. Se indica, además, el rendimiento (khg/ha) del cultivar testigo para cada análisis. El orden de mérito del rendimiento de los cultivares se presenta encolumnado de forma descendente solamente según la última campaña, por la subregión centro de Buenos Aires en el caso de los cultivares de los GM II-III corto y III largo, y por la subregión zona núcleo en el caso de los cultivares de los GM IV corto al VI. La información fue elaborada por Francisco Fuentes y equipo, del Área Mejoramiento Genético Vegetal de la Experimental mencionada. CH
8275.indd 1
27/08/2015 07:36:22 p.m.
CHA1018 034-035 S DIRECTA.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:38 PM
Página 34
SIEMBRA DIRECTA MANEJO
Así es otra cosa Entre los objetivos de incorporar cultivos de cobertura invernales a sistemas agrícolas continuos y con alta frecuencia de soja se destaca el aumento en la eficiencia de uso del agua.
M
ediante el empleo de cultivos de cobertura invernales (CC) se han reportado efectos positivos sobre algunos procesos que forman parte de la dinámica hídrica en los sistemas, como una mayor entrada de agua al suelo (al aumentar la velocidad de infiltración) y menores pérdidas por evapotranspiración, ya que la evaporación es menor al disminuir la temperatura superficial de los suelos. Asimismo aumentos en los niveles de materia orgánica (MO) y una mayor estructura del suelo al incorporar CC permitirían una mejor capacidad de almacenaje de agua.
Paso a paso En la EEA INTA General Villegas, provincia de Buenos Aires, desde el año 2005 se conduce un ensayo de larga duración que evalúa el efecto de la inclusión de CC de las especies avena, centeno y raigrás, y sin CC, en un monocultivo de soja bajo siembra directa, sobre un suelo Hapludol Thapto-Árgico (MO=23,0 g kg-1, Fósforo Bray=14,0 mg kg-1, pH=6,0): ✔ Desde abril de 2013 hasta mayo de 2014 se realizó un seguimiento intensivo de la dinámica del agua en el suelo en los tratamientos con CC de la especie centeno (CC-C) y sin CC (SinCC). Los CC se sembraron el día 24/04/2013, con una densidad de 320 plantas m 2 y con una distancia entre surcos de 17,5 cm y fueron secados mediante la aplicación de 2,5 l ha -1 de glifosato (48%) el día 24/09/2014. Los cultivos de soja, varie34 • CHACRA
dad DM 4612, se sembraron el día 13/11/2013 utilizando semilla inoculada, con un distanciamiento entre hileras de 35 cm y a razón de 16 semillas por metro lineal. ✔ Al momento de la siembra y del secado de los CC y a la siembra y cosecha de soja se midió la humedad del suelo (método gravimétrico) hasta los 200 cm de profundidad en capas de 20 cm. Además desde la emergencia de los CC hasta R4 en soja, cada 15 días aproximadamente se realizaron las mediciones de humedad en las capas de 0 a 5, 5 a 10, 10 a 15, 15 a 20, 20 a 40 y 40 a 60 cm de profundidad. ✔ El agua disponible (AD) en mm de cada capa se calculó afectando el porcentaje de humedad con la densidad aparente y restando el contenido de agua en punto de marchitez permanente (PMP). Se calculó el uso consuntivo (UC) de los CC haciendo la suma del AD inicial del suelo (momento de la siembra) y las precipitaciones ocurridas durante el período de crecimiento y luego se le restó el AD al momento de secado de los CC. ✔ La eficiencia de barbecho (EB) se calculó como la diferencia entre el AD al final del barbecho y el AD al inicio del barbecho sobre las precipitaciones ocurridas durante el período de barbecho, multiplicado por 100. ✔ Se cuantificó la materia seca de la
biomasa aérea (MS) al momento de secado de los CC, y se determinó la eficiencia en la utilización del agua (EUA) haciendo el cociente entre la MS y el UC durante el período evaluado. ✔ En los momentos de la siembra y secado de los CC, y siembra de soja se realizaron mediciones de infil tración y se cuantificó la materia seca de rastrojos sobre el suelo (0,25 m2). Se calculó la infiltración acumulada total durante cada medición (en mm) y la tasa o velocidad de infiltración básica como los mm hs-1 infiltrados promedio de las últimas tres lecturas realizadas en cada fecha. ✔ Se registraron las precipitaciones durante el período comprendido en el estudio en una estación meteorológica automática ubicada a 2.000 m del ensayo.
Resultados ✔ Cuando se sembraron los CC, el AD acumulada hasta los 200 cm de profundidad fue en promedio de 308 mm, sin diferencias significativas entre los tratamientos SinCC y CC-C. Al secado de los CC el AD fue mayor en el tratamiento sinCC (204 vs. 235 mm), pero a la siembra de la soja no se registraron diferencias, siendo el AD acumulada en promedio de 294 mm. Al final de la experiencia al momento de siembra de los CC (año 2014) el tratamiento CC-C
CHA1018 034-035 S DIRECTA.qxp:Maquetación 1
tenía mayor contenido de agua (315 vs. 341 mm). ✔ El tratamiento CC-C alcanzó una producción de MS de 7.723 kg ha-1, con un UC de 214 mm, observándose principalmente el consumo de agua del suelo por evapotranspiración hasta los 80 cm de profundidad, y una EUA de 36 kg MS mm-1 ha-1. ✔ Durante el período de crecimiento del CC (desde la siembra al secado), en el tratamiento SinCC se perdieron por evaporación 70 mm, mayormente hasta los 40 cm de profundidad y la EB fue de 66%. ✔ La cobertura de rastrojos sobre el suelo fue mayor en el tratamiento CCC en los tres momentos evaluados. El contenido de materia seca superficial observado el día 07/05/13 fue de 8.548 y 5.527 kg ha-1 en los tratamientos CC-C y SinCC, respectivamente, lo que muestra el efecto residual de los CC sembrados en años anteriores. Al momento de secado (23/09/13) esta diferencia se magnifica alcanzando 10.343 y 5.105 kg ha-1 en los tratamientos CC-C y SinCC. Continúa esta disposición, aun más evi-
8/31/15
5:38 PM
Página 35
Hoja de ruta ✔ Se observaron efectos acumulados de mayor cobertura superficial luego de un año de implantado el CC y efectos directos en las evaluaciones posteriores. ✔ Al momento de secado de los CC se evidenció su consumo de agua pero también en el tratamiento testigo estos valores fueron menores que al inicio de la experiencia. ✔ A través del estudio de la dinámica superficial no se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos, pero sí en las capas de 20 a 60 cm de suelo, donde el CC-C presentó menos humedad durante algunas fechas en sus estadios de crecimiento. ✔ Luego del período de barbecho (fi-
dente, al momento de la siembra de los cul tivos de soja (13/11/13) cuando la materia verde generada por los CC ya se encuentra como rastrojos, con 13.665 y 3.031 kg ha-1en los tratamientos CC-C y SinCC. ✔ La infiltración acumulada a los 120 minutos fue mayor en el tratamiento CC-C (188 vs. 81 mm), así como tam-
nes de septiembre a noviembre) ambos tratamientos igualaron sus contenidos de humedad, lo que indicaría una mayor eficiencia en la captación del agua de lluvia en los tratamientos con CC-C. ✔ En cuanto a la infiltración que se genera al incorporar un CC en el sistema bajo monocultivo de soja estudiado se observaron tanto efectos acumulados del CC del año anterior (evaluación en mayo), como efectos directos del CC implantado en el período evaluado (evaluaciones en septiembre y noviembre), donde la infiltración fue mayor con CC-C respecto al tratamiento SinCC. Es decir que el efecto no sólo es positivo, sino también aditivo.
bién la tasa de infiltración básica (33 vs. 13 mm hs-1). En la última evaluación correspondiente al momento de siembra de los cultivos de soja también se observó una mayor infiltración acumulada e infiltración básica en los tratamientos CCC, e incluso con mayor magnitud de diferencia que en las evaluaciones anteriores. CH
CHA1018 036-037 GANADERI?A:Maquetación 1
8/31/15
5:44 PM
Página 36
GANADERÍA MERCADOS
L
a Cámara Argentina del Feedlot ofrece precisiones sobre el tema. Respecto de la cuota de exportación de feedlot a la Unión Europea, tal cual se preveía, este primer cuatrimestre de faenas fue un aprendizaje a todo nivel. Tanto productores como la industria están ajustando detalles para lograr la eficiencia necesaria en el sistema. La información que llega de los compradores en la UE habla de una excelente calidad y existiría gran interés por parte de los compradores para que la Argentina aumente los volúmenes a exportar. Sin embargo, los valores de referencia que se manejan para el novillo, de acuerdo con la capacidad de pago de la industria exportadora, no resultan lo suficientemente tentadores como para llenar los corrales con volúmenes significativos. El mercado doméstico de hacienda liviana, con mayores precios por kilo y mejor eficiencia productiva, hace que la decisión se incline aún por esta última opción.
Muy tranquilo Continúa la etapa de ajustes para el cumplimiento de la Cuota 481 destinada a venderle carne de feedlot a la Unión Europea con arancel cero, opacada en gran medida por el mercado interno. Cosas de la macro.
Porcentaje de ocupación sobre capacidad de encierre
¡Sirve! Más allá del negocio puntual, el sector ve muy positivo el trabajo que se viene desarrollando, y el aprendizaje que se observa a diario, tanto en las recrías y los corrales como en las faenas. Claramente el gran desafío técnico reside en las recrías y en las ganancias diarias que se logren en esta etapa. A partir de ellas quedará determinada cómo será la eficiencia de producción en los corrales y con qué calidad se llegará a la faena, en referencia a engrasamientos y marmoleo. “Aún tenemos mucho por trabajar en estos aspectos, tanto desde el punto de vista nutricional como de la genética”, reconocen en la CAF.
Lo que viene Mirando hacia adelante, claramente el mercado de los Estados Unidos, como así también el de carnes enfriadas a China y el resto del sudeste asiático, están en la cabeza de todos los que se encuentran relacionados con alguno de los eslabones de la cadena de ganados y carnes de nuestro país. “El desafío está adelante nuestro. Un importante paso se dio desde el sector privado al mostrar una cadena, que más 36 • CHACRA
Identikit La Cuota 481 es un cupo de 48 mil toneladas de carne de calidad superior, fresca, refrigerada o congelada, que debe provenir de animales con determinadas características que asigna Europa y a la cual pueden acceder como proveedores aquellos países que se encuentren aprobados por la Comisión Europea. Hasta el momento estos son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina. Los cortes que ingresen dentro del contingente tienen cero aranceles de importación. El contingente no es asignado a cada país sino que todos los mercados habilitados compiten en calidad y precio y los importadores de Europa deciden a quien le compran. A su vez los cortes de carne vacuna que integren el contingente deben provenir de animales con las siguientes características: ✔ Vaquillonas (hembras no paridas) o novillos (machos castrados). ✔ Menores de 30 meses y hasta dos dientes incisivos permanentes (verificación en planta frigorífica). ✔ Durante los 100 días previos al sacrificio, como mínimo, alimentados únicamente con raciones que cumplan con los siguientes parámetros: no menos de 62% sobre materia seca de concentrados y/o coproductos de cereales, con un contenido de energía metabolizable igual o superior a 12,26 MJulios por kilo de materia seca (2,93 MCal/kg MS), y un consumo diario no inferior al 1,4% de su peso vivo en materia seca.
allá de las diferencias, supo enunciar puntos claves donde hay acuerdo para el desarrollo futuro de la cadena de carne
bovina y del resto de los generadores de proteínas animales”, aseguran los feedloteros.
CHA1018 036-037 GANADERI?A:Maquetación 1
8/31/15
5:44 PM
Página 37
Ocupación Para agosto pasado la ocupación de los feedlots estuvo en torno al 58%, tres puntos menos que el mes anterior. De esta manera, el sector ya habría alcanzado su techo para lo que va a ser el año 2015. A partir de ahora, los umbrales de encierre empiezan a bajar lentamente hasta la próxima zafra. En lo que va del año, se estima que a nivel nacional, debido a los bajos precios de los cereales, la cantidad de animales que se están terminado a corral superarán lo que fue 2014 al menos en un 10%. Habrá que ver cuál será la distribución de las ventas en este segundo semestre para entender de qué manera se comportarán los precios. Lamentablemente no se espera una mejora en los pesos de faena en los próximos meses.
Asimismo, en estos días la CAF pudo participar de una importante reunión en el Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca en la que, gracias a un trabajo conjunto entre el MINAGRI y SENASA, se vislumbra una mejora significativa en la transparencia de la faena, en la eficiencia de la gestión y los controles, y un mejor acceso a la información por parte del productor acerca de qué es lo que estamos produciendo. “Poder tener en tiempo y forma los resul-
tados de nuestras faenas, tanto en rendimiento como en calidad, es una necesidad básica, si pensamos en crecer, mejorar y agregar valor. Bienvenida la tecnología y los trabajos conjuntos de distintos organismos del Estado y del sector privado en pos de la cadena, desde el productor hasta el consumidor”, concluyen desde la CAF. CH
CHA1018 038-039 EMPRESA:Maquetación 1
1/9/06
22:07
Página 38
EMPRESA IMPUESTOS
¡Defiéndase! La falta de ajuste por inflación en el impuesto a las ganancias está dejando sin oxígeno a las empresas agropecuarias. Inadmisible, menos que menos en un momento en que los costos suben y los precios se derrumban. Algo se puede hacer.
L
a falta de aplicación del denominado ajuste por inflación y la existencia de un proceso inflacionario de dos dígitos desde hace años distorsiona el cálculo del impuesto. Esto ocurre porque se obliga a abonar sobre ganancias nominales –revalorización del stock ganadero, por ejemplo– que no equivalen al verdadero y efectivo resultado de la explotación. El valor que se utiliza para determinar el gravamen parte de un cálculo no veraz, ya que no tiene en cuenta la capacidad contributiva real del agroempresario, y dependiendo del grado de distorsión de su estructura patrimonial y de los momentos en que se obtengan los ingresos y gastos relacionados, alcanzará probablemente su patrimonio y no su real utilidad. Países como la República Oriental
38 • CHACRA
del Uruguay tienen incluida en su normativa fiscal el ajuste por inflación, aun cuando la distorsión por el efecto inflacionario es comparativamente mucho menor que en nuestro caso. Al tratarse de una actividad con una estructura de costos en su mayoría dolarizados (arrendamientos, agroquímicos, semillas y fertilizantes), la licuación del capital de trabajo por el efecto inflacionario sumado al pago del impuesto a las ganancias por utilidades ficticias (sin analizar las restantes variables que afectan actualmente a la actividad) provoca que los productores vean reducidos sus recursos para invertir en próximos ciclos productivos.
A no dormirse La pregunta es: ¿puede el afectado
defenderse de esta inequidad, de la cual el Estado es el responsable y beneficiario a la vez? La respuesta es afirmativa, ya que la Corte Suprema de Justicia desde el llamado caso “Candy”, ha establecido en numerosas causas aplicar el ajuste por inflación para el cálculo del impuesto a las ganancias, en casos en que los afectados han demostrado la existencia de confiscatoriedad mediante una pericia contable. Y cuando esto ocurre, la AFIP debe abstenerse de exigir el gravamen o reintegrarlo si ya lo percibió. En tal caso, y en la medida en que la tasa efectiva del impuesto sea cercana o superior al 50% en lugar del 35% como exige la ley, el gravamen será inconstitucional por confiscatorio. Dado que la existencia de la confiscatoriedad no se presume, debe ser invocada y probada por el interesado en cada caso y período fiscal en particular, mediante el planteo ante la Justicia. En fecha reciente –23 de junio de 2015– la Corte emitió una dura respuesta a la AFIP –en el marco de una causa por la prohibición citada– por no acatar sus sentencias, al impedirle cuestionar las pericias de las empresas en causas por ajuste por inflación y obligarla así a analizar los casos en sede administrativa; esto por no receptar el criterio de la Corte cuando se verifiquen los porcentajes que citamos más arriba, permitiendo aplicar el ajuste sin que sea necesario recurrir a la Justicia. Con esta postura el Fisco obliga a los contribuyentes a recorrer el largo camino de la Justicia para obtener una respuesta que el máximo tribunal ya dio en forma reiterada.
Antecedentes A partir del fallo “Candy” –a modo de ejemplo–, no sólo el Alto Tribunal ha reiterado el criterio en numerosas causas sino también el Tribunal Fiscal de la Nación lo hizo suyo. Ejemplo de esto fue cuando avaló la solicitud de un productor agropecuario que pidió poder aplicar el ajuste por inflación en el impuesto a las ganancias. En el marco de dicha causa, Diego Gunningham expuso que durante 2002 amplió su actividad ganadera adquiriendo un importante rodeo de vacas para cría y novillos de invernada. Debido a la
CHA1018 038-039 EMPRESA:Maquetación 1
1/9/06
22:07
Página 39
Hoja de ruta ✔ Es muy probable que en el presente año y a pesar de los magros resultados del sector, numerosos contribuyentes paguen más Ganancias que las que corresponde, calculadas sobre “réditos” que no son tales o que no se originaron en los reales resultados de la actividad desarrollada, siendo producto de la alta inflación existente en la economía argentina. ✔ Verificada cuantitivamente la confiscatoriedad ante la falta del ajuste por inflación en el cálculo del impuesto a las ganancias, ello habilita al contribuyente afectado a solicitar la aplicación del fallo “Candy” ante el propio Fisco, quien debería según la reciente manifestación de la Corte, aplicarla siguiendo el criterio vigente sin necesidad de una acción judicial. De todas maneras si el Fisco se negase a tal solicitud, queda abierta la opción de requerirlo mediante una acción judicial, a efectos de ejercer el legítimo derecho de resguardar su integridad patrimonial. ✔ Indudablemente la prohibición de aplicar el ajuste por inflación es un elemento más que da sustento a la más alta presión fiscal sufrida por la economía argentina y el sector en particular, siendo la primera o segunda más alta de América Latina. ✔ Debemos afirmar que una adecuada presión fiscal implicará a la larga una mejor competitividad, un mejor clima de negocios y un aumento de las inversiones, y desde ya un crecimiento más elevado, que a su vez producirá sin duda incrementos “reales” de la recaudación. ✔ La experiencia de otros países demuestra que una eficiente administración tributaria, además de ser legal y apuntalar el criterio de seguridad jurídica para los contribuyentes, genera una mejora en el clima de negocios y el consiguiente aumento en los ingresos fiscales. compra de hacienda se generó una utilidad ficticia al calcular la diferencia del precio producida entre la fecha de inicio del ejercicio y el valor a diciembre de 2002. El productor sostuvo que le era imposible pagar el impuesto sin el ajuste por inflación ya que hubiese convalidado la confiscación del capital. Por ende, presentó una declaración jurada en Ganancias practicando el ajuste impositivo con aplicación del índice de precios internos mayoristas. Complementariamente, inició un juicio de amparo pidiendo que se dicte la inconstitucionalidad de las normas que prohíben la aplicación del ajuste por inflación. Como argumento, presentó una prueba pericial contable en donde demostraba la situación impositiva antes descripta. El Tribunal Fiscal para avalar lo requerido expreso que “si se determina el impuesto a las ganancias sin aplicar el ajuste por inflación, la alícuota efectiva del tributo a ingresar no sería del 35%, sino que representaría el 62% del resultado impositivo ajustado correspondiente al ejercicio 2002, o el 55% de las utilidades –también ajustadas– obtenidas por la actora durante el ejercicio de ese mismo año, porcentajes estos que encuadran la causa en el fallo de la Corte Suprema en el caso ‘Candy’”. CH CPN Héctor Tristán Asesor tributario en temas agropecuarios
CHA1018 040-042 CLIMA.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:09 PM
Página 40
CLIMA PERSPECTIVAS
De inundaciones y Niños ¿Y el campo?
Los procesos atmosféricos que desencadenaron este desastre estaban previstos con la debida antelación. El principal problema no fue un pronóstico equivocado o un evento sorpresivo sino la falta de previsión o aparente inacción de las autoridades.
En cuanto a las perspectivas para el sector ganadero, habrá que ir planificando con tiempo la logística para el traslado de la hacienda de las islas del Paraná y terrenos inundables costeros hacia tierra firme o zonas más altas especialmente a partir de enero; el traslado de cargas en caminos no asfaltados en todo el litoral y el norte bonaerense puede verse afectado también, por el efecto combinado de mayores precipitaciones y el aumento de los caudales en ríos y arroyos en todo el verano. Respecto de la campaña gruesa 2015/2016, esperamos precipitaciones por encima de las normales desde la primavera y particularmente en el verano en el centro-este del país (especialmente en el litoral, el norte
bonaerense y el este cordobés), con un leve descenso en las temperaturas medias. Esto puede afectar las tareas de implantación de soja entre noviembre y diciembre. Para el maíz se espera que no influya demasiado en la siembra (salvo algunas complicaciones en el centro este de la zona núcleo hacia noviembre) y puede ser beneficioso al favorecer la floración para el maíz temprano y la soja. En cuanto a la fina, las precipitaciones por encima de las normales esperadas para la primavera pueden favorecer la floración, pero a su vez se esperan algunas complicaciones para la cosecha, en particular en el centro y norte de la zona núcleo, por las lluvias previstas para el trimestre noviembre/enero.
C
ierre los ojos y por un momento trate de imaginar una hectárea cubierta por 10.000 tambores de Por MAURICIO 200 litros pintados de SALDÍVAR azul y distribuidos de manera uniforme. Ésa es la cantidad de agua que cayó y se acumuló por hectárea entre los días 5 y 14 de agosto pasado en algunas localidades del norte bonaerense y del sur santafesino. Según datos oficiales suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en esa región de nuestro país se acumularon entre 150 y 200 mm (150 a 200 litros por m2) de precipitación en ese período, cantidad que supera en al menos tres veces la lluvia promedio para todo el mes de agosto. Y remarcamos que son los datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional ya que son los únicos que son confiables y comparables entre sí, por respetar determinados estándares de calidad. Nadie puede dudar de que se trata de un evento meteorológico extraordinario. Su dinámica (precipitaciones en forma de lluvias con algunas tormentas de fuerte a muy fuerte intensidad) implicó 40 • CHACRA
Precipitación acumulada para agosto 2015 (Hasta las 9 hs del día 14).
Anomalía de precipitación para agosto 2015, respecto del valor normal 1961-1990.
que la distribución de precipitaciones no fuera uniforme. De hecho, algunas localidades que cuentan con datos pluviométricos de estaciones meteorológicas no pertenecientes al SMN, indicaron que se superaron los 300 mm, aunque lo tomaremos sólo como dato informativo.
Se resaltan en rojo las precipitaciones que superaron los 200 mm; sobresale Dolores al superar en 204,1 mm el promedio mensual (54,1 mm). También es de destacar que en varias estaciones se ha roto el récord de precipitaciones en 24 horas para el mes de agosto (marcado en lila), con la particularidad de que Junín lo superó en dos ocasiones: el 5 de agosto, con 66 mm (el récord anterior era de 64 mm en agosto de 2001) y el 9
Demasiado La tabla muestra las precipitaciones acumuladas entre el 5 y el 14 de agosto.
CHA1018 040-042 CLIMA.QXP:Maquetación 1
de ese mismo mes con 75 mm. Pero no sólo esa región recibió precipitaciones excesivas. También en las dos primeras semanas de agosto el este de la provincia de Córdoba, el sur de Entre Ríos, el noroeste de la provincia de Neuquén y el oeste de la provincia de Mendoza registraron precipitaciones que superaron el valor de precipitación acumulada para el mes de agosto. Como se puede apreciar en los mapas de pág. 40, las mayores anomalías positivas (en verde más oscuro) se registraron en el norte y este bonaerense y en parte del sur santafesino. En estas zonas, en sólo 14 días llovió hasta 200 mm más que lo habitual para todo el mes de agosto.
Desbordes previsibles Estas precipitaciones, como es lógico de suponer, generaron anegamientos temporarios en algunos núcleos urbanos al verse superada la capacidad de los sistemas de drenaje para los cuales fueron diseñados (que tolera precipitaciones con una intensidad de entre 30 y 40 mm/h en promedio), dando origen a una escorrentía superficial… es decir abundante agua en la calle. En el campo, algunos sectores del norte de la provincia de Buenos Aires ya presentaban excesos en las reservas de humedad en el suelo, por lo que su capacidad de retención de agua estaba al límite o superada. Esa zona recibió hasta 200 litros de precipitación por metro cuadrado en 10 días. En esta misma página podemos apreciar claramente esos excesos, en la comparación de las dos imágenes satelitales obtenidas por el satélite Terra de NASA antes y después de las lluvias. Una de ellas es del 25 de julio, mientras que la otra fue tomada el 15 de agosto. En esta última, las zonas con acumulación de agua y excesos se pueden distinguir por las tonalidades azul oscuro. Presten especial atención a cómo ha aumentado el ancho de los arroyos y otros cursos de agua. Y por si fuera poco, la persistencia de viento del sudeste entre el martes 11 y el jueves 13 de agosto, sumado a la pleamar, hizo más lento en alguna medida el drenaje natural de los cursos de agua hacia el estuario del Río de la Plata, sumando obstáculos adicionales a la de por sí compleja situación meteorológica y demo-
8/31/15
4:09 PM
Página 41
Preocupante El Servicio Meteorológico Nacional señala que de los 18 años Niños que tuvieron lugar desde 1961, el de este año tiene un comportamiento más cercano a los siguientes Niños fuertes: 1965-1966, 1972-1973, 19831984, 1986-1987, 1991-1992 y 1997-1998. Estos Niños se seleccionan considerando tanto el comportamiento del océano como de la at-
mósfera. Si este Niño se parece a los de 19831984, y 1997-1998, los más fuertes hasta ahora, es de esperar serias complicaciones por las precipitaciones en la Cuenca del Río Paraná y el consiguiente aumento en la altura de los ríos que la componen, que afectan en particular al Litoral argentino y en parte al norte bonaerense.
rando la mejora para los afectados por la inundación.
Los culpables son otros Desde el punto de vista meteorológico, los procesos atmosféricos que desencadenaron este desastre estaban previstos con la debida antelación (7 a 10 días) y su elevada probabilidad de ocurrencia y características habían sido confirmadas por la mayoría de las herramientas de pronóstico disponibles. Esto aplica tanto a las importantes precipitaciones registradas como a la sudestada y sus consecuencias asociadas. En esta ocasión, el principal problema no fue un pronóstico equivocado o un evento sorpresivo sino la falta de previsión o aparente inacción antes de las inundaciones. Y cuando el drama de las inundaciones muta en un debate discursivo, donde la lucha contra el agua es más ideológica que de acciones y se establece la caza de “culpables”, estamos poniendo en evidencia la ausencia de una adecuada Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD), cuya responsabilidad primaria parte del ámbito local (municipio) pero que requiere de coordinación, acción y responsabilidad compartida por parte de los gobiernos provincial y nacional. Es entonces que surgen argumentos varios culpabilizando a la “falta de obras”, al “clima “, a “El Niño”, al “Cambio Climático”, entre otras excusas que muchos repetían sin fundamentación. A decir verdad la mayoría de la gente tiene el falso concepto de que las obras son la única solución posible a las inundaciones. Las obras de infraestructura hidráulica están diseñadas para eventos ordinarios, y tienen una respuesta limitada ante eventos extraordinarios como el sucedido, por lo cual las obras por sí solas no son la única respuesta a esta problemáti-
Imagen satelital del 25 de julio (Gentileza NASA)
Imagen satelital del 15 de agosto (Gentileza NASA)
ca. Del mismo modo, los canales clandestinos tienen un impacto reducido en situaciones como la que nos ocupa. Por cierto, si analizamos la inundación del Río Salado en la ciudad de Luján, en la provincia de Buenos Aires, podemos encontrar que los primeros registros de inundación se remontan hacia 1899, y que de forma recurrente se vienen dando hasta el presente. En consecuencia, se puede descartar el cambio climático, cuyos efectos en las precipitaciones para nuestro país se están haciendo evidentes en los últimos 40 años. ¿Y El Niño? En años como el actual, las señales más claras de excesos de preciSEPTIEMBRE 2015 • 41
CHA1018 040-042 CLIMA.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:09 PM
Página 42
CLIMA PERSPECTIVAS Tabla. Precipitaciones registradas entre el 5 de agosto y el 14 de agosto de 2015 (Datos: SMN) LOCALIDAD
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Total
PROVINCIA DE BUENOS AIRES AZUL
25
0,2
--
21
46
0,3
9
2
11
--
114,5
BOLÍVAR
13
1
--
23
27
0,5
6
2
15
--
87,5
CNEL. PRINGLES
8
--
--
7
--
--
--
--
12
--
27,0
DOLORES
54
5
0,3
108
67
8
--
3
11
2
258,3
EZEIZA
54
10
1
4
72
2
--
2
3
2
150,0
JUNÍN
66
0
0
40
75
0
0
9
11
0
201,0
LA PLATA
82
31
0,5
0
46
4
--
7
6
3
176,5
LAS FLORES
49
3
0
44
111
0,6
--
2
24
--
233,6
NUEVE DE JULIO
14
2
0
30
45
0,1
0,2
11
22
--
124,3
OLAVARRÍA
29
1
--
41
29
0,3
4
1
20
--
125,3
TANDIL
58
0,6
--
29
53
0,4
0
0,2
6
--
147,2
TRES ARROYOS
31
0,1
--
6
0.4
--
0,2
--
10
--
47,7
--
--
25
82
--
--
7
1
0
118,0
PROVINCIA DE SANTA FE EL TRÉBOL
3
ROSARIO
13
0
0
9
88
4
--
10
1
0,6
125,6
SANTA FE
--
1
--
0
85
0
5
18
0,3
0
109,3
V. TUERTO
8
0,2
29
49
--
--
22
2
--
110,2
0
Precipitaciones superiores a 200 mm Precipitaciones entre 100 y 150 mm
Precipitaciones entre 150 y 200 mm Valor récord de precipitación en 24 h para agosto
pitación para el Litoral y la provincia de Buenos Aires se dan hacia la primavera y especialmente en el verano. No se puede atribuir la intensidad de este evento de forma inequívoca al Niño, y según mi entender: éste aún no se ha manifestado ni con la virulencia ni con los fenómenos que estadísticamente suele presentar. De hecho las peores inundaciones en Luján se dieron en años No Niño o con tendencia a ser Niña, como las de octubre de 1967, las de mayo y noviembre de 1985. Las inundaciones de octubre y noviembre de 2012 como las de octubre y noviembre de 2014 fueron en un período con tendencia a ser Niño débil. En la última inundación, hemos estado ante la presencia de un Niño de débil a moderada intensidad, y es el primer caso documentado relacionado con un evento de este tipo en 1950. Por último, se puede inferir de éste y los otros eventos de inundación en la cuenca del Salado, que hay una mayor influencia de la variabilidad natural del tiempo y el clima que de cualquier otro de los indicadores climáticos globales (como El Niño) o del Calentamiento Global. 42 • CHACRA
El punto es que poca gente habla de la ausencia de Sistemas de Alerta Temprana, de la falta de políticas que permitan la adecuada caracterización, identificación y seguimiento de las amenazas, del fortalecimiento de los organismos que deben dar respuesta en estas circunstancias, como los de Protección Civil. Y ni hablar de obras (porque son muy caras y no se ven), o de una gestión territorial realista, con códigos de ordenamiento urbano y de uso de suelo que sean equilibrados y sustentables; o de prepararse para una recuperación rápida luego del desastre, acciones que definen a la GIRD.
Godzilla Si bien en la actualidad El Niño 2015 es de intensidad moderada, se perfila como un “súper Niño”, ya que tiene el potencial de ser más intenso que el Niño registrado en 1997, el más intenso en los registros del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos (NWS). Eso puede ser una buena noticia para mitigar la sequía que golpea a California, pero es mala noticia para el sur de África, el nordeste de Brasil, Australia, Filipinas e Indonesia, lugares donde se experimen-
ta déficit de precipitación o sequía en condiciones “El Niño”. En nuestra región, en años Niño la mayor señal en las precipitaciones se observa en la primavera y el verano, y están asociadas a una mayor probabilidad de lluvias por sobre las normales en la región Litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires en nuestro país, Uruguay y el sur de Brasil. Todos los modelos de predicción numérica del NWS pronostican un fuerte evento Niño, cuya mayor intensidad se alcanzará a finales de la primavera o principios del verano del Hemisferio Sur. Según Bill Patzert, climatólogo del Jet Propulsion Laboratory de NASA, este Niño “definitivamente tiene el potencial de ser un Niño Godzilla”, indicando que las señales que da el Océano Pacífico son más fuertes ahora de lo que fueron en 1997, uno de los eventos Niño más poderosos registrados. Al cierre de este artículo, el consenso científico indica que hay más de un 90% de probabilidad de que El Niño continúe hasta el verano 2015-2016 del Hemisferio Sur, y cerca del 85% de chances de que se extienda hasta el inicio del otoño 2016 para nuestro país. CH
8311.indd 1
28/08/2015 11:10:03 p.m.
8317.indd 2
31/08/2015 11:33:24 p.m.
8317.indd 3
31/08/2015 11:33:26 p.m.
#1 CHA1018 046-047 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:19 PM
Página 46
MALEZAS MANEJO
De usted depende La tolerancia/resistencia es un fenómeno creciente y la forma en que lleve adelante sus planteos será decisiva para la suerte de sus lotes. Sólo una actitud proactiva lo pondrá a cubierto.
L
a resistencia puede definirse como la capacidad evolutiva de una población de malezas para sobrevivir a la aplicación de un herbicida que se sabe que previamente la controlaba. Mientras que la tolerancia a herbicidas es la capacidad inherente de una especie para sobrevivir y reproducirse después de un tratamiento herbicida. Éste es un problema latente, que obli-
ga a realizar cambios en las prácticas de manejo de las malezas y del cultivo, lo que incrementa los costos, reduce las opciones de herbicidas viables para el control y provoca pérdida del rendimiento potencial e ingresos del productor.
Hoy por hoy Actualmente siguen las investigaciones para encontrar nuevos mecanismos de acción de los herbicidas, el último se introdujo hace más de 20 años (inhibidores de pigmentos). Esta situación preocupa pues el número de malezas resistentes a herbicidas continúa incrementándose en el mundo (ver cuadro), así como malas hierbas resistentes a más de un herbicida, este último fenómeno conocido como resistencia múltiple, el cual ya se observa en 50 especies, por ejemplo Ambrosia trífida, Amaranthus
Palmeri y Ambrosia artemisifolia presentan resistencia a dos mecanismos de acción. Un caso extremo es el Amaranthus rudis que ya tiene resistencia a tres mecanismos de acción. El ingrediente activo más usado en la actualidad es el glifosato. Este herbicida sigue presentando nuevos casos de resistencia, no es una excepción puesto que todos los grupos por modo y mecanismo de acción tienen el mismo problema. Afortunadamente, la resistencia no ha provocado la pérdida total de ningún herbicida, pero sí obliga a los productores y empresas a cambiar su modo de aplicación.
Cómo confirmar la resistencia a herbicidas Antes que nada recuerde que factores como la velocidad del viento, lluvias o incluso la hora de aplicación pueden afectar la eficiencia y es importante saber diferenciarlos de la resistencia. Por otro lado, cuando se presentan casos de resistencia se observa que sólo una especie de maleza está presente, especialmente al final del ciclo; todas las otras especies de malezas citadas en la etiqueta del herbicida deben estar controladas. La respuesta de las malezas individuales sobrevivientes varía de poco daño o sin daño a la muerte y su patrón espacial es al azar o consiste de muchas plantas ubicadas en manchones. La principal causa de la resistencia es el uso de monocultivos y otros factores como el empleo repetitivo de herbicidas con el mismo modo de acción, demasia-
#1 CHA1018 046-047 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:19 PM
das aplicaciones durante el ciclo del cultivo y el hecho de no controlar “escapes” de malezas. Las malezas que son resistentes generalmente presentan las siguiente características: tienen hábito de crecimiento anual, alta producción de semillas y varios flujos de emergencia por ciclo.
Proactivo Así, la forma más eficiente para prevenir la resistencia es adoptar el manejo proactivo, es decir la implementación de tácticas antes de que se manifiesten las malezas resistentes a herbicidas. Es exactamente lo opuesto al manejo reactivo, en el cual la implementación de tácticas se hace después de que la resistencia a herbicidas se ha confirmado en el campo. Lamentablemente esta última es la estrategia más usada. Para ahorrarse este mal trago la diversidad en las prácticas de control de las malezas es la mejor estrategia para evitar resistencias; es indispensable que los productores y técnicos comprendan que el uso de herbicidas no es el único método para el control de malezas. Otro consejo pasa por aplicar varios herbicidas con diferentes mecanismos de acción cuyo espectro de control se sobrepone y cada herbicida es activo sobre la misma maleza susceptible. Claramente es muy importante enfocarse más en la aplicación eficiente de herbicidas (mezclas/secuencias) y medidas culturales (rotaciones, densidad de población, distancia entre surcos, fecha de siembra, ubicación del fertilizante y el empleo de cultivos de cobertura). CH Fuente. Dr. Enrique Rosales Robles, INIFAP
Página 47
CHA1018 048 MAIZ:Maquetación 1
8/31/15
4:10 PM
Página 48
MAÍZ FERTILIZACIÓN
El zinc tiene que estar Hay respuesta a la aplicación de este nutriente, que puede ser utilizado en distintos momentos del cultivo. Cómo identificar las deficiencias. Influencia de la genética utilizada.
P
ara comprender la importancia de este mineral-nutriente, es válida la descripción de su origen y algunas funciones. En el año 1926, Sommer y Lipman establecieron la esencialidad del zinc para los cultivos en general, dando como valor orientativo una concentración en planta de alrededor de 20 mg/kg. Las funciones en el vegetal son varias, la de mayor incidencia es en la síntesis de proteína; también le cabe un rol determinante en la fotosíntesis. Las auditorías en las últimas dos décadas son concluyentes: en el 80% de los suelos de las provincias de Santa Fe sur, Buenos Aires norte y oeste, y sectores confinados de Entre Ríos los niveles de zinc como mínimo son un 50% menores que en algunos de los suelos del mismo campo que jamás fueron destinados a agricultura. Si bien la diversidad de suelos en la producción extensiva es amplísima, las concentraciones auditadas que justifican una respuesta son las que marcan lecturas menores a 0,8 ppm.
Carencias Una de las causas de la merma de zinc en el perfil es la tendencia de aumentos de rendimiento para el cultivo de maíz de las últimas campañas, que marcan sin dudas la importancia de revisar los diagnósticos de necesidades nu48 • CHACRA
tritivas, ya que usualmente se limitan a nitrógeno, fósforo, azufre y más restringido a potasio. La carencia referida puede deberse asimismo a una hipernutrición fosfórica, anoxia intercoloidal, fijación del zinc a las arcillas, o formación de hidróxidos insolubles entre otras. En el cultivo de maíz la sintomatología inicial de déficit de zinc es en las hojas nuevas, y su carencia es conocida como “yemas blancas”. Asimismo las hojas presentan bandas amarillentas paralelas a la nervadura central. Llegado a esta instancia, los aportes de corrección serán parciales (significa que la “enfermedad” nutricional ya está instalada). El avance en la sensibilidad de la aparatología de laboratorio permite realizar diagnósticos prematuros en hojas para conformar una matriz de corrección entre nutrientes de lectura baja –sea en ppm o ppb–, que dará mayor certeza del rango crítico y la relación con el índice que arrojó en suelo.
Cuánto y cómo Para sostener el nivel y/o incrementarlo es necesario acudir al aporte por medio de fertilizantes y los tratamientos variarán según sean preventivo, correctivo o complementario. Las vías de aplicación a suelo pueden ser: ✔ Cobertura total –de 15 a 20 kg/ha–, logrando una residualidad de al menos tres campañas para elevar así la tasa de disponibilidad, para luego realizar un
Respuesta Cualquiera de las vías de aplicación pueden marcar diferencias de rinde de entre un 8% y un 15% versus las no aplicadas. Debe considerarse según el híbrido "el genoma nutricional", ya que algunos poseen una avidez superior por el elemento zinc, situación similar para las líneas en su constitución.
aporte de menor cuantía en la línea junto al fosfato o sulfato. ✔ Otra fuente puede ir junto a la siembra –de 3 a 5 kg/ha– con el fósforo en cualquier constitución por la flexibilidad en la compatibilidad de las mezclas, entre ellas las Pampero. ✔ También puede ser un aporte de carrier, es decir revestir al fertilizante fosfórico con el mineral homogeneizado. ✔ La complementación por suelo puede hacerse al estado de ocho hojas con bajadas para aportar nitrógeno, como Labrador al que se le adiciona zinc para que cubra la demanda hasta prefloración. ✔ La complementación foliar puede ser en estado vegetativo cuando alcance las 6 (seis) hojas y en prefloración; las dosis varían según sean sales o materiales complejos. ✔ En suelos de perfil complejo y donde no se podrá bajar la tasa de aporte de fósforo, es factible una práctica más contemporánea que es la de revestir la semilla, llamada comúnmente nutrición seminal. CH Fuente: Marcelo Palese, Nidera S.A.
8318.indd 1
31/08/2015 01:53:09 p.m.
CHA1018 050 PAGROP.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:47 PM
Página 50
POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA
Daño innecesario El aporte al Fisco de las retenciones de maíz y trigo es irrelevante, y perjudica severamente las chances de ambos cultivos. Absolutamente inadmisible.
E
n medio de los debates políticos y económicos relativos a los derechos de exportación (DEX) que paga el campo, la Bolsa de Comercio de Rosario decidió formularse las siguientes preguntas: ¿Cuál sería el costo fiscal de eliminar los DEX a la producción de granos, aceites y subproductos? ¿Es posible dejar sin efecto estas retenciones? ¿Qué peso tienen esos DEX sobre la recaudación total? ¿Qué relevancia tienen sobre el total de impuestos que cobra el Gobierno Nacional sin computar aportes y contribuciones a la seguridad social ni recursos aduaneros? Para lograr respuesta a estos interrogantes, procedió a efectuar una serie de cálculos y estimaciones. Veamos cuáles fueron las principales conclusiones que obtuvo.
Cuentas claras ✔ Los DEX que tributan la producción de granos, aceites y subproductos (los cuales habrían ascendido en el año 2014 a 64.601 millones de pesos) equivalen al 5% del total de la recaudación nacional
del año 2014, al 8,5% de la recaudación de impuestos nacionales, al 19,4% de la recaudación del IVA en dicho año y al 24,1% de los ingresos que se perciben por Ganancias. ✔ El rubro de mayor contribución dentro de los derechos de exportación que paga el campo es el sojero, que en 2014 tributó 53.006 millones de pesos. Esta cifra equivale al 4,1% del total de la recaudación nacional, al 7% de la recaudación de impuestos nacionales, al 16% de la recaudación del IVA y al 19,8% de los ingresos que se perciben por Ganancias. ✔ El segundo rubro de mayor contribución dentro de los derechos de exportación que tributa el agro es el maíz. Los DEX que paga el cereal habrían ascendido en el año 2014 a 7.640 millones de pesos. Esta cifra equivale al 0,6% del total de la recaudación nacional, al 1% de la recaudación de impuestos nacionales, al 2,3% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y al 2,9% de los ingresos que se obtienen por el Impuesto a las Ganancias.
Mínimo impacto En base a un trabajo de la entidad, Raúl Boehler, presidente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), advirtió que quitarle las retenciones al trigo y al maíz tendría mínimo impacto en la recaudación que percibe el Estado y, como consecuencia de ello, el aumento del ingreso por IVA y ganancias derivado de una superficie mayor que la habitual implicaría más dinero que el que hoy se lleva el Fisco de estos dos cultivos. “Por culpa del manejo oficial tenemos cinco hectáreas de soja por una de maíz; no puede sostenerse en el tiempo”, se quejó Boehler.
✔ Finalmente el trigo aportó por DEX la ínfima suma de 556 millones de pesos. Esta cifra equivale a menos del 0,1% total de la recaudación nacional, al 0,1% de la recaudación de impuestos nacionales, al 0,2% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias. Se trata de una contribución absolutamente irrelevante. CH
8288.indd 1
27/08/2015 07:38:07 p.m.
CHA1018 052-054 MALEZAS:Maquetación 1
8/31/15
4:11 PM
Página 52
MALEZAS MANEJO
Sí o sí en el barbecho Alternativas de control de Gomphrena perennis, conocida como “siempre viva”, una maleza que no puede ser atacada con éxito una vez que el cultivo está implantado. Manejo del doble golpe.
L
a presencia de malezas tolerantes –habitualmente denominadas “problema”– es creciente año tras año, muchas veces debido a la ausencia de rotaciones de cultivos, la que a su vez está vinculada con una escasa alternancia de activos de herbicidas y otras veces con la pérdida del momento oportuno para realizar las aplicaciones. Gomphrena perennis es una maleza que como tantas otras presenta alta tolerancia a diversos herbicidas, que se acrecienta a medida que avanza su desarrollo fenológico. Esto es gracias a su órgano de reserva, el xilopodio, el cual le asegura los rebrotes y por ende su supervivencia. El objetivo del ensayo realizado por la AER INTA San Francisco, provincia de Córdoba fue evaluar la eficacia de diferentes herbicidas posemergentes en el control de Gomphrena perennis.
A campo El ensayo se realizó en la zona rural de Devoto, provincia de Córdoba, en un lote que se encontraba en período de barbecho, cuyo cultivo antecesor fue maíz de primera. El 11 de octubre de 2014, estando las plantas de la maleza en estado vegetativo y con 15 centímetros de altura, se aplicaron los tratamientos herbicidas de base (ver tabla en pág. 54), los cuales a excepción de los tratamientos 10 (Paraquat+Diuron) y 12 (Glufosinato de amonio) tuvieron como base 2,5 litros de glifosato (66%) y 1,5 litros de 2,4 D amina (70%); de 52 • CHACRA
Hoja de ruta ✔ A los 9 DDA de los tratamientos se obtuvo el 70% de control, el 66% a los 16 y 28 DDA y el 69% de control a los 45 DDA para los tratamientos base, promedios más elevados que en otros años de evaluación, que siguen marcando la tolerancia de esta maleza a los distintos herbicidas. ✔ Al diferenciar los herbicidas por su eficacia de acción en las distintas evaluaciones, se determinó que a los 9 DDA el tratamiento 10 presentó los mayores valores de control. A los 16, 28 DDA se destacaron los tratamientos 2, 3, 5, 6 y 11 sin diferencias estadísticas entre ellos. A los 45 DDA sobresalió el tratamiento 11 con una performance de control por encima del 80%, valores destaca-
ahora en adelante se los referenciará con el nombre del tercer herbicida utilizado. Siete días después de la aplicación de los tratamientos base, se pulverizó con Paraquat+Diurón a razón de 2,5 l/ha más tensioactivo al 0,2% volumen en volumen a mitad de la parcela de cada tratamiento base. Esta aplicación secuencial es conocida como “doble golpe”. Las aplicaciones se realizaron con un
dos para esta maleza. ✔ En la aplicación del doble golpe, todos los tratamientos superaron el 90% de control en la primera evaluación (7 DDA). En la segunda y tercera evaluación se destacaron los tratamientos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 11. ✔ Es importante tener en cuenta que esta maleza no puede ser controlada satisfactoriamente cuando los cultivos se encuentran implantados, por lo cual es clave definir el momento de la aplicación de las diferentes estrategias de herbicidas y la elección de los productos. El tamaño de la maleza juega un rol fundamental en los resultados de control. Para ello, es vital el monitoreo y el reconocimiento a tiempo de las malas hierbas presentes.
equipo pulverizador a tracción manual y de presión constante provisto de 5 picos a 0,4 metros y pastillas DG 110015 erogando un caudal de 113 l/ha a una presión de 2,5 bares. A los 9, 16, 28 y 40 días desde la aplicación (DDA) se realizaron evaluaciones de control visual. Los tratamientos que recibieron Paraquat+Diurón se evaluaron a los 7, 19 y 31 DDA desde la aplicación del doble golpe.
8279.indd 1
27/08/2015 07:37:04 p.m.
CHA1018 052-054 MALEZAS:Maquetación 1
8/31/15
4:11 PM
Página 54
MALEZAS MANEJO Tabla 1. Tratamientos realizados para el control de G. perennis en el período de barbecho SIGLA
Tratamientos simples
Dosis l o kg (p.f./ha-1)
T1
Testigo
sin aplicación
T2
Glifosato SP 62%+2,4 D Sal amina 70% + Dicamba 57,71%
2,5+1,5+0,2
T3
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Imazaquin 15%
2,5+1,5+1,3
T4
Glifosato SP 62% + Flumioxazin 48% + S-Metalocloro 96%
2,5+0,15+1,2
T5
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Picloram 24%
2,5+1,5+0,12
T6
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Carfentrazone 40%
2,5+1,5+0,1
T7
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Fluoroxipir 20%
2,5+1,5+0,5
T8
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Metribuzin 70%
2,5+1,5+0,1,2
T9
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Prometrina 50%
2,5+1,5+2
T10
Paraquat 20% + Diuron 10% + coadyuvante alcohol etoxilado
2,5 + 0,2% v/v
T11
Glifosato SP 62% + 2,4 D Sal amina 70% + Thiencarbazone-methyl 6% + Iodosulfuron-methyl 45%.
2,5+1,5+0,045
T12
Glufosinato de amonio 20%
2,5
Control de G. perennis con glifosato en mezclas con otros herbicidas a los 9, 16, 28 y 40 DDA de los tratamientos base. Letras distintas dentro de cada fecha de evaluación indican diferencias significativas (P<0,05).
¿Funciona? En el gráfico se presentan los porcentajes de control a los 9,16, 28 y 40 DDA de los tratamientos base. En todas las evaluaciones realizadas se apreciaron diferencias significativas entre los tratamientos: ✔ En la primera evaluación (9 DDA) el promedio de los tratamientos arrojó un 70% de control, superior a otros años de ensayos. En esta evaluación, el tratamiento que mejor desempeño presentó fue el 10 (Paraquat+Diuron), situación que se repite en todos los ensayos evaluados, por ser éste un herbicida total y de acción desecante. Este tratamiento se diferenció estadísticamente de los demás. 54 • CHACRA
✔ A los 16 y 28 DDA el control promedio fue de un 66%, y se visualizó un incipiente rebrote en algunos tratamientos, principalmente en los herbicidas de acción total. Los tratamientos 2, 3, 5, 6 y 11 se diferenciaron estadísticamente de los demás, pero no entre ellos. ✔ A los 40 DDA se mantiene la tendencia de control negativo como consecuencia del rebrote en algunos tratamientos. Thiencarbazone methyl +Iosulfuron-methyl (tratamiento 11) fue el que presentó la mejor performance de control, diferenciándose estadísticamente de los demás. El promedio de control de todos los tratamientos en la última evaluación fue del 69%, muy bue-
no para esta maleza, probablemente debido a las buenas condiciones de humedad y el tamaño de la maleza. ✔ Siete días después de la aplicación de los tratamientos base, se procedió a realizar el “doble golpe”. Los tratamientos arrojaron porcentajes entre un 93 y un 100% de control en el primer día de evaluación (7 DDA). En las dos evaluaciones siguientes descendieron levemente los controles por rebrotes, a excepción de los tratamientos 9 (Prometrina), 10 (Paraquat+Diuron) y 12 (Glufosinato de amonio), los cuales finalizaron con un promedio de alrededor del 80% de control; los demás tratamientos superaron el 90% de eficacia, controles muy buenos para esta maleza. Cabe destacar que en varios tratamientos a los 31 días de aplicado el “doble golpe” se pudieron apreciar xilopodios muertos (datos no presentados), lo cual reafirma la importancia de esta técnica para esta maleza de difícil control. CH EDUARDO CORTÉS
8271.indd 1
27/08/2015 07:36:01 p.m.
CHA1018 056-057 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
8/31/15
5:52 PM
Página 56
N o t i c i a s INUNDACIONES La Cuenca del río Salado y el norte y el este de la provincia de Buenos Aires continúan sumamente complicadas por las últimas inundaciones. Son 4,1 millones de hectáreas, casi el 14% del territorio. Las pérdidas son enormes en ganadería, se habla de al menos 50.000 terneros (seguramente esta cifra va a crecer con el correr de los días) que estarán en falta la próxima temporada. Todas las miradas convergen sobre quienes debieron realizar las obras pertinentes y destinaron ese dinero a otros menesteres.
Siembra directa Directivos de Aapresid se reunieron con el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Tras el encuentro, la titular de la entidad María Beatriz “Pilu” Giraudo, explicó que defendieron las bondades de la directa ante los comentarios de algunos funcionarios, entre ellos el propio Fernández, que responsabilizaban a la práctica como un factor desencadenante de las inundaciones. Giraudo y los suyos advirtieron al funcionario asimismo acerca de la necesidad de actuar sobre las trabas que las políticas públicas actuales generan sobre la actividad agroindustrial: intervención de los mercados, derechos de exportación, la necesidad de agilizar la ley para desgravación de uso de fertilizantes (en tratamiento parlamentario), entre otras. Los directivos de Aapresid reclamaron diálogo y trabajo en conjunto, algo que no puede esperar hasta diciembre.
Avicultura El 9 de octubre próximo se celebra el Día Mundial de Huevo, como epílogo de la Semana Mundial del Huevo, este año del lunes 5 al viernes 9 de octubre de 2015. Desde 1996, la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) organiza esta celebración materializada en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos como la Novena Semana Gourmet del Huevo, donde el galardonado TOMO I de Buenos Aires y restaurantes de toda la Argentina presentarán platos especiales y menúes promocionales, especialmente creados para la ocasión. Además la CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas) renovará, por noveno año consecutivo, su compromiso solidario con la Fundación Margarita Barrientos con una nueva donación anual de 1.200 huevos semanales (un total de 60.000 huevos) al comedor Los Piletones.
DE PARO Sobre el cierre de esta edición Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, iniciaban un cese de comercialización de todos los productos agropecuarios. La medida de fuerza abarcó la comercialización de granos y de todo tipo de ganado en pie, quedando excluidos del cese las producciones de las zonas afectadas por las inundaciones, y la comercialización de productos perecederos. La decisión de realizar este cese de comercialización se fundamentó en la gravísima situación en que se encuentran los productores y la total falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional. Ante los reclamos de cientos de asambleas, reuniones y movilizaciones y el silencio del Gobierno, el interior productivo paró al grito de “No Maten al Campo”. 56 • CHACRA
OVINOS Éste es el Gran Campeón Macho Hampshire Down, box 1720, Runvicar 2409, presentado por Edgardo Cardoso, coronado como el máximo exponente de su raza en la reciente edición de la muestra palermitana.
CHA1018 056-057 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS
8/31/15
5:52 PM
Página 57
Reconocimiento MUY COMPLICADO Las inundaciones que afectaron a distintas zonas del país comprometen seriamente la campaña del trigo. Después de haber caído un 50% su área sembrada en los últimos 10 años, ahora podrían perderse 600.000 hectáreas implantadas en la Depresión del Salado, el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe debido a los anegamientos. La situación se complica porque las lluvias cayeron en las primeras etapas de ciclo del cultivo y podrían continuar hacia el momento previo a floración, cuando el cereal es más sensible. La advertencia fue realizada por Daniel Miralles, docente e investigador de la FAUBA: “Las perspectivas son pesimistas debido a que se combina la falta de incentivos para la siembra, como consecuencia de los cupos de exportación, y un año con excesos hídricos y pronósticos de temperaturas mayores a las medias históricas. Todo esto sugiere que la potencialidad de los rendimientos se verá restringida”.
Con motivo del 85º aniversario de la creación de revista CHACRA por parte de Constancio Vigil, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) entregó un reconocimiento a nuestra publicación durante el XXIII Congreso de la entidad. En la foto, Rubén Bartolomé, director de revista CHACRA y Pedro Vigneau, vicepresidente de Aapresid.
8309.indd 1
28/08/2015 11:09:44 p.m.
Septiembre 2015 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 1018
SD15 059 TAPA SD OK2.qxp:SD06 Tapa
8/31/15
4:19 PM
Página 1
SIEMBRA
´ EDICION ESPECIAL
DIRECTA
Hora de cuidar nuestros suelos ● Simposio del agua ● Avances en biotecnología ● Sistemas integrados ● Nuevos desafíos de la bioeconomía ● La más completa información sobre malezas problema ● Arrendamientos y su impacto sobre el futuro de los ambientes productivos ● Agronanotecnología ● Agenda Federal ●
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ BALANCE
SD15 060-061 BALANCE.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:19 PM
Página 60
Un grito en la oscuridad
Aapresid ponderó la trascendencia del suelo para nosotros y para las generaciones que vienen, y reclamó que nos permitan cuidarlo. Lo hizo en un contexto en que las políticas oficiales van acorralando inexorablemente al campo.
Microbiología
Un clásico. La sala principal abarrotada de productores y técnicos.
L
a FAO conmemora 2015 como el Año Internacional de los Suelos, una materia en la que la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa “Pilu” Giraudo (Aapresid) es pionera. La entidad dio otro paso fundamental en la defensa de la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos, por cierto en un momento muy especial. “Nos estamos manifestando en diferentes puntos del país advirtiendo acerca del inadmisible deterioro de la actividad agroindustrial en la Argentina, que encuentra en el norte del país su máxima expresión”, comenzó diciendo la presidenta de la entidad, María Beatriz “Pilu” Giraudo. Las amenazas para el suelo persisten. Ya no está, afortunadamente el arado de reja y vertedera, pero el monocultivo de soja, forzado por los desmanejos económicos oficiales, se va convirtiendo en un serio dolor de cabeza, junto con el déficit en la reposición de nutrientes, con un balance de carbono negativo en el suelo y superávit de agua disponible insuficientemente utilizada en la agricultura por la falta de rentabilidad en la mayoría de los cultivos. “Esto limita la posibilidad de ga60 • CHACRA
rantizar seguridad alimentaria, ambiental y energética. La situación se extiende y abarca prácticamente todas las zonas productivas de la Argentina. ¿Quién se hará responsable de que la producción de trigo y maíz estén ocupando los registros menores de la historia del país? ¿Quién se hará responsable de la destrucción de las economías regionales y de todas las redes organizativas y de servicios que origina la agroindustria, cruciales para el desarrollo en los diferentes puntos del país? ¿Quién se hará responsable de impulsar el deterioro ambiental en un país que tiene liderazgo mundial en desarrollo de tecnologías que permiten producir en cantidad y calidad al mismo tiempo que se preservan los suelos, se usa eficientemente el agua y no se la contamina, se mantiene el aire limpio, se
Para el doctor en Ciencias Bioquímicas Luis Wall “a partir de la microbiología del suelo hoy sabemos mejor que antes que los nutrientes se dan por la transformación de la materia, y en esto, son claves los microorganismos. La diversidad de microorganismos responde a los diferentes manejos de los suelos. Se los estudia a través de sus huellas moleculares”. En el marco de la exposición, Wall también dio detalles del Proyecto Biospas, un estudio interdisciplinario de diferentes microbiomas que permitió establecer una historia de cada uno de los suelos abordados. “La primera conclusión es que el monocultivo reduce la diversidad bacteriana y hace que estos suelos se parezcan, pese a pertenecer a distintas regiones.”
promueve la biodiversidad y mitiga el calentamiento global por menor emisiones de gases de efecto invernadero?”, se preguntó Giraudo.
Punto de partida El doctor en Neurociencias Facundo Manes se refirió a “El valor del conocimiento”. “A los argentinos nos divide el pasado, y también el presente. Pero nos puede unir el futuro. El conocimiento es la diferencia entre los países ricos y los pobres. Es el capital mental de los ciudadanos que conforman un país. Por caso, Corea del Sur produce más patentes que América del sur y el Facundo Manes Caribe juntos; Apple vale más que el PBI de nuestro país.” En esta línea destacó el valor de la educación pública dentro de la transformación que debe hacerse. “Pero antes, el primer objetivo es cuidar el cerebro en desarrollo, desde el nacimiento hasta los 20 años. El pobre está atrapado en la pobreza. Y debemos pensar en ellos como país.”
SD15 060-061 BALANCE.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:19 PM
Página 61
Agricultura por ambientes John Grove, especialista en suelos y reconocido docente de la Universidad de Kentucky, compartió su experiencia con las tecnologías de información basadas en el posicionamiento satelital. “Estamos inmersos en una revolución digital; la caracterización de los campos y los lotes requiere dinero, capacitación y tiempo, y el beneficio lo encontramos una vez que John Grove sabemos cómo y dónde aplicar la información recopilada”, definió. Ponderó los resultados del piloto automático –con esta tecnología hemos ahorrado del 10 al 15% en insumos– y consideró importante acceder a un conocimiento de la variabilidad del suelo para saber cómo distribuir de forma eficiente los fertilizantes.
Pilu se quejó de que en esta parte del planeta prevalece la percepción errónea de vivir la riqueza de recursos naturales como estigma, casi como castigo, una idea a la postre facilitadora de “arreglos” entre gobiernos populistas y corporaciones extractivistas, expulsores de los pueblos originarios, contaminantes y explotadores. Después de solicitar que en aquellos temas que se le cuestionan al campo se impulse el debate bajo la exigencia no negociable de que sea con argumentación científica, la titular de Aapresid recordó la Encíclica reciente del Papa Francisco, que nos dice que la Tierra es nuestra casa común. “Este mandato fortalece nuestro rumbo. La Misión Aapresid es de custodia de la naturaleza desde su fundación. Producir cantidad y calidad de alimentos, fibras y energías, preservando la salud humana y la ecología, promoviendo desarrollo social. Este modelo basado en la siembra directa debería ser una marca país, orgullo nacional. Su adopción en el cono sur es masiva cuando en el mundo es menor del 10%. Innovación tecnológica, organizacional e institucional para exportación que debe ir acompañado de la aplicación del
resto de las Buenas Prácticas Agrícolas al mismo nivel que el direccionamiento del flujo de carbono. Sin olvidar a la industria verde que hace posible dar soluciones a la salud humana, bioplásticos, bioenergías, tolerancias a salinidad, sequías y otros flagelos. Biotecnología, Nanotecnología, Transgenia y múltiples nuevas ciencias confluyen en el agro. No queremos ser cómplices de estar retaceando la producción de alimentos y energías para la Argentina y el mundo. No queremos ser cómplices de estar deteriorando nuevamente los suelos. No queremos ser cómplices de desperdiciar agua de lluvia disponible”, reiteró Giraudo, como para que no quedaran dudas.
La revolución marrón Howard Buffet es protagonista de una transformación en el uso y cuidado del suelo. Es hijo del multimillonario Warren Buffet, y dejó su visión y experiencia sobre las nuevas prácticas Howard Buffet agrícolas. Habló de la disponibilidad del agua; de la importancia de hacer centro en la resolución de los conflictos, y de
Anticiencia Rob Saik es fundador y CEO de la consultora canadiense Agritrend, que asesora a agricultores en áreas agronómicas, comerciales y también en cómo invertir el dinero generado. Al referirse al crecimiento poblacional esperado, indicó que “en realidad el desafío pasa por saber si dejarán que la agricultura sea capaz de alimentar a esa cantidad de personas”. Estaba haciendo referencia a los Rob Saik movimientos anti-transgénicos. Afirmó que sin lugar a dudas para alcanzar ese objetivo se necesitará de toda la tecnología aplicada a la agricultura. “El fanatismo crea temor y recauda dinero para producir aún más temor. Según The Economist, en 2013 murieron 3.100.000 niños menores de 5 años por desnutrición, mientras que ninguno murió a causa de la tecnología de los transgénicos. El movimiento anti-ciencia es hoy la mayor amenaza a la seguridad alimentaria mundial. Debemos hablarle a los consumidores; si no diseñamos una estrategia completa de comunicación perderemos esta batalla.”
que la inversión en infraestructura no ha sucedido en los últimos años en los porcentajes convenientes. “El gran actor es el gobierno, tiene un impacto importante en los resultados. Necesitamos que entienda lo que estamos haciendo, tomar conocimiento de la importancia del sistema que utilizamos.”
Biomasa La conferencia a cargo del profesor emérito Johan Sanders versó sobre los nuevos desafíos de la bioeconomía y definió como fundamental a la biomasa, la logística agrícola y las fuentes de biomasa en la producción de alimento humano y animal y a los numerosos impulsores como, por ejemplo, el alto costo de la energía, el cambio climático y el desarrollo rural. “Es necesario usar todos los componentes de biomasa y elegir la materia prima adecuada”, enfatizó.
A su turno, Jeff Peterson, socio Fundador de Yield Lab, se refirió a “Los pronósticos en la oferta y demanda de alimentación para el futuro”. Efectuó un repaso de Jeff Peterson las predicciones de la FAO respecto de la relevancia de aumentar la producción de alimentos para cubrir las necesidades de una población creciente hacia el año 2050. Según dichas predicciones, para entonces 7 de cada 10 personas vivirán en países que importarán alimentos para poder satisfacer las necesidades de la población, lo que implicará una fuerte presión porque no podrán hacerlo por sí mismos y significará cambios en la dieta, aumentando el consumo de carne y productos lácteos. Probablemente no habrá más tierra para producir y habrá que encontrar una forma de utilización más eficiente del agua, sin perder de vista que los nutrientes son recursos no renovables. La tecnología, claro, aportará avances importantes. El disertante destacó que la biología produce el mejoramiento de la protección de los cultivos, tomando dos parámetros como los más destacados: los microbianos y el ARNI. Un cambio que ya no puede detenerse. CH Fotos: Agencia String-Agro. SEPTIEMBRE 2013 • 61
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA
#1 CHA1018 062-064 AAP AGUA.qxp:Maquetación 1
8/31/15
3:59 PM
Página 62
Insumo vital El riego hace una contribución inestimable a la productividad allí donde el agua escasea. Todo lo que necesita saber para implementar con éxito un sistema de este tipo en un planteo agrícola.
Mayor seguridad El equipo de Economía de la EEA INTA Manfredi realizó un estudio sobre la factibilidad de obtener márgenes económicos positivos en secano y bajo riego en función de los rendimientos y con los precios de los insumos de los últimos años. Éste arrojó que la probabilidad de obtener márgenes positivos es del 85% en secano y del 99% bajo riego.
El panel encargado de analizar la problemática del agro estuvo integrado por Philippe Dye, Aquiles Salinas, Diego Heinrich y Martín Bayá.
E
l primer paso estuvo a cargo de un panel orientado a tratar los distintos sistemas de riego que pueden implementarse. Philippe Dye describió una experiencia de un esquema de riego por goteo enterrado en la localidad bonaerense de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. El objetivo de este planteo es la cosecha de maíz para la alimentación de los cerdos. Esta zona se caracteriza por sufrir deficiencia de precipitaciones en verano, que sumada a la poca profundidad de los suelos limita la siembra de cultivos de gruesa. Por lo tanto el uso de un sistema de riego es determinante. Debido a que la alimentación es uno de los mayores componentes del cos62 • CHACRA
to de producción de capones, y que dentro de ese rubro el maíz es preponderante, este productor decidió autoabastecerse de este insumo clave. Este sistema permite la integración vertical de actividades, la integración de tecnologías (riego, siembra directa y agricultura de precisión) y una alta producción en una superficie pequeña. Se aplican durante enero y febrero unos 500 mm, y su efecto es decisivo para la obtención de entre 10.000 y 14.000 kg de maíz por hectárea. Además: ✔ El productor es propietario de la tierra, lo que permite pensar en realizar este tipo de inversiones, que serían imposibles para alguien que arrienda.
✔ Tiene agua subterránea de buena calidad, en cantidad moderada.
✔ La superficie destinada al maíz se encuentra cerca del criadero de cerdos, por lo que el transporte no incide en los costos. ✔ Hay disponibilidad de contratistas locales que permiten desarrollar las actividades necesarias. El asesor indicó que para tomar este tipo de decisiones es necesario contar con un proyecto maduro y serio, buscar una empresa con respaldo, y con cercanía al concesionario para el momento en que se requiera servicio técnico. Además, es importante tener a mano una oportunidad de negocio para la compra del equi-
8264.indd 1
27/08/2015 07:35:32 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA
#1 CHA1018 062-064 AAP AGUA.qxp:Maquetación 1
Razones claras En cuanto a los motivos por los que eligió el sistema de goteo enterrado Dye indicó que se adapta a la forma del lote y a la capacidad de la fuente de agua. Además es posible su total automatización, y es perfectamente compatible con la siembra directa. Entre otras ventajas mencionó que es factible modular el proyecto en distintas etapas.
po, y por último, pero no por ello menos importante, es necesaria la predisposición del productor a la innovación tecnológica, ya que ponerse en la piel de un regante significa un esfuerzo muy importante para el hombre de campo. Un aspecto a destacar es que este tipo de equipos no son visibles, por lo tanto es menor el riesgo de sufrir robos. “Parece una locura”, indicó Dye, “pero hay muchos equipos en el sudoeste que dejaron de usarse porque los dueños se cansaron de reponer los componentes robados”. Este sistema tiene una eficiencia en el uso del agua del 95% y un costo de energía de 0,13 u$s/mm/ha. Para su implementación es necesario tener en cuenta que se trata de un proceso que toma tiempo. Entre los problemas que se presentaron en el caso particular de Coronel Pringles se citan la demora en la instalación eléctrica; el zanjeo, que debió ser poco profundo debido a la presencia de tosca; la calibración del piloto automático; la puesta a punto de la maquinaria para la colocación; la fertirrigación y la medición de humedad y manejo del balance hídrico.
Otra cosa Por su parte, el Ing. Agr. Aquiles Salinas contó la experiencia de veinte años de riego suplementario en la provincia de Córdoba. Haciendo un recorrido histórico mencionó que en 1981 se dictó una ley de Formación de Consorcios de usuarios de riego, donde no se contemplaba el uso de perforaciones. Recién en 2003/2004 se modificaron algunos artículos de la misma ley, y se formó el Consorcio de usuarios de agua subterránea, cuya función es administrar y controlar los volúmenes de agua utilizados por cada usuario y colaborar en los controles de calidad. También promueven la tecnología de riego mediante un uso racional y sustentable del recurso. 64 • CHACRA
8/31/15
3:59 PM
Página 64
Actualmente, en la provincia de Córdoba hay dos Consorcios en funcionamiento, el de la Zona 1 (este de la provincia) y el de la Zona 2 (Traslasierra). Así, destacó que en Córdoba en el año 1997 había 20.000 hectáreas aptas para ser regadas y que en 2014 esa superficie ascendió a 160.000, que no necesariamente se riegan simultáneamente. En función de este importante crecimiento, indicó Salinas, se identificaron como principales problemáticas el área de gestión, ya que hay escasa información sobre la superficie y distribución del área bajo riego. En lo técnico el insuficiente ajuste de métodos para determinar el momento y la lámina de riego adecuados, y también el incompleto conocimiento de prácticas de manejo del cultivo, como densidad y fecha de siembra, entre otras. “En Córdoba, que se encuentra en la región subhúmeda-semiárida, la principal limitante para la producción agropecuaria es el agua. Por lo tanto, la implementación de sistemas de riego en suelos que antes eran de clases III y IV, ahora los lleva a las clases I y II. El consorcio ha analizado la evolución de los niveles freáticos de las perforaciones para corroborar que se realice un uso sustentable del recurso y concluyó que las modificaciones del nivel estático son mínimas. Eso es signo de que las cosas no se están haciendo mal”, indicó Salinas.
Téngalo en cuenta El Ing. Agr. Diego Heinrich explicó que “las dimensiones que tenemos que abordar en un proyecto de riego son varias. En primer término, se encuentran las legales, sociales y ambientales. Por ejemplo, el tipo de tenencia de la tierra, si es arrendamiento o por propiedad. También están las leyes que se aplican en cada provincia. Todas las provincias tienen una Ley de aguas, excepto Santa Fe, y cada una de ellas es particular. También cuentan las leyes de impacto ambiental, de montes y de recursos renovables”. ¿Por qué es importante esto? Es como tratar de vender un auto en el que no coinciden el número de chasis y motor con el de la cédula verde; son cosas que van juntas en un proyecto. Respecto de las dimensiones técnicas, indicó que es necesario hablar de las
agronómicas, las hidrológicas y las económicas. Esto es decidir si el riego es suplementario o complementario, qué cultivos se van a regar, la operación, la mano de obra necesaria, la eficiencia del sistema, la oferta de irrigación, las características agroecológicas de la región, para qué tipo de cultivo se pueden desarrollar y cómo se pueden integrar verticalmente. Y el otro aspecto es el de la infraestructura, donde cuentan los servicios disponibles. Es decir, si hay conducción de agua, cómo llega hasta el lote en cuestión, si existe o no infraestructura, si hay que construirla, cuánto cuesta y quién la podrá hacer. Y en el caso de la electricidad, verificar si hay tensión para poder desarrollar ese proyecto. Los sistemas de riego demandan muchísima potencia de electricidad, y es un tema limitante hoy en muchas zonas potencialmente regables. Por último, remarcó Heinrich, está la cuestión institucional: si existen o no las instituciones de riego. En el caso de Córdoba, por ejemplo, hay una legislación que tiene muchos años y donde hay un ejercicio, tanto de la provincia como de las instituciones intermedias generadas por los propios productores, que hacen que esa gobernancia del agua tenga una trayectoria muy importante y que haya evolucionado. Hay otras provincias que no la tienen o la tienen de un modo desordenado. En la medida en que se vaya ampliando la comunidad de regantes se van a ir superando las dificultades. A la hora de avanzar sobre la articulación entre los sectores público y privado, el disertante aseguró que es algo que Aapresid tiene muy presente desde la primera hora. El dueño del agua es la provincia, entonces al momento de sentarse ante una provincia para pedir un permiso o una concesión de agua, lo que hay plantear es cómo se va a usar ese recurso, con qué eficiencia y cuánto se paga por el canon. “Se trata de relacionarnos a través de la ley, el permiso de agua o lo que corresponda. Luego, está el punto de conducir el agua o la energía, y allí sí tendrían que acompañar las provincias y el Estado, sobre todo si se piensa que estos proyectos redundan en valor bruto”, concluyó. CH
8250.indd 1
27/08/2015 07:34:24 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE BIOTECNOLOGÍA
SD15 066-067 BIOTECNOLOGIA:Maquetación 1
8/31/15
4:20 PM
Página 66
Esto hay que resolverlo Los desencuentros en materia de reconocimiento a los obtentores y mecanismos del uso propio siguen en la columna del debe. Se ha perdido mucho tiempo y es necesario normalizar cuanto antes nuestro mercado de semillas.
César Belloso, Alfredo Molinas, Paulo Campante, Daniel Bayce y Héctor Huergo. La biotecnología en el centro de la escena.
U
no de los temas abordados en este Simposio fueron las nuevas tecnologías y la propiedad intelectual en semillas. Con la moderación de Héctor Huergo, cuatro destacados ingenieros agrónomos de países limítrofes –Daniel Bayce por Uruguay, Paulo Campante por Brasil, Alfredo Molinas por Paraguay y César Belloso por la Argentina–, dialogaron sobre la investigación y el desarrollo de semillas en la región y sobre el rol de los productores, las
Contrasentido Como cierre del simposio, Huergo se refirió a una de las tantas paradojas que se dan en la Argentina: “Siendo pioneros en la expansión de la producción de granos, los primeros en incorporar la soja RR, somos los más retrasados en la región en cuanto a su marco legal porque no logramos ponernos de acuerdo”, recordó. 66 • CHACRA
empresas y el Estado en torno de las patentes. Antes de dar inicio a las exposiciones, Aapresid entregó una distinción a la doctora Raquel Chan, directora del equipo que desarrolló un gen de resistencia a la sequía. Luego se proyectó un breve video que destacaba el valor estratégico de la simiente por ser el primer elemento de la cadena agroindustrial. El video concluyó con la premisa de que el rendimiento de los cultivos depende de la biotecnología y el desarrollo genético y que el desafío de la Argentina pasa por dejar de ser el granero del mundo para convertirse en el semillero del mundo y que ese proceso debe estar acompañado por un marco regulatorio. Luego, el moderador propuso echar luz sobre los logros y deudas en la revolución tecnológica en nuestras pampas y en los países limítrofes, que cuentan con la mayor perspectiva en la producción de
semillas. Consultado por la situación en Uruguay, Bayce explicó que la agricultura atraviesa una etapa de auge y que en los últimos años, con un millón de hectáreas sembradas, los cultivos (principalmente de soja y maíz) lograron desplazar a la ganadería. Explicó asimismo que la biotecnología cumplió un papel importante en ese crecimiento. Comentó que las variedades de semillas con las que trabajan los productores uruguayos son argentinas y que funcionan los contratos para establecer el uso propio. “Los productores de mayor escala acuerdan con la empresa desarrolladora el pago de una retribución por ese uso. Hoy un 95% de la siembra de soja es comprada de forma directa a las empresas”, concluyó. Campante, su colega de Brasil, precisó que “la última zafra 2014/15 cerró con 206 millones de toneladas de soja” y que existen 15 millones de hectáreas de ese
SD15 066-067 BIOTECNOLOGIA:Maquetación 1
cultivo donde penetró con éxito la rotación y las llamadas buenas prácticas. Por su parte, Molinas, que fue Ministro de Agricultura en Paraguay, comentó que la aplicación de la biotecnología y la siembra directa en maíz generaron un aumento importante en la producción y, ya en un terreno más político, explicó que allí también los productores pelearon contra las retenciones. “Sobre el manejo de la simiente, fui testigo de firmas entre privados y dueños de tecnologías RR1. Los productores están pagando por las semillas porque vieron que eso les redujo los costos de producción: sacan hasta casi 4.000 kg/ha.” Explicó que con la creación del Instituto de Biotecnología hay un aporte del 10% de los royalties que financia la promoción, la formación académica en el agro y la capacitación en biotecnología. Según dijo, su país tiene 21 eventos biotecnológicos camino a aprobarse. “Los productores arrancan reconociendo la biotecnología y pagan con acuerdos, pero también hay acuerdos pri-
Mutantes ¿Cómo convencer a la gente de que los alimentos transgénicos no afectan la salud humana? Al respecto Zavala dijo que no hay que pensar en lo transgénico como lo peligroso, porque esto no es real; se trata de un proceso complicado que está pensado para noquear insectos y no humanos y que es mucho menos peligroso que las mutaciones para el organismo. “Cuando comemos transgénicos sabemos exactamente qué comemos, cuando comemos mutantes no” y citó como ejemplo la mutación genética del girasol, entre otra muy amplia variedad de cultivos.
vados. Hay un comité que trabaja para luchar contra las semillas ilegales”, aseguró. Luego, el expositor argentino explicó que la siembra directa aceleró la adopción de tecnologías y que los eventos transgénicos y los mejoramientos genéticos de la industria aportaron mucho al sector. “En el maíz la llegada del BT generó beneficios para el productor por menores costos en el control de plagas y menos usos de pesticidas; también podemos sumar al algodón y a otros cultivos, donde la tecnología junto al uso respon-
8/31/15
4:20 PM
Página 67
Refugio Consiste en conservar las plagas susceptibles con el objeto de combatir la resistencia a los insecticidas. En este contexto, el refugio estimula la multiplicación de insectos vulnerables frente a los insecticidas. Aquellos raros individuos resistentes en los campos tratados con insecticida se aparean con los individuos susceptibles mucho más numerosos producidos en el refugio, preservando así la susceptibilidad de la plaga al insecticida. Los refugios pueden adoptar variadas formas, dependiendo de la abundancia de vegetación de cultivo o silvestre y de las prácticas de uso de insecticidas en el área.
sable de las buenas prácticas generaron el gran salto en el país; perder esto sería retroceder”, enfatizó Belloso. Sobre el reconocimiento de la propiedad intelectual de las semillas, aseveró que el 30% del mercado de la soja está dentro de la legalidad y consideró necesario tornar viable la aplicación de la ley de semillas vigente. “En Aapresid el respeto a la propiedad intelectual estuvo presente siempre. Curiosamente teniendo un sistema de regulación o control como la Comisión Nacional de Semillas (Conase) no podemos terminar de ponernos de acuerdo en cuestiones como el uso propio. A esta altura del avance de la tecnología no debería pasarnos esto”, sostuvo.
planteada para el desarrollo de su conferencia la pregunta: “¿Cuáles son las consecuencias de las plantas transgénicas?” Aclaró que tanto los insectos como las plantas transgénicas intervienen en la generación de resistencia en el tiempo y que juegan la selección que realiza el hombre y sus acciones tanto programadas como cotidianas y la selección natural que se practica a través de la supervivencia y la defensa contra insectos.
Tolerancia Zavala indicó que además del BT, que es una tecnología propia de los años noventa y que desde esa época viene avanzando y perfeccionándose, hay un montón de estrategias e instrumentos nuevos para la defensa contra los insectos. Y que para lograr evitar la resistencia cruzada, hecho que a largo plazo siempre termina produciéndose, es necesario recurrir al refugio, un tema del cual se ha hablado hasta el cansancio pero que cuenta con múltiples asignaturas pendientes en la práctica. El disertante destacó como dato importante para no dejar de lado en este proceso, que muchas plantas tienen la capacidad para tolerar la defoliación y no afectar su rendimiento final. Citó a modo de ejemplo para graficar el tema de la tolerancia de la planta, el caso de la papa y su defoliación producida por el escarabajo que ataca a esta especie.
Maíces Bt
Sin comida
En el marco de la tercera y última jornada se desarrolló la disertación titulada: “Más allá del Bt, ¿rumbo a potenciar las defensas de las plantas?”, a cargo de Jorge Zavala, ingeniero agrónomo egresado de la UBA, doctorado en Alemania y post doctorado en la Universidad de Illinois, investigador independiente del Conicet y Profesor de la Facultad de Agronomía de la FAUBA, con la moderación del Ing. Agr. Julián Badusie. En su exposición Zavala explicó cómo se defienden las plantas de los insectos, poniendo de relieve la eficiencia del BT y de la tecnología más allá de ello. En un contexto en que cada vez se polemiza menos sobre el tema pero en el cual aún se escuchan voces críticas, sobre todo de parte de activistas verdes, dejó
Más adelante Zavala reflejó a través de un cuadro comparativo cuestiones vinculadas con la resistencia y tolerancia de las plantas a los insectos. A modo de cierre de su exposición se abrió el lugar a las preguntas del público asistente y respecto de la consulta sobre cómo ve el disertante el futuro cercano en materia de cambios tecnológicos, Zavala afirmó que el BT resulta actualmente la herramienta más eficaz, que ha tenido un avance muy rápido y que existen hoy en día muchas otras opciones también viables. Se trata de afectar al insecto a través del RNA de transferencia, y de que estos enemigos del cultivo no coman directamente las plantas protegidas. Por cierto algo perfectamente viable. CH SEPTIEMBRE 2015 • 67
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN
SD15 068 SISTEMAS INTEGRADOS:Maquetación 1
8/31/15
4:21 PM
Página 68
Engranajes hermanados L
a sala 2 Rizobacter fue testigo del Simposio de Sistemas Integrados de Producción (SSIP). En el bloque “La integración como herramienta para potenciar nuestra producción agropecuaria”, disertaron Julio Galli y Sergio Montico, en tanto que en el segmento “El negocio de los sistemas mixtos”, expuso Víctor Tonelli y en el de “La generación de empleo en la cadena agroalimentaria argentina” hizo lo propio Ernesto O’Connor. Montico, integrante de la Cátedra Manejo de Tierras, de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) hizo foco en la noción de sistema para explicar que su dinámica “no es amontonar sino articular propuestas productivas”. En tal sentido consignó que a mayor complejidad de un sistema (productivo), mayor es la capacidad para adaptarse a las dificultades del entorno. “Los Sistemas Integrados de Producción (SIP) dependen más
Efecto potenciado Galli, profesor titular de la Cátedra de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), partió del interrogante: “Respecto de los sistemas de cultivo, ¿la ganadería aumenta la sustentabilidad?”. La respuesta fue: “Depende. Es decir, es posible, pero no necesariamente seguro en todos los casos”. En este punto coincidió con la disertación anterior (Montico) en la necesidad de pensar los SIP desde la complejidad. Los sistemas mixtos o integrados (agricultura-ganadería) hacen posible la diversificación y las rotaciones, mejoran el reciclaje de nutrientes y el uso de agua, y permiten mitigar los efectos de gases invernadero”, concluyó.
de la organización que de la materia y la energía”, dijo, y apeló a la flexibilidad adaptativa de cara al futuro. Por el con68 • CHACRA
trario, los sistemas simples (citó como ejemplo el monocultivo de soja) son inestables y tienden a colapsar. El disertante destacó que el suelo es el soporte de un SIP. A mayor complejidad y entramado, el sistema tiende menos a la entropía. Pero también más grande debe ser el esfuerzo para diagnosticar su funcionalidad sistémica (estructura, situación hídrica, compactación). Además, se debe atender al cambio climático y a los aspectos macro (como una ley de suelos, o una la ley de agua)”. Por todo esto abogó para que los SIP sean abordados también a partir del pensamiento complejo.
Mixtos Luego disertó Tonelli, consultor del sector de ganado y carnes: “La ganadería impulsa los sistemas productivos mixtos”, aseguró, a la hora de avanzar en su eje Tonelli que giró en torno a la visión del negocio ganadero y cómo puede contribuir la actividad pecuaria en la rentabilidad de los sistemas productivos. El disertante planteó un escenario de crecimiento en la demanda mundial de carne vacuna, impulsado mayormente por Asia, y en un contexto generalizado de alza de precios. Además, destacó que la Argentina “está en la antesala de volver al mayor mercado sin aftosa, que conforman Estados Unidos y Canadá. Pero, para poder encontrar la senda de la
La creciente complejidad de un sistema lo hace menos vulnerable ante las complejidades y los cambios que ocurren en un ambiente. El monocultivo es la cara exactamente opuesta.
recuperación hay que mejorar la calidad del sistema y derogar las normas que generan distorsiones”. Asimismo señaló las expectativas que existen en el sector en torno del futuro cambio de Gobierno y que esto desemboque en recuperar espacios y rentabilidad. Tonelli reclamó como uno de los puntos críticos de cara a un aumento de la productividad “la falta de infraestructura y personal capacitado”.
Trabajo genuino El cierre estuvo a cargo del economista Ernesto O’Connor, miembro de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), quien se preErnesto guntó “¿Cómo generar O’Connor 500 mil puestos de trabajo en cuatro años?” Él mismo aportó las respuestas. Citó un informe de FADA de 2013, que revela que el empleo en las cadenas agroalimentarias representa el 20% del empleo total. Son 2,7 millones de puestos que se reparten en tercios entre agricultura, los sectores cárnico y lácteo y economías regionales. Apuntó a que “la falta de empleo digno se traduce en subsidios”. Para el disertante, esto es clave porque “el sector público produce bienes no transables”. Para poder aumentar las cifras laborales, el interlocutor reclamó equilibrio fiscal, más federalismo, un tipo de cambio único y libre, un índice inflacionario acorde a los países vecinos y una mayor vocación en la creación de empleo. “Las retenciones en estos niveles cumplieron un ciclo. Y es clave derogar los ROE”. Así, para 2019 el empleo ligado al sector agroalimentario podría trepar hasta los 3,2 millones de personas ocupadas. CH
8297.indd 1
28/08/2015 11:08:16 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE BIOECONOMÍA
SD15 070-071 BIOECONOMIA:Maquetación 1
8/31/15
4:22 PM
Página 70
Abrirse al mundo C
on la presencia de Marcos Fava Neves, profesor de la Universidad de San Pablo, Brasil, experto en agronegocios y especializado en planificación es- Marcos Fava tratégica, y del presidente Neves de la Cámara de Exportadores de la Argentina, Enrique Mantilla, el panel debatió sobre las políticas de Estado y los desafíos que enfrentan para dar respuesta a la demanda de alimentos las dos potencias de la región. Asimismo la necesidad de trabajar en pos de mejorar los aspectos ligados al comercio exterior desde lo público y lo privado. El encargado de moderar el espacio fue Gustavo Idígoras, quien abrió el juego destacando que la Argentina necesita estructurar acuerdos de libre comercio, es decir alianzas estratégicas de comercialización para, por ejemplo, Gustavo Idígoras reducir aranceles, negociar normas técnicas de propiedad intelectual y romper con barreras comerciales. En este momento hay 63 negociaciones abiertas en el mundo y lamentablemente la Argentina no participa en ninguna. El Mercosur que es nuestro ámbito natural para negociar con el mundo “está con respirador artificial y se le da cada día menos oxígeno”. A su vez la Organización Internacional de Comercio registró que en el mundo existen 409 acuerdos de libre comercio para generar nuevas oportunidades de exportaciones de materias primas y productos elaborados. “Los países que li-
En positivo Idígoras destacó que “nos siguen demandando cereales, oleaginosas, carnes y lácteos, que son los alimentos que nosotros producimos. Para dar respuesta tenemos nuevos desafíos internos y externos, abrir mercados y mejorar los mecanismos institucionales, productivos y financieros”. 70 • CHACRA
El país es líder en generación de alimentos, pero necesita salir de su aislamiento y participar de acuerdos de comercio que le allanen el camino. En eso están los que ganan.
Los integrantes del panel sobre Bioeconomía en pleno debate.
deran los tratados de libre comercio son la Unión Europea, Chile con gran capacidad negociadora y vocación exportadora, Perú, India y China con doce acuerdos; la Argentina tiene cuatro y está en el último grupo de negociaciones comerciales internacionales”, finalizó el disertante.
Casi muerto El escenario actual del Mercosur está fuertemente debilitado. Debe ser por tanto cuestionado por su inmovilidad comercial y por la atrasada estrategia de gestión de acuerdos internacionales, con
escasas negociaciones con países de peso económico mundial. Brasil, como gigante de la región, potencia mundial productora de alimentos, es el país que más lo sufre junto a la Argentina. Fava Neves ofreció una mirada que inquieta aún más de cara al futuro. “La agricultura y la producción de alimentos es la mayor oportunidad que nos da el mundo, pero se necesitan estrategias públicas y privadas. Nuestros países son muy cerrados, precisamos más acuerdos para entrar en las cadenas productivas, generar valor y exportar productos”, aseguró. Al mismo tiempo solicitó que sean
SD15 070-071 BIOECONOMIA:Maquetación 1
8/31/15
Los privados también “El Estado debe entender la estructura productiva de las empresas y reducir los costos, pero desde lo privado hay tres estrategias por fijar para crecer que son fundamentales: la diferenciación a través de marketing y la marca de origen; mejorar los costos de las empresas ya que hay mucha ineficiencia en la industria y en la agricultura; y trabajar por alcanzar acciones colectivas en la sociedad a través de modelos cooperativistas y asociativistas como, por ejemplo, lo que se ha logrado con los productores de café de Colombia.” (Fava Neves)
los propios gobiernos los que entiendan las necesidades de los países, de los empresarios y de los productores ante un contexto mundial que demanda cada vez más alimentos. El especialista habló de las oportunidades que en pocos años se duplicarán para países como la Argentina y Brasil, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional de naciones como la India y la consecuente demanda de materias primas y alimentos con valor agregado. “Todas aquellas naciones en vías de desarrollo nos darán muchas oportunidades. La población de la India crece de mes en mes, y para el año 2050 el mundo llegará a 9 mil millones de personas y esto generará demanda y por supuesto grandes cambios alimentarios.”
Deuda interna Al momento de hablar de lo que sucede puertas adentro en Brasil, Fava Neves anunció que al igual que lo que ocurre en gran parte de los países de la región, existen grandes limitaciones para que los productores puedan aumentar su productividad y rentabilidad. Entre éstas encabezan las dificultades, como en la Argentina, “los precios de los costos de producción que han aumentado mucho en los últimos años, sobre todo aquellos vinculados con el mundo laboral. Aunque también hay restricciones ambientales con códigos forestales, y crímenes como robos de hacienda y de carga con el consecuente aumento de los seguros”, expresó. Yendo a la relación comercial entre la Argentina y Brasil Fava Neves resaltó
4:22 PM
Página 71
que “es urgente reducir los costos de transacción entre ambos países y mejorar los sistemas que hacen que hoy muchos productos queden detenidos en la frontera. Esperamos cambios de pensamientos políticos que abran una nueva oportunidad aquí en la Argentina a partir de octubre y en Brasil más adelante”. Por último el especialista del vecino país expresó que “los problemas de logística y la burocracia del Estado son otra contrariedad. El 42% de la renta de los productores brasileños va para los impuestos de un Estado que es cada vez más corrupto”.
va mucho más allá de los precios. Pero el nuevo juego pasa por las barreras técnicas y atraer inversiones para mejorar la productividad. Aquí en la Argentina se debe trabajar por un Senasa profesionalizado, con técnicos de avanzada. El tema fitosanitario, los estándares privados y las barreras de propiedad y técnicas no son marginales sino que son el centro del futuro.” Entre los grandes problemas que hoy golpean a todos los eslabones de la cadena comercial de la Argentina el presidente de la Cámara de Exportadores detalló como principal dificultad la política
Exportar divino tesoro
Hacerse cargo
La disertación de Mantilla estuvo en consonancia con sus antecesores, si bien enfatizó respecto de las actuales políticas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en materia de Enrique Mantilla exportaciones. “Si no se levantan las exportaciones todo termina en problemas estructurales en la Argentina. Entre 2003 y 2013 las exportaciones crecieron un 174% pero fundamentalmente fue en precio y no en cantidad. Entonces lo favorable de los precios hizo olvidar las falencias en materia de exportaciones de alimentos”, expresó Mantilla. En ese mismo sentido Mantilla manifestó que con los precios favorables el Estado se aprovecha de la renta a través de la estructura fiscal. “Pero la otra cara de la moneda es que se reduce la tecnología y por lo tanto la inversión. En la bonanza de los precios nos olvidamos de lo básico: sin aumento de la productividad no hay un crecimiento constante, apenas mediocre. Además hay que ser sustentable, pero hay que ser rentable y eso
Ausente sin aviso “Para cualquier país la generación de riqueza es el punto clave. Hay que pensar en el desarrollo sostenible. Hoy un 30% de la sociedad está por debajo del nivel de ingreso básico y eso implica un Estado que no se ocupa de sus ciudadanos.” (Mantilla)
“Para estar a la altura de las circunstancias los dos grandes países productores del Mercosur deben trabajar para generar más renta en la agricultura que brinda oportunidades, sin olvidar la importancia también de la biomasa, el biodiesel y el bioetanol.” (Fava Neves)
del Gobierno nacional de otorgar a discreción permisos para exportar, lo que atenta contra el aumento de la productividad. Ya con la mirada puesta en el Mercosur Mantilla habló de las resoluciones que tornan complejas las exportaciones a la Unión Europea. “Más allá de una cierta hipocresía constructiva de que vamos bien, hay grandes problemas en la práctica por falta de solidez institucional.” Por tanto sobre la mesa quedó flotando ya finalizado el debate la idea de que el futuro está en “veremos” para el Mercosur, para la Argentina y para Brasil. Depende del esfuerzo público y privado por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y es ahí donde radica la gran importancia de la agroindustria, que necesita para jugar en serio reglas comerciales claras y certidumbre política que sólo pueden brindarlas los gobiernos. La región y sus dos países principales en cuanto a producción de alimentos deben correr esta carrera internacional para no quedar afuera del crecimiento sostenible que brindan los acuerdos entre países que demandan y aquellos que pueden ofrecer cada día más. CH SEPTIEMBRE 2015 • 71
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ ARRENDAMIENTOS
#1 CHA1018 072 AARRENDA7.QXP:Maquetación 1
8/31/15
3:59 PM
Página 76
Reflejo de la crisis Las cuentas no dan y la puja entre productores y dueños de la tierra se acentúa. Un tema ríspido que está en boca de todos y que aún espera una solución que tenga en cuenta la sustentabilidad.
E
dmundo Nolan y Rafael Aliaga charlaron sobre el alquiler de campos en los tiempos que vivimos. Sebastián Senesi ofició de moderador. Nolan es un ingeniero agrónomo que trabaja para la firma Adecco Agro, que hace agricultura en campos de terceros; además posee tierras propias y es miembro Aapresid desde hace nueve años. Yendo al tema de los arrendamientos, lo primero que explica Nolan es que la ley actual de arrendamientos es del año 1948, la ley 13246/48, de la época de Perón. Y ha tenido modificaciones hasta la década del ’80, pero la esencia sigue siendo la misma. En ella se diferencia arrendamientos de aparcería –en la que no se habla de dinero–, y destaca un apartado que menciona el Contrato accidental, por el cual puede alquilarse un campo por el período de un año –tiene que estar escrito explícitamente, si no se considera un contrato de arrendamiento común–. Nolan intenta explicar hasta dónde esta ley del año 1948 es responsable de nuestro presente. “Sin duda que un contrato accidental de una cosecha no va a favorecer la rotación de cultivos, pero tampoco le podemos echar toda la culpa de la monocultura de soja a esta ley”, apunta Edy. Es más, en aquella ley ya existía un punto que dice que no pueden explotarse campos de forma que se genere erosión o destrucción del recurso tierra. “Estoy seguro de que el 90% de los contratos de arrendamientos son accidentales y por ende, no existe rotación de cultivos”, se quejó el disertante. 72 • CHACRA
Panel sobre arrendamientos. Rafael Aliaga, Edmundo Nolan y Sebastián Senesi.
Sobre el cierre de la exposición, retomó el planteo de la injerencia jurídica al señalar que “la casuística es casi nula” en materia de reclamos a tribunales por la Ley de Arrendamientos: “Los juicios son por desalojo más que por diferencias en los pagos. Lo que falta es seguridad jurídica por sobre todo”, finalizó Nolan.
Diferencia abismal Aliaga es un ingeniero agrónomo que alquila campos desde el año 1977, toda una vida dedicada a la agricultura en el país. Comenzó señalando la diferencia entre la renta y la rentabilidad: la primera es lo que se lleva el dueño de la tierra y la segunda la ganancia del que se expone a los riesgos de precios y costos, los cambios monetarios, comerciales y los conflictos que surgen de los regímenes del Estado o el mercado. Por los riesgos asumidos explica que se obtiene una tasa activa, que en ganadería siempre fue cercana al 10% y en agricultura ronda el 20%. Luego enumeró una serie de cuestiones ligadas a la producción como el clima, los precios, los cambios que soporta la actividad y, entre los ejes más críticos, citó el atraso cambiario y el intervencionismo estatal. “El gasoil valía históricamente entre 12 y 13 centavos de dólar, hoy estamos arriba de 1 dólar”, señala Aliaga. Luego apuntó a las dos formas de organización de la propiedad privada: el capitalismo, donde se la respeta; o el comunismo, donde los recursos productivos
En deuda “Mi principal preocupación es que últimamente han surgido factores que atentan contra el modo de producir actual. Uno de ellos es la problemática acerca de las aplicaciones periurbanas; falta una buena legislación, difusión, capacitación, colaboración e informar a la sociedad en su conjunto. En la escuela no se sabe mucho acerca de lo que hacemos en el campo.” (Nolan)
están en manos del Estado. “Venimos padeciendo políticas más ligadas a la segunda modalidad que a la primera “, dijo, y continuó: “Hoy el problema no son los latifundios, sino pensar los minifundios”. Entre los principales aspectos del sistema productivo argentino –variabilidad intrínseca, plazos y estabilidad del negocio, impacto en el ambiente–, cuestionó el funcionamiento de la Justicia más que la Ley de Arrendamientos en sí. Además, mencionó la “agresión y el abuso fiscal” con la excusa de blanqueo y evasión. Dicho todo esto, llamó a buscar “un equilibrio que implique asumir la sustentabilidad, con rotación y fertilización”. En este punto retomó la necesidad de una Ley de Suelos –apuntó al modelo uruguayo–, políticas agropecuarias y reclamó “institucionalidad” por sobre cualquier normativa. “Cuidado, todo esto no sirve si no hay justicia que sea aplicada en tiempo y forma”, concluyó Aliaga. CH
8272.indd 1
27/08/2015 07:36:13 p.m.
1/9/06
21:14
Página 72
PRESENTACIÓN ■ CRUCIANELLI
SD15 074-075 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1
La Gringa 7035 de Crucianelli cuenta con mayor despeje y menor ancho de transporte.
Stand de plantas asegurado Versátil, puntillosa en cuanto a distancias y profundidades de siembra y sumamente confiable. Algunas de las virtudes de esta sembradora para granos gruesos.
L
a empresa de Armstrong, provincia de Santa Fe, lanza una nueva versión de su afamada Gringa. Se trata del modelo 7035 para granos gruesos. Entre sus pergaminos se citan una gran flexibilidad para adaptarse a distintas necesidades (por los anchos de separación entre líneas), precisión a toda prueba y gran confiabilidad producto de su robustez y durabilidad.
Ficha técnica Mayor despeje y menor ancho de 74 • CHACRA
Una de las opciones involucra la dosificación mecánica a placa.
transporte (trocha 3,60 m y ancho total 3,90 m). Tolvas de semilla y fertilizante con gran capacidad y mayor autonomía. Rodados de transporte 400/55 x 22,5. Dosificación mecánica o neumática con fertilización simple o doble.
Opcional monitor de siembra. Opcional dosis variable en semilla/fertilizante (transmisión hidráulica o mecánica). Opcional dosificación neumática con equipamiento Precision Planting.
SD15 074-075 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1
1/9/06
21:15
Página 73
Otra variante (opcional) estipula el uso de dosificación neumática con equipamiento Precision Planting.
También puede optarse por escoger la dosificación neumática a placa.
Características específicas y tren de siembra Barral portacuerpos independiente para diferentes configuraciones de siembra (35, 38, 42, 52,5 y 70 cm). Unidad de siembra libre de mantenimiento (sin alemites de engrase). Nuevo dosificador mecánico libre de mantenimiento. Cuchillas de corte de 18” con doble resorte (uno de precarga) con patines laterales. Cuerpos de siembra desplazados 150 mm para una excelente circulación de rastrojos. Paralelogramo cuerpo de siembra con doble resorte de carga sobre discos plantadores, de fácil regulación. Paralelogramo cuerpo de siembra de 500 mm de largo, que permite excelente copiado del terreno.
De avanzada La planta de Crucianelli está ubicada en un predio de 60.000 m2, de los cuales 20.000 m2 corresponden a superficie cubierta. Cuenta con una importante cantidad de operarios que, a pesar de ser mucho menor que el estándar de la industria, logra una eficacia productiva que la posiciona entre los primeros del mercado. Completamente equipada con los últimos avances tecnológicos, la planta está dotada de cabinas de pintura, líneas de armado para comercio exterior e interior y toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo cada uno de los procesos de manera excelente.
Transmisión de siembra por cajas escuadras de engranajes cónicos con acople rápido. Dosificador chevrón para fertilizante, de carcasa externa de fácil limpieza. CH
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS
#1 CHA1018 076-078 A MAL.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:22 PM
Página 78
Un enorme dolor de cabeza Tolerantes y resistentes parecen no darle tregua al productor y ya han puesto en jaque varios planteos, sobre todo en campos alquilados y con arreglos tardíos. Manejos exitosos zona por zona.
E
ste panel contó con la presencia de los ingenieros agrónomos Francisco Cosci, José Luis Zorzin, Gabriel Garnero, y Agustín Bilbao. Por su parte, Martín Marzetti, gerente de la REM de Aapresid actuó como moderador del panel e hizo una breve introducción sobre el tema caracterizando a las cuatro regiones sobre las que se habló –Norte, Centro, Oeste, y Sur de Buenos Aires–. Cosci se refirió a la situación en la zona norte del país. El especialista explicó detalladamente la relación entre el ambiente local y los sistemas de producción que allí se desarrollan. “Nos basamos en fechas tardías porque la recarga del perfil se da en los meses primaverales”, y añadió que los ciclos de cultivo “nos indican que tenemos un barbecho químico muy largo”. Luego afirmó que no cuentan con cultivos de invierno que compitan con las malezas. Ante esta situación propuso dejar de lado los barbechos químicos convencionales y apelar a los cultivos de cobertura combinados con herbicidas. Seguidamente enfatizó acerca de la necesidad de caminar hacia los manejos integrados. “Las prácticas químicas y culturales ajustadas de forma juiciosa dan buenos resultados”, concluyó.
Gabriel Garnero, Agustín Bilbao, José Luis Zorzin, Francisco Cosci y Martín Marzetti.
miembro de Aapresid y docente de la UNR desplegó sus conocimientos acerca de la situación en la zona núcleo del país. Luego de enumerar las bondades del suelo como las temperaturas y el régimen de precipitaciones, apuntó a algunas debilidades actuales como el ascenso de las napas, la pérdida de la intensidad y diversidad de cultivos (sobre todo los invernales) y no eludió críticas por los altos arrendamientos de las tierras que traen aparejado serios problemas. Zorzin mencionó los distintos tipos de malezas tolerantes que abundan en la región y destacó que en tanto se rote adecuadamente los inconvenientes se minimizan. Valoró también el aporte de los cultivos de cobertura y en cuanto al uso de químicos recomendó utilizar los pre-emergentes por su efectividad y sus beneficios económicos y ambientales, y evitar los post-emergentes. Para finalizar demostró por qué es indispensable el monitoreo y el conocimiento en red, así como también cualquier tipo de acción que sirva para paliar el problema.
El oeste Zona núcleo A continuación José Luis Zorzin, 76 • CHACRA
Gabriel Garnero explicó la problemática predominante en la zona oeste.
Puso énfasis, al igual que sus colegas, en la necesidad de ser proactivos en la prevención de la generación de tolerancia/resistencia en las malezas haciendo un manejo integrado con cultivos de cobertura. Luego repasó las malas hierbas que más dolores de cabeza generan y describió detalladamente los pasos que se siguieron para combatirlas combinando los
Manejo sustentable La temática de malezas difíciles estuvo a cargo del Ing. Agr. Pablo López Anido. El especialista planteó los pilares del manejo sustentable en la prevención de este delicado problema e indicó que es imprescindible “evitar la difusión de biotipos de malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas, ya que representan una amenaza que crece a ritmo mayor que otras amenazas como puede ser el agotamiento de nutrientes del suelo”. Un punto que dejó en claro es que el problema actual no se va a solucionar con herbicidas. Finalizando la disertación resaltó que los criterios de estos manejos van a tener que ser moldeados con la participación activa de los productores, implica “más tecnología de procesos que de los propios insumos”, insistió.
#1 CHA1018 076-078 A MAL.QXP:Maquetación 1
cultivos de cobertura con productos químicos. Citó la rotación de cultivos como otra herramienta clave en esta historia.
El sur bonaerense Agustín Bilbao fue el último en disertar. Para este asesor ligado a Aapresid “actualmente en el sur bonaerense se están haciendo rotaciones con trigo/soja de segunda y maíz; las malezas que predominan son la rama negra, que es tolerante, y el raigrás y el nabón, que son resistentes”. Entre los principales problemas citó los arrendamientos tardíos o anuales, los diagnósticos incompletos, el escaso monitoreo, la rentabilidad erosionada y la fitotoxicidad. “Es fundamental la capacitación para evitar que las malezas se vuelvan resistentes”, concluyó el ingeniero.
Desde Estados Unidos Kevin Bradley, profesor asociado en la División Ciencias de las Plantas de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, fue el encargado de disertar acerca de la experiencia vivida en su
8/31/15
5:22 PM
Página 79
país respecto del control de malezas difíciles y de trazar un paralelo con la Argentina. El investigador mencionó específicamente Amaranthus rudis y Kevin Bradley Amaranthus palmeri, que complican severamente al farmer, y ello se debe a que son malezas que crecen muy rápido, que producen muchísimas semillas por planta y que van criándose con resistencia en áreas de suelo muy ampliadas. A continuación, el expositor indicó que los principales problemas en Estados Unidos obedecen a un cambio tardío en la mentalidad de los productores y que la resistencia es biológica. “Resulta indispensable identificar la debilidad de la maleza para poder destruirla”, señaló y resaltó que para combatir el fenómeno se requiere un cambio en la predisposición mental en tres aspectos: tecnológico, biológico y conductual. Respecto del tercero, el disertante aseveró que resulta
Capacitarse “Al aplicar un herbicida hay muchas cosas que suceden en el ambiente. Hay una cantidad muy importante de ellas que aún ni conocemos, pero debemos interiorizarnos y capacitarnos acerca de las que ya tenemos conocimiento para lograr mejores resultados integrales.” (Montoya)
ser el más difícil de conseguir, “ya que se debe lograr que los productores cambien de lo sencillo a lo complejo y de procesos más baratos a otros más caros. Todo lo cual resultó muy costoso y demandó mucho tiempo en los Estados Unidos”, concluyó. A modo de cierre y como parámetros para llevar a cabo los objetivos, Bradley expresó varios puntos a tener en cuenta, entre ellos: ✔ El impacto de la rotación de cultivos. ✔ El espaciamiento de las hileras de siembra. ✔ El control de semillas de maleza en la cosecha.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS
#1 CHA1018 076-078 A MAL.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:22 PM
Página 80
Martín Marzetti, Esteban Tronfi, Sergio Cepeda, Nicolás Bergmann, Esteban Bojanich, Rafael Frene y Maximiliano Cueto.
Selectivo Esteban Tronfi, quien desempeña tareas en Aceitera General Deheza S.A. hizo mención en su disertación al equipo Weed it de pulverización. Posee un sistema de sensores que le permite leer la información del suelo y en base a dichos datos aplicar el herbicida de manera selectiva, sobre las malas hierbas. “No debe usarse en casos de alfombra de malezas, en lotes con malezas de gran altura, con caldos herbicidas de muy bajo costo, o cuando el terreno haga que se levante demasiado polvillo” concluyó.
Herbicidas No un tema menor el comportamiento que experimentan los herbicidas una vez que alcanzan la superficie del suelo, es por ello que Jorgelina Montoya disertó acerca de la temática citada. Para comenzar se apoyó en algunas definiciones. Así, persistencia es la longevidad del producto o en otras palabras el tiempo que puede estar en concentraciones cuantificables en el suelo. Por otro lado, la residualidad se relaciona con el control de malezas y se refiere sólo a los residuos bioactivos –activos controlando malezas–, en aquellos herbicidas que son residuales. La vida media se refiere al tiempo que tarda un herbicida en reducir su concentración a la mitad de la agregada inicialmente. En tanto, degradación es la transformación química o microbiana. “Ideal sería que el producto aplicado se transforme en agua y dióxido de carbono, y así resultaría una molécula absolutamente 78 • CHACRA
inocua, pero en realidad se puede degradar en otros productos o metabolitos de los que poco conocemos”, confesó la experta. Finalmente, cuando hablamos de disipación nos referimos a los procesos de desaparición del herbicida en el suelo. Montoya explicó que los herbicidas que varían el comportamiento de acuerdo con el estado del suelo se denominan ionizables. Los estados que pueden adquirir son los siguientes: ✔ Si el herbicida tiene cargas positivas va a tener mayor interacción con el suelo. ✔ Si posee cargas negativas va a estar muy disponible bio-activo en relación al control de malezas. ✔ Si posee carga neutra va a quedar retenido por la materia orgánica del suelo. A continuación indicó que “cuanto más alto es el coeficiente de adsorción más retenido se encuentra el producto en el suelo”, y agregó que “eso implica que va a tener un menor control porque la concentración disponible será menor, por eso las cantidades de uso están siempre en relación con estos coeficientes”.
Manejo En la Sala 1 se desarrolló la problemática vinculada con el manejo de malezas, en donde expusieron Rafael Frene, Maximiliano Cueto, Esteban Bojanich, Sergio Cepeda, Nicolás Bergmann y Esteban Tronfi. Cueto se refirió expresamente a un programa de buenas prácticas agrícolas como recomendación para el control de malezas. Bojanich, por su parte, habló de la resistencia o tolerancia de las malezas al glifosato, lo que debe traducirse en un
cambio en el manejo de la siembra. Mencionó a modo de dato estadístico que en los últimos cuatro años se duplicó el uso de glifosato acompañado con otros herbicidas en América del Sur. “Se pasó de 300 a 900 kg de soja en lo que a costos se refiere durante los últimos cuatro o cinco años debido a esa causa” explicó el experto. Tras él, Cepeda, coordinador del Departamento de Herbicidas de Bayer, reseñó la situación actual de las malezas tolerantes en la Argentina. Ponderó la rotación de cultivos, la no predictibilidad de los ambientes en el manejo de los cultivos, el espaciamiento de los surcos de siembra y la elección de herbicidas indicados para los fines buscados.
Drones Por último, Bergmann, miembro de Taguay S.A., introdujo al temario la tecnología de drones a los fines de conseguir el control de malezas. El procedimiento es el siguiente: ✔ Se indica la superficie de vuelo. ✔ El drone sale y toma la información del lote señalado. ✔ Se baja la información obtenida en la nube y a partir de allí se buscan las posibles soluciones a los problemas detectados. ✔ Comienza el procesamiento y análisis de las situaciones observadas. “ El servicio de imagen de drones tiene un costo de entre 1,5 y 2 dólares por hectárea, sumado la aplicación de los herbicidas correspondientes asciende a entre 3,8 y 7,9 dólares por hectárea”, explicó el disertante. CH
8310.indd 1
28/08/2015 11:09:54 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE AGRONANOTECNOLOGÍA
#1 CHA1018 080 AGRO.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:00 PM
Página 82
Manipular el futuro Esta ciencia, muy nueva en el agro, tendrá un rol destacado en diversas áreas, desde el combate de malezas problema hasta la fabricación de maquinaria. Los primeros pasos son prometedores.
A
na Laura Zamit, Laura Hermida y Eduardo Favret expusieron sobre el avance de la aplicación científica en el ámbito del agro de tecnologías basadas en el diseño y Ana Laura Zamit manipulación de distintas materias a nivel de átomos o moléculas. Explicaron el aporte que esta tecnología en desarrollo y en vías de imponerse en los próximos diez años hace al control de las malezas, a la mejora en la calidad de los cultivos y al diseño de herramientas. Zamit, licenciada en Genética del INTI, abrió el panel definiendo la Nanotecnología y su área de estudio. Explicó que trata la investigación y manipulación de la materia a escala de 1 a 100 nanómetros. Llamó Lo Nano a aquellos trabajos que consisten en llegar a una escala muy pequeña, con herramientas tecnológicas para caracterizar materiales. Explicó que con el cambio de escala de la materia se alteran las propiedades y por lo tanto, se modifican las cualidades y reacciones entre elementos. Destacó que con Lo Nano se crean nuevos materiales y se traslada a casi todos los aspectos de la vida: espaciales, militares, la electrónica y otros. “Es hacer todo más pequeño pero con más potencia”, enunció Zamit. Mencionó a modo de ejemplo las características de la nanopartícula de plata como antifúngica y también citó el caso del grafito, que llevado a capas de nano80 • CHACRA
Más rinde Hermida, licenciada en Ciencias Químicas del INTI, expuso sobre la aplicación de la nanotecnología en el mundo vegetal y los distintos tratamientos que pueden utilizarse con el objetivo de aumentar los rindes de las cosechas, reduciendo y minimizando la cantidad de productos utilizados, aumentando la solubilidad de los principios activos y controlando su liberación. Señaló que las mejoras en los productos van en esa dirección; aumentar el rendimiento, bajar el costo y la pérdida de acti-
vos en la aplicación. También habló de los nano-composites, orgánicos combinados con un material polimérico y que, según sus palabras, están dando todo un universo interesante no sólo para el agro. Las partículas de polímero son las más utilizadas en el campo, explicó, y enumeró los usos para distintos casos de productos patentados y a los que se llega mediante la nanotecnología. Destacó las microemulsiones, las nanodispersiones, las micelas poliméricas y los nanotubos de carbono.
tubos de carbono se vuelve más resistente que el acero y se convierte en conductor térmico, propiedades de las que carece en su estado natural. Zamit explicó que la nanotecnología tiene muchas aplicaciones dentro de la cadena agroalimentaria y agroindustrial, y que en el ámbito ganadero tiene un amplio grado de desarrollo en las vacunas; citó como ejemplo la nanovacuna contra la tuberculosis bovina que creó el INTA hace poco tiempo. “Del campo a la mesa y donde lo imaginemos tenemos aplicaciones de La Nano, no hablamos de algo futurista sino del presente” sentenció la profesional, quien destacó que dentro del agro esta disciplina es muy incipiente aún. Para Zamit estamos en una etapa de pleno crecimiento; esta tecnología tiene un potencial disruptivo para hacer más grande la brecha entre naciones, es decir entre quienes la utilicen y quienes la ignoren. Y como cierre expuso que el desafío radica en tra- Laura Hermida bajar de forma conjunta para llevar estas aplicaciones a lo terrenal y al día a día.
lar, se encargó de explicar con ejemplos prácticos el modo en que los avances tecnológicos se nutren de especies del reino animal o vegetal. Con la premisa de que la Eduardo Favret naturaleza es quien da las ideas para los desarrollos, demostró con imágenes comparativas algunos ejemplos de los que se valió para explicar cómo se utilizan algunas propiedades microscópicas de ciertos insectos para replicar en el ámbito de la arquitectura, de las superficies, de la dinámica de los fluidos, de la robótica o de los sensores, por citar algunos. “Un sistema biológico con una propiedad funcional se puede trasladar a lo artificial y aprender nuevos procesos de producción sin polución de residuos tóxicos” expresó Favret. Para mencionar una aplicación dentro del campo agrícola expuso el caso de la hembra del bicho torito, la cual pone los huevos cavando en el suelo y cuenta con una estructura en su caparazón que le impide ensuciarse cavando. Una púa biométrica con cavidades especialmente adaptadas genera estructuras autolimpiantes. “En mayo aprobaron la patente internacional de la modificación en una herramienta agrícola y lo hicimos aplicando la micro y la nanoestructura”, concluyó Favret. CH
A imagen y semejanza Por último, Favret, especialista en biomimetismo de la INTA EEA Caste-
8276.indd 1
27/08/2015 07:36:34 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ INSUMOS AGRÍCOLAS
SD15 082-083 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
1/9/06
21:37
Página 84
Ayuda invalorable En una campaña que pinta complicada los proveedores del agro pusieron toda la carne en el asador. Buenas herramientas para sostener los planteos.
Bayer difundió Credenz, la nueva genética en soja de la marca alemana.
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) llegó con su vasta oferta de materiales genéticos.
UPL ofrece productos y servicios innovadores para la protección de cultivos.
Agrofina comercializa avanzadas tecnologías para el agro adaptadas a los esquemas de nuestro país.
BASF destacó Convey, un inhibidor de la síntesis de carotenos, así como su programa Experto en Malezas. 82 • CHACRA
Intacta RR2Pro fue una de las atracciones del stand de Monsanto. Un eslabón importante de la amplia oferta de la marca.
Maíces de alto rinde y gran adaptabilidad a distintos ambientes desarrollados por Illinois.
SD15 082-083 EMPRESA.QXP:Maquetación 1
1/9/06
21:37
Página 85
DuPont puso de relieve las bondades de Coragem + Dinno, un tándem insecticida que combina potencia y elevado perfil ambiental.
Genética de avanzada desarrollada por Sursem en maíz, soja, sorgo, girasol, colza, trigo y cebada.
Presencia de YPF Directo, verdaderos centros asistenciales para el agro ubicados en lugares estratégicos del país.
Don Mario no necesita mayores presentaciones. Líderes en genética de soja, además de maíz y trigo. Bunge, un abanderado de la reposición de nutrientes. Mezclas fertilizantes de alta efectividad.
Spraytec cuenta con la más amplia gama en materia de pulverizaciones agrícolas. Bombas, boquillas, caudalímetros y mucho más. Nitrocomplex Plus, Teprosyn Zn, Nitro Doble, Sulfan. Algunas de las fórmulas fertilizantes de Yara.
CKC ponderó Rhizoflo Premium, para maíz y sorgo. Su batería de productos es ciertamente relevante.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ PREMIO SUSTENTAR
#2 CHA1018 084-088 A SUST.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:03 PM
Página 84
Nada más importante
Introdujeron la presentación de los premiados Carolina Cappelloni, Rubén Bartolomé y “Pilu” Giraudo.
D
iversas propuestas que muestran un desarrollo superior en lo ambiental, social y/o económico fueron distinguidas en la II edición del Premio Sustentar, realizada en el marco del Congreso de Aapresid. La entidad de productores en siembra directa, junto con Revista CHACRA, su sitio www.revistachacra.com.ar y el portal agropecuario agritotal.com distinguen iniciativas de Sustentabilidad en los Sistemas Agroalimentarios. Participan empresas proveedoras de soluciones innovadoras, organizaciones de la sociedad civil con programas que favorecen el desarrollo de comunidades rurales y organismos gubernamentales con proyectos de desarrollo de nuevas producciones locales, entre otros. La ceremonia estuvo auspiciada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, y encabezada por la Ing. Agr. María Beatriz Giraudo, presidenta de Aapresid, el Dr. Rubén Bartolomé, director general de Revista CHACRA y agritotal.com y la Ing. Agr. Carolina Cappe84 • CHACRA
lloni, integrante del jurado y Coordinadora Técnica del Premio Sustentar.
Ganadores Los más de cuarenta proyectos que se presentaron fueron organizados en cinco categorías, que tuvieron los siguientes ganadores: ✔ Categoría Insumos, Tecnología y Servicios. El primer Premio fue para “Valorización de Recursos Biomásicos” del INTI Tucumán. Es un programa de energías renovables asociado al territorio, destinado a mapear los actores del sector bioenergético, a valorizar energéticamente los residuos vegetales del agro, promover el autoabastecimiento energético en empresas que generan residuos forestales, de poda y cosecha y proveer de energía a zonas relegadas como NOA y NEA. El segundo Premio lo obtuvo “Compromiso Tecnológico Sustentable para control de Malezas”, de Aceitera General Deheza. Se trata de una tecnología de detección selectiva de malezas por senso-
Aapresid, junto con Revista Chacra y agritotal.com entregaron esta distinción que es un estímulo para todos aquellos que han comprendido el valor de preservar nuestro ambiente, y trabajan en ello. res, que logra disminuir el impacto ambiental a través de la aplicación correcta de los fitosanitarios, sumado a la disminución de los volúmenes liberados al medioambiente. Por último recibió una Mención Especial “Índices Integrados de Riesgo Ambiental para el Diseño de Manejos Fitosanitarios de Menor Impacto” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Se trata de un sistema de información que integra criterios productivos, económicos, ecológicos y sociales y a través de indicadores e índices posibilita evaluar estrategias para la toma de decisiones en el manejo de fitosanitarios. ✔ Categoría Modelos de Producción. El primer Premio quedó en manos de “Ro-
Estímulo El Premio Sustentar se instauró para distinguir prácticas inspiradoras y concretas en el sistema agroalimentario, así como para estimular a sus creadores y difundir sus beneficios. Los organizadores entienden que “la sustentabilidad es una cuestión de valores que requiere una nueva mirada y una nueva sensibilidad vinculada con la necesidad de resolver problemas actuales y preservar los sistemas productivos, de modo de posibilitar la vida de las generaciones futuras apelando a la responsabilidad del ser humano y cuestionando la relación meramente instrumental entre el hombre y la naturaleza”. Todas las propuestas presentadas tienen como objetivo final contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del entorno. Buscan incentivar y promover una forma responsable de gestión de los recursos naturales y concretar ideas de fácil aplicación.
8300.indd 1
28/08/2015 11:08:51 p.m.
8/31/15
4:03 PM
Página 86
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ PREMIO SUSTENTAR
#2 CHA1018 084-088 A SUST.qxp:Maquetación 1
Ganadores. Posan quienes obtuvieron premios y menciones en las cinco categorías que considera este preciado galardón.
tación Arroz-Pacú” de Arrocera San Carlos S.R.L. Es un sistema de producción de arroz y peces que permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla en el cultivo. Es una alternativa de rotación y diversificación para el productor arrocero de Chaco y Formosa, con limitadas alternativas productivas, generando una oportunidad de agregar valor en origen, a través de la industrialización de estas dos producciones. El segundo Premio fue para “Agricultura en Entre Ríos, un Modelo Sustentable en Siembra Directa” de La Biznaga S.A. Involucra el programa de conservación y mejora del recurso suelo en el establecimiento La Centella, Entre Ríos, para el control de la erosión hídrica. Se realizó a través de siembra directa, rotaciones y la sistematización de terrazas, lo que permite generar escurrimiento de agua excedente a velocidades que evitan la pérdida de suelo. Recibió una Mención Especial “Acciones con la Comunidad” de Ganadera Santa Fe S.A. Este feedlot desarrolla actividades de cuidado del medio ambiente integrando a la comunidad local: Control de Moscas, Camión Regador, Restauración del puente carretero, Gestión de Re86 • CHACRA
siduos, asistencia a los vecinos en situación de crecida del Rio Carcarañá, poniendo a su disposición transporte y depósitos para el resguardo de sus pertenencias. ✔ Categoría Industrialización y Procesamiento. Obtuvo el primer Premio “Innovación para una Ganadería Sustentable” de Fodder Solutions Sudamericana S.R.L. Son equipos y sistemas capaces de producir forraje verde vivo de forma hidropónica en el mismo lugar en donde lo consume el ganado: equino, ovino, caprino, porcino, etc. Funcionan sin agregados de químicos y requieren semillas de cebada, avena, trigo, maíz o mezclas de ellas con leguminosas, con mínima intervención de mano de obra. Estos equipos son fabricados íntegramente en la Argentina. El segundo Premio fue para “Transformando Pasivos Ambientales en Activos Energéticos” de Biogas Argentina. La implementación de la tecnología de Biodigestión (Biogas) permite transformar pasivos ambientales en activos energéticos. Aplicable en el tratamiento de efluentes de feedlot, criadero de cerdos, granjas avícolas y frigoríficos evita la contaminación ya que el material orgánico que es tratado anaeróbicamente dentro de la planta es estabilizado, que-
dando los nutrientes disponibles para que sean aprovechados por los cultivos y generando energía eléctrica o térmica. ✔ Modelos de Comercialización, retail y distribución. Se hizo acreedor del primer Premio Mercado de Productores Sabe la Tierra. Sabe la Tierra es un mercado de pequeños productores orgánicos, agroecológicos, que venden sus productos de forma directa a los consumidores. Sabe la Tierra brinda la organización, la convocatoria y la difusión, promoviendo un mundo más sustentable en una escala local. Ya han puesto en marcha cinco mercados y tienen una red de 200 pequeños productores con el objetivo de llevar este modelo a todas las ciudades del país. Paralelamente hubo una mención especial para “Red Crecer” de Syngenta Agro S.A. Red Crecer es una red comercial de franquicias focalizada en multiplicar semillas de soja y producir y ofrecer Plenus, “soja lista para sembrar”, que permite reducir horas de trabajo manual en tratamiento de semillas, aumentar la calidad, el rinde y reducir costos e impacto ambiental. Esta solución demostró su poder de reducir los riesgos en el manejo de fitosanitarios, ya que los productores en el campo no deben realizar ningún proceso sobre las semillas.
8305.indd 1
28/08/2015 11:09:12 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ PREMIO SUSTENTAR
#2 CHA1018 084-088 A SUST.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:03 PM
Página 88
Oscar Bertone, conductor del programa Mañana Express, junto con Rubén Bartolomé, director de revista CHACRA.
También recibió una mención especial “Achalay Sustentable”, de la Asociación Cultural de Desarrollo Integral. Es una unidad de trabajo y servicio, que representa y da apoyo a una red de pequeños y medianos productores para el desarrollo comercial y difusión de sus productos. Brinda asistencia técnica comercial y legal, y es la representación comercial ante grandes compradores, desarrollando ventas en locales especializados. ✔ Programas de Desarrollo Territorial. Se quedó con el primer Premio “Jardín de Cosecha”, de Adecco Argentina. Se trata de un espacio de aprendizaje, recreación y cuidado de niños y adolescentes en época de cosecha de té, yerba mate, citrus, mandioca y tung, para prevenir y erradicar el trabajo infantil a través de esfuerzos de los sectores público y privado. En Colonia Manuel Belgrano, San Vicente, provincia de Misiones se llega a 120 niños y adolescentes pertenecientes a 50 familias de pequeños productores y peones rurales. El segundo Premio fue para “Jardín Botánico Villa Cañás”, de la Escuela Técnica de Producción Agropecuaria N° 484. Este proyecto nace con la Ing. Rosalía Quiroga en el aula, junto al 3° año de la Escuela Técnica de Producción Agropecuaria 484 en Villa Cañás, con el objetivo de revalorizar la biodiversidad botánica de plantas autóctonas, nativas y exóticas de la zona. Es así que crearon el 88 • CHACRA
Jardín Botánico Villa Cañás destinado a ser un recurso didáctico para todas las escuelas de la zona y declarado patrimonio cultural para la localidad. La Mención Especial quedó en manos de “Experiencia Rizobacter”, de Rizobacter Argentina S.A. Se trata de un programa de becas rentadas para egresados con excelente promedio de las escuelas secundarias de Pergamino. Brinda oportunidades a los jóvenes a través de una primera experiencia laboral en la empresa Rizobacter, declarado de interés municipal en Pergamino y permite afianzar los vínculos con la comunidad. ✔ Categoría Programas No Ejecutados. Se llevó el primer premio: “Las Bambuseras”, de Cooperativa Tigre Bambú. Es un proyecto recién iniciado por un grupo de mujeres que viven en el Delta del Paraná y se dedican a la cosecha de brotes de bambú, comercializando productos como salsas y brotes en conservas. Utilizan recursos que les ofrece la Cooperativa Rural Tigre Bambú, institución que se dedica al tratamiento sustentable de cañaverales en el delta. La Mención Especial fue para “Acuaponia” de ACUIC-Peces de Campo. El objetivo es desarrollar un sistema de producción de alimentos orgánicos llamado Acuaponia. Es la combinación sinérgica de la cría de peces en tanques, y la hidroponia, cultivo de hortalizas en un sustrato inerte inundado. El emprendimiento se
Los premios Sustentar difunden prácticas superadoras y estimulan a quienes las llevan adelante.
llevará a cabo en los establecimientos de ACUIC en Lobos, Provincia de Buenos Aires. También hubo una Mención Especial para “A Escaso Recurso, Administración Eficiente”, de Solidagro. Propone optimizar la inversión y el esfuerzo público-privado en Concepción del Bermejo, Chaco, región donde el agua potable es escasa. El proyecto consiste en reutilizar el agua tratada, recogiendo los efluentes domiciliarios e institucionales para bebida de ganado e irrigación, vida acuática y uso recreacional. CH
8308.indd 1
28/08/2015 11:09:33 p.m.
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ AGENDA FEDERAL
CHA1018 090-091 A FEDERAL.qxp:Maquetación 1
8/31/15
4:12 PM
Página 90
Para anotar en el debe
De cara a las PASO se presentaron dos paneles orientados a discutir la visión de los políticos respecto del interior productivo. Las asignaturas pendientes son muchas, quizá demasiadas.
Para todos, en serio Di Bella dejó planteado como corolario de su exposición que: “Somos responsables de imaginar una Argentina para los hijos de los que sólo pueden pensar en traer el mango a la casa para poder comer; el pibe de la calle es en realidad nuestro pibe”.
Alfredo Leuco
A
mbos paneles se desarrollaron dentro del habitual Quo Vadis Argentina, con la participación como moderador del periodista Alfredo Leuco. Antonio María El panel Federalismo y Hernández República tuvo como protagonistas al constitucionalista Antonio María Hernández, y a los economistas Alberto Porto y Juan José Llach. Coincidieron en que la crisis política, económica y social del país se agudizó en la última década y adjudicaron esta reali-
Desencanto Porto expresó su decepción con la falta de propuestas en las campañas políticas: “Los candidatos no dicen nada. Algunos hablaron de aumentar el mínimo no imponible y eliminar retenciones, pero no mucho más. No escuché ninguna propuesta interesante”. 90 • CHACRA
dad al centralismo y al presidencialismo instalados en nuestra sociedad. Demostraron asimismo los beneficios de contar con un verdadero federalismo, en el cual el poder deje de estar concentrado en Buenos Aires y los recursos se repartan equitativamente entre provincias y municipios del resto del país. “Hay una fractura social expuesta, que es como yo llamo a la famosa grieta, pero todos los problemas tienen solución; estamos yendo de esta tierra arrasada hacia la tierra prometida”, dijo Leuco en su breve discurso de apertura. El periodista manifestó su esperanza de que el debate que iba a darse en minutos “sea una contribución a destruir las trincheras y generar una sociedad cohesionada, porque ningún pueblo crece económicamente con inclusión si está dividido”. Antonio María Hernández comenzó su discurso con una afirmación: “No hay posibilidad de un destino cierto si no logramos el cumplimiento de nuestra cons-
titución: con una democracia republicana y federal”, dijo. Y reflexionó sobre la pérdida del apego a la ley que caracterizó al país desde los años ‘30 en adelante. Expuso luego una serie de distorsiones que viene padeciendo el país y que tienen como denominador común el centralismo en Buenos Aires y en la figura del presidente como concentrador de poder. “El hiperpresidencialismo, a la sazón la patología más grave que sufre la Argentina, afectó la forma federal de Estado porque se ejerce en base al látigo y la chequera, poniendo de rodillas a los gobernadores e intendentes del resto del país”, sentenció. En alusión a las opciones para las elecciones que se avecinan lamentó que no se vislumbre que en el Congreso vaya a haber voces que defiendan las autonomías. “El 85% de los subsidios van al área metropolitana de Buenos Aires, sea en transporte, en gas, en electricidad, o en salud. La concentración es política, económica, demográfica, y cultural”, afirmó. Como desafío planteó que es necesario potenciar los equilibrios territoriales y favorecer a las regiones menos pobladas o carentes de recursos, y puso como condición ineludible que el Congreso sancione un presupuesto federal. Para el cierre se reservó una dura crítica a la clase política actual y una manifestación de deseos: “Esta es una campaña sin debates ni ideas, con políticos ordinarios
CHA1018 090-091 A FEDERAL.qxp:Maquetación 1
que sólo piensan en la próxima elección y no en las próximas generaciones. Queremos una agenda federal, un verdadero cambio en la Argentina”, concluyó.
Reforma imprescindible A su turno, el economista Alberto Porto expuso sobre la necesidad de encarar una reforma del régimen de coparticipación federal de impuestos en el país. Rebatió con datos concretos Alberto Porto la creencia de que una descentralización resulta costosa. Según enumeró, “es la forma que más preserva los mercados, es un orden natural, y fomenta la participación política como vía para escapar al centralismo y al autoritarismo”. Entre las intervenciones que cuestionó del Gobierno nacional en materia económica mencionó las retenciones, el impuesto al cheque y a los salarios, que definió como parte de una lógica que tiene ese poder centralizado y que se basa en “quedarse con casi todo y no coparticipar al resto”. En este sentido, consideró que la Administración avanzó sobre fuentes tributarias que son potestad de los municipios como las transferencias de tierras, por ejemplo, y transfirió gastos sin contrapartida financiera. “Estas políticas provocan un deterioro en las provincias, que podrían tener mejor educación, mejor salud, y mejores rutas entre otras cosas. Hay centralismo en los gastos y en los recursos”, sostuvo.
Predicar en el desierto Por último, Juan José Llach comenzó diciendo que “todos somos federales de la boca para afuera” y comentó a los asistentes que al igual que los anteriores expoJuan José Llach sitores se sentía “predicando en el desierto” ya que el debate sobre el federalismo parece no estar en las prioridades de la discusión actual. Llach advirtió asimismo que desde 2012 el crecimiento se detuvo y otra vez vamos hacia atrás.
8/31/15
4:12 PM
Página 91
Según el economista y sociólogo, “lo que caracteriza a la Argentina es cierta desmesura que hace que todo se resuelva con drásticos cambios de rumbo como los que hicieron que, entre otras cosas, pasemos de la libertad de mercado a las restricciones”. Criticó que la presión tributaria sea, en promedio, mayor a la de los países desarrollados y que haya un elevado déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Esto es lo que nos lleva a estar como estamos. En tren de críticas, afirmó que “el sistema nefasto que concentra recursos en el Estado Nacional es el mismo que despuebla el interior y castiga al productor”, y para finalizar su exposición se refirió al desafío de encauzar las voluntades políticas para ir hacia un nuevo contrato federal que dé más poder tributario a las provincias. “La cuestión estructural es preguntarnos si queremos una Argentina donde haya inclusión social en serio, integrada y sin pobreza o si queremos otra cosa. Ésa es la clave y requiere que todos nos comprometamos”, concluyó.
Calidad institucional El otro panel de Agenda Federal, Constitucionalidad, abordó en principio el tema de la Calidad Ciudadana e Institucional, y en una segunda parte los aspectos de Representatividad, República y Calidad de Estado. En la introducción, Leuco habló de cierta actitud revanchista del oficialismo: “Hay que desterrar el autoritarismo además de empezar a entender que sin la ayuda del otro no podemos pensar en estabilidad, confiabilidad y seguridad jurídica. Hay que resucitar el federalis-
Urgente Hernán Charosky, miembro de la Fundación Argentina Debate, compartió con la audiencia un video institucional y se refirió de manera contundente a la “urgente necesidad de mejorar la calidad de nuestra democracia”. Analizó el evento de Aapresid como “el primer avance hacia la generación de algo diferente y el acercamiento a lo que todos queremos”.
Inversiones Juan José Cruces está abocado hoy en día de manera full time a la docencia universitaria, como miembro de la Escuela de Negocios, de la Universidad Torcuato Di Tella. “En el mundo a la larga todo depende de que haya inversiones y en la actualidad eso en nuestro país no se está viendo”, sentenció.
mo que este gobierno asesinó”. En tanto, Germán Di Bella, productor agropecuario de la zona de Río Cuarto, expuso que FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina) Germán Di Bella se encarga de estudiar políticas agropecuarias, de nutrición, de empleo, y de que todo eso llegue al aparato político en números y contenidos viables para ser procesado y adoptado. Hoy son ochenta miembros en todo el país y se reúnen en Río Cuarto todos los martes de cada semana. Sus objetivos son claramente hacer política, son apartidarios pero entienden indispensable empezar a pensar tranqueras afuera; el cambio debe venir desde el interior a la Capital. Luego, Carlos Gervasoni, profesor del departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, realizó un diagnóstico sobre “nuestro pobre siste- Carlos Gervasoni ma político, con partidos políticos fragmentados, no programáticos, personalistas y desinstitucionalizados”. Mencionó como otra causa de la crisis el alto nivel de corrupción y la crisis de representatividad. Por medio de gráficos, mencionó el diseño institucional, el sistema electoral y la boleta sábana como causas que suman al descontento y al descreimiento de la población. El cierre final del Quo Vadis y el agradecimiento a todos los panelistas intervinientes estuvo a cargo de Daniel Canú, quien dejo planteado el siguiente problema: “Nuestra tarea empieza ahora”. CH SEPTIEMBRE 2015 • 91
XXIII CONGRESO AAPRESID ■ PRODUCCIÓN CERTIFICADA
SD15 092 CERTIFICACION.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:23 PM
Página 92
Cada vez más requerida
En el cambio
La certificación de productos y procesos gana prestigio en los mercados más exigentes y va convirtiéndose en condición sine qua non para abrochar nuevos negocios. Es muy bueno demostrar cómo hacemos las cosas.
E
n la jornada final del XXIII Congreso de Aapresid, se desarrolló el panel sobre Mercado de la producción certificada: valor y sustentabilidad, con la participación de Alexander Döring, Agustín Mascotena, Marcelo Regunaga y Michelle Morton. Actuó como moderador José Luis Tedesco. Döring, secretario General de FEFAC, apuntó al trabajo que lleva adelante con la organización sin fines de lucro que integra. El foco está en la necesidad de establecer líneas de coo- Alexander Döring peración en torno a la consolidación de una soja responsable. Luego fue el turno de Morton, gerenta de Sustentabilidad de Biocombustibles de Shell, que abordó el mercado energético haciendo hincapié también en la necesidad de plantear como Michelle Morton central la consolidación de un mercado de productos certificados. En cuanto al futuro de los biocombustibles, indicó que “nuestra predicción es que el negocio se va a duplicar hacia 2050, por el crecimiento de la población que va a demandar una mayor cantidad de energía. Esto pone presión también sobre la oferta, pero además obliga a buscar alternativas para frenar las emisiones de dióxido de carbono (uno de los causantes del cambio climático); vamos a necesitar cuatro veces más de energías 92 • CHACRA
no contaminantes para esa misma fecha. ¿Cómo colaborar? Aumentando el número de productores certificados.”
Tedesco advirtió que “estamos asistiendo a un cambio cultural”. Desde el escenario convocó a las empresas a colaborar para José Luis que haya una mayor Tedesco producción sustentable. Acto seguido, repasó los estándares actuales de agricultura certificada como sistema, destacó las oportunidades que ésta abre y recordó que se aplica a otros cultivos (como canola y maíz, entre otros) más allá de la soja.
Sustentabilidad responsable Luego disertó Mascotena, director ejecutivo de RTRS. El eje de su presentación estuvo puesto en las certificaciones y la sustentabilidad. “¿Para qué la certificación?”, interrogó en el Agustín Mascotena comienzo. “Es una forma de saber que hacemos lo que decimos (para eso están los entes de certificación) y para poder ser reconocidos en lo que hacemos (para los productores, en los canales de intercambio).” A continuación estableció una serie de variables para medir el grado de sustentabilidad y dio cuenta, según su apreciación, del posicionamiento de la Argentina. “En materia de buenas prácticas agrícolas, de 1 a 5, nuestro país está en 3,5, mientras que Aapresid se ubica por encima de 4; respecto de responsabilidad ambiental la Argentina suma 3; en términos de responsabilidad laboral, estamos lejos, a mitad de camino (2,5); en materia de responsabilidad social, que creo que es un concepto que el productor debe incorporar, tenemos un 2; y en términos de cumplimiento legal, el valor es de 1,5.” El último eje de la disertación se centró en el mercado. “El mercado de producción sustentable está en aumento”, dijo, y destacó la certificación a la hora de sumar valor agregado. Si bien mencio-
nó a Europa como principal destino, advirtió que la demanda se globaliza y por ello habló de la necesidad de más productores certificados. En el terreno de las tendencias, citó la importancia creciente de una materia prima certificada, el hecho de rastrear las cadenas de principio a fin, la menor tolerancia en la ineficiencia de las cadenas y desperdicios de recursos, al tiempo que destacó que “los gobernantes se suman cada vez más a la discusión y empiezan a ser parte de la solución” y recomendó “salir de la certificación individual para integrarse a otros productores por zonas o a través de organizaciones (como Aapresid), porque el impacto en la sustentabilidad es mayor”. En el terreno de las oportunidades, retomó lo dicho antes y dijo que “Aapresid, como comunidad tiene mejores oportunidades.” Además, mencionó que el primer logo de Soja Responsable (RTRS) en la Argentina apareció en las últimas semanas en el envase de un litro de Ades, y arengó: “Por qué no pensar que a futuro esto también ocurra en una milanesa. Si usas soja, demostrá que esa soja es responsable. Tener un producto sustentable siempre es mejor que no tenerlo.” Por último, alentó una “horizontalización” (hacia otros cultivos) y una “verticalización” (hacia otros productos) en el avance de una producción sustentable. CH
8299.indd 1
28/08/2015 11:08:38 p.m.
8248.indd 1
27/08/2015 07:34:13 p.m.
Revista Chacra-Septiembre 2015
Resumen de precios Disponibles Trigo
t Rechazos por baja calidad. = Limitaciones de exportación. t Sector exportador sobrecomprado.
Maíz
A estos precios, crece el consumo. t Buen ritmo de exportaciones de Brasil. t Limitaciones de exportación.
Soja
t EE.UU. confirma excelente producción. Precios por encima de la paridad. Disminuyen las ventas locales.
Futuros Trigo enero 2016
t Complicaciones por inundaciones. = Expectativa de cambios en las políticas. Premios por calidad.
Maíz abril 2016
Menor prod. en 4 ppales. exportadores.
= Expectativa de cambios en las políti-
cas. Menor área local.
Soja mayo 2016
Excelente producción en EE.UU.
= Producción récord en Sudamérica.
t Nuevo incremento de stocks mundiales.
ABRIL 2015 • 85
CHA1018-095-098.indd 95
01/09/06 21:32
Suplemento económico
Gastos regionales Resultados y precios de referencia de la campaña 2015/16. Rindes de indiferencia de la campaña 2015/16 para el Oeste de Buenos Aires.
Resultado proyectado 2015/16 de Entre Ríos. u$s / ha Precio Bruto (u$s/qq)
Soja
Maíz
21,7
12,1
Producción (qq/ha)
25
70
INGRESO BRUTO
543
847
Gs. Comerciales (% IB)
16%
30%
Gs. Comercialización
87
254
10,1%
10,6%
55
90
400,7
502,9
Labores
80
80
Semillas
45
140
Herbicidas
90
67
Insecticidas
22
10
Fungicidas
15
Fertilizantes
54
129
Seguro
0
10
Gestión Comercial
4
2
Cosecha (%) Cosecha INGRESO NETO
Gerencial/Administ.
80
80
Costo Directo
390
518
MARGEN BRUTO
11
-15
Arrendamiento
87
87
Costo Total
477
604
MARGEN NETO
-76
-101
Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16) Maíz
A pesar de la devaluación que ha tenido el real, los márgenes en Mato Grosso siguen ajustados, pudiendo afectar el área de siembra de maíz.
Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil (2015/16) Soja
En el caso de la soja, en Brasil la devaluación parece arrojar resultados positivos en todas las zonas.
96 • CHACRA
CHA1018-095-098.indd 96
01/09/06 21:32
Destacados del mes Economía
Financiero: Índice Compuesto de Shanghai. El Índice Compuesto de Shanghai, el cual agrupa a todas las compañías que cotizan en la Bolsa de Shanghai, ha sufrido fuertes variaciones durante el último mes, provocadas principalmente por la inestabilidad de la economía china. Como se observa en el gráfico, a fin de julio, el índice tuvo una baja del 8,5%, siendo esta la peor caída desde febrero del 2007. Esta reducción fue producto de una serie de eventos que reflejan desconfianza sobre la economía del país asiático.
Variables
Monedas: Devaluación del Yuan. En dos días consecutivos, el yuan chino fue depreciado en un 4,4% de su valor frente al dólar, llegando a las 6,4 unidades, o dicho de otro modo, a una relación yuan/dólar de 0,1563. Esta devaluación es la mayor detectada en las últimas dos décadas, y tiene como uno de sus objetivos, estimular la economía tras la caída del comercio exterior. El Banco Popular de China anunció un nuevo sistema de fijación del tipo de cambio, en donde la moneda queda más expuesta a las fluctuaciones y a los mecanismos naturales del mercado. Comercialización: Estrategia de soja mayo-16.
Estrategias
Dado el complejo contexto internacional por el cual se atraviesa, además de los propios fundamentos bajistas de los granos, la estrategia de ir cubriendo parte de la producción 2015/16 comienza a estar en la agenda de los productores. Por esto, una de las herramientas que hay es la venta a futuro a valores de entre 210 y 220 u$s/tn. Pero también, está la posibilidad de comprar un seguro de piso de precio (put) de 206 u$s/tn. con un costo de entre 5 y 6 u$s/tn. El mismo, si el valor de la soja se ubica por debajo de los 206 u$s/tn. el precio de venta será de 206 u$s/tn. menos el costo de la prima, pero si el precio comienza a subir, se venderá a valor mercado menos la prima.
ABRIL 2015 • 87
CHA1018-095-098.indd 97
01/09/06 21:32
Suplemento económico
Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Trigo: FAS teórico vs. Precio disponible. La campaña 2015/16 de trigo se inicia con una gran oferta de la temporada anterior y con una notable incertidumbre, a raíz de las políticas a seguir por el próximo gobierno. En este contexto, el trigo enero-16 en los mercados a futuros locales se ubica en 137 u$s/tn aproximadamente, cuando el FAS teórico es de 160 u$s/tn. Dada la oferta de cosecha que puede presentarse, como también el poco tiempo transcurrido del próximo gobierno, una alternativa es postergar las ventas hacia los meses siguientes. Puntualmente los valores a marzo son de 148 u$s/tn y de julio de 162 u$s/tn. Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri y MATba.
Soja: Capacidad teórica de pago de la industria de soja. Con la fuerte caída de los precios en el mercado de Chicago, en torno a los 30 u$s/tn, en el mercado local la oleaginosa solo lo hizo en 8 u$s/tn aproximadamente. Desde fines de julio el precio de la soja ha mostrado premios respecto de la capacidad teórica de pago de la industria, así como también de la exportación de poroto. Este puede ser un buen indicador a la hora de realizar estrategias de venta de corto plazo. En adelante se espera que la oferta por parte de los productores disminuya y este premio continúe. Fuente: Globaltecnos sobre la base del Minagri y MATba. Relaciones Insumo - Producto a 5 a– os
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Relaciones Insumo - Producto a 1 a– os
Relaciones Insum
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
82 • CHACRA 98
CHA1018-095-098.indd 98
01/09/06 21:32
8262.indd 1
27/08/2015 07:35:18 p.m.
Informe Mensual - Hacienda
Informe Mensual Mercados de hacienda
Revista Chacra-Septiembre 2015
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Agosto 2015*. Invernada
$ Min.
$ Máx.
$/kg Vivo
Var % mensual
Terneros - 160 kg
24,41
31,72
27,18
1,44%
Terneros - 160-180 kg
24,25
27,35
25,83
2,33%
Terneros - 180-200 kg
24,47
26,10
25,61
4,83%
Terneros - 200-230 kg
23,73
25,46
24,59
4,59%
Terneros - 230-260 kg
22,63
23,61
23,20
4,43%
Novillitos 260-300 kg
20,17
22,07
21,50
1,82%
Novillitos +300 kg
17,47
20,46
18,73
-4,46%
Terneras -150 kg
24,96
30,88
27,60
1,71%
Terneras 150-170 kg
24,34
26,75
25,32
2,61%
Terneras 170-190 kg
23,88
26,29
25,10
5,49%
Terneras 190-210 kg
23,19
25,16
24,32
3,12%
Vaquillonas 210-250 kg
22,28
24,90
23,48
3,03%
Vaquillonas 250-290 kg
20,37
20,87
20,55
1,01%
Vaquillonas +290 kg
16,34
19,85
17,78
-0,87%
25,05
2,51%
Precio Promedio
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com. *Datos parciales cerrados al 18/8. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
$25,05 Anterior $24,43
Variación 2,51%
Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo)
$25,83 Anterior $25,25
Variación 2,33%
Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)
100 • CHACRA
CHA1018-100-103.indd 100
01/09/06 21:33
Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres
$ Máx.
$ Prom.
Var % mensual
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
8.375
9.280
8.767
0,32%
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
7.928
9.187
8.621
1,02%
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
4.995
7.994
7.102
-8,84%
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
5.288
6.888
5.888
0,01%
Vacas Medio Uso con Cría
3.806
3.918
3.870
-7,28%
Vacas Sin Servicio
3.809
4.978
4.580
5,99%
Vacas Usadas con Cría
3.456
3.630
3.547
-2,76%
Internacional
$ Min.
Mercado de Liniers
Los precios de la invernada continuaron en alza en el mes de agosto. Exceptuando las clasificaciones más pesadas, el resto de los conjuntos presenta precios ascendentes en una parte del año en la cual la oferta naturalmente es escasa. A su vez, para acentuar el carácter estacional de la oferta en agosto la provincia de Buenos Aires recibió precipitaciones muy concentradas en las primeras semanas del mes que afectaron severamente a un gran número de las zonas ganaderas. Caminos difíciles de transitar, campos anegados, y pariciones que no se dan en las mejores condiciones definen un escenario muy similar al vivido el año pasado; habrá que ver qué ocurre en lo que queda de agosto y septiembre para determinar el daño ocasionado por el exceso de agua. Bajo estas condiciones lo poco que se ofrece se vende a muy buenos precios, terneros de 160-180 kg promedian $25,83 y parecen no querer resignar nada de su valor. Este año además de los usuales compradores se sumaron productores agrícolas que frente a las expectativas negativas para las cotizaciones de los granos deciden invertir en terneros aprovechando el bajo nivel de precios que presenta la tonelada de maíz. En cuanto a vientres, siguiendo el precio de la vaquillona con garantía de preñez, se observa que durante los últimos siete meses no ha registrado grandes variaciones situándose entre los $8.700 y los $8.900.
Invernada y Cría
Todas las miradas hacia la cría
Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.
$8,767 Vacas C. Gtía Preñez Nueva [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).
SEPTIEMBRE 2015 • 101
CHA1018-100-103.indd 101
01/09/06 21:33
Informe Mensual - Hacienda
Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Agosto 2015*. Novillos Precio ($/kg vivo)
Novillitos
Vacas
Vaquillonas Terneros
Toros
MEJ
TotalPromedio
17,76
19,62
12,54
18,30
20,48
11,90
17,51
16,96
Var.% Mensual Precio
1,12%
1,25%
10,25%
4,01%
0,65%
5,38%
6,41%
5,28%
Volumen (Cabezas)
9.376
10.528
14.267
2.808
14.928
1.320
544
53.771
Participacion %
17,44%
19,58%
26,53%
5,22%
27,76%
2,45%
1,01%
100%
467
391
455
382
317
607
319
405
Peso promedio (kg vivo)
MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/7. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
La lluvia remarca precios En el número anterior hablábamos de una suba artificial de precios como consecuencia de un paro sindical en SENASA. En agosto, cuando el mercado empezaba a regularizarse nuevamente llegaron las lluvias y los precios de Liniers sin terminar de reacomodarse subieron para todas las categorías. La dificultad para cargar hacienda y trasladarla al mercado redujo los ofrecimientos pero incrementó el interés de una demanda que despierta sólo cuando ve peligrar su habitual flujo de abastecimiento. Al analizar el gráfico de evolución de precios del mercado se aprecia que este año se está repitiendo la suba de precios de julio-agosto; hasta el mes de julio las cotizaciones se mantuvieron en una meseta, por lo cual en términos reales, considerando la inflación, fueron perdiendo precio. En un año Niño se estima la presencia de precipitaciones abundantes de aquí a fin de año. De concretarse este fenómeno probablemente tengamos, como ocurrió en 2014, un retraso en los engordes y una hacienda que va a llegar al mercado con unos kilos de más a los planificados. Dentro de las subas de precios registradas en las primeras semanas de agosto, se destacan las vacas con promedios generales de $12,54 (+10,25%). Dentro de esta categoría el precio de la vaca conserva es traccionado por los mercados rusos y chinos, mientras que las vacas buenas se cotizan con firmeza como suplentes del novillo cuando éste se encuentra en falta.
$16,96 Anterior $16,10
Variación 5,28%
Precio promedio general Mercado de Liniers
$17,76 Anterior $17,56
Variación 1,12%
Precio promedio novillo Mercado de Liniers
$18,08 Anterior $17,90
Variación 0,98%
Índice sugerido para arrendamientos rurales
Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2013 a la actualidad ($/kg vivo).
IGML: Índice General Mercado de Liniers. 102 • CHACRA
CHA1018-100-103.indd 102
01/09/06 21:33
Mercados internacionales
Precios internacionales del novillo en pie (u$s/kg)
Mercado de Liniers
El novillo argentino se mantuvo en el mismo nivel de julio, logrando sostener la suba que se produjo en dicho mes como resultado del paro de SENASA. Uruguay con una reducción de oferta y una demanda que presiona sobre la hacienda se ubicó por encima de sus competidores del Mercosur con un novillo que promedia los u$s 2,09. Brasil por el contrario presentó una caída del precio en dólares del 9% producto de una devaluación del real de un 8% con respecto al tipo de cambio-dólar promedio del mes de julio. El precio del novillo brasileño es un 31% más bajo que el argentino, y un 36% menor que el uruguayo. El precio del novillo paraguayo aumentó 2 centavos de dólar con respecto a julio. Paraguay ve perjudicado su comercio exterior de carnes por la devaluación de Brasil, que le otorga ventajas competitivas, y por los precios inferiores que paga Rusia desde la fuerte devaluación del rublo. Estados Unidos sin grandes modificaciones en sus precios, cierra las primeras semanas de agosto con un novillo de u$s 3,32, cifra muy similar al promedio de u$s 3,31 registrado durante junio-julio de este año.
Invernada y Cría
Brasil, el más competitivo de la región
Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.
ARGENTINA: U$S 1,95 URUGUAY: U$S 2,09 BRASIL: U$S 1,35 PARAGUAY: U$S 1,60 ESTADOS UNIDOS: U$S 3,32 SEPTIEMBRE 2015 • 103
CHA1018-100-103.indd 103
01/09/06 21:33
CHACRA 85 AÑOS AGROQUÍMICOS Y FERTILIZANTES
CHA1018 104-107 HIS- SEPT.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:54 PM
Página 104
Parte vital del cóctel productivo La industria química es un componente obligado de la ecuación del agro. Su oferta limita el accionar de los enemigos de nuestros cultivos, y potencia los rindes a través del aporte de nutrientes imprescindibles, lo cual contribuye además a la sustentabilidad del sistema.
R
ecorrer las páginas de las más de 1.000 ediciones de revista CHACRA confirma lo que todos pensamos acerca de la suerte del uso de estos productos. En el caso de los agroquímicos su empleo fue in crescendo a partir de la profesionalización del productor y las respuestas que fue dando la industria química a los problemas de plagas, malezas y enfermedades. Mientras insecticidas y fungicidas mutan hacia principios activos cada vez más sofisticados, específicos y amigables con el ambiente, entre los herbicidas la historia va de un paquete diversificado al monopolio del glifosato, para volver parcialmente a aquel paquete tras la irrupción de malezas resistentes y tolerantes.
Un lujo La Chacra de los años 30 tenía colaboradores de un renombre superlativo, y además contaba con un servicio profesional de asesoramiento a productores. El encargado del área de fitopatología era nada menos que Juan Marchionatto, una eminencia en la materia. Si bien cada dolencia era estudiada en profundidad 104 • CHACRA
Desecantes En los 60 se suma el diquat como desecante y defoliante, especialmente en la producción de semilla de alfalfa. Aquél era un país en donde las pasturas eran dueñas y señoras de la escena.
los recursos químicos no abundaban. Marchionatto escribe en las páginas de La Chacra en referencia a la roya del lino –cuya sintomatología desbroza a la perfección– que las medidas para mantenerla a raya deben ser básicamente preventivas. Eran épocas en que a falta de otras herramientas se privilegiaba la destrucción de los restos de cosecha, y en las que el arado de reja y vertedera era dueño y señor. El entomólogo P. Köhler recomendaba quemar por entonces todos los marlos diseminados fuera de las trojes, ya que allí invernaban las orugas que dañan al
maíz. En la edición de julio de 1932, su colega Ricardo Orfila aconseja el uso del tetracloruro de carbono contra el gorgojo de la arveja, así como fluido de tabaco para poner fuera de combate a la chinche verde. Son los primeros comentarios referidos al uso de productos químicos en un cultivo extensivo. Desde luego, el gran enemigo de la época era la langosta, temida a más no poder por los agricultores. La Chacra brinda instrucciones para la aplicación del “Fluido Defensa Agrícola”; entre otras cosas se recomiendan picos que den pulverizaciones muy finas. Costaba $0,25, sin envases. Otras opciones contra la langosta pasaban por el jabón “Labor” (se indicaba cómo prepararlo) o mezclas de petróleo y jabón de potasa. Incluso había una fórmula langosticida La Chacra, a base de sulfato de nicotina, jabón común, arseniato de plomo y agua. El propio Marchionatto hace hincapié en la acción langosticida de las fórmulas jabonosas, así como cebos envena-
CHA1018 104-107 HIS- SEPT.qxp:Maquetación 1
dos elaborados con afrecho grueso, arsénico bruto, melaza de caña y agua. Dos enemigos del trigo aparecen en foco en los tempranos 30: el carbón volador y la roya. Desinfección de semillas con agua caliente (recomendado por sobre el sulfato de cobre o el formol) y mucha rotación de cultivos conformaban las opciones de control. Paralelamente crecen los problemas con las plagas de granos almacenados, para las cuales el bisulfuro de carbono era lo más aconsejado. La campaña algodonera de 1935 tiene sus bemoles, en especial por los ataques de la oruga del capullo del algodón. La Chacra recomienda aradas profundas en otoño e invierno y el tratamiento de la plaga con sales arsenicales. Los frutales y la vid también padecen estos problemas. Una mezcla de sulfato de hierro y ácido sulfúrico en 100 litros de agua era lo aconsejado. Debía aplicarse a pincel y con sumo cuidado, en invierno, antes de la brotación de la vid. La lista de preparados de este tipo para cultivos intensivos era muy importante. Todo muy artesanal. En los 40 encontramos algunos mecanismos más exóticos. Tras la descripción del procedimiento Jensen para desinfectar la semilla frente al carbón volador del trigo, La Chacra cita el procedimiento Hindú, originado en una revista científica de la época. Un par de horas en remojo y otro tanto al sol. Y asunto terminado. Una década después aparecen las primeras menciones sobre la presencia de malezas problema, aunque no exactamente como las conocemos actualmente. La referencia es al “Quack-Grass”, una maleza de difícil erradicación en nuestros campos. Parece que Agropyron repens había alcanzado carácter invasor en muchos establecimientos de la provincia de Buenos Aires. Y además de las medidas culturales imaginables aparecen recomendaciones vinculadas con el uso de herbicidas: TCA (ácido tricloroacético) y Dalapon (sales de sodio). El comportamiento de los herbicidas en el suelo es objeto de curiosidad y los ensayos se multiplican, especialmente en el caso de los dos más usados en aquel momento: selectivos a base de 2,4-D y MCP.
8/31/15
5:55 PM
Página 105
El cebollín (Cyperus rotundus) es otro dolor de cabeza, y el 2,4-D encabeza la lista de los productos que conviene emplear. En Córdoba se organiza una mesa redonda sobre malezas. El texto reza que “a las malezas anuales, salvo manzanilla y alguna otra, se las combate con una sola aplicación de 2,4-D y otros selectivos”. Las menciones hacia el TCA también son elogiosas, sobre todo en el combate de gramilla (Cynodon dactilon) y sorgo de Alepo, “una gran esperanza para quienes tienen sus tierras prácticamente inutilizadas por estas malas hierbas”. En diciembre de 1962 La Chacra dedica su edición a “La química al servicio del campo”, con un amplio repaso de los productos disponibles: insecticidas inorgánicos (entre los que alcanzarían mayor renombre bromuro de metilo, DDT, lindano, aldrin, dieldrin, malation, paration, phosdrin) y fungicidas inorgánicos (azufre, polisulfuro de calcio, caldo bordelés y óxido cuproso). Parece poco al lado de la batería de herramientas con que contamos ahora. Y también se aborda otro tema que empieza a encender luces de alerta: los residuos de plaguicidas. Era claramente, un mundo con muchos más riesgos que el actual en materia de la salud de los encargados de pulverizar y la de sus vecinos. Las malezas ya no abandonarán la primera escena. Chacra advierte que “No pueden continuar los campos sucios”,
según titula un artículo de octubre de 1968. “Miles de millones de pesos cuestan al país las malezas que proliferan en nuestros campos deteriorando su fertilidad, disminuyendo la productividad, tanto en cereales como en kilos de carne.” Así arrancaba la cobertura de la Primera Convención de Control de Malezas. Y algunas páginas después aparece un amplio artículo sobre el Tordon, otro de los herbicidas estrella de la época, reputado para el control de enredadera anual, “que causa perjuicios a 300.000 hectáreas en el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires”. Ya en los 70 se habla acerca de la re-
MAYO 2015 • 105
CHA1018 104-107 HIS- SEPT.qxp:Maquetación 1
8/31/15
5:55 PM
Página 106
sistencia de las plagas y cómo manejarla. “La resistencia a los plaguicidas es uno de los inconvenientes más serios que está enfrentando mundialmente el control químico. La detección temprana de este problema permitirá replantear el programa de lucha utilizado”, decíamos entonces. En los 80 Chacra analiza lo que vendrá en materia de agroquímicos. Se hace referencia a la llegada de productos menos tóxicos y más específicos, algo que efectivamente ocurrió. Es muy interesante un trabajo sobre tratamientos y costos en maíz y soja. Digno de ser guardado; el arsenal de productos químicos utilizado en la década previa a la irrupción de la soja RR es realmente sorprendente. De esa misma época rescatamos una actualización en herbicidas realizada por la revista, con foco en el sorgo de Alepo, el enemigo número 1 por entonces, y en el uso de Roundup en dosis bajas con equipos de soga. Además de extenderse largamente acerca de los momentos ideales para atacarlo, en el artículo se citan dos nuevos y promisorios herbicidas: fluazifof-butilo y fenoxaprop. El gran hito que pone fin al aluvión de herbicidas que se utilizaban en cada cultivo se vincula con la irrupción de la soja RR, que emplea exclusivamente un único producto, que ya estaba en el mercado: el glifosato. Tiempo después la generación de resistencia nos va a obligando a desandar el camino, pero esa es historia conocida.
Nutrición No es muy diferente la evolución del uso de fertilizantes en la Argentina. Va desde productos casi naturales en los albores de nuestra agricultura a formulaciones sumamente sofisticadas por estos días, si bien ayer como hoy ésta sigue siendo una asignatura pendiente dado
Hemos mejorado Rescatamos un artículo de 1957 que advierte sobre la pérdida de fertilidad de nuestros suelos, que también es un alegato contra la labranza. “Las lluvias y el viento se llevan la capa arable y los suelos quedan desnudos, sin posibilidad de cultivarse.” 106 • CHACRA
que se repone mucho menos de lo que se extrae con los cultivos. Claramente aquellos cultivos extensivos de los 30, 40 y 50 iban en gran medida a la buena de Dios, muy apoyados en la mineralización generada por la labranza, claro, totalmente a contramano de la salud del suelo. A mediados de los 30 aparecen algunas referencias al salitre de Chile (nitrato de soda), un “abono natural de acción rápida para todo cultivo”, seguramente usado mayormente en producciones intensivas. En los 40 La Chara pone el foco en “la importancia del uso
de los fertilizantes en la agricultura moderna”. Y aparecen menciones respecto de la fijación biológica y el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico. Los aportes de nitrógeno se hacían básicamente con el mencionado salitre de Chile. Más detonante es el comentario referido al fósforo, en el que se destaca el advenimiento de los superfosfatos. Poco después el hiperfosfato (fósforo natural de origen orgánico) se ubica entre los preferidos a la hora de reponer el emblemático y poco móvil nutriente. Hay también comentarios sobre los beneficios
CHA1018 104-107 HIS- SEPT.qxp:Maquetación 1
de las enmiendas y los fertilizantes en el rendimiento de pasto para la hacienda. En los 80 el trigo era un cultivo del cual la Argentina se enorgullecía. Chacra dedica múltiples artículos a la fertilización del cereal. La urea es ya dueña y señora a la hora de aportar nitrógeno. Quizá lo que llama la atención es que el trigo tenía retenciones del 25%, lo cual
8/31/15
5:55 PM
Página 107
obligaba a distraer más unidades de cereal para pagar una unidad de urea. En eso las cosas no eran tan distintas. A fines de esa década nuestra publicación destaca que se está reponiendo 1 kilo de fósforo por cada 25 que se extraen. “Nuestros suelos ya perdieron un 25% de sus reserva total de fósforo, lo que abre serios interrogantes sobre el fu-
turo de la agricultura argentina.” Seguramente hoy estamos peor que entonces. La década del 90 trajo un fuerte crecimiento en el uso de fertilizantes, pero la concentración de los planteos en un alto porcentaje de soja ha vuelto a deteriorar la ecuación. Seguimos en deuda. CH
CHA1018 108-110 AGRIPRE.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:58 PM
Página 108
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES
Drones versus malezas E
n esto trabaja el grupo de investigación de Francisca López-Granados en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, España, ya que un control eficiente de malas hierbas se basa en un diagnóstico en las primeras fases del cultivo (de 2 a 6 hojas verdaderas). Exige por cierto una elevada resolución de imágenes que puede alcanzarse con distintos dispositivos. Las cámaras RGB convencionales están perfectamente preparadas para ello. Por ejemplo, una cámara de 12 Mpixels con una óptica de 50 mm ofrece a 30 m de altura una resolución de 1,1 cm y de 3,8 cm a 100 m. Si optamos en cambio por una mayor información espectral (más longitudes de onda) empleando una cámara del tipo mini-MCA (Tetracam INC) podemos esperar una resolución de 1,6 cm a 30 m y de 5,4 cm a 100 m de altura de vuelo. Disponer de una mayor información espectral nos ayuda a mejorar la discri-
minación del cultivo y de las malas hierbas, si se realiza adecuadamente el proceso de alineación. El índice espectral más conocido es el NDVI (Índice de Vegetación Normalizado, según sus siglas en inglés) que emplea una combinación de bandas roja (679 y 700 nm) e infrarroja (740 y 780 nm), pero estudios incluso anteriores al año 2000 ya auguraban que la combinación de bandas espectrales permitiría la identificación de malas hierbas incluso a nivel de especie. Por ejemplo, la combinación de 1.200 nm y 840 nm haría posible distinguir entre especies del género Brassica.
El que mueve primero mueve dos veces. La cartografía temprana de malas hierbas es una herramienta que ayudará al productor a tener un diagnóstico temprano de la situación de sus lotes. Hay novedades de interés en el Primer Mundo. tion (Trimble) con un conjunto de rutinas de segmentación de desarrollo propias, basadas en el análisis de objetos en función de sus propiedades espectrales, morfológicas y contextuales. El procedimiento puede resumirse como sigue: ✔ Identificación de las líneas de cultivo basada en la aglutinación de objetos con una dirección de elongación de los objetos frecuente y con NDVI > 0,2. ✔ Discriminación de malas hierbas basándose en su posición relativa y elaboración de un mapa de tratamiento. El procedimiento se ha evaluado con una verificación a nivel de terreno determinándose una capacidad predictiva del 90% a nivel cuantitativo (predicción del porcentaje de infestación) y una exactitud del 86% al clasificar en tres grupos (<5%, 5-20% y >20%).
Doble de cuerpo Automatización Una vez que se han adquirido las imágenes, el proceso de tratamiento debe estar automatizado. Para ello el equipo de investigación de López-Granados propone un procedimiento que combina el uso del software comercial eCogni-
Un aspecto interesante es que los UAVs pueden emplearse simultáneamente para recoger datos de redes de sensores inalámbricos (WSN), además de imágenes de tierra. En este caso, al algoritmo anterior se le añade una nueva capa de abstracción que establece un nú-
8277.indd 1
27/08/2015 07:36:53 p.m.
CHA1018 108-110 AGRIPRE.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:58 PM
Página 110
AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES La respuesta adecuada Los drones son pequeños aparatos voladores no tripulados (UAV) que pueden ser controlados de forma remota. Desarrollados y puestos en servicio hace muy pocos años, pueden ser usados en infinidad de tareas. Son extremadamente útiles para el control de incendios forestales, la geología, la agricultura, la construcción. Resultan muy económicos de ope-
mero de puntos objetivos desde los cuales es posible una descarga óptima de datos. Cuando se emplean varios drones simultáneamente en la cartografía, el primer paso consiste en descomponer el área para asignarla a cada una de las unidades, y posteriormente optimizar el camino a recorrer por cada unidad. O bien abordar el problema a gran escala, buceando entre un elevado número de soluciones posibles.
Diagnóstico en tierra en tiempo real El diseño y puesta a punto de un sistema de visión para la detección de malas hierbas en tiempo real que no emplee iluminación activa no es trivial, pues las condiciones de iluminación natural son muy variables, así como las especies de malas hierbas y los estados vegetativos del cultivo. En el proyecto RHEA el sistema de visión para cultivos de líneas amplias (por ejemplo, maíz) ha sido desarrollado por el Centro de Automática y Robótica en colaboración con el departamento de Ingeniería del Software de la Universidad Complutense. Para ello han empleado una base de datos de 16 horas de grabación (1,4 millones de imágenes) registradas a bordo de tractores a una velocidad media de 7 km/h, a lo largo de varios años y en condiciones de gran variabilidad con cámaras de video convencionales. El sistema de análisis de imagen consta de dos grandes procedimientos: uno de-
rar, prácticamente no requieren de insumos o combustibles. Pero además el propio drone tiene un valor por lo menos 60 veces inferior al de un helicóptero. En este sentido, la flexibilidad y la posibilidad de poder controlar a este ingenio a distancia manteniéndose su operador fuera de peligro, es la respuesta adecuada a este tipo de situaciones.
nominado lento (0,3 s) y otro rápido (0,04 s). El primero obedece a las siglas RCRD (Detección Robusta de Líneas, según sus siglas en inglés), y se caracteriza por recoger casi una decena de imágenes (las que se registran en los 0,3 s anteriores), estableciendo una segmentación de la vegetación combinando los canales RGB con coeficientes individualizados optimizados por medio de algoritmos genéticos. Una vez compuestas las imágenes de vegetación, segmentadas de forma individualizada (mediante el criterio de la intensidad media), se componen con una operación lógica AND de manera que los píxeles que en varias imágenes sucesivas están clasificados como vegetación se ven reforzados con el resultado final de una identificación robusta de las líneas de cultivo, una vez aplicado un filtro morfológico de apertura. El procedimiento rápido (0,04 s) se denomina FIP (Procesado Rápido, según sus siglas en inglés); analiza sólo el área inmediatamente cercana al frontal del tractor y coteja sus resultados de segmentación con el procedimiento anterior, considerando mala hierba todo aquello que queda fuera de la línea de cultivo. Los resultados indican que el sistema propuesto en RHEA para cultivos en líneas identifica el 95% de las malas hierbas con un 1% de falsos negativos (malas hierbas no detectadas). CH Fuente: www.innovagri.es
8286.indd 1
27/08/2015 07:37:57 p.m.
MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES
Ahora, cosechadoras
AGCO comenzará a producir estos equipos en nuestro país mediante una inversión en la planta de General Rodríguez de 20 millones de dólares.
L
os últimos años han estado marcados por el desembarco entre nosotros de reputados fabricantes de fierros que han decidido generarlos aquí, como demostración de su confianza en el potencial productivo del país más allá de una coyuntura que tiene sus bemoles. AGCO, marca líder mundial en la producción y distribución de maquinaria agrícola, llevó a cabo una conferencia de prensa en la que informó acerca de las condiciones actuales del mercado y la importancia de la Argentina para la estrategia de crecimiento de la compañía en el mundo. Paralelamente anunció la inversión de un monto significativo para la producción de cosechadoras de la empresa en el país. “Nuestra perspectiva a largo plazo para el mercado sudamericano es optimista, con una demanda en expansión y un crecimiento alentador para nuestra industria –sostuvo Martin Richenhagen, presidente y CEO mundial de AGCO–. Planeamos invertir aproximadamente u$s 20 millones en nuestra planta de General Rodríguez para comenzar con la producción de cosechadoras. A pesar de comentarios contradictorios sobre la conveniencia de apostar a la Argentina como depositaria de nuestro capital, nosotros hemos tenido siempre muy buenas experiencias y los productores de aquí, muy tecnificados, necesitan equipos grandes y de última generación para producir, que nosotros les podemos ofrecer” sostuvo Richenhagen.
Larga data Por cierto la presencia de la marca en la Argentina tiene larga data, en principio a partir de los equipos que se importaban desde las plantas de AGCO en Brasil. Y desde 2013 AGCO produce
Hasta acá una importante capacidad instalada para fabricar tractores. Ahora se harán las inversiones necesarias para generar cosechadoras de alta tecnología en 2016.
Notable oferta AGCO abastece el mercado sudamericano con equipos de alta tecnología mediante seis fábricas brasileñas y una argentina. Las cosechadoras son producidas en Santa Rosa (Rio Grande do Sul, Brasil) y ahora en General Rodríguez (Argentina); los equipos para caña de azúcar son producidos en Ribeirão Preto (São Paulo, Brasil); y los tractores son fabricados en Mogi das Cruzes (São Paulo, Brasil), Canoas (Rio Grande do Sul, Brasil) y General Rodríguez (Argentina). Los implementos de AGCO son producidos en Ibirubá (Rio Grande do Sul, Brasil) y GSI tiene su fábrica en Marau (Rio Grande do Sul, Brasil). Estos productos son exportados a otros países de América del Sur y Centro América, así como también a mercados tan lejanos como los de África (con el foco puesto en alianzas estratégicas con Argelia).
tractores Massey Ferguson y Valtra en la Argentina, y ahora con la producción de cosechadoras (Clase V Híbrida; Clase VI, Clase VII y VIII Axiales) dará un paso importante para estar más cerca de las demandas del mercado y proveer mejor servicio a los concesionarios y clientes. La primera cosechadora producida localmente saldrá de la fábrica en el mes de septiembre de 2016. Nuevas líneas de tractores Massey Ferguson y Valtra
acompañarán esta nueva etapa de lanzamientos. “La planta tiene una capacidad de 3.500 tractores y 300 cosechadoras por año, y no solo producirá equipos agrícolas para el mercado argentino, sino también para exportar a otros países de América del Sur”, declaró Robert Crain, vicepresidente Senior y Gerente General de AGCO América. “Entre 2011 y 2014 invertimos 200 millones de dólares en
112 • CHACRA
112-113.indd 2
31/08/2015 11:55:04 p.m.
Sorprendente AGCO ha lanzado al mercado sudamericano la tecnología Fuse, la cual ayuda a optimizar el tiempo y mejorar el negocio agrícola a través de la conectividad inalámbrica y un servicio de diagnóstico integral. De esta manera, Fuse hace que el campo sea más productivo y rentable. “A diferencia de los sistemas de la competencia, Fuse tiene un funcionamiento completamente abierto para que sea compatible con cualquier dispositivo, no dejamos atado al productor al uso de una marca exclusiva”, concluyó Richenhagen.
La planta de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, cuenta con los mejores equipos para la fabricación de maquinaria adaptada a nuestras necesidades.
Las cosechadoras nacidas en nuestro país atenderán el mercado interno y la exportación.
Martin Richenhagen dejó en claro que la marca sigue apostando al potencial de nuestra agricultura.
toda Sudamérica”, señaló Crain. AGCO ha logrado grandes avances en la localización de sus productos en la Argentina, siendo la única empresa que fabrica tractores con más del 60% de contenido local. “Desarrollar proveedores es una parte importante de nuestro
proyecto de inversión”, sostuvo Nicolás Ballestrero, gerente General de AGCO Argentina. “Estamos comprometidos en continuar este camino exitoso no solo de producción nacional sino también de desarrollo de partes y piezas nacionales.” Otras personalidades ligadas a AG-
CO apuntalaron la idea de que la marca trabaja para hacer cada día más sólida su presencia en nuestro país. “Para reforzar nuestra posición en el mercado continuamos invirtiendo en nuestras fábricas, nuestra red de distribución y nuestro servicio de posventa a lo largo de toda Sudamérica”, indicó Bernhard Kiep, vicepresidente de Marketing, Pos Ventas, Producto y Desarrollo de Concesionarios Sudamérica. El potencial de nuestras pampas es una marca a fuego en términos de alta productividad. Los gigantes de la maquinaria agrícola lo saben y apuestan confiados. CH SEPTIEMBRE 2015 • 113
112-113.indd 3
31/08/2015 11:55:05 p.m.
8315.indd 2
31/08/2015 11:34:11 p.m.
8315.indd 3
31/08/2015 11:34:12 p.m.
CHA1018 116 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
8/31/15
4:14 PM
Página 116
GIRASOL PLAGAS
Mejor no confiarse En el marco del Congreso de Aapresid 2015, Asagir organizó un taller sobre la chinche diminuta, una plaga que no es nueva para la agricultura pero que recién en las dos últimas campañas comenzó a producir pérdidas considerables en varios lotes de este cultivo.
E
l presidente de Asagir, Luis Arias, explicó que el tema del taller “responde a la necesidad de incluir a esta plaga entre las problemáticas del cultivo de girasol que debemos resolver”. Por cierto, la chinche diminuta puso en jaque al cultivo durante la última campaña. Para el especialista Néstor Urretabizkaya, hace dos años se comenzaron a observar ataques leves de chinche diminuta en lotes de girasol, pero en la última campaña los dolores de cabeza han ido en aumento. “Aunque es nueva en girasol –indicó el disertante–, es una plaga vieja en otros sistemas, como es el caso de la producción de soja que es de donde hemos acumulado más información. Por lo tanto, vemos que esta chinche tiene la capacidad de adaptarse a distintos alimentos y a diferentes ambientes.”
Detalles inquietantes Urretabizkaya, que es docente e investigador de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, pone el foco en dos aspectos de la plaga: su mecanismo de alimentación y su ciclo biológico. “Su aparato bucal, al igual que el resto de las chinches, es picador succionador –indica el especialista–, con dos conductos: por uno de ellos envía saliva y por el otro succiona la savia de la planta diluida en esa saliva. Con el agravante de que la saliva es tóxica y además puede ser el vehículo de microorganismos que afecten la salud de la planta.” Respecto de su morfología, Urretabizkaya señaló que “su tamaño es pequeño, no llega a medio centímetro, con ojos globosos y una coloración oscura, grisácea amarronada, por lo que puede confundirse con una mosca”. Esta especie coloca sus huevos en di116 • CHACRA
ferentes sitios, tanto en el suelo como por debajo de la superficie, en plantas de malezas o sobre el rastrojo, pero cumple todas las etapas de su ciclo de forma aérea. Se pueden encontrar ninfas y adultos en simultáneo y estos son los dos estados en los que se puede reconocer a los individuos de esta plaga. En estado de ninfa carece de alas y su cuerpo es un poco más globoso y con colores algo más claros. Urretabizcaya coincide con lo indicado por Nicolás Iannone, coordinador del sistema de alerta de plagas del INTA que a fines de 2014 señaló que la chinche diminuta se presenta en el girasol desde antes de la etapa de botón floral hasta la floración e incluso llega hasta la formación de aquenios. Según Iannone, a esta chinche le gustan los tejidos meristemáticos del girasol, como el botón floral, e incluso tejidos embrionarios de la semilla en formación. Esto significa que puede dañar al girasol en botón floral, en floración, en antesis, y también durante la formación de granos hasta el endurecimiento de los aquenios. El especialista del INTA informó en diciembre pasado que cuando estos insectos se presentan en un lote suelen verse en cantidad sobre las estructuras reproductivas y cuando aparecen previamente a botón floral se observan sobre hojas y parte del tallo cercano y alrededor del tejido apical. Es probable que pueda generar los mayores daños desde la antesis y fundamentalmente en la formación de la semilla. Esto se debe a que inyectan saliva para la dilución de los tejidos y luego absorben los jugos dejando zonas o puntos necróticos por la saliva tóxica que introdujeron.
Te lo debo Urretabizkaya indicó que “debido a que sólo hemos tenido una campaña de ataque fuerte en cultivos de girasol hay tres preguntas para las que aún no tengo respuestas: ¿existe alguna técnica de muestreo?, ¿cuál es el umbral de daño? y ¿por qué en la última campaña atacó al girasol en la etapa reproductiva y en ciclos anteriores no?”
Control En la región agrícola central de la Argentina la chinche diminuta puede llegar a desarrollar tres generaciones anuales, picando y succionando por más de 30 días en cada generación. Una de las principales preocupaciones para el control de la chinche diminuta pasa por encontrar productos para los tratamientos que no afecten a las abejas. Urretabizkaya puso especial énfasis en “la necesidad de revisar los lotes en etapas tempranas del cultivo y realizar tratamientos de control sobre las primeras generaciones de manera de atenuar el daño de las posteriores, que coincidirán con las etapas reproductivas del girasol”. Fuente: Asagir
8293.indd 1
28/08/2015 09:14:48 p.m.
#1 CHA1018 118 -119PRESQXP.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:24 PM
Página 118
AGRICULTURA DE PRECISIÓN TELEDETECCIÓN
Desde el espacio
Un nuevo método cuantifica vía satélite la fotosíntesis a escala global a partir de la fluorescencia clorofílica. Otro permite determinar el grado de estrés hídrico de un cultivo.
U
n equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha demostrado la capacidad de estimar la fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la fluorescencia clorofílica (un proceso de 118 • CHACRA
re-emisión de luz sobrante de la planta) usando técnicas de espectroscopia. En el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se expone la relación que existe entre la fotosíntesis y la fluorescencia clorofílica medida desde el espacio, lo que permite observar la variación espacio-temporal de la productividad primaria (es decir, el resultado del proceso de la fotosíntesis). Este nuevo método puede contribuir a mejorar las proyecciones sobre la productividad agrícola y afinar las simulaciones sobre el impacto del cambio climático en las cosechas, entre otras aplicaciones.
Sintonía fina El problema principal para monitorear la fotosíntesis a escala global radica
en que las estimaciones de la productividad primaria que se obtienen de los modelos actuales son muy imprecisas, sobre todo en zonas de gran interés, como las áreas de intensa actividad agrícola. El sistema aquí descripto ofrece datos globales y precisos. La estimación de la fotosínte-
Vital La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas capturan energía en forma de luz para transformar dióxido de carbono y agua en compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos. Este proceso bioquímico es de vital importancia para la vida en la tierra, ya que es la principal fuente de energía para todos los seres vivos. Por eso es tan importante comprender la fotosíntesis a escala global y cómo responde al cambio climático y al impacto del ser humano.
#1 CHA1018 118 -119PRESQXP.QXP:Maquetación 1
8/31/15
5:24 PM
sis mediante las observaciones de la fluorescencia clorofílica (SIF, en sus siglas en inglés), realizadas a bordo del satélite MetOp-A durante cuatro años, ha demostrado ser superior a otras aproximaciones tradicionales mediante satélite que no se basan en la cuantificación de la fluorescencia. También ha mostrado su ventaja sobre las simulaciones realizadas mediante modelos globales del ciclo de carbono utilizadas hasta ahora. Los resultados indican, por ejemplo, que la fotosíntesis estimada en zonas agrícolas intensivas de Estados Unidos y la India es entre un 50% y un 75% superior a la cuantificación realizada por los modelos globales del ciclo del carbono utilizados actualmente.
Evapotranspiración Nacido en los laboratorios de la NASA, ECOsystem SpaceborneThermal Radiometer Experiment on Space Station (ECOSTRESS) controlará uno de los procesos más básicos en las plantas: la pérdida de agua a través de los pequeños poros en las hojas, lo que se conoce como transpiración. Dado que el agua que se evapora del suelo alrededor de las plantas también afecta a la cantidad de agua que las plantas pueden usar, ECOSTRESS medirá la evaporación y la transpiración combinadas, es decir la evapotranspiración. El instrumento ECOSTRESS es un radiómetro infrarrojo térmico de alta resolución, que funciona como un termómetro gigante desde el espacio para medir la temperatura de las plantas y la cantidad de calor que irradia la superficie de la Tierra. “Si encontramos que una planta está demasiado caliente, eso indica que no está recibiendo suficiente agua para enfriarse”, explica Josh Fisher, responsable de ECOSTRESS. Esta herramienta ofrecerá un ciclo de repetición cada cuatro días y una resolución espacial de 38 metros por 57 metros, lo suficientemente alto como para ver la mayoría de los campos y las pequeñas diferencias dentro de los ecosistemas.
Eficiencia Mediante la combinación de mediciones del instrumento con otros datos de los ecosistemas, los científicos serán capaces de calcular la eficiencia con que las plantas utilizan el agua para procesar el dióxido de carbono e identificar las plantas que puedan ser más resistentes durante las sequías. La misión se centrará en las regiones donde los modelos no están de acuerdo acerca de la eficiencia del uso del agua, y los datos ECOSTRESS serán utilizados para mejorar esos modelos. Al ver imágenes de ECOSTRESS de un lugar determinado en el transcurso de días a semanas, los científicos serán capaces de determinar cómo la evapotranspiración varía en esa ubicación durante todo el día. Programado para completarse en 2017 y ponerse en marcha entre 2017 y 2019, ECOSTRESS es uno de los dos instrumentos seleccionados en julio pasado para la serie de misiones Tierra-Venture de la NASA. Fuente: CSIC y NASA
Página 119
#1 CHA1018 120 GENE?TICA:Maquetación 1
8/31/15
4:01 PM
Página 120
GENÉTICA AVANCES
A prueba de inundaciones Con la mira puesta en el cambio climático y mediante transgénesis, crean un cultivo de cereal que puede soportar agua en superficie sin que su rendimiento se vea afectado mayormente.
Reprogramadas Todo indica que la reprogramación de las plantas para responder de cierta manera a las condiciones ambientales puede ser la respuesta a la seguridad alimentaria en el futuro, sobre todo porque el clima continúa cambiando. Por ejemplo, los científicos llevaron a cabo un experimento similar con plantas de Arabidopsis y de tomate. La mayoría de las plantas, al parecer, no fueron hechas para climas extremos como inundaciones y sequías, pero un poco de ajuste por parte de los científicos puede ser capaz de cambiar eso.
Los investigadores optaron por centrarse en la cebada porque es más susceptible al anegamiento en comparación con otros cultivos de cereales. “Hemos desarrollado la estrategia para seleccionar mejor la planta de cebada con tolerancia al anegamiento “, afirma el investigador Michael Holdsworth.
Datos concretos
A
medida que el clima mundial sigue cambiando y los fenómenos extremos se convierten en norma, los agricultores de todo el mundo luchan por adaptar sus cosechas a la nueva realidad. El aumento de las inundaciones es la gran preocupación en muchas zonas del planeta, por lo que los científicos han creado cultivos de cereales que se desenvuelven mejor ante estos destructivos eventos. Así, mediante silenciamiento génico por ARNi los científicos produjeron una cebada transgénica que como respuesta a la inundación mostró una biomasa más estable, mejor rendimiento, más retención (y menos degradación) de clorofila y una mayor inducción de genes 120 • CHACRA
relacionados con la hipoxia (poco oxígeno).
Paso a paso La investigación se encuentra descripta en el Plant Biotechnology Journal Nature. Un equipo de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, ha identificado el mecanismo que utilizan las plantas en condiciones de estrés para detectar bajos niveles de oxígeno y cómo se “entrenan” para aprender a responder a entornos hostiles como las inundaciones. Los científicos fueron capaces de aplicar técnicas avanzadas en las plantas y reducir de tal modo la pérdida de rendimiento en condiciones de anegamiento.
El punto es que el exceso de lluvias puede reducir los rendimientos medios en hasta un 50%. Las plantas privadas de oxígeno (hipoxia) durante las inundaciones no pueden sobrevivir demasiado tiempo. Las inundaciones persistentes y las tierras saturadas pueden acabar con los cultivos y reducir las cosechas por lo que la búsqueda de cultivos tolerantes a estos desbordes es un objetivo clave para la seguridad alimentaria. Con la nueva técnica de cría es posible ayudar a las plantas a que aprendan a resistir estas situaciones de estrés, lo cual es crucial, especialmente en las zonas de muy abundantes precipitaciones. “Cultivares de cebada con la capacidad de soportar anegamiento tendrán un excelente crecimiento, rendimientos superiores, conservarán su apariencia de color verde debido a la retención de clorofila y tendrán un metabolismo más eficiente, incluso en condiciones de bajo oxígeno”, concluyó Holdsworth. Una vez más la biotecnología demuestra ser la ciencia que dominará lo que viene. CH Fuente: Agroalimentando
8294.indd 1
28/08/2015 09:15:01 p.m.
#1 CHA1018 122 GANADERI?A:Maquetación 1
8/31/15
4:02 PM
Página 122
GANADERÍA SANIDAD
Palabra autorizada Declaración de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria respecto de la necesidad de continuar con la vacunación antiaftosa. Conviene tomarla muy en serio.
Implacable A principios de la década de 2000, la Fiebre Aftosa (FA) se propagó en distintos países de la región (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y de Europa. Un mismo virus (topotipo pan-Asiático) circuló en tres continentes, afectando diferentes países de Asia (Japón en el año 2000), de África (Sudáfrica en el año 2000) y de Europa (Inglaterra en 2001). Además de los antecedentes mencionados, la aparición de la enfermedad en países insulares (Japón en 2010 y en la Isla de Ganghwa en Corea del Sur ese mismo año) es un ejemplo de la extraordinaria capacidad de difusión de un agente como el de la FA, que sobrevive en vectores, portadores y el ambiente en un mundo interconectado.
L
a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) ha expresado su oposición a la propuesta de suspender la vacunación antiaftosa en algunos países de la Región, tema que fue tratado durante las discusiones de la Asamblea General de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), realizada en París durante el mes de mayo de 2015. La ANAV entiende que ello constituiría un grave error, opinión que comparten la mayoría de los Servicios Oficiales y las entidades privadas de la región, teniendo en cuenta las experiencias vividas durante muchos años frente a las epidemias de Fiebre Aftosa (FA) que ocurrieron periódicamente. La vacunación ha sido una herramienta poderosa que permitió efectuar grandes avances en la lucha contra la enferme122 • CHACRA
dad, y ese éxito es el que muchas veces nos ha hecho incurrir en errores y tropezar con las mismas piedras en innumerables circunstancias. El virus de la FA es más “tenaz” que las decisiones humanas y ellas nos hacen creer que logramos la desaparición de la enfermedad cuando pasan años sin su ocurrencia clínica.
No olvidar Por cierto, la emergencia de focos de FA en áreas y países que suspendieron prematuramente su vacunación ha sido nefasta. Los hechos demuestran que la prevención absoluta es una utopía mientras existan focos en algún lugar del continente y en el mundo. El carácter regional del sistema productivo pecuario y de la enfermedad requiere un tratamiento en función del riesgo a nivel regional, con la utilización de la mejor información epidemio-
lógica y conocimiento científico y la instalación y operación de todas las medidas de mitigación y monitoreo correspondientes, antes que un eventual cese de la vacunación. En nuestra América, a pesar de las campañas continentales y su aparente éxito de los últimos años, existen aún zonas selváticas y de difícil control que son potencialmente peligrosas para el resto del continente. Para la FA siempre es necesario pensar con un criterio regional y transnacional, prestando especial atención a los controles transfronterizos. Es por todo ello que la ANAV considera que la discusión planteada constituye una nueva oportunidad para invitar a todos los interesados en el problema a no cometer nuevamente los mismos errores del pasado. Tiene todo nuestro crédito. CH
8281.indd 1
27/08/2015 07:37:13 p.m.
#1 CHA1018 124-125 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1
8/31/15
5:26 PM
Página 124
CÓMO NOS VEN AGUSTÍN D’ATTELLIS
El largo brazo del Estado Este economista, vinculado con la postura oficial, entiende imprescindible generar un mecanismo de control de los precios de los commodities agropecuarios. Habla además de “herramientas fiscales” y del uso de subsidios para evitar una devaluación.
Puja de intereses “El fortalecimiento de la democracia y la recuperación de la soberanía económica son dos pilares que no hay que olvidar nunca. Y la Argentina es el país que durante estos últimos años ha logrado la mayor redistribución del ingreso. A medida que esto avanza, trae conflictos por la puja de intereses, que es lo que estamos viendo en este momento. Considero que las comparaciones con otras democracias de la región no son buenas porque las estructuras sociales, culturales, productivas e históricas son muy diferentes. Celebro sí la Unasur, creo que vamos por buen camino, aunque hay cosas para corregir.” (D’Attellis)
D´Attellis integra la Gran Makro, un grupo de economistas destinados a difundir las ideas del modelo instaurado por el kirchnerismo. ¿Serán las que prevalecerán en un hipotético gobierno de Daniel Scioli? Mejor veamos de qué se trata.
Ida y vuelta
D
esde luego que discrepamos ampliamente con la visión de nuestro entrevistado, pero defendemos su derecho a decir lo que piensa y el 124 • CHACRA
nuestro de tratar de entrever que nuevos problemas vienen en camino, sobre todo cuando pueden ser aún más graves de lo que ya hemos visto. Agustín
CHACRA.-¿Qué opina de los reclamos del agro? Agustín D’Attellis: Cada sector trata de pujar por su propio interés. Yo creo que el campo en la Argentina durante la etapa que arranca en 2003 fue el gran beneficiado, a partir de lo que fue el impacto de la devaluación y el shock de competitividad que eso generó, y por otras cuestiones vinculadas con la productividad, digamos siembra directa, glifosato y otros. Lo que ocurre de un tiempo a esta parte es que el sector vio detenerse su rentabilidad a partir de ciertas restricciones que se fueron generando en lo interno, cuestiones vinculadas con la inflación, un tipo de cambio que se estabilizó y que quizá generó un aumento de los costos en dólares contra los precios
#1 CHA1018 124-125 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1
¿Independiente? “Considero que deberíamos tener una Justicia más independiente. Cuando se habla de independencia no es sólo frente al poder político sino también respecto del económico, que en definitiva es el poder real.” (D’Attellis)
a los cuales venden, y además una caída en los precios de los commodities a partir de la crisis financiera de 2008. Y muchos sectores del campo, acostumbrados a ahorrar en dólares, tienen que recurrir a un tipo de cambio paralelo, que es mucho más alto frente al que reciben por la liquidación de las exportaciones (el oficial menos el 35%). Ahí es cuando surgen los reclamos porque la rentabilidad se achicó bastante. CH.-¿No cree que el Gobierno destrata al campo con sus políticas? AD.- Hay que entender que es importante industrializar más la economía, para eso hace falta contar con dólares que son necesarios para la industria, para la mejora en infraestructura, y el sector que mejor genera es el primario. Y además se requiere la presencia de un Estado fuerte, que regule, y para financiar tiene que cobrar impuestos. Ahí es donde se da la gran disputa, sobre todo con los sectores vinculados con el campo, que tienen una ideología neoliberal y creen en la existencia de un Estado chico. Son los dos modelos en pugna, pero quiero excluir a las economías regionales –frutas, hortalizas y otras–, que no son lo mismo que la gran producción. En estos casos sí hay un impacto en competitividad cambiaria, éstas sí es-
8/31/15
5:26 PM
Página 125
tán afectadas por un aumento de costos. Creo que la situación de las economías regionales se puede atender con soluciones puntuales y no con una solución transversal como es devaluar. Mejorar la competitividad sistémica, infraestructura, transporte, que tiene un impacto directo sobre baja de los costos y eleva la competitividad, sin necesidad de tocar el tipo de cambio. Todo lo que es logística es más de largo plazo. En el corto plazo aplicar herramientas fiscales y otorgar subsidios es una manera de evitar la devaluación. Por lo demás no veo hoy la idea de crisis en el campo, o que esté atravesando un momento complicado. CH.- El campo siempre fue el motor de la economía; ahora le va pésimo y es el que más cachetazos ha recibido por parte del Gobierno... AD.-Nuestra economía tiene una estructura productiva desequilibrada, en que el sector más productivo es el campo. Tenemos una industria a la que hay que recomponer y sobre la que hay que trabajar, porque es la que genera valor agregado. Parte de esa industrialización tiene que estar vinculada con el campo; es el concepto de industrializar la ruralidad y de generar más valor agregado en origen. Repito, en este proceso de industrialización es necesario contar con dólares. Y el generador de estos dólares es el agro, que tiene que entender que tuvo una rentabilidad muy alta durante muchos años. Las medidas que se están tomando son de corte redistributivo; el Estado está atendiendo a los pequeños productores con las retenciones escalonadas, por ejemplo.
Unos y otros CH.- ¿Cree que es válido diferenciar entre pequeño, mediano y gran productor? AD- Sí por supuesto, y eso es lo que está tratando de hacer el Estado, atender a los más pequeños, con las retenciones escalonadas, subsidios a través del Banco Nación, fomentando el cooperativismo. Creo que es necesario generar, no digo una Junta de Granos pero sí un mecanismo de control de los precios de los commodities agropecuarios. Es decir, que el Estado tenga un rol más fuerte como regulador de precios y un control mayor sobre todo lo que pasa en las cadenas. El campo es un negocio como cualquier otro; hablamos de regulación bien entendida, partiendo de que es un sector que necesita rentabilidad para desarrollarse y atendiéndolo también. CH.- ¿Qué opina de la forma en que el campo se ha organizado para hacer oír sus reclamos? AD.- Yo creo que luego de la 125 el sector no se organizó bien, planteó una disputa muy política, ideológica con el Gobierno. De los dos lados, Estado y Mesa de Enlace se tironeó y se tensionó tanto la relación que se terminó perjudicando el propio sector. CH.- ¿Considera que la ciudad se muestra desinteresada de los conflictos del campo? AD.- La ciudad no entiende la realidad del campo; esto se vio claramente durante el conflicto con el campo en torno a la Resolución 125. Mi lectura fue que muchos sectores se adhirieron al conflicto por alguna identificación ideológica, nada más. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ
8302.indd 2
31/08/2015 11:34:57 p.m.
8302.indd 3
31/08/2015 11:34:59 p.m.
8283.indd 1
27/08/2015 07:37:37 p.m.
TAMBO102 129 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA
8/31/15
4:23 PM
Página 129
Nº 102 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1018 - Septiembre 2015
Combo letal
Editorial Con los pies en la tierra ..............................pág. 130
Gerenciamiento La crisis recurrente ..............................pág. 132
Recría Una etapa que requiere precisión ..............................pág. 134
Bienestar animal Cuando el manejo causa estrés ..............................pág.
136
Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 137
TAMBO102 130 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
8/31/15
4:24 PM
Página 130
Cerca del fondo
M
es a mes escribimos estas líneas con la esperanza de que el próximo tengamos buenas noticias para compartir. Lamentablemente en lechería, como sucede en otras áreas como la agricultura, la ganadería, y las economías regionales, la situación es crítica. En el mercado internacional sobra leche, como venimos diciendo hace tiempo, y cada vez se aleja más el momento en que se espera que la situación se revierta. Si bien en la subasta del 18 de agosto de Global Dairy Trade la leche en polvo entera aumentó un 19%, alcanzando los U$S 1.856, las noticias que llegan desde Asia no son alentadoras. Ahora un estudio indica que China, principal motor de la demanda de lácteos en los últimos años, no retomaría a comprar a un ritmo importante sino hasta mediados de 2016. Para ese momento recién comenzaría a mejorar el precio, impulsado por una menor producción en Nueva Zelanda, mayor consumo global y menores precios de la leche que desestimularán el crecimiento de la producción doméstica en China. Y en este punto, nobleza obliga, debemos recordar que hace un año atrás se esperaba que este repunte en la demanda se diera en el segundo semestre de 2015. El productor, eslabón más débil de la cadena, tiene que soportar ahora los embates del clima. Todos los informes climáticos marcan un evento El Niño para el próximo semestre. En los últimos 100
130 • TAMBO
años han habido 4 eventos de la magnitud como la pronosticada, siendo el mayor el del ejercicio 1997/98. Esto implica una alta probabilidad de tener lluvias mayores a las normales en buena parte de la pampa húmeda. En este esquema será difícil el día a día del tambo, pero también la siembra de cultivos destinados a silajes de verano, la confección de reservas de primavera, y la siembra de verdeos de verano también. En cuanto a las condiciones del mercado interno, entidades representantes del sector de la producción primaria alertaron a las autoridades nacionales correspondientes sobre casos en los que las industrias ya comunicaron a sus remitentes que desde el 1º de septiembre no le retirarán más la producción. Dichas asociaciones además presentaron propuestas de posibles herramientas a aplicar, que permitirían salir de esta coyuntura letal. “El problema que padecemos hoy tiene una única vía de descompresión, que es a través de la exportación o el retiro de productos del circuito interno. Todo debe concentrarse en facilitar, hasta donde sea posible, esta cuestión. Y por difícil que parezca, es eso lo que hay que resolver”, indicaron desde CAPROLECOBA (productores de la cuenca oeste de Bs. As.). En suma, mercado y clima forman un combo que nos hace pensar que el sector está próximo a tocar fondo, si es que aún no lo hizo.
8269.indd 1
27/08/2015 07:35:42 p.m.
TAMBO102 132-133 GERE.qxp:CHA846-76/77
1/9/06
21:42
Página 132
GERENCIAMIENTO
La crisis recurrente En la lechería, como en muchas otras actividades, situaciones como la actual suelen repetirse en el tiempo con cierta periodicidad. Un gran riesgo en este contexto es confundir los problemas económicos con los financieros.
◗
La crisis generada por una gran oferta de tructural importante? ¿O será producto de la desorganización representativa de leche en coincidencia con una caída im- los tamberos locales frente a la aceitada industria? Capaz que de todo un poco, Consultor en portante de la demanda, mayormente por me- pero hay que resolverlo porque el que pierde siempre es el productor tambero. Producción Lechera nores compras chinas, ha marcado una tenNo sabemos cuánto va a durar todo esto, pero debemos ver qué hacemos dencia negativa del Índice de Lácteos estima- con la baja del precio de la leche. Aquí publicamos una serie de decisiones a todo por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) de un mar en la gestión del tambo “tranqueras adentro”, generada por un intercambio entre ase-16% con ressores lecheros: pecto al año Gráfico Nº 1. Índice de Lácteos de la FAO (2002=100) ● La crisis 2014, arrimánno afecta a dolo al valor del todos por promedio histórico igual: el tambo (ver gráfico N°1). que alquila está Mientras el en el frente de productor lechero batalla, deberá local analiza cómo renegociar alquihacer frente a este leres. El tambo nuevo sacudón a que encerró para sus finanzas, una hacer lugar a la de las cosas que se chacra, también le ocurre preguntar está en el frente es cómo les estará de batalla. Reneyendo a los colegociar asignagas de otros paíción de superfises. Siendo la producción de leche en todo el mundo un negocio cíclico, es importante que cuando cies, es el momento justo para decidir lotes a verdeos de verano. Empezar por hay condiciones favorables (baja oferta/alta demanda) el sector primario de pro- las recrías que complican financieramente al no generar ingreso. ducción reciba suficiente precio para amortiguar el período malo como el actual ● El ingreso por agricultura será de menor ayuda que otras veces, salvo (alta oferta/baja demanda). Eso es exactamente lo que ocurre en países competi- que cultivemos alimentos para las vacas logrando mayor autoabastecimiento de dores como Nueva Zelandia (NZ) y Estados Unidos (USA), donde sus tamberos granos y/o forrajes. participan de las ganancias ofrecidas por el mercado cuando los precios interna- ● Reducir a la mínima expresión la sustitución de pasto por concentrados. Si mantiene los “litros libres” aun bajando la producción, estaremos recionales son altos. En el gráfico N°2 observamos que NZ manifiesta la mayor sensibilidad al duciendo gastos y enviando al mercado menor volumen de leche. precio internacional debido a la mayor proporción de volumen exportado en re- ● Bajar el costo de pajuelas de semen (el rango de precios en el mercado lación con el producido (95%). El productor norteamericano tarda más en per- es muy amplio). cibir los vaivenes del mercado ya que la participación de USA en la exportación ● Analizar alternativas de concentrados, aprovechando subproductos de es de alrededor del 16% del volumen producido. El productor argentino debería menor costo, evitando presionar sobre el estado de la vaca. Empezar con ajussituarse en un lugar intermedio debido a que el volumen exportado representa tes sobre los rodeos de baja producción. el 25% del producido, pero asombra ver que puede tomárselo como el piso de ● Bajar costo de productos veterinarios. Las vacas después de parir se los valores percibidos. Sin dudas esto es corroborado porque en promedio el van limpiando solas, apurarlas hoy no tiene sentido y el costo es alto. tambero argentino cobró 37,2 centavos de dólar por litro (cvUS$/lt) en dicho pe- ● Si se puede organizar, es buen momento para dar leche en la crianza de terneras. ríodo, mientras que el neocelandés cobró 41,9 y el norteamericano 46,7 ● Aumentar la presión de selección, el descarte de vacas es un preciado cvUS$/lt, es decir, un 26% más que el argentino. ingreso. ¿Esto se deberá a la falta de transparencia del sector argentino comparado ● El personal sabe de la crisis pues la está viviendo también, evitemos transcon la de NZ y USA? ¿Será que nuestra industria presenta alguna ineficiencia es- mitir pesimismo.
Por Marcos Snyder
132 • TAMBO
TAMBO102 132-133 GERE.qxp:CHA846-76/77
1/9/06
21:42
Página 133
Gráfico Nº 2. Evolución de precios pagados al productor ● Asumir que la estrategia a definir no es sólo de primavera, sino el 2016 con probable devaluación. Muchas empresas deben asumir que tienen “que adelgazar” y revisar el diseño tanto del negocio como de la empresa. ● No dude en reasignar activos en situaciones extremas, por ejemplo vender vaquillonas. ● Trabaje con un presupuesto financiero. Sin un plan todas las acciones serán reactivas y podemos perder el rumbo. Presupuestar una buena distribución de pagos consensuada con los proveedores, y con una readecuación del pa-
go de intereses y amortizaciones de créditos con los bancos, si los hubiere. Mantener la liquidez es fundamental. ● El gran riesgo de estos momentos es actuar sin saber bien dónde estamos parados, sin conocer si nuestro problema es económico o financiero. Si nuestra situación se debe sólo a un desfasaje financiero, pero nuestro sistema de producción tolera los precios actuales, sería muy grave tomar medidas como si el problema fuera propio del sistema. A la inversa, si tenemos un problema económico, si producimos muy caro y no soportamos estos precios, mal hacemos en tratar de resolverlo como si fuera un problema financiero.
TAMBO102 134-135 RECRIA.qxp:CHA846-76/77
1/9/06
21:46
Página 134
RECRÍA
Una etapa que requiere precisión La demanda de alimentos en el mundo ha provocado una fuerte competencia por el uso de las tierras. Con el tiempo la agricultura se convirtió en el mayor competidor. En el contexto actual necesitamos ser más eficientes en el tambo, para poder continuar en carrera.
◗
La recría es muchas veces una categoría que se desatiende dentro de los tambos, se descuida su alimentación y manejo, no logrando, en muchos casos, que las vaquillonas lleguen a su primer servicio antes de los 24 meses. Plantearse llevar adelante una recría más eficiente permitirá obtener varias ventajas: Genética y sanidad: si debo comprar vaquillonas se corre el riesgo de desconocer su calidad genética, cómo fue su historia en la guachera y crianza inicial y, lo más grave para un tambo sanitariamente libre, cuál es su status sanitario real. Al recriar las propias terneras, ya sea en el mismo establecimiento o contratando la crianza, no se corren esos riesgos, lo cual es muy importante. Superficie liberada de la recría: si decido enviar las vaquillonas a recriar a un establecimiento especializado, estaríamos liberando hectáreas que podrían ser destinadas a otras categorías, e incluso a agricultura, eliminando una categoría de animales dentro del establecimiento. Costos: actualmente las vaquillonas tienen un alto valor de compra (alrededor de $18.000); recriar profesionalmente las terneras sería una opción interesante. Teniendo en cuenta además que comprar las vaquillonas para reposición es un gasto grande, que muchas veces a los productores les cuesta afrontar. Relación VO/VS: acortando el tiempo de crianza y recría de las vaquillonas, llegando con un peso adecuado al servicio y al parto, tendríamos una mayor relación vaca en ordeñe/vaca seca, lo que permite aumentar la pro-
TAMBO102 134-135 RECRIA.qxp:CHA846-76/77
1/9/06
21:46
Página 135
El monitoreo de crecimiento y desarrollo es fundamental para evaluar el funcionamiento de la recría. ducción total y la cantidad de litros que dará esa vaca en su período productivo. Alimentación: la alimentación de la ternera es un tema fundamental, ya que determinará el momento adecuado para el servicio y el desarrollo del rumen y la glándula mamaria. La correcta recría de la vaquillona es la clave para que luego en producción rinda al máximo de su potencial genético. Una recría poco eficiente dará como resultado una menor producción en las dos primeras lactancias, ya que parte del alimento lo destinará a terminar su desarrollo, en lugar de producir más leche. Venta de vaquillonas: aunque no es común ver establecimientos con un excedente de vaquillonas, si existiera, podría ser destinado a la venta generando un importante ingreso extra. Selección: al contar con mayor cantidad de vaquillonas en el tambo se podrá ejercer una mayor presión de selección, destinando el resto a la venta.
La importancia de medir Es indispensable realizar un seguimiento del crecimiento y desarrollo de las terneras para evaluar el avance de la recría. Las vaquillonas deberían parir, y así entrar al rodeo en ordeño, entre los 22 a 24 meses de edad. Esta meta requiere de un adecuado manejo sanitario/nutricional que asegure que las hembras lleguen al servicio, entre los 13 a 15 meses de edad, con un adecuado tamaño corporal. La evolución del tamaño corporal es normalmente caracterizada a través de la medición del peso vivo (PV). Es conocido que las vaquillonas deberían recibir servicio con no menos del 55% del peso maduro desbastado (PMD).
Las ineficiencias en el manejo sanitario/nutricional conllevan a un retraso en el crecimiento, lo cual puede resultar en dos escenarios: vaquillonas que reciben servicio entre los 13 a 15 meses, con un tamaño corporal inadecuado que favorece la distocia al parto y deteriora la capacidad productiva del animal, o bien vaquillonas que paren a una edad mayor que 24 meses y que, consecuentemente, producen menos leche a lo largo de su vida productiva. Si bien el método más exacto es el pesaje en balanza, también se puede recurrir al uso de métodos indirectos, como la utilización de la distancia entre la Tuberosidad Coxal derecha e izquierda para predecir el peso vivo. También cabe resaltar la importancia de realizar una revisación del aparato reproductivo para verificar su normal condición anatómica y fisiológica. De acuerdo a todo lo dicho anteriormente, mejorar la eficiencia en la recría cobra gran importancia en la actualidad, donde la eficiencia puede ser la diferencia entre quienes continúen en el camino y quienes queden a un lado. Habrá establecimientos con mejor organización y estructura que podrán encarar la mejora tranqueras adentro. Para el resto de los tambos existe la posibilidad de realizar la recría en establecimientos especializados que ofrezcan el servicio de “hotelería”, lo cual se convierte en una buena opción a tener en cuenta. De esta forma, se podrían recriar eficientemente las propias terneras, pero sin tener que ocuparnos directamente de esta actividad. Además de liberar mano de obra, que puede destinarse a realizar otras actividades dentro del establecimiento.
Ing. Agr. María José Salgado
TAMBO102 136 BIENESTAR ANIMAL:CHA846-76/77
8/31/15
4:25 PM
Página 136
BIENESTAR ANIMAL
Cuando el manejo causa estrés En el marco de Mercoláctea 2015, el Méd. Vet. Mario Sirven explicó cuál es la importancia del bienestar de las vacas en producción, y las pérdidas que provoca su falta.
◗
Para comenzar, especificó que las vacas necesitan condiciones de bienestar para poder expresar todo su potencial, y que la falta de éstas se denomina “estrés”. Éste finalmente afecta tanto la producción, como la fertilidad y la salud. El estrés, continuó Sirven, puede darse por distintos factores más allá de los malos tratos, como pueden ser el hambre, la sed, las enfermedades, el dolor, el miedo, el clima, y las condiciones de estadía y tránsito. Las vacas se estresan a diario en nuestros establecimientos, “le temen a todo aquello que las saque de su confort, y los humanos lo hacemos todo el tiempo”, aseguró Sirven. Cualquier movimiento que esté fuera de la rutina, el ingreso a un lugar que los animales no ven, los gritos o ruidos fuertes, los pisos lisos o abrasivos y el hacinamiento son todas condiciones que causan estrés. Las largas caminatas y que las apuren durante el arreo (caminan a 3-4 km/h, una velocidad mucho menor que una moto, un caballo o un hombre) también afectan el bienestar.
¿Qué podemos hacer? El primer paso para mejorar el bienestar de nuestras vacas es capacitar a la gente que trabaja en el tambo, los operarios, veterinarios, etc. La estrategia a utilizar es permitirle a los animales que hagan lo que uno necesita que hagan, pero sin maltratos. El arreo, el ingreso al corral de espera, el paso hacia la sala de ordeño, la circulación por la sala y la salida deben ser actos lentos, tranquilos y rutinarios. Normalmente las vacas disfrutan del ordeño, porque es un alivio, siempre y cuando estén dadas las condiciones adecuadas, y el ambiente no sea hostil. Si las vacas no quieren hacer algo es porque hay algo o alguien que está interfiriendo, y hay que encontrar estos factores de estrés para eliminarlos. El dolor es un importante factor de estrés, que pue-
El barro también estresa Las excesivas precipitaciones que afectaron a distintas regiones del país también generan condiciones muy alejadas del bienestar. El barro, las complicaciones para transitar, la falta de alimentos y el frío generan estrés. Ante estas situaciones, profesionales de INTA Rafaela recomiendan privilegiar el uso y racionar el pasto para el lote de vacas de punta, y medir bien la pastura que se dará diariamente. En lo posible, moler los rollos o desmenuzarlos, para minimizar los desperdicios; y ofrecerlos en cantidades lo más exactas posibles para que duren más. Y cuando el pasto escasee en la dieta, será esencial buscar otras fuentes de proteína, como pueden ser los expellers de oleaginosas.
Durante el arreo la vacas deben caminar a su velocidad, no a la del caballo, la moto o el operario. de ser ocasionado por maniobras de manejo, por lesiones accidentales, por traumas o por enfermedades. Una mastitis clínica de grado 2, por ejemplo, duele lo mismo que un parto distócico.
Los beneficios Una vaca que está estresada tiene la inmunidad deprimida, y por lo tanto es más susceptible a sufrir enfermedades infecciosas. Por lo tanto, proveer condiciones de bienestar generará como beneficios que los ordeños sean más rápidos y más completos, una disminución en la cantidad de casos de mastitis, mejores índices de preñez, y también un mejor ambiente para el personal. Cabe recordar que el estrés bloquea el sistema de bajada de la leche, y ésta queda en la glándula mamaria, causando mastitis. Estas afecciones ocasionan pérdidas económicas por tratamientos, leche descartada, horas hombre dedicadas a los tratamientos, riesgo de presencia de antibióticos en leche, cuartos mamarios perdidos y descarte prematuro de vacas, entre otras. “Que la falta de bienestar sea común en los tambos no significa que sea normal”, concluyó Sirven.
TAMBO102 137 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77
1/9/06
21:48
Página 137
No resuelve nada En el mes de agosto, el Ministro de Economía de la Nación anunció la extensión del subsidio de $0,30 por litro a productores de leche por tres meses y por los primeros 2.900 lts, ampliándolo a quienes producen hasta 6.000 litros diarios. Días más tarde en el boletín oficial se publicó la resolución correspondiente, aclarando que dicho beneficio sería sólo para la liquidación del mes de junio. Ante los anuncios, distintas entidades representantes de los productores expresaron las limitaciones que presenta esta medida. CAPROLEC (Cámara de Productores de Leche de Córdoba) por ejemplo, indicó “esta supuesta ayuda que recibe el productor es lisa y llanamente una transferencia a los procesadores a través de éstos, ya que la industria viene anunciando bajas que llegan a los 60 centavos sumando las aplicadas para la leche cruda del mes de agosto”. También advirtió que “si no trabajamos puntualmente en las causas que originan estos desfasajes, la sobreoferta de productos elaborados que existe y se deben colocar en el Mercado Externo, no solucionaremos la problemática de la cadena, solo la agravaremos”.
Hay mucha leche en China Según las previsiones de la consultora internacional Dairy Consultants con base en Beijing, los stocks de leche en polvo China siguen siendo elevados, por lo que no regresaría de forma fuerte al mercado internacional hasta después del segundo trimestre de 2016. El reporte señala que el stock de leche en polvo se encuentra en alrededor de 400 mil toneladas. El informe también sugiere que China está manejando el mercado a favor de las empresas nacionales, alentando a que usen más leche local y menos leche en polvo. Este último punto plantea la cuestión de las intenciones de China en el largo plazo. La consultora señala que uno de los factores en juego es el incremento de la oferta interna a partir de la introducción de más ganado lechero en 2013 y 2014, que comenzó a producir leche este año.
Noticias Remisión récord en Uruguay Las remisiones de leche a plantas industriales registradas durante julio pasado volvieron a marcar un récord mensual al establecer en ese período un total de 174,5 millones de litros enviados por los tambos de todo el país, según los datos del Instituto Nacional de la Leche de ese país. Esta cifra marca un aumento del 4,8% con respecto a junio pasado y del 5% con relación al mes de julio de 2014. Hasta el mes de julio las remisiones de leche acumuladas sumaron 1.066 millones de litros, estableciendo un aumento del 2,1% en relación con igual período de 2014.
8285.indd 1
27/08/2015 07:37:46 p.m.
8282.indd 1
27/08/2015 07:37:22 p.m.
CHA1018 140-141 EMPRE.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
8/31/15
6:00 PM
Página 140
E m p r e s a r i a l e s EN ÁFRICA Apache S.A. desembarcó en Angola con varios productos para la exposición que se hará en Missombo, provincia de Cuando Cubango, en el sudeste de Angola (Expo Menongue). Continuando con una política exportadora, la empresa busca seguir posicionando sus productos en diferentes países. Entre ellos se citan Sudáfrica, Bolivia, Kenia, Uruguay y México. Fernando Porcel, gerente de Ventas de Apache, indicó que “aunque Apache tiene más de 40 años de experiencia exportadora, es clave conocer el mercado africano; para producir allá es necesario un proceso de docencia. Potencialmente es muy productivo, rico en recursos naturales y buenos suelos pero requiere de conocimiento para romper las barreras que nos separan”. Varios son los contactos que se han realizado y también se han concretado la venta de algunas sembradoras.
Herbicidas Como años anteriores BASF eligió presentar sus novedades en el Congreso de Aapresid. Este año el foco nuevamente estuvo puesto en la problemática de malezas dado que es una de las principales preocupaciones del productor. Por este motivo dentro del Programa Experto en Malezas, BASF está acercando dos nuevas soluciones ampliando así su completo portafolio de 20 herbicidas y 9 modos de acción. Se trata de Optill, un herbicida pre siembra para el cultivo de soja, y Convey, un herbicida postemergente selectivo para el cultivo de maíz. Optil combina dos sitios de acción con un contundente control de malezas de hoja ancha y un muy buen control residual tanto de gramíneas como de dicotiledóneas. Convey es un producto ya existente que dado el contexto actual de malezas se convierte en una herramienta clave para el productor de maíz, y destacó sus beneficios: tiene el mejor control del mercado en las nuevas malezas resistentes, es selectivo en todos los tipos de maíz sin afectar el cultivo y tiene una amplia ventana de aplicación y flexibilidad. Desde el lanzamiento del Programa Experto en Malezas, BASF está buscando dar respuestas constantes al productor a la medida de su zona en: www.expertoenmalezas.com.ar. 140 • CHACRA
Nuevo tractor John Deere, la empresa de maquinaria agrícola que desde hace más de 120 años acompaña al sector agropecuario argentino, participó del XXIII Congreso de Aapresid. En esta oportunidad la marca exhibió el tractor 5065E, el cual forma parte de la Serie 5E de fabricación nacional, caracterizada por productos durables, flexibles y versátiles para un óptimo desempeño en cualquier aplicación. Equipado con un motor John Deere de 65 hp, y con tracción doble y sencilla, este tractor posee como diferencial su bajo consumo de combustible, además de servir de apoyo para múltiples funciones como tirar un carro o cortar el césped. En línea a la cercanía de la compañía con el cliente, desde julio y hasta octubre de este año se está realizando la Feria del Repuesto Original, un clásico que desde 2001 permite intercambiar experiencias con los clientes y aportar valor genuino a los productos que la empresa provee a través de especialistas. Los encuentros se realizarán en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Chaco y Entre Ríos.
YPF DIRECTO YPF acaba de inaugurar dos nuevos centros de YPF Directo, la red de soluciones para el agro más importante del país, en las localidades de Río Segundo (kilómetro 665 de la autopista CórdobaRosario) y Río Cuarto (kilómetro 606 de la Ruta 8), provincia de Córdoba. En ambos actos estuvieron presentes autoridades municipales y de la compañía. El centro de distribución en Río Segundo es la mayor planta de abastecimiento para el agro, industria y transporte del centro de la provincia. Cuenta con un predio de dos hectáreas con ingresos pavimentados, 5 tanques para 320 m3 de gasoil y 80 m de eurodiésel, 900 m2 de hormigón para tres depósitos con lubricantes, fertilizantes y agroquímicos, silos aéreos para 140 toneladas de fertilizantes sólidos a distribuir a granel y 650 m2 para oficinas, salas de conferencias y usos múltiples. Mientras que el instalado en Río Cuarto cuenta con una superficie total de 4,2 hectáreas, 1.150 m2 cubiertos en galpones, 500 m3 de almacenaje de combustible, 400 toneladas de almacenaje de fertilizantes en silos, 150 toneladas de fertilizantes líquidos (UAN), caja edificada y oficinas de 450 m2. YPF Directo es la red de distribuidores de YPF de insumos y servicios para el agro. A través de más de 100 centros emplazados a lo largo y ancho del país, cuenta con una amplia oferta de productos, como fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y diésel. Además, brinda una serie de servicios, tales como la entrega de productos tranqueras adentro, diagnósticos de fertilización de suelo, canje de granos, cobro con tarjetas de crédito, facturación centralizada y asesoramiento técnico.
CHA1018 140-141 EMPRE.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES
8/31/15
6:00 PM
Página 141
ACUERDO DE FINANCIACIÓN Los referentes de New Holland y de Bancor se reunieron en función del vínculo común de negocios que llevan adelante y que permite la financiación para acceder a la compra de maquinarias agrícolas a 3 años, con una tasa del 15% T.N.A., fija y en pesos. Ignacio Barrenese, gerente Comercial de New Holland para Argentina, destacó el trabajo mancomunado que se viene haciendo con el Banco de Córdoba: “En tiempos convulsionados, en los que las herramientas de financiación están en plena discusión, la marca hace una apuesta muy fuerte trabajando en conjunto con Bancor para ofrecer la mejor opción de financiación, y posiblemente la más competitiva de un banco privado a nivel nacional”. En cuanto a la decisión de profundizar la alianza con el principal banco de la región, Barrenese explicó que “este acuerdo es especial para nuestros clientes de Córdoba, provincia con la cual tenemos un compromiso muy particular debido a que nuestra fábrica se encuentra allí”.
Agropartes Ingersoll difundió las bondades de su amplia gama de partes para el agro: discos para arado, cuchillas de siembra, escardillos para arado de cincel, cuchillas desmalezadoras, cuchillas para mixer, cuchillas para caña de azúcar, puntas de eje, cajas para rastras, partes para cosechadoras de granos, ruedas para sembradoras y cuerpos de siembra. La marca hizo foco en sus puntas de eje para acoplados y todo tipo de máquinas agrícolas. Están fabricadas en hierro fundido y acero de alta calidad, y cuenta con modelos que soportan hasta 6.000 kg por eje. Poseen un sistema de rodamientos de rodillos cónicos y retenes de doble labio, produciendo así un perfecto sellado. Y por supuesto están avaladas por la garantía de calidad de Ingersoll Argentina S.A. Informes: logistica3@ingersollarg.com.ar
Premiado Al cierre de la tradicional muestra que organiza todos los años La Rural, se realizó la entrega de premios a los espacios expositores de las distintas firmas. El stand de Case IH obtuvo los premios por Mejor Stand de una Empresa Importadora y también fue reconocido como uno de los mejores stands de la categoría Maquinaria Agrícola. El espacio de Case IH fue engalanado por tres tractores. Se pudieron apreciar los modelos 75 y 100 de la familia Farmall, y el Puma 225, destacándose este último por ser de producción nacional. Los equipos fueron transportados hasta La Rural por camiones Iveco, marca también perteneciente al Grupo CNH Industrial.
CHA1018 142 MEXICO.qxp:Maquetación 1
8/31/15
6:04 PM
Página 142
noticias de México Firman convenio para financiar la ganadería México.—La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) firmaron un convenio de colaboración que busca establecer esquemas de financiamiento para fomentar el repoblamiento del rodeo ganadero del país y la capitalización del sector. Asimismo, dicho convenio —suscrito en agosto— permitirá identificar proyectos estratégicos de gran envergadura. Al respecto, el director general de la FND, Juan Carlos Cortés García mencionó que el apoyo otorgado a la CNOG en 2014 fue por un monto de 1.400 millones de pesos en inversión, lo que permitió detonar cerca de 300 proyectos de infraestructura, en el marco del Programa de Fomento Ganadero. Por su parte, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Francisco Gurría Treviño, apuntó que la disminución del rodeo ganadero en Estados Unidos, a consecuencia de la sequía, abre una oportunidad para los productores ganaderos mexicanos, ya que el consumo de cárnicos en el mundo, que actualmente es de alrededor de 370 millones de toneladas, crecerá unos 70 millones de toneladas más, en su mayoría de carne de res.
TPP compromete autosuficiencia lechera México.— Ante el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), las autoridades mexicanas no deben ceder a la presión de los negociadores de Nueva Zelanda y Australia, por la gran asimetría que distancia el nivel de competitividad entre el sector lechero de esos países y México, señaló el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo. Por el contrario —agregó— las autoridades y productores nacionales deberán revisar y concretar una política pública de desarrollo y potenciar al sector lechero frente a los embates del comercio internacional, además de buscar que en un futuro cercano aumente la aportación de derivados lácteos de origen mexicano al mercado internacional. Además de la buena producción global, China redujo abruptamente sus compras, lo que provocó una sobreoferta en el mercado internacional que ha propiciado una caída de precios mayor al 50%. Adicionalmente a esta oferta se ha sumado la suspensión de compras de Rusia a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, principalmente. Con base en lo anterior, Gómez Cobo señaló que esta caída de precios expone a México por la amplia apertura de sus mercados y lo obliga a revisar las políticas públicas. En este sentido, consideró que las autoridades responsables deberán compensar en frontera toda importación que se dé por debajo de costos de producción de los países originarios.
CHA1018 143 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1
8/31/15
6:06 PM
Página 143
noticias de Paraguay Trigo y maíz en la pendiente
Promoción de la carne paraguaya
El descenso de las cotizaciones de granos finos y gruesos en el mercado internacional sigue repercutiendo en los campos paraguayos, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En ese sentido, Itapúa, departamento sureño que limita con la Argentina, acusó el impacto de una reducción del 45% de su área triguera ante el desencanto de los agricultores por la nula o escasa rentabilidad del cereal. En el noreste de Itapúa este año hay bastante más canola que trigo, señaló Eugenio Krug, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Comentó que también se observan parcelas donde no se sembró nada en este invierno. “La gente no sabe qué sembrar, ni siquiera están tomando compromisos de semillas de soja”, mencionó. En tanto, para el caso del maíz, se estima que la cosecha de la zafriña podría arrojar pérdidas en torno a 20 dólares por tonelada, con el precio actual de 80 u$s/tn. Aurio Friguetto, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Alto Paraná, al este del país, sostuvo que “los costos de producción quedaron muy altos y hoy no consiguen cubrirlos. Antes una bolsa de semillas de maíz equivalía a una tonelada del maíz cosechado, hoy se necesita casi el doble. El resto de los dolores de cabeza llegaron tras la devaluación del real, con lo que se cortó toda la exportación a Brasil. Es el mercado que tenemos fuera de Asunción para buscar precios”, explicó.
Representantes del sector privado y autoridades vienen trabajando para mejorar el posicionamiento de la carne paraguaya en el mercado mundial y tener mayor participación en el comercio internacional. Para ello se estableció como meta tratar de alcanzar 80 mercados hacia 2018, tras una reunión en el Ministerio de Industria y Comercio. Entre los destinos, además de reforzar ya las plazas habilitadas se mencionan Hong Kong, los países árabes, Centroamérica y la denominada Cuota 481, de la Unión Europea (UE). A ello se sumaría el hecho de un eventual nuevo incremento de la cuota de Taiwán, que actualmente está por arriba de 1.700 toneladas anuales (más que la Hilton asignada por la UE a Paraguay, que sólo es de 1.000 toneladas). Algunas novedades en los próximos meses se podrían dar para los casos de Irán, Colombia y para más adelante, Panamá, Ecuador, Qatar, Emiratos Árabes, Cuba y otros. La apuesta registrada por alcanzar al menos 80 mercados se da a unos cuatro años de casos de aftosa en rebaños paraguayos que cerraron varios destinos importantes y que sólo dos años después empezaron a abrirse. De hecho, para agosto de 2013, apenas sumaron 13 los compradores de cárnicos paraguayos. Actualmente está en torno a 60 mercados.
CHA1018 144 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA
8/31/15
4:16 PM
Página 144
NOTICIAS DE BRASIL
Campaña 2015/16:
cuentas y más cuentas l escenario que antecede a la campaña 2015/16 no parece ser ciertamente alentador, al menos a primera vista, y por muchas razones. Hay que comenzar por el Banco do Brasil y otras instituciones financieras, que este año no liberaron la oferta del llamado crédito de precosteo, tradicionalmente usado por los agricultores para la compra anticipada de insumos entre mediados de febrero y marzo. Por otro lado, los costos de producción se han in-
E
crementado, empujados por la depreciación del real frente al dólar y por el reacomodamiento de los precios de combustibles y energía eléctrica. Además el sector convive con la incertidumbre del impacto de El Niño sobre los cultivos, que puede traer lluvias por encima de la media. Todo esto es indicativo de que la visión de los especialistas apunta a una zafra más cara y con márgenes más apretados, incluso para soja y maíz.
Sin espacio
Más soja
a falta de instalaciones para almacenar maíz comienza a preocupar a los productores de Mato Grosso. En municipios como Sorriso y Nova Mutum el cereal ya está a cielo abierto. En el oeste del estado, el avance de cosecha superará la capacidad para guardarla. Para el productor y delegado coordinador de Aprosoja en Sorriso, Rodrigo Pozzobon, algunos factores influyeron –y continúan haciéndolo– sobre los problemas de almacenamiento. “La huelga de los camioneros, en mayo de este año, demoró los embarques de soja, y éstos, como reflejo, los de maíz; por cierto todavía hay soja estoqueada en Sorriso. Además, y a pesar del crecimiento de la productividad, el aumento de la capacidad de almacenamiento no acompañó en la misma proporción, a pesar de que existen paliativos, como el uso de silos bolsa”, dice Pozzobon.
a Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) divulgó recientemente un relevamiento con nuevas proyecciones sobre oferta y demanda del complejo soja para 2015. Interesa a Brasil y al mundo entero, sencillamente porque Brasil es líder en producción de soja y lo que ocurra con este tema pesa en los mercados. Además de un mayor procesamiento, la asociación proyecta un aumento del 3,3% en las exportaciones de soja en grano (50,3 millones de toneladas frente a los 48,7 millones de las estimaciones de junio pasado). La proyección de la zafra de soja 2015/16 fue elevada a 94,4 millones de toneladas, 0,7% por arriba del dato del mes previo ((93,7 millones). Los stocks finales fueron proyectados en 3,643 millones de toneladas, 34,3% menos que lo calculado en junio.
L
L
Nuevos mercados os principales mercados abiertos por Brasil en el primer semestre de 2015 tienen potencial para elevar en u$s 1.400 millones por año las exportaciones del país. En el primer semestre de este año, mercados importantes como Estados Unidos, Rusia, la Argentina, Sudáfrica, Japón y Myanmar retiraron sus embargos y comenzaron a importar productos brasileños como lácteos, carnes bovina, porcina y aviar, vísceras y harina de carne. El potencial mencionado equivale al 8,4% de las exportaciones sectoriales totales en 2014, que alcanzaron un monto de u$s 16.420 millones. Actualmente están en curso negociaciones con 22 mercados a los que aún no han llegado los productos brasileños y que juntos representan un potencial de u$s 82.000 millones en exportaciones de ítems como carnes, frutas, lácteos, jugo de naranja, material genético, azúcar y café.
L
Rentabilidad en baja a renta en aquellos campos típicamente agrícolas, como promedio mundial considerando una muestra de 45 países, cayó por tercer año consecutivo en 2014. Los datos que componen este cálculo fueron presentados en la Conferencia Anual del Agribenchmark Cash Crop, realizada por primera vez en Brasil. De acuerdo con el investigador de Cepea Mauro Osaki, los pre-
L
144 • CHACRA
cios de los commodities vienen cayendo desde 2012, lo que compromete la rentabilidad de los planteos de soja, maíz y trigo. “Incluso con costos de producción que no han subido tanto en dólares, el retorno de los productores de granos sigue presionado por la desvalorización de los principales productos agrícolas”, explica. Los datos presentados comparan el retorno de la tierra,
que en 2014 se ubicaba en promedio en u$s/ha 410 en Estados Unidos y en u$s/ha 300 en Brasil. “Esto nos dice que ya en ese año los cultivos eran más rentables en el primero que en el segundo país. La creciente productividad todavía garantiza una buena renta a los brasileños, pero para equipararnos a los estadounidenses necesitamos resolver nuestras grietas logísticas”, avisa Osaki.
8261.indd 1
27/08/2015 07:35:07 p.m.
8/31/15
4:16 PM
Página 144
e te n r
NoSotros Muy loco Los productores de leche están virtualmente quebrados, les va mal hace mucho tiempo, pero la facturación de los supermercados por la venta de lácteos creció este año un 32% y desde 2010 se multiplicó por cuatro. “Es inevitable que veamos con desconfianza a este actor escurridizo que generalmente se niega a dialogar y que parece llevarse siempre la parte del león de todos los negocios”, rezongaba un tambero. El punto es que el retail tiene la sartén por el mango, y el mango también, y nadie
atina a ponerle el cascabel al gato. Hasta ahora al menos.
Pirueta en el aire El hombre de los bigotes espesos es un declarante eximio, más allá de que se desconfíe de muchas de sus afirmaciones. O lo era hasta que se puso a opinar sobre la siembra directa. En un
abrir y cerrar de ojos pasó de calificarla públicamente como responsable de las inundaciones a declararse defensor acérrimo de la práctica, sin ponerse colorado. Eso sí, defendió su “pasión” por la directa con un alarde de números vinculados con el consumo de agua de los cultivos que sorprendió a propios y extraños. Iba bien hasta que quiso explicar los perjuicios del monocultivo de soja, y otra vez se fue al pasto. La práctica es nefasta pero las razones del bigotudo sonaron a mezcolanza casera. Un caso evidente de incontinencia oral aguda.
No se salva nadie Los gobiernos pasan, las obras no se hacen. Una entidad ruralista dio a conocer que las obras en la Cuenca del Río Salado se encuentran estancadas. Hasta ahora, sólo se ejecutó el 8% del plan maestro y la paralización de las tareas tiene dos causas: falta de interés po-
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
Más de lo mismo Los arroceros entrerrianos corrieron la misma suerte que tantas veces le tocó padecer a otros integrantes del agro: cambiar para que nada cambie. Por eso dicen a quien quiera escucharlos que la disminución del 10 al 5% en los derechos de exportación para el arroz blanqueado no compensa la pérdida de competitividad ni tendrá impacto en la economía real del sector. “Es una medida tardía que ya no tiene utilidad alguna”, se quejan, y con razón. Es que los compradores de este tipo de arroz son exclusivamente brasileños y ese mercado ya lo perdimos a manos de los paraguayos. Poco a poco nos vamos quedando afuera de todo. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
146 • CHACRA
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
CHA1018 146 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS
Ninguna dulzura Los cañeros tucumanos están al borde del colapso, como tantas otras economías regionales. Van de los cortes de caminos en el sur de la provincia a distintas variantes de bloqueos en otras rutas provinciales. “No tenemos otra alternativa. El Gobierno nunca nos atendió”, explicaba un curtido agricultor con un dejo de tristeza. La mala situación está marcada por la caída de los precios interno e internacional, una sobreoferta de azúcar en el mercado nacional y el aumento de los costos por la inflación. Un combo demoledor. En éste, como en otros casos, la carestía y el atraso en el tipo de cambio tornan absolutamente no redituable cualquier incursión en el mercado externo. La última esperanza radica en un aumento del porcentaje de etanol de caña en las naftas. El tiempo se agota. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
lítico y ausencia de financiamiento. El precio de la desidia es enorme. Los montos para ejecutar las obras restantes (u$s 1.000 millones) son iguales a las pérdidas que sufrió la producción agropecuaria de los diez partidos del centro de la provincia en las inundaciones de 2012. Lo más triste es que la próxima inundación nos encontrará exactamente allí donde dejamos la anterior: desnudos y a los gritos.
8313.indd 1
31/08/2015 01:52:21 p.m.
8260.indd 1
27/08/2015 07:34:56 p.m.