Revista Chacra 991 - Junio 2013

Page 1

#1 CHA991 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

28/3/08

23:00

Página 1

AÑO 83 – Nº 991 JUNIO 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

MERCADO GRANARIO SOJA BAJO LA LUPA

MERCADO GANADERO OFERTA EN EXCESO

TRIGO 2013/14 INFORME ESPECIAL Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

Síganos en

Revista Chacra

Mucho menor costo y un piso redituable asegurado en suelos limitados, tanto en maíz como en soja.

Baja densidad


6191_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


6243_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:52 p.m. P谩gina 1


CHA991 004.qxp:Maquetación 1

28/3/08

20:28

Página 4

Sumario SUMARIO JUNIO 2013 ■ ACTUALIDAD Agroactiva 2013 Toda la previa

22

■ CÓMO NOS VEN

78

88 90

Ideología pura Opina José del Río

El segundo semestre Feedloteros preocupados

■ GIRASOL Enemigo temible Cómo controlar la paloma ■ GRANOS

■ ECONOMÍA Dólar huidizo Opina Roberto Cachanosky

26

■ EMPRESA

■ POLÍTICA AGROPECUARIA Combo mortal Inflación y atraso cambiario

24

Presión asfixiante

28

Un trabajo que revela que el Estado se queda con una porción abusiva de la renta del campo.

■ SECCIONES FIJAS 142 2000 Agro 143 Actualidad del campo 144 A Granja

Mejor posicionada Tecnología de procesos

8 52 80

La reducción significativa del número de plantas ha vuelto a poner en carrera al maíz y la soja en suelos someros.

Gerenciamiento Baja densidad II Gerenciamiento De cara a la campaña 2012/13

■ GANADERÍA

16

Dentro de una tónica bajista para los granos, la soja aparecerá como mejor parada a la hora de rebotar.

■ MAÍZ Triple alianza Integración con Brasil y Estados Unidos

50

■ MAQUINARIA Presentación Banderillero satelital Villa

60

146 Entre nosotros ■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 65 Situación del sector 66 Evolución de precios 67 Indicadores económicos 68 Relaciones insumo-producto SUPLEMENTO

95 119 Vidarural SUPLEMENTO

INFORME ESPECIAL TRIGO

Luces amarillas

20 4 • CHACRA

Es altamente probable que la oferta de carne exceda a la demanda. Urge liberar exportaciones.

Para potreros complicados

70 Síganos en

Estrategias para levantar lotes de soja y maíz con plantas de muy bajo porte. Revista Chacra

32

Estrategias de gestión

34

Mercados

36

Área sembrada y producción

38

Nutrición del cultivo

40 Malezas resistentes 42

Competitividad como antecesor

44 Material transgénico 46 Genética y defensivos


6206_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


#1 CHA991 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

28/3/08

20:36

Página 6

CARTA AL LECTOR

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

Adiós al relato E n nuestro país, y en los últimos años, la palabra relato ha adquirido mala fama. Es que se ha aplicado la segunda acepción del término, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE),

“Narración, cuento”. Y cuento, aunque no sea chino, todos sabemos lo que es. Pero la primera acepción de relato está definida por la RAE como: “Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho”. La Argentina vive momentos difíciles, en lo político, lo social y lo económico. En las tres áreas el actual rumbo debería ser modificado, corregido, para evitar una muy peligrosa y costosa colisión. El sector agropecuario comparte esos momentos, ha sido y es víctima de gruesos

errores en las políticas sectoriales. Estos han impedido la plena expresión de su potencial y han afectado su rentabilidad. Los muchos que directa o indirectamente dependen del campo han comenzado a sufrir, y seguirán sufriendo si nada se hace; se trata de efectos negativos que se dan en cascada. Pero la gran mayoría de estas personas, de estos actores económicos, no reconocen explícitamente el impacto del sector agropecuario más allá de las tranqueras y de las cadenas de valor de

SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

base agropecuria. Podríamos hacer un largo listado de proveedores de bienes y servicios no agropecuarios, en un sinnúmero de ciudades que no se piensan como agropecuarias, que han sentido y sentirán los efectos antes mencionados. En resumen a los que les va peor, mal o menos bien si al campo le va peor, mal o menos bien. Esta falta de reconocimiento del rol e importancia del sector por parte de los no agropecuarios es responsabilidad, en buena medida, del propio sector. Los esfuerzos por hacer conocer su realidad y su potencial han sido, en el mejor de los casos, limitados. Es por eso que, aquí y ahora, todos y cada uno de los ligados al campo necesitamos generar el “relato agropecuario”, en los

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

términos de la primera acepción: “conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho”, pues la contribución sectorial al bienestar de los argentinos es un hecho, objetivo y demostrable.

Síganos en 6 • CHACRA

CH

Revista Chacra

BUENOS AIRES - JUNIO 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 991

Foto de tapa: Jorge Gruppalli


6221_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:34 p.m. P谩gina 1


CHA991 008-014.qxd:Maquetación 1

31/3/08

21:57

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Enrique Moro y un maíz planteado en baja densidad.

L

a escena transcurre en una zona, el sudeste sudoeste bonaerense, en que la inconsistencia de las lluvias –casi siempre mal distribuidas– constituye la principal limitante para la agricultura. A eso se suman temperaturas más bajas que lo recomendable, menor período libre de heladas, vientos más intensos y omnipresentes. Los perfiles tampoco ayudan; los suelos son empecinadamente someros. Y como frutilla del postre se tributan impuestos al mismo nivel que lo hace un productor de Pergamino, a pesar de las groseras diferencias en cuanto a capacidad de producción. Sí, claro, sin contar la medicina común: falta de políticas de estabilización, tipo de cambio retrasado, inflación en dólares y otras bellezas por estilo. En estos barrios –y tiempos– difíciles es donde la calidad como productor hace la diferencia. Empírico, intuitivo por naturaleza, Enrique Moro sigue logrando mejoras en su esquema agrícola a fuerza de neuronas. Ahora, éste y otros integrantes de la Regional Guaminí-Carhué de Aapresid, comprobaron que los planteos de baja densidad le cambian la cara

8 • CHACRA

Demoliendo limitaciones Estos productores vinculados con Aapresid le encontraron la vuelta para hacer maíz y soja en un ambiente de menores temperaturas y suelos someros. Los resultados son excelentes. Ganaron en seguridad de cosecha y han potenciado la rotación.

–y los números– a cultivos como el maíz, el girasol y la soja en esta zona. Se gana en seguridad de cosecha, y si todo viene bien perfectamente se pueden esperar 8.000 kg/ha de maíz en una región que ya no quería saber nada con el cereal. “Hacia siete u ocho años que no lo sembraba –dice Moro–, sencillamente porque era una jugada a todo o nada; recuerdo un lote que pintaba para 10.000 kilos y terminó dando cero. Esto no puede ocurrir con baja densidad; quizá el promedio se estabilice entre 4.000 y 5.000 kilos, pero con un costo mucho menor. Esta metodología volvió a poner al maíz en carrera”.


CHA991 008-014.qxd:Maquetación 1

31/3/08

21:57

Página 9

Cría y engorde de novillos pesados en Don Juancho. Los detalles estarán en una próxima edición de CHACRA.

Pocas plantas El maíz de baja densidad viene a reemplazar al sorgo, a punto tal que en la próxima campaña este emprersario no piensa sembrar una sola hectárea con granífero. “Hoy por hoy aquél es una opción interesantísima para nosotros, más adelante vendrán otros problemas que iremos descubriendo, pero por ahora son todos beneficios”, sintetiza Enrique. El único antecedente técnico sobre el tema que recuerda nuestro entrevistado es un trabajo que presentó Guillermo Pailhé en una premiación de carácter técnico que organizaban Aapresid, revista CHACRA y Syngenta en el Congreso de la entidad que agrupa a los productores en directa. Trabajando por ambientes, Pailhé fue bajando densidad hasta que en la loma con tosca ubicó apenas 1 planta por metro, y se encontró con un vuelco fundamental: el promedio del lote mejoró pero además los costos cayeron significativamente, y como si fuera poco encontró que la planta en esa loma tenía dos espigas. “Parece ser una cuestión de mayor superficie por planta para la captación de

Espacio entre hileras de un maíz sembrado con una significativa reducción del número de plantas. Funciona.

nutrientes y agua –dice Moro–; no sabemos como influye la luz pero en Sudáfrica separan los surcos por este motivo. A nuestro campo –Don Juancho– lo trajo Mariano, mi hijo, ingeniero agrónomo y ATR de la Regional (ver recuadro pertinente), como resultado de la experiencia de un productor al cual él asesora. El año pasado, con 34.000-35.000 plantas había cosechado 8.000 kilos de un maíz

Cara y ceca El campo familiar cuenta con tanta superficie dedicada a la agricultura como a la ganadería. En los años buenos factura mucho más la primera, de dos o cuatro veces, sin perder de vista que tiene una base de costos diferente, por lo cual la relación de rentabilidad no es exactamente igual, ya que al ser la ganadería un ciclo completo los costos de producción son mucho menores. Pero cuando la agricultura tiene inconvenientes climáticos, el quebranto puede llegar a ser insoportable, y sólo la ganadería sostiene la estabilidad de la empresa.

sembrado a 70 cm en la zona de Arroyo Venado, suelos más profundos que estos. Me impactó y probé, creo que es una tecnología que vino para quedarse. Puede ir en un buen lote con un híbrido de punta o con un hijo de híbrido para forraje en un potrero pobre”, asegura Enrique. La otra herramienta que completa este exitoso paquete y complementa el uso de baja densidad es tratar de correr la instancia más delicada para el cultivo (período crítico) fuera del peor momento climático. En el sudoeste bonaerense lo fundamental es escaparle a enero y zafar –este año no se pudo–. Entonces, o se hacen siembras tempranas para que el período crítico ocurra en diciembre, o se recurre a las tardías para que lo haga en febrero. Esta vez no llovió desde el 8 de enero hasta principios de marzo, por suerte la floración se desarrollo con la reserva que había en el suelo, que era muy buena. “La tecnología baja densidad es valida casi para cualquier cultivo; acá tuvimos un girasol en esa condición que dio 2.000 kg con 35.000 plantas, cuando antes buscábamos entre 45.000 y 50.000


CHA991 008-014.qxd:Maquetación 1

31/3/08

21:57

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO Colchón anticrisis “En esta zona hay que ser muy duro, muy conservador, porque pocas veces tenemos regalos del cielo. Y también muy exigentes con los costos, de manera de hacer algún colchón en caso de que el clima no nos acompañe”. (Enrique Moro)

–recuerda Moro–. La clave es contar con herramientas para controlar las malezas a 70 cm. Cuando aparecieron los materiales CL esta necesidad se vio satisfecha y comprobamos que asimismo en girasol era positivo bajar la densidad. Y en trigo y cebada también, lo que pasa es que hay cultivos que marcan menos. En maíz achicamos en un 50% el número de plantas, y quizá en cebada el límite pueda estar en un 20%, depende de la capacidad de compensación de cada cultivo”. En Don Juancho, la baja densidad en soja se dio por accidente. “Hemos tenidos lotes de 1.500 kilos –no es malo para la zona– con menos de 100.000 plantas, aunque no lo planificamos. El punto es que con un muy reducido stand de plantas ese potrero alcanzó niveles productivos similares a los otros. Hablamos de un año determinado, habría que analizar una serie, pero con una soja de entre 200.000 y 250.000 plantas estoy tranquilo; es lógica pura, no compiten entre ellas. Si uno puede manejar las malezas me parece que no hay contraindicaciones en achicar la densidad. Alguna campaña obligará a una aplicación más, como mucho”, razona Enrique. En baja densidad la fertilización se reduce, aunque en menor medida que la semilla, y hay que distinguir si hablamos de reposición o respuesta económica, si es para el cultivo o para la rotación. “En esta zona tenés que pensar que contás con 10 ppm de fósforo (P) en los mejores lugares. Si solo miramos la fertilización del cultivo sería razonable reducirla, no en la proporción del número de plantas pero sí quizá un 20-30%, porque son menos los individuos que demandan y el potencial de rinde también será más bajo”. El fertilizante tiene mucho impacto en un área marginal, y poder atenuar su uso genera un efecto en los números muy fuerte, siempre que uno mire la nutrición de ese cultivo en particular, porque en una zona como ésta perfectamente 10 • CHACRA

Para el trigo la salida de mayor impacto es segregar y trabajar negocio por negocio.

podría plantearse mantener la fertilización para empezar a recomponer la dotación de nutrientes del suelo.

No todo es oro

Material de maíz de menor calidad para uso forrajero, también en baja densidad.

El conocimiento “Existe un agregado de valor con bajo costo, quizá lo primero que debería hacer el sector, y es el del conocimiento. Hay una franja muy chica que tiene tecnología y conocimientos, y una gran masa que carece de las dos cosas. El ‘acá siempre las cosas se hicieron así”, es una muestra de lo que debe erradicarse. Una vez que esto se consolide, habrá que pensar en otras cosas como el asociativismo. Pero hay que entender que adquirir el conocimiento es fácil por estos días. Internet, congresos, reuniones zonales, lecturas varias, todo te ayuda.” (Enrique Moro)

Entones, el maíz vuelve al esquema reemplazando al sorgo, ahora resta solucionar cuestiones que afectan a un cultivo como el girasol, emblemático en la zona. “Vamos a seguir haciéndolo –dice Moro–, la soja es bastante endeble para nosotros, sumamente irregular, al girasol siempre lo vas a cosechar, pero la paloma se ha convertido en un grave problema. Y cuanto más caiga el área de esta oleaginosa más presión habrá que soportar. Todo lo que se ha probado para ahuyentarla dura una semana. Habrá que ver a través del tiempo como arregla la naturaleza este desequilibrio. Mientras tanto podemos tomar algunas medidas. En principio hay que elegir muy bien la variedad, que vuelque la cabeza todo lo posible. Después, salgamos a cuidar nuestra producción como podamos –cartuchos de sal, anticipar la cosecha, arreglar para recolectar húmedo, usar un defoliante, que puede tomarse como barbecho del cultivo siguiente–, porque hablamos de un período muy corto y hay para pelearla”. Moro indica que tienen identificados los materiales que mejor vuelcan, y que por ese lado se le pone una traba a la paloma. Algunos aseguran que la baja densidad y esta ave son incompatibles, porque se le da espacio y revoloteando come igualmente los granos del capítulo. ¿Y la soja? Aunque la baja densidad mejora el escenario, los problemas con la oleaginosa en esta zona no terminarán hasta tanto se cuente con un gen que modifique la relación necesidad de agua/ producción, ya que cuando se dan situa-


6197_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


CHA991 008-014.qxd:Maquetación 1

31/3/08

21:57

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Mariano Moro en un lote de girasol. Han identificado los materiales que mejor comportamiento tienen ante la paloma. Todo un dato.

ciones extremas como las de febrero de este año, no hay nada que detenga el daño. Los Moro han logrado alguna vez 2.700 kilos, pero es la excepción.

Diferenciarse Claramente ésta es una zona en que la fina prevalece sobre la gruesa. Enrique dice que nada impacta más en los números de trigo que seleccionar variedades y segregar el grano para tener una comercialización diferenciada. Influye más que cualquier otra medida productiva que pueda tomarse, y con un bajo costo si se considera el feedback que genera. “Contar con una planta de silos y poder segregar tolva por tolva te da un plus en la venta, que podría ser de un 10-20%. Eso es valido en tanto y en cuanto el productor pueda manejar los tiempos de la comercialización, es decir en la medida en que pasen algunos meses de la cosecha y los molinos empiecen a buscar calidad y la paguen. Existen molinos grandes que al productor en cosecha no le reconocen nada, compran al barrer pero van seleccionando camión por camión, haciendo lo que no hace el productor. ¿Por qué dejar ese negocio en manos de terceros si podemos capturar nosotros esa diferencia?” Para la nueva campaña la idea es achicar la superficie con trigo y bajar los costos donde se pueda sin resignar demasiado la productividad, segregar y buscar negocio por negocio. Para eso es imprescindible armarse como para no tener ningún compromiso inmediatamente posterior a la cosecha a cuenta de este cereal, que debe ser un producto para comercializar a lo 12 • CHACRA

La soja es probablemente el cultivo más problemático en esta zona.

Esta vez la cebada perderá terreno frente al trigo. Se apunta a la doble alternativa maltería-forraje.

Entre todos “En esta parte de la Región Pampeana levamos más de diez años en emergencia por sequía, y existe una diferenciación impositiva respecto del resto de la provincia para 12 distritos del sudoeste –cuatro de ellos parcialmente–. A la fecha ciertamente es poco lo que logramos, si bien la última modificación del inmobiliario tuvo menor impacto, aunque sigue castigando más al chico que al grande. La Regional de Aapresid tiene una participación preponderante en la comisión del Distrito Adolfo Alsina para el plan de desarrollo del sudoeste bonaerense. Somos 16

Contrasentido “En medio de la abultada inflación reinante, el Banco Nación tiene tasas en pesos muy convenientes, pero el escenario no anima a mover un solo dedo; endeudarse para comprar una herramienta parece hoy por hoy una locura”. (Enrique Moro)

largo del año. ¿Variedades? Calidad grupo 1 o cabeza del grupo 2. La cebada forma parte del juego, y los Moro prefieren a Scarlett que, aseguran, es la que más se enferma pero la que mejor se adapta a esta zona. Proteína sigue siendo un tema clave. “En Scarlett cuidamos la sanidad desde la prevención –explica Enrique–, porque los rindes que se obtienen no permiten incurrir en gastos superlativos. La prevención pasa por elegir el antecesor y evitar arrastrar enfermedades, lo cual depende de la rotación, y el curado de la semilla previo análisis pa-

instituciones agropecuarias, desde escuelas agrarias, circulo de veterinarios, INTA, apicultores, criadores de cerdos, cooperativas, sociedades rurales, Ministerio de Asuntos Agrarios, Aapresid y otros, los que trabajamos haciendo propuestas para la provincia. Ahora hemos puesto el acento en el manejo responsable de agroquímicos, para evitar conflictos entre las sociedades urbana y rural. Apoyamos a las autoridades para definir reglamentaciones locales que tengan un equilibrio entre la necesidad de producir más alimentos y el cuidado del ambiente”. (Enrique Moro)

ra saber que problemas tiene”. Este cultivar ofrece de hecho tres opciones: el ideal que es vender a maltería, la segunda chance es ubicarla como forrajera si el calibre no da, y cuando no alcanza a satisfacer ninguna de las dos usarla como forraje internamente para la hacienda. Esta es la razón por la cual no se le puede dar una superficie preponderante dentro de los cultivos de invierno. Ahora la idea es buscar la doble alternativa maltería-forraje, y achicar el área a un tercio del total de la fina, el resto será trigo. Moro cree que aún no se ha hecho todo lo que sería posible realizar en materia de alternativas para el invierno, si bien ya ha descartado a algunas. “La colza no me interesa. Las tribulaciones aparecen en la comercialización. Hay que tener un Formula 1, y pensar que si no colocaste todo en enero-febrero, la cosa se complica. Y si esa plata la tengo que administrar el resto del año, ¿que hago, me quedo en pesos?


6201_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


CHA991 008-014.qxd:Maquetación 1

31/3/08

21:57

Página 14

EMPRESA GERENCIAMIENTO Prefiero una canasta de productos al predominio de la colza, aunque tenga buen precio y sin retenciones. Productivamente todas son contras. El primer obstáculo es la cobertura, incompatible con la directa. Y sembrarla implica hablar de barrerrastrojos y otras cuestiones. Semilla chica, hay que ubicarla en el lugar justo, y el suelo con rastrojos es más frío, a lo que hay que agregar el drama de la helada. La forma de eludir esto es ir cada vez más temprano en la fecha de siembra y no siempre se puede. No justifica la diferencia que me puede dar”.

La baja densidad en soja implica no más de 270.000 plantas por hectárea.

El temblor La campaña 2013/14 se ha iniciado sin despejar los temores que a priori generaba. “Las perspectivas son desalentadoras –dice Enrique–. Yo no creo que veamos un ajuste del tipo de cambio antes de octubre; además para que sea impactante la recomposición debería alcanzar valores muy altos, cosa que no creo que ocurra con este Gobierno y con una elección en el medio. ¿Qué haría? Reducir la superficie a los mejores lotes, bajar los umbrales de reposición de nutrientes, ahorrar en todo lo que sea posible, incluso menor cantidad de agroquímicos allí donde el esquema lo admita. Concuerdo en que lo mejor es no tocar la tecnología, mientras se pueda. Generalmente se priorizan los campos propios, pero no es posible mantener los niveles de inversión que traíamos con las perspectivas de esta campaña. Menos que menos con el clima como interrogante”. Dentro del contratiempo que implica tener más fina que gruesa, ésta es una zona favorecida en términos de sanidad, y con algunos meritos en trigo que de pronto no tienen otras áreas del país en donde el cereal predomina. “Uno ve que los molinos buscan preferentemente trigo del sudoeste y están pagando buenos precios.

De todos modos en 2013/14 la historia puede ser otra, por eso es bueno poner los huevos en distintas canastas. El año pasado trigo y cebada tenían en mi campo superficies similares, ahora volverá a predominar el primero”. ¿Y los alquileres? Don Juancho tiene 800 hectáreas y los Moro arriendan tranqueras afuera una superficie similar. Enrique no entra en el negocio año por año, pero de todas maneras avisa que cuando está cuestionado el valor del arriendo en la zona núcleo, se descomprime la presión sobre los precios en las áreas marginales, que dejan de ser competencia. “Es lo que sucederá este año, van a quedar

No cierra “El discurso oficial habla de ayudar a los productores más chicos, pero la realidad muestra todo lo contrario. Porque si al problema de escala se suma la imposibilidad de afrontar el fárrago de cosas que significa tener un rodeo trazado o estar operativo en la parte agrícola, ese hombre queda inexorablemente fuera de juego. Hoy los pequeños productores están muy complicados”. (Enrique Moro)

campos en oferta es esas zonas. Y quienes tienen alquilado el suyo harán esfuerzos por no perder al cliente. En cuanto a los arreglos que perduran en el tiempo, en los años buenos el propietario tiene la sensación de que el negocio lo hace el inquilino, y al revés en los años malos”. Malezas resistentes es otro de los temas que se van complicando producto de los vaivenes del alquiler. Y ya se empiezan a ver problemas de fitotoxicidad por ausencia de rotación y ahorros indebidos al comprar el producto. “Alquilar por un año generalmente implica desconocer la historia del lote. Esa pelea no me interesa, y lo va a empezar a notar también el dueño del campo, que iba casi siempre al mejor postor, pero dentro de poco tiempo empezará a mirar otras cosas. Somos responsables por haber generado resistencia a glifosato. Afortunadamente en esta zona la cuestión todavía no reviste gravedad, salvo rama negra, que controlamos tempranamente. El mensaje tiene que ser claro: urge empezar a rotar y hacer las cosas como corresponde”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli

Poner un piso “La baja densidad es fundamental en suelos someros, y ha sido clave para volver a hacer maíz en esta zona. Copiábamos lo que venía de otras partes del país, más de 60.000 pl/ha; a veces andaba bien, a veces perdíamos todo. Hoy pensamos un stand entre 30.000 y 50.000 pl/ha, con materiales prolíficos, apuntando a que generen la segunda espiga en un 14 • CHACRA

buen año. Nos está dando resultados atractivos. Y en soja, dependiendo del ambiente y la estructura de la planta –petisa y ramificadora o erecta– hablamos de entre 230.000 y 270.000 pl/ha. La idea es que la etapa vegetativa consuma lo menos posible y deje agua disponible suficiente para los estadíos reproductivos, con una buena distribución del stand para captar

toda la radiación incidente. Y por supuesto, el barbecho es clave. Claro, el techo potencial está un poco más abajo que el que lográbamos con el planteo tradicional, pero el objetivo de fondo es poner un piso; este año el maíz pasó la floración en extrema sequía y al menos 3.500 kilos va a rendir, con un gasto en semilla sensiblemente menor”. (Mariano Moro)


6235_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 11:31 p.m. P谩gina 1


CHA991 016-018.QXP:Maquetación 1

28/3/08

21:14

Página 16

GRANOS MERCADOS

El poroto espera su c Para el analista Dante Romano, la soja es el grano que tiene mayores posibilidades de rebotar, toda vez que además de aguardar el mercado climático estadounidense en julio/agosto, habrá que generar las condiciones para que Sudamérica vuelva a tener una cosecha importante.

E

l informe del USDA de mayo pasado brindó el primer balance de oferta y demanda mundial para la campaña 2013/14. Y como en el reporte los stocks de soja proyectados para Estados Unidos duplican a los del ciclo previo –y los de maíz más aún–, el impacto en el mercado resultó negativo. En trigo, en tanto, caerían las existencias en el país del norte, pero crecerían a nivel mundial, y por otro lado sus precios no pudieron escapar a la presión negativa generada por maíz y soja. A partir de ahí la demora en las siembras en Estados Unidos dio vida a una volatilidad significativa, si bien las cotizaciones de la nueva cosecha siguen siendo muy ajustadas para la realidad del productor argentino.

“Por esta razón en Chicago tenemos un mercado invertido (posición futura de cosecha nueva en este país cotizando por debajo de las posiciones más recientes), y esto se Dante Romano traslada a los precios locales, en que la soja Noviembre se paga incluso por debajo de la soja Mayo, cuando lo normal es un premio de u$s/tn 10 a 20 para la primera”, indicó Dante Romano, analista de la Fundación Libertad, en la última edición del SEMA-Servicios y Marketing. Romano asegura que la demanda está, y que quizá los precios se han precipitado algo más de lo conveniente para el escenario que se viene. Es que con estos valores el noroeste argentino tendrá dificultades para sembrar soja. Y muchos de los que trabajan sobre superficie arrendada, también.

Moneda de cambio En estos días el mercado de granos está operando con un ojo puesto en la apretada situación de oferta y demanda en Estados Unidos, y otro en el ritmo de siembra en el país del norte. De hecho la situación del maíz está resuelta, pero ahora el atraso en la implantación es patrimonio de la soja. Hasta acá, se mantiene la idea de que la nación de las barras y las estrellas obtendrá una cosecha de fuste, con fuerte recomposición de stocks. 16 • CHACRA

Sin pánico Entonces, a criterio de Romano, hay elementos que relativizan la posibilidad de una baja más importante. En principio, la noción de que la oferta será mayor ya ha sido incorporada en gran parte a los precios. Además, las proyecciones del USDA se fundamentan en un elevado optimismo en cuanto a los rindes, mientras que los inconvenientes con la siembra de maíz y soja y el estado del trigo en

las Grandes Planicies parecen no indicar lo mismo. “Si le sumamos la incertidumbre climática que vendrá cuando llegue el verano norteamericano hay garantía de más volatilidad, y alguna probabilidad de que estos valores puedan ser pisos”, dice el especialista. Entre los ingredientes de largo plazo, Romano incluye la actitud de China, que crece menos pero mantiene la mira puesta en una mejor distribución del ingreso, lo que permitiría que el proceso de cambio de dieta hacia la carne continúe. A su vez, el consumo de etanol en Estados Unidos no pierde terreno, mientras que el mercado del biodiésel está en expansión. Sí es cierto que en términos de dinero especulativo ahora parece haber cierta predilección por las acciones y el capital está yendo mayormente del mercado de commodities al mercado de valores; es la única pata que aparece algo más floja. “Como fuere, hará falta producción para sostener la demanda, y eso requiere incentivos. Seguramente los precios no volverán a los picos del año pasado, pero los valores de la cosecha nueva parecen insuficientes para cumplir este objetivo. Los incrementos productivos de la última década provienen de áreas marginales e inversiones superiores en las zonas agrícolas tradicionales. Si los precios se caen esto se retrotraerá. En el corto y mediano plazo no veo cambios estructurales en la situación que veníamos trayendo”.


CHA991 016-018.QXP:Maquetación 1

28/3/08

chance Asimismo, no hay que perder de vista que los stocks de soja en el país del norte están en niveles mínimos históricos, y la entrada de la cosecha sudamericana no ha disipado la presión sobre las existencias en Estados Undos, en especial por los enormes problemas logísticos que tiene Brasil y la demora para cargar su soja, solo aliviados por la salida de la producción argentina. En el primer cuatrimestre las importaciones de soja por parte de China eran las menores en mucho tiempo, probablemente producto del brote de gripe aviar. Sin embargo, el propio gobierno del coloso asiático salió a avisar que se llevará del mercado internacional una cantidad récord de la oleaginosa, y puso en duda todas las especulaciones previas. A criterio de Romano no deberíamos preocuparnos por la caída en el PBI chino, ya

21:14

Página 17

Hoja de ruta ✔ Para los que todavía no vendieron maíz el consejo es esperar hasta julio/agosto, en pos de volatilidad favorable en el mercado climático. Respecto de la campaña 2013/14, un valor por debajo de u$s 180 no le interesa a nadie. Al margen, como en el mercado local la relación de precios entre el maíz y la soja está en un 56%, y el precio que se paga por el cereal es mayor al FOB que se proyecta para la nueva cosecha, Romano indica que es un buen momento para ir tomando negocios de maíz a fijar por soja. ✔ En soja es posible poner un piso en torno de u$s 320 y un techo en u$s 360 casi sin costo y sin necesidad de salir a vender. A que históricamente no ha pesado sobre las importaciones. ¿Y entonces, qué cabe esperar para la soja? “Me parece probable pensar en valores en torno al equivalente a u$s 300 en la Argentina para los próximos meses, como piso. Estamos de acuerdo, no entusiasma a nadie, pero es un problema

aquel que le guste la cotización que está viendo, Romano recomienda tomar un spread de call –comprar un call y vender otro en los mercados locales o en Chicago–. Y en cuanto a soja Mayo 2014 ya hay movimientos de opciones, con lo cual es posible ir poniendo piso y techo para el año próximo. ✔ En trigo, Enero se estaba pagando a comienzos de mayo pasado u$s 190/192 forward, si bien había resto para abonar u$s 203. “Quienes se animen a vender háganlo forward y el resto recurran a opciones, por más que le parezcan valores ridículos, para asegurar algún promedio para el trigo que van a sembrar”, dice el analista.

de nuestros costos de producción y su constante aumento en dólares, amén de los alquileres que se pagan. Con el mismo precio los brasileños siembran soja en Mato Grosso, con altos niveles de fertilizante y a 2.500 km del puerto”. Claro, en toda esta historia falta la palabra del clima, que bajará el martillo


CHA991 016-018.QXP:Maquetación 1

28/3/08

21:14

Página 18

GRANOS MERCADOS en un sentido u otro según lo que ocurra de acá a fines de julio o principios de agosto. “Los datos que manejamos indican rindes para Estados Unidos de casi 3.000 kilos de soja (2.600 el año pasado), con lo cual tendríamos 10 millones de toneladas más y la relación stock/consumo sube a 7%. Pero, ¿qué pasa si sólo se alcanza el promedio de las últimas cinco campañas: 2.700 kilos?; otra vez nos quedamos sin stock en el país del norte. Y si son 2.925 kilos, el último pico de rindes conocido, las existencias no crecen, se mantienen. No hay dudas, estamos en manos del clima”, enfatiza Romano. En criollo, nada está asegurado todavía.

permanece en niveles adecuados. Hay problemas en las Grandes Planicies estadounidenses con el trigo duro de invierno, que explica el 70% de la producción de este país. Viene complicado por la falta de agua y su condición deja mucho que desear. Paralelamente surgen dificultades en Australia para la siembra del cereal, y Europa ha soportado un invierno muy frío. Las naciones del Mar Negro son las que van a definir si el trigo explota o no –u$s 250 entre nosotros–, en caso de que también se mantengan los contratiempos que afectan a esta zona. Si eso no se da los precios deberían ser igualmente buenos.

Viene demorado

¿Y por casa?

La situación de partida del maíz es más complicada que la de la soja; cuesta encontrar una relación stock/consumo tan pobre como la que actualmente tiene Estados Unidos, y al mundo tampoco le sobra maíz. Al igual que en soja, se espera un incremento de producción en el país del norte debido a mayores rendimientos. El año pasado el rinde promedió 7.300 kg/ha; para esta campaña se aguardan 10.300 kg/ha como rendimiento tendencial, de modo que se recuperarían los 100 millones de toneladas (de 270 a 370 millones ahora) que se perdieron en 2012, y eso llevaría el stock/consumo de 7 a 18%, niveles históricamente altos que harían que los precios se caigan significativamente. Pero si el rinde es bueno, pero no tanto, esta relación iría hacia atrás nuevamente.

En el mercado local los valores de la soja 2012/13 no terminan de atraer el interés de los productores, que dilatan la venta y esperan hasta lo último alguna movida de precios que les mejore la ecuación. “Distinto es el panorama con el remanente una vez pagados los compromisos. La intención de venta es nula. Esos granos serán la moneda de cambio para encarar el nuevo ciclo. Como gran parte de los productos por comprar para implantar maíz y soja cotiza en dólares, en caso de vender y recibir pesos, se produciría un descalce de monedas que, con la incertidumbre reinante, es inaceptable”, advierte Romano. Al cierre de este artículo se llevaba recolectado cerca del 90% de la soja sembrada, con un rinde promedio en torno de los 2.600 kg/ha; podría decirse que está asegurada una producción de 48-48.5 millones de toneladas, bastante menos que los 51.5 millones que vaticina el Ministerio de Agricultura. Por su parte, la comercialización de la oleaginosa argentina continúa por debajo del ritmo del año pasado. En cuanto a maíz, el cereal aparece sumamente demandado, y la mayor presencia de lotes de segunda hace que la mercadería no fluya hacia los puertos en la medida esperada. Así, se pagaban a fines de mayo pasado precios muy cercanos a la paridad teórica por entrega inmediata, un escenario que podría desaparecer rápidamente. En este caso, la gran duda es precisamente cómo van a rendir los maíces de segunda. Romano estima una cosecha en torno de 24 millones de toneladas, por de-

Más cómodo La relación stock/consumo global para el trigo se está achicando, pero aún

Pasado de vueltas “La existencia de un mercado invertido significa que se podría vender la soja, recomprarla en mayo, utilizar el dinero de forma ‘gratuita’ en el ínterin y recuperar la mercadería en noviembre. Más allá de este negocio financiero, se destaca la gran disparidad de fundamentos entre las campañas nueva y vieja, y la cuestión de que esta situación podría incluso haber llevado el diferencial de cosechas demasiado lejos tanto en Estados Unidos como en el mercado local”. (Romano) 18 • CHACRA

bajo de lo que se pronostica, que tiene como objetivo que el Gobierno pueda otorgar un mayor número de ROE del cereal. “Esta vez no va a ser tan fácil agarrar dormidos a los exportadores. Cuidado cuando la decisión de rentabilidad depende del Gobierno, porque no le temblará el pulso para cambiar las reglas de juego en un santiamén. Por eso cabe pensar que una vez completados los embarques, el interés exportador menguaría”. El maíz está comprometido con precio a fijar en más de un 60%; el productor argentino aprendió que hay que vender forward todo el cereal que se pueda, porque después el mercado se cierra. Y no se negoció un porcentaje superior porque no es recomendable hacerlo por anticipado. En el caso del trigo, el mercado disponible está en llamas. Es muy difícil conseguir el grano, ya que la campaña fue decididamente mala, y el grueso de la cosecha se ha comercializado. “Si lo que se busca es trigo de calidad, la situación es todavía peor –refiere el analista–. Agréguenle a esto el desmanejo que se hizo de los ROE verdes en esta campaña, en que primero se autorizó un tonelaje excesivo, que luego no se permitió embarcar, dejando a los exportadores comprados, y a los molinos sin trigo. Todo indica que será muy difícil lograr que los productores se embarquen nuevamente con este cereal. Por ello el área de siembra sólo crecerá marginalmente, y la producción ira de 3,4 a 4,0 millones de toneladas en el mejor de los casos”. Para la nueva campaña de trigo un valor para el cereal inferior a u$s 200 no cierra en planteos bajo arriendo. Si el Estado quiere que se siembre más trigo tiene que ofrecer una zanahoria y que esté realmente disponible. El punto es que el mercado reaccionó con gran escepticismo a la anunciada devolución de retenciones, sigue siendo una asignatura pendiente. De hecho, la promesa de devolver con certificados los derechos de exportación del trigo, ha generado cero entusiasmo entre los productores, y la opción directamente no es tenida en cuenta a la hora de calcular la renta futura. Tiene lógica, si la intención fuese seria era más fácil quitar o reducir este gravamen que recurrir a mecanismos sofisticados. CH C.A.G.


6190_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


CHA991 020.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:39

Página 20

GANADERÍA MERCADOS

L

a pérdida de 14 millones de hectáreas a manos de la agricultura dibujó un nuevo paradigma agropecuario. La cría se consolidó claraRAÚL mente en todas aquellas Por MILANO tierras que no tienen apti- Director Ejecutivo tud agrícola, y a la vez se del Rosgan corrió hacia zonas extrapampeanas, con el reservorio que significa la Cuenca del Salado en la provincia de Buenos Aires. El engorde sufrió también esta reasignación de tierras, y en ambientes de punta muy pocas parcelas son destinadas a pasturas. El feedlot se incorporó decididamente a nuestro formato productivo, y se ha adueñado de gran parte de la oferta de animales gordos. Por otro lado, la terminación a campo en la casi totalidad de los establecimientos se realiza con suplementación de granos. ¿Y la industria frigorífica? Debió adaptarse sin alternativas a proveer compulsivamente al mercado interno; atrás quedaron los formatos de plantas destinadas al consumo y otras exclusivamente a la exportación, en la actualidad con más de 120 plantas cerradas y aproximadamente 12.000 trabajadores despedidos, la industria frigorífica se reconvirtió forzadamente y dejó un magro 6-7% de la faena con destino a mercados externos. En este nuevo paradigma agropecuario es que hay que analizar los precios, sus tendencias y posibilidades de crecimiento a futuro. El juego de la oferta y demanda tiene nuevos actores y flamantes mecanismos de comercialización, y enfrenta la consolidación de carnes sustitutivas que hasta hace 10 años atrás no generaban competencia pero hoy aportan variedad a la dieta alimentaria de los argentinos.

Ida y vuelta El valor de la hacienda estuvo fuertemente marcado por la caída del stock entre 2006 y 2009, con la pérdida de más de 10 millones de cabezas, una reducción casi similar a las existencias de países como Uruguay o Paraguay. La baja de los precios de forma constante entre 2006 y fines de 2009, junto con una sequía intensa, llevó al mayor desmantelamiento de madres en un período corto de tiempo. 20 • CHACRA

Exportar es imprescindible El mundo sigue siendo un gran demandante de nuestra carne, y con valores sostenidos, pero “nosotros” no queremos atenderlo. Si esto no cambia no cabe esperar grandes avances en el precio al productor.

Beneficios palpables Los ganaderos han sido poco atendidos financieramente tanto por los sectores institucionales como por la aplicación de nuevas herramientas que canalicen inversiones. No obstante ello, se produjo en la comercialización un cambio fundamental con la aparición del sistema de venta televisado. Así, el Rosgan permitió acercar oferta y demanda, con beneficios sobre todo para el criador, que es el eslabón más débil de la cadena.

Lo que ocurrió desde fines de 2009 hasta 2011 fue, como contrapartida, el incremento de precios más importante, a tono con el daño producido. No sólo implicó el cambio de rentabilidad –principalmente del criador– sino también de las expectativas respecto del futuro ganadero, que derivó en un intenso período de retención de vientres y restricción de oferta de las categorías hembras.

Se acabó A fin de 2011 terminó el período de crecimiento de precios, para dar paso a un proceso de amesetamiento con caída de rentabilidad, sobre todo la del criador, a causa de la inflación. En el corto plazo la ganadería no de-

bería esperar incrementos de precios importantes; la relación oferta y demanda está desequilibrada desde el lado de la oferta con la recomposición del stock y la ausencia de una salida a mercados externos por restricciones normativas; solamente actúa como motor de demanda el mercado interno, el cual recompuso los kilos de consumo pero tiene las restricciones del ingreso limitado de los consumidores. Sin embargo, el mediano plazo puede ofrecer variantes interesantes, las cuales dependen exclusivamente del mercado externo. El mundo sigue siendo un gran demandante, y con precios sostenidos, pero “nosotros” no queremos atenderlo. No obstante, debemos considerar los posibles efectos de la cuota Reglamento CE 481, una oportunidad de venta a la Unión Europea de animales terminados en feedlot, que tarde o temprano deberá ser aceptada por el Gobierno argentino. El seguir apostando por la ganadería o no es una pregunta de doble respuesta, primero porque la misma está definida por la utilización de tierras no aptas para la agricultura, de forma tal que la condición del criador es inflexible. En segundo lugar los otros eslabones, vinculados al engorde, están asentados en la escasa utilización territorial y en la inversión inmovilizada, la cual convierte al negocio en un fino proyecto financiero. Seguramente quienes tienen desarrollados sistemas de confinamiento seguirán ajustando sus resultados con mayor o menor ingreso de animales y mayor eficiencia productiva. La industria frigorífica ya pasó su peor momento, claro, con un alto costo social, y ha encontrado en su dedicación al mercado interno puntos nuevos de equilibrio que le permiten por lo menos sobrevivir sin grandes inversiones. Difícilmente se retiren en este momento, todos saben que el futuro puede ser mejor. CH


6189_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


#1 CHA991 022-023 GANADE ok.QXP:Maquetación 1

5/27/13

2:20 PM

Página 22

GANADERÍA MERCADOS

S

antiago Doval es presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, y palabra autorizada en la materia. Transmitió a CHACRA las mismas preocupacioSantiago Doval nes que aquejan a quienes forman parte del engorde a corral profesional. “Viendo el dato mes a mes, no hay dudas de que tendremos excedentes de carne vacuna en el segundo semestre; si no aparece un mercado que se sume a la plaza doméstica la baja de precios está cantada –advierte–, incluso para las carnes sustitutas, que se verán arrastradas. Y si vuelven a producirse quebrantos y la gente comienza a liquidar vientres y achicar la producción, finalmente no va a dar ni para exportar el magro porcentaje que actualmente se envía fuera del país, ni para que los argentinos coman lo que están acostumbrados a comer. Perdemos todos”. Es así nomás. La actividad se ha recompuesto en términos de vientres y terneros, con un consumo interno que viene acompañando, pero no está la posibilidad de acceder a mercados de alto valor, que podrían mejorar la ecuación, en armonía con el consumo interno. “Urge destrabar ciertas cuestiones burocráticas y formalizar acuerdos, y eso haría que la mayor oferta que estamos esperando para el segundo semestre no termine en una caída de precios. Es totalmente factible atender ambos mercados –el interno y el externo–, necesitamos que se mantenga abierta la exportación”, reitera el directivo.

También juega En la Cámara estudian desde hace rato la cuestionada estacionalidad del segundo semestre. “El año pasado el precio del gordo cayó 20% entre julio y septiembre, y el daño económico fue enorme. Esta vez nos hemos movido con pies de plomo y regulamos las compras, pero no es lo que ha pasado con el corral casero o en el caso de quien engorda en campo propio. Por eso volveremos a tener dificiultades. Por nuestra parte analizamos manejar estrategias de recría, entrar de manera distinta a los corrales, o hacer engordes más lentos. Es cierto, no todo el mundo puede conseguir un campo para 22 • CHACRA

Habrá carne d e Quienes manejan corrales profesionales advierten que el segundo semestre generará un oferta superior a la que puede absorber el mercado interno, con impacto en los precios. Hay que encontrar nuevos destinos.

Ser serios Rodrigo Troncoso, también integrante de la Cámara Argentina de Feedlot, asegura que debe haber pocos sectores Rodrigo Troncoso con la volatilidad de precios que tiene la ganadería, y es menester convivir con ella. “Está vinculada con la zafra de terneros estacionada a principios del otoño –dice Rodrigo–, un gran volumen de invernada que sale al ruedo todo junto. Y el 90% de la producción va al mercado interno, nuestro negocio hoy por hoy; la hacienda liviana es la más eficiente y para colmo es la que mejor se paga, es lógico que el productor la prefiera. Contar con la exportación es vital; se podrían aprovechar las cuotas de la Unión Europea y Rusia. Pensar en una estra-

llevar adelante una recría de 600-700 g y encerrar el animal en primavera con más kilos, pero si se pueden manejar las compras; el problema son los ingresos concentrados en la zafra de terneros, que luego se vuelcan en masa al mercado”. En el país se practica la parición de otoño –servicio de invierno–, pero obliga a trabajar en contraestación, y cuando más demanda la vaca menor oferta nutricional se tiene; por eso es complicado sostenerla. De pronto en el norte se puede hacer algo similar recurriendo a inversiones en suplementación y silos, con otro costo, claro. “No es lo normal –apunta Santiago–, y si se hiciera no va a cambiar las cosas de un día a otro. Lo que puede servir es que el criador tenga condiciones para retener los terneros haciendo una pequeña recría con una inversión moderada y difiriendo su colocación. Así, habría una segmentación en las ventas en la medida en que vaya necesitando

tegia para que algunos animales salgan como livianos y a otras nutrirlos de modo de venderlos con 450 kg. La Argentina puede hacer todo –corral, pasto, pasto-corral, corral-pasto–, convertirse en el supermercado de las carnes. Sólo debemos ser serios para poder certificar cada etapa y asegurarle al comprador lo que busca. Con el IPCVA nos pusimos a armar una Agenda Integral de Acompañamiento de la Intensificación Ganadera, de hecho el Instituto está financiando muchos trabajos de investigación, y lucha para abrir nuevos destinos. Además, estamos capacitando al personal de campo. Eso sí, como el mercado interno es nuestro principal mercado, en Palermo 2012 dimos los primeros pasos para acercarnos al consumidor. Fue una experiencia enriquecedora”.

hacerlas, y esto debería mejorar el precio promedio que recibe. Vende a lo largo del año y si a su vez le agrega kilos abrocha un buen negocio”

Cuentas y más cuentas Hoy el precio de la invernada está en el menor nivel del año, con el ternero entre $ 10 y $ 11, mientras que el gordo cotiza entre $ 11 y $ 12. “La trampa de todos los años es comprar mirando estos valores, cuando lo correcto es hacerlo analizando el valor futuro del gordo. En los feedlots los tiempos son cortos, 4 a 5 meses y las cuentas que se hacían tradicionalmente ya no sirven. Entonces, primero ponerse a pensar el tema, y luego analizar qué volumen de oferta tendremos a mediados del segundo semestre, y en función de eso cual puede ser el nivel de baja esperable, en vez de salir desesperados a comprar porque hay abundancia de terneros. Este año, con un ternero espe-


#1 CHA991 022-023 GANADE ok.QXP:Maquetación 1

d e sobra cial Liniers por debajo de 11 pesos ya es quebranto”, subraya Doval. Si bien nada impacta en los costos tanto como la relación compra venta, el valor de la ración afecta las cuentas en un 30-40%. “Obviamente si uno la costea y después algunos de los componentes aumentan un 70%, como pasó el año pasado, el daño se produce, más aún sumado a la negativa relación de compra-venta. El costo de alimentación puede trepar en el segundo semestre, pero no veo que se dispare como sucedió en 2012, ya estamos en un nivel alto”. Santiago enfatiza que no les interesa contar con maíz barato, porque cuando este precio es alto sólo operan los engordadores más eficientes, lo que implica menor oferta de hacienda especial de feedlot. “Con precios deprimidos del cereal, el productor se tira a engordar el ternero, genera más oferta de carne y precios en baja, y su cuenta no mejora. Se bastardea el uso del maíz, y además se cae la siembra, algo que no nos conviene”.

Como todos Los costos fijos del feedlot vienen en alza. Ninguna novedad para quien vive

5/27/13

2:20 PM

Página 23

El feedlot, hoy Los datos que releva la Cámara a nivel nacional indican que el 60-65% de la carne que se consume localmente pasa por corrales de engorde profesionales y de otro tipo. Aquellos ligados a la entidad tienen una capacidad de engorde de entre 1,5 y 2 millones de cabezas, según el año, es decir un 20% de la faena; descontando a la vaca y el toro, que son animales terminales, el porcentaje sería mayor. “El feedlot viene creciendo fuertemente desde la última década –dice Doval–, no sabemos donde está el techo. Esto se da sencillamente porque cada vez se destina más superficie a la agricultura, la ganade-

en la Argentina. La particularidad es que, si bien lo hace lentamente, el dólar oficial se devalúa, ni que hablar del paralelo, y esta actividad cobra en pesos, sin vueltas –la agricultura también, pero esos pesos devienen de un valor en dólares que se ajusta por el oficial–. “En mercados masivos y menos exigentes probablemente no podamos competir con los precios de Brasil y Paraguay, pero aún con este tipo de cambio sería factible exportar; no son muchos los clientes posibles pero pagan bien y deberíamos aprovecharlo, son mercados que demandan hacienda Premium”, explica el directivo. La idea es destrabar esos mercados y al mismo animal agregarle 80-100 kilos

ría muestra una tendencia a intensificarse, y también se genera el proceso de pasar de un corral casero a uno profesional; lo empiezan a ver como algo para todo el año –ideal para amortizarlo– y hacen las inversiones destinadas a ser más eficientes. En nuestros feedlots prima la ternera o ternero de 300-350 kg, si bien crece el número de novillitos de 350-400 kg. El desafío es justamente poder agregarle más kilos al animal, pero para eso hacen falta incentivos, es decir que el comprador lo demande y lo pague a un valor razonable, ya que es más caro terminarlo. Esto se debe dar fundamentalmente vía la exportación”.

mas, que son los que se exportarían, con lo cual no se desatiende el mercado interno, salimos de el/la ternero/a liviano/a, se descomprime la estacionalidad, se trabaja un mayor número de categorías y se generan divisas. Hay que juntarse y discutir esto; es una asignatura pendiente del sector. “Junto con el IPCVA y Maizar estamos tratando de que el sector piense como cadena, trabajar la idea e ir para adelante. Estamos dispuestos a sentarnos con todo el mundo para hablar este tema y terminar armando un esquema con un montón de puntos en común que nos beneficie a todos”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

JUNIO 2013 • 23


CHA991 024.qxp:Maquetación 1

28/3/08

21:20

Página 24

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

L

a salud del paciente no es tan mala, el problema es el médico”, aseguró recientemente un destacado economista, al definir (con buen grado de sarcasmo) Por SUSANA la particular situación po- MERLO lítico-económica que vive la Argentina. Lo mismo podría decirse del campo: internacionalmente la carne está con precios firmes; la leche alcanzó récords históricos con casi u$s 6.000 por tonelada para el producto en polvo, y los granos, aunque no llegan a los topes de mediados del año pasado, igual cotizan dentro de niveles razonables, que pueden ser mejores si las condiciones climáticas en el Hemisferio Norte siguen complicándose. Y aún si se regularizara el clima en esa parte del planeta, las bajas que prevé el mercado internacional no son extremas. Sin embargo, en nuestro país, el campo no se está moviendo.

Al ruedo Tan quieto se presenta el escenario que, en términos ajedrecísticos, el Gobierno tuvo que “mover la reina”, en referencia a la última aparición –hablando de cuestiones ligadas al agro– de la propia Presidenta Cristina Fernández, que debió salir al toro a anunciar una probable devolución (con condiciones) de las retenciones que se le cobran al productor cuando vende su trigo. Se trata de un intento desesperado para resucitar al otrora famoso cereal de invierno y rescatarlo del estancamiento/caída en la que viene sumido desde hace varias campañas, con producciones que apenas cubren la demanda del mercado interno y dejan un muy magro saldo para la exportación. De todos modos, hasta el momento la “oferta” parece no haber prendido entre los productores. Pero tampoco se percibe entusiasmo en ninguna de las otras actividades ya que, entre la inflación y las diferencias cambiarias en contra del productor (dólar billete/blue/con liqui o cualquier otra vertiente versus lo que recibe el hombre de campo: dólar oficial – retenciones), que a duras penas apenas pone en su bolsillo el 30% de lo que cotiza la 24 • CHACRA

Bronca y desconcierto Entre la inflación y la pobre paridad cambiaria que se le adjudica al productor, la renta del agro se ha ido por el drenaje. Y las reglas de juego son cada vez menos claras.

Grupo en fuga El golpe de gracia fue el retiro del país de uno de los principales pools de siembra que existió en la Argentina desde la “revolución” agrícola de los 90, que ahora decidió mantener aquí sólo los campos propios y “mudar” el resto de la actividad a Brasil. Pero ese fue apenas un caso, y que trascendió. Hay muchos más. Por eso también el “frío” que no pocos prevén para los próximos meses, y que no configura, ciertamente, el mejor escenario para que el campo invierta u$s 6.000-8.000 millones en la campaña que está comenzando.

divisa en la calle, la rentabilidad del campo se va por el drenaje. Más aún, si se considera que buena parte de los insumos tampoco se venden al dólar oficial, sino bastante más caros.

Parate Pero lo dicho no es todo (aunque es mucho). El caso es que últimamente se volvió a acentuar la sensación de inestabilidad que tanto frenó a las inversiones en los últimos años, más aún en actividades de mediano-largo plazo como son muchas de las agropecuarias. Hechos como el imprevisto “blanqueo” de divisas, las reformas a la Justicia, o los nuevos embates sobre medios periodísticos, sin olvidar temas “menores” como la reedición de los fracasados controles de precios y otros, lo único que lograron es volver a incrementar la inseguridad en las reglas de juego,

demasiado cambiantes en la Argentina como para que cualquier inversor se juegue a traer sus dineros, salvo los de alto riesgo que ponen cantidades mínimas, timbeando con sacar beneficios máximos, pero eso solo sirve para la especulación, no para las producciones genuinas y estables en el tiempo.

En el límite A esta altura del campeonato son demasiadas las dudas, muchas más las inseguridades y, para colmo, crece la incómoda sensación de que tiene que haber más cambios (que se siguen atrasando de acuerdo con la “térmica” de la gente), para que se pueda volver a un mínimo acuerdo básico que posibilite invertir sin que eso constituya una ruleta rusa, pero con 5 balas en la recámara en lugar de solo una. En el caso del campo el tema se agrava, sencillamente porque lo que no se haga ahora, o en los próximos dos o tres meses, no se podrá encarar nuevamente hasta el año que viene, y eso es lo que, tal vez, intentó lograr Cristina Fernández con su propuesta sobre la devolución de las retenciones al trigo: no perder una campaña, especialmente considerando las necesidades crecientes de divisas que urgen a su Gobierno. Los productores, esta vez, no parecen muy dispuestos a volver a “invertir a cuenta”. Viven cada día una realidad de precios pisados y valores poco retributivos, y ya han visto pasar de largo varias promesas. Después de todo (y nunca mejor aplicado), “el que se quema con leche, cuando ve una vaca llora…” CH


6248_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:51 p.m. P谩gina 1


CHA991 026-027.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:23

Página 26

ECONOMÍA COYUNTURA

“Cada vez van a fal t E

l economista pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y fue directamente al grano. “El tema de fondo es si esta política económica tiene arreglo o no. Para poder consumir prime- Cachanosky ro es menester producir, y lo que ha hecho el Gobierno todos estos años es ir por el camino inverso, inyectó dinero para aumentar el consumo, sin tener idea de qué manera se iba a elevar la capacidad de producción, un error de magnitud”, definió el analista. El desafío es descubrir cuánto margen le queda a esta Administración para seguir financiando las inconsistencias del modelo. Hasta acá, lo ha ayudado un precio de la soja enormemente superior al que tuvieron los anteriores Gobiernos, amén de retenciones y volúmenes mucho más abultados. Paralelamente el mundo crecía y empujaba. Y había un tipo de cambio alto; por cada dólar exportado recibía una parva de pesos, lo que permitía mantener una caja de fenomenales dimensiones. El primero se esfumó, y con él la segunda se hizo añicos. “Cristina empezó a recurrir a otros mecanismos, como la utilización del stock de capital; el dinero destinado a mantenimiento lo empleó para estimular el consumo, por eso el sistema energético está colapsado y no hay importaciones que alcancen. No se arregla nada, las rutas están a la miseria, nos comimos 12 millones de vacas para tener carne barata, y también los ahorros depositados en las AFJP, así como todo el dinero destinado a infraestructura –Once, caso típico–. Con todas estas cosas es posible sostener una inconsistencia, hasta que se agotan. Así, en enero de 2012 fueron por el Banco Central, que ya no tiene como objetivo defender la moneda sino financiar al Gobierno, y para colmo lo hace recurriendo a la emisión”, se queja el economista. Para Cachanosky, el panorama no

26 • CHACRA

A criterio de Roberto Cachanosky, de mantenerse el rumbo nada cambiará respecto de la situación de la divisa estadounidense. Dice además que el desafío pasa por saber hasta cuándo el Gobierno podrá financiar las inconsistencias del modelo.

Temores justificados “Se habla de una tendencia que indica que viene cayendo la imagen de CFK. Cinco distritos definen las elecciones: Buenos Aires, Capital, Santa Fe, Córdoba y Mendoza; hoy por hoy en ninguno de ellos está bien posicionada. No van a querer dejar el poder, por eso pretenden reformar la Justicia. Harán lo imposible por no perder las elecciones; es clave que la oposición fiscalice todo lo que va a pasar. El miedo es cómo piensan financiar el festival de consumo de acá a octubre si la Justicia no los frena –activos líquidos, silo bolsa, lo que sea–. Y si los frena se les acabo, sin dudas”. (Cachanosky)

arroja dudas: echaron mano del cepo cambiario, el freno a las importaciones y el “blanqueo”, porque se comieron la paridad; si van a mantener este rumbo el blue está regalado.

Termómetro Tres factores definen la salud de una economía: consumo, inversión y exportaciones. En el primer caso, el Gobierno ya no puede otorgar alegremente aumentos de salarios que superan a la inflación, como sucedía en los años de auge del modelo. “El ingreso de una empresa viene dado por la ecuación precio por cantidad. Es posible incrementar los suel-

dos por sobre los precios de venta si se eleva sobremanera la cantidad vendida. Eso hoy no está, la economía está jaqueada desde el punto de vista del consumo; la inflación y el impuesto a las ganancias se fueron comiendo el salario. No veo que el Gobierno esté en condiciones de seguir sosteniendo este esquema”, asegura el economista. En cuanto a la suerte de las exportaciones, la evolución del dólar desde 1970 indica que los tres puntos más bajos han sido la tablita de Martínez de Hoz, la convertibilidad de Cavallo, y el presente de CFK. Estamos apenas 15% por arriba del 1 a 1 de diciembre de 2001. “El campo tiene incluso un dólar más bajo que en tiempo de Carlos I –ironiza Cachanosky–, si se considera el atraso cambiario y la aplicación de retenciones. Y como los datos del índice de precios mayorista están dibujados, seguro que la cosa es peor todavía”. A valor actualizado, el dólar “Duhalde” ($ 1.40, pesificación) debería rondar $ 8.35, lo cual demuestra que se han devorado la devaluación de entonces. Y fueron cerrando el cepo y ahora no se puede comprar dólares ni siquiera con la tarjeta de crédito. No corrigen el problema, tratan de taparlo con más y más regulaciones. “Hoy la brecha entre el oficial y el paralelo es del 90-100%. A partir del 60% se empieza a notar un fenómeno: comienza la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Así, el Central recibe cada vez menos dólares de la exportación, y el importador pide por cinco, trae tres y dos los deja afuera; está comprando verdes a $ 5.20”. Si observamos el balance comercial del primer trimestre, encontraremos que las exportaciones están declinando. En parte se explica por el tipo de cambio poco competitivo –quien sabe cuantos son los sectores que van a sobrevivir a él– y en parte por la subfacturación. El balance del primer trimestre de 2013 equivale a la mitad del de 2012. “Cada vez van a faltar más dólares,


CHA991 026-027.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:23

Página 27

l tar más dólares” por este mecanismo y porque acá nadie trae un billete de motu propio, y el denominado ‘blanqueo’ no va a cambiar las cosas. ¿Por qué no pueden dominar esto? Varias razones. Primero porque el Central está escupiendo pesos a troche y moche, a partir de 2012 se disparó la emisión, si bien en los últimos dos o tres meses frenó un poco. Y mientras esto siga se mantiene entonada la demanda por dólares. El que tiene un excedente, ¿que hace con los pesos? ¿Un depósito a plazo fijo, que apenas cubre la mitad de la inflación anual? ¿Compra ladrillos, que están carísimos –sin una fuerte rebaja ni loco me meto en propiedades–. ¿Adquiere acciones de empresas que están sometidas al capricho de Moreno? ¿Toma bonos de un Estado que miente? La única que le queda es ir al casino, estoquearse en mercadería o aterrizar en el dólar paralelo”.

El Central, quebrado Para Cachanosky, asistimos a un proceso que seguirá desmejorando. Por un lado tenemos menor oferta de bienes a raíz de una economía con el pie en el freno, y a la vez menos importaciones por las restricciones, a lo que se suma más dinero que cae al mercado con una intensidad de emisión del 35%, y particulares buscando sacarse de encima cuanto antes la moneda nacional. “El peso es una barra de hielo en un país tropical en pleno verano –grafica el economista–. La gente le huye, no lo quiere cerca. Hacia adelante visualizo una agudización del proceso inflacionario, con un tipo de cambio que le va a complicar seriamente la vida al Gobierno”. El balance del Central es preocupante. Tiene en el activo, reservas; y en el pasivo base monetaria o pesos en circulación. “Pero además emite moneda, y cuando se le va la mano se la cambia a los bancos por bonos (Lebacs, Novacs y otros). El stock de esos bonos que vencen en el corto plazo supera los u$s 20.000 millones al tipo de cambio oficial”, dice Cachanosky. La base monetaria amplia incluye pe-

sos en circulación más circulante que el Central le debe a los bancos por los encajes, más todos los bonos que emitió para sacar pesos de la plaza. Si los bancos involucrados piden los pesos –porque los particulares los reclaman para comprar dólares ante una disparada del paralelo–, al BCRA no le va quedar otra que llevar aún más arriba la emisión, con todo lo que eso significa. “Mis cálculos para marzo pasado indicaban que por cada dólar de reserva el Central tiene $ 11 de pasivo (pesos en circulación más letras). Si uno mira la película de enero 2010, cuando llegó Mercedes Marcó del Pont este número era 4.29; el banco está patrimonialmente quebrado. Sus reservas representan el 29% de su activo, cuando las entidades bancarias normalmente tienen el 80% en esa condición”. Pero hay más. Como el Estado le pide dólares al Central, para justificar contablemente esta movida el Gobierno le da letras intransferibles del Tesoro que vencen de 2021 en adelante. ¿Cuál es el valor de mercado de eso? Cero, hay que restarlo de las reservas que declaran. Y además cabe considerar otra cifra similar en carácter de adelantos transitorios para financiar al Tesoro, por los cuales recibe otro bono que es un verdadero pagadiós. Uno y otro suman más del 50% del activo de la entidad. “¿Cómo arreglo un Banco Central que está fundido? O encuentro alguien que lo capitalice o tengo que devaluar”. Cachanosky dice que carece de sentido desdoblar el mercado cambiario. Con una devaluación se arreglaría, pero es improbable que lo hagan antes de las elecciones. “Pueden implementar un dólar comercial y otro financiero, pero desdoblar el mercado cambiario y dejar el dólar a 5.2 es lo mismo que nada. Tendrán que devaluar, y si lo hacen deberán bancar un aumento de costos de insumos en un contexto de congelamiento de precios. Un disparate. Y si arman un mercado financiero para que la gente pueda comprar la divisa estadounidense, cuando abran los

bancos barren con todo, no queda nada. Veo muy difícil resolver semejante problema con este Gobierno”.

Los espantan Las inversiones son el motor para el crecimiento, para el aumento de la productividad, implican más puestos de trabajo y mejora del salario real. “No puedo pretender atraer inversores cuando no les voy a dejar girar dividendos y utilidades y además los voy a someter al maltrato de Moreno. La Argentina no tiene calidad institucional, que es la madre de las inversiones, el paso inicial para crecer. Con el ‘Vamos por todo’ te avisan que harán lo que quieran, como en una dictadura; menos que menos vendrá nadie decente a dejar aquí su dinero”. El punto es que mientras el dólar en los países vecinos baja por entrada de capitales, en Venezuela y en la Argentina no para de agrandarse la brecha con el oficial. Incluso aquí se recurre a un sistema sospechado para atraer billetes de dudoso origen. “Este fracaso es más que nada una cuestión de credibilidad –subraya el analista–. Es un problema institucional, que deviene en la emisión monetaria y del desmadre fiscal. Es falta de reglas de juego razonables. Claramente la economía esta estancada y cada vez opera más en negro. No hay demanda de trabajo, el paso siguiente es menos laburo para todos”. CH

La salida ¿Cómo se corrige distorsión relativa de precios? El costo de luz, gas, subte, y otros tendrán que ser multiplicados por cuatro. La buena noticia es que con un mínimo de racionalidad, con las tasas de interés que hay en el mundo y con estos precios de commodities, salimos rápido. Va a doler el ajuste de tarifas, pero no es lo mismo hacerlo con un Gobierno que trasunta seriedad que con éste”. (Cachanosky)

C.A.G. JUNIO 2013 • 27


CHA991 028.qxp:Maquetación 1

5/24/13

6:16 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

L

os datos que surgen de este trabajo revelan la voracidad sin límites que ha caracterizado el accionar oficial en los últimos años respecto de los ingresos y la rentabilidad del sector más dinámico de nuestra economía. En general, los Estados obtienen la mayor parte de sus recursos mediante la aplicación de tributos a las personas, a las empresas, a los bienes, a los servicios y a las transacciones. Los diferentes gravámenes, con sus tasas y modos de imposición, conforman el sistema tributario. Este sistema afecta a cada uno de los sectores económicos del país de manera diferenciada, con impuestos, tasas y presiones tributarias distintas como consecuencia de las particularidades productivas, económicas y financieras de cada uno. Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) revela cual es la participación del Estado en las cuentas del sector agrícola argentino. Los resultados obtenidos indican que los costos y gastos representan el 41,2% del valor bruto de la producción agrícola; los costos de intervención insumen el 3,6%, y actúan como un impuesto de facto que subsidia a otras actividades y disminuye el precio percibido por el productor; los impuestos provinciales se llevan 1,2%; los impuestos nacionales 40,1%; la renta de la tierra después de impuestos 11,4%; y el resultado después de impuestos de la explotación agrícola 2,6%. Esto nos está diciendo que el Estado, de forma directa o vía el subsidio a otras actividades, participa en el 46% del producto de una hectárea agrícola en la Argentina; mientras que el agroempresario, quien asume el riesgo y destina para la producción la tierra, el trabajo y el capital, se apropia de un 14% del valor de la producción. Adicionalmente, si al valor bruto de la producción agrícola se le sustrae el componente de costos y gastos, se obtiene lo que se conoce como renta agrícola, que representa el 59% del valor de la producción. Las cuentas indican que la participación del Estado en la renta agrícola es del 76,3% (2% impuestos provinciales, 6,1% costos de intervención y 68,2% impuestos nacionales), mientras que la retribución el capital invertido es de apenas el 4,3%, al tiempo que la renta 28 • CHACRA

Sangría interminable El Estado se queda con el 76% de la renta del campo, mientras que la de la tierra alcanza a casi el 20%. Si arrienda, quien corre con todos los riesgos apenas se lleva un 4%, y encima tiene que aguantar el ninguneo.

Índice A partir de la distribución aquí detallada, se formuló el Índice FADA de participación del Estado en la renta agrícola, que refleja la suma de impuestos provinciales, impuestos nacionales y costo de intervención sobre la renta agrícola. Para el mes de marzo de 2013 (primera medición), dicho índice es 76,3, lo que significa que cada $ 100 de renta que produce una hectárea promedio representativa de uso agrícola a nivel nacional, el Estado recibe $

de la tierra asciende al 19,4%. Lo que se dice un socio todopoderoso, pero sólo en las ganancias.

Metodología Para arribar a estas conclusiones se han estimado las proporciones de la producción y de la renta agrícola que el Fisco percibe a partir de una hectárea promedio de uso agrícola, lo que se representa por

medio de un índice. A los fines de analizar la evolución y las tendencias de la situación económica de este sector productivo, trimestralmente FADA publicará actualizaciones de este índice (ver recuadro). En este estudio se consideran los cuatro principales cultivos de la Argentina: soja, trigo, maíz y girasol. En cada caso se analiza la estructura de ingresos, costos e impositiva para una hectárea de uso propio con gastos de fletes promedio a nivel nacional. Se utilizan los rendimientos promedio de las últimas cinco campañas y los precios de marzo de 2013. Estos datos se ponderan en función de la participación relativa de los cultivos en la superficie implantada y, de esta manera, se obtiene la distribución del valor bruto de producción agrícola para una hectárea representativa promedio a nivel nacional. Luego, a partir de ésta, se calcula la distribución de la renta agrícola generada por dicha hectárea. Los resultados, por cierto, son elocuentes. CH

Distribución de la renta agrícola Rdo. explotación

Impuestos provinciales

4,3%

2%

Renta de la tierra

19,4% Costos intervención

6,1%

Impuestos nacionales

68,2%

76,30. Casi nada.


6207_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


6208_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


CHA991 031.qxp:SD06 14-16 protagonistas

28/3/08

21:27

Página 31

INFORME ESPECIAL

Trigo

Estrategias de mercado ■ Escenarios productivos en una campaña difícil ■ Manejo del agua y de la fertilización ■ La competencia con cebada y colza como antecesores de soja de segunda ■ Malezas duras y el rol vital del cereal en un esquema de manejo integrado ■ Nuevo material resistente a sequía y salinidad.


#1 CHA991 032-33.QXP:Maquetación 1

28/3/08

20:41

Página 32

INFORME ESPECIAL TRIGO

Piloto de tormentas La realidad para el cereal no es precisamente halagueña. Habrá que modificarla a fuerza de gestión, tanto económica como agronómica. Y estar atentos a las oportunidades comerciales que surjan.

S

e sabe, el Gobierno se ha empecinado en complicar al trigo. “Para este año el primer mandamiento es analizar detenidamente la situación, tanto en campo propio como alquilado. El negocio está difícil, y cuando el barco se empieza a hundir, pocos se salvan. Opino que no debería tomarse todo el riesgo, hay que encontrar la forma de compartirlo. Apunten a mejorar la calidad, y si algún precio cierra no hay que dejarlo pasar. Usemos lo aprendido, mucha agronomía y mucha gestión”, disparó Jorge González Montaner en la última edición de A Todo Trigo, el encuentro organizado por la Federación de Centros de Acopiadores. El técnico presentó los escenarios de producción para la campaña 2013/14 en cuanto a cultivos de invierno, y ponderó la necesidad de ajustar el manejo para optimizar los márgenes. Si bien se vaticina un año neutro climáticamente hablando, con expectativas positivas desde lo productivo, la realidad es que muchas empresas vienen de tolerar una Niña y después un Niño que empezó bien pero terminó mal, lo cual dejó una situación de descapitalización muy importante. Otro dato de la nueva campaña es que se habría revertido la presión por la tierra, merced a una gran retracción por parte de los pooles, que van saliendo de la escena, o al menos tienden a achicarse.

No cierra Respecto de los alquileres, un tema especialmente complicado para la fina, 32 • CHACRA

existe una separación cada vez más marcada entre el valor al que está dispuesto a alquilar el propietario y lo que se puede pagar. Con precios entre u$s 170 y u$s 180 por tonelada, tanto para trigo como para cebada, son pocos los ámbitos en donde se podrían abrochar negocios válidos. “Todo conduce a más soja –dice el profesional–. Ya que la solución para que los números cierren pasa por bajar sensiblemente los alquileres; la disputa nace, y si la mencionada quita se logrará, llegará tarde para la fina, como es habitual. Y más

soja estructuralmente no es la mejor noticia para los suelos. La situación es muy complicada para los campos en alquiler, sin duda”. En cuanto a la siembra en tierra propia, la tendencia general apunta a un aumento del 10% en trigo y una reducción de similar magnitud en cebada.

La plata no sobra González Montaner recordó que en mayo de 2012, por ejemplo en el CREA Las Rosas, la fina todavía tenía onda.


#1 CHA991 032-33.QXP:Maquetación 1

28/3/08

Se estimó una situación que cerraba a pesar de que los precios no eran tan altos, con rendimientos de cebada de 4.700 kg/ha y precios en torno de u$s/tn 160. El mejor negocio era la cebada, lo que provocó su gran difusión, la colza también aparecía como muy interesante, y el garbanzo y su gran expansión prometían asimismo buenos resultados. Pero está película no terminó como se esperaba; los rendimientos se desplomaron y los precios se fueron para arriba. La cebada pasó a valer u$s/tn 210, pero los rindes se cayeron a no más de 3.000 kg/ha, con una muy negativa consecuencia sobre los márgenes. Por otro lado, más allá de que los cultivos o combinaciones de cultivos arveja/maíz, colza/soja, garbanzo/maíz brinden mayores rentabilidades, también requieren inversiones más abultadas, y entonces se opta por la soja, porque aunque sea la alternativa de menor rentabilidad es la que requiere enterrar menos plata. La campaña pasada fue muy dura res-

20:41

Página 33

Diversificar González Montaner participó tambien del IX Simposio de Cereales organizado por Syngenta. Insistió sobre la necesidad de diversificar materiales, incluso en cebada, como la verdadera clave de la evolución en nuestros rindes. “En la campaña pasada las enfermedades nos volvieron locos, con lluvias 400 mm por encima de lo habitual, suelos anegados, radiación insuficiente y altas temperaturas. El principal problema fueron las manchas foliares. En cebada, mancha en red, y en trigo mancha amarilla. Luego las royas y Septoria infectaron los cultivos pero cuando los mismos ya estaban muy afectados por las manchas, y en ciertas zonas Ramularia castigó duramente a la cebada”.

pecto de la calidad obtenida. En el sur, los excesos hídricos en mayo y agosto, y más tarde, hacia octubre, al norte de esa área, determinaron que la cebada tuviera ren-

dimientos muy bajos, con calidades además que en muchos casos ni siquiera sirvieron para el destino forrajero. La pérdida económica fue dura. El resultado de la última campaña resultó ciertamente muy negativo, por lo que corresponde analizar las tecnologías utilizadas. Qué hacer con la sanidad, con los reguladores de crecimiento, qué materiales pueden permitirnos una estrategia más defensiva en lo que hace a las cuestiones de higiene y de vuelco que se manifestaron en todos los casos, en particular en el cultivo de cebada. Respecto de la mayor superficie de trigo que prevén algunos, se vislumbra dicho crecimiento sobre todo en el sudeste bonaerense y en Entre Ríos, fundamentalmente en las regiones en las que el año pasado la cebada fracasó. La situación no es de las mejores. Habrá que prepararse para un año difícil, que no nos tome desprevenidos. CH LAURA ECHAVE


CHA991 034.qxd:Maquetación 1

5/24/13

6:33 PM

Página 34

INFORME ESPECIAL TRIGO

Años de desaciertos E

nrique Erize definió sin vueltas el problema. “Estamos en un momento en que la relación de precios entre lo que exportamos y lo que importamos es aún Enrique Erize mejor que a comienzos del siglo XX, pero la Argentina convirtió el sueño en pesadilla. El trigo tiene intervenido su mercado desde el año 2006, con el pretexto de defender la mesa de los argentinos y exportar más productos con valor agregado. Lo cierto es que a las retenciones formales se le han ido sumando otras distorsiones de mercado que hacen que la quita efectiva promedie más del 30%”, indicó el analista durante la realización de A Todo Trigo. El consultor cuestionó la idea de defender la mesa de los argentinos, que parte del desconocimiento del Gobierno y del concurso de cómplices varios. “La incidencia del precio del trigo en el del pan es, como mucho, del 15%. El kilo de este producto valía en 2006 alrededor de $ 2.5 y hoy se paga $ 13; ha sido una falacia. Y en cuanto al mito de que todo salga del país procesado, no podría venderse más de 1 millón de toneladas, el 10% del comercio mundial. Estados Unidos negocia 30 millones de toneladas de trigo a granel, ¿son tontos? No, es que no es posible exportar volúmenes siderales de harina de trigo, en general son mercados con aranceles pesados”.

ofreciéndole un acuerdo a largo plazo”. El analista de Novitas puso en duda, además, nuestra competitividad para producir trigo. El 33% de las importaciones se dan en el norte de África, y allí llegan los productores del Mar Negro, con quienes nos cuesta confrontar. El 60% de la soja que se consume en el mundo es importada, pero en trigo sólo el 20% y encima tenemos que batallar con muchos vendedores, no es un partido fácil. “Hablan de que deberíamos producir 25 millones de toneladas de trigo, me parece polémico. ¿Para vendérselas a quien? ¿En qué países somos competitivos? Para colmo el consumo mundial per capita está cayendo”.

Es por acá

Nefasto

La clave del trigo es Brasil, segundo importador mundial de este cereal, vecino y socio del Mercosur. Necesita cinco millones de toneladas, que no puede comprar en diciembre por razones operativas, y para cuando sale a buscarlas, en abril-mayo, nosotros ya no tenemos qué ofrecerle. “Por qué no aprovechamos esta ventaja. Si tuviéramos liberado el mercado se podría vender trigo a Brasil a u$s 380 FOB. Es la prueba de que el efecto Mercosur funciona. Pero fallamos y hoy este país busca otros proveedores, y aparece Rusia

El punto es que desde 2006 la política triguera argentina es un cúmulo de errores estratégicos, el país exporta cuando Brasil no necesita el cereal, y cierra las fronteras cuando el socio sale a comprar. Todos los molinos trabajan con un mes de stocks, es mentira que pierden plata si el trigo sube, ese es su mejor negocio porque se revalorizan sus stocks”. Hoy por hoy al mundo no le falta trigo, si bien estamos un poco menos holgados que unos años atrás –relación stock/ consumo equilibrada–. Estados Unidos tu-

34 • CHACRA

El cereal viene padeciendo un largo período de intervenciones estériles y nada afortunadas, que lo llevaron a una mínima expresión en términos de superficie. La clave es volver a centrarse en Brasil.

Bumerang “Ya hubo un montón de propuestas oficiales para el trigo, supuestamente para ayudar al productor, pero la única realidad es que la siembra en la Argentina cayó a niveles nunca vistos. Esta política, una trampa para el país y el productor, fue apoyada por la molinería, que hoy está complicada y enojada por el desenlace de esta historia”. (Erize)

vo una seca importante, y los trigos de invierno están mal, en tanto que los de primavera que se están sembrando ahora, no vienen mucho mejor. Los países del Mar Negro también sufren dédicit hídrico . Será una cosecha menor que en los años anteriores. Y si el maíz no ofrece lo que dice el USDA –muy poco probable– el precio del trigo puede ir hacia arriba. “En este contexto aparece Moreno autorizando a exportar 5 millones de toneladas de trigo nuevo. Cristina puede catalogarse como una anunciadora serial, no quiere decir después que cumpla con lo que promete. Promediando mayo el Término marca para Enero u$s 193; los números no cierran. La referencia es Kansas, en ese momento en u$s 289 para Diciembre. Eso da una paridad de u$s 212. Cabe subrayar que el trigo americano vale u$s 50 más que lo que indica Kansas, es decir que hoy estamos u$s 70 por debajo de lo que recibe el farmer. Esto es lo que hay que cambiar”.

Dilema Se iniciaron las siembras 2013/14 y muchos siguen sin decidirse. Para colmo se implantará con una política económica y muy probablemente se cosechará con otra. “¿Cuanto valdrá el dólar en diciembre? ¿$ 6.11 como dice el Rofex? Algo van a tener que hacer, ganen o pierdan. Humedad no falta, en lo personal sembraría trigo de calidad y trataría de no vender en cosecha. No digo que sea fácil, pero contamos con algunos meses para convencer al Gobierno de que hay que cambiar esto. Avisarle que tendremos saldo exportable y que Brasil paga u$s 30-40 más”. CH C.A.G.


6254_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 07:07 p.m. P谩gina 1


CHA991 036.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:31

Página 36

INFORME ESPECIAL TRIGO

No es culpa de ella M

ar del Plata también fue testigo del IX Simposio Nacional de Cereales organizado por Syngenta, que reunió, al igual que el evento de la Daniel Miralles Federación de Centros de Acopiadores, a muchísimo público. Reflejo de que si bien el trigo tiene problemas por las pésimas políticas oficiales hacia este cultivo, de fondo el productor sabe de su importancia en la rotación. En ambas circunstancias Daniel Miralles disertó sobre los cambios que ocurrieron en los sistemas de producción de trigo y cebada en los últimos años en la Argentina.

Sube y baja “En 2002, de la superficie agrícola total del país, el 52% estaba ocupado con soja y un 25% con trigo. En la última campaña, la oleaginosa creció al 59% y el cereal se redujo al 15%”, dijo el especialista de la FAUBA. De 2010 en adelante la tendencia se magnificó, el área sojera crece a razón de 720.000 hectáreas por año mientras que el trigo pierde 240.000 hectáreas por campaña. Aunque en la última temporada los resultados de la cebada no fueron buenos, ese cultivo es la opción invernal que más superficie le viene restando al trigo. El área sembrada con éste en nuestro país ha ido fluctuando, con picos de 7 millones de hectáreas, si bien el promedio de los últimos 40 años bordea los 5 millones. El caso de la cebada es notable, clavada en 60.000 hectáreas hasta el año 2000, de ahí en adelante crece aceleradamente. En los últimos 12 años se fueron perdiendo más de 250.000 hectáreas de trigo por año, al tiempo que la superficie de cebada se incrementaba a razón de 190.000 hectáreas en el mismo lapso. A su vez, los rendimientos variaron a causa de los avances en genética. En los últimos años ha sido relevante la ganancia de rindes por hectárea en cebada, 36 • CHACRA

El trigo ha perdido terreno, y claramente la soja va ocupando espacios vacíos. Pero la oleaginosa no es responsable del mal momento del cereal. unos 85 kg/año. En trigo el progreso alcanzó a 60 kg por hectárea y por año. Al respecto, Miralles explicó que mediante un estudio quedó demostrado que las mayores ganancias en el rendimiento, tanto de trigo como de cebada, se han logrado en los ambientes de potencial productivo más alto. La producción, por su parte, ha seguido desde luego las fluctuaciones del área cosechada y del rendimiento. En promedio se lograban ganancias de 240.000 toneladas de trigo por año, para llegar a picos de producción de 16 millones de toneladas de este cereal. La mayor fluctuación se dio en los últimos años cuando se pierden 350.000 toneladas por año, mientras que en cebada se ganan 637.000 en el mismo período. La pregunta es obvia. ¿Hubo sustitución de cebada por trigo? Existe una tendencia que muestra que a medida que se reduce la superficie cosechada de trigo, aumenta la de cebada. En la Argentina, en promedio para los últimos años, la cebada se ha hecho mucho más competitiva. Pero el técnico alertó sobre un factor

que pone en riesgo la estabilidad del esquema de producción basado en la secuencia cebada/soja, debido a que el 90% de la superficie sembrada con la gramínea está sustentada en un solo cultivar.

Responsables Miralles también explicó las causas de los malos resultados obtenidos en la última campaña, ocasionados por los excesos hídricos, en especial alrededor del período crítico, como consecuencia de precipitaciones muy por encima de los valores promedio, lo cual generó suelos anegados o saturados, y favoreció la aparición de enfermedades como manchas foliares desde el inicio del cultivo, que continuaron durante el resto del ciclo. El impacto de estas dolencias pasa por la reducción del área foliar, lo que genera menor intercepción de la radiación; así el cultivo pierde capacidad de producir carbohidratos, con lo cual se afecta fuertemente el llenado de granos y, por ende, los rendimientos. Además hubo muchas zonas perjudicadas por Fusarium. Por otro lado, durante el período crítico se dieron muchos días nublados, lluvias, temperaturas medias mayores al promedio, lo que generó un bajo cociente fototermal (relación entre radiación y temperatura); sumado a los excesos hídricos por anegamiento en muchos cultivos, explican las pérdidas de rendimientos sufridas en la última campaña. CH LAURA ECHAVE

Umbrales y respuestas Santiago Barberis participó del Simposio organizado por Syngenta. Recomendó monitorear y redefinir los umbrales para cada cultivo, de modo de determinar cuántas aplicaciones se necesitan. En 2012/13 el exceso de lluvias generó elevada presión por parte de las enfermedades necrotróficas, con muy importante respuesta a fungicidas. El técnico estimó que en la zona núcleo es probable que un porcentaje del área ocupada

por cebada en la campaña pasada, se sustituya por trigo, cuya superficie crecería un 15%. A su turno, Esteban Bilbao hizo foco en la cebada. Reforzó la idea de diversificar materiales –“no se debe sembrar una sola variedad, para evitar problemas sanitarios”– e indicó la necesidad de buscarle la vuelta para no tener problemas de calidad con la industria cervecera, un tema que volvió a aparecer en la última campaña.


6228_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:33 p.m. P谩gina 1


CHA991 038.qxp:Maquetación 1

28/3/08

21:33

Página 38

INFORME ESPECIAL TRIGO

Estos dos son vitales E

l Ing. Agr. MSc. Gustavo Ferraris, de la EEA INTA Pergamino, participó del bloque de A Todo Trigo denominado “Herramientas para un mejor diagnóstico de la intensi- Gustavo Ferraris ficación de la producción”. Exhibió las diferencias en el manejo del agua y la fertilización en trigo y cebada, orientadas a la búsqueda del rendimiento y la calidad.

Relaciones El rinde de los cultivos de invierno se correlaciona directamente con el agua útil almacenada a la siembra. Es más, en muchas zonas –la mayoría– este parámetro decide si se procede a implantar o no. Es por cierto menos determinante en áreas como el sudeste de Buenos Aires, por tener precipitaciones más frecuentes, o el norte de Entre Ríos, por contar con suelos someros. Puede decirse que la campaña 2013/14 se inició con un mejor escenario que la temporada previa, con reservas adecuadas y sin excesos hídricos, es decir una tendencia favorable para los cultivos de invierno de este año. Respecto de la fertilización, la cebada tiene mayor productividad que el trigo en ambientes de menor rendimiento, mientras que éste supera a aquélla en un contexto de punta. En la zona núcleo, el punto de quiebre está en torno de los 4.000 kg/ha. Desde luego, existen factores de manejo y del ambiente que modifican estas relaciones. A su vez, la cebada es más sensible a las deficiencias de fósforo

Agua y nutrientes son los factores que terminan de abrochar el rinde que puede definir un ambiente. Trigo y cebada tienen diferencias que conviene conocer. (P). Sin una adecuada corrección del P, a partir de los 3.770 kg, el trigo comienza a superar los rendimientos de la cebada. Mientras que con el aporte de fertilización fosforada, la cebada sigue siendo competitiva hasta los 5.100 kg/ha. ¿Y el nitrógeno (N), el nutriente más limitante en nuestros sistemas? Independiente del nivel de proteína, al estudiar comparativamente la respuesta a la fertilización nitrogenada en trigo y cebada, con bajos niveles de aporte esta última obtiene mayores eficiencias y sostiene mejor su rendimiento. Esto debería servir como base para la asignación de ambientes a los distintos cultivos: los menos fértiles para la cebada y los más fértiles al trigo.

Ambientación Calidad En este sentido, las variables que se pueden modificar son el porcentaje de gluten y el porcentaje de proteína. Ambos están fuertemente correlacionados y dependen de un solo factor, el contenido de N de los granos, que está determinado genéticamente (cultivar) y es afectado por el ambiente (fertilización). La proteína es una función muy ajustada de la cantidad de nitrógeno disponible que se ofrece al cultivo por cada tonelada de rendimiento cosechado. En trigo, para lograr un contenido de proteína óptimo (11-12%), se deben asegurar por lo menos 25 kilos de nitrógeno, en-

Doble cultivo Corresponde analizar cómo utiliza el recurso agua el cultivo invernal, y qué herencia le brinda al cultivo sucesor. A igual situación inicial de disponibilidad de agua, el trigo no deja ningún tipo de reserva, la cebada consume de 30 a 50 mm menos. A su vez, la colza primaveral de ciclo corto, genera 100 mm de agua residual. Y con las le-

tre los aportes del suelo y del fertilizante, por cada tonelada que se estima recolectar. Este ajuste también sirve para cebada, en que se obtiene 11% de proteína con 30 kg de N disponible (suelo más fertilizante) por cada tonelada cosechada. La decisión correcta a la hora de fertilizar depende del objetivo. Si se procura el rinde por sobre la calidad, se debe aplicar a la siembra. Al detectar que la proteína viene muy baja, y pensando que puede afectar la comercialización, la recomendación es realizar aplicaciones foliares con 10 a 20 kg de N entre hoja bandera y antesis. Ésta es la herramienta adecuada para corregir este problema.

gumbres se puede pensar en 150 a 180 mm. Es importante analizar cuáles son los momentos en que se desocupa el lote y en que se inicia el cultivo de segunda. Vale recordar que en los cultivos de segunda se pierden, como mínimo, 25 kg/ha en soja, por cada día en que se demora la implantación. Incluso puede llegar a los 60 kg/ha, según la región.

Ferraris remarcó la importancia del recambio varietal, necesario en cebada para mejorar los rendimientos y la calidad. Se refirió a la disponibilidad de nuevas variedades con efectos aditivos sobre el rendimiento respecto de Scarlett, como Explorer, y Andreia. El técnico indicó que los cultivos de invierno son una buena herramienta para la intensificación de los planteos; nos permiten utilizar mejor los recursos, pero para eso hay que ubicarlos en los ambientes correctos. Nuestra Región Pampeana tiene hetereogeneidad, y los cultivos invernales deben adaptarse a esa diversidad. En los mejores ambientes, suelos profundos y sin salinidad, el trigo es la especie más recomendable, por su alto potencial de rendimiento. En ambientes de menor calidad, más erosionados, lo más correctos es producir menos cantidad de un cultivo de mayor valor. Finalmente en lomas altas, arenosas y con menor fertilidad, las cebadas y las legumbres son las más adaptadas. CH LAURA ECHAVE

38 • CHACRA


6259_Maquetaci贸n 1 24/05/2013 12:34 p.m. P谩gina 1


#1 CHA991 040-041.qxd:Maquetación 1

28/3/08

23:03

Página 40

INFORME ESPECIAL TRIGO

Partícipe necesario Los problemas con malezas se repiten a lo largo y ancho del país. Y las gramíneas, en especial el trigo, cumplen un rol indispensable en un contexto de manejo integrado que apunte a revertir los errores cometidos.

J

uan Carlos Papa, especialista de la EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, fue otro de los que participaron tanto del simposio organizado por Syngenta como del A Todo Trigo montado por la Federación de Centros de Acopiadores. “Para saber dónde estamos parados es importante conocer de dónde venimos”, graficó el profesional al referirse a la situación de las malezas tolerantes y resistentes en la zona núcleo. “La mayoría de esa superficie es cultivada en siembra directa pero con claro predominio de la soja sobre el maíz, en una relación de 8 a 1. Se sabe, el abuso del modelo de cultivo nacido en los 90 ocasionó tolerancia y resistencia a herbicidas, especialmente al glifosato. Los problemas actuales de malezas son el resultado de la escasez de rotaciones, barbechos demasiado largos y elevada dependencia del control químico con neto predominio del glifosato. A esta lista hay que agregar la brevedad de los contratos de arrendamiento, y el hecho de que muchas veces se ingresa al lote con malezas en un estado avanzado de desarrollo, lo que inexorablemente dificulta su control. Este modelo, exitoso por su alta rentabilidad en el corto plazo, es pródigo en la generación de externalidades que favorecen la aparición de resistencias, además de ser no sustentable y de degradar el ambiente. 40 • CHACRA

Sentido común “El problema de las malezas trasciende lo meramente tecnológico, tiene que ver con el resultado de variables sociales, culturales, económicas y productivas. Hay que reconocer que este tema no se resuelve sólo con herbicidas, es necesario volver a implementar el manejo integrado de malezas, con herramientas químicas y no químicas, con el objetivo de aumentar la diversidad. De lo contrario la receta que hoy nos es útil, mañana nos dejará de servir”. (Papa)

Otro error parte de considerar a los componentes bióticos del agroecosistema como algo estático; por el contrario, evolucionan permanentemente y se van adaptando a los cambios, sobre todo al contexto artificial determinado por las prácticas agrícolas. La presión ejercida por el hombre cambia la participación relativa de cada individuo. Así, plagas que en el pasado eran intrascendentes hoy son consideradas un problema recu-

rrente, por caso, babosas y bicho bolita. Y entre las malas hierbas se produce el aumento de la existencia de malezas duras (Parietaria debilis, Viola Arvensis, Commelina erecta, grama Rhodes y rama negra) u otras definitivamente resistentes (sorgo de Alepo, raigrás, capín , Eleusine sp.). Forzar la tecnología química favorece estos problemas y eleva los costos. Se considera maleza dura o tolerante a aquella que por distintos motivos no logramos controlar en el barbecho. Es importante no subestimar a estos vegetales, no realizar tratamientos demasiados tardíos con plantas grandes y por último, monitorear. En síntesis, es clave el control de malezas duras en la etapa de barbecho o bien hacer cultivos invernales. Respecto de la resistencia a glifosato, Papa puntualizó que a nivel mundial se han reportado 24 especies en esta condición. Esto no implica que estemos cerca del fin de la vida útil de este herbicida. De todos modos el técnico advirtió que si volvemos a utilizar los herbicidas aplicados en


#1 CHA991 040-041.qxd:Maquetación 1

28/3/08

Mejor acostumbrarse Papa mencionó el caso del chamico. “Jamás se extinguió; no se observa en los actuales sistemas de producción porque necesita pulsos de luz aportados por labranzas, pero sus semillas están y perduran en el suelo por más de 100 años. Hay otras malezas que se benefician por este sistema, como las gramíneas anuales y las malezas compuestas. Por lo tanto, hay que entender que con la continuidad de este sistema, aumentará la densidad y número de especies de las llamadas malezas duras de difícil control o tolerantes al glifosato”.

otras épocas por la inexistencia de nuevos modo de acción en el mediano plazo, incrementaremos nuestros costos sin resultados positivos. El herbicida es solo un eslabón en la cadena por lo que no es la única solución. Hay que tener en cuenta que los inhibidores de ALS, a pesar de ser los preferidos, son los que más rápido desarrollan resistencia. Si un herbicida es bueno, con más razón debemos usarlo con cuidado. La clave para mitigar estos problemas y diferenciarse será la implementación efectiva del manejo integrado. Cuando las consultas llegan porque hay grandes problemas de malezas dentro del cultivo, casi seguro que es tarde para el tratamiento con herbicidas. La lista de malezas que llaman duras es muy grande. Pero de todas ellas el 90% se controla satisfactoriamente con tratamientos oportunos, es decir malezas pequeñas creciendo activamente. El otro 9% sí es resistente al glifosato, pero esas malezas son manejables ayudándose con otros herbicidas. Y sólo a un 1%, como

23:03

Página 41

Borreria, todavía no se les encuentra un manejo químico satisfactorio.

Una por una ✔ Parietaria: Durante los barbechos conviven, pequeñas, con otras malezas; luego de las aplicaciones de glifosato se eliminan sus competidoras y se favorece su crecimiento. Y allí ya es tarde. Si se hubiera monitoreado oportunamente, podría haberse usado atrazina junto con el glifosato; suficiente para controlar satisfactoriamente esta maleza. ✔ Viola: la situación es similar. En abrilmayo ya está en el campo pero no se la reconoce, y se la quiere combatir en septiembre cuando florece, pero ya es tarde. Si se trata oportunamente es controlable con glifosato. Lo que ocurre es que produce mucha semilla, ciclos muy cortos y flujos de emergencia muy continuados, y los nuevos nacimientos se pueden confundir con falta de control, por lo que es importante aplicar en el barbecho herbicidas del tipo residual. ✔ Commelina: en septiembre la podemos encontrar, pero no ocupa un lote de un año para el otro, va avanzando de los bordes al centro paulatinamente. La clave es la prevención, una vez que se llenó el campo se puede aplicar alguna medida de mitigación, como tratamientos primaverales con algún producto quemante. ✔ Chloris: tempranamente se ven plantas chicas; se controla bien con glifosato. Pero se la reconoce de manera tardía, cuando aparece el paragüitas por encima del canopeo del cultivo. Se puede probar con un tratamiento secuencial. ✔ Rama negra: es una especie muy plástica que se adapta a casi todo tipo de estrés y de ambiente. Otra vez, se convirtió

en un problema por la falta de monitoreo o por llegar tarde. La mejor forma de mitigar rama negra es cultivar cereales de invierno, porque los herbicidas que se aplican para estos cultivos, la dominan eficazmente. En rama negra el tamaño sí importa, y mucho. Nunca se la debe cortar, sus mejores amigos son la hélice y la vaca. Cuando se pasa el momento oportuno de control, se pueden realizar algunos tratamientos, como el doble golpe, teniendo en cuenta que es una alternativa de rescate.

Resistencia En el país hay especies con resistencia al glifosato perfectamente confirmadas: sorgo de Alepo, raigrás anual y perenne, capín, gramilla mansa y Eleusine. Y también especies más que sospechosas, como rama negra, quinua, yuyo colorado, Digitaria Insularis y Urochloa panicoides. Papa propone tener una actitud proactiva, acelerar los tiempos de aprendizaje para tomar conciencia de estos problemas; hay que evitar a toda costa que la maleza ingrese al lote. Es necesario recorrer el potrero, hacer monitoreos, especialmente durante el barbecho. Rotar cultivos, volver a incorporar a las gramíneas de invierno. Alternar productos, evitar las sobredosificaciones y complementar con otros métodos no químicos, como los manual-mecánicos. Volveremos –de hecho está ocurriendo– a los antiguos productos, los tradicionales y ya conocidos, pero los utilizaremos de manera diversificada, con tecnología de procesos, y sabiendo perfectamente para qué, cuándo y cómo utilizarlos. CH EUGENIA CARLINO Y LAURA ECHAVE


CHA991 042.qxp:Maquetación 1

28/3/08

21:37

Página 42

INFORME ESPECIAL TRIGO

L

a inclusión de dobles cultivos secuenciales no solo permite utilizar mejor los inputs del sistema sino que también estabiliza los números. Eso sí, es José Andrade clave la elección del cultivo invernal adecuado dado que es distinto el impacto sobre los rindes del cultivo estival, ya que varían la cantidad de recursos utilizada y el momento en que los demandan. En este sentido, José Andrade –investigador de la FAUBA y del Conicet– presentó en A Todo Trigo las principales características de algunos antecesores invernales de soja de segunda en cuanto a agua residual, capacidad de recarga, fecha de liberación del lote y cantidad/calidad de residuos para el norte de la provincia de Buenos Aires. Veamos cómo le va al trigo en esta contienda.

Estos definen El primer aspecto clave abordado fue el largo de la estación de crecimiento y el momento de uso de los recursos. La arveja tiene un ciclo muy acotado en el tiempo, y a pesar de presentar fechas de siembra más tardías finalmente llega a madurez en el mismo momento que la colza y la cebada, y libera el lote para la siembra del cultivo estival tres semanas antes que el trigo. Respecto de la radiación interceptada, los cultivos de colza y trigo son los que mayores valores totales presentan, si bien lo hacen en diferentes momentos del año. El trigo, por ejemplo, demora un poco y finaliza su ciclo en las postrimerías de la primavera. El agua disponible a la siembra de soja siempre fue un tema de peso. Con antecesor trigo esta variable obtuvo los valores más bajos, en tanto no se registran diferencias de importancia entre colza, cebada y arveja. Sin embargo, un análisis pormenorizado indica que es menor el agua disponible a la siembra en el primer metro del perfil del suelo con antecesor arveja, en relación a colza y cebada, si bien en profundidad se recupera debido a su arquitectura radical y su acotada estación de crecimiento, durante la cual la evapotranspiración media finalmente es menor. 42 • CHACRA

Pelea entre antecesores El trigo libra además una batalla fenomenal con cebada y colza por conquistar el beneplácito de la soja de segunda. Quien gana y quien pierde en esta contienda. ¿Y el rastrojo? Desde luego, trigo y cebada son los que aportan los mayores volúmenes. En relación a la calidad del residuo, el especialista detalló que colza y arveja presentan valores superiores de contenido de nitrógeno (N). El de la leguminosa exhibe el doble de N que los otros cultivos aunque es la variante que menor cantidad de residuos deja sobre el suelo. En lo que se refiere a contenido de N en el grano de soja, con antecesor arveja se verifican diferencias significativas respecto de los demás cultivos.

Luz y biomasa Ahora bien, cuando se analiza la radiación incidente para los cultivos estivales, el pico máximo se encuentra a mediados de enero. Al sufrir un desfase en su fecha de siembra, el desarrollo de los lotes de segunda ocurre tardíamente, con condiciones de radiación incidente inferiores. No obstante, al estar expuesta a temperaturas superiores en etapas vegetativas y a fotoperíodos más cortos en las reproductivas, la evolución se acelera y se llega a madurez en fechas parecidas a las de la soja de primera. Por cierto, con antecesor arveja la soja tiene mayor capacidad de interceptar la radiación disponible. La eficiencia de conversión de los recursos en producto fue similar en todas las sojas de segunda indiferentemente del antecesor. Sin embargo, la soja de primera presentó mayor eficiencia en el uso del agua que la de segunda, debido a que ya ha cerrado el entresurco en los meses de mayor demanda atmosférica. Más adelante, el investigador de la FAUBA explicó que respecto del índice de cosecha en soja es el trigo el que mar-

ca la diferencia. En dos de las tres localidades analizadas (San Pedro y Pergamino) dicho índice presentó valores superiores con antecesor trigo. La aceleración de las etapas vegetativas hizo que las etapas reproductivas llegaran antes por lo que la caída en biomasa fue más importante que la merma en rendimiento.

Buena data Finalmente, el especialista listó las diferencias encontradas: ✔ En todas las localidades sembradas con soja, con antecesor arveja se lograron los mayores rendimientos, con un promedio de 3.080 kg/ha. ✔ Con antecesor colza, el rendimiento promedio alcanzado en soja fue de 2.838 kg/ha. ✔ Con cebada y trigo se lograron 2.603 kg/ha y 2.402 kg/ha, respectivamente. CH EUGENIA CARLINO

Hoja de ruta ✔ Todos los sistemas de doble cultivo incrementaron la captura de recursos (agua y radiación). ✔ La arveja deja muchos recursos para el cultivo de segunda ya que no tiene demasiada capacidad de usarlos durante su ciclo . ✔ La cebada utiliza un poco menos de recursos que el trigo pero también reduce el potencial del cultivo de segunda. ✔ El cultivo de colza fue el que más radiación y agua capturó del ambiente durante el invierno, pero interfiere poco con la soja de segunda debido al desfase en el tiempo, y muestra así una muy buena complementariedad en el uso de esos recursos.


6185_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:58 a.m. P谩gina 1


CHA991 044.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:38

Página 44

INFORME ESPECIAL TRIGO

Ahora, también transgénico En A Todo Trigo se anunció la segunda generación biotecnológica aplicada al cereal, que estará disponible en 2016 en la Argentina. Promete resultados superadores debido a una menor susceptibilidad a factores abióticos.

L

a novedad la aportó Federico Trucco (Indear-Bioceres), quien se refirió a la contribución de la biotecnología a la mejora del rendimiento y la calidad Federico Trucco en el cultivo de trigo. La cuestión pasa por el denominado HABH4, una tecnología basada en la transgénesis, que provee tolerancia a estrés abiótico; sequía y salinidad, principalmente. Fue desarrollada bajo la marca Trigall Genetics, con fecha de lanzamiento para la Argentina en 2016, un esfuerzo público-privado, con apoyo de la Universidad del Litoral. El HABH4 es un factor de transcripción del girasol. Dentro de los mecanismos fisiológicos habituales de la planta, cuando el agua es insuficiente ésta libera hormonas que inician el proceso de marchitez. Por otro lado, se activan mecanismos moleculares, y se genera una serie de modificaciones en el ambiente donde ocurre la fotosíntesis. Claramente aumenta la transpiración. Trucco comentó que “hace cuatro años que venimos evaluando esta tecnología a campo. Las experiencias que llevamos adelante nos han permitido detectar que cuando la incorporamos logramos aumentos en los rendimientos que dependen de la situación ambiental. Es44 • CHACRA

Supertrigo Una de cada cinco calorías consumidas en el mundo proviene del trigo, pero el cultivo ha experimentado en el Reino Unidos escasos progresos en materia de rindes en los últimos quince años. Ahora, científicos del Instituto Nacional de Agricultura, con base en Cambridge, Inglaterra, transfirieron la resiliencia de un antiguo antecesor del trigo moderno a variedades actuales. El proceso no requiere del uso de la transgénesis. Diez mil años atrás el trigo evolucionó a

to implica que en aquellos ambientes en los que naturalmente se generan altos rindes, esta tecnología no tiene demasiado efecto. Como fuere, además de la utilidad de esta herramienta en condiciones de humedad limitada, nos permite elevar la productividad del cultivo en suelos con salinidad”. Durante la ronda de preguntas moderadas por Jorge González Montaner, el asesor inquirió si ya estaba listo el germoplasma adaptado. Trucco respondió positivamente, pero aclaró que “no vamos a lanzar HABH4 en materiales actuales de Bioceres, sino que lo vamos a ubicar en un material de alto potencial, nuevo”.

partir de determinados pastos y granos primitivos, y uno de estos materiales es el que se ha sido utilizado por los investigadores para el desarrollo del flamante genotipo, mediante polinización cruzada y transferencia de embriones. Estiman que la productividad puede incrementarse en un 30%. El material resultante se ve más fuerte y más voluminoso que las variedades que hoy usan los productores en este país. Llevará unos cinco años para que esté disponible en el mercado.

recupere el liderazgo mundial que tuvo en este cultivo y creemos que con este desarrollo perfectamente puede lograrlo”, destacó uno de los directivos de la empresa gala. Por su parte, Claudio Dunan, director de estrategia de Bioceres, explicó los alcances de la siembra con estas variedades. “No podemos perder de vista que en las últimas campañas se presentaron reiterados episodios vinculados con pulsos secos, que generaron daños severos en los cultivos y la economía del país. Esta tecnología ofrece protección frente al cambio climático y se orienta a dar respuesta a la creciente demanda de alimentos que formula el planeta años tras año“, destacó el profesional argentino. CH

Líderes De acuerdo con Télam, la argentina Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez para desarrollar en nuestro país el primer trigo resistente a la sequía y la salinidad, que permitiría incrementar la productividad del cultivo entre un 10 y un 15 por ciento, lo que demandó una inversión de 10 millones de dólares. Con esta herramienta Bioceres espera ser la primera empresa en comercializar una variedad de trigo transgénico en todo el mundo “Queremos ayudar a que la Argentina

Promesa cumplida HABH4 es un viejo conocido de los lectores de CHACRA. Su mentora, la Dra. Raquel Chan explicó en detalle en las páginas de nuestra revista los alcances de este descubrimiento. Como vaticinó entonces, llegó el día de verlo aplicado a un cultivo comercial. Claramente permitirá expandir la frontera de cultivo del trigo, además de posicionarnos como proveedores de genética del más alto nivel. Enhorabuena.


6236_Maquetaci贸n 1 22/05/2013 11:40 a.m. P谩gina 1


CHA991 046-047.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:43

Página 46

INFORME ESPECIAL TRIGO

E

l IX Simposio Nacional de Cereales organizado por Syngenta en Mar del Plata abordó otros aspectos cruciales para la suerte del cultvo, amén de los que ya hemos comentado en páginas anteriores. Mauricio Morabito, Head of Customer Marketing LAS de la empresa, se refirió a los criterios por emplear en trigo y cebada. “Hacia el futuro hay que avanzar en estos cultivos de la mano de la M. Morabito tecnología, de la responsabilidad ambiental y de la sustentabilidad, por lo que Syngenta ha invertido dinero y esfuerzo en productos e innovaciones tecnológicas en trigo, ya que no solo es clave para la alimentación humana sino también para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Respecto de la cebada, es igualmente relevante para armar un buen esquema de rotaciones, y cada vez toma más importancia para la alimentación animal; por eso también en este caso Syngenta ha hecho foco en este cultivo”.

Evolución Más tarde, el Ing. Agr. Horacio Silva, Head Cereals & Special and Local Crop, indicó que crece la necesidad de un manejo integrado y producciones sustentables. “Hay que producir más, con menos: menos superficie, menos recursos. Por eso el problema de las malezas tolerantes y resistentes, y el del avance de las enfermedades, son temas fuertes a los que hay que prestarles atención”, avisó el profesional. Sin dudas muchas cosas han evolucionado en los últimos 20 años. A comienzos de los 90 existían uno o dos triazoles como tratamiento de semillas. Como herbicidas, las auxinas; y algunos tria-

Fungicidas El Ing. Agr. Alejandro Falabella, Cereales Campaign Manager & BI Marketing Research, destacó las bondades de Reflect Xtra, que combina el nuevo principio activo Isopyrazam (carboxamida), con azoxistrobina (estrobilurina). En cebada controla Drechslera teres, Puccinia hordei y Bipolaris sorokiniana, y en trigo Drechslera tritici-repentis; Puccinia recondita y Septoria tritici. 46 • CHACRA

Las herramie n De hecho existen materiales de avanzada para el cultivo, tanto desde la genética como desde los defensivos destinados a proteger los rindes. zoles en el rubro fungicidas. Hoy se cuentan más de 30 marcas de productos para tratamiento de semillas, con fungicidas, insecticidas, fertilizantes e inoculantes. Respecto de los herbicidas, el mercado ofrece unas 45 marcas: para hoja ancha, gramíneas, reguladores del crecimiento y diferentes familias. Y en fungicidas son más de 25 las marcas: distintos triazoles, diferentes estrobilurinas, mezclas y las más novedosas carboxamidas. Ha sido notable el cambio en los rendimientos, por el uso de mayor tecnología, como las nuevas variedades, agroquímicos, familias, componentes y mezclas. Los roles también fueron evolucionando; hace 20 años había un administrador, pero no se contaba con asesores, ni asesores por cultivo, ni monitoreadores por cultivos y enfermedades. Precisamente en este evento se llevó a cabo una mesa de debate, con la presencia de cinco monitoreadores, en la cual se evaluó cómo afectaron las enfermedades a los cereales de invierno en la campaña 2012/2013 y se esbozaron conceptos referidos a un nuevo manejo. El panel fue integrado por los Ing. Agrs. Rita Robledo, Diego Álvarez, Santiago Barberis, Ariel Quattrochio y Agustín Bilbao, y fue moderado por el Dr. Jorge González Montaner y por el Ing. Agr. Juan Carlos Petoyan.

Malezas A su turno, el Ing. Agr. Raúl Moreno, líder de Biología de Producto LAS, se explayó sobre el Programa de Malezas de la empresa. Estima que hacia 2016 las malezas resistentes/tolerantes al glifosato afectarán a unos 20 millones de hectáreas. Hoy es un problema grave pero será peor en un futuro cercano. El técnico presentó algunas alternati-

vas que aporta Syngenta, que involucran herbicidas dentro de nueve modos de acción diferentes. Importante, ya que la base del manejo contra la resistencia es la rotación de estos químicos por modos de acción. Para ejemplificar, se pueden controlar gramíneas utilizando Veredit durante el barbecho, Dual Gold en preemergencia, y Honor en posemergencia; de esta forma se rotan herbicidas con tres diferentes modos de acción para controlar las mismas malezas. En los casos en los que se llega tarde y se pasa el momento oportuno de control (planta mayor a 20 cm), se puede realizar el “doble golpe”, especialmente en rama negra, senecio o commelina. Se llevan a cabo dos aplicaciones secuenciales, en la primera se combina el glifosato con un hormonal; auxinas como el 24D o Banvel. Y a los 7 a 10 días se complementa con otros herbicidas que actúan en distintos lugares del proceso fotosintético como el Paraquat y el Diuron, ambos componentes de Cerillo, un herbicida secante. Los resultados son contundentes, se logra hasta un 95% de control.

Genética Syngenta ha lanzado nuevas variedades dentro de los denominados trigos SY, merced a un convenio con la empresa Buck, lo que ha renovado la genética que existe en el mercado. Siguen trabajando en los programas de trigo de calidad con expectativas de cambios promisorios, aunque el contexto y el marco comercial no es el ideal. Asimismo la marca lanzó productos como Vibrance Integral y Reflect Xtra, y a fin de año Vibrance Gold, otro insecticida para tratamiento de semillas. También Amistar Xtra Gold, con un novedoso coadyuvante que lo hace más potente.


CHA991 046-047.qxd:Maquetación 1

28/3/08

21:43

Página 47

e ntas están Por otro lado, Syngenta tiene un acuerdo con la maltería Quilmes para el desarrollo de la cebada Scrabble. En marzo se presentó en Europa el programa Hybrido, que involucra cebadas híbridas forrajeras de muy alto potencial de rendimiento, con un techo de rindes que supera en un 25% a las cebadas actuales. A su tiempo, el Ing. Agr. Antonio Aguinaga, graficó las bondades de la variedad Scrabble al calificarla como “un verdadero avión”. Fue desarrollada por Syngenta en conjunto con ABInBev. “Es un cultivar de muy alto potencial de rendimiento, excelente resistencia al vuelco, con un ciclo similar a las variedades comerciales actuales, y muy buen comportamiento sanitario. Además tiene excelente

calidad industrial, y rinde un 20% más que la variedad Scarlett y un 6% más que Andreia”, indicó el especialista. Las palabras alusivas a este nuevo material siguieron con los comentarios del Ing. Agr. Pablo Panza, gerente de Cereales de Investigación y Desarrollo, quien explicó cómo debe ser manejada, con qué paquete tecnológico y de qué manera hay que monitorearla. La idea es acompañarla con Vibrance Integral, tratamiento de semilla con fungicida-insecticida protector de la raíz contra hongos del suelo. Con Vibrance se obtuvo mayor número de plantas por metro cuadrado, más espigas y rendimientos superiores. Respecto de los herbicidas, lo clásico y eficiente es utilizar Peak Pack L y el graminicida Axial. Y lo

Padrinos El programa de Responsabilidad Social “Cultivando Solidaridad”, de Syngenta, ha beneficiado largamente a la comunidad rural. Convencidos de que la educación, la salud y el medio ambiente son los factores clave para construir un futuro mejor, este programa realiza junto con APAER un relevamiento de necesidades. Ambos trabajan de manera sinérgica, y en la actualidad apadrinan a catorce escuelas.

nuevo es Reflect Xtra, fungicida sistémico y de contacto para controlar enfermedades foliares; fue importante para el control del complejo de enfermedades de la campaña pasada. En segundas aplicaciones se utilizó Amistar Xtra. “En numerosos ensayos, estamos obteniendo rindes cercanos a los del maíz, y es posible gracias a la genética de Scrabble y a la tecnología acompañante”. CH LAURA ECHAVE


6262_Maquetaci贸n 1 27/05/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


6262_Maquetaci贸n 1 27/05/2013 10:57 p.m. P谩gina 2


CHA991 050-051.QXP:Maquetación 1

28/3/08

21:50

Página 50

MAÍZ COYUNTURA Maizar reunió a productores y técnicos para debatir acerca de los escenarios productivos y comerciales que acompañaran al cereal en el mediano y largo plazo.

Conviene apu n

E

l maíz no debe faltar en ninguna rotación que apunte a preservar la salud del sistema, a pesar de lo cual el cultivo sigue inmerso en un mercado intervenido. Juan Murphy, presidente del Congreso Maizar 2013, sugirió observar cómo funcionan las cadenas maiceras en Brasil y Estados Unidos, para entender que es fundamental trabajar en conjunto para potenciarse. A su turno, el presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli, pidió certeza para la producción. “Los suelos son muy buenos y nuestros agricultores están entre los más eficientes y adoptan tecnología de última generación. Aún con los inconvenientes conocidos este año lograremos récords de producción y de exportación en maíz. Faltan inversiones en logística e infraestructura vial, para tener fletes competitivos y así poder sumar más zonas a la producción maicera, como la Patagonia, y generar un polo agroindustrial”.

Positivo Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, dejó en claro que la creación de MaizAll (ver recuadro Alianza), en conjunto con brasileños y Marín Fraguío estadounidenses, es un gran paso porque permite posicionarse de una mejor manera frente a los compradores y estar en contacto continuo con la nueva tecnología. “Hay cuestiones en la que debemos complementarnos”, señaló el profesional. En el mismo sentido, José Dodds, del Consejo Directivo de la asociación, destacó que MaizAll permitirá coordinar acciones como vendedores y enfrentar las restricciones comerciales que imponen los compradores. 50 • CHACRA

Juan Murphy y Alberto Morelli director de Maizar. La cadena tras un objetivo común.

Mejor no Etchepare destacó que si el Gobierno anunciara medidas de devolución de retenciones como ha hecho en el caso del trigo, habría que tomarlas con cierta reserva y hacer los presupuestos sin tenerlos en cuenta.

Luego, Julius Schaaf, vicedirector del United States Grains Council (USGC), consideró imprescindible que los tres países se complementen. “Esto quedó demostrado en la última cosecha, con la sequía en Estados Unidos, Brasil y la Argentina lograron satisfacer nuestros mercados”. Por su parte, Alysson Paolinelli, de la brasileña Abramilho, definió la iniciativa como muy fructífera para la región. MaizAll estará integrada por tres representantes de cada país, y la sede se ubicará en otra nación, probablemente de América Central.

Farmers Durante el panel sobre nuevas estrategias para el desarrollo de las cadenas de valor, dos especialistas expusieron sobre la importancia de la Floyd Gaibler biotecnología y la necesidad de que la sociedad entera valorice al campo como la fábrica de alimentos que realmente es. Floyd Gaibler, director de políticas comerciales y biotecnología del

USGC, expuso sobre la función de la cadena de valor del maíz en la economía global y la importancia de la bioeconomía. “La agricultura ha dado siempre alimentos y fibra al mundo, pero hoy también es capaz de producir combustibles de manera sustentable”, indicó. Gaibler enfatizó acerca de la necesidad de tener una agenda con políticas comunes entre Brasil, la Argentina y Estados Unidos, en términos de maíz. “Hay que poner el foco en la innovación tecnológica, apoyada por inversiones públicas y privadas. Los productos biotecnológicos han transformado el escenario global, disminuyen costos, permiten producir en zonas donde antes no era posible. Y a ellos se suman la agricultura de precisión, el manejo integrado de plagas, y otras técnicas igualmente exitosas. Y no olvidemos que cuando el comercio funciona, el mundo gana”, expresó. Por su parte, Pam Johnson, presidenta del National Corn Growers Association (NCGA), priorizó la necesidad de ser escuchados por los clientes, consumidores. Pam Johnson Actualmente, el NCGA se encarga de comunicar todo acerca de la vida en el campo, y trabaja para desterrar ideas sobre el supuesto carácter contaminante de la actividad y la escasa eficiencia de los productores. “Es menester contarle


CHA991 050-051.QXP:Maquetación 1

28/3/08

21:50

Página 51

u ntalarlo Alianza Directivos de Abramilho (Brasil), United States Grains Council (Estados Unidos), National Corn Growers Association (Estados Unidos) y Maizar firmaron un acuerdo de cooperación mutua, que da paso a la creación de MaizAll. La nueva asociación surge para coordinar acciones comunes en materia de biotecnología y con la intención de fortalecer la posición de estas naciones como vendedoras del cereal.

al mundo que los alimentos que producimos son seguros y destacar la importancia del agro en la vida cotidiana. Debemos desafiar los mensajes de ciertos activistas, no sirve desentenderse. Ellos llenan de temor a los consumidores y en las ciudades se ignora a la biotecnología como la herramienta fundamental para brindar alimentos. Es clave enfocarnos en las respuestas, en los cursos de acción, en las oportunidades. Tener una voz colectiva entre los tres grandes productores de maíz. Conocer a nuestros clientes globales, juntos seremos escuchados”.

Las cuentas Finalmente, Carlos Etchepare destacó que a diferencia del trigo, la incidencia del maíz es muy importante en la llamada “mesa de los argentiC. Etchepare nos”, ya que influye directamente en el precio de las carnes y otros productos. “Por eso no va a ser fácil salir de este embrollo, ya que si el valor del cereal fuese liberado habría sectores que no podrían producir más sin aumentar los precios significativamente –avisó el disertante–. El problema está en que el subsidio lo paga el productor de maíz y no otro sector de la economía, es decir que siempre hay un eslabón de la cadena que sale perjudicado”. Etchepare destacó que hoy el productor recibe efectivamente menos dinero por su grano que lo que hubiese cobrado si

estuviese vigente la 125. La mano oficial llevó la quita efectiva a entre un 30 y un 42%, debido a la falta de libre competencia entre los distintos mercados. Por otro lado, la necesidad de fondos por parte del Gobierno nacional, más los precios sostenidos del mercado internacional, hicieron que se abriera un megacupo exportador de 15 millones de toneladas, en una campaña récord con una cosecha de más de 25 millones de toneladas. Esta señal, “insuficiente pero positiva” según Etchepare, fue acompañada por los productores, que vendieron anticipadamente gran parte de la cosecha y al 5 de diciembre de 2012 ya se habían negociado 10,4 millones de toneladas, cifra muy superior a la de temporadas anteriores. Se espera que se vendan fuera del país alrededor de 18 millones de toneladas, ya que los exportadores aun cuentan con remanentes de la campaña anterior. El analista avisó que hay que estar atentos porque cuando los exportadores salgan del mercado, sin dudas los precios se derrumbarán. Para cerrar, Etchepare precisó que la incertidumbre del mercado respecto de la campaña 2013/14 obedece a los precios que se anuncian y a políticas internas. Indicó que asumir todos los riesgos en una campaña con márgenes tan acotados sería similar a fracasar antes de arrancar. A nivel político no se puede esperar ningún cambio, pero es mucho lo que puede hacerse respecto del mercado, buscando coberturas flexibles que aseguren un piso de precios y teniendo en cuenta que el negocio se hace cuando la oportunidad se presenta. Hay que saltar la tranquera y buscar agentes profesionales que nos asesoren y ofrezcan las mejores alternativas de comercialización. No alcanza con ser eficientes produciendo. Etchepare concluyó advirtiendo que “quedarse con la mercadería sin vender no sirve”, ya que se deprecia al mismo ritmo que la moneda. CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ Y JEREMÍAS DROBOT


CHA991 052-058.QXP:Maquetación 1

31/3/08

22:05

Página 52

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Así es otra cosa También en este caso la adopción de esquemas de baja densidad permitió meter en la conversación a cultivos como soja y maíz, nada habituales en un escenario en que el girasol empieza a complicarse.

L

a definición de Gabriel Marzialetti, hombre orquesta si los hay, exime de mayores comentarios. “En este país tenés que hacer un poco de todo. Y en esta zona cada cosa debe ser llevada a cabo de la mejor manera posible, eso sí, sin pasarte con el gasto en insumos”, resume este integrante de la Regional Guaminí-Carhué de Aapresid. Ganadero en campo propio, agricultor/contratista en tierras de terceros, y dueño de una empresa de maquinaria, está acostumbrado a lidiar con los palos en la rueda que habitualmente suelen obsequiar los ambientes del sudoeste bonaerense, una zona complicada como pocas. Eso sí, la ventaja de integrar un grupo de productores de punta lo ha llevado a sumar valiosa tecnología de procesos, como la baja densidad en maíz y soja, entre otras, que alivian la carga.

Menos plantas El campo familiar se halla muy cerca de Tornquist. Allí juegan en contra las heladas tardías y la seca habitual de la primavera. No es mucho lo que puede hacerse en materia agrícola, que en este caso tiene un rol complementario respecto de un planteo ganadero de ciclo completo. “En años normales estamos en 2.700 kg/ha de trigo y 3.300 kg/ha de cebada, pero no es raro que altas temperaturas afecten los lotes en el período de llenado”, reconoce el agroempresario. Para Marzialetti, la movida grande en 52 • CHACRA

Gabriel Gabriel Marzialetti, Marzialetti, en en un un lote lote de de girasol. girasol.

materia de cultivos de cosecha está un poco más al norte, en las proximidades de Carhué, entre Guaminí y Saliquelló, cerca de Estación Saturno. Marzialetti siembra en aparcería alrededor de 1.200 hectáreas de una estancia que totaliza 6.000; la mitad es trigo y cebada y el resto girasol –sumamente complicado por la paloma–, muy poca soja y algo de maíz, aunque esto último empieza a ser revisado de la mano de la baja densidad. La estancia es básicamente ganadera y delega en los contratistas la tarea agrícola. Exige que todo sea en directa, y bien fertilizado. El arreglo es razonable; nuestro entrevistado trabaja con un porcentaje fijo para cultivos de primera, y otro más bajo para los de segunda. “Salvo en 2009/10, en que no se cosechó nada, nos ha ido bastante bien. En girasol obtenemos 1.200-2.000 kg, y en soja este año logramos superar los 1.500 kilos. Cambiamos la mentalidad. Copiábamos lo que viene del norte y lo hacíamos mal; ahora la sembramos a 52 cm y con 150.000180.000 plantas logradas, ciclos largos implantados tardíamente, porque en di-

ciembre y enero falta agua en esta zona, cosa que en febrero no sucede”, explica este hombre ligado a Aapresid. Gabriel se ha plegado con entusiasmo a la tendencia que lleva a reducir significativamente la densidad de plantación. En el caso de la oleaginosa, la idea es sembrarla entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre. Si bien predominan los grupos largos siempre se planifica un material corto por si el verano viene llovedor. “Con 50-60 kilos estás planteando una soja que rinde –no perder de vista la zona– entre 1.600 y 1.800 kilos, cuando acá la indiferencia se ubica en 1.200 kg/ha. Siempre nos preparamos en función de la limitante agua; si viene mejor, bienvenido. ¿La variedad? Tiene que ser bien ramificadora, de modo que compense la baja densidad”, asegura Marzialetti. El maíz también se trabaja en esta modalidad, no más de 40.000 plantas sembradas en noviembre, aunque ahora el objetivo es pasar a 35.000. “Es más, en caso de que el año resulte benévolo evitamos entusiasmarnos y poner plantas por encima de este número; es preferible


CHA991 052-058.QXP:Maquetación 1

31/3/08

22:05

Página 53

Ciclo completo en campo propio. La ganadería es otra de las patas del negocio de este productor agropecuario.

Preocupante “La presión fiscal es enorme; los anticipos de Ganancias son cada vez menos manejables. Movés mucha plata pero lo que te queda es ciertamente poco. Llenar el tanque de mi camioneta –indispensable para mi trabajo– me demanda el equivalente a 16 corderos por mes. Llega un momento en que esto empieza a pesar sobre la economía de todos los días. Y no hay que olvidarse de la carga financiera; no es tarea fácil obtener un adelanto de plata o sacar dinero de un banco”. (Marzialetti)


CHA991 052-058.QXP:Maquetación 1

31/3/08

22:05

Página 54

EMPRESA GERENCIAMIENTO En riesgo “Con el girasol en un año malo salvabas los gastos y en uno bueno duplicabas la ganancia del trigo. Era el cultivo más seguro que teníamos en esta zona, y se está complicando con la presencia de las palomas. Vamos a seguir haciéndolo, pero necesitamos una solución regional para este tema”. (Marzialetti)

lograr un mejor llenado del grano o que ponga otra espiga. Para eso tenemos que encontrar por prueba y error el híbrido adecuado. Cuando la cosechadora entre al lote vamos a tener el dato exacto de rinde, pero a priori calculamos que esta vez serán unos 3.500 kg/ha, por efecto de una seca inédita en floración. Con condiciones normales tiene que estar en guarismos razonables; el tema es que por este camino logramos producir maíz en un lugar difícil para este cultivo”, se enorgullece Marzialetti. El nuevo temperamento también alcanza al girasol de primera, que se estructura en unas 50.000 pl./ha contra las 60.000 habituales, merced a contar con una sembradora neumática que permite usar semilla fuera de grado y bajar costos. “Creo que entre 35.000 y 42.000 pl./ha se ubicaría la densidad ideal para girasol”, estima nuestro entrevistado. Cuando el clima acompaña, entre el 10 y el 20 de diciembre se cosecha el trigo o la cebada. La suerte del girasol de segunda está atada a las lluvias registradas

Marzialetti presta servicios de siembra a terceros. Hoy los números aparecen más ajustados.

entre Navidad y Año Nuevo, de lo contrario queda de lado ya que se sabe que hasta febrero no volverá a caer agua del cielo. La estrategia en el lote que tuvimos oportunidad de ver pasa por utilizar materiales CL en las cabeceras, y girasol convencional en el interior del potrero –la semilla más barata–. La oleaginosa va con un paquete que incluye glifosato y Authority –premergente para cardo ruso–, además de un graminicida. “Hemos obtenido de 600 a 1.500 kilos, ganamos y perdimos, pero aceptamos correr riesgos de modo que el lote no quede sin uso hasta la gruesa siguiente. Lo ideal sería hacerle un paraquat, pero usamos glifosato para secarlo, por la paloma; es más lento y paralelamente vas abriendo el barbecho”.

Sinergia Gabriel trabaja el campo que arrienda como si fuera propio, con énfasis en el combate de malezas y una siembra hecha

como Dios manda. “Pactamos un porcentaje sobre lo producido. Pagamos en función del rinde, cuando éste es alto a veces la erogación supera los alquileres de la zona, en los casos en que es bajo puede que resulte más accesible que aquéllos. El punto es que los dos tenemos que ganar, y todo se habla en detalle. Incluso en años complicados me han ayudado con semilla o agroquímicos. A ambos nos conviene que el cultivo rinda lo máximo posible, y mi tarea es trabajar achicando costos, siempre y cuando eso no afecte los rendimientos. El propietario a su vez tratará de entregarme los lotes lo antes posible, como para hacer un barbecho largo. A veces pulverizamos antes de darle el pastoreo final, el dueño hace su último aprovechamiento y ya vamos preparando el lote; con eso adelantamos 15-20 días”. Claro, todo esto obliga a conversar a fondo la rotación. Ahora están intentando armar una cadena en que los lotes ganaderos no compitan con los potreros agrícolas, porque solían dejar el ciclo pecuario e ir a un verdeo, y después girasol, una fórmula poco rendidora. “A veces conviene salir a un verdeo y luego pasar directamente a la fina, porque tenés más tiempo para que todas esas raíces se descompongan. Por caso, quemar la pastura en marzo, hacer un verdeo, aprovecharlo, y después salir a trigo, que contará así con un mayor volumen de nitratos disponibles. Después habrá años en que se podrá hacer girasol de segunda y otros en que no será posible, y se seguirá a girasol de primera o a una soja”, dice Marzialetti.

Gruesa en ascenso Maíz baja densidad. Está vez faltó agua, pero debería funcionar a pesar del ambiente. 54 • CHACRA

Gabriel y los suyos tratan de sembrar el girasol lo más temprano posible, y han aprendido a medir el agua útil. En ge-


6261.qxp:Maquetaci贸n 1

5/24/13

7:17 PM

P谩gina 1


CHA991 052-058.QXP:Maquetación 1

31/3/08

22:05

Página 56

EMPRESA GERENCIAMIENTO Fluido vital “Ésta es una zona marginal en la que dependemos mucho del agua, en especial de las lluvias de septiembre-octubre. Lo que cae hay que almacenarlo y administrarlo sabiamente, es la clave de la supervivencia”. (Marzialetti)

La empresa de pulverización es independiente de la de siembra. Cada vez exige hacer más hectáreas.

neral son suelos profundos y arenosos, pero hay una transición entre franco arenoso y gredoso, y eso define lo que se hará. “Todo lo que son perfiles profundos y arenosos van a girasol, aunque ahora hay que ver qué sucede con la paloma, un serio problema. Le damos un barbecho largo y apuntamos a estar sembrando entre la última semana de septiembre y la primera de octubre. Recurrimos a materiales CL por el tema de malezas; la siembra temprana busca favorecer una aplicación de herbicida a fines de octubre-principios de noviembre, de manera que el producto se vaya lavando si llueve en esa época. El girasol se cosecha entre fines de febrero y el 10 de marzo; se pasa un rolo y brinda tiempo suficiente para empezar a almacenar las lluvias de marzo para las siembras de mayo-junio siguientes”. En el caso de soja, las siembras de noviembre –con ciclos largos para la zona (GM IV largo)– apuntan a tratar de ubicar el período crítico en febrero, que es cuando llueve. “Este año no se dio, pero al bajar la densidad hemos logrado una estructura de planta tipo arbolito, bien cargada de chauchas. Lamentablemente el agua no llegó como era lógico esperar, pero nos llevamos 1.600 kg/ha del lote; es bueno frente a los 600 kg/ha que obteníamos antes con la densidad considerada normal. Probamos a 52 cm y nos encantó como se comportó ante la seca. Si logáramos estabilizarla en torno de los 1.600-1.700 kilos, sería fantástico”. De a poco, los maíces tardíos van haciéndose su lugar. Este año zafaron de las 56 • CHACRA

Dueño y señor de estas tierras, la paloma está sacando al girasol de la cancha.

heladas tempranas, y todo indica que se salvarán los costos. “El cereal tiene que estar porque defendemos la rotación de cultivos, sobre todo por la necesidad de alternar herbicidas. Lo poco que hacemos es tardío, sembrado del 20 de noviembre a mediados de diciembre. La falta de lluvias lo perjudicó, pero es una herramienta que tiene que funcionar. En esta zona se usaron los hijos de híbrido durante mucho tiempo, ahora es todo bolsa comprada y nos falta ajustar la densidad a 35.000 plantas o menos, con un híbrido muy prolífico, que te meta dos espigas o como mínimo una bien cargada. Se puede pensar en 6.000 kilos como techo, y estructurar la fertilización en función de eso. No sobra demasiado pero es clave para la salud del suelo”.

Tiene peso En esta zona la fina es la moneda de cambio. En el caso del trigo, Marzialetti prefiere barbechos prolongados y ciclos largos, sembrados cuando hay humedad

en el suelo. “Implica que tiene que haber llovido bien en el otoño y hay que tratar de llegar con esa carga hídrica a septiembre-octubre. Es que al sembrarlo tempranamente, se le brinda la oportunidad de echar raíces y explorar el mayor volumen posible de suelo, el cual debe estar libre de malezas y fertilizado con mezclas con azufre –están funcionando bien–, además de UAN. Nos interesa apuntar a trigos con buen W, y que rindan; hay un abanico de materiales para hacerlo. Normalmente logramos kilos y calidad”. Respecto de la cebada, los fines son los mismos. Cuanto más temprano se la siembra más chances tiene en una zona marginal como ésta. “Con un ojo puesto en el tema proteína hacemos una fertilización de base como arrancador y ajustamos a 90 kg de N para apuntar a una cebada de 3.000 kg/ha. Afortunadamente estamos logrando 3.600-3.800 kg/ha sin pasarnos de proteínas, con un arrancador a la siembra para ajustar fósforo (P), 40 a 60 kg de fosfato diamónico, y después UAN. Tratamos de fertilizarla bien temprano para gaste estos nutrientes en las hojas y no se vayan al grano. ¿Enfermedades? Depende mucho de la variedad y la historia de lote. Nos manejamos con umbrales de daño y no hemos tenido que hacer aplicaciones”.

Otra pata Las deficiencias de la macro llevan a que quien presta un servicio de siembra, pulverización o cosecha perciba un monto que le resulta insuficiente, pero que a la vez es oneroso para quien debe pagarlo. Gabriel inició su empresa de maquinaria con una sembradora, junto con un socio que aportaba el tractor, capitalizando labores en un pool de siembra. Hoy tiene un equipo compuesto por dos tractores, más dos sembradoras de gruesa y una de fina. Brinda servicio a dos estancias, una de ellas es la misma en que siembra como contratista-arrendatario.


6218_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


CHA991 052-058.QXP:Maquetación 1

31/3/08

22:05

Página 58

EMPRESA GERENCIAMIENTO La empresa de pulverización es independiente de la de siembra. “El concepto número 1 es sumar clientes hasta el punto en que es posible mantener la calidad del servicio –dice el profesional–. El gran problema es encontrar personal calificado, y juega en contra el hecho de no poder ofrecer trabajo todo el año, con picos muy intensos, incluso 40 días sin descanso ni fines de semana. Deberíamos tratar de capacitar gente en esta tarea. Hay mucha tecnología en computadoras y mandos que es necesario conocer, lo mismo que en el manejo de agroquímicos”. El otro aspecto vital tiene que ver con la relación entre tarifas y costo de los equipos. Marzialetti cuenta con dos pulverizadoras, una nueva y otra modelo 2005. “Cada uno tiene que hacer sus propios cálculos respecto del uso de los equipos. Lo malo es que cada vez se privilegia más el precio por sobre la calidad del trabajo. Por eso este año en vez de cambiar la máquina más antigua le voy a modificar algunas cosas y la seguiré usando. Personalmente trato de recorrer el lote, ver umbrales y evito tirar producto porque sí.

Tarea titánica “Está difícil para conseguir personal. Hoy lo primero que te preguntan es si tenés señal en el campo y si lo traes a la noche –encarece significativamente el trámite-, antes que el salario que va a percibir. Me temo que se le ha enseñado a la gente a no trabajar; está más cómoda con un plan y alguna changa en negro. Ni hablar de decirles de permanecer cuatro días en el campo”. (Marzialetti)

Jamás negocio el respeto por el ambiente y por la rotación de químicos, para no generar resistencia. El que se ahorra un peso en esto habitualmente lo pierde por el control deficiente en el cultivo”. El punto es que los números se han complicado. Muchos se metieron a comprar pulverizadoras, y es necesario trabajar cada vez más hectáreas para cubrir los gastos. “Históricamente el costo de una pulverización era de $ 25 (0.25 UTA, entonces), hoy no supera $ 35 y una UTA se ubica en $ 230. Una pulverización no debería pagarse menos de $ 50-55. Todo atenta contra la tecnología y el hacer bien las cosas. Prácticamente estamos equiparando lo que se abona por una cosecha con la erogación por una siembra. Recuerdo que mi primera sembradora me costó 170 toneladas de trigo; hoy con eso no pago ni las ruedas; desde 2003 a la fecha se quintuplicó el valor en dólares de los fierros. Algo no anda bien, el tema es cuando y cómo va a explotar todo esto”.

Viene peleada Como bien indicamos al inicio de este artículo, Marzialetti hace un poco de todo. Tiene tan diversificada sus actividades que la baja de precios proyectada para soja, maíz y trigo en 2013/14 lo afecta, pero no lo suficiente como para desestabilizarlo. Buena parte de las siembras son, además de a porcentaje, con el concurso de un socio, lo que le da seguridad al esquema. “Ésta es una movida de a tres –explica–. Uno pone el campo, el otro los insumos, y yo las labores. Resignas dinero pero perdurás en el tiempo. Ya alguna vez estuve muy complicado con la agricultura, pude Soja sembrada igualmente con un número de plantas mucho menor al habitual. Rindió satisfactoriamente.

salir y no quiero que me vuelva a ocurrir. Y además hago ganadería y brindo servicio a terceros; con todo eso amortiguo estos bandazos en el valor de los granos”. Por supuesto, se trata de una cadena. A la estancia que terceriza la agricultura en él y su socio, la meseta en la que ha caído el valor de la hacienda la obliga a disponer de más kilos de carne para pagarle los servicios. Como fuere, los planes futuros involucran cambios. La soja irá ganando relevancia ante los problemas que suscita la paloma en girasol; están tratando de encontrarle la vuelta para que sea rentable. Hoy el 65% de la facturación proviene del trigo/cebada, el 20% del girasol y el resto de la soja. La fina es clave pero vive envuelta en dudas. “El rinde de indiferencia para el trigo se ubica en 2.300-2.500 kg/ha, considerando un precio de u$s/tn 170-180; si para enero 2014 hay que pensar en u$s/ha 165, la vara sube. La verdad es que somos especiales, porque empezamos a poner plata en febrero sin saber si vamos a tener precios redituables. Por lo pronto, si en mayo-junio no mejora la situación para la fina algún lote pasará a gruesa, pero en general trigo y cebada son bastante estables y estamos acostumbrados a hacerlos. Algo vamos a sembrar, y se terminará de definir el gasto en septiembre-octubre, la época en que se fertiliza. Si clima y precio ayudan, de pronto aplicaremos 100 l de UAN; si lluvias y temperatura pintan bien pero el precio no colabora, lo pondremos igual; solo ajustamos si el clima viene mal”. Gabriel dice que lo importante es asegurarse los costos. En esta zona hay varios molinos y pocos productores que tienen trigo, y es probable que en la nueva campaña tienda a equilibrarse, además algunos tuvieron problemas con la recepción de cebada, en que volvieron a pasar algunas cosas poco claras. “La gente va a hacer cebada, pero básicamente fuera de contrato. Por suerte apareció la forrajera, porque cuando estaba solamente la destinada a maltería el productor estaba muy desprotegido. El trigo cuenta con la ventaja de que a la hora de vender, y con todos sus problemas, te da algo más de independencia”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli

58 • CHACRA


6203_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


CHA991 060-061.QXP:Maquetación 1

28/3/08

22:10

Página 60

PRESENTACIÓN MOTORES VILLA Un banderillero satelital que baja costos, muy fácil de usar y con variadas prestaciones. Se suma a la línea tradicional de la marca, junto con un nuevo tractor cortacésped y un impulsor náutico.

Práctico, sen c ✔ Hace posible controlar y auditar los trabajos realizados por el personal.

✔ Muy fácil de usar, intuitivo. ✔ Sencilla instalación en cualquier ti-

M

otores Villa (www.villa.com.ar), en el año de su 75º aniversario, relanza su marca y amplía las fronteras de desarrollo de producto. A su condición de fabricante de motores, grupos electrógenos y cortadoras de césped suma valor agregado al complejo agroindustrial mediante el desarrollo de la agricultura de precisión y la Gestión de Tecnologías de la Información (IT), que se materializará en la planta de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, donde actualmente se fabrican los motores Villa, para la cual se analizan varias alternativas que mejorarán su eficiencia. La movida incluye optimizar la atención de su red de distribución, con un mayor ritmo de producción y duplicar así sus ventas de motores, grupos electrógenos, motoguadañas, cortadoras de césped de empuje y autopropulsadas.

Nueva generación Dentro de los productos que incorpora la marca, se encuentra un banderillero y mapeador satelital. Se trata de la uni-

Triciclo cortacésped con un ancho de trabajo de 80 cm y tres niveles de corte. 60 • CHACRA

Los motores Villa tienen un nombre en el mercado desde hace décadas. La empresa crece.

po de maquinaria. No requiere servicio de colocación, lo puede hacer el mismo productor. ✔ Simple y robusto, preparado para soportar ambientes con vibraciones, saltos y/o suciedad. ✔ No requiere mantenimiento, ni paga servicio de señal de ajuste de GPS. ✔ Capacidad para adaptarse a antenas externas.

Estos también dad de negocio denominada Vera NG (Nueva Generación, www.verang.com). El proyecto consiste en desarrollar productos y servicios que cubran los conceptos generales de la agricultura de precisión, como por ejemplo, crear un registro de la explotación, potenciar la toma de decisiones, fomentar una mayor trazabilidad, mejorar la comercialización de los productos agrícolas y aumentar la calidad intrínseca de los mismos. Todo esto aplicando tecnología, gestión de la información (IT) y telecomunicaciones, con lo cual se puede concentrar la información que se genera en el campo en sistemas de gestión integral, para ayudar a tomar decisiones en tiempo real y hace más eficiente el manejo de las variables. Respecto de las virtudes de este banderillero, cuenta con: ✔ Corte por sección manual. ✔ Vuelta guiada al punto de pausa del trabajo: se puede aprovechar la misma huella por la cual se aleja, y encontrar más fácil y rápidamente el lugar donde estaba trabajando. Evita pasar dos veces por el mismo sitio o dejar áreas sin cubrir, así como superposiciones (chanchos). ✔ Baja costos y tiempos de producción. ✔ Permite trabajar de día o de noche, con excelente visión.

Adicionalmente Motores Villa suma otros productos: un impulsor náutico y un tractor corta césped. Estos, junto al banderillero satelital, han tenido muy buena recepción en Expoagro y se han comenzado a comercializar con sostenido suceso. El tractor corta césped es un producto que los clientes de la marca venían pidiendo. En esta primera etapa Villa sale al mercado con un triciclo cortacesped con una plataforma de corte de 80 cm, tres niveles de corte más uno de traslado, dos marchas adelante y una hacia atrás, transmisión por correa y poleas, íntegramente fabricado en 9 de Julio, con motor nacional Villa de 8 HP con arranque manual y eléctrico, y con opción del motor Villa importado de 9 y 13HP. CH

Responsabilidad social En esta nueva etapa, Motores Villa está abocada en su apertura a la comunidad educativa, tanto a nivel secundario, terciario, y universitario, así como al apoyo de las instituciones afines, en un ámbito de colaboración mutua. Actualmente se encuentra trabajando con la E.N.E.T. de 9 de Julio y el I.E.S.E., en los que aporta tecnología para la capacitación de estudiantes.


CHA991 060-061.QXP:Maquetación 1

28/3/08

22:10

Página 61

n cillo, preciso Rumbo definido La misión de Motores Villa consiste en seguir siendo una empresa con presencia activa en la industria y la agroindustria, mediante el agregado de valor profesional y humano entre sus empleados y en las comunidades en las cuales desarrolla su actividad. Ello implica mantener una capacidad de crecimiento y desarrollo permanente, así como un ambiente apropiado para la evolución de las personas y su entorno, priorizando la excelencia y el crecimiento personal.


CHA991 062.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS

28/3/08

22:12

Página 62

N o t i c i a s HERRAMIENTA BIOLÓGICA Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires están desarrollando una herramienta biológica para intentar solucionar el problema de los parásitos resistentes a drogas antiparasitarias. “Estamos realizando, por el momento en etapa experimental, el reemplazo de poblaciones resistentes de parásitos por poblaciones de parásitos probadamente sensibles a los antiparasitarios”, indica César Fiel, jefe del Laboratorio de Parasitología de esa institución. El ensayo comenzó este año en un campo localizado en la zona de Olavarría.

Arte gauchesco Hasta el 16 de junio próximo se realizará en el espacio que ofrece el Braccio de Carlomagno, en el propio Estado Vaticano, una muestra de pinturas de autores que registraron usos y costumbres de nuestro país, antiquisimas fotos y grabados, textiles y numerosas muestras de la platería criolla elaborada en la Argentina, incluyendo piezas de uso civil y religioso. A todo esto se le suma plateria contemporanea de Juan Carlos Pallarols y fotografías actuales. Del evento participará nuestro colaborador, Daniel Sempe con seis de sus mejores fotos. Enhorabuena.

ENOJADO Ante más de 500 productores de la toda la región de Cuyo, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero expresó que “con este proceso inflacionario constante las economías regionales y las pymes agropecuarias cuyanas están quebradas, sin competitividad y previsibilidad para el negocio”. Más tarde, en declaraciones radiales, Ferrero recordó que en 2012 tuvimos la peor siembra de trigo de los últimos 110 años, pura y exclusivamente por la intervención del Gobierno en los mercados. “Si la Administración quiere alentar a los productores a sembrar más trigo debe eliminar las retenciones, y no generar un nuevo organismo para que retenga un dinero y después se lo de por otra ventanilla. Es más de lo mismo”, avisó el directivo. 62 • CHACRA

Nuevo presidente Luis Arias es el flamante presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). “Este cultivo me ha acompañado durante todos los años que tengo como productor, y siento un compromiso personal con él: devolverle mucho de lo que me dio y tratar de mantenerlo como una opción rentable y sustentable para los productores en la mayoría de las regiones agrícolas de nuestro país”, indicó Arias, quien es ingeniero agrónomo y forma parte de Cazenave y Asociados

AGRICULTURA CERTIFICADA Ocho Grupos Regionales de Aapresid se suman al mundo de la Agricultura Certificada (AC) mediante el proyecto ACR8, lo cual permitirá realizar un enfoque grupal, unir voluntades y sinergizar el esfuerzo de muchos socios que quieren alcanzar la certificación de AC. En todos los grupos se coincidió en la necesidad de aprovechar al máximo los meses de mayo a agosto de este año, previo a la puesta en marcha de la próxima siembra de cultivos de verano.

Arroz En los últimos años las empresas arroceras correntinas experimentaron un aumento considerable de los costos de producción, con precios internacionales en baja. La mayoría utiliza sistemas de riego vinculados con represas o bien de ríos, bombeando el agua principalmente con motores a gasoil. “Es evidente que cuantos más metros haya que elevar el agua o hacer recarga de reservas, mayor será el costo que, en algunos casos, supera los u$s/ha 250. Para muchas empresas es el principal gasto de producción”, comenta Gerardo Cerutti, asesor del CREA Avatí-í.

CONSERVACIÓN La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) trabaja desde hace 10 años en un plan de mejoramiento de suelos en el municipio de Daireaux (Buenos Aires), que involucra 83.000 hectáreas agrícolas y el compromiso del 25% de los productores de la zona. Los agricultores que se suman al plan obtienen beneficios impositivos, y sus suelos, muchos de ellos degradados por el impacto de la agricultura y el monocultivo, recuperan la sustentabilidad.


CHA991 063.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

28/3/08

21:03

Página 63

E m p r e s a r i a l e s ¡UNA MÁQUINA!

Fertilizadora El equipo Fertec modelo Orgánica 12000, es capaz de realizar la aplicación a gran escala de residuos de origen animal de feedlots, tambos y avícolas. Esta unidad de arrastre, en sus versiones de 18.000 y 12.000 litros de capacidad, ostenta un robusto chasis con neumáticos de alta flotación, que porta una gran tolva prismática dotada de un sistema de dosificación basado en una placa expulsora que se mueve hidráulicamente y realiza lentamente el vaciado de la tolva, para entregar el producto a un sistema de rotores desmenuzadores dispuestos en la parte trasera de la unidad, cuya función es la de distribuir el estiércol en todo el ancho de labor.

UTILITARIO Volkswagen Argentina lanzó en nuestro país la versión Amarok doble cabina con motorización 2.0 Turbo Diesel de 140 CV asociada a una caja manual de 6 velocidades. Este moderno propulsor se ofrece en el nivel Startline en tracción 4x2 y 4x4 y se destaca, entre otros atributos, por sus prestaciones en términos de consumo de combustible, con un promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros. Estos resultados permiten una autonomía de más de 1.000 kilómetros con un tanque, y además tolera sin inconvenientes combustible grado 2.

Mercedes-Benz Argentina presentó la nueva Sprinter Street 411, a un precio muy competitivo. Se comercializa con una distancia entre ejes de 3.250 mm, y mantiene el alto equipamiento de serie de toda la gama, que incluye ESP Adaptativo –único en el mercado de los utilitarios–, ABS, Airbag de conductor, radio con CD, conexión Bluetooth para teléfono, entrada USB y tarjeta, levantavidrios eléctricos, cierre centralizado con mando a distancia, espejos retrovisores de gran angular con luces de giro integradas, y volante regulable en altura y profundidad, entre otros.


6231_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:33 p.m. P谩gina 1


CHA991 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

28/3/08

22:15

Página 65

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Para 2013/14 se proyecta una leve recuperación del área sembrada, pero aún con condiciones climáticas normales no alcanzaría para abastecer de manera fluida la demanda regional del cereal. • En tal escenario, tal como ocurrió en el ciclo 2012/13, es altamente probable que el año que viene se presenten oportunidades comerciales con partidas segregadas de trigo pan de calidad diferenciada dado que, en un contexto de baja oferta, nuevamente la competencia entre molinos y exportación será intensa. • Pero tales oportunidades sólo estarán disponibles en el período posterior a la cosecha.

El excesivo retraso que registró la siembra en Estados Unidos constituye un factor alcista que, de todas maneras, podría ser circunstancial. • Los administradores de fondos de cobertura que operan con futuros agrícolas del mercado de Chicago (CME Group) consideran que las subas recientes experimentadas por el maíz se esfumarán cuando aparezcan condiciones climáticas óptimas para la siembra en el cinturón maicero estadounidense. • Se estima que en la presente campaña los farmers podrán sembrar híbridos de ciclo más corto, para no resignar el área prevista inicialmente.

SOJA

GANADERÍA

La comercialización de la cosecha 2012/13 viene muy retrasada a partir de la creciente incertidumbre económica presente en el país. • De cara a la campaña 2013/14, dada la notable dependencia que muchas empresas agropecuarias tienen respecto de la soja, puede decirse que es muy riesgoso quedar abiertos a los vaivenes del mercado en el caso de aquella mercadería que se utilizará para cerrar los arrendamientos y comprar los insumos correspondientes, especialmente cuando el mercado local de la oleaginosa no presenta pases significativos en los meses que quedan del presente año.

Un análisis estadístico realizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA determinó que en 1993-2002 los máximos precios del novillo respecto del promedio se registraban en los meses de junio, julio y agosto. • Pero en el lapso 2003-2012 la mayor variación positiva se presentó en marzo, a partir de la menor oferta de hacienda en el trimestre febrero-marzo-abril (5% menos que el promedio anual). • En el segundo semestre de los años del período 20032012, los precios se ubican por debajo de la media anual como consecuencia de la mayor oferta (4% más que el promedio anual).

LECHERÍA

TECNOLOGÍA

Las grandes industrias lácteas comenzaron a ajustar hacia arriba el precio de la leche pagado a los tamberos para intentar contener la caída de producción que se viene registrando en los últimos meses (generada por tambos de baja escala que salen del sistema por falta estructural de rentabilidad). • Pero el ajuste de precios también se instrumentó para evitar una profundización de la sangría de proveedores lecheros: sucede que en las diferentes cuencas muchas pymes industriales lácteas –fundamentalmente de base quesera– comenzaron a captar más leche al ofrecer precios de $/l 2,20 a 2,30.

Un ensayo realizado en 2012/13 en la región CREA Sur de Santa Fe se propuso producir soja de primera con toda la tecnología disponible a la fecha. • Así, se obtuvieron 75 qq/ha en promedio. • “El pensamiento habitual condena al cultivo de soja a bajos rendimientos debido a que se le aportan pobres niveles de inversión. • Por ese motivo, quisimos repensar las estrategias de siembra confiando en que puede responder de manera favorable a las tecnologías de insumos y procesos”, comenta Miguel Boxler, coordinador del ensayo referido. • La variedad empleada fue DM 3810.

MARZO 2009 • 65


CHA991 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

28/3/08

22:15

Página 66

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn

360

240 200 160 120 80 40 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

350

250 200 150 100 50 09

09

10

11

12 2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013: 327

SOJA

300

08

08

Promedio 2008/12

GIRASOL

0

0 U$s/tn

★ Mayo 2013: 186

400

U$s/tn

320 280

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn

★ Mayo 2013: 345

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

2,0

2,5

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013: 330

2,0

1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

08

09

10

11

12

2012/13

Promedio 2008/12

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013: 1,70

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

11

10

11

12

2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013: 2,29

1,8

1,6

9

1,4

8

1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

09

Promedio 2008/12

CAPÓN PORCINO

10

0

08

08

09

10

Promedio 2008/12

66 • CHACRA

11

12

M J

J A S O N D

Leche con volumen, enfriada 2012/13

E

F M A

★ Mayo 2013: 10,74

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

M J

J A S O N D

★ Mayo 2013: 1,59

E

F M A


CHA991 065-067.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

28/3/08

22:15

Página 67

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Mayo 12

532,63

1,11

1,084

141,51

0,79

4,45

1,28

Junio 12

532,63

0,96

1,074

141,51

0,79

4,45

1,28

Julio 12

537,76

1,00

1,063

142,53

0,72

4,49

0,97

Agosto 12

548,84

1,05

1,052

144,94

0,89

4,60

1,32

Septiembre 12

554,53

1,04

1,042

146,22

0,88

4,66

1,22

Octubre 12

560,46

1,07

1,031

147,45

0,84

4,72

1,29

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Maíz híbrido simple chato 2 s/d Maíz híbrido 3 líneas s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas 2,4 D 100% 2 x 10 l Acetoclor común Atrazina 50 x 20 l Alteza Basagran 60

u$s 9,00 s/d s/d 4,60 18,8

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,10 4,10 s/d s/d 28,00 32,40 17,00 s/d 5,00 u$s/l 6,60 45,00 6,50 8,50 u$s/kg s/d 48,50 u$s/l 62,00 s/d 20,60 s/d 125,00 u$s/tn 690,00 635 605

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 548,00 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 160,00 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 119,90 Por inmersión Sarnatox x 5 l 565,50 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 228,00 Dectomax x 500 cc 449,80 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 130,6

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 28,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 128,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 141,20

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 492.450 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 545.203 Agrometal TX Mega Fertilización doble 16 x 52 cm. 557.379 JUNIO 2013 • 67


CHA991 068.qxp:CHA911 054 SUP ECO

28/3/08

22:16

Página 68

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra (producto por hectárea). TIERRA INVERNADA/TERNERO

TIERRA MAICERA/MAÍZ

7.000

140

6.000

120

5.000

100

4.000

3.000

60

2.000

40

1.000

20

0 kg/ha

80

0 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

tn/ha

08

★ Mayo 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

TIERRA MAICERA/SOJA

12 2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013

TIERRA INVERNADA/NOVILLO

60

8.000

50 40

7.000 6.000 5.000

30

4.000 3.000

20

2.000 10

1.000

0 tn/ha

0 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

kg/ha

08

★ Mayo 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

M J

J A S O N D

E

F M A

★ Mayo 2013

TIERRA CRÍA/TERNERO

TIERRA TRIGUERA/TRIGO 60

2.000 1.800

50

1.600 1.400

40

1.200 30

1.000 800

20

600 400

10

200 0 tn/ha

0 08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

M J

J A S O N D

★ Mayo 2013

E

F M A

kg/ha

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

M J

J A S O N D

★ Mayo 2013

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de mayo de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

68 • CHACRA

E

F M A


6188_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


#2 CHA991 070-071.QXP:Maquetación 1

28/3/08

20:56

Página 70

MAQUINARIA COSECHA

E

n algunas regiones del país la cosecha de soja, tanto de primera como de segunda, arrojará un saldo exiguo. Incluso fue habitual ver el Ing. Agr. dentro de una misma área Por MARTÍN resultados muy buenos y CHRISTIANI otros ciertamente negati- mjchristiani@gmail. com vos, de acuerdo con la caprichosa taba de las lluvias. A decir verdad, éste es un escenario que realmente desafía a los técnicos y a los contratistas en la regulación correcta del equipo. No es sencillo minimizar pérdidas cuando los rendimientos son realmente bajos, incluso en ciertas situaciones se presentará la decisión de cosechar o no en función del costo de la labor.

Complicadita La recolección de soja es una de las tareas que exige mayores esfuerzos en la regulación y/o modificaciones en el órgano de cosecha, cuando el cultivo presenta desarrollo escaso en altura o canopeo. Cada uno verá cual de estas opciones se ajusta más a su problemática real: ✔ Se puede manejar la dirección de cosecha respecto del sentido de la siembra. Cuando el molinete no logra capturar el grano de forma normal, la opción de levantarlo siguiendo la línea de siembra hace que luego de ser cortado el tallo, la planta que continúa en la línea sostenga a ésta hasta su recolección. ✔ La colocación de planchas de goma entre los dedos del molinete puede ser de

Simiente Si se tratase de semilla de soja (importa evitar daño mecánico y el partido), se debe tener en cuenta en la regulación de la trilla que el largo de tallo y la proporción de material vegetativo será escasa, y por lo tanto el efecto sobre el grano resultará mayor. Hay que considerar además la posibilidad de recolectar material de rastrojo de cultivos anteriores (en siembra directa), que pueden afectar la calidad y se debe regular en función de separar este material de la simiente. Si el cultivo antecesor es un cereal de invierno, que aporta mayor volumen, el problema de daño suele ser menor. 70 • CHACRA

¡Llévese todo lo que pueda! Queda poco, pero seguramente lo peor. Una campaña con sobreabundancia de lotes muy tardíos obliga a realizar una serie de ajustes en la máquina a los efectos de sacar del potrero todos los kilos que generó el cultivo. ayuda cuando el cultivo, además de baja altura, presenta reducida densidad de plantas. Esta es la modificación habitual y con resultados más probados. En este caso el molinete queda con un aspecto muy similar a los usados en las plataformas trigueras de cosechadoras de la década del 60 y 70. ✔ Si se considera que la presentación del cultivo es una variable que puede ser manejada previamente a la cosecha, optar por plataformas de menor ancho de labor ofrecerá desde luego un copiado más eficiente que las de mayor ancho. ✔ También es posible analizar entre diferentes alternativas de plataformas, en las

cuales las secciones de patines sean de ancho más acotado. ✔ La opciones disponibles en nuevas plataformas de lona, no tienen en estos casos una performance relativamente mejor frente a una convencional, ya que la mayor justificación para su uso está dada por un mejor y más constante flujo de alimentación, el cual permite una optimización en la potencia disponible. Claro, para un volumen de flujo importante se necesitan rindes acordes, escenario contrario al del motivo de esta nota. ✔ Recuerde que en los casos en que las características del lote de soja exige un copiado del terreno, es imperioso evaluar


#2 CHA991 070-071.QXP:Maquetación 1

28/3/08

el buen estado de los patines, del piso y de la barra de corte de la plataforma, conjuntamente con los puntones. ✔ Si la superficie lo permite, aumentar levemente la velocidad de avance suele favorecer en el caso de cosechar de soja de escaso porte. ✔ En las sojas muy tardías, es más fácil que el tallo y las ramas se quiebren y las vainas se abran por dehiscencia natural, dando lugar a pérdidas mayores. Por lo cual, si se puede, conviene dejar para horarios con mayor humedad, las zonas de menor desarrollo. ✔ Si se trata de cultivos que han dejado mucha superficie expuesta a la proliferación de malezas, el material que ingresa junto con el escaso volumen de grano, hace que todo el circuito de trilla, separación y limpieza se vea afectado. Peor aún cuando los equipos son axiales y de gran capacidad, porque el flujo de grano es bajo, el material no grano que ingresa está verde y la separación se hace más difícil. Es estos casos, la cosechadora convencional y más aún aquellas que estén equipadas con un segundo cilindro de separación, tendrán un mejor desempeño. ✔ Otro punto que tiene que ser regulado en estas situaciones, es el “colado” que se realice del material, ya que es preferible hacer una trilla muy poco agresiva y que se cargue la retrilla, debido a que por volumen el equipo estará holgado en capacidad y por este camino se tendrá la posibilidad de separar ambos materiales. ✔ Distinto es el caso de la soja de segunda, ya que el volumen del material no grano es, en relación, mucho mayor, y la separación y limpieza del grano requiere una capacidad superior (similar e incluso superior en algún caso a la demandada por el antecesor invernal). ✔ No menos importante es la presencia de sojilla, que no debe ser tenida en cuenta en la regulación del equipo, ya que si se quisiera recolectar este tipo de granos (que en peso representan poco), se vería afectada la captura de aquellos porotos con mayor peso. ✔ La velocidad de cosecha surgirá de la que mejor resultado de recolección arroje. Tenga en cuenta que con el escaso porte y rinde, el índice de cosecha que resulte, estará por debajo de los niveles que pueden afectar la capacidad de la máquina.

20:56

Página 71

Espigas perdidas Los cultivos de maíz petisos traen problemas al órgano de captación, la plataforma, pero no por los rolos sino por el diseño del chasis del surco, ya que en muchos equipos los rolos están muy separados del piso (el chasis del surco toca el piso y los rolos quedan a 200-250 mm del suelo). Así, en muchos casos se ven espigas por debajo de la línea de las chapas espigadoras, que por ende van a quedar indefectiblemente en el piso sin poder ser cosechadas.

Cuestión de altura Respecto del maíz, es posible que aquellas plantas cuyas espigas se encuentren por encima de la altura mínima alcanzable por las chapas espigadoras, quedan debajo de ellas a raíz de la inclinación que se produce ante cualquier pequeño desalineado del cabezal respecto de la línea de siembra (o viceversa), o bien porque se está tocando la planta desde tan abajo que su inclinación es excesiva, o incluso porque se tuercen ante el primer contacto de la puntera. Para esta condición: ✔ Lo mejor es optar por cabezales cuyas cadenas alzadoras (que están por encima de las chapas espigadoras) tocan el piso antes que el chasis del surco, es decir que las chapas estarán siempre por debajo de la espiga más baja (regla básica de regulación de altura del cabezal) en cualquier situación del cultivo, aun en los más bajos o más caídos. ✔ Sea cual fuere el cabezal que se utilice, además de tratar de trabajar con las chapas espigadoras por debajo de la espiga más baja del cultivo, será necesario regular su apertura únicamente en función del diámetro de la aquélla, ya que en lotes con poca biomasa no importa que se corten plantas puesto que no afectará a los mecanismos de la cosechadora (reducida cantidad de material no grano). ✔ Lo que debe hacerse es incrementar la velocidad de la unidad recolectora, con el objeto de elevar la velocidad de las cadenas alzadoras y con ello tratar de rescatar aquellas plantas que son empujadas hacia adelante por las punteras o engranajes tensores de las mismas, aun a riesgo de cortar más plantas. CH


#1 CHA991 072.QXP:Maquetación 1

28/3/08

20:46

Página 72

MAÍZ TECNOLOGÍA Según un directivo de Monsanto, el que apuesta al cereal, gana. Vaticinó suba de precios por menor produccion que la esperada en Estados Unidos.

Muchas fichas Pablo Ogallar proyecta un escenario de precios redituables para el maíz.

E

n una conferencia de prensa brindada por el director de Estrategia y Marketing de Monsanto, Pablo Ogallar, éste expuso los resultados de ensayos que demuestran mejores números para el maíz en el mediano plazo, y el particular momento que está atravesando el cultivo. Claramente las siembras en Estados Unidos se realizaron en su mayoría fuera del período ideal, inclusive es probable que no llegue a completarse la superficie proyectada, se especulaba con que 800.000 hectáreas quedarían sin implantar, y que otros 2.000.000 de hectáreas pasarían a soja. Para Ogallar, el atraso en la fecha de siembra implica un impacto en el rendimiento final, lo que afectará la oferta mundial de maíz, de la cual Estados Unidos aporta el 35%.

Interrogantes Si algo le faltaba a esta ecuación, cabe subrayar que China, el segundo productor de maíz y el principal consumidor, también ha sufrido inconvenientes con la siembra por bajas temperaturas y humedad, con rindes que no serán los esperados. ¿Cómo impacta todo esto en el mercado mundial? ¿Qué decisiones tomará el productor para la próxima cam-

Mensaje “Hay que aprovechar el escenario por el que estamos atravesando, las ventajas climáticas y la situación en Estados Unidos para poner todo lo que haya que poner en la campaña que viene e incorporar al cereal en nuestros planteos”. (Ogallar)

paña en la Argentina? ¿Mantendrá la proporción soja/maíz que se tenía hasta el momento? “Por primera vez Estados Unidos importó dos millones de toneladas de maíz desde Brasil y la Argentina –avisó Ogallar–. Al mismo tiempo, el país del norte registra uno de los inventarios más bajos de su historia, que solo alcanza para cubrir 20 días. Hoy necesita sí o sí una supercosecha. ¿La va a tener? No lo creo posible”.

Punto de inflexión La Argentina se encuentra en el momento en que debe empezar a definir su campaña de gruesa, es decir la proporción de cultivos a sembrar. Ogallar presentó a modo de ejemplo el margen bruto

de un campo del sur de Santa Fe, elaborado con un rinde promedio de 95 qq/ha a un precio de u$s/tn 195, lo que resulta en un neto de u$s/ha 700, un 22% más alto que el de una soja, con un rinde de indiferencia de 58 qq/ha. “Hoy el cereal es más que la oleaginosa” de acuerdo con el director de Monsanto. Según indicó, se espera que el precio del maíz vaya evolucionando hacia u$s/tn 200, y la soja se mantenga o incluso decline algo su valor. “Para la Argentina, es una buena oportunidad para sembrar el cereal, y hay que sumar las ventajas agronómicas y ambientales que conlleva este cultivo. La gramínea es mucho más estable que la leguminosa en situaciones climáticas adversas, los márgenes negativos se dan el 15% de las veces para la soja y el 4% para el maíz, que a su vez, junto al tandem trigo/soja, incrementa los rindes en la oleaginosa en un 16% el año siguiente. “Aquellos que hacen rotaciones con gramíneas son los más exitosos”, concluyo Ogallar. CH Ing. Agr. NATALIA TOBAR GÓMEZ


6187_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


6252_Maquetaci贸n 1 27/05/2013 10:58 p.m. P谩gina 1


6252_Maquetaci贸n 1 27/05/2013 10:58 p.m. P谩gina 2


#1 CHA991 076-077.QXP:Maquetación 1

28/3/08

20:46

Página 76

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

El tiempo corre E

n una nueva edición del tradicional encuentro, Gustavo Oliverio centró su exposición en la reposición de nutrientes, que surgió como inquietud tras un extenso estudio realizado junto con Fertilizar Asociación Civil. En principio, el trabajo confirma que sigue creciendo el área de oleaginosas en detrimento de los cereales (gramíneas), lo cual no contribuye a la sustentabilidad, debido a un balance negativo de carbono y nutrientes, a lo que se suman deficiencias en el control de plagas, enfermedades y malezas. Por otro lado, el profesional señaló que se observa un estancamiento en el consumo de fertilizantes, otro punto en contra de la sostenibilidad de los modelos productivos. “Estamos demasiado estables en algo en que deberíamos crecer permanentemente –señaló–, ya que el nivel de extracción de nutrientes de los distintos cultivos tiene una curva ascendente y no alcanza a reponerse con estas cifras de aporte”. El promedio de extracción 20092011 de los principales cinco cultivos fue de 2.866.000 tn de nutrientes (N-P-K-S), mientras que en 2005/06 rondaba los 2.252.000 tn. El punto es que se creció en la superficie sembrada, con una tendencia alcista significativa en lo que es exportación de nutrientes. La proyección 2010-2020 implica casi 40 millones de hectáreas dedicadas a trigo, maíz, soja, girasol y otros cultivos, con una producción estimada en torno de los 135,143 millones de toneladas. Sobre esa base se calcula una extracción de 4,2 millones de toneladas de nutrientes, divididos en 1,942 millones de toneladas de nitrógeno (47%), 0,566 millones de toneladas de potasio (14%), 1,343 millones de toneladas de fósforo (33%) y 0,277 millones de toneladas de azufre (7%). “Pasar de 100 a 135 millones de toneladas, nos va a costar un 44% más –avisó Oliverio–; un criterio de mínima sustentabilidad implica una reposición del 61% del total de los nutrientes extraídos –87% del N, 95% del P, 5% del K y 71% del S–. Esto implica que necesi76 • CHACRA

La Fundación Producir Conservando realizó su reunión anual y se encendieron luces amarillas. La reposición de nutrientes no es la ideal, predominan las oleaginosas sobre las gramíneas, hay fallas estructurales y la visión de economía cerrada nos hace perder oportunidades.

Los disertantes. Pablo Vaquero, Gustavo Oliverio, Jorge Regúnaga y Gustavo López.

taremos 7,707 millones de toneladas de fertilizantes comerciales para los cinco principales cultivos, que representan el 80% del consumo total”.

Mercosur Más tarde, Gustavo López indicó que esta región se ha transformado en uno de los principales oferentes de granos y derivados del mundo, con un claro liderazgo de Brasil y la Argentina. El Mercosur participa con un 11,6% del área mundial de granos y oleaginosas, y un 13,6% de la producción global. Al ser superavitaria, esta región genera un alto nivel de saldos exportables, que la llevan a aportar 173 millones de toneladas sobre los 515 millones de toneladas que se comercializan en todo el mundo. Esta tendencia continuará, ya que Brasil y la Argentina muestran una evolución constante, tanto en área sembrada como en niveles de producción de

granos y oleaginosas. El primero genera hoy unos 180 millones de toneladas, y el segundo cerca de 100 millones. Respecto del maíz, Brasil ha tenido un crecimiento particular. Con unos 77 millones de toneladas producidos se ha trasformado en el segundo exportador mundial, cuando hace pocos años era deficitario y se abastecía con cereal argentino. No impide, sin embargo, que tenga un fenomenal mercado interno para este grano. En la Argentina, el crecimiento de la producción maicera se orienta principalmente hacia el mercado externo, con un nivel de industrialización muy reducido. “Es necesario incentivar la transformación local en origen para poder generar mayor valor agregado”, subrayó López. El comercio de maíz en nuestro país representa un tercio de lo que produce Brasil. La situación es radicalmente distinta en lo que hace a gravámenes: mientras Brasil no tiene carga arancelaria para la ex-


#1 CHA991 076-077.QXP:Maquetación 1

28/3/08

portación –a veces incluso percibe subsidios–, en la Argentina se paga un 20% en concepto de retenciones. En cuanto a la soja y su complejo, la dupla Argentina-Brasil es la principal productora del mundo. Para este año se proyectan 80 millones de toneladas en Brasil y 48-50 millones en nuestro país. A la hora de vender, el vecino se centra en la materia prima: el poroto de soja, con fuerte concentración en China como destino. En la Argentina prevalece la transformación en origen, que en definitiva se traduce en bajos niveles de exportación de materia prima. Lo bueno es que aquí las distancias son mucho más chicas y los fletes más económicos, lo cual mantiene nuestra competitividad a pesar de las cargas tributarias que nuestro socio no padece. De cara al futuro, López planteó el interrogante: Mercosur, ¿integración o competencia? Las proyecciones indican un crecimiento regional que alcanzaría el 41% de la demanda mundial en maíz, soja y trigo. La limitación está puesta en la infraestructura de transporte, almacenaje y acondicionamiento, y en la logística portuaria. “Un esquema de movilización obsoleto no sólo genera restricciones para el acceso de la mercadería a los destinos finales sino que resta rentabilidad, porque esa ineficiencia hay que pagarla”, advirtió el especialista. Otra limitante es la falta de un mercado unificado, líquido y transparente, que refleje la realidad comercial regional. Hoy se depende del mercado de Chicago como base para la formación de precios y para la cobertura de posiciones comerciales. Finalmente, López señaló la necesidad de articular políticas agrícolas en consonancia con los intereses regionales, a fin de alcanzar un mayor grado de complementación en ciertas áreas.

20:46

Página 77

Vender afuera Marcelo Regúnaga, ex secretario de Agricultura de la Nación, fue el encargado de disertar sobre las estrategias comerciales de la Argentina para la próxima década. En primer lugar, estableció diferencias entre las negociaciones multilaterales, regionales y bilaterales, y los impactos que tienen los diferentes acuerdos en las economías de los países participantes. “Las negociaciones internacionales son importantes porque implican una oportunidad para achicar las barreras comerciales –explicó el técnico–, que se han creado porque los principales países desarrollados quisieron mejorar la competitividad de sus productores con precios más altos que los vigentes, más el aporte de subsidios, y ese proteccionismo se exacerba especialmente en el caso de productos con valor agregado”. En este sentido, la agenda de los 90 fue ciertamente ambiciosa. El principal acuerdo fue el Mercosur. Con la Unión Europea (UE) se planteó en 1996 un posible convenio de libre comercio con el bloque sudamericano, pero no prosperó. En cambio, con el mercado de mayor importancia relativa, China, no hay ningún tratado que se esté negociando. A continuación, Regúnaga explicó los diferentes acuerdos comerciales que mantienen otros países y las ventajas que les han proporcionado estas negociaciones a México, Chile, Estados Unidos y Canadá. Chile, por ejemplo, tiene un tratado con el Mercosur, pero también con Estados Unidos, la UE, China y varios países de Asia. En los tratados de libre comercio, las negociaciones pueden llevar a que las tarifas sean igual a cero. “La nación trasandina piensa que para crecer hay que tener buen acceso a los mercados, mientras nuestros gobernantes creen que la ma-

nera de crecer es hacia adentro, aislados de todo el mundo”, se lamentó. La realidad argentina es que no estamos negociando tratados importantes en la actualidad, y la situación propia del Mercosur está en veremos. El otro problema es que el bloque experimentó diez años de crecimiento en esquemas de integración, pero luego se constata que no hay políticas en común ni coordinación macroeconómica o de estrategias exportadoras. Brasil incluso se está planteando si tiene sentido seguir en un Mercosur que por el momento no progresa, y que además le genera dificultades para negociar con otros mercados interesantes del mundo. “Los problemas de Argentina crecerán en la medida en que nuestros competidores abrochan tratados que nosotros no negociamos –advirtió el disertante–, porque implica que tendremos mayores dificultades de acceso a los mercados que ellos, lo que a su vez significa que el sector privado tiene que ser mucho más competitivo para superar los problemas que le genera la falta de políticas públicas. El gran desafío que tenemos por delante es armar una agenda de negociaciones relevante. Un país como la Argentina no puede pensar en crecer solamente en función del consumo interno. El comercio internacional es la base principal de la evolución de países como el nuestro”. Como reflexión final, Regúnaga consideró necesario contar con una estrategia que implique llevar propuestas desde el sector privado hacia el sector público, y a Brasil aquéllas que tiendan a una inserción comercial más agresiva en el mundo. “El tren está pasando y estamos a tiempo de subirnos”, cerró el técnico. CH VERÓNICA SCHERE

Dar de nuevo “Hay que replantear los contratos de arrendamiento, para que se puedan modificar los esquemas de rotación, y se tornen menos cortoplacistas y más sustentables. Es de destacar el avance de la tecnología en fertilizantes y su adopción por parte de los productores, aunque comparto con Oliverio la preocupación por el estancamiento en los ni-

veles de utilización. Gracias a la siembra directa, hay un menor uso de combustibles, y han delinado sensiblemente los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. Y los suelos retuvieron un enorme volúmen de dióxido de carbono que no fue liberado a la atmósfera, con las consiguientes consecuencias negativas. Claramente los sistemas de produc-

ción son mucho más sustentables que hace 17 años. Eso sí, tenemos que trabajar sobre la infraestructura, y además necesitamos estrategias comerciales para acceder al mercado mundial de alimentos. Estamos en la hora y en el lugar correctos, tenemos todo para crecer”. (Pablo Vaquero, presidente de Fundación Producir Conservando) JUNIO 2013 • 77


#1 CHA991 078.qxd:Maquetación 1

28/3/08

20:49

Página 78

GIRASOL PLAGAS

S

e trata de un punto de partida para encontrarle la vuelta al tema, aunque no se pueden esperar soluciones mágicas. Tan sólo en dos departamentos pampeanos el girasol retrocedió 60.000 hectáreas en una campaña. Un problema similar afecta al cultivo del sorgo en Córdoba. Hay que convencerse de que evitar sembrar girasol en las áreas más afectadas no resuelve el problema: simplemente lo desplaza. Por eso, la entidad que agrupa a la cadena del girasol advirtió que esto no debe desincentivar la siembra de la oleaginosa en esas zonas sino que es necesario instrumentar acciones para el manejo de las áreas de nidificación, la experimentación en métodos de ahuyentamiento o repelencia, y la evaluación de híbridos menos susceptibles al daño. Éstas fueron algunas de las conclusiones que surgen de un estudio llevado a cabo por los investigadores de la EEA INTA Anguil, Jaime Bernardos y Mauricio Farell, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería (MinAgri) y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), que se presentó en General Pico. Según Luis Arias, presidente de

La solución está cerca En una reunión realizada por ASAGIR en General Pico, La Pampa, se presentó un primer estudio sobre la problemática de la paloma en este cultivo. Asagir, “la población de palomas crece enormemente por la cantidad de comida disponible, por lo que las pérdidas de cosecha son uno de los problemas subyacentes. Esta ave come del girasol durante un sólo mes al año, el resto del tiempo devora los granos disponibles en los ras-

Algunos números En la misma jornada el asesor económico de Asagir, Jorge Ingaramo, señaló que para este año es esperable que el área de girasol repita los números de la campaña pasada. “Si bien el precio del aceite es muy bueno, rondando los u$s/tn 1.215 –indicó el especialista–, estamos hablando de un cultivo oficialmente discriminado, ya que paga de retenciones casi tanto como la soja

(32% el girasol, 35% la soja), cuando se trata de un producto regional, y que constituye la única alternativa para muchos productores”. Además, Ingaramo sostuvo que la Argentina es el único país importante entre los productores de la oleaginosa que entra al mercado en contraestación, y que exporta el 60% de toda su producción. Esto amerita un tratamiento más considerado por parte del Estado.

trojos y en otros cultivos, lo que significa que es una problemática que no afecta solamente al girasol sino también al sorgo, e incluso a la soja cuando está en emergencia”.

Los daños El estudio referido se basó en la medición de los niveles de pérdidas. En La Pampa se evaluaron 105 lotes por una superficie de 5.726 hectáreas. Se verificó una amplia variabilidad en los daños según las características del ambiente, con un mínimo de cero y un máximo de 46%. En cuanto a las recomendaciones de manejo, se indicó que el uso de defoliantes químicos constituye una alternativa para minimizar el daño. Acorta el secado del cultivo entre 18 y 22 días, reduce el tiempo de exposición del grano a la paloma y contribuye a homogeneizar el nivel de humedad del cultivo antes de entrar a la trilla, lo que aumenta la eficiencia de la cosecha. Estos productos se deben aplicar cuando el cultivo se encuentra en estado de madurez fisiológica, es decir, cuando el capítulo vira a un color marrón claro, o la humedad está en el 28%. Los autores experimentaron con distintas dosis de carfentrazone + glifosato y paraquat. CH


6194_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


CHA991 080-086.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:19

Página 80

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Jorge Jorge Bulman, Bulman, junto junto aa Fabricio Fabricio Dezam, Dezam, subgerente subgerente de de Producción Producción ee Ivan Ivan Krumrick, Krumrick, responsable responsable de de Producción. Producción.

Preparados para un año difícil B

uena Esperanza es un campo manejado con un alto grado de profesionalismo. Ambientado y diversificado en sus actividades, parece menos vulnerable de cara a la campaña 2013/14, lo cual no impide que sus gerenciadores empiecen a levantar la guardia. “De tres años a esta parte venimos perdiendo competitividad, la actividad agropecuaria en general presenta resultados muy finos y obliga a ser muy cuidadosos en los gastos. Ahora los resultados económicos serán sumamente ajustados o neutros –a pesar de trabajar campo propio parece difícil que cierren los márgenes netos–, situación agravada porque se trata de ingresos concentrados en el segundo semestre del año. Esto genera la necesidad de financiarse fuertemente durante seis o siete meses en un mercado nada amigable en cuanto a las posibilidades de acceso. Nos estamos mentalizando para un año muy difícil”, advierte Jorge Bulman, gerente general de Besca S.A., la propietaria de este campo integrante del CREA La Paz, en el norte de Entre Ríos. Los pilares de Buena Esperanza son la agricultura tradicional (soja y maíz, sobre todo), el arroz y la cabaña (involucra a toda la ganadería, lo cual cambia el objetivo económico de la actividad y el mer80 • CHACRA

Estos productores CREA apuntan a achicar gastos y apoyarse en la gran diversificación que muestra la empresa para atemperar la caída de precios que preanuncia la campaña 2013/14. cado), que según el ambiente pueden presentarse separadas o superpuestas. “Vamos a tratar de ponerles más fichas a la ganadería y al arroz, y decidir muy cerca de la fecha lo inherente a las superficies de soja y maíz, y respecto de los cultivos de invierno ser muy prudentes en el área sembrada”, subraya nuestro entrevistado. Bulman se refiere a que en el caso de la fina los márgenes tampoco brindan mayores garantías. Ahora analizarán la posibilidad de hacer verdeos y cobertura antes que incursionar en demasiada cebada, trigo o colza. El punto es que aún hay buen margen en arroz si se es eficiente y aquí aspiran a obtener 9.000 kg/ha, tarea nada senci-

lla. Y en ganadería la movida pasa por reducir un poco la carga, utilizar más el campo natural y tratar de dar granos a la menor cantidad de categorías posible –de por sí esta cabaña los utiliza poco–. Asimismo disminuir el número de toros que van a ir a las exposiciones para atemperar el gasto que implican estos eventos. Paralelamente habrá que poner la lupa en los gastos indirectos, tratar de achicarlos en extremo ya que los recursos disponibles no permitirán aguantar estructuras pesadas. Históricamente el manejo de Buena Esperanza ha sido frugal, pero consideran que éste es un año para plantearse objetivos de austeridad mucho mayores. “La tecnología no se puede tocar, porque ahorrarse un herbicida no hace más que complicar el escenario –dice el gerenciador–. Es mejor prescindir de otras cosas, como movimientos de vehículos que no son indispensables, ciertas comodidades que pueden obviarse, se pintaran menos tranqueras, se mantendrán los caminos más superficialmente; y en materia de inversiones sólo lo indispensable para conservar el campo ordenado. Una vez que arribemos al segundo semestre y tengamos una posición más realista que la que proyectamos en abril pasado, se tomaran las decisiones de invertir en me-


CHA991 080-086.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:19

Página 81

Coherente con esta realidad, la facturación de esta empresa proviene en un 35% de la ganadería, otro tanto del arroz, y un 30% es originado por el resto de los cultivos de cosecha. “La gran fortaleza de Buena Esperanza pasa por alcanzar el equilibrio de los tres grupos en el marco de una rotación adecuada, y es fundamental planificar esa armonía en función de las predicciones climáticas y los cambios de mercado. Podemos tomar decisiones incluso hasta el día previo a la siembra de un cultivo, y para eso es fundamental contar con los recursos humanos. Si hay que sembrar más o menos, o sacar vacas, esa flexibilidad la tenemos, y es decisiva”. Buena Esperanza se encuentra segmentada en tres grandes zonas, de acuerdo con calidad de ambientes.

Unos y otros La genética asiática genera arroces que se pegan más, no tan blancos ni tan traslúcidos, mientras que la estadounidense brinda granos más sueltos, blancos y traslúcidos. Y los tropicales, que se producen en América del Sur, tienen rasgos de estos últimos, con mayor potencial, y se están aproxi-

joras, pero no antes. Los números que tiramos dan definitivamente muy ajustados, y quien gasta más de lo que gana ya sabemos como termina; ésta es una empresa que vive del agro”.

Heterogeneidad Ubicada muy cerca de Los Conquistadores, y a pocos kilómetros del límite con Corrientes, esta zona tiene más de templado que de tropical. Las lluvias están en el orden de los 1.300 mm anuales, pero los suelos son aún más arcillosos que en el sur entrerriano, y por ende tienen menor captación de agua, la gran limitante. La estancia cuenta con una superficie significativa, con una notable diversidad de suelos. Son siete las series identificadas, aunque para simplificar se diferencian tres ambientes: planos con bajo drenaje natural –ganaderos o muy buenos arroceros–, ondulados con alto contenido de arcillas –compartidos por arroz y cultivos de cosecha convencionales–, y ondulados con mayor productividad –los más agrícolas–. Queda muy poco del monte original, apenas 1.400 hectáreas,

mando a la calidad de aquéllos; es la genética que usan en Buena Esperanza, ya que se obtiene una tonelada más con el mismo costo de producción. Hace un tiempo aparecieron los híbridos de arroz con tecnología CL, que en este campo no marcan tanto la diferencia pero que dan estabilidad.

que por ahora se mantendrán así. A la hora de repartir las barajas se reservan una superficie de monte destinada exclusivamente a los vientres, más campo natural (3.500 hectáreas en total). Otra zona –suelos intermedios, el 60% de Buena Esperanza–, se cultiva con arroz, maíz, soja, trigo, cebada, y pronto colza, además de pasturas, verdeos, producción de semillas de forrajera y lanares. Finalmente, el 10-15% restante alberga los mejores suelos, y allí se realizan todo tipo de cultivos excepto arroz. El área intermedia es en la que más se modifica la distribución de actividades cada año, según las relaciones de precios, y es donde permanentemente están innovando en las rotaciones. “Así como es excelente para un ciclo completo ganadero, el norte de Entre Ríos presenta condiciones inmejorables para el arroz, en tanto está en el límite para cultivos como soja y maíz, porque el perfil acumula apenas un tercio de lo que almacena un suelo en la zona núcleo. Eso hace que los cultivos de verano soporten déficit hídrico en el 100% de los años”, explica Bulman.

Milenario Buena Esperanza cuenta con un clima hecho a la medida del arroz, con temperaturas diurnas no muy altas y noches frescas; más de 10 grados de diferencia. Esa amplitud es fundamental en el período crítico del cereal, que va desde Navidad hasta fines de enero. Asimismo, una humedad relativa acotada durante el día contribuye a una buena sanidad en este cultivo. “La disponibilidad de agua en nuestra única represa nos brinda previsibilidad en cuanto a qué superficie de arroz podemos hacer –explica Jorge–. Hay que pensar que cada 100 mm de agua que caen en este campo, 70 escurren. Todo esto nos pone a la altura de las mejores regiones arroceras del mundo: California, Estados Unidos; ciertos lugares de Australia; y Santa Catarina en Brasil. Nuestro promedio de producción se ubica por encima de las 8,5 toneladas por hectárea, y eso se logra con una mezcla de tecnologías provenientes de Estados Unidos, Uruguay y Brasil, ajustadas por los ensayos de los grupos CREA”.

Buen dato “Para el maíz, 24 horas de suelo saturado en anoxia dentro de los primeros 60 días de cultivo implica una caída del rinde del 17%, y si son 48 horas se pierde el 30%, según un trabajo de la Universidad de Wisconsin. Lo hemos visto en terrenos muy planos con problemas de escurrimiento. Y en soja se observan menos nudos y menos chauchas”. (Bulman) JUNIO 2013 • 81


CHA991 080-086.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:19

Página 82

EMPRESA GERENCIAMIENTO Barreras “El potencial de desarrollo arrocero del Litoral es importante, pero tiene una barrera de entrada alta –u$s/ha 1.000 para sistematizar–, y también de salida -ese trabajo queda allí para siempre–. Y se necesitan recursos humanos especializados para manejar el riego”. (Bulman)

Bulman y los suyos parten de una siembra en fecha y un buen control de malezas, a lo que se agrega el correcto manejo de cuestiones como el agua (el punto más importante), la cosecha y poscosecha, y una comercialización adecuadamente programada sobre la base de la información de los mercados. Debido a que han tenido dificultades con arroz rojo en la semilla comercial, en Buena Esperanza existe un área de mantenimiento de pureza varietal, en que se seleccionan panículas y se produce la propia semilla, salvo que aparezca un nuevo cultivar y se vean obligados a incorporarlo. Sembrar en fecha implica lograr un cultivo que emerja en torno del 10-15 de octubre, es decir que debe ser sembrado alrededor del 20 de septiembre, en dos o tres tandas. Así, el período crítico va a coincidir con los días más largos del año. A su vez, el control de malezas previo a la emergencia involucra el uso de herbicidas con diez días de residualidad, si se pretende obtener un cultivo limpio. El nitrógeno (N), por su parte, se aplica en seco, en principio con el 70-80% del total de la dosis. Siete días después se inunda el lote, algo que exige tener correctamente dimensionada toda la estructura de riego: canales, compuertas, bombas. Es uno de los puntos en los que hay que hacer mucho hincapié. El agua en el arroz no solo es importante por la química del suelo inundado sino también por la acción de los herbicidas que se utilizan más adelante, y para evitar el crecimiento de malezas. Sigue el monitoreo de insectos y enfermedades fúngicas, que depende fuertemente del análisis del clima más que del de las plantas. Así, se impone el uso de fungicidas cuando cerca de floración se dan tres días nublados, elevado rocío y menos de 28 ºC. Es mejor que ir al campo a ver el lote y encontrarse con que ya hay lesiones. 82 • CHACRA

El abecé del arroz parte de una siembra en fecha y un excelente control de malezas.

Las variedades usadas en Buena Esperanza son mayormente las de tipo tropical.

El paquete se completa con el corte del agua y cosecha con humedades no menores a 20%, control de pérdidas en la recolección y chequeo de calidad en destino. Con eso estiman estar muy cerca de los 9.500-10.000 kg/ha. “Hoy tenemos un precio para el arroz de u$s/tn 250, que conlleva la distorsión generada por una paridad cambiaria retrasada. En campo propio con bombeo eléctrico la indiferencia se coloca en 6.500 kg/ha a nivel de MB, y con bombeo a gasoil hay que contabilizar 700 kg más. Ya en términos de resultado neto el número se acerca a las 8 tn, por la suba de costos indirectos en dólares. Esto exige una eficiencia altísima para obtener una renta adecuada, y además hay que pensar que demanda u$s/ha 1.100 en concepto de inversión inicial. Es muy exigente en el uso de capital y se debe considerar el interés pertinente. Ni hablemos si hay que armar canales, caminos y represas”. La comercialización del arroz se hace por intermedio de grandes traders; cuatro o cinco empresas están colocando la totalidad de este grano. A criterio de Bulman los productores, excelentes a la hora de

cuidar los egresos, deben trabajar más sobre los ingresos, en busca de un precio y una previsibilidad superior. Uruguay es un buen ejemplo y logra un precio común a todos los productores operando en total sintonía con la industria. “Desde luego hay acciones individuales, como agregar un proceso industrial –por caso el descascarado–, que soportan menores retenciones. No lo estamos utilizando pero tenemos la posibilidad de recurrir a uniones transitorias con otras empresas para hacer fason; todas las veces que podemos usar la modalidad canje recurrimos a ella por el beneficio implícito. Y estamos trabajando con la industria en la búsqueda de objetivos comunes que se traduzcan en mejores precios, además de estos beneficios tributarios por algún grado de procesamiento. El sector arrocero involucra a menos de 200 productores y juntarlos con las cuatro o cinco empresas que exportan no debería ser tan difícil”. Como fuere, es importante generar una calidad de arroz que se identifique con la Argentina, un esfuerzo que deben encarar entre todos los productores y que Uruguay ha manejado muy bien; du-

Un buen cliente Brasil produce 12 millones de toneladas de arroz, y un poco menos de la mitad es de secano. De ser un importador neto hoy exporta arroces de baja calidad o subproductos

a países de modesto poder adquisitivo, más de tres veces lo que vende la Argentina. Y sigue comprando arroces de calidad a nuestro país, a Uruguay y a Paraguay.


6249_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:51 p.m. P谩gina 1


CHA991 080-086.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:19

Página 84

EMPRESA GERENCIAMIENTO rante muchos años ha priorizado calidad por sobre volumen. Desde luego, al arroz también le cabe la flexibilización. “Hemos tenido años de u$s/tn 110, cuando el precio promedio es 190 –avisa Bulman–. En esas circunstancias tercerizamos la producción mediante un joint venture con industrias que necesitan este grano. Ponemos el campo y la mano de obra y de esa forma achicamos el riesgo, y producimos igualmente arroz. Normalmente empezamos a sembrar el 20 de septiembre y si vemos que el mercado está muy pesado, con stocks abultados, tercerizamos lo que es cash –semillas, fertilizante y otros– en una unión temporaria y pasamos ese año con mayor comodidad”. En arroz no hay un mercado referente como Chicago pero si existen tendencias e información para prever que puede pasar con los precios. A nivel global se prevén existencias estables, si bien los stocks de reserva de Tailandia son una amenaza y de volcarlos al ruedo afectará los valores. “Nos da cierta tranquilidad que nuestros excedentes sean muy chicos para lo que se maneja en esas zonas. Vislumbro un panorama de estabilidad de precios hacia adelante”, refiere el gerenciador.

En fecha En el área con aptitud agrícola se trabaja en directa; la mayoría de los lotes han tenido como antecesor al arroz después del desmonte. El 90% del maíz se siembra en fecha –mediados de agosto–, para ubicar el período crítico en diciembre, en que se necesita una lluvia cada siete días para poder abrochar rindes altos, dadas las características de estos perfiles. “En esta zona la medición de agua útil previa a la siembra carece de sentido, sabemos que a lo sumo podemos asegurar 100 mm; es más importante la tendencia climática esperada”, avisa Bulman. De todas maneras no todas son críticas para la arcilla de estos suelos, que en condiciones de seca permite una agonía más larga en espera de las lluvias; se resiste a entregar el agua. Vale aclarar que la falta de este vital elemento pega más en los primeros 60 días de cultivo y en el inicio del período crítico, y pasa la factura. De tal modo, con humedad para el nacimiento van por las siembras tempranas, pero si se vaticina una Niña se juega un 84 • CHACRA

La ocurrencia de déficit hídrico en verano obliga a jugar con los ciclos del maíz.

La cabaña Braford es otro punto fuerte dentro de la facturación de la estancia.

Distinto temperamento “En agricultura tradicional el manejo es muy semejante al de zona núcleo, con adaptaciones provenientes del CREA Litoral Sur; es en el fondo tecnología de insumos. Cuando hablamos de arroz y ganadería sí hay que pensar en imputs de generación propia, la cosa pasa en este caso por tecnología de procesos”. (Bulman)

porcentaje al maíz tardío. “Los simuladores nos muestran que la longitud de los días es menor que en la zona núcleo y la pérdida de rindes potenciales respecto de las siembras tempranas es más importante. Los tardíos recién están tomando vuelo, más que nada para dispersar el riesgo, pero hay que desarrollarlos más.” Los híbridos que se utilizan son los mismos que emplean en la zona núcleo, donde la empresa tiene otro campo, en especial aquellos con buenas características ante dolencias clave. Para el 10% agrícola de Buena Esperanza en un año Niño se eligen materiales top, con la idea de apuntar a 80 qq/ha; si se prevé una Niña

se achican las pretensiones, al igual que la densidad y la expectativa de fertilización. Hay información CREA que ayuda a adoptar decisiones como ésta. Invariablemente se practican análisis de suelo lote por lote y se fertiliza en función de la tasa de extracción de cada cultivo, más un 10%. El N se reparte (a la siembra y en tres o cuatro hojas), mientras que fósforo (P) y potasio (K) van a la siembra. No están usando azufre (S) en este campo. “Es muy difícil medir respuesta a K, pero sabemos que es fundamental para la estructura y la sanidad de la planta. Como norma lo usamos en todos los cultivos, pensamos que después de cuatro o cinco años de aplicarlo vamos a hacer un banco de K que nos permitirá tener estabilidad en los rindes”. Considerando los últimos seis años, el promedio para el maíz de Buena Esperanza se halla en torno a 6.000 kg/ha. Para esta campaña el punto de indiferencia –margen bruto sin considerar arrendamiento– se ubica en 45 qq/ha. “El problema es la distancia a puerto –se queja Bulman–. Un 20% del maíz queda en el campo para consumo propio y el resto se comercializa. Usamos contratos forward como cobertura y operamos mucho con el sector avícola”.

Rompecabezas Al igual que en maíz, en el caso de soja es muy difícil zafar de un déficit hídrico en un momento clave como R5. Hay que jugar con los ciclos, que de todos modos no pueden ser muy largos porque se pierde potencial. Eso sí, la oleaginosa tiene un piso más bajo que el cereal en cuanto a la posibilidad de un fracaso; han tenidos años de 700 kg/ha. En Buena Esperanza recurren a materiales del GM 4.5 en adelante, de acuerdo con el antecesor –arroz o maíz–, y la calidad del ambiente –en suelos problemáticos utilizan variedades de los GM 6 o 6.5, que tienen menor potencial pero mayor estabilidad–. La distancia entre hileras va de 52 a 42 cm, por debajo de este umbral los ensayos CREA no muestran respuesta alguna. “Estamos siguiendo la performance de las semillas pretratadas, y creemos que pueden sernos útiles. Llegar con la bolsa directamente a la máquina simplifica mucho. La duda es el K; con la inoculación tradicional esta-


6210_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


CHA991 080-086.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:19

Página 86

EMPRESA GERENCIAMIENTO La soja se fertiliza utilizando mezclas químicas con fósforo y potasio.

Alteraciones “No se si estamos ante un cambio climático o una modificación de ciclo climático, pero ciertas condiciones se están alterando. Tenemos registros desde 1917 y el único mes estadísticamente previsible en lluvias era agosto. Este año las precipitaciones de ese mes se triplicaron y no se compensaron el resto de los meses”. (Bulman)

mos acumulando capital en nuestro suelo. De todas maneras hay que hacer cuentas y decidir”. Los promedios del campo para soja bordean los 23 qq/ha considerando los últimos seis años, y está vez se ubicarán por encima de ellos porque ha llovido muy bien. El poroto se fertiliza utilizando mezclas químicas con P y K. La incidencia de insectos es alta, del barbecho en adelante hay que pensar en 5 a 6 pulverizaciones, 3 o 4 para plagas insectiles. En cuanto a las malezas, la rama negra es un grave problema, y se llevan adelante tratamientos de otoño con la planta chica. “Las malezas resistentes las crean los propios productores, según tipo de herbicida, intensidad de uso, subdosificación, ausencia de rotación de principios activos. Fijate lo que pasó en arroz. La tecnología CL generó una revolución en el norte de Santa Fe, en zonas que estaban abandonadas por la incidencia de arroz rojo. De ser inviables pasaron a generar 8 tn/ha. ¿Qué hizo el productor? Como el original es muy caro mezcló los principios activos mediante genéricos y subdosificó. En cuatro años destruyeron la tecnología. Lo mismo pasó en Brasil”.

Muy seguros En esta zona, los cultivos de invierno son los más estables, tienen menos riesgo que los de verano, acuciados por la crisis hídrica que se genera en diciembre-enero. “El trigo es muy importante en la rotación. Se hacen ciclos medios o medios cortos, apuntando a volumen, es muy difícil con el clima de la zona pretender calidad. La gran amenaza es Fusarium. Buscamos evitar los problemas comerciales derivando una parte del área a cebada o verdeos para pastoreo con animales livianos. También estamos empezando a pensar en colza; como fuere puede ser una alternativa”. Los rindes promedio para trigo van de 35 a 45 qq/ha; esta vez será mucho menos 86 • CHACRA

Toda la estructura destinada al manejo del agua en arroz debe estar perfectamente dimensionada.

producto de la fusariosis. “La previsibilidad productiva de trigo es alta, tanto como su imprevisibilidad comercial”, razona Bulman.

A las armas Pero volvamos al inicio. Si el clima en Estados Unidos acompaña, mucho cuidado con la supercosecha que viene y los precios emanados de ella y de la deficiente macro local. “Repito, la idea es esperar hasta el 10 de agosto en maíz u octubre en soja, para ver cuales son los precios. La prudencia es lo que se impone este año”. En Buena Esperanza el maíz temprano ya está cosechado y vendido a buen precio. En cuanto al tardío, no interesa que alcance rindes superlativos; sirve para transformarlo en carne y viene muy bien financieramente. Respecto de la soja, todo lo que es posible vender dentro de los riesgos normales (60%) fue negociado anticipadamente; u$s/tn 320-323 les pareció un precio más que razonable. Y para el remanente la idea es esperar a que los valores mejoren. En cuanto al manejo de imputs, Bulman y los suyos tratan de hedgear forwards

Regalías “Todo lo que es nuevo en biotecnología hay que usarlo; estamos convencidos de las ventajas del avance de la ciencia. Y aceptamos de buen grado pagar regalías en términos normales”. (Bulman)

reales contra compras de insumos reales, independientemente de que estén conectados entre sí o no. “Hoy podemos estar posicionándonos en insumos en contraestación y calzándonos en un forward dentro de tres meses. Pero siempre tratamos de que lo que tenemos en insumos cuente con una contrapartida en ventas futuras, de modo de cumplir con los proveedores”. Respecto de la conflictiva devolución del IVA por parte del Estado, Jorge entiende que es posible agregarle al grano un proceso industrial o embarcarse en un canje disponible en la modalidad comercial. Lo toman como un costo y está presente en todas las proyecciones; saben perfectamente cuánto significa. ¿Financiamiento? Para capital de trabajo las tasas son altas y es difícil conseguir dinero, y con las insumeras depende mucho de la relación que uno haya tenido y tiene con ellas. “Las tasas que se están pagando se ubican en 23-30% –reseña Bulman–, y depende de cuando se hallan tomado pueden ser negativas o positivas, pero lo mas difícil es conseguir las líneas de crédito. El forward es una herramienta valida hoy porque no sólo se lo puede usar con los bancos sino también cederlo a las empresas proveedoras de insumos”. En arroz actúa como instrumento financiero y para fijar piso, pero no es una modalidad muy difundida. En este cultivo se especula bastante con el precio y se considera que en los próximos meses puede subir un 20%; en Buena Esperanza van a guardar todo lo que puedan. “Flexibilidad en las decisiones, siempre, y más que nunca ahora –subraya nuestro entrevistado–. No podemos jugarnos a sembrar cultivos que hoy tienen márgenes negativos, más aun en esta zona. La actividad en campos alquilados será la más afectada. La consigna es hacer el presupuesto y la planificación y estar dispuestos a actualizarlos en forma permanente”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


6240_Maquetaci贸n 1 22/05/2013 01:22 p.m. P谩gina 1


CHA991 088-089.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:25

Página 88

AGROACTIVA 2013 AN TICIPOS La muestra se realizará en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, del 12 al 15 de junio próximo. Promete una vasta concurrencia en materia de fabricantes de maquinaria agrícola, incluso algunos de los que estuvieron ausentes en Expoagro.

Ruido a fierros L

as empresas que participarán de la 19ª edición de AgroActiva, en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional Nº 9, en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, anticiparon que presentarán una gran cantidad de nuevos productos para el mercado de la maquinaria agrícola. Aquí un detalle de algunas de las novedades que podrá observar en la muestra a campo.

Labores En lo que respecta a la siembra directa, estarán presentes en las demostraciones dinámicas diversas sembradoras de grano fino y grueso, de placa o neumáticas, con distintos anchos de labor y diferencias en la distancia entre surcos, con doble y simple fertilización. En el rubro labranza, los implementos por utilizar serán rastras desencontradas pesadas y livianas junto con descompactadores con fertilización profunda trabajando sobre rastrojos de soja. Las pulverizadoras y fertilizadoras, ya sea de arrastre o autopropulsadas, dejarán ver su autonomía de trabajo, ancho de labor, maniobrabilidad y seguridad para el operador. Por su parte, la trilla de maíz concitará la tarea de cosechadoras axiales y de cilindro convencional en conjunto con tolvas de uno o dos ejes de distinta capacidad. En las cosechadoras se podrán 88 • CHACRA

ver los sistemas de trilla, separación y limpieza de granos, así como la eficiencia de los cabezales en cuanto a pérdidas de recolección. Mientras, las tolvas mostrarán su capacidad de carga, el tiempo de descarga y el comportamiento de los neumáticos en relación a la compactación. Asimismo se verán trabajando embolsadoras y extractoras de gran capacidad en tn/h, en tanto en la dinámica semiestacionaria se observarán las moledoras de rollos, mixers y embutidoras quebradoras de granos. En cuanto a henificación, se presentarán equipos para corte con hélice o segadoras de plato, rastrillos y rotoenfardadoras trabajando sobre verdeos de avena.

Uno por uno ✔ Maizco presentará sus reconocidos cabezales girasoleros y maiceros, este año con especial énfasis en el Draper de la marca, al cual se le han realizado modificaciones, como las innovaciones en los

Mercados La Bolsa de Comercio de Rosario desarrollará actividades vinculadas con la difusión de los mercados, su transparencia y los valores que hacen a la negociación de los productos del sector agroindustrial.

sistemas de transmisión y molinete, para quitar peso. ✔ Akron agrandó su variada oferta de productos, ya que incorporó una nueva línea, tanto para el mercado interno como externo, compuesta por una embolsadora de granos de 400 toneladas de capacidad, una extractora compacta con gran capacidad de extracción y un novedoso acoplado multipropósito, tanto para soporte en las tareas de cosecha, como para siembra y fertilización con la incorporación de un chimango para la carga de los equipos. ✔ Independientemente de toda su amplia línea de productos Raven y Agrotax, Abelardo Cuffia estará en Agroactiva reforzando la línea de pilotos mecánicos para cultivos en hilera, y estima poder presentar la línea alemana Zeigler de cuchillas verticales para plataformas Draper”. ✔ Achilli di Batista deposita sus expectativas en la nueva sembradora autotrailer, que se recomienda para el segmento de productores medianos de 200 a 500 hectáreas, y puede configurarse a 70, 52, 42 y 38 cm de distanciamiento entre hileras; viene con monotolva triple. ✔ Metalfor estará mostrando toda la línea de pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, una fertilizadora autopropulsada de 5.000 kg de capacidad, cosechadoras y también equipos para montes frutales. ✔ Vesta ofrecerá los nuevos indicadores


CHA991 088-089.qxd:Maquetación 1

28/3/08

22:25

Página 89

La cosecha volverá a adueñarse de las preferencias del público. Tractores de las marcas más reconocidas dirán presente en la muestra santafesina. Tolvas autodescargables cada vez más eficientes en su trabajo.

Los mixers se han convertido en una herramienta clave en la intensificación ganadera.

de peso utilizables en balanzas para hacienda, que han sido mejorados en la parte electrónica. Se les incorporó un display gráfico de alta resolución, con mejor contraste y todas las opciones de menú en pantalla. Un producto fácil de usar y amigable con el operador. ✔ Industrias Erca presentará una sembradora air drill con un importante ancho de labor. ✔ AGCO participará de la muestra estática con un gran stand donde se exhibirán todas sus marcas, AGCO Allis, Masey

Fergusson, Valta y Challenger, que también mostrará en funcionamiento en la dinámica. Serán más de quince productos entre cosechadoras, tractores y máquinas de forrajes. Habrá cinco presentaciones, dos renovaciones de línea, una del tractor de la serie 4.200 de Massey Fergusson Compacto, la ex línea 200 con una nueva trompa muy bien lograda, con tractores de 70 a 110 caballos, y renovación en una línea francesa con tecnología de punta, más otros lanzamientos que se conocerán recién algunos días antes de la muestra. CH


CHA991 090-091.QXP:Maquetación 1

5/24/13

6:23 PM

Página 90

CÓMO NOS VEN JOSÉ DEL RÍO

Los pecados de la id e D

irector del grupo de revistas Apertura y director adjunto del Cronista Comercial, José del Río define sin ambigüedades su pensamiento. “Soy muy crítico respecto de la política oficial hacia el sector agropecuario; me parece que es una picardía que se haya encontrado en el campo a un enemigo en vez de un socio. El haber afectado la actividad del agro configura una oportunidad desperdiciada para el país”. Del Río ha estudiado profundamente al campo a pesar de no tener relación con él, sobre todo el tema de la soja y su aporte a las arcas de la nación. Asimismo, siguió con especial detenimiento el conflicto del sector con el Gobierno en 2008. “Me da mucha pena lo que está pasando con el agro –subraya–, cuando se demoniza a la Mesa de Enlace presentándola como si fueran cuatro señoras distinguidas de Recoleta y no se mira lo que hay más allá, es decir economías regionales que dependen fuertemente de lo que genera el campo, y un efecto positivo sobre la recaudación, que se subestima. Si se han puesto estas retenciones tan altas es una picardía no permitir que el productor pueda mejorar su negocio”. Es que el sector ha sido castigado con quitas aun mayores que las propias retenciones, producto del intervencionismo que embarra la cancha. Y en el medio de todo está la desigual paridad cambiaria. “Cuando hacés las cuentas te queda un dólar de $ 3.29, mientras que en el mercado paralelo ilegal cotiza en 8.5. Las retenciones no son el problema más grave 90 • CHACRA

Para el periodista del Grupo Cronista Comercial, ir hacia el pasado cuando todo el mundo está construyendo el futuro, implica una oportunidad perdida que ya estamos pagando los argentinos.

Del Río dixit ✔ No coincido con la visión que dice que democratizar la Justicia equivale a elegir jueces por voto popular. Debe funcionar el equilibrio de poderes. Tampoco está bueno que haya presión sobre los medios. ✔ El día poselecciones dependerá sobremanera de los resultados; las encuestas le siguen dando bien al Gobierno Nacional e indican que la oposición está demasiado atomizada, pero así como todavía hay tiempo para que esto se reacomode no hay que subestimar el poder de caja que tiene la Administración. ✔ Ojala que jamás echen mano de cajas de seguridad, silos bolsa, ni ninguna otra cosa; mantener la propiedad privada es clave para la democracia, de lo contrario entramos en un escenario de país sin reglas, que no le sirve a nadie ✔ No hay que idealizar de modelos de nuestros vecinos de la región. Para eso deberíamos conocer la realidad de cada caso. Sí puedo decir que hoy los manuales del inversor estadounidense y europeo invitan a invertir en Perú o Colombia, no en la Argentina.

sino todo lo que no se explicita formalmente, más los cambios en las reglas de juego. Esto lleva a la desinversión por parte de los grandes grupos, como El Tejar, que terminó yéndose a otro país. Lo mismo para Los Grobo, que están minimizando su market share en la Argentina y lo incrementan en Uruguay y Brasil”.

Temas espinosos La paridad con el dólar es un tema caliente. Del Río considera que a partir del momento en que –autorización previa– el Central empezó a utilizar de otra manera los dólares existentes, la relación histórica del argentino con el billete estadounidense hace que se siga devaluando el ilegal. “Este tema no se puede subestimar,

porque genera expectativas. ¿Cómo sigue? En Venezuela la relación entre ambas cotizaciones es de 24 bolívares a 6, y entre nosotros de $ 8.50 versus $ 5.20. El Gobierno lo iba a dejar correr, pero se dio cuenta de que el efecto psicológico es mucho mayor en el argentino que en el venezolano. Hay mucha presión para devaluar, pero ya no por parte de los grandes carteles, la competitividad se viene perdiendo en casi todos los sectores, y si eso no cambia en algún momento va a afectar fuertemente el empleo”. La realidad indica que tampoco se está combatiendo la inflación; es un tema que tiene solución en cualquier parte del planeta, hay infinidad de recetas, pero es imprescindible partir de la aceptación del diag-

nóstico. “En la medida que haya paritarias que se acerquen al umbral de carestía, al Gobierno no le interesa mover un dedo; el problema es que el 36% de los trabajadores están afuera de acuerdos de este tipo, ni que hablar de los jerárquicos”.

Falacia José entiende que la división entre productores grandes y chicos no tiene sentido. “Es algo que se ha sembrado desde la ideología, cuando perfectamente podrían complementarse como ocurre en todos los modelos de economía agropecuaria del mundo; plantear las cosas de este modo es subestimar la inteligencia de la gente. Hay lugar para todos, eso sí, creo que el Estado debería ser el que regule que no existan


CHA991 090-091.QXP:Maquetación 1

5/24/13

6:23 PM

Página 91

d eología abusos por parte de los grandes, que es diferente a trabar todo con la bandera de ‘Cuidemos al pequeño productor’”. Y qué decir de la tan meneada “Mesa de los Argentinos”. “Si contraponés lo dicho con lo hecho, surgen las contradicciones. Nos contaron que cuidarían el precio de la carne y que por eso no íbamos a exportar, hoy la carne vale lo que vale y se ha perdido mucha producción. Estas restricciones y el no cumplir con la cuota Hilton, generaron un perjuicio, además, a la inversión extranjera en un sector que en ese momento era estrella. Lo mismo con el trigo, que dejó de ser negocio para el productor. Para colmo, demonizaron la soja y lo único que lograron a partir de las trabas a los distintos cultivos fue que el productor hiciera más y más soja. No se ha cuidado la mesa de los argentinos”. Para Del Río, todo es síntoma de que prima la ideología por sobre la estrategia, el concepto de que todo el campo encarna a la oligarquía, una idea obsoleta cuyo basamento se pierde en el tiempo. “Hoy la amenaza es el retorno de la Junta de Granos…¿Quién va a invertir en el sector? ¿Quién puede pensar en el largo plazo cuando corrés al que trae su dinero por el lado de una intervención que fijará el precio de su producto más allá de lo que digan los costos? De nuevo, es subestimar a la gente”.

Cero diálogo Nuestro entrevistado asegura que la Mesa de Enlace hizo todo lo que pudo, pero la ruptura del diálogo con el go-

bierno no le sirve al productor. “La Admnistración no los escucha porque son los mismos interlocutores, más allá del cambio de Biolcati por Etchebehere. Y a su vez desde la Mesa no respetan al ministro de la cartera pertinente; si eso no cambia lamentablemente no se logra el fin de de esta agrupación, que es mejorar la situación de sus representados. Y la decisión es de la Presidenta, exclusivamente, cuya ideología la lleva a asociar al campo con la citada oligarquía”. Respecto de los agrodiputados, no lograron conformar un bloque como ocurre en Brasil, en que tienen pequeñas diferencias en temas puntuales y total coincidencia respecto del largo plazo. “Es una pena que no cuenten con la representación que merecen. Lo ideal sería un lobby unificado, pero esta carencia no es un mal exclusivo del agro”. Mientras tanto, el porteño sigue sin entender como funciona el campo, que lucha con muy pocos recursos a nivel comunicacional; la propaganda del Estado le pasa por encima. Así, se sigue subestimando su aporte; no es fácil cambiar esta realidad. “Que bueno sería tener un programa televisivo, no del agro para el agro, sino del agro para la ciudad; abriría las cabezas de los que habitamos en la gran urbe –dice Del Río–. El campo es un orgullo para el país, y en términos de valores es la Argentina que admiro. Sigan mostrando lo que aportan, y que eso sea protagonista de los grandes titulares”. CH C.A.G.


6263_Maquetaci贸n 1 24/05/2013 12:15 p.m. P谩gina 1


6264_Maquetaci贸n 1 24/05/2013 12:35 p.m. P谩gina 1


6253_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 03:15 p.m. P谩gina 1


CHA991 095 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

5/24/13

5:56 PM

Página 87

Nº 75 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 991 - Junio 2013

Editorial Aumento condicionado ................................pág. 96

Gerenciamiento Alquileres, una más ................................pág.

98

Sistemas Intensificación inexorable ..............................pág. 100

Manejo La vaca después del parto ..............................pág. 104

Bienestar animal Confort y productividad ..............................pág. 108

Sanidad Rinotraqueitis infecciosa ..............................pág. 110

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 111

Exposiciones Mercoláctea 2013 ..............................pág.

Suba forzada

112


CHA991 096 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

5/24/13

5:56 PM

Página 96

Con alfileres

M

irada sin entrar en demasiados detalles, la situa-

vo que el salto supere el 25%. La leche se cobra a los 30 dí-

ción es menos grave que hace unos meses, pe-

as, cuando hay suerte, todo un inconveniente en escenarios

ro cuesta enormemente hablar de una verdade-

de elevada carestía. Queremos ponerle la mejor onda, pero

ra recuperación en los números del tambero.

no podemos hacer la vista gorda con estos temas; autoen-

Entre otras cosas porque al valor del dólar real,

gañarse es el peor de los caminos.

quien produce leche en la Argentina está percibiendo la mi-

Afuera, fieles a la desorientación que caracteriza a la Ad-

tad de lo que cobra un productor uruguayo, y porque entre

ministración, y de la mano de los antojos de Moreno, la Ar-

sus imputs vitales se encuentra un maíz cuyo precio ha sido

gentina redujo sus exportaciones de leche en polvo –61.000

limado ex profeso. Hace rato que el cereal ha caído en las

toneladas menos–, justo cuando el blanco fluido superaba

garras del intervencionismo, el mismo que decide quien ga-

u$s/tn 5.000 a raíz de la seca que castigó a Nueva Zelanda.

na y quien pierde en la Argentina.

Hoy ya hay que hablar de un 10% menos.

De ahí que el tambero local tiene una relación leche/maíz

La industria, mientras tanto, se esmera en explicar que la

más competitiva que el hombre de campo oriental, pero es

mejora en el precio en tranquera obedece a la recuperación

producto de que en la otra orilla el cereal cotiza casi u$s 70

de los valores internacionales. ¿Dato o advertencia?

más que entre nosotros.

Dentro de las buenas noticias del mes está la presenta-

Y la historia vuelve a repetirse. Así como el poco trigo dis-

ción de un modelo de contrato consensuado entre la com-

ponible vale una fortuna, la leche empieza a levantar tímida-

pra y la venta para cambiar el sistema de pago. Actualmen-

mente, producto de que la recepción del primer trimestre fue

te, las lácteas fijan el precio una vez que tienen el producto

casi 10% menor que la del mismo período un año atrás. Hay

en su poder, y liquidan a sesenta días, dependiendo de la

que llegar al extremo de perder producción para que exista

empresa, en función de parámetros que difícilmente puede

una genuina competencia entre usinas y los precios mejoren.

constatar el productor.

Nadie se engaña, allá adelante está la primavera, y con

Con esta herramienta, la Bolsa de Comercio de Rosario

ella la posibilidad de que esta cuota de oxígeno se esfume,

avanza en la creación de un valor de referencia para la leche

con lo cual más de uno prefiere sostener un esquema de-

que entregan los tamberos a las lácteas. El precio, que en to-

fensivo. Saben que en tanto ciertas cosas no se modifiquen

dos los casos será pactado por las partes, puede formarse en

todo caerá como castillo de naipes ante cualquier incremen-

función del valor internacional de la leche en polvo, o de los

to productivo. Además, hablamos de precios que cubren los

índices de precios que surjan del sistema de Liquidación Úni-

costos y no mucho más, y están lejos de ser suficientes para

ca implementado en el país desde febrero pasado, o en fun-

revertir el escenario negativo que muchos tambos arrastran

ción del precio a liquidar informado por el comprador.

desde hace más de 15 meses.

Para los tamberos, el contrato puede llegar a convertirse en

Por si fuera poco, vale recordar que la presión impositiva

una herramienta para acceder a financiamiento, ya que con-

y la inflación se llevan puesto rápidamente todo lo que se

tará con el compromiso de compra de la usina láctea por un

queda quieto, de modo que es imposible vivir tranquilo sal-

período de tiempo determinado. Que se haga.

96 • TAMBO


6196_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:57 a.m. P谩gina 1


CHA991 098-099 GERENCIAMIE.qxd:CHA846-76/77

5/24/13

5:57 PM

Página 98

GERENCIAMIENTO

Presión adicional A precios que aún no terminan de acomodarse hay que sumar valores de arrendamiento para muchos tambos que no se ajustan al presente deprimido de la actividad. La evolución de los números agrícolas definirán esta carrera hasta acá desigual.

Los costos del sector han venido en franPor el Ing. co ascenso. Y dentro de ellos hay uno que Félix Fares sin dudas tiene alto impacto en la empresa, y es el valor de los arrendamientos. Ahora bien, aunque no lo parezca, este término tiene varias “acepciones”. Una es el arrendamiento propiamente dicho, tal como se lo ha conocido históricamente. De manera simple, hace referencia a que un sujeto –físico o societario– le alquila cierta superficie de su propiedad a un arrendador. A los fines prácticos podemos denominarlo “arrendamiento externo”. El punto es que en los últimos años ha aparecido la figura del “arrendamiento interno”. Éste se da, por un lado, cuando se crea dentro de la familia propietaria del establecimiento una sociedad de explotación, que a su vez le alquila la tierra a la sociedad fundiaria. Pero también puede producirse en el caso de que, sin llegar a esta división formal, se pretenda establecer con claridad el monto de los retiros empresariales durante el ejercicio en cuestión. Es decir que el arrendamiento interno sigue la figura del costo de oportunidad de la tierra; en otros términos intenta expresar lo que el propietario estaría dejando de percibir por no arrendar su campo a terceros. En realidad, externos e internos no operan de forma simultánea. Lo que suele suceder es que los segundos tomen como referencia a los primeros para su fijación. Esto porque los internos son generalmente inferiores a los de mercado, en pos de la sustentabilidad del sistema y la no degradación del principal capital de toda empresa agropecuaria: la tierra. El propósito de esta modalidad es que el dueño de la tierra perciba en carácter de retiros una cifra no muy diferente a la que recibiría si alquilara su tierra a un tercero.

No para Ahora bien, a pesar de haber sido fijado en una moneda fuerte como es el precio de la soja, los arrendamientos han venido subiendo, incluso medidos en quintales de la oleaginosa. Y de nada sirve el argumento de que esto es producción de leche. El alquiler vale un determinado monto, se produzca lo que se produzca, en las buenas y en las malas, con lo cual todo el riesgo pasa a ser asumido por el arrendatario. Convengamos que los alquileres, tanto externos como internos, integran un esquema de vasos comunicantes. Lo que va sucediendo con los primeros –continua suba– termina trasladándose a

98 • TAMBO

Hoja de ruta ● Los avatares del precio de la leche son la estrella de esta película, el protagonista en boca de todos. ● Sin embargo, no hay que perder de vista que, dentro del importante “elenco” que participa de cualquier “filme” lácteo, no todo se resume a su principal figura. ● Hay también un actor considerado a veces como “secundario”, que aunque aparece en una tipografía menos ostentosa en el reparto, es relevante en el resultado, a veces hasta decisivo. Claro, se trata del arrendamiento, en sus dos variantes: interno y externo.

los segundos. Todo eso hace entonces que el efecto arrendamiento sea cada vez más importante sobre los costos y resultados de la empresa.

Otro cálculo De tal modo, al evaluar la gestión económica es interesante no incluir todo en un rubro Arrendamientos, sino dividirlo en externos e internos, porque en definitiva responden a dos situaciones diferentes, y es interesante, por ejemplo, evaluar qué porcentaje del ingreso de la empresa se destina a ambos alquileres. El hecho de que aparezcan en escena los internos implica que la empresa deja de tener tierra. Entonces, o se considera la tierra propia como tal, o se toman los arrendamientos internos. Y en este último caso, a la hora de medir la rentabilidad, ya no se calcula la rentabilidad con tierra. Entonces, es fundamental tener definido este tema si se pretende comparar una serie de gestiones económicas, ya sea al contraponer los resultados de varios tambos en un mismo ejercicio, o bien cuando se realiza una comparación vertical, es decir de la misma empresa a través de diversos ejercicios. Siempre hay que prestar atención a cómo se han venido tomando los arrendamientos internos, ya que algunos los incluyen en este rubro, pero otros los ubican en el rubro retiros. Es importante para no terminar contraponiendo “peras con manzanas”, con la consabida inutilidad de las conclusiones que extraen en estos casos.


CHA991 098-099 GERENCIAMIE.qxd:CHA846-76/77

5/24/13

5:57 PM

Doble efecto El dato que se suele escuchar es que, en nuestro país, alrededor del 35% de la tierra en que se llevan a cabo las explotaciones tamberas es arrendada, lo cual no es poco y da la pauta de que más de un tercio de la superficie afectada a los tambos es de terceros. Pero probablemente este porcentaje se refiere exclusivamente a los llamados arrendamientos externos. Resta agregar aún los internos, lo cual hace que ese porcentaje se eleve de forma considerable. Pero volviendo a los valores históricos, era habitual hablar de un precio de arrendamiento para quienes se dedican al tambo, expresado en términos de producto, por un monto equivalente a 500 litros de leche por hectárea y por año. En más de una oportunidad esta ecuación fue tomada como referencia para tener en cuenta a la hora de fijar el alquiler de un campo, por ejemplo, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, importante cuenca tambera. Todo esto ha quedado de lado. A precios de hoy, 500 litros de leche/ha es una cifra que no alcanza, en su equivalente, ni siquiera a u$s/ha 150. ¿Llevará esta realidad entonces a los tambos a tierras de baja aptitud o directamente no utilizables por parte de la agricultura? Paralelamente, y hasta acá, la ganadería de carne había vuelto a jugar en las ligas mayores. Si es posible decirlo en estos términos, se había retirado de la competencia durante años a raíz de precios deprimidos, y en medio de un ciclo de liquidación, que apuntaba a revertirse durante los últimos dos años. La vuelta al ruedo de criadores, invernadores y feedloteros es por un lado un beneficio para la empresa tambera, ya que eso ha hecho que criar los terneros machos tenga sentido nuevamente, lo que agrega otro ingreso por ventas de novillos para faena. Pero, como efecto indirecto, ha reposicionado nuevamente a la ganadería, que también demanda tierra, con el consiguiente impacto sobre los alquileres.

Conflicto El momento tan temido llega indefectiblemente cuando hay que replantear el valor del arrendamiento, una vez vencido el contrato. Y no se sorprenda el lector frente al caso de algunos propietarios de campos que, ante la variabilidad y volatilidad de precios, deciden renovarlo pero de forma anual, tal como si el tambo se tratara de agricultura de cosecha. En ese caso, poco aliciente queda, por ejemplo, para llevar a cabo una estrategia de fertilización, o para praderizar superficies

Página 99

que nadie sabe si continuarán dentro del sistema productivo de la empresa al año siguiente. Y convengamos que ambas estrategias, tanto la de fertilización como la de praderización, son convenientes para ambas partes, el arrendador y el arrendatario. Esto que hemos venido comentando suele darse con los arrendamientos externos. Pero no se piense por ello que el tema de los alquileres internos es más simple y menos conflictivo. A veces incluso resulta claramente más complicado. Los externos se renuevan generalmente recién cuando finaliza el período de 4 o 5 años estipulado en el contrato. Pero en el caso de los internos, las cosas suelen seguir otros patrones, y en muchas situaciones se ajustan año tras año según los vaivenes del mercado de alquileres agrícolas dentro de cada campaña. Así, la presión de los socios se hace sentir entonces. Especialmente la de aquellos que siguen de cerca el costo de oportunidad que están dejando de percibir por continuar en el rol de productores. Es conveniente entonces moverse en función de protocolos preestablecidos, consensuados por todos los socios, a los efectos del ajuste del arrendamiento y los plazos establecidos para hacerlo, de modo que no haya sorpresas. Estamos en un contexto de arrendamientos cada vez más altos, no solamente porque la “moneda soja” cotiza hacia arriba –o al menos así era hasta comienzos de 2013– sino además porque, aún medido en esa moneda dura, hasta parece que asistimos a valores que crecen en muchas zonas por lo menos 1 quintal por campaña. Nos preguntamos cuál será el techo de esta suba, y si los sistemas de tambo podrán seguir siendo rentables ante la competencia de la agricultura.

Sube, siempre Como anécdota de un pasado todavía fresco, recordamos cuando, al cierre del ejercicio 2008/09, muy castigado por la falta de precipitaciones –y por ende por los bajos rendimientos obtenidos–, si cabía alguna noticia esperanzadora era la tan aguardada baja de los arrendamientos, que se dio pero duró lo que un suspiro. Pronto la tendencia volvió a ser la de antes, siempre en alza, y así ha seguido.

JUNIO 2013 • 99


CHA991 100-102 SISTEMAS.qxd:CHA846-76/77

5/24/13

6:00 PM

Página 100

SISTEMAS

Todo en su medida La intensificación implica una serie de cambios que involucran otro manejo y otros costos. Pero más allá de los precios de coyuntura la realidad del mercado lleva a la necesidad de aumentar la carga y la eficiencia individual.

Tomar la decisión de intensificar no es tarea Por la Ing. Agr. Natalia Tobar fácil cuando el precio de la leche es poco reGómez tributivo, si bien hay condicionantes que vienen empujando a quienes obtienen este noble producto. Para este profesional los cambios en el valor de la tierra fueron el principal factor que afectó a ésta y otras producciones de base agropecuaria. En la Cuarta Jornada Nacional de Forrajes Conservados, realizada en la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, el Ing. Agr. Carlos Oddino delineó las claves para apuntar a intensificar un planteo lechero.

Otra historia “Las reglas del juego cambiaron –advirtió el profesional–, y esto se observa en el valor de la tierra; en pesos; una hectárea de un campo promedio ubicado en Villa María, provincia de Córdoba, se paga hoy diez veces más que en 2002. Los animales y la maquinaria no aumentaron su valor en la misma proporción”. Así, el precio de la tierra determinó que en 2002 el capital total invertido para producir leche fuera de $ 16.200, mientras que en 2012 la cifra ascendió a $ 77.700. Si la meta era lograr un 5% de rentabilidad, el saldo neto obtenido tiene que ser ahora cinco veces superior, debido a que se quintuplicó el valor del capital puesto en juego. “Si nuestro planteo era obtener 18 litros con 1,2 vacas/ha, ya no puede ser igual, ya que estaríamos lejos de la rentabilidad deseada. Vamos a tener que pasar a 1,6 o 1,7 o 2 vacas/ha con una producción de 25 a 27 litros”, explicó el disertante. El segundo gran cambio fue el producido por el aumento de los

100 • TAMBO

Tome nota “Hay que planificar lo que vamos hacer de acá a 10 años; empezar a protocolizar, es decir dejar por escrito lo que se debe realizar para que no haya errores; capacitar a nuestros empleados y a nosotros mismos y no armar estructuras sin un plan estratégico. De otra forma sería perder dinero”. (Oddino)

alquileres. Esto implicó un incremento en el costo del kilo de materia seca de los distintos cultivos utilizados como alimento para el ganado lechero, lo que provocó que el pastoreo ya no fuese necesariamente lo más barato a la hora de considerar un planteo, y pudiese ser reemplazado por otros cultivos.

Rumbo definido Con este escenario, la pregunta es: ¿hacia donde irá la lechería? “Indudablemente hacia un aumento de la carga y de la eficiencia individual”, responde Oddino. Pero, ¿cómo hacerlo sin morir en el intento? En el transcurso de estos últimos diez años se dio efectivamente un crecimiento de la carga y la producción en litros, y surgieron nuevos interrogantes. ¿El costo de un litro de leche generado por un planteo pastoril es menor al de uno producido en un sistema confinado? Para el disertante probablemente sean similares, pero la relación costo/beneficio es más


6233_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:33 p.m. P谩gina 1


CHA991 100-102 SISTEMAS.qxd:CHA846-76/77

5/24/13

6:00 PM

Página 102

SISTEMAS baja, ésta es la razón por la cual se debe apuntar a obtener más materia seca digestible en cada zona, utilizando los mejores cultivos. “Una vaca consume 5.000 kg de MS entre pasto y reservas, es decir unos 14 kg de MS diarios. Si a eso le sumamos 10 kg de ración, se hacen 24 kg/día/vaca. Un silo de maíz que brinda 14.000 kg de MS, nos permitirá una carga de 1,4, mientras que una alfalfa fertilizada habilitará 2,6 vacas/ha”. En síntesis, la idea es detectar los cultivos que generen mayor MS digestible, lo que nos va a permitir aumentar la carga. El productor lechero tiene que pensar como agricultor a la hora de hacer comida para sus vacas. “Con un kilo de MS debemos lograr 1,2 a 1,4 l de leche, muy por encima de lo que obtenemos en el presente, unos 0,8 l de leche. El desafío número 1 es conocer cuánta MS le estamos dando a una vaca para determinar qué volumen de leche va a producir nuestro sistema, de modo de saber dónde estamos parados. Así, iremos cambiando las rotaciones, según los cultivos y la zona donde estemos produciendo.

Evolución En la práctica, explicó Carlos Oddino, hay que prever una secuencia de procesos si se apunta a generar modificaciones en los sistemas de producción lechera. En primer lugar, los animales estarán en un esquema exclusivamente pastoril, luego serán suplementados con reservas, lo que permitirá un aumento de la carga por hectárea. Posteriormente, se pasará a un sistema de encierre a cielo abierto, y se elevará la eficiencia de cosecha del forraje al ofrecerlo picado en el comedero (Dry lot) o en forma de reservas. Finalmente se ingresará a un sistema estabulado (Free Stall) con alimentación basada en una ración TMR. “No se puede pasar directamente de un sistema pastoril a un Free Stall. Un 15% de los animales habi-

tuados a pastorear no se acostumbra a este nuevo sistema, y además existen limitaciones en el personal por falta de capacitación. ¿Cuál es la clave para intensificar? Hacerlo de forma paulatina.

Paso a paso Pero ¿por donde empezamos? El expositor explicó cuales son las cuestiones por tener en cuenta a la hora de intensificar: ● En primera instancia debemos aumentar la carga, –el costo disminuye–, lo cual se logra al designar un mayor número de hectáreas para la agricultura. Otro camino pasa por incrementar el número de vacas/ hectárea, sin embargo sólo será posible si contamos con capital. Por ultimo se puede ajustar la disponibilidad forrajera. ● De nuevo, recordar que la carga se aumenta de a poco, el pasto disponible para cada animal es cada vez menor, y se toma la decisión de encerrar ofreciendo todo el forraje previamente cosechado. ● Eso si, definir la zona donde se encuentra nuestra producción permitirá conocer las precipitaciones y tipo de suelos, aspectos muy importantes a la hora de intensificar. Una vaca en el barro no da leche. “Sería ideal lograr tambos con 27 l/vaca de leche promedio por año, mediante un 40% de ración y el resto pastoreo y/o reservas”, explicó el profesional. La incorporación del tercer ordeñe nos permitirá pasar a una producción de 28 a 30 l, pero si lo que queremos es obtener 30-35 l, deberemos tener en cuenta el tipo de piso en el que se paran nuestros animales, techos altos y sombras que aumenten el confort. Otro aspecto de relevancia a la hora de intensificar una producción lechera, tiene que ver con el destino que vamos a darle a los efluentes; es posible realizar mapeos químicos para colocar la bosta donde es necesaria. Igualmente fundamental son la genética y la sanidad de los animales.

Tercer ordeño Debe realizarse siempre y cuando nuestros animales tengan una buena condición corporal. Paralelamente corresponde resolver los problemas de horario que puedan presentarse, es decir, debe haber 8 horas de separación entre ordeños, lo que implica un aumento en el personal del tambo. Asimismo, las vacas con menos de 100 días en lactancia, deberán recibir 15% de concentrados para pasar al tercer ordeño. Como fuere, la necesidad de protocolos es lo que se destaca en este tipo de situaciones.


6223_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:34 p.m. P谩gina 1


CHA991 104-106 MANEJO.qxp:CHA846-76/77

5/24/13

6:03 PM

Página 104

MANEJO

La vaca después del parto Madre y cría requieren atención especializada. Necesitamos que la primera siga generando muchos litros de leche cada día y que la segunda llegue a reemplazarla incluso con mayor suceso. Dependerá de cómo haga las cosas.

Nobleza obliga. Completamos la información que ofreciéramos en la edición Mayo referida al manejo de la vaca en el período que gira en torno de la parición. Llegó el momento del alumbramiento. Antes que ninguna otra cosa corresponde registrar el parto en función de RP (número correspondiente a la hembra), fecha y condición. En este sentido vale considerar que el parto puede ser normal; con ayuda leve (equivale a la fuerza de una persona sin sogas o cadenas); con ayuda fuerte, intensa (similar a la fuerza de dos personas o a la de una persona con sogas o cadenas); o bien cesárea. Producido el hecho, deberá atender algunas cuestiones vitales: ● Lo antes posible desinfectar el ombligo con solución iodada, introduciendo el producto dentro del cordón. ● Si no hay banco de calostro, asegurarse que el ternero mame dentro de las seis a ocho horas de nacido. ● Se recomienda contar con un banco de calostro y repaso de calostrado en todas las terneras al momento de ingresarlas a la guachera. En caso de utilizar leche proveniente de vacas con mastitis u otras enfermedades se aconseja su pasteurización. ● Es conveniente que consuman 4 litros de calostro dentro de las primeras 6 horas posteriores al nacimiento, repartidos en dos tomas. Idealmente por succión, de lo contrario por sonda.

104 • TAMBO

● Para acotar mejor las posibles causas de muerte e informar para que el veterinario decida qué órganos y cuando muestrear, registrar: si el ternero mama o no, consistencia de las heces, si hay articulaciones hinchadas, tanto antes de enviar a guachera como en las primeras 48-72 horas luego de su llegada. Discutir con el personal encargado de partos y de crianza qué se registra y quién lo hace. ● Para evaluar la efectividad del calostrado (sea natural o forzado), un número determinado (10-15%) de los terneros que nacen mensualmente serán sangrados luego de 5-7 días de crianza. El objetivo final es ponderar los niveles de inmunoglobulinas mediante los test disponibles. ● Apartar al ternero dentro de las 24 horas de nacido.

Protocolo de parto y vaca fresca Desde luego, la madre también requiere cuidados especiales: ● Retirar la vaca del preparto y ordeñar dentro de las 24 horas de parida. En caso de existir centros de pariciones, recordar que todas las vacas tendrán sus primeros 2 o 3 ordeños en la máquina allí instalada. Ésta debe ser la mejor mantenida y contar con todos los elementos que hacen a una buena rutina de ordeño (incluyendo potabilización del agua de lavado de pezones).


6222_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 02:34 p.m. P谩gina 1


CHA991 104-106 MANEJO.qxp:CHA846-76/77

5/24/13

6:03 PM

Página 106

MANEJO ● Dar agua y heno de muy buena calidad, ambos a voluntad. ● Ofrecer el 60% de la misma ración administrada a las vacas en ordeñe. No entregar ración preparto. Un dato no menor, recuerde anotar puntillosamente los siguientes eventos, desde luego, con el consiguiente RP y fecha en que se producen: ● Retención de placenta: se considera así cuando todavía tiene la placenta colgando después de las 24 horas de parida. ● Vaca sucia: es muy importante trasmitir al personal encargado del parto y, especialmente a los que reciben a las vacas recién paridas, lo que se define como síntomas que ayuden al diagnóstico de metritis postparto y endometritis preservicio (entrenamiento en descripción codificable de secreciones vulvares). ● Vaca caída y respuesta al tratamiento: se sugiere la aplicación de 500 a 750 ml de borogluconato de calcio endovenoso. De no haber respuesta dentro de los 30 minutos, repetir tratamiento más 500 g de un gel oral de propionato de calcio o 120 ml de borogluconato de calcio subcutáneo en dos lugares de aplicación. Conseguir productos endovenosos sin glucosa. No aplicar antiinflamatorios corticoides ni antibióticos de ninguna clase, salvo indicación específica del veterinario asesor de la empresa. ● Mastitis: registrar cuarto y severidad del caso, según 1 (sólo alteraciones macroscópicas de la leche; cuarto no hinchado, rojizo u ordeño dificultoso o doloroso), 2 (además de alteraciones macroscópicas de la leche, cuarto hinchado, caliente, ordeño a veces dificultado y/o doloroso), 3 (alteraciones macroscópicas de la leche, cuarto hinchado, caliente, doloroso, a veces con gas subcutáneo en la base, animal con síntomas de enfermedad general; son los casos que

Enemigo identificado Las principales causas de pérdidas económicas son las muertes dentro de los 90 días de paridas, las mastitis clínicas en el posparto inmediato, las enfermedades podales tempranas, en gran parte debido a acidosis ruminal subaguda, y las enfermedades uterinas en el puerperio y en el preservicio. En consecuencia, para la detección temprana de estos eventos, los protocolos de seguimiento de problemas de las vacas en transición deberían ser más exigentes y de estricto cumplimiento.

requieren atención urgente del veterinario). ● Vaca renga: anotar miembro afectado, con posibilidad de implementar el score de locomoción, de forma continua o estacional. ● Vaca muerta: registrar RP, fecha, síntomas vistos y llamar al veterinario. Recordar que una necropsia con altas posibilidades de brindar información confiable, debería ser hecha no más allá de las 12 horas de muerto el animal cuando las temperaturas máximas no superen los 20ºC y dentro de las 6 horas para temperaturas mayores. Personal no entrenado nunca debe abrir un cadáver.

Diez días más En sistemas intensivos y que trabajan con altas producciones individuales, el control de la salud de los animales se debe realizar con mayor rigurosidad y extenderlo hasta los 7 a 10 días posteriores al parto. Al respecto, se sugiere organizar un sistema de monitoreo sistemático de todas las vacas, por lo menos a los días 4-5 y 9-10 posparto. Es el asesor veterinario quien debe definir los puntos clínicos por considerar y su codificación, de forma de entrenar y transmitir la metodología al personal que la empresa considere apropiado, y asegurar su registro electrónico en el escritorio. El INTA recomienda: ● Hidratación: Ojos hundidos, orina oscura. ● Actitud: normal o anormal, queda su definición a criterio del veterinario. ● Vulva: heridas, prolapso. ● Pezones: heridas. ● Respiración: la frecuencia respiratoria normal, si no hay estrés por calor, es de de 25 a 35 respiraciones por minuto. Prestar atención a ruidos anormales (ronquidos, otros) o síntomas de dificultad respiratoria, ollares dilatados, cabeza extendida hacia adelante. ● Funcionamiento del rumen: palpar por presión en la fosa paralumbar durante 4 minutos. Lo normal es que tenga una o dos contracciones ruminales por minuto. ● Temperatura rectal: 38.5-39.0 ºC ● Desplazamiento de abomaso. ● Metritis, endometritis: con el criterio que establezca el veterinario asesor, por ejemplo calificando las descargas vulvares, mediante registros sistemáticos. ● Determinación de cuerpos cetónicos: en orina, leche o sangre (con medidor portátil), entre los 5 y 10 días de parida. Fuente: INTA Proyecto Lechero


6205_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


CHA991 108-109 BIENESTAR.qxd:CHA846-76/77

5/27/13

2:22 PM

Página 108

BIENESTAR ANIMAL

Mejor que estén cómodas Si va a intensificar el esquema hay una serie de cuestiones vinculadas con el confort de la hacienda que impactan directamente en los resultados finales del planteo. Como consecuencia de ello, más litros de leche no implican mayores costos.

El tema es fundamental en cualquier escenario Por la Ing. Agr. que involucre la presencia de bovinos en un Natalia Tobar Gómez planteo comercial. Pero si hablamos de ganado lechero, la importancia que tiene el confort en el tambo claramente se magnifica, ya que de ello depende en gran medida la producción del vital fluído. Durante la Cuarta Jornada Nacional de Forrajes Conservados el Dr. Mauricio Benzaquen se encargó de detallar qué debemos hacer para que nuestras vacas se sientan cómodas en un ambiente confinado.

La cama Cuando hablamos de un sistema confinado intensivo – explica el Dr. Benzaquen– nos referimos a un esquema estructurado, evaluado y estudiado, es por eso que debemos conocer los determinantes del confort a la hora de considerar un sistema como éste para nuestro tambo: ● La cama cumple la función de absorber humedad, proveer amortiguación, disipar calor y reducir el número de bacterias patógenas, de eso a su vez dependen sus dimensiones y el tipo de piso utilizado. ● Con respecto a las dimensiones, hay que tener en cuenta la barra de nuca, que depende del kilaje de cada vaca, y la tabla de pecho, ya que una vaca chica con demasiado lugar va a lograr una mala transición. ● Por otro lado, el tipo de cama generará aumentos o caídas de producción según cual se utilice; las hay de arena, de compost, de cascarilla, de concreto y sintéticas como colchonetas o goma espuma. ● En la práctica, los tambos con pisos de arena se vinculan con producciones de leche más elevadas, debido al mayor tiempo que el animal se encuentra echado, lo que a su vez mejora la calidad de ubre. Esta cama tiene mayor tracción y se amolda fácilmente, pero necesita ser mantenida con frecuencia.

Tiempos pautados La definición de confort tiene que ver con el comportamiento animal según el ambiente en el que se encuentre. En el caso de las vacas lecheras, el descanso, la alimentación y la rumia son los principales factores que interesan a la hora de tornar más amigable la estadía del animal en el encierro. Durante el día la vaca lechera realiza distintas actividades: comer, permanecer echada o estar parada, rumiar, tomar agua, ser ordeñada e interactuar socialmente con las otras hembras. Para todos estos momentos utiliza un determinado número de horas, ciertamente variable, que puede verse afectado cuando uno realiza otro tipo de

108 • TAMBO

actividades. Sin embargo, comer, beber o el ordeño son momentos no negociables, por lo que el productor y el tambero deben tener en claro como maneja el resto del tiempo el animal para realizar otras actividades.

Tome nota Benzaquén, quien además es asesor en nutrición y manejo de vacas, explicó cuales son los factores que afectan el comportamiento de las lecheras: el tercer ordeño, la carga del corral, el tiempo disponible para comer, el estrés producido por calor, y la palpación, entre otros. Del mismo modo enfatizó que mientras mayor sea el número de horas de descanso, más alta será la productividad de nuestros animales; esto se debe a que cuando la vaca se encuentra echada, el flujo sanguíneo a la glándula mamaria –órgano productor de leche– aumenta en un 24 a 28%. El confort de las vacas se ve asimismo afectado por una serie de factores, que el productor generalmente no toma en cuenta a la hora de armar un sistema lechero, pero que por más simples que parezcan pueden perjudicar a nuestros animales: ● La competencia por espacio en la cama o en un corral demasiado pequeño para el total de los animales del tambo, reduce el lapso en que la vaca se encuentra echada y por lo tanto la producción, aumenta los casos de renguera al estar más tiempo parada y afecta la eficiencia respiratoria. Y todo eso sólo por no calcular el espacio correcto para cada una de ellas. ● Por otro lado, estos animales sufren de estrés térmico; cada vaca tiene una temperatura confort de entre 10 y 29°C para la etapa

Signos vitales El disertante mencionó un método de fácil aplicación para realizar una evaluación del confort que experimentan nuestros animales, es decir, cómo se sienten las vacas del rodeo sobre el cual trabajamos. Consiste en medir el score de limpieza del corral. A su vez, las lesiones de talón que presentan los animales nos indicarán en qué condición se encuentran las camas y si las dimensiones son correctas, la relación vaca echada/vaca parada, las caminatas que realizan a diario y finalmente el estado de la maternidad, lo que nos orientará sobre el pico de nacimientos, las muertes, las enfermedades y la vida de las crías.


CHA991 108-109 BIENESTAR.qxd:CHA846-76/77

5/27/13

2:22 PM

Círculo virtuoso “Es indispensable tener un criterio de evaluación cuando analizamos un tambo. En primer lugar determinar objetivos de producción a largo plazo, empezar a registrar todo lo que ocurre en el establecimiento, buscar un correcto manejo de efluentes, intensificar el manejo y determinar un tipo de cama que asegure confort y bienestar a los animales, ya que allí van a pasar la mayor parte de su tiempo. La Argentina puede y debe progresar. El gran cambio se basa en el confort animal”. (Benzaquén)

Página 109

de ternera y 10° a 20°C cuando es adulta. Una forma de conocer que les ocurre a las productoras de leche es utilizar la medida de THI, que combina la temperatura con la humedad ambiente. Ésta indica que si el THI se encuentra entre 56 y 74 aumenta la cantidad de tiempo que la hembra permanece parada, lo que equivale a menor productividad. Si el THI es mayor a 74, la vaca comienza a buscar sombra, y crece el ritmo respiratorio, lo que denota un estrés térmico. Cuando este parámetro se ubica por arriba de 80 la producción se ve seriamente comprometida. Y en los casos en que el estrés térmico se combina con una reducción del tiempo de descanso, la mastitis empieza a generar problemas en el rodeo. ● Las sombras, las reducciones de la distancia de caminata, el menor tiempo posible en el corral de espera, las duchas, los ventiladores, y el suministro de agua fresca –asegurar 8 cm lineales/vaca– van a controlar el estrés producido por exceso de calor. ● Con respecto a la ubicación de la sombra, para asegurar el necesario confort de los animales, ésta debe tener 4,5 m de altura, y debe ser sólida y durable, así como encontrarse sobre el área de alimentación. ● Precisamente, otro aspecto importante es la alimentación propia dicha. La escasez de recursos generada por un mal diseño de instalaciones limita el confort experimentado por cada animal; por eso que comederos con distancia de 53 cm/animal aumentan el tiempo de alimentación, pero si se los lleva hasta 102 cm/animal se reducen las interacciones negativas entre ellos, si bien no es recomendable para animales en preparto.


CHA991 110 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

5/24/13

6:06 PM

Página 110

SANIDAD

Letal para sus números La Rinotraquetis Infecciosa Bovina (IBR) genera abortos y nacimiento de terneros infectados, que mueren prontamente. La prevención es la herramienta clave en este caso. Programas de vacunación recomendados.

Las consecuencias de su presencia son poco agradables. En hembras jóvenes luego de una inseminación o monta directa con semen contaminado con el virus IBR, cuando la infección ocurre en los primeros 7 días de gestación puede producirse la muerte embrionaria con la consiguiente reabsorción y salida a celo. En estos casos, ocasionalmente lo único observable es que el animal repite calor, lo que se interpreta a menudo como un fallo en la concepción más que una gestación interrumpida. La mayoría de los abortos se observan en el último tercio de la gestación, sobre todo entre el 6° y el 8° mes. Si la infección de la hembra se produce en la última fase de la gestación pueden nacer terneros infectados y poco viables, que suelen morir a las pocas horas. En rodeos seronegativos sin protección, no son extrañas tormentas de abortos en las que se puede perder del 50 al 69% de las crías en un período de semanas o meses.

Identikit Se trata de un virus que forma latencia, y una vez que ingresa a los animales se queda en ellos de por vida. La latencia, que se establece en las neuronas sensoriales ganglionares (ganglios nerviosos trigémino y sacro), es la persistencia inaparente del virus en el cuerpo, sin que sea posible detectarlo por procedimientos convencionales, incluso pueden darse episodios intermitentes de re-excreción. El virus puede permanecer en estado latente toda la vida

Prevención Para mantener la salud del rodeo y su bioseguridad: ● Establecer un programa de vacunación que comience desde las terneras con la aplicación de dos dosis con un intervalo de 21 días entre cada una, y continuar con un refuerzo anual. ● Las categorías alcanzadas serán vaquillonas, vacas adultas y toros reproductores. ● Si se compran animales (vaquillonas de reemplazo o toros para la reproducción) de otras fincas es importante conocer el estatus de las mismas, y sobre todo si llevan programas de vacunación. ● Si tenemos inseminación artificial, es importante saber la procedencia del semen que se está utilizando, y si éste tiene controles sanitarios que nos garanticen que está libre del virus IBR.

del hospedador o bien reactivarse periódicamente –por tratamientos con corticosteroides, súper infecciones víricas o bacterianas– y producir importantes daños al animal infectado.

Contagio La principal fuente de transmisión son los toros, ya que se ha demostrado que pueden eliminar el virus por medio del semen de forma constante o intermitente. Pero no sólo es la monta directa la causante de transmisión del virus sino que ha sido reportado que éste puede sobrevivir en el semen congelado hasta por un año. En un trabajo con vacas inseminadas con semen contaminado con el virus IBR (grupo infectado) y un grupo control inseminado con semen libre de este virus, se encontró que las primeras tuvieron una tasa de preñez del 40% y requirieron 4.5 servicios para preñarse, mientras que el grupo control logró una tasa del 90% y demandó 1.7 servicios para quedar preñado. En tambo las terneras se infectan desde muy temprano en la etapa de crianza, debido a secreciones nasales de animales con latencia que están eliminando el virus por este medio.

Evidencias En la presentación de vulvo-vaginitis postular, los primeros signos clínicos que se observan son una micción frecuente y la cola en constante agitación, sin situarse en posición normal. El examen directo de los órganos genitales externos revela una vulva inflamada, edematosa e hiperémica, así como pequeñas pústulas de 1 a 2 mm de diámetro diseminadas sobre la mucosa vulvar y vaginal. Estas pústulas pueden agrandarse y confluir, para extenderse sobre la mucosa a manera de placas. Puede observarse también, ocasionalmente, secreción vaginal profusa de aspecto mucopurulento. En los machos afectados por IBR los signos clínicos están limitados al prepucio, pené y a veces a la porción distal de la mucosa uretral. En estas regiones se observan una serie de pequeñas vesículas superficiales o pústulas acompañadas de una manifiesta inflamación prepucial. Los animales están inquietos, presentan dolor al orinar y se rehúsan a la monta. Para el diagnóstico post-mortem de IBR en su forma respiratoria, pueden enviarse al laboratorio muestras de tejidos en formol de traquea, faringe y laringe. En cuanto al aislamiento del virus, es posible realizar inoculaciones en cultivos celulares, de semen, secreciones nasales y tejidos fetales. Con frecuencia se utiliza inmunofluorescencia directa e indirecta, seroneutralización y Elisa. Fuente: Eduardo Puente Casillas

110 • TAMBO


CHA991 111 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

5/24/13

6:08 PM

Página 111

Ambicioso La Bolsa de Comercio de Rosario prepara un contrato para la comercialización de leche fluida, que además permitiría que el tambero acceda a financiamiento. Sería de uso opcional, y en él se establecería el precio y las condiciones de venta. El referido financiamiento se llevaría a cabo mediante fideicomisos financieros y por medio de las empresas que quieran volcarse al mercado de capitales, mediante obligaciones no negociables. Si el contrato de suministro estuviese ligado al precio del producto por elaborar y el mismo posteriormente fuese exportado, entonces el productor podría utilizar líneas como la prefinanciación de exportaciones.

Nueva planta Se sabe, el sector necesita mayor capacidad de secado. Ahora La Ramada anunció la construcción de una nueva planta con una capacidad de 500.000 litros diarios, que comenzará su producción con foco en la leche en polvo entera y descremada, para apuntar finalmente a la elaboración de leche maternizada. La procesadora estará ubicada sobre la ruta provincial Nº 6, al sur de la localidad de Franck, en la provincia de Santa Fe. Sería inaugurada el próximo septiembre.

En alza El valor agregado de las exportaciones argentinas de derivados de lactosuero viene incrementándose de manera progresiva en los últimos años, a pesar del manifiesto atraso cambiario. En el primer trimestre de 2013 se dieron ventas externas de este subproducto de la elaboración de quesos por un volumen de 19.652 toneladas a un valor FOB total de u$s 37,7 millones, superando los guarismos del año anterior. El valor promedio de exportación del producto pasó de u$s/tn 2.022 en enero-marzo de 2012 a u$s/tn 1.921 en el mismo período de este año.

Noticias Lo de siempre Cambios de envases, discontinuación de productos tradicionales y reemplazo por otros nuevos y envíos con cuentagotas de los que forman parte de los acuerdos. Los procesadores y minoristas le van encontrando a vuelta al congelamiento virtual de precios propuesto por el Gobierno. Por caso, la leche entera común de una marca archiconocida (vinculada con el acuerdo) no está ubicable, pero si un producto con vitaminas que vale mucho más. Incluso la Asociación Consumidores Libres denunció modificaciones en los envases de yogures, quesos y otros lácteos.


#1 CHA991 112-114.qxd:CHA846-76/77

28/3/08

22:43

Página 112

EXPOSICIONES MECOLÁCTEA 2013

El tambo no se rinde Después de meses con las cuentas en rojo, la muestra cordobesa dejó en claro que los productores de leche, maltrechos y desanimados, van a dar la pelea de la mano de la tecnología y la capacitación.

San Francisco fue testigo una vez más de la fiesta por excelencia del sector lácteo. El gobernador José Manuel de la Sota participó del corte de cintas y dejó un mensaje optimista. “Somos la cuenca lechera más importante de América del Sur –subrayó–; tenemos un futuro muy bueno, pero debemos ponernos de acuerdo para sacarle el jugo. Mercoláctea es el símbolo de la producción. Ya nos va a ir mejor”.

Genética de primera Desde luego la muestra contó con la tradicional coronación de los mejores ejemplares de las distintas razas lecheras. En Holando Argentino, el Gran Campeón Hembra correspondió al Box 174, de Estancia La Elisa S.A., mientras que la Reservada Gran Campeón Hembra fue para el Box 209, expuesto por Cabaña Carmen, de Barberis-Cavallero. Por su parte, el box 132, de Cabaña La Elisa, se quedó con el premio Gran Campeón Hembra de la raza Jersey, en tanto la Reservada Gran Campeón Hembra fue para el Box 122, de la Cabaña San Isidro Labrador. Por último, en la raza Pardo Suizo tanto el Gran Campeón Hembra como el Gran Campeón Macho fueron para ejemplares de la Escuela Agrotecnica Las Delicias, de Entre Ríos. La nota distinta la dio la presentación de la raza Montbeliarde, una de las más reputadas de Francia. Se puso el acento en el impacto genético que la cruza con esta sangre ha tenido en otras latitudes, sobre todo en Chile. De hecho, Montbeliarde se revela como la mejor cruza sobre Holstein; mantiene alta producción y ofrece más fertilidad, mayor facilidad de parto y una vida productiva más prolongada, además de reducir los gastos veterinarios.

Capacitación Como en las anteriores ediciones, la información profesional estuvo a la orden del día. El venezolano (residente en Texas) Gustavo Toro participó de la muestra para disertar acerca de su experiencia en semen sexado. Subrayó el impacto económico que tiene esta práctica en beneficio del usuario. “El aumento de hembras es notorio, lo que torna posible incrementar la productividad de esos rebaños, además de contar con la opción de hacer una selección más estricta en sus vacas dada la cantidad de vaquillonas de reemplazo que vienen detrás”, explicó. Agregó que quien tenga un buen programa de inseminación puede ingresar al mundo de esta tecnología sin mayores riesgos, de lo contrario es preferible esperar. Lo que sigue es imaginable: sanidad, nutrición y manejo. También participaron de esta fiesta de la lechería los Consorcios

112 • TAMBO

Gran Campeón Hembra Holando Argentino, expuesto por Estancia La Elisa. S.A. Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que protagonizaron una jornada de trabajo cuyo eje fue “Cómo sortear la coyuntura y prepararse para el futuro”. Notable resultó poder compartir las vivencias de un grupo CREA cordobés, la evolución de sus empresas y la data acerca de cómo se preparan para el futuro. Del mismo modo generó interés en los participantes de la Jornada, el análisis económico y la evolución del CREA Tambero Laboulaye. Otro punto alto estuvo centrado en el 5° Simposio de Empresarios Lecheros, que incluyó una docena de conferencias a cargo de profesionales de primer nivel de la Argentina y del mundo. “Tenemos la tierra, tenemos las vacas y tenemos la gente para afrontar el desafío”, se planteó de movida, y se abordaron cuestiones como cuál es el camino correcto para quien produce leche, cómo debería ser la vaca más rentable, los pilares de la competitividad, y las materias pendientes en los tambos argentinos, entre otras. La Asociación Pro Calidad de Leche (Aprocal) ofreció a su vez una serie de talleres para racionadores y para ordeñadores, así como cursos de rutina para operarios de tambos. Los talleres fueron segmentados, para tambos de menos de 500 vacas y para establecimientos con rodeos más amplios. A su turno, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló la denominada Jornada INTA Lechero, cuyos


6186_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:58 a.m. P谩gina 1


#1 CHA991 112-114.qxd:CHA846-76/77

28/3/08

22:43

Página 114

EXPOSICIONES MECOLÁCTEA 2013

Una de las novedades de la muestra: la presentación de la raza francesa Montbeliarde.

ejes temáticos giraron en derredor de cuestiones como “Genoma en bovinos de leche” y “Prediciendo el futuro, ahora”. El Med. Vet. Darío Romero destacó un trabajo conjunto entre Zoetis (empresa estadounidense) y la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), por el cual se diseñó un producto a la medida del tipo de explotación que se realiza en nuestro país. Romero explicó que en el futuro cada productor podrá probar su rodeo en función de datos genómicos confiables. “Con los resultados logrados, el tambero podrá tomar decisiones, apoyado en una mayor y mejor información cuando se trate de seleccionar toros, aplicar estrategias productivas o realizar el manejo general del rodeo”, completó el profesional. Finalmente, por segundo año consecutivo, el Instituto San José, de San Vicente, provincia de Buenos Aires, obtuvo el primer puesto en las Olimpiadas Lácteas, seguido por el IPEA Nº 292, de Adelia María (Córdoba); y el IPEA Nº 245, de San Bartolome (Córdoba). Este año participaron 44 escuelas, de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

Concursos

La oferta de insumos fue igualmente amplia, en este caso una megaenfardadora de Claas. En Mercoláctea se eligieron los quesos del año, en un reñido certamen.

Otro clásico de Mercoláctea. En el caso del Concurso de Forrajes Conservados, participaron más de 400 muestras de diferentes regiones del país. Los premiados fueron: ● Silaje de maíz: Ricardo y José Cereigido, de Establecimiento La Bonanza. ● Silaje de sorgo silero: Alejandro Fitte, de establecimiento Santo Domingo. ● Silaje de sorgo forrajero: Elena Garat de Galeazzi. ● Silaje de sorgo granífero: Agroonova S.A., del establecimiento de Elsa Ferreira. ● Silaje de raigrás anual: Los Ángeles S.R.L., de establecimiento Los Ángeles. ● Silaje de cereales de invierno: Bernardo Etchevers y otros, establecimiento Gure Aita. ● Heno de pastura: única muestra de Institución Salesiana, establecimiento La Misión, Tierra del Fuego. ● Heno de alfalfa: Gabriel Olocco, de establecimiento El Alfalfar, provincia de Córdoba. ● Silaje de alfalfa: Alberto Bertero, establecimiento El Progreso, provincia de Córdoba. Los quesos también asistieron a una verdadera contienda. El galardón como Queso del año correspondió entre las pymes lácteas al Pategrás de La María Pilar, y entre las grandes empresas al Romano de Mastellone.

Parcelas demostrativas Fue otra de las novedades de esta edición. Nueve semilleros participaron del sector de parcelas demostrativas, que contó con el apoyo de la EEA INTA San Francisco. Se destacaron las alfalfas híbridas Hybrid Force 2600, de Forratec, la presencia de Illinois con materiales como los híbridos de maíz I550MGRR/RR, I893MGRR, EXP VT3PRO y I1225MG/MGRR, y los híbridos subtropicales de Pannar Semillas, para silaje de planta completa, además de un sorgo doble propósito de alta producción en kilos de MS digestible”.

114 • CHACRA


6247_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:52 p.m. P谩gina 1


6202_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


6219_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:54 a.m. P谩gina 1


6215_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


CHA991 119 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA

5/24/13

6:09 PM

Página 119

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Apicultura: recambio de reinas Pág. 132

Flash: cursos y publicaciones Pág. 124

Nichos comerciales: para acertar en el cultivo del azafrán Pág. 126

Espacios verdes: cubresuelos para sitios sombreados Pág. 130

Residuos domiciliarios: humus y fertilizante en casa Pág. 136

Producciones intensivas

Ajo elefante,

demanda gourmet Pág. 120

Nº Nº 190 190 Integra Integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 991. 991. junio junio 2013 2013


CHA991 120-122 INTENSIVOS:Maquetación 1

5/24/13

6:09 PM

Producciones intensivas Los técnicos de INTA han generado un nuevo

Página 120

AJO ELEFANTE

Otro target, otr o 1

material rendidor y de sabor moderado, que puede incluso consumirse crudo. Cómo abordar los mercados que lo demandan.

S

e hizo un lugar en el mundo gourmet, y en virtud de sus cualidades merece mayor difusión, ya que contiene todas las propiedades del ajo común, pero con un sabor más delicado que hace posible incluso su consumo en crudo. En la cocina no abruma el gusto de los demás ingredientes, y su capacidad para ser ingerido tal cual le permite ser parte de platos como ensaladas. El ajo elefante, también conocido como ajo chilote, ajo gigante o ajo ruso, debe su nombre al gran tamaño de su bulbo, y es considerado una hortaliza de nicho. Así, hay un concepto que con120 Vida rural

viene reforzar. “Aquellos que deseen iniciarse en la producción de ajo elefante deben estudiar previamente el mercado, ya que éste es muy variable por tratarse de una hortaliza gourmet apreciada sólo por entendidos”, indica la Ing. Agr. Silvina Lanzavechia, especialista en Horticultura de la EEA La Consulta INTA. Para el mercado en fresco se presenta comercialmente en envases de un único bulbo (para bulbos compuestos) o en bandejas cuando se trata de bulbos simples. Por su parte, el mercado de Estados Unidos muestra que el peso de mayor demanda oscila entre los 200 g y 250 g, lo que se corresponde con un

diámetro de entre 8,5 y 9,0 cm. A su vez, en Chile hay gran interés por productos elaborados a partir de ajos elefante, como mousses, pastas o ajos ahumados solicitados por los mercados europeos. El tamaño de los dientes es muy atractivo para hacer presentaciones artesanales o preparados culinarios especiales. También se usa para elaborar pickles. Hasta acá, había asignaturas pendientes que limitaban su difusión. “Es ciertamente escasa la producción de este vegetal en la Argentina, pero a pesar de la baja calidad genética y sanitaria de la semilla disponible, se ha logrado abastecer algunos compromisos internaciona-


CHA991 120-122 INTENSIVOS:Maquetación 1

5/24/13

6:09 PM

Página 121

r o precio

2 les”, dice nuestra entrevistada. Para superar esta carencia, los investigadores del Instituto lograron en la provincia de Mendoza una variedad con rasgos superiores, capaz de responder a las exigencias del mercado. Se trata de Gigante INTA, cuyas plantas se caracterizan por tener más de 8 hojas de láminas largas (más de 50 cm) y anchas (entre 35 y 45 mm), con porte erecto. El bulbo es de color blanco con solo 5 dientes de color crema, tiene un peso medio limpio y seco mayor a 200 g y un diámetro ecuatorial superior a los 90 mm.

Cómo y dónde Los terrenos más apropiados para el cultivo de ajo elefante son aquellos de textura franca a francoarcillosa, con un pH menor a 7,5; capa arable sin limitantes físicas en profundidad; con buen drenaje y un nivel de salinidad acotado hasta los

Fertilización En el caso de los suelos de Mendoza, que tienen suficiente fósforo, no cambia respecto de lo aconsejado para el ajo común: aplicar unos 200 kg de nitrógeno por hectárea en total, fraccionados en dos o tres veces a partir de los meses de julio y hasta fines de septiembre. Se lo incorpora al suelo cerca de la planta.

30 cm de profundidad. El contenido de materia orgánica no debería ser menor al 1%, por lo que la aplicación de guano se recomienda hasta 30 días antes de la fecha de plantación, con tres riegos abundantes en ese lapso. “Cuando se realiza la plantación, el suelo tendría que estar esponjoso hasta los 20 cm

de profundidad, libre de malezas perennes y con las malezas anuales controladas”, advierte la técnica. La simiente por emplear debe corresponder a variedades conocidas de alto potencial de rendimiento, además de provenir de semilleros reputados, y estar libre de nemátodos y de podredumbre blanca. “Los bulbos de los que se obtenga la semilla deben ser bien formados, sanos, firmes, enteros, adecuadamente curados –subraya Silvina– La tasa de multiplicación es baja debido a que esta especie tiene pocos bulbillos por bulbo, entre cinco y seis. “Para sembrar una hectárea con aproximadamente 140.000 plantas (7 plantas por metro lineal a líneas simples y a 50 cm de distancia) y con la utilización de bulbos semillas de 40 g, se necesitan unos 5.000 kg de simiente, con un costo por kilo de $ 12. Este monto, de alrededor de $ 60.000, indica un costo de producción algo mayor que el del ajo común, ya que el cultivo de ajo elefante requiere de mayor cantidad de semilla”, detalla Lanzavechia. El precio de venta justifica esta inversión, pero debido a que éste es un mercado reducido, desde el INTA aconsejan asegurar la comercialización y luego producir la superficie necesaria para cubrir esa demanda.

Ciclo y producción El ajo elefante se planta en marzo y se cosecha entre 245 y 260 días después, es decir, a fines de noviembre y principios de diciembre. En su primera etapa requiere temperaturas moderadas (entre 8 y 16ºC) para que se produzca una brotación rápida. Entre las labores culturales se encuentra el descanutado, esto es, la eliminación de la vara floral, tarea que se deberá realizar a medida que esta manifestación de la planta se vaya Vida rural 121

1 El ajo elefante se caracteriza por el tamaño de su bulbo y tiene valiosas propiedades antioxidantes. 2 Vista del cultivo. Se planta en marzo y se cosecha a principios de diciembre.


CHA991 120-122 INTENSIVOS:Maquetación 1

5/24/13

6:09 PM

Página 122

1

2 1 Antes de embarcarse en este cultivo es recomendable pulsar el marcado y buscar compradores. 2 Las plantas cosechadas deben ser llevadas inmediatamente a un espacio seco y ventilado. 3 La foto ilustra la diferencia entre un diente de ajo elefante y el de un ajo convencional.

produciendo (hacia fines del cultivo), mediante corte con tijera o con la mano por debajo del capuchón o espata. Esta práctica es necesaria, porque el desarrollo de la vara floral compite internamente en la planta con el llenado del bulbo, con lo cual compromete el rendimiento final. Un buen indicador del momento en que se puede realizar la cosecha es cuando las hojas pierden su color verde y empiezan a mostrar necrosis en los tejidos. Para determinar el punto de recolección se puede tener en cuenta el tamaño del bulbo y la presencia de 3 a 5 hojas envolventes. “La cosecha oportuna debe realizarse considerando las características propias del cultivar y el destino previsto para la producción –recomienda nuestra entrevistada–. El período de recolección no debe extenderse por más de 7 dí as, para evitar que la misma resulte demasiado temprana o demasiado tardía”. Habitualmente la cosecha puede realizarse con una cuchilla laminar que corta las raíces y facilita el arrancado, aunque esta tarea debe ser muy cuidadosa debido al gran tamaño de los bulbos. Las plantas cosechadas deben ser llevadas inmediatamente a la sombra, a un espacio seco y ventilado, y el corte para empaque se realiza únicamente cuando el cuello está completamente seco. En la zona de San Carlos, Mendoza, las producciones han dado un promedio 122 Vida rural

3

de 28.500 kg/ha de bulbos secos y limpios, con una densidad de 140.000 plantas/ha. “Los bulbos se desgranan y los dientes se clasifican por tamaño, teniendo en cuenta que para cada variedad de ajo existe un tamaño mínimo de ‘semilla’. En clones estudiados en Mendoza el peso mínimo de cada diente debe ser de 45 g si se pretenden altos rendimientos”, indica la especialista. Los bulbos desgranados se calibran mediante una zaranda con mallas circulares. Uno de los principales problemas que se observan durante la cosecha y poscosecha es que, debido a que el ajo elefante tiene pocas catáfilas y bulbos muy grandes, suelen agrietarse cuando se realiza el procedimiento de empaque, de ahí que ciertas cuestiones deben estar perfectamente claras. “El punto de curado, que es la primera etapa del secado poscosecha, se ha definido como la pérdida del

25% del peso fresco de planta completa y se produce aproximadamente entre los 12 días y los 15 días después de ésta. El punto de corte, que es el momento de eliminar raíces y hojas, se da entre los 30 días y 35 días desde cosecha”, concluye Lanzavecchia. Verónica Schere

Antioxidante Si bien las propiedades nutracéuticas del ajo elefante están bajo estudio por un grupo de investigadores, se sabe que como todos los Allium comparte con el ajo blanco, la cebolla, y el puerro los beneficios para la salud cardiovascular, ya que protege las células y los vasos sanguíneos por su acción antioxidante.


6204_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:56 a.m. P谩gina 1


#1 CHA991 124 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

5/24/13

6:10 PM

Página 124

Flash Producciones alternativas Del 17 al 19 de mayo se realizó en Chabas, provincia de Santa Fe, una nueva edicion de Fespal, la muestra que presenta la diversidad de producciones alternativas y microemprendimientos que se desarrollan en el país. Este año, introdujo como eje de discusión la necesidad de migrar hacia la conformación de pymes con valor agregado. “Esto se logra aportando mano de obra, conocimiento, ingenio y desarrollo en la producción primaria. Es decir, acompañando al productor para que muchos frutos sean la esencia en la producción de licores, escabeches básicos u orgánicos, dulces o extractos medicinales buscar que las hierbas aromáticas sirvan como proveedoras de nuevos productos para la industria farmacéutica, la cosmetología o centros terapéuticos y spa”, afirmó en la oportunidad el secretario de la Producción de Chabas, Ing. Héctor Busilacchi. Agregó que en la Argentina existen entre 900 y 1.000 pymes que intentan desarrollar productos gourmet y delicatesen, con una facturación anual que ronda los 600 millones de pesos. A su vez, un informe conclusivo de la Fespal, junto con la Cámara de Empresarios de Producciones Alternativas e Intensivas (Cepai), reclamó líneas crediticias más acordes con las necesidades, posibilidades financieras y de pago del sector. La iniciativa propone la creación de un fondo anual de financiamiento con aportes del Estado, a partir de un porcentaje de impuestos a la importación y de otros mecanismos que impulsen la promo-

ción, exportación y ventas de productos en circuitos locales y especiales. Por su parte, se contactará al Gobierno de Santa Fe para que apoye con asistencia técnica y un fondo no reembolsable la creación de una Trading (comercializadora de productos públicoprivada), gestionada por Fespal y la Cepai, para generar una red y estructura de a nivel provincial y nacional. También reclama que se impulse el desarrollo del Corredor Turístico Ruta 33 – Fespal (Rosario - Venado Tuerto) constituido por empresas, instituciones, el INTA y los entes turísticos de la región. En cuanto a los mercados externos, se estima que la conformación de una empresa de ventas (Fespal-Cámara), permitiría una reordenamiento para la participación en ferias internacionales, con una oferta exportable de estos segmentos por cada provincia.

Fitoterapia Agroconsultora Plus dictará un curso a distancia sobre fitoterapia para profesionales, que se iniciará el próximo 11 de junio, para finalizar el 22 de julio del presente año. En total insumirá seis semanas y el arancel general es de $ 400 para residentes en la Argentina. La sede es el Campus 124 Vida rural

Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes). El especialista Hugo Goldberg será el tutor a cargo de esta capacitación a distancia. Para efectuar todo tipo de onsultas: www.agroconsultoraplus.com.

Comercio justo El pasado 12 de mayo se celebró el Día Mundial del Comercio Justo en más de 70 países en todo el mundo. Apunta a generar conciencia y cambio de hábitos para paliar la pobreza, reducir el impacto ambiental, y fomentar el desarrollo de pequeños productores. El Mercado Sabe la Tierra organizó junto al Espacio Nacional para la Economía Social y Solidaria (ENESS), y a productores y redes de pueblos originarios, un encuentro para celebrar el comercio sin explotación, sin trabajo infantil, sin daño a la tierra, sin agrotóxicos, en que el intercambio de semillas es libre y donde no hay intermediarios entre el productor y el consumidor.

Turismo rural La Facultad de Agronomía de la UBA ofrece el curso internacional denominado “El Negocio del Turismo Rural”, en su décima edición. Esta vez podrá accederse al mismo de manera virtual por Internet, y las clases se dictarán en un estudio de grabación de TV. Los interesados podrán participar en vivo desde su computadora, realizar preguntas, obtener el material de estudio y un certificado de participación del Área de Turismo Rural de la FAUBA. Las jornadas se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de este mes, de 9 a 18. Informes y consultas: agrotur@agro.uba.ar o al tel.: (011) 4523-9700.


6238_Maquetaci贸n 1 22/05/2013 01:23 p.m. P谩gina 1


#1CHA991 126-128:Maquetación 1

28/3/08

22:28

Nichos comerciales Tiene exigencias acotadas en materia de suelos e insumos, incluso bajos costos, pero demanda conocer los mecanismos ligados a la obtención de una especia de calidad.

Página 126

AZAFRÁN

El retorno es razonable E

n tiempos en que nos vemos obligados a buscar nuevas alternativas, el cultivo del azafrán presenta varias ventajas que conviene considerar. La Ing. Agr. Luciana Poggi, de la EEA INTA La Consulta, en la provincia de Mendoza, destaca las siguientes: ◆ Es ideal para pequeños productores. ◆ Para su producción se necesitan suelos de mediana fertilidad, así como agua con cierta moderación. ◆ Se requieren pocas herramientas y el costo del cultivo es relativamente bajo. ◆ Se usan escasos insumos para abrochar un rinde aceptable. ◆ La tecnología no varía demasiado respecto de la utilizada en otras hortalizas. ◆ El producto terminado es de fácil conservación. ◆ Esta cultura ocupa a todo el grupo familiar, lo que contribuye a aumentar la rentabilidad. Por cierto, el azafrán presenta constituyentes químicos específicos, responsables de proporcionar el color amarillo-rojozo a los alimentos al condimentarlos, y por ello es muy valorado en el mercado desde tiempos remotos. Claro, la pregunta es cómo llegar con el cultivo a un resultado económico razonable cuando se desconoce todo acerca de él pero se tiene experiencia en plantas de huerta. Veamos. 126 Vida rural

Señas particulares En principio, debe saber que el azafrán no produce semilla verdadera. La propagación de esta herbácea perenne y geófita es vegetativa. Su altura normal va de los 30 a los 60 cm, y el tallo es subterráneo, llamado cormo, que a su vez cumple la función reproductiva; los más grandes tienen 25 mm de diámetro ecuatorial, aptos para florecer. Las hojas aparecen en el otoño, simultáneamente con las flores. Son lineares, casi cilíndricas y erectas. Su color es verde oscuro. Se secan a fines de la primavera, época en la que se forman los cormos. Según su tamaño puede haber uno o dos tallos por cormo, con una o dos flores. Éstas tienen seis pétalos de color violáceo, y la especia

conocida como azafrán se forma en el estigma trifurcado, rojizo y tostado. Es posible diferenciar tres etapas en la evolución de este cultivo: vegetativa-reproductiva, dormancia y floración. La primera produce anualmente los cormos de reemplazo, que es el medio de propagación. La segunda representa el período de inactividad de la planta. En la tercera arranca con el crecimiento de las estructuras florales en el verano, para terminar con la aparición de las flores en el otoño.

Ambiente Poggi destaca como relevante la elección del suelo a la hora de plantar azafrán. Se recomienda escoger perfiles arenosos para elu-


6245_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:52 p.m. P谩gina 1


#1CHA991 126-128:Maquetación 1

28/3/08

22:28

Página 128

1 3

1 Desbriznado de estigmas a los efectos de obtener la valiosa especia. 2 Flores originadas a partir del tallo subterráneo de esta apreciada especie vegetal. 3 Plantación efectuada con la colocación de red en el fondo del surco.

2 dir encharcamientos y favorecer al drenaje. Asimismo es necesario evitar los suelos que pudieran tener problemas de hongos, y aquellos que se han utilizado previamente para zanahoria, alfalfa, trébol, espárrago y remolacha. En cuanto a la preparación del terreno, los trabajos son similares a los requeridos para cualquier cultivo hortícola. El año cero, es decir el de preplantación, se efectúa una labor con agregado de estiércol compostado, tres meses antes. Se recomienda aplicar entre 20 y 30 toneladas por hectárea, enterradas a una profundidad media. Además se aconseja dar dos o tres riegos para favorecer la descomposición del estiércol.

Implantación La tarea que seguidamente se describe no es menos importante. La separación de los hijos del cormo madre debe realizarse entre diez y quince días antes de la fecha de plantación prevista. Su acondicionamiento, entretanto, consiste en la limpieza y segregación por tamaño. La desinfección de cormos debe realizarse asimismo previo a

su plantación, en verano, de manera preventiva. Si tienen buena sanidad esta tarea puede suprimirse. Cumplido esto: ◆ El sistema de plantación más tradicional es en surcos con densidades variables, lo cual depende fundamentalmente del tipo de suelo, distanciamiento entre surcos, tamaño de los cormos por plantar y del tiempo que quedará establecido el cultivo. ◆ Se recomienda hacer surcos según el sistema de plantación elegido con una profundidad de entre 15 y 20 cm. Previamente puede colocarse una malla plástica que luego facilitará la cosecha de cormos. ◆ Seguidamente corresponde ubicar en el fondo de los surcos los cormos con el ápice hacia arriba, y plantarlos de acuerdo con su tamaño. Tapar de manera que queden enterrados a entre 19 y 21 centímetros del nivel del camellón. Es muy importanter respetar la profundidad de plantación, ya que la misma asegurará un mayor control de temperatura, fundamental para la formación de flores. ◆ Se aconseja luego de plantar colocar un mulching orgánico seco para ayudar en la regulación de la temperatura del suelo.

Después de implantado

Génesis El azafrán (Crocus sativus) es una monocotiledónea que pertenece al orden de las Liliales, familia botánica Iridaceae. Esta familia cuenta con 80 géneros y 1.500 especies en promedio. El género Crocus procede de una región montañosa y árida de Asia Menor, aunque desde la Antigüedad ha sido cultivado en países mediterráneos. 128 Vida rural

El cultivo está en marcha, es tiempo de comenzar a administrar el agua: ◆ En principio, dar un riego de inmediato a fin de asegurar que adhiera bien la tierra al cormo y evitar cámaras de aire que pueden resultar perjudiciales. ◆ Desde la plantación hacia me-

diados de marzo la idea es brindar un riego cada 10 o 15 días. ◆ A partir de esa fecha y hasta la emergencia de las hojas y flores (abril-mayo), corresponde un riego semanal. Éste es un período crítico de necesidad de agua, esencial para la formación de raíces y para que se produzca la emergencia de flores y hojas de forma correcta. Mantener en este momento el suelo mullido para facilitar la salida de las flores. ◆ Luego de la cosecha el riego debe ser mensual o cada 20 días hasta fines de agosto. ◆ Entre septiembre y octubre dar un riego cada 10 o 15 días, según la textura del suelo. En esta etapa se forman los cormos hijos. ◆ Desde noviembre hasta febrero el riego debe ser mensual. En esta etapa las necesidades de agua son mínimas. ◆ Una vez terminada la cosecha de flores y para los cormos pequeños que no florecieron, si la fertilización no se realizó sobre la base de guanos, hacerla utilizando nitrógeno.

Cosecha de flores La floración tiene lugar entre abril y mayo. La cosecha de flores debe hacerse diariamente y por la mañana, después del secado del rocío. Se cortan las flores con la mano y se las coloca en cestas, evitando que se compriman. Luego se las guarda en ambiente seco y a la sombra hasta el desbriznado (sacar el estigma de la flor) Respecto del secado, se aconseja que se lleve a cabo el mismo día en el que se extraen las flores. Para tostar las hebras proceda a colocarlas en caja de cartón abierta o sobre un paño. Recuerde que la capa de azafrán por secar no debe exceder el centímetro de espesor. Las condiciones para realizar esta tarea demandan 80 °C durante 20-30 minutos; las hebras deben quedar secas y de color rojo intenso, y bien flexibles. Natalia Marquiegui


6257_Maquetaci贸n 1 27/05/2013 12:57 p.m. P谩gina 1


CHA991 130-131.QXP:Maquetación 1

28/3/08

22:29

Espacios verdes Si está pensando qué hacer con ese espacio en que predomina la sombra y escasea el agua, despreocúpese, hay plantas que se mueven a sus anchas en esos ambientes.

Página 130

CUBRESUELOS

E

xisten algunas cubresuelos campeonas de la supervivencia, que son capaces de llenar de verde sitios del jardín donde las condiciones nada amigables causan estragos y dejan el terreno pelado. Es sumamente meritorio, ya que hay especies aptas para poder crecer bien en condiciones de sombra, y también muchas que responden a

1

A prueba de difi c situaciones de falta de agua, pero muy pocas resisten a la combinación de ambas dificultades. La consecuencia es que el terreno sombreado y seco –por ejemplo el que encuentra debajo de un árbol– se queda sin cobertura verde, lo cual afea la estética del jardín y trae aparejada la erosión del suelo. Esto es así porque para mantener su masa verde, los árboles extraen enormes cantidades de agua del perfil, y el efecto se potencia si se trata de una especie con muchas raíces superficiales.

Superpoderosas Estas especies son muy útiles para utilizar como cubresuelos donde no crece el césped. Cuidado, que una planta tenga gran capacidad para soportar sombra y falta de agua, no indica que prefieran esas condiciones sino que las resiste. La aclaración es válida y debe tenerse en cuenta para facilitarles la existencia en todo lo que se pueda, como realizar riegos en los primeros tiempos luego de implantadas. Entre estas especies hay plantas con lindas flores pero sólo despliegan su follaje si la sombra es densa: 130 Vida rural

2 ◆ Las hiedras (Hedera sp.) son muy aguantadoras y crecen bien al sol o a la sombra, en condiciones de humedad –que prefieren– o en terrenos secos. Hay infinidad de variedades, las más adecuadas para elegir como cubresuelos son las de hojas pequeñas y completamente verdes –si son variegadas una parte de la hoja estará inhabilitada para la fotosíntesis–, para aprovechar la mayor cantidad posible de luminosidad. Se pueden plantar 3 o 4 por metro cuadrado. Al principio le cuesta arrancar; no hay que desesperarse ya que luego de un par de años cubre fácilmente. ◆ Las vincas forman un bello tapiz que se enriquece con sus flores lilas desde la primavera, si la

3 sombra no es demasiado densa. No son particularmente invasivas, y se las ubica cada 50 cm. V. minor es de hojas y flores más pequeñas y muy resistente a las bajas temperaturas. V. major se ve afectada por las bajas temperaturas pero crece más en alto, lo que aumenta los trabajos de mantenimiento si se la utiliza como cubresuelos. Si bien prefieren evolucionar bajo media sombra y contar con un terreno con cierta humedad, crecen de todas maneras bajo la sombra seca. Como cubresuelos son muy eficaces para controlar la erosión en terrenos inclinados y no resultan tan invasivas como las hiedras. ◆ Por su parte, el jazmín de leche (Trachelospermum jasminoides) es


CHA991 130-131.QXP:Maquetación 1

28/3/08

22:29

Página 131

se lo puede ver crecer incluso debajo de los problemáticos eucaliptos.

Consejos de manejo

4

5

i cultades una trepadora siempreverde y excelente cubresuelos en zonas sombreas. No suele florecer en estas condiciones pero su follaje vale la pena. No tolera heladas intensas. ◆ La madreselva común (Lonicera japonica) se caracteriza por soportar la baja humedad en condiciones de sombra leve. Si la sombra es densa, crece pero no florece. A fin del invierno se la puede cortar a gusto para controlar la altura y promover renuevos. Tiene un crecimiento vigoroso y características que pueden tornarla invasora, sin embargo puede ser un buen aliado en el control de la erosión en zonas con declive. ◆ Se lo llama pasto inglés a pesar de su procedencia japonesa. Ophiopogon japonicus tiene el valor de los clásicos, de tamaño acotado y no demasiado invasora, lo suficiente para ser una buena cubresuelos. Cada planta puede cubrir hasta un diámetro de 60 cm, y soporta temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. Su mayor valor son sus hojas acintadas, sumamente prolijas. ◆ La planta mosquito (Ruscus aculeatus) es un pequeño arbusto rizomatoso y siempreverde que alcanza normalmente unos 60 cm de

altura, sumamente curioso. Lo que parecen hojas son tallos modificados a partir de los cuales surgen pequeñas flores verdosas, que devienen en frutos redondos y rojos, visibles en el invierno. ◆ Plectranthus neochilus es un ejemplo de supervivencia a toda costa. Resiste la sombra y sequedad, así como también puede crecer en sitios soleados a sus anchas. Lo único que no tolera son las bajas temperaturas. Las varas de flores lilas aparecen desde el invierno hasta bien entrada la primavera, según la zona. Es fácil de reproducir por gajos, pero suele ser invasora, aunque se controla rápidamente, ya que se pueden arrancar a mano sin problemas. Alcanza unos 30 cm de altura, y a algunos no les gusta el olor que desprenden las hojas al roce. ◆ La clivia (Clivia sp.) es otro clásico de hojas acintadas y larga floración, que soporta sombra y prolongados períodos de sequedad. En cambio necesita un suelo rico, con mucho humus, y no tolera heladas fuertes. ◆ Finalmente, el helecho plumoso (Asparagus plumosus) es una trepadora bien conocida por su follaje delicado. Soporta un amplio rango de condiciones, es rústico y

Para llegar a buen puerto, la idea es: ◆ Distanciarlas más de lo habitual: las plantas que crecen a la sombra necesitan más espacio para que las raíces se extiendan bien y absorban del suelo la poca humedad que éste les ofrece. ◆ Evitar en el momento de la plantación utilizar un sustrato que contenga turba. Así como tiene gran capacidad para retener humedad la turba, una vez que se ha deshidratado por una sequía prolongada, es muy difícil de volver a humedecer y se genera un efecto contrario al buscado. ◆ Poner límites: es útil demarcar las zonas en donde crecerán las cubresuelos, en especial cuando las plantas tienden a producir enraizamiento en entrenudos y así originar nuevas plantas. Si el espacio es reducido un límite con listones de madera u adoquines permitirá mantenerlas a raya fácilmente. ◆ Uso de mulch: se puede hacer con chips de corteza durante la implantación; además de tornar más estética la superficie conserva mejor la humedad que se escapa por la evaporación. Con el tiempo se incorpora al suelo, enriqueciéndolo. ◆ Ayudar regando: si se puede es bueno regar en los primeros tiempos para acelerar el crecimiento. Siempre contribuye que las plantas tengan una “buena niñez”, en vistas a su desarrollo futuro.

1 La madreselva debe ser controlada en virtud de su crecimiento vigoroso. 2 Bellas flores de tono lila en un ejemplar de vinca. 3 Tallos modificados y pequeñas flores verdosas caracterizan a la planta mosquito. 4 Versátiles, las hiedras crecen en una amplia condición de suelos y clima. 5 Plectranthus resiste la falta de luz y la sequedad ambiental.

Texto y fotos: Florencia Cesio

No lo olvide

Tener una cubresuelo no significa desentenderse completamente del mantenimiento. A veces algunas de estas plantas ganan altura y entonces también se impone en algún momento del año pasar la bordeadora para controlarlas. Vida rural 131


CHA991 132-134:Maquetación 1

28/3/08

22:30

Página 132

Apicultura Las reinas son una pieza clave en cualquier apiario, en

MANEJO

Que no se vuelvan viejas 1

tanto son jóvenes. Cómo elegir a la reemplazante y de qué manera introducirla en la colmena.

1 La reina es la encargada de depositar los huevos que generarán las abejas de su colmena.

D

esde su nacimiento, la abeja reina tiene un trato privilegiado: es criada en celdas de mayor tamaño que el resto de los integrantes de la colmena y alimentada únicamente con una sustancia conocida como jalea real. Esto da como resultado que cuando emerge de su cubículo sea la única hembra que se halla desarrollada sexualmente por completo –por lo tanto sólo ella puede depositar los huevos de los cuales nacerán las abejas de su colmena–. Así, la salud y el rendimiento de toda la colonia dependen de la reina. Las abejas reina viven un promedio de tres años, en contraposición con las obreras, que subsisten apenas tres meses. Pero una reina envejecida influye directamente en la disminución de la cosecha de miel, y puede llevar en perío132 Vida rural

dos críticos a la pérdida de la colmena. “Por eso lo recomendable es realizar un recambio de reinas cada dos años, de manera periódica en todas las colonias, para contar con una mayor uniformidad del apiario y a su vez reducir la mortandad de colmenas. Dicho recambio apunta a evitar las enfermedades dentro de la colonia y por lo tanto mejora las condiciones de producción”, indicó a Vida rural el técnico apícola Leandro Frígoli, de la EEA INTA Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires.

Momento oportuno Al cambiar cada dos años la reina garantizamos, como correlato, una mayor cantidad de abejas, lo cual significa más miel al final del ciclo. Para una correcta realización de esta práctica debe tenerse en cuenta la curva de floración de la zona. Existen dos épocas en el año en que se pueden renovar las reinas: otoño y primavera, y para decidir cuál es el momento ideal se deben evaluar los pros y los contras.

Nuevas generaciones La reina tiene diversas funciones pero las más importantes son la comunicación y fecundación. Es la encargada de engendrar las nuevas generaciones de abejas y su predominio se establece mediante una feromona “perfume” que le permite a la colmena reconocer su presencia. A partir de allí se establece un correcto funcionamiento de la unidad generadora de miel.


6244_Maquetaci贸n 1 23/05/2013 01:52 p.m. P谩gina 1


CHA991 132-134:Maquetación 1

28/3/08

22:30

Página 134

1 Correctamente realizado y en el momento oportuno, el recambio de reinas asegura la productividad de la colmena.

Manos a la obra

◆ La principal desventaja del recambio otoñal es la posible pérdida de la colmena si la reina no es aceptada. En el caso de la utilización de celdas debemos asegurarnos la existencia de zánganos maduros que puedan fecundar a las reinas. ◆ A la hora de contabilizar beneficios, en otoño la disponibilidad comercial de reinas fecundadas es mayor, con la ventaja de que las colmenas llegan bien desarrolladas y equilibradas, y aumenta la aceptación de reinas. El manejo se simplifica, es más fácil introducir las reinas y lograr un buen resultado. Además brinda la posibilidad de contar con reinas nuevas a la salida del invierno. ◆ Por su parte, en primavera la dificultad reside en equilibrar el apiario en 5 cuadros de cría, y reforzar aquellas colmenas débiles o bien achicar las que excedan esa cantidad de cuadros, además de la problemática de disponer de reinas no más allá de la primera semana de noviembre para esta zona. ◆ En cambio, la ventaja del reemplazo en primavera es contar con reinas nuevas en el pico de floración para llegar con la mayor cantidad de abejas a la cosecha.

Cómo elegir una reina A la hora del recambio hay que asegurarse la calidad de la reina que introduciremos en la colonia, por las razones más arriba anunciadas, vinculadas con su condición de elemento fundamental para la ob134 Vida rural

tención redituable de miel. “La calidad de la reina se define por cuatro criterios: comportamiento higiénico, comportamiento de mansedumbre, prolificidad y productividad de la colmena –enumera Frígoli–. Estos elementos permiten el desarrollo de la colonia y en consecuencia mejoran las condiciones de productividad del apiario”. En el país existen diferentes criaderos que venden reinas con sello de calidad. Son certificadas bajo un sistema específico, el cual monitorea todo el proceso de producción de material vivo generado bajo estas condiciones. Este protocolo se cumple y a su vez el apiario es objeto de numerosas auditorías para chequear el sistema de producción de reinas, paquetes y núcleos. Antes de hacer el recambio, ya sea en otoño o primavera, lo primero es monitorear el apiario para determinar la carga de varroa, así como también realizar la inspección de la totalidad de las colmenas en busca de la presencia de Loque europea, Loque americana y cría yesificada.

La técnica para el recambio consiste en buscar y matar a la antigua reina, estandarizar las colmenas en 5 cuadros de cría y 7 de abejas, alimentarlas con 1,5 litros de jarabe de azúcar, y dejarlas 48 horas huérfanas. Posteriormente se introduce la nueva reina en la jaula y se la libera a las 24 horas, alimentando con jarabe cada vez que sea necesario hasta que ella empiece la postura, generalmente a los 3 o 4 días. “Los últimos trabajos relacionados con la aceptación de reinas en los recambios realizados en nuestra Unidad Demostrativa Miranda-Rauch –avisa nuestro entrevistado–, permitieron a los investigadores observar que los mejores resultados se obtuvieron en otoño”. El ensayo realizado en otoño de 2012 con 46 colmenas, se llevó a cabo en tres momentos para poder evaluar el éxito del recambio: colmenas con reinas recambiadas (lote primero), colmenas orfanizadas (lote segundo) y colmenas para mostrar la orfanización (lote tercero). “Se pudo observar que los porcentajes de aceptación de los tres grupos fueron muy buenos, pero los mismos declinaron a medida que la práctica se retrasaba en el tiempo. Esto puede estar relacionado con el hecho de que cuando se realizaron los trabajos del tercer lote la cantidad de cuadros de cría había disminuido y además la entrada de néctar natural era totalmente nula”, concluyó Frígoli. Paula Salamanco

Bien revisadas En esta época los apicultores están inspeccionando las colmenas para generar el diagnóstico previo a su preparación para la invernada. De esta manera el productor tendrá información valiosa para gestionar y planificar sus apiarios. Esta inspección influirá sobre el índice de mortandad en el período invernal, que comprende los meses de abril hasta octubre. El recambio de reinas permite contar con una colmena sana y fuerte en cantidad de abejas, y menores posibilidades de que sean afectadas por enfermedades.


6265.qxp:Maquetaci贸n 1

5/24/13

5:35 PM

P谩gina 1


CHA991 136-137.QXP:Maquetación 1

Este equipo permite separar la basura en casa y obtener biofertilizantes y humus. De tal modo, un problema complicado se convierte en una solución. Sus plantas, agradecidas.

28/3/08

22:32

Página 136

L

os residuos orgánicos que generamos en nuestros hogares, restos de frutas y verduras, la yerba y el café, hojas y restos de poda, entre otros, son arrojados en un cesto común junto con los deshechos inorgánicos como los envoltorios plásticos, frascos de vidrio y metal, y papeles impresos. Del mismo modo, unos y otros son enterrados juntos en un relleno sanitario, en el mejor de los casos, o en un basural. Sin embargo, estas dos corrientes de residuos deberían tener un destino individual, del mismo modo que es necesario apuntar

1

Residuos domiciliarios

APROVECHAMIENTO

Dos pájaros de u n a minimizar aquello que se lleva bajo tierra. Así nació Fábrica Orgánica. “Se trata de un objeto –una compostera–, y también de un concepto. Involucra tres compartimentos apilables interconectados, los cuales permiten al usuario experimentar y ser parte del ciclado natural de la materia –cuenta la dueña del emprendimiento–. Ofrece una solución para que nuestros residuos orgánicos continúen su ciclo natural y además formen parte de nuestros balcones y jardines, nutriendo a plantas y flores”.

Herramientas Para armar el equipo necesitará: ◆ Dos cajones digestores en la parte superior. En estos cajones es en donde depositamos los residuos orgánicos y en donde viven, se alimentan y se reproducen las lombrices. Son apilables y se encuentran conectados entre sí por agujeros 136 Vida rural

Versátil “Comencé con este proyecto en 2012, luego de una experiencia exitosa de tres años de compostaje, en mi propia casa. Decidí impulsar este sistema de cajones, junto con el uso de lombrices californianas que aceleran el proceso de compostaje. Mi objetivo es demostrar que el ciclado de nutrientes (con obtención de humus) se puede realizar en las ciudades y aún en espacios pequeños como balcones, terrazas, departamentos” (Cabrera).

mediante los cuales las lombrices se mueven libremente y por donde se escurrirá el líquido que lixivia del proceso de descomposición. ◆ Una caja colectora de líquidos.

Permanece en la parte inferior y captura y almacena el fluido producto de la descomposición. Este líquido es un valioso fertilizante que se debe diluir con nueve partes de agua. Se retira por la abertura en la base de la caja, una vez a la semana o cada quince días. El material de las cajas es plástico totalmente reciclado. ◆ Una tapa para la caja superior. La fábrica necesita estar cerrada para mantener las condiciones de humedad y temperatura; de esta forma nos aseguramos que no despedirá ningún olor y evitamos la entrada de insectos u otros animales a la misma. ◆ Lombrices coloradas californianas. Ellas son el principal agente encargado de descomponer los residuos.

Cómo trabaja la fábrica A medida que le agregamos los restos vegetales de la cocina y otros


CHA991 136-137.QXP:Maquetación 1

2

28/3/08

22:33

Página 137

brera–. Lamentablemente a veces la gente no percibe la relación precio/beneficio del producto. Hay que pensar que la Fábrica tiene un valor educativo, además del impacto ambiental positivo”. El punto es que cada nuevo usuario que lleva y usa de manera correcta este equipo disminuye automáticamente el 40% de los residuos que genera. La intención de sus creadores es que cada vez más gente proceda a compostar en su casa, que deje de ver a los residuos como algo que tiene que sacarse de encima y empiece a visualizarlos como un recurso. Al cabo, lograr la separación en origen de toda la basura.

Cal y arena

u n tiro residuos domésticos, las lombrices y las bacterias benignas se encargan de descomponer el material de forma aeróbica y transformarlo en humus. Se garantiza que con este sistema se logre armar el compost dentro de un proceso libre de malos olores y líquidos corrosivos, para esto cada Fabrica Orgánica viene acompañada de un manual de instrucciones, el núcleo de lombrices y la charla instructiva.

El producto Los beneficios finales de todo esto pasan por la obtención de biofertilizante líquido y humus de lombriz; ambos sirven como abono para las plantas del hogar. “Así, transformamos residuos en recursos, dejamos de contaminar en basurales y rellenos, aprendemos sobre nuestra alimentación y los ciclos naturales –asegura Ca-

En el listado de lo que se puede colocar dentro del equipo figuran: ◆ Restos vegetales crudos de frutas o verduras, hojas, cabos, ramas, semillas, cáscaras, pulpa. ◆ Alimentos cocidos, si no fueron fritos ni condimentados. Cáscaras de huevo. ◆ Borra de café, yerba mate, saquitos de té. ◆ Material seco: papel (madera, de cocina, de oficina), cartón de embalar pizzas, contenedores de huevos, aserrín, hojas secas, paja. Lo que queda terminante prohibido utilizar involucra: ◆ Ningún resto animal: grasa, carne o huesos. ◆ Cáscaras de cítricos o cítricos en exceso. Tampoco cebolla u ajo en exceso. ◆ Aceites, lácteos. ◆ Papel higiénico usado. ◆ Excrementos de animales domésticos. ◆ Colillas de cigarillos. ¿La ubicación? Preferentemente coloque la Fabrica Orgánica en un sitio aireado y sombreado. Si es un ambiente cerrado, es aconsejable que sea amplio. Cuide de que no le dé el sol directamente porque levantaría temperatura y esto puede afectar el ambiente interno de las cajas. También conviene tenerla separada del suelo.

3

Paso a paso ◆ Proceda a colocar los restos orgánicos en la caja digestora superior, allí donde están las lombrices. Es importante que al principio el aporte de materia orgánica sea lento y gradual. ◆ Se recomienda tomarse dos meses para llenar la primera caja; luego la que estaba vacía pasará arriba para seguir recibiendo residuos. En este momento, las lombrices pueden migrar hacia donde está el alimento fresco o también podemos tomar una buena porción de ellas y depositarlas en la nueva caja. ◆ Antes de alimentar la caja, se deben trozar los restos que superen los 2 x 2 cm. Deberán depositarse en un sector de la misma y cubrirse con un manto de “material seco”, que mantendrá un equilibrio entre los nutrientes y funcionará como aislante. Es importante incorporar alimentos de manera balanceada y no excederse con un solo tipo. ◆ El humus se cosecha en la caja a la que ha dejado de aportarle alimento. En ese tiempo, las lombrices digirieron todo lo que les ha ofrecido y la tierra luce negra, húmeda y sin olor. Se puede hacer de dos formas. Por un lado, moviendo la tierra hacia un lado de la caja y colocando nuevos alimentos en el lado libre; luego de unos días las lombrices se habrán concentrado en la zona de alimentos y se puede retirar el humus. O bien extraer todo el contenido y colocarlo en forma de pirámide sobre diarios o un plástico. Se extrae de a poco el humus de la cima y las lombrices irán bajando a medida que saquemos tierra. Repetir hasta que queden todas en la base y volver a colocarlas en la caja. ◆ Por su parte, el fertilizante líquido se puede recolectar desde la apertura o vaciando la caja entera, que además sirve para recuperar algunas lombrices que cayeron. Utilícelo para regar sus plantas y embellecerlas, tras diluir una parte del líquido en 10 de agua, en una regadera. N.M.M.L. Vida rural 137

1 Este equipo consta de dos cajones digestores, una caja colectora de líquidos, una tapa para la parte superior y, desde luego, lombrices californianas. 2 Uno de los derivados de la basura domiciliaria en este sistema: humus generado por el trabajo de lombrices y bacterias. 3 El biofertilizante que se obtiene implica un excelente aporte de nutrientes para las plantas de la casa.


6184_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:58 a.m. P谩gina 1


6212_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


CHA991 140-141.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

28/3/08

22:38

Página 140

E m p r e s a r i a l e s Red tecnológica

BIOCOMBUSTIBLE Ford Motor Company estudia a las algas como potencial elemento para el desarrollo de biocombustible, en el marco de su estrategia de sustentabilidad para ofrecer nuevas soluciones amigables con el ambiente. Pueden ser cultivadas en una variedad de condiciones, desde salinas hasta agua dulce. Se duplican diariamente y pueden cosecharse durante todo el año. Adicionalmente, Ford impulsa el diseño de vehículos que sean capaces de utilizar lo que ellas producen.

Red Pla en Acción realizó sus jornadas 2013 en Río Cuarto, provincia de Córdoba. Los participantes pudieron apreciar los equipos de pulverización MAP II 3250 BT, MAP II 3250 F BT con caja de transmisión automática (una de las novedades de la marca) y MAP II 3500 BT; así como las sembradoras AGP II G de 21 hileras a 35

cm y 10 a 70, y la nueva STP G22 de 22 hileras a 52,5 cm, con sistema de transporte de punta (otro de los productos que Pla lanzó al mercado recientemente). También fueron ejes de la jornada los múltiples planes de financiación Pla, y la importancia de la utilización de repuestos legítimos, vital para prolongar la vida útil de los equipos.

Nuevo camión Volvo Trucks presentó el nuevo Volvo FMX en la feria de Bauma, Múnich, Alemania. “Solidez, conducción y diseño son sus características. Lo hemos desarrollado pensando íntegramente en el conductor”, afirma Claes Nilsson, presidente de Volvo Trucks.

La dirección dinámica de Volvo es una excelente mejora, incluso a baja velocidad, así como el sistema de suspensión neumática trasera, que proporciona una mayor comodidad y capacidad de tracción con una excelente distancia al suelo.

HERBICIDA Bayer CropScience presentó Hussar Plus, su nuevo herbicida para trigo y cebada. Bajo el concepto de “One Pass” (control total en una sola pasada), este producto combate malezas gramíneas como avena fatua, raigrás, Poa sp. o Phalaris sp., a la par de latifoliadas. Paralelamente se incorporó la visión de los principales referentes en cebada y trigo, quienes tuvieron la oportunidad de testear el nuevo herbicida a escala comercial dentro de sus esquemas de manejo habituales, hasta alcanzar más de 75 lotes entre ambos años en todo el sur bonaerense, con muy buenos resultados. Entre otras ventajas, Hussar sigue controlando los posteriores nacimientos de malezas por tres semanas posaplicación, con excelente relación costo/beneficio.

ACUERDO BILATERAL En el marco del convenio de cooperación entre la Argentina y Venezuela, Sensor Tecnología, empresa nacional especializada en desarrollos tecnológicos para la industria agropecuaria, firmó un acuerdo de transferencia tecnológica con el país bolivariano, con la presencia de los mandatarios de ambas naciones, Nicolás Maduro, de Venezuela y Cristina Fernandez de Kirchner, de la Argentina, y del presidente de la firma santafecina, Walter Peruzzo. En el convenio, Sensor Tecnología se compromete a trabajar en diversos programas de transferencia tecnológica vinculados con automatización de tractores; maquinaria agrícola y sistemas de gestión y control para ómnibus, camiones y acoplados.


CHA991 140-141.qxp:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

28/3/08

22:38

Fierros En la reciente edición de Agrishow, realizada en Riberao Prieto, Brasil, la argentina Metalfor, presentó un fertilizador autopropulsado con capacidad de 4.000 litros, óptimo despeje al suelo de 1,70 m, –lo que posibilita la distribución en cultivos de estadio avanzado– y la última tecnología embarcada en agricultura de precisión para la aplicación a tasas variables. Las fertilizadoras de arrastre llegaron en dos versiones, de 4.000 y 8.000 litros, tolva de acero inoxidable abulonada y accionamientos hidráulicos, también con las opciones de tasa variable y agri-

Página 141

TRATAMIENTO BIOLÓGICO cultura de precisión. En cosecha descolló Metalfor Araus Axial Max 1475, una máquina de categoría VII, motor de 350/370 hp, plataforma de 30/35 pies y tolva de 12.000 litros que será el primer modelo de la marca presentado en el país. También tuvo un rol relevante la autopropulsada Multiple 3200 AB, de 32 metros de barra, 3.200 litros de producto, y todo el equipamiento en computadora, banderillero, mapeadores, corte automático de secciones y piloto automático; una gran opción por el costo/beneficio para el usuario.

MIXERS Gergolet Agrícola participó con su stand institucional en Mercoláctea 2013, en tanto en la dinámica trabajó con el Cargador Continuo para Mixer GEA CM300. Asimismo exhibió el mixer vertical MGV150F, el tanque estercolero TVE120, y uno de los mixers horizontales de 11 m³.

Nitragin Wave, el tratamiento biológico para semillas de cultivos de invierno de Novozymes, permite el pretratamiento anticipado de hasta 45 días antes de la siembra. Además, favorece las condiciones iniciales del crecimiento, el desarrollo de raíces y la parte aérea de las plantas. El tratamiento también está disponible en los centros de tratamiento profesional de semilla Nitragin CTS. “Resulta sumamente beneficiosa la disponibilidad de un promotor de crecimiento como Nitragin Wave, de aplicación anticipada al momento de siembra, que asegura la performance del cultivo”, indica Martín Díaz-Zorita, de Novozymes BioAg.

En la Web Mosaic, la compaña líder mundial en producción de fertilizantes fosfatados y potásicos, lanzó el nuevo website MicroEssentials, donde el productor podrá encontrar toda la información de la línea para sus cultivos. Se destacan la Calculadora MicroEssentials, todos los ensayos a campo realizados junto a referentes, la localización de los distribuidores de la lí-

nea y la posibilidad de realizar consultas a expertos. MicroEssentials es la línea de Fertilizantes Premium que, por la exclusiva tecnología empleada en su producción, asegura una concentración de NPS constante y balanceado en cada grano. También hay una fórmula que contiene Zinc (Zn). Informes www.microessentialsmosaic.com, www.youtube.com/microessentials


CHA991 142.qxp:Maquetación 1

5/27/13

2:21 PM

Página 142

noticias de México Desgravación temporaria para tomate, pollo y limón MÉXICO. El gobierno federal aseguró que la medida tiene como propósito garantizar el abasto y la estabilidad de precios de estos productos básicos. Aclaró, además, que la misma será temporal. Las condiciones climáticas y sanitarias han afectado la producción del tomate verde y el limón, por lo que los precios de ambos aumentaron de manera significativa. Por lo anterior, se indicó, fue necesario desgravar el arancel de importación de esos alimentos para ampliar su oferta a la población, crear una fracción arancelaria para el tomate verde y modificar los aranceles para el limón. A su vez, se establece un arancel-cupo para la carne de pollo, debido al aumento en los precios de este producto, el cual registró desabasto como consecuencia de la contingencia sanitaria observada en granjas de Guanajuato y Jalisco en los meses pasados. De esta manera, el arancel del limón se reduce de 20 a 0 por ciento, el del tomate verde de 10 a 0 por ciento y se hacen las modificaciones pertinentes para habilitar el cupo de pollo de 300.000 toneladas. Se informó que las importaciones esperadas provendrán de países como Brasil y la Argentina, y en el caso del pollo, en particular del mercado brasileño, a fin de abastecer la demanda de ciertas piezas.

Blindaje electoral a programas sociales MÉXICO. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), por instrucciones de su titular, Enrique Martínez y Martínez, puso en marcha el blindaje electoral de los programas y acciones de la dependencia. El objetivo final es garantizar que los recursos públicos y programas sociales que opera el organismo se manejen de forma transparente. Entre los lineamientos planteados se destaca que en materia de recursos humanos, los servidores públicos deberán desempeñar sus funciones en estricto apego a la legalidad, la imparcialidad y la transparencia. Además, el personal de la Secretaría deberá portar en lugar visible, la credencial de identificación durante el horario de labores, especialmente en el desempeño de comisiones y en actividades que tengan una estrecha relación con la ciudadanía. En lo concerniente a recursos materiales, se debe resguardar los vehículos oficiales los fines de semana previos a elecciones. Además se prohíbe el uso de cualquier recurso de la Secretaría para apoyar a un candidato o partido político, entre otros.


CHA991 143.qxp:Maquetación 1

28/3/08

22:56

Página 143

noticias de Paraguay Mayor actividad en frigoríficos La recuperación del negocio de la carne sigue su racha, aunque siempre con las diferencias entre industriales y productores por la dolarización de la actividad. Un dato no menor se registró en abril cuando la faena de animales en frigoríficos para la exportación superó las 150.000 cabezas, lo que constituye una cota máxima en términos históricos para el país. Si se toma como referencia abril de 2012, el incremento fue del 100%. Las variaciones de precio en las últimas semanas demostraron un retroceso según datos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Al 17 de abril el valor del novillo fue de u$s/kg 3,15 al gancho, mientras que a mediados de mayo pasado se ubicaba en u$s 2,85, es decir 9,5% menos. Comparativamente, este precio resultó levemente inferior a los abonados en la región, con una media de u$s/kg 3,45 al gancho para el caso argentino; u$s/kg 3,08 en Brasil y u$s/kg 3,72 en Uruguay, según los datos del gremio ganadero. La tendencia prevista apunta a mantener el stock durante el mes de mayo, incluso hasta inicios de junio, con una actividad normal, alentada por un clima favorable para la retención de la oferta y el arranque del período de vacunación contra la fiebre aftosa, en su segunda etapa del año, con lo que es probable que no haya mayores variaciones en los valores de la hacienda, conforme el estudio de la ARP.

Trigo con viento a favor Como es costumbre, se realizó el tradicional lanzamiento de la campaña triguera a cargo de organizaciones de productores, en este caso la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), con la presencia de autoridades nacionales y dirigentes agrícolas e industriales molineros. Para algunos la estimación de siembra de trigo apunta a bordear las 600.000 hectáreas, lo cual podría suponer una inyección anímica al rubro que todavía sigue siendo tomado como un cultivo de rotación antes que de renta, y que cedió terreno justamente frente al maíz zafriña. Falta la opinión del clima para cerrar una buena temporada, pero al menos en el arranque hubo buena humedad. Las industrias molineras aguardan que se mantenga la calidad del cereal, puesto que hay zonas en donde hubo importantes inversiones para potenciar al sector manufacturero, en especial el harinero y las demás actividades con valor agregado como pastas, panificados y galletitas. También es de resaltar el acuerdo logrado con molineros brasileños. Hace rato que la producción triguera superó el millón de toneladas, la mitad corresponde a saldo exportable.


CHA991 144.qxp:CHA917 216 A GRANJA

28/3/08

22:58

Página 144

NOTICIAS DE BRASIL

Maíz:

récord de producción rasil va a generar un volumen récord de 78,424 millones de toneladas de maíz en la zafra 2012/13, superando los 72,698 millones de toneladas de la temporada previa y los 68,025 millones de toneladas estimados inicialmente, según Safras & Mercado. Desglosando, en la zafra de verano se recolectaron 33,046 millones de toneladas, por arriba

B

Vacunación os estados de Río Grande del Norte, Sergipe y Alagoas, además de parte de los municipios de Minas Gerais y Pernambuco, tendrán alteraciones en el calendario de la primera etapa de vacunación contra la fiebre aftosa, que comenzó el pasado 1º de mayo. La vacunación fue postergada para junio en Río Grande do Norte y los municipios de Agreste y Serrato de Pernambuco, y para julio en Sergipe y Alagoas. En Minas Gerais, el plazo fue prorrogado para el 30 de junio en 112 municipios. El cambio de fechas está justificado por la falta de lluvias que han comprometido el abastecimiento de agua e incluso la alimentación de los rodeos. En el resto del país, el programa se mantiene tal cual lo previsto. Se espera que sean vacunados unos 166 millones de cabezas en la primera etapa.

L

de los 28,874 millones de toneladas obtenidos el año pasado, y si el norte y nordeste del país no hubieran soportado sequía el resultado hubiese sido aún mejor. Para la safrinha, las estimaciones hablan de una producción –segunda zafra– récord de 41,559 millones de toneladas de maíz, mucho más que los 37,976 millones de toneladas logradas en 2012.

Mejor precio l valor pagado al productor por su leche aumentó por tercer mes consecutivo, alcanzando R$/l 0,8766 en el mes de abril, lo que implica un incremento de R$/l 0,034 en relación a marzo. Esa media calculada por Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de Esalq/USP), es ponderada por el volumen captado en los principales estados productores. El mayor precio está vinculado con una baja en la producción.

E

Más dinero l costo de producción de soja en Mato Grosso (principal estado productor de esta oleaginosa), se incrementará en la campaña 2013/14 en un 21%, comparado con el ciclo anterior. El productor desembolsará R$ 1.169,32 por hectárea, frente a R$ 968,34 de la temporada previa. De acuerdo con el Instituto Matogrossense de Economía Agropecuaria (Imea), los gastos en semilla treparán 33%, alcanzando R$ 141,92 por hectárea.

E

Política de integración ue sancionada la ley que instituye la Política Nacional de Integración Labranza-Ganadería-Flora (ILPF). La norma tiene como objetivo perfeccionar la productividad y calidad de los productos utilizando técnicas sustentables de exploración que integren actividades agrícolas, ganaderas y de conservación de la flora. Prevé asimismo la recuperación de áreas degradadas y la reducción de los desmontes. El sistema ILPF es parte del Programa Agricultura de Baja Emisión de Carbono (ABC), que permite la preservación y el mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, así como un aumento de productividad y renta en las actividades agropecuarias. Se pretende además ampliar las líneas de crédito para productores rurales que adopten los sistemas de apoyo tendientes a desarrollar las técnicas de preservación.

F

Preocupados as dificultades logísticas para sacar la zafra brasileña fueron tema permanente de discusión durante la 20º edición de Agrishow, la feria tecnológica realizada en el estado de Sao Paulo entre los días 29 de abril y 3 de mayo pasado. “Es el fin del mundo, no podemos se-

L

144 • CHACRA

guir conviviendo con esta locura, el tema es urgente”, dice Mauricio Biagi Filho, presidente de Agrishow. Lamentablemente se han vuelto habituales en esta época las inmensas filas de camiones en espera de descargar en los principales puertos exportadores del país.


6213_Maquetaci贸n 1 21/05/2013 12:55 a.m. P谩gina 1


28/3/08

22:59

Página 146

e te n r

NoSotros normas del Viejo Continente afectan la comercialización del biocombustible argentino. Hasta ahí, fantástica defensa del libre comercio, pero…¿Estos muchachos no son los mismos que les cambiaron las reglas de juego a los productores que apostaron por el agregado de valor y montaron sus propias plantas?

Cadorna ¿Se acuerda de aquel “a cachar giles al campo”, con que se pretendía demostrar el no haber caído en las redes que a uno intentaban tenderle? Bueno, ya no tiene vigencia. En el campo no quedan despistados. Por eso existe una generalizada

Día de furia

Paradoja La noticia no puede menos que desorientar. Trascendió en estos días que la Argentina demanda a la Unión Europea por las restricciones al ingreso de biodiésel. Cuestiona que las

El ruralista estaba como loco. En el recinto acusó a Los Grobo y a El Tejar de ser amigos del kirchnerismo y de dilatar el tratamiento de la Ley de Arrendamiento, se quejó con razón de la falta de reuniones en el Ministerio de Agricultura y de la inacción de la Comisión de Agricultura, a la que considera manejada por la mismísima Casa Rosada. No hubo manera de calmarlo.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

A la cola Uno de los grandes éxitos de la Administracion ha sido el manejo de la política ganadera. Últimos en el Mercosur a la hora de exportar, fuera de la cancha en el concierto de naciones con estirpe pecuaria que alguna vez supimos liderar, absolutamente desentendidos de la Cuota Hilton, y con más de 100 frigoríficos cerrados en años recientes. Ahora la carne vacuna también pierde internamente, la Argentina, el país de las vacas, exporta más pescados, lácteos y frutas que bifes. ¡Genios! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

146 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA9991 146.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

¡Así no! Un operativo realizado en la provincia de Salta por la AFIP habría hallado en la espesura propiedad de un privado a un grupo de personas adultas más un menor, que realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, con herramientas precarias, sin protección en sus manos ni en sus ojos, y sin percibir ingresos desde hacía meses. Si lo que indica la Afip es cierto, a estos tipos hay que decirles que no los queremos dentro del sector agropecuario. Esta gente ofende el sentir del campo argentino, y hay que hacérselo saber al resto de la sociedad. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

desconfianza entre los productores respecto de los mecanismos planteados para devolver las retenciones del trigo. Más aún después de años de idas y vueltas en el contexto de un mercado manoseado más allá de lo tolerable. No va a andar.

La otra mejilla El federado que comanda el barco debió soportar munición gruesa por parte de su principal opositor. Éste habló de una gestión concentrada en un pequeño círculo de adictos y “vivillos”, en que algunos ni siquiera son productores, y calificó al titular de la entidad como “fraudulento” y “falto de transparencia”. El de los bigotes evitó cualquier desborde y le respondió llamando a unir voluntades contra lo que considera el enemigo común de los productores: el Gobierno.


6237_Maquetaci贸n 1 22/05/2013 11:41 a.m. P谩gina 1


6242_Maquetaci贸n 1 22/05/2013 01:23 p.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.