Revista Chacra Nº 1050 - Mayo 2018

Page 1




SUMARIO | MAYO 2018

08

La campaña de la revancha

Mientras el trigo muestra precios redituables, se recupera la humedad en muchas zonas para la siembra de cereal. Así arranca una temporada en la que será necesario cerrar un buen resultado económico, para recuperar las pérdidas del ciclo 2017/18, y en la que también se vaticina la llegada de “El Niño” para los granos gruesos. Los productores quieren el desquite.

MAQUINARIA ////////////////////////////////////////////////////////////// 40. Ajustes para trillar soja de bajo porte. En todas las zonas, hay lotes de poco desarrollo por la sequía. Por eso, hay que llevarse del lote todo el grano posible.

66. Fierros argentinos por el mun-

do. En una entrevista a Carlos Braga, presidente de Santa Fe Global, el directivo destacó lo estratégica que es la exportación de máquinas argentinas.

46. Sembrar, con la humedad óptima. La implantación de trigo está muy cerca. Es momento de alistar la sembradora.

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////////////////////// 52. Un mercado para la leche. Pro-

ducir desde el resultado económico es una opción viable, pero se necesita un bien transable estándar.

58. Lo bueno viene a escala chica. En Junín, el productor ganadero Ricardo Colonel logró un ciclo completo eficiente en 80 hectáreas.

62. Anticiparse para pasar un mal

año. Agustín Peschiera es productor y asesor ganadero. Luego de un ciclo climático muy complicado optó por una estrategia de destete muy exitosa.

82. Los caminos de los sabores

argentinos. Se viene “Caminos y Sabores”. Un mercado de productos regionales y de historia de apasionados emprendedores.

86. Entre Mujeres. María Fernanda

González San Juan y Sofía Gallo, dos mujeres que, desde su posición, están muy comprometidas con las buenas prácticas agrícolas. 4 | REVISTA CHACRA

INFORME ESPECIA DE TRIGO

Representantes de toda la cadena del cereal nos muestran, de primera mano, lo que viene.

30.

LA SEMILLA TENDRÁ GENES “EDITADOS”

Revista Chacra visitó la planta de Monsanto en el norte bonaerense. Allí investigan sobre edición génica como herramienta de mejoramiento vegetal.

34.

EL FUTURO ESTÁ EN EL NORTE

Del alquiler en zona núcleo a adquirir un campo en Chaco. El caso de Santiago Nobile, un productor CREA, que apuesta al potencial de los ambientes de esa región.

SECCIONES FIJAS 14. Política agropecuaria 112. Actualidad paraguaya 113. Panorama de México 114. Noticias de Brasil

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

70. Aapresid tiene nuevo presiden- 94. Bocado “gourmet” saludable.

te. Alejandro Petek encabezará esta asociación de productores durante 2018/2020. El titular adelantó cómo mantendrá viva la esencia sustentable de la organización.

16.

La familia Rasetto elabora chacinados de conejo en la localidad de Lucio López, en Santa Fe.

104. La expo paraguaya de la alta

tecnología. En la localidad de Colonia Yguazú, Innovar 2018 presentó las mejores herramientas y soluciones técnicas.

108. Finanzas inteligentes contra

el cambio climático. La industria aseguradora debe tener un rol central ante las pérdidas en por las inundaciones, sequías, incendios o granizo.

73. Resumen de precios 74. Gastos regionales 75. Destacados del mes 76. Indicadores

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 78. Mercado de invernada 79. Mercado del gordo 80. Mercado internacional 97. SUPLEMENTO



EDITORIAL | MAYO 2018

HORA DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN Una vez que nos damos cuenta que no podemos traer el cielo a la tierra, sino solo mejorar las cosas un poco, también vemos que solo podemos mejorarlas poco a poco. Karl Popper (1902-1994) Filósofo austríaco as noticias negativas son una de las razones por las que la gente, constantemente, subestima el progreso, los avances de la sociedad. Muchísimos años de populismo, practicado por gobiernos de diferente origen y extracción política, resultaron en un profundo deterioro de nuestra República. Una de la, afortunada para los ciudadanos, pero desventajosa circunstancia con las que el actual Gobierno Nacional comenzó su gestión es que el corrupto, desquiciado, inviable, sistema imperante hasta diciembre de 2015 no llegó a implosionar. Macri triunfó sobre el populismo sin que este haya antes colapsado. Los argentinos no llegamos a sentir, en toda su magnitud, las consecuencias del caos que 70 años de políticas consistentemente erradas y prácticas mafiosas generaron. Sumemos a eso algunos poco acertados diagnósticos que, en ciertas áreas, han hecho los actuales gobernantes. Y subrayemos que lo dicho no los excusa de corregir rumbos, redoblar esfuerzos y sostener a ultranza el compromiso ético asumido con la sociedad.

L

Nuestro país tiene dos problemas de fondo, la muy pobre calidad institucional y la falta de competitividad. Todos conocemos los síntomas, pero no es redundante recordarlos. Carencia de un sistema judicial idóneo, corrupción pública y privada, 30% de pobres, bajo nivel educativo, fuerzas de seguridad penetradas por las mafias, alto costo fiscal, alto costo laboral, falta de infraestructura, alto costo logístico, aislamiento, desconexión de nuestra economía con el mundo, altamente cerrada y marcadamente informal, un Estado elefantiásico que no brinda los servicios básicos que le corresponde y que algunas veces, quizás por ignorancia, por negligencia o por afán de perpetuarse, pone palos en la rueda. Revertir la situación y comenzar a transitar el camino hacia un país que brinde a todos igualdad de oportunidades supone cambios profundos, paradigmáticos. Para ello el Gobierno necesita el apoyo, improbable de lograr, de los que serían las principales víctimas de los cambios. Los gobernadores de provincias inviables bajo las actuales circunstancias, los sindicatos, los empresarios prebendistas, oligopolistas y antiaperturistas. Y sobre todo, la tolerancia de los que pensamos que se podía traer el cielo a la tierra. Los agropecuarios sabemos, por haberlo hecho durante años y por seguir haciéndolo, aunque en menor medida, lo que es jugar con la cancha inclinada. Costosa burocracia que perdura pese a las promesas presidenciales, impuestos desbalanceados y crecientes, altas exigencias y costos y pobres servicios, etc. ¿Qué nos queda? Jamás renunciar a la responsabilidad de participar y decidir, ello termina siendo una renuncia a la libertad. En un reciente reportaje (La Nación, 14-1-18) Juan José Sebreli dijo: “Acá la elección es entre el mal menor y el mal absoluto. Y el mal absoluto es el populismo”. No es el deseo el que determina el éxito, sino el esfuerzo que se hace por alcanzarlo. ¿Cuánto esfuerzo estamos haciendo de tranqueras afuera? 6 | REVISTA CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati Corrección Ariana Citcioglu

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Elizabeth Di Paolo Sheyla Acevedo Adriana Bastardo María Sol Meza

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Lautaro Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2018 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1050



NOTA DE TAPA | AGRICULTURA

Volver al lote, para el desquite

Empiezan a recomponerse las condiciones climáticas en casi todas las zonas agrícolas. Los productores quieren la revancha, luego de un ciclo 2017/18 atípico. La primera opción, el trigo, tiene buena rentabilidad. Los más lejanos, la soja y el maíz, también están bien perfilados. Por PABLO LOSADA

REDACCIÓN CHACRA | plosada@revistachacra.com.ar

8 | REVISTA CHACRA


Se activa la siembra de trigo. Los productores definen la mejor estrategia.

V

uelta de página. Cambia la campaña y con ella se renuevan las expectativas. Para algunos productores, ese panorama es más esperanzador que para otros. Sin embargo, la llegada de las lluvias, en diferentes regiones del país, activó las planificaciones productivas y volvieron las ganas. Revista Chacra hizo una recorrida por distintas zonas para conocer el ánimo del productor y sus intenciones de cara al ciclo 2018/19. A recorrer.

benditas para muchos productores que estaban sin agua en los perfiles. El técnico vuelve a trazar analogías y recuerda que “el año pasado no sabíamos cómo drenaría o escurriría el agua excedente en todos los ambientes de la zona y, a su vez, cuándo descenderían las napas subterráneas. Con la sequía se fue toda esa agua. Así, en un año se conjugaron hechos que nunca antes tuvimos: inundaciones, y un año después, extrema falta de agua”, reflexiona.

La hoja de ruta inicia en el sudeste cordobés. Allí, la esencia es sojera y maicera. Cada campaña es una historia diferente respecto al trigo. El cereal se incluye en las rotaciones por una cuestión de manejo o económica. En este sentido, las aguas están divididas. Juan Pablo Ioele, extensionista jefe de la agencia INTA Marcos Juárez, pone blanco sobre negro. Es contundente respecto a lo que está viendo en esta zona cordobesa, y en referencia a los precios, explica: “Si miramos una foto de mayo 2017 versus este mayo, estamos considerablemente mejor. El trigo tiene un 25 por ciento más de rentabilidad y los precios a futuro también son muy buenos”. En esa región, durante el mes de abril, las lluvias totalizaron cien milímetros en todo el mes. Fueron precipitaciones

Con la humedad de los primeros centímetros de los suelos, a causa de las lluvias de abril, los agricultores cordobeses empezaron a planificar. Piensan en la nueva campaña como la revancha para los estados financieros de muchas empresas agropecuarias. “En esta zona, nadie piensa al día de hoy en el trigo como una herramienta de manejo. Los productores lo analizan, casi de forma excluyente, como un cultivo económico. Necesitan tener liquidez para fin de año y no pueden esperar hasta abril del año que viene, si es que siembran una soja de primera o maíz”, manifestó el asesor técnico. Profundizando en su análisis, Ioele aclara que la “garantía” siempre será el agua. “Con suelos de excelente aptitud agríco-

De acuerdo con el último informe de Clima y Agua del INTA Castelar, “el escenario más probable es el de una ocurrencia de precipitaciones normales para el trimestre otoñal para la región pampeana y San Luis”. En este sentido, “en materia de precipitaciones, el panorama es complejo”, indicó Christian Garavaglia, especialista del Servicio Meteorológico Nacional, quien no dudó en asegurar que “la región núcleo atravesó la sequía más importante en los últimos 50 años, con registros extremos. Sin embargo, el panorama empezó a revertirse de manera rotunda”.

Concluyó una campaña que nunca tuvimos antes.

la, como los hay muchos en esa zona y que puedan retener todas las lluvias que caigan hasta septiembre, la apuesta es al maíz temprano. Ahora, en ambientes más marginales, la estrategia debe ser cauta. En esos casos, sí se puede pensar en un doble cultivo, trigo/soja de segunda, para aprovechar todas las precipitaciones del otoño-invierno”, explica. Diego Hugo Pérez recuerda que hace varias campañas que no hacía mediciones exhaustivas del agua disponible en los perfiles. “Desde el ciclo 2014/15 que REVISTA CHACRA | 9

NOTA DE TAPA | AGRICULTURA

LO QUE VIENE PARA EL OTOÑO


NOTA DE TAPA | AGRICULTURA

MÁS INTENCIÓN DE SIEMBRA

Los resultados de los cultivos de verano son regulares. Las siembras tardías sufrieron mucho la sequía. ya no recorríamos lote por lote. Ahora, en esta campaña tienen menos soja y debemos hacerlo”, advierte. No es para maíz. Por eso quieren capturar la rentamenos. En el centro santafesino, donde bilidad del trigo y la proyección de preél asesora, la sequía de este verano pro- cios del cereal los alienta. De esta forma, vocó casi los mismos perjuicios que la de los productores quieren ajustar todo el 2008/09. manejo tecnológico para conseguir un “En abril acumulamos 150 milímetros de buen cultivo”. lluvias y se podrá sembrar algo de trigo. Antes del mes paLa región más central de la sado, el trigo era impozona núcleo es un munsible. Por eso, los lotes do aparte. Para el sur revisados que nos santafesino y el norte digan que tienen de la provincia de acumulados más Buenos Aires fue de 100 milímetros un gran verano. ES LA DIFERENCIA EN de agua, tendrán Allí, los rendimienLA RENTABILIDAD DE trigo”, dice el asesor, tos de soja y maíz TRIGO ENTRE MAYO DE a modo de adelanto fueron muy buenos 2017 Y EL ACTUAL de la planificación del y esto dispone a los MES. invierno. productores de otra manera para el comienzo Coincide con Ioele sobre lo del nuevo ciclo. que se juega el productor para este A diferencia de las otras dos zonas, invierno. “Con precios de 200 dólares o en estos sitios las lluvias de abril llegaron más por tonelada, el trigo es un negocio. hasta los 250 milímetros. Esto para los Lo es mucho más para aquel productor productores representa una señal claríque tenga su propio parque de maquina- sima. ria para hacer las labores agrícolas. Para ese es una inversión más baja respecto a Luis Negruchi, asesor técnico que recoquien tenga que contratar los servicios”, rre esa zona, aconseja: “Mi sugerencia destaca. a los productores es que planifiquen el Siguiendo su análisis de transición entre trigo con precaución. Hay que esperar campañas, Pérez afirma que, “los pro- si las precipitaciones se mantienen para ductores se defienden con granos. Y pensar de manera integral”.

25%

10 | REVISTA CHACRA

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires comenzó a relevar las primeras intenciones de siembra con el cultivo de trigo para el ciclo 2018/2019 y comunicó que -frente a un escenario de mejora climática que recomponga la humedad en los perfiles para el comienzo de la siembra- el cereal alcanzaría las 5.900.000 hectáreas. Los resultados preliminares indicaron una posibilidad de expansión del 3,5%, aunque la entidad advierte que, de darse una situación en la que la evolución climática no acompañe, la superficie a implantarse se reduciría a 5.400.000 hectáreas. Esta región tiene antecedentes de sobra para hacer una apuesta muy fuerte al cereal. Al respecto, el técnico hace hincapié en la importancia de ir a lo seguro, pensando en una estrategia conservadora. “Muchos productores quieren apostar fuerte por el trigo. Yo aconsejo sembrar ciclos intermedios o cortos, y no largos, para que se den más tiempo para componer todo el panorama climático y de fertilización hasta junio”, manifiesta. Asimismo, analiza que optaría por ciclos más cortos para buscar rendimiento y calidad, y no invertir solo para lograr altos rindes. La otra cara de la moneda del sur de Santa Fe se vive cruzando el río Paraná. En Entre Ríos, los productores pasan su peor momento. “Mientras cosechan menos de la mitad de los rendimientos habituales para soja y maíz, los productores están muy pesimista para el nuevo ciclo”, comenta Pablo Bruzzoni, asesor técnico de la zona sur de la provincia, la más agrícola, respecto a la situación de quebranto técnico que atraviesan muchas empresas agropecuarias. Para el productor entrerriano es un panorama negro e indefinido. Las lluvias se ausentaron desde finales de diciembre hasta finales de marzo. “La gravedad de



NOTA DE TAPA | AGRICULTURA

En abril, los perfiles empezaron a recargarse para sembrar.

esta sequía fue su extensión en el tiempo, que impactó sobre el maíz y la soja completamente. Además, tuvimos un mal trigo el año pasado”, se lamenta el técnico. Por eso, pensando en lo que viene, hay “poca expectativa”. Ahora, es tiempo de balances. Según Bruzzoni, cuando se termine toda la trilla de maíz y la soja, las empresas definirán bien cuál será el próximo paso, si se procederá a la siembra de trigo o eluden los cultivos de invierno y se pasa directamente al maíz o la soja.

“Este contexto generará un modelo de rotaciones de cultivos totalmente diferente. Además influirá mucho la aversión al riesgo que tenga cada productor, porque si tuvo magros rendimientos en soja, también sabe que el trigo es un cultivo de rendimientos inestables en Entre Ríos; es decir, de estar mal puede quedar peor financieramente finalizado el invierno”, cierra el técnico. La recorrida de Revista Chacra termina en el sudeste bonaerense, región a los que todos miran cuando piensan en cultivos de invierno. Eduardo Barrios es el presidente de la regional Mar del Plata, de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid), un área que va desde General Madariaga hasta Tres Arroyos, por zona costera de la provincia. Allí fue un ciclo 2017/18 diferente. En un año llovió casi un 70 por ciento más de lo normal, con lo cual el último invierno y verano se sembraron los cultivos en el barro. “Componiendo todo el panorama para la nueva campaña, el trigo sigue siendo la mejor alternativa para empezar el nuevo ciclo 2018/19. Lo sigue el girasol, tenemos que evaluar bien los resultados del maíz y la soja está más relegada debido

a los resultados productivos que está teniendo”, manifiesta el técnico, de acuerdo a los márgenes económicos. A lo que agrega que, con los precios actuales, “lo más probable es que la superficie triguera registre un alza de la intención de siembra”. En este caso, no hay dudas. El cereal de invierno manda. La apuesta al rendimiento o la calidad panadera del grano están en discusión. “La realidad es que por calidad de trigo te pagan 5 dólares más por tonelada. No es mucho más rentable la calidad. Además, solo queda un molino en la zona de Mar del Plata. La calidad triguera debe buscarse más al norte de nuestra región”, sostiene Barrios. Piensa, por otra parte, que de acuerdo a las condiciones ambientales actuales, lo conveniente es sembrar ciclos largos de trigo para poder capturar todo el potencial del ambiental y lograr un cultivo muy rendidor. Los productores piensan en el desquite. Siempre mirando para adelante, más allá del resultado adverso por detrás. Empiezan a acompañar las condiciones del clima para sembrar mientras cada región productiva termina de afinar el lápiz de la planificación.

El consejo al productor es que sea cauto para planificar.

La inversión en tecnología para los cultivos de invierno será buena. Se aspira a rindes superadores. 12 | REVISTA CHACRA



POLÍTICA AGROPECUARIA | ANÁLISIS

RASCANDO EL FONDO DE LA LATA… La última cosecha de soja y maíz ya está jugada. La “torta” de los ingresos se achica, por eso este ciclo 2018/19 se caraterizará por la iliquidez. El sector financiero reaccionó rápido para apalancar económicamente a los productores. Ahora, todo está en manos del clima. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

A

unque todavía resta levantar algo de la cosecha 17/18, para los productores esa carta ya está jugada y todas las fichas ahora son para el nuevo ciclo a punto de comenzar. Mano complicada, sobre todo en el corazón de la Pampa Húmeda donde se sucedieron tres períodos consecutivos con inundaciones, dos megaincendios en el sur de Buenos Aires y La Pampa y, como broche de oro, la sequía de casi seis meses que afectó a esta última campaña al corazón agrícola, y cuyo impacto (negativo) no se termina de evaluar completamente aún. De todos modos, está bien claro que la última cosecha de granos se “achicó”, al menos, entre 27% y 30%. También sufrieron los verdeos (que no se pudieron hacer), hubo pérdida de pasturas y hasta de campo natural, lo que repercutió en la ganadería vacuna y en los tambos. La cuenta no es tan difícil, aunque algunos funcionarios quieran “hacerse los distraídos”: la torta se achicó significativamente, por ende los ingresos globales son menores, mientras que los costos e impuestos siguen en aumento. Es lógico entonces que se reclame por la

14 | REVISTA CHACRA

Emergencia Agropecuaria, aunque sea para “postergar” los pagos de créditos y gravámenes. Pero eso solo no alcanza. Es que la principal limitante que tendrá la producción en este ciclo es la iliquidez, la falta de dinero por la pérdida de producción de los últimos meses. Y los sectores comercial y financiero, tanto privado como oficial, lo vieron bien claro. Reaccionaron más rápido que algunas provincias, comenzaron a refinanciar, duplicaron sus líneas de créditos, van a aumentar sensiblemente los canjes, están echando mano a todo lo que se pueda para no perder ventas, pero no está tan claro que alcance, aunque la intención de los productores sea doblar la apuesta para cobrarse en la próxima, las pérdidas de la anterior. La cuenta privada es bastante fácil. La producción perdió (dejó de cosechar y menor calidad) solo en granos, cerca de U$S 9.000 millones, y se necesitan para sembrar el ciclo 18/19 al menos, U$S 12.500 millones para los principales cultivos. En medio, también los números de las

provincias son complicados, lo que justifica que traten de recortar al máximo las Emergencias que puedan hacer postergar el cobro de los inmobiliarios rurales que, actualizados, esperaban recaudar en estos meses. Todos tiran de la sábana, pero es corta y nadie quiere quedar destapado pero, sin duda, habrá que resignar. La gran pregunta es: ¿hasta dónde? ¿Cuánta apuesta se justifica? Por el lado del mercado internacional no se esperan mayores novedades, excepto que se compliquen los cultivos en pleno desarrollo en los Estados Unidos. A su vez, la demanda internacional tampoco muestra cambios sustanciales, en tanto y en cuanto no escale el conflicto comercial entre China y EE.UU.. Así, quedan solo las variables económicas locales, y obviamente el clima, para determinar una campaña que, tampoco esta vez va a poder expresar la voluntad plena de los productores (por la liquidez acotada), pero que si el tiempo se regulariza, debería volver a rondar los 130 millones de toneladas de los años anteriores.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

GESTIONAR EL AGUA, DESDE TEMPRANO Los especialistas proyectan una campaña normal, desde el punto de vista climático, para la siembra de trigo. Sin embargo, recomiendan atender la variabilidad de las lluvias.

E

n un contexto climático de mucha incertidumbre de cara a la campaña de trigo, y con esperanza en la recuperación de los suelos, Pablo Mércuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, dio recomendaciones acerca de las buenas prácticas agropecuarias para enfrentar la variabilidad climática. Después de una campaña compleja desde el punto de vista climático, según el experto, lo que se espera en el corto plazo es que continúe la recuperación de los niveles de agua en el suelo. Aunque el pronóstico es favorable a nivel nacional, puede que algunas zonas no se recompongan del todo, como el centro oeste de Córdoba, el centro de La Pampa y el norte santafesino. Si bien la tendencia indica que este va a ser un año normal, acorde a los análisis del INTA, las zonas que logren recuperarse de la sequía van a tener que gestionar el agua, ya que el clima enfrenta una alta variabilidad: “El otoño es el momento cuando los indicadores climáticos vuelven a cero, por eso es un período de incertidumbre para las predicciones”, advirtió Mércuri. En torno a las consideraciones que los productores deberían tener en cuenta para la siembra de trigo, expresó: “En estos momentos tomar una decisión de siembra únicamente por el agua en superficie es muy arriesgado. Con la llegada del invierno van a disminuir las precipitaciones; si el suelo no se recompuso para entonces, es probable que no lo haga”. 16 | REVISTA CHACRA

Los indicadores climáticos muestran normalidad de lluvias para el otoño-invierno. Entre las recomendaciones del especialista, se encuentra planificar, acorde al pronóstico, las prácticas agroeconómicas que se van a realizar sobre los lotes: “Una decisión equilibrada es considerar el estado del suelo, analizar si tiene agua en profundidad. El trabajo en el lote es muy importante para la toma de decisiones. También hay que tener en cuenta si se planifica un doble cultivo– trigo y después soja o maíz– porque son más exigentes en cuanto al uso del agua”. En segundo lugar, explicó que “hay medidas de adaptación que pertenecen a la esfera de la toma de decisiones del productor y que pueden ayudar a mantener más agua en el perfil del suelo”. En este orden se encuentran los cultivos de cobertura, las rotaciones e incorporar pasturas y evitar la compactación del suelo.

“Conocer el pronóstico y la dinámica de napas, y acompañarlo con estas prácticas es una decisión inteligente para el productor, para evitar lo que nos pasó en esta campaña, porque el clima cambió y esto puede volver a repetirse”, afirmó Mércuri. Para colaborar con los productores, el INTA se encuentra en el proceso de digitalizar toda la información que tiene sobre suelos, en mapas y en distintos registros. Según el directivo, más de la mitad de esa información ya está disponible en un sitio web para que sea accesible: “La idea es que sea posible consultarlo con un celular, mientras se recorre un lote, para conocer cuál es el suelo más cercano que analizó el INTA”.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

PRECIOS: OPTIMISMO Y PREVISIBILIDAD El consultor en agronegocios, Pablo Adreani, analizó las condiciones para la próxima campaña de trigo y detalló qué factores del contexto internacional podrían impactar en la producción de nuestro país.

P

ablo Adreani, consultor en agronegocios, dialogó con Revista Chacra sobre los desafíos para la próxima campaña de trigo y adelantó que hay mucho “optimismo”, en el marco de un año donde el precio del trigo ya está superando los 200 dólares por tonelada; y con situaciones de coyuntura internacional como el caso de la cosecha preanunciada en Estados Unidos, principalmente en el estado de Kansas, donde ya se habla de “fracaso”. “Eso exacerbó fuertemente los precios en el Mercado de Chicago, y el trigo fue la vedette de marzo y abril”. El asesor advierte que en Argentina se presentó un combo: “La mayoría de los productores, en esta época, ya vendieron todo el trigo, y el que todavía tiene un saldo está esperando su oportunidad de venta. Se da un escenario de firmeza en el mercado que tiene que ver con la demanda local y la de exportación”. Respecto del estado general de los números, Adreani insiste en hacer una separación entre el precio del trigo disponible y el futuro, de enero de 2019. Para él, el precio disponible está muy firme y prevé que, “aquellos productores con trigo de calidad, que puedan vender a un molino con mercadería física en la mano, pueden sacar un plus al precio”. El consultor detalla que es necesario mirar algunos factores de la demanda para entender el contexto actual: falta que ingrese el trigo nuevo hasta noviembre; la exportación necesita comprar tres millones de toneladas del cereal para enviar mercadería a Brasil y los molinos 18 | REVISTA CHACRA

A la hora de vender, hay que ser prudente, aconsejó Adreani. demandan ese mismo volumen; es decir, va a haber una puja por el físico hasta la entrada de la nueva cosecha. Por eso, la sugerencia es que los productores que tienen trigo sin vender, a 210 dólares, lo hagan de a un 10 o 15% del stock. Para Adreani, la clave está en ser conservador y prudente; vender el trigo al precio máximo histórico en los últimos cinco años, pero de a un 10% o 15%, y si el mercado toca precios más altos se vende otro 10% o 15%. Si el mercado entrara en baja –advierte- es donde hay que preocuparse y empezar a vender más fuerte. Una duda que preocupa a productores y empresarios del sector es el impacto que pueda tener en la producción la guerra

comercial de Estados Unidos con China, y el conflicto latente del país norteamericano con Medio Oriente y Rusia. “Usualmente cuando dos elefantes se pelean, las hormigas terminan siendo las perjudicadas, y en este caso las hormigas representan todo el resto del mundo, fundamentalmente los países productores y exportadores como Argentina, Brasil o Paraguay”, explica, y agrega que en primera instancia, se da un movimiento ante la amenaza del país asiático de aplicar 25% de aranceles a la importación de soja norteamericana, por lo que el conflicto tocaría de lleno a esa producción, y tangencialmente al maíz, pero no al trigo en forma directa.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

EL REGRESO DEL TIEMPO TRIGUERO

Las primeras lluvias del ciclo y un precio internacional favorable le devuelven el optimismo al sector. David Hughes, presidente de Argentrigo, analiza el presente.

La recuperación de los perfiles hídricos reanima a los productores trigueros a sembrar.

D

espués de atravesar la peor sequía de los últimos 70 años, que afectó fuertemente a los cultivos de verano - como la soja y el maíz -, el sector agropecuario se prepara para dar revancha con la campaña de trigo. En este contexto, David Hughes, empresario agrícola y presidente de Argentrigo, dialogó con Revista Chacra acerca de las perspectivas del sector para el invierno. Respecto a las primeras lluvias ciclo, 20 | REVISTA CHACRA

Hughes dijo que se está el promedio de superficie reponiendo la cansembrada fue de seis tidad de agua en el millones de hectáreas, suelo, por lo que, con picos de casi sieMILLONES desde Argentrigo, te. esperan incremenEs la cantidad de hectáreas que puede llegar tar la superficie y En segundo lugar, a recuperar el cereal esta la producción para reconoció que las campaña, si mejoran las volver a los niveles señales del mercacondiciones luego de productivos que tuvo do son un buen inla sequía. el cereal entre el año centivo para los productores, ya que el precio 2001 y el 2007, cuando

6


AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

Es fundamental una buena nutrición para el trigo, así se logra un buen rinde y calidad. internacional del trigo ronda los 200 dólares y las predicciones a futuro muestran números similares. “Si logramos un piso en la calidad, vamos a poder entrar en la mayor parte de los mercados del mundo a un buen precio. La exportación del grano es fácil, es el sector que menos barreras tiene. En harina y productos a base de ella es donde hay más trabas”, sostuvo el directivo. En torno a las dificultades vinculadas a la

El precio del mercado para el cereal está mostrando muy buenos valores. Eso es un gran incentivo de siembra.

siembra de trigo, Hughes habló de la falta de marco legal para la producción, venta y compra de semillas: “La semilla es todo. En este sentido fallamos como país, porque todavía no llegó el proyecto de Ley de Semillas al Congreso. Lamentablemente sólo el 30% de los productores pagan regalías y hay un 10-15% de las semillas que se compran legalmente, y el resto no sabemos qué es, por lo que no está regulado”, y agregó que, eso perjudica a la industria porque sobre la genética de la semilla es donde uno consigue que el trigo tenga determinada calidad o mejores propiedades. El presidente de Argentrigo también habló de las posibilidades que tiene el país para avanzar en la investigación genética: “El 70% del germoplasma del trigo es argentino y los principales semilleros, que son los que generan este germoplasma, también son argentinos. Lo que pasa es que no cobran por su trabajo y por su inversión. Ahora quieren invertir en la edición génica, para poder trabajar los genes propios del trigo, pero requiere de una gran inversión en estructura, en maquinaria y en capital humano”. Por último, Hughes destacó la importancia que tiene el manejo del cultivo: la

Los productores argentinos manejan muy bien al trigo. La última campaña, de alta presión de enfermedades, fue récord de producción.

gestión de napas, el control de plagas y enfermedades, y la fertilización. “Es primordial nutrir al cultivo, no solamente para que subsista, sino para que genere la calidad de proteína y de gluten que buscamos para la industria”, dijo en este sentido el directivo y elogió a los productores por los resultados de la última cosecha. “El año pasado, el productor demostró que puede manejar muy bien el cultivo. Tuvimos una buena cosecha, con buenos parámetros de calidad, en un contexto de ataque de enfermedades que nunca antes se había visto. El agricultor tiene que seguir haciendo eso y seguir cuidando el uso de fertilizantes”, concluyó. REVISTA CHACRA | 21


AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

LA SEMILLA ATIENDE SU PROPIO JUEGO “Antes de junio puede haber novedades sobre la ley de semillas”, adelantó Alfredo Paseyro, directivo de la Asociación de Semilleros Argentinos. El presidente es optimista y destaca la importancia de la norma para el país.

R

egresa la siembra de trigo y se reinstala la discusión sobre la importancia de un marco legal ajustado para la semilla que premie la investigación y el desarrollo. En este sentido, un tema que sigue generando mucha controversia, pero sobre el cual la industria ya necesita respuestas. Alfredo Paseyro, presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), dialogó con Revista Chacra y fue optimista respecto a los avances de la ley para este año. “De acuerdo a las declaraciones del secretario de agricultura, ganadería y pesca, Guillermo Bernaudo, hacia mediados de este año, tendríamos novedades en lo que hace a la ley de semillas. Confío en eso ya que vemos que hay un proceso de trabajo en este tema”, manifestó el directivo. Para Paseyro es cada vez más importante el avance de esta ley. Puntualmente, referido al cereal, advirtió que la Argentina triplicó en tres campañas la superficie que siembra con trigo. "Con cual, si de igual forma aumenta el volumen de producción, tendremos que empezar a hablar de segregación por calidad. Para tener variedades de más calidad se requiere de investigación y desarrollo. Por eso, consideramos que con seis millones de hectáreas sembradas, como se augura esta campaña, también hay una oportunidad para la industria”. Pensando en una posible nueva normativa, hay varios “consensos” que se deben tener en cuenta para el futuro, sostuvo 22 | REVISTA CHACRA

Se va otra campaña triguera, sin novedades sobre la ley de semillas. Paseyro. Entre ellos, destaca la importancia del desarrollo para mantenerse competitivos con otros países desarrolladores de genética de trigo en el mercado global; la posibilidad de usar la semilla propia y un control eficiente por parte de la industria. Respecto a lo primero, Paseyro hizo más hincapié. “Las interacciones público-privadas no llevarán al desarrollo de mejor tecnología. Se conoció recientemente la novedad de los genes de tolerancia a sequía en trigo y soja que se desarrollaron por científicos argentinos. De este calibre es lo que la investigación y el desarrollo pueden conseguir, si las apoyamos con inversión”.

De acuerdo al directivo, uno de los indicadores que alarma, pero ilustra bien lo que pasa en el mercado de semillas argentino se compara con lo que pasa a nivel global. “En el mundo, el último año el mercado de semillas creció casi 5.000 millones de dólares. En Argentina, hace veinte años que la facturación es de 1.000 millones de dólares. ¿Por qué no crece en nuestro país? Porque lo único que mueve la inversión en semilla por parte del productor es el maíz”, se preguntó el directivo. Por otra parte, analizó que el dinero que el productor no quiere invertir en la compra de semilla legal, con la que accede a una mejor genética, lo termina gastando en controlar todo tipo de adversidades sanitarias.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

UNA OPORTUNIDAD EXPORTADORA

Leandro Pierbattisti, de la Federación de Acopiadores, destacó que para la nueva campaña bajan los stocks globales de trigo y Argentina está firme en la exportación.

U

na información destacada se conoció recientemente en la finalización de la precampaña comercial de trigo, la cual había comenzado en diciembre y está pronta a cerrarse. En cuatro meses, la Argentina exportó más de la mitad de su saldo exportable de este cereal. Es decir, si el saldo para la campaña 2017/18 fue de 12 millones de toneladas, entre diciembre y febrero se colocaron en el mundo 6,3 millones de toneladas. El último registro de esta magnitud de exportación fue en la campaña 2011/12.

tre diciembre y febrero, se despacharon 5,8 millones de toneladas; en la anterior, 3,8 millones y en el ciclo 2014/15, solo 1,4 millones. “Esto tiene que ver con la confianza que ganó el productor en un mercado que ya no está cuotificado por los derechos de exportar”, apunta el consultor.

“Si en la campaña 2017/18 recuperamos mercados para el cereal, sabiendo que existían sobrestocks de grano, hay que seguir apostando a esa firmeza exportadora”, sostiene. Y enfatiza: “En este ciclo, el “El principal secreto 2018/19, será la primeargentino fue haber ra vez en seis años que sido tan competitilos stocks trigueros MILLONES vos en la exportaen manos de exción de trigo en los portadores, bajen. Son las toneladas de últimos dos años. Es decir, si unimos saldo exportable de triY, para el contexla contundencia exgo que Argentina tuvo to actual, que haya portadora argentina la campaña pasada. una exportación acy esta baja de los intiva es la mejor señal ventarios, este puede ser para el productor local”, un gran año para el trigo destaca Leandro Pierbattisti, local”. Al respecto, asoció la analista de la Federación de Acocaída de los inventarios mundiales piadores, en diálogo con Revista Chacra. a que, en los últimos años, los mayores Lo que es interesante de estos dos años, productores de trigo producían más para es que, “nuestro país se insertó muy bien compensar el alza en los costos productial mundo por segundo año consecutivo, vos. Así, el mercado se “sobrestockeó” de con récord de producción y con precios mercadería. Ahora, los grandes se desfirmes a cosecha. Gracias a estos pudo alentaron a sembrar este cultivo. colocar ese tonelaje de granos en cuatro meses”. Siguiendo con la composición de la oferta y la demanda, el analista hizo una diLos antecedentes respecto a las expor- visión de mundos trigueros. Al respecto, taciones entre diciembre y febrero ava- destacó: “Argentina volvió a exportar lan lo que sostiene Pierbattisti respecto a mundos ya conocidos, como Brasil o a la firmeza de regresar a los mercados Argelia, y también a otros nuevos sitios, mundiales. En la campaña 2016/17, en- como el sudeste asiático en el que Indo-

12

24 | REVISTA CHACRA

nesia es el epicentro. Pero en muchos de estos destinos no estamos solos. Competimos con países que están liderando las exportaciones mundiales de trigo, como los rusos, que exportan 40 millones de toneladas por año”.

Los altos costos productivos de importantes países productores de trigo desalentaron la siembra.

Para concluir, el analista alentó a los productores argentinos a la siembra del cereal. “La mejora de nuestra capacidad competitiva en el mercado triguero, la recuperación del tipo de cambio, un precio futuro actual de trigo que es un 20 por ciento mayor respecto al mismo momento del año pasado, son condiciones muy buenas para apostar al cultivo”, apuntó.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

BUENA RELACION PARA FERTILIZAR Para el ciclo triguero que ya arranca, los precios del grano y los fertilizantes están lo suficientemente distanciados para invertir en tecnología. María Fernanda González San Juan, de Fertilizar Asociación Civil, celebra la intención de siembra del cultivo.

U

no de los puntos que siempre analiza el productor cuando llega el turno del trigo, o el maíz, es la fertilización. En esto se juega consolidar un cultivo de punta o una siembra más, con el consecuente impacto sobre el ambiente, en este último caso. María Fernanda González San Juan, directora ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, la entidad que representa a la industria de los fertilizantes, habló con Revista Chacra y afirmó que, “la firmeza del trigo en las rotaciones de trigo siempre se celebra. Es lo más saludable para el sistema porque incorpora carbono, generando un equilibrio ambiental y en un país donde la soja tiene tanta incidencia, sobre todo por sus características adaptables a todo tipo de ambientes y suelos.”

Para la experta, la cuestión está en la recarga de humedad de los perfiles para la siembra del cereal. “Es fundamental el agua para empezar a planificar una fertilización ajustada”, dice, teniendo en cuenta que con el trigo “hay que seguir corrigiendo dosis de fertilización”. Además, González San Juan continúa cuestionando. “El productor que decidió sembrar trigo hace un ejercicio importante para seleccionar la variedad que quiere, vinculado a los niveles de producción a los que aspira. Entonces, en función de esa pretensión, también debe definir el paquete de la fertilización porque esto condiciona el rendimiento y la calidad que logre”, sostuvo. 26 | REVISTA CHACRA

De acuerdo a los datos de la especialista, con las relaciones de precios actuales no habría por qué escatimar en fertilizante. “Actualmente, las relaciones de precios entre el trigo y los principales fertilizantes es favorable. Subió el precio de pizarra y también se incrementó sensiblemente el valor del nitrógeno y el fósforo. Por eso, desde Fertilizar, mantenemos altas nuestras expectativas respecto a la corrección de dosis. En la medida que aumente el área sembrada, crecerá el área fertilizada”. Al respecto, González San Juan le aconsejó a los productores que vayan posicionándose en la demanda de fertilizantes para esta campaña, sobre todo, si la campaña es “muy buena”. De esta forma, “habrá producto disponible para cuando se necesite. Más que nada para el fósforo, que es un fertilizante que se importa y la industria lo debe demandar al país de origen, y si el productor piensa rotar ese trigo con una soja de segunda”, explicó. Para concluir, la experta expuso las expectativas de la industria para esta campaña. Manifestó que, “en los últimos diez años, se registró en dos oportunidades el pico de demanda de fertilizantes, una vez en el 2007 y otra en el 2017, con un consumo de 3,75 millones de toneladas. Pensamos que esta campaña puede ser un quiebre y se espera un alza del mercado del 4 por ciento. Es un crecimiento discreto”, subrayó.

La firmeza del trigo en las rotaciones de trigo siempre se celebra. Es lo más saludable para el sistema porque incorpora carbono, generando un equilibrio ambiental y en un país donde la soja tiene tanta incidencia, sobre todo por sus características adaptables a todo tipo de ambiente y suelos.



AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

CON CALIDAD, SE GANA

COMPETITIVIDAD

El presidente de la federación molinera, Diego Cifarelli, sostiene que el trigo argentino puede llegar a nuevos mercados gracias a su calidad diferencial.

La industria harinera requiere estrategias para ser más competitiva.

D

iego Cifarelli, titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), analizó en diálogo con Revista Chacra el impacto de la sequía en la producción de trigo y las necesidades del sector para la expansión del mercado externo. Desde su punto de vista, las lluvias registradas hasta ahora fueron un bálsamo ante la preocupación de los productores por ver qué dejó la sequía y analizar esta campaña. “Eso nos tenía sin mirar lo que se venía para poder prever un combo interesante formado por el valor promedio del trigo, más la tierra con buena humedad, lo que permite estimar que estaremos en presencia de una siembra récord”, augura el directivo.

28 | REVISTA CHACRA

Consultado acerca de los factores necesarios para lograr la competitividad, Cifarelli declara que la discusión ya no debería ser “precio o volumen”, sino sobre calidad. Al respecto, explica que Argentina volvió al mercado mundial con un cereal noble, pero es un mercado donde convergen países con trigo forrajero, con el factor determinante del precio. Bajo esas condiciones, con la aplicación de tecnología y diferenciación, los productores darán el puntapié inicial para generar trigo de calidad. “Argentina tiene que pertenecer al club de los distintos y no al de los masivos, por cuestiones de suelo y condiciones de producción”, manifiesta, y hace especial foco en la urgencia de aprovechar que el trigo de la competencia cuenta con buenos volúmenes, pero bajo en calidad.

Los altos costos productivos de importantes países productores de trigo desalentaron la siembra.


AGRICULTURA | INFORME ESPECIAL TRIGO

Según explicó Cifarelli, China –por ejemplo- es un comprador de 500.000 toneladas de harina anuales, y compra de países que proveen calidad, como los de la Unión Europea. “¿Por qué nosotros tenemos que estar vedados de ir a competir a China si lo hacemos con calidad? –se pregunta-. Ahí está la clave”. El responsable de la entidad molinera contó que las máquinas de las plantas harineras están la mitad del mes paradas, y que para reducir costos muchas de ellas operan de noche. “Nos gustaría moler las 24 horas de los 30 días del mes, pero los costos nos aprietan a todos, y la molinería es una gran consumidora de energía eléctrica”, se lamenta. Para Cifarelli, esto representa un desafío a superar entre todos, y concluye que no hay eslabón que pueda salvarse a sí mismo si no hay competitividad en toda la cadena.

Diego Cifarelli dialogó con Revista Chacra sobre la campaña triguera que está por comenzar.


AGRICULTURA | TECNOLOGIA AGRICOLA

LA EDICIÓN DE GENES, LA CLAVE DETRÁS DE LA SEMILLA QUE VIENE Revista Chacra visitó la planta de investigación y desarrollo de Monsanto en el norte bonaerense. Allí ya investigan sobre edición génica como herramienta de mejoramiento vegetal.

Uno de los desafíos del mejoramiento futuro es lograr genes más resistentes a enfermedades. 30 | REVISTA CHACRA


AGRICULTURA | TECNOLOGIA AGRICOLA

L

a edición de genes es uno de los caminos del mejoramiento vegetal para lograr la semilla del futuro. Esta herramienta de avanzada se plantea como el siguiente paso que dará la biología molecular. Para conocer de primera mano cómo trabajan científicos e investigadores para implementar esta técnica, Revista Chacra estuvo en la planta de investigación y desarrollo de semillas de Monsanto en la localidad de Fontezuela, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Federico Vartorelli – director de investigación de la compañía para América del Sur -, inauguró la visita a la planta donde la compañía norteamericana tiene su base de desarrollo genético de semillas de soja y maíz. Para la empresa, destacó el directivo, el objetivo del desarrollo implica adelantarse diez o quince años a la demanda de los productores.

El objetivo del desarrollo genético actual es adelantarse de diez a quince años a la demanda de los productores. Federico Vartorelli Director de investigación para América del Sur de Monsanto

Con edición génica se podrá dar respuestas más rápidas a los productores y a menor costo. Planteada la meta, el directivo señaló que el desafío de la empresa a futuro es la implementación de la edición genética para el mejoramiento genético vegetal. Este método, según Vartorelli, se basa en la modificación del genoma de cualquier organismo, al “editar” sus genes, es decir, hacer cambios específicos en una secuencia génica, activando o silenciando distintos caracteres. De acuerdo al directivo, la herramienta de edición funciona como “tijeras moleculares”, que permiten cortar una secuencia genética específica e insertar cambios en ella. El objetivo de la inversión es la aceleración de los productos a menor costo y no introducir genes foráneos a las especies vegetales. Al respecto, el gerente de Monsanto en-

La edición génica funciona como unas tijeras moleculares, que permiten cortar una secuencia del genoma y editar esos mismos genes extraídos.

REVISTA CHACRA | 31


AGRICULTURA | TECNOLOGIA AGRICOLA

Una vista panorámica de las parcelas de investigación de Monsanto en Fontezuela, Buenos Aires. fatizó: “Nosotros creemos que la edición génica va a aportar mucho a la sanidad de los cultivos. La biotecnología comenzará a hacer disrupciones más concretas, saltos más importantes. Con todo esto, vemos que va a terminar complementando la investigación a futuro”. Respecto al impacto que tendrá esta tecnología a la sanidad de los cultivos, el directivo comentó: “Hay que pensar que el 25% de la producción mundial termina cada año desechándose por enfermedades que contraen los cultivos. Nosotros creemos que la edición génica representa la solución a dicho problema”, amplió. Además, habló del trabajo predictivo que están haciendo actualmente para el desarrollo de la semilla y sostuvo que el adelanto tecnológico está recayendo en el uso de un sistema que predice respuestas productivas mediante el almacenamiento de información técnica. “La finalidad del almacenamiento de información técnica sobre el comportamiento de los cultivares implica brindar32 | REVISTA CHACRA

les datos a los agricultores para que decidan qué productos usar, en qué cantidad y en qué momento de la temporada. Lo que permitiría, tomar mejores decisiones a mayor velocidad; anticipar el futuro para prevenir cambios en las condiciones agrícolas; intercambiar información para mejorar la selección de los productos”, comentó Vartorelli. La información acumulada puede evaluar el perfil genético de las plantas y tomar decisiones que acompañen el proceso de mejora. Con toda la información colectada en los diferentes ambientes del mundo, la misión de la compañía es generar una red global de interconexión, que opere a través de la base de datos, para adelantarse a los posibles problemas y para brindar soluciones eficientes rápidamente. “Hoy, podemos combinar la cantidad de información que juntamos con la capacidad de analizarla. La matemática

aplicada, es el camino para que la tecnología ayude a tomar decisiones más eficientes”, finalizó Federico Vartorelli.

En el futuro, la biotecnología conocida comenzará a hacer disrupciones más concretas, saltos más importantes.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

EL FUTURO ESTÁ EN EL NORTE

Del alquiler en zona núcleo a adquirir un campo en Chaco. Para este productor CREA las diferencias más importantes en productividad y resultados se darán en zonas de desmonte bien manejadas. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Y

un día decidió emprender el viaje al norte. Santiago Nobile pertenece al CREA General Baldissera, en el sudeste cordobés. Tiene su campo en esta zona, en la cual solía alquilar además una superficie importante. “Hasta el año 2007 era un negocio muy rentable, pero a partir de allí producir arrendando empezó a perder atractivo. Ahí empezó nuestra apuesta al norte”, explica con una amplia sonrisa. Así, a partir de 2008/09 fue dejando de lado superficie alquilada en la provincia mediterránea, compró campo de monte en Chaco y procedió paulatinamente a desmontarlo y ponerlo en producción. ¿Qué lo impulsó a moverse hacia el norte? Santiago y los suyos están convencidos de que la tecnología que viene va a impactar en la agricultura de esa parte del país mucho más que en la de zona núcleo. “Veíamos un gap enorme entre los rendimientos actuales y potenciales en el norte, mientras que la brecha en zona núcleo es ya bastante pequeña; en el sudeste de Córdoba sentimos que estamos cerca de los techos de rendimiento. El tiempo nos ha dado la razón. Sembramos en Chaco, que tiene zonas rojas, amarillas y verdes en cuanto a manejo del monte. En estas últimas se puede desmontar hasta el 70% de la superficie, siempre sobre suelos aptos para agricultura. No deja de ser cierto que en otras provincias se trabajó con escaso control; se ha caído en excesos y eso se va a pagar el día de mañana. Nosotros creemos que un desmonte bien hecho, programado,

34 | REVISTA CHACRA

Para Santiago Nobile la brecha de rindes por cubrir en el norte del país es mucho mayor que en la zona núcleo. pensado, respetando las rotaciones que impone la ley, es viable y le da trabajo a la zona. Hay que ver cómo ha cambiado Pampa del Infierno. Ha crecido en extensión, hay más industrias y negocios, más acopios, nueva población. Es una rueda que va para adelante”.

Herramienta clave La siembra directa es fundamental para producir en zonas con ambientes menos estables; sería muy difícil progresar con agricultura convencional en el norte del país. Todos los nuevos desarrollos incluyen la directa; sólo quedan algunos agricultores viejos trabajando en

La tecnología que viene va a impactar más en las áreas marginales.


Maíz en el sudeste de Córdoba. El manejo en el norte del país cambia sobremanera respecto del empleado en la zona núcleo. convencional, pero se van pasando paulatinamente a la práctica conservacionista porque las ventajas de la directa en un ambiente marginal son indudables. Tras el desmonte vienen los años más difíciles para la agricultura. La consigna es lograr cobertura, es decir contar con abundancia de gramíneas. “Hoy tenemos una rotación compuesta en partes iguales por gramíneas y oleaginosas. Estas últimas son básicamente soja, y en el caso de las gramíneas la mayoría es maíz. Es que nos cuesta incluir el trigo en el esquema, es decir lograr la incorporación de raíces, fundamentalmente por el aspecto económico: los rindes no son brillantes. Por eso apostamos más a una gramínea de verano; los maíces se han adaptado mucho a la zona y nos dan rindes aceptables”, reconoce nuestro entrevistado. Es cierto, en el norte el flete del maíz es un problema muy grave, pero no hay que pensar el cultivo en función de este fac-

tor. Para Nobile, corresponde evaluarlo inserto en un sistema de producción. “Si no hacemos maíz difícilmente vayamos a tener una buena soja: la oleaginosa es la que nos da la renta, el maíz es el que sostiene al ambiente de producción. No nos queda otra que pagar ese flete caro en maíz, es parte del costo del sistema. Esperemos que con el Plan Belgrano los productores veamos alguna clase de mejoría; apostamos a eso, pero todavía no se sabe cuál será el resultado final”.

Bendito maíz Hace siete u ocho años ya que Nobile siembra maíz tardío, lo que le ha permitido elevar los pisos de rendimiento. Considerando que tiene costos algo menores que el cultivo sembrado en fecha, Santiago obtuvo durante un buen tiempo un margen superior que el que ofrece el temprano. “Ahora estamos reduciendo su participación en el planteo por-

“Sospecho que el negocio del alquiler ha perdido rentabilidad porque es muy fácil entrar y eso genera abundancia de interesados. Cualquiera con un poco de prolijidad puede producir en zona núcleo y no tengo forma de diferenciarme de otros actores que ingresan a este negocio. El know how, el conocer la zona, pero no mucho más. Y de la mano de los precios relativos la renta se achicó. Siempre hay alguien esperando lo que vas a dejar, por eso el alquiler sube rápidamente. Y cuando baja, en los años malos, lo hace muy lentamente. Ni bien mejora un poco el escenario se va para arriba de nuevo; el alquiler es variable de ajuste, aunque no mucho”. (Nobile) que notamos que a medida que todo el mundo se pasa al tardío se ha ido generando una diferencia de precios a favor del temprano en campañas normales. Nuestra empresa tiene mucho maíz en el norte, que es prácticamente tardío para el mercado. Productivamente ha sido excelente para nosotros pero comercialmente ya no nos apasiona tanto. Por eso hemos vuelto a sembrar más maíz temprano que lo habitual”. En Córdoba este productor CREA logra un rinde aproximado a los 100 qq/ ha, pero en el norte sus maíces apuntan a 60 qq/ha. “Como fuere, el maíz en Chaco nos da algo que no ofrecía hace diez años: se ha convertido en un cultivo muy estable. En cambio, con la soja las oscilaciones en el resultado son importantes. Lo del maíz es producto de la

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

¿VARIABLE DE AJUSTE?


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Eficiencia en cada tarea y austeridad en los gastos. La idea es apuntar a levantar los pisos. biotecnología. Es cierto que todavía no le encontramos la vuelta para generar picos de rendimientos, pero sí nos brinda un piso y ayuda al sistema para que sea sustentable en el tiempo. De otra manera no podríamos producir en el norte. Pero además esos 60 qq aportan renta, no se trata de un cultivo a pérdida”. ¿Y la densidad? En el sudeste de Córdoba Nobile siembra 80 mil plantas, para que queden 70-75 mil plantas. “Este año tuvimos muchos problemas con las cortadoras. El cultivo lo fertilizamos con 170 kg-X de nitrógeno (N), 80-100 kilos de fósforo (P) y apostamos a una buena semilla. Arrancamos con el maíz temprano el 20 de septiembre, para terminar la tarea antes del 10 de octubre. Y aprendimos a no demorar la siembra tardía. Creemos que si implantamos antes del 1º de diciembre los maíces tardíos los vamos a cosechar sin humedad. Incluso hemos levantado a fines de mayo maíces tardíos sembrados en noviembre. Depende del año, pero con esto evitamos irnos a septiembre”. En el norte se utilizan 50 mil plantas, para lograr 40-45 mil plantas, y no se lo fertiliza. El manejo de malezas en este caso es más complicado y oneroso. La genética que emplean en Chaco remite a híbridos templados y cruza con tropicales. Los templados se usan más que nada tras el desmonte. 36 | REVISTA CHACRA

“Hay mucho maíz en el planeta y sabiendo que se podía sembrar una superficie mayor en la Argentina pudimos ir tomado posiciones. Lo hacemos paulatinamente; nos gustaría ser más agresivos y tomar más coberturas pero por ahora vamos de a poco. Existen armas para arbitrarse, pero los problemas que nos generó el exceso de agua durante 2017 nos habían acobardado. Hace dos años nos pasó que no podíamos entregar los forwards con los que nos habíamos comprometido. No lográbamos salir de los campos y las multas corrían. Quizás hay que cubrirse con futuros y opciones en vez de forwards. Luego llegó la seca y terminó de distorsionar el panorama”, reseña nuestro entrevistado.

ESAS PEQUEÑAS COSAS “Siempre se puede trabajar sobre los costos, aunque no en todos los casos es sencillo hacerlo. Cada dos o tres años hacemos un análisis de costos de estructura e intentamos bajarlos. La verdad es que somos bastante austeros. Este año puntualmente apuntamos a reducir el gasto en semilla e inoculante en soja. Pueden ser u$s 3 de diferencia, pero la suma de las pequeñas cosas te ayuda a mejorar la renta”. (Nobile)

El fósforo va en el trigo Las gramíneas son indispensables. En trigo Santiago está fertilizando con P en la línea; dado que se lo siembra con escasa distancia entre hileras permite además fertilizar la rotación. “Los rindes del trigo responden especialmente a este aporte, no tanto al de urea según las pruebas que hemos hecho; lo vamos viendo año tras año de acuerdo a como esté el perfil en términos de N. Acá no apuntamos a los rindes del sudeste bonaerense, es algo más humilde. Nos enfocamos en 30-35 qq/ha, algunos años

Aprendimos a no demorar la siembra del maíz tardío.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

UN BUEN NEGOCIO “La quita parcial de retenciones ya está en el mercado. Además en el norte tenemos el llamado Plan Belgrano, por el cual nos devuelven otro porcentaje; es positivo. Obvio que deberíamos eliminarlas, estamos en una transición hacia ese punto. En campo propio –y en condiciones climáticas normales- el negocio es bueno, aunque los márgenes se achican cuando incluimos el costo de oportunidad de la tierra”. (Nobile)

Las sojas que se utilizan en el norte portan genética IPRO. Por lo demás, la pelea con las malezas se ha puesto más dura. tenemos 50 qq y otros 25, con lo cual la urea la manejamos a su vez según las expectativas. Asimismo tratamos de elegir variedades que tengan la mejor sanidad posible, a pesar de lo cual esta última campaña se enfermaron todos los trigos”.

Manejo diferenciado en soja El poroto tiene dos caras. En cuanto al norte, todo lo que emplean es tecnología IPRO. “Por lo demás, los últimos cuatro años hemos tenido que fijar una estrategia ante la creciente presencia de yuyo colorado: primero todo el paquete de preemergentes, y después achicamos el espacio entre hileras; sembramos soja a 23 cm. Se hace con una máquina más pequeña, es más lento, pero es la única forma de ganarle el partido a esta maleza. Manteniendo la maleza chica, golpeándola a tiempo y usando preemergentes uno no debiera tener problemas. Puede suceder algo impensado, fuera de lo común (por caso lluvias 38 | REVISTA CHACRA

periódicas que impiden pulverizar), pero en condiciones normales tiene que funcionar. En el norte el tema malezas es mucho más complicado; esta dificultad no tiene nada que ver con el avance de la agricultura. El clima subtropical hace que exploten; el yuyo colorado crece de manera exponencial. Y si no estás encima de los lotes te va a pasar factura. Como fuere, hay que buscarle la vuelta al problema; se puede”. En Córdoba casi no emplean la soja IPRO, porque allí tiene menos sentido. Por cierto, la soja no ha tenido una explosión de rendimientos; maíz y trigo han progresado pero al poroto le cuesta subir. “Quizás no le encontramos la vuelta, tal vez deberíamos explorar otras variables de manejo o de procesos”.

Tiene que funcionar A Nobile no le entusiasma el negocio de la ganadería en el sudeste de Córdoba. “En el norte lo tengo como un objetivo

PULSEADA CON LAS LEBACS “En materia de canjes y financiamiento el mercado está bastante arbitrado. Siempre estamos viendo tasas en pesos y en dólares. La renta financiera compite mucho con la renta productiva, sobre todo con la movida de las lebacs. Necesitas buenos rindes y un adecuado planteo para poder ganarles. Nosotros estamos tratando de usar nuestro propio capital de trabajo, pero si lo buscás y sos ordenado, el financiamiento está. En cuanto a los precios, no tiene sentido volverse loco al proyectar una campaña, que comenzaremos a vender diez meses después para la fina y más aún para la gruesa. Hay que respetar un esquema y después ver cómo se manejan las cartas comerciales. De tal modo aseguramos pisos y después vamos con el mercado tratando de obtener la mayor renta posible”. (Nobile)

a futuro, pero por ahora no estamos haciendo nada. Pensamos muchas veces en el agregado de valor, lo discutimos permanentemente dentro de nuestro grupo CREA. Los pocos ejemplos que vimos, la planta de biodiésel por ejemplo, por momentos no la pasan bien Quizás tantos años de falta de previsibilidad nos han vuelto más cautos; hace apenas dos años que tenemos un gobierno normal. Nos preocupa y nos gustaría encontrarle la solución, pero por ahora no tenemos claro el camino para agregar valor. Mientras tanto el mundo crece, los chinos quieren comer más y mejor. Lo mismo con la India y otros emergentes. Somos optimistas con este negocio, siempre y cuando lo hagamos bien y seamos austeros en los gastos. En los buenos años hay que hacer algún tipo de colchón para cuando llegan los momentos complicados. Puede parecer conservador, pero no buscamos rindes estratosféricos, más bien apuntamos a levantar los pisos”.



MAQUINARIA | COSECHA

PISTAS PARA LEVANTAR SOJAS DE BAJO PORTE Avanza una campaña complicada, con muchos lotes de escaso desarrollo producto de la falta de agua. Si bien los rindes difícilmente se podrán mejorar al menos hay que llevarse del lote todo el grano posible.

Regular adecuadamente la cosechadora es el paso inicial para recolectar soja de bajo porte con alto grado de exito.

D

icen que fue una de las peores secas en los últimos 50 años. Lo que sí es seguro es que las consecuencias sobre los cultivos de la gruesa se hicieron sentir y mucho. La cosecha avanza y van quedando los lotes más castigados en su desarrollo. Por cierto, recolectarlos no será tarea sencilla. De acuerdo con Federico Sánchez –especialista de la EEA INTA Manfredi, 40 | REVISTA CHACRA

provincia de Córdoba–, en un contexto de déficit hídrico los cultivos se presentan generalmente como plantas de baja altura, con vainas muy próximas al suelo y bajos niveles de humedad, que incrementan el riesgo de abertura de vainas y desgrane. La posibilidad de no seguir sumando pérdidas a una campaña que ya no las tolera pasa por regular adecuadamente la cosechadora. En este camino, el cabezal de la má-

Hablamos de plantas de baja altura, con las vainas cerca del piso.


MAQUINARIA | COSECHA

El sistema de trilla también demanda ajustes específicos ante sojas que han sufrido los efectos de la seca. quina conforma el primer elemento a ajustar. Sánchez recomienda implementar una velocidad de avance de hasta 6 km/h, de modo de permitir que el cabezal sojero pueda captar estas plantas de bajo volumen, sin pasarlas por encima. La idea es ajustar la altura de corte lo más cerca posible del suelo para recoger las vainas que se encuentren a baja altura y evitar que queden sobre el terreno. Existe asimismo la opción de adaptar el molinete con kits especiales, como paletas de goma, para levantar sojas de bajo volumen vegetativo. Desde luego, estos aditamentos deben ser extraídos si se va a trabajar en un lote con un cultivo de desarrollo normal, ya que pueden ser causa de pérdidas no queridas. No menos importante es verificar el estado general de cuchillas y puntones, así como reemplazar los elementos deteriorados. Sánchez enfatiza que ésta debe ser una tarea diaria en un lote de desarrollo normal, más aún en un cultivo

de bajo porte. El profesional recomienda medir las pérdidas de cosecha durante toda la jornada de trabajo utilizando la metodología del INTA, para saber qué sucede en diferentes sectores del potrero.

El grano y lo demás Es hora de ingresar al interior de la cosechadora, meternos de lleno en la regulación del sistema de trilla, separación y limpieza. Sánchez advierte que moler la paja recurriendo a una excesiva agresividad del sistema de trilla provoca un gasto de energía inútil y complicaciones en los sistemas de separación y limpieza, que se traducen en el campo como pérdidas por cola. Respecto de la trilla, el técnico sugiere observar el buen estado de los batidores en las cosechadoras con un cilindro convencional o el de las muelas en las axiales. El excesivo desgaste o el aporte de material duro sobre las máquinas pro-

Hay que ajustar la altura de corte muy cerca del suelo.

TOME DEBIDA NOTA “En la época de mantenimiento de la máquina es necesario controlar cualquier manifestación de excesivo desgaste, dado que el borde del sinfín con filo produce un importante aumento de rotura de granos. Cuando se reemplaza, debe mantenerse siempre una luz o cama de granos de unos 15 mm para reducir el partido”. (Sánchez)

DAÑO MECÁNICO

En cualquier caso debe revisarse que las cuchillas se encuentre en buenas condiciones de uso.

“Si se detecta daño mecánico en el grano, es conveniente reducir las rpm del sistema de trilla manteniendo la velocidad de avance. Si persiste el deterioro, la idea es aumentar la luz de trilla del cilindro-cóncavo. No por reducir la velocidad de avance se bajará el partido de grano, ya que muchas veces está en función de las condiciones de mantenimiento y del equipamiento adecuado”. (Sánchez).

REVISTA CHACRA | 41


MAQUINARIA | COSECHA

Los granos estarán más expuestos a daños por el sistema de trilla.

Es fundamental regular la altura de corte del cabezal, para que trabaje lo más cerca posible del suelo. ducirá el mismo efecto: falta de trilla. No menos relevante es realizar un buen mantenimiento de estos componentes para contribuir a un adecuado trabajo de trilla y evitar elevadas pérdidas por la cola. Al momento de regular el órgano de trilla en cultivos afectados por sequía, debe considerarse que se procesará un menor volumen de hojas, vainas y tallos, por lo que los granos estarán más expuestos al daño mecánico por fricción e impacto

de los órganos de trilla. Sánchez recomienda trabajar con valores cercanos a las 400–450 revoluciones por minuto (rpm) en rotores axiales y a las 600 rpm en cilindros convencionales. Por cierto, en la actualidad existen kits de modificación recomendados para la trilla de soja tanto para el sistema convencional como para los axiales, donde se disminuye la cantidad de barrotes de fricción casi en un 40 %; además, el diámetro de los alambres pasa de 8 a 6 mm. Todo esto

permite bajar el consumo de combustible por tonelada de cultivo procesado. Por último, para evitar el daño mecánico provocado por los sinfines de descarga, la recomendación general es no descargar totalmente la tolva y detener la descarga cuando comienza a descubrirse el protector del sinfín inferior de la tolva, llamado comúnmente “bonete”. Fuente: INTA Claudio Gianni

CORTE SESGADO

ESTO PUEDE AYUDAR

Según los técnicos de la EEA INTA Paraná, la pérdida principal (aproximadamente el 70%) durante la cosecha de soja se origina en la plataforma. Los dos grandes responsables son el sistema de corte y el molinete. El molinete tiene la función principal de sostener a las plantas por la parte aérea en el momento del corte, siendo el otro punto de fijación el sistema radicular. Es responsable asimismo de acompañar las plantas hacia el sinfín para que éste las transporte al acarreador y de allí finalmente a la unidad de trilla. El ingreso de las plantas a la plataforma se produce de manera continua casi sin intervención del molinete en un cultivo con buena cantidad de plantas en la línea y desarrollo normal. Cuando las plantas no tienen el desarrollo normal caen sobre el flexible luego de ser cortadas por la barra de corte y no se desplazan de manera fluida hacia el acarreador. Una alternativa para mejorar la alimentación fluida del acarreador y posterior trilla es el corte sesgado con un ángulo pequeño. Esto contribuye a la alimentación continua ayudada por la velocidad de avance de la máquina. Es común observar que por problemas de alimentación se escuchan los característicos golpes del cilindro de trilla, lo cual está indicando que la trilla no es continua. Cuando ocurre esto se suceden situaciones de exceso y falta de trilla y como consecuencia, bajo estas situaciones, aumentan las pérdidas por cola. A su vez, buena parte de todos estos inconvenientes se solucionan evitando los “montones” de plantas cortadas en la plataforma.

Como se indicó, otra posibilidad para aumentar la alimentación es colocar gomas en el molinete que contribuyen a empujar las plantas recién cortadas para que puedan ser debidamente transportadas. Estas gomas se colocan a modo helicoidal, colgadas de los barrales del molinete a través de flejes de chapa y se fijan a los dientes mediante precintos plásticos. Las gomas pueden ocupar el espacio equivalente a dos o tres dientes de ancho y deben ser más largas que los dientes (aproximadamente 10 cm), para que peine la barra de corte y tenga mayor capacidad de empuje del material cortado. Por su ancho, pasan por arriba de las guardas sin afectar las secciones de corte.

42 | REVISTA CHACRA



MAQUINARIA | POSTCOSECHA

COLOREAR EL CAMPO DE ROSA

Por cada bolsa de este color que compre el productor estará donando dinero a la lucha contra la leucemia. Es un proyecto de IpesaSilo y Fundaleu, y empezó en 2017.

10

DÓLARES

ES EL MONTO QUE SE DONARÁ POR CADA SILO ROSA QUE COMPRE EL PRODUCTOR.

Ipesa Silo_Fundaleu - El abrazo solidario del campo.

E

l deseo de un campo colmado de silos rosas puede ser posible y está en proceso de la mano de “El abrazo Solidario del Campo Argentino”. La iniciativa de este proyecto es de IpesaSilo, la mayor empresa fabricante de silosbolsa del país, y Fundaleu, la fundación cuya misión es combatir la leucemia.

El silo de color rosa tiene las mismas propiedades técnicas que las bolsas blancas.

44 | REVISTA CHACRA

El color de las bolsas fue elegido como símbolo de la lucha contra este tipo de cáncer. Por eso, cada vez que un productor compra un SiloRosa está donando 10 dólares para este gesto solidario. Los SiloRosa fueron especialmente desarrollados para el proyecto y poseen las mismas propiedades que las tradicionales bolsas blancas, de acuerdo a estudios desarrollados por el INTA. Como parte de esta campaña, además de IpesaSilo y Fundaleu, participan el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil, que percibirá el 20 % de las ganancias totales, mientras que el 80 por ciento restante queda en manos de Fundaleu. Como parte de la difusión de este proyecto, que se inició el año pasado, se realizó una conferencia de prensa en la que participaron el presidente y embajador de Fundaleu, Miguel Pavlovsky y Enri-

que “Quique” Wolff, respectivamente, y Mariano Klas, director de IpesaSilo. Entusiasta, el periodista sostuvo que “me da mucha alegría ser parte del proyecto, acompañando este hermoso abrazo solidario del campo argentino. Les pedimos a los productores que se sumen”. A su turno, continuó Mariano Klas, director de Ipesa, que manifestó su entusiasmo: “Cuando vayan por la ruta, van a ver estas hermosas bolsas y van a pensar: ellos están ayudando”. En cuanto a los avances, precisó que ya llevan más de 1.300 bolsas vendidas. Para finalizar, Pavlovsky agregó: “Nuestro mensaje al campo es que se animen a comprar bolsas rosas, que venzan el prejuicio de que es distinta a la blanca y que sepan que el color rosa es el color de la solidaridad”.



MAQUINARIA | LA NUEVA CAMPAÑA

Sembrar en invierno, con la humedad óptima

La implantación de trigo está muy cerca. Por eso, es el momento justo para alistar la sembradora, trabajar en el lote sin inconvenientes y con los mejores resultados.

E

l trabajo realizado por el tren de distribución es fundamental para definir la calidad de implantación. Para esto, la cuchilla labrasurco es el primer elemento a considerar, y por tal razón influye sobre el resto de la labor de siembra. En el mercado argentino existe una gran variedad de modelos de cuchillas. Las más adoptadas son las que tienen ondulaciones tangenciales simétricas (turbo o “action”), pero también están las que tienen ondulaciones tangenciales asimétricas (directa) o radiales con filo liso (“rippled”, “bubble” o rizadas). Cada una tiene diferente número de ondulaciones y diámetros. Según un artículo de Hernán Ferrari, técnico de INTA Concepción del Uruguay, el 80% de la superficie agrícola argentina se siembra con cuchillas de ondulaciones tangenciales. La diferencia planteada, dentro de este grupo, se refiere a la velocidad máxima de circulación sin desnudar el suelo. Las cuchillas de ondulaciones simétricas pueden trabajar hasta 7,5 kilómetros por hora de velocidad, sin generar el efecto cuchara sobre el suelo y desnudar así la superficie del surco de siembra. Luego, las ruedas tapadoras del surco, que vienen detrás de todo el cuerpo de siembra, no tienen suficiente suelo para cubrir la línea de siembra. Por lo tanto, las turbo y “action” son excelentes cuchillas siempre y cuando no se superen los 7,5 kilómetros por hora de velocidad de avance. Las cuchillas denominadas “directa” poseen ondulaciones tangenciales asimétricas, es decir, la ondulación no es igual a ambos lados del centro de la cuchilla. Este tipo de elemento permite realizar la labor a una

46 | REVISTA CHACRA

Es tiempo de empezar a ajustar la sembradora de granos finos, ante la llegada del trigo. velocidad de hasta 8,5 kilómetros por hora de velocidad de avance sin llegar a desnudar el surco ya que por la forma de la ondulación ofrece menos fricción con el suelo. “El problema de la cuchilla asimétrica radica en que la calidad del trabajo realizado no es tan buena como las simétricas, debido a contar con una cara de la onda larga y suave, que se contrapone, seguidamente, con una cara de onda muy corta y aguda. Esto hace que, en este punto, se produzcan atoramientos de suelo y dificultad para cortar rastrojos voluminosos o de gran porte. Además de perder homogeneidad en la longitud de labranza”, destacan los técnicos, Hernán Ferrari y Cecilia Ferrari, en un informe.

Corte y más. En aquellos lotes con buena humedad superficial, mucha materia orgánica joven y buena actividad biológica, producto de la propia historia productiva, existe mayor porosidad en la superficie del suelo. Todo esto dificulta el corte del rastrojo, ya que, como se sabe, éste ocurre por efecto tijera, y si una de las hojas de la tijera, representada por el suelo, se deforma, el corte se dificulta. Más aún cuando el rastrojo a cortar es duro, como las cañas de un maíz antecesor. Para estas situaciones, una experiencia reportada por el INTA Manfredi, indica la necesidad de utilizar una cuchilla turbo de buen diámetro, con no menos de 100 kilos de presión para lograr pro-


En condiciones de suelo con humedad óptima a levemente seco, (condición esperable en esta campaña), una franja angosta de suelo labrado, provocará que los discos abresurco deban ejercer un esfuerzo de expansión muy grande sobre la pared lateral del suelo para poder conformar el surco (Ver figura 1). Tal efecto provocará, por un lado, una variabilidad en la profundidad de siembra, ya que cuando la fuerza lateral sea superada por mayor resistencia del suelo, los

EFECTO DEL NÚMERO DE ONDULACIONES

Figura 1

MAQUINARIA | LA NUEVA CAMPAÑA

fundidades de 7 a 8 centímetros; de este modo, aun con falta de reacción del suelo, el rastrojo resulta cortado. Esta cuchilla, por sus ondulaciones de mayor a menor, distribuidas en forma tangencial, ofrecen mayor capacidad de corte que cualquier otra alternativa evaluada, dado que su engrane con el suelo le otorga una alta capacidad de rodadura sin patinaje con el suelo flojo y húmedo con abundante rastrojo húmedo resistente al corte.


MAQUINARIA | LA NUEVA CAMPAÑA

¿HASTA DÓNDE? Para las condiciones de suelo en la zona núcleo, luego de los efectos de “La Niña”, el grupo mecanización agrícola, del INTA Concepción del Uruguay, publicó un informe con algunas recomendaciones prácticas para obtener buenos resultados durante la implantación de los cultivos de invierno. Una muy importante es posicionar a la cuchilla labrasurco a la misma profundidad o levemente por encima de la profundidad de siembra. En años de clima más seco resulta más importante que la cuchilla se ubique a la misma profundidad de siembra ya que el agua ascenderá hasta hacer contacto con las semillas permitiendo que se hidraten rápidamente y se inicie el proceso de germinación. (Ver figura 2) Por otro lado, en estas condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, se deberá tener muy en cuenta la elección de la cuchilla; es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) por los

motivos que se explican en el texto principal de esta nota. Respecto de los discos abresurco, será de suma importancia que se encuentren en perfecto estado de mantenimiento (Ver figura 3), constatando que ambos se encuentren en íntimo contacto en la zona del ángulo de corte del suelo (punto de encuentro de los discos). Si no fuese así, el suelo superficial seco, buscará meterse entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla posicionando a la misma en una condición seca y con la capilaridad del agua cortada por efecto de la tierra suelta. Por otro lado, discos con luz de encuentro excesiva, generarán un fondo del surco con forma de “W” en vez de la “V” requerida, lo cual puede traer problemas para la germinación de la semilla.

Figura 3 Figura 2

discos se levantarán y las semillas quedarán ubicadas más arriba de lo deseado. Por otro lado, esa constante fuerza lateral sobre los discos genera, en años normales, que los rodamientos de los discos duren hasta un 30% menos y los discos se desgasten un 15% más rápido. Cuchillas con pocas ondulaciones (por ejemplo, 19 ondas), y mayor ancho de labor (14 milímetros), mejoran nota-

blemente el corte de rastrojos voluminosos, por presentar menores fuerzas opuestas (prácticamente no existen fuerzas opuestas al cortar una caña de maíz). Además mejora sustancialmente el trabajo de los discos abresurco, aumenta la uniformidad en la profundidad de siembra y maximiza la longevidad de los discos y sus rodamientos. Esto, gracias a que los discos se encontrarán con una pared de suelo labrada, más blanda, con

el consecuente menor esfuerzo lateral para conformar el surco. La contracara de este tipo de cuchillas es que son más susceptibles a desnudar el surco por mayor efecto cuchara, sobre todo cuando se exceden las velocidades óptimas, debido a que las mismas abarcan una mayor porción de suelo. Ezequiel Pezzoni

Cuchillas con pocas ondulaciones (por ejemplo, 19 ondas), y mayor ancho de labor (14 milímetros), mejoran notablemente el corte de rastrojos voluminosos, por presentar menores fuerzas opuestas 48 | REVISTA CHACRA



MAQUINARIA | ACTUALIDAD

Los primeros E pasos de la Mesa de la Maquinaria

l presidente Mauricio Macri, tal como lo había anunciado, se puso al hombro la Mesa de la Competitividad de la Maquinaria Agrícola. Por esto, recientemente, hizo una recorrida, junto al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, el ministro de Producción, Francisco Cabrera y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por el polo maquinero de la provincia de Santa Fe. Allí, los dirigentes visitaron la Fundación Cideter -Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico y distintas fábricas de “fierros” agrícolas, entre ellas, Apache y Crucianelli (Ver información debajo). La formación de la Mesa responde al objetivo de aumentar la competitividad del sector, que dinamiza a otras tantas actividades industriales. En la reunión se abordaron cuatro ejes fundamentales: el financiamiento para la inversión, la internacionalización o el desarrollo de exportaciones, la competitividad de factores de producción y el marco normativo e impositivo.

Más fábrica, mejor

L

Con una inversión de 15 millones de dólares, la firma santafesina Crucianelli está finalizando ampliación de su planta de 5.000 metros cuadrados.

La obra, que demandó una inversión de 15 millones de dólares por parte de la familia dueña, permitirá sumar 5.000 metros cuadrados de capacidad productiva a los 25.000 metros cuadrados ya existentes de nuestra fábrica actual.

tecnología

a firma santafesina Crucianelli anunció que está finalizando una importante obra de ampliación de su planta en la localidad de Armstrong.

La inversión tuvo un objetivo claro: estuvo pensada para el desarrollo de la sembradora “Air Planter”, el nuevo producto firma pensado para seguir brindando las mejores tecnologías a los productores. Esto no es todo. Además, la empresa está comenzando una segunda etapa de modernización de la planta, incorporando más robots a la línea de producción, que actualmente cuenta con ocho, para ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia. 50 | REVISTA CHACRA



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

NECESITAMOS UN MERCADO PARA LECHE Producir desde el resultado económico es una opción viable. Pero requiere contar además con un bien transable estándar. Se solucionaría haciendo cumplir las leyes, primera responsabilidad del Estado. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Eduardo García Maritano cuenta con un planteo pastoril, pensado a partir deun umbral de rentabilidad planteado por sus inversores. 52 | REVISTA CHACRA


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

El contar con puntos de equilibrio muy bajos ayuda a soportar mejor las fluctuaciones de precios típicas del negocio de la leche.

E

duardo García Maritano es especialmente crítico con la situación de nuestra lechería. “Si la Argentina se conforma con atender solamente el mercado interno, entonces van a sobrarle 3.000 tambos y 500 industrias lácteas –advierte-. Agreguemos que Brasil después de 2020 será exportador neto; le resultará más fácil colocar 1.000 millones de litros en la Argentina que en China. No hay nada peor que jugar al achique; en este sentido no ha habido progresos en los últimos 17 años. Si hoy la lechería parece un poco menos ahogada en cuanto a los precios se debe a que las inclemencias climáticas se llevaron 1.100 millones de litros y nos pusieron en una situación por debajo de la demanda local. El tema es que si otra vez la Argentina vuelve a producir leche por encima del mercado interno y no genera una estrategia exportadora para darle un destino a ese excedente nos vamos a juntar dentro de un año para contarnos la crisis que nos aqueja. Nuestro país tiene que decidirse a ser un competidor eficiente y permanente en los mercados internacionales. Para eso hay que trabajar mucho y contar con coordinación intrasectorial. Si hacemos las cosas como corresponde podemos llegar a sacar del mercado a Australia y a Nueva Zelan-

da, vender u$s 50 por debajo de lo que venden estos países y pagarle al productor u$s 0,35.” Junto a un grupo de socios, García Maritano alquila un campo en el sur de Santa Fe para producir leche. Nada se hizo improvisadamente. “Quisimos ser contracíclicos; arrancamos en el 2000 cuando la crisis de cierre de las exportaciones hacia Brasil. El tambo tiene una demanda de capital muy importante y poder conseguir esos activos a buen precio nos pareció estratégico. Lo llamamos El paleta, por la amistad que tenemos entre los que componemos la sociedad”. En la Argentina se piensa el tambo desde el modelo y una vez en marcha se verifica si tiene renta o no. En este caso, a partir de la tasa buscada por los socios se armó el esquema que más se adaptaba a ella. Y el balance arrojó un modelo absolutamente pastoril, sin inversiones en activos específicos, es decir sin mixer ni plazoleta de encierro. “El tambo, las vacas y un grupo muy bueno de gente trabajando”, resume nuestro entrevistado. Este tipo de tambo permite tener puntos de equilibrio muy bajos, lo que ayuda

Si hacemos las cosas como corresponde podemos llegar a sacar del mercado a Australia y a Nueva Zelanda.

UN ENORME FRACASO “Lamento la caída de SanCor, ya que significa el fracaso del productor lechero. Las cooperativas en lechería equivalen al productor puesto en socio industrial. Si entre productores hacemos una sociedad y nos va mal, ¿a quien le echamos la culpa? También es cierto que la dirigencia que la condujo no empoderó a sus socios-dueños. De pronto las decisiones se tomaban muy lejos de los tamberos. No supimos tener una industria de bandera hecha por los productores”. (García Maritano)

REVISTA CHACRA | 53


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

El traspaso de la leche del productor a la industria es claramente un contrato de suministro, no es una compra-venta.

Un mercado implica contar con un bien transable estándar.

a soportar mejor las fluctuaciones de precios, muy severas en un mercado como el de la leche en que ni siquiera hay un precio de referencia. “Mercado es una forma de decir –se enoja Eduardo-. Técnicamente tenemos mercado cuando oferta y demanda traducen precio. 54 | REVISTA CHACRA

Pasa con la soja y el maíz, pero no con la leche. Como carece de un estándar las ventas son a la vista, no hay repetición de precios, no se sabe de qué leche estamos hablando. ¿La que tiene 13% de sólidos vale lo mismo que la que tiene 10%? ¿Con agua o sin agua? Todo esto genera una distorsión muy grande y las oscilaciones de precios castigan mucho más a los tambos que tienen alta inversión en activos específicas que sirven solamente para hacer leche; cuando el precio cae hay toda una amortización que atender”. Para nuestro entrevistado, el valor que la industria paga por la leche es la condición necesaria para definir costos y de esa manera saber qué renta esperar. Los costos se ajustan desde los precios, y no al revés. En el caso de la leche además tenemos el serio problema de que la formación de precios no es equitativa, lo que aumenta las fluctuaciones y obliga a salvaguardas más importantes, y eso es lo que ofrecen los sistemas de producción de muy bajo punto de equilibrio.

Poco y nada Hace rato que García Maritano viene trabajando en la construcción de mercados institucionalizados, mercados con reglas de juego; en otras palabras implica contar con un sistema de comercialización de leche, como tienen los granos o la ganadería. “Hace 50 años que estamos así –se queja nuestro entrevistado-. Hoy la industria ya no se pelea por la leche, porque la producción en condiciones normales supera la demanda para mercado interno y exportación. No se ha hecho nada para que la lechería se convierta en un negocio, menos que menos para que la Argentina sea un activo y eficiente jugador internacional en calidad y precio. Un mercado implica contar con un bien transable estándar. Hoy no lo tenemos, y cuando empezamos a negociar por sólidos, que sería lo lógico, nos encontramos con que la industria se reserva el derecho absoluto de determinar el contenido de nuestra leche sin posibilidad de arbitraje. Una


go Civil dice que si la compra-venta es oral, que es como negocia la industria con el productor, el pago tiene que ser de contado. Es responsabilidad del Estado hacer que esto se respete.

La ley está

Por cierto, algo hemos avanzado. Hace poco vio la luz un dictamen del Colegio de Abogados de Rosario que va en el sentido comentado. Indica que en términos legales el traspaso de la leche del productor a la industria es claramente un contrato de suministro, no es una compra-venta. Está interpretando lo que se halla en la ley. “Si queremos crecer necesitamos reglas de juego claras –enfatiza

¿Quién debe poner en regla al que cruza un semáforo en rojo? Nadie en este caso. La primera obligación del Poder Ejecutivo es hacer cumplir las leyes vigentes. El Estado tiene el rol indelegable de velar por que las relaciones entre privados sean equitativas, y esto claramente no se cumple en el caso de la leche. El Códi-

La primera obligación del Poder Ejecutivo es hacer cumplir las leyes vigentes.

En el caso de la leche la formación de precios no es equitativa, lo que aumenta las fluctuaciones y obliga a salvaguardas más importantes.

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

locura. Hoy el productor que quiere vender por solidos prefiere seguir vendiendo por litro porque no confía en el dato que le dan. Conclusión: no tenemos un mercado institucionalizado”.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

García Maritano y sus socios conformaron una consignataria de leche. El precio que reciben es el mejor que pueden lograr entre lo que existe en el mercado. García Maritano-, para los que ya están en el sector y para los nuevos inversores que ojalá alguna vez logremos convocar. El que apunta a colocar dinero en alguna actividad de campo, ¿por qué invertiría en lechería pudiendo hacerlo en mercados más serios como los de granos o la ganadería?” Urge entonces poner en juego los mecanismos de mercado para que oferta y demanda traduzcan precio. Por lo demás, si tuviésemos un producto estándar podríamos comparar precios, lo cual genera valores de referencia, que no son obligatorios ni vinculantes, ni máximos ni mínimos. Una pizarra de soja no es obligatoria, pero nadie vende sin mirarla. “El segundo paso es determinar quién evalúa lo que estamos entregando. Si no nos ponemos de acuerdo debería intervenir un tercero. No hay vacío legal en la comercialización de leche; la ley está, pero no se cumple. Es más, el 56 | REVISTA CHACRA

nuevo Código Civil y Comercial está regulando el contrato de suministro. Es clave saber qué nos compran, cómo lo compran y cuando nos lo van a pagar, la manera en que se forma el precio… todo está en la ley y sólo hay que aplicarla. Por consenso o por decreto.”

Consignataria Mientras tanto García Maritano y los suyos se plantearon salir de atrás de la tranquera e ir por la coordinación privada, usando las reglas de juego que tiene la Argentina. “Después de mucho tiempo de trabajar en grupos de comercialización creamos lo que podríamos llamar una consignataria de leche. Es una forma de denominarla, ya que no se puede consignar leche. Tratamos de imitar lo que se hace en granos o carne, y por eso el precio que recibimos es el mejor que podemos lograr entre lo que existe en el mercado”.

Es clave el saber qué nos compran, cómo lo compran y cuando nos lo van a pagar.


Reglas de juego García Maritano y sus socios han trabajado mucho en el reglamento interno, por el cual el productor que se integra es responsable de la calidad que genera en función del estándar de la consignataria. Lo importante es que quien quiera entrar debe poder hacerlo fácilmente; lo mismo si desea salir del esquema.

En cierta medida han construido su propia pizarra. En ese sentido avanzaron a través de CARSFE, que es la confederada de CRA en Santa Fe. Esta provincia tiene una especie de pizarra y permite el arbitraje de contratos. “En esta coordinación privada nos sentimos artífices de nuestro destino, y junto con otros grupos de comercialización estamos ensayando armar una consignataria mucho más grande. No solamente intercambiamos leche, también información. Estamos hablando de 1.5 millones de litros diarios con más de 35 destinos”.

La coordinación es colegiada, dos o tres integrantes del grupo se dedican a eso. Es un trabajo realmente en equipo. “Tener un precio de referencia ayuda a saber si estamos siendo eficientes o no. Nos comparamos con el precio de referencia de la provincia de Santa Fe, que nos gustaría estuviera más perfeccionado. Es una manera de ver hasta dónde estamos mejor o peor que lo que consigue cualquiera sin salir de atrás de la tranquera. La fortaleza no es la concentración del volumen sino la posibilidad de tener muchos compradores a quien vender. Y cuantos más destinos reunimos menores son los riesgos y más amplias las posibilidades de sondear el mercado”.

A ciencia cierta lo que hacen es desnudar los precios. Saber si lo que cobran es lo que corresponde o debería tocarles algo más. La consignataria se llama Tambo Pampa y es una sociedad anónima. Ahora apuntan a coordinar grandes grupos dentro de la geografía santafesina, lo que se encuadraría en la figura legal conocida como ‘consorcio de empresas’. “Estamos próximos a firmar el contrato constitutivo y mientras tanto hemos hecho una prueba piloto, pasándonos información y trabajando en la logística. El objetivo es ir sumando estrategias. Bregar para generar una pizarra y la posibilidad de contratos. Es más factible que lo logre una consignataria que cada productor individualmente”.

No sólo van por el mejor precio posible; en la condición comercial se incluye todo: seguridad, transparencia. “Hay unos 1.400 CUIT de industrias procesadoras de leche. En la actitud comercial todas se comportan parecido: yo digo cuánto te pago, cuándo te pago y cómo te pago. Nadie hace cumplir las leyes vigentes. Todas tienen algún cadáver en el placard. Necesitamos reglas comerciales para que la ventaja de uno no se la lleve el otro. Vale la pena poner manos a la obra y para eso precisamos la coordinación de los estados provinciales y de la Nación. Podemos tener una lechería de crecimiento y exportación, pero es imposible hacerlo sin reglas de juego claras”, define García Maritano.

MÚLTIPLES DESTINOS “En el esquema de la consignataria la producción individual no es relevante. Lo que sí es cierto es que si no estuviéramos juntos no podríamos lograr los precios que estamos obteniendo. Necesitamos ser el 10% del recibo de muchas fábricas, y para eso precisamos una cantidad de litros significativa, de modo de tener atomizada la venta. Eso nos da un dinamismo y un testeo del mercado mucho más amplio”. (García Maritano)

PLAN ESTRATÉGICO “La lechería está para barajar y dar de nuevo. Tres provincias tienen el 95% de la oferta de leche. Es una producción regional y por lo tanto el rol fundamental es de los gobiernos provinciales, que son los que pierden junto con el tambero. Este presente implica menos mano de obra, menos valor agregado, menos arraigo. Habría que ir detrás de un verdadero plan estratégico para la lechería entendido como plan de negocios, de modo de ver cómo nos juntamos y hacemos plata con la leche”. (García Maritano)

EL ESTÁNDAR “El trabajo para tener un mercado físico de lácteos ya ha sido escrito, pero para eso hacen falta cosas previas tan elementales como un estándar de leche. Si quisiéramos destruir el mercado de soja le quitaríamos el estándar; no podríamos comparar precios, se acabaría este mercado como lugar donde demanda y oferta traducen precio. Así de simple”. (García Maritano)

REVISTA CHACRA | 57

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Estamos hablando de 1.5 millones de litros diarios con más de 35 destinos.

Incluso han contactado empresas que se dedican al seguro de pago, con lo cual en función del volumen que manejan y la atomización de destinos cuentan con un seguro de cobranza. En base a esto se puede planificar producir un volumen mayor o menor.


GANADERÍA | HISTORIA DE PRODUCCIÓN

Lo bueno viene a escala chica

El establecimiento “Ricardo Colonel”, en Junín, hace recría y terminación a base de pasturas y suplementación estratégica. Un planteo eficiente y rentable en 80 hectáreas.

La ternerada, recién llegada al campo, en plena adaptación de los recursos forrajeros .

L

a ganadería eficiente no solo es cuestión de grandes productores. Está al alcance de todo aquel que la quiera desarrollar con una buena estrategia productiva y tecnología de procesos. Así lo demostró Ricardo Colonel, un pequeño productor mixto de la localidad de Junín, en la provincia de Buenos Aires. Hasta allí viajó Revista Chacra para conocer de primera cómo es el manejo de este productor que recría y termina novillos de 400 kilos con una alimentación pastoril y suplementación estratégica. Para Colonel, su hogar es el campo. Quizás por eso, y por todo lo que lo identifica, decidió llamar al establecimiento como él: “Ricardo Colonel”. 58 | REVISTA CHACRA

El productor tiene una pequeña escala de 80 hectáreas. Diez de esas hectáreas son destinadas a la actividad ganadera y 65 hectáreas a la actividad agrícola. En detalle y como parte de la actividad agrícola, el ganadero hace rotación de cultivos, entre maíz y soja, y una parte de lo que cosecha lo almacena en silos para alimentar a la hacienda. Las hectáreas ganaderas, con recursos forrajeros, contienen pasturas implantadas, destinadas a la recría de ganado bovino para pastoreo y confección de rollos. Las pasturas implantadas se componen de cebadilla, trébol rojo, festuca y trébol blanco. Con todo este manejo, el juninense se

Ricardo Colonel trabaja solo en el campo. Allí no tiene empleados y él se encarga de la gestión de todas las tareas.


hace de un capital bovino, que vende cada año, y fluctúa entre las ochenta y noventa vacas. Lo destacado es que la metodología de trabajo y la mejora constante es fruto de su esfuerzo personal ya que no tiene empleados. Colonel se encarga de todo en este campo, de punta a punta. Pero no es sólo el esfuerzo, también es el mecanismo que desarrolló el productor para lograr eficiencia en las tareas. Es por esto que el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) seleccionó este campo para organizar una de sus tradicionales jornadas. Y la consigna fue clara: “un planteo de pequeña escala eficiente y rentable”. También había un objetivo básico, que era promover programas simples de recría e invernada con metodologías sencillas. La intención del recorrido a campo, tuvo como eje principal, mostrar el manejo ajustado de la recría a pasto, con uso de rollos como soporte de carga y la termi-

El productor ganadero, Ricardo Colonel, desarrolló un modelo de producción sencillo en su campo.


nación en corral con tolvas de autoconsumo. La recría para Colonel comienza con la compra de los terneros, entre 20 a 24 animales, con un peso inicial que oscila entre 160 y 180 kilos. En ese momento, los novillos son divididos en cuatro lotes de pastoreo. Debido a que son terneros de destete, Colonel contempla un período de adaptación del animal al pasto, que va de 10 a 15 días, con suministro de alimento a base de festuca, rollo y agua. En este caso, el sistema de pastoreo es rotativo, es decir que, a medida que los animales van consumiendo la pastura, cambian de lote. Para la división de parcelas, el productor usa una tecnología clave: el alambrado eléctrico. Al respecto Colonel, dijo: “Es fundamental tener cuidado en el manejo de las pasturas. Por la noche, saco la hacienda de las parcelas para que no pisen las praderas y los suplemento con rollo. Aunque no parezca, todo eso influye, ya que un terreno bien cuidado, rinde mucho más”.

superficie pequeña”. De esta forma, Ricardo Colonel, planteó un mecanismo de producción a campo, con suplementación y engorde a corral, que lo diferencia. El cuidado de cada detalle y la calidad del manejo, lo expusieron como un modelo de producción ganadera.

da que realizó el IPCVA, en la Sociedad Rural de Junín, se realizaron las disertaciones técnicas a manos de especialistas del INTA e IPCVA. Además, la cita concluyó con un remate de hacienda a la que asistió un nutrido público.

Como parte de los atractivos de la jorna-

Finalizada la recría es el turno del encierre a corral. Cuando ingresan, los animales tienen un peso que media entre los 240 y 260 kilos. La base de la terminación es el maíz, que representa el 90% de la ración. Así ganan más de cien kilos y salen terminados del campo con un peso final que oscila entre los 380 y 420 kilos. El productor juninense manifestó: “Para ganar kilos en el corral, es necesario que el animal tenga un buen crecimiento a campo y ganar peso posteriormente en las tolvas de autoconsumo. De esa forma, se logran tener gordos pesados”. Daniel Méndez, ingeniero agrónomo del INTA General Villegas, fue uno de los oradores de la jornada y explicó que los sistemas de autoconsumo sirven para liberarnos del suministro cotidiano, aunque aclaró que no nos libera del control de provisión diaria. Respecto a la producción a pequeña escala, el técnico sostuvo: “Lo importante de cualquier escala es el criterio, si uno tiene claro el principio que busca con un determinado manejo, puede lograr impactos con explotaciones chicas. El mensaje es ese, se puede lograr un planteo eficiente en una 60 | REVISTA CHACRA

380/420 KILOS

ES EL PESO CON QUE EL ESTABLECIMIENTO TERMINA A LOS NOVILLOS PESADOS.

La suplementación estratégica, clave en la ganancia de peso.



GANADERÍA | MANEJO

ANTICIPARSE, PARA PASAR UN MAL AÑO

Agustín Peschiera es productor y asesor ganadero. Luego de un ciclo climático muy complicado practicó un destete anticipado que fue un éxito para el manejo y el negocio.

100 KILOS

Es el peso de los terneros con que Agustín Peschiera destetó y consiguió recomponer el estado corporal de las madres.

Los terneros de destete anticipado se crían hasta los 170 kilos.

U

n invierno llovedor y varios meses posteriores de sequía brindaron un escenario difícil para la ganadería en Entre Ríos. Y, como el negocio debe continuar, se privilegia el estado de los vientres. Agustín Peschiera es productor ganadero y asesor en producción animal, en Villaguay, Entre Ríos. El técnico se sentó a evaluar alternativas de manejo de destete, comparando números y analizando diversas opciones luego de un par

62 | REVISTA CHACRA

de temporadas climáticas muy difíciles. Finalmente, se decidió por practicar un destete anticipado de sus animales y los resultados superaron las expectativas. “Fue un análisis para mitigar los efectos de la sequía, que sobrevino después de un invierno muy llovedor, así que los vientres venían muy complicados”, señaló el profesional agrónomo, respecto a la ganadería de su zona este último año. Ante la necesidad de lograr buenos índices reproductivos, en el campo de

Peschiera se planteaban tres alternativas: el destete precoz, el anticipado o el convencional. “El destete anticipado consiste en quitarle el ternero a la madre a los 100 kilos, para ser destinado a venta, evitando el mayor trabajo y costo que implica un destete precoz dentro del establecimiento. Al momento de venta de este ternero, que la hicimos en noviembre/diciembre de 2017, ya compramos otro a futuro con entrega marzo/abril del año siguiente de 170 kilos. De esta forma nos aseguramos


GANADERÍA | MANEJO

Al momento de la venta del ternero en noviembre, el productor compró otro a futuro de 170 kilos.

El rodeo pastorea en ambientes de baja aptitud ganadera en el centro entrerriano. el precio y el ternero. Con esta estrategia no hay mortandad, no hay alimentación precoz, no hay sanidad de lactantes, ni hay cuidado de terneros por parte del personal”, explicó el productor. Tanto en el destete precoz como en el anticipado, el objetivo es trabajar sobre el vientre, es decir, sobre la madre, ya que lo que se busca es recuperar estado corporal de inmediato. Así, se genera una doble reacción en el cuerpo de las hembras. Aquellas que tenían inhibido su ciclo estral saldrán de inmediato de esa dormición, mientras que las otras, que por estado corporal no podían quedar preñadas, comienzan una ganancia de peso diaria que les permite recuperarse para la preñez. Al sentarse a evaluar estos escenarios, Peschiera observó que la alternativa que mejores resultados avizoraba en ese presupuesto era ir por el destete anticipado, más aún, considerando que hay factores no financieros, sino de manejo que tam-

bién tienen un impacto positivo en esa decisión. El negocio del “anticipado” se realizó con éxito ya que logró un precio por kilo de ternero superior a los presupuestados. También consiguió porcentajes de preñez en las madres superiores al 83%, consiguiendo un 90% promedio en los rodeos de hembras que estaban en ambientes de baja aptitud ganadera. “Siempre lo mejor es tener el ternero al pie de la madre y destetarlo a los 170/180 kilos, pero cuando hay años con la vaca en mal estado conviene destetarlo antes, y ahí es cuando analizo alternativas de manejo y financieras. Si lo dejo al pie de la madre, el porcentaje de preñez va a ser malo. Entonces voy a perder plata el año que viene. De esta forma, si conjugo bianualmente ese número es negativo, por eso conviene tomar esa decisión antes, y ahí se decide si es precoz o anticipado”, afirmó el productor.

Con un clima que complica el manejo, el destete anticipado permitió mantener altos los índices de preñez de las madres.


CONGRESOS | LA CADENA TRIGUERA

Cuenta regresiva para A TODO TRIGO

Durante dos días, la Federación de Acopiadores realizará el tradicional congreso en Mar de Plata. Referentes y expertos del sector analizarán a fondo los desafíos del cereal.

El cereal será el centro de la escena durante dos días en el sudeste bonaerense.

E

s época de trilla de soja y maíz, pero también de planificar lo que viene. Y lo que viene es el trigo.

La producción recuperó gran parte del terreno perdido en la última década y volvió a jugar en las ligas mayores, demostrando el fuerte dinamismo que posee el sector. Teniendo en cuenta esta potencia, “Mirando al mundo” será el lema de “A Todo Trigo 2018”, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores que tendrá lugar el 10 y 11 de mayo en el Hotel Sheraton en Mar del Plata. Serán dos días de disertaciones, debates y análisis conducidos por técnicos y expertos de renombre local y global, y con el objetivo de forjar las bases sólidas para la producción del cereal y lograr un marco eficiente para toda la cadena triguera. “Este es el espacio de reunión más importante de toda la cadena triguera en la Argentina. Por eso, nuestro objetivo es 64 | REVISTA CHACRA

aportar una mirada que nos ayude a mejorar la eficiencia en el mercado interno y en el mundo”, sostiene Fernando Rivara, presidente de la Federación. Con este mensaje contundente, el directivo abrirá el congreso el primer día. Luego será el turno de los especialistas. Desde España arribará Gustavo Slafer, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), quien expondrá sobre los desafíos productivos que tiene por delante nuestro país. Encadenada a la temática de Slafer y directo desde Estados Unidos, el reconocido genetista Jorge Dubcovsky, de la Universidad Davis de California, hablará sobre la posibilidad de aplicar herramientas biotecnológicas para el mejoramiento de la producción. A partir de estas dos charlas, quedará mucha tela para cortar. Seguido a estos referentes y por primera vez, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires eligió el congreso para realizar el lanza-

miento de la campaña fina 2018/19. A la tarde de ese día el plato fuerte será la mesa-debate referida a las estrategias para fortalecer la marca de trigo argentino. Al día siguiente, se empezará planteando al trigo como un cultivo de servicio ambiental y de cobertura. El investigador Gervasio Piñeiro, del Instituto de Estudios Fisiológicos y Ecológicos Vinculados a la Agronomía será el encargado de exponer sobre el tema. También por la mañana, se hará un relevamiento sobre el desempeño del cultivo de acuerdo a las distintas zonas de producción de la Argentina. Por último, el cierre de “A Todo Trigo 2018” estará destinado a analizar los distintos escenarios económicos y políticos de cara al futuro con mesas de debate a la que asistirán distintos actores relevantes de la industria, analistas, técnicos y distinguidos economistas.



MAQUINARIA | ARGENTINOS POR EL MUNDO

“EXPORTAR ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA” Así lo definió Carlos Braga, presidente de Santa Fe Global, una agencia que acompaña a los fabricantes de maquinaria a posicionarse en mercados externos. El mercado local tiene oportunidades. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Con la apertura argentina al mundo están apareciendo herramientas de financiamiento a nivel global.

E

l sector de maquinaria agrícola de nuestro país está formado por empresas muy diversas.

El comercio exterior no es simple para ellas ya que se requiere de un “know how” específico, de personal especializado y de inversiones a largo plazo. Santa Fe Global es la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional, que se encarga, entre otras cosas, de acompañar, asistir y asesorar estratégicamente a las empresas de esta provincia 66 | REVISTA CHACRA

para salir a conquistar y permanecer en mercados externos. En esta entrevista, consultamos a Carlos Braga, presidente de esta agencia, sobre la situación y perspectivas para la exportación de maquinaria agrícola. ¿Cómo se refleja el proceso de apertura de Argentina al mundo en el sector de maquinaria agrícola? Nosotros venimos haciendo un trabajo intensivo con la maquinaria agrícola, un trabajo a largo plazo. Con esta aper-

El comercio exterior no es simple ya que se requiere de un conocimiento específico, de personal especializado y de inversiones a largo plazo.


JORGE MOLINI

GERENTE DE VENTAS DE ACHILI DI BATTISTA (Armstrong, Santa Fe)

Carlos Braga es el titular de Santa Fe Global.

Desde el 2007 que empezamos a pensar a la maquinaria agrícola como un proceso de internacionalización sustentable y a largo plazo. Carlos Braga Presidente de la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional.

tura están apareciendo algunas herramientas de financiamiento que es una de las patas que siempre nos faltaron, y hoy Argentina está más abierta a hacer negocios. ¿Qué posibilidades de financiamiento puede ofrecer hoy el fabricante a sus clientes en el exterior?

Estamos trabajando con el Banco BICE para que pueda ofrecer una línea a clientes en el exterior, que hoy la llaman ‘financiamiento de bienes de capital a largo plazo’. Esto hace que, en determinados mercados, el fabricante argentino le pueda ofrecer al usuario final un crédito a diez años con letras de crédito que se van amortizando anualmente hasta por un monto de diez millones de dólares. ¿Puede competir la maquinaria agrícola argentina en destinos como Brasil, que tienen fuertemente protegida su industria nacional? ¿Cómo puede entrar en estos países? Básicamente, el mercado brasileño compra su maquinaria con el crédito Finame, que es muy barato, y para que una empresa acceda a él tiene que tener arriba del 60% de producción brasileña. Si no cumple con este requisito, no se accede al mercado brasileño. La opción es poner una montadora o una ensambladora del lado brasileño con un socio brasileño o una empresa instalada allá y que allí se ensamble más del 60% de la máquina para obtener el FINAME. ¿Cuáles son los destinos más viables para la maquinaria agrícola argentina? Desde el 2007 que empezamos a pensar a la maquinaria agrícola como un proceso de internacionalización sustentable y a largo plazo. Los destinos para insertarse fuertemente pueden ser Europa del Este, liderado por Rusia, Ucrania y otros países, y Australia.

Comenzamos nuestra exportación a países limítrofes por el año 2008, cuando el valor del dólar era muy competitivo para nosotros. Varios concesionarios y representantes vinieron a la Argentina para buscar maquinarias y equipamiento para cubrir las necesidades de sus clientes productores. Los destinos de nuestras exportaciones son Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú. Las ventas desde aquel momento a hoy han sido muy variadas debido a las vicisitudes que ha atravesado nuestra economía, pero a pesar de todo ello, la demanda ha sido sostenida en forma continua, con años más activos que otros. Otro de los factores que nos han afectado, más allá de lo económico, fueron algunas cuestiones climáticas propias de cada país, ya que nuestra actividad va de la mano con el clima. Pero en todas las oportunidades podemos realizar un balance muy positivo, sobre todo en Bolivia y Perú, donde colocamos equipos de siembra para semillas muy específicas, como la quinoa y chia, ya que el productor de este tipo de cultivos lo realiza en superficies de pocas hectáreas y son propietarios de tractores de baja potencia.

¿Existen más oportunidades para algún sector específico? Definitivamente. Las sembradoras de siembra directa que están vinculadas con el paquete tecnológico argentino. También los cabezales, y todo los equipos de almacenamiento y poscosecha: embolsadora, extractora, tolvas autodescargables y el mismo silobolsa. Para la semilla también existe mercado para los coadyuvantes que se hacen en Argentina. En la medida en que podamos avanzar, REVISTA CHACRA | 67

MAQUINARIA | ARGENTINOS POR EL MUNDO

TESTIMONIO


MAQUINARIA | ARGENTINOS POR EL MUNDO

TESTIMONIO JUAN CARLOS RUANO GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE MAINERO (Bell Ville, Córdoba)

Exportar fue una decisión estratégica para internacionalizar la compañía y sumar mercados. La primera exportación se realizó en 1962. Actualmente exportamos a Uruguay, Colombia, Chile, Paraguay, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, Bulgaria, Italia. Históricamente también a Rusia, Ucrania, Kazajistán y Suecia. Nuestros clientes son distribuidores locales que venden y hacen la asistencia post-venta de los productos, concurren a exposiciones, hacen demostraciones, etc. Para la puesta a punto de la maquinaria vendida en el exterior se dan cursos en la fábrica a los técnicos de cada distribuidor. Tomar este curso es condición para comenzar su trabajo con Mainero. Como es parte de nuestra estrategia, el mercado externo se sostiene a pesar de todas las vicisitudes, ya que se toma con criterio de suma. Esto significa que, si es necesario, se ajustan los precios de exportación para mantenerlos competitivos.

hay posibilidades para los equipos de ordeñe, enfriadoras y de manejo de leche. ¿Qué tiene que tener en cuenta un empresario de maquinaria agrícola que quiera exportar? En primer lugar, que la exportación no es un mercado de ocasión. La exportación es una estrategia a la que deben obedecer todos los sectores de la empresa. En segunda instancia, hay que convencer al comprador. Si bien Argentina tiene la fama internacional de tener un productor eficiente, esa imagen no se traslada directamente al fierro. Por otra parte, al ser un bien de capital, se debe tener en cuenta el servicio de posventa, los repuestos, y una larga serie de cosas que lleva tiempo y lleva estrategia. En materia de comercio internacional, ya conseguimos un grado de maduración que hace que en las empresas estas cosas ya no se discutan. Ahora se busca que a partir de nuevos jugadores aparezcan más empresas exportadoras. Hoy estamos a niveles muy bajos de exportación, no a nivel de mercados, sino de volumen.

68 | REVISTA CHACRA

Para poder invitar a posibles “dealers” de tecnología argentina es muy importante el apoyo del Estado. ¿Cómo se trabaja para eso?

En Argentina hay varios sectores amalgamados en pos de una estrategia de inserción de la maquinaria agrícola en el mundo a largo plazo y de manera sustentable.

Ser hacedor de políticas públicas es trabajar en eso: generar los marcos y el trabajo para que vengan a conocer el país porque hay muchos mitos o conceptos erróneos sobre lo que hacemos. Es importante que vengan y que sepan que la maquinaria agrícola no es un hecho aislado en nuestro país, sino que es una simbiosis entre campo y ciudad. Además tenemos que mostrar que en Argentina hay varios sectores que están amalgamados en pos de una estrategia de inserción de la maquinaria agrícola a largo plazo y de manera sustentable. ¿Qué expectativas hay para los próximos años respecto a la exportación de maquinaria agrícola? Somos optimistas. Pensamos que con estas herramientas: el acompañamiento en el tipo de cambio, la mejora al sacar los derechos de exportación, la extensión del ingreso de divisas por tiempo indeterminado, más la profundización de las relaciones con algunos países estratégicos por parte del Estado, vamos a poder recuperar los volúmenes de exportación como tuvimos en 2011/2012.



ENTIDADES | CAMBIO DE AUTORIDAD

AAPRESID TIENE NUEVO PRESIDENTE Alejandro Petek encabezará esta asociación de productores durante 2018/2020. El titular adelantó cómo mantendrá viva la esencia sustentable de la organización.

L

a Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) eligió a su nuevo presidente para el ciclo 2018/2020. Se trata del ingeniero agrónomo Alejandro Petek, quien dirigirá la comisión directiva de la entidad, secundado en la vicepresidencia por José Luis Tedesco. De esta forma, finalizó el exitoso ciclo presidencial del bolivarense Pedro Vigneau. El nuevo titular de Aapresid manifestó, en diálogo con Revista Chacra, que está contento de enfrentar la presidencia, pero admitió que no es algo que se haya planteado como meta. Petek es socio de la organización desde 1990 y formó parte de la Regional Bragado-Chivilcoy. Entre las prioridades para dar los primeros pasos al frente de la entidad que nuclea a productores, el ingeniero agrónomo destaca la necesidad de continuar comunicando el rol y la importancia de la siembra directa. “Vamos a seguir la misma línea que tuvimos hasta ahora, impulsando la producción sustentable y el trabajo en red con los productores y la ciencia”, sostuvo, convencido, el nuevo presidente.

lidad bonaerense de Bragado, destacó la necesidad de potenciar las posibilidades de nuestro país, “dando oportunidades a todos los argentinos para combatir la pobreza y el hambre”. Los programas que Aapresid lleva adelante se enfocan en los principales desafíos que se plantea la producción agrícola argentina. Por esto, Petek resaltó la relevancia del “Sistema Chacras” que -junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- promueve procesos de agregado de valor e industrialización de los granos. También se refirió al proyecto “Aapresid Certificaciones”, que impulsa el desarrollo de sistemas agropecuarios sustentables a través de la implementación y certificación de distintos estándares de calidad.

A partir de esto, se detuvo en la novedad en la que está trabajando la Asociación. Se trata de un índice que logrará diferenciar la calidad diferencial que hay en un suelo sin labranza versus un sistema integrado de producción sustentable. “Cuando uno mide se puede encontrar la oportunidad de llevar a cabo mejoras porque, quizás, algunos estén tranquilos pensando que como no hacen remoción las cosas están bien. Yo no digo que no sea así, pero se puede estar mejor, y hacia eso vamos”, afirmó, poniendo de relevancia la importancia del progreso continuo, como parte de la visión productiva. “Argentina ha dado enormes pasos y es un ejemplo a nivel mundial en preservación de los suelos, pero eso no es suficiente”, sentenció.

Entusiasta, Petek anticipó, entre las primeras medidas, que “lo primero que haremos es relacionarnos con todo el arco de la producción agropecuaria para trabajar juntos en la creación de esa realidad idealizada que queremos, donde los sistemas sustentables se enfoquen en lo ambiental, pero también en lo social y económico”. En esa línea, el oriundo de la Ciudad de Buenos Aires, pero que vivió en la loca70 | REVISTA CHACRA

El perfil - ¿Quién es Alejandro Petek, el nuevo presidente de Aapresid?




Por ESTEBAN GARAT ESPECIAL PARA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

contenidos@revistachacra.com.ar

RESUMEN DE PRECIOS

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen Resumen Resumen dede Precios de Precios Precios Disponibles Disponibles Disponibles Resumen Resumen Resumen dede Precios de Precios Precios

> DISPONIBLES Trigo

Trigo

Disponibles Disponibles Disponibles u$s/t u$s/t u$s/t 270

270

270

Maíz

MAÍZ Maíz

u$s/t

u$s/t

Maíz

u$s/t

200

200

200

Maíz

Maíz

Maíz

Trigo

Trigo

Trigo

250 u$s/t

250 u$s/t

250 u$s/t

190 u$s/t

270 230

270 230

270 230

200 180

250 210

250 210

250 210

190 170

190 170

190 170

180 160

180 160

180 160

190 u$s/t

200 180

190 u$s/t

200 180

230 190

230 190

230 190

210 170

210 170

210 170

190 150

190 150

190 150

150 130

150 130

150 130

170 130

170 130

170 130

140 120

140 120

140 120

160 140

160 140

160 140

Soja

u$s/t

340

Soja

Soja

320 u$s/t

320 u$s/t

320 u$s/t

340

340

340

300

300

300

320

320

320

280

280

280

300

300

300

260

260

260

280

280

280

240

240

240

260

260

260

220

220

220

sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 14-03-18 sep-17 16-03-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 nov-17 18-04-18 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 18-04-18 nov-17 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 16-04-18 04-04-18 18-04-18 06-04-18

170 150

u$s/t

340

150

150

130

130

130

240

240

240

220 220 220 120 120 120 130 Mal130 estado del Mal trigo estado de invierno del Maltrigo estado en deUSA invierno del trigoen deUSA inviernoGeneralización en USA Generalización de cosechaGeneralización local de cosecha local de cosecha local Retrasos en ventas Retrasos de en EEUU ventas Retrasos deen EEUU ventas de EEUU

10-04-18 12-04-18 16-04-18 18-04-18

130

170 150

u$s/t

340

SOJA Soja

Soja

sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 14-03-18 sep-17 16-03-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 nov-17 18-04-18 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 18-04-18 nov-17 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 16-04-18 04-04-18 18-04-18 06-04-18

150

170 150

Soja

10-04-18 12-04-18 16-04-18 18-04-18

TRIGO Trigo

trigo de invierno en USA. deCosecha cosecha local. estado del trigo de invierno en USA. Cosecha q deMal p Mal estado del q Generalización récord Cosecha en Brasil récord en Brasil récord en Brasil Alto ritmo deAlto exportación ritmo deAlto de exportación Rusia ritmo de de exportación Rusia Consumos Rusia locales Consumos demandantes locales Consumos demandantes locales demandantes p Alto ritmo de exportación de Rusia. q Alto ritmo de exportación de Rusia. q Consumos locales demandantes. deNecesidad importación deNecesidad de importación Brasil de importación de Brasil de Buen Brasil ritmo deBuen exportación ritmo de Buen de exportación ritmo de de exportación EEUU de Capacidad EEUU ociosa Capacidad de la industria ociosa Capacidad de la industria ociosa de la industria deNecesidad importación dede Brasil. importación deEEUU de EEUU. ritmo exportación estado del Mal trigo estado invierno del Maltrigo estado en deUSA invierno del trigoen deUSA invierno Generalización en USA deGeneralización de cosechaGeneralización local deBrasil. cosecha local de cosecha local Retrasos en ventas Retrasos dede en EEUU ventas Retrasos deen EEUU ventas de EEUU p Necesidad p NecesidadMal p Buen Cosecha récord Cosecha en Brasil récord Cosecha en Brasil récord en Brasil Alto ritmo deAlto exportación ritmo deAlto de exportación Rusia ritmo de de exportación Rusia deConsumos Rusia locales Consumos demandantes locales Consumos demandantes locales demandantes

Futuros Futuros Futuros Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre Fuente: la baseGlobaltecnos sobre del MATba. la basesobre del MATba. la base del MATba. Necesidad deNecesidad importación deNecesidad de importación Brasil de importación de Brasil de Buen Brasil ritmo deBuen exportación ritmo de Buen de exportación EEUU ritmo de de exportación EEUU de Capacidad EEUU ociosa Capacidad de la industria ociosa Capacidad de la industria ociosa de la industria

> FUTUROS

2017 Mayo Soja 2017 Mayo 2017 Trigo Enero Trigo 2019 Enero Trigo 2019 Enero 2019 Maíz Julio Maíz 2018 Julio Maíz 2018 Julio 2018 Soja MayoSoja u$s/t Globaltecnos u$s/t Globaltecnos u$s/t u$s/t u$s/t Trigo Trigo 2018 Enero Trigo 2018 Enero 2018 u$s/t Futuros Futuros Futuros Fuente: Fuente: sobre Fuente: la baseGlobaltecnos sobre del MATba. la basesobre del MATba. la base del MATba. u$s/t Enero u$s/t u$s/t

TRIGO ENERO 2019 200 200 200

MAÍZ JUNIO 2018 190 190

190

340

SOJA MAYO 2017

340

340

200 185

200 185

190 170

190 170

190 170

340 300

340 300

340 300

195 180

195 180

195 180

180 160

320 280

190 175

180 160

320 280

190 175

180 160

320 280

190 175 185 170

185 170

185 170

170 150

170 150

170 150

300 260

300 260

300 260

180 165

180 165

180 165

160 140

160 140

160 140

280 240

280 240

280 240

175 160

175 160

175 160

170 155

170 155

170 155

150 130

150 130

150 130

260 220

260 220

260 220

165 150

165 150

165 150

140 120

140 120

140 120

240 200

240 200

240 200

160

160

155

155

?

150

?

130

130

220

130

220

220

?

200 200 200 120 120 120 150 150 Siembra de trigo Siembra de primavera de trigo Siembra de enprimavera USA de trigo de enprimavera USA Impacto en USA de laImpacto sequía en de maíz la Impacto sequía tardío de en la maíz sequía tardío en maíz tardío Fondos comprados Fondos comprados Fondos comprados

?

Falta de humedad Falta para de humedad la Falta siembra de para humedad local la siembra paralocal la siembra local Ingreso de safrinha Ingreso de safrinha Ingreso de safrinha

?

?

?

?

10-04-18 12-04-18 16-04-18 18-04-18

155

sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 14-03-18 sep-17 16-03-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 nov-17 18-04-18 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 sep-17 16-04-18 16-03-18 nov-17 18-04-18 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 18-04-18 nov-17 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 16-04-18 04-04-18 18-04-18 06-04-18

160

sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 14-03-18 sep-17 16-03-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 nov-17 18-04-18 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 sep-17 16-04-18 16-03-18 nov-17 18-04-18 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 28-03-18 sep-17 16-03-18 04-04-18 nov-17 20-03-18 06-04-18 ene-18 22-03-18 10-04-18 mar-18 26-03-18 12-04-18 14-03-18 28-03-18 16-04-18 16-03-18 04-04-18 18-04-18 20-03-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 sep-17 16-04-18 04-04-18 18-04-18 nov-17 06-04-18 ene-18 10-04-18 mar-18 12-04-18 14-03-18 16-04-18 sep-17 16-03-18 18-04-18 nov-17 20-03-18 ene-18 22-03-18 mar-18 26-03-18 14-03-18 sep-17 28-03-18 16-03-18 nov-17 04-04-18 20-03-18 ene-18 06-04-18 22-03-18 mar-18 10-04-18 26-03-18 14-03-18 12-04-18 28-03-18 16-03-18 16-04-18 04-04-18 20-03-18 18-04-18 06-04-18 22-03-18 10-04-18 26-03-18 12-04-18 28-03-18 16-04-18 04-04-18 18-04-18 06-04-18

200 185

10-04-18 12-04-18 16-04-18 18-04-18

2017 Mayo Soja 2017 Mayo 2017 Trigo Enero Trigo Enero Trigo Enero 2019 Maíz Julio Maíz 2018 Julio Maíz 2018 Julio 2018 Soja MayoSoja 195 195 2019 195 2019 320 320 320 180 180 180 u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t Trigo Trigo 2018 Enero Trigo 2018 Enero 2018 u$s/t 190 190 190 u$s/t Enero u$s/t u$s/t

Área a sembrar Área en aEEUU sembrar Área enaEEUU sembrar en EEUU

?

? ? ? trigo primavera enla Falta USA. Impacto de la sequía en maíz tardío. Fondos comprados. psiembra qa sembrar ? Siembra deFalta dede humedad Falta para de humedad siembra de para humedad local la siembra paralocal la local Ingreso de safrinha Ingreso de safrinha Ingreso de?safrinha ? Área ? Área en aEEUU sembrar Área enaEEUU sembrar en EEUU parastocks la siembra local. Ingreso de safrinha. Área a sembrar enrecortes EEUU. q p Falta de humedadAltos ? mundiales Altos stocks mundiales Altos stocks?mundiales Definición ? deDefinición rendimiento ? deDefinición de rendimiento safrinha de rendimiento de safrinha de Nuevos safrinha recortes Nuevos en larecortes producción Nuevos en la local producción en lalocal producción local q Altos stocks mundiales. ? Definición de rendimiento de safrinha. p Nuevos recortes en la producción local . Altos stocks mundiales Altos stocks mundiales Altos stocks mundiales Definición deDefinición rendimiento deDefinición de rendimiento safrinha de rendimiento de safrinha de Nuevos safrinha recortes Nuevos en larecortes producción Nuevos en la recortes local producción en lalocal producción local Siembra de trigo Siembra de primavera de trigo Siembra de enprimavera USA de trigo de enprimavera USA Impacto en USA de laImpacto sequía en de maíz la Impacto sequía tardío de en la maíz sequía tardío en maíz tardío Fondos comprados Fondos comprados Fondos comprados

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD


Soja

Gasto financiero Gasto financiero Costo de la tierra Costo de la tierra

u$s/t u$s/t 600 600

Total otros gastos Total gastos Costo otros de producción Costo de producción

Costos fijos Costos fijos Flete Largo Flete Largo

500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0

Sapezal Sorriso MT Canaraná Rio Verde Londrina MT MT PR Sapezal Sorriso MT Canaraná Rio GO Verde Londrina MT MT GO PR

Cruz Alta Balsas MA Unaí MG CruzRSAlta Balsas MA Unaí MG RS

La suba de precio internacional de la soja se vio reflejada en el precio local de Brasil, de esta manera el cálculo teórico arroja márgenes La subaendecasi preciotodas internacional de la soja se vio las reflejada en el precio localcostos de Brasil, de estalas manera eldesfavorecidas. cálculo teórico arroja márgenes positivos en casi todas positivos las regiones, que poseen altos de flete másde Por otro lado el precio del reallas se La suba de precio internacional de costos lasiendo soja vio reflejada en el precio local deel Brasil, esta manera el cálculo teórico arroja márgenes regiones, siendo las que poseen altos dese flete las más desfavorecidas. Por otro lado precio del real se mantiene relativamente constante en 3,27 R$/u$s. relativamente constante positivos en casi todas las regiones, siendo mantiene las que poseen altos costos de fleteen las3,27 másR$/u$s. desfavorecidas. Por otro lado el precio del real se mantiene relativamente constante en 3,27 R$/u$s.

> Márgenes para Argentina, campaña 2017/18

Márgenes para Argentina, campaña 2017/18 para Argentina, campaña 2017/18

Márgenes SOJA Soja Soja u$s/t.

Precio de Indif. (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

u$s/t. 510

Precio de Indif. (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

510 460 460 410 410 360 360 310 310 260 260 210

MarMar y y Sierras Sierras

EsteEste

Sur Sur de de Santa Santa Fe Fe

OBA OBA

Centro Centro

E Rios E Rios

NOA NOA

NEANEA

160

Norte Norte BA BA

210 160

Córdob Córdob a Na N

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos Gastos Regionales Regionales

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia. > Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 Resultados y precios de referencia. Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 SOJA MAÍZ Márgenes para Brasil, campaña 2017/18 Soja

Debido al impacto de la sequía, la suba en el precio de la soja no logra mejorar los márgenes en algunas regiones. Las zonas con mayor afectación Entre Ríos, Este de Buenos Buenos Aires y Córdoba Norte. Porenotro lado,regiones. en regiones el efecto Debidoson al impacto de la sequía, la subaAires en el(Este), precioNorte de lade soja no logra mejorar los márgenes algunas Las dónde zonas con mayorde la sequía no fue tan drástico (como en NOA y Sur de Santa Fe), los resultados mejoraron notablemente. afectación son Entre Ríos, Este de Buenos Aires (Este), Norte de Buenos Aires y Córdoba Norte. Por otro lado, en regiones dónde el efecto de la noelfue tandedrástico en NOA Sur de Santa Fe),regiones. los resultados notablemente. Debido al impacto de la sequía,sequía la suba en precio la soja no(como logra mejorar losymárgenes en algunas Las zonasmejoraron con mayor afectación son Entre Ríos, Este de Buenos Aires (Este),

Norte de Buenos Aires y Córdoba Norte. Por otro lado, en regiones donde el efecto de la sequía no fue tan drástico (como en NOA y Sur de Santa Fe), los resultados mejoraron notablemente.

74 | REVISTA CHACRA


Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial Destacados del mes: Destacados del mes:

Destacados delDEL mes:MES DESTACADOS N° N° 1: 1: Economía Economía N° 1: Economía

2017 2017 2017 2017 acum 2017 acum

Mill. Mill. de de u$s u$s Mill. de u$s 2000 2000 1900 2000 1900 1800 1900 1800 1700 1800 1700 1600 1700 1600 1500 1600 1500 1400 1500 1400 1300 1400 1300 1200 1300 1200 1100 1200 1100 1000 1100 1000 1000

2017 acum

2018 acum

ene feb ene feb ene feb Fuente: Globaltecnos en base a CIARA-CEC. Fuente: Globaltecnos en base a CIARA-CEC. Fuente: Globaltecnos en base a CIARA-CEC.

N° N° 2: 2: Variables Variables N° 2: Variables 07/03/2018 07/03/2018

mar mar mar

14/03/2018 14/03/2018 14/03/2018 11/04/2018 11/04/2018

mill. mill. de de t. t. 07/03/2018 04/04/2018 04/04/2018 60 60 mill. de t. 04/04/2018 11/04/2018 60 46,5 50 46,5 50 46,5 40 42 39,5 50 42 40 39,5 38 37 38 42 40 37 40 40 39,5 38 37 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 00 BCBA BCR 0 BCBA BCR Fuente: en base USDA, BCR y BCBA. Fuente: Globaltecnos Globaltecnos BCBA. BCBAen base USDA, BCR yBCR Fuente: Globaltecnos en base USDA, BCR y BCBA.

N° N° 3: 3: Estrategias Estrategias N° 3: Estrategias

Mill. Mill. de de u$s u$s ECONOMÍA Mill. de u$s 5000 5000 5000 4500 4500 4500 Hasta Hasta febrero, febrero, la la liquidación liquidación de de divisas divisas proveniente proveniente de de la la 4000 4000 exportación de productos yy subproductos de cereales yy la Hasta febrero, la liquidación de divisas proveniente de exportación de productos subproductos de cereales 4000 Cae la loliquidación de divisas 3500 oleaginosas superaba aa iguales 2017. 3500 exportación de productos y subproductos de de cereales yAl oleaginosas superaba lo sucedido sucedido iguales meses meses de 2017. Al 3500 contrario, en marzo CIARA-CEC informó la caída de liquidación oleaginosas superaba lo sucedido a iguales meses de 2017. Hasta febrero, la liquidación de divisas proveniente de laAlexportación de contrario, en marzo CIARA-CEC informó la caída de liquidación 3000 3000 dólares respecto mismo del año anterior, aa lo sucedido a en marzo CIARA-CEC dellevando liquidación decontrario, dólares productos respecto alsubproductos mismo mes mesinformó delcereales año la anterior, llevando yal de ycaída oleaginosas superaba 3000 de 2500 2500 su vez que el acumulado sea inferior al de 2017 hasta marzo. dólares al mismo mes del año anterior, llevando a sude vez queiguales elrespecto acumulado sea inferior al de 2017 hasta marzo. meses de 2017. Al contrario, en marzo CIARA-CEC informó la caída 2500 su vez que el acumulado sea inferior al de 2017 hasta marzo. 2000 2000 de liquidación de dólares respecto al mismo mes del año anterior, llevando 2000 1500 a su vez que el acumulado sea inferior al de 2017 hasta marzo. 1500 1500

21/03/2018 21/03/2018 21/03/2018 54 54 54 47 47 47

40 40 40

A A partir partir del del mes mes de de febrero, febrero, diferentes diferentes entidades entidades que que realizan realizan de soja en Argentina estimaciones agrícolas fueron recortando su de A partir Producción del mes de febrero, entidades que realizan estimaciones agrícolas fuerondiferentes recortando su proyección proyección de producción soja debido la de estimaciones agrícolas proyección de estimaciones producción de soja para Argentina, debido aa entidades lasufalta falta de lluvias Ade partir delpara mesArgentina, defueron febrero,recortando diferentes quelluvias realizan en parte país. Cómo puede observarse producción de soja del para Argentina, debido a la falta en de el lluvias en la la mayor mayor parte del país. Cómo su puede observarse en el agrícolas fueron recortando proyección de producción de soja para Argráfico, con trascurso de semanas producción en la mayor parte del país. Cómo puedela en el gráfico, con el el trascurso de las las semanas laobservarse producción gentina, debido a la falta de lluvias en la mayor parte del país. Como pueesperada fue hasta entre yy 40 gráfico, con el trascurso las semanas la producción esperada fue recortándose recortándose hastadequedar quedar entre 38 38 40 mill. mill. de de de observarse en el gráfico, con eleltrascurso dey las semanas la producción t. al cierre de esta edición. Si bien rendimiento se esperada fue recortándose hasta quedar entre 38 40 mill. de t. al cierre de esta edición. Si bien el rendimiento se fueen recortándose hasta 38 y que 40 encuentra definido muchas regiones, no se descarta t. alesperada cierre de esta edición. Si bienquedar el rendimiento se mill. de t. al cierre encuentra definido en muchas regiones, no se entre descarta que de esta edición. Si bien el rendimiento se encuentra en muchas con el avance de la cosecha hayan nuevos ajustes. encuentra definido en muchas regiones, no se descarta que con el avance de la cosecha hayan nuevos ajustes. definido conregiones, el avance la cosecha no de se descarta quehayan con elnuevos avance ajustes. de la cosecha hayan nuevos

ESTRATEGIAS

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

01-nov 01-nov 01-nov

01-oct 01-oct 01-oct

01-sep 01-sep 01-sep

01-ago 01-ago 01-ago

01-jul 01-jul 01-jul

01-jun 01-jun 01-jun

VARIABLES

Pases Pases en en soja soja Pases en soja

Venta Venta dispo+LEBAC dispo+LEBAC Venta dispo+LEBAC Venta futura pesificada Venta futura pesificada

Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos en en base base aa Rofex Rofex yy MATba MATba Fuente: Globaltecnos en base a Rofex y MATba

Producción Producción de de soja soja en en Argentina Argentina Producción de soja en Argentina

ajustes.

USDA USDA USDA

Venta futura pesificada Venta futura pesificada -- embolsado Venta futura pesificada embolsado Venta futura pesificada - embolsado

01-may 01-may 01-may

$/t $/t $/t 7500 7500 7500 7300 7300 7300 7100 7100 7100 6900 6900 6900 6700 6700 6700 6500 6500 6500 6300 6300 6300

Cae Cae la la liquidación liquidación de de divisas divisas Cae la liquidación de divisas

2018 2018 2018 2018 acum 2018 acum

Pases en soja Con al de Con las las cotizaciones cotizaciones al cierre cierre de esta esta edición, edición, tanto tanto de de dólar dólar futuro futuro como de las posiciones de en MATba, se las Con las cotizaciones al cierre de esta tanto de dólar como deCon laslas posiciones de soja soja en el eledición, MATba, se evalúan evalúan lasdefuturo cotizaciones al cierre de esta edición, tanto dólar futuro como alternativas de venta. Por lado se la de como de posiciones soja en el MATba, se evalúan lasen alternativas de las venta. Por un un de lado se calcula calcula la opción opción de venta venta en de las posiciones de soja en el MATba, se evalúan las alternativas de venta. cosecha LEBACs 25,6% con resultante alternativas de venta. Por unal se calcula la opción de venta en cosecha comprando comprando LEBACs allado 25,6% con el el dinero dinero resultante Porcomprando un lado se calcula laalopción venta en cosecha comprando LEBACs al (Venta dispo+LEBAC). En lugar está venta futura cosecha LEBACs 25,6% con ella dinero resultante (Venta dispo+LEBAC). En segundo segundo lugarde está la venta futura pesificada, fijando tipo cambio yy precio en dólares de soja, aa segundo lugar (Venta dispo+LEBAC). En segundo lugar la venta 25,6% con dinero resultante (Venta dispo+LEBAC). pesificada, fijando tipoelde de cambio precio enestá dólares de la lafutura soja, En lo que resta el del embolsado. Así, fijando tipo de y precio dólares delo la más soja, a en dólares lopesificada, que se se le leestá resta el costo costo delcambio embolsado. Así,enresulta resulta que lo más la venta futura pesificada, fijando tipo deque cambio y precio conveniente la venta futura pesificada, especialmente se lo que se le es resta el costo del embolsado. Así, resulta quesi lo más conveniente es la venta futura pesificada, especialmente si se de la soja, a lo que se le resta el costo del embolsado. Así, resulta que lo puede entregar con lo que el conveniente esaalacosecha, venta futura especialmente puede entregar cosecha, lopesificada, que se se ahorra ahorra el costo costo del delsi se más conveniente es con la venta futura pesificada, especialmente si se puede embolsado yy puede con los valores puede a cosecha, conla que se ahorra del embolsado entregar puede transportarse transportarse lalomercadería mercadería con el loscosto valores entregar a cosecha, con lo que se ahorra el costo del embolsado y puede actuales. embolsado y puede transportarse actuales.la mercadería con los valores transportarse la mercadería con los valores actuales. actuales.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios de relativos para el negocio. Precios maíz y relaciones de precios necesarios Precios de maíz Paridades en trigo Maíz CME Jul 18 Maíz CME May 18

u$s/t

Maíz MAT Jul 18 Maíz MAT Abr 18

191 186 181 176 171 166 161 156 151 146 Precios de maízde maíz 141Precios Maíz CMEMaíz Jul 18 CME Jul 18 u$s/t 136 u$s/t

Negro Argentina Como esGolfo de esperar, al Mar comienzo de la cosecha de maíz enu$s/t Argentina, los precios 290 280 experimentaron una suba, pagando un premio por el maíz primicia. Sin embargo, en esta campaña el efecto de la primicia es superado por la270 sequía que afectó el 260 desarrollo del cereal. De esta manera tanto la posición cosecha 250del maíz temprano como del tardío aumentaron generando un importante premio 240por sobre Chicago.

188 183,5

Indicadores Indicadores

230 220

153,24 149,7

Paridades Paridades en trigoen trigo

210 200 190

180

170 u$s/t ArgentinaArgentina Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba, BCR y Minagro 290

Golfo

Mar NegroMar Negro

28-12-17 03-01-18 08-01-18 11-01-18 16-01-18 19-01-18 24-01-18 29-01-18 01-02-18 06-02-18 09-02-18 16-02-18 21-02-18 26-02-18 01-03-18 06-03-18 09-03-18 14-03-18 19-03-18 22-03-18 27-03-18 04-04-18 09-04-18 12-04-18 17-04-18

Golfo

10-04-18

27-03-18

27-02-18

13-03-18

Maíz MATMaíz Jul 18 MAT Jul 18 Maíz MATMaíz Abr 18 MAT Abr 18

13-02-18

30-01-18

16-01-18

02-01-18

19-12-17

05-12-17

21-11-17

07-11-17

Maíz CMEMaíz May CME 18 May 18 24-10-17

10-10-17

s

26-09-17

12-09-17

Precios Precios relativos relativos y relaciones y relaciones de precios de precios necesarios necesarios parapara el negocio. el negocio.

u$s/t 290

280

280 191 191 188 188 270 270 186 186 183,5Fuente: 183,5 Globaltecnos sobre la base de MATba y CME Globaltecnos sobre la base de Minagri, APK inform y BCR 260 260 181 Fuente:181 250 250 176 176 240 240 171 171 Paridades trigo al comienzo de la cosecha de maíz en Argentina, los precios Durante el último mes, la cotización FOB del trigo argentino ha ido incrementándose Como es deen esperar, 230 230 166 experimentaron 166 unaGolfo suba, pagando unMar premio por el maíz primicia. Sin embargo, en llegando a superar el valor del cereal proveniente del Mar Negro (Rusia y Ucrania). A u$s/t Negro Argentina 220 220 161 161campaña el efecto de la primicia es superado por la sequía que afectó el290 su vez el FOB esta local seelaproximó al valor Golfo (Estados Unidos), Durante último mes, ladel cotización FOB del trigodisminuyendo argentino hasu ido incrementán210 210 156 desarrollo 156 del cereal. De esta manera tanto la posición cosecha del maíz temprno 280 competitividad. A estos valores, el precio del cereal tiene poco margen de suba, a dose llegando a superar el valor del cereal proveniente del Mar Negro (Rusia y 153,24 153,24 188 del tardío aumentaron generando un importante premio por sobre Chicago. menos que el resto de los precios de referencia internacionales se eleven. 200 200 270 151 como 151 149,7 149,7 Ucrania). A su vez el FOB local se aproximó al valor del Golfo (Estados Unidos), 183,5 260 190 190 146 146

Paridades en trigo

220

210

28-12-17 03-01-18 08-01-18 28-12-17 11-01-18 03-01-18 16-01-18 08-01-18 19-01-18 11-01-18 24-01-18 16-01-18 29-01-18 19-01-18 01-02-18 24-01-18 06-02-18 29-01-18 09-02-18 01-02-18 16-02-18 06-02-18 21-02-18 09-02-18 26-02-18 16-02-18 01-03-18 21-02-18 06-03-18 26-02-18 09-03-18 01-03-18 14-03-18 06-03-18 19-03-18 09-03-18 22-03-18 14-03-18 27-03-18 19-03-18 04-04-18 22-03-18 09-04-18 27-03-18 12-04-18 04-04-18 17-04-18 09-04-18 12-04-18 17-04-18

10-04-18

230

27-03-18

10-04-18 13-03-18

27-03-18 27-02-18

13-03-18 13-02-18

240

5,4 4,9 Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre la base sobre de la Minagri, base de APK Minagri, informAPK y BCR inform y BCR 4,4 1,6 180 3,9 170 1,4 3,4 Como es de esperar, es de al esperar, comienzo al comienzo de la cosecha de lade cosecha maíz en deArgentina, maíz en Argentina, los precios los 2,9 precios Durante el Durante último el mes, último la cotización mes, la cotización del trigo FOB argentino del trigo argentino ha ido incrementándose 1,2 Como Fuente:FOB Globaltecnos sobre la base de CME ha ido incrementándose experimentaron experimentaron una suba,una pagando suba, un pagando premiounpor premio el maíz porprimicia. el maíz primicia. Sin embargo, Sin embargo, en2,4 llegando en a llegando superaraelsuperar valor del el valor cerealdel proveniente cereal proveniente del Mar Negro del Mar (Rusia Negro y Ucrania). (Rusia y Ucrania). A A 1,0 esta campaña esta campaña el efecto el deefecto la primicia de la es primicia superado es superado por la sequía por la que sequía afectó que el afectó su el vez el su FOB vez local el FOB se aproximó local se aproximó al valor del al valor Golfodel (Estados Golfo Unidos), (Estados disminuyendo Unidos), disminuyendo su su 1,9 0,8 desarrollo desarrollo del cereal. del Decereal. esta manera De estatanto manera posición tanto la cosecha posicióndel cosecha maíz temprno del maíz temprno competitividad. A estos valores, A estosel valores, precio el delprecio cerealdel tiene cereal poco tiene margen pocode margen suba, ade suba, a Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri, APK la inform y BCR 1,4competitividad. como0,6 del como tardíodel aumentaron tardío aumentaron generando generando un importante un importante premio por premio sobrepor Chicago. sobre Chicago.menos que menos el resto quede el los resto precios de losdeprecios referencia de referencia internacionales internacionales se eleven.se eleven. 0,9 0,4 0,4 200 190

28-12-17 03-01-18 08-01-18 11-01-18 16-01-18 19-01-18 24-01-18 29-01-18 01-02-18 06-02-18 09-02-18 16-02-18 21-02-18 26-02-18 01-03-18 06-03-18 09-03-18 14-03-18 19-03-18 22-03-18 27-03-18 04-04-18 09-04-18 12-04-18 17-04-18

10-04-18

27-03-18

13-03-18

27-02-18 30-01-18

13-02-18 16-01-18

30-01-18 02-01-18

16-01-18 19-12-17

02-01-18 05-12-17

19-12-17 21-11-17

05-12-17 07-11-17

21-11-17 24-10-17

07-11-17 10-10-17

24-10-17 26-09-17

26-09-17

Relación Insumo - Producto: Glifosato/Soja

2,0 153,24 149,7 1,8Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre la base sobre de la MATba base ydeCME MATba y CME

27-02-18

disminuyendo su competitividad. A estos valores, el precio del cereal 180 tiene poco 180 margen de suba,Insumo a menos-que el resto deUrea/Maíz los precios de referencia internacionales 170 170 Relaciones Producto: se eleven.

250

141 136 12-09-17

141 136

10-10-17 12-09-17

Maíz MAT Jul 18 Maíz MAT Abr 18

13-02-18

30-01-18

ones de precios necesarios para el negocio.

Relación Insumo Producto: GLIFOSATO/SOJA Relación Relación InsumoInsumo - Producto: - Producto: Glifosato/Soja Glifosato/Soja

Relaciones Insumo Producto: UREA/MAÍZ Relaciones Relaciones InsumoInsumo - Producto: - Producto: Urea/Maíz Urea/Maíz

o: Glifosato/Soja

1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4

dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

1,8

glifosato mejora respecto al promedio de los últimos 5 años. A pesar de que el herbicida aumentó 2,0en el último mes lo hizo en menor medida que la oleaginosa. Así con 0,88 t. de soja pueden adquirise 100 lts. de glifosato.

Relación que mejora respecto a los últimos meses, debido al aumento del precio del maíz en mayor proporción respecto al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la relación ha 5,4 5,4 sido de 3,25 t de maíz por cada tonelada de urea.

1,8

Relaciones Insumo - Producto: Urea/Maíz

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

1,6

5,4 4,9 4,4 3,9 3,4 2,9 2,4 1,9 1,4 0,9 0,4

1,4 1,2

4,9

4,9

3,9 3,4 2,9 2,4 1,9 1,4 0,9 0,4

3,9 3,4 2,9 2,4 1,9 1,4 0,9 0,4

Fuente: Globaltecnos 4,4 4,4sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD

1,0 0,8 0,6 0,4

dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 dic-12 ago-13 feb-13 oct-13 abr-13 dic-13 jun-13 feb-14 ago-13 abr-14 oct-13 jun-14 dic-13 ago-14 feb-14 oct-14 abr-14 dic-14 jun-14 feb-15 ago-14 abr-15 oct-14 jun-15 dic-14 ago-15 feb-15 oct-15 abr-15 dic-15 jun-15 feb-16 ago-15 abr-16 oct-15 jun-16 dic-15 ago-16 feb-16 oct-16 abr-16 dic-16 jun-16 feb-17 ago-16 abr-17 oct-16 jun-17 dic-16 ago-17 feb-17 oct-17 abr-17 dic-17 jun-17 feb-18 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 dic-12 ago-13 feb-13 oct-13 abr-13 dic-13 jun-13 feb-14 ago-13 abr-14 oct-13 jun-14 dic-13 ago-14 feb-14 oct-14 abr-14 dic-14 jun-14 feb-15 ago-14 abr-15 oct-14 jun-15 dic-14 ago-15 feb-15 oct-15 abr-15 dic-15 jun-15 feb-16 ago-15 abr-16 oct-15 jun-16 dic-15 ago-16 feb-16 oct-16 abr-16 dic-16 jun-16 feb-17 ago-16 abr-17 oct-16 jun-17 dic-16 ago-17 feb-17 oct-17 abr-17 dic-17 jun-17 feb-18 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

2,0

dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

de maíz en Argentina, los precios Durante el último mes, la cotización FOB del trigo argentino ha ido incrementándose el maíz primicia. Sin embargo, en llegando a superar el valor del cereal proveniente del Mar Negro (Rusia y Ucrania). A ado por la sequía que afectó el su vez el FOB local se aproximó al valor del Golfo (Estados Unidos), disminuyendo su osición cosecha del maíz temprno competitividad. A estos valores, el precio del cereal tiene poco margen de suba, a Gracias a laque suba precio en precios dólares de soja, la relación insumo/producto con el Actualmente, se requieren 2,6 toneladas de maíz disponible para adquirir 1 t. de urea granulada. rtante premio por sobre Chicago. menos el del resto de los de la referencia internacionales se eleven.

dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

Gracias a Gracias la suba del a laprecio suba del en precio dólaresen dedólares la soja,delalarelación soja, lainsumo/producto relación insumo/producto con el con el Actualmente, Actualmente, se requieren se 2,6 requieren toneladas 2,6 de toneladas maíz disponible de maíz disponible para adquirir para 1 t. adquirir de urea 1 t. granulada. de urea granulada. glifosato mejora glifosato respecto mejora al respecto promedio al promedio de los últimos de los5 últimos años. A pesar 5 años. deAque pesar el de herbicida que el herbicida Relación que Relación mejoraque respecto mejoraa respecto los últimos a los meses, últimos debido meses, al aumento debido aldel aumento precio del precio maíz endel maíz en Gracias la elsuba del precio enmes dólares deen lamenor soja,que la relación con0,88mayor Actualmente, requieren delosmaíz adquirir 1 t. mayor proporción respecto se alrespecto del fertilizante. al del2,6 fertilizante. Entoneladas promedio En de promedio últimos dedisponible los 5 años últimos la relación 5para años la ha relación ha aumentóa en aumentó último en mes el último lo hizo enlo menor hizo medida medida la oleaginosa. que insumo/producto la oleaginosa. Así con 0,88 Asít.con de t. deproporción sido de 3,25 sido t de demaíz 3,25 por t decada maíztonelada por cadade tonelada urea. de urea. soja pueden adquirise pueden 100 adquirise lts. últimos de100 glifosato. lts.5de glifosato. el glifosato mejora respecto alsoja promedio de los años. A pesar de que el de urea granulada. Relación que mejora respecto a los últimos meses, debido al

a relación insumo/producto con el Actualmente, se requieren 2,6 toneladas de maíz disponible para adquirir 1 t. de urea granulada. Fuente: Globaltecnos Fuente: Globaltecnos sobre respecto la base sobre de la fuentes base de privadas. fuentes privadas. 5 años. A pesar de que el herbicida Relación que mejora a los últimos meses, debido al aumento del precio del maíz en que la oleaginosa. Así con 0,88 t. de mayor proporción respecto al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la relación ha sido de 3,25 t de maíz por cada tonelada de urea. de glifosato.

Fuente: Globaltecnos sobre la base sobre de la fuentes base de privadas. fuentes herbicida aumentó en el último mes, lo hizo en menor medida que la oleaginosa. Fuente: Globaltecnos aumento del precio del maíz en mayorprivadas. proporción respecto al del fertilizante. En Así, con 0,88 t. de soja pueden adquirise 100 lts. de glifosato. promedio de los últimos 5 años la relación ha sido de 3,25 t de maíz por cada tonelada de urea. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD

76 | REVISTA CHACRA

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2018*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

39,31

46,65

42,78

q

-2,70%

Terneros 160-180 Kg.

38,22

42,84

40,71

q

-2,66%

Terneros 180-200 Kg.

37,80

41,97

40,10

q

-1,92%

Terneros 200-230 Kg.

36,71

40,49

38,88

q

-1,38%

Terneros 230-260 Kg.

34,73

37,75

36,26

q

-3,52%

Novillitos 260-300 Kg.

32,25

35,46

34,06

q

-2,00%

Novillitos +300 Kg.

27,65

32,82

30,63

q

-7,25%

Terneras -150 Kg.

37,76

45,45

40,81

q

-2,70%

Terneras 150-170 Kg.

36,92

40,03

38,43

q

-3,31%

Terneras 170-190 Kg.

35,99

39,38

37,70

q

-2,06%

Terneras 190-210 Kg.

35,83

38,34

36,94

q

-2,46%

Vaquillonas 210-250 Kg.

34,42

37,56

36,02

q

-1,18%

Vaquillonas 250-290 Kg.

31,14

33,60

32,32

q

-3,48%

Vaquillonas +290 Kg.

29,62

34,28

31,40

p

2,18%

*Datos parciales cerrados al 16/3. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 40,71

q $ 38,43

Anterior Variación $ 41,82 -2,66 %

Anterior Variación $ 39,74 -3,31 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

urgencias al momento de venta no son buenos defensores para las cotizaciones. El precio del maíz, superando los En abril, la mejor noticia para el criador fue la $3.500 toneladas, sacó del juego a varios criadores y llegada de precipitaciones y el debilitamiento recriadores que en campañas pasadas competían de la fase niña que implicó un verano de por los terneros. Asimismo, el novillo a faena extrema sequía en las principales zonas EL ANTICIPO no actualizó sus valores y le puso un techo de productoras de terneros. Si bien las lluDE DESTETES Y $40 al precio del ternero de 160-180 kg. Por vias llegaron tarde, dieron una última último, si bien no disponemos por el moLAS URGENCIAS AL oportunidad para implantar verdeos mento de los datos correspondientes a la MOMENTO DE VENTA y pasturas. Durante el verano se conúltima campaña de vacunación, se estima sumieron gran parte de las reservas de NO SON BUENOS que habrá más terneros y terneras respecto otoño e invierno, por lo cual la oferta DEFENSORES PARA LAS al año pasado. Se adelantó la zafra, los vaforrajera estará muy pendiente del renCOTIZACIONES. lores se ajustaron a la baja, la incógnita está dimiento de las recientes implantaciones. puesta en saber si tendrá un final anticipado En cuanto a precios, todos los fundameny en qué magnitud generará un rebote sobre los tos son bajistas. El anticipo de destetes y las precios de la invernada para el segundo semestre.

FUNDAMENTOS BAJISTAS

78 | REVISTA CHACRA


Por DIEGO PONTI ESPECIAL PARA CHACRA

contenidos@revistachacra.com.ar

Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

12.771

15.993

14.142

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

13.125

14.666

13.920

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

10.875

13.258

11.884

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

7.739

9.544

8.661

Vacas Nuevas con Cría

7.231

8.308

7.311

Vacas Medio Uso con Cría

5.747

6.737

6.181

Vacas Sin Servicio

6.093

8.810

7.338

Vacas Usadas con Cría

5.096

5.826

5.406

Vacas Sin Servicio

6.647

9.161

7.832

Vacas Usadas con Cría

5.390

7.274

6.248

Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 14.142

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

MERCADO DE LINIERS RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. ABRIL 2018*. -

Precio [$/Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

31,31

34,34

18,25

Vaquillonas Terneros/as 31,87

35,41

ABRIL 2018 | 79 Toros

MEJ

Total

20,27

29,60

27,41

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADO DE LINIERS

Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

31,31 q -0,18% 9.768 14,30% 465

Novillitos 34,34 q -1,68% 13.480 19,74% 391

Vacas 18,25 q-1,72% 22.731 33,28% 453

Vaquillonas Terneros q

31,87 -0,79% 6.119 8,96% 375

35,41 q-0,27% 14.013 20,52% 324

Toros 20,27 p 2,31% 1.670 2,44% 588

MEJ 29,60 q -3,65% 522 0,76% 344

Total Promedio 27,41 q-1,21% 68.303 100% 412

atrás y termina rebotando en el otro extremo, el productor. El precio del novillo promedió las primeras semanas de Productores y consumidores, las dos puntas de la caabril en $31,31. Hay muy buena oferta de haciendena, coinciden en un punto. El valor de sus inda, la producción de carne es un 7 % superior gresos, determinados en un caso por el precio al año pasado y estas tienen una correlación de la hacienda y en otro por el salario permuy estrecha, e inversa, con el precio del cibido a fin de mes, están desactualizados. novillo. Los feedlots estuvieron en abril Concentrándonos en el poder de compra con nivel de ocupación récord, 73 % de consumo interno, podemos decir que (+12% vs abril 2017), el adelanto de la está debilitado; los costos de vida actuaAnterior Variación zafra y la escasez forrajera ubicaron gran les impiden asignar más recursos mone$ 31,37 -0,2 % parte de la hacienda destetada en corratarios al consumo de carne vacuna, sin les. Mucha hacienda ingresada saldrá a considerar la buena disponibilidad de PRECIO PROMEDIO mitad de año a faena; si se da la condición carnes alternativas que llegan al mercado NOVILLO MERCADO de cortoplacismo concentrado, los valores con precios inferiores. Las carnicerías toman LINIERS del gordo no tendrán perspectivas positivas. la señal de la calle, la misma se retrasmite hacia

MERCADO SATURADO

q $ 31,31

EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo].

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

IGML: Índice General Mercado de Liniers. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

80 | REVISTA CHACRA


brucelosis junto con un verano con exceso de precipitaciones, determinaron una oferta restringida y precios alcistas. Brasil, El mercado externo crece en participación como destipor su parte, continúa su crecimiento exportador. En no de la producción argentina. Durante el primer el primer trimestre del año registró un incrementrimestre 2018, se exportaron un 45 % más to exportador interanual del 24 %, y alcanzó el de toneladas respecto al mismo período quinto trimestre consecutivo en crecimien2017. En marzo la exportación representó to. En precio, el novillo brasileño es el más DURANTE EL PRIMER un 14 % del total producido a nivel país. barato de la región, con un precio en el TRIMESTRE 2018, SE La mejora en el tipo de cambio no remercado local estable. La baja en dólares EXPORTARON UN 45 % flejada en los precios internos permitió ha respondido a una devaluación del real MÁS DE TONELADAS obtener una mayor disponibilidad de en el orden del 3,3%. En Uruguay, una RESPECTO AL MISMO cortes exportables por animal. Paraguay demanda firme coincidió con una oferta PERÍODO 2017. se encuentra en una posición opuesta; reducida; luego de un primer trimestre de los costos de la res en gancho alcanzaron faena récord, abril presentó semanas con los 3,5 dólares por kilogramo para la indusbaja oferta y el gordo al gancho promedió los tria exportadora. La carne paraguaya ubicada US$ 3,21. Según el USDA, el principal destino de entre las más competitivas en precio durante los las exportaciones del MERCOSUR, China, incremenúltimos años se convirtió en pocos meses en la más cara tará en un 8 % sus importaciones de carne vacuna en el 2018. del MERCOSUR. La campaña de vacunación antiaftosa y

LA EXPORTACIÓN GANA TERRENO

MERCADOS INTERNACIONALES.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA y Consorcio ABC. Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 3,15

BRASIL: US$ 2,89

URUGUAY: US$ 3,18

PARAGUAY: US$ 3,48

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

3,15

3,18

BRASIL: US$

2,89

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,48 2,62 ABRIL 2018 | 81

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


FERIAS Y EXPOSICIONES | ALIMENTOS REGIONALES

LOS CAMINOS DE LOS SABORES ARGENTINOS

Durante cuatros días, entre el 6 y 9 de julio en La Rural de Palermo, se desarrollará la tradicional exposición “Caminos y Sabores”. Un mercado de productos regionales y de historia de apasionados emprendedores.

CADA AÑO VISITAN LA FERIA

100.000 PERSONAS.

Los embutidos para ver, degustar y comprar. Un clásico de Caminos y Sabores.

A

rgentina es un país rico en sabores, aromas, texturas y paisajes. Reunirlos todos en una gran feria es un deleite. La feria “Caminos y Sabores” activará todas estas sensaciones desde el 6 al 9 de julio en el predio de La Rural de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este tradicional encuentro, que se hace desde el año 2005 con una fuerte impronta relacionada a la promoción, el impul-

82 | REVISTA CHACRA

so y el fortalecimiento de las distintas identidades regionales que conforman a la Argentina, es la “más argentina” de todas las exposiciones alimentarias. Todas las variedades de alimentos, bebidas, artesanías y destinos turísticos de nuestro país confluyen aquí, empujados por la “pasión” de sus emprendedores. Durante cuatro días será el mayor mercado federal de productos regionales elaborados con valor agregado en origen por productores de alimentos, artesanos, cocineros y emprendedores, quienes co-

mercializan, exponen, presentan, toman contacto, difunden sus especialidades y realizan clases y demostraciones de cocina ante el gran público del centro del país. Pero no solo se trata de la mercadería regional, sino que detrás de cada producto y productor, de los cocineros y de los platos tradicionales, se abren historias que hacen a la idiosincrasia argentina. Y, más allá de los paisajes, se expanden tradiciones de los primeros pobladores que habitaron nuestro país, uno de los más bellos y diversos del mundo.



FERIAS Y EXPOSICIONES | ALIMENTOS REGIONALES

Las provincias argentinas llevan lo mejor de su tierra a la exposición.

En esta edición, a los ya tradicionales caminos de sabores, se agregan nuevos recorridos para grandes y chicos.

En la oferta de los productos hay historias de apasionados, de esfuerzo, de autosuperación, de creatividad, de derribar barreras y de dejar todo por lo que más apasiona. En definitiva, el gusto de compartir. En Caminos y Sabores se desprende también la posibilidad de comprar, degustar y conocer en profundidad alimentos, bebidas, artesanías y destinos turísticos. De ahí radica el éxito de la convocatoria cada año por la que pasan 100.000 personas en cada edición. Este año, la feria, además, se renueva. 84 | REVISTA CHACRA

A los tradicionales caminos, se suman nuevos recorridos como “El Camino de la Picada” más federal de la Argentina con todas las variedades de quesos y chacinados que nos destacan en el mundo entero. También se verá la “Cocina 360°”, espacios en los que la cocina será más protagonista que nunca y en los que los visitantes podrán disfrutar de algunos de los más destacados chefs y cocineros del país.

Por su parte, estarán los “Caminitos”, un área para los más chicos, con nuevas experiencias destinadas para que los niños conozcan y aprendan sobre los sabores típicos que nos identifican. Otra de las atracciones será probar los tragos más autóctonos de la cocktelería argentina premiados dentro del torneo “InnoBar”, la competencia que reúne a “bármans” de todo el país para reinventar nuestros sabores.

La cerveza artesanal, otro gusto para llevarse de la recorrida.



ENTRE MUJERES | ENTREVISTA

COMPROMETIDAS CON

LAS BUENAS PRÁCTICAS

En esta edición, dos mujeres que consideran a la sostenibilidad ambiental como una condición fundamental para producir más y mejor.

En los estudios de Chacra TV, María Fernanda González, a la izq., y Sofía Gayo. Ambas dialogaron con Carina Rodríguez.

E

n una nueva entrega de “Entre Mujeres”, Chacra TV y Revista Chacra entrevistaron a dos mujeres ligadas por su sentimiento al mundo rural y destacadas como profesionales dentro del sector. María Fernanda González San Juan es directora ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil y Sofía Gayo es analista del departamento de

86 | REVISTA CHACRA

investigación y prospectiva de la Bolsa de Cereales porteña. - El pasado mes de febrero, el Gobierno Nacional lanzó un plan para regular el uso de agroquímicos. ¿Qué opinión tienen al respecto? María Fernanda: Que el cuidado de los

recursos naturales esté en boca de un Presidente es algo muy importante y positivo, sobre todo para la gente que durante muchos años viene batallando el tema del cuidado medioambiental. Anteriormente, no era muy importante para los gobiernos, por tal motivo, lo veo muy positivo.



ENTRE MUJERES | ENTREVISTA

González San Juan, en plena tarea de campo y como anfitriona de una presentación de Fertilizar Asociación Civil. - ¿Cómo es el día a día en la Bolsa de Cereales? Sofía: Semanalmente se elabora un informe, el Panorama Agrícola Semanal. Y tratamos de agregarle valor y llevar la información que relevamos para que se conozca y se haga pública, y se comienzan a generar vinculaciones con distintas partes de la cadena. Así que tenemos proyectos transdisciplinarios. - ¿Cómo afecta la sequía en plena campaña gruesa? Uno piensa en fertilizar y piensa en el trigo. María Fernanda: La fertilización en los cultivos de gramínea se pone más de cabeza porque lógicamente forma una parte del costo más importante. En los últimos años la tecnología recuperó terreno, sin embargo, en el caso de la soja, vemos que hay un área muy grande donde la tecnología no está siendo bien utilizada. Es decir, los rendimientos promedios en el país evolucionan más con otros cultivos que con la soja. Esto tiene que ver 88 | REVISTA CHACRA

más con algunas cosas que estamos haciendo mal con respecto a la soja que puede ser desde la compra de la semilla hasta la tecnología que le aplicamos. - ¿Cómo están trabajando en investigación en este tema desde la Bolsa de Cereales? Sofía: Nuestro relevamiento en tecnología aplicada lo hacemos en todo el territorio nacional, lo tenemos segmentado en 17 regiones, tenemos identificadas cada una de las zonas y cómo se hicieron esos cultivos (soja, maíz, girasol) en cada una de las regiones. El muestreo del suelo es una variable que estamos midiendo en nuestro relevamiento. Y lo que vemos es que muchos productores no incurren en el muestreo como técnica a la hora de diagnosticar la fertilidad de suelo. Asimismo, medimos todo el paquete tecnológico, aplicación de fitosanitarios, materiales de siembra. En general se vio una mejora en el uso de tecnología pero igual creemos que se puede hacer mucho más.

Existe la red de buenas prácticas agropecuarias. Córdoba es la pionera, pero seguramente se replicará en otras regiones. Es bueno tener ese puntapié en esa región porque será seguramente un modelo para las otras.



ENTRE MUJERES | ENTREVISTA

Sofía Gayo exhibe una análisis de campaña hecho por la Bolsa de Cereales porteña. -Premiar las buenas prácticas agrícolas como sucede en Córdoba, ¿creen que es positivo? Sofía: Existe la red de buenas prácticas agropecuarias. Córdoba es la pionera, pero seguramente se replicará en otras regiones. Es bueno tener ese puntapié en esa región porque será seguramente un modelo para las otras. María Fernanda: Yo creo que está muy bueno premiar. La verdad que la actividad agropecuaria es difícil de controlar. Tenemos un país vecino como es Uruguay que tiene una ley de suelos. Y que el productor que no cumple tiene su sanción. Si yo trabajo sobre los estímulos a aquellos que cumplen con buenas prácticas agrícolas podemos lograr un avance. Hay algunos ecosistemas que son mucho más vulnerables que la región pampeana. Se puede producir, pero hay que cuidarlos. Sofía: Es muy diferente la forma en que se produce en el norte que en la Región 90 | REVISTA CHACRA

Pampeana. Las malezas son una problemática que en los últimos años tomó relevancia. Antes eran solo algunos focos. Vemos entonces una vuelta de rosca a los planteos de aplicación de herbicidas. Se venían usando los productos tradicionales y empezamos a ver un cambio en la utilización de los productos, que no dañen tanto el medio ambiente.

go, en la medida en que tratemos de resolver o evitar esos riesgos con estabilidad y claridad de reglas podremos pensar en producir más y mejor. Y por supuesto, las leyes son fundamentales.

María Fernanda: Yo creo que simplificamos los sistemas de producción.

Si yo trabajo sobre los estímulos a aquellos que cumplen con buenas prácticas agrícolas podemos lograr un avance.

Sofía: O nos recostamos demasiado en la tecnología. -¿Qué leyes consideran que tienen que ser tratadas en el Congreso durante este año? Sofía: La ley de Semillas y la ley de Fertilizantes, todo lo que trate el cuidado del suelo y asegure la sustentabilidad del sistema me parece que es muy importante. María Fernanda: Como la producción agrícola es una actividad de mucho ries-





AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE

CHACINADOS DE CONEJO, RICOS Y SALUDABLES

La familia Rasetto elabora distintas especialidades a base de la carne de este animal en la localidad de Lucio López. Captaron una oportunidad, crearon la marca Yamalex y hoy venden sus productos en varias provincias.

Todos los productos tienen 100% carne de conejo.

Y

AMALEX no es sólo un emprendimiento productivo, es también una historia de vida familiar, porque en la marca están los nombres de los hijos de Ariel y Marta: Yamina, Alexis y Matías. La familia Rasetto vive en Lucio V. López, un paraje al sur de Santa Fe, y allí llevan adelante una producción muy original: elaboran chacinados y embutidos realizados con carne de conejo. “Comenzamos en el 2002 con un criadero de pocas madres, unas 20 aproximadamente. En ese entonces era una

94 | REVISTA CHACRA

economía de autoconsumo que fue creciendo y empezamos a vender a clientes particulares”, cuenta Marta. En 2004 se unieron a la Asociación de Criadores de Conejos de Carcarañá, con el fin de vender la carne a los frigoríficos y tener mejores precios por tener más volumen de producción. “En ese entonces era negocio, porque los ingresos eran superiores a los costos”, continúa. Pero en unos meses el precio del conejo comenzó a caer exponencialmente y eso llevó a que la mayoría de los criaderos de la zona cerraran, y en poco

Siempre supimos que podía ser un producto original para el mercado y con futuro.


Comenzaron en el año 2002 con veinte madres y hoy logran 300 conejos cada 40 días. tiempo la Asociación se disolvió. Quedaron algunos productores que achicaron su plantel y volvieron a la economía de consumo familiar. Los Rasetto, a diferencia de los demás, quisieron mantener el negocio y sabían que para eso había que generar un producto diferenciado. Con la experiencia que tenían de elaborar embutidos de cerdo a nivel familiar, comenzaron a probar con un salame y una bondiola de conejo. “Al ver que salían productos buenos, comenzamos a fabricarlos de manera casera y supimos enseguida que podía ser un producto original para el mercado y con futuro”, acota Ariel. Así fue cómo en la escuela agrotécnica de Carcarañá, por medio de un proyecto que estaba en marcha, se realizó una sala de elaboración de alimentos que al día de hoy cuenta con una habilitación municipal. Desde entonces allí es donde se elaboran todos los productos de Yamalex. Los animales se crían y se engordan en el establecimiento. Actualmente tienen un criadero con 80 madres y una producción continua de conejos que les permite planificar la elaboración de los subproductos. El manejo es con servicio rotativo y así obtienen más o menos 300 conejos cada 40 días. De allí son enviados al frigorífico en Totoras, ubicado a unos 30 kilómetros de distancia. Actualmente se hacen salames, bondiolas, patés, arrollados, empanadas y hamburguesas. Por supuesto, todo con carne de conejo. Los productos se comercializan de manera directa con los clientes y también son distribuidos en los almacenes de quesos que están en Rafaela, en el Merca-

La carne de conejo es baja en grasa y colesterol. Es destacable su alto contenido en proteínas de alto valor biológico, es decir, son fácilmente asimiladas por el organismo que las transformará en tejidos musculares. Asimismo, contiene poco sodio. Se destaca, además, el contenido de zinc, magnesio y hierro, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo y tareas básicas como la producción de glóbulos rojos, así como el mantenimiento del buen equilibrio orgánico. Su contenido vitamínico es importante, sobre todo en las vitaminas del grupo B, necesarias para la asimilación de los alimentos y fabricación de tejidos. do del Patio de Rosario y en Avellaneda. Al estar incluidos dentro de los programas Santa Fe Expone y Producto de mi Tierra, también participan de ferias en otras provincias. “Estar bajo esta marca nos permitió obtener ayuda para la compra de maquinaria que solos no hubiéramos podido. Y también la posibilidad de estar en las exposiciones, donde no sólo tenemos un rédito económico, sino que recibimos afecto y aliento de la gente para seguir”, apunta Marta. Por medio de Producto de mi Tierra obtuvieron un crédito para la compra de dos exhibidoras para la colocación de los productos, una envasadora al vacío para envasar los salames y bondiolas, un aire acondicionado para el secadero de los salames y bondiola, mesas de acero para la sala de elaboración propia, un termo a gas para la sala, insumos para la producción de chacinados y alimento para un año. “Si pensamos en el futuro, te diría que somos muy optimistas y creemos en que se puede llegar mucho más lejos”, agrega Ariel. “En este momento, nos resta un 25% para terminar la sala de elaboración propia en nuestro establecimiento. De esta manera nos independizaremos y cerraremos la cadena en el mismo lugar. Otra perspectiva a futuro es la compra de una máquina pelleteadora para generar nuestro propio alimento balanceado para los animales. Esta máquina tiene un costo importante, por lo que habría que conseguir socios para compartir la inversión”, finalizó.

Una "bondiolita" de conejo, ideal para una picada diferente.

La carne de conejo es sana, baja en grasa y colesterol. REVISTA CHACRA | 95

AGROALIMENTOS | SANTA FE PRODUCE

VENTAJAS DEL CONSUMO DE CONEJO



SUPLEMENTO TAMBO

#98 | GERENCIAMIENTO

El clima se normaliza pero habrá que remarla .............................................. #100 | SANIDAD

Rutina de ordeñe: Hábitos higiénicos y control de gestión ............................................. #102 | MANEJO

Trátame suavemente ..............................................

REVISTA CHACRA | 97


SUPLEMENTO TAMBO | GERENCIAMIENTO

El clima se normaliza pero habrá que remarla De acuerdo a estimaciones de los modelos climáticos, comienza una fase neutral que acompañará el desarrollo de cultivos invernales. MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a sequía que afectaba la totalidad de la superficie de la Pampa Húmeda ha llegado a su fin. La mayoría de los modelos de análisis climático (55%) señalan que en el período abril-mayo entramos en una fase neutral para la Oscilación Sur de la corriente marítima El Niño (ENSO). Esta neutralidad climática se estaría manteniendo durante el segundo semestre de 2018. Se desprende de esta información que probablemente el clima acompañe para el desarrollo de cultivos invernales, como pasturas y verdeos, pero no queda claro si las precipitaciones permitirán recargar el perfil del suelo para la próxima campaña de cultivos estivales. Dejaríamos atrás, de esta manera, una de las sequías más severas que registra la historia local, debido a su intensidad y el impacto con una amplia cobertura territorial. Haciendo un análisis del impacto que se observa en la generalidad de los tambos de la Pampa Húmeda podríamos resaltar cuatro aspectos: • Menor volumen de reservas • Reducción plataforma de pastoreo • Menor rinde cultivos agrícolas • Encarecimiento de los concentrados

turas base alfalfa muy deterioradas a causa del anegamiento sufrido previo a la sequía en muchos casos. Seguramente habrá que organizar desde intersiembras o siembras de pasturas y verdeos de invierno para recuperar superficie de pastoreo para el invierno entrante. Las opciones son variadas pero recomendamos tomarse muy en serio la aplicación de fertilizante en banda a la siembra, elevando las dosis a los límites que permita cada tipo de suelo. Esto estimulará al desarrollo radicular que mejorará la eficiencia en el uso de agua y nutrientes, como también permitirá expresar el potencial productivo de las especies implantadas.

GRÁFICO 1: Precios relativos:leche y alimento balanceado | Enero 2014=1

Menos volumen de las reservas…

En promedio estimamos que los tambos han ensilado entre 70-80% del volumen presupuestado con lo cual se deberá analizar en algunos casos compra de heno para cubrir los baches mensuales actuales y en otros casos implementar siembra de cultivos de invierno, mayormente trigo, con el destino de ensilar en primavera y empalmar cuando se acabe el silaje de maíz. La opción del trigo como cultivo para ensilar se distingue porque aporta un volumen superior, permite un pastoreo si fuere necesario para luego cerrar lote y acumular volumen, permite incluir un maíz de segunda en la rotación y cosechando en hoja bandera logra una calidad como para mantener buena producción de leche.

Reducción de plataforma de pastoreo…

La sequía ha reducido sensiblemente la vida útil de pasturas, en especial las que no eran de alfalfa, aunque se observan pas98 | REVISTA CHACRA

Menor rinde de los cultivos agrícolas…

Aquellos campos que realizan cultivos de cosecha de granos para alimentar sus vacas, seguramente tendrán una menor o nula disponibilidad debido al impacto de la seca (en promedio se estima una reducción de 20-25% en los rendimientos) como así también haber utilizado parte de las hectáreas para completar la superficie ensilada. Aquí no quedará más remedio que comprar concentrados que cubran este bache incurriendo en mayores costos. La reducción de reservas forrajeras impactará sobre el ma-


GRÁFICO 2: Relación Leche/Maíz

Encarecimiento de los concentrados…

Lo que para el chacarero resulta un aliciente, para el tambero el incremento de los precios de los granos redunda en aumento de costos. De enero 2018 a abril 2018 un alimento compuesto por 20% pellet de soja + 80% grano de maíz aumentó +25%. En el mismo período el precio de la leche estimamos, acumularía un incremento de +6%. En el gráfico 1 observamos la evolución relativa de ambos precios desde enero de 2014 a la fecha: Esto nos deja con un poder de compra de la leche disminuido frente al maíz. Como podemos ver en el gráfico 2 para los meses de abril de los últimos 6 años, en abril de 2018 los litros necesarios para comprar una tonelada de maíz aumentaron +35% pasando de 441 a 598 lt y ubicándose este valor un +15% arriba de los 520 lt de leche/tn de maíz del promedio histórico. El tambero deberá convivir con esta situación hasta la nueva cosecha del año que viene. No es esperable incrementos de precios para arreglar esto ya que demandaría 8$/lt algo impensable. Habrá que afinar la nutrición y eficiencia haciendo foco en los litros libres que quedan después de descontar los gastos en alimentación. Como valor de referencia sugerimos ubicarse arriba de 25 lts. Libres de alimentos/ha/día…esa será la clave.

SUPLEMENTO TAMBO

nejo de la dieta de las vacas, aparte del volumen, por la fibra que este recurso aporta al rumen. De no conseguir pasto seco en alguna de sus formas, los concentrados aumentarán su participación en la dieta y habrá que trabajar para evitar cuadros de acidosis. Recomendamos comprar concentrados como cascarilla de soja, afrechillo de trigo, pellet de girasol, semilla de algodón, etc., alimentos que presentan mayores niveles de fibra.


SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

RUTINA DE ORDEÑE: HÁBITOS HIGIÉNICOS Y CONTROL DE GESTIÓN Cada tambo maneja una rutina particular, pero algunos principios son básicos a partir del manejo de la higiene y la salud de la ubre.

CLAUDIO E. GLAUBER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

U

n ordeñe adecuado e higiénico permite obtener la totalidad de la leche proveniente de pezones limpios y secos, ubicados en pezoneras en condiciones, con ubres bien estimuladas, y leche ordeñada lo más rápido posible. Es posible medir ciertos puntos clave en cada rutina de cada tambo. Las recomendaciones básicas para una correcta rutina adaptada a cada tambo y sistema de producción serían: 1) Tranquilidad de las vacas y limpieza durante el preordeñe: Arreo confortable en caminos con mantenimiento adecuado y sombra en el corral de espera. No permi-

100 | REVISTA CHACRA

tir perros, arreos violentos ni gritos. Proteger los pisos del corral de espera y alrededores. 2) Asegurar el mantenimiento mecánico e higiénico de la máquina de ordeñar y utensilios de ordeñe: cambio de pezoneras, utilización de líquidos para higiene, toallas para secar pezones y sala de ordeñe limpia. La máquina debería chequearse en forma dinámica y estática cada seis meses. Los líquidos de higiene y lavado deben estar guardados en lugares limpios y frescos. 3) Preparación de la vaca preordeño: Un buen estímulo de la bajada de la leche y la limpieza de los pezones. Rea-


4) Pezones secos: Los pezones deben estar secos antes de colocar las pezoneras. Esto forma parte de una buena desinfección. Para ello usar papel absorbente o toallas destinadas a ese fin. También la utilización de guantes de látex por parte del personal ayuda a evitar transmitir microorganismos. 5) Pezoneras colocadas en forma adecuada: La pezonera debe colocarse dentro del minuto luego de iniciada la estimulación (45 segundos a 1,5 minutos). Una decisión importante es la asignación de operarios para cada rutina según la cantidad de vacas, número de bajadas de la ordeñadora y tipo de instalaciones que incluye estímulo y tiempo de preparación. Debe seguirse un proceso estandarizado para cada rutina.

6) Retiro de pezoneras: Cuando la totalidad de la leche ha sido removida, el ordeño está completo. Cuando queda leche estamos en “subordeñe”, lo opuesto es sobreordeñe. Es fundamental cortar el vacío antes de sacar las pezoneras y sacar las cuatro pezoneras al mismo tiempo. Existen retiradores automáticos de pezoneras que pueden resolver problemas de falta de personal. 7) Manejo de las vacas post-ordeñe: Antisépticos selladores bien conservados para proteger los pezones reducen la carga bacteriana y promueven la higiene. El sellado postordeñe ha sido aceptado en todo el mundo. Es fundamental su correcta utilización todos los días, en todas las vacas. Asegurar que el sellador cubra en su totalidad el pezón. La tacita porta sellador no debe quedar expuesta al aire entre los ordeños para evitar contaminar el líquido de sellado. 8) Final del ordeño: Las vacas toman mucha agua cuando finaliza el ordeño. Asegurarse provisión adecuada, limpieza y correcto funcionamiento de los bebederos en cuanto a renovación de agua bebible y segura. También asegurar que la vaca permanezca parada durante 30 minutos luego de finalizado el ordeñe. Ofrecer alimento durante ese lapso es buena sugerencia.

SUPLEMENTO TAMBO

lizar despunte con el tiempo adecuado (10 o 20 segundos de estímulo manual). Las bacterias más peligrosas se encuentran en la punta del pezón por ello la desinfección del mismo es esencial para reducir el número de bacterias. Es recomendable realizar pre- sellado cuando hay antecedentes de patógenos ambientales y debe permanecer 20-30 segundos antes de colocar la pezonera y luego secar para lograr un efecto desinfectante.


SUPLEMENTO TAMBO | MANEJO

TRÁTAME SUAVEMENTE

Según una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA, el bienestar animal es una de las prácticas pecuarias que conducen a mejorar la calidad de leche.

M

ás allá de las cuestiones éticas que hacen al manejo del ganado vacuno, los especialistas advierten que el buen trato hacia los animales redunda en resultados productivos y económicos. Luciana Martínez Luque, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Córdoba, llegó a la conclusión de que, más allá del nivel de tecnología o las instalaciones de los tambos, el bienestar animal determina gran parte de la productividad y calidad de la leche que llega a la industria.

Martínez Luque relevó diferentes indicadores del bienestar animal en siete tambos de la provincia de Córdoba durante la Especialidad en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, que realizó en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Se trató de establecimientos representativos de la zona, seleccionados por la cooperativa local, con entre 90 y 250 animales en ordeñe. Para ello se basó en los protocolos europeos Welfare Quality, adaptados a las condiciones locales de producción. “En la medida que el ambiente se vuelve desfavorable, el organismo del animal se tiene que adaptar. Este cambio implica respuestas fisiológicas que pueden llevar a causar estrés y pérdidas cuantificables en la producción, o incluso una caída inmunológica en el animal, que podría estar más propenso a sufrir infecciones”, explicó Martínez Luque al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra. En este marco, sostuvo que “el bienestar animal es una de las buenas prácticas pecuarias que hacen a la calidad de leche producida”. Durante el relevamiento, la investigadora encontró que el trato hacia los bovinos en los tambos analizados era bueno o regular, según el caso. “Cuando era regular, porque los métodos no eran adecuados, ese trato se vio reflejado en otros indicadores, como por ejemplo el bosteo en la sala de ordeñe, ya que el estrés genera una defecación involuntaria en los animales”. Los problemas de infraestructura podrían minimizarse con un adecuado manejo de los animales. “Con un buen trato se obtiene un buen resultado productivo”, afirmó. En cambio, ante un mal trato los animales incluso podrían asociar las 102 | REVISTA CHACRA

instalaciones con las experiencias negativas sufridas previamente, aun cuando el manejo mejora: “En un establecimiento observé que pese al buen trato de los operarios, los animales tenían mucho bosteo sobre las instalaciones y se golpeaban. El productor me contó que el operario anterior trataba muy mal a las vacas, entonces relacionaban esa instalación con el mal trato”. Hay estudios que demostraron el impacto negativo en la producción de leche por el estrés calórico o por las condiciones de las instalaciones, porque cuando el animal no encuentra un lugar seco y limpio donde echarse, también disminuye las horas de descanso y provoca una reducción porcentual de leche. Con su trabajo, la investigadora buscó comprender qué sucede en los establecimiento donde falta bienestar para que los productores puedan tomar mejores decisiones.


Tres claves que hacen la diferencia

En primer lugar, Martínez Luque aconsejó tener especial cuidado durante el arreo: “Los animales deben venir a su paso y sin amontonarse. La vaca es un animal rutinario; por lo general le gusta repetir los horarios de ordeñe. Cuando uno modifica estas rutinas, el animal se estresa”. En segundo lugar, la investigadora recomendó mejorar los tiempos de espera y contar con la superficie necesaria para los animales, dado que “a veces traerlos amontonados genera un estrés innecesario que se podría solucionar manejando diferentes lotes en distintos momentos”. Por último, “no se debe recurrir a gritos, silbidos o golpes. Mucho menos a picanas. El animal debe sentirse cómodo y seguro de entrar a la instalación. Tampoco recomendamos el

uso de perros, así como cualquier trato que ocasione golpes o lesiones. Todo eso hace a la diferencia”, resaltó la ingeniera.

Niveles de producción

El trabajo de la investigadora concluyó que si bien el tambo que presentó la mejor situación de bienestar animal obtuvo 27,5 litros de leche por vaca y por día (en un sistema pastoril con suplementación), otro tambo en donde se hubiera esperado que el nivel de producción fuera mayor por el tipo de sistema (encierre permanente y alimentación mezclada), la cantidad de leche obtenida fue similar (27,14 l/vo/día). Otro caso a destacar es el de un tambo que presentó la mayor cantidad de ítems relevados como “malos” (principalmente por la infraestructura), pero por la mejor situación en relación a los indicadores animales mostró el mejor nivel de producción de los siete establecimientos (29,9 l/vo/día). Por último, advirtió que si bien puede observarse una relación entre los niveles de producción de leche por tambo y su situación con respecto al bienestar de los animales, para hacer una verdadera correlación es necesario realizar nuevos trabajos con un mayor número de casos, teniendo en cuenta que la producción de leche en un tambo es multifactorial.

SUPLEMENTO TAMBO

“Muchas veces el productor en pos de mejorar el sistema, toma decisiones desordenadas o hace una gran inversión en infraestructura cuando quizás hubiera tenido que trabajar en el manejo de los animales dividiendo los lotes, con un costo cero. Por eso este relevamiento es muy importante como herramienta de gestión para luego hacer una mejor planificación de las decisiones que se tomen en el establecimiento”, indicó.


FERIAS Y EXPOSICIONES | MERCOSUR

INNOVAR, LA EXPO DE LA ALTA TECNOLOGÍA En la localidad de Colonia Yguazú se dieron cita los productores, técnicos e importantes empresas para hacer negocios y hacerse de las mejores herramientas y soluciones técnicas. Por JOSE PEIRETTI

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

110

Esa fue la cantidad de stands que se armaron para la feria. Las principales marcas de la producción agropecuaria paraguaya dijeron presente. En la megaferia de Innovar estuvieron todas los avances y las innovaciones del agro paraguayo.

P

araguay es un país con un contexto agropecuario destacado en el Mercosur. Siembra 3.380.000 hectáreas de soja, 940.000 hectáreas de maíz y cuenta con 13.800.000 cabezas de ganado bovino. Bajo este marco de alto potencial para los agronegocios se llevó a cabo en la localidad de Colonia Yguazú, la segunda edición de “Innovar Feria Agropecuaria”. Con un total de 110 stands y 14.200 visitantes totales en 4 días de exposición, Innovar se ubica al nivel de las mejores

104 | REVISTA CHACRA

exposiciones del medio agropecuario del cono sur latinoamericano, no solo por su infraestructura disponible, sino por el nivel tecnológico de la maquinaria agrícola, equipos de forrajes y sistemas de gestion agropecuaria. Las novedades tecnológicas observadas durante Innovar 2018, recorrieron todos los rubros de la mecanización agrícola y forrajera. En un país que faenó 2.067.000 cabezas durante la campaña 2017, la producción de forrajes y la conservación del excedente productivo a épocas de ma-

yor demanda y menor oferta forrajera es fundamental. Por lo tanto, los equipos forrajeros tuvieron un rol destacado en la muestra. La marca Setac SRL. presentó la rotoenfardadora Yomel Magna 940 Plus, máquina de origen italiano y distribuida por Yomel, con cuatro características destacables: su sistema “cutter” de procesado de fibra de 25 cuchillas que permiten procesar la fibra a 4 centímetros, su sistema de atado por red el cual inhibe el ingreso de humedad ambiente a la estruc-


Por su parte, las empresas Kurosu s.a y Automaq s.a, representantes de John Deere en Paraguay, respondieron a una vieja necesidad del productor paraguayo, La marca Setac presentó la rotoenfardadora Yomel Magna 940 Plus, una máquina de origen italiano. con su tractor 5036C. Este modelo, el más pequeño de la gama, con sus 35 HP de potencia, dirección hidrostática, 1.870 milímetros de distancia entre ejes y 1.775 kilogramos de peso, responde a la demanda de tareas de orden doméstico, mantenimiento de espacios verdes y trabajos Fue la cantidad de rurales de baja devisitantes que recorrieron manda de potenInnovar durante los cuatro días en los que se cia, como el traslaextendió la exposición do de acoplados de agropecuaria mediano porte, sin la paraguaya. necesidad de derogar una alta inversión y dando la posibilidad de liberar los tractores de mayor potencia del establecimiento para otras tareas. John Deere presentó el tractor 5036C, una herramienta para tareas domésticas.

14.000

Si de aplicar fitosanitarios hablamos, este año los productores paraguayos tuvieron en el predio estático y en la demostración dinámica de Innovar a la última joya de la New Holland, su modelo Defensor 2500, el cual se presentó en forma simultánea con la Argentina. Presentada por Tape Ruvicha SA., esta pulverizadora es un equipo con hasta 27 metros de ancho de labor, 2.500 litros de capacidad de tanque de producto, bomba de producto Hypro y sistema de optimización de combustible “Ecocruise”. Lider Map SA., empresa de vanguardia en todo lo relacionado con agricultura de precisión, mostró en el Tecnódromo

La pulverizadora Defensor 2500,de New Holland, se presentó en Paraguay y Argentina, en simultáneo. REVISTA CHACRA | 105

FERIAS Y EXPOSICIONES | MERCOSUR

tura del rollo y su sistema de enrollado de 3 correas continuas de alta resistencia, sin remaches de unión, lo cual disminuye la pérdida de material vegetal durante el enrollado y su brazo de presión externo en la cámara de compactación que permite mantener las correas siempre tensionadas, incluso cuando el diámetro del rollo es mínimo, garantizando una constante tracción de la correa sobre el rollo posibilitando crear un heno con el diámetro deseado.


FERIAS Y EXPOSICIONES | MERCOSUR

En el Tecnódromo se vieron en funcionamiento la últimas novedades de la agricultura de precisión.

su sistema Vario-Select ISOBUS, el cual permite la elección automática del pico de pulverización. Junto con el sistema Weedit de pulverizacion selectiva en los barbechos, fueron dos novedades para el Paraguay. Ambas herramientas de futuro para la aplicación eficiente de fitosanitarios y la conservación del medio ambiente. Las ventajas de la incorporación de esta herramienta ya son concretas, desde el manejo más racional en el control de las malezas, evitando la aplicación de altas dosis de producto para pasar a un control más estratégico. De esta manera no solo se ataca la resistencia en la población de diferentes malezas, sino que también se logra realizar un manejo agroecológico en el control y se suma la ventaja de poder ahorrar producto en la aplicación, siendo que ciertos insumos suelen tener una importante participación en los costos que tiene el ciclo de un cultivo. La principal novedad en la cosecha de granos, fue la CR 5.85 de New Holland, una máquina que se destaca por su motor de 312 HP para alimentar a su sistema de trilla de dos rotores longitudinales. Este modelo presentó su tolva de 7.050 litros de capacidad, la cual puede ser descargada a un régimen de 90 litros por segundo. La compañía John Deere presentó la apertura del sistema JD Link para sus herramientas agrícolas ya que el mismo estaba disponible en Paraguay para la maquinaria vial. Esta herramienta es la 106 | REVISTA CHACRA

El sistema Vario-Select ISOBUS montado en una Massey Fergusson 9130.

El sistema "weedit" para hacer aplicaciones selectivas de fitosanitarios.

New Holland CR 5.85.


respuesta de la firma norteamericana a la demanda de sistemas telemáticos, donde podemos contar con la posibilidad de controlar múltiples máquinas agrícolas en tiempo real y desde cualquier parte del mundo, brindando información como ubicación, horas trabajadas, alertas y asistencia remota. Que las compañías de maquinaria agrícola se esfuercen por presentar produc-

La vedette del stand de Claas, el Axion 930 de 353 HP. tos que están al mismo nivel tecnológico que el resto del mundo en Innovar, responde a la avidez por nuevas tecnologías que son mostradas al productor paraguayo, para producir más granos, carne y leche por hectárea, para poder alimentar al Paraguay y al mundo. En tractores, todas las miradas del productor paraguayo se las llevó el nuevo tractor Axion de Claas.

“Vamos paso a paso, estamos introduciendo tecnología que es diferencial respecto a lo que se conoce en mercado”, destacó Raymundo Llano, titular de la empresa Campos del Mañana que representa a Claas en territorio guaraní. El Axion 930 de 353 HP de potencia fue la vedette en el stand.

INNOVAR 2018 | NOVEDADES EN MECANIZACION AGRICOLA

El productor paraguayo es tecnológico y busca estar a la vanguardia de la innovación y desarrollo en maquinaria.


AGRONEGOCIOS | SEGUROS AGRICOLAS

Finanzas inteligentes CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Son clave ciertas herramientas financieras ante las pérdidas en las finanzas públicas por las inundaciones, sequías, incendios o granizo. La industria aseguradora debe tener un rol central. Por DIEGO ARIAS CARBALLO

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Las inundaciones de los campos de la Pampa Húmeda incrementan el déficit fiscal, la deuda pública y el costo del endeudamiento.

E

n los últimos años, los productores argentinos sintieron con fuerza la presión de la naturaleza sobre la producción y sus ingresos. En 2009, 19 provincias se declararon en situación de emergencia o desastre climático, mientras que en 2014 y en 2016 la cifra llegó a 17.

108 | REVISTA CHACRA

La gravedad de la situación por la que atravesó el sector agropecuario argentino quedó de manifiesto en las resoluciones dictadas por el gobierno nacional. Entre 2007 y 2017, se aprobó un promedio de 27 Declaraciones Nacionales de Emergencias y Desastres Agropecuarios por año.

Sequías, inundaciones, heladas y granizo, junto con tormentas acompañadas de fuertes vientos e incendios, son las catástrofes naturales más habituales en nuestro país. Los riesgos climáticos no sólo tienen serias implicancias para los productores agropecuarios y forestales, sino para todos los argentinos. La menor



AGRONEGOCIOS | SEGUROS AGRICOLAS

producción que afecta los ingresos de los productores, también significa menos recursos para el Estado. En las inundaciones de 2016, la provincia de Santa Fe tuvo pérdidas en la producción lechera, ganadera y agrícola en torno a los US$ 2.000 millones, según estimaciones de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE). Por su parte, el gobierno provincial resignó unos US$ 5,6 millones de la recaudación del impuesto inmobiliario rural, al declarar en desastre casi 2 millones de hectáreas, y gastó US$ 62 millones en apoyo a los productores, a las poblaciones afectadas y en la reparación de la infraestructura dañada (caminos, puentes y otros). Sólo las pérdidas en soja, maíz, trigo y girasol en Santa Fe representaron US$ 413 millones que el gobierno nacional no pudo recaudar en impuestos nacionales, además de los US$ 4,1 millones del fondo de emergencias agropecuarias que destinó para atender a los productores y municipios en problemas. Los efectos en las finanzas públicas se obtuvieron a partir de una asistencia técnica del Banco Mundial en colaboración con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Como demuestran estos ejemplos, los fenómenos climáticos adversos impactan en las finanzas públicas y en las variables macroeconómicas. En términos fiscales, aumentan los gastos y caen los impuestos, con lo cual se incrementa el déficit fiscal, la deuda pública y el costo del endeudamiento. El deterioro de las finanzas públicas alcanza a los gobiernos de las provincias y municipios afectados, mientras que a nivel macroeconómico se desacelera el

Avanzar con instrumentos que ayuden al Estado Nacional y a las provincias a prepararse y responder a situaciones climáticas extremas y desastres naturales contribuiría. crecimiento, aparecen tensiones inflacionarias y se deteriora el balance de pagos. Avanzar con instrumentos que ayuden al Estado Nacional y a las provincias a prepararse y responder a situaciones climáticas extremas y desastres naturales contribuiría. En este sentido, la industria aseguradora está llamada a jugar un papel importante. El sector agropecuario tiene una amplia experiencia en el uso de los seguros para cubrirse de pérdidas de producción. Es necesario, entonces, completar los esquemas tradicionales y crear instrumentos novedosos que permitan reducir costos, extender la cobertura hacia las actividades no alcanzadas por los actuales esquemas de seguro en el país, incorporar a los pequeños productores, y proteger los activos públicos y el equilibrio fiscal.

En el mercado de seguros y reaseguros no sólo hay instrumentos disponibles para el sector privado, sino también una serie de herramientas -entre ellas varias desarrolladas recientemente - para apoyar a los países a reducir su exposición y riesgo financiero ante fenómenos naturales extremos. Los países de América Latina y el Caribe, en particular los que integran la Alianza del Pacífico, están avanzando rápidamente en la incorporación de instrumentos de mercados y aplicación de políticas específicas como parte de su estrategia de mitigación de riesgos por el cambio climático. Estas iniciativas les permitirán acceder a nuevos recursos para inversiones en tecnologías, infraestructura y productividad. En este contexto, la Argentina ha incorporado la Ley 27.287 para la gestión de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático, como un componente de su estrategia de desarrollo. Teniendo en cuenta que el campo argentino es uno de los sectores más dinámicos de la economía, con mayor capacidad de innovación y creatividad, el cambio estructural que comenzó en el mundo de la mano de internet de las cosas, es un buen motor para impulsar la agricultura y las finanzas clima-inteligentes, y afianzar la capacidad de implementar estas innovaciones a nivel local.

Nota de la redacción: El autor de este artículo es economista líder del departamento de agricultura del Banco Mundial.



NOTICIAS DE PARAGUAY

UN PRIMER TRIMESTRE POSITIVO PARA LA INDUSTRIA Al cierre del primer trimestre del año, la molienda alcanzó las 879.048 toneladas de oleaginosas, un 10,6% más que en el mismo periodo del 2017, informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). La industrialización de soja, en particular, que cerró marzo con un acumulado de 872.321 toneladas, superó los registros tanto del 2016 como del 2015, considerando los tres primeros meses del año, se resaltó. “Estos números van reafirmando las expectativas positivas del año para esta materia prima, que sigue siendo la más importante en el país. Impulsado por la colza cano-

LA SOJA DE SEGUNDA PODRÍA ADELANTARSE POR ESTRÉS HÍDRICO La soja y maíz zafriña (de segunda fecha de siembra) están en su pico máximo de desarrollo, sin embargo, la falta de lluvia está afectando fuertemente su desarrollo en algunas zonas del país, según informan productores de las zonas de Caaguazú e Itapúa, conforme el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). “El cultivo de soja zafriña se venía desarrollando bien, pero el estrés hídrico es alarmante ahora. Si bien la siembra se retrasó por la postergación misma de la cosecha de soja estival (de verano), ahora se corre el riesgo de adelantar la cosecha de soja zafriña por mortandad de cultivos, si es que no llueve en los próximos días”, indicó Orlando Gallas, de la Cooperativa Colonias Unidas, una de las más grandes del país, ubicada en la zona Sur. En tanto, Hermes Aquino, productor y dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay para la zona de Caaguazú, en el centro-este del país, refirió que, por el contrario a lo que acontece en el sur, la cosecha de soja zafriña en esa zona se retrasará unos treinta días debido a la siembra tardía, además del problema de paro de camioneros que se registró. “En líneas generales, en esta zona se viene desarrollando todavía el cultivo, pero aún falta tiempo para el grueso de cosecha”, indicó. En cuanto al maíz zafriña, este se desarrolla mejor que la soja, según los productores de las zonas de Caaguazú e Itapúa.

112 | REVISTA CHACRA

la, el procesamiento de otros granos se ha recuperado en comparación a los resultados del año 2017. Sin embargo, el volumen industrializado todavía se encuentra muy por debajo de lo que se obtenía en periodos anteriores”, se resaltó en un informe de Cappro. Finalmente, se destacó que la obtención de subproductos de la soja creció un 10,2% en comparación al acumulado a marzo de 2017, “un nivel similar a lo registrado en la molienda; hecho que indica una estabilización del rendimiento industrial”.

LA PRODUCCIÓN LÁCTEA TIENE EXCEDENTES Y MIRA POTENCIALES MERCADOS El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Ecker, informó que la producción nacional experimenta un excedente, por lo que se vuelve necesario encontrar mercados a donde exportar al menos el 10% de esta producción, según informó el portal de la agencia oficial de noticias de Paraguay, IP. “Ya tenemos un excedente exportable del 5 o 7 por ciento, lamentablemente el precio internacional está muy bajo, pero podríamos llegar fácilmente a un 10% exportable y, para eso tenemos que trabajar mercados del exterior”, dijo Ecker. El directivo indicó que en Paraguay se producen anualmente unos 850 millones de litros de leche y que, actualmente, en enero se experimenta un pico de producción acompañado de un típico descenso en el consumo por la temporada de vacaciones, lo que hace considerar la necesidad de exportación. “Por eso nos esmeramos en los contactos con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto cuando vino a nuestro país, porque México es un gran importador de leche en polvo. Tenemos que exportar a países que coticen mejor, ese es el desafío”, dijo. Actualmente cerca del 12 por ciento de la leche producida en el país es procesada y convertida en leche en polvo. En cuanto al mercado interno, Ecker destacó que el precio de los productos lácteos seguirá manteniéndose a la baja hasta mayo o junio de este año debido a esta situación de gran producción que atraviesa el país.


NOTICIAS DE MÉXICO

MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS Se llevó a cabo por primera vez el “Foro Nacional sobre Plaguicidas”, con la presencia de más de 40 organizaciones del gobierno federal, funcionarios y representantes de los sectores público y privado. El objetivo fue abordar la problemática de manera integral, para lo que se tuvo en cuenta el manejo de los residuos, la salud, los riesgos agrícolas y los efectos del cambio climático. Durante el encuentro se planteó la necesidad de contar con una ruta de acción que fortalezca el manejo apropiado de los plaguicidas en México, y se propuso implementar un inventario detallado de las aplicaciones para trabajar en la prevención de los riesgos en la salud y en los ecosistemas. Además, se hizo hincapié en la posibilidad de participar en convenios internacionales, como el Convenio de Estocolmo -sobre contaminantes orgánicos persistentes- o el Convenio de Rotterdam –sobre consentimiento informado previo para el comercio de sustancias químicas-, que buscan desarrollar acciones para trabajar particularmente en los plaguicidas que puedan resultar peligrosos.

UNA TECNICA INNOVADORA PARA CUANTIFICAR EL AGUA Un especialista del Instituto Tecnológico Nacional de México, el doctor michoacano José Antonio Gutiérrez Gnecchi, desarrolló en conjunto con investigadores de la Universidad de Manchester, un sistema de instrumentación que usa la técnica de impedancia eléctrica para conocer y moderar la cantidad de agua en el suelo. Esto permitirá conocer la cantidad de agua en el suelo y las propiedades de conductividad, con el fin de controlar y optimizar el recurso. La iniciativa fue financiada por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del Conacyt, para abordar la problemática mexicana de que el 77% del agua disponible para uso consuntivo se utiliza para la agricultura.


NOTICIAS DE BRASIL

APOYO A LOS PRODUCTORES DE CERDO Ante el aumento de los costos de producción y de la caída de precios en el mercado de cerdos, la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) entregó al Ministerio de Hacienda de la República un pedido para que se tomen medidas de emergencia para el sector porcino. En el documento, la entidad pide subastas en el formato de Valor de flujo de producto (VEP) de 500.000 toneladas de maíz para las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste. En el VEP, el gobierno paga una subvención, llamada de premio, para que el producto sea destinado a una región que necesita abastecimiento. Un productor porcino de 100 madres consume 41,6 toneladas de maíz mensuales, por lo que los actuales límites de 14 toneladas por registro amparan sólo granjas con producción de subsistencia y no las de producción comercial. Por último, la CNA también propuso el retorno de la línea de crédito de costeo para la retención de matrices porcinas.

SOJA Y ALGODÓN, LOS DESTACADOS DE LA COSECHA El séptimo levantamiento de la cosecha de granos 2017/2018, divulgado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), reveló estimación de cosecha de granos de 229,5 millones de toneladas, que deberá ser la segunda mayor de la historia. El récord se registró el año pasado, de 237,7 millones de toneladas. La buena estimación se debe al resultado del avance de la cosecha de la soja y del maíz primera cosecha, que viene confirmando buena productividad. La soja es la mayor responsable del desempeño de la producción. La leguminosa debe alcanzar 114,9 millones de toneladas. El algodón tiene una muy buena producción, con 1,9 millón de toneladas, que representa el 21,8% más que en la cosecha anterior. La soja de segunda también obtuvo buen desempeño y debe recoger 1,29 millones de toneladas, con un aumento del 7,3%.

BRASIL CELEBRÓ LA “SEMANA DE PAÍS LIBRE DE AFTOSA” El Ministerio de Agricultura realizó el mes pasado la “Semana Brasil Libre de la Fiebre Aftosa” para celebrar el esfuerzo de todos los órganos oficiales de defensa sanitaria del país, de los productores y de la industria ganadera para erradicar la enfermedad del territorio nacional. Las acciones emprendidas a lo largo de la historia para eliminar la enfermedad del rodeo brasileño serán también reconocidas en la 86ª Sesión General de la Asamblea Mundial de la OIE, en París, Francia, del 20 al 25 de mayo. El encuentro reunirá a delegados de los 181 países miembros y Brasil recibirá el certificado internacional de zona libre de fiebre aftosa con vacunación, abarcando los estados de Amapá, Roraima, partes del Amazonas y Pará. Así, el proceso de implantación de zonas libres de fiebre aftosa alcanza toda la extensión territorial. La última etapa será la erradicación de la enfermedad, ampliando la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. La previsión es que los productores dejen de vacunar al rodeo después de mayo de 2021, y el país entero sea reconocido por la OIE como libre de aftosa sin vacunación hasta mayo de 2023. 114 | REVISTA CHACRA

EL AGRO IMPULSA EL PIB. En 2017, el agronegocio brasileño impulsó el crecimiento del PIB nacional (que registró alza del 1%) y ayudó en el control de la inflación. De acuerdo con investigaciones del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), el PIB-volumen del agronegocio brasileño creció el 7,6% el año pasado. En este sentido, es importante destacar, sin embargo, que la elevada producción no se reflejó en la expansión de la renta de los agentes involucrados en el agronegocio.

SUGERENCIAS PARA EL PLAN AGRÍCOLA Y GANADERO El ministro de Agricultura, Blairo Maggi, recibió el mes pasado propuestas elaboradas por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) para el Plan Agrícola y Pecuario 2018/2019. De acuerdo con el ministro, «la CNA contribuye mucho todos los años para la formación del Plan Safra, oyendo agricultores en varias regiones de Brasil y haciendo una síntesis de las demandas». El trabajo, según Maggi, será utilizado en las discusiones dentro del gobierno como tasa de interés sugerida y asignación de los recursos con prioridad en determinados programas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.