Revista Chacra 996 - Noviembre 2013

Page 1

#1 CHA996 TAPA B.qxp:CHA910 TAPA1

10/29/13

8:14 PM

Página 1

AÑO 83 – Nº 996 NOVIEMBRE 2013. $ 17. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

MERCADO DE GRANOS CUANDO PASE EL TEMBLOR

PLAGAS DE LA GRUESA INFORME ESPECIAL

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

Reingeniería financiera Contexto de incertidumbre sobre la suerte de la moneda nacional. Pesificar a tipo de cambio fijo la campaña para cosechar dólares en abril y mayo, permite al productor protegerse de cualquier depreciación que se produzca.


6676_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


6725.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:09

P谩gina 1


CHA996 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

10/29/13

6:46 PM

Página 4

Sumario SUMARIO NOVIEMBRE 2013 ■ ACTUALIDAD INTA Expone En la Patagonia

■ GANADERÍA

58

En el Farm

■ ALMACENAMIENTO Silo secador Innovación del INTA

48

■ CÓMO NOS VEN Muy perjudicial Opina Eduardo Feinman

132

■ ECONOMÍA Dólar desatado La visión de Diana Mondino

22

■ EMPRESA

■ MAQUINARIA

Pocas chances

18

Todo indica que la ganadería vivirá en 2014 otro año de baja rentabilidad. La dependencia de la apertura de las exportaciones es total.

■ GRANOS

30

Los técnicos del INTA pasan revista a las novedades en materia de cosechadoras, cabezales y tolvas.

■ POLÍTICA

24

Capacidad de daño Opina Rosendo Fraga

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

24

La caja se achica Cosechas en problemas

■ SECCIONES FIJAS 174 2000 Agro 175 Actualidad del campo 176 A Granja

Andamiaje financiero

8

En tiempos de turbulencias económicas es vital estar a cubierto ante una mayor depreciación de la moneda.

178 Entre nosotros

Optimismo fundamentado

14

El escenario bajista producto del ingreso de la cosecha estadounidense podría ser muy distinto a partir de marzo-abril.

■ SIEMBRA DIRECTA Rotaciones Análisis en el Salado

44 54

Cultivos de cobertura En el sur de Santa Fe

■ SOJA

92

Fungicidas foliares Respuesta esperada

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 82 Situación del sector 83 Evolución de precios 84 Indicadores económicos

La napa define

34 73

Un planteo en que el curso de agua subterráneo determina la oportunidad de siembra de los cultivos y el nivel de fertilización.

Gerenciamiento III Diversar es la consigna

4 • CHACRA

85 Relaciones insumo-producto SUPLEMENTO

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA 64 66 68 72 74

Arañuela Chinches Isocas Bolillera Helicoverpa armigera

97 MAQUINARIA AGRICOLA 137 155 Vidarural SUPLEMENTO

SUPLEMENTO


6702_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


CHA996 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

10/29/13

5:13 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR

¡Es sólo el comienzo! No es que no puedan ver la solución. No pueden ver el problema. G. K. Chesterton (Escritor y periodista británico.1874-1936)

H

emos votado…!que no es poco! Los resultados los conocemos todos. Analistas y políticos tendrán mucha tela para cortar. Votar es condición necesaria de toda democracia. Pero no olvidemos

que no es condición suficiente. El Artículo 1° de nuestra Constitución Nacional expresa: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, según establece la presente Constitución”. Para que el votar no sea una simple formalidad nos queda por delante la tarea más difícil. Es decir, lograr que los representantes realmente nos representen, que la forma republicana esté plenamente vigente y que el federalismo no sea una entelequia. El trabajo que tenemos por delante es recuperar las instituciones, mejorar la calidad de éstas y construir, de abajo hacia arriba, un federalismo operativo. Un trabajo para todos, de todos los días. Si quisiéramos sintetizar, nos animaríamos a decir que nuestro país hace varias décadas que padece de algo que muy pocos consideran un problema y que es una grave dificultad: la pérdida de chances reales y la no generación de oportunidades; en lo político, en lo social, en lo económico. Una clara muestra de ello es que durante muchos años de viento de cola, originado en los precios de los commodities, en especial los agropecuarios, hemos fomentado el consumo y olvidado la inversión. Hoy, que el viento ha amainado y/o cambiado de dirección, nos encontramos con un país de una bajísima competitividad, que para crecer y desarrollarse va a tener que subir al cuadrilátero con una mano atada, por su propio Gobierno, por sus políticas basadas en prejuicios e ideologías obsoletas. Ahora hay un Poder Legislativo renovado y un Poder Ejecutivo, gran hacedor de entuertos durante años, algo más debilitado. Es a ellos a los que, al decir de Chesterton, es necesario hacerles ver el problema, como paso previo y necesario para alcanzar la solución. CH

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Carolina Contardi Martín Christiani Colaboradores Laura Echave Eugenia Carlino Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Ana Galanzovsky SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Gustavo Pellicari Silvina Pacheco Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Martín Passoni

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 17,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2013 - AÑO 83 EDICIÓN Nº 996

Foto de tapa: Jorge Dominelli


6738.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:35

P谩gina 1


#1 CHA996 008-012 EMPRESA:Maquetación 1

7/4/08

00:12

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO Nadie se anima a anticipar en qué condiciones habrá que levantar la cosecha 2013/14 de gruesa. Los aspectos productivos siempre son relevantes, pero en un contexto económico como el actual no contar con una estrategia financiera adecuada puede ser determinante.

L

a sensación es razonable. Otra vez estamos ante una campaña en que se siembra con un determinado escenario económico y se tiene la semiplena certeza de que se cosechará con otro. Está claro que no es exactamente la misma realidad de 2001, pero nuestra memoria nos lleva a desarrollar acciones parecidas. En definitiva, una instancia en que pesa más la ingeniería financiera que la densidad de plantas o la dosis de fertilizante. “Mi estrategia fue pesificar la campaña para cosechar dólares de un valor que acompañe los acontecimientos. Sin jugar a la megadevaluación, estructuré mi planteo con todos los sentidos puestos en la propia proyección del Gobierno respecto de la divisa. Así, nos endeudamos en pesos aprovechando que existía la opción de tomar créditos en esa moneda. Pactamos muchos alquileres en pesos y compramos todos los insumos con tipo de cambio fijo con cheques enero-marzo-abril en moneda nacional. A priori, sólo con la devaluación que hoy se plantea oficialmente, cierra bien, vamos a ver como salimos en la foto de abril-mayo”, dice Horacio Tufró, administrador de Soproga, una empresa del sudeste bonaerense que era ganadera muchos años atrás y desde hace un tiempo está totalmente diversificada. Esta variante coyuntural se suma a otro concepto de fondo. “Tratamos de tener la mayor cantidad de productos posible, por las relaciones de intercambio,

8 • CHACRA

Horacio Tufró

Sembrar pes o Nada sencillo “Es muy difícil hacer pronósticos, los especialistas se equivocan todos los días. Recuerdo que alguien me dio el año pasado las veinte razones por las cuales no debía hacer trigo, y ya sabemos como están resultando las cosas. Cuando en 2012 decía que iba a sembrar 1.400 hectáreas de trigo me miraban raro, porque para los que saben la idea era plantear cebada/soja de segunda. Así que hice 700 hectáreas de trigo y el resto cebada/soja de segunda. Ramularia se llevó la cebada y la helada aniquiló la soja”. (Tufró)

que son las que le han permitido crecer a esta empresa. Cuando con una tonelada de soja comprabas dos terneros, en lugar de correr riesgos al alquilar a cualquier precio, nosotros optábamos por los terneros. Es vital contar con un esquema que te permita mover flujos de una actividad a otra”, explica nuestro entrevistado. El tercer precepto es que esa empresa diversificada debe estar integrada por actividades especializadas. El que hace la parte ganadera se dedica a los animales, y el responsable de la agricultura exclusiva-

mente a atender los cultivos. El recurso humano es propio de cada actividad, el recurso suelo está dividido por ambientes, y según los casos pueden ser netamente ganadero, o agrícola con aprovechamiento de verdeos entre cultivos, se trata de que las actividades no se molesten más allá de que hay una interrelación constante. Soproga pertenece a la familia belga Dassonville, que invirtió en 1994/95 en campos de cría en la zona de Bosch, próxima a Balcarce. En 2000-2001 intuían que podía generarse una devaluación importante y planearon dejar el país. Finalmente, los dueños y el propio Tufró, que administraba la empresa desde 1997, intentaron buscar un negocio que cambiara el componente ganadero, que está en pesos, por el agrícola, que cotiza en dólares, y lograron permutar los campos de cría por otros de índole agrícola. Actualmente la empresa maneja 4.000 hectáreas de agricultura (la mayoría propio), entre Balcarce, Energía y Tres Arroyos, y otro tanto ganadero (casi todo arrendado), entre Balcarce y Tres Arroyos, repartido en varios campos. De un extremo a otro hay 360 km. “Con aptitud agrícola tenemos alquilado un campo desde 2001. De hecho pu-


#1 CHA996 008-012 EMPRESA:Maquetación 1

7/4/08

00:12

Página 9

Siembra de gruesa. La calidad de la tarea impacta en los resultados finales.

Precisión “Intentamos hacer un mapeo georreferenciado por aptitud de uso de los suelos. Seguimos las cosechas con monitor de rendimiento y tratamos de ver qué correlación había entre ambos. Así, determinamos áreas específicas y en función de esos instrumentamos las rotaciones. Lamentablemente hace un año y medio que no estamos pudiendo cosechar con monitor de rinde”. (Tufró)

s os, cosechar dólares La empresa cuenta con campos específicamente girasoleros. Rindes redituables.

Aún en un momento que no es brillante, el aporte de la ganadería es vital.

de mejorarle el número al propietario porque era vecino y allí aprovecho los bajos con hacienda, algo que los pooles no utilizan. Arme una composición de pago en especie, mantengo el componente pecuario y con eso me arrimé a un valor que equipara lo que le daban los grupos de siembra; tengo contrato hasta 2020. Los campos ganaderos también están con acuerdos muy largos. Nunca entramos en competencia con los pooles por campos agrícolas, pero este año al retirarse estos actores del mercado tomamos dos campos agrícolas más con contratos coyunturales por una sola cosecha, que pagamos en pesos o en especie. Normalmente preferimos alquilar los de índole ganadera, ya que estos exigen mayor capital, más mano de obra y trabajo pero tienen menos demanda y las empresas locales podemos contar con ventajas en este sentido. Se pudo acordar dentro de valores y formas de pago que cerraran: en especie, más o menos financiado, no poner todo de arranque. Noté que había margen de negociación, que podía endeudarme en pesos para cosechar en dólares. No tomamos más campos porque no teníamos más plata”, se sincera Tufró. Horacio acepta que la ganadería NOVIEMBRE 2013 • 9


#1 CHA996 008-012 EMPRESA:Maquetación 1

7/4/08

00:12

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO Desdoblamiento “El destino del maíz es la alimentación de la hacienda, y se hace en los ambientes sin limitantes. Se siembran por rotación unas 150 hectáreas cerca del feedlot. Estamos probando bajar densidades y hacerlo desfasado, uno temprano y otro alrededor del 15 de noviembre, con baja densidad, para tratar de caer con la floración en un momento de demanda atmosférica acotada, y así diversificar riesgos”. (Tufró)

El trigo, otrora emblemático en la zona, vuelve a recuperar posiciones.

salió de una primavera de 24 meses y otra vez está con un poder adquisitivo complicado. “No obstante eso, todos los cheques que coloqué hacia delante van a ser cubiertos por la hacienda. Además, los precios deberían mantenerse, el novillo no se puede pagar menos de $ 10, y a este valor honro esos compromisos y transformé pesos en dólares. Hay un trabajo de Aacrea, de otra época, que muestra que nada es más estable que un sistema mixto”.

Modelo para armar La rotación en campos propios viene dada por los dueños de la empresa en función de la necesidad de preservar los suelos; no son amantes de pegar volantazos por el margen de un año. “Con esa consigna armé un mix entre lo productivo y lo financiero: un poco de trigo candeal con contrato (precio tomado), algo de trigo de calidad que pienso aguantar, una parte de cebada (también con contrato, en alguna medida para financiarme). No tomé precios ni para girasol ni para soja, y el maíz está destinado a la hacienda”, indica Horacio. Los contratos se hacen para tener cierta certeza financiera, después en el decurso de la campaña se va viendo qué es lo que conviene guardar y qué resulta mejor vender y para comprar qué. Muchas veces la clave no está en el valor absoluto de venta sino en lo que se puede adquirir con eso. “Ese fue uno de los conflictos de 2008, no podés grabar la soja con un impuesto leonino cuando volver a sembrar implica costos que van al ritmo de los precios internacionales. Es algo parecido a lo que pasó con los alquileres en los sistemas puros. Aceptaban pagar altas sumas, salían convencidos de que habían ganado, pero al comenzar la nueva 10 • CHACRA

Tufró analiza la chance de achicar la densidad en maíz y recurrir a siembras desfasadas.

Perdió terreno “Antes de la intervención en el mercado de trigo la facturación de la empresa estaba conformada en un 33% por la fina, 33% por la gruesa y otro tanto por la ganadería, con un componente mínimo proveniente de la semilla forrajera. Hoy por hoy el 50% de los ingresos viene de la hacienda, y el otro 50% de la agricultura, con una participación importante de girasol y soja y un aporte más modesto de la fina”. (Tufró)

campaña lo que les quedaba ya no alcanzaba siquiera para sembrar la misma superficie. Vivían corriendo detrás de esta liebre, en ningún momento hicieron la debida toma de ganancias, que si podrían haber llevado a cabo en un sistema mixto. Pasarse a vacas/terneros y capitalizarse, por ejemplo”.

Esquema Inexorablemente el planteo de Soproga entremezcla áreas agrícolas con la ganadería. Antes del actual Gobierno el trigo era el cultivo por excelencia en una zona en que la soja de segunda puede ofre-

cer, como mucho, 1.400 kg, y corriendo riesgos. “Por eso se impone el verdeo, que te dará la posibilidad de mantener altas cargas todo el invierno, y luego ir a una soja de primera. Esa carga es la que después permite aprovechar muy bien las pasturas en primavera”, enfatiza el profesional. ¿Rotaciones? Los campos agrícolas tienen una secuencia que hace que al final del ciclo la totalidad de la superficie con cultivos sea cosechada. Por caso, en Balcarce, sobre suelos que Tufró llama 1-1 (ambientes top), se hace maíz (para la hacienda)-soja-fina-verdeo de inviernosoja-fina-verdeo de invierno. Todos los años se cosecha esta superficie, pero hay herramientas de la ganadería en el medio. En torno a la localidad citada existen también ambientes agrícolas pero con algún tipo de limitante, ya sea por tosca o por problemas de heladas. Ahí no entra el maíz como aporte de materia orgánica, y se siembra raigrás –convenio con un semillero– en otoño, que se levanta en primavera –en el medio se lo pastorea–, luego se lo promueve y se sigue comiendo. Continúa un cultivo de gruesa-fina-verdeo de invierno-gruesa y otra vez se vuelve a la fina. En la zona de Energía la rotación es otra, no hay tosca pero sí unos milímetros menos de lluvia que en Balcarce. Mayormente es un área de baja potencialidad agrícola, que directamente pasa a ganadería por márgenes insuficientes, y cuando se degrada una pastura se hace un cultivo para después volver a la pradera. Paralelamente, en la porción agrícola se hace girasol-fina-verdeos de invierno-soja. Otra variante es la producción de agropiro para semilla y están intentando hacer dentro de los suelos agrícolas una pequeña superficie con cuatro años de alfalfa-maíz-girasol; brindarán 120 hectáreas de alfalfa que permitirían un apalancamiento para la ganadería.


#1 CHA996 008-012 EMPRESA:Maquetación 1

7/4/08

00:12

Página 11

Hay que esperarlo

También en soja la densidad de siembra está bajo observación. La idea es reducirla.

Acá son dos El trigo en esta zona registra otras variantes. En cuanto al candeal, los contratos tenían primas más altas hace unos años. Es un cultivo que no ha mostrado la evolución en productividad de los trigos panaderos, la idea es ubicarlo en ambientes que no tienen una potencialidad muy alta y dentro del sistema podría permitir cobrar un premio por calidad. Generalmente el candeal tiene problemas de enfermedades, y además hay que entregar la totalidad para cumplir el contrato; no se puede hacer una gran superficie. “Si tengo un ambiente con una potencialidad de 5.000 kg y otro de 4.000 kg, siembro en este último el candeal y espero lograr un 20% de bonificación y llegar a lo que me da el trigo pan en un ambiente mejor. El manejo es similar. Según el contrato se exige vitreosidad, proteína y otros factores; se puede lograr con una fertilización adecuada pero también depende del año ”. Respecto del trigo pan, en un mercado intervenido Tufró apuesta a la calidad y la posibilidad de venderlo de forma directa a un comprador local. Se resigna un 15% de rinde pero crecen las chances de colocarlo. “Es una lastima que hayan castigado tanto al trigo porque ésta es una zona que incluso estaba organizada socialmente en torno de este cultivo, la entrada de dinero en enero era muy importante para estos pueblos. Además, para nosotros es el cultivo de mayor productividad en términos relativos. Es bastante común obtener 6.000 kg (4.500 en promedio) mientras que es más difícil superar un volumen medio de 2.600 kg de soja”, se lamenta nuestro entrevistado. Como fuere, el trigo pan está muy estandarizado en la zona: se hace análisis de suelo, se aplica fósforo (P) y nitrógeno (N) según la metodología conocida, y se controlan enfermedades fúngicas, no hay otro misterio. “Eso sí, estamos con dosis

En su medida “Soy obsesivo con los gastos, y cuando uno se pone a descomponerlos aparecen cosas. En un año los costos de producción treparon 30%, también subieron los financieros, fletes, maquinaria contratada, personal. Ahora bien, encapricharse en buscar un dólar menos en un insumo no hace al costo global, lo mismo en mano de obra. Tal vez es mucho mejor tratar de invertir el tiempo en vender bien. A veces prefiero pagar un peso más pero comprar el insumo en Balcarce, que tengo el servicio y los conozco a todos”. (Tufró)

dividida en aplicaciones de N y ahora pusimos la lupa en NAM (potencial de mineralización de los suelos). Son perfiles muy ricos en materia orgánica (MO) y hay N potencialmente mineralizable, que dependerá de la humedad, la temperatura y el manejo, y puede ocurrir que se esté sobreestimando la cantidad de fertilizante por aplicar. Lo estamos estudiando, quizá podría ahorrarse parte de lo que aplicamos. Paralelamente hemos comenzado a volcarnos al uso de líquidos; hasta hace dos años utilizábamos exclusivamente urea y ahora apostamos a SolMIX, con un poco de azufre en la fertilización nitrogenada. En cuanto al manejo de enfermedades, siempre tengo productos en el galpón para atender el 50% de la superficie sembrada, de todas maneras los trigos de calidad son menos susceptibles a las enfermedades que los de sangre francesa”.

Los campos de Energía son muy girasoleros, y allí obtienen rendimientos estables y parecidos a los de Balcarce, sólo que en tierras de menor valor. Se puede pensar en un promedio de 2.200 kg, aunque hay ambientes que dan algo más de 3.000. “La idea es concentrar el girasol aquí y en una zona próxima a Bosch (campo arrendado), y evitarlo en Balcarce. Recurrimos a tecnología CL y CL plus, porque en esta zona hay malezas propias de los girasoles convencionales”. Las siembras tempranas (primera quincena de octubre) son las preferidas en Energía, si bien este año se atrasaron a raíz del exceso de lluvias. Para fertilizar se recurre a una mezcla de P y N, previo análisis de suelo de 0-20 cm y 20-40 cm, y se incluye en la cuenta el N potencialmente mineralizable para determinar si se justificaba o no el nitrógeno en la siembra. De todos modos algo siempre recibe. El punto conflictivo no son las palomas y los loros sino los bichos bolita y las babosas, que merecen un combate esmerado. ¿Enfermedades? El año pasado pegó duro la roya blanca –hay comentarios de que podría estar asociada a los CL–, pero no trajo aparejas pérdidas de rendimiento. Claro, pocas cosas pesan tanto en girasol como su cuestionada transparencia de mercado. “En Energía tenemos capacidad de almacenamiento. Este grano ni siquiera está incluido en la planilla de la planificación financiera. Lo guardamos en silos propios y esperamos hasta donde podemos. El peor error es entregar a fijar, hay que evitarlo de todas maneras. Vendemos cuando hay algún premio adicional por tener girasol propio. Por cierto, contamos con elementos para acondicionar la mercadería y un grupo de camiones que trabaja para la empresa, y eso determina algunas ventajas logísticas”, subraya Horacio.

Combo complicado “ Vale la pena hacer memoria. Nosotros llegamos a vender trigo un 40% por debajo del precio internacional, con insumos a valor del Primer Mundo. Esa renta la captaron los molinos y los exportadores. Lo que han hecho con el trigo le pegó sobremanera al sudeste bonaerense. Es una mez-

cla de ideología vieja, desconocimiento y soberbia, un combo complicado. Además, para estos pueblos del interior el Estado nacional es una aspiradora. De cada zona se van cientos de miles de pesos para la Administración central, y miles para la provincia. Acá solo quedan migajas”. (Tufró) NOVIEMBRE 2013 • 11


#1 CHA996 008-012 EMPRESA:Maquetación 1

7/4/08

00:12

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO Mejor un mix “Es positivo saber cual es tu precio de dolor, es decir cuanto te costó lo que vas a vender. Pero no sirve atarse férreamente a los cálculos previos. Supongamos que la cuenta dice que hay que hacer cebada/soja, y no se siembra otra cosa, y al cabo caemos en el resultado de este año. Es una simplificación demasiado grande. Prefiero sostener el mix de productos”. (Tufró)

Los propietarios, de origen belga, están forestando la cima de las sierras, al tiempo que aprovechan la media loma con cultivos de cosecha.

Rezagada El potencial de rinde en soja es mucho menor que en la zona núcleo, lo cual debilita la teoría del planteo agrícola puro. La empresa tiene un promedio de rindes de 2.600 kg, 3.000 en los ambientes mejores, 2.200 en los peores. La oleaginosa se siembra durante todo el mes de noviembre e incluso en la primera semana de diciembre, con materiales de los GM III y IV, a 35 cm entre hileras. Este año en campos arrendados están probando menores densidades, 250.000 plantas como máximo, mientras que en las zonas con limitantes de tosca la idea es intentar con variedades de ciclo corto (GM III), de manera más tardía, ya que los cultivares más largos han demostrado un elevado consumo de agua durante el cultivo. “Por lo demás, hemos probado con semilla pretratada, es excelente desde el punto de vista logístico, te agiliza mucho la siembra e incluso ahorrás semilla, pero el costo es todavía muy alto. No lo veo como indispensable, de pronto podríamos lograr algo parecido tratándola mejor nosotros mismos”. El manejo de enfermedades e insectos recurre al monitoreo. Una ventaja de esta empresa es que al venir de secuencias de verdeos los problemas con rama negra no han sido los mismos que en los campos que recurren a soja de segunda, que están muchos más complicados. El hacer una avena detrás del trigo y tratarla con hormonales, determina una infestación muy baja respecto de campos vecinos. “Creo que tenemos mucho para trabajar en ambientación. Y la secuencia verdeo-cultivo de verano genera un ruido que hay que tratar de resolver. Hay correspondencia entre el momento de liberación del lote y los rindes, el monitor lo denuncia. Existe un tema de consumo de agua en el medio 12 • CHACRA

Siembra de maíz. Se eligen aquellos ambientes con ausencia de limitantes.

mas allá de que algún año te puede salvar una lluvia oportuna. Mi soja en un planteo mixto tiene mucho para mejorar, aunque cuenta con las ventajas citadas. Eso sí, acá el problema es que la helada te corta el ciclo de la soja de segunda. Todo lo que se haga después del 6 de enero está virtualmente condenado. Lo ideal es trabajar sobre cebadas cosechadas temprano (20-25 diciembre), en un ambiente bastante alto, con materiales de GM III en que se achique el entresurco”.

El debate ¿Commodities o valor agregado en origen? Tufró avisa que si no se cuenta con escala y amplio conocimiento de los procesos industriales, la segunda opción es difícil. Y si las ventajas competitivas no son naturales sino creadas artificialmente, se necesitan políticas a largo plazo hasta que se logre desarrollar una competitivi-

Ciclo completo El planteo ganadero de Soproga involucra la cría, recría a pasto y terminación a corral, en distintos campos, y con un manejo que permite trabajar animales tanto livianos como pesados. Los detalles de este esquema en próximas ediciones de nuestro Suplemento Ganadero.

dad real. “Además, es muy difícil que un productor pueda hacerlo sólo. Las integraciones son muy buenas, por ejemplo con un avicultor o un productor de cerdos, pero no es tan fácil llevarlas adelante. Si mi socio mañana consigue el maíz más barato empiezan los problemas. Y quien te garantiza que armado todo no te cambian las reglas de juego”. Hoy por hoy, todo el maíz que genera Soproga lo transforman en carne. Eso es valor agregado, tanto como el que lleva en su seno una semilla. “Me parece que la historia va por otro lado –concluye Tufró–. Tenemos que tratar de producir el trigo más barato por tonelada; se puede hacer cuando estás en una zona que ecológicamente lo permite y además usas la tecnología adecuada. Tiene que interesarnos llegar a esto, de modo que Brasil sienta que no tiene lógica comprar trigo en ningún otro lugar del planeta. Lo mismo con los novillos, hay que lograrlos con el menor costo posible, es el concepto de los países que fueron adelante con determinados bienes y servicios. Calidad y precio bajo, y por supuesto para eso el Estado no debe complicarme con el nada querido costo argentino”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


6728.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:10

P谩gina 1


CHA996 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:09

Página 14

GRANOS MERCADOS

¡Llega la caballería! Cuando todo parecía perdido ante producciones estadounidenses que prometen números pesados, la irrupción de una demanda firme por casi todos los granos está intentando poner pisos. Optimismo para cuando se supere la presión de cosecha.

E

nrique Erize ya había puesto énfasis en este aspecto, y volvió a reiterarlo durante su última presentación en el SEMA-Servicios de Marketing. “Soy optiEnrique Erize mista respecto de esta campaña. Todos se asustan rápidamente porque el mercado se pone bajista frente a un crecimiento de la oferta. Antes era coherente pensar de ese modo, pero ahora la demanda de granos, que vino para quedarse, crece permanentemente y obliga a que la producción alcance récord tras récord. No comparto la idea de que se acabó el viento de cola, podrá soplar con menos fuerza, pero sigue presente”, avisó el especialista de Nóvitas. Hacia el final del pasado mes, Estados Unidos se hallaba levantando una cosecha de soja que Erize considera tocada, no hundida pero si tocada. El ultimo ajuste que hizo el USDA en septiembre, previo al shutdown del Gobierno de Barack Obama, es relevante a criterio del analista. De todos modos, se plantea una muy buena producción en el país del norte y récord de siembras en Sudamérica. Cabe recordar que ambos hemisferios se reparten proporcionalmente la producción de soja en el planeta.

¿Milagro? “Ahora aparece el milagro paraguayo, con rindes superlativos en soja y una cosecha que sorprende y cuesta explicar. Más todavía cuando sabemos que de un lado de la frontera el poroto se paga u$s 220, y del otro más de u$s 500”. (Erize) 14 • CHACRA

En el caso del trigo, la pulseada en materia de concentración de producción la gana el hemisferio norte. La cosecha del cereal 2013/14 ha sido buena en Estados Unidos y Canadá, pero ha tenido problemas en otras partes del planeta. Y en maíz, el 85% del cereal se genera en el hemisferio norte, esta vez con cosecha récord a nivel mundial y en Estados Unidos. Todo esto deberá ser ratificado o rectificado por el informe del USDA del 8 de noviembre próximo, esperado después de semanas sin información oficial. Con estos elementos, si uno trata de extrapolar el panorama de marzo-abril de 2014, tiene que concluir que en general el escenario es bajista. Es un dato objetivo, sumado a un contexto económico internacional con dudas en su momento a raíz de las expresiones del titular de la Fed, Ben Bernanke, respecto de dejar sin efecto la ayuda del Tesoro a la economía estadounidense, lo que se asocia con suba de tasas y fortalecimiento del dólar, negativo para los commodities y para los fondos –fuertemente vendidos en maíz y trigo–. A eso se agregaban cuestionamientos sobre el crecimiento de China –sin sentido, crecerá menos pero sigue siendo la locomotora–, que se han diluido–. En buen romance, antes de la seca de agosto pasado en el Medio Oeste estadounidense, todo era negro. Después de ella el mercado remontó u$s 80-100, y luego perdió parte de eso cuando se detectó que el daño en los rindes no era tan grave como se pensaba y por la propia presión de cosecha. “El juego no está perdido o ganado hasta que termina. Y cada año es un partido aparte, barajar y dar de nuevo. El segundo mandamiento es recono-

Otro mundo “Hoy pesa la oferta, el mercado estadounidense está recibiendo soja y maíz con silos llenos de trigo. En marzo-junio será otra historia. Empezarán a jugar el clima en Sudamérica, primero, y en el país del norte, después; es garantía de volatilidad. Imaginemos que puede pasar con Estados Unidos reconociendo en abril que no tiene más soja ni maíz”. (Erize)

cer que no todos los commodities son iguales. Cuando Bernanke dice lo que dice, no significa que los fondos van a huir de todos los commodities; el trigo, el maíz y la soja son alimentos, es otra cosa. Chinos e indios vienen con un crecimiento incontenible, empiezan a comer de otra manera. Los europeos no crecen, pero quieren alimentarse como lo vienen haciendo. Hoy el mercado granario está liderado por la demanda”, enfatiza Erize.

Nada de apurarse Los datos disponibles para maíz indican que en 2014 el mundo mejoraría su nivel de reservas, aunque no mucho, después de haber tocado los peores niveles de la historia. Estados Unidos, por su parte, llegó a esta cosecha con los stocks más exiguos de que se tenga noticia. Con el récord que se vaticina pasaría a estar en la mejor situación relativa de los últimos seis años. Es una mala noticia, sin dudas, para los precios. Los norteamericanos crearon el mercado de Chicago para ellos, no es su problema que lo tomemos como referencia. El informe del USDA de septiembre –no tuvimos WASDE de octubre por la parálisis de la administración Obama– ubicó la cosecha en 351,6 milllones de toneladas, con las existencias finales yendo de 16.8 millones a 47 millones de toneladas, claramente bajista. Y los últimos reportes de stocks elevaron aún más este número: las existencias irían a más de 50 millones de toneladas. Pero cuando uno mira el mercado pa-


CHA996 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:09

Página 15

ra el año que viene, el USDA estima que la Argentina y Brasil van a tener entre los dos el 35% de la oferta mundial. Y a ellos se suma Ucrania, que va a seguir creciendo, es decir que la mitad de la oferta global no estará en manos de Estados Unidos. Y en ninguno de los dos países sudamericanos ha llovido en tiempo y forma. Además tenemos una relación de precios soja/maíz en Chicago históricamente muy alta. Cuando esto pasa, el farmer se vuelca a la oleaginosa en detrimento del cereal, ya hay indicios de esto. “Esto se va a acomodar porque los norteamericanos son amantes del maíz –asegura el analista–. El FOB Golfo fue cayendo con el avance de cosecha, pero China, con un maíz propio a u$s 390, tiene las llaves para cambiar la tendencia. Rara mezcla de comunismo y economía de mercado, ha dejado de lado su rol de exportador neto de maíz, y va camino de ser un importador neto de magnitud; es la misma historia de la soja. Hace casi 15 años el coloso asiático no compraba


CHA996 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:09

Página 16

GRANOS MERCADOS soja, hoy se lleva de terceros países unos 70 millones de toneladas por año. Tiro la toalla en materia de la oleaginosa, vende computadoras y compra soja”. Precisamente, uno de los rumores es que durante el shutdown del gobierno estadounidense y la ausencia del USDA, China hizo tabla rasa con el maíz del Tío Sam. ¿Por qué se apura para comprar? Esta nación no es la única que tiene premura. El USDA dice que su país exportará entre septiembre de 2013 y fines de agosto de 2014 unos 31 millones de toneladas de maíz, y en apenas dos meses ya colocaron más de la mitad de ese volumen. “Esto es clave, el año pasado ocurrió lo mismo, y terminamos con un mercado muy sostenido; cuando Estados Unidos empieza a colocar grano fronteras afuera por encima de sus posibilidades, ajusta tarde o temprano por precio. Yo creo que vamos camino a lo mismo. Recomiendo no vender, Moreno autorizó 3 millones de toneladas adicionales, que yo creo que no están; me parece que en diciembre-enero no va a haber maíz en la Argentina. Se va a repetir lo del trigo con un 70-80% de probabilidades”. El punto es que la teoría de Erize se va confirmando, adentro y afuera. Los silos del hemisferio norte se empiezan a vaciar a partir de abril de 2014, y ahí la historia es otra; el mercado va a estar pensando en que va a pasar en la campaña 2014/15, más que en el récord de 2013/14. “De nuevo será necesario asegurar otros 350 millones de toneladas para calmar a los operadores, y los precios van a entonarse. Además, habrá menos maíz en la Argentina y en Brasil, por clima y caída de área. Entonces, cuando te ofrecen u$s 160 para la cosecha 2013/14, tomate un calmante, sembrá tranquilo y maneja los tiempos de mercado. Me gusta el escenario de maíz, yo lo incluiría en mi planteo. Mucho más aún si hay una gran cosecha de soja en Sudamérica”.

Superstar El trigo es la megaestrella del momento, y probablemente de toda la campaña 2013/14. Porque Rusia y Ucrania tuvieron problemas, parte de la cosecha australiana está en duda y el balance para la Argentina vuelve a ser decepcionante en cuanto a los volúmenes que pueden es16 • CHACRA

perarse. Todo esto en el preciso momento en que Brasil y China necesitan mucho trigo. Las reservas a nivel mundial siguen bajando, pero todavía es manejable, lo mismo sucede en Estados Unidos, donde los fondos están vendidos. Ocurre que China, en general irrelevante como importador, aparece ahora como primer comprador global del cereal, a un ritmo formidable. “Hablan de que va a importar 9 millones de toneladas (400.000 el año pasado) en doce meses, y tan sólo en el primero se llevó 4 millones de toneladas. ¿Qué pasa si en vez de 9 millones son 14 millones?”. A nivel local no hace falta abundar en detalles, sobre el cierre de esta edición se ofrecían hasta u$s 700 por una tonelada del esquivo cereal. Moreno llegó a fines de octubre pasado sin que aparezca en ningún diario que hemos estado importando trigo, aunque hay rumores de todo tipo. Sería un papelón. “El año pasado el controvertido secretario autorizó ROE por 6,5 millones de toneladas, y entonces dije que eso era una mentira, dedicado a los que no entienden nada –recuerda Enrique–. Este año habilitó 5 millones de toneladas, que tampoco van a estar. Parece que luego dio marcha atrás, se retractó, habló de 1 millón de toneladas y el resto sujeto a cómo viniera el clima. En mayo pasado yo era alcista para el trigo, se ofrecían forwards de u$s 190-195, y recomendaba esperar, porque se veía venir un efecto Mercosur como hacia rato no teníamos –problemas con el cereal aquí y en Brasil–. El error es sembrar trigo porque se necesita plata en diciembre; en marzo ya está Brasil y puede pagar u$s 50-60 más. Pedí prestado, pero no vendas el trigo en enero, el mercado te lo va a pagar”. Erize considera que quienes tienen trigo en el sudeste van camino a un muy buen negocio. Vislumbra una cosecha de 10.5 millones de toneladas, con 4 millones de saldo exportable. “Brasil necesita más trigo que nunca, el estadounidense le sale más caro y el europeo mu-

Lógica pura “China obtiene año tras año récords productivos en maíz, pero el crecimiento del consumo se los devora. Esta nación puede tratar de ocultar datos de producción y stocks, pero no puede esconder los precios, de una manera u otra trascienden. La zona productora por excelencia de maíz está en la Manchuria, y el gran consumo se da en otra parte del país. Es más caro llevar maíz chino al sur que traerlo desde Estados Unidos, peor aun con estos diferenciales de precios”. (Erize)

cho no le gusta. Todos estos años Moreno otorgó ROE apresuradamente, salimos a vender en enero al norte de África compitiendo con los grandes jugadores, y cuando apareció Brasil ya no teníamos más trigo. Estamos desperdiciando este negocio desde hace siete años. Esta vez el secretario no repetirá la historia, y eso nos va a permitir aprovechar el efecto Mercosur, por eso cotiza como cotiza. Si yo fuera exportador lo pagaría marzo-junio y me lo guardaría, y se que se lo voy a vender a Brasil con buena ganancia. Eso sí, ha cambiado dramáticamente el ritmo de ventas. El año pasado los exportadores declaraban para comienzos de octubre tener comprados forwards por 3.5 millones de toneladas, hoy son apenas 50.000, quiere decir que la gente no se apura a vender”. Claro, también hay razones climáticas. En la Argentina la suerte de la región triguera norte está virtualmente echada, y Brasil y Paraguay han sufrido heladas de magnitud, con daños concretos (30% y 50%, respectivamente). Al sur de la Ruta 5 se encuentra el 50% del trigo nacional. Cuenca del Salado y centro de Buenos Aires, con 5% del área y de la producción; el sudeste con 24% de la superficie y 33 % del volumen, y el sudoeste con 21% del área y 13% de la producción. “Se puede decir que el 40% de la cosecha argentina está entre bueno y muy bueno. Por eso me parece prematuro habar de 8.5 millo-


CHA996 014-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

nes de toneladas”. El punto es que Brasil, que trabaja día y noche para incrementar su producción de trigo, necesitará este año 8 millones de toneladas. El trigo propio le dura apenas 4 meses, de modo que ya en febrero entrará en nuestro mercado, es decir, se adelanta. Y precisa trigo duro, por eso no quiere el del Mar Negro o Francia. El costo del cereal estadounidense puesto en Brasil era a comienzos de octubre pasado u$s 40 más caro que nuestro trigo. Localmente los precios pueden seguir hacia arriba, el riesgo es que Moreno cierre las exportaciones. ¿Cómo continúa la historia después del 27 de octubre? Habrá que jugársela”. Seguramente cuando esta edición llegue a manos del lector parte de estas incógnitas habrán empezado a resolverse.

Tocada ¿Y la soja? Arribamos a esta cosecha con stocks globales muy buenos y Estados Unidos sumamente apretado. Hay tres jugadores que concentran el 85% de la

7/4/08

00:09

Página 17

producción y mueven la aguja, si bien para Chicago nada pesa más que lo que ocurre en su propio país. La seca en el Medio Oeste encontró al maíz más allá del período crítico, pero a la soja la afectó en su momento más sensible, no tanto como se imaginaba en principio, pero lo suficiente para quitarle 7 a 8 millones de toneladas a la campaña sobre el volumen proyectado en julio. “Eso quiere decir que no va a mejorar el escenario de stocks en Estados Unidos para el año que viene. Tenemos mercado de soja garantizado, ahora hay que manejar los tiempos. Va a pasar lo mismo que en el caso de maíz. En cosecha es bajista, los chinos no son tontos, no van a acelerar ahora, es natural. Lo que importa es que en dos meses Estados Unidos ya tiene comprometido el 73% de lo que piensa exportar en 2013/14. Imagínense a Brasil no completando la supersiembra o teniendo inconvenientes logísticos en cosecha. Por eso a los chinos no les molesta pagar ahora algo más la soja en Estados Unidos”.

Árbitros “Todavía hay mucha soja sin vender entre nosotros, siempre creí que la Argentina iba a ser arbitro en este mercado. Porque en un país en que no se pueden comprar dólares ni ladrillos en condiciones normales, la gente eligió a la soja como refugio de valor. Le sigue costando a los exportadores conseguir este grano, y dudo de que la cosecha haya sido de 48 millones de toneladas, si hubiera 16 millones de toneladas en los campos una fábrica no habría cerrado por seis meses como lo ha hecho recientemente. Me parece que esa cantidad de soja no está”. (Erize)

Paralelamente Brasil está sembrando tarde; de ahí a cosecha récord hay un trecho. Y en la Argentina el clima tampoco ha sido brillante. Los que piensan en una soja a u$s 350 están mirando otro canal, yo a ese precio no vendo”. CH C.A.G./L.R.E.


CHA996 018-020 GANADERI?A.qxd:Maquetación 1

10/29/13

5:16 PM

Página 18

GANADERÍA MERCADOS

C

on los datos conocidos a la fecha, en 2014 habrá algunas mejoras en el precio nominal de la carne y la hacienda para faena, así como un valor sosteni- Por BELISARIO do para la invernada aun- CASTILLO que sin un aumento real, y probablemente nuevas bajas y dificultad de ventas para reproductores y vientres en general. En el balance, el escenario proyectado para el próximo año estará signado por una nueva caída de la rentabilidad, en general para toda la cadena. Así, es innegable que se necesita con urgencia una recomposición del precio real en todas las etapas de producción y servicios. Tanto la carne al mostrador como la hacienda para faena se encuentran en valores realmente bajos, y el incremento de costos va dinamitando la rentabilidad en todo el recorrido desde la producción en el campo hasta la carnicería. La expectativa de un incremento en los valores se apoya en dos variables que podrían fortalecer la demanda de carne y/o reducir la oferta de hacienda en el futuro. La primera, de corto o mediano plazo, se centra en el negocio de la exportación, el cual está dando señales de reactivación en los últimos dos meses, si bien todavía tiene muchas adversidades por sortear. La otra alternativa es más coyuntural y tiene que ver con una posible escasez de hacienda, que podría generarse a partir de algunos indicadores de liquidación bastante fuertes que se están observando, aunque esta opción se halla compelida a un futuro mucho más lejano. Habrá que esperar por lo menos dos años para que la falta de oferta vuelva a generar un colapso como en 2009.

Fronteras afuera La exportación viene transitando años de baja competitividad en términos de paridad cambiaria y demasiadas trabas gubernamentales y fiscales que impiden desarrollar y apuntalar la demanda global de la producción argentina. Lo único que se podría decir que ha cambiado en los últimos meses además de la devaluación a buen ritmo del dólar oficial, es el ingreso de compradores de car18 • CHACRA

Sumamente condicionados La historia se repite mes tras mes. Precios con baja movilidad y costos en permanente incremento. Analizamos aquí cuales son las posibilidades de obtener una recomposición de la renta a corto y mediano plazo. ne de baja calidad como son China y Hong Kong, y la reafirmación de Chile como principal destino para cortes de valor acotado. Entre estos tres países, más Israel que es un comprador tradicional de la Argentina, se ha generado una competencia que llevó a aumentar un 30% el precio de la vaca en dos meses. Lógicamente esta demanda arrastró, aunque levemente, el precio de otras categorías de novillo, y se trasladó parcialmente al valor del novillito.

También se dice que el secretario de Comercio ha flexibilizado el otorgamiento de los ROE frente a la necesidad de ingresar divisas a las arcas estatales. Aunque en la práctica las exportaciones de carne siguen tributando el 15% de retención, tienen que cumplir con la barata que los obliga a volcar en el mercado interno un kilo a $ 16 (mix de 13 cortes populares) contra 3,5 kilos que pretendan exportar, lo cual implica una pérdida de valor real de aproximadamente u$s 1.000 por


6727.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:10

P谩gina 1


CHA996 018-020 GANADERI?A.qxd:Maquetación 1

10/29/13

5:16 PM

Página 20

GANADERÍA MERCADOS tonelada exportada. Como si esto fuera poco, los frigoríficos también deben presentar semanalmente las declaraciones de stock en cámara para certificar que tienen un 70% de saldo sobre el volumen que pretenden exportar (70% consumo, 30% exportación) y finalmente esperar que el ROE salga firmado de la Secretaría de Comercio Interior, cosa que no siempre ocurre sin antes recibir alguna advertencia o pedido personal del secretario. Queda claro que para que la exportación vuelva a ser protagonista hace falta más que una recomposición del tipo de cambio o una mejora del precio internacional de la carne.

Cuero y recuperos Otro argumento que explica el presente y podría apuntalar los precios futuros es la recomposición en el valor del cuero, que subió un 82% en pesos y 55% en dólares durante 2013. El aumento del principal subproducto de la faena fortaleció el poder de compra de frigoríficos, consumeros y exportadores. Argentina vuelve a tener la cotización (en dólares) del cuero salado que se había alcanzado en 2011 (u$s 1.50), después de muchos meses de baja demanda producto de las diversas crisis financieras. La diferencia es que mientras hace dos años el precio en nuestro país era equivalente al 53% del valor que podía percibirse en el mercado estadounidense, durante 2013 lo que están pagando las curtiembres locales no superaba –a fines de octubre pasado– el 30% del valor en esa plaza formadora. Aparentemente esa brecha se estaría acortando en estos días tras algunas pujas comerciales entre plantas faenadoras y curtiembres, lo que contribuiría a mejorar la posición financiera de los frigoríficos y trasladaría quizá algo de este aumento al recupero percibido por matarifes y al precio de la hacienda en pie. En este punto debemos decir que el valor del recupero está muy retrasado, ya que se viene pagando aproximadamente $ 1 por kilo de carne al gancho cuando históricamente lo que recibía un matarife en un matadero del conurbano oscilaba entre un 10 y el 15% del valor de la carne. Eso significaría hoy entre $ 1,80 y 2,70 20 • CHACRA

Vientres y reproductores Los efectos de la liquidación, problemas financieros en muchos sectores de la economía y sequías en vastas zonas del país siguen deprimiendo los valores reales de las operaciones, aunque en algunos casos nominalmente se registren algunas mejoras. Las ventas de toros durante esta campaña arrojan precios nominales en pesos similares a los del año pasado, pero algo más deteriorados que en 2011. En dólares las bajas son importantes. Esta tendencia debería mantenerse durante el próximo año y, en el caso que se produjese una devaluación descontrolada, sería la ganadería uno de los sectores más perjudicados del mundo agropecuario en cuanto al resguardo del patrimonio hacienda a moneda constante.

por kilo, es decir, estamos en menos de la mitad del valor que debería pagarse según este cálculo.

Balance consumo-exportación Volviendo a la otra hipótesis de faltante de hacienda para faena, es muy improbable que ocurra durante 2014, a pesar de que la faena de hembras se halla por encima del valor de equilibrio, lo que estaría evidenciando que el ciclo de retención se revirtió definitivamente. Inclusive si la liquidación se profundiza estaría engrosando la oferta de carne en el corto y mediano plazo, con su consecuente efecto depresivo sobre los precios. Para el año próximo las proyecciones más confiables hablan de una producción total de 2,8 millones de toneladas, con una exportación que durante este

año podría alcanzar las 220.000 toneladas y quizá pueda aumentar un porcentaje cercano a la devaluación del dólar oficial durante 2014. Así y todo no llegaría a exportarse mucho más del 10 o 12% de la producción total, muy lejos de las estadísticas de años buenos, en que ese número superaba el 20%. De esta forma quedaría un volumen para el consumo local que, junto con la oferta de pollo y cerdo, sigue mostrando la ingesta más grande del mundo, con más de 110 kilos por habitante por año.

En los corrales La producción de hacienda en feedlot, que ya representa aproximadamente el 60% de las cabezas faenadas, seguirá manteniéndose o crecerá por varias razones: ✔ Los problemas de sequía que se registran en la zona centro y norte del país. ✔ Los precios del maíz local que continúan competitivos para engordar, con márgenes bajos pero con la permanente expectativa de suba del gordo. ✔ La zafra de terneros para el año que viene nuevamente orillará las 14 millones de cabezas, cantidad más que suficiente para comprar sin muchas posibilidades que aumenten los valores reales de la invernada. Notamos que la estacionalidad de oferta de hacienda terminada en confinamiento tiene a aplanarse, con encierres más parejos a lo largo del año, sistemas de recrías a campo y en corral y flexibilidad en los tiempos de engorde. Estas prácticas están generando que haya disponibilidad de gordo todo el año y se atenúen las fuertes subas y bajas del precio que sufrimos en años anteriores. CH

Invernada Se está comercializando con precios mejorados respecto de lo visto en los últimos meses. Esto es por razones más estacionales que coyunturales, es natural que haya menos ofrecimientos y una menor disposición de venta por parte de los criadores porque el pasto en esta época es barato. Así y todo, los feedloteros que encierran a $ 12 o más, especulan con ventas de gordo a precios mayores que los actuales para salvar la inversión. No hay otra explicación. Distinta es la realidad de los engordadores que tra-

bajan parcial o totalmente a campo, porque cuentan con una estructura de costos más flexible que les permite manejar los tiempos y los engordes con otra cintura. Los negocios de compra-venta a término, con entrega en otoño 2014 también acompañan esta voluntad o expectativa alcista. Los valores por adelanto del grueso de la operación restan hasta $ 1 por kilo del precio disponible actual, lo que implica aproximadamente un 8% de descuento. Es bajo si tenemos en cuenta que estamos a 6 meses del destete.


6672_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


CHA996 022-023 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:03

Página 22

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

C

omo muchos, esta especialista de la Universidad del CEMA no ve luz al final del túnel. “No puedo decir si habrá un cambio en la mentalidad de nuestra Presidenta, no soy psi- Diana Mondino cóloga, lo que sí puedo asegurarles es que con esta política económica el dólar no tiene techo. Algo de madurez, de apertura, de cambio, puede hacer que suba menos, pero nada que cambie la historia. Lo mismo con la inflación; están intentando frenar a un caballo a punto de desbocarse, en este contexto firmo lo que sea por una suba de precios de no más del 25%. Si lo consiguen, ¡aleluya!”, disparó de movida Diana Mondino. Se sabe, en la Argentina de hoy se puede arriesgar sobre lo que sucederá en las próximas dos horas, muy difícilmente en los próximos dos meses, y ni remotamente en los próximos dos años. Y raras veces se sintoniza la realidad a tiempo. “El mundo ha tenido un verdadero cambio estructural, y acá todavía pensamos en Lehman Brothers, Grecia, Chipre, o si suben o bajan el euro y el dólar. En términos de la economía global están ocurriendo cosas muy distintas, aquello es historia antigua”, advierte la profesional. Ahora los cambios tecnológicos reducen costos y distancia. “Te toman el molde y los brackets te los hacen en Paquistán en una semana –enfatiza la disertante–. Las investigaciones en genética vegetal se pueden instrumentar simultáneamente, y con un gasto más bajo que en el pasado, en la Argentina y en otros 20 países del mundo. La matriz energética de Estados Unidos ha virado al shale gas y el shale petróleo. Los costos se achican increíblemente y todas las compañías que se habían ido del país están volviendo. Ahora Es-

“El dólar no t i Gasto público consolidado (Porcentaje del PIB)

Fuente: Mecon

tados Unidos gasta un 40% de lo que erogaba para comprar petróleo, redujo a la mitad su enorme déficit comercial en la materia, un fenomenal cimbronazo para los países árabes. Para cuando podamos desarrollar Vaca Muerta habremos perdido una fortuna, porque son muchos los que están en la misma movida y cada año la energía va a costar menos. Nuestros políticos se están equivocando muy feo”. Mondino recuerda que el mismo día que Amado Boudou anunció el desarrollo de la ropa nac & pop –que murió sin pena ni gloria–, en el diario se mostraba el desarrollo de una camisa que no se arruga, no toma olor y no se lava por tres meses. Y un jueguito de video del que se abrocharon ventas por u$s 1.500 millones en tres días. YPF logró u$s 150 millones en una colocación externa en la que debió dejar lo que tenía como garantía. “Todo hace que crezca el número de gente que pretende comer mejor, y nosotros tenemos la ventaja de producir lo que ellos quieren ingerir. Las posibilidades de introducirnos en ese mundo son notables, porque al planeta le sobra de

Emergentes “Estos países van a seguir creciendo, y consolidarán los avances en todo lo que es clase media, incorporando mano de obra al mercado formal, sobre todo los asiáticos, cuya economía muestra un notable crecimiento. China ha comprado la mitad de los recursos naturales de África, pero también ha llevado fábricas, su forma de gestión y 22 • CHACRA

tecnología, e incluso chinos para que trabajen allí. Les trajeron la maquina, les pusieron el puerto y el algodón, y como cobran menos plata, funciona. Es toda gente que de un modo u otro se incorpora al trabajo formal y que va a demandar recursos naturales para producir y vivir, tanto del campo como de la minería”. (Mondino)

todo, menos comida. Tenemos exactamente lo que necesita”, dice Mondino.

Tren fantasma Meterse en algunos números da pavor. El dato de crecimiento de la Argentina en 2012 fue negativo, y la tasa del año en curso es 6%, pero sobre algo que había caído previamente en similar magnitud. Otro dato de la realidad es que no es sostenible seguir emitiendo al 38% anual. Por otro lado, la recaudación impositiva creció más que nada por efecto de la carestía, y la presión sobre los pocos que pagan impuestos, es enorme. “El IVA y el impuesto al cheque treparon 32% y los derechos de exportación 16%. Si no hubo crecimiento, todo esto es inflación. A pesar de que el dólar oficial se devaluó más del 30%, las exportaciones siguen muy caídas, y las importaciones se mantienen por el rubro energía, el resto está en la mitad de lo que registraba hace unos años. En algún momento va a haber serias dificultades”. Paralelamente, los dos superávit se han esfumado: el fiscal da negativo aun con las mentiras del Indec, y sería mucho peor si se descontara la plata que aporta la Anses y el Banco Central. “Fíjense que Estados Unidos cerró la Administración por no financiar un déficit fiscal del 0.1% del PBI; nosotros estamos en 1.7%, y España en 1.5% con un desempleo extraordinario. Todo esto se podría sustentar en el tiempo si alguien nos prestara, cosa que parece difícil. Y durará lo que perdure el Central emitiendo y la Anses aportando


CHA996 022-023 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:03

Página 23

t iene techo” dinero nuevo. Es un problema muy serio, no queda otra que gastar menos. Devaluar no sirve porque el Gobierno es un gran importador de energía, lo que gana por una lado lo perdería por otro. La otra opción es elevar impuestos –la presión ya está en el 45%–, ¿cuanto más se puede aumentar esto sin perder una elección?”, se pregunta la analista.

El relato Nos han dicho hasta el cansancio que la exacción que sufre el campo es para promover la industrialización del país. El hecho es que las exportaciones industriales no han crecido. Es un mito, no pasa nada. Tampoco se ha plasmado la diversificación productiva. “Los despachos externos de la industria vienen cayendo por séptimo año consecutivo. El PBI duplica al de hace diez años, pero no hay di-

versificación, no ha crecido en proporción la industria manufacturera”. Mientras tanto, el gasto público muestra un insólito crecimiento (ver gráfico). De la torta que produce el país la mitad es administrada por el Estado. “La definición del gasto debería requerir un profundo estudio. Dentro del edificio del Correo se ha hecho una sala de concierto que cuesta una fortuna mantener. ¿Eran necesarios tres teatros de ópera en un radio de treinta cuadras? Y como eso hay muchas cosas más, desde el Fútbol para todos en adelante. Hay para cortar con ganas. Dejemos de gastar y empecemos a invertir. Esta gente más que quedarse con lo ajeno gasta sin ton ni son”. Hoy por hoy, lo que empuja el campo se pierde importando energía. Al ritmo que vamos nos terminaremos quedando sin plata. “Si la Argentina no soluciona

Lo afirmó Diana Mondino durante su disertación en el SEMA-Servicios de Marketing. Similar camino vaticina para la inflación, producto de las escasas chances de que el Gobierno rectifique el rumbo. rápidamente este cuello de botella, vamos a tener una serie de inflexibilidades en la economía –advierte Mondino–. Estamos a tiempo de cambiar, evitemos llegar al momento en que todo se paralice. Hoy somos más parecidos a Cuba que a Venezuela, es increíble la cantidad de cosas que no se pueden hacer, de pronto alguna de las regulaciones podría servir individualmente, pero cuando las pones todas juntas son una traba fenomenal”. CH C.A.G./L.R.E.


CHA996 024-026 POLI?TICA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:48 PM

Página 24

POLÍTICA COYUNTURA

R

osendo Fraga pone el acento en algo que ha pasado desapercibido para la mayoría. “Cuando uno mira hacia atrás, nunca un gobernante con cierto grado desgaste logró lo Rosendo Fraga que Cristina consiguió recientemente en materia de presupuesto, emergencia e impuesto al cheque, entre otras cosas. Hizo sacar todas las leyes clave antes del 27 de octubre, para no necesitar al Congreso en los dos años que le restan, y que el resultado de las legislativas quede como algo anecdótico. La única duda es el presupuesto 2015, y en último caso lo aprobará por decreto como hizo en 2011. Es impresionante la rapidez con que se movieron. Van por más, van por todo, y han redoblado la apues-

Dos años difíciles ta”, subraya el analista. Para Fraga, la transición será muy complicada. Es probable que, en la derrota, el peronismo abandone al Gobierno, que tendrá un escenario marcadamente desfavorable pero con las leyes que necesita ya aprobadas. “Van a ejercer el poder hasta el último minuto, con la mayor intensidad –advierte Rosendo–. Supongamos que el nuevo Parlamento quisiera limitar la prórroga del impuesto al cheque, CFK lo vetaría, y la oposición necesitará dos tercios de los votos para neutralizar la medida. Cristina no tendrá continuidad en 2015, pero nos va a regalar dos años complicados”.

Viento de cola El punto es que durante doce años –2003 a 2015– el poder habrá estado en manos del kirchnerismo. Hay antecedentes de períodos similares en México, Brasil, Venezuela, Colombia, y algo menos en Uruguay y Bolivia. “La tendencia en América latina ha sido ir a gobiernos de al menos una década; son largos procesos que no tienen ideología definida. El precio de los commodities que produce esta 24 • CHACRA

Mientras las incidencias de las PASO nos distraían, el oficialismo aprobaba en el Parlamento, a toda velocidad, las leyes que necesitará para gobernar con la sartén por el mango los próximos dos años.

Van por todo “Éste es un gobierno que no tiene demasiados límites en el manejo del poder. El vicegobernador Mariotto sale de ver al Papa y dice que Francisco está absolutamente de acuerdo con la aplicación de la ley de medios en su totalidad, y ya. El Vaticano manifiesta que el Papa está perplejo por las declaraciones de este hombre. Mariotto redobla la apuesta, pondera la ‘actitud militante del Pontífice’ y asegura que dijo lo que él mencionó. Vamos por más, vamos por todo”. (Fraga)

parte del planeta benefició económicamente a todos los que estuvieron en el poder. La sensación es que se está terminando esta etapa”, apunta Fraga. De hecho, en México el cambio se dio el año pasado. La reelección de Dilma en Brasil está en duda, lo mismo que la de Santos en Colombia. En la Argentina hace un año se discutía si se iba a reformar la Constitución para habilitar un nuevo período, y las PASO enterraron la idea. Estos gobiernos tuvieron recursos materiales como antes nunca en la historia. El agotamiento de estos procesos deviene de una economía que ya no empuja tanto, más la inexorable renovación política. “Ésta es la quinta vez desde que se instauró la democracia que el gobierno en funciones pierde una elección legislativa previa a la presidencial (Alfonsín en 1987, Memen en 1997, De la Rúa en 2001, y Cristina en 2009 y en 2013). ¿Qué nos dice esto? Que cuando la derrota se combina con crisis económica hay crisis de gobernabilidad (Alfonsín y De la Rúa), pero cuando no se dan ambos escenarios (Menem y Cristina) la gobernabilidad no está en discusión. Tam-


6693_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


CHA996 024-026 POLI?TICA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:48 PM

Página 26

POLÍTICA COYUNTURA bién es cierto que los gobiernos peronistas eluden la crisis de gobernabilidad, los radicales no”. Para Fraga, habrá que ver en qué medida funciona CFK en 2014-2015 como peronista en caso de que surja una crisis económica.

Números cruzados Aunque parezca prematuro, Rosendo se animó a debrozar algunas cuestiones inherentes a la elección presidencial 2015. En principio: ✔ Dos años antes de los comicios de 1983, Alfonsín no era era el candidato que lideraba las encuestas. Lo mismo pasó con Memen y con Kirchner. La foto de hoy indica que el primer lugar estaría entre Scioli y Massa, y luego vienen Binner y Macri. Cristina, antes de su enfermedad, no llegaba al 5%. ✔ Haber perdido las PASO con apenas 26% de los votos es muy fuerte. Alfonsín es derrotado en la previa con 37% de los sufragios, Menem con el 36%, De la Rúa con el 28%, y la propia Cristina en 2009 con el 32%. Eso, más las perspectivas 2015, conforman un panorama muy negativo para CFK. Ahora bien, ¿qué pasa en el peronismo? “Hugo Curto, intendente de 3 de Febrero desde hace 30 años, ex tesorero de

Hasta ahí nomás “Una frase celebre del PJ dice que ‘todavía puede ser prematuro para la traición’ –no es el temor a una recuperación y a un escenario Cristina 2015 sino el pánico a dos años en condición de castigados–, a la vez que otra advierte que acompañarán al líder sólo hasta la puerta del cementerio, pero tendrá que entrar solo”. (Fraga)

la UOM, perdió por primera vez una elección (en las PASO iba por Insaurralde y en su distrito ganó Massa). Le preguntaron si se iba a mudar al bando del tigrense, y contestó que los intendentes que tomaran ese camino la iban a pasar muy mal los próximos dos años. Más claro, agua. Massa sigue teniendo los mismos 20 intendentes de antes de las PASO, y solo un diputado del FPV cruzó el charco antes del 27 de octubre. Está claro que el peronismo va a abandonar a Cristina, el tema es cuándo”.

Capacidad de daño Para los que esperan un cambio de rumbo, Fraga dice que Cristina está más interesada en ser temida que en ser amada. Y si tiene problemas con la economía no lo va a llamar a Lavagna sino a Kicillof, es decir va a redoblar la apuesta. “Tampoco veo que vaya a prescindir de Moreno y a levantar el cepo cambiario. El campo sabe que ella no cambia. Entonces hay que armar el escenario a partir de dos premisas: Cristina seguirá igual y no ha perdido capacidad de daño político”, resume el analista. ¿Quién querría agarrar este fierro caliente? “Voluntarios para salvar a la Patria siempre hay. El político nunca deja pasar estas oportunidades”, ironiza el disertante. Lo que se sabe es que CFK no va a simplificarle el camino al que viene, ni se hará cargo del trabajo sucio. La discusión es si la mecha estallará antes o después de que pueda pasarle la bomba al nuevo mandatario. “Las negociaciones se dan cuando las partes involucradas tienen cierto equilibrio, y el escenario de acá a dos años puede ser distinto del actual para Cristina. Scioli y Massa serían dos pre-

sidentes que no la perseguirían, pero ninguno pagaría el costo político de protegerla”, dice Rosendo.

Divididos ¿Y la oposición? Hoy está dividida en cuanto a si van a tomar la presidencia de Diputados en caso de tener mayoría, clave porque ese cargo es el que fija la agenda. No es el único problema, su capacidad de construir se ve limitada por estas cuestiones, no hay cohesión ni unidad. El radicalismo cada vez se encierra más en sí mismo y pierde creciente poder de convocatoria, al tiempo que el peronismo aumenta su capacidad para representar a sectores ambiguos, complejos y contradictorios. Cobos es el mejor candidato que tienen y lanzan la candidatura de Sanz, que no suma nada, solo por molestar al otro. Los dos intendentes mas importantes que tenían los radicales, uno está con el gobierno y otro con Massa. Por otro lado, ni Massa ni Insaurralde eran peronistas hace una década, tampoco De Narváez. Los peronistas puros eran Benegas y Amadeo, el primero obtuvo en las PASO 1.5% y el segundo se retiro. “A la oposición no peronista la veo complicada. Considerando los diferentes actores da 25%, pero no es más que la suma de voluntades distintas. Por caso, Macri obtuvo el 7% a nivel nacional, con muchas limitaciones para construir, y no se junta con los otros. Si se hubieran atado a un acuerdo cívico-social como en 2009 habrían generado una fuerza política reconocible. En 2015 vamos más que nada a una competencia entre dos peronismos”, sentencia Fraga. CH C.A.G./L.R.E.


6716_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:53 p.m. P谩gina 1


CHA996 028 POLITICA.qxp:Maquetación 1

10/29/13

5:18 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

De mal en peor L

a onda negativa empezó con la suba desbocada de los costos internos, seguida por el retiro de los pools de siembra (gran parte de ellos se achicaron y otros quedaron sólo con los campos propios), lo que dejó a muchas hectáreas sin financiamiento para hacer agricultura, incluso en la Pampa Húmeda. Después se consolidó la baja en los precios internacionales, que en algún momento de julio-agosto pareció que se podría revertir. Sin embargo, el avance ahora de la cosecha estadounidense –con rindes que revelan que la seca de agosto no hizo el daño que se pensaba– puso paños fríos a las cotizaciones en Chicago. Claro, todo esto en un contexto político local caracterizado por la parálisis de oficialistas y opositores, producto de las pasadas elecciones, y que dejó a los empresarios a la espera de que cayera la taba para saber qué rumbo pueden tomar ahora las cosas. Naturalmente, los funcionarios tampoco trabajaron demasiado, ya que muchos de ellos se dedicaron a “hacer política”, lo que no les dejó tiempo para administrar, con lo cual es notable la cantidad de gestiones atrasadas, mucho más allá de lo habitual.

Encima, el clima Así las cosas, parecía que el cartón estaba prácticamente lleno cuando, de repente, ¡bingo!, se sumó el clima. Primero fueron temperaturas extremas, de 20 0C y hasta 30 0C de diferencia en pocos días; granizos, heladas sin precedentes que causaron daños inéditos en distintas regiones

¿Cómo sigue? Ni el mejor escenario hacia adelante permitirá recuperar lo que ya se ha perdido, y el endeudamiento se sigue acumulando. Lo que si es seguro es que si el cielo no ayuda, el balance se agravará sensiblemente, y se multiplicarán los quebrantos. Los productores conocen esto muy bien, e intentan ser cautos. La pregunta del millón es: ¿El Gobierno lo sabe? 28 • CHACRA

Bien dice la Ley de Murphy: “Si algo puede empeorar…¡lo hará! Se cumple perfectamente en el caso del campo. y, por sobre todo, un déficit de precipitaciones que en esta primavera ubicó a buena parte del país en apenas 30 a 50% de las lluvias normales. Por No hace falta explicar SUSANA demasiado para darse MERLO cuenta de que, en semejante escenario, ni el ánimo ni las posibilidades físicas fueron –ni son– favorables para la producción de cualquier rubro, pero menos aún para los cultivos de cosecha anual. Todo esto hizo que las optimistas previsiones oficiales se fueran derrumbando, y también las privadas que, en general, hablan ahora de “sostener lo que había”. La lechería, la apicultura, la ganadería vacuna, registran ya pérdidas directas, lo mismo que la fruticultura. Hasta el área plantada de ajo cayó a uno de sus mínimos. Las subas extremas en los precios de varias hortalizas (con el tomate a la cabeza) dejaron en claro el grave impacto que tuvo el clima en la producción.

Alerta amarilla Pero sin duda lo más delicado para el conjunto del país, pasa por los granos y el volumen de la estratégica próxima cosecha, ya que de ella dependerá buena parte de las divisas que requerirá la Argentina el año que viene y que, a la luz de precios menores y problemas en la campaña, pueden llegar a ser sensiblemente más modestas que lo esperado. En el caso del trigo, que antes de la seca seguía “sin enamorar” y apenas se esperaba un mínimo aumento del 8% en la producción, terminó con un área que, pa-

ra muchos es menor aún que la del año pasado y, aunque las autoridades dilaten la difusión de un número serio y definitivo, la realidad del cultivo muestra que repetir los escasos 8,2 millones de toneladas (oficiales) de la campaña precedente sería todo un éxito. Casi peor es la situación de la gruesa. El girasol cayó por seca, y jaqueado por las palomas y cotorras que diezman cualquier posibilidad de rinde. El arroz está acorralado por los costos y la falta de posibilidades de exportación, mientras que el maíz, que se suponía podía llegar a ser la “estrella” de la temporada, hasta ahora no logró superar la seca y apenas queda como chance que crezca el área de la mano de lotes tardíos y de segunda, aunque se sabe que seguramente los rindes entonces serían menores.

Producción fantasma El maíz 2012/13 merece un capítulo aparte. Ni siquiera se sabe cual fue la magnitud real de esa producción pues, de repente, el Gobierno “encontró” un millón de hectáreas más, y la cosecha ascendió –sólo para la Administración– abruptamente a 32 millones de toneladas, cifra que el mercado obviamente no convalida; antes bien está pensando en 24-25 millones de toneladas, que lucen más creíbles. Tanto así, que ya a mediados de octubre costaba conseguir el grano, lo que no se compadecía con los supuestos niveles de oferta que debía haber según los datos oficiales. De todos modos, como van las cosas, con la normalización de temperaturas y lluvias apenas se lograría repetir una perfomance levemente por arriba de 20 millones de toneladas. Caso contrario, área y producción volverían a caer. De ahí que, nuevamente, las expectativas se centren otra vez en la soja como la última chance que le queda al país y a muchos productores, que quizá hubieran preferido hacer otra cosa. Cuidado, el poroto vendrá al rescate siempre y cuando las condiciones climáticas sean regulares a partir de ahora, algo que casi nadie se anima a suscribir a esta altura. CH


6696_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


CHA996 030-032 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:00

Página 30

MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES

Todo mucho más gr a L

a muestra dejó mucha tela para cortar en materia de novedades en las áreas de mecanización, bioenergía (biomasa), biotecnología, nutrición de cultivos, manejo de forraje y manejo de los efluentes de las producciones pecuarias intensificadas. Aquí una síntesis de los principales avances en materia de equipos de cosecha.

Punto por punto Sin dudas que todo va hacia una mayor envergadura: el tamaño de las cosechadoras, la capacidad de tolva y la velocidad de descarga. A eso se suma: ✔ El mejoramiento de los esparcidores de granza, trituradores y desparramadores. ✔ El automatismo de regulación de zaranda y zarandón desde la cabina del operador con programas por cultivo. ✔ Los variadores de rotores y cilindros. ✔ El cambio de velocidad del cabezal para maíz. ✔ Las trasmisiones hidrostáticas con alta y baja. ✔ Los neumáticos duales y 4x4. ✔ Los motores Tier 4 con inyección de urea para bajar casi a cero la emisión de gases de escape. ✔ Los embocadores con zafes para evitar el ingreso de piedras, o las trampas de piedras más sofisticadas, porque en las máquinas axiales eso resultaría fatal. A esto cabe agregar que las cosechadoras de los Grupos 8 y 9 son cada día más difíciles de trasladar por carreteras más allá de que cumplen con la normativa de ancho máximo; allí aparecen como solución los sistemas con bandas de caucho. Con este aditamento existen varias opciones como la tradicional Caterpillar, que utiliza Claas, de conocida eficiencia, y el sistema triangular de Case.

Cabezales Lo primero que se observa es que está totalmente consolidado el cabezal draper de lona en todas las marcas. Por otro lado, el 90% del mercado tiene cabezales con barra de corte flexible flotante, con bue30 • CHACRA

Las novedades y tendencias en equipos de recolección de granos que aportó la edición 2013 del Farm Progress Show. Lo último en tecnología aplicada a cabezales y componentes de cosecha. na electrónica para el autonivelante y control de altura, muy sensible y eficiente para el cultivo de soja. En este rubro, generó gran impacto el nuevo cabezal draper de lona de 35, 40 y 45 pies de la marca Case, con barra de corte flexible flotante. Cuenta con mando de cuchilla hidrostático central y doble cuchilla sincronizado, que posibilita tener puntones laterales muy angostos y evita pérdidas en soja, en colza, y en trigo. Trabaja con tres lonas y tiene sistema de ruedas que posibilitan trasladar el cabezal de un lote a otro sin carro independiente. Por otro lado, New Holland se presentó con un nuevo draper muy innovador con barra de corte de 35 pies, flexible flotante con silentblock regulable y doble mando de cuchilla sincronizado hidrostático, ubicado en la parte central del cabezal. Es un sistema revolucionario ya que concentra el peso en el centro del cabezal y afina en un 60% los puntones laterales, con lo cual reduce pérdidas en soja y colza fundamentalmente. En el caso de Class, exhibió un draper con dos lonas y un embocador con sinfines, es decir un cabezal híbrido con barra de corte rígido y ruedas de copiado que funciona bien en trigo y colza. Los técnicos de INTA indicaron que Claas está a punto de lanzar un cabezal draper flexible. Por cierto, el draper era conocido en John Deere y AGCO. El primero está equipado con barra de corte flexible neumohidráulico de control variable, cinco lonas, doble mando de cuchilla sincro-

Cabezal draper con dos lonas y un embocador con sinfín

Tolva de elevada capacidad dotada con orugas de goma, presentada por Kinze.

Detalle de puntones y cadenas juntadoras de un maicero aplicado en una Claas Lexion 750.

Cosechadora Gleaner S88 Super Series, con motor Tier 4 AGCO Power de 471 CV.


CHA996 030-032 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:01

Página 31

r ande Cabezal Terraflex 3100 Draper, con mando de cuchilla hidrostático central, exhibido por Case.

Buena siembra

fín

en una Lexion 780. Trabajo más eficiente.

Cabezal maicero Independence, fabricado por Gherinhoff, con un concepto de hileras independientes.

En mecanización se mejoraron mucho las sembradoras de grano grueso, principalmente para maíz (ver CHACRA de octubre). Los profesionales del INTA aseguran que es evidente que el cereal paga con rendimiento todo lo que se haga en materia de eficiencia de siembra, espaciamiento entre hileras, densidad y profundidad uniformes, paredes del surco sin compactar y una buena fertilización de arranque.


CHA996 030-032 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:01

Página 32

MAQUINARIA AGRÍCOLA AVANCES Otro mundo

Claas Lexion 780, dotada de orugas de goma y sistema de trilla APS Hybrid.

Los técnicos del INTA que lo visitaron consideran que el Farm Progress Show 2013 fue uno de los más exitosos de los últimos 10 años, con 300.000 visitantes, 1.100 stands y más de 500 empresas participantes. La situación de los productores estadounidenses está enmarcada por un buen poder adquisitivo, lo que ha generado una demanda importante de insumos y maquinaria agrícola. Si bien la cosecha de 2012 fue la peor de la década para el maíz y la soja, el hecho que el 95% de los productores tengan un seguro multirriesgo (perciben el equivalente al 85% del rendimiento promedio de los últimos 10 años), les permite un buen pasar. Por su parte, en lo que va del año los fabricantes registraron un adecuado nivel de venta de equipos e invirtieron en investigación y desarrollo, lo que se tradujo en importantes innovaciones.

New Holland también llevó su nuevo draper que concentra el peso en el centro del cabezal.

nizado y 35 pies de ancho máximo. Por ahora, lonas hidráulicas. AGCO, Massey Ferguson, Challenger y Gleaner mostraron un cabezal draper con tres lonas y barra de corte doble sincronizado antivibración, con flexible neumohidráulico de 35 y 40 pies. La empresa Mac Don, de origen canadiense, presentó su tradicional cabezal de 40 y 45 pies con barra rígida articulada en 3 partes y ruedas de apoyo para trigo y colza.

Detalles ✔ En el Farm, John Deere presentó en la cosechadora S690 un revolucionario sistema de banda de caucho que simula una rueda de gran diámetro, que reduce sustancialmente el esfuerzo de rodadura y otorga una menor resistencia al avance, con prometedoras prestaciones en todo sentido. La firma Sourcy, un importante proveedor de bandas de caucho, ya tenía algo en esa línea, pero lo de John Deere es una mejora en ese sentido. El mismo sistema se vio en un tractor articulado de 625 HP que New Holland presentó como no32 • CHACRA

S690 de John Deere, con novedoso sistema de banda de caucho.

Vista posterior del draper presentado por Case, con ruedas para su traslado.

vedad en la exposición. ✔ Kinze, el inventor de la tolva autodescargable, mostró lo que considera la tolva del futuro. Ahora tiene una nueva estructura, y el eje de rodadura pasa por encima y por debajo del sinfín de alimentación, y bajó el piso a 40 cm; eso le otorga más capacidad de carga con idéntica altura y baja el centro de gravedad. En este rubro también dieron la nota los acoplados tolva de 40.000 kg de capacidad con 6 ruedas, cuatro de ellas direccionales en balancín tipo cady. ✔ En mecanización para bioenergía celulósica o etanol celulósico la marca Hesston (AGCO) presentó un proyecto

de fardos prismáticos de 500 kg (se obtienen unos 6 por hectárea), que serían equivalentes a 500 litros de etanol/ha (proceso celulósico de segunda generación). ✔ El proyecto de las firmas Pionner, Dupont, John Deere, AGCO y la Universidad de Iowa involucra un equipo de cosecha para etanol de primera generación (grano) y celulósico de segunda generación. Tiene un cabezal especial que corta la planta en el nudo donde se insertó la espiga, esto hace que por la cola y el triturador salga marlo, chala y un tercio del tallo, que con un embudo se introduce en una megaenfardadora prismática enganchada (detrás de la cosechadora), que confecciona los fardos de 500 kg/ha de etanol (más los 4.000 l/ha que se extraen del grano en promedio para un rinde de 10 tn/ha). CH Fuente: Ings. Agrs. Mario Bragachini, Marcos Bragachini, Andrés Méndez, Axel Von Martini y Agustín Martellotto.


6743.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:33

P谩gina 1


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:18

Página 34

EMPRESA GERENCIAMIENTO

S

an Ignacio es un cúmulo de virtudes inteligentemente explotadas por sus propietarios. Este campo, enrolado en la Regional Lincoln de Aapresid, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad homónima, reúne buenos ambientes y una elevada influencia de napa, clave en el manejo que se lleva adelante. Son 1.500 hectáreas totalmente agrícolas, con suelos de las clases de capacidad de uso 1, 2 y, en menor proporción, 3; el grado de homogeneidad del lote es el que define qué se hará con él. Aquí los bandazos están prohibidos, y reina una rotación hecha como Dios manda. Todos los años se implantan alrededor de 400 hectáreas de fina, otro tanto de maíz y 600 de soja de primera, superficies que pueden modificarse cada campaña un 20% en uno u otro sentido. Por caso, esta vez la superficie de trigo y cebada fue algo superior, 500 hectáreas. “Dado que la empresa sólo maneja campo propio –San Ignacio pertenece a La Clara S.A.–, podemos hacer cosas que arrendando serían inviables, y de todas maneras siempre analizamos los números, por eso achicamos el share de un cultivo para agrandar el de otro, pero dentro de ciertos límites. Trigo y maíz pueden perder área, pero no caerán por debajo de las 300 hectáreas. Nunca sucedió que por un tema de márgenes o de mercado hayamos dejado de sembrarlos”, dice Juan Carlos Lagos, responsable del planteo técnico. Dentro de un contexto país particularmente inestable, Lagos ensaya algunas ideas vinculadas con los números de la campaña 2013/14. “Con un rinde de 10.000 kg y un precio de u$s 170 la tonelada, la cuenta del maíz es buena, des-

Esperar el m e Estos productores vinculados con Aapresid no sólo han hecho un arte del ajuste de los planteos según el seguimiento de la napa sino que tienen en claro que la idea es vender y no despachar. Una cosa más otra lleva a potenciar los resultados de cada campaña.

Juan Carlos Lagos.

El trigo puede ser un buen negocio este año, siempre que no haya que venderlo en cosecha. 34 • CHACRA

Bien plantados “No tener la necesidad financiera de vender en cosecha ayuda a cerrar los números. En el caso de la campaña 2013/14, el que vendió trigo en enero lo hizo a $ 800, quien lo guardó lo comercializó a $ 1.200, y el que todavía tenía trigo a comienzos de septiembre pasado podía colocarlo a $ 2.100 o más. En octubre mejor no hablar. Nuestra situación nos permite no tener que salir corriendo a negociar el cereal inmediatamente después de haberlo levantado”. (Lagos)


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:18

Página 35

m ercado de ya, con una inversión de u$s/ha 600. Si el trigo cierra razonablemente bien en término de rindes, es decir unos 5.000 kg/ha, con una soja de segunda de 2.500 kg/ha, el tandem aparecería en segundo lugar. Y la soja, con 3.500 kg/ha –nos cuesta ir más arriba de ese rendimiento–, reúne un margen un poquito menor a los anteriores, si bien el costo de hacerla es sensiblemente inferior. Por eso apostamos a trigo y maíz, cosa que podés hacer siempre y cuando no necesites vender en cosecha. Tomamos algunos forwards de maíz y de trigo, no más del 30%; siempre especulamos con los mercados, los esperamos, y esto también es vital para que cierre el número. Hasta septiembre sólo habíamos negociado algo de trigo, a u$s 200, básicamente como canje de insumos

La soja no genera la rentabilidad más alta pero demanda la menor inversión. No es poco.

para maíz”, confía Lagos. El profesional asegura que no han hecho especulación alguna respecto de una posible devaluación poselecciones, aunque reconoce que si la paridad no se ajusta muchas empresas entrarán en problemas. “Un maíz de u$s 160 o una soja de u$s 260, son inviables. Lo terrible es que tenemos buenos precios internacionales y a duras penas sirven. Eso sí,

las diferencias entre quien arrienda y quien maneja campo propio se han hecho enormes, equivalen a 1.500 kg de soja, que quedan para nosotros; puede ser definitorio en el margen. Me parece que hay campos que no se van a arrendar ni siquiera a porcentaje. Para el que alquila, la soja está dando una renta por debajo de la inflación, por eso los pooles están poniendo la plata en otro lado”.


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:19

Página 36

EMPRESA GERENCIAMIENTO Todo controlado La movida en trigo arranca con ciclos largos a fines de mayo, y a medida que avanza la ventana de siembra entran en juego los intermedios y los cortos. Finalmente la proporción queda bastante equilibrada. Eso sí, Lagos está reestructurando el damero de cultivares que utiliza. Desde el año pasado empezó a correr del centro de la escena variedades de muy buen rinde como Baguette 9, por un tema de calidad. “La comercialización del trigo estaba complicándose y decidimos darle prioridad a cultivares que ofrecen mayor calidad panadera. Este año se vendió todo porque el cereal escaseaba, pero en cuanto la cosecha se normaliza empiezan las demandas respecto de un mínimo de proteínas, y se hace difícil vender el cultivar que no llega a ese umbral”, dice nuestro entrevistado. En esta parte de la provincia de Buenos Aires esperan algo más de trigo que el año pasado, pero nada del otro mundo. Las perspectivas eran buenas, hasta que pegó el frío. No es el caso de San Ignacio, pero en la zona había muchos lotes complicados cuya suerte era un albur. “No se si van a cerrar totalmente las exportaciones o no, lo importante es que si haces trigo pensando en venderlo en cosecha, ya arrancas con muchos puntos en contra, por eso la gente que alquila no está apostando a este cereal. Históricamente el trigo empieza a valer después de julio”. La política del Gobierno respecto de este mercado, dio por tierra con la tan valorada caja de fin de año que propiciaba el cereal. “Siempre fue necesaria para poder llegar a abril, pero últimamente no quedó otra que buscar una salida distinta. Nosotros podemos manejarnos sin esa caja porque tenemos poca estructura y en ese momento bajamos los gastos y vendemos sólo lo imprescindible, y el resto lo esperamos”, apunta Juan Carlos. Como se indicó, en este campo la napa tiene la última palabra, regulada por el nivel de la laguna de Junín, con la cual se mueve al unísono. “Es matemático –enfatiza nuestro entrevistado–. Por eso no nos ha ido mal en épocas de seca. En septiembre pasado estaba a 1.20 m, perfecto para encarar el maíz. Y en el caso del trigo es el dato que define siembra y fertilización. Además medimos agua útil: se toman muestras de tierra cada 20 cm y según la 36 • CHACRA

La empresa cuenta con un vasto parque de maquinaria. Labores en tiempo y forma. Imponente planta de almacenamiento de San Ignacio, clave en la logística de ventas. En trigo se ha llevado adelante un recambio varietal, privilegiando calidad sobre rinde.

Con otros ojos “En campo propio y sin tener la necesidad de vender en cosecha, el trigo puede ser un buen negocio esta campaña. Hoy tenés un costo de implantación de u$s 300, son menos de 2.500 kilos con impuestos. Un trigo de 5.000 kg/ha con una soja de 2.500 va a redituar a la par de una soja de primera de 3.500 kg/ha”. (Lagos)

El campo cuenta con una estación meteorológica.


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:19

Página 37

Cosecha de soja. Existe todo un debate referido a la densidad de siembra de la oleaginosa.

En tiempo real San Ignacio cuenta con una estación meteorológica que mide radiación, evapotranspiración y humedad relativa; fundamentalmente para el trabajo en los ensayos. Paralelamente, los datos se suben cada 20 minutos a una página Web y sirven para que los dueños, desde Buenos Aires, sepan en tiempo real cual es la situación climática del campo.

En San Agustín se prefiere recurrir a la implantación en fecha de maíz.

textura (en este caso, franco arenosa), y mediante el tacto, es posible darse cuenta estimativamente de cuanta agua útil tiene el perfil; eso, más la posición de la napa, orienta bastante en las decisiones. Lo usamos para todos los cultivos, incluso con determinadas variedades de soja”. Por caso, si hay influencia suficiente de la napa, con 20 mm que tenga el perfil el trigo tirará hasta que empiecen los primeros calores. La presencia de este curso de agua subterráneo más o menos cerca de la superficie cambia también el manejo de la fertilización. “Lo medimos con los freatímetros; el agua útil nos permitirá saber si lo que tenemos alcanza hasta que el trigo llegue con sus raíces a la napa. El límite es 1.4 m, ya que hay que contar 60 cm más por capilaridad, y una raíz de trigo puede alcanzar tranquilamente los 70-80 cm de profundidad”. Si la napa está por debajo de 1.40 m, se evalúan varias cosas. “Primero, el pronóstico climático; en caso de que pinte seco es muy probable que se decida reducir la superficie de trigo –explica Juan Car-


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:19

Página 38

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Muy en serio. Los integrantes de la Regional Lincoln en plena tarea a campo. Información compartida.

La posición de la napa define densidad y fertilización en maíz. La primera también está bajo discusión.

Tema clave “Malezas resistentes va convirtiéndose en un tema al que hay que prestarle mucha atención; estamos aprendiendo a manejar rama negra. Éste ha sido el primer año que utilizamos en los barbechos productos que hasta acá no habíamos empleado; nos vamos anti-

los–, pero si tiende a mejorar el perfil de humedad existente achicaremos menos el área del cereal y nos jugaremos a que se recomponga con las lluvias. Finalmente, es posible pensar en rindes potenciales menores y reducir la fertilización. En vez de echar 220 kg de urea, de pronto bajarlo a 150 kg. La densidad no se toca –macollará menos–, tampoco las variedades, quizá en un caso como ése reduzcamos algo la presencia de materiales cortos”.

cipando a la posibilidad de tener algún problema. Hoy por hoy en la zona no hay inconvenientes graves como pueden verse en otras partes del país, pero hay que pensar en cambiar la estrategia, es un tema que inexorablemente ya está entre nosotros”. (Lagos)

La cebada recibe su última chance, los resultados del año pasado fueron muy malos.

fertilización foliar. Estamos revisando tratamientos contra rama negra y pronto comenzaremos con el testeo de aplicaciones para cortadoras en maíz, así como inoculantes y algunos promotores para soja. La fertilización foliar, prefiero probarla primero en trigo antes que en maíz. Me frena en alguna medida el hecho de que el pago de la calidad sigue siendo errático”, se sincera Lagos. El fungicida en trigo jamás va por decreto –en realidad ni en éste ni en ningún otro cultivo–, se monitorea y se aplica si es necesario. La época es a partir de octubre y al menos hasta septiembre pasado el clima seco no auguraba mayores riesgos, aunque un cambio de tendencia puede desatar el problema. “No tenemos stock de productos, los compramos a medida que surge la necesidad, no hay problemas para conseguirlos con cierta premura”.

Fundamental La fertilización es un tema prioritario en San Ignacio. Se hacen análisis de suelo previos a la siembra de trigo y maíz, y se trabaja sobre un rendimiento objetivo, en el caso del trigo, de 5.000- 6.000 kg/ha (condiciones normales), que se corresponde con 150 kg de nitrógeno (N); la dosis real sale de restarle a este número el aporte del suelo. Si la napa no acompaña, las pretensiones se bajan a 4.000 kg/ha y se apunta a 120 kg de N. El fósforo (P) se aplica a la siembra, en tanto el N, que antes se chorreaba, ahora se aporta como urea al voleo en macollaje, algo que ven operativamente más práctico. “Por otro lado, si al chorreado se le suma un escenario de muy bajas temperaturas, el líquido daña todavía más a la planta; con la urea no hay pro38 • CHACRA

blemas de volatilización en esa época, sí el riesgo de que al no llover abundantemente en julio-agosto la incorporación se torne más dificultosa”. A pesar de los esfuerzos de sus dueños, el seguimiento que realizan indica que este campo ha ido resignando su dotación de P, de 13-14 ppm hace unos años atrás a 9-12 ppm ahora. La tendencia es clara, tratan de aplicar todo lo posible dentro de lo que indican los números, según el año y las relaciones de precios. “El fertilizante está ahora algo más accesible, casi u$s 100 menos que la campaña pasada, no debería ser una limitante. Esta baja de costos ayuda, pero no es el punto que define el negocio. Desde la Regional pensamos ofrecerle a empresas privadas la posibilidad de hacer ensayos con promotores o

Una novata Es el segundo año que se hace cebada forrajera en San Ignacio. El manejo es similar al del trigo, con un menor aporte de fertilizante en virtud de un potencial de rinde más acotado. El cereal transita por la cuerda floja; la campaña pasada les fue muy mal. “Más que nada la hemos vuelto a sembrar para darle una segunda chance y porque el hecho de tener equipos propios nos permite adelantar la cosecha a noviembre –no se encima con el trigo, que se levanta en diciembre– e ir anticipando la siembra de soja de segunda, de modo de buscarle un plus. El punto es que los precios de ambos cereales estaban bastante parejos el año pasado; ahora lo que te ofrecen por la cebada es sensiblemente más modesto.


6692_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


#1 CHA996 034-040 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

7/4/08

00:19

Página 40

EMPRESA GERENCIAMIENTO Si este año no nos va bien con este cultivo, ya no lo volveremos a intentar”. Lo que ocurrió el año pasado en San Ignacio no escapa al panorama general de la cebada en muchas zonas del país durante la campaña 2012/13. Exceso de agua, plantas revolcadas, lotes enteros perdidos que no se pudieron cosechar. Los trigos sufrieron el embate de Fusarium, pero no se cayeron.

Mejor temprano Las preferencias en caso de maíz se orientan hacia los cultivos sembrados en fecha –segunda quincena de septiembre–; el maíz tardío se está empezando a hacer en la zona, fundamentalmente cuando no se puede implantar en septiembre, o directamente en lotes más marginales, pero todavía no tiene mayor aceptación en San Ignacio. Hace largo rato que aquí se mide agua útil a comienzos de septiembre para decidir la siembra del cereal. Con ese dato se planifica cual será la densidad elegida, que se halla directamente relacionada con la napa; si está alta y además hay agua útil en cantidad aceptable, le ponen fichas al cultivo. Con la napa a 1.2 m de profundidad y 20 mm de lluvia se puede arrancar perfectamente. La densidad por utilizar en maíz es objeto de debate entre los integrantes de la Regional. “La idea es ir reduciéndola. Hoy por hoy sigo los lineamientos del semillero, con napa alta y potenciales de 10.000-12.000 kilos la sugerencia es utilizar 83.000-84.000 semillas para lograr 80.000 pl./ha. En años en que la napa no ha acompañado, recuerdo haber pasado a 74.000 pl/ha. También es necesario achicar la densidad cuando la siembra se atrasa. Y en lotes pobres, con resultados erráticos, la tendencia es bajar el número de plantas drásticamente y acomodarse en rindes menores pero más seguros”.

No prioritario “En cuanto a manejo sitio específico, el campo tiene más que nada microambientes. Estamos reuniendo datos para ver si justifica hacer algo en este sentido. Me parece que antes hay otras cosas para mejorar, como la aplicación de fósforo al voleo para ir tratando de aumentar dotación del suelo”. (Lagos) 40 • CHACRA

Reunión de campaña de la Regional Lincoln de Aapresid. Análisis punto por punto.

Lagos concuerda en la necesidad de revisar la densidad en maíz, pero no en potreros de alto potencial. “Si tenés el ambiente hay que darle todo lo que necesita para expresarse; 2 o 3 toneladas más no te las compensa ningún ahorro de semilla”. Con la napa a 1.2 m de profundidad y el perfil lleno, se llega perfectamente a floración, y si llueve en esta etapa, el 80% del cultivo estará definido. “Es fundamental no caer en siembras a partir del 12 de octubre; si por algún motivo nos atrasamos preferimos saltear este mes e ir a noviembre, ya que necesitamos que el período crítico se ubique en diciembre o directamente en febrero, nunca en enero”. El maíz recibe P a la siembra y N incorporado en V3-V4. En lotes sembrados temprano con híbridos no muy susceptibles a enfermedades no han aplicado hasta acá fungicidas, ya que no encontraron necesidad de hacerlo. “Tampoco llevamos a cabo un monitoreo muy exhaustivo en este caso. Los maíces tardíos son otra historia, algunos hablan de hasta 1.000 kg de respuesta”. Las características de humedad de la campaña determinarán las plagas predominantes, pero en San Ignacio no ven cambios a nivel de ciclos que se estén yendo de las manos; es un tema hasta acá totalmente bajo control.

Densidad discutida La siembra de soja comienza el 20 de octubre. Utilizan tres o cuatro variedades de los GM III y IV; son 600 hectáreas de primera más todo lo de segunda. Lagos busca ordenar los cultivares en base a la aptitud de los lotes, y aplica dosis pequeñas de P y azufre (S) como arrancador.

El tema densidad está sobre el tapete y la tendencia es a reducirla. “No tengo una máquina con placa a 35 cm, y da un poco de miedo hacerlo cuando sembrás a chorrillo, pero en el análisis de campaña hemos visto que lotes con 220.000 pl./ha pueden brindar tranquilamente 4.000 kilos. La soja compensa mucho y es probable que no haya problemas en materializar este cambio. El tema es que cuando te quedaste corto ya no hay vuelta atrás. El poder germinativo es fundamental”. En San Ignacio están usando fungicidas más asiduamente, pero todos los lotes son sometidos a monitoreo; hay años en que se aplica y otros en que no.

Cómo sigue Juan Carlos piensa cuando se le pregunta si cree que hay más hilo en el carretel. “Para arrimarnos a los techos habría que revisar fertilización en trigo y en maíz, pero hay que ver cómo dan los costos. En soja la cuestión quizá pase por ir a una siembra con placa. Nos cuesta lograr 4.000 kg de promedio en la oleaginosa, producto de la existencia de lotes overos o con algún bajo. Nos es mucho más sencillo obtener 10.000 kg de maíz. Podríamos fertilizarla más, pero cuando se viene de años complicados como los anteriores y no hay acceso al crédito, con una presión impositiva enorme, la gente no arriesga. En cualquier caso es importante hacer las cosas en tiempo y forma, que no tiene costo adicional y redunda en ganancias palpables”, concluye Lagos. Nunca mejor dicho. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Javier Giordano


6747.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:34

P谩gina 1


6748_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:20 p.m. P谩gina 1


6748_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:20 p.m. P谩gina 2


CHA996 044-046 SD.qxp:Maquetación 1

10/29/13

7:03 PM

Página 44

SIEMBRA DIRECTA ROTACIONES

Lo miran con lupa En la Cuenca del Salado, técnicos del INTA analizan el impacto generado en los ambientes productivos por el pasaje de áreas relevantes de la ganadería a una agricultura exigente en el uso de insumos.

D

esde hace algunas décadas, empujada por el modelo de agricultura actual y la intensificación productiva, en esta zona se ha generado una redefinición de los ambientes productivos. La tendencia en la región de la Cuenca del Salado bonaerense trajo consigo el desafío de reubicar a los rodeos y plantear otras estrategias de manejo, con la adopción de insumos y herramientas apropiadas para los nuevos ambientes. Este desplazamiento de la ganadería a suelos más restrictivos involucró no solo a los sistemas de cría, sino también a los de recría e invernada, y propició un incremento de carga en superficies de menor aptitud agrícola, lo cual generó la necesidad de aumentar la oferta de forraje. En ese proceso se apeló a suelos de media loma y bajos dulces con destino a verdeos y/o cultivos utilizados como forraje diferido, forrajes conservados o granos para consumo animal. Los buenos resultados obtenidos en ciertos años y en algunos lotes produjeron un aumento de la superficie cultivada. El INTA consideró necesario añadir a la mirada economicista de la producción un amplio análisis del aspecto ambiental de este cambio. Frente a la falta de información disponible sobre la sustentabilidad de estos ambientes, desde la EEA Cuenca del Salado se impulsó un trabajo para obtener datos de los suelos de un área que tradicionalmente ha sido ganadera. 44 • CHACRA

Humedad del suelo Porcentaje a diferentes profundidades registrada en el primer ciclo de rotaciones

CN: Campo natural. RA, RM y RG: Rotación agrícola, mixta y ganadera

A campo Con el objetivo de evaluar la producción y la sustentabilidad ambiental con distintos manejos en un suelo típico de media loma-bajo dulce, se inició una experiencia con diferentes rotaciones, que se desarrollará durante un mínimo de seis años. Para tal fin se estructuraron una rotación intensiva ganadera (RG), otra mixta (RM) y una tercera de índole agrícola (RA), al tiempo que se mantiene como testigo el campo natural (CN). Desde el año 2012, en conjunto con el CREA Maipú y en un lote experimental ubicado en el Establecimiento La Taba, se propuso evaluar la producción de forraje y/o grano en las distintas rotaciones, con pastoreo temporal con altas cargas instantáneas cuando así corresponda, con el fin de remover la biomasa y poder evaluar el efecto de pisoteo y del bosteo. El trabajo impulsado por los técnicos del INTA planteó el seguimiento de parámetros físicos y químicos del suelo para estudiar su evolución o deterioro en el tiempo. Inicialmente se tomó como referencia las Cartas de suelos de la provincia de Buenos Aires. Mediante el Programa GeoINTA, se impulsó una tarea de caracterización para diferenciar los complejos de suelos del lote, y se definieron tres bloques de muestreo (A, B y C).

Propiedades físicas ✔ En cuanto a la densidad aparente del suelo, durante el primer ciclo del ensayo (2011-2012) no se encontraron diferencias significativas ni entre las rotaciones ni entre los tipos de suelo, aunque sí se observó una tendencia a incrementar la densidad al disminuir la calidad del perfil. ✔ Para determinar el porcentaje de humedad del suelo, los referentes del INTA realizaron un muestreo a distintas profundidades, y hallaron una gran diferencia en la cantidad de agua, debido a las rotaciones y a la profundidad de muestreo. De acuerdo con los registros, el porcentaje de humedad resultó menor en superficie, y fue aumentando con la profundidad, comportamiento que se mantuvo tanto en el testigo como en todas las rotaciones. Esta cuestión, según explican los profesionales a cargo del estudio, está asociada con la evaporación del suelo regulada por la cobertura vegetal, y la transpiración de los cultivos, que concentran la mayor cantidad de raíces –y en consecuencia la extracción de agua– en los primeros centímetros del suelo. La superficie utilizada como testigo, un campo natural, fue la que menos agua presentó en todo el perfil. A su vez, la rotación mixta registró un porcentaje de humedad intermedio, mientras que la rotación


6722_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:58 p.m. P谩gina 1


CHA996 044-046 SD.qxp:Maquetación 1

10/29/13

7:03 PM

Página 46

SIEMBRA DIRECTA ROTACIONES agrícola, junto con la rotación ganadera, fueron las que disponían de mayor volumen de agua. “Ese comportamiento está asociado a la mayor extracción de agua, dada por la evapotranspiración constante del tapiz del campo natural, y a una rotación mixta con doble cultivo y pastoreo que deja suelo desnudo”, señalan los técnicos. En contraposición la rotación ganadera con maíz diferido mostró una transpiración superficial por suelo desnudo y una recarga del perfil en profundidad, mientras que la rotación agrícola con doble cultivo, donde el invernal fue quemado (puente verde), presentó una disminución de la evapotranspiración y una mayor acumulación de agua en profundidad. ✔ La resistencia a la penetración equivaldría al grado de compactación del suelo, y resultó diferente en los primeros 20 cm del suelo entre las rotaciones y el testigo. En general, el campo natural es el de mayor resistencia a la penetración y la rotación agrícola la de menor resistencia, y en el medio se ubican las rotaciones ganadera y mixta, aunque a partir de 12,5 cm la primera se asemeja más al campo natural y la mixta a la agrícola. Para los profesionales del INTA, los mayores valores registrados en el campo natural estarían asociados a años de pastoreo sin mover el suelo, comparado con las rotaciones que han tenido una labranza mínima (nivelación, surco de siembra). Por su parte, las diferencias entre rotaciones podrían asociarse al efecto del pisoteo del animal en la rotación mixta y la ganadera, comparado con la agrícola donde el animal no entró. Si bien los técnicos advierten que la compactación del suelo puede limitar

Fósforo

la penetración de humedad, reducir la asimilación de fertilizantes y químicos e impedir el crecimiento de la raíz de la planta, reconocen que hasta el momento no ha sido el caso de ninguna de las rotaciones, ni siquiera del campo natural.

Propiedades químicas Si bien el estudio ha contemplado el pH y la conductividad eléctrica, los datos obtenidos no han mostrado diferencias significativas entre las rotaciones o con el campo natural. Sí se detectaron diferencias entre las distintas áreas del lote en estudio, hecho esperable ya que se fijaron los sitios de muestreos según el tipo de suelo. Los técnicos comprobaron que el ensayo está planteado en suelos neutros a ligeramente alcalinos, sin problemas de salinidad en algunos sectores, y con una clasificación como muy levemente salino para otro de los bloques. Además: ✔ Dado que la materia orgánica es uno de los principales parámetros que se ven afectados con el uso intenso del recurso, en el estudio las diferencias estuvieron asociadas con los tipos de suelo, con un rango de variación de 4,4% a 6,6%. Sin embargo no se detectaron diferencias debido a las rotaciones y/o el testigo (registrados entre 5,2% y 6,7%), y se subraya que los valores encontrados resultan altos para este tipo de suelo. ✔ Según los análisis de suelo, la disponibilidad de fósforo (P) varió entre rotaciones, y la rotación agrícola presentó los mayores valores (18,3 ppm), seguida por la rotación ganadera y la rotación mixta, que no difirieron del campo natural (testigo), que registró 10,2 ppm. Tales diferencias estuvieron asociadas posiblemen-

Hoja de ruta ✔ El porcentaje de humedad en el perfil fue el parámetro que más se diferenció entre las rotaciones, y es un punto relevante por tener en cuenta si se piensa en la acumulación de agua para el cultivo siguiente. ✔ En términos generales, las diferencias en los parámetros registrados en el suelo fueron mínimas, como se estimaba. ✔ Sin embargo, a pesar de tratarse de un estudio en su primera etapa, se han detectado tendencias interesantes, que deberán ser estudiadas a través del tiempo para lograr una conclusión precisa sobre las consecuencias de cada rotación. te con el agregado de P (PDA) al suelo mediante la fertilización de los cultivos a la siembra, y al hecho de que por tratarse de un nutriente poco móvil queda parcialmente disponible y es retenido por diferentes compuestos y agregados, aumentando su concentración. El campo natural presentó valores altos comparados con lo típico en esos suelos. ✔ Dado que el nitrógeno potencialmente mineralizable (NAN) es una de las fracciones del N orgánico del suelo que responde rápidamente a cambios en el manejo del mismo, el estudio contempló su observación. Se comprobó que no se detectaron diferencias debidas a las rotaciones, con una leve tendencia a valores más altos debida al tipo de suelo con el complejo de mayor calidad, como era de esperar. CH EEA Cuenca del Salado. AER Rauch. Área de Producción vegetal. Ing. Agr. Celina Borrajo (borrajo.celina@inta.gob.ar)

Nitrógeno

Valores registrados de fósforo disponible y nitrógeno mineralizable en el primer ciclo de rotaciones (CN: Campo natural. RA, RM y RG: Rotación agrícola, mixta y ganadera) y en cada bloque (A, B, C) 46 • CHACRA


6731.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:11

P谩gina 1


CHA996 048 ALMACENAMIENTO.qxd:Maquetación 1

10/29/13

7:02 PM

Página 48

ALMACENAMIENTO AVANCES

En el mismo silo El INTA creó un sistema de secado de granos totalmente automático, que reduce el riesgo de sobresecado y asegura eficiencia energética y calidad de producto.

L

o denominaron Silo-Secador INTA, y es el primer sistema argentino para secar granos en silo con aire natural o baja temperatura. Fue presentado por el equipo de Poscosecha de la EEA INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires, y sus mentores aseguran que reduce el riesgo de sobresecado y permite sacarle el máximo provecho a la energía. Bien puede decirse que se trata de un aporte a la cadena de valor de los granos, que permite obtener un producto final de alta calidad. Este nuevo desarrollo tecnológico fue realizado junto con la empresa argentina Relevar S.R.L. y financiado por un aporte no retornable de FONTAR. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha, explica que la novedad consiste en “un sistema de secado de granos en silo con aire natural y baja temperatura

En Italia Bartosik destaca que los avances de este sistema de secado han sido tan notables que se está ante la posibilidad de exportar dos controladores a Italia para realizar una serie de pruebas para el secado de maíz y de arroz junto con la Universidad de Torino. Esto abre una interesante perspectiva de exportaciones de tecnología de origen nacional. 48 • CHACRA

(SSAN/BT), diseñado para reducir la humedad de granos especiales de alto valor y elevadas exigencias de calidad”. Silo-Secador INTA no sólo es una idea original en la Argentina sino que también lo es a escala mundial, debido a las características que incorpora en cuanto a su sistema de control automático.

Un problema menos Como bien explica el técnico del INTA, el sobresecado es la principal limitante de los sistemas conocidos hasta el presente. “El desarrollo del Instituto minimiza este inconveniente mediante un sistema de control que permanentemente hace ajustes en el uso del ventilador y el quemador para mantener la primera capa de grano dentro de un rango de humedad aceptable mientras prosigue el secado en las capas superiores”, detalló Bartosik. Además, el controlador estima el tiempo restante para finalizar el secado y, en función de este dato, paulatinamente reduce la amplitud del rango de humedad de la capa de grano inferior hasta llegar a la humedad final deseada. De acuerdo con Bartosik, este sistema se caracteriza por priorizar la calidad del grano por sobre el rendimiento de la secadora. De esta manera, se garantiza un secado lento y homogéneo de los granos sin afectar atributos como poder germina-

tivo, volumen de expansión en maíz pisingallo y rendimiento molinero en maíz para molienda seca, entre otros.

El funcionamiento A su turno, el Ing. Diego de la Torre indicó que los primeros ensayos se realizaron con maíz pisingallo. ”Así, se corroboró que en la zona núcleo argentina es posible extraer 4 puntos de humedad (de 18% a 14%) en 20 días, y garantizar la calidad del grano. De hecho, durante el secado, la calidad industrial del maíz pisingallo mejoró debido a la uniformidad de la humedad final, muy cercana a 14%”, destacó el técnico del INTA, al tiempo que aseguró que esto se debe al uso del aire en condiciones prácticamente ambiente, lo cual implica, además, bajo consumo de energía y mínimo riesgo de dañar el grano. Adicionalmente, ante condiciones climáticas adversas el sistema automáticamente enciende el quemador y regula de manera constante la temperatura para evitar el sobresecado. El secado se realiza en forma de frente, y de abajo hacia arriba (en el sentido del flujo de aire), por lo que durante el proceso pueden distinguirse capas de grano seco en la parte inferior y húmedo en la superior. “La tarea finaliza cuando el frente de secado llega a la parte superior del granel”, indicó Bartosik. CH

Círculo virtuoso


6703_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


6750_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:21 p.m. P谩gina 1


6750_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:21 p.m. P谩gina 2


6754_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:22 p.m. P谩gina 1


6754_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:22 p.m. P谩gina 2


CHA996 054-056 SD.QXP:Maquetación 1

10/29/13

8:43 PM

Página 54

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA

Están para sumar Técnicos del INTA y del ámbito privado analizaron los efectos del momento de secado de estos aliados del suelo en secuencias sojasoja. Los beneficios para el perfil son indiscutibles y el rinde de la oleaginosa no se resiente.

V

ienen siguiendo el tema desde hace años y han acumulado un background valioso. Los resultados obtenidos por investigadores del INTA y del ámbito privado permiten concluir que la variación del momento de secado de los cultivos de cobertura (CC) en una secuencia de soja continua, permite generar mayor cantidad de materia seca (MS), con residuos de una relación carbono/nitrógeno (C/N) más alta y elevados contenidos de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en los tejidos aéreos, sin afectar los rendimientos de la oleaginosa en los ambientes normales de la región en que se realizó el ensayo a campo. Se sabe, la idea es evitar el monocultivo de soja a cualquier costo, una cultura cuestionable desde cualquier punto de vista. Lamentablemente, la sucesión de esquemas de alquiler que se renuevan año tras año –y que muchas veces se ofrecen al mejor postor– ha difundido este tipo de planteos en numerosas zonas del país, y la zona núcleo no es una excepción. Preocupados por una realidad que no puede cambiarse de la noche a la mañana, estos profesionales analizaron cómo introducir en estos sistemas un cultivo de cobertura que cambie este derrotero de deterioro del perfil. Eso incluye estudiar desde el momento de siembra hasta la instancia de secado, una solución de compromiso entre el aporte de carbono y el consumo de agua. Veamos cómo arribaron a las conclusiones citadas al inicio.

54 • CHACRA

Impacto diferenciado Momento de secado CC MS (Kg/ha-1) MS (%) C (kg/ha-1) N (%) N (kg/ha-1) P (%) P (kg/ha-1) S (%) S (kg/ha-1) Relación C/N

M1 3.572 40.7 1.456 2.09 75 0.21 8 0.32 11 19

Mucho mejor La falta de cobertura vegetal de los suelos es un problema generalizado en los sistemas agrícolas del sur de la provincia de Santa Fe con alto predominio de soja. Esta condición se presenta desde la cosecha del cultivo en el mes de abril, hasta que la soja siguiente cubre el entresurco. Los profesionales del INTA partieron del convencimiento de que la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) en ese período permitiría generar cobertura vegetal, acumular

M2 6.100 40.6 2.480 1.58 97 0.20 12 0.27 16 26

M3 9.027 40.9 3.679 1.36 123 0.31 28 0.27 25 30

nutrientes en la materia seca (MS) producida y favorecer el rendimiento de la soja, y vienen ratificándolo sobre el terreno. No obstante, la cantidad y composición de los residuos de los CC y el rendimiento de la soja podrían presentar variaciones, según el momento de secado elegido. Así, Julia Capurro (AER INTA Cañada de Gómez, jecapurro@hotmail.com), C. Ottaviani (asesor ACA Cañada de Gómez) y A. Trevisan (Facultad de Ciencias Agrarias UNR) evaluaron el com-


6723.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:09

P谩gina 1


CHA996 054-056 SD.QXP:Maquetación 1

10/29/13

8:43 PM

Página 56

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA portamiento de un CC integrado por Avena sativa y Vicia sativa (A+V) en una secuencia de soja continua en siembra directa, en especial las variables MS aérea producida, concentración (%) y -1 contenido (kg/ha ) de N, P, S y carbono -1 (C) de la biomasa aérea (kg/ha ), relación C/N y el rendimiento del cultivo de soja, en tres momentos de secado (M1: fin de crecimiento vegetativo de A+V; M2: mediados a plena floración de A+V y M3: inicios de fructificación de A+V). Las experiencias se condujeron durante las campañas 2009/10, 2011/12 y 2012/13 en un Argiudol típico serie Correa con 18 años en soja continua.

Ventajas probadas Dado que se trata de un estudio de largo aliento, bien vale la pena repasar en detalle algunas conclusiones sobre la problemática bajo análisis: ✔ La cantidad de MS producida (ver

cuadro pág. 54) creció significativamente a medida que se atrasó el momento de secado de los CC. ✔ El contenido de C en la biomasa aérea fue mayor al demorar el secado, a una concentración promedio de 40,73%, que no registró variaciones significativas. ✔ La concentración de N disminuyó de 2,09 a 1,36% de M1 a M3. No obstante, debido al incremento de la MS, el N con-1 tenido creció de 75 a 123 kg/ha . ✔ La relación C/N de los CC aumentó significativamente al atrasar el momento de secado. ✔ La concentración de P en M1 y M2 y la de S en todos los momentos de secado no registró incrementos, que sí se midieron para P en M3, en dos de los tres años evaluados. El contenido de estos nutrien-1 tes en kg/ha en los tejidos vegetales se vio compensado con el aumento de la producción total de MS. ✔ Si bien no hubo diferencias significati-

vas, los rendimientos de soja en los distintos momentos de secado mostraron incrementos con respecto al testigo sin -1 CC, de hasta 385 kg/ha (ver gráfico). ✔ En 2012/13, la soja sobre M3 tuvo mermas significativas. En un ambiente plagado de excesos hídricos poco frecuentes en la región y días nublados (datos no presentados), el elevado volumen de MS posiblemente afectó el crecimiento inicial del cultivo.

Como mínimo Queda claro que la introducción de un cultivo de cobertura en una secuencia con alto predominio de soja contribuye a paliar las consecuencias negativas del monocultivo. Y que manejarlo no es tarea compleja en tanto y en cuanto se respeten ciertas pautas. Generar este beneficio para el suelo no implica menoscabo en los rindes de la oleaginosa, y es lo mínimo que puede pedirse. CH

Rendimientos de soja según momento de supresión del CC 6.000

1º fecha de supresión

2º fecha de supresión

3º fecha de supresión

Testigo sin CC

5.000

kg.ha-1

4.000

a

ab

ab

a ab

a ab

ab

ab

ab

ab b

3.000 2.000 1.000 0

2009/10

2011/12

2012/13


6720_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:53 p.m. P谩gina 1


CHA996 058-060 INTA.qxd:Maquetación 1

6/4/08

23:56

Página 60

EXPOSICIONES INTA EXPONE 2013

Vista del ingreso a la exposición realizada en el corazón de nuestra Patagonia. Notable asistencia de público.

Este robot está capacitado para establecer su propio plan de trabajo en un invernadero. Como es de imaginar, todo lo vinculado con la oveja tuvo amplio desarrollo.

Prótesis dentales para prolongar la vida útil del bovino.

El agua, ante todo N

ada más importante que el agua, especialmente en esta zona. Es por ello que en el INTA Expone Patagonia los profesionales compartieron las tecnologías desarrolladas por el Instituto, que permiten conocer el nivel de humedad de la planta y del lote, prevenir la salinización y sodificación de los suelos, predecir la disponibilidad de aguas subterráneas y superficiales, y poner al alcance de todos los últimos conocimientos sobre sistemas de riego.

Senderos La megamuestra se dividió en tres senderos principales: Andino, Valles y Estepa. Además, se mostraron dos áreas estratégicas: Innovación, por un lado y Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica, por el otro. La zona cordillerana que da origen a las grandes cuencas hídricas de la región, fue fielmente representada en el Sendero Andino, que incluye los principales rasgos ecológicos, productivos y sociales de la zona. Por su parte, caracterizado por su particular vegetación, propia de un paisaje de mesetas y serranías en las que sobresalen pequeños pastizales húmedos, se levantó el Sendero Estepa, signado por el condicionamiento de su rigurosidad climática. Por último, el Sendero Valles re58 • CHACRA

El encuentro se llevó a cabo en Trelew, en pleno Valle Inferior del río Chubut. Por allí pasaron más de 100.000 personas dispuestas a apreciar la diversidad que presenta la región patagónica. El vital elemento monopolizó la temática. sultó la expresión de las depresiones geográficas rodeadas de ríos, que dan origen a los valles patagónicos. En estos tres senderos se incluyeron los escenarios productivos, ambientales y sociales de las seis provincias patagónicas. Por su parte, en la Carpa de la Innovación pudieron verse distintas tecnologías y herramientas científico-técnicas, como la clonación animal, la genética molecular aplicada, el riego inteligente, el manejo de plagas y la nanotecnología. A su vez, la sala de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica presentó las alianzas estratégicas del INTA, una amplia red de vinculaciones instituciona-

les y tecnológicas que incluye organismos públicos, gobiernos provinciales, organizaciones de productores y no gubernamentales e instituciones de investigación, extensión y académicas, así como también empresas privadas con las cuales se trabaja para el desarrollo de tecnologías apropiables.

La estrella de la muestra Un robot para invernáculos se llevó todas las miradas. Fue creado por Ricardo Garro, de la EEA INTA Anguil (La Pampa) y realiza específicamente aplicaciones de fertilizantes, trabajando planta por planta. Además, cuenta con “inteligencia” artificial y tiene por objetivo mejorar la producción de cultivos como hortalizas, aromáticas y flores. Esta plataforma robótica cuenta con la capacidad de hacer un mapa del lugar donde se encuentra; en base a un laser identifica los caminos y arma un plan de trabajo. Otro de los beneficios es que se le pueden agregar “brazos” para incorporarle las herramientas que sean necesarias, como por ejemplo un “brazo” para fertilización u otro para cortar, o podar.

Pivot inteligente Otro de los motivos de atracción al público fue el pivot tradicional transforma-


6755.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:34

P谩gina 1


CHA996 058-060 INTA.qxd:Maquetación 1

6/4/08

23:56

Página 62

EXPOSICIONES INTA EXPONE 2013 do, presentado en el Sendero Valles. Incluye un software desarrollado para aumentar la productividad y asegurar un uso eficiente y racional del agua. Según Dardo Fontanella, coordinador del proyecto INTA Colonia 25 de Mayo, “se trata de una tecnología que permite ahorrar un 30% de agua respecto de un pivote tradicional porque trabaja en base a información generada por un mapa de prescripción”. El prototipo se puede adaptar a cualquier marca de pivote de riego y es aplicable a diferentes producciones, desde alfalfa, maíz, sorgo y pasturas hasta cultivos intensivos como cebolla, tomate y zapallo. A diferencia de otras iniciativas desarrolladas en Estados Unidos y Nueva Zelanda, que utilizan GPS y agregan un costo adicional al pivote, la propuesta argentina es una alternativa económica que se adapta a ambientes heterogéneos.

Primero los chicos Alumnos de las escuelas agrotécnicas de la Patagonia participaron del concurso “Con Ciencia por el agua”, que consistió en la realización de produccio-

Artesanías En las provincias patagónicas existe un sinnúmero de artesanas y artesanos de la fibra, básicamente de lana de oveja y guanaco, y pelo de chivo. Esta materia prima es utilizada para la elaboración de prendas que son comercializadas fundamentalmente en mercados turísticos, ferias, y fiestas regionales. El escultor Milton Frintt, talló una obra que una vez terminada formará parte del edificio de la EEA INTA Chubut. La hizo con martillos, cinceles y algunas máquinas para tallar la piedra patagónica.

Producción de lechuga en condiciones controladas. Lentamente se van incorporándose a la región variantes para producir proteína animal.

nes audiovisuales vinculadas con temáticas relativas al agua en la Patagonia, para luego ser presentadas en formato de video clip o spot radial. Con el salón colmado de chicos entusiasmados por ver su presentación, se generó consciencia en los más pequeños acerca de la importancia y de la responsabilidad que merece el uso del agua.

Prótesis dentarias En el Sendero Andino se presentó esta técnica que permite estirar la vida útil de un bovino. Juan Pablo Martínez, de la EEA INTA Esquel, explicó cómo se utilizan las prótesis dentarias, una tecnología que se usa mayormente en el norte del país y ahora se está comenzando a implementar en el sur: Esquel, Trevellin y Santa Cruz, en áreas de pastos abrasivos. “Recuperar la boca del animal permite un mejor estado corporal y, por lo tanto, aumenta su vida reproductiva”, indicó el técnico.

Ganadería intensiva El engorde y la terminación de bovinos y ovinos son posibles gracias a la producción de forrajes y la conservación de pastizales. El servicio utilizado en los valles fértiles es el de monta natural –muy pocos emplean inseminación artificial– entre los meses de octubre, noviembre y

diciembre. El destete es a los 8 meses, y la alimentación a corral se trabaja sobre la base de maíz. Se sabe, la ganadería ovina es la más difundida en esta parte del país, y concentra algo más del 60% del stock nacional. Nieve, frío y sequía son algunos de los obstáculos que enfrentan los productores patagónicos para engordar el ganado. El uso de reservas forrajeras en épocas de déficit proporciona buenas ganancias de peso y disminuye el uso de insumos externos.

Pequeños y medianos Desde la Carpa del Biodiésel, ubicada en el Sendero de los Valles, se propuso producir este biocombustible por medio de la diversificación y rotación de los cultivos, sin caer en el monocultivo. Se pretende incorporar al girasol como un cultivo alternativo dentro del esquema productivo planteado, en parcelas bajo riego. El fin de esta práctica es que los productores generen su propio carburante. ¿Por qué girasol? Porque presenta buena adaptación en la zona y se pueden extraer distintos productos: el grano propiamente dicho, el aceite comestible, el aceite como biodiésel y subproductos para alimentación animal. CH GISELA AGHEMO


6757.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:32

P谩gina 1


6698_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


CHA996 063 MALEZAS TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas

10/29/13

7:04 PM

Página 63

INFORME ESPECIAL

Plagas de la gruesa Arañuela roja ■ Cinche diminuta y chinche de los cuernos ■ Ouga militar tardía ■ Medidoras ■ Anticarsia ■ Barrenador del tallo ■ gusano cogollero ■ isoca bolillera ■ Helicoverpa armigera ■ Ciclos, adaptación, umbrales de daño económico, control.


CHA996 064 PLAGAS:Maquetación 1

10/29/13

7:05 PM

Página 64

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA

Picadura mortal H

a sido una de las últimas en llegar al banquete. La chinche diminuta (Nysius sp.) es habitante obligada de los lotes en que existe un deficiente control de malezas. Puede decirse que una simple revisión evitará que nos tome desprevenidos, y por ende nos pondrá a cubierto de pérdidas económicas. Condiciones de inicio de primaveras secas son predisponentes para el desarrollo de este pequeño hemíptero, que suele convertirse en grave plaga en la implantación del cultivo de soja en la Región Pampeana. Malezas como bolsa de pastor y peludilla (Gamochaeta), y también lecherón o lotes con manzanilla, favorecen el desarrollo y mayor impacto de esta plaga. Si ha tolerado estás malas hierbas, deberá aguzar los instintos. Esta chinche tiene una apariencia muy distinta a las normalmente conocidas. El adulto es muy angosto y de 4 a 5 mm de longitud, de color grisaceo. Puede ser confundido con pequeñas moscas al volar sobre el rastrojo en grandes cantidades (parecen nubes de bichitos, según suele decirse). Con la ayuda de una lupa de mano podrá apreciarse que tiene ojos grandes, globosos y negros, coloración general grisáceo-negruzca, y antenas con 4 segmentos. Los estadios juveniles o ninfas son de menor tamaño aunque más anchas que los adultos, y en parte de color marrón-rojizo opaco. Mediante una lupa se podrá observar que dicha coloración general corresponde al color del abdomen, con el tórax y la cabeza negras. No vuelan por carecer de alas pero presentan alta movilidad. La característica de ojos negros prominentes y antenas de cuatro segmentos son igualmente destacables. La idea es revisar el lote desde la emergencia de la soja, en los horarios de la mañana o a fin de la tarde (en ese momento su presencia se hace más visible). La observación de daños en los cotiledones de la soja es indicador del inicio de su ataque, y por lo tanto una herramienta fundamental para la detección de la plaga, a fin de poder tomar medidas de control oportunas 64 • CHACRA

Las chinches, en sus diversas variantes, son otro de los problemas con los que habrá que lidiar. Nuevas especies se han sumado al elenco estable que deteriora los resultados en soja y maíz.

Encima ésta La chinche de los cuernos (Dichelops sp.) inyecta toxinas en el tallo de las plántulas durante su proceso de alimentación y causa reducción del stand o del vigor de las futuras plantas. Cuanto mayor es la intensidad del daño en maíz, el diámetro del tallo, el número de granos y la altura de plantas disminuyen a tal punto que algunas, habiendo sobrevivido, no logran formar granos. En

que eviten pérdidas de importancia. El picado de la chinche diminuta sobre los cotiledones de soja causa su deterioro, deformación, y un consecuente aspecto de roído y escaldado corchoso, de coloración amarronada-plateada, sintomatología que termina en necrosis y muerte de los mismos. Las plántulas de soja normalmente no tienen posibilidad de recuperarse por el picado que también producen las chinches diminutas sobre el extremo del epicótile, o ápice de crecimiento. ¿Consecuencias? Rápida muerte de plántulas, lo que deja rodeos “pelados” en el cultivo. No hay un umbral para chinche diminuta, fundamentalmente por la dificultad de contarlas, siempre que se presentan están en gran cantidad. Lo aconsejable es

función de las pérdidas observadas es necesario realizar una adecuada evaluación del lote previo a la siembra. La minimización del daño se da cuando se combinan el tratamiento de semillas (neonicotinoides, tiametoxan) con aplicaciones en posemergencia temprana (piretroides, neonicotinoides), que es cuando la plaga sale de su refugio y se expone a la acción de insecticida.

considerar el control ante la aparición de estas chinches en varios sectores del lote, más la visualización del comienzo de la sintomatología, es decir, inicio de daños en los cotiledones y ápice de crecimiento de la plántula de soja. Se han obtenido excelentes resultados con los mismos productos aconsejados para el control de las chinches tradicionales del cultivo, si bien se usan dosis menores, 70 a 80% de las recomendadas para chinche verde. Para el logro de una mayor eficiencia de control resulta conveniente que el tratamiento químico se efectúe en la mañana temprano o al atardecer (momentos de mayor actividad y exposición de estas chinches) y con el agregado de un tensioactivo. CH Servicio Técnico - INTA Pergamino


6699_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


CHA996 066 PLAGAS.QXP:Maquetación 1

10/29/13

7:06 PM

Página 66

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA

El que se duerme, pierde T

radicionalmente prefiere altas temperaturas, baja humedad ambiental e incidencia de vientos que faciliten su dispersión. En condiciones de seca genera en la planta de soja un efecto similar al que hubiera producido un lanzallamas. Es decir folíolos totalmente “amarronados”, un cuadro virtualmente irreversible. La arañuela empieza en pequeños rodeos que se visualizan globalmente por una coloración más pálida en su inicio (se aprecian zonas más claras). Se suele atribuir al déficit hídrico, y dado que no es general muchas veces se maneja con indolencia el problema. Pero si persiste el calor y no hay buenas lluvias el crecimiento de la plaga es exponencial, tanto como el deterioro del cultivo. Así, el potencial productivo estará severamente afectado. Los técnicos del INTA dicen que no es necesario ser exageradamente meticulosos en los conteos del monitoreo, porque no hay nivel de daño económico (NDE) para arañuela roja en soja. Antes bien recomiendan algunos recursos prácticos para la toma de decisión:

Manejo integrado “Entre otras razones, la abundancia de arrendamientos de tan sólo 1 año en soja, es considerada uno de los condicionantes para que las prácticas y la filosofía que involucra al Manejo Integrado de Plagas (MIP) hayan sido dejadas de lado e inclusive hasta se lleguen a desconocer. En este contexto el INTA ha impulsado la creación de los Consorcios de Manejo Integrado de Plagas (ConMIP), en las que participan las Experimentales, asociaciones de productores, universidades y proveedores de insumos, entre otros”. (Fernando Flores, EEA INTA Marcos Juárez) 66 • CHACRA

La arañuela roja parece haber abandonado sus hábitos ligados a temporadas secas y suele aparecer en otros escenarios. Es clave combatirla a tiempo, antes que sus daños tengan consecuencias irreversibles para la soja.

✔ Si comienzan a encontrarse colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta y/o se detecta la formación de tela en sus folíolos, o ya se descubieron síntomas iniciales de amarronamiento en el tercio inferior, será imperiosa la inmediata adopción de una alternativa eficiente para el control de esta plaga. ✔ La presencia generalizada de arañuelas en el tercio medio de las plantas de soja, y peor aún en el tercio superior, estará indicando que el lote está “pasado” respecto de la adecuada oportunidad de un tratamiento químico que permita evitar el impacto económico de la plaga. ✔ Peor aún, si por demoras “nos sorprende” la repentina y generalizada sintomatología de un “amarronado” de las hojas del tercio medio del cultivo, la cosa será muy grave. ✔ Si hay presencia de muchos huevos de arañuelas (perlados e individuales,

Que no entre

Prevenir es curar. Malezas debajo de los alambrados, en banquinas o cunetas y costados de los caminos, lotes de alfalfa y tréboles cercanos, son la antesala de un problema con arañuelas. Conviene realizar una aplicación sólo perimetral a los lotes de soja, tratando también de cubrir varios metros de su alrededor.

normalmente con cierta abundancia) conviene esperar unos días para aplicar cercano al nacimiento de la plaga. ✔ Se recomienda usar un buen tensioactivo con agregado de aceite, tanto en aplicaciones aéreas como terrestres. Además de ser necesario para minimizar la evaporación del caldo de aplicación, el agregado de aceite ayuda a la obtención de mayor eficiencia de control de arañuelas. ✔ En cuanto al producto por utilizar, uno de las más eficientes y de mayor residualidad a la dosis de marbete corresponde al activo insecticida y acaricida llamado Abamectina. Viene formulado en concentraciones del 1,8% y del 3,6%. Por lo tanto, debe considerarse que la dosis de 100 cc/ha del producto comercial formulado al 3,6% equivale a la dosis de 200 cc/ha de un producto comercial que contiene Abamectina al 1,8%. ✔ También han sido ampliamente usados por parte de los productores los activos Clorpirifós y Dimetoato, generalmente a las dosis de 600 cc/ha, ambas alternativas insecticidas con buena acción sobre arañuelas, pero con limitado poder residual (7 a 10 días por debajo de Abamectina). En el caso de cultivos muy parados por la seca debería descartarse el uso de un sistémico como el Dimetoato. ✔ El empleo de las mezclas es aconsejado ante la presencia conjunta de arañuelas y otras plagas correspondientes a diferentes órdenes de artrópodos. Evitar el agregado de un piretroide como cipermetrina porque presenta efectos contrapuestos sobre arañuelas. CH Fuente: Servicio Técnico - INTA Pergamino


6758.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:31

P谩gina 1


CHA996 068-070 PALGAS:Maquetación 1

10/29/13

7:07 PM

Página 68

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA La presencia de Helicoverpa zea viene creciendo en las siembras tempranas.

Anticarsia gemmatalis multiplica su agresividad en condiciones de elevada temperatura. La gata peluda norteamericana tiene elevada capacidad de ingesta.

A comer a otra parte Una verdadera armada de orugas de todo tipo espera la oportunidad de devorar con fruición hojas y brotes de soja, maíz y girasol. Hay límites precisos que no deben sobrepasar.

L

a presencia de isocas en cultivos de cosecha gruesa jamás es bienvenida. Con ellas en el período reproductivo de la soja hay mucho menos margen de maniobra que durante el período vegetativo, y en ese sentido entre R3 y R5 no sería conveniente que la defoliación supere más allá del 15 al 25% según GM y estados fenológicos (umbrales de acción con defoliación del 10% más isocas presentes en R3-R4, y defoliación del 15 al 20% más isocas presentes en R5). Para el monitoreo de los daños de defoliadoras, se recomienda usar un patrón de defoliación (imágenes de folíolos con niveles de superficie faltante adecuadamente medidos) a fin de determinar el grado de pérdida de hojas del lote comparando cada folíolo con dicho patrón. Se deben tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 del tercio medio y 5 del tercio inferior. Conviene repetirlo en otros lugares del lote para que el monitoreo sea re-

68 • CHACRA

presentativo. Finalmente se calcula el promedio de defoliación del potrero. El uso de un patrón de defoliación permite ajustar el ojo, una vez habituados se puede continuar sin esta herramienta. En soja de segunda se torna más importante aún el utilizar alternativas residuales para el control de isocas, debido a que en general dentro de la Región Pampeana se está registrando de manera casi continua la puesta de huevos de lepidópteros plaga en muchas localidades. Asimismo, es necesario considerar el uso de insecticidas que protejan la fauna benéfica, especialmente en caso de medidoras, ya que con esta especie el complejo de benéficos muestra el mayor potencial de control natural.

Anticarsia y Spodoptera Si de Anticarsia gemmatalis se trata, cabe recordar que con altas temperaturas la acción de defoliación es mucho más rápida que la de la medidora, lo cual tiene gran implicancia en la logística y la necesidad de premura en el control, sobre todo si se tienen muchos lotes para aplicar. Fallas en el control de esta plaga, generalmente no dejan margen de tiempo para la rectificación. Anticarsia también suele dañar las vainas de la soja, con el consecuente y directo impacto en la producción. Esta plaga es menos suceptible al complejo de benéficos, principalmente parasitoides y predadores, a excepción de situa-

ciones con presencia del hongo Nomuraea rileyi, que la controla eficientemente. Por su parte, la oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) es una plaga relevante en maíz y sorgo en el NOA y NEA con importantes infestaciones anuales. En el área pampeana central puede causar ataques intensos durante el verano en soja, alfalfa y forrajeras, principalmente en maíces de segunda fecha de siembra, cuyos daños se han incrementado en las últimas campañas. Las larvas recién nacidas de Spodoptera roen la epidermis de las hojas, y dejan manchas translúcidas. A partir del tercer estadio consumen toda la lámina foliar y dejan huecos irregulares en el follaje; luego migran hacia el cogollo, donde encuentran protección. El mayor consumo, 80 % de la ingesta, lo realizan en los

Mal hecho Una deficiente calidad de aplicación es la razón por la cual se generan fracasos en el control de muchas de estas plagas. Se daría un paso importante si, en principio, se cambiaran las pastillas usadas en la aplicación de glifosato por un tipo y número de pastilla que permita hacer fácilmente gotas chicas. Así, habrá una importante penetración y llegada dentro de la canopia, y a su vez se las protegería con el agregado de aceite al 1% del caldo de aplicación.


6759.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:35

P谩gina 1


CHA996 068-070 PALGAS:Maquetación 1

10/29/13

7:07 PM

Página 70

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA dos últimos estadios. Productos como lufenuron son recomendados, ya que tendrían un mínimo efecto sobre enemigos naturales importantes si ocurrieran vuelos prolongados de la plaga. En maíz los tratamientos nocturnos han brindado buenos resultados por la mejor llegada de los insecticidas al lugar de actividad de la isoca. Una práctica aconsejada en siembras tardías o regiones con ataques muy tempranos en maíz son los tratamientos preventivos con insecticidas sistémicos en la semilla ya que protegen durante 10-15 días a las plántulas luego de la germinación. El uso de híbridos con resistencia a Spodoptera brinda una solución importante para aquellas zonas donde la presión de la plaga es elevada, principalmente en siembras tardías.

Medidora La isoca medidora (Rachiplusia nu) es la que producirá las primeras defoliaciones de importancia sobre el cultivo de soja, y tendrá el mayor impacto fundamentalmente en situaciones puntuales o zonales donde la fauna benéfica no alcance a prosperar lo suficiente, o bien donde ésta sea drásticamente afectada por intervenciones químicas inadecuadas o incompatibles con su desarrollo. Esta defoliadora se encuentra asociada en muchas zonas a la isoca bolillera. Las condiciones de alta humedad disponible a nivel de suelo y ambiente son muy favorables para el desarrollo de enemigos naturales. Es una ayuda sin costo, que podrá expresarse en cada lote siempre que lo permitamos. Está ampliamente demostrado que las alternativas químicas con drástica acción sobre benéficos suelen producir una rápida resurgencia de la plaga que se intenta controlar o de otras igualmente dañinas. Por otra parte y especialmente para el caso de isocas medidoras, resultará conveniente no apresurarse en la toma de decisión para el control de esta defoliadora, muy susceptible al complejo de benéficos, si ésta se encuentra en sus primeros estadios larvales (isocas menores a 1,5 cm) en lotes de soja con altas poblaciones de enemigos naturales. Por otro lado, numerosas evaluaciones a campo confirman que una defoliación de alrededor del 10% no sólo no perjudica al rinde de la soja sino todo lo contrario, posibilita incrementarlo 70 • CHACRA

cuando la planta presenta un gran desarrollo foliar. Pero si se da en condiciones de estrés hídrico, esta defoliación impactaría económicamente en la producción.

Gata peluda En determinadas zonas, la gata peluda norteamericana (Spilosoma virginica) suele mostrar un alto potencial de defoliación en girasol. Los umbrales de acción deben tomarse a partir de la presencia promedio de 2 larvas/planta (o más) y 10% de defoliación (Botón a inicio Floración), y 2 larvas/planta (o más) y 1520% de defoliación (Floración plena a inicio Llenado) Con respecto a los daños de esta oruga, no hay que perder de vista que tiene mayor capacidad de ingesta que la isoca medidora, y que además cuenta con un período larval más largo que aquella. Ello hace que el consumo la de gata peluda en girasol sea cinco veces superior al de isoca medidora a lo largo de su desarrollo larval. Por la ubicación de las larvas en la cara inferior de las hojas, es menester lograr una buena calidad de aplicación. Para ello, es condición necesaria que al insecticida seleccionado se le agregue un tensioactivo. El uso de insecticidas con buena acción translaminar y bajo impacto, productos IGR con características de buen comportamiento sobre larvas chicas y de mediano tamaño, así como productos que actúen por ingestión –alta voracidad de la plaga– son algunas de las alternativas recomendables según necesidades y niveles de infestación de gata peluda.

Barrenador del maíz Elasmopalpus lignosellus ataca maíz, sorgo y soja. Se trata de una oruga de re-

Materiales Bt Desde 1998 se cuenta en el país con la posibilidad de utilizar híbridos de maíz transgénicos resistentes a insectos lepidópteros, particularmente efectivos para el control del barrenador Diatraea saccharalis, además de a la isoca de la espiga (Helicoverpa zea), la oruga cortadora (Agrotis spp.) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Ahora se ha sumado la soja RR2Bt, efectiva contra Anticarsia, Rachiplusia, Pseudoplusia, Helicoverá gelotopeon y otros lepidópteros.

ducido tamaño (1,5–1,8 cm), delgada, marrón, con bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se la molesta. Los adultos machos presentan color claro en las alas anteriores mientras que las hembras son oscuras. Los adultos hembras colocan sus huevos (100-200) en la base de los tallos de plantas jóvenes. Las pequeñas larvas efectúan galerías externas al comienzo del ataque, pero luego penetrar en el interior del tallo, lo que debilita la planta y le ocasiona la muerte. Pueden destruir de 3 a 5 plántulas por oruga. El difícil control de este insecto hace necesario tener información anticipada sobre la posibilidad de ataque para implementar medidas de manejo preventivo. Estos datos pueden ser climáticos, como sequía prolongada, presencia de la plaga en cultivos ya sembrados, y el nivel de densidad relativa de la población de adultos obtenido con trampas de luz. De no contar con la información correspondiente y en caso de identificarse condiciones predisponentes para el ataque, se recomienda la aplicación de insecticidas de manera preventiva en aquellos lotes de suelos sueltos con baja cobertura de rastrojo.

Oruga de la espiga Heliothis zea (Helicoverpa zea) viene creciendo en siembras tardías de maíz. Luego del nacimiento en los estigmas o “barbas”, las larvas de la plaga penetran rápidamente en la parte superior de la espiga, escapando no sólo de la acción de parásitos y predadores sino también de los insecticidas que se utilizan para su control. Esta especie es de origen subtropical por lo cual las larvas y pupas invernantes no toleran los fríos del invierno a la latitud de la región núcleo maicera y los adultos llegan a la zona templada a partir de fines de diciembre y enero, luego de la floración de los maíces tempranos. Entre los principios activos registrados figuran carbaryl, deltametrina, endosulfán, metomil, lambdacialotrina y permetrina. Generalmente se recomienda la primera aplicación al aparecer los estigmas o barbas y una segunda aplicación 7 días después. El uso de trampas de luz o de feromonas facilita establecer la fecha del tratamiento. CH Fuentes: Servicio Técnico INTA Pergamino, EEA INTA Marcos Juárez


6679_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


CHA996 072 PLAGAS.qxp:Maquetación 1

10/29/13

7:16 PM

Página 72

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA

Conviene darle bolilla Para esta plaga, la estrategia de manejo debe basarse en admitir diferentes niveles de población según estado del cultivo, y en el uso de insecticidas de distinto modo de acción de acuerdo con el comportamiento alimenticio del insecto.

S

obre la isoca bolillera (Helicoverpa gelotopeon) se han escrito ríos de tinta. A decir de los técnicos del INTA, éste es otro año que nos obliga a estar atentos desde temprano. Preocupan mucho los niveles de captura de adultos que se están registrando desde principios de octubre, con picos que superan los 940 individuos por noche, por lo tanto si no ocurre una normalización climática probablemente se den daños importantes en los cultivos desde muy temprano. Las mariposas de esta primera generación buscarán desovar sobre plantas nutricionalmente aptas para sus larvas, sobre todo por el aporte de proteínas. Probablemente usen a legumbres invernales como paso previo a las próximas generaciones, que no hay dudas actuarán sobre soja.

Ciclo Para abrochar un buen manejo integrado conviene recordar algunas pautas de su biología: ✔ Las larvas presentan 5 estadios, en el último llegan a medir 40 mm de longitud, el final del abdomen es recto e inclinado hacia abajo, su cuerpo tiene pelos ralos y claros. ✔ El mayor consumo ocurre durante los estadios 4 y 5, prefieren flores y frutos en formación. Cuando se las molesta o nos acercamos a ellas se arrojan al suelo y se enroscan en forma de espiral. Cuidado 72 • CHACRA

Muy importante Existen varios organismos benéficos, entre ellos microhimenópteros, dípteros, entomopatogenos, nematodos, que colaboran en limitar el crecimiento de las poblaciones de esta plaga. Téngalos en cuenta. Y por sobre todo, no los elimine.

con este detalle al monitorear. ✔ Los adultos se mueven durante la noche. Comparados con Heliotis zea son más pequeños y oscuros, pero el patrón de manchas y líneas es semejante. Son atraídos por la luz artificial. ✔ La plaga tiene 3 a 4 generaciones en el año. Las larvas presentan dificultad en el control dada principalmente por tolerancia a algunos principios activos. Aclarados estos temas, las sugerencias de los profesionales indican: ✔ Estar atento a la presencia de adultos en la noche. ✔ Comenzar a revisar lotes de legumbres invernales a partir de floración. ✔ No tomar decisiones apresuradas en cuanto a control, ya que una aplicación innecesaria en este momento del año produce contaminación del ambiente y una disminución importante de benéficos, que luego van a ser muy necesarios en los cultivos de verano.

Muy complicada Daniel Igarzábal, director del Laboratorio de Investigación Desarrollo y Experimentación Regional, de Sinsacate, Córdoba, dice que muy pocas cosas pue-

den detener a este enemigo formidable. “Hay referencias medidas que aseguran pérdidas superiores a los 1.000 kg, sólo por daños efectuados por este insecto en la etapa vegetativa inicial. Éste es el momento en que menos individuos por superficie se debieran permitir. En una soja estresada de los GM IV y V, no hay que aceptar más de dos larvas por m2 en V2 a V5-V6”, advierte el especialista en un paper que difundió DuPont. En tanto, en etapas vegetativas avanzadas y hasta R3, la tolerancia del cultivo es mayor. “Hay más brotes y de distinto tipo (foliares, florales). También más posibilidades de compensación por parte de la planta. Si son variedades de los GM antes mencionados, 8 a 10 orugas por m2 pueden tolerarse antes de decidir un tratamiento, aún comiendo pequeñas vainas recién formadas (R3), ya que la misma soja descarta las que no puede fijar, y las que primero elimina son las dañadas”, explica Igarzabal. Pero, con chauchas entre R4 y principios de R6, la situación cambia de nuevo. “En esta etapa se dedica a comer granos, agujereando las vainas para llegar a los mismos. Aquí podrían usarse los viejos umbrales de Aragón de 3 por metro lineal de surco a 0,52 m (6 por m2)”. Las hembras prefieren oviponer en los brotes nuevos; casi ningún insecticida aplicado en V3 va a proteger hojas emergidas en V4. “Sólo mostraron un comportamiento distinto algunos productos sistémicos del grupo de las diamidas antranílicas (Rynaxypyr), que al ser absorbidos por el tallo, pueden llegar a hojas aún no producidas varios días después de la aplicación”, dice el especialista. En la etapa vegetativa plena y en floración los insecticidas persistentes en hojas son los más aconsejables, sobre todo en temporadas de alta incidencia poblacional. Cambia la metodología en la fase final, donde la oruga sólo come los granos, por lo tanto la ingestión como estrategia deja de tener importancia y se impone el volteo con insecticidas de contacto. CH Fuente: INTA Pergamino


6685_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


CHA996 074 PLAGAS:Maquetación 1

10/29/13

7:17 PM

Página 74

INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA

Amenaza latente P

ara nosotros es todavía un problema lejano. No se tienen datos de que una plaga de este porte haya incursionado en nuestras zonas de producción. El punto es que sus cartas de presentación alarman a cualquiera, incluso al mejor plantado. En la región su accionar ha sido devastador. Arrasó cultivos de soja y algodón en el oeste de Bahía y Mato Grosso, Brasil, y se estiman pérdidas por casi medio millón de dólares en ambos cultivos en las dos últimas temporadas. La noticia ahora es que Helicoverpa armigera ya ha aparecido en cuatro departamentos del Paraguay. Esto confirma que se mueve rápidamente. No debería sorprender, esta plaga tiene una velocidad de dispersión notable y los adultos pueden llegar a 1.000 km de distancia sin mayores inconvenientes. Se estima que 11 ºC es la temperatura base para su desarrollo, según indica la especialista brasileña Silvina Moraes.

Frutos perforados y daños en flores y puntos de crecimiento indican su presencia en lotes de soja y algodón. De Brasil esta plaga ya ha pasado a Paraguay, barriendo con lo que se interpone en su camino.

Varias generaciones El ciclo de vida depende de la temperatura, y en condiciones óptimas es de unos 35-40 días, es decir unas 3 a 4 generaciones por ciclo de cultivo. La forma adulta es una mariposa de unos 35 a 40 mm de ancho en las alas, con color amarillo en el primer par de alas, con una mancha oscura más o menos visible, y el segundo par de alas de color más claro con

Alto riesgo Helicoverpa armigera es una plaga polífaga y cosmopolita, una especie migratoria con gran capacidad para volar. Ataca actualmente varios cultivos en Brasil como la soja, algodón, maíz, poroto, garbanzo, linaza, girasol, cereales de invierno, cítricos, trigo, cebada, avena y sorgo. Debido a lo anterior, se decretó emergencia cuarentenaria A1, que consiste en declarar esta plaga de alto riesgo, en virtud de los daños económicos que puede generar. 74 • CHACRA

una gran banda oscura distal. La hembra deposita los huevos de forma aislada, cerca de los capullos, flores o frutos jóvenes y sobre las hojas. Es capaz de poner de 1.000 a 1.500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, y se tornan castaños durante la maduración. La oruga o gusano tiene entre 5 a 6 etapas de desarrollo. Se lo reconoce por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, con cerdas negras dispersas por todo el cuerpo con su base redondeada oscura. Se alimentan principalmente de frutos, hojas, brotes y flores.

Control Especialistas del área de entomología de Embrapa elaboraron un documento afincado en el manejo integrado de pla-

gas (MIP). En el caso del control químico, la alternativa más indicada para el control de H. armígera, es la adopción de un sistema de monitoreo de la plaga y el nivel de control con insecticidas para la toma de decisiones. Cuando se trata de soja en estado vegetativo, Embrapa recomienda el uso de insecticidas químicos si se encuentren 7.5 gusanos por m2 y 1 o 2 gusanos por m2 en etapa reproductiva. Para maíz, 2 gusanos por m2. Se propone un enfoque regional para el manejo de esta plaga, en función del número de generaciones, la capacidad de migración y su alto grado de polifagia. Ello incluye: ✔ Uso de trampas cebadas con feromona sexual sintética de la plaga. Estas trampas son más sensibles en la detección de las poblaciones iniciales, más específicas, y hacen que el conteo sea más fácil y rápido. La utilización de trampas de luz permite la detección de especies presentes en determinadas áreas y conocer la fluctuación poblacional durante el cultivo. ✔ Empleo de materiales resistentes como plantas genéticamente modificadas, las cuales expresan toxinas de Bacillus thuringiensis (Bt). ✔ Destrucción de restos de cosecha. ✔ Uso de insecticidas selectivos, con rotación de mecanismos de acción de los productos, para reducir la presión de selección de los ingredientes activos. ✔ Liberación de enemigos naturales como el hongo Trichogramma pretiosum. El control biológico es mencionado como un aliado en el manejo de H. armigera, más de 15 especies de este parasitoide atacan los huevos. ✔ Uso de agentes microbianos como baculovirus y Bacillus thuringiensis (Bt). CH


6673_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


CHA996 076-082 EMPRESA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:46 PM

Página 76

EMPRESA GERENCIAMIENTO Actualmente ninguna actividad en el sudeste bonaerense puede per se sustentar el negocio con un alto grado de certeza. En esta zona la diversificación es tarea obligada. Y gana el que sabe aprovechar las interrelaciones.

Marcelo Rossi

M

arcelo Rossi explica las razones de su planteo con argumentos prácticos. “Si tuviéramos una soja de 4.000 kg/ha quizá lo veríamos distinto, pero en el sudeste eso es improbable y la supervivencia de la empresa pasa por la integración de actividades, tener de todo un poco, soja, trigo, papa, ganadería. Nosotros somos sojeros, pero nuestro promedio considerando lotes de primera y de segunda bordea los 2.400 kg; el año pasado perdimos el 70% de la soja de segunda por heladas ocurridas en marzo”, grafica convencido. Rossi maneja una empresa familiar con epicentro en el partido de Balcarce, con unas 1.000 hectáreas propias y alrededor de 2.000 arrendadas. A su vez aporta las vacas en un campo de terceros ubicado en Ayacucho, unas 1.200 hectáreas, y capitaliza los terneros. El balance indica que está gerenciando más de 4.000 hectáreas en esta parte de la provincia de Buenos Aires, y eso incluye tanto campos netamente agrícolas como mixtos, más el de Ayacucho, que es exclusivamente ganadero. “De los últimos años, sospecho que 2014 será uno de los peores, salvo acontecimiento no previsto –subraya Marcelo–. Y eso que tenemos un valor para la soja superior al que podía esperarse allá por marzo-abril, porque finalmente no hay un escenario de sobreproducción respecto de los requerimientos de los compradores. Entiendo que la demanda por la oleaginosa está asegurada a mediano plazo, cuanto menos. Deberíamos verlo como una bendición, pocos países tienen el privilegio de poder contar con un cultivo con las virtudes que tiene éste”. 76 • CHACRA

Fichas bien repartidas Como todos, Rossi pelea cada día con una cancha que ha sido inclinada artificialmente. Eso incluye inflación en dólares, y precio del combustible por las nubes en moneda dura, al igual que los servicios y los fletes. Si hasta su camioneta, herramienta de trabajo como pocas, le demandaría hoy el doble de billetes verdes que hace seis años en caso de que pretendiese renovarla. “Hay que sumar la intervención a los mercados. Todo este desfase lleva a que, después de años de padecimientos, ahora vendamos el trigo a valores como no habíamos visto nunca. Las distorsiones comerciales hacen que, superado un tiempo, los sistemas con ma-

yores costos, sobre todo de logística por distancia a puerto, se vayan debilitando seriamente y sientan el ahogo financiero, se les va haciendo imposible producir porque el flete se lleva el 40-50% de los ingresos”, explica nuestro entrevistado. La mitad de la superficie gerenciada por Rossi está dedicada a actividades agrícolas, y el resto es ocupada con ganadería. Su esquema involucra un planteo de cría en el cual el ternero va a verdeos en lotes de aptitud agrícola en lugar de una soja de segunda, que sería habitual en otras zonas pero que es sumamente vidriosa en el sudeste. Los machos jóvenes se invernan en el raigrás, y luego se terminan a corral.


6730.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:08

P谩gina 1


CHA996 076-082 EMPRESA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:46 PM

Página 78

EMPRESA GERENCIAMIENTO No entra

Si bien altera el curso de la siembra directa, la papa no puede faltar en los planteos del sudeste.

“No siembro girasol, básicamente por sus problemas de mercado. Los compradores están cartelizados, ponen piloto automático en un precio, y listo, el productor paga las consecuencias. Es un mercado chico y los valores muestran tendencia a amesetarse. La soja tiene otro tipo de mercado, significativamente más transparente, y además en nuestra actividad todo está referido a ella”. (Rossi)

Por cierto, ya hablaremos en detalle de este planteo ganadero en próximas ediciones de nuestro suplemento específico.

Todo el maíz que genera Rossi termina de un modo u otro alimentando a la hacienda. De lo contrario sería inviable.

Otra historia En esta zona se verifica una retirada de los pooles como pocas veces se había visto. “Alquilar fue siempre un tema complicado, porque había que pelear con gente muy grande, y los que no teníamos tantas espaldas raramente podíamos acceder a arrendar los mejores campos. Este año la mano ha cambiado, aparecieron establecimientos muy buenos que se hallaban en manos de actores que ya no están. Se notó mucho la desbandada de los pools”, asegura Marcelo. En su caso particular, logró abrochar acuerdos por entre 900 y 1.000 kilos de soja. Los años buenos en esta zona se pagaron arrendamientos entre 1.000 y 1.300 kilos de soja, esta vez es como que los valores tiraron a la baja por la falta de aquellos arrendatarios que presionaban sobremanera por precio, y a la vez los dueños han entendido que si no alquilaban dentro de números más razonables se quedaban sin el pan y sin la torta. “El propietario por lo general no comparte riesgos en esta zona. Así y todo este año pudimos lograr que se fijaran algunos contratos en kilos de soja, y otros en pesos, no en dólares anticipados como era antes”. Marcelo considera que sus alquileres cierran con los precios actuales, salvo en el caso del maíz, que si no estuviera destinado a la terminación a corral sería absolutamente inviable. Sin embargo, cree que para soja el que viene será uno de los años más flojos en mucho tiempo en cuanto a valores relativos. “De todos modos venimos con cierto grado de inercia y no podemos parar, esto no es entrar y sa78 • CHACRA

lir, es un sistema que tenemos que mantener todos los años. Además, nos hallamos en medio de un mercado climático, nadie puede garantizar que están asegurados los 52 millones de toneladas de soja que se proyectan; me parece que vamos a pasar un verano con muchas complicaciones en materia de humedad. Paralelamente, están apareciendo inconvenientes con los costos en zonas marginales, las cuentas no son las mismas y en más de un caso se está dejando de producir. Este año esos campos no van a estar. Me parece que todo esto va a repercutir en el precio”, arriesga Rossi.

Definidos los alquileres, para nuestro entrevistado esta campaña serán 2.000 hectáreas de soja de primera, 300 de soja de segunda, 100 de maíz, 700 de trigo, y 130 de papa. Una diversificación que en esta parte del país se torna indispensable.

Piedra basal Ninguna novedad si decimos que el trigo es uno de los pilares en cualquier planteo agrícola del sudeste bonaerense, aun con los condicionantes que ha tenido. “Los productores que han sembrado trigo esta vez lo han hecho con el corazón, son trigueros de alma, y no lo van


6761.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:32

P谩gina 1


CHA996 076-082 EMPRESA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:46 PM

Página 80

EMPRESA GERENCIAMIENTO a vender a u$s 220-230, quedate bien tranquilo, pretenden más –dice Marcelo–. El punto es que numerosas zonas del país están complicadas y no parece sencillo reunir más de 9 millones de toneladas esta campaña, vamos a estar muy justos y los productores negociarán el trigo grano por grano. Si la exportación se cierra, aunque quedemos a merced de los molinos no se lo van a llevar fácilmente y por un precio vil como ocurrió en el pasado. Industriales y exportadores fueron muy injustos con los productores”. Por cierto, el sudeste bonaerense es un mundo aparte frente a la realidad climática de una vasta porción del país. Hubo buena humedad para el cereal merced a lluvias oportunas que en algún momento amenazaron con desbordarse, y ésta es una de las pocas zonas en que los trigos están realmente muy buenos. “En nuestro caso particular apostamos a calidad; trabajamos con trigos de Grupo 2, fertilizados como Dios manda. Los estamos fertilizando en los estadios habituales, pero la idea es darle una dosis extra de nitrógeno (N) cerca de encañazón para mejorar los niveles de proteína y asegurar el ingreso a los molinos, que es lo que tenemos que buscar. Hoy los números dan para hacerlo y tenemos el molino a apenas 30 km, con la posibilidad de hacer negocios directos con él, sin incurrir en fletes largos ni gastos de comercialización adicionales. Entiendo que es una forma de incorporar valor agregado”, argumenta nuestro entrevistado. En el planteo de Rossi el trigo se fertiliza a la siembra y luego recibe una aplicación de SolMIX en tres hojas, a lo que ahora de sumará una refertilización con un foliar durante la aplicación del fungicida, al menos así esta planeado. “El hecho de haber vendido el trigo al molino a u$s 500 nos entusiasma para tomar este tipo de medidas”, subraya Rossi. Claro, el ánimo es otro después de que los precios del cereal se potenciaran. En materia de enfermedades el panorama en esta zona dista de ser crítico, y de todos modos el fungicida va por decreto, al menos una aplicación de Amistar se hace, cosa de no correr riesgos innecesarios.

Ventana acotada Con sus inconvenientes de adaptación a cuestas, la soja es un contribuyente de 80 • CHACRA

La soja es todo un tema en esta parte del país. Rossi reconoce que aún hay muchas cuestiones que deben ajustarse.

Todo propio El maíz que Rossi le da a los animales en el corral es exclusivamente cosecha propia, obtenida en el mismo campo en que se encuentra el feedlot. Con él, nuestro entrevistado obtiene grano húmedo embolsado con algún grado de aplastado. “Hasta los 300 kg de peso del animal se puede dar el grano entero –explica Marcelo–, después hay que procesarlo levemente. Todo lo hacemos nosotros mismos. Lo cosechamos y lo llevamos a la embutidora, que además lo aplasta”.

peso en la facturación de las empresas agropecuarias del sudeste bonaerense. “Eso sí, lleva una logística importante, hay que hacer todo rápidamente porque la ventana de siembra es corta –avisa Marcelo–. En nuestro caso usamos materiales de los GM 3.1 a 4, con todo el gradiente involucrado entre ambos extremos. Arrancamos la siembra sobre fines de octubre porque tenemos que hacer muchas hectáreas y la idea es aprovechar la maquinaria”. La movida comienza en los campos altos, no heladores. En el planteo de soja Rossi está incorporando una mejora en la calidad de semilla sembrada merced al uso de semilla pretratada. “Con esta herramienta ponemos una menor cantidad de simiente por hectárea, y nos asegurarnos un nacimiento eficiente. Y aún en el

caso de que el tratamiento lo hagamos nosotros mismos, hemos dejado de usar la limpiadora común y han aparecido mesas densimétricas y clasificadoras que tienen un notable volumen de trabajo, a lo que hemos agregado un paso fundamental, que es el análisis de semilla en cuanto a daño mecánico, enfermedades, poder germinativo, vigor. Muchas veces el productor procede a maquinar la simiente de tal forma que puede generar un daño mecánico que atenta contra el planteo. La inoculación y el curado de la semilla con maquinas tratadoras específicas es también un paso que mejora los resultados de implantación. Me parece que se tomaban siempre muchos recaudos respecto de la parte aérea de la planta pero se descuidaba el tratamiento de la simiente con fungicida, inoculante e insecticida como un paquete superador”. Paralelamente, la posibilidad de hacer soja con placa contribuye a sostener la idea de que se pueden bajar los kilos de semilla por hectárea que habitualmente se plantean. “El año pasado opté por 420.000 pl/ha; nacieron 400.000 pl/ha. Es que tradicionalmente sembramos esa cantidad para tener 280.000 pl/ha a cosecha. Después vino la seca de febrero y tuve problemas con semejante superpoblación de plantas. ¿Resultado? Resigné 1.000 kg/ha en materia de rendimientos. No tengo dudas de que todavía hay cosas


6682_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


CHA996 076-082 EMPRESA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:46 PM

Página 82

EMPRESA GERENCIAMIENTO que ajustar para la soja en el sudeste. Incluso en nuestro caso particular aún estamos analizando si conviene plantear la oleaginosa a 35 o a 52 cm”. Como fuere, hay todo un debate en torno a esta cuestión, que se verifica asimismo en otras zonas. La polémica sobre la densidad en soja está planteada, existe la convicción de que se están echando muchos más kilos de lo que se necesita, al tiempo de que el distanciamiento entre líneas tiende a 40 o 35 en un sistema monograno. El costo de la semilla es ya de por sí es alto, y lo va a ser mas aún cuando porte consigo los nuevos eventos biotecnológicos que están en camino. El tiempo de tirar por tirar ya ha caducado. “La planta de soja compensa significativamente si tiene espacio para hacerlo, todo depende del año y la variedad utilizada. Tenemos que lograr saber cuál es la densidad óptima para que esa planta exprese máximos rendimientos y materialice el uso más eficiente posible de los recursos disponibles”, enfatiza Marcelo.

Otro sistema La papa rompe el círculo virtuoso de la directa, pero no queda otra, en esta zona es sumamente difícil prescindir de este cultivo que tiene profundo arraigo y cuya porción más valiosa se genera debajo de la superficie. Un cultor ortodoxo de la directa se agarraría la cabeza con este entrar y salir de la práctica. Los productores de la zona lo saben, pero no tienen opción. Rossi planta papa todos los años, el 20-30% de la cosecha está orientado a la canadiense McCain, productora de papas prefritas merced al concurso de variedades especiales, y el resto es papa para consumo. A nuestro entrevistado no le quitan el sueño los vaivenes de este mercado.

La ganadería es otra pata clave en este planteo. Novillos con terminación a corral.

“Tenemos una relación con gente de muchos años, que nos asegura la comercialización en términos razonables. Y contamos con un equipo que maneja este cultivo desde hace tres décadas, lo cual también ahorra problemas. En estos momentos la papa consumo vale mucho. Estamos

No tan fácil La tendencia general es a relacionar la notable calidad de suelos del sudeste bonaerense con una lineal sencillez productiva. Es decir, creer que en esta zona todo se obtiene fácilmente, sea cual fuere el cultivo considerado, tan solo como producto de perfiles con una muy buena dotación de materia orgánica. La realidad indica que la temperatura impone limitaciones en los cultivos de gruesa. No todo lo que brilla es oro.

cosechando cada año más o menos 2.000 bolsas, con un precio de $ 57 la bolsa; son más de $ 100.000 por hectárea. Por eso hay que tener un poco de cada cosa, y en ese contexto no se puede despreciar a la papa. También es cierto que en algún momento del año cobramos $ 17 por la bolsa. Son cultivos cuyos precios oscilan significativamente. Ahora está el tema de Brasil y el Mundial el año que viene, que se estima generará una demanda por papa como pocas veces se ha visto. Eso si, el costo de la producción del tubérculo es muy alto, con un notable gasto de combustible en riego y mucha mano de obra. Pero no te puede faltar en el esquema, al menos en el sudeste es así”. Habrá que creerle nomás. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Dominelli


6732.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:09

P谩gina 1


6674_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


CHA996 085-088 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

10/29/13

8:40 PM

Página 85

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

La oferta argentina de trigo se concentrará en el sudeste bonaerense. • Allí los productores suelen retener buena parte de la mercadería cosechada para intentar negociar precios más convenientes en el transcurso del año. • Ese factor alcista, junto con la imperiosa necesidad de importar grandes volúmenes del cereal que tendrá Brasil a partir del segundo trimestre de 2014, ya se está reflejando en los precios del trigo local con entrega en diciembre 2013 y enero 2014. • El trigo, tal como sucedió este año, promete a priori volver a ser en 2014 el cultivo con precios más atractivos.

En 2013/14, el cultivo de maíz es mucho menos competitivo que la soja de primera. • El costo de producción de un planteo de punta en campo propio (zona núcleo) es de casi u$s/ha 500. • Con un precio bruto esperado (abril de 2014) de u$s/tn 157, el rinde de indiferencia del maíz se ubica en torno a 45 qq/ha. • En soja de primera el costo de producción previsto es de u$s/tn 260 (siempre hablando de una siembra de excelente nivel tecnológico en campo propio). • Con un precio esperado (mayo 2014) de u$s/tn 290, el rinde de indiferencia se ubica en apenas 11 qq/ha. • La diferencia es notable.

SOJA

GANADERÍA

Son muy bajos los niveles de coberturas de precios para 2013/14. • Si tenemos en cuenta que la participación de la soja seguramente se incrementará en el porcentaje total de la facturación de las empresas agropecuarias, el hecho de no haber comenzado a “construir” precios a esta altura del año indica que la mayor parte del sector está demasiado expuesto a eventuales sorpresas que puedan presentarse en caso de una gran cosecha sudamericana de la oleaginosa. • Las dificultades presentes en la cadena –biodiésel, capacidad ociosa industrial– contribuyen a elevar el nivel de riesgo.

El estancamiento de los precios de la hacienda –un bien que está pesificado– con una inflación superior a la depreciación del tipo de cambio nominal, obliga a los empresarios ganaderos a evaluar sus ingresos en términos de pesos constantes. • Así debe ser, ya que muchos de los costos que debe afrontar una empresa pecuaria están asociados al dólar, tales como la siembra de pasturas y la suplementación con grano. • Algunos empresarios que evaluaron en profundidad los ingresos generados por la ganadería en términos reales, decidieron vender hacienda para no descapitalizarse.

LECHERÍA

COBERTURAS

Las empresas lecheras del CREA Rafaela se han embarcado en un proceso orientado a simplificar las tareas realizadas en los tambos, para hacer más amigable la labor de quienes allí trabajan. • “De los 36 tambos que integran el CREA, el 89% emplea autoconsumo de silaje”, explica Rubén Giorgis, asesor del grupo. • Paralelamente se ha sumado la crianza colectiva, el contar con un solo rodeo de vacas en ordeño, balanceados ofrecidos en comederos automáticos bajo el tambo y servicio estacionado o biestacionado (este último aspecto está en su etapa inicial de desarrollo).

Se espera un aumento generalizado del costo de los seguros agrícolas en 2013/14, tanto en lo que respecta a las primas como a las condiciones de las coberturas (deducibles y franquicias). • “Una empresa que antes ofrecía una cobertura contra granizo con una franquicia del 5% no deducible ahora la hace deducible, de manera tal que, si la liquidación de un siniestro antes era de 100, ahora será de 95; es un aumento indirecto del precio”, explica Hernán Fernández, técnico de la consultora Globaltecnos. • “Tener en claro eso es fundamental para poder comparar varios presupuestos”, añade.


CHA996 085-088 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

10/29/13

8:40 PM

Página 86

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 210 195 180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 U$s/tn

700

300 200 100 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

0

S

U$s/tn

★ Octubre 2013: 153,50

350

250 200 150 100 50 09

09

10

11

12 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

★ Octubre 2013: 630

SOJA

300

08

08

Promedio 2008/12

GIRASOL

0

500 400

400

U$s/tn

600

10

11

Promedio 2008/12

12

2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

470 440 410 380 350 320 290 260 230 200 170 140 110 80 50 20 U$s/tn

★ Octubre 2013: 260

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

O N D E

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

2,0

2,5

1,5

F M A M J

J

A

S

★ Octubre 2013: 341

2,0 1,5

1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

08

09

10

11

12

2012/13

Promedio 2008/12

S O N D

E

F M A M J

J

A

★ Octubre 2013: 1,68

GRASA BUTIROSA 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 U$s/kg

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

S O N D

E

F M A M J

J

A

★ Octubre 2013: 2,00

CAPÓN PORCINO 1,8

1,6

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 08

09

10

Promedio 2008/12

86 • CHACRA

11

12

O N D E

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012/13

J

A

★ Octubre 2013: 10,62

S

0 U$s/kg

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12

2012/13

O N D E

F M A M J

★ Octubre 2013: 1,37

J

A

S


CHA996 085-088 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

10/29/13

8:40 PM

Página 87

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Octubre 12

560,46

1,07

1,031

147,45

0,84

4,72

1,29

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 95,50 Trigo fiscalizado 15,00 Maíz híbrido 170,00 Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 37,50 Trébol blanco El Lucero 23,10 Lotus tenuis 41,10 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,40 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 12,30 Raigrás perenne Fleurial 15,40 Para verdeos $/kg Avena 2,30 Triticale 2,30 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 14,40 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza 4,80 Basagran 60 19,40

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

11,20 8,10 4,00 s/d s/d s/d s/d s/d s/d 6,00 u$s/l 6,80 s/d 6,70 6,70 u$s/kg s/d 37,00 u$s/l 58,00 s/d 21,50 s/d s/d u$s/tn 650,00 590,00 520,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 548,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 161,00 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 119,90 Por inmersión Sarnatox x 5 l 565,50 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 247,30 Dectomax x 500 cc 524,20 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,70 Mancha y gangrena 1,00 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,30 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 130,6

Aerosol Curabichera Cacique 79,30 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 28,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 138,00 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 140,00 Oxtra LA x 250 cc 156,10

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 672,928 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 705,760 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 545755

NOVIEMBRE 2013 • 87


CHA996 088 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO

10/29/13

7:20 PM

Página 88

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del maíz. CAPÓN/MAÍZ

TERNERO GORDO/MAÍZ

160

140

140

120

120

100

100

80 80 60

60

40

40

20

20 0 kg/tn

0 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

kg/tn

08

★ Octubre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

GB REFRESCADA/MAÍZ

NOVILLO/MAÍZ

25

160

O N D E

F M A M J

J

A

S

★ Octubre 2013

140 20

120

15

100

80 10

60 40

5

20 0 kg/tn

0 08

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

kg/tn

08

★ Octubre 2013

09

10

11

Promedio 2008/12

12 2012/13

O N D E

F M A M J

J

A

S

★ Octubre 2013

VACA CONSUMO/MAÍZ

TERNERO INVERNADA/MAÍZ 160

200

140 120

150

100

80

★ 100

60 40

50

20 0

0 kg/tn

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

O N D E ★ Octubre 2013

F M A M J

J

A

S

kg/tn

08

09

10

Promedio 2008/12

11

12 2012/13

O N D E ★ Octubre 2013

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de octubre de 2013 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

88 • CHACRA

F M A M J

J

A

S


6689_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


6763_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:23 p.m. P谩gina 1


6763_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:23 p.m. P谩gina 2


CHA996 092 SOJA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:38 PM

Página 92

SOJA ENFERMEDADES

Batalla ganada La EEA INTA Pergamino publicó información que indica que la aplicación de fungicidas foliares en enfermedades de fin de ciclo, generó respuestas a los ensayos que oscilaron entre 314 y 680 kg/ha.

A

criterio de los técnicos del Instituto, en los últimos años las enfermedades de final de ciclo en soja se han incrementado con el cambio en las prácticas de manejo de cultivo, la ausencia de rotaciones adecuadas, el uso de germoplasma de escasa variabilidad y por condiciones climáticas específicas. Dentro de estas enfermedades los principales males foliares son mancha marrón, mancha ojo de rana y tizón de la hoja. En este camino, la Estación Experimental Pergamino del INTA publicó un trabajo titulado “Eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de mancha marrón y mancha ojo de rana en soja. Campaña 2011/12”, el cual fue realizado por los técnicos Lucrecia Couretot, Gerardo Magnone, Gustavo Ferraris y Hernán Russian, pertenecientes a la UCT Agrícola, más específicamente de la Sección Fitopatología de esta unidad. El mismo contiene algunas conclusiones que conviene tener en cuenta.

Duras de matar Estas enfermedades se manifiestan en las últimas campañas con alta prevalencia e intensidad especialmente en los partidos de Pergamino, San Antonio de Areco, 9 de Julio, Luján y San Pedro. Es ésta la razón por la cual probar nuevas moléculas de fungicidas y principios activos para el control de las mismas es de suma importancia para lograr altos rendimientos en el cultivo de soja. Según ensayos realizados por la mencionada Experimental, las pérdidas máximas causadas por mancha marrón oscilan entre 5 y 7 qq/ha. En este escenario, la aplicación de fungicidas foliares es la herramienta utilizada para disminuir las

mermas de rendimiento causadas por mancha marrón y mancha ojo de rana en un contexto de siembra directa y virtual monocultivo de soja. El objetivo de este trabajo puntual fue evaluar la respuesta a las nuevas moléculas de fungicidas mezclas (triazoles + estrobilurinas + carboxamidas) versus formulaciones mezclas (triazoles + estrobilurinas) para el control de mancha marrón, y además en mancha ojo de rana en dos variedades con diferente comportamiento sanitario.

Buenos resultados En los dos cultivares ensayados, la aplicación foliar de Fluxapyroxad + Epoxyconazole + Pyraclostrobin presentó una eficacia de control ciertamente superior en R5 (inicio de llenado de granos), es decir un mayor período de protección y duración del área foliar sana frente a mancha marrón que el resto de los tratamientos ensayados. La aplicación de fungicidas foliares generó respuestas en rendimiento que oscilaron ante 314 y 680 kg/ha. Los mayores incrementos en los rendimientos correspondieron al tratamiento con Fluxapyroxad + Epoxyconazole + Pyraclostrobin en ambas variedades (en A 4613, aumento de rendimiento del 11.84 % y en FN 4.5 del 18.8 %). CH

Dónde consultar Para obtener mayor información sobre el tema dirigirse a EEA INTA Pergamino, Ing. Agr. Lucrecia Couretot, email: lcouretot@pergamino.inta.gov.ar, tel.: (02477) 439026.


6724.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:08

P谩gina 1


#1 CHA996 094-095 NOTICIAS.qxd:CHA907 026-027 NOTICIAS

6/4/08

23:58

Página 94

N o t i c i a s TECNOLOGÍA Hacia 2015 estarían llegando al mercado estadounidense una serie de eventos biotecnológicos orientados a evitar que sigan difundiéndose las malezas resistentes a glifosato. Uno de ellos es un evento de soja y maíz con tolerancia a una versión reformulada del herbicida 2,4-D. También una variedad de soja tolerante a Dicamba y otra con tolerancia a los herbicidas mesotrione, glufosinato e isoxaflutol. Todo está en período de aprobación por parte de las autoridades regulatorias de Estados Unidos.

Fitosanitarios Representantes del Ministerio de Agricultura y de diferentes organizaciones públicas y privadas elaboraron un documento con pautas sobre aplicaciones de fitosanitarios en áreas periurbanas. El mismo propone distancias para las zonas de amortiguamiento de 100 metros para aplicaciones terrestres y de 200 metros para fumigaciones aéreas. “Estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante, en consideración a la tecnología disponible, las condiciones climáticas y el producto fitosanitario empleado”, aclara.

ENORME PÉRDIDA

El pasado 30 de septiembre falleció el gerente del Departamento de Biotecnología de la División Semillas de Nidera, Ing. Agr. Carlos Sala, tras una larga enfermedad. Sala lideró proyectos que trascendieron las fronteras nacionales, como el gen CL Plus para girasol, desarrollado en la Argentina e incorporado por la industria semillera a nivel mundial. Ocupó múltiples cargos en el ámbito científico, publicó más de 50 trabajos y comunicaciones de esta índole en revistas nacionales e internacionales, fue obtentor de más de 15 líneas, variedades e híbridos de girasol y trigo, varias de ellas logradas mediante la aplicación de selección asistida por marcadores y mutagénesis. A sus trabajos recientemente se le sumó un nuevo desarrollo, la tecnología AIR, que amplía las familias de herbicidas disponibles para proteger al cultivo, y que es fruto del trabajo encarado por el mismo equipo. Un pérdida de magnitud, por cierto. 94 • CHACRA

Una autoridad De una gran trayectoria profesional, a su deceso Rogelio Pontón cumplía funciones en la Bolsa de Comercio de Rosario como asesor económico, director del Informativo Semanal e integrante de la Comisión de Transporte, entre otras. Fue, además, creador de la Fundación Libertad. De vasto trabajo académico y elevado compromiso con el sector, Pontón mantuvo su espíritu crítico, jamás dejó de escuchar a otros, de leer a otros, de aprender de otros, o de aceptar críticas u opiniones, y siempre compartió su conocimiento y sus actividades con gran generosidad y humildad.

CONGRESO FORESTAL La calidad de las ponencias fue uno de los puntos más altos del 4to Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. Innovación productiva y tecnológica en los bosques recibió el 35% de los 500 trabajos presentados, con fuerte acento en sanidad vegetal. También se abordó el manejo del fuego, y se recomendó rever las políticas de prevención ante el aumento de las probabilidades de siniestros. Respecto de las conclusiones de la sesión de genética, se remarcó la utilización de los marcadores moleculares para la investigación, como la línea más promisoria para el mejoramiento de las especies. Asimismo, se destacó que es la primera vez que productos no maderables y la producción silvopastoril tienen un espacio propio en un congreso de este tipo. En cuanto al agregado de valor, hubo referencias sobre bioenergía, sobre la de industria de la madera y sobre celulosa y papel, además de la sesión de clusters y desarrollo territorial.

AngusActiva Notable suceso de la muestra ganadera realizada en Azul, provincia de Buenos Aires. Dada la calidad de los animales presentados, el promedio de precios obtenido en el remate fue de $ 22.176, con un valor máximo para el Reservado Gran Campeón, de La Rubeta, que cotizó en $ 36.000. Previo al remate de hembras y reproductores se realizó una charla a cargo de Ignacio Iriarte sobre perspectivas del mercado ganadero, en la que se destacaron las excelentes oportunidades que sigue teniendo nuestra carne. El Gran Campeón Macho de la exposición fue para el lote 151, expuesto por Terra Garba S.A., mientras que el Gran Campeón Hembra fue para el box 118, de El Volcán de Los Lazos, de Federico Boglione. “AngusActiva fue una excelente experiencia de trabajo conjunto con AgroActiva. Se hizo una apuesta muy grande para estar acá con esta muestra y la respuesta de los productores ha sido excelente, ya que se vio en la jura una calidad de animales impresionante”, dijo Alfredo Gusmán, presidente de Angus.


#1 CHA996 094-095 NOTICIAS.qxd:CHA907 026-027 NOTICIAS

GALARDONADO El director de Tecnología de Monsanto, Dr. Robert Fraley, recibió el pasado 17 de octubre el Premio Mundial a la Alimentación 2013 junto a la Dra. Mary-Dell Chilton y Dr. Marc Van Montagu. El profesional delineó los desafíos para alimentar a la población mundial y al mismo tiempo lidiar con el cambio climático y proteger el ambiente. “Yo estoy absolutamente seguro que nuestra capacidad de innovar nos permitirá alimentar a una población de 9.600 millones en el año 2050, y de una manera segura. Los cultivos biotecnológicos hacen que la agricultura sea más productiva y reducen el impacto de la misma en el ambiente al disminuir la erosión de los suelos, preservar el agua y al utilizar menos insumos agrícolas”, dijo el galardonado Fraley.

6/4/08

23:58

Página 95

Microbiología Los próximos 6 y 7 de marzo de 2014 se llevarán a cabo las IV Jornadas Bonaerenses de Microbiología de Suelos para una Agricultura Sustentable, con el lema: “Desafíos en la utilización de biofertilizantes: de los genes a la biología del suelo”. Las mismas son organizadas por el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Microbiana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Área de Investigación en Agronomía de la EEA INTA Balcarce. Asimismo son auspiciadas por la Asociación Argentina de Microbiología (AAM). Se apunta a generar un ámbito multidisciplinario para el intercambio de información científico-tecnológica, compartir la experiencia de investigadores nacionales y extranjeros, y establecer un nexo entre los generadores de conocimiento y quienes aplican la tecnología derivada de él, que permita optimizar su uso como herramienta en los procesos productivos. Los interesados en participar de las mismas encontrarán toda la información necesaria para inscribirse y los programas definitivos en www.jornadasmicrosuelos.org.

RECOMENDACIÓN El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, produjo un documento titulado “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”. La instalación de zonas de amortiguamiento es una de las soluciones propuestas para minimizar la posibilidad de contaminación de áreas sensibles a los fitosanitarios. Sobre la base de estudios internacionales y nacionales se sugiere una distancia para las zonas de amortiguamiento de 100 m en aplicaciones terrestres y de 200 m para las aéreas. Estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante.


6706_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:54 p.m. P谩gina 1


CHA996 097 MTAPA.qxp:CHA907M 0XX TAPA

10/29/13

7:24 PM

Página 97

SUPLEMENTO ESPECIAL

MAQUINARIA

AGRICOLA

● Siembra

pág. 98

..................................

● Agricultura de

precisión .....pág. 100

● Fertilización

pág. 102

.................................

● Pulverización

pág. 104

................................

● Cosecha

pág. 106

................................

● Confección de

reservas.......pág. 108

● Tracción

pág. 110

..................................

● Presentación

pág. 114

..................................

● Opinión

pág. 116

.................................


SIEMBRA

CHA996 098 MSIEMBRA.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

7:23 PM

Página 98

Versatilidad a ultranza D

esde luego, hay un cultivo determinante a la hora de elegir una sembradora: la soja. ¿Qué se busca en función de esta demanda de versatilidad? Tome nota: ● Espacio entre hileras: estrechar surcos permite una mejora en la performance fisiológica del cultivo, dada por una anticipada intercepción de la radiación en estadios críticos. También hay ventajas en la pelea contra las malezas. Cuando esto va acompañado de siembras con dosificadores monograno se reduce la competencia en el surco; el resultado es que mejora la condición de cada planta por mayor diámetro de tallo y menor distancia entre nudos, y se minimiza así la probabilidad de vuelco. Para siembras con acortamiento de entresurcos y precisión se cuenta hoy con varias opciones de marcas, que incluyen kits de siembra monograno para sembradoras de granos finos utilizando un surco por medio, que debe rotarse para que el desgaste diferencial entre campañas no genere problemas de regulación o de implantación posteriores. El acortamiento del espacio entre líneas no puede convertirse en una limitante para la capacidad de labor o en la rotación. ● Sistema de dosificación: por lo antes descripto son también de una gran amplitud, muy relacionado con los potenciales de producción de cada zona y la rotación. Para siembras de alto o medio potencial es innegable la ventaja de realizarlas con dosificación monograno, mecánica o neumática –aunque no es éste el cultivo que define la elección–. En los dosificadores monograno el acento va puesto en el tratamiento de las semillas y su posible daño mecánico. Para ello los dosificadores neumáticos y los mecánicos de placa inclinada –enrase gravitacional– suelen ser de muy buena aptitud. En los neumáticos, la presencia de orificios alveolares puede permitir trabajar con menores niveles de succión por un mejor apoyo de la semilla, y también son preferibles las placas de doble o triple hilera, de manera de reducir su velocidad de rotación. En los dosificadores mecánicos de placa horizontal, para evitar problemas de rotura de semillas, es importante controlar que la contra98 • CHACRA

A los equipos se les exige mayor plasticidad y adaptación a los diferentes escenarios que pueden darse en un establecimiento a lo largo Por el Ing. Agr. del año, aún a costa de la pérdida de M performance en alguna situación particular. Cmjchristiani@gmail. ARTÍN HRISTIANI

com

Amortización La elección de un equipo implica pensar también en su amortización, y eso equivale a analizar la rotación de los cultivos cuando la superficie de soja no llega al punto de equilibrio para la adquisición de la máquina, en cuanto al área sembrada y la oportunidad de la labor y solapamiento entre ventanas de siembras disponibles. placa no presente los típicos surcos que denotan desgaste. ● Sistema de conducción: el tubo de bajada es el nexo entre los dosificadores y los abresurcos en sembradoras de dosificación monograno. No deben generarse rebotes en su interior que afecten la frecuencia de llegada al surco y, por ende, la distribución. La forma seguramente es levemente inclinada hacia atrás en la mayoría de los diseños. En las máquinas con sensores de siembra debe asegurarse que este no sobresalga por dentro del tubo y genere un escalón. En sembradoras de chorrillo, las de tipo tradicional, donde la

semilla cae por gravedad, no deben presentarse curvaturas excesivas que potencien la velocidad de salida u originar restricciones según el punto del microrelieve donde se encuentre el abresurco. En las sembradoras con asistencia neumática, la regulación de la intensidad de aire generada por la turbina es importante; y manejar los caudales mínimos de operación suele ser, para muchos modelos, la mejor alternativa para lograr siembras lo más uniformes que el sistema permita. ● Ubicación de los trenes de siembra: a medida que se acercan líneas es determinante que la máquina sea limpia en su diseño, de forma de evitar las posibles atoradas que se generen con el rastrojo del cultivo antecesor. En la mayoría de los modelos, el montaje de los abresurcos sobre la barra portaherramienta se da por medio de paralelogramos, en los que se debe observar los mecanismos de vinculación entre los componentes, la presencia de bujes en las parrillas y por supuesto el sistema de transferencia de carga y su geometría de acción. En los abresurcos pueden notarse diferencias en cuanto a robustez de componentes, materiales, características de rodamientos, piezas de desgaste y el pertinente recambio de órganos específicos. CH


6691_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


AGRICULTURA DE PRECISIÓN

CHA996 100 MPRECISIO?N.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

7:22 PM

Página 100

El INTA destaca que es creciente la adopción de estos equipos, una tendencia que se confirma año tras año. Análisis rubro por rubro.

No hay vuelta atrás E

l panorama no presenta dudas. La incorporación de equipos de Agricultura de Precisión (AP) es constante en nuestro medio. Hay rubros que marcan tendencias de adopción, como sucede con el piloto automático, cuyo uso ha crecido un 40% desde 2009. A su vez, el banderillero satelital permitió reemplazar la tarea insalubre y rudimentaria de los banderilleros humanos y habilitó el trabajo nocturno; hoy está instalado en casi la totalidad de las pulverizadoras y en todos los aviones aeroaplicadores (calidad de trabajo). En 2012 su empleo creció 9%. Se observa asimismo un marcado interés por sumar los sistemas de cortes por sección, tanto en la pulverización como en la siembra. La incorporación de esta tecnología ha tenido un incremento en 2012 cercano al 28% respecto del año 2011, lo que marca una línea de trabajo sobre el control eficiente de insumos. En menor medida, pero sin restarle importancia, se han verificado incrementos en el uso de otros equipos, como los monitores de rendimiento con GPS, cuyo empleo ha crecido un 5.6% en 2012, y hoy representa más del 60% del potencial de mapeo del área cosechada, ya que hay que considerar que las cosechadoras que cuentan con monitor de rendimiento son las de mayor capacidad de trabajo. Por su parte, en dosificación variable el nivel de adopción ha trepado un 12% en 2012, e incluye a sembradoras y fertilizadoras en este rubro. También se observaron incorporaciones de tecnología en monitores de siembra (12.7% más en 2012). Representan uno de los segmentos de mayor adopción en el mercado de la AP, ya 100 • CHACRA

Tecnología que llegó para quedarse. que es una herramienta desarrollada en su gran mayoría por empresas nacionales y con electrocomponentes fabricados en el país, de ahí su incremento y su rápida inclusión en el mercado de sembradoras. Estos equipos informan sobre la dosificación de la semilla y fertilizante, al tiempo que destacan la velocidad de avance, la capacidad de trabajo y la densidad de siembra. Mediante estos monitores es posible certificar la calidad de la tarea, y sumar información a la trazabilidad de los cultivos.

También cuentan Por su parte, las novedades en comunicación, Internet y telefonía celular permiten que el productor visualice lo que sucede en su campo, comande equipos a distancia y acceda a mapas de rindes, aplicación y siembra en tiempo real. Fotografías aéreas y satelitales, mapeos de suelos y sensores de índice verde son también instrumentos que cada vez más colaboran con la toma de decisiones en el manejo de insumos y demás prácticas agronómicas. Es importante resaltar asimismo el interés creciente por la adopción de alta

tecnología en otras actividades, además de la agricultura extensiva tradicional, tales como el sector minifundista, la fruticultura y la ganadería, rubros en donde la tecnología de avanzada en electrónica tiene gran potencial. Otro aspecto impulsado desde la generación y uso de prácticas de AP, y de la disponibilidad de gran cantidad de información georreferenciada, será facilitar la trazabilidad de los procesos y productos en la producción agropecuaria, dando posibilidad a la gestión de precisión. Esta puesta al día está vinculada con el INTA, una institución referente en esta temática. Cabe destacar que coordina una red de AP pública-privada, que mediante la extensión, le acerca a los productores y profesionales, los resultados de investigaciones, tecnologías desarrolladas, las formas de implementarlas y sus beneficios. Con influencia a nivel nacional e internacional, debido a que otros países también se interesan por los desarrollos nacionales, que se adaptan fácilmente a las necesidades de cada uno. CH

Te ayuda La red liderada por el INTA pretende transformar a la Agricultura de Precisión en una herramienta de utilidad práctica que beneficia a la producción, la productividad y la competitividad de la cadena de agroalimentos de la Argentina. Un aval para cumplir objetivos con sustentabilidad social y ambiental.


6697_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:55 p.m. P谩gina 1


FERTILIZACIÓN

CHA996 102 MFERTILIZACION.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

L

a tarea involucra una serie de pasos en tanto se pretenda llegar a buen puerto. Empiece por verificar el estado de la máquina. Debe hallarse limpia, sin restos de fertilizantes, con todos los elementos mecánicos adecuadamente engrasados, así como los dispositivos de seguridad en su lugar. Cumplido el paso anterior, lo que sigue es el enganche de la fertilizadora. En ese momento deberá tener en cuenta las siguientes regulaciones: ● Al montar los mandos cardánicos, controle que queden en su posición correcta de trabajo. ● Verifique que la altura del dosificador respecto del suelo sea la recomendada por el fabricante; estas máquinas son sensibles a esta regulación y una altura incorrecta afecta directamente el patrón de distribución. ● Nivele horizontalmente la máquina; desniveles horizontales en el distribuidor centrífugo también afectan la uniformidad de distribución. ● Verifique periódicamente el régimen de la toma de fuerza, generalmente debe ser 540 rpm, salvo indicación contraria en el manual de uso de la máquina.

10/29/13

7:22 PM

Página 102

De usted depende Pistas para llevar adelante la calibración y puesta a punto de máquinas fertilizadoras centrífugas. Parámetros que deben determinarse. para una dosis de 100 kg/ha trabajando a 6 km/ha con un ancho de trabajo de 10 metros se necesitaría un caudal de: (100 x 7,8 x 10) / 600 = 13 kg/min. Una vez obtenido el peso de fertilizante a entregar por el orificio graduado en función del tiempo, se selecciona la posición de la palanca mediante la utilización de la tabla existente en el Manual de uso y se verificará el cálculo teórico con el material realmente entregado por la máquina.

Ancho de trabajo

Velocidad Es tiempo ahora de realizar el ajuste de la velocidad de avance, dosis de entrega y el diagrama de distribución. El primero de estos factores debe ser seleccionado a campo; se consideran velocidades aceptables las comprendidas entre 6 y 10 km/h, pero será el estado del terreno el que indicará si las velocidades serán incrementadas o reducidas para mantener una alta capacidad de trabajo, y se evitarán así sacudidas que puedan afectar la calidad de distribución o provocar daños en los equipos. La velocidad elegida debe corresponderse con el régimen de la toma de potencia indicado por el fabricante.

Ajuste de la dosis Es recomendable tener en cuenta que la granulometría del fertilizante varía de una partida a otra, así como tam-

bién existen variaciones en la máquina debidas al desgaste ocasionado por el uso. Por lo tanto debe procederse a la verificación de la dosis de entrega. Para cada posición de la palanca, el caudal de fertilizante que llega hasta el distribuidor es el que condiciona la dosis de fertilizante, junto con el ancho de trabajo y la velocidad de avance. Partiendo de la dosis recomendada, la cantidad de material que debe salir de la tolva se puede calcular mediante la siguiente fórmula: dosis (kg/ha) x velocidad (km/ha) x ancho de trabajo (m)/ 600. Así,

Cálculo Siempre es bueno recordar cómo se llega a parámetros clave. Para conocer la velocidad de avance debe multiplicarse 102 • CHACRA

por 3.6 la distancia recorrida en un trecho determinado, y el número obtenido se divide por el tiempo en segundos.

En el caso de estas máquinas, la única forma de conseguir aplicar en el suelo una banda homogénea de fertilizante es mediante la superposición o solapamiento entre pasadas. Los rangos de tolerancia recomendados por el Departamento de Ingeniería Rural de INTA (basados en la norma ISO 5690/1: 1985) son de hasta +/30% de la densidad media calculada. Ahora bien, ¿cómo se pondera la densidad media entregada por una máquina? Para ello debe determinarse primero el patrón o diagrama de distribución del equipo. Para esta tarea se recurre a una serie de cajas de recolección que cubren el ancho total esparcido, y luego se calcula el peso medio de fertilizante recolectado. Posteriormente se determinan los valores de tolerancia máximos y mínimos. Finalmente, el ancho de trabajo se calcula como la cantidad de cajas –de 0.25 m de frente separadas por 0.3 m– que tendríamos que poner entre centro y centro de cada pasada. Una vez obtenido el ancho de trabajo real y la velocidad real, deberá recalcularse nuevamente la dosis de entrega con estos valores, y de esta forma se garantiza que la dosis aplicada será la correcta y estará uniformemente distribuida sobre el terreno. CH Fuente: Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S.


6762_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 02:31 p.m. P谩gina 1


PULVERIZACIÓN

CHA996 104 MPULVERIZACIO?N.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

7:21 PM

Página 104

Manéjelos a conciencia E

l término responsabillidad es ciertamente amplio. Implica usar estos productos lo justo y necesario, en el momento y lugar oportunos, de manera de evitar a las personas y al ambiente cualquier tipo de problema. Esto se halla asociado al uso de químicos de menor impacto y al manejo de los envases y residuos de la actividad. El actor fundamental aquí es el personal que opera los equipos de pulverización, ya sean terrestres o aéreos. El correcto manejo de todos los elementos, transforma una actividad peligrosa en un trabajo que puede ser realizado con riesgos acotados y muy bajos para la salud de quien lo lleva a cabo. El operario debe ser plenamente consciente de que está manipulando elementos cuya dosis letal y el grado de exposición merecen sumo respeto.

Se sabe, prescindir de los agroquímicos es una utopía, pero quienes los utilizan están obligados a manejarlos con la más absoluta responsabilidad. Puntos críticos.

Conocimientos Es un error pensar que una pulverización segura equivale a que el operador se convierta en un personaje de ciencia ficción con múltiples elementos de aislación y movimientos lentos e incómodos. La pulverización segura comienza con el conocimiento y con una estrategia definida en el manejo del tema. Tener en claro la hoja de seguridad de cada producto, sus efectos sobre la salud, la forma de envenenamiento más habitual, su presentación, y calificación de seguridad, nos dará herramientas imprescindibles para su manejo. Hay que decir que la elección de pro-

¡Úselos! La tecnología, los elementos y la información para una pulverización segura, están. Eso sí, debemos conocerlos y aplicarlos, con criterio. Un guante o una máscara en un cajón, no protegen a nadie, un guante o una mascara colocados en el momento correcto, resguardan a quien es consciente que está manejando un elemento peligroso. 104 • CHACRA

Conociendo lo que se maneja, hay que darle a cada uno un trato lógico, ya que ciertos productos, por toxicidad y presentación, pueden manipularse tan sólo con guantes y mascara. Otros requieren además protección ocular, y algunos exigen mamelucos y botas de goma. Una forma muy segura de manejo es la que plantean muchos equipos de trabajo, destinada exclusivamente a la preparación y carga de los agroquímicos. Están equipados con todos los instrumentos de protección, pero abocados a la tarea, lo que evita contaminación, pérdidas de tiempo y riesgos innecesarios. El uso de todos los elementos por parte de quienes preparan los caldos de pulverización, incluyendo mascaras con filtros de carbono, delantales y botas, les otorgan las mejores condiciones de trabajo frente a productos que son peligrosos. En estos casos el operador no se expone a los agroquímicos, ni debe realizar un ritual de preparación para cada carga, sino que se ocupa de la pulverización de forma completa.

Picos y filtros ductos “banda verde” ya es un cambio muy importante, aunque para ello debe conocerse el comportamiento químico y fisiológico de los productos que se intente reemplazar, de modo de lograr los mismos efectos. La manera en que se presenta el producto y la concentración de principio activo, orientará la forma de manejo. En el caso de los polvos interesará proteger las vías respiratorias y los ojos, y si son líquidos la piel y también las vías respiratorias en caso de que tengan temperaturas de evaporación reducidas.

Sin exagerar Es habitual encontrar que el personal cuenta con todos los elementos para protegerse de los problemas que ocasiona el manejo de agroquímicos, pero muchas veces son usados de forma errónea, exagerada y en el tiempo causan hartazgo y finalmente se desechan. Éste es el peor de los escenarios posibles.

Son otra fuente de exposición a los agroquímicos por parte de los operadores de pulverizadores. Siempre que se manipule estos elementos, es crucial que se enjuaguen en la línea de presión del equipo, con toda el agua posible. Luego, para las tareas de revisión, remoción y limpieza de los picos y filtros, se deben usar guantes. Piense en tomar las mismas precauciones que con el agroquímico, ya que estos elementos son reservorios de principios activos, a veces con mayores concentraciones que las diluciones preparadas. Un manejo a conciencia de los agroquímicos y los elementos del equipo pulverizador (así como los residuos generados), resguardará la salud de quienes realizan actividades relacionadas con la pulverización, pero además será una forma de mostrar que con profesionalismo, la agricultura no es una actividad que expone a la población a riesgos para su salud. CH ALEJANDRO ONOFRIO


6704_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:54 p.m. P谩gina 1


COSECHA

CHA996 106 MCOSECHA.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

7:20 PM

Página 106

Pérdidas embozadas R

endimiento y velocidad de avance son los principales responsables del flujo de alimentación de la máquina, el cual es a su vez uno de los gran- Por el Ing. Agr. MARTÍN des condicionantes de las CHRISTIANI pérdidas de recolección. mjchristiani@gmail. com Sin embargo, no siempre éstas ocurren con flujos de alimentación altos, o se atenúan cuando son bajos. Estas máquinas están diseñadas para trabajar mejor cuando se hallan a pleno, pero hay cierta carga en la cual reunirán la mayor cantidad de grano en la tolva. Es el llamado “punto dulce” de performance para esa máquina y bajo esas condiciones de cosecha. Operar a cualquier lado de ese punto de carga ideal o flujo de alimentación, reducirá el rendimiento de la operación de cosecha.

El flujo de alimentación es una causal importante en la brecha entre el rendimiento en el lote y lo que finalmente se obtiene. Intentaremos aquí despejar las dudas sobre su dinámica.

En los extremos El flujo de alimentación es prácticamente proporcional a la velocidad de avance, excepto para condiciones de rendimiento muy limitantes. Con flujos de alimentación altos, la separación y limpieza se ven sobrecargados. Parte del grano se pierde irremediablemente por la cola cuando la máquina avanza demasiado rápidamente, se cosecha una zona de cultivo más densa, o se pasa por áreas fuertemente infestadas de malezas. Ahora bien, cuando el flujo de alimentación es bajo, las pérdidas igualmente se incrementan. Esto puede estar dado no sólo por la velocidad de avance sino también por la relación de ésta con el rendimiento del cultivo. A menor rinde, la operación de cosecha será más dificultosa y las pérdidas crecerán. A su vez, para el contratista o el equipo de cosecha, un rinde modesto significa mayor desgaste en los órganos activos de la cosechadora, dado por el menor efecto de amortiguación del material ingresado. La merma de rendimiento a baja velocidad es atribuible a una combinación de factores: ● Pérdidas de recolección por cabezal o plataforma: se pierde grano por dife106 • CHACRA

Hoja de ruta ● La curva de rendimiento cosechado por la máquina o su eficiencia tienen una forma parabólica característica. ● Hay cierta tasa de alimentación óptima que caracteriza a cada cosechadora bajo cada condición de cultivo en particular. ● El rendimiento cosechado cae cuando se trabaja a cualquier lado de esa tasa de alimentación óptima. ● La clave es ser consciente y tratar de operar en esa zona, manteniendo la máquina cargada. rentes causas en la zona de recolección (caída de espigas en maíz, explosión de las mismas por los rolos ya que por su menor diámetro pueden pasar entre las chapas espigadoras, rotura de chauchas provocadas por el molinete en soja, otro ejemplo). ● Pérdidas por la cola (como espigas o chauchas sin trillar, o espigas con granos remanentes, así como granos libres), aunque éstas son solamente una contribución menor en flujos de alimentación bajos.

● Granos hechos harina y rotos, soplados por la cola (difícil de medir y a veces llamados “pérdida invisible”); éstos se incrementan a velocidades de avance bajas, especialmente si el cilindro trillador está regulado a regímenes de rotación demasiado elevados. ● Ajustes de máquina impropios o motores girando por debajo de su régimen nominal.

Dañados El porcentaje de granos dañados también aumenta con menores cargas, debido a la mayor exposición al contacto con piezas metálicas por el menor efecto amortiguador del cultivo. Recuerde que la cosechadora debe mantenerse cargada para obtener la mejor calidad de granos. Los efectos de la baja velocidad de avance sobre el porcentaje de granos dañados son más pronunciados sí la máquina está mal regulada. Agrava ese escenario el hecho de que a flujos de alimentación más bajos, hay menos carga sobre las zarandas. Con mayor exposición a las ráfagas de viento de la limpieza en cargas bajas, granos y partículas pequeñas son irremediablemente soplados, reduciendo el rendimiento cosechado por la máquina. CH


6686_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


CONFECCIÓN DE RESERVAS

CHA996 108-109 MRESERVAS.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

6/4/08

23:53

Página 108

Los tiempos cambian E

n las condiciones en que las rotoenfardadoras pueden expresar todo su potencial, la densidad de hilera resulta limitante en la mayoría de los casos, y donde está no es una traba para los diseños conocidos de recolectores, sí lo es su condición (voluminosa, carente de estructura y pesada o resbaladiza). Prácticamente todos los recolectores de las rotoenfardadoras fueron diseñados para trabajar eficientemente en pasturas y algunos verdeos, es decir, en cultivos de tallos delgados, largos y fundamentalmente entrelazados en la hilera. El punto es que en los últimos años ha crecido el uso de rastrojos dentro de la producción total de las rotoenfardadoras, participación que, en muchos casos, supera con holgura el 50% de la cantidad de fardos redondos confeccionados. Los rastrojos más comúnmente enrollados son los de maíz, sorgo, soja, trigo y cebada, es decir, materiales de tallos gruesos o rígidos –según el cultivo–, generalmente cortos, parcialmente procesados por la cosechadora o el cabezal y que difícilmente se entrelazan, dando lugar a hileras voluminosas, carentes de estructura y pesadas como en el caso del maíz, sorgo y soja, o hileras voluminosas, carentes de estructura y resbaladizas como sucede en trigo, cebada y demás gramíneas invernales. Como si esto fuera poco, debido al desplazamiento de ciertas actividades ganaderas hacia zonas marginales y al incorrecto dimensionamiento de los rastrillos respecto de la relación entre volumen de los cultivos y capacidad de trabajo de las rotoenfardadoras, son también cada vez más frecuentes hileras de pasturas de escasa densidad y tallos cortos que no se entrelazan.

No va andar Paralelamente, bien puede decirse que la capacidad de trabajo de las rotoenfardadoras modernas ha llegado a un límite que difícilmente vaya a ser explorado con las hileras que pueden confeccionar los rastrillos y cultivos disponibles en nuestro mercado, a excepción de algunos ver108 • CHACRA

Los investigadores han adaptado las rotoenfardadoras para un uso eficiente en rastrojos de todo tipo y pasturas de escaso volumen y densidad de hileras. La importancia de un atado que reduce tiempos y mejora la capacidad operativa. deos y rastrojos (ver recuadro). Por ello, en la mayoría de los lotes de praderas es imposible en la práctica aumentar la capacidad de trabajo de las rotoenfardadoras mediante incrementos en la capacidad de alimentación por encima de los valores actuales. Pero además, todas aquellas máquinas que fueron diseñadas para trabajar en pasturas, difícilmente pueden mantener la tasa de alimentación de 20 kg/segundo en hileras de rastrojos y algunos verdeos (excepto moha), es decir, en una de las pocas condiciones donde la densidad de hilera no resultaría limitante para manifestar toda su capacidad.

Adaptación Con todas estas cuestiones en mente, la Investigación y Desarrollo se ha enfocado en lograr una correcta adaptación a la recolección de hileras de rastrojos de todo tipo por un lado y de pasturas de escaso volumen y densidad de hileras por otro –objetivos diametralmente opuestos–, sin necesidad de ajustes o regulaciones y sin perder eficiencia en hileras de pasturas o verdeos de adecuada densidad y estructura. Para alcanzar este ambicioso objetivo, se trabajó sobre un guardavientos flotante equipado con púas rígidas de gran diámetro y soldadas, cuyo diseño permite mantener una adecuada tracción en todo el recorrido que el material realiza desde que toma el primer contacto con la púa del recolector hasta su ingreso en la cámara de compactación. Sin necesidad de regulación alguna, el guardavientos se autoajusta en altura en función del volumen de forraje que ingresa a cada momento, y logra una ali-

mentación pareja y fluida en todo tipo de hileras y materiales, la cual permite comenzar el rollo sin dificultad alguna y obtener fardos bien redondos y compactos, aun trabajando a elevadas velocidades de avance.

Atado Para completar la confección del rollo, además del llenado, se requiere el atado y la expulsión del mismo. Durante dichas operaciones la máquina se encuentra detenida y por lo tanto se consideran tiempos muertos que reducen significativamente la capacidad operativa de la rotoenfardadora. El tiempo que insume un buen atado con dos hilos ronda los 30 a 40 segundos. Por otro lado, el tiempo de expulsión del rollo, cuando se trabaja con un tractor cuyo sistema hidráulico auxiliar supere los 25 a 30 litros/minutos, ronda los 18 a 20 segundos. Cabe agregar unos 5 a 7 segundos de tiempo perdido en la sincronización de operaciones (desconexión de la toma de potencia, apertura y cierre de la compuerta de descarga, conexión de la toma de potencia) y el comienzo de un nuevo rollo, con lo cual el ciclo completo de atado –con dos hilos– y expulsión insume un tiempo normal que varía entre 55 y 65 segundos, que sumados a los 40 segundos requeridos para confeccionar un rollo de pastura a capacidad máxima de alimentación resulta en un tiempo total no menor de 95 a 105 segundos por ciclo completo. En otras palabras, la capacidad operativa máxima de una rotoenfardadora que ata con doble hilo, y que trabaja en pasturas sin limitaciones en la densidad de la hilera ni en el tractor que la acciona respecto de potencia disponible en la toma de potencia y sistema hidráulico auxiliar,


CHA996 108-109 MRESERVAS.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

no supera los 34 a 38 rollos/hora de 800 kg cada uno. Esto implica que, sin las mencionadas limitaciones, el tiempo muerto en cada ciclo es holgadamente superior al tiempo operativamente eficiente o tiempo de llenado. Por ende, achicar dichos tiempos muertos incrementará la capacidad operativa de la máquina de manera proporcional a la reducción que se obtenga. No es mucho lo que se puede hacer respecto de la expulsión, pero sí en cuanto al atado, al incrementar la cantidad de hilos que se aplican de manera simultánea y eso es exactamente lo que se persigue con el atador de 4 hilos que se monta en los nuevos modelos de rotoenfardadoras. Como se aplica instantáneamente el doble de hilo, para un atado similar al anterior, los tiempos de atado se reducen al 50% y el tiempo total que insume la confección del mismo rollo cae a 80 a 85 segundos, con lo cual la capacidad operativa máxima de una rotoenfardadora que ata con cuatro hilos,

6/4/08

23:53

Página 109

aplicando la misma cantidad de hilo tanto en las orillas como en su paso, sin limitaciones en la densidad de hilera, potencia disponible en la toma de potencia y sistema hidráulico auxiliar del tractor que la acciona, alcanza los 42 a 45 rollos/hora de 800 kg cada uno.

Ello implica un incremento en la capacidad operativa del 18 al 24% objetivo logrado manteniendo intacto el corazón de la máquina, es decir, su cámara de compactación. CH Ing. MARCOS FORMICA

Desfase Los números reflejan la paradoja. La capacidad máxima de alimentación de una rotoenfardadora moderna que trabaja en una pastura, es de alrededor de 20 kg/segundo, con lo cual puede completar el llenado de un rollo de 800 kg en 40 segundos. Para ello se requieren hileras con una densidad de 7,2 kg/metro lineal o 110 metros de distancia entre rollos sucesivos para completar el llenado del rollo a una velocidad de 10 km/hora.

Si trabaja con una cortadora de 3,0 metros de ancho de labor, habría que juntar 8 hileras en una de un cultivo que rinde 4 rollos (800 kg)/ha o 4 hileras en una de un cultivo cuyo rinde alcance los 8 rollos (800 kg)/ha, rendimiento normal en verdeos (avena, moha, sorgo, otros) o rastrojos, es decir, en aquellos cultivos que presentan mayores inconvenientes en la alimentación de la máquina, pero no muy común en el grueso de las pasturas.


TRACCIÓN

CHA996 110-112 TRACTOR.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

7:19 PM

Página 110

Es vital atender a cada uno de los puntos que demanda un mantenimiento hecho como Dios manda. Paso a paso los aspectos que debe tener en cuenta.

Cuidados imprescindibles L

a idea es minimizar las reparaciones sorpresa. Es difícil impedir que el embrague se desgate, pero si es posible evitar tener que desarmar los apoyos del eje delantero por escasa lubricación, con los altísimos costos de la reconstrucción de sus alojamientos. Vayamos por partes.

Aceite de motor La mayoría de los manuales aconsejan cambiarlo cada 250 horas. Así lo sugiere la acumulación de impurezas en los filtros producto de la combustión y del agua generada por el inevitable efecto de la condensación, que es acumulativo. Por esto es difícil garantizar que un aceite de más calidad pueda duplicar los períodos de los fabricantes (teniendo un costo considerablemente superior). Tampoco se gana significativamente cambiándolo antes; hay quienes lo hacen cada 100 horas (algunas fábricas aconsejan esto sólo para el ablande) y el aceite de caja a las 2.500 horas.

Sistema de refrigeración Un motor actual entrega 2 o 3 veces la potencia de uno del mismo tamaño o peso de los años 60, por esto hallamos otras aleaciones y espesores, lo que los hace más susceptibles a la corrosión (perforación de camisas). En muchos manuales se indica la necesidad del cambio del líquido cada año o cada 1.000 horas, que debe mantenerse siempre de color cristalino. No menos importante es que la tapa del radiador se encuentre en condiciones, porque es la responsable de mantener la 110 • CHACRA

presión del sistema establecida por el fabricante, que evita la formación de burbujas de aire (indeseables) a altas temperaturas de trabajo. A su vez, el líquido refrigerante debe ser una solución de refrigerante anticongelante glicol-etileno y agua destilada –normalmente 40 y 60 de agua, cada fabricante especifica lo suyo–. Jamás agregar agua de pozo. El termostato, por su parte, es la pieza encargada de mantener la temperatura mínima de trabajo para la cual fue diseñado cada motor; por debajo de ella se aceleran los desgastes de los conjuntos. En los motores refrigerados por aire los puntos más importante son la limpieza de las aletas en camisas y tapas de cilindros, el estado de la turbina y el correcto armado de la manga canalizadora; una pe-

El engrase ● Los bujes del pivote central del eje delantero se lubrican con el eje levantado (colgado de los cojinetes); de esta manera se genera un espacio en la parte superior de los bujes para que se aloje la nueva grasa que es donde más va a trabajar el buje. ● Ver bien en los manuales la cantidad y período de engrase en cada componente; no siempre es “hasta que reviente por el costado”, muchos tractores llevan alemites en lugares estancos (las salidas de palier) en que el exceso puede sacar o romper el retén.

queña transpiración de aceite con un poco de polvillo puede provocar un problema en un conjunto si no se la corrige a tiempo.

Filtro de aire Debe desmontarse lo mínimo indispensable. Un filtro en buenas condiciones evita el pasaje de tierra, si está sobrecargado disminuirá el pasaje de oxígeno y el motor nos avisará levantando temperatura, humeando o disminuyendo su empuje (el filtro no se va a romper permitiendo que la tierra pase), pero si lo manipulamos en exceso podremos provocar roturas imperceptibles para el ojo humano, y habrá perdido las condiciones de permeabilidad verificadas por el fabricante antes de sacarlo al mercado. ¿Quien puede asegurar que un chorro de aire a gran velocidad no provoque lesiones en la celulosa? Lo mismo ocurre con carcazas de plástico o chapa; todo se va gastando y/o deformando con el riesgo de un montaje incorrecto o perder la tuerca de ajuste interior (cosa común arriba de un rastrojo o pastizal). A veces se piensa que lo importante es sopletear sin evaluar si el filtro estaba cerca o lejos de la saturación. En un filtro bien mantenido el aspecto y coloración debe ser exactamente iguales al interior de un filtro nuevo, las superficies deben brillar de la misma manera y al pasar un dedo por el fondo no debe dejar rastro. Para simplificar esto, en la actualidad casi todos los tractores traen una luz indicadora en el tablero o un vacuómetro, que suele coincidir con los síntomas antes descriptos, lo importante es verificar el correcto funcionamiento del


6687_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:56 p.m. P谩gina 1


TRACCIÓN

CHA996 110-112 TRACTOR.qxd:MAQ05 40 INDUSTRIA

dispositivo durante los mantenimientos. Si hay problemas durante la jornada podrá desmontarse el elemento principal y golpear levemente con un objeto blando; los golpes secos provocan problemas en el papel y su unión con los bordes. Los filtros con tapas de goma son más susceptibles a las deformaciones, es por eso que normalmente se aconseja el reemplazo directo. Si se satura un filtro, el tractor nos indicará de alguna manera, pero si comienza a pasar tierra nos daremos cuenta cuando el daño signifique un cambio de los conjuntos.

Sistema de combustible Aquí el cuidado comienza en los tanques del equipo, que suelen condensar agua. Sin embargo, en pocos tanques fijos o con ejes, se ve la colocación y el uso de canillas en la parte inferior para drenar agua cuando está vacío y antes de llenarlo nuevamente. Se prefieren los tanques subterráneos, en los que no existe el cambio de temperatura exterior diario, mientras que en los tanques aéreos la colocación de techos reduce la amplitud térmica y disminuye la condensación. En los tractores se minimiza la condensación completando el tanque antes que la temperatura exterior baje (anochecer). Por otro lado, el agua acumulada en la trampa de agua debe verificarse después de que el tractor estuvo varias horas parado. Además, el filtro de malla en la boca de llenado (responsable de generar espuma durante la carga) debe permanecer en su lugar. Asimismo debemos ser conscientes de

Cubiertas Desde el punto de vista de su conservación, las cubiertas deben estar bien infladas para evitar el deterioro prematuro de las telas. También al llenarlas con agua deben mantener siempre un correcto volumen de aire, de otra manera (agua por encima del borde superior de la llanta) la cubierta perdería capacidad de amortiguación y sobrecargaría las telas en cada desnivel. Así, se comportaría como una rueda maciza, e impediría la verificación de presiones con un manómetro común. 112 • CHACRA

10/29/13

7:19 PM

Página 112

Periodicamente ● Cada 250 horas (con el cambio de aceite y filtros de motor) realizar una revisión general del tractor, que incluya los cambios de aceite y filtros que correspondan, recorrido de caños y manguera, estado de los chicotes eléctricos, estado de los radiadores, tensión de correas, estado del líquido refrigerante, y otros. ● Debe evitarse el tiempo que se pierde con las reparaciones en el fondo del campo, lejos de la herrería. Para encausar bien las reparaciones es indispensable el diagnóstico del tractorista, que es quien que el combustible puede tener problemas de calidad (a veces difícil de controlar), por lo que siempre es aconsejable no pasarse en los períodos de cambio de filtros. Si previamente se presentan fallas, verificar todos los filtros del sistema antes de desmontar una bomba inyectora. Para los sistemas common-rail (Tier III), los fabricantes disponen de aditivos para cuando no se puede conseguir el gasoil grado 3 con bajo contenido de azufre; es imprescindible su uso.

Transmisión y sistema hidráulico Se debe identificar el aceite correspondiente para cada tractor. Básicamente hay dos grupos de transmisiones: ● Las que comparten el aceite con el sistema hidráulico, usan un aceite multifunción (10w30, GL-4). ● Las que tienen el depósito hidráulico independiente y utilizan aceite de caja (con ese olor tan característico), que se dividen en otros dos grupos: las transmisiones con lubricación forzada, que emplean un aceite cuyos paquete de aditivos alcanza GL-5 y puede ser 80w90 u 85W140, pero no están diseñadas para funcionar con el aceite común para transmisiones (transmisión 90); y en los sistemas hidráulicos independientes se utiliza normalmente el aceite hidráulico 68 (en estos casos muchos fabricantes aceptan el uso de aceites multipropósito). Los períodos de cambio (aceite y filtros) están en los manuales del operador e involucran entre 500 y 1.000 horas. Recuerde que hoy en día, por más que existan filtros, la presencia de pequeñas partículas en los aceites junto con la caída de los aditivos antifricción provocan las picaduras debido a los altos torques de trabajo.

más conoce los ruidos y comportamientos del tractor. ● Los períodos son los establecidos por el fabricante, quien está interesado en la preservación de su equipo y también en evitar la fama de un mantenimiento costoso de su producto. ● El momento de hacer el mantenimiento lo debe determinar el cuentahoras no el estado del tiempo. ● Considere que cualquier sistema de registro o planilla que se quiera implementar debe ser algo muy simple.

Eje delantero tractores 4x4 La mayoría de los tractores utilizan el aceite de transmisión 80w90, GL-5 para estos ejes, pero se debe verificar esto en los manuales. Es muy importante no alargar los períodos de cambio, principalmente en los reductores, ya que la relación entre el volumen de aceite y la superficie de dientes en contacto es menor que la de otros componentes. Tampoco existe sistema de filtrado ni refrigeración, ésta es la razón por la que los lapsos de cambio deben ser más cortos que en el diferencial delantero (en este es común un volumen de seis o siete litros solo para el diferencial). Cuando se repone el aceite al reductor, no debe nunca pasarse el nivel indicado, esto provocaría aumento de presión por falta de volumen de aire, pudiendo dañar los retenes. Los filtros en todos los componentes deben ser originales o de calidades comprobadas. Asimismo, para drenar los distintos grupos mecánicos los aceites deben estar tibios en todos los casos y esperar el vaciado total del mismo. Los desgastes prematuros no aparecen de la nada, siempre son provocados por impurezas o temperatura (deformaciones) causada por falta de aceite, o exceso de torque (o resistencias en los sistemas hidráulicos). En esto es muy importante mantener limpias de tierra las punteras hidráulicas del tractor e implementos, ya que los residuos van todos al depósito. También interesa el estado de los respiraderos para evitar que se junte presión en los depósitos o entre tierra junto con el aire. CH Lic. en Mecanización Agrícola SANTIAGO RADRIZZANI


6760.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:35

P谩gina 1


PRESENTACIÓN ● TRAFER

CHA996 114-115 MPRES.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

7/4/08

00:06

Página 114

La empresa muestra un notable abanico de alternativas en materia de construcción y mecanización de plantas de silos para almacenamiento de granos y fertilizantes.

Verdaderas cajas fuertes E

ntre los productos que la firma de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, fabrica en sus más de 60 años de permanencia en el mercado, se encuentran elevadores a cangilones con pantalones galvanizados, de hasta 400 tn de trigo/hora; silos totalmente galvanizados para fondo cónico aereo, subterráneo y plano, silos para fertilizantes, transportadores a cadena; cintas transportadoras, roscas extractoras helicoidales; todos y cada uno de ellos avalados por una producción de excelente calidad y moderna tecnología La empresa ofrece también plantas de silo terminadas para el almacenamiento de granos, desde 10.000 a 40.000 toneladas. Incluye obra civil, instalación eléctrica, montaje, silos, mecanización y aireación.

En el mismo sentido, construye plantas de almacenamiento para fertilizantes, de 1.000 a 4.000 toneladas de capacidad

Ficha técnica En cuanto a las características de los silos metálicos de la marca, incluyen: ● Techo cónico de chapa galvanizada con ángulo de inclinación de 30º en sectores abulonados. ● Cilindro construido por anillos de chapa galvanizada con moldurado ondulado profundo. ● Montantes internos de chapa galvanizada estampados con la moldura de la chapa para impedir la acumulación de granos. ● Puerta pasa hombre galvanizada en anillo inferior.

● Boquilla galvanizada para introducción de sinfín. ● Escalera de cilindro galvanizada con jaula y protectores. ● Escalera de techo galvanizada con baranda. ● Entrada central en techo galvanizada, con plataforma de acceso. ● Boca de inspección en techo. ● Bulones, tuercas y arandelas galvanizadas. ● Masilla selladora en todas las uniones. Respecto de las características particulares, los silos aéreos agregan: ● Patas de apoyo de chapa plegada, construidas ídem montantes. ● Fondo cónico de chapa galvanizada en sectores abulonados con ángulo de inclinación de 35º. CH


CHA996 114-115 MPRES.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

7/4/08

00:06

Página 115

Incluso el almacenamiento de semillas cuenta con proyectos de planta específicos.

Planta de silos metálicos aéreos para el almacenamiento de fertilizantes.

A medida

La empresa provee un completo abanico de elementos ligados a la mecanización de una planta.

Trafer es un reconocido proveedor de agroempresarios, acopiadores, industrias molineras, malterías y de las nuevas plantas de procesos. También cuenta con un plantel de profesionales habituados a generar proyectos sólidos y equilibrados, que se ajustan a la necesidad de cada cliente. En este momento, la empresa trabaja en la construcción de una nueva planta fabril, en el Parque Industrial de la ciudad de Tres Arroyos. La misma contará con tres naves que mejorarán los procesos de producción mediante la incorporación de nuevas tecnologías en maquinaria.


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

9:00 PM

Página 116

Contradicciones de estos tiem p

Reynaldo Postacchini De Claas Argentina, Sunchales, Santa Fe, comercializa cosechadoras y picadoras de forraje. “Cerramos el año bastante cerca de lo que habíamos proyectado. Hay mercado a pesar de las cuestiones climáticas y de coyuntura, eso sí, con una suba de costos en dólares que impacta en los márgenes, lo cual complica a nuestros clientes. Tenemos nuestro plan de inversión, que cumplimos día a día, avanzando de forma criteriosa, honrando los contratos y cumpliendo con los objetivo. Todos los años incrementamos el componente nacional de nuestras máquinas de acuerdo con el plan estratégico que venimos desarrollando desde el año 2000, con un proceso industrial que tiene un sustento, porque tenemos la posibilidad de exportar a otros países. En 2014 presentaremos una nueva generación de cosechado116 • CHACRA

Quienes fabrican maquinaria agrícola en el país siguen innovando, generando productos que en nada tienen que envidiarle a lo que se produce fronteras afuera. Los créditos blandos por parte del Estado fueron decisivos este año, pero la suba de costos en dólares sigue dañando la competitividad. ras con flamante tecnología, en otros tamaños, que pretendemos que estén para la próxima campaña de trigo. Se trata de la nueva familia Lexion junto con otros modelos de Tucano”.

Osvaldo Giorgi De Giorgi, Fuentes, Santa Fe; fabricante de sembradoras. “Las ventas vienen demoradas, en parte por condiciones climáti-

cas adversas. Donde no llueve la gente ha dejado de comprar, por caso, Salta, donde tenemos mucha clientela. Las líneas de crédito y otros mecanismos de financiamiento favorecen al productor a la hora de comprar maquinarias. Eso sí, las empresas estamos necesitando el reintegro del bono, que es lo que determina la rentabilidad. Lo cobramos hasta fines de 2012. Es lamentable que todavía no se haya arreglado el divorcio que generó la resolución 125. Este año el 100% de nuestra fabricación esta


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

m pos destinada al mercado interno, estamos prácticamente afuera del mercado mundial por la paridad cambiaria. Acabamos de lanzar la sembradora Precisa 9000 y también estamos terminando de fabricar una Precisa 8000 con 50 cuerpos de siembra a 52,5 cm y 26,5 m de ancho de trabajo, para hacer 400-500 hectáreas por día”.

Oscar Lattanzi De Agrometal, Monte Maíz, Córdoba; fabricante de sembradoras. “Respecto de 2012, el primer semestre fue superior en un 30%; se debe tener en cuenta que el año pasado fue el peor de los últimos diez. Con lo que, si bien es algo mejor, no deja de ser un año complicado. De acuerdo con lo estimado, y como se presenta la venta hoy, cerraremos el año entre 15 y 20% más que en 2012. Nuestro porcentaje de exportación es del 6%. Recientemente lanzamos la sembradora Multilínea MSX, y estamos trabajando en dos proyectos más.”

Ignacio Barrenese De New Holland Argentina, Garín, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “El mercado anduvo un poco mejor que en 2012, apalancado por rindes y acceso al crédito, y en líneas generales el cliente respondió. En cuanto a tractores el crecimiento fue del 70% respecto al magro año pasado, y en cosechadoras hay que estimar 900–1.000 máquinas versus algo más de 600 del año pasado; el contratista pasa a ser la variable de ajuste y sus números no vienen siendo muy buenos. La línea TDF de tractores fruteros que estamos fabricando en Córdoba, se está moviendo muy bien dentro de las economías regionales. New Holland tiene el 60% de participación en el mercado. La otra línea que se está haciendo en Córdoba es el T 7000 de 180 hasta 213 HP, transmisión Full Power Shift, un tractor muy bien configurado para su segmento. Hoy por hoy la planta está hecha exclusivamen-

10/29/13

9:00 PM

Página 117

te para el consumo interno, pero los volúmenes de la planta están proyectadas para la exportación, abastecer a toda Latinoamérica, sin contar a Brasil que es muy difícil entrar allí por sus políticas crediticias y proteccionistas de lo nacional”.

Orlando Castellani De Ombu S.A., Las Parejas, Santa Fe; fabricante de máquinas agrícolas y remolques. “El primer semestre fue bueno comparado con 2012 (mal año) y pobre contrapuesto a 2011 (ventas históricas), tuvimos una disminución del 50% en maquinas agrícolas por factores climáticos y por otras circunstancias que hacen que el productor no esté en comprador. Un 25% de lo que producimos lo pudimos colocar en el exterior, pese al tipo de cambio que no acompaña. Tenemos algunos productos nuevos, como el pulverizador autopropulsado, nuevos modelos de tolvas, el cabezal maicero con determinadas innovaciones y también para otro mercado, un compactador de residuos para municipalidades. Es un momento que no es bueno, pero que no podemos calificar como absolutamente negativo”.

Christian Lancestremere De Case IH Argentina, Garín, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “Este año volvimos a crecer en los dos segmentos. La planta de Córdoba nos ha dado un impulso muy fuerte, junto con la financiación. También fuimos creciendo con la red de concesionarios. Todo lo que midamos con respecto al año pasado resulta complicado ya que fue un año muy pobre, pero podemos decir que en tractores estamos un 50% por arriba y en cosechadoras un 70%. De modo que estamos cerrando un muy buen año, y hemos crecido en participación de mercado. Un problema que seguimos teniendo es que el contratista trabaja con los números muy ajustados. La incursión con tractores de baja potencia (desde 55 hasta 125 CV) nos ha hecho ingresar en nichos de mercado antes ajenos para nosotros como la ganadería y en la zona de Cuyo. Estamos lanzando dos modelos nuevos de cosechadoras, la 7120 y 8230, esta última reemplaza

a la 8120. En tractores tenemos la línea Puma, dos modelos de tractores (de 205 y 225 CV). Todos salen de Córdoba y son de fabricación nacional. En el caso de los tractores todavía no estamos calificando para el financiamiento del Banco Nación, nos faltan unos puntos para llegar al nivel de integración que exige el gobierno”.

Carlos Castellani De Apache, Las Parejas, Santa Fe, fabricante de pulverizadoras, sembradoras y otros equipos agrícolas. “El primer semestre fue bueno tanto en producción como en ventas, el mercado comenzó a renovar sus máquinas antes del tiempo previsto. El cierre de 2013 será mejor que el de 2012, pero no tanto como el de 2011. Influyeron los créditos, las condiciones climáticas y los precios internacionales de los commodities. El mercado interno representa aproximadamente el 80% del total de las ventas de la empresa; hemos incrementado nuestra participación en las exportaciones gracias a la excelente gestión del departamento de comercio exterior. En 2014 habrá nuevos lanzamientos en la línea de implementos, especialmente sembradoras. También dos nuevos mixers. Una buena medida del Gobierno fueron los créditos del Banco Nación al 6,5% anual con un plazo de pago a 5 años. La suspensión de los bonos no nos ayuda”.

Fernán Zampiero De John Deere, Granadero Baigorria, Santa Fe, fabricante de motores, tractores y cosechadoras. “Somos los únicos que ofrecemos cuatro modelos de cosechadoras de fabricación nacional, y ahora también ensamblamos las plataformas. Los créditos del Banco Nación para la compra de maquinaria son muy atractivos, la limitante está en la capacidad de toda la red de concesionarias para tomar maquinaria usada. Todo lo que es producción nacional y con créditos del Nación hoy es más fácil vender. Asimismo, los créditos a tasa del 15 o 20% de la banca privada también son atractivos, por tasa negativa respecto de la inflación. En tractores, la Argentina viene con tres o cuatro años con una menor reposición. Hoy esESPECIAL MAQUINARIA 2013 • 117


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

9:00 PM

Página 118

Carlos Castellani Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola. “Nuestra Cámara representa a los productores de implementos, equipos e instalaciones agrícolas de origen nacional. Somos cerca de 800 establecimientos. Desde fines del siglo XIX, comenzamos a multiplicarnos a lo largo y ancho del territorio nacional. Primero en los suelos más fértiles de la pampa húmeda, en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Con gran arraigo y un fuerte compromiso con los pueblos que nos vieron nacer, nunca nos iremos, nuestros pies están en la Argentina. Fábricas con planteles desde 5 a 600 empleados, se esfuerzan para sobrevivir y crecer. Con picos pronunciados en la actividad y con una natural tendencia a creer que los buenos tiempos, a menudo breves, permanecerán en el futuro. El clima y las lluvias que hacen a las buenas cosechas son el factor principal para que cada año sea o no promisorio. Un buen precio de los granos es fundamental para que se invierta en máquinas y los créditos a largo plazo y a tasas convenientes, fijas y en pesos, son el tercer factor en la línea de importancia. Desde este sector, nada más alejado que la antinomia campo-industria, por el contrario son nuestros clientes, los necesitamos. Sus preocupaciones son las nuestras y debemos comprender sus reclamos porque de su ánimo de compra depende nuestra supervivencia. Tenemos el desafío de desenvolvernos en un mercado donde existe sobreoferta de maquinaria y equipos de todo tipo (somos lo más alejados del monopolio o del mercado cautivo). Este año será mejor que 2012, levemente, pero peor que 2011. Hay mucha preocupación por sostener las estructuras y para ello es necesario facturar continuadamente durante todo el año para que nos sea posible pagar al día nuestros compro-

118 • CHACRA

misos con proveedores y obligaciones salariales y en su vencimiento las leyes sociales y todos los costos que se agregan en una empresa. Por la sequía de octubre, vamos a llegar a un fin de año con caras más largas que contentas en nuestro sector. También pensando que el inicio del próximo año se prolonga hasta marzo y hay un extenso período donde los sueldos, impuestos y demás obligaciones se deben soportar con escasos ingresos genuinos. Con mucho esfuerzo nos seguimos manteniendo en los mercados externos. La solidez y tecnología de nuestras máquinas, a la altura de las mejores del mundo, son cada vez más reconocidas. Nuestra presencia en ferias internacionales, con el apoyo del gobierno nacional y también de algunos provinciales, nos permiten contactarnos con funcionarios, productores e importadores de muchos países del mundo, quienes pueden apreciar las bondades de nuestras máquinas. También ha tenido relevancia la presencia de productores extranjeros y sus contactos en las ferias argentinas de nivel mundial. Nuestra debilidad: tener que aumentar los precios en dólares debido a los costos de los insumos que suben más que el tipo de cambio. No lo hacemos, sacrificando al máximo nuestra rentabilidad hasta el límite de no trabajar a pérdida para que la empresa permanezca sana y con muchos años por delante. Estamos vivos, con más tecnología en nuestras fábricas que nos permite afrontar procesos productivos más complejos y elevar la calidad de nuestros productos, por supuesto sin olvidar lo más preciado que son los recursos humanos, el capital principal de nuestras empresas . El campo argentino es exitoso, produce alimentos y el mundo los necesita. Nosotros ayudamos a ello. Tenemos fe en el futuro”.

tamos en un nivel de integración con la fabricación nacional por encima del 20% en cosechadoras, y entre el 30% y el 50% en tractores. Nuestra capacidad para fabricar motores creció de 16.000 a 25.000 unidades y ya hay inversiones en 2014/15 para pasar a 30.000. Este año comenzamos con la fabricación local de los cabezales Draper flexibles, y el año que viene estaremos con un lanzamiento de una serie renovada de cosechadoras. También ponemos mucho foco en lo que es agricultura de precisión. Uno de los proyectos para el 2014 es un Centro de Entrenamiento para nuestra gente”.

Miguel Liviero De Deutz, Haedo, Buenos Aires, fabricante de motores. “Estamos mejor en el sector agrícola, pero el sector automotriz tuvo una baja importante, así que en términos generales no hemos cumplido las expectativas. Nuestro mercado son claramente las pulverizadoras autopropulsadas, ya que casi el 90% de ellas tiene motores nuestros. El año que viene lanzamos la línea 914, que es un motor nuevo refrigerado por aire que cumple con las normas de emisión requeridas. Se sumará a la línea 913 (75% nacional), exitosa desde hace largo tiempo. También se destaca la línea de grupos electrógenos 2011, desde 20 kva hasta 230 kva, y tenemos proyectos para exportar a Brasil. También operamos en equipos para minería y extracción de petróleo y gas”.

Sergio Di Benedetto De Massey Ferguson, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “Es un año mejor si se compara con 2012. La nueva planta nos está dando una muy buena disponibilidad de tractores. La demanda la vemos sostenida y ayudada por la disponibilidad de créditos, tanto propios como los de la banca estatal. Este año fue importante en cuanto a lanzamientos, presentamos la nueva serie de tractores estrechos para economías regionales. En la Argentina estamos vendiendo dos modelos de cosechadoras, una clase 7 y una clase 6, el desafío para Massey es llenar el hueco en cuanto a cosechadoras de menor porte y volver a vender la clase 8, que por un balance de importa-


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

ción/exportación no hemos estado comercializando este último año y medio. Estamos presentes en el rubro de forrajeras con la marca Hesston, tenemos una segadora acondicionadora autopropulsada y una megaenfardadora prismática”.

Mariana Rossi Vassalli De Vassalli Fabril, Firmat, Santa Fe, fabricante de cosechadoras. “Durante el primer semestre de este año se produjo un crecimiento del 15% en unidades respecto del mismo período del año anterior, que se mantendría hasta fin de año. Estamos desarrollando una política de mayor apertura hacia mercados externos. Durante este año la empresa expandió su presencia en eventos y misiones comerciales para potenciales nuevos mercados y en los mercados existentes se profundizó su presencia. En función de ello nuestros cálculos indican que entre un 30 y un 35% de la producción estará destinada a satisfacer las necesidades de la demanda externa. La empresa cuenta con un departamento de Investigación y Desarrollo que se encuentra abocado tanto al perfeccionamiento de los productos actuales como al desarrollo de los nuevos. Es por ello que sumados a la nueva cosechadora Vassalli AX 7510 y al cabezal tipo draper, durante 2014 se presentarán muchas novedades”.

Gustavo Crucianelli De Crucianelli, Armstrong, Santa fe; fabricante de sembradoras. “La primer parte del año no fue como lo esperábamos debido que la siembra de trigo no fue mejor y eso hace que la venta de sembradoras de grano fino se vea relega-

10/29/13

9:00 PM

Página 119

da. Con la gruesa el trabajo retorna. El año pasado exportamos el 20%, ahora se nos complica exportar por la paridad cambiaria, si bien en el mercado sudamericano seguimos siendo competitivos. El año pasado presentamos la máquina de grano grueso a pequeña escala, que tuvo gran repercusión. Sobre el fin de este año estamos probando una air drill y la vamos a presentar el año próximo. El crédito del Banco Nación es un herramienta fundamental a la cual estamos agradecidos; es su momento fue muy importante el crédito del Bicentenario que nos permitió ampliar la planta”.

Ramón Landrein De Mainero, Bell Ville, Córdoba; fabricante de cabezales, mixers, máquinas forrajeras, embolsadoras y picadoras. “El primer semestre de este año se ubicó por encima de 2012, muy perjudicado climáticamente. Y ahora otra vez volvió el déficit hídrico y se complicó de nuevo. El 15% de nuestra fabricación está destinado al comercio exterior. El cabezal ganador del premio CITA ha tenido una enorme repercusión, dado que es único en su tipo en el mundo. Con él el productor puede sembrar su cultivo a su gusto, ya no está limitado a la maquinaria del contratista, con la misma sembradora puede hacer maíz y soja. Hay medidas muy buenas como los créditos del Banco Nación a 5 años con 6% de interés, pero lo empaña un poco los problemas que hay para el ingreso de insumos que van aplicados a la maquinaria nacional”.

Miguel Becchio De Metalfor, Marcos Juárez, Córdoba; fabricante de pulverizadores, cosechadoras e implementos agrícolas. “La primera parte del año no fue satisfactoria, esperamos

levantar en el segundo semestre. La seca ha complicado a buena parte de Córdoba. En materia de exportación, el tema siempre nos interesa, calculamos que vamos estar alrededor al 20% de lo que es nuestra producción, las grandes maquinas o autopropulsadas se las lleva Europa del Este por las grandes extensiones de campo. Hoy tenemos otra tecnología en nuevos diseños de barra, mucho más flexibles, y nuevos anchos de labor. La gran parte de las ventas se financia por medio del Banco Nación a una tasa fija a 5 años en pesos. Somos los primeros interesados en que todo salga bien y que se trabaje en un ámbito de dialogo en el país”.

Emiliano Ferrari De AGCO Allis, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “La red comercializa productos AGCO Allis y Challenger. En cuanto a los primeros, existe desde 2006 la línea de tractores nacionales, la serie 6 A, que tuvieron un comportamiento muy similar al año pasado. Es un tractor muy demandado, con un crédito a tasa blanda al 14% del Banco Nación, y a su vez tiene una bonificación del Ministerio de Industria del 7,5% adicional, lo que hace una tasa del 6,5%; este año estamos llegando a un 80% de integración y la idea es superar el 90%. Va a ser el primer tractor en armarse en la nueva fábrica de Gral. Rodríguez, que nos dará mayor productividad y volumen. En cuanto a Challenger, también tiene una amplia cartera de productos, como las forrajeras Hesston, tractores y cosechadoras. La línea más fuerte es la de las cosecha-


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

doras clase 6, 7 y 8. Desde septiembre hemos mudado la producción de cabezales Draper a Brasil, lo que resulta muy bueno en cuanto a cercanía; hoy la tenemos a 1.000 km. Este año el mercado creció con respecto a ventas y nosotros acompañamos ese crecimiento”.

Marcos Foti De Valtra, Haedo, Buenos Aires, fabricante de tractores y cosechadoras. “Estamos mejor que el año pasado en cuanto a la entrega de equipos. Hoy tenemos un nuevo tractor tope de gama, de la serie S, con una caja variable CBT que va de los 0 a 20 Km en trabajo y de 20 a 40 Km en transporte, con infinitas marchas,

10/29/13

9:00 PM

Página 120

está hecho en Francia y ha logrado una repercusión importante. Y estamos presentando la serie de cosechadoras, una novedad muy importante para la Argentina. Son dos modelos que se comercializarán a partir del año que viene, una clase 6 (VC 6500) y una clase 7 (VC 7500), axiales. En tractores abarcamos el 8% del mercado (5–6% del año pasado). Valtra creció más de lo que creció el mercado”.

Carlos Martínez De Martínez & Staneck, Tandil, Buenos Aires; fabricante de maquinas e implementos agrícolas. “El primer semestre ha sido de regular a malo, todos los insumos han subido con el dólar

paralelo y eso no se puede transferir al agro que está recibiendo un dólar de menos de 4 pesos contando retenciones. Colocamos en el exterior un 30% de nuestra producción, y está muy complicado por que compramos al dólar paralelo y vendemos al oficial. El sector agrícola tracciona menos, por lo tanto estamos sacando líneas para campos deportivos. Con MAGRIBA estamos en un proceso de incorporar más actores al grupo y por convertir a la provincia de Buenos Aires en una productora de maquinaria agrícola”.

Luís Vázquez De Banfi Hnos., Balcarce, Buenos Aires; fabricante de cabezales y bombas de riego.”Al mercado lo observamos normal, éste es el momento donde salen más equipos

Frank Keller Presidente de la Asociación Argentina de Fábricas de Tractores. “El año 2013 marca un cambio importante en la estructura industrial y comercial de las empresas asociadas a AFAT, fabricantes y comercializadoras de tractores, cosechadoras y otros equipos autopropulsados de uso agrícola. AGCO, Agrale, CNH y John Deere iniciaron la producción nacional de tractores y cosechadoras siguiendo los lineamientos de los convenios suscriptos con el Ministerio de Industria para localizar la producción de máquinas en el país, sustituyendo importaciones de las mismas empresas. El proceso de transformación requirió de importantes inversiones, tanto en infraestructura cuanto en máquinas fabriles, desarrollo de proveedores y en la capacitación y empleo de nueva mano de obra. El monto de estos distintos rubros de inversión puede estimarse en el orden de los 600 millones de dólares. AGCO acaba de inaugurar una nueva planta en General Rodríguez, CNH amplió las instalaciones en Ferreyra, Córdoba; John Deere habilitó y amplio instalaciones y áreas de producción en Granade-

120 • CHACRA

ro Baigorria, Santa Fe, y más recientemente Agrale lo hizo en Mercedes, provincia de Buenos Aires. En todos los casos, el inicio de la producción y la mayor incorporación de componentes locales en la fabricación, es un proceso común para las empresas asociadas. La fabricación de modelos de tractores y de cosechadoras de moderna generación, se integran en la gama de oferta de las empresas, pero con una creciente participación de los equipos de origen nacional, que además de abastecer el mercado local podrán ser también exportados a otros países. Estamos en un escenario de cambio sustantivo y cualitativo de la función de producción y de comercialización de nuestras asociadas, que también tiene un efecto importante de demanda sobre el plantel de proveedores locales. Ejecutarlo requiere un amplio y costoso plan de desarrollo de proveedores por cada una de las empresas asociadas, para lograr el abastecimiento de partes y piezas que cumplieran los estándares de calidad de las marcas. Es interesante saber que la oferta de estos proveedores no se limitará al abastecimiento de las plantas argentinas sino

que también se procurará incorporarla a las exportaciones al resto del mundo, principalmente a la red de las propias empresas, sobre lo que ya se tienen satisfactorios ejemplos. La decisión de inversión de las empresas en la Argentina responde a la confianza y valoración que todas las firmas asociadas tienen del mercado de este país, que es sin duda un “test mundial” para nuestras máquinas. Durante 2013 se estima que se demandarán 6.000 tractores y 1.200 cosechadoras, que son volúmenes indudablemente en crecimiento. El mercado está caracterizado por una exigente demanda tecnológica de los productores y la búsqueda constante de los mejores resultados de productividad y de eficiencia. El productor agropecuario argentino es un firme demandante y experimentador de tecnología lo que crea para nuestras empresas el compromiso de brindarle los mejores equipos para sus tareas de siembra, cosecha y producción ganadera. Nuestras máquinas integran la batería de tecnología junto con semillas, fertilizantes, agroquímicos y otros que permiten lograr los altos rendimientos y calidad de la producción agropecuaria nacional”.


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

y muchas reparaciones, es un buen año. Hemos abrochado muchos trabajos mediante créditos bancarios y sistemas de leasing. Nuestros productos se fabrican con material de buena calidad; es la confiabilidad que le damos a nuestros clientes. Actualmente estamos desarrollando nuevas bombas con mayores caudales”.

Marcelo Montenegro De Montenegro, Lobería, Buenos Aires, fabricante de equipos de riego y maquinaria agrícola. “Es un mercado complejo, pero vamos a cerrar un año con buenas ventas. Una de los mayores reclamos del sector pasa por la paridad cambiaria, muchos mercados que costaron conseguirlos hoy se están perdiendo. Uno de los grandes emprendimientos nuestros es la planta de Santa Rosa, esto nos demandó mucho esfuerzo y mucha inversión. La misma tiene 15.000 m2 cubiertos, y nos permitiría incorporar nuevos productos en carpeta así como ser competitivos en otros mercados. Por ejemplo, el pivot central pasaría a fabricarse aquí en todos sus procesos”.

Juan Maíz De Trafer S.A., Tres Arroyos, Buenos Aires; construcción y mecanización de plantas de silos.”Este año tuvimos mayor actividad que en 2012. Las herramientas financieras del Banco Nación fueron muy importantes, las operaciones más relevantes de este año fueron a través de dicho banco. Ahora estamos abocados a la planta nueva, que estamos

10/29/13

9:00 PM

Página 121

por terminar y esto nos va permitir cambiar la capacidad de producción”.

Hugo Fernández De Metfer S.A., Tres Arroyos, Buenos Aires, fabricante de maquinaria e implementos agrícolas. “El mercado venía bien pero a partir del inicio de 2013 se puso un poco más pesado, pero estamos innovando para escapar del temporal. Tenemos buena relación con Uruguay y Paraguay pero momentáneamente se nos hace muy difícil exportar por los costos internos; están entrando productos brasileños a la mitad del precio nuestro. El Estado debería escuchar y tener buena relación con el sector, se pueden conseguir muy buenos resultados. Estamos lanzando una línea nueva de norias y cintas para el tratamiento de semillas; el mercado es cada más exigente e intentamos ofrecer lo mejor.”

Javier Chacón De Villa Zappa y Cía S.A., 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de bombas. “El primer semestre para nosotros en términos generales es bueno, pero nuestro producto es muy estacional. Las reglas de juego no están demasiadas claras y la incertidumbre que hay en el sector no permite una demanda sustentable. El 80% de nuestra producción está destinado al mercado interno y el resto a la exportación. Estamos saliendo al mercado con productos nuevos para sustituir importaciones”.

Jorge Medica De Yomel, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de sembradores e implementos

agrícolas. “Este año es más pobre que 2012, en que ya habíamos bajado un 30% respecto de 2011. Hoy estamos un 30% debajo en algunos rubos. Para el segundo semestre esperamos una mejora. Ubicamos un 30% de nuestra producción en el mercado externo, básicamente vendemos a México, a distintos países de América Central y al resto de Sudamérica. Tenemos un esquema que nos permite sacar 2 o 3 productos nuevos por año, por ejemplo vamos a tener lanzamientos en la línea de henificación y también en la línea de fertilización. En los últimos años tuvimos muchas ofertas de líneas de créditos del Banco Nación a tasa fija en pesos y un año de gracia, también están otros créditos con tasa fija al 15%. Nos gustaría que mejorara el clima de negocios y que todos hagamos el esfuerzo para no estar tan divorciados”.

Francisco Gazcón De Stihl Motoimplementos, El Talar, Buenos Aires, fabricante de motosierras, motoguadañas y otros equipos. “La demanda continúa sostenida en el tiempo y no notamos ninguna merma con respecto al año pasado. El problema es que nos vemos complicados por las limitaciones a las importaciones, que no siguen una lógica normal a lo largo del año y que se liberan de a tandas completamente aleatorias. Esperamos un 2014 igual o más complicado que este año. La agricultura explica el 60% de nuestras ventas, luego viene el área forestal (sector chico pero importante), y por último los usuarios ocasionales de quinta o jardín. Lideran las ventas motosierras, motogua-


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

dañas, sopladores y taladros. La restricciones citadas han limitado nuestros lanzamientos; este año estuvo liderado por, entre otros, la motosierra profesional MS461. Por ahora no existe ningún proveedor local que pueda abastecernos de piezas y repuestos, no hay nadie que fabrique motoimplementos, así que no estamos compitiendo con la industria nacional”.

Luís Alberto Echegaray De MEC -Metalúrgica Echegaray y Construcciones, Las Heras, Buenos Aires; fabricante de maquinaria para el tratamiento de semillas. “Es un año totalmente atípico, de las máquinas que se venden a montones en Argentina no llegamos a colocar ni el 3%. Pero si quintuplicamos la venta de máquinas chicas al exterior. No podemos vender a los países del norte por que nuestras máquinas son muy caras, además competimos con Brasil que está vendiendo 35% más barato. Pero llegamos bien a Uruguay, Paraguay, Kenia, Zambia y Sudáfrica, nuestro mercado potencial. Hay una tenencia alcista para las máquinas más grandes, para el tratamiento profesional de semillas. Tenemos grandes problemas de retraso en la obtención de la parte eléctrica, no se preparó el mercado para fabricar determinados productos de buena calidad. Hay una gran incertidumbre, el contratista pequeño no quiere invertir”.

Daniel Lisei De Fiasa, Bragado, Buenos Aires; fabricante de implementos agrícolas. “No es un marco deslumbrante, pero la situación de Fiasa es buena en general dado que tenemos una línea de productos muy diversificada Si bien, puntualmente algunos productos tuvieron caídas de ventas, otras áreas no tuvieron el mismo impacto. Como fabricantes históricos de molinos de vientos, podemos decir que el 50% de la producción esta destinada a Estados Unidos, pero el grueso de los esfuerzos de la empresa se vuelcan al mercado interno. A fin de año estamos lanzando un sistema de calentamiento solar para agua; es un colector que puede ser instalado en circuitos ya existentes, también estamos trabajando en el área de bombeo solar para ofrecer equipos de mayor potencia para 122 • CHACRA

10/29/13

9:00 PM

Página 122

entregar un mayor caudal para la producción de viñedos o intensivos donde requieran agua segura y barata. Se puede mejorar el ámbito de las energías renovables a través de actualizar y ampliar la reglamentación en la distribución de las mismas”.

Yanina Juri De Victor Juri S.A., Carmen de Areco, Buenos Aires; fabricante de sembradoras, fertilizadoras y tolvas. “Estamos vendiendo gracias a los créditos bancarios, tanto estatales como privados. La tendencia no la podemos asegurar por que el mercado está muy raro, limitado por la paridad cambiaria. El 25% de nuestra producción está destinado a la exportación, pero es muy difícil mantener el mercado exterior, por ejemplo, el año pasado realizamos ocho ventas a Uruguay pero este año solamente dos, por que el transporte está muy caro. Logramos entrar al mercado de Chile, y a Francia y Dinamarca mandamos repuestos. Lanzamos el producto que se presento en CITA, una máquina con un piloto automático virtual donde se guía con una cámara y un GPS, suponemos que el año que viene sale a la venta”.

Carlos Bonetto De Balanzas Hook, Venado Tuerto, Santa Fe; fabricante de balanzas. “Arrancamos mejor que en 2012, pero estamos lejos de alcanzar los niveles de los años anteriores. Vendemos afuera alrededor del 20%. Ponderamos el acompañamiento de organismos como: INTA, CIFASIS, INTI, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Industria, y la política de sustitución de importaciones. Continuamente estamos desarrollando productos nuevos, el último fue una balanza para cargamentos de madera. Y en ganadería de precisión los mixers en la descarga transmiten la información acerca de donde, cuando y como están descargando; este producto será presentado en AGRITECHNICA 2013”.

Hernán Pérez De Tecnología Pérez S.A., Carmen de Areco, Buenos Aires; fabricante y distribuidor de repuestos para cosechadoras. “A pesar que fue una buena campaña, no pode-

mos evitar que nos castigue la inflación. En líneas generales se vende bien pero no se gana nada. El segundo semestre viene muy lento en cuanto a reparación de máquinas y ventas, más las complicaciones que suma la seca. Será complicado para cerrar los números. El 80% de la facturación viene del mercado interno y el resto es exportación, pero desde 2007 estamos perdiendo competitividad para salir fuera del país. Mantenemos el mercado externo con ventas de repuestos de cosechadoras a España, Australia, Estados Unidos, México, Ecuador y otros países de Latinoamérica. En 2013 presentamos una caja nueva de cuchillas con recorrido de 4 pulgadas, apuntada a las nuevas plataforma draper; la estamos exportando a Australia. Por otro lado estamos con una cegadora cuyo prototipo se presentará en Salta, es para el corte de aromáticas.”

José Morena De Pla, Las Rosas, Santa Fe; fabricante de sembradoras y pulverizadoras. “Estamos mejor que el año pasado, un 30-40% arriba, tanto en sembradoras y pulverizadoras. Ahora se ha parado un poco por la falta de agua. Un 15% de nuestra producción está destinado al comercio exterior, con expectativas a seguir creciendo. Por dar un ejemplo, vamos a llevar máquinas a Estados Unidos, que para ellos son livianas. Este mes presentamos la máquina de fibra de carbono en el Husker Harverst Day en Nebraska y en noviembre iremos a la AGRITECHNICA de Alemania. Estamos presentes en el resto de Sudamérica, México, Sudáfrica, Europa del Este y Australia. Los créditos del Banco Nación son muy acertados porque de alguna manera bajan el costo de capital o de la inversión. El Estado fomenta el desarrollo de la industria local pero se generan complicaciones en las importaciones de algunas piezas, por eso se trabaja y se intenta mejorar”.

Daniel Díaz De Pierobon, Cruz Alta, Córdoba; fabricante de sembradoras. “Este año hemos cubierto bien las expectativas, puntualmente algunos modelos de sembradoras, por ejemplo el modelo Tur-


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

9:00 PM

Página 123

bosem. Hay muy buena aceptación en el modelo DINSI –Disco integral simple. El cierre del año lo esperamos con mucha expectativa. Los créditos del Banco Nación están ayudando sobremanera al sector. Un 20-30% de nuestra producción esta destinado al mercado externo, fundamentalmente a Sudamérica, Ucrania y Mercosur”.

Javier Di Benedeto De Golondrín, Venado Tuerto; fabricante de pulverizadoras, equipos de tratamiento de semillas y poscosecha.”La primera mitad del año lo que empujó mucho fue la línea de crédito del Banco Nación. En cuanto al comercio exterior, se frenó mucho por la paridad cambiaria, si esto no se modifica vamos a tener las puertas cerradas prácticamente para todo el mundo. El reintegro del bono al 14% debe ser ágil, si uno considera el 25% de inflación anual, estamos perdiendo gran parte del dinero. Presentamos una pulverizadora con un sistema satelital nuevo, el productor puede ver desde cualquier lado donde esta su maquina y puede controlar la dosificación, y sacamos un botalón de 28 metros, el cual absorbe los golpes de las extremos”.

Los motores muestran creciente potencia y un esmerado respeto en cuanto a las emisiones que generan. continuidad. También hicimos grandes inversiones en la planta. Nuestro gran tema es la devolución del bono, tenemos montos muy grandes, por una cosa u otra no salen. Estamos cotizando para Uruguay, donde presentamos un producto para limpieza automática de silos”.

Fernanda Albano

Julio Picat De Ingersoll Argentina S.A., Monte Maíz, Córdoba; fabricante de componentes de trenes de siembra. “Todos imaginábamos un año mejor. Esperamos que la inversión sea superior a lo que realmente se está dando, de todos modos es mejor que el año pasado, que tuvo una caída muy fuerte. Este año estamos perdiendo terreno en el comercio exterior, pero queremos mantener a lo clientes con los que tenemos una larga relación y hoy nos piden menores precios. De todos modos con algunos productos conseguimos presencia en mercados especiales como en Canadá y Estados Unidos; un disco labrador ondulado que tiene mucho éxito entre los fabricantes de rastras. En el caso de Brasil, una cuchilla asimétrica para siembra directa nos está dando muy buenos resul-

tados. También hay que decir que la inflación nos está corriendo y no nos permite mejorar competitivamente”.

Gabriel Velázquez De ILSA-Industrias Lopez S.A., Venado Tuerto, Santa Fe; fabricante de silos metálicos. “Por suerte lo que va del año fue positivo debido a la entrada de créditos de clientes, nuestra preocupación está en que vamos hacer en abril y mayo del año próximo. El contexto nos lleva a hacer productos no estacionales como semiremolques, ventiladores para el área de tambos, lámparas LED y reductores de velocidad, para que nos asegure

De Maizco, Arias, Córdoba; fabricante de cabezales. “Venimos de dos campañas no muy buenas debido al factor climático, y ahora estamos produciendo a full. Estamos abocados al girasol y maíz, y sacamos un producto para trigo-soja. Esperamos que lo que no podemos controlar, como las condiciones climáticas y el precio del commodity, jueguen a favor. El mercado externo nos ha ayudado mucho en está campaña, pero no estamos competitivos a nivel país; tratamos de mantener los mercados que costó mucho conseguir, como países de Latinoamérica, Dinamarca y Bulgaria. Hicimos una ampliación de la planta y esperamos inaugurarla a fin de año”.

Gustavo Reichert De Franco Fabril, Arias, Córdoba; fabricante de cabezales. “Lo nuestro es bien estacional. El primer semestre es en geESPECIAL MAQUINARIA 2013 • 123


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

9:00 PM

Página 124

neral en baja, estamos notando una intención de compra, pero vemos una caída en la cosecha fina y todos están pensando en la gruesa. Hoy hablamos de un 60% para mercado interno y el resto a exportación, muy limitado por el tipo de cambio. Igual lo queremos mantener por que fue generado con mucho esfuerzo, se trata de Ucrania, Alemania, Sudáfrica, Venezuela, Bolivia y Uruguay. El año pasado incorporamos el draper. Las políticas del Estado deben ser las que generen la menor incertidumbre posible, cuando el productor tiene las reglas claras invierte”.

Gastón Llorente De Tim, Monte Maíz, Córdoba; computadoras de siembra.” El primer semestre del año arrancamos bastantes ajustados, pero seguimos adelante. La segunda parte comenzó un poco mejor, creo que vamos a cerrar un período bueno a muy bueno. Nuestro principal mercado es el interno, y el principal cliente es Agrometal. Además, se exporta algo a Brasil y Bolivia. Este año estamos lanzando nuestro último desarrollo, premiado en CITA. Se trata de una computadora de siembra de 12 pulgadas, que avisa dónde está la falla y además trabaja en dosis variable. Tenemos problemas con trabas que se le ponen a los productos importados, la mayoría de nuestros componentes los fabricamos acá pero algunos son importados porque hay producción nacional. Estamos trabajando conjuntamente con la gobernación de Córdoba desde el “Córdoba Exporta” para tener más presencia en el exterior”.

Héctor Strada De Comofra, Monte Buey, Córdoba; fabricante de acoplados, mixers y autotodescargables. “Estamos cerrando el balance y tenemos un buen panorama. El año se presentó un poco mejor respecto de 2012 (caída del 25% de las ventas). Ofrecemos autodescargables, mixers verticales y horizontales y acoplados para fertilizantes. Los primeros se vendieron bien, ayudados por los créditos del Banco Nación o financiamiento nuestro de plazos más largos. Los mixers fueron algo castigados por el bajo precio de la carne y escasa renta de los tambos, y tuvieron un retroceso del 50% en relación a 2011 (el mejor año para el ru124 • CHACRA

La maquinaria nacional ha alcanzado un alto grado de especialización y es fuente de manos de obra. bro). En el área de fertilizantes, estamos en plena incertidumbre por que se sembró poco trigo y por la seca que castiga la zona. Estamos complicados con los cobros de los bonos y con el IVA técnico”.

Enrique Bertini De Ingeniero Bertini, Rosario, Santa Fe; fabricante de sembradoras. “Hemos tenido los primeros cuatro meses casi sin ventas. Comenzó a moverse alrededor de mediados de año. Fueron muy importantes las herramientas del Banco Nación y el bono al 12-14% que venció el 31 de junio. Ahora se nos complicó por la sequía, estamos trabajando a marcha lenta. Estamos presentando una maquina de gran autonomía. Si ganamos o perdemos no importa, lo más importante es mantener el trabajo de nuestros empleados, es una cuestión de responsabilidad social. En octubre estamos yendo a Francia para presentar nuestros productos y en noviembre a Hanover. El 6-7% de nuestra producción está destinada al mercado de exportación, vendimos algunas máquinas a Francia. Rusia y Ucrania se están cayendo por la gran sequía, eso que estamos vendiendo al precio dólar de 2008, pero si aumentamos no vendemos”.

Antonio Buccella De Marisa, Arteaga, Santa Fe; fabricante de silos, cintas transportadoras y elevadores. “El primer semestre del año nos fue bien, pero tenemos que

esperar de 6 a 10 meses para cobrar, con el impacto de la inflación, que se está llevando nuestra rentabilidad. Pero merced a la buena venta esperamos cerrar un año razonable. Un 40% de lo que exportamos va al exterior, en especial a Venezuela, Uruguay y algo a Chile. Intentamos con Ecuador, donde hay mucha competencia. Esperemos que vuelvan a reactivar los bonos”.

Carlos Scarpello De S.A. Ingeniero Carlos Kussmaul, Rosario, Santa Fe; fabricante de insumos para la industria metalmetálica.” Si bien hay un proceso inflacionario, estamos levemente por encima de la carestía calculada. Nuestra empresa tiene un área de servicios que es la comercialización de productos de terceros (distribuidor de marcas importantes) y tenemos otra área de la empresa que es de producción de artículos para revestimiento antiabrasivo ante el pasaje del cereal. Eso sí, la inflación impide hacer planes a largo plazo. Nuestra clientela tiene problemas, los contratistas rurales no están bien y los pronósticos no son nada auspiciosos de cara al futuro”.

Marcelo Quistorp De Unir S.A. Soldadura y Corte Tauro, Rosario, Santa Fe; fabricantes de equipos de soldadoras y corte. “Durante el primer semestre estuvo bastante quieto, pero después cuando la Secretaria interrumpió las importaciones de equipos de soldadura, empezamos a ver


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

una cierta reactivación del mercado nacional, por lo tanto creemos en un buen segundo semestre. Estamos obligados a exportar para ingresar importaciones para el armado de nuestros equipos, los cuales tienen entre 8 a 14% de componente extranjero. Vendemos a Uruguay y Bolivia, y también apuntamos a Paraguay y Chile”.

Pedro Donolo De Siembra Neumática S.R.L., Rosario, Santa Fe; fabricante de de dosificadores neumáticos para sembradoras. “Para nosotros el año fue bastante bueno. Exportamos un 30% de lo producido, si bien dentro de lo que vendemos localmente hay un porcentaje aproximado que se reexporta mediante las fábricas de sembradoras. Se están vendiendo bastante bien las maquinas para hortalizas, pero tenemos complicaciones para importar elementos; el próximo año vamos a fabricar todos los componentes en la Argentina”.

Oscar Morales De Fabimag, Rosario, Santa Fe, fabricante de sembradoras.” El primer semestre fue muy malo, pero a partir de mayo de este año el mercado se soltó y hasta octubre estamos completos. El mercado externo se cayó muchísimo, pero nuestra empresa tiene la particularidad de hacer maquinas especiales, vendimos una docena de ellas a Ucrania y Rusia cuando empezó el año, y otras a Bolivia, Uruguay y Australia; pedidos chicos pero se fue moviendo. Exportamos un 25% de lo que producimos. Hace un año implementamos en nuestras sembradoras un sistema nuevo, se usa para siembra y fertilización variable. No cobramos el bono desde mayo del año pasado, con el IVA técnico también tenemos retraso”.

José Riggio De Plecor, Rosario, Santa Fe; fabrica de autopartes. “Estamos trabajando más o menos bien por que conseguimos abrochar unos pedidos de empresas del sur, y eso nos está salvando el año. Con la maquinaria agrícola estamos trabajando por debajo del 60%, debimos suspender mucha gente. Nuestros clientes están fre-

10/29/13

9:00 PM

Página 125

nados, no venden, y nosotros dependemos de ellos. También tenemos trabajos para la industria petrolífera, generalmente mandamos estructuras y perfileria gruesa.”

Germán Anitabi De Arag, Rosario, Santa Fe; fabricante de componentes para pulverización. “Comparado con 2012, el primer semestre fue bastante bueno, esperamos terminar lo que resta del año de una manera positiva, en ese período se ubica nuestro fuerte. Abastecemos al 90% de las fabricas pulverizadores del país y también tenemos el mercado de reposición. Importamos la mayoría de los productos que vendemos, lo que demoraba unos 60 días hoy tarda 90, cambiaron los tiempos pero no tuvimos problemas en abastecer a las fábricas. Estamos comenzando la construcción de la nueva planta, para sustituir algunos productos”.

Marcela Silvi De ERCA, Armstrong, Santa Fe; fabricante de sembradoras e implementos agrícolas. “Por suerte tenemos el año cerrado, más allá de algunas complicaciones con la fina. Siempre estamos innovando y mejorando el producto que tenemos. Este año arrancamos con líneas de doble producción, fina y gruesa, porque el mercado se inclina por estas últimas. Exportamos 20 sembradoras por año a Uruguay, nos adaptamos bien a los suelos uruguayos para ganar el mercado y quedarnos. Estamos cada mejor en el mercado interno, el cliente es muy exigente. El leasing y crédito Banco Nación a tasa fija en pesos a 5 años y crédito privado a tasa fija al 15% a 3-4 años son favorables a la financiación de las máquinas”.

Jorge Sassone De Schiarre, Marcos Juárez, Córdoba; fabricante de sembradoras e implementos agricolas. “En lo que va del año hubo movimientos importantes en sembradoras y ahora todo lo referido a líneas de chapa (tolvas, embolsadoras, mixer y acoplados playos). En relación a las sembradoras, hoy estamos un 30% por debajo de años anteriores y ahora vamos a

encarar la campaña de la gruesa, que se vislumbra más positiva que la de fina. Un 10% de nuestra producción está destinado a Uruguay; en 2011 cambiamos de distribuidor y eso lleva tiempo para acomodarse en el mercado. En los últimos cuatro años hemos lanzado en el mercado una máquina única en el mundo, trabajamos en el sistema de paralelogramos con un producto que se llama facón, que se manejó junto con el INTA”.

Adrian Scarpeccio De Buffalo (Super Walter), Las Parejas, Santa Fe; fabricante de sembradoras. “El primer semestre del año fue muy flojo y no hubo mucho interés, pero sí notamos un repunte en grano grueso en mayo con las líneas de crédito del Banco Nación. Durante 2012 exportamos casi el 70% de lo producido, hoy estamos alrededor de 50%; las máquinas argentinas están caras fronteras afuera. En noviembre estamos yendo a AGRITECHNICA, con una máquina que puede sembrar grano fino y grano grueso, y de ahí la enviamos a Rusia. Hoy estamos tratando de ingresar al mercado de productores más chicos con máquinas que se pliegan fácilmente, también estamos elaborando maquinas especiales para cultivos como chía y quínoa para el norte”.

Adrian Ongini De Fran-Roq, Las Parejas, Santa Fe; fabricante de tolvas, jaulas, tanques e implementos agrícolas. “El año viene flojo. No hubo mucho movimiento de dinero porque la gente está esperando las elecciones. Lanzamos una picadora y un extractor de forrajes nuevas. También una sembradora de 3 puntos para superficies pequeñas con destino a exportación. El mercado interno está parado y estamos apuntando a Bolivia y Venezuela. Tienen que darle una mano a la pequeña y mediada industria”.

Alberto Riva De Caimán, Las Parejas, Santa Fe; fabricante de pulverizadoras. “Durante el primer semestre hemos trabajado muy bien en el mercado interno. ESPECIAL MAQUINARIA 2013 • 125


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

10/29/13

9:00 PM

Página 126

Los créditos del Banco Nación ayudaron mucho en las ventas. Hoy estamos en poco quietos por la incertidumbre que generó la seca. Creemos que vamos a cerrar bien el año, pero son muchas las incógnitas para 2014. Colocamos un 25% de la producción en el exterior y no queremos perder estos mercados. Hoy estamos trabajando con ventas a Uruguay, Bolivia, Venezuela y Rusia, pero la paridad cambiaria complica. Somos una empresa que nos gusta innovar y apostamos mucho a los nuevos productos; este año lanzamos las maquinar hidrostática y maquina chica SP”.

Hugo Leguizamón De Cele, Armstrong, Santa Fe; fabricante de sembradoras. “En líneas generales fue un año bueno, básicamente acompañado por la disponibilidad de créditos. El 80% de la financiación se lo lleva el Banco Nación y el resto los privados. Por el lado de la venta directa, el tipo de cambio y costos de insumos, hoy tenemos que hablar que al productor le cuesta más quintales de grano para comprar una maquina. Nosotros pretendemos llegar a un share del 5% en exportación de lo producido, podríamos superar ese número pero nos implica descuidar el mercado interno. Hoy incursionamos en Paraguay, Uruguay y Bolivia. Se trabajó mucho en la modificación en partes pequeñas para hacer que la maquina ande mejor. El tema crediticio ayuda. Eso sí, hay que generar definiciones respecto del reintegro”.

Hugo Lerda De Radiadores Prats S.A., Marcos Juárez, Córdoba; fabricante de radiadores industriales, tolvas autodescargables y dosificadores para sembradoras. “El primer semestre fue muy malo, con muchas expectativas pero con pocas ventas. Recién a partir de junio empezó un movimiento relativamente interesante, con el cual esperamos cerrar bien el año. Casi toda nuestra fabricación se destina al mercado interno, porque la paridad cambiaria nos limita competitivamente. Hemos lanzado a principio de año un producto nuevo, único en el mercado. Se trata de una tolva autodescargable multifunción, cónica para descargan por gravedad, que elimina el sinfín barredor de las tolvas convencionales y por ende minimiza la rotura de grano. Las medidas acertadas tomadas por el Gobierno 126 • CHACRA

Los detalles constructivos de los equipos argentinos han terminado cautivando a los mercados externos. son los créditos bancarios para la compra de bienes de capital a baja tasa, buenos plazos y cuotas fijas en pesos. Las medidas desacertadas son no atacar el descontrol inflacionario y fijar el tipo de cambio durante mucho tiempo”.

Daniel Marchetti De Metalúrgica Pramso, Cañada de Gómez, Santa Fe; fabricante de rolos para protección de neumáticos. “Es un año parecido a 2012, con bajas expectativas. Ahora repunta algo porque comienza la siembra de gruesa. El mayor problema es el costo de producción, con un dólar deprimido para la industria. El año pasado con una sembradora innovadora obtuvimos el premio CITA. Estamos a full con un proyecto nuevo que es el silo plegable autorecargable, con el cual tenemos muy buena expectativa para ventas futuras. Una vez que corrijan el retraso cambiario el sector va remontar”.

Egdardo De Grande De De Grande, Armstrong, Santa Fe; fabricante de implementos agrícolas. “Considerando que vendemos un producto estacional, el primer semestre fue muy bueno y se vislumbra un segundo semestre complicado y con cierta incertidumbre, debido a la baja de precios de los granos, la paridad cambiaria vigente, y la seca. Hasta 2011 vendíamos el 5-7% de nuestra fabricación al mercado exterior, pero luego se perdió. Estamos terminando el desarrollo del draper de 40 pies, totalmente hidráulico. Lo presentamos en Tres

Arroyos para soja de segunda y anduvo muy bien”.

Emanuel Bernardi De Metalúrgica BMB, Armstrong, Santa Fe; fabricante de implementos agrícolas. “Ahora está mejorando, venimos de dos años flojos. Con la gruesa va a empezar a moverse, si la lluvia acompaña. Esperamos terminar arriba el año 2013 y mantener la tendencia a principios de 2014. Tenemos buena llegada al mercado interno, y en lo que respecta a la exportación hicimos algo a Uruguay en 2012. Vamos a terminar una planta en el área industrial de Armstrong, lo que permitirá mejorar nuestro mixer, hacer carros maniceros para la zona de Córdoba y ver otros productos alternativos para cuando las tolvas estén fuera de temporada”.

Leandro Baggio De Plastrong, Armstrong, Santa Fe; fabricante de tanques plásticos. “El año arrancó bastante flojo, pero a fines de mayo se comenzó a trabajar bien, no nos podemos quejar. Tenemos algo de exportación a países limítrofes, alrededor del 5%, pero se nos complica dado que nuestro producto implica mucho bulto y poco peso (tanques y contenedores plásticos). Siempre se está invirtiendo en la fábrica, hay metas de productos nuevos, este año queremos terminar dos matrices nuevas para tanques horizontales. El 80% de nuestro producto va al campo, por lo tanto dependemos de las políticas que se aplican al sector”.


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

Lisandro Peruzzo De Grupo Sensor, Totoras, Santa Fe; fabricantes de equipos electrónicos y óleohidráulicos para automatización. “Pensamos cerrar el año con un aumento de la facturación del 25%. Actualmente nuestro producción está dividido en 50% para el mercado interno y 50% para la exportación. En referencia a los productos nuevos en carpeta, existen cinco lanzamientos simultáneos para 2014. Desde hace 10 años, la empresa tiene una balanza exportaciones/importaciones positiva, lo cual es bien visto por este Gobierno, nos favoreció en el sentido de que no tenemos problemas con importar lo que precisamos”.

Ricardo Medera De Gherardi, Casilda, Santa Fe; fabricante de sembradoras y herramientas manuales. “El primer semestre (venta de sembradoras de fina) fue un poco tranquilo, pero ahora hay una mejoría interesante de la mano de las máquinas

10/29/13

9:00 PM

Página 127

para la siembra de grano grueso o grano por grano. Hemos logrado una generación de sembradoras air drill, y el desarrollo de lo que nosotros llamamos Planter. Trabajamos fundamentalmente en Rusia y Kazajstán; podríamos vender más pero estamos muy caros en dólares. Las líneas de créditos del Banco Nación son realmente muy buenas, lo que se desanima un poco es posibilidad de no vender, por otro lado las retenciones quitan un poco la capacidad de inversión”.

Gustavo D`Uva De Metar, Armstrong, Santa fe; fabricante de sembradoras. “Ciertamente tuvimos una demanda normal en el primer semestre, con una mejora en el número de consultas y cierre de operaciones en lo que va del segundo semestre. Contamos con alternativas financieras accesibles, tanto con bancos públicos con tasas del 6,5 %, privados al 15 %, hasta 5 años, con tasas fijas y financiación propia hasta dos años de plazo. El 80% de nuestra producción se comercializa en el mercado interno, y estamos exportando a Uruguay y Bolivia. Incorporamos a nuestra línea de sembradoras

un singular sistema de pulmón neumático para lograr mayor precisión en la profundidad de siembra. Además tenemos pensado lanzar una nueva sembradora autotráiler. Ojala que continúen el beneficio de los bonos y las líneas de créditos accesibles”.

Silvia Castelli De Allochis, Ferré, Buenos Aires, fabricante de cabezales. “El primer semestre las ventas fueron un 25% menores, las perspectivas para el maíz no son buenas, y eso nos afecta. Las exportaciones insumieron 40% de las unidades producidas, contra un promedio histórico que ronda del 30%. Vamos ganando mercados cada vez más exigentes y de buena demanda, como el estadounidense y el brasileño. Estamos trabajando en un desarrollo innovador de un draper, que fijará nuevas tendencias. La línea de créditos del Nación es una invalorable herramienta de ventas sin la cual la caída del mercado interno hubiese sido mucho mayor. Como contracara hay que citar las complicaciones de las compañías para nacionalizar gran-


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

des cosechadoras desde hace más de dos años, lo que restringió nuestras ventas, dado que son los equipos a los que está especialmente destinado lo que hacemos. También hemos tenido dificultades apara importar algunas agropartes”.

Gustavo Del Boca De Metalúrgica Oncativo, fabricantes de parte de trenes de siembra. “El primer semestre del año no colmó las expectativas que teníamos, con una importante caída en las ventas, fundamentalmente en las terminales de las máquinas agrícolas. A partir de fines de agosto, hemos visto una mejora de la situación, con lo que nos aventuramos a pronosticar un cierre de año razonable, pero con ventas globales inferiores a las de 2012. Hay un importante aumento de los costos internos, a pesar de la devaluación formal y el mejoramiento en la productividad. Las exportaciones representan un 10% de nuestra producción. A lo largo de 2013 hemos potenciado la presencia de ciertos productos además de incorporar toda la línea de ejes, masas para acoplados, cajas de transmisión para desmalezadoras. También estamos en la etapa final de la producción de una nueva línea de productos que pasaríamos a presentar a fines de este año. Indirectamente, las líneas del Nación para la compra de maquinaria aportaron una pequeña mejora en las ventas de agropartes; y estamos reuniéndonos con el Banco de Córdoba con el fin de abrir líneas de créditos similares”.

Leonardo Vera De Villa Hnos., 9 de Julio, Buenos Aires, fabricante de motores. “Estamos iniciando un proceso de reingeniería, cambios y crecimiento con miras a la potenciación de la marca, la creación de nuevos productos y servicios, y la exportación de nuestros productos. Pensamos terminar bien el año, apostando al crecimiento y a la automatización de procesos. Actualmente, el 100% de la producción es para consumo interno, pero estamos trabajando en abrir nuestras fronteras, en Paraguay, Perú, Uruguay, Chile, Brasil y Colombia. Incursionamos en Agricultura de Precisión con un banderillero y mapeador satelital marca VERA Nueva Generación. 128 • CHACRA

10/29/13

9:00 PM

Página 128

Incorporamos un tractor cortacesped, totalmente fabricado en 9 de Julio en nuestra planta, y adicionamos a nuestra oferta un impulsor náutico muy utilizado en zonas de ríos y lagunas. Estamos proyectando en el corto plazo el lanzamiento de una línea de aceites Villa, para productos de fuerza, y en el mediano plazo un tractor cortacesped de 4 ruedas. Las trabas a las importaciones nos han afectado, pero rescatamos los créditos para compra de maquinaria”.

Raúl Giai Levra De Pauny, Las Varillas, Córdoba, fabricante de tractores. “El primer semestre fue bueno en ventas, en función de lo previsto para este año. Del total producido hasta la fecha, un 85% fue a mercado local y el 15% exportación. En breve presentaremos un tractor de baja potencia destinado a economías regionales, que comenzará a producirse en 2014. La implementación del crédito con tasa subsidiada del Banco de la Nación Argentina constituyó una de las medidas que más beneficiaron al sector y como asignatura pendiente corresponde considerar a varios productos importados como nacionales a los efectos de ser incluidos como financiables en el mismo crédito”

Juan Cestari De Cestari, Colón, Buenos Aires, fabricante de tolvas autodescargables. “El año pasado fue un desastre, por la seca. Puedo decir que 2007 fue el último año bueno para nosotros, y lo que va de 2013 seguramente mejora con respecto a 2012 (ventas internas 45% superiores, y exportaciones 6% más elevadas), pero muy lejos de lo que fue 2007 (38% menos). Estimamos que el año cerrará según precio de los cereales, rendimiento de la cosecha, estado de ánimo del productor y contratista. Si la cosecha no viene bien, el productor no compra. Mantenemos un 57% de la producción para mercado interno y el resto se exporta. Estamos proyectando algunos productos, algunos en ejecución y otros en proyecto aún. Los créditos a los usuarios fueron muy importantes”.

Carlos Palmieri De Jacto, Arrecifes, Buenos Aires, empresa que comercializa pulverizadoras. “El

primer semestre fue bueno, 25% superior al mismo período de 2012, pero como el segundo semestre de 2013 será malo, el resultado final será un poco inferior al del año previo por un tema de estacionalidad (mayor peso en el resultado). Tenemos previsto lanzar un nuevo producto en 2014. Ha sido positiva la existencia de créditos blandos para la renovación de máquinas (incorporación de tecnología) que generarán mayor producción con menor costo para el país. Perjudica la falta de previsibilidad de abastecimiento, producto de las DJAI y demás bloqueos que afectan el libre comercio y la evolución de nuestras empresas”.

Pablo Fiorini De Argentagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, empresa que comercializa repuestos de maquinaria agrícola. “El primer semestre no ha mostrado avances en nuestro sector, nuestros clientes siguen sin recibir el mismo caudal de ventas que habíamos experimentado años atrás. En cuanto a los últimos meses de este año no esperamos grandes cambios. Hemos empezado a exportar algo, todavía sin gran impacto sobre la facturación, aunque notamos que los últimos incrementos de costos nos hacen perder competitividad. En el rubro repuestos básicamente no nos vemos favorecidos dado a las restricciones a las importaciones de las piezas que no se consiguen en el mercado local. En los últimos años venimos incrementando la fabricación de diferentes tipos de piezas para reemplazar las de origen importado, lo que se traduce en una inversión significativa, aunque un porcentaje de éstas debemos seguir importándolas por razones técnicas y de volumen”.

Hugo Banino De Sembrar S.R.L., Rosario, Santa Fe; fabricante de máquinas agrícolas y agropartes. “No fue el mejor año, las ventas vienen retraídas y para cerrar el año no tenemos las mejores expectativas. La falta de lluvia afecta a la decisión de compra. También hay otra serie de variables que afectan fuertemente el tema costos del productor. No es el mejor momento para el


#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

campo, ni para el contratista. Este año por una cuestión de precios fue prácticamente imposible hacer exportaciones. Tenemos en cartera dos moldes alternativos; uno para pulverizadores autopropulsados y otra para sembradora, las modificaciones tienen que ver con mejoras mecánicas, ancho de labor y distintas variables de los dos productos. Proyectamos sacarlos al mercado en abril o mayo del año próximo. Vemos como muy positivo las líneas del Banco Nación, con tasas bajas y fijas. Como negativo, el enfrentamiento con el sector”.

Marcelo Becani De Distrimaq Máquinas Agrícolas, Rosario, Santa Fe, comercializa y distribuye agropartes. “Hasta abril fue un año complicado, con poco movimiento. A partir de ahí, gracias al mercado externo y una leve recuperación del mercado interno, pensamos cerrar un año similar a 2012. Estamos exportando el 30% y nos encontramos en los primeros ensayos para presentar un nuevo producto. El atraso cambiario nos perjudica”.

10/29/13

9:00 PM

Página 129

Gastón Borgiani De Montecor, Monte Buey, Córdoba, fabricante de tolvas, mixers, rotoenfardadoras. “Todo el equipo que conforma la empresa tiene un compromiso asumido, acostumbrado a los vaivenes productivos y comerciales que nos toca transitar. Somos una empresa que sabe adaptarse a las situaciones difíciles y dar respuesta positiva a nuestros clientes. En lo que respecto a nuestra proyección hasta fin de año, la vemos con grandes expectativas de venta. Estamos enfocados a tener una balanza comercial equilibrada, consolidar el plano interno y fortificar el externo. Estamos exportando un 20% de lo que generamos. Innovamos permanentemente. Todo lo hacemos con pasión, tenemos un gran equipo”.

Carlos Herrería De Silos San Cayetano, Rauch, Buenos Aires; fabricante de unidades de almacenamiento. “Tenemos una marca conocida en la zona, con una demanda constante, pero observamos un país con poco movimiento; poca siembra, po-

ca superficie de cosecha y muchas máquinas paradas. A pesar de eso, hicimos fuerte presencia en todo lo que es provincia de Buenos Aires y estamos trabajando bien. Muchas empresas tuvieron que reducir al personal y achicar costos para ser competitivos. Nuestra capacidad de trabajo cubre el mercado interno”.

Gabriel Van Waarde De Metal-Van, Azul Buenos Aires; fabricante de enganches con suspensión elástica. “Estamos fabricando normalmente, hay semanas que se vende bien y otras no se vende nada. Este año viene lento, con la incertidumbre o temor que esto se achique más, con una disminución del 30% estaremos en grandes dificultades. Estamos muy complicados para exportar, la moneda de cambio no favorece”.

Camilo Nievas De Nievas, Olavarría, Buenos Aires; fabricante de equipos para nivelación y otros. “En comparación con el año anterior se facturó menos pero nos re-


OPINIÓN

#2 CHA996 116-130 MGIRA:MAQ05 40 INDUSTRIA

cuperamos en el segundo semestre. Veníamos muy trabados con los cobros de los bonos de reintegro al 14%, pero en los primeros meses del año pudimos percibirlos y equilibramos la balanza. Paralelamente arrancamos el año cerrando una exportación que se concretó el año anterior, eso nos ayudó bastante, pero durante el primer semestre y lo que va del segundo no hemos podido concretar ninguna otra. Por otro lado estuvimos cotizando a Perú, Colombia, Venezuela Bolivia, Chile, Uruguay y Ecuador, todavía sin novedades, básicamente por una cuestión de precios. Estamos desarrollando una línea arrocera, en la parte ganadera estamos saliendo con una línea de balanzas fijas y lanzamos una astilladora de leña”.

10/29/13

9:00 PM

En todas las líneas de montaje se observa un fuerte incremento de la tecnología utilizada.

un poco y volvimos a caer, hay mucha merma de trabajo, el campo no anda bien. Además estamos padeciendo la falta de agua. No vemos un buen panorama para el cierre del año, por que puede fallar la cosecha de trigo. Hoy solo estamos trabajando en el mercado interno. El Estado está ayudando a la industria, pero el enfrentamiento gobierno-campo o campo-gobierno no nos favorece para nada”.

Alfredo Margasin De Traimax, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de casillas rurales y rodantes. “En realidad es un año negativo, muy tranquilo, con pocas operaciones. Estamos tratando de ser lo más competitivos posible. Lo que favorece al sector son los créditos, la contrapartida es que hoy en día producir es muy complicado y hay mucha incertidumbre en las políticas agrícolas. Nuestra producción se orienta en un 95% al sector petrolero y un 5% al agrícola, si dependiéramos del último estaríamos con las puertas cerradas”.

Ezequiel Valenti De Industrias Valenti, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de implementos agrícolas. “El mercado esta retraído, estamos intentando suplir con nuevas opciones. Creemos que a fin de año va haber una recuperación. Destinamos el 34% de nuestra producción al mercado de exportación, pero son ventas esporádicas. Estamos con otros modelos de cintas transportadoras, nuevos tamaños de desmalezadoras, palas hidráulicas y niveladoras. Las líneas de crédito permiten financiar el momento duros”.

Jorge Felipe De Feyfe, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de silos. “Enero y febrero fueron meses demasiados tranquilos, luego levantó 130 • CHACRA

Página 130

Miguel Valenti De Mival, 9 de julio, Buenos Aires; fabricante de chimangos. “El primer semestre del año ha mostrado una caída, 50% menos ventas respecto del año pasado. De cara al segundo semestre recibimos consultas, pero faltan definiciones. Nosotros trabajamos todo lo referente al movimiento de granos. El concesionario antiguamente compraba, hoy no lo hace”.

Hernán Zubeldía De Pulverizadores Pulqui, Carlos Casares, Buenos; fabricante de pulverizadoras.” Para nosotros es un año atípico, lanzamos un producto nuevo al mercado, es una línea de equipos autopropulsados. Son productos de mayor valor agregado y mayor tecnología, que impactaron extremadamente bien en el mercado. Nuestra perspectiva en este año es buena. El año pasado hicimos algunas ventas a Bolivia y Ecuador, pero hoy estamos destinamos solo al mercado interno. El bono a la maquinaria, es una herramienta muy buena, es una lastima que no sea más ágil”.

Luciano Aiello De Aiello Maquinarias, Tres Arroyos, Buenos Aires, fabricante de acoplados y semirremolques rurales. “El primer semestre ha sido muy bueno, nosotros nos especializamos en equipos

tolvas y es una plaza que hoy está demandando productos, tanto para el mercado local como el de exportación; vamos a tener un buen año. Nos parece muy bueno la defensa de la industria nacional, pero se debe desarrollar algún proveedor nacional para suplantar determinados productos. Hoy estamos con un 12% destinado a exportación. Presentamos un semirremolque con descarga mediante norias para suplantar el sinfín”.

Oscar Fernández De Chalero, Chivilcoy, Buenos Aires; fabricante de sembradoras, fertilizadoras y rastras. “Con la bonificación que nos daba el Estado se vienen concretando mejores ventas que el año pasado. El segundo semestre va ser un poco más pobre, pero algunos negocios se van a ir concretando para seguir trabajando. Es difícil competir pero apostamos a que la exportación sea lo más sustentable para nuestra empresa. Se venden máquinas chicas de las que se utilizan acá en la Argentina; generalmente están destinados a Centroamérica y Sudamérica”.

Sergio Cirigliano De Cirigliano, Junín, Buenos Aires, fabricante de unidades de almacenamiento y aireación. “El primer semestre fue flojo, con baja demanda, que fue más sostenida en el sector industrial. Estamos haciendo el 95% para el mercado interno. Tiempo atrás el 23% del total facturado era generado por la exportación. Seguimos con los silos secadores y las transferidoras de granos neumáticas. En poco tiempo efectuaremos unos cambios en el ya aprobado modelo 5614, que tiene 20 años en el mercado. El cierre de los mercados en materia de insumos nos perjudicó, dado que algunos productos no llegan y no hay producción nacional. Los bonos de bienes de capital nos ayudaron, pero no pudimos cobrar todo, sólo una parte”. CH


6712_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:54 p.m. P谩gina 1


CHA996 132-133 COMO NOS VEN.qxd:Maquetación 1

6/4/08

23:52

Página 132

CÓMO NOS VEN EDUARDO EDUARDO FEINMAN FEINMANN

Ò Ha sido nefasta para el campoÓ N

adie puede negar que Eduardo Feinman es dueño de un estilo personal a la hora de hacer periodismo, que despliega todas las tardes cuando asume la conducción de El Diario por C5N, y durante las mañanas en Radio 10. Fiel a su estilo, nos dio a conocer su postura –crítica por cierto– acerca de la política oficial referida al agro, las demandas del sector y la gestión parlamentaria de los agrodiputados, entre otros temas. CHACRA.–¿Cuál es su opinión respecto de los reclamos del campo? Eduardo Feinman.– No es mi especialidad, pero estoy enterado de algunas cuestiones. Me parece que los reclamos son lógicos, históricos, correctos. Yo creo que en estos diez años el Gobierno ha destratado profundamente al campo. Me dicen que han cerrado cerca de 1.500 tambos. Si calculamos un promedio de dos familias por tambo, un sector de la actividad agropecuaria muy importante está sufriendo mucho. El campo fue siempre motor de la economía argentina. Y creo que este Gobierno se dedicó a destruirlo sistemáticamente. CH.– ¿Por qué cree que el kirchnerismo adoptó ese temperamento? EF.– En verdad no lo entiendo. Cuando le pregunto a funcionarios el porqué de 132 • CHACRA

Así califica el hombre de medios la gestión oficial hacia el sector. Subraya el destrato a que se ha sometido al agro, y asegura que no hay explicación racional para ello.

En contra “No comulgo con la llamada democratización de la Justicia. Creo que lo que intentaba el Gobierno era llevarse por delante uno de los Poderes del Estado y su independencia. Si avanzaba, los gobiernos siguientes iban a poner y sacar jueces a piacere, en función de sus intereses, no los del país. Eso me parece terrorífico”. (Feinman)

destruir algo que es vital para la economía argentina, no me saben explicar. O me cuentan que es un sector que vive llorando y que juntan el dinero con pala, esas frases típicas del oficialismo. CH.–¿No será que pretenden ligar al agro con sectores de privilegio?

EF.– Eso por supuesto. El gobierno es Nac and Pop y el campo es la oligarquía. Pero en verdad no comprendo por qué tratan de enfrentarse con gente que trabaja y produce, y es soporte de nuestra economía. CH.–¿Quizá exista alguna cuestión ideológica?

EF.–Es muy probable. En estos momentos el Gobierno está dirigido, comandado, llámalo como quieras, por un hombre del marxismo que es (Axel) Kiciloff. Entonces hay una visión ideológica, equivocada para mí, totalmente equivocada. Pero bueno, es la visión de un Gobierno que ha sido elegido por el 54% de los votos. Y ahí el sector tiene su responsabilidad. Porque yo pensé que el campo le iba a dar rotundamente la espalda en la última elección, y sin embargo, en las grandes ciudades agrícolo-ganaderas votaron a Cristina. Nunca lo entendí. Y cuando empezó el recuento de los votos fue impresionante. Esperaba un cachetazo enorme al Gobierno por parte del agro, y éste no se lo dio. CH.– ¿Entiende que el país ha sufrido perjuicios por esta postura oficial hacia el campo? EF.– Yo crecí con la frase: “La carne argentina es la mejor del mundo”. Mi papá y mi mamá me enseñaban cada vez que comíamos un bife que nuestro país tiene la mejor carne vacuna del planeta. Leí que en los últimos años hemos perdido 10 millones de cabezas de ganado. ¡Una locura! Hoy, la carne brasileña tiene más peso que la argentina. Y pensar que cuando éramos chicos viajaba a Brasil y mi mamá me decía: “No comamos carne porque es dura, de cebú”. Me pa-


CHA996 132-133 COMO NOS VEN.qxd:Maquetación 1

rece que este Gobierno ha sido nefasto para el campo. CH.– ¿La actual paridad cambiaria es en cierta medida una traba adicional? EF.– En algún momento nos vamos a dar cuenta del daño que le hizo Guillermo Moreno a la economía argentina. Escucho que el Gobierno pone trabas en el trigo, en la soja, en la lechería. Me parece que permanentemente está metiéndole palos en la rueda al sector. CH.– ¿Algún segmento sale favorecido con la política de esta administración? EF.–El industrial en algún punto. Pero igualmente éste ha sido un Gobierno que se ha enfrentado prácticamente con todos los sectores. No ha dejado títere con cabeza.

Buenas y malas CH.–¿De que manera habría que juzgar el rol de la Mesa de Enlace? EF.– Está bastante dividida, ha perdido la fuerza de comunicación que tenía hasta 2011. A partir de ahí sospecho que se ha debilitado el reclamo. CH.– ¿Y la gestión de los agrodiputados? EF.– Me parece que en líneas generales han sido gestiones pobres. Esperaba más de ellos, más fuerza dentro del Parlamento. Creo que al entrar en un cuerpo de 274 diputados, se diluyeron. En el Parlamento se da mucho eso, algo parecido ocurrió con los

6/4/08

23:52

legisladores de la CGT. Pero el camino debe ser éste. CH.–¿Tiene sentido diferenciar a pequeños de grandes productores? EF.– No me parece mal, así como están las pymes y las grandes compañías.

Saber difundir CH.–¿Por qué la ciudad se muestra en general desinteresada respecto de los temas del campo? EF.–En 2008 hubo una gran manifestación, más de 350.000 personas en apoyo al campo. Se adhirió al reclamo de un sector determinado porque el urbano estaba “embroncado“ con el Gobierno, y aprovechó para volcarse a la calle y reclamar también. Pero las cuestiones de la ciudad son totalmente diferentes a las del campo. Me parece a mí, que soy recontra porteño. CH.–¿Considera que el sector debe conquistar al urbano o debe prescindir de la ciudad para llevar adelante sus reclamos? EF.–No, para eso están los medios de comunicación, ¿para qué necesitan de la ciudad? Tanto la vía parlamentaria como el trabajo con los medios me parecen necesarios. Estos últimos con imprescindibles por la penetración que tienen, que hace que el común de la gente sepa cuáles son las demandas del sector. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Javier Giordano

Muy fuerte “No hay posibilidad de golpe de Estado ni de desestabilización, me parece que la gente ya no es más tonta, no come vidrio. Veo a la democracia argentina muy fuerte, y a Cristina entregando la banda presidencial en diciembre de 2015, como corresponde. Brasil y Chile son los modelos a imitar en la región, por los niveles de crecimiento, por la cultura política que tienen esos países. Me encantaría que en nuestro país hubiera un bipartidismo sólido”. (Feinman)

Página 133


6752.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:33

P谩gina 1


6708_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:54 p.m. P谩gina 1


6753.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:34

P谩gina 1


#1 CHA996 137 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

10/29/13

12:24 PM

Página 113

Nº 80 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 996 - Noviembre 2013

Editorial El mismo escenario ..............................pág. 138

Gerenciamiento Tambos en la cornisa ..............................pág.

140

Guachera Por un mayor logro ..............................pág. 142

Genética Montbeliarde bajo la lupa ..............................pág. 144

Comercialización Liquidación única ..............................pág.

146

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 147

Alimentación Fibra como debe ser ..............................pág. 148

No es suficiente


CHA996 138 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

10/29/13

5:20 PM

Página 138

El mismo problema odo está como era entonces. Los precios tuvieron otra mejora homeopática y su crecimiento en el año supera al de la inflación. Un observador ajeno al sector podría creer que estamos en el mejor de los mundos, y sin embargo no es así. Es que durante los dos años previos a este 2013, los productores de leche perdieron por goleada con la carestía y sobrevivieron endeudándose, escenario del cual no pueden salir con el actual nivel de rentabilidad que muestra la actividad. La historia es, a esta altura de los acontecimientos, harto conocida, pero sigue sin resolverse. Los datos sobre la lechería en la Argentina empiezan a escasear, una realidad que es moneda corriente en otros rubros. Por caso, para saber donde están parados, los productores del oeste bonaerense han debido recurrir a información del CIL. Es mejor que andar a ciegas. Todo indica que anualizada, la producción de leche en la Argentina es, por ahora, 2% inferior a la de 2012, mientras se acerca el pico de primavera. Hasta acá, se mantiene una elevada participación de los concentrados en la dieta, y el paciente no ha ingresado a cuidados intensivos porque las relaciones de precios son más amigables que en el pasado. Hoy por hoy son las pymes las que no traccionan el precio, más allá de que las grandes industrias no pongan en la cancha todo lo que podrían poner. Preocupa el hecho de que se haya congelado gran cantidad de masa para sacar oferta del mercado y defender más adelante el precio que se

T

138 • TAMBO

paga por ella. Es competencia por la leche disponible, valiosa para los intereses del productor, que ahora no está. La inflación sigue enturbiándolo todo. No solo porque complica la vida del ciudadano de a pie sino porque distorsiona todos los números. Recurriendo a diversos mecanismos, Caprolecoba detectó que, a moneda constante, las aparentemente más altas ventas de lácteos en 2013, son en realidad menores a las del año precedente. En cuanto a las exportaciones, el volumen y los ingresos correspondientes a los ocho primeros meses del año se ubican por debajo de lo logrado en el lapso enero-agosto del año anterior, a pesar de precios altísimos para la leche en polvo en términos históricos, que según los especialistas de Rabobank se mantendrán así hasta el segundo semestre de 2014. Con una producción estancada y una paridad cambiaria que no ayuda, otra vez nos toca ver la fiesta desde afuera. Por si fuera poco, tenemos una habilidad especial para no terminar de abrochar ningún tema. Esperamos mucho tiempo la Liquidación única, y lo que se cristalizó finalmente cosecha rechazos desde distintos ámbitos de la producción y una medida judicial por parte del CIL. Por último, no pueden pasarse por alto las palabras del funcionario responsable de la lechería en la cartera agropecuaria, quien aseguró que la actividad está en su mejor momento. La mayoría de los productores lo toman como una burla. Y lamentablemente tienen razón.


6675_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:57 p.m. P谩gina 1


CHA996 140-141 GERENCIAMqxp.qxp:CHA846-76/77

6/4/08

23:47

Página 140

GERENCIAMIENTO

Por qué se cierran los tambos Claramente en los últimos diez años ha habido una transferencia de ingresos del sector de producción primaria al resto de la cadena láctea. El productor lechero perdió 34% de sus ingresos, y el consumidor está pagando 34% más por los lácteos.

En nuestro artículo anterior mostrábamos como la producción lecheConsultor en ra ha ido perdiendo competitividad Producción Lechera en los últimos cinco años. Allí comparábamos la evolución de precios relativos desde 2008 a la fecha. La conclusión de aquel trabajo era que en aras de mantener el negocio en un nivel parecido al de entonces, el tambero debería haber estado recibiendo el precio actual –$/l 2,20– desde hace un año y medio. En esta oportunidad presentamos un análisis a nivel del tambo, tranqueras adentro, para ver cómo evolucionó el negocio en los últimos diez años. También analizaremos qué pasó con la economía y la producción de ese tambo para mantenerse en el negocio. Pero antes algunas aclaraciones respecto de la metodología empleada: ● El establecimiento en cuestión trabaja con una eficiencia superior al promedio de los tambos de la región. ● Debido a la inflación reinante, para poder comparar los números de 10 años atrás, debemos actualizar ese dinero con un coeficiente que estime el poder de compra de ese entonces llevado a nuestros días (moneda constante). En el cuadro Ingresos, Gastos y Resultado se plasma un resumen de la gestión económica del tambo referido, con datos expresados en $/ha total de la empresa (incluye superficie utilizada por vacas en ordeño, vacas secas y recría). De tal modo, arribamos a una primera observación y es que en 10 años de trabajo el tambo ha logrado mantener la misma renta de $/ha 2.300. El ingreso/ha creció 21,4% (el 95% del Ingreso Neto es leche), los gastos directos treparon 32,2% (siempre en moneda constante), Estructura y Administración 11,6% y las Amortizaciones 2,7%. Hasta acá todo bien, no hay motivo para cerrar un tambo. La empresa tuvo un ingreso por venta de leche suficiente para cubrir el aumento que experimentaron los egresos, y mantuvo la misma renta.

Por Marcos Snyder

Poder de compra Sin embargo, la historia no termina ahí. Ajustado por inflación, el precio en tranquera de 2003 ($/l 0,486) ascendería actualmente a $/l 2,69. Imagínese haber recibido este valor durante los últimos 12 meses. En buen romance, el precio de la leche perdió 34% de su poder de compra en ese período. ¿Cómo hizo entonces este tambo para facturar 21% más? Pues aumentando la producción. ¿Se puede seguir en este camino indefinidamente? Obviamente que no.

140 • TAMBO

Ingresos, gastos y resultado Moneda constante Total ingreso neto Gastos directos Estruct. y admin. Amortizaciones Resultado operativo

2003 ($) 10.586 6.550 1.467 245 2.324

Pesos/ha total 2013($) 12.849 8.659 1.638 252 2.300

Dif (%) 21.4 32.2 11.6 2.7 -1.0

Evolución de indicadores Producción L. leche al 3.5% GB/VO/día L. leche al 3.5% GB/ha VT/ha VT Alimentación MS concentrados/VT/año MS silajes/VT/año

2003 15.4 6.180 1.46 2003 2.42 1.225

2013 22.0 10.370 1.49 2013 3.18 1.790

Dif (%) 43 68 4 Dif (%) 48 46

Precios al consumidor Góndola Leche sachet Pategras Reggianito Cuartirolo Leche en polvo Mix destino nacional

2003 7.48 77.56 127.42 47.09 29.92 46.16

2013 7.89 110.00 150.00 70.00 29.33 61.90

Dif (%) 5 42 18 49 -5 34

Repasemos los datos para entender cómo se hizo esto: ● Respecto de la producción, debemos recordar que hace 10 años estábamos saliendo de una de las crisis más graves de la lechería y del país en general (ver cuadro Evolución de Indicadores). El precio de la leche de ese entonces (2003) estaba en franca recuperación y traccionó la producción, que se encontraba muy deprimida. Es muy preocupante observar que hace 10 años un tambo mucho más ineficiente (6.180 l/ha) en lo productivo, obtenía la misma renta que un tambo eficiente en la actualidad (10.370 l/ha). ● En cuanto al mercado lácteo, el cuadro Precio al consumidor,


CHA996 140-141 GERENCIAMqxp.qxp:CHA846-76/77

6/4/08

23:47

Página 141

s también en moneda constante, nos muestra que ¡el valor del mix creció 34%!

¿Destino incierto? Claramente, en el período analizado ha habido una transferencia de ingresos del sector de producción primaria al resto de la cadena láctea. El productor lechero perdió 34% de sus ingresos, y el consumidor está pagando 34% más por los lácteos. El resto de la cadena láctea le está pidiendo a los tambos que aumenten indefinidamente su producción y su eficiencia para mantenerse en el negocio. Por supuesto que hay tecnología para aplicar, y mejoras en el gerenciamiento que van permitiendo aumentos de producción tranqueras adentro. Pero todo tiene un límite. El tambo analizado probablemente pueda incrementar su rendimiento sin alterar el sistema productivo actual, pastoril con alta suplementación, que es el más rentable. Pero a este ritmo, en 7 años más tal vez deba incursionar en sistemas más intensivos y costosos, y alejarse así de la lechería de bajo costo que requiere un país exportador. Hay que aclarar que éste fenómeno viene sucediendo desde hace mucho más de 10 años. En 1998 teníamos 18.000 tambos, hoy hay 10.000. La consigna es producir más y cuando ya no se puede crecer en producción, las opciones se van estrechando y se acaban. Las vacas terminan en otro tambo que intenta agrandarse por disponer de mayor superficie o que hace el intento de mayor carga y suplementación, y logra la leche pero complica sus números. La tasa

de cierre de tambos en éstos 10 años ha sido de 250 por año. Obviamente el tambero termina siendo la variable de ajuste ante los vaivenes del mercado, pero cuando la bonanza vuelve, las diferencias van quedando a favor del resto de la cadena láctea. Esto sin duda requiere de políticas activas…¡muy activas! De otra manera terminaremos con unas pocas empresas productoras de leche, de gran envergadura, con vacas en confinamiento, subsidiadas por otras actividades de la empresa en cuestión.

Evolución lácteos y precios al productor


CHA996 142-143 GUACHERA.qxd:CHA846-76/77

10/29/13

8:35 PM

Página 142

GUACHERA

Cuantas más lleguen, mejor Es vital que la mayor cantidad posible de terneras accedan a la etapa de recría, sea para reposición o venta. Un paso clave para la suerte del negocio del tambo.

Las conclusiones de un trabajo llevado adelante por técnicos de la EEA INTA Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires, revelan que las diarreas llegan a representar el 78,2% de las causas de enfermedad y el 46,5% de las causas de muerte en guachera de tambo. Las enfermedades respiratorias ocupan el segundo lugar, con un 16,1% de los enfermos y un 12,6% de los terneros muertos. Estas dos dolencias están fuertemente ligadas a la falta de calostrado de los terneros al nacer y a problemas de manejo. Todo un dato. Sin embargo, la mortalidad producida antes de ingresar a la crianza artificial es superior a la obtenida en guachera, lo cual alerta sobre la principal causa de muerte perinatal, la distocia.

Sobre el terreno En el marco del Proyecto Regional de Lechería del CERBAS– INTA, desde la Experimental referida se realizó un seguimiento de indicadores sanitarios en sistemas de crianza de terneras en 12 tambos de los Partidos de Rauch y Azul, durante un período de dos años. Dicho seguimiento se llevó a cabo en establecimientos con un promedio de 132 vacas totales en producción, con un rango de 22 a 462 vacas, incluidas en su mayoría en el Programa Cambio Rural. La información se recopiló cada dos meses mediante visitas a los tambos correspondientes, en virtud de los datos provistos por el encargado de la guachera, que en no pocos casos era el propio productor tambero. Mediante esta metodología se obtuvieron los índices de mortalidad al parto, es decir aquellos animales nacidos muertos o en las primeras horas de vida, que no llegaron a ingresar a la guachera, así como también la morbilidad que hace referencia a los terneros. Se discriminaron los casos de terneros enfermos y aquellos muertos sobre el total de ingresados en la guachera. El trabajo permitió evaluar cerca de 3.440 terneros paridos y 3.072 terneros que arribaron a la etapa de crianza. Según los registros se pudo observar que la mortalidad al parto llegó al 6,0% de los terneros nacidos; en su mayoría por distocias. Los porcentajes de morbilidad y mortalidad en la crianza artificial fueron analizados y tabulados.

Una por una Fuera de lo ya consignado para diarreas y enfermedades respiratorias, en orden de importancia se encolumnan otros problemas: ● Los casos de desnutrición se debieron principalmente al consumo exclusivo de suero en los terneros recién ingresados en la gua-

142 • TAMBO

Mayores datos EEA Cuenca del Salado, Proyecto Regional de Lechería del CERBAS– INTA, Av. Belgrano 476, Rauch, tel/Fax.: (02297) 442206, e-mail: quirozgarcia@correo.inta.gov.ar. Referentes: Med. Vet. Jose Luis Quiroz Garcia y Med Vet. Gregorio Ruiz.

chera. Básicamente por el ahorro supuesto que significaba dar suero en vez de leche en la categoría macho, mientras que los animales afectados por miasis umbilical se presentaron en los meses calurosos y se relacionó con la falta de utilización de desinfectantes en el ombligo al momento del parto. ● Los casos traumáticos se debieron a diferentes causas accidentales como ahorcamiento en la estaca, mutilamiento por cortadora de pasto, aplastamiento bajo un rollo de pasto, quebrado en el momento del parto y comido por zorros. ● Las malformaciones congénitas en diferentes partes del cuerpo significaron un impedimento fundamental en la sobrevida del ternero ingresado en la guachera. ● El timpanismo se observó en casos individuales y la mitad de los afectados terminó con la muerte. No se lo pudo relacionar con problemas de manejo y rutina. ● La queratoconjuntivitis infecciosa bovina se presentó en los meses de verano de 2012. Las condiciones ambientales específicas de ese momento (alta radiación solar, elevadas temperaturas, viento y sequía) favorecieron la proliferación de esta enfermedad. ● Los casos de asolamiento se dieron en terneros recién ingresados a la guachera, en tiempo de verano con alta radiación, en estacas que no poseían sombra.


CHA996 142-143 GUACHERA.qxd:CHA846-76/77

10/29/13

8:35 PM

● Los signos nerviosos principales detectados fueron de incoordinación y falta de reacción, observada por el personal como “tontitos”, lo que impidió la sobrevida de los terneros en la guachera.

Factor humano Los técnicos subrayan que en ningún caso se observaron terneros enfermos sin causa, lo cual se relaciona con el alto nivel de capacitación y atención de los encargados de guachera. Por otro lado, los animales muertos sin causa aparente se dieron con procesos de curso agudo o sobreagudo, llamado por los guacheros como “muerte súbita”. En general no se participó al veterinario del establecimiento. Tampoco se observaron diferencias importantes entre años, salvo en dos casos en que se incrementaron hacia el último ciclo. Uno de ellos se asoció principalmente a problemas con el personal de la guachera, lo que elevó la mortalidad del 4,9% al 17,5%. Las principales causas de muerte fueron diarreas y cuatrerismo. El otro caso se dio en un tambo que se encontraba en crecimiento con alto nivel de ingreso de vaquillonas de primera parición, escenario que incrementó la mortalidad de 1,6% en el primer ciclo, a 2,6% en el segundo y 7,4% en el tercero. La mayoría de los casos se debieron a diarreas por la falta de calostrado adecuado que caracteriza a los terneros hijos de vaquillonas de primera parición entoradas precozmente. Es de destacar dos casos que mejoraron hacia el último ciclo en base al cambio de lugar de la guachera y que disminuyó el porcentaje de mortalidad de 7,5 a

Página 143

Etapa clave La crianza artificial del ternero implica acelerar su transformación de prerumiante a rumiante, y disminuir así los tiempos productivos que plantea el ciclo natural de desarrollo fisiológico de los bovinos. Este manejo resulta una técnica fundamental para el tambo, ya que afectará la producción futura de leche y carne. Por tal motivo, contar con variables indicadoras de su funcionamiento permite diagnosticar y priorizar los principales problemas del sistema, lo que habilita a establecer y/o modificar pautas de manejo que tiendan a una crianza cada vez más eficiente y con menos riesgos de pérdidas posible. 4,1% y de 6,0% a 0 a en cada uno de los casos analizados. Los promedios de terneros enfermos y muertos en la crianza artificial se encuentran dentro de valores aceptables, con margen de mejora asociado a la disminución de los casos de diarreas y enfermedades respiratorias. Esta disminución se puede lograr, entre otras medidas, mediante el correcto calostrado del ternero y la buena atención en la guachera (acostumbramiento, rutina, higiene); sin embargo se debe tener en cuenta que se trabaja con sistemas frágiles, de alta exigencia de cuidados y que los mayores impactos se observan cuando existen problemas en el factor humano.


#1 CHA996 144-145 GENE?TICA.qxp:CHA846-76/77

10/29/13

6:43 PM

Página 144

GENÉTICA

Con el foco en la vaca Este productor incorporó la raza Montbeliarde en su rodeo, en busca de mayor fertilidad y longevidad. Los resultados son realmente alentadores.

Diego Baudrix maneja desde hace más de 45 años un tambo con vacas Holando. Al haber encontrado ciertas limitantes propias de esta raza buscó mejorar esos parámetros mediante la incorporación a su rodeo de la raza Montbeliarde. Dichos parámetros fueron fertilidad, longevidad y estado corporal de las vacas, además de querer aprovechar el ternero macho como parte de su negocio. En 2010 comenzó a inseminar con esta raza francesa, apuntando a la cruza. Sin embargo, a partir de dos viajes al sur de Chile y otros dos a Francia, y tras evaluar y observar in situ el comportamiento/performance de las vacas Montbeliarde, este productor ha decidido ir hacia la raza pura. Esto conlleva un largo proceso, pero a sólo 3 años del comienzo, ya se ven resultados muy alentadores. “Tuve motivos más allá de lo estrictamente técnico –indica Baudrix–, ya que al revisar archivos históricos de mi bisabuelo y abuelo en el sigo XIX, comprobé que habían trabajado mucho en el desarrollo de una raza de caballos para este país, como es la Criolla. Eso me hizo poner el foco en la vaca y nuestro ambiente.” Diego ha visto que la Montbeliarde en Francia se comporta reproductivamente muy bien, mantiene un adecuado score corporal y tiene una muy buena producción de leche, todo esto asociado a una gran rusticidad y adaptabilidad a distintos sistemas, tanto pastoril como estabulado.

Manos a la obra En 2010 sus veterinarios, Damián Montes y Facundo Palma Parodi, inseminaron todo el rodeo. Fue el punto de partida en la búsqueda de mayor fertilidad y longevidad, si se considera que una lactancia más implicaría pasar de 2.7 a 3.7 partos promedio, lo que significa un plus del 40%. Además, se acortaría el tiempo de inseminación y se mejoraría la sanidad en patas y mastitis. El Rancho, tal la denominación del campo de Baudrix, ya cuenta con las primeras F1, en las cuales se puede observar una producción y tasa de concepción superiores a sus compañeras Holando, con un mejor estado corporal. “En el país galo vimos que su fertilidad es notable, la mayoría de las vacas paren todos los años, con producciones de 9.000-11.000 l en muchos tambos comerciales, con menos balanceado y sin impacto negativo sobre la reproducción. Es lo que nos interesa, fertilidad y eficiencia de conversión, que la vaca se preñe, mantenga el estado, y de leche durante varias lactancias”, agrega Diego. Montes, por su parte, recuerda que ofreció no poca resistencia al cambio, aunque se rindió ante las evidencias. “Holando fue el motor de nuestra lechería, pero hoy requiere un enorme esfuerzo para mantener la vaca en condiciones, y tiene altos niveles

144 • TAMBO

Producción de leche Vacas primera lactancia, control lechero oficial Holando Menor 90 DEL Mayor 90 a Menor 180 DEL Mayor 180-menor 305 Mayor 305 DEL

22.1 26.4 24.4 24.6

Cruza Cruza Jersey Montbeliarde 21.3 23.4 23.5 29.4 24.6 29.7 23.6 25.8

De punta El tambo de Baudrix ordeña un promedio de alrededor de 600 vacas, con lactancias promedio de 8.000-9.000 l. Lo acompañan como equipo de trabajo, los Med. Vet. Pablo Bergonzelli y Damian Montes, la encargada administrativa Liliana Vitacca, el asesor agronómico Pablo Vergara y veterinario junior Facundo Palma Parodi. “Este tambo está consolidado desde hace muchos años, incluso ahora incorporamos riego para zanjar el bache del verano. Tenemos una base fuertemente pastoril, a la que sumamos silo de maíz y verdeos/pastura más balanceado. Pese a estar muy conformes con nuestros resultados, buscamos superarlos, poniendo el énfasis en la piedra basal de un tambo: la vaca”.


#1 CHA996 144-145 GENE?TICA.qxp:CHA846-76/77

10/29/13

6:43 PM

Página 145

Facundo Palma Parodi, Damián Montes y Diego Baoudrix

de refugo, tanto que se devora la reposición. Y limitar el refugo lleva a quedarse con animales que, al cabo del tiempo, deterioran la eficiencia del rodeo y suman costos ocultos. Para tener un Holando realmente funcional, permanentemente debemos entregarle los kilos y la calidad de materia seca que demanda, de lo contrario hay una pérdida de score corporal, y termina dando leche a costa de sus reservas y en algunos casos condicionando su propia eficiencia reproductiva. No hay margen de error, esta Holando es un Fórmula 1 difícil de sostener, y en algún lado se escapa la liebre”. Montes agrega que uno de sus temores iniciales con la Montbeliarde radicaba en el riesgo de distocias. Con una buena elección de toros no tuvieron problemas al parto, y se originan terneros mucho más viables. Las vaquillonas F1 parieron este año; productiva y reproductivamente se están comportando en los términos esperados. “Cuando uno ve los animales los observa más rústicos y duda de su producción de leche. Este año, comparándolas con nuestras vaquillonas Holando, la cruza está dando algún litro más”, enfatiza el veterinario. Por cierto, la leche de esta raza también tiene sus virtudes, ya que es rica en capa caseína, lo que determina un aumento en el rendimiento quesero, algo que posiblemente se haga valer en un futuro como característica diferencial.

Buena carne El ternero macho de la Montbeliarde también tiene mejores perspectivas, por calidad de carne y rendimiento en gancho. Baudrix acaba de vender los primeros novillos cruza, de algo más de 500 kg. Nuestros entrevistados aseguran que hay ventajas ya desde la guachera. “Se trata de un animal que engorda a pasto con muy buen rendimiento –pondera Diego-, supera el 56% al gancho, e incluso los que estuvieron en un esquema de corral sobrepasaron dicho porcentaje. Son magros y de gran conformación muscular. Puede decirse que teníamos una fábrica de carne que estaba desaprovechada. Y no sólo los terneros son más fáciles de engordar, las vacas salen también más gordas”. Baudrix y su gente tienen datos de engorde a pasto con una ganancia promedio de 800-850 g, y conversiones notables en feedlot

Recría De acuerdo con información obtenida en El Rancho en 2012, las vaquillonas F1 arrojaron estos datos: ● Aumento diario de PV (kg) de todas las categorías F1: 0.845. ● Edad al primer servicio en meses (n 80): 15.3 ● Kg promedio primer servicio: 377 ● Incremento diario de PV (kg): 0.800 ● Porcentaje de concepción primo inseminación (IATF): 68.8 ● Edad al parto en meses: 24.8

que llevan a obtener 1.300 g/día. “Utilizando nuestra leche de descarte y algo de ración hemos tenido engordes en 6 meses de 1.600 g/día, es decir, 300 kilos en ese lapso. Y hasta 700-800 g/dia en la guachera. Todo es más fácil”, aporta Palma Parodi.

Infatigable Esta raza, difundida desde Marruecos hasta China, pasando por las Azores, sur de Chile y la alta montaña ecuatoriana, está preparada para caminar sin problemas. En su selección se le ha dado mucho valor a la conformacion muscular, por eso la Montbeliarde tiene lomos fuertes y derechos, y sorprende la solidez con la que caminan. En los planteos de cruzamientos, Estados Unidos la ha incorporado con buenos resultados, tanto es así que algunos toros Montbeliarde en el sistema de prueba americano obtuvieron índices superiores en merito neto, PL y DPR comparativamente. La selección y distribución del semen Montbeliarde en Francia la realiza una cooperativa de productores -Coopex–. De los tres reproductores que lideran el ranking cada año, los tamberos pueden utilizar nada más que el 30% de ellos. Se hace un esfuerzo para mantener las diferentes líneas sanguíneas para así evitar la aparición de consanguinidad en el futuro. Foto: Jorge Dominelli

NOVIEMBRE 2013 • 145


CHA996 146 COMERCIALIZA.qxd:CHA846-76/77

6/4/08

23:49

Página 146

COMERCIALIZACIÓN

Habemus cambios Agricultura modificó la normativa referida a la liquidación única. Muchos cuestionamientos.

La Resolución Nº 344/2013 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca modifica las condiciones comerciales para el pago de la leche cruda por el sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal. A partir de septiembre pasado, el 95% del precio debería surgir por calidad e higiene y un 5% por bonificaciones.

En detalle ● El Artículo 1° de la norma establece que los precios fijados por los operadores comerciales para el pago de la leche cruda, serán referenciados al contenido de sólidos (grasa y proteína) y a la calidad higiénico-sanitaria que resulte de los análisis según el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal –implementado mediante la Resolución Conjunta N° 739 y N° 495 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respectivamente–, en un noventa y cinco por ciento (95%), y del cinco por ciento (5%) para otras bonificaciones o bonificaciones comerciales, para la materia prima con destino a mercado interno y externo respectivamente. ● El segundo artículo estipula que la valorización que corresponda a los contenidos de sólidos (grasa y proteína) y calidad higiénico-sanitaria, deberá respetar la siguiente proporción: a) sesenta y cinco por ciento (65%) para grasa y proteína; b) treinta y cinco por ciento (35%) para

la calidad higiénico-sanitaria. ● Respecto del artículo 3º, se indica que otras bonificaciones o bonificaciones comerciales, en tanto y en cuanto accedan todos los productores remitentes al Operador Comercial, deberán encuadrarse en alguno de los conceptos que se exponen: a) Permanencia–antigüedad (tiempo de relación comercial); b) Certificado Unión Europea (UE)–Adicional leche plus; c) Ayuda Forraje–Confección de silaje–Siembra de pasturas; d) Tambo en Saneamiento, libre de otras enfermedades; e) Crecimiento–Crecimiento Interanual–Crecimiento sobre mes anterior. ● Por último, el cuarto artículo estipula una declaración jurada por parte de los operadores comerciales sobre los valores que establezcan para los contenidos de los sólidos con destino a mercado interno y externo, la escala de bonificaciones y penalizaciones por calidad higiénico-sanitaria y la fecha de pago. También deberán hacer conocer esta situación a sus productores remitentes por medio fehaciente.

Rechazo Sobre el cierre de esta edición se acumulaban voces negativas hacia la nueva normativa por parte de los productores. Temen que sea la excusa para reducir aún más los precios en tranquera; la consideran inconsulta y con muchos cabos sueltos. La industria, por su parte, presentó una cautelar para frenar su puesta en marcha, según indican desde el CIL, “sencillamente porque la mayoría de nuestros asociados no encuentran la forma de aplicarla”.

Vigencia Cabe destacar que esta medida ha entrado en vigencia a partir de las remisiones de leche correspondientes al pri-

mer día del mes siguiente al de su publicación en Boletín Oficial (30 de agosto de 2013).


CHA996 147 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

6/4/08

23:50

Página 147

Reproductores La Asociación de Criadores Holando Argentino presentó en Tandil el Programa Argentino de Prueba de Reproductores Bovinos de Leche, que será financiado por el gobierno nacional. El PROAR tiene el objetivo de verificar la calidad de la genética en los bovinos para mejorar la producción de leche. Datos oficiales indican que la Argentina cuenta con 1.800.000 vientres para pruebas de progenie, que serán comparados con sus contemporáneos nacionales e internacionales. El apoyo oficial estará orientado a informatizar los resultados que se generen en todos los controles lecheros del país, que serán administrados en la Universidad de Tandil.

Polo Lácteo en Chubut Se inauguró el Tambo Modelo en la chacra N° 223 “A”, de la localidad de Gaiman, que FECOFE ha organizado en el marco del programa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la reactivación de la cuenca láctea en la región del Valle Inferior del Río Chubut. En su discurso, Esteban Motta, de FECOFE, sostuvo que “es un paso fundamental que demuestra que hay condiciones productivas mas allá de la pampa húmeda, para el surgimiento de productores en distintas regiones del país”. A su turno, Juan Manuel Rossi destacó que “para FECOFE esto es un sueño cumplido, que implica el desarrollo de una región merced a un espacio productivo; la comercialización va a estar en manos de una cooperativa”.

Noticias Unión solidaria Terminada la cláusula de exclusividad con Milkaut, Asociación Unión Tamberos (AUT) comenzó a comercializar la materia prima de sus asociados mediante lo que se conoce como Unión Solidaria. Por el momento son unos 2 millones de litros mensuales que entregan entre 60 y 70 productores –sobre un total de 350 asociados que producen 15 millones de litros–, y han logrado mejorar el precio al productor. Según la liquidación de agosto pasado, se obtuvo un piso de $ 2,07 y un techo de $ 2,172. El productor adherido a Unión Solidaria recibe la liquidación de las industrias y el 90% del precio. El 10% restante va a AUT, que luego de cubrir gastos operativos prorratea el saldo y lo devuelve a los tamberos.


CHA996 148-150 ALIMENTACION.qxd:CHA846-76/77

10/29/13

7:27 PM

Página 148

ALIMENTACIÓN

Que no decaiga Tamaños de partícula demasiado pequeños en la ración traen un sinnúmero de inconvenientes y atentan contra el feedback que puede esperarse en materia de respuesta productiva a partir del uso de recursos forrajeros.

La rumia es el proceso por el cual los contenidos del rumen son completamente mezclados, en que las partículas más grandes y menos digeridas son redirigidas hacia arriba, regurgitadas, masticadas y tragadas nuevamente. Además de fraccionar el forraje en partículas más pequeñas, la masticación estimula la producción de saliva rica en bicarbonato. Este fluido es esencial para neutralizar la acidez que resulta de los ácidos grasos volátiles producidos de forma continua por los microbios del rumen. Ahora bien, cuando el tamaño de partícula de la dieta es demasiado pequeño, la capacidad de rumiar se altera, lo que disminuye las chances de neutralizar la acidez y la motilidad del rumen. Esto puede resultar en problemas metabólicos asociados. Veamos el tema en detalle.

Muchas dificultades Ninguna novedad si decimos que las dietas han cambiado, al ir de aquellas basadas en forrajes en el pasado a las del presente con una mayor densidad energética. No menos cierto es que la ingesta adecuada de nutrientes ha sido posible gracias al picado del forraje y la inclusión de concentrados y subproductos. Como resultado de estas modificaciones los nutricionistas han debido recurrir al uso de aditivos para estabilizar las condiciones del rumen. El bicarbonato de sodio, el óxido de magnesio y el sesquicarbonato de sodio se han usado sólos o en combinación para amortiguar el pH ruminal, cuando se suministran a las vacas lecheras dietas con una alta relación grano-concentrado. Sin embargo, la adición de buffers por sí misma no resuelve la disminución de la motilidad observada cuando el tamaño

No alcanza Ciertas fibras fermentables, como las de las cáscaras de soja, tienen algunas de las características de la fibra efectiva. Modifican el patrón de fermentación ruminal, aumentan la concentración de ácido acético, no acidifican de forma excesiva el contenido del rumen y promueven la producción de grasa de la leche. Sin embargo, este tipo de fibra no cuenta con la efectividad que resulta del estímulo físico de “rascado ruminal” necesario para promover la rumia. Aún así, las cáscaras de soja son alimentos excelentes para las vacas lecheras.

148 • TAMBO

de partícula es insuficiente en las dietas del ganado lechero. El término motilidad se refiere a las ondas sucesivas de contracción de la pared ruminal que mezclan la ingesta, ayudan en la eructación y envían el alimento hacia los otros compartimientos del aparato digestivo. Por otro lado, cuando el pH del rumen cae por debajo de 6 se deprime el crecimiento de las bacterias encargadas de fermentar la fibra, aumenta el número de bacterias que producen ácido propiónico y cae el porcentaje de grasa de la leche. Por lo general se incrementa el porcentaje de proteína, lo que crea una inversión de las concentraciones de grasa y proteína (la segunda iguala o supera la concentración de la primera). Esta inversión puede ser un signo de alerta para el posible desarrollo de acidosis y laminitis que resultan en cojeras. Y no sirve sujetarse a la concentración en fibra detergente neutro (FDN), ya que no se relaciona muy bien con la efectividad de la fibra. Lo que importa en realidad no es el porcentaje de FDN de la dieta, sino el tamaño de la partícula del forraje del cual proviene esa FDN. Una reducción en el tamaño de partícula también compromete la formación del filtro de forraje ruminal, que disminuye la velocidad de tránsito a través del rumen lo suficiente como para dar tiempo a que las partículas sean degradadas por los microorganismos. En ausencia de un “filtro adecuado”, el tiempo de retención ruminal es menor, así como también la digestibilidad total de la dieta. La razón por la cual la producción del animal por lo general no se ve afectada es porque el aumento del consumo de alimento compensa la caída en la digestibilidad.


6744.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:32

P谩gina 1


CHA996 148-150 ALIMENTACION.qxd:CHA846-76/77

10/29/13

7:27 PM

Página 150

ALIMENTACIÓN

Consumo de fibra recomendado La investigación sugiere que las vacas consumen una cantidad máxima de FDN cercana al 1.2% del peso corporal, lo cual ha sido denominado efecto de llenado y es regulado por la distensión del rumen. Una vaca de algo más de 600 kilos ingerirá entonces 7 kg de FDN o aproximadamente 22 kg de materia seca (MS) de una dieta que contiene 32% de FDN. Cuando sólo se considera la FDN del forraje, el límite para el llenado ruminal parece ser algo más bajo y se ubica entre el 0,75 y el 1,1% del peso corporal. El consumo de forrajes maduros de alta concentración en fibra es limitado cuando se lo compara con forrajes ofrecidos en estado vegetativo temprano. La disminución en el tamaño de la partícula de forraje puede modificar esta regla hasta cierto punto, ya que permite una salida más acelerada del alimento del rumen y el reinicio más rápido del consumo. Sin embargo, cuando el tamaño de partícula del forraje o la ración total es muy pequeño, se debería usar un mínimo de consumo de FDN mayor al 0,85% del peso vivo. En los casos en que disminuye la FDN de la dieta, es necesario aumentar la cantidad de FDN del forraje y suministrar más carbohidratos no fibrosos si se quiere incrementar la producción de leche. El desafío con vacas lecheras de alta producción es el compromiso entre la necesidad de dietas ricas en energía pero que también suministren suficiente fibra efectiva. Un ejemplo de este tipo de contradicción es la necesidad de incluir paja u otros residuos fibrosos para así balancear raciones que incluyan forrajes de alta digestibilidad.

También juegan

componen. Pero en ciertos casos, el manejo de la alimentación impide que aún vacas a las que se les da una dieta adecuadamente formulada produzcan leche de acuerdo con su potencial. Hay otros factores en juego: ● La humedad, la proteína y la fibra de un mismo forraje pueden ser modificadas por las características del lote y el momento de recolección. ● Un mezclado inadecuado puede generar impacto en el tamaño de partícula aún y cuando la ración esté bien formulada y los alimentos se analicen y pesen de forma precisa. ● Un mezclado insuficiente puede resultar en una distribución despareja de las partículas de alimento en la dieta total. A su vez, un mezclado excesivo puede tener resultados similares dependiendo del tipo de mixer empleado y puede disminuir aún más el tamaño de partícula. ● El pesado, la secuencia de carga, la entrega de los ingredientes, y el diseño del mixer, pueden afectar la homogeneidad de la ración. ● Por su parte, las variaciones en el contenido de humedad pueden influir sobre el mezclado y aumentar la selectividad del alimento por parte de las vacas una vez que es descargado en el comedero. En particular las raciones más secas son más susceptibles a la selección, lo que resulta en una disminución en la homogeneidad de la ración consumida. ● El espacio de comedero juega un papel muy importante en las características de la dieta que las vacas van a comer. La competencia en el comedero lleva a un consumo desparejo de materia seca así como a diferencias en la composición de la ración consumida por los animales.

La formulación de una ración es tan adecuada como preciso sea el análisis de los nutrientes contenidos en los alimentos que la

Fuente: Universidad de Dakota del Sur, Estados Unidos

Hoja de ruta ● Aproximadamente el 50% del ganado debería estar masticando el bolo de alimento mientras está descansando. ● Verifique si hay cambios en el consumo de materia seca (MS). Una caída brusca puede ser indicio de que algunas vacas no están comiendo debido al desarrollo de acidosis subclínica como resultado de un tamaño de partícula inadecuado o disminución de la fibra efectiva de la ración. ● Observe con regularidad el estiércol. Si existe un problema con la efectividad de la fibra hallará vacas con excretas firmes y blandas en el mismo corral. Asegúrese de controlar esas mismas vacas nuevamente al día siguiente, para corroborar cualquier cambio en la consistencia del estiércol. ● Otros signos de acidosis son la presencia de burbujas en el estiércol y/o de moldes de mucosidad. Este mucus es segregado por

150 • CHACRA

el intestino para protegerse de la carga ácida que puede dañar su epitelio. Es el resultado de una fermentación ruminal inadecuada, que en consecuencia aumenta la tasa de pasaje de las partículas fuera del rumen y permite a aquellas más largas llegar intactas al intestino. ● El suministro de fibra efectiva es crítico para mantener la función ruminal normal y la salud general del animal. Como resultado, la producción de leche puede ser maximizada sin que caiga su porcentaje de grasa. Si se reduce el tamaño de partícula de la dieta, la FDN del forraje involucrado debería aumentarse. ● Si bien la adición de buffers a la dieta puede elevar el pH del rumen y mejorar la fermentación ruminal, no deben sustituir el mantenimiento de un tamaño adecuado de partícula en la dieta.


6745.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:31

P谩gina 1


6746_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:24 p.m. P谩gina 1


6746_Maquetaci贸n 1 03/11/2013 09:24 p.m. P谩gina 2


6715_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:53 p.m. P谩gina 1


CHA996 155 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA

10/29/13

7:31 PM

Página 139

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Acuicultura: integración de la cadena y venta con valor agregado Pág. 164

Flash: cursos y publicaciones Pág. 160

Espacios verdes: jardines de bajo mantenimiento Pág. 162

Producciones intensivas II: manzanas con menos requerimientos de frío Pág. 166

Nichos comerciales: producción de seda en el Delta Pág. 168

Producciones intensivas

Brotes

en hidroponía Pág. 156

Nº 195 Integra la edición de revista CHACRA Nº 996. Noviembre 2013


CHA996 156-159 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

10/29/13

Producciones intensivas Estos primeros

8:31 PM

Página 156

BROTES

Vida en movimi e

estadios implican una movilización notable de nutrientes, que junto con la fibra aportada dan forma al mix saludable que hoy cuenta con demanda en ascenso.

1

C

onforman un nicho de mercado muy particular, un producto cada vez más requerido, en función de razones fuertemente afincadas en la necesidad de una alimentación saludable. No sólo son un ingrediente original y atractivo para preparar diversas comidas, sino que además aportan un alto contenido de vitaminas y minerales. Los brotes –también conocidos como “vegetales vivos”– resultan sabrosos y le dan otras texturas a los platos tradicionales, por eso los profesionales de la gastronomía los adoptaron rápidamente. Por suerte, ya no hace falta ir a un restaurante cinco estrellas ni a 156 Vida rural

un hotel de categoría para probar platos con brotes. Una empresa argentina los produce, empaca y comercializa en supermercados y tiendas gourmet, y acompaña esta oferta con una variedad de recetas para sugerir su consumo.

En agua “El sistema de producción de brotes es indoor en hidroponía, donde se controlan todos los factores de luz, agua, temperatura, oxígeno y dióxido de carbono”, explica el Ing. Agr. Pablo Maseda, socio gerente de Sueño Verde Vegetales & Hierbas. La clave de este cultivo radica en las semillas, por eso en

este emprendimiento las seleccionan estrictamente, y hoy están utilizando simiente importada porque tiene mayor grado de pureza, uniformidad en la germinación y alto poder germinativo. “Recordemos que semilla que no germina es un foco potencial de enfermedades y dadas las condiciones predisponentes en el cultivo, hay que minimizar todo riesgo que pueda presentarse. Otro tema no menor es que las semillas sean producidas para este fin, ya que el riesgo bacteriológico es determinante”, señala el productor. La advertencia corre también para aquél que quiera producir brotes de manera casera, lo que puede devenir en productos con riesgos para la


CHA996 156-159 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:31 PM

Página 157

1 Cuando se trabaja con brotes es fundamental la calidad de semilla que se emplea para generarlos.

i ento

2 Todos los procesos involucran estrictas medidas de seguridad sanitaria. 3 Brotes de brócoli, ricos en vitamina C y factores antioxidantes.

2 Multifacéticos Los brotes se usan para todo tipo de ensaladas, sándwiches, finger foods, omelets, tacos, sopas, recetas orientales, terminaciones de platos y donde se quiera sorprender de manera sabrosa y saludable. Ideales para quienes requieren productos con alto valor nutricional aportado naturalmente por la energía guardada en las semillas. Su textura crujiente, los diferentes colores y propiedades nutritivas, los hacen ricos, prácticos y saludables.

salud por no utilizar semillas adecuadas o desconocer algunas claves del manejo.

Paso a paso ◆ Partiendo de una buena semilla, se siembra en oscuridad una cantidad establecida para cada especie, y se riega frecuentemente. ◆ La cosecha se realiza entre siete y quince días más tarde. ◆ No llevan fertilización ni agregados químicos, ya que se utilizan las reservas que se hallan en las semillas para la brotación y se cosecha antes de que necesiten fotoasimilados. ◆ Luego de cada cosecha se sa-

3

Vida rural 157


CHA996 156-159 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:32 PM

Página 158

1

2

Muy delicados “Los brotes, además de ser el alimento del futuro por sus beneficios, son también uno de los vegetales frescos más peligrosos para consumir y esto está determinado por el origen de la semilla, el proceso productivo y el sistema de conservación ya que las condiciones que requieren para ser producidos son las mismas en que las bacterias más peligrosas en intoxicaciones alimenticias crecen exponencialmente –continúa Maseda–. Recordemos hace unos años el problema de los brotes de soja en un establecimiento orgánico en Alemania, que introdujo gran preocupación en toda Europa” (Maseda).

netizan todos los instrumentos utilizados en el proceso. Suelen no tener malezas si las semillas son puras y limpias de cuerpos extraños, de lo contrario pueden aparecer especies no deseadas. Tampoco hay plagas ni enfermedades tradicionales pero sí son muy susceptibles a infecciones bacterianas (E. Coli , salmonella, estafilococos, listeria y otros) por el sistema de cultivo. La cepa O157 de E. Coli es la responsable del síndrome urémico hemolítico. Por esto es clave el proceso de producción y de limpieza y desinfección de toda la maquinaria. “Nosotros hemos certificado bajo normas IRAM, buenas prácticas de manufactura de estos productos, lo cual asegura su inocuidad alimentaria”, afirma Maseda. La cosecha es manual y se realiza cuando los cotiledones aún no se abrieron, si bien esto varía en las diferentes especies. Se extrae todo el producto, es decir, raíz, tallo y cotiledones. Lo único que se descarta es la cáscara de la semilla y esto se realiza

4 en lavadoras específicas para tal fin. “Por tratarse de un vegetal entero y vivo, la vida poscosecha es algo mayor que la de una hortaliza cortada –hasta dos semanas luego de recolectados–, y se intenta maximizarla con la humedad justa en el envase y manteniendo la cadena de frío en el almacenaje post producción y en la distribución. Estamos haciendo pruebas con atmósfera modificada pero aún están en etapas de desarrollo”, continúa el agrónomo.

De todo En Sueño Verde están trabajando con brotes de alfalfa, rabanito, brócoli, berro,


CHA996 156-159 INTENSIVOS.qxd:Maquetación 1

10/29/13

8:32 PM

1 Brotes de cebolla, adecuados para personas con aparato digestivo sensible. 2 Brotes de berro, con propiedades antivirales, diuréticas y depurativas. 3 Brotes de quinoa. Aportan aminoácidos esenciales.

3 cebolla, quinoa y trigo. Según señalan, cada especie tiene sus requerimientos, pero la mayor limitante está, como se indicó, en la calidad de la semilla. Se presentan en bandejas de 100 g con la marca Crunch, certificadas bajo normas IRAM en su sistema de producción, y se comercializan en locales gastronómicos, algunas verdulerías gourmet y en las cadenas de supermercados más importantes Disco, Jumbo, Coto y Wallmart. “Es un mercado de nicho, hay un gran desconocimiento y mucho trabajo por desarrollar”, define Ing. Agr. Agustín Benito, a cargo de la comercialización, “Principalmente está dirigido a personas que entienden que el alimento es básico para una buena salud, y los brotes producidos con las herramientas adecuadas son altamente saludables por su gran concentración de nutrientes y por mantenerla hasta el momento de su consumo, dado que se trata de vegetales vivos.

4 Brotes de rabanito China Rose, de picante sabor, muy nutritivos.

Verónica Schere

Fotos: Javier Giordano

Buen plato Dolli Irigoyen elaboró algunas recetas con brotes, que están disponibles en www.s-verde.com.ar. A modo de ejemplo, proponemos un sándwich fácil de preparar, nutritivo y original. Ingredientes: 300 g de supremas de pollo, 4 rebanadas de pan negro, un tomate redondo, una plata Hass, una bandeja de brotes Crunch de berro, sal y pimienta. Para la mayonesa vegetal: 2 zanahorias, 1 papa, una cucharada de mostaza de Dijon y un pocillo de aceite de oliva. Para obtener la mayonesa, se cocinan los vegetales al vapor, se procesan con el mixer y se añade la mostaza. Se emulsiona con el aceite y se agrega sal y pimienta a gusto. Para preparar el sándwich: cocinar las supremas a la plancha, pintar las rodajas de pan con la mayonesa vegetal, y armar el sándwich con el pollo grillado, rodajas de tomate, palta. Terminar con los brotes de berro.

Página 159


CHA996 160 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

10/29/13

8:19 PM

Página 160

Flash Frutales La EEA INTA San Pedro realizará los días 10 y 12 de diciembre próximo un curso sobre identificación y manejo de la podredumbre morena en huertos frutales. Organizado por la red CYTED, apunta a abordar la problemática de una enfermedad que es considerada cuarentenaria en Europa. Contacto: Mariel Mitidieri, e-mail: mmariel@correo.inta.gov.ar, tel.: 03329-424074/423321

Kokedamas

El 15 de noviembre próximo, de 16 a 20, la FAUBA ofrecerá una jornada teóricopráctica de kokedama, a cargo del Ing. Carlos Boschi. Se trata de artesanías realizadas con plantas ornamentales que además de la estética deben poder mantener sus cualidades en el tiempo (muchos kokedamas que se comercializan hoy en día no sobreviven más de dos meses). Sin necesidad de conocimientos previos, el curso se centrará en la confección de kokedamas con el criterio de generar un producto altamente estético, duradero, y de fácil mantenimiento. Consta de una clase teórico práctica, los alumnos dispondrán de todos los elementos de trabajo: plantas, sustratos, musgo, y otros, y se llevarán los kokedamas que realizarán. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Riego en intensivos Se realizó en La Banda la “Jornada de riego por goteo en cebolla y melón”, organizada por el INTA y el Ministerio de la Producción santiagueño. Alrededor de 300 asistentes pudieron observar las ventajas productivas comparativas que ofrece el riego por goteo como una herramienta de innovación tecnológica. Además, en dicho evento los técnicos realizaron conferencias en las que se desarrollaron aspectos relacionados con los criterios básicos para el diseño de un equipo de riego por goteo y el manejo de los cultivos. Asimismo, los participantes efectuaron una recorrida por los lotes de producción de cebolla y melón. Es oportuno señalar que en 2004 el INTA EEA Santiago del Estero inició en la provincia las primeras experiencias en sistemas convencionales de producción frutihortícola en un lote de tan sólo 800 m2 de cultivos con riego por goteo. En la actualidad existen alrededor de 260 ha, localizadas en predios de pequeños, medianos y grandes productores. Contacto: Ing. Fernando Fernández, e-mail: ffernandez@ santiago.inta.gov.ar.


6742.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:34

P谩gina 1


CHA996 162-163 E.VERDES.qxd:Maquetación 1

La clave está en la utilización de especies perennes. Algunas son generosas dando flores desde la primavera hasta fines del verano, y requieren pocos cuidados.

10/29/13

7:50 PM

Página 162

E

ntre las herbáceas perennes, y pensando en el enunciado del título, las recomendaciones son precisas. En principio, tenga presente que los bulbines (Bulbine frutescens) son plantas valiosas en jardines de bajo mantenimiento, en los que da mucho el sol: ◆ Tienen una altura promedio de 45 cm, y 60 cm de diámetro. Se los utiliza como cubresuelos en sitios muy soleados en borduras y macizos, y también en macetas. Su punto débil es que no tolera heladas

Espacios verdes

HERBÁCEAS

1

Jardines de bajo extremas. En Sudáfrica, de donde es originaria, se la emplea como planta medicinal, especialmente se utiliza el jugo de sus hojas para uso externo en afecciones de la piel. ◆ Soportan condiciones de verano rigurosas y florecen casi todo el año si se encuentran al reparo del frío intenso. Es mejor que el suelo sea suelto y rico, aunque crece en cualquier ambiente siempre que no exista tendencia al encharcamiento. ◆ Hay cultivares de inflorescencias amarillas o bicolores (amarillas y naranja). Cuando el macizo o la bordura son pequeños se pueden cortar las inflorescencias secas, lo que estimula la floración y las plan-

5 162 Vida rural

tas quedan más prolijas. ◆ Su follaje suculento formado por hojas tubulares les permite resistir la falta de agua. Si los tallos se ponen leñosos se pueden hacer fácilmente nuevas plantas de gajos. ◆ Como las matas crecen bastante rápidamente, hay que contemplar dividirlas cada 2 o 3 años, cuando empiezan a notarse abigarradas y debilitadas por competir las plantas entre sí.

Interminable El encanto de Tulbaghia violacea radica en su extensa floración. Además: ◆ Su tamaño promedio es de 60 cm de altura y 30 cm de diámetro. Se usa en borduras que acompañan senderos o en macizos, y su punto débil es que no tolera heladas extremas. Las flores fragantes son comestibles, con todas las precauciones que se toman en general en estos casos, es decir, cultivarlas sin pesticidas, y saber que el polen en general puede ser alergénico para algunas personas.

◆ Se adaptan a distintos tipos de suelos pero les cuesta crecer en los que son muy pesados. Si el perfil es rico, poroso, las raíces tuberosas generan rápidamente un aumento de la mata. Crecen bien a pleno sol, aunque también a media sombra. Toleran algo la sequía. ◆ Las inflorescencias lila rosado con un suave perfume, aparecen a partir de primavera y durante todo el verano, incluso hay un cultivar de flores blancas; contrastan con el follaje verde azulado. Eso sí, tienen olor a ajo cuando se los manipula. No requieren casi mantenimiento, son plantas con buena sanidad.

Rápido crecimiento Dietes bicolor florece casi todo el año en zonas de clima suave, y de primavera a otoño donde el invierno es más marcado: ◆ Su tamaño promedio es de 1 m de altura por 1 m de diámetro. Se trata de una planta rústica que requiere pocos cuidados y crece muy rápidamente, ideal para macizos y borduras. Su punto débil es que no


CHA996 162-163 E.VERDES.qxd:Maquetación 1

10/29/13

7:50 PM

Página 163

2

3

4

mantenimiento resiste inviernos muy crudos; en ese caso los rizomas pueden desenterrarse y conservarse en vermiculita al reparo del frío hasta la primavera. ◆ Necesita suelos sueltos, ricos y con buen drenaje. Sol o sombra ligera por la tarde. Resiste la falta de agua pero florece mejor si tiene buen suministro. ◆ Las hojas son acintadas, angostas, muy atractivas. Las flores efímeras –duran sólo un día– se agrupan en inflorescencias y tienen el aspecto de pequeños lirios color crema con una mancha oscura. ◆ Se multiplican por división de matas desde otoño hasta primavera. Se aconseja cortar las varas florecidas para estimular las nuevas floraciones.

Para grandes superficies Las Hemerocalis siempre alegran el jardín y se convierten en una presencia importante desde fin de primavera a otoño, según la variedad: ◆ Cuentan con un tamaño promedio de 70 cm de altura por 70 cm de diámetro, si bien hay variedades

pequeñas. Quedan muy bonitas en grandes superficies. Por su color se pueden combinar con bulbines, agapanthus o gauras. El punto débil pasa por el control de babosas y caracoles. Sus flores secas o frescas son un alimento tradicional en China, y se han aislado principios medicinales. ◆ Crecen en suelos ricos y con buena humedad pero no con tendencia a encharcarse. Forman matas, y necesitan sol o media sombra. En general se trata de plantas que toleran una gran amplitud climática, y se cultivan muy bien tanto en regiones más frías como donde los veranos son cálidos y húmedos. En los jardines antiguos era común encontrar Hemerocallis fulva amarilla, campeona en rusticidad porque tolera algo de sequía. ◆ Dan flor desde mediados de primavera y durante el verano. Algunas variedades lo hacen en otoño. Florecen incansablemente, ya que sus flores duran un solo día y son de todos colores menos azul. ◆ Cabe destacar que se dividen las matas cada 2 o 3 años.

En las borduras Kniphophia uvaria o flor de cohete es una herbácea perenne que forma matas importantes de hojas acintadas. Asimismo: ◆ Si bien hay variedades más bajas, en general alcanza 1,2 m de altura y un diámetro de 1 m. Con un ejemplar se logra un punto focal del jardín o se pueden ubicar en la parte de atrás de las borduras acompañadas por plantas más bajas. Atraen colibríes y sirven como flor de corte. ◆ Prefieren los suelos porosos con buen drenaje, florecen entre la primavera y el verano, se plantan al sol y resisten la sequía. Se debe evitar ubicarla en terrenos que se encharquen. ◆ Las inflorescencias presentan dos colores en la variedad tipo: los pimpollos son rojos y luego a medida que se abren las flores se tornan amarillas. Tienen un amplio rango de tolerancia a las temperaturas, desde el frío hasta el calor. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 163

1 La flor de cohete se adapta a climas diversos, y forma matas importantes. 2 Tulbaghia tiene flores fragantes comestibles, con suave perfume. 3 Dietes es ideal para macizos y borduras. No tolera fríos rigorosos. 4 Bulbines, valiosos en jardines en que da mucho el sol. También para macetas. 5 Hemerocalis no tolera suelos con tendencia a encharcarse. Cada dos años se dividen las matas.


CHA996 164-165 ACUICULTURA.qxd:Maquetación 1

Pequeños productores misioneros apuntan a aprovechar la demanda de pescado enfriado y congelado con distintos tipos de procesamiento. Están decididos a protagonizar la movida, y van por un frigorífico específico.

10/29/13

7:34 PM

S

e asociaron para fortalecer la actividad piscícola en el noroeste de la provincia de Misiones, y poder de este modo darle valor agregado a sus productos. “Entre los beneficiarios directos se encuentran 90 productores integrantes de la Asociación Civil de Piscicultores Cuencas Unidas. Cuentan con 30 hectáreas de cultivo y una producción anual cercana a las 120 toneladas de peces vivos de diversas especies, en especial la tilapia. Y entre los indirectos están los productores acuícolas no asociados de la zona, quienes podrán adquirir los servicios de faena prestados por el frigorífico de Caraguatay”, avisó de entrada el Ing. Herman Hernando Hennig, de la AER INTA Puerto Rico, Misiones. Desde el punto de vista de la Asociación, la finalidad principal es

Acuicultura

Página 164

1

3

AVANCES

Los chicos crece n asegurar la colocación de la producción piscícola de sus miembros, así como también apalancar la cadena comercial al ofrecer cantidad, calidad y continuidad. Desde la óptica de la cadena, el objetivo del proyecto es fortalecerla mediante una mejora en la calidad del producto final ofrecido en el mercado –al recurrir a una manipulación acorde a la normativa higiénico-sanitaria vigente– y con mayor valor agregado.

Otra historia El principal producto de la zona es el pescado fresco de diferentes especies, que generalmente se comercializa a pie de estanque o con la modalidad “pesque y pague”. Esto implica bajo valor y modestos ingresos para los productores, aun164 Vida rural

que se puede ver como un atractivo turístico más de este territorio. “La idea fue avanzar en la cadena, sumar valor, y aumentar la mano de obra al aprovechar la demanda de pescado enfriado y congelado con distintos tipos de procesamiento –despinado, fileteado, cortes embolsados, entre otros– que existe en la Región”, agrega el profesional. Actualmente el aprovechamiento de la producción de los peces de esta zona, y el de la provincia en general, es aún rudimentario. La manipulación y procesamiento se realiza en espacios no adecuados y con un equipamiento que no permite garantizar las condiciones higiénico-sanitarias requeridas, con lo cual sólo se puede vender localmente, “a pie de estanque”, el pescado entero o eviscerado.

Éxito asegurado El potencial de crecimiento de esta actividad crea expectativas. Según estimaciones de los productores de la Cuencas Unidas, existe una demanda real de pescado por procesar del orden de las 360 toneladas anuales de pescado entero, lo que equivaldría a unas 160 toneladas de filet, sólo contabilizando hoteles, restaurantes y caterings de Iguazú y supermercados de Posadas. Hoy se trabaja artesanalmente y comercializan 400 kg de tilapia fileteado por semana, es decir el equivalente a 64 toneladas anuales de pescado entero. Claramente, para poder atender el mercado potencial es necesario salir de este esquema artesanal de producción y comercialización y ga-


CHA996 164-165 ACUICULTURA.qxd:Maquetación 1

10/29/13

7:34 PM

Página 165

Hoja de ruta

2

en

4

nar escala, para lo cual se requiere contar con un frigorífico habilitado y equipado que pueda procesar y comercializar la producción. Para el productor es más conveniente esta forma de procesamiento por el agregado de valor que significa y la apropiación de parte de ese incremento de renta, la que en su mayoría es destinada a inversiones en la propia chacra y para mejoramiento de su calidad de vida.

Un paso adelante De tal modo, en la ciudad de Caraguatay existe un acuicultor, miembro de la Asociación Piscícola Cuencas Unidas, que ha encarado la construcción de un frigorífico –avanzado en un 70%– con el foco en las características mencionadas,

y ha firmado un convenio de aprovisionamiento con la Asociación a la que pertenece. Por cierto existe una relación comercial entre los productores primarios de la asociación y quien ha invertido en el frigorífico, ya que este último, al tener una escala de producción mayor y contar también con un “pesque y pague”, compra materia prima (peces) a los productores asociados. Si bien estas transacciones comerciales van sentando un vínculo de confianza entre las partes, aún no están dadas las condiciones para que la provisión sea sistemática y formalizada. Merced a la consolidación del eslabón industrial en la cadena productiva local y la ligazón con los potenciales demandantes de estos productos, surgirá la oportunidad de regularizar y formalizar la vinculación comercial entre productores primarios asociados y el emprendimiento privado que realizará el procesamiento industrial. Asimismo se pretende contribuir también a apuntalar la vertebración del encadenamiento productivo, pues incluye un componente de asistencia técnica y capacitación que se brindará a los productores primarios para lograr mejoras sustantivas en la calidad de la oferta primaria. Natalia Marquiegui

◆ Demanda futura estimada: 360 tn de pescado. ◆ Faena actual sin condiciones higiénicosanitarias: 24 tn/año. ◆ Faena potencial: 200 tn/año. ◆ Primera etapa: habilitación provincial del frigorífico. ◆ Segunda etapa: tránsito federal. ◆ Gran parte de la materia prima utilizada en la alimentación carece de valor comercial, es de consumo familiar y por animales de granja. Con 1 a 1,5 kg de alimento balanceado, que tiene un valor de $ 7, se produce 1 kg de pescado de $ 18. ◆ El consumo de pescado está aumentando día tras día, por un lado por la calidad de su carne, y por tratarse de la única proteína que –aseguran– podrá alimentar al crecimiento poblacional. Así, hacia 2020 esperan duplicar la producción. ◆ Se pretende llegar a los mercados de Iguazú y Posadas, dos ciudades con muchos turistas, y brindar un producto diferenciado. ◆ Cada pequeño productor realizó su inversión y muchos recibieron un crédito que otorga el Gobierno provincial, sin intereses. Por otro lado, el empresario dueño del frigorífico llevó a cabo la construcción con medios propios y ayuda de un préstamo.

1 Estos acuicultores generan 120 toneladas de peces vivos, en especial tilapias. 2 Se considera que sobre la acuicultura pesará la generación futura de proteínas para alimentar al mundo.

5

3 La capacitación es permanente. 4 Existe demanda concreta por pescado enfriado y congelado. 5 La idea es salir de un esquema fuertemente artesanal y emprender una actividad profesionalizada.

6 Vida rural 165

6 Es posible expandir la actividad en la provincia.


CHA996 166-167 INTENSIVAS.QXP:Maquetación 1

10/29/13

7:29 PM

Producciones intensivas

Página 166

MANZANAS

El calor les sienta b i La introducción de materiales con bajo requerimiento de frío está cambiando la geografía productiva de esta fruta. Modalidad de conducción, fertirrigación y panorama comercial.

L

a producción de manzanas ya no es privativa del Alto Valle de Río Negro y la región de Tunuyán en Mendoza, gracias a la introducción de variedades que tienen bajo requerimiento de horas de frío (ver recuadro pertinente). “El número de horas de frío se toma a partir de temperaturas menores a 7 ºC en invierno –explicó a Vida rural el Ing. Agr. Patricio Páez Morón, jefe de la AER INTA Villa Dolores, provincia de Córdoba–. Así como la manzana Red Deliciosa necesita 800 o más horas de frío, hay otras que funcionan muy bien con 200 horas”. El INTA comenzó esta experiencia en la EEA Cerro Azul de Misiones, donde el clima es claramente subtropical, con un promedio de 2.000 mm de precipitaciones anuales. Luego los ensayos se extendieron a Colonia Caroya en Córdoba –donde están los únicos viveros del país con estas varieda-

des– y a Tucumán, Jujuy, San Luis, Catamarca y Santiago del Estero. Las plantaciones dieron muy buenos rendimientos y esto entusiasmó al equipo de investigadores para traer otra variedad más de Brasil, denominada Conndesa. Todavía no hay galpones de empaque que trabajen estas variedades adaptadas y el productor a lo sumo puede realizar un tamañado y una refrigeración muy corta en cámara. Se producen dulces y, en ciertas zonas, fruta seca en rodajas.

Claves del cultivo La preparación del suelo tiene las mismas exigencias que cualquier otro frutal. Se trabaja en profundidad con implementos para el subsolado y la rotura de capas duras, al menos en la línea de plantación. Y en el caso de plantaciones familiares (menor escala), se realiza un pozo de 40 x 60 cm, para permitir que las raíces crezcan sin impedimento durante los primeros

Características ◆ Anabela: producto del cruzamiento de Anna y Gala. Tiene 250 horas de requerimiento de frío. Frutos cilindro-cónicos, alargados, de fondo crema y cubierto de rojo claro. Necesita de buena exposición solar para pigmentar y esto ocurre al final de la maduración. ◆ Eva: resultado del cruzamiento de Anna y Gala. Demanda entre 300 y 350 horas de frío. Sus frutos son de forma cónica, cubiertos en un 30-70% de rojo vivo. ◆ Caricia: seleccionada por su precocidad y alta productividad al centro sur del estado de Paraná IAPAR 77 (Brasil). Necesita 350 unidades de frío y sus frutos son en un 90 % de color de cobertura rojo oscuro teñido. ◆ Princesa: surge del cruzamiento de los cultivares Anna y NJ56 en Brasil. Exigencias de frío de 400-450 unidades. El fruto es de coloración rojiza, forma cónica redondeada. ◆ Conndesa: sus frutos son cilíndricos y su coloración es jaspeada de color rosa pálido. 166 Vida rural

1

2

3 años. Según el tipo de suelo, se puede realizar una fertilización con fósforo en el fondo del pozo, para que la planta lo utilice más adelante. La forma de conducción es en palmeta (un plano), con 3 o 4 pisos de ramas distanciados 40 cm entre uno y otro. Se utiliza un sistema apoyado para la formación, constituido por cuatro o cinco alambres y postes cada 10 a 12 m; sobre cada alambre se forma un piso de ramas. Las distancias de plantación son de 1,5, 2 o 3 metros entre planta, según el portainjerto sobre el


CHA996 166-167 INTENSIVAS.QXP:Maquetación 1

10/29/13

7:29 PM

Página 167

1 Cultivar Princesa, requiere 400-450 horas de frío para prosperar.

b ien

2 Anabela necesita de buena exposición solar para pigmentar. 3 En cuanto a Eva, demanda entre 300 y 350 horas de frío.

5 Experiencia de productor 4 6

cual se injertó la variedad. Los dos portainjertos más utilizados son el M9 y el M111. Este último brinda la posibilidad de conducir la planta libre, sin estructuras y poder utilizar otros tipos de formación. La distancia entre filas en las palmetas por lo general es de 4 m, dependiendo de la maquinaria disponible. “En cuanto a la fertilización, en plantas jóvenes (hasta los 3 años), realizamos fertilizaciones nitrogenadas con sulfato de amonio, que nos ayuda a bajar el PH de nuestros suelos, que en general son alcalinos –subrayó el profesional–. En el caso de disponer de riego localizado estamos utilizando acido fosfórico como fuente de fósforo y para el mantenimiento del sistema. En plantas adultas trabajamos con fertilizantes compuestos (NPK) como el Triple 15 o adicionamos individualmente los nutrientes. También existen algunas experiencias de

producción orgánica que trabajan sólo con la adición de abonos y guano. Eventualmente en algunas plantaciones se utilizan fertilizantes foliares para corregir deficiencias, sobre todo de zinc, que es una de las más comunes”. En estas plantaciones, la poda es una tarea fundamental. Se realiza en invierno y es casi idéntica a la de las variedades tradicionales de manzana, salvo que en éstas se pueden dejar algunas brindillas ya que no sólo fructifica sobre crecimientos cortos sino también sobre brindillas.

Resultados Los rendimientos promedios de una plantación con raleo de frutos, oscilan entre 20.000 y 25.000 kg por hectárea de fruta de calidad. Se han logrado rendimientos máximos cercanos a los 50.000 kg por hectárea pero con calibres muy chicos. Por ahora, el mercado que funciona es el local, porque el negocio de la manzana está difícil en todo el país, sobre todo cuando no se manejan volúmenes, no se tiene infraestructura de frío, logística ni galpones de empaque. “Además, hay que considerar que a pesar de que nuestras man-

Asesorado por el INTA, Leonardo Dyzenchauz plantó las variedades Eva, Caricia y Princesa, que tienen pequeñas diferencias en la época de brotación y en la forma de los frutos. “Trajimos plantas de los viveros de Colonia Caroya. El sabor es algo más ácido que el de la Red Delicious porque son híbridos hechos a partir de la variedad Gala. Estas variedades tienen pie enanizante, con raíces más pequeñas, que exploran menos suelo. Están pensadas para producciones intensivas que incluyen fertilización y sostén. En algún sentido es parecido a la vid”. Respecto del manejo, Leo comentó que “los primeros años fertilizaba con un lombricompuesto propio combinado con guano que traía de criaderos de aves de Villa Dolores. A medida que fuimos creciendo hicimos un planteo de fertirriego nitrogenado. Este año estoy aplicando nitrato de potasio, y uso ácido fosfórico, que tiene la ventaja adicional que previene el sarro en los goteros”.

zanas maduran un mes antes que las provenientes de las regiones productoras de Cuyo y Patagonia, esta primicia no se paga, porque en la actualidad existen cámaras de atmósfera controlada que conservan frutas en buenas condiciones por más de 12 meses –señaló Páez Morón–. En estas condiciones el pequeño productor no puede competir y se ve obligado buscar otros circuitos de comercialización”. Algunas de las variedades producidas como la Princesa, tienen posibilidades de ser almacenadas en cámara y podrían ser exportadas, como lo hace Brasil. Paula Salamanco Vida rural 167

4 Casi todos estos materiales derivan de la variedad Gala, que les aporta un sabor más ácido. 5 Patricio Páez Morón, técnico de la AER INTA Villa Dolores. 6 La conducción del cultivo es muy similar a la utilizada en vid.


CHA996 168-169 NICHOS.QXD:Maquetación 1

L

legaron desde Canal Irigoyen, Canal Alem, Río Carabelas, Barrio Papel Prensa y Pueblo Nueva Esperanza. Motorizadas por la AER INTA Delta y el ProHuerta, hallaron finalmente la salida laboral que buscaban. El fin fue claro desde un comienzo: organizar la cadena de producción de seda para logar confeccionar prendas o artesanías mediante distintas técnicas de tejido. Entusiastas, estas mujeres aún atraviesan la etapa de capacitación. La misma empezó con los conocimientos generales referidos a la forma de producción, y continuó con los aspectos vinculados con la organización de los módulos de cría del gusano de seda. Luego se avanzó en la transmisión de técnicas de hilado o “sacado”, teñido, trenzado y, a futuro, tejido. Hoy por hoy están perfeccionando el manejo de la producción, aprovechando que el alimento, es decir la morera, crece naturalmente en la zona. E imaginan que el próximo año ya estarán en condiciones de confeccionar prendas y

10/29/13

7:32 PM

Página 168

sacarlas a la venta. Todas tienen una habilidad. O saben tejer, o hacen artesanías, o conocen como teñir eficientemente. La idea es abrochar una producción alternativa a la actividad principal de estas habitantes de las islas.

Isleñas de distintos puntos de la

Casos concretos Para informar acerca de la sericicultura con fines económicos, sus características y ventajas competitivas en la zona, la unidad del INTA presentó el caso de la Escuela Agropecuaria N° 2 Ingeniero Fernando Mújica, muy adelantada en este proceso, además de ofrecer buena data sobre otras actividades que se consideran oportunidades de producción. A su vez, un segundo encuentro estuvo relacionado con el proceso y las técnicas de tejido en lana y seda, complementado con un taller práctico de fieltro con seda y lana que despertó mucho interés en las presentes. La capacitación estuvo a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo Textil del INTI y se llevó a cabo en la sede del Centro de Formación Profesional Nº 402 “Nues-

Nichos comerciales

SEDA

Zona Núcleo Forestal del Delta se

1

iniciaron en la producción de este textil, y no les va nada mal. Ingresos 2

Armar la cadena Buen trabajo La EEA INTA Delta del Paraná realiza investigación, transferencia y extensión en la cadena forestal de salicáceas, ganadería de islas, apicultura y pecan. La estrategia de la Experimental conlleva un enfoque territorial, que incluye otros aspectos que afectan a las cadenas productivas, como el desarrollo rural, la competitividad sistémica regional, la sustentabilidad y la salud ambiental. Para lograr sus objetivos, la EEA INTA Delta realiza convenios y articulaciones con los actores clave de la región, entre los que se encuentran la industria forestal, los grupos de productores de esta zona (básicamente familiares) y sus instituciones, además de varias universidades. 168 Vida rural

extra a partir de una actividad sin techo. 3


CHA996 168-169 NICHOS.QXD:Maquetación 1

10/29/13

7:33 PM

Página 169

tras Señoras de las Islas”, ubicada en el sector insular de Campana. Una docente de la Escuela Nº 2 no pudo ocultar su interés en el tema. “Vimos en el INTA lo que la escuela había realizado con el proceso de obtención de la seda, y escuchamos a los representantes del INTI explicando como tejer. Así decidimos comenzar a capacitarnos sobre las técnicas de la cría para que los mismos alumnos se lleven una cajita con gusanos para alimentarlos”, explicó a Vida rural.

Desafíos El objetivo a futuro es lograr organizar la cadena de producción para la confección de prendas, mediante el tejido en sus distintas variantes, con la utilización de seda y lana, materia prima capaz de ser producida tanto en el ámbito escolar como en cada uno de los hogares de aquellas familias comprometidas con el tema. Para ello ya están pensando en que las interesadas se organicen para comprar, por ejemplo, la maquinaria. Además, se intenta aportar a la integración social de la mujer como emprendedora y generadora de recursos, y que estas activida-

1 El objetivo final es llegar con productos terminados.

des contribuyan a la construcción de un espacio de socialización entre las familias del Delta.

2 Intensa actividad en Génesis una escuela del Delta, en que madres e hijos Todo comenzó como un pasatiempo, dada la proliferación de mose involucran en el rera en la zona, pero pronto viraron a aprendizaje. la producción comercial de seda. En el medio aparecieron varios y fructíferos contactos, primero con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA –Departamento de Sericicultura– y más tarde con el INTI. De acuerdo con la Lic. Magdalena Bello, agente del Pro Huerta en 4 Más de 50 mujeres la AER INTA Delta, arrancaron con fueron capacitadas por una prueba piloto en 2010. Eligieron intermedio del vínculo una escuela agropecuaria de la zona, que funciona muy cerca del preINTA-INTI. dio del INTA. Todo ese año estuvieron trabajando junto con los chicos y docentes del lugar. Fue tan positiva la experiencia que decidieron con éxito presentarse a un certamen provincial de producción, y se llevaron el primer premio. Un año más tarde sumaron a todo el grupo familiar y se replicó la experiencia en el mencionado Centro de Formación Profesional Nº 402 “Nuestras Señoras de las Islas”. La producción es estacional, de modo que bajo esa modalidad de trabajo se les hacía más fácil cumplir con los objetivos propuestos. Siguieron en ese contexto trabajando con el INTI, que desinteresadamente les brindó el área de Textiles, la cual cuenta con diez años de trayectoria. En el lugar, tomaron contacto con el técnico Hugo Enciso, quien se ofreció a capacitarlas en el Delta. Más de cincuenta mujeres fueron formadas por intermedio de la relación INTA-INTI. De ese total sólo permanecieron en el proyecto unas veinte aunque el resto, al ver los grandes avances que produjeron sus compañeras, solicitaron a las autoridades correspondientes retomar la tarea. En breve volverán, seguramente, a estar bajo las órdenes de los técnicos del INTA.

3 La morera abunda en la zona, una ventaja estratégica respecto de la alimentación de los gusanos.

4

N.M.M.L. Vida rural 169


CHA996 170 -171.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

10/29/13

5:10 PM

Página 170

E m p r e s a r i a l e s TECNOLOGÍA

En China Autoridades de la empresa Biogénesis Bagó anunciaron la firma de un acuerdo con HILE Biotechnology, para la instalación de una planta de vacunas antiaftosa en la República Popular China. El proyecto contará con una inversión inicial de u$s 60 millones y se llevará a cabo en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi. HILE Biotecnology Co es una empresa privada que elabora actualmente vacunas para aves y cerdos de alta tecnología. Biogénesis Bagó, por su parte, es uno de los mayores productores de vacuna antiaftosa a nivel mundial. La asociación estará focalizada en la producción y comercialización de la vacuna antiaftosa en ese país, para exportar a toda la región.

Respecto de la tecnología, Metalfor se halla interactuando fuertemente con sus proveedores en diversas herramientas que minimizan el impacto de la pulverización y permiten controlar la aplicación. Por caso, el corte de sección automático, en el cual, por medio de la guía satelital, el equipo identifica por su cuenta las áreas tratadas y cierra la pulverización al entrar en las mismas, y reduce hasta un 10% el uso de agroquímicos. Otras incorporaciones incluyen monitores de tamaño de gotas en tiempo real, que permiten un control estricto de la aplicación; detectores de malezas, los cuales posibilitan pulverizar en barbechos solo cuando se detecta la presencia de malezas; nuevas pastillas de menor deriva y flamantes computadoras de pulverización. Además, durante el año pasado la empresa capacitó a 2.500 operadores de máquinas en más de 25 jornadas desarrolladas en toda la provincia de Córdoba.

Gestión optimizada La firma nacional Sensor Tecnología desarrolló un posicionador automático para optimizar la gestión de los barrales de pulverización, con mayor seguridad, más eficiencia en la operación y menores riesgos de roturas por un manejo deficiente del equipo. PAB System tiene el objetivo de permitir una gestión automática de los movimientos de apertura y posicionamiento del barral completo de los pulverizadores. Entre las principales ventajas de este dispositivo se destacan una mayor seguridad merced a un sistema de alarma, y una eficiencia superior en el proceso mediante el accionamiento automático que permite realizar la tarea un 70% más rápidamente que el modo manual, “En la empresa tratamos siempre de trabajar en conjunto con el departamento técnico y comercial para conocer qué es lo que buscan nuestros clientes y poder realizar los desarrollos según sus requisitos, el barral no fue la excepción”, explicó Lisando Peruzzo, gerente comercial de Sensor Tecnología. 170 • CHACRA

SUPERSOJAS Tras 7 años de trabajo en su programa de Súper Soja BT, Nidera acaba de lanzar oficialmente sus variedades elite con el gen RR2Y para el control de malezas y con el gen Bt que permite un efectivo control de las principales orugas que atacan al cultivo. La primera tanda está orientada al norte de Córdoba, Chaco y el NOA, y ya se encuentran disponibles para la siembras de la campaña 2013/14. La posibilidad de reducir costos en el tratamiento para el control de insectos lepidópteros y el incremento en los rendimientos finales del cultivo son las dos patas de la tecnología que generan mayores expectativas entre los productores. “Hay que señalar que estas variedades –NS 7300 IPRO, NS 7209 IPRO y NS 6419 IPRO– superan en rinde a los mejores testigos. Por lo tanto, estamos hablando de una ganancia genética que va desde el 8 al 12%, dependiendo del grupo”, puntualizó el responsable del Programa de Soja de Nidera, Rodolfo Rossi.

Contra malezas resistentes En dos encuentros realizados en Salta y Tucumán, en los que se reunieron más de 200 productores y técnicos agropecuarios, Bayer Cropscience presentó regionalmente Percutor, un desarrollo reciente que ha demostrado ser efectivo frente a la amenaza que representan las malezas resistentes para la producción agrícola de estas provincias y del país en general. Se trata de novedoso herbicida que se caracteriza por una residualidad de hasta 90 días, un mayor espectro de control y una flexibilidad que le permite ser aplicado en barbechos que van a cualquier variedad de soja o híbrido de maíz.


CHA996 170 -171.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

10/29/13

5:10 PM

Página 171

PARA ALTOS RINDES Syngenta lanzó el nuevo fungicida Amístar Xtra Gold, el insecticida banda verde Voliam Flexi y tres nuevas variedades de semillas, una de grupo 3, una de grupo 6 y otra de grupo 8. El fungicida citado es una nueva formulación lista para usar, superadora del tradicional Amístar Xtra. Los activos están contenidos en una emulsión oleosa que prescinde del agregado de Nimbus, con lo que consigue una mayor efectividad biológica en el control de enfermedades foliares. En tanto, Voliam Flexi es un insecticida banda verde para el control de lepidópteros que otorga acción por contacto e ingestión, con un efecto supresor sobre chinches (adultos y ninfas), sobre todo cuando se aplica para el control de orugas y mientras se registren bajas poblaciones de chinches. En tratamiento de semillas, la novedad se llama PlenusForte, un producto diseñado para condiciones típicas del NOA que contiene un fungicida de última generación y dos insecticidas; y amplia el espectro del primero al controlar lepidópteros con actividad sobre Elasmopalpus spp. En relación con las nuevas variedades de soja, se lanzó SPS 3x9 RR, para fechas tempranas y búsqueda de potencial, SPS 6x1 RR, del GM VI corto, de muy alta estabilidad y potencial; y SPS 8x8 RR, recomendada para el NOA y el NEA y para ambientes restrictivos, ya que aporta gran estabilidad y seguridad. Además, Syngenta realizó importantes inversiones en tecnificación y mejoras en su estación experimental de investigación y desarrollo en Santa Isabel.

Remozada La Chevrolet S10 2014 incorpora importantes novedades en performance, tecnología y seguridad: la segunda generación del motor Turbodiesel 2.8 que eroga 200 CV, el sistema MyLink in touch con navegador satelital incorporado y reproductor DVD, y la nueva transmisión manual de 6 velocidades. También cuenta con novedades de seguridad; las versiones LTZ ofrecen control de ascenso y descenso en pendientes y sensores de estacionamiento traseros. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero, y se ofrecen dos nuevos colores: Evenstar Grey y Ice Silver.

En red Red PLA en Acción llevó sus jornadas de tecnología y negocios a la localidad santafecina de San Vicente. El evento fue organizado por PLA junto a su Agente Oficial Oitana SA y como en cada oportunidad reunió a numerosos clientes, productores e interesados en general. Uno de los puntos sobresalientes del día fue el curso para operarios con entrega de diplomas sobre “Seguridad e Higiene” y “Calibración de pulverizadores”, a cargo de Eric Piegari y Josefina Oldani, ingenieros de PLA. Luego se brindó una disertación a cargo del economista Carlos Melconian y más tarde fue el turno de las dinámicas de los equipos PLA que fueron novedad durante el presente año. Entre ellos, la pulverizadora con botalón de fibra de carbono y caja automática, así como también la sembradora con tiro de punta, cuyas ventajas y características técnicas fueron explicadas en profundidad por ingenieros y técnicos de la empresa.

NUEVOS OBJETIVOS BASF ha elevado el objetivo para su división de Protección de Cultivos, y ahora espera que ésta alcance ventas de más de €6.000 millones hacia 2015 y de €8.000 millones hacia 2020. Para apoyar esta decisión, la marca alemana invertirá aproximadamente €1.800 millones para construir y optimizar la producción y las capacidades de formulación entre 2013 y 2017. Además, continuará expandiendo su cartera de soluciones y ampliando sus iniciativas para apoyar a los productores agrícolas en la administración general de su negocio. Entre otras cosas, estos planes incluyen expandir las capacidades de producción para los exitosos fungicidas F500 y Xemium en Alemania así como para los herbicidas clave dicamba y Kixor, que se producen en los Estados Unidos. BASF también planea construir nuevas plantas de formulación o expandir plantas de formulación existentes en varias sedes del mundo, con fuerte énfasis en Asia.

Autoridades Afamac eligió su nueva Comisión Directiva para el período 2013-2015. La misma ha quedado integrada por Gustavo del Boca (Oncativo), presidente; Roberto Ascanelli (Ascanelli), vicepresidente primero; Luis Dadomo (Metalfor), vicepresidente segundo; Rosana Negrini (vicepresidente tercero); Horacio Lambertini (vicepresidente cuarto); Roberto Gergolet (Gergolet), prosecretario; Guillermo Bonamico (IGB), tesorero; y Raúl Simondi (Syra), protesorero; entre otros cargos destacados. NOVIEMBRE 2013 • 171


#1 CHA996 172-173 .QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/4/08

20:48

Página 172

E m p r e s a r i a l e s AIRE PURO Respondiendo a la requisitoria de la hora, Claas ha ido incorporando a sus maquinarias distintas tecnologías que las hacen más amigables con el medio ambiente. Su último exponente es el sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) incluido en los motores Mercedes Benz de las cosechadoras Lexion 780 que llegan a nuestro país. Este sistema permite tratar los gases del escape reduciendo los niveles de polución y el consumo de diesel en hasta un 6%, comparado con los motores Euro. El ingeniero mecánico Daniel Manelli, de Claas Argentina, explica que “el SCR consiste en la inyección de una solución de urea líquida (con una concentración de urea del 32,5%), llamada AdBlue. Suministrada en el escape, esta solución reacciona químicamente en un catalizador, y disminuye la concentración de óxido de nitrógeno que se libera al ambiente”. Además, en correspondencia con el aumento de la potencia, Claas ha desarrollado para la gama Lexion el sistema horizontal de refrigeración dinámico (“Dynamic Cooling”). Una gran criba rotativa, con un diámetro de 1,60 m, garantiza que el equipo pueda aspirar suficiente aire fresco en todo momento. Se trata de un mecanismo inteligente, que consume potencia únicamente cuando es realmente necesario.

Cotiza en bolsa Se inició en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y en la MTA de Italia, la negociación de las acciones de CNH Industrial, un nuevo Grupo creado a partir de la fusión de Fiat Industrial y CNH Global. El debut de CNH Industrial en el mercado de acciones marca el lanzamiento de una industria sólida, líder mundial en bienes de capital, que unifica las operaciones de equipos agrícolas y de construcción de CNH, con las de camiones, vehículos comerciales y para segmentos especializados de Iveco, y con la amplia oferta de motores y transmisiones de FPT Industrial. La facturación del grupo en 2012 alcanzó los 26 mil millones de euros, con un margen operacional superior a los 2 mil millones de euros. 172 • CHACRA

Reconocimiento a genetistas La Sociedad Argentina de Genética (SAG) otorgó por primera vez a científicos de una empresa privada el premio bienal “Francisco A. Sáez”, que galardona a trabajos inéditos realizados íntegramente en el país. En este caso, SAG reconoce el conocimiento generado por Nidera sobre el gen que controla la altura en girasol, una línea de trabajo que permitirá el diseño de un nuevo cultivo. En la última década, el grupo de Biotecnología de Nidera se dedicó a la creación de nuevos caracteres de importancia agronómica para el girasol, un esfuerzo que, como se indicó, ha sido reconocido por la entidad mencionada, que premió a los científicos Mariano Bulos, María Laura Ramos, Emiliano Altieri, y el recientemente fallecido Carlos A. Sala, del Departamento de Biotecnología de Nidera. El reconocimiento a estos investigadores se debe a un trabajo publicado en la revista Theoretical and Applied Genetics sobre la localización e identificación de uno de los genes encargados de controlar la altura del cultivo.

ACTITUD POLÉMICA

Luego de más de 13 días de bloqueo a su planta procesadora de semillas de maíz en construcción en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, Monsanto denunció que activistas políticos ajenos a esa localidad lideraron un violento y continuo bloqueo a la citada planta, impidiendo el trabajo de 200 trabajadores comprometidos con la obra. La empresa dejó constancia de que cumple con todos los requerimientos legales para la construcción que se está realizando, y que en la Argentina existen más de 42 plantas de este tipo y que Monsanto cuenta con una planta similar en Rojas, provincia de Buenos Aires, donde opera desde hace más de 16 años en excelentes condiciones, sin riesgo ni antecedente alguno de contaminación. Monsanto se manifestó abierta al diálogo y en línea con esto la compañía ha invitado en numerosas oportunidades a los asambleístas que se oponen al proyecto a dialogar, sin mayor suerte.


#1 CHA996 172-173 .QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/4/08

20:48

Página 173

HECHOS EN LA ARGENTINA

AGCO celebró la apertura de su nueva planta industrial situada en General Rodríguez, Argentina. “Esto resalta la importancia del mercado argentino”, dijo Martín Richernhagen, presidente y CEO del Grupo. “Planeamos invertir u$s 140 millones en esta operación en los próximos cinco años”. La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, visitó la planta y al finalizar la recorrida dirigió unas palabras a los asistentes y felicitó a las autoridades de AGCO por su importante y constante apuesta a la industria nacional. La planta tendrá una capacidad de 3.500 tractores por año y fabricará equipamiento agrícola para el mercado argentino, así como también para exportar a otros países de América del Sur. AGCO, además, manufacturará una línea de motores AGCO Power con una capacidad anual de 2.000 unidades en la nueva planta y tiene planes de establecer próximamente una línea de montaje para la fabricación de cosechadoras. En diálogo con CHACRA, Frank Keller, presidente de AGCO Argentina, explicó que la nueva fábrica tiene unos 12.000 m2 cubiertos. “En el futuro en nuestros tractores

solamente aplicaremos la nueva tecnología de motores AGCO Power. La inversión inicial fue de 35 millones, y en los próximos cinco años también habrá inversiones en desarrollo de proveedores, de concesionarios, capacitación de personal y reorganización de AGCO Argentina. Apuntamos a tener más peso en Sudamérica porque la planta la vamos a usar también para exportación. Lo que nos hace fuertes es que nuestro concepto es completamente diferente a otros, ya que desde el primer día podemos empezar con el 50% de contenido local, al usar proveedores de Valtra y Massey Ferguson que nos darán partes y piezas en la Argentina. Eso nos posiciona bastante bien. Subiremos el contenido local progresivamente. Vamos a fabricar en una línea todas las marcas y todos los modelos, y tendremos alrededor de esas líneas de ensamble un supermercado de partes y piezas que va a estar suministrando los materiales just in time. El posventa es igual de importante que la calidad con que sale de la fábrica, porque si uno compra los equipos quiere tener un servicio excelente, y si es contratista y usa esos productos día y noche, y se daña una pieza, necesita un repuesto inmediato”.

NOVIEMBRE 2013 • 173


CHA996 174 MEXICO.qxp:Maquetación 1

7/4/08

00:14

Página 174

noticias de México Agricultura: lluvias oportunas Ciudad de México. El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, destacó que gracias a la humedad que propiciaron las lluvias, se beneficiaron 22 millones de hectáreas cultivables, 100 millones de agostadero, y en las áreas ganaderas se recuperaron campos que empiezan a reverdecer. “Veníamos de una sequía muy prolongada, y esto nos lleva a que tendremos un buen año”, destacó. El funcionario citó que en el Informe de Gobierno que presentó el Ejecutivo federal, se indicó que en este ciclo la producción de agroalimentos fue de 102.798.000 toneladas, mientras que en 2012 se produjeron 84.590.000 toneladas. Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistema de Riego, José Antonio Rojo García de Alba, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), puso de relieve los temas de la reforma hacendaria. Recordó que lo establecido en el artículo 74 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), que da ventajas comparativas a los productores que menos tienen (70% del total), indica que gozarán de una exención de ese gravamen de cero a 900.000 pesos y de esa cifra a 10.000.000, un trato de tasa reducida y facilidades administrativas como lo solicitaron.

Frutas y hortalizas a Estados Unidos México. En 2013, las exportaciones hortofrutícolas de México hacia Estados Unidos aumentarán alrededor de 4%, con un valor de u$s 9.167 millones, u$s 353 millones más que en 2012, señaló el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), Baltazar Hinojosa Ochoa. Durante su participación en el Fresh Summit 2013 organizado por la Produce Marketing Association (PMA) y realizado en Nueva Orleans, el funcionario destacó que México destina a aquel país alrededor del 90% de sus despachos externos en la materia. El producto con mayor presencia en la exhibición, realizada del 18 al 20 de octubre, fue el jitomate, del cual México provee 89% de la demanda del mercado estadounidense y cuyo volumen de venta aumentó 3% en 2012, de acuerdo con cifras de Aserca. En el Fresh Summit también participaron 130 productores y agroempresarios mexicanos de alimentos que se exportan en volúmenes importantes hacia Estados Unidos, como aguacate, pepino, pimiento, chile, mango, plátano, fresas, moras y zarzamoras. Asimismo, en la exhibición se ofertaron limón, chayote, plátano, piña, miel, zanahoria, cebollín, tomate, plátano dominico, papaya maradol, uva de mesa y jícama, entre otros. En México, la producción anual de hortalizas asciende a 8.6 millones de toneladas, las cuales aportan 16 por ciento del valor agrícola del país.


CHA996 175 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

10/29/13

5:09 PM

Página 175

noticias de Paraguay Soja sin retenciones Una vez más, el sector productivo nacional aprovechó el acto de lanzamiento de la campaña de soja organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) para llevar el clamor del campo a las autoridades y a la sociedad en su conjunto. Esta nueva versión se desarrolló en la Cooperativa Pindó, en San Cristóbal (Alto Paraná). La expectativa es de un crecimiento del 7% en superficie, y de confirmarse este incremento, fácilmente el área sojera paraguaya se ubicaría en los 3,3 millones de hectáreas durante el año agrícola 2013/14. La gran noticia que llevó alivio a la producción fue el anuncio del veto del Gobierno a la creación de un impuesto a la exportación de granos. Entre tanto, los agricultores estiman que están dadas las condiciones para superar nuevamente los 9 millones de toneladas. Las diferentes voces de los productores apuntaron además a solicitar un país previsible, a establecer alianzas público-privadas como las desempeñadas en otros ámbitos y con experiencias positivas. De igual manera se destacó que en tres décadas la producción creció siete veces, frente a la duplicación de la superficie, lo que significó una gran eficiencia del sector productivo, que fue introduciendo tecnología y buscó mantenerse competitivo a pesar de los inconvenientes.

Otro récord en cárnicos De enero a septiembre Paraguay exportó por más de u$s 1.100 millones en productos de origen animal, en los que la carne vacuna es el artículo de mayor peso en toda la cadena. La estimación incluso apunta a u$s 1.300 millones al finalizar 2013, lo que daría la nueva plusmarca a esta actividad. Datos de la autoridad veterinaria competente indicaron que al cierre del noveno mes ya se exportaron cárnicos por u$s 937,7 millones. Si bien Rusia y Brasil siguen siendo los principales destinos de las carnes paraguayas, Chile ya se ubicó en tercera posición. Por cierto, la ganadería paraguaya también tuvo un salto cuali y cuantitativo. En la segunda mitad del siglo pasado apenas faenaba 120.000 cabezas por año en dos frigoríficos habilitados. Hoy la oferta de plantas procesadoras es mayor y la faena se ubica en torno a 1.200.000 cabezas, diez veces más. El siguiente objetivo a corto plazo es recuperar el estatus de país libre de aftosa con régimen de vacunación, para pelear de vuelta por acceder a los mercados que mejor pagan, como la Unión Europea, y tratar de cumplir con la cuota Hilton.

NOVIEMBRE 2013 • 175


CHA996 176 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

10/29/13

5:08 PM

Página 176

NOTICIAS DE BRASIL

Maíz:

En alza

Un gran comprador e un inexpresivo mercado al tercer comprador más importante de maíz brasileño. Este cambio de roles, ciertamente notable, ha sido protagonizado por Estados Unidos en menos de tres años. Mientras que en 2011 los norteamericanos gastaban u$s 35.600 (6,7 toneladas) en el cereal producido en nuestro país, las compras se dispararon a u$s 284,37 millones (982.850 tn), apenas entre enero y agosto de este año, según informó el Mi-

D

nisterio de Agricultura. En realidad este cambio ya tenía otros antecedentes, en virtud de que el año pasado el país del norte ya había comprado un volumen récord de maíz en Brasil: u$s 192,1 millones por la adquisición 726.800 toneladas. Este panorama obedece a una de las peores secas en la historia de Estados Unidos, que deprimió severamente la cosecha de maíz en unos 100 millones de toneladas durante la temporada pasada.

Control de roya

China

ebido a la necesidad de contar con nuevas herramientas para detener a esta flagelo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) autorizó en septiembre pasado el registro agrotóxico de Orkestra SC, de Basf. Ése fue el primer registro dentro de las carboximidas, con el ingrediente activo fluxapiroxade. “El ministro de Agricultura pidió la aprobación urgente de la sustancia para garantizar la competitividad y precios justos a los productores”, dice Luis Rangel, coordinador general de Agrotóxicos de Mapa.

o caben dudas de que la relación entre Brasil y China está viviendo su mejor momento, con un vínculo comercial cada vez más consistente. Sin embargo, queremos mucho más, a partir de nuevas coincidencias en agricultura y ganadería”. Fue lo que indicó el embajador de China en Brasil, Li Jinzhang, durante el encuentro de trabajo en Brasilia con la presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), Katia Abreu. El embajador afirmó que las dos economías son complementarias, especialmente en agricultura y ganadería. Recordó que su país importó en 2012 desde Brasil 57 millones de toneladas de soja, y previó que el volumen de adquisiciones por parte de la nación oriental va a crecer, ya que la demanda por alimentos en China será cada vez mayor”.

D

N

contramano de las expectativas de agosto, los precios de la leche pagados al productor continuaron subiendo en septiembre pasado. El valor bruto, que incluye fletes e impuestos, trepó 2.8% (o 3 ctvs por litro) respecto del precio de agosto, y llegó a R$/l 1,1162. Comparado con el precio de septiembre de 2012 es un 21.7% superior. El valor líquido se ubicó en R$/l 1,0378, con un incremento del 2.3% (o 2.3 ctvs por litro) en relación a agosto de 2013. La valorización de la leche coincidió con un aumento de la captación de materia prima por parte de la industria. El volumen comprado por las empresas lácteas creció 2.04% en agosto, impulsado especialmente por la producción del sur de Brasil. En esa región, los productores entregaron 4.53% más leche en el comparativo con el mes de julio. Este avance en la producción continúa atado al mayor poder de compra del tambero respecto de los concentrados, y también por la mayor calidad del silaje. Ambos han determinado un mejor desempeño de las vacas en lactancia.

A

Crecimiento sustentable es tras mes, Brasil viene manteniendo un crecimiento sustentable de su producción de carne vacuna. En volumen, el mismo es del 20.57%, al ir de 783.000 toneladas en los primeros ocho meses de 2012 a 944.000 toneladas de enero a agosto de este año, equivalente a una factu-

M

176 • CHACRA

ración de u$s 4.168 millones, 14% superior a la de igual período del año anterior (u$s 3.653 millones). “Percibimos una fuerte recuperación de la competitividad brasileña con la apertura de nuevos mercados, la modernización de la tecnología utilizada a campo, y especialmente la logística

de embarque de carne; todo implica mayor productividad y nos lleva a pensar que cerraremos el año con una facturación de u$s 6.000 millones en exportación de carne bovina”, razona el presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), Antonio Camardelli.


6709_Maquetaci贸n 1 27/10/2013 10:54 p.m. P谩gina 1


10/29/13

6:45 PM

Página 178

e te n r

NoSotros relación sur-sur. También les dijo que la Argentina tiene ahora nuevos socios. Parece que de esto sabe.

La isla de la fantasía Circo beat Ahora El Inquisidor tiene una cámara de exportadores adicta. Fiel a la cantinela oficial, se dice que habría sido creada para vender “valor agregado” y promover las exportaciones argentinas a distintas partes del mundo. Increíblemente hablan de competitividad con una paridad cambiaria que no ayuda, mientras van armando sendos viajes a China y la India, para “estudiar esos mercados y encontrar potencialidades para los productos argentinos”. ¡Pensar que podríamos estar vendiéndoles trigo, maíz y mucha leche a los chinos, pero estas actividades están de

capa caída por las políticas del Estado!

Sur-sur Conocido por su resistencia a reunirse con las entidades que representan justamente al sector hacia el cual deberían orientarse sus políticas, el hombre recibió en su despacho a los embajadores de naciones del mundo árabe unos días antes de sufrir una derrota elocuente en las legislativas de su provincia. Orondo, hizo una amplia argumentación sobre la nueva geopolítica en el planeta y les explicó que el mundo ha cambiado y que ahora lo que prima es la

Una agencia estatal intentó justificar las retenciones al agro. Para eso echó mano de un trabajo realizado por un grupo de estudios calificado como nacional y popular, que indica que con el salario mínimo a dólar oficial los argentinos pueden comprar hasta cinco veces más alimentos que los uruguayos, brasileños, paraguayos, chilenos, colombianos y peruanos. Claro, producto de una paridad cambiaria retrasada, el referido salario mínimo argentino arroja un monto de u$s 577,9 dólares (en realidad debieran ser u$s 343,75 según el valor del paralelo). Concluye diciendo que, por caso, los trabajadores brasileños y

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Un paso de comedia Parece que las dudas que rodean al Indek ahora se han trasladado al área de las estadísticas agrícolas. Después de la insólita aparición de 1 millón de hectáreas adicionales en maíz en las que nadie cree, oficialmente se indicó que la producción argentina de trigo se ubicaría en 8.8 millones de toneladas, un dato que inclusive movió la aguja en los mercados de Kansas y Chicago. Cuatro días después se informó que el número estaba equivocado y que la información exacta recién se daría después de las legislativas del 27 de octubre. Poco feliz. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

178 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA996 178 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

¿Otra vez? Parece que un poco antes o un poco después el gobernador tendría una sorpresa para todos y todas: suba del inmobiliario más los patrimoniales antes de que asuman los nuevos legisladores. De bajar el gasto, ni hablemos. Es que cuando se aspira a ser sucesor no se debe maldisponer al antecesor, y el clientelismo necesita todos los fondos que se puedan obtener. Están convencidos de que, al fin de cuentas, la gallina de los huevos de oro, el sector agropecuario, siempre puede hacer un esfuerzo adicional, y además es mansa. No es bueno tirar de la cuerda. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

uruguayos pagan mucho más sus alimentos como consecuencia de que no se grava al campo con retenciones ni se limitan sus exportaciones de carne y leche. Subjetividad al límite.

Que se haga Productores autoconvocados lograron que representantes de bloques opositores en Diputados firmaran un compromiso de reforma impositiva para el campo. Incluye eliminación total de los derechos de exportación, salvo en el caso de la soja, en que se hará de manera gradual. También que se contemple la inflación en Ganancias, se sustituya Bienes personales por patrimonio neto y se defina cuánto es realmente lo que puede aportar cada contribuyente. Ojalá cumplan.


6737.qxd:Maquetaci贸n 1

6/4/08

22:33

P谩gina 1


6735.qxd:Maquetaci贸n 1

5/4/08

21:12

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.