Revista Chacra Nº 1054 - Septiembre 2018

Page 1

AÑO 87-Nº1054 SEPTIEMBRE 2018. $ 65,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

SEP | 2018

"CAMPO 4.0":

LA ERA AGTECH Nuevas tecnologías aplicadas están gestando la Cuarta Revolución Industrial en el campo argentino. La transformación excede al sector e involucra al productor, las cadenas de valor y al consumidor. Un fenómeno que será tratado en el próximo Silicon Valley Forum, que se hará en noviembre en Rosario, Santa Fe.

PONGA A CUBIERTO SUS GRANOS

Mercados inestables y abundancia de amenazas aquí y en el contexto global obligan a asegurar precios.

Una fábrica en medio del lote Un productor ligado a Aapresid sumó a la ganadería y los cultivos de renta la elaboración de aceite y pellets de girasol.




SUMARIO | SEPTIEMBRE 2018

08

La transformación digital aplicada a procesos de producción está cambiando a la agricultura argentina. Intenet de las cosas, robótica, datos abiertos, computación en la nube y análisis de Big Data son algunas de las nuevas tecnologías aplicadas que se vienen.

Revolución Agtech en Argentina

AGRICULTURA /////////////////////////////////////////////// PORCINOS ///////////////////////////////////////////////////// 16. LA DENSIDAD DEL MAÍZ Definir la cantidad de plantas por metro cuadrado en el cereal es una decisión clave. Cómo hacerlo.

50. ¿LO PEOR PASÓ?

20. ANALIZANDO MÁRGENES

54. EL FUTURO GENÉTICO

En perspectiva, el maíz tiene un mejor mercado por delante que la soja, con cotizaciones sostenidas.

La genómica en cerdos suma exactitud al mejoramiento y representa ventajas productivas y económicas.

24. HACIA UN MANEJO DINÁMICO En el vigésimo sexto Congreso de Aapresid, se planteó cómo adaptarse al desafío agrotécnico del cambio climático.

MAQUINARIA /////////////////////////////////////////////////

30. NUEVA ERA TECNO En la semana Agtech, durante el Congreso de Aapresid, en Córdoba, se abordó el uso de las nuevas herramientas. 34. UNA FÁBRICA EN EL LOTE Un productor de Guaminí hace agricultura, ganadería y procesa girasol para fabricar aceite y pellets.

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////////// 42. HORA DE DEBERES Argentina debe resolver algunas cuestiones para recuperar el protagonismo en el mercado global de la carne. 46. CRECER HACIA AFUERA Para David Lacroze, presidente de la Mesa de Ganados y Carnes, la exportación es el negocio para Argentina.

SECCIONES FIJAS 14. Política agropecuaria 104. Actualidad paraguaya 105. Panorama de México 106. Noticias de Brasil

4 | REVISTA CHACRA

Los márgenes económicos de la actividad salen de la zona crítica, pero la importación de carne impone límites.

58. CON TRANSMISIÓN INFINITA La tecnología CVT en tractores alta potencia gana usuarios en la Argentina. Qué ofrece cada marca.

AGROECONOMÍA //////////////////////////////////////////// 64. EL IMPACTO DEL GRADUALISMO Iván Cachanosky analiza con Revista Chacra la importancia de haber adoptado políticas estructurales a tiempo.

70. MERCADOS DE GRANOS, EN FOCO El analista Diego de la Puente brinda recomendaciones para que el productor capte rentabilidad esta campaña.

76. TRANQUERAS ADENTRO El cambio generacional y el de visiones dentro de una empresa familiar es el mayor desafío a afrontar.

80. ORO ROJO NEUQUINO Una finca agropecuaria produce y exporta cerezas. Desde Neuquén, Vista Alegre es puro valor agregado.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

95. Resumen de precios 96. Gastos regionales 97. Destacados del mes 98. Indicadores

100. Mercado de invernada 101. Mercado del gordo 102. Mercado internacional



EDITORIAL | SEPTIEMBRE 2018

ELIGIENDO EL CAMINO ............................................................... Cuiden mucho su conducta y no procedan como necios, sino como personas sensatas que saben aprovechar bien el momento presente, porque estos tiempos son malos. San Pablo Carta a los Efesios, 5:15

P

or cierto que los tiempos parecen malos, pero quizás sean únicos si la mayoría de los argentinos procedemos como personas sensatas y sabemos aprovechar las oportunidades que el momento presente nos ofrece.

Dos problemas parecen dominar la escena nacional: la inflación y la corrupción. ¿Debemos asombrarnos? No son problemas nuevos. Y digamos, a continuación, que unos por acción y otros por omisión, todos, en mayor o menor medida, somos responsables. A nivel nacional y poco importan las razones, el Gobierno, elegido en 2015 y ratificado en 2017, parece haber iniciado su gestión con, al menos, dos errores de base. No captaron la dramática situación heredada y/o decidieron no comunicarla a la ciudadanía. Con el correr del tiempo, a esto se agregaron una serie de factores adicionales (sequía, precio del petróleo, fortalecimiento del dólar, aumento de la tasa de interés en EE. UU., incertidumbre política en Brasil, inversores más selectivos, crisis turca). Viró fuertemente el viento y los pilotos no supieron, no quisieron, no pudieron, reaccionar a tiempo. Parecen haber olvidado el viejo refrán: “No importa cuán lejos hayas ido por el camino equivocado, regresa”. Hoy, cuatro cifras describen nuestra realidad económica. Déficit fiscal en el orden del 6 %, gasto público de alrededor del 40 % del PBI (Producto Bruto Interno), presión tributaria, 38 % del PBI, inflación, orillando, si no superando, el 30 % . La situación social necesita aún menos números, basta ver los índices de pobreza e indigencia. Crisis de expectativas, deterioro de la imagen pública del Gobierno. Y todo ello con el telón de fondo que nos muestra, más allá de lo imaginable, el entramado de corrupción sistémica que el anterior gobierno, con la complicidad de cierta dirigencia empresaria, en cohabitación con políticos y sindicalistas, armó y operó durante 12 años. La tarea que los argentinos de bien tenemos por delante es ciclópea. Ni más ni menos que regenerar conductas. Ello supone continuar investigando, juzgar, castigar, modificar legislación, rediseñar estructuras, transparentar el financiamiento de la política y una larga serie de etcéteras. Estemos atentos, pues en medio de este tremendo esfuerzo, si es que gobernantes y gobernados decidimos acometer la tarea, oiremos los cantos de sirenas de quienes proponen resolver los problemas por la fuerza de su personalidad, en vez de hacerlo por el camino, más difícil, más lento, pero más seguro, de reforzar las instituciones de la República. Hay elecciones a la vista. No tardarán en aparecer los proveedores de soluciones simples y fáciles de entender para problemas económicos y sociales muy complejos. Y ya que encabezamos esta carta con una cita del Nuevo Testamento, cerrémosla con una del Antiguo: “Dejad la necedad y viviréis. Y andad por el camino de la inteligencia.” (Proverbios 9:6) 6 | REVISTA CHACRA

DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Fernando Rizzo, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | CHACRA TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 65,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2018 - AÑO 87|EDICIÓN Nº 1054



NOTA DE TAPA

La revolución AgTech,

un nuevo paradigma

Nuevas tecnologías aplicadas a la producción están gestando otra forma de hacer agricultura. Sin embargo, el futuro plantea más desafíos a nivel de hábitos de consumo. Se viene el “Campo 4.0”, diverso y lleno de oportunidades.

Esta flamante ola de generación de información para el agro incidirá directamente en la toma de decisiones.

U

na nueva revolución está en ciernes. Se trata de la adopción de nuevas tecnologías digitales aplicadas a los procesos de producción agropecuaria. El impacto de esta expansión tiene las dimensiones de una Cuarta Revolución Industrial. A esta altura, no hay vuelta atrás. La “Revolución 4.0” está generando una transformación profunda sobre los modelos productivos y los hábitos de consumo. Asimismo, los grandes cambios activaron talentos. Emprendedores y empresas encontraron una oportunidad de valor como parte del nuevo ecosistema.

8 | REVISTA CHACRA

“Lo que se vislumbra a partir de esta revolución es un fenómeno que excede lo sectorial. Y que se presenta como una instancia de transformación tan fenomenal y mayor al impacto de la primera revolución industrial e inclusive de las subsiguientes”, destaca el doctor Carlos Vidal, secretario de la Fundación CEDEF, en diálogo con Revista Chacra. Sin embargo, son tiempos transicionales para la llegada de esta ola digital. Para esto, Vidal aclara: “Es lógico que se generen inquietudes sobre sus alcances e impactos. Pero lo peor que nos puede suceder es negar las innovaciones que

ya están, o las que se avecinan, y, en este sentido, confiamos en la capacidad de visión y adaptabilidad de nuestros productores y empresarios”. El técnico se apoya en una verdad insoslayable, característica del aire que respira la producción argentina: el sector agroalimentario tiene cintura para adaptarse a grandes cambios tecnológicos, especialmente en los sectores más dinámicos, como la agricultura. ¿De qué hablamos al decir nuevas tecnologías aplicadas? Prácticamente, se trata de otro lenguaje referido a Internet



NOTA DE TAPA

Equipos interconectados y evaluados en una misma computadora. de las Cosas, datos abiertos, análisis de Big Data, computación en la nube, software de robótica, tecnologías de registro distribuido (conocidas como Blockchain), biometría e inteligencia artificial (ver cuadro), de acuerdo a un informe elaborado por la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo, y técnicos de Aacrea. Este mundo de innovaciones que puede beneficiar al sector agroalimentario, no solo fue, es y será de tecnologías. Los cambios organizacionales y financieros de la producción agrícola también acompañan este proceso. ¿Qué necesita este nuevo paradigma? “La producción argentina tiene muchas fortalezas, pero debe estar acompañada de instrumentos que provean las políticas públicas activas para este nuevo contexto”, agrega Vidal, teniendo en cuenta el impacto socioeconómico de esta Revolución 4.0.

SILICON VALLEY FORUM El 6 y 7 de noviembre, en Rosario, Santa Fe, productores agropecuarios, innovadores, startups, universidades, el Gobierno y expertos de la industria tendrán la oportunidad de conectarse con las experiencias de 16 oradores de Silicon Valley, quienes disertarán sobre cómo mejorar la adaptación del entorno local a las nuevas tecnologías y potenciar el mercado de innovación tecnológica regional. El evento concentrará la avanzada mundial en tecnologías de eficiencia, como granjas automatizadas, robótica y drones, internet de las cosas, inteligencia artificial y Big Data. También, se expondrán las líneas de investigación y desarrollo capaces de transformar los mercados hacia una

¿Para qué sirven las nuevas tecnologías aplicadas? Para acceder a más y mejor información, como parte de una de las líneas de trabajo.

campo en los últimos 25 años, que consistió en dar el salto desde los 40 millones de toneladas de granos a los 120 millones, fue posible gracias a una correcta caracterización agroecológica de las áreas agrícolas argentinas, señala el trabajo del BID.

La gran transformación productiva del

Gabriel Delgado, director del Centro de

10 | REVISTA CHACRA

verdadera revolución tecnológica en el futuro cercano, como la agricultura celular, el microbioma y la producción en entornos controlados. La ministra de Producción santafesina, Alicia Ciciliani, aseguró que “la tecnología y la innovación van a hacer a la producción una práctica sustentable para la humanidad y para el medio ambiente”. Además del espacio de conferencias, habrá un centro activo de participación local y regional para startups, donde los titulares de las firmas participantes tendrán la posibilidad de acceder a entrevistas, presentaciones y vínculo directo con referentes internacionales de la materia y potenciales clientes.

Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales del INTA, detalla de qué se trata la línea futurista actual. “Por primera vez, hay una cuestión distintiva en este conjunto de tecnologías disruptivas: hay muchas herramientas para hacer más de lo que venimos haciendo, es decir, captación de datos, su


El experto continua y manifiesta, de esta forma, la importancia de evaluar la penetración y adopción de distintas tecnologías competitivas. “En mi opinión, de estos dos caminos no optaría por ninguno de ellos. Trabajaría sobre los dos. El sector agropecuario local tiene un camino natural para seguir especializándose en procesos de innovación y también para comenzar a analizar de qué manera se pueden aprovechar, e integrar, las nuevas formas de producción –sin tierra o carne in vitro-, sin dejar de aprovechar las oportunidades his-

tóricas de producción tradicional”, dice el especialista.

de educación, capacitación y en el entorno científico tecnológico.

Respecto a las oportunidades, y de menor a mayor, Vidal hace una acotación. “Desde el punto de vista general, la mejor oportunidad es la posibilidad de desarrollar y consolidar un ecosistema virtuoso de emprendedurismo tecnológico que, de la mano de las nuevas generaciones de profesionales y técnicos, permita crear una amplia red de pequeñas y medianas empresas de base tecnológica con alto valor agregado”, sostiene.

Otro punto decisivo radica en el marco regulatorio, teniendo en cuenta que el contexto que contiene a todas las nuevas tecnologías, por ahora, es el sector privado. Antes las políticas públicas respaldaban los procesos de transformación tecnológica. Hoy, incubadoras de proyectos, aceleradoras o fundaciones son los protagonistas institucionales, reseña el informe del BID.

Sigue y refiere: “En lo sectorial, la oportunidad es el incremento de la eficiencia de gestión. Mientras que de manera global el desafío es marcar lineamientos de futuro”. Si hace algunos años la producción argentina se preguntaba sobre los futuros paradigmas, ya hay un “norte”. Hay que saber recibirlo y adaptarlo a la realidad local ya que los desafíos son múltiples a nivel económico, de gestión empresarial,

Por otra parte, la Argentina está muy bien posicionada en materia de talentos, con un gran ecosistema, que lo ubica entre los primeros 50 países líderes. Sin embargo, está muy desfinanciada para los proyectos de innovación y, en términos de recursos económicos, el país está más allá de los cien primeros puestos. Lo cual genera una dicotomía entre las potencialidades humanas y económicas de difícil resolución en este momento. “En los últimos años hubo algunas bue-

NOTA DE TAPA

transmisión, integración y análisis, pero también hay otra gran línea de investigación a nivel global que se trata de producir alimentos sin tierra o proteína animal sintética o in vitro. Son dos caminos sobre los cuales Argentina está muy preparada para el primero, mientras que el segundo caso es un gran desafío para muchos países del mundo, incluyendo el nuestro, y suponiendo que estas tecnologías prosperen”, opina.


NOTA DE TAPA

nas decisiones tomadas por el Congreso Nacional en apoyo a los nuevos emprendedores, como la sanción de una ley específica y la incorporación del sistema de ‘crowdfunding’, que es un esquema que permite financiar emprendimientos. También el INTA y Conicet trabajan en estas líneas con financiamiento propio o a través de asociaciones estratégicas con empresas. De todas maneras, el actual contexto presupuestario genera alarmas respecto a continuar profundizando lineamientos estratégicos de trabajo en este sentido”, concluye Vidal.

Casos testigo GeoAgro nació como una empresa de referenciación geográfica en el año 2001 entre socios de origen norteamericano, pero que tienen raíces argentinas. Tres años después deciden dedicarse exclusivamente a la producción agropecuaria. “Uno de los aspectos distintivos es la importante transformación digital del agro, a un ritmo que no sucedió con otras áreas. En los últimos dos o tres años, se dio una aceleración de las tecnologías disponibles con un nivel de adopción e interés que se viene duplicando cada año y se refleja en la cantidad de hectáreas, servicios y facturación”, dice Ed Di Pollina, socio fundador de esta firma. Como parte de esta tendencia, convergen varios factores que generan el punto de quiebre, agrega. “Comenzó un proceso de toma de consciencia sobre la valorización de la información para la toma de decisiones con el fin de optimizar el manejo técnico. Es un cambio cultural. También se facilitó el uso de las herramientas, con entornos más amigables, la accesibilidad a de-

Según sus fabricantes, los robots requieren cerca de un 70% menos de energía para realizar el mismo trabajo respecto a los métodos "tradicionales". terminados servicios que antes eran pagos y ahora son gratuitos, el acompañamiento de los asesores técnicos, quienes van adoptando la tecnología para tomar múltiples decisiones a lo largo del ciclo productivo, y la formación de ecosistemas de innovación entre las empresas de agroservicios y los productores para que estén más conectados. Esta dinámica de interacción cambiará la oferta de productos y servicios”, anticipa el técnico. Para adelante, Di Pollina visualiza: “Vemos una agricultura con la creación de comunidades de usuarios que intercambian información y conocimiento digital. Nuestra empresa está apostando a esto. Se trata de un crecimiento colaborativo que, a la larga, implicará el diálogo entre las empresas de servicio para ver cómo colaboramos entre nosotras en pos del usuario, abonando al concepto de ‘coopetidores’”.

Otro caso claro de la visión de futuro fue Premio CITA de Oro 2018, que se entregó en La Rural de Palermo, al INTA Anguil. Fue para una aplicación vinculada la Internet de las Cosas. La innovación, llamada “Comederos Inteligentes”, permite evaluar el consumo individual y el comportamiento de cada animal perteneciente a un rodeo determinado. A partir de proveer de información precisa, este sistema hace posible seleccionar aquellos individuos que son más eficientes desde el punto de vista de la conversión del alimento a carne. Un nuevo conocimiento se abre para la producción y las cadenas de valor argentinas. Se trata también de un mundo nuevo que demanda cambios. El productor agropecuario local no puede dejar pasar este tren. Hay que subirse.



POLÍTICA AGROPECUARIA | ANÁLISIS

INVERSIONES BAJO LA LUPA

Las últimas medidas económicas dan lugar a más primarización que a crecimiento vertical. La inestabilidad y la inseguridad en las reglas de juego son enemigas de la inversión.

Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

P

ocas son las cuestiones que pueden frenar tanto las inversiones -excepto que estas sean “de riesgo”- como la inestabilidad y la inseguridad en las reglas de juego, y eso es, justamente, lo que está enfrentando hoy el país y, más aún, el sector agroindustrial. Con una inflación que no deja de subir como consecuencia, entre otras cosas, de los aumentos que impulsa/autoriza el propio Gobierno; con un dólar que tampoco se estabiliza; con medidas que dieron “marcha atrás” con lo que parecía que iba a ser la política de “faros largos” para la producción, como la desaparición de las retenciones, y el respaldo al mayor agregado de valor y proceso vía los reintegros, actualmente, el sector agropecuario enfrenta un momento de decisión más que complejo. Además, el hecho de que, mal que pese, las últimas medidas económicas dan lugar más a un esquema de “primarización” que a uno de crecimiento vertical, no ayuda, justamente, a que los tenedores de capitales productivos los “jueguen” en esta etapa. Ni siquiera los “primarios” están protegidos. Ya son mayoría los que temen que, si los números de la economía si-

14 | REVISTA CHACRA

guen recalentados como en las últimas semanas, en un par de meses se podría volver a manotear alguna otra partida al campo con la reimplantación de retenciones, por ejemplo, al maíz, como se hizo ahora a la suspensión de rebajas a los subproductos de la soja, y antes se había hecho con la baja “automática” de cinco puntos anuales para la oleaginosa. Por supuesto que cada uno de estos cambios “se comió” un porcentaje del beneficio esperado por las empresas del campo, sean agropecuarias o industriales. Eso, acá y en la China, se llama inestabilidad, y lo que genera es la temida “inseguridad”, enemiga de cualquier inversión, no solo extranjera, sino también de los propios empresarios locales. El análisis económico del por qué está ocurriendo esto es largo y complejo. Sin embargo, hay otra razón simple y lineal: falta “política”; la gobernabilidad pareciera estar en jaque y eso se debe a que la sociedad local está dejando de creerle al Gobierno y a su capacidad de llevar el barco del país a buen término. De esa falta de confianza se deriva el recalentamiento del mercado de divisas, buena parte de la inflación y otra serie de cuestiones negativas que, en general,

el oficialismo se las atribuye a cualquier otra razón menos a las cuestiones reales, concretas, e indiscutibles que se ven día a día. Es muy difícil, cuando no hay experiencia de gestión ni demasiado conocimiento político, entender que esto ocurra, y mucho más, cuando no se quieren escuchar los alertas tempranos que, en este caso, los hubo en abundancia. En este contexto, intentar prever qué harán cada uno de los productores/empresarios es casi imposible. La vocación de producir está, pero las intenciones iniciales de aumentar algún área de siembra, por el momento, parecen haberse guardado en el cajón de las intenciones, igual que la de aumentar fuertemente la tecnología a utilizar, la de renovar la maquinaria, o la de encarar más estructura en los establecimientos. Con suerte, entonces, y clima mediante, el mayor optimismo pasa por lograr una cosecha 18/19 similar a la anteúltima (125-130 millones de toneladas), antes de que la sequía del año pasado frustrara también las intenciones de algún crecimiento extra.



MAÍZ | MANEJO AGRÍCOLA

MÁS O MENOS DENSO, ESA ES LA CUESTIÓN

La densidad de siembra continúa siendo una decisión agronómica muy importante en el maíz. Ésta debe adecuarse especialmente al ambiente y en función de ambos elegir el híbrido. Los pros y contras de acuerdo con estas variables.

L

as estimaciones indican que la superficie destinada a la agricultura no solo no aumentará, sino que hasta podría disminuir. Por lo tanto, se espera que los aumentos en producción se basen en mejoras de los rendimientos por hectárea. Entre las prácticas de manejo más relevantes, la definición de la densidad de plantas que permita aprovechar al máximo los recursos, la mejor fecha de siembra para la combinación de la región y el año particular, y la elección del híbrido son de gran importancia en el cultivo de maíz. La densidad en maíz es una práctica clave para lograr máximos rendimientos. En el cereal, el rinde se maximiza a una densidad óptima puntual. El motivo de esta relación entre estas variables es la caída en la partición de biomasa que el cultivo hace a la espiga a elevadas densidades. A partir del óptimo, el rendimiento se reduce. En densidades por debajo del óptimo, por otro lado, los rendimientos por unidad de área son bajos porque las plantas no aprovechan la totalidad de los recursos disponibles. Es ampliamente conocido que la densidad óptima se modifica con la calidad del ambiente. El número de plantas necesario para alcanzar los máximos rendimientos aumenta con la calidad del ambiente. Para entender el denominado “manejo de densidad por ambiente” deberíamos pensar cómo son las plantas que se encuentran en los puntos donde sacamos 16 | REVISTA CHACRA

La densidad óptima de maíz se modifica con la calidad del ambiente. mayores valores de kilos por hectárea (la densidad óptima). Podemos imaginar que sembramos con un mismo híbrido en dos lotes con diferencias de rendimientos esperados (uno de 7000 kilos por hectárea y otro de 14.000 kilos por hectárea) una franja en la que la densidad aumenta metro a metro desde 30.000 plantas por metro cuadrado a 110.000 plantas por metro cuadrado (considerados valores extremos de densidad a nivel de producción). Lo que veríamos en los primeros metros a 30.000 plantas por metro cuadrado en ambos lotes es un cultivo sobrado de recursos por planta. Esto se traduce en plantas con una primera espiga completa y, en la mayoría de los híbridos, en plantas con más de una espiga. A medida que caminamos y la densidad va subiendo seguramente las segundas

espigas se van perdiendo. Mientras aumente el número de plantas por metro cuadrado y la espiga principal no cambie de tamaño lo que estamos logrando es un aumento del rendimiento por metro cuadrado.

La definición de la densidad en maíz es una práctica clave para lograr los máximos rendimientos.



MAÍZ | MANEJO AGRÍCOLA

El principal riesgo que se asume al decidir una siembra temprana es el estrés hídrico de enero. Los genotipos también responden de modo distinto a la densidad, más allá de la oferta de recursos ambientales. Llegará una densidad en el que las espigas empiezan a reducir su tamaño y el rendimiento seguirá aumentando hasta que una planta que se agregue aporte menos granos que los que le hizo “perder” a las demás plantas por bajar su tasa de crecimiento. Por lo tanto, el ambiente dispone la cantidad de recursos y eso nos marca los kilos por hectárea esperables de maíz. El “manejo de densidad por ambiente” se logra cuando nosotros, atendiendo esa disponibilidad ambiental, asignamos al lote una cantidad de plantas tal que le permita a cada una de ellas crecer mucho (no el máximo) y presentar un buen estado fisiológico.

Temprano o tardío Evidencias más recientes han mostrado que los genotipos también responden distinto a la densidad, creando la necesidad de que el productor no sólo decida la densidad a sembrar basado en la calidad del ambiente, sino también apoyado en el genotipo particular que desea sembrar. La nueva genética KWS con mayor capacidad de fijación de granos, permitiría adoptar estrategias variables de manejo de densidad en cada uno de los ambientes. 18 | REVISTA CHACRA

Desde el punto de vista de la radiación y la temperatura, las siembras tempranas (septiembre) de maíz tienen la capacidad de expresar el rendimiento potencial para cada híbrido en cada zona. Este rendimiento potencial se verá disminuido por distintos factores, como el balance hídrico, la fertilidad y características físicas del suelo.

tantes se encuentran las enfermedades y los insectos.

El principal riesgo que se asume al decidir una siembra temprana es la posibilidad que el cultivo sufra un estrés hídrico durante la floración (enero), periodo crítico de definición del rendimiento. Cuando se decide sembrar en diciembre el mismo lote, fecha tardía para la siembra del cereal, y por lo tanto realizar un barbecho más largo, lo que se logra es estabilizar los kilos por hectárea alcanzables.

Por último, aunque no al nivel de un factor de riesgo, la humedad de cosecha es un condicionante para la estabilización del negocio de maíz tardío. En la siembra tardía tenemos más herramientas para predecir el rendimiento que la humedad a cosecha, por lo que la humedad aumenta la incertidumbre del negocio de maíz tardío.

Desde el punto de vista hídrico, el barbecho (siempre que sea limpio) más largo permite acumular toda el agua de la primavera y además que la floración ocurra en un momento de mejor balance. Esto se debe a que febrero es un mes donde las lluvias son más frecuentes y la demanda atmosférica es menor. Las siembras de diciembre, sin embargo, traen aparejados otros riesgos productivos. Entre los riesgos más impor-

Cuanto más tarde se siembra desde el primero de diciembre, las condiciones de alta humedad y baja temperatura en etapas avanzadas del cultivo generan un ambiente óptimo para el desarrollo de varios patógenos.

El manejo de densidad es un punto de discusión hoy en día. La información actualmente disponible hace referencia al manejo de densidad en fecha temprana o tardía pero no existe información comparando la respuesta en ambas fechas. Por Federico Larrosa (directivo de KWS) Brenda Gambin (Instituto Investigaciones Ciencias Agrarias Rosario (IICAR)-CONICET)



MAÍZ 18/19 | PANORAMA ECONÓMICO

POR BUEN MARGEN, ES MEJOR EL MAÍZ

De cara a una nueva campaña, las perspectivas económicas estimulan la producción del cereal por sobre la soja. En un ciclo en que se pronostican buenas condiciones hídricas, la proyección de márgenes también es favorable.

C

on un avance de cosecha en torno al 85 % de la superficie implantada, se comienza a plantear el escenario de cara a una nueva campaña maicera. El cereal viene de un ciclo marcado por los fuertes impactos de la seca, con mermas estimadas a nivel país del 20 % para grano con destino comercial. Esto deja al productor con una perspectiva acotada de liquidez para encarar los costos de una nueva campaña. En su informe de agosto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reflejó en sus estimaciones la excelente condición de los cultivos de verano norteamericanos de la campaña 18/19, con un incremento en su proyección de cosecha de maíz a 361 millones de toneladas. Como contrapartida, el trigo a nivel global se encuentra en la relación producción/consumo más baja de los últimos 10 años que, como forrajero, puede comportarse como sustituto del cereal. Estas variables, enmarcadas en un escenario de conflictos comerciales internacionales, con foco en Estados Unidos y su relación con China y el NAFTA, han generado una caída en torno a los 20 dólares por tonelada para el maíz y 50 dólares por tonelada en soja para las cotizaciones en Chicago. En lo que refiere a la campaña para Argentina, el fuerte impacto que han tenido los déficits hídricos sobre la campaña estival dan marco a un arranque de campaña 18/19 con mayores necesidades de financiación y un entorno de tasas restringido que estimula la financiación en

20 | REVISTA CHACRA

La renta esperada para el maíz está proyectada por encima del rédito de la soja, aunque con una inversión inicial más alta. dólares y el apoyo sobre los vendedores de insumo. Las oportunidades que dieron los precios en los meses de abril y mayo estimularon la relación insumo-producto y el productor se abasteció para la campaña entrante. Con respecto al maíz, las empresas medianas y grandes están concluyendo las compras, mientras que para la oleaginosa, la posición no estaría tan avanzada. En materia de costos por fijar, habrá que tener en cuenta la disponibilidad de semillas de soja, que podría sufrir ciertas restricciones en función de lo que fue la

El maíz viene mostrando un sostenimiento en sus cotizaciones superior al de las últimas cuatro campañas.



MAÍZ 18/19 | PANORAMA ECONÓMICO

Después de la seca de la última campaña, los productores tienen mayores necesidades de financiación. Para la nueva campaña se estima un crecimiento del área destinada al maíz, en consonancia con la llegada de un Niño. campaña cerrada. A esto se suman posibles subas en agroquímicos, traccionadas por cuestiones ambientales en China y, más tangibles, el cierre de alquileres con un 1 por ciento de ajuste al alza y la corrección en el valor de fletes, que viene muy retrasada. En lo que refiere a márgenes económicos, la mejora general de precios respecto a la campaña pasada enmarca la decisión de destino de superficie, siempre acotada a un plan de rotación estipulado. Con los dos cultivos estivales ofreciendo un rendimiento positivo, a priori, el maíz presenta una ventaja sobre la soja.

Precio de Indif. (u$s/t.)

Definida la estructura de costos de implantación, con las salvedades ya mencionadas, el foco se posa sobre la variable comercial que terminará definiendo el resultado del negocio.

Si bien el panorama internacional no es favorable al sostenimiento de los valores, con un Estados Unidos muy competitivo, son positivos y pueden empezar a captarse.

Si nos referimos al precio posición cosecha, el maíz ha presentado un mayor sostenimiento en las cotizaciones a la fecha, ofreciendo valores de 161 dólares por tonelada para los maíces tardíos. Dicho valor se encuentra por encima de la cotización promedio de las últimas cuatro campañas y se ubica dentro de los tres mejores precios obtenidos en las últimas diez; esto en un marco de pisos estacionales.

Para el cultivo de soja, el análisis general de márgenes proyectados también es favorable, aunque no en los niveles del maíz. La posición cosecha llegó a ofrecer 310 dólares por tonelada, pero las condiciones internacionales tuvieron un fuerte efecto, llevándola a 270 dólares por tonelada. Con estos valores, los márgenes, si bien no se vuelven negativos, quedan bastante restringidos en algunas zonas.

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

Maíz 310

u$s/t.

273

235

198

Mar y Sierras

Norte BA

OBA

O. Arenoso

Este

E. Rios

Sta. Fé S

Córdoba SE

Centro

Córdoba N

NEA

NOA

160

El gráfico expresa el precio de indiferencia en u$s/tn para el maíz. Las barras llenas representan el precio que debe percibir la empresa para cubrir los costos totales y la línea horizontal muestra el precio actual posición cosecha. 22 | REVISTA CHACRA

La intención general es un aumento en la superficie de maíz (7,4 % conforme a la Bolsa de Cereales) en un año con perspectiva climática de “Año Niño”, favorable a los cultivos. La decisión final deberá tener en cuenta la situación financiera con la que llega cada empresa a la implantación. El panorama es favorable para los dos cultivos, con una renta esperada superior para maíz, pero con requerimientos económicos 25 % superiores. Los menores requerimientos financieros de la soja le dan mayor reacción ante una mejora en los precios. Trabajar con precio objetivo para captar oportunidades se vuelve cada vez más importante. Por Jeremias Battistoni Analista de AZ Group.



CONGRESO DE AAPRESID | AGRICULTURA

Hacia un sistema mucho más dinámico

La producción agrícola del futuro tendrá como desafío estar adaptaba a múltiples cambios. Ante la amenaza que plantea el cambio climático es necesario pensar en el uso estratégico de la tecnología y adecuar el manejo del agua.

Una de las grandes amenazas pasa por la degradación del suelo. La siembra directa y las Buenas Prácticas Agrícolas tornan a los sistemas mucho más sustentables.

A

partir del cambio climático que provoca pérdidas millonarias en las cosechas, los especialistas afirman que es necesario un sistema dinámico, capaz de regular el agua en los suelos. La charla «Repensando nuestros sistemas agrícolas: La intensificación como herramienta clave», del vigésimo sexto congreso de Aapresid, «Sustentología», abordó esta temática y tuvo como objetivo mostrar cómo se redujo la brecha de rendimientos, a través del uso estraté24 | REVISTA CHACRA

gico de fitosanitarios y fertilizantes en la Chacra Bragado-Chivilcoy, en el oeste bonaerense. Las decisiones agronómicas basadas en la ciencia contribuyen a solucionar problemáticas concretas de los campos. Con este fin, productores en convenio con el INTA plantearon sus problemáticas y buscaron soluciones que no sólo mejoren el margen económico, sino que reduzcan el impacto ambiental. Para cuantificar la brecha en el rendimiento

se analizaron resultados en 1300 lotes de soja, 800 de maíz y 500 de trigo. En primer lugar, el asesor técnico y gerente de la chacra, Ignacio Alzueta, explicó que el principal problema que enfrentan los productores es la degradación del suelo, producto de la simplificación de la agricultura en los últimos años. En este sentido, Martín Torres Duggan, especialista en fertilidad de suelos y



CONGRESO DE AAPRESID | AGRICULTURA

también técnico de Bragado-Chivilcoy, indicó que «al estudiar las fuentes de variabilidad de los rendimientos, se detectó que se sub-fertilizaba la rotación de cultivos y que la solución, para potenciar los planteos, es una nutrición sistémica, una fertilización pensada en conjunción con una rotación más intensiva». Al respecto, explicó: «La nutrición sistémica consiste en entender que las plantas se encuentran dentro de un proceso complejo y que, por ende, su fertilización debe ser abordada de manera integral, para acortar las brechas en los rendimientos», y agregó que la ciencia para conseguir mejores rendimientos ya existe, pero hay que intensificar su aplicación, no sólo por un tema económico, sino para reducir el impacto ambiental, que se traduce en el deterioro de los suelos. Además de la tecnología, otra ayuda para los sistemas con suelos con signos de degradación son los cultivos de servicio. En Bragado-Chivilcoy, los especialistas tuvieron buenos resultados cuando aplicaron fertilizantes con fósforo y urea para fertilizar cultivos de cobertura, como el caso del centeno. Estos, por un lado, tuvieron un comportamiento conservativo del agua en el suelo, por lo que apuntalaron el rendimiento del cultivo posterior y, además, generaron una cobertura que aportó carbono al sistema. Por último, expresaron que «los costos que provoca el deterioro de los suelos no se contabilizan económicamente y, sin embargo, es un eslabón fundamental en el rendimiento», por lo que esperan que se intensifique el uso de tecnologías que ayuden a reducir el impacto ambiental. En referencia a los cultivos de cobertura, el referente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Steven Mirsky, expuso en el Congreso. Él puntualizó sobre los desafíos para incorporarlos a la rotación y los beneficios medioambientales que se obtienen con ellos.

26 | REVISTA CHACRA

Los cultivos de cobertura se han convertido en una pieza clave para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. En primer lugar, el estadounidense destacó los objetivos de la producción de granos en campos basados en cultivos de cobertura, relacionados principalmente a la maximización de la rentabilidad, la mejora de la eficiencia en la producción y el hecho de poder minimizar las plagas. Otras búsquedas claras tienen que ver con la conservación del suelo y los recursos del agua, la mejora de los servicios del ecosistema y mitigar los efectos del cambio climático para adaptarse a ellos. Según explicó el referente del USDA, los beneficios a corto plazo con cultivos de cobertura serían -entre otros- la supresión de malezas, la fijación del nitrógeno, la disponibilidad del agua, y los insectos y polinizadores benéficos. A largo plazo, las ventajas se verían en la conservación y la salud del suelo, la estabilidad del rendimiento y resiliencia, y la mitigación del cambio climático. «A lo mejor, no veremos todos los años mejoras en el rinde», aclara Mirsky, pero agrega que «será progresivo el aumento de los niveles de la materia orgánica de

La nutrición sistémica consiste en entender que las plantas se encuentran dentro de un proceso complejo y que, por ende, su fertilización debe ser abordada de manera integral, para acortar las brechas en los rendimientos.



CONGRESO DE AAPRESID | AGRICULTURA

Hugo Ghio es pionero en la aplicación y desarrollo de la siembra directa en la Argentina. Ahora trabaja en los valles irrigados del norte de la Patagonia. los suelos; vamos a tener mejor capacidad hídrica».

to y la eficiencia en los terrenos del sur argentino.

El experto enfatiza en que un cultivo de servicio puede resultar en todos esos beneficios, pero no se trata de un solo cultivo que contenga a todos esos resultados, sino que lo expone como una muestra de lo que pueden lograr las distintas especies.

«Pensaba como ingeniero agrónomo que la realización de un planteo eficiente con el 80 % de agua bajo riego, era inviable», declaró el productor agrícola de la Chacra Valles Irrigados, Hugo Ghio. En este sentido, el productor explicó que el «convencimiento» de la inversión en tierras sureñas es análogo a la heterogeneidad de la producción a pequeña escala que ofrece el suelo: «Lo que observamos antes de instalarnos en Río Negro, fue la variedad de alternativas en cultivos con los que podíamos contar».

Otra de las chacras en las que se trabaja potenciando ambientes y en la que el recurso es una pieza clave es la Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. La misma está localizada sobre los valles del Río Negro y del Río Colorado, provincia de Río Negro. Como parte del abordaje relacionado al trabajo que está haciendo un grupo de productores, se expusieron las características principales que conforman la productividad de los planteos agrícolas bajo riego, con respecto al rendimien28 | REVISTA CHACRA

Debido a las características climáticas que presenta la región norpatagónica, con primaveras y otoños cortos e inviernos largos, el componente de aprendizaje adquirido por el productor «estuvo vinculado al manejo de suelos, con la utilización eficiente de recursos hídricos».

Siguiendo esta línea, la premisa es: ¿Cómo hacer para construir suelo? El resultado viene ligado a un proceso a largo plazo. «Para la construcción de suelos, los factores determinantes a observar son la radiación solar, los efectos climáticos y la utilización de agua para lograr eficiencia. Estos tópicos son fundamentales por sobre las características del suelo de la región. Con el avance de la tecnología, los planteos productivos fundamentados son posibles de realizar», añadió el agricultor de base en el sudeste cordobés. Con una superficie total de 50.000 hectáreas con probabilidad de riego en los Valles Irrigados, aunque apenas con poco más de la mitad de las superficies bajo producción, Ghío fue pionero en la utilización de suelos sureños para la producción, realizando labores que lo colocan como ejemplo de eficiencia y rentabilidad en suelos aún despoblados.



CONGRESO DE AAPRESID | TECNOLOGÍA

UNA NUEVA ERA ESTÁ LLEGANDO Se trata de la tecnología de avanzada asociada a la mejora de los procesos de manejo técnico. La nutrida información en tiempo real que proveen las herramientas apuntalan la eficiencia agropecuaria. REDACCIÓN CHACRA

contenidos@revistachacra.com.ar

La agricultura de precisión ha tornado mucho más exacta cada tarea realizada utilizando maquinaria agrícola. 30 | REVISTA CHACRA


“La virtud del avance tecnológico es modernizar los procesos productivos”, señaló el co-fundador de “Farmin Technologies”, Ignacio Albornoz. El especialista explicó la necesidad de la presencia de tecnología avanzada en el sector ganadero ya que, según explicó, muchos procesos de manejo se hacen de manera ineficiente, con poca frecuencia y con un procedimiento que genera impactos negativos en el engorde de animales. Durante la exposición, Albornoz disertó sobre los beneficios de la tecnología

avanzada. “Para los productores, la adquisición de procesos vía tecnología, trae beneficios certeros. Algunos de ellos representan la baja en costos de conversión para la carne y el aumento del valor de venta del kilo vivo". De acuerdo a la visión de este emprendedor, «es preciso generar datos en tiempo real para la ganadería. Para eso es necesario tener una red de equipos (maquinarias) interconectados a un software que permita el procesamiento de información en una instancia de tiempo inmediata. Hoy, estamos lejos de dichos procesos». En la actualidad hay una serie de pautas que se manejan a «ojo». El advenimiento de la tecnología ocuparía ese lugar, «con un criterio de datos precisos que midan la fertilidad de los suelos, factores de riesgo climático y análisis del rendimiento», finalizó Albornoz.

La virtud del avance tecnológico es modernizar los procesos productivos.

CONGRESO DE AAPRESID | TECNOLOGÍA

U

na nueva era está llegando al campo argentino. Se trata de las más avanzadas tecnologías: Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas y agroapps, entre las destacadas. Y, durante el vigésimo sexto Congreso de Aapresid, que se realizó en la ciudad de Córdoba, esta temática tuvo un lugar central.


CONGRESO DE AAPRESID | TECNOLOGÍA

Todos sabemos que estamos a la vera de un quiebre en cuanto a lo que se viene para el campo. ¡Hacia allá vamos.

La biotecnología está trabajando en cómo potenciar la producción a partir de relaciones beneficiosas para las plantas. Este espacio dentro del Congreso tuvo presencias internacionales. Geoffrey Von Maltzahn, CTO de la firma Indigo, también habló sobre agricultura y el manejo agrotécnico del futuro. La “startup” dedicada a potenciar el agrosistema busca “hacer un viaje” al interior más profundo de las plantas y acercarse a los microorganismos endófitos que anidan allí. «Mediante la aplicación científica de inteligencia artificial, Indigo identifica microorganismos que son beneficiosos para la salud de la planta, los multiplica y los aplica a los cultivos mediante tratamientos externos que revisten las semillas», explicó Von Maltzahn, y agregó que «estos microorganismos están destinados a entrar y residir dentro de las plantas, maximizando su salud a lo largo de la temporada». Además, esta microfauna tiene el potencial para aumentar la resiliencia de la planta al estrés, mejorando su desarrollo mientras previenen enfermedades, aumentan la absorción de nutrientes, incrementan la eficiencia del uso del agua y mejoran la tolerancia al 32 | REVISTA CHACRA

estrés hídrico y térmico en ambientes adversos. Una de las grandes ventajas de esta tecnología radica en la sustentabilidad. En palabras de Von Maltzahn: «no hay transformación genética ni restricciones en el uso de los productos por riesgo de contaminación o agresión a la naturaleza». Respecto al nivel de adopción de las nuevas tecnologías por parte de los productores, el representante de Indigo fue contundente: «Todos sabemos que estamos a la vera de un quiebre en cuanto a lo que se viene para el campo. ¡Hacia allá vamos!». Ahora bien, ¿cuánto pueden aportar las tecnologías para alcanzar los techos productivos? La producción de soja a escala global, para la campaña 2017/18, es encabezada por Estados Unidos. Su escolta, Sudamérica, es liderada por Brasil, que alcanza una producción de 113 millones de toneladas, seguido por Argentina que produce alrededor de 36 millones.

Martín Navarro, integrante del equipo de tecnología y desarrollo de soja para Monsanto, abordó el tema: “¿Cómo crece Argentina en la producción?”. Según el técnico, no alcanzamos aún el techo productivo. En este sentido, destacó la utilización de la biotecnología, disciplina en la cual el peso de la aplicación tecnológica es muy alto, como una herramienta indispensable para la maximización productiva. «Cuando pensamos la biotecnología de soja a nivel mundial, consideramos cuatro puntos importantes: el primero responde a la calidad de granos, luego al control de malezas y a la protección contra insectos. Por último, y no menos importante, al rendimiento productivo». El estudio de biotecnología mediante la aplicación tecnológica, se predice a partir de una base de datos, con una cantidad indeterminada de información que anticipa si una variedad determinada va a ser productiva o no. «En cada estadío se saca una muestra de semillas y se realizan ejemplares. Se


CONGRESO DE AAPRESID | TECNOLOGÍA

desarrollan estudios en laboratorios, se selecciona y se ensaya para observar si tiene efecto en el rendimiento y en la sanidad. Luego se aplican y se ven las consecuencias, que derivan en su respectivo impacto comercial». Las ciencias de datos y las nuevas tecnologías son herramientas que Argentina no posee: «El diagnóstico de datos en tiempo real de enfermedades en cultivos y del seguimiento de la productividad en los lotes, escasea en nuestro país. Si logramos adecuar dichas tecnologías de precisión, el techo productivo se elevará», sostuvo Navarro. «La causa de recambio en variedades de soja es demasiado lenta; por lo tanto, el factor tecnológico no es compatible. Es difícil que las inversiones lleguen en este contexto. La conclusión está orientada a la efectivización del uso de biotecnología para aumentar la producción a futuro», finalizó.

El productor argentino ha adoptado rápidamente todas aquellas herramientas tecnológicas que tienen resultados probados.


AGRONEGOCIOS | DIVERSIFICACIÓN

Una fábrica en medio del lote

Este productor armó su estrategia abriendo al máximo el abanico generador de ingresos. Cultivos de renta, ganadería y desde hace un tiempo el procesamiento de girasol propio y de terceros para vender aceite y pellets. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

El girasol propio explica el 30% de la materia primera utilizada en la elaboración del aceite. El resto se compra tranqueras afuera. ¿Puede un agroempresario ampliar su espectro de negocios? Diego Chiatellino, integrante de la Regional Guaminí Carhué de Aapresid cree firmemente que sí. Por eso Agropecuaria Don José -la empresa que Chiatellino tiene en la zona rural de Bonifacio, provincia de Buenos Aires- ha montado una pequeña fábrica en medio del campo propio para la extracción de aceite de girasol. La movida empezó hace seis años y apunta a reducir los riesgos típicos de la actividad agropecuaria, presentes por más que Chiatellino desarrolla un aceitado ciclo completo ganadero y lleva adelante una agricultura 34 | REVISTA CHACRA

diversificada. “Al procesarlo, obtenemos para nuestro girasol un plus de precios del 10%; hoy estamos logrando entre 400 y 500 pesos más por tonelada. Desde luego que no todo es tan sencillo. Dos veces nos pasó que perdimos plata; en general duró poco tiempo y lo primero que reaccionó fue el valor del pellet. Este negocio no tiene un margen exorbitante pero es de bajo riesgo y nos genera un ingreso más”, explica nuestro entrevistado. La idea de instalar una fábrica de aceite rondaba la cabeza de Chiatellino y las chances de una extrusora de soja se

Obtenemos para nuestro girasol un plus de precio del 10%.



AGRONEGOCIOS | DIVERSIFICACIÓN

La asociación con los hermanos Echegaray permitió cubrir las necesidades de atención requeridas para el día a día en el funcionamiento de la planta. descartaron casi inmediatamente (“están por todos lados y quisimos hacer algo distinto”). Merced al concurso de dos hermanos que tenían la misma inquietud (Martín y Leandro Echegaray) el proyecto finalmente se corporizó. Fue clave contar con una planta de silos en el campo y un galpón al que no le daban un uso intensivo, por lo que el esqueleto de la fábrica estaba disponible. Chiatellino y los Echegaray arrancaron comprando una prensa y luego le sumaron otra. Fueron aprendiendo a fuerza de prueba y error. “Lamentablemente en 2013 tuvimos un incendio que se llevó gran parte del esfuerzo. Hubo que empezar de nuevo y capitalizar las equivocaciones. Así, realizamos una consulta en el INTI y hoy la fábrica está funcionando a pleno. En el medio hemos ido agregando nuevos procesos. Al extrusado le sumamos el pelleteado del suplemento proteico que deja la extracción de aceite (hacen doble filtrado) y hemos encargado una descascaradora”. De hecho la fábrica se ha independizado del planteo agrícola; el girasol propio explica no más del 30% de las necesidades del emprendimiento. Por eso compran el resto tranqueras afuera, lo 36 | REVISTA CHACRA

procesan y lo venden. “Es un negocio distinto del que estamos acostumbrados como hombres de campo. Tiene gran rotación de capital y hay que saber manejar eso. Hemos aprendido. Nos fuimos dando cuenta de que el expeller también tenía una salida, que podíamos venderlo fraccionado como pellet a pequeños productores. Por lo demás, no hay muchas fábricas de nuestras dimensiones en la zona que hagan extracción con prensas, sin usar solventes”, enfatiza Chiatellino.

Señas particulares Como en tantos otros casos comenzaron con un número tentativo en la cabeza y en el camino fueron descubriendo los detalles. “El girasol tiene sus mañas para sacarle aceite; la cáscara complica el proceso. Pero a diferencia de la soja produce mucho aceite, y comprobamos que venderlo no tiene demasiadas vueltas; es un mercado que cuenta con un número de compradores suficiente como para colocarlo sin problemas”. Eso sí, hay que reunir ciertas condiciones en cuanto a nivel de sedimentos y umbral de acidez. En general al ser un líquido este último parámetro es manejable con las mezclas. Asimismo existe for-

PRUEBA SUPERADA “Cuando arrancamos con la fábrica tuvimos que salir a armar nuestro mercado, pero lo que más temores nos generaba, vender el pellet, se resolvió rápidamente. Cobrarlo algo más barato y dando plazos un poco más largos y sin limitaciones en los kilos nos permitió conquistar un lugar dentro del elenco de las grandes fábricas que nos rodean”. (Chiatellino)

ALTO OLEICO “Generalmente compramos girasol común. Tenemos una bolsa de alto oleico y estamos tratando de ver si podemos ubicar un camión. Sabemos que existe un pequeño mercado diferenciado, pero estamos obligados a limpiar toda la planta de almacenamiento para que no queden residuos del aceite común. El del alto oleico es un mercado para considerar y analizar si es posible sacarle un peso más”. (Chiatellino)



AGRONEGOCIOS | DIVERSIFICACIÓN

COSAS DEL PAPELEO

Obtención de aceite por prensado y doble filtrado. Un negocio de bajo riesgo que agrega un ingreso más al planteo. ma de medir el nivel de sedimento hasta que salga el camión; por lo general no es motivo de rechazo pero sí de descuento. Y en el caso del pellet tiene entre 23% y 25% de proteína y 8-10% de extracto etéreo. “Como fraccionamos, tenemos gran cantidad de compradores para el pellet. Son clientes del más variado tamaño: feedlots, cabañas, fábricas de alimentos balanceados. Hoy por hoy contamos con una demanda superior a lo que podemos cubrir. El 90% del pellet lo estamos vendiendo y el resto lo empleamos en el corral con las vaquillonas propias”. El secreto de manejar una fábrica de este tipo es encontrar la forma de diluir los costos fijos y está además en la eficiencia de la extracción de aceite. “Rondamos el 5% de rentabilidad en función del capital puesto en juego. Estamos procesando todo el año, 8 personas de forma directa, lo cual es valorable. Salvo por rotura o mantenimiento, la fábrica no para jamás. Y cuanto más se trabaja más se diluyen los costos fijos. Al ser un mercado oligopólico manejado por tres o cuatro grandes empresas, nos acoplamos a ellos para aprovechar esas ventajas comparativas; cuando pagan menos el girasol nosotros hacemos lo mismo. Es el mercado que tenemos y tratamos de movernos dentro de esa realidad”. 38 | REVISTA CHACRA

Proceso El girasol entra a un silo de recepción dotado de una balanza con la cual se van registrando permanentemente los kilos que ingresan. Luego pasa a un cocinador, que consta de tres pisos que son calentados por una caldera de fluido térmico y lleva el girasol a 90-95 ºC. Cuanto más caliente está más aceite podemos obtener; actualmente rondamos una eficiencia aproximada del 85%. Con la compra de la descascaradora la idea es poder llegar al 90%, lo cual nos cambiaría el margen rotundamente”, avisa nuestro entrevistado. El girasol cocinado con la temperatura indicada entra a la primera prensa (de origen nacional, muy grande), y el residuo resultante se divide en dos prensas más pequeñas, de origen chino y alta capacidad de extracción, que son las que hacen el segundo prensado. El residuo pasa a una pelleteadora y va a unos silos aéreos que se usan para cargar los camiones. Por su parte, el aceite sale a una temperatura elevada e ingresa a una máquina que le quita la borra más gruesa, y luego es sometido a un doble filtrado de prensa (mallas de tela que se van renovando) y con eso llega a un nivel de sedimentos suficiente para ser aceptado por la industria.

“Los trámites burocráticos para tener inscripta la fábrica fueron un poco engorrosos al principio, pero encontramos flexibilidad en las autoridades, incluso contamos con una carta del intendente de Bonifacio que apoyó la iniciativa indicando que nuestro proyecto tenía importancia social en la región y con un compromiso de que íbamos a agrandar la planta. Esa autorización se va renovando todos los años y los trámites se han hecho más sencillos. Lo que no ha cambiado son las presentaciones que tenemos que hacer ante la ex ONCCA; una declaración jurada semanal y una mensual, sin contar la declaración diaria para AFIP. Complica a empresas como ésta en que uno tiene que hacer de todo, si bien también hay cierta flexibilidad”. (Chiatellino)

DAR TRABAJO La planta emplea 8 personas de forma directa, lo cual es valorable para un pueblo como Bonifacio, de 2.000 habitantes. Eso sin contar el movimiento de reparadores, fletes a la fábrica con girasol y otros servicios que se generan a partir de este emprendimiento. La comunidad le ha dado la bienvenida, sin dudas.

Cuanto más caliente está el girasol más aceite podemos obtener.



AGRONEGOCIOS | DIVERSIFICACIÓN

Lo que viene De cara al futuro siempre está presente la posibilidad de refinar el aceite. En principio no sería muy costoso ni complicado. Las dificultades radican en la parte comercial; no es lo mismo vender un camión con 30.000 litros de aceite que 30.000 botellas de 1 litro. Y eso involucra la logística y también la cobranza. “Los chinos son los únicos que hacen máquinas refinadoras pequeñas, acordes al tamaño de nuestra empresa. No es una inversión imposible de realizar e incluso sospecho que hay créditos disponibles para encararla. La gran duda es cómo venderíamos la botella de aceite. Si uno entra a competir en el segmento de segundas y terceras marcas ahí hay un nicho para aprovechar. Incluso en Bonifacio se vende el aceite a granel en los supermercados. Hay ahí un espacio donde podemos entrar por precio”. Por el lado del pellet la chance de agregar valor estaría vinculada con la instalación de una fábrica de alimento balanceado. “Hoy no está en nuestros planes porque vemos que hay emprendimientos de este tipo por todos lados; no nos interesa meternos en un negocio con semejante nivel de competencia. Lo que sí queremos hacer es tratar de ser más eficientes en el tema energético, gastar un poco menos de luz y de gas”. Por cierto, han analizado cambiar la matriz energética de la caldera. Y piensan en el glicerol y hasta en la misma cáscara del girasol para bajar el costo de la energía.

A la derecha la fábrica de aceite, junto a la planta de silos. Un negocio más dentro de los límites del campo propio. Diversificar para bajar riesgos. En este caso, como en otros, lo importante es evitar que el árbol nos impida ver el bosque. “Nunca cambiamos la matriz productiva de la empresa, sólo le agregamos un rubro más –aclara Diego-. Lo importante es tener alguien que se pueda encargar del nuevo negocio. Soy un fanático de armar sociedades y gracias a eso tengo gente que se ocupa del día a día de la fábrica. De ninguna manera puedo desatender lo que estaba haciendo. No debo resignar porcentaje de preñez o rendimientos por hectárea por el hecho de tener una fábrica de aceite”. Difícilmente pueda encontrar un consejo mejor.

Cuando se piensa en el refinado las dificultades radican en la parte comercial.

FUNDAMENTAL “Estamos muy conformes con la maquinaria china en cuanto a la atención y la disponibilidad de repuestos. Lo mismo con la prensa grande, que proviene de una fábrica de Córdoba. Esto es muy importante porque estas plantas de extracción de aceite no pueden parar. También es destacable el hecho de no tener ya las trabas para importar que tanto nos perjudicaron oportunamente” (Chiatellino)

40 | REVISTA CHACRA

Vista del interior de la fábrica instalada en el campo propio ubicado en zona rural de Bonifacio, provincia de Buenos Aires.



GANADERÍA | PERSPECTIVAS

Es hora de hacer los deberes

El mundo sigue aumentando su demanda de carne vacuna y la Argentina está recuperando protagonismo. Resta resolver algunas cuestiones para asegurar un volumen suficiente del tipo de animal que busca el mercado.

El consumo doméstico de carne vacuna empieza a mostrar dificultades para absorber el crecimiento de la oferta.

E

l país necesita volver a exportar mucha carne vacuna. Las perspectivas están. Dependerá de nosotros aprovecharlas en caso de que efectivamente se concreten. Víctor Tonelli, consultor y productor ganadero habló del tema con CHACRA. “El principal importador de carne a nivel mundial, actualmente, es Estados Unidos. Ahora, también estamos muy cerca de ingresar en ese mercado, con un contingente con muy bajo arancel, inicialmente”, afirmó el consultor. No obstante, destacó que las joyas de la corona siguen siendo Japón y Corea. La nación nipona le ha abierto la posibilidad a la Argentina de exportar carne ovina y

42 | REVISTA CHACRA

vacuna desde la Patagonia. Los representantes de Japón ya expresaron que en el caso de que la Argentina haga bien los deberes desde la Patagonia, está mucho más cerca de ingresar al mercado asiático. Con Corea del Sur también se iniciaron las negociaciones. Mientras tanto, en el mercado interno los consumidores comenzaron a modificar sus esquemas de compra a raíz de la inflación. En este sentido, Tonelli señaló que “el consumo doméstico empieza a tener límites para seguir absorbiendo el crecimiento de la oferta a futuro”. En el mercado internacional la situación es totalmente opuesta.

El mundo sigue aumentando su demanda de carne vacuna.



GANADERÍA | PERSPECTIVAS

PENDIENTE Respecto de la informalidad, aún queda por regular el sector minorista. Si bien la Mesa de Carnes no ha recibido entidades que los representen, sí cuentan con la participación de la Cámara de Matarifes Abastecedores, que son los que distribuyen la carne. “Los minoristas no están congregados, pero nos acompañan los que los abastecen. En este sentido, hubo mucho debate; hoy ya hay un acuerdo de cuál es el camino; hemos avanzado mucho con las autoridades y ahora necesitamos el puntapié final”, concluyó Tonelli.

Víctor Tonelli pone el acento en recuperar la producción de novillos pesados que alguna vez tuvo la Argentina. En concreto, el mundo sigue aumentando su demanda de carne vacuna, los precios han mejorado a la vez que Argentina está recuperando protagonismo.

Esto hay que solucionarlo A pesar del sesgo positivo de estas negociaciones internacionales, Tonelli entiende que aún queda revisar, puertas adentro, el esquema productivo argentino, para asegurar el stock y la calidad necesarios para llegar a múltiples mercados internacionales: “La Argentina tiene un problema que debe solucionar, y es que por as dificultades que representaba exportarlos, se dejó de hacer novillos pesados, y los productores se volcaron a los animales livianos para consumo interno”, advirtió. En esta línea, Tonelli indicó que la materia prima genuina para la exportación sigue siendo el novillo, y que para mantener el prestigio de la carne es importante “generar un cambio sustancial en el modelo productivo actual para que dejemos de faenar terneros y novillitos, hagamos énfasis en la recría, y alcancemos la categoría, la edad y el peso del 44 | REVISTA CHACRA

novillo requerido”, ya que “los productores entienden que las exportaciones son el futuro de la actividad, pero no han recibido todavía las señales concretas de los exportadores vinculadas con los precios, a través de las cuales queda claro lo que los mercados globales están dispuestos a pagar por consumir novillo argentino”.

Buenos resultados Para fortalecer al sector y buscar soluciones en conjunto, hace casi cuatro años se formó la “Mesa de las Carnes”, que conjuga los intereses de los productores de carne vacuna, aviar, porcina y ovina, a través de 29 entidades relacionadas a la cadena. “En tres años y medio logramos muchos avances, pero sobre todo crear un capital social de confianza que hoy nos permite tratar cualquier tema, hasta el más complejo, sin perjudicar a nadie”, expresó Tonelli. Entre los temas de más importancia para la Mesa se encuentran la transparencia de la cadena, la apertura y consolida-

COSTOS AUMENTADOS Si bien en términos generales la Argentina muestra un crecimiento en stock, en oferta de carne y en exportaciones, el consultor explicó que “la sequía de finales de verano y principios de otoño le pegó muy duro al manejo actual de los planteos por el incremento en el costo de los granos que, teniendo en cuenta que la ganadería local es cada vez más intensiva, se convierte en un factor decisivo en las cuentas del productor” ción de nuevos mercados, y el fortalecimiento de controles sanitarios y de sustentabilidad. “Cuando hablamos de transparencia y de reducción de la informalidad, nuestra lectura es que minimizamos la inequidad. Hoy tenemos un 97% de la faena controlada, pudimos bajar tasas de ingresos brutos a un tercio y duplicar la recaudación. Estas son sólo algunas cifras contundentes que demuestran cómo se puede trabajar en conjunto con el Estado para reducir presión tributaria, a cambio de que la masa que paga impuestos se agrande”.



GANADERÍA | PERSPECTIVAS

Crecer mirando hacia afuera

La Cadena de Ganados y Carnes se ha puesto de acuerdo en que esta es la única forma de construir un progreso palpable. Desde luego hay cosas que ajustar, pero el cambio está en marcha.

Los chinos se llevan todo. El potencial de consumo de carne bovina es enorme en el caso de este país.

D

avid Lacroze tiene hoy un rol estratégico dentro de la Mesa de Ganados y Carnes, un espacio que reúne a toda la cadena para alcanzar consensos y cimentar avances hacia una mayor productividad y competitividad. Para este productor ganadero el logro más importante de esos encuentros tiene que ver con un paso fundamental de cara al futuro: el consenso de los participantes respecto de que la única manera de crecer es mirando al exterior. En ese camino, el objetivo implica llegar al millón de toneladas en un lustro; es decir, 100.000 toneladas más de carne exportada por año. Así, se estarían ex-

46 | REVISTA CHACRA

portando alrededor de 4.300 millones de dólares. Australia, que tiene la misma carne que la Argentina pero con más dificultades para producirla, recibe por ese millón de toneladas unos 7.000 millones de dólares. El secreto está en los mercados a los que llega la carne de la nación continente: Japón, Corea del Sur e Indonesia, entre otros. “Allí –detalla el experto- los precios que se pagan no tienen nada que ver con lo que cobramos nosotros exportando a Rusia, a China, por las 28.000 toneladas de la Cuota Hilton o por la parte que nos toque de la Cuota 481”. En buen romance, tenemos que llegar a más y mejores mercados, y con aranceles más bajos.

Tenemos que llegar a más y mejores mercados.


David Lacroze se ha involucrado fuertemente en las actividades de la Mesa de Ganados y Carnes. Los progresos se palpan.

Ahí vienen los chinos El gigante asiático está cambiando esos viejos parámetros que teníamos al decir que cuanto más se exporta, más queda la tira de asado para el mercado interno. “Los chinos se llevan todo, no queda nada, y eso en más de un caso significa recibir dólares por algo que acá se tira”, dice Lacroze.

Mauricio Macri. En esa oportunidad le manifestaron que “cuando los chinos aprendamos realmente a comer carne vacuna, lo que puedan exportar Estados Unidos, Australia y la Argentina no alcanzará para abastecer esa demanda”.

A China le estábamos vendiendo carne congelada sin hueso. Ahora nos van a comprar carne con o sin hueso, enfriada. ¿A cuánto le vende Estados Unidos esta carne a China? Hay que calcular unos u$s 19.000 por tonelada.

Claramente el potencial es enorme. Lacroze sostiene que el dato a tener en cuenta no es el crecimiento demográfico de ese país sino cuántas personas acceden a la clase media por año. Los datos indican que se trata del 6% de una población de 1.300 millones. De esa manera, cada año 70 millones de chinos descubren cómo es comer carne bovina, lo que aumentará paulatinamente la demanda.

Nuestro entrevistado reveló que mantuvo una reunión con funcionarios del Comité Central Confederal de China, que visitaron al Presidente de la Nación

A eso hay que sumarle el resto de los mercados del sudeste asiático. “Yo digo que en el mercado de la carne la palabra infinita no existe, pero sí puedo afirmar

La exportación de carne ovina de la Patagonia a Japón significa un paso importante. “La oveja es un producto que en el mundo se está demandando y es muy rentable, y ahora hemos tenido también como un hecho emblemático el primer envío de carne de guanaco a Bélgica en julio de este año. Eso implica que se mataron guanacos para producir carne, pasando por encima esas barreras de organizaciones ambientalistas”, dice y agrega que tener 3 o 4 millones de guanacos compitiendo por un pasto escaso con las ovejas, y no poder usarlos para nada, es un sinsentido. Paralelamente fue despachado el primer embarque de carne bovina a Japón, un pequeño paso hacia el mercado más exigente del mundo.

que la demanda que tenemos por delante es verdaderamente grande”. Claro, no todo va como pensábamos. “Es una vergüenza la demora para ingresar a Estados Unidos –se queja Lacroze-. No nos dicen que no, pero tampoco que sí. La última negociación involucró comprar cerdo para vender vaca, y nosotros estamos cumpliendo. Son 22.000 tn, nada del otro mundo, pero abrirían las puertas de Japón y Corea y nos permitirían empezar a pelear esos miles de dólares extra por tn que están pagando los mejores mercados. Es una batalla que tenemos que ganar”.

GANADERÍA | PERSPECTIVAS

DE LA PATAGONIA A JAPÓN



GANADERÍA | PERSPECTIVAS

Probablemente debamos replantearnos el tipo de animal que necesitamos producir para volver a encarar a fondo la etapa exportadora.

Más kilos “Tenemos que producir otro animal”, enfatiza este productor ganadero. Se suele argumentar que todavía los costos en la Argentina están favoreciendo la generación de un novillo liviano de 330 o 350 kilos, al cual sostiene además una creencia falsa de que es más tierno. Lacroze explica que, si bien el antiguo novillo argentino de 500-550 kilos podía ser más duro, con la maduración de la carne en frío y en tanto tenga menos de dos años, incluso hasta 30 meses, no pierde terneza respecto del animal de

350 kilos; “lo pones en un plato y nadie se da cuenta; además, es lo que el mundo demanda”.

ENORME ERROR

Eso implica hacer “otro tipo de animal”, por las diferencias en las cotas de recría y las de terminación en un corral, además de necesitar otra manera de alimentarlo.

“La gente tiene que entender que si lo ajustan al campo a través de impuestos a la exportación van a terminar teniendo que condicionar al resto de la población. Es que llevan a disminuir tanto la producción de alimentos, que finalmente los que piden ajustar al agro se convierten en el pato de la boda”. (Lacroze)

No se trataría de un cambio genético, sino de una adaptación de lo que tenemos. “Hay que manejarse yendo al doble propósito; es decir, al novillo que se adapta tanto para exportación como para mercado interno, y eso sí se puede hacer con nuestras vacas, que consumen menos que una hembra de gran porte”, concluye.

Viene complicado

Conviene manejarse con un novillo doble propósito.

Lacroze nos regaló un último párrafo dedicado al mercado interno. “Lo veo saturado para este año. Nos está salvando la exportación, si no ya estaría bajando el precio de la carne”, advierte, y remarca que por ahora la oferta será abultada. Para el especialista, hacia noviembre podría haber un repunte de precios, pero habrá que ver cómo se reparte el ajuste que sufrirá la economía entre el pollo, el cerdo y el vacuno.

OBJETIVO NÚMERO 1 “Puede ser que para exportar más tengamos que comer algo menos de carne vacuna. Ir de 60 a 55 kg per capita no va a generar ningún contratiempo, y eso lo podemos vender en otro lado y obtener ingresos extra para el país. Nosotros nos quedamos dormidos diez años, y lo estamos pagando con el acceso a mercados, con los aranceles, con la apertura de la economía. Para poder vender hay que aceptar comprarle al otro”. (Lacroze)

REVISTA CHACRA | 49


PORCINOS | PERSPECTIVAS

¿Lo peor ya pasó?

Los márgenes de la actividad empiezan a salir de la zona crítica, pero Brasil impone límites a una suba de precios más atractiva. Consejos para armar un esquema viable.

En los períodos de precios complicados es mejor achicarse que salir de la actividad. Regresar se tornará muy dificil.

M

arcos Greco es uno de los dueños de Cabaña La Blanquita, de la localidad bonaerense de 9 de Julio. Asegura que se debería concientizar al consumidor sobre los beneficios de la carne ovina y caprina y dejar la carne vacuna para la exportación. Claramente hay cosas que han cambiado en el consumo de esta carne. “Creo que es una cuestión de acostumbramiento –dice Greco-. Hace doce o trece años la carne porcina se consumía básicamente como chorizo o jamón; hoy priman cortes como matambre, bondiola o pechito. La carne vacuna aumentó su precio y la mejor alternativa es el cerdo”.

50 | REVISTA CHACRA

El cerdo atraviesa habitualmente altos y bajos. Desde febrero o marzo de este año se achicaron muchos planteles de granja por el aumento del precio del maíz, mientras que en junio o julio comenzaron a mejorar los márgenes. “Lo notamos a través de la venta de reproductores. Si no fuera por la carne que ingresa desde Brasil, la producción argentina no estaría logrando abastecer el consumo interno. Nos advirtieron desde un frigorífico que para las fiestas de fin de año puede haber escasez de carne de cerdo”.

TODA LA EXPERIENCIA Cabaña La Blanquita tiene la particularidad de ser una de las más antigua del país. Se trata de un emprendimiento familiar, que comenzó en los años 50, y se encuentra en la localidad bonaerense de 9 de Julio. Se destaca además porque todavía es manejada por sus dueños, la familia Greco. Ellos comenzaron su historia productiva con la cría porcina, pero, con su experiencia, decidieron diversificarse e incorporaron la crianza de ovinos y, a partir de 2005, la de caprinos.


Más pesado Respecto del tipo de animal, el cerdo se faena entre 100 y 115 kilos; es lo que se estipula para el capón terminado. “Pero si los animales son buenos, con aceptables rendimientos carniceros, faenar con pesos mayores, por ejemplo 140 o 150 kilos, sería factible y económicamente favorecería al productor”. ¿Qué recomendar al que apunta a iniciarse en el negocio? Depende de la inversión que uno quiera hacer. “Nosotros aconsejamos que comiencen con pocas cerdas, con cinco o diez madres, y que vayan conociendo el sistema. El cerdo es una especie que evoluciona productivamente muy rápido. Advertimos a la persona que comienza la actividad, que se trabaja todos los días del año; esta cuestión es clave y tiene que analizarse previamente”.

Idas y vueltas El precio del cerdo siempre queda retrasado cuando se produce una suba significativa en el costo de los alimentos. “Esto es lo que molesta a más de un productor. Desde que hace servir a la madre hasta que vende el capón, pasan diez meses, aproximadamente. Mientras tanto, el carnicero o intermediario, en dos días, padece mucho menos estos inconvenientes ya que rápidamente traslada el alza a los precios”.

“Tenemos seis razas porcinas en la Argentina. Todos están detrás de las F1 que salen del cruzamiento de estas razas, que son máquinas de producir eficientemente. Se ha cambiado mucho el tipo de animal. Hoy en día el mercado está buscando animales que sean cada vez más magros y los frigoríficos premian esos rendimientos carniceros”. (Greco)

“Se puede faenar con pesos mayores, por ejemplo, 140 o 150 kilos.”

PORCINOS | PERSPECTIVAS

SUPERCERDOS Para Greco, el mejor sistema pasa por tener las madres a campo. “Notamos que hay una diferencia en la alimentación frente a tenerlas encerradas. Además, a campo, en un momento de suba del maíz, lo podemos manejar con otra estrategia productiva. Encerrados, se hace más difícil”, explica el cabañero.


PORCINOS | PERSPECTIVAS

El tema es que importantes incrementos en los precios del cerdo van a determinar el ingreso de más carne importada. “Tenemos una gran contra con la carne que llega desde Brasil, ya que es carne congelada. En este país el mercado del cerdo está con problemas, y por esto tienden a exportar a precios bajos. Desde el lado del consumidor trae beneficios ya que se tiene competencia o menores gastos; si uno lo ve desde el lado del productor es distinto”. La perseverancia tiene premio. Cuando el inversor empieza a salir y entrar del negocio es cuando pierde mucha plata. Por eso nosotros siempre decimos "que es mejorar achicarse y esperar". Los criadores que arrancan de a poco son los que más se sostienen en el tiempo. Aquellos que hacen una alta inversión inicial son los que menos duran, porque muchas veces no tienen infraestructura adecuada”.

¿Y ESTOS? Marcos Greco (foto) puso en blanco sobre negro la situación de ovinos y caprinos. La tendencia es ir hacia razas carniceras. “El Corriedale virtualmente se ha dejado de producir, al tiempo que al Lincoln se lo encuentra sólo en algunas zonas. Nosotros acompañamos estos cambios y comenzamos a producir razas carniceras, más allá de razas que tengan el doble propósito. Lo ideal para la faena es conseguir un borrego de 80 o 90 kilos. Hay que mentalizar a la gente que la carne caprina u ovina puede ser mejor que cualquier otra. En cuanto a la producción caprina, arrancamos en 2005 con la raza “Boer”, algo poco común en nuestra zona. Los animales se consumen como cabritos, por eso no hay un mercado muy grande. Es una carne que puede, junto con el ovino, posicionarse en las góndolas de la carnicería”.


CONGRESO DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES Y NUTRICIÓN

ONLINE

El poder de la buena alimentación

Disponible en todos los dispositivos digitales

Miércoles 3 y jueves 4 de octubre de 2018 Los mejores especialistas compartiendo sus conocimientos sobre la actividad clave para el crecimiento y la salud del ganado a solo un click

Programa e inscripción |

Consultas |

ORGANIZA

. www.conservaciondeforrajes.com.ar Celular: 2477 15 566645 / Fax: 2477 437777 Mail: capacitagro@gmail.com

Celular: 011 15 4947 0291 | Mail: orepetto@nfco.com.ar Celular: 011 15 5523 4464 | Mail: arturoscala@hotmail.com

CONVOCAN

MEDIOS AUSPICIANTES


PORCINOS | GENÉTICA

GENÓMICA, EL FUTURO DE LOS CERDOS Esta herramienta científica ayudará en la predictibilidad de ciertas características genéticas de interés productivo. Su exactitud, además, genera ventajas económicas para el sector. La Argentina está más cerca de su adopción de lo que se cree.

D

urante muchos años el mejoramiento genético en cerdos estuvo determinado por el ojo del criador, el cual seleccionaba a los futuros reproductores de su granja que, según su visión, eran los mejores padres del criadero. Esta metodología, luego, se fue apuntalando con distintos programas genéticos que fueron surgiendo. Cuando en el año 2009, un grupo de investigadores logran determinar la secuencia de un cerdo de la raza “Duroc”, en la Universidad de Illinois (EE.UU.), la historia comenzó a cambiar.

No solo por lo que este avance aportaría a la producción porcina, sino también por su impacto en el estudio de la salud humana, ya que la fisiología, el comportamiento y las necesidades nutricionales de los cerdos y los humanos son similares. ¿Qué pasó a partir de entonces? Una nueva tecnología llegó a la producción de cerdo. Se trata de la genómica. Esta es una disciplina científica enfocada en el mapeo genético, la secuenciación de ADN y el análisis del genoma completo de un organismo, incluyendo organizar los resultados en bases de datos. Cuando en una granja un productor cruza dos animales, supone que los hijos serán todos iguales, teniendo en su genoma la mitad de genes de la madre y la mitad del padre, combinados de la misma manera. Sin embargo, eso no es así y la combinación entre genomas parentales no implica que 50 por ciento del genoma materno y 50 por ciento del paterno queden en la 54 | REVISTA CHACRA

La genómica permite seleccionar solamente a aquellos animales que interesan por alguna determinada característica. cría. Producto de la combinación, se genera una variación en la carga genética de los hijos. Además, lo que realmente pasa es que no todos los hermanos son iguales desde el punto de vista genético, a pesar de ser hijos de los mismos padres.

El nivel de exactitud que brinda el uso de la genómica permite mejorar también las distintas ventajas productivas, acelerando fuertemente los resultados y aumentando su exactitud. Estos avances elevaron la consistencia y la precisión de los resultados genéticos finales.

Considerando esto, llegó la genómica como herramienta superadora. Gracias a su adopción, la tecnología permite seleccionar solamente a aquellos animales que interesan por alguna determinada característica y descartar a los que no se consideran aptos para continuar con el mejoramiento racial.

Argentina, por su parte, no está tan lejos de la genómica como se puede pensar. Existen empresas de genética que están utilizando esta tecnología en el país, no directamente sobre los animales nacionales producidos, pero sí importando mejoramiento genético para sus núcleos de granjas genotipificadas.


PORCINOS | GENÉTICA

Ventajas económicas Conocer el valor genético de los reproductores a utilizar permitirá mejorar los márgenes económicos. Asimismo, el utilizar un programa genético ordenado, con el respaldo de una empresa sólida y con un plan de trabajo a largo plazo, permite organizar el plan de desarrollo de una empresa en función de la expectativa de crecimiento a largo plazo. Adoptando la genómica, las metas económicas potenciales cambian sustancialmente. Se puede asegurar que una hembra logre 2,55 partos por año, destete hasta 35 lechones y que estos alcancen los 136 kilos de peso. Estos pueden ser números de producción que se irán dando en los próximos años. Si bien algunos ya se alcanzaron, todavía hay que seguir aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías, descubrirlas, e incorporarlas.

Conocer el valor genético de los reproductores a utilizar permitirá mejorar los márgenes económicos.

En conclusión, en los últimos diez años el crecimiento de la genómica como herramienta de selección fue exponencial, logrando que la productividad haya crecido más del 35 por ciento. Así, la genómica llegó a la producción para quedarse, para mejorar los índices productivos, los económicos, brindar previsibilidad y tomar decisiones en los programas de reposición. Muy pronto, gracias a esta herramienta, habrá animales resistentes a enfermedades, con mayor velocidad de crecimiento, más eficientes en el uso de alimentos, y sobre todo, una producción más sustentable tanto en lo productivo como en lo medioambiental.

Adoptando la genómica, las metas económicas potenciales cambian sustancialmente. Se pueden terminar animales más pesados, con mejor rendimiento carnicero.




MAQUINARIA AGRÍCOLA | TRACTORES

Estos FIerros vienen con transmisión inFInita

Mientras ganan adeptos, en la Argentina toman fuerza los tractores de alta potencia con transmisiones CVT (sin saltos entre velocidades de marcha). Aquí sus principales beneficios y la oferta de cada marca en el país. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La principal ventaja de las transmisiones CVT es que anulan los escalonamientos de marchas de las cajas sincronizadas.

El sistema “Cmatic”, de Claas, equipa los modelos de tractores Xerion y Axion. 58 | REVISTA CHACRA


C

Un texto publicado por el Dr. Ing. Agr.

MAQUINARIA AGRÍCOLA | TRACTORES

uando se elige un tractor, muchas veces, lo que más se mira es la potencia del motor que lo equipa. Esto es un error si no se sigue investigando. En primer término, se debe prestar especial atención al “Par motor o torque máximo” y su porcentaje de reserva. Pero, además, hay que poner el ojo crítico en la transmisión. Hay que analizar bien este tema. El mercado ofrece variadas alternativas de transmisiones y novedades tecnológicas, pero la elección dependerá del destino del tractor. En Argentina volvieron, en modelos de alta potencia, las transmisiones infinitamente variables. Ya estuvieron en el país, pero con poca difusión. Hoy, producto de una nueva realidad y con más avances tecnológicos, hay modelos que retoman con transmisiones que anulan los escalonamientos de marchas típicas de las transmisiones sincronizadas y “power shift”. Con la transmisión variable continua de Valtra se eliminan más del 90 por ciento de los componentes.


MAQUINARIA AGRÍCOLA | TRACTORES

Con las CVT se reduce el régimen de giro del motor con el consecuente ahorro de combustible. Case ofrece al mercado argentino la línea de tractores Magnum 340 y 380 con transmisión CVT. Luis Marques Delgado, conocido especialista español en mecanización agropecuaria, asegura que “la mejora de la productividad en los tractores modernos es en gran parte consecuencia de la evolución de las transmisiones”. Asimismo, el experto español agrega que con motores de reserva de par limitada, como los que se utilizaron en los comienzos de la mecanización, la aparición de los cambios bajo carga permitió mantener la capacidad de trabajo. A esto se unen las transmisiones más o menos automatizadas, en competencia con las transmisiones sin escalones, conocidas como CVT”. Una transmisión CVT en tractores no necesariamente se asemeja a la transmisión hidrostática de las cosechadoras, pulverizadoras y picadoras de forrajes. Las hay de diferentes diseños, según el fabricante. La eficiencia de las hidrostáticas está muy ligada a la precisión de fabricación de sus componentes y esto, a su vez, al

costo y estricto mantenimiento preventivo que evite daños. Son sistemas muy utilizados en las máquinas mencionadas, aunque en tractores agrícolas no resulta tan provechosa dicha tecnología. Esto, dado por la alta temperatura operativa, por los grandes esfuerzos; peor aún en determinadas zonas con alta temperatura ambiente. Lograr una transmisión hidrostática que cubra el rango de 0 a 40 kilómetros por hora, sin una caja mecánica en serie, resulta muy difícil.

Ventajas destacadas Uno de los puntos sobresalientes de las transmisiones CVT es la posibilidad de gestionar estratégicamente el funcionamiento del tractor en su conjunto, muy de la mano de los avances en tecnología electrónica. Esto significa que, por medio de los módulos electrónicos que equipan un tractor, entre los cuales está el propio del motor, es factible buscar la mejor combinación de régimen de motor, ve-

locidad de avance y esfuerzo de tracción en las ruedas, que permita cumplir con eficiencia la labor que se desarrolla y con un nivel de consumo de combustible lo más bajo posible. La disminución del consumo de gasoil asociada a transmisiones tipo CVT ocurre en los momentos donde la demanda de potencia no es elevada; así las cosas, se reduce el régimen de giro del motor diésel y, por ende, el consumo de combustible. En los momentos o condiciones donde el tractor es exigido al máximo, el consumo es equivalente al de otros, dicen los especialistas. Otra de las ventajas destacadas de estas transmisiones es la posibilidad de seleccionar y mantener constante la velocidad justa a la cual se quiere trabajar, según la labor lo demande. También es factible determinar la carga del motor y se varía, entonces, la velocidad de avance según la necesidad.



MAQUINARIA AGRÍCOLA | TRACTORES

Las opciones por marca Desde la marca Valtra ven las transmisiones CVT como un aporte importante en virtud del desgaste que sufren los tractores de alta potencia cuando se los somete a esfuerzos. “Con nuestra transmisión variable continua se eliminan más del 90 por ciento de los componentes, como embragues, anillos sincronizadores, rodamientos y otros. La transmisión consiste en un árbol a la salida del motor que transmite movimiento a una bomba hidráulica, la cual mueve uno o dos motores hidrostáticos, según la potencia del motor. Permite una velocidad de avance de 0 a 42 kilómetros por hora”, explicó el Ing. Agr. Gustavo Torresi, gerente de territorio de la marca, a Revista Chacra. El sistema “Cmatic”, de Claas, equipa los modelos de tractores Xerion y Axion, que trabaja con reductores epicicloidales como elementos transmisores de movimiento y dos unidades hidráulicas que

pueden trabajar alternativamente como motor y bomba variables, en forma electro-hidráulica. La velocidad es igual tanto hacia adelante como hacia atrás. Case IH, por su parte, ofrece al mercado argentino la línea de tractores Magnum 340 y 380 con transmisión CVT. Rodrigo Lanciotti, del área de marketing de la marca, explicó que “la principal ventaja es que se pueden hacer cambios bajo carga y nunca se corta la tracción del equipo a la hora de pasar un cambio, como sí ocurre en otras transmisiones”. El sistema de la marca comprende una parte mecánica, que es aquella que permite una transmisión de par de alta eficiencia y un componente hidráulico (bomba) que acciona dos embragues, y otra que permite dar continuidad al movimiento en el cambio de velocidades. Todo automático, accionado con el software del tractor. “Cuando tenemos una variación de terreno marcada, la transmisión CVT

permite un ahorro en el consumo. La velocidad de avance está configurada en el módulo y va controlando la demanda que el implemento genera. Entonces, si tengo menos demanda, se reduce el régimen del motor sin alterar la velocidad de avance y baja el consumo de combustible”. Esto resulta óptimo para trabajos de siembra, por la irregularidad de algunos lotes, o para transporte o traslados de tolvas. New Holland posee, a nivel mundial, transmisiones tipo CVT en las líneas T7; T8 y T9; al respecto, Mariano Mongini, del Departamento de Marketing de la marca, expresó que “por la baja demanda del mercado y el mayor costo de estas transmisiones, seguimos apostando por las transmisiones ‘power shift’. Sin embargo, estamos haciendo pruebas en nuestra línea T8. Las ventajas están en la adecuación de las infinitas marchas y del régimen del motor a la velocidad de trabajo”.

La transmision variable de Valtra combina hidráulica y accionamiento mecánico. 62 | REVISTA CHACRA


MAQUINARIA AGRÍCOLA | TRACTORES

Por su parte, Fernando Otalora, gerente de Marketing de John Deere, comentó que “las transmisiones CVT las fabricamos en EE.UU. y no están disponibles en Argentina, porque entendemos que son transmisiones que se aprovechan más en tareas de laboreos de suelo; es decir, labores que demandan mucha potencia tractiva”. “Nosotros contamos con la línea E23, que ofrece 23 marchas, donde hay 23 cambios con tiempos de cambio iguales. Permite circular desde 0 hasta los 50 kilómetros por hora, en un rango de 23 marchas diferentes. Los saltos son prácticamente imperceptibles. Entre los 6 y 16 kilómetros por hora tiene 12 cambios. Se puede configurar el uso como todo manual, toda automática o una mezcla de ambas”, comentó el técnico de la marca norteamericana.

La transmisión variable de New Holland vista por dentro, reductores y paquetes de embragues.


ECONOMÍA | PERSPECTIVAS

La cara fea del gradualismo

No haber hecho las reformas estructurales que el país necesita nos está pasando la factura, y con creces. Aún se puede, pero se han agotado las chances de volver a equivocarse. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

El Fondo Monetario Internacional ha aprobado un préstamo generoso para la Argentina, pero se deben cumplir metas precisas.

P

or supuesto que hay problemas estructurales en la Argentina que ya tienen 70 años, pero algún día habrá que hacer algo con ellos. “Las inversiones que esperaba el Gobierno no se produjeron. Y entonces recurrió al endeudamiento, al tiempo que se mantenía una marcada inacción en la reducción del gasto público. En marzo–abril los que nos estaban prestando descubrieron que no estábamos solucionando nuestros problemas de fondo y decidieron

64 | REVISTA CHACRA

dejar de enviarnos dinero”, comienza diciendo Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad y Progreso. Ahí terminamos recurriendo al Fondo Monetario Internacional. Y el FMI habitualmente presta con la intención de que el país pueda volver a financiarse. El objetivo principal es que retornen las inversiones, y en ese punto todavía el recorrido pendiente es largo. “Desde luego que en el medio tuvimos una coyuntura global en la que el dólar empezó a forta-

Tenés que preguntarte qué estás haciendo mal. Y la respuesta es sencilla: no bajar el gasto público.



ECONOMÍA | PERSPECTIVAS

Imagen de jannoon028 / Freepik”

VIENEN MESES DUROS “Hablar del segundo semestre y utilizar la palabra ‘alentadora’ es una contradicción. Vienen meses duros, porque la prioridad es que el dólar no se desmadre y para eso hay que tolerar estas tasas tan altas, que pegan de lleno en la actividad económica. El año que viene si no tenemos una mala jugada del clima y Brasil evoluciona en torno del 2% la Argentina puede volver a crecer 1.7-1.8%. Todo esto puede potenciarse si hacemos los deberes en términos de reformas estructurales. (Cachanosky) La urgencia por contener el tipo de cambio lleva a tolerar altas tasas, que frenan la economía. lecerse. Todas las economías emergentes sufrieron el cambio en las reglas de juego; la pregunta es por qué la Argentina estuvo entre los que más padecieron. Hay que recordar que devaluamos más del 30%, cuando Brasil o Turquía, que estaban en una crisis política, lo hicieron en el 20%. Cuando esto pasa tenés que preguntarte qué estás haciendo mal. Y la respuesta es sencilla: no bajar el gasto público”.

Inflación Por otro lado, no está mal que el Poder Ejecutivo fije una meta de inflación; se hace en todos los países. El problema es que esa meta se cambió tres veces y se vio a un presidente del Banco Central que perdía una alta cuota de credibilidad para llevar adelante su pelea contra la inflación. “La manipulación de la tasa no funcionó –enfatiza Cachanosky-, en gran parte porque había dominancia fiscal, es decir, el Banco Central tenía que comprarle al Tesoro los dólares del endeudamiento y no podía concentrarse en la tarea de bajar la inflación. Ahora el FMI terminó con esta movida y avisó que el Central no debe financiar al Tesoro. Así, se podría llegar a honrar la meta de inflación del año que viene, si bien no va a ser fácil. Como contracara, el FMI va a ser estricto en el cumplimiento de la meta fiscal. Creo que este año vamos a 66 | REVISTA CHACRA

honrar el compromiso, pero el que viene va a estar más peleado y se va a discutir qué gastos se bajan, cuánto reduce la Nación y cuánto las provincias”.

Déficits gemelos Cachanosky advierte que los dos grandes problemas de la Argentina son el déficit fiscal y el déficit de cuenta corriente, uno del 6% y el otro del 4.9%; implica déficits gemelos del 11%. “La última vez que la Argentina tuvo déficits gemelos de esta magnitud terminó en crisis. No quiere decir que ahora va a pasar lo mismo, pero es una luz amarilla en el tablero de control. Es importante cumplir las metas del Fondo para que no terminemos en un nuevo disgusto”. El organismo ha marcado la cancha. Por caso, las Lebacs nacen a raíz de que el Central tenía que comprarle los dólares al Tesoro. En esa tarea emite dinero, que se hace más abundante en la economía y obliga a ser absorbido para evitar que se desbarranque aún más la inflación. ¿Qué dijo el Fondo? Lo calificó como un esquema de financiamiento poco conveniente, una bomba de tiempo, y pidió desarmarlo cuanto antes. “Entonces nos dedicamos a armar la bomba de tiempo de las Letes. Tienen fecha de vencimiento en 2019-2020, y nos dan aire en tanto resolvamos los problemas estruc-

La manipulación de la tasa no funcionó, en gran parte porque había dominancia fiscal.

turales. Si esto no se hace será patear la pelota para adelante y el resultado puede ser peor. Incluso encierra el riesgo de default, porque el Fondo no nos va a prestar eternamente y lo que tiene disponible el Gobierno no le alcanza para llegar a 2019, con lo cual va a tener que salir al mercado. En algún punto algo de confianza tenés que generar”.



ECONOMÍA | PERSPECTIVAS

Competitividad Indudablemente la Argentina tiene un problema de competitividad. El tipo de cambio es una variable más en el camino de solucionar este contrapeso. Estamos mal en materia de costos laborales, en términos de litigiosidad, de costos de importación de bienes de capital, y de burocracia, entre otras cosas. Los juicios laborales se incrementaron de una manera demencial; en 2003 se iniciaban 3.000 pleitos por año, y en 2017 pasaron a 130.000 por año. Además padecemos una presión tributaria record. ¿Por qué voy a invertir en la Argentina si los países vecinos me exigen una tributación menor y además no tengo chances tan elevadas de meterme en una maraña de juicios laborales?”.

Indudablemente la Argentina tiene un problema de competitividad.

forma indirecta para aumentar el tipo de cambio”. La meta que hay que cumplir sí o sí con el Fondo es la fiscal, así como el desarme de las Lebacs; las demás son conversables. Si superamos el 32% de inflación para fin de año y tenemos una explicación creíble el desembolso se formalizará. “Cumplir con las reservas es importante, más por nosotros que por quedar bien con el FMI. Interesa lograr un alto nivel de reservas para generar confianza en quienes nos van a prestar. Es lo primero que les miran a países con historia de default como nosotros”. Lo positivo de este gobierno es que las reservas crecieron, lo malo es que lo hicieron producto del endeudamiento. Es distinto a hacerlo por inversiones o porque el país está exportando más, y esto se logra siendo más competitivo. “Endeudarse no es lo ideal, pero en ese momento no quedaba otra al no lograr atraer inversiones y para evitar caer en una hiperinflación. En realidad lo que cuenta es qué se hizo con ese dinero: ¿lo estamos usando para empezar a solucionar nuestros problemas o simplemente alimentamos el gasto? Por eso el Fondo pone condiciones para prestar el dinero”.

El camino del cambio

Luces amarillas Lo expuesto no quita que la paridad cambiaria estaba atrasada y eso no ayudaba a equilibrar la balanza comercial y aliviar el déficit de cuenta corriente. “Debe preocuparnos especialmente la forma en que se aceleró el déficit de cuenta corriente a raíz del crecimiento de las importaciones por sobre las exportaciones y las salidas por turismo fomentadas por ese dólar barato, además de la fuga de capitales. ¿Qué ha dicho el FMI? Yo les presto, pero no para que se vayan al Mundial de Rusia o de shopping a Chile o Miami. Entonces, una meta en la cantidad de reservas internacionales del país es una 68 | REVISTA CHACRA

El tener desde hace muchos años una economía cerrada ha complicado nuestra competitividad. La apertura comercial no es sencilla. “Es un desafío ir abriéndose y a la vez generar algunos amortiguadores sociales. Vamos a ver desaparecer empresas, pero si mejoramos nuestra competitividad llegarán otras de la mano de las inversiones, que incluso pueden generar trabajo por encima del que teníamos. Esto hay que pensarlo en un contexto gradual. Hay que ir incrementando la cantidad de tratados de libre comercio; todos se favorecen con ellos y tenemos muy pocos. La Argentina reúne apenas cinco, Colombia unos once acuerdos, Perú cerca de dieciocho, Chile arriba de veinticinco. Las ventajas son también para el que consume, que accede a productos más baratos”.

NO SE TOLERAN MÁS IMPUESTOS “Me llama mucho la atención la sugerencia del Fondo respecto de suspender el recorte de derechos de exportación en soja. El trigo generó una recaudación mayor a partir de la quita de esta gabela. La seca que castigó al campo ha sido clave para explicar la caída del PBI. Entonces, si es un sector que aporta a la causa con más razón tenés que ayudarlo con la reducción de retenciones. La situación de la Argentina ya no da para subir impuestos; somos campeones mundiales en la materia. No hay margen, solo queda ir por el lado de la reducción del gasto. Y también hay que bajar la presión tributaria”. (Cachanosky)

APROVECHAR LA OPORTUNIDAD “Si esto fuera un partido de fútbol, la Argentina jugó muy bien los primeros quince minutos, y después se durmió. Tenemos que volver a eso. Otro de los errores fue no explicitar la herencia. Se pasaron de optimismo. Pensaron que iban a tener financiamiento hasta 2019 y cuando se quedaron sin él descubrieron que no había Plan B. El mundo nos respaldó en la coyuntura, con un préstamo al límite de lo que podíamos pedir y con una tasa realmente barata. Macri tiene que ser un agradecido y saber aprovechar la oportunidad” (Cachanosky) No puede hacerse lo mismo con el gasto. En este caso hay que ser mucho más drásticos. “El punto es que en pocos años se duplicó el empleo público, y se hizo con un PBI estancado; en otras palabras la productividad se redujo a la mitad. Eso hay que corregirlo; hablamos de ocho millones de personas que trabajan en el sector privado y sostienen a veinte millones de argentinos que


ECONOMÍA | PERSPECTIVAS

reciben un cheque del Estado. Hay que lograr la migración de gente del empleo público, del trabajo en negro y de los planes sociales a la actividad privada, y para eso hace falta ser competitivo. El gasto pasó del 30 al 46% del PBI entre 2003 y 2015 y luego se mantuvo. De esos 16 puntos, 4 son empleo público, 4 puntos se deben a jubilaciones, 4 puntos corresponden a planes sociales y otros 4 a los subsidios económicos. Claramente hay ocho puntos que se vinculan con temas muy sensibles, por lo cual idealmente sólo se puede recortar el resto”.

Plan Los profesionales de la Fundación Libertad y Progreso creen que se puede bajar el gasto con un acotado costo social. “La idea es seguir achicando los subsidios económicos, y además hay que compartir del gasto. Paralelamente se continúan sincerando las tarifas, que hoy tienen tres componentes: producción/ elaboración, transporte/distribución e impuestos. La segunda de ellas está bastante resuelta; quizás hay que ser más enérgicos con la primera, es decir que siga su camino, pero si a la vez bajamos la alícuota del impuesto aliviamos la factura que llega al consumidor. Parte de ese costo lo asume el Gobierno vía recaudación”. Junto con esto habrá que hacer un esfuerzo para reducir la obra pública; es complicado porque viene un año electoral pero van a tener que hacerlo si quieren cumplir con el Fondo. “Cambiemos optó por el gradualismo, pero en el primer año y medio lo que hubo fue más que nada inacción en términos de la reducción del gasto. Hoy esa actitud obliga a aplicar políticas de shock sobre la obra

Para Iván Cachanosky el recorte del gasto debe ser drástico. Propone ideas para acotar el riesgo de un conflicto social. pública si queremos cumplir con el FMI. Es el precio de no haber hecho los deberes en su momento”. La migración de la tutela del Estado al empleo privado necesita incentivos, tanto a la persona que sale el cargo público como a la empresa que lo contrata. “Por ejemplo seguir pagándole el sueldo por uno o dos años. Y a la empresa ayudarla con la capacitación y con alguna exensión, por ejemplo que no pague los aportes patronales. Asimismo hay que

cambiar las leyes laborales porque con este aluvión de juicios nadie va a querer contratar gente. Entonces el primer paso es dar señales, cosa que sí hizo el gobierno al comienzo de su gestión (salir del default, liberar el tipo de cambio, terminar con el cepo, transparentar las estadísticas). Eso dio resultado; nos prestaban a tasa barata. Ése es el camino. Necesitamos una reforma general, no cambios parciales. No pasa por solucionar tibiamente un problema y terminar comprándose otros tres”.


AGRONEGOCIOS | ANÁLISIS

LOS MERCADOS, EN EL OJO DE LA TORMENTA La guerra comercial entre Estados Unidos y China acapara la atención global y las dimensiones de esta contienda ya impactan sobre el precio de los granos. Los productores argentinos deben tomar nota del conflicto para aprovechar las oportunidades que se presenten.

Por CAROLA URDANGARIN

REDACCIÓN CHACRA | curdangarin@revistachacra.com.ar

El complejo aceitero de puerto de Rosario es una referencia mundial de procesamiento de soja. 70 | REVISTA CHACRA


Justamente por esto, en el séptimo encuentro “Seminario Mensual de Actualización Agroeconómica”, que organiza el Grupo SEMA, en Buenos Aires, se analizaron las perspectivas de los principales granos en términos de evolución de precios. A cargo de este tema estuvo el ingeniero agrónomo y analista, Diego de la Puente, quien planteó poner la atención en el conflicto comercial entre los Estados Unidos y el gigante asiático, China (ver recuadro). “El efecto de esta escalada entre las dos mayores economías del planeta ya está impactando en los mercados granarios globales y, en particular, en la Argentina”, advirtió al abrir su exposición ante un nutrido público. Para el consultor, éste debe ser un tema de agenda para el sector agropecuario local. Asimismo, De la Puente puso el acento en las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional respecto de la decisión de interrumpir temporalmente la baja de las retenciones al aceite y harina de soja, al tiempo que se sostiene el recorte mensual del 0,5 por ciento de los derechos de exportación para el poroto.

“La Argentina es el principal exportador mundial de esos derivados de la soja, y explica casi la mitad del comercio mundial de harina y aceite. Nuestro país logró transformarse en el polo aceitero más importante tras décadas en las que el diferencial arancelario se mantenía”, recordó. De la Puente cuestionó la suspensión de la baja en las retenciones para harinas y aceites: “O bien la situación económica del país es más delicada de lo que se cree y el Estado necesita ahorrar 450 millones de dólares, o la decisión se trata de un pedido expreso de los chinos. Es que eliminar el diferencial arancelario es contraproducente ya que se achica la capacidad de pago de la exportación de poroto y de la industria. En este contexto, y con el conflicto comercial latente, la soja argentina se abarataría y se haría más accesible para los asiáticos”. Habiendo aplicado aranceles del 25% a la soja estadounidense, los chinos han concentrado el grueso de sus compras en Sudamérica; la pregunta del millón es que sucederá en la última parte del año, en que Brasil ya no podría abastecer a China en la medida en que ha estado haciéndolo. Mientras tanto, Estados Unidos viene con récord de molienda y exportaciones de harina de soja en alza. “En la Argentina nadie está discutiendo que tenemos monopolio en la ex-

Hoy, Argentina es el principal exportador mundial de esos derivados de la soja, con casi la mitad del comercio mundial de harina y aceite, y logró transformarse en el polo aceitero más importante tras décadas en las que el diferencial arancelario se mantenía.

AGRONEGOCIOS | ANÁLISIS

L

os mercados de granos cambian todo el tiempo, por eso es un desafío saber leer los mensajes que les envían a los productores.


AGRONEGOCIOS | ANÁLISIS

La harina de soja es uno de los derivados más exportados. Ahora, tiene suspendida, por seis meses, la baja de medio punto en las retenciones.

portación de aceite y harina de soja, y ahora podríamos estar entregando ese mercado a Estados Unidos”, afirmó el analista. Qué hacer Estamos ante un escenario que presagia un crecimiento de stocks de soja en Estados Unidos como hace tiempo no se veía, con los fondos claramente vendidos. Por ahora no hay variables en juego como para suponer que la oleaginosa puede subir sensiblemente. Pero tampoco es

fácil que vaya mucho más abajo. Desde luego será clave resolver el conflicto entre las dos primeras potencias económicas del planeta. Sí así fuera, los fondos van a salir de esas posiciones vendidas e impulsarán los precios. A modo de recomendación final sobre qué hacer en este contexto, de la Puente sugiere seguir los precios de maíz, soja y trigo para organizar las ventas y captar rentabilidad para una buena parte de la producción cuando la oportunidad se presente.

En Argentina nadie está discutiendo que tenemos monopolio en la exportación de aceite y harina de soja, y, ahora, podríamos estar entregando ese mercado a EE.UU.



AGRONEGOCIOS | ANÁLISIS

“En el caso de la soja, no apuraría las ventas en este contexto de conflicto, China versus Estados Unidos, sumado a la cosecha récord en el país norteamericano y el riesgo de que la situación económica argentina sea más delicada. Por último, aconsejó a quienes tengan cebada, que la vendan; compren un put de trigo junio - y esperen a ver qué pasa con los precios de este cereal ya que el ritmo de ventas viene muy firme”, resumió.

Los productores deben hacer un seguimiento de los precios y vender cuando pueden captar rentabilidad.

CHINA VERSUS ESTADOS UNIDOS Lo importante no es el resultado final de la contienda comercial entre China y Estados Unidos sino lo qué puede hacer el gigante asiático con sus decisiones económicas, las cuales repercuten con el resto del mundo. De la Puente calificó a China como “un gigante imparable que se está fagocitando a la economía de los Estados Unidos”. De allí que el presidente Donald Trump entiende que debe reaccionar y lo hace recurriendo a una guerra de tarifas. Sin embargo, para de la Puente ya está todo dicho. “China se encamina a ser el próximo imperio que primará en el planeta y Estados Unidos está, por el contrario, en el ocaso de su hegemonía porque su economía dejó de ser competitiva, mientras que China tiene superávit comercial con casi todos los países”, subrayó. Para concluir, lo que genera especulaciones y atemoriza al mercado de granos es la posibilidad de una vuelta al proteccionismo en la nación que preside Trump como consecuencia de este conflicto; eso podría ser complicado para un país como la Argentina, que exporta materias primas. “Mientras Estados Unidos vea a China no como el país con el cual tiene un déficit de 370 mil millones de dólares y no como la nación que viene a disputarle el liderazgo mundial, esto puede durar muchos años y el mercado tendrá que ir acostumbrándose a lidiar con el conflicto”, afirma.

Lo importante no es el resultado final de la contienda comercial entre China y Estados Unidos, sino qué puede hacer el gigante asiático con sus decisiones económicas, las cuales repercuten con el resto del mundo.


NOTICIAS IRAM TIENE NUEVO PRESIDENTE 2018/19

AKRON PARTICIPÓ DE LA RURAL DE RÍO CUARTO La firma de San Francisco, Córdoba, dijo presente en la 83° edición de la Exposición Rural de Río Cuarto e hizo hincapié en su propuesta de “Negocios Imbatibles”. Los exclusivos convenios con entidades bancarias, entre los que se destaca el del Banco Nación con tasa 0% en dólares a 4 años de plazo, sumados a la financiación directa de fábrica, fueron las ofertas que despertaron el gran interés por parte del hombre de campo, consciente de las altas prestaciones e innovadora tecnología que caracterizan a los equipos tanto de la línea de granos como forrajera.

Héctor Cañete (ex presidente IRAM) junto con Ing. Raúl Amil (presidente actual.

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación, representante de ISO en nuestro país, desarrolló en su Casa Central la 83º Asamblea Anual Ordinaria en la cual se comunicaron los nuevos consejeros para el período 2018-2019. De esta manera, luego de informar el resultado de la votación realizada por los socios, el presidente saliente, Lic. Héctor Cañete (UIA- Unión Industrial Argentina), dio la bienvenida al flamante presidente electo, Ing. Raúl Amil, representante de la UIA y vocal de su Comité Ejecutivo, quien también es presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y de Ventalum S.A.I.C. En esta asamblea se realizó, a su vez, la renovación parcial en la composición del Consejo Directivo.

La firma cordobesa llevó su propuesta de "Negocios Imbatibles".

USDA ELIGE TECNOLOGÍA 3M PARA DETECTAR PATÓGENOS EN ALIMENTOS El Sistema de Detección Molecular (3M-MDS) fue elegido por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA FSIS) como método principal para pruebas de alto volumen de Salmonella, Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157 (incluido H7) – los tres principales patógenos que afectan la seguridad de la carne, aves de corral y productos procesados de huevo. El sistema de 3M fue elegido luego de una rigurosa evaluación de rendimiento, contra otros métodos comerciales disponibles actualmente en el mercado. REVISTA CHACRA | 75


AGROEMPRESA | CAMPO Y FAMILIA

TRANQUERAS ADENTRO, COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN

Dentro de la empresa agropecuaria hay que saber llevar adelante el cambio generacional y el de visiones, lo que implica múltiples desafíos. Este traspaso de la conducción debe ser planificado y estratégico por el bien de la firma. Por SARA ROZENBLUM DE HOROWITZ

REDACCION CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Para el fundador, que seguramente tiene más de 70 años, el objetivo de la empresa familiar es el bienestar de la familia y su sostén. 76 | REVISTA CHACRA


Entonces, en una empresa familiar se mezclan tres niveles: la familia, la empresa y la propiedad. De allí, los miembros de la familia pueden desempeñar hasta tres roles a la vez: propietario, empleado y familiar. Cuando la empresa es chica, el fundador dirige a su modo y voluntad. Sin embargo, vale la pena destacar que cuando los negocios maduran y prosperan, y la familia crece, surgen nuevas voces y opiniones que comienzan a generar conflictos. Las empresas familiares, además de tomar decisiones apropiadas en los temas comerciales, “tienen que ser capaces de evaluar las dinámicas que rigen las conductas de su fundador, la familia y la firma…”, afirma el experto Peter Leach. Más allá de que la familia sea la propietaria y dirija la empresa, consideramos como empresa familiar simplemente a aquella que está gobernada por una familia o por un vínculo familiar.

Desde adentro Si quisiéramos enunciar los temas centrales de la empresa familiar agropecuaria, surgirían diferentes temáticas, según quien las enuncie. Para el fundador, que seguramente tiene

FAMILIA

EMPRESA EMPLEADOS

PROPIEDAD, SOCIOS, ACCIONES

Modelo de los tres círculos. Fuente: Davis y Tagiuri. Bivalent attributes of the family firm W.P. Harvard. Business School Cambridge Mass. USA. Citado por Miguel Ángel Gallo. 2004. más de 70 años, el objetivo de la empresa familiar es el bienestar de la familia y su sostén. Agregará, además, que la empresa “debe ser tratada de un único modo”: el suyo. Enunciará que él trabaja por y para su familia, y que busca “la felicidad de sus hijos”. Los hijos y la madre, por su parte, pueden percibir a la empresa como una organización que obsesiona al padre, de la que habla todo el tiempo, y a la que se refiere, diciendo: “Ustedes tienen buena vida gracias a la empresa y a mí”. Cuando los hijos tengan edad de entrar a trabajar, se podrán poner la camiseta y tener deseos de trabajar en la empresa. Los roles que asuman los hijos al entrar a trabajar debieran estar relacionados con

Las empresas familiares tienen que ser capaces de evaluar las dinámicas que rigen las conductas de su fundador, la familia y la firma…

AGROEMPRESA | CAMPO Y FAMILIA

A

la empresa familiar, la podemos definir como una organización empresarial que incluye, al menos, tres características: que la propiedad está controlada por una o varias familias, que los negocios están dirigidos por algunos miembros de la familia y que el fundador tiene el deseo de perpetuar su obra.


AGROEMPRESA | CAMPO Y FAMILIA

Con la entrada de los hijos a la empresa es útil diseñar un plan estratégico de gestión. sus capacidades y las necesidades de la empresa. Tal vez, con la entrada de los hijos, sea útil diseñar un plan estratégico de la empresa familiar. Para los empleados, por último, la empresa es la fuente de su sustento y el de sus familias. Cuando los hijos del fundador entran a trabajar, sienten que su techo o la posibilidad de crecer en la empresa se verá limitado con este ingreso; la entrada de los hijos puede llegar a desmotivar a los empleados en su trabajo, debido a que el que dirige, si es el fundador, impone su criterio.

Integración generacional Si nos centramos ahora en la cuestión de la sucesión dentro de la empresa familiar agropecuaria, una característica relevante es si las empresas están acostumbradas a recibir asesoramientos y participar de cursos de actualización. Las empresas del agro, abiertas a asesoramientos, parecen más dispuestas a cambios propuestos por la nueva generación (asesores, hijos, yernos y nueras), aunque se percibe que les es más fácil recibir consejos de asesores que de hijos. En el 2018, los hijos en edad adulta están muy capacitados en los temas de gestión del agro: muchos son ingenieros agrónomos, economistas agrarios, o desarrollan otras profesiones afines o no al 78 | REVISTA CHACRA

campo. En la universidad han adquirido un conocimiento científico, a veces modos más efectivos o económicos de hacer las tareas agrarias y quisieran implementar rápidamente lo aprendido. Por el otro lado, pensando en los padres actuales, reconozcamos que para algunos es dificultoso aceptar el liderazgo y los conocimientos de un hijo, al que cuesta ver como adulto, capaz de bajar línea y de cambiar “lo que nosotros, abuelos y padres, venimos haciendo”.

Integraciones y cambios El cambio de conducción en el interior de la empresa familiar es un proceso que debiera ser programado, y que el traspaso en los casos positivos llevará al menos 5 años, según dicen los libros. Es esta situación, padres e hijos sucesores se deben armar de paciencia, diseñar conjuntamente y, de ser factible, consensuar un plan empresarial que sirva de guía para el futuro conjunto tanto a la familia como a la empresa. Desde chicos, la nueva generación puede ser incluida en las reuniones de consejo de la familia que suelen ser anuales. De jóvenes podrán conocer los proyectos futuros. Es factible que,

Las empresas del agro, abiertas a asesoramientos, parecen más dispuestas a cambios propuestos por la nueva generación (asesores, hijos, yernos y nueras), aunque se percibe que les es más fácil recibir consejos de asesores que de hijos.


AGROEMPRESA | CAMPO Y FAMILIA

Para los empleados, la agroempresa es la fuente de su sustento. Por eso, ciertos cambios pueden hacer que ellos pierdan motivación. mientras estudien, puedan estar al tanto de los planes de la empresa. Esto les permitirá a los padres guiar a los hijos como continuadores, a la vez que podrían estar mejor capacitados para elegir un sucesor entre sus hijos.

persona entre 65 y 85 años tiene aún mucho para dar a su empresa, más allá del gerenciamiento; al mismo tiempo, necesita ceder espacio para que su hijo de 35 años, o más, asuma la conducción.

le da la posibilidad de reubicarse como la “cabeza hacia afuera” de la empresa. Así, podrá ocuparse de traer nuevos negocios y emprendimientos o de las relaciones públicas de la empresa, para beneficio de todos.

En el siglo XXI hablamos de los nuevos roles que asume el padre que se retira, cuando el hijo toma las responsabilidades de CEO. También se habla de división de tareas y de cogestión: una

En las empresas familiares agropecuarias como en las demás empresas familiares, el fundador cuenta con un importante capital social entre clientes, proveedores y la plaza en general, que

Nota de la redacción: La autora es directora del posgrado de “Negociación en Empresas del Agro”, Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía (UBA). Su mail de contacto es horowitzsara@gmail.com.

HABLAR CON TIEMPO Cuando esta oportunidad llega, generalmente más temprano que tarde, recuerden las cinco reglas de oro que ayudan a transitar el camino adecuado para el traspaso y la consolidación de la empresa familiar: - Generar buena comunicación continua, espacio para el disenso y para los pensamientos diferentes - Intentar anticiparse a los conflictos en lugar de suponer que es posible negarlos. El conflicto es inherente a la vida. Las empresas familiares deben prever modos de abordar conflictos cuando estos surjan.

Hablar de lo que aún no existe como problema (decidir si los yernos podrán ser socios de la empresa cuando las hijas son pequeñas, antes de que traigan novios). Sentarse a consensuar. Es un ejercicio complementario al punto uno, a veces es difícil lograrlo; vale la pena aprender a ejercitarlo, ya que implica la posibilidad de entender, respetar e incluir pensamientos diferentes a los propios. Mantener un diálogo abierto y una escucha que incluya las necesidades de todos. Esto permitirá que las nuevas generaciones opinen y sus necesidades sean incluidas antes de la toma de decisión.

REVISTA CHACRA | 79


ECONOMÍAS REGIONALES | CEREZAS

ORO ROJO NEUQUINO, PRIMICIA Y CALIDAD

La mayor producción de cereza argentina, que se exporta en un 80 por ciento, se concentra en las provincias de Neuquén y Río Negro. “Vista Alegre” es una finca neuquina con 200 hectáreas de esta fruta fina. Además de producir, empacan. Valor agregado de exportación. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a alta calidad de frutos en la región de Neuquén y las expectativas por la potencial apertura de nuevos mercados, alentaron la inversión en plantaciones e infraestructura de algunos visionarios que apostaron todo por este negocio. Apuesta es el primer sustantivo que uno imagina al ver las 200 hectáreas plantadas con más de 500.000 árboles de cereza, en hileras que tienen una prolijidad y un esmero dignos de una postal. “Vista Alegre” está al norte de la ciudad de Neuquén y sus propietarios encararon el emprendimiento con la meta puesta en la exportación. Con gran profesionalismo diseñaron un plan de negocios y, en 2011, a contramano de la crisis que había en el sector frutícola, empezaron el emprendimiento. Nieto del fundador de la emblemática empacadora de manzana “Moño Azul” y tercera generación de fruticultores, Carlos Martínez es ingeniero agrónomo con un posgrado en administración de empresas. Contaba con experiencia en este fruto, ya que producía cerezas en su chacra desde 1982 y era consciente de la alta calidad de su cultivo. “Lo vi como un producto estratégico de acuerdo a mi conocimiento de cómo se iban moviendo los mercados y hacia 80 | REVISTA CHACRA

Los cerezos producen fruta desde el tercer año y lo hacen por tres décadas.



ECONOMÍAS REGIONALES | CEREZAS

remos cosechando unas 800 toneladas y aspiramos a llegar a 2.000 toneladas en 3 años, el 100 % de esta plantación”. Las condiciones favorables de clima continental y desértico donde están situadas estas fincas neuquinas permiten una óptima maduración de la fruta en cuanto a firmeza, color, sabor y calibre, lo cual garantiza un excelente producto a la altura de los mercados más exigentes en contraestación.

En la finca hay 200 hectáreas de cerezos, equivalentes a 750 kilómetros de plantas en línea recta. dónde apuntaba la demanda. Al ver que China empezó a jugar en el mercado mundial en el 2006, empecé a estudiar todas las variables de manera global: la logística, cómo sería la estructura operacional para desarrollar este negocio de manera profesional, etc. Entonces, busqué un socio inversor y nos embarcamos en el negocio”, resume. “Hicimos una inversión millonaria y vamos a entrar en la sexta temporada de exportación. Son alrededor de 500.000

plantas de cereza que, si se pusieran en una sola fila, serían 750 kilómetros de ejemplares para cosechar, para podar, para ralear, para todo”, grafica Martínez. Para conseguir ese volumen de plantas, el agrónomo proveyó material propio a viveros de la zona y allí los replicaron. Una vez plantadas, comienzan a dar frutos entre el tercer y cuarto año de vida, y hasta 30 años si se las mantiene bien con todas sus labores. “Ahora esta-

Martínez sembró variedades del tipo “Royal Dawn”, “Santina”, “Lapins”, “Bing, Skeena”, “Sweet Heart” y “Regina”, entre otras; son las que mayor demanda tienen en el período de cosecha desde principios de noviembre hasta fines de diciembre y se van agregando variedades de plantas según la demanda del mercado. Las presentaciones de los productos pueden encontrarse en cajas de 2,5 kilos y 5 kilos.

Manejo artesanal Todas las labores se realizan en forma manual y, según la temporada del año, se contrata personal adicional. “En temporada baja, que es la poscosecha, se hace una poda de luz, se renuevan las ramas poco fértiles y se clarea. De abril a julio,

Luego del invierno, las plantas recobran en crecimiento y el paisaje "verdea", con arbustos de cereza. 82 | REVISTA CHACRA



ECONOMÍAS REGIONALES | CEREZAS

En plena floración, los cerezos tienen flor blanca. se hace la poda de invierno, se van eligiendo las ramas que se quieren y demás. A partir de octubre se hace el raleo, y en noviembre y diciembre, cosecha”, explica el productor. Asimismo, continúa y detalla el peso que tienen los recursos humanos. “En temporada baja, tenemos entre 80 y 100 personas, luego unas 200 personas para los raleos; para la cosecha, ocupamos entre 200 y 250 personas y para cuando esté el proyecto definitivo, serán unas 500. Es un trabajo muy artesanal, pero no es pesado, porque las plantas son bajas y las bandejas de cosecha son de 10 kilos”, cuenta Martínez. En la planta de empaque también se toma personal adicional que se suma a las 200 personas que trabajan en forma permanente, ya que brindan, además, la prestación de servicio de frío en sus cámaras frigoríficas de atmósfera convencional y atmósfera controlada a distintas empresas y productores de peras, manzanas y frutas de carozo, principalmente. Tienen una capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas y dentro del servicio incluyen la provisión de bins plásticos para productores que requieran del almacenamiento. 84 | REVISTA CHACRA

Desde esta región, donde las horas de frío juegan a favor de la producción de fruta de semilla y de carozo, y especialmente para las cerezas, se exporta gran cantidad de productos frescos. Sobre todo, porque cuenta con el reconocimiento de “Libre de Mosca de los Frutos”, lo que le da un valor importante para el mercado. Por eso, toda la infraestructura de la región se ha desarrollado en ese sentido. “Además, el ser una zona de primicia para la producción de cereza nos da una ventana interesante frente a Chile que

es el principal proveedor mundial del hemisferio sur, con el 92 % de la oferta”, señala Martínez. El vecino país exportó en la última temporada 180.000 toneladas de esta fruta fina, mientras que Argentina alcanzó las 5.000. Entre otros factores, el hecho de que Chile tenga tratados de libre comercio para la mayoría de su producción atenta contra la competitividad de nuestro país. “Apostamos a una economía globalizada que nos permita acceder a otros merca-

En la planta empacadora de Vista Alegre trabajan 200 personas, almacenan producción propia y de terceros.


todos estos mercados asiáticos que están demandando productos ‘premium’. Y ahí el mercado no tiene techo”, alienta Martínez. Con este panorama proyectado, el productor espera alcanzar el máximo potencial productivo de su plantación en los próximos tres años y así dar trabajo a 800 personas de la zona.

LA LOGÍSTICA: EL PUNTO DÉBIL

Carlos Martínez, socio de Vista Alegre, produce cereza desde 1982. También tiene una gran historia en la producción de manzana.

“Cuando planificamos este proyecto lo hicimos con el sueño de poder embarcar cerezas en el aeropuerto de Neuquén hacia EE.UU. y hasta Hong Kong, para poder hacer una puerta a puerta”, dice Carlos Martínez, socio de la empresa Vista Alegre. Pero hubo algunas trabas para esta ambiciosa idea inicial. “Los protocolos fitosanitarios y el movimiento de los mercados hacen que, por ahora, mandemos en camión la fruta a Ezeiza y de ahí salen en las bodegas de

los aviones comerciales. Llegan en 36 horas a Hong Kong, con lo cual la fruta no sufre y llega a los distintos mercados en perfecto estado. Otra opción que tenemos es hacer aduana a 5 kilómetros de la planta y enviarla en camión a Valparaíso, donde salen en contenedores vía marítima en barcos charter, ‘Cherry Express’, que llevan unos 1400/ 1500 contenedores de cereza y tardan 23 días”.

ECONOMÍAS REGIONALES | CEREZAS

dos que hasta ahora estaban vedados por no tener protocolos”, señala el dueño de Vista Alegre. A lo que agrega que en octubre vendrán inspectores chinos para relevar las distintas áreas y armar un protocolo para poder firmarlo en la reunión del G-20. “Esperamos poder dar las hurras en diciembre de tener ese mercado abierto y sin aranceles. Con China se abren



SUPLEMENTO TAMBO

#88 | PRODUCCIÓN

Dinámica del mercado lácteo argentino ............................................. #90 | SALUD

Sanidad en el tambo: decidir y poder gestionar .............................................. #92 | ESTUDIO

Calidad integral de calostro bovino ..............................................

REVISTA CHACRA | 87


SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN

DINÁMICA DEL MERCADO

lácteo argentino El boletín digital para el sector lácteo presentó los valores de referencia del litro de leche cruda elaborado bajo el convenio INTA-IAPUCo, trabajo que constituye un inédito y destacado aporte para generar confianza entre los actores de la cadena láctea. MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

n la decimocuarta edición del boletín digital para el sector lácteo, actualización al mes de junio de 2018, se presenta el gráfico que resume la dinámica de la oferta y demanda del mercado lácteo argentino en los últimos 20 meses. Esta información no debe tomarse como un dato puntual preciso dado que surge de más de 500 modelos evaluados y presenta una gran dispersión. Es más bien una novedosa herramienta para que los actores del sector puedan orientarse al interpretar lo que ocurre entre la oferta y demanda de leche y observar la tendencia que el mercado ostenta.

hasta septiembre de 2017, el sistema generó valores netos positivos. Pero a partir de enero 2018 los costos de producir leche comienzan una escalada notoria hundiendo a la producción en un desfasaje no observado anteriormente en toda la serie, acentuándose en el mes de junio. La endeblez del poder de compra de las PyMES queseras y la ausencia de SANCOR le han quitado puja por la materia prima en la compra-venta local. Todo esto se combina para que en lo que va de 2018 se acumulen valores retenidos negativos de toda la cadena.

El análisis arranca en noviembre de 2016 (ver gráfico 1). Hasta marzo de 2017 constituye una muestra del período pierde-pierde que abarcó los 19 meses previos al inicio de este convenio donde el precio pagado por la materia prima (línea azul) no alcanzaba los valores necesarios para cubrir costos de producción de la materia prima (línea punteada) y excedía también los valores posibles de abonar por la leche (línea roja para la mega y gran industria y amarilla para las medianas y pequeñas industrias lácteas). A partir de abril 2017 y

Como se observa en el gráfico 2, el sector industrial, a partir de abril 2017 comenzó a retener valores netos positivos acumulando en los 20 meses del período analizado magros +109 millones de pesos, mientras el sector de producción primaria acumula en el mismo período una abultadísima pérdida de –3.951 millones de pesos. El sector de producción, con la absorción del 72% de la pérdida de la cadena, carga con la peor parte.

Gráfico 1: Evolución mercado lácteo en Argentina

Gráfico 2: Valores netos retenidos por eslabón

88 | REVISTA CHACRA


En el gráfico 3 vemos cómo en mayo de 2015 se inicia un desfasaje de los insumos con respecto a la leche, situación que continuó por 24 meses hasta abril 2017, mes en que se iniciara una recuperación del precio de la materia prima. A partir de enero 2018, las variables se escapan nuevamente, pero con una intensidad sensiblemente mayor que las veces anteriores, y que marcará al 2018 como el peor año de la crisis tambera iniciada en mayo 2015. El punto de equilibrio -donde el precio de la leche se recuperaría frente a las demás variables- requiere 9 $/litro (30 cv de US$/lt). Las exportaciones y la normalización de la empresa SANCOR, son estimadas como eventos muy necesarios para sortear las dificultades manifiestas en la compra-venta de leche.

Gráfico 3: Precios relativos que afectan el negocio del tambero

Si bien el frente externo ha vuelto a ser rentable gracias a la devaluación, todavía no se activó la puja por la compra de leche como es de esperar para polveras buscando materia prima para armar sus negocios. El poder pagar +20% sobre el precio corriente de la leche generaría una recuperación del precio pagado al productor.

SUPLEMENTO TAMBO

La evolución de precios relativos marcará al 2018 como el peor año de la crisis tambera iniciada en mayo 2015. En el gráfico 3 podemos observar la disparada del dólar (el 67% de los costos de producción de leche están atados al dólar americano), el incremento del alimento balanceado (AB: 80% maíz + 20% pellet soja) insumo clave para el costo de alimentación de los rodeos lecheros, como así también la soja referencia para los contratos de alquiler (el 49% de la tierra en producción es alquilada) y el creciente valor del combustible (el gasoil -GO- incide en alrededor del 17% de los costos de producción).


SUPLEMENTO TAMBO | SALUD

SANIDAD EN EL TAMBO: DECIDIR Y PODER GESTIONAR El manejo sanitario en el rodeo lechero es un pilar esencial para garantizar la producción.

CLAUDIO E. GLAUBER M.V.

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

T

odas las categorías de animales deben recibir un control sanitario preventivo y programado, tanto animales jóvenes como vacas en producción, lote de secas incluidos. Abarca la recría hasta el primer servicio, la crianza artificial de las terneras y el manejo de la vaca adulta durante el periparto, transición, postparto y preservicio. Es importante utilizar indicadores que permitan establecer riesgos y peligros sanitarios durante distintas etapas del ciclo productivo o categorías de animales integrantes del rodeo.

Indicadores sanitarios En crianza artificial (Guachera): % de natimortos, al naci90 | REVISTA CHACRA

miento y durante las primeras 72 hs. de vida. Este índice puede alertar sobre ciertas enfermedades virales y fallas de atención en los partos. El 2-3% de mortalidad durante la guachera no debería superar el 4-5% y la morbilidad, alrededor del 1015%. Acciones preventivas como alambrados perimetrales o rotación anual del potrero donde se encuentra la crianza artificial son buenas recomendaciones de manejo preventivo. Las terneras deben ser vivaces, ojos límpidos y piel con brillo, morro húmedo y sin lagrimeo ni mucosidad nasal. En recría: % de mortalidad que no supere el 1-2%, pesadas quincenales que garanticen ganancia diaria de peso (GDP), 600-800 g según manejo y genética.


Implementar una estrategia racional antiparasitaria adecuada al rodeo y sistema de producción y garantizar, cuando existe ingreso de vaquillonas, que sean provenientes de rodeos declarados oficialmente libres de brucelosis y tuberculosis. En vacas adultas: Indicadores de sanidad general y particular respecto a un grupo determinado de enfermedades. Salud de ubres y calidad de leche: CCS, UFC, % de vacas con mastitis clínica mensual entre 5 y 8 %, 80 % de pezones normales en grado 1-2, monitoreo permanente de células somáticas en tanque y aplicar el plan preventivo de 5 puntos. Salud de pezuñas, % de vacas rengas. Salud posparto. Indicadores sanitarios respecto al manejo de la etapa de vaca seca: medición de pH urinario, medir condición corporal, aspecto material de la bosta, nivel de confort (sombra, provisión de agua, condiciones del potrero). Indicadores de bienestar animal se relacionan con estado corporal, salud general y especial, instalaciones adecuadas y vacas en confort.

Indicadores y gestión Establecer indicadores de gestión para cada establecimiento y cada rodeo lechero permite mejorar a partir de detección de dificultades y la decisión de fortalecer la salud productiva del rodeo. Desarrollar el diagnóstico de situación correcto en el momento adecuado permite hacer seguimiento objetivo. Desde sistemas informáticos complejos hasta la libreta diaria de partes sanitarios son de utilidad para conocer tasas o índices que permiten gestionar para la mejora.

Es importante utilizar indicadores que permitan establecer riesgos y peligros sanitarios durante distintas etapas del ciclo productivo o categorías de animales integrantes del rodeo.

SUPLEMENTO TAMBO

Implementar una estrategia vacunal que incluya vacunas obligatorias y requeridas según zona: aftosa, brucelosis, carbunclo, clostridiales, viral reproductiva y tuberculinización a partir del tercer mes de vida, entre otras.


SUPLEMENTO TAMBO | ESTUDIO

CALIDAD INTEGRAL DE CALOSTRO BOVINO Un trabajo de INTA Rafaela analizó los usos de diferentes tratamientos térmicos y no térmicos y cómo afectan la calidad del fluido.

E

l calostro bovino es un fluido rico en nutrientes cuya misión es conferir protección inmunitaria a los animales recién nacidos. La composición del calostro es muy diferente a la de la leche, principalmente en la fracción proteica, en el nivel de proteínas séricas (albúminas y globulinas) e inmunoglobulinas (IgG); es un potencial alimento con elevado valor biológico. Estas proteínas e inmunoglobulinas son termosensibles, lo cual es una limitante al momento de utilizar tratamientos térmicos para lograr la inocuidad del calostro y ampliar su vida útil. Este trabajo presenta los resultados del impacto de la aplica-

92 | REVISTA CHACRA

ción de los tratamientos térmicos (pasteurización baja y secados spray) y del tratamiento no térmico por altas presiones hidrostáticas (APH) sobre la calidad integral de este potencial alimento con elevado valor biológico. El objetivo consistió en evaluar y comparar cómo afectan diferentes tratamientos de preservación (pasteurización baja y altas presiones hidrostáticas) y de conservación (secado spray) a la calidad fisicoquímica, microbiológica y nutricional del calostro bovino. El trabajo se dividió en dos etapas: en la primera se compararon calostros controles con calostros tratados por pasteurización baja (64ºC-3min). Los valores obtenidos se pueden observar en la tabla 1.


CC mg/L

CP mg/L

Efecto del tratamiento

IgG

83.532±10.031

84.453±20.510

No significativo

ß-lactoglobulina

12.252±1.670

12.064±2.181

No significativo

∂-lactoglobulina

4.089±140

3.846±318

No significativo

Parámetro

La segunda etapa consistió en una comparación de calostros controles con calostros tratados por altas presiones hidrostáticas, a dos niveles de presión y tiempo de presurización (305MPa-15min y 505MPa-5min). Luego de la aplicación de ambos tratamientos de preservación, todas las muestras (controles y tratadas) fueron deshidratadas por secado spray. En la primera etapa, se observó que luego de la aplicación de la pasteurización baja se logró una disminución de los recuentos de bacterias aerobias totales. Con respecto a la calidad nutricional, se observó que la pasteurización baja no afectó significativamente los niveles de proteínas solubles e IgG. Luego del secado spray de las muestras, la β-lactoglo-

bulina resultó significativamente afectada por el tratamiento de deshidratación, presentando los calostros deshidratados (tanto los controles como los pasteurizados) valores más bajos que los presentados antes del secado spray. En la segunda etapa, se observó que ninguno de los tratamientos en los cuales se aplicó altas presiones hidrostáticas logró reducir el número de bacterias mesófilas totales. Los tratamientos evaluados afectaron a la IgG, siendo el tratamiento a mayor presión, 505MPa-5min, el más perjudicial. No se observaron diferencias significativas entre los niveles de proteínas séricas e IgG de las muestras controles y tratadas a menor presión, 305MPa-15min, luego del proceso de deshidratación. Se concluye que la pasteurización baja y la posterior aplicación del proceso de deshidratación fue el tratamiento más adecuado para lograr obtener un calostro deshidratado con amplia vida útil y con alto contenido de proteínas séricas e inmunoglobulina G. Gabriela María de Luján Audero INTA Rafaela.

SUPLEMENTO TAMBO

Tabla 1. Valores de proteínas de alto valor biológico hallados luego de aplicar la pasteurización baja 64ºC-3min.



SUPLEMENTO ECONÓMICO RESUMEN DE PRECIOS

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen Resumen Resumen de Precios de Precios de Precios Disponibles Disponibles Disponibles Resumen Resumen Resumen deMAÍZPrecios de Precios de Precios TRIGO SOJA > DISPONIBLES Trigo

Trigo

Trigo Maíz

u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t Disponibles Disponibles Disponibles 270

270

Trigo

270

Trigo

190

Maíz

u$s/t 190

Trigo Maíz

Maíz

u$s/t

320

190

Maíz

Maíz 310 Soja

250 u$s/t

250 u$s/t

180 u$s/t

180 u$s/t

180 u$s/t

270 230

270 230

270 230

190 170

190 170

190 170

250 210

250 210

250 210

180 160

180 160

180 160

230 190

230 190

230 190

170 150

170 150

170 150

210 170

210 170

210 170

160 140

160 140

160 140

190 150

190 150

190 150

150 130

150 130

150 130

170 130

170 130

170 130

140 120

140 120

140 120

130

130

130

Soja

u$s/t

320 310

320

Soja

310

u$s/t 300 320 290 310 280 300 270 290 260 280 250 270 240 260 230 250 220 240

Soja

u$s/t 300 320 290 310 280 300 270 290 260 280 250 270 240 260 230 250 220 240

150

230

230

31-07-18 02-08-18 06-08-18 08-08-18 10-08-18 14-08-18 16-08-18

150

230

31-07-18 02-08-18 06-08-18 08-08-18 10-08-18 14-08-18 16-08-18

130 130 220 220 220 120 120 120 Reducción de stocks Reducción finales mundiales de stocks Reducción finales mundiales dePresión stocks de finales cosecha mundiales Presión sudamericana de cosechaPresión sudamericana de cosecha Conflicto sudamericana comercial Conflicto USA-China comercialConflicto USA-China comercial USA-China

ene-18 mar-18 may-18 jul-18 17-07-18 19-07-18 23-07-18 25-07-18 ene-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 ene-18 16-08-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 ene-18 08-08-18 19-07-18 mar-18 10-08-18 may-18 23-07-18 14-08-18 jul-18 25-07-18 16-08-18 17-07-18 27-07-18 19-07-18 31-07-18 23-07-18 02-08-18 25-07-18 06-08-18 ene-18 27-07-18 08-08-18 mar-18 31-07-18 10-08-18 may-18 02-08-18 jul-18 14-08-18 06-08-18 17-07-18 16-08-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 ene-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 ene-18 17-07-18 08-08-18 mar-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 may-18 14-08-18 25-07-18 jul-18 16-08-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 06-08-18 ene-18 25-07-18 08-08-18 mar-18 27-07-18 10-08-18 may-18 31-07-18 14-08-18 jul-18 02-08-18 16-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 14-08-18 ene-18 27-07-18 16-08-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 27-07-18

130

u$s/t 300 320 290 310 280 300 270 290 260 280 250 270 240 260 230 250 220 240

Soja

u$s/t

ene-18 mar-18 may-18 jul-18 17-07-18 19-07-18 23-07-18 ene-18 25-07-18 mar-18 27-07-18 may-18 31-07-18 jul-18 02-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 14-08-18 ene-18 27-07-18 16-08-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 ene-18 08-08-18 19-07-18 mar-18 10-08-18 23-07-18 may-18 14-08-18 25-07-18 jul-18 16-08-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 06-08-18 25-07-18 ene-18 27-07-18 08-08-18 mar-18 31-07-18 10-08-18 may-18 02-08-18 jul-18 14-08-18 06-08-18 17-07-18 16-08-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 ene-18 16-08-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 ene-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 mar-18 23-07-18 14-08-18 may-18 25-07-18 16-08-18 jul-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 06-08-18 ene-18 25-07-18 08-08-18 mar-18 27-07-18 10-08-18 may-18 31-07-18 14-08-18 jul-18 02-08-18 16-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 ene-18 14-08-18 27-07-18 mar-18 16-08-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 27-07-18

250 u$s/t

150

Soja

u$s/t

q en q rindes de stocks finales mundiales. Reducción de stocks finales mundiales. Conflicto comercial USA-China. p Reducción Presión de cosecha Presión hemisferio de cosecha norte Presión hemisferio de cosecha norte Buenos hemisferio esperados Buenos norte rindes en USA esperados Buenos enrindes USA Buenos esperados rindesen esperados USA Buenos rindes USAesperados Buenos enrindes USA esperados en USA q Presión de cosecha hemisferio norte. q Buenos rindes esperados en USA. cosecha hemisferio norte. q Presión de Menor produccionMenor Rusia produccion y Ucrania Rusia Menory produccion Ucrania RitmoRusia exportación y Ucrania Ritmo argentina exportación argentina Ritmo exportación Precios internacionales argentina Precios eninternacionales minimos Precios en minimos internacionales en minimos deRusia stocks Reducción mundiales de stocks Reducción finales mundiales de Presión stocks cosecha mundiales Presión sudamericana de cosecha sudamericana de cosecha Conflicto sudamericana comercialConflicto USA-China comercial Conflicto USA-China comercial USA-China p definales p Precios y finales Ucrania. Rusia y Presión Ucrania. internacionales en mínimos. producción Menor producción p MenorReducción hemisferio de cosecha norte Presión hemisferio de cosecha Buenos norte rindes hemisferio Buenos norte en rindes USAesperados Buenos enrindes USA Buenos esperados rindes en esperados USA Buenosen rindes Buenos enrindes USA esperados en USA Presión de cosechaPresión esperados USAesperados

Futuros Futuros Futuros Fuente: AZ Group sobre Fuente: la base AZ Group del MATba. sobre Fuente: la base AZdel Group MATba. sobre la base del MATba. Menor produccion Menor Rusia yproduccion Ucrania Rusia Menory produccion Ucrania Ritmo Rusia exportación y Ucrania Ritmo argentina exportación argentina Ritmo exportación Precios internacionales argentina Precios en internacionales minimos Precios en minimos internacionales en minimos

> Trigo FUTUROS Soja Noviembre Soja2018 Noviembre Soja 2018 Noviembre 2018 Enero 2019 Trigo Enero 2019 Trigo Enero Maíz2019 Abril 2019 Maíz Abril 2019 Maíz Abril 2019 u$s/t Trigo Trigo Trigo 2018 u$s/t Enero 2018 u$s/t Enero 2018 u$s/t Enero Futuros Futuros Futuros

240 240 TRIGO ENERO 2019

240

180

u$s/t

u$s/t

180 180 MAÍZ ABRIL 2019

u$s/t u$s/t u$s/t Fuente: AZ Group sobre Fuente: la base AZ Group del MATba. sobre Fuente: la base AZdel Group MATba. sobre la base del MATba. 320 320 320

SOJA NOVIEMBRE 2018

170

170 u$s/t

170 u$s/t

300 u$s/t

300 u$s/t

300 u$s/t

180 160

180 160

180 160

320 280

320 280

320 280

170 150

170 150

170 150

300 260

300 260

300 260

160 140

160 140

160 140

280 240

280 240

280 240

150 130

150 130

150 130

260 220

260 220

260 220

140 120

140 120

140 120

240 200

240 200

240 200

u$s/t2018 Trigo Trigo Trigo u$s/t Enero 2018 u$s/t Enero 2018 u$s/t Enero 220 220 220

160

160

130

130

130

220

220

220

200 200 200 120 120 120 150 150 Bajos stocks finales Bajos 17/18stocks finales 17/18 Bajos stocks Necesidad finales 17/18 de consumos Necesidad localesde consumos Necesidad locales Mayor de consumos importación locales esperada Mayor importación de China esperada Mayor importación de China esperada de China

31-07-18 02-08-18 06-08-18 08-08-18 10-08-18 14-08-18 16-08-18

150

240 210 230 200 220 190 210 180 200 170 190 160 180 150 170

ene-18 mar-18 may-18 jul-18 17-07-18 19-07-18 23-07-18 ene-18 25-07-18 mar-18 27-07-18 may-18 31-07-18 jul-18 02-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 14-08-18 ene-18 27-07-18 16-08-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 ene-18 08-08-18 19-07-18 mar-18 10-08-18 23-07-18 may-18 14-08-18 25-07-18 jul-18 16-08-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 25-07-18 ene-18 06-08-18 27-07-18 mar-18 08-08-18 31-07-18 may-18 10-08-18 02-08-18 jul-18 14-08-18 06-08-18 17-07-18 16-08-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 ene-18 16-08-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 ene-18 08-08-18 19-07-18 mar-18 10-08-18 23-07-18 may-18 14-08-18 25-07-18 jul-18 16-08-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 06-08-18 ene-18 25-07-18 08-08-18 mar-18 27-07-18 10-08-18 may-18 31-07-18 14-08-18 jul-18 02-08-18 16-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 ene-18 14-08-18 27-07-18 mar-18 16-08-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 27-07-18

160

240 210 230 200 220 190 210 180 200 170 190 160 180 150 170

ene-18 mar-18 may-18 jul-18 17-07-18 19-07-18 23-07-18 ene-18 25-07-18 mar-18 27-07-18 may-18 31-07-18 jul-18 02-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 14-08-18 ene-18 27-07-18 16-08-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 ene-18 17-07-18 08-08-18 mar-18 19-07-18 10-08-18 may-18 23-07-18 14-08-18 jul-18 25-07-18 16-08-18 17-07-18 27-07-18 19-07-18 31-07-18 23-07-18 02-08-18 25-07-18 ene-18 06-08-18 27-07-18 mar-18 08-08-18 31-07-18 may-18 10-08-18 02-08-18 jul-18 14-08-18 06-08-18 17-07-18 16-08-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 ene-18 27-07-18 mar-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 ene-18 17-07-18 08-08-18 mar-18 19-07-18 10-08-18 may-18 23-07-18 14-08-18 jul-18 25-07-18 16-08-18 27-07-18 17-07-18 31-07-18 19-07-18 02-08-18 23-07-18 06-08-18 ene-18 25-07-18 08-08-18 mar-18 27-07-18 10-08-18 may-18 31-07-18 14-08-18 jul-18 02-08-18 16-08-18 17-07-18 06-08-18 19-07-18 08-08-18 23-07-18 10-08-18 25-07-18 ene-18 14-08-18 27-07-18 mar-18 16-08-18 31-07-18 may-18 02-08-18 jul-18 06-08-18 17-07-18 08-08-18 19-07-18 10-08-18 23-07-18 14-08-18 25-07-18 16-08-18 27-07-18

240 210 230 200 220 190 210 180 200 170 190 160 180 150 170

31-07-18 02-08-18 06-08-18 08-08-18 10-08-18 14-08-18 16-08-18

Soja2018 Noviembre Soja 2018 Noviembre 2018 Trigo Enero 2019 Trigo Enero 2019 Trigo Enero Maíz2019 Abril 2019 Maíz Abril 2019 Maíz Abril Soja 2019Noviembre 230 230 230

Producción de Estados Producción Unidos 18/19 de EstadosProducción Unidos 18/19 deProducción Estados Unidos 18/19 Activa demanda de Activa la exportación demandalocal de laActiva exportación demanda local de la exportación local de Estados Producción Unidos 18/19 de EstadosProducción Unidos 18/19 de Estados Unidos 18/19

?

?

?

Buena perspectiva de Buena producción perspectiva en Arg deBuena producción perspectiva en Arg Crecería de producción 7% el área enCrecería en Arg Argentina 7% el área enCrecería Argentina 7% el área Área enen Argentina Argentina yÁrea Brasil en Argentina y Brasil Área en Argentina y Brasil Bajos stocks finales 17/18 Bajos stocks finales 17/18 Bajos stocks Necesidad finalesde 17/18 consumos Necesidad locales de consumos Necesidad localesMayor de consumos importación locales esperada Mayor importación de China esperada Mayor importación de China esperada de China Producción de Estados Producción Unidos 18/19 de EstadosProducción Unidos 18/19 de Estados Unidos 18/19

Activa demanda de la Activa exportación demanda local de laActiva exportación demanda local de la exportación local Producción de Estados Producción Unidos 18/19 de EstadosProducción Unidos 18/19 de Estados Unidos 18/19 p Mayor importación esperada de China. p Necesidad de consumos locales. p Bajos stocks finales 17/18. Buena perspectiva de Buena producción perspectiva en ArgdeBuena producción perspectiva en Crecería Arg de producción 7% el áreaen en Crecería Arg Argentina 7% el área enCrecería ? Argentina 7% el área Áreaen ? enArgentina Argentina y Brasil Área en ? Argentina y Brasil Área en Argentina y Brasil q Producción de Estados Unidos 18/19. q Producción de Estados Unidos 18/19. p Activa demanda de la exportación local. ? Área en Argentina y Brasil. q Crecería 7% el área en Argentina. q Buena perspectiva de producción en Arg.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD


Gastos Regionales Gastos Regionales Resultados y precios de referencia. > Márgenes para Brasil, campaña 2018/19

Resultados y precios de referencia. Márgenes para Brasil, campaña 2018/19 MAÍZ Soja Márgenes para Brasil, campaña 2018/19

SOJA

Gasto financiero Costos Gasto fijos financiero Costo defijos producción Costos

Unaí MG Unaí MG

Balsas MA Balsas MA

Flete Largo

Londrina PR Londrina PR

Rio Verde Rio Verde GO GO

Canaraná Canaraná MT MT

Sorriso MT Sorriso MT

0

Costo de producción

Sapezal MT Sapezal MT

u$s/t 500 450 500 400 450 350 400 300 350 250 300 200 250 150 200 100 150 50 100 0 50

Total otros gastos Costo la tierra Totalde otros gastos Flete Largo Costo de la tierra

Cruz Alta Cruz Alta RS RS

Soja u$s/t

Si bien en el último mes se han visto bajas en el precio futuro de la soja, los márgenes en Brasil se presentan mejores que los del año pasado ya

Si bienque en elen último mes se han bajas en elelprecio futuro de la los soja,costos. los márgenes en Brasilde se presentan mejores losgenera del año un pasado que en la mayoría las regiones el precio la mayoría de visto las regiones precio supera La demanda China sobre esteque país plusyade precio para losdeproductores Si bien ensupera el último mesLa sedemanda han visto en elbrasileros precio de plus laal soja, los márgenes en Brasilbrasileros se presentan quedelos del año pasado ya respecto los costos. debajas China sobre este país futuro genera un demercado precio paradelosChicago. productores respectomejores al mercado Chicago. que en la mayoría de las regiones el precio supera los costos. La demanda de China sobre este país genera un plus de precio para los productores brasileros respecto al mercado de Chicago.

> Márgenes para Brasil, campaña 2018/19 Márgenes para Brasil, campaña 2018/19 Maíz MAIZ Márgenes para Brasil, campaña 2018/19 Maíz u$s/t

Gasto financiero Costos fijos Gastode financiero Costo producción Costos Precio defijos Referencia Costo de producción Precio de Referencia

u$s/t 300 250 300

Total otros gastos Costo de la tierra TotalLargo otros gastos Flete Costo de la tierra Flete Largo

200 250 150 200 100 150 50 100 Unaí MG Unaí MG

Balsas Balsas MA MA

Passo Passo Fundo FundoRS RS

Londrina Londrina PR PR

Barreiras Barreiras BA BA

Canaran Canaran á MT á MT

0

Sorriso Sorriso MT MT

0 50 Sapezal Sapezal MT MT

SUPLEMENTO ECONÓMICO

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA.

En el caso de maíz, la baja internacional no fue tan pronunciada como en soja, sin embargo Brasil no obtiene un premio significativo sobre Chicago. Por esta razón los márgenes teóricos arrojan resultados inferiores a los de soja, ya que en escasas regiones el precio futuro de En el caso de maíz, supera la bajalos internacional no fue taneste pronunciada en soja, sinel embargo no que obtiene premio significativo sobre referencia costos totales. Ante escenario como resultaría mejor negocioBrasil de soja el deun maíz en Brasil. Chicago. Por esta razón los márgenes teóricos arrojan resultados inferiores a los de soja, ya que en escasas regiones el precio futuro de referencia supera los costos totales. Ante este escenario resultaría mejor el negocio de soja que el de maíz en Brasil.

En el caso del maíz, la baja internacional no fue tan pronunciada como en soja, sin embargo Brasil no obtiene un premio significativo sobre Chicago. Por esta razón los márgenes teóricos arrojan resultados inferiores a los de soja, ya que en escasas regiones el precio futuro de referencia supera los costos totales. Ante este escenario resultaría mejor el negocio de soja que el de maíz en Brasil.

96 | REVISTA CHACRA


Coyuntura Coyuntura Empresarial Empresarial

Destacados mes: DESTACADOS MES Destacados del delDEL mes: N° 1: Economía N° 1: Economía

R$ R$

AR$ AR$

EU$ EU$

RB$ RB$

CNY CNY

01/01/18 01/01/18 11/01/18 11/01/18 23/01/18 23/01/18 02/02/18 02/02/18 14/02/18 14/02/18 26/02/18 26/02/18 08/03/18 08/03/18 20/03/18 20/03/18 30/03/18 30/03/18 11/04/18 11/04/18 23/04/18 23/04/18 03/05/18 03/05/18 15/05/18 15/05/18 25/05/18 25/05/18 04/06/18 04/06/18 13/06/18 13/06/18 22/06/18 22/06/18 02/07/18 02/07/18 11/07/18 11/07/18 20/07/18 20/07/18 30/07/18 30/07/18 08/08/18 08/08/18 17/08/18 17/08/18

% en base al % en base al 01/01/2018 01/01/2018 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0 -0,10 -0,1

Canasta de monedas Canasta de monedas

ECONOMÍA

Como puede observarse, varias monedas con peso en el de monedas Como puede observarse, varias monedas con el mercado de Canasta granos han perdido valor frente al peso dólar en a lo mercado granos perdido valor frente al dólar a lo largode del año, ohan podría decirse que la moneda Como puede observarse, varias monedas con peso en el mercado de granos largo del año,se o podría decirse que la monedala estadounidense ha fortalecido. Comparando han perdido valor frente al dólar a lo largo del año, o podría decirse que estadounidense se ha fortalecido. Comparando la evolución de cada divisa frente a su valor al 01-01-18, se evolución cada divisa frente a(AR$) su 01-01-18, la moneda estadounidense sevalor ha fortalecido. Comparando la evolución de evidencia de que el peso argentino es al por lejos el se evidencia que divisa ellopeso argentino es por el que el peso argentimás devaluado, que responde aalfactores internos cada frente a su valor(AR$) 01-01-18, selejos evidencia más devaluado, lo que responde a factores internos además de los internacionales. Rublo ruso lo (RB$) y el no (AR$) es por lejos el El más devaluado, que responde a factores internos además de los internacionales. El Rublo ruso (RB$) y el Real brasilero (R$) le siguen en orden de variación anual, además de los internacionales. El Rublo ruso (RB$) y el Real brasilero (R$) Real brasilero (R$) le siguen en orden de variación anual, mientras que el Euro (Eu$) y el Yuan chino (CNY) se mientrasdevaluaron que el Euro (Eu$) el Yuan chinomientras (CNY) que se el Euro (Eu$) y el Yuan le siguen enpero orden deymenor variación anual, en medida. devaluaron pero en menor chino (CNY) se devaluaron peromedida. en menor medida.

Fuente: AZ Group en base a Investing Fuente: AZ Group en base a Investing

N° 2: Variables N° 2: Variables

Stocks finales mundiales de maíz mundiales de maíz Stocks finales VARIABLES

Si se observa la evolución del stock final mundial de maíz Stocks finales mundiales de maíz Si observa la evolución del USDA, stock final mundial de maíz ense cada informe mensual del se puede observar enque cada informe mensual del USDA, se puede observar los niveles actuales son bajos relación a las de maíz en cada informe Si se observa la evolución del en stock final mundial quecampañas. los niveles Esto actuales son bajos relación a las últimas se debe a que en a pesar de un mensual del USDA, se puede observar que losseleve niveles últimas campañas. Esto se debe a que a pesar de leve actuales son bajos aumento en la producción mundial, la demandaun aumento la mundial, demanda se enenrelación a las campañas. Esto se debe a que a pesar de un leve proyecta mayor, loproducción cual es últimas benéfico paralalos precios. Por proyecta lo cual benéfico para los precios.se Por enactor la es producción mundial, la demanda proyecta mayor, lo cual otro lado, mayor, el aumento principal en el mercado internacional otro lado, el es actor elespera mercado internacional de maíz, que Estados Unidos, unalado, cosecha de actor en el mercado esprincipal benéfico para losen precios. Por otro el principal de maíz, que es Estados Unidos, espera una cosecha de 370 mill. de t., casi igualando la campaña pasada. Esto de maíz,laque es Estadospasada. Unidos, Esto espera una cosecha de 370 370 mill.pone deinternacional t.,presión casi igualando campaña bajista sobre el precio. mill. presión de t., casibajista igualando la campaña pasada. Esto pone presión bajista pone sobre el precio.

sobre el precio. Fuente: AZ Group en base a USDA Fuente: AZ Group en base a USDA

N° 3: Estrategias N° 3: Estrategias

Precio Final Venta (u$s/t) Precio Final dede Venta (u$s/t)

259 259 251 251 243 243 235 235 227 227 219 219 211 211 203 203 195 195 187 187 179 179179 187 195 203 211 219 227 235 243 251 259 de Salida 179 187 195 203 Precios 211 219 227 (u$s/t) 235 243 251 259 Precios de Salida (u$s/t) Fuente: AZ Group en base a MATba Fuente: AZ Group en base a MATba

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Trigo 2018/19 Trigo 2018/19

ESTRATEGIAS

Actualmente Trigo se pueden2018/19 realizar ventas de trigo con futuros Actualmente pueden realizar a ventas de trigo con futuros o forward asevalores cercanos 220 u$s/t., lo cual se Actualmente se sipueden ventas de trigo o forward a valores cercanos a realizar 220 u$s/t., cual se considera un buen valor se compara con elloprecio a con futuros o forward a considera un buen valor si se compara con el precio cosecha devalores este cereal enalos realizara un buen valor si se comcercanos 220últimos u$s/t., loaños. cual De se considera cosecha de este en los últimos años. De realizar ventas a enero-19, lacereal posición posibilidad para con elposición precio aqueda cosechacerrada de estesin cereal en los últimos años. De realizar ventas a enero-19, cerrada sinexistan posibilidad de captar subasla(linea roja).queda En caso de que ventas a enero-19, la posición queda cerrada sin posibilidad de captar sude captar subas (linea roja). En caso de que existan problemas productivos que eleven el precio futuro, una problemas productivos que eleven el precio futuro, una (linealasroja). En caso que existan problemas manera debas captar mismas sinde riesgo es mediante la productivos que eleven manera deCall, captar las mismas sinun riesgo esde mediante la la compra de un porfuturo, ejemplo con gasto 5,5 u$s/t. el precio una manera de captar las mismas sin riesgo es mediante compra un Call, por ejemplo con un gasto de 5,5 u$s/t. posicióndequeda abierta a la suba, pero sin exposición a la la la compra de un Call; por ejemplo con un gasto de 5,5 u$s/t. la posición posición queda abierta a la suba, pero sin exposición a la baja (linea violeta). baja (linea violeta). queda abierta a la suba, pero sin exposición a la baja (linea violeta).

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL


INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos para el negocio. Fondos en trigo y relaciones de precios necesarios Fondos en trigo Paridades en soja Especulativos Neto

CME

mill. de t 15

220

10

210

Indicadores Indicadores 200

5

190

0

180

-5

Precios Precios relativos relativos y relaciones y relaciones dede precios precios necesarios necesarios para para elel negocio. negocio. -10 160 170

Fondos Fondos trigo trigo 150 en en Especulativos Especulativos Neto Neto

CME CME

mill.mill. de tde t 15 15

-20

130

220220

120

200200 190190

Fuente: AZ Group sobre la base de CFTC

180180

Paridades enensoja Como puede observarse, las últimas semanas los fondos especulativos de Paridades en soja

5

5

350350 330330

0 0

Relación Insumo - Producto: Urea/Trigo

310310

-5 -5

El lunes 13/08, el Gobierno de la Nación anunció el freno a la baja gradual de retenciones de los subproductos de soja. Esta medida tendrá efecto por 6 -10 -10 meses, luego la baja progresiva de 0,5% continuará mes a mes. Esta medida implica que tanto la harina como el aceite de soja tengan una retención -15 -15 esperada para mayo-19 de 21,5%, en vez de 18,5% como se estimaba antes que se publique el mencionado decreto, lo que reduce la capacidad de pago -20-20 de la industria para la soja de la nueva campaña.

290290

El lunes 13/08, el Gobierno de la Nación anunció el freno a la baja gradual de retenciones de los subproductos de soja. Esta medida tendrá efecto por 6 meses, 270270 luego la baja progresiva de 0,5% continuará mes a mes. Esta medida implica que -25 -25 tanto la harina como el aceite de soja tendrán una retención esperada para mayo250250 19 de 21,5%, en vez de 18,5% comoGlifosato/Soja se estimaba antes de que se publicara el Relaciones Insumo-Producto: mencionado decreto, lo que reduce la capacidad de pago de la industria para la soja de la nueva campaña.

16-05-17 30-05-17 16-05-17 13-06-17 30-05-17 27-06-17 13-06-17 11-07-17 27-06-17 25-07-17 11-07-17 08-08-17 25-07-17 22-08-17 08-08-17 05-09-17 22-08-17 19-09-17 05-09-17 03-10-17 19-09-17 17-10-17 03-10-17 31-10-17 17-10-17 14-11-17 31-10-17 28-11-17 14-11-17 12-12-17 28-11-17 26-12-17 12-12-17 09-01-18 26-12-17 23-01-18 09-01-18 06-02-18 23-01-18 20-02-18 06-02-18 06-03-18 20-02-18 20-03-18 06-03-18 03-04-18 20-03-18 17-04-18 03-04-18 01-05-18 17-04-18 15-05-18 01-05-18 29-05-18 15-05-18 12-06-18 29-05-18 26-06-18 12-06-18 10-07-18 26-06-18 24-07-18 10-07-18 07-08-18 24-07-18 07-08-18

160160 Chicago alcanzaron una posición neta comprada récord en trigo. Esto se mill. de t u$s/t produjo por problemas productivos en Estados Unidos y en otros países 15150150 Teórica de pago Fut. Soja MATba May 19 comoCap. Ucrania, algunos países de la Unión Europea y Australia. De esta 10140140 manera, la suba de precio por menor producción se vio exacerbada por el 350 mencionado movimiento de los fondos. 5 130130 330 120120 0

-10

250

Fuente: AZ Group sobre la base de CFTC

Fuente: AZ Group sobre la base de Minagro y BCR

nes de precios necesarios para el negocio. 170170

-5

u$s/t u$s/t

SojaSoja MATba MATba MayMay 19 19

04-05-18 09-05-18 14-05-18 17-05-18 22-05-18 28-05-18 31-05-18 05-06-18 08-06-18 13-06-18 18-06-18 21-06-18 26-06-18 29-06-18 04-07-18 10-07-18 13-07-18 18-07-18 23-07-18 26-07-18 31-07-18 03-08-18 08-08-18 13-08-18 16-08-18

es

290

270

Cap. Cap. Teórica Teórica de pago de pago Fut.Fut.

10 10

-25 16-05-17 30-05-17 13-06-17 27-06-17 11-07-17 25-07-17 08-08-17 22-08-17 05-09-17 19-09-17 03-10-17 17-10-17 31-10-17 14-11-17 28-11-17 12-12-17 26-12-17 09-01-18 23-01-18 06-02-18 20-02-18 06-03-18 20-03-18 03-04-18 17-04-18 01-05-18 15-05-18 29-05-18 12-06-18 26-06-18 10-07-18 24-07-18 07-08-18

210210

Paridades Paridades en en soja soja

-15

310

310

290

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de CFTC de CFTC -15

04-05-18 09-05-18 04-05-18 14-05-18 09-05-18 17-05-18 14-05-18 22-05-18 17-05-18 28-05-18 22-05-18 31-05-18 28-05-18 05-06-18 31-05-18 08-06-18 05-06-18 13-06-18 08-06-18 18-06-18 13-06-18 21-06-18 18-06-18 26-06-18 21-06-18 29-06-18 26-06-18 04-07-18 29-06-18 10-07-18 04-07-18 13-07-18 10-07-18 18-07-18 13-07-18 23-07-18 18-07-18 26-07-18 23-07-18 31-07-18 26-07-18 03-08-18 31-07-18 08-08-18 03-08-18 13-08-18 08-08-18 16-08-18 13-08-18

u$s/t. u$s/t. 140 230230

CME

u$s/t

Como puede observarse, en lasSoja últimas semanas MATba May 19los fondos especulativos de Chicago alcanzaron una posición neta comprada récord en trigo. 350 Esto se produjo por problemas productivos en Estados Unidos y en otros países como Ucrania, algunos países de la Unión Europea y Australia. De esta manera, la330 suba de precio por menor producción se vio exacerbada por el mencionado movimiento de los fondos.

Cap. Teórica de pago Fut.

16-08-18

u$s/t. 230

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de Minagro de Minagro y BCR y BCR

270

-20

El lunes El lunes 13/08, 13/08, el Gobierno el Gobierno de la deNación la Nación anunció anunció el freno el freno a laabaja la baja gradual gradual de de Como Como puede puede observarse, observarse, en las en últimas las últimas semanas semanas los los fondos fondos especulativos especulativos de de 250 retenciones retenciones de los de los subproductos subproductos de soja. de soja. Esta Esta medida medida tendrá tendrá efecto efecto porpor 6 6 Chicago Chicago alcanzaron alcanzaron unauna posición posición neta neta comprada comprada récord récord en trigo. en trigo. Esto Esto se se meses, meses, luego luego la baja la baja progresiva progresiva de 0,5% de 0,5% mesmes a mes. a mes. Esta Esta medida medida Fuente: AZ Group sobre lacontinuará basecontinuará de Minagro y BCR produjo produjo porpor problemas problemas productivos productivos en Estados en Estados Unidos Unidos y eny otros en otros países países implica implica queque tanto tanto la harina la harina como como el aceite el aceite de soja de soja tengan tengan unauna retención retención como como Ucrania, Ucrania, algunos algunos países países de la deUnión la Unión Europea Europea y Australia. y Australia. De De estaesta esperada esperada para para mayo-19 mayo-19 de 21,5%, de 21,5%, en vez en vez de 18,5% de 18,5% como como se estimaba se estimaba antes antes manera, manera, la suba la suba de precio de precio porpor menor menor producción producción se vio se vio exacerbada exacerbada porpor el el Fuente: AZ Group sobre la base de Minagro y BCR queque se publique se publique el mencionado el mencionado decreto, decreto, lo que lo que reduce reduce la capacidad la capacidad de pago de pago mencionado mencionado movimiento movimiento de los de los fondos. fondos. de la deindustria la industria para para la soja la soja de la denueva la nueva campaña. campaña. 04-05-18 09-05-18 14-05-18 17-05-18 22-05-18 28-05-18 31-05-18 05-06-18 08-06-18 13-06-18 18-06-18 21-06-18 26-06-18 29-06-18 04-07-18 10-07-18 13-07-18 18-07-18 23-07-18 26-07-18 31-07-18 03-08-18 08-08-18 13-08-18 16-08-18

06-03-18 20-03-18 03-04-18 17-04-18 01-05-18 15-05-18 29-05-18 12-06-18 26-06-18 10-07-18 24-07-18 07-08-18

-25

El lunes 13/08, el Gobierno de la Nación anunció el freno a la baja gradual de as los fondos especulativos de retenciones de los subproductos de soja. Esta medida tendrá efecto por 6 ada récord en trigo. Esto se meses, luego la baja progresiva de 0,5% continuará mes a mes. Esta medida os Unidos y en otros países implica que tanto la harina como el aceite de soja tengan una retención uropea y Australia. De esta esperada para mayo-19 de 21,5%, en vez de 18,5% como se estimaba antes ión se vio exacerbada por el Por menores precios de la soja futura (mayo-19) la relación del glifosato con la Gracias a la suba el del trigo enero-19 del último mes, la relación de este cereal con que se publique mencionado decreto, lo que reduce la capacidad de pago oleaginosa empeoroa frente al mes pasado. Con la relación de precios actual, es posible los fondos. la urea se volvió más favorable el de mes Con los precios actuales de aún la industria para laque soja lapasado. nueva campaña. comprar 100 litros de glifosato con 1 toneladas de soja. Esta relación resulta favorable si

Relación Insumo - Producto:

Relación Relación Insumo Insumo - Producto: - Producto: Urea/Trigo Urea/Trigo UREA/TRIGO

se puede comprar una tonelada de fertilizante con 2,2 t. de cereal, mientras que en los últimos años promedio se necesitaban 2,6 t.

to: Urea/Trigo

Relaciones Insumo-Producto: Glifosato/Soja

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Relaciones Insumo-Producto:

Relaciones Relaciones Insumo-Producto: Insumo-Producto: Glifosato/Soja Glifosato/Soja GLIFOSATO/SOJA

se compara con el promedio para las últimas 4 campañas el promedio de este ratio se ubica en 1,1 toneladas de la oleaginosa por cada 100 litros del herbicida. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD Por Por menores menores precios precios de la desoja la soja futura futura (mayo-19) (mayo-19) la relación la relación del glifosato del glifosato con con la la

Gracias Gracias aa la la suba del trigo del trigo trigo enero-19 enero-19 del último del último último mes, mes, relación la relación este de cereal este cereal cereal Gracias laasuba suba del enero-19 del mes, lalarelación dedeeste conconcon Por losempeoroa menores precios soja futura (mayo relación deactual, precios oleaginosa oleaginosa empeoroa frente frente alde mes allames pasado. pasado. Con Con la relación la2019), relación delaprecios de precios actual, es posible esactual posible la urea la urea se volvió se volvió aúnaún másmás favorable favorable queque el mes el mes pasado. pasado. ConCon los precios los precios actuales actuales comprar comprar 100el100 litros litros de glifosato dey glifosato con con 1 toneladas 1 toneladas de soja. de soja. Esta relación relación resulta resulta favorable si si la urea se volvió aún más favorable que el mes pasado. Con los precios actuales se entre glifosato la oleaginosa empeora frente alEsta mes pasado. Enfavorable septiembre, se puede se puede comprar comprar unauna tonelada tonelada de fertilizante de fertilizante concon 2,2 t. 2,2 det. cereal, de cereal, mientras mientras queque se compara se compara con con el promedio el promedio parapara las últimas las últimas 4 campañas 4 campañas el promedio el promedio de este de este ratioratio se se Por menores precios de la soja futura (mayo-19) la relación del glifosato con la en entonelada últimos los últimos años años promedio promedio necesitaban set.necesitaban 2,6 t. t. que en s, la relación de este cereal con puede comprar unalos de fertilizante conse2,2 de cereal,2,6mientras es ubica posible comprar cien litros de glifosato con una tonelada de soja. Sin embargo, ubica en 1,1 entoneladas 1,1 toneladas de la deoleaginosa la oleaginosa por por cada cada 100 100 litros litros del herbicida. del herbicida. oleaginosa empeoroa frente al mes pasado. Con la relación de precios actual, es posible

asado. Con los precios actuales comprar litros de con 1 toneladas de soja. Esta relación resulta favorable si Fuente: Fuente: AZ Group AZ100 Group sobre sobre la glifosato base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas. n 2,2 t. de cereal, mientras que se compara con el promedio para las últimas 4 campañas el promedio de este ratio se ecesitaban 2,6 t. ubica en 1,1 toneladas de la oleaginosa por cada 100 litros del herbicida.

los últimos años promedio se necesitaban 2,6 t. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD

98 | REVISTA CHACRA

este cociente resulta favorable si se lo compara con el promedio de las últimas cuatro campañas, con el cual se pagan cien litros de glifosato con 1,1 toneladas de soja.

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. AGOSTO 2018. *. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

44,26

55,72

48,36

p

3,35%

Terneros 160-180 Kg.

42,67

48,28

45,73

p

2,78%

Terneros 180-200 Kg.

42,51

46,93

44,96

p

2,84%

Terneros 200-230 Kg.

41,17

46,11

44,07

p

2,10%

Terneros 230-260 Kg.

41,66

43,50

42,83

p

3,93%

Novillitos 260-300 Kg.

38,66

40,55

39,80

p

1,44%

Novillitos +300 Kg.

35,67

39,04

37,48

p

4,67%

Terneras -150 Kg.

41,83

52,28

45,90

p

2,86%

Terneras 150-170 Kg.

42,03

47,86

43,62

p

4,60%

Terneras 170-190 Kg.

40,64

43,86

42,37

p

2,66%

Terneras 190-210 Kg.

40,65

43,52

42,03

p

2,56%

Vaquillonas 210-250 Kg.

39,80

42,24

41,21

p

4,50%

Vaquillonas 250-290 Kg.

37,76

38,99

38,44

p

3,00%

Vaquillonas +290 Kg.

35,66

35,66

35,66

p

7,56%

*Datos parciales cerrados al 17/8. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.

p $ 45,73

p $ 43,62

Anterior Variación $ 44,49 +2,78 %

Anterior Variación $ 41,70 +4,60 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

de descarte han sido grandes aliadas de los criadores en los últimos meses. Un mercado traccionado por la demanda Los precios de la invernada comenzaron a tomar externa, China principalmente, impulsó el precio temperatura en el mes de agosto. Los promede la vaca flaca. Entre abril y agosto las vacas dios de todas las categorías consideradas de conserva buena registraron un incremento fueron alcista en las primeras semanas PASADA LA en precio del 48%. Pasada la concentración del mes, las mejoras en los valores CONCENTRACIÓN estacional de oferta de vacas de descarte, el llegaron con algunas semanas de deESTACIONAL DE OFERTA techo para los precios estará definido por mora este año. El precio de los terneDE VACAS DE DESCARTE, EL el poder de compra de la exportación. Por ros de 160-180kg. creció solo un 9% TECHO PARA LOS PRECIOS otra parte, dentro del mercado de vientres versus una inflación acumulada de comenzaron a observarse mejoras en las ESTARÁ DEFINIDO POR EL 31,2% durante el período julio 17/18. cotizaciones. Las vaquillonas preñadas loPODER DE COMPRA DE LA El precio de la hacienda a faena logró graron salir del llano de los 15 mil pesos y EXPORTACIÓN. recuperarse en los últimos meses, sin se ubicaron en torno a los $ 17 mil. A pesar embargo, no generó un traslado hacia la de ello, en dólares, las vaquillonas preñadas coinvernada. Las relaciones de compra/venta tizan en US$ 610, un 35% por debajo los valores de hacienda se encuentran en situación de pade agosto 2015. ridad, incluso se venden terneros de consumo con precios por kilogramo que superan a la reposición. Las vacas

TOMA TEMPERATURA

100 | REVISTA CHACRA


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

17.022

17.022

17.022

Vaquillonas Sin Servicio.

14.490

15.169

14.810

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

11.463

13.795

12.999

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

9.506

12.977

11.020

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

9.166

9.751

9.470

Vacas Nuevas con Cría

7.802

9.530

8.845

Vacas Sin Servicio

6.436

7.396

7.049

Vacas Usadas con Cría

6.031

7.050

6.547

Vacas Sin Servicio

6.647

9.161

7.832

Vacas Usadas con Cría

5.390

7.274

6.248

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn

$ 17.022

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO].

EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg.

Terneros 230-260 Kg.

Terneros 200-230 Kg.

Terneros 160-180 Kg.

Terneros -160 Kg.

Terneros 180-200 Kg.

53,00

48,36

48,00

45,73 44,96 44,07

43,00

42,83

38,00

33,00

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

28,00

MERCADO DE LINIERS. RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. AGOSTO 2018*. Precio [$/Kg. vivo]

REVISTA CHACRA | 101

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros/as

Toros

MEJ

Total

39,85

42,92

28,25

39,10

43,79

28,21

40,27

35,11


MERCADO DE LINIERS

Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

p

39,85 2,0% 7.613 12,0% 473

Novillitos 42,92 p 0,5% 9.861 15,6% 392

Vacas 28,25 p 17,8% 26.669 42,2% 453

Vaquillonas Terneros p

39,10 3,2% 5.199 8,2% 381

43,79 q -0,5% 11.813 18,7% 327

Toros

MEJ

28,21 p 20,4% 1.573 2,5% 622

40,27 4,7% 492 0,8% 350

p

Total Promedio 35,11 p 4,0% 63.220 100,0% 420

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 17/8. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

explicados principalmente por un maíz de $4.400, la relación real de compra venta entre el ternero ingresado a prinEl Mercado de Liniers repitió precios en alza durante cipios de año ($42) y el ternero para venta a conel mes de agosto y los novillos lograron superar sumo ($44) revirtió los márgenes negativos la inflación del último año. Las subas comenque se presentaban en el primer semestre. zaron a darse a partir de abril por cuestioEs alto aún el porcentaje de ocupación de nes de oferta, principalmente. Las lluvias los corrales; el barro retrasó la salida de la de invierno y los caminos anegados, en hacienda, lo cual genera por un lado macombinación con semanas recortadas por yores costos de producción y financieros, feriados, animaron el interés de los comAnterior Variación pero por otro, colabora para graduar una pradores y los precios respondieron en $ 39,09 +2,00 % posible concentración de ventas. Las vacas consecuencia. El precio de la hacienda no se mantienen como la categoría más dessuele ser fiel a la inflación, se ajusta de a PRECIO PROMEDIO tacada del año. En el caso de las de buena saltos, y este último salto permitió acomodar NOVILLO MERCADO condición corporal los promedios se ubicaron los números de los encierres del primer semesLINIERS entre los $32 y llegaron a superar en valor a un tre. A pesar de los mayores costos de producción, vientre preñado.

EL GORDO SE PONE AL DÍA

p $39,85

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo

Novillos

46,50

Terneros/as

Novillitos

Vacas 43,79 42,92

44,00 41,50

39,85

39,00

36,50 34,00 31,50 28,25

29,00 26,50 24,00 21,50 19,00 16,50

IGML: Índice General Mercado de Liniers.IGML: Índice General Mercado de Liniers. 102 | REVISTA CHACRA

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

14,00 ene-17

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. AGOSTO 2018.*.


cliente. Si se mantiene el ritmo actual de envíos, el año terminaría con unas 430 mil toneladas exportadas y Argentina El mercado internacional resulta ser el ámbito donde se ubicaría como séptimo exportador mundial de mejor se expresa el repunte de la ganadería arcarne vacuna. El comienzo se dio desde un piso gentina. Entre todos los indicadores sectoriaSI SE muy bajo, pero con el transcurrir de los meles, los embarques hacia el exterior se han MANTIENE ses nuestro país vuelve a ubicarse entre los destacado este año con un crecimiento EL RITMO ACTUAL referentes del mercado internacional de del 60% con respecto al primer semesDE ENVÍOS, EL AÑO carnes. En un escenario que se presentre del año 2017. Las exportaciones de ta muy favorable para la exportación, el TERMINARÍA CON UNAS junio alcanzaron las 42 toneladas peso desafío hacia adelante se focaliza en ge430 MIL TONELADAS producto, volumen que no se registraba nerar las respuestas necesarias para una EXPORTADAS Y ARGENTINA desde el año 2009. La mejora competidemanda ampliada. No debemos omitir SE UBICARÍA COMO tiva vía tipo de cambio, la continuidad las limitantes estructurales que presenta de reglas claras de juego y el avance soSÉPTIMO EXPORTADOR el stock vacuno. El presente auspicioso que bre los mercados internacionales han geMUNDIAL DE CARNE vive la industria exportadora será sostenible nerado resultados superiores a los estimaVACUNA en el tiempo sólo si se dan señales claras que dos a principios de año. Más allá de la fuerte incentiven la producción de hacienda exportable dependencia del mercado chino, se reafirman los y generen valor para toda la cadena vacuna. mercados tradicionales, como la Unión Europea, y este

ARGENTINA AVANZA POSICIONES

año Rusia se reposiciona a nivel país como nuestro segundo

MERCADOS INTERNACIONALES.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.] Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]

US$/kg.gancho

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

3,85 3,65 3,45 3,25 3,05 2,85 2,65 2,45 ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

2,25

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: 2,74 ARGENTINA: US$US$ 2,74 URUGUAY: US$ 3,52

URUGUAY: US$

3,52

BRASIL: US$ 2,55US$ BRASIL:

2,55

PARAGUAY: US$ 3,20

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,20 2,62 REVISTA CHACRA | 103

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


NOTICIAS DE PARAGUAY

HELADAS: BUENAS PARA EL TRIGO, MALAS PARA MAÍZ Y HORTALIZAS

MENOS ENVÍOS DE SOJA POR LA BAJA FLUVIAL DEL PARANÁ

Las recientes heladas registradas y localizadas en zonas de los departamentos de Itapúa y de Alto Paraná, al sur y al este del país, respectivamente, generaron pérdidas a algunos pequeños productores de maíz y horticultores de las zonas afectadas, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). En efecto, con temperaturas puntuales de 4ºC en Minga Guazú, Santa Rita, Itakyry y distritos aledaños (Alto Paraná) y Carlos Antonio López (Itapúa), los agricultores indicaron que estas condiciones, al contrario del grano y de los rubros hortícolas, fueron favorables para cultivos extensivos de trigo y avena. En la contracara, además del maíz, los daños se dieron en plantas de tomate, lechuga, pimiento y pepino, sobre todo los que se encuentren expuestos sin la protección de invernaderos. No obstante, repollo, cebolla y ajo, al parecer, sortearon las bajas temperaturas. La UGP indició que puntualmente en Alto Paraná, las heladas registradas fueron bastante dispersas en algunas zonas; sin embargo, el trigo demostró desarrollo de manera óptima.

Las exportaciones de soja se redujeron más de 141.000 toneladas al cierre del mes de julio, debido principalmente a la demora importante en el desalojo de las cargas, a causa de la bajante del río Paraná, según un informativo institucional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En efecto, el informe mensual de comercio exterior de la Capeco expresa que hasta julio se enviaron 4.983.073 toneladas de soja en grano, frente a 5.124.671 toneladas exportadas durante el mismo periodo del año anterior; una diferencia del 3 por ciento. El documento señala, además, que los mercados de Rusia y Turquía tuvieron mayor dinamismo durante el mes de julio. Por el contrario, Argentina sigue liderando la demanda de soja paraguaya con un 63 por ciento. Más atrás, está Rusia con el 11 por ciento de presencia y la Unión Europea aparece con 6 por ciento, lejos de aquel primer lugar que por mucho tiempo ocupó. Sonia Tomassone, asesora del área de comercio exterior de Capeco, comentó que a julio se enviaron a Argentina unos 3,14 millones de toneladas de soja en grano; el 44 % de este volumen, que representa unos 1,38 millones de toneladas, corrió por cuenta de las industrias aceiteras locales.

LA MOLIENDA OLEAGINOSA CRECIÓ CASI 4 % EL PRIMER SEMESTRE

SECTOR MADERERO APUNTA A 70 MILLONES DE DÓLARES

La molienda de oleaginosas acumulada hasta julio de 2018 alcanzó las 2.275.894 toneladas, un 3,8 % por encima de lo registrado en el mismo periodo del año pasado, según el boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Según el gremio, este indicador implica un retroceso de 2 puntos porcentuales si se compara con el 5,8 % que se registraba al cierre del primer semestre. En el mencionado periodo, el procesamiento de la soja en particular llegó hasta las 2.253.325 toneladas, 82.378 toneladas más que en los primeros siete meses del 2017. A pesar de que la campaña actual continúa con números positivos, el crecimiento comienza a estancarse, conforme el escenario de competitividad de principio de año se modifica. La industrialización de otros granos, por su parte, continúa siendo mayor a lo que se registraba a la misma altura del anterior año con 22.569 toneladas, lo que representa una mejoría del 7,2 % en comparación a las 21.063 toneladas.

El sector maderero podría generar unos 70 millones de dólares este año, según informó la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) en un artículo tomado de la publicación “infonegocios.com.py”, quien difundió una entrevista al presidente del gremio forestal, Juan Carlos Altieri. “El sector sigue creciendo de la mano de una nueva matriz, que es la creada por la madera reforestada. Con esto no solamente se impulsa a las empresas que se encargan de producir esta materia prima, sino también se generan nuevas oportunidades y así aumenta el valor en la cadena productiva”, indicó. Añadió que, sobre la base del panorama regional de la madera, para este año se estima movilizar unos 70 millones de dólares en total. Para que este crecimiento suceda se debe tener en cuenta a países como Argentina y Brasil, que son ávidos consumidores, pero que no están pasando por un momento óptimo. Esta es la causa por la que no se registrará un incremento más significativo en el ingreso de divisas. “Si mejora el comportamiento económico de estos dos países claves, es posible el ingreso de los productos a nuevos mercados internacionales”, resaltó Altieri y agregó que se podría llegar a registrar un volumen de ingreso de divisas cercano a su histórico, que es de USD 100 millones aproximadamente.

104 | REVISTA CHACRA


NOTICIAS DE MÉXICO

EE.UU. RETIRARÁ CLÁUSULA DE “ESTACIONALIDAD” AGRÍCOLA DEL TLCAN Estados Unidos habría retirado una controvertida demanda en la renegociación del TLCAN que planteaba imponer restricciones a las exportaciones agrícolas mexicanas, según dijo el domingo un directivo del mayor grupo de cabildeo agropecuario de México. Mario Andrade, vicepresidente de comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que forma parte del grupo de empresarios que acompañan las negociaciones del equipo mexicano, dijo que la petición de fijar calendarios a exportaciones agrícolas, conocida como “estacionalidad”, había sido retirada. “Según nos confirman nuestras contrapartes estadounidenses, la propuesta perdió tal peso que Estados Unidos decide renunciarla de la mesa”, sostuvo. El directivo explicó que la medida se habría tomado después de una reciente campaña para convencer al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que resultaría contraproducente para los productores de ese país establecer esa pauta en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR SUPERARÁ LAS 55 MILLONES DE TONELADAS ESTE AÑO El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó sobre los números de este año para la producción de caña de azúcar mexicana. La cifra preliminar de cierre de la producción para 2018 ascendió a 55,9 millones de toneladas, de acuerdo con el reporte del organismo sobre avance de siembras y cosechas de mitad de este año. Según lo informado por el SIAP, los principales estados productores fueron Veracruz, con 37,5 por ciento y Jalisco, con 13,1 por ciento. En conjunto, estos aportaron 28,3 millones de toneladas, lo que significa el 50,6 por ciento del total nacional. De los 261 municipios donde se cultivó caña de azúcar en 2018, 97 fueron del estado de Veracruz, mientras que los estados de México y Sinaloa participaron con solo un municipio. Actualmente, en México operan 51 ingenios distribuidos en 15 estados del país: Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Destaca el estado de Veracruz con 18 ingenios, seguido por Jalisco con seis, y San Luis Potosí con cuatro.


NOTICIAS DE BRASIL

SUPERADORAS PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN En los próximos diez años Brasil va a producir 69 millones de toneladas más de granos, saltando de 232 millones de toneladas a 302 millones de toneladas en 2027/2028, tiradas principalmente por la soja (156 millones de toneladas) y el maíz (113 millones de toneladas), con un incremento estimado en un 30 %. Las carnes (bovina, porcina y de pollo) deben pasar de 27 millones a 34 millones de toneladas, en alza del 27 % (+7 millones de toneladas) en el mismo período. La productividad es apuntada como responsable del incremento de la producción de granos, lo que puede ser constatado por el aumento de la proyección del área de plantío, en el mismo período, de apenas el 14,5%. La ganadería, que también viene introduciendo nuevas tecnologías, ha contribuido para el desempeño y mejora de la producción. Los números son del estudio Proyecciones del Agronegocio, coordinado por el Ministerio de Agricultura y por la Embrapa.

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Las oportunidades y los desafíos del agronegocio brasileño ante la coyuntura internacional se destacaron en las discusiones del Congreso Brasileño del Agronegocio, a principios del mes pasado, en San Pablo. El evento, que es realizado por la Asociación Brasileña del Agronegocio (Abag) y B3 (Brasil, Bolsa, Balcón), tuvo como tema “Exportar para sostener”. El embajador de Brasil en Washington (EE.UU.), Sergio Amaral, defiende que, además de gran exportador de materias primas, el país debe invertir en la promoción externa de soluciones y tecnologías como las que son generadas por la Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) y por empresas privadas. En la evaluación del embajador, Brasil reúne importantes ventajas ante el mercado agrícola internacional, como la disponibilidad de tierras, la innovación tecnológica y el “know how” del productor. Sin embargo, hay cuestiones que necesitan ser administradas para la ampliación de la competitividad. En ese sentido, las inversiones en logística son urgentes. “En 1930, Brasil tenía 30.000 kilómetros de ferrocarril; en 2017, el número era el mismo y quizás incluso menor”, constata.

EMBARQUES EN CRECIMIENTO En el acumulado de enero a julio de este año, Brasil vendió 844.000 toneladas de carne bovina al exterior, un incremento del 8,3 % en comparación al igual período del año pasado, representando 3.500 millones de dólares (+ 11,1 %). En 2017, la carne bovina brasileña entró en más de 135 países, totalizando 1,5 millón de toneladas y divisas de 6.100 millones de dólares. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, los principales mercados importadores de la proteína animal producida por Brasil, hasta julio de este año, fueron Hong Kong, China, Egipto, Chile, Irán, Estados Unidos y Alemania. El destaque del período fue China, con un alza del 56,4 % (US $ 729 millones) en el valor importado de Brasil, con 158 mil toneladas (+ 43,8 %) de carne bovina.

106 | REVISTA CHACRA

COSECHA DE MAÍZ SE ACERCA AL FINAL La cosecha de maíz de segunda muestra un gran avance sobre el área cultivada en el Centro-Sur de Brasil. Según la consultora Safras & Mercado, los trabajos están adelantados en la comparación con el año anterior, cuando el total cosechado era del 86,8 %. Los productores cultivaron 10,458 millones de hectáreas en 2018, frente a 11,491 millones en 2017.

AJUSTES EN EL PLAN DE CRÉDITO La Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) solicitó ajustes en el Plan Agrícola y Pecuario 2018/2019 para el Ministerio de Agricultura. Las principales demandas presentadas fueron el retorno de la asistencia técnica como elemento financiable del crédito con recursos controlados, la extensión del plazo para financiamiento de la caña de azúcar (que actualmente no atiende al período en que el productor tiene ingresos), la inclusión de almacenes utilizados en la línea del Programa para la Construcción y Ampliación de almacenes (PCA) y la definición de un techo para la tasa de interés post-fijada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.