Revista Chacra Nº 1051 - Junio 2018

Page 1

AÑO 87-Nº1051 JUNIO 2018. $ 55,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

JUN | 2018

LAFINANCIARSE: CAMPAÑA CÓMO HACER DE LA DEL RIESGO REVANCHA UNA OPORTUNIDAD

Trigo,ESPECIAL desde INFORME

la semilla al MALEZAS mercado

Un análisis a fondo sobre Revista Chacra realizó un la problemática actual y los informe especial sobre todo principales consejos de manejo. lo que viene para el cereal.

Anticiparse, El potencial para EN de laganar cadena eficiencia maicera

Un productor entrerriano consiguió Los desafíos futurospecuarios de esta a excelentes resultados agroindustria quedaron partir de un esquema que claros incluyó el en el congreso de Maizar. destete precoz.

El actual contexto macroeconómico divide a los productores agropecuarios. Los agrícolas ven un marco para hacer negocios e invertir. Los ganaderos, por el contrario, sufren. Revista Chacra hizo un sondeo sobre las estrategias financieras para la nueva campaña.




SUMARIO | JUNIO 2018

08

HACER DEL RIESGO, UNA OPORTUNIDAD

GANADERÍA //////////////////////////// 16. Feedlots, un trimestre complicado. Con una ocupación récord, los feedloteros deben planear bien la salida de los corrales desde julio.

18.

Carne y bioenergía. En “La Micaela”, en Carlos Tejedor, convierten estiércol bovino en electricidad para el pueblo.

22. Ser dueños, con calidad. En

la Jornada Nacional de Forrajes Conservados se analizó a fondo el negocio de la carne.

30. La ganadería servida En el actual contexto macroeconómico complejo, hay empresas agropecuarias que se fortalecen y otras que se sienten amenazadas. Por eso, la gran pregunta es, ¿cómo financiarse para salir bien parado? Revista Chacra relevó sobre las estrategias financieras para la nueva campaña.

SECCIONES FIJAS 14. Política agropecuaria 98. Actualidad paraguaya 99. Panorama de México 100. Noticias de Brasil

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO 83. Resumen de precios 84. Gastos regionales 85. Destacados del mes 86. Indicadores

.....................................................

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO 88. Mercado de invernada 89. Mercado del gordo 90. Mercado internacional 103. SUPLEMENTO

4 | REVISTA CHACRA

por la agricultura. Un productor del sudoeste bonaerense ajustó el esquema agrícola a la cría. Funciona a bajo costo.

MAQUINARIA /////////////////////////// 26. Forrajes de precisión. En una

jornada en Córdoba, el INTA Manfredi capacitó sobre la producción de forraje con tecnología e información.

36.

Máquina siempre lista. El mixer es el corazón de la producción ganadera intensificada. Cómo elegirlos bien.

AGRICULTURA ////////////////////////// 42. Bioeconomía de potencial.

En el Congreso de Maizar se conoció el “efecto derrame” de la cadena de maíz y sorgo.

44. Maíz, a pura tecnología. Los

analistas reconocen que sigue en aumento la inversión productiva en el cultivo.

48. Una cadena de oportunidades. El

agronegocio maicero argentino tiene todo para agregarse a las grandes cadenas globales.

60. Aliados “de fierro”. Los cultivos

de servicio se convirtieron en el principal ladero técnico del productor contra las malezas.

INFORME ESPECIAL MALEZAS 52. Expertos y técnicos analizan y

aconsejan sobre la gran problemática argentina de “malas hierbas” en los campos.

54. Con una solución integral. Para el control de las malezas duras, nada mejor que una visión sistémica para una mejora definitiva. 56. Tratar con buenas prácticas.

Las aplicaciones de producto eficientes y precisas son la llave de control contra las resistencias de malezas.

ENTIDADES ////////////////////////////// 50. Se presentó “Sustentología”.

Aapresid presentó en Buenos Aires su vigésimo sexto congreso que hará en Córdoba, en agosto.

58. Ambientes e impuestos, en foco. Se realizó el Congreso Regional NEA de CRA. Allí se hizo hincapié sobre los temas importantes de la región.

114.

En pos de la competitividad. En el seminario de la Fundación Producir Conservando se refirieron a los “altos costos” que jaquean al agro

AGRONEGOCIOS /////////////////////// 66.

Un cambio de paradigma. Las empresas familiares son gran parte del empresariado. Solo pocas superan el traspaso de la primera generación.

70. El 2018, año de censo. A partir

de septiembre se hará el censo agropecuario, un relevamiento que no se realizaba desde el 2002.

74. Producir alquilando. La producción en campos arrendados perdió atractivo, pero también está condicionada por otros factores ajenos.

REGIONALES //////////////////////////// 92. Nueces de exportación. Una

cooperativa de pequeños productores produce y ya exportó nuez de pecán. Se equiparon y siguen creciendo.

ENTRE MUJERES ////////////////////// 110. Alimentos y menos desperdicio. Natalia Basso lidera un programa de consumo responsable. Quiere políticas que bajen las pérdidas de alimentos.



EDITORIAL | JUNIO 2018

LA PERNICIOSA ENTELEQUIA DE LA GRATUIDAD esde el punto de vista político, económico y financiero, mayo ha sido un mes complicado. Se podrá argumentar y discutir mucho sobre cuál o cuáles fueron los detonantes de la crisis, pero lo importante es determinar y atacar el origen estructural de la misma, y este ni es simple ni es nuevo. Una clase política incapaz de asumir plenamente sus responsabilidades, un Gobierno que en medio de aciertos ha cometido errores, una oposición absolutamente oportunista y una pléyade de corporaciones donde el doble discurso es más bien la norma y no la excepción.

D

Gratis es definido, por la Real Academia Española, como “gratuito”, “de manera gratuita, sin coste”. Tras muchas décadas de déficit fiscal, de gastar, como gobierno, a todos los niveles, más de lo que se recauda, es bueno que todos los argentinos caigamos en la cuenta de que, en lo económico, nada es gratis. Hay cosas de las que podemos disfrutar sin pagar, pero conviene no olvidar que si nosotros no pagamos es porque otros lo hacen o deberán hacerlo. La educación pública no es gratuita, la salud pública no es gratuita, la infraestructura no es gratuita, los espectáculos no lo son, las bicicletas que la Ciudad de Buenos Aires presta tampoco y menos aún las estructuras burocráticas nacionales, de provincias y municipios. Obviamente no es gratis el hospital para mascotas creado por la Municipalidad de Lanús. Y si queremos tocar los temas del día digamos que tampoco son gratis el transporte público, la electricidad y el gas, que muchos argentinos pagamos a precios subsidiados. Detrás de todo lo “gratis” hay alguien que paga. En el sector agropecuario lo sabemos bien. Somos los ciudadanos, que, puntualmente y de cerca de 100 maneras, pagamos impuestos o los que en el futuro deberán pagar las deudas que el país ha contraído y contrae, para seguir, por ahora, disfrutando de todo lo “gratis”. Lejos de nuestra intención es sugerir un arancelamiento a todo y a todos. Pero debemos ser más cautelosos en la distribución, más eficientes en la aplicación y más severos en el control. Desde 1900 a la fecha, el Estado registra 107 años de déficit fiscal. Varias generaciones de argentinos han pagado, estamos pagando y deberemos o deberán pagar, con su trabajo, los desaguisados de los políticos que ofrecen y promueven lo gratis. Se financiaron empresas estatales deficitarias, campañas políticas, reelecciones o intentos, nacionalización de deudas, alguna guerra o la preparación para ella, etc., etc., etc. Y como frutilla del postre también los aumentos inverosímiles del patrimonio de funcionarios, de empresarios, de sindicalistas. Ha sido interesante y debería ser ilustrativo lo ocurrido el mes pasado, donde una componenda variopinta de diputados votaron, como han hecho siempre, por aumentar el gasto público, eligieron desentenderse del déficit y salieron a cuestionar el endeudamiento para financiarlo. Alguien ha dicho que “el déficit fiscal es la principal amenaza a la propiedad privada”. Muchos argentinos hemos tenido que tomar, más de una vez, esa desagradable poción, llámese retenciones, corralito, corralón, pesificación asimétrica, ahorro forzoso. El campo la sigue tomando, aunque en menores dosis. No es tiempo de no hacer nada, es más bien la hora de demandar, con fuerza, pero con realismo, reformas estructurales y de trabajar por ellas. 6 | REVISTA CHACRA

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIAL

Claudio González | Gerente de Contenidos y Negocios Claudio Gianni | Jefe de Redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Julio García Tobar | Asesor Arte y Diseño Dody Beati Corrección Ariana Citcioglu

SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé

Redacción María José Salgado Valeria Chávez Viviana Valles Catalina Solís Carola Urdangarín Fernando Rizzo Tecnología y diseño Florencia Vidal

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo | Director Financiero Vanina Bozza Elizabeth Di Paolo Sheyla Acevedo Adriana Bastardo María Sol Meza

SECTOR MARKETING

Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González

SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Lautaro Reyna

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $45,00. Recargo por envío al interior: $1,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JUNIO 2018 - AÑO 87 EDICIÓN Nº 1051



NOTA DE TAPA | NEGOCIO AGRÍCOLA

FINANCIARSE O NO, ESA ES LA CUESTIÓN

Arranca un nuevo ciclo con buenas perspectivas para el negocio agrícola y vidriosas para las producciones pecuarias. Esto genera fortalezas y debilidades, en las que hay productores que crecen y otros deben tomar decisiones analizadas y estratégicas. Por PABLO LOSADA

REDACCIÓN CHACRA | plosada@revistachacra.com.ar

Los productores deben relevar las opciones financieras disponibles y analizar sus relaciones de intercambio. Así encontrarán la manera de preservar valor.

L

as empresas agropecuarias son más que el resultado económico de un año o de una coyuntura. Desde el 28-D, momento en el que sucedió el primer ajuste en el tipo de cambio, pasó mucha agua bajo el puente. Sobrevinieron la sequía, los excesos hídricos al cierre de la campaña 2017/18 y otra turbulencia económica, con más ajuste en el tipo de cambio. Importantes cimbronazos para la atmósfera agropecuaria. Entonces, la pregunta del momento es: 8 | REVISTA CHACRA

¿Hay oportunidades de negocios y financiamiento para seguir transitando la senda de crecimiento que ya caminaba el productor? Todo es posible. Sí, la hay. Revista Chacra consultó sobre esos aspectos en los que debe apoyarse el productor para que el contexto macroeconómico no sea un palo en la rueda. “Venimos de una campaña muy compleja que modificó la ecuación de bene-

En este contexto macroeconómico, las empresas más complicadas son las que tienen problemas estructurales, a los que se suman los coyunturales.


NOTA DE TAPA | NEGOCIO AGRÍCOLA

Los precios futuros de la agricultura brinda seguridades para encarar el nuevo ciclo. ficio de los productores ya que cambió los términos de intercambio”, analiza, en términos generales, Esteban Barelli, del área de “Microeconomía” del Movimiento CREA. En rigor, el nuevo contexto macroeconómico perfila mucho mejor a los productores agrícolas, que tienen márgenes dolarizados, que a los ganaderos, que tienen ingresos en pesos. “De esta forma y ya mirando el nuevo ciclo -sigue Barelli-, el agricultor puede defenderse con los granos, aunque la sequía y los excesos hídricos afectaron esos volúmenes”, tranquiliza el técnico, mostrando una primera línea de defensa que tiene el agrícola. Por el contrario, agrega que el ganadero está más “comprometido” porque tiene gastos elevados en maíz y soja, que subieron de precio, y la baja en el poder adquisitivo del consumidor también lo afecta porque vuelca, mayormente, su producto al mercado interno. ¿Qué le espera al ganadero, entonces? “Con esta incertidumbre, una de las mejores opciones es seguir las relaciones de intercambio. Mirar muy bien las relaciones insumo/producto, es decir, qué produzco y qué necesito, y compa-

rarlo con las relaciones históricas. Esto puede ser una forma de preservar valor en el caso de que la relación sea favorable”, sostiene el analista, aclarando en un marco de incertidumbre. Según Barelli, debería hacerse un relevamiento sobre las posibilidades de financiamiento que hay en el mercado, como las ofrecidas desde instituciones tradicionales como los bancos, hasta por empresas que brindan servicios o que permiten cierta oportunidad financiera al productor. Habrá que analizar, así, qué estrategias puntualmente tiene que abordar cada empresa porque algunas detectarán una oportunidad, y otras, amenazas, según la facturación en ese momento. Al respecto, también advierte que este seguimiento minucioso hasta puede posibilitar expansión empresaria porque “mientras algunos productores liquidan stock, porque se sienten amenazados, otros ven la oportunidad de comprar hacienda”. Retomando la última idea de Barelli sobre las oportunidades y las amenazas, un caso testigo que asume riesgos en este momento es Martín Pasman. Él es un productor y empresario referente de

la semiárida zona del norte de San Luis. Allí siembra cultivos extensivos y hortícolas (papa) bajo riego, y también tiene un tambo “estilo dry lot” de 1.000 cabezas en ordeñe. Después de cuatros años sin hacer inversiones, con el contexto macroeconómico, no se acobardó y dijo, de manera contundente: “Yo estoy haciendo inversiones”. En su caso, está comprando equipos de riego, adquiriendo maquinaria y construyendo una cámara frigorífica para la papa que se destina a semilla.

Los productores agrícolas tienen un mejor futuro de negocios que los ganaderos.

REVISTA CHACRA | 9


NOTA DE TAPA | NEGOCIO AGRÍCOLA

Cada campaña, hay igual proporción de productores que se financian por oportunidad o necesidad. Este ciclo habrá más necesitados.

En su doble juego, empresario y productor, Pasman cambia el chip. Como lo primero, analiza: “Más allá de que las decisiones de invertir ya las tenía tomadas, actualmente descubro que hay posibilidades de financiación en pesos que son interesantes, pero las tasas de interés en dólares son mucho mejores y previsibles a largo plazo. Además, no variaron mucho en Argentina, como sí lo hicieron en el mundo. Con lo cual, financiarme con una tasa anual en dólares entre el 5 al 6 por ciento a cuatro años...me gusta”. Ahora, en su rol de productor, destaca: “En el campo estoy sembrando toda la superficie que puedo. Sigo habilitando tierras con equipos de riego en campo propio; después de tres años de no hacerlo, estoy trabajando con la máxima tecnología porque veo buenos negocios, en este sentido, ya que se acomodaron los precios de todos los granos”. El productor tuvo un buen resultado productivo en el último ciclo. Sin dudas, con el riego, tiene un piso de rendimiento asegurado que lo está transformando en nuevas inversiones y el respaldo para tomar deuda. En la diversidad 10 | REVISTA CHACRA

Los planteos ganaderos deben apostar a la base pastoril para depender menos de la suplementación estratégica, que hoy es más cara. de sus producciones está la riqueza de las opiniones de Pasman. “Hoy detecto mejores oportunidades para apostar al crecimiento agrícola con equipos de riego, que a aumentar el stock de cabezas lecheras, teniendo en cuenta que mi tambo funciona al 50 por ciento de su capacidad. Invierto en cuestiones puntuales que hacen al bienestar animal”, manifiesta. Justamente sobre el tema de inversión ganadera recae Eduardo Galdeano, técnico del área “Empresas”, de AACREA. “Los planteos intensificados son los que están más afectados coyunturalmente. Al devaluar, aumentan los costos de producción, mientras que los ingresos ganaderos no acompañan en igual medida. Financiar estos negocios, con las tasas de interés en peso actuales, es complicado. Tampoco le quedan muchas decisiones a un productor ganadero o tambero ahora, porque ya hizo el pasto de todo el año. Su partido se juega de noviembre en adelante”, comenta.

Los planteos ganaderos más intensificados son los más afectados coyunturalmente. Aunque su partido se juega de noviembre en adelante.



NOTA DE TAPA | NEGOCIO AGRÍCOLA

La lechería es un actividad complicada, con precios en pesos y alimentos más caros. Con respecto a esto, la recuperación de las pasturas o la siembra de los verdeos por el regreso de las lluvias ayudan a una mejora en la planificación forrajera. De esta forma, el ganadero puede apoyarse más en la base pastoril y menos en el encierre, para alimentar a la hacienda. Por su parte, dice Galdeano que las empresas agrícolas están haciendo esta campaña, un plan de negocios de similares características al que hicieron en ciclos de buenos precios, como en 2008/09 o 10/11. “Ya hay mucha renovación de alquileres a precios similares o superiores a los de la campaña pasada, incluso después de una sequía, pero las empresas agrícolas tienen buenos negocios para adelante. Ven oportunidades; en cambio, el ganadero o lechero no están tan mal ahora, pero no tienen buenas expectativas de negocios”. Por su parte, a César Giménez, gerente general de una empresa agrícola y olivícola entre Venado Tuerto, Santa Fe, y Chilecito, La Rioja, también este contexto macroeconómico le sienta a bien. “Toda la agricultura, es decir, todos los insumos para la siembra de trigo, maíz y soja los habíamos comprado, total12 | REVISTA CHACRA

mente financiados en pesos y con tarjeta, antes de la última variación en el tipo de cambio. Por eso, esto no afecta para la nueva campaña. En la producción de oliva, también estamos con inversiones. Nos otorgaron un crédito en dólares que lo financiaremos a siete años, con uno de gracia, que acreditó con una baja tasa en dólares. Estamos viendo negocios con buena salud”, afirma Giménez. A pesar de que el gerente destaca la inversión en la olivicultura, menciona que también están pensando en mejorar algunas máquinas para ser más eficientes en las labores. “Igualmente, las empresas de insumos o herramientas, en general, están expectantes. Parecen paralizadas porque no saben bien cómo manejarse con el cliente con estos cambios económicos; entonces, por las dudas, te piden más por una tecnología”, adelanta Giménez. Por un momento, el técnico se puso en la cabeza de un productor que debe tomar la decisión de financiarse en pesos para la nueva campaña y con tasas de interés por encima de 35 por ciento anual. “Si siembro en una zona con rendimientos seguros, yo iría para adelante solicitando un crédito en pesos. Ahora, si estoy en el lugar de un productor ganadero, avícola o porcino, no pensaría de

la misma forma. Y es el principal problema actual, porque no puede ser que un maicero gane más que un productor avícola. Hay temas que están fuera de proporciones”, se lamenta. Hay oportunidades para seguir haciendo buenos negocios, ya sea si la apuesta es defensiva o arriesgada. Será clave el análisis y saber leer hoy esas cuestiones que se definen en el mediano plazo porque la incertidumbre empareja a todos.

Las empresas agrícolas están con un plan de negocios similar al de las campañas 2009/10 o 10/11.



POLÍTICA AGROPECUARIA | ANÁLISIS

MOMENTO DE DECISIÓN

Los productores deben definir cómo seguir en el nuevo ciclo, contra el cortoplacismo oficial que domina el panorama. Las novedades de último momento trajeron incertidumbre y malos recuerdos. Por el contrario, el negocio tiene buenas expectativas. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

os tiempos de la naturaleza no son los de la política. Es necesario insistir, y recordar, esto continuamente. Mientras la cosecha 17/18 aún no termina, los productores deben decidir ya qué van a hacer con la campaña nueva que está comenzando, y no se puede postergar esa decisión. Nada importa que la reciente conmoción financiera apenas se haya aplacado un poco, ni que todavía no se sepa cómo quedarán finalmente las tasas de interés. No interesa que la cadena comercial, en parte en forma justificada, y en parte para cubrirse, haya arrancado inmediatamente con aumentos en los precios de los insumos aunque, en más de un caso, ya estaban acordados. No interesa que hayan recrudecido los rumores sobre suspensión del cronograma de recorte de las retenciones a la soja, y/o la reimplantación de alguna otra, muy poco desmentidas como posibilidad desde el sector oficial, lo que causa estupor y enojo entre los agricultores. Pocos, excepto los directamente involucrados, saben la trascendencia que va a tener en el próximo año lo que la gente del campo decida en estos días. Si los conocieran, tratarían de aclarar el futuro al máximo en forma inmediata, intentarían asegurar el mantenimiento de las políticas adoptadas y facilitarían también 14 | REVISTA CHACRA

el acceso a créditos y financiación para que la campaña alcance el mayor potencial posible. Pero no es así. El cortoplacismo oficial domina totalmente el panorama, mientras que la campaña no puede esperar. Ni siquiera el hecho de que el sector esté “desplatado”, tras la sequía que provocó fuertes pérdidas globales, o que dejó a tambos y ganadería sin pasturas, o que la presión impositiva siga aspirando los estratégicos recursos que se requieren ahora para producir, pueden demorar lo que hay que hacer “ya”. Y los productores quieren y necesitan hacerlo para mantener la máquina en movimiento. Esta línea de producción no se puede detener temporalmente como en otros rubros. Hay que seguir. Es cierto que faltan fondos, pero hoy en buena parte de las zonas agrícolas hay una precisión clave: los niveles de humedad del suelo se recompusieron para permitir un excelente arranque de la fina. Lo segundo que saben es que la expectativa de precios es buena, sobre todo para el trigo y la cebada que son los iniciadores. Si esto funciona más o menos bien, clima mediante, ya para fin de año pueden estar los primeros ingresos. Un golpe a tres bandas: será plata para los productores, para el país y para el Gobierno, en el orden que se lo quiera poner.

Sin embargo, como nunca, y en el peor momento, la nueva campaña 18/19 está comenzando con un gran signo de interrogación y con incertidumbre creciente debido a la propia política interna lo que, sin duda, va a afectar la decisión de los inversores, tanto del sector como de fuera de él. Y este aspecto es clave ya que son justamente los capitales extra-campo los que podrían compensar parte del déficit de liquidez del campo en este ciclo. Más aún, si se observa bien, el asunto puede golpear hasta la postura de inversores externos que, ante los antecedentes de Argentina, vienen observando con mucha atención la estabilidad de las políticas y decisiones de la actual administración oficial. Volver a tocar las retenciones, incumplir (por segunda vez) la palabra empeñada, erosionar (nuevamente) la credibilidad de los sectores productivos, más allá de las urgencias de corto plazo, habla claramente de la falta de creatividad en la búsqueda de soluciones reales, de la desmemoria para recordar las políticas ya fracasadas y de la imprescindible visión de mediano y largo plazo que requiere la Argentina para salir, de una vez por todas, del pozo en el que se fue hundiendo.



GANADERÍA | AGRONEGOCIOS

Feedlots: un trimestre complicado

El sector atraviesa meses difíciles ya que está cruzado por un contexto económico y climático atípico. Los productores deberán ajustar sus estrategias de vaciado de los corrales para lograr un negocio a la medida. Por CATALINA SOLIS

REDACCIÓN CHACRA | csolis@revistachacra.com.ar

E

l encierre de hacienda presenta un récord de ocupación. Sin embargo, esto no es todo, anticipan desde la Cámara Argentina de Feedlot, ya que se espera un porcentaje aún mayor para los meses siguientes, centrado en el mes de julio, con la salida de un gran número de cabezas de los encierres. La perspectiva para el negocio de terminación de animales en corral está atravesada por un contexto económico y climático complicado. La sequía, que afectó los cultivos de verano, como la soja y el maíz, dejó sus secuelas en otras esferas de la producción, como la ganadera, al trasladar parte de los costos de las pérdidas agrícolas a la alimentación animal. En este sentido, Juan Eiras, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, expresó: «La sequía cambió el eje del negocio en el arranque del año porque generó una afluencia de hacienda a los corrales de engorde atípica para febrero y marzo. Por otro lado, también se incrementaron los costos de alimentación casi un 50 % en los últimos seis meses». En función de la escasez de forraje que dejó el clima, los productores pecuarios están armando distintas estrategias con el objetivo de que la salida gorda del ganado sea más escalonada, para evitar volver a una situación de sobreoferta que, según la Cámara, es la que no permite despegar al valor del mercado de la hacienda en pie.

16 | REVISTA CHACRA

Otros de los elementos que influyeron en la baja de rentabilidad para el sector, destacó Eiras, fueron la reciente suba del dólar y el blanqueamiento en la industria y la distribución de la carne: «El fenómeno de transparencia en la industria hizo que algunos operadores paguen impuestos que antes no pagaban. Esto, de alguna manera, frenó el crecimiento de precios que podrían haber compensado los altos costos de producción». La suba del dólar combinada con la inflación le están pegando duro al sector. Al respecto, Eiras indicó que hay un atraso en los precios de la carne, ya que “la venta del producto final, es decir, la ternera, el novillo y la vaquillona, son iguales a los de mayo del año pasado. La carne aumentó en el mostrador, pero desde el punto de vista del productor, continúan los mismos valores”. En relación al consumo interno, Fernando Storni, gerente general de la Cámara, analizó que la demanda continúa siendo fuerte y, en concordancia con Eiras, destacó que «hay probabilidad de que el consumo disminuya por caída del poder adquisitivo del consumidor, relacionado al incremento en las tarifas de servicios». En esta línea, el presidente de la entidad expresó que “otros años uno notaba en el consumo interno y en la demanda cuándo se iban haciendo efectivos los acuerdos de los distintos gremios, pero con paritarias arriba del 30 %, como ve-

El 2018 es un año con récord de ocupación en los corrales. En julio saldrá mucha hacienda y se registrará un pico de oferta.

níamos acostumbrados. Este año el consumo interno estará más restringido”. A nivel internacional, los productores coinciden en que el negocio del feedlot necesita una apertura de mercados para la exportación: “Tenemos una exportación que viene creciendo en los últimos años, fundamentalmente en negocios de volumen, como es el caso de China, pero no crecemos en nichos de calidad, con lo cual no hay un impacto tan grande en la entrada de divisas ni en los precios”, afirmó Storni. En relación a las lluvias de los últimos meses y a cómo afectarán la producción, el máximo directivo de la entidad opinó: “Las lluvias de ahora son un gran aliado, en dos sentido. El primero es el efecto que tuvieron en las pasturas y los cultivos. El segundo, referido al cambio de expectativas. Sobre el mercado de carne, si bien es un mercado de oferta y demanda, pesan las perspectivas, sean positivas o negativas. La lluvia alteró esto y eso da aliento; después, se tienen que combinar todas las variables”.



GANADERIA | HISTORIA PRODUCTIVA

CARNE Y BIOENERGÍA: NADA SE PIERDE

En "La Micaela", un campo de Carlos Tejedor, en el noroeste bonaerense, convierten en energía eléctrica el estiércol bovino. El manejo ajustado y de punta, más la gestión de los agronegocios, las claves para crecer de un mediano productor. Por CAROLA URDANGARIN REDACCIÓN CHACRA | curdangarin@revistachacra.com.ar

Integración de izquierda a derecha. Los efluentes del digestor, el biodigestor y los corrales.

A

l noroeste de la provincia de Buenos Aires, en Carlos Tejedor, se encuentra el establecimiento “La Micaela”, un campo de 258 hectáreas cuyo dueño supo mezclar la producción agropecuaria con la generación de energía eléctrica alternativa para abastecer a la comunidad de esa localidad. Luis Urdangarín presentó su establecimiento y los motivos que lo llevaron a emprender la construcción de un biodigestor, en yunta con una feedlot de 500 cabezas, que inauguró en el 2014. "Sabía que el mundo iba hacia una mayor demanda de alimentos, a un mayor control –tanto estatal como ciudadanodel manejo de efluentes y la contaminación del medio ambiente, a un aumento de costos de energía y fertilizantes, y un mayor uso de las energías renovables".

18 | REVISTA CHACRA

Conjugando todos estos factores, por que es trasladado al biodigestor; pasa entonces tomó la decisión: apuntar a la por el intercambiador de calor, recibe generación de bioenergía y a la susten- un agregado de agitación y temperatutabilidad, también a la producción ra para la fermentación, se filtra de biofertilizante, a moderar el ácido sulfhídrico y la huel impacto ambiental al medad, y da presión a la medio ambiente, con cañería para el abasteprácticas que venía cimiento del motohaciendo, transforgenerador. Luego, mando los efluense genera energía Es la cantidad de vates, apostar más al eléctrica en 380 tios de energía eléctrica bienestar animal vatios con un geque el establecimiento inyecta en la red, lo teniendo corrales nerador de 120 kique abastece a 200 con piso de concreto lowatts y carga a la casas de la zona. y a lograr mayor efired pública de media ciencia en producción tensión unos 13.200 de carne. vatios.

13.200

Así armó un señalado "círculo virtuoso" productivo y un importante proyecto de producción circular. Éste inicia con la recolección de estiércol,

Para eso, fue necesario realizar dos convenios: uno del productor con la Cooperativa Eléctrica de Carlos Tejedor, y otro de esta última con el Programa



GANADERIA | HISTORIA PRODUCTIVA

En yunta, los dos corrales, desde donde sale el estiércol, hasta el biodigestor detrás, con techo verde.

La pileta de tratamiento de efluentes, desde donde sale el biofertilizante que se aplica en el campo del productor.

Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED). Además, el residuo que arroja el biodigestor se convierte en biofertilizante que puede usarse en el campo propio, como lo hace Urdangarin, o también comercializarse como un producto natural. En este último caso, el titular de "La Micaela" logró, a través de un acuerdo con la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), que ambas partes vendan este producto natural. En su discurso, el productor ganadero hizo hincapié en la necesidad de los productores de dejar de lado el individualismo que "tanto daño nos hace" para apostar al asociativismo e incentivar el desarrollo local de diferentes pueblos del interior del país que buscan crecer con tecnología, producción e innovación. La historia productiva de Urdangarin es tan importante que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina organizó una jornada a campo en su establecimiento. En ella, técnicos y especialistas disertaron sobre los nuevos y futuros mercados y los métodos de manejo ganadero para eficientizar la producción. La apertura estuvo a cargo del presidente del IPCVA, Ulises Forte, quien destacó los acuerdos con China y Japón para el intercambio comercial, y remarcó la necesidad de promover el bienestar animal y la cooperación público-privada. Por su parte, el asesor técnico Martín Pinos, uno de los dos jóvenes que estuvie20 | REVISTA CHACRA

"es casi un récord en la zona, y está obviamente relacionado a la aplicación del biofertilizante".

Hay que apostar al asociativismo e incentivar el desarrollo local de diferentes pueblos.

Vinculado al aspecto ganadero, Irene Ceconi, técnica de INTA de la EEA General Villegas, expuso sobre "una mayor precisión en la formulación de raciones", en la cual explicó cómo balancear o formular dietas desde el punto de vista del contenido de proteína.

(Luis Urdangarin)

La especialista indicó que hay que prestar atención a aquellas situaciones donde se promueva el consumo para no incrementar el déficit de nitrógeno a nivel ruminal, ya que una mayor cantidad de alimento "con alta fermentación ruminal va a generar mayor disponibilidad de energía y, por lo tanto, más demanda de nitrógeno".

ron a cargo del proyecto que desarrolló el circuito productivo y eléctrico en La Micaela, estuvo en la jornada. Él, junto con el profesional agrónomo Ezequiel Weibel, ambos creadores de la empresa "Biogás Argentina", disertaron como parte del encuentro.

"Uno podría esperar mayores consumos en animales con mayor potencial para eso, como los recriados a pasto que tienen normalmente un rumen más desarrollado y cuando entran al corral de terminación tienen más potencial de consumo que otros; o los que fueron restringidos y entran a terminación con más hambre", detalló.

Pinos hizo hincapié en la posibilidad de usar el sustrato residual del biodigestor como biofertilizante. En ese contexto, el técnico relató que durante cuatro años se llevó a cabo un ensayo en un lote del campo que "parece que no perteneciera a Tejedor, porque el suelo está muy vivo". Allí, las condiciones permitieron lograr un picado de maíz en el último año de 52 toneladas por hectárea, lo que para él

Para el cierre del evento, Urdangarín invitó a los presentes a reflexionar con una frase que embandera desde que comenzó con su proyecto: "La tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos, por lo tanto debemos devolvérsela mejor de lo que la recibimos y en un medio ambiente más saludable".



GANADERIA | MERCADOS

SER DUEÑOS, CON CALIDAD

La carne argentina ya no es la elegida por el consumidor local ni extranjero, como ocurría antes. Ahora, debe volver a ganarse su espacio, apoyándose en la homogeneidad del producto y buscando nuevos destinos.

L

a ganadería argentina tiene por delante interesantes oportunidades y desafíos ya que enfrenta un marco de negocios más complejo. La carne ya no es más la dueña del consumo a nivel local, ni tampoco su presencia es disruptiva en el negocio global, como antaño. En el marco de la novena edición de la Jornada Nacional de Forrajes Conservados, que se realiza todos los años en el INTA Manfredi, en Córdoba, expertos en materia ganadera analizaron cuestiones centrales vinculadas a los mercados locales y globales. Aníbal Pordomingo, especialista en ganadería del INTA Anguil, en La Pampa, hizo hincapié en que para colocar un millón de toneladas en los mercados globales, la Argentina tiene que producir no solo de manera rentable, sino que requiere de otros aspectos, como un tipo de animal más grande que el destinado al mercado interno y más predecible desde el punto de vista de calidad. Según el experto, en estos espacios compite con EE.UU., Australia, con Uruguay, y con otros productores del mundo que también están apostando a la calidad. Sin embargo, agrega que "nuestro país tiene que buscar estos nuevos espacios porque actualmente el 50 por ciento de sus envíos se destinan al mercado chino. Confiar en un solo mercado, pensando en exportar un millón de toneladas, sería un error", menciona el experto. Este promisorio futuro, al que puede aspirar el productor en el mediano plazo, implica un conjunto de importantes 22 | REVISTA CHACRA

La Argentina puede colocar un millón de toneladas de carne en los mercados mundiales con el stock actual de animales que nacen. ajustes productivos. Los de logística, la disminución de los altos costos de transacción y otros asociados al financiamiento de corto y de mediano plazo, son algunos de los que destacó Pordomingo. "Incluso la industria frigorífica debe arriesgarse a ir a nuevos mercados y transmitirle al productor los conceptos de calidad que piden en esos espacios. Esto implica, por ejemplo, no premiar con precio el envío al mercado de animales de bajo peso porque estamos hacien-

do una cosa, pero necesitamos producir otra", señaló el experto pampeano. La meta de producir un millón de toneladas con el stock actual de cabezas, advierte Pordomingo, debe ser un anhelo cumplido para el país. "Esto tiene efectos interesantes sobre el sistema y el ambiente, ya que le devuelve al país la posibilidad de hacer recrías pastoriles, integración de agricultura y ganadería y reconstruir modelos mixtos con pasturas en rotación", dijo.



GANADERIA | MERCADOS

Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil, analizó las posibilidades de la carne argentina en los mercados mundiales.

Vinculado a este análisis, Darío Colombatto, docente de la Facultad de Agronomía (UBA) e investigador, destacó en la jornada de Manfredi respecto al mercado interno actual que, "el contexto no luce muy favorable para el negocio ya que la histórica sequía del verano se transformó en el fantasma del barro durante casi dos meses a inicios del otoño y en una zona muy amplia del país". Según Colombatto, a estos factores se suma el alza en el precio de las materias primas y que a la zafra de terneros de marzo, los animales eran más livianos de lo que se esperaba. Entonces, "aquellos productores que ya tenían todo su esquema de terminación pensado, todo este contexto los demorará un tiempo más", dice el experto. Para los tiempos que siguen, Colombatto sostuvo que en julio comenzará una salida pronunciada de animales de los corrales de encierre, con lo cual el precio del animal liviano puede que sea bajo en ese momento, por una cuestión de sobreoferta, y que el precio del novillo pesado se afirme por escasez.

24 | REVISTA CHACRA

Después de la sequía y las excesivas lluvias, el contexto interno para este año es complejo, dice Darío Colombatto, de la FAUBA.

LABORATORIOS PROAGRO INVIERTE PENSANDO EN SUS CLIENTES

El auge de la ganadería genera un efecto derrame sobre diversas industrias, entre ellas, la veterinaria. Por esto, este no será un año más para Laboratorio Proagro. Importantes áreas que componen a la firma, como la de Expedición y la de plaguicidas, serán trasladadas al Parque Industrial Metropolitano de la localidad de Pérez, a poco más de 10 kilómetros de Rosario, en la provincia de Santa Fe. “Esto nos permitirá transmitir mayor seguridad a nuestros clientes y tener las producciones acordes a nuestras ventas, sin faltar al importante crecimiento que venimos teniendo”, comentó Angel Tirelli, presidente del laboratorio. El traslado del área de expedición permitirá mantener las entregas en tiempo y forma. Con esta modificación estructural se apunta a revalorizar y darle mayor impulso a la unidad de tercerizaciones que el laboratorio actualmente implementa con empresas de primer nivel.



GANADERÍA | MANEJO

Más forraje, con tecnología e información La intensificación de la ganadería obliga a una planificación ajustada del alimento en cantidad y calidad. Sin embargo, el objetivo más importante está claro: alta producción de recursos forrajeros a bajo costo. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a novena edición de las jornadas sobre forrajes conservados que organiza el INTA Manfredi, en Córdoba, continúa mostrando a sus asistentes las novedades tecnológicas en maquinaria y los avances en la gestión de procesos para lograr alimentos de calidad. Diferentes alternativas en el manejo de la producción forrajera fueron expuestas por expertos de cada área.

El desecho como insumo El asesor técnico Hernán Felicioni expuso sobre el uso de efluentes en los sistemas ganaderos intensivos como biofertilizante. Con la adopción de este producto se lograron interesantes ganancias económicas, sin dejar de analizar y destacar la importancia de la visión de largo plazo y la sustentabilidad de esta práctica. Con pruebas a campo de más de cinco años, se sigue viendo el efecto de la aplicación de los efluentes en los suelos, incluso en años con precipitaciones inferiores al promedio. En uno de los establecimientos modelos que presentó Felicioni, comenzaron por 26 | REVISTA CHACRA

El momento de ensilar el maíz está dado por el porcentaje de materia seca y el estado de madurez del grano. evaluar las necesidades del suelo y los cultivos. Allí concluyeron, a partir de un análisis comparativo, que aplicar 60 toneladas por hectárea de un efluente, al cual se le analizó el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, materia orgánica y otros nutrientes, representa 2.000 kilos más de grano de maíz contra lote testigo que no recibió tratamiento con el biofertilizante.

“A precio de hoy, esos 2.000 kilos, a valores de 3.500 pesos por tonelada de maíz, son 7.000 pesos más por hectárea de ingreso adicional. Una parte de ese maíz se ensiló y se obtuvieron 2.500 kilos por hectárea de materia seca adicional. Además, si asumimos que por cada 1,5 kilos de materia seca obtenemos un litro de leche (6 pesos por litro de ingreso bruto) tenemos una ganancia de 10.000 pesos por hectárea”, aseguró Felicioni.


GANADERÍA | MANEJO

El sorgo, como el suministrado en la imagen, requiere de una semana para perder un punto de humedad. Por su parte, el asesor mostró imágenes de un lote de sorgo en una campaña con falta de lluvias. En un mismo lote, el cual se fertilizó en una parte con estiércol y en otra no se aplicó, se obtuvieron dos tamaños de planta claramente diferentes. En números, según los datos del técnico, esto representó un 30 % más del cereal.

EL PRESIDENTE MACRI VISITÓ LA PLANTA DE APACHE

Silajes A posteriori de la exposición de Felicioni fue el turno de Marcelo De León, quien enfocó su charla en la obtención de silajes de sorgo y maíz de calidad. Centrado en el momento de la confección del silaje, el técnico sostuvo que “hay un momento óptimo para ensilar. El criterio para definirlo está dado por el porcentaje de materia seca y el estado de madurez del grano”. Al respecto, agregó que, a diferencia de cómo se lo hacía, “ya no es determinante en primer término el estado del grano para ensilar; esto se debe a las características de los nuevos híbridos y de los materiales que se destinan a silaje”. “El productor se debe concentrar en aquellos factores que puede controlar, sobre los cuales puede accionar para mejorar el resultado técnico de la práctica del ensilado”, subrayó De León.

El presidente Mauricio Macri estuvo de recorrida por el polo de los «fierros» agrícolas santafesinos. Lo hizo como parte de la Mesa de Competitividad de la Maquinaria, que él mismo encabeza. En su visita pasó por diferentes lugares y, uno de ellos, fue la fábrica de maquinaria de Apache. «Para nosotros fue un momento muy especial ya que recibimos la visita del presidente, el Ministro de la Producción y toda la comitiva oficial que los acompañó durante la jornada», deslizaron de la firma, sorprendidos por la importancia de esta presencia. El momento de mayor calidez, fue cuando directivos y empleados de Apache sorprendieron al presidente con unos presentes fabricados por ellos mismos: un clásico disco de arado para cocinar y una provoletera. Mauricio Macri, agradeció la grata recepción y luego se despidió felicitando a Carlos Castellani, presidente de Apache, por su acompañamiento en la gestión pública -forma parte del directorio del Banco Nación- y por la innovación y desarrollo constante de una empresa símbolo de la agroindustria.

REVISTA CHACRA | 27


GANADERÍA | MANEJO

HENO HÚMEDO Y SEGURO

La aplicación de estiércol es un excelente biofertilizante con el que se logran rindes extra de maíz. Respecto a ciertos indicadores presentes en el grano, el técnico destacó que un cuarto de línea de leche brinda, en distintos híbridos, entre 25 y 39 por ciento de materia seca, y entre 31 y 39 por ciento de materia seca con media línea de leche.

Para conseguir un ensilado de calidad es clave el momento del corte y el picado del cultivo.

28 | REVISTA CHACRA

“Cuando empieza a formarse la línea de leche, hay que determinar el contenido de materia seca. De acuerdo a los datos, el maíz típico se seca a razón de 0,5 por ciento de materia seca por día”, afirmó De León. De esta manera, es posible calcular el momento en el que se obtendrá el contenido objetivo. También explicó que de los tres componentes de la planta: tallo, hojas y grano, el primero de ellos es el que mayor contenido de humedad tiene y el que más lentamente se seca. Para el caso de los sorgos forrajeros, De León indicó que requieren casi una semana para perder un uno por ciento de humedad; en cambio, los sileros tienen una tasa sensiblemente superior de secado. Esto implica que si desechamos los 50 centímetros inferiores del tallo, se obtiene un picado con valores mayores de materia seca; como contrapartida, se pierde entre un 10 y 15 por ciento de producción, pero lo obtenido es de mayor calidad por la mayor proporción de grano.

Una línea de investigación que está desarrollando el INTA-Manfredi trata sobre la posibilidad de confeccionar megafardos con mayor contenido de humedad. En diálogo con Revista Chacra, el experto Federico Sánchez comentó: “Sabemos que hoy la ventana de trabajo del megafardo es más reducida que el rollo. Tenemos que trabajar siempre por debajo del 18 por ciento de humedad para no tener problemas de pudriciones”. El usuario de megaenfardadoras es, en general, un contratista que busca realizar la mayor cantidad de fardos que pueda. Ampliar la ventana de trabajo a 21-23 por ciento de humedad, incrementa el trabajo, sobre todo, en la confección de megafardos de alfalfas. En base a eso, estamos aplicando una tecnología que ya se usa en otros países que consiste en pulverizar ácido propiónico durante el enfardado. Estamos probando hasta qué humedad se puede utilizar sin dejar de ver los costos para asegurar que sea viable.



SIEMBRA DIRECTA | ESQUEMAS

Agricultura al servicio de la ganadería

Este productor y contratista rural vinculado con Aapresid ha estructurado un planteo de cría en una zona donde no hay margen para gastar demasiado. Los cultivos trabajan mayormente para bajar costos y atender a las vacas. Funciona. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Gabriel Marzialetti ha generado un esquema mixto donde la ganadería prevalece y la agricultura se ajusta a las necesidades de aquella. La zona obliga a cuidar de sobremanera los costos.

L

a escena transcurre en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. De entrada Gabriel Marzialetti nos avisa que la zona no es fácil. “Estamos en Tornquist, la tranquera del desierto, un área marginal para la agricultura y también para la ganadería”, enfatiza. Este productor vinculado con la Regional Guaminí-Carhué de Aapresid trabaja mayormente sobre campos alquilados, y ha armado un planteo mixto en el cual la agricultura está al servicio de la ganadería. Cuenta con unas 160 madres, una parte es propia y el resto está 30 | REVISTA CHACRA

en capitalización. Hasta hace dos o tres años apostaba al ciclo completo; por una cuestión económica y financiera se ha quedado con la venta del ternero. La porción de fina en la rotación agrícola incluye trigo y una cebada pensada exclusivamente en función de las necesidades de la hacienda: si el cultivo no viene bien se utiliza para suplementar las vacas; el día de mañana podría usarse incluso para engordar los terneros si se retoma el ciclo completo. El trigo, por su parte, es el caballito de batalla de la zona, si bien Marzialetti raras veces su-

Hacemos destete precoz y el ternero se vende con una pequeña recría.


SIEMBRA DIRECTA | ESQUEMAS

La profundidad de la tosca define la densidad y la fertilización en la mayoría de los cultivos de la zona. Las diferencias son importantes. pera los 3.000 kg/ha. “La cebada es doble propósito. No siempre sale de buena calidad pero algo hay que vender para pagar los gastos. Y el trigo es una moneda de cambio de la zona; se puede colocar bien, con la suerte de estar cerca del puerto, lo que nos ayuda a generar algún negocio”, afirma nuestro entrevistado. Del mismo modo siembra maíz en baja densidad para transformarlo en kilos de carne y ahorrarse así el flete, que pesa sobremanera en la cuenta del cereal.

Ambientación La idea es adaptar la mejor tecnología a las características de la zona. “En el caso de maíz hace años que trabajamos sobre variantes de densidad, un tema crítico en estos ambientes marginales”, explica Marzialetti mientras nos muestra un lote en que hay tres densidades de siembra diferentes en función de la ambientación. En las lomas, con la tosca a 20-40 cm está probando entre 10.000 y 15.000 plantas; equivale a 1 planta por m. Donde la tosca se encuentra entre 50 y 70 cm apuesta a entre 22.000 y 25.000 plan-

Maíz de baja densidad emergiendo entre el rastrojo. El manejo de este parámetro ha sido vital para incluir al cereal en los planteos de la zona.

tas y todo lo que son bajos profundos lleva entre 25.000 y 35.000 plantas, siempre tratando de darle una buena maceta a la planta de maíz. Son cultivos que parecen ralos a los ojos del visitante y se empiezan a destacar recién a partir de enero, cuando llega el clima seco, ventoso, con mucho calor y humedad relativa muy baja. Ahí es donde se nota que el maíz aguanta esas condiciones. “Antiguamente hacíamos sorgo granífero pero teníamos muchos problemas con las malezas, básicamente con roseta. Con los maíces resistentes a glifosato, a sulfato de amonio y a Clearsol hemos mejorado el control. Los rastrojos luego se pastorean, lo mismo que los lotes que no van a rendir lo que se esperaba”. En general el maíz no se fertiliza, en función de los rindes que obtienen en los lotes tardíos; en una zona marginal como ésta, donde los números están muy justos, el maíz se hace como doble propósito. Esta Regional de Aapresid está trabajando en la determinación de Nan previo a la siembra, para definir qué

LO QUE VIENE “La idea es crecer en ganadería, llegar a un rodeo estabilizado para poner todo el énfasis en lo que sé hacer. Implica mejorar todo lo que se pueda. Por eso considero que hay que replantearse las cosas permanentemente y tener el timming para ir ajustando el esquema. Por lo demás me interesa capacitarme; no sólo estoy en una Regional de Aapresid sino que integro también un grupo de agrónomos en el cual intercambiamos conocimientos. Por ahí está el progreso”. (Marzialetti)

cantidad de nitrógeno (N) puede aportar el suelo por mineralización; de hecho obtienen rindes que escapan a la simple determinación de nitratos. Uno de los productores del grupo utiliza este parámetro para evaluar fertilización y logra muy buenos resultados.


SIEMBRA DIRECTA | ESQUEMAS

El planteo de cría implica el uso de destete precoz y la venta del ternero tras una pequeña recría a corral. Marzialetti está transitando el camino de los cultivos de servicio; en el sudoeste se hace mucho centeno con vicia, o eventualmente avena con vicia. “Vamos a probar el comportamiento de distintos tréboles, con cautela porque la zona es muy heladora. Es un tema que nos preocupa también en maíz e incluso en trigo (el año pasado estuvo helando hasta noviembre). Habitualmente sembramos centeno con vicia y lo dejamos diferido. En el caso de la leguminosa se le puede dar asimismo algún valor agregado a la semilla en función del auge de los cultivos de cobertura. El centeno funciona como cultivo de servicio pero además se pastorea y se hacen rollos de buena calidad con él”. En el caso del trigo nuestro entrevistado apunta a calidad, con menor densidad y un trabajo igualmente diferenciado por ambientes (más plantas en los lotes de mayor profundidad, con una dosis superior de N en macollaje). Se hace una fertilización de base con fosfato diamónico y luego UAN en macollaje, previo 32 | REVISTA CHACRA

análisis de suelo. “Normalmente esta zona es de dar trigos de calidad. Apuntamos a una fertilización elevada con N para llegar a este objetivo y también potenciar los rindes”.

Ganadería sin riesgo Aquí los rastrojos no son un problema para las sembradoras, antes bien es normal que no abunden. Es cierto también que al ser pocas plantas el aporte es menor, y además si no se aprovecha con los animales esa chala se vuela y termina contra el alambrado. ”Por eso la cobertura tratamos de lograrla con el raigrás natural, que además tiene costo cero. El tema del pisoteo de la hacienda es una polémica eterna con la gente que no ha hecho nunca siembra directa. Somos cuidadosos los días de lluvia; cuando los lotes están encharcados tratamos de llevar la hacienda a una loma, que no pisoteen. Por lo demás, lo que pisa una vaca impacta en la misma profundidad que rompe una cuchilla turbo. Incluso he visto lotes encharcados por los que circuló

La cobertura tratamos de lograrla con el raigrás natural, que además tiene costo cero.

NO SOBRA NADA “Tanto en ganadería como en agricultura la producción en campos alquilados tiene números muy justos. En el primer caso se manejan arrendamientos en kilos de carne por hectárea y hacemos un poco de agricultura pura de modo que si el año viene bien esos ingresos nos ayuden a atenuar el costo del alquiler”. (Marzialetti)


Marzialetti es además asesor y contratista rural. Cuentan con herramientas para llevar adelante un manejo por ambientes, vital en la zona. la hacienda en los cuales un año después uno no encuentra secuelas en el suelo. Es virtualmente un mito, porque además con los cultivos de servicio tenemos más raíces en el suelo y un colchón importante para minimizar el pisoteo de las vacas”.

La cría Los datos distintivos de la actividad pasan por el destete precoz y la venta del ternero con una pequeña recría. Asimismo el entore se realiza del 15 de octubre al 15 de enero. “Hemos adelantado el servicio para evitar problemas con el calor en el mes de febrero, en que nos quedaban muchas vacas vacías. Como máximo a mitad de diciembre le sacamos el ternero a la vaca, para mejorar su situación corporal y apuntar a índices de preñez del 95-97%, cuando la zona en promedio no supera el 80%”, explica Gabriel.

Es que en noviembre-diciembre empieza a apretar la seca es esta parte de la provincia de Buenos Aires y la vaca se queda sin pasto de calidad. Conviene entonces separarla del ternero, porque en esa época éste demanda mucha proteína (“nos sale más barato darle esa proteína que hacerlo con la vaca”). Una vez que se retira el ternero la vaca deambula por el campo y se arregla con lo que hay, con ayuda de algún aporte de grano si la situación lo amerita. “Y se lo empezamos a dar cuando el ternero está al pie de la vaca. Así, mejoramos la situación de la vaca y le enseñamos a comer a la cría, lo que le hace menos traumático el ingreso al corral”. Al pie de la madre el ternero recibe las vacunas que corresponden según prescripción veterinaria y luego pasa al corral por unos quince días. “Tratamos

Marzialetti es asimismo asesor y contratista rural. En esta última actividad apuesta a la calidad del servicio para diferenciarse. Un primer paso es la utilización de normas IRAM, pensando en clientes vinculados con la agricultura certificada. Además ha incorporado un piloto automático y una sembradora nueva para hacer agricultura por ambientes; adecuar la densidad y la fertilización aparece como un tema relevante en zonas marginales como el sudoeste de Buenos Aires. “El mercado de contratistas está saturado, por eso apunto a la especialización. Con el correr del tiempo esto va a terminar siendo valorado por el productor de la zona. Las Buenas Prácticas Agrícolas son fundamentales, en especial en el caso de la pulverización”, afirma el profesional.

RECAMBIO OBLIGADO “Teníamos un maíz que era el elegido de la zona pero la empresa que lo comercializaba lo sacó del mercado; con el tema de la doble espiga estamos buscando alternativas. Por lo demás, junto con las Regionales del Nodo Sur armamos dentro de Aapresid una red de maíces tardíos y estamos probando distintos híbridos como para ver cuál va a reemplazar al material que ha salido del mercado”. (Marzialetti)

SIEMBRA DIRECTA | ESQUEMAS

DIFERENCIARSE PARA GANAR


SIEMBRA DIRECTA | ESQUEMAS

POR AHORA NO “Girasol y soja son dos cultivos que hemos probado, resta testear baja densidad pero hoy por hoy no me sirven para el planteo mixto y el doble propósito. Se pueden comer también con la hacienda, pero no es lo mismo en términos de volumen de material verde. Cuando dentro del Grupo logremos ajustar ciertos parámetros para la soja intentaremos hacer algo concreto con ella”. (Marzialetti)

DURO DE REMONTAR “Hay que apostar a la exportación; tenemos la fábrica preparada para vender mucha carne vacuna. Podemos tener precios acomodados para el mercado interno y a la vez exportar lo más que podamos, ya que localmente se venden cortes que al mercado internacional no le interesan. Eso sí, estuvimos muchos años alejados del negocio global de la carne y va a costar retomar el camino; hoy por hoy somos poco creíbles debido a las malas decisiones del pasado reciente”. (Marzialetti)

de darle proteínas mediante un alimento balanceado, o cebada/maíz más un complemento proteico. Buscamos hacerlo de la manera más económica posible, siempre recurriendo a alimentos que tenemos en el campo. No pensamos en el ternero

sino en la vaca; lo que nos importa es cuidar la fábrica. De esa manera la madre entrará al invierno en buenas condiciones y todo lo que sigue –preñez, parición- funcionará como es debido; además la parición se concentra y es más fácil vender los terneros cuando son muy parejos”. Por su parte, la vaquillona de reposición se recría adecuadamente y se entora a los 20 meses, en mayo-junio, de modo que para entre marzo y abril del otro año. Se le hace un destete anticipado y llega bien a su primer servicio como vaca. Se ha descartado el entore de 15 meses porque se necesita una oferta de pasto que no todos los años ofrecen. Esa vaquillona así manejada pasa luego a ser cabeza de parición. “En el campo cada vez tenemos menos personal especializado; necesitamos ir simplificando las cosas; esto ayuda muchísimo”. Por último la vaca CUT recibe un tratamiento especial: se le saca el ternero con un destete precoz o anticipado y después se vende como vaca gorda. Gabriel y su gente anotan la entrada y salida de los potreros y en función de eso evalúan cuántas raciones están rindiendo las pasturas. En cuanto a la cría propiamente dicha, se pondera su eficiencia mediante los porcentajes de preñez y destete.

Moneda de cambio El ternero se vende con peso de destete y ya hace dos años que viene demandado por feedloteros, debido a que es un animal acostumbrado a comer en el corral.

Es un plus que se cotiza en el mercado. La idea es además llegar con un ternero con la mayor cantidad de kilos posibles. El año que abunda el pasto se le puede dar un mayor aporte de verdeos y frenar un poco la venta; cuando el escenario es complicado en términos de disponibilidad de forraje no hay otra que venderlos con menos kilos. Así, el ternero se negocia normalmente con un peso de entre 160 y 200 kilos; si el año ayuda suelen llevarlo a 230 kilos. Todo está debidamente calculado. “Nos nutrimos de toros de la zona y tratamos de producir un ternero mediano, con una caja equilibrada, de modo que quien engorda y necesita un novillo de entre 380 y 420 kg lo pueda lograr y si lo quiere llevar a 500 kilos para algunas de las cuotas, que también lo pueda hacer. Del mismo modo apuntamos a una vaca moderada, porque consume menos e igualmente nos da un ternero. Eso nos permite tener más animales dentro del campo”. Mientras tanto van tratando de calzar las ventas de los terneros con los pagos que deben ir haciendo. “En un orden de prioridades en esta zona lo importante es fabricar el pasto –avisa Marzialetti-. Necesariamente hay que estar preparado para los años malos, porque es cuando más caro cuesta el rollo y el resto de los insumos. Y en los años buenos hay que acostumbrarse a guardar para los años malos. En zonas como éstas primero hay que defenderse bien y después pensar en ir al ataque”. Toda una definición.



MAQUINARIA AGRÍCOLA | ALIMENTACIÓN GANADERA

Una máquina siempre lista Para la producción ganadera, el mixer es un equipo que nunca puede fallar. Con este mezclador se elaboran las dietas diarias para el rodeo, por ello debe estar ajustado para elaborarlas de manera precisa. Una pieza clave para que los animales ganen peso. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El mixer es herramienta clave en planteos ganaderos con alimentación suplementaria estratégica. 36 | REVISTA CHACRA


Desde el punto de vista nutricional, las dietas deben estar balanceadas tanto en el nivel proteico como energético, lo cual obliga a que los ingredientes a suministrar estén adecuadamente mezclados. Aquí es el punto donde el mixer juega su rol fundamental en el proceso productivo. Hay dos grandes grupos en los que podemos dividir las categorías de los mixer: los llamados verticales y los horizontales. En ambos casos, la clasificación se debe a la disposición de los sinfines mezcladores.

Históricamente, en Argentina se utilizaron los horizontales, pero ya hace aproximadamente 10 años están presentes también los del tipo vertical.

Mixers horizontales Los más clásicos dentro de este grupo son los modelos que solo realizan el mezclado de los ingredientes, por lo que requieren el tratamiento previo de la fibra para que esta sea de tamaño óptimo, 5 a 7 centímetros. Tal tarea puede ser realizada con alguna moledora de fardos o durante el proceso de enfardado con el conocido procesador de fibra, “rotocut” o “cutter” en la propia rotoenfardadora o megaenfardadora. Existen también modelos de desarrollo nacional y extranjero que permiten la incorporación de diferente cantidad de kilos de heno para procesar. En general poseen uno o dos sinfines inferiores para cortar la fibra con contracuchillas.

En Argentina, históricamente, se adoptaron los mixers horizontales. Desde hace diez años, llegaron los verticales.

MAQUINARIA AGRÍCOLA | ALIMENTACIÓN GANADERA

E

l negocio ganadero está mejor desde el punto de vista económico, pero también desde lo tecnológico. El armado de dietas es fundamental en planteos de punta, con objetivos de alta ganancia de peso. Para esto los mixers son la herramienta que no puede faltar un solo día. Su uso eficiente marca una diferencia.


MAQUINARIA AGRÍCOLA | ALIMENTACIÓN GANADERA

En estos modelos, los sinfines superiores son los encargados de desmenuzar el rollo o fardo para que luego la fibra sea cortada en la parte inferior de la batea. Normalmente puede incorporarse hasta 350 kilos de heno en cada carga sin interferencia en la calidad de la mezcla; algunos modelos permiten hasta 450 kilos de tal alimento. Se debe tener especial cuidado con el tiempo de preparación de la ración ya que el trozado de la fibra no debe ser excesivo y el sinfín trozador continúa trabajando hasta el último momento de la descarga en los comederos. Si la fibra es muy corta, se reduce la rumia y la insalivación, por lo tanto el efecto que esta tiene sobre el pH ruminal.

El procesado de fibra se puede conseguir en mixers verticales y horizontales.

Dentro de este grupo también están los modelos con paletas mezcladoras superiores. Estos modelos se adaptan mejor para el trabajo con materiales húmedos como la burlanda u otro. Por la forma de trabajo de este tipo de modelos, la mezcla de los insumos es uniforme.

Mixers verticales Este otro grupo de mixers poseen uno o dos rotores cónicos de eje vertical, con secciones de cuchilla en la periferia de la espira. Estas trabajan enfrentadas con las contracuchillas fijas, colocadas en la batea misma.

Las contracuchillas para el procesado de la fibra se regulan desde el exterior de la batea.

Una buena alternativa para el uso de heno con fibra larga (rollo o megafardo) son este tipo de mixers con sistema trozador de fibra. “Lo más difundido en la Argentina para este fin”, detalló en diálogo con Revista Chacra el Ing. Agr. Federico Sánchez, de INTA-Manfredi. Casi todos los modelos permiten retirar las contracuchillas de modo de anular el corte de la fibra, sea porque el heno fue confeccionado con enfardadoras con “cutter” o porque ya se alcanzó el largo de fibra buscado. Algunos de estos modelos permiten el accionamiento hidráulico de dichas contracuchillas, de modo de agilizar el trabajo. 38 | REVISTA CHACRA

La elección del mixer está definida por la realidad del sistema productivo.



MAQUINARIA AGRÍCOLA | ALIMENTACIÓN GANADERA

VALLS ADQUIERE MANDINGA En mayo, la marca más prestigiosa de electrificadores Mandinga fue adquirida por VALLS S.A. , por lo que a raíz de esta operación los energizadores y demás productos serán fabricados y distribuidos por esta última firma.

La cantidad de alimento suministrado puede regularse con la apertura de la puerta vertical.

El mercado forrajero Para Sánchez, llama la atención la realidad que hoy muestra el mercado en cuanto a demanda de modelos de mixers. Asegura que la mitad de las unidades hoy son con sinfines horizontales mezcladores que requieren un procesamiento previo de la fibra, y la otra mitad es de máquinas del tipo vertical con picador de fibra. Lo que más llama la atención, según explica, es que está “creciendo mucho la demanda de equipos horizontales trozadores de fibra, por la dualidad que ofrece. Hay mucha gente que es defensora del horizontal por la calidad de la mezcla y también por la calidad en el suministro”. A esto agrega que al poseer dos sinfines de descarga tiene más versatilidad y, además, con las cuchillas permite trozar un megafardo entero. Los verticales son más altos y requieren de una pala que alcance tal altura.

El patio de comidas Otro especialista que dialogó con Revista Chacra fue el ingeniero agrónomo Juan Giordano, de INTA-Rafaela, quien afirmó que “hablar de mixer es hablar también del patio de comidas. Se tiene que trabajar en forma integral. Todos los ingredientes tienen que estar en el mismo lugar y bien cerca”. Asimismo recomendó, entonces, la planificación de las bolsas según el consu40 | REVISTA CHACRA

mo. Si hay una relación de 3 o 4 partes de silaje, con respecto al grano, se pueden preparar las bolsas con el siguiente orden: 3 o 4 silobolsas de silaje, luego 1 o 2 de granos, después una de algún otro ingrediente como expeller y finalmente unos 30 o 40 rollos en el lugar, bien tapados. “Con tal distribución, en 50 o 60 metros tengo todos los insumos, paro el mixer al medio y en 40 a 45 minutos puedo cumplir toda la tarea de desmenuzado, mezclado, suministro y regreso. De esta manera puedo armar de 6 a 8 cargas del mixer por día y suministrar las dos raciones diarias a cada rodeo”, puntualizó con claridad Giordano. Al respecto, el trabajo eficiente del mixer está asociado directamente con la capacidad de trabajo del tractor de suministrarle la potencia requerida a cada momento, desde el inicio del proceso de confección de la ración hasta la distribución de la misma en los comederos. A la hora de seleccionar el tractor que hará dicho trabajo, se debe considerar que la demanda de torque del mixer no es igual durante todo su trabajo. Es lógico pensarlo, pero además un estudio realizado por el ingeniero agrónomo Jorge Cosiansi, de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Córdoba), demuestra que al inicio de la aceleración de la toma de fuerza con el mixer ya cargado, la demanda

Así, VALLS S.A. consolida su liderazgo en el mercado de cercos eléctricos junto su marca PICANA, y proyecta nuevos horizontes y desafíos para el mercado agropecuario del siglo XXI. de esfuerzo o torque, es alta. A partir de las 300 revoluciones por minuto (RPM) comienza a bajar y se estabiliza luego de las 350 RPM. Claramente los números exactos dependerán de cada equipo conformado por mixer y tractor, además de los ingredientes cargados. Lo que destaca, en las conclusiones, el estudio mencionado es que en ciertas condiciones de trabajo, puede ocurrir que el tractor no tenga posibilidades de ser eficaz en el cumplimiento de la tarea de mezclado. “Durante el mezclado se presupone que el material es elevado por la unidad funcional, en forma directa por el rotor vertical o indirecta por el rotor horizontal, y dejado caer por su propio peso, como así también trasladado horizontalmente, de modo que los esfuerzos que aparecen van a depender del peso del material, su densidad, la aspereza de sus componentes y la adherencia que aparece por la incorporación de agua y los jugos, componentes propios de la mezcla”, cita el trabajo del especialista cordobés. Vale recordar que la potencia máxima del motor, dato de los folletos, no está disponible en un 100 por ciento en la toma de fuerza. Además, el régimen del motor para las 540 RPM de la toma de fuerza es menor al máximo y, al momento de trasladar el mixer, se requerirá potencia disponible en la barra de tiro del tractor.



AGRICULTURA | CONGRESO DE MAIZAR

BIOECONOMÍA, DE ALTO POTENCIAL

La cadena del maíz demostró, en dos campañas productivas, que no tiene techo para el crecimiento agroindustrial. Una ventaja que se inicia en el lote, impacta aguas arriba y abajo de la producción, y llega a los servicios y a la recaudación.

E

l maíz y toda su cadena mostró una gran recuperación cuando el panorama se aclaró y las reglas de juego acompañaron a los productores y a la industria hace más de dos años. Desde distintos enfoques tecnológicos, técnicos y productivos retomó la senda del crecimiento firme. Estos aspectos se analizaron en el último Congreso de Maizar, que se hizo en Buenos Aires, recientemente. "La cadena del maíz mostró gran capacidad de respuesta frente al nuevo esquema de incentivos que trajo el actual gobierno. En la campaña 2015/16, el producto bruto maicero era de 8.000 millones de dólares, mientras que en la 16/17 alcanzó US$ 9.600 millones", dijo Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al presentar un trabajo que contabilizó todo lo que hace a la producción de maíz. El analista siguió exponiendo números contundentes de la cadena del maíz. "En solo una campaña hubo un 38% de aumento de la producción, con un récord de exportaciones: 26 millones de toneladas. Eso nos permitió consolidarnos como el tercer exportador mundial", destacó el economista. Con estas cifras es evidente que el cereal es parte de una matriz bioeconómica muy importante. Según Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, hay una definición de bioeconomía, como sucede en las localidades maiceras. "A partir de una producción primaria, se generan alimentos, energía, materiales e insumos para otras industrias, incluyendo el concepto de producción

42 | REVISTA CHACRA

El producto bruto maicero creció en 1.600 millones de dólares en una campaña. sustentable, capturando carbono y reemplazando combustibles fósiles", ponderó. Por su parte, Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, lo complementó, pero antes hizo una advertencia. "Hay que producir más y mejor cuidando el medio ambiente: si seguimos produciendo así estamos llegando a los límites de disponibilidad de tierra, agua dulce y combustibles fósiles", remarcó.

De esta forma, hizo hincapié en que los nuevos negocios que se generan en la bioeconomía maicera tienen interesantes desafíos: "Tiene que haber una señal de mercado para que aparezcan los precios; se va a requerir que ese sea el factor ordenador, el que dé comienzo, con marcos regulatorios adecuados que generen ambiente y tener acceso a bienes y servicios".


AGRICULTURA | CONGRESO DE MAIZAR

Desafiarse implica correr riesgos. Por eso, Federico Bert, director de Investigación y Desarrollo de CREA, sostuvo: “Todos tenemos algo por hacer en la gestión del riesgo: desde los productores hasta el Estado, con su apoyo. En el último tiempo, el productor ha hecho mucho en esa gestión, principalmente ajustando el manejo agronómico”. En la Argentina, las gramíneas y la soja se habían distribuido mitad y mitad la superficie sembrada en los años '90. Esta relación fue descendiendo en detrimento de los cereales. "La meta del Ministerio de Agroindustria es volver al 50% gramíneas versus oleaginosas al año 2025", indicó Luis Urriza, subsecretario de Agricultura de la Nación. "Una agricultura sostenible es posible cuando interactúan de manera adecuada las variables de mercado y tecnológicas con los factores legislativos e impositivos que inciden en el negocio", concluyó Urriza.

A partir de la producción primaria de maíz se generan muchos productos. La transformación en carne, de las más importantes.


AGRICULTURA | CONGRESO DE MAIZAR

MAÍZ: TECNOLOGÍA Y VALOR AGREGADO

Analistas de la cadena del cereal reconocieron que aumenta la inversión productiva de los planteos. Asimismo, aparecen los proyectos asociados a las bioenergías. El maíz, un cultivo competitivo a fuerza de innovación y emprendimiento.

En el cereal aumentaron los niveles tecnológicos del productor un 14 por ciento este ciclo.

A

unque la campaña 2017/18 representó una caída significativa en el rinde, sólo comparable con la campaña 2008/09, los especialistas indicaron que el sector reaccionó de manera favorable a la baja en las retenciones, lo que se vio reflejado en un aumento en el uso de tecnología y un incremento en la superficie de siembra. En el marco del Congreso Maizar, que se hizo recientemente en Buenos Aires, y al que asistió Revista Chacra, especialistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y autoridades de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, destacaron que, si bien la campaña de maíz estuvo marcada por

44 | REVISTA CHACRA

las condiciones climáticas, que llevaron a una caída de casi el 25% en el rinde, tanto los productores como el Estado planean medidas que aumenten la productividad. Respecto a la tecnología, tomada no sólo como insumos - semillas y fertilizantes - sino también como tecnologías de procesos y de toma de decisiones, a partir de la campaña 2016/17 hubo un aumento en la inversión: “En esta campaña hubo un incremento del 14% en el uso de fertilizantes. El volumen de fertilizante se repartió en 45% para maíz tardío y 55% para maíz temprano. A nivel nacional hubo un incremento

del 60% en el uso de materiales”, explicó Sofía Gayo, del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Debido a las condiciones climáticas, indicó Martín López, del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la misma entidad que Gayo, las siembras tardías volvieron a ganar terreno, ya que este sistema permite atenuar el efecto de la sequía en los rindes. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires son las principales provincias productoras del cereal. Justamente por esto, a través de políticas públicas desde sus respecti-



AGRICULTURA | CONGRESO DE MAIZAR

Los proyectos bioenergéticos, adoptando maíz, ayudan a bajar los costos de energía eléctrica para los usuarios.

vos ministerios de producción, intentan promover su siembra, ya que consideran que "el sorgo y el maíz tienen importancia estratégica en lo agronómico, lo productivo y lo económico". En Santa Fe, los lineamientos estratégicos que promueven desde el ministerio son, en primer lugar, lograr una producción sustentable, basada en las buenas prácticas agropecuarias y, por otra parte, implementar mejoras en la sanidad animal, vegetal y de suelos, a través del fortalecimiento de la figura del corresponsable sanitario/agronómico. Por último, mejorar la competitividad y la innovación, a través de un plan industrial, líneas de financiamiento y asistencia técnica. "El rol que tenemos desde el Estado es financiar los honorarios de los profesionales para aquellos productores que no lo puedan hacer", afirmó la ministra de producción, Alicia Ciciliani. En Córdoba, el maíz se cultiva en 23 de los 26 departamentos. Sergio Busso, Ministro de Agricultura y Ganadería de la 46 | REVISTA CHACRA

Provincia de Córdoba, explicó que "la sustentabilidad tiene que ver con políticas que van más allá de la agenda pública. Desde el ministerio queremos comprometernos con la rotación y la conservación de los suelos. El programa de “Buenas Prácticas Agrícolas” tenemos que fomentarlo tanto desde el sector público como desde el privado". Por último, la cadena de valor del maíz, en la provincia de Buenos Aires, emplea 100.000 personas. En esta campaña hubo un aumento en la producción de maíz tardío, así como un incremento en su uso como fuente de bioenergía. "La cadena del maíz es la que más se integra a las cadenas de valor. Es un cultivo absolutamente importante. Tenemos más de siete proyectos de energías renovables. El de Rojas, con chalas y marlos, va a bajar 30% el costo del kilowatt, es un beneficio real para la sociedad", expresó Leonardo Sarquís, Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

El sorgo y el maíz tienen importancia estratégica en lo agronómico, lo productivo y lo económico.



AGRICULTURA | EL CONGRESO DE MAIZAR

ENGANCHARSE A LAS CADENAS GLOBALES En el Congreso Maizar, autoridades y especialistas del sector agropecuario y financiero analizaron el contexto de agronegocios globales que se está armando y cómo Argentina puede aprovechar al máximo todas sus oportunidades. Por CATALINA SOLIS

REDACCIÓN CHACRA | csolis@revistachacra.com

L

a Argentina cuenta con una serie de ventajas competitivas que facilitan su acceso al mercado mundial: no sólo tiene grandes extensiones de tierra disponible, sino que cuenta con el desarrollo tecnológico y la capacidad organizativa. El mercado de productos primarios cambió en el último tiempo. Como explicó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI y experto en comercio internacional, en el reciente Congreso de Maizar que se hizo en Buenos Aires, y del que participó Revista Chacra: “Las cadenas mundiales de producción están generando más valor, más rentabilidad para las empresas, en el inicio y en el final de los procesos. Lo que antes era producción primaria, hoy genera una enorme cantidad de conocimiento, de propiedad intelectual, de innovación". De esta forma, continuó Elizondo, "hay una oportunidad de ingresar como abastecedores en las cadenas de producción, porque gran parte del comercio mundial crece como un proceso productivo, no como demandante de un bien final”. Sin embargo, Argentina está atrasada en la generación de acuerdos de libre comercio, por lo que hay una demora en la incorporación en esas cadenas globales de producción. “Mientras que en el mundo emergente el 50% de las exportaciones ingresa 48 | REVISTA CHACRA

El mercado de productos primarios cambió en los últimos tiempos, agregando más valor. en cadenas globales de producción, en Argentina sólo el 30% ingresa en las mismas. Esto se ve agravado en la exportación de agroalimentos", expresó el directivo. Para garantizar la inserción de Argentina en estas cadenas globales de producción, el país debe "intensificar el acceso a los mercados dinámicos, los no tradicionales, los que más crecen; mejorar los marcos institucionales internacionales; definir una estrategia de perfil productivo internacional, y desarrollar mejores instrumentos cualitativos, como recursos competitivos, atributos de parte de las empresas, que les permi-

tan competir de manera efectiva", argumentó Elizondo.

Mercados no tradicionales Según Marcelo Elizondo, hay que prestarle especial atención a los mercados asiáticos: Hong Kong, Corea, Arabia Saudita, Vietnam, Malasia, Tailandia, incluso Australia, que a los efectos económicos hoy es parte de Asia, porque "es allí donde van apareciendo las grandes oportunidades". De acuerdo con Jorge Castro, presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico, y quien compartió panel con Elizon-


Jorge Castro analizó la realidad china. Dijo que allí importa el alza de los ingresos del campesinado.

do, “la prioridad ya no es la seguridad alimentaria, a la que consideran garantizada por la producción interna sumada a algunas importaciones", sino que ahora la prioridad consiste en "la búsqueda de alza sistemática de los ingresos reales de los campesinos de modo que converjan con los sectores urbanos”.

las políticas mundiales, así como poner sus prioridades en foco y que estas se vean reflejadas en los grupos de trabajo.

Por este motivo, según el especialista, “para el gobierno chino, la única forma de garantizar la alimentación de su población es duplicando la producción mundial de agroalimentos en los próximos veinte años". Esto implica la posibilidad de que Argentina, a través de las políticas adecuadas, se introduzca en el mercado global como principal abastecedora de alimentos.

El G20 El G20 es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política. Para Silvia Warckmeister, ministra de Relaciones Exteriores, participar del G20 le va a permitir a Argentina ser parte de la coordinación de

Argentina eligió para este foro dos prioridades para mejorar la productividad del sector agropecuario y su inserción en el mercado mundial. La primera es la infraestructura para el desarrollo, "porque no hay posibilidad de cosechar ni de llevar hacienda a los mercados si no hay rutas, puentes, si no hay una mejor conectividad de internet y telefónica", explicó, contundente, Warckmeister. La segunda, es un futuro alimentario sostenible:"Hasta el año 2014 el nivel de alimentación de la población mundial había ido subiendo, a partir de ese año se empieza a notar una mengua en la capacidad para conseguir alimentos de la población mundial. El futuro alimentario sostenible apunta a una seguridad alimentaria", aseguró la ministra. En esta línea, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, explicó que "entre los desafíos que se plantean

Según Marcelo Elizondo, el país tiene la posibilidad de ser abastecedor de cadenas de producción.

Silvia Warckmeister, ministra de Relaciones Exteriores, destacó la participación argentina en el G20. en el G20 se encuentra producir alimentos de manera sustentable, ya que para el 2025 va a haber 8,2 millones de personas demandando alimentos. Esto implica invertir en una infraestructura que garantice el desarrollo necesario para abastecer el mercado de alimentos mundial”.

AGRONEGOCIOS | EMPRESAS FAMILIARES

Entre los desafíos del G20 está la sustentabilidad, dijo Daniel Pelegrina.


ENTIDADES | CONGRESO DE AAPRESID

Sustentabilidad y ciencia

Ambas ideas integradas hacen a la “Sustentología”, la manera en que la Asociación de Productores en Siembra Directa nombró a su vigésimo sexto congreso de agosto, que este año se hará en la ciudad de Córdoba por primera vez.

L

a visión del manejo agropecuario vira hacia la mirada sistémica, dentro de la cual el peso de la ciencia es central. De esta forma, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) decidió integrar sustentabilidad y ciencia, y acuñar una nueva forma de ver a los sistemas productivos: a través de la “Sustentología”. Para la entidad, este término representa “el conocimiento sustentable”, reconocen. Y es tan importante esta idea que, bajo este paraguas, desarrollarán el vigésimo sexto congreso que harán en la ciudad de Córdoba, en agosto. Justamente en la casa de esa provincia en Buenos Aires, realizaron el lanzamiento de este evento tan importante para la Asociación. Luego de veinticinco años de hacerlo en la ciudad de Rosario, cambiaron la sede. El recientemente electo presidente de la entidad, Alejandro Petek, manifestó, de forma simbólica, durante la presentación: “Queremos sentar a la misma mesa a los productores, al Estado, a la ciencia y a todos los actores del desarrollo y las tecnologías. Los ejes son ambientales, sociales y económicos”. Para el directivo, la meta es fijar una misión que impulse los sistemas productivos y sustentables, como un eco del progreso y la inteligencia colaborativa, conceptos claves para Aapresid. “El Congreso es un ámbito transformador. Los pasillos son una aula especial donde se construye conocimiento y se encuentran oportunidades para todos, profundizando las perspectivas del sector agropecuario”, resaltó Petek, para concluir. 50 | REVISTA CHACRA

Teniendo en cuenta que en el mismo escenario de esta cita de agosto se realizará el primer “Congreso Nacional de AgTechs”, actividad innovadora del sector agroindustrial, en el lanzamiento de “Sustentología” participó Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de la Producción de la Nación. “Hay que aprovechar las oportunidades. Tenemos dos ventajas ya que el agro es un sector con futuro, así como también, una cultura innovadora y de emprendedurismo. Además de un ecosistema tecnológico que se destaca en el mundo, Argentina exporta en servicios basados en el conocimiento. Eso es talento y más de 6.000 millones de dólares de ingreso”, subrayó el secretario. Debido a que el congreso de Aapresid se hará en Córdoba, el ministro de Agricultura y Ganadería de esa provincia, Sergio Busso, destacó el orgullo que significa para su región ser la anfitriona de este evento que convoca a un nutrido público. Al respecto, el funcionario manifestó: “Los productores que sean aprobados por las buenas prácticas agrícolas que impulsa Aapresid pasarán a ser incluidos en los beneficios que otorga la provincia”. Como parte del cronograma preliminar del congreso, se estipularon dos salas plenarias y principales para 1.000 asistentes, además de ocho espacios de talleres y disertaciones, sumando a la tradicional área de maquinaria agrícola. Además de los temas agrícolas en los que la institución es referente, el congreso contará con un amplio desarrollo de conceptos ganaderos.

La ciencia y la sustentabilidad, los ejes para adquirir una visión sistémica del manejo agropecuario.

El Congreso de Aapresid se hará entre el 8 y 10 de agosto en el Centro de Eventos Forja de la ciudad de Córdoba.


SUPLEMENTO ESPECIAL

MALEZAS

PÁGINA 52 ////////////////////////////////

PÁGINA 54 /////////////////////

Un agroaplicador, Con visión integral aconseja Julián Muguerza, técnico experto en pulverizaciones, brinda recomendaciones de manejo químico.

Ver todo el sistema es una de las estrategias contra las especies de difícil control.

PÁGINA 56 /////////////////////

Malas hierbas, buenas prácticas Dar en el blanco, con dosis justas y el producto adecuado, la clave del manejo eficaz.


MALEZAS | CONSEJOS TECNICOS

LA PRECISIÓN Y LA EFICACIA, MANDAN

Son los principios básicos que recomienda un técnico cordobés que se especializó en el control de malezas difíciles. La tecnología y el manejo anticipatorio también colaboran para conseguir barbechos limpios para la siembra de los cultivos.

E

l manejo de malezas de los últimos años trajo a la luz la importancia del conocimiento para el tratamiento de los grandes problemas. Aquellos productores que mantuvieron viejos paradigmas de manejo vieron cómo sus campos, o los que alquilaban, se plagaban de especies que no podían controlar. El asesor técnico Julián Muguerza, de la empresa Glimax, es uno de tantos que se especializó en el seguimiento del problema de las malezas en la región central del país, recorriendo el sudeste cordobés, el sur santafesino y el norte de la provincia de Buenos Aires. Con la experiencia conseguida en el trabajo de campos propios y arrendados, Muguerza ahora brinda servicios de pulverización en todas las zonas en las que produjo. El técnico destaca, en diálogo con Revista Chacra, que para el monitoreo de los problemas emplean la tecnología satelital para detectar puntos de enmalezamiento en los campos y, de esa forma, perfilan cambios en la abundancia y frecuencia de las especies. A partir de todo el conocimiento adquirido, brindó una serie de recomendaciones de cara al inicio de la siembra de trigo y para el manejo de las especies otoño-invernales. De acuerdo a sus primeras evaluaciones, los efectos de la sequía y los posteriores excesos hídricos registrados en los últimos meses no generaron cambios en el elenco de malezas problema presentes en esa zona. “Detectamos más naci-

52 | REVISTA CHACRA

El manejo actual de las malezas implica nuevos conocimientos y dejar atrás viejos paradigmas técnicos. mientos de malezas, y de manera significativa, en lotes que el año pasado estuvieron con anegamientos. En estos casos, vemos bastante presión de Eleusine y Echinochloa para el norte bonaerense, que se agrega a la presión del raigrás en todas esas zonas. Por el contrario, para el sur santafesino y el sudeste de Córdoba ya están más activas las especies otoño-invernales”, destaca el asesor. Más allá del problema puntual en cada sitio, sostiene que recomiendan manejar barbechos tempranos en todos los casos, independientemente del cultivo, sin esperar que aumente la presencia de las malezas. Al respecto agrega que muchas especies tienen un crecimiento y desa-

rrollo rápido por el cual pasan al estado reproductivo y, por lo cual, se requieren dosis más altas para controlar. "Siempre la mejor forma de controlar es entre la germinación y la emergencia a la superficie de la especie, lo cual se hace con herbicidas de tipo residuales, aunque al respecto somos cautos para aplicar estos productos por el residuo que deja la recurrente aplicación de ellos y el daño que pueden ocasionar si no hay una ventana de tiempo prudencial hasta la siembra del cultivo de invierno", explica el técnico. La empresa de Muguerza es la primera compradora de Defensor SP3500, la má-


En el caso de un productor que defina un barbecho largo para llegar al cultivo de verano, los consejos de Muguerza también van en la misma dirección que para uno invernal. "Insistimos en hacer el control químico lo antes posible. Ya que nosotros hacemos aplicaciones selectivas, nuestra recomendación para un barbecho largo es comenzar con un control residual temprano y luego ir haciendo aplicaciones selectivas, así se gana eficacia y se minimizan los riesgos de fitotoxicidad pensando en las siembras de primavera", sostiene el técnico. Para concluir, el técnico destacó que la tecnología permite ganar efectividad y a menor costo antes era imposible de unir. "Con el uso reiterado de la innovación podemos reducir la frecuencia y la abundancia de los manejos generales y tradicionales", mencionó.

AKRON

SE PRESENTA EN AGROACTIVA CON NEGOCIOS IMBATIBLES Se aproxima otra edición de la feria Agroactiva y Akron desembarca en la muestra de Armstrong, Santa Fe, apostando fuerte por distintas líneas de financiamiento, tanto propias como de distintas entidades bancarias. En el stand podrán encontrarse con la línea completa de tolvas autodescargables GranMax, embolsadoras y extractoras de grano seco, los acoplados tolva para semillas y fertilizantes, mixers verticales y cajas compactadoras de forrajes. Sin embargo, la propuesta de “Negocios Imbatibles” continuará en la muestra con sus promociones exclusivas y diversas herramientas comerciales a través de su financiación directa de fábrica y variados convenios con entidades bancarias públicas y privadas. Se destaca el “Canje Cereal Disponible”, con lo que la firma paga al productor el precio del grano un 10 por ciento más del valor de mercado. “Un gran objetivo que nos planteamos es el de permitir al productor obtener un producto de calidad con una financiación acorde a sus necesidades” afirmó Alberto Gaviglio, titular de la firma.

MALEZAS | CONSEJOS TECNICOS

quina pulverizadora que presentó New Holland en Argentina.


MALEZAS | MANEJO AGRICOLA

PROBLEMA DIFÍCIL, SOLUCIÓN INTEGRAL

Dos técnicos especializados en malezas duras de controlar brindan detalles y recomendaciones para tomar dimensión del avance de esta problemática, y se refieren a la importancia de ciertas decisiones elementales.

La rama negra es una especie que se expande. Las coberturas invernales, una opción de manejo para su control.

E

l gerente del programa Red en Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), de Aapresid, Martín Marzetti, dialogó con Revista Chacra y habló de la situación actual que envuelve a los productores a la hora de producir, con la fuerte e instalada problemática de malezas tolerantes y resistentes a los herbicidas. La variabilidad climática que presenta el año constituye un valor agregado a las cuestiones económicas y a la hora de fijar objetivos inmediatos y futuros para el combate de las malezas. Según Marzetti, 54 | REVISTA CHACRA

la inestabilidad que proporciona el factor clima, afecta la organización de los sistemas para hacer ajustes precisos. "Es primordial realizar tareas de control en los lotes, acompañado de una buena planificación", destacó el técnico. El asesor detalló que la dinámica y los operativos de los cultivos cambiaron sustancialmente con el avance de la tecnología. Asimismo, el clima vuelve inexacto el manejo planificado. De esta forma, la combinación de los factores predispone al productor a tomar más recaudos, usando diversos registros de

lo que pasó con las malezas en su campo. Continuando con esta línea, añadió: “Es importante tener un registro de los sucesos del año anterior para considerar qué malezas hay en el terreno. La inspección mediante tecnología permite realizar secuencias de herbicidas y demás variables. Hay aplicaciones que posibilitan registrar el tamaño de las malezas, aunque no hay un paradigma determinado para el manejo y control de especies problema. Lo importante es hacerlo bien”. El gerente aclaró que los controles de rutina mensuales ya no brindan resultados


MALEZAS | MANEJO AGRICOLA

El monitoreo de los lotes sigue siendo muy relevante. Ya no alcanza con la visita mensual al lote, hay que ir a diario. óptimos de control. Por eso, es necesario el control cotidiano para prevenir el crecimiento y la reproducción de malezas. Al respecto, advirtió que las malezas problema ya están presentes en el 80 por ciento de los lotes argentinos y las que más preocupan a los productores, actualmente, son el yuyo colorado y la rama negra. Para completar las ideas de Marzetti, Diego Ustarroz, especialista del INTA Manfredi, fue contundente: “Las malezas llegaron para quedarse”. Según el experto, un problema importante a solucionar representa el uso excesivo de herbicidas, vinculados con períodos muy largos de barbecho, ausentes de cultivos. Así fundamentó: “Los cultivos de cobertura de gramínea o centeno durante el invierno son los indicados para combatir malezas. Además, son eficientes para el uso de agua en invierno”. En este sentido, aclaró que, en el caso de las gramíneas perennes, la labranza representa una solución. "La labranza es útil cuando los herbicidas ya no otorgan garantías para los procesos de control", agregó. Con respecto a las posibles medidas a tomar por parte de los productores, Ustarroz marcó al monitoreo como un as-

pecto trascendental, ya que las malezas tienden a diseminarse rápidamente. "Es primordial realizar un seguimiento correcto del lote para detectar malezas antes de que semillen", agregó. El experto cordobés explicó que los norteamericanos mueven el suelo en muchas zonas, mientras que nosotros implementamos con mayor intensidad la siembra

directa. A pesar de ello, en EE.UU tienen malezas más resistentes de las que presentan nuestros suelos. “Como país, estamos en una situación bastante particular. Aunque cambien las especies y los sistemas, hay problemas de resistencia, producto del excesivo uso de herbicidas”, finalizó Diego Ustarroz.

El control del yuyo colorado en estado de plántula es lo más efectivo ante una maleza tan agresiva. REVISTA CHACRA | 55


MALEZAS | APLICACIONES

TRATAR CON BUENAS PRÁCTICAS

La generación de resistencias o tolerancias de las malas hierbas a los herbicidas aparece por falta de aplicaciones eficaces. Los tratamientos con productos implican dar en el blanco, con la dosis justa y la combinación de productos adecuados.

Los productores están en activo trabajo para erradicar el problema de las malezas resistentes.

D

esde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) se analiza detenidamente la problemática de la resistencia de las malezas a los herbicidas. Por eso, el coordinador técnico de la entidad, Federico Elorza, explica, en diálogo con Revista Chacra, cómo abordar las diferentes alternativas y detalla los ejes centrales para tener en cuenta. Para comenzar, el técnico advierte que el mercado argentino de fitosanitarios está cubierto casi en 80 por ciento por herbicidas, por lo que la problemática de las malezas es una de las más importantes actualmente para el productor, debido a la afectación que genera en los ren-

56 | REVISTA CHACRA

dimientos y la producción. Frente a este escenario, los productores están en la búsqueda de alternativas para trabajar en la erradicación de las mismas. Para Elorza, la clave está en enfocar la búsqueda hacia el manejo responsable de los productos que se utilizan. Una de las causas principales de la resistencia a los herbicidas sería la "simplicidad" con la que los productores se manejaron al momento de cubrir el problema de malezas. "En los inicios, con la aparición de las variedades resistentes al glifosato, se decidía aplicarlo con un agregado de coadyuvantes para asegurarnos de que llegue y con eso ya estábamos tranquilos",

recordó, y explicó que esas malas aplicaciones generaron el problema. De acuerdo a la advertencia que hace el técnico, en la aplicación de un producto fitosanitario se trata de que el producto llegue a destino, pero ese trayecto que parece sencillo, es complejo. Se dejó en manos del "aplicador" la realización del proceso, con el fin de aumentar la participación profesional. "Recorremos diferentes campos y se sigue trabajando de la misma manera aun cuando a veces las problemáticas o los productos son distintos", se lamenta, y remarca la necesidad de priorizar el conocimiento para evitar futuras adversidades.


MALEZAS | APLICACIONES

El directivo de CASAFE destaca que casi el 80% de las fallas en el control de malezas se producían por malas aplicaciones que comenzaban con una elección errónea del producto o una mala realización de las mezclas, la falta de buenas condiciones en las máquinas, los problemas en la bomba, fallas en los dosificadores o en los picos aplicadores que se tapan. Además, se encuentra la técnica de la aplicación con bajo volumen que, según Elorza, puede utilizarse correctamente y ser eficaz, pero implica muchas dificultades para lograr una buena aplicación. En algunas ocasiones cuando se trabaja con bajo volumen la cantidad de gotas no es suficiente y se producen subdosificaciones que generan que la maleza se enferme pero no muera. De esta manera, se adelanta la aparición de la resistencia, algo que es inevitable y que va a aparecer siempre, pero que se puede retrasar.

Para llegar a las especies de difícil control, hay que dar en el blanco.


ENTIDADES | EL CONGRESO REGIONAL CRA

NEA: AMBIENTE E IMPUESTOS, EN FOCO

Con la participación de técnicos y economistas, el Congreso Regional NEA de CRA que se desarrolló en Corrientes hizo hincapié en las problemáticas del agro en la región y planteó posibles soluciones. Por CAROLA URDANGARIN REDACCIÓN CHACRA

curdangarin@revistachacra.com.ar

C

onfederaciones Rurales Argentinas puso sobre la mesa las discusiones centrales de la provincia de Corrientes. En la ciudad capital de esa provincia, punto del país hasta donde viajó Revista Chacra, se desarrolló el Congreso Regional NEA de la entidad, con exposiciones de técnicos, especialistas, referentes y economistas sobre la actualidad del sector agropecuario. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, protagonizó la apertura junto al titular de CRA, Dardo Chiesa. El mandatario dio la bienvenida y habló de la necesidad de tratar la “Ley de Humedales”: “Debemos entender que producción y medio ambiente son la misma cosa”. En esa línea, Valdés expresó que “pensar el modelo productivo juntos es fundamental”. En el primer bloque, la jornada abordó las problemáticas de medio ambiente, especialmente referidas al impacto de los gases de efecto invernadero en los sistemas ganaderos pastoriles. Sobre eso, Dardo Chiesa puso el foco en un tema que arrastra una negociación histórica y que -para él- significó un retroceso para los productores: el avance del Parque Iberá. “Hoy, por ejemplo, dentro del Parque hay un puente que no puede ser recambiado, por lo que los camiones de alto porte no pueden pasar. Entonces, un productor que tiene que sacar una jaula

58 | REVISTA CHACRA

tiene que hacerlo de a chasis y no puede traer un camión doble piso. Eso los deja en inferioridad de condiciones por los costos”, explicó. El experto del INTA, Eduardo Viglizzo, expuso sobre “la economía del carbono en los sistemas agropecuarios” y definió que las discusiones venideras serán en torno al carbono y los nutrientes, agua y hábitat, y plaguicidas y contaminación. Otro de los temas excluyentes de la jornada fue la Ley de Humedales. Al respecto, Chiesa advirtió que, “las recetas conservacionistas pretenden ser dogmas religiosos, pero distan mucho de la realidad y perjudican a los productores, y por ende, a la producción, la generación de divisas, el empleo y el desarrollo territorial”. En el segundo bloque, el evento se centró en exponer la trama impositiva tanto en el ámbito provincial como nacional. Sobre eso disertó el contador Santiago Sáenz Valiente, que advirtió que le preocupa “el nivel de esfuerzo que hacen los productores para obtener una renta y que después se la saquen casi toda”. El titular de CRA también se refirió a este tema en diálogo con Revista Chacra, donde señaló que “en la provincia de Corrientes los impuestos que salen de los productores se devuelven en obras de infraestructura para el sector, pero no pasa así cuando pensamos la trama de la Nación”.

En la provincia de Corrientes los impuestos que salen de los productores se devuelven en obras de infraestructura para el sector, pero no pasa así cuando pensamos la trama de la Nación.

Sobre el final de la jornada fue el turno del licenciado en economía, Martín Tetaz, quien habló sobre las posibilidades de que Argentina sea “el supermercado y la biofábrica del mundo”. Según el economista, el mercado de Argentina es “internista”, ya que “el sector está más preocupado por los costos (que están dolarizados) que por agregar valor”. Para Tetaz, “si sos un productor que agrega mucho valor y vendés afuera, siempre es negocio, porque el saldo neto que termina quedando es positivo”.



SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

Aliados de fierro

Las malezas se han convertido en el problema más serio que enfrenta el productor. Implican gastos crecientes y una merma en la renta. Los cultivos de servicio tienen la llave para escapar de esta trampa.

Corresponde apuntar a secuencias sinérgicas en cuanto al efecto supresor de malezas. Implica armar una rotación sumamente efectiva.

U

no de los motivos por los que se ha incrementado el área sembrada con cultivos de servicio (CS) radica, entre otras cosas, en su capacidad para frenar el avance las malezas, objetivo que logran mediante la cobertura verde en pie y/o por el “colchón” protector que se genera luego de secar o rolar el CS. ¿Resultado? Serias limitaciones para la emergencia de malas hierbas, lo cual lleva a un menor uso de herbicidas previo a la siembra del cultivo estival y, en algunos casos, también en postemergencia.

60 | REVISTA CHACRA

Desde luego estos CS exigen un manejo razonablemente esmerado para cumplir su cometido. Tienen que pelear contra rivales pesados y adaptados a diferentes condiciones ambientales. Si se les da lo necesario, ponen en marcha una serie de mecanismos que complican el futuro de la maleza: reducen la intercepción de luz (sombreo) y el consumo de agua, aumentan la competencia por nutrientes, y generan cambios en la temperatura del suelo o impedimentos físicos a la emergencia de las plántulas.

Los cultivos de servicio pueden frenar el avance de las malezas.


En términos generales, los efectos observados sobre las malezas por el uso de cultivos de servicio son tres: ;; Menores emergencias: se reduce la cantidad de plantas de malezas nacidas por unidad de superficie. ;; Emergencias más concentradas en el tiempo: se reducen las camadas de una maleza. En general se logra tener entre 60 y 75 días sin emergencias con un CS de más de 6.000 kg/ha.

Crece el interés por conocer el funcionamiento de los cultivos de servicio y los detalles de manejo. Sobran motivos para ello. Por otro lado, la mayor o menor capacidad supresora de las malezas por parte del CS depende de la cantidad de biomasa producida y/o la liberación de sustancias inhibitorias (de bajo impacto, no influye más allá de los 15 días de secado del cultivo).

Una de cal, una de arena Los residuos de los CS tienen un rol en alguna medida ambiguo. Por un lado pueden mejorar el escenario para ciertas semillas de malezas al retener humedad o por la liberación de compuestos nitrogenados que inducen a la ruptura de la dormición. En casos como los de vicia, de baja relación C/N, con posterioridad al secado el N liberado del residuo podría activar la germinación de las malezas. En este caso los técnicos recomien-

dan el uso de leguminosas para el control por interferencia física y la modificación de la cantidad y/o calidad de la radiación incidente. Por otro lado, la presencia de residuos de CS en muy altas proporciones puede proveer un nivel alto de supresión física de malezas anuales, al complicar el movimiento ascendente de la plántula durante la emergencia y reducir la llegada de la luz al suelo. En este sentido, las mezclas de CS pueden alcanzar altos niveles de biomasa si se desarrollan hasta madurez.

Los más temidos Un trabajo de la Chacra Bandera (Santiago del Estero) de Aapresid detectó que dentro de las especies gramíneas

;; Plantas de desarrollo uniforme y menor crecimiento: las malezas que nacen sobre el “colchón” de la cobertura son más pequeñas (ahiladas) y con un desarrollo similar entre sí debido a la concentración de la emergencia. ;; Todo esto aumenta la eficiencia de los controles químicos, a la vez que disminuye la presión de selección herbicida por realizarse sobre una población menor de malezas.

evaluadas, trigo, triticale, cebada y centeno fueron los CS más supresores de malezas. Avena strigosa, por su parte, expresó una menor competencia con las malezas en los tres sitios evaluados. Este comportamiento de los CS es comparable al de los herbicidas residuales, que muestran su mejor performance cuando el nivel de enmalezamiento no es tan elevado.

SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

HOJA DE RUTA ////////////


SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

NITRÓGENO El proceso de germinación de las malezas se inicia cuando se supera la dormición de la semilla, proceso que es favorecido por señales ambientales tales como la exposición a la radiación solar, una amplia fluctuación de la temperatura diaria, adecuada humedad de imbibición y presencia de oxígeno en el ambiente próximo a la semilla.

El rolado reduce significativamente el número de aplicaciones de herbicidas y sus dosis. También se evaluó el desempeño de leguminosas y su consociación con gramíneas, en la supresión de malezas. Se obtuvieron excelentes resultados a la fecha de secado de los CS, que luego disminuyeron algo a la fecha de siembra del maíz tardío, por nuevos nacimientos de malezas estivales.

Secado mecánico La inclusión de un CS y su rolado posterior permite reducir de forma significativa las dosis y el número de apli-

Se obtuvieron buenos resultados al consociar gramíneas con leguminosas.

62 | REVISTA CHACRA

caciones de herbicidas. En el mercado hay varios diseños de rolos. En general constan de un cilindro de 30 a 60 cm de diámetro, el cual lleva abulonadas las cuchillas de 8 a 10 cm de alto y sin filo, de manera de hacer un trabajo correcto sin provocar el corte de los tallos. Estas cuchillas dañan el tejido vascular de las plantas y provocan el secado sin cortar ni arrancar sino mellando los tallos, con lo cual se minimizan los riesgos de rebrote. Esta técnica es aplicable tanto a gramíneas como a leguminosas y otras especies. Cuando más avanzado está el ciclo de una gramínea más susceptible es al rolado. El período más recomendado para el secado es durante la antesis. Desde luego juegan factores como la especie, el cultivar, el manejo, y las condiciones climáticas, entre otros. Estas variables deben ser trabajadas de manera de no afectar la implantación ni el rendimiento de los cultivos siguientes en la secuencia. La dirección de la labor es clave en el caso de las gramíneas. Se debe trabajar perpendicularmente al sentido de siembra de la cobertura o al cruce de la misma (45°). La siembra del cultivo siguiente (generalmente soja después de una gramínea) se hace en el mismo sentido del rolado.

La mayoría de las malezas no leguminosas son sensibles a la falta de N, por lo tanto la reducción en los niveles de este nutriente en el perfil podría constituir una táctica para disminuir la competencia de malezas en una rotación centeno/soja. No obstante, esto no puede generalizarse, ya que hay malezas gramíneas que presentan un mejor comportamiento que los cultivos frente a una falta de N.

LISTA DE BENEFICIOS La depresión de napas, la fijación de nitrógeno atmosférico, el control de la erosión, las mejoras en los niveles de materia orgánica, en la eficiencia del uso del agua y en las condiciones físicas del suelo, la captura de nitratos y el control de malezas son algunos de los objetivos a alcanzar con la inclusión de estos cultivos de servicio(CS). Un propósito adicional pasa por el cumplimiento de los planes de siembra, ya que nos independizamos de las lluvias. Asimismo, estudios referidos a la lixiviación de nutrientes en un barbecho largo vs un CS muestra la gran importancia que tiene esta herramienta en los ciclos de algunos nutrientes. En cualquier caso no olvide que el monocultivo de soja se traduce en una pobre cobertura del suelo, causando un calentamiento del mismo y el consecuente crecimiento de malezas provenientes del banco de semillas.



SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

Las malezas se han convertido en un dolor de cabeza para el productor. Afortunadamente, en los cultivos de servicio tienen a un enemigo formidable. Un inconveniente que pueden presentar estos cultivos es la formación de semillas que luego se transforman en malezas de invierno. En casos de coberturas mixtas de gramíneas y leguminosas los profesionales recomiendan esperar a que madure la especie más tardía para proceder al control mecánico. Especies como alfalfa, trébol rojo y raigrás no se adaptan a esta alternativa de interrupción del ciclo.

Enganchados Un punto clave pasa por armar rotaciones que apunten a obtener secuencias sinérgicas en sus efectos supresores sobre las malezas. Al optar por un CS resulta fundamental definir dentro de qué esquema rotacional se lo va a incluir, de 64 | REVISTA CHACRA

forma que la especie sea la que mejor se adapte a las necesidades del cultivo siguiente y previendo también la fecha de cosecha y el volumen de rastrojos del cultivo anterior. En general, en el momento de terminación o secado de los CC, las leguminosas tienen una relación C:N más baja que las gramíneas. Debido a esto, el residuo de las leguminosas se descompone más rápidamente y aporta N inorgánico para el cultivo siguiente también en forma más acelerada. Esto es aprovechado sobre todo en el maíz que sigue en la secuencia. Claudio Gianni Fuente Aapresid

Hay que armar rotaciones en función de secuencias sinérgicas.

NO ES SENCILLO Estudios conducidos en Estados Unidos determinaron que para alcanzar una inhibición de la emergencia de malezas por encima de un 75% es necesario una biomasa de residuos de cultivos de servicio (CS) superiores a los 8.000 kg/ha y un espesor de alrededor de los 10 cm. Esos altos niveles de materia seca aérea de residuo pueden alcanzarse en ambientes tropicales o subtropicales, pero no son característicos de CS otoño-invernales en climas templados.



AGROEMPRESAS | CAMPO Y FAMILIA

UN CAMBIO DE PARADIGMA Las empresas familiares son el 95 % del empresariado. Pero, actualmente, sólo el 30 % de ellas supera el traspaso de la primera generación a la siguiente. Por SARA ROZENBLUM DE HOROWITZ

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El recambio generacional en las empresas agropecuarias, uno de los desafíos a superar. 66 | REVISTA CHACRA


En la empresa familiar, los conflictos emocionales, de liderazgo y legitimidad impactan tanto en su supervivencia como la rigidez frente al cambio (sobre todo propuesto por la nueva generación), la dificultad para abandonar técnicas obsoletas, el manejo de las transiciones y el incremento del capital.

Fortalezas y desafíos El grado del compromiso que se percibe en sus miembros, el nivel de conocimiento que pueden desarrollar, la flexibilidad en el trabajo, el manejo del tiempo y el

dinero, la ausencia de burocracia (en sus primeras etapas) así como una cultura estable, confiabilidad y orgullo de pertenencia, son algunas de las fortalezas que definen a la empresa familiar. Si la empresa es grande y la familia es chica, la familia puede elegir gerenciar o contratar un gerente externo; puede haber trabajo para todos. Si la empresa es grande y la familia es grande, se puede tratar de diversificar los negocios para que todos puedan tener futuro económico. Es necesario armar un protocolo que contemple los escenarios futuros: cómo se va a gerenciar, quién será CEO, quiénes pueden acceder a ser socios, quiénes forman el consejo de la familia, etc. Si la familia es chica y la empresa es chica, se debería buscar el desarrollo de las potencialidades de los futuros sucesores de la familia, para que estén capacitados si, en efecto, fueran a asumir el gerenciamiento de la empresa.

Por el contrario, si la familia es grande y la empresa es chica, podríamos tener un problema, pues pudiera no haber suficiente renta para todos los integrantes. En ese caso, la alternativa es desarrollar sus potencialidades para que los integrantes de la familia planifiquen escenarios de trabajo futuro y renta futura, fuera de la empresa familiar.

El recambio generacional Entre los síntomas de los conflictos que emergen del recambio generacional, es bastante frecuente el caso de que los hijos pidan a sus padres –y dueños– arrendar uno de los campos propios. El padre y dueño (¿o dueño y padre?) puede razonar diciendo: “Si producir le conviene al arrendatario, me conviene a mí producir en lugar de arrendar” (¡¡lógica cartesiana!). Es decir que, mientras el hijo ve en el negocio la “oportunidad”, el padre, la pérdida o el “desbande” de su propiedad y de su capital.

AGROEMPRESAS | CAMPO Y FAMILIA

S

i hay una entidad tan significativa y valiosa como compleja en el universo empresario, esa es la empresa familiar. Por eso, se afirma que una empresa familiar no es simplemente una empresa ya que no la rigen sólo intereses de rentabilidad y eficiencia. En ella también conviven objetivos y valores que la desafían de manera particular en estos tiempos.


AGROEMPRESAS | CAMPO Y FAMILIA

60%

ES EL PORCENTAJE DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO ARGENTINO QUE GENERA LA EMPRESA FAMILIAR. ADEMÁS, GENERA EL 70 % DEL EMPLEO.

En las agroempresas y de la manera frecuente, cuando los hijos ven oportunidades, los dueños o padres ven pérdidas. En el contexto de la empresa familiar agropecuaria, el conflicto generacional está relacionado también con un cambio de paradigma del conocimiento. El paradigma anterior es que el saber del trabajo agropecuario se transmite de una generación a otra, sin estar mediado por instituciones. El actual señala que el saber se produce, circula y se obtiene en la universidad o en instituciones. Es por todo ello que el recambio generacional de la conducción al interior de la empresa familiar debiera ser programado. En los casos positivos, llevará al menos 5 años, según dicen los libros. Padres e hijos sucesores se deben armar de paciencia, diseñar conjuntamente y, de ser factible, consensuar un plan empresarial que sirva de guía para el futuro conjunto tanto a la familia como a la empresa. Otro asunto de importancia dentro de la empresa agropecuaria es que el modelo masculino de negociar y dirigir la toma de decisión entró en crisis. En los últimos diez años surgió la posibilidad de incluir a las hijas como continuadoras de la empresa familiar.

68 | REVISTA CHACRA

Por otra parte, la incidencia de la inestabilidad conyugal en los conflictos de herencia es absolutamente significativa. Esto deriva en que los dueños deseen que su empresa pase a sus hijos e hijas, y no a sus yernos y nueras, por lo cual tienden a dar a la empresa familiar la forma de una sociedad anónima; retienen las acciones y no las ceden a sus sucesores. Pero ninguno de estos asuntos relevantes, ni incluso los conflictos que suele suscitar el esquema de remuneraciones dentro de la empresa familiar, deberían distraernos del núcleo de la cuestión: por encima de todo, honrar la tierra. Es deseable que los sucesores o los herederos puedan honrar la filosofía familiar, a veces ancestral, de cuidado de la tierra como bien máximo. Y en el caso de no poder explotarla, que la arrenden protegiéndola, para que en el futuro sus hijos y nietos la puedan recibir y conservar. Los que no gozan de la bendición de vivir de la tierra y sus frutos, de la producción agropecuaria, mucho deben admirar y aprender de estas familias que, además, son hoy empresas sólidas, una parte importante del acervo cultural argentino y,

a cuyo siempre creciente desarrollo se le debe, sin duda, el seguir consolidándonos como patria y como pueblo. Nota de la redacción: La autora de este artículo es directora de posgrado en empresas del agro en la Facultad de Agronomía (UBA).

Un conflicto frecuente en las empresas de familia es que los hijos pidan a sus padres –y dueños– arrendar uno de los campos propios.



AGROEMPRESAS | CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

EL 2018, AÑO PARA COSECHAR DATOS

A partir de septiembre se hará un nuevo relevamiento agropecuario, luego de quince años sin datos del sector. El objetivo es hacer una gran radiografía de los servicios, las tecnologías, las empresas y los negocios. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

300.000

ESTABLECIMIENTOS ES LA CANTIDAD DE EXPLOTACIONES QUE SE RELEVARÁN DURANTE EL CENSO

La empresa agropecuaria, modelo 2018, será muy distinta a la del año 2002, última vez que se hizo una estadística del sector.

S

in dudas, para poder ofrecer soluciones, lo primero que hay que hacer es conocer los problemas. Dicho de otra manera, sin un diagnóstico certero, no hay remedios eficaces ni planificación posible. Es por eso que se están ultimando los detalles para la realización del Censo Nacional Agropecuario 2018 que permitirá trazar un mapa productivo del país con datos actualizados. “Tenemos el claro desafío de censar el nuevo agro porque las últimas estadísticas completas son del año 2002”, explicó Roberto Bisang, coordinador del CNA del INDEC. “Los tres grandes objetivos estructurales serán relevar los servicios ofrecidos por los contratistas, las empresas agropecuarias y considerar la prolife70 | REVISTA CHACRA

ración de negocios en el campo ampliado”, agregó.

sobre las diferentes actividades: agrícola, ganadera, forestal y bioindustrial.

El rápido avance de la tecnología, las nuevas oportunidades y el reacomodamiento de todo el sector agropecuario en general son factores que mostrarán un campo muy diferente al que se conoció hace casi 20 años.

De esta forma, se espera abarcar desde producciones tradicionales y artesanales hasta complejos emprendimientos empresariales que emplean sofisticadas tecnologías; desde organizaciones familiares a conglomerados de producción y grandes contratistas de servicios de maquinarias y recursos humanos.

En el operativo estadístico, que se extenderá por 90 días a partir del 15 de septiembre, participarán cerca de 3.500 personas, entre censistas, técnicos y profesionales de todo el país. Se realizará un barrido territorial en más de 300.000 explotaciones agropecuarias y 48 millones de hectáreas cultivadas para obtener datos actualizados

Como prueba piloto se realizará un relevamiento en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, en el mes de junio. El cronograma de trabajo señala que hacia marzo de 2019 se podrán conocer los datos preliminares, y durante el segundo semestre se publicarán los resultados definitivos del censo.



AGROEMPRESAS | CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

El censo puede ser respondido por el dueño del establecimiento, el administrador o cualquier informante calificado.

Roberto Bisang, coordinador del censo, destacó la importancia de este monitoreo a nivel país y manifestó que este trabajo es de todos.

“Con los datos obtenidos, se podrán desarrollar fuentes de información, actualizada y fidedigna, para diseñar e implementar políticas públicas, fortalecer la competitividad del sector privado y mejorar el conocimiento de la sociedad acerca de la actividad del sector”, aclaró Bisang y agregó: “También nos permitirá compatibilizar las estadísticas agropecuarias nacionales con parámetros internacionales”. Como novedad, el censo implementará innovaciones tecnológicas, por eso cada censista contará con una tableta digital donde irá cargando los datos que automáticamente se centralizarán en el INDEC. El operativo contará también con una aplicación móvil especialmente desarrollada para el caso, que gestionará el procesamiento de datos de manera ágil y en tiempo real. Asimismo, cuenta con un cuestionario interactivo y un sistema de mayor resolución ante posibles inconsistencias durante la entrevista. También tiene la posibilidad de asistencia al censista que le permitirá resolver 72 | REVISTA CHACRA

dudas en el momento. Desde el organismo destacaron que toda la información está resguardada por el secreto estadístico establecido en la Ley 17.622 y que los datos obtenidos sólo se utilizarán para fines catastrales, en compilaciones de conjunto. “Hay que transmitir tranquilidad a los productores. El censo es de todos; entonces, la información relevada nos va a servir a todos”, subrayó el coordinador. “Creemos que hay una posibilidad cierta y altamente potencial de desarrollo en la Argentina. Con esa filosofía encaramos el censo: sobre un agro que ha cambiado notoriamente y con un INDEC distinto, que está en proceso de cambio”, agregó. Ya se realizaron los talleres de capacitación para los coordinadores del Censo de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante las dos jornadas, se trataron diversos temas esenciales para la planificación y ejecución del operativo: la utilización de los dispositivos de captura móvil; el nuevo módulo geográfico que tendrán las tabletas digitales; la selección de personal

para llevar a cabo el censo; la campaña comunicacional del CNA 2018 y el desglose del cuestionario. Luego se llevó a cabo la capacitación virtual de los coordinadores para la selección de jefes de zona, supervisores, auxiliares y censistas que integrarán los equipos provinciales. “El diseño de las preguntas fue un trabajo arduo, ya que como hace tanto tiempo que no se hace un censo, todos queremos preguntar lo que no se preguntó en el pasado. Pero el cuestionario debe ser operativo, de modo que se estudió el balance entre cuánto tiempo debe durar la entrevista, qué grado de verosimilitud tendrán esas respuestas y qué datos son relevantes para realizar este mapa”, informó Bisang. El censo puede ser respondido por el dueño del establecimiento, el administrador o cualquier informante calificado. El censista se pondrá en contacto con cada uno para coordinar la entrevista, que debe realizar en el lapso de 90 días en cada una de las 140 explotaciones que tiene asignadas.



AGROEMPRESA | SISTEMAS

Alquilar con la cancha inclinada

El negocio de producir arrendando está en la picota. Es cierto que ha perdido parte del atractivo del pasado, pero no menos real es que hay condicionantes que le son absolutamente ajenos. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Los Rodrigué explicaron a CHACRA TV el esquema que lleva adelante la Redención Sofro en distintas áreas productivas del país.

M

arcos Rodrigué, una de las caras visibles del Grupo La Redención-Sofro es ampliamente conocido en el negocio agrícola, aunque su mundo no se limita a ese ámbito. Además de productor agropecuario es intendente de la localidad cordobesa de Inriville desde hace unos diez años. Comprometerse es lo suyo. Por eso siempre defendió la idea de que el hombre de campo debe involucrarse a fondo en política, de modo de ser partícipe pleno en la toma de decisiones que, de un modo u otro, conforman el ambiente macro en el que debe desenvolverse la empresa agropecuaria.

74 | REVISTA CHACRA

Cultor de los principios que llevaron a crecer arrendando, Rodrigué trabaja unas 40.000 hectáreas, repartidas entre la zona núcleo, el centro de Santa Fe, el sur de Córdoba, Santiago del Estero y Chaco. Desde luego le pedimos su visión del presente de esta modalidad de producción. “El negocio del alquiler era muy bueno cuando había menos gente involucrada en él. Lamentablemente a veces los culpables de que ya no tenga tanto atractivo somos nosotros mismos, porque empezamos a competir con nuestros vecinos. Pero de ninguna manera es un negocio en extinción; indudablemente perdurará en el tiempo. Hay mucha

La producción bajo arriendo no es un negocio en extinción.


Crece la presencia del maíz en los planteos del norte, después de años en que se había tornado prohibitivo incluir este cereal en la rotación. gente que tiene campo y su profesión está alejada del manejo de la agricultura; quieren vivir de una renta generada por el establecimiento pero no saben manejarlo adecuadamente. Eso sí, no cabe duda que hay cosas que ajustar”, reconoce el empresario. Marcos está convencido de esta actividad va a terminar limitada a un universo más restringido de arrendatarios. “Ya no se puede hacer la agricultura a la bartola que muchos venían desarrollando, en la tranquilidad de que unos quintales menos no complicaban la cuenta. La renta vuelve a asentarse sobre la mejora del rendimiento, es decir multiplicar la productividad. Por eso tiene mucha importancia todo lo que hagamos en este sentido”. Por caso, con la resistencia que muestran las malezas vuelve a ser muy importante el rol técnico: qué, cuándo, cómo se aplica. Ya no se pueden tomar decisiones desde arriba de la camioneta

o sentado en la oficina. Vuelve a ser necesaria la capacidad de un técnico para llegar a buen puerto con un cultivo. “En cuanto al negocio en sí, es cierto que los márgenes bajaron, pero es injusto analizar linealmente el tema. Es que no nos están pagando lo que corresponde; la soja aún tiene un nivel de retenciones muy elevado. Hoy la oleaginosa no vale 280 dólares, sino 380. Le pido al Gobierno que cumpla lo que prometió. Cuando se avance con este tema veremos que los números empiezan a mejorar”, advierte Rodrigué, justo cuando vuelven a aparecer rumores referidos a una postergación de la quita de retenciones en soja.

Contrapesos Marcos se queja, y con razón. Las retenciones son un impuesto a los ingresos del campo; no tienen lógica alguna. “Si tenés 23 mil hectáreas de soja como

“Empezamos a alquilar campos en 1983. Entre 1988 y 1990 entramos en siembra directa y llevamos 30 años de manera continuada con esta práctica. En esos años empezamos a crecer en superficie alquilada; el contexto invitaba a hacerlo ya que virtualmente no se aplicaban retenciones a los granos y teníamos libertad para movernos de acuerdo con lo que pasaba en los mercados internacionales. Llegamos a sembrar 65 mil hectáreas hasta que desembarcó el kirchnerismo, con su enfrentamiento inútil y desgastante con el agro que llegó a hacer temblar nuestro negocio. Tuvimos que reducir el área alquilada” (Rodrigué)

Las retenciones son un impuesto a los ingresos del campo; no tienen lógica alguna.

AGROEMPRESA | SISTEMAS

DE UNA PUNTA A LA OTRA


AGROEMPRESA | SISTEMAS

Padre e hijo comparten la toma de decisiones. El primero más volcado a lo empresarial, el segundo más metido en el área técnica. hemos sembrado nosotros, son 75 mil tn a partir de un rinde promedio estimado de 3.000 kg/ha. Considerando la quita de u$s 100 en el precio del poroto estamos hablando de u$s 7 millones menos. Es una fortuna que no llega a nuestros bolsillos. Ahí está el problema. Controlá que se pague Ganancias como corresponde, pero dame las condiciones que tiene el mundo para producir, no te quedes con parte de mis ingresos. No hay otro caso igual de discriminación hacia un sector”, se queja el empresario.

Más con lo mismo

La retención del saldo de IVA es otro tema crítico para el hombre de campo. Se paga el 21% y se percibe el 10.5%. De eso le dan al productor el 2.5%, y del 8% restante a los 90 días devuelven el 7%. “El IVA técnico que te va quedando retenido en la Afip es enorme. Hoy tenemos 70 millones de pesos en este organismo que no nos sirven para nada, ni para pagar impuestos ni para cubrir cargas sociales. Nada. No veo a ninguna entidad del agro reclamando por esto”.

La situación ahora no es tan crítica, pero el que se duerme de todas maneras termina perdiendo. “¿Por qué la productividad es vital? Nosotros presupuestamos 30 qq de soja y 72 qq de maíz en promedio para todos los ambientes. Si logramos 32-33 qq de soja y 75-76 qq de maíz mejoramos nuestro margen en un 70%. Y es posible hacerlo. Las malezas y el cuidado del agua son los temas cruciales. Y es cuestión de no pelear por los campos que tiene el vecino sino por aquellos que

76 | REVISTA CHACRA

Nuestro entrevistado trabaja con una rotación que a grandes rasgos involucra un 35% de maíz y un 65% de soja. En el norte la ecuación puede llegar a implicar partes iguales, ya que allí se necesita generar cobertura. “No es fácil hacerlo, en el último año de Cristina el maíz se pagaba $ 800 y teníamos $500 de flete; nos llevó a endeudarnos para poder pagar sueldos. Fueron tiempos difíciles pero felizmente la empresa está sólida”.

La retención del saldo de IVA es otro tema crítico para el hombre de campo.

CAL Y ARENA “La soja Intacta es vital para la producción en el norte, pero no le vemos beneficio en la zona núcleo, salvo por la genética implícita. El punto es que en el sudeste de Córdoba, y en función de su costo, no reditúa lo suficiente para incluirla en el planteo. Como toda buena herramienta hay que usarla allí donde sus beneficios se expresan” (Rodrigué (h))



AGROEMPRESA | SISTEMAS

recién se ofrecen, porque de lo contrario nos terminamos quedando con los establecimientos que ya explotábamos, pero a un precio mayor. Y a ciencia cierta no se puede pagar más de lo que estamos pagando. Interesa además que el negocio sea compartido. Los costos se quedan con la parte del león y el reparto de lo que resta debería ser más equilibrado”. Rodrigué evita pagar por adelantado los alquileres, porque los gastos son elevados e impactan financieramente. El reparto de riesgos con el dueño implica una mezcla de variantes, desde porcentajes a valores fijos pasando por determinadas escalas. Y por supuesto han seleccionado los establecimientos que van a sembrar. Se quedaron con los que tienen un potencial tal que permiten recuperar lo que el clima se pueda llevar en los años malos. Otro de los inconvenientes que se le presentan al productor pasa por definir el momento de venta. “Hay negocios interesantes con futuros, e incluso se lo ofrecemos al dueño del campo cuando vemos que es muy redituable, después él tiene la libertad de elegir. Cuando definimos un precio y ese valor aparece, debemos tratar de fijar al menos los costos de producción”.

El trigo es el cultivo ideal para realizar aportes de fósforo en aquellos lotes que ameritan la aplicación. de Córdoba, con la idea de mejorar los ambientes que por su proximidad al río y por tantos años de labranza convencional tenían un componente de erosión. Rendían un 70% menos hasta que armamos un plan en función de rotación de cultivos y fechas de siembra para manejarlos de manera diferenciada”.

Marcos Rodrigue (h) es el gerente de Producción del Grupo La Redención-Sofro. Tiene la difícil tarea de administrar el manejo técnico en un amplio abanico de ambientes. “Lo primero que hacemos al llegar a una zona nueva es un relevamiento de suelos. Hace algunos años incorporamos a Rodolfo Gil y hasta su fallecimiento integró la empresa Rogelio Fogante, ambos figuras emblemáticas de la siembra directa”.

Para este joven profesional lo importante pasa por conocer la dotación de materia orgánica y nutrientes del perfil, y sobre todo la capacidad de retención de agua. En este último caso influye decisivamente la textura del suelo. “Un perfil del sudeste de Córdoba puede retener hasta los 2 m unos 330 mm, los que nos permite jugar con la fecha de siembra y sembrar maíz temprano si acompaña el clima. Pero en la zona de Laboulaye tenemos suelos más arenosos, con una capacidad de retención de agua de 200 mm y presencia de thapto, lo cual recorta aún más esta valiosa propiedad. Ahí ya tenemos que irnos a diciembre”, explica Marcos.

El Grupo instrumentó dos Chacras de Aapresid dentro de la empresa, lo que muestra la heterogeneidad de los ambientes que manejan. “En el caso de Chaco, tratamos de ver cómo sacarle provecho al agua disponible en el año, qué cultivos implantar en cada momento. Y la otra Chacra se montó en el sudeste

No es fácil la caracterización ambiental de una empresa que siembra 40.000 hectáreas. Obliga a tener un grado de detalle coherente con tamaña escala. Por eso separan ambientes de manera macro, con una preclasificación. Los ambientes más complicados son los que tienen alguna limitación salino sódica; a medida que

Manejo técnico

78 | REVISTA CHACRA

está más cerca de la superficie más compromete la profundidad disponible. Lo aconsejable es recurrir a una buena rotación y un cambio de principios activos para combatir las malezas específicas. En cuanto al norte, lo positivo es que vuelve a crecer la presencia del maíz en las rotaciones, muy desplazado por la soja en años recientes por las razones harto conocidas. Los lotes que venían más necesitados pasaron a una rotación del 66% con gramíneas.

EL MISMO IDIOMA Desde hace unos diez años Rodrigué es el intendente de Inriville, el pueblo que fundó su bisabuelo hace 117 años, de modo que reparte su día entre su rol político y la impronta empresarial. “El ambiente político es muy complejo, se piensa más en el bolsillo propio que en el de la gente. Si tuviéramos un intendente ligado a grupos de productores de avanzada en cada comuna, todos hablaríamos el mismo idioma. Cada departamento de la provincia de Córdoba sería distinto. Tenemos que mejorar la calidad de nuestros dirigentes” (Rodrigué)



AGROEMPRESA | SISTEMAS

La aplicación sistemática de fungicidas en soja y maíz lleva a obtener un plus de rendimientos redituable. En el peor de los casos se pagan los costos. La siembra directa se respeta, es una cuestión de convicción. “Somos de la teoría de que no hay que mover los lotes, ni siquiera después de que se han generado huellas producto de una cosecha con perfiles saturados. Son problemas que se arreglan con una adecuada rotación. La siembra directa nos ha dado una gran estabilidad de rendimientos y menor riesgo de cosecha, siempre acompañada de una buena rotación y fertilización. Así, el suelo se va estructurando, aparecen poros y canales, mejora el nivel de nutrientes. Ayuda a ir levantando pisos de rendimiento. Eso sí, preferimos hacer una rotación intensiva con gramíneas antes que recurrir a un cultivo de cobertura”. Entre los ajustes más importantes Rodrigue (h) pondera la utilización de fungicidas de manera sistemática. “Nos dan 3-5 qq más en soja y 20-30 qq adicionales en maíz. En el peor de los casos pagan su costo. También somos muy exigentes con la fertilización; hemos obtenido resultados muy interesantes, hay un mundo para explorar en este tema. Si tenemos un lote que necesita fósforo (P) el cultivo adecuado es el trigo. Y en 80 | REVISTA CHACRA

nitrógeno (N) apostamos a 130 kg para llegar a rindes de 60 qq/ha. A su vez, la densidad en maíz depende de la disponibilidad de agua y nutrientes. Y en el caso de soja, para un determinado rango densidades menores no nos hacen perder rendimientos; apuntamos a 20-25 pl/m2, siempre con una semilla de poder germinativo adecuado. En maíz apostamos a 70.000 pl/ha, salvo algún caso puntual de siembra temprana." Las malezas son todo un dolor de cabeza. El alquiler hace difícil llevar todo esto adelante sobre campo de terceros. La demora en cerrar condiciones de arriendo complica el combate de malas hierbas. Es un desafío permanente y demanda el acompañamiento del propietario de la tierra. “Afortunadamente el WEEDit nos ayuda en el control selectivo de malezas y permite un ahorro del 90% en los barbechos; es clave para acumulación de agua en el norte. Claramente asistimos a la vuelta de la agronomía en el lote; nosotros pasamos de un agrónomo cada 5.000 hectáreas a contar con un profesional cada 3.000 hectáreas. Todo vuelve a ser cómo era entonces”.

UN ESPECIALISTA “Nos subimos a los postulados de la siembra directa de la mano de un pionero de la agricultura de conservación. Rogelio Fogante conocía como pocos los vericuetos de la productividad atada a la preservación del ambiente. Amigo de Norman Borlaug, el artífice de la revolución verde, trabajo siempre en pos de mejorar los suelos, eliminar la erosión y cuidar el agua disponible. Fue el primero en probar la directa allá por 1970 con una máquina de un solo surco”. (Rodrigué)

AGUA BENDITA Las altas temperaturas son uno de los problemas del norte. Aun con lluvias importantes se puede tener estrés térmico, por eso cuando se erran precipitaciones el tema es mucho más crítico que en el sur. Según indica Marcos Rodrigué (h) las tierras del norte son buenas, tienen potencial, pero sin la directa no se podría hacer agricultura allí.




Por ESTEBAN GARAT ESPECIAL PARA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

contenidos@revistachacra.com.ar

Resumen de Precios Resumen Resumen de de Precios Precios > DISPONIBLES Disponibles Disponibles Disponibles TRIGO MAÍZ Resumen de Precios Resumen Resumen de de Precios PreciosSOJA

TrigoTrigo Trigo

Maíz Maíz Maíz

Disponibles Disponibles Disponibles 270 270 270

200

Trigo Trigo Trigo 250 250 250

190 190 190 Maíz Maíz Maíz

u$s/t

u$s/t

u$s/t

230 270

230 270

u$s/t 230 270

210 250

210 250

210 250

190 230

190 230

190 230

170 210

170 210

170 210

150 190

150 190

130 170

130

u$s/t

u$s/t

u$s/t

200

200

u$s/t u$s/t u$s/t 180 180 180 200 200 200

Soja Soja Soja u$s/t

340

u$s/t

u$s/t

340

340

Soja Soja Soja 320 320 320 u$s/t

u$s/t

u$s/t

340 300

340 300

340 300

320 280

320 280

320 280

300 260

300 260

300 260

280 240

280 240

280 240

260 220

260 220

260 220

240

240

240

170 190

170 190

160 180

160 180

160 180

150 170

150 170

150 170

140 160

140 160

140 160

150 190

130 150

130 150

130 150

130 170

130 170

120 140

120 140

120 140

150

150

130

130

130

130

Saldo exportable ingreso de de safrinha Saldo exportable Saldo exportable ajustado ajustadoajustado PróximoPróximo ingresoPróximo ingreso de maízde demaíz safrinha de maíz safrinha 220 120 220 120 120 130

oct-17 dic-17 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 oct-17 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 oct-17 11-05-18 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 15-05-18 17-05-18

170 190

Ventas retrasadas Ventas retrasadas Ventas retrasadas en EEUU en EEUUen EEUU 220 récord CosechaCosecha récord Cosecha en récord Brasil en Brasilen Brasil

oct-17 dic-17 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 oct-17 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 oct-17 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 15-05-18 17-05-18

150

u$s/t

u$s/t

Altosmundiales stocks mundiales Merma productiva en Sudamérica Altos stocks Altosmundiales stocks Merma productiva Merma en Sudamérica Sudamérica Saldo exportable ajustado Próximo ingresoproductiva de maíz deensafrinha q p Necesiadad compra de la industria Buen de EEUU exportación Necesiadad Necesiadad de compra de compra de lade industria de la industria ritmo Buen de ritmo exportación deritmo exportación de de EEUUde EEUU Altos stocks mundiales Buen Merma productiva en Sudamérica p q exportable ajustado ingreso de maízde demaíz safrinha Necesidad deSaldo compra de laexportable industria Próximo de exportación de EEUU Buen ritmo p Saldo Saldo exportable ajustadoajustado p Próximo Próximo ingreso ingreso de de maíz safrinha de safrinha

Altos stocks Altosmundiales stocks Altosmundiales stocks mundiales Futuros Futuros Futuros

> FUTUROS

Ventas retrasadas en EEUU q Cosecha récord en Brasil q retrasadas ende EEUU Ventas la industria local Capacidad p Ventasociosa retrasadas Ventas retrasadas en EEUUen EEUU

Capacidad ociosa de la industria local Capacidad Capacidad ociosa de ociosa la industria de la industria local local

CosechaCosecha récord Cosecha en Brasil récord en récord Brasil en MATba. Brasil Merma productiva en Sudamérica Merma productiva Merma productiva en Sudamérica en Sudamérica Fuente: Globaltecnos sobre la base del Fuente:Fuente: Globaltecnos Globaltecnos sobre lasobre base la del base MATba. del MATba.

Necesiadad de compra de lade industria de exportación de EEUU ociosa de la industria local Necesiadad Necesiadad de compra de compra la industria de la industria Buen ritmo Buen ritmo Buen deritmo exportación exportación de EEUUde EEUU Capacidad Capacidad Capacidad ociosa de ociosa la industria de la industria local local

Trigo Enero TrigoTrigo Enero Enero 2019 2019 2019 Enero u$s/t Trigo Enero Enero 2018 2018 2018 u$s/tTrigo u$s/t Trigo

Futuros Futuros Futuros 210 210 210 TRIGO ENERO 2019

Trigo Enero 2019 Trigo Trigo Enero Enero 2019 2019 200 200 200 Trigo Enero 2018 u$s/tTrigo Enero Enero 2018 2018 u$s/t Trigo u$s/t 190 210

190 210

190 210

180 200

180 200

180 200

170 190

170 190

170 190

160 180

160 180

160 180

150 170

150 170

160

150

u$s/t 190

u$s/t 190

u$s/t 190

MAÍZ JULIO 2018

Soja Noviembre Soja Noviembre Soja Noviembre 2017 2017 2017

u$s/t u$s/t u$s/t Fuente: Globaltecnos lasobre base la del MATba. 340 sobre Fuente: Fuente: Globaltecnos Globaltecnos sobre base del la base MATba. del MATba. 340 340

SOJA NOVIEMBRE 2017

180 180 180 Maíz Julio Julio 2018 Maíz Maíz 2018 Julio 2018

320 320 320 Soja Noviembre 2017 2017 2017 Soja Noviembre Soja Noviembre

u$s/t u$s/t u$s/t 170 170 170 190 190 190

u$s/t u$s/t u$s/t 300 300 300 340 340 340

160 180

160 180

280 320

280 320

280 320

150 170

150 170

150 170

260 300

260 300

260 300

140 160

140 160

140 160

240 280

240 280

240 280

130 150

130 150

130 150

220 260

220 260

220 260

150 170

120 140

120 140

120 140

200 240

200 240

200 240

160

130

130

130

220

220

220

oct-17 dic-17 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 oct-17 11-05-18 dic-17 15-05-18 feb-18 17-05-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 oct-17 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 15-05-18 17-05-18

160 180

Bajas de trigo 18/19 USA Reducción de existencias finales 17/18 Reducción saldo final 17/18 Arg 200 120 Bajas 150 expectativas Bajas expectativas de expectativas trigode 18/19 trigoen 18/19 USA en USA en Reducción Reducción de existencias de existencias finales 17/18 finales 17/18 en saldo en final saldo deen final 17/18 deArg 17/18de Arg 200 Reducción 200 Reducción 120 120 150

oct-17 dic-17 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 oct-17 11-05-18 dic-17 15-05-18 feb-18 17-05-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 oct-17 15-05-18 dic-17 17-05-18 feb-18 oct-17 abr-18 dic-17 13-04-18 feb-18 17-04-18 oct-17 abr-18 19-04-18 dic-17 13-04-18 23-04-18 feb-18 17-04-18 25-04-18 abr-18 19-04-18 27-04-18 13-04-18 23-04-18 03-05-18 17-04-18 25-04-18 07-05-18 19-04-18 27-04-18 09-05-18 23-04-18 03-05-18 11-05-18 25-04-18 07-05-18 15-05-18 27-04-18 09-05-18 17-05-18 03-05-18 11-05-18 07-05-18 15-05-18 09-05-18 17-05-18 11-05-18 15-05-18 17-05-18

160

Maíz Julio 2018 Maíz Maíz Julio Julio 2018 2018

Expectativa bajos stocks17/18 finales 17/18 Expectativa Expectativa de bajos de stocks bajosde finales stocks 17/18 finales

Presion de cosecha Presion Presion de cosecha de cosecha de Brasil de Brasilde Brasil

Menor área sembrada Menor área Menor sembrada área sembrada en USA en USA en USA

Mejora parcial de humedad edáfica local Bajo volumen esperado maíz tardío Mejora parcial Mejora de parcial humedad de humedad edáfica edáfica local local Bajo volumen Bajo volumen esperado esperado maíz tardío maíz tardío

Mercado USA MercadoMercado climático climático USA climático USA

Bajas expectativas de expectativas trigode 18/19 USA Reducción de existencias finales 17/18 en saldo final deen 17/18 Bajas expectativas Bajas trigoen de 18/19 trigo en18/19 USA en USA Reducción Reducción de existencias de existencias finales 17/18 finales 17/18 Reducción Reducción Reducción en saldo final saldo deArg final 17/18de Arg 17/18 Arg Expectativa de bajos stocks finales 17/18 Expectativa Expectativa de bajosde stocks bajos finales stocks17/18 finales 17/18

Presion Presion de cosecha de Brasil de Presion cosecha de cosecha de Brasilde Brasil

BajasMejora expectativas de trigo 18/19 edáfica en USA local Bajo Reducción de existencias finales 17/18 p p parcial humedad volumen esperado maíz tardío Mejora de parcial Mejora de parcial humedad de humedad edáfica local edáfica local Bajo volumen Bajo volumen esperado esperado maíz tardío maíz tardío Expectativa de bajos stocks finales 17/18 Presión de cosecha de Brasil q p Mejora parcial de humedad edáfica local Bajo volumen esperado maíz tardío p q

Menor área sembrada en USA Menor área Menor sembrada área sembrada en USA en USA

p Reducción en saldo final de 17/18 Arg Mercado climático USA climático Mercado climático USA USA p MenorMercado área sembrada en USA q Mercado climático USA

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS


SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos Regionales Gastos Regionales Resultados y precios de referencia.

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia. Márgenespara para Estados Unidos, campaña 2018/19 > Márgenes Estados Unidos, campaña 2018/19 Márgenes para Estados Unidos, campaña 2018/19 Soja SOJA Soja

MAÍZ

u$s/t. u$s/t. 450

P. de Indiferencia (u$s/t) P. de Indiferencia (u$s/t)

P. Dolor (u$s/t) P. Dolor (u$s/t)

U$S/t U$S/t

450

400 400 350 350 300 300 250 250 200 200 150 150 100 100 50 50 0

0 Ilinois Ilinois

Iowa Iowa

Los resultados teóricos, tomados de las universidades estatales, arrojan valores positivos para el cultivo de soja en planteos de Iowa e Illinois. Los resultados teóricos, universidades estatales, arrojan valores paraenel cultivo en planteos Iowa e Illinois. Los resultados teóricos,tomados tomados dedelaslas universidades estatales, arrojan valores positivos para elpositivos cultivo de soja planteos de de Iowasoja e Illinois. Incluso a losdevalores Incluso a los valores actuales de soja noviembre-18 en Chicago sería posible lograr rentabilidades del 20% (precio de dolor). Incluso a los valoresactuales actuales de noviembre-18 soja noviembre-18 Chicago sería rentabilidades posible lograr rentabilidades del 20% (precio de dolor). de soja en Chicagoen sería posible lograr del 20% (precio de dolor).

> Márgenes para Estados Unidos, campaña 2018/19

Márgenes para Estados Unidos, campaña2018/19 2018/19 Márgenes para Estados Unidos, campaña

MAIZ Maíz Maíz

P. de Indiferencia (u$s/t) P. de Indiferencia (u$s/t)

Ilinois

Ilinois

P. Dolor (u$s/t) P. Dolor (u$s/t)

Iowa

Iowa

U$S/t U$S/t

u$s/t. u$s/t. 200 200 180 180 160 160 140 140 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 0 20

0

En el caso del maíz, analizando planteos de los mismos estados de Estados Unidos que para soja, los resultados económicos parecen a priori peores que para la oleaginosa. En el caso del estado de Iowa, a los precios actuales podría llegar a alcanzarse una renta del 20% (precio de En el caso del maíz, analizando planteos decontrario, los mismos dede Estados quesolo parasupera soja, levemente los resultados económicos parecen a priori dolor). Por el enestados el estado IllinoisUnidos el ingreso los costos. peores que analizando para la oleaginosa. el caso del de estado Iowa, los precios actualeseconómicos podría llegar unapara renta del 20% En (precio En el caso del maíz, planteos de losEnmismos estados EstadosdeUnidos quea para soja, los resultados parecena aalcanzarse priori peores que la oleaginosa. el caso de del dolor). Por ela alcanzarse contrario, el del estado de Illinois el ingreso solo supera levemente costos. estado de Iowa, a los precios actuales podría llegar unaen renta 20% (precio de dolor). Por el contrario, en el estado de Illinois los el ingreso solo supera levemente los costos.

84 | REVISTA CHACRA


N° 1: Economía DESTACADOS DEL MES Destacados del mes: N° 1: Economía $/u$s N° 1: Economía $/u$s $/u$s 32,0 32,0 30,0 30,0 32,0 28,0 28,0 30,0 26,0 26,0 28,0 24,0 24,0 26,0 22,0 22,0 24,0 20,0 20,0 22,0 18,0 18,0 20,0 16,0 16,0 18,0 14,0 14,0 16,0

Evolución del dólar Evolución del dólar Evolución del dólar

Dólar Bco. Nación Dólar Bco. Nación Dólar Mayo 18 Dólar Mayo 18 Dólar Bco. Nación Dólar Mayo 18

ECONOMÍA

28,63 28,63

26,03 28,63 26,03 24,62 24,62 24,11 24,11 26,03 24,62 24,11

03-11-… 03-11-… 03-11-… 14-11-… 14-11-… 14-11-… 23-11-… 23-11-… 23-11-… 04-12-… 04-12-… 04-12-… 13-12-… 13-12-… 13-12-… 22-12-… 22-12-… 22-12-… 04-01-… 04-01-… 04-01-… 15-01-… 15-01-… 15-01-… 24-01-… 24-01-… 24-01-… 02-02-… 02-02-… 02-02-… 15-02-… 15-02-… 15-02-… 26-02-… 26-02-… 26-02-… 07-03-… 07-03-… 07-03-… 16-03-… 16-03-… 16-03-… 27-03-… 27-03-… 27-03-… 10-04-… 10-04-… 10-04-… 19-04-… 19-04-… 19-04-… 02-05-… 02-05-… 02-05-… 11-05-… 11-05-… 11-05-…

14,0

Dólar Noviembre 18 Dólar Noviembre 18 Dólar Julio 18 Dólar Julio 18 Dólar Noviembre 18 Dólar Julio 18

Como puede observarse, los primeros días de mayo estuvieron Faena delosHembras Machos Como puede observarse, primeros días deymayo estuvieron marcados por importantes aumentos del dólar en relación al marcados por importantes aumentos del dólar en relación al Como puede observarse, los primeros días de mayo estuvieron Según datos publicados por el IPCVA, comotasas puede peso. Entre las causas se encuentran las altas deobservarse interés en el gráfico, peso. Entrepor las importantes causas se encuentran las altas tasas de interés marcados aumentos del dólar en relación de Estados Unidos queengeneraron apreciación global delalse encuentra en la participación la faena dela hembras respecto del total, de Estados Unidos que lalas apreciación global del peso. Entre las causas se generaron encuentran tasas de interés dólar, entrada enDesde vigor del impuesto a altas la renta financiera un 45,5%. septiembre de 2013, la participación de las hembras en dólar, entrada en vigor del impuesto a la renta financiera de Estados Unidos que generaron la apreciación global del extranjera y la incertidumbre local por el aumento de tarifas la faena total estuvo por encima del 45-46% y la de los machos por debajo extranjera y la incertidumbre local por el aumento de tarifas dólar, entrada en vigorde delservicios. impuesto a la renta financiera del 55-54%. Esta situación que se vino dando ya hace varios meses, da la de servicios. extranjera y la incertidumbre local por el aumento de tarifas pauta de que el sector ganadero transita una fase de liquidación, siendo de servicios.

un indicador, el porcentaje de participación de las hembras por encima del 46-47%.

Fuente: Globaltecnos en base a Banco Nación y Rofex Fuente: Globaltecnos en base a Banco Nación y Rofex Fuente: Globaltecnos en base a Banco Nación y Rofex

N° 2: Variables N° 2: Variables N° 2: Variables

mill. de t. mill. de t. 55,435 60 60 de t. 55,435 mill.

2017/2018 2017/2018 2018/2019 2018/2019 2017/2018 Promedio esperado por privados para 2018/19 Promedio 2018/2019esperado por privados para 2018/19

Promedio esperado por privados para 2018/19 55,435 42,734 42,734 41,35 41,35

50 60 50 40 50 40

42,734 41,35

30 40 30

20 30 20

14,56 14,43 14,43 11,293 14,56 11,293 14,56 14,43 11,293

10 20 10 0 10 0

Maíz Maíz Fuente: Globaltecnos en base USDA. 0 Fuente: Globaltecnos en base USDA. Maíz Fuente: Globaltecnos en base USDA. N° 3: Estrategias

N° 3: Estrategias N°u$s/t 3: Estrategias ene-17

en Estados Unidos en Estados Unidos VARIABLES en Estados Unidos

A principios de mayo, el USDA reveló sus primeras estimaciones A principios de mayo, el USDA reveló sus primeras estimaciones sobre la campaña 2018/19. En cuanto a los stoks finales de sobre la campaña 2018/19. En cuanto aprimeras los stoksestimaciones finales de Asoja principios de mayo, el USDA reveló sus y maíz proyectados paradel Estados Unidos, el informe fue a Evolución dólar soja y maíz proyectados para En Estados Unidos, el informe a sobre la campaña 2018/19. cuanto aellos stoks finalesfue de priori alcista. Como puede observarse, Departamento de priori alcista. Como observarse, puede observarse, el Departamento de a soja y maíz proyectados para Estados Unidos, el informe fue Como puede los primeros días de mayo estuvieron marcados Agricultura espera un recorte en las existencias finales frente a Agricultura espera un recorte en las existencias finales frente a priori alcista. Como puede observarse, el en Departamento por importantes aumentos del dólar relación al peso. la campaña 2017/18 tanto para maíz como para soja. En de el Entre las causas la campaña 2017/18 tanto para maíz como para soja. En el a Agricultura un recorte en las existencias caso de la oleaginosa reporte resulta positivofrente en que generaron seespera encuentran lasel altas tasas de interésmás de finales Estados Unidos caso de la oleaginosa el reporte resulta más positivo enel la campaña 2017/18 maíz esperaba como para soja. términos de precio ya tanto que elpara mercado los stocks la apreciación global del dólar, entrada en que vigor delEn impuesto a la renta términos de precio ya que el mercado esperaba que los stocks caso de la oleaginosa el reporte resulta más positivo en finales de la nueva campaña fueran mayoreslocal a los del ciclo financiera extranjera y la incertidumbre por el aumento de tarifas de finales de nuevayacampaña fueran mayores los del términos dela precio que 2017/18. el mercado esperabaa que los ciclo stocks servicios. 2017/18. finales de la nueva campaña fueran mayores a los del ciclo 2017/18.

Soja Soja Soja

Trigo 2018/19 Trigo 2018/19

ene-17

ene-16 ene-16

ene-18 ene-18

ene-19 ene-19

ene-17

ene-16

ene-18

ene-19

02-ene 02-ene 02-ene 17-ene 17-ene 17-ene 01-feb 01-feb 01-feb 20-feb 20-feb 20-feb 07-mar 07-mar 07-mar 22-mar 22-mar 22-mar 11-abr 11-abr 11-abr 26-abr 26-abr 26-abr 15-may 15-may 15-may 31-may 31-may 31-may 15-jun 15-jun 15-jun 03-jul 03-jul 03-jul 18-jul 18-jul 18-jul 02-ago 02-ago 02-ago 17-ago 17-ago 17-ago 04-sep 04-sep 04-sep 19-sep 19-sep 19-sep 04-oct 04-oct 04-oct 20-oct 20-oct 20-oct 06-nov 06-nov 06-nov 22-nov 22-nov 22-nov 07-dic 07-dic 07-dic 26-dic 26-dic 26-dic 11-ene 11-ene 11-ene

u$s/t 210 210 u$s/t 200 200 210 190 190 200 180 180 190 170 170 180 160 160 170 150 150 160 140 140 150 130 130 140 120 120 130 120

Stocks Stocks Stocks

Fuente: Globaltecnos en base a MATba Fuente: Globaltecnos en base a MATba Fuente: Globaltecnos en base a MATba

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

ESTRATEGIAS

Trigo 2018/19

Stocks en Estados Unidos

Como puede observarse, el precio a cosecha del trigo de la nueva Como puede observarse, el precio a cosecha del trigo de la nueva campaña se anteriores igual fecha. En A sostiene principiospor de sobre mayo,las el USDA revelótres sus aaprimeras estimaciones sobre la campaña se sostiene por sobre las anteriores tres igual En Como observarse, precio a cosecha del remanentes trigo de fecha. la nueva parte,puede se debe a los2018/19. bajoselstocks que quedarían de la campaña En cuanto a los stocks finales de soja y maíz proyectaparte, se debe a los bajos stocks que quedarían de la campaña sostiene por también sobre lastiene anteriores tresremanentes a igual fecha. En campaña se 2017/18, pero su fundamento las bajas dos para Estados Unidos, el informe fue aremanentes priori en alcista. Como puede obsercampaña también tiene su fundamento en las bajas parte, se 2017/18, debe a lospero bajos stocks quedarían reservas hídricas que antes deque las lluvias de fines de abrilde y la reservas hídricas quetambién antes dede las lluvias deespera fines de abril y en las existencias varse, el Departamento Agricultura unenen recorte campaña 2017/18, pero su fundamento lasmuchas bajas principios de mayo ponían en dudatiene la siembra del cereal principios de mayofrente ponían en duda la2017/18 siembra delfines cereal en muchas finales a la campaña tanto para maíz como reservas hídricas que antes de las lluvias de de abril regiones. El riesgo de no tomar posición es que de recargarseylos para soja. En el regiones.de El mayo riesgoponían no tomar es que de recargarse los principios en duda la siembra del cereal en muchas demayor la de oleaginosa el posición reporte resulta más positivo en atérminos de precio perfilescaso en la parte del país, los altos precios lleven perfiles El enriesgo la mayor parte delposición país, loses altos precios lleven alos regiones. de no tomar que de recargarse provocar un aumento de siembra importante y de confirmarse yaaumento que el mercado esperaba que los ystocks finales de launa nueva campaña provocar un de siembra importante de confirmarse una perfiles enprodcción la mayoresto parte del país, los altos precios lleven a alta tenga su efecto en los precios. fueran mayores a los del ciclo 2017/18. prodcción esto tenga su efecto eny los precios. provocaralta un aumento de siembra importante de confirmarse una alta prodcción esto tenga su efecto en los precios.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial COYUNTURA EMPRESARIAL Coyuntura Empresarial Destacados Destacados del del mes: mes:


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos relaciones de precios necesarios para el negocio. Premios en maizy 2017/18 Premios en maíz 2017/18

Paridades en trigo

Maíz CME Jul 18 Maíz CME May 19

u$s/t

Maíz MAT Jul 18 Maíz MAT May 18

Compitiendo con EEUU de Argentina Compitiendotiene con M.Negro Como sucede habitualmente, el maíz un premio en los primeros

BRASIL AFRICA S. ASIÁTICO BRASIL AFRICA S. ASIÁTICO Destino meses de cosecha por ser primicia a nivel internacional. Esta campaña sin embar-

191

293,1

186

180 180

181 176

Indicadores Indicadores 171

168

166

Flete desde Argentina

161

234,6

188,0

183,0

18,0

30,0

45,0

18,0

30,0

45,0

270,2 0,0

267,6 0,0

254,6 0,0

208,0 0,0

203,0 0,0

293,1 250,2 Paridades en trigoen Paridades trigo 5029,0 Precio interno de paridad $ 5890,5

247,6

234,6

188,0

183,0

4976,8

4715,5 3778,8

3678,3

151 Gastos de FOBBING 20,0 20,0 el 20,0 20,0 20,0 Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para negocio. 146 Precio interno de paridad u$s

08-05-18

24-04-18

10-04-18

27-03-18

Maíz MATMaíz Jul 18 MAT Jul 18 Maíz MATMaíz May MAT 18 May 18

13-03-18

13-02-18

30-01-18

16-01-18

02-01-18

19-12-17

05-12-17

186

Maíz CME Maíz Jul 18 CME Jul 18 Maíz CME Maíz May 19 CME May 19

21-11-17

191

186

07-11-17

191

u$s/t 24-10-17

10-10-17

u$s/t 136

27-02-18

Premios en maízen 2017/18 maíz 2017/18 141 Premios

Compitiendo con EEUU con EEUU Compitiendo con M.Negro Compitiendo Compitiendo con M.Negro

248

Fas teórico Matba dispo

228,0 252

293,1

250,2 293,1

247,6 250,2

234,6 247,6

188,0 234,6

183,0 188,0

183,0

Precio FOB Precio Golfo/M. FOBNegro Golfo/M. Negro 266,6

266,6 266,6

266,6 266,6 46,0 33,6

211,0 266,6 30,0 46,0

211,0 211,0 27,0 30,0

211,0 211,0 37,0 27,0

211,0

36,5

0,0 0,0

31,6 0,0

0,0 31,6

0,0 0,0

0,0

180Fuente:Flete Globaltecnos sobre la base de Minagri, APK inform y BCR 180 desdeFlete USA/M. Negro 33,6 desde USA/M. Negro 28,0 28,0 180 180 de Internación Impuesto 36,5 0,0

181Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y CME 181

20,0

Fuente: Globaltecnos sobre la base de BRASIL MATba y CME S. ASIÁTICO AFRICA S. ASIÁTICO AFRICA S. ASIÁTICO AFRICA BRASIL AFRICA S. ASIÁTICO Destino Destino BRASIL BRASIL

FOB Arg.

176 176 de precios necesarios para negocio. Paridades eneltrigo Como sucede habitualmente, el maíz de Argentina tiene un premio en los primeros

Impuesto de Internación

Precio del Precio trigo competencia delparidades, trigo competencia 171 en trigo Realizando el cálculo de es posible el equivalente recibiría 331,1estimar 300,2 312,6 272,6 238,0 Paridades 331,1 300,2 que 312,6 272,6 248,0 238,0 meses de cosecha por ser primicia a nivel internacional. Esta campaña sin embargo,168 168 argentino ingresado en destinopara ingresado en destino 166 un productor ser competitivo en Brasil, África y Sudeste Asiático, 166

171

AT Jul 18 AT May 18

37,0

248,0

Realizando cálculo paridades, es posible estimar equivalente que Flete desde Argentina 18,0 30,0 45,0 30,0 45,0 compitiendo contra Estados Unidos ode Rusia. Este análisis permite ver que18,0 elelprecio Flete desdeelArgentina 18,0 30,0 45,0 18,0 30,0 recibiría 45,0 161 ser el 161 mes dónde se concentra parte importante de la cosecha de los mismos. Como AFRICA S. ASIÁTICO BRASIL AFRICA S. ASIÁTICO localFOB del Ptos cereal disponible, aproximadamente 250competitivo u$s/t es competitivo para208,0 Argentinos 313,1ser 270,2solo 267,6 254,6 203,0 Destino los precios paraBRASIL Ptos Argentinos 313,1 270,2 267,6 254,6 208,0Asiático, 203,0 productor argentino para en Brasil, África y Sudeste 156 puede156 observarse, julio se encuentran por arriba de Chicago, dando156 156 un FOB el premio se extiende a los maíces tardíos, asociados a la posiciónCompitiendo futura julio con por M.Negro Compitiendo con EEUU 250,2

247,6

234,6

188,0

266,6

266,6

266,6

211,0

211,0

Flete desde USA/M. Negro

28,0

33,6

46,0

30,0

27,0

146

141

141 Impuesto de Internación

156

20,0

24-04-18 27-03-18

0,0

300,2

312,6

272,6

238,0

30,0

45,0

18,0

30,0

270,2

267,6

254,6 0,0

208,0 0,0

20,0

20,0

20,0

20,0

Fuente: sobre la base de la MATba Fuente: Globaltecnos sobre base ydeCME MATba DerechosGlobaltecnos de exportación 0,0 0,0 y CME 0,0

Gastos4,0 de FOBBING

10-04-18 13-03-18

27-03-18 27-02-18

13-03-18 13-02-18

313,1

27-02-18 30-01-18

18,0

13-02-18 16-01-18

331,1

30-01-18 02-01-18

FOB Ptos 5,0 Argentinos

16-01-18 19-12-17

6,0

Flete desde Argentina

02-01-18 05-12-17

ingresado en destino

05-12-17 07-11-17

07-11-17 10-10-17

24-10-17

10-10-17

168

Precio del 136 trigo competencia

19-12-17 21-11-17

36,5 0,0 0,0 31,6 Relación Insumo - Producto: Urea/Trigo

136

exportar a Brasil., compitiendo con exportación 0,0 0,0EEUU. 0,0 0,0 0,0 0,0 183,0 Derechos deDerechos de exportación 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 compitiendo contra Estados Unidos 0,0 o Rusia. Este análisis permite ver que el precio 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 Gastos de FOBBING 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 211,0 Gastos de FOBBING local del cereal de disponible, aproximadamente 250 u$s/t solo 234,6 es competitivo para de interno paridad u$s 250,2 247,6 234,6 183,0 37,0 Precio interno Precio paridad 293,1 u$s 293,1 250,2 247,6 188,0 188,0 183,0 de interno paridad $ paridad 5890,5 5029,0 exportar a Brasil., compitiendo con5890,5 EEUU. 4976,8 Precio de $ 5029,0 4715,5 4976,8 3778,8 4715,5 3678,3 3778,8 3678,3 0,0 Precio interno

Relaciones Insumo - Producto: DAP/Soja

24-04-18

146

08-05-18 10-04-18

151cuenta del efecto que tuvo la sequía sobre el maíz en Argentina.

248,0 FOB Arg.

08-05-18

293,1

Precio FOB Golfo/M. Negro

151

21-11-17 24-10-17

180 180

3,4

45,0

2,9

FOB Arg. Fas teóricoFas teórico Matba dispoMatba dispo

248

248

228,0 252

228,0 252

203,0 sobre la base de la Minagri, APK informAPK y BCR Fuente: Globaltecnos sobre base de Minagri, inform y BCR 0,0 Fuente: Globaltecnos 2,4 20,0

1,9 Precio de paridadhabitualmente, u$s el maíz 293,1de 250,2 247,6 234,6 188,0 Como interno sucede habitualmente, tiene un premio los primeros Como sucede elArgentina maíz de Argentina tiene unenpremio en 183,0 los primeros

Fuente: Globaltecnos laes base de Minagri, APKelinform Realizando el cálculo paridades, essobre posible estimar elestimar equivalente quey BCR recibiría Realizando eldecálculo de paridades, posible equivalente que recibiría un productor argentinoargentino para ser competitivo en Brasil,en África y Sudeste un productor para ser competitivo Brasil, África yAsiático, Sudeste Asiático, el premio extiende a los maíces tardíos, a la posición julio por julio por 2,0 elsepremio se extiende a los maícesasociados tardíos, asociados a la futura posición futura compitiendo contra Estados o Rusia. análisis que elver precio compitiendo contraUnidos Estados UnidosEste o Rusia. Estepermite análisisver permite que el precio ser el messer dónde se dónde concentra parte de la cosecha los mismos. 0,9 Como FOB Arg. 248importante el mes se concentra parte importante de lade cosecha de los Como mismos. local del cereal disponible, aproximadamente 250 u$s/t250 solou$s/t es competitivo para local del cereal disponible, aproximadamente solo es competitivo para 1,0 puede observarse, los precios para julio se encuentran por arriba de Chicago, dando Fas teóricopuede observarse, los precios 228,0 para julio se encuentran por arriba de Chicago, dando exportar a Brasil., acompitiendo con EEUU.con EEUU. exportar Brasil., compitiendo 0,4 efectodel que tuvo la sequía sobre el maíz Matba0,0 dispocuenta del 252que cuenta efecto tuvo la sequía sobreenelArgentina. maíz en Argentina. 3,0

oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18

a/Trigo

Relaciones Insumo Producto: DAP/SOJA

may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18

feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18

Relación Insumo Producto: UREA TRIGO

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri, APK inform y BCR

Relaciones InsumoInsumo - Producto: DAP/Soja Relaciones - Producto: DAP/Soja

Relación InsumoInsumo - Producto: Urea/Trigo Relación - Producto: Urea/Trigo

Actualmente, se requieren 1,85 toneladas de soja disponible para adquirir 1 t. de Fosfato Realizando cálculo de paridades, posible estimar el equivalente Gracias a laelsuba del precio en dólares delestrigo, la relación insumo/producto con laque urearecibiría Diamónico. Relación que mejora respecto a los últimos meses, debido al aumento del precio de respecto al promedio de los últimos 5 años. Asíen conBrasil, 1,9 t. de trigo puede adquirise unmejora productor argentino para ser competitivo África y Sudeste Asiático, 3,4 la soja3,4 en mayor proporción respecto al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la una urea. Cuando en o el Rusia. promedio de los últimospermite años es dever 2,6 que el precio 6,0 6,0tonelada compitiendo contrade Estados Unidos Este análisis relación ha sido de 2,15 t de soja por cada tonelada de DAP. local del cereal disponible, aproximadamente 250 u$s/t solo es competitivoFuente: para 2,9 2,9 sobre la base de fuentes privadas. Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. 5,0Fuente: Globaltecnos 5,0 exportar a Brasil., compitiendo con EEUU.

4,0

4,0

3,0

3,0

2,0 3,4 1,0 2,9 0,0

2,0

2,4

1,9

2,4

2,4

1,9

1,9

1,4

1,4

0,9

0,9

0,4

0,4

PUBLICIDAD

Relaciones Insumo - Producto: DAP/Soja

1,0 0,0

feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 feb-13 oct-13 abr-13 dic-13 jun-13 feb-14 ago-13 abr-14 oct-13 jun-14 dic-13 ago-14 feb-14 oct-14 abr-14 dic-14 jun-14 feb-15 ago-14 abr-15 oct-14 jun-15 dic-14 ago-15 feb-15 oct-15 abr-15 dic-15 jun-15 feb-16 ago-15 abr-16 oct-15 jun-16 dic-15 ago-16 feb-16 oct-16 abr-16 dic-16 jun-16 feb-17 ago-16 abr-17 oct-16 jun-17 dic-16 ago-17 feb-17 oct-17 abr-17 dic-17 jun-17 feb-18 ago-17 abr-18 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 may-13 ene-14 jul-13 mar-14 sep-13 may-14 nov-13 jul-14 ene-14 sep-14 mar-14 nov-14 may-14 ene-15 jul-14 mar-15 sep-14 may-15 nov-14 jul-15 ene-15 sep-15 mar-15 nov-15 may-15 ene-16 jul-15 mar-16 sep-15 may-16 nov-15 jul-16 ene-16 sep-16 mar-16 nov-16 may-16 ene-17 jul-16 mar-17 sep-16 may-17 nov-16 jul-17 ene-17 sep-17 mar-17 nov-17 may-17 ene-18 jul-17 mar-18 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18

premio en los primeros a campaña sin embargo, osición futura julio por ha de los mismos. Como rriba de Chicago, dando en Argentina.

1,4

Actualmente, se requieren 1,85 toneladas de soja disponible para adquirir 1 t. de Fosfato

Actualmente, se requieren 1,85 toneladas de soja disponible para adquirir 1 t. de Fosfato Gracias a lalasuba en en dólares del trigo, la relación con la urea a del laprecio suba del precio en dólares del trigo, lainsumo/producto relación insumo/producto la urea Actualmente, se requieren 1,85 toneladas de soja disponible para adquirir 1 t. de Gracias subadel precio dólares del trigo, la relación insumo/producto concon Diamónico. 1,4 aGracias Relación que mejoraque respecto los últimos meses, debido al aumento precio del de precio de Diamónico. Relación mejoraa respecto a los últimos meses, debido aldel aumento mejora respecto promedio de los últimos 5 años. Así5 con 1,9Así t. con de trigo adquirise mejoraal respecto al promedio de los últimos años. 1,9 t.puede de trigo puede adquirise la soja en mayor respecto alrespecto del fertilizante. En promedio los últimos 5 años la debido la sojaproporción en mayor proporción al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la la ureauna mejora respecto al promedio de los últimos 5 años. Así con 1,9 t. de trigo fosfato diamónico. Relación que mejora respecto a de los últimos meses, al tonelada urea. Cuando enCuando el promedio de los últimos años es deaños 2,6 es de 2,6 una de tonelada de urea. en el promedio de los últimos relación ha sido de 2,15 t de soja por cada tonelada de DAP.

0,9 adquirise una tonelada de urea. Cuando el promedio de los últimos años puede es0,4de 2,6.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de la fuentes privadas. Fuente: Globaltecnos sobre base de fuentes privadas.

relación ha sido de 2,15 t de soja por cada tonelada de DAP. aumento del precio de la soja en mayor proporción respecto al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la relación ha sido de 2,15 t de soja por cada tonelada de DAP.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de la fuentes privadas. Fuente: Globaltecnos sobre base de fuentes privadas.

may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18

08-05-18

24-04-18

Precio de de paridad $ primicia 5890,5 5029,0 4976,8 4715,5 3678,3 meses interno de meses cosecha por ser aprimicia nivel internacional. Esta campaña sin embargo, cosecha por ser a nivel internacional. Esta3778,8 campaña sin embargo,

10-04-18

27-03-18

247,6

313,1 0,0

FOB Ptos Argentinos Derechos de exportación

156

156

250,2

266,6 266,6 266,6 tardíos, 211,0 asociados 211,0 211,0 go, el premio se extiende a los maíces a la posición futura julio Flete desde USA/M. Negro 28,0 33,6 46,0 30,0 27,0 37,0 por ser el mes donde se concentra parte importante de la cosecha de los mismos. Impuesto de Internación 36,5 0,0 0,0 31,6 0,0 0,0 puede observarse, los precios para julio se encuentran por arriba de Chicago, Precio del trigoComo competencia 331,1 300,2 312,6 272,6 238,0 248,0 ingresado en destino dando cuenta del efecto que tuvo la sequía sobre el maíz en Argentina. Precio FOB Golfo/M. Negro

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Actualmente, se requieren 1,85 toneladas de soja disponible para adquirir 1 t. de Fosfato

umo/producto con la urea Diamónico. Relación que mejora respecto a los últimos meses, debido al aumento del precio de . de trigo puede adquirise soja en mayor proporción respecto al del fertilizante. En promedio de los últimos 5 años la 86 | la REVISTA CHACRA mos años es de 2,6 relación ha sido de 2,15 t de soja por cada tonelada de DAP. Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. MAYO 2018. *. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

40,53

47,27

43,60

p

1,29%

Terneros 160-180 Kg.

38,73

43,20

41,32

p

1,40%

Terneros 180-200 Kg.

37,66

42,19

40,53

p

1,47%

Terneros 200-230 Kg.

36,82

40,90

39,32

p

1,64%

Terneros 230-260 Kg.

36,52

39,02

37,61

p

4,21%

Novillitos 260-300 Kg.

33,04

35,87

34,76

p

0,92%

Novillitos +300 Kg.

30,45

33,71

32,42

p

5,51%

Terneras -150 Kg.

39,15

45,29

41,62

p

0,98%

Terneras 150-170 Kg.

36,91

41,27

39,16

p

2,02%

Terneras 170-190 Kg.

36,76

40,08

37,96

p

1,50%

Terneras 190-210 Kg.

36,17

38,72

37,51

p

2,39%

Vaquillonas 210-250 Kg.

34,84

37,73

36,46

p

2,23%

Vaquillonas 250-290 Kg.

31,95

33,83

33,07

p

2,68%

Vaquillonas +290 Kg.

32,59

34,42

33,37

p

9,49%

*Datos parciales cerrados al 16/3. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de remates publicados en internet.

p $ 41,32

p $ 39,16

Anterior Variación $ 40,75 1,40 %

Anterior Variación $ 38,38 2,02 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

los del mes de abril, aun frente la imposibilidad de adelantar cheques. El kilogramo de ternero de invernada se equiparó La invernada logró en mayo quebrar el rumbo baal ternero de consumo, sin embargo, para el engorjista que arrastraba desde febrero de este año. de a corral el margen por cabeza bajo la relación Al igual que en aquel entonces, coincidió de precios actuales, es muy negativo. El precio POCO CAMPO, con una suba del gordo en el Mercado de del maíz, creció un 90% con respecto a mayo BAJA DISPONIBILiniers. La seca quedó atrás y el otoño 2017, el costo de la ración tal cual alcanzó LIDAD DE RESERVAS, se transformó en una primavera, con los $ 4.400, mientras que el precio del noY EXPORTACIONES temperaturas elevadas y precipitaciovillo subió sólo un 17% en los últimos 12 CRECIENTES, EL PRECIO nes en abundancia. La mejora en la meses. Para el segundo semestre se espera ESTARÁ PUESTO SOBRE condición de los campos, junto con una fuerte recuperación de precios de la las dificultades para trasladar hacienRECRÍAS Y HACIENDA invernada, cuando comience la escasez y da hacia los remates y establecimientos PESADA DE EXPORlos corrales necesiten salir a reponer. Hacia de engorde, colaboraron para sostener TACIÓN. adelante, luego de una temporada de baja disel precio de los terneros y terneras de esta ponibilidad forrajera y exportaciones crecientes, campaña. Asimismo, la posibilidad de pago el precio estará puesto sobre las recrías y hacienda diferido permitió convalidar precios superiores a pesada de exportación. Lo que no abunda, será bien pago.

CAMBIO DE RUMBO

88 | REVISTA CHACRA


Por DIEGO PONTI ESPECIAL PARA CHACRA

contenidos@revistachacra.com.ar

Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

12.861

15.131

14.184

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

9.572

9.853

9.697

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

13.113

14.802

13.980

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

11.435

12.139

11.789

Vacas Nuevas con Cría

8.219

10.068

9.165

Vacas Medio Uso con Cría

8.678

9.174

8.913

Vacas Sin Servicio

6.212

8.749

7.380

Vacas Usadas con Cría

5.373

6.293

6.101

Vacas Sin Servicio

6.647

9.161

7.832

Vacas Usadas con Cría

5.390

7.274

6.248

Fuente: Elaborado por Globaltecnos en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

$ 14.184

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO].

REVISTA CHACRA | 89

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MAYO 2018.*. Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

33,89 p 7,73% 9.447 13,29% 467

Novillitos 36,56 p 5,98% 13.672 19,23% 395

Vacas 22,05 p18,80% 24.064 33,84% 447

Vaquillonas Terneros p

33,67 5,63% 6.364 8,95% 378

37,57 p 5,66% 15.398 21,65% 320

Toros 23,21 p13,44% 1.759 2,47% 591

MEJ 30,92 p 1,42% 403 0,57% 361

Total Promedio 30,22 p 9,08% 71.107 100% 409

gularizaron los envíos, y los precios cayeron. Las turbulencias financieras del país parecen no haberse hecho eco en el Los promedios del Mercado de Liniers respondieron mercado ganadero local. El consumo interno está con alzas durante el mes de mayo. Analizando el muy bien abastecido de carne vacuna, porcina mes por semanas observamos que la primera y aviar, por lo cual se hace difícil trasladar quincena explicó la suba de precios de todas subas a los clientes finales. Desde la exporlas categorías. Dicha variación ascendente tación, el mercado estuvo dinámico por en los valores se explicó principalmente una alta presencia de vacas de conserva por el feriado largo del primero de mayo con China como destino principal, sejunto con una larga sucesión de días lluAnterior Variación guido luego por Rusia. En un año de zaviosos que dificultaron el normal abaste$ 31,46 7,7 % fra anticipada, se espera un crecimiento cimiento del Mercado. Bajo estas condide la oferta a partir del inicio del segundo ciones la demanda puso en evidencia su PRECIO PROMEDIO semestre. La continuidad de un invierno necesidad de asegurarse el abastecimiento, NOVILLO MERCADO lluvioso podría retrasar los engordes, gray convalidó valores alcistas. Los precios del LINIERS duar la salida concentrada desde los corrales mercado se regularon desde la oferta, a partir y amortiguar una presión bajista sobre los precios. de la tercera semana cuando el clima mejoró, se re-

TRACCIÓN A LLUVIAS

p $ 33,89

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo].

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 90 | REVISTA CHACRA


en pie que aún se demora en llegar. Una vez que el mercado financiero se reacomode, que vuelva a recuperarse una cierta El incremento de la tasa de interés de la Reserva Fedeestabilidad y certidumbre, se podrá negociar nueral de Estados Unidos generó un fortalecimiento vos precios para la hacienda exportables. Hoy la del dólar a nivel mundial que tuvo su fuerte disponibilidad de hacienda pesada es buena impacto en Argentina con una devaluación para la industria, y los negocios concretaDESDE LOS de la moneda local del 25%, la mayor en dos en las últimas semanas se liquidarán toda la región. Sin embargo, el mercado PRODUCTORES en 50-60 días de acuerdo al destino. En ganadero local no reflejó esta turbulenSE ESPERA ALGÚN paralelo, desde lo comercial, Argentina cia financiera. Bajo este escenario preTRASLADO DE PRECIOS logró avances concretos en mayo. Se firsentado, el precio del novillo en gancho HACIA LA HACIENDA mó finalmente el protocolo para exportar logró tocar los US$ 2,54, es decir, US$ 1 EN PIE QUE AÚN SE carne enfriada y con hueso a China, y se dólar más barato que en diciembre 2017. DEMORA EN LLEGAR. comenzó a gestionar con Japón la exporEste nuevo nivel de precios le permite a tación de carne vacuna desde la Patagonia, la industria exportadora ganar competitizona libre de aftosa sin vacunación. Dos notividad y ponerse a la par del novillo brasileño cias que marcan el rumbo de la ganadería argenque también atraviesa una fase bajista impulsada tina en el mundo. por el debilitamiento del tipo de cambio. Desde los productores se espera algún traslado de precios hacia la hacienda

UN MERCADO DE OPORTUNIDADES

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.] Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn

Fuente: Elaborado por Globaltecnos con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

2,82

3,40

BRASIL: US$

2,60

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,33 2,62 REVISTA CHACRA | 91

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


ECONOMÍAS REGIONALES | NOGALICULTURA

NUECES NACIDAS PARA EXPORTAR

Una cooperativa de productores de nuez pecán de Santa Fe, que en total suman cien hectáreas, están yendo más allá. Ya exportaron su primer despacho a China y, ahora, buscan agregar valor en origen con nueva tecnología.

Una plantación en la localidad de Maciel, en Santa Fe. Un monte de pecán alcanza una longevidad de 150 años. “El Secreto” es un libro de la australiana Rhonda Byrne que fue best seller hace pocos años porque revelaba cómo tener éxito en la vida a partir de una actitud y pensamiento positivos. Si bien no hay base científica para demostrar que así sucedan las cosas, lo cierto es que cuando las voluntades se unen en pos de un objetivo en común, los proyectos se hacen realidad. Este es el caso de la “Cooperativa de Pecanicultores del Litoral (Coopelit)”, formada hace una década por diez pro92 | REVISTA CHACRA

ductores regionales nacidos de Cambio Rural (INTA), quienes decidieron ir más allá de la idea de una producción alternativa para apostar a la gestación de una entidad que les permitiera explorar nuevos horizontes comerciales en un mercado dinámico y con notable perfil exportador. A mediados del año 2012 realizaron las debidas gestiones jurídicas para la formación de la cooperativa, que reunía 100 hectáreas de plantación de nuez pecán, con un nivel de producción sostenido y una estimación

de crecimiento óptimo que se logrará en el año 2024 con la maduración de las plantaciones. Asimismo, obtuvieron la inscripción como entidad importadora/ exportadora, requisito fundamental para garantizar la viabilidad comercial de la organización. «Nos gusta el campo y la producción. Cada uno tenía un pedazo de tierra y otros fueron comprando algunas pocas hectáreas. A partir de allí se fue generando este emprendimiento, con el apoyo de INTA y el esfuerzo propio», asegura Alejandro Bertani, productor



ECONOMÍAS REGIONALES | NOGALICULTURA

CRONOLOGÍA DEL RENDIMIENTO

El fruto de la nuez pecán en pleno desarrollo. de Arocena (Santa Fe), representando el sentir de todo el grupo. En el último ejercicio 2017, la producción conjunta anual alcanzó niveles comerciales aceptables para el inicio productivo, llegando a los 20.800 kilos de producción propia de los socios y sumando otros 6.000 kilos comprados a terceros productores. Para la campaña 2018, se espera un incremento del alcanzado el año anterior, priorizando el valor agregado.

acopio y empaque equipada con la última tecnología en la localidad de Arocena. Este agregado de valor a la producción de pecán incluye la incorporación de una sala de secado de temperatura controlada para bajar la humedad de la nuez a 4 por ciento, que es la óptima para su

De acuerdo con Ricardo Alvarez Toledo, asesor de grupos de Cambio Rural, INTA PECAN, haciendo un análisis promedio sobre una unidad productiva de una planta de pecán, se puede esperar a los diez años de edad una producción de 7,5 kilos y a los once años unos once kilos. A los 15 años, se estima que con la producción de nuez obtenida y la producción acumulada de años anteriores, se pagarán todas las inversiones realizadas en la plantación, comenzando con el año 13 en ganancia concreta. Los rendimientos a partir de los 17 y 18 años se pueden estimar entre 1.600 a 2.200 kilos por hectárea, para densidades de plantación de 70 plantas por hectárea. Hay variedades que superan los 100 kilos de nuez producida por planta después de los 30 a 35 años de edad, aunque con marcada alternancia.

“Hemos concretado una primera exportación de ocho toneladas de nuez premium a China mediante la Asociación de Consorcios Pecaneros”, agrega Daniel Imhoff, uno de los socios fundadores, “y apostamos en la nueva temporada a exportar 20.000 kilos de la misma calidad”. Si bien la producción en términos relativos aún es escasa, la apuesta del grupo es incrementar sistemáticamente la siembra de nogales, logrando extender así las plantaciones y brindar sustentabilidad al negocio. La asistencia financiera y profesional de INTA, el Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe y la Fundación ArgenINTA permitieron la adquisición de equipamientos. Con el objetivo de generar valor agregado en origen, se desarrolló una planta de procesamiento, 94 | REVISTA CHACRA

La crackeadora,con separador de cáscara, que la cooperativa Coopelit trajo de EE.UU. Un paso más para agregar valor.



ECONOMÍAS REGIONALES | NOGALICULTURA

La tamañadora en plena tarea. Esta máquina permite hacer una clasificación de las nueces por tamaño. conservación libre de patógenos. Disponen además de una cámara de frío que permite almacenar 20.000 kilos de nuez por un año sin perder sus cualidades nutritivas y sabor. Cuentan, a su vez, con una tamañadora de fabricación local que clasifica las nueces con cáscara por tamaño. De Estados Unidos se trajo una crackeadora con separador de cáscara, combinada con una seleccionadora y una bandeja de seleccionado manual que permite realizar el envasado del producto para llegar al final del proceso de comercialización. “Estos procesos nos permiten garantizar la calidad premium para luego realizar el envasado del producto, cuya meta es la comercialización a gran escala en mercados nacionales e internacionales”, agrega Imhoff.

Pecanes en la región Las plantaciones de nogales tardan diez años en entrar en producción comercial, según las estadísticas, con un desarrollo óptimo a partir de los quince 96 | REVISTA CHACRA

años y una longevidad de más de 150 años para nueces de calidad comercial. Esto remarca el carácter de largo plazo de la producción de nuez pecán: ningún pecanicultor podría vivir de la producción de nueces en la primera década del rodal. Para lograr la excelencia en la producción, el grupo de productores empleó programas de buenas prácticas pecaneras, utilizando en este proceso las soluciones tecnológicas propuestas por los profesionales y asesores técnicos del Programa PROPECAN del INTA. Estos procedimientos en las plantaciones se aplican en el manejo sanitario y de calidad bromatológica que debe cumplir la planta de acondicionamiento de nuez pecán para conseguir un producto premium, apto para ser destinado a la exportación y al mercado interno. Estas iniciativas de mejora presentan un doble objetivo: por un lado, reducir los riesgos de contaminación física, química y biológica en las etapas de producción, cosecha, transporte, acondicionamiento, almacenaje y comercialización de la nuez; posibilitando la producción

sustentable de un alimento apto para el consumo, que proteja el ambiente, la salud de los operarios y la de los consumidores cumpliendo con las normativas vigentes del SENASA. Y por otro lado, para obtener buenos resultados en la cosecha.

EL MERCADO GLOBAL Argentina ocupa el tercer lugar en superficie implantada con pecanes después de Estados Unidos y México que representan el 90 por ciento de la superficie y producción global, con unas 7.000 hectáreas implantadas con plantaciones en su mayoría en etapa juvenil, con bajos rindes. Otros países que también tienen este tipo de nuez son Sudáfrica, Australia, Uruguay, Brasil, China y Perú. Por su parte, los principales importadores de nuez pecán son China y Hong Kong, seguidos por Japón, Malasia e India.



NOTICIAS DE PARAGUAY

CRECE EL INTERÉS EN AUMENTAR EL ÁREA TRIGUERA Las perspectivas de la campaña de trigo de este año cambiarían un poco, ya que existe la intención de aumentar la siembra por la suba de precios en el mercado. No obstante, este aumento no llegaría ni a superar la cantidad de superficie sembrada del año pasado, según reportes recibidos y divulgados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En efecto, la organización dio a conocer un material institucional en donde se destaca el momento de los actores del componente triguero. “Había un desánimo en los productores con respecto a la siembra de trigo, debido a los precios bajos que provocarían una merma del 10 % en siembra. Pero cambió el panorama debido a un repunte en los precios. Muchos, inclusive al terminar de cosechar la zafriña, ya sembraron el trigo en la tierra seca esperando las lluvias que, por suerte, tuvimos esta se-

mana”, expresó Johnny Hildebrand, presidente de la Cámara Paraguaya de Molineros. En tanto, en el sur del país, Orlando Gallas, de la Cooperativa Colonias Unidas, explicó que podría aumentar un poco más la superficie por área sembrada de trigo, pero que sería muy leve. “El aumento del área triguera sería un 10 % menos esta campaña, respecto de la anterior. En primer lugar, por los precios y el costo de producción y también porque se siembra tarde el trigo, se cosecha en primavera y, en esa época, el productor ya quiere sembrar soja”, explicó. Cabe mencionar que este mes se realizó el lanzamiento oficial de la campaña del cereal, Zafra 2018, organizado por centrales cooperativas vinculadas a la producción.

CAMBIO DE ÚLTIMO MOMENTO

TENDENCIA POSITIVA DE PROCESAMIENTO

Cuando ya parecía que no habría novedades hasta la asunción del próximo gobierno, el Ejecutivo decidió cambiar al titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, en cuyo reemplazo asumió Luis Gneiting, quien se postulará a vicepresidente de la República, en las internas del oficialista Partido Colorado. El nuevo titular de la cartera agraria asumió el 24 de mayo sus nuevas funciones. El cambio de último momento tuvo como posible causa los coletazos de una crisis desatada tras denuncias de supuesto comercio ilegal de productos cárnicos. Esta medida alcanzó, igualmente, al viceministro de Ganadería, Marcelo González. Con este escenario, el nuevo ministro Gneiting reconoció que su asunción al cargo ocurre en un momento difícil, complejo y delicado, pero se comprometió, en este corto período, a poner sus mayores esfuerzos para mantener vigente el sello de calidad internacional de la carne paraguaya, según informó la agencia oficial de noticias IP Paraguay. “Paraguay es el sexto exportador de carne a nivel mundial. Nuestra carne tiene el sello de calidad internacional y es lo que debemos abocarnos a cuidar en este tiempo”, sostuvo, conforme lo publicado por IP, a partir de una nota con Radio Nacional del Paraguay. El nuevo titular del Ministerio señaló que existe un calendario sanitario que da un estatus internacional, que hay enfermedades de control obligatorio como la fiebre aftosa, brucelosis y que existen estamentos públicos y privados que trabajan juntos para controlar la vacunación de los animales.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) divulgó su boletín al cierre del primer cuatrimestre del año. En ese sentido, destacó que la molienda volvió a cerrar en abril con números positivos, ya que las 361.122 toneladas de oleaginosas procesadas en el mes representaron un crecimiento del 3 % en comparación con el mismo período en el 2017. Con ello, el acumulado del periodo enero – abril de 2018 suma 1.240.170 toneladas procesadas, un 8,3 % más si se compara de manera interanual. Entre las oleaginosas procesadas, la soja tiene la mayor participación con una molienda total de 1.231.839 toneladas en el mencionado periodo, resaltó el informativo. A esto se sumó que la utilización de capacidad instalada industrial para molienda llegó al 80 %. En efecto, el crecimiento del volumen de soja registrado durante el mes de abril colaboró para colocar la utilización de la capacidad instalada en el nivel citado, acumulado al cierre de abril. Una mejora bastante considerable si se la compara con el 68 % de utilización que se observaba en el mismo periodo del año 2017. Esta mejora de 12 puntos porcentuales, al comparar de manera interanual, se debió al aumento del procesamiento y a la reducción de la capacidad instalada del país. La decisión de una de las empresas agroindustriales asociadas, “Conti Paraguay”, de dejar de lado la molienda para concentrarse en sus demás segmentos de negocios, implica reducir en 1.000 toneladas/día la capacidad nominal, sentenció el boletín.

98 | REVISTA CHACRA


NOTICIAS DE MÉXICO

NUEVO ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA - MÉXICO Prácticamente todo el comercio de bienes entre la Unión Europea y México ahora estará libre de impuestos, incluso en el sector agrícola. Mediante un nuevo acuerdo, México tendrá acceso preferencial para muchos quesos como, el Gorgonzola y el Roquefort, que actualmente paga aranceles de importación del 20 por ciento, y podrá obtener un nuevo acceso significativo para muchos otros productos dentro de las cuotas anuales. También se asegura un volumen considerable para las exportaciones de leche en polvo en uno de los mercados más grandes, comenzando con 30.000 toneladas desde su entrada en vigor, aumentando a 50.000 toneladas después de 5 años. Por su parte, la UE aumentará sustancialmente sus exportaciones de carne de cerdo a México, con comercio libre de derechos para prácticamente todos los productos porcinos; podrá eliminar los aranceles para productos como el chocolate (actualmente hasta el 30%) y la pasta (actualmente hasta el 20%).

SEGUIRÁ LA EXPORTACIÓN DE PALTA MEXICANA A EE.UU. Las autoridades mexicanas advierten que, aun sin lograrse un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), continuará el comercio de paltas entre México y los Estados Unidos. El asesor estratégico de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Ramón Paz Vega, adelantó que la aplicación de un arancel tampoco lo impediría, y remarcó la necesidad de aprovechar el contexto: “No hay ningún otro país que pueda surtir a lo largo de todo el año y en los volúmenes que se requiere, y al no haber un proveedor sustituto, estamos optimistas de que el comercio continuará con o sin tratado”. Además, informó que en la actualidad el 52% de los hogares de Estados Unidos consume ese producto, con un aumento per cápita que pasó de 500 gramos a 3,5 kilos. Para Paz Vega, el escenario más negativo sería regresar a una situación como la previa al acuerdo, donde se pagaba un arancel de seis centavos, lo que traería algunos cambios en la estructura de costos, pero que finalmente tendrían que pagar los consumidores americanos. No obstante, consideró que el tratado comercial trilateral continuará para este sector sin registrar algún tipo de cambio, y más aún, esperan un crecimiento de 15 por ciento en sus exportaciones.


NOTICIAS DE BRASIL

SE REALIZÓ AGRISHOW CON UN GRAN VOLUMEN DE NEGOCIOS La mayor feria de tecnología orientada al agronegocio en Brasil superó expectativas y cerró con un volumen récord de negocios de 2.700 millones de reales. La vigésima quinta edición de la feria, que se realizó del 30 de abril al 4 del mes de mayo, en la ciudad de Ribeirao Preto, en el estado de San Pablo, registró un alza en materia de cierre de negocios del 22 por ciento por sobre la edición anterior, del año 2017. Alrededor de 160.000 visitantes, en su mayoría productores rurales, vieron de cerca las novedades de más de 800 expositores nacionales e internacionales.

SUBEN LOS COSTOS PARA PRODUCIR CERDO Y POLLO Los costos mensuales de producción de cerdos y de pollos de corte que calcula la Central de Inteligencia de Aves y Porcinos de Embrapa (Organismo Brasilero de Investigación Agropecuario) registraron una nueva suba en el mes de abril en comparación a marzo. El ICP (índice de costo de producción) de cerdo cerró en 226,53 puntos, alza del 1,76 %, mientras que el ICP de pollo llegó a los 219,91 puntos, un aumento del 5,14 % en el período. De nuevo, los aumentos se debieron principalmente a las variaciones en el ítem de costo “nutrición animal”. Los gastos de las raciones subieron el 5,20 % en relación a marzo en el caso de los pollos de corte y el 1,77 % en el caso de los cerdos. En el año, la inflación sólo de la nutrición ya acumula el 13,89 % para los pollos de corte y el 12,61 % para los cerdos. Así, el costo de producción del kilo del cerdo vivo en ciclo completo en la ciudad de Santa Catarina pasó de 3,89 reales en marzo a 3,96 reales en abril. Por su parte, el costo de producción de pollo de corte en la ciudad de Paraná pasó de 2,70 reales en marzo a 2,84 reales por kilo vivo en abril. Ambos estados se utilizan como referencia porque son los mayores productores nacionales.

DEBATE SOBRE LEY DE DEFENSIVOS La Cámara de Diputados está debatiendo en comisión especial la actualización de la Ley de Defensivos agrícolas en Brasil. Entre las propuestas, está la modernización de la legislación para dar más claridad y agilidad al registro de estos productos, con la integración de procesos entre los órganos responsables del trabajo. El texto en discusión viene recibiendo críticas de corrientes de la sociedad que hablan de retroceso y reclaman que los cambios no tienen en cuenta los riesgos para la salud y el medio ambiente. El redactor del texto, diputado Luiz Nishimori, evalúa que es necesario cambiar la legislación, porque el sector agropecuario avanzó con la llegada de nuevas tecnologías. Pero en relación a estos insumos resalta que el país está “atrasado”. “A lo largo de los últimos 30 años, desde que la ley actual fue creada, nuestra agricultura evolucionó mucho, tuvimos muchas innovaciones, pero los defensivos se quedaron atrás”, observa.

100 | REVISTA CHACRA

AGRONEGOCIOS: BALANZA POSITIVA Las exportaciones del agronegocio brasileño sumaron 96.000 millones de dólares en 2017, con un aumento del 13 % en relación a 2016. Sin la exportación del agro brasileño, la balanza comercial sería deficitaria en 15.000 millones de dólares. De 1997 a 2017, en 20 años, Brasil exportó 1,23 billones de dólares y el agronegocio fue el sector que más contribuyó a la balanza comercial y a la economía brasileña. El agronegocio responde actualmente por el 44,8 % de las exportaciones totales de Brasil.

MAÍZ:

CAE LA PRODUCCIÓN EN FECHAS DE SEGUNDA La producción de maíz de segunda alcanzaría las 48.767 millones de toneladas en 2018, con una caída del 27,61% en relación a los 67,368 millones de toneladas cosechadas en la temporada anterior. La proyección forma parte de la estimación que hizo la consultoría Safras & Mercado y considera las pérdidas en la producción derivadas de la baja en los niveles de los ríos de importantes zonas productoras regantes del país. El relevamiento indica una plantación de 10,427 millones de hectáreas en la segunda cosecha, un 9,3% por debajo de los 11,49 millones de hectáreas cultivadas el año anterior. Asimismo, el rendimiento medio se estima en 4.677 kilos por hectárea, inferior a los 5.863 kilos por hectárea obtenidos en el ciclo 2016/17.




SUPLEMENTO TAMBO

#104 | RELEVAMIENTO

Produciendo para el mercado interno

.............................................. #106 | SANIDAD

Hipomagnesemia en los tambos ............................................. #108 | CALIDAD DE LECHE

¿Qué hacer para controlar la mastitis?

..............................................

REVISTA CHACRA | 103


SUPLEMENTO TAMBO | RELEVAMIENTO

Produciendo para el mercado interno Sin haber salido todavía de la histórica crisis en que se encuentra inmerso el sector lechero, afectando especialmente la producción primaria que resulta ser el eslabón más débil, al fin sabemos su impacto sobre la producción de leche a nivel nacional.

MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria nacional acaba de publicar la esperada información de producción de leche generada con el nuevo sistema de muestreo del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), vinculando datos de AFIP, SENASA y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. La importancia de esta nueva muestra radica en que gestiona los datos de 286 industrias y unos 8.500 tambos de Argentina, un número muy superior a la vieja muestra de 18 empresas que se venía usando. Hoy sabemos que la producción del año 2015, 12.061 millones de litros, resultó récord histórico. También, que finalmente la crisis generó una caída total del orden de -16,6 % entre 2016 y 2017, mostrando un cambio en la tendencia en los primeros meses del 2018 donde observamos para el primer cuatrimestre un crecimiento de +9.1 % (ver gráfico 1): GRÁFICO 1:

Producción de leche en Argentina

El volumen de leche producido durante el 2017 representa el 42 % de la capacidad instalada de elaboración, logrando atender la demanda interna de 9.000 millones de litros anuales, quedando un remanente exportable del orden del 11 %. Falta ver cómo evoluciona esa producción durante el resto del año 2018 y estimamos que el aumento del primer cuatrimestre se opacará debido a dos factores: 1.- Menor volumen de reservas logradas a causa de la sequía de diciembre/17 a marzo/18. Estimamos en promedio una merma general de -25 a -30 % en la provisión de silajes para el invierno que comienza dentro de un mes. 2.- Nuevo desfasaje de los precios relativos de la leche y los principales insumos de producción. Como podemos observar en el gráfico 2, después de la disparada del período enero/2016 a enero/2017, se había reacomodado el precio de la leche, permitiendo recuperar el terreno perdido ante todas las variables, menos el dólar. Pero a partir de enero 2018 se vuelve a producir el fenómeno y de manera más agresiva, sumergiendo nuevamente a la producción de leche en una situación crítica realmente preocupante, pues para equilibrar el mencionado desfasaje, haría falta un precio por la leche de 8$/lt. El panorama es incierto por donde se lo mire. Por un lado, la inestabilidad macroeconómica con altísimas tasas de interés instaladas en un intento de frenar la atracción por el dólar de los capitales especulativos convierte a la economía toda en especulativa, enfriando la producción y el consumo. Por el lado sectorial, las dudas que surgen por la tan necesaria venta

104 | REVISTA CHACRA


Precios relativos que afectan negocio tambero

de SanCor a un nuevo proyecto que la ponga de nuevo en órbita. La cooperativa se demora en levantar algunos pasivos que han sido impuestos por Adecoagro como condición para la operación. Por otra parte, de mantenerse estos valores para la moneda extranjera, el negocio de exportación vuelve a la agenda y generará una demanda por la leche que mejorará el precio al productor.

De mantenerse estos valores para la moneda extranjera, el negocio de exportación vuelve a la agenda y generará una demanda por la leche que mejorará el precio al productor.

SUPLEMENTO TAMBO

GRÁFICO 2:


SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

HIPOMAGNESEMIA EN LOS TAMBOS Es una enfermedad metabólica que debe preocupar y afecta a las vacas adultas en el último tercio de gestación. CLAUDIO E. GLAUBER M.V.

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

C

onocida como “Mal de los Avenales” o “ Tetania de los pastos”, es un trastorno metabólico causado por deficiencia de magnesio en sangre en forma ocasional o permanente que afecta a las vacas adultas durante la etapa peripartal (último tercio de gestación y pico de lactancia) y en determinadas épocas del año. La baja concentración de magnesio (Mg) en los pastos cuando ciertas pasturas son consumidas en desequilibrio nutricional, altera el metabolismo bioquímico mineral de las vacas, provocando signos nerviosos característicos como la tetania que es uno de los más severos. El magnesio es un macromineral de importancia para el metabolismo interno de la vaca lechera. Su aporte adecuado debe asegurarse a través de manejo preventivo y el diseño de una estrategia alimenticia equilibrada. En algunas regiones de nuestro país, la hipomagnesemia es un problema sanitario de origen nutricional en tambos donde se pastorea verdeos

106 | REVISTA CHACRA

de invierno o gramíneas como raygrass, agropiro, festuca o pasto ovillo y no se equilibra la dieta en forma adecuada. La hipomagnesemia puede ser de origen primario cuando es por disminución de aporte o por inadecuada absorción y desbalance con problemas de bioasimilación por presencia de factores que interfieren (interacción negativa). Es una enfermedad de carácter multifactorial donde el ciclo planta-suelo-animal siempre debe considerarse. Existen elementos que pueden interferir con la absorción de Mg y pueden estar presentes en las plantas: potasio (K), nitrógeno (N) y amonio. En suelos ácidos, el exceso de Ca puede provocar menor concentración de Mg en las plantas. El diagnóstico se realiza al medir magnesemia en suero sobre vacas sanas y evaluar causas predisponentes en el rodeo, como pastura o presencia de vacas gordas.


La orientación preventiva del tratamiento es prioritaria. El tratamiento ante un cuadro agudo o sobreagudo es la vía parenteral aunque el manejo preventivo de la ración equilibrada debe ser el elegido. Los requerimientos totales de Mg son 30 g/día para un animal adulto. El Mg puede suministrarse mezclado con la ración como óxido de Mg junto con el rollo, fardo, paja o en bateas, piedras o bloques. También en el agua segura y potable puede agregarse 1 o 2 gramos de cloruro de Mg por litro de agua en los bebederos. Como toda enfermedad metabólico-nutricional deberán siempre ser consideradas causas multifactoriales, de manejo y, en cuanto al tratamiento, analizar la orientación preventiva.

El magnesio es un macromineral de importancia para el metabolismo interno de la vaca lechera. Su aporte adecuado debe asegurarse a través de manejo preventivo y el diseño de una estrategia alimenticia equilibrada.

SUPLEMENTO TAMBO

La magnesemia normal en vacas oscila 2-3 mg/100ml; cuando es inferior a 1 aparece el desbalance metabólico y asociado con otros minerales como calcio disminuido y aumento de potasio en los rebrotes de pastura, aparecen signos clínicos de diversa gravedad: disminución de apetito, sintomatología nerviosa como irritabilidad, cabeza y orejas erguidas, rechinar de dientes hasta caída del animal, parpadeo, espasmos musculares, pedaleo y opistótono hasta muerte súbita. El signo patognomónico de la enfermedad es la tetania.


SUPLEMENTO TAMBO | CALIDAD DE LECHE

¿Qué hacer para controlar la mastitis? El objetivo de un plan de trabajo para su control debe ser reducir la enfermedad a la mínima expresión, pero erradicarla no es posible.

L

a mastitis tiene 3 presentaciones: clínica, subclínica o crónica. Cada una de ellas se puede diagnosticar para tomar medidas. En el caso de la mastitis clínica, detectarla es, generalmente, tarea del tambero, ya que se puede y se debe detectar en el despunte. Hay que entender que el despunte no es solo tirar los primeros chorros de leche, es el momento y la oportunidad para detectar mastitis y tomar medidas. La capacitación del personal resulta de vital importancia para atacar este punto. Toda alteración en la leche se debe considerar mastitis y debe disparar un protocolo de acciones según el criterio del profesional actuante. Hay una relación entre el recuento de células somáticas y la presentación clínica. Con recuentos de 200.000 células, por ejemplo, se debe esperar que la mastitis clínica sea inferior al 5 % del rodeo. De la misma forma debe haber una lógica entre los recuentos de células y la presentación clínica. Tener 400.000 células y tratar menos del 5 % del rodeo es ilógico y generalmente coincide con una subdetección. Este punto es fundamental para iniciar un plan de trabajo. La presentación subclínica, que pasa inadvertida, generalmente es mayor que la clínica. Estas vacas están enfermas, pero no se puede ver en el despunte; su leche es normal. Decíamos que es tarea del tambero detectar las clínicas en el despunte; detectar las subclínicas es tarea del profesional actuante. Existen varios métodos y cuál aplicar depende del criterio profesional de cada uno. Elegir correctamente la terapia de secado tiene impacto en la curación de las vacas subclínicas y en evitar las nuevas infecciones. La presentación crónica tiene que ver, generalmente, con la evolución de la enfermedad. Los animales que no responden a la terapia evolucionan hacia la forma crónica y sostienen la enfermedad en el rodeo; por eso es necesario registrar los tratamientos para identificarlas correctamente ya que estas vacas se deben descartar. Se debería esperar que menos de un 10 % de las vacas tratadas se descarten.

108 | REVISTA CHACRA

Plan integral y sostenido en el tiempo Para que un plan funcione y tenga resultados se debe sostener en el tiempo, como mínimo un año, y contener los puntos siguientes: Capacitar al personal: la capacitación en bienestar cobra relevancia en este punto. Son muchas las tareas que debe desarrollar el tambero y todas tienen importancia en el sistema. La capacitación debe ser permanente, con frecuencia y específica. Hacer presión sobre la detección de las clínicas: la detección de mastitis clínica, como se comentó, es uno de los pilares de cualquier plan de trabajo. El personal debe saber con claridad cuándo una leche es normal y cuándo NO lo es.


Tratar todas las vacas enfermas con los protocolos establecidos: la detección de mastitis debe disparar un protocolo que debe ser armado de acuerdo a la problemática de cada tambo y con participación del profesional veterinario. Debe ser práctico, para que no comprometa la operatoria del tambo y se debe tener en cuenta la bacteriología. Diseñar los protocolos de tratamientos de acuerdo a los resultados de la bacteriología: la bacteriología individual y de tanque aportan información fundamental para el armado de los protocolos. Registrar los tratamientos: nos permite extraer mucha información que ayuda a tomar decisiones correctas. Con esta información se puede evaluar la respuesta a los tratamientos y se puede ver qué vacas no responden a la terapia. Descartar las vacas crónicas: son las que sostienen la infección en el rodeo. Se deben descartar aquellas que no responden a la terapia, pero hay que estar seguro de que fueron

sometidas varias veces a protocolos bien diseñados y aun así no respondieron. Evaluar y mantener correctamente la máquina de ordeñar: la misma puede ser causa de mastitis si no funciona en forma correcta. De más está decir que se deben respetar los chequeos y el mantenimiento. Diseñar rutinas ágiles y que respeten los tiempos: las rutinas deben ser diseñadas de acuerdo a cada establecimiento. Muchas veces copiar no sirve. Trabajar en bienestar animal: es un tema que va tomando importancia creciente por todo lo que se viene descubriendo acerca de cómo los diferentes factores contrarios al bienestar de las crianzas y recrías afectan el logro de la mejor reposición, así como los que afectan a las vacas adultas disminuyen su producción y afectan la calidad de leche.

Méd. Vet. Leonardo García Plan Más Leche-Mastellone Hnos.

SUPLEMENTO TAMBO

Hacer bacteriología de tanque e individual con antibiogramas en el caso que corresponda, consultando al veterinario especialista: la bacteriología de tanque permite monitorear el estado sanitario del rodeo, la higiene de las instalaciones, la rutina de ordeño y el ambiente.


ENTRE MUJERES | ENTREVISTA

Alimentos, con consumo responsable La encargada del Programa de Pérdida y Desperdicio de Alimentos del Ministerio de Agroindustria, Natalia Basso, se refiere a la importancia de coordinar políticas que reduzcan las pérdidas de alimentos a nivel productivo y de los consumidores.

Natalia Basso pasó por los estudios de Chacra TV y habló sobre los desperdicios de alimentos que están aptos para el consumo.

H

asta un tercio de los alimentos que se producen mundialmente se desperdician antes de ser consumidos, lo que lleva a la consiguiente pérdida de mano de obra, agua, energía y otros insumos. La contracara a este problema es que casi mil millones de personas pasan hambre, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). La preocupación del sector público y privado por este tema llevó al desarrollo de espacios, entre los que se encuentra el “Programa Nacional de Reducción y Pérdida de Desperdicios de Alimentos”, que lleva adelante el Ministerio de Agroindustria. El programa “Entre Mujeres” -el espacio entre Chacra TV y 110 | REVISTA CHACRA

Revista Chacra- entrevistó a su responsable, Natalia Basso.

grama, debe estar coordinado con el sector privado.

A continuación, fragmentos de la entrevista.

En la producción agropecuaria, ¿dónde puede encontrarse la pérdida?

¿En qué consiste el programa?

El desperdicio puede ser en cualquier eslabón de la cadena. Podemos perder alimentos desde la cosecha, el transporte, la logística y en la tecnología que sirve para alargar la vida útil, porque sabemos que los alimentos en Argentina recorren distancias.

El programa surgió por la preocupación a nivel mundial de que tanto el sector agroalimentario como nosotros, los consumidores, desperdiciamos buena parte de los alimentos. Esto se contrapone con la realidad de que hay personas que sufren hambre. Tiene como objetivo coordinar políticas para reducir el desperdicio de alimentos y, a la vez, promover un consumo más responsable. Pero, como todo pro-

En frutas y hortalizas, a nivel mundial, desde la poscosecha hasta que llega a nuestro consumo, se pierde el 45 por ciento de lo que produce la tierra; es decir, que esa cifra termina en la basura.



ENTRE MUJERES | ENTREVISTA

pende tanto de la eficiencia sino de la coordinación: qué es lo que estamos esperando como consumidores; si esperamos, por ejemplo, una banana chiquita y nosotros, como país, no es lo que tenemos. ¿Qué tipo de campañas se hacen en el mundo para evitar los desperdicios? Hay una en Brasil muy famosa, hay otra en Europa que implementaron con las frutas y verduras feas, haciendo personajes. Hay cadenas que hacen programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), donde los chefs tienen un rol mediático importante. Hay otras que empezaron a dictar cursos de capacitación de alimentos más ligados a la inocuidad o a la utilización de desperdicios que, a veces, no utilizamos y en otros países sí reutilizan. La funcionaria del Ministerio de Agroindustria brindando una charla sobre consumo responsable. En los países de América Latina no es tan fuerte la impronta de caracteres estéticos como lo es en Europa. Pero ya desde la producción existen condicionamientos como, por ejemplo, que las materias primas sean perfectas. Y en realidad todas las manzanas son diferentes. ¿Cómo se trabaja eso en el mundo? En los EE.UU. y en algunos países de Europa, España y los Países Bajos están trabajando en educar al consumidor en un consumo responsable, que los caracteres estéticos o cosméticos -como los llaman- no sean tan importantes. En cambio, en los países de América Latina se hace más foco en lo que es la pérdida. En nuestro país, depende la cadena, las hay más eficientes, como puede ser la del trigo, que ya cuenta con datos de pérdida, se aplica tecnología y se hacen mejoras permanentes para evitar desperdicios. Y cadenas que todavía faltan desarrollarse, como el sector de las hortalizas. En algunas frutas, encontramos mayor eficiencia y en otras no. A veces no de112 | REVISTA CHACRA

¿Somos lo que comemos? ¿Hay estadísticas mundiales o locales en cuanto a los porcentajes de pérdida de los alimentos? A nivel mundial se habla de que la pérdida es del orden de un 30 por ciento de lo que se produce. Las estadísticas arrojan un 45 por ciento en frutas y hortalizas y 30 por ciento en productos de mar. Esto último tiene relación con la alta perecibilidad que tienen y la manipulación, que es más compleja. ¿Cómo se alimentan los argentinos? Nos falta consumir más frutas y hortalizas, aprender a alimentarnos, a consumir más alimentos con salvado, con fibras. Consumimos mucha carne vacuna, quizás es mejor consumir menos carne y más semillas, que en otros países se consumen mucho. Arroz y polenta son alimentos con características nutricionales destacadas. En Argentina hay un gran porcentaje de sobrepeso y obesidad. Una chef conocida como “Madam Papin” habla de revalorizar los alimentos. Puso de moda las papitas del norte, revalorizando productos de la zona.

Hay iniciativas dentro del sector público y en organizaciones no gubernamentales de empezar a trabajar con chicos y jóvenes en la producción de huertas en escuelas y en las casas para que aprendan de dónde viene esa planta. Emprendimientos que implican involucrarse en el proceso de producción e invitan a querer comer lo que uno hizo. En el Ministerio se desarrolla el programa Prohuerta. Existen dos o tres médicos muy reconocidos que se preocupan por la obesidad, ¿cuánto tiene que ver con la sociedad el comer? En nuestro país hablamos de mala nutrición y problemas de obesidad, más que de desnutrición. Encontramos chicos con presión arterial alta por consumir comidas con alto porcentaje de sodio y otros con carencia de nutrientes. ¿Cuál es el papel de la industria pensando, por ejemplo, en el ácido fólico que se le agrega desde hace tiempo a la harina? Gran parte de la política de seguridad alimentaria y el programa de reducción intenta vincularse con la industria y trabajar entre los diferentes actores juntos, mejorar las características nutricionales, la política de reducción de sodio: papas fritas, palitos, calditos, etc. La industria debe involucrarse más, el cliente lo empieza a exigir, y para ella es una oportunidad de hacer mejores productos. Estamos planificando un seminario sobre el potencial que tienen los descartes o los subproductos de alimentos que muchas veces se tiran. ¿Cómo ves el programa en cuanto a expectativas en diez años? Veo un programa con otro nombre: sistemas agroalimentarios sostenidos o economía circular en alimentos, algo no pensado desde lo negativo, como necesidad, como puede ser la reducción de pérdida de desperdicio, sino algo pensado desde lo social, económico y ambiental.



AGROINDUSTRIA | SEMINARIO

EN POS DE PERDIDA COMPETITIVIDAD

La Argentina debe comenzar un proceso de negociaciones comerciales ambicioso. Para conseguirlo, concluyeron en la Fundación Producir Conservando, deben bajar los “altos costos” que jaquean a la industria del agro.

El país debe cambiar el rumbo en áreas clave para desplegar su potencial exportador.

E

ntre los varios factores que ponen en jaque a la competitividad del sector agroindustrial está el elevado ¨costo argentino¨. Entre los puntos destacados que hacen a este costo, está la deficiente infraestructura a todos los niveles, la elevada presión tributaria, la falta de estrategia de comercio exterior y la amenaza internacional sobre temas de sustentabilidad. “Si se ratifica el cambio de rumbo en algunas áreas claves para mejorar nuestra competitividad, el sector agroindustrial podrá desplegar todo el potencial para competir con el mundo”, aseguró Gastón Bourdieu, presidente de la Fundación Producir Conservando, como parte del reciente vigésimo sexto seminario de la Fundación.

114 | REVISTA CHACRA

El economista Juan Llach, quien participó de la cita, destacó que “ningún país comparable con la Argentina tiene un sistema impositivo tan contrario como el nuestro a la inversión, al desarrollo y al progreso social; por eso hay que celebrar la decisión del gobierno de avanzar con una reforma tributaria”. Analizando la competitividad agrícola general, el analista Gustavo López planteó los cambios que vienen en cuanto a los nuevos oferentes de materias primas en el mercado internacional. Destacó al respecto, que países como Rusia, Ucrania y Kazajistán son nuevos actores que volcarán importantes volúmenes al comercio internacional en los próximos años, sumados a un Brasil cada vez más importante.

Por su parte, Marcelo Regunaga señaló que en materia de comercio exterior, “la Argentina es uno de los países más cerrados del mundo”. Tanto el país como el Mercosur, según el analista, estuvieron prácticamente ausentes de las negociaciones comerciales con mercados importantes, y apenas se hicieron acuerdos parciales con India y México. Frente a este diagnóstico, la fundación propuso que “la Argentina inicie un proceso de negociaciones comerciales ambicioso”, similar al de algunos de nuestros vecinos, como Chile, e incluso Australia. Para esto es necesario definir una agenda de negociaciones en los principales mercados, así como con aquellos de menor desarrollo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.