Revista Chacra Nº 1046 - Enero 2018

Page 1

AÑO 87-Nº1046 ENERO 2018. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.v

ENE | 2018

Trigo

REVIVAL DE ALTOS RINDES Con más tecnología, el cereal de invierno llegó a cosecha con muchos lotes en estado óptimo. En la segunda campaña sin retenciones, se consolida. Y tiene potencial para seguir creciendo.

AGROBALANCE 2017 .................................................

CON GANAS DE MÁS ................................................. OPINAN: Santiago del Solar, Daniel Pelegrina, Matías de Velazco, Alicia Ciciliani y Carlos Iannizzotto.

ADEMÁS

Exportaciones de maquinaria a Paraguay. ........................................ Claves de mantenimiento del tractor. ........................................ Cómo ganar con la leche.




SUMARIO | ENERO 2018

08

La revancha del trigo

Un balance preliminar de campaña refleja una mejora en los niveles de tecnología aplicada, que se tradujo en altos rindes, en especial en la Zona Núcleo Norte y Sur, con picos de 6 tn/ha en varios lotes del sur cordobés, a un promedio regional que se situó en torno a las 4,5 tn/ha. Dos especialistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el presidente de Argentrigo describen el panorama alentador.

16 ¿Dónde estamos parados? Distintos referentes del campo analizan las condiciones para la producción agroindustrial en la Argentina. Y plantean sus inquietudes para mejorar. Opinan Santiago Dorrego del Solar, Daniel Pelegrina, Matías de Velazco, Carlos Iannizzotto y Alicia Ciciliani.

AGRICULTURA //////////////////////////////////////////////////////////// 30. Las gramíneas mejoran

la materia orgánica. Un planteo que las prioriza.

34. Enemigos ocultos.

Las Enfermedades de Fin de Ciclo en soja exigen atención.

MAQUINARIA ////////////////////////////////////////////////////////////// 38. Mantenimiento del tractor:

Claves de regulación y cuidado, para todos los días.

44. Exportaciones a Paraguay. El

vecino que casi no fabrica y compra mucho en Brasil.

JORNADAS A CAMPO //////////////////////////////////////////////////// 52. Experiencia en Cosecha y Picado. La apuesta conjunta de Claas, Basf y KWS.

56. SummitAgro presentó Fierce

26. Análisis político, a 2 años de

96. Noticias:

gestión macrista. Por Manuel Font

70. Chacinados con impronta

familiar y calidad. El caso de Doña Elba.

74. Entre Mujeres. Tres referentes de INTI, INTA y ArgenINTA, abogan por la innovación. 82. Cómo ganar más con la leche. Asociativismo a la salida del tambo. 4 | REVISTA CHACRA

en Ordoñez (Cdba) y Arteaga (Santa Fe)

• Provimi, lanzamiento para la nutrición porcina. • Akron y su crecimiento en los mercados interno y externo. • Palmero trajo las minicargadoras John Deere a la Argentina. • New Holland inauguró concesionaria en San Justo, Santa Fe.

98. Chacra celebró un año de crecimiento con amigos.

SECCIONES FIJAS 24. Política agropecuaria 78. Noticias de Brasil 80. Actualidad paraguaya 81. Panorama de México

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 61. Resumen de precios 62. Gastos regionales 63. Destacados del mes 64. Indicadores

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 66. Mercado de invernada 67. Mercado del gordo 68. Mercado internacional 87. SUPLEMENTO



EDITORIAL | ENERO 2018

¡HAGAMOS DE ESTE UN AÑO PLENO! “Lo que ahora necesitamos son técnicas de armonía y no de enfrentamiento” Morihei Ueshida (1883-1969) Fundador del Aikido

os argentinos tenemos un año complicado por delante. Un año que nos desafiará y nos probará. Un año que nos permitirá mostrar si realmente queremos los cambios de paradigmas de los que tanto hablamos y si estamos dispuestos a pagar el precio, en términos políticos, sociales y económicos.

L

La situación es difícil para muchos y entre estos muchos se encuentran los productores agropecuarios, de Jujuy a Tierra del Fuego y del Atlántico a los Andes. Las dos grandes variables del negocio, clima y precios vienen, hasta hoy, soplando “fuerte y de proa”. A ello se suma el hecho, histórico, de que siempre ha sido el campo el que ha tenido que “bancar la parada” y todo indica que lo seguirá haciendo. Y los gobiernos que no saben, no pueden o no quieren cortar el nudo gordiano que nos dejó “la estadista de la década ganada” y sus corifeos nacionales, provinciales y municipales. Sin contar a los que la hicieron sin hacer nada o haciendo muy poco y ahora ven, con mal disimulado espanto, que tendrán que empezar a competir para subsistir. Terminada la cosecha fina y por un corto tiempo el ritmo agropecuario se modera. Debería ser tiempo de reflexión y de decisiones: ¿Más allá de mis tranqueras, qué voy a hacer para contribuir a que todos tiremos por la borda el lastre de una orientación ideológica contraria al mercado, a la competencia, a la propiedad privada, promotora del intervencionismo intrusivo en la gestión de las empresas? Un viejo proverbio indica que “ninguna gota de lluvia se considera a sí misma responsable de la inundación”. Pero no olvidemos que se puede ser responsable por acción o por omisión. Que el año que se inicia sea, para la mayoría de nosotros, rico en acción y escaso en omisión. ¡CHACRA les desea un 2018 pleno!

“Siempre ha sido el campo el que ha tenido que 'bancar la parada' y todo indica que lo seguirá haciendo”

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo María Sol Meza

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | TV Juan Napolitano | Eventos Carolina Abba

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - ENERO 2018 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1046



NOTA DE TAPA | CAMPAÑA TRIGUERA

UNA VUELTA A LO GRANDE El cereal de invierno revalidó su protagonismo entre los principales cultivos de nuestro país, pese a los contratiempos climáticos y las adversidades que le presentaron algunas enfermedades. Y, de la mano de mejoras en la tecnología aplicada, va por más. Por SOFIA GAYO, Depto. Inv. y Prospectiva Tecnológica, BCBA GONZALO HERMIDA, Depto. Estim. y Proyecciones Agrícolas, BCBA Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

M

ientras que la cosecha de trigo transita su tramo final, es posible realizar una evaluación sobre los aspectos más relevantes de la campaña, la cual estuvo marcada por una expansión en el área de siembra acompañada por una mejora en la tecnología aplicada, aspectos que se vieron restringidos por los excesos hídricos. A partir de la campaña de trigo 2016/17 se revirtió la tendencia negativa que venía experimentando la superficie ocupada por el cereal y la aplicación de tecnología debido a un cambio en el esquema comercial del commodity. Según el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el segmento de alta tecnología de trigo representó el 34% de la producción en la campaña 2016/17. Este dato comparado con el 17% que arrojaba la medición en la campaña 2014/15, demostró el mayor interés en el cultivo por parte de los productores, mejorando no solo en la participación de gramíneas dentro de las rotaciones, sino también una mayor inversión en el cultivo. Al evaluar el período de siembra de los últimos años, la cantidad promedio de semilla utilizada en Argentina fue disminuyendo hasta la campaña 2016/17, donde la densidad de siembra aumentó 8 | REVISTA CHACRA

Sorprendieron los rendimientos obtenidos en la Zona Núcleo, con promedios de entre 43 y 45 qqha. a 108 kilos/Ha., probablemente a raíz de una mayor participación de materiales de ciclos cortos y al retraso en la fecha de siembra del trigo debido a los excesos hídricos. Si se analizan casos regionales como el sur de Córdoba o el sudeste de Buenos Aires, se puede observar una tendencia similar, aunque con variaciones más significativas entre campañas. En relación a la mejora de la tecnología aportada al cultivo, uno de los aspectos más destacados fue la fertilización, que a nivel nacional registró un aumento en

las dosis de fertilizantes aplicados y en el área fertilizada basada en una mejor planificación. Durante la campaña 2016/17 se aplicaron en promedio 59 Kg. de N/ Ha. y 13 Kg. de P/Ha., datos que demuestran un incremento del nitrógeno aplicado de casi 20 kilos y de 3 kilos para fósforo en relación a la medición 2014/15. Esta mejora en fertilización también se observó en un mayor muestreo de suelos: el porcentaje de productores que realizaron análisis pasó del 15% (campaña 2014/15) al 22% en la campaña 2016/17.


ambiente y representan una mayor inversión. En materia de herbicidas, se registró mayor aplicación de productos selectivos para trigo en pre y post emergencia. Algunos de ellos fueron mezclas de principios activos con distinto modo de acción para controlar malezas de hoja ancha y gramíneas.

Por otro lado, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, si bien las cantidades de fertilizantes aplicados En lo que respecta a la por hectárea mejoraron aplicación de funginotablemente, los excecidas se registraron sos hídricos impidiemás aplicaciones ron completar parte preventivas que SON LAS TONELADAS de los planes de feren campañas preQUE SE COSECHARON tilización. En esta POR HECTÁREA EN ALvias, debido a las zona, la aplicación GUNOS LOTES, PICOS condiciones de promedio de nitróDE RENDIMIENTOS QUE humedad ambiengeno fue de 88 Kg./ RETORNAN A LOS MEte con una mayor Ha. y la de fósforo de JORES VALORES participación de procasi 20 Kg./Ha., valores HISTÓRICOS. ductos mezcla. Si bien que representaron aulas mezclas de estrobimentos de 22 y 3 kilos por rulinas más triazoles a nivel hectárea respectivamente en renacional representaron en promedio lación a la campaña 2014/15. el 83% del volumen de los fungicidas En relación a la protección del cultivo aplicados en la campaña 2016/17, es se destacó la aplicación de algunos pro- importante mencionar que las mezclas ductos de mayor tecnología en relación que contienen carboxamidas en la fora los tradicionales, con nuevas formu- mulación, comenzaron a cobrar mayor laciones que implican menores dosis de participación. Estas moléculas son relaaplicación, más amigables con el medio tivamente nuevas en el mercado, poseen

6

Con más tecnología, el cereal alcanzó un estado prácticamente óptimo en muchos lotes de la Zona Núcleo.

un modo de acción diferente y presentan mayor eficacia y residualidad que las estrobirulinas y triazoles. En base al Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales, en la campaña 2017/18 se implantaron 5.450.000 hectáreas con el cereal en todo el país, un 5 % superior a las 5,2 MHas incorporadas en ciclo previo. Aunque la intención de siembra por parte de los productores era mayor, los excesos hídricos

Dinámica de cosechas de Trigo en Argentina.

REVISTA CHACRA | 9

NOTA DE TAPA | CAMPAÑA TRIGUERA

En el sur de la provincia de Córdoba, se destacó la aplicación a la siembra de mezclas arrancadoras de mayor eficiencia y aprovechamiento por parte del cultivo. En esta zona, la cantidad promedio aplicada de fósforo fue de 14 Kg./Ha. y la de nitrógeno de 59 Kg./Ha.


NOTA DE TAPA | CAMPAÑA TRIGUERA

La intención de siembra era superior pero los excesos hídricos limitaron una mayor expansión del área triguera.

que se acumularon durante los meses de julio y agosto en regiones como el sur de Córdoba y Santa Fe, centro y oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, impidieron el avance de las sembradoras por falta de piso y limitaron una mayor expansión del área triguera. Sin embargo, a nivel regional la buena oferta hídrica en el norte argentino permitió aumentar la participación del trigo en la rotación agrícola, alcanzado las 720.000 hectáreas entre el NOA y NEA. Situación similar ocurrió en el sudeste de Buenos Aires, región que tuvo la oportunidad de recuperar el área que no pudo ser sembrada en la campaña 2016/17, registrando una expansión interanual del 30 %. Dichas zonas, junto con el Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, permitieron compensar las pérdidas en la intención de siembra con trigo en aquellos ambientes afectados por el clima y lograr un aumento a nivel nacional de 250.000 hectáreas para la presente campaña. A pesar del contexto climático por el cual atravesaron algunas regiones trigueras, el avance de siembra para la campaña 2017/18 fue similar al promedio de las últimas cinco campañas. Solo durante el mes de julio la siembra superó al avance promedio, impulsada por las buenas condiciones de humedad en el perfil, que posteriormente finalizaron con la acumulación de excesos hídricos que im10 | REVISTA CHACRA

pidieron la concreción de los planes de siembra en Buenos Aires y La Pampa. El clima húmedo, las abundantes precipitaciones y las inundaciones que se acumularon en las regiones del centro y sur del área agrícola no sólo ejercieron una fuerte presión sanitaria, sino que también provocaron una pérdida de 150.000 hectáreas que se encontraban en emergencia al momento de mayor exposición. El crecimiento y desarrollo del trigo se caracterizó por presentar una fuerte incidencia de enfermedades foliares, principalmente roya y mancha amarilla, que debieron ser controladas con varias aplicaciones por parte de los productores.

Rindes de la actual campaña Los primeros lotes de trigo 2017/18 recolectados se concentraron sobre la región del NOA, con rendimientos que se ubicaron por debajo de las expectativas relevadas al inicio de la campaña, con pro-

El empleo de tecnología reflejó mayor inversión para proteger al cultivo, con nuevas formulaciones que implican menores dosis de aplicación, más amigables con el medio ambiente.



NOTA DE TAPA | CAMPAÑA TRIGUERA

“En la segunda campaña sin retenciones, se nota la consolidación como opción de cultivo invernal”.

ductividades entre los 9 qq/Ha y 12 qq/ Ha. La buena humedad que se registró durante la siembra, y que permitió una expansión del área no se mantuvo durante el resto del ciclo fenológico, provocando un déficit hídrico en etapas críticas de floración y llenado de grano. El rinde promedio alcanzado fue de 10,2 qq/Ha, un 10 % inferior a los 11,4 qq/Ha que se recolectaron en la campaña 2016/17. Situación similar ocurrió en el centro del Chaco y Santiago del Estero (NEA), aunque el promedio fue superior y alcanzó los 14,1 qq/Ha. La región acumuló una producción total de 480.000 toneladas, superando en un 71 % al promedio de las últimas 5 campañas (Producción NEA 2012/13 a 2016/17: 280 mHas). Sobre el Núcleo Norte y Núcleo Sur los rendimientos fueron óptimos, con picos de producción de hasta 60 qq/Ha, y promedios que se ubicaron entre los 43 qq/ Ha y 45 qq/Ha. En ambas regiones, los ambientes altos lograron buenas productividades que pudieron compensar las pérdidas de área por inundaciones y anegamientos durante el invierno. Se estima que cerca de 30.000 hectáreas implantadas con trigo fueron afectadas por los excesos hídricos, sin embargo, los buenos rendimientos permitieron acumular un volumen superior a las 5.000.000 de toneladas. En la provincia de Buenos Aires el de12 | REVISTA CHACRA

sarrollo de la campaña triguera fue muy heterogéneo entre cada subregión, arrojando rendimientos con una fuerte variabilidad en función del tipo de ambiente, la fecha de siembra y la condición de humedad a lo largo del ciclo fenológico. En el oeste de la provincia, región más afectada por las inundaciones, la cosecha continúa avanzando con productividades que se ubicaron por encima de las expectativas que se relevaron en los meses de mayor incidencia de excesos hídricos. Aunque se estima un buen volumen cosechado que superaría las 1.500.000 toneladas, la reducción en el área sembrada y la pérdida de 10.000 hectáreas a lo largo de la campaña, provocarían una reducción en la producción regional cercana al 19 %. En paralelo, la cosecha de los núcleos del sudeste y sudoeste de Buenos Aires también avanza sobre los lotes en madurez

fisiológica. Si bien se continúan recolectando buenos rindes promedios, en algunos sectores las heladas tardías que se registraron durante el mes de noviembre provocaron una reducción sobre el potencial de rendimiento. Tomando como base que el ciclo 2016/17 registró una expansión del área triguera del 27 % acompañada por un incremento importante de planteos de alta tecnología, la producción acumulada fue récord luego de 17 campañas agrícolas, reflejada también en el rendimiento medio nacional. Ante un contexto climático similar y un mejor manejo tecnológico, es de esperar que la campaña 2017/18 finalice con valores productivos superiores al año previo. Bajo este escenario, la cosecha de trigo podría registrar un nuevo récord de producción de 17.000.000 de toneladas y superar en 200.000 toneladas al ciclo 2016/17.



ENTREVISTA | DAVID HUGHES, PRESIDENTE DE ARGENTRIGO

“Dimos un salto

adelante

pero QUEREMOS

IR POR MÁS”

El presidente de Argentrigo, David Hughes, evaluó ante Chacra que la actual cosecha de trigo “consolida los valores de la campaña anterior, que había estado signada por la recuperación".

E

l presidente de Argentrigo, David Hughes, evaluó ante Chacra que la actual cosecha de trigo “consolida los valores de la campaña anterior, que había estado signada por la recuperación.-¿Los deja satisfechos?-Es otro paso adelante, pero queremos ir por más. Dimos el primer salto en la campaña anterior cuando nos quitaron el pie de la cabeza, con las retenciones y las dificultades de comercialización. Y esta cosecha se consolida con muy buen volumen, buenas calidades y la cadena funcionando muy bien: fue fácil vender, el trigo fue donde tenía que ir, y los mercados que recibieron el trigo argentino quedaron muy conformes con lo que recibieron. Ahora bien, podemos superarnos. La molinería quiere exportar más harina, han recuperado el 4° lugar entre los países exportadores y hay margen para crecer.La producción también quiere ir por más. Entre 2001 y 2007, el promedio de hectáreas sembradas en Argentina alcanzaba los 6 millones, con lo cual por lo menos podemos sumar medio millón de hectáreas, teniendo en cuenta que padecimos dificultades climáticas. -En ese período ya había retenciones…-Sí, los precios eran otros. Pero luego de ese período, el gobierno anterior empezó a cuotificar las exportaciones, que en cualquier negocio es una animalada (sic). Porque cualquier productor, en cualquier negocio, quiere vender más y buscar más clientes. -¿La vuelta plena al mercado brasileño 14 | REVISTA CHACRA

David Hughes, presidente de Argentrigo.

es un hecho?-Sí, estamos con una buena presencia, con calidad. Nuestros productores han hecho un excelente trabajo, fertilizando, cuidando el cultivo de las enfermedades y plagas. Brasil quiere seguir comprándonos, porque su cosecha no ha sido buena y tampoco pueden comprar mucho a Paraguay y Uruguay. Está todo servido para que el productor que hizo el esfuerzo pueda ubicar bien su cosecha y, desde este escalón, dar otro salto el año que viene.

vo.-Claro. Es bueno pensarlo en términos del triángulo de sustentabilidad: el ambiental, el económico y el social. En lo ambiental, al intercalar distintos cultivos, se van interrumpiendo el desarrollo de insectos, plagas y malezas. El suelo también mejora. En lo social, el trigo agrega valor al país, porque no se hace en vez de otro cultivo. Entonces, en este momento del año aporta movimiento de maquinaria, camiones, consumos de diverso tipo ligado al movimiento triguero.

-Hubo varios desafíos sanitarios, como por ejemplo la roya amarilla.-Aparecieron muchas enfermedades, en algunos casos inesperadas. Prácticamente no hubo descanso, y hubo mucha inversión en fungicidas, con hasta más de tres aplicaciones. Pero esos cuidados, se reflejan en los datos de cosecha: con volúmenes muy buenos y una calidad más que aceptable. Un poquito mejor que el año anterior.

-Vendría bien que bajaran los stocks mundiales, para apuntalar los precios.-En el mundo sobra trigo, los precios no están muy buenos, pero para los productores argentinos la ecuación es interesante. Con Brasil que tracciona y la apertura de nuevos mercados en el sudeste asiático, el productor que logra una cosecha de mediana a buena, tendrá un resultado positivo. Incluso el Estado va a recaudar bien, no por retenciones si no por Ganancias.

-Un hito que deja esta campaña es la vuelta de altos rindes en el sur cordobés, donde en 1956 se consagró a Leones como Capital Nacional del Trigo.-Excepcionales. Demuestra el trabajo de toda la cadena… productores, asesores, mejoradores… que han sumado para lograrlo. Si uno mira los datos de exportación, 2/3 del trigo se exportó por puertos de río, sobre el Paraná, posicionando a Rosario también como puerto triguero. -También es importante para la sustentabilidad de todo el sistema producti-

-¿Cómo evalúan las gestiones ministeriales para conseguir nuevos mercados para el trigo? -Conformes. Hay que trabajar mucho ahí, porque en cada nuevo mercado hay mucho para acordar, desde el tema sanitario a la época del año de entrega. A veces lleva tiempo, pero se está trabajando y va todo sobre rieles. El próximo paso será superar las 6 millones de hectáreas. Mauricio Bártoli



CAMBIO DE AÑO | LA PERSPECTIVA DESDE EL CAMPO

LO QUE HAY Y LO QUE FALTA

Cinco referentes agropecuarios, con diferente representatividad y campo de acción, analizan cómo llegamos al final de 2017, en medio de la intensidad económica política, la consolidación del oficialismo en octubre pasado y las expectativas de lo que se espera en el futuro cercano. En la mitad del mandato del presidente Macri, un momento de balance.

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Por MAURICIO BÁRTOLI

mbartoli@revistachacra.com.ar

E

l 2017 terminó con mucha intensidad y virulencia. No sólo por los piedrazos en los alrededores del Congreso, mientras en el recinto se trataban leyes determinantes para delinear el mediano plazo, desde lo previsional, hasta lo tributario y el Presupuesto del año entrante. También fueron inhabituales la serie de detenciones de quienes detentaron mucho poder hasta ayer nomás… y eso refleja un nuevo escenario, con el timón de un Gobierno nacional que parece avanzar, aunque sin consolidarse del todo. Desde el punto de vista agropecuario, también estuvo particularmente movido. Sobre el final del año, Ricardo Buryaile fue reemplazado por Luis Miguel Etchevehere, quien dispuso algunos cambios de funcionarios que le darían una impronta diferente a la cartera de Agroindustria. En la previa a la Navidad, el rumor de que la Comisión de Agricultura de Diputados quedaría en manos del kirchnerismo sumó incertidumbre sobre los temas pendientes, además del aumento de los combustibles y más allá de los riesgos climáticos siempre acuciantes… Y últimamente, en un mundo con renovado proteccionismo, justo aho16 | REVISTA CHACRA

El fin de año llegó al campo entre sensaciones positivas pero también con asignaturas pendientes. ra que Argentina quiere volver al mundo, llegó como un bálsamo la rehabilitación de Estados Unidos a su Sistema Generalizado de Preferencias. Las exportaciones, se sabe, para la agroindustria en general son un motor que tracciona desarrollo, empleo y dinamismo social. En ese sentido, en el último tiempo se han dado otros pasos en esa declamada vuelta al mundo. Además de las negociaciones comerciales internacionales, es muy importante la facilitación del comercio y promoción de las exportaciones. A mediados de diciembre,

el presidente Mauricio Macri presentó la plataforma Exporta Simple, una herramienta diseñada para facilitar el proceso de exportación a PyMEs y emprendedores. Además, el gobierno está implementando la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE), la plataforma que reúne, digitaliza y simplifica todos los trámites para que las empresas puedan comerciar de manera ágil y transparente. Aseguran que en 2018 el 100% de los trámites estará online, facilitando las operaciones comerciales con el fin de aumentar las exportaciones argentinas.


En ese contexto, como para bosquejar un “panorama de dónde estamos parados”, recabamos los testimonios del Jefe de Gabinete del ministerio de Agroindustria, Santiago del Solar; del nuevo presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; del titular de CARBAP, Matías de Velazco, del presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto y de la flamante ministra de la Producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani.

Santiago Del Solar, Jefe de Gabinete del ministerio de Agroindustria.

“NUESTRO DESAFÍO ES ACERCARNOS AL SUPERMERCADO DEL MUNDO” A menos de un mes de asumir, Santiago del Solar Dorrego, jefe de gabinete del Ministerio de Agroindustria, recibió a Chacra en su despacho con la sensación de que llevaba bastante tiempo más en ese rol. Seguramente tiene que ver con las veces que habrá soñado estar en ese lugar ejecutivo, y también con la multiplicidad de asuntos que viene abordando, desde su escritorio y en la interacción con muchos actores que hasta noviembre eran pares del sector privado. La idea fuerza que enarbola – en línea con lo enunciado por el presidente Macri, es avanzar hacia el “supermercado del mundo". "Mirando para adelante tenemos un desafío y una oportunidad sin precedentes para producir alimentos para todos, y en este mes hemos hecho mucho para avanzar en ese sentido”, dijo, como intuyendo que, días después de nuestra entrevista, al cierre de esta edición Donald Trump haría un guiño con la rehabilitación del Sistema Generalizado de Preferencias para más de 500 productos argentinos. También inscribe en esa línea la simplificación de trámites, de manera que los productores no se distraigan más de lo necesario tranqueras afuera. En ese sentido, destacó la reciente resolución del ministerio y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por la cual se eliminó el uso de formularios en papel, para la simplificación administrativa en el mercado de granos, al modificar y quitar algunas exigencias a productores y operadores, con el objetivo de agilizar la presentación de información. Del Solar asume que “tenemos un largo camino por recorrer si queremos llegar con nuestros alimentos a todo el mundo, y para eso tenemos que trabajar juntos, aprovechando las herramientas para que la tecnología llegue a todos”. Del Solar participó de la declaración conjunta sobre comercio de alimentos y productos agrícolas, en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Buenos Aires el mes pasado. Junto a otros 16 países firmaron una declaración conjunta a través de la cual se promueve la producción sostenible y segura de alimentos así como la eliminación de

las barreras injustificadas en el comercio internacional de alimentos. Al respecto, Del Solar Dorrego resaltó que desde el ministerio “vemos correcto que sea la ciencia la que tiene que arrojar claridad” ya que “existe una tendencia creciente a establecer restricciones sanitarias y/o fitosanitarias que, por no tener el debido sustento científico, se transforman en barreras no arancelarias que impiden, dificultan y encarecen el comercio”. En tal sentido, destacó el rol del Comité MSF de la OMC para monitorear la correcta implementación de los compromisos internacionales, en particular, del Acuerdo MSF de la OMC. En relación a la regulación sobre agroquímicos, que a fines de año levantó polvareda, tanto en Europa como en Rosario, con iniciativas para prohibir al herbicida glifosato, el jefe de gabinete de Agroindustria cree que “hay mucho para avanzar, y las Buenas Practicas Agrícola son el camino de referencia, para consensuar los distintos puntos de vista que contemplen la salud de la población y la producción sustentable” El nuevo funcionario piensa su gestión como una continuidad desde el 10 de diciembre de 2015 y pondera positivamente “la articulación con todos los sectores que se hizo en los dos primeros años”, como también “el gran trabajo realizado en los temas de lechería, que venía de una crisis muy importante”. De cara al futuro, optimista sobre el avance en el controvertido tema de la Ley de Semillas (ver recuadro), Del Solar confía que “es posible encontrar el punto de equilibrio, tenemos que hacerlo”. Orgulloso de pertenecer al equipo de Luis Miguel Etchevehere, destaca el “gran dinamismo” del ministro. “Es un articulador de equipos. Nos conocimos por mi trabajo en CREA y hace tiempo que venimos trabajando juntos. Cuando me llamó lo dudé unos minutos, mi familia un poco más, pero al otro día de su designación estábamos zambullidos en este gran desafío” Desea que “al final de su gestión, pueda haber contribuido a que este gobierno marque el comienzo de algo distinto para el bien del país”.

REVISTA CHACRA | 17

CAMBIO DE AÑO | LA PERSPECTIVA DESDE EL CAMPO

Por otra parte, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (ex Fundación Exportar), que ya no depende de Cancillería sino del ministerio de Producción, colabora con las empresas para multiplicar los mercados de exportación, garantizando procesos simples y transparentes que potencien el intercambio comercial y la generación de empleo.


CAMBIO DE AÑO | LA PERSPECTIVA DESDE EL CAMPO

“Más que buenos modales” Luego de la convulsión que protagonizó la entidad que preside por el Impuesto Inmobiliario Rural bonaerense, De Velazco considera que “durante 2017 la rentabilidad del sector agropecuario se vio erosionada. Los motivos son múltiples como por ejemplo el aumento de los costos de producción, de presión impositiva. Claramente esos ítems han tenido una actualización distinta que la que han tenido los productos que vendemos. La tasa general de inflación también ha superado nuestros precios”. En relación al tipo de cambio, cree que “es una más de las variables que nos afectan y solo es una solución coyuntural y no estructural. Habría que trabajar sobre infraestructura, costos de logística, componente impositivo sobre nuestros insumos...” Respecto de los proyectos con agregado de valor, cree que es interesante para el país, pero advierte sobre “sobrados ejemplos en los que terminamos transfiriendo rentabilidad hacia el sector que transforma la materia prima. La transformación es positiva, pero debe ser comprada la materia prima a precios de un mercado que opere en forma libre”. El cambio de ministro –según De Velasco- “es una atribución del Presidente. Habrá entendido que necesitaba refrescar su gabinete. Creo que se va una persona que sabe del tema y llega alguien que también sabe. Los problemas a solucionar son muchos, como por ejemplo la Ley de Semillas. Creo que tenemos un futuro auspicioso pero el ministerio debe ser una máquina de trabajar, ordenar y solucionar problemas existentes. En definitiva, priorizar la ejecutividad dejando de lado ambiciones personales”. Tras el cimbronazo que significó el revalúo del Impuesto Inmobiliario Rural en la Provincia de Buenos Aires, con encendidas asambleas de las bases de productores en Pergamino y Chacabuco, el presidente de Carbap opina que entre los funcionarios gobiernan desde La Plata “hay un error de pensamiento. Creo que 18 | REVISTA CHACRA

ESTADOS UNIDOS BRINDA ARANCEL CERO A MÁS DE 500 PRODUCTOS ARGENTINOS La Argentina logró retornar al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para exportaciones a los Estados Unidos luego de casi 6 años. Mediante este sistema un listado de productos como quesos, vinos, aceite de oliva, entre otros productos de las economías regionales, podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero. Beneficia a más de 500 productos argentinos, en su mayoría de economías regionales; la Argentina había sido suspendida de este sistema en el año 2012; nuestro país exportó a Estados Unidos en 2011 productos por USD 4.700 millones, de los cuales el 11,6 % ingresaron bajo el régimen del SGP y el beneficio potencial perdido de las exportaciones bajo SGP asciende a unos U$S 400 millones anuales. El representante comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer, anunció que el presidente Donald Trump firmó el

viernes 22 de diciembre la medida, luego de dos años de intensas negociaciones. Hacia adelante el Congreso de los EE.UU. deberá renovar la continuidad del Sistema, tal como lo realiza anualmente, con vigencia retroactiva al 1 de enero del año 2018. Estados Unidos concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012 en el marco del SGP. Los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas.Argentina fue suspendida del SGP el 28 de mayo de 2012. El gobierno estadounidense consideró que nuestro país no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de CIADI, por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Luego el país sí cumplió con dichos laudos.

Daniel Pelegrina, presidente de Sociedad Rural Argentina.

Matías de Velazco, presidente de Carbap.

se sigue viendo al campo como hace 60 años, en vez de verlo como lo que es hoy, es decir un sector tremendamente dinámico y eficiente que genera riqueza, contrata mano de obra e invierte moviendo la economía de los pueblos del interior. Ese error conceptual hace que el campo sea discriminado en relación a otros sectores económicos de provincia. Por otro lado, la provincia de Buenos Aires analiza cuáles serán sus gastos y en función de esos, planifica de manera arbitraria sus ingresos que no son otra cosa que los impuestos que pagamos. Sería

interesante que analice los egresos que tiene. ¿O solo el sector privado, o mejor dicho parte de éste, debe soportar todo el ajuste? El sector está muy molesto con la magnitud del aumento, buscamos un diálogo que no existió. Provincia tiene que hacer un cambio, tiene que tener un diálogo efectivo y real. Desde CARBAP no estamos para estar perdiendo el tiempo en reuniones sociales de buenos modales”. u



CAMBIO DE AÑO | LA PERSPECTIVA DESDE EL CAMPO

10 PROPUESTAS DE TRABAJO Desde Coninagro, una de las 4 entidades de productores del campo, cerraron el año con pro y contras. Por un lado, criticaron la suba de combustibles, porque “impacta negativamente sobre los costos de los productores agropecuarios argentinos. Es un doble impacto, ya que por un lado afecta a los costos productivos y por el otro lado al costo de fletes de insumos y productos. En definitiva, los aumentos anunciados afectan a toda la cadena productiva” En tanto, tras la vorágine legislativa de diciembre, celebraron que en las negociaciones finales de la reforma tributaria, las cooperativas y mutuales quedaron exentas del pago del impuesto a las Ganancias. Coninagro, junto a entidades del sector, hizo “un trabajo consciente, profundo, de visitar a legisladores de todo el arco político, explicando el fuerte grado de afectación que sufriría la actividad cooperativa y mutual si se modificaba el tratamiento para nuestras instituciones representadas. Apreciamos que los legisladores hayan podido valorizar la tarea de la economía solidaria, así como el relevante aporte que realizan las cooperativas y mutuales del país trabajando

El aumento de los combustibles es una situación que contribuye a la disminución de rentabilidad. “Nos quita capital de trabajo mientras nos seca financieramente. Debemos tomar financiamiento en un mercado de créditos que se está encareciendo. El problema también es el gran componente impositivo de este insumo que es tan vital para el sector, porque el Estado no ajusta sus ingresos”, concluyó De Velasco.

Carlos Iannnizotto, presidente de Coninagro, recibido por su ex par en la Mesa de Enlace, el nuevo ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.

activamente con solidaridad, y aportando fuerte al desarrollo local”, dijeron. Con afán constructivo, presentaron 10 propuestas de trabajo junto al ministerio. El propio presidente, Carlos Iannizzotto, se las entregó a su antiguo par de la Mesa de Enlace. Los ejes son los siguientes: 1 – COMPETITIVIDAD: Reforma laboral. Logística. Etc. 2 – ECONOMÍAS REGIONALES. Nueva ley a elaborar en conjunto. Etc. 3 - ENERGÍAS RENOVABLES: Incluir a las cooperativas. 4 - OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Vial, hídrica y energética. Etc.

5 - EXPORTACIÓN Política activa de negociación de aranceles en el exterior y tratados de libre comercio. Etc. 6 - INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN. Reducir brechas tecnológicas hacia el interior de las economías regionales y el sistema cooperativo. Etc. 7 - MANEJO DEL SUELO-BUENAS PRÁCTICAS. Estrategia de fertilización. Marco regulatorio. Ley de suelos. Etc. 8 – FONDAGRO. 9- BUROCRACIA: Unificar Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas y Registro Fiscal de Operadores Compra-Venta de granos y legumbres 10 – CONSUMO INTERNO. Promoción y difusión de productos regionales.Etc.

pasado dos años de una nueva gestión, con nuevas políticas agropecuarias, con diálogo sobre medidas concretas que nos han venido muy bien para hacer lo que sabemos: trabajar”.

que usamos, sino también por el efecto indirecto sobre los fletes de lo que producimos y de lo que transportamos para poder producir, como son los insumos y la mercadería procesada”.

“Hay muchas cosas por hacer”

De cara al futuro, el dirigente pretende ver “el retorno de nuestra inversión. Es así como se construye una alternativa distinta para poder sacar adelante el país, en un contexto que tenemos que entender, con una herencia pesada desde lo social, con muchas necesidades, y una economía a la que le cuesta arrancar”.

Recordó que “siempre hemos reclamado por la libertad de precios, y finalmente llegó cuando no nos gustaba, cuando había un subsidio implícito en el precio del barril de petróleo. Ahora eso terminó… Justo coincide que el precio del barril aumenta y lamentablemente es donde nos toca”.

Para Pelegrina, “el balance va dando positivo”, aunque entiende que “por supuesto, hay dificultades y hay muchas cosas por hacer”. El presidente de la Sociedad Rural Argentina afirmó que “han

Pelegrina también se refirió al aumento del precio del combustible, y explicó que “siempre que aumenta eso impacta duramente sobre la competitividad, no sólo por los costos propios de todo el gasoil

“De alguna manera es un insumo que tenemos que atender, y que esperamos que baje”, aseguró, y agregó que “el problema quizás esté en el alto componente impositivo que tiene el gasoil, que comparado

20 | REVISTA CHACRA



CAMBIO DE AÑO | LA PERSPECTIVA DESDE EL CAMPO

do en impuestos fijos, y no en unos variables que fluctúan justamente con los precios internacionales. Eso está contenido en la reforma que propuso el Poder Ejecutivo en el Congreso, pero la baja tiene que seguir”.

“Innovación productiva y cambio tecnológico”

Alicia Ciciliani, al tomar juramento como ministra de la Producción de Santa Fe, ante el gobernador Miguel Lifschitz. con otros países nos descoloca: el gasoil nacional tiene 40% y el principal competidor del hemisferio norte tiene un 15%”. Además, destacó que “es bueno que parte de esos impuestos se estén transforman-

Al asumir el último mes como ministra de la Producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani, de activa participación como diputada nacional en temas vinculados al campo, expresó que su principal objetivo es “tener un ministerio acorde con la importancia productiva de la provincia”. Para ello, considera que es clave la colaboración público-privada para desarrollar la producción y aspiramos a que el Estado provincial sea un aliado estratégico de todos los emprendedores y productores”.

AVANCE SOBRE LA LEY DE SEMILLAS Al cierre de esta edición, el ministro Etchevehere, acompañado Del Solar, y por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo, recibió un acta de entendimiento en la que el sector privado propone una serie de puntos para la actualización de la Ley de Semillas. Representantes de entidades gremiales, técnicas agropecuarias y las máximas autoridades de la industria semillera presentaron una propuesta consensuada. “Con el documento que nos entregan hoy estamos dando un paso muy importante para una Ley de Semillas adaptada a la realidad productiva” a la vez que “es un importante avance en la búsqueda de consenso siendo un claro ejemplo de cómo debe funcionar la articulación público-privada” sostuvo el ministro. La propuesta tiene el objeto de promover la competitividad agrícola a través de nuevas tecnologías en los cultivos de autógamas como soja y trigo. Dentro de los puntos presentados se encuentran: Uso propio y fiscalización de semillas, inversión en tecnología, re-

22 | REVISTA CHACRA

galías en genética y biotecnología, control del comercio de semilla y granos, muestreo, y la conformación de una mesa de trabajo público- privada. El documento representa una herramienta importante para la elaboración de nuevas normas y será analizado por las autoridades de Agroindustria para avanzar en la regularización y competitividad del sector. Estuvieron presentes, entre otros, los representantes de Aapresid, Pedro Vigneau y Eddie Nolan; de Aacrea, Francisco Lugano; de ASA, Alfredo Paseyro, los titulares de Dow, Gastón Remy; de Syngenta, Antonio Aracre; de Dupont LA, Juan Vaquer; de Bioceres, Claudio Dunan, de Basf, Gustavo Portis; de Advanta y ASA, Pablo De Lafuente; de Don Mario, Gerardo Bartolomé; de Nidera Semillas, Germán Glineur; y de Monsanto, Juan Farinatti. Además participaron los presidentes de CRA, Dardo Chiesa; de la SRA Daniel Pelegrina acompañado por Gonzalo Villegas y el vicepresidente de Coninagro, Egidio Mailland.

Ciciliani, habló con Chacra TV de los lineamientos sobre los que trabaja su cartera, y explicó que “los fija el Gobernador, y sobre eso ha sido muy claro diciendo que hay que trabajar fuertemente para que no cierre ninguna empresa ni se pierda un solo trabajo. "Vamos a trabajar con esa consigna y le vamos a agregar el desafío de la innovación, porque tenemos que entender que estamos en medio de una vorágine de cambio tecnológico, y si no nos subimos a ese cambio quedamos fuera de la productividad y del mundo del trabajo”. Y reconoció que “el Estado también necesita innovación en el propio ministerio de la Producción, porque tiene que ser productivo desde lo tecnológico; no puede seguir pidiéndose audiencias para interactuar con los funcionarios, tenemos que ser accesibles desde las plataformas digitales”. También se refirió a los costos del servicio de electricidad, y aseguró que es importante “ver qué incidencia tiene en cada empresa, y hacer líneas de trabajo para ayudar a que se ocupen de bajar los consumos de electricidad, porque hoy la tecnología va dirigida a eso. "Tenemos que sumar tecnología y empezar a consumir menos para bajar los costos”. La ministra promueve “un Estado presente para que los centros tecnológicos lleguen a las empresas de la región para innovar. Esperamos que el Gobierno Nacional logre la estabilidad macroeconómica, pero mientras tanto la provincia de Santa Fe va a subsidiar tasas”. Y concluyó: “Tenemos una excelente relación con el Banco Nación, y en este caso nosotros le estamos ofreciendo un gran negocio, porque financiamos a empresas realmente sustentables y productivas que van a pagar el crédito. Desde la Provincia pagamos parte del costo financiero que consideramos que es exorbitante, porque si hacemos un cálculo económico con estas condiciones macroeconómicas, hay un incentivo para no invertir en lo productivo y hacerlo en el sistema financiero, y el país no tiene futuro si el sector financiero da más ganancia que el productivo”.



POLÍTICA AGROPECUARIA

BAÑO DE REALISMO

A propósito del eventual acuerdo UE-Mercosur, en nuestro bloque regional por el momento, parecen sentirse muy cómodos con el “agro” como punta de lanza para frenar y/o impedir los acuerdos cuando, en realidad, es mucho más frágil la posición de la industria. Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

T

anto las deliberaciones de la XI Reunión Ministerial de la OMC (Organización Mundial de Comercio), como las tratativas para reflotar el acuerdo Unión Europea-Mercosur que se iniciaron hace “apenas” 22 años, tuvieron resultados magros (por no decir, mínimos) muy alejados de las expectativas oficiales. Sin duda hubo un hecho contundente innegable, muy positivo, ya que esta fue la primera vez que tal reunión de más de un centenar de países se realiza en América y, más aún, que el lugar elegido haya sido la Argentina. Fuera de eso, y al margen del voluntarismo político que pretendía sellar las reuniones con sendos acuerdos, nada de eso ocurrió, y continúan las charlas sin que se blanqueen demasiado cuáles son las pretensiones, más allá de la declaración de “libre comercio” que declaman los ministros, pero que casi no cumplen en cada uno de sus países. En el caso de la UE-Mercosur, el tema es que todo parece estar enmascarado por “el proteccionismo europeo”, abroquelado sobre su sector agroindustrial, liderado por Francia (lo cual es histórico). Sin embargo, a poco de investigar un poco, surge que el bloque sudamerica-

24 | REVISTA CHACRA

no es el más cerrado del mundo, con algunos aranceles que llegan a superar el 35% . Pocos parecen preguntarse, además, sobre “qué” es lo que se está dispuesto a conceder en la negociación (pues de eso se trata), y así como de este lado se busca flexibilizar los ingresos de productos agroindustriales a Europa, del otro lado pretenden algo similar en productos industriales. Nada se escucha, en tanto, de parte de estos sectores en el Mercosur que, por el momento, parecen sentirse muy cómodos con el “agro” como punta de lanza para frenar y/o impedir los acuerdos cuando, en realidad, es mucho más frágil la posición de la industria. Al margen de esto, temas como las Denominaciones de Origen (DO), las patentes, el respeto por la Propiedad Intelectual, o el comercio electrónico, entre otros, también forman parte esencial de las conversaciones aunque, en el caso de la Argentina, varios de esos asuntos aún están pendientes en el plano interno, comenzando por las semillas, hasta el comercio de otras tecnologías de avanzada. Así las cosas, varios funcionarios locales se mostraron “desilusionados” tras los resultados, aunque siguen las conversaciones y no se descarta que “algo” se pueda firmar en Brasil próximamente. Pocos, sin embargo, están analizando los

No se descarta que algo se pueda firmar en Brasil próximamente. Pocos, sin embargo, están analizando los puntos diferenciales que hay ahora para llegar a un acuerdo con Europa.

puntos diferenciales que hay ahora para llegar a un acuerdo con Europa. Es que a diferencia de lo que ocurría cuando se planteó esta negociación, a fines de los ´90, ahora el eje del comercio mundial giró fuertemente hacia Asia, liderado por China. Otra singularidad es que mientras el gigante asiático, ex-URSS, estaría virando hacia el libre comercio, el hasta ahora adalid de esa causa, Estados Unidos, se estaría cerrando y rechazando, incluso, acuerdos previos ya cerrados. Este hecho pone a Europa, cuya economía se está recuperando muy fuerte, en una posición única para negociar con China, para lo cual pretendería tener “la llave” de Sudamérica, el gran proveedor de alimentos, después de Estados Unidos. Y, por ahora, muy poco de eso parece estar pasando por la mente de los productores y empresarios locales.



ANÁLISIS POLÍTICO

Los desafíos de la consolidación

A dos años de gestión de Cambiemos, el autor considera que pasó de ser una fuerza electoral a lograr un rol de espacio político, que necesita apuntalar pero que puede ocupar un espacio de representación para intereses que hasta su llegada se sentían desamparados. Por MANUEL FONT

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

P

ara poder describir la situación política actual en la Argentina debemos remontarnos unos años para atrás, exactamente al año 2014. En ese momento muchos sectores de la sociedad argentina, una amplia mayoría, necesitaban encontrar una oposición electoral que los representara no tanto en sus propuestas sino como una alternativa al modelo populista que encarnaba el kirchnerismo, todavía en el poder. En ese marco se presentaban en la Argentina tres alternativas, por un lado la Alianza FAUNEN de la que participaban el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica entre otros partidos, por el otro Sergio Massa con su Frente Renovador, y en tercer lugar el PRO de Mauricio Macri. Cada una de las alternativas presentaba fortalezas y debilidades: Massa había representado el freno en 2013 en Provincia de Buenos Aires a las aspiraciones rere-eleccionistas del kirchnerismo (ya a esa altura cristinismo), pero al mismo tiempo pagaba el costo de haber quedado expuesto como contendiente demasiado pronto, con lo cual corría riesgo de perder fuerza en el camino a 2015. En el caso de FAUNEN era una fuerza que tenía buena representatividad territorial, una propuesta basada en el respeto a las instituciones y el combate a la corrupción pero que mostraba cierta endeblez como alianza y, tal vez por ello, no

26 | REVISTA CHACRA

lograba encontrar un candidato que encarnara esas propuestas constituyéndose como una opción fuerte y capaz de polarizar con el kirchnerismo para disputarle la elección. Por el lado del PRO, la situación era inversa a la de FAUNEN: contaba con un candidato que, también gracias a la estrategia del oficialismo, estaba instalado en los opuestos de Cristina Fernández de Kirchner pero le faltaba ese velo de institucionalidad y combate a la corrupción, y la presencia territorial que sí tenía FAUNEN. La situación era paradójica; siendo mayoría los opositores al gobierno, la forma que habían tomado las coaliciones políticas hacía que la posibilidad de triunfo del oficialismo fuera muy fuerte. O al menos una segunda vuelta entre dos sectores vinculados al peronismo. Nos enfrentábamos otra vez a un escenario en el que las opciones peronistas se podían llevar más del 70% del electorado, con lo cual el riesgo de ir a un modelo de partido único estilo el PRI en México seguiría incrementándose. Haciendo esta lectura de la situación, Elisa Carrió forzó la ruptura de FAUNEN, situación acompañada por algunos sectores del radicalismo liderados por Ernesto Sanz que llegaron a su convención nacional en Gualeguaychú con la propuesta de conformar una alianza electoral con el PRO y la Coalición Cívica,

MÁS HABILIDADES POLÍTICAS QUE DE GESTIÓN Se esperaban en ese momento mayores habilidades de gestión que políticas por parte del gobierno entrante, las cuales eran necesarias para administrar esa situación adversa que implicaba un esfuerzo en consolidar la alianza por un lado, y negociar en el Parlamento por el otro. Pero la situación no fue tan así… Por un lado, la experiencia mostró un primer año con muchos errores, con cierta lentitud y con poca capacidad para marcar la agenda pública. Por el otro, sin embargo, se vio una excelente habilidad para manejar el vínculo con los “propios”, y las negociaciones con los “extraños” en el Congreso. Fueron importantes en ese trabajo actores como Sanz, Monzó, Massot, Peña y Frigerio quienes se encargaron de calmar aguas en los socios de la alianza, negociar con diferentes sectores y dividir otros en el Congreso y administrar la relación con los gobernadores, los sindicatos y los movimientos sociales en un primer año que se mostró complejo: alta inflación, economía parada, caída del empleo, aumento de la pobreza y déficit fiscal.



ANÁLISIS POLÍTICO

UN FINAL DE AÑO CON COSTOS REPARTIDOS

política. Y el kirchnerismo no logró consolidarse como líder opositor excluyente en el Congreso.

El cierre del segundo año de gobierno fue tenso, hasta con violencia callejera, pero el gobierno logró finalmente la aprobación de un proyecto controversial como el de la reforma previsional, y el resto del paquete de leyes económicas que acordó con los gobernadores, como la reforma tributaria y el Presupuesto 2018.

En este contexto llegamos a la reciente elección de medio término, en la cual el oficialismo obtuvo -en un escenario por demás complejo- un triunfo contundente, que no hizo más que incrementar la crisis interna de la oposición peronista. Y que nos mostró un ejercicio de paciencia de la población, inesperado bajo los anteojos viejos con que mirábamos la contienda política.

frente a otros que proponían un frente propio, o abierto también a articulaciones con Sergio Massa. De esta manera y luego de esas disputas internas surgió el Frente Cambiemos, el cual en ese momento tenía un carácter electoral y un objetivo claro: forzar una segunda vuelta con el kirchnerismo, en un escenario en el cual se consideraban ganadores. De a poco la estrategia de polarización fue dando resultados y en las elecciones generales, luego de una PASO en la que Mauricio Macri le ganó a Ernesto Sanz y a Elisa Carrió, el desempeño de Cambiemos fue mejor de lo esperado por muchos y el objetivo de ir a la segunda vuelta se cumplió. El resto es historia conocida: Mauricio Macri se impuso en la segunda vuelta y llego a la Presidencia de la Nación. Todo el relato anterior nos sirve para entender en qué condiciones Cambiemos llegó al poder. Lo hizo como una alianza electoral, que se había conformado poco tiempo antes, cuya ligazón no estaba del todo clara y que no contaba con mayoría en ninguna de las cámaras del Poder Legislativo y mucho menos con quórum propio. Sin embargo, lanzado el juego político, primero las estructuras tradicionales del peronismo no pudieron imponer en base al aparato a un candidato en provincia de Buenos Aires como Anibal Fernández, luego el sindicalismo no logró en un primer año de gobierno con la complejidad que hemos descripto una unificación verdadera que les permitiera fortalecerse como actor relevante en la discusión 28 | REVISTA CHACRA

A raíz de ese triunfo electoral, Cambiemos pasó de ser una fuerza electoral a lograr un rol de espacio político, que necesita consolidarse pero que puede ocupar un espacio de representación para intereses que hasta su llegada se sentían desamparados. Está claro que parte del triunfo electoral tiene que ver con la polarización con el kirchnerismo y que esa polarización no puede volver a repetirse en 2019 al menos de la misma forma. Pero también es cierto que el ejercicio de paciencia de la población al volver a acompañar en las urnas a un gobierno que mostró las complejidades antes descritas era poco habitual en la Argentina. Y es allí donde decimos que parece haber algo más, la apuesta a una forma diferente de llevar la discusión política y también la gestión. Desde lo político, el desafío para el espacio Cambiemos es amplísimo y todos sus integrantes tienen que estar dispuestos

a enfrentarlo. La construcción de una fuerza que exceda lo electoral y se siga presentando como opción de gobierno necesita diálogo interno, administración de intereses diversos y búsqueda de complementación de partidos con historias, tradiciones y culturas diferentes. Cambiemos, consolidada como fuerza política puede ser la oportunidad de que el sistema de representación se regenere y vaya cobrando una forma nueva con mayor capacidad de administrar las tensiones de nuestra sociedad a través de un nuevo esquema de representación partidaria. Por el lado de la gestión, estos dos primeros años también tienen que ver con ese ejercicio de paciencia demostrado por la población en las elecciones de octubre ante un gobierno que está eligiendo un camino gradual para salir del populismo hacia un modelo diferente, tratando de evitar el costo social de reformas abruptas que serían inabordables en un país con 30% de pobreza. Estamos entonces ante una fuerza política que dejó de ser una opción solo electoral, ante una sociedad que ha decidido ser más paciente y que está cambiando su forma de establecer prioridades. Es necesario que todos los protagonistas de este escenario asuman como cierto este contexto y estén a la altura de las circunstancias.

EL CONTEXTO MUNDIAL Es necesario ampliar la mirada y tratar de ver el contexto político local y mundial en el que surge Cambiemos. En el mundo asistimos a una crisis en los canales de representación de las sociedades, los partidos políticos, el establishment político tradicional que no logran abarcar las demandas de sociedades cada vez más modernas y complejas en sus problemáticas y aspiraciones. Esta situación se ve reflejada en la incertidumbre que generó que candidatos como Trump en Estados Unidos, o Macron en Francia ganen elecciones, o que España pase más de un año sin poder

formar gobierno, o que en Gran Bretaña la opción de salir de la Unión Europea gane un plebiscito. Cambiemos parece haber leído esa coyuntura -queriendo o sin querer- y se mostró ante la sociedad argentina como una opción diferente a los partidos tradicionales y a las estructuras políticas habituales, capaz (en su propuesta) de acercar una mirada moderna y más cercana al mundo actual. Al mismo tiempo, pero en relación con lo que pasa en el mundo, en nuestro país actores que en el imaginario tenían un peso casi trascendental quedaron expuestos al cambio de época.



AGRICULTURA | SISTEMAS

Todo el poder A LAS GRAMÍNEAS

Esta empresa lleva adelante un planteo basado en el predominio de cereales de invierno y maíz, fundamentalmente mediante el doble cultivo. La intención es mejorar los niveles de materia orgánica. Los beneficios de esta práctica han sido ampliamente comprobados. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

íntimamente vinculado con la presencia de gramíneas en la rotación”, subraya Christian Justianovich, responsable técnico del planteo. Así, trigo y cebada reinan como cultivos invernales, y se respeta a rajatabla la superficie asignada al maíz dentro de la gruesa. En tiempos en que el trigo no resultaba rentable producto del intervencionismo buscaron otras alternativas invernales a modo de prueba y en pequeña escala, pero jamás lo dejaron de lado.

La fina viene gorda

Bajo la conducción de Christian Justianovich en La Unión han ajustado el paquete de trigo para 3.800-4.000 kgha, que es un buen número para esta zona.

L

legar a La Unión, un establecimiento cercano a Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe, es un verdadero placer para cualquiera que aprecie las Buenas Prácticas Agrícolas. Aquí las utilizan a fondo, sencillamente porque han comprobado que los números de la empresa mejoran. Se trata de una empresa familiar que administra varios campos cercanos entre sí, con una superficie total en torno de las 6.200 hectáreas agrícolas y presencia marginal de la ganadería. En general son ambientes 30 | REVISTA CHACRA

buenos, aunque existen ciertas áreas con limitaciones, que en determinado momento se complicaron en virtud de los excesos hídricos del año en curso. La empresa tiene muy en claro la necesidad de cuidar el recurso suelo. “Es algo que no se negocia; lo que hacemos debe ser rentable pero a la vez sustentable en el tiempo. Y estamos convencidos de que el aporte de materia orgánica es el camino para sostener esta filosofía. Es la llave de la productividad a largo plazo y está

Respecto de cómo se reparte la siembra de invierno, en general los números definen la proporción final. La cebada es muy dependiente de la calidad, por lo que el resultado puede variar entre límites amplios. “Afortunadamente tenemos mucha experiencia en el cultivo y logramos acotar las sorpresas. Contamos con los conocimientos agronómicos para apuntar a un rendimiento razonable con buena calidad. Pero además la cebada es estratégica porque nos permite adelantar la siembra del cultivo de segunda”, enfatiza el profesional. Los granos finos ocupan como mínimo el 50% de la superficie, si bien en los últimos años surgieron complicaciones producto de las lluvias excesivas que dificultaron el acceso a algunos de los campos o


“Hasta no hace mucho tiempo utilizábamos una rotación que incluía mitad cultivos de invierno mitad maíz, con una participación de la soja solo como cultivo de segunda. Con la idea de darle una vuelta de tuerca más al sistema empezamos a reemplazar el maíz de primera por maíz de segunda. Se creó así un esquema compuesto por trigo o cebada/soja-trigo o cebada/maíz. A poco de andar se nos generaron complicaciones a la salida del maíz de segunda; era imposible entrar detrás con un trigo o una cebada debido al volumen de rastrojos, y ahí tuvimos que recurrir a la soja de primera, una opción que habíamos dejado de lado tiempo atrás. Entonces, el esquema definitivo quedó conformado por trigo o cebada/soja-trigo o cebada/ maíz-soja de primera en algunos lotes, y trigo o cebada/soja-maíz de primera en otros. Tuvimos que levantar el pie del acelerador porque de lo contrario no nos permite dar la vuelta completa”.

No es pura espuma En cuanto a la cebada, la elegida es Scarlett, generalmente en convenios con malterías. “En cierta medida es un negocio riesgoso al tratarse de un único comprador, pero el hecho de sembrar una amplia superficie nos da cierta capacidad de negociación. Hacemos entre 3.200 y 3.500 hectáreas de fina. No tenemos equipos de cosecha pero nos encargamos de la siembra, fertilización y pulverización. La cebada nos permite planificar con tranquilidad y repartir las tareas evitando cuellos de botella. Si sembráramos solamente trigo necesitaríamos más máquinas e igualmente tendríamos momentos críticos”, asegura Christian. Las condiciones de recibo impuestas por las malterías son siempre una complicación. Muchas veces en La Unión no llegan con la calidad requerida debido a las

condiciones climáticas de un año en particular, y entonces les toca renegar para defender la mercadería. Básicamente lo que hay que cuidar es el calibre y el contenido de proteínas. “No tenemos ninguna fórmula para asegurar la calidad; uno puede hacer todos los deberes (fertilización balanceada, manejo de enfermedades) pero si las condiciones climáticas durante el llenado no son buenas (golpe de calor especialmente; días con altas temperaturas sin que refresque de noche) habitualmente determinan calibres bajos. O días muy frescos y húmedos que disparan rendimientos y deprimen los parámetros de calidad. Algunos años no dan revancha”. Como se indicó, en La Unión la cebada es un cultivo estratégico y no lo abandonan por ningún motivo. “Lo de Ramularia fue un ataque puntual en un año determinado, pero significó que muchos huyeran del cultivo. No es nuestro caso”, avisa nuestro entrevistado.

Abonado a la rotación Para el trigo hay cuestiones definidas. “No nos interesa la molinería porque todo lo que rodea a la calidad nos parece absolutamente vidrioso. Preferimos apuntar a un trigo Cámara. A diferencia de cebada, en trigo podemos elegir a quién venderle; la exportación ahora es una alternativa viable. Hacemos algo de trigos mejoradores (calidad 1) pero el resto son trigos intermedios aceptados por la exportación. Y no apuntamos a maximizar rindes, aunque algún año hemos logrado 5.000-5.500 kg/ha”, reconoce Justianovich. Por cierto, en La Unión han ajustado el paquete para 3.800-4.000 kg/ha, que es un buen número para esta zona. Eso sí, con tantas gramíneas en la rotación queda mucho sustrato en el suelo, lo cual genera un riesgo importante de enfermedades y obliga a un manejo aceitado de fungicidas. “Dentro del presupuesto prevemos 1,5 aplicaciones y en más de un año tenemos que caer en efectuar dos pasadas. Esta campaña en inicio de macollaje ya tuvimos ataques de roya amarilla que en general no habíamos visto en la zona. No hubo mayor incidencia de roya anaranjada pero la presencia de

BENDITA MATERIA ORGÁNICA “Venimos haciendo un seguimiento de la evolución de los suelos. Hemos comparado en distintos puntos del campo cuáles son los parámetros que se correlacionan con los rendimientos; en ningún caso el vínculo es tan fuerte como con la materia orgánica. Se trata de algo que no puede comprarse, por ende solo queda generarla dentro del propio campo. El aporte de materia orgánica joven que vamos construyendo con nuestra secuencia de cultivos es el reaseguro de sustentabilidad del sistema”. (Justianovich)

Con las Buenas Prácticas Agrícolas los números de la empresa mejoran.

DEMASIADA LLUVIA La abundancia de gramíneas en el planteo de La Unión determina un mayor consumo de agua, pero como en el caso de las malezas si los vecinos no siguen la misma política el impacto depresor de la napa se reduce y el problema los termina alcanzado tarde o temprano. A ciencia cierta en esta zona el peor daño generado por el agua es sobre los caminos; los lotes han sufrido menos que durante la campaña previa porque las lluvias llegaron después de haber sembrado todo. REVISTA CHACRA | 31

AGRICULTURA | SISTEMAS

a ciertos potreros y alteraron en parte la ecuación. Los planteos de trigo y cebada son similares, aunque en el segundo caso se puede efectuar alguna aplicación extra de fertilizantes apuntando a calidad. También el manejo del fungicida es parecido; en ambos cultivos hay presencia de enfermedades pero se pueden controlar con los químicos adecuados.


AGRICULTURA | SISTEMAS

QUE NO TE SORPRENDAN

El maíz se plantea tanto de primera como de segunda siembra. El paquete tecnológico es obviamente distinto. manchas ha tenido relevancia debido a las condiciones de año húmedo y a la existencia de abundante inóculo en los rastrojos”. En trigo, una de las claves es contar con un buen nivel inicial de nitrógeno disponible, ya que se genera una alta inmovilización de este nutriente por parte de los rastrojos. El monitoreo es otro paso fundamental; se busca ponerles límites a las enfermedades desde estadios tempranos.

Pilar de la rotación Para el maíz de primera, la densidad elegida oscila entre 80.000 y 85.000 plantas, mientras que en el caso de los maíces de segunda apuntan a 65.000 plantas y se los siembra a 1 m entre hileras, obviamente pensando en rendimientos más bajos. “El trigo/maíz de segunda compite en los números con el maíz de primera. Con un trigo de 4.000 kg y un maíz de 5.000 kg estamos en un rédito equivalente a un maíz de primera de 10.00010.500 kg. En La Unión los de primera están dentro de esto, en tanto los de segunda oscilan entre 6.000 y 7.000 kg”, advierte el profesional. El paquete tecnológico es muy distinto; el costo de implantación del maíz de segunda equivale al 60% del de primera. Desde luego hay una diferencia importante en la fertilización dado el distinto rendimiento objetivo. “La recomendación para el de segunda es arrancar en torno del 10 de diciembre; en nuestro caso dada la escala del establecimiento 32 | REVISTA CHACRA

a medida que se van desocupando los lotes los vamos sembrando. Nos ayuda estar en una zona que no es tan riesgosa en términos de clima. De todos modos valoramos sembrar el maíz de segunda dentro de tiempos lógicos; la fecha de implantación es menos delicada que en el caso de soja de segunda pero no nos relajamos”, afirma Justianovich. Ciclo y velocidad de secado son clave en el maíz de segunda. Cuando llega agosto y se tiene un maíz cuya humedad no baja de niveles del 19% todo el esfuerzo que se hizo en términos de siembra y manejo se lo termina quedando el acopio que lo acondiciona. Por eso es vital la elección de materiales que lleguen con menor humedad al momento de cosecha. ¿Y la soja? En La Unión pasaron muchos años sin darle mayor espacio a la soja de primera, pero como se indicó, razones de fuerza mayor la han devuelto al planteo. De todos modos, se mantienen alejados de la sojadependencia: el poroto entra en lotes que vienen de cuatro cultivos en dos años. Justianovich no duda del camino elegido. “Estamos convencidos de que el doble cultivo es la gran herramienta para mantener la sustentabilidad. Los hemos elegido incluso en años con precipitaciones restringidas, que es cuando más se marcan las ventajas de la originación de materia orgánica joven. Es un aporte vital que debe generar cada uno en su propio campo”

La convivencia con las malezas se ha ido complicando en estos últimos años. En las cabeceras y debajo de los alambrados se observa que estos enemigos van incrementando su presencia. “El problema es que cuando el vecino no le encuentra la vuelta las complicaciones te terminan llegando de todos modos. Como fuere, con un planteo de este tipo tenemos una cierta tranquilidad y no se genera el perjuicio económico que sí puede sufrir quien maneja un campo alquilado, que generalmente llega tarde con los controles. Nosotros después de la cosecha estamos pensando inmediatamente en el cultivo que viene”, reconoce Justianovich.

REPOSICIÓN DE NUTRIENTES En La Unión, la fertilización se maneja cultivo por cultivo y con una visión de largo plazo, si bien el aporte es, desde luego, anual. En líneas generales, los perfiles ofrecen 20-25 ppm de fósforo –por encima de lo habitual en la zona-, como consecuencia del manejo que se viene haciendo desde hace muchos años. El objetivo es siempre reponer lo que se llevan los cultivos, pensando en la sustentabilidad del sistema.

CUESTIÓN DE NÚMEROS “En cuanto a los márgenes estamos en un escenario similar al del año pasado. Puede decirse que las expectativas de mejores precios no se han cumplido. Por su parte, los costos se han mantenido relativamente estables, salvo en lo inherente al control de malezas, cuyo impacto negativo crece campaña tras campaña” (Justianovich)



SOJA | ENFERMEDADES

Empiece por

contabilizar las lluvias

Hay una ecuación que involucra las precipitaciones acumuladas en una etapa clave del ciclo de cultivo. Permite inferir la severidad del ataque de enfermedades de fin de ciclo, y darles lo que se merecen. La respuesta está virtualmente asegurada.

DUROS DE MATAR

Las aplicaciones de fungicidas se deciden en función de las lluvias entre R3 y R5.

C

ualquier cosa que erosione la renta del cultivo debe ser tratada con extrema rigurosidad. Las Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) son una de las que más han crecido en los últimos años dentro del complejo de patógenos que atacan a la soja. Hablamos de septoriosis, antracnosis, tizones y varias manchas foliares, entre otras, que dañan no sólo el rendimiento sino

34 | REVISTA CHACRA

también la calidad y el tamaño de la semilla. Dentro de las prácticas de manejo se citan el tratamiento de la semilla y el empleo de rotaciones de cultivos. Marcelo Carmona, fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, advierte que en general suele fallarse en ambos casos, de modo que el uso de fungicidas pasa

“Más allá de las EFC, el desafío permanente y difícil para el productor en siembra directa son las pudriciones de raíz y tallo. Es duro lidiar con estos patógenos. Son muy difíciles de manejar porque en general los hongos de suelo tienen un amplio rango de hospedantes, cuentan con estructuras preparadas para resistir durante años, la resistencia de las plantas no es suficiente para mantenerlos a raya, y los fungicidas no van hacia abajo. Lo que viene son combinaciones de control biológico con nuevos fungicidas”. (Carmona)


;;-Existe una relación entre las lluvias y la severidad de las EFC en R6-R7. Así, se puede predecir la gravedad del ataque según las precipitaciones entre R3 y R5. ;;-La cuantificación visual no es un buen estimador para decidir la aplicación. Sí para diferenciar tratamientos. ;;- Las lluvias entre R1 y R3 no son significativas para explicar respuestas al uso de fungicidas. Cercospora, otro activo enemigo del cultivo en la última parte de su desarrollo. Es posible ponerle límites. a ser la herramienta clave en el control de las EFC. “Estas dolencias vienen de la simiente o de los rastrojos, nunca llegan volando utilizando el viento como vehículo. El propio lote es el generador del problema, siempre y cuando la lluvia esté presente. Los técnicos solemos subvalorar la autoinfección de la planta y la que se genera entre plantas”, reconoce el especialista. El incremento en el uso de fungicidas para frenar estas enfermedades generalmente está influido por factores definidos: 1.-El estadio fenológico del cultivo. Existe una visión “fitocéntrica” que lleva a aplicar entre R3 y R5. 2.- El precio de la tonelada de soja. 3.- Las propiedades químicas de las nuevas moléculas. 4.- La presencia de algunas enfermedades en el canopeo y porque la soja se ve bien, “rendidora”. Es fácil comprobar que no hay un criterio técnico que prevalezca. ¿Cómo lograr certidumbre respecto de este tema? Acá es cuando entra a jugar la lluvia como predictora de los beneficios. “Empece-

mos por recordar que el período crítico de la soja discurre entre R3 y R5.5, que es cuando se determina el número de granos. El punto es que sabremos cuánta severidad de EFC encontraremos en R7 (momento en que estas dolencias se convierten en un problema delicado) si tenemos en claro qué pasó con las lluvias en R3. Esta es la clave. Si contabilizamos las lluvias desde R3 en adelante podemos generar un esquema que brinde certidumbre a nuestras decisiones”, subraya Carmona. Así, si llueven 40-50 mm entre R3 y R5.5 podemos estimar una severidad del 40% en R7. Entonces 50 mm de lluvia es nuestro umbral, porque 75-77 kg de soja pagarían la aplicación del fungicida. Lo opuesto también es cierto: si no llueve no hay crecimiento de las enfermedades y los fungicidas pierden utilidad. ¿Por qué no se propone un umbral visual, como en las royas del trigo o el tizón del maíz? Porque las dolencias que integran las EFC son enemigos ocultos; no es posible verlas hasta el final del ciclo. “El impacto en rindes por esta metodología varía entre el 5% y el 15% y la respuesta cambia según la campaña considerada, al igual que el momento ideal de aplicación. Lo importante es tener en claro que el momento de tomar decisio-

;;-No se recomienda aplicar fungicidas según la fenología o como medida preventiva o sin considerar las lluvias entre R3 y R5 y el cultivo antecesor. ;;- En años de bajas precipitaciones entre R3 y R5 la aplicación de fungicidas puede tener un resultado negativo, e incluso puede dar rendimientos menores. ;;- La respuesta es mayor en R3 en caso de años llovedores (mejor aplicar ni bien se cumplan los 40-50 mm), de lo contrario no se observan diferencias con hacerlo en R5. ;;-Con períodos lluviosos entre R3 y R5, monocultivo y presencia de inóculo o síntomas de EFC la respuesta está asegurada. nes es entre R3 y R5. Hay que monitorear ambientes y las lluvias; con eso debería alcanzar”, recomienda el fitopatólogo. En general las aplicaciones en R3 y R5 no presentan diferencias significativas, pero en años lluviosos las primeras superan a las segundas en términos de rindes. Cabe reconocer que las lluvias no son las únicas culpables de este mal trance. Un productor dedicado al monocultivo de soja o aquel que usa variedades largas claramente tiene mayores riesgos. u REVISTA CHACRA | 35

SOJA | ENFERMEDADES

HOJA DE RUTA ////////////


SOJA | ENFERMEDADES

RESISTENCIA

El lote es la principal fuente de los patógenos involucrados en estas dolencias, siempre y cuando estén presentes las lluvias.

A sumar puntos Para proceder a la aplicación se elaboró un sistema que permite orientar la decisión química, considerando los factores de riesgo. La clave pasó por identificar qué condiciones ambientales y agronómicas determinan ataques de mayor severidad de las EFC, de manera de controlar químicamente estas enfermedades. Este esquema debería tener un impacto económico al evitar aplicaciones no redituables o innecesarias. El sistema se basa en una serie de preguntas relacionadas con el manejo de los cultivos, la existencia de rotación o no, el ciclo de la variedad, la presencia de enfermedades, el potencial productivo, las lluvias registradas y cómo han sido, si hay presencia de rastrojo abundante o no, y otros ítems. Eso lleva a un puntaje final según el cual: a) no será necesario aplicar, b) habrá que considerar aspectos económicos y técnicos porque estamos en una zona de incertidumbre o c) directamente se necesitará aplicar cuanto antes. “El Sistema de Decisión de Fungicidas en Soja –tal su denominación- estará disponible en los celulares y rápidamente se podrá tomar una decisión respecto de un lote determinado. Ha sido validado durante cuatro años en distintas regiones. Así, en algunos casos recomendó 36 | REVISTA CHACRA

aplicar en R3, en otros en R4, en otros en R5, o directamente aconsejó no emplear productos químicos”, reseña Carmona. Se estima que en promedio entre el 50 y el 60% de los 20 millones de hectáreas que habitualmente se cultivan con soja en el país recibe al menos una aplicación. Eso varía entre el 70-80% para el norte de la Argentina y no mucho más del 15% para el sudeste bonaerense. Esta última es una de las zonas en que hay más resultados erráticos y mayor incertidumbre. Existe una clara necesidad de trabajar en capacitación en esta zona. Entre las moléculas disponibles se citan triazoles, bencimidazoles, estrobirulinas y carboxamidas. Las dos primeras actúan una vez que el hongo ingresó y se ha desarrollado (curativos), las dos últimas –habría que sumar al Mancozebson preventivas (interfieren de movida el proceso de evolución del hongo y no le permiten progresar). Por otro lado, cabe recordar que el protioconazole pronto estará disponible para soja. También son válidas las mezclas con inductores de resistencia, como los fosfitos. Las herramientas están, sólo hay que usarlas cuándo y como corresponde. Claudio Gianni Fuente: Aapresid

“En la Argentina se ha usado mucho el carbendazim. No importaba mayormente la dosis ni el momento; era barato y convenía utilizarlo. Eso ha generado resistencia en Cercospora kikuchii. Un hongo empieza a perder sensibilidad a un principio activo cuando supera la aplicación de 1 ppm de fungicida sin ser afectado. De ahí la importancia de la creación de la Comisión de Estudios de Fungicidas en Argentina, que busca mancomunar toda la investigación disponible, generando guías y orientaciones de uso de principios activos, dosis, momentos de aplicación y estrategias destinadas a evitar la generación de resistencia para cada patosistema en particular”. (Carmona)

DEBERÍA ALCANZAR “En general las segundas aplicaciones se realizan más que nada para cuidar un lote que está destinado a semilla. Si a partir de R3 el productor cuenta 40-50 mm de lluvia y aplica a la dosis recomendada utilizando moléculas que tengan persistencia adecuada y protección, el período crítico del cultivo estará cubierto. Además de una molécula curativa (seguramente el hongo ya ingresó a la planta) obligatoriamente necesitaremos una molécula de acción preventiva (carboxamidas, estrobirulinas) que protegerá al cultivo de las futuras lluvias”. (Carmona)



MAQUINARIA | REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO

Potencia al 100 % todos los días

Como fuente de potencia necesaria para los trabajos de campo, si el tractor se detiene, todas sus máquinas acompañantes también lo harán. Cuidarlos y tener en cuenta aspectos como la lubricación representa asegurar la realización en tiempo y forma de las labores diarias. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La limpieza de las acoples hidraulicos de control remoto es prioritario para mantener la pureza del aceite.

E

l tractor es una herramienta de uso constante en el campo, y como tal, es necesario que siempre esté en buenas condiciones de uso y con todo su potencial disponible. Es sabido, aunque no siempre mensurado y realmente valorado, que el tractor parado representa un costo operativo alto. El momento más visible es a la siembra: un atraso de uno o dos días en

38 | REVISTA CHACRA

la fecha de implantación de un cultivo puede representar mermas de rendimiento o, peor aún, mayores atrasos por causa de una precipitación en el medio. La mejor forma de evitar las mencionadas paradas es realizar un plan de mantenimiento programado y sistemático del tractor, que nos permita conocer su estado día a día y, al mismo tiempo, detectar el desgaste normal y hacer las

Es necesario que siempre esté en buenas condiciones de uso y con todo su potencial disponible.


MAQUINARIA | REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO

El aceite hidráulico también funciona como lubricante de todas las transmisiones. reparaciones correspondientes. Dicho de otro modo: cumplir con el mantenimiento preventivo. Dicho mantenimiento tiene dos pilares fundamentales. Uno de ellos consiste en hacer revisiones diarias que permiten tener una mirada completa de la unidad ; y el otro se basa en el cumplimiento del plan de mantenimientos que cada fabricante dispone para su equipo.

Controles diarios Antes del inicio de cada jornada de trabajo se deben revisar algunos puntos importantes. En primer término, el nivel de aceite del motor. Se debe revisar por la mañana o al menos 5 a 10 minutos después de apagar el motor. De este modo, todo el aceite baja al cárter del motor y la lectura del nivel es la adecuada. Siempre que el nivel esté entre el mínimo y el máximo, es normal. Hay motores que estabilizan su nivel de aceite en determinado punto de la varilla. No es necesario que siempre esté en el nivel máximo, pero sí es fundamental el control diario. También es importante entender que es normal que los motores consuman algo de aceite durante su uso. Otro nivel importante es el de aceite hidráulico y transmisión. En términos

generales, es el mismo aceite que cumple ambas funciones. En este caso, producto del uso de diferentes máquinas y según su estado de conservación, pueden ocurrir pequeñas pérdidas o fugas de aceite que hacen bajar el nivel. Asociado con esto, se debe revisar las mangueras y acoples de las máquinas utilizadas para no arriesgar el desgaste del tractor. El aceite hidráulico cumple funciones de lubricación y refrigeración de la transmisión del tractor, por tanto de aquella depende el comportamiento de esta. Vale considerar también el tipo de aceite utilizado. La mezcla de distintos lubricantes no es recomendable. Cuando se utilizan las mismas máquinas para el mismo tractor, luego de algún cambio, el aceite se unifica y no hay de qué preocuparse. Pero cuando se utiliza una máquina nueva, o el tractor es nuevo en el establecimiento, se debe considerar un cambio completo del aceite luego de algunas horas de uso que permitan intercambiar el aceite del tractor con lo acumulado en las mangueras y cilindros de las máquinas en cuestión. El líquido refrigerante es otro fluido para revisar diariamente. Una revisión visual del depósito recuperador es suficiente. Siempre con el motor frío. Este depósito funciona como “pulmón/reser-

va” cuando el circuito levanta presión. Parte del líquido se dirige a este depósito y luego, cuando la presión del circuito de refrigeración disminuye por menor temperatura, el líquido refrigerante reingresa. Las correas auxiliares son un elemento que puede estirarse por ser de caucho, especialmente cuando el tractor es nuevo o

A la mañana, todas las piezas metálicas y los fluidos están fríos y demandan algo de tiempo para entrar en temperatura de trabajo.

REVISTA CHACRA | 39


MAQUINARIA | REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO

cuando se realizó el cambio de la misma. Normalmente se recomienda una deformación aceptable de 10 mm. en la zona central del lado de tracción de la misma, pero la regulación justa la tiene siempre el concesionario de la marca. Es importante entender que una tensión excesiva “por las dudas”, va en contra de la vida útil de la correa y de las poleas sobre las que actúa. Un tablero con muchas luces testigo ayuda a evitar roturas.

EL VALOR DEL REGISTRO Muchas veces resulta provechoso analizar la conveniencia de continuar trabajando con el tractor después de varios años versus la compra de una unidad nueva. Además del análisis tecnológico, puede realizarse una valoración económica de los últimos meses consistente en comparar el costo de mantenimiento y reparación de una unidad ya amortizada, contra la amortización de una unidad nueva que, sabemos, no requerirá reparaciones durante los primeros años. Todo esto puede ser realizado fácilmente si se dispone de un adecuado registro de todos los trabajos de mantenimiento que se realizan, asociados a la cantidad de horas de servicio que el tractor tiene. De esta manera, se puede obtener un costo promedio por hora de uso, del mismo modo que el costo de amortización. Los números hablarán solitos.

En marcha El encendido del motor del tractor requiere también una atención especial. En cualquier época del año, el encendido del motor por la mañana implica un cuidado y requiere tiempo. Todas las piezas metálicas y los fluidos están fríos y demandan algo de tiempo para entrar en temperatura de trabajo. Esto no quiere decir que debamos tener el motor encendido 30 minutos o más en ralentí hasta que se alcance la temperatura de trabajo. Los primero minutos sí deben ser a régimen mínimo y luego se recomienda acelerar gradualmente el motor de modo



MAQUINARIA | REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO

VALORAR EL SERVICIO A la hora de realizar las reparaciones y comprar repuestos siempre surge la duda de qué repuestos comprar y a quién contratar. Por razones económicas, muchas veces se decide adquirir repuestos alternativos y buscar un taller más económico. Vale la pena considerar y analizar también aquí la calidad de los materiales utilizados y el trabajo realizado. Claramente no resulta negocio utilizar repuestos que duren menos tiempo. Para utilizar solo un ejemplo sencillo, si el material utilizado en la fabricación de un bolillero es de menor dureza, el desgaste será prematuro y obligará a anticipar una reparación duplicando el costo de la mano de obra, y generando mayor cantidad de días con la unidad sin trabajar, costo que ya mencionamos en la nota.

que la temperatura aumente más rápidamente. Al mismo tiempo, es importante comenzar a mover la unidad para que la transmisión trabaje sin esfuerzos importantes y así se caliente esta y el aceite de las distintas cajas de engranajes. A su vez, la combustión del gasoil no alcanza a ser completa cuando el motor está en ralentí, especialmente en los motores de inyección mecánica. Esto produce mayor contaminación ambiental, además de que se lavan los conjuntos de aros y ocurren fallas en la lubricación. Al final de la jornada, antes de apagar el motor es importante esperar, no solo que el régimen del motor alcance nuevamente el mínimo, sino también esperar unos 8 a 10 minutos de modo que la inercia térmica se aplaque; esto es, que toda la temperatura acumulada en el motor sea liberada al ambiente a través de la circulación de líquido refrigerante ya mencionado, por el interior del motor y por el radiador.

42 | REVISTA CHACRA

El filtro de aceite hidráulico también debe cambiarse cuando se cambia este fluido.

Los cambios Cambiar los aceites y otros fluidos del tractor es una tarea de mantenimiento preventivo a la cual se debe prestar la misma atención que a los controles diarios. El aceite de motor, especialmente, cumple varias funciones: lubricar, refrigerar las partes metálicas del motor y limpiar. En esta última función, realiza un barrido de los restos de la combustión que se adhieren a las paredes del cilindro. Cuando el aceite se satura de impurezas que no son retenidas por los filtros, comienzan los depósitos en las camisas. El punto de saturación depende de cada aceite y del combustible utilizado. Por este motivo, se recomienda consultar con el fabricante del tractor y/o del lubricante para conocer con certeza y confianza el momento justo del cambio. El aceite hidráulico tiene una tendencia a ensuciarse por el acople de distin-

tas máquinas en los controles remotos hidráulicos. Para que esto no ocurra, se deben extremar los cuidados y la limpieza de los picos de acople siempre antes de conectarlos. Aun así, el cambio de aceite y filtro debe cumplirse en los plazos definidos por el fabricante. Muchas veces se escucha que no disponen de tiempo para los trabajos de revisión y mantenimiento, pero vale preguntarse: Si no se dispone de dicho tiempo, ¿qué o quién asegura que se dispondrá del tiempo necesario y suficiente para realizar las reparaciones? El tractor es una herramienta que se utiliza todo el año para diferentes tareas agrícolas o ganaderas. En cualquier momento del año que haya que desafectar una unidad de las tareas rutinarias, será un problema y tendrá un costo, más allá de la reparación misma, a veces difícil de mensurar, pero que existe: El costo de la máquina parada.



MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

CON ACENTO

GUARANÍ

Paraguay tiene una variada actividad agrícola-ganadera y se proyecta como una de las economías emergentes de la región. En la última década, varias empresas de nuestro país lograron colocar equipos para la producción de granos, carnes y leche.

Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Rubros con demanda Según importadores paraguayos de maquinaria agrícola, los equipos argentinos con mejores perspectivas de crecimiento en ese mercado son: • Sembradoras y pulverizadoras • Tractores • Máquinas para Silo Bolsa • Máquinas de Pastura • Agricultura de Precisión

Apache trabaja en suelo paraguayo. 44 | REVISTA CHACRA


Políticamente el país está dividido en 17 departamentos, y si bien no tiene salida al mar, la hidrovía Paraguay-Paraná permite el tránsito comercial hacia el océano Atlántico. Con temperaturas que oscilan entre los 35°C en verano y 5°C en invierno, Paraguay tiene una variada producción agrícola y se proyecta como una de las economías emergentes de la región. El agronegocio se está diversificando también a otros rubros, por ejemplo, con la agroindustrialización de caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando al algodón como primer producto campesino de renta. También tienen fuerte peso la ganadería y la lechería, ya que se está desarrollando una nueva cuenca con la instalación de la primera planta de leche en polvo del país, y nuevas unidades de leche industrializada, tanto para producir para el mercado interno, como para exportar a Brasil. La avicultura es otro sector que está creciendo sostenidamente. A nivel industrial, en Paraguay se destacan los laboratorios -exportan productos farmacéuticos por casi US$ 40 millones anuales-, la metalmecánica con la fabricación de motocicletas, autopartes, chasis, piezas para camiones, para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones. En lo que hace a agroindustria, hay empresas transnacionales que están invirtiendo US$ 284 millones en nuevas plantas de procesamiento de soja y fertilizantes. También se está desarrollando una nueva planta azucarera que duplicará la producción paraguaya de azúcar, que en la actualidad alcanza 274.000 toneladas, de acuerdo al Centro Azucarero

Antes de embarcarse a Paraguay, estas tolvas de Ombú se pintan de verde. Paraguayo. Otro rubro industrial importante es el de cigarrillos, calculado en alrededor de US$ 700 millones anuales en ventas. Por su parte, las industrias lácteas ya procesan 550 millones de litros anualmente, y la producción de cerveza es cercana a los 300 millones de litros. Sin embargo, la industria paraguaya más grande es la producción de energía eléctrica de Itaipú y Yacyretá, que contribuyen anualmente con US$ 1.600 millones al PBI industrial.

Oportunidades para la maquinaria agrícola argentina “Los avances en el desempeño económico de Paraguay y el crecimiento de los sectores agrícola y ganadero generan oportunidades para incrementar la exportación argentina de maquinaria agrícola, insumos, servicios, equipamiento y tecnología para dichos sectores”, señala Sandra Winkler, Consejera Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Paraguay. Según un informe elaborado por el equipo de Winkler para revista Chacra, en la última década la economía paraguaya tuvo un crecimiento económico prome-

dio anual de 4,8%. Para el 2017, el Banco Central del Paraguay (BCP) estima un crecimiento del 4,2%, posicionándose como la tercera economía con mejor perspectiva de crecimiento en América Latina. El aporte al PBI de la agricultura es del 19% y de la ganadería del 5%. Paraguay es el cuarto mayor exportador mundial de soja y para 2017 se espera una producción récord de dicha oleaginosa de más de 10 millones de toneladas y una superficie sembrada que supera los 3,3 millones de hectáreas. De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Paraguay se situará en la posición número ocho entre los mayores exportadores de carne bovina, con envíos por 380.000 toneladas de la proteína roja, con una participación del 4,1% de la comercialización mundial de carne bovina. En 2016, Paraguay exportó semillas de soja por un valor de US$ 1.815 millones y un crecimiento del 14% respecto al año anterior; en carne bovina fue por un valor de US$ 1.156 millones y una caída del 2% respecto a 2015. Asimismo, se destacan las exportaciones de harina de soja (US$ 850 millones), otros cereales REVISTA CHACRA | 45

MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

E

l Paraguay, antiguamente llamado “Provincia Gigante de las Indias”, nació del encuentro de los conquistadores españoles con los nativos guaraníes. Declarada República en 1811, mantiene todavía ese cruce de civilizaciones en todo su territorio, conservando los dos idiomas oficiales: el castellano y el guaraní. En la segunda mitad del siglo XVI los franciscanos llegaron a esta región y fundaron muchas localidades en el interior del país. Su enorme influencia cultural aún se puede percibir en los usos y costumbres de la población.


MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

TESTIMONIO 1

EXPERIENCIAS

Los productores paraguayos se entusiasman con la maquinaria argentina de buena performance. (US$ 683 millones) y aceite de soja (US$ 462 millones). “Los importadores paraguayos consultados por nosotros coincidieron que la maquinaria agrícola argentina tiene posibilidades de crecer en este mercado por la tecnología desarrollada”, continúa la diplomática, y destaca varios rubros (ver recuadro adjunto). Una de las regiones emergentes que presenta nuevas oportunidades para la maquinaria agrícola es el Chaco Paraguayo, ya que es un mercado poco explorado con un gran potencial de crecimiento. Algunas empresas argentinas ya han vendido en esa zona productos tales como mezcladoras de forrajes para uso en ganadería. Respecto a la maquinaria agrícola que importa este país, según datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay, en los últimos 5 años se observa un pico en las importaciones de dichos productos en 2014 con US$ 384,2 millones, impulsado por el crecimiento de la economía paraguaya del 14% en 2013. En los dos años siguientes se registraron caídas en las importaciones, producto del incremento en los stocks y de los tiempos de reposición vinculado a la vida útil de la maquinaria. En los primeros 8 me46 | REVISTA CHACRA

ses de 2017, se evidencia un cambio en la tendencia, con un incremento en las importaciones de maquinaria agrícola del 73% respecto al mismo período del año anterior, alcanzando los US$ 157,6 millones, sobre todo de tractores, cosechadoras y sembradoras. El mercado de la maquinaria agrícola nueva es de aproximadamente US$ 266 millones anuales en promedio (2012-2016).

Estrategia productiva y comercial Desde la Embajada Argentina en Paraguay brindaron las siguientes recomendaciones para incrementar las exportaciones de maquinaria agrícola argentina a este destino. En primer lugar, poner énfasis en la calidad, el servicio técnico y los repuestos. “Los productores agrícolas paraguayos valoran la calidad de la maquinaria argentina. A la hora de comprar consideran como una variable crítica a la asistencia y servicio técnico posventa. Por ello, es de suma importancia contar con disponibilidad de repuestos y estar cerca del productor para la sustitución rápida, hecho que a nivel comercial exige puntos de venta en todo el país o socios comerciales que los ofrezcan, con personal capacitado para resolver las situaciones”, afirma Winkler. u

Lic. Gabriel Astegiano-Ejecutivo Comercio Exterior de Apache El primer contacto fue con un intermediario en una ronda de negocios en Feriagro 2006/2007. En 2009 fuimos a la Exposición de Santa Rita dentro del stand de la Provincia de Santa Fe. En esa oportunidad llevamos implementos y una sembradora. Después comenzamos a exportar descompactadores de suelos, Mixers, y sembradoras de granos gruesos que fabricamos con algunas adaptaciones. Nuestros clientes son pequeños y medianos productores, principalmente. El usuario paraguayo está, en general, muy apegado a la tecnología brasileña, en la forma de sembrar y en las maquinarias que utilizan. Los grandes vendedores de maquinaria son brasileños y trabajan con las principales marcas de ese origen. El productor privilegia mucho el servicio posventa y la provisión de repuestos. Por eso, una de las claves para poder exportar a Paraguay es tener un representante local.



MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

TESTIMONIO 2

VENTAS A TRAVÉS DE BRASIL Ing. Danilo Gribaudo- Gerente Comercio Exterior de OMBÚ Hace 10 años fuimos a una exposición en Santa Rita y allí vendimos inoculadores, alguna rastra y con el paso del tiempo fuimos con otras máquinas, sobre todo lo que tiene que ver con el sistema de embolsado, extracción y las tolvas. Ahora trabajamos con el concesionario Di Ma SA - Distribuidores de Máquinas SA- que vende nuestros productos, nos representa en ferias agropecuarias y maneja toda el área de repuestos y posventa. Paraguay está poblado de productores brasileños y ellos trabajan mucho con marcas de Brasil, de modo que fue todo un logro poder ingresar nuestros productos. Nosotros tenemos una filial en Brasil donde fabricamos máquinas OMBU y desde allí también abastecemos a Paraguay. Como ellos no fabrican, siempre han tenido acceso a la importación y quieren máquinas de calidad. Y buscan maquinaria que se parezca a la que se hace en Brasil, que es más rústica, para manejar terrenos distintos. Esta posibilidad de vender a Paraguay desde Brasil nos dio mayor empuje para incrementar nuestro mercado en Brasil Hace poco realizamos el embarque de 9 máquinas en un solo día. Tenemos la ventaja de tener aduana en planta, lo que nos permite agilizar los trámites. Un fiscal de Aduana precinta todas las cargas, y así salen directamente los camiones de nuestra planta hasta la frontera paraguaya, o brasileña.

Respecto a la financiación, es una herramienta esencial para los productores, quienes acceden a líneas de crédito de bancos y cooperativas, con plazos de 4 a 5 años en promedio. Los principales bancos están presentes en las zonas clave del país. El Banco de la Nación Argentina, a través de sus cuatro sucursales en Paraguay (Asunción, Concepción, Encarnación y Villarica) ofrece una línea de crédito especial para la exportación de bienes de capital de origen argentino, con una de las tasas más competitivas del mercado. Otra recomendación es ingresar al mercado paraguayo a través de representantes o distribuidores que ya posean clientes formados y cuenten con una estructura desarrollada para ofrecer los servicios inherentes a la posventa. Otra opción es que las empresas argentinas creen sus propios canales de comercialización, asociándose y abriendo una oficina de ventas con servicio técnico, en especial en Asunción y en los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná, con cobertura en la zona del Chaco Paraguayo.

48 | REVISTA CHACRA

Paraguay también ofrece incentivos fiscales para ensamblar la maquinaria localmente y de esa manera reducir costos de traslado, de producción y contar con repuestos suficientes en plaza. “Es un elemento a tener en cuenta por los exportadores a la hora de elaborar la estrategia de desarrollo del mercado”, destaca el informe. “Invitamos a los empresarios interesados en profundizar la información a tomar contacto con la Sección Económica y Comercial de Embajada Argentina en Paraguay (epara@mrecic.gov.ar)”, concluye Winkler, que también alienta a programar un viaje de negocios a Paraguay, y a participar en las ferias y exposiciones locales ya que el contacto personal es indispensable para iniciar relaciones comerciales en el país guaraní. Para todas estas gestiones, puso a disposición al equipo del área económica y comercial de nuestra Embajada para elaborar, con suficiente antelación a la visita, una agenda de reuniones. En una misión inversa, el mes pasado visitó nuestro país el ingeniero agrónomo

Elvio López, encargado del área de campo de la Fundación Nikkei-Cetapar. El objetivo de la visita fue profundizar su conocimiento acerca de la maquinaria y tecnologías que hay en el mercado argentino. “Fue todo bastante impresionante -señala Elvio- tanto las presentaciones, como las demostraciones a campo, donde pudimos ver a las máquinas a campo realizando diversas tareas desde el corte, enfardado, recolección…. todo es mecanizado”. El empresario también destaca la versatilidad y el dinamismo de los equipos. “Cada maquinaria se desempeñó perfectamente para lo que fue fabricada, lo que le dará al productor seguridad en la ejecución de los trabajos”, agrega, enfatizando que estas maquinarias responden a las necesidades de las fincas paraguayas que quieren agilizar su trabajo. También señala que los cultivos a trabajar son la soja, el maíz, el trigo y el girasol. En cuanto a forrajes se utiliza el maíz, sorgo para el picado y ensilado, y pasturas para el enfardado, tanto prismático como rollos.





JORNADAS A CAMPO | COSECHA Y PICADO

Una jornada,

muchas experiencias CLAAS, BASF y KWS se unieron para acercarle al productor tecnología integrada y de punta.

El Presidente fue recibido con mucha calidez y devolvió elogios al campo.

M

ás de 300 participantes se dieron cita en la nueva propuesta: Experiencia Forrajera y Experiencia En Cosecha en una misma jornada. El evento, que tuvo como escenario la localidad de Sunchales, Santa Fe, contó con disertaciones a campo, dinámica de diversas máquinas y también una conferencia del economista Salvador Di Stéfano.

El lote a cero En la primera parada a campo, que fue de maíz Clearfield, el ingeniero agrónomo Eduardo Cortés del INTA San Francisco disertó sobre “alternativas de manejo de malezas en pre y post emergencia de maíz”. Respecto de las herramientas disponibles para el manejo, aseguró “si dependemos solamente del postemergente, vamos a gastar mucha más plata, y siempre la maleza se va a pasar de tamaño, y por lo tanto el control va a ser deficiente. 52 | REVISTA CHACRA

Esto redunda en competencia con el cultivo y pérdida de rendimiento”. A continuación, el técnico agregó “la agricultura está con los números ajustados, y si no manejamos bien las malezas, entonces la actividad se torna inviable. Resumiendo, Cortés recomendó “tenemos que tener sí o sí el lote a cero cuando vamos a sembrar, que no haya malezas emergidas. La herramienta del post emergente debe quedar para después. Este tipo de herbicidas se va a usar cada vez más, pero no hay que depender de ellos, ya que el banco de semillas se controla con los pre emergentes”. Al finalizar, afirmó “todos los productos del mercado son buenos, pero hay que saber usarlos”. Luego, el ingeniero Gustavo Saldaña de BASF se refirió a las nuevas tecnologías en maíces Clearfield, en tanto, Estefanía Algido presentó el portfolio de productos de KWS.

La calidad como norte La segunda estación estuvo destinada a las dinámicas de maquinaria para corte, hilerado y henificación de pasturas a cargo de Mainero y CLAAS. Allí, los presentes pudieron ver a campo la nueva picadora JAGUAR 960 con cabezal PICK UP -se trata de la nueva serie 498 presentada este año en La Rural y que comienza a estar disponible comercialmente para el mercado argentino-. También se exhibió el rastrillo giroscópico LINER 4000 de 15 metros de ancho de trabajo y la megaenfardadora QUADRANT 3300. Allí, Federico Sánchez, de INTA Manfredi, explicó cómo decidir entre rollos o megafardos según el objetivo y sistema de producción. “El mensaje que queremos transmitir es que necesitamos mejorar la calidad del heno de alfalfa, y en ese sentido hay varias cosas que podemos tomar de cómo trabajan los que



JORNADAS A CAMPO | COSECHA Y PICADO

TIEMPO DE INVERTIR El analista económico Salvador Di Stefano fue el orador que abordó la coyuntura en la que se desarrolla el negocio. “El 2018 va a ser un año donde probablemente tengamos la misma inflación que en 2017, una devaluación de aproximadamente 20% y precios de soja y maíz que van a ir en ascenso producto de la seca en la Argentina y Brasil. Básicamente esta suba de precio hace que el productor se apropie de una muy buena rentabilidad y por eso nuestra recomendación es ser más productivos. Los negocios son financieros y productivos. Tenemos que invertir muchísimo en maquinaria, fertilizantes, mejor semilla, porque lo que tenemos que buscar es cantidad. Si mejoro la cantidad voy a mejorar la rentabilidad, y si mejoro la escala voy a mejorar la rentabilidad y la ganancia nominal. Es un año de desafíos, para no tener guardados dólares y apostar todo a la producción”, sintetizó Di Stefano. hacen megafardos. Como por ejemplo, siempre realizar el corte en botón floral, el rastrillaje con contenido de humedad entre 40 y 35%, y empezar a valorar la calidad. El rollo muchas veces se vende por volumen, y no se tiene en cuenta la energía y proteína que se pierde en el campo, por la caída de hojas. Además de la tecnología, hay que mejorar los procesos en la producción de rollos”. Respecto del momento de confección, Sánchez explicó que “al confeccionar un rollo con 17% de humedad, y otro con 13%, hay un 20% de pérdidas de calidad, partiendo de un mismo forraje. El desafío es lograr que todas las tecnologías de proceso que hoy utilizan los contratistas o grandes productores de alfalfa para elaborar megafardos de alta calidad se repliquen en la confección de rollos a nivel de productor”. En esta instancia los participantes pudieron ver en acción los nuevos tractores de la marca: XERION 4500 y AXION 930. Este último fue una de las novedades presentadas por CLAAS, tiene 350 caballos de fuerza con caja de cambios sin escalonamientos de 0 a 50 km/h que puede operar a cualquier velocidad. “Hay una combinación inteligente entre las revoluciones del motor y la caja, para lograr economía de combustible y menor esfuerzo del equipo”, explicó José Costamagna, de CLAAS Argentina. La unidad se exhibió equipada con el DISCO 1100, 54 | REVISTA CHACRA

la segadora de tres cuerpos: uno frontal de 3,60 metros, y dos traseros que totalizan los 11 metros de ancho de labor. “Este equipo tiene una barra de segado que va permanentemente copiando el relieve del suelo con una presión regulada, evitando el daño sobre la planta. El corte es totalmente neto por la gran velocidad de las cuchillas. El material se transporta hacia los acondicionadores de forraje que logran una apertura longitudinal de los tallos, sin pérdidas de hojas y permiten igualar la velocidad de secado del tallo con la hoja. De esta forma se logra en poco tiempo contar con el material apto para un trabajo de henolaje o henificación y con gran calidad del forraje almacenado”, explicó el especialista de CLAAS. Además, participaron de la dinámica la rotoenfardadora Mainero 5886, el recolector de megafardos REM 12/15 de Agromec - que puede cargar 12 fardos de 2,40 metros y hasta 15 fardos menores- y el recolector de rollos hidráulicos TRH Mega 6 de Agromec -con un ancho de 4,30 metros y largo de 11,42 metros-, además del mixer 2932 de Mainero. Para cerrar esta etapa, Richiger lideró la dinámica de embolsado de forraje con su embolsadora R10-230 con túnel para bolsas de 10 pies y hasta 100 metros de largo, que también puede usarse para bolsas de 9 pies de diámetro.

En el campo experimental ubicado en Sunchales se pudo recorrer una parcela sembrada con Mecha, la alfalfa elite de KWS. Gastón Añez, especialista de la compañía, detalló que Mecha es una alfalfa grupo 9, sin latencia, con gran sanidad y muy buena resistencia a muchos de los pulgones que hoy existen. “Con este tipo de alfalfas puras, sembradas con 16 o 17 kilos por hectárea, logramos una excelente calidad y cantidad de materia verde o materia seca por hectárea”, dijo.

Cosechar a lo grande La estación relativa a cosecha fue un duelo de titanes. Sobre un lote de trigo, el flamante y gigante tractor XERION 4500 Track VC –recientemente introducido al país- se exhibió en acción junto a una tolva Cestari de 38 mil litros de capacidad y rodado de orugas. Juntos recogieron el trigo cosechado en dupla por la LEXION 780 con el cabezal draper HERA de 47 pies y una TUCANO 570. El trigo cosechado fue luego embolsado por el equipo R1090 de Richiger en una bolsa de 10 pies y hasta 150 metros de largo de Plastar. En la misma dinámica, la extractora de grano E6910 de Richiger con sistema de enrollado de bolsa completó el movimiento del cereal a campo. “Estamos transportando gran cantidad de material”, dijo Federico Sánchez, de INTA Manfredi. “Por eso es muy importante que estén equipados con oruga, para disminuir la presión sobre el terreno”, apuntó. Durante 2018, Experiencia Forrajera y Experiencia En Cosecha continuarán conviviendo en un mismo día y rotarán por los campos experimentales de CLAAS. Así, se proyecta que el 23 de febrero la jornada se realice en Ameghino, provincia de Buenos Aires, en tanto que el 11 de mayo se llevará cabo en Oncativo, Córdoba. De esta forma, y con nuevas propuestas de contenido, CLAAS busca ampliar el alcance de esta iniciativa que tiene como principal objetivo mantener actualizada a toda la cadena productiva con los últimos conocimientos y tecnologías para maximizar la producción.



JORNADAS A CAMPO | PRESENTACIONES DE PRODUCTOS

Juntos son

dinamita

Las malezas pasaron a ser un problema verdaderamente complejo por su difícil manejo y el costo económico de su control. SummitAgro presenta una solución innovadora producto de la combinación de dos principios activos, que promete mejorar los resultados tanto en maíz como en soja.

SummitAgro Soluciones es la nueva propuesta que muestra los resultados a campo de cada producto.

E

n las últimas campañas, uno de los problemas más importantes a los cuales se enfrenta la producción de maíz y soja es la pérdida ocasionada por la competencia de malezas. La tolerancia y resistencia a varios herbicidas que presentan muchas especies hacen que las pérdidas económicas en los dos cultivos más importantes de la argentina sean significativas y su control y manejo, cada vez más complejo. Los resultados son más que elocuentes. Según el último relevamiento realizado por la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) el Yuyo Colorado resistente está presente en más de 13

56 | REVISTA CHACRA

millones de hectáreas agrícolas, siendo Córdoba la principal provincia afectada con más de 6 millones de hectáreas. Le siguen las Chlorideas con 8 millones de hectáreas, el Sorgo de Alepo y Eleusine con algo más de 5 millones y Capín con 4.5 millones. “Necesitamos nuevas estrategias para resolver el problema que nos generan las malezas”, afirma Azul Cánepa, del departamento técnico de SummitAgro. “Hace muchos años que no aparece una molécula nueva que pueda darnos otras alternativas de control”, informa Azul, y asegura que en esta campaña, la empresa de origen japonés introduce en el

mercado argentino una molécula que, aseguran, dará “grandes beneficios a los productores argentinos”. FIERCE es un nuevo producto resultado de combinar Tecnología AXEEV (Pyroxasulfone) con SumisoyaFlo (Flumioxazim),un herbicida reconocido en el mercado por su efectividad en el control de algunas especies difíciles.“Constituye una herramienta revolucionaria en el manejo de Amaranthusspp. y gramíneas como: Echinochloa colona, Chlorisspp., Eleusine indica, Digitariaspp.,etc; los resultados de varios años de ensayos son sorprendentes”,aseguran los técnicos de la empresa de orígen japonés. Ambas


JORNADAS A CAMPO | PRESENTACIONES DE PRODUCTOS

moléculas se complementan muy bien y logran un efectivo control. Este nuevo producto viene a dar soluciones a dos de los problemas más importantes de esta campaña: el “complejo de gramíneas” y el “yuyo colorado”, que parece ser la maleza a “abatir” en esta campaña ya que tiene características únicas que ayudan a su efectividad en el control. Es un producto que por sus características físico-químicas tiene gran estabilidad en el suelo ante condiciones ambientales desfavorables. Al ser aplicado queda altamente retenido al suelo, lo que le da una gran persistencia en los primeros cm. del suelo donde se concentra el mayor banco de semillas de las malezas que controlan. Actúa con alta eficiencia en un amplio rango de PH del suelo y tiene un menor requerimiento de agua que otros herbicidas para empezar a actuar. Puede estar inactivo en el suelo por mucho tiempo después de aplicado y activarse con solo una pequeña lluvia. Tampoco se degrada por luz y no

Técnicos de INTA y de SummitAgro recorrieron junto a productores y asesores los ensayos en cada cultivo.


JORNADAS A CAMPO | PRESENTACIONES DE PRODUCTOS

es retenido por el rastrojo. Su residualidad puede ser mayor a 60 u 80 días, liberando tanto al maíz como a la soja de la competencia de estas malezas en el estado donde más afectan al cultivo. Además, es el único producto del mercado de estas características que permite una gran versatilidad en la rotación porque está registrado tanto para soja como para maíz.

La nueva molecula que vino a dar batalla a las malezas difíciles está registrada para maíz, soja y trigo.

Está claro que es fundamental el manejo de los lotes desde el momento del barbecho. El tamaño de malezas en el que deben hacerse los tratamientos para lograr controles efectivos es un tema que merece mayor atención. “Si por algún motivo de manejo hubo escapes de estas malezas durante el barbecho, es necesario hacer un ‘reseteado’ del lote con herbicidas de control foliar antes de la siembra y aplicación de un pre-emergente”, recomienda el Ing. Pablo Bellucchini, especialista en malezas del INTA Marcos Juaréz.




SUPLEMENTO ECONÓMICO > DISPONIBLES TRIGO

q Clima seco favorece cosecha de Arg. q Elevadas compras de la exportación local. p Producción nacional aún no confirmada.

MAÍZ

q Clima seco favorece cosecha de Arg. q Elevadas compras de la exportación local. p Producción nacional aún no confirmada.

SOJA

q Precios no se condicen con altos stocks. q Remanente de producción en Argentina. p Buen ritmo de demanda internacional .

> FUTUROS TRIGO JULIO 2018

p Precios no se condicen con altos stocks. p Remanente de producción en Argentina. q Buen ritmo de demanda internacional .

MAÍZ ABRIL 2018

? Pasaje de área de temprano a tardío. q Grandes existencias 16/17 en Arg y Br. p Regiones de Arg con falta de humedad.

SOJA MAYO 2017

q Pasaje de área de temprano a tardío. p Grandes existencias 16/17 en Arg y Br. ? Regiones de Arg con falta de humedad.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS


SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. > Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 SOJA

MAÍZ

En el último mes, el real se devaluó frente al dólar, llegando aproximadamente hasta los 3,3 R$/U$S. Esto mejora levemente la proyección de márgenes para la campaña 2017/18. Sin embargo, la leve baja de los precios futuros compensa esta mejora dejándola sin efecto. Para la mayoría de las regiones, los resultados se presentan más favorables para soja que para maíz.

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | SOJA 1era

La depreciación del dólar futuro de los últimos meses produce una desmejora en el resultado en pesos, sin embargo esto es en parte compensado por la suba del precio futuro de la oleaginosa. De esta manera, en la mayoría de las localidades tomadas como referencia regional se obtiene una renta menor al 20% (precio de dolor), sin embargo se cubren los costos totales, generando márgenes positivos.

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 | MAÍZ

En el caso del maíz temprano, a pesar de los bajos precios a cosecha estos permiten en algunas localidades obtener una renta cercana al 20%. Otras cubren tan solo sus costos de producción, y arrojan resultados ajustados. Por otro lado, los maíces tardíos tienen un precio futuro cercano a 144 u$s/t.y, dependiendo de la región, pueden obtenerse menores rendimientos que el cultivo temprano, lo que conduce a un resultado económico menor.


COYUNTURA EMPRESARIAL

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial Destacados del mes: Coyuntura Empresarial DESTACADOS DEL MES

ECONOMÍA

N° 1: Economía

Dólar Enero 18 $/u$s Destacados del mes: Dólar Julio 18

21,5

Dólar Bco. Nación Dólar Mayo 18

N° 1: Economía

20,5 $/u$s 19,5

Dólar Enero 18 Dólar Julio 18

21,5 18,5

20,01 19,36

Dólar Bco. Nación Dólar Mayo 18

17,96 20,01 17,24 19,36

20,5 17,5 19,5 16,5 17,5 16,5 15,5

08-06-17 16-06-17 26-06-17 04-07-17 12-07-17 20-07-17 28-07-17 07-08-17 15-08-17 23-08-17 31-08-17 08-09-17 18-09-17 26-09-17 04-10-17 12-10-17 20-10-17 30-10-17 07-11-17 15-11-17 23-11-17 01-12-17

18,5 15,5

17,96 17,24

para pesificar la venta de granos, operación que algunos corredores realizan en

08-06-17 16-06-17 26-06-17 04-07-17 12-07-17 20-07-17 28-07-17 07-08-17 15-08-17 23-08-17 31-08-17 08-09-17 18-09-17 26-09-17 04-10-17 12-10-17 20-10-17 30-10-17 07-11-17 15-11-17 23-11-17 01-12-17

Globaltecnos en base a CEC y Ciara. Fuente: GlobaltecnosFuente: en base a Banco Nación y Rofex

conjunto con la venta forward. De todas maneras la estrategia dependerá de las cada empresario respecto al dólar. Importaciónexpectativas de trigo dedeBrasil

N° 2: Variables

2013/14 Fuente: Globaltecnos en base a Banco Nación y 2014/15 Rofex

VARIABLES mil de t.

N° 2: Variables 800 mil de t. 600

2015/16 % d e origen Arg 2016/17

2016/17

2013/14 2015/16 % d e origen Arg 2016/17

2014/15 2016/17

100%

80% 60% 100%

800 400

N° 3: Estrategias Fuente: Globaltecnos en base a CONAB y Minagro

Diciembre

20% 60% 40% 20%

Diciembre

Oct ubre

Noviembre Noviembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Oct ubre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo Marzo

Febrer o

Enero

Fuente: Globaltecnos en base a AliceWeb

Septiembre Septiembre

200

Febrer o

400

40% 80% Enero

600 200

Fuente: Globaltecnos en base a AliceWeb

30% tasa anual 40% 20%

ESTRATEGIAS

30% 10%

05-09-17

12-09-17

19-09-17

26-09-17

03-10-17

10-10-17

17-10-17

24-10-17

31-10-17

07-11-17

14-11-17

21-11-17

28-11-17

05-12-17

05-09-17

12-09-17

19-09-17

26-09-17

03-10-17

10-10-17

17-10-17

24-10-17

31-10-17

07-11-17

14-11-17

21-11-17

28-11-17

05-12-17

20% 0%

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, en el Importación de trigo de Importación deBrasil trigo de Brasil mes de noviembre este país importó 476 mil t. de trigo, en línea con años

anteriores, excepeción de la campaña enExterior que lo de adquirido fue muy Según elaMinisterio de Desarrollo, Industria2015/16 y Comercio Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, en el superior. total importaciones de noviembre, 93% corresponde a Brasil, enDel el mes dede noviembre este país importó 476 mil t.un de trigo, mes de noviembre este país importó 476 mil t. de trigo, en línea con años en líneasuperando con años anteriores, a excepeción de laanteriores campaña 2015/16 Argentina, al promedio de meses que asciende a 84%. Si anteriores, a excepeción de la campaña 2015/16 en que lo adquirido fue muy en que lo adquirido fue muy Del total deArgentina importaciones este porcentaje se respeta en superior. el ciclo 2017/18 podría exportar más superior. Del total de importaciones de noviembre, unal93% a de noviembre, un 93% corresponde a Argentina, superando pro-corresponde de 6 mill. de t., superando ampliamente lo exportado a este país en otras Argentina, superando al promedio de meses anteriores que asciende a 84%. Si medio de meses anteriores que asciende a 84%. Si este porcentaje campañas. se respeta enseel respeta ciclo 2017/18 podría exportar máspodría de exportar más este porcentaje en elArgentina ciclo 2017/18 Argentina

ampliamente lo exportado a este país en país en otras de 66 mill. mill. de det.,t.,superando superando ampliamente lo exportado a este

otras campañas. campañas. Pases en trigo: Enero-18 - Julio-18 tasa anual 40%

N° 3: Estrategias

Evolución del dólar futuro Evolución del dólar futuro Después de mediados de octubre, cuando se redujo la incertidumDespués de mediados octubre, cuando se la incertidumbre polítca al bre polítca al darse de a conocer los resultados de redujo las elecciones legisEvolución del dólar futuro se observa una estabilidad en elecciones el dólar disponible (Banco se observa una darselativas, a conocer los resultados de las legislativas, Nación). el contrario, las posiciones comenzaron un leve las posiciones estabilidad en Por el dólar disponible (Bancofuturas Nación). Por el contrario, Después de mediados de octubre, cuando se redujo la incertidumbre polítca al pero constante descenso, en el caso del futuro enero-18, futuras comenzaron un leve pero constante descenso,llegó en ela caso del futuro darsedepreciarse a conocer resultados de lasaelecciones 0,8los$/u$s desde octubre la actulidad.legislativas, De continuar se observa una enero-18, llegó a depreciarse 0,8 $/u$s desde octubre a la actulidad. De esta tendencia, será conveniente realizarNación). la venta Por de dólar futuro las posiciones estabilidad en el dólar disponible (Banco el contrario, continuar esta tendencia, será conveniente realizar la venta de dólar futuro para pesificar la venta de granos, operación que algunos corredofuturas comenzaron un leve pero constante descenso, en el caso del futuro para pesificar la venta de granos, operación que corredores realizan en res realizan en aconjunto con la 0,8 venta forward. Dealgunos todas maneras enero-18, llegó depreciarse $/u$s desde octubre a la actulidad. De conjunto con la venta forward. Deexpectativas todas maneras la estrategia la estrategia dependerá de las de cada empresario dependerá de las continuar esta tendencia, será conveniente realizar la venta de dólar futuro de cada empresario respecto al dólar. respecto expectativas al dólar.

10% 0%

Desde un principio, cuando comenzó a cotizar la posición de trigo julio-2018,

Pases trigo:como Enero-18 - Julio-18 esta se en presentó una buena alternativa frente a la posición cosecha. Como puede observarse, la tasa que se obtiene por diferir la venta hasta mitad de año Desde un principio, cuando comenzó a cotizar la posición de trigo julio-2018, Pases en trigo: Julio 18cuenta el costo del es de cerca de 20% anual enEnero dólares. 18 Esto-no tiene en esta se presentó como una buena alternativa frente a la posición cosecha. Como embolsado, sin embargo, supera ampliamente la tasa de interés de un crédito en puede observarse, la tasa que comenzó se obtiene por diferir la venta hasta mitad de año Desdeque un puede principio, cuando a cotizar posición de trigo dólares, utilizarse para cubrir loslacostos que deben afrontarse a es de cerca de 20% anual encomo dólares. Esto no tiene en cuenta julio-2018, esta se presentó una buena alternativa frente a el costo del principio de año, y así lograr mejorar el precio de venta del cereal una vez la posición cosecha. Como puede observarse,lalatasa tasa que se ob- de un crédito en embolsado, sin embargo, supera ampliamente de interés pasada la cosecha. Esta estrategia puede arrojar mejores resultados si mejora tieneque por puede diferir lautilizarse venta hastapara mitad de añolosescostos de cercaque de 20% dólares, cubrir deben afrontarse a el precioanual de laenposición julio-18, esto puedeelsuceder ya que se espera un balance dólares. Esto no tiene en cuenta costo del embolsado, principio de año, y así lograr mejorar el precio de venta del cereal una vez de y demanda ajustadolapor sinoferta embargo, supera ampliamente tasamayores de interésimportaciones de un crédito de Brasil pasada la cosecha. Esta estrategia puede arrojar mejores resultados si mejora

en dólares, que puede utilizarse para cubrir los costos que deben afrontarse a principio de año, y así lograr mejorar el precio de de oferta y demanda por mayores importaciones venta del cereal una vez ajustado pasada la cosecha. Esta estrategia puede de Brasil arrojar mejores resultados si mejora el precio de la posición julio-18. Esto puede suceder ya que se espera un balance de oferta y demanda ajustado por mayores importaciones de Brasil.

el precio de la posición julio-18, esto puede suceder ya que se espera un balance

OCTUBRE 2017 | 63


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES > Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. MAÍZ Y SOJA: ÁREA DE SIEMBRA EN EEUU Según las primeras estimaciones de área a sembrar en 2018 en Estados Unidos, la superficie con soja crecería levemente más que la de maíz, casi llegando a igualar al área implantada con el cereal, por primera vez en la historia de este país. Dada la relación de precios entre estos dos commodities es de esperar que se concrete en cierta medida lo estimado por el USDA. De todas maneras el informe definitivo será difundido en febrero.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagro y MATBA

FAS TEÓRICO MAÍZ Maíz (disp.) Maíz abr-18 | Maíz jul-18

Con los precios actuales, el precio disponible del maíz excede la capacidad teórica de pago de la exportación, ofrenciendo un premio de 7 u$s/t aproximadamente. De la misma manera, las posiciones cosecha de maíz temprano (abr-18) y maíz tardío (jul18) presentan un premio sobre la capacidad de pago del sector exportador, de 6 y 5 u$s/t respectivamente.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba

Relación Insumo - Producto: Maíz/Novillo

Relaciones Insumo - Producto: Gasoil/Soja

La reciente suba del maíz, en conjunto con la baja en el precio del novillo, dan como resultado una desmejora en la relación insumo/producto. No obstante, esta aún sigue siendo favorable respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a 83 kg de novillo para adquirir una tonelada de maíz.

Actualmente, se requieren 0,63 toneladas de soja disponible para adquirir 100 lts de gasoil. Relación que, a pesar de la reciente suba del combustible, se encuentra favorable respecto al promedio histórico que asciende a a 0,7 t/100 lts. Esta relación mejora aún más si el precio de la oleaginosa utilizado es el futuro may-18, que oscila en torno a los 270 u$s/t.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

64 | REVISTA CHACRA



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. NOVIEMBRE 2017*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Terneros -160 Kg.

41,30

55,73

47,95

q

-1,73%

Terneros 160-180 Kg.

40,17

49,19

44,49

q

-1,42%

Terneros 180-200 Kg.

40,11

45,32

43,11

q

-2,62%

Terneros 200-230 Kg.

38,63

44,90

42,26

q

-1,13%

Terneros 230-260 Kg.

37,55

41,25

39,71

q

-1,86%

Novillitos 260-300 Kg.

34,00

38,57

36,83

q

-2,86%

Novillitos +300 Kg.

31,22

37,80

34,26

q

-1,08%

Terneras -150 Kg.

43,58

55,52

47,75

q

-2,05%

Terneras 150-170 Kg.

41,36

45,90

43,33

q

-1,18%

Terneras 170-190 Kg.

39,90

44,22

41,77

q

-2,57%

Terneras 190-210 Kg.

39,43

43,32

41,21

q

-0,89%

Vaquillonas 210-250 Kg.

36,43

41,11

38,96

q

-0,72%

Vaquillonas 250-290 Kg.

33,50

37,31

35,43

q

-3,87%

Vaquillonas +290 Kg.

31,97

35,04

33,46

q

3,75%

41,91

q

-1,52%

Precio Promedio

Var % Mensual

*Datos parciales cerrados al 15/12. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 44,49

q $ 41,91

Anterior Variación $ 42,15 -1,42 %

Anterior Variación $ 44,07 -1,52 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

LAS EXPECTATIVAS SE HACEN PRECIO La invernada llega a fin de año con precios alcistas. En el informe pasado nos preguntábamos si los terneros y terneras habían alcanzado su máximo en el año. De acuerdo a las curvas de estacionalidad entre octubre y noviembre la invernada se ubica un 8% por encima del promedio anual. El año pasado ese pico se adelantó a septiembre, y para el último trimestre se repitieron bajas en forma consecutiva. Este año, las expectativas positivas hacia la ganadería juegan a favor de los precios convalidados en remates feria y en los transmitidos por pantalla. Muchos compradores decidieron seguir hacia adelante en el negocio y reinvirtieron en hacienda en pie. Entre los compradores de primavera emergen los recriadores que piensa el negocio a largo plazo, el objetivo es el de lograr un novillo pesado, apto para exportación, que revierta la relación ternero/novillo inicial de 1,4. En noviembre el ternero de 160-180kg promedió, en bruto, los $ 44,68, valor máximo en el año pero un 4% inferior en términos reales respecto al pre66 | REVISTA CHACRA

cio de noviembre 2016. Sin embargo, los costos para la cría también han crecido por debajo de la inflación por lo cual, en líneas generales, dejando de lado el factor climático, ha sido un buen año para el criador. Asimismo, la revalorización de la vaca demanda desde el exterior, permitió incrementar y diversificar ingresos en esta etapa de la producción. Con respecto al mercado de vientres, entre octubre y noviembre las cotizaciones comenzaron a actualizarse luego de un largo período de valores estables. Cierra un año donde la ganadería consolidó su proceso de cambio, se acumularon meses de confianza y previsibilidad, los precios de la invernada son reflejo de la visión que tiene el productor hacia adelante, el 2018 promete y entusiasma. Con un marco institucional que se adecua a las demandas históricas del sector, ser protagonistas del cambio nos exigirá mayor innovación organizacional y tecnológica a nivel empresa.


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

14.657

18.646

17.198

q

-1,98%

Vaquillonas Sin Servicio.

11.047

12.123

11.581

p

17,13%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

12.737

16.179

14.516

q

-16,45%

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

12.413

13.439

12.804

q

-7,06%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

9.585

11.900

10.615

q

-9,43%

Vacas Nuevas con Cría

7.799

9.741

8.817

p

30,11%

7.761

p

6,65%

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES. MERCADO DE CRÍA. [$/Cabeza].

Vientres

$ Min.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

14.657

Vacas Medio Uso con Cría Vacas Sin ServicioSin Servicio. Vaquillonas

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva Vacas Usadas con Cría Vacas C. Gtía. Preñez Medio

$ Max.

$ Prom.

18.646

17.198

7.512

8.091

11.047

6.92712.123

10.090 11.581

12.737

5.83116.179

14.516 7.326

12.413

13.439

Fuente: Elaborado por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com.

12.804

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

9.585

11.900

10.615

Vacas Nuevas con Cría

7.799

9.741

8.817

Vacas Sin Servicio

6.927

10.090

8.456

Vacas Usadas con Cría

5.831

7.326

6.600

Vaquillonas7.512 C. Gtía Preñez [$/Cabeza]7.761 8.091

Var % Mensual

q $8.456 17.198 6.600

q

-5,44% -9,26%

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

Vacas Medio Uso con Cría

$ 17.198

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de www.entresurcosycorrales.com. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/Kg. Vivo 46,00 44,00 42,00

$ Promedio Invernada Mensual

$ Promedio Invernada Semanal

$ Ternero 160-180kg. 44,49 41,91

40,00 38,00 36,00 34,00 32,00 30,00 28,00 26,00 24,00

22,00 20,00

Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17 Dic-17

18,00

DICIEMBRE 2017 | 67

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

29,64 q -2,89% 7.264 12,47% 482

Novillitos

Vacas

33,27 q -1,23% 11.960 20,52% 390

19,86 q-10,72% 17.932 30,77% 470

Vaquillonas Terneros p

30,01 0,60% 3.874 6,65% 377

34,08 p 0,82% 14.815 25,42% 324

Toros 20,23 q-6,13% 1.843 3,16% 640

MEJ 28,00 q -3,20% 585 1,00% 347

Total Promedio 27,41 q-3,75% 58.273 100% 416

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/10 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

TERMINÓ EN BAJA Los precios de la hacienda comercializada en el Mercado de Liniers cerraron el año con promedios bajistas. Luego del mes de septiembre los precios se resintieron debido a un mayor volumen comercializado y los valores, en forma leve pero sostenida, fueron perdiendo centavos. El 2017 superó en un 10% a la faena del año anterior. En diciembre los precios no pudieron mantenerse, muchos operadores anticiparon sus compras para evitar pagar los precios de abastecerse con urgencias en los días previos a las fiestas de fin de año. Las vacas se destacaron con fuertes bajas producto de una caída de la demanda exportadora. El gran comprador de esta categoría, China, ya se abasteció para las celebraciones de año nuevo chino, y los precios se deprimieron. El mercado interno y la exportación crecieron este año y lograron amortiguar una caída más profunda de precios hacia el fin del año. El consumo interno

sumó 2kg. en el 2017 y promedió los 58,5 kg./habitante. El precio de la hacienda a faena suele seguir el ritmo inflacionario ajustando de a saltos. Si observamos la serie anual vemos que la última suba de precios se dio entre los meses de febrero y marzo del 2017. Estacionalmente hay un pico de precios en esos meses, el consumo se hace más fuerte luego de los recesos de verano, y se encuentra con un bache de oferta. Desde los productores se espera que el año que viene este fenómeno se repita. Para el próximo año se espera una oferta creciente de carne, nuevamente del crecimiento de las exportaciones dependerá gran parte de la firmeza de los precios. Desde el consumo, si bien se estima que las actualizaciones salariales estarán a tono con el ritmo inflacionario, la abundante oferta de carnes alternativas, cerdo y pollo, le podrán un techo a las ventas de cortes vacunos.

q $ 27,41

q $ 29,64

q $ 30,57

Anterior Variación $ 28,51 -3,75%

Anterior Variación $ 30,52 -2,89%

Anterior Variación $ 31,27 -1,01%

PRECIO PROMEDIO GENERAL MERCADO DE LINIERS

PRECIO PROMEDIO NOVILLO MERCADO LINIERS

ÍNDICE SUGERIDO PARA ARRENDAMIENTOS RURALES

EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo

34,50

IGML Mensual

$ Promedio Novillo

32,00

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. PERÍODO 2015 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

29,64

29,50

27,41

27,00 24,50 22,00 19,50 17,00 14,50 12,00 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17 Dic-17

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. DICIEMBRE 2017*

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

68 | REVISTA CHACRA


MERCADOS INTERNACIONALES. DESAFÍOS 2018 DESAFIOS 2018

Argentina cierra el 2017 con exportaciones creciendo en tor- clave generando el marco necesario para consolidar el proceArgentina cierra ela los 2017 con exportaciones creciendo a unhacia 30% con respecto a los Con registros dela año no a un 30% con respecto registros del año 2016. El 2017 soen detorno transición la nueva ganadería. respecto los 2016. El 2017 comenzó a mostrar los primeros indicios de recuperación del sector exportador, lo cual da lugar a comenzó a mostrar los primeros indicios de recuperación del precios, Argentina termina el año liderando las cotizaciones crecimiento desarrollo toda lapero cadena. procesolos nocompetidores es inmediato, pero sector ilusionarnos exportador, locon cualun da2018 lugar de a ilusionarnos cony un 2018 depara la región, se hanElacercado debido lentamente las variables alinean para que Argentinaalvuelva a posicionarse los principales exportadores. de crecimiento y desarrollo parasetoda la cadena. El proceso incremento del precio entre del novillo MERCOSUR durante los no es inmediato, las variables se alinean últimos La distancia del novillo argentinoubicar de un cada 20% El desafío pero hacialentamente adelante será el de abrir nuevospara mercados parameses. diversificar las opciones de clientes, que Argentina a posicionarse entre los principales ex-la dependencia con respecto al promedio región, reduce a unel12% corte envuelva el mercado que mejor lo pague, y reducir china. Desdede el lalado de laseproducción, eje portadores. El desafío hacia adelante será el de abrir nuevos si consideramos la aplicación de los reintegros de exportaestará puesto en seguir avanzando en competitividad. Solucionar las condiciones actuales de descompetencia mercados paraentre diversificar las opcionesy de clientes, De acuerdo a estimaciones realizadas por elinstitucional Rabobank, interna los industriales, mejorar losubicar índices ción. productivos a campo. Asimismo, el marco cada corte en el mercado que mejor lo pague, y reducir la dela producción mundial de carne vacuna se incrementará un continuará desarrollando un rol clave generando el marco necesario para consolidar el proceso de transición pendencia china. Desde el lado de la producción, el eje estará 8% en el 2018. Para el caso de Argentina y Brasil, se prevé un hacia la nueva ganadería. Con respecto a los precios, Argentina termina el año liderando las cotizaciones de la puesto en seguir avanzando en competitividad, solucionar las crecimiento de un 4% y 5% respectivamente. A mayor oferta región, pero se han acercado los competidores debido al incremento del precio del novillo MERCOSUR durante condiciones actuales de descompetencia interna entre los in- de carne, la competencia por ubicar productos será mayor, y los últimos meses. La distancia del novillo argentino 20% con respecto al promedio de la región, competitividad comercial determinará gran partese delreduce éxito. dustriales, y mejorar los índices productivos a campo. Asimis- delaun a un 12% si consideramos la aplicación de los reintegros de exportación. De acuerdo a estimaciones realizadas mo, el marco institucional continuará desarrollando un rol por el Rabobank, la producción mundial de carne vacuna se incrementará un 8% en el 2018. Para el caso de Argentina y Brasil, se prevé un crecimiento de un 4% y 5% respectivamente. A mayor oferta de carne, la competencia por ubicar productos será mayor, y la competitividad comercial determinará gran parte del éxito de los negocios.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN PIE. [US$/Kg.]

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] US$/kg.

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

4,30 4,10 3,90 3,70

3,59

3,50 3,30 3,10

3,15

2,90

2,97 2,89

2,70 2,50 2,30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.

ARGENTINA: US$ 3,59 ARGENTINA: US$ 3,59 URUGUAY: US$ 2,89

URUGUAY: US$

2,89

BRASIL: US$ 2,97 PARAGUAY:

US$ 3,15

PARAGUAY: US$ 3,15

ESTADOS BRASIL: UNIDOS: US$US$ 2,972,62 DICIEMBRE 2017 | 69

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


ECONOMIAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

PICADAS CON SABOR FAMILIAR Esta tradición popular de los argentinos puede tener muchos ingredientes, pero arrancan con salames y jamones, que se producen en todo el territorio de nuestro país. Les contamos el caso de “Doña Elba”, una empresa joven con la obligación de conservar la tradición de campo, en la santafesina Arteaga.

50

SON LOS MILES DE KGS. AL AÑO DE CHACINADOS QUE PRODUCEN CON 6 EMPLEADOS QUE SE OCUPAN DE LA PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA, VENTA Y ADMINISTRACIÓN.

Doña Elba apuesta a duplicar su producción de 40.000 kilos anuales.

S

i hay algo que nos gusta a los argentinos son las reuniones alrededor de una buena mesa. La excusa siempre incluye una propuesta gastronómica, desde un asado, pasando por los ravioles del domingo, hasta el mate con facturas. La más popular a lo largo y ancho del país es, sin dudas, la picada. A veces planificada, y otras improvisada, siempre es bienvenida la hora de juntarse con amigos y familiares. Los ingredientes pueden ser muy variados, 70 | REVISTA CHACRA

pero siempre los protagonistas son los chacinados. A ellos se les pueden sumar los quesos, aceitunas, almendras, alcaparras, pero los salames y jamones son la primera elección. En nuestro país hay muchos emprendimientos familiares que se dedican a la elaboración de chacinados. Algunos lo hacen como una alternativa a su ocupación principal, y otros se especializan únicamente en esta producción. Desde

Salta hasta Río Grande, cada región le imprime su sello distintivo y su sabor particular. Un ejemplo de esto son los Chacinados Doña Elba, elaborados en Arteaga, provincia de Santa Fe, que se destacan por conservar el sabor y la calidad de los productos caseros de generaciones anteriores, a la vez que se producen y comercializan con la tecnología de este siglo. Ellos se definen como “una empresa joven


con la obligación de conservar la tradición de campo”. “Somos hijos de pequeños productores agropecuarios. Antes me dedicaba a hacer trabajos a terceros de cosecha con mi cuñado, y siempre durante los inviernos teníamos la cita obligada para realizar la famosa ‘carneada familiar’ ”, señala Luciano Palasesi. Impulsados por el entusiasmo con que todos sus amigos y conocidos recibían los chacinados, y con la motivación de rescatar la tradición alrededor de esta producción, decidió junto a Gonzalo Vidoret encarar esta tarea como un emprendimiento. Así nació “Doña Elba”, en honor a su abuela, a la que definieron familiarmente como: “La jefa de la carneada familiar, la que

Los jamones se destacan por la calidad y el sabor.

UN POCO DE MARKETING…. Doña Elba incursionó fuertemente en el mundo digital, ya que consideran fundamental estar presentes en las redes sociales porque así pueden hacer conocer sus productos y mostrar el paso a paso de su elaboración. Por esta razón, invierten en campañas que invitan a conocer los chacinados, publican ofertas y ofrecen un canal de comunicación con los consumidores. Por ejemplo, a través de Pintagram ofrecen opciones de packs de regalo, como por ejemplo, una coqueta caja de madera barnizada de tres productos: pieza de bondiolas curadas bajo sal + lomo de cerdo curado + variedades de salames 100% cerdo. También ofrecen opciones de regalo con la impresión del logo empresarial.

sentada en la punta del tablón cortaba cubos de grasa a cuchillo y daba órdenes a toda la familia y amigos que se reunían cada invierno en este evento tan esperado”.

más que el jamón de cerdo y lo combinamos con una receta familiar que se basa en pocos condimentos. La idea es que la receta acompañe al sabor de la carne y no invada”.

“Pretendemos mantener los sabores y la calidad como lo hacían nuestros abuelos”, continuó Luciano, y agregó: “Tratamos de enfocarnos en hacer un salame verdaderamente casero. Utilizamos nada

En este establecimiento no se faena. Para su producción, compran a los frigoríficos el “desposte”, o sea, el jamón del cerdo que reciben sin hueso, grasa ni cuero. Asimismo, se elige minuciosamente

ECONOMIAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

Doña Elba se sentaba en la punta del tablón, cortaba cubos de grasa a cuchillo y daba órdenes a toda la familia y amigos que se reunían en la carneada de cada invierno.


ECONOMIAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

La incursión en el mundo digital les permite tener presencia en las redes sociales, hacer conocer sus productos y mostrar el paso a paso de su elaboración. Un buen salame puede resultar un regalo muy agradable en diferentes ocasiones. la carne para garantizar la calidad, luego se pica, se condimenta y embute con distintas tripas y calibres. El valor agregado es fundamental en Doña Elba. Además del salame 100% cerdo, aquí se elabora salame con queso, bondiolas y lomo de cerdo, manteniendo la tradición del salado natural. “De esta forma hemos logrado una gran aceptación de todo el público- aseguró Luciano- y siempre decimos que el secreto de Doña Elba es la calidad de la materia prima, acompañada de mucha pasión”.

Presente con un gran futuro Este emprendimiento familiar comenzó en un pequeño galpón alquilado en Arteaga, localidad que no supera los 3000 habitantes, con capitales propios.

La fama de los productos trascendió a los consumidores locales, y eso los animó a embarcarse en una segunda etapa, con la construcción de una fábrica en el campo. “Hemos obtenido un crédito por proyecto de ampliación a planta productiva, en el marco del Programa Agroindustria Familiar del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe”, indicó Gonzalo. Con esta reforma apuestan a duplicar la producción actual de 50.000 kg al año. Quizás, entonces, también deban sumar más empleados a los seis que hoy se ocupan de la producción, logística, venta y administración. El 50% de lo producido se comercializa en la fábrica, y el 50% restante lo tercerizan con distribuidores en distintas ciudades cercanas como Rosario, Casilda, etc. Doña Elba también está dentro

del programa Productos de mi Tierra Santa Fe, que le abrió las puertas a otros destinos al facilitarles la participación en ferias de todo el país como Masticar y Caminos & Sabores. Cuando piensa en el futuro, Luciano es optimista: “Trabajar en lo que se ama, y que ese trabajo sea reconocido por mantener viva una tradición familiar, para nosotros, ya es ganancia. Siempre seguimos mejorando y ofreciendo lo mejor de nosotros, para que cuando vean nuestra marca, sepan que detrás hay una familia que le pone el corazón y la pasión para comer rico”. Verónica Salamanco



ENTRE MUJERES | MULTIPLATAFORMA CHACRA

“Hay que fomentar lo que producimos e

incorporar tecnología”

Vea las entrevistas en video escaneando este código

o ingrese en www.revistachacra.com.ar

Tres personalidades con conocimiento del sector agroalimentario de nuestro país, coinciden con que el desarrollo de innovaciones, la educación sobre lo que elaboramos y consumimos, son, a la par de crear una identidad propia, tres deudas pendientes.

El Presidente fue recibido con mucha calidez y devolvió elogios al campo.

E

n una nueva entrega de Entre Mujeres, Chacra TV y Revista Chacra entrevistaron a tres personalidades femeninas: Claudia Bachur, proveniente de la Fundación ArgenINTA; Claudia Gonzalez, quien es Coordinadora del Programa de Agroindustria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Erica Stacey, Directora de Agroalimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 74 | REVISTA CHACRA

A continuación, los fragmentos destacados del encuentro. ¿Qué es hoy, lo tradicional y lo no tradicional en los alimentos, y qué es agregado de valor? -González: El agregado de valor es apreciar algo más allá de lo que originalmente tiene. Es lograr que algo que originalmente tiene un contexto o característica se transforme en algo más. Aportar algo

que le permita reconocer un alimento por su origen territorial es agregar valor también. -Bachur: Si vamos a la definición estricta, lo tradicional son los alimentos que están dentro de la tradición de una cultura. Y cuáles son los saberes y haceres que determinan que los alimentos de una cultura se transformen en comida. -Stacey: A partir del requerimiento de


una empresa agropecuaria bonaerense, el centro de Agroalimentos del INTI desarrolló un snack de maíz, alimento innovador con enorme potencial para producirlo y comercializarlo en el país. El INTI tiene 4 centros de alimentos. Trabajamos directamente con las empresas, escuchando sus demandas. Tenemos una planta piloto para hacer alimentos industrializados. En nuestro laboratorio podemos hacer diferentes tipos de análisis. -González: Yo tengo una perspectiva particular. Los no tradicionales son los que con la transformación logran una combinación diferente. Por ejemplo, hacer un pan con otras características que aporte a la salud, al bienestar desde otra perspectiva. -¿En qué lugar estamos respecto de los desarrollos que podríamos alcanzar? -González: Respecto de EE.UU. o Europa estamos bastantes alejados de lo que es un alimento con valor agregado. Pero si miramos a América Latina, estamos bastante bien posicionados. No somos los únicos… están Brasil, Uruguay (desde el punto de vista de la carne), y creo que podemos estar mejor. -Stacey: Los países como la Unión Europea y EEUU han incorporado tecnología. Algunos países como Chile y Uruguay, también. Hoy la tendencia es eliminar aditivos. Tenemos la materia prima y capacidad profesional, pero nos falta incorporar tecnología. Tenemos que producir lo que el consumidor necesita. -Gonzalez: Coincido. Tenemos gente formada y capacitada pero necesitamos traer determinadas tecnologías. -Bachur: Creo que desde la producción nos falta un largo camino, que tenemos que pasar de la cantidad a la calidad. Pienso que todavía somos un país productor de commodities. Me imagino una Argentina con una agroindustria rural verdadera. La especialización es muy importante. Si vemos como creció Perú con la quinoa… No solamente sería interesante pasar de una agricultura de commodities a la horticultura, sino producir otros tipos de trigos, otros tipos de maíces.

-¿Qué rol deberían cumplir el productor, el industrial y el consumidor? -Gonzalez: El consumidor tracciona la demanda, sin ninguna duda. Hay consumidores más particulares en Europa. En Argentina no tenemos todavía esa fuerza como consumidor que tiene en Europa. -Stacey: Al consumidor le falta un poco más de conocimiento para poder exigir más. En otros países el consumidor mira la etiqueta y sabe qué está comprando, acá nos falta más información, quizás de parte de las instituciones. Tal es el caso de sellos de calidad, de alimentos orgánicos. Aquí, el consumidor no exige tanto en estos casos. Te pongo un ejemplo: el 99% de los alimentos orgánicos se exporta. Creo que ahí es donde nos está faltando educar al consumidor. Que el consumidor tenga la información para decidir qué comer. -Hay un vínculo productor–consumidor. ¿Tenemos en claro lo que significa ese producto en la mesa…? -Bachur: Hay un tema que es la distancia (red de intermediarios entre producción y consumo). Europa va hacia el consumo local y la gente tiene un conocimiento enorme de lo que produce. Pero eso tiene que ver con la educación en la escuela y la educación en los medios. Muchos alumnos no conocen qué se produce. Entonces es un tema muy importante de educación. Fomentar lo que nosotros producimos, aunque sea en un porcentaje chiquito, no va a cambiar la exportación. Cuando un país es gran exportador de alimentos, lo que no se consume no genera ni conocimiento ni identidad. Ese es un circuito que nos falta mucho para entenderlo. Para enamorar hay que conocer. Hay un tema de valorizar lo que tenemos. Argentina en el mundo es reconocida solo por la carne y la soja. Pero en Argentina tenemos mucha más producción que eso. -Gonzalez: Estoy totalmente de acuerdo con lo que decís, pero la tecnología también es muy importante. Porque para llevar la mercadería que tenemos necesitamos tecnología, trasladarla en camiones apropiados. Es necesario ambas cosas, valorizar lo nuestro e incorporar tecnología.


ENTRE MUJERES | MULTIPLATAFORMA CHACRA

Claudia Bachur: “Tenemos que pasar de la cantidad a la calidad, de los commodities a la especialización, en horticultura y en otro tipo de trigos y maíces".

-Stacey: Argentina tiene un país muy diversificado. Tenemos que ofrecerle lo mejor y lo propio de cada lugar. Eso es lo primero que tenemos que hacer, luego tenemos que pensar cómo ofrecer ese producto como jugo, etc, pero primero es ofrecer ese sentimiento que es el producto. Primero tendimos a producir volumen, después sumamos controles de sanidad, ahora decía Claudia tenemos que ir por la calidad. ¿Las empresas que se acercan al INTI o al INTA qué buscan? -Stacey: Las empresas que vienen al INTI, nos piden mejorar la calidad de la planta y la productividad. Y ni que hablar si pensamos en exportar. Mantener un sistema de inocuidad y de calidad evita el desperdicio de alimentos y mejora la productividad. Argentina tiene convenios para evitar reducir el desperdicio de alimentos y es una cuestión de logística. Y el que consume alimentos va a producirlo por sus cualidades nutritivas, saludables y visuales. Cada vez hay más empresas que nos piden estudios de vida útil y sensoriales, y les cuento que tenemos nariz e iris electrónico. 76 | REVISTA CHACRA

Claudia Gonzalez: “Tenemos gente formada y capacitada pero necesitamos incorporar determinadas tecnologías”

Erica Stacey: “La UE y EE.UU. han incorporado tecnología. Chile y Uruguay, también. Hoy la tendencia es eliminar aditivos”.

-¿Qué importancia tiene la incorporación de la educación en alimentos en los chicos?

PERFILES Claudia Bachur se desempeña en la fundación ArgenInta en programas vinculados con los agroalimentos. Es Ingeniera agrónoma, trabajó en diferentes programas de desarrollo rural con pequeños productores. De esta experiencia surge la idea de organizar la feria, Caminos y Sabores.

-González: Uno de los criterios es enseñar al chico a comer sano, después la relación del alimento con el medio ambiente, y además qué hacer con el envase. Creo que son los temas que tienen que lidiar. -Stacey: Creo que se está empezando a incorporar educación o información a las nuevas generaciones.

Erica Stacey es Directora de Agroalimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Stacey es Ingeniera en Tecnología de Alimentos, especialista en Agronegocios, Alimentos y Gestión de Proyectos, con amplia experiencia en la Gestión Pública y en diferentes cadenas industriales.

-Bachur: Somos lo que comemos. La escuela es muy importante, pero primero tenemos que querer lo que producimos. Mi sueño es que los chicos argentinos conozcan su país y lo que producen en su país, como sucede en otros países. María Paula González

Claudia Gonzalez es Coordinadora del Programa Nacional de Agroindustria de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilidad ecológica y social.



NOTICIAS DE BRASIL

PRIORIDADES PARA 2018 El presidente de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), João Martins, dio previsiones optimistas para 2018 en relación al sector agropecuario. Habló de las prioridades y destacó la capacidad que tiene el productor rural para producir en forma eficiente. A pesar de la previsión de que la cosecha récord de grano de este año, de más de 238 millones de toneladas, no se va a repetir este año que comienza, Martins afirmó que el país tendrá una buena campaña en 2018. La estimación indica que la cosecha en 2018 será de 224 millones de toneladas,

6% menos que la de 2017. Además, enumeró algunas prioridades para este 2018, una de ellas es trabajar para hacer de Brasil un gran exportador de lácteos, así como es uno de los grandes proveedores de carnes. Otro punto es mejorar la defensa sanitaria. El presidente de la CNA citó además, la necesidad de buscar mejoras en el financiamiento de la producción para que los recursos sean compatibles con la realidad de la producción, y de los instrumentos de gestión del riesgo, como el seguro rural.

MAPEADO DEL SUELO Representantes de universidades e instituciones ligadas a la tecnología y la ciencia firmaron un protocolo de intenciones que oficializa el inicio del mayor trabajo realizado en Brasil en esa área: el Programa Nacional de Suelos de Brasil (Pronasolos). Con un horizonte de 30 años, involucra 20 socios entre universidades, institutos de investigación, agencias especializadas y empresas de investigación científica. Definido por el presidente de Embrapa, Maurício Antônio Lopes, como una de las mayores iniciativas de Brasil para proteger su suelo, Pronasolos tendrá un presupuesto de R% 740 millones en los 10 primeros años, e involucrará actividades de investigación, documentación, inventario e interpretación de datos de suelos para la gestión y conservación de ese recurso.

DEFICIENCIA ESTRUCTURAL Brasil pierde anualmente cerca de 34 millones de toneladas de granos por falta de una estructura adecuada de almacenaje en todas las etapas de la cadena productiva del agronegocio. El cálculo es del especialista en logística, Renato Pavan, y fue detallado en una conferencia en el Seminario Infraestructura de Transporte y Logística: visión de los usuarios, realizado en San Pablo. “El punto más crítico de la falta de almacenamiento está en los campos, ya que hoy apenas el 14% de la producción agrícola

78 | REVISTA CHACRA

está guardada en los mismos, mientras que en Estados Unidos ese porcentaje llega al 65%”, resaltó Pavan. Según él, eso genera aún más ineficiencia en la economía brasileña, que ya está perjudicada por los elevados costos que causan las condiciones inadecuadas de las rutas, vías y puertos. “Hoy, el costo de la tonelada de granos transportada desde Sorriso, en Mato Grosso, hasta el puerto de Santos es de U$S 102, mientras que en los Estados Unidos no pasa de U$S 51 y en Argentina cuesta U$S79”, agregó.

FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA La participación de las multinacionales en el financiamiento de la cosecha de soja de Mato Grosso, el mayor productor de granos de Brasil, aumentó hasta 35% del total en la campaña 2017/18, frente al 24% de la anterior, según el Instituto Matogroense de Economía Agropecuaria (Imea). En contrapartida, la participación de los recursos propios de los productores disminuyó hasta el 19%, mientras que en el ciclo anterior había sido de 33%. Juntas, las multinacionales y reventas representan el 52% del costo total del estado.

MAYOR COMPRA DE TRIGO EN UNA DÉCADA La importación de trigo realizada por Brasil en 2017 sumará 7,2 millones de toneladas, el mayor volumen en casi una década, luego de una caída de la cosecha en el país, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Brasil, uno de los mayores importadores globales de trigo, ya había comprado grandes volúmenes del cereal en 2016, cuando las importaciones habían sumado 7,09 millones de toneladas. En años normales, Brasil acostumbra importar cerca de la mitad de su consumo, estimado en 2017 en 11,3 millones de toneladas. El volumen estimado para 2017 sólo es inferior a la importación de 2007/07, cuando importó más de 7,5 millones de toneladas. Las importaciones de este año fueron dominadas por el producto de Argentina, tradicionalmente el principal proveedor de Brasil, con más de 4 millones de toneladas entre enero y octubre, según datos de Abitrigo.



NOTICIAS DE PARAGUAY

Innovación en operaciones bursátiles Este mes se presentó la Bolsa de Productos de Paraguay por la que se aguarda un mayor dinamismo comercial y más transparencia en la cadena productiva, indicó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). La propuesta operará dentro del esquema de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa) y se anuncian transacciones en soja, maíz y trigo. Se prevé su funcionamiento desde abril del 2018, con el registro de contratos de compra-venta. La presentación se realizó en un hotel céntrico de la capital paraguaya, Asunción, y fue seguida por varios dirigentes de la producción, así como por referentes del mercado bursátil y financiero del país. Según la UGP, la iniciativa partió de una alianza público – privada, en la que se destacaron la participación de instituciones tales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Hacienda, por parte del estamento oficial. Por el lado de las fuerzas productivas tuvieron participación la Central Nacional de Cooperativas Unicoop, la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadoras de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la UGP. Además de la Comisión Nacional de Valores, cuenta con apoyo técnico del Banco Mundial. Conforme los datos de la UGP, contar con una bolsa agropecuaria permitirá al sector productivo mitigar y/o transferir los riesgos, reducir los costos de transacción y tener una mayor previsibilidad de los precios del mercado.

80 | REVISTA CHACRA

CRECEN EXPORTACIONES DE GRANOS Y ACEITES Dada la cosecha récord de soja, con 10,6 millones de toneladas, al mes de noviembre prosiguen las exportaciones del grano, existiendo aún stock a exportar durante el mes de diciembre e inclusive hasta enero de 2018, según señala el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y que el gremio dio a conocer mediante un informativo institucional. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, indicó que la soja ha tenido un desalijo de 16,9 % superior, en relación al mismo periodo de 2016. Prácticamente se exportaron 910 mil toneladas más de soja en grano durante la presente temporada, tomando como base que el año pasado se había enviado a esta altura del año un volumen de 5,37 millones de toneladas, frente a las 6,28 millones registradas a noviembre de 2017. Pero no solo el producto como materia prima tuvo un desempeño óptimo durante la presente temporada, sino también otros productos procesados como el aceite. Este rubro tuvo un aumento de 18,7 %, en comparación al mismo lapso del año pasado, resalta el informe. Mientras, el otro producto procesado, la harina, tuvo un leve descenso de 3,9 %, en relación al mismo período de la temporada pasada; es decir, los productos procesados tuvieron un año estable acompañado por la mayor disponibilidad de materia prima y complementando auspiciosamente toda la salida de granos de soja con destino a diferentes mercados.

MÁS DE US$ 1.000 MILLONES DE EXPORTACIONES CÁRNICAS Faltando todavía por conocer las cifras finales del año, al cierre de noviembre las exportaciones cárnicas paraguayas superaron los 1.000 millones de dólares, por arriba de los 950 millones de dólares de todo el 2016, además de ubicarse como la segunda mejor plusmarca histórica en ventas cárnicas, que actualmente ostenta la temporada 2014 (con más de 1,2 mil millones de dólares). En efecto, datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a noviembre se comercializaron 236,8 mil toneladas de carne bovina, un 7,5% más que el 2016 en volumen. En total, en el complejo cárnico se llevan acumuladas 477 mil toneladas exportadas por un valor global de 1,3 mil millones de dólares, lo que representa comparativamente a idéntico período del 2016 un 15% y un 16% respectivamente, en peso y valor FOB. En tanto, desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), sus directivos destacaron que la temporada cierra con nuevas conquistas para la industria cárnica y ofrece mejores expectativas para el año entrante. Se prevé que al cierre se haya logrado un 5% de incremento en la producción, con un volumen de faena de 2,1 millones cabezas, más del 70% de la capacidad instalada de los frigoríficos paraguayos. La capacidad actual de esta industria ronda las 2,7 millones cabezas al año. También destacaron avances en los segmentos de aves y porcinos.


NOTICIAS DE MÉXICO

LA MAYOR COLECCIÓN MUNDIAL DE MAÍZ Y TRIGO Más que una bóveda que conserva semillas para el fin del mundo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en Texcoco, México, es el hogar del banco de germoplasma que custodia la diversidad de maíz y trigo más grande del mundo. Durante 50 años, el CIMMYT ha trabajado para cumplir una misión: investigar para superar los complejos retos socio-ambientales que enfrenta el futuro de la agricultura. Hoy en día más del 70 % del trigo que se siembra en los países en desarrollo y más del 50 por ciento de las variedades mejoradas de maíz se derivan de los materiales de mejoramiento del CIMMYT. Basta de un buen abrigo para soportar la temperatura de -1 °C de la cámara de conservación y asombrarse con miles de contenedores y empaques de semillas en perfecto orden; 27 mil colecciones de semilla de maíz y 150 mil de trigo, para ser exactos.

50 agroindustrias con Certificación Halal La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México entregó 14 Certificados Halal, con lo que suman ya 50 las agroindustrias de ese país que pueden exportar productos agroalimentarios a mercados del norte de África, Asia y comunidades musulmanas de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Para los musulmanes, Halal es un estilo de vida, un concepto general que influye en cuestiones como la alimentación, la higiene, la sanidad, la economía o los viajes. Para que un alimento o bebida, producto o servicio sea considerado Halal, se debe ajustar a la normativa islámica establecida en El Corán, en las tradiciones del Profeta, y en las enseñanzas de los juristas islámicos; a nivel comercial implica acceder al mercado de la península arábiga, que por su clima y su situación geográfica importa 80 por ciento de los alimentos que consumen.


TAMBO | GERENCIAMIENTO

Es posible ganar vendiendo leche

Para este productor se puede defender el precio del blanco fluido, pero no solo. Integra una consignataria de leche armada entre vendedores que a veces ni siquiera se conocen entre sí. Y obtiene un plus que le permite ganar dinero con la actividad. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

M

arcos Middleton maneja un tambo sobre tierra alquilada en las proximidades de Miguel Torres, a 70 km de Venado Tuerto, en el sur de la provincia de Santa Fe. Son unas 490 hectáreas, de las cuales 270 son ganaderas y el resto es suelo maicero capacidad de uso I. Marcos está convencido de que nada es más importante que saber vender la leche. “En la comercialización el productor es tomador de precios, pero eso no significa que no existan chances de hacer que ese valor que terminamos aceptando sea el mejor –subraya nuestro entrevistado-. De un modo u otro todos sabemos producir leche. Hay varios modos de hacerlo, desde vacas en confinamiento hasta planteos con las hembras totalmente en libertad, con más o menos pasturas. No es lo realmente relevante. El punto clave está fuera del tambo, una vez que la leche se fue del establecimiento. Ahí hay un horizonte inmenso para explorar. Uno puede defender perfectamente el precio de su producto, pero no solo. Aislados no vamos a conseguir nada. Por eso nos hemos agrupado; somos siete productores de distintas zonas, y estamos obteniendo entre 15 y 60 centavos extra y en algún caso más que eso respecto de nuestros vecinos por la forma en que vendemos la leche. El tambo me da un beneficio, aunque parte de las vacas no sean mías y tenga que pagar un alquiler”.

82 | REVISTA CHACRA

Marcos Middleton se centró en la comercialización de la leche y gana dinero con su tambo, a pesar del contexto. Marcos destaca que los “socios” no necesitan trabajar en la misma zona, incluso a algunos de los involucrados no los conoce personalmente. “Nos vemos por Skype. Tenemos una coordinación central y nos hemos convertido en una consignataria de leche, la primera que hay en el país. Cada semana se decide a dónde se enviará la leche, y me van avisando. Vendemos a nueve o diez empresas distintas, que hacen leche en polvo, quesos o lo que fuere”, reseña nuestro entrevistado.

Solo podemos ser rentables y exitosos si estamos juntos.


El uso de extractores de pezoneras mejora la eficiencia del proceso y libera tiempo para estar en el campo con los animales. No termina ahí. Este esquema les permite entender cómo compra leche la industria. Si de diez empresas ocho actúan de la misma manera, esa es la tendencia del mercado, porque se supone que no tienen el detalle de las usinas que han sido consultadas por Marcos y los suyos, ya que estos venden en todo el país. “Y notamos que hay precios más altos y más bajos; eso es mercado. ¿Cómo conseguimos los mejores valores? Siendo siete productores y reuniendo 50 mil litros, teniendo una coordinación que cuesta tiempo generar y además con espíritu de grupo, con mentalidad corporativa. No tiene sentido tener un tambo rentable y exitoso si vas a comercializar en soledad, no vale la pena”,sostiene Marcos. Middleton asegura que la rentabilidad no deviene de la cantidad de alfalfa que siembran o del tipo de maíz que utilizan; hay productores efectivos en todos los sistemas. “Solo podemos ser rentables y exitosos si estamos juntos. ¿Cuántos? Muchos, todos los que sea posible reunir, con la mente bien abierta y dispuestos a insultarnos mutuamente si eso allana situaciones, ya que muchas veces las diferencias son importantes y cuesta ponerse de acuerdo. Pero al final hay una voz común y todos aceptamos que vamos hacia ese lado. Y así seguiremos hasta que detectemos que hay otra forma mejor de hacerlo, pero siempre juntos”.

Para este profesional hay que apuntar a una explotación que funcione en automático, y que repita todos los meses el mismo logro. “Mientras tanto no le saco el ojo a quien viene a comprar la leche. Analizo qué está ofreciendo por ella, cómo le va en su negocio, qué futuro puede tener y si realmente el precio que me está pagando es coherente con los valores a los cuales vende sus productos. Nos metemos dentro de la industria, conocemos cuánto les cuesta procesar nuestra leche y vender el lácteo. Estamos sabiendo si nos puede pagar más o no, y de hecho puede hacerlo. Por eso le pedimos. Al vender a varios destinos podemos percibir si la tendencia es hacia lo que nosotros exigimos o evidentemente hay cosas en el mercado que no estamos advirtiendo y que hacen que no podamos mover el precio y tengamos que tomarlo tal como lo ofrecen”.

Mucho pasto El tambo de Middleton cuenta con unas 480 vacas, entre secas y en ordeño; 100 de ellas pagan un alquiler en leche, ya que son de otra persona. Marcos ordeña entre 9.000 y 10.000 l/día, de unas 420 vacas diarias. La recría se hace dentro del campo, lo mismo que el forraje, incluido el silo de maíz; solo compra tranqueras afuera el maíz y el concentrado proteico. Se trata de un planteo en el cual las

“La comercialización de leche es absolutamente poco confiable. Los menos organizados dentro de la cadena láctea son los que pagarán las consecuencias más pesadas. Quien pueda evitar entrar en este negocio debe hacerlo; no es viable armar un tambo porque el sistema comercial no permite prever un rédito con cierta lógica. Los que ya estamos adentro tratamos de buscarle la vuelta. La leche vale lo que te quiera pagar la industria, y te la va a abonar cuándo y cómo quiera. Vienen y se llevan un camión cargado que vale una fortuna y el chofer te deja un saludo, nada más. De ahí en más a rezar para encontrarse con la plata recién a los 30-40 días. No tiene pies ni cabeza”. (Middleton)

DETRÁS DE LAS VACAS Aquí se hace tacto cada 30 días, y emplean un programa de computación que lleva toda la información productiva y reproductiva. Se analizan mensualmente los logros en preñeces y detección de celos, que todo esté dentro de los estándares compatibles con una gestión eficiente. “Con el nutricionista revisamos a los animales, vemos el bosteo –explica Middleton-; eso nos permite intuir que las vacas están consumiendo lo que necesitan. Todo este conjunto de elementos nos indica que los animales están bien”. vacas están casi todo el año a pasto; en el invierno medio día comiendo verdeos o pastura de alfalfa y durante el verano mañana y tarde en la alfalfa. “Es muy importante que la producción de forraje del campo predomine en la dieta de la vaca y dentro de lo que demanda el gasto en alimentos”, enfatiza nuestro entrevistado. u

REVISTA CHACRA | 83

TAMBO | GERENCIAMIENTO

UN SISTEMA IMPRESENTABLE


TAMBO | GERENCIAMIENTO

RECONVERTIR EL NEGOCIO “Con este sistema estoy recuperando lo que perdí durante 2014 y 2015. Nuestro deseo es que los demás productores se den cuenta que no podemos seguir mirando tranqueras adentro, reuniéndonos para analizar cómo come la vaca, cómo hacemos los comederos, cómo eliminamos las moscas. Son temas que cada uno puede manejar con su profesional, no necesitamos encontrarnos para charlar de eso. Tenemos que juntarnos para ver cómo hacemos que este negocio sea interesante, qué medidas tomamos para que deje de ser la vergüenza que ha sido en los últimos 50 años, en que nos resignamos a agarrar lo que nos dan sin chistar”. (Middleton)

EL MAYOR ESFUERZO POSIBLE “Cuando hay un precio interesante uno puede asumir costos extra que podrían llegar a mejorar la explotación. Comprar alguna maquina nueva para que el trabajo sea más fácil y eficiente, que la gente del tambo haga lo suyo más tranquila. Por eso estoy saliendo tranqueras afuera a asegurarme que quien me compra va a hacer el mayor esfuerzo posible desde su negocio, como yo estoy haciendo el mayor esfuerzo posible desde el mío”. (Middleton) Por cierto, hace largo rato que Middleton emplea trigos de ciclo largo como verdeos de invierno, por caso Baguette 19, Charrúa o Guapo. Funcionan de maravillas con las temperaturas características del invierno en esta parte de Santa Fe y han obtenido excelentes resultados sembrándolos sobre las alfalfas de segundo y tercer año en la primera semana de abril; después de que las vacas pasan pastoreando, queman la leguminosa con un desecante y siembran 130-140 kg de trigo ciclo largo junto con 150 kg de urea y 100 84 | REVISTA CHACRA

kg de fósforo, con la cuchilla ondulada bien profunda de manera que se genere una remoción. Se logra una producción de pasto muy importante, y sobre todo muy balanceada y variada, porque la alfalfa también está presente junto con la gramínea. El resto del día las vacas reciben silaje de maíz y rollo y en la sala de ordeño molienda de maíz, concentrado proteico y sales minerales. “No nos desespera la cantidad de litros por vaca, más nos interesa verificar que los ingresos superan a los costos todo el tiempo, que hemos gastado menos de lo que estamos cobrando. Es una sensación de bolsillo. Por supuesto, si el tambo no tiene 3.000 o 4.000 litros es muy difícil que sea viable más que a cargo de su dueño. Si uno quiere armar algo más grande, que involucre personal, tiene que pensar en 6.000 litros o más como para empezar a diluir los costos”. Entonces, la clave es producir mucho pasto, y lo más barato posible. El mejor maíz para silo, la mejor alfalfa para pastoreo, el mejor verdeo para el invierno. No les interesa esa llamarada de verde que genera la avena en agosto-septiembre, porque ahí llegan las alfalfas de grupo 9, que en agosto se comportan bien. “El exceso de pasto a la salida del invierno es un problema, porque es el momento en que empezamos a preparar los lotes para hacer los maíces para silo; necesitamos que se termine el verdeo temprano para sembrar en la primera semana de octubre de la mejor manera posible, apuntando a 40-50 tn de materia verde”, explica nuestro entrevistado. Las alfalfas son puras y se implantan según distintas modalidades, incluso 5 kg en un sentido y 10 kg en otro. Eso brinda una gran productividad en el primer y segundo año. Se usan graminicidas y a la vez se procede a desmalezar para controlar hoja ancha. Para ensilar eligen los maíces con el mayor staygreen posible, de manera tal que la calidad del material no decaiga aun cuando el contratista no llegue a tiempo. “Por otro lado, unos 3 o 4 kg de fibra por vaca nos han cambiado ra-

dicalmente el problema de patas y han reducido los trastornos por mastitis. Rollos de pradera, rastrojos, rollos de pasto de cañada andan fantástico como complemento de fibra y las vacas responden muy bien a este aporte”.

Buena leche Middleton cuenta con un rodeo de alta producción que está en torno de los 21 litros o algo más, y otro de menor producción. El servicio está bastante concentrado, de manera que de diciembre en adelante empiezan a secar muchas vacas y el promedio baja a 18 l. De hecho logran un promedio de 6.500/6.800 litros por lactancia cerrada a 305 días. Los cuidados con las vacas se extreman. Del mismo modo los toros se seleccionan con el mayor esmero posible. “Siempre hemos buscado que el mérito neto del toro esté por encima de 500, y que sea un toro robusto y de frame no demasiado elevado, con buena longevidad y fertilidad. Hace unos 15 años que nos manejamos de este modo y hemos logrado una vaca mediana, que pretendemos que nos den entre 21 a 24 litros y que baja a 20-22 litros avanzada la lactancia”. Eso sí, determinadas cuestiones no se negocian. “Tres tetas y dos tetas, las sacamos, y todo lo que tenga un valor relativo debajo de 80, también. Tratamos de que el rodeo no crezca más allá de nuestras posibilidades de brindarle un seguimiento esmerado. Y en la sala hemos implementado el extractor de pezoneras; demanda menos gente en la fosa y ordeñamos en una máquina con 20 bajadas unas 160/170 vacas por hora. No hay que pasarse la vida en la fosa sino en el campo, con los animales”. Middleton espera cambios de fondo, en el negocio y en el sector. “Pasamos doce años muy malos y ahora tenemos otro gobierno. Es mi deseo que sus funcionarios prendan todos los sensores y procedan a conocer el país. Son buena gente, pero tienen que salir a embarrarse, a pisar bosta, a mamar el interior profundo. Realmente lo necesitamos”. Tiene razón.




SUPLEMENTO TAMBO

#88 | EDITORIAL

¿El cambio no llega?

.............................................. #90 | CUYUNTURA 2017

¿Cuáles son los factores que afectan a la lechería local?

.............................................. #92 | FORRAJE

Que la alfalfa sea un 10 ............................................. #94 | CRIANZA

Un proyecto que promete .............................................. #95 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 87


SUPLEMENTO TAMBO

¿El cambio no llega? Durante el mes de noviembre, último período con información oficial al cierre de esta edición, tanto la producción de leche, como el precio pagado al productor mostraron un estancamiento respecto del mes anterior. Por su parte, el precio aumentó un 27% en términos interanuales, y la industria mantenía un 48% de la capacidad instalada ociosa. En lo que respecta a las exportaciones, en los primeros 10 meses del 2017 se exportó un volumen 29% menor al del mismo período de 2016. En el caso de la Leche en Polvo Entera, el precio obtenido creció un 37% en la comparación de esos 10 meses. En este contexto, y luego de la reunión de la mesa sectorial con el presidente de la Nación, desde la producción continúan reclamando cambios que no llegan. En ese sentido, Jorge Chemes, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas y productor tambero, dialogó con Chacra TV sobre la situación de la lechería y afirmó que «en algún momento del año tuvimos un indicio de que podía pasar la crisis, pero el aumento de los costos tiró por el piso la esperanza de que se pudiera superar». «La lechería sigue en una profunda crisis: tiene problemas serios de rentabilidad, no hay transparencia en la cadena para mostrar realmente por dónde encontrar la solución, hay problemas de infraestructura, como en el caso de los caminos rurales», aseguró. En esa línea, el vicepresidente de CRA sostuvo que «esto se agrava por la falta de financiación para poder lograr que el productor se recupere del endeudamiento y la descapitalización que tiene en este momento y viene arrastrando desde hace años». «Esperamos que la producción pueda basarse en una reducción de costos con ayuda del clima, para que mejore la situación y se permita que el productor aguante un poco más hacia adelante», expresó, y agregó: «Si la devaluación va a generar el aumento de los costos, no va a servir de nada». Chemes advirtió que «no es simple encontrar la solución, pero hay que buscar un equilibrio donde no nos engañemos con eso de que con una medida podemos solucionar todo». La lechería no tiene políticas de recuperación y la producción permanece estancada en una de las crisis más largas, lo que «arroja un tremendo resultado para el país, para el consumo y fundamentalmente, para los productores» agregó. Presión impositiva, transparencia en la cadena, estado de los caminos rurales, costo de producción, acceso al crédito y representatividad de los productores son algunos de los tópicos que sin duda estarán presentes en la agenda de este año que comienza. Una nueva oportunidad de trabajar juntos por el futuro de este sector.

88 | REVISTA CHACRA



SUPLEMENTO TAMBO | COYUNTURA 2017

¿Cuáles son los factores que afectan a la lechería local? Tanto el precio, como el clima y hasta el nivel de consumo interno impactan en el futuro del sector.

Por MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA

P

ara cuando esta nota esté publicada, seguramente ya dispondremos de datos del SIGLeA aportando información inédita para la producción e industria del sector lechero en Argentina. Mientras tanto habrá que seguir estimando y pensamos que estaremos cerrando el año 2017 con una producción de leche inferior al año 2016, probablemente entre -1 o -2%. La cuestión climática dio un vuelco y de los anegamientos interminables que agobiaban al productor en distintas regiones, se viró a una sequía que hace temblar todo el esquema de cultivos estivales (maíz y sorgo) para la confección de reservas para el próximo invierno en GRÁFICO 1 | Evolución del precio de la leche al productor

Gráfico N°1: evolución del precio de la leche al productor ($/lt moneda constante noviembre 2017)

$7,50 $7,00 $6,50 $6,00 $5,50 $5,00 $4,50

toda la Pampa Húmeda. En el gráfico N°1, con la evolución del precio de la leche al productor observamos que, si bien se ha recuperado nominalmente, perdió un 15% del poder de compra que tenía en el año 2014, previo a la crisis 2015/17 que en promedio en moneda de hoy representa 7 $/lt. Afortunadamente, la relación con respecto al maíz (representante de la cuenta de alimentación con suplementos que se lleva el 60% de los costos de producción) sigue un 20% por debajo de los históricos 550 lt de leche por tonelada de grano, atenuando un poco los costos crecientes de producción. Estos costos no logran cubrirse con el precio, y el eslabón primario arrastra un pasivo de 3 años difícil de levantar como tan bien lo señala el trabajo que el convenio INTA-IAPUCo viene publicando desde noviembre de 2016. Es difícil proyectar la evolución de la producción, pero debemos señalar que con respecto al 2014, año previo a la crisis, el sector de producción primaria se encuentra con 9% menos vacas en sus rodeos y sin señales claras desde la demanda por la leche. El valor que los productores están pagando por vaquillonas preñadas, 24% menor al promedio histórico, es una muestra del escaso incentivo a producir.

$4,00 $3,50

E

F

M 2014

A

M 2015

J

J

A 2016

S

O 2017

Gráfico N°2: litros de leche consumidos y exportados/ habitante Lts/Haab/año

90 | REVISTA CHACRA 225 200 175 150 125 100

N

D

La industria elaboradora mejoró sensiblemente su situación económica desde abril de 2017, en especial las grandes empresas, y podrían estar pagando más por la leche. Esto no


El mercado externo ha mejorado sensiblemente en relación al 2015, siendo el promedio de valor en dólares por tonelada de la manteca 68% superior sobre el promedio 2015, 28% para la leche en polvo entera y 17% para los quesos. El mercado interno detuvo la caída del consumo y comenzó a revertir la tendencia pudiendo terminar el 2017 con valores cercanos a 205 litros equivalentes/habitante/año. La escasa vocación histórica para exportar puede comenzar a cambiar con el posible ingreso de Fonterra en SanCor y el poder creciente de ARCOR en La Serenísima (principal empresa láctea en recibo de leche y tercera en exportación). Seguramente vendrá de la mano de ajustes en la ineficiencia del proceso transformador que mantiene baja la competitividad de los productos argentinos en el exterior. Las expectativas de creci-

$3,50

E

F

M 2014

A

M 2015

J

J

A 2016

S

O 2017

N

GRÁFICO 2 | litros de leche consumidos y exportados / habitante Gráfico N°2: litros de leche consumidos y exportados/ habitante

225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

Consumido

Exportado

D

SUPLEMENTO TAMBO

Exportación

($/lt constante noviembre miento del PBI demoneda 3,5% para el 2018 auguran2017) un crecimiento $7,50 del consumo de lácteos de 1,75%, con lo que el consumo per $7,00 cápita se elevaría a 207 lt/hab/año. En estas condiciones, y de $6,50 no crecer la producción, quedaría poca leche para exportar, $6,00 volumen que actualmente se ubica en valores inferiores a los $5,50 $5,00 30 equivalente litros de leche exportados per cápita en la dé$4,50 cada de los noventa (ver gráfico N°2). $4,00

Equiv. Lts/Haab/año

ocurre aun cuando están trabajando al 50% de la capacidad de recibo, pero el consumo de stocks y reencausado de productos al mercado interno ha sido un recurso para ello. Seguramente todavía se manifiestan cautos por los cimbronazos del año 2015 que entre otras cosas derrumbó a SanCor y puso al borde de quebranto a sinnúmero de empresas grandes, medianas y pequeñas.

Gráfico N°1: evolución del precio de la leche al productor


SUPLEMENTO TAMBO | FORRAJE

Que la alfalfa sea un 10 Técnicos del INTA Villegas sintetizaron en una decena de puntos las claves para lograr buenas pasturas.

1. El costo de implantar Implantar una alfalfa pura tiene un costo que se ubica alrededor de los 5.000 $/ha, resultando la siembra directa levemente más económica que la convencional. En ambos sistemas la semilla y la fertilización definen el costo de implantación, por lo que es conveniente hacer análisis de suelo. El control de insectos y malezas tienen una participación baja en el costo total, y son prácticas de manejo clave para una implantación exitosa.

2. ¿Qué sembrar? Es muy importante conocer la adaptación de cada cultivo a la zona. Hay que basar la elección en los datos de producción potencial de forraje, persistencia, grado de reposo, resistencia a plagas y enfermedades. Acceda a esta información en su Agencia de Extensión más cercana, o en la web del INTA.

3. El antecesor adecuado Los cultivos de invierno como trigo, avena o centeno son los más indicados como antecesores de alfalfa porque permiten realizar una correcta preparación del lote. Otros buenos antecesores son los cultivos estivales como mijo o moha destinados a pastoreo o heno, y los maíces de silo. La soja ha pasado a ser un antecesor de las alfalfas, aunque no es el más recomendable, ya que es común que se retrase la fecha de siembra y los resultados de la implantación sean variables.

4. La mejor fecha Sembrar en fecha adecuada es uno de los factores principales para lograr una buena implantación y posterior producción de forraje, teniendo en cuenta la temperatura, humedad del suelo y cantidad de horas sol. Las mejores condiciones para el noroeste de Buenos Aires se dan durante los meses de marzo y abril. Un retraso en la fecha de siembra haría que la 92 | REVISTA CHACRA

alfalfa ingrese al invierno con escaso desarrollo radicular y menor capacidad para defenderse de condiciones climáticas adversas.

5. Conocer la calidad del suelo A pesar de la plasticidad de esta leguminosa existen a nivel suelo algunas limitantes. Valores de pH menores a 6,2 afectan la producción y densificaciones de más de 2 Mpa en los primeros 15-40 cm impiden el normal desarrollo radicular. El nivel de fósforo es adecuado a partir de las 25 ppm, y es uno de los principales nutrientes que limitan la producción, y por su escasa movilidad en el suelo hay que realizar fertilizaciones fosforadas antes o durante la siembra.

6. Curar la semilla Es habitual que la semilla de alfalfa se compre curada: pelleteada, inoculada y con insecticida. Es muy importante realizar estos tratamientos porque contribuyen a una buena implantación. El nitrógeno es un nutriente que condiciona la producción de forraje, y es mayormente provisto por los rizobium, que aportan los inoculantes. Es fundamental usar productos de buena calidad, con un elevado número de bacterias viables. Con el peleteado se mejora la implantación protegiendo al cultivo del ataque de hongos y microorganismos patógenos, adecuando al medio ambiente del suelo para una mejor germinación y protegiendo a la semilla si hay falta de humedad. El curado con insecticidas permite proteger durante la emergencia de ataques de trips, plaga que puede provocar graves pérdidas en esta etapa.

7. Implantación eficiente Como se hace en agricultura, es conveniente definir la densidad de siembra según la cantidad de plantas/m2 a lograr, y


8. Sistema de siembra Generalmente con la siembra convencional se logra menor cobertura, hay mayor temperatura de suelo y disponibilidad de nutrientes, condiciones que favorecen el desarrollo inicial, y requiere mayor cuidado en profundidad de siembra y control de malezas. La siembra directa tiene ventajas en cuanto al manejo del agua y las malezas y el control de profundidad, pero habitualmente los suelos tienen mayor cobertura, se logra menor crecimiento inicial y la incidencia de insectos de suelo es mayor.

9. Controlar plagas Los pulgones y trips están entre las plagas más relevantes en implantación, ya que provocan pérdidas importantes de plántulas. Es necesario monitorear frecuentemente.

10. Controlar malezas Hay que evitar hacer alfalfa en lotes con infestación de malezas perennes de difícil control (gramón, pasto puna, cebollín), pero si es inevitable sembrar en estas condiciones, hay que programar la limpieza del lote con anticipación. Para controlar malezas se realizan tres formas básicas de aplicación de herbicidas: -Presiembra: realizando controles con glifosato, flumetsulam o 2.4 DB. -Preemergencia: para controlar malezas de hoja ancha con herbicidas como flumetsulam solo, o en mezclas con 2.4DB. -Postemergencia: cuando la alfalfa tiene 3 o 4 hojas verdaderas se pueden hacer controles con flumetsulam solo o en mezclas con 2.4 DB, o reemplazarlo por bromoxinil o bentazón. El espectro de control se amplía utilizando clorimurón o imazetapir, si la alfalfa no está asociada con gramíneas. Para el control de gramíneas se pueden mencionar productos como cletodim, quizalofop-p-etil, propaquizafop. Los pastoreos fugaces e intensivos pueden ser eficaces para el mantenimiento de la pastura libre de malezas.

SUPLEMENTO TAMBO

ajustar ese objetivo a cada situación particular. Las densidades de siembra de alfalfa utilizadas son muy variables, desde 7 hasta 20 kg/ha, y no en todos los casos se relacionan con un buen stand de plantas. Un buen objetivo es lograr entre 150-250 plantas/m2 el primer año.


SUPLEMENTO TAMBO | CRIANZA

Un proyecto que promete E

n la vaca, durante el final de la gestación, la inmunidad materna no es transferida al feto por vía sanguínea. El calostro es el primer alimento que recibe el ternero recién nacido, y de esa forma obtiene su protección. Además, es la principal fuente de nutrientes muy importantes como energía, proteínas, minerales y vitaminas. Contiene los anticuerpos esenciales para disminuir la susceptibilidad a las enfermedades y ayuda al ternero a mantener su temperatura corporal estable. Winston Morris, Daniel Vilte, Sergio Garbaccio y Mariana Dunleavy son jóvenes investigadores que están abocados a desarrollar un sanitizador de bajo costo para leche y calostro por medio de la ozonización. “El ozono es una molécula altamente inestable, que al descomponerse forma radicales libres. Al ozonizar la leche y el calostro, los radicales libres dañan las membranas y el ADN de los microorganismos, inactivándolos. En contraposición con los tratamientos térmicos como la pasteurización, el tratamiento por ozonización no daña los anticuerpos. Este tratamiento se usa frecuentemente en el proceso de potabilización del agua.” explica Winston Morris. “La herramienta está dirigida a productores de tambos pequeños y medianos (que constituyen más del 80% del sector), debido a que es simple y de bajo costo, pero también pueden beneficiarse los establecimientos más grandes”, comenta Dunleavy.

Alimento saludable La leche que no puede comercializarse, por contener calostro o provenir de animales que están bajo tratamiento (aproximadamente 16 millones de litros anuales) se deriva, en general, a la alimentación de los terneros. Es fundamental tratarla para eliminar los posibles agentes patógenos que contenga, que pueden enfermar a los terneros y esta situación se refleja en pérdidas económicas importantes para los productores. La pasteurización es el procedimiento más utilizado y, aunque es efectiva para eliminar microorganismos, presenta desventajas como la de tener un costo elevado, por un lado, y por otro la de producir pérdida de nutrientes, por

94 | REVISTA CHACRA

acción de la temperatura. La ozonización, por el contrario, es accesible por ser de bajo costo y durante el proceso no afecta a los anticuerpos presentes en el calostro, necesarios para que los terneros adquieran inmunidad. La utilidad del dispositivo apunta a eliminar microorganismos del calostro y leche no comercializable con que se suele alimentar a los terneros en las guacheras. “Cuando se administra este alimento sin tratar, puede ser una vía de transmisión de patógenos a los terneros, que causan principalmente diarreas y enfermedades respiratorias”, afirma Winston Morris. “En cuanto al impacto esperado, el Sanitizador contribuirá a disminuir las pérdidas por enfermedades y mortandad en las guacheras”, explica Dunleavy. “Ahora entramos en una nueva fase de trabajo que es la de profundizar los ensayos en laboratorio, cuyos resultados preliminares son más que satisfactorios y auspiciosos, y realizar el diseño de un prototipo a escala para tambo”, agregó. El aporte que brinda esta idea al sector productivo lechero es valioso. “Están abiertas las puertas al sector empresarial que quiera unirse al proyecto para poder continuar con la siguiente etapa de concreción”, manifestaron los investigadores. Este proyecto fue presentado en la tercera edición de la competencia de proyectos AllTec 2017, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología, la Comisión de Investigaciones Científicas y la oficina Bioloop del IIB-INTECH de la UNSAM y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires. Fuente: INTA Castelar

“El proceso de ozonización no afecta a los anticuerpos presentes en el calostro”


GRADUAL RECUPERACIÓN Técnicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) en Argentina proyectaron que la producción nacional de leche crecerá 5% en 2018, tras varios años consecutivos de caída. La expansión sería hasta 10,7 millones de toneladas o 11.021 millones de litros. «Esta recuperación se basa en los cambios estructurales en curso, los mayores precios y las mejores condiciones climáticas luego de las inundaciones de 2016 y 2017. Sin embargo, este proceso de mejora todavía enfrenta una serie de obstáculos como los altos costos de producción y la falta de competitividad en los mercados internacionales», apuntó un informe de la representación del USDA en Buenos Aires.

EVOLUCIÓN De acuerdo con el Tablero de Control Sectorial elaborado por la Subsecretaría de Lechería de la Nación, el precio promedio pagado al productor fue en noviembre de $5,75 (U$S 0,33). El valor se mantuvo respecto del mes de octubre, mientras que en la comparación interanual aumentó un 27%. Por el lado de la producción, la misma se retrajo un 1% respecto de noviembre, y en términos anuales cayó un 0,4%. La información indica que las exportaciones cayeron un 29% en los primeros 10 meses del 2017 en comparación con el mismo período de 2016. En tanto, el precio promedio de la tonelada de Leche en Polvo Entera aumentó un 37% en la comparación de esos períodos.

EN URUGUAY CRECE "El 2017 es un año que ha mejorado para la lechería de Uruguay y el clima ha hecho una buena contribución en ese sentido", destacó el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, quien explicó que la producción creció 7,8% en los últimos 12 meses, lo que, sin embargo, no llega a cubrir la caída de 2016. Hasta octubre de 2017 la producción había ascendido a 1.550 millones de litros. De Izaguirre dijo también que al productor le fueron pagando precios mejores, (US$ 0,33 por litro en diciembre), pero que continúa con dificultades financieras importantes. En 2017 las exportaciones han subido respecto de 2016, fundamentalmente por mejores precios. El valor de la tonelada se ubicó entre 6% y 7% por encima del año anterior.

SUPLEMENTO TAMBO

NOTICIAS


NOTICIAS

Provimi presentó Livelle, una solución nutricional completa para Sitio 1

Recientes investigaciones definieron a la etapa de reproducción -también conocida como Sitio 1- como la más desafiante en la producción porcina, seguida por las fases de crecimiento y terminación. Provimi – Cargill Animal Nutrition desarrolló una plataforma de soluciones nutricionales específicas para atender los requerimientos de esta etapa, clave para lograr mayor rentabilidad, eficiencia y sustentabilidad en la granja. “La producción porcina ha tenido fuertes cambios en los últimos años en lo que se refiere a reproducción. Hoy tenemos hembras con mayor prolificidad, con más cantidad de lechones nacidos y destetados, por lo que se hace imprescindible abordar esta realidad desde el plano nutricional con la última tecnología disponible y con planes que abarquen a las diferentes etapas de la vida productiva de las hembras, desde que son cachorras hasta muy adultas atendiendo la gestación, la lactancia y los períodos preservicio”, señala Guillermo Cáceres, Gerente Comercial de Cerdos en Cargill Nutrición Animal. Y destaca que Provimi, aprovechando su expertise global, está lanzando al mercado argentino Livelle, marcando el camino de la innovación en nutrición, tal como en años anteriores hizo con Rapid y Utmost, exitosos programas nutricionales para la recría y el engorde que han aportado valor zootécnico y económico a nuestros clientes”. “La nutrición no puede ser vista como algo separado del resto del proceso de cría del animal”, indicó Luciano Palestro, MV Consultor Técnico para Cerdos de Provimi Argentina.

AKRON incrementó sus ventas en el mercado interno y externo

AKRON concluyó el 2017 con excelentes resultados, logrando un importante aumento de la producción y crecimiento de las ventas tanto en el mercado interno como externo. Con su amplia línea de Tolvas Autodescargables GranMax, Embolsadoras y Extractoras de Granos Secos, entre otros equipos, la empresa con sede en San Francisco, Córdoba, aumentó su market share en nuestro país. Una clave es contar con un abanico de opciones de financiación (acuerdos con distintas entidades bancarias, destacándose la línea a tres años de plazo en dólares con tasa 0%) para que los productores tengan la posibilidad de concretar “negocios imbatibles” (plan canje cereal que cotiza un 10% más el precio de mercado) y tener equipos de calidad. Al mismo tiempo, Akron siguió consolidando fuertemente su presencia en el mercado externo, concretando el 38% de sus operaciones fuera del país. En ese sentido, las embolsadoras y extractoras para bolsas de 10 pies ganaron participación en importantes mercados como Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica (y países limítrofes, especialmente Paraguay) por la calidad, prestaciones y adaptabilidad a las necesidades productivas de esos destinos. “Cerramos un balance muy positivo; un 2017 con gran actividad, con objetivos cumplidos. Estamos entusiasmados y ansiosos por el 2018. Trabajamos en nuevos equipos, especialmente forrajeros para acompañar el repunte de la actividad ganadera y láctea, los cuales serán presentados en los próximos meses”, dijo Alberto Gaviglio, titular de Akron.


con bajo consumo de combustible

Grupo Palmero, comercializador exclusivo de los equipos de construcción John Deere en la Argentina, anuncia el lanzamiento de la flamante Serie G de minicargadoras de la marca estadounidense: modelos 312GR, 314G, 316GR y 318G. Fabricados en los Estados Unidos, los equipos se utilizan para levantar y manipular diferentes cargas: en la construcción, áridos, tosca, tierra, grava y escombros; en el agro, cereales, granos, fardos y chips de madera, y en la industria, fertilizantes, escoria de fundición, chatarra, metales y celulosa. Las minicargadoras tienen diferentes capacidades, de 704 a 953 kilos de materiales. Sus motores turboalimentados diésel Yanmar, de origen japonés, tienen potencias que van de 45 a 69 caballos de fuerza, y están virtualmente libres de humos y olores, a raíz de su diseño en base a las estrictas regulaciones EPA TIER 4 Fase III. Dichos motores ofrecen un ahorro potencial del 10% de combustible, permitiendo economizar unos 2.000 litros anuales o, traducidos en dinero, unos 3.000 dólares cada doce meses. Esto se debe a la tecnología de los motores, que permite un consumo racional de la inyección de combustible cuando se encuentran en altas y bajas revoluciones. Las minicargadoras 314G y 318G, de levantamiento paralelo, tienen una mayor extensión de los brazos, permitiendo la carga de camiones de trocha alta. Los modelos 312GR y 316GR, de levantamiento radial, por su parte, resultan ideales para trabajos de excavación. “Las minicargadoras ya empezaron a tener una excelente recepción en el mercado”, dijo Diego Viladesau, gerente de Producto de Grupo Palmero.

New Holland

desembarcó en la santafesina San Justo

El concesionario oficial de New Holland con sede en Rafaela, suma una sucursal en la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe. La nueva sucursal, que ya está en funcionamiento, se ubica en la RN 11, n° 2294. Con esta inauguración, la firma continúa su proceso de expansión acercándose a los productores de todo el territorio nacional. New Holland está cerrando un año de gran crecimiento, siendo la firma de maquinaria agrícola que más creció en 2017, y estos logros se deben principalmente a la red de concesionarios. Juan Giustetti, responsable de Desarrollo de Red de concesionarios New Holland, comentó: “Esta apertura es el reflejo de toda una planificación de expansión que tiene nuestra red en el país”. En el 2016, Grosso Tractores obtuvo la más alta categoría en un programa implementado por New Holland, basado en un conjunto de normas y objetivos, cuyo principal fin es alcanzar la excelencia en la atención al cliente. En el mismo, el personal de la empresa se preparó arduamente y fortaleció sus procesos para lograrlo. “La familia Grosso lidera el cambio dentro de nuestra red, adoptando un modelo de profesionalización que queremos alcanzar en todo el país”, agregó Giustetti. El nuevo local cuenta con un equipo de trabajo compuesto por vendedores de maquinaria y repuestos, personal administrativo, maestranza, y mecánicos especializados en todas las líneas de producto: tractores, cosechadoras, equipos de heno y forraje y agricultura de precisión.

NOTICIAS

Nuevas minicargadoras


FIESTA DE FIN DE AÑO | EN CASA CON AMIGOS

AVANZAMOS juntos

F

ue un año de crecimiento en todo sentido, desde los contenidos y el desarrollo empresarial, hasta lo edilicio. Por eso, el 6 de diciembre Chacra abrió las instalaciones en las que despliega la multiplataforma de medios desde meses atrás, en Laprida 1841, Vicente López, y recibió a los amigos de todo el año, en su casa. La invitación concitó una amplia convocatoria. Entre los presentes, se destacaron los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas y de la Sociedad Rural Argentina, Dardo Chiesa y Daniel Pelegrina, respectivamente, como Fermín Echeverría y Horacio Salaverri (secretario y tesorero de Carbap). Asistieron también ejecutivos de empresas y entidades del campo, como Carlos Negrini (Agrometal), Jorge Bassi (Bunge/Fertlizar), Marcelo Mc Grech (Banco Galicia), Nelson Lambertini y Ramón Landrein (Mainero), Carlos Castellani (Apache), Ricardo Fragueyro (CAFMA), Osvaldo Giorgi (Giorgi), Pablo Mazzoli (Metalfor), Marina Anguiano (Ipesa), Pablo Linares Luque (Ingersoll). También participaron referentes del sector como Carlos Kitroser (Capacitagro), Adela Nores (SRA), Fredy Ojea, Sebastián Senesi (FAUBA), Gabrlel Delgado, Juan Manuel Fernández Arocena, Camila Gandia. Y diversos periodistas de distintos medios, como Alejandro Cánepa, Carlos Lencina, Martín Steeman, Matilde Fierro, Carlos González Prieto, María Martini y Walter García, entre otros.

Carlos Negrini (Agrometal).

Dardo Chiesa (pte. CRA).

Marcelo Mc Grech (Banco Galicia).

Ulises Forte (Pte. de IPCVA).

Jorge Bassi (Bunge y Fertilizar).

Carlos Castellani (titular de Apache).

Los distintos ambientes de la nueva sede de Chacra se animaron con la presencia de los invitados.

Nelson Lambertini (Mainero).

Rubén Bartolomé, Marcelo Cabelli, Luiz Librizzi y Rafael Panullo. 98 | REVISTA CHACRA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.