AÑO 87-Nº1045 DICIEMBRE 2017. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.v
DIC | 2017
Maquinaria
Un buen Momento Más de 40 referentes, de empresas nacionales e internacionales, reflejan el dinamismo de ventas y las tendencias innovadoras. Los créditos, impulso clave.
Soja ¿CONTRA
CHACRA
Retenciones, malezas, aranceles, prohibición del glifosato, clima, escasa fertilización… Las amenazas que obligan a repensar a toda la cadena.
POR LA ACADEMIA
LAS CUERDAS?
DISTINGUIDA Recibió el Premio al Desarrollo Agropecuario.
SUMARIO | DICIEMBRE 2017
08
La soja bajo amenazas
El cultivo enfrenta un escenario con múltiples factores que tiñen de incertidumbre a toda la cadena de la oleaginosa. Desde los intentos de prohibición al glifosato a la presión de las retenciones, pasando por los altos aranceles al biodiesel y al aceite. Desafíos que llegan hasta lo socio-cultural.
26
Informe especial sobre
maquinaria agrícola ....................................
Mirando el medio
vaso lleno
Los presidentes de las cámaras, de fabricantes nacionales e internacionales radicadas en Argentina, más otros 44 referentes de distintas marcas brindan su visión de este momento de la industria, sobre el nivel de ventas, las innovaciones y las tendencias destacadas. PRODUCCIÓN Y TEXTOS: Ezequiel Pezzoni, Mauricio Bártoli y Verónica Salamanco, con el apoyo de los equipos del área comercial y de CHACRA TV.
FIERROS Y TECNOLOGÍA ////////////////////////// 62 Agritechnica: los equipos que sobresalieron en la exposición más grande del rubro.
72 Exportaciones
a Rusia. Escaso equipamiento rural para tanta tierra.
130 Akron fue
reconocida como industria cordobesa exportadora.
22 AGROPECUARIO
PREMIO AL DESARROLLO
La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria distinguió a Chacra por el aporte a la agroindustria nacional en sus 87 años de trayectoria.
SECCIONES FIJAS 20. Política agropecuaria 116. Actualidad paraguaya 117. Panorama de México 118. Noticias de Brasil
.....................................................
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 95. Resumen de precios 96. Gastos regionales 97. Destacados del mes 98. Indicadores
14 Expeller y aceite familiar. En su campo de Cañada Seca (Bs.As.), los Filipuzzi agregan valor.
104 La recría recupera su encan-
80 Gira Técnica. El ejemplo de organización institucional en Alemania, Dinamarca y Noruega.
110 Alimentos saludables. Vía Vita,
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
84 Gestión de servicios ambientales. Incremento de la producción en condiciones amigables.
114 Innovar Paraguay. Se viene la
100. Mercado de invernada 101. Mercado del gordo 102. Mercado internacional
90 Mercados del trigo. Futuros que
130 Noticias: Biogénesis Bagó,
son más tentadores que el disponible.
108 Sorgo de vanguardia global. Advanta presentó su tecnología en semillas igrowth. 4 | REVISTA CHACRA
to. Jorge Covernton intensifica su planteo en el sur cordobés.
sin TACC, desde la santafesina San Jorge a todo el país. segunda, del 20 al 23 de marzo de 2018.
doblemente premiada y Agricultores Federados Argentinos inauguró un nuevo laboratorio de suelos.
.....................................................
121. SUPLEMENTO
EDITORIAL | DICIEMBRE 2017
¡AHORA! “Cuatro cosas no regresan. La palabra pronunciada, la flecha lanzada, la vida pasada y la oportunidad perdida” (Proverbio árabe)
EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé
SECTOR EDITORIAL
Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati
E
l 30 de octubre último el Presidente de la República pronunció un discurso frente a referentes de distintos sectores y llamó a construir consensos básicos sobre el rumbo del país. Una de las frases importantes fue: “El cambio cuesta, pero no hay excusas para no animarse. No hay más excusas. Es ahora o nunca.” Además, entre otras muchas cosas, Mauricio Macri planteó una agenda de reformas permanente. Noviembre 2017 a octubre 2018, doce meses de los cuales uno ya ha transcurrido. En términos políticos ésta es la ventana de oportunidad que los resultados de las últimas elecciones han abierto para el Gobierno Nacional. En algunos de nuestros anteriores comentarios editoriales calificamos la tarea de reconstrucción nacional que los argentinos tenemos por delante como ciclópea. En octubre la mayoría de los ciudadanos votamos en base a la percepción de que los elegidos podrán llevar adelante el duro trabajo por hacer. Las expectativas son altas. La tarea es mucha y muy difícil. El cemento que unirá los bloques de la reconstrucción y que permitirá los cambios de paradigma necesarios es el consenso y es aquí donde se torna importante lo señalado respecto de la ventana de oportunidad. Porque aproximadamente a partir del último trimestre del año próximo los gobernantes de todas las jurisdicciones que integran los tres poderes y toda la clase dirigente (política, sindical, empresaria) comenzarán a pensar y obrar en función de las elecciones de 2019. La predisposición a consensuar se irá diluyendo para finalmente desaparecer. Difícil equilibrio entre la urgencia en el hacer y la necesidad de hacerlo bien para que lo hecho se sostenga y produzca los frutos de crecimiento y desarrollo social y económico que los argentinos esperamos. Difícil equilibrio para lograr que los costos del cambio se distribuyan de manera ecuánime. Y por aquello de que “el que se quemó con leche cuando ve una vaca llora” el sector agropecuario debe permanecer muy atento, porque siendo el sector más eficiente y competitivo de la economía nacional tiene una larga trayectoria de haber sido “el pavo de la boda”. El deber es contribuir. La condición es que la contribución que se nos exija sea justa, razonable, ponderada y ajustada al contexto en el que el sector se desempeña. Queremos hacerle llegar a la familia CHACRA, lectores, anunciantes, proveedores, colaboradores, nuestro agradecimiento por el apoyo recibido, nuestros mejores deseos para las próximas fiestas y para un exitoso 2018, recordando que el éxito no es el producto del deseo sino del trabajo duro.
“Transcurrió 1 de los 12 meses como ventana de oportunidad que los resultados de las últimas elecciones han abierto para el Gobierno Nacional”.
SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel
SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé
Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo Eva Patrone Carla Solano
SECTOR MARKETING
Alba Ferrero | Gerente Juan Napolitano | Eventos Carolina Abba
SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2017 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1045
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
Disparen
CONTRA EL YUYO
En una campaña que el maíz puede quitarle el primer lugar en volumen de producción, la cadena de la oleaginosa resiste golpes desde diversos orígenes; desde los aranceles al aceite y al biodiesel hasta los intentos de prohibir el glifosato tanto en Europa como en Rosario. Las balas provienen desde distintos frentes, e incluyen la presión de las retenciones. Por MAURICIO BÁRTOLI
mbartoli@revistachacra.com.ar
Producción total 137,9 MTn
El maíz le pisa los talones a la soja en volumen de producción, como no pasaba desde hace más de 20 años.
L
a soja está acostumbrada a recibir golpes… Altas retenciones, malezas resistentes, escasa fertilización de los lotes cultivados, estigmatización socio política… La lista es larga. Tanto desde el punto de vista agronómico, como también del económico, muchos la llevaron a la peligrosa categoría de “invencible”. 8 | REVISTA CHACRA
Y ahora, cuando parecía que “el yuyo” – dicho con sutil cariño- se iba liberando de las garras que lo acosaban… se han sumado otros embates. La balacera es múltiple y surge desde distintos orígenes. Los de tinte más comercial incluyen desde los altos aranceles de Estados Unidos al biodiesel argentino –uno de los principales usos de la oleaginosa nacional y
clave para agregar valor a toda la cadenahasta los recientes aranceles al aceite de soja que estableció la India, el principal cliente de la Argentina en ese producto. Desde lo político ambiental irrumpió el intento de restricciones al glifosato, una herramienta tecnológica que ha sido, y es, uno de los pilares del “boom de la
SOJA | Producción 2001/2017 Producción 2007/2017 3.500
TN y Has
60.000.000
-3%
50.000.000
2.500
40.000.000
2.000
30.000.000
1.500
-5,6%
20.000.000 10.000.000
0
Sup. Cosechada (Ha)
soja”. En Europa su uso está en “tela de juicio” y en Rosario –nada menos que en la capital granaria argentina- estuvo a punto de prohibirse. Estos y otros datos de la realidad, como los anegamientos que comprometen el área de siembra, o –aunque parezca increíble- la falta de agua en otras zonas, son señales que exigen parar la pelota. Porque la soja venía con viento de cola, y de alguna manera aguantó. Desde los dos lados de la grieta, se ha hablado del yuyo como metáfora de que la soja resistía cualquier cosa. Pero ahora hay riesgo de problemas serios, y crecientes. “La soja ya no es lo misma que hace 5 años, por múltiples factores, desde los problemas de malezas resistentes a cuestiones de índole más económicas y políticas”, definió Rodolfo Rossi, presidente de Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja). En tanto, Pedro Vigneau, presidente de Aapresid, advirtió que “los intentos de prohibición al gliofosato, pone en juego US$ 16.800 millones anuales para nuestro país”. “Incertidumbre es la palabra que define este momento. Mucha gente está viendo
1.000 500
0
Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, advierte desde hace tiempo sobre los desafíos que enfrenta toda la cadena de la oleaginosa.
3.000
Kg/ha
70.000.000
Producción (Tn)
Rendimiento (Kg / ha)
Para esta campaña, el Minagro estima un área de 17 millones de hectáreas sembradas y una producción final de 53,23 millones de toneladas
17 MHAS
3,1 Tn/ha
cómo se gestionan los asuntos del biodiesel, del aceite e incluso del nivel de proteínas. La duda es si habrá políticas integrales que propicien una mejora de todo el sector o si se dejará que siga la corriente, a riesgo de lamentarnos cuando sea más tarde”, se preguntó Esteban Garat, analista de Globaltecnos, en el programa Mercados por CHACRA TV. Así las cosas, la soja ha entrado en un cono de confusión. Veamos punto por punto.
¿Prohibirán el glifosato? En medio de esas dificultades que plantea la naturaleza, la voluntad de los seres humanos y la “tentación del bien” –como enseñara el filósofo Francesco Di Castri- amenaza una de las herramientas tecnológicas clave para la producción sojera: el glifosato, que ha sido hasta ahora un aliado clave para controlar una problemática acuciante, como son las malezas resistentes. Vigneau levantó la voz de alerta sumando tres números. Señaló que, para la Argentina, “el costo de cambiar hacia un modelo de agricultura convencional, con mayor uso de químicos y de aplicaciones mecánicas, con pérdida de materia orgá-
53,23 MTn
nica de nuestros suelos, y con una importante disminución en la productividad, puede estimarse, sobre una base de 30 millones de hectáreas, en US$ 8.755 millones. Además, la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones de harina de soja de la Argentina. Las más de nueve millones de toneladas que se exportaron hacia allí, a valor promedio del mercado de US$ 360 por tonelada FOB, implican poner en riego unos US$ 3.240 millones. A su vez, existen cinco millones de hectáreas que debería retirarse de la agricultura al no tener otras alternativas de producción, forzadas por el aumento en los costos y la suba en los rindes de indiferencia, afectando mayormente a las zonas alejadas de los puertos (todo el NOA y NEA y algunas zonas de Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero y La Pampa). Esa superficie se siembra mayormente con soja, y tiene rindes promedio de 2.500 kilogramos por hectárea. La producción potencial en riesgo llega a 12,5 millones de toneladas de soja, que a un precio FOB promedio de US$ 385, implica una caída de las exportaciones por una menor siembra que superaría los US$ 4.800 millones”. Al cierre de esta edición llegaron dos alivios, cuando los nubarrones habían ensombrecido el panorama. Primero, en REVISTA CHACRA | 9
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
SOJA
Avance de 1 % a nive
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
El presidente de AAPRESID, Pedro Vigneau, alertó sobre la importante cantidad de dinero que está en juego si se prohibiera el glifosato.
AMBIENTE COMPLICADO Hasta el clima le suma una dosis de suspenso, porque los anegamientos han condicionado la siembra de soja en fecha oportuna. Primero, los excesos hídricos generaron dudas sobre la factibilidad de implantación, pero últimamente también hay regiones que están atrasando la siembra por falta de humedad cerca de la superficie.
el seno de la Unión Europea se acordó prorrogar la autorización para el glifosato por 5 años más, o sea hasta 2022… Después, ¿quién sabe? Y el Concejo Municipal de Rosario –la misma ciudad donde disertó Di Castri en los congresos de Aapresid- dio marcha atrás una ordenanza que apuntaba a prohibía el uso del herbicida en todo el área urbana y periurbana de la “Chicago argentina”. Semanas antes lo había aprobado por unanimidad. Pero dirigentes agroindustriales de nivel nacional neutralizaron esa embestida. En el mismísimo Palacio Municipal, frente a los concejales, Vigneau, Rossi y otros directivos de la Bolsa de Comercio rosarina, entre otras entidades ruralistas, argumentaron que “faltaba información” y que la ordenanza debía ser revisada… Explicaron que la norma, que al cierre de esta edición iba camino a modificar-
se, “carece de rigor científico” y que el glifosato es un herbicida autorizado en el país, que sorteó los controles de sanidad del Senasa y de muchas otras instancias. Así lograron rumbear, antes que la ordenanza entrara en vigencia, hacia un nuevo proyecto que condiciona el uso del glifosato a la puesta en práctica de un “protocolo, por el cual se implementarían acciones de promoción de las buenas prácticas de los herbicidas, con miras a un uso eficiente y seguro”. Entrevistado por Chacra, Rossi aclaró que “al glifosato se lo relaciona con la soja pero tiene que ver con todos los cultivos”. Se manifestó satisfecho por ambas decisiones, pero advirtió que “no hay que bajar los brazos. En la UE, en 5 años se vuelve a replantear lo mismo. Y tenemos que reforzar los datos científicos”.
Destino de la producción de soja argentina 2016
Eso ha retrasado la siembra de muchos lotes. El avance de siembra, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, alcanzaba concluido noviembre 42,5%, bastante por debajo del porcentaje promedio, que históricamente estuvo más cercano a los dos tercios del área para esta época del año. El problema es que cada día de atraso en la ventana de siembra óptima implica 30 kilos menos de rendimiento a cosecha, y los pronósticos climáticos para el período crítico de enero y febrero presagian precipitaciones inferiores a las habituales. Así, las 17,5 millones de hectáreas que se esperan sembrar con soja en esta campaña, podrían ofrecer un promedio inferior de rindes (se esperan 3,1 tn/ha en promedio nacional), que haría difícil llegar a las 53 millones de toneladas estimadas.
55.634 Distribución de los destinos de la producción de soja, según el registro del último año.
10 | REVISTA CHACRA
Ese ha sido hasta ahora el criterio defendido por el gobierno argentino, incluso frente a la mayor potencia mundial que gobierna un “amigo” del presidente Mauricio Macri, seguramente desde la convicción normativa pero también para defender el cluster sojero, de los más competitivos a escala global, y que para nuestra economía representa un cuarto de las exportaciones, el 10 % de la recaudación fiscal y una fuente dinamizadora de empleos, especialmente en el interior.
Producción 53.230 mil t.
Otros Usos/Semillas
2.230 mil t. 6,5%
Exportación 7.000 mil t. 13%
Industrialización 44.000 mil t. 82%
Consumo Int. 3.000 mil t. 9%
Producción Harina 33.000 mil t. (75%)
Consumo Int. 500 mil t. 6%
Producción Aceites 8.360 mil t. (19%)
Exportación 4.860 mil t. 58%
Producción Biodiesel 3.000 mil t.
Exportación 1.500 t. 50%
Consumo Int. 1.300 t. 43%
Exportación 30.000 mil t. 91%
Según lo proyectado, así se repartiría, según el uso, la producción de la campaña de soja en marcha.
Aranceles y subsidios El contexto internacional está complicado en general. “Todo el mundo está virando desde la globalización a la ultra protección, y la Argentina va en sentido contrario”, describe Rossi, tras admitir que “el arancel de India al aceite de soja argentino nos tomó de sorpresa… aunque confiamos en reestablecer la cordura”. Respecto del freno a las ventas del biodiesel a Estados Unidos, por los altos aranceles que confirmó semanas atrás, según el presidente de Acsoja “no vemos que impacte por ahora en los precios a nivel global, pero para Argentina es muy importante, para sostener un importante polo industrial que se estableció alrededor de Rosario y porque la demanda interna no ofrece perspectivas de ampliación, con lo cual es importante mantener el ritmo de exportaciones”. En ese sentido, lamenta que “Europa compra biodiesel a niveles más bajos”. Desde su amplia experiencia como ex consejero agrícola argentino en la Unión Europea, Gustavo Idígoras enfatiza que
“Argentina no tiene subsidios al biodiesel. Los diferenciales derechos de exportación son legales, no recurribles en la OMC y la mejor herramienta para lograr agregado de valor frente a la tendencia proteccionista”.
Idígoras, consultor y director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario de la UNLZ, sostuvo en una reciente columna publicada en La Nación que “el diferencial de derechos de exportación entre poroto, aceite y biodiesel –que los funcionarios de Donald Trump pidieron revisar- “es un mecanismo eficiente para contrarrestar el escalonamiento arancelario en países compradores (mayores aranceles sobre la base del nivel de industrialización) y los subsidios a la producción y comercialización que existen en EE.UU. y la Unión Europea.
Retenciones En un plano más local, a partir de enero próximo las retenciones se reducirán un
Agroindustria – Visión 2020
Resumen de principales resultados
Resumen de principales resultados 2016 - 2017
Campaña 2016/2017 | Estimaciones Agrícolas Campaña 2016/2017 – Estimaciones Agrícolas
Cosecha récord 16/17
137 millones de toneladas 2016/17
2012/13
11,7 MM tn exportación
18,39 MM tn
62% más que la campaña anterior 6,7 MM tn mercado interno
Mayor Rotación
30 MM tn saldo exportable
49,5 MM tn Mayor producción de la historia 17,5 MM tn mercado interno
Nuestro país exporta una mayor proporción de harina de soja, distinto a lo que hacen Estados Unidos y Brasil. REVISTA CHACRA | 11
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
Cadena Soja 2017/2018 Cadena Soja 2017/2018
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
Producción y Proyección
Producción y Proyección
156.800.000 160.000.000
Campaña2017/18 137.914.000 TN
140.000.000
Producción en Tn
120.000.000
100.000.000
80.000.000
60.000.000
53.230.000 51.100.000
40.000.000
18.190.000 15.330.000
20.000.000
1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18
0
Campañas
Total general
Maiz
Trigo
Soja
Otros
En el registro histórico se observa que la producción de soja sacó ventajas desde hace Otros: Trigo Candeal, Cebada F, Cebada C, girasol, Algodón, Maní, Colza, Centeno, Cártamo y Lino 2 décadas peroSorgo, ahoraAvena, está enArroz, empate técnicoPoroto, con el maíz. Fuente; Dirección Estimaciones Agrícolas, Min. Agroindustria
0,5% por mes hasta llegar en diciembre de 2019 a 18%, en vez del 10% previsto para entonces. De cualquier modo, es prácticamente la más importante promesa de campaña que el presidente Mauricio Macri no ha cumplido. La resolución del cepo cambiario, la fortaleza de su respaldo social y otros desafíos que los funcionarios definieron como la “bomba heredada”... parecían objetivos mucho más difíciles de cumplir que sacar el “impuesto confiscatorio” a la soja. Sin embargo, el gobierno reunió consenso para que la postergada reducción de 5% por año en las retenciones sojeras se aceptara. De nuevo, ahora en nombre de la “solidaridad social”, primó la idea de que “el yuyo” resiste todo…
Eso fue en la Quinta de Olivos hace ya más de un año, en octubre de 2016… Hoy el escenario es sensiblemente diferente. Y más de un dirigente y productor agropecuario ha manifestado que “algo hay que hacer”, particularmente la pro12 | REVISTA CHACRA
pia ACSOJA. Rossi reflejó que por esa prórroga de las retenciones “faltan 14 millones de toneladas de soja en dos años y la situación financiera de muchos productores no es cómoda”. En actitud dialoguista, se manifestó “de acuerdo con la baja progresiva” y contó que “se está trabajando con el Gobierno en base a una propuesta por ese 5% pendiente, que debería sumarse en algún momento, no sólo para el norte del país. Con el cambio de ministro se postergó momentáneamente la gestión pero pronto la retomaremos”.
La vigencia exige cambios En definitiva, la soja viene castigada desde hace años… El gobierno anterior le puso un filtro aduanero complicado, derechos de exportación por el 35% del valor de facturación, no del margen bruto… Y esta Administración, si bien no la castigó, le disminuyó muchos menos la presión que a otros cultivos como el
trigo, el maíz y otras economías regionales…algo por cierto necesario y bienvenido. Así, estamos entrando a una campaña en el que el maíz podría alcanzar el liderazgo argentino en volumen granario, algo que no sucedía desde dos décadas atrás, un período en el que la superficie sojera aumentó un 60% y el volumen de cosecha de esta especie 150 %. Luego de varios años en que se insistía sobre la necesidad de intensificar las rotaciones, no se trata de menoscabar el interesante repunte del maíz. De hecho, Chacra lo anticipó celebratoriamente en su edición de enero de 2016. Sin embargo, hay que ver la película completa y registrar los efectos de los incentivos con mirada amplia. De hecho, hasta hace dos años a la soja se la estimuló desde todos lados, por acción u omisión; incluso por quienes
Nadie duda ya de que conviene intensificar las rotaciones de cultivos (títulos de tapa de Chacra, por ejemplo, en abril y septiembre de 2016) y potenciar alternativas agronómicas como cultivos de cobertura (publicamos múltiples notas al respecto desde hace años) que entre otros aportes, como la absorción de exceso hídricos, ayudan a restringir las malezas resistentes. El problema, como suele suceder en la Argentina actual, es que casi todos se expresan desde “su verdad” poniendo en juego emociones y sensaciones más que hechos científicamente comprobables y
concluyentes. En el caso del glifosato, la salud debe ser un objetivo superior, por supuesto, y es legítimo que la gente se manifieste preocupada por eventuales perjuicios de éste y otros agroquímicos. Pero también es válida la defensa de prácticas productivas que, debidamente efectuadas y controladas, no deberían presentar inconvenientes. No se trata de pretender volver a la supremacía absoluta de la oleaginosa. Simplemente es cuestión de que los que de un lado u otro de la grieta hablan de trabajo y desarrollo, en definitiva todos los argentinos, tengamos cuidado de no matar la gallina que en todos estos años no nos dio “huevos de oro”, pero sí porotos amarillos que por momentos fueron simbólicamente bastante similares.
La soja ya no es lo misma que hace 5 años, por múltiples factores, desde los problemas climáticos y de las malezas resistentes hasta por cuestiones más económicas y políticas.
ANÁLISIS | ENTRE SEÑALES DE INCERTIDUMBRE
la denostaban. Y ahora se dio vuelta la taba. Entonces, parece oportuno emitir una señal de alerta para cuidar al cultivo que aún hoy es el más voluminoso de la Argentina, como también una fuente de desarrollo importante para el país. Y todavía tiene mucho para aportar en ese sentido.
VALOR AGREGADO | EXPERIENCIAS
Del commodity al negocio
personalizado Estos productores CREA transforman gran parte de su soja en aceite y expeller sin salir del campo propio. Tuvieron que aprender a vender ya no al bulto sino en función de las necesidades de cada cliente. El esfuerzo fue grande, pero los números les dan la razón. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
La planta extrusora se encuentra en medio del campo propio, y agrega valor al 60% de la soja allí generada.
S
on excelentes agricultores, pero sintieron que debían ir un paso más allá. Eldo Filipuzzi y sus hermanos manejan un establecimiento en Cañada Seca, en el norte de la provincia de Buenos Aires. A poco de recorrer el campo uno se topa con la moderna planta de procesamiento de soja, propiedad de Avan Gran, la empresa que han creado para agregar valor a su producción. En 2008 decidieron buscar una vía alternativa para sus granos dada la animadversión de la administración de entonces hacia la gente de campo. Era 14 | REVISTA CHACRA
muy difícil vender granos en tiempos del kirchnerismo, y los Filipuzzi hicieron una lectura correcta dada la coyuntura. “El escenario se había puesto muy oscuro para el trigo y el maíz, y tarde o temprano le iba a tocar a la soja. Así, empezamos a estudiar la generación de un nuevo eslabón que nos permitiera salir de esa encerrona”, explica Eldo. Arrancaron por el trigo, el producto que entonces se hallaba en condición crítica, y detectaron aspectos de la cadena que no cerraban, sobre todo en
cuanto a determinadas informalidades. Lo descartaron y pasaron a analizar el maíz. Hay muchos tambos y feedlots en la zona, y los atraía la idea de generar subproductos para estas actividades; lamentablemente el agua del campo no sirve para industrializar el cereal. Al cabo, concluyeron que la soja era el cultivo que más oportunidades ofrecía para avanzar en la cadena comercial. Así, lentamente la planta de extrusión de soja fue tomando forma. “Viajamos mucho y consultamos a profesionales en la materia”, reconoce Eldo.
VALOR AGREGADO | EXPERIENCIAS
Concluimos que la soja era el cultivo que más oportunidades ofrecía para avanzar en la cadena comercial. Eldo Filipuzzi y su hijo Gonzalo toman las decisiones técnicas inherentes a la producción agrícola del campo familiar.
El paso siguiente radicó en analizar la inversión necesaria, el retorno esperable y los gastos operativos. En ese momento la inversión no se veía tan grande y se recuperaba dentro de los cinco años. Lo cierto es que cuando todo terminó la erogación real duplicó la necesidad de dinero estimada en los papeles; se van agregando cosas que a priori no estaban previstas y también aquellas mejoras que es conveniente sumar. Las terminaciones son el punto crítico en este sentido. Instalar la planta en un lugar correcto, cómodo, y poner el producto en un sitio en que mantenga la calidad después de meses hizo que el gasto fuera mayor al previsto.
BUENOS CONSEJOS “A prueba y error hemos ido detectando algunos tips de industrialización. Por caso, si la soja entra al proceso con 10.5% de humedad y una temperatura 10-15ºC por encima del ambiente la transformación se acelera. Implica producir más en el mismo tiempo. También nos dimos cuenta que las variedades de ciclo largo tienen mejor llenado de grano que las más cortas en determinadas condiciones”. (Filipuzzi)
Eldo se muestra complacido. “El tiempo nos dio la razón, dada su calidad nuestro pellet tiene un sobreprecio que justifica el esfuerzo que nos demandó llegar a buen puerto con la planta. Eso sí, debe quedar claro que avanzar en la cadena no puede significar complicaciones para los eslabones que anteceden a la industrialización. Es más, la etapa inicial es muy importante. Una buena siembra, pulverización, cosecha y transporte contribuyen a que el resultado final sea interesante”.
Lo que necesita saber Pero la historia no se agota ahí. “Además de definir cuánto dinero se necesita y de dónde saldrán los recursos es necesario tener en claro quién van a comprar nuestros productos –enfatiza Filipuzzi–. El procesamiento de la soja nos deja aceite (12%) y un subproducto, el expeller (80%); el resto son desechos y evaporación por temperatura de proceso. Colocar el aceite en el mercado fue relativamente sencillo; la demanda está. En aquel momento existían muchos compradores que tomaban el aceite vegetal engomado, lo mezclaban con otro aceite y lo enviaban al exterior, además de la elaboración de biodiesel, que venía creciendo. Lo del expeller no resultó tan fácil. En un radio de 60 km había entonces muchos tambos. Hicimos una cuenta: qué demanda podía
esperarse por parte de todas las vacas lecheras ubicadas en esa área. Paralelamente analizamos quién podía ser un comprador firme de nuestro producto por cercanía, gasto en fletes y otros parámetros. Incluso contratamos gente especializada que llevó a cabo un estudio de mercado”, indica nuestro entrevistado. Así detectaron que consiguiendo 30 clientes fidelizados podían llegar a colocar el 60-70% de la producción de expeller. A ciencia cierta se plantearon ubicar durante los dos primeros años al menos el 50% del subproducto sin mayores inconvenientes. Superaron esa marca, y en el medio vivieron momentos en que ni trabajando 24 horas al día lograban satisfacer la demanda zonal. Todo marchó sobre ruedas hasta que empezaron los inconvenientes con el agua, unos 18 meses atrás. Como en buena parte de la Región Pampeana el cielo descargó agua en exceso en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Muchos tambos empezaron a quedar aislados, a tener dificultades para sacar su producción. “Lamentablemente en la zona cerraron más de 20 tambos o bien se fueron a localidades en las que por cuestiones de gasto en fletes no podemos llegar. De ahí que hemos tenido una caída importante en la venta de expeller, que es REVISTA CHACRA | 15
VALOR AGREGADO | EXPERIENCIAS
El aceite sale de la prensa y se lo vuelve a calentar, se lo hidrata y se procede al desgomado.
CON MUCHO CUIDADO “En los momentos de crisis suele haber oportunidades, y hay que aprovecharlas. Pero no menos cierto es que encarar inversiones importantes cuando nuestra actividad principal no pasa por una etapa venturosa, puede ser todo un salvavidas de plomo. La apuesta hay que hacerla, muy medida y cuidada, cuando las cosan van bien, de modo que si la nueva actividad no funciona como la imaginamos en el papel podamos tener un respaldo por parte de lo que hemos estado haciendo siempre. Jamás el nuevo negocio debe hacer que descuidemos nuestra actividad principal. Por cierto, en un punto entramos en crisis con la industrialización y si hubiésemos desatendido la producción de commodities nos hubiésemos terminado quedando sin el pan y sin la torta. Es bueno focalizar ambos temas por separado”. (Filipuzzi)
16 | REVISTA CHACRA
La extrusora tranforma el grano quebrado en una pasta y la soja acaba desactivada. nuestro principal producto. Como contracara la demanda por aceite, con sus matices siempre estuvo sostenida”.
Transformación El proceso no lleva ninguna clase de químicos. La soja viene del campo y se acondiciona en la planta de almacenamiento. La humedad debe bajarse del 13% al 10.5%, mediante el empleo de secadora y aireadores. Luego el grano pasa por una zaranda, en que se terminan de eliminar las impurezas que puedan haber quedado. De ahí la soja va a un quebrador que fracciona el grano en tres o cuatro partes, y luego espera en un silo pulmón a que el extrusor vaya demandando “alimentación”. Ésta es una máquina que por medio de fricción a una temperatura de 130ºC transforma el grano quebrado en una masa pastosa, con lo cual la soja queda desactivada. Luego la masa mencionada accede a una prensa, de la cual se obtiene el expeller (a 90ºC) y el aceite. El primero se conduce a un enfriador para quedar a temperatura ambiente, de modo que no se acidifique en el almacenamiento. El aceite va a un depósito y se vuelve a
calentar a 75ºC. Se hidrata y se procede al desgomado (elimina el agua que se ha introducido en esta etapa junto con las partículas que no sirven como componentes del aceite). El aceite desgomado va a un tanque hasta que se reúne la capacidad para cargar un camión con destino a la planta de biocombustibles. En este caso la goma o borra no se mezcla con el expeller para mantener la calidad del producto.
Las cuentas ¿Qué proporción de la soja propia tiene destino industrial? Depende de la superficie arrendada (los Filipuzzi trabajan campo propio y de terceros) y de los rindes de la campaña, pero puede decirse que el 60-70% del volumen de soja de esta empresa pasa por la extrusora. “Si tenemos un fracaso en cosecha el porcentaje será más alto, si logramos una superproducción resultará más bajo. Lo importante es que el volumen de soja propia nunca debe estar demasiado ajustado, porque eso implicará que ante un pico de demanda tengamos que salir a comprar, lo cual nos cambia la cuenta”.
VALOR AGREGADO | EXPERIENCIAS
BUROCRACIA FATAL
Eldo Filipuzzi, mentor junto con sus hermanos de un profundo cambio productivo y comercial. El número final depende a su vez del valor del aceite, que es determinado por el Ministerio de Agroindustria. Por cuerda separada los Filipuzzi cuentan con un software específico en el cual cargan los costos y el margen pretendido, y permite así calcular el precio final que debe tener el expeller, que es el único que pueden manejar. “En algún momento tratamos de darle una vuelta de tuerca más al aceite, seguir agregándole valor, pero entonces no sabíamos si las políticas intervencionistas persistirían o llegaría un nuevo gobierno y no nos animamos a seguir poniendo plata en semejante coyuntura”, se sincera Eldo. Los Filipuzzi calculan en un 6-8% el plus obtenido por procesar la soja respecto de venderla como un commodity. “De todas maneras nos encontramos en un momento en que es el clima el que nos pone límites en materia de ganancias. Que estemos usando el 50-60% de la capacidad de la planta porque no podemos sacar la soja de los campos debido a los excesos hídricos obviamente reduce nuestro ingreso neto, toda vez que los costos fijos son los mismos. No es igual que la planta funcione el mes completo o solamente quince días. Energía, salarios, mantenimiento no 18 | REVISTA CHACRA
cambian; son gastos en los cuales hay que incurrir de todos modos”, explica Eldo.
“Fue más difícil toda la tramitación para lograr la habilitación integral de la planta que construirla y adaptarnos al nuevo desafío. Esto tiene habilitaciones nacionales, provinciales y municipales, pero no se pueden iniciar las tres en simultaneo. Hay que empezar por la Nación y seguir por la Provincia, que determina cómo es nuestra planta en materia de contaminación ambiental; ese trámite en particular nos llevó algo más de un año. Y finalmente la Municipalidad, donde por cuestiones de cercanía avanzamos un poco más rápidamente; luego de cinco a seis meses teníamos el numero provisorio y un año después el definitivo. Y eso que contratamos una persona avezada en estas cuestiones para los trámites que debían hacerse en Buenos Aires”. (Filipuzzi)
Adaptarse Por supuesto que a partir de la industrialización hay que acostumbrarse a cambios de fondo en la manera de vender y cobrar lo que uno hace. Cuando se envía el grano al puerto se sabe que en unos siete días estaremos percibiendo el pago. En contrario, el dinero correspondiente al expeller se cobra a 30-40-50 días, porque son las condiciones que impone el mercado; si quisieran percibirlo antes se arriesgarían a perder clientes. Además de acostumbrarse a salir a buscar –y pelear– la renta, el productor debe adaptar todo un sistema a la modalidad de la zona. “En el caso del expeller se requiere imponer el producto. Eso nos llevó tiempo, análisis, ensayo, dar expeller a prueba para que el cliente potencial lo compare con los otros que hay en el mercado. Por caso, el de girasol es más barato pero la calidad y cantidad de su proteína es menor, amén de que es mucho menos palatable; por eso el tambero prefiere el de soja”.
CUIDAR EL PRODUCTO “El grano que entra a la planta es todo de buena calidad, pero si hay impurezas se corrigen antes del proceso. Y si aparece soja con mucho dañado (anterior a la cosecha y/o en el embolsado) no ingresa a la planta, va directamente a puerto. Es primordial cuidar la calidad de nuestro expeller”. (Filipuzzi)
Y no conviene olvidar las cuestiones administrativas. Cuando se venden los granos hay un corredor que interviene y se encarga de todos los papeles, en este caso es el propio productor quien debe formalizar el remito, la factura, cobrar y depositar. Por cierto, ser artífice de su propio destino exige algunos sacrificios.
POLÍTICA AGROPECUARIA
¿Presidente o Ministro? Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
T
ras dos años de gobierno, aunque todavía hay muchas cosas no demasiado claras, hay varias otras que están absolutamente definidas. Y por citar solo un ejemplo, la llegada del ahora expresidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, a la titularidad de la cartera de Agroindustria, es un caso evidente. Es que desde el principio Mauricio Macri tuvo esa idea, pero la falta de equipo propio y los compromisos políticos con las otras fuerzas que le permitieron imponerse en las presidenciales de 2015 lo habían hecho postergar su decisión hasta ahora. Otro asunto claro es que, más allá de las medidas de política económica que se van delineando, la decisión presidencial -pública- es abiertamente hacia el campo y la agroindustria.
Macri necesita de buenas ideas, de filtros y de “soldados” a la hora de dar la cara cuando las papas queman.
20 | REVISTA CHACRA
A diferencia del Ejecutivo anterior, éste no duda a la hora de comprometerse y “mostrarse” del lado de la producción, al punto que hasta se reflotó el viejo concepto noventista de “Argentina, supermercado del mundo” que desplazó, en aquel momento, al más antiguo aún de “granero del mundo”. Sin embargo, casi un cuarto de siglo después, también éste está superado por ideas mucho más novedosas que tal vez ahora Etchevehere se ocupe de actualizarle al Presidente, que por el momento aparece con afán receptivo de buenas ideas, de filtros y de “soldados” a la hora de dar la cara cuando las papas queman. Tanto es así que los mayores avances que se registraron con el sector durante estos 24 últimos meses, prácticamente estuvieron atados a la propia impronta presidencial que tomó los asuntos en sus propias manos y los fue impulsando en persona. La cadena de la carne, la forestal y más recientemente la láctea son sólo algunos ejemplos del malhumor que parecen causarle a Macri las demoras en las definiciones y en los avances al punto de oficiar, en los hechos, él mismo como ministro hasta terminar “decapitando” a la cartera específica a la menor oportunidad. Pero como también “del dicho al hecho hay un largo trecho”, ahora se esperan avances concretos en cantidad de materias pendientes que se siguieron acumulando, desde la Ley de Semillas hasta la del Suelo, desde el conflicto Cresta Roja hasta las facilidades para el salvataje -o no- de SanCor y del resto de la lechería o la avicultura, y más especialmente
Etchevehere tiene el desafío de avanzar en materias pendientes como la Ley de Semillas, la del Suelo, el conflicto Cresta Roja y el salvataje de la lechería o la avicultura.
todavía la verdadera vuelta de tuerca al viejo concepto de “supermercado del mundo”. Y para eso Macri cuenta con mucha experiencia en distintas oficinas desde hace más de 20 años, que van desde la “marca país” (Alimentos Argentinos: una elección natural”), las Rutas Alimentarias; toda la fundamentación sobre los transgénicos; la fuerte presencia internacional (público y privada) de la mano de los alimentos; el Plan Prohuerta, o Cambio Rural, o el Promex para impulsar nuevos exportadores pyme junto a la “ventanilla única” para evitar y simplificar trámites, todo lo cual (entre muchas más cosas), están escritos, desarrollados y sólo resta sacarlos de algún cajón, recuperarlos y volver a ponerlos en marcha. Ni siquiera hay que inventar. Sería un gran paso, y se ganaría mucho tiempo, si en los distintos temas se avanzara del punto en que se quedó y no se volviera todo a foja cero, como si nunca se hubieran estudiado. ¿Se imaginan lo que se podría ganar con el caso La Picasa, el Río V y las inundaciones del Salado? Y éste es sólo un caso.
DISTINCIÓN | 87 AÑOS DE TRAYECTORIA
Chacra recibió el Premio
al Desarrollo Agropecuario Se lo otorgó la prestigiosa Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, en Sesión Pública Extraordinaria. En el acto participaron importantes personalidades de la agroindustria nacional.
L
a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria distinguió a Chacra con el Premio al Desarrollo Agropecuario, que la prestigiosa institución otorga cada dos años a quienes contribuyen de modo destacado al crecimiento de las actividades rurales en la Argentina.
El acto se realizó en una Sesión Pública Extraordinaria encabezada por el presidente de la Academia, Dr. Carlos Scoppa, junto al presidente del jurado, Dr. Luciano Miguens; Constancio Vigil, integrante del directorio y nieto del fundador de la revista; y al Dr. Rubén Bartolomé, director de la plataforma de Medios Chacra. Fueron acompañados por académicos, ubicados en las primeras filas del auditorio. De la ceremonia participaron el secretario de Agregado de Valor del ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina; del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Ulises Forte; entre otros referentes de la agroindustria. También estuvieron presentes destacados periodistas de Chacra y de otros medios, como Alejandro Cánepa, Félix Sammartino, Martín Melo, Martín Steeman, entre otros. Scoopa abrió el encuentro con semblanzas emotivas sobre el aporte de Chacra a varias generaciones de argentinos, rurales y urbanos, ponderando el espíritu contributivo del uruguayo fundador, que sembró la semilla que germinó y siguió dando frutos ininterrumpidos hasta hoy. Luego dio paso a las fundamentaciones formales, a cargo del presidente del Jurado.
El presidente de la Academia, Dr. Carlos Scoppa,habla en el estrado, acompañado en la cabecera por Constancio C. Vigil, el Dr. Luciano Miguens y el Dr. Rubén Bartolomé. 22 | REVISTA CHACRA
Miguens indicó que la Academia otorga «el Premio Bienal al Desarrollo Agropecuario, a quienes, en opinión del Jurado, ratificada por el Plenario de la institución, ha realizado valiosas contribuciones al crecimiento y desarrollo sectoriales. En esta oportunidad la Academia tiene el gusto de hacer entrega del premio a la empresa de servi-
DISTINCIÓN | 87 AÑOS DE TRAYECTORIA
Junto a los académicos, participaron destacados referentes de la agroindustria argentina y reconocidos periodistas especializados. cio y comunicación del sector agroindustrial integrada por Revista Chacra, revistachacra.com, agritotal.com, CITA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), ChacraTV señal de cable y Chacra TV.com, por la significativa, continua e innovadora contribución, al sector agropecuario, de esta usina de comunicación». Reconoció a «Constancio C. Vigil, alma mater de una publicación especializada en las múltiples actividades que interesan al productor y a sus industrias de base... que ha acompañado y orientado al sector productivo de nuestro país en su histórico papel protagónico respecto de la economía nacional». Uno de los ejes argumentales fue que «el responsable contenido socioeconómico de sus editoriales, sus artículos ilustrativos y recomendaciones prácticas contribuyeron, en su larga historia, al abastecimiento de la amplia temática del campo, no solo en sus actividades extensivas como la agricultura y la ganadería, sino también en aquellas otras referidas a las economías regionales, la granja y la agricultura familiar».
También hizo «un ligero repaso de aquellas ediciones de los años 40 y 50 del siglo pasado, en lo que se refiere a la ganadería y su asombroso crecimiento, influido por el mejoramiento genético, el alambrado eléctrico, la tecnología y una industria frigorífica que mucho tuvo que ver con el bien ganado prestigio de nuestras carnes en los mercados internacionales. Del mismo modo la agricultura se hizo presente en esa evolución apoyada en la mecanización agrícola, cosechadoras, maquinaria adaptada, maíces híbridos, siembra sin labranza y avances importantes en las condiciones de almacenamiento y conservación de los cereales». Algunas décadas después - destacó- «ya la revista centraliza su mensaje en una maquinaria de tecnología avanzada, cruzamiento de bovinos, trasplantes embrionarios, manejos sanitarios (vacuna aftosa), secado artificial de los cereales, intersiembra y un fuerte impulso a la capacitación y al apoyo de la computación. El fin del siglo anterior y el comienzo del nuevo milenio irrumpieron en el ámbito agropecuario con temas destacados y novedosos a cubrir como el de los cultivos transgénicos, la biotecnología, la
Por la significativa, continua e innovadora contribución, al sector agropecuario, de esta usina de comunicación. Luciano Miguens, presidente del Jurado.
agricultura satelital, semillas diferenciadas, mercados de futuros y opciones, la batalla de los costos y la incidencia de la productividad y competitividad como alternativas válidas e imprescindibles REVISTA CHACRA | 23
DISTINCIÓN | 87 AÑOS DE TRAYECTORIA
Constancio C. Vigil expresó un amplio agradecimiento, y remarcó los principios de compromiso con el campo, confiabilidad perodística e innovación permanente. para la integración en los mercados del mundo». Constancio Vigil focalizó su alocución en un amplio agradecimiento, «muy especialmente a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, a sus académicos», considerando que esta distinción es «un reconocimiento a todo lo hecho por tres generaciones de argentinos comprometidos con el sector agropecuario y a la vez un desafío a futuro» Parte del equipo actual, que lleva la posta del trabajo de varias generaciones y asume el desafío a futuro.
Asumió «humildemente el aporte en materia de comunicación y difusión tecnológica en el sector», y reconoció «a los equipos periodísticos que nos acompañaron y nos acompañan en esta tarea», como también «a los presentes, amigos muy cercanos con los que hemos querido compartir este momento tan especial» Y aseguró: «Seguimos adelante con la dedicación y los principios que desde siempre nos inspiraron: lealtad y compromiso con el campo, confiabilidad periodística e innovación permanente».
Mas que profesionales distinguidos... amigos que siempre han estado cerca de Chacra. Susana Merlo, Alejandro Cánepa, Rubén Bartolomé, Gerardo Prego y Raúl Carman. 24 | REVISTA CHACRA
Finalmente, Bartolomé también agradeció las valoraciones antedichas sobre
También citó el lanzamiento del sitio de internet www.agritotal.com en 1997 y más recientemente www.revistachacra. com.ar, que hoy lideran las consultas de los protagonistas del sector. También destacó la organización del Premio CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), junto a la Sociedad Rural Argentina y CAFMA (Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola), que distin-
DISTINCIÓN | 87 AÑOS DE TRAYECTORIA
la revista y la vocación del fundador para que se aprovechen las potencialidades de la amplia y generosa pampa argentina. Y remarcó las iniciativas que complementaron la actividad comunicacional, como la famosa Expochacra en 1992, una exposición a cielo abierto donde el visitante puede ver todo lo referente al campo en plena actividad, y cuyas calles entre stands se llenaban realmente con más de 150 mil personas en cada edición.
gue anualmente a las innovaciones destacadas de empresas e instituciones de investigación. En la misma línea, valoró el Premio Sustentar, bienal, impulsado desde 2013 junto a AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), para promover la Sustentabilidad en los Sistemas Agroalimentarios. Y puso en consideración al Premio Banco Galicia-Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo, que bajo el lema «Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos», cada año, desde 2006, contribuye a visibilizar y difundir los trabajos solidarios que organizaciones de la sociedad civil realizan en comunidades rurales de todo el país. Y concluyó ponderando que «Chacra TV es la herramienta de comunicación que completa la oferta informativa, tanto por internet como a través de 800 canales de cable de la región».
El nieto del fundador, Constancio C. Vigil, y su propia nieta, Candelaria Romat, que hoy trabaja en la empresa.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
“Vamos bien pero
podemos mejorar”
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Esa idea es la síntesis de lo que manifestaron los fabricantes de maquinaria agrícola en la gira de fin de año que realizó Chacra. Hubo una recuperación general de ventas, a pesar de que los precios de los granos no es el mejor. Se celebra el cambio de contexto político, pero también se marcan asignaturas pendientes, desde el tipo de cambio hasta algunos aspectos burocráticos. Y hay expectativa por las reformas tributaria y laboral.
40
ES EL PORCENTAJE DE CARGA IMPOSITIVA QUE TIENE ACTUALMENTE EL VALOR DE UNA MAQUINARIA AGRÍCOLA.
Agrometal ADX 45 grados.
E
l momento no es el mejor de la historia… pero está lejos del peor. El INDEC publicó un informe en el cual señala que la venta de máquinas agrícolas en el país, durante el tercer trimestre de 2017, alcanzó una facturación de 8.301,5 millones de pesos, un aumento de 61,1% respecto del mismo período del año pasado.
26 | REVISTA CHACRA
“Si se comparan las ventas en unidades respecto a igual trimestre del año anterior, en el tercer trimestre de 2017 todos los segmentos registraron crecimiento. Los tractores presentaron el mayor incremento con 37,6%; las cosechadoras crecieron 32,7%; los implementos y las sembradoras registraron 11,3% y 5,4% de aumento de unidades vendidas, respectivamente”, señala dicho documento.
Pero, como dice Les Luthiers con ese agudo juego de palabras, no existe la verdad absoluta y eso es absolutamente cierto. En efecto, las cifras no necesariamente reflejan el balance que hace el sector de maquinaria agrícola. A continuación, -en ésta y otras notas contiguas- el testimonio de 44 protagonistas.
CESTARI NÉSTOR CESTARI
1
VÍCTOR JURI. Presidente de Industrias Juri. Carmen de Areco, Pcia. de Buenos Aires. Estamos bastante mejor, con buen contacto con autoridades provinciales, pero considero que tenemos un mercado 30 % por debajo de lo que deberíamos vender. El productor no está del todo bien. Nosotros tenemos mucha plata en el estado, por ejemplo el reintegro de las exportaciones, hace ocho años que no lo cobramos por una diferencia de imputación. Resulta ahora que de cinco años para atrás no devuelven más, ¿Por qué? Es plata que mi empresa le prestó al estado y ahora no lo van a devolver porque caducó. Yo no lo entiendo y no tenés a quien quejarte. Más el dinero de los bonos que salen muy lentos con cada vez más requerimientos, mi empresa podría desarrollar otras cosas y trabajar más tranquila. También el impuesto sobre los IIBB es algo que hay que arreglar, ahí también hay un desfasaje.
2 res.
NÉSTOR CESTARI. Titular de Industrias Metalúrgicas Cestari. Colón, Pcia. de Buenos Ai-
Este año fue bueno para lo que veníamos teniendo. Estamos un poco mejor que el mejor año, 2007. Con respecto al año pasado, hemos aumentado un 70%, que parece mucho pero es el 70% de casi nada. Es una tranquilidad porque uno puede empezar a planificar más tranquilo. Pese a la baja de los precios de los cerea-
fertilizantes. Tuvimos un incremento similar en ambos rubros, las fertilizadoras al voleo y las incorporadoras, que es el modelo que nos caracteriza.
4
OSVALDO DI BENEDETTO. Titular de Golondrín. Pulverizadoras. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Este año Golondrín no está en la cantidad como años anteriores. Estamos un poco menos, vemos como una necesidad del mercado que podemos ingresar una cantidad de máquinas. En la provincia de Chaco este año se hace más maíz y girasol y menos soja y algodón, eso influye sobre vuestras ventas porque el algodón requiere muchas pasadas de pulverizadora y no así el girasol; lo mismo ocurre entre la soja y el maíz. Entonces esa realidad nos reduce la cantidad de ha a pulverizar. El mercado con la cantidad de máquinas que hay se arreglan y demandan menos máquinas. También nos quita cantidad de ha, las máquinas importadas que han entrado. Eso hace que tengamos una cantidad de ha perdidas.
5
CARLOS BONETTO (H) Gerente comercial - Balanzas Hook. Sistemas de pesajes. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe.
METALÚRGICA SR MATÍAS ZARATE
GOLONDRIN OSVALDO DI BENEDETTO
3
MATÍAS ZÁRATE. Ingeniero Industrial. Gerente operativo. Metalúrgica SR. Colón, Pcia. de Buenos Aires. Este año 2017 tuvimos un año excelente, incrementamos las ventas con respecto al año pasado un 50%, y más aún con respecto al año 2015, porque el rubro de la fertilización está muy ligado a la siembra de trigo y maíz que con la apertura de la exportación, hubo un auge de la producción y por lo tanto en la aplicación de
Nosotros creemos que el 2017 fue el mejor de los últimos 10 años, en cuanto a volumen de ventas en el mercado interno. La recuperación a partir del año 2016, nuestro rubro lo empezamos a notar con la cosecha fina del 2016 y la gruesa de 2017. Las nuevas políticas y la nueva confianza que hay en nuestros clientes, ha volcado la inversión y la compra de componentes de agricultura de precisión. Nosotros vemos una gran recuperación. En la parte de ganadería se frenó un poco después de las inundaciones. Con estas reglas de juego claras y un mensaje que es proactivo hacia la agricultura, nuestro mercado está pasando por un buen momento y vamos a tener un muy buen año, el siguiente si el clima nos acompaña. En el mercado externo Hook tiene una filial en Brasil y este año también notamos una recuperación. u
REVISTA CHACRA | 27
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
JURI VÍCTOR JURI
les, la gente tiene otro ánimo y se nota. Nosotros no dejamos de vender ningún mes del año, cosa que no sucedía en muchos años. En los últimos años se aprovecharon los créditos en otros equipos, y no se cambiaron los acoplados. Este año la gente empezó a reponer equipos de cosecha y mucha gente se ha apoyado en créditos, y lo fundamental es el ánimo. El sector de agroindustria de la provincia está muy cerca de la industria. Va a ser necesario que el gobierno deje de tomar divisas para que éstas vayan al sistema productivo. Las cargas impositivas se deben seguir trabajando, creo que la situación cambiaria no nos ayuda. Nosotros en mercado exterior lo que estamos haciendo es mantener los clientes para no perderlos. Pienso que poco a poco va a ir cambiando, es vital para que volvamos a tener las exportaciones de años anteriores que incidían mucho en la época de fuera de temporada.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
RAUL CRUCIANELLI, PRESIDENTE DE CAFMA
“HAY QUE PREPARARSE PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA” “A diferencia del año pasado, cuando veníamos con mucho receso, este año la demanda se normalizó”, evalúa Raúl Crucianelli, titular de la fábrica de sembradoras que lleva su apellido en Armstrong, Santa Fe, y presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). “El productor está en otras condiciones económicas y eso ahora nos presenta grandes desafíos”. Para el dirigente, se está viviendo un cambio de paradigma importante y hay que estar preparados mentalmente para adaptarse. Entre los industriales de maquinaria agrícola, en su mayoría radicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, hay muchos que están reinvirtiendo, incorporando personal, profesionalizando la actividad, mientras otros empresarios siguen esperando que los cambios surjan desde afuera. “Tenemos que sacarnos de la cabeza eso de que siempre va a venir alguien a ayudarnos. Antes tenemos que hacer muchos deberes puertas adentro”, afirmó Crucianelli. Crucianelli observó que “dentro de cada sector hay colegas que están trabajando bien y otros que están trabajando medio día. Me parece que se están empezando a notar las diferencias entre las actitudes y la forma de trabajar de cada emprendimiento, ya que algunos se quedan esperando a ver qué van a reclamar o van a volver a pedir, mientras otros avanzan. En relación al rol de los funcionarios, Crucianelli dijo que “por supuesto, quienes están gobernando tendrán que hacer lo suyo porque si no, estaremos remando en dulce de leche, y se va a hacer pesadísimo. Tenemos todas las ganas, pero éste sigue siendo un país caro. Por ahora los anuncios no pasaron de anuncios. Tenemos que achicar la carga impositiva y para eso hay que achicar el Estado”. El presidente de CAFMA indicó que en la actualidad el sector tiene una carga impositiva que representa el 40% del valor de una máquina. “Con estos números no podemos exportar ni competir con las multinacionales que quieren venir a Argentina. Si queremos apertura tenemos que tener herramientas. Para eso, el achique del Estado es fundamental, así como el cambio en el sistema laboral”, agregó. Recientemente llegado de Agritechnica (Hannover), a Crucianelli lo que más le impactó no fueron las últimas tecnologías aplicadas a la maquinaria en todo el mundo -avances realmente notables- sino el cambio de escenario que se está gestando a nivel global. “La feria es interesante en sí, pero lo que más me preocupó fue algo que se empieza a vislumbrar. Todos están pensando en fabricar para el mundo, y nosotros todavía nos quedamos pensando en Río Cuarto, Villa Mercedes, La Pampa… pero nunca pensamos globalmente”. Mirando hacia adelante, el desafío que se le presenta a la industria requiere de una apertura mental.
28 | REVISTA CHACRA
Otra tendencia está dada en relación a la exigencia por los alimentos sanos, esto es, desde la trazabilidad hasta las buenas prácticas, pasando por el cuidado del suelo, del agua y de todos los recursos. Este impulso que nace del consumo va hacia atrás en la cadena, ya que se traslada a los supermercados, ellos a sus proveedores, y los productores a los fabricantes de maquinaria. “Debemos aggiornarnos al mundo, porque todavía no les prestamos mucha atención, y seguimos haciendo lo mismo”, advirtió Crucianelli. En relación al mercado externo, desde CAFMA se realizaron varias misiones comerciales a destinos que resultan estratégicos para la maquinaria agrícola argentina. En Sudáfrica se está trabajando en campos experimentales junto con el INTA, aplicando la siembra directa con muy buenos resultados. En Europa del Este hay también mucho interés por los equipos argentinos, tanto de arrastre como autopropulsados. La Cámara está abocada a la búsqueda de un especialista que se dedique al comercio exterior, y que haga el primer avance en cada destino, con misiones comerciales, reuniones con distribuidores y fabricantes, etc. “De esta manera, CAFMA busca dar el empujoncito que necesitan las empresas para luego continuar trabajando en cada país al que quieran exportar”, señaló el presidente de la entidad fierrera. Crucianelli considera que “esa labor debe estar acompañada con líneas de crédito que ayuden a exportar la maquinaria, ya que no hay modo de ingresar a otro mercado si no es con la financiación adecuada. Hubo anuncios oficiales de que iban a emitirse líneas del BICE, pero todavía no se concretaron. Respecto de las expectativas para el próximo año, Crucianelli fue prudente: “Si tenemos estabilidad política, se cumplen los anuncios, y el clima y los precios internacionales acompañan, vamos a tener un año medio. Es importante poder amesetar la actividad a largo plazo después de tantos años de altibajos. Las curvas del serrucho no nos permitían proyectar ni pensar en el futuro”.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
6
GABRIEL RIZZOTTI Gerente de Comercio Exterior Maizco. Arias, Pcia. de Córdoba. Cabezales de cosecha En 2017 se vivió una recuperación muy interesante de la demanda. En el mercado externo tuvimos un muy buen año y en el mercado interno se comenzó a notar la reactivación del sector de una manera consistente en todos los rubros. Nosotros logramos superar ampliamente las ventas de los años anteriores, no llegamos a los mejores niveles de fabricación, pero sí estuvimos en niveles muy aceptables, tanto cabezales maiceros como el draper para soja e incluso los girasoleros que era un producto que estaba bastante castigado.
8
ROSANA NEGRINI Presidente de Sembradoras Agrometal – Monte Maíz, Pcia. de Cór-
doba. Nosotros seguimos siendo líderes del mercado, según nuestros cálculos. Luego de la profunda crisis hasta el año 2015, que fue el peor de todos, 2016 mejoró y este año 2017 supera al 2016 en un 20%. Este año tuvo un pico muy importante en marzo, que era el comienzo del ciclo. Hemos comenzado a vender máquinas especialmente para la siembra de granos finos y pasturas que no estábamos vendiendo en años anteriores. También máquinas para maíz con accesorios diferentes a los de la soja. Respecto a las exportaciones, estamos en Bolivia y Uruguay, el año 2016 fue muy malo por razones locales en cada uno de los países. Este año Bolivia ha comenzado a comprar nuevamente.
9
FERNÁN SAMPIERO Director comercial de John Deere – Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe.
BALANZAS HOOK CARLOS BONETTO
7
MAIZCO GABRIEL RIZZOTTI
MARCELO BLANCO. Pulverizadores Jacto. Arrecifes, Pcia. de Buenos Aires
Fue un año muy bueno, estamos un 20% arriba de lo que fue el año anterior, con un primer semestre muy por encima de lo previsionado, y una leve caída a partir de septiembre. Pero en general crecimos atendiendo diferentes segmentos, particularmente al incorporar el del productor contratista, que demandó máquinas con mayor capacidad de trabajo y bajo costo operativo, además de la alta carga tecnológica embarcada, como nuestro Uniport 3000 cuya oferta potenciaremos en 2018 al fabricarlo en nuestra planta de Arrecifes.
30 | REVISTA CHACRA
2017 va a terminar redondeando un año con un fortísimo crecimiento en toda la industria, especialmente en tractores y cosechadoras con un crecimiento por encima del 50%. Estaba en nuestro cálculo el crecimiento, pero el año va a terminar siendo mucho mejor de lo que esperábamos. El hecho de tener reglas de juego claras de todo lo que Argentina produce, después de muchos obstáculos es algo que al hombre de campo lo motiva sobremanera.
la máquina este año, cambiará el cabezal el año que viene. Es un comportamiento normal para nosotros. Esto no implica que el año haya sido malo.
11
ARIEL ANAYA. TIM – Equipos de AP y componentes de sembradoras. Monte Maíz, Pcia. de Córdoba. Venimos creciendo mucho. Realmente estamos en un año excelente. Crecemos por incorporación de nuevos productos y de generar nuevos clientes. En lo que se refiere a dosificación variable, está creciendo muchísimo, también hemos ganado mercado en las computadoras de siembra. Como también viene creciendo mucho la siembra con dosificador neumático, nuestro producto se está valorando mucho y estamos entrando con distintos fabricantes.
12
HUGO GIORGI Titular. Giorgi Sembradoras Fuentes, Pcia. de Santa Fe.
Hemos vendido mejor que el año pasado, pero no es constante. Yo pienso que el campo tiene sus graves problemas, la soja vale igual que un año y medio atrás y la inflación ¿de cuánto fue? Al campo no le cierran fácil los números.
10
GUSTAVO REICHERT Franco Fabril – Cabezales de cosecha. Arias, Pcia. de Córdoba. En el mercado externo, para nosotros fue un año de crecimiento, nos ha ido muy bien con el cabezal girasolero. En Rusia y Ucrania han tomado el girasol como un cultivo importante y han sido muy demandantes de girasoleros. En el mercado interno fue un año de renovación pero, por el tipo de producto que vendemos, tenemos más expectativas para el año próximo. La gente que ha ido cambiando
JACTO MARCELO BLANCO
13
AGROMETAL ROSANA NEGRINI
DANIEL GHERARDI Gherardi Sembradoras Casilda, Pcia. de Santa Fe.
El 2017 ha sido un año bastante favorable
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
respecto de 2015 y 2016, realmente vimos un repunte en el mercado de ventas de sembradoras, especialmente en granos finos. Estamos vendiendo muy bien en el sur de la provincia de buenos aires. A partir del mes de julio también vimos un repunte de máquinas para granos gruesos, si bien no ha sido estable, el nivel fue el esperado. Hemos exportado a Rusia también y esperamos hacia fin de año hacer algunas operaciones más.
14
FABIÁN GUIDA Gerente comercial. Tanzi sembradoras - Arequito, Pcia. de Santa Fe. Estamos muy satisfechos, hemos logrado el objetivo para este año de incrementar la producción en un 30%. En la parte de exportación estamos incursionando en el mercado de Bulgaria. Las máquinas tiene un buen desempeño y el cliente está previendo una compra para el año próximo. Lo que vamos notando es que el cliente cada vez más tecnología y precisión en la siembra. Toda la inversión que hace el productor, es en busca de precisión en los equipos. Esto se debe a la mayor superficie de maíz, que requiere más precisión y mejor planteo.
de unidades, comparando con 2016, año en que ya habíamos duplicado respecto de 2015. Lo vemos muy positivo, también vemos una recuperación de la demanda retrasada que había en el recambio de unidades que se fue dando en estos últimos dos años. En 2016 se notó mucho la compra de unidades para grano fino que hace años no venía pasando y en 2017 se incrementó la demanda de máquinas para maíz con aptitudes específicas para el cereal.
16
CARLOS BOSSIO, Area comercial Pierobon sembradoras. Cruz Alta, Pcia. de Córdoba. Este año hemos visto que el mercado se reactivó, a comparación de los que fue años anteriores. Hemos hecho una muy buena campaña de lo que es máquinas para granos finos, tenemos muy buena llegada a la zona triguera del sur de Buenos Aires. Nosotros somos muy fuertes en los modelos air drill para granos finos y este año hemos visto un incremento en la demanda. También en granos gruesos con sistemas neumáticos que se adaptan muy bien para maíz.
17
SEBASTIÁN BRANDOLINI Área comercial Favot pulverizadoras - Cruz Alta, Pcia. de Córdoba.
MAINERO RAMÓN LANDREIN
STHIL FRANCISCO GAZCÓN
15
MARCOS TORREALDAY Gerente comercial de Crucianelli sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. En 2017 incrementamos un 25% la venta 32 | REVISTA CHACRA
El mercado está demasiado en arranque, ha tenido muy buenas propuestas. Nosotros estamos con un re styling de la máquina. Tenemos muy buenas perspectivas para lo que resta del año y el comienzo del año que viene.
18
GASTÓN BORGIANI Gerente de producción de Montecor - Monte Buey, Pcia. de Córdoba . Nosotros hemos tenido un excelente año en cuanto a nivel de ventas y nivel productivo. Se ve el clima de mejora en cuanto al productor y se ve reflejado en nosotros, en el incentivo de proponer inversiones. También hemos tenido un muy
buen año en toda la línea ganadera de Montecor, incluso con productos especiales apuntados a grandes establecimientos.
19
JAVIER GRASSO Gerente comercial de Metalfor, pulverizadoras y cosechadoras – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. El 2017 ha sido con muchos vaivenes en lo comercial. Arrancamos el primer trimestre con muchas dificultades para el cierre de operaciones. Ya a mitad de año empezó a mejorar un poco y en términos generales la finalización del año tenemos un último trimestre con mucho movimiento porque el productor necesita la máquina y los repuestos; tenemos una estacionalidad que siempre nos genera mucho movimiento. Vamos a redondear un buen año. La nueva dirección de la empresa ha renovado las expectativas y ha traído ideas nuevas que nos tiene muy expectantes.
20
VALERIA PIERSANTI Piersanti Plataformas de cosecha – Noetinger, Pcia. de Córdoba. Es un año que viene con el resultado de 2016, un año muy positivo por la campaña de soja 2017; con muchos equipos en los que participamos, sea con plataformas nuevas o con reformas a draper. La campaña de trigo 2017 también fue importante, no como el 2016 pero hicimos buenas operaciones. Este año hemos conquistado nuevos mercados, nuevas provincias donde solo teníamos ventas esporádicas y hoy estamos con un plan de expansión mucho más intensivo. En lo internacional, estamos focalizados en los países limítrofes como Uruguay, Paraguay y Bolivia. Hay muy buenas perspectivas para los próximos años.
21
EDGARDO CUFFIA Abelardo Cuffia. Agricultura de Precisión – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. El 2017 ha sido un muy buen año, superador de 2016. Hemos tenido muchas
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
novedades y eso motivó el crecimiento de las ventas y la presencia en el mercado. La nueva plataforma FGS nos abrió las puertas al mercado exterior, donde ya veníamos trabajando, pero ahora con más expansión.
22
PABLO CAPUANO Gerente comercial de Bertotto Boglione tanques - Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. Hemos tenido un buen año. Hemos ido de menor a mayor, hemos notado un buen ánimo en la gente del agro. Al haber mayor superficie de siembra de maíz se notó en la demanda de tanques plásticos para el fertilizante. Otro destino es el almacenamiento de diésel, este año el productor ha logrado tener mejores precios teniendo el combustible en el campo. Eso le demanda almacenamiento y nosotros lo notamos.
23
ORLANDO CASTELLANI Presidente de OMBU - Las Parejas, Pcia. de Santa Fe.
25
FERNANDO PORCEL Gerente comercial de APACHE, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. El 2017 fue muy bueno y muy activo. Teníamos planes de crecer y vamos a poder cumplir la meta comercial. Comparativamente tuvimos un crecimiento del 30% con el 2016. Dimos un salto productivo y comercial importante en las dos unidades de negocio, sembradoras y tractores.
26
ADRIÁN SCARPECCIO Presidente de Súper Walter, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. El 2017 empezó un poco flojo, pero terminamos trabajando a pleno. Estamos cerrando un muy buen año. Cada vez el público está más exigente, están pidiendo máquinas con mucha tecnología avanzada, con sistemas de dosificación neumática y corte por sección. También con fertilización al costado de la línea, y cada vez con mayor ancho de trabajo.
Nosotros nos dedicamos a la fabricación de remolques, maquinaria agrícola y de higiene urbana. El año 2017 en el área de remolques tuvimos mucha actividad como años anteriores con algún crecimiento, en un mercado muy competitivo. En el segmento de maquinaria agrícola nosotros tuvimos alguna disminución comparando con años anteriores, donde hubo devaluación, quita de retenciones, suba de precios internacionales y mejor ánimo de los productores.
27
24
28
La venta de este año, comparando con 2015 y 2016, viene en mejora. Al haber un cambio de situación en el sector agrícola-ganadero repercutió en las ventas. Este año está un poquito por arriba del 2016 en todos los productos de nuestra marca.
2017 fue la continuidad del 2016, que fue un año de gran empuje para la maquinaria agrícola. Fue muy parejo en ventas, con una solicitud de pedidos muy sostenida a lo largo de todo el año. Llegamos cómodos entregando maquinaria hasta fin de año. Después que el gobierno quitara las retenciones al trigo y al maíz se notó una
ERIC PIÉGARI Gerente regional de Ventas de PLA, sembradoras y pulverizadoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe.
34 | REVISTA CHACRA
LEANDRO BAGGIO Socio gerente Plastrong, tanques plásticos – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. La verdad, este año fue muy bueno. Hay una diversidad de productos que hace que siempre estemos con buenas ventas. Cuando no funciona un producto, sí funciona otro. De ese modo podemos tener un buen nivel de ventas.
Santa Fe.
demanda diferente en las máquinas. Fue muy sostenida la demanda de maquinaria para granos finos, el trigo nos trajo grandes satisfacciones por las distintas configuraciones de la máquina. Es lo que más se solicitó a partir del año pasado.
29
GUSTAVO D´UVA Gerente comercial de Gimetal, sembradoras y otro– Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Este año es un punto y aparte comparándolo con el 2016 en toda la línea de productos. Gimetal arranca con un muy buen volumen de ventas en toda la línea de sembradoras y fertilizadoras y ahora es la época plena de tolvas y la línea de pasturas.
30
HUGO LEGUIZAMÓN Gerente de ventas de Cele, sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. El trabajo que nosotros tenemos con respecto a la maquinaria agrícola va cambiando año tras año. El 2015 fue un año malísimo, en 2016 y 2017 “se dio vuelta la tortilla”; se ha trabajado muy bien. No nos sirven estos altibajos, porque uno no puede prepararse. Si en un año te excedés en stock y después no podes vender las máquinas la realidad se complica y uno hace negocios que no te sirven, pero lo hacemos para mantener la fábrica abierta. u
JORGE MOLLINI Achilli Di Battista, sembradoras – Armstrong, Pcia. de
JOHN DEERE FERNÁN SAMPIERO
FRANCO FABRIL GUSTAVO REICHERT
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
31
ANDRÉS CIARLANTINI Gerente de Geotec, Tanques rotomoldeados – – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Realmente este año en cuanto a ventas fue muy bueno. Generalmente nuestra época fuerte es a partir del mes de junio, pero este año ya a partir de febrero se han hecho muchas ventas. Cierra un año muy bueno y con buenas expectativas también para el 2018.
32
EDGARDO DE GRANDE Presidente De Grande, cabezales de cosecha y sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. En el rubro de cabezales fue realmente un año espectacular, hemos vendido más de los que esperábamos. Superamos en un 60% las ventas del año anterior. Estamos lanzando comercialmente el draper, con lona americana que nos da más tranquilidad y calidad en el producto. En el segmento de sembradoras hemos vendido algunas ya, en un mercado que no es fácil.
33
JUAN CARLOS LOMANAS Área comercial de Loyto, moledoras de grano y otros – Cañada de Gómez, Pcia. de Santa Fe. Venimos de un año 2017 muy bueno igual que el 2016. Los baches que hemos visto tienen que ver con la estacionalidad de nuestros productos, pero al mismo tiempo ha habido, en algunas regiones del país, problemas de clima con inundaciones en Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Pero más allá de eso el mercado nos ha apoyado.
34
NÉSTOR GIROLAMI Presidente de Vassalli Fabril, cosechadoras y tractores. – Firmat, Pcia. de Santa Fe. El primer semestre fue muy bueno, incluso perdimos algunas operaciones por no tener producto, en junio fue un poco más decadente, algo normal en invierno. 36 | REVISTA CHACRA
Ahora empieza a haber más demanda pero muy suavemente, no como la demanda del año anterior. 2017 fue muy bueno pero no lo que pretendíamos, el segundo semestre fue para abajo. En tractores que es el otro producto que tenemos se vendió todo lo que trajimos. La línea de autodescargables también se fue vendiendo bien.
con lo cual es lógico que con una apertura del mercado y una recomposición en términos generales el campo se haya reactivado. Además, la oferta de las fábricas fue más amplia, por la nacionalización de productos y por cierta liberación de importaciones de ciertas líneas que no estaban viniendo.
35
ALBERTO GAVIGLIO TItular de Akron, tolvas embolsadoras y extractoras. – San Francisco, Pcia. de Córdoba. Este termina siendo un buen año. Había una expectativa un poco mayor, en los pronósticos nos faltó un 10 o 12 % para lo que teníamos previsto. Creemos que es por dos temas fundamentales, uno fue el clima, la gran cantidad de lluvias en algunas zonas afectó la venta de maquinaria; y la otra los créditos. No salieron con velocidad, la oferta se fue restringiendo con el tiempo y eso obviamente resintió la venta de maquinaria. De cualquier forma estamos un 15 % por arriba del año pasado en cantidad de unidades, que ya fueron ventas muy buenas.
36
JULIO PICCAT Presidente de Ingersoll.
El clima de negocios ha mejorado notablemente a partir de diciembre de 2015. Después de cuatro años de caída en el volumen de operaciones, 2016 mostró un incremento del 25 % y en este año estamos un 12 % arriba de 2016. Esto significa que la actividad de 2017 resulta un 40% superior a la que tuvimos en 2015.
37
JUAN PABLO GUEVARA Gerente de Ventas en Valtra/ Challenger, tractores y cosechadoras. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires. El año, en volumen de ventas fue un 50 % por encima del año pasado tanto en tractores Valtra como en cosechadoras Challenger. Hubo varios factores que hicieron que el nivel de ventas sea tan superior. Por un lado, tuvimos varios años de bajo nivel de reposición de maquinaria,
TIM ARIEL ANAYA
GIORGI HUGO GIORGI
38
IGNACIO ARMENDARIZ Agrale, tractores. Mercedes, Pcia. de Buenos Aires. Este año el mercado de tractores ha sido interesante, después de varios años de un mercado caído. Este año hemos medido un crecimiento del 62 % en el mercado global de tractores, lo cual es mucho. Se ha presentado muy interesante sobre todo en la franja de alta potencia. La expectativa es que crezca más.
39
EDUARDO AMÉNDOLA Marketing de Case IH, Munro, Pcia. de Buenos Aires. Fue un año donde el crecimiento fue significativo. El mercado de cosechadoras creció un 70% con respecto al 2016; año que ya había mostrado un crecimiento del 45% respecto de 2015. Este año va a cerrar con unas 1.300/1.400 cosechadoras. En tractores algo bastante similar: este año creció un 60 % respecto al año pasado. u
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
41
SERGIO DI BENEDETTO Gerente de ventas de Masey Fergusson. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires.
GHERARDI DANIEL GHERARDI
TANZI FABÍAN GUIDA
40
REYNALDO POSTACCHINI Vicepresidente Claas Argentina. Claas, picadoras y cosechadoras. Sunchales Pcia. de Santa Fé. Este año se viene recuperando el sector, por los cambios estratégicos en la política, el sector productivo ha mejorado, pero el pasado nos sigue afectando. Todas las empresas están haciendo una estrategia para avanzar sobre el mercado con gran expectativa de producción. Nosotros tuvimos un crecimiento importante en la facturación, lo que estamos pensando es cómo seguir avanzando en el Cono Sur. Nuestra idea es tener una región donde podamos mantener la expectativa de largo plazo con equilibrio en la empresa.
El balance del año es muy, muy bueno, realmente. Nosotros como marca hemos vuelto a trabajar fuertemente el negocio de las forrajeras con nuestra marca Hesston. Cumplimos un año entero con la fabricación de cosechadoras axiales Trident en nuestra planta de General Rodríguez. Pudimos recuperar nuestra clientela de tractores europeos. Fue un año que se pareció a los años normales de la marca en Argentina, salimos de aquella locura que significó toda la planta de fabricación.
43
RAMÓN LANDREIN Gerente de Ventas de Mainero, Máquinas forrajeras y cabezales de cosecha. Belle Ville, Pcia. de Córdoba. Hay ventanas que se abrieron y se vislumbra un horizonte. De cualquier manera venimos de una situación bastante complicada, hay que esperar un poco para poder dar mejores noticias. Las noticias son más que buenas. Esperemos que esto siga, se puede potenciar mucho más la actividad de la maquinaria agrícola respecto a la producción agropecuaria.
42
IGNACIO BARRENESE Gerente comercial de New HollandMunro, Pcia de Buenos Aires. Ha sido un año de recuperación de volúmenes históricos que el mercado argentino se merecía tener, muy apalancado por lo que ha sido el negocio de granos en líneas generales. A pesar que hubo zonas muy afectadas por el agua, que se notó en las ventas, el incremento interanual está entre un 50 y 70 % de crecimiento.
MASSEY FERGUSSON SERGIO DI BENEDETTO
NEW HOLLAND IGNACIO BARRENESE
44
FRANCISCO GAZCÓN Sthil, motosierras, motoguadañas y otros. El balance es muy bueno, muy positivo. Estamos cerrando un año récord de ventas, histórico. No fue un año fácil, hubo adaptaciones con distintos sectores. Cada mercado tuvo una situación diferente. En la parte agropecuaria hay un renacer, puede producir con cosas a futuro mejor planteadas, se ha soltado a volver a invertir. El sector nuestro que está creciendo mucho es el del usuario ocasional el que está un poco estancado es el forestal y el sector contratista. Están un poco más parados.
Agrale pisa fuerte con su línea de tractores. 38 | REVISTA CHACRA
“HA SIDO UN BUEN AÑO PARA LA MAQUINARIA AGRÍCOLA EN GENERAL” El gerente general de AGCO Argentina y titular de la entidad que agrupa a las empresas transnacionales de maquinaria reflejó que hubo “un crecimiento del 60% en tractores y del 70% en cosechadoras”. “Ha sido un buen año para la maquinaria agrícola en general. Una parte se explica por el punto de partida del que salimos sumado al impulso dado a la renta del sector a través de ciertas medidas que favorecieron al campo, como las medidas de reducción de las retenciones y la liberalización de la comercialización y del tipo de cambio. La fuerte recuperación en la demanda y producción de tractores, cosechadoras, cabezales de cosechadoras y pulverizadoras muestran un gran crecimiento interanual que, para los asociados de AFAT, ronda un acumulado del 60% en tractores y del 70% en cosechadoras”, reseñó Nicolás Ballestrero, presidente de AFAT (Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores). Agregó que “se reciben más consultas y los clientes se están animando a hacer inversiones que tenían demoradas. A nivel internacional Sudamérica como un todo está mostrando una recuperación del mercado de tractores de alrededor de un 10%, mientras tanto América del Norte muestra una baja del 5% y Europa una situación estable con respecto a 2016”. -¿Qué tendencias y/o novedades destaca? -Las empresas agrupadas en AFAT continuamente introducen en el mercado argentino el último nivel de tecnología disponible a nivel mundial, haciendo foco en la agricultura de precisión, el menor consumo de combustible y la eficiencia en todas las labores del campo. Este compromiso con el desarrollo y el medio ambiente se ha visto plasmado por ejemplo, en Agritechnica 2017, la feria de maquinaria agrícola realizada recientemente en Hannover, Alemania, donde varios integrantes de AFAT han recibido numerosos e importantes premios a la innovación. Siempre hay algo nuevo para mostrar. El parque de maquinaria agrícola en Argentina ha quedado un poco atrás en promedio en cuanto a su antigüedad. El índice de renovación de maquinaria es bajo para el promedio del mundo y existen muchas nuevas prestaciones que se van adoptando de a poco y que son claves para mejora la productividad. -Perspectivas para el próximo año… -El año 2018 podrá llegar a exhibir cierta desaceleración en el crecimiento si lo comparamos con el fuerte repunte de 2016 y 2017. No es un problema en sí mismo sino algo esperable si pensamos en el punto de partida. No obstante, productores y contratistas –quienes año a año vienen incrementando su
participación en el mercado de la maquinaria agrícola- continuarán demandando maquinaria para equiparse y renovar equipos y tecnología. Todos nuestros miembros están realizando inversiones, ya sea en sus plantas productoras, como en nuevos modelos o en incorporación de tecnología, lo que es auspicioso. En este sentido, será muy importante la oferta crediticia que se estructure para el sector a lo largo del año y la evolución del precio de los commodities en el escenario internacional. Desde AFAT somos optimistas. -¿Qué grado de oferta y demanda crediticia observa?. Claramente la industria siempre va a estar a favor de que haya más acceso al crédito. No sólo para la inversión empresaria sino para el acceso a bienes de capital como los que producimos. El reciente anuncio de la eliminación gradual de la Línea de Inversión Productiva del BCRA estaría generando un impacto negativo en la financiación en pesos, la que podría ser compensada forma parcial con la disponibilidad de créditos en dólares de la banca privada. En el corto plazo, esta situación provocaría un desplazamiento de los clientes hacia los créditos en dólares, demorando la concreción de las operaciones ante la resistencia al endeudamiento en moneda extranjera. -¿Cómo evalúa la relación público-privada? -El diálogo con las autoridades a nivel del gobierno nacional se ha intensificado en los últimos tiempos, con disponibilidad y apertura para tratar temas y preocupaciones del sector. Inclusive se han lanzado mesas de diálogo para buscar mejores oportunidades de exportación de las empresas locales. En el futuro se espera una mayor colaboración en la búsqueda de medidas concretas para alcanzar la competitividad de esta industria. Los acuerdos sectoriales alcanzados con la industria automotriz, motos y petróleo son un buen ejemplo de lo que puede realizarse también en este sector.
REVISTA CHACRA | 39
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 1 | PANORAMA ANUAL
NICOLÁS BALLESTRERO, PRESIDENTE DE AFAT
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
créditos accesibles
QUE GENERAN DINAMISMO
Las compras a pagar en plazos laxos, tanto desde las empresas como desde los bancos, han sido fundamentales este año para reactivar el mercado de maquinaria.
El crecimiento de la ganadería favoreció a los rubros de equipos para la alimentación animal.
U
n aspecto clave en la recuperación del mercado de la maquinaria agrícola ha sido el crédito. Las líneas de financiamiento de los distintos bancos, que ofrecen tasas y plazos accesibles, en general mejores que en años anteriores, han sido determinantes en el aumento de las ventas. “El crédito subsidiado para la compra 40 | REVISTA CHACRA
de bienes de capital debe existir porque no se puede devolver un crédito con la evolución. Eso debería ser algo normal, y todavía lo estamos festejando. Hoy lo tenemos, y el productor lo está aprovechando”, reflejó Raúl Crucianelli, presidente de CAFMA. Desde la entidad hicieron una gestión para impedir que esos créditos se utilicen
para la compra de maquinaria importada, ya que consideramos que el destino de los impuestos argentinos debe ayudar al capital nacional. Logramos la creación de un listado de fabricantes de maquinaria donde se considera “industria nacional” a aquella que tiene al menos el 60% de mano de obra y materia prima argentina”.
El productor si no compra por crédito que le podemos dar nosotros o por créditos bancarios es muy difícil que saque el dinero y compre una máquina. Lamentablemente, el crédito no le llega al productor o le llega muy poco. El problema de la Pyme es que no puede esperar dos años. Necesita una política más dinámica. Tiene que haber una asistencia más rápida, no de dinero sino haciendo que el productor pueda comprar. La burocracia bancaria posiblemente la produzca el interés que le paga el BCRA por la colocación del dinero. A nosotros se nos está cayendo el 10 ó 12 % de las operaciones por la tardanza que tiene un crédito bancario. En la política Pyme tendría que haber asesores en los equipos económicos que realmente conozcan los problemas y la idiosincrasia de las Pymes. Nuestro sector está un poco complicado.
CRUCIANELLI MARCOS TORREALDAY
PIEROBON CARLOS BOSSIO
ß NÉSTOR CESTARI Titular de Industrias Metalúrgicas Cestari. Colón, Pcia. de Buenos Aires. La tolva no tiene que ser el actor principal, sino que tiene que acompañar. Hay que estar atento a lo que necesita la cosechadora. Pero esto no es una regla de tres simple, a veces la capacidad de carga de la tolva se reemplaza por mayor velocidad de descarga y ésta se logra por mayor tamaño del sinfín y no por mayor régimen. Si los zapatos no alcanzan por
la capacidad de carga, se reemplazan por orugas. Nosotros a la oruga la presentamos hace 20 años, la trajimos de USA. Nos cansamos de hacer demostraciones por temas de compactación de suelo más que por el tema de piso. La relación del valor es un costo alto, pero si una oruga no tiene el material que tienen que tener no termina de servir. La oruga reemplaza 7 gomas 850/65R32 y la compactación de suelo es claramente diferente ya que no es posible poner 7 ruedas en línea en una tolva. ß MATÍAS ZÁRATE Gerente operativo de Metalúrgica S.R. Colón, Pcia. de Buenos Aires. Nosotros tuvimos la posibilidad de hacer financiación propia de hasta un año, que nos dio bastante resultado a la hora de cerrar ventas. También podemos decir que un 30% de las operaciones se realizó con créditos bancarios del Banco Nación, Banco Provincia y bancos privados. Los dos primeros con buenas tasas de financiación y plazos. Fue una herramienta de una ayuda interesante. La comunicación con las autoridades, a partir de la nueva gestión ha mejorado mucho. Hemos tenido la visita del presidente del Banco Provincia de Buenos Aires. El Estado y las instituciones bancarias están recorriendo y apoyando las industrias para darle fuerza y las herramientas que necesitan para seguir progresando. La comunicación ha mejorado. ß OSVALDO DI BENEDETTO Titular de Golondrin. Pulverizadoras. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. La gestión bancaria está muy lenta porque los bancos están pidiendo carpetas muy amplias y los productores tienen grandes problemas para poder completarlas. En la provincia de Chaco, por ejemplo, hay productores que tienen problemas hace dos campañas. Si hablamos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Córdoba, han sufrido inundaciones y falta de cosecha. No han podido cumplir con los impuestos y no llegan a cumplir con las carpetas para los créditos. Entonces, creería que tienen que ser más flexibles los bancos para que los productores puedan comprar y
que sea más ágil la venta para nosotros. Perdemos operaciones y no tenemos espalda para la financiación propia de una cantidad de máquinas. Nosotros estamos para producir, no para financiar. ß CARLOS BONETTO (H) Gerente comercial de Balanzas Hook. Sistemas de pesajes. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Hook tiene una línea de financiación con pagos a 0, 30, 60 y 90 días y para los que quieran mayor plazo tenemos una baja tasa de interés de hasta 10 meses y mantenemos la línea de financiación con bancos. La principal herramienta es la del Banco Nación. Agronación y Galicia son muy simples, están enfocados en trabajar con el productor, entendemos que hay voluntad de otorgar los créditos. Las exportaciones para nosotros son un 30% de las ventas aproximadamente. Y es importante la facilidad que tenemos para exportar. Si bien el tipo de cambio está un poquito atrasado para nosotros, estamos siendo bastante competitivos a nivel mundial. Además de Sudamérica vendemos al mercado Australiano y sudafricano. Además encontramos facilidad para importar algunos componentes que son parte del armado del producto final, como pantallas y componentes electrónicos. ß GABRIEL RIZZOTTI Gerente de Comercio Exterior de Maizco Cabezales de cosecha. Arias, Pcia de Córdoba. Notoriamente la venta de contado no es normal. Estamos hablando de un porcentaje de ventas muy alto con financiación, ya sea por créditos de banco o propios. La tendencia en el mercado es que hubo mucha oferta de créditos, hubo y hay líneas del Banco Nación con una promoción muy fuerte, especialmente en las exposiciones. Promovieron mucho las ventas, el cliente demanda mucho la financiación bancaria. Hay un abanico de opciones que incluye también al sistema de leasing. En el mercado externo, el cambio en el proceso de reintegro y los incentivos a la exportación ayudó notoriamente. La falta de competitividad de REVISTA CHACRA | 41
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
ß VÍCTOR JURI Presidente de Industrias Juri. Carmen de Areco, Pcia. de Buenos Aires.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
nuestras exportaciones es una materia recurrente. Las mayores distorsiones están con los impuestos municipales y provinciales, el impuesto sobre los ingresos brutos. Hay mucho aumento de costos de cosas que no son industriales, o sobre las que una industria puede actuar. Vemos alguna predisposición de las autoridades a revisar este tipo de cosas y ver cuál es la manera de poder salir al mundo de una manera sostenible.
FAVOT SEBASTIÁN BRANDOLINI
MONTECOR GASTÓN BORGIANI
ß MARCELO BLANCO. Pulverizadores Jacto. Arrecifes, Provincia de Buenos Aires. Fue un año muy financiero, con mucha participación del Banco Nación. Nuestros productos al ser importadas estuvieron apoyadas principalmente por bancos privados. Nuestro fuerte es hacer convenios con todos los bancos privados. Estamos en camino de nacionalizar un producto pero no entramos en las líneas más competitivas que son las del Banco Nación. También trabajamos con una financiera privada con relación directa con Jacto. El 90% de los negocios los hicimos con los bancos privados, en general con una preaprobación, lo que los hace muy ágiles. ß ROSANA NEGRINI Presidente de sembradoras Agrometal – Monte Maíz, Pcia. de Córdoba. Los créditos han ayudado mucho. En julio los bancos privados se retiraron porque habían cubierto los cupos y hubo una caída en las ventas importante, en 42 | REVISTA CHACRA
septiembre volvieron (los bancos) y volvió a notarse. En este momento están bastante tranquilos los bancos. De todos modos fue un año en que fue mucho más fácil vender que en años anteriores. ß FERNÁN ZAMPIERO Director comercial de John Deere – Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe. Los números del campo están ajustados, pero el panorama está tan claro, que a pesar de algunas inclemencias climáticas que hemos tenido, y apoyados en una oferta crediticia de las mejores que he visto en los últimos 10 años, tanto en pesos como en dólares, y después de muchos años de renovación del parque por debajo de los niveles normales, la industria explotó en 2017. El crédito en dólares tracciona más que en pesos, con tasas de un dígito desde hace más de un año. Eso dinamiza mucho la demanda. Nosotros con máquinas industria argentina, los créditos del Banco Nación traccionan mucho la demanda, especialmente para el contratista. Nuestra financiación también ha sumado mucho no solo para la maquina nueva sino también para la usada. La toma del usado ocurre en 7 de cada 10 operaciones de máquina nueva, entonces la financiación del usado es muy importante. ß GUSTAVO REICHERT Franco Fabril – Cabezales de cosecha. Arias, Pcia. de Córdoba. Como fábrica tomamos los usados, eso nos da la posibilidad de concretar algunos negocios y que el concesionario se anime a más porque puede trasladar a fábrica el usado. En el mercado externo, cuando nos ponemos muy a la par en precios con productos europeos, el hecho de tenerlos más a mano hace que se nos complique la concreción del negocio. Pasa por una cuestión de tipo de cambio, hoy con las modificaciones que se supone se van a plantear puede que tengamos reducción de costos. No siempre pensar que la solución viene por el tipo de cambio.
ß ARIEL ANAYA TIM – Equipos de AP y componentes de sembradoras. Monte Maíz, Pcia. de Córdoba. Hemos hecho un acuerdo con una empresa extranjera para probar un equipo que maneje eléctricamente los distribuidores neumáticos, eso te da la posibilidad por ejemplo del corte surco por surco. También estamos trabajando para generar junto con una empresa de USA una base de datos mundial donde se comparta información de trabajo que puede ser consultada por todos y comparar trabajos de otros productores. ß HUGO GIORGI Titular de Giorgi Sembradoras – Fuentes, Pcia. de Santa Fe. Si no es con crédito la gente no compra. Antes había gente que venía y compraba de contado o con soja. Tenemos máquinas grandes de buen valor. Todas las financiaciones son a través de bancos y la gestión es lerda, hay que insistir bastante. Los bancos te pagan a 4 meses y el hierro si no lo pagás antes no te lo mandan. ß DANIEL GHERARDI Gherardi Sembradoras – Casilda, Pcia. de Santa Fe. Este año ha sido importante el tema de los créditos para poder lograr las ventas, dado que son máquinas de alto costo. Básicamente se ha vendido a crédito, con créditos bancarios estatales y propios. Ha sido muy ágil toda la operatoria con los bancos. ß FABIÁN GUIDA Gerente comercial de Tanzi sembradoras – Arequito, Pcia. de Santa Fe. Hemos hecho convenio con bancos privados y con el Banco Nación también. Además, tenemos un plan de financiación propio, es una financiación por medio de leasing. La empresa está en una posición que puede brindar una financiación a sus clientes. En algunos momentos la gestión de los créditos ha sido un poco lenta, porque entran muchas carpetas todas juntas,
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
nosotros tenemos personal que se ocupa especialmente de gestionar con el banco y acompañar al cliente en todo el trámite. ß MARCOS TORREALDAY Gerente comercial de Crucianelli sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Dependemos mucho del crédito, el 60% de las operaciones se canalizan por esta vía. Además, nosotros tenemos créditos propios hasta un año y medio que es más que nada un apoyo para el concesionario para la toma del usado. Dependemos del crédito genuino a tasa baja, para inversión en bienes de capital. La gestión fue ágil, pero dependemos mucho de la herramienta de línea de Inversión Productiva que tiene una renovación semestral por parte del BCRA. Dependemos mucho de los cupos, en julio hay buenos cupos y para esta fecha ya no hay cupos. Entonces las fábricas hacemos convenios con los bancos privados para subsidiar un poco la tasa del 17 % y que baje aún más hasta 12-14 %.
INGERSOLL JULIO PICCAT
VALTRA JUAN PABLO GUEVARA
ß CARLOS BOSSIO Área comercial de Pierobon sembradoras. Cruz Alta, Pcia. de Córdoba. La empresa tiene plazos de financiación no muy largos pero que ayudan. Nuestros clientes se han apoyado mucho en los créditos de bancos, los bancos con los que hemos trabajado han funcionado muy bien. El Banco Nación estuvo mucho más ágil que otros años. Esto, más la promoción de intereses durante las ex44 | REVISTA CHACRA
posiciones hicieron que el productor se incline mucho sobre el tema crediticio.
ß VALERIA PIERSANTI Piersanti Plataformas de cosecha – Noetinger, Pcia. de Córdoba.
ß SEBASTIÁN BRANDOLINI Área comercial de Favot pulverizadoras Cruz Alta, Pcia. de Córdoba.
Tenemos un mix de posibilidades para que se adapten a las necesidades del productor. Tratamos siempre de cubrir esa necesidad, por medio de financiación propia y también existe la oportunidad de operar con bancos. Tenemos convenio con todos los bancos relacionados con la producción agropecuaria. El trabajo de los bancos siempre tiene su tinte, a veces las gestiones se tornan burocráticas, pero hemos logrado operaciones, lo que representa buenos resultados.
Este año la empresa ha ampliado las posibilidades de financiación para los clientes. Hemos abierto los convenios con los bancos privados, con diferentes tipos de alternativas. Tuvimos una gran afluencia de operaciones con estos bancos. Luego de la mitad del año hicimos operaciones con financiación propia de hasta 10 meses, también con tarjetas de crédito. Para 2018 tenemos más alternativas para nuestros clientes. Argentina se está abriendo al mundo, hay un cambio de política. Nosotros estamos con proyectos de inversión lo que genera mucha más actividad. Argentina se está abriendo al mundo, hay un cambio de políticas notable. Hay medidas que ha tomado el gobierno para lo que es la exportación, el tiempo para liquidar las divisas se ha ampliado. Eso nos da una herramienta fundamental para salir al exterior y poder financiar. El Banco BICE nos está acompañando mucho en los créditos para las exportaciones. Da créditos a quien exporta y a quien compra en el otro país. Eso es lo que necesitamos.
ß JAVIER GRASSO Gerente comercial de Metalfor, pulverizadoras y cosechadoras – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba.
ß EDGARDO CUFFIA Abelardo Cuffia. Agricultura de Precisión – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba.
Las operaciones son variadas, hemos tenido operaciones en forma directa. La fábrica proporciona algunas posibilidades. Mayormente las operaciones son por vía bancaria, hay muy buenas propuestas, muy buenas tasas y plazos de pago. ß GASTÓN BORGIANI Gerente de producción de Montecor Monte Buey, Pcia. de Córdoba.
De aquí al futuro la empresa que no entienda que la maquinaria agrícola necesita financiación va a ser muy difícil que pueda comercializar sus productos. Nosotros en máquinas nuevas tenemos convenios con el 80% de los bancos, lo que abre muchas puertas para el productor. Hoy más del 95% de las máquinas nuevas lo hacemos a través de créditos de banco, y entendemos que hay que generar una sinergia entre la industria, el campo y las entidades bancarias. Para las máquinas usadas estamos haciendo un esfuerzo para financiar en forma directa. El comercio exterior, en este último tiempo, se ha complicado bastante. El tipo de cambio te posiciona de manera no tan ventajosa. Todas las empresas que exportan lo están sufriendo. La política que tenemos es de crecimiento.
Nosotros tratamos de hacer todos los negocios posibles, muchos con financiación propia. La empresa tiene un plan de hasta 12 meses y, como tiene suficiente respaldo, nos permite jugar de esta manera. Los bancos han participado bastante bien este año, está creciendo la participación, el productor se acerca más y las tasas son más tentadoras. El volumen de inversión en electrónica no es tan alto entonces permite el uso de las tarjetas de crédito y otras herramientas. ß PABLO CAPUANO Gerente comercial de Bertotto Boglione tanques - Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. Nosotros tenemos financiación propia, realmente es una herramienta muy útil
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
para concretar negocios. También trabajamos con tarjetas de bancos. Siempre ayuda para que se concreten las operaciones. Por lo montos de nuestros productos no hemos hecho canje de cereal, que es otra herramienta usada. ß ORLANDO CASTELLANI Presidente de OMBÚ – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Trabajamos con bancos, pero ahora los bancos no tienen la tasa subsidiada que tenían con el gobierno anterior. Los préstamos están pero en el nivel nuestro no es más de un 30% lo que podemos obtener con créditos bancarios, incluso en estos momentos las tasas de interés para inversiones están aumentando con lo cual va a ser un factor que va a estar un poco reticente o disminuido. Desde hace varios años, por una situación de altos costos, exportar es bastante difícil. De cualquier manera estamos trabajando y tenemos algunos convenios estratégicos donde nosotros enviamos partes fundamentales y ellos terminan el armado.
países el gobierno da créditos para comercio exterior y eso es una buena herramienta para traccionar el comercio exterior. Nosotros hace años que estamos vendiendo y ahora con la suba del dólar y alguna herramienta más, va a mejorar el comercio exterior. ß FERNANDO PORCEL Gerente comercial de APACHE, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Para el caso de sembradoras tuvimos un apoyo importante del Banco Nación con tasas preferenciales fijas a 36 meses, y obviamente tenemos la expectativa que siga así. También tenemos las líneas de financiación con banco privados y una línea de financiación propia para los tractores. El comercio exterior es una inversión de largo plazo. Apache exporta desde el año 1970; tiene una tradición y antecedentes de exportación muy importante. Tenemos la idea de crecer en mercados promocionando la siembra directa. Argentina en sembradoras tiene muy buenos productos bien diferenciados.
ß ERIC PIÉGARI Gerente regional de Ventas de PLA, sembradoras y pulverizadoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Pla tiene planes comerciales directos y convenios con bancos privados y del estado. La mayoría de las operaciones de nuestra empresa es a través de crédito bancario y otras con los planes directos a tres años con cuotas semestrales. En los últimos años con el tipo de cambio no estábamos competitivos, y con esta suba del dólar empezamos a ser un poco más competitivos. Lo que estamos necesitando es algo de créditos, en otros
ß ADRIÁN SCARPECCIO Presidente de Súper Walter, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Las líneas de crédito (una de las principales la del Banco Nación) nos han ayudado mucho. No estamos preparados nosotros para ser una empresa crediticia, el plazo nuestro es corto. El banco nos ayuda mucho, hace que las ventas sean más factibles. Las exportaciones tradicionales a Rusia, Ucrania y Sudáfrica han perdido competitividad. No tenemos un dólar preferencial para exportar, sí tenemos clientes en Bolivia y Paraguay que nos siguen comprando máquinas especiales, a medida. Es un mercado chico, pero a nosotros nos hace trabajar una parte del año que acá no teníamos cubierta. ß LEANDRO BAGGIO Socio gerente de Plastrong, tanques plásticos – Armstrong, Pcia. Santa Fe. Por el monto de los productos que comercializamos, tenemos un plan de financiación propio de la empresa. ß JORGE MOLLINI Achilli Di Battista, sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe.
METALFOR JAVIER GRASSO
PIERSANTI VALERIA PIERSANTI
En toda la gestión de créditos fue muy importante la participación de los bancos estatales y privados. Todos salieron a ofrecer créditos con tasas de interés muy conveniente y plazos tentadores. Por eso nuestro cliente salió enseguida a buscar la gestión financiera. Los bancos nos han llamado para firmar los convenios y muchos de nuestros clientes han tomado créditos en pesos y en dólares. Aunque algunos no se animan al dólar, muchos
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
han tomado esos créditos con tasas muy convenientes. De fábrica desarrollamos una financiación a un año para máquinas nuevas y también usadas. ß GUSTAVO D´UVA Gerente comercial de Gimetal, sembradoras y otros – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Hoy Gimetal trabaja con toda la línea de bancos. Tenemos convenio con los bancos públicos y privados y también las tarjetas de agro. Además, contamos con financiación propia a un año.
CUFFIA EDGARDO CUFFIA
BERTOTTO PABLO CAPUANO
ß HUGO LEGUIZAMÓN Gerente de ventas de Cele, sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. El tema créditos ha sido fundamental. Tenemos convenio con todos los bancos, hay que resaltar que el Banco Nación es el más nos ha ayudado a vender la producción. Yo creo que hay un pendiente de la maquinaria agrícola junto con el gobierno, porque el tipo de cambio no nos favorece por el costo argentino. Sí sé que a la hora de salir a competir con el resto de los países quedamos caros. Brasil, por ejemplo tiene una producción diferente con menos cantidad de modelos, pero producen mucha cantidad. ß ANDRÉS CIARLANTINI Gerente Geotec de Tanques rotomoldeados – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. La financiación generalmente la hacemos por parte de la empresa, los valores no son muy altos y los planes son a 120/150 48 | REVISTA CHACRA
días y lo manejamos en forma interna. Las gestiones bancarias son ágiles. ß EDGARDO DE GRANDE Presidente de De Grande, cabezales de cosecha y sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Trabajamos con todos los bancos. Además, financiamos casi el 80% de la producción. De esa manera se puede penetrar bien en el mercado. ß JUAN CARLOS LOMANAS Área comercial de Loyto, moledoras de grano y otros – Cañada de Gómez, Pcia. de Santa Fe. Nosotros como industria quisiéramos que la financiación la manejen las empresas financieras. Pero como los montos de nuestros productos no son elevados, hacemos planes directos hasta 12 meses. Actualmente estamos trabajando con empresas financieras en equipos de mayor valor, que lo requieren.
agropecuario, a nivel mundial. Por otra parte, aquí hemos tenido una mejora importante, que fue la eliminación del derecho del 5 %, que pesaba sobre la exportación de manufacturas industriales; además hoy es más predecible que en el pasado el recupero del reintegro, y este, a su vez, ha mejorado. Por supuesto que, el valor del reintegro, no alcanza aún a devolver las cargas impositivas que incrementan, indebidamente, el costo del producto exportado. No obstante, la evolución de los costos en dólares está amenazando la competitividad de nuestros precios para exportar. Además cabe agregar, que en los últimos años nos hemos transformado en exportadores de productos especiales, de diseño propio, con protección de patente en algunos casos, o diseños específicos para determinados clientes, esto fue así debido a que ya no podemos competir en el rango de los productos comunes tipo commodities.
ß ALBERTO GAVIGLIO Titular de Akron, tolvas embolsadoras y extractoras – San Francisco, Pcia. de Córdoba. En los bancos estatales, específicamente el Banco Nación, la oferta de créditos está. Lo que sucede es que los bancos privados con la tasa de inversión productiva agotaron los cupos y hoy no hay disponibilidad de esos créditos. El crédito fue fundamental para las operaciones. Si no hay crédito disponible se afecta la venta de unidades. Este año el 35% de nuestras ventas fueron al exterior. Las exportaciones se fueron agilizando en la parte operativa. El problema es que estamos altos en costos, nos falta competitividad para lograr crecer con los mercados externos. Las medidas que está tomando el gobierno creo que van en ese sentido. Falta todavía, es un desafío importante. ß JULIO PICCAT Presidente de Ingersoll. La actividad en comercio exterior ha aumentado de la mano de un incremento en la propensión a invertir, en el sector
OMBU ORLANDO CASTELLANI
PLA ERIC PIÉGARI
ß JUAN PABLO GUEVARA Gerente de Ventas en Valtra/Challenger, tractores y cosechadoras. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires. Los bancos estuvieron más activos para dar créditos, eso apoyó el crecimiento del mercado. La gestión fue algo intermitente, de alguna forma todavía es un tema pendiente. Sobre todo si se compara con otros países donde los créditos son a más largo plazo y a tasas más bajas y competitivas. u
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
vos, la soja todavía tiene un 30 % de retenciones. Yo creo que hay que trabajar mucho hacia el futuro. Hay que trabajar en tres puntos: educación, tecnología y mercados para mejorar la capacidad productiva hacia el futuro.
yectos personales en busca de tecnología más allá de los fierros. El mercado se está acercando al techo histórico de los últimos 15 años, que según las estimaciones es el volumen lógico.
ß SERGIO DI BENEDETTO Gerente de ventas de Masey Fergusson. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires.
APACHE FERNANDO PORCEL
SUPER WALTER ADRIÁN SCARPECCIO
ß IGNACIO ARMENDARIZ Agrale, tractores. Mercedes, Pcia. de Buenos Aires. Las ventas van de la mano de adecuada financiación. Se han presentado índices muy interesantes sobre todo en la franja de alta potencia. La expectativa es que crezca más. Otra línea de demanda es mantener lo convencional ya que no están todas las producciones incorporadas en esa bolsa tecnológica. ß EDUARDO AMÉNDOLA Marketing de Case IH, Munro, Pcia. de Buenos Aires. Yo creo que el cambio de políticas ayudó, la quita de retenciones hizo que el agricultor tome más confianza y por ejemplo, tome créditos en dólares, a mejores tasas. ß REYNALDO POSTACCHINI Vicepresidente Claas Argentina. Claas, picadoras y cosechadoras. Sunchales Pcia. de Santa Fé. El productor está buscando nuevas tecnologías y sistemas de trabajo, hay mucho por hacer y mejorar para el futuro. Las definiciones hacia el futuro pasan por definir qué país queremos y hacia donde queremos avanzar. Argentina tiene que empezar a pensar en proyectos a largo plazo donde se pueda producir para poder competir a nivel mundial. Argentina no es barata en la parte productiva por distintas razones de costos internos, nosotros no somos competiti50 | REVISTA CHACRA
Si bien nosotros tenemos una financiera propia para el cliente de la marca, los créditos al 17 % en pesos actuaron como un catalizador de la demanda sin lugar a dudas. Fue importante y tiene una lógica, porque generar una industria local, significa que necesita demanda, mercado. Le viene bien a una empresa que invierte, que se aliente el consumo de esa manera. ß IGNACIO BARRENESE Gerente comercial de New HollandMunro, Pcia de Buenos Aires. Al productor se lo ve con mucho entusiasmo y con ganas de invertir y con pro-
Si bien como cámara están de acuerdo en tener una integración inteligente al mundo, los fabricantes nacionales creen que debe ser un proceso gradual, para no perder fuentes de trabajo.
PLASTRONG LEANDRO BAGGIO
ACHILLI DI BATTISTA JORGE MOLLINI
ß RAMÓN LANDREIN Gerente de Ventas de Mainero, Máquinas forrajeras y cabezales de cosecha. Belle Ville, Pcia. de Córdoba. Este tren de ritmo de ventas apalancando con buena financiación no hay que perderlo, no hay que bajarse. Yo le asigno mucho valor a la gente, tiene que recuperar el ánimo, asumir responsabilidades. En las localidades chicas el factor humano es fundamental, de cualquier manera hay que recuperar proveedores también. Hay que rehacer todas las estructuras para poder producir. ß FRANCISCO GAZCÓN Sthil, motosierras, motoguadañas y otros. El mercado está totalmente en desarrollo, año a año crece. Esperamos el año próximo un año mejor. El sector nuestro que está creciendo mucho es el del usuario ocasional. El que está un poco estancado es el forestal. Están un poco más parados .
Los bancos mostraron su potencial aporte en las exposiciones del primer semestre y aceitaron operaciones hasta hoy.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 2 | FINANCIAMIENTO
CAFMA firmó recientemente un convenio con Fundación Mediterránea y con el Instituto Ieral para hacer un relevamiento del sector de maquinaria agrícola y tener estadísticas reales sobre el sector.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
Sensores y AUtomatización para ganar en eficiencia
La Lexion 760 de Claas en plena cosecha de trigo, un cultivo que como el maíz amplió el mercado de maquinaria.
T
anto los cambios de expectativas que se han dado en los productores con la salida de las retenciones, como la vuelta a otros cultivos, repercutieron en forma positiva en la venta de maquinaria agrícola, aunque no todos los sectores reaccionaron igual. Teniendo en cuenta que la actividad comienza con la siembra, luego el mantenimiento del cultivo y termina con la cosecha, no se puede hablar de un año calendario para hacer una evaluación del mercado, ya que cada segmento tiene su ciclo.
52 | REVISTA CHACRA
Hay muchos que en época de receso han invertido en tecnología, en investigación. Y otros que lo están haciendo ahora aprovechando este panorama. Hay un número que está en los balances de las empresas que es la relación entre lo facturado y lo que se invierte en I+D. Ese es el porcentaje que muestra cómo trabaja la empresa. Depende de cada caso en particular y en ese sentido, muchas veces el recambio generacional es fundamental. Más que por el nivel de innovación o
por distancias geográficas, nuestra industria presenta una brecha respecto de las tendencias mundiales porque los altibajos del contexto económico-político ha condicionado la estabilidad de las experiencias exportadoras, con honrosas excepciones. Respecto de los rubros y modelos, se observa una tendencia a mayor capacidad de trabajo en equipos autopropulsados, y la incorporación de desarrollos que aumentan la automatización, y el control de tareas con más eficiencia y precisión.
Nosotros presentamos una nueva máquina que es totalmente de precisión, para maíz, girasol y soja. Hemos hecho un buen equilibrio con cuerpos de presión constante y cuchillas de carga constante. La máquina está equilibrada para repartir bien el peso en todos los cuerpos. 12 surcos a 70 y 18 a 52 cm. No son máquinas chicas, son para medianos productores con buena capacidad de trabajo. Sé que se está promocionando la siembra a 15 km/h que se adaptan a la dureza del suelo. En eso hay una empresa que está trabajando, pero hay que hablar de uso y mantenimiento de partes electrónicas, y un desarrollo como éste lleva de 3 a 5 años. Mientras tanto, seguimos progresando y tratando de llegar a esa tecnología, sin volvernos locos. ß NÉSTOR CESTARI Titular de Industrias Metalúrgicas Cestari. Colón, Pcia. de Buenos Aires. Cada puesto de control suele ser un kiosco, que ese kiosco no sea para el hombre que produce. Tenemos que juntarnos (CAFMA, la asociación de Contratistas, el Ministerio de Agroindustria y Vialidad) para establecer un reglamento que permita transitar sin ser molestado. Yo veo que este gobierno escucha. Mi experiencia en Agroindustria da placer porque todos te atienden muy bien. Tienen intenciones de escuchar y de hacer las cosas bien. ß MATÍAS ZÁRATE Gerente operativo de Metalúrgica S.R. Colón, Pcia. de Buenos Aires. Vemos que cada vez más gente está usando tecnología de punta en cuanto a la fertilización. Nosotros cada vez más estamos equipando la dosificación variable, que se está usando muchísimo. Es una necesidad que la aplicación de nutrientes debe ser cada vez más precisa y en los lugares que se necesita. Esto es válido tanto para nuestros modelos incorporadores como para la aplicación al voleo. En las incorporadoras el 50% de las máquinas
que vendimos fueron con dosis variable por mapeo satelital. En maíz se requiere la aplicación de fertilizante tanto en presiembra como en postsiembra. Nuestras máquinas incorporadoras se pueden configurar para entrar entre hileras del maíz. En breve lanzaremos una máquina nueva que nos estaba faltando y que es muy consultada por nuestros clientes.
máquina pueda manejar la información y “tomar las decisiones”. La búsqueda de un productor es la misma que la de un industrial, mayor eficiencia. Todos los desarrollos apuntan a reducir las pérdidas de cosecha y reducir el consumo de combustible, una máquina más eficiente con menor costo de operación.
ß OSVALDO DI BENEDETTO. Titular de Golondrin. Pulverizadoras. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. En los últimos años estamos apuntando a la máquina de transmisión hidrostática para hacerla 4 x 4 para que tengan en el campo mejor circulación porque están muy blandos por las lluvias. En lo específico de pulverización, todos los días la parte electrónica avanza. Nosotros compramos e incorporamos según los que el cliente nos pida. ß CARLOS BONETTO (H) Gerente comercial de Balanzas Hook. Sistemas de pesajes. Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. El sistema de pesaje está instalado en la cabeza de todos los productores. Entendemos que agricultura es cada vez más importante la conectividad. Hook está haciendo más plataformas para conectar sus dispositivos para conectar a cualquier red que tengamos, wi fi o GPRS. Si bien los estamos trabajando desde 2013, ahora estamos incorporando herramientas. Este año cambiamos totalmente los monitores y avanzamos en programas que administran la información. Nuestro camino está en incorporar profesionales programadores. ß GABRIEL RIZZOTTI Gerente de Comercio Exterior de Maizco Cabezales de cosecha. Arias, Pcia de Córdoba. La tendencia es que la gente quiere cada vez más ancho de labor, es así hace años y no para. Los anchos de labor de plataformas van a seguir creciendo. Para eso hacen falta mayores ayudas a la conducción, nosotros estamos obligados a incorporar electrónica para permitir que la
GIMETAL GUSTAVO D'UVA
CELE HUGO LEGUIZAMÓN
ß MARCELO BLANCO. Pulverizadores Jacto. Arrecifes, Provincia de Buenos Aires. Teníamos la línea Uniport plus, que cubre el segmento más bajo de los autopropulsados y la línea Star, que atiende el segmento medio/bajo con más tecnología. Después teníamos un salto atendiendo la línea top, máquinas de propulsión hidrostática con mucha tecnología embarcada. Con el Uniport 3000 atendemos ese segmento medio/alto, de buen despeje y un chasis bien robusto y más moderno, menor peso. Está equipado con toda la tecnología de precisión y con 30 m de ancho de trabajo. ß ROSANA NEGRINI Presidente de sembradoras Agrometal – Monte Maíz, Pcia. de Córdoba. El productor argentino siempre es muy exigente y está a la vanguardia de la tecnología. Nosotros comenzamos con la agricultura de precisión hace muchos años, hemos notado un cambio grandísimo este año, que comenzó el año pasado. Nosotros avanzamos mucho con lo que es AP. No tenemos AP propia, pero sí teREVISTA CHACRA | 53
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
ß VÍCTOR JURI Presidente de Industrias Juri. Carmen de Areco, Pcia. de Buenos Aires.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
nemos convenios con distintas empresas y adaptaciones para nuestras máquinas y hemos hecho desarrollos con algunas empresas para facilitar el uso.
GEOTEC ANDRÉS CIARLANTINI
DE GRANDE EDGARDO DE GRANDE
ß FERNÁN ZAMPIERO Director comercial de John Deere – Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe. Las máquinas son cada vez más grandes e inteligentes, más productivas. Obviamente la penetración de la AP es cada vez más grande, por lo que consideramos que la capacitación es cada vez más importante, razón por la cual hemos invertido tanto en la planta de Granadero Baigorria como en nuestros puntos de venta. Este año incorporamos los botalones de fibra de carbono en nuestros pulverizadores. Otra herramienta importante es JD Link, que permite al dueño poder ver a distancia el desempeño de su máquina y al concesionario hacer un monitoreo y diagnóstico remoto. En el año próximo vamos a agregar la parte del monitoreo agronómico de la máquina ß GUSTAVO REICHERT Franco Fabril – Cabezales de cosecha. Arias, Pcia. de Córdoba. En lo que respecta a la producción este año lanzamos un maicero nuevo que apunta a tener un producto que le llegue al cliente al que nosotros habíamos empezado a llegar con el cabezal MacDon. Ese producto nos generó la apertura de un mercado exigente, que busca tecnología; lo que empezamos a ver es que 54 | REVISTA CHACRA
podíamos llegar con un maicero de esas características. Se trata de una versión completamente hidráulica y trabaja con sensores de terreno. Es un producto que se pone en línea a partir de ahora y tenemos muchas consultas. Estamos trabajando para presentar un nuevo girasolero de las mismas características para un mercado exigente como el europeo. Los cabezales en general están apuntando a un producto de mayor tamaño, la duda es cuando los terrenos no dan, en años como el último. ß ARIEL ANAYA TIM – Equipos de AP y componentes de sembradoras. Monte Maíz, Pcia. de Córdoba. Tenemos una consola nueva tipo Tablet, que es solo un visualizador con conexión bluetooth hacia la máquina y además envía información vía internet para poder ver todo en tiempo real en internet. Las sembradoras son cada vez más grandes, es impensado tener este tipo de máquinas sin sensores. Se está viendo todo a lo grande, el promedio de surcos por sembradora ha crecido. ß HUGO GIORGI Titular de Giorgi Sembradoras – Fuentes, Pcia. de Santa Fe. En estos momentos las fábricas sobreviven y es muy poco lo que se puede desarrollar como nuevos desarrollos. En la República Argentina es imposible trabajar para dos o tres años para adelante, nosotros de repente vendíamos el mundo y de repente no vendíamos nada. ß DANIEL GHERARDI Gherardi Sembradoras – Casilda, Pcia. de Santa Fe. En granos finos hemos trabajado mucho en trenes desencontrados, independientes con doble disco y cuchilla para que la máquina sirva para granos finos y gruesos. También hemos desarrollado máquinas con monodisco con cuchilla. En grano grueso hemos trabajado con máquinas de 17 m de ancho y tolva de 13.000 l para poder sembrar maíz con doble fertilización. Máquinas con gran capacidad de tolva,
todas las posibilidades de fertilización y anchos de labor importantes, para que el productor tenga el máximo de tiempo sembrando. Pensamos que es esa la dirección que toma el mercado, por la gran capacidad de trabajo. ß FABIÁN GUIDA Gerente comercial de Tanzi sembradoras – Arequito, Pcia. de Santa Fe. El cliente pide autonomía, ancho de labor y un transporte adecuado, eso se logra con nuestras máquinas de sistema air drill. Todas las máquinas con sistema de aire hoy y con distribución de precisión, son el futuro de la sembradora en el país. El cuerpo de siembra tiene que tener muy bajo mantenimiento. El operario a la mañana tiene que ocupar el menor tiempo posible en la regulación y en todo lo que es el engrase. La resistencia del cuerpo de siembra también es importante. ß MARCOS TORREALDAY Gerente comercial de Crucianelli sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Hemos trabajado en varios desarrollos, ahora estamos con la nueva máquina de granos finos que tiene un rediseño de los cuerpos de siembra, el chasis y tolvas de mayor capacidad. También un cuerpo que permite adaptar el kit de grano grueso con mayor precisión. La resolución de los traslados, de la autonomía y la simpleza en la optimización del recurso tiempo y del recurso humano son los desafíos hacia el futuro. ß CARLOS BOSSIO Área comercial de Pierobon sembradoras. Cruz Alta, Pcia. de Córdoba. Nuestro último desarrollo es la sembradora air planter, se pude armar con distinta cantidad de surcos y a diferente distancia. Estamos desarrollando un prototipo con dosificador Precision Planting con motores eléctricos, está en período de testeo. Los productores están pidiendo gran ancho de labor y la tecnología de los dosificadores eléctricos, por la dosis variable y el corte por sección, además de equipos ágiles para el traslado. En las últimas ex-
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
posiciones, las mayores consultas vienen por ese lado. ß SEBASTIÁN BRANDOLINI Área comercial de Favot pulverizadoras Cruz Alta, Pcia. de Córdoba. A futuro está incursionando mucho lo que es lectura de verde, con muy buenos resultados porque baja la toxicidad y cuida el medioambiente, además de reducir los costos notablemente.
En cosechadoras estamos trabajando hace rato con el sistema axial, y desde el año pasado con la incorporación del draper. La competencia con las multinacionales nos exige mejorar siempre, y en ese desafío trabajamos. L que debemos lograr es ofrecerle un buen producto terminado.
ß GASTÓN BORGIANI Gerente de producción de Montecor Monte Buey, Pcia. de Córdoba. En lo técnico Montecor se caracteriza por ser muy innovadora. Presentamos unos mixer nuevos que representan un nuevo concepto de maquinaria agrícola, están basados en la modularidad, la flexibilidad y la tecnología. Esos son los tres pilares nuestros. El productor puede adaptar el quipo a sus necesidades. Incorporamos reductores epicicloidales en la cinemática de los equipos y acarreadores a cadena. Las mejoras tecnológicas nuestras están orientadas a la sustentabilidad, que tenga que ver con un cuidado del medioambiente y una mejora en el rendimiento del equipo, que se puedan cambiar partes del equipo y se pueda seguir usando. ß JAVIER GRASSO Gerente comercial de Metalfor, pulverizadoras y cosechadoras – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. Nosotros venimos trabajando mucho en mejorar la productividad de la máquina. Hemos logrado adosar un botalón de 41 m. Estamos mejorando mucho la calibración de la máquina para mejorar la calidad de la aplicación. El rubro de fertilización va a ser importante también para nosotros de cara al 2018. Estamos trabajando con un producto para presentar el año próximo. En cuanto a la tecnología que llega al productor estamos en un momento óptimo. Yo creo que la calidad de la aplicación tiene que ver con cuestiones de capacitación de los operarios de las máquinas y de la fábrica. 56 | REVISTA CHACRA
nos a todos los tractores que tengan esta tecnología. El crecimiento se ha notado en estos años en los pilotos, en lo cual ya estamos bastante fuertes y sólidos en Argentina como mercado. Los sistemas de dosis variable y corte por secciones y por surco en sembradoras, son puntos importantes especialmente en la siembra de maíz. La tendencia es la conexión CAN Bus bajo normas ISO que permite conectar cualquier tipo de maquinarias. Es un camino al que vamos a ir todos. ß PABLO CAPUANO Gerente comercial de Bertotto Boglione tanques - Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba.
LOYTO JUAN CARLOS LOMANAS
VASSALLI NÉSTOR GIROLAMI
ß VALERIA PIERSANTI Piersanti Plataformas de cosecha – Noetinger, Pcia. de Córdoba. Este año cumplimos 10 años de iniciar el proceso de investigación para el desarrollo de la plataforma de lona, seguimos con el desarrollo de cabezales de gran porte, hasta 45 pies. Logramos desarrollar un producto para el sector arrocero para que puedan cosechar arroz y soja con la misma plataforma. Por otro lado, para el sector del poroto en Salta, hemos desarrollado un cabezal para el hilerado del corte directo del cultivo. La tendencia es hacer cabezales más grandes y livianos, y con más electrónica. ß EDGARDO CUFFIA Abelardo Cuffia. Agricultura de Precisión – Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba. Lo que presentamos en marzo de este año es la plataforma FGS de Agrotax. Es una plataforma integral donde nucleamos todos los equipos, monitor de siembra, dosis variable, piloto automático. En la línea Raven tenemos un nuevo equipo con CAN Bus que nos permite conectar-
Para el comercio exterior impacta mucho el tipo de cambio, hay momentos en los que somos competitivos y otros no. Cuando el tipo de cambio se atrasa un poco empezamos a tener costos altos y empezamos a dejar de competir en la región. ß ORLANDO CASTELLANI Presidente de OMBÚ – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. En la pulverizadora autopropulsada tenemos novedades que han hecho una máquina que funciona muy bien; y en el cabezal maicero también hemos estado trabajando mucho. En este sentido notamos una demanda bastante aceptable porque con el precio que tiene el maíz comparado con otros granos, hay muchos productores que se están volcando a una siembra mayor de maíz. ß ERIC PIÉGARI Gerente regional de Ventas de PLA, sembradoras y pulverizadoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Este año hemos presentado una sembradora tiro de punta de granos finos auto tráiler, con mayor autonomía y capacidad de trabajo. También hemos presentado por segundo año la tolva central tipo air drill con muy buena aceptación. Estamos trabajando con una empresa para incorporar tecnología que pueda asegurarle al que está arriba de la máquina, al dueño
dosificar diferencialmente la semilla y el fertilizante. A futuro veríamos sembradoras con componentes electrónicos cada vez más incorporados, sembradoras neumáticas. Esto va a incrementar el uso de la tecnología para hacer un uso más eficiente de los insumos, que para el caso de maíz la semilla es un insumo costoso.
ß FERNANDO PORCEL Gerente comercial de APACHE, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. El fabricante si bien siempre toma un rol importante en el diseño de la sembradora, hoy la tecnología para optimizar el uso de los recursos es muy importante. Nosotros estamos vendiendo sembradoras con tecnología donde se puede
ß ADRIÁN SCARPECCIO Presidente de Súper Walter, sembradoras – Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Hemos hecho asociaciones con empresas que nos proveen dosificadores neumáticos, también con los sistemas de corte por sección y dosificación variable. Esto nos ayuda mucho a que cada vez la máquina sea más sencilla y desde el monitor en el tractor se puede manejar toda la máquina sin cajas de velocidades, todo con motores hidráulicos. Para el año que viene se está trabajando con motores eléctricos. ß LEANDRO BAGGIO Socio gerente de Plastrong, tanques plásticos – Armstrong, Pcia. Santa Fe.
AKRON ALBERTO GAVIGLIO
CLAAS REYNALDO POSTACCHINI
Nosotros hacemos tanques de polietileno rotomoldeado. En los últimos años fuimos invirtiendo en maquinaria de modo de renovar la maquinaria que teníamos y
VOLANTA | TEMA
del campo y a los vecinos lo que está haciendo la maquina en ese momento y si las condiciones son óptimas para aplicar. Por el lado de sembradoras, tener una máquina que pueda hacer grano fino y grueso, con buena capacidad de trabajo y que no necesite de tantos operarios para armar y desarmar en los cambios y puesta a punto. En pulverizadoras además de mejorar la capacidad de trabajo, también hay una necesidad de bajar el peso de la máquina para algunas ocasiones como las de los últimos años.
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
agregando otros. Tenemos hornos de dos y de tres etapas y alguno automatizado. ß JORGE MOLLINI Achilli Di Battista, sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Nuestros productos se van puliendo día a día, pero lo que se está viendo cada vez con más fuerza es la parte de monitor de siembra y dosis variable para semilla y fertilización. Nosotros vemos para el futuro, es una máquina a la medida de cada productor, se va a seguir la tendencia con todas las máquinas y configuraciones de siembra y fertilización. Hay una tendencia de la máquina grande para grandes estancias y contratistas, con toda la tecnología de punta desde el neumático hasta la dosificación variable de semilla y fertilizante. ß GUSTAVO D´UVA Gerente comercial de Gimetal, sembradoras y otros – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Hicimos mucho hincapié en la línea de sembradoras, presentamos los modelos auto tráiler. Tenemos una línea BSMG, un modelo multiconfiguración para las huertas y la siembra de cítricos. Hicimos un desarrollo para la línea de arroz en la zona de Corrientes y Entre Ríos. Trabajamos mucho en la precisión de siembra con la electrónica. En sembradoras se viene mucho todo lo que es electrónica. Estamos trabajando mucho en el desarrollo de un producto para la siembra de precisión con dos proveedores. También estamos mejorando la línea de arroz en lo que se refiere al copiado del terreno. ß HUGO LEGUIZAMÓN Gerente de ventas de Cele, sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Nuestro modelo Mobile, giratoria, es una máquina muy sencilla que no tiene la araña, es para un productor que siembra lotes chicos que agiliza mucho el cambio de lote. Argentina es un país muy extenso que define que haya muchos modelos de máquinas diferentes, para todos los gustos o necesidades. La tecnología de siembra neumática y dosis variable ha58 | REVISTA CHACRA
cen que una sembradora tenga que sembrar bien mecánicamente y también en forma inteligente. Hacia adelante es impredecible, los cambios son a pasos agigantados. Hoy una sembradora ya prácticamente está robotizada. ß ANDRÉS CIARLANTINI Gerente Geotec de Tanques rotomoldeados – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. A partir del año pasado incorporamos dos hornos de rotomoldeo nuevos y agregamos matricería. Además incorporamos modelos de tanques que no teníamos. De cara al futuro la idea es ampliar la cantidad de hornos.
Para generar más empleo y competir internacionalmente habría que reducir el costo laboral no salarial y la carga tributaria.
ß EDGARDO DE GRANDE Presidente de De Grande, cabezales de cosecha y sembradoras – Armstrong, Pcia. de Santa Fe. Nuestro draper tiene poca distancia desde la cuchilla hasta la lona, lo que permite que en sojas petisas funcione muy bien. Todo el accionamiento es hidráulico e independiente de la máquina. Respecto al maicero, hemos modificado los puntones y los capots, y estamos trabajando en un prototipo para cosechar maíz a cualquier distancia con puntones de acero inoxidable.
ß JUAN CARLOS LOMANAS Área comercial de Loyto, moledoras de grano y otros – Cañada de Gómez, Pcia. de Santa Fe. Siempre es importante tener una puerta abierta al exterior. Nosotros estamos trabajando fuertemente en Uruguay. Un mercado que si bien no es muy grande, nos sirve. Justamente se dan allá ventas cuando el mercado interno tiene baches. ß NÉSTOR GIROLAMI Presidente de Vassalli Fabril, cosechadoras y tractores – Firmat, Pcia. de Santa Fe. Presentamos un modelo nuevo en Agroactiva el modelo V870, grupo 7 de trilla axial. Es una cosechadora muy futurista que hoy está en prueba y estará disponible para la venta en 2018. Tiene solo tres correas de cada lado y el resto de los accionamientos es eléctrico o hidráulico. También hicimos innovaciones en un modelo DR550 con sistema de trabajo híbrido. Ya la hemos probado en distintos puntos del país con plataforma de 30 pies. A futuro lo que el mundo está pidiendo es la alta tecnología, la electrónica sobre todo. No sé si estamos preparados en nuestro país. El sistema combinado es un buen sistema, el sistema axial no creo que se cambie. Puede que aparezcan modelos con plataforma de aluminio que son mucho más livianas, nosotros ya lo incorporamos en nuestro draper. Yo creo que se va a trabajar mucho más en aluminio en todo lo que se pueda. ß ALBERTO GAVIGLIO Titular de Akron, tolvas embolsadoras y extractoras – San Francisco, Pcia. de Córdoba. Referido a las máquinas nuestras estamos en un muy buen nivel tecnológico, tenemos una muy buena posición en el mercado externo, y nuevos modelos de tolvas en el mercado interno. Estamos trabajando en la mejora de procesos y la incorporación de soldadura robotizada para lograr el objetivo de estar bien actualizados. u
ESPECIAL SOBRE MAQUINARIA 3 | INNOVACIONES Y TENDENCIAS
ß JULIO PICCAT Presidente de Ingersoll. A nivel de procesos de producción estamos realizando fuertes inversiones, que apuntan a automatizar, para asegurar productos con niveles de calidad de clase mundial. En cuanto a productos, hemos desarrollado el brazo completo, armado con disco, para acondicionadores de suelo, lo que implica un nuevo concepto en implementos; y por otro lado presentamos la línea de cuchillas para prestaciones viales y agrícolas, con niveles de calidad muy por encima de las que se utilizan actualmente en el mercado.
clase 8 y 9. Con respecto a los tractores se está creciendo en modelos de alta potencia. La tecnología axial va ganando cada vez mayor cantidad de adeptos, la revolución viene ahora por la electrónica embarcada y la transferencia de información. Las máquinas tienen cada vez mayor cantidad de sensores. Existe un paso más que es la transferencia de esa información. Las orugas y el tres puntos delantero son tecnologías que están apareciendo en Argentina, nosotros presentamos el tres puntos en las jornadas de soja.
ß JUAN PABLO GUEVARA Gerente de Ventas en Valtra/Challenger, tractores y cosechadoras. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires. En el rubro tractores estamos trayendo nuevas transmisiones en la serie S, de alta gama con CVT, levante de tres puntos delantero y TDP delantera. Además está vigente el sistema de telemetría tanto para tractores como para cosechadoras. En tractores de línea media se destacan la línea AH high tech con transmisión power shift. En línea pesada estamos incorporando la serie T que fue premiada en Agritechnica como tractor del año, con transmisión CVT y sistema hidráulico de centro cerrado y 200 l/m de caudal. ß IGNACIO ARMENDARIZ Agrale, tractores. Mercedes, Pcia. de Buenos Aires. Hoy la tecnología basada en sistemas informáticos de posicionamiento satelital es muy importante. En Brasil ya está vigente la norma de reducción de contaminación Tier 3; ahora en Argentina estamos charlando con el ministerio de Agroindustria sobre la forma y modalidad de dar un paso para incorporar motores con control de emisiones. ß EDUARDO AMÉNDOLA Marketing de Case IH, Munro, Pcia. de Buenos Aires. En cosechadoras está aumentando la presencia de cosechadoras más grandes, 60 | REVISTA CHACRA
AGRALE IGNACIO ARMENDARIZ
CASE IH EDUARDO AMÉNDOLA
ß REYNALDO POSTACCHINI Vicepresidente Claas Argentina. Claas, picadoras y cosechadoras. Sunchales Pcia. de Santa Fé Todas las empresas en Europa están trabajando en una Regulación Madre por la cual todos los procesos dentro de una cabina son similares, desde un tractor pequeño a una gran cosechadora, todos tiene un proceso igual interno para que un operador en el futuro aprenda esa tecnología fácilmente. Así, en el futuro podemos tener máquinas similares en el manejo para que el operador pueda entender rápidamente el uso de una marca u otra. ß SERGIO DI BENEDETTO Gerente de ventas de Masey Fergusson. Gral Rodriguez, Pcia. de Buenos Aires. Estamos tratando de poner la marca como estaba en 2008-2010, antes del problema político. Entonces vamos a seguir en una curva ascendente. El desafío va a
estar en la financiación, si es que ocurre lo que estamos viendo en estos últimos meses del año donde la cuota de créditos de los bancos privados se ha agotado. ß IGNACIO BARRENESE Gerente comercial de New Holland. Munro, Pcia de Buenos Aires. El productor y sobre todos el contratista son de punta, están mirando constantemente la tecnología. Muchas veces el mercado nos va pidiendo la tecnología que vieron en otras partes del mundo. Con un desfasaje lógico de adaptación, entre el lanzamiento de NH a nivel mundial a que el producto esté en Argentina, hoy no están trascurriendo más de un año y medio o dos. Muchos años atrás, era más importante. Hoy 8 de cada 10 tractores destinados a agricultura está equipado con piloto satelital, hoy hay una adopción de tecnología muy grande. En motorizaciones tenemos una adopción fuerte de tecnología en energía limpia. El tractor nuestro propulsado a gas metano ya se comercializa en Europa. ß RAMÓN LANDREIN Gerente de Ventas de Mainero, Máquinas forrajeras y cabezales de cosecha. Belle Ville, Pcia. de Córdoba El rubro del cabezal maíz, con el MDD100 estamos muy orgullosos. Al haberlo patentado en Argentian, USA y Brasil nos da un soporte muy importante. Respecto a la línea forrajera, la ganadería está un poco sin ánimo, creo que hace falta empujarla un poco más. ß FRANCISCO GAZCÓN Sthil, motosierras, motoguadañas y otros. Estamos planeando lanzar dos líneas nuevas a batería para usuarios ocasionales, muy versátiles y livianas. Van a ser un cambio completo para el mercado. También estamos lanzando una motosierra profesional más para el mercado forestal en simultáneo con Alemania. Es una máquina con menos consumo y menos costos operativos. Estamos trayendo por primera vez nuestra hidrolavadoras con motor a explosión que para el agro son importantísimas.
AGRITECHNICA 2017
"ALEMANIA: sede
indiscutida del mundial de la maquinaria" "Las máquinas inteligentes e interconectadas ya forman parte del presente. Agritechnica fue el punto de encuentro de fabricantes y usuarios de maquinaria agrícola de todo el mundo."
La exposición de maquinaria agrícola más importante del mundo, deslumbró nuevamente a todos sus visitantes. “Con 2.803 expositores, 450.000 visitantes, incluyendo más de 100.000 del extranjero, Agritechnica continúa siendo el punto de encuentro mundial de la agricultura y la tecnología agrícola», aseguró el CEO de la Sociedad Alemana de Agricultura, el Dr. Reinhard Grandke. «En Agritechnica, bajo el lema “futuro verde” las innovaciones mostraron la tecnología inteligente, ofertando maquinaria para la intensificación sostenible de las más diversas producciones agropecuarias”, agregó. En la localidad de Hannover, Alemania, durante una semana las empresas provenientes de 53 países exhibieron una gama completa de tractores, cosechadoras, sembradoras, implementos, repuestos y accesorios.
62 | REVISTA CHACRA
Innovaciones galardonadas El jurado de Agritechnica, la exposición que se realiza cada 2 años, concedió en esta oportunidad 2 Medallas de Oro y 29 de Plata entre los más de 320 nuevos productos presentados al concurso de novedades. Los galardones reconocen el proceso de digitalización abierto en la agricultura y la creación de redes productivas dentro de la cadena de valor, junto con sistemas inteligentes de gestión de datos para optimizar la regulación y el control de los equipos, la logística, la documentación, el aseguramiento de la calidad y la trazabilidad. Conceptos como Cloud Computing y Big Data cobraron protagonismo y abrieron paso a lo que ya se conoce como Industria 4.0.
CLAAS - Cemos Auto Threshing Se trata de un sistema que permite automatizar totalmente las operaciones de cosecha y logra un equilibrio óptimo entre la velocidad de los órganos de trilla, la apertura de los cóncavos, el volumen del material de trilla y la calidad del grano. De esta manera, el proceso de trilla es continuo y automáticamente optimiza sus límites de rendimiento técnico sin necesidad de perder tiempo en el ajuste para la puesta a punto. Además, el operador puede programar la cosechadora para intervenir en cualquier momento si así lo desea.
AGRITECHNICA 2017
Bajo el paraguas del Cemos Automatic, Cemos Auto Threshing se conecta en red con todos los demás sistemas de asistencia de la cosechadora, especialmente con Cruise Pilot, el sistema automático de control de velocidad de avance. La interacción de los sistemas de asistencia se controla por medio de un módulo central. Tomando como punto de partida la configuración básica para el cultivo a cosechar, Auto Threshing siempre puede encontrar la configuración óptima para la unidad de trilla lo que le permite cosechar tan suavemente como sea posible y tan intensamente como sea necesario. KEMPER MASCHINENFABRIK (desarrollado con JOHN DEERE)- StalkBuster Desde que el “Taladro del tallo del maíz” (Diatraea) se extendió por toda Alemania hace unos 15 años, se ha convertido en la plaga más importante en los cultivos de maíz para silaje. Uno de los métodos más importantes para combatirlo, junto con las opciones químicas y biológicas, es cortar el tallo a fondo e inmediatamente después de la cosecha. StalkBuster de Kemper es la primera tecnología que, formando parte del propio cabezal, destruye el tallo. Es la única máquina del mercado que lo hace antes de que el maíz sea transportado por el tractor y el remolque. Por lo general, alrededor del 30% del tallo permanece intacto, y como el taladro del maíz hiberna en su interior, un alto porcentaje del tallo no destruido ofrece un refugio para que puedan infestar el área de nuevo al año siguiente.
Una de las dos Medallas de Oro entregadas fue para la primera tecnología que, formando parte del propio cabezal de la picadora, destruye el tallo de maíz. nología utilizada en las cosechadoras de la marca, pero ha sido especialmente adaptado para cumplir con los requisitos de los tractores. Combina las ventajas de un tractor de oruga en términos de tracción y protección del suelo, con las características de conducción de un tractor convencional. Gracias a sus rodillos suspendidos individualmente, el sistema de orugas garantiza permanentemente un contacto óptimo con el suelo, lo que hace que el tractor sea cómodo y eficiente tanto en carretera como en el campo, incluso cuando se viaja a velocidades de hasta 40 km/hora.
NEW HOLLAND – Sistema de ajuste de cosechadora automático y proactivo Se trata de la primera cosechadora que utiliza información acumulada en campañas anteriores para alcanzar las mejores prestaciones. Para ello, primero es necesario programar rendimientos pasados, topografía del terreno y todos los ajustes basados en datos de posicionamiento GPS. Durante el primer paso de la siguiente campaña, el sistema puede apoyarse en estos datos y responder rápidamente a diferentes condiciones. Usando los datos almacenados, la cosechadora optimizará sus ajustes por sí sola.
Algunas de las 29 medallas de Plata fueron para las siguientes innovaciones: CLAAS - AXION 900 TERRA TRAC Fue uno de los acreedores de las cuatro medallas de plata otorgadas a la empresa CLAAS. Este modelo es el primer tractor con semioruga con suspensión total. Su innovación clave es la inclusión del sistema de oruga TERRA TRAC suspendido. Este sistema se basa en la tecEl sistema de semioruga con suspensión total le valió una Medalla de Plata al Axion.
REVISTA CHACRA | 63
AGRITECHNICA 2017
AGCO (FENDT-MASSEY FERGUSON) – Cosechadora IDEAL
John Deere introdujo en Europa la serie 700, en versiones con rotores y también con sacapajas.
Cosechadora para las clases de potencia 7, 8 y 9, con motores AGCO Power y MAN, con exclusivo sistema de separación y trilla helicoidal, rotor de 4,84 m de longitud y 600 mm de diámetro. Para tratar la cosecha con el mayor cuidado posible y garantizar una carga constante del rotor, las espiras de entrada, las barras de trilla y los dedos se han dispuesto en espiral alrededor del rotor, de manera similar al ADN. Los modelos 8 y 9 funcionan con la unidad de trilla Dual Helix con dos rotores, mientras que el 7 lo hace con la unidad de trilla Single Helix y un rotor. Otra innovación es el montaje de un segundo fondo de retorno en la parte delantera de la unidad de trilla. La tolva de grano tiene una capacidad de 17.100 L y un rendimiento de descarga de 210 L/s. KUHN – Control y elevación del arado por secciones mediante GPS El ancho de trabajo de los arados ha aumentado constantemente en los últimos años, lo que provoca trayectos en forma de “Z” en zonas donde los cuerpos se re-
AGCO presentó como novedad el sistema de separación y trilla helicoidal en su cosechadora IDEAL
OJO EXPERTO Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, ofició de anfitrión para distintos grupos de productores, técnicos y periodistas argentinos en el stand de la empresa alemana. Apasionado por las innovaciones y gran conocedor de esta exposición a la que asiste desde 1993, realizó un resumen de las principales tendencias exhibidas. “Cada vez se ven máquinas más inteligentes, no solamente el CEMOS ganó la medalla de Oro, sino que también ganó una medalla de Plata por su aplicación en los tractores. Toda la tecnología que se va desarrollando se aplica a las distintas máquinas, y eso se hace a través del vínculo que tiene la maquinaria con los tractores, por me-
64 | REVISTA CHACRA
dio del sistema ISOBUS. Pero además, el CEMOS le proporciona una performance superior porque permite ajustar todos los parámetros que el tractor necesita como, por ejemplo, el ajuste de presión de los neumáticos, el consumo más eficiente de combustible, el torque máximo del motor, entre otros, que ayudan al operario a no cometer errores”, aseguró.
vale lo mismo que un kg de trigo”, agregó. También destacó novedades, como el caso de la máquina IDEAL de AGCO, que recibió el premio de Máquina del año, por la innovación que representa en el sistema de trilla.
En lo que respecta a los sistemas de trilla, Postacchini afirmó que “el sacapajas continúa vigente, y no ha sido desplazado por rotor. Esto se puede ver en la oferta de las diferentes marcas, que tienen familias a rotor o híbridas y también a sacapajas. En Europa un kg de paja
“La exposición se ha globalizado, y hoy están presentes proveedores de Europa, Rusia, Asia, África y de toda América. “Con tecnologías de punta a nivel mundial y de todo tipo de tamaño, hay una gran diversidad y adecuación a cada mercado”, concluyó.
AGRITECHNICA 2017
El software Farmdok puede utilizarse en dispositivos móviles para registrar información en el campo.
La tolva con capacidad de 46 m3 llamó la atención de los visitantes. Los dos tubos de descarga aseguran un tiempo de vaciado de 3 minutos. traen y el arado se levanta. Esto dificulta la tarea y los residuos no se incorporan adecuadamente, dando lugar a cierto crecimiento incontrolado en el cultivo siguiente. Kuhn propone un sistema de control electrohidráulico del arado de vertedera, por secciones, que utiliza el sistema hidráulico, sin interrupción, basándose en datos de posicionamiento GPS, para subir o bajar automáticamente los cuerpos de forma individual. AGCO – Tractor de accionamiento eléctrico e100 Vario
Otra de las novedados fue el tractor de accionamiento eléctrico e100 Vario.
Futuro verde: a partir del 1° de enero de 2018 todos los motores deberán ser Tier 5 en la Unión Europea. PROTOTIPO La empresa Rauch presentó un prototipo de drone aplicador de agroquímicos granulados o fertilizantes granulados especialmente para tres cultivos de alto valor de la frutihorticultura. Tiene 8 rotores, un diámetro de 4 metros, permite una carga de producto de hasta 30 kg, el equipo vacío tiene un peso total de 80 kg y tiene autonomía de vuelo de 40 minutos. 66 | REVISTA CHACRA
Primer tractor de accionamiento totalmente eléctrico Fendt e100 Vario, con 50 kW de potencia, que puede funcionar hasta cinco horas en condiciones de uso reales. La fuente de energía es una batería de iones de litio de alto rendimiento de 650 V con una capacidad aproximada de 100 kWh. AMAZONE/ROMETRON – Regulación de la barra de pulverización Swing Stop pro SwingStop pro combina el sistema de amortiguación activa del botalón con un control de velocidad muy dinámico en cada boquilla, para alcanzar un gran nivel de precisión en la dirección de desplazamiento y en toda la anchura de trabajo. La especificación ‘pro’ incluye válvulas en cada boquilla que controlan constantemente la tasa de aplicación y mantienen
AGRITECHNICA 2017
Según el fabricante, los robots requieren cerca de un 70% menos de energía para realizar el mismo trabajo respecto a los métodos "tradicionales" . el equilibrio. SwingStop pro controla la velocidad de aplicación usando sensores que miden la tasa de aplicación relativa en cada boquilla y relacionan las mediciones con la velocidad de avance del pulverizador en tiempo real. Así, los movimientos horizontales hacia delante y hacia atrás, y en paralelo al suelo del botalón pueden ser compensados, con un efecto particularmente bueno en la precisión de la aplicación. FARMDOK – Automatización de grabaciones de tareas agrícolas con teléfonos ‘inteligentes’ Es un software para la documentación móvil y automática de datos agrícolas en el campo con un teléfono ‘inteligente’ y/o tableta. El innovador análisis de muestras de cultivo y datos GPS permite la automatización prácticamente completa de los datos obtenidos. El agricultor se beneficia con un ahorro de tiempo y un registro de datos con un mínimo esfuerzo operativo. El sistema es fácil de operar y no requiere hardware adicional y, por lo tanto, permite una entrada económica en la digitalización de registros para los agricultores, fabricantes de maquinaria o contratistas.
Nuevos diseños de neumáticos que sirven tanto para la tracción en el campo como para el traslado en ruta se presentaron en Agritechnica.
locación y el momento de la siembra de cada semilla. Un sistema MARS consta, por ejemplo, de entre 6 y 12 unidades y obtiene rendimientos por superficie de aprox. 1 ha/h. Cada robot se comunica continuamente con el sistema de control inteligente. El accionamiento eléctrico por batería (aprox. 400 W), el reducido peso (aprox. 50 kg) y el funcionamiento autónomo permiten sembrar las 24 horas del día, incluso en condiciones en las que las máquinas convencionales tendrían dificultades.
Desafíos vigentes La maquinaria y el equipamiento agrícolas digitalmente asistidos ya están presentes en el mundo agropecuario, pero la agricultura digital va más allá de todo esto y es sinónimo de redes informáticas de sistemas que en el pasado se encontraban aislados dentro de la explotación. Al estar interconectados, la interacción en-
tre maquinaria y procesos de producción resulta en el desarrollo de sistemas de producción complejos, que son posibles gracias a las telecomunicaciones móviles y a la Internet. Los sistemas de este tipo son muy prometedores, ya que muestran un gran potencial para optimizar los procesos en el sector agropecuario, y también para dar respuesta a los consumidores, que cada vez exigen contar con más información acerca de los productos y del cuidado del medioambiente. Si bien estamos en el mismo país en el que en 1929 se produjo la primera cosechadora autopropulsada del mundo, y que es reconocido mundialmente por la calidad de su maquinaria y el grado de adopción de tecnologías, la ampliación de la cobertura de Internet será una necesidad para el agricultor argentino que no quiera quedarse fuera de esta agricultura digital.
AGCO – Sistema robotizado de siembra y documentación (MARS) Sistema robotizado que planifica, supervisa y documenta con exactitud la siembra precisa de maíz realizada con pequeñas unidades automatizadas. Así, se establecen con precisión el lugar de co68 | REVISTA CHACRA
Más de 20 empresas argentinas exhibieron sus productos en la principal feria de maquinaria agrícola del mundo.
MAQUINARIA | EXPORTACIONES
CON LA MIRA
PUESTA EN RUSIA El país con mayor cantidad de tierra firme del mundo no alcanza a abastecerse con los implementos agrícolas que produce. Es un mercado de miles de millones de dólares y representa una oportunidad especialmente para las sembradoras en directa, pulverizadoras, entre otros equipos. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
E
n 2018, millones de argentinos van a estar pendientes de todo lo que transcurra en Rusia, y todos los medios de comunicación nos saturarán con notas, datos e información constante sobre este destino que suena tan exótico en estas latitudes. Una vez pasado el evento futbolístico, el furor se disipará, como ocurre siempre con los países que son sede de los mundiales. Pero hay argentinos que hace muchos años están con la mira puesta en Rusia: son los fabricantes de maquinaria agrícola, que conocen como pocos el suelo ruso y que apuntan a establecer relaciones duraderas con el país más grande del planeta. La Federación Rusa tiene una superficie de 17 millones de km2, que equivale a la novena parte de la tierra firme del planeta. Esta república transcontinental tiene el 60% del territorio en Asia del Norte y el 40% restante en Europa Oriental. Con un sistema semipresidencialista, formado por ochenta y tres sujetos federales, y una población de más de 146 millones de habitantes, su capital es la ciudad federal de Moscú. Es un país tan extenso que ocupa once zonas horarias y ostenta el mayor número de países limítrofes en el mundo: entre todas sus fronteras cuenta con 16 vecinos. También tiene la mayor variedad de costas marítimas, ya
72 | REVISTA CHACRA
Metalfor adaptó sus pulverizadoras al mercado ruso. que el país está rodeado por el océano Ártico, el océano Pacífico del Norte, y por mares interiores como el mar Báltico, el mar Negro y el mar Caspio. La activa participación de la Unión Soviética en los sucesos históricos de los siglos XIX y XX llevó a que este país tuviera un gran desarrollo tecnológico y militar, con un gobierno cada vez más cerrado en sus principios comunistas y con gran liderazgo a nivel mundial. Sin
embargo, fronteras adentro comenzó a surgir una importante crisis económica ya que este gigante no alcanzaba a producir alimentos para su población. La llegada de Gorbachov a mediados de los ´80 anunciaba el comienzo del fin de la Unión Soviética, que se disuelve como tal y da paso al nacimiento de nuevas repúblicas, algunas de ellas aglutinadas en la Federación Rusa con Boris Yeltsin como su primer presidente en diciembre de 1991.
Farid Mamedov, jefe del Departamento Económico de la embajada rusa en Argentina, considera que hay muchas oportunidades en el terreno de la siembra directa. Rusia tiene las mayores reservas de recursos energéticos y minerales del mundo todavía sin explotar y es considerada la mayor superpotencia energética. Posee el 20% de los bosques y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo. Según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Rusia es uno de los mercados con mayores perspectivas de crecimiento, proyectado en un 25% para los próximos años. Respecto al sector agropecuario, el gobierno ha desarrollado políticas de ayuda para proyectos de nuevas granjas, adquisición de maquinaria para las explotaciones de cereal y soja, etc. Entre las herramientas disponibles, se creó el Banco Agrícola Estatal Rosselkhozbank en el 2000 para impulsar el desarrollo agroindustrial. “La agricultura juega un rol muy importante en la economía de Rusia. Cada año está creciendo la cantidad de las
El diplomático destaca que Rusia tiene una industria de maquinaria agrícola bien desarrollada que cubre parte de la demanda nacional. Por ejemplo, en 2016, fabricaron un tercio de los tractores, el 97% de las cosechadoras, y el 40% de maquinaria arrastrada o suspendida. “La industria nacional se protege según las normas legislativas internacionales y nacionales para excluir la posibilidad de la competencia desleal”, agrega. “La política gubernamental se dirige al desarrollo de la producción nacional a través de la promoción de las actividades de investigación y desarrollo experimental, la introducción de herramientas para el financiamiento de los compradores de la maquinaria extranjeros, la participación más amplia en las ferias internacionales, etc.”. Mamedov considera que hay muchas oportunidades en el terreno de la siembra directa, ya que los agricultores modernos reconocen las ventajas tanto por la baja de los costos de producción, como por la preservación de los suelos. “Las máquinas para la siembra directa hoy día no se producen en Rusia en la cantidad suficiente para la satisfacción
Cubre 11 zonas horarias, ostenta el mayor número de países limítrofes -16 vecinos- y tiene la más amplia variedad de costas marítimas.
de demanda, por eso veo que hay un mercado para los productos argentinos de este rubro”, afirma. Su recomendación para los fabricantes que quieran vender a Rusia es que tengan en cuenta que es muy importante no sólo entregarle máquinas a un cliente, sino ofrecerle la propuesta integral, que incluya, por ejemplo, el servicio de posventa y la capacitación de trabajadores. “Además es muy recomendable considerar posibilidades para la localización del ensamblaje en nuestro país junto con un socio ruso seguro. Introduciendo las partes rusas a un producto final, le permitiría a la empresa conjunta no sólo bajar los gastos de importación, sino obtener la ayuda por la parte de las autoridades de Rusia”, concluye. u
MAQUINARIA | EXPORTACIONES
haciendas modernas que utilizan toda la variedad de la maquinaria agrícola, incluyendo las cosechadoras de cereales, de forraje y de papa, sembradoras, segadoras, tractores equipados por las máquinas suspendidas o arrastradas, así como otras máquinas que se emplean para el aumento de la eficacia de la actividad agrícola”, señala Farid Mamedov, Jefe del Departamento Económico de la Embajada Rusa en Argentina, “Por ejemplo, se difunde gradualmente la aplicación de la tecnología de la siembra directa usando las máquinas argentinas”.
MAQUINARIA | EXPORTACIONES
CÓMO ABASTECER A ESTE GIGANTE
Abasteciendo Pulverizadora
La experiencia de Metalfor
Para exportar a Rusia, se hicieron algunos ajustes a los equipos, como por ejemplo La empresa de Marcos Juárez incursionó en motores con refrigeración a agua, las en el mercado ruso hace una década, con trochas o distancia entre ruedas ya que viajes exploratorios, misiones empresa- suele haber cultivos que se siembran en riales y visitas a exposiciones agrícolas. distancias diferentes a lo que se realiza en Los primeros equipos que llevaron fue- Argentina y algunos opcionales que esron pulverizadores autoprotán dentro de lo que también se pulsados y de arrastre, y ofrece normalmente. Algo luego tolvas para semiconcreto que se realizó llas y fertilizantes. para algunas regiones es extender el despeje SON LOS MILES Así contaron su de las máquinas auDE MILLONES DE experiencia destopropulsadas hasta DÓLARES QUE ALCANZA de Metalfor: “Los 1,80 metros para EL MERCADO RUSO DE clientes son propermitir por ejemMAQUINARIA AGRÍCOLA Y CASI LA MITAD SE ductores agrícoplo la disecación en DEBE CUBRIR CON las, que compran a algunos cultivos. IMPORTACIONES. través de la figura de distribuidores que imEn Rusia hay mucha portan las máquinas de presencia de máquinas imMetalfor para luego revenderportadas, sobre todo de Europa las y brindar la asistencia post venta jun- valoradas por su calidad, aunque desde to con la provisión de repuestos. Estos hace un par de años toda maquinaria distribuidores se asientan en diferentes importada de cualquier origen se volvió regiones ya que la extensión del territorio mucho más costosa para los productores es muy amplia, resultando las más atrac- rusos por una devaluación que tuvo lutivas las regiones del Sur de Rusia como gar hace tres años y que pasó de 35 ruRostov, Krasnodar y Stavropol pero tam- blos/U$S a los casi 60 rublos/U$S que se bién con muchas otras que tienen un ubica aproximadamente hoy el tipo de potencial interesante como Voronezh, cambio. Samara, Saratov, Volgograd, Penza, Tambov, algunas zonas de los Urales como Así, en muchos casos los productores ruCheliabinsk y también algunas regiones sos se terminan decidiendo por la comen Siberia como por ejemplo Altay. pra de maquinaria de origen local, ya
4
74 | REVISTA CHACRA
Según un informe elaborado por la embajada argentina en Rusia, la oferta doméstica cubre el 55-60% de la demanda de maquinaria agrícola y equipos, que ronda los 3,5 a 4 mil millones de dólares y origina la necesidad de adquirirla en el exterior. La importación, sin embargo, tiene una limitación y es la escasa financiación que se otorga en la actualidad al productor agrícola. En este territorio hay 650 compañías involucradas en la fabricación de tractores y otro equipamiento destinado al sector agrícola, entre ellas las multinacionales John Deere, con más de 3000 operarios trabajando; CNH, con la proyección de producir unos 4000 tractores/ año entre 300 y 500 CV y cosechadoras “grandes”; Claas, con una nueva fábrica de cosechadoras en la ciudad de Krasnodar para producir 1000 equipos al año; Kamaz, líder en la fabricación de tractores; y la canadiense Buhler Industries en una fusión local con la rusa ROSTSELMASCH. A pesar de la presencia de estos gigantes, no hay compañías que monopolicen el mercado, y por eso hay espacio para todos, incluso para que ingrese maquinaria de destinos tan lejanos como Argentina. Los factores más relevantes a tener en cuenta para quienes quieren exportar a este mercado abarcan desde estrategias de precios, posibilidades de otorgar financiación, servicio posventa, entrenamiento de recursos humanos y provisión en tiempo razonable de piezas y repuestos. que tiene importantes beneficios como los créditos de bancos rusos que financian los productos nacionales a tasas más beneficiosas en programas conjuntos, a veces con los ministerios locales relativos a Industria o Agricultura. Algo similar a lo que muchas veces ocurre en Argen-
MAQUINARIA | EXPORTACIONES
FERIAS ESTRATÉGICAS PARA DESEMBARCAR
Rusia abre las puertas a otros mercados como Ucrania y Kazajistán que son muy interesantes por extensión, producción y calidad de tierra.
tina en el mercado interno para con los fabricantes locales. Por eso ya varias multinacionales tienen sus plantas al menos ensambladoras y trabajan en poder lograr el título de origen ruso de los productos para acceder a los beneficios y/o subsidios locales. La experiencia de Rusia le abrió a Metalfor las puertas a otros mercados como Ucrania y Kazajistán que son muy interesantes por extensión, producción y por calidad de tierra. El desafío o la oportunidad está quizás en algún tipo de asociativismo y en un trabajo conjunto entre empresas argentinas o hasta con empresas extranjeras que permitan una verdadera inserción en el tiempo en esos mercados y a la vez sortear todas las barreras existentes ya sean desde la distancia, idiomas e idiosincrasia hasta los temas económicos/ financieros que puedan potenciar a las marcas argentinas “familiares» que con mucho esfuerzo día a día luchan por mantener un lugar en un mercado interno cíclico y volátil. Hay una gran expertise (know how) aptitud y flexibilidad de las empresas argentinas capaces de lograr “trajes a medida” en lo que a maquinaria se refiere, como para que sea explotada al máximo y hacer de ello una ventaja competitiva difícil de 76 | REVISTA CHACRA
YUGAGRO: Se lleva a cabo en el centro de Exposiciones Expograd Yug, en la ciudad de Krasnodar, al sur de Rusia, y se considera la exposición agrícola más grande del país, donde se concentra la oferta de maquinaria agrícola, equipamiento general e insumos para productores de todo tamaño. En la última edición, hubo 720 expositores de 32 países en más de 60.000 m2, con novedades en tractores y cosechadoras, una amplia gama de equipos de labranza, agropartes, y también contaron con 120 expositores de productos para protección de cultivos, como fertilizadoras, equipos de riego, elevadores de granos, equipos de refrigeración y otros productos para procesamiento y almacenaje. La oferta continuó con una gran variedad de equipos para ganadería, avicultura, porcinocultura, desde infraestructura hasta alimentos y sanidad animal. En Yugagro también se realizan conferencias profesionales, rondas de negocio y clases maestras a cargo de las empresas participantes. AGROTECH RUSSIA: Se realiza en Moscú, en el All-Russian Exhibition Centre (VVC). Se presenta como una plataforma para mostrar todas las novedades en materia de cultivos, nuevas tecnologías y como centro de negocios para los agricultores de esta región. En 2015 tuvo 18.000 visitantes interesados en la oferta de los 230 stands, pero la anunciada edición de 2017 se vio suspendida por la situación económica y financiera del sector agropecuario, según excusan los organizadores, quienes han postergado la feria hasta nuevo aviso.
GOLDEN AUTUMN: es la exposición de otoño más esperada por el sector agropecuario. Organizada por el Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa, se lleva a cabo en el VDNKH EXHIBITION CENTRE: En Moscú. Esta feria se presenta como la puerta de entrada a Europa para todos los productos y servicios relacionados con el sector agropecuario. En 30.000 m2 distribuidos en dos pabellones y un sector al aire libre, están representadas las 64 regiones de Rusia y varios stands extranjeros. Durante 4 días de intensa actividad, como el Festival Nacional de Culturas, entre otras atracciones, la Golden Autumn se propone promover nuevas tecnologías, difundir los avances agroindustriales, así como también permitir a los ejecutivos de complejos agrícolas discutir asuntos relevantes asociados con el crecimiento continuo y el desarrollo de la producción agrícola. En la última edición, más de 300.000 personas visitaron la feria, entre las que se destacaron funcionarios de alto rango de todo el país. AGRORUS: es la feria más grande sobre desarrollos y demostraciones de tecnología para agricultura de pequeña escala. Tiene lugar en agosto en San Petersburgo. Esta feria, organizada por el Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa y el Gobierno de San Petersburgo sirve como plataforma para la implementación del programa estatal de desarrollo agrícola y regulación de productos agrícolas, materias primas y alimentos para 2013-2020. Durante la exposición tiene lugar la feria regional de productos que llevan el reconocimiento del sello Fair Trade (Comercio Justo).
MAQUINARIA | EXPORTACIONES
Toda maquinaria importada de cualquier origen se volvió mucho más costosa para los productores rusos por la devaluación de hace 3 años.
Exposición en Rusia. superar y que pueda potenciarse creando una sinergia muy fuerte de trabajo con las cámaras sectoriales regionales y nacionales; organismos muy bien vistos a nivel nacional e internacional como INTA e INTI, como así también Aapresid y CREA, entre otros”.
Misión: (re)conquistar Rusia En octubre de 2016, el Ministerio de Agroindustria encabezó una comitiva que visitó Rusia con el objetivo de recuperar y volver a afianzar los lazos comerciales con este país. Fueron invitadas varias cámaras productivas, y en representación de la CAFMA (Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola) viajó el vicepresidente de esa entidad, Néstor Cestari. Participó de sendas reuniones programadas en la Cámara de Comercio e Industria de la Federación Rusa y en Rondas de Negocios organizada por la Embajada Argentina y los agregados comerciales de las embajadas de Bielorrusia, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán. En todas las ocasiones, Cestari expuso la oferta exportable de maquinaria agrícola, subrayando como diferencial el know how de la siembra directa y el embolsado de granos con respecto a sus grandes competidores en Estados Unidos y Europa, así también como la disponibilidad de cabezales, pulverizadores y demás ma78 | REVISTA CHACRA
quinaria involucrada en todo el proceso de cosecha, sin dejar de lado lo que es la siembra tradicional, cuyas necesidades también se pueden cubrir dada la capacidad de fábricas existentes en Argentina. “Todos estos agregados comerciales se interesaron en conocer más de lo nuestro y visitarnos para interiorizarse en nuestros sistemas”, señaló Cestari, a la vez que destacó la necesidad de trabajar en conjunto con otras cámaras y entidades, como CAME, Federcitrus, CAFI, AAPyME, CIL, entre otras que conformaron la delegación. “Está claro que todo país necesita hacer intercambios. También sabemos que Argentina produce alimentos para 400 millones de personas en el mundo y que en los próximos 15 años lo haremos para 600 millones seguramente. La maquinaria agrícola es parte protagonista porque todos los productos primarios necesitan de nuestro proceso”. El trabajo con la Federación Rusa continuará profundizándose con las gestiones de Alonso Ferrando, quien ocupa la quinta Consejería Agroindustrial recientemente creada por el presidente Mauricio Macri en este país, luego de evaluar la importancia de afianzar las relaciones bilaterales con este destino. Como dato de interés, en 2016 Argentina exportó a la Federación de Rusia por US$ 488 millones, de los cuales el
98% fueron productos agroindustriales. Para triunfar en este campo donde se juegan tantos intereses, no dependemos de ningún milagro futbolístico ni hay que achacarle ninguna responsabilidad a Messi; se trata de seguir conociendo más este destino para conquistarlo con nuestros fierros.
Alonso Ferrando, flamante consejero agrícola en la Embajada Argentina en Rusia.
GIRA PRODUCTIVA | POR ALEMANIA, DINAMARCA Y NORUEGA
El desafío
institucional
Un viaje técnico permitió a un grupo de productores cordobeses analizar importantes aspectos de la organización tranqueras afuera en países con entidades y sistemas educativos sólidos, que propician interesantes relaciones público-privadas; por ejemplo, en cuanto al lobby agropecuario. Por SEBASTIÁN GAVALDÁ
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
C
on un grupo de productores del norte de Córdoba agrupados formalmente en el Grupo Río Seco recorrimos días pasados las capitales de Alemania, Dinamarca y Noruega. El objetivo del viaje fue pensar en el futuro de las empresas tranqueras afuera, y también visitar y aprender de aquellos países que han dado un salto institucional muy importante tanto en su formación política y sus sistemas educativos como en las relaciones público privadas, además de ser líderes en el funcionamiento de organizaciones de productores de agroalimentos especialistas en lobby agropecuario.
Berlín convulsionada, primera parada Conjuntamente con nuestro viaje se realizaron las elecciones en Alemania, con un triunfo de Angela Merkel que le abrió camino a un nuevo período, pero al sacar menos puntos que la última elección le exigió negociar con los verdes y liberales la conformación del nuevo gobierno, en una definición que al cierre de esta edición tenía futuro incierto. De cualquier modo, la nueva composición del Parlamento y la impronta socio-política que reflejaron las urnas 80 | REVISTA CHACRA
Postal de campos noruegos. Allí, los productores primero miden, después evalúan, buscan los consensos, hacen el plan y luego vuelven a medir. puede llevar a que el próximo ministro de Alimentación y Agricultura sea del Partido Verde y que los cambios que vienen en la producción y consumo tienen que ver con alimentos cada vez más amigables con el ambiente, que están aumentando su velocidad de expansión. En el ministerio nos recibió el asesor Jorg Lots, quien nos contó que cuentan con un presupuesto de 6.000 millones de euros de los cuales 4.000 millones van
para subsidios directos a los 250.000 productores con los que cuenta Alemania, los cuales tienen un promedio de 200 ha cada uno. Un dato que nos llamó la atención: el 50% de ellos tiene otros ingresos. Vale recordar que el agro representa solamente el 2% del PBI. También nos contó entre otras cosas que los alemanes gastan solamente un 15% de sus ingresos en alimentos, que el 5% de estos alimentos que consumen son orgánicos y que están creciendo a una tasa del 10%
anual. El área cultivable en orgánicos es del 6,8% y tanto el crecimiento del área como del consumo de orgánicos depende exclusivamente del consumidor que es cada vez más exigente con los alimentos que ingiere y que además está preocupado por el origen y la trazabilidad de los mismos, además del bienestar de los animales en producción. Christine Chemnitz, referente del área política agraria del partido verde fue más allá con este tema del bienestar animal comentándonos que existe en algunos estados de Alemania el cobro de 0,4 euros por kg de ganado para realizar un fondo para aquellas granjas que quieran cambiar sus formas de producir actuales. Esto es que tanto los cerdos como las aves puedan tener contacto en algún período de su producción con el pasto, además de bajar el uso de antibióticos, evitar el castrado de los animales y el despicado de los pollos, a modo de ejemplo. También nos reafirmó lo que nos había comentado el Dr. Petersen de la Federación de Cooperativas Alemanas, que existen ya en leche y cerdos en las góndolas de Alemania productos de estos dos orígenes con etiquetas que dicen que no están alimentados con produc-
El grupo de productores cordobeses en la Puerta de Brandeburgo, un ícono en la cosmopolita Berlín. tos OGM. El 85% de los alemanes están dispuestos a pagar hasta un 30% más en promedio por estos productos que no dejan de crecer en cantidad y variedad en las góndolas alemanas. Bien sabido es que Europa tiene prohibido tanto la producción como el consumo humano de OGM, estando solo autorizado el uso de alimentos con este origen para consumo animal. Vale recordar que Europa es el principal cliente de la harina proteica de soja uno de los
principales productos de las exportaciones argentinas. Según Chemnitz, quieren hacer una transformación ecológica, reducir el consumo de carne y evitar la importación de proteínas vegetales de Sudamérica que suman el equivalente de 15 millones de ha de soja, eso sí también son conscientes que se necesita mucho dinero para realizar esta transformación y esto tardará en llegar a pesar del impulso que lograrían con un ministerio liderado por el Partido Verde. u
DINAMARCA Y NORUEGA, DESPLIEGUE DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES MODELOS Tanto en nuestra visita al consejo danés de alimentación y agricultura como a la confederación de empresas de Noruega (NHO) nos llamaron la atención las mismas tres palabras: consenso, confianza y pragmatismo. Según Gjermund Loyning, director de NHO y principal organización de empresas de Noruega con más de 24.000 empresas asociadas, la confianza es el principal valor de las políticas públicas ya que permite proyectar a largo plazo. Como ejemplo, contó cómo había sido la discusión para modificar el sistema jubilatorio noruego que recién se va a implementar en el 2050, pero todos los noruegos saben hoy y se pueden ir preparando para esos cambios. También describió que la cámara a la cual representa y que tiene mucho consenso en las bases tiene tres objetivos principales: el primero es priorizar y ser contundente en esto, el segundo es intervenir en los procesos muy temprano y el tercero es poner el tiempo y la energía en los ámbitos donde pueden influir. Por ultimo, remarcó que los cambios son parte de un proceso, que la paciencia y el tiempo son dos bases fundamentales para llegar a los consensos y que tanto la cámara que representa como el gobierno noruego tienen como objetivo fundamental la creación de empleo.
REVISTA CHACRA | 81
GIRA PRODUCTIVA | POR ALEMANIA, DINAMARCA Y NORUEGA
Los alemanes gastan solamente un 15% de sus ingresos en alimentos; el 5% son orgánicos y están creciendo a una tasa del 10% anual.
GIRA PRODUCTIVA | POR ALEMANIA, DINAMARCA Y NORUEGA
En Dinamarca y Noruega nos llamaron la atención las mismas tres palabras: consenso, confianza y pragmatismo.
¿Podrá el cada vez más exigente consumidor europeo terminar torciendo definitivamente la forma de producir y transformar los nichos actuales de alimentos orgánicos y no OGM en mercados más importantes? La respuesta es difícil de contestar hoy pero sí es importante remarcar que Argentina no tendrá que perder el foco sobre este tema si quiere seguir siendo un líder en la producción de alimentos a nivel mundial.
Infancia para toda la vida Ésta es una de las frases que más nos llamó la atención en nuestra mejor visita del viaje, que fue al Ministerio de Educación de Noruega. Según Joakim Bakke, director de este ministerio, cuanto antes arranca la educación de calidad, mayores son los logros. Una particularidad que tiene este país es que la mayoría de las mujeres trabajan y son un pilar fundamental de esta sociedad; esto hace que la escolaridad de los niños a partir del año sea superior al 90%. Están preocupados y ocupados por la salud mental, por formar ciudadanos de la democracia y por la sustentabilidad del sistema. Creen en la diversidad del 82 | REVISTA CHACRA
A En la recorrida, se esntevistaron por ejemplo con Cristine Chemnitz del Partido Verde Alemán. mundo y apoyan los intercambios. Las políticas sobre educación las realiza el Estado conjuntamente con las empresas y los sindicatos. Según Joakim, si las políticas no salen con consenso no se aplican.
allá de formar a las personas las preparan para el mundo tan cambiante que se viene. Esto también incluye las nuevas escuelas para adultos, tanto para la actualización de los residentes noruegos como para los nuevos inmigrantes.
Su forma de trabajo primero es medir, después evaluar, buscar los consensos, hacer el plan y volver a medir. Como ejemplo, tienen medido cuánto es el costo para el Estado de que un niño no termine el secundario.
También nos comentó que toda la educación es pública y casi no existe la educación privada, que cada actor tiene su lugar, por ejemplo el 25% del consejo de administración de las universidades está formado por los centros de estudiantes. Y, por último, y lo más importante, es que su norte es el mandato que tienen de la sociedad noruega y que dice que una buena educación es el acceso a la felicidad.
Están trabajando fuertemente sobre el futuro porque saben que la mayoría de los empleos actuales no existirán y si lo harán otros desconocidos. Por eso, más
IMPORTANTE ROL DE LAS EMBAJADAS Cabe destacar que estuvimos en las embajadas argentinas en Berlín, Copenhague y Oslo y que tuvimos la suerte de ser recibidos por los embajadores de Dinamarca y Noruega. Nos llamó gratamente la atención el servicio que realizan, la preocupación que tienen por mejorar las relaciones entre los países, además del buen trato que recibimos como delegación. Por último, notamos un gran optimismo con respecto al futuro de Argentina y estos países en lo que tiene que ver con los intercambios presentes y futuros en temas tecnológicos, además de la cantidad de consultas por futuras inversiones de empresas de estos países en Argentina. Solo basta nombrar como ejemplo el posible desembarco de inversiones noruegas en áreas tan diversas como gas, petróleo y acuicultura. Sin dudas vienen tiempos mejores para nuestro país. Esperemos que los cambios comenzados en tener mejores instituciones logren la previsibilidad deseada para tener mayores inversiones e intercambios con el mundo.
AGRICULTURA | SISTEMAS
Esta deuda
tenemos que saldarla Crecen las demandas referidas al ambiente. Urge implantar especies que permitan aprovechar la energía que no estamos utilizando y que ayuden a cumplir con los servicios ecosistémicos sin que dejemos de hacer cultivos comerciales. El planteo se paga solo.
Hay presiones para incrementar la producción en condiciones amigables con el ambiente.
naturales y todo un listado de cosas. No dejan dinero palpable, pero impactan sobre el negocio, sin dudas”. La idea es capturar la energía que estamos desaprovechando; tener el suelo cubierto todo el año.
C
ada vez hay más presiones para incrementar la producción en condiciones amigables con el ambiente. En alguna medida nos hemos olvidado que estamos produciendo dentro de diversos ecosistemas, con sus reglas y propiedades. “No podemos manejarnos a espaldas de esta realidad; tenemos que usar la ecología en nuestro favor, aprovecharla para entender de qué se trata y multiplicar la producción”, advierte Gervasio Piñeiro, del Conicet. De la ecología devienen hoy algunos conceptos interesantes y muchas reglas. Actualmente hablamos de servicios eco-
84 | REVISTA CHACRA
sistémicos como una forma conceptual de ver que los agricultores no solo producen maíz, soja o carnes sino muchas cosas más. “Dependiendo de lo que hagan pueden estar generando materia orgánica, gases de efecto invernadero o malezas resistentes, sólo por citar algunas cosas –dice Piñeiro–. Es decir, según cómo nos manejemos podemos dar origen a muchas más cosas de las que realmente terminamos vendiendo. Cuando se trata de eventos positivos los llamamos servicios ecosistémicos, y entre ellos podemos citar la regulación de nutrientes, la formación de materia orgánica en el suelo, los polinizadores, los enemigos
Piñeiro entiende que necesitamos cambiar el chip. A su criterio la revolución verde produjo un gran avance en materia de rendimientos de los cultivos, pero a la vez un cierto deterioro de los ecosistemas y una disminución de la provisión de servicios ecosistémicos. Hablamos a nivel local de la regulación de los ciclos de nitrógeno y fósforo, la fertilidad, la temperatura y la estructura de suelo, la retención de agua disponible, el control de malezas, plagas y enfermedades, entre otros. Y a nivel regional puede citarse la regulación de nitratos en la napa y el control de inundaciones. En tanto, a escala global es posible hablar de los gases de efecto invernadero.
AGRICULTURA | SISTEMAS
LA SALIDA ES POR ACÁ Un ecosistema natural nos da mucha materia orgánica, retiene nutrientes, controla malezas, reduce emisión de gases, pero no nos brinda ningún grano que podamos vender. Nuestros esquemas de cultivo funcionan en el sentido inverso. Para salir de esta encerrona nace la idea de los cultivos de servicios. Eso incluye puentes verdes, cultivos de cobertura, abonos verdes, cultivos trampa de nutrientes, cultivos descompactadores o de laboreo biológico, control de malezas y otros servicios ecosistémicos. Introducir determinadas especies lleva a cumplir con los servicios ecosistémicos que estamos adeudando. “Hemos perdido 30-40% de la materia orgánica original, compactamos suelos, generamos erosión. ¿Cómo se solucionan estas cuestiones? Hay que pensar en los servicios ecosistémicos; dar vida a esquemas que tengan todos estos servicios funcionando”, enfatiza el profesional.
Gervasio Piñeiro
Debemos dar vida a esquemas que tengan servicios ecosistémicos funcionando.
86 | REVISTA CHACRA
De hecho estos servicios eran provistos por el ecosistema y quizás por estar concentrados en otro objetivo llevamos a que éste dejara de proveerlos. Cuando el productor se da cuenta que empieza a producir menos procede a agregar más insumos. Si el menor rendimiento pasa por carencia de N o ausencia de materia orgánica suficiente aumentamos la dosis de fertilizantes. Y si vemos que hay más malezas elevamos el gasto en herbicidas. Resultado: se va deteriorando el sistema, pero la producción sube en base a un mayor aporte de insumos. A nivel regional es algo parecido; se puede contaminar una napa con nitratos y no podrán tomar agua ni el productor ni los habitantes del pueblo cercano. De hecho la sociedad está empezando a reclamarnos algunas cosas. Esa misma comunidad puede poner trabas a los productos que vendamos el día de mañana. Son todos servicios que conviene empezar a pensar cómo vamos a darlos.
Manos a la obra La movida pasa por la posibilidad de implantar un cultivo que permita aprovechar la energía que nuestro esquema no utiliza y que ayude a cumplir con estos servicios ecosistémicos sin que dejemos de hacer cultivos comerciales. No podemos reemplazar estos cultivos de renta por otros que nos den menos gases de efecto invernadero porque hoy nadie lo paga. Pero hay muchos momentos en que el sistema deja huecos en que no se está interceptando energía, y eso no debe aceptarse. Podemos canalizar esa energía no utilizada. “Es un cambio de paradigma: pasar de pensar en cosechar granos exclusivamente a valorar que vamos a cosechar paralelamente muchos servicios ambientales. Debemos imaginar la rotación de cultivos que nos llevará a cumplir estos objetivos. Si logramos interceptar más energía la torta será más grande; parte irá para la soja y parte puede ir a proveer los servicios ecosistémicos”, dice el profesional. Por cierto, existen cultivos específicos para cada uno de estos servicios y otros que aún no hemos investigado lo suficiente respecto de estas prestaciones. Podemos plantar una leguminosa que no nos provea granos negociables pero sí algunos de estos servicios, lo mismo con
AGRICULTURA | SISTEMAS
HOJA DE RUTA //////////// ;; -Usemos los conceptos ecológicos para producir. ;; -Vayamos del paradigma “revolución verde” al paradigma ecosistémico.
El rolado de los cultivos de servicios ecosistémicos baja sensiblemente los costos. un nabo forrajero. Y cuando los incluimos en una rotación todo va mejor. Tenemos que poner más cultivos en nuestros esquemas, y de distinto color. No necesariamente quiere decir que se trate de rotaciones más complejas de manejar. De hecho ya hay muchos productores que lo están haciendo. Pero el bolsillo manda y Piñeiro no elude el tema del gasto. “Tratamos de saber cuánto le cuesta esto a los productores que ya lo han puesto en práctica. Comparamos 31 lotes que tienen cultivos de servicio con otros 31 lotes que no los tienen. En el primer caso había mucha avena, centeno, vicia, trigo como cultivo de cobertura. Hoy en promedio estos cultivos cuestan US$ 58, pero hay gente que gastó US$ 200 y otros que hicieron una cobertura tan barata como US$ 24. ¿Y qué pasa con los herbicidas? Con un cultivo de servicio el número de aplicaciones fue de 3.8, sin él subió a 4.4. El gasto de herbicidas dio US$ 27 menos por
hectárea (US$ 87 vs US$ 114). Y cuando la supresión del cultivo de cobertura incluye el rolado baja significativamente el costo; se verifican unos US$ 70 de diferencia, y con eso se paga la cobertura. Si todos hiciésemos esto a nivel regional podríamos tener menos resistencia de malezas (ahorro en herbicidas). Y si usáramos una vicia bajaríamos el gasto en fertilización, ya que fija entre 50 y 120 kg de N, equivalente a entre 100 y 240 kg de urea. Considerando el precio de la urea más flete y aplicación ahorramos entre US$ 40 y 96; a escala local ya con estas dos cuestiones estaríamos pagando el cultivo de cobertura”. Pero además vamos a mejorar la captura de carbono y evitar la lixiviación. Y se van a emitir menos gases de efecto invernadero. Va a mejorar la infiltración del agua y contribuiremos a mitigar las inundaciones. ¿Cuánto vale la erosión que se evita o la materia orgánica que
;; -Aprovechemos la energía no utilizada por los cultivos comerciales para mejorar servicios deteriorados. ;; - Con eso paralelamente se reduce el uso de herbicidas en el control de malezas. ;; -Estos cultivos mejoran el sistema y a la larga son un negocio rentable. crece? ¿Cuánto valen todos los otros servicios? El mensaje es: “Quédense tranquilos, los cultivos de cobertura se están pagando y agregan vida al sistema -enfatiza Piñeiro-. Ojalá la pampa fuera verde en invierno; el suelo no necesita descansar sino alimentarse. Estamos perdiendo energía que podemos trasladar a todo el sistema. No hay excusas por este lado”. Suena lógico. Habrá que darle la derecha, sin dudas.
Los agricultores no sólo producen maíz, soja o carnes sino muchas cosas más. Los cultivos de cobertura potencian la produccion comercial de granos por una mejora general del ambiente. 88 | REVISTA CHACRA
Claudio Gianni Fuente: Aapresid
MERCADOS | STOCKS, PRECIOS Y OPORTUNIDADES
ALGO CON-TRIGO
La campaña actual comenzó con problemas en la siembra, a lo que se sumaron excesos hídricos que causaron pérdida de área. Minagro estima una producción levemente menor a la 2016/17. Los ajustados stocks finales del ciclo 2016/17 plantean un escenario optimista de precios. Por ESTEBAN GARAT | Técnicos de Globaltecnos
Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
La producción sería de 18,2 mill. de t., producto de un área cosechable de 5,53 mill. de ha y un rendimiento de 3,3 t/ha.
90 | REVISTA CHACRA
dando dos meses para el final del ciclo comercial, por lo que podrían llegar a embarcar hasta 12 mill. de t., coincidente con las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) al cierre de esta edición. Como puede observarse en la Tabla 1, las existencias finales de la campaña 2016/17 serían de 1 mill. de t., lo que se trasladará al ciclo 2017/18 como un
modesto nivel de stocks iniciales. En su primera estimación oficial de la campaña 2017/18, se informó que la producción sería de 18,2 mill. de t., producto de un área cosechable de 5,53 mill. de has. y un rendimiento de 3,3 t/ha. La situación climática de la campaña actual lleva a pensar que los rendimientos no serán los de tendencia, que fueron los
TABLA 1 | Oferta y demanda, proyección oficial y escenarios. Campaña
Escenarios* 2017/18 2017/18
2016/17
2017/18
Oferta
19,9
19,2
19,3
17,2
15,7
Stock inicial Producción Área sembrada (mill. de has.) Área cosechable (mill. de has.) Rinde (t/ha)
1,5 18,4 6,36 5,56 3,31
1,0 18,2 5,93 5,53 3,30
1,0 18,3 5,93 5,53 3,31
1,0 16,2 5,93 5,53 2,94
1,0 14,7 5,93 5,53 2,66
Demanda
18,9
18,5
18,5
18,5
18,5
Molienda Exportación Otros usos
6,0 12 0,9
6 11,3 1,2
6 11,3 1,2
6 11,3 1,2
6 11,3 1,2
Stock final
1,0
0,7
0,8
-1,3
-2,8
* Escenarios: Rendimientos máximos, medio y mínimo de las últimas 5 campañas. *Escenarios: Fuente: Globaltecnos sobremedio la base ydemínimo Ministerio Rendimientos máximo, dede lasAgroindustria. últimas 5 campañas
2017/18
MERCADOS | STOCKS, PRECIOS Y OPORTUNIDADES
E
n febrero de este año, cuando se dio a conocer la estimación oficial de producción de trigo de la campaña 2016/17, el volumen de 18,4 mill. de t. parecía sobreestimado. Con el pasar de los meses la exportación confirmó implícitamente el dato calculado por el Ministerio de Agroindustria, llegando a exportar hasta el mes de septiembre unas 11,2 mill. de t., que-
MERCADOS | STOCKS, PRECIOS Y OPORTUNIDADES
La situación climática de la campaña actual lleva a pensar que los rendimientos no serán los de tendencia, que fueron los utilizados en los cálculos por Minagro.
utilizados en los cálculos por Minagro. Al comienzo de la campaña en muchas localidades hubo que retrasar la siembra del cereal por excesos hídricos, a su vez las abundantes lluvias redujeron el área cosechable, así como los rendimientos potenciales debido al encharcamiento y enfermedades, según informaron muchos productores. Por estas razones, planteamos 3 escenarios posibles, teniendo en cuenta los rendimientos de las últimas 5 campañas. De esta manera, el escenario de máxima sería muy parecido al planteado por Minagro, mientras que los escenarios de media y de mínima dejarían stocks finales negativos. Como esto no es posible, es probable que deban recortarse las exportaciones proyectadas, lo que puede generar aumentos de precio teniendo en cuenta que Brasil espera una producción bastante pobre, y deberá incrementar sus importaciones respecto a la campaña 2016/17. Los escenarios de media y mínima pueden parecer un tanto pesimistas en términos productivos, mientras que el de máxima un tanto optimista dada la si92 | REVISTA CHACRA
Hay que tener en cuenta los precios de los futuros de trigo, porque mientras en enero-18 cotiza a us$160 en juli-18 sube a US$ 174. tuación climática mencionada. Por esto, suponemos que la producción estará entre el escenario de máxima y el de media, lo cual sigue siendo interesante para las perspectivas de precio del trigo. Luego de establecer los supuestos de oferta y demanda, debemos preguntarnos en qué momento se verían las oportunidades de precio si las hubiera. Para ello además de las posiciones futuras en el mercado a término observamos el comportamiento de la exportación, que al cierre de esta edición lleva compradas más de 4,3 mill. de t. Esto le asegurará mercadería a este sector al menos para los primeros meses de embarques, que siempre han sido los de mayor actividad. El resto del año la demanda se concentra en la molienda local y las exportaciones a Brasil, que son relativamente constantes durante el año. Los precios futuros reflejan esta situación, ofreciendo cerca de 160 US$/t para enero-18, mientras que la posición julio-18 asciende a 174 US$/t aproximadamente.
Conclusión Actualmente julio-18 ya está mostrando un pase positivo interesante respecto de la posición cosecha. Sin embargo, éste podría aumentar a medida que avance la cosecha si se reportan rendimientos
cercanos a los promedios. A su vez, pasada la cosecha podrían existir oportunidades para la venta disponible cuando la exportación haya embarcado el cereal ya adquirido y deba originar mercadería nuevamente.
De tres escenarios posibles, el de máxima sería muy parecido al planteado por Minagro, mientras que los de media y de mínima dejarían stocks finales negativos.
RESUMEN DE PRECIOS Resumen Resumen de de Precios Precios Resumen de Precios > DISPONIBLES Resumen Resumen Resumen dede de Precios Precios Precios Disponibles Disponibles Disponibles TRIGO
MAÍZ
Trigo Trigo Disponibles Disponibles Disponibles Trigo u$s/t
u$s/t
u$s/t
u$s/t
180
u$s/t
160 160 160 Maíz Maíz Maíz
175 u$s/t 175 u$s/t
u$s/t 155 160 150166 155 145 150166 140 145 135 140 130 135 125 130 120 125
u$s/t u$s/t 155 155 160 160 150166 150 155 155 145 145 166 150 150 140 140 145 145 135 135 140 140 130 130 135 135 125 125 130 130 120 120 125 125
120
120
135 130
130
180 170
175 165
175 165
170 160
170 160
165 155
165 155
160 150
160 150
155 145
155 145
150 140
150 140
145 135
145 135
140 130
140 130
135 130
166
166
u$s/t u$s/t u$s/t 260 260 260
Soja Soja Soja
u$s/t 255 260 250 255 245 250 240 245 135 135 235 240 230 135 135 235 225 230 220 225
u$s/t255 u$s/t 255 260 260 250 250 255 255 245 245 250 250 240 240 245 245 135 235 235 240 240 230 135 230 235 235 225 225 230 230 220 220 225 225
Excelente Excelente producción producción en Rusia en Rusia
220
120
220
Importante Importante exportación exportación brasilerabrasilera
Buen ritmo Buen de ritmo exportación Buenderitmo exportación local de exportación local local Futuros Futuros Futuros > FUTUROS
Trigo Trigo EneroFuturos Enero 2018 Enero 2018 2018 Futuros Futuros Trigo TRIGO 2018 u$s/t Trigo u$s/tENERO Trigo Enero Enero 2018 2018 u$s/t Trigo Enero 2018 180 180 180 Trigo Trigo Enero Trigo Enero 2018Enero 2018 2018 175 u$s/t 175 u$s/t Trigo u$s/t Trigo Trigo Enero Enero 2018Enero 2018 2018 175
256
256
256 256
Maíz Abril Maíz 2018 Abril 2018 Maíz Abril 2018
270 u$s/t 280 260 147 270 250
140
120
165 155
165 155
160 150
160 150
155 145
155 145
150 140
150 140
165 170
159
160 165 155 160 150 155 145 150
159
147
147
210
270 u$s/t u$s/t 270 280 280 260 260 270 270 147 250 250 260 260 147 240 240 250 250 230 230 240 240 220 220 230 230 210 210 220 220 200 200 210 210
200
200
260 147 240 250 230 240 220 230 210 220 200
2017 261
261
261
261
261 261
abr-17 abr-17 jun-17 jun-17 ago-17 ago-17 oct-17 abr-17 oct-17 abr-17 17-10-… jun-17 17-10-… jun-17 19-10-… ago-17 19-10-… ago-17 abr-17 oct-17 23-10-… 23-10-… oct-17 abr-17 jun-17 17-10-… 25-10-… 25-10-… 17-10-… jun-17 ago-17 19-10-… 27-10-… 27-10-… 19-10-… ago-17 oct-17 23-10-… 31-10-… 31-10-… 23-10-… oct-17 17-10-… 25-10-… 02-11-…17-10-… 02-11-… 25-10-… 19-10-… 27-10-… 06-11-…19-10-… 06-11-… 27-10-… 23-10-… 31-10-… 08-11-…23-10-… 08-11-… 31-10-… 25-10-… 02-11-… 10-11-…25-10-… 10-11-… 02-11-… 27-10-… 06-11-… 14-11-… 14-11-… 06-11-…27-10-… 31-10-… 08-11-… 16-11-…31-10-… 16-11-… 08-11-… 02-11-… 10-11-… 10-11-…02-11-… 06-11-… 14-11-… 14-11-…06-11-… 08-11-…08-11-… 16-11-… 16-11-… 10-11-…10-11-… 14-11-… abr-17 14-11-… abr-17 16-11-… jun-17 16-11-… jun-17 ago-17 ago-17 oct-17 abr-17 oct-17 abr-17 17-10-… jun-17 17-10-… jun-17 19-10-… ago-17 ago-17 19-10-… abr-17 23-10-… 23-10-… oct-17 abr-17 oct-17 jun-17 25-10-… 25-10-… 17-10-… jun-17 17-10-… ago-17 27-10-… 27-10-… 19-10-… ago-17 19-10-… oct-17 31-10-… 31-10-… 23-10-… oct-17 23-10-… 17-10-… 02-11-… 02-11-… 17-10-… 25-10-… 25-10-… 19-10-… 19-10-… 06-11-… 06-11-… 27-10-… 27-10-… 23-10-… 08-11-…23-10-… 08-11-… 31-10-… 31-10-… 25-10-… 10-11-…25-10-… 10-11-… 02-11-… 02-11-… 27-10-… 14-11-…27-10-… 14-11-… 06-11-… 06-11-… 31-10-… 31-10-… 16-11-… 08-11-… 16-11-… 08-11-… 02-11-… 02-11-… 10-11-… 10-11-… 06-11-… 06-11-… 14-11-… 14-11-… 08-11-… 16-11-… 16-11-…08-11-… 10-11-…10-11-… 14-11-… 14-11-… 16-11-…16-11-… abr-17 abr-17 jun-17 jun-17 ago-17 ago-17 oct-17 abr-17 oct-17 abr-17 17-10-… jun-17 17-10-… jun-17 ago-17 19-10-… 19-10-… ago-17 abr-17 abr-17 oct-17 23-10-… 23-10-… oct-17 jun-17 jun-17 17-10-… 25-10-… 25-10-… 17-10-… ago-17 ago-17 19-10-… 27-10-… 27-10-… 19-10-… oct-17 oct-17 23-10-… 31-10-…17-10-… 31-10-… 23-10-… 17-10-… 25-10-… 02-11-…19-10-… 02-11-… 25-10-… 19-10-… 27-10-… 06-11-…23-10-… 06-11-… 27-10-… 23-10-… 31-10-… 08-11-…25-10-… 08-11-… 31-10-… 25-10-… 02-11-… 10-11-… 10-11-… 02-11-…27-10-… 27-10-… 06-11-… 14-11-…31-10-… 14-11-… 06-11-… 31-10-… 08-11-… 16-11-…02-11-… 16-11-… 08-11-… 02-11-… 10-11-… 10-11-…06-11-… 06-11-… 14-11-… 14-11-…08-11-… 08-11-… 16-11-… 16-11-…10-11-… 10-11-…14-11-… 14-11-…16-11-… 16-11-…
170 160
SOJA MAYO 2017
160 Abril Maíz 2018 Maíz Abril Abril 20182018
140
170 160
170 175
Soja Mayo 2017
u$s/t u$s/t u$s/t 280 280 280 Soja Mayo Soja 2017 Mayo Soja Mayo 2017
Maíz
180
Soja Mayo Soja 2017 Mayo 2017 Fuente: Globaltecnos Fuente: Fuente: Globaltecnos sobre Globaltecnos la base sobredel lasobre MATba. base la delbase MATba. del MATba.
MAÍZ u$s/t ABRIL 2018
140 145
175 165
Cosecha récord sudamericana exportación brasilera. q Importante Stocks altos Stocks en altos Argentina en Argentina Stocks altos en Argentina stocks en Argentina. q Elevados Cosecha récord Cosecha sudamericana Cosecha récord sudamericana récord sudamericana Buen ritmo Buen de ritmo demanda de demanda internacional internacional Fondos vendidos. p Buen de demanda internacional Stocks altos Stocks enritmo Argentina altos Stocks enaltos Argentina en Argentina
u$s/t u$s/t 160 160
145
180 170
175 165
220
Fondos vendidos Fondos vendidos Fondos vendidos Buen ritmo Buen de ritmo demanda Buenderitmo demanda internacional de demanda internacional internacional Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre la sobre base del la base MATba. del MATba. Fuente: Globaltecnos sobre la base del MATba.
155 u$s/t 155 u$s/t u$s/t 155 160 160 160 150 150 150 155 155 155 145 145 145 150 150 150 159 140 140 159 140 145 145 145 135 135 135 159 140 140159 140 130 130 130 135 135 135 125 125 125 130 130 130 120 120 120 125 125 125
180 170
140
256
Cosecha Cosecha récord sudamericana récord sudamericana
Excelente producción en Rusia Importante exportación Importante exportación brasilera brasilera. q Excelente producción en Rusia. q Pérdida de Pérdida área por de área lluvias porenlluvias Arg. en Arg. ElevadosElevados stocks enstocks Argentina en Argentina Arg. p Pérdida de área por lluvias en Pérdida de área por lluvias en q Arg. Elevados stocks en Argentina. Elevados stocks en Argentina ExcelenteExcelente producción Excelente producción en Rusia producción en Rusiaen Rusia Importante Importante exportación Importante exportación brasilera exportación brasilera brasilera ritmo Buen deritmo exportación de exportación local local Fondos vendidos Fondos vendidos exportación local. p Buen ritmo deBuen p Fondos vendidos. Buen ritmo de exportación local Fondos vendidos Pérdida de Pérdida área por Pérdida de área lluvias de por en área lluvias Arg. por en lluvias Arg. en Arg. Elevados Elevados stocks en Elevados stocks Argentina en stocks Argentina en Argentina
145
256
abr-17 abr-17 jun-17 jun-17 ago-17 ago-17 oct-17 abr-17 oct-17 abr-17 jun-17 17-10-17 jun-17 17-10-17 ago-17 19-10-17 ago-17 19-10-17 abr-17 oct-17 23-10-17 oct-17 23-10-17 abr-17 jun-17 17-10-17 25-10-17 25-10-17 17-10-17 jun-17 ago-17 19-10-17 27-10-17 27-10-17 19-10-17 ago-17 oct-17 23-10-17 31-10-17 31-10-17 23-10-17 oct-17 17-10-17 25-10-17 02-11-1717-10-17 02-11-17 25-10-17 19-10-17 27-10-17 06-11-1719-10-17 06-11-17 27-10-17 23-10-17 31-10-17 08-11-1723-10-17 08-11-17 31-10-17 25-10-17 02-11-17 10-11-1725-10-17 10-11-17 02-11-17 27-10-17 06-11-17 14-11-1727-10-17 14-11-17 06-11-17 31-10-17 08-11-17 16-11-1731-10-17 16-11-17 08-11-17 02-11-17 10-11-17 10-11-1702-11-17 06-11-17 14-11-17 06-11-17 14-11-17 08-11-17 16-11-17 16-11-1708-11-17 10-11-1710-11-17 14-11-1714-11-17 abr-17 abr-17 16-11-1716-11-17 jun-17 jun-17 ago-17 ago-17 oct-17 abr-17 oct-17 abr-17 jun-17 17-10-17 jun-17 17-10-17 ago-17 19-10-17 ago-17 19-10-17 abr-17 abr-17 oct-17 23-10-17 oct-17 23-10-17 jun-17 17-10-17 jun-17 25-10-17 25-10-17 17-10-17 ago-17 19-10-17 ago-17 27-10-17 27-10-17 19-10-17 oct-17 23-10-17 oct-17 31-10-17 31-10-17 23-10-17 17-10-1717-10-17 25-10-17 02-11-17 02-11-17 25-10-17 19-10-1719-10-17 27-10-17 06-11-17 06-11-17 27-10-17 23-10-1723-10-17 08-11-17 31-10-17 08-11-17 31-10-17 25-10-1725-10-17 10-11-17 02-11-17 10-11-17 02-11-17 27-10-1727-10-17 14-11-17 06-11-17 14-11-17 06-11-17 31-10-1731-10-17 16-11-17 08-11-17 16-11-17 08-11-17 02-11-1702-11-17 10-11-17 10-11-17 06-11-1706-11-17 14-11-17 14-11-17 08-11-1708-11-17 16-11-17 16-11-17 10-11-1710-11-17 abr-17 abr-17 14-11-17 14-11-17 16-11-17 jun-17 jun-17 16-11-17 ago-17 ago-17 abr-17 oct-17 abr-17 oct-17 jun-17 jun-17 17-10-17 17-10-17 ago-17 ago-17 19-10-17 19-10-17 abr-17 abr-17 oct-17 oct-17 jun-17 23-10-17 jun-17 23-10-17 17-10-17 17-10-17 ago-17 25-10-17 ago-17 25-10-17 19-10-17 19-10-17 oct-17 27-10-17 oct-17 27-10-17 23-10-17 23-10-17 31-10-1717-10-17 31-10-17 17-10-17 25-10-17 25-10-17 02-11-1719-10-17 02-11-17 19-10-17 27-10-17 27-10-17 06-11-1723-10-17 06-11-17 23-10-17 31-10-17 31-10-17 08-11-1725-10-17 08-11-17 25-10-17 02-11-17 27-10-17 02-11-17 10-11-17 27-10-17 10-11-17 06-11-17 31-10-17 06-11-17 14-11-17 31-10-17 14-11-17 08-11-17 02-11-17 08-11-17 16-11-17 02-11-17 16-11-17 10-11-17 10-11-1706-11-17 06-11-17 14-11-17 14-11-1708-11-17 08-11-17 16-11-17 16-11-1710-11-17 10-11-17 14-11-17 14-11-17 16-11-17 16-11-17
180 170
Soja Soja Soja
u$s/t
180 Trigo180 TrigoTrigo u$s/t 175 180 170 175 165 170 160 165 155 160 150 155 145 150 140 145 135 140 130 135
SOJA
Maíz Maíz Maíz
120
?
120
? ?? ?? ? ? p Menor área y rinde esperado en Arg. ? Menor área? y rinde esperado en Arg. incrementa su importación esperada. p Brasil incrementa su importación esperada. Stocks finales Stocks mundiales finales Stocks mundiales finales altos mundiales altos altos ?q Brasil ?Transpaso ? Transpaso de área Transpaso ade maíz área tardío de a maíz área o soja tardío a maízotardío soja ?o soja q Stocks finales mundiales altos.
200
?
Menor área Menor y rinde áreaesperado y rinde esperado en Arg en Arg Evolución Evolución situaciónsituación hídrica en hídrica Arg. en Arg. Menor área y rinde esperado en Arg Evolución situación hídrica en Arg. Brasil incrementa Brasil incrementa su importación su importación esperadaesperada Altos stocks Altos finales stocks16/17 finales en16/17 Arg y en Brasil Arg y Brasil Brasil incrementa su importación esperada Altos stocks finales 16/17 en Arg y Brasil Menor área Menor y rinde área Menor esperado y rinde área yesperado en rinde Arg esperado en Arg en Arg EvoluciónEvolución situación Evolución situación hídricasituación en hídrica Arg. hídrica en Arg. en Arg. Stocks finales Stocksmundiales finales mundiales altos altos Transpaso Transpaso de área ademaíz áreatardío a maíz o tardío soja o soja Stocks finales mundiales altos Transpaso área a maíz tardío soja Brasil incrementa Brasil incrementa Brasil su importación incrementa su importación esperada su importación esperada esperada Altos stocks Altos finales stocks Altos 16/17 finales stocks ende 16/17 finales Arg y Brasil en 16/17 Arg yen Brasil Arg o y Brasil
p Stocks finales mundiales altos.
?
AumentoAumento producción producción 17/18 en17/18 Brasilen Brasil Aumento producción 17/18 en Brasil China aumentaría China aumentaría exportaciones exportaciones China aumentaría exportaciones AumentoAumento producción Aumento producción 17/18producción en 17/18 Brasil en 17/18 Brasil en Brasil Climático Climático en Sudamérica en Sudamérica Climático en Sudamérica China aumentaría China aumentaría China exportaciones aumentaría exportaciones exportaciones
? situación hídrica en Arg. q Evolución p Altos stocks finales 16/17 en Arg y Brasil. ? ?ClimáticoClimático en Sudamérica Climático en Sudamérica en Sudamérica ? Transpaso de área a maíz tardío o soja .
PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
SUPLEMENTO ECONÓMICO
SUPLEMENTO ECONÓMICO
MaízMaíz MAÍZ
150
200
200
100
100
100
100
50
50
0
0
0
0
Unaí MG
Balsas MA Unaí MG
Unaí MG
150
Balsas MA Unaí MG
300
Passo Fundo RS MA Balsas
200
Totalgastos otros gastos Total otros Costo de la tierra Costo de la tierra Flete Largo Flete Largo
Londrina PR Passo Fundo RS
200
300
Barreiras BA Londrina PR
400
Sapezal MT
250
400
Cruz Alta RS Balsas MA
250
Londrina PR Cruz Alta RS
300
500
Rio Verde GO PR Londrina
300
500
Canaraná MT Rio Verde GO
600
Sorriso MT Canaraná MT
600
Sapezal MT Sorriso MT
Gasto financiero Gasto financiero CostosCostos fijos fijos Costo de producción Costo de producción Precio de Referencia Precio de Referencia
u$s/t u$s/t
Canaraná MT Barreiras BA
Totalgastos otros gastos Total otros Costo de la tierra Costo de la tierra Flete Largo Flete Largo
Sorriso MT Canaraná MT
Gasto financiero Gasto financiero CostosCostos fijos fijos Costo de producción Costo de producción de Referencia Precio Precio de Referencia
u$s/t u$s/t
Sapezal MT Sorriso MT
Soja Soja SOJA
Sapezal MT
Unadevaluación leve devaluación mensual principios de octubre real a valores cercanos a los dede fines de septiembre, biennoesto no modifica Una leve mensual desde desde principios de octubre llevó alllevó real al a valores cercanos a los de fines septiembre, si biensiesto modifica
En el último mes, el real se devaluó frente al dólar, llegando aproximadamente hasta los 3,3 R$/U$S. Esto mejora levemente la proyección de márgenes para lapara campaña 2017/18. Sinmaíz, embargo, la leve sustancialmente los márgenes una pequeña mejora. igual mes pasado, los resultados son más favorables soja quemaíz, para pero pero sustancialmente los márgenes planteaplantea una pequeña mejora. Al igualAlque el que mesel pasado, los resultados son más favorables para soja que para baja de losincluso precios para futuroselcompensa mejora dejándola sin efecto.con Paramayor la mayoría de las regiones, los obtendrían resultados se presentan másnegativos favorablesopara que para maíz. caso de esta la oleaginosa las regiones incidencia del flete resultados muysoja ajustados. incluso para el caso de la oleaginosa las regiones con mayor incidencia del flete obtendrían resultados negativos o muy ajustados.
Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 para Argentina, Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | SOJA 1era P. DolorP.(u$s/t.) campaña 2017/18 | MAÍZ u$s/t. u$s/t. de (u$s/t.) Indif. (u$s/t.) Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) Precio Precio de Indif. P. de referencia (u$s/t.)
Mar y Sierras
Mar y Sierras
Este
Este
Sur de Santa Fe
Sur de Santa Fe
OBA
OBA
160 Centro
180
160
Centro
200
180
E Rios
220
200
E Rios
240
220
NOA
260
240
NOA
280
260
NEA
300
280
NEA
320
300
Norte BA
340
320
Norte BA
340
Córdoba N
Márgenes Soja Soja 1era 1era
Córdoba N
SUPLEMENTO ECONÓMICO
GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA.
Gastos Regionales Gastos Regionales Resultados ypara precios de referencia. Resultados y precios de referencia. > Márgenes Brasil, campaña 2017/18 Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 Márgenes para Brasil, campaña 2017/18
La posición cosecha de lasesoja se acerca a los 270 u$s/t, esto mejora los resultados para las todas las regiones analizadas. estos niveles de precios la La posición cosecha de la soja acerca a los 270 u$s/t, esto mejora los resultados para todas regiones analizadas. Si bienSia bien estosaniveles de precios la mayoría los costos de producción, no alcanzan todas alcanzan la planteada renta planteada como objetivo se representa como el precio de dolor. Si se analiza mayoría cubrencubren los costos de producción, no todas la renta como objetivo (20%), (20%), que seque representa como el precio de dolor. Si se analiza este cultivo con antecesor trigo, la obtenida renta obtenida para unaproporción gran proporción los analizados. casos analizados. este cultivo con antecesor trigo, la renta mejoramejora para una gran de los de casos
Sin mejoras sustanciales en el precio futuro en cosecha de la soja (mayo-18), los resultados se presentan similares al mes pasado. De igual manera la soja de primera sigue representando una mejor alternativa frente al maíz tardío, para la mayoría de las localidades tomadas como referencia. Sin embargo, en escasos modelos se obtiene una renta del 20% sobre el capital invertido (precio de dolor).
Al igual que en soja, las variaciones intermensuales de precio fueron de baja magnitud. En este caso se toma la posición de cosecha julio-18, dada la mayor participación del maíz tardío en la producción total del cereal en Argentina. No obstante, a diferencia de lo que sucede en soja, los resultados son más ajustados, y en algunas localidades no se llegan a cubrir los costos de producción (precio de indiferencia).
DESTACADOS DEL MES Coyuntura Empresarial Destacados del mes: Coyuntura Empresarial ECONOMÍA
Liquidación del agro Liquidación de divisas de del divisas agro
N° 1: Economía 2014 2005 2011 mill. de u$s 4.000
2015 2006 2012
2002 2007 2013
2016 2008 2017
2003 2009
3.000
2015 2006 2012
2002 2007 2013
2016 2008 2017
2003 2009
Destacados del mes:
2004 2010
mill. de u$s acum. 30.000
Según CIARA-CEC, la liquidación de divisas del último mes fue de 1400 mill de US$, como se observa está por debajo de igual mes del pasado de sin es mayor dicho mes 2015. Liquidación deydivisas delembargo agro Segúnaño CIARA-CEC, la 2014, liquidación de divisas del aúltimo mesde fue de 1400 mill de US$, mismoestá sucede el acumulado, octubre de 18,9y mil como seEsto observa porcon debajo de igualque mesa del año es pasado de 2014, sin embargo es mayor dicho 2015. Esto mismo con el acumulado, mill.a de US$,mes y se de encuentra un 10% por sucede debajo de 2016, un 15% que a octubre es de por 18,9debajo mil mill. de US$, y se por encuentra 10%a igual por debajo de 2014 y un 20% arriba deun 2015 mes. de 2016, un 15% por
Coyuntura Empresarial
N° 1: Economía 2014 2005 2.000 2011 mill. de u$s 4.000 1.000
Destacados del mes:
2004 20.000 2010
mill. de u$s acum. 10.000 30.000
N°3.000 1: Economía 0
0 20.000 2014 2015 2002 2016 2003 2004 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Globaltecnos en base a CEC y Ciara. 2017 2011 2012 2013 mill. de u$s 10.000 acum. mill. de u$s 1.000 Fuente: Globaltecnos en base a CEC y Ciara. 4.000 30.000 2.000
N° 2: Variables
0 3.000 + Br. mill. de t. ene feb marProd. abrArg. may jun julStocks ago finales sep Br. oct +Arg. nov dic 147,3 160 143,3 Fuente: 2.000 Globaltecnos en base a CEC y Ciara. 140 VARIABLES 118,5 106,3 120 1.000
0 20.000 10.000
N° 2: Variables
100 Prod. Arg. + Br. Stocks finales Br. +Arg. 0 0 mill. 80 de t. ene feb mar abr may jun jul 147,3 ago sep oct nov dic 160 143,3 60 Fuente: 36,6 140 Globaltecnos en base a CEC y Ciara. 28,05 118,5 40 14,2 106,312,55 120 20 N°100 2: Variables 0 80 2015/16 2016/17 + Br. Stocks finales Br. +Arg.2017/18 mill. de t. 2014/15 Prod. Arg. 60 147,3 160 143,3 36,6 Fuente: Globaltecnos en base a CONAB y Minagro 28,05 40 140 118,5 14,2 12,55 20 106,3 N°120 3:0 Estrategias 100 tasa anual Pase2015/16 maíz Dic17 - Abr18 2014/15 2016/17 2017/18 80 25% Fuente: 60 Globaltecnos en base a CONAB y Minagro 36,6 20% Fuente: Globaltecnos en base a CONAB y Minagro 28,05 40 14,2 12,55 20 Estrategias N° 3: 15% 0 tasa anual Pase maíz Dic17 - Abr18 10% 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 25%
20-10-17
27-10-17
03-11-17
20-10-17
27-10-17
03-11-17
29-09-17
22-09-17
15-09-17
08-09-17
01-09-17
25-08-17
18-08-17
11-08-17
04-08-17
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
10-11-17
13-10-17 13-10-17
Pase maíz Dic17 - Abr18
0% 15%
tasa anual 10% 25% 5% 20% 0% 15% 10-11-17
06-10-17
5% 20%
06-10-17
29-09-17
22-09-17
15-09-17
01-09-17
25-08-17
18-08-17
11-08-17
04-08-17
N° 3: Estrategias
08-09-17
Fuente: Globaltecnos en base a CONAB y Minagro ESTRATEGIAS
10% 5%
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
10-11-17
03-11-17
27-10-17
20-10-17
13-10-17
06-10-17
29-09-17
22-09-17
15-09-17
08-09-17
01-09-17
25-08-17
18-08-17
11-08-17
04-08-17
0%
SUPLEMENTO ECONÓMICO
COYUNTURA EMPRESARIAL
debajo de 2014 y un 20% por arriba de 2015 a igual mes. Según CIARA-CEC, la liquidación de divisas del último mes fue de 1400 mill de US$, como se observa está por debajo de igual mes del año pasado y de 2014, sin embargo es mayor a dicho mes de 2015. Esto mismo sucede con el acumulado, que a octubre es de 18,9 mil mill. de US$, y se encuentra un 10% por debajo de 2016, un 15% por debajo de 2014 y un 20% por arriba de 2015 a igual mes.
Liquidación de divisas del agro
Producción de maíz y stocksdefinales en último Sudamérica Según CIARA-CEC, la liquidación divisas del mes fue de 1400 mill de US$, como se observa está por debajo de igual mes del año pasado y de 2014, sin embargo es mayor a dicho mes de 2015. Esto mismo sucede con el acumulado, que a octubre Como puede observarse, luego de la campaña 2015/16, en que Brasil tuvo es de 18,9 mil mill. de US$, y se encuentra un 10% por debajo de 2016, un 15% por inconvenientes con el maíz de segunda, dicho país logró recomponer su producción Producción dey maíz y stocks debajo de 2014 un 20% por arriba de 2015 a igual mes. Producción de maízque y stocks finales envez Sudamérica en 2016/17, mientras Argentina tuvo a su una buena campaña, y esto elevó finales en Sudamérica sustancialmente los stocks finales de dicha campaña en ambos países. En el ciclo Como puede observarse, luego de la campaña 2015/16, en que 2017/18, si bien se espera una producción total menor entre estos países, los Como puede observarse, luego de la de campaña 2015/16, enloque Brasil tuvo Brasilstocks tuvo inconvenientes cona el maíz segunda, país elevados iniciales llevan que nuevamente sedicho incrementen las existencias inconvenientes con el maíz de segunda, dicho país logró recomponer su producción su producción 2016/17, mientras quet.Argentifinales,gró y elrecomponer ciclo finalizaría con unen saldo de 36,6 mill. de sumando a los dos países en 2016/17, mientras que Argentina tuvo a su vez una buena campaña, y esto elevó na tuvo de a suEsta vez una campaña, esto sustancialmente sudamericanos. situación, de finales altas yproducciones y stocks lleva al escenario de Producción maíz ybuena stocks enelevó Sudamérica sustancialmente los stocks finales de dicha campaña en ambos países. En el ciclo precios que vemos actualmente. los stocks finales de dicha campaña en ambos países. En el ciclo 2017/18, si bien se espera una producción total menor entre estos países, los 2017/18, si iniciales bien se espera una producción total menor entre es- las existencias elevados llevan a que se incrementen Como stocks puede observarse, luego de nuevamente la campaña 2015/16, en que Brasil tuvo tos países, los elevados stocks iniciales llevan a que nuevamente finales, y el ciclocon finalizaría un saldo dicho de 36,6 mill. de recomponer t. sumando asulos dos países inconvenientes el maíz con de segunda, país logró producción se incrementen existencias ya elsuciclo concampaña, un al escenario sudamericanos. Esta las situación, de finales, altas stocks lleva de Pase de campaña para maíz en 2016/17, mientras que Argentina tuvoproducciones vez finalizaría una ybuena y esto elevó saldo de 36,6los mill.stocks deprecios t. sumando los dosactualmente. países sudamericanos. que sustancialmente finales deavemos dicha campaña en ambos países. En el ciclo
Esta situación, producciones y stockstotal llevamenor al escenario 2017/18, si bien de se altas espera una producción entrede estos países, los stocks iniciales llevan a que nuevamente se benéfico incrementen laselexistencias Aelevados lo largo del último mes, comenzó a presentarse más tomar pase entre precios que vemos actualmente. finales, y el cicloDiciembre-17 finalizaría con un saldo Durante de 36,6 mill. de t. sumando a los dos países las posiciones y Abril-18. noviembre la tasa anualizada del Pase de campaña para maíz sudamericanos. Esta de altas stocks lleva escenarioesde pase ascendió al 20%situación, en dólares, con loproducciones cual en lugaryde vender enaldiciembre precios que vemos actualmente. conveniente vender forward a abril, y, si hubieran necesidades financieras en las empresas, tomar crédito a las tasas del mercado, que se encuentran por debajo del A lo largo del último mes, comenzó a presentarse más benéfico tomar el pase entre mencionado pase. De esta manera, puede lograrse la venta de maíz a valores las posiciones Diciembre-17 y Abril-18. Durante noviembre la tasa anualizada del cercanos a 150 US$/t., a lo que hay que descontarle la tasa de interés si hubiera Pase de campaña para pasede ascendió al 20% en dólares, con lo cualmaíz en lugar de vender en diciembre es Pase campaña maíz financiamiento. Por elpara contrario una venta disponible dejaría el precio del cereal en conveniente vender forward a abril, y, si hubieran necesidades financieras en las los 135 US$/t. empresas, crédito las tasas del mercado, quemás se encuentran A lo tomar largo del últimoa mes, comenzó a presentarse benéfico por debajo del pase.entre De esta manera, puede lograrse la ventaDude maízela pase valores A lomencionado largo delelúltimo mes, comenzó a presentarse más benéfico tomar entre tomar pase las posiciones Diciembre-17 y Abril-18. cercanos a 150Diciembre-17 US$/t., a lo que hay queDurante descontarle la tasaladetasa interés si hubiera las posiciones y Abril-18. noviembre anualizada del rante noviembre la tasa anualizada del pase ascendió al 20% en financiamiento. Por el contrario unacon venta disponible dejaría el precio del cereal pase dólares, ascendió al 20% en dólares, lo cual en lugar de vender en diciembre esen con lo cual en lugar de vender en diciembre es convenilos y, 135 conveniente vender forward a abril, si US$/t. hubieran necesidades financieras en las ente vender forward a abril, y, si hubieran necesidades financieras
empresas, tomar crédito a las tasas del mercado, que se encuentran por debajo del en las empresas, tomar crédito a las tasas del mercado, que se enmencionado pase. De esta manera, puede lograrse la venta de maíz a valores cuentran debajo adellomencionado pase. De esta manera, puede cercanos a 150por US$/t., que hay que descontarle la tasa de interés si hubiera lograrse laPor venta maíz a valores cercanos a 150 US$/t., a loelqueprecio del cereal en financiamiento. el de contrario una venta disponible dejaría hay que descontarle la tasa de los interés hubiera financiamiento. 135siUS$/t.
Por el contrario una venta disponible dejaría el precio del cereal en los 135 US$/t.
OCTUBRE 2017 | 97
INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO
> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. TRIGO: PARIDADES
Relaciones de precio en Chicago: Soja/Maíz
US$/t 290
Soja/Maíz Fut. Como puede observarse, el trigo disponible seSoja/Maíz encuentra en valores cercanos a la capacidad teórica de pago de la exportación (FAS teórico). Sin embargo, 2,71 gracias a la dife2,7 2,65 rencia en fletes y por el Arancel Externo Común del Mercosur, la capacidad de pago de 2,6 la exportación mejora sustancialmente si el destino es Brasil, que puede pagar hasta 2,5 270 US$/t., precio en torno al cual comienza a ser competitiva la exportación de EEUU 2,4 (Golfo). 2,8
270 250 230
190
2,3
170
2,2
150
01-09-17
15-08-17
27-07-17
10-07-17
21-06-17
02-06-17
15-05-17
26-04-17
06-04-17
17-03-17
24-02-17
07-02-17
19-01-17
02-01-17
14-12-16
23-11-16
12-11-17
07-11-17
Destino Brasil c/Golfo Trigo MATba Disp. Destino Brasil c/Golfo Trigo MATba Disp. FAS Teórico Teórico Fuente: GlobaltecnosFAS sobre la base de Minagro y MATBA
02-11-17
28-10-17
23-10-17
18-10-17
13-10-17
08-10-17
03-10-17
28-09-17
23-09-17
18-09-17
13-09-17
08-09-17
Trigo: paridades Trigo: paridades
03-09-17
29-08-17
24-08-17
19-08-17
14-08-17
09-08-17
04-08-17
130 necesarios 2,1 Precios para Preciosrelativos relativosyyrelaciones relacionesde deprecios precios necesarios paraelelnegocio. negocio.
Relaciones dede precio enen Chicago: Soja/Maíz Relaciones precio Chicago: Soja/Maíz
14-11-17
Indicadores Indicadores
210
26-10-17
Trigo MATba Disp.
09-10-17
Destino Brasil c/Golfo FAS Teórico
20-09-17
Trigo: paridades
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA US$/t Soja/Maíz Fut. Soja/Maíz US$/t Soja/Maíz Fut. Soja/Maíz 290 2,8 290 Globaltecnos 2,8 sobre la base de CME Fuente:
Como puede observarse, el trigo disponible se encuentra en valores cercanos a la capacidad teórica de pago de la exportación (FAS teórico). Sin embargo, gracias a la diferencia en fletes y por el Arancel Externo Común del Mercosur, la capacidad de pago de la exportación mejora sustancialmente si el destino es Brasil, que puede pagar hasta Relaciones de precio Chicago: Soja/Maíz 270 US$/t., precio en tornoen al cual comienza a ser competitiva la exportación de EEUU Soja/Maíz Fut.(Golfo). Soja/Maíz
270 2,7 270 2,7 Actualmente, la relación de precios en Chicago se encuentra favorable a la soja. 250 250 Tanto la 2,6 relación disponible (dic-17 vs dic-17) como futura (may-18 vs may-18) se 2,6 230 encuentran por encima de la relación histórica entre la oleaginosa y el cereal, que es 230 2,5 2,5 de aproximadamente 2,4. Esto indicaría que en la próxima campaña puede haber un 210 210 ajuste de área, 2,4 en favor de la soja, ya que sería más conveniente realizar este cultivo 2,4 190 190 (sólo observando el factor precio). 2,3 170 2,3 170 2,2 150 2,2 150
2,71 2,71 2,65 2,65
de precios necesarios para el negocio. RELACIONES DE PRECIO EN CHICAGO: SOJA/MAÍZ
230 210 190
2,7
2,71
Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo
2,6
2,65
2,5
120 2,4 110
1,6
2,3 Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA 100 170 Fuente: Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA
14-11-17
26-10-17
09-10-17
20-09-17
01-09-17
15-08-17
27-07-17
10-07-17
21-06-17
02-06-17
15-05-17
26-04-17
06-04-17
17-03-17
24-02-17
07-02-17
19-01-17
02-01-17
23-11-16
Como puede observarse, el el trigo disponible se se encuentra enen valores cercanos a la Actualmente, la la relación dede precios enen Chicago se se encuentra favorable a la soja. Como puede observarse, trigo disponible encuentra valores cercanos a1,2 la Actualmente, relación precios Chicago encuentra favorable a la soja. 80 2,1 capacidad teórica dede pago dede la la exportación (FAS teórico). SinSin embargo, gracias a la la la relación disponible (dic-17 vs vs dic-17) como futura (may-18 vs vs may-18) se se 0,86 capacidad teórica pago exportación (FAS teórico). embargo, gracias a la Tanto Tanto relación disponible (dic-17 dic-17) como futura (may-18 may-18) 1,0 70 Fuente: Globaltecnos sobreentre la baseladeoleaginosa MATba y el cereal, que es diferencia en fletes y por el Arancel Externo Común del Mercosur, la capacidad de pago encuentran por encima de la relación histórica diferencia en fletes y por el Arancel Externo Común del Mercosur, la capacidad de0,8 pago encuentran por encima de la relación histórica entre la oleaginosa y el cereal, que es dede la60 exportación mejora sustancialmente si el destino es es Brasil, que puede pagar hasta aproximadamente 2,4. Esto indicaría que enen la la próxima campaña puede haber unun 0,74 la exportación mejora sustancialmente si el destino Brasil, que puede pagar hastadede aproximadamente 2,4. Esto indicaría que próxima campaña puede haber 270 US$/t., precio enen torno al al cual comienza a ser competitiva la la exportación dede EEUU dede área, enen favor dede la la soja, yaya que sería más conveniente realizar este cultivo 0,6 50 270 US$/t., precio torno cual comienza a ser competitiva exportación EEUUajuste ajuste área, favor soja, que sería más conveniente realizar este cultivo Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME (Golfo). (sólo observando el el factor precio). (Golfo). (sólo observando factor precio).
0,4
40
oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17
12-11-17
07-11-17
02-11-17
28-10-17
23-10-17
130
Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME
1,4
90 2,2
14-12-16
150
23-11-16 23-11-16 14-12-16 14-12-16 02-01-17 02-01-17 19-01-17 19-01-17 07-02-17 07-02-17 24-02-17 24-02-17 17-03-17 17-03-17 06-04-17 06-04-17 26-04-17 26-04-17 15-05-17 15-05-17 02-06-17 02-06-17 21-06-17 21-06-17 10-07-17 10-07-17 27-07-17 27-07-17 15-08-17 15-08-17 01-09-17 01-09-17 20-09-17 20-09-17 09-10-17 09-10-17 26-10-17 26-10-17 14-11-17 14-11-17
250
Actualmente, la relación de precios en Chicago se encuentra favorable a la soja. Tanto la relación disponible (dic-17 vs dic-17) como futura (may-18 vs may-18) se encuentran por encima de laInsumo relación histórica entre la oleaginosa y el cereal, que es de aproximaRelaciones - Producto: Glifosato/Soja 130 2,1 130 damente 2,1 2,4. Esto indicaría que en la próxima campaña puede haber un ajuste de área, 2,0 en favor de la soja, ya que sería más conveniente realizar este cultivo (sólo observando 1,8 el factor precio).
jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17
270
2,8
04-08-17 04-08-17 09-08-17 09-08-17 14-08-17 14-08-17 19-08-17 19-08-17 24-08-17 24-08-17 29-08-17 29-08-17 03-09-17 03-09-17 08-09-17 08-09-17 13-09-17 13-09-17 18-09-17 18-09-17 23-09-17 23-09-17 28-09-17 28-09-17 03-10-17 03-10-17 08-10-17 08-10-17 13-10-17 13-10-17 18-10-17 18-10-17 23-10-17 23-10-17 28-10-17 28-10-17 02-11-17 02-11-17 07-11-17 07-11-17 12-11-17 12-11-17
US$/t 290
p.
n valores cercanos a la Actualmente, la relación de precios en Chicago se encuentra favorable a la soja. in embargo, gracias a la Tanto la relación disponible (dic-17 vs dic-17) como futura (may-18 vs may-18) se Relaciones Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo RelacionesInsumo Insumo- Producto: - Producto:Glifosato/Soja Glifosato/Soja Relación - Producto: Maíz/Novillo sur, la capacidad de pago encuentran por encima de laInsumo relación histórica entre la oleaginosa y el cereal, que es il, que puede pagar hasta de aproximadamente Estoactual, indicaría que en la76próxima campaña haber Según la relación de2,4. precios se necesitan kg de novillo para puede comprar una un Actualmente, se requieren 1,04 toneladas de soja disponible para adquirir 100 lts de glifosato. a la exportación de EEUU ajuste de área, en favor de la soja, ya últimos que sería máseste conveniente realizar este cultivo tonelada de maíz, mientras que en los 5 años cociente fue en promedio de Relación2,0 que se encuentra favorable respecto al promedio histórico que asciende a a 1,22 t/100 2,0 120 120 lts. Esta relación mejora aún más si el precio de la oleaginosa utilizado es el futuro a cosecha, 83,6 kg. Dados los bajos precios del cereal, su como forraje se presenta como (sólo observando elutilización factor precio). 1,8
villo para comprar una ente fue en promedio de forraje se presenta como
Relaciones Insumo - Producto: Glifosato/Soja
1,8
una buena alternativa.
Relaciones Insumo - Producto: Glifosato/Soja
9090 8080 2,0
7070 1,8 6060 1,6
1,0 0,8
1,6 1,41,4
1,21,2 1,01,0
0,86 0,86
PUBLICIDAD 0,80,8 0,60,6
oct-12 oct-12 dic-12 dic-12 feb-13 feb-13 abr-13 abr-13 jun-13 jun-13 ago-13 ago-13 oct-13 oct-13 dic-13 dic-13 feb-14 feb-14 abr-14 abr-14 jun-14 jun-14 ago-14 ago-14 oct-14 oct-14 dic-14 dic-14 feb-15 feb-15 abr-15 abr-15 jun-15 jun-15 ago-15 ago-15 oct-15 oct-15 dic-15 dic-15 feb-16 feb-16 abr-16 abr-16 jun-16 jun-16 ago-16 ago-16 oct-16 oct-16 dic-16 dic-16 feb-17 feb-17 abr-17 abr-17 jun-17 jun-17 ago-17 ago-17
5050 1,4 4040 1,2
que oscila en torno a los 260-265 US$/t.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. 1,6
0,6
0,74 0,74
0,40,4 0,86
jul-12 jul-12 sep-12 sep-12 nov-12 nov-12 ene-13 ene-13 mar-13 mar-13 may-13 may-13 jul-13 jul-13 sep-13 sep-13 nov-13 nov-13 ene-14 ene-14 mar-14 mar-14 may-14 may-14 jul-14 jul-14 sep-14 sep-14 nov-14 nov-14 ene-15 ene-15 mar-15 mar-15 may-15 may-15 jul-15 jul-15 sep-15 sep-15 nov-15 nov-15 ene-16 ene-16 mar-16 mar-16 may-16 may-16 jul-16 jul-16 sep-16 sep-16 nov-16 nov-16 ene-17 ene-17 mar-17 mar-17 may-17 may-17 jul-17 jul-17 sep-17 sep-17
110 110 100 100
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
0,74
Según la relación de precios actual, se necesitan 76 kg de novillo para comprar una se requieren 1,04 toneladas soja disponible adquirir 100 lts adquirir de glifosato. Según la Según larelación relaciónde deprecios preciosactual, actual,sesenecesitan necesitan7676kgkgdedenovillo novillopara paracomprar com- una Actualmente, Actualmente, se requieren 1,04 de toneladas de sojapara disponible 100 Actualmente, se requieren 1,04 toneladas de soja disponible para adquirirpara 100 lts de glifosato. 0,4 tonelada de maíz, mientras que en los últimos 5 años este cociente fue en promedio de que se encuentra favorable respecto al promedio histórico que asciende a a 1,22 t/100 tonelada de maíz, mientras que en los últimos 5 años este cociente fue en promedio de Relación Relación que se encuentra favorable respecto al promedio histórico que asciende a a 1,22 t/100 prar una tonelada de maíz, mientras que en los últimos 5 años este cociente lts de glifosato. Relación que se encuentra favorable respecto al promedio hislts. Esta relación mejora aún más si el precio de la oleaginosa utilizado es el futuro a cosecha, 83,6 kg. Dados los bajos precios del cereal, su utilización como forraje se presenta como lts. Esta relación mejora aún más si el precio de la oleaginosa utilizado es el futuro a cosecha, 83,6 kg. Dados los bajos precios del cereal, su utilización como forraje se presenta como en torno 260-265 US$/t. unaDados buenalos alternativa. fue en promedio de 83,6 kg. bajos precios del cereal, su utilizatórico que asciendeque aque aoscila 1,22 t/100 lts.a los Esta mejora aún más si el precio oscila en torno a los relación 260-265 US$/t. una buena alternativa.
jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17
abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17
/Novillo
Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo
ción como forraje se presenta como una buena alternativa.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Actualmente, se requieren 1,04 toneladas de soja disponible para adquirir 100 lts de glifosato. Relación que se encuentra favorable respecto al promedio histórico que asciende a a 1,22 t/100 lts. Esta relación mejora aúnGlobaltecnos más si el precio de la utilizado es el futuro a cosecha, Fuente: sobre la oleaginosa base de fuentes privadas. que oscila en torno a los 260-265 US$/t. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
98 | REVISTA CHACRA
PUBLICIDAD
de la oleaginosa utilizado es el futuro a cosecha, que oscila en torno a los 260265 US$/t.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.
PUBLICIDAD PUBLICIDAD
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. NOVIEMBRE 2017*. Invernada
$ Min.
$ Max.
$/kg vivo
Terneros -160 Kg.
43,15
53,84
47,79
q
-1,00%
Terneros 160-180 Kg.
42,43
46,29
44,68
p
1,38%
Terneros 180-200 Kg.
41,49
45,88
44,13
p
2,79%
Terneros 200-230 Kg.
39,94
44,81
42,87
p
2,64%
Terneros 230-260 Kg.
37,71
42,45
40,57
p
0,43%
Novillitos 260-300 Kg.
36,94
40,10
38,38
p
1,61%
Novillitos +300 Kg.
33,17
37,53
35,42
p
1,81%
Terneras -150 Kg.
44,53
54,58
48,98
p
2,30%
Terneras 150-170 Kg.
41,44
46,11
43,73
p
2,79%
Terneras 170-190 Kg.
41,23
44,82
42,90
p
3,42%
Terneras 190-210 Kg.
40,17
42,66
41,32
p
1,33%
Vaquillonas 210-250 Kg.
37,42
41,56
39,17
q
-0,34%
Vaquillonas 250-290 Kg.
35,82
38,04
36,94
p
7,00%
Vaquillonas +290 Kg.
30,11
35,09
32,31
q
-0,28%
42,42
p
0,62%
Precio Promedio
Var % Mensual
*Datos parciales cerrados al 18/9 Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.
p $ 42,42
p $ 44,68
Anterior Variación $ 42,15 +0,62 %
Anterior Variación $ 44,07 +1,38 %
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]
LAS EXPECTATIVAS SE HACEN PRECIO La invernada llega a fin de año con precios alcistas. En el informe pasado nos preguntábamos si los terneros y terneras habían alcanzado su máximo en el año. De acuerdo a las curvas de estacionalidad entre octubre y noviembre la invernada se ubica un 8% por encima del promedio anual. El año pasado ese pico se adelantó a septiembre, y para el último trimestre se repitieron bajas en forma consecutiva. Este año, las expectativas positivas hacia la ganadería juegan a favor de los precios convalidados en remates feria y en los transmitidos por pantalla. Muchos compradores decidieron seguir hacia adelante en el negocio y reinvirtieron en hacienda en pie. Entre los compradores de primavera emergen los recriadores que piensa el negocio a largo plazo, el objetivo es el de lograr un novillo pesado, apto exportación, que revierta la relación ternero/ novillo inicial de 1,4. En noviembre el ternero de 160-180kg promedió, en bruto, los $ 44,68, valor máximo en el año pero un 4% inferior en términos reales respecto al precio de no100 | REVISTA CHACRA
viembre 2016. Sin embargo, los costos para la cría también han crecido por debajo de la inflación por lo cual, en líneas generales, dejando de lado el factor climático, ha sido un buen año para el criador. Asimismo, la revalorización de la vaca demanda desde el exterior, permitió incrementar y diversificar ingresos en esta etapa de la producción. Con respecto al mercado de vientres, entre octubre y noviembre las cotizaciones comenzaron a actualizarse luego de un largo período de valores estables. Cierra un año donde la ganadería consolidó su proceso de cambio, se acumularon meses de confianza y previsibilidad, los precios de la invernada son reflejo de la visión que tiene el productor hacia adelante, el 2018 promete y entusiasma. Con un marco institucional que se adecua a las demandas históricas del sector, ser protagonistas del cambio nos exigirá mayor innovación organizacional y tecnológica a nivel empresa.
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
13.660
17.502
16.018
Vaquillonas Sin Servicio.
11.556
13.867
12.105
Vaquillonas Con Servicio.
14.009
17.571
16.492
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
11.321
13.445
13.035
Vacas C. Gtía. Preñez Medio 11.573 RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES. MERCADO DE CRÍA. [$/Cabeza].
12.068
11.870
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
9.610
9.965
9.823
8.398
10.325
9.383
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
13.660
17.502
16.018
Vaquillonas Sin Servicio. Vacas Medio Uso con Cría
11.556
13.867
12.105
Vaquillonas Con Servicio.
14.009
17.571
16.492
Vacas Gtía. Preñez Nueva Vacas Sin C.Servicio
11.321
13.445
13.035
Vacas Nuevas Vacas Usadas concon CríaCría
11.573
12.068
11.870
8.398
10.325
9.383
Vacas Medio Uso con Cría 6.993 8.560 Fuente: Vacas Elaborado porServicio De Ganados y Carnes en base a datos7.710 de entresurcosycorrales.com. Sin 10.478
8.041
Vacas Nuevas con Cría Vaquillonas C. Gtía. Preñez
Vacas C. Gtía. Preñez Medio
5.440
Vacas Usadas con Cría
6.993
8.560 $ 16.018
7.710 5.440
8.987
7.390
8.041
10.478
8.987
7.390 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
6.696
6.696
Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO].
EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $ Promedio Invernada Mensual
$/Kg. Vivo 46,00
$ Promedio Invernada Semanal
$ Ternero 160-180kg. 44,68
44,00
42,42
42,00 40,00 38,00 36,00 34,00 32,00 30,00 28,00 26,00 24,00 22,00 20,00 Oct-17
Nov-17
Sep-17
Jul-17
Ago-17
Jun-17
Abr-17
May-17
Mar-17
Feb-17
Dic-16
Ene-17
Oct-16
Nov-16
Sep-16
Ago-16
Jul-16
Jun-16
Abr-16
May-16
Mar-16
Feb-16
Dic-15
Ene-16
Oct-15
Nov-15
Sep-15
Jul-15
Ago-15
Jun-15
Abr-15
May-15
Mar-15
Feb-15
Ene-15
18,00
DICIEMBRE 2017 | 101
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].
MERCADO DE LINIERS
Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]
30,07 q -2,09% 1.980 10,34% 480
Novillitos
Vacas
33,44 q -1,53% 4.152 21,69% 386
22,57 p 0,17% 5.647 29,49% 466
Vaquillonas Terneros q
29,88 -1,94% 1.437 7,51% 377
33,58 q-0,61% 5.010 26,17% 323
Toros 21,81 p 3,25% 769 4,02% 648
MEJ 30,67 p 2,11% 151 0,79% 355
Total Promedio 28,44 q-0,33% 19.146 100% 413
MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/10 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
MÁS HACIENDA HACIA EL FIN DE AÑO Los precios de Liniers promediaron el mes con valores bajistas. Hay una mayor oferta de hacienda que se hace sentir en los precios, el mercado interno está muy bien abastecido y la exportación colabora este año para evitar bajas que podrían ser de mayor magnitud. Se estimaba que hacia fin de año los precios de todas las categorías iban a perder unos centavos, el nivel de ocupación récord de los feedlots a mitad de año daba cuenta de una oferta potencial elevada para el segundo semestre. Octubre presentó los registros de faena más elevados de los últimos 9 años, y hasta ese mes se volcaron al mercado 182mil toneladas más que el año pasado. Mayor producción y exportación se traslada en mejoras para la industria frigorífica, uno de los eslabones más golpeados luego de la última liquidación de hacienda 2007-2010. A medida que la exportación gane terreno, la curva de estacionalidad se ira suavizando, las salidas a faena se repartirán con mayor homogeneidad
en los meses del año. Desde el lado de la demanda, el mercado interno vuelve a acercarse a promedio anuales de 60kg. por habitante, el precio de la carne aumentó un 15% en 12 meses, por lo cual la relación salario/carne creció. Las vacas han sido las estrellas del año, la demanda de la exportación se hizo presente sobre la categoría, la mayor parte del crecimiento de las exportaciones se deben a los clientes chinos, y estos demandan vaca. Llegamos a fin de año con más producción de carne, más consumo, precios al mostrador por debajo del IPC, y más exportaciones. Muy buen síntoma para un sector que entiende que para volver a ser protagonista necesita de la complementariedad entre mercado interno y del mercado externo. Que sólo con reglas claras, previsibilidad, y tiempo las variables se irán alineando para darle forma a la nueva ganadería.
p $ 28,61
q $ 30,29
q $ 31,07
Anterior Variación $ 28,54 +0,26%
Anterior Variación $ 30,71 -1,36%
Anterior Variación $ 31,36 -0,90%
PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS
PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS
ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo
34,50
IGML Semanal
32,00
> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.
$ Promedio Novillo
30,29
29,50
28,61
27,00 24,50 22,00 19,50 17,00 14,50 12,00 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. NOVIEMBRE 2017*
102 | REVISTA CHACRA
IGML: Índice General Mercado de Liniers.
LA MERCADOS VUELTA ALINTERNACIONALES. MUNDO Los precios de los novillos LA VUELTA AL argentinos MUNDO se mantienen elevados enfriada y con hueso. Con respecto a los competidores del en dólares sin embargo esta limitante no detiene el crecimien- MERCOSUR en Paraguay continúan los precios alcistas para Los precios de los novillos argentinos se mantienen elevados en dólares sin embargo esta limitante no detiene to de las exportaciones. Los volúmenes exportables se apro- los novillos. Desde junio hasta diciembre los costos de comde las exportaciones. volúmenes exportables se aproximan a las 30 mil toneladas mensuales ximanela crecimiento las 30 mil toneladas mensuales y lasLos exportaciones pra de hacienda de la industria paraguaya se incrementaron y las exportaciones del año terminarán ubicándose en torno a las 300mil toneladas, cifra que supera las del año terminarán ubicándose en torno a las 300mil tonela- un 15 %. De acuerdo a los datos publicados por el Servicio expectativas previas. Si bien es cierto que se parte desde un piso muy bajo, las tendencias conducen hacia una das, cifra que supera las expectativas previas. Si bien es cierto Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), luego de la participación argentina en tendencias el mercado mundial. Mientras se espera por una elrecuperación stock en de que semayor parte desde un piso muy bajo, las condutercera campaña de vacunación stock bovino del se redujo novillos, Argentina avanza desde lo comercial gestionando apertura deEntre nuevos Para los primeros cen hacia una mayor participación argentina en el mercado 500 mil cabezas. losmercados. factores desencadenes de estadías remundial. Mientras seseespera una recuperación stock ducción se da al una combinación entre un aumento faena y de diciembre esperapor una respuesta de la del Unión Europea respecto ingreso de carne vacuna desde elde Mercosur de novillos, Argentina avanza desde lo comercial gestionando clima adverso en los últimos Brasil continúa con cotizacon arancel preferencial o cero, mientras se sigue avanzando en gestiones paraaños. lograr el reingreso a Estados ciones en baja, el novillo San Pablo promedió los US$ 2,83 y apertura de nuevos mercados. Para los primeros días de diUnidos y a China con carne enfriada y con hueso. Con respecto a los competidores del MERCOSUR en Paraguay tomó distancia de 70 centavos de dólar con respecto a Argenciembre se espera una respuesta de la Unión Europea respeccontinúan los precios alcistas para los novillos. Desde junio hasta diciembre los costos de compra de hacienda tina, el país más de publicados la región. por el Servicio Nacional to al ingreso de carne paraguaya vacuna desde Mercosur con un arancel de la industria se el incrementaron 15 %. De acuerdo a loscaro datos preferencial o cero, mientras se sigue avanzando en gestiones de Calidad y Salud Animal (Senacsa), luego de la tercera campaña de vacunación el stock bovino se redujo en para lograr el reingreso a Estados Unidos y a China con carne 500 mil cabezas. Entre los factores desencadenes de esta reducción se da una combinación entre un aumento de faena y clima adverso en los últimos años. Brasil continúa con cotizaciones en baja, el novillo San Pablo promedió los US$ 2,83 y tomó distancia de 70 centavos de dólar con respecto a Argentina, el país más caro de la región.
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]
PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] US$/kg. 4,30
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
4,10 3,90 3,70
3,54
3,50
3,46
3,30 3,10
3,04
2,90
2,83
2,70 2,50 2,30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2015
2016
2017
Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA. Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.
ARGENTINA: US$ 3,54
ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$ 3,54 3,04 URUGUAY: US$
3,04
BRASIL: US$ 2,83
PARAGUAY: US$ PARAGUAY: US$ 3,46
3,46
ESTADOS BRASIL: UNIDOS: US$US$ 3,832,62 DICIEMBRE 2017 | 103
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
GANADERÍA | SISTEMAS
El discreto encanto de una buena recría
La demanda por terneros más pesados le ha devuelto el brillo a esta etapa destinada a ganar kilos de bajo costo mediante el aporte del pasto. Un segmento productivo que atrae a propios y extraños y que ayuda a potenciar los planteos de cría. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
Evitar la muerte de terneros al pie de la vaca completa la trilogía de principios que rigen la cría vacuna.
M
elo, al sur de Laboulaye, provincia de Córdoba. Jorge Covernton ha estructurado un planteo de cría y recría en un campo sometido a una intensificación muy importante. Desde hace un tiempo viene incorporando verdeos -tanto de invierno como de verano- en las áreas agrícolas del establecimiento. Éstas involucran 80 hectáreas que bien podrían utilizarse con cultivos comerciales, pero que se usan en función de la actividad pecuaria para producir abundante forraje de mejor calidad a partir de verdeos de invier-
104 | REVISTA CHACRA
Jorge Covernton lleva adelante un aceitado esquema ganadero en el sur de Córdoba. Le pone fichas al futuro de la actividad.
no , sorgos forrajeros, sorgos para diferir y moha. Y ha ido mejorando las medias lomas y bajos con pasturas perennes. “La cría es el negocio que históricamente siempre tuvo el menor margen, pero diría que hoy está en un momento relativamente bueno, ya que es el primer eslabón que reacciona cuando hay mejores perspectivas para la ganadería. Sé de gente que quiere incorporarse a la actividad; los precios de los terneros son aceptables. Pero indudablemente el margen por animal y por hectárea
Éste es un campo sometido a una intensificación muy importante.
El sorgo de pastoreo es una alternativa forrajera especialmente valorada. de la recría es más interesante aún, ya que es posible ubicar un mayor número de bovinos por unidad de superficie y todos producen, mientras que en la cría es habitual encontrar hembras que no quedan preñadas pero se alimentan todo el tiempo hasta el tacto”, explica Jorge. Por cierto, hay una razón más para hacer atractiva la recría: existe una demanda especialmente direccionada a los terneros más pesados; en el caso de Covernton fue lo que empujó la decisión de recriarlos el año pasado y éste. “La recría había casi desaparecido; el ternero iba del destete al feedlot. Ahora con la incipiente demanda por parte de la exportación, la recría, una etapa en que se pueden ganar kilos baratos a pasto, pasa a ser una instancia especialmente valorada. Tiene márgenes razonablemente interesantes”, evalúa. Es que, además, evitar vender los terneros al destete le permite a nuestro entrevistado salir de la estacionalidad y los bajos precios que caracterizan ese momento. Hace posible ir con los animales a la segunda parte del año, donde los valores son mejores. Obviamente para eso tuvo que armar una cadena forrajera adecuada.
“Hacer un corral de forma casera permitiría dar un paso más en el agregado de valor a los granos que tenemos; aprovechar al máximo el ternero y venderlo terminado. Por una cuestión de estructura por ahora lo hemos dejado de lado. Además, tenemos muchos problemas de caminos. La recría se puede aguantar y manejar los tiempos, pero con el novillo gordo sería un problema no contar con vías de salida. Llegamos a tener el 60% del campo bajo agua y afortunadamente habíamos asegurado una buena reserva forrajera en las lomas y pudimos pasar el problema”. (Covernton)
Sine qua non
ESTRATEGIA
Lograr un ternero por vaca y por año sigue siendo el abecé de la cría vacuna. En la medida en que se caen los índices reproductivos el negocio se achica sensiblemente, de ahí que es clave disminuir todas las pérdidas. El camino, entonces, está definido. El primer paso es lograr la mayor cantidad posible de vacas preñadas. Luego es necesario que todas las preñadas consigan parir un ternero vivo, y finalmente evitar la muerte de terneros al pie de la madre, tarea que pasa básicamente por un manejo sanitario adecuado (impedir diarreas, neumonías, bicheras y otras dolencias).
Hay dos variables que juegan especialmente en este negocio: lograr un buen porcentaje de destete y un adecuado peso de destete. Por ahora Covernton está enfocándose en el primero de estos factores, ligado a la eficiencia reproductiva. Dadas las características de la cadena forrajera prefiere destetar temprano un animal menos pesado y llevarlo a una recría pastoril.
“Todas las vacas que salen vacías al tacto se rechazan; podemos hacer una excepción con alguna vaquillona que no ha quedado preñada por un error de manejo nuestro. Inicialmente vendíamos todos los terneros y no teníamos reposición propia. Este año estamos guardando vaquillonas. Básicamente lo que hay que controlar muy bien es el desarrollo de la hembra joven. Para entrar al primer servicio una vaquillona tiene que tener el 65% del peso adulto, y para eso es preciso que haya comido muy bien. Si uno quiere dar servicio a los quince meses, durante el invierno, o bien si son requeridas a los dos años,
Usamos el área agrícola para producir mucho forraje de calidad.
REVISTA CHACRA | 105
GANADERÍA | SISTEMAS
POR AHORA NO
GANADERÍA | SISTEMAS
LA HEMBRA JOVEN
Los terneros se destetan en abril e inmediatamente inician el proceso de recría. El peso de salida es flexible. tiene que llegar a esa instancia con un buen estado”.
Menú a la carta La base forrajera de este planteo pasa por el campo natural, pero para poder incrementar la carga Covernton utiliza verdeos de verano, sorgos diferidos y verdeos de invierno, aunque estos últimos los destinan principalmente a la recría. “Los sorgos diferidos nos vienen dando muy buenos resultados, al igual que los de pastoreo directo –reconoce nuestro entrevistado-. La vaca come pasto natural durante gran parte de la primavera y el verano, más algo de verdeos estivales, y a partir del otoño entra a los sorgos diferidos, azucarados, con una planta de más de 3 m de altura, que mantiene muy buena calidad a pesar de lo avanzado del estado fenológico”. A partir del último mes de gestación y los primeros 60 días posparto hay que aumentar los cuidados de la vaca. La hembra tiene que recuperar rápidamente su score corporal para volver a entrar en celo e ir tras el objetivo de un ternero por vaca y por año. De esos tres meses unos 45 días son de puerperio. Cuanto antes vuelva a ciclar más chances tendrá de quedar preñada durante la temporada de servicio.
106 | REVISTA CHACRA
El campo natural incluye en las zonas más bajas –encharcamientos temporarios, napa muy salina– especies como pelo de chancho y salicornia; están evaluando algunas alternativas para mejorar estas áreas, sobre todo mediante megatérmicas. En las medias lomas aparecen algunas especies más valiosas, como Melilotus, trébol de olor, algo de trébol blanco y gramíneas de mejor calidad. Brindan muy buena producción, especialmente en la primavera. Todo se lleva adelante con pastoreo rotativo para aprovechar al máximo la oferta forrajera. “Tenemos una persona muy avezada en el manejo de este tipo de esquemas, con el ojo formado para evaluar cuáles tienen que ser los remanentes para favorecer un adecuado rebrote. Asimismo, es clave determinar el momento de ingresar a las parcelas para que no pierdan calidad. Estamos muy encima de esto y dos veces por semana recorremos todo el campo”. En este establecimiento se realiza un servicio natural a campo con 3-4% de toros, estacionado desde mediados de octubre a mediados de enero. Es el momento en que terminan las heladas y empiezan las precipitaciones relevantes. “Venimos comprando toros de genética superior como para ir mejorando el rodeo –enfatiza Covernton–. Una vez que readecuemos las instalaciones del campo y los registros probablemente vamos
Es muy importante haber seleccionado bien la vaquillona de primer servicio mediante una buena revisación previa; pesarla, ver el desarrollo del canal del parto. Si llegaron con el peso adecuado por lo general se busca inseminar con toros probados por bajo peso al nacer. Quizás incluso podrían ser objeto de un destete precoz para que recuperen buena condición, ya que además de estar gestando se hallan en crecimiento. “Por ahora no lo hemos necesitado porque armamos una buena cadena forrajera y llegamos bien con la condición de la vaca, de modo que recurrimos al destete convencional de otoño”, subraya Jorge.
a empezar a trabajar con inseminación artificial. Es una herramienta muy buena para ir rápidamente por un plus en genética; mejora mucho la cabeza de parición porque uno puede dar servicio a todas las vaquillonas en el inicio de la temporada y con eso nos aseguramos que la mitad de las hembras queden preñadas en el primer mes del servicio y tengan la cría en el primer mes de la temporada de parto”. El contar con un esquema prolijo y con servicio estacionado le permite a nuestro entrevistado ejecutar un calendario sanitario sumamente ordenado. Se vacuna para enfermedades reproductivas previo al servicio. Luego hay una vacunación anterior al parto para las diarreas neonatales, que sirve para fortalecer el calostro. Previo al destete es importante ir haciendo todas las maniobras de castración, vacunación y desparasitación, para ir reduciendo el estrés que soporta el ternero.
Kilos baratos Los terneros se destetan en abril y arranca la recría. Pasan a comer verdeos de invierno, principalmente avena;
“Tratamos de seleccionar animales de raza británica, principalmente Angus con un frame moderado, ya que tenemos una importante superficie de campo natural, donde una vaca más chica con menores requerimientos es más fácil que mantenga un buen estado durante todo el año para volver a preñarse. Las vacas careta en general dan un ternero de mayor tamaño y con mejores pesos al destete, pero el cruzamiento entre Hereford y Angus no lo tenemos sistematizado en nuestro rodeo”. (Covernton) cuando ésta ha generado un bache productivo también se alimentaron con sorgos diferidos con suplementación proteica. “Es un recurso forrajero que
tenemos pensado para la vaca de cría, pero hemos visto buenos resultados en la recría si se lo acompaña con la suplementación proteica –afirme Jorge–. La duración de la recría se vincula con cuestiones de mercado y de oferta forrajera. En los últimos años hemos pasado el invierno y los vamos sacando a partir de la primavera con 220 a 250 kilos”. La recría permite una gran elasticidad en el manejo del negocio. “Si el clima se complica, ya sea por inundaciones, sequía o temperaturas invernales muy rigurosas que no permiten cargas altas, podemos vender la recría y no nos vemos obligados a desprendernos de vacas de cría, que son nuestro capital, o a suplementarlas con un costo mayor al previsto. Por el contrario, si vemos que tenemos pasto extra los podemos llevar a los 300 kilos. En general no hacemos terminación a campo sino que
vendemos los terneros a quienes hacen ese trabajo: feedlots que quieren llegar al mercado con novillos pesados o entrepesados”. Covernton y los suyos están trabajando fuertemente en la capacitación del personal. Intentan transmitirles todo lo que saben. Y llevan de manera muy puntillosa todos los registros necesarios: fechas, pesos y tratamientos, especialmente. Son procesos silenciosos que suman. “Soy optimista respecto de la ganadería. En la medida en que la Argentina vuelva a exportar activamente tendremos mejores precios por el gordo y eso va a traccionar toda la cadena. Es un camino lento y en el cual hay que ir regulando varias cuestiones. Pero confío en la demanda futura de este emblemático producto”, concluye nuestro entrevistado.
GANADERÍA | SISTEMAS
MEJOR MÁS CHICA
SEMILLAS | LANZAMIENTO
INTELIGENCIA para potenciar
El sorgo
Vea las entrevistas en video escaneando este código
o ingrese en www.revistachacra.com.ar
Advanta Seeds lanzó desde nuestro país la tecnología igrowthTM, que ahora se ofrecerá para todo el mundo.
La tecnología igrowth en sorgo fue desarrollada por Advanta a través de métodos de mutagénesis y le confiere tolerancia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas.
Esta nueva tecnología de semillas para el cultivo de sorgo se sugiere combinada con atrazina en preemergencia e Innovat en post emergencia temprana.
E
l mes pasado, Advanta lanzó al mercado la única tecnología disponible comercialmente en el mundo para el control de malezas gramíneas en postemergencia del cultivo del sorgo.
ahora suma a su trayectoria uno de los hitos más importantes para este cultivo, una alternativa de producción que hasta ahora estaba limitada principalmente por la imposibilidad de controlar malezas gramíneas de manera efectiva.
Advanta Seeds, subsidiaria del grupo UPL, es hoy la empresa líder en el mercado de semillas de híbridos de sorgo que
igrowthTM proporciona resistencia genética, no transgénica, a herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Específi-
108 | REVISTA CHACRA
camente el herbicida Inovat ha sido registrado para su uso en sorgos resistentes y está disponible en el mercado. igrowthTM es una tecnología inteligente porque la decisión de aplicar el herbicida Inovat se basa en el monitoreo de las malezas presentes en el cultivo ante un eventual escape.
VOLANTA | TEMA
En definitiva, igrowthTM permite proteger al cultivo para maximizar su rendimiento, lo cual incrementará los resultados económicos para el productor. Este proyecto fue ideado y desarrollado en Argentina, a través del trabajo del breeder global Vicente Trucillo y el equipo liderado por el CEO Pablo de la Fuente, con el director comercial Carlos Balbi y el gerente de Marketing, Tomás Sunblad, entre otros (ver notas a los protagonistas en Chacra TV o escaneando el código QR ubicado al lado del título de esta nota) y tendrá un gran impacto en todas las regiones del mundo donde se siembra el cultivo de sorgo.
(de izqquierda a derecha) Tomás Sunblad, Carlos Balbi y Pablo de la Fuente, escuchan a Vicente Trucillo en la presentación de la tecnología igrowth.
Esta tecnología ya está disponible en Argentina con dos materiales graníferos (ADV1250IG y ADV1350IG) de alto potencial de rendimiento. Advanta luego extenderá su oferta hacia otros materiales sileros, doble propósito y forrajeros. Parte del equipo de trabajo de Advanta Argentina, orgullos por la presentación de proyección global.
AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE
SIN TACC Y CON MUCHO SABOR
SIN TACC es un sello muy buscado entre los consumidores, ya que hace referencia a alimentos que no contienen trigo, avena, cebada ni centeno. Estos componentes son enemigos de los celíacos, pero también forman parte de una visión cada vez más extendida de personas que no consumen estas harinas por decisión propia.
Sin gluten y con todo el sabor de la panadería casera.
110 | REVISTA CHACRA
Cada vez son más los consumidores que buscan productos libres de gluten, pero que también sean sabrosos y al alcance del bolsillo.
“Empezamos con el único propósito de ofrecer a los celíacos una opción diferente, que respondiera a sus necesidades y a la de sus familias. Formulamos nuestros productos con ingredientes aptos, utilizando la mejor tecnología y óptimas condiciones de producción, garantizando su calidad y trazabilidad”, señala Analía Juárez, ingeniera química con maestría en alimentos funcionales, quien impulsó este emprendimiento decidida a cambiar el rumbo de su vida dejando de trabajar en relación de dependencia para cumplir este sueño. “Con los años adquirí experiencia que se sumó a mi forma-
AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE
L
a gran difusión que ha tenido la celiaquía en la última década y la sanción de una ley específica -ver recuadro- impulsaron la fabricación de muchos alimentos para este nicho de consumidores que buscan productos libres de gluten, pero que también sean sabrosos y al alcance del bolsillo. Al recorrer las góndolas de los supermercados y de las dietéticas se encuentran muchas opciones, y la sorpresa es que no todas son fabricadas por las grandes industrias multinacionales de alimentos. Hay productos que nacieron en pequeñas localidades de Argentina, y por su calidad y profesionalismo han sabido ganar su lugar. Es el caso de ViaVita, la marca bajo la que comercializa Nobelfoods, una Pyme que nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, una localidad que no alcanza a 25.000 habitantes. Allí, un grupo de emprendedores se propuso desarrollar alimentos saludables y libres de gluten a través de productos innovadores, ricos y funcionales. Nacida en 2013, esta joven empresa está integrada por profesionales con larga trayectoria en desarrollo de productos y procesos en la industria de la alimentación.
De San Jorge a todo el país.
RICO Y VARIADO El listado de productos es diverso: • MUFFINS sabor vainilla, vainilla con chips, vainilla con pasas, naranja, limón oriental, dulce de leche, coco con dulce de leche, chocolate con chips de chocolate y frutilla a la crema • CHALITAS clásicas, con semillas, con chimichurri, sabor Queso parmesano y sabor Jamón • GALLETITAS DULCES sabor Vainilla con canela y sabor Limón • CRACKERS con Semillas de chía, quínoa y lino orgánico, y con Quínoa sin sal • MERMELADAS SIN AZÚCAR AGREGADA Y SIN GLUTEN de Durazno, Frutilla, Arándanos, Higo • DULCE DE LECHE SIN AZÚCAR AGREGADA.
AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE
MÁS VALE PREVENIR
Los productos Via Vita tienen un estricto control de calidad. ción académica, lo que me permitió tomar la decisión de iniciar este proyecto. Lo que más me motivó fue pensar en que las personas que, por su condición celiaca, intolerancia al gluten o simplemente elección, pudieran disponer de algo diferente y rico. Un día me enteré de que tengo familiares con celiaquía, entonces me interioricé acerca de esta condición y descubrí el link perfecto para mí ya que podía aplicar todo lo que sabía de productos panificados con harina de trigo y llevar ese conocimiento a la opción libre de gluten. Por eso mi emprendimiento
Hay productos que nacieron en pequeñas localidades de Argentina, y por su calidad y profesionalismo han sabido ganar su lugar.
112 | REVISTA CHACRA
nace desde la curiosidad, la pasión por mi profesión y la solidaridad por las personas que viven esta realidad”. Para comenzar, Analía invirtió todo su capital y solicitó dos créditos para pymes en los bancos locales (Santander y Santa Fe), y así pudo equipar la empresa con las primeras máquinas que elaboran los muffins. En menos de un año incorporó más tecnología de primera línea con la ayuda de Argental, que permitió agregar la elaboración de las Chalitas. Y este año amplió la oferta con las variantes de galletitas dulces, las crackers, las mermeladas y el dulce de leche sin azúcar agregada. La empresa se caracteriza por la búsqueda permanente de nuevas opciones, sin descuidar ese toque especial que le da la textura y el sabor de los alimentos caseros. Nobelfoods es muy celosa con la selección de proveedores y con las exigencias del proceso porque sus dueños saben que están elaborando productos alimenticios para un público que necesita la tranquilidad de conocer lo que consume. “Nuestros proveedores son los mejores del mercado. Los ingredientes que componen nuestros productos son de excelente calidad, con trazabilidad al origen, con análisis certificados y empresas con certificaciones de calidad”, asegura Analía. “Garantizamos la provisión de alimentos seguros, inocuos y de calidad para el consumo humano a través de la
¿Qué es la celiaquía? Es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que en varones. Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. ¿Qué produce la celiaquía? Esta intolerancia trae lesiones características de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción. ¿Cómo se reconoce? La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC. También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos. Con un simple análisis de sangre se puede detectar si una persona es celíaca. ¿Por qué es una condición autoinmune? Porque el sistema de defensa de los celíacos reconoce al gluten como «extraño» o no perteneciente al organismo, y produce anticuerpos o «defensas» contra el mismo. Estos anticuerpos provocan la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos. Fuente: Asociación Celíaca Argentina.
Arrancaron en 2013 en San Jorge, Santa Fe, y actualmente están trabajando en la posibilidad de abrir otros mercados y exportar.
Para la comercialización de sus productos, Nobelfoods desarrolló diversos canales: están en cadenas de supermercados (Carrefour, Walmart, Libertad), cuentan con distribuidores en todo el país y también ofrecen la posibilidad de comprar on line, con envíos a todo el país y la facilidad de pagar en cuotas. “Actualmente estamos trabajando con la posibilidad de abrir otros mercados y ex-
portar”, se entusiasma Analía, “y también con incorporación de más productos”. La reciente participación de la empresa en AlimentAR les permitió conocer más acerca del mercado, cómo están posicionados, y qué perspectivas se presentan. “Los productos libres de gluten, orgánicos, veganos, etc., son una tendencia de consumo mundial por lo que las posibilidades son muy concretas a mediano plazo”, asegura. Verónica Salamanco
LEY CON OBLIGACIONES PARA LAS EMPRESAS DE SALUD Y LOS LOCALES DE GASTRONOMÍA La Ley de Celiaquía -Nº 26.588- fue sancionada en 2009. Estableció la obligatoriedad de las obras sociales y medicina prepaga a brindar cobertura a pacientes celíacos. También estipuló que todos los establecimientos gastronómicos deben ofrecer en sus menúes una opción apta para celíacos.
AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE
implementación y del cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria en todas las etapas del proceso”.
PARAGUAY | UNA FERIA EN EL CORAZÓN DEL MERCOSUR
INNOVAR AFRONTA NUEVOS DESAFÍOS
Se realizó el lanzamiento de la feria que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo de 2018 en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR), en Colonia Yguazú Alto Paraná.
El sueño de un grupo de empresas que surgieron en el año 2016 con la idea de hacer algo diferente y aportar al desarrollo paraguayo es hoy una realidad.
L
a Unión de Empresas Agropecuarias (U.E.A.) realizó el lanzamiento oficial de la segunda edición de INNOVAR FERIA AGROPECUARIA 2018, que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo del 2018 en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR), en Colonia Yguazú, Alto Paraná, en el corazón del Mercosur. El acto de lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de CETAPAR con la presencia del intendente de Yguazú Mauro Kawano, el gobernador de Alto Paraná Justo Zacarías, Blas Cristaldo miembro del Consejo Directivo de CETAPAR, representantes de empresas, invitados y medios de comunicación en general, ocasión en que se dieron a conocer todos 114 | REVISTA CHACRA
los pormenores de la segunda edición de INNOVAR FERIA AGROPECUARIA. Durante la bienvenida, Raimundo Llano, en representación de la U.E.A. y la Comisión Directiva, manifestó que el sueño de un grupo de empresas que surgió en el 2016 de hacer algo diferente y aportar para el país hoy es una realidad y con el fin de fortalecer se encuentra en marcha los preparativos para la segunda edición de INNOVAR 2018. «Estamos más fortalecidos y más comprometidos con las empresas, demostrando que estamos yendo por el camino correcto en el sector agropecuario, apostando a la producción de granos y carnes, para ser más eficientes y lograr
la sustentabilidad», agregó. Agradeció el apoyo de las empresas que apuestan a Innovar e invitó a formar parte de nuevos desafíos en la segunda edición de Innovar 2018. Entre las principales novedades se anunció que por primera vez en INNOVAR 2018 se contará con el montaje de un tecnódromo; un espacio tecnológico donde una buena cantidad de personas podrán apreciar con más comodidad las tecnologías de procesos conjuntos en dinámicas de agricultura y ganadería, por medio de pantallas gigantes, y un conjunto de drones volcará al mismo tiempo imágenes de las maquinarias que trabajarán en las parcelas ubicadas detrás del escenario.
Las demostraciones dinámicas también serán parte de los atractivos durante la feria, más diversas conferencias y otros atractivos.
Además, INNOVAR en el ámbito de responsabilidad social brinda su apoyo a la educación pública con la donación de la recaudación en concepto de entradas, a la Escuela Básica Nº 5475, «Niño Jesús» del km 45 de Colonia Yguazú. Las entradas para visitar la segunda edición de INNOVAR Feria Agropecuaria estarán habilitadas a partir de febrero de 2018 por la red Ticketea en todo Paraguay. El horario de INNOVAR se extenderá de 8.00 a 18.00 hs. del 20 al 23 de marzo. INNOVAR FERIA AGROPECUARIA constituye una iniciativa de empresas nacionales que apuestan al desarrollo
del sector agropecuario y apunta a ser el principal evento del agronegocio paraguayo. Es organizada por la U.E.A. (Unión de Empresas Agropecuarias) integrada por 50 empresas importadoras, industrias nacionales, prestadoras de servicios y proveedoras del sector agropecuario y busca consolidarse cada año como el principal evento en Paraguay, enfocado en la innovación como fomento de negocios agropecuarios respaldados en herramientas, maquinarias y nuevas tecnologías para la producción. INNOVAR es una realización integral de la empresa Célula, con el apoyo y asesoría internacional de la empresa especializada en exposiciones del agro, The New Farm Company. Para más información sobre la U.E.A. e INNOVAR visite www.innovar.com.py, Instagram, Facebook y Twitter, o consultas a prensa@innovar.com.py
PARAGUAY | UNA FERIA EN EL CORAZÓN DEL MERCOSUR
Las demostraciones dinámicas también serán parte de los atractivos durante la feria, más diversas conferencias y otros atractivos.
INNOVAR busca crecer en número de participantes y negocios, por lo que durante los 4 días de feria desarrollará un programa muy variado. Las dinámicas de pistas de manejo en esta segunda edición contarán con el respaldo del Touring y Automóvil Club Paraguayo.
NOTICIAS DE PARAGUAY
ACEITERAS CONFIRMAN UN ESTANCAMIENTO La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) advirtió que “los malos resultados” observados en el desempeño sectorial confirmaron que la industria de molienda de oleaginosas en el país presenta un panorama de “estancamiento”. En ese sentido, se advirtió que en el décimo mes se procesaron 292.131 toneladas de oleaginosas. Este volumen representa “el menor valor registrado para este mes en los últimos cinco años”. Para las estadísticas, el acumulado en diez meses ronda 3,1 millones de toneladas, lo que representa un 7% menos que idéntico período en el 2016. “Faltando sólo dos meses para cerrar el año, los malos resultados que se acumularon hasta el momento sirven para volver a confirmar los temores que desde la Cappro veníamos manifestando con relación al estancamiento de la industria de molienda de oleaginosas en el país”, subrayan. El gremio de las aceiteras advirtió que la compleja situación actual para la industria a nivel nacional apunta a cerrar por segundo año consecutivo con una caída en el volumen industrializado, “a pesar de que Paraguay haya obtenido una cosecha récord”. Concluyen que la proyección de molienda de 3,6 millones de toneladas para el 2017 “difícilmente se pueda alcanzar”. La molienda final estimada rondaría 3,57 millones de toneladas.
Destacan posicionamiento en exportación de carnes La agencia de noticias oficial, IP Paraguay, informó que Paraguay es el tercer país con mayor exportación de carne bovina en la región, tomando como datos el reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Según las informaciones oficiales, se registró un aumento de las exportaciones en las últimas semanas, que estuvo influenciado entre otros puntos por el incremento de la cuota de ingreso en mercados estratégicos como Chile. Esto y otros factores permitieron ubicar a Paraguay como el tercer país con mayor exportación de carne bovina en la región, luego de Brasil y Uruguay. En tanto, desde el MAG se resaltó que el aumento en las exportaciones de carne arrojó un impacto positivo a nivel interno, con 400.000 puestos de trabajo, y con el 11% de la población económicamente activa involucrada.
NOTICIAS DE MÉXICO
BUSCAN NEGOCIO CON MAÍZ SUSTENTABLE El Centro de Investigación y Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) desarrolla estrategias para optimizar la producción de maíz mexicano y poder competir con potencias como EE.UU. “Estamos haciendo llegar a los productores tecnologías, información, medios de toma de decisión para que esta industria deje de ‘no ser un negocio’. Pero necesitamos también una estrategia internacional para comercializar esta producción sustentable y ésta puede ser una ventaja competitiva para México, porque tendría potencial para convertirse en el líder en innovación de producción sustentable de maíz y trigo. Este es el planteamiento de solución al problema de la dependencia alimentaria que vive México actualmente en el abasto de cereales básicos”, destacó Bram Govaerts, director general para Las Américas del Cimmyt. “Lo que queremos no es traer técnicas o tecnologías, sino que el productor reduzca el uso de agua, las emisiones con gases de efecto invernadero, que gane dinero”, agregó el especialista. “Con estrategias como dejar el rastrojo en el campo se guarda la humedad y se sostienen los cultivos”, advierte.
Vinculan a productores con vendedores de alimentos La FAO acompaña técnicamente a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) de México, para facilitar procesos de comercialización entre productores y los sectores empresariales ligados a los agroalimentos. El objetivo es acortar la cadena para lograr ventas en directo, sin intermediarios, para que los restaurantes y hoteleros puedan adquirir de manera directa productos frescos y sanos. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Sederec, resaltó que apuntan a “mejorar la alimentación, la salud y bajar los índices de obesidad”. En tanto, Mauricio García de la Cadena, coordinador del Proyecto de Cadenas Cortas Agroalimentarias de la FAO, explicó que buscan alternativas de comercialización para pequeños productores, como los mercados directos, inocuos y de calidad”.
NOTICIAS DE BRASIL
LA CARNE SUSTENTABLE ES UN CAMINO DE IDA El futuro de la ganadería brasileira, los impactos de la crisis vivenciada por el sector en el inicio de este año y la organización de la cadena valor, fueron temas discutidos en el panel “Desafíos de la ganadería brasileira y desarrollo sustentable”, durante el evento de conmemoración de los 10 años del Grupo de Trabajo de la Ganadería Sustentable. El evento tuvo lugar en San Pablo en noviembre. Durante el debate, los disertantes discutieron los impactos de la crisis vivida por la ganadería en el inicio de este año, en especial la imagen de la carne brasileira en el mercado internacional y la importancia de
la relación entre los eslabones de la cadena. “El sector está en un proceso de maduración y consistencia en los últimos 20 años, y es necesario que se separen los problemas de este año”, recordó el investigador de la Universidad de San Pablo, Sergio De Zen. Según su opinión, el futuro de la ganadería brasileira es promisorio y el desarrollo de la sustentabilidad es un camino de ida. “La ganadería es un proyecto de inversión. En los últimos años, por ejemplo, el incremento de la productividad y el acortamiento del tiempo de faena comprueban los avances de la cadena de valor”, dijo.
AUMENTAN LAS EXPORTACIONES DE BOVINOS VIVOS Según informó el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios, hasta octubre, Brasil exportó 306.500 cabezas de bovinos vivos, lo que representa un aumento del 35,3% en relación al 2016. Entre los países importadores se encuentran: Líbano, Egipto, Turquía e Irak, siendo Turquía actualmente el principal comprador. En octubre, el 42,8% del total embarcado para ese país.
ALTAS PUNTUALES EN LA SOJA En octubre las ventas de la campaña 16/17 de soja avanzaron 2,18 puntos porcentuales, alcanzando el acumulado de 95,59% en Mato Grosso, principal estado productor y donde los trabajos de siembra de la próxima campaña se acercan a su final. El precio medio mensual de comercialización alcanzó los R$58,73 por bolsa en el estado, una mejora de 5,4% en relación a septiembre, lo que posibilitó ventas porcentuales de los productores.
HACIA CHINA Las exportaciones brasileiras de carne bovina hacia China crecieron un 16,5% en el acumulado del año hasta octubre, hasta las 449.000 toneladas, y ya representan un 37,5% del total embarcado por el país en el período, informó la Asociación Brasileira de Frigoríficos (Abrafrigo). Conforme a la asociación, las importaciones chinas de carne bovina brasileira significaban el 25% del total comercializado por Brasil en 2014 y apenas un 4% en 2005. “Esas importaciones tienen un potencial de crecimiento muy grande aún, porque se calcula que el crecimiento de la demanda de carne bovina, porcina y de aves en China, debido al reciente movimiento de urbanización del país y los cambios en los hábitos alimenticios, es superior a las 300.000 toneladas por año”, citó Abrafrigo. Brasil recibió recientemente autorización para que 22 nuevas plantas frigoríficas puedan exportar hacia China, y hay otras 36 en proceso de habilitación.
MAS BIODIESEL
El Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) aprobó la anticipación para el 1° de marzo de 2018 de la mezcla del 10% del biodiesel al diésel usado en el mercado interno. De acuerdo con la Ley 13.263/16, el plazo final para el aumento del 10% del biodiesel en el diésel sería el 1° de marzo de 2019. La decisión de anticipar un año el plazo busca reducir las importaciones brasileiras de diésel para el consumo del mercado interno. Según el secretario ejecutivo del Ministerio
118 | REVISTA CHACRA
de Agricultura, Eumar Novacki, la expectativa es que caiga el precio final del diesel usado en Brasil. “Esta decisión es una señal del gobierno de que estamos prestigiando la producción, además de ser una buena noticia para los consumidores, ya que la medida puede bajar el precio final”, aseguró el secretario ejecutivo. El aceite de soja es la principal materia prima utilizada en la fabricación de biodiesel en Brasil, con una participación que ronda el 80% de la producción.
SECTOR MÁS CONFIABLE El índice de Confianza del Agronegocio (IC Agro), medido por la Organización de las Cooperativas Brasileiras (OCB) y por el Departamento del Agronegocio (Deagro) de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), subió 6,7 puntos en el 3er trimestre de este año en relación al 2do, quedando en 99,1 puntos. Esto indica una mejora significativa en las expectativas, aunque el entusiasmo aún no alcanza los niveles del 2016, cuando en el mismo período se registraron 106,3 puntos. De acuerdo con la metodología del estudio, una puntuación superior a los 100 puntos se corresponde con el optimismo, y debajo de ese nivel indica un bajo grado de confianza. La recuperación del indicador fue percibida en todos los segmentos investigados. La industria de insumos agropecuarios sumó 104,8 puntos, una suba de 11 puntos respecto del trimestre anterior. Para la industria de los alimentos y el comercio hubo un avance de 5,8 puntos, hasta los 102,7.
SUPLEMENTO TAMBO
#122 | EDITORIAL
Un lugar en la mesa
.............................................. #124 | PANORAMA
La producciรณn demora en recuperar .............................................. #126 | PANORAMA
El noroeste bonaerense en el ojo de l a tormenta
............................................. #128 | SALUD
Alimentaciรณn equilibrada y manejo .............................................. #129 | NOTICIAS ..............................................
REVISTA CHACRA | 121
SUPLEMENTO TAMBO
Un lugar en la mesa El presidente de la Nación, Mauricio Macri recibió a representantes de todos los eslabones de la lechería. Así, los productores, industrias de diversas escalas y supermercados tuvieron la oportunidad de exponer la situación actual del sector y las principales dificultades que enfrentan. La agenda del encuentro estaba previamente definida, y abarcó 4 puntos que fueron expuestos por distintos dirigentes: la demanda y la necesidad de un equilibrio interno atado a la producción; transparencia en toda la cadena; la competitividad a partir de los costos laborales, costos impositivos y dificultades en trámites administrativos que deberían simplificarse; y los problemas de infraestructura que soporta toda la actividad. Al finalizar la reunión, Fernando Córdoba, presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe), valoró el compromiso del primer mandatario y la rapidez con la que quiere terminar con algunas burocracias del Estado, pero se mostró sorprendido ante la recomendación de bajar los costos. El representante de los productores señaló: “nosotros no ponemos el precio del gasoil, ni de la luz, ni de los impuestos, ni de las cargas sociales, menos aún del producto que vendemos. Por eso el costo no se puede bajar, hay que trabajar para ser cada vez más eficientes”. Ante el planteo de mejorar la transparencia, se esgrimieron reclamos acerca de la brecha de precios que existe entre lo que cobra el tambero, y lo que paga el consumidor en los comercios. Específicamente, se reclamó que el productor recupere participación en el precio final, pero el Gobierno se mostró reticente a intervenir en el asunto. Tampoco faltó el pedido de avanzar contra la comercialización en negro, que afecta a las firmas que operan en regla. Llegado el momento de hablar de infraestructura, Macri les recomendó a los presentes que presionen sobre los intendentes para el control de las tasas viales. Con el objetivo de que lo que pagan por esas tasas vuelva efectivamente en forma de mantenimiento de los caminos rurales, cosa que en la gran mayoría de los casos no sucede. La Mesa Lechera tendrá la oportunidad de conversar nuevamente con el presidente a principios de febrero, y, según expresaron, esta primera experiencia les resultó útil para ir mejor preparados a aquel encuentro, con reclamos específicos, y con más información sobre la situación actual. Si bien no hubieron grandes definiciones, el hecho de que un presidente escuche de primera mano las necesidades de un sector que sustenta a 100.000 empleados entre todos los eslabones, y que da vida a muchos pueblos del interior, sin duda es un gran oportunidad para todos los que están directa o indirectamente, involucrados con la producción de leche.
122 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO TAMBO | PANORAMA
La producción demora en recuperar
Los valores que el productor está dispuesto a pagar por la vaquillona preñada es un “termómetro” del ánimo del productor y del estado de sus finanzas. En el gráfico N°1: “Vaquillona Holando con preñez avanzada” podemos ver que en el 2017 la brecha entre el valor histórico (una lactancia) y lo realmente pagado, es un 25% inferior, marcando la mayor diferencia de los últimos 5 años. Esto podría estar explicando la tendencia negativa que presenta el 2017 en la producción de leche a nivel nacional, agravando la caída del 12,4% que presentó el 2016 con respecto a 2015.
Gráfico N°1:Vaquillona Holando con preñez avanzada Evolución precio histórico y real Por MARCOS SNYDER
$35.000
$25.000 $20.000
2015
Histórico (6.000 lt/Lact)
Pesos corrientes/cabeza
Gráfico N°1:Vaquillona Holando con preñez avanzada Evolución precio histórico y real
$35.000
$30.000 $25.000 $20.000 $15.000 $10.000 $5.000 $0 2013
2014
Histórico (6.000 lt/Lact)
2015 Real
2016
2017
Gráfico N°2: Evolución de la producción de leche nacional 124 | REVISTA CHACRA s/año
11.500 11.000
2016
Real
2017
GRÁFICO 2 | Evolución de la producción nacional.
Gráfico N°2: Evolución de la producción de leche nacional 11.500 11.000 10.500 10.000 9.500 9.000 8.500
GRÁFICO 1 | Vaquillona Holando con preñez avanzada.
Especial para CHACRA
$30.000
$15.000 Estimando que la evolución productiva nacional futura si$10.000 guiera $5.000 el patrón de la crisis anterior (2001/03), el año 2018 acumularía$0 un volumen de leche 10% superior al del 2017 2013“Evolución de la producción nacional”). (ver gráfico N°2: 2014
Millones litros/año
S
i comparamos la respuesta productiva durante la crisis anterior (período 2001/2003) con la actual, observamos que la dificultad en recuperar volumen se debe a una lenta recuperación del precio de la leche actual frente a los precios relativos determinantes para la actividad (dólar, alimento balanceado, gasoil y soja).
Pesos corrientes/cabeza
Comparamos la evolución actual con la que tuvo lugar luego de la crisis del 2001-2003. Veamos cuáles son las diferencias y semejanzas.
2014
2015
2016
2017e
2018f
Pero para ello, por un lado, el precio de la leche debiera recuperar la participación en góndola (2014: 31,7%, Sept/17: 29,5%) y arrimarse al poder de compra del año 2014 (6,80 $/lt moneda constante). Por otro lado, el clima debe mejorar, permitir la implantación de cultivos estivales para elaboración de reservas y también la reimplantación de pasturas deterioradas en las zonas que sufrieron anegamientos. Debemos tener en cuenta que el productor actualmente cuenta con una menor cantidad de vacas (-5%), un marcado nivel de endeudamiento y/o descapitalización y altas tasas crediticias que inhiben la inversión.
GRÁFICO 3 | Evolución mercado lácteo en Argentina.
Pesos/litro
7,00 6,80 6,60 6,40 6,20 6,00 5,80 5,60 5,40 5,20 5,00 4,80 4,60 4,40 4,20 4,00
Gráfico N°3: evolución del mercado lácteo en Argentina
Precio/lt VdR Demanda MyGes VdR Demanda PyMEs
sep-17
ago-17
jul-17
jun-17
may-17
abr-17
feb-17
mar-17
Convenio INTA/IAPUCO
ene-17
dic-16
nov-16
VdR Oferta
Hasta febrero de 2017 constituye una muestra del período pierde-pierde que abarcó los 18 meses previos al inicio de este convenio donde el precio pagado por la materia prima (línea azul) no cubría los valores necesarios para atender los costos de producción de la materia prima (línea punteada) y excedían los valores posibles de abonar por la leche (líneas roja y amarilla). A partir de abril de este año el sistema comienza a generar valores netos positivos y nos encontramos en septiembre con una situación donde la curva de precio genera márgenes positivos para la producción primaria (muy ajustados) y también para el sector procesador (las PyMES arrancaron mejor para luego declinar a causa de caída en el precio de los quesos, pero la industria grande sacó ventaja a partir de junio). Recordamos que las estimaciones de valor de referencia de demanda y de oferta incluyen costos de oportunidad. El temido excedente primaveral aparenta no existir y el consumo interno se está tonificando. En pocos días el calor comenzará a deprimir la curva de producción, como lo hace todos los años, y es notorio que el productor ha reducido la suplementación. Si queremos recuperar producción hay cosas que deben cambiar.
SUPLEMENTO TAMBO
En el gráfico N°3: “Evolución mercado lácteo en Argentina”, observamos cómo van progresando las curvas de precio de la leche, el valor de referencia de la oferta (lo que necesita cobrar el productor), y los valores de referencia de la industria grande y PyME (lo que podrían pagar si no obtuvieran ganancia). Observamos allí una evolución que arranca en noviembre de 2016.
SUPLEMENTO TAMBO | PANORAMA
EL NOROESTE BONAERENSE en el ojo de la tormenta Un informe del INTA Villegas da cuenta de la gravedad de la crisis económica y climática que vivió la zona en los últimos años.
S
egún los datos obtenidos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la producción nacional de leche varió de 10.971 millones de litros en 2013 a 9.895 millones de litros en 2016. Esta disminución en la producción se atribuye a la combinación de un escenario económico desfavorable que atravesó el sector en los últimos años sumado a las inclemencias climáticas que afectaron directamente a los establecimientos productivos. La provincia de Buenos Aires cuenta con el 24% de los tambos del país y produce el 25% de la producción nacional. Particularmente el área que abarca la cuenca Noroeste de Buenos Aires se vio gravemente afectada por el exceso hídrico desde el año 2015 en adelante. En los últimos tres años la tendencia de lluvias ha sido superior al promedio histórico de la zona, continuando durante este año y originando el problema de inundaciones. Específicamente en el partido de General Villegas, según las observaciones realizadas de las precipitaciones de los últimos 41 años de la Estación Experimental del INTA, las lluvias superan en 100 mm al promedio histórico. El deterioro de los caminos por los altos regímenes hídricos y el ascenso de la napa freática afectaron directamente la producción. De esta manera, fue reducida la transitabilidad dentro y fuera de los establecimientos, como también la siembra de cultivos destinados a la alimentación del rodeo. Dentro del partido de General Villegas se calcula que la superficie afectada supera las 450.000 hectáreas.
La información suministrada fue recabada de SENASA a través de RENSPA, consulta a organismos públicos, empresas privadas y productores. Se realizó un análisis detallado de los tambos pertenecientes al partido de General Villegas y una descripción general de la cantidad de tambos remanentes en los trece partidos pertenecientes a la EEA (Trenque Lauquen, Gral. Villegas, Rivadavia, General Pinto, Pehuajó, Lincoln, Florentino Ameghino, Carlos Tejedor, Pellegrini, Hipólito Yrigoyen, Daireaux y Salliqueló). Se relevaron en el año 2017 un total de 638 establecimientos en los 13 partidos, es decir, un 18% menos de tambos con respecto a la cantidad existente en el año 2013. El partido que más se vio afectado por la disminución de establecimientos fue el de General Villegas, llegando a alcanzar una variación del 48% entre los años analizados (ver gráfico N°1).
Gráfico 1: cantidad de establecimientos lecheros (2013-2017) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Gráfico N°1: cantidad de establecimientos lecheros (2013-2017)
Tambos que cerraron Para continuar con lineamientos de trabajo e investigación en las zonas afectadas, y tener una noción acabada de la situación actual del sector se hace insoslayable contener información precisa de la cantidad de establecimientos que cesaron la actividad en los últimos años. Por tal motivo, la AER INTA Gral. Villegas dio a conocer la variación de la cantidad de establecimientos lecheros del partido de General Villegas y del área de incumbencia de la Estación Experimental. 126 | REVISTA CHACRA
2013
2017
Las comparaciones corresponden a los datos de los años 2013 y 2017, excepto en el caso del partido de Ameghino, donde se comparan los años 2015 y 2017.
En el partido de General Villegas el recuento total para el año 2017 es de 85 tambos. Hubo una desaparición del 51% de los establecimientos en los últimos 4 años. En el año 2017 la mayor cantidad de tambos que todavía se encuentran en actividad poseen una cantidad de vacas totales de entre 51 y 100, representando este dimensionamiento el 27% del total de los establecimientos. El presente relevamiento provee datos necesarios para poner en negro sobre blanco la situación actual que atraviesa la producción lechera de la zona. Es necesario el monitoreo cronológico de esta tendencia para contar con una base de información sólida para la planificación sectorial, como así también el detalle acabado de la situación en cada uno de los partidos pertenecientes al área de incumbencia de la AER General Villegas.
Emilia López Seco-AER INTA General Villegas
Tabla N°1: cantidad de tambos por localidad del partido de General Villegas en los años 2013 y 2015 Localidad
2013
2017
Banderaló
4
0
Massey (Elordi)
2
0
Emilio V. Bunge
55
23
Villa Sabona
6
4
Cañada Seca
7
5
Piedritas
15
10
Santa Regina
3
2
Coronel Charlone
32
14
Gral. Villegas
32
18
Santa Eleodora
12
8
Villa Sauze
3
0
Pichincha
4
1
Total
175
85
SUPLEMENTO TAMBO
Villegas se llevó la peor parte
SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD
Alimentación equilibrada y manejo
Las afecciones podales son una gran causa de rechazos en muchos establecimientos. Recomendaciones para prevenirlas. Por CLAUDIO E. GLAUBER | Coordinación de Lácteos - SENASA
Especial para CHACRA
L
a importancia de la integridad sanitaria en las pezuñas de vacas lecheras se relaciona con aspectos productivos, reproductivos y nutricionales, además de las lesiones exclusivas propias del pie bovino. La vaca lechera renga produce menos, sufre y está dolorida. En cambio, cuando camina bien puede manifestar la expresión de los celos, está confortable y produce mejor, también es buena medida de correcta salud nutricional. La sanidad de las patas se fundamenta en prevención y adecuados tratamientos correctivos cuando hay un correcto diagnóstico. Básicamente, es esencial el buen estado de los caminos (evitar bordes filosos en los patios de espera para proteger las pezuñas e impedir lastimaduras) y el uso racional (diluciones correctas y productos adecuados) de pediluvios junto con las adecuadas instalaciones (bienestar animal) de acceso a las salas de ordeñe. Los suelos de cemento provocan más riesgo de sufrir problemas de pezuñas que el pasto o patios, porque estar de pie y caminando durante largos periodos sobre cemento y suelos húmedos causa más problemas de pezuñas en las vacas lecheras.
Distintos orígenes Las afecciones podales se pueden clasificar en dos variantes según su origen. Las infecciosas que se manifiestan como dermatitis a causa de caminos deteriorados y lesiones que estos producen, y las metabólicas a causa de deficiencias nutricionales que se manifiestan como laminitis. Ambas o cada una de ellas se potencian y determinan la gravedad de las lesiones que se describen popularmente como “pietín”. Estas podopatías se asocian con dolor, malestar general, disminución de la producción e inconvenientes al caminar.
Dermatitis El clima húmedo y con lluvias promueve el ablandamiento 128 | REVISTA CHACRA
de los tejidos y los pisos defectuosos, con barro mezclado con piedras o estructuras duras como alambres, restos de metales o elementos cortantes predisponen a lastimaduras en las pezuñas y lesiones fáciles de infectarse. Todo esto favorece la dermatitis digital, generalmente con ulceración en la parte posterior, de aspecto rojizo y tamaño entre una cereza y una frutilla. El animal claudica en distinto grado según la lesión que en general se ubica en miembros posteriores, con dolor y a veces complicada con miasis.
Laminitis Estas afecciones, ya sean agudas o crónicas, suelen deformar el aspecto de las pezuñas. La vaca se apoya con los talones y su origen se asocia a consumos excesivos de granos o balanceados ricos en hidratos de carbono y carencia de fibra de buen tamaño en la dieta. Queda claro que el ambiente y el manejo de los animales se involucran en la aparición de “pietín”, denominación común en el ámbito tambero de estas lesiones que afectan la sanidad del rodeo y requieren tratamientos y diagnóstico acertados para una solución definitiva en cada rodeo en particular. Pisos barrosos y húmedos con exceso de heces y agua de bebida que contenga más de 400 ppm de sulfatos pueda ocasionar disminuida absorción de Zn y Cu. Los excesos de hidratos de carbono en la dieta y cambios bruscos de oferta alimenticia promueven la formación ácido láctico en el rumen, responsable de endotoxinas que afectan los vasos sanguíneos del pie. La mejor recomendación es la prevención: desde mantener los caminos, uso racional de pediluvios, desvasado correctivo, alimentación equilibrada y el piso donde transitan las vacas y un correcto tratamiento con el uso adecuado y responsable de antibióticos cuando corresponda. Siempre favorecer el bienestar animal disminuye la incidencia de patologías podales.
FONTERRA MÁS CERCA La negociación ha avanzado mucho en los últimos días y en cualquier momento se podría anunciar una carta de intención sujeta a aprobación por Asamblea. La situación ha mejorado al punto de que se está comenzando a pagar parte de los sueldos adeudados de febrero y marzo a los empleados, además de estar al día con los meses actuales. Las deudas financieras se han reducido considerablemente lo que provoca un alivio a las arcas en los movimientos diarios. Se está avanzando de manera muy firme para la negociación de los activos residuales que no entrarán en la negociación con el nuevo socio. El flujo de leche está por encima de 1.150.000 litros (en el pico de septiembre estaba en 800.000) lo que muestra una mayor entrega por parte de los productores.
BIOGAS Adecoagro inauguró una planta de generación eléctrica que utiliza como fuente el biogas producido por la fermentación de la bosta de las vacas. El biodigestor se instaló en el megatambo que la empresa posee en Christophersen, en el sur de la provincia de Santa Fe, y tiene una capacidad de 1,4 MW, suficiente para proveer de energía eléctrica a una ciudad de 5.000 habitantes. En el establecimiento se ordeñan actualmente 7.000 vacas que viven en freestall con cama de arena. El sistema consiste en separar la bosta de la arena e introducirla de modo prácticamente continuo a un conjunto de tres grandes tanques los biodigestores. El gas producido es utilizado por generadores que inyectan la energía eléctrica a la red pública.
PRENDA GANADERA Los Ministerios de Agroindustria y Justicia y Derechos Humanos, mediante la resolución 2-E/2017, dispusieron una normativa que reactiva la prenda ganadera en la que los productores pueden ofrecer en garantía su hacienda para la toma de créditos. La prenda es una herramienta financiera que permite bloquear la venta de una determinada cantidad de animales sobre el stock del productor, el cual garantiza la solicitud de un préstamo a tasas accesibles para incrementar su actividad sin desprenderse de su ganado.
SUPLEMENTO TAMBO
NOTICIAS
NOTICIAS
AKRON
recibió el Premio Córdoba en el Mundo 2017 Fue distinguida como la industria exportadora del año en esa provincia.
AKRON fue galardonada con el Premio Córdoba en el Mundo, en la categoría Industria en la edición 2017, por parte de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de la Agencia ProCórdoba. Esta distinción es otorgada desde 1988 en reconocimiento al esfuerzo que realizaron las empresas en su proceso de internacionalización en distintas categorías. Un calificado comité de evaluadores eligió a la empresa de San Francisco a raíz de su desempeño en el comercio exterior. En 2003, inició el proceso de internacionalización y en la actualidad el 20% de las ventas se realizan fuera del país. Exportan embolsadoras de granos secos, extractoras de granos secos y tolvas autodescargables a Canadá, Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Ucrania, Kazajstán, Rusia, India, Tanzania, Sudán, Turquía, Egipto, Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Italia, Francia, China, México, Venezuela, Nicaragua, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, y Bolivia entre otros; adaptando la maquinaria a las necesidades de los distintos mercados. Ya colocó 4.352 máquinas, con una demanda creciente.
130 | REVISTA CHACRA
DOBLE RECONOCIMIENTO A
BIOGÉNESIS BAGÓ La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional le otorgó el premio Exportar y La Nación-Banco Galicia “a la Excelencia Agropecuaria, como mejor empresa de tecnología aplicada al agro” La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional reconoció el crecimiento de Biogénesis Bagó como exportador de biotecnologías para la salud animal, otorgándole el premio Exportar 2017 en la categoría Internacionalización. A través de este reconocimiento, la Agencia distinguió el desempeño durante el período 2016-2017 de las empresas que insertan sus productos y servicios en mercados externos, promoviendo el crecimiento y la diversificación de la oferta exportable de calidad junto a la generación de empleo genuino. Con pocos días de diferencia, la misma empresa fue elegida como “mejor empresa de tecnología aplicada al agro”, en la XV edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria que entrega el Diario La Nación junto al Banco Galicia, con el objetivo de distinguir las diversas actividades vinculadas al sector agropecuario que se destacan por medio de la calidad y la innovación.
AFA: NUEVO LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELO
El 24 de noviembre, Agricultores Federados Argentinos SCL inauguró su Laboratorio de Análisis de Suelos, ubicado en la Planta Formuladora de Fitosanitarios del Parque Industrial COMIRSA en el Partido de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. El laboratorio permitirá que la Cooperativa ofrezca un servicio de calidad a un costo sensiblemente inferior al de mercado. Los análisis de suelo que se podrán realizar en el flamante laboratorio permitirán brindar información que ayudará a incrementar la productividad, bajar costos en las aplicaciones al volverlas más precisas y, de esta manera, colaborar con el cuidado del medioambiente. Como complemento de este nuevo servicio, se presentó un calador neumático, propiedad de AFA SCL, que permite dinamizar y volver mucho más precisas las muestras de suelos que se enviarán desde los 26 Centros Cooperativos Primarios al laboratorio de Ramallo. El estudio analiza variables como: PH, conductividad del suelo, textura, nitrógeno, nutrientes, fósforo, sulfatos, micronutrientes.