
1 minute read
EL CAMPO EN PARAGUAY
SOJA: INGRESOS EN ALZA CON MENOR VOLUMEN
Datos recopilados por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) revelan que durante el mes de septiembre las exportaciones de soja paraguaya evidenciaron un menor volumen embarcado. No obstante, dados los mejores precios de la oleaginosa, se generó un mayor ingreso de divisas. Así, los envíos sojeros inyectaron a la economía paraguaya más de USD 2.590 millones. Si tomamos como referencia lo colocado en el exterior en idéntico plazo de 2020, se observó un crecimiento en torno del 29,7 %. En tanto, cabe destacar que las siembras de la nueva campaña están sometidas a un avance desparejo producto de lluvias dispersas. Especialmente en el norte de la región Oriental, estas precipitaciones son todavía insuficientes, mientras que se observó mejor nivel de humedad en el sur y el este.
Advertisement
ACEITEROS: SITUACIÓN IRREVERSIBLE EN MOLIENDA
El procesamiento de soja se redujo en más de 450 mil toneladas, según el informe mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Al cierre del tercer trimestre, la molienda total de oleaginosas acumulada es de 2,1 millones de toneladas, lo que representa a su vez una merma del 23,6 % con respecto al promedio de procesamiento acumulado hasta septiembre en los últimos tres años. Con el volumen mencionado se aprovechó en ese mes solo el 60 % de la capacidad instalada de las industrias. De acuerdo con el criterio de la Cappro, la situación de la molienda de soja en este 2021 se torna irreversible y este proceso cerrará el año con una caída, ya que ni siquiera utilizando la totalidad de la capacidad nominal en las industrias disponibles en Paraguay para esta oleaginosa se podrá igualar el volumen de molienda obtenido en 2020.