Revista Chacra Nº 1047 - Febrero 2018

Page 1

AÑO 87-Nº1047 FEBRERO 2018. $ 45,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

FEB | 2018

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS La habilitación de China para la carne argentina enfriada y con hueso tiene un enorme peso simbólico para toda la agroindustria. La cadena ya trabaja para hacerlo operativo en los próximos meses. El desafío es que todas las economías regionales alcancen competitividad global.

CLIMA

Antes que las pantallas de precios, productores y operadores miran los pronósticos meteorológicos.

La Niña tiende a debilitarse

SOJA

Preocupa el nivel de proteínas de la harina, pero los costos logísticos postergan incentivos.




SUMARIO | FEBRERO 2018

08

Al Mundo, de la mano de la carne

La habilitación de China para que nuestro país le exporte carne bovina no solo congelada, sino también en fresco y con hueso, marca el camino para recuperar el posicionamiento y la competitividad de los productos de las diversas economías regionales. Opinan protagonistas de la cadena y especialistas en comercio exterior.

y 14 Balance perspectivas

ganaderas

El análisis de nuestro especialista, Diego Ponti, sobre las claves de un proceso que sigue despertando grandes expectativas.

34

Gerenciamiento Pasturas y verdeos son clave para el negocio. Como también elegir animales que puedan ir tanto a consumo como a exportación.

AGRICULTURA //////////////////////////////////////////////////////////// 30. Preocupa el nivel proteico de

la harina de soja. Pero los costos de corregirlo pesan más.

32. Intensificación estratégica. El

barbecho largo tiene los días contados.

52 Mercados. ¿Qué hacemos con la soja?

78 La reconversión tiene sus ventajas. Soja y maíz transformados en carne y/o industrializados.

MAQUINARIA ////////////////////////////////////////////////////////////// 40. Picadoras: La producción

44. Exportaciones a México. Un

20. El clima marca el paso

70. Expoagro 2018. Un anticipo de

ganadera de punta exige calidad y tecnificación.

en el período crítico. Dos especialistas del INTA analizan el contexto meteorológico y anticipan que La Niña tiende a debilitarse.

66. Un superalimento made in Ar-

gentina. El caso de Spirulina Bogado.

4 | REVISTA CHACRA

destino que importa casi todos los fierros y sigue en la mira.

lo que se verá del 13 al 16 de marzo en San Nicolás.

96. El año de las pick ups. El

patentamiento de las 6 unidades que más se comercializan creció un 30% en el año recientemente concluido respecto de 2016.

SECCIONES FIJAS 18. Política agropecuaria 74. Noticias de Brasil 76. Actualidad paraguaya 77. Panorama de México

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 57. Resumen de precios 58. Gastos regionales 59. Destacados del mes 60. Indicadores

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 62. Mercado de invernada 63. Mercado del gordo 64. Mercado internacional 87. SUPLEMENTO



EDITORIAL | FEBRERO 2018

SI NO CADA UNO DE NOSOTROS, ¿QUIÉN?

Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

El que no recoge conmigo, desparrama.

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Mauricio Bártoli | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor

(Lucas 11:13)

Arte y Diseño Dody Beati

o cabe duda de que los argentinos, como sociedad, somos un interesante caso de estudio para analistas políticos, sociales y económicos. Entre el 55% y el 60% de los ciudadanos, según las encuestas, cree que es necesario reducir el gasto público. El Gobierno y en general, la oposición, concuerdan en afirmar que se debe mejorar la competitividad bajando los costos fiscales, laborales y logísticos. El disenso comienza cuando se discuten los cómo. El Gobierno intenta hacerlo, gradualmente, con marchas y contramarchas, con escaso apoyo de políticos y corporaciones. La oposición habla del qué, pero no explicita el cómo. Y la verdad es que hace bien, pues, cuando manejó los cómo, le fue como el… (no perdamos la educación y el respeto a nuestros lectores).

N

Es que uno de nuestros principales problemas es el imperio social de la “corrección política”. Ante ciudadanos catequizados durante muchísimos años por las ideas populistas, solo algunos intelectuales aislados, muy pocos políticos y escasos medios de comunicación, se animan a proponer la discusión de temas que, en nuestra sociedad, se han tornado tabú. Parecería que el temor a perder el apoyo de los ciudadanos catequizados o a las reacciones de las minorías vocingleras, cuando no violentas, nos limita en la búsqueda imaginativa de caminos de solución a nuestros problemas. Simplificando, podríamos decir que los estados nacional, provincial y municipal capturan fondos por vía de impuestos, tasas, etc. y los distribuyen. Si bien la división no se da en términos absolutos, no es exagerado decir que, por lo tanto, hay quienes pagan y hay quienes consumen (adivinen de qué lado están los agropecuarios). Algunos de estos consumos tienen amplio justificativo social (salud pública, educación, etc.), lo cual no exime a los responsables de lograr máxima eficiencia y absoluta transparencia. Otros son prebendas, privilegios, subsidios injustificados y deberían ser eliminados. Si “para muestra basta un botón”, veamos el caso de algunos municipios en los que, durante años, se gastó más en organizar festejos de carnaval (¡divertidos!) que en mantener caminos, canales, etc. (más aburrido, menos “popular”, pero económicamente más importante). Obviamente, hay temas de muchísima mayor trascendencia, pero los abordaremos en otro momento (¡no queremos ser políticamente incorrectos!), aunque sería bueno que todos nos decidiéramos a romper con estos tabúes e influyéramos a los formadores de opinión, opinadores seriales y políticos que “atrasan”, a iniciar discusiones abiertas, sin prejuicios. Y aquí es donde nos vamos a permitir invitar a una reflexión: ¿Estamos haciendo, a los niveles en que podemos tener algún grado de influencia, esfuerzos por orientar o inducir a las autoridades a recoger, en vez de desparramar? ¿Estamos ayudando a neutralizar, a desenmascarar a los que “desparraman” porque el “recoger” les resta privilegios? ¿Estamos asumiendo y contribuyendo a que otros asuman que los cambios llevan tiempo y demandan esfuerzo…pero la opción, el no cambiar, es peor? Y todo manteniendo una sana y honesta actitud crítica y siendo, cada día, un poco más “políticamente incorrectos”. 6 | REVISTA CHACRA

EDITOR RESPONSABLE

Corrección Ariana Citcioglu

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Elizabeth Di Paolo María Sol Meza

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | TV Juan Napolitano | Eventos Carolina Abba

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Nahuel Reyna Brian Santillán

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - FEBRERO 2018 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1047



COMPETITIVIDAD | DESDE LA CARNE A LAS ECONOMÍAS REGIONALES

AGENDA MUNDIAL

Tras 15 años de intentos, China abrió su mercado de 1.400 millones de habitantes para las carnes argentinas de ganado bovino, enfriadas y con hueso. El acuerdo es un gran espaldarazo para este rubro productivo emblemático, y simboliza un gran paso en el objetivo de reposicionar a la agroindustria en las góndolas del mundo. Pero la competitividad es una asignatura pendiente en muchos aspectos. Por MAURICIO BÁRTOLI

mbartoli@revistachacra.com.ar

Las garantías de sanidad animal fueron un aspecto clave para cerrar el acuerdo. 8 | REVISTA CHACRA


Ya desde el primer mes transcurrido hubo algunas noticias importantes, principalmente con la apertura de China para las carnes bovinas enfriadas y con hueso, como también carne ovina y caprina de la Patagonia, que puso la vara bastante alta, pero debería ser no la frutilla del postre sino el primer paso de una serie de avances de nuestras economías regionales, para que se acerquen a los distintos países que progresivamente vuelven a hablar de comercio exterior con nuestros funcionarios y representantes de empresas privadas. De hecho,la reciente gira del presidente Mauricio Macri por Europa amplió las expectativas, empezando por Rusia -la meca futbolera del año- donde los agronegocios fueron uno de los ejes de las conversaciones con Vladimir Putin. Unos días antes hubo otra importante noticia para nuestras carnes, cuando Israel, nuestro cuarto cliente en importancia, amplió de 45 a 85 días el plazo de vida útil de la carne enfriada, lo cual, tras descontar los 50 días de flete marítimo deja 35 jornadas disponibles para la comercialización en góndola, y así abre el camino para la exportación de cortes enfriados de alto valor,- ver más en Suplemento Hacienda, págs. 65 de esta edición-. Los protagonistas de la cadena de ganados y carnes están muy entusiasmados y

El presidente Mauricio Macri, flanqueado por directivos del IPCVA,Ulises Forte y Mario Ravettino, en la Sial de Shangai, donde se dio un gran paso. estiman que en el otoño arrancarían los embarques; de ahí el título de tapa en relación a los 80 días, jugando con un famoso libro de Julio Verne. Ese plazo sería el tiempo que falta para comenzar a jugar el partido con China, y casualmente también es el período en el cual se definiría la posible alianza UE-Mercosur, donde la carne también juega un rol protagónico, tal como surgió del encuentro entre Macri y el presidente de Francia, Emannuel Macron. Para ambos casos, la cadena se debe preparar para volver a jugar el mundial de la carne con aspiraciones de campeón, como nuestra tradición manda. Hay varias cuestiones a mejorar para optimizar la competitividad. Ulises Forte, presidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, consideró que el protocolo acordado “es el ejemplo en hechos de que arti-

cular lo público y lo privado da resultados”. Destacó que “tuvo mucho que ver la presencia del presidente Macri el año pasado en China”, y agregó que “estamos eufóricos y, humildemente, nos sentimos parte, porque hemos aportado desde lo técnico y lo económico; fue un gran logro que puede llegar a ser revolucionario entre la frigorífica argentina”. Forte se refirió a los años de demora para concretar esta apertura, y explicó que “fueron quince años, dentro de los cuales hubo doce en los que no había voluntad de hacerlo, y se hizo muy difícil porque se laburaba a media máquina”. En esa línea, relató que “después tuvimos que demostrar que no tenemos aftosa, y sabemos que los tiempos chinos no son los mismos que los nuestros: lo que para China es inmediato en Argentina es a largo plazo”. u

Importaciones chinas totales de carne bovina.

Fuente: Diego Ponti, Globaltecnos

REVISTA CHACRA | 9

COMPETITIVIDAD | DESDE LA CARNE A LAS ECONOMÍAS REGIONALES

P

ara muchos argentinos, cada cuatro años la agenda está marcada por el Mundial de fútbol. Algunos hasta readecuan sus horarios de trabajo o de sueño, si de ver un partido se trata. Este 2018 no es la excepción, al galope de la expectativa por ver a Lionel Messi en lo que podría ser su último gran torneo en esplendor. Pero hay otra agenda mundial que este año ya presenta un ritmo muy dinámico y aspira a ir ganando competitividad con el correr de los meses. Nos referimos al posicionamiento de los productos exportables argentinos, con la agroindustria en primera fila, que se plantea este año como un momento bisagra para triunfar en el mundial de las góndolas, simbolizado en la meta de ser el “supermercado del mundo”.


COMPETITIVIDAD | DESDE LA CARNE A LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Exportaciones argentinas de carne a China (por cortes)

Como director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del siglo XXI, Ponce reflejó el documento consensuado por diversos analistas del tema en nuestro país, que se presenta como un decálogo (Ver más en http://ow.ly/6c5O30i1zUY)

Fuente: Diego Ponti, Globaltecnos

“A china hoy le vamos a vender todo lo que seamos capaces de producir, no tiene techo”, manifestó, y detalló que “hoy el 50% de las exportaciones van a ese país, así que hay que ponerse urgente a aumentar la productividad porque para el otoño vamos a poder vender todo lo que podamos producir”. En tanto, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA en representación del consorcio frigorífico exportador ABC, destacó ante Chacra que “venimos trabajando desde hace mucho por eso, y ahora redoblaremos la apuesta con promociones todavía más intensas, ya que el mercado chino es prioritario y queremos aprovechar a fondo esta oportunidad”. El directivo remarcó que en el devenir de las gestiones, la participación en la feria Sial de Shangai en agosto de 2017, con más de 30 empresas de la mano del IPCVA, y la visita del presidente Macri, fue un importante mojón que ahora se coronó con los requisitos sanitarios, vía las gestiones del SENASA y los buenos oficios del embajador argentino en China, Diego Guelar. Entiende Ravettino que “el gran desafío es el mercado de la carne enfriada, categoría que China compra solo 5.000 toneladas, por 65 millones de dólares, en un 95% a su vecina Australia. Es un mercado para desarrollar”. En tanto, la carne con hueso es un mercado de mayor volumen, hoy de 114.000 toneladas, por 10 | REVISTA CHACRA

DECÁLOGO DE PREMISAS para recuperar la inserción comercial internacional

“FRONTERAS ADENTRO” 265 millones de dólares, cuyo principal abastecedor es Uruguay. “Por las similitudes productivas entre los vecinos rioplatenses, seguramente sintonizaremos pronto en ese rubro”, confió. Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), José Luis Triviño, afirmó que “lo de China es un dato fantástico para empezar el año, porque tiene un efecto derrame en toda la cadena ganadera, incluido el engorde a corral. Dijo que el feedlot tendrá un rol protagónico, con el novillo pesado como figura excluyente y este año será de aprendizaje. Tenemos que dejar de mirar solo a Europa, y debemos enfocarnos a China, Japón y el sudeste asiático. Es muy fuerte la necesidad de estos mercados”. En un sentido complementario, Forte puso en consideración que “los cortes premium se van a Europa, los generales a China, lo delantero a Chile y los países árabes, y a los argentinos nos vuelve a quedar cada vez más la tapa, el vacío y el matambre, por eso se va complementando el mercado interno con el externo”, indicó. Además, Forte remarcó que “es interesante ver esos 3 millones de cabezas que se recuperaron, como es interesantísimo ver tantos rodeos de cría que se empiezan a ver al costado de la ruta, y antes no se veían”; e insistió en la necesidad de “tener políticas públicas activas para incrementar el rodeo, porque la vaca se

1) Incrementar la tasa de inversión 2) Recuperar el autoabastecimiento energético 3) Mejorar las expectativas 4) Aliviar a las empresas de la actual presión tributaria y de las sobrerregulaciones en la economía. 5) Incrementar la oferta de financiamiento 6) Mejorar la infraestructura 7) Normalizar el tipo de cambio real “EN FRONTERA” 8) Corregir el exceso de burocracia en los trámites y mejorar la eficiencia en las ventanillas “FRONTERAS AFUERA” 9)Relaciones Internacionales 10)Reiniciar una política exterior de negociaciones y política comercial externa eficaz y al servicio de un plan estratégico de desarrollo de mediano y largo plazo. va a ir, el novillo también y el novillito lo vamos a seguir comiendo nosotros, entonces hay que abastecer todos los mercados”. Por supuesto, uno de los más contentos es el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. “Es una muy buena noticia. La carne enfriada es de más



COMPETITIVIDAD | DESDE LA CARNE A LAS ECONOMÍAS REGIONALES

alta calidad, y el mercado chino es más que atractivo. Hoy en China hay más de 400 millones de personas que pueden acceder a este tipo de cortes”, dijo Etchevehere, y destacó que ya van más de 100 mercados abiertos o recuperados para los alimentos locales durante el gobierno de Macri. El funcionario considera que “el crecimiento exponencial de la población mundial nos exige impulsar el liderazgo de la Argentina como garante de la seguridad alimentaria. Ese es el norte que guía la acción de nuestro gobierno basados en tres ejes de gestión: impulsar la competitividad en el sector, simplificar los procesos burocráticos, y abrir cada vez más mercados internacionales para nuestros productos”.

Está claro que el aumento de los aranceles para el biodiésel de parte de Estados Unidos, fue un mazazo cuyos efectos este año pueden ser aún más graves. Ahora la expectativa de esta industria mira hacia Europa. Luego de la decisión de los embajadores de la Unión Europea de retirar el recurso de amparo ante el Tribunal de Justicia, desde la Cámara Argentina de Biocombustibles indicaron que es una señal positiva y esperan que esto lleve a la eliminación de los aranceles antidumping para el biodiésel argentino.

provinciales y municipales, como también eliminar la ineficiencia que significa la duplicación de cobros y regulaciones. Y concluyó que más allá de la reciente mejora en el tipo de cambio, Argentina y cada región en particular debe repensar su matriz productiva, y en función de esa definición desarrollar un plan estratégico sostenido.

Asignaturas pendientes Con todo, la competitividad de las economías regionales de base agroindustrial todavía tiene un largo trecho por delante para lucir a pleno en el “supermercado global”. Al cierre de esta edición, el propio INDEC informó que “la balanza comercial de 2017 quedó con un saldo negativo de 8.741 millones de dólares, producto de un estancamiento de las exportaciones con una suba del 0,9% en el año versus una fuerte suba importadora del 16,4%. En ello fue clave que las exportaciones agropecuarias retrocedieron un 5,6% al completar 14.815 millones de dólares. Especialmente por la menor exportación de oleaginosas con una caída del 18% interanual. Los cereales tampoco pudieron salvar los papeles con exportaciones que anualmente retrocedieron unos 3 millones de dólares, sin aportar ningún tipo de variación. Los productos agroindustriales o manufacturas de origen agropecuario (MOA) también se desplomaron un 3,6% durante el año pasado. Las ventas totales fueron por 22.513 millones de dólares y en los principales productos de exportación se registraron variaciones negativas, salvo en las exportaciones de carne vacuna que mostraron ventas por 1.934 millones de dólares y un crecimiento del 25,4% interanual. 12 | REVISTA CHACRA

Miguel Ponce, especialista en comercio exterior. Armando Ferrari, operador de exportaciones con 25 años de trayectoria. Más allá de la soja, la mayoría de las economías regionales no encuentran los niveles de competitividad que les permitiría salir a conquistar mercados externos. El especialista en exportaciones, Armando Ferrari, gerente comercial de Vessel SA en Cuyo, lo describe desde su experiencia de más de dos décadas. “La problemática que padecen, por caso la vitivinicultura, o las frutas, naturales o envasadas, es similar, y tiene que ver con desventajas competitivas, por nuestros costos e impuestos, que en muchos casos terminan encareciendo nuestros productos al doble de lo que lo ofrece Chile. Además, este país tiene tratados de Libre Comercio con el 95% de los países que comerciacon lo cual no paga aranceles. Ese es un camino que Argentina debe transitar”. Respecto de la presión fiscal, Ferrari indicó que “se debe seguir trabajando en la interacción de jurisdicciones nacionales,

Por su parte, Miguel Ponce, respetado analista de comercio exterior, con amplia experiencia tanto en el ámbito público como en el privado, concluyó que “la agenda de la competitividad argentina está demorada”. En ese sentido, sugiere tener en cuenta varios aspectos, como “compatibilizar el tipo de cambio con nuestro principal socio comercial, Brasil; avanzar en una reforma impositiva porque se sigue apuntando principalmente sobre la producción y el consumo y no sobre el patrimonio; frente a los costos logísticos es importante tener una oferta sostenida; el crédito debe ser diferenciado porque no es lo mismo los limones tucumanos, que las frutas del Alto Valle, las uvas de Cuyo o la lechería en Santa Fe y Córdoba; las Pymes a su vez requieren un tratamiento especial, porque el comercio exterior se está primarizando y concentrando, cada vez con menos valor agregado; en suma, hay que profundizar programas específicos para cada economía regional, de manera que los costos financieros no sobrepasen la rentabilidad productiva.



GANADERÍA | BALANCE Y PERSPECTIVA

El desafío de la continuidad

La cadena de ganados y carnes cerró el 2017 pasado en crecimiento. Y ya desde el inicio de este año apunta a un proyecto productivo inclusivo con inserción mundial. Por DIEGO PONTI Analista de Globaltecnos

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

A

rgentina dejó atrás el 2017 y con él, quedaron varios puntos anotados a favor de la ganadería.

En primer lugar, se sumaron días de confianza donde el sector ganadero comenzó tímidamente a asomarse sin sentir de cerca la amenaza del garrote sobre la sien. Uno de los principales reclamos durante la década pasada fue la necesidad de previsibilidad, de contemplar las características biológicas de la actividad, y psicológicas de los productores. Hoy se escucha y comparte un diagnóstico común; objetivo cumplido.

Producir para unos 43 millones potenciales clientes, o hacerlo para 7 mil millones, esa es la cuestión

Segundo, reglas claras de juego. En este punto,el avance desde lo institucional en el combate contra la informalidad fue entendido como un punto clave para lograr condiciones de competencia equitativas para todos los jugadores. Pagos a cuenta de impuestos y cargas previsionales, instalación de cajas negras en palcos de faena, revisión de la figura cooperativista en plantas de faena, son algunas de las acciones concretas que colaboraron para comenzar a ordenar entre las capas del desorden instalado. Queda mucho por hacer, pero ya se empezó el trabajo, lo cual no es poco. Tercero, emprender el regreso al mundo. En este sentido se entendió, por suerte, que “crecimiento y desarrollo” serán posibles si, y solo si, se logra trascender fronteras; caso contrario la ganadería volverá a caer más temprano que tarde en una nueva fase recesiva. Producir para unos 43 millones potenciales clientes, o hacerlo para 7 mil millones, esa es la cuestión. Parecería tarea fácil en principio, pero no lo es. Argentina no está sola en el mundo, compite con otros países y salir durante mucho tiempo del mundo nos restó competitividad. Nos mantuvimos jugando el torneo local, ahora el Mundial es otra cosa. ¿Seremos los mejores?, puede ser, pero hay que demostrarlo. Volver a generar el producto y encontrar el cliente es uno de los desafíos más

14 | REVISTA CHACRA

5 CLAVES PARA RECUPERARSE 1. Previsibilidad 2. Reglas claras 3. Regreso al mundo 4. Generar el producto 5. Encontrar clientes importantes que vuelve a asumir el sector para este 2018. Varias veces escucho en nuestros grupos ganaderos “haría novillo, pero nadie me lo paga”, “hoy el negocio corto es el que mejor margen me deja”. Del otro lado de la tranquera se escucha “no puedo salir a vender lo que no tengo”, o “ya estamos caros, no puedo pagar más que el precio del mercado”. Todos planteos válidos, pero para salir adelante hay que empezar a construir con los Sí y dejar atrás los No. Nuevamente, el proceso es lento, la capacidad de resiliencia del sistema ganadero se pone en juego todos los días. A nivel macro, el 2017 dejó resultados satisfactorios que animan para seguir adelante. Volvimos a las formas más lógicas de la ganadería. Crecimos en



GANADERÍA | BALANCE Y PERSPECTIVA

CHINA COMO CLIENTE, EN NÚMEROS

Las distintas posiciones tienen su cuota de razón. Pero para salir adelante hay que empezar a construir con los Sí y dejar atrás los No

2do. Importador mundial Concentra 47% de nuestras exportaciones de carne vacuna. Nos compra 3 veces más carne que nuestro segundo cliente, Chile.

79% del crecimiento de nuestras exportaciones en 2017.

4.200 US$ la tonelada precio promedio de compra. producción, en consumo por habitante y en exportaciones, y todo a precio de oferta, con un asado creciendo muy por debajo de la inflación. Quedó atrás el excluyente “o” y asumió el complementario “y”. Consumo interno y exportación, están de regreso. Pero claro, no vivimos en el día a día de la macro ni de las buenas intenciones. Más allá del amor que uno pueda tener por la ganadería, cada jornada el productor/ empresario quiere generar plata para consumir, ahorrar o invertir. En este sentido, el año dejó sinsabores. Mucho de lo que suele llamarse ilusión monetaria (tengo más billetes, pero puedo comprar menos) y poco poder real de compra, que es básicamente lo que nos interesa. Aquí, la realidad estuvo por debajo de lo esperado. La hacienda en pie creció en un 19% para la invernada y en un 15% para los novillos enviados a faena. Mientras que la inflación cerró el año en 25%, el conjunto de bienes y servicios de la economía creció por encima de los precios que definen el ingreso del ganadero. Sin embargo, las buenas expectativas contuvieron al sector. La amplia brecha entre la invernada y el novillo en el segundo semestre marca, exceptuando la estacionalidad, el ánimo 16 | REVISTA CHACRA

del sector hacia adelante. Las decisiones presentes se toman en gran parte de acuerdo a nuestra perspectiva, racionales o irracionales, sobre el futuro. De cara al 2018, los desafíos se repiten y eso habla de un sector saludable que, de a poco, construye su continuidad y largo plazo. Un crecimiento sostenible y anticíclico requiere de un trabajo hacia afuera con mayor intensidad para satisfacer las condiciones sanitarias que hoy los principales importadores del mundo exigen, y generar acceso a nuevos clientes con aranceles competitivos para nuestros productos. Implica ganar competitividad genuina (superadora al tipo de cambio): reducir costos, adecuar cargas impositivas, mejorar logística e invertir en una infraestructura acorde a las demandas de los tiempos modernos. Con un acompañamiento benigno desde lo institucional, la eficiencia organizacional será fundamental para definir el éxito o fracaso de nuestro negocio. En este aspecto queda mucho por mejorar. Para alcanzar un crecimiento inclusivo, donde todos ganen, es necesario producir más y mejor, y ello exige cambiar los métodos tradicionales, abandonar la zona de confort.

La recría será la clave 2018 para producir kilos baratos y sentar las bases para generar el novillo que el mundo demanda, caso contrario, el mercado se saturará pronto con categorías de cabotaje y los precios caerán. En este punto, es necesaria la labor de los organismos de promoción para naturalizar la carne de novillo en las carnicerías y lograr una integración más rentable de la res. La eficiencia tiene que ser global, desde el campo a la mesa, con el compromiso de todos.

Consumo interno y exportación están de regreso y demostraron que pueden ir de la mano



POLÍTICA AGROPECUARIA

Muy buena la teoría… Luces y sombras del megadecreto de desburocratización del Estado, que deroga 19 leyes y modifica otras 140, con efectos aleatorios para analizar en detalle…

Por SUSANA MERLO Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

C

on el objetivo de simplificar y reducir costos, el Gobierno arrancó el año con un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), el Nº 27/18, que deroga 19 leyes y modifica otras 140.

Que ese proceso debe estar acompañado por una revisión del funcionamiento de la burocracia estatal que tenga, por fin, la eliminación de barreras regulatorias que atenten contra los principios constitucionales de libertad económica.

Más allá de haber apelado al criticado sistema que “saltea” al Congreso, nadie puede oponerse al objetivo central que teóricamente tiende a atacar una de las principales trabas del país: el alto costo argentino y también a dar señales a los capitales externos (y por qué no, también internos) sobre la eficiencia argentina.

Que las medidas de esa índole tienen como principal destinatario al ciudadano por tratarse del diseño de procesos que agilizan sus gestiones y evitan el dispendio de tiempo y costos, que desmejoran la calidad de vida y afectan el desarrollo de las actividades económicas.

De hecho, la norma cita específicamente lo siguiente: * “Que los trámites existentes, con la implementación del expediente electrónico y el proceso de digitalización, deben reflejarse en términos de menores costos y plazos y, en consecuencia, en una mejor atención del ciudadano y en una mejora en la productividad de las empresas y de la economía. 18 | REVISTA CHACRA

Que la simplificación implica y conlleva una reducción de cargas innecesarias para el ciudadano”. Sin embargo, a poco de comenzar a desgranar la meganorma, surge lo aleatorio e incompleto de la misma que en 192 artículos, contenidos en 22 capítulos, adopta 170 medidas puntuales que van desde la desregulación de las contrataciones del Estado, hasta la licitación de los puertos o nuevas prácticas en materia de finanzas y transporte.

La simplificación, llamativamente, no alcanza al sector agroindustrial que sigue sumando cantidad de inscripciones y gestiones superpuestas


Aunque en la presentación se destacó que se buscaba “reducir los trámites para operar en el país”, no se entiende muy bien cómo se lograría ese objetivo con la “liberación” de los bienes del Ejército (miles de hectáreas en distintas partes del país y más de 50.000 cabezas de hacienda). En realidad, la derogación de las 50-60 normativas del Senasa (que ya venía en esa línea mucho antes del megadecreto) es una de las pocas cosas concretas en la norma referidas al campo. Se podría decir que dentro de una muy correcta definición general, la búsqueda de “reestructurar la Administración Pública”, el planteo presenta un gran desorden e incluye decisiones en niveles diametralmente distintos, además de inmensos baches que podrían incluir, en el caso de Agroindustria, por ejemplo, volver a las 3 Secretarías de Estado en lugar de las 5 que ostenta de fines de 2015; digitalizar la mayoría de las acciones que se mantienen “en papel” desde hace

un siglo y medio o evitar la cantidad de superposiciones con otras áreas del Gobierno (Comercio, Cancillería, Afip, Anses, etc.), entre otras muchas. Tanto la “ventanilla única” para simplificar y unificar trámites (proyecto de hace 22 años), como la opción de generalizar el uso de internet en los lugares del país donde llega esta tecnología (como se instauró hace 6 meses en los DTA, documentos de autorización de tránsito), significarían un ahorro importante de tiempo y costos para las empresas radicadas lejos de los grandes centros urbanos. Y lo más interesante sería que los propios organismos oficiales y bancos fueran los primeros en adoptar estas medidas (muchas disponibles) lo antes posible para mostrar que “sí, se puede”…

POLÍTICA AGROPECUARIA

El objetivo central dice apuntar a la reestructuración de la Administración Pública y a la par “baja” a decisiones puntuales tales como autorizar los controvertidos y peligrosos “bitrenes” (megacamiones) o reemplazar los libros encuadernados de las sociedades por libros digitales, autorización que también alcanza a las marcas (y señales), hasta otras de muy alto impacto como eliminar el Registro Industrial ya que, con mucha lógica, sostiene que la AFIP y el INDEC ya están cumpliendo con ese rol. La simplificación, llamativamente, no alcanza al sector agroindustrial que sigue sumando cantidad de inscripciones y gestiones superpuestas con esos mismos organismos, comenzando por la ex ONCCA que continúa funcionando en la cartera con rango de Secretaría de Estado y mantiene una serie de registros (algunos superpuestos), mientras se siguen creando nuevos, como la reciente para operadores del mercado de granos en la CNV (Comisión Nacional de Valores) que agrega otro costo a ese negocio.


CLIMA | PERSPECTIVAS PARA FEBRERO, MARZO Y ABRIL

En la variedad está…

La diFIcultad del problema

Dos especialistas del INTA analizan el contexto meteorológico para el próximo trimestre, desde el punto de vista agropecuario. Las condiciones actuales son consistentes con una fase fría del evento ENSO y la atmósfera ha respondido a este enfriamiento, pero advierten que no es suficiente como para poder definirse estrictamente como una fase La Niña y, además, tiende a debilitarse.

Por DR. CARLOS M. DI BELLA y LIC. NATALIA GATTINONI Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

H

oy, cada vez con mayor frecuencia, el productor agropecuario convive con la principal característica del clima: su variabilidad. Un muy buen ejemplo para ilustrarla surge de comparar, para aquellos que lo recuerdan, lo ocurrido en términos de precipitaciones durante el período octubre/2016-enero/2017 y el actual octubre/2017-enero/2018. Una parte importante de esta variabilidad climática en nuestro territorio, en términos de la distribución interanual de las precipitaciones, es el fenómeno “El Niño-Oscilación Sur (ENOS)”. La primavera-verano 16/17 estuvo principalmente influida por la fase cálida de este fenómeno (El Niño) con lluvias superiores a las normales en el norte de la pampa húmeda, región chaqueña y NEA, y lluvias en niveles deficitarios en el sur de la región pampeana, noroeste de Córdoba y Cuyo. La presente temporada primavera-verano 17/18, presentó un panorama opuesto 20 | REVISTA CHACRA

FIGURA 1



CLIMA | PERSPECTIVAS PARA FEBRERO, MARZO Y ABRIL

FIGURA 2

Las condiciones actuales son consistentes con una fase fría del evento pero a la fecha no es suficiente como para poder definirse estrictamente como una fase "La Niña"

con lluvias que resultaron inferiores a las normales en una gran extensión del este del país. En especial, los escasos acumulados registrados en el norte de Buenos Aires, norte de Córdoba, norte de Santa Fe resultaron comparables al 10 y al 20% de los trimestres más secos de los que se tiene registro en nuestras bases de información climática (Figura 1). ¿Cómo evolucionará el fenómeno ENOS para el trimestre febrero-abril? El monitoreo de la evolución del fenómeno ENOS permite anticipar el comportamiento de las precipitaciones a mediano/ largo plazo en nuestro país con un nivel aceptable de confianza. Desde inicios de la primavera 2017, el océano Pacífico Ecuatorial comenzó a experimentar un progresivo enfriamiento, alcanzando en el mes de diciembre anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) de 0.9°C por debajo de lo normal. Las condiciones actuales son consistentes con una fase fría del evento y la atmósfera ha respondido a este enfriamiento, pero a la fecha no es suficiente como para poder definirse estrictamente como una fase "La Niña". Para poder definir dicha fase, las anomalías de la TSM en 22 | REVISTA CHACRA

el océano Pacífico Ecuatorial deben ser iguales o inferiores a -0.5°C durante 5 trimestres consecutivos solapados dada la lenta evolución que lleva este proceso océano-atmosférico.

¿Cuáles son las previsiones climáticas de precipitaciones y temperatura para el próximo trimestre?

De acuerdo con el reciente avance de las Las previsiones climáticas a mediano y condiciones atmosféricas y oceánicas y largo plazo son una herramienta para a los pronósticos computacionales, du- anticiparse a lo que ocurrirá en cuesrante el trimestre febrero-marzo-abril tiones de precipitaciones y temperatura, (FMA) del corriente año se espera que ayudando a tomar decisiones. Si bien se se mantenga el enfriamiento ha avanzado en el conocimiento cienpero que progresivamente tífico de los sistemas de procomience a debilitarnóstico climático y se ha se. En términos porevolucionado en materia centuales, la última computacional, estas actualización de previsiones, pronósEs el porcentaje de prolos modelos de ticos o perspectivas babilidad de ocurrencia pronóstico indica climáticas están sude la fase “La Niña” débil la persistencia de jetas a incertidumpara el primer trimestre de una fase neutral bres que se increeste año, según la última actualización de los mofría o “La Niña” démentan al aumentar delos de pronóstico. bil para el trimestre el plazo de tiempo. En este último sentido, enero-febrero-marzo podemos recurrir a dos con una probabilidad de maneras de anticiparnos a lo ocurrencia del 83%. Para el que va a ocurrir climáticamente. siguiente trimestre febrero-marzo-abril se estima que decline al 63% y Por un lado, se encuentran los modelos aumenten las chances de alcanzar condi- de pronósticos numéricos y de consenso ciones neutrales hacia mediados de año de los distintos centros internacionales y (Fig. 2). nacionales de pronóstico (por ejemplo,

83



CLIMA | PERSPECTIVAS PARA FEBRERO, MARZO Y ABRIL

FIGURA 3

Los modelos coinciden en proyectar temperaturas entre normales a superiores a las normales en el centro y norte del país

IRI, ECMWF, EUROSIP, SMN) que se encuentran disponibles vía internet. Y por el otro lado, resulta interesante hacer uso de los datos meteorológicos históricos registrados por los observatorios distribuidos en todo el territorio nacional y calcular probabilidades de ocurrencia de un determinado tipo de fenómeno climático en base a dicha información histórica. En el primero de los casos, utilizando modelos de simulación numérica, para el final del verano e inicio del otoño/2018, en el marco del escenario climático descripto anteriormente y según la actualización del centro internacional IRI (International Research Institute), se proyectan condiciones de precipitación entre normales a inferiores a las normales sobre el este de la región Pampeana, sur de Cuyo y NEA (Figura 3 en líneas punteadas y flechas rojas); mientras que las precipitaciones se prevén entre normales a superiores a las normales en el NO de nuestro país (Figura 3 en líneas punteadas y flechas azules). En el resto del país, el pronóstico mostró que la probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones por encima, por debajo o 24 | REVISTA CHACRA

similar a la normal poseen el mismo nivel de factibilidad. En cuanto a temperaturas, los modelos coinciden en proyectar temperaturas entre normales a superiores a las normales en el centro y norte del país. Cabe mencionar que no se descartan eventos extremos de precipitación propios del verano, así como también es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores a nivel global que condicionan las características climáticas en nuestro país, y a nivel regional existen otros factores que modifican los patrones de precipitación y temperatura. En el segundo de los casos, utilizando la información histórica y evaluando cómo se comportaron los meses de febrero, marzo y abril en años similares al presente, se observa una alta coincidencia con las previsiones realizadas a partir de los

modelos numéricos (Figura 3: Escalas de colores azules y rojas interpoladas sobre el mapa), excepto por la aparición de una zona de excesos de agua por encima de lo normal para el sur de la provincia de Córdoba. Finalmente, y ante estos escenarios de enorme variabilidad climática, sugerimos consultar las actualizaciones de las perspectivas a corto, mediano y largo plazo que se emiten en las instituciones oficiales de manera de poder anticiparse a dichos eventos y tomar mejores decisiones.

El presente informe se elaboró en base a la información provista por distintos centros internacionales y nacionales como el IRI, CPC-NCEP/NOAA, OMM, INA, CIIFEN y SMN.



SOJA | PROTEÍNAS

Lejos del nivel

“high pro”

La cadena de la soja asume que la harina de la oleaginosa que nuestro país exporta no alcanza los mejores estándares internacionales, pero como es una problemática que también se sufre en Estados Unidos y en algunas zonas productivas de China, por el momento se ha resuelto no desplegar ningún plan de acción debido a los costos y las dificultades logísticas que significaría.

A

hora que todo gira alrededor de la búsqueda de competitividad y la inserción en el mundo con productos argentinos que puedan cotizarse mejor, hay un aspecto posible de mejorar que tiene como protagonista a la gran protagonista de las exportaciones argentinas: la soja. Y el asunto, que tiene indudables efectos económicos, es el nivel de proteína de la harina de la oleaginosa, el subproducto que no ha parado de ofrecer divisas, especialmente desde 2002. Reconocidas entidades especializadas, como la propia Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), por ejemplo, han estimado que debido a esta caída de la calidad proteica, se pierden entre 250 y 300 millones de dólares por año, según las cifras de producción y precio de cada campaña. Esta cifra surge de considerar los siguientes conceptos: - 80% del total por menores ingresos por la pérdida de volumen del subproducto al disminuir la humedad. - 15% del total por reducción de ingresos por descuentos comerciales aplicados por la venta al exterior de harina con menor calidad que la exigida según estándares internacionales. - 5% del total por mayores costos energéticos por elevar el nivel de proteína de la

26 | REVISTA CHACRA

En la determinación de los niveles de proteína de la soja intervienen factores tanto ambientales como genéticos y de manejo. harina de soja mediante un proceso adicional de secado. Estas cifras tienen un primer impacto directo sobre la industria procesadora; no obstante, es probable que estos mayores costos terminen siendo sufragados por todos los participantes de la cadena granaria, entre ellos el productor agrícola. Al respecto, el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi dio cuenta de que en los últimos meses hubo diversas reuniones con la participación de entidades públicas y privadas, a partir de lo cual se arribó a un diagnóstico indiscutiblemente compartido: "Argentina viene experimentando una caída importante en el

nivel de proteínas de la harina de soja, debido a factores de todo tipo: ambientales, genéticos, etcétera, que representa una pérdida anual, hoy, de 280 millones de dólares a toda la cadena argentina de la soja”. Ese diagnóstico va de la mano con lo que pasa en otras partes del mundo: "es una situación no exclusiva de Argentina, y relativamente global: también tienen problemas similares en Estados Unidos y varias zonas de China. Es bastante común y en ningún lado se está haciendo algo significativo”, explicó Rossi. La situación tiene que ver con la latitud, por sumas térmicas en determinados pe-



SOJA | PROTEÍNAS

Los ensayos de la RECSO estipulan un promedio de entre 38 y 40 % de proteína para la soja argentina cultivada en diferentes regiones. ríodos de la soja, estrés térmico e hídrico, que conforman mapas comunes en todos los países productores. Por eso Brasil y Paraguay no tienen mayores dificultades e incluso hay diferencias entre diversas regiones argentinas. Así, el centro norte santafesino, ofrece mejores parámetros que el promedio de los lotes de Pergamino, pese a la fama de feracidad de esta zona. Al respecto, el experto en nutrición de soja, Martín Díaz Zorita, considera que el cultivo se encuentra “en estado de revisión sobre su funcionamiento, que vincula la mejora productiva a través de genética, prácticas de manejo, ajustes de siembra y expansión a nuevas regiones". Según Díaz Zorita, a lo largo del tiempo Argentina ha priorizado la eficiencia en el uso de nutrientes, derivando en una agricultura que mostró un crecimiento en las condiciones de suelo con respuesta al agregado de fósforo. “Hoy hacen falta ajustes en las dosis de fertilización, para que el cultivo de la soja encuentre la mejor forma de ganar o mejorar resultados que deberían repercutir en crecimiento, 28 | REVISTA CHACRA

rendimiento y calidad”. Y puntualmente le preocupan los “cambios en los niveles de proteína, con un deterioro notorio”. Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar-Asociación Civil ofreció más números para fundamentar que “la nutrición de soja está en un nivel bajo. Mientras en 2015 la dosis de fertilizante en trigo era de 120 kilos por hectárea, en 2016 la dosis aumentó a 180 kilos. En el caso de la oleaginosa, la dosis entre esas campañas aumentó solamente en 10 kilos por hectárea, desde 26 a 36 kilos”, precisó. Y María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad, destacó la importancia de considerar que la nutrición de los cultivos impacta directamente sobre la animal y humana. “Los fertilizantes nutren a los cultivos que a su vez son la base de la alimentación humana”, señaló. Entre 1997-2002 en la región central del país se registraba un nivel de proteína de 39,3% y en los últimos 5 años los valores obtenidos fueron 37,1%, según estudios del INTA.

Esto no permite obtener harinas “high pro” (por la frase en inglés High Protein, alta proteína) que en los estándares internacionales deben contener un mínimo de 47% de proteína, y que el país ajustó a una base menor del 46,6%, a la cual difícilmente se llega. u

La intención de propiciar incentivos ha quedado por ahora en stand by debido a las dificultades logísticas y los costos operativos



SOJA | PROTEÍNAS

¿Y los rindes? A partir de las evidencias obtenidas en numerosos ensayos realizados en las últimas campañas, desde Fertilizar afirmaron que "los rendimientos hoy no aumentan debido a desbalances en la nutrición y se mantienen gracias al aporte de la mejora genética”. Aclararon que “esta situación es alarmante debido a que los suelos continúan empobreciéndose”. Entre Bassi y Sanjuan transmitieron que “en soja sucede algo distinto a lo que pasa en los cereales ya que los productores hoy se encuentran generalmente conformes con los rindes actuales y esa es una de las razones por las que los rendimientos alcanzados no se movieron en los últimos 16 años”. Como recomendación para el manejo nutricional de la soja, promueven“fijar un objetivo de rinde superador, evitando caer en la trampa de la conformidad”.

Tratamiento, en stand by De movida, todos asumen que estamos perdiendo oportunidades. Pero el tema es complejo y, por ahora, no se ha encontrado una luz al final de este túnel. El factor decisivo en el planteo del productor es el rendimiento y aún no hay un claro incentivo para procurar calidad. Con todo, en los últimos meses se avanzó en una hoja de ruta, y se pensó en incentivos, para premiar a productores que logren un mejor nivel proteico a partir de ajustes por ambiente, manejo o variedad genética, apuntando a que una proporción determinada de las más de 50 millones de toneladas que produce nuestro país permita corregir el nivel proteico general de las harinas. Esa intención acaba de postergarse indefinidamente en una reunión de Acsoja que se realizó a fines del mes pasado en Rosario, donde estuvieron representados los jugadores clave de la cadena. Se pusieron todas las variables sobre la mesa y pesaron más los costos logísticos que las pérdidas potenciales. Tanto productores, que ven la posibilidad de premios pero también el riesgo de una baja de rendimiento, como los exportadores, que se sienten eventuales financistas de esa im30 | REVISTA CHACRA

El costo de segregar granos con distinto nivel proteico, estimado en un 7%, es una valla logística por ahora insalvable. nen una tasa de ganancia genética mayor y constante, y son más aceiteras y menos proteicas, salvo excepciones, como lo documentan los resultados de la Red Nacional de Cultivares de Soja (RECEn la industria se viene desaSO). En los informes de esta red rrollando una estrategia se estableció que el ambiente para evitar castigos en es el principal factor que el precio o reducir influye en los tenores los descuentos code proteína, pero esmerciales, como tudios regionales reSON LOS MILLONES DE el descascarado cientes demostraron DÓLARES QUE PIERDE del grano en alque el genotipo tiene POR AÑO LA CADENA tos porcentajes y más influencia que ARGENTINA DE LA SOJA la elaboración de su interacción con el POR EL ESCASO NIVEL harinas más seambiente. DE PROTEÍNA EN cas, entre los prinGRANO. Al clasificar las variedacipales. Esto genera des disponibles, hay claros menor rendimiento en valores extremos y estables en harinas, un aumento en el los porcentajes de aceite, proteína o amcosto de energía, menor capacidad de molienda, necesidad de mayores in- bos sumados. Esos mismos trabajos de versiones específicas y mayores mermas. las universidades demostraron que hay disponibles variedades de altísimo poY como Paraguay está ofreciendo buenos tencial y calidad. Esta es una oportunivolúmenes de soja, con excelentes nive- dad que existe, pero que poco se difunde les proteicos, se apuesta a la compensa- o conoce. ción con granos guaraníes para corregir las falencias de calidad de la oleaginosa La información está clara y disponible. Y se deja abierta la posibilidad de que alargentina. guien pueda hacer negocios. Quizás sea Sí se convino en profundizar las inves- cuestión -como reza el último informe tigaciones que se vienen desarrollando RECSO- de que algún productor u otro en los últimos años, desde el INTA, las actor del mercado marque tendencia, touniversidades y la participación de las mando la decisión de sembrar variedaempresas. des con mayor contenido de proteína o aceite. En ese sentido, se viene observando que la mayoría de las nuevas variedades tieMauricio Bártoli plementación y fundamentan la dificultad de corregir una producción nacional de tal magnitud, no están convencidos de la urgencia de innovar.

280



SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

El barbecho largo TIENE LOS DÍAS CONTADOS

La intensificación estratégica gana adeptos y la idea de mantener el suelo cubierto con vegetación viva todo el año ya no se discute. Esto es así incluso en ambientes de Santiago del Estero donde no abundan las lluvias. La experiencia de la Chacra Bandera de Aapresid.

N

ada más importante que dar vida a tecnologías sustentables a partir de una problemática planteada por el productor en un ambiente específico. Precisamente, ante las dificultades que generan las malezas en Santiago del Estero, la Chacra Bandera diseñó un esquema de manejo integral que apunta a minimizar estos daños. Francisco Cosci, técnico vinculado con este ambicioso programa de Aapresid, asegura que la intensificación estratégica es una herramienta válida para ponerles límites a estos enemigos del rinde. Por lo demás, los herbicidas seguirán siendo una pieza clave, pero hay que aprender a usarlos de manera racional y en los momentos adecuados. El productor debe convencerse de que mediante las prácticas correctas puede valorizar su principal patrimonio: la tierra. El ambiente de Bandera es semiárido, con precipitaciones anuales que promedian los 800 mm y tienen gran variación entre campañas. “En esta zona ha primado el uso de un sistema simplificado: un cultivo de renta y el resto del año un barbecho químico que permita reunir los recursos para el cultivo de verano siguiente –explica Cosci-. El planteo es muy redituable económicamente, pero empezó a traer aparejados problemas de diversa índole y acabó cuestionado. La pobre cobertura, producto de la escasa cantidad de cultivos por año, contribuye a generar una mayor emergencia de malezas. Además, está demostrado que el desarrollo de los cultivos comerciales es totalmente diferente, a una menor

32 | REVISTA CHACRA

El objetivo es evitar el largo período en descubierto desde la cosecha de la soja hasta la siembra de maíz. Ahí entra el cultivo de servicio. tasa. Es por cierto un círculo vicioso que le hace muy poca fuerza a las malas hierbas”. La cosa no termina ahí. Cuando tenemos un sistema poco intensificado el suelo no es capaz de almacenar suficiente cantidad de agua y eso en años secos se nota mucho. Por otro lado, en las campañas muy húmedas se dan problemas con el ascenso de napas y la salinidad, lo que hace que los cultivos no puedan implantarse adecuadamente y, a su vez, origina un mayor enmalezamiento. “Por eso, cuando le empezamos a poner más cultivos al sistema, los resultados mejoran rápidamente: implica mayor cobertura y menores problemas de malezas y de ascenso de sales”, agrega el profesional.

La intensificación estratégica contribuye a ponerles límites a las malezas


SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

HOJA DE RUTA //////////// ;; - El adecuado manejo de malezas en los sistemas en siembra directa está basado en el uso de diversas estrategias de control. ;; - La utilización de cultivos invernales combinados con herramientas químicas es clave para disminuir las poblaciones de malezas. ;; -La intensificación estratégica aumenta la productividad de los cultivos de renta.

Algo está claro: cuanto menor es la intensificación, más se reduce la capacidad productiva del suelo, y más espacio encuentran las malezas tolerantes o resistentes a herbicidas. En más de un caso esta realidad ha llevado a mover los lotes completamente y dejar atrás años de directa, razón por la cual urge modificar el rumbo. Y para eso hay que velar las armas. “Generamos mucha información, sobre todo en biología de malezas; es importante conocer a fondo al enemigo. Flujo de emergencia, etapa vegetativa y reproductiva, semillazón. Sabemos mucho más de él que hace cuatro años. A eso se agregan distintas líneas de cultivos de cobertura, estrategias culturales y químicas. La idea es generar un manejo integrado más ajustado para nuestros ambientes”.

Nada de tiempos muertos ¿Cómo abordar la mayor intensificación, sobre todo en función de la disponibilidad hídrica puntual de cada año? El primer paso fue decidir qué hacer con ese período que normalmente no se ocupaba, desde la cosecha de la soja hasta la siembra del maíz. Se trata de un barbecho químico muy largo que torna insostenible un adecuado manejo de malezas. De acuerdo con Cosci, evaluaron desde trigo hasta diversos cultivos

La vicia mejora el número de granos fijados por el maíz que le sigue en la rotación. de servicio (CS), achicando la demanda de recursos. Se los denomina así porque además de cobertura generan otros beneficios: favorecen la infiltración y dejan un suelo más receptivo para el cultivo que sigue en la rotación. Probaron melilotus, vicia y centeno frente al testigo (barbecho químico) y analizaron las variables que impactan en el sistema. Por ejemplo, cuando se acerca el momento de siembra del cultivo de renta, especies como la vicia entregan una cantidad importante de nitrógeno (N), lo que se verifica especialmente en V6 en maíz, estadio para el cual el aporte de la leguminosa se torna invalorable. Con ella, se introduce N en el sistema mediante fijación biológica, lo que brinda cierta seguridad respecto del futuro del lote. Del análisis surge que los rendimientos del cultivo de maíz son afectados positivamente por las leguminosas, impactando sobre todo en el número de granos fijados en el caso de vicia y melilotus. Un cultivo así desarrollado es mucho más competitivo frente a las malezas; es fácil ver la diferencia de productividad entre un maíz antecedido por una vicia y otro precedido por un centeno. Ese maíz aportará mayor cobertura y más cantidad de carbono al sistema, y todo hace a una disminución de las poblaciones de malezas. Dado que el cultivo de trigo no todos los años se puede dar en Bandera por cuestiones vinculadas con el régimen hídrico, los CS, que consumen menos recursos, son una ficha clave en esta zona, tanto en siembras terrestres como aéreas tras

la cosecha del cultivo de verano. Algunos de ellos tuvieron efecto sobre las malezas hasta 50 días posteriores a la fecha de secado.

Suma positiva Cumplido el primer paso, lo que siguió fue la combinación de estrategias. Al cultivo de servicio le sumaron una aplicación de herbicidas residuales sobre la cobertura, un mes después del secado, para lograr un efecto adicional. De hecho, el mix potencia los resultados y prolonga el control, si bien existen ma-

ESTÁN IDENTIFICADAS Luis Maria Colaneri es un productor de la zona quien no disimula su conformidad con el trabajo de la Chacra Bandera. "Agricultores y técnicos nos hemos unido para buscar la solución a varios problemas y decidimos cursos de acción planteando objetivos muy claros. El primer paso fue determinar ambientes en la superficie agrícola de Bandera y en función de eso detectar cuáles eran las variables que hacían que una determinada comunidad de malezas se presentará con mayor virulencia en un lugar y no en otro. Paralelamente, aceitamos la identificación a campo de estas malas hierbas. Cuatro años después hablamos de algo bastante más amplio y hemos crecido muchísimo como grupo".

REVISTA CHACRA | 33


SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

EL MEJOR SERVICIO Sebastián Prieto, técnico del INTA, pone el acento sobre la ubicación de la Chacra Bandera. El 80% de las precipitaciones se dan entre diciembre y abril y el 20% restante de mayo a noviembre, para un total que va de 600 a 800 mm. Para no sufrir limitantes hídricas, un cultivo de maíz demanda 500 mm; se podría inferir que uno de cada dos años podemos tener un escenario de déficit hídrico. Por eso todo lo que hagamos en los meses previos va a repercutir en la disponibilidad de agua para este cultivo, en especial en los años de menores lluvias. La intensificación pasa por incluir cultivos en el periodo otoño-invierno, cuando en general llueve unos 120 mm. Es cierto, un trigo para grano necesita de 200 a 300 mm. La deficiencia es menor en el caso de un cultivo de servicio, que por tratarse de ciclos más cortos demanda entre 100 y 200 mm, sobre todo el centeno. La vicia tiene un ciclo más largo y los consumos se aproximan más a los del trigo. Entonces, eligiendo la especie y el momento de secado podemos evitar efectos negativos sobre el cultivo posterior. ¿Barbecho? La evaporación de esta zona es similar a lo que consumen los cultivos de cobertura de ciclo más corto, sin las ventajas que aportan estos. Es en el período de transición (septiembre-octubre-noviembre) cuando se ven los beneficios de los cultivos de servicio. Las lluvias empiezan a tener importancia a partir de octubre; con un cultivo de servicio la probabilidad de capturar esos milímetros es mucho más alta que con un barbecho químico (hasta 80% de la lluvia caída). Secándolos en el momento adecuado se puede pensar en arrancar con la gruesa con buena disponibilidad de agua.

tices. En los ensayos, Vicia villosa llegó con un buen control de malezas al momento de la siembra de maíz, sin adicionarle herbicidas, por lo cual se concluye que la estrategia combinada mejora especialmente el trabajo del centeno. En esto juega el momento de secado, que en el caso de las gramíneas es anticipado. (fines de agosto). Lo cierto es que compararon todas las alternativas, desde la más simple, el barbecho, hasta la intensificación estratégica con CS, pasando por el trigo. Es decir, tres opciones: barbecho químico, trigo + herbicida residual después de la cosecha y CS +herbicidas. Todos tuvieron un nivel de control en torno del 90%, pero los CS generan beneficios al sistema que terminan incrementando la productividad de los cultivos de renta. De tal modo, se va creando un esquema cada vez más sustentable. Y cuanto más se intensifica, menos herbicida se usa. Cosci y los suyos están analizando a fondo los números. En principio, saben que con el trigo generan dos cosechas de 34 | REVISTA CHACRA

renta (trigo-maíz), con el barbecho, una sola y con mayores costos, y el sistema intensificado se ubica entre ambos. Pero, de nuevo, siempre hay que sumar los efectos colaterales sobre el ambiente de cultivo. Es un análisis a largo plazo.

Ventajas evidentes Desde ya hubo tiempo para analizar los detalles. Se comprobó que cuando tenemos cultivos todo el año, el melilotus llegó a acumular 6.500 kg de materia seca (MS), el centeno bordeó los 5.500 kilos y la vicia unos 3.500 kg. Además de producir un buen volumen para la zona, la vicia tuvo un notable control de malezas, el mejor, debido a la uniformidad de la cobertura y al ciclo de esta especie, que avanzó sobre la primavera. Moraleja, la cantidad de MS no determina la habilidad para combatir malezas. Por cierto, las leguminosas testeadas incorporaron casi 40 kilos de N al sistema, es decir, un importante ahorro en fertilizantes. Además hay que contabilizar el aumento de carbono y de

La combinación de estrategias potencia los resultados y prolonga el control

macroporos a través de las raíces, lo que mejora la infiltración y la capacidad de almacenamiento de agua. Por lo tanto, desperdiciar años en los que podemos sembrar este tipo de herramientas (aquellos en que sobra humedad, por ejemplo) es perder la oportunidad de revalorizar el sistema. Son múltiples las evidencias que demuestran que la intensificación estratégica tiene gran impacto sobre las malezas. Donde no hay CS aparecen especies vegetales que son muy difíciles de controlar, en general resistentes a herbicidas -por caso Chloris y Amaranthus-, y en la primavera no tenemos muy buenas condiciones para aplicar, al margen de que son costosas. Los CS implican maíces más productivos (9.000 kg detrás de leguminosas, 8.000 tras el barbecho químico y 7.000 después del trigo) y dejan un rastrojo más limpio. “Con el trigo, es cierto, hay doble cosecha, pero en los años en que no podemos hacerlo entrar el CS es una muy buena opción. Hay que ir rotando las estrategias invernales. Los herbicidas seguirán siendo las estrellas del sistema, solo hay que usarlos mejor”, concluye Cosci.

Claudio Gianni Fuente: Aapresid



GANADERÍA | GERENCIAMIENTO

Con el pasto

está todo bien

En el planteo que aquí se describe, pasturas y verdeos son la piedra liminar del negocio. Y el círculo virtuoso se completa mediante un vínculo aceitado con un minorista zonal. Desde ya, es imprescindible elegir un animal que pueda ir tanto a consumo como a exportación. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

E

n Adelia María, sur de Córdoba, productores vinculados con un grupo CREA zonal llevan adelante un engorde intensivo a partir de invernada de compra sobre pastoreos de alfalfa y verdeos de invierno en suelos agrícolas, y buena parte de los animales terminados va del lote al supermercado. El planteo está en manos de Guillermo Vitelli, médico veterinario, responsable de ganadería en Opimus Agro y Merlo y Manavella. “En algún momento tuvimos un esquema de cría, pero decidimos cambiar el perfil de la producción. Mucho tuvo que ver la venta de un campo orientado a esa actividad para comprar un establecimiento agrícola que nos interesaba; obligadamente debimos desarmar el rodeo de madres. Actualmente, toda la ternerada que vamos a invernar se compra en la provincia de Buenos Aires, en general el 85% son machos y el 15% son hembras”, introduce Vitelli. La idea es apuntar a un animal que pueda ir tanto para consumo como a exportación. La empresa se halla inscripta para venderle a la Unión Europea y considera vital mantener abierta esa ventana. Para eso necesitan estar permanentemente cerca de los pesos requeridos, de modo que, con poco tiempo más de retención, se llegue a la venta. Tampoco conviene transitar kilajes exageradamente elevados, para poder obtener buenos

36 | REVISTA CHACRA

En la terminación se adiciona el maíz, cuyo precio muchas veces define cuál será el kilaje con que los animales irán a faena. precios con el consumo. Es un delicado equilibrio que debe cultivarse día tras día. “Como están dadas las cosas, es muy difícil que el sistema ganadero argentino se modifique radicalmente –razona Gustavo-. Me parece que el cambio en la producción va a venir por el aumento en el peso medio de faena. Durante mucho tiempo tuvimos autoridades que incenti-

varon el consumo interno; la exportación estaba poco favorecida y el productor obviamente se mueve hacia donde está el negocio. Y claramente era más atractivo vender hacienda liviana”. Vitelli cree hoy que el ganadero está viendo un horizonte de venta de animales de mayor peso. De todas maneras, no es solo una cuestión de kilos, es menester, además, lograr una buena calidad de carne.


Los terneros que se engordan son mayormente machos y provienen de la provincia de Buenos Aires.

Nada fuera de la zafra Hace años que nuestro entrevistado maneja este sistema pastoril, y hacerlo en estos ambientes agrícolas le ha permitido mejorar los perfiles. Por otro lado, es una forma de distribuir riesgos. “Elegimos el pasto; si alguna vez armamos un corral será un negocio distinto y en modo alguno implicará abandonar el novillo pastoril”, subraya Gustavo, que advierte que si bien la invernada resulta onerosa respecto del gordo, jamás compran terneros fuera de la época de zafra. “El precio del ternero de junio en adelante es un número que no miramos. Entre marzo y junio el plus de precios del ternero sobre el gordo varió del 8 al 15%; puede decirse que 2017 fue un año en que la reposición se mostró relativamente accesible. Eso sí, le damos mucha importancia a la calidad y al peso del ternero que compramos; nos fijamos como objetivo, animales de entre 190 y 200 kilos. Para congeniar ambas cuestiones hay que comprar la invernada en la época cuando sale la cabeza y el cuerpo de parición; es el momento en que la oferta es mayor y en la cual los feedlots aún no se han descargado y evitan salir a presionar para hacerse de terneros. Es una combinación de acontecimientos que hay que aprovechar”. Estos animales se negocian finalmente en torno de los 425-435 kilos, con una ganancia de peso tal que hace posible

amortiguar la diferencia de precio entre el ternero y el gordo. Por otro lado, es un ternero que viene con cierto envión, de modo que se hace más sencillo continuar ese proceso de crecimiento, ya que no ha sufrido restricciones. ¿Qué determina cerrar el ciclo en un kilaje u otro? Por un lado el precio del maíz, ya que esta es una invernada pastoril con suplementación. También influye el mercado de exportación; cuando el precio lo justifica, destinan un mayor volumen de hacienda a esa plaza.

Bien repartido El 60% de los novillos de Vitelli se vende entre marzo y junio. Parte del resto se negocia antes, de noviembre a febrero, y queda la cola para septiembre-octubre. En promedio, en 11 o 12 meses el ternero está listo. A su vez, la venta de manera desestacionalizada les permite promediar mejores precios para el gordo. Pero además, buena parte de ellos va directo a un supermercado regional ubicado en la provincia de San Luis, a unos 80 km del campo. “Tenemos una relación comercial de mucha confianza, un trato muy personal que en la ganadería siempre es un aspecto relevante. Este supermercado demanda un 60% de la hacienda que vendemos, y desde ya nos exigen cierta continuidad en el abasto, lo cual también define cómo debemos engordar la hacienda”, explica nuestro entrevistado.

“La ganadería tiene buenas perspectivas, pero no espero un boom ni nada parecido, más allá del crecimiento de los que actualmente son ganaderos y de algún proyecto específico. La actividad pecuaria requiere mucho dinero para arrancar y no veo que el sector cuente con esa capacidad de manera generalizada. Serán los mismos productores que engorden un mayor número de animales, y listo”. (Vitelli)

Apuntamos a un animal que pueda ir tanto a consumo como a exportación

Gustavo es un entusiasta de las relaciones ganar-ganar en el negocio del campo. La idea es buscar este tipo de vínculos, hacia adelante y también hacia atrás. “Valoramos mucho a quien ofrece un buen ternero, invirtiendo en genética y sanidad. Tratamos de proteger esa relación, y si hay que ceder algo para sostenerla, lo hacemos”. u

REVISTA CHACRA | 37

SOJA | ENFERMEDADES

TODO EN SU MEDIDA


GANADERÍA | GERENCIAMIENTO

QUE EL ESTADO NO COMPLIQUE

El silo de maíz se constituye en una herramienta fundamental para sortear los baches de oferta forrajera.

Mucho pasto Prácticamente toda la alimentación del ternero durante su estancia en este campo pasa por el pasto, ya sea en alfalfa o en verdeos, con suplementación de silo y fardo de alfalfa en la etapa de recría. En la terminación se suma el maíz, que se da con mixers y en comederos transportables que se ponen en cada parcela, donde, además, tienen acceso al agua. Los objetivos en alimentación reconocen dos vertientes: en un momento determinado, la idea es producir ganancias diarias por debajo de los 800 g, que tienen que ver, especialmente, con el crecimiento del animal. Cuando el novillo llega a un tamaño importante (350-370 kilos), se adiciona el maíz como dieta de terminación para lograr incrementos de peso por encima del indicado. A medida que se requiere más materia seca, se suman los fardos; es cuando los terneros empiezan a comer los verdeos de invierno. La primavera es una época en que las alfalfas permiten un aprovechamiento mayor del pasto; cuando la temperatura y la humedad son más elevadas el desarrollo de la planta hace que se produzca un mayor desperdicio. En general, utilizan un rotativo con parcelas fijas de alrededor de 6 hectáreas con acceso al agua y la comida y se pastorean con altas cargas, 38 | REVISTA CHACRA

unos 470 novillos por parcela. Quedan allí entre 3 y 4 días según el estado de rebrote de la alfalfa (cuanto más rápido se produce, con mayor urgencia hay que salir del potrero para evitar problemas de empaste). “Sabemos que lo único que no podemos manejar es el clima, que determina vaivenes en la oferta forrajera. Son los huecos que cubrimos con el silo, el fardo y el maíz. Desde luego, conocemos cuál puede ser la disponibilidad de pasto en invierno y eso permite calcular la tasa de inclusión de los otros ingredientes a los efectos de poder sostener con éxito un sistema intensivo como este”. Vitelli y su gente emplean alfalfas de los grupos 8 y 10, estas últimas para los lotes con presencia de napa, lo que permite pastorearlas todo el año. “Tenemos altas cargas y necesitamos que las alfalfas no detengan su crecimiento aun en condiciones de clima muy adverso –subraya Vitelli-. Un material del grupo 10 nos va a dar cierto volumen de pasto también en invierno, y entonces la comemos”. Al cuarto o quinto año, la reina de las forrajeras cede su sitial y esos lotes pasan a la rotación agrícola. La leguminosa se fertiliza a la siembra y se maneja con el mismo esmero que un cultivo comercial, ya que la alfalfa tiene que ser, además, una herramienta mejoradora del suelo.

“Cuando un productor tiene perspectivas de largo plazo puede tomar decisiones. Y para aumentar los pesos de faena conviene alejarse en alguna medida del feedlot puro, que lleva a ingresar un ternero liviano para vender un animal de 300-350 kg. Hablamos de ir hacia un esquema que en algún momento incluya una recría o bien a un sistema pastoril como el que proponemos. Si se mantiene liberada la salida exportadora, siempre va a haber demanda por animales pesados y se evitarán los nudos de oferta de hacienda que terminan desincentivando la producción. El cambio debe hacerse en un contexto de mercado libre; no estoy de acuerdo con alguna forma de subsidio ni con las desgravaciones impositivas. El tema es que el Estado no le complique la vida a quien quiere trabajar. El gobierno anterior y su esquema de sostén económico al feedlot cambiaron mucho el sistema productivo argentino. Hoy, con el campo despoblado, sin infraestructura, sin pasturas, sin gente adecuada, es difícil volver al planteo que fue insignia de nuestro país y que justamente nos daba pesos de faena más altos.” (Vitelli)

Las alfalfas del Grupo 10 se pastorean todo el año en ambiente con napa


Anualmente se pican una 700 hectáreas de maíz

La hacienda transita su estadía en el campo básicamente sobre pasturas de alfalfa y verdeos. un año de trabajo, por eso lo dejamos en manos de profesionales. Entonces, la relación con el contratista es clave, en esto no se puede fallar”.

Eficiencia ante todo

Paralelamente, pican cada caño unas 700 hectáreas de maíz, alrededor de 25.000 tn de material verde. Es conveniente tener un volumen de silo asegurado para amortizar los riesgos de un fracaso de cosecha que pueda generarse en una campaña determinada. “Los maíces que elegimos para ensilar son los mismos que se desempeñan bien en la producción de granos; consideramos a este forraje conservado más que nada como un complemento fibroso-energético. Tiene que ser de buena calidad, y eso viene atado al contenido de grano. No apuntamos tanto a grandes volúmenes de materia verde, sino a silos muy ricos en términos nutricionales, de modo que potencien la producción pastoril”. Como toda la empresa, la ganadería está muy integrada con el amplio arsenal de maquinaria propia que caracteriza a este grupo de productores, salvo el picado, que consideran, debe ser hecho por especialistas en la materia. “Si no logramos un buen silo podemos arruinar todo

Vitelli tiene la percepción de que ha aumentado la demanda de los frigoríficos exportadores y eso ha hecho que el precio de la exportación se ubique mucho más cerca del valor del animal de consumo. Unos y otros están en el mismo potrero y reciben la misma alimentación, pero son biotipos distintos que llegan a su gordura ideal con otro peso. ¿Cómo saber si el planteo es eficiente? “Este esquema orilla los 800-1.000 kg/ ha. de producción de carne, con un costo operativo importante, pero a estos suelos agrícolas tenemos que sacarles buenos números, el máximo posible. En la evaluación del planteo siempre incluimos el costo de oportunidad de la tierra (alquiler)”, avisa Gustavo. Así como en los primeros diez años del 2000 no había con qué darle a la soja y los Vitelli jamás dejaron de hacer ganadería, ahora que por momentos la actividad pecuaria se pone más interesante que la agricultura, no por eso está en los planes disminuir el espectro de los cultivos comerciales. “Nuestro sistema productivo

“Si queremos exportar vamos a tener que acostumbrarnos a los precios del mercado internacional, que son más bajos que los que se están pagando en la Argentina. Cuando se encuentre un equilibrio y resulte relativamente indistinto producir carne para el mercado interno o el externo –un novillo liviano llegó a valer 20% más que uno pesado-, el peso de faena va a tender a aumentar sin rebenque en manos del Estado. Si hay un costo que hoy tiene un peso superlativo en la ganadería es la reposición, y ese gasto se diluye en cierta forma cuando los kilos de faena son más altos”. (Vitelli)

ATENDER AL CLIENTE “La compra de terneras nos sirve para poder abastecer al supermercado regional en un momento en que no tenemos disponibilidad de novillos para la venta. Por otro lado, hace posible liberar superficie de alfalfa de pastoreo para poder obtener reservas para el otoño-invierno. Claramente está atada a objetivos estratégicos”. (Vitelli)

trasciende los vaivenes coyunturales”, define nuestro entrevistado, que considera que en el mundo hay una demanda creciente por carne vacuna y una capacidad de producción relativamente limitada. “El futuro de la actividad ganadera debe ser necesariamente bueno, más allá de los vaivenes coyunturales. Los diez años entre 2005 y 2015 fueron de terror, desarmaron una producción que nos llevaba a tener la mejor carne pastoril del planeta. Hoy no se ve hacienda a campo casi en ningún lado. El productor sólo pide que le saquen los pies de encima. Necesitamos libertad para trabajar; bien entendida, claro. El Estado debe ser un catalizador de oportunidades”. REVISTA CHACRA | 39

GANADERÍA | GERENCIAMIENTO

MÁS KILOS, MENOS COSTO


MAQUINARIA | SILAJE Y HENOLAJE

bien picado

La producción ganadera de punta exige calidad en todos los pasos, desde el inicio de la producción del alimento hasta la preparación y distribución de raciones. La confección del silo es parte de esa cadena y las picadoras de forraje acompañan el proceso de tecnificación y mejora de la calidad. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l armado de un silo de maíz o sorgo, un henolaje de alfalfa u otro recurso forrajero húmedo es una tarea que obliga a prestar atención a muchos detalles en busca de una reserva forrajera de alta calidad y durabilidad. La picadora de forrajes juega aquí un papel para considerar. Vamos a analizar en estas líneas los recientes avances tecnológicos que están presentes en las máquinas de última generación que permiten hacer un mejor trabajo.

4

Son los rolos que comprimen el forraje entre ellos, de modo de presentarlo al rotor de picado bien compacto para un corte neto y preciso.

El canal de alimentación se compone de cuatro rolos que comprimen el forraje entre ellos, de modo de presentarlo al rotor de picado bien compacto para un corte neto y preciso. La tensión de estos rodillos depende de resortes que se regulan a tal fin y en los modelos más nuevos también tienen un cilindro hidráulico conectado a la línea de presión de la máquina. Esto le permite funcionar además como amortiguador, de modo que la compresión y la alimentación son más uniformes. El afilado de las cuchillas desde la cabina en forma automática es ya una constante en las máquinas disponibles en Argentina. No por eso es una tecnología para dejar de mencionar. El tiempo que se gana cuando con solo apretar un botón se dispara un ciclo de afilado es sorprendente. Normalmente se puede programar el lapso entre dos ciclos de afilado, de modo que el mismo monitor de la máquina avisa. 40 | REVISTA CHACRA

La agresividad del procesador de granos depende de la cantidad de dientes y de la diferencia en el régimen de giro de cada uno de ellos


La frecuencia de afilado óptima depende mucho del forraje a picar y de las condiciones del lote. El concepto que se debe recordar siempre es que mantener las cuchillas con un buen filo tiene dos

El accionamiento hidráulico de los rolos alimentadores permite regular el largo de picado desde la cabina con suma facilidad y agilidad. En los últimos meses apareció la opción de configurar el largo de picado en función de la humedad del forraje. Se define previamente el tamaño de partícula para cada rango de humedad y luego la máquina , de modo autónomo, ajusta la velocidad

de los rolos (tamaño de partícula) según la humedad del forraje que es leída también por un sensor específico. El inoculante para silos es una constante. Las máquinas también han evolucionado en este sentido. Es factible actualmente dosificar según el rendimiento del cultivo, es decir, que a cada tonelada de forraje le llegue la misma cantidad de inoculante. Pero lo más interesante es la posibilidad de variar la dosis que se aplica a cada tonelada según su porcentaje de humedad. Todo esto en forma autónoma, desde ya; se configura, previamente, en el monitor de la máquina las diferentes dosis según la humedad del forraje y el ajuste se produce sin intervención del maquinista.

Cracker, sí Los rolos procesadores de grano, conocidos como el cracker, son una herramienta fundamental para poner en disponibi-

MAQUINARIA | SILAJE Y HENOLAJE

El tiempo que se gana cuando con solo apretar un botón se dispara un ciclo de afilado es sorprendente

efectos muy importantes. Uno de ellos, sobre la calidad del producto obtenido. Es decir, se logran partículas con cortes netos y sin desgarros, lo cual facilita luego la compactación y eliminación del aire durante la confección del silo, fundamental para la durabilidad del mismo. El otro efecto importante es sobre la máquina; cuando el filo es bueno y el corte es neto, el consumo de energía es el mínimo, y como la única fuente de energía en la picadora es el gasoil, hay un menor consumo de combustible y, por tanto, menor costo operativo.


MAQUINARIA | SILAJE Y HENOLAJE

en el análisis de costos de un equipo de picado. Esta gestión electrónica integral permite, por ejemplo, reducir el régimen del motor durante el transporte en caminos con velocidad de desplazamiento de 40 km/h. También es posible definir una velocidad de avance para el trabajo; la máquina se ajusta de un modo autónomo para mantener dicha velocidad. Esto hace más sencillo el seguimiento de los remolques durante el picado.

La agresividad del cracker es función directa de la cantidad de dientes de los rolos y la diferencia de régimen. lidad para el animal toda la reserva alimenticia que los granos poseen. Cuando el grano está entero, el animal aprovecha un bajo porcentaje del almidón de este. En cambio, cuando está quebrado o al menos dañado, la digestibilidad de los mismos aumenta notablemente. Según sea maíz o sorgo, la configuración del cracker debe ser diferente. Es sabido que los granos del sorgo son más difíciles de quebrar debido a su menor tamaño y mayor dureza (según su estado de madurez). Por tanto para este cultivo se recomienda siempre el uso de rolos con mayor cantidad de dientes y, de ser necesario, aumentar la diferencia de régimen entre los mismos. La agresividad del procesador de granos depende de la cantidad de dientes y de la diferencia en el régimen de giro de cada uno de ellos. En términos generales, tal diferencia puede variar desde un 20 % hasta un 60 %. Asociado a esto, hay que tener presente que mayor agresividad implica mayor consumo de energía, que como se dijo, proviene del gasoil. Así las cosas, es razonable pagar al contratista un adicional por el uso del cracker, más aún cuando se pica sorgo, a sabiendas que el aprovechamiento del silaje será mayor, con mejores resultados productivos, sea carne o leche el objetivo. 42 | REVISTA CHACRA

Gestión eficiente Las picadoras están equipadas con motores de gestión electrónica y un sistema de propulsión electrohidráulico. Combinados, permiten una gestión integral de los movimientos de la máquina, siempre pensando en el máximo aprovechamiento de la potencia disponible según la necesidad de la máquina y sin dejar de prestar atención al consumo de combustible, que sabemos es un ítem importante

En las máquinas con doble tracción, cuando uno de los ejes patina de más, el caudal hidráulico es dirigido en mayor porcentaje al otro eje de modo de sobrepasar, sin inconvenientes, el sector blando del suelo. En algunos de los modelos presentados recientemente el régimen del motor se reduce durante los giros en la cabecera, de este modo se reduce también el consumo de combustible. Vale considerar que la picadora promedio en Argentina tiene 510 cv de potencia máxima (según informe de INTA); esto significa un consumo aproximado de entre 70 y 100 l/h, por lo que un pequeño porcentaje de reducción del consumo representa mucho dinero al final de la campaña.

INFORMACIÓN IMPORTANTE Toda máquina moderna genera mucha información. Las picadoras no están fuera de este grupo. Lo más básico es la humedad del material que se está picando y el rendimiento instantáneo. Pero, en casi todas, también puede generarse un mapa con esta información para todo aquel productor que quiera, luego, separar los ambientes de su campo y tratarlos de un modo diferente según su potencial. Para los dueños de las máquinas puede haber mucho más todavía. Los sistemas de telemetría permiten disponer de toda la información de la máquina en una sencilla página web. Meses atrás nos explayamos en CHACRA sobre los beneficios y las posibilidades que esto genera. Como resumen, recordamos que permiten mejorar la eficiencia de trabajo de la picadora como eje central de un equipo de picado. Algunos modelos suman, desde el año pasado, la posibilidad de tener un análisis preliminar de calidad de forraje. Esto es, además de la humedad mencionada, tener información en tiempo real del nivel nutricional del forraje y poder así planificar a futuro las raciones y eventualmente identificar la necesidad de aditivos suplementarios al momento del suministro.



MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

¿Quieres exportar a México?

¡Ándale, güey!

Es un destino siempre añorado por la industria local, pero en el rubro de la maquinaria agrícola en general no ha avanzado más allá de una expresión de deseos. Los tipos de suelo son diferentes de la Pampa Húmeda y eso requiere análisis. Importan casi todos los equipos que utilizan desde otros países. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Las características edafológicas exigen analizar si la maquinaria producida en Argentina puede ser adaptable al suelo azteca. 44 | REVISTA CHACRA


La historia del país comienza con las primeras civilizaciones siendo mayas, aztecas y olmecas las más conocidas, pero el México Prehispánico estaba compuesto por una gran variedad de culturas. Este país fue cuna de la agricultura mesoamericana, ya que hay registros de la domesticación del maíz que datan de hace más de 9000 años. Con el tiempo fueron incorporando a sus cultivos los frijoles, los chiles, los tomates, las calabazas, los aguacates, el cacao, varias clases de especies y muchas más plantas. La agri-

Las tierras mexicanas tienen una estratégica ubicación, entre Estados Unidos y América Central, con costas sobre los océanos Pacífico y Atlántico

Hay que tener en cuenta que ahora vamos a competir de verdad, se acabó el proteccionismo, volvimos al mundo y hay que adaptarse rápido” (Guillermo Abratte, gerente comercial de Doble TT y director de internacionalización de AFAMAC). cultura desde la época colonial hasta la Revolución Mexicana se concentraba en grandes propiedades privadas -haciendas- que luego fueron tierras divididas y redistribuidas. Desde la segunda mitad del siglo XX, el Tratado de Libre Comercio y las políticas económicas del país han favorecido el desarrollo de grandes empresas agrícolas comerciales. En la actualidad, la agricultura en México es un sector importante, y las principales producciones son granos como el maíz y el trigo, y frutas tropicales como la naranja y el plátano. Las exportaciones agrícolas más importantes son frutas y verduras, como la sandía y el tomate.​El 60% de las exportaciones agrícolas de México va a los Estados Unidos.

¿Y la mecanización agrícola? La agricultura mexicana conserva sus tradiciones, y ha incorporado relativamente poca tecnología a sus campos. La maquinaria más demandada por el sector son los tractores, que en su mayoría son ensamblados en ese país. "Según se observa en la (escasa) literatura que circula sobre el tema maquina-

ria agrícola en México, existe una fuerte demanda de tractores", señala Aurelia Rego, representante de la Sección Económica de la embajada de la República Argentina en México. Del documento elaborado por Jaime Cuauhtémoc, "Parque de tractores agrícolas en México: estimación y proyección de la demanda", la oferta actual de tractores ensamblados en México es de cuatro empresas así distribuidas: 1. Industrias John Deere, compuesta de tres plantas en ese país dedicadas a la fabricación de tractores y otros implementos agrícolas entre los que se encuentran los roturadores, arados, rastras, sembradoras, picadoras de forraje, cultivadoras y desmenuzadoras. 2. CNH de México posee dos plantas donde producen tractores de tracción sencilla y doble tracción con rangos de potencia de 50 a 120 HP principalmente, equipo forrajero, empacadoras, equipo de arado, segadoras y otros productos de las marcas New Holland y Case IH. 3. AGCO de México, que fabrica tractores bajo la marca Massey Ferguson y Challenger. u

REVISTA CHACRA | 45

MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

S

ituado entre Estados Unidos y América Central, México es un país privilegiado por su naturaleza, su topografía diversa y su estratégica ubicación con costas sobre los océanos Pacífico y Atlántico. Generoso en playas, montañas, selvas y desiertos, y con un gran acervo cultural, es un destino turístico por excelencia. Las ruinas antiguas, como Teotihuacán y la ciudad maya de Chichén Itzá, se distribuyen por el país, al igual que las ciudades de la época colonial española. En México DF, la capital, conviven elegantes tiendas, importantes museos y los restaurantes gourmet con monumentos y callejuelas testigos de otras épocas.


MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

4. - La empresa McCormick, Tractores de México, en cuya planta se arman los tractores McCormick con 8 diferentes modelos que van desde los 29,83 kW hasta 171,51 kW (40 hasta los 230 hp).

"QUEREMOS SER LÍDERES EN TECNOLOGÍA DE PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR"

Asimismo, existen en México tractores importados que son ofertados por empresas como Valtra, Kubota, Belarus, etc. A partir del 2006, se importan tractores de origen chino como la marca Fotón, que tiene una planta de ensamble en Veracruz, la marca JINMA, comercializada en México como Harvest King, y finalmente la marca YTO. Es importante mencionar que estas empresas asiáticas (las chinas ya mencionadas y la japonesa Kubota) ofertan tractores de potencia baja, lo que no hacen las otras empresas establecidas en el país.

Guillermo Abratte, Gerente Comercial de Doble TT y Director de Internacionalización de AFAMAC. (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba) relató a CHACRA su experiencia.

“Las exportaciones de tractores desde Argentina hacia México son muy marginales, ya que la mayoría de este tipo de vehículos son importados desde países como Estados Unidos, Italia, Alemania o India", continúa Rego. "Las necesidades de maquinaria y tractores en México van a depender de las características del suelo apto para cultivos agrícolas. En este sentido, se destaca que gran

-¿Cuáles fueron sus primeros contactos con México? -En el año 2009 y 2010 hicimos algunos intentos pero no fue ni el momento ni la región. Con más tiempo, en 2015 y 2016 participamos de eventos enfocados a la caña de azúcar que es el mercado en el que trabajamos hoy. La idea era buscar un distribuidor local fuerte, que pueda brindar un servicio postventa responsable. La llegada la hicimos contactando directamente con los organizadores del “XXIX Congreso de la Sociedad Internacional de los Tecnólogos de la Caña de Azúcar ISSCT 2017” -¿Quiénes son sus clientes principales? -Productores cañeros e ingenios azucareros y alcoholeros. Con el Estado por el momento no se trabaja, pero siempre es bueno tener contactos y poder participar de aquellos programas donde por lo general se hace aporte de maquinaria a pequeños productores para agregar valor a su producción y mantenerlos en la actividad. -¿Qué productos envían? -Hemos mandado plantadoras de caña, cultivadores de caña y rastras de discos. Dentro de nuestro plan de descentralización de la producción está previsto comenzar a fabricar localmente algunos de los equipos de nuestra línea pesada de transporte para la caña. -¿Cómo es la idiosincrasia del cliente mexicano? ¿Qué privilegian?

El cliente mexicano prefiere, en muchos casos, mantener un vínculo de negocios más personal y cercano con los vendedores

46 | REVISTA CHACRA

-Los clientes en el mundo son todos muy parecidos, por lo menos en lo que respecta a maquinaria agrícola. Se pretende tecnología, asistencia durante la introducción al uso del producto y un servicio posventa responsable; esto es, tener disponibilidad de repuestos y respuesta rápida ante cualquier problema. -¿Participan en ferias o exposiciones en ese país? -Sí, en 2015 y 2016 fuimos solos, buscando el mercado, golpeando puertas, como se hace cuando vas a recorrer una zona de nuestro país, solo que a miles de kilómetros de distancia, con altos costos de logística, pero hay que afrontarlos y pensar a largo plazo. Queremos ser líderes mundiales en lo que respecta a tecnología de plantación de caña, no podemos andar pensando cuánto se gasta en viajes. Este año ya participamos junto a nuestro distribuidor local, el cual fue designado a principios de año y estamos trabajando codo a codo. -Exportar a México, ¿les abrió las puertas a otros destinos? -Uno de nuestros usuarios finales en México es una empresa de capitales estadounidenses, de la Florida, lo que sin dudas da una apertura a ese mercado en breve. Más que eso no tenemos por ahora, pero sí puedo decir que un mercado te lleva a otro: estar en Centroamérica nos dio la posibilidad de estar en México, así como estar en Sudáfrica nos dio la posibilidad de estar en otros 5 países de África.



MAQUINARIA | FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

“HAY QUE SALIR AL MUNDO” Guillermo Abratte también es Director de Internacionalización de AFAMAC. (Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba), y desde ese rol, comparte su visión acerca de la apertura del mercado de maquinaria agrícola y las oportunidades que se presentan para exportar: "Hoy la industria de maquinaria agrícola tiene que pensar en un modelo diferente de negocio, tenemos que tener un buen porcentaje de nuestros ingresos que provengan de otros mercados, hay mucha capacidad interna y un mercado interno acotado, ni hablar cuando la rueda se frena. Hoy nadie piensa en ir afuera porque el mercado tenía un gran atraso en las compras, por lo cual el mercado local sigue consumiendo. Pero hay que tener en cuenta que ahora vamos a competir de verdad, se acabó el proteccionismo, volvimos al mundo y hay que adaptarse rápido.

“México importa gran parte de la maquinaria agrícola que utiliza para producir granos. A la Argentina le compró por un monto total de casi 400 mil dólares en 2016”.

Hay que salir al mundo, a fabricar en otros países, a asociarse con fábricas de otros lugares, a vender ´know how´, debemos generar riqueza en el exterior y traerla para la Argentina. La maquinaria agrícola tiene la capacidad del desarrollo y una inventiva tremenda, nos falta ser más hábiles comercialmente. Si hoy el dólar no da para exportar, entonces vayamos a producir donde sí da para hacerlo. Igualmente, seguimos siendo argentinos y generaremos riquezas de todas formas para nuestro país. Tenemos que generar multinacionales, no solo empresas exportadoras".

parte del territorio mexicano es o de- forma sostenida en los últimos cuatro masiado árido y/o demasiado monta- años), y empacadoras de forrajes. En lo ñoso, con suelos poco profundos o con que refiere a “sembradoras, con depósito bajo rendimiento para el cultivo de rectangular y descarga múltiple para granos, por lo que se deberá semillas de grano fino (grain analizar si la maquinaria drill)”, México compró producida en Argena Argentina por un tina - y utilizada en monto total de casi un territorio amplio 400 mil dólares en Es el máximo de días y de suelos fértiles 2016. hábiles que puede durar como la llanura la autenticación de un pampeana - pue“Nosotros habitualtractor, obligatoria de de ser adaptable mente sugerimos a parte de los organismos al suelo de un país las empresas argende control mexicanos, como México". tinas que deseen vencomo OCIMA y der este tipo de proCENEMA. "Si se observan las estaductos en México, busdísticas de comercio de Mécar un socio local para que xico con el mundo en diferentes pueda hacer seguimiento de las posiciones arancelarias correspondien- necesidades de los clientes y servicios tes a máquinas para trabajo agrícola y de posventa”, recomienda Rego. "Esto se aranceles requeridos para el ingreso de debe a que, por sus características cullos productos de cada posición, se de- turales, el cliente mexicano prefiere, en duce que México tiene déficit comercial muchos casos, mantener un vínculo de en gran parte de las posiciones; esto es, negocios más personal y cercano con los México importa gran parte de la ma- vendedores, algo que puede dificultarse quinaria agrícola que utiliza", agrega la en caso de que el vendedor solo cuente diplomática. Como ejemplo cita impor- con oficinas en Argentina y no viaje de taciones desde nuestro país de planta- forma recurrente a México". doras (en el año 2017), sembradoras (de

97

48 | REVISTA CHACRA

Se debe tener en cuenta que en México hay una instancia denominada Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA), que tiene como propósito autenticar a los productores agrícolas que la compra de maquinaria agrícola cumple con las especificaciones de calidad establecidas según las normas mexicanas desarrolladas por el centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA). Cuando el fabricante o comercializador de maquinaria agrícola solicita la certificación al OCIMA, este requiere y revisa información técnica referente al diseño y características de fabricación de los equipos a certificar. Posteriormente, se lleva a cabo una visita a la planta con el fin de evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el "esquema específico de certificación de tractores agrícolas". Si se cumple satisfactoriamente, se procede al muestreo del producto. Los equipos muestreados son enviados al laboratorio de pruebas del CENEMA. El proceso de certificación de un tractor requiere un máximo de 97 días hábiles.





MERCADOS | ENTRE LAS NECESIDADES FINANCIERAS, LOS PREMIOS Y LOS RIESGOS

¿Qué hacemos con la soja?

¿Vendemos?, ¿Esperamos?, ¿Cómo cumplo los compromisos a cosecha?, ¿Conviene comercializarla más adelante con menos retenciones?, ¿Me desprendo de otros productos? Estas son las preguntas con las que nos encontramos a esta altura del año, finalizando el mercado climático de Sudamérica y con compromisos financieros... DIEGO PASI Técnicos de Globaltecnos

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

M

uchas son las preguntas que nos hacemos a esta altura del año. Gran parte de la cosecha de trigo prácticamente ya está vendida, el maíz en gran parte por vender y la soja espera nuevas oportunidades de venta. A diferencia de campañas pasadas, las ventas forward de la campaña 2017/18 son muy superiores a lo registrado en las últimas campañas. Los precios entre los 250 y 265 u$s/t. generaron interés por parte de las empresas. Como se observa en el gráfico N°1, la exportación e industria han declarado compras 2017/18 a los productores por 7 mill. de t. hasta mediados de enero. De las mismas, 3,55 mill. de t. ya tienen precio fijado, mientras que el resto queda a fijar. Con esta información es que ya comenzamos a responder la pregunta si vendimos y si continuamos vendiendo. ¿Para qué adelantarse en ventas cuando ya hay más que años anteriores y además con más trigo y maíz que otros años? Las complicaciones productivas en muchas zonas, por la falta de precipitaciones, paralizaron las decisiones de ventas en muchas empresas.

52 | REVISTA CHACRA

La soja representa hoy el 60% de la facturación agrícola entre las empresas agropecuarias argentinas.

¿Vendemos otros productos? Con la quita de retenciones a todos los granos en diciembre de 2015, con excepción de la soja y sus subproductos, a nivel país creció en superficie de maíz y de trigo en detrimento de la soja. La campaña 2016/17 fue un claro ejemplo y la 2017/18 continúa en ese sentido. La cartera de productos por parte de las em-

presas se ha hecho más variada en volumen y sin tener en cuenta la ganadería que también ha ganado terreno en estos últimos años. Como se muestra en el gráfico N°2, la participación bruta de la soja en los últimos años ha disminuido, teniendo las empresas más productos para diversificar las ventas en el tiempo.


¿Postergo las ventas por la quita gradual de retenciones? La quita progresiva de retenciones en la soja, que empezó a partir de enero 2018 a 0,5 puntos porcentuales mensual, suele ser uno de los factores que se escucha como justificación para postergar las ventas. Sin embargo, esta quita ya se refleja hoy en los mercados a futuro. A mayo próximo, las retenciones serían de 27,5%, mientras que a julio, 26,5%, es decir que se percibiría un 1% más de precio. Ahora, veamos qué valores reflejan los precios futuros en el MATBA. Al cierre de esta edición, el valor futuro mayo18 era de 264 u$s/t., mientras que el FAS

GRÁFICO 1 | VENTA DE SOJA mill. de t. 8

Compras Ind. y Exp.

Compras con precio cerrado

7 6 5 4 3 2 1 0 2012/13

2013/14

2014/15

teórico con 27,5% de retenciones sería de 255 u$s/t. aproximadamente, lo que refleja no solo las menores retenciones, sino también un premio. Para julio-18 el precio del MATBA cotizaba en 270 u$s/t., cuando el FAS teórico con 26,5%

2015/16

2016/17

2017/18

de retenciones era de 262 u$s/t., también reflejando un premio. Por esto, debemos decir que los precios a futuro ya tienen descontada una quita gradual de retenciones. u

MERCADOS

La entrada del trigo en diciembre, y a la espera de mejores valores hacia delante, cubre ciertos baches que antes hacía la soja. Los productores a la hora de vender maíz o soja tienden a desprenderse primero del cereal, salvo que el mismo sea para autoconsumo.


MERCADOS | ENTRE LAS NECESIDADES FINANCIERAS, LOS PREMIOS Y LOS RIESGOS

GRÁFICO 2 | PARTICIPACIÓN FACTURACIÓN

Los productores, a la hora de vender maíz o soja, tienden a desprenderse primero del cereal, salvo que el mismo sea para autoconsumo

25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 -

2012/13

2013/14

2014/15

Maíz

Maíz

Trigo

Trigo

2015/16

2016/17

2017/18*

Soja

Soja

100% 90%

Los factores del mercado para tener en cuenta, respecto de la oferta, que es la que en esta época del año domina la volatilidad en los precios, es la producción de Sudamérica. Brasil ha comenzado su cosecha esperando un gran volumen de 110 mill. de t., con proyecciones privadas más optimistas. Se presupone que esta gran campaña del país vecino compensará la baja interanual en la producción de Argentina que podría rondar entre las 48 y 52 mill. de t. Cualquier factor que afecte estos valores puede generar sorpresas en los precios. Pasado estos meses de definición, recién hacia junio próximo tendremos el mercado climático de Estados Unidos para ver movimientos importantes en los precios. Muchos son los factores que llevan a tomar las decisiones comerciales, siendo

80% 70% 60%

64%

60%

10%

12%

22%

26%

27%

2015/16

2016/17

2017/18*

72%

70%

6%

8%

22% 2014/15

50% 40% 30% 20% 10% 0%

la primera las necesidades financieras y luego, el precio. La planificación de los egresos e ingresos nos ayudará a tomar mejores decisiones y ver con qué productos cubrir dichas necesidades. Hay herramientas en los mercados que

nos permiten tomar precios de manera anticipada y captar la volatilidad de los distintos momentos del mercado, por lo cual hacer uso de las mismas es muy recomendable.




Por ESTEBAN GARAT ESPECIAL PARA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

contenidos@revistachacra.com.ar

Resumen Resumen Resumen de de de Precios Precios Precios > DISPONIBLES Disponibles Disponibles Disponibles Resumen Resumen Resumen de de de Precios Precios Precios

TRIGO Trigo Trigo Trigo Disponibles Disponibles Disponibles

MAÍZ Maíz Maíz Maíz

180

155

u$s/t

u$s/t u$s/t

180

180

TrigoTrigoTrigo 170 180

170 180

165 175

165 175

165 175

160 170

160 170

160 170

155 165

155 165

155 165

150 160

150 160

150 160

145 155

145 155

145 155

140 150

140 150

140 150

135 145

135 145

135 145

130 140

130 140

130 140

135

135

130

130

130

168

168

u$s/t 152

152

u$s/t u$s/t

275 152 Soja 270 u$s/t 265 275

275 275 152 Soja Soja 270 270 u$s/t u$s/t 265 265 275 275

255 265

255 265

255 265

250 260

250 260

250 260

245 255

245 255

245 255

240 250

240 250

240 250

235 245

235 245

235 245

230 240

230 240

230 240

225 235

225 235

225 235

152 260 270

152 260 270 260 270

145 150 168 140 145

145 145 150 150 168 140 140 145 145

135 140

135 140

135 140

130 135

130 135

130 135

125 130

125 130

125 130

120 125

120 125

120 125

220 230

220 230

220 230

225

225

225

120

120

120

220

220

220

272

272

272

272

272

272

jun.-17 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 jun.-17 16-01-18 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 jun.-17 16-01-18 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18

135

155

u$s/t u$s/t u$s/t 150 150 150 155 168 155 168 155

jun.-17 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 16-01-18 jun.-17

170 180

155

Maíz MaízMaíz

175 u$s/t 175 u$s/t175 u$s/t

SOJA Soja SojaSoja

u$s/t u$s/t

ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 jun.-17 16-01-18 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 jun.-17 oct.-17 15-12-17 ago.-17 dic.-17 19-12-17 oct.-17 13-12-17 21-12-17 dic.-17 15-12-17 26-12-17 13-12-17 19-12-17 28-12-17 15-12-17 21-12-17 02-01-18 19-12-17 26-12-17 04-01-18 21-12-17 28-12-17 08-01-18 26-12-17 02-01-18 10-01-18 28-12-17 04-01-18 12-01-18 02-01-18 08-01-18 16-01-18 04-01-18 10-01-18 08-01-18 12-01-18 10-01-18 16-01-18 12-01-18 12-01-18 16-01-18 16-01-18

u$s/t

ElevadoElevado ritmoElevado de ritmo compras de ritmo compras de delacompras exportación de la exportación de la exportación

Gran parte Grandel parte Gran cereal del parte local cereal delsin cereal local vender sin local vender sin vender

Alto remanente Alto remanente Alto deremanente soja de local soja delocal soja local

Gran parte del cereal local sin vender. q Retraso q Gran parte del cereal local sin vender. p Elevado ritmo de compras de la exportación. Retraso en lasRetraso exportaciones en las en exportaciones las exportaciones de USA de USAde USA USDA aumentó USDA aumentó USDA áreaaumentó enárea EEUU en área EEUU en EEUU Elevados Elevados stocks Elevados en stocks Argentina, stocks en Argentina, en Brasil Argentina, y Brasil USA y Brasil USA y USA q Elevados stocks en Argentina, Brasil y USA. q Elevados stocks en Argentina, Brasil y USA. q USDA aumentó área en EEUU. Elevado Elevado ritmo Elevado de ritmo compras de ritmo compras de de la compras exportación de la exportación de la exportación Gran parte Gran del parte Gran cereal del parte local cereal del sin local cereal vender sin local vender sin vender Alto remanente Alto remanente Alto de remanente soja de local de local soja local Disminuye Disminuye presión Disminuye presión de cosecha presión de cosecha local de cosecha local local Especuladores Especuladores Especuladores muy vendidos muy vendidos muy vendidos Compras Compras de China Compras defirmes China desoja firmes China firmes de cosecha local. muy vendidos. muy vendidos. p Especuladores p Especuladores p Disminuye presión Retraso Retraso en las Retraso exportaciones en las exportaciones en las exportaciones de USA de USA de USA USDA aumentó USDA aumentó USDA área aumentó enárea EEUU enárea EEUU en EEUU stocks Elevados en stocks Argentina, en stocks Argentina, Brasil en Argentina, y Brasil USA yBrasil USA y USA ElevadosElevados Disminuye Disminuye presión Disminuye presión de cosecha presión de cosecha local de cosecha local local Futuros Futuros Futuros

Especuladores Especuladores Especuladores muy vendidos muy vendidos muy vendidos Compras Compras de China Compras defirmes de firmes China firmes Fuente:Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre Globaltecnos lasobre base la sobre del base MATba. laChina del base MATba. del MATba.

> FUTUROS

Trigo Trigo Julio Trigo Julio 2018 Julio 20182018 Futuros Futuros Futuros u$s/t Trigo u$s/t u$s/t Trigo Enero Trigo Enero 2018 Enero 20182018 TRIGO JULIO 2018

180

180

180

TrigoTrigo Julio Trigo Julio 2018 Julio 20182018 175 175 u$s/t 175 u$s/t u$s/t Trigo Trigo Enero Trigo Enero 2018 Enero 20182018 180 170

180 170

175 165

175 165

170 160

u$s/t 177

Soja Mayo Soja Soja Mayo 2017Mayo 20172017

Fuente:Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre Globaltecnos lasobre base la del sobre base MATba. la del base MATba. del MATba. u$s/t u$s/t u$s/t

u$s/t u$s/t MAÍZ ABRIL 2018 160 160

160 177 Maíz 177 Maíz AbrilMaíz Abril 2018Abril 20182018 155 u$s/t 155 u$s/t155 u$s/t

270

270

151

u$s/t 260 u$s/t260 u$s/t 260 151 151 270 270 270 250

250

151

260 151 240

260 151 240

250

250

160 150 177

160 160 150 177 150

175 165

155 145

155 145

155 145

170 160

170 160

150 140

150 140

150 140

165 155

165 155

165 155

145 135

145 135

145 135

230

230

240

240

160 150

160 150

160 150

140 130

140 130

140 130

220

220

155 145

155 145

155 145

135 125

135 125

135 125

230

230

210

210

150 140

150 140

150 140

130 120

130 120

130 120

220

220

200

200

145

250

264

264

264

264

264

264

260 240 250 230 240 220 230

210 220 200

145

145

125

125

125

210

210

210

140

140

120

120

120

200

200

200

jun.-17 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18

140

177

SOJA MAYO 2017

270

Soja Mayo Soja Soja Mayo 2017Mayo 2017 2017

jun.-17 ago.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 oct.-17 21-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 26-12-17 19-12-17 04-01-18 28-12-17 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 04-01-18 12-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 12-01-18 jun.-17 16-01-18 jun.-17 16-01-18 ago.-17 ago.-17 oct.-17 oct.-17 jun.-17 dic.-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 ago.-17 13-12-17 13-12-17 oct.-17 15-12-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 jun.-17 dic.-17 ago.-17 dic.-17 19-12-17 ago.-17 19-12-17 13-12-17 21-12-17 13-12-17 21-12-17 oct.-17 oct.-17 15-12-17 15-12-17 dic.-17 26-12-17 dic.-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 19-12-17 28-12-17 13-12-17 21-12-17 21-12-17 02-01-18 15-12-17 02-01-18 15-12-17 26-12-17 19-12-17 04-01-18 26-12-17 04-01-18 19-12-17 28-12-17 21-12-17 28-12-17 08-01-18 21-12-17 08-01-18 02-01-18 26-12-17 02-01-18 10-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 28-12-17 04-01-18 12-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 08-01-18 16-01-18 02-01-18 10-01-18 10-01-18 04-01-18 04-01-18 12-01-18 12-01-18 08-01-18 08-01-18 16-01-18 16-01-18 10-01-18 10-01-18 12-01-18 12-01-18 16-01-18 16-01-18 jun.-17 jun.-17 ago.-17 ago.-17 oct.-17 oct.-17 jun.-17 jun.-17 dic.-17 dic.-17 ago.-17 ago.-17 13-12-17 13-12-17 oct.-17 jun.-17 oct.-17 jun.-17 15-12-17 15-12-17 dic.-17 ago.-17 dic.-17 ago.-17 19-12-17 19-12-17 13-12-17 13-12-17 oct.-17 oct.-17 21-12-17 21-12-17 15-12-17 15-12-17 dic.-17 dic.-17 26-12-17 26-12-17 19-12-17 13-12-17 19-12-17 13-12-17 28-12-17 28-12-17 21-12-17 15-12-17 21-12-17 15-12-17 02-01-18 02-01-18 26-12-17 19-12-17 26-12-17 19-12-17 04-01-18 04-01-18 28-12-17 28-12-17 21-12-17 08-01-18 21-12-17 08-01-18 02-01-18 02-01-18 26-12-17 10-01-18 26-12-17 10-01-18 04-01-18 04-01-18 28-12-17 12-01-18 28-12-17 12-01-18 08-01-18 08-01-18 02-01-18 16-01-18 02-01-18 16-01-18 10-01-18 10-01-18 04-01-18 04-01-18 12-01-18 12-01-18 08-01-18 08-01-18 16-01-18 10-01-18 16-01-18 10-01-18 12-01-18 12-01-18 16-01-18 16-01-18

180 170

Maíz Maíz Abril Maíz Abril 2018 Abril 20182018

?

Mayor importación Mayor Mayor importación estimada importación estimada de Brasil estimada de Brasil de Brasil Bajo saldo Bajofinal saldo Bajo 16/17 final saldo16/17 final 16/17

?

Afectación Afectación delAfectación rendimiento del rendimiento delpor rendimiento sequía por sequía por sequía

ElevadoElevado remanente Elevado remanente deremanente producción de producción de 16/17 producción 16/17 16/17

ElevadoElevado saldo Elevado exportable saldo exportable saldo enexportable Br y en Arg. Br yen Arg. Br y Arg.

? . 16/17 estimada de Brasil p Mayor importaciónBajo ? saldo Bajofinal saldo Bajo 16/17 final saldo final 16/17 p Bajo saldo final 16/17. q ElevadoElevado stock en Elevado stock el mundo en stock el mundo en el mundo ?

MayorElevado importación MayorElevado importación Mayor estimada importación estimada de estimada de Brasil de Brasil stock Elevado en stock el mundo en stock elBrasil mundo en el mundo

q Elevado stock en el mundo.

?

Demanda Demanda internacional Demanda internacional internacional firme firme firme

? Atrasos Afectación Afectación Afectación rendimiento rendimiento del por rendimiento sequía porde sequía por ?? Atrasos en ladel siembra Atrasos en ladel siembra en por lafalta siembra por de falta lluvia por falta lluvia desequía lluvia ? ?

Mayor .Br importación estimada deexportable Brasil Elevado Elevado saldo exportable Elevado saldo exportable saldo en Br y en Arg. yen Arg. Br y Arg. Bajo saldo final 16/17. ? Atrasos ? Atrasos en la siembra Atrasos en la siembra por en la falta siembra por defalta lluvia por defalta lluvia de ? lluvia p Elevado stock en el mundo.

?

Elevado Elevado remanente Elevado remanente de remanente producción de la producción de 16/17 producción 16/17 Falta de Falta humedad de Falta humedad en dela humedad siembra en siembra en en la Arg siembra en Argen16/17 Arg

remanente de producción 16/17. q Elevado Demanda Demanda internacional Demanda internacional firme internacional firme firme Demanda internacional firme. p ? Falta? deFalta humedad de Falta humedad endelahumedad siembra en la siembra en en Arg la siembra en Arg en Arg ? Falta de humedad en la siembra en Arg.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS


Gastos Gastos Regionales Regionales

Resultados y precios precios de referencia. de referencia. >Resultados Márgenes parayBrasil, campaña 2017/18 Márgenes Márgenes para Brasil, para Brasil, campaña campaña 2017/18 2017/18 Soja

Gasto financiero Costos fijos Costo de producción

Total otros gastos Costo de la tierra Flete Largo

Unaí MG

Total otros gastos Costo de la tierra Flete Largo

Unaí MG

Gasto financiero Costos fijos Costo de producción

Balsas MA

100 200

Barreiras BA

150 250

Canaraná MT

200 300

Sorriso MT

Sorriso MT

Sapezal MT

Canaraná MT

300 u$s/t 250

Costo de la tierra

0 Flete Largo 0 Unaí MG

Unaí MG

Maíz

50 Total otros50 gastos Sapezal MT

200 400 100 300

100 Flete Largo 100

Balsas MA

400 600 300 500

Balsas MA

Sorriso MT

600 u$s/t 500

Cruz Alta RS

0

Costo de producción Precio de Referencia Gasto financiero Costos fijos Costo de producción Precio de Referencia

Londrina PR

100

0

Cruz Alta RS

100

Soja

Londrina PR

200

Maíz

150 150 Total otros Gasto financiero gastos Márgenes para 2017/18 Costos fijosBrasil, campaña Costo de la tierra u$s/t u$s/t

Rio Verde GO

200

Soja

Rio Verde GO

300

Sorriso MT

400

300

Canaraná MT

400

250

Resultados y precios de 200 referencia. 200

Sapezal MT

500

300

250

Balsas MA Passo Fundo RS

600

Gasto financiero Gasto financiero Total otros gastos Total otros gastos Costos fijos Costos fijos Costo de la tierra Costo de la tierra Costo de producción Costo de producción Flete Largo Flete Largo

u$s/t

Passo Fundo RS Londrina PR

600

Gastos Regionales Resultados y precios de referencia. Gastos Regionales Márgenes para Brasil, campaña 2017/18

Londrina PR

u$s/t

Maíz

Gasto financiero Gasto financiero Total otros gastos Total otros gastos Costos fijos Costos fijos Costo de la tierra Costo de la tierra u$s/t Costo de producción Costo de producción Flete Largo Flete Largo Precio de Referencia Precio de Referencia 300

Barreiras BA

u$s/t

500

MAÍZ

Maíz

Canaraná MT

SOJA

Soja

Sapezal MT

50 150

Unaí MG Unaí MG

Balsas MA Balsas MA

Passo Fundo Passo Fundo RS RS

Londrina PR Londrina PR

Barreiras BA Barreiras BA

Canaraná Canaraná MT MT

Sorriso MTSorriso MT

Sapezal MT Sapezal MT

Unaí MG Unaí MG

Balsas MABalsas MA

Cruz Alta Cruz RS Alta RS

Londrina Londrina PR PR

Rio Verde Rio GOVerde GO

Canaraná Canaraná MT MT

Sorriso MT Sorriso MT

Sapezal MT Sapezal MT

Sin mayores Sin cambios mayores en el cambios último en mes, el último los resultados mes, loseconómicos resultados teóricos económicos se presentan teóricos se positivos presentan para positivos soja enpara algunas sojaregiones en algunas de Brail. regiones Porde otro Brail. lado, Porsi otro no selado, si no se 0 0 200 considera el real considera costo financiero el costo nifinanciero el costollegando denilaeltierra costo en de campo la tierra propio, en campo el ingreso superaría elEsto ingreso a los superaría costos en a los todas costos las en localidaes. lasEn localidaes. el caso del Enmaíz, el 2017/18. caso endel la Sin maíz, en la la leve En el último mes, el se devaluó frente al dólar, aproximadamente hasta los 3,3propio, R$/U$S. mejora levemente la100 proyección detodas márgenes para la campaña embargo, mayoría las mayoría regiones las los regiones resultados loseconómicos resultados económicos sonespecialmete enregiones, las zonas con las mayor zonas participación con mayor más participación delfavorables costo delpara del flete. costo delpara flete. 100 50 se baja de los de precios futurosdecompensa esta mejora dejándolason sinnegativos, efecto. Para lanegativos, mayoría deespecialmete las losen resultados presentan soja que maíz. 0 Márgenes Márgenes para Argentina, para Argentina, campaña campaña 2017/18 2017/18 0 para Argentina, campaña 2017/18 Sin mayores cambios en el último mes, los resultados económicos teóricos se presentan positivos para soja en algunas regiones de Brail. Por otro lado, si no se

Soja 1eraSoja 1era > Márgenes u$s/t.

considera el costo financiero ni el costo de la tierra en campo propio, el ingreso superaría a los costos en todas las localidaes. En el caso del maíz, en la mayoría de las regiones los resultados económicos son negativos, especialmete en las zonas con mayor participación del costo del flete.

u$s/t.

Precio de Indif. Precio (u$s/t.) de Indif. (u$s/t.)P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)P. de referencia P. de(u$s/t.) referencia (u$s/t.)

300

300

280

280

SOJA PRIMERA

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18

Sin mayores cambios en el último mes, los resultados económicos teóricos se presentan positivos para soja en algunas regiones de Brail. Por otro lado, si no se considera el costo financiero ni el costo de la tierra en campo propio, el ingreso superaría a los costos en todas las localidaes. En el caso del maíz, en la Soja 1era mayoría de las regiones los resultados económicos son negativos, especialmete en las zonas con mayor participación del costo del flete.

Mar y Sierras

Mar y Sierras

Este Mar y Sierras

Este

Sur de Sur de Santa Fe Santa Fe

Sur de Santa Fe Este

OBA

Sur OBA de Santa Fe

Centro

Centro OBA E Rios

NOA

NEA

E Rios Centro

NOA E Rios

Norte BA Norte BA

NEA NOA

Córdoba Córdoba N N

Norte BA NEA

Córdoba N BA Norte

Córdoba N

La apreciación del dólar 260 260 futuro u$s/t. Márgenes para Argentina, campaña P.2017/18 Precio de Indif. (u$s/t.) Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) de los últimos meses 240 240 produce 300 Soja 1era una importante mejora en el 220 220 280 u$s/t. resultado proyectado para soja. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) 200 200 260 300 Esto es en parte compensado 240 180del precio 180 280 por la baja futuro de 220 260 la oleaginosa, teniendo esto 160 160 200 240 menos peso que la mencionada 180 devaluación de la moneda local. 220 160 De esta manera, en la mayoría de 200 La apreciación La del apreciación dólar futuro del dólar de losfuturo últimos demeses los últimos produce meses unaproduce importante una mejora importante en elmejora resultado en el proyectado resultado para proyectado soja. Esto para essoja. en parte Esto compensado es en parte compensado por por lasla localidades tomadas como re180 esto baja del precio la bajafuturo del precio de la futuro oleaginosa, de la teniendo oleaginosa, teniendo menos peso esto que menos la mencionada peso que la mencionada devaluación devaluación de la moneda delocal. la moneda De esta local. manera, De esta en la manera, mayoría ende la las mayoría de las ferencia regional se obtiene una localidades localidades como tomadas referencia comoregional referencia se obtiene regionaluna se obtiene renta positiva. una renta positiva. 160 tomadas La apreciación del dólar futuro de los últimos meses produce una importante mejora en el resultado proyectado para soja. Esto es en parte compensado por renta positiva.

u$s/t.

Este

OBA

E Rios

Precio de Indif. Precio (u$s/t.) de Indif. (u$s/t.)P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)P. de referencia P. de(u$s/t.) referencia (u$s/t.) 170

Maíz

150

Maíz

MAÍZ 160

localidades tomadas como referencia regional se obtiene una renta positiva.

u$s/t. Márgenes para Argentina, campaña P.2017/18 Precio de Indif. (u$s/t.) Dolor (u$s/t.)

160 150

NOA

La apreciación del dólar futuro de los últimos meses produce una importante mejora en el resultado proyectado para soja. Esto es en parte compensado por Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 la baja del precio futuro de la oleaginosa, teniendo esto menos peso que la mencionada devaluación de la moneda local. De esta manera, en la mayoría de las

u$s/t. 170

localidades tomadas como referencia regional se obtiene una renta positiva.

Mar y Sierras

Maíz

Centro

Maíz

NEA

Márgenes Márgenes para Argentina, para Argentina, campaña 2017/18 2017/18 la baja del precio campaña futuro de la oleaginosa, teniendo esto menos peso que la mencionada devaluación de la moneda local. De esta manera, en la mayoría de las

P. de referencia (u$s/t.)

170

Mar y Sierras

Sierras

Mar y Sierras Mar y

Este Mar y Sierras

Este Este

Sur de Sur de Santa Fe Santa Fe

Sur de Santa Fe Este

OBA OBA

Sur OBA de Santa Fe

Centro Centro

Centro

E Rios OBA E Rios

NOA

NOA

E Rios Centro

NEA NEA

NOA E Rios

Norte BA Norte BA

NEA NOA

Córdoba Córdoba N N

Norte BA NEA

Córdoba N BA Norte

160 En el caso tardío (ju140del maíz 140 u$s/t. 150 Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) lio-18), el130 precio en dólares 130 no se 170 140 120 en el modificó 120 sustancialmente 160 130 110 No obstante, 110 por la último mes. 150 120 100 100 140 dilusión de los costos en pesos, al 110 130 90 100 igual que 90 en soja, la devaluación 120 90 del peso 80 mejoró los 80 resultados 110 80 proyectados. A pesar de esto, po100 90 cas regiones alcanzan una renta80 bilidad mayor al 20% (P. Dólar), En el caso del Enmaíz el caso tardío del (julio-18), maíz tardíoel(julio-18), precio en el dólares precionoensedólares modificó no sustancialmente se modificó sustancialmente en el último en mes. el último No obstante, mes. No por obstante, la dilusión pordelalos dilusión costosde enlos pesos, costos en pesos, En el caso del maíz tardío (julio-18), el precio en dólares no se modificó sustancialmente en el último mes. No obstante, por la dilusión de los costos en pesos, para lo cual el igual precioque al igual que en al soja, la debería devaluación en soja, la devaluación del peso mejoró del peso los resultados mejoró losproyectados. resultados proyectados. A pesar de esto, A pesar pocas de regiones esto, pocas alcanzan regiones unaalcanzan rentabilidad una rentabilidad mayor al 20%mayor (P. al 20% (P. al igual que en soja, la devaluación del peso mejoró los resultados proyectados. A pesar de esto, pocas regiones alcanzan una rentabilidad mayor al 20% (P. dolor), para dolor), lo cual para el precio lo cual debería el precio subirdebería hasta 150 subir 160 hasta u$s/t, 150 odependiendo 160 hasta u$s/t, de la u$s/t, zona dependiendo analizada. de la zonadeanalizada. subir hasta 150 o 160 u$s/t, dedolor), para lo cual elo precio debería subir 150dependiendo o 160 la zona analizada. En el caso del maíz tardío (julio-18), el precio en dólares no se modificó sustancialmente en el último mes. No obstante, por la dilusión de los costos en pesos, pendiendo de la zona analizada.

Córdoba N

SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA.

al igual que en soja, la devaluación del peso mejoró los resultados proyectados. A pesar de esto, pocas regiones alcanzan una rentabilidad mayor al 20% (P. dolor), para lo cual el precio debería subir hasta 150 o 160 u$s/t, dependiendo de la zona analizada.

58 | REVISTA CHACRA


Coyuntura Empresarial Empresarial Coyuntura DESTACADOS DEL MES

Destacadosdel delmes: mes: Destacados

N°1: Economía N° N° 1:1:Economía Economía

DólarBco BcoNación Nación $/u$s Dólar Dólar Bco Nación $/u$s $/u$s

02-01-17 02-01-17 02-01-17 16-01-17 16-01-17 16-01-17 30-01-17 30-01-17 30-01-17 13-02-17 13-02-17 13-02-17 27-02-17 27-02-17 27-02-17 13-03-17 13-03-17 13-03-17 27-03-17 27-03-17 27-03-17 10-04-17 10-04-17 10-04-17 24-04-17 24-04-17 24-04-17 08-05-17 08-05-17 08-05-17 22-05-17 22-05-17 22-05-17 05-06-17 05-06-17 05-06-17 19-06-17 19-06-17 19-06-17 03-07-17 03-07-17 03-07-17 17-07-17 17-07-17 17-07-17 31-07-17 31-07-17 31-07-17 14-08-17 14-08-17 14-08-17 28-08-17 28-08-17 28-08-17 11-09-17 11-09-17 11-09-17 25-09-17 25-09-17 25-09-17 09-10-17 09-10-17 09-10-17 23-10-17 23-10-17 23-10-17 06-11-17 06-11-17 06-11-17 20-11-17 20-11-17 20-11-17 04-12-17 04-12-17 04-12-17 18-12-17 18-12-17 18-12-17 01-01-18 01-01-18 01-01-18

Tasade de Tasa Tasa de interés interés interés 30 3030 28 2828 26 2626 24 2424 22 2222 20 2020

LEBAC LEBAC LEBAC

ECONOMÍA Tasas dólar Tasas yyy dólar Tasas dólar Tasas y dólar

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL

20 En línea con la políitica gradualista del gobierno, el Banco Central modificó 20 20 Enlínea líneacon conla lapolíitica políitica gradualista gradualista del del gobierno, gobierno, el el Banco Central modificó En las En línea con políitica gradualista del gobierno, el Banco Banco Central modificó modificó las las las tasas delareferencia de las LEBACs bajándolas levemente. Como respues-Central 18 18 18 de de referencia de las LEBACs bajandolas levemente. Como respuesta aa esto esto de bajandolas levemente. Como alg de referencia referencia de las las LEBACs LEBACs bajandolas levemente. Como respuesta a esto alg alg ta a esto, algunos fondos retiran su posición en pesos (LEBACs) para apos-respuesta 16 fondos retiran su posición posición en pesos pesos (LEBACs) para apostar al dólar, así 16 16 fondos retiran en (LEBACs) para la div tar al dólar, así la su divisa alcanza nuevos máximos para la posición compra- al fondos retiran su posición en pesos (LEBACs) para apostar apostar al dólar, dólar, así así la la div div 14 alcanza nuevos máximos para la posición compradora del Banco Nación, levem dora del Banco Nación, levemente por debajo de los 19 $/u$s. Luego de 14 14 alcanza alcanza nuevos nuevos máximos máximos para para la la posición posición compradora compradora del del Banco Banco Nación, Nación, levem levem por debajo de los 19 $/u$s. Luego de modificar las metas inflacionarias, el gob 12 por modificarde las los metas el gobierno apunta a unlas IPC metas del 20% en $/u$s. de inflacionarias, por debajo debajo de los 19 19inflacionarias, $/u$s. Luego Luego de modificar modificar las metas inflacionarias, el el gob gob 12 12 apunta aun unIPC IPCdel del 20% 20% ende 2018, mientras que las las tasas de LEBAC LEBAC a a 245 245 días of 2018, mientras que las tasas LEBAC a 245 días ofrecen tasas mayores, apunta a en 2018, mientras que tasas de días apunta a un IPC del 20% en 2018, mientras que las tasas de LEBAC a 245 días of of tasas mayores, mayores, cercanas cercanas al al 25% 25% anualizado. anualizado. cercanas al 25% anualizado. tasas tasas mayores, cercanas al 25% anualizado.

Fuente: Globaltecnos en base a Banco Nación y BCRA Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos en en base base aa Banco Banco Nación Nación yy BCRA BCRA

%% expo expo 17-18 17-18

Exportación de maíz de E.E.U.U.

%% ult ult 55 años años

59,81 59,81 59,81

Fuente: Globaltecnos en base a USDA Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos en en base base aa USDA USDA

N° 3: Estrategias N° 3: Estrategias Venta Futuro

Compra Put Compra Compra Put Put

30-08-18 30-08-18 30-08-18

36,24 36,24 36,24

07-09-17 07-09-17 07-09-17 28-09-17 28-09-17 28-09-17 19-10-17 19-10-17 19-10-17 09-11-17 09-11-17 09-11-17 30-11-17 30-11-17 30-11-17 21-12-17 21-12-17 21-12-17 11-01-18 11-01-18 11-01-18 01-02-18 01-02-18 01-02-18 22-02-18 22-02-18 22-02-18 15-03-18 15-03-18 15-03-18 05-04-18 05-04-18 05-04-18 26-04-18 26-04-18 26-04-18 17-05-18 17-05-18 17-05-18 07-06-18 07-06-18 07-06-18 28-06-18 28-06-18 28-06-18 19-07-18 19-07-18 19-07-18

100 100 10090 90 9080 80 8070 70 7060 60 6050 50 5040 40 4030 30 3020 20 2010 10 10

Exportación de de maíz de de Estados Unidos Unidos Exportación Exportación de maíz maíz de Estados Estados Unidos VARIABLES

Como % de la Exp. Proyectada* Como %% de la Como de17-18 la Exp. Exp. Proyectada* Proyectada*% ult 5 años % expo

09-08-18 09-08-18 09-08-18

N° 2:Variables Variables N° N° 2: 2: Variables

Put Sintetico Put Put Sintetico Sintetico

Precio Final Final de de Venta Venta Precio Precio(u$s/t) Final de Venta (u$s/t) (u$s/t)

Venta Venta Futuro Futuro 322 322 322 310 310 310 298 298 298 286 286 286 274 274 274 262 262 262 250 250 250 238 238 238 226 226 226 214 214 214 202 202 202 202 214 226 238 250 262 274 286 298 310 322 202 262 274 286 202 214 214 226 226 238 238 250 250 262 274 (u$s/t) 286 298 298 310 310 322 322 Precios de Salida Precios de Salida Salida (u$s/t) (u$s/t) Fuente: Globaltecnos en base a Precios MATBA de Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos en en base base aa MATBA MATBA

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Según el USDA, las ventas de la exportación de maíz Unidos de Estados Unidos acumu Según USDA, las de la de maíz de Según el las ventas de la de maíz Según elelUSDA, USDA, lasventas ventas deexportación la exportación exportación deEstados maíz de de Estados Estados Unidos Unidos acumu acum cerca de 18demill. de de t.,t.,representando el 36% deexportalas exportaciones totales acumulan cerca 18 mill. representando el 36% de las cerca cerca de de 18 18 mill. mill. de de t., t., representando representando el el 36% 36% de de las las exportaciones exportaciones totales totales proyecactadas para lapara campaña 2017/18. otro lado, el promedio de l ciones totales proyectadas la campaña 2017/18. Por Por otro lado, en elen el proyecactadas proyecactadas para para la la campaña campaña 2017/18. 2017/18. Por Por otro otro lado, lado, en en el promedio promedio de de ll promedio de los las últimos 5 añosya lasalcanzaban ventas ya alcanzaban fechael el 60% del total estim últimos 5 años ventas para para estaesta fecha últimos últimos 55 años años las las ventas ventas ya ya alcanzaban alcanzaban para para esta esta fecha fecha el el 60% 60% del del total total estim estim del totalEste estimado por elimpacta USDA. Estenegativamente retraso impacta negativamente por 60% el USDA. retraso en el mercado internacional por USDA. Este retraso negativamente en mercado por el el el USDA. Este retrasoyimpacta impacta negativamentepor enlasel el mercado internacional internaciona en mercado internacional se por explica exporexplica fundamentalmente lasfundamentalmente exportaciones agresivas de Brasil, que pose explica fundamentalmente por las exportaciones agresivas de explica fundamentalmente por las exportaciones agresivas de Brasil, Brasil, que que pose pose taciones agresivas de Brasil, que posee un saldo exportable de la campaña saldo exportable de la campaña 2016/17 de más de 30 mill. de t. saldo exportable de la campaña 2016/17 de más de 30 mill. de saldo t. 2016/17 de másexportable de 30 mill. dede t. la campaña 2016/17 de más de 30 mill. de t.

Pisos en soja Pisos Pisos en en soja soja ESTRATEGIAS

Pisos en soja

Debido a la baja volatilidad y cercanía de la mayo-18 posición mayo-18 de soja en el MA Debido a labaja baja volatilidad volatilidad y cercanía de la posición demayo-18 soja en de Debido aa la yy cercanía de posición soja en el Debido la baja volatilidad cercanía de la larelativamente posición mayo-18 deDe soja enmane el MA MA las primas de las opciones registran valores bajos. esta el MATba, las primas de las opciones registran valores relativamente bajos. las primas de registran valores relativamente bajos. De esta mane laspueden primasrealizar de las las opciones opciones registran valores relativamente bajos. De esta mane pisos derealizar precio, que permitan acompañar subas del mercado, De esta manera, sepisos pueden pisosque de precio, que permitan acompa- subas pueden de permitan acompañar del mercado, pueden realizar realizar pisos con de precio, precio, quede permitan acompañar subas ejemplo en 250 u$s/t la compra un Put, o en 258 u$s/t condel el mercado, armado d ñar subas del mercado, por ejemplo en 250 u$s/t con la compra de un Put, ejemplo en 250 u$s/t con la compra de un Put, oo en 258 u$s/t con el ejemplo en 250 u$s/t con la compra de un Put, en 258 u$s/t con el armado armado dd Put herramientas brindan piso de precio o ensintético. 258 u$s/t conEstas el armado de un Put sintético. Estasun herramientas brin- no tan inferior a Put sintético. Estas herramientas brindan un piso de precio no tan inferior aa Put sintético. Estas herramientas brindan un piso de precio no tan inferior cotización actual delnofuturo, quea laronda los actual 262 u$s/t, pero dan un piso de precio tan inferior cotización del futuro, que permiten felxibilida cotización actual del futuro, que ronda los 262 u$s/t, pero permiten felxibilida cotización actual del futuro, que ronda los 262 u$s/t, pero permiten felxibilid caso que elevenflexibilidad por problemas de soja argent ronda loslos 262precios u$s/t, perosepermiten en caso deen quelalosproducción precios caso por problemas en caso que los precios se eleven por de problemas en la la producción producción de de soja soja argent argent se que elevenlos porprecios problemasse eneleven la producción soja argentina.


INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.

PARIDAD FUTURA DE MAÍZ Paridad futura de maíz

Maíz MATba Abr 18

Soja/Maíz

FAS Fut. Maíz may-18

u$s/t 159

2,8

154

2,7

149

2,6

144

2,5

139

2,4

134

2,3

129

2,2

Indicadores Indicadores

Soja/Maíz Fut. la capacidad de Soja/Maíz Según la información de Minagro, pago de la exportación de maíz de la nueva campaña sería de aproximadamente 144 u$s/t, por debajo de la cotización futura en el MATba. Este premio se debe principalmente a la prima climática, sumado a retrasos en las ventas del productor, si se compara con el ciclo pasado a igual fecha.

2,62 2,56

15-01-18

Soja/Maíz Soja/Maíz

26-12-17

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y Minagro

Soja/Maíz Soja/Maíz Fut. Fut.

06-12-17

17-11-17

31-10-17

12-10-17

25-09-17

06-09-17

01-08-17

13-07-17

26-06-17

07-06-17

18-05-17

01-05-17

11-04-17

22-03-17

03-03-17

10-02-17

Soja/Maíz Soja/Maíz

u$s/tu$s/t 159 1592,8 2,8

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y Minagro

24-01-17

22-01-18

16-01-18

FAS Fut. FAS Maíz Fut. Maíz may-18 may-18

10-01-18

04-01-18

28-12-17

21-12-17

15-12-17

11-12-17

05-12-17

29-11-17

Maíz Maíz MATba MATba Abr 18 Abr 18

23-11-17

Paridad Paridad futura futura de maíz de maíz

17-11-17

13-11-17

07-11-17

01-11-17

26-10-17

20-10-17

16-10-17

10-10-17

2,1 Precios Precios relativos relativos y relaciones y relaciones de de precios precios necesarios necesarios para para el negocio. el negocio.

18-08-17

124

Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME

154 1542,7 2,7 s de precios necesarios para el negocio. SOJA / MAÍZ 2,62 2,62 1492,6de2,6Con los precios actuales, la relación entre la soja y el maíz en Chicago Según la información de Minagro, la capacidad de pago de la exportación149 de maíz es de 2,62 Soja/Maíz

129 Fuente: 2,2 Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre sobre la base la de base MATba de MATba y Minagro y Minagro

15-01-18

10-02-17 24-01-17 03-03-17 10-02-17 22-03-17 03-03-17 11-04-17 22-03-17 01-05-17 11-04-17 18-05-17 01-05-17 07-06-17 18-05-17 26-06-17 07-06-17 13-07-17 26-06-17 01-08-17 13-07-17 18-08-17 01-08-17 06-09-17 18-08-17 25-09-17 06-09-17 12-10-17 25-09-17 31-10-17 12-10-17 17-11-17 31-10-17 06-12-17 17-11-17 26-12-17 06-12-17 15-01-18 26-12-17

2,0

Relación 0,9

15-01-18

26-12-17

06-12-17

17-11-17

31-10-17

12-10-17

25-09-17

06-09-17

18-08-17

01-08-17

13-07-17

26-06-17

07-06-17

18-05-17

01-05-17

11-04-17

22-03-17

03-03-17

10-02-17

124 2,1 1,6 SegúnSegún la información la información de Minagro, de Minagro, la capacidad la capacidad de pago de pago de lade exportación la exportación de maíz de maíz de de Con los Conprecios los precios actuales, actuales, la relación la relación entreentre la soja la ysoja el maíz y el maíz en Chicago en Chicago es dees 2,62 de 2,62 1,4 Fuente: Globaltecnos sobre la base depara CMEpara la nueva la1,9 nueva campaña campaña sería sería de aproximadamente de aproximadamente 144 u$s/t, 144 u$s/t, por debajo por debajo de lade cotización la cotización para para las posiciones las posiciones futuras futuras (julio-18) (julio-18) mientras mientras que alcanza que alcanza 2,56 2,56 las posiciones las posiciones 1,2 futura futura en elen MATba. el MATba. Este premio Este premio se debe se debe principalmente principalmente a la prima a la prima climática, climática, más cercanas más cercanas (marzo-18). (marzo-18). Ambos Ambos ratiosratios superan superan la relación la relación histórica histórica entreentre estosestos sumado sumado a retrasos a retrasos en lasenventas las ventas del productor, del productor, si se compara si se compara con elcon ciclo el ciclo pasado pasado a cultivos, a cultivos, lo que lohace que hace suponer suponer que deberá que deberá haberhaber alguna alguna corrección, corrección, probablemente probablemente 1,4 1,0 Fuente: Globaltecnos sobre la base de CME igual igual fecha. fecha. esto se esto dese cuando de cuando se defina se defina el área el área de lade nueva la nueva campaña campaña gruesa gruesa en Estados en Estados Unidos. Unidos. 24-01-17

22-01-18

16-01-18

10-01-18

Relaciones - Producto: Glifosato/Soja defina el área de laInsumo nueva campaña gruesa en Estados Unidos.

Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos sobre sobre la base la de base CME de CME 1,8

2,4

04-01-18

24-01-17

22-01-18

22-01-18 16-01-18

16-01-18 10-01-18

10-01-18 04-01-18

04-01-18 28-12-17

28-12-17 21-12-17

21-12-17 15-12-17

15-12-17 11-12-17

11-12-17 05-12-17

05-12-17 29-11-17

29-11-17 23-11-17

23-11-17 17-11-17

17-11-17 13-11-17

13-11-17 07-11-17

07-11-17 01-11-17

2,3 2,9

Relación Insumo - Producto: Urea/Girasol 01-11-17 26-10-17

2,4

26-10-17 20-10-17

20-10-17 16-10-17

10-10-17

134

28-12-17

21-12-17

139

16-10-17 10-10-17

2,56 2,56 aproximadamente 144 u$s/t, por debajo de la144 cotización 1442,5 2,5para las posiciones futuras (julio-18) mientras que alcanza 2,56 para las posiciones u$s/t la nueva campaña sería deSoja/Maíz Fut. Soja/Maíz Con los precios actuales, la relación entre la soja y el maíz en Chicago futura en el MATba. Este premio se debe principalmente a la prima climática, más cercanas (marzo-18). Ambos ratios superan la relación histórica entre estos 159 2,8 139 1392,4 2,4 es de 2,62hace para suponer las posiciones futurashaber (julio-18) mientras que alcanza sumado a retrasos en las ventas del productor, si se compara con el ciclo pasado a cultivos, lo que que deberá alguna corrección, probablemente 154 2,7 134 1342,3 2,3 igual fecha. esto se2,56 de cuando defina elmás áreacercanas de la nueva campaña gruesa en Estados para lasseposiciones (marzo-18). Ambos ratios supe- Unidos. 2,62 149 2,6 129 1292,2 2,2 ran la relación histórica entre estos cultivos, lo que hace suponer que 2,56 144 deberá haber alguna corrección, probablemente esto se dé cuando se 2,5 124 1242,1 2,1

Maíz may-18

0,8

Insumo - Producto: Urea/Girasol

Relaciones Insumo - Producto: Glifosato/Soja sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

1,8 1,8

A pesar de la reciente suba de la urea, que da como resultado una desmejora en 1,6 la 1,6 Actualmente, se requiere 1 tonelada de soja disponible para adquirir 100 lts de glifosato. relación insumo/producto entre este fertilizante y el girasol, ésta aún sigue siendo 1,4 1,4Relación que, a pesar de la reciente leve suba del herbicida, se encuentra favorable respecto al Relaciones Insumo - Producto: Glifosato/Soja 1,9 favorable 1,9 respecto al promedio de los últimos 5 años. Actualmente se necestian 1,4 t. de promedio histórico que asciende a 1,2 t/100 lts. Esto se debe a la mejora del precio en pesos de 1,2 1,2 la oleaginosa, impulsado principalmente por la devaluación del peso. la oleaginosa para obtener una tonelada de urea.

2,0 Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. 1,4Fuente: 1,4 1,8 0,9 0,9 1,6 1,4 0,4 0,4 1,2

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. 1,0 1,0

0,8 0,8 0,6 0,6

0,8

sep.-12 nov.-12 ene.-13 sep.-12 mar.-13 nov.-12 may.-13 ene.-13 jul.-13 mar.-13 sep.-13 may.-13 nov.-13 jul.-13 ene.-14 sep.-13 mar.-14 nov.-13 may.-14 ene.-14 jul.-14 mar.-14 sep.-14 may.-14 nov.-14 jul.-14 ene.-15 sep.-14 mar.-15 nov.-14 may.-15 ene.-15 jul.-15 mar.-15 sep.-15 may.-15 nov.-15 jul.-15 ene.-16 sep.-15 mar.-16 nov.-15 may.-16 ene.-16 jul.-16 mar.-16 sep.-16 may.-16 nov.-16 jul.-16 ene.-17 sep.-16 mar.-17 nov.-16 may.-17 ene.-17 jul.-17 mar.-17 sep.-17 may.-17 nov.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

sep.-12 nov.-12 ene.-13 sep.-12 mar.-13 nov.-12 may.-13 ene.-13 jul.-13 mar.-13 sep.-13 may.-13 nov.-13 jul.-13 ene.-14 sep.-13 mar.-14 nov.-13 may.-14 ene.-14 jul.-14 mar.-14 sep.-14 may.-14 nov.-14 jul.-14 ene.-15 sep.-14 mar.-15 nov.-14 may.-15 ene.-15 jul.-15 mar.-15 sep.-15 may.-15 nov.-15 jul.-15 ene.-16 sep.-15 mar.-16 nov.-15 may.-16 ene.-16 jul.-16 mar.-16 sep.-16 may.-16 nov.-16 jul.-16 ene.-17 sep.-16 mar.-17 nov.-16 may.-17 ene.-17 jul.-17 mar.-17 sep.-17 may.-17 nov.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

0,4 0,4

1,0

sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

A pesar A pesar de la de reciente la reciente suba de suba la de urea, la urea, que da que como da como resultado resultado una desmejora una desmejora en la en la Actualmente, Actualmente, se requiere se requiere 1 tonelada 1 tonelada de soja dedisponible soja disponible para adquirir para adquirir 100 lts100 de lts glifosato. de glifosato. 0,6 relación relación insumo/producto insumo/producto entreentre este fertilizante este fertilizante y el girasol, y el girasol, ésta aún éstasigue aún sigue siendosiendo Relación Relación que, aque, pesar a pesar de la reciente de la reciente leve suba leve del suba herbicida, del herbicida, se encuentra se encuentra favorable favorable respecto respecto al al A pesar de la respecto reciente suba dedelalos urea, que da como resultado una desmejora lade t.promedio Actualmente, sequerequiere deseEsto soja para adquirir 100 lts dede histórico histórico que asciende asciende a 1,21t/100 a tonelada 1,2 t/100 lts. Esto lts. debe sedisponible adebe la mejora a la mejora del precio del precio en pesos en pesos de favorable favorable al promedio al promedio de últimos los últimos 5 años. 5 años. Actualmente Actualmente se necestian se necestian 1,4ent.1,4 de promedio 0,4respecto la oleaginosa, la oleaginosa, impulsado principalmente por lapor devaluación la devaluación peso. del peso. la oleaginosa la oleaginosa para obtener una tonelada una de urea. de urea. relación insumo/producto entrepara esteobtener fertilizante y el tonelada girasol, esta aún sigue siendo glifosato. Relación que,impulsado a pesar deprincipalmente la reciente leve suba deldel herbicida, se encuentra

mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

rea/Girasol

2,4 2,4

sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17

e la exportación de maíz de Con los precios actuales, la relación entre la soja y el maíz en Chicago es de 2,62 0,6 por debajo de la cotización para las posiciones futuras (julio-18) mientras que alcanza 2,56 para las posiciones Relaciones Insumo Insumo - Producto: - Producto: Glifosato/Soja Glifosato/Soja Relación Relación Insumo Insumo Producto: Producto: Urea/Girasol Urea/Girasol 0,4Relaciones 0,4 nte a la prima climática, más cercanas (marzo-18). Ambos ratios superan la relación histórica entre estos mpara con el ciclo pasado a cultivos, lo que hace suponer que deberá haber alguna corrección, probablemente 2,9 2,9 2,0 2,0 esto se de cuando se defina el área de la nueva campaña gruesa en Estados Unidos.

Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos sobre sobre la base la de base fuentes de fuentes privadas. privadas.

favorable respecto al promedio de los últimos 5 años. Actualmente, se necesitan 1,4 t. de la oleaginosa para obtener una tonelada de urea.

Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos sobre sobre la base la de base fuentes de fuentes privadas. privadas.

favorable respecto al promedio histórico que asciende a 1,2 t/100 lts. Esto se debe a la mejora del precio en pesos de la oleaginosa, impulsado principalmente por la devaluación del peso.

ltado una desmejora en la Actualmente, se requiere 1 tonelada de soja disponible para adquirir 100 lts de glifosato. asol, ésta aún sigue siendo Relación que, a pesar de la reciente leve suba del herbicida, se encuentra favorable respecto al Fuente:que Globaltecnos la base fuentes privadas. promedio histórico asciende a sobre 1,2 t/100 lts.de Esto se debe a la mejora del precio en pesos de lmente se necestian 1,4 t. de la oleaginosa, impulsado principalmente por la devaluación del peso. de urea. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

60 | REVISTA CHACRA

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. ENERO 2018*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

40,23

52,19

46,77

q

-3,54%

Terneros 160-180 Kg.

41,29

43,63

42,42

q

-4,52%

Terneros 180-200 Kg.

39,16

41,72

40,64

q

-5,89%

Terneros 200-230 Kg.

37,24

40,70

39,28

q

-6,67%

Terneros 230-260 Kg.

34,39

38,55

36,54

q

-7,63%

Novillitos 260-300 Kg.

33,45

36,14

35,19

q

-4,13%

Novillitos +300 Kg.

29,71

33,72

32,00

q

-5,49%

Terneras -150 Kg.

40,64

46,06

43,76

q

-8,65%

Terneras 150-170 Kg.

40,63

43,81

42,09

q

-2,49%

Terneras 170-190 Kg.

38,29

41,09

39,57

q

-5,09%

Terneras 190-210 Kg.

36,97

39,38

38,24

q

-7,04%

Vaquillonas 210-250 Kg.

33,79

38,21

36,03

q

-7,48%

Vaquillonas 250-290 Kg.

31,47

33,12

32,28

q

-8,76%

Vaquillonas +290 Kg.

29,20

31,02

29,81

q

-10,94%

*Datos parciales cerrados al 18/01. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 42,42

q $ 42,09

Anterior Variación $ 44,42 -4,52 %

Anterior Variación $ 43,17 -2,49 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

de los quebrantos en Liniers durante las primeras semanas del año. Los ejemplares de 160-180kg. promediaron en $ 42,42, El mes de enero transcurrió con mucha tranquililo cual representa una caída en precio del 6% con dad para la actividad ganadera en los remates respecto a los máximos alcanzados en noviembre feria del país. Con muchos operadores en del 2017. Por otra parte, se incrementaron los receso por vacaciones, los movimientos costos de producción, el precio del maíz se de hacienda fueron acotados. El clima actualizó en forma inmediata luego del ajusdisparó alerta entre los productores, te del tipo de cambio y el gasoil repitió suLA CAÍDA DE PRECIOS DE varias zonas productivas fueron afecbas, en un mercado liberado, por la pérdiLOS TERNEROS LIVIANOS tadas por elevadas temperaturas, y la da de valor del peso frente al dólar y por un CON RESPECTO A LOS atención estuvo focalizada en mitigar barril del crudo con cotizaciones crecientes MÁXIMOS ALCANZADOS los efectos de los picos de calor sobre a nivel internacional. Pasado enero, el merEN NOVIEMBRE DEL la hacienda. La oferta estuvo definida 2017. cado irá retomando lentamente la dinámica principalmente por lotes de terneros pehabitual. Comenzarán a llegar los terneros/as sados de la zafra 2017, la cabeza de paride una nueva zafra que se enfrentará a un amplio ción del año pasado aún no se hizo presente. abanico de compradores con participación creciente Los precios de la invernada cotizaron en baja, los de recriadores a pasto. terneros y terneras destinados a engorde se hicieron eco

MERCADO EN UN DESCANSO

-6%

62 | REVISTA CHACRA


Por DIEGO PONTI ESPECIAL PARA CHACRA

contenidos@revistachacra.com.ar

Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

15.300

15.300

15.300

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

11.000

11.000

11.000

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

8.319

9.106

8.575

Vacas Medio Uso con Cría

7.500

8.950

8.368

Vacas Usadas con Cría

5.220

7.383

6.374

Vacas Nuevas con Cría

7.799

9.741

8.817

Vacas$/Cabeza Medio Uso con Cría

7.512

8.091

7.761

Vacas16.000 Sin Servicio15.300

6.927

10.090

8.456

5.831

7.326

6.600

18.000 14.000

Vacas12.000 Usadas con Cría

11.000

10.000 por De Ganados y Carnes en base a datos de entresurcosycorrales.com. Fuente: Elaborado 8.575 8.368 8.000

6.374

6.000

$ 15.300

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

4.000 2.000 0

Vaquillonas Vacas C. Vacas C. Vacas Medio Vacas Usadas C. Gtía. Gtía. Preñez Gtía. Preñez Uso con Cría con Cría Preñez Medio Usada

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2016 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO].

EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2016 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. Terneros -160 Kg. Terneros 200-230 Kg.

$/kg.

53,00

Terneros 160-180 Kg. Terneros 230-260 Kg.

Terneros 180-200 Kg.

48,00

46,77

43,00

42,42 40,64 39,28

38,00

36,54 33,00

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

dic-16

nov-16

oct-16

sep-16

ago-16

jul-16

jun-16

may-16

abr-16

mar-16

feb-16

ene-16

28,00

ENERO 2018 | 63

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas Terneros

Precio [$/Kg. vivo] 28,63 31,68 20,61 28,95 32,48 Var.%. Mensual Precio q -3,10% q -4,81% p 5,36% q -4,24% q-4,44% Volumen [Cabezas] 8.274 12.113 18.309 4.422 15.417 Participación % DE LINIERS 13,62% 19,94% 30,13% 7,28% 25,37% MERCADO Peso Promedio [Kg. vivo] 472 392 471 376 322 RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. ENERO 2018*.

Toros

Precio [$/Kg. vivo]

28,63

31,68

20,61

32,48

21,09 p 4,39% 1.673 2,75% 623

32,48

21,09

Total Promedio 26,92 q-2,66% 60.759 100% 414

MEJ 28,36 q -9,12% 551 0,91% 354

MEJ: Macho Entero Joven. | Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/1. Más información en suplementoVaquillonas Ganadería: www.revistachacra.com.ar Novillos Novillitos Vacas Terneros/as Toros MEJ

-

Total

28,36

26,92

caída en cotizaciones desde el último trimestre del año hasta 5,4% -4,4% enero,-4,4% 4,4% -9,1% -2,7% y exterpero atenuada por un consumo interno Los precios de Liniers sufrieron caídas significativas no fortalecidos. que [Cabezas] 8.274 18.309 4.422 15.417 1.673 Las únicas 551 clasificaciones 60.759 desde Volumen la segunda mitad de diciembre en 12.113 adelanlograron mantenerse, por momentos, fueron te. Luego de las compras fuertes la Participación % 13,62%durante 19,94% 30,13% 7,28% 25,37% 100% los lotes2,75% especiales 0,91% y homogéneos de terneépoca de festividades, el interés comprador Peso [Kg.] los novillos354 pesados y vacas 472 392 471 376 322 ros/as, 623 414 destino se aplacó. Las carnicerías quedaron con exportación. Los valores comercializados MEJ: Macho Entero Joven. remanentes de cortes a liquidar antes de en enero impactaron los márgenes de la Elaborado Globaltecnos volver Fuente: a reponer con por ritmo habitualcony,datos a de Mercado de Liniers S.A. actividad, los productores se enfrenta*Datos parciales cerrados al 17/1 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar su vez, el nivel de consumo en los cenAnterior Variación ron con precios de venta viejos y costos tros urbanos disminuyó desde el inicio $ 29,55 -3,1% nuevos. Las expectativas están puestas en de los recesos estivales. En los remates febrero/marzo, meses en los cuales coinPRECIO feria del país próximos a zonas turísticas AnteriorPROMEDIO Variación ciden un pico de demanda, en el momenNOVILLO se concretaron operaciones con valores su$ 29,55 MERCADO -3,1 % to que gran parte de la población retoma su LINIERS periores a los de Liniers. Los novillos perdierutina, junto con un bache estacional de oferta PRECIO PROMEDIO ron entre $2 y $3 por kilo. La campaña 2017/18 de consumo. NOVILLO MERCADO replicó el comportamiento de la 2016/17, con una

A LAVar.%. ESPERA DE LOS PRECIOS Mensual $ -3,1% -4,8%

q $ 28,63 $28,63

LINIERS

> Evolución histórica IGML11 y precio promedio novillo. 2016 a la actualidad [$/kg. Vivo].

EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2016 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo 34,00

IGML

Novillos

31,50 28,63

29,00

26,92 26,50

24,00

21,50

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 64 | REVISTA CHACRA

Ene-18

Dic-17

Nov-17

Oct-17

Sep-17

Ago-17

Jul-17

Jun-17

May-17

Abr-17

Mar-17

Feb-17

Ene-17

Dic-16

Nov-16

Oct-16

Sep-16

Ago-16

Jul-16

Jun-16

May-16

Abr-16

Mar-16

Feb-16

19,00 Ene-16

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de operaciones en el Mercado de Liniers. ENERO 2018*

IGML: Índice General Mercado de Liniers.


ce en el mercado internacional permitirá acelerar el ritmo de las exportaciones. China es nuestro principal comprador, En el plano internacional, Argentina inició el 2018 concentra el 47% de las exportaciones y fue el pricon muy buenas noticias para la cadena de gamer responsable del crecimiento de los volúnados y carnes. En primer lugar, Israel, nuesmenes exportados durante el 2017. Se estima tro cuarto cliente en importancia, amplió que a partir de mayo se harán operativos el plazo de vida útil de la carne enfriada los primeros envíos de embarques de prode 45 a 85 días, lo cual abrió la puerta ductos enfriados y sin hueso hacia los a la exportación de cortes enfriados de puertos chinos. Por otra parte, Argentina DE LAS EXPORTACIONES alto valor. Considerando 50 días de flete ganó competitividad vía precios. El costo ARGENTINAS FUERON marítimo, quedarán 35 días disponibles para la industria exportadora, medido en DESTINADAS AL para la comercialización en góndola. el precio de la carne en gancho, se redujo MERCADO CHINO En segundo lugar, pero aún de mayor DURANTE EL 2017. en un 8% luego del ajuste del tipo de camimpacto, Argentina logró la autorización bio y de la caída del precio del gordo en el para ampliar los protocolos de exportación Mercado de Liniers. Con los valores actuales, de carne vacuna a China para cortes enfriados Paraguay se posiciona con el novillo más caro de y con hueso, por el momento el comercio estaba la región promediando los US$ 3,42 en gancho. limitado sólo a cortes congelados y sin hueso. Este avan-

MÁS COMPETIVIDAD Y MERCADOS

47%

MERCADOS INTERNACIONALES. > PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] US$/kg.

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

3,90 3,70 3,50

3,45

3,30

3,30

3,10

3,07

2,90 2,70 2,50 2,30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

2016

5

6

7

8

9

10 11 12

2017

1 2018

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA.

ARGENTINA: US$ 3,30

BRASIL: US$ 3,07

URUGUAY: US$ 3,07

PARAGUAY: US$ 3,45

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

3,30

3,07

BRASIL: US$

3,07

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,45 2,62 ENERO 2018 | 65

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


ECONOMÍAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

UN SUPERALIMENTO MADE IN ARGENTINA

La spirulina es "más antigua que la humanidad”, uno de esos productos que nos enseñan que la naturaleza es sabia y generosa. Se trata de un alga con nutrientes muy importantes que se cultiva en diversas partes del mundo en condiciones controladas. El caso de una empresa en Coronel Bogado, sur santafesino.

La spirulina se cultiva en piletones, como ambientes controlados. Los frascos contienen productos variados, para que el consumidor elija diferentes opciones.

C

onsiderada hoy como un superalimento, el alga spirulina tiene más de 3.000 millones de años y es una de las contribuyentes a la formación de la actual atmósfera por su función fotosintética, es decir, absorbiendo anhídrido carbónico y liberando oxígeno. Según está documentado en el libro "Industrialización del Alga spirulina" editado por la Universidad del Valle

66 | REVISTA CHACRA

(Cali, Colombia), el consumo humano de spirulina comenzó con los aztecas que recogían el alga, hacían tortas y las dejaban secar al sol. Las crónicas de los conquistadores españoles señalaban que los mexicanos "comen un tipo de tierra que sacan de las lagunas, las secan, las muelen y le dan forma de ladrillo”. Los científicos decidieron investigar sus hábitos de alimentación y descubrieron que esas tortas verdes que secaban al sol eran microalgas con nutrientes muy impor-

tantes que les aportaban gran resistencia y salud a los nativos. Esa misma spirulina hoy se produce en diferentes regiones del mundo donde se cultiva en condiciones controladas, se cosecha, se industrializa y se comercializa como suplemento dietario en diferentes formatos.


La spirulina contiene diversos pigmentos que dan origen a su particular color: clorofila (verde), caroteno (naranja) y ficocianina (azul). Esta variedad le permite absorber el espectro solar completo y por consiguiente, que sea un óptimo almacén de energía que pasa directamente a la célula otorgando sensación de vitalidad y bienestar. La clorofila ayuda en la formación de la sangre, renueva los tejidos y contrarresta la radiación. La ficocianina, por su parte, estimula el sistema inmunitario, previniendo enfermedades degenerativas de los órganos. Este superalimento contiene, además, proteínas, vitaminas, ácido fólico, minerales (hierro, calcio, zinc, magnesio, potasio, entre otros) y omegas 13 y 6. Gran parte de los nutrientes se encuentran en cantidades iguales o mayores a las dosis diarias recomendadas en apenas 10 gramos de spirulina. Todos estos nutrientes se hallan en forma natural y no como compuestos químicos sintetizados en laboratorios. Esto aumenta la calidad de los mismos y la capacidad de absorción por parte del organismo. Otra cualidad es su fácil asimilación y digestibilidad, porque las paredes celulares de spirulina están compuestas por mucopolisacáridos delgados (azúcares naturales complejos) que se disuelven al contacto con la humedad y las enzimas digestivas.

En Coronel Bogado, pequeña localidad na, así como también la amigabilidad cercana a Rosario, existe una planta pro- con el medio ambiente -se calcula que una hectárea de spirulina emite ductora de spirulina, un proyecto la misma cantidad de oxíque nació y se concretó hace geno que 50 hectáreas de 25 años. "Buscábamos monte-, comenzamos algo diferente en qué con el proyecto". invertir. En ese momento la spirulina Por las necesidades era poco conocida SON LOS GRAMOS DE de cultivo, se buscó en el país y lo que SPIRULINA QUE CUBREN un predio alejado se consumía venía LAS DOSIS DIARIAS RECOMENDADAS DE de la contaminación del exterior", relata LOS NUTRIENTES QUE ambiental, con exceAmérico Ribeca, APORTA EN FORMA lente calidad de agua especialista en algas y NATURAL. y con clima templado. uno de los socios funCoronel Bogado era y dadores de HydroFarming SA. "Conociendo las es la zona ideal y por eso se virtudes, propiedades y beneficios decidió establecer allí la planta de que aporta su consumo a la salud huma- producción. Sobre una hectárea de cam-

10

Los conquistadores españoles decían que los mexicanos "comen un tipo de tierra que sacan de las lagunas, las secan, las muelen y le dan forma de ladrillo"

po cerca del pueblo, se construyeron los primeros piletones donde se produciría el alga. "Como era algo totalmente innovador, en principio nos contactamos con especialistas extranjeros", continúa Ribeca. "Las primeras cepas del alga se trajeron de la Universidad de Florencia, Italia; uno de los centros más avanzados en la producción de microalgas, y de Estados Unidos, donde se encontraba en ese momento la planta de mayor producción del mundo". En los inicios se construyó una planta piloto única en Argentina, tendiente a estudiar y multiplicar algas. No existía ni legislación ni mercado en el país, de modo que fueron muchos años de trabajo tanto para obtener un sistema

ECONOMÍAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

PROPIEDADES, PIGMENTOS Y COLORES


ECONOMÍAS REGIONALES | SANTA FE PRODUCE

Hoy se cultiva en estanques en condiciones controladas. Luego se cosecha, se industrializa y se comercializa como suplemento dietario en diferentes formatos

En los piletones de Bogado se recrean los ambientes naturales para las algas. de producción eficiente, como lograr un cambio cultural que permitiera al consumidor reconocer las virtudes del alga.

momento del día. Con respecto a la cantidad de agua, se requiere aproximadamente un litro de agua por cada gramo de spirulina seca que se vaya a extraer.

Con el tiempo y la evolución del mercado, las instalaciones se ampliaron, se sumaron piletones de mayor tamaño, se cubrieron símil invernadero para controlar y mejorar la calidad del alga, y se construyó el edificio de envasado, depósito y oficinas. La empresa cuenta hoy con un laboratorio equipado para realizar análisis y estudios que aseguren calidad y el horno secador para procesar las algas recién cosechadas en la primera etapa.

Conocida también como alga azul-verde, es en realidad una cianobacteria unicelular, que se divide cada 7 horas en condiciones de laboratorio, por partición celular simple. Para su desarrollo necesita de ciertas características específicas, como, por ejemplo, un ph elevado. Cuando se observa a través de técnicas y mediciones realizadas con microscopio una cierta densidad del alga en el medio de cultivo, se procede a su recolección. Las algas son filtradas y secadas bajo estrictas normas de calidad para que el producto final conserve todos los ricos y variados nutrientes. El resultado es una masa verde que se estira en bandejas y se seca para convertirse en el polvo que se conoce como Spirulina.

El ciclo productivo La spirulina se cultiva en estanques de poca profundidad con soluciones salinas que recrean las particulares características de su hábitat natural. Además del agua, esta microalga tiene necesidad de luz casi constante, por eso se colocan aproximadamente bajo una profundidad de no más de 20 centímetros. Los piletones se sitúan donde la radiación solar es constante y no hay sombra en ningún 68 | REVISTA CHACRA

"Actualmente la producción anual alcanza para cubrir las necesidades de nuestro mercado local, estamos trabajando para ampliarla, poder exportar y comercializar el producto a granel dentro del país", señala Luis Sichel, licenciado en Econo-

mía Agropecuaria y socio del emprendimiento. El proceso productivo del alga se realiza en la planta en Coronel Bogado. Sólo algunos de los análisis que ayudan a garantizar la calidad del producto se hacen en laboratorios tercerizados. Como la venta de spirulina es fraccionada, se terceriza también la compresión del compuesto y el envasado se realiza en planta. "Gracias a las mejoras realizadas durante 2017, entre ellas la incorporación de un secador spray, uno de nuestros objetivos para 2018 es incrementar la producción", agrega Sichel. La empresa cuenta con el apoyo del Ministerio de Producción provincial para la compra de nueva maquinaria para darle a la empresa mayor tecnología y seguridad en el producto final. Actualmente, Hydrofarming ya está incorporando a los hijos de los socios fundadores para que aporten su energía e ideas para ofrecer nuevos y mejores productos que permitan resaltar las cualidades propias de esta alga milenaria. Verónica Salamanco



EXPOAGRO 2018 | CRECE EN TAMAÑO Y EN SERVICIOS

AVANZA EN SEDE ESTABLE

La 12ª edición de la megamuestra se realizará por segundo año en un predio con instalaciones de largo plazo y mostrará mejoras que aportan valor a expositores y público. Aseguran que del 13 al 16 de marzo las obras previstas para los próximos diez años, estarán disponibles en un 50%. La superficie destinada a la exposición se ampliará un 20%.

D

esde la autopista Rosario-Buenos Aires se percibe el dinamismo de las obras en el predio de Expoagro, y los organizadores aseguran que el avance de las obras previstas para esta sede, que será estable por una década, llegará a más del 50% al momento de la apertura, el 13 de marzo. No solo crece la infraestructura en derredor del autódromo que la Municipalidad de San Nicolás ha dispuesto a la altura del kilómetro 225 de la ruta nacional 9. La exposición a campo, tendrá el próximo año un 20% más de superficie destinada a stands. En 2017, Expoagro ocupó 181.644 metros cuadrados netos de stands, fue visitada por 145 mil personas y participaron 380 expositores. Entonces, sólo a partir de la oferta de la banca pública y privada, se generaron negocios por más de 20 mil millones de pesos. Esta vez se busca consolidar, y en lo posible aumentar, esa performance. “Una de las líneas de trabajo en la que estamos muy avanzados es en facilitarle el acceso al público y a los expositores. Estamos creando nuevos ingresos exclusivos para los expositores para que puedan circular sin demoras. También montamos torres de iluminación en todo el predio”, detalló Miguel Becchio, gerente de Producto de Expoagro. Mientras se mejoran los ingresos, se nivelan los lotes y se acondicionan las ca-

70 | REVISTA CHACRA

El predio nicoleño –km 225 de la ruta nacional 9- va experimentando significativas mejoras de infraestructura. lles, la organización también trabaja en, por ejemplo, la instalación de bebederos que serán de suma utilidad para el sector ganadero de la exposición. Agustín Morán, encargado de los trabajos en el campo de Expoagro, destacó el excelente estado en que se desarrollan los cultivos que van a ser usados para las dinámicas demostrativas a campo. “Sembramos cinco hectáreas de alfalfa para realizar las dinámicas de corte e hilerado y suministrarle fardos al ganado que

se presente en la muestra. Mientras que los lotes de soja y maíz para demostración de cosecha avanzan perfectamente. También sembramos maíz silero para desarrollar el picado”, detalló. El predio fijo acarrea grandes ventajas para los expositores. De ahí que varias ya confirmaron su participación en la edición 2019, en tanto otras lo hicieron hasta 2020. Además de trabajar con mayor planificación en su estrategia de exhibición y hacerlo en mejores condiciones



EXPOAGRO 2018 | CRECE EN TAMAÑO Y EN SERVICIOS

de infraestructura, también gozan de la posibilidad de elegir su lote y asegurárselo por tres años, además de abonarlo con una tarifa congelada y financiado por tres años a través de las herramientas que ofrecen el Banco Provincia y el banco Galicia. A su vez, la organización de Expoagro ofrece servicios opcionales que facilitan la presencia de las empresas en la exposición, como la posibilidad de contar stands llave en mano o con vehículos eléctricos para el traslado dentro del predio. En un predio de dos hectáreas especialmente acondicionadas, Expoagro volverá a editar su Tecnódromo. Allí, las empresas exhibirán las innovaciones en tecnologías para el agro, con especial foco en agricultura de precisión. “Este año también introduciremos la temática de la transitabilidad, un aspecto clave para evitar el huellado excesivo y la compactación”, advierte Edgard Ramírez, asesor de Expoagro. Y adelanta que en la próxima edición se realizará cosecha de soja: “Trabajará una cosechadora equipada con duales y plataforma drapper. Acompañará a la cosechadora una tolva con orugas de goma equipada con balanza”. Además, en el tecnódromo se verán dinámicas de pulverización. Un equipo equipado con orugas de goma y weed seaker desarrollará la tarea. También se trabajará con una sembradora tirada por un tractor con piloto automático. Habrá drones y equipos de toma de muestras. “En el tecnódromo no sólo buscamos mostrar las últimas tecnologías para cada etapa del proceso agrícola sino también explicar cómo funcionan y cuál es el alcance”, dice Ramírez y advierte que en las presentaciones trabajará un equipo de Expoagro y de INTA, de modo de ga-

El predio nicoleño –km 225 de la ruta nacional 9- va experimentando significativas mejoras de infraestructura. rantizar una puesta en escena dinámica y útil para los asistentes. Todos los días, el escenario abrirá sus puertas en el mismo horario y repetirá las demostraciones, de modo que todo el público de Expoagro que llegue a San Nicolás pueda presenciar este show tecnológico. Además del Tecnódromo y las clásicas parcelas demostrativas a campo abierto, que volverán a estar bajo control de las empresas expositoras de maquinaria agrícola, en Expoagro 2018 se llevarán a cabo las demostraciones semiestacionarias de extracción y embolsado, show de tolvas, pista de riego, y circuito de palas y mixers. En línea con la tendencia del mercado, la ganadería volverá a crecer en presencia dentro de la exposición. Habrá charlas, animales, participación de razas, diná-

micas de manejo ganadero y los remates televisados desde Expoagro. Además del Campamento del Contratista, un espacio institucional propio y permanente dentro de la exposición en la que los representantes del sector pueden recibir consultas, ofrecer servicios y cerrar contrataciones en cualquier punto del país, este año Expoagro dará un lugar especial para que emprendedores y start ups puedan exhibir sus propuestas y conectarse con otros eslabones de la cadena. El sector se suma a la Zona Joven, donde universidades y ateneos volverán a compartir un espacio de debate y relacionamiento. Y, como es habitual, los auditorios de capacitación tendrán su ciclo de disertaciones temáticas de la mano de prestigiosos especialistas. Y se busca potenciar la trascendencia internacional, con Rondas de Negocios presenciales y virtuales.



NOTICIAS DE BRASIL

SEGUNDO MEJOR AÑO El año pasado las exportaciones brasileras del sector agropecuario sumaron U$S 96.010 millones, registrando un crecimiento del 13% en relación al 2016. En el período, el sector fue responsable del 44,1% del total de las exportaciones de Brasil. Con el crecimiento del valor exportado sobre el de las importaciones, el saldo de la balanza del sector fue superavitario en U$S 81.860 millones, ante los U$S 71.310 millones del año anterior. Fue el segundo mayor saldo de la balanza comercial del sector agropecuario en toda la historia, apenas inferior al registrado en 2013 (R$ 82.910 millones). “Ese fuerte saldo demuestra la importancia del sector para la economía”, afirmó el ministro Blairo Maggi, durante la presentación de los datos a la prensa. “El agro fue importante para la manutención de las cuentas externas, de las reservas internacionales, durante la crisis económica que sufrió el país”. Los productos que más contribuyeron para el aumento de las exportaciones fueron el complejo sojero (+U$S 6.300 millones), productos forestales (+U$S 1.300 millones), carnes

(+U$S 1.260 millones), cereales, harinas y preparaciones (Ú$S 953.860 millones) y el complejo sucroalcoholero (U$S 889,34 millones). El crecimiento del saldo comercial se debió en parte al inicio de la recuperación de los precios en el mercado internacional, pero en especial al aumento de los volúmenes exportados. En el ranking de valor exportado, el complejo sojero también ocupó la primera posición, sumando U$S 31.720 millones. Las ventas de granos fueron récord, tanto en valor (U$S 25.710 millones) como en cantidad (68,15 millones de toneladas). El precio medio de exportación del producto registró una pequeña variación positiva (0,7%), pasando de U$S 374,73 a U$S 377,30 por tonelada. “El valor de los commodities están bajos, pero la producción se ha mantenido con productividad por la desvalorización del tipo de cambio. Entonces, el campo va muy bien, pero el productor tiene cada vez menos renta. Hay una señal amarilla, porque Brasil tiene a la agricultura como gran fuente de sustento”, dijo el ministro.

EXPORTACIÓN ESTABLE Las exportaciones de soja de Brasil totalizarán 67 millones de toneladas en el año comercial 2018/19, un 2% debajo del estimado en 2017/18, de 68,5 millones de toneladas. La previsión tuvo en cuenta el cuadro de oferta y demanda brasilero, divulgado por Safras&Mercado. Con un ritmo superior al esperado en los embarques al final de 2017, Safras elevó su estimación para la temporada 2017/18, pasando de 66,75 millones, proyectadas en octubre, a 68,5 millones de toneladas. La previsión para la próxima temporada fue mantenida. Las previsiones de procesamiento fueron elevadas de 41 millones a 41,5 millones de toneladas en 2017/18 y de 42,8 millones para 42,9 millones de toneladas en 2018/19. En relación a la temporada 2018/19, la oferta total de soja subirá un 1%, pasando a 118,84 millones de toneladas. La demanda total está proyectada por Safras en 113,1 millones de toneladas.

FACTURACIÓN RÉCORD DESDE 1989 El año 2017 cerró con una Valor Bruto de la Producción (VBP) de R$ 540.300 millones, 1,3% en valores reales encima de lo obtenido en 2016, que fue de $R 533.100 millones. Ese es el mayor valor registrado desde 1989, cuando se inició esa serie de análisis de datos. Los cultivos tuvieron un crecimiento del 4,3%, y la ganadería una reducción del 4,1%. El resultado favorable de 2017 se debió principalmente a la gran cosecha de granos: 240,6 millones de toneladas, según datos del IGBE, y de 237,7 millones, según la Conab. La productividad agrícola, y no el incremento del área, fue el principal responsable del buen resultado. Los precios agrícolas, en general más bajos que en 2016, tuvieron poca o ninguna importancia en la formación del VBP 2017.

ALGODÓN: LOS INGRESOS TOTALES DEBEN SUPERAR EN 10% LOS COSTOS Actualmente, entre los cultivos anuales, el de algodón se muestra como uno de los más atractivos para los productores brasileros. En tanto, de acuerdo con los investigadores del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, de la Universidad de San Pablo), las barreras de entrada al cultivo, frente a las especificaciones de activos necesarios y de conocimientos técnicos en la producción y comer-

74 | REVISTA CHACRA

cialización, hacen que solo los productores con capacidad ociosa puedan aprovechar la mejor relación ingreso/costos. Según datos del equipo de costos agrícolas del Cepea, en Mato Grosso, la compra de insumos y la venta anticipada de la producción en 2017 para la entrega en el segundo semestre de 2018 permiten que el ingreso total supere los costos en cerca del 10%.

PREOCUPACIONES ANTE LA COSECHA DE ARROZ El productor de arroz, especialmente en Río Grande do Sul, no tendrá recuerdos positivos del 2017. Los altos costos de producción del cultivo y los bajos precios en el mercado, conjugados con una guerra fiscal y las importaciones de países del Mercosur, generaron una serie de dificultades a los arroceros. La expectativa para el año 2018 es que algunas de estas continúen acosando a los productores gaúchos, responsables del 70% de la producción nacional. Según el presidente de la Federación de las Asociaciones de Arroceros de Río Grande do Sul (Fedearroz), Henrique Dornelles, como ya era esperado por la entidad, el año comercial fue extremadamente duro para el productor. “La cosecha inició con una expectativa de reducción de los costos, pero esperábamos que eso no ocurriera”, afirma.



NOTICIAS DE PARAGUAY

EL CLIMA EN CONTRA DE LA SOJA Muchos agricultores de distintas zonas paraguayas coinciden en que los rendimientos de las primeras cosechas de soja están muy por debajo de los alcanzados el año pasado, por efecto, en gran medida, de las condiciones climáticas de las últimas semanas, que incluyó una sequía a fines de noviembre y el ingreso de una “Niña débil”, con abundantes lluvias a principios del año, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). “El clima complicó mucho el trabajo de cosecha. Aquí en Curuguaty, zona norte de Caaguazú (departamento ubicado en el centro de la región oriental del país), la soja estaría con una merma del 20% debido a los granos calcinados; estamos perdiendo bastante”, manifestó Jairo Zen, agricultor de la zona. A él se sumó Rafael Forlin, productor de la zona de Alto Paraná, quien indicó que el clima lluvioso impidió la fumigación en los cultivos. Por ende, “las pérdidas rondarían entre el 20% y el 25%. Veo muy complicado el panorama para la soja en este inicio de cosecha, ya que también se podría ver afectada la exportación”, expresó Forlín. Viajando al sur del país, los rendimientos tampoco son altos en los primeros cortes de la zafra sojera. Orlando Gallas, de la Cooperativa Colonias Unidas, una de las más importantes del país, expresó que esto se debe a que la sequía que arrasó fuertemente a finales de noviembre pasó factura en la productividad de la oleaginosa. “El año pasado, para esta época, se cosechaba alrededor de 4.000 kg por hectárea. En lo que va del año, todavía no se llegó a 2.000 kg por hectárea”, advirtió. 76 | REVISTA CHACRA

SUBA DE GASOIL Apenas iniciado el año, el gobierno paraguayo decretó reajustes en los precios del gasoil y del pasaje, siendo el primer ítem un rubro de directa incidencia en la producción, en momentos en que se inicia el último tramo de la zafra de verano. Según la agencia oficial de noticias IP, la medida tuvo como referencia la recomendación del Equipo Económico Nacional, por lo que estableció como valor precio máximo de venta de Diesel Tipo III, o gasoil común,en un 10,5% más. La medida entró a regir desde el miércoles 10 de enero. El aumento en el precio del combustible responde a un incremento del 27% en los precios internacionales del petróleo, según la información dada a conocer tras la firma del Decreto Nº 8.370, que igualmente estipula los nuevos valores del boleto de ómnibus del Área Metropolitana. Días antes, el Equipo Económico Nacional emitió un comunicado por el cual recomendó el ajuste del importe del gasoil. La incidencia se daría en varios frentes, en el manejo en el campo e incluso para las plantaciones más tempranas que ya empezarían con la cosecha. También tendría impacto en el flete, al trasladar los productos desde las fincas hasta los puertos, silos o depósitos. De igual forma, tendrá su peso en la estructura de costo para la ganadería, en donde el precio del gasoil prácticamente representa la mitad del costo del flete de ganado, se advirtió.

INDUSTRIAS OLEAGINOSAS

CERRARON AÑO COMPLEJO El gremio que aglutina industrias procesadoras de granos y cereales en Paraguay presentó su último informativo mensual del 2017, por el que señaló que fue un “año complejo”, puesto que “observaban cómo los factores que reducen su competitividad se mantenían e incluso se acrecentaban, limitando la capacidad de aprovechar el crecimiento de la materia prima disponible para agregarle valor”. Según el reporte, “en este año se registró una reducción tanto en los volúmenes y en las divisas generadas por la exportación de productos industrializados y en los subproductos obtenidos. Sin embargo, debido a que no se hicieron las paradas que habitualmente se dan para efectuar mantenimientos, se registró –contrariamente a lo proyectado inicialmente- un leve incremento en el volumen procesado; aunque incluso con este aumento, se observa una caída en la participación del volumen total cosechado, con solo un 37% de industrialización de la cosecha, 2 puntos porcentuales menos que en el 2016”, refirió. El 2017 cerró con un volumen total de procesamiento de 3.700.200 toneladas, considerando todas las oleaginosas, valor que representa un ligero aumento de 0,5% con relación al año anterior. La molienda del rubro “otros granos” en el que este año están incluidos la canola, el girasol y el tung es la que tuvo una caída, siendo la más significativa la registrada en el girasol, con un 66% de reducción en comparación con la temporada pasada.


NOTICIAS DE MÉXICO

ANALIZAN POSIBLES ESCENARIOS SI CAE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN NORTEAMÉRICA La arremetida proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump, que promueve revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México, tiene en vilo a los dos socios, especialmente a la nación azteca, que tendría diversos efectos sobre su economía. La sexta ronda de negociaciones al respecto se desarrollaba al cierre de esta edición en Montreal, Canadá, y es la penúltima prevista, pero debido al estancamiento de las tratativas, Trump sugirió que los encuentros por el TLCAN podrían extenderse más allá de marzo, cuando entrará en su recta final la campaña para las elecciones presidenciales en México. Hasta ahora, Washington ha adoptado una línea dura en las reuniones, asegurando que hacer concesiones es la única vía que tienen Canadá y México para preservar el pacto. En México calculan que una potencial salida de EEUU del acuerdo significaría una reducción de 0.9 por ciento en el crecimiento del PIB mexicano y añadiría 0.3 por ciento extra al índice inflacionario. El análisis estima que la salida de Estados Unidos del acuerdo debilitaría el peso en 8 por ciento; borraría el 9 por ciento del valor de la Bolsa Mexicana de Valores y reduciría la economía en 2 por ciento hacia 2022. México sería el país más afectado de los tres miembros, ya que el 80 por ciento de la economía está basada en el comercio, sin embargo, a Estados Unidos, en donde el comercio representa un tercio de la economía, un escenario sin tratado lo haría perder medio punto porcentual en su PIB. "Adicionalmente, esto generaría un descenso en los rendimientos en los títulos del tesoro; una caída del 5 por ciento en el índice S&P 500, haría que la Fed. redujera sus tasas de interés;incrementaría el desempleo y obstaculizaría el gasto al consumidor", indica un artículo publicado por el Financial Times. “A pesar de que el impacto a corto plazo sería agudo, el impacto a largo plazo en la economía (de EEUU) sería moderado”, menciona otro estudio de Oxford Economics.

EE.UU. ABRE SUS FRONTERAS A PRODUCTOS PORCINOS El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) modificó el estatus sanitario de México y reconoce a todo el territorio de ese país como libre de fiebre porcina clásica (FPC). Este estatus permitirá ampliar los mercados de exportación para productos como: material genético, cerdos vivos, en canal y productos derivados de porcinos como manteca, chicharrón, embutidos y alimentos preparados, provenientes de las 49 plantas Tipo Inspección Federal (TIF) que en México sacrifican y procesan productos de origen porcino, reconocidas por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por su sigla en inglés). Hasta ahora, EE.UU. reconocía como libres de FPC solo a Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Yucatán, por lo tanto, solo siete plantas TIF podían exportar sus productos a ese país. Este reconocimiento abre mayores expectativas a la porcicultura mexicana, que ocupa el 15° lugar exportador en el mundo, con un promedio de 1,3 millones de toneladas de cárnicos de cerdo al año.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Reconvertir soja y maíz tiene sus ventajas

Con un commodity, la diferencia se hace solo por medio de altos rindes. El punto es sumar alternativas menos sensibles a los vaivenes del clima y el alquiler. Así, carne vacuna y derivados de la industrialización reemplazan la venta del grano tal cual. Ciertamente funciona. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

La agricultura de precisión prima en los planteos. Sembradoras aptas para realizar dosis variable y ser monitoreadas a distancia en tiempo real.

N

o hay duda de que los números del negocio se han vuelto más finos, un escenario que parece haber llegado para quedarse. Luis Negruchi, integrante de la Regional Venado Tuerto de Aapresid no tiene pensado resignarse tan fácilmente. Y cuenta con antecedentes concretos. Este asesor en agricultura de precisión y productor agropecuario ha incursionado en la ex-

78 | REVISTA CHACRA

portación directa en tiempos en que los ROE y el intervencionismo complicaban las chances de comercializar el grano propio. “Siempre pensamos en el agregado de valor como una oportunidad para darle una vuelta de tuerca al negocio, y pudimos hacer algunas exportaciones de maíz y trigo. Por tratarse de una empresa pequeña la iniciativa quedó relegada una vez que el escenario se nor-

malizó tras el cambio de gobierno, pero este año volvimos a retomar el tema de sumar valor, con la intención de salir del commodity y pasar a algún producto elaborado”. El negocio de Negruchi parte de campos propios y arrendados, y más allá de que ahora la política hacia el sector es otra, la casa no está en orden. Las cuentas del


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Valor agregado. En este planteo parte de la soja se convierte en expeller y parte del maíz se transforma en carne vacuna. alquiler se han complicado –“no tiene una renta acorde al riesgo que estamos tomando”-, en especial con los precios actuales y las dificultades que generaron los excesos hídricos del año pasado ante la falta de infraestructura que padece nuestro agro. “Diría que frente a cualquier inconveniente climático, la actividad se torna económicamente inviable con los alquileres que se pretende cobrar. Por eso, constantemente estamos pensando en qué hacer para salir de esta encerrona, porque ya hemos achicado mucho la superficie arrendada y con eso no alcanza. Asimismo, formalizamos asociaciones con algunos dueños de la tierra, pero no es una costumbre generalizada en el sector. Algo tiene que pasar con el negocio de producir arrendado, así como va no tiene futuro”, sentencia nuestro entrevistado.

Por lo pronto, Negruchi no vende el maíz como solía hacerlo. Tampoco los terneros de un campo de cría que está manejando salen al mercado como tales y desde hace cuatro años se engordan en un corral armado a tal efecto. “La historia no termina ahí. Los dos últimos años, al abrirse una aceitera en la zona entregamos la soja y nos devuelven el expeller. Por lo demás, hay en cartera una serie de negocios que estamos analizando en detalle, pero todos demandan volumen, algo que es cada vez más difícil reunir en la medida en que vamos achicando la superficie arrendada. No hay un minuto en que dejemos de buscar alternativas. El ciclo completo ganadero nos ha mejorado especialmente los números del negocio; las cuentas de la hacienda no se han puesto tan delgadas como las de la agricultura. Está claro que no es con-

ESTO TENDRÁ QUE CAMBIAR “El propietario va a tener que modificar su visión del negocio y deberá entender que debe compartir el riesgo con el arrendatario. Aceptar que no hay caminos en condiciones; hasta hace poco para sacar una cosecha de un campo había que incurrir en costos más elevados. Es cierto que todavía hay gente que paga alquileres sorprendentemente altos. Nosotros vivimos haciendo números, bien finos, y son valores que no se recuperan luego o apenas dan para salir hecho. Trabajar todo un año para no ganar dinero no tiene sentido. Es una política extremadamente peligrosa”. (Negruchi)


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

FUNCIONÓ

Luis Negruchi tiene vasta experiencia en el camino de buscar alternativas a la venta del grano dentro de los canales habituales. veniente quedarse con un único negocio dentro de las actividades del campo, ya que, de lo contrario, el riesgo es altísimo”.

A favor y en contra Desde luego el contexto también cuenta. El financiamiento de los bancos y empresas ha sido clave para el productor estos últimos años. Incluso las tarjetas de crédito específicas han registrado un crecimiento casi exponencial. “Jugar con días libres, planes canje, tasas de interés bastante acomodadas y el poder pagar a cosecha; de no haber tenido estas herramientas las cosas hubiesen sido mucho más complicadas”, reconoce el agroempresario. En la otra vereda, la carga impositiva sigue siendo alta. Y más allá del peso tributario en sí, lo que más complica es la cantidad de impuestos y tasas que debe afrontar el productor en particular y el contribuyente en general. “Hay impuestos nacionales, provinciales y municipales. Una de las consignas que impulsó este gobierno es la de intentar simplificar el sistema, reducir el nivel de burocracia. Ojalá lo logre. Y hay que explicarle a la sociedad que sin la quita de retenciones en trigo y maíz, muy probablemente hoy no estaríamos aquí”. 80 | REVISTA CHACRA

“La agricultura de precisión nos llevó a incrementar la densidad de maíz en ambientes de punta, con muy buenos resultados. Constatamos que con la densidad promedio habitual salíamos perdiendo en las mejores porciones del lote. Incluso, diría que esta tecnología nos empujó a utilizar en estas áreas densidades que son habituales cuando se usa un equipo de riego. Por el contrario, en las zonas más altas, de loma, más arenosas, estamos trabajando con bajas densidades e híbridos prolíficos, que en años de napas altas compensan muy bien el menor número de plantas; allí también hemos mejorado la producción”. (Negruchi)

ESPECIALIZARSE

Donde las condiciones imperantes lo aconsejan, el manejo es diferenciado

Otro de los problemas que aquejan al negocio, si bien no es nuevo, pasa por las dificultades para conseguir personal destinado a trabajar y vivir en el campo. Los avances en las comunicaciones han sido una ventaja y permitieron revertir en parte una situación que estaba tornándose crítica. “Hoy en el campo se tiene un confort que años atrás no existía –enfatiza Luis-, pero así y todo no es fácil incorporar gente”. ¿Y los fierros? Negruchi no cuenta con equipos propios, todo el trabajo de campo se hace con contratistas a los

“Me parece que en el futuro deberíamos apuntar a algún tipo de diferenciación en cuanto a calidad; eso incluye lo que ya conocemos de trigo y también diferentes proteínas o tipo de grasas en soja y maíz. Es decir, que los commodities empiecen a especializarse y poder tener dentro de la actividad distintos negocios. Actualmente, la diferencia la hace el rendimiento” (Negruchi) que ha ayudado a afianzarse y a los que capacita permanentemente. “Contamos con certificación RTRS y utilizamos la norma ISO 9001. Abrazamos asimismo las Buenas Prácticas Agrícolas, y en este sentido formamos a quienes operan los equipos. Hay mucha tecnología dando vueltas en el campo, maquinaria en la que se invierte muchísimo dinero; hay que preparar a la gente para operarla adecuadamente”. La idea es incorporar tecnología que les sirva a todos, contratista y contratante. Las sembradoras que se emplean están dotadas de monitores con transmisión online a través de la nube, lo cual per-



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

mite tener un control en tiempo real de lo que está pasando con la máquina –por ejemplo, la cantidad de semilla empleada, si está detenida o no, cuántas hectáreas hizo en el día-, indispensable respecto del cumplimiento de las normas que se están certificando. Lo mismo con los monitores de cosecha. “Pretendemos trazabilidad para nuestros productos y procesos. Salvo estos años en que los problemas de piso nos obligaron a tomar alguna máquina doble tracción pequeña que de pronto no cuenta con monitores de rendimiento para poder sacar la cosecha, el resto se hace exclusivamente con estos equipos de la agricultura de precisión. Los datos de los monitores de rendimiento nos sirven para hacer un análisis de campaña y determinar qué pasó en cada uno de los campos que trabajamos”.

Dos ambientes Allí donde las condiciones imperantes lo aconsejan, el manejo es diferenciado. Así, en los lotes de capacidad de uso II que maneja Negruchi al oeste de la localidad de Venado Tuerto se toman decisiones por ambientes; el monitor de rendimiento es clave para saber cuál es el punto de partida y cómo están evolucionando los planteos. “Tratamos de reunir una serie de datos para definir dichos ambientes. Trabajamos mucho con imágenes satélites, con el relieve, con mapas de rendimientos, análisis de suelo y el conocimiento empírico del lote. Hemos experimentado también con Veris. Como resultado de eso, en trigo recurrimos a dosis variable y en maíz utilizamos densidad y dosis variables. Los ensayos en los que se ha variado la densidad en trigo no dieron mayores resultados. El punto es que se le da a cada ambiente el aporte de nutrientes que necesita más un plus de reposición. Si un cultivo incrementa su rinde, paralelamente se está llevando una cantidad mayor de nutrientes, y si no los reponemos estamos en un problema”. En soja todavía no le han encontrado la vuelta para cosechar los beneficios que puede dar una ambientación. Pero además, la oleaginosa viene envuelta en un dilema. “No hemos tenido un salto productivo como el que se dio en maíz;

venimos relativamente estancados en términos de rendimiento. Es una preocupación que tenemos productores y técnicos. El punto es que un año probamos una tecnología y terminamos convencidos de que el problema está resuelto, pero al año siguiente ya no funciona. No podemos salir de los resultados erráticos. Necesitamos mejorar rendimientos sin perder de vista la sustentabilidad”. Luis busca segmentar dos y en algún caso, tres ambientes. “Cuando el contratista tiene equipos para hacer tasa variable, la empleamos. Tenemos acceso, asimismo, a máquinas al voleo, ya que el fósforo lo aplicamos anticipadamente, es decir voleado en dosis variable. Y en los casos en que no conseguimos estos equipos apuntamos a delimitar espacios de una manera sencilla: en lo posible armamos dos ambientes y decimos de qué manera se siembra y fertiliza uno y otro. La rotación no se modifica según el ambiente; los cultivos son los mismos, sólo se varían densidad y dosis de fertilizantes. Nada está descartado, pero por ahora pensamos que los ambientes no son tan desparejos como para alterar la secuencia de cultivos”. El abanico de trabajo de nuestro entrevistado también incluye lotes homogéneos que no justifican hacer diferenciación alguna. En este caso se recurre a potenciar la fertilización y al uso de cultivos de cobertura.

Duro con ellas Negruchi asegura que el primer paso para manejar las malezas es conocerlas. Hay una generación de técnicos y

El primer paso para manejar las malezas es conocerlas

BENDITA DIRECTA “La siembra directa fue la herramienta que vino para salvar nuestros suelos. Se trata de un sistema que no solo involucra la labranza localizada sino también la fertilización y la rotación de cultivos. La directa defendió nuestra fertilidad y nuestra capacidad de producción, y amplió la frontera agrícola de nuestro país de una manera notable. Ciertamente, le dio vida a muchas zonas del país que estaban muy empobrecidas”. (Negruchi) productores que no tuvieron que convivir con esa necesidad, ya que existía un producto que combatía todas las malas hierbas, un sistema muy sencillo que de un tiempo a esta parte está perdiendo efectividad. “Hay que aprender de los errores cometidos con la tecnología RR. Estamos todos en el mismo barco, y en lo posible, debemos evitar hundirlo. Por eso hay que ser muy cuidadosos con las nuevas herramientas. Ser conscientes de que se perdió buena parte del conocimiento de malezas, lo cual hace difícil poder atacarlas. En los últimos años esto se está revirtiendo y hemos vuelto a agarrar los libros”, enfatiza el agroempresario. El gran secreto pasa por un manejo adecuado y recurrir a las mezclas de productos; actualmente es inviable enfrentar este combate con un único principio activo. Por eso es cada vez más importante la compatibilidad entre herbicidas, que no floculen al mezclarse. Desde luego, también juega el tamaño de la maleza y las estrategias de monitoreo y seguimiento. “Hay que estar mucho más encima de los lotes y aprender cómo actúan las distintas mezclas de productos y su compatibilidad. Ya tenemos resistencia a varios principios activos; tratemos de no agravar la situación. Acostumbrémonos a rotar productos al igual que rotamos cultivos. Pensemos que no hay moléculas nuevas a la vista. Trabajemos con lo que tenemos y tratemos de usarlo de manera que perdure en el tiempo”. Un buen consejo, sin dudas.






SUPLEMENTO TAMBO

#88 | EDITORIAL

Alarmas encendidas

.............................................. #90 |SALUD

Cómo cuidarlas del estrés .............................................. #92 | FORRAJE

Nuevo concepto en silajes

............................................. #94 | CRIANZA

De calidad .............................................. #95 | NOTICIAS ..............................................

REVISTA CHACRA | 87


SUPLEMENTO TAMBO

Alarmas encendidas En el sector lácteo argentino permanentemente se encuentran esperando un cambio de tendencias. El cambio llegó, pero nuevamente las perspectivas no son alentadoras. En lo que respecta al tiempo meteorológico, pasamos en pocos meses de un extremo al otro. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el norte bonaerense tuvo diferencias de lluvias de un ciclo a otro (del 1° de noviembre al 22 de enero) que trepan por encima del 60%. Esa zona llegó a recibir 500 mm en promedio, y en este ciclo apenas llega a los 200 mm en los últimos casi 3 meses. Es por ello la zona más deficitaria, más aún cuando uno se adentra hacia el sur, hacia el centro de la provincia. En otro informe de la misma entidad, el Dr. José Luis Aiello advirtió que “‘La Niña’ se intensificó y nos acompañará en lo que resta de la campaña», siendo una protagonista indeseable durante todo febrero. Estas condiciones que afectan a nuestro país y a vecinos como Brasil, impactan en los precios de los granos a nivel internacional, y, por lo tanto, en los costos de alquiler y alimentación del tambo. Esto, sumado al aumento del gasoil, energía eléctrica, impuestos y cotización del dólar, en un contexto de estabilidad del precio de la leche, conforman un combo que enciende las alarmas de más de un tablero de control. Se suma, además, que estamos en una época clave para la producción de forrajes, con la siembra de verdeos y praderas, y la confección de silajes de cultivos de verano, cuyo rendimiento y calidad se verán afectados por la sequía imperante en muchas zonas del país. Además de determinar la cantidad de alimentos disponibles para todo el año, es un momento de gran relevancia en la actividad económico-financiera del tambo. Mirando hacia atrás, los resultados del 2017 presentados por el IAPUCO indican que, en comparación con el 2016, el precio pagado al productor aumentó un 23,0%, y el valor de salida de fábrica (facturación industrial), un 26,7%. Además, la participación del productor en el valor de final de mercado interno antes de impuestos fue del 30,8%, levemente por encima del promedio de los últimos 5 años que fue de 30,0%. Sin dudas, el escenario macroeconómico y el propio del sector son muy dinámicos, y una vez más, parecen delinear perspectivas poco alentadoras para una actividad que requiere un gran esfuerzo, dedicación y capital invertido.

88 | REVISTA CHACRA



SUPLEMENTO TAMBO | SALUD

Cómo cuidarlas del estrés Las altas temperaturas afectan la nutrición, fertilidad y producción de los rodeos. Un animal estresado consume menos alimento y esto afecta su rendimiento.

C

on un pronóstico que anticipa ambiente caluroso, húmedo y temperaturas elevadas para el resto del verano, especialistas del INTA recomiendan estar atentos al comportamiento de los animales para identificar síntomas de estrés calórico de manera temprana y extremar la adopción de medidas de prevención que favorezcan el bienestar pecuario.

Efectos adversos “Durante el verano, los problemas asociados con el calor ganan protagonismo, ya sea por la pérdida de eficiencia productiva como por la ocurrencia de importantes mortandades”, apuntó Joaquín Armendano, especialista del INTA Balcarce. “Cuando la temperatura del ambiente supera los 25 °C y la humedad alcanza el 50% durante períodos prolongados (ola de calor), los animales se estresan, pierden bienestar y eso impacta en la producción diaria de leche, que puede llegar a disminuir hasta un 20%”, señaló Miguel Taverna, referente en lechería del INTA Rafaela. Una vaca estresada por el calor come menos y hace que se perjudique la producción de leche, la salud y el comportamiento del animal. “En circunstancias extremas de estrés térmico, la producción de leche puede reducirse hasta un 40%”, expresó Taverna y agregó: “Esta situación no sólo afecta la cantidad, sino también la calidad, debido a que disminuye la concentración de proteína y materia grasa”. El momento más crítico suele producirse alrededor de las 15 y las 17, cuando se maximiza la temperatura ambiente. No obstante, durante una ola de calor el ganado suele estar sometido a estrés desde las 8 y hasta horas cercanas a la medianoche. Para minimizar los efectos de las altas temperaturas, Taverna recomienda “la implementación de sombras y el enfriamiento directo de los animales mediante el uso de ventiladores y aspersores”. De acuerdo con Jorge Ghiano, especialista del INTA Rafaela, “es una inversión necesaria, que se paga en dos años. Si bien lo ideal es tener sombra natural, una opción muy útil es armar estructuras con malla plástica de mediasombra con 80% de densidad y orientadas de norte a sur, a fin de lograr

90 | REVISTA CHACRA

A la sombra, las vacas pueden perder hasta un 50% de calor corporal. una superficie cubierta de cuatro metros cuadrados por animal”. “Todos los animales deben tener acceso libre a la sombra y a los bebederos, que tienen que contar con agua en cantidades y calidades óptimas”, añadió.

Cómo reducir el calor en el tambo La incorporación de ventiladores y sistemas para el mojado de los animales permite un adecuado enfriamiento del animal. “La recomendación es combinar períodos cortos de mojado intensivo con momentos prolongados de ventilación”, señaló Ghiano. Para disipar el calor, se recomienda realizar esta práctica una hora antes del ordeñe. En zonas con alta humedad relativa, lo aconsejable es que el tamaño de gota durante la aspersión sea lo suficientemente grande como para mojar el animal. Asimismo, los técnicos destacan el manejo de la alimentación, en pos de priorizar pastoreos nocturnos y de madrugada y suministrar dietas frías, equilibradas y de mayor contenido energético. De este modo, el calor interno producido por el animal no será excesivo. En cuanto al agua, en situaciones de temperaturas elevadas, una vaca puede consumir en promedio hasta 107 litros por día, mientras que una lechera de alta producción puede ingerir hasta 140 litros por día. En una toma de cinco minutos, se calcula que un solo animal pue-


Cómo saber si una vaca tiene calor En condiciones de temperaturas medias habituales, las vacas respiran unas 20 veces por minuto y el volumen del aire expirado es de 40 a 60 litros. Sin embargo, a 40 °C pueden respirar 115 veces por minuto con un volumen expirado de 300 litros. De esta manera, el incremento de la respiración suele ser el primer síntoma visible de la respuesta al estrés térmico.

No solo importa la temperatura Si bien la temperatura ambiente es importante para determinar el estrés calórico, por sí sola no es una adecuada expresión de la respuesta animal, ya que su efecto sobre el ganado es alterado por la acción del viento, la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y el nivel de radiación solar, entre otros. El aumento de la temperatura eleva el consumo de agua y deprime el de alimento, aunque este menor consumo puede compensarse, a corto plazo, por un incremento de la digestibilidad, debido a la menor velocidad de tránsito. Las temperaturas iguales o mayores a los 30°C, asociadas con niveles

elevados de humedad relativa, (que superen el 80%), y ausencia de noches frescas, disminuyen la producción. Por su parte, la humedad relativa acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas y complican la efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración en el ganado. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor y mejora la evaporación. “Esta respuesta depende de si la piel del animal está seca o húmeda, ya que la transferencia de calor es más eficiente cuando la piel está húmeda”, detalló Armendano. En tanto, la radiación solar directa e indirecta es uno de los factores con más impacto en la carga total de calor y en el estrés por calor en los animales.

“Con temperaturas elevadas, una vaca lechera de alta producción ingiere hasta 140 litros de agua por día” INTA Informa

SUPLEMENTO TAMBO

de beber hasta 13 litros. “Es imprescindible proporcionarles agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, de rápido y cómodo acceso”, observó Ghiano.


SUPLEMENTO TAMBO | FORRAJE

Nuevo concepto en silajes

Ya se encuentra disponible en el país un nuevo procesador para el picado de maíz para silo. Entre las ventajas de su uso se encuentra el mayor contenido de fibra larga y la mayor digestibilidad del forraje.

S

e trata de una tecnología todavía novedosa para esta parte del mundo pero que en Estados Unidos ya tiene una importante adopción. Durante la campaña de picado 2014, el fabricante del procesador especial para Shredlage anunció que se vendieron alrededor de 600 unidades en ese país.

¿Qué es? El Shredlage es una técnica de ensilado de maíz de planta entera donde el cultivo es cosechado con una picadora autopropulsada a la cual se le adapta un nuevo procesador de granos, con la superficie de los rolos quebradores cuadriculada y que presenta una separación de entre 2 a 3 mm entre ambos rolos quebradores. El diferencial en la velocidad de giro entre ambos rolos también es una de las características que distingue esta técnica de la de ensilado tradicional, ya que en el Shredlage la variación en la velocidad de giro es del 32% (contra el 21% de diferencial en la técnica tradicional). Pero no es lo único que la distingue, ya que para el uso del Shredlage la picadora debe ser regulada en un largo de picado superior al tradicionalmente recomendado de entre 1,5 a 2 cm, pasando a un largo teórico de picado de 2,5 a 3 cm para esta nueva técnica. Los resultados disponibles hasta el momento son solamente en el cultivo del maíz. Todas las unidades de este nuevo procesador en EE.UU. están trabajando en picadoras autopropulsadas de CLAAS, pero según el fabricante, podría ser adaptado a cualquier marca.

Algunos resultados desde los EE.UU En un estudio que comprendió la compilación de datos de 69 tambos de los estados de Minnesota, Wisconsin e Illinois de Estados Unidos, se tomaron datos durante las etapas de picado y confección de los silos. También se tomaron muestras de material durante las etapas de extracción en los silos de estos establecimientos para obtener datos de estado de calidad física y química del silo. Dentro de los 69 tambos se encontraban establecimientos que utilizaban Shredlage 92 | REVISTA CHACRA

El mayor quebrado de los granos y el desgarro de la superficie vegetal que produce el procesador de Shredlage aumenta la superficie favorable para la acción de las bacterias ruminales. desde hacía 4 meses, hasta tambos que lo venían utilizando desde hace más de 3 años. La mayoría de los encuestados expresó no haber detectado cambios en la capacidad de trabajo de la picadora, así como un 67% de los mismos dicen no haber detectado cambios en el consumo de combustible de la máquina debido al uso de este procesador. Los autores de la experiencia no encontraron diferencias significativas entre la densidad lograda en silos realizados en Shredlage y silos realizados con procesadores convencionales.


La primera diferencia que se observa en la práctica, cuando se comparan ambos tipos de silos, es la mayor cantidad de fibra larga en el comedero cargado con Shredlage, frente al silo convencional. Esto implica que la dieta tenga un mayor contenido de fibra efectiva; dato muy importante cuando se habla de un correcto funcionamiento ruminal, salud animal y formación de grasa en leche.

Una cuestión de tamaño La proporción de partículas de mayor tamaño fue mayor en las muestras extraídas del silo realizado con Shredlage, un 31,5% de la muestra quedó en la zaranda superior del separador de partículas Penn State (alveolos de 19 mm), contra el 5,6% que quedó en los silos tradicionales. Además, por la forma de trabajo del procesador de Shredlage, el cual aumenta el daño sobre las partículas de forraje más grandes, el forraje tiene una mayor digestibilidad de la Fibra en Detergente Neutro. En cuanto al consumo, los autores encontraron un aumento de 700 gramos de materia seca (MS) por día en los animales alimentados con la ración a base de Shredlage, mientras

que el rendimiento en leche y la eficiencia de conversión fueron similares en ambos. En cambio, la digestibilidad de la fibra in situ fue mayor en el tratamiento Shredlage que en el tratamiento silo convencional (80,8% contra 64,2% respectivamente). Esto se debe al mayor quebrado de los granos y al desgarro de la superficie vegetal que produce el procesador de Shredlage, lo que aumenta la superficie favorable para la acción de las bacterias ruminales.

Ver para creer Los datos que llegan desde los Estados Unidos muestran un aumento en la digestibilidad de la materia seca procesada bajo Shredlage, lo que habla de una herramienta muy interesante para tener en cuenta al momento de pensar en una dieta a base de silaje de maíz con mayor contenido de fibra larga, sin comprometer la digestibilidad de los granos y la energía suministrada. Será necesario, sin dudas, generar datos rápidamente en nuestro país, comparando esta técnica con la de ensilado tradicional para empezar a corroborar los datos de las experiencias realizadas en EEUU y despejar las dudas que existen sobre esta nueva tecnología de procesamiento del cultivo con vistas al ensilado.

SUPLEMENTO TAMBO

Cambios en la dieta


SUPLEMENTO TAMBO | CRIANZA

De calidaD La evolución de los sistemas productivos, y por lo tanto de las dietas suministradas, afectó la composición de la leche. ¿Qué es la inversión?

L

a composición de sólidos en leche no solo influye en la formación de precio por litro, sino también brinda información sobre cómo se está alimentando el rodeo. Bajo condiciones de pastoreo, la composición de la leche fluctúa según la estación del año, ya que la calidad de la pastura es cambiante y las cantidades y calidades de los ingredientes utilizados para suplementar esas pasturas también son variables.

GRÁFICO 1 % Tambos con inversión

En los últimos años se han presentado muchos casos donde la concentración de proteína bruta (PB) supera a la de la grasa butirosa (GB). A este fenómeno se lo denomina inversión. Para ganado Holstein, si la relación GB: PB es menor a 1.18, el rodeo sufre de depresión de grasa. La Agencia de Extensión Rural de Trenque Lauquen describió la concentración de GB y PB y su relación a lo largo del tiempo en los tambos de dicho partido. Para ello, se analizaron los datos de calidad de leche de muestras diarias de tanque, de tambos que realizan control lechero en la entidad de Trenque Lauquen, desde enero del 2003 a diciembre del 2015. Mensualmente se realizaron análisis de grasa butirosa y proteína bruta de muestra de tanque.

Resultados Cuando se analizó lo ocurrido con la composición de grasa butirosa y proteína en el tiempo, se observó una variación importante entre las variables. A su vez, existió una variación interanual dentro de cada uno de los componentes de calidad. A partir del 2011, los valores de GB y PB en algunos momentos del año se igualan e inclusive se invierten. En los últimos años, la relación GB-PB tendió a disminuir, lo que afectó a la calidad de la leche producida. En el gráfico N°1 se muestra el porcentaje de tambo invertidos desde 2003 a 2015. En el año 2003, el porcentaje de tambos que tuvieron por lo menos un mes al año inversión fue del 3.6 %, y en el 2015, del 30.8%. Es decir, se incrementó en un 860% el porcentaje de tambos que tuvieron por lo menos un mes al año el valor de PB mayor al de GB. Gráfico N°1: Porcentaje de tambos que tuvieron por lo menos un mes al año invertido. Las letras diferentes en las barras indican diferencias significativas

94 | REVISTA CHACRA

Se muestra también un alto coeficiente de regresión (0.8664). En los últimos 5 años evaluados la proporción de tambos que tuvieron por lo menos un mes de inversión en la relación GB:PB ha crecido significativamente, con lo cual la calidad de la leche producida se ve afectada. Cuando se analizaron todos los tambos por año, se vio que la relación GB-PB tuvo una tendencia negativa desde 2003 a 2015. GRÁFICO 2 Relación GB-PB a lo largo del tiempo

El aumento de los concentrados en las dietas y la utilización de insumos como los extrusados de soja o girasol, podrían ser uno de los factores que ayudaron al incremento de animales que presentan inversión de GB-PB. INTA AER Trenque Lauquen


CONVENIO

SEQUÍA

El Senasa y el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio de cooperación para el control coordinado de la cadena láctea con el objetivo de garantizar la inocuidad desde la industrialización de la leche hasta la comercialización de productos y subproductos y derivados.

Los precios a futuro de la leche en polvo entera en Nueva Zelanda tuvieron un comienzo de año positivo. Las condiciones de déficit hídrico en ese país este verano llevaron a correcciones a la baja en las expectativas de producción, lo cual impactó de forma positiva en las cotizaciones en las dos subastas de enero de la plataforma de Fonterra, el Global DairyTrade, y también en el mercado de futuros.

Entre los puntos del convenio, que refuerzan el cumplimiento del Decreto Nº 815/99 del Sistema Nacional de Control de Alimentos, se destacan el establecimiento de un procedimiento consensuado de inspección y control, el acuerdo de procedimientos para compartir información priorizando el uso de sistemas informáticos, la definición de un programa de control analítico mínimo de los productos, la capacitación continua y la concurrencia en el control de las plantas de consumo interno cuando así sea solicitado.

REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA Que sus acreedores aprueben la apertura de un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) para cancelar su deuda y que el grupo comprador acepte conformar una nueva Sociedad Anónima (S.A) con participación accionaria de la láctea son las dos condiciones que por estos días está negociando SanCor para ordenar sus cuentas y sumar a un grupo extranjero como accionista mayoritario. Tanto el APE como la S.A van de la mano. Es decir, no hay nueva sociedad anónima si no se logra negociar el pago de un pasivo algo mayor a los $1.000 millones solamente en cheques rechazados pero que llega a un total de casi $3.000 millones, con una quita de entre 30% y 40% del monto total y varios pagos en cuotas. La emergencia obliga a acelerar los plazos para alcanzar una solución definitiva, en el marco de una crisis que no logró resolver ni con la venta de algunos de sus activos ni con la ayuda financiera del Gobierno. Es más, hace unas semanas SanCor vendió por u$s33 millones el 50% de la sociedad que tenía con la escandinava Arla Foods en Afisa (Arla FoodsIngredients S.A.), en busca de fondos frescos para apalancar su proceso de reestructuración y reducir su deuda acumulada en los últimos años.

SUPLEMENTO TAMBO

NOTICIAS


AUTOMOTRICES | ÍNDICES DE VENTAS

Año histórico para las pick-ups

El patentamiento de las 6 unidades que más se comercializan creció un 30% en el año recientemente concluido respecto de 2016. Cifras de diciembre y el acumulado anual, marca por marca. Subas, bajas y consolidaciones. Cuáles fueron las más exitosas.

Las pick ups se consolidan porque son tanto herramientas de trabajo como eficaces vehículos.

D

isponibles ya los datos oficiales de diciembre y según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), podemos afirmar que el año 2017 ha sido el mejor en la historia en lo que respecta a ventas de pick-ups en nuestro país. La mayoría de las marcas comercializaron más unidades que el año 2016, incluido el producto 96 | REVISTA CHACRA

de Toyota, que mantuvo su liderazgo entre las pick ups medianas. En diciembre, la venta interanual de autos 0 km creció un 16,9% y la pick up más vendida fue la Toyota Hilux, con 1.702 unidades, ocupando el sexto lugar de la lista general. Le siguió la Volkswagen Amarok, con 1.196 unida-

des, segunda firme entre las pick ups y ocupando un noveno lugar en la general. El tercer lugar fue para la Ford Ranger, con 969 unidades, y el cuarto lo alcanzó la Renualt Duster Oroch, con 893 vehículos patentados. El ranking continúa con la Chevrolet S10, con 790 unidades. Esta pick up fue la que más incrementó sus cifras (+72,6%),



AUTOMOTRICES | ÍNDICES DE VENTAS

Entre las pick ups chicas ganó la Saveiro, con más de 8.000 unidades en 2017. de la mano del relanzamiento que tuvo hacia fines del año anterior. La Fiat Toro descendió en el ranking; los datos de diciembre la relegaron del tercero al sexto lugar, con 773 unidades. Recordemos el episodio ocurrido en los últimos meses con el problema en el filtro de partículas, lo que pudo haber repercutido en la baja de ventas. Y por último la Nissan Frontier, con solo 74 unidades patentadas, siendo la única que viene importada desde México. Entre las pick ups chicas, el último mes del año la pelea la ganó la Fiat Strada con 529 unidades, seguida por su único rival directo, la Volkswagen Saveiro, con 393 unidades.

Análisis anual En lo que respecta al mercado de los comerciales livianos, el patentamiento de unidades dio un crecimiento anual de

Volkswagen Amarok, con 22.433 unidades y un crecimiento de un 23.3% (18.199 Año 16). La Ford Ranger pudo retener el tercer lugar con 20.194 LA VENTA unidades y un creciINTERANUAL DE miento de un 10.3% AUTOS 0KM (18.306 Año 16).

un 26,9% con respecto al acumulado del 2016. Fueron 199.140 unidades patentadas contra las 156.873 unidades del año anterior. Si nos focalizamos en las seis camionetas de mayor venta en la Argentina, el patentamiento, alcanzó las 107.724 unidades versus 82.685 de 2016. Esto implica una variación positiva del 30.2%.

CRECIÓ UN

16,9% EN DICIEMBRE

La Toyota Hilux fabricada en la planta de Zárate, provincia de Buenos Aires, se consolidó como la pick up más vendida del país, con un total de 34.036 unidades patentadas y un crecimiento en las ventas de un 6.4% (31.979 Año 16) En segundo lugar se mantuvo firme la

Las siguen: Fiat Toro (16.022), Renault Duster Oroch (15.869), Chevrolet S10 (13.989) y Nissan Frontier (1341).

La pelea entre las pick up chicas terminó dando ganadora a la Volkswagen Saveiro, con 8.632 unidades, contra las 7.495 unidades patentadas por la Fiat Strada. Leandro Papotto




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.