Revista Chacra Nº 1055 - Octubre 2018

Page 1

AÑO 87-Nº1055 OCTUBRE 2018. $ 65,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

OCT | 2018

Hora de ajustar

el planteo Retenciones móviles, financiamiento caro y precios apretados para los granos. Qué aconsejan los especialistas para manejarse en el nuevo escenario. Pistas para acotar riesgos, proteger el capital de trabajo y potenciar la renta.

Ambientes con tosca

Un técnico ligado a Aapresid brinda estrategias de manejo destinadas a maximizar el aprovechamiento de estos lotes.

Siembra de soja

Si sigue los pasos recomendados en la puesta a punto y el manejo del equipo se asegurará algunos kilos por hectárea extra.




SUMARIO | OCTUBRE 2018

08

Los productores agropecuarios, ahora, tienen retenciones para exportar. La financiación está cara y los precios de los granos en baja. Las claves para hacer una estrategia productiva defensiva, sin perder en el intento.

El desafío de producir

AGRICULTURA ///////////////////////////////////////////////

36. Biogás, un círculo virtuoso

14. ¿Qué hacer con la maceta?

Esta alternativa puede generar múltiples beneficios. En un seminario se repasaron las ventajas.

Un experto en suelos brinda consejos ajustados para minimizar el impacto de impedancias subsuperficiales.

28. La oportunidad argentina La guerra comercial China-EE.UU. abre el camino para que Argentina se posicione para vender más soja al gigante asiático.

38. De herencia y mala praxis Carlos Melconian dialogó con Revista Chacra y reconoció el mal diagnóstico del Gobierno con la economía.

MAQUINARIA /////////////////////////////////////////////////

48. Un ciclo que pinta muy bien

54. Un encuentro de precisión

La Bolsa de Cereales porteña lanzó su estimación para la campaña 2018/19: se vienen 126 millones de toneladas.

En el INTA Manfredi, Córdoba, se realizó el tradicional curso de agroganadería precisa.

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////////// 22. Ajustando modelos La ganadería debe generar sistemas robustos, pero flexibles. Esto se plantea como la mejor forma de plantarse ante los vaivenes de los mercados.

AGRONEGOCIOS ///////////////////////////////////////////// 30. La competitividad, en foco En la Jornada Nacional del Agro, que organizó CRA, se puso bajo la lupa la potencia de las economías regionales.

58. Tractores obsoletos El titular de AFAT se puso bajo la lupa la potencia de las economías regionales.

62. Alistando la sembradora Todos los ajustes necesarios para que la siembra de soja sea uniforme y de calidad.

68. Cosechadora sustentable Case lanzó en Brasil una nueva trilladora de caña de azúcar, la cual ahorra y economiza combustibles.

74. Las virtudes del Neem Este árbol proveniente de la India posee la capacidad de repeler insectos que transmiten enfermedades.

79. SUPLEMENTO

SECCIONES FIJAS 20. Política agropecuaria 96. Actualidad paraguaya 97. Panorama de México 98. Noticias de Brasil 4 | REVISTA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

87. Resumen de precios 88. Gastos regionales 89. Destacados del mes 90. Indicadores

92. Mercado de invernada 93. Mercado del gordo 94. Mercado internacional



EDITORIAL | OCTUBRE 2018

EL DIFÍCIL CAMINO DE REGRESO ............................................................... El mejor momento para plantar un árbol fue 20 años atrás. El segundo mejor momento es ahora. Proverbio chino

odos sabemos, por haber oído, por experiencias cercanas o, lamentablemente, por haber estado allí, lo difícil que es volver de las adicciones. La historia económica de Argentina demuestra que nuestras clases políticas, de todo color y laya y de toda época, han sido y son adictas a gastar por encima de las posibilidades del país. La consecuencia se llama “déficit fiscal”. En 117 años Argentina tuvo déficit fiscal en 107 y superávit solo en 10. El déficit promedio del período fue 3,3 % del PBI. Y no hace falta abundar en detalles, pues resulta obvio que el Estado, en todos sus niveles, gastó porciones muy significativas de los fondos de impuestos (recaudación) y de los prestados (deuda), de manera ineficiente, cuando no incontrolada y desaprensiva, para permitir que porciones significativas de ese gasto lo captasen claques corruptas de funcionarios, empresarios, sindicalistas, etc., etc.

T

Y sobrevinieron crisis. Algunas olvidadas. Otras, por mayores o más sufridas, recordadas. Y de la mayoría de ellas “zafamos”, de una u otra manera, pero sin que los que debían hacerlo intentasen, seriamente, salir de la adicción de gastar y malgastar por encima de nuestros medios. Y aquí estamos. El Gobierno prometiendo ir a déficit cero, la oposición, gran contribuyente al desquicio... ¡oponiéndose! Un camino difícil, cuyas dificultades deberá paliar, en gran medida y una vez más, con su esfuerzo, el común de las gentes, el sector privado. Alcanzar y mantener un déficit 0, en un país donde el gasto social insume el 70 % del PBI (Producto Bruto Interno), es tarea de titanes con prácticamente una única salida: crecer. El campo, una vez más, acompañará el esfuerzo. Pero nos gustaría ver alguna contribución y racionalidad de parte de la clase política. Un reciente trabajo de la Fundación Libertad (libertad.org.ar/web/) indica que los poderes legislativos provinciales nos cuestan, por año y por todo concepto, $ 29.726.260.573. Algo así como US$ 752.500.000, 3.000.000 toneladas de soja, producto de unas 860.000-870.000 ha de ese cultivo. Tucumán y C.A.B.A, a la cabeza de la estadística, gastan en el orden de $54.000.000 por legislador y por año. En Córdoba, Mendoza, Jujuy y Salta el gasto anual por legislador ronda los 10-12 millones de pesos. San Luis, Santiago del Estero y La Rioja, con gastos de entre 3 y 4 millones de pesos, por legislador y por año, aparecen como provincias “austeras”. Las cifras surgen de sumar el total de erogaciones consignadas en los respectivos presupuestos y dividirlas por el número de legisladores. En otro estudio el economista R. Cachanosky ha determinado que, en 2017, el Congreso Nacional estaba constituido por 72 senadores y 257 diputados. Los 72 senadores nacionales eran “atendidos” por 5054 empleados (70 por senador), sin contar los 1.600 empleados de biblioteca (casi 5 por legislador) y 575 de imprenta (1,75 por legislador). Es fácil imaginar que lo que ocurre a nivel nacional y provincial muy probablemente se repite en municipios, departamentos o partidos. Señores legisladores, más allá de discursos y homenajes al gran estadista que fue Nelson Mandela, los invitamos a convertir en acción uno de sus dichos: “Siempre parece imposible, hasta que se hace”. 6 | REVISTA CHACRA

DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Fernando Rizzo, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | CHACRA TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 65,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - OCTUBRE 2018 - AÑO 87|EDICIÓN Nº 1055



NOTA DE TAPA

SEGUIR ADELANTE, A PESAR DE TODO

La vuelta de las retenciones puso en alerta a todo el arco productivo. Agricultores y productores ganaderos estรกn afectados por esta medida. No pisar el freno y seguir apostando a los altos rindes, la mejor decisiรณn.

El productor argentino ha debido manejarse en numerosas oportunidades con cambios en las reglas de juego. Su experiencia y conocimientos le permiten sobrellevar estas inconsistencias. 8 | REVISTA CHACRA


En función de una categoría preestablecida, los productos primarios deben tributar 4 pesos por dólar exportado a valor FOB (Free on Board, por sus siglas en inglés). Subtitulado, esto significa que si el valor del dólar comienza a apreciarse, las retenciones se acercan al 10 por ciento, mientras que si el tipo de cambio baja, el impuesto sube hasta un techo del 12 por ciento. Y, ahora, ¿cómo sigue esta historia? Las empresas agropecuarias comenzaron a convivir con esta antipática noticia. Planificaron una estrategia productiva sin retenciones que están intentando ajustar para no perder competitividad.

Los mensajes claves que deberían girar en la cabeza de los productores, para enfrentar este nuevo escenario, son: buscar financiación comercial, mientras se acomodan las tasas de interés bancarias -ajuste esperable luego del acuerdo del Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Nacional- y no bajar la inversión tecnológica para conseguir altos rendimientos, en un campaña que pinta bien desde lo climático. Es decir, el mejor camino hoy puede asemejarse a la “huelga a la japonesa”: ante el descontento, producir más. Jorge Ingaramo, economista y analista del mercado agropecuario, arranca con lo reconocido por los productores y lo que más desmoraliza: “Con un precio afectado por retenciones habrá una reducción en los resultados económicos esperados”. Claramente, la peor noticia.

NOTA DE TAPA

L

a noticia cayó como un baldazo de agua fría. Inesperada. Todas las promesas, al final de cuentas, tenían pies de barro. El Gobierno Nacional, con el presidente Mauricio Macri a la cabeza, secundado por su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, comunicó la vuelta de las retenciones a las exportaciones para todos los cultivos (extensivos e intensivos), la carne y la leche.

En el caso del maíz me arriesgaría a sembrar con buena tecnología. Con este tipo de cambio no se van a perjudicar demasiado los márgenes del cereal.

De acuerdo al nuevo cuadro de retenciones, Ingaramo aclara: “Antes, la soja tenía un arancel del 25 por ciento y en el caso del maíz era nulo. Es decir, había una diferencia de 25 puntos. Con retenciones,

Por sus costos, el maíz es uno de los cultivos sometidos a replanteo tras la aplicación de retenciones móviles. REVISTA CHACRA | 9


NOTA DE TAPA

En coyunturas como la actual lo recomendable es ajustar los bordes del modelo, sin modificar el núcleo del esquema. la soja pasa a tributar 28 por ciento y el maíz, por más mínimo que sea, tendrá un 10 por ciento. Con lo cual, entre ellos, habría de mínima 18 puntos de diferencia”. Más allá del acercamiento en las retenciones entre maíz y soja, según el analista, los productores van a sembrar, igualmente, sin retracción en la superficie implantada. Pero considera que la soja toma más protagonismo debido a que el diferencial actual la favorece. “Con estos precios, si estuviera en el lugar de los productores elegiría una estrategia productiva para soja modesta en tecnología y así hacerme de la mejor renta posible, teniendo en cuenta también los precios bajos que está registrando el mercado”, explica el analista. Por el lado del maíz, su visión es totalmente diferente. “Me arriesgaría a sembrar con buena tecnología. Con este tipo de cambio no me parece que perjudique mucho los márgenes del cereal”, destaca. 10 | REVISTA CHACRA

Otro de los puntos de mucha controversia y que genera marchas y contramarchas es cómo financiarse. “El productor que pueda, debe esperar el máximo de tiempo para conocer qué dice la carta de intención que el Gobierno firme con el Fondo Monetario Internacional. Desde ese momento, debería comenzar una baja progresiva de las tasas de interés bancarias que permita que el productor acceda o se tiente a pedir financiamiento bancario”, sostiene. “Lo que estamos viendo desde Aacrea es que los planes de producción se están ejecutando casi como estaban originalmente. El trigo estaba sembrado y fertilizado cuando se anunció la medida. Avanza y está en buen estado general. En este caso, los productores no sacaron el pie del acelerador. En el caso del maíz y la soja, puede haber alguna caída ligera del área maicera”. El que habla es Federico Bert, líder de investigación y desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Con la devaluación, la agricultura es una de las pocas actividades que se beneficia económicamente. Las retenciones son una fuerza en contrasentido de esto primero. “Entonces, actualmente, los productores tienen un resultado esperado peor que el día previo al anuncio de las retenciones, pero, así y todo, es mejor respecto a igual momento del año pasado”, explica Bert. La devaluación, sin embargo, es una moneda de dos caras. Para la agricultura, el valor alto del tipo de cambio es positivo, en cambio, para la ganadería, carne o leche, es una pésima noticia porque son actividades en costos dolarizados, con ingresos en pesos. “En este momento, las necesidades de financiamiento son mayores ya que terminó una campaña de malos resultados generales debido a la sequía. Una alternativa, teniendo en cuenta las altas tasas bancarias, es que el productor aumente su financiamiento a través de su proveedor de insumos para hacer canjes o por



NOTA DE TAPA

Los planes de producción se están ejecutando casi como estaban originalmente. Los años en siembra directa aseguran la productividad que la coyuntura requiere. medio de algún acuerdo particular. Todos los años, la mitad del financiamiento del productor es comercial. Bajo este contexto, considero que es su mejor vía de escape”, cierra Bert. “A mi juicio, la crisis o las retenciones no modificaron sustancialmente los planes de siembra agrícolas. Habrá un poco menos de maíz y algo más de soja. Ya estaba la inercia de la campaña de verano, con mucha planificación definida e insumos comprados. Con este combo, estimo una merma de los márgenes del orden del 30 por ciento, luego puede ser que sea un poco menos”, dice Teo Zorranquín, consultor y directivo de la consultora Zorranquín&Meneses. Según el analista, el productor “tomó demasiado bien la vuelta de las retenciones, quizás todavía no se midió bien su ánimo”. Lo complicado, sigue, viene por el financiamiento. “Quien tenga la chance puede aprovechar ciertos nichos que quedan para financiarse con las tarjetas de crédito rurales; otra opción válida es canjear granos por insumos”, aconseja. En la ganadería de carne, hay más promesas de que el negocio evolucionará. Son solo promesas, pero son positivas 12 | REVISTA CHACRA

EL CALOR QUE LEVANTARON LAS RETENCIONES La reinstalación de las retenciones levantó la temperatura dentro del sector agropecuario. Sobre todo de varios dirigentes que quedaron desubicados luego de respaldar al Gobierno Nacional cuando éste decía que este impuesto no volvería. "Está muy bien que Macri haya dicho que las retenciones son temporales, y que al ser una suma fija van a tener una erosión con el paso del tiempo porque eso significaría que la economía no va bien", aseguró Chiesa. "Nosotros no podemos aceptar retenciones de nadie", dijo, y agregó: "No lo hicimos en 2008, estuvimos 120 días en las rutas". Para él, es de destacar que en aquel momento "Cristina Fernández también creía que las retenciones eran un impuesto malo o nefasto". Chiesa advierte que economistas y técnicos encuentran otras herramientas "no tan nocivas para la producción y el empleo como son las retenciones. Esos instrumentos económicos puede que sean más trabajosos de cobrar, pero no son tan perjudiciales como

los impuestos a la exportación para el campo". "Las retenciones van contra el productor, contra las comunidades del interior, contra el federalismo y contra toda la esencia productiva agropecuaria del país", sentenció. "El país está en una situación compleja, por lo que necesitamos trabajar mucho y atender la situación de los productores", dijo también el reciente electo presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni. "Los primeros problemas a atender serán los coyunturales, todo lo que va emergiendo y vemos con más preocupación, como la situación de las economías regionales, o el sector tambero y porcino", explicó. Además, se manifestó acerca de las retenciones y destacó que "complican a los pequeños y medianos productores, por lo que tendremos que poner especial énfasis en que sean atendidos sus reclamos y puedan desarrollarse sin peligro de quedar afuera de la cancha".


NOTA DE TAPA

En el caso de la ganadería de carne se renuevan las promesas de un futuro mejor. Es mucho más de lo que actualmente conforma el horizonte del tambo. cuando se comparan con el panorama lechero. La producción de leche no alienta a nada, desde el punto de vista del negocio. El comercio de la carne está con precios atrasados en todo lo que tiene que ver con la cría, ya que el precio bajo del novillo pesado no está levantando los valores de la cadena”, analiza. La buena noticia es que la industria y la exportación de carne están recaudando divisas. Entonces, en la medida que tenga capacidad de pagar más, lo hará. Hasta el momento no lo hace porque está bien abastecida. Con este panorama y si el productor quiere definir una estrategia defensiva, el consejo es: “cuide la caja”, recomienda Zorraquín. Es decir, “si hay inversiones que no agregan valor en el corto plazo, que se posterguen para conseguir un financiamiento mejor; si hoy puede extender a cosecha un canje razonable de granos por insumos y guardar dinero, hágalo. La lectura es que si te quedás en el negocio, hay que hacer una gruesa de-

fensiva de rindes razonables”, alienta el consultor. Para concluir, Zorraquín deja un mensaje final, gráfico y aleccionador. “Estas crisis lo que modifican son el mediano plazo, por eso lo recomendable es el ajuste en los bordes del modelo y no el corazón. No hay que hacer locuras en los modelos tecnológicos porque al final se paga mucho más caro ya que comienza el ‘círculo de la pobreza’. Esto significa que como tengo poca liquidez, invierto poco, aplico poca tecnología, el cultivo rinde menos y por eso tengo menos márgenes, así invierto menos y termina en un final que no es bueno”. El productor agropecuario tiene herramientas para seguir. No tiene que bajar la guardia. Lo importante es mantener la mente concentrada en la estrategia de alta tecnología. Así, clima mediante, los buenos rendimientos vendrán solos ya que en este punto se juega toda la apuesta.

La buena noticia para la ganadería es que la industria y la exportación de carne están recaudando más divisas. Entonces, están en condiciones de pagar más.

REVISTA CHACRA | 13


AMBIENTES | MANEJO

¿Qué hacer con esta maceta?

Las impedancias en el perfil determinan limitaciones para los cultivos, que pueden minimizarse mediante una estrategia productiva adecuada. La opinión de un especialista en la materia. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Maíz de baja densidad en un lote con presencia de tosca. Una de las herramientas para aprovechar áreas que antes no se utilizaban.

E

l sudoeste bonaerense no es fácil de domar. El clima es muy irregular y alterna períodos secos con húmedos. La línea de la laguna de las Encadenadas marca una diferenciación en términos de ambientes: al norte suelos profundos arenoso-francos o franco-arenosos, con bajo porcentaje de materia orgánica, y hacia el sur suelos francos, con muy buena capacidad de retención de humedad pero con una impedancia

14 | REVISTA CHACRA

(tosca) a profundidad variable (promedio 55 cm). Se trata de perfiles someros; la tosca puede encontrarse entre la superficie y un nivel de hasta 1.20 m de profundidad. ¿Qué hacer con esto? Mariano Moro es un gran conocedor de los ambientes del sudoeste bonaerense y CHACRA obtuvo de él definiciones de peso sobre el manejo de escenarios productivos limitados. Moro es asesor y pro-

pietario de una empresa de monitoreo y ensayos, además de productor agropecuario. Y por si fuera poco cumple el rol de ATR en la Regional Guaminí-Carhué de Aapresid. “Hay que calcular que para un suelo franco con tosca a 55 cm estamos hablando de 75 mm de capacidad de almacenamiento de agua. Es poco, pero además impacta en el nivel de nutrientes disponible. Vimos que donde la tosca se


AMBIENTES | MANEJO

Mariano Moro tiene criterios definidos para el manejo de ambientes con tosca. De todos modos hay un límite en que conviene desistir de la siembra. presenta a 40 cm o menos, la materia orgánica (MO) no supera el 2% y el fósforo (P) ronda las 11 ppm. Como contracara, allí donde tenemos más de 80 cm de profundidad a la tosca la MO sube a 4.5% y el P a más de 20 ppm. Estimamos que al haber una mayor capacidad de exploración por parte de las raíces nos traen nutrientes desde abajo y se acumulan en 0-20 cm, precisamente la franja del análisis”, explica Moro.

como mapas de rendimientos, pero necesitamos más información para ajustar densidades y fertilización en cada ambiente”, reconoce nuestro entrevistado.

Por cierto, la distribución de la tosca en el sudoeste bonaerense es muy heterogénea. En un mismo lote y en corta distancia la impedancia pasa de 30 cm a más de 1 m de profundidad. En promedio, el 15% de la superficie de esta región tiene menos de 30 cm a esta capa compactada. Cuando se llega a este extremo, la idea es no sembrar.

Decisivo

Es por acá El girasol es un buen indicador de este problema: donde la tosca está cerca de la superficie las plantas tienen pequeño porte, y en los lugares profundos es posible hallar individuos de más de 2 m de altura. “Falta mucha investigación en el tema para empezar a trabajar con agricultura de precisión. Tenemos el mapa de tosca que correlaciona directamente con la productividad, cosa que puede comprobarse usando tanto índice verde

Hasta tanto se pueda afinar la puntería los conceptos están definidos. Si el lote tiene más de 80 cm de profundidad no hay problemas para llevar adelante cultivos de verano.

Afortunadamente en esta parte de la provincia de Buenos Aires se suele trabajar con contratos de alquiler de largo aliento. De tres a cinco años. “Eso les brinda sustentabilidad económica y ambiental a los planteos. Es clave en el control de malezas, y en este punto manejamos criterios definidos. Por ejemplo, con avena fatua en la fina recurrimos a ciertos umbrales: con menos de 10 plantas por m2, dependiendo del clima, del nivel de nutrición del cultivo y su etapa fenológica, no la controlamos porque no le hace una competencia importante al cultivo, menos que menos al trigo. Sabiendo que el campo lo vamos a seguir teniendo y que luego arranca la rotación con un cultivo de verano la emergencia de la avena fatua desde marzo hasta septiembre la vamos a matar fácilmente en el barbecho de la gruesa”.

La tosca impacta en la disponibilidad de agua y nutrientes.

SIN FUNDAMENTALISMOS “La directa nos permitió almacenar humedad y combatir malezas difíciles. Va ganando superficie y los que la hemos adoptado no pensamos volver atrás de ningún modo. Pero no somos fundamentalistas de la práctica. La rastra sigue estando en todos los campos y si salimos de un lote en que no pudimos evitar que la hacienda quede allí en un día de lluvia y luego se presenta un período seco, no nos queda otra que recurrir a esa herramienta”. (Moro)

REVISTA CHACRA | 15


AMBIENTES | MANEJO

El uso de bajas densidades llevó al maíz a ambientes donde antes no entraba.

Moro explicó a CHACRA TV que el girasol es un buen indicador de la profundidad de la impedancia. Su altura delata la presencia de capas compactadas. En esta zona predominan los cultivos de invierno, sobre todo cebada y trigo. Pero le van encontrando la vuelta a soja y maíz, que antes no se sembraban y cuya presencia ahora crece año tras año.

Adaptación Moro cuenta que tuvieron que amoldar la soja a las características de esta zona. “No teníamos ciclo, ni densidad ni distanciamiento definidos. Hubo que adecuar parámetro por parámetro. Empezamos a notar que 500 mil plantas eran excesivas; hoy vamos de 270 mil plantas en ambientes muy buenos a 150 mil en ambientes con limitaciones. Y achicamos el distanciamiento entre hileras; ya hay productores que en buenos ambientes trabajan a 21 cm a chorrillo con la sembradora de fina, mientras que otros recurren a baja densidad con 70 cm entre líneas. En esta zona fertilizar e inocular la soja equivale a la diferencia entre cosechar y no poder hacerlo. Le terminamos encontrando la vuelta al poroto y anda bien”, asegura nuestro entrevistado. Con las plagas no hay diferencia respecto de otras regiones. Todos los años deben pelear contra la arañuela, un problema importante para esta zona. Y en campañas húmedas aparece la batería completa de enemigos, como en cualquier otra parte del país.

16 | REVISTA CHACRA

En cuanto al maíz, habitualmente alternaban campañas aceptables con otras en que no llegaban a cosechar nada. “Testeamos maíces tardíos versus tempranos. La tendencia es ir hacia los primeros pero no hay que descartar nada. Cada año es distinto. Por lo pronto con la siembra tardía tenemos un piso de 5.000 kg – afirma Moro-. A fines de septiembre padecíamos con las heladas tardías; corrimos la fecha y finalmente nos fuimos del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Si las heladas de marzo no son graves el cultivo se desarrolla muy bien”. El otro gran cambio en maíz lo constituye el uso de bajas densidades, una movida que inició su padre, Enrique Moro. “Terminamos en las 30 mil plantas. Incluso en suelos de pobre aptitud agrícola podemos bajar a 25 mil plantas y en el otro extremo -si vemos que podemos apuntar a un techo de 10.000 kg de rinde- subimos a 50.000 plantas. La densidad depende del piso de producción que estemos buscando. Si pensamos en un ambiente con riesgo de no cosechar pero que puede ser aprovechado por las vacas y apuntamos a un piso de 2.500 kg/ha, la densidad es 25.000 pl. Si el piso es de 5.000 kg/ ha empleamos 50.000 plantas. Con esta consigna hay maíces que antes no nos animábamos a hacer y ahora funcionan en base a estos ajustes”. En el caso de la densidad menor el cultivo principal es un verdeo de invierno.

HACER EXPERIENCIA “Tenemos expertise en cultivos de servicio en lomas arenosas, con la idea de que no se vuelen. Sin embargo, hacemos vicia de toda la vida, como verdeo de invierno, y nos costaría usarla como cultivo de servicio. Por lo demás tenemos cierta reticencia a traer ideas de otras zonas; la humedad es muy valiosa para nosotros y nos preocupa que el cultivo de cobertura la consuma. Habrá que pensar cómo manejarlo. Y al ser una zona de márgenes más chicos quizás sea un gasto que erosione rentabilidad”. (Moro) Se come con la hacienda y lo cierran al pastoreo en noviembre, por ciclo o porque se lo elimina con un herbicida. “Ahí hacemos un maíz con suelo pisoteado y poca agua. Si llega a 3.000 kg justificará cosecharlo y se comerá el rastrojo, y si no es así se comerá diferido junto con el verdeo. Es que incluso algunos están sembrando una gramínea forrajera dentro del maíz con avión o máquina tipo Altina. O bien junto con un maíz que se puede comer en diferido viene avena o raigrás. Muchas veces lo tenemos de forma natural dejando semillar el verdeo y sembrándole el maíz encima”. En la zona se ha impuesto el girasol CL, pero no pocos han vuelto a mate-



AMBIENTES | MANEJO

ALQUILERES Y NUTRICIÓN “La zona se ha empobrecido mucho en cuanto a la disponibilidad de nutrientes. Hay numerosos productores que se arreglan con una rastra y no fertilizan. Y otros apenas usan una fertilización de base. En los campos que alquilamos por primera vez no hay fertilizante que alcance. Los alquileres largos nos permiten usar el primer año para nutrir esos suelos y recién después del tercer año empezamos a obtener renta”. (Moro)

SINERGIA Avena fatua en cebada.Si su presencia no compromete al cultivo se apunta a combatirla con la gruesa. En esto el tipo de alquiler es clave. riales convencionales con pre-emergentes como fluorocloridona, diflufenican o sulfentrazone. Para hacer un manejo convencional hay que conocer en detalle las malezas que tenemos en el lote, de modo de decidir qué principio activo usar. “Es menos riesgoso para el cultivo que sigue como en algunos casos puede ser el híbrido CL. No hay que olvidar la rotación de modos de acción herbicida; gracias a eso todavía no tenemos graves problemas de malezas tolerantes/resistentes”. La ganadería también ayuda a limitar malezas, junto con la diversidad de cultivos. “El de las malas hierbas es todo un tema, pero podemos manejarlo. Tenemos experiencia con el doble golpe, el primero con glifo y un hormonal y el segundo con una desmalezada bien baja. No hay que descartar el manejo mecánico. La hacienda puede mantener a ras del piso malezas como el lecherón, agresiva en esta zona”. En cuanto a la fina, han aprendido a pelear con los hongos. En esta zona no se estilaba usar fungicidas y terminaron adoptando el monitoreo para ver la evolución de las enfermedades. También registraron la diferente susceptibilidad de las variedades. “Y vemos que crece la 18 | REVISTA CHACRA

respuesta a nutrientes; hay grandes diferencias entre los que invierten en este tema y los que no. Los productores tenemos que hacer nuestros propios ensayos”, recomienda Moro.

Valor agregado Mariano se enorgullece de la condición humana de los integrantes de Regional. “Logramos armar un grupo muy bueno y las cuestiones técnicas las tenemos bastante resueltas, más allá de que no dejamos de indagar en novedades; las últimas capacitaciones se han concentrado en cuestiones empresariales, impositivas y contables”, destaca. Entre estos hombres hay un pacto de caballeros que marca la unión del grupo. Si alguno sufre un siniestro los otros lo apoyan económicamente. “Y tenemos planes compartidos –agrega Moro-. Junto con la Regional Mar Del Plata y posiblemente la Regional Pergamino vamos a armar una Chacra de Valor Agregado para las producciones de nuestra zona. Sería otro de los destinos que queremos darle a ese fondo ligado a nuestro pacto de caballeros. Seguramente va a participar el INTA en esta movida. La idea es potenciar el valor de lo que hacemos en la zona”.

“La cuenta del arrendamiento no nos preocupa; somos todos vecinos, tiene que ser un precio que le sirva al propietario y a nosotros. Por lo general usamos kilos de trigo o kilos de carne. Nos entendemos, nos vemos todos los días, no venimos de otra zona a arrendar aquí. Por lo demás, siempre busco generar asociaciones con contratistas. Ellos ponen las labores y yo aporto los insumos, el manejo y la administración, y a la hora de la cosecha cada uno se lleva su parte”. (Moro)

No hay que olvidar la rotación de modos de acción herbicida.



POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

PRODUCIR, UNA TAREA RIESGOSA

Pura voluntad. Una campaña más en que el hombre de campo entierra recursos sin saber si las reglas de juego se mantendrán hasta que las cosechadoras entren al lote. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Q

ue las últimas semanas no fueron aptas para cardíacos, no es ninguna novedad. Los avatares económicos y financieros sacudieron al país, a cada economía y a cada ciudadano, dejando por el camino hombres, y hasta ideas. La realidad no es sencilla. Los productores, desconcertados, intentan avanzar en una campaña en la que no tienen en claro no sólo en qué escenario van a cosechar, sino tampoco en qué condiciones están sembrando.

¿Quién puede asegurar hoy que las normativas no van a volver a cambiar si los números no cierran? ¿Alcanza la última promesa presidencial de que “esta es la última vez”, después de los varios cambios registrados, por ejemplo, en materia de retenciones, desde diciembre de 2015 hasta ahora? Tres, para ser exactos. Demás está decir que la inseguridad y las dudas no son buenas a la hora de las inversiones. Tanto es así que el resultado del último cambio en las reglas de juego (reinstalación de las retenciones a todo lo exportable, sea del campo o no) implicó una caída en las intenciones de siembra globales de los granos gruesos 2018/19, e incluso, un cambio relativo (aún no magnificado) en la composición de las 20 | REVISTA CHACRA

siembras, en detrimento del maíz. En términos sencillos: va a haber un cierto incremento del área, pero menor al que se esperaba hasta antes de los cambios, y el maíz sería el más perjudicado, si bien se espera que aún crezca su producción (pero no tanto). Y esto es absolutamente lógico, pues los dólares se “entierran” hoy pero no se sabe qué van a representar cuando se coseche en 6-8 meses, más allá de la evolución (o no) de los precios internacionales de los granos para entonces.

A no confundirse Algunos pueden decir que “el campo siembra dólares y cosecha dólares”, pero no es tan así, pues una cosa es comprar insumos “dolarizados” a precio de mercado y otra, vender el grano con retenciones. ¿Alguien sacó la cuenta de lo que representó, por caso, la diferencia de una semana en la cotización de la divisa en varios momentos del mes pasado? Pues para algunos productores significó una pérdida de varios miles de dólares. El desconcierto aumenta exponencialmente ante cambios en temas que parecían superados o al menos bien definidos. ¿Estamos ahora ante una economía

de mercado, o frente a un nuevo esquema de estatismo?, ¿somos liberales, o somos dirigistas? ¿Queremos liberar las fuerzas de la producción o se las va a seguir frenando vía fuerte presión fiscal, que algunos hasta prevén creciente?

No se salvan Y para el resto de la cadena granaria es igual, lo que incluye a la industria y a la exportación. Todos perdieron con la fuerte seca del último ciclo, y cada eslabón agrícola quiere apostar a recuperar terreno en 2018/19, pues no se puede olvidar que los aceiteros locales llegaron a tener alrededor de un 50 % de capacidad ociosa este año por la falta de materia prima, lo que representa un costo extraordinario. Es un error creer que da lo mismo importar poroto de soja para procesar aquí, que tener la materia prima “al alcance de la mano”. La apuesta es otra, y las inversiones hechas desde los 90’ hasta ahora lo muestran con claridad. Sin embargo, para todos corren las generales de la ley; es decir, incertidumbre, dudas ante la inestabilidad y pie sobre el freno (aunque sin parar del todo aún), por si acaso. Se pierde así un nuevo ciclo para que el campo exprese el gran potencial que tiene y cuáles son sus posibilidades productivas. Y esperemos que en este caso, sí se trate de “la última vez”.

COSTO POLÍTICO Lo que vemos no se trata de extrema “sensibilidad’ de los sectores productivos o de los mercados. Las diferencias se dan en el seno del propio Gobierno y de ahí los “portazos”, los rechazos a ciertas ofertas oficiales y la ambigüedad en que se está transitando. Lo que no queda suficientemente claro aún es si los vaivenes se dan por falta de definiciones internas o por incapacidad para afrontar el costo político de “hacer lo que hay que hacer”. En todo caso, para los productores la urgencia es hoy. Mañana ya será tarde.



VALOR GANADERO | ESTRATEGIAS

AJUSTANDO MODELOS DE PRODUCCIÓN La producción de carne y leche enfrenta desafíos técnicos y de gestión. La consigna es generar sistemas robustos pero a la vez flexibles como una herramienta fiable para dar pelea a los vaivenes de los mercados.

En lechería, el desafío es perseguir sistemas sólidos, enfocados en el bienestar animal, alimentación y equipo de trabajo.

L

a ganadería argentina tiene múltiples desafíos productivos, financieros y organizacionales. También tiene limitantes que superar para ser un sector competitivo, tanto produciendo carne como leche.

Un modelo de máxima al que, poco a poco, pueden aspirar los productores argentinos es el de Adecoagro. Un sistema tambero, con mayúscula, de bioeconomía circular. 22 | REVISTA CHACRA

Con un tambo estabulado de 7.500 vacas y produciendo energía, la empresa alguna vez, tiempo atrás, fue solo un sueño en la cabeza de un grupo de emprendedores. Ese sueño se hizo realidad y, actualmente, es un gran sistema productivo que abarca a tres países. El negocio tambero es referencia en Argentina. El establecimiento está en la localidad de Christophersen, en el sur de Santa Fe, plena zona núcleo argentina.

Para la media de los productores lecheros, igualar la visión productiva de este tambo de “alta gama”, quizás, sea un buen primer paso para empezar a crecer. Ernesto Pittaluga, gerente del negocio lechero de Adeco, explica lo que para él es el “ABC” del éxito en este tambo. “Perseguir sistemas sólidos, enfocados en el bienestar animal, alimentación y equipo de trabajo”, define el ejecutivo de la firma. “El confort de las vacas termina



VALOR GANADERO | ESTRATEGIAS

La búsqueda de la productividad y la eficiencia en la ganadería de carne llevan a una rentabilidad en alza para el negocio. siendo el confort de las personas. Es imposible no pensar en equipos de trabajo que pueden desarrollar su vida laboral y social en un contexto confortable”, insiste. En Christophersen, la empresa dio grandes saltos de innovación tecnológica y, actualmente, consiguieron crear un esquema bioeconómico circular. Es decir, el pasto y los granos se transforman en leche y con estiércol vacuno producen energía que se utiliza en el tambo completamente estabulado en galpones. “Los tambos están en el sur de Santa Fe porque es un sitio para producir forrajes y granos de alto potencial para alimentar al rodeo. Nuestro objetivo es transformar la proteína vegetal en proteína animal y se hace mediante un modelo de tambos ‘freestall’, en el que se ordeña tres veces por día en un tambo ‘calesita’. Se exporta leche cruda y los biodigestores funcionando producen 7.600 MW por hora de energía que se autoconsume y se vende a la red eléctrica”, resume el gerente. Y, en este punto, viene la idea clave: “Adeco cambió un paradigma y no lo rompió. Así lo consideramos porque hay distintos sistemas para distintos productores, con distintos objetivos, con capacidades 24 | REVISTA CHACRA

VALOR GANADERO La tercera edición del Simposio Valor Ganadero “Mucho más que vacas”, fue organizada por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Fueron dos jornadas a pura ganadería donde se analizaron los próximos desafíos sociales, productivos, económicos y ambientales que el sector deberá afrontar a futuro. “Esto no deja de ser un desafío para ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas), para Valor Ganadero y para toda la estructura cooperativa. La gente que está presente aquí demuestra que la ganadería y el espacio ganadero en todas sus ramas tienen potencial para desarrollarse”, aseguró Claudio Soumoulou, presidente de ACA. “Valor Ganadero tiene una plataforma de trabajo relacionada con la capacitación y está orientada a conseguir este tipo de objetivos. Hoy estamos ante una coyuntura muy particular, pero antes de este momento específico veníamos con una proyección hacia afuera, con respecto a una producción agropecuaria muy importante, y creo que no debemos perderlo. El productor debe seguir mirando hacia afuera, a otros mercados: China, Europa, donde ya están nuestros productos. Desde Valor Ganadero tenemos muchas herramientas para brindarle al productor, para que se diferencie y pueda producir con calidad de exportación y así llegar a muchos mercados”, dijo Matías Charmandarian, coordinador técnico del programa. financieras y de gerenciamiento”, dice Pittaluga. En los últimos meses, la firma produjo 36,7 litros por vaca/día, en promedio, y emplea a 160 personas. Pittaluga cuenta que, unos meses atrás, recibió la visita de los gerentes de “Valor Ganadero”, el programa orientado a

la actividad pecuaria de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Justamente, en Rosario, la marca realizó la tercera edición de su simposio ganadero y convocó a Adecoagro. La doble jornada de trabajo que organizó ACA (ver recuadro) se hizo en un



VALOR GANADERO | ESTRATEGIAS

La ministra de la Producción santafesina, Allicia Ciciliani, participó de la apertura del tercer Simposio Valor Ganadero. contexto para la ganadería que viene repuntando, pero en un momento de cierta incertidumbre para el sector, luego de la reinstalación de las retenciones a las exportaciones y suspensión de los reintegros. Hubo coincidencia entre los expositores cuando hablaron de producir carne o leche. Se necesitan sistemas productivos robustos y flexibles. Por el lado de los sistemas lecheros, las limitantes, actualmente, están centradas en la producción de forraje, la infraestructura y la cantidad de vacas. “En Argentina hay un gasto muy bajo para nutrir pasturas, mientras que en el otro extremo está Nueva Zelanda, un país referente en la producción lechera”, dice Javier Baudracco, experto en lechería del INTA Rafaela. La infraestructura, sigue el experto, genera un alto impacto tanto sobre los animales como sobre las personas que trabajan en el tambo. Según Baudracco, “con alta facturación (asociada a alta productividad, aproximadamente, 14.000 litros de leche por hectárea) y costos moderados se puede tener un negocio rentable. Si quedan 2.000 litros de leche como resultado para 26 | REVISTA CHACRA

el productor, para los tambos argentinos implica una renta del 15 por ciento”, aclaró. Siguiendo la línea que plantea el experto santafesino, la importancia de producir un margen económico en los tambos argentinos es clave. A partir de este ingreso, el productor local genera el dinero genuino que luego invertirá en el establecimiento. “La macroeconomía argentina ofrece condiciones particulares para invertir. Los tambos en el mundo tienen un alto nivel de endeudamiento donde el acceso al financiamiento es barato. En cambio, cuando se hace la cuenta en Argentina, el nivel de endeudamiento sobre los activos no supera el 3 por ciento, cuando en el resto del mundo, por más mínimo que sea, está por encima del 15 por ciento”, aporta el consultor Hugo Quatrocchi. Por el lado de la producción de carne, la búsqueda de la productividad y la eficiencia deben transformarse en la oportunidad de un negocio rentable. Hay que pensar como sector, con objetivos comunes y como proyecto de largo plazo, sectorial y de país. Aparecen algunas razones en el horizon-

te ganadero para que el sector tome otro rumbo, sobre todo, en tiempos en que el potencial exportador de carne no para de crecer. El “norte” argentino está al oriente: se trata de China, país que actualmente se queda con más de la mitad de las exportaciones de carne argentina, con la posibilidad de pedir más. Según el consultor José Lizzi, entre las cuestiones a resolver, que siempre surgen, están el porcentaje de destete y el peso medio de faena. Sin embargo, dijo que “cada vez que se produjo más terneros, se depreció el precio. Es decir, el mercado no premia por ser más productivos. Más se produjo, peor precio se consiguió en el mercado interno”. Por su parte, agregó que no está la visión de cadena. El volumen de ingreso que llega a la cadena hace seis años es el mismo. Entonces, Lizzi plantea: “¿Cómo se hace para volver al crecimiento? La cadena debe estar orientada hacia el consumidor; informarlo para que tenga elementos para pagar más; trazabilidad y transparencia en toda la cadena para que se distribuya el valor”.



AGRONEGOCIOS | MERCADOS

Soja y maíz, una oportunidad para la Argentina El conflicto entre las principales economías del planeta puede abrir nuevas alternativas de negocios con la oleaginosa. En cuanto al cereal, la caída de stocks a nivel global potenciaría los precios.

U

na reciente noticia sonó como una hermosa melodía para los oídos de los productores argentinos: como parte de la guerra comercial que los chinos tienen con los norteamericanos, desde el gigante asiático comenzaron a comprar más soja en Sudamérica, poniendo el foco en la oleaginosa que sale de los puertos brasileros y argentinos. Justamente es una buena novedad en un contexto argentino en el que, por la reinstalación de las retenciones, los productores que puedan ajustarán sus planificaciones para sembrar un poco más de soja en detrimento del maíz. El movimiento de los mercados agropecuarios fue el primero de los temas que se abordó en los seminarios mensuales de actualización agroeconómica, que organiza el Grupo SEMA, en Buenos Aires. “En esta campaña, Estados Unidos tendrá una producción sojera excelente. Una vez terminada, tendrá un stock final de la oleaginosa de unos 20 millones de toneladas, el doble que la campaña anterior. Otro componente de esta gran campaña norteamericana fue que el cultivo se desarrolló rapidísimo, con lo cual los analistas suponen que su trilla también será anticipada”, manifestó Celina Mesquida, técnica y experta en el mercado de granos de R.J. O’Brian. Los norteamericanos vienen registrando

28 | REVISTA CHACRA

La Argentina podría capturar algunos beneficios a partir de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La brecha de precios con el país del norte es muy significativa. grandes campañas de soja, con altos rendimientos. “Son cosechas grandes que cada vez se hacen más importantes”, detalló la experta.

do que se impusieron los gobiernos a las importaciones de productos, ahora no se sabe si el gigante comprará o no soja norteamericana.

Hasta julio, China era la principal aspiradora de la soja norteamericana ya que allí encontraba la materia prima más barata del mundo para sus granjas. Los chinos se quedaban con un 35 por ciento del saldo exportable de los norteamericanos. A partir del régimen arancelario cruza-

“Se estima que China volverá a comprar, pero un volumen ostensiblemente menor. En el ‘planeta de EE.UU.’ parece que China no existe y que ganaron otros mercados, como la Unión Europea”, sostuvo la analista.


AGRONEGOCIOS | MERCADOS

Mesquida añade que, según datos que proporcionó el propio gobierno chino al mercado, esta campaña comprará menos soja, unos 86 millones de toneladas, cuando había comunicado que adquiriría unos 96 millones. “Los chinos manifestaron que esos 10 millones de toneladas serán suplantadas por harina de colza, canola o maní”, comentó, dudando del cumplimiento de estos objetivos. Por todo esto, los “farmers”, que apostaron fuerte a la oleaginosa esta campaña, con más hectáreas y tecnología, no están conformes con las decisiones de su gobierno. Trump captó este malestar y dispuso subsidios para la producción agrícola por 12.000 millones de dólares, recientemente. En este momento, los ánimos de los “farmers” -los principales votantes de Trump- están calmos. Esa gran producción sojera en EE.UU. se está destinando a la molienda. Ese procesamiento, actualmente, satura a la industria local. Desde octubre del año pasado, la capacidad de molienda trabaja a un 95 por ciento y pagando muy buenos precios al productor. “Con todo el nuevo escenario, el principal beneficiario es Brasil. China reenfocó sus demandas hacia Sudamérica. El vecino país está vendiendo primas carísimas, tuvieron cosecha récord, vendieron caro cuando Argentina no tenía producción, tienen devaluación y van a sembrar mucha más soja para la nueva campaña”, resumió la experta. Ahora, debido a la baja de la oferta estacional, los brasileños se quedaron sin poroto para exportar.

China solo compró el 26 por ciento de la soja que necesita para diciembre. El país depende de ella para alimentar a los cerdos de sus granjas. Los chinos, en este contexto, están haciendo su jugada estratégica. “Hasta ahora, la demanda de soja por parte de China es muy baja para diciembre y nula para enero. ¿Qué están buscando? Pretenden una depresión de los precios mundiales. De esta forma, aspiran a que Argentina y Brasil se queden con soja norteamericana -la más barata del mundo- para descargarla y vendérsela a ellos como poroto. Buscan, así, un negocio de circulación cruzada”, indicó la analista sobre la estrategia comercial.

¿Qué pasa con el trigo y el maíz? Según los datos de Mesquida, este será el cuarto año consecutivo en el que habrá cosechas récord de maíz. “El perfil exportador de los Estados Unidos es mucho mejor que el de soja. Si bien crece en producción y oferta, la exportación

es muy potente”, describió la analista, a lo que agregó que este año la llegada del maíz norteamericano a los mercados pierde terreno por la mayor participación del cereal proveniente de Argentina, Brasil, Rusia y Ucrania, mientras los stocks globales de maíz están bajando. Por su parte, en trigo, los principales exportadores que vienen conquistando el mercado son los rusos y los ucranianos. Para este ciclo, informó Mesquida, se estima que estos grandes productores tendrán una sensible baja de la producción, lo cual es favorable para que la Argentina pueda capturar parte de la posible alza en los precios. Sin embargo, “los norteamericanos tienen altos stocks del cereal. Teniendo en cuenta que el Mercado de Chicago está allí, mientras que la demanda de trigo no baje parte de los stocks, el precio no cambiará”, proyectó.


SEMINARIO | JONAGRO

Para potenciar

nuestra competitividad En la Jornada Nacional del Agro, que organizó Confederaciones Rurales Argentinas, se analizaron los principales aspectos de mejora para que las cadenas de valor agropecuarias tengan un óptimo ambiente de negocios para crecer.

U

n nuevo momento para reflexionar sobre el futuro del país se dio durante la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), seminario organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en el Palacio de las Aguas (Buenos Aires). En esta edición, el lema del día versó sobre la “Competitividad, un objetivo a lograr”. Bajo este paraguas, el fin fue presentar una mirada sobre la macro y microeconomía en los sectores de la producción primaria e industrial. Revista Chacra realizó una reseña de este simposio al que asistió el presidente de la Nación, Mauricio Macri, para su apertura, y en el que se habló de agronegocios, economía y política. “El campo sabe de qué se trata la cultura del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio. Siento que cada obstáculo que logramos superar nos fortalece, nos ratifica que estamos, que somos y que podemos”, afirmó Macri. Además, se refirió a la vuelta de las retenciones: “Les he tenido que pedir este último esfuerzo a quienes tienen la posibilidad de exportar, con un impuesto que es malísimo, perverso y va en contra de lo que queremos, que es desarrollar las economías regionales y generar empleo privado y de calidad”. Para abrir el simposio, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, manifestó: “Estamos en tiempos difíciles en los que la República llama al sacrificio de todos. Hemos transitado una tormenta en los últimos meses que esperemos que amaine y nos lleve

30 | REVISTA CHACRA

El presidente de CRA, Dardo Chiesa, inauguró las Jornadas Nacionales del Agro. Destacó la voluntad de esfuerzo y sacrificio que caracteriza al campo argentino. a todos a buen puerto. También llegaron noticias de retenciones para el sector, cuestión que cala muy hondo”. Asimismo, el titular de CRA sostuvo que la entidad comparte la visión del Poder Ejecutivo de un “déficit fiscal cero y el achicamiento del sector público en todos sus niveles. Esto necesita de un sector privado pujante, que genere empleo y pueda contener a toda esa masa de trabajadores y que lleve adelante el crecimiento”, a lo que agregó, refiriéndose al presidente de la Nación que lo escuchaba atentamente, que “también se necesita una reforma impositiva, laboral y política eficaz”.

Una síntesis de los principales oradores Juan Llach (economista) “Somos la única economía bimonetaria del mundo. Escuché a un reconocido economista mundial que planteaba para la Argentina la dolarización. Espero que eso no se cumpla ya que esta decisión implica una enorme rigidez para la economía”, sostuvo Llach, y agregó: "Entre las causas del bimonetarismo están la inflación y el déficit fiscal crónico. Es decir, si queremos salir del bimonetarismo, hay que atacar estos problemas ya que tene-



SEMINARIO | JONAGRO

mos 73 años de inflación crónica y la Argentina derrotó a cuanto plan de estabilización se pusiera por delante". También destacó que no hay país en el mundo que castigue tanto a la producción como la Argentina, por lo cual JONAGRO intentó poner en blanco sobre negro cómo trabajar para agregar competitividad. Hay cuatro problemas principales, según el economista: la excesiva presión tributaria, la alta evasión fiscal, carga tributaria contraria a la inversión y mala calidad y baja recaudación por impuestos. Por su parte, el tema de la competitividad comenzó por las economías regionales. Los casos testigo fueron el limón y la fruta de pepita, la pera y la manzana. Maximiliano Klix es el presidente de la citrícola salteña “La Moraleja”, exportadora de limón y sus derivados. “Tengo que destacar la importancia de generar productos con valor agregado y con sesgo exportador, para contrarrestar muchas de las dificultades a las que estamos expuestas las economías regionales, propias de la distancia a los puertos”, abre su exposición Klix. El objetivo crucial que puso la empresa, añade el directivo, fue producir un producto -el limón- que fuera partícipe de la cadena de valor de la industria alimenticia global, como una estrategia de ser más competitivos. Por eso, actualmente, exportan el 85 por ciento del cítrico que producen. De esta forma, La Moraleja en 18 años consolidó una gran empresa que emplea a 2.000 personas, procesa 140.000 toneladas de limón anualmente y produce cultivos hortícolas y soja. Así, actualmente, no se mueven de la búsqueda de mercados de exportación, del desarrollo de relaciones de negocio sustentable y de la generación de valor agregado con perfil exportador. Por su parte, Pablo Cervi, directivo de la Federación de Fruta de Río Negro, destacó que se siembran 42.000 hectáreas de pera y manzana, y se producen 600.000 toneladas de peras (Argentina es el principal exportador de peras del globo) y 570.000 toneladas de manzana, de las cuales un 56 por ciento se exporta. Según el directivo, el fortalecimiento de 32 | REVISTA CHACRA

La citricultura fue uno de los casos testigo exhibidos en la jornada. Maximiliano Klix, de La Moraleja, presentó su historia.

Otra de las economías regionales analizada fue la producción de manzana de los valles rionegrinos. esta economía depende de: la reducción de la carga fiscal, la readecuación de los reintegros, la mejora en el tipo de cambio y la incorporación de tecnología. La producción de pera y manzana se desarrolla en Argentina bajo un clima desértico, con precipitaciones entre los 180 a 300 milímetros, por eso se hace bajo riego, mientras que el clima árido da una

condición de baja prevalencia de las enfermedades. Actualmente, posee estatus sanitario, libre de mosca de las frutas, un aspecto que lo posiciona muy bien ante los competidores. Además, tiene la cercanía a los puertos, con salida por el Océano Atlántico y por Chile hacia el Océano Pacífico.



SEMINARIO | JONAGRO

La cadena lechera fue otro de los sectores que estuvo bajo análisis durante Jonagro. Sebastián Senesi, del área de Agronegocios de la Facultad de Agronomía (UBA), abordó el tema. Según el analista, la evolución de la producción láctea viene constante y cayendo a un 2 por ciento anual desde los últimos seis años. El 64 por ciento de los establecimientos posee entre 100 a 500 animales, con lo cual hay una alta densidad de pequeños a medianos productores que concentran el 50 por ciento de las existencias”, afirmó, mirando sus datos estadísticos.

objetivos. Es decir, cuando falta leche, el nivel de conflicto crece desde el lado de la industria, ya que no tiene la materia prima para alcanzar sus objetivos; en caso contrario, cuando sobra leche, el nivel de conflicto viene desde el lado del productor, ya que no tiene buen precio por el producto”, consignó.

La industria láctea muestra que existe una gran dependencia, ligada al “poder” que hay dentro de la cadena entre productor y la industria, y una baja concentración, describió Senesi.

La logística fue otro de los puntos altos para mejorar la competitividad argentina. Este tema estuvo a cargo de Julio Calzada, economista de la Bolsa de Cereales de Rosario.

“En función de este grado de dependencia y el tipo y grado de poder dentro de la industria láctea, se producen los conflictos entre las partes, de acuerdo con los

“Esta es la agenda de temas que, desde la Bolsa, entendemos que hay que tener presentes en los próximos cinco años en Argentina.

Entre los aspectos a modificar dentro de la industria lechera, Senesi detalló que el ambiente institucional tiene que brindar el marco regulatorio en el cual el sistema pueda operar de manera eficaz y con eficiencia, y mejorar las fallas que existen hoy en la fijación del precio.

Se trata de la participación público-privada en obras viales; el fin de las concesiones ferroviarias y el de la concesión de dragado y balizamiento del canal navegable del Río Paraná, desde el Gran Rosario hasta el océano; la aparición de bitrenes y escalables; los problemas de transportar desde el norte argentino hasta los puertos del Gran Rosario; la rehabilitación del Belgrano Cargas hacia el norte y el potenciamiento del avance del transporte de cabotaje de granos en el Río Paraná hacia el Gran Rosario. Para finalizar, Chiesa cerró la jornada con agradecimientos para todos los participantes y los dirigentes que desde el territorio aportan para mejorar la producción todos los días. Se sintió conforme y satisfecho de que la jornada analizó muy bien y desde diferentes aspectos cómo mejorar la competitividad argentina de los próximos años.



BIOENERGÍA | SEMINARIO

BIOGÁS,

UN CÍRCULO VIRTUOSO Esta energía verde puede generar múltiples beneficios socioeconómicos y productivos. En el Seminario de Biogás se repasaron las ventajas de esta actividad de economía circular que está cambiando la matriz energética local.

Biogás La Micaela (Aéreas).

L

a producción de bioenergías en torno al biogás genera un círculo virtuoso de bioeconomía circular que potencia la producción agropecuaria local. Este agronegocio origina diversos beneficios para los productores, pero también la matriz bioenergética se inserta en un complejo entramado de regulaciones nacionales e internacionales, patrones alimenticios, cuestiones climáticas y problemáticas agronómicas puntuales.

36 | REVISTA CHACRA

De esta forma, para un desarrollo sustentable de este agronegocio hay que atender a estas múltiples cuestiones. En el marco del primer Seminario de Biogás, que se hizo en Buenos Aires, pasaron distintos disertantes nacionales e internacionales. Según la conclusión general, las bioenergías son un factor de estabilidad económica que sirven para valorizar los residuos, aportan al incremento de la materia orgánica y ayudan a la cobertura continua del suelo, ampliando la producción de biomasa de los suelos.

“De esta manera, tenemos verdaderas biorefinerías que no pueden competir por precio con la energía eólica o solar, pero a partir de las cuales se pueden obtener distintos subproductos aprovechables”, afirma Jorge Hilbert, experto en bioenergías del INTA Castelar. Entre los impactos positivos que se destacaron en el Seminario, están aquellos vinculados con la producción adicional que genera el cambio indirecto en el uso de los suelos, el aumento del carbono orgánico y la mejora del balance nutricio-


Otro de los conceptos dentro de la idea de “biogás hecho correctamente” surge de hacer un gas puro como el biometano. La generación de este gas, con altas chances de incorporarse a la red de suministro doméstico, funcionaría como estabilizador de las oscilaciones que tiene el abastecimiento corriente del gas natural. La experiencia alemana en esta materia es clave. Los teutones llevan muchos años de desarrollo de esta matriz. Allí están radicadas 9.200 plantas de biogás, cuando en el mundo existen entre 14.000 a 15.000 plantas. Sin embargo, en Alemania también hay una fuerte competencia entre bioenergías: el biogás es muy poco competitivo ante las energías solares y eólicas. Muy similar a lo que puede llegar a suceder en

Argentina, debido a la gran promoción del Gobierno Nacional de las energías verdes a través de las diversas instancias del Programa RenovAr. ¿Cómo solucionaron los alemanes la baja competitividad del biogás? Allí, dentro de la cadena, hay un nuevo actor que está comprando energía producida a partir del biogás, cuando la fotovoltaica y la eólica no funcionan. De esa forma, el biogás en esta instancia se transforma en una alternativa competitiva. Solo se recurre a él cuando el consumidor necesita energía, ya que en Alemania producen más de lo que consumen. De esta forma, se paga de acuerdo al día y al estado del tiempo. La Argentina puede tener este camino ya que es un extenso país con viento y mucha energía solar.

De esta manera, tenemos verdaderas biorefinerías, que no pueden competir por precio con la energía eólica o solar, pero a partir de las cuales se pueden obtener distintos subproductos aprovechables.

BIOENERGÍA | SEMINARIO

nal de los suelos; también está la reducción de costos por unidad de biomasa, las ventajas ambientales por la disminución de las emisiones de dióxido de carbono y la captura de carbono atmosférico.


ECONOMÍA | COYUNTURA

De herencia y mala praxis

Carlos Melconian disertó en Jonagro. Reconoció que el Gobierno no acertó con el diagnóstico y menos aún con el instrumental, y además omitió explicitar la delicada situación que había recibido de la anterior Administración. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIONCHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Melconian cuestionó la estrategia económica desarrollada por el Gobierno, que terminó en la necesidad de recurrir al prestamista de última intancia, el FMI.

E

l hombre tiene una conocida capacidad de convocatoria y los antecedentes previos fomentaban las chances de asistir a una disertación con mucha tela para cortar. De movida Carlos Melconian apuntó a algunos de los errores muy notorios cometidos por el Gobierno Nacional. “Por temor a que las expectativas del país se viesen perjudicadas, Mauricio Macri omitió describir la herencia. Fue una gruesa equivocación. A la gente hay que decirle

38 | REVISTA CHACRA

las cosas. No podemos explicar la actual situación de nuestra economía sin arrancar detallando la herencia, sobre todo porque a la fecha no ha sido resuelta”, disparó el economista. Melconian hacía referencia a que la gestión de Cambiemos recibió en 2015 déficits gemelos heredados de la anterior Administración, es decir el fiscal más aquel vinculado con la balanza comercial. “La literatura enseña que dejar

El déficit cero es clave y desencadenó la aplicación de retenciones móviles.



ECONOMÍA | COYUNTURA

Dujovne y Macri tratan de encontrarle salida a la crisis. El gradualismo con endeudamiento no funcionó. El costo será alto para la economía real. atrás déficits gemelos sin traumas es una tarea virtualmente utópica, pero esto nunca se explicó debidamente”, machacó. En cuanto al déficit fiscal no sólo es grave el agujero generado en las finanzas del país sino que además ese desaguisado se registró con la mayor presión tributaria de la historia. “En el gobierno anterior se aumentó en más de 10 puntos la presión fiscal e igualmente terminamos con un rojo en las cuentas del Estado, porque el gasto público creció más que eso –se quejó el profesional-. Haber elevado el gasto en 14-15 puntos en tan sólo una década implica construir un escenario que durante años no se puede financiar de ningún modo, como está ocurriendo ahora. Entonces el problema que heredó el gobierno es doble: un agujero de u$s30.000 millones generado por el gasto y una presión tributaria enorme, difícilmente ajustable a corto plazo. Y no hay manera de licuar el 54% de ese gasto, porque está atado a la inflación. No existe ministro mágico que pueda con semejante contrapeso; es la política la que va a tener que decidir qué hace con esto, de lo contrario vamos a convivir con esta imposibilidad de bajar impuestos, y eso nos hará poco competitivos in eternum. Quiere decir que correrá el tiempo y nos van a seguir pasando por arriba Perú, 40 | REVISTA CHACRA

Colombia o Chile, países que estábamos acostumbrados a mirar desde arriba”.

HOJA DE RUTA //////////// ;; -El programa original ya no está, el primer acuerdo con el Fondo no funcionó.

Una dificultad más tiene que ver con los precios relativos. La luz valía el 10% de lo que debía costar, el gas un 40%, el boleto de colectivo apenas 30%. “La gente ha dejado de consumir algunas cosas porque tiene que pagar algo que antes no pagaba. Esto es normal, aun reconociendo todos los errores microeconómicos que ha cometido esta Administración. Anormal era lo que sucedía en términos tarifarios durante el gobierno anterior. Tener estanflación no es normal. Contar con una brecha entre tipos de cambio del 60%, tampoco”, enfatizó.

;; -Quedan abiertos tres frentes: financiamiento al gobierno, desbalance del mercado de cambios y las Letes y las Lebacs como deuda de corto plazo.

Camino equivocado

;; -En pocos meses vamos a estar en periodo electoral, lo cual empioja aún más el escenario. Tenemos que ver cómo vamos a terminar esta transición para ir a un nuevo período en donde implementar un programa de estabilidad con acuerdo político a partir de 10 de diciembre del año que viene.

Explicada la herencia es menester referirse a la mala praxis. “Oportunamente he cuestionado el modelo elegido ante el propio Presidente. No sé qué fue, si no se pudo o no se quiso. Si jugó en contra la minoría parlamentaria o los palos en la rueda del Club del Helicóptero. No me meto. La política no es fácil. Lo cierto es que fuimos a una unificación cambiaria apresurada. Las cosas se hacen con los pies sobre la tierra. ¿Unificación cambiaria en un país que tiene que recuperar sus precios relativos y cuenta con una sociedad dolarizada? No parece lo más aconsejable.

;; -Viene un nuevo intento con un dólar que es el doble del que teníamos a fines del año pasado. Así, estamos piloteando lo financiero-cambiario y tratando de manejar el nivel de actividad y la tasa de inflación en términos de la resaca que esto deja.

;; -Todo ocurrió en un contexto internacional que de ninguna manera fue responsable de lo que sucedió pero que contribuye a complicar las cosas.



ECONOMÍA | COYUNTURA

La coyuntura necesitaba un dólar alto. Ahora el desafío es evitar que se escape demasiado de los $40. ¿Financiar el déficit fiscal con deuda en dólares? Menos que menos. Tenés que saber que en el momento en que dejen de prestarte estarás en un serio problema. Y si te siguen prestando igualmente te vas a meter en un brete, porque el hecho de pasar los dólares a pesos significa expansión monetaria. Con este combo es imposible tener inflación de un dígito a los tres años. Es como querer usar camisa entallada comiendo cuatro platos de ravioles con la cena. Una de las dos cosas no va”, ironizó el economista. Y entonces apareció el monstruo de las Lebacs para absorber esos pesos -tarde o temprano implican un problema-. Paralelamente se subestimó el carácter bimonetario de nuestra economía, se impulsó la reparación histórica a los jubilados, se les devolvieron fondos a las provincias. “Claramente no acertamos ni el diagnóstico ni el instrumental”, reconoció Melconian. A pesar de eso Macri ganó la elección de medio término de la mano de que conseguía que le prestaran u$s 30.000 millones por año. La economía no cumplía objetivos superlativos pero todos los días estaba un poquito mejor y era notoria la ausencia de oposición. “Ahí nace el Plan Perdurar –destaca el disertante-, es decir, vamos todos por la reelección manteniendo el statu quo. En el gobier42 | REVISTA CHACRA

no pensaron: ‘si la voy llevando y consigo que me presten, quién de enfrente me va a desplazar’. En eso estábamos cuando apareció la disrupción macro. Quedamos presos de tres desbalances de u$s 30.000 millones cada uno. El primero emanado del déficit fiscal, el segundo de las Lebacs con encarecimiento de la deuda y el tercero del mercado de cambios, que durante 26 meses convivió con una demanda de dólares equivalente a 3.000 millones por mes (turismo y atesoramiento). Durante ese período el Banco Central no vendió dólares; quiere decir que alguien traía ese dinero (capitales especulativos, bancos tomando plata en el exterior, provincias que dejaban coparticipación federal de garantía)”.

TRIPLE PROBLEMA “Generalmente la herencia explota previamente a la asunción del nuevo gobierno. Esta vez no fue así y entonces dio lugar a todo el matete cultural que atraviesa a una parte de la sociedad: la fantasía de que antes estábamos mejor, que parte de aquello servía. Si hubiera explotado ya no se hablaría del modelo, pero no ocurrió. Entonces tenemos un problema técnico, un problema político y un problema cultural”. (Melconian)

A las puertas del Fondo A partir de marzo pasado las cosas se empezaron a complicar una vez que nos negaron el primero de los u$s 30.000 millones. Algunos agregan la conferencia del 28 de diciembre, el impuesto a la renta financiera, Brasil, y la suba de la tasa en Estados Unidos. Pero además no aparecieron los u$s 3.000 millones de oferta para los u$s 3.000 millones de demanda por la compra de la divisa, y no porque el campo no liquidaba sino porque aquellos que entraban dólares para comprar Lebacs decidieron hacer el camino inverso.

El kirchnerismo dejó un gran déficit fiscal con la mayor presión tributaria de la historia.



ECONOMÍA | COYUNTURA

El agro vuelve a quedar envuelto en el pago de retenciones, esta vez móviles. El campo pone el hombro desde tiempos inmemoriales. Y con tensión cambiaria en ascenso en mayo se terminan asustando muchos argentinos, que salen también a comprar dólares; en sesenta días se venden u$s 13.000 millones. Así, perdemos el control de esta acuciante necesidad de dólares (los tres montos de u$s 30.000 millones) y sin equilibrar el mercado de cambios (responsable del tercer paquete de u$s 30.000 millones) Macri decide ir al prestamista de última instancia, el Fondo Monetario Internacional. “Ahí arranca el primer acuerdo. El FMI nos asegura parcialmente los primeros u$s 30.000 sustituyendo a Wall Street, que ya no nos presta. Y lo hace a cambio de ciertos requisitos. Decimos ‘parcialmente’ porque la idea es aportar u$s 33 mil millones hasta el final de 2019 (de hecho u$s 7 mil millones van a las reservas, por lo que en realidad son u$s 26 mil millones) respecto del monto total pactado. Eso va a requerir u$s 8.000-9.000 millones que deben salir de Wall Street. Para que el programa sea exitoso tenemos que bajar el riesgo país y volver al mercado”.

44 | REVISTA CHACRA

El paquete incluía además desarmar Lebacs y Letes, y evitar que los dólares frescos se usaran para ir de vacaciones al Caribe o de shopping a Chile. Lo cierto es que ese primer acuerdo con el Fondo no funcionó. En la cabeza del FMI la idea era bajar el riesgo argentino para que pudiéramos volver al mercado de capitales y en la mente del gobierno el objetivo era estabilizar el tipo de cambio. Fracasó.

INDISPENSABLE “A la política le conviene tener un grupo tecnocrático en el sector público, como hacen otros países sudamericanos. El Pacto de la Moncloa lo hicieron los políticos pero el contenido estuvo a cargo de los técnicos. La política es omnipresente, pero 1 + 1 es 2, no tiene vueltas”. (Melconian)

Volver a empezar Al momento de escribir este artículo estábamos en medio de las negociaciones para reformular el acuerdo caído. La Argentina pedía adelantar los u$s 18.000 millones que faltan, que eran de aplicación en 2020 y 2021. “¿A cambio de qué? De déficit fiscal cero. Ya debíamos achicarlo de 2.7% a 1.3% (el tema está dormido en el Congreso y se van a tener que poner las pilas para tratarlo) y a partir de ahora hay que ir de 1.3% a cero. Es clave para encaminar el acuerdo y es lo que desencadenó la aplicación de retenciones móviles. Los u$s 18 mil millones se requieren ya, y si es algo más, mejor”.

La sociedad argentina debe decidir qué quiere hacer con este nivel de gasto.



ECONOMÍA | COYUNTURA

Según el disertante lentamente está declinando la compra de dólares por parte de particulares y sobre todo para turismo. Y paralelamente mejora la balanza comercial, más por caída de importaciones que por suba de exportaciones. Es cierto, todavía hay tenedores de Lebacs cambiándolas por dólares.

Alto precio Melconian considera que el actual tipo de cambio es importante en términos reales. Claro, ahora la población tendrá que padecer la “resaca” generada por tantos desaciertos, es decir los coletazos de la herencia y los de la mala praxis. El primer trimestre de 2018 había arrojado un resultado positivo; le seguirán cuatro trimestres fuertemente negativos. Suponiendo que el segundo trimestre del año que viene resulte otra vez positivo, será a raíz del agro; el resto seguirá en rojo, producto de la resaca de la deva-

luación y de una inflación que rondará el 46%. “Esta es una tarea de demanda de la sociedad argentina a sus políticos, para que estén a la altura de las circunstancias. El gasto tiene un 54% de su monto atado a la inflación (jubilaciones, salarios, subsidios económicos y otros). Se incorporaron 5 millones de jubilados que nunca pagaron aportes y una fórmula de

ajuste que iba por encima de la inflación. De esto nada se dijo el 10 de diciembre de 2015. Entre 2007 y 2011 se sumaron 1 millón de empleados públicos sobre los 2.600.000 que ya había. La sociedad argentina tiene que elegir; no vale quejarse de los impuestos si la decisión es mantener esto. El Fondo presta, no regala; decidan qué quieren hacer. ¿Tiene sentido administrar miseria?”

MITOS URBANOS

EN MINORÍA

“Saquémonos el folclore de la cabeza: nosotros fuimos a tocar timbre al Fondo. No están intentando colonizarnos. El país tuvo un presidente que en su momento los echó, y le terminó pagando al contado…¡un revolucionario!” (Melconian)

“Si no hay mayoría en el Congreso todo se complica. Por eso la idea de que solo el peronismo puede gobernar. Porque mandan a votar y se vota. Da igual, estatizan hoy y privatizan mañana lo que estatizaron antes, o al revés” (Melconian)



AGRICULTURA | EL CICLO ACTUAL

LA CAMPAÑA DE LOS 126 MILLONES

La Bolsa de Cereales porteña realizó su estimación de producción agrícola para el corriente ciclo productivo: calculó una cosecha récord de 125,9 millones de toneladas con un incremento del PBI agrícola de 7.600 millones de dólares.

Para la producción de maíz se prevé un área que estará en torno de los 5.8 MM ha, con un crecimiento interanual del 5.5%. 48 | REVISTA CHACRA


res y por los recientes cambios en materia de política comercial, se recaudarían 2.600 millones de dólares adicionales en concepto de derechos de exportación.

Este crecimiento de la productividad, según las proyecciones de la entidad porteña, implicaría un incremento del producto bruto agrícola equivalente a 7.600 millones de dólares, totalizando para el 2019 los 30.400 millones de dólares.

Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas, destacó una mayor expansión del área en cultivos de fina, en la cual “la adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la ventana óptima de siembra permitió elevar la proyección del área de trigo a 6,2 millones de hectáreas y la de cebada, a 1 millón de hectáreas”.

Además, como parte de la proyección, las exportaciones de cereales y oleaginosas alcanzarían los 25.900 millones de dóla-

Luego de presentado este marco general que caracterizará la campaña, los técnicos de la Bolsa fueron más en profundidad sobre la información actual de cada cultivo.

Según el técnico, si bien en sectores del NOA, NEA y Centro-Norte de Córdoba la condición del trigo sufrió la falta de humedad durante el comienzo de las etapas reproductivas, el cereal mantiene un buen estado en regiones del centro y sur del país que permite elevar la proyección de producción a 19,7 millones de toneladas (1,95 millones de toneladas más que la campaña 2017/18). Por su parte, la cebada también mantiene un buen estado en sus núcleos productivos, como son el sur de Buenos Aires y La Pampa, permitiendo proyectar una producción de 3,8 millones de toneladas. “En conjunto, los cereales de invierno aportarán 23,5 millones de toneladas para la campaña 2018/19, un 10,6 % más que en el ciclo previo”, señaló Copati.

En conjunto, los cereales de invierno aportarán 23,5 millones de toneladas para la campaña 2018/19, un 10,6 % más que el ciclo previo.

Para soja, se estima la siembra de casi 18 millones de hectáreas y se esperan 53 millones de toneladas.

AGRICULTURA | EL CICLO ACTUAL

D

urante el tercer Congreso de Perspectivas Agrícolas, la Bolsa de Cereales anticipó los grandes datos que marcarán la campaña 2018/19: se sembrará un área total de 33,53 millones de hectáreas a implantarse y, además, de mediar buenas condiciones climáticas a lo largo del ciclo productivo, se cosechará un volumen final de 125,9 millones de toneladas.


AGRICULTURA | EL CICLO ACTUAL

De trigo se viene una superproducción que orilla los 20 millones de toneladas. Además, indicó que el ciclo del maíz se perfila hacia una nueva expansión de área del 5,5 % interanual con un nuevo récord de 5,8 millones de hectáreas a nivel nacional. Hizo hincapié en que “el maíz se recuperaría de la última sequía con un volumen récord de producción de 43 millones de toneladas de producción totales”. Las primeras estimaciones para el cultivo de soja arrojaron un incremento de 200.000 hectáreas, que permitirían llevar el área nacional a 17,9 millones de hectáreas. Luego de la fuerte sequía que impactó sobre la producción de la oleaginosa en la campaña 2017/18, para el presente ciclo se registraría un incremento interanual del 51 por ciento con una proyección de producción de 53 millones de toneladas, según afirmó el jefe de estimaciones. En paralelo, la siembra de girasol continúa avanzando sobre las regiones del centro del país, mientras que en los núcleos productivos del norte la oleaginosa mantiene una buena condición de cultivo. 50 | REVISTA CHACRA

Copati señaló que “la proyección de área de girasol se mantiene en 1,9 millones de hectáreas a la espera del comienzo de la siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa”. El coordinador de Investigación y Prospectiva, Juan Brihet, estimó para esta campaña mejoras en el uso de las principales tecnologías, pero también advirtió sobre ciertos aspectos del manejo técnico en los cuales se debiera trabajar para aumentar la sustentabilidad de los sistemas. Al respecto, el coordinador dijo que “en la campaña 2017/18, el volumen de fertilizantes aplicado se incrementó en un 4% respecto al ciclo previo. Para la campaña 2018/19, este volumen podría crecer entre un 6 y 9 %”. Agustín Tejeda, economista de la Bolsa, señaló que dados los incrementos de producción, se esperan niveles de exportación récord para trigo y maíz. Destacó que, de mantenerse este escenario, “Argentina disputaría con Brasil el segundo lugar en el ranking de exportadores de maíz”.

Mientras tanto, a pesar del aumento de producción, la molienda de soja, afectada por la eliminación del diferencial arancelario y la guerra comercial entre China y EE.UU., no recuperaría sus niveles históricos. De esta forma, auguró que Argentina podría exportar más de 15 millones de toneladas de soja y perder participación en el comercio mundial de subproductos. Posteriormente, Tejeda afirmó que “la contribución del campo para la economía del 2019 será del 1,6 % del PBI nacional”, siendo el único sector que registrará crecimiento. En detalle, el valor bruto crecería en 9.300 millones de dólares, la inversión de los productores en 800 millones de dólares, las exportaciones en 5.200 millones y la recaudación en 2.860 millones de dólares respecto del año anterior. Sin dudas, el campo es uno de los sectores que más invierte para producir y el que puja por seguir liderando e intentando conservar su espacio en los mercados globales.





MAQUINARIA | JORNADA

El margen de error se minimiza

Un año más, el INTA Manfredi fue sede del curso internacional de agricultura y ganadería precisa y expo de máquinas de alta tecnología. Además, fue el marco ideal para la segunda reunión de la Mesa de la Competitividad de la Agricultura de Precisión.

Las nuevas tecnologías, como los drones, aplicados a la producción agropecuaria, fueron uno de los temas centrales de la jornada del INTA Manfredi, en Córdoba.

R

eunidos en la experimental del INTA en la localidad cordobesa de Manfredi, autoridades nacionales, provinciales e institucionales dieron inicio al decimoséptimo Curso de Agricultura de Precisión, una parada referencial en el calendario de cada año. Entre las autoridades que se dieron cita para abrir esta doble jornada, estuvieron el subsecretario de Agricultura de la Nación, Luis Urriza, el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, y Juan Balbín, presidente del INTA. La presencia de Urriza dio por inaugurada esta edición y también tenía otro importante objetivo: la segunda reunión de

54 | REVISTA CHACRA

la Mesa de la Competitividad de la Agricultura de Precisión. En su discurso, Urriza aseguró: “Es un placer estar hoy acá y acompañarlos desde el Estado” y consideró al encuentro “un ejemplo de cómo institucionalmente se está abordando la vanguardia de la agricultura”. En esta línea, no dudó en ponderar el rol del organismo nacional: “El INTA está adelante en materia de agricultura y producción”. Asimismo, invitó a todos los participantes a formar parte de la Mesa de Competitividad de la Agricultura de Precisión, un espacio en el que “buscamos coordinar, desde el Estado y las provincias, con

el sector privado a fin de aportar eficiencia para que las empresas se desarrollen y los que están arrancando se transformen en empresas con acciones concretas”. Según comentó el subsecretario, en esta oportunidad la Mesa avanzó sobre algunos temas como la propiedad intelectual de los datos que se generan en el proceso de agricultura de precisión, la conectividad en el interior del país, la estimulación de demanda de los adoptadores tempranos de tecnología y el potencial de exportación de conocimiento AgTech. En una reseña rápida del curso se presentaron diversos bloques dedicados a las novedades sobre la tecnificación y di-



MAQUINARIA | JORNADA

gitalización del agro en Latinoamérica, el automatismo de la maquinaria agrícola y la ganadería de precisión. Por su parte, la temática AgTech tuvo su protagonismo con ponencias sobre la transformación digital de la agricultura, ganadería y alimentación, las plataformas como soluciones tecnológicas basadas en grandes datos y el ecosistema AgTech. También se abordaron novedades en el manejo de nuevas tecnologías: telemetría, trazabilidad, robótica, automatismo, imágenes satelitales y drones. Participaron especialistas y funcionarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Estados Unidos, entre otros países invitados. Durante el encuentro también se firmó un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA, la Universidad de Illinois y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Córdoba, para llevar adelante un programa de ensayos sobre fertilización nitrogenada de maíz con un innovador sistema de diseño y análisis de ensayos en un sitio específico. A su vez, el Curso fue la sede del lanzamiento del segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión que se llevará a cabo en Córdoba en 2020, organizado por INTA y las universidades nacionales de Córdoba y Río Cuarto. A su turno, Busso aseveró que, donde sea que va, se reconoce lo que significa el INTA para la producción argentina. Además sostuvo que “todo lo que hemos desarrollado desde el Gobierno de Córdoba fue respaldado y consensuado por muchas instituciones, pero principalmente por el INTA. La legitimidad que le da este instituto a cualquier política pública es única”.

Los equipos de precisión se han convertido en parte del instrumental habitual en la cabina de tractor. Todo se controla. Por su parte, Juan Cruz Molina Hafford, director del Centro Regional del INTA Córdoba, indicó que en el contexto del curso “existe una enorme institucionalidad” que ayuda en la coordinación de acciones. Agregó que todas las tecnologías disponibles para la gestión de la información estuvieron presentes y disponibles para que el productor las conozca y tome las mejores decisiones a fin de que cada una de las actividades que realiza sea más competitiva. Para concluir, Balbín realizó una especial mención a todo el personal del INTA Manfredi por la realización de la jornada y destacó que “uno de los desafíos que

tenemos dentro del organismo es identificar las realidades territoriales de cada experimental a fin de potenciarlas”. En este sentido, agregó: “Pensar al INTA en los próximos 20 años dentro del Distrito de Innovación implica enfrentar el desafío de pensar cómo innovar en materia de desarrollo de tecnología a fin de que, mediante la articulación con las empresas, los proyectos puedan trascender”. “Como instituto de tecnología tenemos que anticiparnos a fin de dar luz a estas oportunidades relacionadas con la inteligencia artificial y el desarrollo de los nuevos trabajos que esto implica”, concluyó.



MAQUINARIA | ENTREVISTA

“EL PARQUE DE TRACTORES ES OBSOLETO” Revista Chacra entrevistó a Ignacio Armendáriz, presidente de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores. La coyuntura de la primera mitad del año afectó el nivel de ventas. Esperan mejoras en 2019.

Ignacio Armendáriz es además gerente de Ventas y Marketing de Agrale. Analizó la coyuntura de la maquinaria en general y las expectativas de ventas para esta campaña. ¿Cómo está el sector en materia de venta de tractores? Hubo un comienzo de año muy interesante, auspicioso, entre enero y mayo. En la medida que nos adentramos en el año, aparecieron los magros resultados de ventas como consecuencia de la sequía. Luego llegó la tormenta económica que 58 | REVISTA CHACRA

se sumó a estos efectos. La compra de estos bienes de capital se mueve exclusivamente por expectativas. Si el productor piensa que le irá bien, se anima a invertir, se moderniza y se renueva. La expectativa va mejorando, habrá que ver qué ocurre con la cosecha de trigo. Esto aportará una perspectiva favorable que permita recuperar volumen de venta.

¿Cómo viene la renovación del parque de tractores? El parque de tractores sigue siendo extremadamente obsoleto. Exceptuando en el año 2017, los números de ventas hacia atrás fueron también muy bajos. Si salís al campo, te encontrás con piezas de museo. Son máquinas que no deberían estar



MAQUINARIA | ENTREVISTA

funcionando si hubiera una renovación importante del parque de tractores. Pensemos que el nivel tecnológico de los productores argentinos es muy elevado; sin embargo, este parque de tractores aún es antiguo. A nivel global, los índices de renovación son más altos que los registrados en Argentina. ¿Cuáles son los problemas que se plantean en la Mesa de Competitividad Agrícola? Uno de los temas principales que se aborda es el financiamiento. La Argentina debe ser uno de los pocos países en el mundo en el cual no hay un sistema de financiamiento claro para generar inversiones en maquinaria agrícola. Tanto para esto como para la adquisición de bienes de capital, en general, un país como Argentina tiene que tener un sistema de financiamiento estable y conocido. A veces hay crédito y a veces, no. Si hay visión de largo plazo para producir, debería haber financiamiento de largo plazo. ¿Qué desafío se plantean como fabricantes? Uno de los desafíos por delante es la eficientización de la maquinaria agrícola a partir del uso de toda tecnología estándar que viene en las máquinas. Hay que mejorar también la conectividad para explotar al máximo todas estas herramientas. ¿Qué piensa sobre la llegada de las bioenergías a la maquinaria? La adopción de motores con menor nivel de contaminación es algo que en la región ya se comenzó a aplicar. Estimamos que eso llegará a la Argentina muy pronto. Nuestra visión es que en el futuro ha-

En Argentina, los índices de renovación de los tractores en el campo son inferiores a los de otras regiones agrícolas. brá distintas tecnologías que convivirán. Estarán las tecnologías de combustibles convencionales, gas y los motores eléctricos también. En el caso de los tractores de primera línea, a nivel mundial ya hay tecnologías de combustibles alternativos, que calculo que llegarán a la Argentina en varios años. Todo este proceso no es difícil, pero lleva su tiempo de adaptación al cambio. ¿Cuál es la principal fortaleza del mercado argentino para que sea un mercado activo y en desarrollo constante? El nivel de conocimiento que el productor tiene de las prácticas que aplica, su nivel de información, su participación en grupos de productores y su atracción

por la tecnología. Tuve la oportunidad de trabajar en España y allí los productores adoptan la tecnología porque la fuerza del mercado los va llevando. Es diferente a lo que pasa con el productor argentino, quien sabe muy bien lo que hace y por qué lo hace. ¿Considera que si la campaña es buena, como va aspectando, el 2019 será mucho mejor que este año? Creemos que sí. Sin ir más lejos, vale observar cómo reaccionó el mercado cuando le quitaron las retenciones. Enseguida respondió mejorando el nivel de ventas. Si se vislumbran buenas campañas, el campo responde inmediatamente. Con lo cual, el 2019 debería ser bueno.



MAQUINARIA | SOJA

Bien sembrado, cultivo que promete Observar detalles del funcionamiento de la sembradora es mandatorio si se quiere lograr una implantación exitosa de la soja. Lo más ajustada que se realice esta labor será decisivo en la arquitectura del cultivo. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El éxito de la siembra de soja depende de la dosificación adecuada, la uniformidad, la distribución espacial y la cobertura.

U

na siembra de calidad obedece a diferentes factores, entre ellos, una dosificación adecuada, además de la uniformidad en la profundidad de siembra, la distribución espacial de las semillas y la cobertura de las mismas. De esta manera, se logrará una emergencia exitosa.

62 | REVISTA CHACRA

La sensibilidad de la semilla de soja resulta muy delicada para trabajar con dosificadores mecánicos, más aún aquellos de placa horizontal en los cuales existe mayor fricción con la contraplaca y con los gatillos enrasadores y expulsores de semilla. Se deben utilizar materiales blandos como plástico u otro.

Por lo tanto, es de gran importancia hacer el ajuste preciso de estos componentes en cada uno de los dosificadores y los chequeos correspondientes. Vale recordar que puede existir daño mecánico no visible a la semilla; este también generará una falla en la implantación. Aquellos dosificadores de rotor vertical


MAQUINARIA | SOJA

muestran un trato diferente ya que, según el modelo, el enrasado o la descarga se producen por gravedad. Cuando se utilizan dosificadores neumáticos, regular adecuadamente la presión del sistema resulta imperioso, sea por soplado o por vacío. El peso unitario de la semilla a sembrar es definitorio. El objetivo siempre es que descargue una semilla por cada perforación del disco y que sea una sola por punto de descarga, para evitar así las fallas y las descargas dobles. Es fácil hacer este chequeo al momento de revisar la profundidad de siembra efectiva y realmente redunda en grandes beneficios.

Profundidad de siembra Lograr uniformidad de este parámetro no es una tarea sencilla y, por eso, hay que dedicarle el suficiente tiempo en la puesta a punto de la sembradora. Las ruedas limitadoras de profundidad de-

La sensibilidad de la semilla de soja requiere de un trato con el menor roce posible con el equipamiento de la sembradora.


MAQUINARIA | SOJA

Lograr uniformidad en la siembra no es sencillo. Por eso hay que dedicar bastante tiempo a la puesta a punto de la sembradora. ben regularse en forma pareja en todos los trenes de distribución. Para encontrar cuál es el punto exacto de alistamiento, regulación y puesta a punto, hay que tomar algunos recaudos, incluyendo las pruebas a campo.

siembra, eficiencia de implantación, variabilidad en la profundidad de siembra y variabilidad en la altura de las plántulas cuando se montan ruedas de entre 10 y 16 pulgadas de diámetro, y entre 3 y 5 pulgadas de espesor.

Las ruedas limitadoras adosadas al surcador son, mayormente, la mejor opción, ya que la descarga de semillas se ubica en el mismo punto en que estas ruedas toman la referencia del suelo.

En aquellos lotes, que luego de muchos años de siembra directa poseen gran cantidad de rastrojo en superficie, pueden jugar un rol importante los barredores de rastrojo para eliminar los residuos de la hilera de siembra, especialmente si el maíz fue parte de la rotación en la temporada anterior.

La revisión a campo de los resultados puede realizarse anulando el trabajo de las ruedas cubridoras. De este modo, quedan a la vista las semillas y se puede medir su profundidad y también si algunas de estas quedan fuera del surco, si este no fue adecuadamente formado; además, como se dijo, es posible analizar fallas y duplicaciones. En lo que se refiere al tamaño de estas ruedas, existe un trabajo del Instituto de Ingeniería Rural del INTA que no encuentra diferencias en la uniformidad de 64 | REVISTA CHACRA

La existencia de rastrojos de gran tamaño puede interferir en el normal comportamiento de las ruedas limitadoras de profundidad. Así puede ocurrir que la simiente quede simplemente apoyada sobre el suelo y apenas cubierta por restos vegetales y esto, claramente, no es bueno. En los casos en que los trenes de distribución están equipados con barredores de rastrojo, son preferibles ruedas limi-

La existencia de rastrojos de gran tamaño puede interferir en el normal comportamiento de las ruedas limitadoras de profundidad.



MAQUINARIA | SOJA

El trabajo del órgano labrasurco debe ser observado, sobre todo en cuanto al grado de desmenuzamiento que produce. tadoras de menor ancho de pisada. Esto, debido a que será más fácil tener limpia la zona de circulación de las ruedas limitadoras de profundidad cuando su ancho de pisada es menor. Dicho de otro modo, es más difícil barrer un mayor ancho de banda. Por el contrario, si la rueda es más ancha que la zona barrida, su trabajo será defectuoso. La regulación de barredores de rastrojo debe hacerse con tiempo y dedicación para lograr que limpien todos los restos vegetales, sin barrer la misma tierra. El trabajo del órgano labrasurco (cuchilla turbo en general) debe, también, ser observado. El grado de desmenuzamiento que produce va a influir sobre la capacidad del doble disco surcador de generar un buen surco. Si este ingresa sin restricciones, las limitadoras podrán hacer pie en el suelo y así definir la profundidad efectiva de descarga. Si el surco no es bien desmenuzado, el doble disco no penetra y las semillas son descargadas superficialmente. En el caso de la cuchilla, su diámetro y número de ondas inciden sobre el ancho de la zona labrada y el efecto de desmenuzamiento.

66 | REVISTA CHACRA

Bien tapada Como es sabido, la semilla de soja saca sus cotiledones al exterior en el momento de la emergencia. Por esto, se debe tener mucho cuidado con la compactación sobre la semilla; el apretado para lograr buen contacto con el suelo solo debe ser realizado en forma lateral. Por encima de la semilla, previamente apretada sobre el fondo de surco, se requiere solo tierra suelta. El correcto tapado de la simiente será aquel que arrime tierra, ya sea mediante desmoronamiento, aporte o una combinación de ambos métodos, dejando un pequeño lomo de tierra en la hilera. Aquí es muy importante no incorporar residuos vegetales porque pueden generar cámaras de aire que favorecen el desarrollo de hongos o sirven de cobijo para pequeños insectos, crustáceos y moluscos, los cuales pueden complicar al extremo la implantación al reducir notablemente el número de plántulas obtenidas o, incluso, hacerla fracasar por completo. Para esta tarea resultan de utilidad las ruedas biseladas que trabajan en ángulo respecto de la vertical. Para un beneficio adicional, en el caso de suelos más duros,

pueden utilizarse los discos dentados adosados a estas ruedas para un mayor desmoronamiento de las paredes del surco. Por el contrario, en suelos arenosos sueltos puede lograrse un buen tapado con solo una rueda cubridora en ángulo y sin suplemento dentado.

Por su parte, existen buenos y conocidos resultados generados por la fertilización con fósforo, azufre, potasio y otros micronutrientes. Pero la aplicación debe ser realizada, preferentemente, por debajo y al costado de la línea de siembra para evitar problemas de fitotoxicidad y asegurar las dosis de aplicación que el cultivo requiere. La sembradora tendrá que estar equipada con los trenes de distribución específicos, o bien, existe la posibilidad de utilizar sembradoras de grano fino con surco por medio para semilla y fertilizante. La puesta a punto tendrá así un condimento más. La profundidad del fertilizante tendrá que ser adecuada para su posterior absorción, sin olvidar la poca movilidad de estos nutrientes dentro del perfil de suelo.



REVISTA CHACRA, EN BRASIL

Un equipo pensado a favor del ambiente Case presentó en San Pablo su nueva cosechadora de caña de azúcar, que pronto estará disponible para nuestro mercado. Su principal virtud pasa por el ahorro de combustible, vital en esta coyuntura.

La nueva cosechadora de caña de azúcar de Case A8810 viene a dar una solución tecnológica para la quema en este cultivo.

L

a eficiencia y el cuidado del medio ambiente es una dirección general que involucra a los productores y también a la industria de acá y de allá. Es así que las empresas trabajan en el ajuste permanente de la tecnología. Revista Chacra viajó hasta el estado de San Pablo, Brasil, para conocer la novedad que presentó la marca Case: se trata de una cosechadora de caña de azúcar, la serie A8810, definida como una de las soluciones que aporta un aumento de la eficiencia con una reducción del con68 | REVISTA CHACRA

sumo de combustible del 15 por ciento durante la trilla de la gramínea. La cosechadora pronto estará disponible para la zona cañera argentina. La recorrida propuesta fue por el ingenio San Martín, un establecimiento productor de caña de azúcar con más de 70 años de historia. Esta firma es de las grandes en el vecino país. Trilla 135.000 hectáreas de caña, posee cuatro ingenios: tres en el estado de San Pablo y uno en Goias, y, al fin de la zafra, planean colectar 830.000 toneladas de caña.

El impacto de una reducción del consumo de combustible de la magnitud que realiza esta nueva máquina es muy importante para San Martín ya que cada máquina cosecha 50.000 toneladas por día y recorre 3.500 kilómetros. “El fin de las quemas en el sector de caña es un hecho muy importante, no solo para las usinas, que ganaron con el aumento de la productividad proporcionado por la mecanización, sino también para toda la sociedad, ya que la reducción en la emisión de gases fue significativa”,



REVISTA CHACRA, EN BRASIL

afirma Roberto Biasotto, gerente de marketing de la marca en Brasil. Al respecto, sostiene que la mecanización y la mejora de la operatoria es un doble impacto para la superficie de caña brasilera.

Las novedades de la A8810 La cosechadora A8810 tiene dos modelos ajustados a dos diseños de siembra, para espaciamientos de una línea y para distancias de doble alterna (modelo A8810DA). De acuerdo con Biasotto, la cosechadora A8810DA contempla las 29 novedades que se introdujeron en las cosechadoras de caña para una línea. Todas estas mejoras proporcionan más productividad, con menor costo operacional y mejor calidad de cosecha. Una de las novedades es el tanque de combustible, hecho con material plástico desacoplado del chasis. Con una capacidad de 620 litros de diésel, además de tener mayor autonomía,

elimina el riesgo de corrosión y disminuye las posibilidades de posibles fugas. Uno de los secretos de la serie A8810 es el “Smart Cruise”, que gestiona el funcionamiento del motor que, asociado a la curva de potencia optimizada, produce la disminución del uso del diésel y, consecuentemente, una reducción de costos. Por su parte, el “Auto Turn”, sistema de accionamiento y apagado de las funciones de la cosechadora para maniobras, es otra de las innovaciones que reduce el consumo de combustible. La configuración de la automatización de hasta diez funciones facilita la operación y simplifica las maniobras de la cosechadora en cabeceras. “Estamos muy satisfechos, ofreciendo máquinas cada vez más eficientes y, también, calificando directamente la mano de obra para hacer toda la cadena aún más productiva”, concluye el directivo de la marca.

Entre las muchas mejoras de esta máquina, el Smart Cruise gestiona el funcionamiento del motor y genera un importante ahorro de costos.



ECONOMÍAS REGIONALES | FORESTALES

ÁRBOL DEL NEEM, MILENARIO Y REPELENTE Esta especie, proveniente de la India, posee sustancias naturales que ahuyentan a insectos transmisores de graves enfermedades humanas. El “Proyecto Neem” planea plantarlo en regiones argentinas para que cumpla un rol social, productivo y ambiental. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El árbol de Neem es poco exigente en cuanto a calidad de suelos y tiene requerimientos hídricos acotados.

C

on el comienzo de los días cálidos vuelven las preocupaciones respecto de enfermedades asociadas con el verano, como el dengue, el Zika, y el Mal de Chagas, entre otras, porque es el momento en que los insectos transmisores despiertan de su letargo invernal.

72 | REVISTA CHACRA

Un grupo de investigadores trajo una propuesta tan innovadora como antigua: se trata de plantar árboles de Neem en aquellas zonas donde proliferan los mosquitos y vinchucas, ya que esta especie tiene un alto poder repelente que protegería a la población.

En Santiago del Estero se está llevando a cabo el primer proyecto de plantación de esta especie.



ECONOMÍAS REGIONALES | FORESTALES

Originario de la India e internacionalmente reconocido, el árbol del Neem (Azadirachta indica, su nombre científico) es una planta multifuncional que ahuyenta o inhibe a los insectos y sirve para elaborar diversos productos destinados a la sanidad agrícola y pecuaria. “Básicamente, esta especie es un aliado no químico y no tóxico para hacer actividades agrarias limpias y saludables, por controlar a microorganismos e insectos nocivos que abundan en el campo”, resume Ángel Rico, impulsor del “Proyecto Neem” en Argentina.

Desde el comienzo los científicos han seleccionado esta especie para que pueda adaptarse a ambientes menos favorecidos

En términos sencillos, ciertas sustancias de esta planta repelen a los insectos y además bloquean su metamorfosis, impidiéndoles llegar a la edad de reproducción. Los principios activos están tanto en las semillas como en las hojas. En otras regiones del mundo, también se considera al Neem como repelente natural y eficaz, y se lo utiliza para proteger plantaciones de las plagas: en Filipinas se



ECONOMÍAS REGIONALES | FORESTALES

tiene dos a tres plantas en cada hectárea de arroz; en gran parte de Centroamérica se planta en los linderos de las chacras y también se le usa como sombra del cafeto y el cacao. Según señala Rico, la introducción de esta especie “no nativa” en Argentina no acarrea ningún tipo de inconveniente. “Es un pariente muy cercano del paraíso que tenemos en nuestro país. Ambos son muy parecidos morfológicamente, sólo que el árbol hindú posee una sustancia limonoide con más de 300 compuestos que le dan las propiedades de ser un biorrepelente, fungicida y larvicida de excelente calidad”, afirma. Este proyecto de forestación propone tomar en cuenta la sostenibilidad y ofrecer beneficios ecológicos, socio-culturales y económicos para la región. “Hace algunos siglos, lo que hoy se presenta como desierto, salitrales y zonas erosionadas en NOA y NEA, estaba cubierto con bosques de árboles gigantes. Mediante una reforestación masiva con árboles de Neem, estas zonas pueden volverse fértiles y productivas para el bien de toda la población. Estos árboles, en su función como proveedores de materias primas, son la base para el desarrollo de la cultura humana”, afirma Rico. En el invernáculo, plantas de neem que crecen en condiciones controladas. Luego de allí, al campo.

CON BASE CIENTÍFICA Bajo el nombre de “El árbol del Neem (Azadirachta indica) para controlar enfermedades endémicas en Argentina”, las investigadoras del Conicet y del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), Silvia Falasca y María Angélica Bernabé, publicaron un trabajo donde avalan las propiedades de esta especie. Casi todas las partes de la planta como hojas, frutos, semillas, raíces contienen sustancias que pueden actuar como antisépticos, antivirales, antipiréticos, antiinflamatorios, antiulcerosos y antimicóticos. Las investigadoras señalaron que, de todos los productos, el aceite es quizás el más comercialmente importante. Está compuesto, principalmente, por triglicéridos de ácido oleico, esteárico, linoleico y palmítico. Asimismo, el Neem

76 | REVISTA CHACRA

produce varios combustibles útiles: su aceite se quema en lámparas en India, su madera se ha usado desde hace mucho tiempo para leña y la cáscara de las semillas se emplea como combustible. Además, las investigadoras detallan cómo es el proceso inhibitorio de desarrollo de los insectos. “Los cuerpos de los insectos absorben los componentes del Neem como si fueran hormonas reales y estas bloquean su sistema endócrino. El comportamiento profundamente arraigado resultante y las aberraciones neurológicas dejan a los insectos tan confundidos en su cuerpo y cerebro, que no pueden reproducirse y sus poblaciones se reducen mucho. La más importante cualidad del Neem es el bloqueo en el proceso de metamorfosis de la larva”.


ECONOMÍAS REGIONALES | FORESTALES

Las sustancias que secreta el árbol son un aliado no químico y no tóxico contra mosquitos y vinchucas.

Otra de las cualidades del Neem es que el aceite extraído de las semillas puede utilizarse como fertilizante,pesticida natural, y en productos cosméticos y medicinales.

Contra la desertificación Los árboles de Neem necesitan poca agua, crecen rápidamente y son de raíces profundas. Al mismo tiempo, pueden crecer hasta cuatro metros en tan solo un año. Tienen una muy buena apariencia, espantan a los mosquitos y proporcionan mucha sombra. Son especies muy longevas, ya que pueden superar los 200 años y también llegan a crecer hasta 25 metros en su vida adulta. Además, el aceite extraído de sus semillas puede utilizarse como fertilizante, pesticida natural y en productos cosméticos y medicinales. Este año se comenzó a trabajar con la

a dar brotes con la llegada de la primaprimera plantación en Santiago vera. del Estero, donde algu“Proyectos como este son na vez hubo algunos necesarios para restableejemplares en el cer la productividad de INTA de Yuto. la región y la cubierta Es un árbol verde de las tierras, poco exigente también con espeen cuanto a AÑOS cies de plantas natisuelo, con reES LA EDAD HASTA LA vas”, señala Rico. querimientos QUE PUEDE VIVIR UN Con una plantación hídricos bajos ÁRBOL DE NEEM. SON de Neem, la poblay amante de ESPECIES MUY ción local puede efeclas temperatuLONGEVAS. ras medias y altas, tuar una agricultura y aunque no tolera las ganadería eficientes, lo heladas, las que lo descual actualmente no es posihojan totalmente volviendo ble por la falta de recursos.

200



SUPLEMENTO TAMBO

............................................. #80 | PRODUCCIร N

Intensificaciรณn de la producciรณn lechera ............................................. #82 | SANIDAD

Mastitis en el tambo, problemas y soluciones ..............................................

REVISTA CHACRA | 79


SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN

INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA Los sistemas estabulados con vacas en confinamiento de alta producción lechera son la tendencia en la producción primaria de la cadena láctea.

CLAUDIO E. GLAUBER M.V.

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

os sistemas estabulados con vacas en confinamiento reemplazan gradualmente los típicos semipastoriles aún existentes y pastoriles casi históricos. El confinamiento es la respuesta a los requerimientos de aumentar la producción individual y ceder superficie para la agricultura o cultivos, en muchos casos, para utilizar como oferta alimenticia del rodeo. Existen tres sistemas actualmente utilizados: el sistema de corral seco con pendiente o “Dry Lot”, el sistema de estabulación propiamente dicha “Free Stall” y el sistema de producción con cama de compostaje “Compost-barn”. Cada uno adaptable a cada sistema de producción, escala, ubicación geográfica y clima. Todos tienen en común alta producción individual, manejo intensivo, compromiso de personal calificado y pautas de confort generalizado para lograr eficiencia de producción en todo el sistema. Una condición básica es el control exhaustivo y las medidas de prevención para ciertas enfermedades o problemas sanitarios relacionados con el estrés y la mayor cantidad de animales por unidad de superficie, como son la mastitis, las enfermedades respiratorias y los problemas podales en general. Otra condición es la planificación respecto a qué sistema utilizar: establecer claramente objetivos productivos de rentabilidad y sustentabilidad socio-ambiental junto a un diagnóstico climático y conocimiento de la cuenca donde se va a desarrollar el sistema de producción. El diseño de las instalaciones es un punto crítico en la programación de estos sistemas de producción. Proveer a

80 | REVISTA CHACRA

las vacas de un ambiente donde se respeten las normas de bienestar animal resulta imprescindible para obtener adecuados rendimientos. Las vacas de alta producción descansan y están echadas entre 10 y 14 horas por día; por cada hora adicional de descanso, pueden producir hasta un kg extra de leche, motivo por el cual el diseño de la cama es esencial para un lugar con confort y así maximizar la producción.

Free Stall Son instalaciones de encierre bajo galpón donde las vacas tienen sectores limpios y secos individuales. Es innegociable un manejo efectivo del bienestar animal. Las vacas cuentan con lugares individuales confortables donde están echadas más de 10 horas diarias; la densidad recomendada es de 10 a 20 m2/ vaca. Esas “camas” deben ser suficientemente grandes pero no en exceso para evitar que la vaca pueda acostarse invertida o estar inclinada en forma desmedida; además, deben ubicarse con un nivel respecto al suelo por encima del pasillo, para


Dry Lot Este sistema requiere lluvias menores a 500 milímetros anuales. Lo integran corrales a cielo abierto de 50 a 70 m2 por vaca con pendiente y suelo compactado para evitar acumulación de barro. Los comederos pueden estar en los citados corrales o en los galpones y la protección de calor con sombras o media sombra deben adecuarse a cada zona.

Compost-barn Llamado también sistema de cama caliente o “sistema israelí” es un sistema estabulado donde las vacas se mueven libre-

mente en una superficie mullida, seca y permanecen dentro del galpón con aireación e higiene adecuadas. Las camas no son individuales, lo que reduce el costo de inversión; se recomienda 20 a 40 m2/vaca como densidad. Es un sistema de confinamiento que admite mayor libertad de desplazamiento de las vacas, incluso para expresar celos con mejoramiento del confort. Es muy importante el manejo de la cama, con rutina de aireación y manejo del estiércol para formar el compostaje. El costo de inversión inicial es menor al free stall y provoca menor olor, por lo cual cuando son tambos cercanos a poblados, resulta una ventaja. El compostaje se genera a partir de mezclar una fuente de carbono y materia orgánica elevada en nitrógeno (estiércol y orina). Los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos descomponen la materia orgánica en óxido nitroso, metano y otros componentes gaseosos. La temperatura del compostaje a los 20 cm de profundidad debe ser alrededor de 50 ºC. El proceso de formación del compostaje es dinámico, acumulable y debe removerse parcialmente. Es esencial una buena ventilación del galpón, con techos corredizos. Las vacas pueden manejarse en grupos o en su totalidad como un solo lote.

SUPLEMENTO TAMBO

evitar el ingreso de heces y orina, y con una ligera pendiente hacia el pasillo (2-3 %) para permitir el flujo de estos. Deben ser limpiadas y niveladas diariamente y la superficie mullida debe mantenerse a 10 o 15 cm de la superficie de concreto. La vaca debe poder echarse y levantarse con comodidad. Respecto al material utilizado para la “cama”, existen en el mercado distintas opciones: goma y arena son frecuentes y paja, estiércol solidificado o arcilla son alternativas. Los comederos y distribución de alimentos se realizan bajo techo y los bebederos, a la salida de la sala de ordeñe cercanos al ingreso del galpón. Los pasillos deben recibir diseño adecuado. Los efectos adversos del estrés calórico deben prevenirse con la instalación de ventiladores y aspersores.


SUPLEMENTO TAMBO | SALUD

Mastitis en el tambo, problemas y soluciones

Dentro de las consecuencias de la mastitis, la que mayor impacto económico tiene es la menor producción láctea de la vaca afectada, siendo el 70 % del costo real de un caso. Paradójicamente, el factor más difícil de advertir cuando no se tiene medición diaria de producción individual. MÉD. VET. SERGIO CASTRO Asesor en calidad de leche y rutina de ordeño Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

U

na vaca con un caso de mastitis en los primeros 90 días en leche tiene una merma de 430 litros en la lactancia, cuando se la compara con animales que no tuvieron mastitis, según indica el Programa CLAVES (INTA Castelar, 2009).

Las pérdidas reproductivas se suman a las ya nombradas pérdidas por producción. Las mastitis clínicas afectan notoriamente los días transcurridos entre el parto y el primer servicio, los servicios por preñez y la tasa de concepción (ver cuadro).

La producción puede comenzar a disminuir desde 1 semana antes de que se manifiesten los signos y continuar hasta plazos que pueden llegar a afectar toda la lactancia. Asimismo, las mermas pueden alcanzar valores de entre 2 y 9 litros por día entre la primera semana y hasta los 60 días luego de iniciados los signos clínicos.

El investigador Scott McDougal demostró que el uso de un antiinflamatorio en casos de mastitis redujo la tasa de descarte del 12 % vs 25 %, observando indirectamente cómo la mastitis podría ser la causa inicial de un mal desempeño reproductivo, que lleva a la venta de ese animal.

82 | REVISTA CHACRA


McDougal demostiinflamatorio en la tasa de desobservando indititis podría ser la esempeño reprota de ese animal.

tica (RCS), respecto de aquellas con bajos recuentos.

puede ser causada por muchos factores. Si no se logra armar un esquema de trabajo que los involucre a todos, posible-

Cuadro 1

Efecto de la mastitis en el desempeño reproductivo en vacas durante la lactancia precoz.

ad composicional na merma del 9% Con relación a la calidad composicional de la leche, se observa una merma del 9 % en el contenido de grasa butirosa y del 18 % en el de caseína cuando la 1 leche posee altos Recuentos de Células Somáticas (RCS), respecto de aquellas con bajos recuentos.

Diseñar un plan de trabajo La mastitis es una enfermedad que puede ser causada por muchos factores. Si no se logra armar un esquema de trabajo que los involucre a todos, posiblemente no se obtengan buenos resultados.

Todos los planes deben estar enfocados en el aspecto preventivo (que las vacas sanas no se enfermen) y en reducir la cantidad de vacas que ya están enfermas. Este plan de trabajo debería abarcar las siguientes acciones: 1. Diagnóstico (manejo general, diagnosticar bacterias, grupo afectado, insumos, etc.) 2. Plantear objetivos 3. Aplicar medidas correctivas (rutina de ordeño, tratamientos, ambiente, vacunas, etc.) 4.

Monitorearlas y aplicar nuevas correcciones

SUPLEMENTO TAMBO

tivas se suman a por producción. fectan notoriaurridos entre el io, los servicios concepción (ver


SUPLEMENTO TAMBO | SALUD

Plan de los 5 puntos y ambiente En base a lo dicho, un plan de trabajo para el control de la mastitis debe contener al menos los siguientes puntos: 1. Correcto funcionamiento e higiene de la máquina de ordeño Realizar chequeos periódicos cada 6 meses. Renovar las pezoneras de acuerdo a las especificaciones del fabricante (2.500 ordeños caucho/5000 silicona). Renovar los tubos cortos y largos de leche y vacío. Cumplir con los tiempos de lavado luego de cada ordeño, utilizando la concentración adecuada de productos de acuerdo a la dureza del agua y con la cantidad necesaria de agua, a no menos de 85° C. Observar los signos indirectos del funcionamiento de la máquina (volumen de leche residual, tiempo de ordeño, estado de los pezones luego del ordeño, caída de vacío, deslizamientos). 2. Diagnóstico temprano y correcto tratamiento de la mastitis clínica Hacer un correcto despunte en todos los ordeños y de todos los cuartos, eliminando y observando los primeros chorros de leche en busca de anomalías (grumos, sangre, “aguado”). Apartar inmediatamente la vaca afectada para iniciarle el tratamiento (esperar reduce las chances de cura).

vacas repetidoras por eso. El uso de las nuevas herramientas tecnológicas como un software (www.infomast.com.ar) es de gran ayuda para eliminar errores, registrar todos los casos clínicos y evaluar cuál es el protocolo más efectivo. 3. Eliminación de vacas crónicas Aunque la bibliografía la define como aquella vaca que cursa con tres o más casos de mastitis en una misma lactancia, en la práctica y bajo nuestros sistemas, podríamos clasificarla empíricamente como aquella que cursa con 5 o más casos en una misma lactancia. La unidad de interés es la vaca y no el cuarto. Una vez definidas las vacas crónicas, para lo cual es fundamental llevar los registros de cada tratamiento, se deberá establecer la acción a seguir: •

Descartarla con destino a venta

Anular el cuarto afectado

Segregarla a un rodeo enfermo

Adelantar el secado

Tratamiento antibiótico extendido, dependiendo de la bacteria causante

4. Correcta técnica de sellado postdipping La desinfección de los pezones post- ordeño con un germicida efectivo previene las nuevas infecciones intramamarias entre un 50 a 90 %.

Diseñar un protocolo de tratamiento acorde a las bacterias presentes, a las pruebas de sensibilidad previas realizadas con el diagnóstico de situación y a la severidad de la mastitis.

La misma debe cumplir con ciertas normas para que sea efectiva: •

Sellar inmediatamente luego de retirada la pezonera

Identificar la vaca y los cuartos afectados para reducir los errores en los protocolos; disminuir el riesgo de efectuar tratamientos incompletos y dejar registro de todos los casos de mastitis que permita arribar a conclusiones o determinar cuáles son las

Cubrir todo el pezón o ¾ partes donde la pezonera tomó contacto

Utilizar recipientes limpios (sin bosta/lavar y dejar secar entre ordeños)

84 | REVISTA CHACRA


Utilizar selladores con densidad intermedia, con buena adherencia y de empresas que cumplan con las especificaciones mínimas de control de calidad.

5. Aplicación de terapia antibiótica de secado a todas las vacas El período seco es de alto riesgo para contraer más del 60 % de las nuevas infecciones mamarias. La mayoría de las que ocurren durante el período seco son producidas por E. coli y Str. uberis, siendo la probabilidad de contraer las mismas en este período 10 veces mayor con respecto a la lactancia. Más del 50 % de los casos de mastitis clínicas producidas por patógenos ambientales ocurren al principio de la lactancia, como resultado de infecciones adquiridas durante el período seco. La terapia antibiótica al secado de todos los cuartos y todas las vacas se realiza para curar las infecciones intramamarias subclínicas y prevenir las nuevas durante el período seco. El uso de selladores internos de parafina se ha vuelto muy necesario en nuestros sistemas.

Manejo y mantención del ambiente El ordeño de ubres sucias aumenta la tasa de nuevas infecciones y predispone a altos recuentos individuales y en el tanque.

El arribo de patas y ubres con suciedad alarga el tiempo de ordeño, genera un paso adicional en la rutina y empeora la efectividad. A su vez, la permanencia continua de barro en el ambiente y sobre las vacas genera estrés, reduciendo la producción y favoreciendo la presentación de nuevas enfermedades. Está demostrado que la mala higiene de ubres y patas aumenta la tasa de mastitis subclínica. Además, existe una relación directa entre el score de higiene (escala) y el nivel de células somáticas en el tanque. Cada unidad cambiada del score ubre-patas podría ser asociada con 40.000 a 50.000 cel/ml que cambian en los RCS del tanque. Para mejorar esto, será necesario trabajar sobre el diseño de los corrales y calles de acceso; mantener el buen estado de las bebidas y salidas del tambo; programar el movimiento de los rodeos de manera tal que no queden encerradas en el barro ni previo al ordeño ni luego del mismo. Las vacas deben ir directo a la parcela y permanecer paradas una hora luego del ordeño. Los corrales de preparto deben estar correctamente diseñados. El mixer no debe entrar a ellos, sino que tiene que manejarse por un lateral y el suelo deberá tener una mejora que lo solidifique cerca de los comederos y bebidas, además de ser mantenido con pasadas semanales de rabasto. Fuente: “Plan Más Leche, Mastellone Hnos”

SUPLEMENTO TAMBO


BREVES | TEMA VOLANTA

TELERED SE SUMA A ORBITH

AMAROK PRESENTÓ

“NATURALEZA SALVAJE”

De la mano del reconocido actor Federico Amador, Volkswagen acompañó al apasionante viaje que propone por la Argentina “Naturaleza Salvaje by Amarok”, con el cual se conecta con la naturaleza y genera conciencia del impacto positivo que los seres humanos debemos ejercer en nuestro planeta.

TeleRed se suma a los más de 20 distribuidores de Orbith, proveedor mayorista en Argentina de Internet Satelital de alta velocidad, para la operación en exclusividad sobre 14 partidos de la provincia de Buenos Aires. El crecimiento de Orbith cobra protagonismo, desplegando,actualmente, cobertura sobre el 45 % de la población argentina. Más de 18 millones de argentinos viven en zonas donde ya se encuentra disponible la nueva tecnología de acceso a internet provista por satélites de alta velocidad que operan en la banda Ka. “Sabemos que en nuestro país existe una gran deficiencia en lo que respecta a la cantidad y la calidad de accesos a internet. Esta nueva tecnología satelital permite brindar servicios de alta velocidad a precios accesibles en zonas que aún no cuentan con fibra óptica”, destacó Pablo Mosiul, fundador y CEO de Orbith.

¿QUÉ SE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR UN ELECTRIFICADOR? Los electrificadores modelos Solar Compacto (también llamados KIT Solares), de Valls, son una excelente solución para zonas alejadas o donde no se disponga de energía eléctrica. Estos son alimentados por el sol y contienen una batería de libre mantenimiento. Lo que define la energía son los Joule de salida (no de energía almacenada), el cual debe indicar todo fabricante. Como consecuencia de esa energía que el equipo es capaz de entregar, este tiene un determinado consumo (en Amperes) x hora de funcionamiento. Es por ello que resulta VITAL la correlación entre potencia (watts) del panel solar y la batería interna incorporados en el equipo. De esta correcta relación resultará la autonomía de días SIN SOL con la que el electrificador podrá seguir funcionando hasta que se apague. 86 | REVISTA REVISTACHACRA CHACRA

Filmada en más de veinte localidades de ocho provincias diferentes, con Amarok, el protagonista recorrió los Esteros del Iberá, la selva misionera, la Laguna Mar Chiquita, la Cordillera de los Andes, el Parque Provincial Puerto Península, el Cerro Colorado y el Impenetrable del Chaco, experimentando diferentes climas, temperaturas y vive situaciones de supervivencia extrema.

FE DE ERRATAS

En la edición del mes de septiembre, en la columna “Genómica, el futuro de los cerdos”, se omitió especificar al autor de dicho artículo. El análisis fue escrito por el médico veterinario Juan Manuel Bautista, directivo de la Sociedad Rural Argentina.

AKRON LANZA UNA NUEVA ESTERCOLERA Con el foco puesto en su línea forrajera, AKRON lanza un nuevo producto, el novedoso esparcidor de enmiendas orgánicas, EE1512. La máquina está respaldada por una sólida construcción en acero conformado en frío y equipado con dos rolos esparcidores verticales preparados para trabajar cualquier tipo de estiércol, que accionados a 540 revoluciones por minuto (RPM) o 1000 RPM permiten un ancho de trabajo que va de 12 a 18 metros. Además, posee un sistema de empuje hidráulico con raspadores y guías de poliuretano, lanza con suspensión hidráulica y transmisión cardánica con safe de seguridad.


SUPLEMENTO ECONÓMICO RESUMEN DE PRECIOS

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen Resumen Resumen de de Precios de Precios Precios Resumen Resumen Resumen Precios de Precios

> DISPONIBLES

Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles

TRIGO Trigo Trigo u$s/t u$s/t 270 270 250

250

MAÍZMaíz Maíz

Trigo Trigo Trigo Trigo u$s/t u$s/t

270 270 250

250

Maíz

u$s/t u$s/t

u$s/t u$s/t

270270

190 190

250

180

250

180

u$s/t u$s/t 190 190 180

180

Maíz Maíz u$s/t u$s/t 190 190 180

180

u$s/t u$s/t 320 320

210

210

230

230

210

210

190

190

170

190

150

160

160

190

150

190

150

170

140

170

150

150

130

140

150

130

150

130

130

120

170

170

160

160

170

170

310

310

300

290

290

280

280

310

290

160

160

150

150

150

140

140

140

140

130

130

130

130

120

280

270

150

120

u$s/t u$s/t 320 320

270

260

260

310

300 290

u$s/t u$s/t 320 320 310

310

300

300

290

290

280

280

280

270

270

270

260

270

260

250

250

260

260

250 240

250 240

250 240

240 230

240 230

240 230

230 220

230 220

230 220

220

220

220

250

feb-18 feb-18 abr-18 abr-18 jun-18 jun-18 ago-18 ago-18 16-08-18 16-08-18 21-08-18 feb-18 21-08-18 feb-18 23-08-18 abr-18 23-08-18 abr-18 27-08-18 jun-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 ago-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 31-08-18 16-08-18 16-08-18 04-09-18 feb-18 04-09-18 21-08-18 21-08-18 06-09-18 abr-18 06-09-18 feb-18 23-08-18 23-08-18 10-09-18 10-09-18 jun-18 abr-18 27-08-18 27-08-18 12-09-18 12-09-18 ago-18 jun-18 29-08-18 29-08-18 14-09-18 14-09-18 ago-18 16-08-18 31-08-18 31-08-18 18-09-18 18-09-18 16-08-18 21-08-18 04-09-18 04-09-18 21-08-18 23-08-18 06-09-18 06-09-18 23-08-18 27-08-18 10-09-18 10-09-18 27-08-18 29-08-18 12-09-18 feb-18 feb-18 12-09-18 29-08-18 31-08-18 14-09-18 abr-18 abr-18 14-09-18 31-08-18 04-09-18 18-09-18 jun-18 jun-18 18-09-18 04-09-18 06-09-18 ago-18 ago-18 06-09-18 10-09-18 16-08-18 16-08-18 10-09-18 21-08-18 12-09-18 21-08-18 feb-18 12-09-18 feb-18 23-08-18 14-09-18 23-08-18 abr-18 14-09-18 abr-18 27-08-18 27-08-18 18-09-18 jun-18 jun-18 18-09-18 29-08-18 29-08-18 ago-18 ago-18 31-08-18 31-08-18 16-08-18 16-08-18 04-09-18 04-09-18 21-08-18 21-08-18 feb-18 06-09-18 06-09-18 feb-18 23-08-18 23-08-18 abr-18 10-09-18 10-09-18 abr-18 27-08-18 27-08-18 jun-18 12-09-18 12-09-18 jun-18 29-08-18 29-08-18 ago-18 14-09-18 14-09-18 ago-18 31-08-18 31-08-18 18-09-18 16-08-18 18-09-18 16-08-18 04-09-18 04-09-18 21-08-18 21-08-18 06-09-18 06-09-18 23-08-18 23-08-18 10-09-18 10-09-18 27-08-18 27-08-18 12-09-18 12-09-18 feb-18 29-08-18 feb-18 29-08-18 14-09-18 14-09-18 abr-18 31-08-18 abr-18 31-08-18 18-09-18 18-09-18jun-18 04-09-18 04-09-18 jun-18 06-09-18 ago-18 06-09-18 ago-18 10-09-18 16-08-18 10-09-18 16-08-18 12-09-18 21-08-18 12-09-18 feb-18 21-08-18 feb-18 14-09-18 23-08-18 14-09-18 abr-18 23-08-18 abr-18 18-09-18 27-08-18 18-09-18 jun-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 ago-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 04-09-18 feb-18 21-08-18 feb-18 06-09-18 23-08-18 06-09-18 abr-18 23-08-18 abr-18 10-09-18 27-08-18 10-09-18 jun-18 jun-18 27-08-18 12-09-18 29-08-18 12-09-18 ago-18 ago-18 29-08-18 14-09-18 31-08-18 14-09-18 16-08-18 16-08-18 31-08-18 18-09-18 04-09-18 18-09-18 21-08-18 21-08-18 04-09-18 06-09-18 23-08-18 23-08-18 06-09-18 10-09-18 27-08-18 27-08-18 10-09-18 12-09-18 29-08-18 29-08-18 12-09-18 14-09-18 31-08-18 31-08-18 14-09-18 18-09-18 04-09-18 04-09-18 18-09-18 06-09-18 06-09-18 10-09-18 10-09-18 12-09-18 12-09-18 14-09-18 14-09-18 18-09-18 18-09-18

130

210

170

170

150

170

170

210

190

170

230

230

Soja Soja

300

300

230

230

SOJASoja Soja

Soja Soja

130

130

130

120

120

120

Fondos comprados Fondos comprados Fondos comprados Nuevo esquema Nuevo de retenciones esquema Nuevo de retenciones esquema de Nuevo retenciones esquema Nuevo de retenciones esquema Nuevo de retenciones esquema de retenciones

q Nuevo esquema de retenciones. q Nuevo esquema de retenciones. q Fondos comprados. Incremento de Incremento produción de deIncremento Rusia produción de Rusia produción Buenos de rindes RusiaBuenos esperados rindes en USA Buenos esperados rindes en USA esperados Aumentan en USA rindes Aumentan en Estados rindes Aumentan Unidos en Estados rindes Unidos en Estados Unidos comprados comprados Fondos comprados Nuevo esquema Nuevo de retenciones esquema Nuevo de retenciones esquema de retenciones Nuevo esquema de retenciones esquema Nuevo de retenciones esquema de retenciones q Buenos qNuevo producción deFondos Rusia. rindes esperados en USA. Aumentan rindes en Estados Unidos. q Incremento de Fondos Menos sotcks finales Menosmundiales sotcks finales Menos vs 17-18 mundiales sotcks finales vs 17-18 mundiales Ritmo exportación vs 17-18Ritmo argentina exportación Ritmo argentina exportación argentina Precios minimos Precios en Chicago minimos Precios en Chicago minimos en Chicago p deRitmo penPrecios produciónvs de de Incremento produción Rusia de deprodución Rusia Buenos Rusia rindes Buenos esperados rindes en Buenos esperados USA rindes enesperados USA Aumentan en USA rindes Aumentan Estados rindes Aumentan Unidos en Estados Unidos en Estados Unidos mundiales 17-18. exportación argentina. mínimos enrindes Chicago. stocks finalesdeIncremento p Menos Incremento Menos sotcks Menos finales sotcks mundiales Menos finales vssotcks 17-18 mundiales finales vsmundiales 17-18 Ritmovsexportación 17-18 Ritmoargentina exportación Ritmo argentina exportación argentina Precios minimos Precios en Chicago minimos Precios en Chicago minimos en Chicago

Futuros Futuros Futuros

Fuente: AZ Group Fuente: sobre la AZbase Group Fuente: delsobre MATba. AZ la base Group del sobre MATba. la base del MATba.

> FUTUROS

Soja Noviembre Soja Noviembre 2018 Soja Noviembre 2018 2018 Trigo Enero Trigo 2019Enero Trigo 2019 Enero 2019 Maíz Abril Maíz 2019 AbrilMaíz 2019Abril 2019 Futuros Futuros Futuros Fuente: AZ Group Fuente: sobreAZ la Group base Fuente: del sobre MATba. AZlaGroup base del sobre MATba. la base del MATba. u$s/t Trigo Trigo 2018Enero Trigo 2018 Enero 2018 u$s/t Enero u$s/t u$s/t

u$s/t

u$s/t

u$s/t

u$s/t

u$s/t

320 320 320 NOVIEMBRE 2018 TRIGO ENERO 2019 MAÍZ 180 180 180 2019 230 230 230 Soja Noviembre Soja SOJA Noviembre 2018 Soja Noviembre 2018 2018 Trigo Enero Trigo 2019 Enero Trigo 2019 Enero 2019 Maíz Abril Maíz 2019ABRIL AbrilMaíz 2019Abril 2019

230

230

230

180

220 200

220 200

220200

170

210 190

210 190

210190

210

210

210

180 200

180 200

200180

170 190

170 190

190170

160

150

150

160

180

150

170

170

160

160

150

150

140 130

280

280

300 260 240

140

130

220

130

120

200

120

280

300

300 260

280

280 240

260

260

220

240

u$s/t

300

320

240

260

140

320

260

280

150

140

120

160 150

150

140

300

320

160

140

150

u$s/t

300

170

160

u$s/t

170

220

240

240

200

200

130

130

220

130

220

220

200 200 200de la industria 120 120 120 150Demanda de150 la exportación Demanda de la exportación Demanda de la exportación Necesidad de consumos Necesidad locales de consumos Necesidad locales de consumos Capacidad locales ociosaCapacidad ociosa Capacidad de la industria ociosa de la industria

feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 16-08-18 21-08-18 feb-18 23-08-18 abr-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 feb-18 21-08-18 06-09-18 abr-18 23-08-18 10-09-18 jun-18 27-08-18 12-09-18 ago-18 29-08-18 14-09-18 16-08-18 31-08-18 18-09-18 21-08-18 04-09-18 23-08-18 06-09-18 27-08-18 10-09-18 29-08-18 12-09-18 feb-18 31-08-18 14-09-18 abr-18 04-09-18 18-09-18 jun-18 06-09-18 ago-18 10-09-18 16-08-18 21-08-18 12-09-18 feb-18 23-08-18 14-09-18 abr-18 27-08-18 18-09-18 jun-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 feb-18 06-09-18 23-08-18 abr-18 10-09-18 27-08-18 jun-18 12-09-18 29-08-18 ago-18 14-09-18 31-08-18 16-08-18 18-09-18 04-09-18 21-08-18 06-09-18 23-08-18 10-09-18 27-08-18 12-09-18 29-08-18 feb-18 14-09-18 31-08-18 abr-18 18-09-18 04-09-18 jun-18 06-09-18 ago-18 10-09-18 16-08-18 12-09-18 21-08-18 feb-18 14-09-18 23-08-18 abr-18 18-09-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 feb-18 04-09-18 21-08-18 abr-18 06-09-18 23-08-18 jun-18 10-09-18 27-08-18 ago-18 12-09-18 29-08-18 16-08-18 14-09-18 31-08-18 21-08-18 18-09-18 04-09-18 23-08-18 06-09-18 27-08-18 10-09-18 29-08-18 12-09-18 31-08-18 14-09-18 04-09-18 18-09-18 06-09-18 10-09-18 12-09-18 14-09-18 18-09-18

150

170

160

180

160

170

160

u$s/t

180

feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 16-08-18 21-08-18 feb-18 23-08-18 abr-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 feb-18 06-09-18 23-08-18 abr-18 10-09-18 27-08-18 jun-18 12-09-18 29-08-18 ago-18 14-09-18 31-08-18 16-08-18 18-09-18 04-09-18 21-08-18 06-09-18 23-08-18 10-09-18 27-08-18 feb-18 12-09-18 29-08-18 abr-18 14-09-18 31-08-18 jun-18 18-09-18 04-09-18 ago-18 06-09-18 16-08-18 10-09-18 21-08-18 feb-18 12-09-18 23-08-18 abr-18 14-09-18 27-08-18 jun-18 29-08-18 18-09-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 06-09-18 feb-18 23-08-18 10-09-18 abr-18 27-08-18 12-09-18 jun-18 29-08-18 14-09-18 ago-18 31-08-18 18-09-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 06-09-18 23-08-18 10-09-18 27-08-18 feb-18 12-09-18 29-08-18 abr-18 14-09-18 31-08-18 18-09-18 jun-18 04-09-18 ago-18 06-09-18 16-08-18 10-09-18 21-08-18 12-09-18 feb-18 23-08-18 14-09-18 abr-18 27-08-18 18-09-18 jun-18 29-08-18 ago-18 31-08-18 16-08-18 04-09-18 21-08-18 feb-18 06-09-18 23-08-18 abr-18 10-09-18 27-08-18 jun-18 12-09-18 29-08-18 ago-18 14-09-18 31-08-18 16-08-18 18-09-18 04-09-18 21-08-18 06-09-18 23-08-18 10-09-18 27-08-18 12-09-18 29-08-18 14-09-18 31-08-18 18-09-18 04-09-18

160

180

160

u$s/t

170

180

06-09-18 10-09-18 12-09-18 14-09-18 18-09-18

220 220 220 u$s/t Trigo Trigo 2018 Enero Trigo 2018 Enero 2018170 u$s/t Enero u$s/t u$s/t

?

?

?

total a sembrar Área total a sembrar Área total a sembrar Aumento de producción Aumentolocal de producción vs Aumento 17-18 local de producción vs 17-18 local Área vs 17-18 Retenciones a laRetenciones exportación a laRetenciones exportacióna la exportación

?

?

?

Retenciones a laRetenciones exportación a laRetenciones exportacióna la exportación Retenciones a laRetenciones exportación a laRetenciones exportacióna la exportaciónÁrea a sembrar Área a sembrar Área a sembrar

Demanda de la Demanda exportación de laDemanda exportación de la exportación Necesidad de consumos Necesidad locales de consumos Necesidadlocales de consumos Capacidad locales ociosa Capacidad de la industria ociosa Capacidad de la industria ociosa de la industria

p Capacidad ociosa de la industria. de retenciones. de la? Área exportación. p vsDemanda p Nuevo esquema total a sembrar Área total a sembrarRetenciones a la Aumento de producción Aumento local de producción Aumento vs 17-18 de local producción vs ? 17-18 local ?Área 17-18total a sembrar Retenciones exportacióna Retenciones la exportación a la exportación q Retenciones a la exportación. ? Aumento de producción local vs 17-18. q Aumentan rindes en Estados Unidos. Retenciones a la Retenciones exportacióna Retenciones la exportación a la exportación Retenciones a la Retenciones exportacióna Retenciones la exportación ? a la exportación ? Área? a sembrar ? Área a sembrarÁrea a sembrar Área a sembrar. q Retenciones a la exportación. q Precios minimos en Chicago.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD


P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)

Este Este

Santa SurFe de Santa Fe E Rios E Rios

NOA NOA

u$s/t. 320 u$s/t. 320 300 300 280 280 260 260 240 240 220 220 200 200 180 180 160 160

NEA NEA Córdoba N Córdoba N Centro Centro S.E Córdoba S.E Córdoba Sur de

Precio de Indif. (u$s/t.) Precio Indif. (u$s/t.) P. dede referencia (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

Saladillo Saladillo O. Arenoso O. Arenoso OBA OBA Norte BA Norte BA SOBsAs SOBsAs

Soja

Luego de la imposición del nuevo esquema de retenciones en Argentina, los precios futuros de soja registraron bajas importantes, cercanas a 30 Luego imposiciónen dellos nuevo esquemateóricos, de retenciones en Argentina, losla precios futuros de esperada, soja registraron bajas pocas importantes, cercanas u$s/t. Esto se de velareflejado márgenes ya que se reduce rentabilidad en muy regiones se alcanza una ganancia Luego de la imposición del nuevo esquema de retenciones en Argentina, los precios futuros de soja registraron bajas importantes, cercanas a 30 a 30 u$s/t. Estodel se ve reflejado en de los márgenes teóricos, queaseestos reduceprecios la rentabilidad esperada,que en muy pocas regiones senegativos. alcanza una 20% (precio dolor). Por otro ya lado hay modelos tienen resultados u$s/t. Esto se ve reflejado en los márgenes teóricos, ya que se reduce la rentabilidad esperada, en muy pocas regiones se alcanza una ganancia ganancia del 20% (precio de dolor). Por otro lado a estos precios hay modelos que tienen resultados negativos. del 20% (precio de dolor). Por otro lado a estos precios hay modelos que tienen resultados negativos.

> Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

para Argentina, campaña 2018/19 MAIZMárgenes Maíz Maíz Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) u$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) u$s/t. 170 170160 160150 150140 140130 130120

SOBsAs

SOBsAs

Norte BA

Norte BA

OBA

OBA

O. Arenoso

O. Arenoso

Saladillo

Saladillo

Este

Este

E Rios

S.E Córdoba Sur de Santa Fe Sur de Santa Fe E Rios

S.E Córdoba

Centro

Centro

Córdoba N

Córdoba N

NEA

NEA

100

NOA

120110 110100 NOA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos Regionales Gastos Regionales

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia. Resultados precios decampaña referencia. > Márgenes parayArgentina, 2018/19 Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 SOJAMárgenes para Argentina, campaña MAÍZ 2018/19 Soja

Al igual que en soja, el precio futuro del maíz registró bajas por el nuevo esquema arancelario. De esta manera, se identifican zonas en las que se reduce el resultado hasta valores negativos, a la vez que casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor Al igual que en soja, el precio futuro del maíz registró bajas por el nuevo esquema arancelario. De esta manera, se identifican zonas en las que a precio de referencia). Ante este escenario podrían haber modificaciones en la intensión de siembra de cada cultivo. se reduce el resultado hasta valores negativos, a la vez que casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor aAlprecio deen referencia). escenario en la desesiembra dezonas cadaencultivo. igual que soja, el precioAnte futuroeste del maíz registró podrían bajas por haber el nuevomodificaciones esquema arancelario. Deintensión esta manera, identifican las

que se reduce el resultado hasta valores negativos, a la vez que casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia). Ante este escenario podrían haber modificaciones en la intensión de siembra de cada cultivo. 88 | REVISTA CHACRA


DestacadosTasa del de mes: interés de LEBAC (a 35 días)

Tasa N° 1: de Economía

interés N° de 1: Economía Tasa 50 Tasa de interés interés 50 4550

4545 40

40 3540 3535 30

30 2530 2525 20

Tipo de LEBAC referencia Dólar y Lebacs Tasa de de cambio interés de (a 35 días)$/u$s 42,0 ECONOMÍA Como puede observarse, en los últimos tres meses y Tasa de dede LEBAC (a 35 días) Tipo de interés cambio referencia $/u$s Tipo de cambio de referencia $/u$s42,0 fundamentalmente desde en fines agosto al cierre Como puede observarse, losde últimos tres mesesde y 37,0 42,0 Comoesta puede observarse, en los tres una meses y edición, el peso ha últimos registrado significativa fundamentalmente desde fines de agosto al cierre de 37,0 fundamentalmente desde fines de agosto al cierre de Dólar ydólar. Lebacs 37,032,0 devaluación frentepeso al En respuesta esto el BCRA esta edición, ha registrado una asignificativa esta edición, el pesoelha registrado una significativa ha elevado lapuede tasaalde referencia deúltimos las LEBACs 32,0 devaluación frente dólar. En respuesta a estomeses elhasta BCRA Como observarse, en los tres y fundamentalmente 32,027,0 devaluación frente al dólar. En respuesta a esto el BCRA 47%. Luego, a pesar de continuar la devaluación de la ha elevado la tasa de referencia de las LEBACs hasta ha elevado la desde tasa de referencia deallas LEBACs hasta fines de agosto cierre de esta edición, el peso 27,0 27,022,0 moneda local, las tasa fue disminuyendo gradualmente,ha registrado una Luego, pesar de continuar laaldevaluación de laa esto el BCRA ha 47%. 47%. Luego, asignificativa pesara de continuar la devaluación de En la respuesta devaluación frente dólar. conlocal, motivo delas reducir el stock de LEBACs. Entre otras moneda las tasa fue disminuyendo gradualmente, 22,022,0 moneda local, tasa fue disminuyendo gradualmente, 17,0 elevado la tasa de referencia de las LEBACs hasta 47%. medidas sede inhabilita los bancos a participar enotras las Luego, a pesar de con motivo de reducir el stocka LEBACs. Entre otras con motivo reducir elde stock de LEBACs. Entre 17,0 17,0 continuar devaluación de lafinanciero moneda la tasa fue disminuyendo grase inhabilita alalos bancos participar enlocal, las licitaciones este instrumento excepto por 12,0medidas medidas sede inhabilita a los a bancos a participar en las dualmente, con motivo de reducir el stock de LEBACs. Entre otras medidas licitaciones de este instrumento financiero excepto por cuenta y orden de terceros no bancarios. En su lugar los 12,0 12,0 licitaciones de este instrumento financiero excepto por cuenta y orden terceros En su lugar los sedeinhabilita ano los bancarios. bancos participar enEn las licitaciones de este instrumenbancos pueden acceder a otros derivados como NOBAC cuenta y orden de terceros noabancarios. su lugar los bancos puedento acceder a otros derivados como NOBAC y financiero excepto por cuenta y orden de terceros no bancarios. En su bancos pueden acceder a LELIQ otros derivados como NOBAC

01-01-17 01-01-17 01-01-17 25-01-17 25-01-17 25-01-17 18-02-17 18-02-17 18-02-17 14-03-17 14-03-17 14-03-17 07-04-17 07-04-17 07-04-17 01-05-17 01-05-17 01-05-17 25-05-17 25-05-17 25-05-17 18-06-17 18-06-17 18-06-17 12-07-17 12-07-17 12-07-17 05-08-17 05-08-17 05-08-17 29-08-17 29-08-17 29-08-17 22-09-17 22-09-17 22-09-17 16-10-17 16-10-17 16-10-17 09-11-17 09-11-17 09-11-17 03-12-17 03-12-17 03-12-17 27-12-17 27-12-17 27-12-17 20-01-18 20-01-18 20-01-18 13-02-18 13-02-18 13-02-18 09-03-18 02-04-18 09-03-18 09-03-18 26-04-18 02-04-18 02-04-18 20-05-18 26-04-18 26-04-18 13-06-18 20-05-18 20-05-18 07-07-18 13-06-18 13-06-18 31-07-18 07-07-18 07-07-18 24-08-18 31-07-18 31-07-18 17-09-18 24-08-18 24-08-18 17-09-18 17-09-18

2020

Dólar y Lebacs Dólar y Lebacs

Fuente: AZ Group en base a Banco Nación y BCRA

y LELIQ

lugar los bancos pueden acceder a otros derivados como NOBAC y LELIQ. y LELIQ

Fuente: AZ Group en base a Banco Nación y BCRA

Fuente: AZ Group en base a Banco Nación y BCRA

N°N°2:2:Variables Variables N° 2: Variables

Nuevo esquema de retenciones Nuevo esquema de retenciones Nuevo esquema de retenciones VARIABLES Según se comunicó en el Boletín día 4 de Según se comunicó en el Oficial BoletínelOficial el día 4 de septiembre, se imponen retenciones a las exportaciones septiembre, imponen a las retenciones exportaciones SegúnNuevo se se comunicó enretenciones el Boletín Oficial el día 4 de esquema de de diversos productos, entre los que están el trigo, lael trigo, la de diversos productos, entre los que están septiembre, se imponen retenciones a las exportaciones cebada, el maíz y el girasol, además se modifica este cebada, el maíz y el girasol, además se modifica este Según se comunicó en el Boletín Oficial el día de septiembre, se imponen de diversos productos, entre los que están la impuesto para la soja y subproductos de la misma. En el el4trigo, impuestoretenciones para la soja subproductos de modifica la misma. En entre el los que están el maíz y aellasy girasol, además se este exportaciones diversos productos, caso decebada, la oleaginosa el impuesto es fijo del de 18% a lo que caso de la para el impuesto fijo 18% a loEn que impuesto lalafunción soja y subproductos dedel la misma. el este impuesto se suma un variable en del tipo yde cambio. Para eloleaginosa trigo, cebada, el maíz eles girasol. Además se modifica se suma variable en función deles tipo de cambio. Para los demás productos el arancel es variable y equivalente caso de laun oleaginosa el impuesto fijo del 18% a lo que para la soja y subproductos de la misma. En el caso de la oleaginosa el demás productos elque arancel esmenor variable equivalente a 12%los o 4suma $/u$s,un tomándose el arrojedel se variable en función tipo alícuota. de y cambio. Para impuesto es fijo del 18%elaque lo en que segráfico, suma una variable en función del tipo alos 12% o 4 $/u$s, tomándose arroje menor alícuota. De esta manera, como puede observarse el a demás productos el arancel es variable y equivalente de cambio. Para los demásobservarse productos el en arancel es variable mayor devaluación menor peso porcentual impuesto. esta como puede el gráfico, a y equivalente a aDe 12% o 4manera, $/u$s, tomándose el que del arroje menor alícuota.

12% o 4 $/u$s, tomándose el que arrojeenmenor alícuota. De esta manera, mayor menor peso porcentual del De estadevaluación manera, como puede observarse el impuesto. gráfico, a como puede observarse en el gráfico, a mayor devaluación menor peso mayor devaluación menor peso porcentual del impuesto.

Fuente: AZ Group en base a Boletín Oficial

porcentual del impuesto.

Fuente: AZ Group en base a Boletín Oficial

N° 3: Estrategias

Escapar a la presión de cosecha en trigo

Fuente: AZ Group en base a Boletín Oficial

N° 3: Estrategias Comp. Exp 18-19 N° 3: Estrategias DJVE 2018-19 mill. de t. 12

mill.10de t. 12 de t. mill. 8 12 10

Comp. Exp 18-19

Comp. Exp 17-18

DJVE 2017-18

Comp. Exp 17-18

Comp.2018-19 Exp 18-19 DJVE

Comp.2017-18 Exp 17-18 DJVE

DJVE 2018-19

DJVE 2017-18

6

10 84 82 6

2 0

07-jun 12-jul 16-ago 20-sep 25-oct 29-nov 03-ene 07-feb 14-mar 18-abr 23-may 27-jun 01-ago 05-sep 10-oct 14-nov 19-dic 23-ene 27-feb 03-abr

60 4

4 2

0

07-jun 07-jun 12-jul 12-jul 16-ago 16-ago 20-sep 20-sep 25-oct 25-oct 29-nov 29-nov 03-ene 03-ene 07-feb 07-feb 14-mar 14-mar 18-abr 18-abr 23-may 23-may 27-jun 27-jun 01-ago 01-ago 05-sep 05-sep 10-oct 10-oct 14-nov 14-nov 19-dic 19-dic 23-ene 23-ene 27-feb 27-feb 03-abr 03-abr

Fuente: AZ Group en base a Minagro

Fuente: AZ Group en base a Minagro Fuente: AZ Group en base a Minagro

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Escapar a la presión de cosecha en trigo Escapar a la presión de cosecha en trigo

ESTRATEGIAS

Como puede observarse en el gráfico, el sector exportador de trigo se encuentra muy anticipado en sus negocios para la campaña 18-19 respecto del ciclo anterior a igual fecha.exportador Como puede observarse en el gráfico, el sector Debido a lossebuenos precios internacionales ybuenas de trigo encuentra muy anticipado en sus negocios para Como puede observarse enelelproductor gráfico, el perspectivas de producción local hasector hecho exportador la trigo campaña 18-19 respectoanticipado del ciclo anterior a igual fecha. de se encuentra enembargo, sus negocios para mayores negocios anticipadosmuy que otros años. Sin Debido a los buenos precios internacionales ybuenas puede observarse gráfico, el de sector exportador campaña 18-19 respecto del en ciclo anterior a igual fecha. de trigo se enesto la puede serComo negativo para el precio enelmomentos perspectivas de producción local el productor ha hecho muy anticipado eninternacionales susnecesidad negocios para la campaña 18-19 respecto cosecha, ya cuentra que la exportación no tendrá Debido a los buenos precios ybuenas mayores negocios anticipados quePor años. significativa originar mercadería. esto esa losSin perspectivas deanterior producción elDebido productor haembargo, hecho delde ciclo a iguallocal fecha.otros buenos precios internacionales esto puede ser para elnecesite precio en momentos de recomendable cubrir el negativo volumen que se a embargo, mayores negocios anticipados que otros vender años. Sin y buenas perspectivas de producción local el productor ha hecho mayores cosecha, lapasada exportación no bajista tendrá necesidad cosecha, y elpuede resto ya venderlo la presión de la esto serque negativo para el precio en momentos de negocios anticipados que otros años. Sin embargo, esto puede ser negativo misma (marzo en adelante). significativa de originar mercadería. Por esto es

Escapar a la presión de cosecha en trigo

cosecha, ya que la exportación no tendrá necesidad para elcubrir precio en momentos de cosecha, que la exportación no tendrá recomendable el volumen que se necesite vender a significativa de originar mercadería. Por ya esto es cosecha, y el resto venderlo pasada presión bajista necesidad significativa de originar mercadería. Porde estola recomendable cubrir el volumen quelase necesite vender a es recomendable (marzo ennecesite adelante). elmisma volumen quepasada se vender bajista a cosecha, y el resto venderlo cosecha, cubrir y el resto venderlo la presión de la (marzo pasadamisma la presión bajistaen deadelante). la misma (marzo en adelante).

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial

COYUNTURA EMPRESARIAL Destacados del mes: Destacados del mes: DESTACADOS DEL MES N° 1: Economía


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones Paridades en trigo futuro de precios necesarios para el negocio. Paridades en trigo futuro

Paridades en soja disponible

Luego de la imposición de retenciones al cultivo de trigo, la capacidad de pago teórica futura de la exportación se vio reducida. Como puede observarse, el FAS teórico (línea gris) disminuyó cerca de 20 u$s/t desde la primera semana de septiembre. El precio futuro del cereal (línea verde) reflejó la caída pero aún sigue con premio frente este indicador.

Indicadores Indicadores

Precios relativos y relaciones de precios necesarios el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios parapara el negocio. Paridades en futuro trigo futuro Paridades en trigo

Paridades endisponible soja disponible Paridades en soja

Fuente: AZ Group sobre la base de Minagro, BCR y MATba

es

Fuente: AZ Group sobre la base de Minagro, BCR y MATba

Fuente: AZ Group sobre la base de Minagro, BCR y MATba

nes de precios necesarios para el negocio.

Paridades en soja disponible Paridades en soja disponible

Luego de la imposición de retenciones al cultivo de trigo, la capacidad de pago teórica futura de la exportación se vió reducida. Como puede observarse, el FAS teórico (linea gris) disminuyó ceca de 20 u$s/t desde la primera semana de septiembre, el precio futuro del cereal (linea verde) reflejó la caída pero aún sigue con premio frente este indicador.

El incremento de las retenciones en soja impuesto desde la primera semana de septiembre, provocó una caída de la capacidad de pago de la industria de molienda de soja. Sin embargo el precio disponible venía bajando con anterioridad debido a los rumores de cambio en el esquema de aranceles de exportación. Posteriormente el precio de la oleaginosa subió, logrando que se pague un premio sobre la capacidad de pago teórica.

El incremento de las retenciones en soja impuesto desde la primera semana de septiembre, provocó una caída de la capacidad de pago de la industria de molienda de soja. Sin embargo el precio disponible venía bajando con anterioridad debido a los rumores de cambio en el esquema de aranceles de exportación. Posteriormente el precio de la oleaginosa subió, logrando que se pague un premio sobre Relaciones Insumo-Producto: PDA/Soja la capacidad de pago teórica.

Relación Insumo - Producto: Urea/Maíz maíz abr-16

maíz abr-17

maíz abr-18

Fuente: AZ Group la base de Minagro, BCR y MATba maíz abr-19 prom. Fuente: AZ Group sobre la sobre base de Minagro, BCR y MATba 4,5

soja may-16

soja may-17

soja may-18

Fuente: AZsobre Group la base de Minagro, BCR y MATba Fuente: AZ Group la sobre base de Minagro, BCR y MATba soja may-19 prom.

3,5 3

4

El incremento de las retenciones soja impuesto desde la primera Elde incremento de las retenciones en sojaen impuesto desde la primera semanasemana Luego de la imposición de retenciones al cultivo delatrigo, la capacidad Luego de la imposición de retenciones al cultivo de trigo, capacidad de 2,5 de septiembre, provocó una caída dede la Minagro, capacidad pago de la industria 3,5 una caída de la capacidad de pago de la industria Fuente: AZ Group sobre la base BCR de y MATba pago teórica futura de la exportación se vió reducida. Como puede de septiembre, provocó pago teórica futura de la exportación se vió reducida. Como puede 2 de molienda de soja. Sin embargo el precio disponible venía bajando con observarse, FAS teórico (linea gris) disminuyó de 20desde u$s/t la desdede la molienda de soja. Sin embargo el precio disponible venía bajando con 3 observarse, el FAS el teórico (linea gris) disminuyó ceca dececa 20 u$s/t anterioridad a los rumores de cambio en el esquema de aranceles de anterioridad debidodebido a los rumores de cambio en el esquema de aranceles de de septiembre, el futuro precio del futuro del (linea cerealverde) (linea1,5verde) primeraprimera semanasemana de septiembre, el precio cereal exportación. Posteriormente el de precio de la oleaginosa subió, logrando que 2,5 exportación. Posteriormente el precio la oleaginosa subió, logrando que Fuente: AZ Group sobre la caída base depero Minagro, y MATba 1 reflejó aúnBCR sigue con premio frente este indicador. reflejó la caídalapero aún sigue con premio frente este indicador. se un pague un premio la capacidad deteórica. pago teórica. se pague premio sobre lasobre capacidad de pago 2

0,5

Relación Insumo - Producto: UREA/MAÍZ Relación Insumo - Producto: Urea/Maíz Relación Insumo - Producto: Urea/Maíz

3,5

soja may-16

soja may-17

33,5

3

soja may-19

prom.

2,5 3

2,5

2,5

2

jul-18

sep-18

ene-18

mar-18

nov-17

jul-17

sep-17

ene-17

mar-17

nov-16

jul-16

sep-16

ene-16

mar-16

nov-15

3,5

soja may-18

3

3

2,5

2,5

2

2

1,5

1,5

jul-18

sep-18

ene-18 jul-18 mar-18 sep-18

mar-18 nov-17

sep-17

nov-17 jul-17 ene-18 sep-17

ene-17 jul-17 mar-17

mar-17 nov-16

jul-18

sep-18

ene-18 jul-18 mar-18

mar-18 nov-17

sep-17

nov-17 jul-17 ene-18 sep-17

ene-17 jul-17 mar-17

Debido la baja en la posición abr-19 maíz dado por la imposición de Debido a la bajaa en la posición abr-19 del maízdel dado por la imposición de 0

nov-16 jul-16 ene-17 sep-16

0 ene-16 jul-16 mar-16 sep-16

0

mar-16 nov-15

0,5

nov-15 jul-15 ene-16 sep-15

1

0,5 jul-15

1

sep-15

PUBLICIDAD mar-17 nov-16

nov-16 jul-16 ene-17 sep-16

ene-16 jul-16 mar-16 sep-16

mar-16 nov-15

nov-15 jul-15 ene-16 sep-15

1 0,5

3,5

1,5

jul-15

2

1,51,5

sep-15

2

podía comprarse una tonealda de PDA con 1,7 t. de soja, mientras que actualmente se soja may-19 prom. necesitan 2,2 soja t. de este grano para realizar dicho canje. may-19 prom.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

4

3,5

jul-15

maíz abr-18 maíz abr-18 favorable la relación insumo-producto de esta oleaginosa con elsoja PDA.may-17 Hace unossoja meses soja may-16 soja may-18 soja may-16 soja may-17 may-18

Relaciones Insumo-Producto: PDA/Soja

maíz abr-18

sep-15

jul-18

sep-18

ene-18

mar-18

nov-17

jul-17

sep-17

ene-17

mar-17

jul-16

sep-16

ene-16

mar-16

nov-16

maíz abr-17 maíz abr-17

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

4

17

nov-15

jul-15

maíz abr-16 maíz abr-16

desfavorable, o al menos levemente superior al promedio de dicho ratio en los maíz se abr-19 prom. últimos años.maíz Actualmente necesitan 2,8 t. de maíz para adquirir una t. de abr-19 prom. urea. 4,5 4,5

to: Urea/Maíz

Relaciones Insumo-Producto: PDS/SOJAPDA/Soja Relaciones Insumo-Producto: PDA/Soja Relaciones Insumo-Producto:

El 0 1,5incremento de las retenciones en soja impuesto desde la primera semana de septiembre, provocó una caída de la capacidad de pago de la industria de molienda de soja. Sin embargo el precio disponible venía bajando con anterioridad debido a los rumores de cambio en el esquema de aranceles de exportación. el precio oleaginosa logrando Debido a laPosteriormente baja en la posición abr-19 de del la maíz dado porsubió, la imposición deque Al igual que en maíz, los menores precios futuros de la soja hacen que se vuelva menos se pague un premio sobre la capacidad de pago teórica. retenciones, la relación entre este precio y el valor actual de la urea se vuelve sep-15

vo de trigo, la capacidad de ó reducida. Como puede ó ceca de 20 u$s/t desde la ro del cereal (linea verde) frente este indicador.

sep-18

Tba

Al igual que en maíz, los menores precios futuros de la soja hacen que se vuelva menos

maíz para adquirir una t. de

sep-18

jul-18

mar-18

ene-18

nov-17

sep-17

jul-17

mar-17

ene-17

nov-16

sep-16

jul-16

mar-16

ene-16

nov-15

jul-15

sep-15

sep-18

jul-18

ene-18

mar-18

nov-17

jul-17

sep-17

Al igual que en maíz, los menores precios futuros de la soja hacen que se vuelva menos la relación entre ypor el valor actual de laretenciourea se vuelve retenciones, entre este precio yprecio el valor actual de la urea vuelve Debido a laretenciones, bajalaenrelación la posición abr-19 deleste maíz dado la imposición dese Alfavorable igual que en maíz,insumo-producto los menores precios de lacon soja hacen que se vuelva la relación de estafuturos oleaginosa el PDA. Hace unos meses favorable la relación insumo-producto de esta oleaginosa con el PDA. Hace unos meses desfavorable, o al levemente menos levemente al promedio deratio dicho desfavorable, o al menos superiorsuperior al promedio de dicho enratio los en los podía favorable comprarse tonealda de 1,7 t.de de soja,oleaginosa mientras que se podía comprarse una tonealda de PDA conPDA 1,7 t.con de soja, mientras que actualmente se nes, la relación entre este precio y el valor actual de la urea se vuelve desfavorable, menos launa relación insumo-producto esta conactualmente el PDA. Hace años. Actualmente se necesitan t. de maíz para adquirir una t. de últimos últimos años. Actualmente se necesitan 2,8 t. de2,8 maíz para adquirir una t. de necesitan t. grano de este grano para dicho realizar dicho canje. necesitan 2,2 t. de 2,2 este para realizar canje. urea. dicho ratio en los últimos años. unos meses podía comprarse una tonealda de PDA con 1,7 t. de soja, mientras que urea. de dado por la imposición de o al menos levemente superior al promedio Al igual que en maíz, los menores precios futuros de la soja hacen que se vuelva menos or actual de la urea se vuelve Fuente: AZ Fuente: AZ Group sobrede base deprivadas. fuentes privadas. Fuente: Group sobrede lafuentes base deprivadas. privadas. la base Fuente: AZ GroupAZ sobre la favorableGroup la relación insumo-producto de esta oleaginosa conuna el PDA. unos meses Actualmente se sobre necesitan 2,8lat.fuentes de maíz para adquirir t. deHace urea. actualmente sebase necesitan 2,2 t.fuentes de este grano para realizar dicho canje. omedio de dicho ratio en los podía comprarse una tonealda de PDA con 1,7 t. de soja, mientras que actualmente se necesitan 2,2 t. de este grano para realizar dicho canje.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD

90 | REVISTA CHACRA

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA w SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. SEPTIEMBRE 2018.*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

50,14

64,67

57,60

p

19,23%

Terneros 160-180 Kg.

49,70

59,97

54,91

p

18,26%

Terneros 180-200 Kg.

48,98

57,21

54,07

p

18,12%

Terneros 200-230 Kg.

47,10

56,41

53,02

p

19,06%

Terneros 230-260 Kg.

48,57

53,10

51,34

p

18,07%

Novillitos 260-300 Kg.

45,28

49,82

47,76

p

16,68%

Novillitos +300 Kg.

41,94

48,18

44,73

p

16,51%

Terneras -150 Kg.

48,88

58,91

54,03

p

18,16%

Terneras 150-170 Kg.

47,61

52,19

49,90

p

15,26%

Terneras 170-190 Kg.

46,05

51,73

48,78

p

15,22%

Terneras 190-210 Kg.

45,52

50,35

47,99

p

14,12%

Vaquillonas 210-250 Kg.

45,30

49,29

47,44

p

14,75%

Vaquillonas 250-290 Kg.

44,81

46,51

45,55

p

16,72%

Vaquillonas +290 Kg.

39,15

42,24

40,76

p

8,70%

*Datos parciales cerrados al 17/8. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.

p $ 54,91

p $ 49,90

Anterior Variación $ 46,43 +18,26 %

Anterior Variación $ 43,30 +15,26 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

daron al precio de la hacienda. Comenzó a escasear estacionalmente la invernada y los engordadores aceleraron las Los criadores comenzaron por fin a sentir los compras anticipando subas de los precios para los aires de “revancha” en septiembre. Los preterneros y terneras. Pensando en sumar kilaje, cios de los terneros y terneras eran junto incentivados por el crecimiento exportador y con los vientres los más relegados de la LA entendiendo el futuro de la ganadería en ese cadena. Se esperaba para agosto una ESTACIONALIDAD sentido, muchos operadores convalidaron recomposición de valores, pero esto DE LA OFERTA Y precios por encima de los $55 para mano se dio. En septiembre finalmente LAS TURBULENCIAS chos livianos. En el caso de las hembras las cotizaciones de la invernada coMACROECONÓMICAS, hubo un diferencial de $5 por kilogramo menzaron a despertar. Los terneros relacionado con el menor potencial de kiDESPERTARON A LOS de 160-180kg. promediaron cerca de laje que pueden alcanzar. Esta condición es RELEGADOS PRECIOS los $55/kg. lo cual representó un creaprovechada por los feedloteros enfocados DE LA INVERNADA. cimiento en precios del 18% con resen el consumo interno. Con respecto a estos pecto al mes anterior. Las turbulencias últimos, los nuevos precios de la invernada y el de la macroeconomía del país tuvieron su maíz sujeto al tipo de cambio determinan márgeimpacto en la ganadería. La devaluación del nes de engorde a corral negativos. tipo de cambio y la inflación en aumento se trasla-

DESPERTARON LOS PRECIOS

92 | REVISTA CHACRA


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

16.670

19.488

18.560

Vaquillonas Sin Servicio.

12.740

14.850

13.281

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

17.628

20.925

19.177

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

16.346

17.986

17.026

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

12.489

14.892

13.859

Vacas Nuevas con Cría

9.506

11.105

10.148

Vacas Sin Servicio

10.060

13.661

11.504

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 18.560

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

MERCADO DE LINIERS. RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. SEPTIEMBRE 2018*. Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros/as

Toros

REVISTA CHACRA | 93

MEJ

Total

Precio [$/Kg. vivo]

46,06

49,22

36,24

43,92

48,60

33,44

42,51

42,29

Var.%. Mensual Precio

13,78%

12,36%

26,43%

10,96%

9,56%

17,21%

4,36%

18,20%

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

Novillitos

46,06 p 13,78% 7.798 10,4% 471

49,22 p 12,36% 13.271 17,7% 387

Vacas 36,24 p26,43% 27.141 36,2% 459

Vaquillonas Terneros 43,92 p 10,96% 5.733 7,6% 380

48,60 p 9,56% 17.564 23,4% 327

Toros 33,44 p17,21% 2.566 3,4% 609

Total Promedio 42,29 p18,20% 75.019 100,0% 414

MEJ 42,51 p 4,36% 946 1,3% 358

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 19/9 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

viento de cola que representa un dólar a $40 comenzó a sentirse en las pasarelas del mercado porteño. Por parte Los precios de la hacienda a faena tuvieron en sepdel consumo, las subas quizá resultan ser más sortiembre importantes subas, desde lo pesado para presivas. Se estimaba para esta parte del año exportación hasta lo liviano destinado a conprecios contenidos para el consumo por una sumo interno. Las vacas volvieron a ser las cuestión de oferta. La hacienda encerrada figuras destacadas, con subas del 26,4% en feedlot durante la primera parte del para el promedio general. Las vacas de año iba a volcarse en el segundo semestre conserva, destino China, crecieron en hacia el mercado interno. Si bien este moprecio un 29,24% en septiembre, si haceAnterior Variación vimiento comenzó a darse, los precios de mos la comparación de precios con res$ 40,48 +13,78% los terneros/as subieron cerca de un 10% pecto al mes de abril, la suba de fue del en septiembre. Más oferta con más precio 93% en pesos. Los novillos de 430-460kg. PRECIO PROMEDIO se explica principalmente por el retraso del NOVILLO MERCADO promediaron en $ 43, un 11,34% por enciprecio de la carne con respecto a la inflación y LINIERS ma de lo registros de agosto. La exportación especialmente con respecto a los demás alimencomienza a jugar su partido en el mercado, el tos de la dieta.

MÁS OFERTA Y PRECIO

p $46,06

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo

Novillos

Terneros/as

Novillitos

Vacas

51,50 49,00

49,22 48,60

46,50

46,06

44,00 41,50 39,00 36,50

36,24

34,00 31,50 29,00

26,50 24,00 21,50 19,00 16,50

IGML: Índice General Mercado de Liniers. IGML: Índice General Mercado de Liniers. 94 | REVISTA CHACRA

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

14,00 ene-17

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. AGOSTO 2018.*.


ban a la vista. Sin embargo, en medio de una nueva crisis económica, el gobierno decidió volver atrás con sus promesas Desde el sector exportador el mes de septiembre estuvo y restauró un esquema de derechos de exportación. teñido por dos cuestiones contrapuestas. Por un Por cada dólar exportado el sector exportador lado, la continuidad del crecimiento exportaaportará $3, lo cual significa una alícuota del dor, proceso iniciado desde principios del CON UN DÓLAR A 8% con un tipo de cambio de $40. Claro 2016 cuando la actual gestión de gobierno $40 LOS DERECHOS DE está que con un dólar en este nivel la meEXPORTACIÓN NO IMPACTAN entendió que la ganadería es sostenible dida no impactará con fuerza en el corto EN EL CORTO PLAZO, PERO sólo si es capaz de integrar mercado inQUIEBRAN CON LAS REGLAS DE plazo. Sin embargo, el precio del novillo terno con el mundo. Para ello se quiJUEGO ACORDADAS. en aumento en el mercado local, y los taron los derechos de exportación y CON UN DÓLAR A $40 LOS costos dolarizados del maíz, encienden DERECHOS DE EXPORTACIÓN se estableció un sistema de reintegros, una alerta hacia adelante. ¿Cuál será el NO IMPACTAN EN EL CORTO medidas que colaboraron para ganar PLAZO, PERO QUIEBRAN CON precio de equilibrio? ¿Cuánto tiempo ducompetitividad sobre un producto que LAS REGLAS DE JUEGO rará esta ventaja competitiva? Interroganen dólares era el más caro de la región. De ACORDADAS. tes que no hacen más que generar dudas, y esta forma se llegó en menos de tres años meter ruido, para un sector que venía demosa duplicar las exportaciones de carne vacuna. trando mes a mes su capacidad de resiliencia. En julio se exportaron 48mil toneladas, la cifra

REGLAS DE JUEGO

más elevada de los últimos 9 años, los resultados esta-

MERCADOS INTERNACIONALES. > PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.] Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]

US$/kg.gancho

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

3,80 3,60

3,40

3,25

3,20

3,19

3,00 2,80 2,60 2,38

2,40

2,27

2,20

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

2,00

Fuente: Elaborado por AZ Group con Fuente: datosElaborado del IPCVA y Consorcio por AZ Group con datos delABC. IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 2,27

BRASIL: US$ 2,38

URUGUAY: US$ 3,25

PARAGUAY: US$ 3,19

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

2,27

3,25

BRASIL: US$

2,38

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,19 2,62 REVISTA CHACRA | 95

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


NOTICIAS DE PARAGUAY

CRECEN LOS INGRESOS GENERADOS POR EL COMPLEJO SOJERO Los ingresos generados por el complejo soja (granos en estado natural y productos industrializados) alcanzaron los US$ 2.803,14 millones, el mejor registro para los primeros ocho meses del año desde el 2014, según el informativo mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), al cierre de agosto. Este nivel elevado se debe, entre otros factores, a la alta demanda por soja paraguaya desde la Argentina, que por la sequía registrada en su territorio se llevó más de 3,3 millones de toneladas de la materia prima local para procesar en sus fábricas y además, la industria nacional consiguió un registro positivo, impulsada por buenos precios internacionales a principios de año. Los 1.849,26 millones de dólares ingresados por la exportación de productos industrializados representan un 6 % más que lo conse-

guido entre enero-agosto de 2017. Sin embargo, ambas situaciones coyunturales se irían disipando y el desempeño de los próximos meses se vería afectado, conforme la proyección del gremio aceitero. Entre tanto, la utilización de la capacidad nominal de industrialización se mantuvo en un 83 %, al igual que al cierre del pasado mes de julio. Conforme a los datos, este nivel implica una mejoría de 8 puntos porcentuales, desde el 75 % que se registraba al cierre del octavo mes del 2017. Este crecimiento se debe tanto a un aumento del volumen procesado como a una disminución de la capacidad disponible debido a la decisión de Conti Paraguay de dejar de realizar molienda de oleaginosas. Mientras que la molienda aumentó en casi 65.000 toneladas, la capacidad nominal de procesamiento se redujo en 243 mil toneladas en el periodo analizado.

ENTRE LOS PAÍSES QUE MENOS CONTAMINAN EL AMBIENTE

ABRIR NUEVOS MERCADOS PARA LA CARNE

A pesar de las denuncias de varias organizaciones ambientales internacionales sobre la contaminación que genera la producción agropecuaria en el país, un informe de las Naciones Unidas revela que Paraguay está entre los países que emiten menos dióxido de carbono a la atmósfera, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en un boletín dado a conocer en la segunda quincena de septiembre. Este componente es el causante del efecto invernadero Según la información, el ranking muestra que Paraguay emite solo un 0,004 % de carbono, mientras que los países que más contaminan son China, con 29,55 % de emisión y Estados Unidos, con 14,95 %. También se observa que Paraguay está por debajo de la Unión Europea, que tiene un 9,57 %; y de Corea del Sur (1,61 %), que cuenta con una extensión territorial mucho menor a la nuestra.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara Paraguaya de Carnes establecieron delineamientos para coordinar acciones conjuntas, con el objetivo de potenciar la apertura de mercados, informó la agencia oficial de noticias IP Paraguay. El dato surgió tras la reunión que mantuvieron los empresarios del sector con las autoridades de la Cancillería Nacional. En el encuentro se dio tratamiento a los asuntos inherentes de la industria cárnica y el desempeño comercial de este rubro en los distintos mercados de exportación. Asimismo, se establecieron directivas para coordinar acciones entre la Cancillería Nacional y el sector cárnico, con el objetivo de potenciar la apertura de mercados para el Paraguay y poder recibir un mejor precio en los productos de alta calidad.

“Esto se debe, en primer lugar, a que Paraguay todavía es un productor de materia prima y no tenemos un nivel de industrialización importante, pero tenemos la ventaja de que las nuevas industrias cuando lleguen a nuestro país, con el avance de la ciencia y las nuevas tecnologías, serán más sostenibles que antes”, indicó el ingeniero Esteban Vasconcellos, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Cabe señalar que el sector ganadero tuvo una participación del 5,2 % del PIB en el año 2017, y esto es gracias al destaque que ha alcanzado la carne paraguaya a nivel internacional, principalmente, por la calidad de la misma, logrando posicionarse como 6° exportador mundial de carne bovina, a través de más de 50 mercados activos de los 70 que se encuentran a disposición.

96 | REVISTA CHACRA


NOTICIAS DE MÉXICO

MÉXICO,EL SÉPTIMO PRODUCTOR MUNDIAL DE PROTEÍNA ANIMAL Con una producción de 3,2 millones de toneladas de carne de ave, 1,9 millones de toneladas de bovino, 1,4 millones de toneladas de porcino al año y 2,8 millones de toneladas de huevo, México se consolida en el séptimo lugar a nivel mundial en la producción de proteína animal, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Así, el país se sitúa como el undécimo productor y décimo exportador agroalimentario en el mundo, con la venta de casi 200.000 toneladas de carne de bovino y 128.000 toneladas de carne de porcino. Tras conocerse estos resultados, el organismo expuso que de 2013 a 2018 se ejercieron más de 25.000 millones de pesos mexicanos en apoyos directos que, con un crédito asociado de cinco mil 868 millones de pesos, representan una derrama de 30.872 millones de pesos de apoyo gubernamental al sector pecuario, a través del Programa de Fomento Ganadero.

CRECE LA EXPORTACIÓN: MÁS DE 180 PRODUCTOS A 68 NUEVOS MERCADOS México es el país que más productos exporta por el estatus sanitario que ha logrado, pero, en los últimos seis años, se abrieron para mercados internacionales en Asia, Oceanía, Europa y la península arábiga, para adquirir productos agropecuarios de ese país. Desde el año 2012 al 2018, el país tuvo acceso a nuevos mercados para 68 productos agrícolas como frutos rojos, toronja, amaranto, limón persa, uva de mesa y garbanzo, principalmente. Para eso, el Senasica -organismo de sanidad mexicano- establece estrictas medidas con el objetivo de mantener la sanidad e inocuidad de los productos agropecuarios y pesqueros que se exportan a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Chile, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Cuba, Nicaragua, Honduras y Belice, entre otros.


NOTICIAS DE BRASIL

AVANCE EN LA EXPOINTER IMPULSADO POR LAS MÁQUINAS La Expointer, tradicional feria agropecuaria realizada en Esteio, en Rio Grande do Sul, registró negocios de 2.300 millones de reales entre los días 25 de agosto y 2 de septiembre. El movimiento de negocios en la 41ª edición de la muestra es un 13 % superior en relación a la edición de 2017, según un balance divulgado por el Gobierno del Estado. El resultado positivo puede ser acreditado, entre otros factores, a la expectativa de una gran cosecha de granos y a los precios atractivos de los commodities. “En el caso del segmento de máquinas, se percibe que el crecimiento está directamente relacionado a la visión de inversiones para el futuro”, afirma el secretario de Agricultura, Odacir Klein.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA EL ALGODÓN Las proyecciones son optimistas para la producción de algodón nacional en los próximos años. En la cosecha 2017/2018, la productividad es estimada en 1,94 millones de toneladas, lo que posiciona al país como cuarto productor mundial y tercer mayor exportador. “En el próximo ciclo, existe la expectativa de que los embarques coloquen a Brasil como segundo mayor proveedor de pluma”, destacó el director ejecutivo de la Asociación Brasileña de los Productores de Algodón (Abrapa), Marcio Portocarrero, en un evento realizado por Bayer recientemente, en San Pablo. La perspectiva es que el área cultivada en 2018/2019 tenga un crecimiento del 11,12 %, con el cultivo de 1,33 millones de hectáreas.

INCREMENTO EN LAS FLORES Brasil es uno de los 15 mayores productores de flores del mundo. El avance en la producción y el consumo sigue en la estela del fortalecimiento del agronegocio en el país. Tecnología, aumento de la productividad, nuevas variedades y ampliación de los canales de venta apalancan al sector de floricultura. Este año, la expectativa es que la facturación crezca entre 7% y 8%. Las ventas al consumidor final deben llegar a cerca de 8.000 millones de reales.

CRÉDITO EN ALZA Las contrataciones de crédito agrícola, en el primer bimestre del Plan Agrícola y Pecuario 2018/19, tuvieron un aumento del 45 % en relación al mismo período de la cosecha pasada, alcanzando 34.100 millones de reales, con 139.155 operaciones. Del total de recursos liberados, se destacan las operaciones de costeo, que totalizaron 20.800 millones de reales, el equivalente a 111.245 operaciones, con aumento del 35 %. El desembolso es el mayor de los últimos cinco años.

98 | REVISTA CHACRA

CARNE MÁS SANA La carne de vacuno criado libre en la Pampa es más sana desde el punto de vista nutricional. Además del importante suministro de nutrientes como hierro y vitaminas del complejo B, la proteína de estos animales presenta mayores niveles de omega 3, si se compara con los criados en confinamiento. Las investigaciones que comprueban esto son referenciadas por el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Carne de Embrapa Pecuaria Sur, bajo el liderazgo de la investigadora Élen Nalerio, y muestran que la carne producida en los campos naturales del bioma Pampa tiene perfiles de grasas beneficiosas para los consumidores.

VACUNACIÓN ANTIAFTOSA La primera etapa de la campaña de vacunación de este año contra la fiebre aftosa, realizada en mayo, inmunizó 197,87 millones de animales en el país, alcanzando cobertura vacunal del 98,33 % del rebaño de bovinos y bubalinos. En esta fase, el número de animales implicados era de 201,2 millones. La previsión es que en la segunda etapa de la campaña de vacunación, que en la mayoría de los Estados comenzará el 1 de noviembre, la inmunización involucre a 100 millones de animales del grupo etario de hasta 24 meses.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.