AÑO 88-Nº1057 DICIEMBRE 2018. $ 65,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.
DIC | 2018
QUÉ ESPERAR DEL
EDICIÓN ESPECIAL
ANIVERSARIO Revista CHACRA cumple años. Eternamente vigente, vuelve a patrocinar la llegada de adelantos tecnológicos para el agro.
88 AÑOS GRUPOS DE SIEMBRA
Escala, flexibilidad y diversificación. Claves para sostenerse en el mercado trabajando superficie de terceros.
AGRONEGOCIO EN 2019 La evolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los costos del financiamiento, un Niño que amenaza con potenciarse, el delicado vínculo entre el tipo de cambio, la inflación y el poder de compra de los granos y la hacienda. Pistas para entender lo que viene.
SUMARIO | DICIEMBRE 2018
08
Un grupo de variables que van de la política internacional al clima, pasando por la economía nacional, definirá la suerte de esta campaña.
AGRONEGOCIOS 2019, CON TRAZO FINO
...............................................................
38. 88 AÑOS INFORMANDO
Eternamente vigente y actual, Revista CHACRA se mantiene como herramienta de consulta del productor desde 1930. ...............................................................
MAQUINARIA ////////////////////////////////////////////// 48. MALEZAS, PLANTA POR PLANTA La aplicación tradicional de herbicidas deja paso al de modo dirigido y eficiente, para reducir costos e impacto ambiental.
AGRICULTURA//////////////////////////////////////////////
REGIONALES ///////////////////////////////////////////////
14. GRUPOS DE SIEMBRA
54. EL DIAMANTE NEGRO
Escala, flexibilidad y diversificación. Claves para sostenerse en el mercado trabajando superficie de terceros.
Las trufas son un hongo que crece bajo tierra y en asociación con distintos tipos de árboles.
26. GRANOS, SU PODER DE COMPRA
SILICON VALLEY FORUM ///////////////////////////////
Los vaivenes del tipo de cambio y la inflación interna influirán a mediano plazo en las cuentas del productor.
32. SOJA HB4: TOLERANTE A ESTRÉS Se desreguló este evento biotecnológico que confiere tolerancia al estrés hídrico y a la salinidad. Sus beneficios.
81. SUPLEMENTO
58. APUESTA DE FUTURO La plataforma de medios CHACRA coorganizó el arribo de Silicon Valley Forum a la Argentina, un evento sin otro precedente en el país. ...............................................................
66. SE LANZÓ INNOVAR 2019 Las empresas de tecnología, insumos y maquinaria agrícola se preparan para la muestra que reúne a todo el campo paraguayo. ...............................................................
68. CRA: CELEBRACIÓN DE PLATINO La Confederación Rurales Argentinas festejó 75 años de vida y lo hizo con las 16 confederaciones que lo conforman.
SECCIONES FIJAS 24. Política agropecuaria 88. Actualidad paraguaya 88. Panorama de México 90. Noticias de Brasil
4 | REVISTA CHACRA
SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
71. Resumen de precios 72. Gastos regionales 73. Destacados del mes 74. Indicadores
76. Mercado de invernada 77. Mercado del gordo 78. Mercado internacional
EDITORIAL | DICIEMBRE 2018
ENTRE LO DESASTROSO, LO INDESEABLE Y LO POSIBLE La Navidad es un tiempo no solo de alegría sino también de reflexión Winston Churchill (1874-1965) iciembre, como casi todos, mes de trabajo intenso en el campo. Pero ello jamás impidió que peones, chacareros, contratistas, estancieros y todos aquellos que les prestan servicios hagan, con fe y empeño, lo que deben hacer. A veces favorecidos por el clima, otras veces vapuleados por este. Siempre vapuleados por la política, por la burocracia, por muchos compatriotas que no entienden o desconocen el aporte que se hace al país. Siempre mostrando una tremenda resiliencia.
D
Todos sabemos lo que el país y mucha de su gente están pasando. Inflación, recesión, corrida cambiaria, devaluación, incertidumbre, desconfianza, pérdida de esperanza, corrupción, un estado omnipresente, caro e ineficiente, falta de coraje o exceso de “corrección política”, que termina alentando decisiones y acciones incorrectas. Para descubrir la alegría y tener oportunidad de reflexionar, este es un tiempo en el que deberíamos dejar de lado la tendencia a atribuir a todo lo malo el carácter de catástrofe e interpretar como desastroso lo que solo es indeseable. Es un tiempo cuando conviene alejarse un poco de los medios de comunicación masiva y de ciertas redes sociales, que exacerban los nervios a través de continuos juicios, mayoritariamente ligeros, prematuros, infundados y que amplifican las malas noticias. ¿Hay razón para la alegría? Comencemos buscándola en nosotros mismos y en nuestro círculo más íntimo. Y allí hay una regla de oro para vivir el verdadero espíritu de Navidad. ¡Hacer algo especial, algo extra…por otros! ¿Y sobre qué reflexionar? Hay tanto para hacer en este terreno. ¿Por qué estamos donde estamos y como estamos? ¿Cuánta es nuestra responsabilidad, por acción y/o por omisión? ¿Cómo salimos de esta marisma, de este pantano en el que hace décadas estamos atrapados? ¡Argentina, un país que ocupa la posición 17 entre los 70 países con mayor riqueza natural per capita! ¡Argentina, un país que entre 1945 y 2018 tuvo 16 episodios de recesión y 25 años con tasas de crecimiento negativas! Creemos que una reflexión objetiva, desprejuiciada, nos llevaría a concluir que necesitamos una revolución federal, poner el gobierno, las decisiones, más cerca de la gente y más lejos de las corporaciones de todo tipo. Solo así, con mucho trabajo, fortaleciendo las instituciones de la República, podremos evitar el sino trágico de ser un país fallido y pasar a distribuir libertad y prosperidad… “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”…. El equipo de CHACRA les desea feliz Navidad y muy felices fiestas de fin de año. 6 | REVISTA CHACRA
DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Fernando Rizzo, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Agustín Crovetto | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | CHACRA TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 65,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - DICIEMBRE 2018 - AÑO 88|EDICIÓN Nº 1057
NOTA DE TAPA
AGRONEGOCIOS 2019, CON TRAZO FINO
Un grupo de variables que van de la política internacional al clima, pasando por la economía nacional, definirá la suerte de esta campaña. El año electoral agrega una cuota de incertidumbre a los números. Será una temporada para revisar una y otra vez los presupuestos. Por PABLO LOSADA
REDACCIÓN CHACRA | plosada@nfco.com.ar
Los ingresos de la cosecha de trigo han sido esperados con gran ansiedad, luego de las pérdidas de capital de trabajo generadas por la seca del último verano.
S
e va cerrando el año 2018, aunque del actual ciclo agropecuario se hablará hasta mediados del año que viene. El resultado de esta campaña será muy importante. Está centrada entre dos circunstancias muy importantes: las pérdidas muy grandes en la productividad de los cultivos 2017/18, a causa del clima, y los pormenores políticos y económicos del año electoral. Ahora, ¿cómo se están pensando los agronegocios 2019? 8 | REVISTA CHACRA
Sebastián Senesi, de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía (UBA) planteó el panorama general. “La macroeconomía seguirá teniendo un gran impacto y a cada negocio, en particular, lo afecta más o menos. Alto índice inflacionario, importante presión impositiva, el aumento de los costos que lo podrán tolerar, casi exclusivamente, los negocios de exportación, y el consumo interno deprimido son grandes fuerzas de presión”, advierte Se-
nesi, sobre la generalidad esperada para el 2019, traída de la realidad 2018. Haciendo algunas disquisiciones en cada caso, manifiesta: “La soja se mantendrá como el gran complejo exportador; el maíz y el trigo estarán un poco más atrás enviando mercadería al exterior, y luego la recuperación del negocio de exportación de la carne que sigue firme. El resto de las cadenas están con serios problemas de competitividad, por eso,
NOTA DE TAPA
la macroeconomía sigue moldeando las inversiones y las decisiones de largo plazo en estas cadenas y, de manera más importante, en las otras [girasol, pollo, cerdo]”. Asimismo, Senesi pone cierta duda sobre las capacidades del complejo sojero de otro momento. “El diferencial de retenciones que deberá pagar la industria, debido al ajuste en el esquema de derechos de exportación, es negativo para el negocio de la harina y el aceite. Además, el conflicto China y EE.UU. obliga a estos últimos a procesar más soja y que sus despachos hacia mercados que, tradicionalmente, fueron destinos para Argentina, los norteamericanos los ganan gracias a precios competitivos”. Por su parte, el consultor también asignó al “efecto electoral” un impacto sobre las decisiones. “No tengo dudas de que el año que viene habrá un freno importante en el panorama general de inversiones, producto de las elecciones.
El complejo sojero se mantiene como el sector mejor posicionado para los agronegocios.
NOTA DE TAPA
La ganadería espera que el próximo año marque un avance definitivo en materia de exportaciones. El frente externo es clave para mejorar los precios. Probablemente, no de la magnitud que se vivió en el año 2015, pero cada productor esperará cuál es el resultado político para definir cómo invertirá. Visto de esta forma, la parada más difícil la tienen los que definen su estrategia para junio/julio, ya que tienen que pensar en todo el ciclo analizando muchas más variables”. En este momento, la zona central del país está muy metida en la cosecha de trigo y atraviesa la ventana de tiempo intermedia entre las siembras tempranas y tardías del maíz y la soja. Mientras, se empieza a mirar el panorama. Al sur santafesino, el asesor técnico Luis Negruchi todavía no tiene del todo claro el panorama de los agronegocios agrícolas del año que viene, sin embargo, reflexiona sobre algunas grandes ideas. Cuenta que esperaban trigo bueno este ciclo, sin embargo, las primeras maquinadas sobre los lotes muestran un resultado mejor de lo esperado. “Proyectábamos menos de 40 quintales por hectárea y estamos viendo resulta10 | REVISTA CHACRA
dos entre 45 a 60 quintales. Un buena noticia para el productor en este momento, teniendo en cuenta que pasamos un breve período de sequía y una helada que sucedió en el momento crítico del cultivo. Aunque creemos que está influyendo mucho la napa en estas producciones”, señala. Según el asesor, éste es el primer indicio para el año que viene que pone al trigo con iguales intenciones que la campaña actual. Por el lado de la soja y el maíz, el avance de las primeras etapas del ciclo también progresan en buena condición, describe. Aclara, al respecto, que en el caso del cereal hay mucha disparidad en las fechas de siembra y la oleaginosa volvió a las zonas bajas de los campos, que ahora están secas, pero estuvieron anegadas por los excesos hídricos de los últimos años. Negruchi reconoce la influencia electiva del año 2019 para definir la campaña. “Por ahora, seguimos convencidos y planeando rotaciones. Si se van componiendo las finanzas del productor entre
los tres cultivos [trigo, soja y maíz], vamos por la misma senda y solo con ajustes puntuales, típicos de todos los años. Si hubiese alguna alteración productiva, económica o política, como pasó este año con el cambio de reglas, ningún productor arriesgará más. Si se da algo de esto último, el 2019 será un apuesta muy modesta acompañando esa mayor incertidumbre que sentirá el productor”, avisora el técnico, sobre el posible minuto a minuto de la nueva campaña. La ganadería, por su parte, juega otro partido. Roberto Guercetti, CEO de la empresa ganadera Conecar en Carcarañá (Santa Fe) y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot, analiza su posible 2019. “Lo que está sucediendo en el negocio del corral es que los alimentos están en precios muy elevados y los feedlots atraviesan una situación muy complicada. Al día de hoy hacer un kilo de carne es más caro que el precio al que se puede vender. Y esto, probablemente, se mantenga durante el 2019”, adelanta el productor.
NOTA DE TAPA
El maíz tiene buenos fundamentos a nivel global, pero los precios entre nosotros no son los mejores. Habrá que esperar para tomar valores para la nueva cosecha. De acuerdo a lo que manifiesta el referente, el negocio más jugoso viene con la exportación de carne. En este sentido, dice que, “el 2019 puede ser un año muy positivo. Se está trabajando muy fuerte en la producción de novillo pesado, con destino de la exportación. Actualmente, entre el 40 a 50 por ciento de los corrales están ocupados con esa categoría, algo que era impensado hace solo tres años. De esta forma, vemos que hay un camino de salida de la hacienda hacia el exterior, mientras que el consumo interno está deprimido”. A partir de su análisis del negocio, Guercetti empieza a mostrar las cartas con las que jugará el año que viene. Pero, antes, aporta un dato interesante, e ilustrativo, de la realidad de la cadena de ganados y carnes.
12 | REVISTA CHACRA
“Hoy los que están haciendo las inversiones en los feedlots son los frigoríficos. La industria tiene el capital, compra sus animales y paga el engorde y la terminación de las cabezas encerradas. Esos son los actuales actores fuertes de los corrales. Quieren asegurarse la mercadería y, además, están con dinero disponible para pagar una invernada más larga que implica un novillo más pesado”. ¿Qué deja ver esta realidad? Que de la misma forma que sucedió con la agricultura o la lechería en ciertos casos, la ganadería seguirá un proceso, el año que viene, en el cual solo sostiene en el negocio a los productores eficientes o los que tienen estructura. De esta forma, la cuestión es, ¿empieza la salida del negocio de feedloteros que tienen años en la actividad?
Por su parte, Guercetti está convencido y su forma de ver lo que viene se cae por su propio peso. “Nosotros venimos trabajando fuerte en las inversiones. Entre el año pasado y el actual certificamos normas IRAM ISO 9001 y 14001, también bienestar animal con una empresa alemana; ya estamos obteniendo las primeras carnes libres de antibióticos, que vendemos a una carnicería de Rosario, se están haciendo los primeros ensayos con animales libres del suministro monensina [antibiótico], compramos balanzas para hacer medición continua del peso de los animales. Ese es el camino: la ganadería de precisión”, cierra el feedlotero, dejando a las claras que su visión excede la coyuntura del año próximo.
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Escala, FLexibilidad y diversiFIcación
Muy pocos de los grandes grupos de siembra que dominaron el negocio a comienzos de siglo permanecen en actividad. Los secretos de ManAgro para seguir generando commodities de norte a sur del país con buenos números. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
Maíz bajo riego en Carmen de Patagones, extremo sur de la provincia de Buenos Aires. Una apuesta sumamente ambiciosa.
L
os grandes grupos de siembra vivieron su evolución, apogeo y, en muchos casos, el final del negocio al cambiar el contexto. No supieron, no pudieron o no quisieron adaptarse a los nuevos tiempos. ManAgro es una de las excepciones que confirma la regla. Con muchos años en el mercado, el grupo mantiene niveles de siembra en torno de las 50.000 hectáreas, desde Chaco a Carmen de Patagones en el sur de la provincia de Buenos 14 | REVISTA CHACRA
Aires, pasando por Santiago del Estero, Entre Ríos y La Pampa. En todos los casos se trata de superficie arrendada. “Nuestro mayor mérito es la diversificación de regiones de siembra. Por caso, en la última campaña hemos tenido muy buenos resultados en el norte, el sudeste y el oeste del país, lo que más compensó los problemas en la zona núcleo. Es una determinación que lleva a atenuar los riesgos que manejamos”, advierte Diego Sánchez Granel, gerente de la empresa.
Nuestro mayor mérito es la multiplicidad de regiones de siembra.
EMPRESA GERENCIAMIENTO
PILOTO DE TORMENTAS
Diego Sánchez Granel maneja los destinos de ManAgro. Se ha dedicado a profundizar las cualidades del grupo y los resultados están a la vista. La otra pata del éxito comercial pasa por conocer muy bien los ambientes que manejan y armar la mejor estrategia en cada caso. “Si hay algo que puede asumir riesgos en un contexto cada vez más incierto y cambiante en cuanto a lo climático y lo político son las organizaciones que tienen escala para un negocio como
SEGUROS “Hay productos tradicionales, como los de granizo, que habitualmente tomamos ya que tienen un costo razonable y son ágiles. Transferimos ese riesgo contra una prima que implica un gasto lógico. Lo que realmente sería toda una gran solución es contar con un seguro integral, lo que se conoce como seguro de inversión o de cosecha. Los que se ofrecen en el país tienen un costo muy alto para la cobertura que brindan, y la realidad es que en los últimos 40 años solo nos hubieran pagado en una campaña, la 2008/09, y parcialmente. El seguro multirriesgo no es hoy algo que se pueda adoptar en masa a nivel del productor pero sí podría hacerse por parte de los gobiernos teniendo en cuenta el rol extremadamente estratégico que tiene la producción agropecuaria”. (Sánchez Granel)
16 | REVISTA CHACRA
el de commodities, que por definición es de baja renta. Y cuando uno adquiere escala el gran desafío es poder mantener la eficiencia de alguien que maneja una superficie más chica y que todos los días está encima de su cultivo. Exige además un equipo altamente especializado clave para la toma de decisiones, de modo de ser ágiles y flexibles ante escenarios que van cambiando”. La esencia es la de siempre: producir la tonelada de grano a un costo menor al que va a ser vendida, y más de uno olvida este precepto. Lo que ha ido cambiando es la adopción de tecnología; hoy lograr 110 qq de maíz o 40 de soja es mucho más simple que antes porque el productor tiene más información, mejor genética, mayor conocimiento. “Podemos llegar a un campo nuevo y con las imágenes satelitales de los últimos diez años ya sabemos dónde están los diferentes ambientes, algo que antes llevaba cinco años hasta conocer el establecimiento en términos de rindes potenciales puntuales. Fuera de eso somos productores como cualquier otro, nos interesa hacer las cosas bien y cuidar los suelos, algo que muchos no están respetando. En nuestro esquema de rotaciones la presencia de gramíneas está arriba del 40%, mientras que a nivel país cada 6 hectáreas de soja tenemos 1 hectárea de maíz”.
Alfredo Bernardoni es el gerente de producción de ManAgro y maneja un grupo de 14 técnicos. Cada uno de los gerentes zonales está instruido para evaluar el retorno de las decisiones de inversión que se toman. “Somos de hacer muchas gramíneas (47% para la campaña 2018/19) pero no planteamos una rotación fija sino que las armamos en función de cada negocio de acuerdo con lo que resulte mejor técnica y económicamente. Ambiente, flete y precio determinan qué cultivo es más competitivo en cada caso. Así, definimos el rendimiento objetivo y en base a eso armamos el paquete tecnológico”. Prácticamente el 90% de la tierra que arrienda el grupo viene de vínculos de larga data, lo que les permite apostar a sistemas estables y de alta producción. La idea es incorporar tecnología y generar valor agregado en cada uno de esos campos, reduciendo los riesgos y la variabilidad del negocio. “¿Ajustes? En el sudeste estamos haciendo menos fina y más girasol y maíz. Medimos agua útil en trigo y ponderamos el aporte de la napa en maíz y en soja. Para el cereal apostamos a levantar densidades, aunque todo parte del conocimiento del ambiente. Y sumamos cultivos de cobertura como antecesor de maíz. En tanto, los ambientes con napa del norte habilitan a hacer el doble cultivo girasol/maíz. Son 24-26 qq para el girasol y algo más de 40 para el maíz; la ecuación cierra”.
En Managro no creen en la existencia de buenos y malos suelos. Aseguran que hay suficiente tecnología como para producir con éxito hasta en perfiles clase IV. “Lo importante es redondear en cada lote un buen negocio. Y eso empieza por aceptar que cada campo debe tener un valor de alquiler acorde a lo que puede llegar a producir. El problema es cuan-
EMPRESA GERENCIAMIENTO
SINERGIA “En la producción empleamos nuestro capital e invitamos a inversores para ampliar la escala del negocio, así como también a miembros de la cadena como insumeros, exportadores y corredores. Nos sirve además para conocer a fondo el negocio y potenciarnos mutuamente”. (Sánchez Granel)
tomar un tipo de cambio futuro y me evito sorpresas. Cada vez lo usamos más y nos parece importante la combinación con los precios futuros del grano”. El girasol conforma un tamdem con el maíz en el norte, eligiendo los ciclos adecuados. La cuenta resultante es atractiva. do crece desmedidamente la cantidad de gente que pretende sembrar y se terminan pagando precios por encima de esa lógica. Una vez que se reconoce una cifra inadecuada se pretende que el campo genere lo que no puede producir; ese ha sido el error de muchos pooles”.
Saber vender Tras haber instrumentado un esquema que lleva a una alta productividad es indispensable saber qué hacer con el grano que va a obtenerse. “Es importante tomar los precios cuando vemos que son redituables. En general la gente apuesta a que van a seguir subiendo y eso sólo sucede por un lapso de tiempo limitado. En nuestro caso en febrero empezamos a trabajar la proyección de márgenes brutos de la nueva campaña y los seguimos permanentemente. Esta herramienta nos sirve para saber cuál es la foto del momento en el que estamos tomando una decisión, pero hay que entender cuáles son las variables que se pueden ir moviendo y tener en claro qué acciones conviene emprender en cada caso. Hemos visto muchas campañas con márgenes brutos iniciales que no daban bien y luego se dieron vuelta, y viceversa”, avisa Sánchez Granel.
18 | REVISTA CHACRA
Pero además en la decisión estratégica influye la situación de los perfiles, que animan a pensar en grandes rindes aunque la foto inicial no sea deslumbrante. Incluso existen márgenes que no son una maravilla en el caso de determinados cultivos pero éstos cumplen una función clave en el combate de malezas. La decisión no es únicamente económica, porque están pensando en un negocio a mediano y largo plazo. Por cierto, el marco está lejos de ser el ideal. “Hay cosas que mejorar. Nos preocupa el hecho de generar 250.000 tn de soja al año y carecer de un mercado de futuros adecuado; nos cuesta hacer coberturas con estos volúmenes, operar 3.000 tn por día cuando en Chicago hacemos 50.000 tn en un minuto. Los mercados locales carecen de volumen suficiente, sobre todo para opciones. Es un seguro de precios que tarde o temprano se irá haciendo carne en el productor”, indica el gerenciador. Paralelamente conviene mirar el dólar futuro; es una cobertura más dentro de las disponibles, y es también un seguro de precios. “Sabemos que vamos a tener gastos en pesos y con el dólar futuro puedo determinar cuántos dólares me van a costar. O si voy a necesitar pesos puedo
Esos malditos gastos El costo de logística es lo que más ha golpeado el negocio de ManAgro en los últimos diez años. En general no ha seguido la lógica de la actividad y en muchos casos ha destruido el negocio de los acopios, pero por otro lado es una de las pocas fuentes de trabajo en el interior. “La actitud del gremio está empobreciendo el sistema. Una cosa es el flete de la zona núcleo o cerca de algún puerto y otra muy distinta Chaco o Santiago del Estero. Hay que discutir tarifas diferenciadas para las zonas alejadas del destino final de los granos”. El financiamiento también juega, desde luego. Sánchez Granel asegura que cuando se toma deuda es necesario saber de dónde va a salir la plata para pagarla. “Éste es un negocio atado al dólar y uno puede tomar tasas en esa moneda si son razonables, ya que las tasas en pesos están muy caras”.
La meca Unos veinte años atrás decidieron empezar a sembrar en Santiago del Estero. “Hoy la consideramos la nueva zona núcleo. Tiene la enorme virtud de contar con suelos templados y clima subtropical; el norte argentino es el lugar más competitivo para producir. Hay escala, todos los campos son grandes, sobra profesionalismo y las soluciones tecnoló-
EMPRESA GERENCIAMIENTO
gicas más importantes conocidas últimamente apuntan a problemáticas propias de esta región (malezas, plagas y enfermedades), todo a menor costo de lo que nos hubiese demandado hacerlo en la zona central. No tengo dudas, los mejores negocios los tenemos en la zona extra-pampeana, alejándonos en un radio de 300 km de Rosario. Con la tecnología disponible ahora la seguridad de cosecha se equipara”. La movida no termina acá. Paralelamente han extendido la apuesta a la meseta patagónica norte. Allí hay una cantidad de agua dulce disponible muy importante, que 15 km más allá entra al mar y se sala. El desafío es poder subirla a la meseta patagónica -una barda de 40 m de altura, con su costo energético y todo un problema hidráulico a cuestas-. Son suelos desérticos, que reciben 200 mm de lluvias al año, pero con riego se logran maíces de 140-150 qq.
“Hay mucha tecnología para importar desde EE.UU. de zonas con climas similares, en donde los potenciales son altos. Es una zona con menos enfermedades y amplitud térmica/heliofanía que marca condiciones notables para el maíz. Hablamos de un riego total (no complementario), con gran aporte de nutrientes (son suelos en desarrollo) y costos de producción más altos que en la región central, pero los volúmenes y márgenes que se obtienen son superiores”. El planteo de ManAgro está a 250 km de Bahía Blanca, una zona que en cinco años puede llegar a crecer significativamente. La idea es abastecer al sur de la Patagonia. De hecho es el primer gran volumen de maíz que tiene esta región a mano para poder comprar.
Aprender, siempre Otro hábito hecho carne en el grupo pasa por la capacitación. “Vamos seguido a
TODA LA CARNE EN EL ASADOR “Creemos que cuando más se pagan los altos niveles de fertilización y los materiales de punta es en aquellas campañas en las que el clima no acompaña. Asimismo, en ambientes medios a bajos el mayor nivel de tecnología defiende más el rendimiento. Los pronósticos de mediano plazo son parte de los escenarios que modelizamos y a partir de los cuales tomamos decisiones de riesgo. Pero un pronóstico climático nos genera mucha confianza en los próximos tres días, mediana confianza en torno de los 10 días y bastante poca confianza a 3-6 meses”. (Sánchez Granel)
EMPRESA GERENCIAMIENTO
Estados Unidos, aunque cada vez menos al Medio Oeste; preferimos frecuentar el Silicon Valley –reconoce Sánchez Granel-. Allí hay muchas herramientas que nos ayudarían a tomar mejores decisiones. Y temas como el de la carne sintética, que como productores deberíamos seguir de cerca. Estamos metidos de cabeza en aprender a usar estos frutos del AgTech, saber cuáles podrían sernos más útiles, cuáles podrían transformar la forma en que hacemos la agricultura, así como las oportunidades y amenazas que debemos conocer al respecto”. ¿Salir del commodity? La chance de agregar valor es atractiva, pero nuestro entrevistado asegura que el costo argentino no permite ir en ese sentido. “Los escenarios de volatilidad en general no son buenos para hacer negocios. A esta altura de los acontecimientos los argentinos ya deberíamos saber qué es lo que no debemos repetir en el futuro. Necesitamos del campo, de la industria, de la tecnología para ir hacia delante”. Es así.
Los profesionales de ManAgro tienen especial predilección por las nuevas herramientas ofrecidas por la revolucion Ag Tech.
POLÍTICA AGROPECUARIA | ANÁLISIS
¿QUÉ SERÁ DE LA SOJA? La lupa está puesta sobre el futuro de un grano que dio vida al cluster aceitero más importante del planeta, en un momento en que la industrialización parece estar perdiendo la carrera con la exportación de poroto sin procesar. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
L
a otrora explosiva soja, convertida en la “reina” de las leguminosas, y el grano más exitoso de las últimas décadas (a pesar de que a partir de la Administración K registró varios retrocesos en su área de siembra, lo que no había ocurrido desde 1940, cuando se comenzaron a llevar las estadísticas oficiales del cultivo), está de capa caída, estancada en producciones y rindes desde hace varias campañas. Es llamativo, ya que en el país apenas se consume, pero la demanda mundial sigue sostenida a partir de la mejora económica en vastas regiones de Asia, y la India, impulsada por la creciente necesidad de proteínas animales (cerdos, pollos, feedlot, leche) cuya producción tiene como base fuerte, justamente a las harinas y pellets de la soja.
nes que ya habían comenzado unos años antes, con la privatización de los puertos, silos y elevadores de granos que habían sido de la controvertida Junta Nacional de Granos (JNG).
Por otra parte, entre nosotros la rusticidad de la especie y su comparativo menor costo de implantación fueron los puntales que impulsaron su desarrollo, aunque fue a mediados de los 90, cuando irrumpió la “RR”, la transgénica resistente al glifosato, que permitió cultivarla en zonas inviables hasta entonces por el enmalezamiento, que se produjo el mayor avance, la consolidación del cultivo, el corrimiento de la frontera agrícola y, simultáneamente, el gran desarrollo de la industria aceitera, con fuertes inversio-
Aun así, con fuertes penalizaciones internas, y a pesar de la gran protección mundial con subsidios cruzados, tanto en Europa como en Estados Unidos, igualmente la Argentina pudo transformarse en uno de los principales países productores. Es más, se afianzó como exportadora, y el complejo sojero se convirtió en el mayor rubro individual de exportación del país.
24 | REVISTA CHACRA
Otros tiempos Para muchos, fue justamente la “puja” interna entre los exportadores netos del grano de soja, y los industriales que lo transformaban en distintos productos para recién después colocarlo en el exterior, lo que posibilitó la “buena salud comercial” del cultivo, a pesar del mantenimiento de políticas regresivas, como la aplicación de retenciones, solo suspendidas durante 10 años, 1992-2002, luego de lo cual el tándem Duhalde-Remes Lenicov volvieron a reimplantarlas.
Ya en los últimos años irrumpieron los combustibles “bio” y allí también la soja encontró otro rubro interesante.
Entre sombras Sin embargo, la suerte de estos productos (harinas, aceites, biocombustibles) no parece ahora muy clara y, como en otras alternativas (harinas de trigo, fideos, etc.), la industria se queja de las dificultades para exportar y/o de los diferenciales a favor de las ventas al exterior de los granos sin proceso alguno. Para muchos, marca una contradicción en el discurso oficial, ya que se sostiene la importancia de buscar una mayor agregación de valor, el procesamiento en origen y no en destino o la absorción de mano de obra local, entre otros argumentos. La realidad, sin embargo, muestra lo contrario, tanto por el nivel de retenciones que se aplican a procesados versus no procesados, como por la eliminación/achicamiento de reintegros, o de los diferenciales, por ejemplo, para los aceites. Es cierto que históricamente los productores protestaron por la existencia de tales diferencias, aunque también para muchos, constituían la “única política activa para el sector”, según aseguró recientemente el operador y analista Enrique Erize. Lo que muchos parecen no saber es que la industria de la soja en la Argentina está entre las más eficientes, y exporta a más de 30 destinos. ¿Qué podría ocurrir, se pregunta más de uno, si eso cambia por los crecientes costos internos y por no contar con la más mínima protección contra los fuertes subsidios internacionales? La tendencia de los negocios parece ir ahora justamente para ese lado. “Hoy conviene exportar el poroto y no moler”, dice Erize, aunque lo mismo sostienen los molineros, queseros, los fabricantes de jugos, y muchos otros. Sería interesante, entonces, unificar el discurso y las acciones, para no descubrir demasiado tarde que el país está pasando, en realidad, de “supermercado” a “granero” del mundo, y no a la inversa.
AGRONEGOCIOS | PERSPECTIVAS
"GRANOS: ¿MANTENDRÁN SU PODER ADQUISITIVO? Los vaivenes del tipo de cambio y la inflación interna influirán a mediano plazo en las cuentas del productor. Si no logra controlarse la carestía de nada habrá servido la última devaluación y la pérdida de competitividad volverá a impactar en el negocio. Por JUAN MANUEL GARZÓN
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
L
a depreciación del peso de setiembre se trasladó rápidamente a los precios internos de los granos, mejorando su poder de intercambio con otros bienes y servicios de la economía, que reaccionan a menor velocidad al cambio de valor de la moneda. En paralelo, el gobierno decidió restablecer derechos de exportación (DEX) sobre todos los granos y se aceleró en forma importante la tasa de inflación. En octubre, el peso se apreció, pero permanece la nueva carga tributaria en concepto de DEX y, además, los precios internos siguieron creciendo. Entonces, ¿los granos están mejor, igual o peor que en años anteriores? ¿Cómo sigue la historia? ¿De qué depende? El poder de compra de los granos (precio relativo) de la cosecha 2018/2019 dependerá de la trayectoria que sigan las siguientes variables: • Precios internacionales • Derechos de exportación • Precios internos de bienes y servicios • Tipo de cambio Un análisis detallado de cada una de ellas muestra las siguientes consideraciones. En relación a los precios internacionales, los mercados de futuros, definidos hasta el cierre de esta publicación, se muestran a la baja en soja, al alza en maíz y relativamente estables para el 26 | REVISTA CHACRA
No parece que pueda esperarse demasiado de los precios internacionales en un contexto de buena oferta global, especialmente en el caso de soja y trigo, a menos que tengamos una crisis climática en Sudamérica.
AGRONEGOCIOS | PERSPECTIVAS
trigo. El ajuste en los precios de la soja encontraría explicación en el crecimiento de la oferta global (cosecha récord en Estados Unidos y recuperación de Sudamérica) y el estancamiento o retroceso en las importaciones chinas. Por su parte, la presión alcista en el maíz tendría que ver con un segundo ciclo consecutivo donde el consumo mundial le ganaría a la producción mundial y, por ende, los stocks globales volverían a bajar. El trigo mantiene su fortaleza actual de precios en un ciclo cargado de malas noticias productivas en varios países exportadores relevantes.
Precios FOB Puertos Argentinos 2018 y trayectoria 2019 en un “escenario base”
.......................................................... En dólares por tonelada
Un escenario “base” de precios internacionales podría ser entonces un FOB Soja que converge a US$ 355 en mayo 2019 (se mantiene luego en ese nivel), un Maíz que sube a US$ 170 en abril 2019 y un Trigo a US$ 220 estable durante todo el año próximo. En materia de política comercial, la estructura actual de los DEX determina un nivel de presión tributaria cercana al 28,8 % en soja y al 10,8 % en trigo y maíz. En principio, se supone que no debería haber cambios en este impuesto durante 2019. Debe recordarse también que, bajo el esquema vigente, la presión tributaria efectiva se reduce (levemente) a mayor tipo
Tasa de inflación 2018 y 2019 (escenario base)
.......................................................... (mensual)
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
Tasa de inflación 2018 y 2019 (escenario base)
.......................................................... (últimos 12 meses)
AGRONEGOCIOS | PERSPECTIVAS
Evolución del Tipo de Cambio Nominal según Escenarios
.......................................................... (En $ corrientes por dólar)
Evolución del Tipo de Cambio Real según escenarios*
.......................................................... (A precios de noviembre 2018)
*Por simplicidad supone inflación 0% en USA. | Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
de cambio por efecto del pago máximo de 4 pesos por dólar exportado. Por lo tanto, bajo el supuesto de “statu quo” legal, la presión tributaria en los meses de cosecha 2019 debería ser ligeramente menor que la actual. En materia de inflación, un escenario razonable sería suponer que desacelerará el año que viene. El último relevamiento de expectativas del Banco Central (REM) ubica a la inflación en el 28 % en la comparación “punta a punta” (diciembre 2018– diciembre 2019). Con respecto al tipo de cambio, los senderos posibles son múltiples, pero se puede trabajar con tres situaciones posibles: a) que el tipo de cambio evoluciona mes a mes igual que la inflación; b) que el tipo de cambio se rezaga respecto de la inflación, copiando solo el 75 % de esta de acá a fines de 2019; c) que el tipo de cambio se adelanta a la inflación y crece a un ritmo que se define en 1,25 veces la tasa de inflación. Puede deducirse que el primer escenario considera el tipo de cambio real estable, el segundo, caída de tipo de cambio real y el último, suba de tipo de cambio real. En el primer caso, el tipo de cambio nominal se ubicaría en mayo de 2019 en $41 por dólar, en el escenario b) en $42,4 por dólar y en el c) en $44.
Ciclo comercial 18/19 A partir de los senderos de precios internacionales definidos para cada grano, los DEX, el escenario base de inflación y los tres casos posibles de evolución del tipo de cambio, se construyen los precios relativos internos de los granos para el ciclo 2018/2019. En todos los casos se trabaja a precios constantes de noviembre de 2018 y los valores estimados se ponen en perspectiva a los observados en los tres gobiernos inmediatos anteriores. 30 | REVISTA CHACRA
La aplicación nuevamente de derechos de exportación en maíz y trigo modifica la ecuación para ambos granos y ayuda a tensar relaciones en caso de una apreciación del peso.
Si el tipo de cambio no se aprecia el año que viene (inflación y tasa de depreciación de la moneda que van de la mano), los granos del ciclo 18/19 tendrán un muy buen poder de compra, en particular los cereales. Tanto el maíz como el trigo se ubicarán en un nivel de intercambio igual o superior al que tuvieran en promedio durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (CFK 1 y 2) y los tres primeros años de Mauricio Macri (MM). En el caso de la soja, habrá una mejor relación que en CFK2 (+7 %) y MM (+15 %), pero no se superará el nivel de CFK1 (-13 %). Ninguno de los granos tendrá un poder adquisitivo como el que tuviera en los años de Néstor Kirchner (NK), aunque los cereales se aproximarían bastante. Si el tipo de cambio se apreciase un 6 % en el año que viene en la medición punta a punta (dic-18 / dic-19), los granos del ciclo 18/19 seguirán teniendo un mejor poder de compra que en otros períodos, pero en relación al escenario anterior, la brecha se reduce y desaparece en algunos casos. Los cereales seguirán estando mejor que durante CFK2 (entre +15 % y +21 %) y MM (entre 9 % y 29 %), pero en el caso del maíz la relación con CFK1 será desfavorable. La soja quedaría prácticamente igual que durante CFK2 (+1 %) y bastante por detrás de CFK1 (-18 %). En todos los casos, se ampliaría la brecha con la etapa NK (-23 % en soja).
NOTA DE LA REDACCIÓN: El autor de este artículo es economista jefe de la Fundación Mediterránea-IERAL.
Precio de los granos en mercado interno. Últimos períodos y ciclo comercial 18/19 bajo Escenario con TCR Apreciado* .......................................................... (En $ a precios constantes)
............................................................................................................. Precios proyectados ciclo 18/19 (Escenario TCR apreciando) en relación a valores de otros períodos
*Se supone que el TC nominal crece en 2019 a un ritmo mensual equivalente al 75% del crecimiento de los precios (tasa de inflación). ............................................................................................................. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
AGRONEGOCIOS | PERSPECTIVAS
Las conclusiones son:
AGRICULTURA
SOJA HB4, A PRUEBA DE ESTRÉS Recientemente, se desreguló este evento biotecnológico que le confiere a la oleaginosa tolerancia al estrés hídrico y a la salinidad. Un gran paso para la agricultura argentina, luego de un verano con la sequía más importante de los últimos 70 años.
La aplicación del gen HB4 en soja posibilitará que el cultivo sortee condiciones poco amigables con pérdidas menores.
L
a producción sojera nacional se hizo de una excelente noticia hace pocos días. Oficialmente, la Secretaría de Agroindustria aprobó el gen biotecnológico “HB4” para soja, ese que confiere tolerancia a la sequía y a la salinidad, y, además, trae la resistencia al herbicida glufosinato de amonio. La sequía es uno de los factores principales de pérdida de rendimiento. En la memoria reciente de los productores está el último verano, en el que una gran región registró la seca más intensa de los 32 | REVISTA CHACRA
últimos 70 años y se perdió un 30 por ciento de la producción de granos, entre soja y maíz. Por este motivo, el HB4 es un importante hallazgo científico, sobre el cual la doctora Raquel Chan, investigadora de la Universidad Nacional del Litoral y del Conicet, viene trabajando desde los años 90. El origen del gen es el girasol. Esta oleaginosa confirió su adaptación al estrés hídrico y a la salinidad. “Lo ventajoso de esta tecnología es que el nuevo evento se activa en con-
diciones de restricción de humedad, en ambientes de bajo potencial del rendimiento (inferiores a los 2.500 kilos por hectárea). Pero se ‘apaga’, es decir, no sigue consumiendo recursos de la planta, cuando el rendimiento supera los 3.000 kilos”, sostiene Ignacio Crippa, líder del producto HB4, del Instituto Agrotecnología Rosario (Indear). El Instituto trabajó en el desarrollo de esta variedad y Bioceres será la empresa de semillas responsable de la comercialización.
AGRICULTURA
La última seca tuvo consecuencias devastadoras sobre el cultivo. Unos 20 millones de toneladas de soja quedaron en el camino. El gen ayuda a la planta estresada por dos vías, explica Crippa. “Por un lado, mejora la fotosíntesis y produce una serie de proteínas ‘osmoprotectoras’ y antioxidantes, mientras que, por otro lado, mantiene más tiempo activas las hojas verdes del cultivo, a través de un control hormonal”.
observamos que en ambientes marginales y cuando se presentó el estrés, el cultivo tuvo un 11 por ciento más de rendimiento”. Además, explica que los nuevos materiales responden de forma “cuantitativa”; es decir, interaccionan con el medio, por eso sus respuestas cambian según la intensidad de la restricción.
A esto, el investigador agrega que “cuanto más seco es el ambiente, más responde el gen. De acuerdo a nuestros ensayos, que llevan diez años de trabajo y abarcan 37 localidades de todas las regiones,
De acuerdo a los valores de pérdida de soja de la última campaña, de unos 16,7 millones de toneladas (sobre una estimación inicial de 55 millones), Crippa sostiene que, con la adopción de cultiva-
res HB4, se pudieron haber recuperado hasta 4,5 millones de toneladas, lo que implica una reducción de esa merma del 27 por ciento. Esto valorizado, y según sus propios datos, a un precio promedio del grano de los últimos cinco años (385 dólares por tonelada), hubiera significado un ingreso extra 1.730 millones de dólares.
Futuro El proceso regulatorio para la soja HB4 está muy adelantado. Según detalla Cri-
AGRICULTURA
ppa, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), así como el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal y la Secretaria de Mercados ya autorizaron la utilización de estos materiales. Desde hace dos años, se está trabajando con el principal importador de esta soja: China. De acuerdo a las últimas noticias, según Crippa, el gobierno chino aprobará muy pronto el ingreso de granos de soja con el nuevo gen. Por su parte, el programa de mejoramiento de Bioceres está trabajando en un programa amplio para HB4: se desarrolla HB4, BH4 RR1 y variedades convencionales, en ciclos de madurez del grupo 3 largos a 5 cortos. Se estima que en la próxima campaña ya estarán disponibles variedades en el mercado. Por su parte, a través del programa “Bioinnovadores”, Crippa invitó a todos los productores a anotarse para que sean los primeros en probar la tecnología cuando esté disponible.
Raquel Chan, mentora del gen HB4, recibe en su laboratorio a la ministra de la Producción de Santa Fe.
CHACRA | 88 AÑOS
En cualquier tiempo que sea
Eternamente vigente y actual, nuestra publicación es herramienta de consulta del productor agropecuario desde 1930. Su impronta se ha extendido a las redes y también a la televisión. Por CLAUDIO GIANNI
REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar
E
l primer número de La Chacra vio la luz en noviembre de 1930 gracias al genio creativo de Constancio Vigil. Mientras el quebranto de Wall Street hundía al mundo en una gran depresión el brillante escritor uruguayo, autor de más de 50 libros, plasmaba su pasión por la vida del campo argentino en una publicación que fue la única vía de información para el agro durante muchas décadas. El tiempo trajo otras alternativas, como los medios digitales y la televisión. CHACRA se adaptó a ellas y también allí impuso su impronta. Vigil estaba obstinado en que el sector accediese a las mejores herramientas disponibles en el mundo, mientras trigo, maíz y carne vacuna fluían desde el interior del país rumbo al puerto. El tráfico ferroviario de cargas alcanzó el récord absoluto de 45 millones de toneladas en 1930. La producción crecía y crecía: el agro se iba poblando de verdaderos monstruos de vapor o tirados por caballos que eran seguidos por una enorme comparsa que manipulaba la cosecha y terminaba con el cosido de las bolsas. En aquellos años La Chacra estructuró un cuerpo de consulta con destacados profesionales, cuyos servicios ofreció de manera gratuita a sus lectores. La tarea del campo era considerada motivo de orgullo y sostén de la Nación. Aun hoy pensamos de la misma forma. La primera edición de CHACRA estuvo en la calle en noviembre de 1930. Siempre presente desde entonces. 38 | REVISTA CHACRA
CHACRA | 88 AÑOS
El Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA) es otro desarrollo de CHACRA. Sus premios son especialmente valorados.
Los fierros El nacimiento y la evolución de la maquinaria agrícola en nuestro país han estado ligados a la CHACRA desde siempre. Los primeros datos de fabricación local de implementos para la agricultura proceden de Esperanza, provincia de Santa Fe, donde comenzó la colonización agrícola, pero la revolución para los equipos locales llegó con el advenimiento de la siembra directa. Los fabricantes nacionales de sembradoras ofrecen hoy todas las variantes de equipamiento disponibles a nivel mundial. La revista fue pionera asimismo al fomentar el sistema de cosecha a granel y la mecanización. Ya en 1933 mostraba la trilladora ideada por Isidoro Methol, bautizada como “La tragatrigo”, que constaba de un embocador, cilindro y antecilindro, sacudidores de paja, varias zarandas, y caracol rotativo seleccionador de semilla y elevador de granos. Luego llegaron el primer cabezal de maíz para trilla directa Vassalli y las primeras cosechadoras argentinas con buena capacidad y fabricación de serie, como 40 | REVISTA CHACRA
la Vassalli 75 CV, de 16 pies de corte, las Senor, Bernardín, Rotania y Giubergia, entre las más conocidas. Con el correr del tiempo se sumaron los cabezales flexibles flotantes que revolucionaron la cosecha de soja, y más tarde los maiceros. Las cosechadoras ganaron en potencia y capacidad de trabajo, y a los sistemas convencionales de trilla, se agregaron los axiales de Case y más tarde los esquemas híbridos de Claas. Promediando la década de 1990 vio la luz la agricultura inteligente. A ciencia cierta CHACRA fue la primera publicación argentina que se refirió al GPS. “Estamos ante el umbral de la llamada agricultura satelital, que permite un mejor aprovechamiento de los insumos, ahorrar trabajo, dinero y mejorar sensiblemente la productividad”, escribía a mediados de los ‘90 el profesional enviado por CHACRA a Estados Unidos. A lo largo del tiempo la publicación ofreció amplia información sobre monitores de siembra y fertilización, dosificación variable, medidores continuos de rindes y humedad, banderilleros satelitales, autoguías y posicionadores satelitales.
CHACRA lleva casi nueve décadas ininterrumpidas en el mercado.
PIONERA El 18 de diciembre de 1929 Alfredo Rotania crea la primera cosechadora autopropulsada del mundo. Utilizando su propia fundición, los sacapajas y los cabezales para maíz y girasol eran Rotania. La invención ofrecía motor Hércules y diferencial Chevrolet. Hoy reposa en Sunchales, provincia de Santa Fe. La Rotania alcanzó meritorio prestigio en los campos de la Argentina y en otros países sudamericanos a través de millares de unidades producidas, la fábrica llegó a tener más de 400 empleados en la planta de 16.000 metros cubiertos.
CHACRA | 88 AÑOS
LA EXPLOSIÓN ExpoCHACRA fue el emblema de la tecnología aplicada al agro. El lugar donde había que estar para conocer por dónde pasaba la movida del campo.
El negocio Imposible excluir de esta apretada reseña el vínculo de LA CHACRA con la soja. Las primeras plantaciones en el país se hicieron en 1862, pero no prosperaron. En 1925 el ministro de Agricultura Tomás Le Bretón introdujo semillas de Europa, y poco después La Chacra puso toda la carne en el asador. En noviembre de 1932 el Ing. Agr. Antonio Casarrubia, columnista habitual de la publicación, titulaba su nota: “En el cultivo de soja está su porvenir” y daba todos los detalles que era necesario conocer sobre la oleaginosa. Para potenciar el tema La Chacra inició en sus laboratorios (que entonces los tenía) cultivos de “Bacterium radicícola Soja, los que distribuirá en cantidad suficiente a los chacareros que lo soliciten, con sólo pagar los gastos de envío”. Asimismo confeccionó una lista que puso a disposición de sus lectores acerca de los sitios donde se podía conseguir semilla de soja. CHACRA también anticipó la irrupción de la soja RR en 1996. La tapa de la 42 | REVISTA CHACRA
edición Enero de ese año avisaba: ¡Llega la supersoja! Rodolfo Rossi, genetista de Nidera, explicaba cómo funciona este nuevo material que tolera la aplicación de un herbicida total (glifosato) sin mosquearse. “La idea es apuntar a una agricultura racional y rentable, disminuyendo los riesgos de contaminación. Esto es sólo un peldaño en una escalera de progresos difíciles de prever”, anticipaba Rossi en CHACRA. ¿Y el trigo? Cuentan las crónicas de la época que el primer lote se hizo en 1527, en el fuerte de Sancti Spiritu, con 50 granos rescatados del naufragio de la nave capitana de Sebastián Gaboto; pronto el fuerte fue arrasado por los indios. El mejoramiento genético del trigo reconoce hitos precisos, pero pocos con la relevancia de la irrupción de los materiales enanos mexicanos, de la mano del irremplazable Norman Bourlag. Se ganó en rendimiento sin perder demasiado en calidad. Más acá vale destacar el impacto del germoplasma francés introducido por Nidera en la década de 1990, de elevado potencial de rendimiento,
Los ‘90 fueron toda una explosión en materia de tecnología de insumos y procesos. El gran catalizador de toda esa movida fue la ExpoCHACRA, la muestra a campo abierto más grande en su tipo que organizaba nuestra publicación. Cada año el agro se paralizaba esperando las novedades que ofrecía la feria. Y más tarde llegó el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA), cuyos premios cubren de prestigio a quien los recibe.
INSEPARABLES El romance entre los fierros y la CHACRA es de larga data. La revista nos enseñó a calibrarlos, midió su performance por medio de sus afamados Field Test, un clásico de la revista durante muchas décadas, nos explicó cómo evaluar sus costos, de qué manera dimensionar los equipos en función de las hectáreas por trabajar y qué criterios emplear a la hora de comprar una nueva unidad.
CHACRA | 88 AÑOS
nejo de enfermedades en nuestro país hacía una larga descripción de las características de la roya del lino y recomendaba cómo tratarla.
La tarea del campo es motivo de orgullo y sostén de la Nación.
adoptado masivamente por el productor. Por su parte, el mejoramiento del cultivo de maíz comenzó en Estados Unidos a principios del siglo XX aprovechando el fenómeno de heterosis. En los últimos quince años se incorporaron caracteres de tipo defensivo al maíz mediante transgénesis, como tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos que facilitaron aún más el manejo del cultivo. Ahora, la edición génica promete escribir nuevas páginas igualmente virtuosas.
Un lujo Aquella Chacra de los años 30 contaba con especialistas de un nivel superlativo. Los problemas de la fitopatología los abordaba una eminencia en la materia: Juan Marchionatto, un nombre familiar para todos los que pasamos por la Facultad de Agronomía de la UBA. En la edición de enero de 1931, este pionero del ma-
Una de las tantas notas de anticipación de CHACRA. La revista impulsó el cultivo de soja en los años 30.
44 | REVISTA CHACRA
La primera referencia a algo parecido a una pulverizadora surge en la edición de septiembre de 1936. Se trata de la inglesa Ransomes, con bomba aplicada al tractor; “la bomba es de 3 cilindros, de gran capacidad y trabaja a una presión de 400 libras por pulgada cuadrada”, rezan las especificaciones técnicas. Ya en los ‘70 irrumpen las tarjetas hidrosensibles como elemento de evaluación. Se habla más intensamente de la importancia del tamaño de gota y salen al mercado las primeras pulverizadoras autopropulsadas nacionales. Empiezan a jugar cuestiones como el ancho de labor y la oportunidad de aplicación o la precisión en alcanzar el blanco. La evolución ya no se detuvo y logró su despegue definitivo a partir de los ‘90 con el auge de la siembra directa. Dos enemigos del trigo aparecen en foco en los tempranos ‘30: el carbón volador y la roya. Desinfección de semillas con agua caliente (recomendado por sobre el sulfato de cobre o el formol) y mucha rotación de cultivos conformaban las opciones de control. Paralelamente crecen los problemas con las plagas de granos almacenados, para las cuales el bisulfuro de carbono era lo más aconsejado.
CHACRA | 88 AÑOS
Una década después se observan las primeras menciones sobre la presencia de malezas problema, aunque no exactamente como las conocemos actualmente. La referencia es al “Quack-Grass”. El cebollín (Cyperus rotundus) es otro dolor de cabeza, y el 2,4-D encabeza la lista de los productos que conviene emplear. En 1968 la cobertura de la Primera Convención de Control de Malezas se adueña de las páginas principales de la revista. Y en los ‘80 Chacra analiza lo que vendrá en materia de agroquímicos. Se hace referencia a la llegada de productos menos tóxicos y más específicos, algo que efectivamente ocurrió.
De esa misma época rescatamos una actualización en herbicidas realizada por la revista, con foco en el sorgo de Alepo, el enemigo número 1 por entonces, y en el uso de Roundup en dosis bajas en equipos de soga.
Nutrición No es muy diferente la evolución del uso de fertilizantes en la Argentina. Va desde productos casi naturales en los albores de nuestra agricultura a formulaciones sumamente sofisticadas por estos días. En los ‘40 La Chacra pone el foco en “la importancia del uso de los ferti-
lizantes en la agricultura moderna”. Y aparecen menciones respecto de la fijación biológica y el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico. Más detonante es el comentario referido al fósforo, en el que se destaca el advenimiento de los superfosfatos. Tempranamente nuestra publicación pone de relieve que se está reponiendo 1 kilo de fósforo por cada 25 que se extraen. “Nuestros suelos ya perdieron un 25% de su reserva total de fósforo, lo que abre serios interrogantes sobre el futuro de la agricultura argentina.” Un tema que aún no se ha resuelto plenamente.
CARNE Y LECHE Aquella imagen del hombre de campo y su caballo llevando heno para alimentar sus animales en una tapa de 1931 mostraba un mecanismo que de manera incipiente reflejaba una necesidad de todas las épocas: trasladar en el tiempo los excedentes primaverales. Un año después, en 1932, La Chacra explica cómo manejar el cultivo de la alfalfa “para la fabricación de pasto aprensado”. Y en enero de 1934 nos enseñaba a armar un silo de forraje. “El pasto ensilado puede conservarse durante varios años sin perder sus bondades y constituye un recurso insospechado para las malas épocas”. Desde luego toda la evolución de la maquinaria para henificación y ensilado cubrió gran cantidad de páginas en la revista. La henificación automática en los '60, las plantas recolectoras y emparvadoras de forrajes, los equipos multilabor con autodescarga y las superemparvadoras, dieron paso a las rotoenfardadoras y megaenfardadoras, así como a picadoras de forraje que sorprenden.
Constancio Vigil, creador de revista CHACRA. Una mente brillante que iluminó el camino del agro, una de sus grandes pasiones.
Por supuesto, todas las circunstancias que rodearon la evolución de la ganadería y el tambo pasaron por las páginas de CHACRA. Desde las intervenciones oficiales, los caminos para mejorar la productividad y la necesidad de ordenar y modernizar nuestro mercado interno.
SUPLEMENTO ESPECIAL
Organizan
Campo 4.0: la era digital ya llegรณ
El público dio puntaje de excelencia
Silicon Valley Forum también fue una propuesta de mucha interacción con los asistentes. Las redes sociales, así como la encuestas en la conferencia, fueron un gran termómetro. Las charlas gustaron, las temáticas y los oradores tuvieron puntuación óptima, y el resultado final, la valoración de toda la jornada, mostró que el 84 por ciento de las personas calificó al foro con notas entre 8 a 10 puntos. Claramente, estos datos no dejan lugar a dudas sobre la importancia de esta conferencia. La consideración general de las encuestas y la idea latente mostró que la "Revolución Digital" afectará mucho la actividad agropecuaria del futuro. Por ello, el "top 3" de los temas que sobresalieron, con alta afluencia de asistentes y que también captaron más atención, fueron Big Data, producción agrícola bajo entornos controlados y robótica e inteligencia artificial.
ESTADO 4.0
Alicia Ciciliani, ministra de producción de Santa Fe.
LA MINISTRA DE PRODUCCIÓN DE SANTA FE Y ANFITRIONA PROVINCIAL DE SILICON VALLEY FORUM EN ARGENTINA, ALICIA CICILIANI, JUNTO CON SU PAR CORDOBÉS, SERGIO BUSSO, DIALOGARON SOBRE LA INNOVACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA APERTURA DEL FORO. “Las provincias de Santa Fe y Córdoba trabajamos juntas para que los productores tengan las mismas regulaciones; esta sinergia es toda una innovación en nuestro país”, expresó Alicia Ciciliani, ministra de Producción santafesina. Las buenas prácticas agropecuarias son una demanda de los ciudadanos y el sector productivo, y “los Estados debemos dar respuesta. Si no asumimos esa responsabilidad, pondremos al sistema productivo en el banquillo de los acusados”, afirmó la mandataria. “Las nuevas tecnologías son el camino para generar confianza entre la sociedad, el sistema productivo y el cuidado del medio ambiente”, consideró Ciciliani, junto a su par cordobés, Sergio Busso, que la escuchaba atentamente, como parte de una mesa redonda organizada en la apertura del foro. Los ministros destacaron aspectos como la formación, el marco regulatorio certero para los productores y la sociedad, el aprovechamiento de eventos de este tipo para comenzar a pensar cómo estimular la aplicación de tecnologías y el gran desafío de adaptar el Estado al Siglo XXI. Busso, por su parte, ponderó, además, el rol del programa de “Buenas Prácticas” y de la agencia cordobesa “Emprender e Innovar” en la puesta en valor de los desarrollos y la unión público-privada para promoverlos. “El Estado no puede ser un obstáculo”, determinó Ci-
2 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
Sergio Busso, ministro de producción de Córdoba.
ciliani. En esta línea, ambos señalaron el importante rol de las entidades que asocian a los productores y a los profesionales del agro como aliados estratégicos en el camino de la sustentabilidad y la innovación. Lo mismo, con las instituciones de formación que deben estimular la capacitación tecnológica. Los caminos confluyen para vincular la producción al desarrollo y el crecimiento: “Debemos tener políticas comunes para lograr un ecosistema productivo y eficiente; la innovación también debe darse en el Estado”, concluyeron. Como parte del gran salón que reunió oradores y público, un espacio de “networking”, con 25 startups nacionales, tuvo su zona de exposición y trabajo. El galpón lindero a las conferencias brindó el lugar para reuniones entre productores y desarrolladores, encuentros e intercambio. Esta puesta en valor del ecosistema local de innovación generó genuina vinculación entre los 1.800 asistentes y potenció el objetivo de conexión que tuvo el encuentro a lo largo de las dos jornadas. En esta sección estuvieron: Acronex SRL., Agroads Agribusiness, AgroFinders SRL., Agrosty, AgroSpray, Auravant SRL., Biodrone SAS, CamWheat, CODES, DataTerra, Deux IT, Digirodeo SA, InteliAgro, Laurus AgTech, ZoomAgri, OkaraTech, ScanTerra, Sima, SkyAgro Solutions, Smalldata, SomosCampo, DVL Satelital, Geo Agro by TEK, TIN-X, Ponce y Wiagro.
EDITORIAL
ECOSISTEMA AGTECH INCLUSIVO
EL FUTURO ESTÁ AQUÍ
Mariana Stegagnini Presidenta Fundación CEDEF
R
ealizamos junto a revista Chacra un evento AgTech sin precedentes por su enfoque, su carácter y la firme decisión de empoderar al público. Buscamos un abordaje distintivo de las temáticas y fuimos más allá de las reconocidas de eficiencia para dar lugar a la agricultura celular, a los entornos controlados, a la biotecnología y a los microbiomas. El evento democratizó espacios, dio acceso a especialistas, promovió la conexión genuina, motivó el networking y puso en valor los desarrollos locales. Estamos convencidos de que la mejor forma de impulsar el ecosistema AgTech argentino es hacerlo inclusivo: no es de unos pocos la potestad sobre Silicon Valley y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción. Tuvimos la firme decisión de transformar en amigable y accesible el contenido. Lo logramos, gracias al apoyo de Santa Fe, Rosario y el sector privado participante, articulados a través de una organización de la sociedad civil como Fundación CEDEF, profesionalizada, con visión global y sin fines de lucro. De manera muy genuina, se potenció una red de innovación que estaba latente en la región: visibilizarla y darle horizontalidad es uno de los aportes más relevantes en esta Revolución 4.0, que exige ideas nuevas, temáticas provocadoras, mentes abiertas, inclusión de nuevas generaciones y una invitación a pensar en el mediano plazo. Estas fueron las trazas del encuentro, fiel al espíritu de Silicon Valley.
Rubén Bartolomé CEO de la plataforma de medios CHACRA
E
s absolutamente razonable que CHACRA resultara el vector de la llegada del Silicon Valley Forum a la Argentina. Así ha sido desde 1930. Son casi nueve décadas atadas a una vocación insobornable: acercarle al productor argentino tecnología que permita darle una vuelta de tuerca más a su negocio, en un contexto sustentable ambiental y socialmente. Ocurrió con la difusión de la soja en 1932, el fomento a la mecanización del agro pocos años después, el nacimiento del GPS y la agricultura de precisión, y la irrupción de la soja transgénica a mediados de los 90, sólo por citar algunos casos. Esta región del norte de California, Estados Unidos, aloja a muchas de las mayores corporaciones de tecnología del planeta, y a miles de pequeñas empresas en formación (start-ups). El área es líder en innovación y recibe un tercio del total de la inversión de capital de riesgo en Estados Unidos. Desde luego eso incluye un sinnúmero de herramientas ligadas a la agricultura inteligente que dominará los días que vienen. El mundo que rodea al hombre de campo vuelve a cambiar y es tradición de CHACRA anticiparle en qué consisten esos cambios y cómo conviene manejarse en el nuevo escenario. De allí al esfuerzo de traer al país a los mejores especialistas del Silicon Valley hubo un solo paso, que en la práctica se tradujo en decenas de reuniones y largas jornadas de trabajo junto a los técnicos de la Fundación Cedef y el gobierno de la provincia de Santa Fe. A la luz de la respuesta de los asistentes al evento realizado en Rosario, el resultado no podía ser mejor.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 3
INTERNET DE LAS COSAS
“Revolución 4.0”: tendencias y desafíos LISA PRASSACK, PRESIDENTA DE “PRASSACK ADVISORS”, Y GABRIEL DELGADO, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL INTA, ABRIERON SILICON VALLEY FORUM BRINDANDO UN PANORAMA AGTECH Y SU SITUACIÓN EN ARGENTINA.
Lisa Prassack, presidenta de Prassack Advisors.
Gabriel Delgado, de INTA.
“Cuando elegimos innovar en el campo, la pregunta es: ¿quiénes son parte del equipo que nos ayudará a hacerlo? La mayor parte del tiempo tengo botas, jeans y estoy trabajando en el campo; a quienes ayudan a los productores, les digo: la innovación requiere ensuciarse las botas”.
La ganadería, las huertas, los viñedos, los tambos y cultivos extensivos son ejemplos muy concretos de procesos de adopción de tecnologías, incluyendo el uso de imágenes satelitales y drones, Big Data, robótica y sistemas autónomos, sensorización, inteligencia artificial, genética y microbiomas.
Así comenzó su disertación Lisa Prassack, presidenta de “Prassack Advisors”, quien puso a consideración los principales avances tecnológicos para utilizar en el campo, desde la experiencia de su empresa en Estados Unidos y el mundo.
El reconocimiento facial de unas 1.500 vacas en un tambo hasta la detección de plagas en viñedos mediante inteligencia artificial son otros de los ejemplos que ofreció Prassack, referidos a un campo al que asisten en el estado de Indiana, en Estados Unidos.
En todos los casos, la experta brindó ejemplos concretos vinculados a la reducción del costo de operatoria en los campos y la mejora en el proceso de toma de decisiones: “Es sustancial recoger información para hacer que nuestro campo sea inteligente y podamos tomar decisiones inteligentes. El paso a paso depende de cada uno”, sostuvo.
4 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
“Primero realizaron la conexión digital de maquinarias, luego del riego, teniendo especial consideración en el software y sus socios estratégicos. En tercera instancia, sus camiones y silos para, recientemente, utilizar también imágenes. Definir cómo y cuándo utilizar estas tecnologías y con qué equipo humano hacerlo es la decisión que debe tomar cada productor, asumiendo que
son procesos de mediano plazo y que el objetivo es la obtención de mejor rendimiento”, explica. Invitando al productor a pensar en el consumidor sobre “qué estamos haciendo desde el campo para adaptarnos a lo que le gusta”, cerró su exposición concluyendo que, “de lo que hablamos es de distintas herramientas. Me pregunto, ¿qué herramientas vamos a seguir usando en el futuro y a quién vamos a poner en nuestro campo para mejorar nuestra producción agrícola?”.
ATAR LA VACA “Tenemos un mainstream en el sector agropecuario que parecen verdades dadas”, así comenzó Gabriel Delgado a plantear los desafíos del sector, motivando a cuestionar y mirar más allá. La demanda creciente de alimentos al año 2050, con una estimación
no, Argentina tiene a lo largo de su historia, anualmente, “un agujero de 10.000 a 20.000 millones de dólares. El sector agropecuario no puede hacerse cargo de eso; necesitaríamos una Pampa Húmeda de 100 millones de hectáreas”. Entonces, Delgado propuso “buscar alternativas, fortalecer lo que hacemos y agregarle valor, pero también buscar otros sectores dinámicos que ayuden a solucionar ese problema”. ¿El rumbo es seguir produciendo más? ¿O se necesita más valor agregado, nichos comerciales para desarrollar este enorme ecosistema AgtTech? El directivo de INTA estima que se definirán en el futuro tres caminos claros para el sistema agropecuario argentino: 1) Sostenimiento de los sistemas extensivos de producción. 2) Convivencia de agricultura extensiva con producción orgánica y reducción del uso de agroquímicos. 3) Desarrollo de la agricultura celular. de 9.000 millones de habitantes en el mundo y proyectando 800 millones de personas en la clase media china, mientras se mantenga con una oferta fija de la tierra, ubican globalmente a Argentina “en un escenario tremendamente competitivo”. “Somos uno de los pocos países que genera más producción de la que consume”, sostiene Delgado. Destacando la estratégica posición, obvia y emblemática del sector agropecuario para el desarrollo nacional, identificó que a lo largo de la historia la estrategia fue producir “más cantidad”. Este análisis expuso algunos paradigmas y preguntas en su disertación. Si bien Argentina es el país que más alimento per cápita produce en el mundo, en términos de dieta y energéticos ese valor decae, ya que “tres cuartas partes de ese plato sería soja”. Reconociendo la importancia geopolítica de la soja para Argentina, Delgado alerta: “Sabemos que buena parte de la estructura productiva de China se
basa en la soja de Sudamérica y será así por bastante tiempo. Pero, frente a esta robustez, tenemos fragilidades ante cambios bruscos, disruptivos de la tecnología, que pueden dejarnos fuera de la cancha.” Los problemas que listó fueron, centralmente: - Opiniones políticas controversiales; no es buena la opinión de las grandes urbes sobre el sector agropecuario: “Esto se traduce, tarde o temprano, en cuestiones fiscales que tanto daño nos han hecho a la paz social dentro del sector y a la productividad”. - Baja acción colectiva: “No nos ponemos de acuerdo; en algunos sectores es escandaloso ya que hay veinte recomendaciones distintas”. - Respecto al poder de mercado: “Prácticamente, en todas las cadenas hay oligopsonios; muchos producen y pocos compran”. - Las regulaciones: “¿Qué hacer con los eventos biotecnológicos?” - En términos de producto bruto inter-
Finalmente, expresó: “Si nosotros tenemos grandes industrias que quedan obsoletas, ¿por qué no pensar que las instituciones también se vuelven obsoletas? ¿Los bienes públicos que el Estado provee pueden quedar obsoletos? Tenemos que animarnos a pensar desde el Gobierno que, cuando no se dan las respuestas que necesita el desarrollo del país, hay que cambiar. Porque estas nuevas tecnologías requieren la conducción estatal para poder aprovecharlas con creces y dejar de ser importadores tardíos netos de tecnología, que es una enorme causa de subdesarrollo”. De esta forma, Delgado concluyó: “Quiero dejar la idea de que la ‘vaca atada’ la teníamos con un país de 15 millones de argentinos. Con 40 millones necesitamos atar la vaca otra vez y qué mejor camino para hacerlo que el desarrollo de la tecnología”.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 5
ROBÓTICA Y DRONES
“La agricultura digital empodera la producción”
LA TECNOLOGÍA PROVEE UNA ÓPTIMA INFORMACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN. LAS FIRMAS “ARABLE LAND” Y “TELESENSE” ASÍ LO DEMOSTRARON CON SUS DESARROLLOS SOBRE EL SEGUIMIENTO PRODUCTIVO Y EN POSTCOSECHA. Jessica Bollinger, de Arable Land.
Naeem Zafar, CEO de TeleSense.
“Arable Land” es una empresa analítica concentrada en reducir riesgos en la cadena de suministro de insumos en el cultivo. A este desafío global le da respuesta a través del diseño de una pequeña plataforma de 50 centímetros y 500 gramos de peso, que se coloca en el lote. El dispositivo se viene empleando intensamente en maíz, frutillas y viñedos. Jessica Bollinger, vicepresidenta de Asociaciones Estratégicas de la firma, explicó: “Es fácil de conectar, a través de 2G y 3G del celular. Suelen preguntarnos qué nos diferencia de una estación meteorológica convencional: obtenemos la temperatura, presión, humedad relativa, pero también radiación solar”. El aparato mide la luz reflejada y ab-
6 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
sorbida con un espectrómetro de siete bandas y diariamente provee el índice verde. Bollinger, además, destacó que “tiene una particular manera de medir las precipitaciones, con señal acústica para determinar la intensidad de la gota cuando cae sobre el artefacto”. El monitoreo de la herramienta es de 24 horas y los datos se actualizan cada hora. Puede complementarse con otros instrumentos digitales y toda la información se concentra en una base de datos accesible desde cualquier dispositivo. Desde el año 2017, Arable ha distribuido sus sensores en 20 países diferentes. “Globalmente, para los productores es esencial tener información para decidir el tipo de semillas a utilizar y tratar, optimizar el uso de mano de obra, prender y apagar el riego, aplicar fungicida o pesticida y establecer la madurez del cultivo para coordinar con los compradores, a fin de prolongar su vida útil”, destacó Bollinger. Los compradores de la herramienta, por su parte, “necesitan transparencia y saber qué ocurre en los campos, tener buenos pronósticos, saber que los productores trabajan para mejorar la eficiencia y proyectar rindes”. Finalmente, la directiva de la firma explicó: “Vemos un crecimiento de con-
sumidores que demandan información: quieren saber más sobre la producción. La agricultura digital es una forma de darle mayor poder al productor para contar qué hace especial a su producto.” Si de calidad de la información se trata, la que surge en la postcosecha de los granos es muy importante. “Mezclo, almaceno, vendo… son decisiones tomadas, sobre todo, a partir de la intuición y la experiencia ¿Qué pasaría si pudieran tener datos que les permitiesen tomar decisiones inteligentes?”, preguntó Naeem Zafar, CEO y fundador de “Telesense”, al iniciar su exposición. El almacenaje en silos verticales cuenta con cables térmicos ópticos que requieren registro manual. Sin embargo, en los silos horizontales o silo bolsas, no se sabe qué sucede adentro: “Los granos pueden almacenarse meses o años y allí se desarrolla actividad biológica y también puntos calientes”. Año tras año, unos 12.000 millones de dólares en granos se desperdician por malas condiciones de almacenamiento. “La solución es automatizar el proceso: si tienen los cables colgados, con un adaptador especial podemos obtener datos; para horizontales o silo bolsas, la solución es una pelota sensora”, comentó Zafar. La pelota tiene adentro sensores de temperatura, humedad, oxígeno, dióxido de carbono y fosfeína. Cada hora se activa, toma la medida e informa. Entonces, “hay información continua sobre las condiciones de almacenamiento en sus celulares; ven en vivo si sus activos están protegidos y, si hay un punto caliente o rotura en la bolsa, reciben una alerta.” Con estos datos, prevé que utilizando inteligencia artificial es posible crear un índice de condición de almacenamiento de granos: “Esto nos permitirá predecir la calidad del grano a los dos, seis meses o dos años de almacenaje y reducir el desperdicio y el daño de la industria cerealera”, advirtió Zafar.
BIG DATA
Big Data: ¿para qué tantos datos?
NATHAN DORN, CEO DE “FOOD ORIGINS”, JUNTO A AMI PATEL, DIRECTORA DE PRODUCTO DE “RIPE.IO BLOCKCHAIN OF FOOD”, HABLARON SOBRE LOS USOS Y POSIBILIDADES QUE LA AVALANCHA DE INFORMACIÓN OFRECE A LOS PRODUCTORES, DISTRIBUIDORES Y CONSUMIDORES. Ami Patel, directora de Ripe.io Blockchain and Food.
Nathan Dorn, CEO de Food Origins.
“El ‘Big Data’ está en la cabeza del productor”, afirma Nathan Dorn, CEO de “Food Origins”, y, así, listó los cuatro puntos centrales para obtener datos en los procesos productivos: ¿Quién hizo qué, cuándo y dónde? Como ejemplo, basó su presentación en el cultivo de frutillas en California. Afirmó que “hay un momento cuando podemos hacer el seguimiento del manejo del cultivo al minuto y hasta segundo a segundo. Desde quién cosecha hasta la influencia de la temperatura en el color, sabor, tipo de suelo, las características genéticas de las frutillas y miles de variables que cambian de una cosecha a otra”. De esta forma, habrá muchos datos que el productor pueda capturar y le
permitirán mejorar en el futuro. Primariamente, “debemos entender que todo lo que hacemos son variaciones únicas y que cada productor tiene las suyas”. Las posibilidades son muchas: hay tantas prácticas culturales, planes de manejo de fertilizantes, calidades del agua, estrategias de riego, densidad de plantación, calidad de semillas, humedad, posibles pestes, bioma del suelo… que, “si las combinamos, hemos hecho el cálculo: hay cinco sextillones de posibles formas diferentes de producir una caja de frutillas”, aseguró el experto. Desde la tecnología, es posible ayudar a establecer conexiones productivas para que lo que el productor haga, le salga bien, “pueda repetirlo y pasarlo a la siguiente generación y mejorar sus ganancias. El dinero es el denominador común, por lo cual el desafío es gastar plata en lo que verdaderamente influye en la producción. Dar valor a lo que el productor le da valor”. “Food Origins” trabaja en la digitalización de la información y la presentan como insumo, trabajando con la consigna de hacerlo, según el perfil, para que sea realmente de utilidad. La demanda de datos se amplía a prácticas de riego, fumigación, transporte, genómica de semillas, etcétera. “Cada uno busca
solucionar sus propios desafíos. Nosotros conectamos todos esos datos en un mismo libro mayor y los ponemos a disposición de todas las partes de la alianza”, sostuvo Dorn.
TRANSPARENCIA Ami Patel, directora de producto de “Ripe.io”, se refirió al Big Data, enfocado hacia la trazabilidad. Explicó que esta tecnología genera un “haz de alimentos” desde el productor hasta el distribuidor, que llegan al consumidor. Pero esos datos son personalizados y pueden ser visualizados por cada cliente de manera distintiva: “Diseñamos un navegador de alimentos para cada cliente; hacemos un mapeo del flujo de datos y lo hacemos en un entorno colaborativo”. Es decir, “Ripe.io” integra la información con el minorista, el proveedor y el productor, logrando un seguimiento y localización (“track and trace”) desde la semilla hasta la góndola. El aprovechamiento de los datos también incluye opciones de mejoramiento del producto: “Trabajamos con detectores de microclima y sensores de suelo con los productores para poder entender cómo usar esos puntos de datos, generar mejores perfiles y reducir el desperdicio de alimentos”. Por su parte, el Blockchain crea mucho más conocimiento y genera transparencia y confianza. El consumidor ve la historia del producto, trazabilidad, sostenibilidad, eficacia de la temperatura… cómo trabajar con los productores y crear la imagen completa de la cadena de suministro. Muchas personas de la cadena de valor sospechaban de la tecnología. Ahora, nadie trabaja conjuntamente del productor al consumidor; la única forma de lograrlo es a través de alianzas entre tecnologías.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 7
BLOCKCHAIN
Cadena confiable y transparente
DEBORAH MAGID, DIRECTORA DE ESTRATEGIA DE SOFTWARE DE “IBM VENTURE CAPITAL”, JUNTO A RACHEL GABATO, DE GESTIÓN DE PRODUCTOS Y PROGRAMAS DE “RIPE.IO”, DESCRIBIERON EL “BLOCKCHAIN” EN LA CADENA DE SUMINISTROS Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA EN LOS MERCADOS ALIMENTARIOS. Deborah Magid, IBM Ventura Capital Group.
Rachel Gabato, de Ripe.io Blockchain and Food.
E
l Blockchain trae respuesta a muchas cuestiones del sistema alimentario, tanto en la agricultura como en la cadena de abastecimiento: seguridad, certificaciones, autenticidad. Deborah Magid, directora de estrategia de software de “IBM Venture Capital”, usó una analogía muy sencilla para explicarlo: “Cuando tomamos las marcas de altura de los niños en la pared, las marcas no se borran nunca, solo el que tiene permiso puede anotarlo; hay reglas para el registro y pueden verlo las personas a las que invitamos. Los principios de Blockchain son similares”.
8 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
Básicamente, con Blockchain, la gente comparte información que está guardada en una base de datos encriptada, a través de un sistema de cifrado privado y solo lo ven los involucrados. Hay contratos que establecen las condiciones de entrega y aceptación. Tal como sucede con la altura de los chicos, no se pueden borrar los datos grabados: “Si me equivoqué, hago una nueva transacción que corrige el error, pero no la cambio”, explica Magid. “Tenemos el productor, el procesador, el envasador y los minoristas, supermercado o restaurante. Son distintos socios y la información encriptada les da seguridad”, afirmó Rachel Gabato, de gestión de productos y programas de “Ripe.io”, destacando que, comparado con otras, el impacto del Blockchain en la industria agrícola fue uno de los más fuertes a nivel global. Por su parte, Magid consideró que este sistema empodera a los consumidores, pero también a todos los involucrados en la cadena. La red “Food Trust” es la más grande del mundo de Blockchain; comenzó en julio de 2017 y hoy posee más de 2 millones de productos alimenticios digitalizados.
CASOS PRÁCTICOS Magid y Gabato brindaron ejemplos en los que Blockchain hubiera ayudado: - Brote de Escherichia Coli, 2009 en USA. Generó el desecho de toda la espinaca del mercado, aunque fue producto de un proveedor y de una sola caja que se distribuyó determinado día. ¿Qué hubiera pasado si se hubiese sabido? - En 2017, la UCLA realizó un estudio sobre restaurantes de sushi: la mitad de los menús mentían sobre qué pescado servían. Con Blockchain sería imposible. - En Finlandia, la población fanática de la pesca de agua dulce quiere saber de qué lago proviene, qué pescador lo obtuvo. Escanean el código QR del envase y lo saben. - En el caso del vino, una empresa muy difundida en USA padeció una situación de fraude. Con Blockchain, ahora pueden hacer el rastreo al productor, transporte y embotelladora. - IBM realizó con Walmart un ensayo de rastreo del mango en góndola. Con los procesos convencionales llevó 6 días, 18 horas y 26 minutos saber de dónde provenía. Con la solución de “IBM Food Trust” se redujo a 2,2 segundos. “Imaginen cuántas vidas pueden salvarse en una situación de contaminación”, dijo Magid. “Cuando comenzamos había cierta desconfianza de quienes debían proveer información. Con el tiempo comenzaron a dialogar y a entender que en grupo pueden dar un mejor producto”, relató Gabato. “Depende de nosotros ayudar a integrar a las personas para que la red sea grande y eficaz. Esa es la forma en la que nosotros lo concebimos; es nuestra visión para un sistema alimentario más seguro, eficiente y sostenible”, finalizó Magid.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El pensamiento neuronal en la agroempresa MIKU JHA, FUNDADORA Y CEO DE AGSHIFT, JUNTO A GEORGINA STEGMAYER, INVESTIGADORA DEL CONICET Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, HABLARON DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS AVANCES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA PRODUCCIÓN Y LOS CONTROLES DE CALIDAD. Miku Jha, fundadora y CEO de Agroshift.
Georgina Stepmayer, de Conicet.
Q
ue las máquinas aprendan y sean capaces de resolver problemas como los seres humanos es un desafío. Esto es posible y, según el tipo de problema y el dominio de aplicación, hay modelos computacionales de inteligencia artificial que tienen altas tasas de éxito. Georgina Stegmayer, investigadora del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral, describió los proyectos cercanos al sector productivo que desde la investigación realizó en la provincia de Santa Fe, en colaboración con INTA.
Ella trabajó en la mejora del tomate, que permitió integrar en una web-demo, disponible “on line”, una muy variada cantidad de información en relación al cultivo. En el caso de los cítricos, un trabajo para la detección de enfermedades como sarna, mancha negra y cancrosis, usando un modelo neuronal, permitió altísimas tasas de reconocimiento de las enfermedades. Por su parte, Miku Jha, fundadora y CEO de “AgShift”, describió las tareas de su empresa fundada en el año 2016: “Nos enfocamos en la evaluación de calidad de los alimentos, con el fin de aportar todas las innovaciones a la solución de los desafíos y brindar respuestas a los problemas de la vida real”. Específicamente, AgShift atiende la calificación y la evaluación de los alimentos y hace frente de forma realista al desperdicio de alimentos, para tres categorías específicas: frutos rojos, nueces comestibles y frutos de mar. Jha afirmó: “Hoy estamos en condiciones. Ya no es una idea, un concepto; es algo que está en aplicación comercial”. ¿Cómo evaluar un camión lleno de frutillas con una cosecha de muy buena calidad? ¿Y los arándanos, en donde deben hasta contarse la cantidad por
caja? “En la postcosecha de la fruta, la frutilla va a una planta de procesamiento y atraviesa una evaluación de calidad porque el transportador debe aceptar o rechazar ese envío y definir un precio justo”, explicó Miku. Esa evaluación de calidad está en manos de personas que verifican cientos de frutillas por cada inspección diaria: “Consume mucho esfuerzo, tiempo, es proclive a errores ya que dependemos del ojo humano y de la pericia de quien esté a cargo del trabajo. Nuestra idea es aumentar la interpretación humana con el uso de cámaras especiales". Internamente, el analizador de la herramienta tiene cámaras poderosas que toman imágenes desde múltiples ángulos. Eso se procesa en algoritmos informáticos, se cargan las muestras al analizador, una pantalla táctil da la opción de iniciar la inspección, se generan resultados e indica cuestiones como hongos, color, abolladuras. Esto permite automatizar por completo el proceso de evaluación, logrando una evaluación de calidad en California o en Rosario, ya que dará exactamente el mismo resultado. Las empresas de su organización procesan 700.000 toneladas de castañas de Cajú cada año. “Imaginen al inspector que debe hacer esto cada vez, para 23 defectos que debe examinar”, advirtió la directiva. Se reduce el tiempo general de la evaluación, se elimina el recuento manual y se bajan los costos. Pero, sobre todo, las organizaciones pueden afirmar que lograrán resultados coherentes para el origen de la calidad de los alimentos. En relación al desperdicio, Jha comentó: “Si logran detectar el primer punto en el que se produce el daño en la fruta, ya no tendremos la frutilla podrida que hará que se rechace todo el envío; tal vez se deberá vender en los mercados secundarios, pero no se desperdiciará”.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 9
GRANJAS AUTOMATIZADAS
“SMART FARMING”:
estrategias inteligentes DISTINTOS ESQUEMAS PRODUCTIVOS Y EL ANÁLISIS DE UN MARCO DE SOSTENIBILIDAD/REGENERACIÓN PARA ARGENTINA FUERON LOS TEMAS ABORDADOS, RESPECTIVAMENTE, POR JEFFREY ORREY, PRESIDENTE Y CEO DE “GEOVISUAL ANALYTICS”; DEREK SCHUETTE, CONSULTOR EN AGTECH Y ED KEEBLER, COFUNDADOR DE “LIVING ECONOMY”. Jeffrey Orrey, Geovisual Analitycs.
Edward Keebler, de Renewable Food Group.
Derek Schuette, consultor Agtech.
E
xiste la oportunidad cabal de mejorar la eficiencia de la agroindustria, automatizarla y dejar atrás el lápiz y el papel, para digitalizarla con aplicaciones móviles. En los últimos 8 o 10 años, desde que se habla de AgTech, se entiende que “la tecnología debemos usarla para obtener retornos económicos”, expresó Jeffrey Orrey, presidente y CEO de “Geovisual Analytics”. La integración de imágenes, junto a las de índice ver-
10 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
de o condiciones de suelo, hacen a la cantidad de datos necesarios para formar redes neuronales de información técnica. “Los dispositivos de agricultura de precisión son cada vez más útiles; son oportunidades interesantes que deben usarse para casos que generen un retorno económico utilizable”, afirma. Por su parte, el consultor en Agtech, Derek Schuette, presentó la temática de agricultura vertical y entornos controlados. La agricultura de interior consiste en cultivar plantas de manera aeropónica e hidropónica en espacios cerrados. Esta forma de producir les permite a los productores ajustar las variables y combinar diversidad de cultivos en el mismo espacio. “Se puede construir el campo en cualquier lado”, sostiene Schuette. Con este tipo de producción se reduce la fuerza laboral y la mano de obra, pero se agrega ingeniería y capacitación para todos los participantes. Los mercados desarrollados en la actualidad están, generalmente, en zonas de climas duros y de alta demanda institucional. Hay zonas que son “desiertos de alimentos” -define el consultor-, en donde el acceso de verduras frescas es muy limitado.
Pero, además, con agricultura vertical y entornos controlados se puede regular el tamaño de la verdura y cultivarse separadamente de la estacionalidad. Es posible realizar distintos tipos de cultivos: tomates, calabacines, pimientos, pepinos, lechuga, espinaca, rúcula y albahaca.
REGENERACIÓN ESTRATÉGICA Ed Keebler, cofundador de la firma “Living Economy”, distanciándose de las perspectivas de sus colegas, planteó que el movimiento de sostenibilidad en el mundo ha fracasado en términos de gestión y políticas, y que hay que “tratar de solucionar ese fracaso concreto mediante estrategias de desarrollo económico regenerativas”. Los países que dependen del desarrollo agrícola, en los próximos 30 años “están posicionados en un lugar único para solucionar este problema. Se cuenta con el respaldo de la tecnología innovadora”, acentúa el experto. Desde su visión, el empoderamiento económico argentino, a través del sector agrícola, implicará no quedarse solo en la producción de materias primas. “Tiene que haber una estrategia de resiliencia vinculada a la calidad de sus prácticas y sus producciones; que esto les permita a los productores argentinos aislarse de los desafíos mundiales y proteger sus bio-regiones y que aquí la conversación sea cómo impulsar las innovaciones para que el país ocupe su lugar como ‘Hub Tecnológico’”. Así concluyó: “Creo firmemente que países como Argentina, Nueva Zelanda y otros pueden abrir el camino al ‘Siglo XXI’ y generar la hoja de ruta. No solo es el trabajo arduo de los productores; se trata también de la responsabilidad de aprovechar las ventajas, como integrar la tecnología y políticas de los mercados de exportación y producción con valor agregado, que ayuden a impulsar su sector”.
FINTECH
Inversión Agtech y transformación de cadena
EL CEO DEL MERCADO ARGENTINO DE VALORES, FERNANDO LUCIANI, MÁS LA INVERSORA DE “FINISTERE VENTURES”, JENNIFER PLACE, SE REFIRIERON A LOS DESAFÍOS Y TENDENCIAS DEL MERCADO GLOBAL PARA EL ACCESO A CAPITALES Y AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA.
Jennifer Place, de Finistere Ventures.
J
ennifer Place, inversora de la firma “Finistere Ventures”, describió el modelo “Venture Capital” y lo que implica la inversión en las primeras etapas de desarrollo en tecnologías que transforman la cadena de valor del agro y de la comida.
“Finistere” fue pionera en la formación del sector AgTech en Venture Capital. El crecimiento de inversiones es exponencial y se ve principalmente en las siguientes categorías: - Captura de imágenes y procesamiento de información que surge del suelo a través de los sensores y modelos de datos. - Área de innovación en productos de semillas (microbiomas) y tecnología digital aplicada al ganado. - Nuevos modelos productivos, como la carne celular. - Modelos que buscan “dejar de lado” al campo, como los de entornos controlados.
La inversora consideró que la transformación tecnológica en la agricultura se encuentra hoy en un “punto crítico”, sobre todo, por las presiones de la producción: variabilidad de los precios de las materias primas; altos costos de insumos; intensidad productiva de las tierras, por el escrutinio creciente del consumidor y plebiscito de la sustentabilidad de las operaciones.
Con un máximo alcanzado en el último año, en cinco años se invirtieron cerca de 7 billones de dólares en AgTech, vía Venture Capital. Casi un 80 % del capital se ha colocado en empresas que surgen en Estados Unidos, pero en Latinoamérica ya se han financiado tecnologías por U$30 millones, solo en 2017.
“El AgTech es una respuesta a esas presiones, que busca adaptar tecnologías o modelos económicos para aumentar la productividad, la calidad y la sustentabilidad de lo que es, hoy en día, un mercado global que contribuye con cinco trillones de dólares al producto bruto mundial”, explicó.
Esto representa una oportunidad significativa, que también conlleva desafíos de adaptación tecnológica al mercado global y acceso de capitales. Por su parte, la inversora se mostró dispuesta a encontrarse con desarrolladores para colaborar con el ecosistema regional y, tras su exposición, mantuvo encuentros con varias de las “startups” locales.
Fernando Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores, desde una perspectiva local, destacó la estratégica relación entre las finanzas, la tecnología y los agronegocios. En relación a los estándares de inversión globales, el posicionamiento relativo de Argentina es débil, pero aun así, destacó que “son centrales estos enlaces”. Como país, advirtió: “Si bien los agronegocios son el activo exportable más importante de nuestra Nación, estratégicamente, es necesario desarrollar empresas con base tecnológica y abrirlas. Sin tecnología es inescalable el potencial de riqueza nacional. Una gran pradera llena de vacas ya no es una prima de valor central”. El CEO realizó un paralelo entre el valor de toda una campaña de soja (10 billones de dólares) con parámetros comparables, asociados a la tecnología, como hace Apple (es 20 veces más); así concluyó: “Hay muchísimo por hacer y es esencial reforzar los activos estratégicos de inversión y financiamiento”.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 11
MICROBIOMAS
Biotecnología y microbiomas NUEVAS FORMAS DE COMPRENDER LA SALUD DEL SUELO Y DE LAS PLANTAS, MÁS EL DESARROLLO GÉNICO VEGETAL, PROMETEN CAMBIOS EN LA AGRICULTURA. REFERENTES COMO DIANE WU, SERGIO FEINGOLD, DRAGAN MACURA Y CARLOS BECCO EXPUSIERON ESTOS ASPECTOS. Diane Wu, fundadora y CEO Trace Genomics.
Dragun Macura, de AgroThrive.
Sergio Feingold, coordinar de biotecnología de INTA.
ADN del suelo, mediante un kit de recolección sencillo: “Cuando una planta crece y desarrolla raíces, los organismos se adhieren; entender qué ocurre allí les simplifica los problemas a los productores”. Patógenos, enfermedades, ciclos de nutrientes y control biológico son algunos de los temas que abordan en “Trace”. “Antes podíamos ver sólo las bacterias, pero sin determinar la especie. Ahora, nuestra tecnología lo ha logrado”, alentó Wu. El informe provisto por la empresa permite al productor tomar mejores decisiones agronómicas para optimizar las características de su suelo.
EDICIÓN GÉNICA Carlos Becco, director de Indigo Argentina.
L
as enfermedades de plantas representan pérdidas por unos 137 billones de dólares anuales, generalmente producto de patógenos del suelo. Pero, en el suelo, también hay muchos organismos benéficos. “Entender qué ocurre en el suelo nos ayudará a mejorarlo”, afirmó Diane Wu, representante de la firma “Trace Genomics”. Esta empresa realiza un estudio de
12 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
La semilla es un dispositivo que puede almacenar una gran cantidad de información; aprende y puede desarrollar sus propios programas, a través de los genes. Sergio Feingold, coordinador del Programa Nacional de Biotecnología del INTA, explicó: “Venimos alterando los genomas desde la aparición de la agricultura hace más de 10.000 años. Hemos tenido diversas formas de mejorar genéticamente plantas y animales”. El especialista describió las distintas maneras de incorporación de las nuevas variabilidades en los genomas vegetales a lo largo del tiempo, empezando por los cruzamientos, pasando por transgénicos hasta, actualmente, la edición génica, la nueva herramienta para hacerlo.
Otra de las tecnologías interesantes que se viene la comentó Dragan Macura, director de ciencia de “AgroThrive”, quien describió la importancia de los microbiomas. “Durante años pensamos que en el suelo no pasaba nada, pero millones de microbios sientan las bases para los nutrientes del suelo”, detalló. Para trazar comparaciones, describió los tipos de microbiomas que hay en los seres humanos, como la piel, los intestinos. “Estamos diferenciándolos bien y sistemáticamente para estudiarlos en detalle”, agregó el experto. Volviendo a los suelos, sostuvo: “Se genera materia orgánica que acumula agua, consumen el carbono, protegen a las plantas, les dan nutrientes… esto define la salud de nuestros suelos”. Siguiendo con la temática, Carlos Becco, director de “Indigo Argentina”, se refirió a las enormes oportunidades en la transformación del agro de los microbiomas de las plantas, destacando el rol de la industria en la innovación, generación de empleo, protección de la salud y sustentabilidad. El activo de Indigo es el microbioma. “Se estima que hay un trillón de especies de microorganismos que conviven dentro de las plantas. ¿Qué pasa si cada uno de ellos tiene un efecto positivo en las plantas? Podemos mejorar su condición ante el estrés, su resistencia al calor; reuniendo microbiología, análisis de ADN, inteligencia artificial y algoritmos, tenemos la posibilidad de generar semillas con un incremento significativo del rendimiento”, concluyó.
MARCO REGULATORIO
“Las ventajas comparativas del futuro son de índole innovativa” GUSTAVO BÉLIZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (BID-INTAL), BRINDÓ LAS REFLEXIONES DE CIERRE DEL EVENTO PARA LA ARGENTINA Y LA REGIÓN. Gustavo Béliz, directivo del BID INTAL.
E
l contexto global de las nuevas tecnologías brindará oportunidades y riesgos en el mundo productivo y el del trabajo de la región. Gustavo Béliz, director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL), invitó a pensar en un “gobierno 4.0” y no solo en un sector productivo 4.0, reforzando el concepto de instituciones y buscando a lo largo de todos los temas evitar el “síndrome del piloto automático”: se requieren instituciones, personas y una fuerte planificación. “El problema central de lo que pasa en Argentina es que estamos navegando con un instrumental de la economía industrial clásica, no con un instrumental de la economía postindustrial con énfasis en la tecnología; nos falta la brújula”, afirmó. Beliz, refiriéndose a varias exposiciones
que se fueron dando durante el evento, sintetizó: “El desafío de la inteligencia artificial es transformar millones de datos en análisis predictivo y en valor. América Latina tiene un activo desaprovechado: los datos técnicos. Trillones de datos que producimos nos esperan como una nueva oportunidad productiva y no los estamos aprovechando”, aseguró. El directivo presentó estimaciones en relación al buen empleo de la inteligencia artificial, estimando el potencial incremento de hasta un 25 por ciento del PBI de aquí a 2030, pero, “¡eso no va a suceder con gobiernos con piloto automático!”, enfatizó. Por otro lado, “no estamos midiendo la innovación. El mundo tiene que medir mejor el fenómeno de innovación” y, sobre todo, “bajar la ansiedad frente al ataque de pánico que todos sentimos cuanto analizamos la automatización, sintiendo que la robotización eliminará los puestos de trabajo”. Al respecto, indicó que en la comunidad científica, al referirse al destino de los robots, frente a los actuales trabajos, muestra una cantidad muy variada de
pronósticos. “Hay vida después de los robots, hay trabajos con los robots y enormes posibilidades de creación de empleos. Necesitamos planes, estrategias, objetivos bien precisos”.
ALIANZAS 4.0 Cuanto más desigual es una sociedad, hay mayor riesgo de que los robots reemplacen a los seres humanos, por eso Béliz afirmó: “La falta de equidad destruirá nuestros empleos, no los robots”. La robotización requiere de una economía política, un “reentrenamiento” del personal; de esta forma, “se requiere alianzas 4.0” y deben darse entre países, para discutir cláusulas tecnológicas en los acuerdos internacionales. Por otra parte, la robotización necesita asociaciones con la academia y, para ejemplificarlo, utilizó el caso de España, con su consejo de sabios: “Lo peor que le puede pasar a la inteligencia artificial es no tener planes estratégicos, como tienen España, India, China y Japón. La inteligencia artificial es algo muy importante para dejarlo solo en manos de los tecnólogos”, avisó. Es necesario un conjunto multidisciplinario de expertos para ver las consecuencias de las máquinas que piensan y que predicen el futuro sobre nuestra vida, como comunidad y nuestro mundo productivo”. Con una adecuada regulación e incentivo es posible achicar la brecha digital; para lograrlo son necesarias alianzas con los trabajadores y con los sindicatos, por una justicia social tecnológica. “El mundo y nuestra región requieren que la tecnología sea un puente, y no un nuevo muro para dividir a la sociedad”, aseveró. “No se trata solo de prever el futuro, sino de hacerlo posible”, concluyó citando al escritor de “El principito”, Saint Exupéry, y afirmó: “El futuro no es impredecible ni es inhumanitario. Si somos capaces de soñarlo, puede ser maravilloso”.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 13
AGRICULTURA CELULAR
CARNE,
¿CON O SIN ANIMALES? LA CARNE CULTIVADA FUE UNO DE LOS TEMAS FUERTES DE LA DOBLE JORNADA. DESARROLLADORES DE ESTE PRODUCTO HABLARON DE SUS BONDADES, QUE FUERON CUESTIONADAS POR UN EXPERTO LOCAL, CONSEJERO DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA. Hernán Jaramillo, de JUST Inc.
H
ernán Jaramillo, vicepresidente de desarrollo de negocios de Just Inc., presentó a su compañía y la describió como, “un gran Google, que en vez de indexar páginas web, tiene una gran base de datos de plantas”. Con equipos de última generación, tradicionalmente utilizados en la industria farmacéutica, Just Inc. realiza una caracterización de plantas, analizan sus propiedades y futuras funcionalidades. Así, los sistemas de “machine learning” buscan las mejores correlaciones y desarrollan productos, por ejemplo, la mayonesa sin huevo, hecha a base de arveja amarilla de Canadá. Lo interesante de la plataforma de Jaramillo es que nos permite hacer una categorización a gran escala y así lo explicó: “Cada una de las 350.000 plantas que existen en el mundo ofrece 40.000 proteínas. Es decir, tenemos unos 16.000 millones de oportunidades para indexar y catalogar”.
14 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
Thomas Bowman, de Mission Barns.
Estos conceptos son la base que impulsó la agricultura celular: “No solo encontramos las funcionalidades de las proteínas, también llegamos al nivel de los aminoácidos y, cuando los identificamos, somos capaces de alimentar cualquier célula de cualquier tipo de animal en un tanque”, sentenció el experto, respecto a la forma en que están trabajando para lograr hacer carne en el laboratorio. Jaramillo comparó la velocidad y ventajas de producción de innovación en términos de eficiencia: “Si una vaca de 420 kilos tarda dos años en desarrollarse, nosotros lo hacemos en 3 o 4 semanas. Hace unos dos años y medio, la carne cultivada costaba 50.000 dólares el kilo. Ahora, estamos en el rango de 100 dólares y la idea es llegar a un punto en donde el costo sea igual, o menor, que cualquier tipo de carne y animal. “Si China sigue consumiendo carne como lo está haciendo, en 10 o 15 años
Juan José Grigera Naom, consejero IPCVA.
Si China sigue consumiendo carne como lo está haciendo, en 10 o 15 años usarán la superficie de todo el Reino Unido solo para albergar a los animales que van a consumir.
“NO ES CARNE” Juan José Grigera Naón, consejero del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna, basó su presentación en la comparación entre la carne proveniente de células con la carne tradicional. Así, Grigera Naón fue contundente: “Proteínas artificiales musculares y tejido muscular, no es carne”. De esta forma, analizó el proceso de cultivo celular y los potenciales riesgos del mismo. Según el experto, “carne” denota alta aceptación popular: “Es una alimento natural, de alto valor nutritivo, que proviene exclusivamente de animales criados, recriados en sistemas usuales de producción”.
usarán la superficie de todo el Reino Unido solo para albergar a los animales que van a consumir. Necesitan entonces tecnologías complementarias que ayuden a satisfacer esa demanda, porque simplemente no hay más tierra”, alertó el experto. Por su parte, Thomas Bowman, director de desarrollo de producto de “Mission Barns”, se enfocó mucho en la descripción del sabor de la carne cultivada: “Es exactamente el mismo gusto. Cuando consumimos proteínas animales, el sabor no es feo ni colateral. Cerdo sabe a cerdo; pollo sabe a pollo”. Ambos expositores coincidieron en que la aceptación del consumidor será uno de los desafíos, pero también en que la buena calidad del producto y el precio igual o menor resultarán fundamentales para conseguirlo. “Mission Barns” se concentra en la grasa animal: en un músculo hay 26 fibras distintas, entre ellas colágeno y grasa, y en esta última fracción está el sabor de la carne, por lo cual “la posi-
bilidad de tener este componente es crucial”. “La importancia es altísima porque sin grasa perdemos sabor, humedad y jugosidad. Cuando mordemos una hamburguesa, estas son las cosas que más nos gustan. Estamos tratando de encontrar maneras de darle mejor densidad y sabor. Y lo estamos logrando”, describió Bowman. "Hay que trabajar en la regulación con cada organismo gubernamental. Necesitamos países dispuestos a acelerar el proceso normativo para ponerlo a prueba. Hay muchas naciones con problemas de seguridad alimentaria, que son mucho más proactivas en relación a estas tecnologías y más receptivas a sentarse con compañías como la nuestra". En el horizonte temporal, las primeras ventas serán en restaurantes el próximo año y también se harán incursiones en otros países en tres o cinco años. "El marco normativo es la limitante actualmente”, concluyeron.
Grigera Naón presentó una serie de cuestiones a considerar, como los nutrientes usados para la promoción del crecimiento de las células, necesidad de analizar las consecuencias y por supuesto, el marco reglamentario. También hizo referencia a la gran discusión que se está dando en Estados Unidos entre el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para definir cómo reconocer este producto; incluso el estado de Missouri ha prohibido utilizar el término “carne” para referirse a la que es cultivada. “Es cierto que los consumidores, sobre todo los jóvenes, están más dispuestos a probar este producto”, afirmó. También, se refirió al fuerte impacto económico y social de los sectores vinculados a la producción cárnica actual: productores agropecuarios, profesionales afines, las ciudades del interior, la industria frigorífica y la cadena de comercialización. Todos ellos, afectados por este gran cambio cultural en el consumo de carne.
SUPLEMENTO SILICON VALLEY | 15
VISUAL THINKING
Pensamiento visual
CON ESTA TÉCNICA ILUSTRATIVA, LA ARTISTA ANA DORADO FUE CREANDO MURALES CON DIBUJOS QUE MOSTRABAN LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS EXPERTOS DE SILICON VALLEY
16 | SUPLEMENTO SILICON VALLEY
MAQUINARIA | PULVERIZADORA
MALEZAS,
PLANTA POR PLANTA
La aplicación tradicional de herbicidas empieza a dejar paso al manejo de especies problema de modo dirigido y eficiente, para reducir costos e impacto ambiental. Esas nuevas tecnologías hacen a un control eficaz. Por EZEQUIEL PEZZONI
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Las aplicaciones en cobertura total han ido perdiendo predicamento, en especial a medida que decrece el número de plantas presentes y el espaciamiento entre ellas.
E
l control de malezas se ha convertido en una tarea que no permite improvisar ni actuar sobre la marcha. Cada vez es más importante planificar y estar preparado para lo que puede aparecer. Cuando se conoce el lote, se sabe qué especies están presentes y, seguramente, van a aparecer durante el barbecho. Su control será decisivo para el posterior éxito del cultivo, por los efectos por todos conocidos.
48 | REVISTA CHACRA
Tradicionalmente, el control de malezas se realiza en cobertura total, según el promedio y la frecuencia espacial de las especies presentes en cada uno de los lotes. Como explicó el asesor técnico Ramiro Cid, del departamento de Ingeniería Rural de INTA Castelar, esta forma de trabajo resulta equivocada en casi todos los sitios del lote. Esto deriva, casi con seguridad, en subaplicación, sobreaplicación y aplicación del herbicida incorrecto para la maleza presente.
Es sabido que los promedios, años atrás, eran la única forma de controlar malezas y los resultados no eran malos. Pero hoy, la tecnología permite mejorar la eficiencia de control al tiempo de reducir los costos de aplicación por menor uso de herbicidas. Si a esto se suma la menor contaminación producida por la aplicación de este tipo de agroquímicos, podríamos decir que el “negocio es redondo”. Mucho más
MAQUINARIA | PULVERIZADORA
redondo resulta si se considera la fuerte presión social que existe contra la aplicación de este tipo de productos, especialmente en los campos más cercanos a ciudades y pueblos. El “Manejo Sitio Específico de Malezas” (MSEM) es, precisamente, la tecnología que procura mejorar la eficiencia de aplicación porque permite aplicar herbicidas que, por su alto costo, son imposibles de usar en cobertura total, pero sí son necesarios para lograr el control adecuado de las malezas. Al mismo tiempo, al permitir aplicar solo donde se encuentran las plagas, se reduce notablemente la cantidad de producto por unidad de superficie, con un claro efecto sobre la contaminación ambiental. Vale recordar que los herbicidas están a la cabeza en cuanto a residuos de agroquímicos encontrados en el suelo y en las napas.
Los sensores trabajan con una fuente activa de luz roja que apunta permanentemente al suelo, y detectan la presencia de materia vegetal.
MAQUINARIA | PULVERIZADORA
La tecnología
Por estos tiempos, la posibilidad de hacer aplicación dirigida de herbicidas se basa en dos equipos presentes en el mercado, que hacen una lectura de la superficie del suelo y habilitan la pulverización en caso de encontrar plantas en el suelo. El equipo “WeedSeeker” detecta la presencia de malezas por NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) lo que le permite discriminar entre el verde del vegetal y el marrón del suelo o rastrojo. En algunos casos específicos, podría detectar diferentes tonos de verde para diferenciar las malezas del cultivo. Por su parte, la tecnología “Weedit” emite una luz roja que al chocar con las
plantas es devuelta en una longitud de infrarrojo cercano, lo cual activa la pulverización. En los rangos de velocidad de avance normales para las pulverizadoras, no hay inconvenientes en la precisión ya que los sensores se ubican por delante de los picos y la velocidad de respuesta en la apertura está correlacionada con el desplazamiento de la máquina. Existen otras posibilidades dentro del MSEM, aunque aún no disponibles para el trabajo a campo. “En Argentina se está desarrollando un nuevo sistema de detección de malezas pero, en este caso, basado en la utilización de cámaras, denominado ECO SNIPER”, sostiene el técnico.
Esto abre un camino, por un lado, más complejo, pero también más promisorio, ya que en un futuro podrían, mediante un software adecuado, llegar a identificar sobre la marcha a las diferentes especies de malezas posibilitando la elección de herbicidas alternativos según cada caso. “Los primeros ensayos llevados a cabo en el sureste de la provincia de Buenos Aires generaron resultados muy alentadores”, explica Cid en uno de sus informes recientes. Para eso puede trabajar con un sistema de inyección directa y dos líneas de pulverización, algo que también está en etapa de desarrollo con buenos resultados realizados por dos empresas privadas.
La efectividad de las aplicaciones dirigidas permiten un manejo certero en el caso de las malezas difíciles, como la rama negra. 50 | REVISTA CHACRA
MAQUINARIA | PULVERIZADORA
Un poco más allá, y tal vez espiando el futuro, el experto comentó en el último congreso de Aapresid los resultados que se obtuvieron en un ensayo con esta tecnología en Suecia. Allí se trabajó con un robot que recorre el lote y realiza microaspersiones sobre cada una de las malezas emergentes. El resultado con este instrumento mostró que, con 26 gramos por hectárea de glifosato, se logró controlar una población promedio de 100 malezas por metro cuadrado de suelo. La conclusión de este trabajo se contrapone con las dosis actualmente utilizadas en Argentina, lo cual pone la vara bien alta para apuntar a una mejora de la eficiencia. De acuerdo a los datos de las empresas que comercializan WeedSeeker y Weedit, y algunas pruebas llevadas a cabo por INTA y otras instituciones, es posible lograr un ahorro de hasta un 80% del herbicida si se compara con la aplicación en cobertura total.
Más arriba se habló de “negocio redondo” para el control de malezas, pero no desde el punto de vista económico, sino conceptual. Claramente, la inversión en tecnología de este tipo es una decisión que tiene que estar sostenida también por la conveniencia económica. Aquí juegan algunas otras variables no mencionadas. Se trata de estudiar qué tan rápido se paga la inversión. Esto va a depender de la frecuencia de entrada a los lotes y de la superficie afectada por malezas en cada uno de los lotes trabajados, además de la extensión de los mismos. A la fecha, la mayor difusión de esta tecnología la encontramos en la zona norte del país, por las grandes extensiones y lo prolongado de los barbechos. En aquellos lotes donde la cobertura de malezas es alta, no se observará un ahorro de producto suficiente que justifique la inversión.
APLICACIÓN CERTIFICADA Frente a la presión social para reducir la contaminación de las poblaciones aledañas a los campos productivos como elemento más fuerte, pero también para evitar daños a vecinos, es factible hoy tener máquinas pulverizadoras que emiten un certificado de aplicación a partir de un equipamiento que contempla una estación meteorológica, sensores en los picos, además de caudalímetro y sensores de presión. Todos estos elementos monitoreados por un software que utiliza determinados parámetros precargados definen la certificación en función de la posible deriva y evaporación del caldo. Al mismo tiempo, y previo a la pulverización, el software puede sugerir la mejor combinación de pastilla y parámetros de trabajo de modo de minimizar el riesgo.
ECONOMÍAS REGIONALES | FUNGICULTURA
TRUFAS,
EL DIAMANTE NEGRO
Se trata de un hongo que crece bajo tierra y en asociación con distintos tipos de árboles. Con bajos requerimientos ambientales se adapta bien a los ambientes fríos del sur. La empresa “Trufas del Nuevo Mundo” trabaja con ellos desde el año 2011. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
L
as trufas son una especie de hongo que, por su delicado sabor y sus particularidades de producción, son tan valorados que se los compara con las piedras preciosas. Crecen bajo tierra haciendo simbiosis con raíces de determinados árboles o arbustos, como la encina, el roble o el avellano. Hay más de 30 variedades de trufas en el mundo, y la Tuber Melanosporum, conocida también como “trufa negra”, es sólo una de ellas, pero es la más conocida. Su cultivo está rodeado por una mística especial. Incluso su cosecha es peculiar ya que se realiza utilizando perros que detectan las trufas gracias a su capacidad olfativa. Los perros marcan el terreno para que el recolector proceda a esta tarea en forma artesanal, cavando entre 5 y 30 centímetros con mucho cuidado de no dañar ni el fruto ni las raíces que lo acompañaron. La producción de trufas es una tarea a largo plazo. Si se tienen las condiciones agroclimáticas adecuadas y las especies arbóreas ya plantadas, se puede proceder a implementar las esporas de las trufas y esperar entre 4 y 7 años para una primera cosecha. En la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, existen las condiciones climáticas para este cultivo. Al tener la ventaja de producir en contraestación 54 | REVISTA CHACRA
La cosecha de las trufas negras se hace con perros entrenados que, por olfato, marcan el sitio donde se encuentra el hongo.
ECONOMÍAS REGIONALES | VITIVINICULTURA
Una trufa vale por su aroma y sabor, luego por su forma, la cual puede ser redonda o más irregular. con respecto a Europa, se convierte en una alternativa interesante para la localidad. Es por eso que el INTA, el Ministerio de Producción de Santa Cruz y el Municipio de Los Antiguos comenzaron a hacer ensayos en diferentes parcelas para darle impulso a esta producción. “En 2012 se plantaron 4 parcelas demostrativas con plantas de encinos y pinos inoculados con tres especies de Tuber spp (T. Melanosporum, T. Uncinatum y T. Borchii), las cuales tendrían producción entre los 4 a 6 años de vida del cultivo”, señaló Nicolás Gallardo, secretario de la Producción local, que destacó también los aportes financieros y técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI). “Ambientalmente, el cultivo es de gran interés, ya que tiene un bajo consumo de agua. Además, es una producción que podría convertir tierras improductivas en cultivables a partir de los encinos micorrizados. El agotamiento de las fuentes silvestres de trufas, sumado a su valoración gastronómica y al aumento 56 | REVISTA CHACRA
de la demanda del producto de las nuevas tendencias alimenticias, hace que las mismas adquieran precios muy altos y que su cultivo sea muy atractivo”, destacó el funcionario.
poder darle al hongo las condiciones óptimas para su desarrollo, cuidando especialmente que el árbol se mantenga saludable ya que tiene una relación simbiótica con la trufa.
Caso de éxito
“La cosecha es una de las actividades más apasionantes de este tipo de cultivo”, continúa con entusiasmo y agrega: “Como se trata de un hongo hipogeo, con un fuerte aroma, se descubre con perros entrenados para su recolección. Los perros, gracias a su olfato, pueden detectar las trufas que están bajo tierra y, una vez que lo hacen, marcan con una de sus patas el sitio en donde el recolector que lo acompaña, debe comenzar a buscar”.
En el año 2011, cinco emprendedores se unieron para armar este proyecto, que hoy ocupa unas 50 hectáreas en Espartillar, centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, con más de 20.000 árboles inoculados con Tuber melanosporum, conocida como trufa negra. “Iniciamos nuestra trufera con el objetivo de lograr un producto de alto valor que pueda llegar a los mejores restaurantes, tanto a nivel local como a nivel internacional, los cuales tienen una demanda insatisfecha de trufa fresca”, señaló Faustino Terradas, socio de “Trufas del Nuevo Mundo”. Respecto al manejo del cultivo, se realizan labores de suelo, poda y riego para
Así afirma que, sin dudas, es un trabajo en equipo que requiere un gran esfuerzo, teniendo en cuenta que además se recolecta en los meses más fríos del año, desde junio a mediados de septiembre. Para los perros, por su parte, salir a “cazar trufas” es un juego, ya que “se los premia con cada trufa recolectada”.
Para reconocer la calidad de la trufa, hay que tener en cuenta que una trufa vale por su aroma y sabor, luego por su forma, la cual puede ser redonda o más irregular. “Cuando vemos una trufa lo primero que observamos es si su aroma tiene la intensidad y complejidad característica de la trufa negra”, describió Terradas. “De todas formas, visualmente podemos observar dos cosas para determinar la maduración de la trufa. Por un lado, su período, la parte exterior, la cual debe ser negra. Además, se debe observar el interior del hongo, la gleba. Esto se hace
a través de un pequeño corte que permite observar su interior, que debe tener un color de marrón oscuro a negro y las venas deben estar blancas. Si cumple estos requisitos, tenemos una trufa con una maduración óptima. Por otro lado, su consistencia debe ser como la de una papa: si una trufa está blanda nos indica que ha comenzado a descomponerse”. En “Trufas del Nuevo Mundo” clasifican sus productos en cuatro categorías: Extra, Primera, Trozos de Primera y Conserva. Actualmente, abastecen el mercado nacional en donde la trufa comienza a tener una gran aceptación tanto en los restaurantes como en las cenas de los hogares de aquellas personas que quieren darse el gusto de trufar sus platos. Para el año 2019 proyectan concretar las primeras exportaciones, dado que existe una demanda en contraestación de los principales consumidores a nivel mundial: Francia, España, Italia, Estados Unidos, Japón y China, entre otros.
A nivel ambiental el cultivo es de gran interés, ya que tiene un bajo consumo de agua.
ECONOMÍAS REGIONALES | VITIVINICULTURA
Se estiman rendimientos de 30 a 40 kilos por hectárea una vez que la plantación alcanza los 10 años. Las primeras trufas suelen aparecer en el cuarto año y, a partir de entonces, año a año, se cosecha y la producción va en aumento hasta alcanzar los rendimientos anteriormente mencionados.
SILICON VALLEY FORUM
Revista CHACRA y el mundo que viene
La plataforma de medios CHACRA coorganizó el arribo de Silicon Valley Forum a la Argentina, un evento sin precedentes en el país. El resultado fue muy exitoso: se dieron a conocer tecnologías en un espacio de relacionamiento único.
El Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, presidiendo la apertura del evento.
L
a Plataforma de Medios CHACRA y la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal (CEDEF), con el apoyo del gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y el CFI, organizaron el primer desembarco en la Argentina del Silicon Valley Forum de California.
Con una asistencia de más de 1800 personas, las Jornadas fueron seguidas con grandes expectativas por la temática tratada en tecnologías de eficiencia y tecnologías disruptivas expuestas por los oradores. Además del salón de conferencias, en un área contigua denominada “Networking”, treinta startups de AgTech exponían las herramientas del futuro para el agro. 58 | REVISTA CHACRA
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria, fue parte de la dirigencia que participó del evento.
La Ministra de Producción de la Provincia de Santa Fe, la Cdora. Alicia Ciciliani, acompañada de Mario Llambías.
La concurrencia muy entusiasmada con el visual thinking de Ana Dorado graficando las exposiciones de los conferencistas.
Imágenes de los 16 conferencistas internacionales de Silicon Valley Forum, que expusieron durante los dos días de las jornadas de inmersión.
Victoria Zorraquín, Directora de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales de la nación, y Rubén Bartolomé.
Pilu Giraudo, muy entusiasmada con las exposiciones de las jornadas de AgTech.
SILICON VALLEY FORUM
Dardo Chiesa, presidente de CRA, sorprendido por el nivel de los expositores y las novedades expuestas por los conferencistas.
En el espacio de Networking, se presentaron mĂĄs de 30 startups de AgTech que convocaron a los participantes en el Silicon Valley Forum de Rosario.
El pĂşblico interactuaba con los expositores mediante una app desarrollada para las Jornadas. La experiencia fue sumamente valorada y exitosa.
SILICON VALLEY FORUM
Las exposiciones fueron seguidas mediante traducción simultánea por los más de 1800 asistentes.
Felipe Tavenier, dirigente de CONINAGRO dijo presente en las Jornadas de Inmersión de Silicon Valley Forum.
Alejandro Petek, presidente de AAPRESID, asistió y valoró las novedades presentadas en las Jornadas.
Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, acompañó las exposiciones de las Conferencias de Rosario.
NOTICIAS | EMPRESARIAS
ALBERTO GAVIGLIO FUE DISTINGUIDO Alberto Gaviglio, referente de firma de maquinaria Akron, recibió el galardón “Empresario Destacado” del año 2018, que entrega “La Voz de Interior”. La empresa de San Francisco cierra un gran año, con buena presencia en el mercado interno y alta demanda de mercados como Canadá, Estados Unidos, Australia, entre otros. El fabricante se mostró agradecido y manifestó: “Somos una empresa familiar. Que mis hijos y los de mi hermano, Enrique, estén trabajando en ella es un valor importante”.
AMAROK CELEBRÓ SU DÍA Volkswagen Argentina realizó el “Amarok Day”, un día dedicado exclusivamente a la pick up. Así cierra un gran año de ventas para este modelo. Nicolás Matavos, “brand manager” de la automotriz, destacó las 14 versiones de la camioneta que están disponibles en el mercado argentino, todas producidas en la planta de General Pacheco. Para este año, Volkswagen espera vender 800.000 unidades. En este día, la marca mostró su servicio técnico de atención móvil para la mecánica al cliente.
Nordemaq, concesionario oficial de la marca, inauguró un nuevo punto de venta en la localidad de Grand Bourg (provincia de Buenos Aires) que se suma a sus sucursales de Chaco, Córdoba, Salta y Misiones. La nueva sucursal cuenta con un predio de 3.600 metros cuadrados que posee con 1.500 metros cuadrados descubiertos, 1.800 metros cuadrados cubiertos, sumado a un espacio para oficinas, taller y área de repuestos integrada.
BASF APUESTA A LA INNOVACIÓN ABIERTA Muchas compañías están trabajando con determinación para sumarse al mundo de los emprendedores y la innovación tecnológica. La compañía alemana Basf es una ellas que, desde Brasil, donde trabajan en conjunto desde el año 2016 con la aceleradora ACE, trajeron el modelo de aceleración de "startups" para la Argentina. La marca presentó AgroStart, una aceleradora que busca financiar futuros proyectos de emprendedores agropecuarios. Las iniciativas de los innovadores se están recibiendo a través del sitio web del programa (www. agrostart.basf.com).
NOTICIAS | EMPRESARIAS
NEW HOLLAND CONSTRUCTION AMPLIÓ SU RED
FERIAS Y EXPOSICIONES | PARAGUAY
SE LANZÓ INNOVAR 2019 La tercera edición de la expo paraguaya ya está en marcha. Las empresas de tecnología, insumos y maquinaria agrícola se preparan para la muestra que reúne al campo de ese país en Colonia Yguazú, Alto Paraná.
L
a Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) realizó recientemente el lanzamiento de la tercera edición de “INNOVAR 2019”. La expo paraguaya, que reúne a muchos productores de diferentes puntos del país, propone, como en las dos ediciones anteriores, mostrar la última tecnología para la producción agropecuaria. En la ciudad de Cetapar, en la localidad de Colonia Yguazú, Alto Paraná, ya están avanzando los preparativos para la feria, que se hará en marzo. El acto de lanzamiento de la expo se realizó en el Gran Nobile Hotel & Convention, de Ciudad del Este, ocasión en que
se dieron a conocer importantes informaciones sobre las actividades y atractivos de la feria, que congrega a miles de personas y genera altas expectativas en el sector del agronegocio paraguayo. Además de las principales autoridades de la Comisión Directiva de la UEA, el evento fue prestigiado con la presencia de expositores de la Unión y otras que no lo eran: el intendente Mauro Kawano y concejales de Yguazú, el gobernador de Alto Paraná, el Dr. Roberto González Vaezquen, representantes de Cetapar, Fecoprod, CAP, APS, Senave, MAG, Comunidad ACHE, UGP, Parpov, INBIO y otros.
La Unión de Empresas Agropecuarias, compuesta por más de 50 entidades de primera línea del sector, es la titular, responsable y organizadora de INNOVAR, Feria Agropecuaria. Asimismo, la Comisión Directiva representa a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario. INNOVAR 2019 cuenta también con la asesoría internacional de la empresa argentina “The New Farm Company”, firma con amplia experiencia, especializada en exposiciones del agro en la región.
ENTIDADES | ANIVERSARIO
CRA festejó SUS 75 AÑOS Confederaciones Rurales Argentinas cumplió 75 años de trabajo. La entidad que conforma la Mesa de Enlace lo celebró recibiendo en un evento a los dirigentes de las más de 16 confederaciones del país que nuclea.
S
u presidente, Dardo Chiesa, dio la bienvenida a los presentes -entre los que se encontraban el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, el gobernador santafesino, Miguel Lifschitz, el titular del Senasa, Ricardo Negri, y la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani- y agradeció por presenciar el festejo. En su discurso, Chiesa destacó el rol de CRA en el panorama gremial del campo argentino y la remarcó como una organización federal con “profunda raigambre democrática”. También resaltó el crecimiento desde su creación en 1943 a la fecha, con la suma de más de 300 sociedades rurales de todo el país. En total, están representados a través de la acción de CRA más de 109.000 productores agropecuarios. En diálogo exclusivo con Chacra TV, el dirigente de CRA marcaba los desafíos de cara al futuro y enfatizaba la necesidad de “defender siempre al productor, buscando en estas coyunturas complicadas, la manera de que ellos estén mejor”. También resaltó la importancia de “ser el supermercado del mundo, como dice Macri, pero con los productores que hoy tenemos y no en un sistema provisto por unos pocos”.
Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, remarcó el carácter profundamente federal de la entidad y su raigambre democrática. Sobre el final, Chiesa se enfocaba en que “tenemos que ayudar a producir productos de calidad, generando empleo en nuestros pueblos y sumando valor agregado, en una clara manifestación de poder agroindustrial”. A su turno, Etchevehere pedía al campo que “no aflojen” y aseguró que desde el Gobierno “sabemos que no lo van a hacer”. Además, le solicitó al agro argentino que “siga aportando, porque sus aportes son insustituibles”.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Resumen de Precios Resumen Resumen de de Precios Precios > DISPONIBLES Resumen de Precios Resumen de Precios Resumen de Precios Disponibles Disponibles Disponibles MAÍZ
275 u$s/t 255 275 235 255 215 235 195 215 175 195 155 175 135 155 115 135 95 115 75 95
75
75
u$s/t
u$s/t u$s/t
u$s/t
u$s/t 180 200 160 180 140 160 120 140 100 120 80 100 60 80 40 60 20 40 0 20
300 300 u$s/t u$s/t 290 290 300 300 280 280 290 290 132,00132,00 270132,00 270 280 280 260 260 132,00132,00 132,00 270 270 250 250 260 260 240 240 250 250 230 230 240 240 220 220 230 230 210 210 220 220 200 200 210 210
u$s/t 290 300 280 290 270 280 260 270 250 260 240 250 230 240 220 230 210 220 200 210
MaízMaíz Maíz 200
209 209
200 200 u$s/t u$s/t 180 180 200 200 160 160 180 209180 209 140 140 160 160 120 120 209140 209 140 100 100 120 120 80 80 100 100 60 60 80 80 40 40 60 60 20 20 40 40 0 0 20 20
SojaSoja Soja 300
abr-18 abr-18 jul-18 jul-18 abr-18 oct-18 oct-18 abr-18 jul-18 17-10-18 17-10-18 jul-18 oct-18 oct-18 abr-18 abr-18 22-10-18 22-10-18 17-10-18 17-10-18 jul-18 jul-18 25-10-18 25-10-18 22-10-18 22-10-18 oct-18 oct-18 30-10-18 30-10-18 25-10-18 25-10-18 17-10-18 17-10-18 02-11-18 02-11-18 30-10-18 30-10-18 22-10-18 22-10-18 07-11-1807-11-18 02-11-18 02-11-18 25-10-18 25-10-18 12-11-18 12-11-18 07-11-18 30-10-18 30-10-18 15-11-18 15-11-1807-11-18 12-11-1802-11-18 12-11-18 02-11-18 15-11-1807-11-18 15-11-18 07-11-18 12-11-1812-11-18 abr-18 abr-1815-11-18 15-11-18 jul-18 jul-18 abr-18 oct-18 oct-18 abr-18 jul-1817-10-18 jul-18 17-10-18 oct-18 oct-18 22-10-18 22-10-18 abr-18 abr-18 17-10-18 17-10-18 25-10-18 25-10-18 jul-18 jul-18 22-10-18 22-10-18 30-10-18 30-10-18 oct-18 oct-18 25-10-18 25-10-18 02-11-18 02-11-18 17-10-18 17-10-18 30-10-18 30-10-18 07-11-18 22-10-18 22-10-1807-11-18 02-11-18 02-11-18 12-11-18 12-11-18 25-10-18 25-10-18 07-11-18 07-11-18 15-11-18 15-11-18 30-10-18 30-10-18 12-11-18 02-11-18 02-11-1812-11-18 15-11-1807-11-18 15-11-18 07-11-18
75
275 u$s/t 255 275 235 255 215 235 195 215 175 195 155 175 135 155 115 135 95 115 75 95
SojaSoja Soja
0
0
0
254,5 254,5 254,5 254,5254,5 254,5
jul-18 jul-18 abr-18 oct-18 oct-18 abr-18 jul-1817-10-18 jul-18 17-10-18 oct-18 oct-18 abr-18 abr-18 22-10-18 22-10-18 17-10-18 17-10-18 jul-18 jul-18 25-10-18 25-10-18 22-10-18 22-10-18 oct-18 oct-18 30-10-18 30-10-18 25-10-18 25-10-18 17-10-18 17-10-18 02-11-18 02-11-18 30-10-18 30-10-18 22-10-18 22-10-18 07-11-18 07-11-18 02-11-18 02-11-18 25-10-18 25-10-18 12-11-18 12-11-18 07-11-18 07-11-18 30-10-18 30-10-18 15-11-18 15-11-18 12-11-1802-11-18 12-11-18 02-11-18 15-11-1807-11-18 15-11-18 07-11-18 12-11-1812-11-18 15-11-1815-11-18
u$s/t u$s/t
u$s/t Trigo TrigoTrigo
u$s/t u$s/t 275 u$s/t 255 275 235 255 215 235 195 215 175 195 155 175 135 155 115 135 95 115 75 95
SOJA
MaízMaíz Maíz
12-11-1812-11-18 abr-18 abr-1815-11-18 15-11-18
TRIGO Disponibles Disponibles Disponibles Trigo Trigo Trigo
SUPLEMENTO ECONÓMICO
RESUMEN DE PRECIOS
200 200
200
pMenor p Capacidad = Avance de siembra hemisferio norte. Menor stockfinal Capacidad finalde definal Estados Unidos. ociosa demolienda la molienda. Avance de siembra hemisferio Menor stock de Estados Capacidad ociosa de la molienda Avance Avance de siembra de siembra hemisferio hemisferio norte norte norte Menor stock stock Estados definal Estados Unidos Unidos Unidos Capacidad ociosa ociosa de la de la molienda q q p Menor producción mundial. Cosecha 18-19 de Estados Unidos. Cosecha 18-19 de Estados Unidos. Menor producción de Estados de Estados Menor Menor producción producción mundial mundialmundial Cosecha Cosecha 18-19Cosecha de 18-19 Estados de18-19 Estados Unidos Unidos Unidos Cosecha Cosecha 18-19Cosecha de 18-19 Estados de18-19 Estados Unidos Unidos Unidos Avance de siembra hemisferio norte stock final de Estados Unidos ociosa de la molienda Avance de siembra hemisferio Menor stock de Estados Capacidad ociosa de la molienda de siembra norte norte Menor stock final de final Estados Unidos Unidos Capacidad ociosa de la molienda p Capacidad pMenor p Menos stocksAvance finales mundiales vs hemisferio 17-18. mundiales Ritmo exportación argentina. Precios mínimos en minimos Chicago. Menos sotcks finales Ritmoargentina exportación argentina Precios en Chicago Menos Menos sotcks sotcks finales finales mundiales mundiales vs 17-18 vs 17-18vs 17-18Ritmo Ritmo exportación exportación argentina PreciosPrecios minimos minimos en Chicago en Chicago MenorMenor producción mundial Cosecha 18-19Cosecha de Estados Unidos 18-19Cosecha de Estados Unidos Menor producción de Estados de Estados producción mundialmundial Cosecha 18-19 de18-19 Estados Unidos Unidos Cosecha Cosecha 18-19 de18-19 Estados Unidos Unidos
> FUTUROS Futuros Futuros Futuros Futuros Futuros Futuros Trigo Enero Trigo Trigo Enero Enero 2019 2019 2019
MenosMenos sotckssotcks finalesfinales mundiales vs 17-18 exportación Menos sotcks finales mundiales Ritmoargentina exportación argentina mundiales vs 17-18 vs 17-18Ritmo Ritmo exportación argentina
220 230
220 230
220 230
210 220
210 220
210 220
200 210
200 210
200 210
190 200
190 200
190 200
180 190
180 190
180 190
170 180
170 180
160 170
MAÍZ ABRIL 2019 u$s/t u$s/t u$s/t
Maíz Abril 2019 Maíz 2019 2019 180 Abril 180 Maíz 180 Abril u$s/t u$s/t 170 170 180 180
u$s/t 170 180
160 170
160 170
160 170
150 160
150 160
150 160
140 140 189,8 189,8 189,8150 150
140 150
130 130 140 140 189,8 189,8 189,8
130 140 120 130
170 180
110 120
110 120
110 120
160 170
160 170
100 110
100 110
160
160
100
100
SOJA MAYO 2019
u$s/t u$s/t u$s/t
Soja320 Mayo 2019Mayo Soja Soja Mayo 2019 2019 320
320 u$s/t u$s/t u$s/t 320 300 320 300 320 300 300 300 280 280
300 280
142,00142,00 142,00 280 280 260 260
280 260
142,00142,00 142,00 260 260 240 240
245,7 245,7 245,7
260 240
245,7 245,7 245,7
240 220
240 220
240 220
100 110
220 200
220 200
220 200
100
200 200
jul-18 jul-18 oct-18 abr-18 oct-18 abr-18 jul-1817-10-18 jul-18 17-10-18 22-10-18 oct-18 oct-18 22-10-18 abr-18 abr-18 25-10-18 17-10-18 25-10-18 jul-18 jul-1817-10-18 30-10-18 22-10-18 30-10-18 oct-18 oct-1822-10-18 02-11-18 25-10-18 02-11-1825-10-18 17-10-18 17-10-18 07-11-18 30-10-18 07-11-1830-10-18 22-10-18 22-10-18 12-11-18 02-11-18 02-11-18 12-11-1825-10-18 25-10-18 15-11-18 07-11-18 07-11-18 15-11-1830-10-18 30-10-18 12-11-18 12-11-18 02-11-1802-11-18 15-11-18 07-11-18 07-11-1815-11-18
160
12-11-18 12-11-18 15-11-18 15-11-18 abr-18 abr-18
120 130
abr-18 abr-18 jul-18 jul-18 abr-18 oct-18 oct-18 abr-18 jul-18 17-10-18 17-10-18 jul-18 oct-18 oct-18 abr-18 abr-1822-10-18 22-10-18 17-10-18 17-10-18 jul-18 jul-1825-10-18 25-10-18 22-10-18 22-10-18 oct-18 oct-1830-10-18 30-10-18 25-10-18 17-10-18 02-11-18 17-10-18 02-11-1825-10-18 30-10-18 22-10-18 07-11-18 22-10-18 07-11-1830-10-18 02-11-18 02-11-18 12-11-18 25-10-18 12-11-1825-10-18 07-11-18 07-11-18 15-11-18 30-10-18 15-11-1830-10-18 12-11-1802-11-18 12-11-18 02-11-18 15-11-1807-11-18 15-11-18 07-11-18
120 130
Fuente:Fuente: AZSoja Group sobre la base del MATba. Fuente: Group sobre la base del MATba. AZ GroupAZ sobre la base del MATba. Soja Mayo 2019 Soja Mayo Mayo 2019 2019
jul-18 jul-18 abr-18 oct-18 oct-18 abr-18 jul-1817-10-18 jul-18 17-10-18 oct-18 oct-18 22-10-18 abr-18 abr-1822-10-18 17-10-18 17-10-18 25-10-18 jul-18 jul-1825-10-18 22-10-18 22-10-18 30-10-18 oct-18 oct-1830-10-18 25-10-18 02-11-18 02-11-1825-10-18 17-10-18 17-10-18 30-10-18 07-11-18 07-11-1830-10-18 22-10-18 22-10-18 02-11-18 02-11-18 12-11-18 12-11-1825-10-18 25-10-18 07-11-18 07-11-18 15-11-18 15-11-1830-10-18 30-10-18 12-11-1802-11-18 12-11-18 02-11-18 15-11-18 07-11-18 07-11-1815-11-18 12-11-1812-11-18 15-11-1815-11-18
u$s/tTrigo u$s/t Trigo Enero Trigo Enero Enero 2018 2018 2018 Trigo Enero 2019 Trigo Enero Trigo Enero 2019 2019 230 230 230 u$s/t Trigo Enero 2018 u$s/t u$s/t Trigo Enero Trigo Enero 2018 2018
Maíz Maíz AbrilMaíz Abril 2019Abril 2019 2019
12-11-1812-11-18 abr-18 15-11-18 abr-1815-11-18
TRIGO ENERO 2019 u$s/t
Precios minimos en Chicago Precios minimos en Chicago Precios minimos en Chicago
Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. Fuente:Fuente: AZ Group AZ sobre Group lasobre base la del base MATba. del MATba.
? ? Área total a sembrar Área total Área a total sembrar a sembrar ? Necesidad de consumos locales ? ? Necesidad de consumos Necesidad de consumos locales locales de la exportación. p Demanda Retenciones p Demanda de la exportación. Retenciones a la exportación a la exportación a la exportación ? ? Área total sembrar Área total a sembrar ? ? Retenciones Áreaa total a sembrar ? ? Aumento de producción local vs 17-18. q Aumento de producción local vs 17-18. Retenciones a la exportación Retenciones la exportación ? ? Retenciones a la exportación q Retenciones Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación a la exportación. a laaexportación. q Retenciones de la exportación Demanda Demanda de la Demanda exportación de la exportación
?
Necesidad de consumos Necesidad Necesidad de consumos de consumos locales locales locales
?
Aumento de producción Aumento Aumento de producción de producción local vslocal 17-18vs local 17-18vs 17-18 Demanda de la Demanda exportación de la exportación Demanda de la exportación Retenciones a la exportación Retenciones Retenciones a la exportación a la exportación Aumento de producción local vslocal 17-18 Aumento de producción local vs 17-18 Aumento de producción vs 17-18
200
?Climático Climático Sudamericano Climático Sudamericano Sudamericano
Retenciones a la exportación Retenciones Retenciones a la exportación a la exportación Climático Sudamericano Climático Sudamericano Climático Sudamericano Área a sembrar Área a sembrar Área a sembrar Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación
??? Necesidad de consumos locales. q Área total a sembrar. Área a Área sembrar Área a sembrar sembrar ? ? Retenciones a laa exportación.
PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
Gastos Regionales
Resultados y precios de referencia.
Gastos Regionales
GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. y precios de referencia.
Soja Resultados
> Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) u$s/t.Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 SOJA Soja 300
Precio de Indif. (u$s/t.)
280 u$s/t. 260
P. de referencia (u$s/t.)
MAÍZ
P. Dolor (u$s/t.)
P. de referencia (u$s/t.)
300 280
240 220
260 240
200 220 180 200
Mar y Sierras
Mar y Sierras Norte BA
Norte BAOBA
OBA
O. Arenoso
Saladillo
O. Arenoso
Saladillo
Este Este
E Rios
E Rios
Sur de Santa Fe
Sur de Santa Fe
S.E S.E Córdoba Córdoba
Centro Centro
Córdoba N
Córdoba N
NEA
NEA
NOA
160
NOA
160 180
En el último mes, el precio futuro de soja en el Mercado a Termino promedio los 253 u$s/t., disminuyendo frente al mes pasado en 4 u$s/t. En el último mes, el precio futuro de soja en el Mercado a Termino promedio los 253 u$s/t., disminuyendo frente al mes pasado en 4 u$s/t. Como se observa en el gráfico, la rentabilidad en todas las regiones se encuentra por debajo del 20% (circulo celeste). Inclusive en algunas Como se observa en elfuturo gráfico, la rentabilidad en todaspromedió las regiones seu$s/t., encuentra por debajo del 20%pasado (circulo Inclusive enenalgunas En el último mes, el precio de soja en el el Mercado Término 253 disminuyendo frentepara al mes en 4celeste). u$s/t. Como se observa el gráfico, regiones precioaofrecido en el los mercado alcanzaría solo cubrir los costos. el precio ofrecido el mercado solo para cubrirel los costos. la rentabilidad en todas las regionesregiones se encuentra por debajo del 20%en(círculo celeste).alcanzaría Inclusive en algunas regiones precio ofrecido en el mercado alcanzaría solo para cubrir los costos.
> Márgenes para Argentina, campaña 2018/19
Márgenes paraArgentina, Argentina, campaña Márgenes para campaña2018/19 2018/19
Maíz Maíz MAIZ u$s/t.
Precio de Indif. (u$s/t.)
u$s/t.
P. Dolor (u$s/t.)
Precio de Indif. (u$s/t.)
P. de referencia (u$s/t.)
P. Dolor (u$s/t.)
P. de referencia (u$s/t.)
170
170
160
160 150 150 140
140 130 130 120
Luego de la implementación del nuevo esquema de retenciones, los precios futuros del maíz (abr-19) se mantienen en un rango entre los 140 a 150 u$s/t. De esta manera, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia), aunque hay regiones en la que sigue siendo rentable implantar este cultivo.
Mar y Sierras
NorteMar BA y Sierras
OBANorte BA
OBA
O. Arenoso
O. Arenoso
Saladillo
Saladillo
Este
Este
E Rios
E Rios
Sur de Santa Sur de Santa Fe Fe
S.E Córdoba S.E Córdoba
Centro Centro
Córdoba N
100
Córdoba N
NEA
100
NEA
110
110
NOA
120
NOA
SUPLEMENTO ECONÓMICO
Márgenes para Argentina, campaña 2018/19
Luego de la implementación nuevo esquema retenciones, los precios (abr-19) se mantienen en un rango entre los 140 a Luego de ladel implementación del nuevodeesquema de retenciones, los preciosfuturos futuros deldel maízmaíz (abr-19) se mantienen en un rango entre 150 u$s/t. De estalosmanera, casi todos modelos arrojan rentabilidades menores al 20% dolor 140 a 150 u$s/t. De esta los manera, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20%(precio (precio dede dolor mayormayor a precioadeprecio de referencia), aunque hay regiones la que sigue siendo rentable implantar referencia), aunque hayen regiones en las que sigue siendo rentable implantar este este cultivo.cultivo.
72 | REVISTA CHACRA
Coyuntura Empresarial Empresarial Coyuntura DESTACADOS DEL MES Destacados del mes: Destacados del Destacados del mes: mes: N° 1: Economía N° 1: Economía N° $/u$s 1: Economía
Dolár Banco Nación Dolár Banco Nación Dolár Banco Nación
ban. ban. Inf.Inf. ban. Inf.
Luego incremento dólar durante el mes ban. Sup. Luego deldel incremento deldel dólar durante el mes de de ban. Sup. Luego del incremento del dólar durante el mes de 41,05 septiembre, en el que alcanzó un valor máximo ban. Sup. septiembre, en el que alcanzó un valor máximo de 41,05 Evolución del tipo deElcambio septiembre, en el que alcanzó un valor máximo de 41,05 $/U$S (Banco Nación Divisas Compra). gobierno $/U$S (Banco Nación Divisas Compra). El gobierno $/U$S (Banco Divisas Compra). El gobierno anunció un acuerdo con el el que una Luego delNación incremento delFMI dólar mesajustó de una septiembre, en el que anunció un acuerdo con el FMI en en eldurante que seelse ajustó anunció un acuerdo con el FMIdeen el que se ajustó una Divisas banda flotación tipo cambio, con techo alcanzó un valor máximo 41,05 $/U$S (Banco Nación Compra), banda de de flotación deldel tipo de de cambio, con un un techo en en banda de flotación del tipo de cambio, con un techo en $/u$s y un piso entre $/u$s, a la 4444 $/u$s un piso entre 34 $/u$s, conelun a la elygobierno anunció un 34 acuerdo con FMIajuste enajuste el que se ajustó una banda 44suba $/u$s y3% un mensual. piso entreAsí, 34si$/u$s, con un ajustesea ubica la el tipo de cambio suba deldel 3% mensual. Así, si el tipo de cambio se ubica de flotación del tipo de cambio, con un techo en 44 $/u$s y un piso entre subasobre del 3% mensual. Así, si el tipo de cambio se podría ubica el techo de la banda, el Banco Central sobre el34 techo laun banda, Banco podría $/u$s,de con ajustetal ael suba delCentral 3% mensual. Así, el si el tipo de camsobre el techo de la forma banda, ellade Banco Central podría vender divisas de que este baje hacia vender divisas de forma de que baje haciaCentral el bio selaubica sobreSieltal de laeste banda, el Banco podría vender vender divisas de forma tal de que este baje hacia el interior banda. eltecho tipo cambio ubica interior de de la banda. Si el tipo de de cambio se se ubica porpor divisas de forma talbanda, de que este baje hacia el interior interior de la banda. Silael tipo deel cambio se ubica por de la banda. Si el debajo del piso de Banco Central podría debajo del piso de la banda, el Banco Central podría tipodivisas de cambio ubica por debajo del depodría la banda, el Banco Central debajo del piso de la se banda, el Banco Central comprar forma que el piso tipo cambio comprar divisas de de forma tal tal de de que el tipo de de cambio comprar divisas de forma tal de que tal el de tipo de suba hacia elcomprar interior de lade banda. Esto provocó que el suba hacia podría divisas forma que el cambio tipo deelcambio suba hacia el interior de la banda. Esto provocó que suba hacia el interior la banda. Esto provocó quemes el el mismo dismiúltimo el mismo disminuyera alcanzando 35,6 elmes interior de lade banda. Esto provocó que el último último mes el mismo disminuyera alcanzando loslos 35,6 último mes el mismo disminuyera alcanzando los 35,6 nuyera alcanzando los$/u$S 35,6 $/u$S. $/u$S $/u$S
02-05-18 02-05-18 02-05-18 16-05-18 16-05-18 16-05-18 30-05-18 30-05-18 30-05-18 13-06-18 13-06-18 13-06-18 27-06-18 27-06-18 27-06-18 11-07-18 11-07-18 11-07-18 25-07-18 25-07-18 25-07-18 08-08-18 08-08-18 08-08-18 22-08-18 22-08-18 22-08-18 05-09-18 05-09-18 05-09-18 19-09-18 19-09-18 19-09-18 03-10-18 03-10-18 03-10-18 17-10-18 17-10-18 17-10-18 31-10-18 31-10-18 31-10-18 14-11-18 14-11-18 14-11-18 28-11-18 28-11-18 28-11-18
$/u$s $/u$s 48 48 48 43 43 43 38 38 38 33 33 33 28 28 28 23 23 23 18 18 18
Evolución tipo cambio Evolución deldel tipo dede cambio EvoluciónECONOMÍA del tipo de cambio
Fuente: Group base a Banco Nación Fuente: AZAZ Group en en base a Banco Nación Fuente: AZ Group en base a Banco Nación
Variables N°N° 2: 2: Variables N° 2: Variables mill. de t.
mill. de t. 17-18 18-19 18-19 17-18 mill. 60 60de t. 17-18 18-19 60 49,6 49,6 49,6 50 50 43,3 50 43,3 43,3 40 40 40 30 30 30 20,1 18,5 20,1 18,5 20 20 18,5 20,1 20 10 10 3,75 3,75 10 3,53,5 3,5 3,75 0 0 0 Girasol Trigo Maíz Girasol Trigo Maíz Girasol Trigo Maíz Fuente: Group base a Secr. Agroind. Fuente: AZAZ Group en en base a Secr. Agroind. Fuente: AZ Group en base a Secr. Agroind.
Proyección producción 18-19 Argentina Proyección dede producción 18-19 dede Argentina Proyección de producción 18-19 de Argentina VARIABLES 54,2 54,2 54,2 37,5 37,5 37,5
Soja Soja Soja
Estrategias N°N° 3: 3:Estrategias N° 3: Estrategias
el volumen con destino comercial y forrajero.
Ventas trigo Ventas enen trigo Ventas en trigo Comp. 17-18 Comp. ExpExp 17-18 Comp. Exp 17-18 DJVE 2017-18 DJVE 2017-18 DJVE 2017-18
03-may 03-may 07-jun 07-jun 03-may 12-jul 12-jul 07-jun 16-ago 16-ago 12-jul 20-sep 20-sep 16-ago 25-oct 25-oct 20-sep 29-nov 29-nov 25-oct 03-ene 03-ene 29-nov 07-feb 07-feb 03-ene 14-mar 14-mar 07-feb 18-abr 18-abr 14-mar 23-may 23-may 18-abr 27-jun 27-jun 23-may 01-ago 01-ago 27-jun 05-sep 05-sep 01-ago 10-oct 10-oct 05-sep 14-nov 14-nov 10-oct 19-dic 19-dic 14-nov 23-ene 23-ene 19-dic 27-feb 27-feb 23-ene 03-abr 03-abr 27-feb 08-may 08-may 03-abr 08-may
mill. de t. mill. de t. mill. de t. 12 12 12 10 10 10 8 8 8 6 6 6 4 4 4 2 2 2 0 0 0
Comp. 18-19 Comp. ExpExp 18-19 Comp. Exp 18-19 DJVE 2018-19 DJVE 2018-19 DJVE 2018-19
la jornada perspectivas realizada la Secretaria Proyección de producción 18-19 EnEn la jornada de de perspectivas realizada porpor la Secretaria En de la jornada de perspectivas realizada por la Secretaria Agroindustria de la Nación, en el mes de noviembre, de Agroindustria de la Nación, en el mes de noviembre, de Argentina de se Agroindustria de Nación, ende elproducción mes de noviembre, anunció que la la proyección granos se anunció que la proyección de producción de de granos se anunció quedel la proyección deserá producción de granos Argentina ciclo 2018-19 mill. De t. Para en en Argentina del ciclo 2018-19 será de de 140140 mill. De t. Para En la jornada de perspectivas realizada por la secretaría de Agroindustria en Argentina del ciclo 2018-19 será dede 140 mill. De t. Para soja espera una recuperación su producción de soja se se espera una recuperación de su producción de de la Nación, en el mes de noviembre, se anunció que soja semill. espera recuperación de suesperada producción de la proyección de 54,2 de t.una Para trigo, la cosecha alcanzará 54,2 mill. de t. Para trigo, la cosecha esperada alcanzará producción de granos enPor Argentina delelciclo 2018-19 será de 140 mill. de 54,2 mill. de t. Para trigo, la t.cosecha esperada alcanzará un record de 20,1 mill de último, maíz pasaría un record de 20,1 mill de t. Por último, el maíz pasaría de de t. Para soja se t., espera unaúltimo, recuperación deelsupasaría producción de 54,2 mill. de un43,5 record de 20,1 mill de t. Por el maíz decon a 49,6 mill. de teniendo en cuenta volumen 43,5 a 49,6 mill. de t., teniendo en cuenta el volumen con Para trigo, cosecha esperada alcanzará un record de 20,1 mill de t. 43,5 a 49,6t.mill. de t., la teniendo en cuenta el volumen con destino comercial y forrajero. destino comercial y forrajero. Por destino último, elcomercial maíz pasaríaydeforrajero. 43,5 a 49,6 mill. de t., teniendo en cuenta
Fuente: Group base a Secr. Agroindustria Fuente: AZAZ Group en en base a Secr. DeDe Agroindustria Fuente: AZ Group en base a Secr. De Agroindustria
Fuente: Globaltecnos en base a MATBA
ESTRATEGIAS
compras la exportación trigo alcanzan volumen LasLas compras de de la exportación de de trigo alcanzan un un volumen Ventas enpor trigo 7 mill. .t,lacon DJVE 5,9 mill de al cierre de esta Las7compras exportación de trigo undevolumen mill. de de .t,decon DJVE por 5,9 mill de alcanzan t, alt, cierre esta Ambos casos por encima lo a igual 7edición. mill. de .t, concasos DJVE por 5,9 millde dede al acontecido cierre deaesta edición. Ambos por encima lot,acontecido igual Las compras de la exportación de trigo alcanzan un volumen de 7 mill. fecha de campaña la casos campaña pasada. Esto que los edición. Ambos por encima de lo demuestra acontecido alos igual fecha de pasada. Esto dela t,campaña con han DJVErealizado por 5,9 mill de t,demuestra alanticipadas cierre deque estapara edición. Ambos casos productores ventas fecha de la pasada. Esto demuestra que los productores han realizado ventas anticipadas para el el por encima de lo acontecido aanticipadas igualempresas fecha de laque campaña momento cosecha, Para aquellas productores han realizado ventas el no pasada. Esto momento de de cosecha, Para aquellas empresas para que no demuestra quefinancieras los productores han realizado ventas tengan necesidades financieras los meses de eneromomento de cosecha, Para aquellas no anticipadas para el tengan necesidades en en losempresas meses deque enerofebrero (estacionalidad a baja laen baja entrada de la tengan necesidatengan necesidades financieras los meses dede eneromomento de cosecha. Para aquellas empresas que febrero (estacionalidad a la porpor entrada la no mercadería), es recomendable comenzar a analizar pases a la baja febrero (estacionalidad la baja de lalos deses financieras en losa meses depor enero-febrero (estacionalidad mercadería), recomendable comenzar aentrada analizar los pases hacia después de marzo, por la mayor capacidad de pago mercadería), esde recomendable a analizar pases hacia después marzo, por la comenzar mayor capacidad delos pago de de por entrada de la mercadería), es recomendable comenzar a analizar los hacia después de marzo, por laBrasil. mayor capacidad de pago de Brasil. pases hacia después de marzo, por la mayor capacidad de pago de Brasil. Brasil.
SUPLEMENTO ECONÓMICO
COYUNTURA EMPRESARIAL
INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO
Indicadores
> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.
Paridades de soja Paridades de soja
Stock final de maíz en Estados Unidos, campaña 2018-19
Soja MATba Disp. Cap. teórica de pago
FAS Teórico p/exp grano u$s/t
mill. Luego de t. stock
de la aplicación del nuevo esquema de retenciones en el que la industria tiene el mismo descuento sobre el precio fob que la exportación, ha disminuido 60 su capacidad de pago. A esto se le suma la mayor demanda de poroto de soja por 280 54,4 55 parte de China, a raíz del conflicto comercial con EEUU. En el último mes, como se 270 50 puede observar en el gráfico, el fas teórico para exportar se encuentra por encima 260 46,1 44,3 tiene mejor edición la exportación 250 42,7 Es decir, al cierre de esta42,8 45 del de la industria. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. 40,1 39,4 capacidad de pago que la industria. 240 40 Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. 290
Indicadores Indicadores
Paridades de soja Paridades de soja
Stock final de maíz en Estados Unidos, campaña 2018-19
230
oct-18
sep-18
jul-18
jun-18
may-18
31-07-18 03-08-18 08-08-18 13-08-18 16-08-18 22-08-18 27-08-18 30-08-18 04-09-18 07-09-18 12-09-18 17-09-18 20-09-18 25-09-18 28-09-18 03-10-18 08-10-18 11-10-18 17-10-18 22-10-18 25-10-18 30-10-18 02-11-18 07-11-18 12-11-18
es
ago-18
Stock final de maíz en Estados Unidos, campaña 2018-19 35 FAS Teórico p/exp grano 220 u$s/t mill. de t. FAS Teórico p/exp grano u$s/t stock mill. de t. 210 290 stock 60 290 Fuente: AZ Group sobre la base de MATba y Secr. De Agroindustria 280 60 2017-1854,4 2018-19 280 55 54,4 270 55 270 50 260 46,1 50 AZ Group sobre la base de USDA. 260 Fuente: 44,3 Fuente: AZ Group sobre la base de MATba y Secr. De Agroindustria 250 42,8 46,1 42,7 45 44,3 250 42,8 42,7 40,1 45 39,4 240 El USDA, en su informe mensual de oferta y demanda, ajustó a baja la Stock final de maíz en Estados Unidos, campaña 2018-19 40,1 40 Luego de la aplicación del nuevo esquema de retenciones en el que la240 39,4 producción de Estados Unidos siendo el volumen esperado de 371,7 mill. de 40 FAS Teórico p/exp grano u$s/tindustria tiene mill. de t. el mismo descuento sobre el precio fob que la exportación, ha230 El35 USDA,el en su informe mensual oferta y demanda, a baja la producción t. y a la vez, stock final también fuede disminuido en 2 mill.ajustó de t., alcanzando 230 disminiudo stock su capacidad de pago. A esto se le suma la mayor demanda de 220 35 las 44,3 de t.Unidos Esto podría a los esperado precios dedemanera positiva de mill. Estados siendoafectar el volumen 371,7 mill. de t.dado y a la vez, el 290 poroto de soja por parte de China, a raíz del complicto comercial con EEUU. 220 el principal país productor, exportador y consumidor del mundo, 60 210 que stock final también fue disminuido en 2 mill. de t., alcanzando las 44,3 mill. de 280 En el último mes, como se puede observar en el gráfico el fas teórico para 210 reduciría sus existencias finales frente a lo acontecido en las últimas 54,4 Soja MATba Disp. Cap. teórica de pago Soja MATba Disp. Cap. teórica de pago
nes de precios necesarios para el negocio.
oct-18
oct-18
sep-18
sep-18
ago-18
ago-18
jul-18
jul-18
Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
260
may-18
jun-18
campañas. t. Esto podría afectar a los precios de manera positiva dado que el principal país productor, exportador y consumidor del mundo, reduciría sus existencias finales 2017-18 2018-19 2017-18 2018-19 frente a lo acontecido en las últimas campañas. Relaciones Insumo-Producto: PDA/Soja
270
220
jun-18
exportar se encuentra por encima del de la industria. Es decir, al cierre de 55 esta edición la exportación tiene mejor capacidad de pago que la industria. 50 46,1 44,3 250 42,8 42,7 45 40,1 39,4 240 40 Relación Insumo - Producto: Urea/Maíz Fuente: AZ Group sobre la base de MATba y Secr. De Agroindustria 230 Fuente: AZ la base de MATba y Secr. De Agroindustria 35 Group sobre maíz abr-16 maíz abr-17 maíz abr-18
may-18
31-07-18 31-07-18 03-08-18 03-08-18 08-08-18 08-08-18 13-08-18 13-08-18 16-08-18 16-08-18 22-08-18 22-08-18 27-08-18 27-08-18 30-08-18 30-08-18 04-09-18 04-09-18 07-09-18 07-09-18 12-09-18 12-09-18 17-09-18 17-09-18 20-09-18 20-09-18 25-09-18 25-09-18 28-09-18 28-09-18 03-10-18 03-10-18 08-10-18 08-10-18 11-10-18 11-10-18 17-10-18 17-10-18 22-10-18 25-10-18 22-10-18 30-10-18 25-10-18 02-11-18 30-10-18 07-11-18 02-11-18 12-11-18 07-11-18 12-11-18
may-18
Stock final de maíz en Estados Unidos. Campaña 2018-2019
soja en may-16 soja may-17 soja may-18 El USDA, su informe mensual de oferta y demanda, ajustó a baja la 4,5 Luego de la aplicación del nuevo esquema de retenciones en el que la El USDA, en su informe mensual de oferta y demanda, ajustó a baja la producción de Estados Unidos siendo el volumen esperado de 371,7 mill. de Luego de la aplicación del nuevo esquema de retenciones en el que la may-19 prom. producción soja de Estados Unidos siendo el volumen esperado de 371,7 mill. de industria tiene el mismo descuento sobre el precio fob que la exportación, ha industria t. y a la vez, el stock final también fue disminuido en 2 mill. de t., alcanzando 3,5 4,0 tiene el mismo descuento sobre el precio fob que la exportación, ha disminuido en mill. de t., alcanzando disminiudo su capacidad de pago. A esto se le suma la mayor demanda det. y a la vez, el stock final también AZfue Group sobre la base de2USDA. disminiudo su capacidad de pago. A esto se le suma la mayor demanda de las 44,3 mill. de t. EstoFuente: podría afectar a los precios de manera positiva dado 3,0 2017-18 2018-19 las 44,3 mill. de t. Esto podría afectar a los precios de manera positiva dado poroto de soja por parte de China, a raíz del complicto comercial con EEUU. 3,5 de soja por parte de China, a raíz del complicto comercial con EEUU. poroto que el principal país productor, exportador y consumidor del mundo, En el último mes, como se puede observar en el gráfico el fas teórico para 2,5que el principal país productor, exportador y consumidor del mundo, En el último mes, como se puede observar en el gráfico el fas teórico para reduciría sus existencias finales frente a lo acontecido en las últimas exportar se encuentra por encima del de la industria. Es decir, al cierre de 2,0reduciría sus existencias finales frente a lo acontecido en las últimas 3,0 exportar encima del de la industria. Es decir, al cierre de campañas. Agroindustria Fuente:se AZencuentra Group sobrepor la base de USDA. campañas. esta edición exportación tiene mejor capacidad pago la industria. 1,5 esta edición la la exportación tiene mejor capacidad de de pago queque la industria. 2,5 El USDA, en su informe mensual de oferta y demanda, ajustó a baja la 1,0 de retenciones en el que la
Relación Insumo - Producto: RelaciónInsumo Insumo - Producto: Urea/Maíz UREA/MAÍZ Relación - Producto: Urea/Maíz
may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18
producción de Estados Unidos siendo el volumen esperado de 371,7 mill. de 0,5 cio fob que la exportación, ha 2,0 t. y a la vez, el stock final también fue disminuido en 2 mill. de t., alcanzando suma la mayor demanda de 0,0 las 44,3 mill. de t. Esto podría afectar a los precios de manera positiva dado 1,5 mplicto comercial con EEUU. que el principal país productor, exportador y consumidor del mundo, el gráfico el fas teórico para maíz abr-16 maíz maíz abr-18 reduciría susabr-16 existencias finales frente a loabr-17 acontecido en las últimas maíz maíz abr-17 maíz abr-18 dustria. Es decir, al cierre de maíz abr-19 prom. campañas. maíz abr-19 prom. 4,5 dad de pago que la industria. 4,5
cto: Urea/Maíz
maíz abr-18
3,0 AZ Group sobre Fuente: la may-16 base de fuentes privadas. 3,0 soja soja may-17
2,5 2,5
3,5
soja may-19
soja may-18
may-16 sojasoja may-16
may-17 sojasoja may-17
may-19 sojasoja may-19
prom. prom.
may-18 soja soja may-18
La baja los últimos dos meses del precio de la soja futuro mayo-19 en el Mercado a 3,5 3,5en Termino, provocó que la relación entre el fosfato y la soja supere levemente el 3,03,0 promedio de las últimas tres campañas. Se necesitan 2,3 tonelada de soja para adquirir 1 tonelada de fertiliante frente al promedio de 2,2 tonelada de soja. 2,52,5 Fuente: AZ2,0 Group sobre la base de fuentes privadas. 2,0
1,5 1,5
prom.
1,0 1,0
2,0 3,0 2,0 2,5 1,5 1,5 2,0
0,50,5
PUBLICIDAD
may-15 jun-15 may-15 jul-15 jun-15 ago-15 jul-15 sep-15 ago-15 oct-15 sep-15 nov-15 oct-15 dic-15 nov-15 ene-16 dic-15 feb-16 ene-16 mar-16 feb-16 abr-16 mar-16 may-16 abr-16 jun-16 may-16 jul-16 jun-16 ago-16 jul-16 sep-16 ago-16 oct-16 sep-16 nov-16 oct-16 dic-16 nov-16 ene-17 dic-16 feb-17 ene-17 mar-17 feb-17 abr-17 mar-17 may-17 abr-17 jun-17 may-17 jul-17 jun-17 ago-17 jul-17 sep-17 ago-17 oct-17 sep-17 nov-17 oct-17 dic-17 nov-17 ene-18 dic-17 feb-18 ene-18 mar-18 feb-18 abr-18 mar-18 may-18 abr-18 jun-18 may-18 jul-18 ago-18 jun-18 sep-18 jul-18 oct-18 ago-18 nov-18 sep-18 oct-18 nov-18
0,00,0
1,5
1,0
0,5
may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18
0,0 Debido aa la baja en la cotización del maíz, la entre la yy el se seLa baja enbaja los dos meses del precio la de soja futuro mayo-19 en el Mercado Debido alala baja cotización maíz, la relación entre la urea el cereal Debido baja enen lala cotización deldel maíz, la relación relación entre la urea urea elycereal cereal se en los últimos meses deldeprecio la soja futuro mayo-19 ela Mer-a La La baja enúltimos los últimos dos dos meses del precio lade soja futuro mayo-19 en el en Mercado encuentra negativo. A noviembre, se se necesitan 3 t.3de maíz para adquirir unauna Termino, provocó que la relación entreentre el fosfato y la soja levemente el encuentra negativo. A noviembre, necesitan t. de maíz para adquirir Termino, provocó que la relación el fosfato y lasupere soja supere levemente el encuentra negativa. A noviembre, se necesitan 3 t. de maíz para adquirir una tocado a Término, provocó que la relación entre el fosfato y la soja supere levemente promedio de las tres campañas. Se necesitan 2,3 tonelada de soja tonelada dede fertilizante, cuando a principio de de campaña se necesitaba un menor promedio deúltimas las últimas tres campañas. Se necesitan 2,3 tonelada depara soja adquirir para adquirir tonelada fertilizante, cuando a principio campaña se necesitaba un menor 1 tonelada de fertiliante frente al promedio de 2,2 tonelada de soja. nelada de fertilizante, cuando a principio de campaña se necesitaba un menor el promedio de las últimas tres campañas. Se necesitan 2,3 toneladas de soja para volumen. 1 tonelada de fertiliante frente al promedio de 2,2 tonelada de soja. volumen.
jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18
-17
Debido a la baja en la cotización del maíz, la relación entre la urea y el cereal se 4,0 4,0 encuentra negativo. A noviembre, se necesitan 3 t. de maíz para adquirir una Insumo-Producto: PDA/Soja tonelada deRelaciones fertilizante, cuando a principio de campaña se necesitaba un menor 3,5 3,5 volumen.
Relaciones Insumo-Producto: Relaciones Insumo-Producto: PDA/Soja PDA/SOJA PDA/Soja Relaciones Insumo-Producto:
may-15 jun-15 jul-15 may-15 ago-15 jun-15 sep-15 jul-15 oct-15 ago-15 nov-15 sep-15 dic-15 oct-15 ene-16 nov-15 feb-16 dic-15 mar-16 ene-16 abr-16 feb-16 may-16 mar-16 jun-16 abr-16 jul-16 may-16 ago-16 jun-16 sep-16 jul-16 oct-16 ago-16 nov-16 sep-16 dic-16 oct-16 ene-17 nov-16 feb-17 dic-16 mar-17 ene-17 abr-17 feb-17 may-17 mar-17 jun-17 abr-17 jul-17 may-17 ago-17 jun-17 sep-17 jul-17 oct-17 ago-17 nov-17 sep-17 dic-17 ene-18 oct-17 feb-18 nov-17 mar-18 dic-17 abr-18 ene-18 may-18 feb-18 jun-18 mar-18 jul-18 abr-18 ago-18 may-18 sep-18 jun-18 oct-18 jul-18 nov-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18
11-10-18 17-10-18 22-10-18 25-10-18 30-10-18 02-11-18 07-11-18 12-11-18
210
prom.
may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18
maíz abr-19
volumen.
Fuente: AZAZ Group sobre la base de fuentes privadas. Group sobre la base fuentes privadas. ción entre la urea y el cereal Fuente: se La baja en los últimos dos de meses del precio de la soja futuro mayo-19 en el Mercado a 3 t. de maíz para adquirir una Termino, provocó que la relación entre el fosfato y la soja supere levemente el mpaña se necesitaba un menor promedio de las últimas tres campañas. Se necesitan 2,3 tonelada de soja para adquirir
adquirir 1 tonelada de fertiliante frente al promedio de 2,2 toneladas de soja.
Fuente: AZ Group sobresobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group la base de fuentes privadas.
1 tonelada de fertiliante frente al promedio de 2,2 tonelada de soja.
Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
PUBLICIDAD
74 | REVISTA CHACRA
Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.
PUBLICIDAD PUBLICIDAD
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. NOVIEMBRE 2018.*. Invernada
$ Min.
$ Max.
$/kg vivo
Var % Mensual
Terneros -160 Kg.
47,26
58,67
54,09
q
-6,85%
Terneros 160-180 Kg.
46,19
53,78
50,85
q
-8,03%
Terneros 180-200 Kg.
46,41
55,22
50,65
q
-6,65%
Terneros 200-230 Kg.
46,22
52,59
50,29
q
-4,92%
Terneros 230-260 Kg.
45,63
48,98
47,80
q
-6,58%
Novillitos 260-300 Kg.
44,45
47,71
46,48
q
-4,58%
Novillitos +300 Kg.
39,77
45,10
43,63
q
-3,66%
Terneras -150 Kg.
45,78
51,35
47,87
q
-11,74%
Terneras 150-170 Kg.
44,04
48,29
46,55
q
-7,31%
Terneras 170-190 Kg.
45,27
48,37
46,89
q
-4,19%
Terneras 190-210 Kg.
43,47
47,48
45,24
q
-7,03%
Vaquillonas 210-250 Kg.
42,94
45,51
43,90
q
-8,10%
Vaquillonas 250-290 Kg.
40,44
42,91
41,71
q
-10,78%
Vaquillonas +290 Kg.
37,30
38,40
38,16
q
-6,55%
*Datos parciales cerrados al 16/11. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.
q $ 50,85
q $ 46,55
Anterior Variación $ 55,85 -8,03 %
Anterior Variación $ 9,54 -7,31 %
PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]
PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]
invernada y cría. Las bajas de precios alcanzaron a los machos livianos que eran demandados por recriadores capaces de La invernada repitió en noviembre una nueva convalidar precios superiores con metas puestas en frustración de precios para los criadores. De lograr un ejemplar de exportación en el mediano acuerdo a las curvas de estacionalidad, y en plazo. La revaluación del peso junto con los base a la reducción de oferta, los precios derechos de exportación redujo la bonanLA FALTA DE de las terneras y terneros alcanzan en el za exportadora de los días de un dólar a $ HERRAMIENTAS DE anteúltimo mes del año su máxima ex41. Para la próxima temporada se estima FINANCIAMIENTO Y EL presión. Este año las subas de precios una menor disponibilidad de terneros/as, se iniciaron con demoras en septiemACORTAMIENTO DE LOS producto de los servicios de la primavera bre y sólo duraron unas pocas semaPLAZOS DE PAGO LE HAN 2017 ubicada entre un invierno de inunnas. Superados los días de economía QUITADO DINÁMICA daciones y un verano de sequía extrema. en turbulencia y expectativas alcistas, AL MERCADO DE Frente a la necesidad de liquidez se ofrecielos precios se pincharon. Más allá de INVERNADA Y CRÍA. ron contrato fordward con entrega en marzo los costos de producción crecientes para 2019, a $ 52, 80% pago en noviembre y 20% los engordadores, el factor financiero está restante contra entrega. Tomando como referensiendo determinante. La falta de herramiencia esta particularidad, tendríamos a marzo próximo tas de financiamiento y el acortamiento de los un ternero de 160-180kg. en $ 60. plazos de pago le han quitado dinámica al mercado de
SIN SU NOVIEMBRE.
76 | REVISTA CHACRA
Vientres
$ Min.
$ Max.
$ Prom.
Vaquillonas C. Gtía. Preñez
19.734
22.789
21.054
Vacas C. Gtía. Preñez Nueva
18.766
18.886
18.806
Vacas C. Gtía. Preñez Usada
12.986
14.609
13.822
Vacas Nuevas con Cría
11.493
11.763
11.633
Vacas Sin Servicio
11.272
13.926
12.368
Vacas Usadas con Cría
7.173
8.294
7.792
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].
Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.
$ 21.054
Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]
> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg.
Terneros 230-260 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
Terneros -160 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
63,00 58,00
54,09 53,00
50,85 50,29 50,65
48,00
47,80
43,00 38,00 33,00
MERCADO DE LINIERS.
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
feb-18
ene-18
dic-17
nov-17
oct-17
sep-17
ago-17
jul-17
jun-17
may-17
abr-17
mar-17
feb-17
ene-17
28,00
REVISTA CHACRA | 77
RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. NOVIEMBRE 2018*. Novillos
Novillitos
Vacas
Vaquillonas
Terneros/as
Toros
MEJ
Total
MERCADO DE LINIERS
Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]
42,90 q -2,37% 3.638 7,8% 479
Novillitos 45,10 q -1,55% 8.305 17,9% 387
Vacas 33,78 q-0,26% 13.943 30,0% 466
Vaquillonas Terneros q
41,15 -1,99% 3.670 7,9% 374
44,72 q-2,31% 14.705 31,6% 328
Toros
Total Promedio 39,99 q-0,58% 46.495 100,0% 407
MEJ
34,46 p 0,40% 1.715 3,7% 628
41,82 q -1,78% 519 1,1% 354
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 16/11 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
volúmenes del 2017, la exportación creció un 70% respecto al mismo año, sin embargo, aún representa sólo un 17% El mes de noviembre repitió precios bajistas en el del total producido. Las categorías de exportación, Mercado de Liniers. Los terneros/as destinadas novillo y vacas, logran defender mejor sus preexclusivamente al mercado interno promediacios dentro de un marco bajista. Los novillos ron en $ 44,72, un -2% por debajo de octurecortaron distancia con respecto a las cotibre y un -7% inferior al precio de septiemzaciones de los terneros/as. Dos años atrás, bre. El consumo está muy debilitado por el noviembre 2016, el precio de los novillos avance de la inflación y el retroceso de los era un 12% inferior al de los ternero/as. salarios reales. Entre octubre y noviembre Anterior Variación En noviembre 2018, la distancia se acortó salió a venta buena parte de la hacien$ 45,78 -2,37% a un 4%. La exportación comienza a jugar da encerrada a corral durante el primer su partido en el mercado e invita a sumar semestre. El mercado se sobreabasteció PRECIO PROMEDIO más kilos para hacer redituable el negocio. NOVILLO MERCADO si consideramos la capacidad de absorber
HACIA UN EQUILIBRIO INFERIOR
q $42,90
LINIERS
carne y precio por parte de los consumidores. La producción de carne es un 8% superior a los
> Evolución histórica IGML1 1y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo
Novillos
Terneros/as
Novillitos
Vacas
51,50
49,00 46,50
44,00
45,10 44,72
41,50
42,90
39,00 36,50 34,00
33,78
31,50 29,00 26,50 24,00 21,50 19,00 16,50
IGML: Índice General Mercado de Liniers. IGML: Índice General Mercado de Liniers. 78 | REVISTA CHACRA
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
feb-18
ene-18
dic-17
nov-17
oct-17
sep-17
ago-17
jul-17
jun-17
may-17
abr-17
mar-17
feb-17
14,00 ene-17
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
> Resumen de cotizaciones mensuales. NOVIEMBRE 2018.*.
exportación. El ritmo de la dinámica comercial no detiene su marcha, y la oferta de hacienda exportable queda relegada. La competitividad de la industria exportadora se El departamento de agricultura de Estados Unidos mantiene inalterada, el precio del novillo argen(USDA, por sus siglas en inglés) estimó para Artino en gancho es el más barato de la región. gentina una exportación de 500 mil toneladas Sin embargo, los márgenes extraordinapara este año y una proyección de 575 mil rios de un dólar a $41 tuvieron una breve toneladas (+15%) para el próximo año. EL RITMO DE LA estadía en el mercado. A mitad de noEl sector exportador mantiene dos carviembre el dólar promedió en torno a DINÁMICA COMERCIAL tas importantes latentes, una es el inicio los $ 36 con un derecho de exportación NO DETIENE SU MARCHA, de las exportaciones de carne enfriada y equivalente a un 8,3% sobre el valor de Y LA OFERTA DE con hueso a China y la otra es el reinventa. La diferencia de precios entre el HACIENDA EXPORTABLE greso al mercado norteamericano. Sobre mercado interno y la exportación coQUEDA RELEGADA. esta última se esperan avances en las nemienza a definirse con mayor claridad, gociaciones en la cumbre del G-20 de Buelo cual despierta el interés del productor nos Aires. Por otra parte, el acuerdo de libre por perfilar sus sistemas de producción hacomercio entre MERCOSUR y Unión Europea cia un producto exportable. Luego de la seca y se enfría; los volúmenes de carnes involucrados de alta participación de hembras en faena, para el marcan las principales diferencias entre las partes. año que viene ganará evidencia la faltante de hacienda de
SOBRE MERCADOS Y PRECIOS
MERCADOS INTERNACIONALES.
> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.] Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn
PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]
US$/kg.gancho
Argentina
Uruguay
Brasil
Paraguay
3,80 3,60 3,40 3,20 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
feb-18
ene-18
dic-17
nov-17
oct-17
sep-17
ago-17
jul-17
jun-17
may-17
abr-17
mar-17
feb-17
ene-17
2,00
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.
ARGENTINA: US$ 2,55 ARGENTINA: US$ 2,55 URUGUAY: US$ 3,25
URUGUAY: US$
3,25
BRASIL: US$ 2,62 BRASIL: US$
2,62
PARAGUAY: US$ 3,20
ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,20 2,62 REVISTA CHACRA | 79
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
MERCADOS INTERNACIONALES
SUPLEMENTO TAMBO
............................................. #82 | PRODUCCIÓN
Una primavera con volúmenes moderados ............................................. #84 | SANIDAD
Principios para la prevención de mastitis .............................................. #86 | MERCADOS
Futuros para darle mayor previsibilidad a la leche ..............................................
REVISTA CHACRA | 81
SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN
Parece que no tendremos excedentes Estamos en plena primavera y el temido pico de producción estacional no aparece.
MARCOS SNYDER
Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
H
aciendo una proyección de los meses que faltan para terminar el año 2018, obtuvimos la siguiente curva (gráfico 1). De mantenerse esta tendencia, el acumulado 2018 llegaría a 10.600 millones de litros, representando un +5,7 % sobre el 2017. Gráfico 1 ...........................................................................
EVOLUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Entendemos que el hecho de que la curva se haya atenuado perdiendo el pico primaveral típico, se debe fundamentalmente a ajustes en las dietas para disminuir el impacto del aumento de precios de los granos y concentrados generados por la devaluación, combinado también, con un mercado escaso en mercadería debido a la sequía del verano pasado. El desfasaje en los precios relativos granos:leche impactó sobre los costos. Habrá que ver cómo siguen evolucionando estos indicadores, ya que el dólar luego bajó y el precio de la leche comenzó a recuperar su capacidad de compra. 82 | REVISTA CHACRA
El precio de la leche (analizado en moneda constante), muestra que a partir de septiembre de 2018, y después de pasar todo el período con el poder de compra -2 % debajo del período anterior, comenzó una recuperación. Esto se puede apreciar en el gráfico 2 donde estimamos el precio esperado por la leche entregada en noviembre con 9$/l, lo cual sería el mejor precio desde febrero 2015. Gráfico 2 ...........................................................................
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTOR EN MONEDA CONSTANTE ÚLTIMOS 12 MESES
Esta recuperación del precio de la leche está levantando el poder de compra del concentrado (en este caso alimento balanceado comercial) que se había caído sensiblemente por debajo del 1,5 kg/litro de leche promedio histórico, debido al atraso del precio de la leche y la posterior devaluación cuando de 22$/
Las variables que afectan el negocio se están reacomodando, siendo la más importante el dólar que afecta directamente sobre más del 60 % de los costos operativos del tambo. Este llegó a superar los 40 pesos/billete pero viene bajando y ya alcanzó el piso de la banda cambiaria -recordamos la banda es de 36 a 42 pesos/dólar-. La otra variable es el costo de alimentación que se lleva el 60 % de los gastos directos, los cuales cedieron un poco, liderados por la caída del -20 % en el precio del afrechillo de trigo que bajó de $5700/tn a $4576/tn. El precio de la leche necesario (al momento de escribir esta nota en principios de noviembre) para recuperarse frente al desfasaje de los granos y concentrados es de 10 $/l. Al ritmo de actualización en los valores de la materia prima, el productor va 2 meses atrasado en el precio. Esto se nota relativamente poco durante la primavera por la abundancia de pasto, pero la reducción de gasto en alimentación, de no mediar cambios en precios relativos, im-
pactará seriamente en la producción global con la llegada del calor y pérdida de calidad de las pasturas, cosa que estimamos hacia fines de noviembre.
RELACIÓN ALIMENTO BALANCEADO: LECHE
SUPLEMENTO TAMBO
US$ de mayo pasamos a 28$/US$ en junio, manteniendo una suba continua. En los últimos 12 meses el tambero se encontró con un alimento +30 % más caro en litros de leche, complicando su producción y obligando al productor a tomar medidas defensivas que afectaron la producción.
SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD
Principios para la prevención de mastitis
Es muy importante poner el acento en este tema. El impacto de esta dolencia varía de acuerdo con el tambo considerado, y en muchos casos determina el valor de la leche y sus derivados. CLAUDIO E. GLAUBER
Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
C
on el objetivo de lograr una baja prevalencia de mastitis y alta calidad de la leche, los principios generales para la prevención de la mastitis deben ser aplicados y adaptarse a las diferencias de manejo, geográficas y regionales. Inicialmente mantener la máquina de ordeñar limpia y en funcionamiento correcto de forma permanente.
antiséptico. El uso de una taza o vaso es mucho más eficiente que el rociado.
Principio #1: Ordeñar las vacas con los pezones limpios, bien estimulados y secos, especialmente la punta del pezón. Estas medidas ayudarán a prevenir las mastitis por fuentes ambientales y a preservar la calidad de la leche cuando el conteo es por placas bacterianas y coliformes. Tanto el pezón como la punta del mismo deben ser lavados con agua y secados completamente antes de que se inicie el ordeñe, ya sea manual o mecánico. Se debe dar un énfasis especial a la punta de los pezones. Otra medida positiva adicional puede ser el predipping; o sea, sumergir los pezones antes del ordeñe en una solución antiséptica. Aspersores y rociadores en los corrales antes del ordeñe también son recomendados en las lecherías grandes.
Principio #3. Prevenir daños de los pezones durante el ordeñe. Cualquier herida o lesión en los pezones o en la punta de los mismos termina en un nuevo caso de mastitis. Es muy importante aplicar una rutina precisa de ordeñe (colocación de las pezoneras, alineamiento y remoción de las mismas); la máquina de ordeñar debe funcionar correctamente, se debe llevar a cabo un rutinario control del equipo de ordeñe (control de pezoneras, presión de vacío, limpieza de pulsadores, etc.). Un control periódico de los pezones, especialmente del orificio del pezón, puede ser un buen indicador de algún problema en los mismos. Se deben controlar todos los lugares o ambientes donde pueda existir algún peligro de lesión para los animales (como camas, corrales, diseño y mantenimiento de los galpones, etc.). Es necesario identificar y almacenar debidamente las pezoneras o tetinas de reemplazo para prevenir una posible degradación por la temperatura.
Principio #2: Prevenir la transferencia de organismos patógenos de una vaca a otra durante el ordeñe. El resultado más exitoso para el control de las mastitis contagiosas por organismos patógenos es mediante la prevención; o sea, evitar la difusión de la mastitis de una vaca enferma a otra sana durante el proceso de ordeñe. Se pueden usar muchas técnicas diferentes para controlar la transferencia de patógenos. El objetivo es impedir el traspaso de bacterias de una vaca a otra. Se recomienda el uso de toallas individuales (de papel, tela o trapo) en la preparación de la ubre y los pezones. El ordeñe de las vacas infectadas separadas o en diferentes unidades de ordeñe ayuda a proteger las sanas. Un corral hospital para las vacas enfermas con una unidad de ordeñe diferente es también otro método recomendado. Se debe evitar el ordeñe de las vacas recién paridas en el corral donde están las enfermas. El sellado de los pezones después del ordeñe es muy importante; una vez finalizado, los pezones deben ser totalmente sumergidos (no menos del 90%) en una solución antiséptica, proceso denominado postdipping. Mientras más se cubra el pezón, más efectiva será la acción del
Principio #4. Proveer un ambiente que permita a las vacas permanecer limpias entre ordeñes. Las camas y las áreas de descanso limpias previenen la contaminación de los pezones por microorganismos ambientales y reducen el tiempo de preparación y lavado de los pezones. Un confort apropiado de las vacas implica un mayor uso de los corrales (freestalls). Una evaluación del uso de los corrales puede ser útil para determinar la comodidad de los animales. El ambiente donde se encuentran las vacas tiene una relación directa con la calidad de la leche, especialmente si el Principio #1 es violado. Los aspectos de mayor interés que deben ser controlados son: un buen drenaje, la rutina diaria de remoción de estiércol (heces más orina) y la ventilación. Es necesario evitar el hacinamiento o una excesiva cantidad de animales por unidad de superficie. Principio #5. Detección precoz o temprana de nuevas infecciones (clínicas y sub-clínicas). Es sumamente necesario preservar el flujo o salida de la leche, asegurando respuestas deseables a los tratamientos y la prevención de infecciones crónicas. Una detección precoz o temprana de la mastitis puede evitar
84 | REVISTA CHACRA
Principio #6. Correcto uso de los antibióticos. Un uso apropiado de los medicamentos asegura un tratamiento exitoso, evita enfermedades crónicas, disminuye el costo de medicamentos y previene residuos de antibióticos en la leche. Los tratamientos deben estar escritos en protocolos, los cuales son considerados la clave del éxito. Estos protocolos deben asignar a los diferentes empleados, vaqueros y ordeñadores las responsabilidades de detectar, tratar e identificar las vacas registrando (escribiendo) la información obtenida. El veterinario de cada establecimiento debe estar involucrado en la preparación correcta de los protocolos y el entrenamiento de las personas que administrarán los tratamientos. Los antibióticos para un solo uso, preparados comercialmente, se deben almacenar adecuadamente para preservar su calidad. El uso de sobredosis de antibióticos debe limitarse a las indicaciones de los médicos veterinarios. Se recomienda el uso coordinado
de antibióticos con las industrias lácteas para la evaluación de posibles residuos en la leche. Principio #7. Entrenamiento del personal en la rutina de ordeñe. Los nuevos ordeñadores deben ser entrenados y los otros deben recibir actualizaciones sobre las técnicas de ordeñe que se espera que puedan aplicar. Es difícil cambiar los malos hábitos, por lo tanto, si se comienza con la técnica correcta, se obtendrán mejores resultados. Las discusiones sobre control de mastitis y calidad de leche se pueden usar para reforzar conocimientos y estimular el trabajo correcto. El conteo de células somáticas en la leche del tanque, el conteo de placas, conteo de coniformes, etc., deben ser herramientas fáciles de usar por los empleados. A pesar de los diferentes sistemas de producción animal y manejo a través de las distintas cuencas y regiones geográficas, estos principios para la prevención de la mastitis se pueden aplicar con éxito en cualquier localidad. Los productores y el personal a cargo de las diferentes tareas deben poner en práctica las formas más apropiadas de acuerdo a cada situación y sistema de manejo, y tratar de aplicar cada uno de los principios mencionados en este trabajo. La aplicación rutinaria de estos principios dará como resultado una baja prevalencia de mastitis y una mayor producción de leche de alta calidad.
SUPLEMENTO TAMBO
una posible epidemia. La detección temprana puede hacerse mediante la observación de los primeros chorros de leche antes del ordeñe, la palpación de la ubre y los pezones, el uso del California Mastitis Test (CMT) o por varias formas de conteo de células somáticas (electrónico o por conductividad eléctrica). Es importante usar los diferentes sistemas de detección en forma simultánea y rutinaria. Los ordeñadores deben ser entrenados para el uso de estas técnicas, como también del manejo de la información y los datos obtenidos.
SUPLEMENTO TAMBO | MERCADO
Muy pronto la leche tendrá su mercado de futuros Se viene una herramienta que apunta a una mayor previsibilidad en los precios y pretende ofrecer opciones de cobertura a productores e industriales.
L
a Secretaría de Gobierno de Agroindustria, en colaboración con los mercados integrados MATba y ROFEX, y la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementan a partir del 15 de diciembre próximo un Mercado de Futuro para la actividad láctea. Esta herramienta facilitará al productor y a la industria cubrirse de las posibles variaciones futuras del mercado. Los mercados a término permiten desarrollar estrategias de cobertura de precio tanto a productores, que venden contratos de futuros, como a la industria, que fija el costo de su materia prima. El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, explicó que esta herramienta modificará la forma de producir porque “conocer el futuro mejora el presente de los producto86 | REVISTA CHACRA
res, que van a poder simplificar sus costos de producción para adaptarse al mercado, y de los industriales que van a poder comercializar de una manera previsible, firmando contratos a un año o más. Esto, sin dudas, es una posibilidad de generar empleo, de potenciar el arraigo rural y de ingresar nuevas divisas por parte del sector”. “Desde el Gobierno Nacional estamos trabajando en potenciar la cadena láctea a través de la mesa de competitividad y de nuevas herramientas como el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA). Hasta hoy teníamos la foto de todo esto, y ahora lo que estamos lanzando es lo anterior; es decir, la posibilidad de que los productores e industriales sepan a cuánto va a estar el precio de la leche”, destacó Etchevehere. Cada contrato de futuro de leche cruda será de 5.000 litros. Se
Dada la volatilidad del precio de la leche cruda y su alta participación en el costo de otros productos (como la leche en polvo, por ejemplo), resultaba muy difícil para una industria hacer contratos a un año. Los futuros permitirán tener certezas en este aspecto, de la misma forma que ocurre en otras cadenas productivas. Desde el punto de vista del comercio, una cadena de supermercados podría comprar futuros de leche cruda y acordar con quien les fabrica las marcas blancas un costo industrial para los meses siguientes. De esta manera podría proyectar el precio al que venderá el producto con meses de anticipación. Estuvieron en la presentación del Mercado a Futuro de Leche el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino; el director de Innovación y Competitividad Láctea,
José Quintana, y los presidentes del Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), Marcos Hermansson, y el de Rosario (Rofex), Andrés Emilio Ponte, y el de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra.
Datos de la actividad De enero a septiembre de este año el volumen de la producción lechera creció un 28 % por ciento y un 24 % en facturación en dólares con respecto al mismo período del año pasado. Esto significa un mayor ingreso de divisas que posibilitan una mejora en la actividad agropecuaria. Los principales productos exportados son la leche en polvo entera, suero, mozzarella y leche modificada. China es el primer país importador de productos lácteos argentinos, los cuales aumentaron este año, logrando que un 54 % más de suero, un 238 % de manteca y un 90 % de leche en polvo descremada fueran enviados al país asiático. Además, se destacan Argelia con un aumento del 300 % de leche en polvo entera, Japón con el aumento de 364 % de quesos de pasta semidura y Filipinas con el aumento del 206 % de suero. Fuente: Secretaría de Agroindustria
SUPLEMENTO TAMBO
listará en pesos y en dólares y se liquidará por diferencia de precio (sin entrega física), contra el precio del mes anterior informado por la cartera agroindustrial. Esto permitirá a los productores asegurar un precio por la proporción de su producción que ellos decidan. A su vez, negociando en los mercados de futuros de granos se pueden asegurar relaciones de compra de kilogramo de maíz y soja por litro de leche.
NOTICIAS DE PARAGUAY
MAÍZ
DUPLICÓ SU PRODUCCIÓN EN 20 AÑOS Gracias al empleo de biotecnología, el maíz duplicó productividad en Paraguay, según informes del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), que tomó datos de los últimos 20 años. Según el reporte, en 1999, el rendimiento del grano promedió 2.292 kilos por hectárea, mientras que en la última campaña se obtuvieron aproximadamente 5.500 kilos. Además, la entidad difundió que, de mantenerse los niveles de productividad de hace 20 años, se hubiese necesitado el doble de la superficie destinada para llegar al volumen de producción actualmente conocido del maíz. A su vez, se indicó que esta productividad generó que en 20 años Paraguay pasara a ser un productor con 650.000 toneladas de maíz sobre 356.000 hectáreas, a 4,5 millones de toneladas sobre 750.000 hectáreas.
NUEVA GESTIÓN PARA LLEGAR A EE.UU. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, informó que la carne paraguaya atraviesa una segunda etapa de certificación, buscando ingresar al mercado estadounidense. Anunció la llegada al país de técnicos de EE.UU. que verificarán los frigoríficos, según informó la agencia oficial de noticias IP Paraguay. “La carne tiene un gran espectro de crecimiento en cuanto a mercados. Se está trabajando con Canadá y Estados Unidos en donde tenemos que ir respondiendo a formatos que son exigidos para el ingreso de nuestra producción”, explicó González. En la primera etapa de certificación se había aprobado todo lo relacionado a la producción cárnica, mientras que en esta segunda etapa se realizará la certificación de los frigoríficos.
REFORESTAR, PARA INSTALAR PLANTA DE CELULOSA Empresarios del ámbito de la reforestación mantuvieron una reunión con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay para exponer la iniciativa de plantar 135.000 hectáreas con especies forestales para construir una planta de celulosa en el norte de la región oriental del país, según informó la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), tomando como fuente publicaciones en las redes sociales del MOPC. Además, se informó que si bien las plantaciones tienen su proceso de desarrollo, si la fábrica ya está operable, ya podría entrar en funcionamiento desde julio de 2022, importando madera de Mato Grosso del Sur (Brasil) o de Corrientes (Argentina).
NOTICIAS DE MÉXICO
BIOMASA:
INAUGURAN LA PRIMERA PLANTA QUE PRODUCIRÁ ENERGÍA La nueva planta, ubicada en la empresa forestal comunitaria “Grupo Sezaric”, que integra a 40 ejidos y comunidades de la entidad, generará con residuos provenientes de los bosques energía eléctrica y calórica suficiente para alcanzar ahorros en su operación por 6,5 millones de pesos mexicanos anuales. Los residuos sólidos forestales son de triplay, madera aserrada, dimensionados, muebles y molduras, entre otros productos de madera. La inauguración fue encabezada por el director general de la Conafor, Salvador Arturo Beltrán Retis, y el gobernador del estado de Durango, José Rosas Aispuro Torres. Durante el acto también se entregó al “Grupo Sezaric” el Sistema de Cable Aéreo, herramienta que permitirá incrementar las áreas de producción, así como la productividad y abasto de materia prima forestal maderable a las empresas que lo conforman. 88 | REVISTA CHACRA
APOYO AL SECTOR PESQUERO Como lo ha venido haciendo a lo largo de este sexenio, el gobierno federal seguirá, hasta el último día de la administración, apoyando al sector pesquero y acuícola nacional, impulsando su crecimiento y la sustentabilidad de las pesquerías comerciales, manifestó Jorge Luis Reyes Moreno, director general de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). En su intervención durante la clausura del Primer Congreso Nacional Cooperativo Pesquero 2018, con la representación del titular de la Conapesca, Mario Aguilar Sánchez, Reyes Moreno puntualizó que “no ha habido ni habrá abandono de la actual administración a la pesca ni a los pescadores. Esa fue la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto al comisionado desde el inicio de su gestión y así se estará cumpliendo hasta el último día de gestión”. En el marco del Primer Foro Pesquero, el representante de la Conapesca manifestó que esta política de apoyo federal al sector pesquero y acuícola nacional se ratifica con los resultados que están a la vista al alcanzar una producción nacional histórica de 2,1 millones de toneladas de pescados y mariscos, con valor de 40.000 millones de pesos.
NOTICIAS DE BRASIL
AMPLIO APOYO A LA NUEVA MINISTRA DE AGRICULTURA La elección de la diputada Tereza Cristina como ministra de Agricultura del Gobierno de Jair Bolsonaro fue aprobada por los representantes del agronegocio. El anuncio fue hecho a principios del mes de noviembre, cuando el presidente electo participó en una reunión en el Frente Parlamentario de la Agropecuaria (FPA), en Brasilia. En una nota, el presidente de la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso (Famato), Normando Corral, dijo que la parlamentaria reúne todas las cualidades para ocupar el cargo. “Es productora rural, tiene liderazgo en el sector y preside la FPA; consideramos la indicación muy positiva, tiene el total apoyo del Sistema Famato”. Para la Sociedad Rural Brasileña (SRB), la indicación de la diputada como ministra fortalecerá el agronegocio. “La diputada elegida por Mato Grosso do Sul tiene amplia experiencia en el sector, habiendo pasado por los cargos de secretaria de Agricultura y de secretaria de Gobierno del Estado”.
FOCOS DE ROYA DE LA SOJA Hasta mediados de noviembre, el Consorcio Antiferrugem registró 13 focos de roya asiática de la soja, en áreas comerciales, en la cosecha 2018/2019. Dos ocurrencias son en el estado de San Pablo y once casos fueron señalados en el estado de Paraná. Hasta ahora, el ambiente ha sido favorable para la infección del hongo, con presencia de mojado foliar. La orientación de la investigadora de Embrapa Soja, Claudia Godoy, es para que los productores de las regiones donde hay registro de la roya, que presentan cultivos en fase de cierre, inicien el control para proteger los plantíos.
MARCA HISTÓRICA EN EL ALGODÓN Según la estimación de la Asociación Nacional de Exportadores de Algodón (Anea), Brasil deberá exportar 1,2 millones de toneladas de algodón en pluma entre julio de 2018 y julio de 2019. El número representa una marca histórica en un momento de cosecha récord. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estima que la cosecha de algodón en pluma 2017/18 será de más de 2 millones de toneladas, un incremento del 31% en relación al ciclo anterior (2016/17).
90 | REVISTA CHACRA
HABILITACIÓN PARA EMBARCAR La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) conmemoró la habilitación de nuevas plantas frigoríficas de aves para exportaciones a México. En total, 26 unidades fueron habilitadas en Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Minas Gerais, Goiás y Distrito Federal. Entre enero y octubre de este año, México importó 95.500 toneladas, un 8% superior a las 88.500 toneladas embarcadas en el mismo período de 2017.
SE REANUDAN LAS EXPORTACIONES A RUSIA Rusia anunció la reanudación de las importaciones de carne de cerdo y bovina de Brasil. Los embarques estaban suspendidos desde el inicio de diciembre de 2017, debido a la contaminación cruzada (accidental, no intencional) por el promotor de crecimiento ractopamina, en la formulación de raciones usadas en la alimentación de los animales. Y el país tiene restricciones al producto.