8 minute read
SE VIENE EL MAÍZ TARDÍO
La revolución del tardío no conoce límites
CONCITA LA ATENCIÓN DE BUENA PARTE DE LOS INVESTIGADORES Y DESDE LUEGO DE LOS PRODUCTORES. UN HALLAZGO QUE LE DISPUTA AL CULTIVO TEMPRANO LA SUPERFICIE DISPONIBLE, Y LLEVA LAS DE GANAR.
Advertisement
El maíz tardío ha ido pasando de un trato poco esmerado a un manejo técnológico de punta. Ha hecho los méritos necesarios, por cierto.
Los números revelan la magnitud del cambio. Esta campaña los maíces tardíos ocuparán más de la mitad del share del cereal en términos de área sembrada. Su protagonismo ya no está limitado a los ambientes menos favorecidos. La Bolsa de Comercio de Rosario indica que en el sur santafesino la mayor parte de lo que no pudo sembrarse tempranamente por falta de agua se sumará a la tanda ya proyectada de maíces tardíos, sin mayores problemas. La plasticidad de su genética y su
capacidad de defensa frente a ciertas plagas lo han diseminado de norte a sur del país productivo, con muy buenos resultados.
TÉCNICAMENTE HABLANDO
Octubre fue testigo de la realización de un nuevo Congreso de Maíz Tardío. El evento dejó mucha tela para cortar, de modo que vamos a concentrarnos en algunos mensajes técnicos: • Investigadores de la EEA INTA Pergamino, el Conicet y la Universidad de Kansas (EE.UU.) concluyeron que el ajuste de la densidad permitiría reducir la evaporación en la etapa vegetativa bajo condiciones de buena disponibilidad de nitrógeno (N). A su vez la fertilización nitrogenada incrementaría la biomasa producida por cada mm de agua consumida
durante la etapa reproductiva, como consecuencia de aumentos en la radiación interceptada por el cultivo y de mejoras en la eficiencia en uso de dicha radiación. • La diferencia entre los materiales que actualmente ofrece el mercado se vio reflejada en un ensayo presentado por técnicos de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNER y del Conicet. Se probaron dos híbridos que exhibieron respuesta diferencial a la densidad. BRV8472WUN mostró su mejor rostro en ambientes de alta con baja densidad (compensa debido a su mayor rendimiento por planta, dado por mayor número de granos por espiga), mientras que BRV8380PWU puso de relieve su alta tolerancia a una elevada densidad (compensa por peso de granos). • En materia de fertilización, técnicos de
FAV-UNRC y empresas privadas encontraron que la aplicación particionada entre V6 y V12 o retrasada de N disminuye la dosis óptima agronómica de este nutriente, manteniendo el rendimiento, razón por la cual se incrementa la eficiencia agronómica de uso. • Técnicos del INTA y la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, calibraron y compararon modelos de predicción del rendimiento en grano y eficiencia agronómica del N (EAN) basados en N disponible a la siembra (ND) y Nan, en un maíz tardío cultivado en distintas densidades poblacionales en el centro este de la provincia. El uso de algoritmos de machine learning, en particular Random
Forest, mejoró el ajuste de los modelos de predicción de rendimiento y de la eficiencia agronómica del N, contrapuestos con modelos de regresión simples o múltiples. • Gustavo Maddoni, especialista de la FAUBA, concluyó que el uso de híbri-
dos plásticos en bajas
densidades de siembra de maíces tardíos en ambientes marginales ha permitido elevar los niveles de rendimiento alcanzados. Respecto de un híbrido prolífico, en un contexto más limitante la mayor desventaja de materiales macolladores y/o prolífico-macolladores pareciera estar relacionada con la competencia por luz y agua entre el vástago principal y los macollos.
TARDÍO Y ALGO MÁS
En la Chacra Experimental Coronel Suárez, en el sudoeste bonaerense, Ariel
Melin testeó maíz sobre cul-
tivos de servicio (CS). En la zona predominan ambientes someros limitados por tosca, junto con planteos mixtos. “Pensamos en fechas de siembra de mediados a fines de noviembre (periodo crítico en febrero/marzo). Llevamos varias campañas evaluando maíces a baja densidad, que nos ofrecen estabilidad de rendimientos, con un piso en 4.000 kg/ha. Hoy contamos con
materiales precoces resistentes a sequía,
con buena sanidad, prolíficos y con alto potencial de rinde en años favorables (hasta 12.000 kg/ha). En la zona han aparecido secadoras y acondicionadoras (en los tardíos nunca se llega a la humedad de cosecha), a lo que se suma la cercanía al puerto”. Es la revolución del maíz que sigue conquistando territorios.
Con el CS el tema clave es el momento de secado. Lo evaluaron en vicias puras y notaron que hacia mediados de septiembre la producción no alcanza aún altos niveles de biomasa (importante por el aporte de N). “La fecha de que-
mado de mediados de octubre es la que mejor
funciona, sobre todo por el rinde del maíz. Con respecto al agua útil no hubo diferencias en relación al momento de interrupción del ciclo, dada la influencia de las lluvias que se dan entre octubre y noviembre”, explica el técnico. Asimismo testearon la posibilidad de pasto-
rear de mayo a octubre un CS de avena y vicia,
con 4 intensidades de pastoreo, 2 niveles de fertilización (0-150 N) y 3 densidades de maíz. Este se siembra a fines de noviembre y se cosecha en julio. Con la mayor intensidad de pastoreo lograron una producción de carne de 115 kg/ha, y de 58 kg/ha con la más baja. El ingreso bruto fue de USD 150 a USD 90. “Con la intensidad de pastoreo más alta, donde prácticamente no dejamos remanente, el maíz rindió por encima del resto. A su vez, para un maíz tardío prolífico con la menor densidad (2.8 pl/m2) se obtuvieron los mejores rindes (entre 3 y 4 pl/m2 es la densidad óptima). Con un pastoreo intensivo el margen mejora significativamente, si bien hay que reconocer que el grueso proviene del cereal. Los desafíos pasan por explorar fechas más tardías, elevar el piso de rindes, aumentar la tasa de secado, y evaluar otras rotaciones.
DENSIDAD COHERENTE
Los productores y asesores del Nodo Oeste de Aapresid analizaron los esquemas productivos que involucran al maíz tardío de norte a sur de la provincia de Córdoba.
En general se utilizan entre 6 y 7 pl/m2. Algunos ensayos indican que de 5,4
a 7,6 pl/m2 hay una respuesta de 1.000 kg/ ha por cada 10.000 pl/ ha cuando el ambiente
acompaña. Guillermo Divito llama a no caer en preconceptos sin sentido. Como en el temprano, el tardío se debe manejar según potencial del ambiente y no castigarlo por su fecha de siembra. Incluso en algunos ambientes se pue-
TÉNGALO EN CUENTA
La respuesta a la aplicación de fungicida fue significativa en uno de los dos sitios evaluados por el CREA del Sur de Santa Fe. En este caso la aplicación de fungicida mostró un efecto positivo sobre el rendimiento de 426 ± 130 kg ha-1.
EFICIENCIA DEL USO DE AGUA
Con ausencia de nitrógeno (barras anaranjadas) y con una buena dosis del nutriente (barra verde).
RENDIMIENTO DEL TARDÍO EN DISTINTAS DENSIDADES
La Chacra Pasman ha encontrado muy buenos resultados con un bajo número de plantas en ambientes más limitados.
de apuntar a un rinde más alto que en el temprano; no tiene lógica ir directamente a reducir el
número de plantas debido al desplazamiento
en el tiempo del momento de implantación. “Uno puede darse el lujo de recortar la densidad en aquellos ambientes menos favorecidos, donde el maíz muestra toda la plasticidad de los materiales modernos. Y si lo estamos haciendo y estamos cortos de N, ¿por qué no direccionar ese ahorro en semilla a aportar un volumen mayor del nutriente?”.
REDES DE ENSAYO
En el INTA Marcos Juárez encontraron amplia dispersión en el comportamiento de los híbridos en interacción con el ambiente. Los mate-
riales que en la campaña analizada tuvieron mejor comportamiento fueron LT 720 VT3Pro,
ACA 494 VT3Pro y DK 7227 VT3Pro. Los tres estuvieron en torno de un potencial de 12.000 kg/ha; de hecho los técnicos de la Experimental ponen de relieve el alto rendimiento que se logró con estos maíces tardíos Por otro lado, un importante número de híbridos mostraron alta estabilidad sobre todo en los ambientes de bajo potencial.
En el CREA Oeste los híbridos ADV 8122, Next 22.6, DK 7220 y SRM 6620 se diferenciaron
significativamente del resto. A su vez, SYN
897 y NS 7818 presentan un comportamiento
relativamente estable, siendo el primero más destacado en rindes por encima de la media y el segundo en rindes por debajo de ese parámetro. El NK 885 presentó un muy buen comportamiento en rangos de rinde por debajo de la media. Por último, BRV 8380, P 2167 y AX 7784 superan la media en rindes cercanos a los 120 qq/ha. Para el CREA Sur de Santa Fe, los híbridos de mayor rendimiento de la red fueron LT 723 VT3P (estabilidad media), BRV 8380 PWU (alta estabilidad) y P2167 VYHR (elevada adaptabilidad). Entre los híbridos de significativa menor humedad a cosecha se destacaron LT 718 VT3P y BRV 8380 PWU. El ranking de rendimiento corregido por costo de secado destacó al híbrido BRV 8380 PWU (alto rendimiento y baja humedad a cosecha).
Claudio Gianni
A CUIDARLOS
Los traits (proteínas) que actualmente están en el mercado se deben cuidar mediante las BPA, sobre todo con la siembra de 10 % de refugio estructurado, el monitoreo y la aplicación de químicos a umbral en el caso que se necesite. Los especialistas advierten que por unos 5-6 años no tendremos nuevas proteínas VT más que las que están en el mercado.
Es fundamental cuidar los eventos disponibles. Eso está atado a las Buenas Prácticas Agrícolas y define la supervivencia de las siembras tardías.