Revista Chacra Nº 1035 - Febrero 2017

Page 1

AÑO 87-Nº1035 FEBRERO 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

FEB | 2017

SEMILLAS

SIN PUNTO DE

Los efectos de un clima endemoniado } Adelantos de una Expoagro renovada } El agro como llave De paz en colombia }

EL CAMPO CON SENSIBILIDAD FEMENINA

Crónica de una tarde en CHACRA con tres protagonistas de los debates agropecuarios.

Desde el Estado y desde el ámbito privado confían en que este año habrá “fumata blanca” para actualizar el marco legal de un tema que pone en juego múltiples derechos e intereses. El Congreso inició el debate con la presencia de un amplio arco de referentes. La clave ahora es encontrar el consenso, con incentivos para la competitividad y reglas claras para el bien común.

01035

EQUILIBRIO




SUMARIO | FEBRERO 2017

08 EXPUESTAS

LAS IDEAS, LLEGA EL DESAFÍO DEL CONSENSO

Nadie se quiere perder el debate por la Ley de Semillas. Más de 30 referentes de amplia representatividad participaron en el Congreso de la discusión por un nuevo marco normativo. Las posiciones en algunos casos son antagónicas, pero se sostiene la voluntad acuerdista.

72

LAS PLAGAS… EL CLIMA Balance de un enero con incendios, inundaciones y sequía que castigaron muchas zonas productivas y afectará el volumen de la cosecha.

El campo, con sensibilidad femenina

Crónica de una tarde en CHACRA con tres protagonistas de los debates agropecuarios. Inquietudes compartidas, criterios diferentes…una jugosa charla entre mujeres.

92

16 LA PEOR DE

EXPOAGRO SE RENUEVA A FONDO

Detalles de la inédita modalidad que tendrá este año la megamuestra, con predio estable, más infraestructura y propuestas actualizadas. El anticipo de lo que presentarán algunos expositores.

52. El agro como factor de paz en Colombia

Modelos de desarrollo rural en campos ocupados por las FARC.

20. Las lluvias son complices de las enfermedades y del yuyo colOrado Conceptos para controlar las dolencias de fin de ciclo en soja y para el manejo de malezas.

30. Análisis de Mercados granarios

Impacto de los anegamientos criollos en las ruedas de Chicago.

76. Un susto en el corn belt

Una bacteriosis que afecta al maíz preocupa a los farmers. Recomiendan no bajar la guardia en Argentina. 4 | REVISTA CHACRA

63. SUPLEMENTO

SECCIONES FIJAS ///////////////////////////////////////////

Se ve la luz al final del túnel, pero sigue lejos.

28. Política agropecuaria 60. Actualidad paraguaya 61. Panorama de México 62. Noticias de Brasil 98. Secretos de Tranquera

56. INNOVAR PARAGUAY Testimonios de los protagonistas

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO ////////////////////////////////

44. Perspectivas Ganaderas

82. Guía practica de pulverización

El especialista Guillermo Gadea brinda consejos para apuntar bien y dar en el blanco.

.............................................

35. Resumen de precios 36. Gastos regionales 37. Destacados del mes 38. Indicadores

.............................................

86. La horticultura, una

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO //////////////////////////////

Dos jóvenes de Firmat transformaron lotes periurbanos en la base de un negocio agroecológico.

40. Mercado de invernada 41. Mercado del gordo 42. Mercado internacional

solución Orgánica



Editorial | FEBRERO 2017

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

Con faros largos “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”. Peter Drucker (1909-2005)

I

nundaciones, sequías, fuego, mercados volátiles, burocracia. No son pocos los problemas, las dudas que diariamente asaltan al productor agropecuario. Pero aun en situaciones muchas veces tan poco propicias, la necesidad de encender los “faros largos” es crítica para asegurar, citando una vez más a Peter Drucker, los tres objetivos principales de un empresario: lograr sustentabilidad, beneficios y crecimiento.

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

De mantenerse el actual ritmo de expansión demográfica, alimentar a la humanidad en 2050 demandará aumentar un 70% la producción actual de alimentos. El aumento de las superficies cultivadas y de los rindes han sido, durante el siglo pasado, los principales motores de la mayor producción de alimentos. Pero la vía del aumento de superficie parece, en la mayoría de los países del mundo, agotada. El promedio mundial de tierra “arable” por habitante es 0,2 hectáreas y en general, la disponibilidad de tierra apta no coincide con la densidad demográfica. Australia, con 2 ha/habitante y Argentina 0,93 ha/habitante encabezan el ranking de actuales y potenciales productores. Los siguen la Federación Rusa (0,85), Ucrania (0,72), Uruguay (0,68), EE.UU. (0,48). Muy lejos se ubican, por ejemplo, India (0,12) y China (0,08).

En la mente de los estudiosos del tema no hay dudas respecto a que el salto cuántico que la producción de alimentos demandará en los próximos 30 años vendrá de la mano de la innovación tecnológica, básicamente de la agricultura de precisión. Mejoras en las eficiencias de aplicación de fertilizantes, de la siembra, de la reducción de compactación de los suelos, de las fumigaciones, del uso del agua, tienen el potencial de responder con éxito al desafío neo-malthusiano. Por ejemplo, se estima que en los países desarrollados el 40% de los cultivos está sobrefertilizado y que las pérdidas en rinde, por una incorrecta fertilización, son de entre el 15 y el 20%.

En resumen. Allí están y estarán los que necesitan alimentos. ¿Están aquí los que serán capaces de producirlos? ¿Estamos educando a todos los que participan en las cadenas de valor de base agropecuaria para que contribuyan efectiva y eficientemente? ¿Estamos formando a nuestros empresarios, analistas, técnicos, mandos medios, operarios, dotándolos de las capacidades necesarias? ¿Están operando, para todos ellos, procesos de educación continua? ¿En medio de inundaciones, sequías, fuego, mercados volátiles, burocracia, estamos usando, aunque sólo sea ocasionalmente, los “faros largos”?

Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - FEBRERO 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1035



SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

EL DESAFÍO DE

Vea las entrevistas en video escaneando este código

LAS REGLAS

CLARAS Y JUSTAS

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Tras años sin solución a la vista, los actores privados y públicos se han propuesto resolver el asunto. Quieren llegar a la cosecha de soja y/o a la siembra de trigo sin disputas ni conflictos. ¿Qué hay detrás del debate por una nueva ley? Informe completo sobre las distintas posiciones expuestas en el Congreso. Por MAURICIO BÁRTOLI REDACCIÓN CHACRA | mbartoli@revistachacra.com.ar

Más de 30 representantes de entidades públicas y privadas expusieron sus puntos de vista en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

E

n tiempos en que los pronósticos están de moda, sea por el clima o por el otro “ambiente”, el económico… el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se la jugó en el último mes dos veces con particular convicción: estimó que el gobierno de Donald Trump habilitará la importación de limones argentinos y que este año habrá una nueva Ley de Semillas. Pocos prefieren arries-

8 | REVISTA CHACRA

gar sobre en cuál de los dos asuntos tienen más chance. Los próximos meses traerán la respuesta, pero al cierre de esta edición las apuestas se inclinaban más por la segunda opción. En la búsqueda de un punto de equilibrio para adecuar la normativa sobre semillas, más de 30 referentes agropecuarios de la órbita pública, privada, académica y técnica protagonizaron con singular

entusiasmo de las reuniones convocadas por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde se analiza una decena de proyectos para reformar la Ley 20. 247, sancionada en 1973. Tras dos largas jornadas –que muchos ponderaron como históricas- coordinadas por el diputado Gilberto Alegre (Frente Renovador), presidente de la referida comisión, quedaron sobre la mesa una diversidad de propuestas en medio de un ambiente de cordialidad expectante, pero nadie se atreve a augurar que al final de las tratativas quedará satisfecho. El telón de fondo de las argumentaciones, por cierto muy interesantes, es que en este tema se ponen en juego múltiples derechos e intereses que cada uno de los actores defiende con firmeza. Sin embargo, uno de los aspectos destacados de estos encuentros fue que las exposiciones se realizaron en un marco de mucho respeto por las opiniones ajenas. El gobierno presentó una propuesta de reforma a 8 artículos –tal como se informó en CHACRA de diciembre- y en los albores de este año el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, aseguró que “en 2017 habrá una nueva ley de semillas, porque todos


piedad intelectual, y todavía no tenemos ninguna variedad que contenga un evento transgénico de desarrollo nacional. Hay algunos en camino, es cierto; pero veinte años después, en el mercado no hay absolutamente ninguno”, dijo Raimundo Lavignolle, presidente del INASE, el organismo público-privado apuntado como el encargado de controlar el mercado de semillas. Lavignolle argumentó que “el avance de la tecnología y la experiencia de 40 años en la aplicación de la ley 20.247 indican la necesidad de efectuarle ajustes a fin de, por un lado, adaptar los cambios de la realidad y de la tecnología que la agricultura necesita y, por otra parte, poder corregirla a fin de que aquellos objetivos iniciales que en ella se han planteado, que aún son válidos, puedan cumplirse acabadamente”. Otros no están de acuerdo. Por ejemplo, Roberto Campi, quien representó a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y se lamentó que por ahora el tema está en un stand-by, porque hubiésemos querido resolverlo en las sesiones legislativas de 2016. Por ahí los proyectos no tuvieron el tiempo suficiente, es cierto que merece un análisis importante por parte de los diputados, pero el deseo de todos era que pudiéramos iniciar una cosecha de soja este año sin tener el conflicto que tenemos siempre con Monsanto por la

Tanto entre los productores como entre los semilleros hay quienes piden una reforma urgente y los que temen que un cambio les resulte desfavorable

tecnología Intacta y todo lo demás. La verdad que hubiera sido mucho mejor tenerlo resuelto. Mientras tanto, se va transcurriendo con resoluciones que van emparchando el tema pero no terminan de resolverlo. Esperemos tener cuanto antes una ley de semillas que nos sirva a todos, que sea un punto medio entre lo

Los productores usan semilla propia por una cuestión de costos

REVISTA CHACRA | 9

SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

se han convencido de la necesidad de reformarla. Y remarcó que al Gobierno le interesan tres cosas: que haya inversión tecnológica; que haya producción y que nadie ejerza las potestades del Estado. Respecto de cómo se paga, cuánto se paga y dónde se paga, trataremos de darle un marco de defensa al productor frente a las empresas”. Ahora los diputados –primero los integrantes de la comisión y luego en plenario- tienen en sus manos los diversos criterios expuestos por los invitados al debate, un abanico de personalidades muy representativas, que incluyeron a los productores de granos (hablaron representantes de las cuatro entidades gremiales del campo), los obtentores de semillas y de patentes biotecnológicas, empresarios, representantes de instituciones técnicas (CREA, Aapresid, INTA, FAUBA, etc.) y de organizaciones sociales y de pueblos originarios. Aunque todos reconocen que la problemática es compleja y requiere una abordaje en profundidad, el objetivo es llegar a la cosecha de soja y/o a la siembra de trigo con reglas más claras, porque lo que sucede hoy – y por eso la conflictividad del año pasado- es que no está del todo especificado hasta dónde llegan los derechos contemplados por patentes con los que estipula la propia ley de semillas, como el de uso propio, que posibilita la resiembra de autógamas como la soja o el trigo, y facilita un alto porcentaje de semillas no certificadas, lo cual dificulta el retorno de inversiones a quienes innovan en esta materia. Justo pasaron 20 años del motivo central de esta discusión. Durante las dos décadas anteriores no hubo mayores conflictos, no sólo porque no había genes determinantes como el Roundup Ready, sino porque no se habían difundido la soja ni la siembra Directa, el principal sistema de producción asociado a la biotecnología. Ahora, sin solución a la vista para las controversias que se sucedieron a lo largo de 2 décadas, los actores privados y públicos se han propuesto resolver el asunto. “Hoy, veinte años después de la liberación de la primera soja transgénica, estamos discutiendo bioteconología y pro-


SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

que queremos los productores y lo que pretenden los semilleros”, dijo el representante de la entidad de productores más extendida, cuna gremial del ministro Buryaile. Está claro que aunque en general se coincide en aumentar los actuales niveles de pago por la semilla, y que los controles deben estar a cargo del Estado, las diferencias comienzan a la hora de definir la modalidad de pago y los alcances del uso propio. Con todo, aunque las empresas biotecnológicas tienen cierto respaldo en la legislación sobre patentes, necesitan que los productores acepten un nuevo esquema y lo convaliden con inversiones efectivas, y sostenibles en el tiempo. Llevan años desarrollando múltiples tácticas y estrategias que siempre terminaron en resultados insatisfactorios. Y lo mejor que puede pasar es que se genere un nuevo escenario, que probablemente no será ideal para ninguna de las partes, pero seguro puede ser mejor que el actual para quienes quieran apostar por un modelo productivo con reglas claras y accesibles para todos los productores, aunque haya distinciones naturales entre ellos. ¿Qué hay detrás del debate por una nueva ley? Biotecnología, derechos, pujas, tensiones, el rol del Estado, gestión administrativa y articulación política… son muchas las aristas que alimentan un cóctel de efectos múltiples sobre la competitividad, la sustentabilidad y, por supuesto, la renta agropecuaria. A continuación, un resumen de otras posiciones expuestas en el Congreso. Alegre destacó de entrada que el tratamiento “se demoró porque presenta muchísima complejidad y dificultades. En octubre ingresó el proyecto de modificación de la ley por parte del Ejecutivo, a partir de lo cual convocamos al debate con el fin de escuchar a todos los involucrados e interesados, algunos de los cuales están apurados porque la ley se sancione y otros porque eso no ocurra”. El diputado Luis Basterra (FPV) recordó que estas"inquietudes que representan intereses en muchos casos casi antagónicos, se vienen discutiendo al menos desde hace 5 años”, y abogó por un nuevo intento. Enseguida, el jefe de Gabinete de Agroin10 | REVISTA CHACRA

Derecho del agricultor a reservar producción para su posterior uso como semilla

CREA Y AAPRESID

Productores en sintonía con empresas semilleras El presidente de AACREA, Francisco Iguerabide, resaltó que “la genética es la base de la competitividad. La productividad de la agricultura argentina no está dada porque la pampa es húmeda o tiene buenos suelos. La perspectiva de una política tecnológica es determinante para la agricultura del país y tuvo un significado preponderante en la determinación de la frontera agrícola, como también permitió aumentar la producción en cantidad y calidad. Por eso, desde AACREA creemos importante reconocer que la mejora genética y la biotecnología aplicadas a las semillas tienen un valor que deberá ser retribuido, que las herramientas de reconocimiento de valor deben contemplar los intereses de todos los actores de la cadena, que los mecanismos a implementar aseguren al productor el permanente acceso a las mejoras tecnológicas y genéticas disponibles y que el sistema debe asegurar la continuidad de todo tipo de investigación y desarrollo, especialmente aquella que pueda ser de interés para nuestro país”. En nombre de Aapresid, el ingeniero Edmundo Nolan también hizo foco en la defensa de la competitividad productiva: “uno de los factores que los productores más vemos con preocupación para desarrollar rotaciones y buenas prácticas agrícolas son las restricciones normativas. Ya vimos cómo afectan a las rotaciones las retenciones; ya vimos cómo afectan al cuidado del suelo los no manejos de las cuencas y que eso tiene implicancias. El motor que debe atender siempre una ley de semillas es la sustentabilidad, que implica que las cosas se mantengan en el tiempo. El foco tiene que estar en defender la competitividad del sistema productivo argentino. Para ello, la incorporación de tecnología y conocimiento es esencial. La semilla es un vehículo para esas tecnologías. Por eso es trascendental que se considere el mejoramiento sustentable, el cual debe ser económicamente viable, si no la cantidad de semilleros nacionales va decreciendo año a año. La sustentabilidad de los mejoradores genéticos depende de su financiamiento; por eso hay que mejorar las condiciones de los obtentores, de los productores, y de todos aquellos involucrados en la producción y en la cadena”.



SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

dustria, Guillermo Bernaudo, habló en nombre del ministerio, asumiendo que “sería un buen objetivo empezar la siembra de trigo con una ley que tenga un nivel de consenso suficientemente amplio, donde cada uno sea capaz de modificar sus intereses con madurez y responsabilidad, para acompañar los de otros y así favorecer el interés general”. En función de ello, recordó que la propuesta oficial tiene 8 artículos de reformar y tres centrales: fortalecimiento del INASE, excepción del fitomejorador (para favorecer la innovación) y el pago en la semilla. Este último punto tiene matices, porque se restringiría el derecho de uso propio al área de siembra para el cual cada productor adquirió semillas, y además quienes no estén inscriptos en los registros de Agricultura Familiar o excedan cierta facturación anual deberán pagar también por las tres primeras multiplicaciones de semilla. Por su parte, Rodolfo Rossi, titular de ACSOJA (la cadena de la soja) destacó: “Estamos discutiendo competitividad. La incorporación de las tecnologías ha impactado enormemente en toda la cadena productiva y necesitamos mejorar el índice de productividad. Necesitamos encontrar la manera de acordar para incentivar la inversión con un marco comercial adecuado. Hace veinte años el país contaba con más de catorce programas de mejoramiento genético y hoy se redujeron a la tercera parte”. El titular de Argentrigo, David Hughes, afirmó que “la industria genómica es muy compleja, por lo que es importante tener inversiones y capacitar científicos. Estamos generando trabajo de valor y valor agregado y entendemos que el eventual costo que podamos tener como productores redundará en mejores márgenes y mayor productividad”. Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), una de las entidades que presentó uno de los proyectos de ley, enfatizó que “en 1973 la matriz productiva argentina tenía prácticamente un 75 por ciento de híbridos -es decir que había una protección natural a la propiedad intelectual- y un 25 por ciento de trigo de producción de autógamas. Esa figura hoy es un espejo, pero al revés. O sea, el 75 por cien12 | REVISTA CHACRA

Grado de conocimiento del sistema de control en puerto

Intervención del estado en el tema de las regalías


SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

Nivel de acuerdo con el test obligatorio a la producción de soja

FICHA TÉCNICA

Encuesta de 300 casos con muestra aleatoria Fuente: INTA

to son autógamas ‑trigo, soja y cebada‑, con 20 millones de hectáreas de soja, y un 25 por ciento es maíz, sorgo y girasol. En el caso de las autógamas, Argentina está muy por debajo en cuanto al uso de semilla fiscalizada que un país requiere; no estoy haciendo una comparación con los Estados Unidos, sino con Uruguay, Paraguay o Brasil”. Y dio un ejemplo figurado para fundamentar que “hay un claro desbalance entre lo que se quiso escribir en 1973 y lo que tenemos como realidad hoy: con dos bolsas de cualquier autógama, sea de soja, trigo, maní, etcétera, podemos hacer una hectárea. La campaña siguiente debo destinar toda la cosecha a semilla, o sea que no hago nada con el grano. Puedo estar sembrando 35, 37 ó 40 hectáreas, dependiendo de la densidad. Al siguiente año, puedo estar sembrando 1.300 o 1.400 hectáreas. Todo esto es dentro de la ley y se basa en la realidad actual. Entonces, ya no se trata de si es semilla legal o ilegal: hay que encontrar una solución a este marco de uso propio restringido”. El ex subsecretario de Agroindustria y ac-

tual técnico del INTA, Gabriel Delgado, subrayó que “una semilla vale cuarenta veces más que un grano, sobre todo en el caso de los híbridos. Hay mucho conocimiento envasado. De hecho, hay quienes comparan este valor agregado con la cantidad de conocimiento que tiene un chip de computación. Y en la Argentina reunimos condiciones inmejorables respecto al mundo por la enorme posibilidad que tenemos con la contraestación, por estar en el hemisferio sur. Además, este es un sector que tiene un enorme potencial para continuar generando y envasando conocimiento para exportar. Es uno de los sectores con mayor potencial. Pero tenemos que alejarnos de los argumentos que defienden banderas porque nos pueden conducir a discusiones antiguas que no tienen que ver con el futuro”. Haciéndose cargo de su período como funcionario, consideró inadmisible “que el INASE todavía no tenga posibilidades de controlar la reproducción primaria y que las tecnologías de geoposicionamiento no sean apro-

vechadas cabalmente para controlar aquello que en el terreno es casi imposible de controlar. Es importante fortalecer controles y penalizaciones, como dar un tratamiento especial a los pequeños productores”. Luego ofreció los resultados de una encuesta entre 300 productores, cuyos gráficos ilustran esta nota. Tras ese panorama, formuló interesantes preguntas disparadoras: -El uso propio, ¿es bueno tecnológicamente hablando? ¿es superador de los paquetes tecnológicos? -¿Cómo se estructura hacia adentro el negocio de las semillas? La posición que tienen los productores de germoplasma, ¿Es la misma que la que tienen los dueños de los genes? ¿Hay una relación de fuerza entre los dueños de los genes y los productores de germoplasma? -¿Cómo se puede mejorar la integración pública y privada para lograr innovaciones en otras cadenas que quizá no son tan dinámicas como las que conocemos del maíz y la soja? Entre otros, Gustavo Grobocopatel exREVISTA CHACRA | 13


SEMILLAS | EL MOMENTO DEL CONSENSO

puso su doble condición de productor de granos y de semillas. Y consideró “las dos características que debe tener cualquier proyecto que se apruebe: que sea justo, para que todos los grupos de interés tengan la percepción de que se ha perdido o ganado parejo, y que sea viable; es decir, aplicable. Para que sea viable tiene que ser simple. No podemos hacer algo complejo que después cueste controlar, que deje dudas sobre su implementación, que sea poco transparente”. También habló de competitividad y se mostró convencido de que “la Argentina es uno de los países que mejores condiciones tiene para protagonizar una revolución industrial. Que esto suceda o no estará relacionado con nuestra capacidad de organizarnos, lo cual tiene que ver con las leyes que estamos discutiendo. Si nos organizamos bien, entiendo que vamos a poder ser la In-

glaterra del siglo XVIII o China. Si nos organizamos mal, seguramente vamos a dejar pasar alguna oportunidad”. Luego planteó “la importancia de estimular la compra de semilla certificada, a través de créditos u otros beneficios. Habría que desestimular el uso propio, con el cobro de una tasa que debe ser lo suficientemente alta como para que la gente trate de elegir y, ante la opción, compre la semilla certificada. Según los cálculos que tengo yo, tanto para la soja como para el trigo, entre 6 y 10 dólares por hectárea es una tasa que haría que el productor decida usar semilla certificada. La propuesta es que con esa recaudación se cree un fideicomiso, cuyo propósito, por un lado, es sostener y mejorar la calidad y la eficiencia de los organismos de control y, por el otro, redistribuir entre obtentores o hacer algún tipo de política de incentivo para la creación de

nuevas startup, empresas jóvenes y nuevas de biotecnología, dentro del sistema cooperativo o de los productores grandes, pequeños o medianos con ganas de arriesgar o innovar. De esta manera, se libera de la obligación del pago por el uso propio a los pequeños productores o se generan otro tipo de beneficios compensatorios. No quiero ser provocador. Sólo pienso de qué manera podemos lograr los beneficios que todos queremos y creo que se simplificaría muchísimo el sistema si toda la gente está dentro del sistema”. En definitiva, la mayoría planteó el desafío de encontrar un punto de equilibrio entre el alcance del derecho de las variedades vegetales, las excepciones para lograr que el incentivo exista, y que la sociedad en su conjunto resulte beneficiada.

La voz de las entidades de la Mesa de Enlace El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, abrió las exposiciones de los representantes de las 4 entidades gremiales de productores. Puso énfasis en la competitividad y destacó que “muchas veces hemos estado cerca del consenso, especialmente ahora que está involucrada la totalidad de los actores, es decir, los sectores público y privado. Necesitamos que este encuadre legal sea superador lo antes posible, porque con parches no vamos a poder tener las soluciones verdaderas que necesitamos para poder tener la disponibilidad de la genética que necesitamos como productores”. Roberto Campi representó a CRA y defendió la utilidad de la norma vigente. “Esta ley ha hecho posible un crecimiento exponencial de la agricultura argentina. Cuando se sancionó anhelábamos producir 20 millones de toneladas; hoy producimos 120 millones de toneladas. Por tanto, tan mal no nos fue con esta ley de semillas. Cualquier cambio que se proponga aumenta la transferencia de recursos de los productores a los semilleros. Ante una oferta concentrada, el uso propio es la única y última posibilidad que tenemos para seguir sembrando. Si los precios no nos sirven hacemos uso propio. No me cabe duda de que eso es así. Estas cosas ocurren porque hay mucha semilla ilegal, lo cual perjudica a todos, pero nadie la controla como debiera”. Jorge Solmi, coordinador de la Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina, asumió que “no se puede hacer agricultura sin semillas. Debemos tener un marco legal adecuado donde no solamente esté en discusión si la tecnología

14 | REVISTA CHACRA

se paga o no se paga. La situación es cómo nos damos una normativa que nos permita pensar de aquí a veinte años hacia adelante para poder salir de este problema. Es importantísimo dar fin a esta situación, porque en la próxima campaña nos vamos a ver con este mismo problema. Vamos a tener 40 o 50 millones de toneladas escaneadas, con un costo adicional enorme, que vamos a pagar los productores -que somos tomadores de costos- y nuevamente, no vamos a saber cómo salir de ese brete”. Y su par federado, Ricardo Garzía, describió el proyecto presentado por la entidad, que apunta a posturas de consenso como fortalecer al INASE y “diferenciar a los pequeños y medianos productores en la cuestión del uso propio gratuito de la semilla”. Por último, Carlos Iannizzoto, presidente de Coninagro, también abogó por la “sanción urgente de esta ley, ya que nos preocupa la comercialización de la campaña 2016-2017, porque vamos a vivir lo mismo que en 2015”. A su vez, respaldó la ya manifestada postura de esa entidad cooperativa: “Como entidad gremial buscamos una solución que no coarte la posibilidad que un productor tenga la tecnología de punta. Defendemos el uso propio, que no es negociable. Es un derecho del productor y no queremos que desaparezca. El valor sí importa. Apoyamos un canon tecnológico único que incluya transgénicos y germoplasma. El pago también importa. Para nosotros el pago es en la semilla y no en el grano y debemos pagar todos en un único sistema previsible por supuesto lo menos posible y que exista la excepción al pequeño productor”.



EL CLIMA, GRAN protagonista | inundaciones, sequía e Incendios

La hora de la

reconstrucción

Mientras algunas zonas de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires arden aún por el fuego, otras regiones del centro del país, como Santa Fe, viven una de las peores inundaciones. Cronología de un comienzo de año a pura catástrofe. Por Diego Abdo

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Campo bajo agua en la zona de Rafaela, en la provincia de Santa Fe.

M

ientras este artículo se escribe el agua no bajó en Santa Fe, algunos focos de incendios se reactivaron en La Pampa, y el fuego comenzaba a azotar los campos de la zona de Junín de los Andes, Neuquén, donde la sequía es gravitante. Durante este verano nuestro país experimentó diversas catástrofes climáticas, que van desde secas fuertes en la zona triguera del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, hasta incendios devastadores en 16 | REVISTA CHACRA

Río Negro y La Pampa, además de las inundaciones que golpearon fundamentalmente las cuencas lecheras de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Estamos encerrados en catástrofes climáticas pocas veces vistas, para no decir únicas en su magnitud, con la particularidad de que comienzan a ser cada vez más usuales, con una dinámica de alcance final difícil de determinar. Aunque lo que está claro es que entre lo pre-

decible y lo imprevisto hay una delgada línea divisoria que comprende la puesta en marcha de obras públicas como política de Estado a largo plazo, un sistema de prevención a través de seguros multirriesgos y la mano de los productores para incursionar en las llamadas buenas prácticas agrícolas. Sin la primera difícilmente puedan darse las que siguen. Desde la EEA Valle Inferior INTA en Viedma, Río Negro, ya habían avizora-


do mucho antes que cerrara el 2016 que en la zona de la Comarca Viedma-Patagones y la región del Monte oriental (Alsina, Conesa y Pichi Mahuida) había grandes posibilidades de que ardiera el fuego en los campos. Paralelamente a esta previsión el fenómeno tenía su rebote en el sur de la provincia de Buenos Aires y grandes zonas de La Pampa. Si bien todavía siguen siendo estimaciones preliminares se calcula que hay más de dos millones de hectáreas afectadas en las tres provincias, dejando en claro la fuerza de la dispersión geográfica de los incendios. Más de 1.200.000 hectáreas fueron afectadas solamente en La Pampa desde diciembre pasado en pérdidas que están cuantificadas en más de mil millones de pesos. El fuego se comió en un suspiro la superficie equivalente a 60 veces la superficie de la Capital Federal. Las lluvias abundantes que se dieron durante parte de otoño y el invierno de 2016 hicieron que crezca el pasto y la vegetación, que se complementó durante la primavera de altas temperaturas y secas prolongadas. A partir de diciembre

La Comisión de Emergencia se declaró en sesión permanente Entre otras medidas la comisión decidió acompañar las declaraciones de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro por incendios y la declaración de Santa Fe por inundaciones. La Pampa: los Departamentos afectados por los incendios se encuentran en el oeste, centro y sur de la provincia y son Guatraché, Hucal, Caleu-Caleu, Loventué, Utracán, Lihuel-Calel, Chalileo, Limay-Mahuida y Curacó. Río Negro: los Departamentos afectados por los incendios son Pichi Mahuida, Avellaneda, General Conesa y Adolfo Alsina. Buenos Aires: Los Partidos afectados por los incendios son Balcarce, Puán, Patagones, Bahía Blanca, Villarino, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Tandil, Tornquist y Saavedra. A estos, se suma el Partido de General Villegas, que todavía está declarado en emergencia por inundaciones. la temperatura llegó incluso a niveles récord de calor, y se terminó el ciclo de las gramíneas, cayó la semilla y se acumuló el pasto seco, que terminó siendo el combustible letal para que el fuego se encienda. El fenómeno de tormentas secas y eléctricas caracterizadas por la gran caída de rayos terminó la historia.

En similar cronología también se ubicó la provincia de Buenos Aires con más de 200 mil hectáreas afectadas por el momento, sobre todo en la región de Carmen de Patagones, donde las pérdidas para los productores se ven reflejadas más que nada en infraestructura, alambrados y fardos. REVISTA CHACRA | 17

EL CLIMA, GRAN protagonista | inundaciones, sequía e Incendios

Tormentas secas y eléctricas con gran caída de rayos fueron determinantes en los incendios.


EL CLIMA, GRAN protagonista | inundaciones, sequía e Incendios

Según el INTA se vienen “lluvias normales” Los técnicos del Instituto de Clima y Agua del INTA explicaron que los modelos de pronóstico indican la persistencia de la fase neutral del fenómeno ENSO para el trimestre febrero-marzo-abril con una probabilidad de ocurrencia del 70%. En términos prácticos, esta fase del fenómeno se traduciría en lluvias, que en general serían más cercanas a las normales para este período. Se espera que durante febrero y marzo las condiciones meteorológicas sobre la región Pampeana continúen siendo normales para la época del año, con la variabilidad natural que posee el verano, sin descartar la ocurrencia de algún evento de fuerte precipitaciones localmente más intenso.

Comercio de Rosario indicó que la producción total de granos se recortará en 5,2 millones de toneladas.

Maíz sufriendo sequía en Tandil (foto Santiago Rodríguez Ribas). Lo que sigue ahora es tanto o más doloroso, e implica para el productor la reconstrucción, y cuantificar las pérdidas de cabezas de ganado y de infraestructura agropecuaria (mangas, corrales, alambrados, viviendas, aguadas).

Otra vez agua Más de 600 milímetros caídos en Santa Fe, 400 en Córdoba y alrededor de 300 en Buenos Aires entre los meses de diciembre y enero causaron un daño trasversal en la producción e hicieron barajar y dar de nuevo en una campaña de granos que se asomaba en números récords de cosecha. Según previsiones oficiales y privadas las pérdidas rondarían entre los 1.100 y 1.750 millones de dólares por el impacto de las lluvias en el cultivo de soja y en los tambos. El último informe elaborado por la Bolsa de 18 | REVISTA CHACRA

Atrás de estos números están también los productores tamberos que integran las cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe, las más golpeadas. En estas regiones ya de por sí sufridas, la producción de leche se estima bajará como mínimo en un 20% por un largo período hasta que el agua se vaya y se pueda ver que quedó en pie. Hoy el ingreso de leche en las industrias lácteas se redujo en un 40%, generando el clásico desequilibrio en los precios. En Santa Fe el gobierno provincial expresó que el agua no discriminó a nadie: hay campos inundados en el oeste, en la zona central, en la cuenca tambera y en el sur de la provincia. En Córdoba los últimos números del INTA dejaron a la vista que hasta este febrero existen unas 700.000 hectáreas afectadas en el límite con Buenos Aires. Utilizando imágenes satelitales con datos hasta el 17 de enero, se estima que había 468 mil hectáreas completamente inundadas en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña, y 115 mil en General Roca; a lo que se suman 131 mil del partido bonaerense de General Villegas. Esto significa en promedio el 55 por ciento del total de superficie de estas tres jurisdicciones (1,29 millones de hectáreas).

En esta ensalada de números, según un análisis de imágenes satelitales elaborado por el especialista Pablo Ginestet, de CRA, las zonas inundadas destinadas a la producción agrícola “superan las 3 millones de hectáreas. Por tanto es esperable que las pérdidas de cultivos y mermas en los rendimientos sean significativas”. En las cuencas tamberas de la provincia de Santa Fe ya son 1.000.000 las hectáreas afectadas con 1.000 tambos bajo el agua, según estimaciones del mismo gobierno provincial.

En estado de emergencia Hoy existen 18 provincias de la Argentina que tienen declaradas emergencias climáticas. Más allá de las intensas lluvias, las prolongadas sequías y las tormentas eléctricas, no existe un plan de prevención que trascienda a los gobiernos y administraciones provinciales y de Nación. Los productores, que conocen mejor que nadie sus zonas, saben que las soluciones deben venir antes y no después. Que las obras de infraestructura necesarias como las macro cuencas que permitirían fluir el caudal de agua en las provincias del centro del país son medidas políticas que también se escriben en presente y con letras rojas de urgente.



SOJA | ENFERMEDADES

Este partido

LO deFinen las lluvias

Conceptos fundamentales para neutralizar las dolencias de fin de ciclo y evitar que profundicen el deterioro económico del productor en una campaña con pérdidas de todo tipo producto del mal clima.

En general son más graves en años húmedos y lluviosos.

La presencia de Cercospora kikuchii crece exponencialmente y aparecen dificultades para controlarla.

N

ada nuevo si decimos que la sanidad es una pieza vital en el resultado económico de un cultivo. Y en esta historia el ambiente tiene un rol decisivo, más aún en una campaña como ésta, en que la mitad del área agrícola está bajo agua y el resto intenta sobrevivir a la seca. Todo obliga a profundizar el seguimiento de las condiciones en que se desarrollan las etapas críticas del cultivo, considerando que la presencia de precipitaciones normales o superiores a lo normal, sumado a temperaturas moderadas a frescas, pueden proveer el ambiente necesario para que se manifiesten enfermedades de distinto tipo.

20 | REVISTA CHACRA

Y es aquí cuando cobran preponderancia las enfermedades de fin de ciclo (EFC), un complejo integrado por la mancha marrón (Septoria glycines), el tizón foliar (Cercospora kikuchii, que también causa la mancha morada en semilla), el tizón bacteriano (Pseudomonas savastanoi pv. glycines), el tizón del tallo y la vaina y pudrición de la semilla (Phomopsis sojae; P. longicolla); y otras que están en menor proporción como mildiu, oídio y mancha por Alternaria. Las EFC producen estrés y adelantan la maduración generando clorosis y senescencia anticipada. Acortan el período crítico, disminuyendo la radiación

interceptada y utilizada, dentro y más allá del período crítico. Como resultado, penalizan los rindes y el resultado económico del cultivo.

Un estadio clave Para Marcelo Carmona, fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la UBA, los pronósticos y las proyecciones meteorológicas no están funcionando bien, al menos para las zonas agrícolas. “Se suponía que era un año Niña débil o neutro, y tenemos gran parte de la provincia de Santa Fe, una porción de Córdoba (sur), Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires


La mancha marrón prefiere la parte baja de la planta. La hoja finalmente muere.

Señas particulares Las características generales y comunes de las EFC son: • Sus agentes causales son patógenos necrotróficos y sobreviven en semilla y rastrojo. • Afectan tanto el número y peso de los granos así como también la calidad de las semillas. • Es común que existan infecciones previas que no son visualizadas como sí sucede con otras enfermedades. • Como consecuencia de lo anterior hay un aumento de la severidad hacia el fin de ciclo, que puede pasar inadvertida e incluso se puede confundir con la senescencia natural, lo cual dificulta la toma de decisión. • La mayoría de la enfermedades que integran el complejo son más graves en años húmedos y lluviosos. • Se habla de respuestas al fungicida de entre 200 y 600 kg/ha. Aplicaciones en períodos de sequía en general no incrementan significativamente el rendimiento.

(norte) bajo agua. Interesa especialmente porque para hablar de enfermedades de fin de ciclo hay que tener en cuenta la fenología del cultivo de Marcelo Carmona soja. Es decisivo lo que reciba el lote desde R3 en adelante”, advierte el profesional. Todo lo que ocurra antes del estadio mencionado puede ser vital para el rinde final del cultivo, incluso para dolencias que tienen que ver con la raíz, el tallo u hongos de suelo, por ejemplo, pero no interesa demasiado en el caso de las EFC. “Hasta tanto el cultivo no entre en R3 no podemos tomar decisiones de ningún tipo respecto de las EFC –subraya Carmona-. Si ese momento coincide con excedentes hídricos el panorama puede ser muy complicado. Lo que hay que tener en cuenta es que 40-50 mm de R3 en adelante obligan al productor a pensar seriamente en el uso de fungicidas, sobre todo en aquellos lotes en que se ha abusado del monocultivo de soja, fuente principal de inoculo de las EFC”. Entonces, si febrero se presenta lluvioso ni bien superemos R3 en aquellos lotes sembrados más tarde hay que pensar en aplicaciones oportunas si se justifica,

fundamentalmente porque las EFC crecen asociadas a las precipitaciones que se registren a partir de ese estadio. “Siempre hay que monitorear los cultivos de soja si uno quiere proteger la inversión realizada. Hay que hacerlo tanto para enfermedades como para insectos. Claramente es muy importante para mancha ojo de rana y roya asiática, pero para EFC pesa más el

Resistencia a fungicidas “Estamos armando una comisión de estudios sobre la situación de los fungicidas en la Argentina, como reflejo de la preocupación que causa este tema. En principio, la gente usa moléculas aisladas, por caso carbendazim, que ya ha encontrado resistencia. En segundo lugar la aplicación llega tarde y se encuentra con un volumen muy importante de hongos; se seleccionan individuos resistentes. En tercer lugar se sigue haciendo monocultivo. Por último, se suele bajar dosis o dividirla, lo cual genera resistencia por ser dosis subletales. Tenemos que evitar que ocurra con los fungicidas lo mismo que pasó con las malezas y el glifosato” (Carmona)

REVISTA CHACRA | 21

SOJA | ENFERMEDADES

Afectan el número y peso de los granos, y también la calidad de las semillas.


SOJA | ENFERMEDADES

Estamos experimentando moléculas nuevas; todavía no se puede dar un veredicto definitivo. Las aplicaciones para el combate de las enfermedades de fin de ciclo deben ser oportunas. Antes o después no sirven. seguimiento de las lluvias. Más que los síntomas detectados en las hojas nos interesan la cantidad de milímetros registrados a partir de R3”, remarca el profesional. Carmona aconseja prestar especial atención a la mancha marrón (Septoria) y sobre todo al tizón púrpura (Cercospora kikuchi), ya que su presencia está creciendo exponencialmente y manifiesta dificultades para ser controlada con fungicidas; no se conoce la variabilidad de la población pero se sabe que existen cepas que son resistentes al carbendazim. “Es fundamental hacer lo que hay que hacer a tiempo, porque cuando se llega tarde con la aplicación no se controla bien y

Maldito monocultivo Las principales estrategias para el control de todas estas enfermedades incluyen el uso de cultivares tolerantes, tratamiento de semillas, la aplicación de fungicidas y el empleo de prácticas culturales (rotación de cultivos, fechas de siembra, densidad de plantas). Hay que decir que el monocultivo de soja disminuye las posibilidades de manejo mediante medidas culturales y genéticas.

22 | REVISTA CHACRA

encima se contribuye a la generación de resistencias. Vale recordar que la mancha marrón siempre está por debajo, es decir en la parte inferior de la planta. Son manchas marrones que se dispersan en el foliolo, generalmente no rompen la hoja, que queda clorótica y finalmente muere. En cambio el tizón prefiere el canopeo medio o el superior, porque se activa con la luz solar; se trata de manchas purpuras que generan una condición rugosa en la hoja. Si bien la infección está desde antes, hace mucho daño a partir de R5, donde comienza a haber problemas en el número de granos y en el llenado”.

Control Carmona advierte que a la hora de recurrir a agroquímicos debemos pensar en estrobirulinas y triazoles; las primeras nos protegerán de futuras lluvias y los segundos van a ir a controlar lo que entró como consecuencia de esos 40-50 mm que estuvimos esperando para la toma de decisiones. Hay moléculas nuevas basadas en carboxamidas; se están experimentando y todavía no se puede dar un veredicto definitivo. La gente aún está incorporando las estrobirulinas y el triazol; cuando tengamos suficiente información a nivel de lote obtendremos una apreciación más confiable. Y no hay que olvidar a las mezclas que incluyen fosfitos, que potencian al fungicida al aumentar las defensas de las plantas”.

Combinaciones exitosas Los técnicos de la EEA INTA Pergamino evaluaron respuesta a fungicidas ante la presencia de mancha marrón, tizón foliar, y tizón del tallo y la vaina. El uso de triazoles (T) más estrobirulinas (E) en R3 generó un incremento del 3% en los rindes. Cuando se sumaron carboxamidas (C) el plus subió al 10.7%. Al emplear T+E en R3 y R5 los rendimientos mejoraron 9.3%, y cuando se usó T+E+C en R2 y T+E en R5 los rendimientos se elevaron un 17.7%.

La prioridad es definir el momento de aplicación; las mejores moléculas pierden su efectividad cuando son mal aplicadas. “El momento óptimo tiene que ver con contar las lluvias a partir de R3 y cuando se acumulen 40-50 o se pronostiquen es la mejor instancia para aplicar. Antes o después no sirve. Es igual tanto para las zonas inundadas como para las que vienen con seca: tienen que monitorear los milímetros caídos desde R3”, insiste el especialista. ¡Manos a la obra!

Claudio Gianni



Soja | MALEZAS

EL COLORADO

TE PASA LA FACTURA

Son tiempos complicados para desoír los consejos referidos al manejo de malas hierbas. Ya sea por exceso de confianza o porque el clima impidió hacer el trabajo adecuado, muchos lotes de segunda pagarán las consecuencias. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

El yuyo colorado suele ser implacable con aquellos planteos de soja de segunda que no se han manejado bien.

D

esde luego las malezas de la soja de segunda no cambian respecto de las del cultivo de primera. Lo que sí se modifica es Martín Marzetti. el manejo, porque antes de implantar la oleaginosa hemos tenido un trigo o una cebada en ese mismo lote. “Con la soja de segunda debemos empezar el control ni bien se levanta el cultivo antecesor, mientras que para la soja de primera hemos estado controlan-

24 | REVISTA CHACRA

do todo el invierno y la primavera; así, se generan diferencias en cuanto a los momentos de intervención y a la presión de malezas”, avisa Martín Marzetti, responsable de la REM de Aapresid. Básicamente hablamos de gramíneas anuales y yuyo colorado. Claramente este último aparece después de cosechado el trigo y si no se lo controla antes de sembrar la soja luego se hace muy difícil ponerle límites. “Ésta es una campaña bisagra, los que no lo saben manejar o es el primer año que lo tienen se encuentran ahora con un problema de difícil resolución, porque el colorado

Muy dañino Las pérdidas de rinde por la falta de control del yuyo colorado pueden ser totales, ya que no solo compite con el cultivo por los recursos sino que en casos extremos puede impedir la cosecha por su gran porte y grueso tallo leñoso. En situaciones intermedias origina rotura de cuchillas, aumento de pérdidas por cola e incremento de humedad en grano.


La aplicación de herbicidas debe hacerse inmediatamente despúes de la cosecha del trigo antecesor.

Siempre sirve La consigna es rotar los cultivos, por ejemplo, con la incorporación de maíz, cultivos de cobertura o cereales de invierno. Y rotar los modos de acción: el conocimiento del modo de acción del herbicida es indispensable a la hora de rotarlos o combinarlos, ya que no siempre distintos herbicidas implican distintos modos de acción en la maleza. está dentro de la soja y ya tiene un tamaño considerable. El tema es lograr que el productor acepte esperar 15 días para sembrar la soja de segunda; estamos transitando ese cambio”, dice el profesional. La recomendación es incluir algún herbicida hormonal y un quemante, pueden ir juntos si es necesario. El tema es que hay que esperar al menos una semana para implantar la soja (depende del hormonal elegido y la dosis, por caso para dicamba son quince días, para 2,4 D, siete), y es ahí cuando aparece la resistencia del productor. “Los que ya pasaron por esto se resignan a tener que ha-

cerlo, pero los que son nuevos en el tema no quieren saber nada. Siembran arriba y se compran un problema; la macana ya está hecha”, subraya Marzetti. En las zonas en que el colorado ha sentado sus reales, las sojas se veían lindas al principio pero ahora se nota que la maleza empieza a aparecer en el medio de los lotes. Donde parecía que no estaba, está. Y es funesta.

La llegada de la soja RR generalizó rápidamente el control del yuyo colorado (Amaranthus quitensis), y dejó de ser un problema en los sistemas productivos por el efectivo control que ejercía el glifosato. Pero luego empezó a perderse esta herramienta. Ésta fue la primera maleza declarada resistente en la Argentina (1996), en aquel momento a los herbicidas inhibidores de ALS: imidazolinonas, sulfunilureas y triazolopirimidinas. Es de emergencia primaveral, a veces muy temprana, y florece desde la primavera tardía hasta el otoño.

Todo este panorama se complica con la seca en el sur del área agrícola, porque en estas condiciones los herbicidas no funcionan tan bien como cuando hay humedad. Ello se debe a que la maleza no se halla en activo crecimiento, y además el estrés del cultivo es un poco mayor y se retrasa su evolución”. Respecto de las gramíneas el tema es mucho más sencillo que en el caso del

¿Y ahora? “Desde luego que existen herbicidas que controlan yuyo colorado dentro del cultivo, selectivos para soja, pero sólo sirven cuando la maleza tiene como máximo 10 cm. Más allá de ese tamaño ya no se puede hacer mucho; pensemos que si la maleza nació dentro del cultivo de trigo, para enero ya tenía un porte considerable. Se puede efectuar una aplicación pero el control dejará mucho que desear; hablamos de una efectividad muy baja y de un tratamiento costoso”, advierte Marzetti. Como se observa, todo confirma el encarecimiento progresivo del cultivo de soja. “Con el hormonal y algún residual (para lo que nazca más adelante) antes de la siembra hay unos u$s/ha 20 que antes no estaban, era sólo glifosato”.

El tema es lograr que el productor acepte esperar 15 días para sembrar la soja de segunda.

REVISTA CHACRA | 25

Soja | MALEZAS

Conviene respetarlo


Soja | MALEZAS

Una vez en el cultivo, el control tendrá una efectividad muy baja y será realmente costoso.

A partir de determinada altura de la maleza los tratamientos se vuelven costosos e ineficientes. yuyo colorado, ya que es factible controlarlas con herbicidas de manera mucho más razonable; no es necesario esperar, estos productos se pueden usar dentro de la soja ya que son selectivos. “Eso sí, en el norte de Buenos Aires se están viendo matas de raigrás sin controlar en el momento de la siembra de la gruesa. Obliga a hacer un graminicida antes de la soja, un tema impensado poco tiempo atrás porque con glifosato se controlaba todo en el barbecho”.

Hombre precavido… Para cuando llegue el momento de cosechar la soja lo que importa es monitorear y saber qué había en cada lote, porque por ahí pasará la planificación de la campaña que viene. “Al día siguiente de levantar la oleaginosa uno tiene que ver qué malezas hay, y si urge controlarlas hacerlo sin más vueltas. Es fácil observar zonas con yuyo colorado que necesitan aplicaciones en el otoño para

que no semille la maleza que acaba de nacer. Es clave evitar nacimientos para la próxima campaña”, enfatiza nuestro entrevistado. Entre otras es lo que ocurre con Chloris, que en el otoño suele tener también un desarrollo con potencialidad para semillar. Era algo impensado hace unos años pero sí o sí hay que controlarla. Los tiempos cambian y conviene adaptarse cuanto antes.

Seguimos errando

Si al colorado no se lo controla antes de sembrar la soja, después se hace muy difícil ponerle límites.

26 | REVISTA CHACRA

La EEA INTA Marcos Juárez ubicó a Corral de Bustos como una de las zonas más afectadas por escapes de malezas resistentes, y a la soja más complicada que el maíz por esta coyuntura. Las malezas predominantes escapadas de controles premergentes en soja son rama negra y yuyo colorado, aunque también hubo muchos casos de parietaria y gramíneas anuales resistentes o tolerantes. El clima no ayudó: la escasa humedad inicial perjudicó la acción de los herbicidas, y el exceso de lluvias aumentó el riesgo de lavado. Para los técnicos de la Experimental sigue habiendo errores en la estrategia de manejo. Abundaron las siembras “apresuradas” en las que, por más que se elijan los productos indicados, no funcionan de acuerdo con las expectativas. Otro error: no arrancar con lotes limpios y apostar a controles posteriores que son ineficientes. Además, “se siguen reportando muchos casos de fitotoxicidad por falta o incorrecto lavado de tanques de pulverizadoras, sobre todo en cultivos de maíz, muy sensible a los inhibidores de ALS que se usan en soja, y también algunos casos con inhibidores de PPO. Hay mucho trabajo por hacer.



POLÍTICA AGROPECUARIA | Primera campaña plena con macri

El trigo quiso, pero no pudo

Si bien se incrementó el área de siembra y mejoró la inversión en fertilizantes y fitosanitarios, lejos se está de las 16 millones de toneladas logradas en la campaña 96/97. Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l cambio político registrado a fines de 2015, y el paquete inicial de medidas económicas que se adoptó inmediatamente (devaluación, recorte de la mayoría de las retenciones y eliminación del grueso de las restricciones cuantitativas que impedían el comercio, como ROEs, etc.) tuvieron un impacto positivo singular en el país, pero más todavía en el jaqueado sector agropecuario que había sido especialmente castigado durante casi una década por el gobierno anterior. Ese momento tomó a mitad de camino la campaña 15/16, sembrada en apenas 3 millones de hectáreas, lejos del récord de más de 9 millones de hectáreas en el ciclo 1928/29. Distinto fue lo que ocurrió en la última campaña -la 16/17- que ya arrancó plenamente en la era Macri. Sin embargo, y a pesar de que el trigo es el primer cultivo del ciclo y se inicia su siembra promediando el año, ya para entonces se había desinflado la euforia inicial, producto del primer semestre de gobierno (mucho más complejo de lo que suponía el propio oficialismo) y también por la alta inflación que junto con el aumento de costos de producción iba erosionado parte de las mejoras de rentabilidad estimadas meses atrás. Simultáneamente, la conjunción de mal clima en varias zonas y precios inter-

28 | REVISTA CHACRA

nacionales debilitados por las buenas perspectivas de cosecha en otras regiones terminó de completar un panorama con grises de distinta intensidad. Y, si bien el área de siembra creció hasta los 4,3 millones de hectáreas y hubo mejoras en la calidad por la aplicación de mayores dosis de fertilizantes, el envión que se preveía no se termina de materializar y así nuevamente esta última campaña arrojó un volumen que los privados ubican entre 12,5-13 millones de toneladas, aunque el volumen verdaderamente “panaderil” no superaría los 4-4,5 millones.

significación, lo más probable es que se mantenga una leve tendencia alcista en lo productivo y no mucho más, al menos mientras no se baje el alto costo argentino y se corrija la falta de clasificación de los granos que impide premiar las producciones de mayor calidad.

Mejoró, pero lejos todavía de los 16 millones de toneladas logrados 20 años atrás, en el 96/97. Es cierto que hubo un intento de volver a incrementar el área de doble cultivo, con trigo-soja, pero las posibilidades estuvieron muy acotadas, desde la disponibilidad financiera hasta el clima, cuyo desenlace se vio en las últimas semanas con inundaciones en varias partes de la Pampa Húmeda, a la par de una sequía feroz, tanto en el sudeste como en el sudoeste, donde se contabilizaron más de 1,5 millón de hectáreas arrasadas por el fuego entre Buenos Aires, Río Negro y La Pampa, lo que incluyó parte de la zona típicamente triguera.

El envión que se preveía no se termina de materializar, aunque es probable que se mantenga una leve tendencia productiva alcista.

Ahora es probable que lo que viene tampoco sea el ciclo del verdadero despegue. Más vale, si no hay cambios de mucha



Mercados | Comercialización DE GRANOS

Otra vez Argentina es

causal de suba en los precios globales

Al igual que en abril de 2016, las excesivas lluvias en Argentina son las responsables de generar incertidumbre sobre cuál será la producción de Sudamérica. En contraparte, la falta de agua en el sur bonaerense limita también las posibilidades de una buena producción. Los precios comenzaron a actuar en consecuencia. Por DIEGO PASI, técnico de Globaltecnos ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La gran producción esperada de Brasil podría compensar la menor producción de Argentina. La magnitud del impacto aún se está definiendo, pero está claro que esto disminuye el potencial de los 57 mill. de t. de soja proyectadas.

L

as excesivas lluvias que cayeron durante enero pasado en la zona central del país, con mayor impacto en el sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, en momentos donde aún restaba sembrar lotes con sojas de segunda fecha, llevaron a que las mismas se discontinúen y a la pérdida de muchos lotes ya sembrados. La magnitud del impacto aún se está definiendo, pero sí 30 | REVISTA CHACRA

está claro que esto disminuye el potencial productivo de los 57 mill. de t. proyectadas por el USDA en enero. A estos excesos hídricos se le sumó la sequía en el sur bonaerense, impactando de manera negativa en las proyecciones iniciales de producción, que se ubican entre 53 y 55 mill. de t. Así, la producción más probable estará más cercana a los 50 mill. de t.

Impacto internacional y local ¿Qué impacto podría generar Argentina en el volumen total ofertado por Sudamérica? Para tomar dimensión de lo que podría ocurrir si Argentina llegará a producir 50 mill. de t., hay que recordar qué volumen aportó Sudamérica durante la campaña 2015/16. En este ciclo se lo-


Mill. De t.

150 140

135,6

130 120 110

100 180

170

115,7

Producción de soja en Sudamérica 2010/11

2011/12

2012/13

160 Mill. De t.

168,1

154,0

172,7 2014/15

2015/16 168,1 167,6 2016/17*

154,0

150 140

2013/14

Gráfico 1 | PRODUCCIÓN DE SOJA EN SUDAMÉRICA 145,8

Precio del maíz

135,6

últimos 6 años) mercado local a través(promedio de precios supeLa compra de “put” también es otra de 130 riores180 a los 270 US$/t. hacia mayo próxi- las herramientas utilizadas ya que sola115,7 120 mo son oportunidades para establecer mente establece pisos de precios, pero 170 pisos110 de precios más elevados. La ven- sin comprometer mercadería. Las estra160 a través de forwards o bien ta a 100 futuro tegias de cobertura tienen que tener en en los150 mercados a futuro más la2012/13 compra 2013/14 cuenta no sólo el precio producto, 2010/11 2011/12 2014/15 2015/16del2016/17* de opciones “call” es una de las estrate- sino también la logística y la venta de 140 gias utilizadas por las empresas para co- los otros cultivos, como lo son el maíz, menzar a capturar estos precios y seguir el trigo y el girasol, entre otros. 130 participando de posibles subas futuras. Agosto

Septiembre

Octubre

noviembre

Diciembre

Agosto

Septiembre

Octubre

noviembre

Diciembre

Julio

Junio

Mayo

Abril

(promedio últimos 6 años) Marzo

180

Precio del maíz

Febrero

120

170 160 150 140

Julio

Junio

Mayo

Abril

120

Marzo

130 Febrero

La actividad agrícola por sí misma implica un gran riesgo y se mejora agregando certidumbres. La suba de precios en el mercado internacional y traducida al

167,6

145,8

Enero

Ante este panorama las empresas tienen que seguir tomando decisiones y mirar hacia delante. Si hay algo que nos enseñó el ciclo pasado es que las expectativas de mejoras de precios duran poco tiempo y lo que pasa ahora podría ser parte de una expectativa. Con un mundo más complejo que años anteriores, donde el dólar se ha fortalecido frente al resto de las monedas, encareciendo los commodities agrícolas y una China que ve sus indicadores económicos debilitados, la recomendación es disminuir los riegos que pueden ser controlables.

160

Enero

¿Qué decisiones tomar?

172,7

170

u$s/t.

Para Argentina el impacto sí es grande, ya que se dejarían de percibir importantes ingresos para el país, pero en primer lugar para las empresas que han sido afectadas por los eventos climáticos extremos. La campaña aún no termina, falta mucho hilo en el carretel.

180

u$s/t.

graron 167 mill. de t. con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Para el período 2016/17 y con una producción vernácula de 50 mill. de t. la oferta ascendería a 168 mill. de t., siendo esto levemente superior por el gran aporte que se espera de Brasil. El país vecino produciría entre 103 y 105 mill. de t., por lo que el impacto no sería tan grave como se cree, y más aún con los altos stocks que dispone Estados Unidos. La gran producción esperada de Brasil podría compensar la menor producción de Argentina. (ver gráfico 1).

Gráfico 2 | PRECIO DEL MAÍZ (promedio últimos 6 años)

Mercados | Comercialización DE GRANOS

Producción de soja en Sudamérica


Mercados | Comercialización DE GRANOS

50

son los millones de tn de soja hasta lo cual podría reducirse la cosecha de esta campaña

En esta campaña hay que poner el foco en la estrategia comercial del maíz.

Condiciones comerciales para los cereales Con la liberación de las exportaciones del trigo y del maíz principalmente, las facilidades de ventas vendrán de la mano de cuánta oferta habrá y de la capacidad de la demanda de absorberla. Acá es donde se distinguen uno de otro, ya que la oferta de maíz se proyecta en más de 40 mill. de t. según fuentes oficiales. La demanda interna se espera que ronde las 17 mill. de t., por lo que el resto tendrá como destino la exportación. Para el caso del trigo, de los 15 mill. de t. que se obtuvieron, 6/7 mill. de t. se consumen internamente, mientras que el resto se exporta. Exportar 23 mill de t. de maíz es una tarea más difícil que exportar 7 u 8 mill. de t. de trigo. Por eso, hay que poner el foco en la estrategia comercial del maíz, ya que con un Brasil esperando una buena producción de maíz y altos stocks en Estados Unidos, la tarea de la exportación no será fácil. Actualmente los precios se ubican en torno a los 140/145 u$s/t. para los maíces de julio 32 | REVISTA CHACRA

La actividad agrícola por sí misma implica un gran riesgo y se mejora agregando certidumbres.

Para el trigo, las ventas de la exportación se vienen comportando de manera favorable y han sido las responsables de mejorar los precios durante enero. En este caso la estrategia depende de la calidad que se tenga. Para aquellas empresas que no hayan tenido buena calidad, tendrán que hacer la cuenta si los actuales valores son atractivos, con el valor del flete de hoy, o esperar que una mejora en el precio se vea reducida con un aumento del flete, que seguro llegará cuando se generalice la cosecha de gruesa. Por el contrario, si hay calidad, una mejora puede darse por necesidad de los molinos locales o incluso la exportación hacia los meses de abril/mayo y en adelante. Los costos tenderán a elevarse, por lo que analizar los precios objetivos de cada empresa ayudará a tomar decisiones más precisas.

y algunos dólares más para los de fecha temprana. Saber de antemano a quién se le comercializará el maíz tardío y bajo qué condiciones nos ahorrará dolores de cabeza en momentos donde la logística se complica y la estacionalidad de los precios es a la baja. (Ver gráfico 2).

Trabajar con los asesores comerciales cada vez tiene más importancia y relevancia a tal punto de asemejarse a la parte productiva. Las empresas tienden a profesionalizarse en estos aspectos y se percibe con la operatoria a través de los mercados a futuro.




SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO

q 19% más trigo en Argentina. q Altos stocks mundiales. p Fondos de especulación vendidos.

MAÍZ

q 19% más trigo en Argentina. p Altos stocks mundiales. p Fondos de especulación vendidos.

SOJA

p 19% más trigo en Argentina. p Altos stocks mundiales. q Fondos de especulación vendidos.

> FUTUROS TRIGO JULIO 2017

q Altos stocks mundiales. = Mercado climático Hemisferio Norte. p Poca nieve en el sur de Rusia.

MAÍZ ABRIL 2017

p Rel. de precios favorable a soja en EEUU. q Stocks record en Estados Unidos. p Primicia internacional.

SOJA MAYO 2017

p Caída en el área sembrada en Argentina. q Expectativa de buena cosecha en Brasil. p Reducción de saldo exportable de Argentina.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de precios


SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | Resultados y precios de referencia. > Gastos totales vs. precio de referencia en Brasil, campaña 16-17. SOJA

MAÍZ

Los costos por tn. para producir soja en Brasil se ubican en su mayoría por debajo de los precios de referencia para la oleaginosa, siendo esta rentable. Hay que tener en cuenta que el precio del flete en el caso de Mato Grosso (MT) es hacia los puertos, a una distancia de 1300 km en promedio. Esto al igual que en maíz es en ciertas regiones, ya que no toda la mercadería se exporta. En muchos casos el consumo es a una menor distancia, siendo rentable la producción.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Soja Argentina, campaña 16-17.

Los resultados para las 10 zonas analizadas se presentan sin grandes cambios frente al mes pasado, con un leve cambio positivo, producto de un aumento en el precio de la soja, por encima de 270 u$s/t. Las empresas han comenzado a realizar ventas futuras, comprometiendo a fines de enero cerca de 7 mil. de t., cuando a igual fecha del año anterior dicho valor ascendía a 3,5 mill. de t.

> Gastos totales vs. precio de referencia en Maíz en Argentina, campaña 16-17.

Los resultados para maíz temprano en Argentina arrojan valores por debajo del precio de referencia para la mayoría de las zonas analizadas a rendimientos presupuestados. Con valores de 150 U$S/t. los márgenes resultan positivos. Sin embargo hay que tener en cuenta los efectos de los excesos de agua en las zonas afectadas, al igual que en el sur bonaerense donde faltó el agua. 36 | REVISTA CHACRA


Destacados del mes ECONOMÍA

Liquidación de divisas agro y dólar futuro Durante 2016 el sector industrial oleaginoso y exportador de cereales liquidó al país un total de 23,96 mil millones de dólares, por encima de los 19,95 mil millones liquidados durante 2015. Durante 2014 también se liquidaron 24 mil millones de dólares, pero el dato más interesante es en qué meses se dan los mayores ingresos. A partir de abril y hasta julio es donde mensualmente se superan los 2 mil millones de dólares, con máximos de 3 mil millones de dólares. Es aquí donde hay que analizar el tipo de cambio a futuro que cotiza en el Rofex para estos meses, ya que los actuales 17 $/u$s o más pueden ser superiores a las expectativas. Estos datos resultan de interés para aquellas empresas que decidan vender hacia delante forwards en pesos.

VARIABLES

Área de trigo en Estados Unidos. La caída en el precio del trigo desde 2012 en los mercados mundiales, producto de cosechas record año tras año, y a la cual se le suma un encarecimiento del dólar, ha llevado a los valores del cereal por debajo de los mínimos de los últimos diez años. Así, en respuesta a esto, los productores de Estados Unidos reducirán el área de trigo de invierno en más de un mill. de has. alcanzando los mínimos de al menos 57 años. Como se observa en el gráfico, se espera que el área total se ubique por debajo de las 17 mill. de has. Esto ha generado subas en el mercado de Chicago, iniciando así el mercado climático del hemisferio norte. Noticias respecto de los cultivos en Rusia y Ucrania también se suman esto.

ESTRATEGIAS

Ventas de trigo en Argentina Con una producción de trigo de 16,5 mill. de t. según el Ministerio de Agroindustria, el sector exportador encara su segundo ciclo sin retenciones, ni trabas a las exportaciones. Así, hacia fines de enero este sector declaraba ventas al exterior por 4,7 mill. de t., cuando a igual fecha de la campaña pasada apenas alcanzaban las 2 mill. de t. Las necesidades de este sector llevaron a los precios de 140 u$s/t. en diciembre a los 160/170 u$s/t. hacia fines de enero. Esto pone en duda la estrategia de postergar las ventas del cereal hacia delante, ya que seguramente la diferencia de precios se vea reducida por un aumento de fletes hacia mitad de año con la recolección de la soja y el maíz.

.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Relación soja/Maíz en Estados Unidos. Los elevados precios de soja en relación a su competidor por área, el maíz, están llevando a que en Estados Unidos los productores tengan mayores intensiones de sembrar soja. Como se observa en el gráfico la relación soja/maíz se ubica en 2,4, cuando el promedio tiende a 2/2,1 toneladas de maíz por tonelada de soja. De mantenerse dicha relación se iría a una mayor producción de soja del país, que ya es reflejada por algunas consultoras privadas de Estados Unidos. Sin duda este dato le agrega una mayor incertidumbre a la cotización de la oleaginosa, al igual que la mayor producción esperada de Brasil. Estos indicadores proponen una mayor cobertura de precios en las empresas hacia la próxima cosecha, en lo posible con flexibilidad ya que el clima puede generar volatilidad. Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME.

Girasol: FAS teórico vs. precio El inicio de la cosecha de girasol en el norte del país merece la atención de los precios disponibles. Con un salto de precios hacia fin de enero las decisiones de venta comienzan a agilizarse, aunque no hay que dejar de mirar la capacidad de pago del principal demandante de la mercadería en el país, que es la industria. Como se observa en el gráfico, este valor se ubica en los 300 u$s/t. en línea con la cotización disponible del Matba. Sin embargo, las pizarras se ubican por debajo de este, en torno a los 280/290 u$s/t. Por esto, a la hora de analizar negocios hay que tener en cuenta estos valores para obtener mejores precios. Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y Minagro.

Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo

Relaciones Insumo - Producto: Urea/Soja Dispo.

Con los valores actuales, es necesario vender 110 kg de novillo para comprar una tonelada de maíz, relación que se encuentra por encima del promedio de los últimos 5 años que es de 83,7 Kg. El encarecimiento del maíz y la baja del novillo ha llevado a una peor relación respecto de los últimos meses.

Ante la mejora en el precio de la soja, sigue siendo interesante la relación con la urea. Hoy, vendiendo 1,27 t. de soja puede adquiriese 1 t. del insumo nitrogenado, muy por debajo de la relación de los últimos 5 años que asciende a 1,72.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

38 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE INVERNADA SEPTIEMBRE 2016*.

Terneros -160 Kg.

$ Min. 37,90

$ Max. 41,93

$/kg vivo 40,19

Terneros 160-180 Kg.

34,50

35,53

35,12

Var % Mensual 2,85% p -5,60% q

Terneros 180-200 Kg.

34,19

36,14

35,64

q

-0,98%

Terneros 200-230 Kg.

31,47

35,96

33,34

q

-6,20%

Terneros 230-260 Kg.

30,23

32,21

31,87

q

-5,23%

Novillitos 260-300 Kg.

27,66

30,45

28,82

q

-7,06%

Novillitos +300 Kg.

21,55

27,63

24,87

q

-11,51%

Terneras -150 Kg.

31,80

33,08

32,94

q

-15,28%

Terneras 150-170 Kg.

32,73

34,48

33,67

q

-7,71%

Terneras 170-190 Kg.

31,11

33,03

31,64

q

-11,36%

Terneras 190-210 Kg.

31,09

33,43

32,37

q

-7,25%

Vaquillonas 210-250 Kg.

28,50

34,65

31,82

q

-3,29%

Vaquillonas 250-290 Kg.

27,80

31,33

29,79

q

-2,36%

Vaquillonas +290 Kg.

24,09

27,79

26,29

q

-8,83%

32,40

q

-7,87%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 18/11 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 32,40

q $ 35,12

Anterior Variación $ 35,17 -7,87 %

Anterior Variación $ 37,21 -5,60 %

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

REPASO Y PERSPECTIVAS El mercado de la invernada y cría transita con tranquilidad los días de enero, muchos de los usuales operadores están en período de vacaciones y el número de remates se ve claramente disminuido. El 2016 fue un muy buen año para la cría, los precios de los terneros se mantuvieron en niveles interesantes a pesar de competir contra una inflación anual que alcanzó el 40%. Recién en el último trimestre del año hubo un afloje en los valores de los livianos debido a los resultados económicos negativos que enfrentaron los engordadores. La suba en el precio del maíz y un consumo interno debilitado afectaron principalmente al sector de engorde a corral, lo cual se trasladó en baja de precio hacia la cría. Para la próxima zafra se espera un creciente número de terneros y terneras en stock 40 | REVISTA CHACRA

que superaría en más de 350mil cabezas los registros del 2016. Durante los últimos años se ha invertido en genética, sanidad y forrajes por lo cual las expectativas son muy buenas para la zafra 2017. En cuanto a cotizaciones el valor dependerá del precio que pueda recuperar el gordo en marzo, y eso será función de la puja que pueda dar el mercado interno y las señales favorables que lleguen desde las exportaciones. El proceso de retención se mantiene firme a pesar de que en noviembre y diciembre los envíos de hembras a faena saltaron de un 41% a un 43%. Se estima que la fase más aguda de la retención ya pasó, el precio de la invernada en la zafra será el árbitro que determine una gradual relajación del proceso de retención o la firmeza del mismo.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Var % Mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

13.000

15.050

14.017

p

16,91%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

12.000

13.350

12.675

p

11,85%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

10.000

10.000

10.000

p

13,08%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

6.500

10.700

8.025

p

7,65%

Vacas Sin Servicio

4.500

7.000

5.926

q

-5,70%

Vacas Usadas con Cría

4.048

7.069

5.251

p

4,64%

Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$ 14.017

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

FEBRERO 2017 | 41

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría. [$/Cabeza].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. ENERO 2017*

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

24,45 -3,52% 8.871 13,31% 477

27,64 -3,01% 14.193 21,29% 390

16,51 ~5,33% 19.355 29,04% 468

VaquilTerneros lonas 24,82 28,85 7,27% -2,62% 4.834 16.618 7,25% 24,93% 377 322

Toros

MEJ

17,81 ~7,27% 2.017 3,03% 631

23,13 -4,70% 763 1,14% 334

Total Promedio 23,04 -3,62% 66.651 100% 413

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/1 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

DE VACAS El Mercado de Liniers inició el año repitiendo las bajas que se vienen dando de forma consecutiva desde octubre pasado. El mayor volumen de hacienda ingresado en el último trimestre de 2016 deprimió los precios al encontrarse con una demanda sin capacidad de convalidar mayores valores, inclusive en las fiestas. El mercado ajustó entonces por precio y los volúmenes crecientes de hacienda se tradujeron en un aumento del consumo per cápita hacia fin de año. Desde septiembre 2016 a enero 2017 el precio del novillo bajó en términos nominales, sin considerar la inflación, un 10%. Dentro de este escenario bajista, las vacas fueron las únicas que lograron defender su precio, la dificultad de la industria para buscar hacienda por vía directa generó una mayor presión sobre este renglón de la oferta. En enero los volúmenes ingresados suelen ser su-

periores al del mes anterior por cuestiones impositivas y por cantidad de días hábiles, sin embargo, este enero tiene la particularidad de las contingencias climáticas, inundaciones e incendios que afectan y dificultan el traslado y comercialización de hacienda en gran parte del territorio agrícola –ganadero de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. Durante 2016, la faena bovina fue un 2,9% inferior a la de 2015, mientras que los volúmenes comercializados a través del mercado de Liniers cayeron un 12%, es decir, disminuyó la participación del mercado concentrador como canal de comercialización. Para los meses de vacaciones de verano se espera que el mercado esté tranquilo a lo largo enero y que a partir de febrero comience a recomponerse el precio en términos nominales cuando la oferta se encuentre con el bache de las salidas de los feedlot.

q $ 23,04

q $24,45

q $ 25,25

Anterior Variación $ 23,91 -3,62%

Anterior Variación $ 25,34 -3,52%

Anterior Variación $ 26,92 -2,84%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

> Evolución histórica igml1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2014 A LA ACTUALIDAD [$/kg vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

42 | REVISTA CHACRA


A PEDIR DE LA EXPORTACIÓN El año comenzó con muy buenas noticias para el sector industrial exportador, además de mejorar el precio del novillo en dólares, bajó un 7% respecto de los US$ 2,04 alcanzados en septiembre pasado, se oficializó la esperada noticia del regreso de los reintegros de exportación, medida que establece devoluciones a cuenta de los impuestos indirectos pagados a lo largo de la cadena. En el caso de la carne vacuna los reintegros promedian el 3,75%, para los cortes enfriados y congelados sin hueso, principales productos exportados. De esta forma continúa mejorando lentamente la competitividad del novillo argentino en la región. La diferencia de precio en dólares entre nuestro novillo comparado con Brasil, Uruguay y Paraguay es de un 14%, cuando dicha brecha fue de un 28% en mayo pasado. Por otra parte, se abrió un nuevo mercado para la carne argentina, el filipino, en línea con la estrategia de incrementar la participación en el sudeste asiático. Mientras

los precios se acomodan la conquista de nuevos clientes ofrece la posibilidad de mejorar la rentabilidad a través de una integración más eficiente de la res acorde a las demandas de cada mercado. Para consolidar este proceso es necesario que el precio de exportación de la carne se traduzca en un ingreso diferencial para el productor de novillos pesados, actor fundamental en el incremento de la producción, el consumo y los volúmenes exportables de carne vacuna. Finalmente, sigue avanzando el trabajo conjunto entre sector público y privado para transparentar la cadena, modernizarla y dar mejores condiciones competitivas a los operadores formales. Con pequeños pero firmes pasos la ganadería argentina vuelve a mirar al mundo, los objetivos son compartidos, los resultados se irán viendo acordes a los tiempos biológicos y comerciales que marca la actividad.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]

Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov

ARGENTINA: US$

1,89

URUGUAY: US$

1,67

BRASIL: US$

1,63

PARAGUAY: US$

1,66

ESTADOS UNIDOS: US$

2,58

FEBRERO 2017 | 43

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


GANADERÍA | Perspectivas

Un camino con precios apretados El escenario más probable para el año que acaba de comenzar tiene pocas aristas para el festejo. No va a sobrarnos nada, si bien hay luz al final del túnel. La clave es volver a pisar fuerte en los mercados externos.

Es necesario rearmar el circuito virtuoso del novillo pesado, que se redujo en un 50% en los últimos años.

ban la euforia y de los que pueden caer en el pesimismo, Milano advierte que para realizar un análisis correcto hay que comenzar separando el sector de ganados del de carnes. Para el directivo, en el primer caso prima un mercado de competencia perfecta, es decir que existen decenas de miles de criadores y miles de engordadores, lo que evita posiciones dominantes y donde la definición del precio es el resultado de la compulsa de oferta y demanda. Aclaración necesaria ya que estamos en un país cuyas producciones viven presionadas por intereses sectoriales y corporativos, y casi siempre prevalece aquel que tiene más poder. “Es la mejor carta de presentación de un sector que no pide subsidios y en el cual el resultado de la producción es fruto de su esfuerzo”, enfatiza Milano.

Los precios del gordo han caído en términos reales, y la ecuacion de compra-venta se complica.

P

intaba para grandes cosas, daba para ilusionarse, pero hoy tenemos un novillo sensiblemente por debajo del precio del año pasado en valores reales. Las exportaciones, por su parte, han mostrado un progreso que parece insuficiente. ¿Dónde quedó el boom que tantos vaticinaban? Aquí, la opinión de los actores involucrados en un negocio que se ha tornado algo esquivo en la Argentina.

44 | REVISTA CHACRA

¿Quo vadis? Esta expresión de la tradición cristiana es la que elige Raúl Milano, director ejecutivo de Mercado Ganadero S.A., para Raúl Milano describir la situación de la cadena de ganados y carnes. Tomando distancia de los que pregona-

Observemos ahora el otro eslabón, el de carnes. Es el producto de un proceso industrial de faena, desposte y comercialización de los cortes, cuartos o medias reses. “No podemos catalogarlo como un mercado perfecto, a diferencia del caso del de ganados. Si bien igualmente son muchos los actores y confluyen en la definición de un precio de compra y venta sin posiciones dominantes, cabe considerar el papel que ocupan las cadenas mayoristas, que con pocos pesos de diferencia en la venta por kilo pueden mantenerse como más convenientes al consumidor”.



GANADERÍA | Perspectivas

Cuota 481

Todo indica que habrá que esperar un tiempo más para volver a tener protagonismo en los mercados externos. El nuestro es un país con un importante mercado interno (92% de la faena), lo que lo convierte en una excelente plataforma a partir de la cual hay que elaborar políticas estratégicas. “Pero la frutilla del postre es su reconocida marca internacional ‒subraya Milano‒, que mantiene a nuestra carne como una de las mejores del planeta y es fuente inagotable de demanda con precios superiores a sus competidores, una delikatessen de aprovisionamiento a los mejores restaurantes y retails del mundo. Como siempre decimos: la Argentina es calidad mientras que Brasil es cantidad”.

A los bifes Definidas estas cuestiones, es tiempo de saber hacia dónde vamos. “La realidad indica una recuperación del stock después de unos años de retención de vientres, lo cual aporta mayor cantidad de animales al circuito de engorde y por ende al consumo doméstico. Hasta que no se rearme el circuito virtuoso del novillo pesado -que se redujo en un 50% por las políticas aplicadas durante años con un criterio antiexportador-, éste no tendrá incidencia en la definición del precio total de la ganadería. Recién en 2018 comenzaremos a tener una mayor oferta que permita empezar a pensar en un período con un volumen exportado superior”. Apelando una vez más a los conceptos bíblicos, Milano dice que estamos cruzando el río Jordan en busca de nuestro 46 | REVISTA CHACRA

bautismo. “No es bueno en este período ser exitista o pesimista, todo el 2017 nos va a tener con precios relativamente estables de la ganadería, con pequeños serruchos estacionales que mostrarán una rentabilidad escasa para el productor medido contra la inflación”. El directivo asegura que el camino de la ganadería en este 2017 es de dientes apretados, pero con una luz muy clara al final del túnel. Eso sí, no se verán en estos doce meses éxitos grandilocuentes. “Será una construcción silenciosa de mucho trabajo, poniendo los establecimientos en regla y aplicando las mejores prácticas, la genética y la expertise de sus productores, que es la mejor carta de presentación para cuando estemos en la otra orilla”, concluye Milano.

“Respecto de la exportación de carne de alta calidad las expectativas en 2017 para la cuota 481 siguen siendo muy buenas a pesar de la incertidumbre que genera el cambio de gobierno en los Estados Unidos y las políticas comerciales que la nueva administración pueda llevar adelante. El producto que la Argentina genera es de excelente calidad y ha tenido una gran aceptación con una demanda creciente, por lo que esperamos que nuestra participación en la cuota continúe creciendo”. (Storni) porque la movida arrancó con un fuerte aumento de costos generales y de alimentación y terminó con un deterioro de la relación compra/venta ​de los animales. “El trabajo y la inversión que los productores del engorde a corral han puesto en ser día a día más eficientes, fue clave para poder hacer frente hasta aquí a la situación planteada. Ahora bien, aunque desde lo técnico y productivo siempre se puede mejorar ajustando de manera muy fina la eficiencia del proceso, mientras el gordo continúe en estos precios sólo queda no convalidar valores de la invernada que no se condicen con la realidad del mercado”, dice convencido Storni.

Sueños no concretados Fernando Storni, gerente de la Cámara Argentina de Feedlot, reconoce que durante al año pasado se generaron excelentes persFernando Storni pectivas para ​la ganadería como resultado del cambio de gobierno. El sector reaccionó mediante la retención de hembras, ​el ​​aumento de las ​recrías y ​el​ interés por los buenos toros, ​entre otras cosas.​Sin embargo el final fue negativo,

Recién en 2018 podremos comenzar a pensar en un período con un volumen exportado superior.



GANADERÍA | Perspectivas

El criador

Se vaticinan precios estables para la ganadería durante buena parte deel año en curso.

Quedaron cortas Los corraleros entienden que las expectativas que se habían puesto en la exportación como fuente de tracción para la ganadería fueron exageradas. “Sabemos que se está trabajando para lograr el acceso a nuevos mercados y para aumentar el volumen en los ya existentes, pero las tramitaciones, como es lógico, son largas. El presente año debería ser el de concreción de esas negociaciones para que finalmente la exportación de nuestra producción de carne recobre la importancia en volumen y valor que supo tener”, reclama el engordador. En el plano interno y volviendo a la rentabilidad de las empresas, nuestro entre-

vistado asegura que es importante que se puedan lograr ciertos ajustes que alivien la actual distorsión impositiva, tanto en el orden nacional como provincial y municipal, ya que afecta la rentabilidad de un negocio de márgenes pequeños y que ha trabajado mucho tranqueras adentro en mejorar su eficiencia. “En más de un caso será la diferencia entre estar dentro o fuera del negocio. Además, lamentablemente este hecho conduce a la informalidad generando también una competencia desleal. Asimismo, desde la Cámara hemos trabajado durante el año pasado en mostrar la necesidad que el sector tiene de financiamiento y la importancia que tendría lograr que la hacienda que está en los corrales pueda ser tomada como prenda u otros meca-

“Es el tractor que tracciona a toda la cadena. A él debemos decirle que la mayor rentabilidad está en la eficiencia. Ya pasaron los años de altos precios, que permitían tener con el mismo rodeo mayores ingresos; la mayor rentabilidad está definitivamente asociada a una mejora en las preñeces y pariciones, en el uso de mejores pasturas y en la aplicación de todas los productos medicinales a disposición. El cambio del paradigma agropecuario es casi irreversible. Los 15 millones de hectáreas que pasaron a la agricultura no volverán excepto aquellas que tenían claramente otro propósito y los exorbitantes precios de la soja arrasaron con ellas” (Milano) nismos que funcionen como aval para la toma de créditos. Créditos que el sector rápidamente traduciría en una mayor producción debido a la rápida capacidad de reacción que los corrales tienen. Es por todo esto que creemos que en los próximos doce meses se deberían concretar muchas de las expectativas generadas en 2016, un escenario no logrado a la fecha. ¡Queremos que el sueño se convierta en realidad!”. Claudio Gianni

El doble, como mínimo

Hoy sólo queda no convalidar valores de la invernada que no se condicen con la realidad del mercado.

48 | REVISTA CHACRA

Para la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) existe consenso generalizado acerca de que los contextos macroeconómicos, internacional y local, hacen que este sector tenga poca competitividad. “Ante el volumen de producción esperado, para evitar la caída de los precios del ganado será necesario duplicar las exportaciones. Este objetivo parece difícil de alcanzar, dado que si bien el reintegro reimplantado recientemente (3,5% congeMiguel Schiaretti lado – 4,0% refrigerado) mejora las posibilidades de exportar, resultaría exiguo para lograr duplicarlas, por lo que debería ser 50% superior”, advierten desde la entidad que lidera Miguel Schiaretti.





CADENAS DE VALOR | Exportación de Know how

El agro argentino como

modelo de paz en Colombia

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

El productor y empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel participó de las reuniones entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos –reciente Premio Nobel– para ayudar a desarrollar comunidades rurales que buscan pasar de la cocaína a otros cultivos. Aquí, el testimonio de una misión tan exótica como trascendente, de la que también participó la canciller Susana Malcorra.

Grobo desafió a las FARC, y al Gobierno, a “pensar fuera de la caja”, para hacer viable la etapa posconflicto.

E

ntre tantos roles destacados que ha protagonizado Gustavo Grobocopatel en el desarrollo de la agroindustria argentina y latinoamericana desde hace ya 30 años, una de sus últimas andanzas ha tenido características muy particulares: poner un granito de arena en el proceso de paz colombiano entre el gobierno y la guerrilla de ese país –tras un conflicto de medio siglo– recientemente

52 | REVISTA CHACRA

coronado con un acuerdo refrendado en el Congreso, el premio Nobel de la Paz otorgado al presidente Juan Manuel Santos y el encuentro de éste con el Papa Francisco y su opositor Alvaro Uribe. La parte de esta historia que involucra a Grobocopatel arrancó cuando fue convocado por el gobierno colombiano, a mediados de 2016, para asumir el desafío

de vislumbrar modelos productivos entre las comunidades que desde hace muchos años sólo cultivaban plantas destinadas a los cotizados narcóticos. “Quiero ponerlo en contexto. El proceso de paz lleva casi 5 años y yo debo haber participado 5 horas, con lo cual tan importante no fue", aclara de entrada el protagonista. Pero no esquiva la curiosidad periodística. "Efectivamente, el


gobierno de Colombia me pidió que los ayude en determinado momento de las negociaciones, y fuimos a La Habana con la canciller Malcorra, que también tuvo una activa participación", transparenta. -¿Cómo se cruzan el agro con la guerrilla vinculada a la droga? -Básicamente hay que entender que el conflicto surge por un problema agrario, por una disputa de acceso y titularidad de las tierras. Por lo tanto, el primer punto de la solución y que figura en el acuerdo de paz es el tema de la tierra, o sea que la agricultura fue parte del nudo del problema. Mi trabajo allí, entonces, fue desafiar especialmente a las FARC pero también al Gobierno, para ‘pensar un poco fuera de la caja’ en lo que sería el día después, el posconflicto. Se trata de pensar en un proceso que genere desarrollo sustentable, inclusivo, que les dé trabajo no solamente a los actuales productores sino también a los hijos de los productores. Entonces, el objetivo es ayudarlos a propiciar ‘ecosistemas de negocios’ que les puedan generar progreso”.

-A los agricultores que reciben 100 veces más dinero por la plantación de marihuana que por la soja es muy difícil pedirles una reconversión, que piensen en un futuro de paz dejando atrás el presente de dinero fácil y violencia. -Es algo que en Colombia llaman sustitución de cultivos, entendido como un programa para reemplazar la coca por otras actividades agrícolas. Yo creo que hay muchas posibilidades de generar cadenas de valor igual o más competitivas que la cocaína. Colombia tiene una cantidad de ecosistemas porque son montañas y valles en los que se puede producir café, frutas tropicales El desafío es armarlo. Estructurar una cadena de valor lleva tiempo, se necesitan actores y un nivel de organización que se debe aprender… -No empieza ni termina en el lote…

-Lo desafiante fue convencer a quienes se habían peleado a muerte por la tierra durante 50 años, que se puede producir sin tener la propiedad, por ejemplo con el sistema de contratos expandido en la Argentina.

-Por supuesto, hay que considerar la integración a los mercados mundiales y demás. Creo que hay conciencia de ello, en el gobierno y en la gente de las FARC también. Y creo que podemos ayudar mucho.

-Hay dos puntos a tener en cuenta. La propiedad de la tierra tiene importancia porque está vinculada emotivamente a la idea de tener algo. Y cuando alguien es muy pobre eso es más importante aún. La propiedad de la tierra no es un tema

-¿La perspectiva de un proceso de paz sustentable quedó herida por el plebiscito en el que ganó el No? -La peor noticia no fue que ganara el No, peor hubiese sido que el SI ganara por

El Nobel de la Paz "La paz en nuestro país es una paz que beneficia al mundo en muchos frentes, y uno de ellos es el de la seguridad alimentaria y el desarrollo de la agricultura", afirmó el presidente colombiano Juan Manuel Santos, flamante Premio Nobel de la Paz (en la foto con su amigo Grobocopatel, a quien convocó para que lo ayude) durante una reciente visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Colombia, la FAO y la Unión Europea, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han comprometido a hacer del desarrollo rural una prioridad y una herramienta de mantenimiento de la paz. "Nuestro campo también fue víctima del conflicto armado que restó productividad al sector rural, aumentó la brecha social con las áreas urbanas y profundizó las inequidades en nuestro país", dijo Santos.

poco, porque se necesita un acuerdo de fondo. La paz no está vinculada sólo a la firma del convenio. Éste es un hito dentro de un proceso que es más profundo y se desarrolla en una sociedad muy dividida, con muchas décadas de desencuentros, y suturar esa grieta –como decimos en Argentina– es un tema muy complejo y que requiere de múltiples acuerdos. Se trata de una sociedad muy estratificada, donde está muy firme la idea del terrateniente y el campesino, donde hay una lucha que entre otras cosas hizo que surgieran las FARC. También aparecieron otras cosas, situaciones y movimientos violentos. Entonces, lo importante es que este proceso tenga el apoyo más amplio posible y creo que se están dando las condiciones para que así sea. Va a tardar un poco más, pero para llegar lejos es mejor ir juntos que divididos… -¿Vislumbra la aplicabilidad de estas REVISTA CHACRA | 53

CADENAS DE VALOR | Exportación de Know how

Grobo con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

neutro. Pero sí es importante pensar que no asegura el progreso ni el bienestar, que están más vinculados al conocimiento y al know how, en cómo poner en producción esas tierras. Si a vos te dan tierras pero no te enseñan a hacerlas producir, no te dan una solución sino un problema. Por otro lado, el hecho de que tu actividad esté vinculada sólo con la propiedad de la tierra te achica la posibilidad de crecer, o sea reduce la movilidad social. Entonces los provoqué diciéndoles que ese arreglo, si uno lo lee al pie de la letra, lo único que les asegura es que van a seguir siendo pobres. Y probablemente, sus hijos más pobres que ellos. Están entusiasmados, lo puedo asegurar porque sigo en contacto, y espero en algún momento poder ayudarlos más, una vez que se resuelva el conflicto armado”.


CADENAS DE VALOR | Exportación de Know how

reconversiones también en otros lugares, como África? -El mundo tiene graves problemas, como la seguridad alimentaria, la pobreza "el 70% de los pobres del planeta están en áreas rurales– el cuidado del medioambiente, todo está vinculado a las actividades agropecuarias. En ese sentido, creo que Argentina tiene mucho para dar al mundo, desde el punto de vista tecnológico y también organizacional. -Pero la fama de Argentina en el mundo es la de una sociedad desorganizada… -No, la agroindustria argentina es un sistema muy complejo, con cientos de miles de actores trabajando con algún nivel de ordenamiento. Me parece que la transferencia de conocimiento, llevar nuestro

El conflicto surgió por un problema agrario, por una disputa de acceso y titularidad de las tierras. Por lo tanto, el primer punto de la solución y que figura en el acuerdo de paz es el tema de la tierra.

Otros tiempos, otras formas de organización Si se nos permite una licencia periodística –deliberadamente polémica–, podemos decir que el viaje de Grobo a Cuba para reunirse con guerrilleros remite al Che Guevara, quien tras consagrarse en el Caribe fue a Bolivia con pretensiones de seguir por el norte argentino. A su manera, Grobo también promueve ahora el desarrollo socioproductivo en el Gran Chaco Americano, una amplia región que incluye el sudeste boliviano donde el Che se instaló entre comunidades campesinas. Así, ambos argentinos coincidieron –con medio siglo de diferencia y distintas formas, claro– en hacer algo contra la pobreza latinoamericana. El modelo es distinto, obviamente. Pero Grobocopatel también ha tenido actitudes revolucionarias. Ha sido uno de los líderes que transformó la idea de campo en la Argentina, desde "una actividad primaria, atrasada y de poco valor" como se la consideraba en general hasta los ‘90, a la indiscutida "fuente de innovación tecnológica y riqueza" que es hoy. Todavía sigue a la vanguardia –conceptual y efectiva– de los “agronegocios argentos”, por ejemplo por la reciente incorporación de capital con la cual aspira a globalizar definitivamente a Los Grobo, asumiendo el desafío de llegar con una empresa argentina al resto del mundo. Una receta que muchos analistas sugieren como modelo de desarrollo nacional, pero que sólo han encaminado un puñado de firmas. Desde su vocación desarrollista, lo que busca aportar Grobocopatel -a través del programa Potenciar Comunidades, que facilita la inversión social pública y privada para el desarrollo local- en el Gran Chaco Americano es generar cadenas de valor en las denominadas “zonas amarillas”, intermedias

54 | REVISTA CHACRA

entre las zonas rojas donde no se puede hacer nada y las zonas verdes donde se puede hacer de todo cumpliendo la ley y ya hay procesos productivos en marcha. De acuerdo a esa zonificación del ordenamiento territorial, el desafío que ha asumido es "poner foco en donde se puede hacer algo, siguiendo las restricciones ambientales y sociales que hay donde viven comunidades de pueblos originarios. Respetando esas culturas con sus deseos y creencias particulares buscamos generar juntos cadenas de valor que les den prosperidad y bienestar. Además, eso tiene que ser articulado con el Estado, que propicie bienes públicos e infraestructura, con una complejidad en la que tratamos de contribuir con distintas iniciativas”. La Fundación Gran Chaco tiene un proyecto que se llama "El futuro está en el monte", en el cual participa Grobo junto a un grupo de colaboradores y amigos, en iniciativas con la comunidad colla, vinculado con el uso de las fibras naturales y la carne de camélidos. También colabora con el Gobierno en el Plan Belgrano, “para tener una mirada diferente sobre cómo generar un desarrollo sustentable en esas zonas. Me parece que se pueden hacer muchas cosas organizándose bien, usando tecnologías, entendiendo más la cultura y el punto de vista del otro. Y de alguna manera alineando las iniciativas que desde el Estado y desde el sector público se están llevando adelante. Hay muchas acciones muy buenas, pero suele pasar que no están coordinadas y eso hace que se pierda impacto. Entonces queremos ayudar a organizarlo y sinergizarlo”.


CADENAS DE VALOR | Exportación de Know how

Asignatura pendiente Competitividad para el desarrollo

Grobo considera que la pobreza tiene que ver con “la gran enfermedad de la Argentina que es la falta de competitividad, que no es sólo un tema económico: impacta sobre lo social. Un país que no es competitivo, disminuye las oportunidades, propicia menos flujos de integración, con menos importaciones y exportaciones, crea pobreza”. Confía que "hay conciencia de esto, en el Gobierno y en gran parte de la sociedad argentina, pero para mejorar la competitividad hay que promover la productividad, la tecnología, la innovación, la educación, la formación de recursos humanos, la organización del trabajo y la inserción al mundo, la burocracia, la calidad de prestaciones del Estado, la presión impositiva equilibrada. Es necesario una política bien clara al respecto, en el contexto de que más del 30% de los argentinos son pobres y eso tiende a empeorar si no hacemos algo. Argentina es el único país de Latinoamérica que ha creado pobreza. Nos equivocamos en muchas cosas en el pasado y tenemos que ver por qué lo hicimos para no volver a repetir errores”.

Sobre los suelos tropicales “se pueden generar cadenas de valor competitivas para producir café, frutas… El desafío es armarlo”, dice Grobo. know how a otros países es un punto importante para Argentina. Además de exportar soja podríamos exportar conocimientos. Esto de alguna manera tracciona a favor de semillas, maquinaria, químicos, microbiología Hay una forma de hacer las cosas en la agricultura argentina que puede ayudar en otros países, y eso contribuiría a que nuestras exportaciones no sólo sean granos sino productos industriales que generen más mano de obra. -Eso agregaría valor a nuestra producción…

-Está bueno que la estrategia de exportación sea agregando valor a las materias primas, pero también de todo el ecosistema que gira alrededor de la agricultura en la Argentina. Eso serviría para estos grandes desafíos que tiene la humanidad en las regiones menos desarrolladas de Latinoamérica, de África o de Eurasia: estuve hace un tiempo en Kazajstán y también sería muy útil nuestro aporte en esas zonas. Así que el desafío de la agroindustria cada vez es mayor, más amplio y diversificado. Mauricio Bártoli


INTERNACIONALES | apuesta fuerte

El campo quiere

Innovar EN

PARAGUAY

La feria que reúne a los principales actores del agronegocio, en el corazón del Mercosur, sigue avanzando a paso firme. Se realizará del martes 21 al viernes 24 de marzo. Por Ing. Agr. Beatriz Juliá

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El predio de Innovar se prepara para recibir visitantes de la región y el mundo .

A

menos de dos meses de abrir sus puertas, Innovar Paraguay va camino a ser lo que se propusieron sus mentores. Con el objetivo de reunir en un solo lugar a todos los actores del agronegocio de ese país, 50 empresas conformaron la UEA (Unión de Empresas Agropecuarias) y crearon Innovar Feria Agropecuaria para mostrar todos los avances y la tecnología aplicada en el sector. 56 | REVISTA CHACRA

Al cierre de esta edición se preparaban los cultivos para las demostraciones dinámicas que estarán presentes durante los cuatro días de muestra. Las empresas de maquinarias, automotrices y ganaderas están diagramando el calendario con todas las novedades que se podrán ver en esos días. Por su parte, la ganadería dijo presente y vuelca todo el conocimiento disponible para el tambo, tanto en lo que respecta

a la sanidad, como al manejo de la hacienda. Para ello se montará un tambo modelo con técnicos especializados y un sector de manga y corrales con diferentes tipos de hacienda, donde se realizarán demostraciones de prácticas sanitarias y de reproducción, entre otras. El Rodeo S.A., una de las empresas consignatarias referentes de Paraguay, reunirá en Innovar a compradores y vendedores en un importante remate por pantalla



INTERNACIONALES | apuesta fuerte

de aproximadamente 1.500 cabezas, entre hacienda de invernada y reproductores. Esta moderna modalidad de remates muestra que el avance de la tecnología también llego al sector pecuario.

La voz de los protagonistas

Los fierros no pueden faltar Si algo va a caracterizar esta nueva apuesta en lo que respecta a ferias agropecuarias es el sector de dinámicas de maquinarias. Para ello el predio estará repartido en varios sectores. En el sector de dinámica para granos el productor podrá capacitarse en cosecha, siembra, pulverización, embolsado y extracción de granos. En lo que respecta a forrajes, habrá un sector destinado a dinámicas de maquinarias para silaje de maíz y sorgo y un sector exclusivo para dinámica de henificación. Por último, el predio contará con un área exclusiva para maquinaria semiestática donde se podrán presenciar diversas demostraciones, entre las cuales estarán presentes los drones. Así como las automotrices tendrán su protagonismo en un sector exclusivo donde podrán demostrar los potenciales que tienen en diferentes terrenos, las empresas de maquinaria para construcción e infraestructura también tendrán la oportunidad de capacitar a sus usuarios en un predio específico. Desde un principio Innovar se gestó pensando en la capacitación, uno de los pilares fundamentales para el crecimiento del sector agropecuario de Paraguay, es por ello que las dinámicas y los técnicos encargados de llevarlas a cabo son protagonistas fundamentales de la feria.

Raimundo Llano, Campos del Mañana, miembro de la Unión de Empresas Agropecuarias de Paraguay. “El sector agropecuario de Paraguay está transitando un excelente momento de crecimiento, acompañado por un sector político que le deja mostrar todo su potencial. Ello se ve reflejado en que la producción agropecuaria aporta el 20% del PBI y el 65% de las exportaciones. Paraguay se encuentra hoy dentro de los 6 principales exportadores de soja, es el octavo país exportador de carne y principal productor y exportador de azúcar orgánico. Todo esto impulsa al productor para buscar los máximos potenciales de rendimiento por unidad de superficie y la mayor rentabilidad de su negocio.”

Williams Onishi, director General de CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario de Paraguay). “Cetapar fue creado como un centro de investigación para la agricultura y ganadería en el año 1962 por el gobierno japonés, para capacitar a los inmigrantes japoneses que llegaron a Colonia Yguazu en 1961. En el año 2010 el gobierno japonés donó el centro a una Asociación Cooperativa que conforma la Fundación Nikkei. Actualmente, brindamos servicios de laboratorio de análisis de suelo, semillas, bromatología, nematodos y agroquímicos, como así también ensayos de investigación a campo para empresas privadas del sector agropecuario. Tenemos varios proyectos en marcha. Uno de ellos es PROMELE (para la producción lechera) en conjunto con la Universidad de Japón. Otro con la Embajada de Israel sobre riego por goteo en hortalizas y un tercer proyecto de mejoramiento en soja convencional para la resistencia a roya. Para este año 2017 apoyamos fuertemente a Innovar, donde se podrán ver los avances tecnológicos aplicados a la producción agropecuaria en un único lugar”.



NOTICIAS de PARAGUAY

Rinde sojero promedio: 3 tn/ha Con buen clima y menores costos, la cosecha de soja paraguaya se presenta con un panorama favorable y los productores de las diversas regiones coinciden en estimar que se alcanzaría un promedio de rendimiento de 3.000 kilos por hectárea, un volumen similar a la campaña anterior, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sin dudas, el clima fue uno de los factores que acompañó de manera positiva el cultivo en regiones como Alto Paraná e Itapúa, en donde se concentran las mayores áreas de producción de la oleaginosa. Otras condiciones favorecen un mejor margen de rentabilidad. Sólo en fertilizantes, algunos productores estiman una merma del 20%. También una menor carga de enfermedades y plagas representó la reducción de aplicaciones, con lo cual se ahorró en costos y se acrecentó la productividad.

Más valor a lacarne

a través de la calidad

Paraguay busca hacer valer la calidad de su carne bovina, según informó la agencia oficial de noticias IP Paraguay, que tomó declaraciones al viceministro de Ganadería, Marcos Medina, difundidas por la Radio Nacional. Según la noticia, la intención del Gobierno apunta a continuar trabajando de forma conjunta con el sector privado para seguir posicionando la carne bovina de Paraguay en los diversos mercados, pero en base a su calidad y no sólo por la competitividad de su precio. El subsecretario de Estado sostuvo que el desafío para Paraguay debe ser vender su producción cárnica por la calidad que tiene y no por la conveniencia económica para los compradores, como ocurre hasta el momento, en parte por la falta de una estrategia de venta activa desde el país, indicó IP. También instó a seguir trabajando en mejorar los niveles productivos.

Buenas expectativas para el maíz Pese a que van a haber problemas por retrasos en la siembra, la superficie cubierta de maíz zafriña de nuevo llegará a 1.000.000 de hectáreas, según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, (Capeco) y la Federación de la Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias). “Creemos que se van a sembrar 1.000.000 de hectáreas en maíz, repitiendo la superficie del año pasado. Esperemos que los rindes sean adecuados también, veremos cómo se comporta el clima. Hay mucha expectativa de bonanza, y el productor se preocupa más de la inversión en su campo, cosa que dejó de hacer por el pago de las cuentas. Cuidar el campo es hacer la rotación de cultivos, que el invierno no pase sin cobertura de algún abono verde o del trigo”, explicó Luis Cubilla, presidente de Fepasidias.


NOTICIAS de México

Los tamberos

mexicanos

incrementan producción

La producción nacional de leche seguirá creciendo en México, de tal manera que en 2016 se alcanzó una producción de 11 mil 586 millones de litros, equivalente a 2 por ciento más con respecto a 2015, cuando fue de 11 mil 395 millones de litros. Eso sucedió a pesar de que la sobreoferta de leche en polvo en el ámbito mundial ha forzado a los precios internacionales del lácteo a la baja, situación que ha impactado en los productores al reflejarse un menor precio por el pago de su producto. Por otro lado, aunque los precios internacionales del maíz, de la soja y los forrajes, principales ingredientes de la dieta del ganado, se mantienen estables, los incrementos y fluctuaciones en el tipo de cambio han elevado de manera significativa los costos de producción. Sin embargo, a pesar de esta situación la actividad sigue siendo rentable, con menores márgenes de utilidad.

5° productor mundial de

naranjas y de huevos La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México informó que la producción de huevo para plato se incrementó en ese país, lo que permitió avanzar del séptimo al quinto lugar en el ranking mundial. “Se logró elevar a más del doble la generación de este alimento, al pasar de 1,2 millones de toneladas en 1994 a 2,6 millones de toneladas en 2015. Y van por más. El titular de Sagarpa, José Calzada Rovirosa, dio instrucciones con el objetivo de elevar la productividad y competitividad del sector. México también se consolidó como el quinto productor mundial de naranja, con un volumen promedio de más de cuatro millones de toneladas. Con un consumo anual per cápita de 37 kilogramos, este cítrico aporta el 22 por ciento del volumen de frutas que son producidas en la nación azteca.


NOTICIAS de BRASIL

Nuevos mercados Las negociaciones comerciales realizadas en 2016 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) con 17 países resultaron en la apertura de mercados para 22 productos brasileños. Los destacados fueron las conclusiones de acuerdos para exportar carne bovina fresca a Estados Unidos, carne de aves térmicamente procesadas a Corea del Sur, carne de aves y porcinos a Vietnam y carne bovina térmicamente procesada a Japón. En total, el comercio de esos 22 productos con 17 países representa US$ 8.300 millones anuales. Las negociaciones forman parte de los esfuerzos del Mapa para elevar de 6,9% a 10%, en cinco años la participación de Brasil en el comercio agrícola mundial, un mercado de US$ 1,08 trillones por año.

Señales de recuperación

Alerta para la roya de la soja

Las ventas de maquinaria agrícola en Brasil cerraron el 2016 con una retracción del 4,8% frente al año anterior, con un total de 42.839 unidades negociadas, según informó la Asociación Nacional de los Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea). La producción de máquinas para la agricultura sumó 53.017 unidades, lo que representa una caída del 4,1% con respecto a 2015. Según Anfavea, la venta y la producción de máquinas comenzaron a presentar una recuperación a partir del segundo semestre del 2016, pero a un ritmo insuficiente para superar el desempeño del año anterior. En diciembre fueron comercializadas 4.093 unidades, con una suba de 14,8% en comparación con el mes de noviembre y del 84% respecto al mismo mes del 2015. En el último mes del año, Anfavea contabilizó una producción de 5.536 unidades de esas máquinas, un crecimiento del 1% en relación con noviembre. En la comparación anual hubo un fuerte avance, de más del 500% sobre las 906 unidades producidas en diciembre de 2015.

El Consorcio Anti Roya publicó un comunicado que alertaba a los productores y técnicos ante la presencia de condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la roya asiática de la soja. De acuerdo con el investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Rafael Soares, el clima ha sido propicio para la roya en los cultivos de soja del sur de Mato Grosso del Sur, Paraná y Río Grande del Sur. “Esto sirve de alerta para los productores con relación a la aplicación de fungicidas, especialmente en los cultivos que están en la fase de cierre del entresurco y todavía no realizaron aplicaciones. En ese caso, si el clima continuara favorable, con alta humedad y se dieran casos de presencia de la enfermedad en la región, deberían evaluarse las aplicaciones con los fungicidas recomendados”, explicó.

Nuevas oportunidades A partir de estudios de Embrapa Tabuleiros Costeiros, fue identificada una región con un significativo potencial agrícola, que engloba los municipios de Sergipe, Alagoas y Bahía. La región fue denominada Sealba –con las siglas de los estados componentes, de forma semejante a la región de Matopiba–. La unión de esos tres estados genera un fortalecimiento territorial que puede facilitar la atracción de inversiones públicas y privadas, volcadas al desarrollo agrícola de la región. Algunas oportunidades del punto de vista técnico, pero principalmente, estratégico, con relación a la producción de soja en el Sealba fueron vislumbradas por el equipo técnico de la Embrapa, como la fecha de siembra y cosecha diferenciada con respecto a las demás regiones productoras; proximidad de los puertos, grandes cuencas lecheras y usinas productoras de biodiésel; experiencia de los productores sergipanos con maíz y oportunidad para la diversificación de cultivos.

62 | REVISTA CHACRA

Productividad positiva para el trigo Un relevamiento realizado en lotes de trigo indica que Río Grande del Sur alcanzaría los 3.132 kg/ha de productividad media en un área de 766.864 hectáreas, con una producción total de 2,4 millones de toneladas. Comparados con la cosecha pasada, esos números representan un crecimiento del 96,7% en la productividad y del 72,6% en la producción. En relación con la media de las últimas cinco cosechas, ésta muestra una producción 8,9% superior y una productividad de un 41,6% mayor, la segunda mayor alcanzada en el estado, quedando apenas por debajo del año 2013, cuando el rinde fue de 3.164 kg/ha. El importante aumento se debe a diversos factores, como una buena tecnología empleada, sumada a la asistencia técnica, además de las condiciones climáticas adecuadas para la evolución del cultivo.

Expectativas para el arroz Con un clima que colabora con el cultivo de arroz y los precios por encima de la media de los últimos años, los productores de arroz comienzan la cosecha del grano este año con la esperanza de obtener altas productividades. Sin embargo, las pérdidas de la cosecha anterior, que llegaron al 16%, lo que ocasionó una falta de renta por parte de los arroceros del sur del país, además del aumento de los costos de producción, genera cautela en el sector. Este año, la apertura oficial de la cosecha de arroz ocurrirá entre el 16 y el 18 de febrero. El presidente de la Federación de las Asociaciones de Arroceros de Río Grande del Sur (Federarroz), Henrique Dornelles, hizo hincapié en que los precios se deben a que los stocks son bajos, no sólo en Brasil, sino en todo el Mercosur. “Esto es positivo para el inicio de la cosecha, pero no quiere decir que esta cuestión se mantendrá durante todo el desarrollo de la misma, pues existe un movimiento histórico de depreciación de los precios en este período. Estamos trabajando con un precio techo de R$ 45 por bolsa, pudiendo tener oscilaciones, con un piso de R$ 40”, proyectó.


SUPLEMENTO TAMBO

#62 | Editorial

Una consecuencia, múltiples causas .............................................. #64 | Gerenciamiento

Cuando lo tradicional y conocido no alcanza

.............................................. #66 | ALIMENTACIÓN

La cadena se cortó .............................................. #68| SANIDAD

Son terneras que no llegan

.............................................. #69 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 63


SUPLEMENTO TAMBO

Una consecuencia, múltiples causas F

inalmente, los datos oficiales indicaron que la producción argentina de leche en 2016 fue de 9.711 millones de litros, lo que representa un retroceso del 14,1% respecto de la de 2015, y el valor más bajo desde 2007. Y las perspectivas para este año que comienzan no son alentadoras. La industria calcula que, tras las inundaciones en las zonas tamberas, se producirá 20% menos que lo habitual. En enero, por la caída de la producción en el sudeste de Córdoba y Santa Fe, ingresó a la industria hasta un 40% menos de leche. Fuera del área crítica, la merma fue de entre 10 % y 15%. Este contexto seguramente impulsará el precio pagado al productor, ya que las industrias salen a competir por la leche, y se espera que alcance los $5 por litro para el mes de enero. El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, explicó que “la primera salida a esto es que pase el tiempo, porque tiene que bajar el agua y ver qué quedó, pero al mismo tiempo necesitamos financiamiento de manera urgente a muy largo plazo, ya que los productores hoy no están pudiendo producir. Asimismo, es necesario postergar lo más que se pueda los vencimientos bancarios e impositivos. Después, saliendo de la urgencia, lo que se necesita es una fuerte inversión en infraestructura para que esto no siga sucediendo, para que no se inunde más, como así también seguir trabajando en la transparencia de la cadena”, agregó. Además, Chemes señaló que los productores “siguen trabajando a pérdida, ya que por la leche de diciembre se cobró en promedio 4,60 pesos, con pisos de 4,30 y un techo de 4,80, mientras que producir un litro cuesta entre 5,50 y 6 pesos, que es lo que nos tendrían que pagar». Como en toda crisis, cada eslabón de la cadena sufre de alguna u otra forma. Desde APYMEL (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas) indicaron que “la industria tiene serios problemas; los costos fijos por litro suben y la sostenibilidad se hace difícil”. A ello se suman las paritarias de los trabajadores de la industria, que piden alrededor de un 40%, con un aporte solidario mensual que ronda los $4.000, al que se agrega ahora uno no remunerativo excepcional de $3.000 en febrero por el retraso de las negociaciones. En enero también fue noticia un comunicado de SanCor, que afirmó que la cooperativa “vio afectada su capacidad productiva y su desempeño económico. Para enfrentar este desafío, desde hace varios meses se inició un proceso mediante el cual se pretende una solución definitiva a la situación, el cual se prevé que culminará en poco tiempo más”. Infraestructura, obras, financiación, reglas de mercado, son reclamos del sector que llevan años, y que aún no encuentran una respuesta. Seguirán siendo desafíos para los que logren sobrevivir a esta crisis.

64 | REVISTA CHACRA



SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO

Cuando lo tradicional y conocido no alcanza Alguien ha definido al tambo como “la actividad de los 1.000 detalles”. En consecuencia, es fundamental contar con datos e información que nos permitan conocer la marcha del mismo.

Por Ing. Agr. Félix Fares

Especial para CHACRA

E

n ese sentido, la gestión económica cumple un papel fundamental. Tanto a los efectos de saber “dónde está uno parado”, qué ha pasado, cuáles han sido los resultados obtenidos, pero especialmente para poder averiguar por qué ocurrieron esos resultados, que es la parte más interesante de todo ese análisis. Y también mencionamos la importancia de poder conocer toda la película de lo que fue pasando a lo largo del ejercicio. Pero de un tiempo a esta parte, los procesos han comenzado a ser más vertiginosos, con cambios constantes, tanto en los precios de la leche y la carne como de la mayor parte de los rubros de gastos. Se agrega a ello que muchas empresas han estado contrayendo pasivo bancario, pero también aumentando su pasivo con proveedores. Y si bien la gestión anual es sumamente importante, hay que comenzar a incorporar herramientas complementarias que permitan estar más encima de todo lo que va ocurriendo, no sea que luego, cuando el ejercicio esté concluido, aparezcan sorpresas desagradables y situaciones que ya no se pueden resolver.

¿Y entonces…? Es por ello que con el tiempo comenzaron a delinearse nuevas herramientas de análisis. En algunas empresas ya se comenzó a llevar gestiones semestrales, además de la anual, con el objetivo de ir conociendo la evolución de la actividad, tanto en la parte física como económica, en las dos mitades del ejercicio. De ese modo se pueden confeccionar tableros de control en forma más frecuente, con lo que el seguimiento de la situación de la empresa pasa a ser más detallado. Y además brinda la posibilidad de poder comenzar a hacer comparaciones aun antes de cerrar la gestión anual, pudiendo sacarle mucho “jugo” a la información, todo el que cada empresa quiera analizar. 66 | REVISTA CHACRA

Pero más aún Hay casos en los que las gestiones semestrales dieron paso luego, sin que fueran materias excluyentes, a las gestiones en forma mensual. Los ítems considerados varían en función de los intereses de cada empresa. Algunas focalizan el análisis en la alimentación, de modo de poder relacionarlo con los ingresos, por ejemplo, por ventas de leche, y en función de eso llegar a conocer los litros de producción individual promedio que se lleva la alimentación y, como contracara, los litros libres que quedan luego de descontar la alimentación. Aparecen también parámetros tales como el porcentaje de la venta de leche que se gastó en alimentación. El abanico de costos que se decida comenzar a monitorear marcará el nivel de complejidad que tendrá el sistema y cómo organizarlo. Hay que reconocer que, a la fecha, esta modalidad de gestión mensual no está generalizada ni mucho menos entre las empresas tamberas.

Todo lo que supone Es muy importante tener en cuenta que entrar en esta frecuencia de análisis no es simplemente tomar anotaciones más seguido. Seguramente se agreguen nuevas planillas para llevar, haya que capacitar al personal y que haya más personas involucradas en recopilar información. Y sin olvidar que la información recopilada debe ser sólida y confiable. De otro modo, la gestión mensual primero y la anual luego tendrán que ser “tomadas con pinzas”. Es por ello que, si hay que sugerir el proceso de trabajo a adoptar, siempre rige el viejo concepto de que lo ideal es ir de mayor a menor. Es decir que, si una empresa que aún no se ha iniciado en confeccionar su gestión anual, el primer paso será llevar a cabo este nivel de recopilación de datos y posterior análisis. Querer comenzar con la gestión mensual puede no ser la mejor decisión. Hace falta haber organizado previamente la


forma en que se recopilará toda la información y el diseño de las planillas correspondientes. Además, es necesario definir, y en lo posible por escrito, quiénes serán los responsables de cada etapa, desde la recolección de la información, pasando luego por la carga de datos en el programa respectivo, el manejo posterior de datos, para llegar finalmente al análisis.

No necesariamente se necesitan sofisticados programas de computación que suponen una inversión adicional y la capacitación posterior del personal involucrado. Está el caso de empresas que lo llevan de esa manera, pero además siempre cabe la alternativa de utilizar planillas de Excel para simplificar el proceso y que no resulte oneroso.

Es importante recordar que, como cualquier sistema que cuando se inicia, supone un esfuerzo extra hasta que “todo el engranaje funcione aceitadamente”. Es decir que habrá aciertos y errores en el camino, temas que se aprenderán a fuerza de prueba y error, toda una experiencia que habrá que comenzar a transitar. Pero de lo que no hay dudas es que todo ese esfuerzo vale la pena realizarlo, porque por estos días el negocio del tambo ha pasado a ser el negocio de los 1.000 detalles al de los 10.000.

SUPLEMENTO TAMBO

Para una empresa que se inicia en la gestión lo ideal es ir de mayor a menor, es decir, comenzar por la frecuencia anual.

Y ello lleva incluso a analizar un tema que a veces pasa desapercibido: el de los circuitos de la información dentro de la empresa, desde el parte diario que confecciona el tambero hasta el informe periódico que le llega a los socios. En este punto, es de gran utilidad graficar esos circuitos, porque es allí donde se advierte realmente cómo opera, y se pueden detectar, entre otros problemas, los baches que pueden aparecer en la circulación de la información.


SUPLEMENTO TAMBO | ALIMENTACIÓN

La cadena

se cortó

tivo lo permitan, tratar de confeccionar los silajes, teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios para lograr la mejor calidad posible. Otro cultivo de época que puede aprovecharse para pastoreo es la soja. En caso de necesidad se puede consumir hasta un 35% de la planta, si es que se pretende que la misma pueda volver a brotar y recuperar su crecimiento, ya sea para pastorearla nuevamente o hacer una cosecha o ensilado.

Las intensas precipitaciones registradas entre fines de 2016 y comienzos ¿Cómo recuperar la cadena? de este año pusieron en jaque a la A medida que el agua se retira y dependiendo del momento producción de leche de Santa Fe. en que se pueda trabajar cada lote habrá que decidir qué hacer con los mismos. El INTA Rafaela realiza una serie de Hasta mediados de febrero se estaría en condiciones de recomendaciones para recomponer la sembrar algún maíz o sorgo para pastoreo directo. Según cadena forrajera. como se desarrollen las condiciones climáticas y la evolución

L

as situaciones de anegamiento o excesos hídricos tienen ribetes muy disímiles en función de cómo se presentan y la época en que suceden. El impacto que generan se debe a muchísimos factores (milímetros de lluvia instantáneos o en cortos períodos de tiempo, ubicación del lote o campo en cuanto a altura y pendientes, posibilidades de escurrimiento natural o artificial, profundidad de la napa freática previo al fenómeno, etc.) La inundación actual tiene cuestiones en común y algunas muy diferentes a la ocurrida en el mes de abril de 2016.

¿Cuáles son las diferencias? Por la época del año y también como consecuencia de la inundación anterior, la mayoría de los tambos no poseen casi nada o nada de reservas. Además, el momento para poder sembrar pasturas o forrajes es muy distinto. Y en lo que respecta a las condiciones ambientales, son más propensas a generar estrés (principalmente calórico, como diferencia con la anterior). Todas las recomendaciones que puedan hacerse para tratar de salir mejor armados de esta crisis o mitigar su impacto van a estar supeditadas a la gravedad particular de cada tambo.

¿Cómo atenuar la falta de reservas? La falta de reservas o alimentos voluminosos es una situación que se repite en la mayoría de los tambos y debe ser cubierta de la mejor manera posible. Este fenómeno tomó a los cultivos para reserva (maíces de 1° para silaje, algunas mohas para heno y sorgos) casi listos, pero sin haberse podido realizar. En el caso de que ya no se tengan pasturas, y una vez que los pisos lo permitan, puede aprovecharse una parte de estos cultivos para pastoreo directo (haciendo un uso intensivo, con franjas pequeñas) o para corte tipo pre-oreo y/o corte y entrega a corral. Una vez que las condiciones de suelo y del cul68 | REVISTA CHACRA

de la disponibilidad de forraje podrían considerarse estos cultivos para realizar alguna reserva tipo silaje en el futuro o incluso pastoreo diferido.

En aquellos lotes que se puedan liberar o estar en condiciones más tarde se puede ir pensando en avenas de rápido crecimiento o incluso raigrás. A finales de marzo, si las condiciones son todavía de exceso de humedad, pueden intentarse siembras a vuelo o aéreas de mezclas para pasturas polifíticas, trébol blanco y rojo, melilotus, raigrás, cebadilla y festuca, como las más comunes para este tipo de siembras.

A finales de marzo, si las condiciones son todavía de exceso de humedad, pueden intentarse siembras aéreas de pasturas.

Bienestar animal Se deberá tener en cuenta que en esta época puede haber muchos días en que las condiciones de altas temperatura y humedad generen estrés calórico en los animales, lo que puede poner en riesgo la salud de los mismos y, en consecuencia, la


Área de Desarrollo Rural INTA Rafaela En el mapa elaborado por la Oficina de Riesgo Agropecuario se puede observar que la provincia de Santa Fe, responsable de la 33% de la producción de leche del país, presentaba al 15 de enero excesos hídricos en la mayoría de su territorio. Funcionarios provinciales afirmaron que hay 1.350 tambos afectados, con una población de 150 mil vacas. La disminución de la producción equivale a 54 millones de litros de leche en menos de un mes. Como consecuencia de estas pérdidas ya se estima que Argentina no tendrá la posibilidad de exportar lácteos para abastecer al mercado interno. La provincia de Santa Fe ha declarado la Emergencia Agropecuaria, que además fue homologada por el gobierno nacional.

SUPLEMENTO TAMBO

producción. Habrá que contemplar, por lo tanto, que los lugares que se destinen para la permanencia de los rodeos tengan sombra. Además, no se debería dejar a los animales durante largos períodos (y menos aún en horas del mediodía) al sol y en lugares con agua en superficie. Se recomienda también prestar especial cuidado, debido a la proliferación de moscas, a los ombligos de los terneros o a las lesiones para evitar bicheras.


SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

Son terneras que no llegan

La neosporosis es una de las principales causas de aborto en los rodeos bovinos. El muestreo periódico del rodeo y el manejo de perros y otros animales es crucial.

S

de la gestación o la mortandad del ternero recién nacido. En caso de sobrevida del neonato, el mismo se encuentra infestado por transmisión vertical.

e trata de una enfermedad parasitaria producida por el protozoo Neospora Caninum, que provoca abortos en bovinos, especialmente de rodeos lecheros. La enfermedad se encuentra asociada al confinamiento y a la alta intensidad de la producción en los tambos, y se estima que el 25% de los abortos no diagnosticados se deben a esta enfermedad, con variaciones en la incidencia según las zonas y cuencas lecheras. El contagio del ganado bovino se produce el consumir pastos, alimentos sólidos o agua contaminada con parásitos, diseminados en el ambiente por la materia fecal de perros (transmisión horizontal), que se infestan por el consumo de carne contaminada. La transmisión entre vacas ocurre muy eventualmente (3 al 8%). Los bovinos afectados no presentan síntomas hasta la preñez, momento en que se produce el aborto en distintos estadios

Por el momento no existen vacunas comerciales disponibles para el control de la enfermedad. Por lo tanto, para prevenir la neosporosis el productor debe utilizar el diagnóstico serológico de los animales para, por un lado, garantizar la introducción de animales negativos al momento de la reposición y, por el otro, eliminar todas las vacas positivas al momento de su diagnóstico, sea porque hayan abortado o se encuentren vacías al fin de la época reproductiva. El Senasa recomienda a los productores tamberos que realicen un muestreo serológico periódico de la totalidad del rodeo, además de vigilar la población de perros y animales silvestres que puedan estar en contacto con los animales para minimizar las posibilidades de contagio por vía horizontal.


NOTICIAS Precios en ascenso Según los datos publicados por la Subsecretaría de Lechería de la Nación, en su Tablero de Control Sectorial, el precio pagado al productor alcanzó los $4,71 por litro en diciembre de 2016, lo que equivale a US$ 0,30. La variación intermensual fue de +4% respecto a noviembre, mientras que la interanual (dic16 vs. dic15) fue de +83%.

Créditos para la producción Pequeños y mediados productores pecuarios podrán solicitar créditos subsidiados con una tasa nominal del 17% anual (el costo financiero total, dependiendo de la entidad, incluye por lo general entre uno y dos puntos adicionales). Así lo dispuso el Banco Central (BCRA) por medio de las comunicaciones “A 6100” y “A 6120”. Los créditos comprenden “capital de trabajo que se destine a la actividad ganadera (para la adquisición y/o producción de ganado bovino, ovino, porcino, aves de corral, apicultura, u otras actividades productivas desarrolladas en economías regionales”. El plazo mínimo exigido por el BCRA es de 12 meses (que puede ser mayor si el banco privado que gestiona la línea subsidiada así lo determina). Además, los productores agropecuarios que se encuentren en emergencia agropecuaria podrán solicitar créditos con una tasa nominal del 17% anual y un plazo de 36 a 48 meses con un período de gracia no inferior a 12 meses.

Ventas crecientes Desde mediados de 2016 los valores de exportación de leche en polvo entera (LPE) mostraron una mejora casi ininterrumpida. En los primeros 20 días de enero el precio promedio por tonelada exportada por Uruguay alcanzó US$ 3.199, casi US$ 1.000 o 36% superior al promedio en enero de 2016 (US$ 2.351). En ese período las solicitudes de exportación alcanzaron 6.728 toneladas por US$ 21,53 millones. Duplicaron el volumen exportado en el magro enero de 2016, de 3.329 toneladas por US$ 7,59 millones. Brasil conserva una fuerte incidencia en la demanda, concentrando el 68% de las ventas medidas en volumen y valor. Rusia crece en protagonismo comprando leche en polvo entera además de manteca. En los primeros 20 días de enero ese país concentró el 20% de los negocios de LPE. Se concretaron negocios puntuales a Chile por un precio máximo de US$ 3.645 por tonelada.


DIálogos en Chacra | El campo con impronta de mujer

Otra sensibilidad, sin ceder fortaleza

Invitamos a tres personalidades femeninas que participan con elocuente protagonismo en los debates agropecuarios. ¿Resultado? Un atractivo combo de inquietudes y desafíos que, partiendo de posiciones diferentes, reflejó la búsqueda de consensos y cierto tono compinche. agro, un tema que se dejaba de lado. Ser mujer enriquece y complementa lo que ha sido hasta ahora la visión del hombre. Antiguamente, eran las que tomaban nota, las que hacían la síntesis de la reunión, las secretarias; ahora tenemos un papel más activo. Reivindicar el servicio público en la Argentina es un largo camino que tenemos que recorrer todos. Pero en gran medida se lo debemos a la (Resolución) 125. Ahí nos dimos cuenta de que teníamos que intervenir en política si queríamos un cambio. Más allá del gremialismo, la palabra “política” estaba asociada a la corrupción en muchos hogares. La 125 fue un cimbronazo, hay un antes y un después. Mis viejos jamás me educaron para subirme a una ruta. Andrea Passerini, María del Huerto Ratto y Pilu Giraudo, en una charla sin rodeos en el jardín de CHACRA.

C

ada vez hay más mujeres que se animan a ocupar roles asignados culturalmente a los hombres, que se destacan y brillan en sus profesiones y que enfrentan muchas veces el desafío de conciliar la familia e hijos con su vida laboral. En ese contexto, CHACRA organizó una charla de tres mujeres destacadas por su trayectoria en el mundo agropecuario y ligadas desde diferentes espacios al debate público. Todas de familia rural, Pilu Giraudo, María del Huerto Ratto y Andrea Passerini siguieron el camino de sus padres, un desafío que las tres asumieron con equilibradas dosis de respeto y audacia. Lo que surgió entre mate y mate fue la sensibilidad femenina a flor de piel, pero

72 | REVISTA CHACRA

sin posturas de género de barricada, porque para ellas la integración ya es un derecho adquirido. ¿Cómo sienten ser mujeres y estar dentro de una actividad que históricamente estuvo ligada a los hombres? Pilu: Ser mujer es “una ventaja” para mí, ya que tenemos una capacidad armonizadora. El hecho de ser menos te da la posibilidad de expresarte. Vos escuchás, te vas enriqueciendo y después hablás. Andrea: Uno se gana el respeto más allá de ser mujer o varón, la mujer tiene un plus que es otra sensibilidad para abordar los temas. María: Es un gran desafío ser mujer y dedicarse al gremialismo agropecuario, ponerle letra a la política con respecto al

¡La política era mala palabra!, coinciden. -¿Qué actitudes notan que tienen los hombres frente a la presencia imponente de ustedes, es decir, mujeres con carácter? ¿Se han sentido relegadas por los hombres? -Andrea: Relegada nunca me he sentido. Yo no generalizaría, depende el perfil del hombre. Tenés los hombres más machistas, a los que les ponés un freno, pero uno va regulando. -Pilu: Sí, claro, yo creo que depende más de nosotras que de ellos, porque vos ves a quien le ponés más distancia y a quién no. -María: Cuando vos demostrás conocimiento y pertenencia… contra eso es muy difícil competir, sea el hombre que sea. -¿Cómo ven el futuro de la partici-


Pilu: Ya hay una apertura de mentalidad, es un camino de ida que no vuelve más hacia atrás. El desafío es acompañar a los que están en situaciones más vulnerables para que sigan ese camino. Yo creo que nosotras también aprendimos, porque muchas veces tenemos dificultad para la capacidad de síntesis. (Risas) Andrea: Los hombres saben que no les queda otra. También ellos han aprendido mucho. La mujer tiene otra sensibilidad frente a determinados temas. María: Se están dando cuenta que las mujeres también construimos, que no necesariamente somos competencia, sino un buen complemento.

Sueños de desarrollo -¿Qué cosas creen que falta hacer? -María: Arrancamos, pero nos falta decidir quién es el sujeto agrario, no

Perfiles de liderazgo María Beatriz “Pilu” Giraudo es coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable y articulación con Plan Belgrano, en el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Fue presidenta de AAPRESID. María del Huerto Ratto es diputada provincial bonaerense (preside la Comisión de Asuntos Agrarios) por el Frente Renovador. De militancia ruralista, con extensa trayectoria en la Federación Agraria Argentina. Andrea Passerini es coordinadora de la Comisión de Lechería de CARBAP, desde donde desarrolla una intensa actividad gremial, tanto en las reuniones formales como en los debates de opinión pública. tratar por igual a los desiguales, no es lo mismo un productor de 30, 200 o 3.000 hectáreas. Tenemos que ir a las retenciones segmentadas dentro de la misma actividad. Lo bueno de esta política es que se abrió un canal de diálogo que antes estaba bloqueado. -Pilu: En mi caso particular, me formé en una ONG que trabaja hace más de 30 años en desarrollar tecnología que permita producir a la vez que cuidar el medioambiente y la salud humana. Des-

de mis inicios escuché de la necesidad de que haya políticas de Estado. Durante estos últimos doce años vimos cómo la falta de políticas públicas acertadas te puede obstruir la capacidad de producción y generar daños en el medioambiente y en la salud de las personas. Entonces, tener la posibilidad de poner mi granito de arena en colaborar con un equipo de trabajo es algo que valoro mucho.

DIálogos en Chacra | El campo con impronta de mujer

pación de la mujer en los temas del campo?


DIálogos en Chacra | El campo con impronta de mujer

LAS PARIÓ EL KIRCHNERISMO -¿Cómo viven la relación entre política y campo? -Andrea: Yo muy bien, en mi caso se dio espontáneamente. El día que se anunció la importación de carne fue algo escandaloso. Todos los que estábamos alineados con la actividad agropecuaria nos empezamos a juntar espontáneamente, porque tuvimos ese escenario. Como que la necesidad de participar se transversalizó desde las diferentes organizaciones y espacios ya que se nos iba la vida en todos los errores anteriores. No había otra opción. Había que perder los prejuicios. Pilu: Yo tengo presente la Rotonda de Venado cuando Cristina (Kirchner) dijo “los oligarcas que andan en 4 por 4”. Y puede ser que a muchos les haya dado risa, pero a nosotros se nos desgarraba el alma, porque muchas veces el hombre de campo tiene que estar años para comprarse una 4 por 4. La vida del campo es muy sacrificada, de alto riesgo y de mucha incertidumbre. María: No había opción, había que participar. Y desde las cuatro entidades que eran como compartimentos estancos hoy se puede hablar de un montón de temas en el mismo idioma. Antes no se podía. La historia nos separaba un montón. Y creo que lo bueno que se logró "si hay algo bueno en la 125" es ponernos de acuerdo a pesar de las diferencias históricas y además mantener la identidad. Andrea: El ejercicio de ver la película no es fácil. Pero creo que estamos avanzando. A nivel global el sector agropecuario es el motor de la economía. Es sabido que hay que hacer algo con las economías regionales. La lechería es una economía regional, no es lo mismo la lechería del oeste bonaerense que la de Rafaela. Las economías regionales pueden dinamizar el interior, es un tema en el que hay que hacer énfasis. No es tan sencillo, mucho tiene que ver el tema de la competitividad. Es fácil decirlo como 74 | REVISTA CHACRA

También participaron de una “versión femenina pura” de Diálogos con Chacra TV, moderadas sutilmente por Carina Rodríguez. título, pero es donde hay que poner el foco. Pero estamos rumbeados. Salimos de la locura. La locura te saca de la cancha. Y por supuesto faltan matices. María: El campo va a estar mejor. Coincido con Andrea que falta, especialmente poner énfasis en las economías regionales. Y muchas veces nos piden competitividad, pero el Estado nos tiene que dar las herramientas: conectividad, camino, políticas diferenciadas para el mismo sector porque eso no influye en el resto de los sectores ni en el aumento o la disminución del precio de un alimento. -¿Observan muchas diferencias en las cadenas de valor? María: Es donde el Estado tiene que hacer énfasis, no con un arma como se hacía antes. Por eso hablo de la autorregulación y transparencia de la cadena, y que esa mesa política esté acompañada de una mesa técnica que marque los índices de porcentaje que cada uno vaya teniendo en esa formación de precios de los alimentos. Cuando ese porcentaje raye en la inmoralidad, ese índice puede ser usado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia o del Consumidor. Andrea: Es un tema de articulación entre los dos ministerios, que no es menor: el ministerio de Producción y el de Agroindustria tienen problemas en común, pero si no se articulan…. Pilu: Yo creo, además de coincidir con las chicas, que es un país que viene tran-

sitando un camino errado hace muchísimo tiempo. Coincido en el problema de las economías regionales: éstas nuclean la parte social más vulnerable del país. Otro gran problema es la informalidad del trabajo. Entiendo que se está trabajando para una reforma impositiva profunda, que en este tipo de economías cobra una mayor importancia, ya que la formalidad hace que se pueda acceder al crédito. Pero tengo la certeza de que contamos con una capacidad agroindustrial de liderazgo a nivel mundial, venimos innovando no sólo a nivel tecnológico sino también organizacional e institucional desde hace más de 30 años. Lo que hoy el mundo necesita lo venimos desarrollando desde hace años, lo tenemos instalado; y hoy tenemos un Gobierno que nos acompaña y aun en la oposición es más la visión compartida que el disenso en este aspecto. Con políticas adecuadas podemos transformarnos en una “marca país” que produzca cantidades diferentes de productos no sólo de alimentos sino de bioenergía, de productos sintéticos, de biodegradación, bioplásticos, soluciones para la salud humana en los mismos cultivos o en la leche que producimos. Distintas alternativas que nos permitirían llevar desarrollo e inclusión a todas las zonas del país y a la vez posicionarnos como un país de exportación”. Ese es el desafío que tenemos por delante, coinciden, prácticamente a coro. María Paula González



MAÍZ | ENFERMEDADES

Una bacteriosis pone en alerta a los farmers

Reduce el área foliar fotosintéticamente activa y, aunque por ahora no se ha ponderado su capacidad para afectar los rindes, comienza a preocupar a los farmers. Aún no llegó a la Argentina, pero recomiendan no bajar la guardia.

Los planteos con riego en Estados Unidos generarían ambientes propicios para la evolución de esta enfernedad.

L

os maíces del Corn Belt y las planicies centrales de Estados Unidos han sufrido en carne propia la presencia de la llamada Sigatoka bacteriana, una dolencia recientemente detectada en ese país, que sería generada por Xanthomonas vasicola pv. vasculorum. No se trata de un tema menor; el fitopatólogo Doug Jardine, de la Universidad de Kansas, subraya que esta bacteria fue hallada 76 | REVISTA CHACRA

en nueve estados de la Unión: Nebraska, Kansas, Colorado, Iowa, Illinois, Minnesota, Dakota del Sur, Texas y Oklahoma, todos de gran impronta agrícola. Claro: la pregunta del millón se refiere al potencial de la enfermedad para deprimir los rindes del maíz, un tema que hoy por hoy está envuelto en la más amplia incertidumbre.

Aún no se sabe cuál es el potencial de esta enfermedad para deprimir los rindes.



MAÍZ | ENFERMEDADES

¿DESDE ÁFRICA?

Los científicos tratan de determinar cómo impacta la bacteriosis hallada en numerosos estados de la Unión sobre el rinde del maíz.

Síntomas

Difusión

A la hora de identificarla en el campo existen algunos elementos que la diferencian de otras enfermedades. Las hojas de maíz infectadas exhiben rayas finas de un tono bronceado a marrón de un largo variable. La dolencia puede confundirse con mancha gris (Cercospora zeae-maydis). Jardine asegura que “una prueba definitoria de que se trata de Sigatoka bacteriana es que ésta presenta lesiones estrechas y onduladas con bordes, a diferencia de la mancha foliar gris, que muestra lesiones muy afiladas, con bordes rectos que siguen las nervaduras de la hoja. A veces las lesiones se producen cerca de la nervadura central y en otros casos se generan en la lámina de la hoja”. No menos importante es observar que, a contraluz, la luz pasa de modo nítido a través de lesiones de la mancha bacteriana, en contraposición a la mancha foliar gris, que la bloquea y aparece como opaca.

En cuanto a la forma de propagación de la enfermedad, se estima que se transmite por semilla, aunque también es factible pensar en bacterias que utilizan el viento como vehículo. A diferencia del tizón, no parece necesitar una herida en el tejido para entrar en la planta.

Los síntomas de la enfermedad se han observado fundamentalmente en V7, con lesiones que se ven inicialmente en las hojas inferiores. Dichas lesiones pueden ampliarse para cubrir áreas más grandes y en condiciones favorables se extienden a las hojas superiores. En casos extremos pueden llegar a ampliarse en toda la longitud de la hoja y unirse para formar grandes áreas necróticas.

Según Jardine, la presencia de la Sigatoka se vincula mayormente con el monocultivo de maíz, sobre todo en campos con riego. Justamente es en la zona oeste de las planicies centrales de EE.UU. (más seca y con abundancia de pivotes) donde se verifica un mayor número de casos. La enfermedad también se ha encontrado en potreros con riego por surcos, así como en los campos de secano en rotación de maíz y soja.

Qué hacer De acuerdo con la experiencia del fitopatólogo estadounidense, las herramientas para dar la batalla contra esta bacteriosis son ciertamente limitadas. No existen productos que aplicar ni se puede pensar en eliminar el rastrojo, pieza vital en los planteos en directa. Se estima que las baterías pueden sobrevivir en él al menos un año. Lo importante es que se ha hallado una respuesta diferencial entre híbridos;

Los indicios llevan a creer que esta dolencia proviene de maíces sudafricanos, pero sobre todo se halla asociada al denominado engomado de la caña de azúcar. Nadie apuesta a confirmar cómo fue que llegó a Estados Unidos, ni tampoco cuándo lo hizo. Se observó por primera vez en las muestras enviadas a la Universidad de Nebraska-Lincoln en el año 2014, pero la falta de información histórica y de los métodos de diagnóstico adecuados retrasaron su identificación.

La Sigatoka bacteriana tiene lesiones estrechas y onduladas, con bordes.

ENTRE TODOS Jardine reconoce que hasta ahora no hay productos químicos que protejan y/o neutralicen el avance de la enfermedad. La colaboración de la red productiva será de vital importancia para llevar a cabo los estudios de relevamiento de la bacteria en los cultivos, así como el conocimiento necesario para su diagnóstico y manejo. claramente, algunos son mucho más susceptibles que otros. Puede ser una veta para seleccionar materiales que no resignen rinde ante tan desafiante enemigo.



MAÍZ | ENFERMEDADES

CONFIRMADO Todo empezó con la identificación positiva de esta bacteria por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a partir de una muestra recogida en Nebraska en agosto de 2016. En Kansas, la presencia de esta enfermedad se ha detectado en doce condados. Paralelamente, tres condados adicionales han tenido maíz con síntomas de la enfermedad, aunque las muestras aún no han sido confirmadas por el análisis de ADN. En el caso del rayado bacteriano las lesiones son estrías de color verde amarillento, acuosas, paralelas a las nervaduras.

No es lo mismo Pocos días después de conocerse la noticia llegada de Estados Unidos, comenzó a hablarse de la aparición de un rayado bacteriaNorma Formento no en Entre Ríos. Una eminencia del INTA en la materia, Norma Formento, echa por tierra cualquier especulación. “Son parecidas, pero no es la misma enfermedad; hay que llevar a cabo los protocolos de identificación. Cuando aparece una dolencia nueva, una vez realizados los postulados universales de Koch, previamente a cualquier anuncio, debemos informarlo al SENASA, quien autoriza –si las pruebas son concluyentes– el estatus de la patología para la Argentina. No existe ninguna evidencia formal para confirmar la existencia en nuestro país de la enfermedad hallada en Estados Unidos. Hace muchos años detectamos un rayado bacteriano que ha sido identificado como Pantoea ananatis, sin embargo, no disponemos de las técnicas para identificar cada síntoma de 80 | REVISTA CHACRA

bacteriosis que se detecta en el maíz. La bióloga de la Universidad Católica de Córdoba, Cristina Plazas, nos solicitó material para su estudio y lo haríamos cuando la patología se detecte nuevamente”. Por su parte, otra científica argentina destacada, Gloria Viotti, dio su opinión sobre Xanthomonas vasicola pv. vasculorum. “La reacción ante una nueva enfermedad va desde la indiferencia hasta el pánico. En el primer caso se potenciará la probabilidad de llegar tarde para evitar su diseminación, mientras que el segundo reducirá el área de cultivo de la especie por el temor a perder la cosecha. No podemos aceptar ninguna de estas posturas”. Viotti advierte que esta dolencia podría estar presente y no ser reconocida a simple vista o con las herramientas básicas para el Gloria Viotti diagnóstico. Hasta el momento, en el país no se ha documentado la existencia de esta bacte-

ria asociada a alteraciones en maíz, ni en otros hospedantes susceptibles reconocidos a nivel mundial. Como no se cuenta con estudios suficientes para determinar la situación en los cultivos locales, se recomienda tener algunos cuidados que minimicen la probabilidad de su ingreso y diseminación dentro de nuestra frontera. Eso implica ser cuidadosos en evitar su difusión a través de semillas infectadas y mantener el monitoreo sobre cultivos de caña de azúcar (su hospedante principal en el mundo) próximos a un maíz en algunas regiones de la Argentina. Estos cuidados serían de gran importancia debido a que –aún cuando no estuviera determinado el impacto económico de la enfermedad– tanto la posibilidad de la generación de variantes espontáneas más agresivas de la bacteria como la incorporación a un sistema productivo de ambiente propicio para las infecciones en materiales genéticamente susceptibles podrían desestabilizar la producción. Claudio Gianni



PULVERIZACIÓN | GUÍA PRÁCTICA

CÓMO APUNTAR BIEN

Y DAR EN EL BLANCO

Con gran parte del área agrícola argentina ya implantada y con los cultivos en diversos estadios fenológicos, es hora de dar comienzo a las típicas aplicaciones veraniegas. A continuación, algunos consejos prácticos orientados a lograr lo mejor de cada trabajo. Por Ing. Agr. Guillermo Gadea

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El control de plagas y enfermedades representa un desafío, ya que el producto debe penetrar en las capas de hojas.

P

ara que las pulverizaciones rindan los frutos esperados por la inversión (producto, maquinaria, honorarios, tiempo…), en principio, nuestro equipo pulverizador deberá encontrarse en perfectas condiciones de funcionamiento. Para ello, una primera medida sería verificar el estado de la bomba de pulverización, ya que con el uso prolongado se desgasta y no logra

alcanzar las presiones necesarias para la aplicación (3-4-4,5 bares) o los altos caudales que le sean requeridos. Estadísticamente, más del 50% de las máquinas en funcionamiento posee algún problema en la bomba. También es necesario corroborar la agitación del caldo en el tanque (crucial para la estabilidad del preparado), el estado de limpieza de los filtros, el funcionamiento del manóme-

tro (con el cual determinamos la presión real del líquido en el botalón) y las boquillas que realizan el fenómeno físico de pulverización (suelen encontrarse tapadas, dañadas o desgastadas, y modifican así su caudal nominal). Por todo lo mencionado, una revisión completa del equipo resulta imperativa.


PULVERIZACIÓN | GUÍA PRÁCTICA

La verificación del estado de la bomba de pulverización debería ser el primer paso en la puesta a ounto de la máquina. hora de adquirirlas. Como último punto, también tendremos que determinar Teniendo ya la máquina lista, es muy qué tipo de boquilla utilizar; lo común es probable que nuestros primeros trabajos seleccionar un disco del caudal deseasean de aplicación de fertilizando (por lo general de acero tes líquidos, especialmente inoxidable) o una boquipara refertilización de lla de tres salidas. La maíz en estadio de 6 a diferencia reside en 8 hojas. Para ello, un la distribución del error muy común fertilizante, y si es olvidar que estos bien la boquilla de Es el porcentaje de productos poseen tres salidas reprepulverizadoras con una densidad masenta una mejor algún problema en yor a la del agua (las opción en dicho la bomba. computadoras vieaspecto, habrá que nen calibradas a dicha tener cuidado en la densidad), por lo cual aplicación para no motenemos dos opciones: una jar el cultivo, ya que esto es modificar el parámetro direcproduce fitotoxicidad. tamente en la consola (si lo permite) y la otra es aumentar los litros que ingresa- Llegar al objetivo mos en la misma, manteniendo los vaNuestro siguiente desafío consiste en el lores de densidad predeterminados. Lo control de plagas y enfermedades. Decimismo nos ocurrirá con las boquillas, mos desafío porque a esta altura del propor lo cual deberemos tener cuidado a la

Ajustes necesarios

50

Un error común es confundir la densidad del agua con la del producto líquido a aplicar: hay dos opciones para adecuarla.

ceso productivo, los cultivos se habrán desarrollado y es común que nos topemos con situaciones donde, por sobre cada metro de suelo, habrá cuatro o cin-


PULVERIZACIÓN | GUÍA PRÁCTICA

Las tarjetas hidrosensibles colocadas en puntos estratégicos nos permitirán medir el nivel de cobertura de gotas. co capas de hojas que debemos penetrar para alcanzar nuestro objetivo. Para tal situación recurriremos a un gran aliado: el cono hueco, una boquilla que se caracteriza por la elevada cantidad de impactos por centímetro cuadrado que produce, sobre y dentro del cultivo, así como por el reducido tamaño de gotas que produce. Para dar un ejemplo, esta

Tanto la aptitud como la actitud son dos requisitos fundamentales para todo el equipo de aplicación.

84 | REVISTA CHACRA

boquilla trabajando a cinco bares de presión producirá unos 473 impactos por centímetro cuadrado en la superficie del cultivo y unos 170 en los estratos inferiores (esto último varía según la densidad foliar). La cantidad mínima de impactos requeridos en productos insecticidas y fungicidas de contacto es de 70 por cm2, con lo cual en estos tratamientos cubrimos largamente las necesidades propuestas. Sin embargo, el dato que nos está faltando es que con un nivel de viento de 16 km/h, hay casi 100 impactos/cm2 que se nos están “escapando” en las condiciones mencionadas, y con los cuales podemos causar un gran perjuicio al ambiente circundante. Ni hablar de los efectos de la humedad relativa o la temperatura sobre gotas de pulverización tan pequeñas. La conclusión es siempre la misma: no podemos recurrir a recetas fijas, sino adaptarnos a cada situación realizando los ajustes necesarios. ¿Podemos usar el cono hueco a pesar de sus riesgos? Sí, pero dentro de rangos lógicos, regulando según la situación la presión de trabajo,

la velocidad de aplicación, la altura de botalón, la cantidad de litros, etc. También debemos tener en consideración el uso de herramientas químicas como los coadyuvantes, los horarios de aplicación u otros tipos de boquillas que se adapten mejor a nuestras necesidades. Por último, para saber si estamos realizando un buen trabajo, las tarjetas hidrosensibles colocadas en puntos estratégicos nos permitirán medir el nivel de cobertura de gotas, penetración o deriva. En base a los resultados que nos arrojen, podremos hacer las correcciones pertinentes. Para finalizar, un equipo de aplicación avezado (máquina + operador + ingeniero + productor) deberá cumplir dos requisitos fundamentales, uno es la “aptitud”, es decir, poseer todos los conocimientos necesarios, y el otro es la “actitud”, ya que mucho de la tarea de la pulverización se genera cuando están presentes la responsabilidad, el compromiso y la predisposición a realizar un gran trabajo.



Aplicaciones de agroquímicos | Del conflicto a la solución

Horticultura

periurbana: un caso de éxito en Firmat

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Dos jóvenes agrónomos transformaron una problemática en negocio, con baja inversión. Les pagan un alquiler a los El emprendimiento y sus protagonistas propietarios de lotes lindantes a las viviendas y producen Joaquín Serrano es ingeniero agrónomo allí vegetales orgánicos que venden entre los vecinos. y Federico Real estudió 4 años de esa

Lechuga en las afueras del pueblo, una postal agroecológica en el sur santafesino.

D

os jóvenes empleados de la Municipalidad de Firmat se preguntaron un día qué solución superadora podían aportar a la discusión por las aplicaciones de agroquímicos, una problemática cada vez más presente en las localidades del interior agropecuario, con fuertes disputas entre los que toman posturas de apariencia antagónica: lo urbano y la defensa de la salud

86 | REVISTA CHACRA

se enfrentan con ciertas visiones de la ruralidad y lo económico-productivo. Así les surgió una inquietud: ¿cómo se podían aprovechar los lotes que, por estar cerca de la vida urbana, están vedados a la aplicación de fitosanitarios? Al poco tiempo, con muy poca inversión inicial, empezaron con la siembra de hortalizas que hoy venden entre los vecinos con creciente repercusión.

carrera. Trabajan en el municipio, desde donde deben velar como agentes de contralor del Estado “para que no se fumigue cerca del pueblo”. Simultáneamente se asociaron para desarrollar en su tiempo libre un emprendimiento privado desde el que ofrecen vegetales orgánicos que son valorados hasta por los críticos de la agricultura moderna. “Arrancamos hace 2 años en un lote periurbano libre de fumigaciones con la idea de generar una alternativa productiva más allá de lo habitual en nuestra zona, como soja y maíz. Por eso apostamos a cultivar hortalizas con el objetivo de llevar un producto fresco y de calidad a la mesa de todos los firmatenses. Que sea agroecológico no tiene que significar feo, puede ser de calidad, y con la ventaja de que se corta a la mañana para servir al mediodía en la mesa”, dice Federico y deja claro de entrada la importancia que le dan al marketing. No importa si sabe que es un cultor del modelo que está ganando terreno incluso en París. Sin dudas, es un buen aplicador de la frase que inmortalizó Tolstoi: “Pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Los mejores chefs del planeta ponderan la “cadena corta” por las pocas manos que intervienen, como sucede en este caso, directamente desde el productor al consumidor. Cuando CHACRA llegó a “la capital de la maquinaria agrícola” para conocer


Argentina se ha destacado en el mundo por la Siembra Directa, pero muchas veces se limita esa práctica al hecho de no arar la tierra. Los socios de Horticultura Firmat lo han entendido bien y le dan mucha utilidad a la cobertura de rastrojos, en este caso para la horticultura. Por eso cubren el suelo con montículos de rastrojos tras la siembra, para conservar la humedad del suelo. “En este sistema de producción agroecológica el yuyo es tanto un enemigo como un aliado, y nosotros los hacemos jugar a nuestro favor”, afirma Federico Real. Y tal como se ve en la secuencia de imágenes adjuntas, describe: “Así como sacamos a mano todas las mañanas los ejemplares indeseados que aparecen en las parcelas cultivadas, luego los reciclamos ya como rastrojos secos –cuando no compiten por la captura de agua y nutrientes del suelo" y los aprovechamos para cobertura. Así, incluso en esta época, luego de que cayeron 300 mm de lluvia en pocas semanas, las plantas de verduras se desarrollan sin ningún tipo de inconvenientes”. esta nueva experiencia, Joaquín almorzaba dos suculentos choclos que lo dejaron tan saciado nutricionalmente como satisfecho por el hecho de haberlo cultivado en su propia huerta, que hasta le mandó una selfie de situación a su novia. “Inclusive es una semilla propia, hija de un híbrido. Asumimos el riesgo de intentarlo en una época del año no del todo

conveniente, pero igual nos salió bien”, remarca orgulloso. Serrano y Real empezaron con la producción básica de zapallos y calabazas porque –según reconocen‒ “no teníamos muy claro cómo hacer rendir los cultivos de hoja y otro tipo de verduras. “Apuntamos a los productos de estación, más

que nada porque nuestra infraestructura era muy escasa ‒no tenemos invernaderos por ahora‒, pero de a poquito vamos creciendo”, se entusiasma Federico. Y Joaquín agrega: “Los zapallitos verdes y los de tipo zucchini fueron nuestros primeros productos, luego seguimos con chauchas amarillas, que tuvieron muy buen resultado, también los maíces dulces amarillos”. Sí, esos mismos que acababa de disfrutar.

Manejo sui generis Aunque en el camino hubo muchos contratiempos, supieron sortearlos. Casi a coro, cuentan que al principio se encontraron con una superproducción que no sabían cómo colocar… Luego tuvieron una temporada en la que ya sabían cómo venderla, pero la cosecha fue muy escasa. Joaquín: No dimensionábamos cuánto rendía cada cultivo y hubo un momento en que teníamos sobreoferta.

REVISTA CHACRA | 87

Aplicaciones de agroquímicos | Del conflicto a la solución

Los yuyos como aliados


Aplicaciones de agroquímicos | Del conflicto a la solución

El apoyo del ESTADO, con un sello de calidad Luego de haber arrancado el emprendimiento, los jóvenes de Firmat se inscribieron en el Programa de Agroindustria Familiar, que la Provincia de Santa Fe gestiona desde su ministerio de la Producción, en colaboración con el INTA, con tres objetivos: 1- Fortalecer el agregado de valor local a productos agroalimentarios. 2- Brindar asistencia técnica para llevar adelante estos procesos a nivel territorial 3- Fortalecer la inserción de estos productos al mercado. “Creemos que el desarrollo del interior, de la ruralidad santafesina, no está ligada solo a los agrocomodities sino que es necesario que los gobiernos locales, junto al gobierno provincial Federico: Tampoco sabíamos la demanda que íbamos a tener, y eso nos desbalanceaba la escala productiva. Hoy sabemos que cortando la rúcula cada Federico Real seis días vamos teniendo un escalonamiento parejo de la oferta de ese producto. Como un mojón en el derrotero productivo, que muchas veces implica ensayos y errores, “hasta encontrarle la vuelta”, recuerdan que el primer año sembraron zapallito anco (calabacita) con una sembradora de maíz a 70 cm entre surcos. “Gastamos mucha semilla, pero fue muy bueno el resultado. Con esa misma sembradora sembramos la chauchas amarillas, los maíces blancos deshibridizados del INTA de San Juan, desde donde nos llegó una partida de 10 kilos de semilla que nos dio muy buenos resultados a cosecha. Y también sembramos los maíces amarillos, con muy buenos registros. Después incorporaron una máquina manual que está adaptada para sembrar en cualquier terreno”, describe Serrano. Al cabo de 2 años se ve un desarrollo estabilizado, pero tuvieron altibajos: “Hasta que nos sentamos con Joaquín y desarrollamos un sistema de venta, el cajón 88 | REVISTA CHACRA

impulsen iniciativas de agregado de valor en los territorios para generar arraigo, inclusión, desarrollo local y procesos productivos más sustentables y equitativos”, afirma Mauro Casella, secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social del ministerio de la Producción santafesino. Este programa está sostenido por una línea de crédito –con fondo rotatorio" (ya se otorgaron más de 100 créditos por 8 millones de pesos, que se han transformado en más de 20 millones con lo que fue rotando año a año). Uno de esos créditos fue gestionado por Horticultura Firmat. Lograron obtenerlo a fines del año pasado y hoy están en el período de seis meses de gracia. Luego vendrán las 30 cuotas mensuales, para devolver lo que les permitirá “invertir en mejores materiales para obtener mejores resultados en la producción”.

orgánico, que armamos dos o tres veces por semana con los productos que hay en la huerta: zapallo, calabaza, tomate, lo que haya… a un precio módico. Algunos repartimos y otros directamente lo vienen a buscar. Son reconocidos a través de una marca, “Horticultura Firmat”, y cuentan con el aval del sello “Productos de mi tierra”, un paraguas productivo comercial bajo el cual se desarrollan 150 emprendimientos promocionados por el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe. (Ver recuadro Apoyo del Estado). Joaquín reconoce que “Productos de mi tierra” les permite llegar a los comercios en forma directa, como restaurantes, hoteles y otros puntos de Joaquín Serrano consumo. “Ser licenciatarios de este sello es una responsabilidad y un lindo compromiso que implica una garantía sobre normativas de seguridad e higiene, además de ser una marca certificada para este tipo de producción orgánica”, afirma.

Arrendamientos de beneficio múltiple Los lotes que utilizan son revalorizados en múltiples sentidos, cumpliendo con los tres ejes modernos de la sustentabilidad: social, ambiental y económica: la

población cercana se siente más segura, los propietarios captan una renta por alquiler que hoy no están en condiciones de obtener por otro lado, y los horticultores logran un descuento en el precio de la tierra. “Si la calidad del suelo es buena, uno se interesa en impulsar una reconversión productiva en esos campos, y se puede llegar a acuerdos beneficiosos para las partes. Para horticultura, con una o dos hectáreas, teniendo una buena fuente de agua, es suficiente. Y los aprovechamos bien: tenemos 6 meses de buen clima y otros 6 meses de temperaturas bajas, pero en la temporada cálida (ahora estamos por la mitad) seguimos sembrando hasta marzo. -¿Cómo controlan los hurtos o que los animales de la zona no afecten la producción? Federico: En las épocas fuertes de producción tenemos dos empleados con los cuales supervisamos casi todo el día. Nunca sufrimos hurtos, por lo menos no nos enteramos… Si hubo no fue significativo. Y de cualquier modo, confiamos en la gente, nuestros vecinos.

Horizonte abierto El arranque de toda esta historia, que comenzó en mayo de 2014 con la siembra de 3,5 ha de alfalfa, hoy cuenta con 2 empleados fijos y el aporte de voluntarios, jóvenes en su mayoría de otros países, pero también de Argentina, que com-


binan turismo con trabajo. A través de una red internacional se contactan para pasar un promedio de 15 días en Firmat y, a cambio de comida y alojamiento (en uno de los campos alquilados hay 4 habitaciones) aportan su mano de obra, llevándose a su vez la experiencia de trabajar en una granja y una huerta orgánicas. Así como muchos argentinos lo han hecho y siguen haciendo, por ejemplo en granjas de Nueva Zelanda, otros vienen a nuestro país.

“Se da un intercambio de saberes y culturas. A nosotros nos ayuda mucho conocer otras experiencias, de personas que sin dedicarse a esta actividad nos transmiten entusiasmo, energía y conocimientos particulares, como determinadas formas de cultivo y consumo de las hortalizas”. Por ejemplo: uno de los jóvenes que pasó como voluntario les explicó técnicas para producir morrones (pimientos), tomates, ajo, papa y cebolla, tal como vio en su España natal, particu-

larmente en Menorca, cerca de Ibiza. Entre los proyectos que tienen en mente no descartan instalar un tambo, de vacas, cabras u ovinos. “Dependerá de la demanda del mercado”, dice Joaquín, con una visión tan realista como amplia, abierta al mundo.

Mauricio Bártoli




Expoagro 2017 | Del martes 7 al viernes 10 de marzo

Renovada S

en serio

La infraestructura que se está desplegando en el nuevo predio estable y algunas novedosas modalidades que facilitarán el desafío de exponer a campo, invitan a “soñar” con que el campo argentino puede volver a tener una megamuestra con el esplendor y la fuerza simbólica que tuvo en sus comienzos. Coincide con una incipiente recuperación del negocio agropecuario.

Sembradora Agrometal APX, para granos gruesos, con innovaciones que le otorgan gran operatividad.

i “los sueños están amasados con conflictos y concesiones”, como dice el protagonista de La La Land, la película de moda candidata al Oscar, lo que promete Expoagro 2017 invita a creer otra vez. Es que entre el despliegue de infraestructura que se observa a la altura del km 225 de la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de San Nicolás, más algunos cambios en la modalidad de la feria que facilitarán la presentación de las empresas y el recorrido de los visitantes, ya se vislumbra un ambiente renovado. Al cierre de esta edición se veían muchas máquinas viales trabajando en lo que va camino a ser un autódromo (según el plan de obra, la pista se asfaltará en 2018, pero el trazado ya está hecho y consolidado). Con todo, lo que más entusiasma es la posibilidad de que esta “ciudad en el medio del campo” que se ha venido construyendo anualmente para sólo cuatro días, ahora se puede proyectar varios años hacia adelante. “El cambio de contexto en el país, las posibilidades de montaje y mejor infraestructura que ofrece un predio nuevo y que será estable por lo menos durante 15 años, más algunos cambios que implementamos para favorecer tanto la exposición de productos como la experiencia de los visitantes, han despertado una expectativa que se va cumpliendo paso a paso”, afirmó Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro. Y agregó: “La reserva de stands prácticamente se completó en un mes, a pesar de que aumentamos la superficie de ocupación comercial de 130.000 a 180.000 m2, lo cual nos reposiciona como la feria agropecuaria más grande de Sudamérica”. Para algunos que se han embarrado has-


ta las rodillas o que se sintieron incómodos en situaciones agrestes, basta decirles que habrá baños construidos con cemento y que algunos sectores, como el restaurante central, se montarán sobre una base de hormigón (en el playón de boxes del autódromo). De cualquier modo, el cambio estratégico gira en torno al armado de una feria de negocios con vigencia todo el año, lo cual diluye la histórica idea de mojón anual para lanzamientos y promociones. Ahora se busca marcar diversos casilleros del almanaque para aprovechar intensamente el nuevo predio.

Rediseño y nuevas modalidades El propio dibujo de la pista, de forma ovalada, propicia que el recorrido general sea más circular, por lo cual “está más equilibrada la importancia de las zonas destacadas. De hecho, el sector de Prensa, Institucional e invitados especiales ya no se ubicará sobre la Primera Avenida sino en la recta opuesta paralela, un sector que antes se reservaba para la Salida a Campo”, advirtió Frydman. A su vez, la oferta de espacios en distintos tamaños, e

Eduardo Améndola, gerente de Marketing de CASE IH. ve para que los usuarios puedan probar camionetas, los remates televisados, la ganadería bovina y porcina, Zona Joven y los tradicionales campeonatos de aplicadores y alambradores. Asimismo, los contratistas de maquinaria agrícola desplegará un “campamento”, un espacio institucional propio y permanente dentro de la feria, y durante la mañana del jueves 9 de marzo desarrollarán una Jornada Nacional de intercambio con clientes, proveedores y especialistas de la actividad.

Massey Ferguson expondrá sus 3 lineas de tractores nacionales y también algunos tractores europeos de alta tecnología, como el modelo de MF8670

Expoagro 2017 | Del martes 7 al viernes 10 de marzo

Gabriel Tronchoni, responsable de Marketing para América Latina de New Holland.

incluso de forma irregular, habilita otras posibilidades en términos de vidrieras y marquesinas. También es importante la renovación en otros múltiples sentidos. El gerente comercial aseguró que “a partir de escuchar más a los expositores, implementamos diversos mecanismos, tanto organizacionales como en relación a la oferta técnica y comercial de la feria, que nos están dando buenos resultados”. Por ejemplo: -Adquisición de lotes financiados por Banco Galicia hasta en 12 cuotas mensuales (se podían reservar en octubre y recién se empezaron a pagar en enero). -Opción de alquilar un stand llave en mano, con el montaje a cargo de Expoagro (una alternativa especialmente destinada a los expositores de empresas pymes, que se benefician con el ahorro de tiempo y dinero). -El alquiler de vehículos eléctricos también se puede gestionar a través de los organización de la Expo, en cantidad y precios más accesibles. -Las demostraciones dinámicas de maquinaria se ofrecerán en tres modalidades: de información general, por empresa, y en modalidad micro capacitación. El sector Mesa de Ayuda brinda información ya disponible y coordina la acreditación digital de las invitaciones especiales que cursan los expositores y la organización. -En línea con la idea de centro de negocios permanente, se han firmado convenios con importantes hoteles de la zona, de manera que las empresas expositoras tengan un descuento especial incluso si reservan habitaciones durante el invierno. Habrá otras novedades y se consolidarán otros espacios de contenidos técnicos y marketing, como una pista de test dri-


Expoagro 2017 | Del martes 7 al viernes 10 de marzo

los están vinculados con los sistemas de agricultura de precisión más avanzados del mercado”. En el stand dispondrán de “un sector específico donde el cliente podrá interiorizarse de los productos y sus beneficios, por ejemplo, de la telemetría, una tecnología que será expuesta y que trae grandes beneficios a grandes y pequeños productores como así también a contratistas, al permitir ver en tiempo real, en cualquier computador conectado, qué actividad están realizando las máquinas como así también disponer de estadísticas que permiten tomar decisiones de manejo y gestión”. Tolva Ombú en plena demostración dinamica. Así, luego de incontables viscisitudes en la historia de esta feria, realmente se palpita que la megamuestra del campo argentino puede ser como tantas veces proyectaron organizadores y expositores. Al menos, el deseo ahora parece tener razones para hacerse realidad.

Protagonistas En este marco, varias empresas que están buscando recuperar ventas y capturar mayores porciones de mercado apuestan a la 11° edición de Expoagro para intensificar el relacionamiento con clientes actuales y potenciales. En algunos casos, volverán a participar luego de años de ausencia. Por caso, la multinacional Agco exhibirá tractores y cosechadoras de sus marcas Valtra, Challenger y Massey Ferguson, para lo cual contrató un lote de 2.400m2. El gerente de ventas y marketing de Massey Ferguson, Sergio Di Benedetto, adelantó que expondrán sus “3 líneas de tractores nacionales y también algunos tractores europeos de alta tecnología, como el modelo de MF8670 de origen belga, junto a las forrajeras Hesston-Massey Ferguson y las cosechadoras Hibrida y Trident. Respecto de las prestaciones que predominan en este momento, Di Benedetto auguró: “En nuestro stand habrá mucho para conversar sobre tecnologías FUSE y equipos con muy bajo consumo por hectárea trabajada”. Y ofreceremos muy bue94 | REVISTA CHACRA

nas opciones de financiamiento propio y convenios con los principales bancos, por lo cual va a ser muy fácil llegar a un Massey”. La marca Challenger presentará sus nuevas cosechadoras axiales serie 500C. “Para nosotros significa reforzar la apuesta en el segmento de cosechadoras con una propuesta superadora”, aseguró Juan Pablo Guevara, gerente de ventas de la firma. En el caso de Valtra, el producto más vendido es la línea A de tractores (A 750/850 y 990) de 78 a 106 HP, que a principios de 2016 comenzaron a fabricarse localmente y aumentaron 50% su comercialización”. En tanto, otra gigante del rubro, como Case, también concurrirá a la megamuestra con su “portfolio completo de productos, siempre a la vanguardia de las cosechadoras axiales, como las cosechadoras 130 recientemente lanzadas (2016) y las cosechadoras mayores de la serie 230”, describió el gerente de marketing, Eduardo Améndola. Además, expondrán la línea completa de tractores Farmall (de baja y media potencia, de diferentes configuraciones para las más variadas aplicaciones), Puma (con las transmisiones más modernas del mercado), y Magnum (de alta potencia). Sumarán a su vez las pulverizadoras Patriot 350, de 3500 litros, y las máquinas forrajeras para rotoenfardado, y segadoras autopropulsadas. Améndola destacó que “todos los mode-

Por su parte, New Holland presentará la nueva línea de tractores T7 SWB (Short whell base), tractores de 150, 165 y 180 Cv respectivamente, con transmisión 18x6 semi power shift, bomba hidráulica de 115 L/m y preparados para piloto, en sus versiones Duales, patones, y con opciones de levante hidráulico, fabricados en la planta de Ferreyra, Córdoba. Y también lanzará el TT45, el tractor más accesible del mercado en sus versiones 2wd y 4wd, además de toda la línea de cosechadoras, línea de heno y forrajes. “New Holland está equipando todos sus modelos de 150 Cv hacia arriba con las opciones de piloto automático. Cada vez el productor exige más estas tecnologías y las tenemos disponibles para ofrecerlas”, dijo Gabriel Tronchoni, responsable de Marketing para América Latina de New Holland. El ejecutivo transmitió una buena expectativa en cuanto a la renovación de equipos: “Vemos que el productor se está animando más, sólo tenemos que ver cómo evolucionan los eventos climáticos que han ocurrido recientemente donde hay zonas realmente muy anegadas. En la feria estará todo nuestro equipo de comercial y de créditos (CNH Capital) y tendremos promociones y novedades para ofrecer durante la feria a todos los que se acerquen hasta el stand”. Las fábricas de origen nacional también buscan afianzarse en el nuevo escenario. Agrometal, líder en el rubro sembradoras, llevará a San Nicolás toda su línea, poniendo especial énfasis en sus dos úl-



Expoagro 2017 | Del martes 7 al viernes 10 de marzo

timos desarrollos: los modelos APX Air Planter y ADX Air Drill. La primera es la más reciente versión tecnológica surgida en Monte Maíz. Fácil de transportar y precisa para sembrar, es un equipo para granos gruesos de 11 metros de ancho de labor (22 líneas a 52,5 cm), con tolva montada sobre trailer con balancín y alerones flexibles para un copiado efectivo del terreno. Posee un sistema de plegado de alas hacia adelante que le otorga un ancho en transporte de 3,50 metros y posibilita que sea montada sobre carretones sin desarmar. En tanto, la ADX permite sembrar grano fino y grueso en forma óptima: los finos con sistema neumático y los gruesos con sistema mecánico (de placas). Se maneja desde el tractor de manera muy simple. Se pliega y puede transportarse por arrastre de un lote a otro en minutos. Estas actualizaciones tecnológicas se explicarán en detalle a todos los que se acerquen al stand de Agrometal. Y se lucirán en las dinámicas, tanto en las coordinadas por la feria como en las particulares por empresa. “Ambos modelos se destacan por su operatividad -destacó Oscar Lattanzi, gerente comercial de Agrometal- y traccionaron el repunte de ventas, que nos permitió cerrar el 2016 con un incremento

de 64% respecto del año anterior”. Ombú será otra de las clásicas representantes del cluster fierrero santafesino-cordobés que pisará fuerte en la nueva Expoagro. La empresa de Las Parejas viene impulsando las tolvas y las pulverizadoras autopropulsadas, dos caballitos de batalla que le han permitido incrementar un 20% las ventas de maquinaria agrícola el año pasado. “Vamos a estar con toda la línea, como siempre lo hacemos en todas las exposiciones, esta vez destacando nuestro pulverizador autopropulsado, con el que estamos llegando al mercado desde hace 3 años, con un precio accesible sin resignar la calidad de tecnología y prestaciones que hoy se ven en este rubro”, describió Horacio Carlachiani, gerente de ventas de Ombú. El experimentado agente comercial puntualizó también que “otro producto destacado serán las tolvas, que hemos remodelado en los últimos años, adaptándolas según lo que vamos escuchando de nuestros clientes, a la par de sus necesidades. Así hemos ido volcando las innovaciones en nuestros equipos, y nos ha permitido estar siempre actualizados en un segmento muy competitivo”. A su vez, mostrarán las actualizaciones tecnológicas de sus cabezales maice-

ros, con los cuales están llegando a 18 líneas de surcos a 52,5 cm, más allá de disponer de versiones de 7 a 13 líneas a la misma distancia entre surcos, como también otros modelos a 70 cm. E incluso ya cuentan con un cabezal a 42 cm, una evolución que se ha hecho a pedido de los clientes. En un stand de 2.100 m2, contratado con la expectativa de aprovecharlo a pleno en los próximos años, Ombú desplegará la línea de remolques, para transporte de granos tipo tolva, como también la línea de bateas; un rubro en el que están segundos en ventas a nivel nacional. No les faltará la línea de ganadería, con mixers y acoplados forrajeros, como las embutidoras y extractoras de silo bolsas, como también las máquinas para acompañamiento de cosecha, con tolvas para fertilizantes y semillas, de 11, 13 y 24 toneladas. Y por las inclemencias del clima y otras circunstancias como las malezas resistentes, incluso se ha recuperado mucho la venta de rastras de discos. “En Ombú tenemos un modelo de primera línea en este segmento; se viene vendiendo muy bien y lo seguiremos ofreciendo”, aseguró Carlachiani. Mauricio Bártoli

CUFFIA VA POR MÁS

Este mes abre un Centro Tecnológico en Córdoba, y en marzo va con todo a San Nicolás. Con una inversión de $3,5 millones, para abrir este mes un Centro Tecnológico en Córdoba, Abelardo Cuffia comenzó el año con una fuerte apuesta en innovación. Subsidiario de la casa central con sede Marcos Juárez, el Centro es “una gran apuesta hacia el futuro del agro y también de otros rubros, desde el cual buscaremos brindar soluciones, con un equipo de profesionales de las áreas de ingeniería en sistemas y especialistas en tecnología GPS”, comentó Edgardo Cuffia, director de la empresa. Se trata de un proyecto desafiante a largo plazo y apunta a ser el puntapié inicial para el crecimiento de los recursos de la empresa y pieza fundamental para los nuevos lanzamientos de productos.

96 | REVISTA CHACRA

“Somos la primera empresa argentina en el rubro invirtiendo en un centro tecnológico de software, lo cual nos enorgullece por el gran esfuerzo y trabajo que implica para toda la empresa”, destacó Cuffia. Sin tregua, en marzo se presentarán en Expoagro con “dos productos estrella: uno es FGS, la vedette que nos faltaba en la línea Agrotax. Es una nueva e innovadora plataforma que recibe todos los periféricos: piloto automático, dosificación variable, control de corte de sección, monitoreo de siembra y fertilización, entre otras tantas prestaciones con las que cuenta”, describió Cuffia. El segundo producto destacado es “un dosificador eléctrico, fruto de una alianza con una empresa que distribuye un dosificador neumático de siembra. Brinda la posibilidad de adicionar un motor eléctrico con control en cada uno de los dosificadores”, explicó.



SECRETOS DE TRANQUERA

ne y Hombre ndehacar sta el) (que va hueso Mucha tela para cortar dejó la reunión del presidente Mauricio Macri con la Mesa de las Carnes en la Casa Rosada… De hecho, el primer dato jugoso es que el encuentro se gestó muy lejos de ahí, ni más ni menos que en un campo de golf de Cumelén, donde coincidieron las vacaciones del primer mandatario con las de uno de los animadores del novel agrupamiento de asociaciones de la producción, el comercio, la industria y el trabajo de las carnes bovinas, aviar y porcina. El propio Macri insistió y buscó un lugar en su agenda inmediata, en línea con lo que después les dijo a sus invitados: “Seamos concretos, esto es muy importante y necesario así que vayamos al grano”. El presidente quedó satisfecho con el power point gestado por Víctor Tonelli, Fernando Canossa y David Lacroze, consensuado un día antes por los equipos técnicos de las entidades. Con foco en la mejora de competitividad, las proyecciones de multiplicar casi por 10 las exportaciones de carne vacuna (de US$ 1.100 M a US$ 10.500 M para 2025), y la creación de 300.000 puestos de trabajo, sonaron como música en los oídos de Mauricio, que no quiere perderle pisada a este plan. Les dijo que a fin de este año quiere repasar los avances de estas acciones. La bienvenida PROactividad, claro, disparó nuevas situaciones. Por ejemplo, parece que liberó de las pastillas para la presión a José Mattievich, que las tomaba religiosamente antes de participar de reuniones similares con Guillermo Moreno. En cambio, menos tranquilo quedó el gremialista Alberto Fantini, sorprendido cuando Macri le pidió “unificar la representación gremial del sector”. Escépticos Pese al beneplácito general, no faltaron los escépticos respecto al cumplimiento de esas metas. Algún funcionario deslizó que los muchachos de la carne forman un “conjunto de vanidades” y, a través de un periodista del sector hizo circular la acusación de que “se trata de la actividad agroindustrial que más evade al fisco”. Aunque menos moralista, similar descrédito les adjudicó uno que supo ser par, un ex número uno de la carne argentina que está gozando de su retiro en República Dominicana. Enterado del meeting con Macri, vaticinó: “Cuando se juntan más de 14 personas en una mesa, ya se sabe cuál el destino…”

98 | REVISTA CHACRA

Los bifes de Trump Otro asunto de la carne que levantó polvareda, aunque sigilosamente, fue el resultado de la inspección que hicieron funcionarios de Estados Unidos en nuestro país, para verificar el control de la inocuidad en la producción de carne bovina fresca destinada a la exportación. Ese es uno de los requisitos del país del Norte para habilitar el anhelado reingreso de nuestros bifes, y para ello elige tres plantas faenadoras al azar. El problema surgió porque uno de los frigoríficos (previamente aprobado por SENASA) fue rotundamente bochado… todavía no se sabe si un caso puede influir en la decisión del gobierno de Donald Trump, pero como todavía no llegó el informe técnico, algunos cruzan los dedos…

La emergencia, prioridad a muerte Los cataclismos climáticos que se padecieron el mes pasado han descolocado a más de un espíritu noble… Por ejemplo, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, decidió volver de Alemania, donde gestionaba acuerdos de comercio con su par local y otros, como el de Egipto (para la importación de trigo). El formoseño tenía una buena excusa para quedarse, pero prefirió “bajarse” de la cumbre de ministros de Agricultura del G20 y Foro Global para la Alimentación y la Agricultura, que se desarrollaba en el marco de la Semana Verde de Berlín, y delegó la representación argentina a un equipo de sus funcionarios, encabezados por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, para ponerle el cuerpo a otros desafíos vernáculos, como los incendios y las inundaciones”. Tanto le puso el cuerpo que casi le toca hacer de árbitro de box, en medio de una acalorada reunión de la Comisión de Emergencia, realizada en el ministerio de Agroindustria, cuando el secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini, se enfrentó verbalmente al director de la Sociedad Rural Argentina, Marcelo Fielder. Aunque ambos parecían decir lo mismo, ninguno bajó el tono. “El gobierno de la provincia de Santa Fe se va a encargar de monitorear en detalle las solicitudes de emergencias agropecuarias por parte de productores con grandes extensiones de campo, para que dicha ayuda sea entregada a personas que realmente la precisen”, bramó Morini. Ofendido, el representante de la SRA le cuestionó el criterio por “discriminatorio, persecutorio e injusto”. Morini, siempre expeditivo, lo invitó a continuar el altercado en otra sala, pero la sangre no llegó al río... sólo fue un round más de la histórica discusión sobre segmentación de los productores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.