Revista Chacra N° 1060 - Marzo 2019

Page 1

AÑO 88-Nº1060 MARZO 2019. $ 65,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

Un tambo que no entrega leche Ajenos a los problemas del sistema tradicional de comercialización de leche, la transforman en productos con valor agregado.

MAR | 2019

EL DESAFÍO DE GESTIONAR

el riesgo climático

A planiFIcar LA trilla

Del lote al silo sin riesgos. Tips fundamentales para manejar con éxito la cosecha y poscosecha de los granos de la gruesa.

Desde hace un tiempo los esquemas productivos deben convivir con condiciones cada vez más hostiles. Cómo armar un planteo que mitigue pérdidas en ese caso pero que maximice rindes si el tiempo ayuda.




SUMARIO | MARZO 2019

08

DesaFIar al riesgo climático

Los sistemas agropecuarios robustos están tomando decisiones técnicas adaptativas al cambio climático. De qué se trata mitigar las pérdidas, sin resignar potencial de rendimiento.

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////// MAQUINARIA //////////////////////////////////////////// 14. Un tambo que no entrega leche

40. Regulando la cosechadora

El caso de una empresa ajena a la coyuntura comercial lechera, que solo comercializa valor agregado.

Los ajustes y regulaciones más importantes a la máquina que más trabajará durante los próximos meses.

48. El clima, toda una experiencia

AGRICULTURA /////////////////////////////////////////// 26. Con las malezas, mejor anticiparse

En la localidad de Ameghino, se desarrolló otra Experiencia Forrajera. El manejo productivo que hace frente al clima.

Un exitoso manejo de las malas hierbas en Buenos Aires, adaptando la dosis y el momento de control.

FRUTICULTURA /////////////////////////////////////////

32. Planificar la trilla

56. El “Central” se recupera

Las claves para no perder cantidad ni calidad en la recolección de granos durante un trimestre de activa tarea.

Desde el año 2015 viene creciendo la inversión en infraestructura y la comercialización de frutas y verduras.

60. La granada, fruta explosiva

36. Del lote al mercado Es fundamental para la industria y el valor agregado mantener intacta la óptima calidad del grano que sale del campo.

52. Agtech: balance y perspectiva Emprendedores y nuevas empresas de tecnología están configurando en Argentina un ecosistema de innovación.

81. SUPLEMENTO

Una empresa frutícola de Córdoba armó una empresa de perfil exportador en base a esta fruta ponderada en Medio Oriente.

FERIAS //////////////////////////////////////////////////// 64. Los negocios en el centro En esta edición de Expoagro, las empresas ponen el foco en los agronegocios, además de la tecnología e innovación.

68. Se viene “INNOVAR 2019” La expo agropecuaria más importante de Paraguay se realizará este mes, con más novedades y tecnología para el productor.

SECCIONES FIJAS 24. Política agropecuaria 88. Actualidad paraguaya 89. Panorama de México 90. Noticias de Brasil

4 | REVISTA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

71. Resumen de precios 72. Gastos regionales 73. Destacados del mes 74. Indicadores

76. Mercado de invernada 77. Mercado del gordo 78. Mercado internacional



EDITORIAL | MARZO 2019

¿Y POR CASA, CÓMO ANDAMOS? El que no prevé y trabaja para modelar el futuro, debe resignarse a aceptar el presente. Anónimo

ara todo empresario es o debería ser importante incorporar, entre sus herramientas de gerenciamiento, el benchmarking, la comparación de su performance técnica, económica, financiera, con la de los considerados líderes en su área de actividad. Pero aclaremos que hacer benchmarking puede ser un simple ejercicio teórico, de escaso o nulo valor, si no se analizan los porqué de nuestra propia performance y los cómo de los mejores resultados obtenidos por otros.

P

A nivel internacional existe mucha información para poder hacer benchmarking a nivel país. Por ejemplo, el “Índice de Democracia” en Argentina es 7,02/10 y ocupamos el puesto 47 sobre 167 países, según EIU (Economist Intelligence Unit, www. eiu.com/topic/democracyindex). Este índice se calcula teniendo en cuenta la vigencia de libertades civiles, la cultura y participación política, el proceso electoral, el pluralismo y el funcionamiento del gobierno, nuestra área más deficiente (5,3/10). Nuestro INDEC señala que la pobreza afecta al 25,7% de nuestra población y la indigencia al 4,8%. Sobre la base del funcionamiento institucional, la infraestructura, la adopción de tecnología, la estabilidad macroeconómica, el capital humano, el funcionamiento de los mercados, incluyendo el laboral, el sistema financiero, la apertura comercial, la investigación y la innovación, el WEF (World Economic Forum, www.reports.weforum.org) construye su “Índice de Competitividad Global”. Argentina ocupa el lugar 81 entre 140 países evaluados con un score de 57,5/100. La Heritage Foundation (www.heritage.org) elabora un “Índice de Libertad Económica” en el que nos ubicamos en la posición 144 sobre 180 países considerados, con un puntaje de 52,8/100. No nos va mejor en el “Índice de Facilidad para hacer Negocios” (https://datosmacro.expansion. com) con 58,8/100 y 119/188. Las evaluaciones PISA (matemáticas, ciencias y lectura), que bajo la coordinación de la OECD (www.oecd.org/pisa) se hacen a estudiantes secundarios, nos ubican en el puesto 40, sobre 70 países. Los scores de nuestros estudiantes fueron, en 2018, 468,7, bien por debajo del máximo (551,7, Singapur) y de los de, por ejemplo, Nueva Zelanda (505,7) o Australia (502,3). En resumen, datos objetivos que no nos pueden enorgullecer y que rubrican los comentarios de nuestra carta a los lectores del mes pasado. Tirar por la borda las ideas obsoletas que desde hace 60 o 70 años nos impiden crecer y desarrollarnos y trabajar, trabajar, trabajar para superarnos. Será para bien de las mayorías. 6 | REVISTA CHACRA

DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Agustín Crovetto | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Juan Napolitano | Eventos Paula Nacach | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 65,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MARZO 2019 - AÑO 88|EDICIÓN Nº 1060



NOTA DE TAPA

HORA DE MANEJAR EL riesgo climático

Las decisiones adaptativas a los cambios inesperados del clima implican mitigar las pérdidas ante un escenario extremo y abrochar buenos rindes si la campaña es amigable. Para eso hay que planificar cada paso. Por PABLO LOSADA

REDACCIÓN CHACRA | plosada@nfco.com.ar

Sin más demoras, los sistemas agrícolas deben tener suficiente flexibilidad para adaptarse a fenómenos climáticos complejos. 8 | REVISTA CHACRA


En esta campaña, sigue latente el temor de los excesos hídricos; la anterior fue mixta, sequía más intensas, precipitaciones en la ventana de cosecha y en el ciclo 2016/17, también precipitaciones abundantes malograron la superficie agrícola. Bronca, impotencia y malestar, las primeras reacciones de los productores estos años cuando ven que sus lotes se pierden por el agua o la falta de ella. Aunque, también empiezan a verse, tímidamente, acciones proactivas de gestión del riesgo climático. El líder de investigación y desarrollo de los Consorcios de Experimentación Agrícola (CREA), Federico Bert, puso en blanco sobre negro los primeros conceptos claros sobre las decisiones adaptativas ante los cambios abruptos del contexto productivo.

“El cambio climático es un hecho, que ahora realmente se está percibiendo. Las afirmaciones científicas indican que las temperaturas seguirán aumentando, con lo cual los fenómenos extremos, como las sequías, inundaciones o precipitaciones, seguirán sucediendo”, alerta el experto, en diálogo con Revista Chacra. En un contexto de alta incertidumbre, científica y técnicamente, “lo mejor son las decisiones robustas, esas que implican dos aspectos: menores pérdidas si las cosas van mal, sin resignar tanto si el contexto va muy bien”. Este nuevo concepto moderno representa sistemas sólidos adaptados al cambio rápido e inesperado. Esas decisiones pueden ser diversas, de acuerdo con la multiplicidad de sistemas argentinos, y pueden ir desde la siembra de cultivos de servicios, estar asegurado, controlar bien las malezas para que el suelo esté bien cargado de agua o elegir la genética que mejor tolere los estreses hídricos, entre muchas otras.

productor, es la información climática disponible. Si la perspectiva del clima indica una determinada condición, muy adversa para la primera planificación productiva, las decisiones adaptativas pueden ser: definir sembrar o no un cultivo, alterar las fechas de siembra y evitar ambientes de alto riesgo. La idea fundamental es mitigar el impacto de la variabilidad y capturar el beneficio de lo bueno”, dice Bert, quien considera que recién en este momento están apareciendo las primeras versiones de decisiones adaptativas en el campo argentino. De esta forma, las primeras decisiones sobre la gestión del riesgo comienzan por lo básico: conocer mejor los am-

“Lo que está ayudando mucho a la gestión del riesgo climático, a escala del

No hay dudas respecto del cambio climático y sus consecuencias. Los fenómenos extremos se han vuelto más frecuentes.

Los excesos hídricos del comienzo de esta campaña afectaron especialmente a la soja, lo que en más de un caso obligó a resembrar. REVISTA CHACRA | 9

NOTA DE TAPA

C

laramente, ninguna campaña agrícola es igual a la otra. Sin embargo, entre ellas se pueden trazar similitudes. En los dos últimos ciclos, más el actual, los extremos climáticos son el patrón común.


NOTA DE TAPA

bientes productivos de trabajo, investigar y estudiar sobre el pronóstico que puede producirse sobre el ciclo del cultivo y medir el agua disponible y la altura de la napa de agua, que son de mucho impacto. “Estoy convencido, por ejemplo, de que el crecimiento del área de maíz tardío es un cultivo emergente de las decisiones adaptativas a la gestión del riesgo climático que hacen los productores agropecuarios”, afirma Bert, quien agrega que esta fecha de siembra del cereal surge luego de la ocurrencia de un par de campañas secas y calurosas. De acuerdo al experto, se pueden tomar un montón de decisiones técnicas para adaptarse al cambio, aunque “eliminar el riesgo climático a cero es imposible; por eso, transferir parte de ese riesgo con la contratación de un seguro es una opción muy válida; asimismo, un criterio técnico de decisión robusta no significa que es invariable

a lo largo del tiempo; es decir, no hay que hacer siempre lo mismo en la gestión del riesgo climático”, concluyó.

Historias productivas Nicolás García, La Paz, Entre Ríos La familia García produce a los dos lados del Río Paraná. Oriundos de la localidad de María Susana, en el centro de Santa Fe, también tienen campos en La Paz, en el norte entrerriano. “De una campaña a otra, conocimos dos condiciones muy contrastantes en Entre Ríos. En enero del año pasado, llovió 20 milímetros y, en el mismo mes de este año, 800 milímetros”, cuenta Nicolás García, responsable técnico de los campos familiares en esa provincia, quien asegura que gracias a la tecnología se están convirtiendo campos de bajo potencial productivo en ambientes a la par de los mejores sitios. Según él, “el principal problema acá, cuando llueve mucho, es que no se

Tomar una decisión de manejo robusta no implica reducir a cero el riesgo climático. Por eso es válido transferir parte de él mediante la contratación de un seguro.

El trigo tuvo una excelente campaña en todas las zonas. Sin embargo, se vio afectado por eventos como el granizo, altas temperaturas y heladas tardías. 10 | REVISTA CHACRA


Desde el área de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo sostiene que “venimos con la historia del clima muy pesado en los últimos años. De mantenerse estas condiciones, se terminará una campaña con muchos problemas, con lotes que se perdieron, otros que no se pudieron sembrar, pero también pueden darse muy buenos resultados en aquellos casos en los que la producción progresó favorablemente. Tenemos cierta incertidumbre para lo que viene aunque, por lo que vamos viendo en los pronósticos, se esperan condiciones normales del clima para el otoño”. Russo recuerda la última temporada en la que la región centro registró altas precipitaciones y deja en claro la variabilidad entre eventos climáticos extremos del mismo calibre. “En los excesos de precipitaciones del ciclo 2016/17, las lluvias se concentraron en la segunda mitad del ciclo de la soja, mientras que en esta oportunidad, se registraron en la primera mitad de la campaña, por eso se perdió mucha superficie”.

formas a estrategias productivas más ajustadas a lo que luego va sucediendo con el clima. “La campaña pasada tuvimos una siembra récord de trigo. Luego fueron meses complicados, atípicos, con heladas y muchas subzonas con granizo y pérdidas. También exceso de precipitaciones sobre el final del ciclo. En el maíz, está sucediendo algo similar. Las gramíneas tuvieron una expansión muy grande en toda la región. Nunca hubo tanta rotación como en esta campaña, más aún considerando la vuelta de las retenciones”, destaca técnicamente Russo. Otros de los temas que los productores están siguiendo muy de cerca, según el técnico, es cierto acomodamiento de las fechas de siembra de todos los cultivos, como así también la mayor preocupación de los productores por la contratación de los seguros agrícolas. “Esta campaña, se perdieron 100.000 hectáreas de trigo por motivo del granizo. Esta baja está totalmente fuera de lo normal para la zona. Por esto, los productores están más activos en la contratación de coberturas para pérdidas por el clima”, define.

El técnico de la entidad, a partir del seguimiento que hace de cada campaña, reconoce que los productores les dan

pueden transitar los caminos rurales; los desagües de agua colapsan, pero en los campos no existe la inundación. Eso sí, por varios días no se puede andar con maquinaria pesada en los lotes”, afirma el técnico, a la vez que reconoce que por las dificultades que plantean los campos heterogéneos debe tener un sobredimensionamiento de la maquinaria y generar mucho rastrojo para evitar la erosión. Este año, por la condición de las precipitaciones que tuvieron entre diciembre y enero, no pudieron sembrar parte de la superficie de soja que hacen tradicionalmente sobre trigo. De esta manera, tomaron un par de decisiones técnicas adaptadas a los cambios y apoyados en la experiencia productiva que tienen en las dos zonas en las que trabajan, apostando al sistema y ya pensando en la nueva campaña. “Como no pudimos sembrar soja de segunda sobre el rastrojo de trigo,

La inclusión de un cultivo de servicio en la rotación comenzó a ser parte de una estrategia de mitigación de fenómenos climáticos complejos. REVISTA CHACRA | 11

NOTA DE TAPA

EL FUTURO CLIMÁTICO


NOTA DE TAPA

El cambio de fecha de siembra en el maíz fue de las primeras decisiones adaptativas al riesgo climático. adelantamos la siembra de un cultivo de servicio -avena coasociada a vicia- para mediados de febrero, cuando normalmente lo sembramos en abril. De esta forma, buscamos no aplicar agroquímicos hasta la siembra de maíz de agosto/septiembre y aportar nitrógeno al sistema con la vicia”, detalla García. Pero hay más. Con la firme intención de mantener todo el año los campos con cobertura vegetal, están desarrollando la incorporación de una leguminosa megatérmica, la crotalaria, para sembrar rastrojo de trigo. De esa forma, tienen variantes gramíneas de cobertura y con destino comercial y, al igual que con leguminosas, para todo momento. Además, mientras cosecha maíz temprano, ya están sembrando también un cultivo de cobertura para evitar que cualquier acontecimiento de exceso de humedad se lleve el rastrojo de maíz y no avancen las malezas sobre el rastrojo.

12 | REVISTA CHACRA

Gustavo Ferrero, San Justo, Santa Fe Coincidente con lo que plantea Bert, la versatilidad del maíz es una de las estrategias de adaptación al riesgo climático. Gustavo Ferrero, en el norte de Santa Fe, lo cuenta. “Debido a que tuvimos la imposibilidad de sembrar la soja sobre trigo porque, en ese momento, las lluvias de diciembre y enero lo impidieron, avanzamos con la siembra de maíz tardío, de segunda y como doble cultivo estival, sobre rastrojo de girasol”, cuenta el productor que, agrega, tuvo un balance de campaña 2017/18 malo por la sequía y los excesos hídricos. Entre el último mes del año y el primero de este, las lluvias alcanzaron los 600 milímetros en esa zona. Ferrero tuvo labores en maíz durante todo febrero. Sembró el cereal hasta mediados del mes pasado y, posterior a eso, empezó a cosechar materiales sembrados temprano. Además, dejó

Lo que está ayudando mucho a la gestión del riesgo climático a escala del productor es la información específica disponible.

reservado un lote, en el que no se pudo sembrar soja de primera, para sembrar “un trigo de verano”. En diálogo con su asesor técnico de CREA, Fabián Echeverría, definieron adelantar la fecha del cereal de invierno para hacer una prueba de conseguir grano con destino comercial o, si no funciona, que sea un lote de cobertura. Según Ferrero, años atrás hubo experiencias en la zona de estas fechas de siembra de trigo.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Este tambo no entrega leche

De movida decidieron procesar el vital fluido y salir del mercado del commodity. Lograron escapar de un sistema con pocas reglas y bajos precios, y ahora van por la estabulación. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Fernando Massello brindó a CHACRA TV los detalles de su planteo de tambo. Buena producción por animal y por hectárea y transformación de la leche en un producto con valor agregado.

D

icen que la necesidad fomenta la creatividad y el establecimiento El Quebrachal es buen ejemplo de ello. Ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires, muy próximo a Pergamino, pertenece a una empresa familiar que busca sacarle el máximo provecho a su escasa superficie. Un tambo y un esquema de producción de carne de cerdo van cumpliendo con creces este cometido. Así, son no más de 170 hectáreas que

14 | REVISTA CHACRA

reditúan a pleno. En estas reducidas dimensiones Fernando Massello y su familia producían leche con 100 vacas en ordeñe en los albores de los 90, y desde el primer día decidieron hacer masa de mozzarella para ir en busca de la agregación de valor y terminar con su producto en el final de la cadena. “Nunca vendimos leche. En un campo de pequeñas dimensiones, de las que hay que descontar 30-35 hectáreas de cañadas, logramos generar buenos valores mediante este meca-

nismo. Pasamos sequías y temporales, con precios de los cereales que se escapan del contexto del tambo, pero nuestro equipo todos los días pone su granito de arena para solidificar este camino”, explica Fernando. Mientras transitaban este camino fueron aumentando el número de vacas en ordeño, y si bien la superficie es limitante ya reúnen 250-280 vacas en esa condición, con una producción de 26-27 litros.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Al principio los Massello entregaban la masa de mozzarella a una empresa de Pergamino y luego junto a otros familiares armaron Pergalac, una fábrica de productos lácteos que hoy se lleva un porcentaje de la producción de este campo. Pergalac ha crecido sensiblemente y consume producción de leche de terceros. Hoy está elaborando quesos de diferentes tipos, manteca y dulce de leche. Claro, no todo es tan sencillo. “Estamos ante un desafío dada la situación del tambo. Tenemos que ver cómo logramos ser más eficientes en la producción de leche con la misma cantidad de vacas y con una alimentación similar a la que actualmente utilizamos. Para eso hemos armado un galpón de 50 m de ancho por 100 de largo, de modo de ir hacia un planteo estabulado”, anticipa nuestro entrevistado. Fernando hace referencia a un compost barn, que implica una calle lateral por donde pasa el mixer. A la derecha y a la izquierda cuenta con 4 m de hormigón en los que están las vacas comiendo y luego salen hacia sus camas hechas con cáscara de maní, cáscara de arroz, paja de trigo, chipeado de madera, de acuerdo con lo que permitan la logística disponible para estos materiales y el precio de los mismos.

“El objetivo de esta movida es alcanzar unos 34 litros por vaca, como hemos visto que se logra en los países limítrofes”, avisa nuestro entrevistado.

Ninguna duda Massello reconoce que es muy difícil ir hacia delante cuando desde afuera le manejan los precios al productor. “Consideramos que no hay que quedarse en la producción primaria; es mucho mejor tratar de avanzar en la cadena. En nuestro caso le agregamos un 20% al valor que obtendríamos vendiendo la leche tal cual. ¿Un consejo? Estar convencido de la conve-

CÍRCULO CERRADO La producción de masa de mozzarella genera como excedente el suero, para el cual encontraron un destino en la producción de carne de cerdo. “Implementamos pistas de engorde (vendían capones a partir del suero y del alimento balanceado) a las que les agregamos con el tiempo la generación propia de lechones, y de tal modo cerramos el círculo”, explica Massello.

Masa de mozzarella. Así sale del tambo la leche generada en El Quebrachal. Una modalidad que los Massello adoptaron desde el inicio de la actividad en el establecimiento.

El compost-barn está pensado para maximizar el confort de la vaca. Hacia allí van los Masello. 16 | REVISTA CHACRA



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

niencia de emprender el camino e ir subiendo escalón por escalón. Comprar una tina, moldes e ir haciendo el propio producto. Se requiere ser un buen productor y a la vez estar preparado para comercializar el producto. Si nos enfocamos en hacer un producto que se diferencie del resto las chances de ingresar en un mercado determinado crecen. En nuestro caso fue clave comprender que precisábamos traer un maestro quesero de primer nivel. Aprendimos mucho de él. Después hay que salir al comercio a vender. Y si uno encuentra la gente correcta pasa a formar parte de su negocio. Se genera reciprocidad. Es un ida y vuelta que hay que aceptar y manejar”.

ESTO SÍ QUE NO “Nunca apuntamos al sachet de leche, ya que tiene problemas definidos: nos obliga a estar con todo listo para repartir muy temprano a la mañana y a la vez soportar un volumen de devolución excesivo. Lo que no se vendió lo tenemos que llevar de vuelta. En este segmento las marcas están impuestas y es difícil entrar con un nuevo nombre. Los quesos, en especial los saborizados, brindan muchas más posibilidades; el abanico de colocaciones es amplio. Con humildad y dejando a probar el negocio fluye si uno cuenta con una materia prima de calidad”. (Massello)

El planteo En El Quebrachal manejan sus vacas divididas en cuatro rodeos: vaca preñada, vaca abierta y vaquillona recién parida, y otro rodeo intermedio en el cual de vaquillona recién parida la hembra pasa a abierta (rodeo de inseminación). Todos tienen diferentes dietas. La base es una ración totalmente mezclada (TMR) de silo de maíz, afrechillo de trigo, gluten y un alimento balanceado elaborado a partir de maíz, harina de soja y los núcleos vitamínico-minerales. “A su vez hacemos verdeos de verano y de invierno. El raigrás es uno de los verdeos de invierno que expresan muchísimo potencial; a poco de empezar a pastorearlo las ubres ya se ven más cargadas”.

En El Quebrachal puede verse asimismo una planta de elaboración de alimento balanceado. Todo apunta a potenciar la eficiencia del esquema global.

Los verdeos se tratan como si fuesen cultivos de renta y se los fertiliza intensamente. Por un lado reciben el aporte de los efluentes del tambo, que se esparcen en el campo. A su vez se les aplica fertilizantes nitrogenados una vez que se ha hecho el primer pastoreo del raigrás. En verano se siembran verdeos de maíz y sorgo, según el lote; utilizando en ambos casos híbridos de punta y con una fertilización importante. “Aunque no parezca, el tambo tiene 18 | REVISTA CHACRA

Los verdeos conforman un componente sustancial de la cadena de alimentación de las lecheras, en especial el raigrás, de gran capacidad para potenciar la producción de leche.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

PROFESIONALES El campo cuenta con un ingeniero agrónomo (Gerónimo Tapia) y dos veterinarios (Marcos Castelló y Eugenio Sosa). La intención es ser lo más eficientes posible en la producción y aprovechamiento del pasto y en el manejo de la vaca. Para eso, el concurso de estos profesionales es indispensable.

Otra de las particularidades del planteo de los Massello. Guachera bajo techo y en jaulas elevadas. Mínima mortandad. puntos de contacto con la minería – advierte Massello-; la vaca extrae todo tipo de nutrientes y los transforma en leche, que sale del establecimiento. Antes de la siembra hacemos hincapié en los análisis de suelo y de compactación del perfil”. El maíz para silo se obtiene en su totalidad en el campo; el maíz en grano mayormente se compra tranqueras afuera, al igual que la harina/pellets de soja. Otra característica del planteo

pasa por el agua de bebida, que se lleva al lote en que se halla el rodeo por medio de un tanque de 10.000 l con un bebedero a la par. La idea es que el gasto energético de la vaca sea cada vez menor.

Manejo Desde luego a los Massello les interesa lograr la mayor cantidad de litros diarios, y eso se logra no sólo con alimentación y genética. “El rodeo tiene que

estar preñado en al menos un 45% de las vacas, más un 25% con servicio dado, de lo contrario al año siguiente podemos estar fundidos. Esos números son indispensables para asegurarse la leche que viene. En momentos de crisis muchos apuntan a darle de comer menos a la vaca, ya que es un gasto que insume el 45% del cheque. Es un error, automáticamente se cae la producción y costará el doble volver a levantarla”.

Menor gasto energético para los animales. El agua de bebida se acerca a los potreros donde las vacas están pastoreando. 20 | REVISTA CHACRA



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

MEJOR LA BOLSA El Quebrachal se halla asimismo involucrado en la producción de quesos saborizados mediante una empresa láctea de la que también participan. Desde el primer día los Massello trabajan con inseminación artificial. Año tras año apuntan a mejorar ubres, patas y tipo. La tasa de reposición de este tambo está en el 30-40% y los descartes se dan por temas reproductivos principalmente, luego por ubres y patas y finalmente hay un porcentaje del rodeo que se muere (alrededor del 10%). “Nos generó buenos resultados el uso de semen sexado en vaquillonas; con eso nos aseguramos que el 90-95% de los nacimientos sean hembras, lo cual nos ayuda a crecer en vacas y a ser más exigentes en la presión de selección. No es sencillo tomar la decisión de sacar una vaca y esta herramienta facilita la tarea”. La guachera de El Quebrachal es igualmente especial. A los Massello se les hacía cuesta arriba bajar del 8-9% de mortandad. Después de analizar variantes optaron por una guachera cerrada en la cual la mortandad cae al 1-2%. A las crías se les da el calostro por sonda para asegurarse que reciban 22 | REVISTA CHACRA

inmunidad. Una vez hecho esto se las pone en jaulas elevadas bajo galpón. Luego pasan a la recría 1. Por experiencia para evitar problemas de acidosis les están dando una dieta con concentrado proteico y maíz grano entero. Neumonías y diarreas se van manejando según la época del año. Por último hay tres instancias de recría más, luego de lo cual esa hembra llega al rodeo de inseminación y entra al ciclo del tambo.

Bien pensado La decisión de implementar un compost-barn pasa por darle confort a la vaca, con la convicción de que va a expresarlo en la producción de leche sin necesidad de modificar la dieta. “Estuvimos en Paraguay, donde el clima es mucho más duro para la Holando que en nuestro país. En nuestro planteo actual el animal pasa el verano comiendo con una temperatura de 35ºC, camina bajo el sol para ir a otro

“Para ensilar hay que elegir un híbrido de alto potencial, darle todo el nitrógeno posible y buscar un contratista responsable. Hemos dejado de lado el uso del bunker porque nos dimos cuenta de que los desperdicios eran importantes; hace cuatro o cinco años usamos bolsones, que tienen un 100% de aprovechamiento. El objetivo a futuro es llegar a hacer todo el cereal que necesitamos”. (Massello)

SE PUEDE “Los problemas de la comercialización para un producto con valor agregado son los mismos que para cualquier otra cosa en nuestro país: no escasean los escenarios de falta de pago, la bicicleta en la cadena, la presencia de gente poco honesta. Hay que trabajar puerta a puerta y dar con los interlocutores indicados”. (Massello)


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

potrero y así y todo pretendemos que nos dé 27-28 l de leche. Si la vaca no camina en exceso, tiene ventiladores, sombra y aspersores, así como una cama muy cómoda para dormir, es esperable que el menor estrés se refleje en más producción”. Una vez en el compost barn el animal recibirá la TMR comentada más algunos agregados, por caso proteínas by pass, secuestrantes de toxinas, gluten y malta, o heno molido, según el mercado y el momento. Y donde hoy están los verdeos que se usan como fusible deberá haber maíz bajo riego para hacer las reservas. Y los verdeos que se implanten no serán pastoreados sino que se guardarán para silo, que se mezclará en el mixer para alcanzárselo a la vaca. Toda una vuelta de tuerca, enmarcada en el espíritu innovador que desde siempre ha caracterizado a estos emprendedores. A distancia conveniente y dentro del mismo establecimiento. Los Massello llevan adeante un aceitado esquema de cría y engorde de cerdos.


POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

¿QUIÉN DIJO QUE LA CARNE ES DÉBIL?

La hacienda toleró un largo período en que sus precios crecieron por debajo de la inflación. Parece que esa historia ha llegado a su fin. El mercado así lo ha decidido.

Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

P

asó lo que tenía que pasar. La previsible suba en los precios de la hacienda vacuna, largamente anunciada por todos los analistas tuvo, sin embargo, un dato adicional que habrá que considerar: se anticipó en casi un mes a lo previsto. Entre los elementos que hacen a la actual firmeza figuran la conjunción entre mayores accesos de la Argentina al mercado internacional (lo que permite una cada vez mejor integración de la res), cotizaciones internacionales entre estables y firmes, y una oferta interna limitada, por las pérdidas de terneros debidas a las conocidas calamidades climáticas del último año, pero además por el escaso crecimiento que se está registrando en la productividad ganadera, a pesar de las perspectivas favorables. Así, la carne sube aun en medio del retroceso relativo en las ventas internas, que suelen tener la parte del león a la hora de ponderar la demanda por carne vacuna (históricamente absorbe el 80-85% del total producido).

Año electoral Claro, la pregunta que surge inmediatamente es: ¿estamos ante un cambio en la distribución mercado interno/ exportación?, ¿es una suba sólo coyuntural o, parafraseando al analista Ignacio Iriarte, la ganadería argentina tiene una gran futuro, sólo que ese futuro nunca termina de llegar? 24 | REVISTA CHACRA

Lo que también muchos se plantean es si en un año fuertemente político y de elecciones presidenciales, en el que cada voto va a tener un valor estratégico, las autoridades podrán mantenerse sin intervenir en un mercado clave, como es el de la carne vacuna, ante la presión política de medios, carnicerías y gremios. ¿Evitarán sucumbir a la tentación facilista de echar mano a los precios atomizados de los pro-

ductores ganaderos, aunque eso implique un nuevo frenazo a la muy lenta recuperación pecuaria que recién está comenzando, lo que también volvería para atrás las incipientes inversiones que se están haciendo en el sector? Y tanto es así que, según datos del Informe Ganadero de hace un mes, aunque cayó la faena de terneros (lo que constituye una muy buena señal), “tanto la tasa de extracción total, como


Y esto no es bueno, aunque resulte plenamente justificable. Es que aunque los productores quieren -y tienenvocación para hacer más ganadería, el contexto económico no ayuda para las inversiones de mediano-largo plazo. Así, resulta mucho más “económico” liquidar hacienda (de cualquier categoría) para financiarse, que tener que pagar las tasas exorbitantes que plantea el mercado, aunque esto represente atrasar más la recuperación de los planteos productivos. De allí que los criadores siguen pidiendo la “flexibilización” de los pesos de faena y hasta los tambos en crisis terminal encontraron en la faena de vacas (antes casi de descarte) una fuente de dinero fresco gracias a las compras chinas.

Medio de financiamiento Lo expuesto es absolutamente atendible. Para la mayoría de los productores, la hacienda es un activo prácticamente líquido, mucho más accesible que cualquier institución bancaria. Pero para el país el asunto es distinto, y se debería priorizar el pensamiento estratégico, aunque casi no se encuentren hoy funcionarios para analizar estos planteos. De hecho, de acuerdo con datos de la propia cartera de Agroindustria, el resultado económico de un planteo de cría en la Cuenca del Salado resulta 60% inferior al promedio logrado entre 2012 y 2018, por una combinación de 24% de caída en los ingresos y 21% de suba en los costos de producción. Y, si a esto además se le agrega el aún excesivo costo del dinero, no puede extrañar entonces, que los ganaderos sigan a media marcha, y financiándose con parte del propio

HORA DE CAMBIAR Aunque parezca obvio, hay que dejar que el mercado busque su cauce natural. Seguramente habrá impacto en las carnicerías y en los precios al consumidor. Quizás sea el momento de acostumbrar a la gente a que no se trata de un bien público y que generarlo exige fuertes inversiones que, de no ser retribuidas, ya no se llevarán a cabo. Tan sencillo como eso. rodeo, aunque eso signifique retrasar la chance de pasar de 3 millones de toneladas (actuales) a 4,5 millones de toneladas (o más) de carne por año, volumen casi ideal para poder aprovechar, tanto los mercados internacionales nuevos, como el abasto interno, en forma estable y sin sobresaltos.

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

la de la categoría ‘vacas’, están entre un punto de equilibrio y una ligera liquidación”. Lo que queda claro, es que “no estamos en una fase de retención”, sentencia Iriarte.


TECNOLOGÍA | ADAPTACIÓN

Con las malezas hay que anticiparse Este profesional ensaya dosis y momento de control adaptados a las características del centro de la provincia de Buenos Aires. Y recomienda no esperar a que las plantas de estos represores del rinde ganen altura. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Juan Marsigliani ofreció a CHACRA TV conceptos sumamente útiles referidos al control de malezas. El manejo de la pre-emergencia es clave. 26 | REVISTA CHACRA


El raigrás es la tercera maleza en importancia entre las malas hierbas que avanzan en la zona, pero nuestro entrevistado cree que va a ser todo un

dolor de cabeza en los próximos años. “Ensayamos distintos productos, dosis diferentes, otras mezclas, para hallar las mejores respuestas al control residual y al posemergente, incluso buscamos distintos coadyuvantes. La resistencia del raigrás se da por diferentes factores, por ende el comportamiento de los productos no es el mismo en todo el país. Por eso es muy importante contar con información local”. El nacimiento del raigrás se produce en marzo-abril y continúa hacia mayo, muchas veces dentro de lotes que aún están sin cosechar, como puede ocurrir con el maíz o la soja, lo que impide manipularlo con la anticipación que sería deseable. Sin embargo, el combate de malezas chicas con graminici-

das -en lotes en los que no hay problemas con este producto- o con herbicidas de contacto acompañados con residuales -allí donde ya han surgido inconvenientes con estos químicosayuda significativamente al manejo. El raigrás es una especie cuya semilla tiene muy buen poder germinativo y un alto logro de la simiente generada en la primavera. Teniendo un manejo activo de esta maleza durante dos o tres campañas se logra reducir el banco de semillas del suelo.

Dominar la pre-emergencia De la misma manera Marsigliani está planificando un estudio para yuyo colorado, la maleza problema núme-

El raigrás resistente va a ser todo un dolor de cabeza en los próximos años.

Raigrás resistente. Es la maleza que en un futuro va a reinar en la zona. Jamás hay que llegar a un escenario como éste. El control debe evitar los nacimientos.

TECNOLOGÍA | ADAPTACIÓN

J

uan Marsigliani integra la Regional 9 de Julio-Casares de Aapresid. En su empresa prueba tecnología de procesos e insumos para generar información específica en su zona. Desde luego, las malezas problema son uno de los objetivos seleccionados. “Hay diferencias no sólo en las especies que avanzan en cada zona sino también en el grado de dificultad que presenta cada una de ellas. En esta parte de la provincia de Buenos Aires estamos testeando herbicidas en distintos momentos para ver cómo funcionan y qué es lo más conveniente”, explica Marsigliani.


TECNOLOGÍA | ADAPTACIÓN

ro 1 en el país, y lo realizará adaptado para cada cultivo: pre-emergentes en maíz, pre y post-emergentes en soja. Y pronto comenzarán las pruebas para girasol. “El yuyo colorado tiene un manejo del banco de semillas mucho más complicado que en el caso del raigrás –reconoce nuestro entrevistado-. Lo más importante para ponerles límites a las malezas es anticiparse y manejar la preemergencia; solapar efectos residuales que eviten los nacimientos. No se debe perder de vista que es muy difícil controlar plantas nacidas. Entonces, corresponde identificar los lotes con problemas y anticiparse a los nacimientos; arrancar con un barbecho temprano y previo a la siembra de soja aplicar residuales solapando herbicidas para tratar de minimizar un problema posterior”. Lo cierto es que el control en el cultivo de soja es más complejo; muchas veces funciona a nivel de ensayos pero a campo no da los mismos resultados. Es muy difícil llegar en el momento justo, por eso estos técnicos comenza-

LA LUPA SOBRE LA GRUESA Estos técnicos se han planteado rendimientos objetivo en maíz, soja y girasol. Este último tiene mucho para ganar ajustando la tecnología. Lo cierto es que el cultivo que más responde a la metodología de manejo por ambientes es el maíz. “Vamos a buscar el equilibrio entre densidad y fertilidad por ambientes de acuerdo con lo que tenemos en 9 de Julio -dice Marsigliani-. En cuanto a soja, hemos avanzado en ensayos de fungicidas para sanidad foliar. A partir del esquema de la RECSO, la idea es empezar a trabajar además sobre fertilizantes foliares e inoculantes. La intención es levantar techos y pisos”.

rán asimismo a trabajar sobre calidad de aplicación ya que ahí también hay espacio para mejorar lo que se está haciendo.

Lo que sigue Paralelamente, Marsigliani y sus socios van a testear cultivos de servicio (CS) en un módulo periurbano. Implicará mucha presión de esta herramienta y un manejo agroecológico para ver si es posible minimizar el uso de

Con el cultivo de servicio apuntamos a minimizar el uso de agroquímicos.

DATOS LOCALES Junto con Héctor Martinucci y Nicolás Romano, Marsigliani armó una empresa destinada a probar tecnología y adaptarla a la zona. “La idea es generar información específica –dice Juan-. Formamos parte de una red de trigo de Inase y otra de cebada, además de participar de la RECSO con soja. Apuntamos a integrar tecnologías de proceso como los cultivos de servicio o aquellas que buscan generar sustentabilidad a partir del uso de determinados insumos. Estamos probando momento de aplicación y dosis de producto para algunas empresas. También, por caso, analizamos una curva de fertilidad para una determinada variedad y ajustamos la tecnología”.

28 | REVISTA CHACRA

Girasol. Uno de los cultivos a los cuales les han dedicado ensayos específicos. Tiene mucho para crecer en rindes.


Lo más importante para ponerles límites a las malezas es anticiparse y manejar la preemergencia.

agroquímicos. “Nos interesa detectar cómo podemos integrar todas las tecnologías y analizar de qué manera podemos llevar eso al gran cultivo. Es una demanda de la sociedad que nos obliga a pensar de qué forma vamos a adaptarla a nuestros planteos. El eje pasará por centeno y vicia”. La idea es medir el grado de control de malezas que generan los CS y en qué proporción logran mejorar la calidad física de los suelos. Sergio Rillo es un referente del INTA en la zona y tiene más de 10 años de datos ligados a CS, lo cual les permite arrancar con una base de información local muy buena.

Marsigliani y sus socios también buscan probar la genética disponible en trigo, y apuntan a testearla con la carga local de patógenos. La intención es asimismo detectar la respuesta a la fertilidad en función de la calidad panadera obtenida, así como el impacto del uso de fungicidas. “En el caso del trigo pensamos que da para generar un rendimiento de 10.000 kg. Vamos a reunir la información que tenemos referida a unas 15 mil hectáreas y a partir de eso intentar explicar variables macro que generan ventajas de rindes. Y lo que hemos encontrado cada vez de manera más contundente es la importancia del fósforo (P) en toda esta historia. Siempre tuvo trascendencia como arrancador, pero ahora se ven respuestas cada vez más importantes a un aumento de dosis, y más aún si el P se incorpora en una rotación”, explica Marsigliani. También están testeando nitrógeno y azufre, con los microelementos asimismo bajo la lupa. “Queremos saber si zinc y boro están limitando nuestro potencial. Por supuesto no todo es nutrición; también juega el control de factores depresores del rinde, como plagas y enfermedades. Y manejar la sanidad desde la semilla con tratamientos de calidad. En general la genética que tenemos en trigo tiene gran susceptibilidad a roya, y eso deja muchos kilos en el campo. Hay que ajustar el manejo de esta dolencia”.

Marsigliani enfatiza que el CS no tiene por qué reemplazar al planteo actual sino que debe integrarse con esas prácticas. Está claro que buena parte de lo que estábamos haciendo trajo resistencia de malezas y complicaciones para el suelo, y por ende algo debe cambiar. “Eso sí, no estamos convencidos de que resulte imprescindible repetir el CS todos los años en el mismo lote. La idea es utilizarlo antes del maíz pero no necesariamente antes de la soja. El objetivo es reducir el uso de agroquímicos, pero en algunos de nuestros ensayos los rindes de soja se vieron disminuidos a partir del consumo de agua que hizo el CS. Falta seguir probando y adaptar la tecno-

logía. Quizás el momento de quemado o roleado no fue el adecuado. Hay muchas diferencias entre variedades de centeno y de vicia; sospechamos que por ese lado hay pistas para mejorar esta herramienta. Todo con alta objetividad, sin fundamentalismos y probando hasta encontrar la mayor cantidad posible de respuestas”. ¿Quemar o rolear? La forma en que se decida terminar con el CS dependerá de cada momento del año, de cómo fue sembrado y del cultivo que deba ir detrás. También importa cuánto volumen acumuló, cuánta agua permite manejar el sistema, es decir si necesitamos consumir o ahorrar agua.

TECNOLOGÍA | ADAPTACIÓN

OBJETIVOS EN TRIGO


TECNOLOGÍA | ADAPTACIÓN

MANEJO INTEGRADO

Puesta en marcha de un ensayo vinculado con los cultivos de fina. Nutrición y manejo de enfermedades bajo la lupa. “En Estados Unidos están probando con buenos resultados la siembra del cultivo siguiente junto con el rolado. Tenemos que ajustar estos puntos. Este procedimiento impediría que una maleza se meta en medio. Asimismo hay que analizar la siembra anticipada del CS durante el cultivo de renta, tanto con una pulverizadora adaptada como con el avión; esto genera un de-

sarrollo inicial del CS mucho más rápido, lo que multiplica su capacidad de competencia con la maleza. Que el CS se implante bien dependerá mucho de las características del otoño. Ahí falta alguna tecnología, el avión funciona bien pero depende de la calidad con que se aplique, muchas veces el viento juega una mala pasada”, concluye Marsigliani.

El objetivo final de la experimentación sobre el terreno es obtener datos locales y ajustar tecnologías. 30 | REVISTA CHACRA

“Creemos que lo que más impacto tiene es lo que se haga sobre la rotación y no respecto de un insumo puesto en un cultivo en particular. El lote se maneja de manera integrada y con gente que ya lo está haciendo de ese modo; queremos ver cómo llegamos a rendimientos superiores. El techo más importante lo determina la fertilidad, puesta sobre una buena física de suelos. Y los ensayos de fertilidad hay que hacerlos sobre lotes que están bien manejados. Otro método de diagnóstico que nos hablará de las virtudes del lote es el dato de agua útil. Intentaremos ligar rendimientos a este parámetro”. (Marsigliani)

MEJOR TEMPRANO El maíz tardío aumenta su presencia en la zona pero no con la intensidad que se registra en otras áreas productivas de la Región Pampeana. Su dilatada cosecha es vista como un contrapeso, si bien tiene un rendimiento estable de entre 9.000 y 10.000 kg. “En esta zona se obtienen buenos rindes con el maíz sembrado en fecha, lo cual limita el uso del tardío a lotes puntuales –explica Marsigliani-. Dado que pensamos la nutrición dentro de la rotación, no consideramos que haya que reducir la dosis de fósforo. Y queremos ajustar la tecnología de maíz temprano a escenarios más restrictivos mediante el manejo por ambientes”.



COSECHA Y ALMACENAJE | MANEJO

LO QUE VIENE:

PLANIFICAR LA TRILLA Comienza un trimestre de activa tarea en los campos agrícolas. Decisiones técnicas y comerciales detrás de la recolección de los granos de soja y maíz. Dos expertos apuntan consejos para encarar esta serie de labores.

En cualquier caso es conveniente realizar una evaluación de humedad del grano para decidir el momento óptimo de cosecha. 32 | REVISTA CHACRA


“La campaña pasada tuvimos un año atípico, con una sequía fenomenal que produjo un nivel de daño en los granos muy grande. Sumado a esto, sobrevinieron los excesos hídricos durante el trimestre de cosecha. Ambos factores provocaron que debieran hacerse diversos ajustes en las plantas de silos para acomodar esa mercadería y que sufriera la menor cantidad de descuentos posibles”, destacó Armando Casalins, asesor técnico de la Federación de Acopiadores, la entidad que representa a acopios y cooperativas. En este sentido, aportó una primera recomendación técnica, considerando que pueden regresar las altas precipitaciones para el tiempo de cosecha que pronto se iniciará. “La mercadería, cuando se va a guardar, tiene que estar sana, seca, limpia y fría, de manera tal que cualquier anormalidad que se genere por el almacenado, pueda ser controlada con el acondicionado. Por esto también, es muy importante que las plantas de silos, tanto de cooperativas como acopios, estén manejadas por expertos”, advirtió Casalins.

En la Argentina la capacidad de almacenamiento crece, pero no al ritmo que lo hace la producción. Armando Casalins Asesor técnico Federación de Acopiadores

De acuerdo a los datos que aportó el asesor, en Argentina el almacenaje crece, pero no al ritmo que aumenta la producción. “Para este año, considerando cifras de producción nacional total de la campaña de 130 millones de toneladas, unos 30 a 40 millones quedarán en silos bolsas y 60 a 80 millones en acopios y cooperativas”, describió, mientras que el volumen restante irá directo al comercio exportador y a la alimentación animal.

Los silos bolsas se convirtieron en una herramienta estratégica de reserva de valor para los productores. Sin embargo, Casalins aconsejó: “Cuando se toma una silobolsa como almacenaje permanente, allí hay una confusión, ya que el deterioro de la calidad es inexorable”. Al respecto, dijo que el productor que decide almacenar en silos bolsas, debe tomar una muestra representativa antes del embolsado para conocer la calidad de su producto y comprender que esta tecnología es de adopción “transitoria”. Finalmente, el federado se refirió a las recientes ventajas de gestión que instaló el Gobierno sobre el sistema de comercialización de granos. “El SISA -Sistema de Información Simplificado Agrícola- recientemente está comenzando; un sistema que une a distintas entidades impositivas para que el productor haga una única declaración de granos es muy interesante porque facilita todo el sistema burocrático de la comercialización. Por otro lado, el STOP -Sistema de Tránsito Obligatorio en la descarga de Puertos- está funcionando bien para la gestión de la logística”, destacó, entre los principales avances. El docente de la cátedra de cultivos industriales de la Facultad de Agronomía (UBA), especializado en postcosecha, Edmundo Ploschuk, agregó cuestiones clave sobre el manejo de granos, luego de la trilla. “Uno de los problemas que puede acontecer en plena época de cosecha es la ocurrencia de precipitaciones, las cuales pueden complicar las labo-

COSECHA Y ALMACENAJE | MANEJO

S

e acerca el momento de la cosecha, ventana de tiempo en la que los productores se juegan el trabajo de seis meses. REVISTA CHACRA, realizado a través de CHACRA TV, llevó adelante un especial relacionado con este tema: “Cosecha, postcosecha y almacenaje”. Como parte de él, invitó a expertos y referentes a hacer un repaso de la última campaña y brindar consejos técnicos y comerciales para lo que se viene.


COSECHA Y ALMACENAJE | MANEJO

res durante la época otoñal”, comentó máquina al carro-tolva. En esta sePloschuk, y ocasionar la prolifera- gunda instancia, son muy importantes ción de ciertos patógenos de semilla los inóculos de enfermedades. Luego o plagas durante el almacenamiento. de eso, hay que definir el tipo de silo Entonces, “hay una tendencia a en el que se almacenará. Si se lo reducir la aplicación de hace en silos tradicionales, productos químicos hay que hacer un buen durante la postcoventeado, de modo secha con el fin de tal que no se estanENTRE 30 Y disminuir la toxique la humedad y cidad. Con el cohaya humedades 40 MILLONES DE TONELADAS rrer de los años, de equilibrio que DE GRANOS SE se comenzó a permitan una atALMACENARÁN EN ver que parte de mósfera controSILOS BOLSAS ESTA la aplicación de lada”, afirmó. CAMPAÑA. productos químicos en la postcoseEn segunda instancha se podía balancear cia, Ploschuk menciocon un manejo ajustado nó los granos que serán de los granos”. almacenados en la silobolsa. “La bolsa genera cierta hermeticiEl experto hizo un paso a paso sobre dad. Si la humedad ahí está controlalas decisiones que hay que tomar, lue- da, se consume el oxígeno y se forma go de que los granos dejan el campo. una atmósfera de dióxido de carbono “Es muy importante que el productor, que inhibe la proliferación de plagas antes de cosechar, haga una evalua- y enfermedades. Lo recomendable ción de la humedad de los granos es hacer muestreos en los silos para para definir el mejor momento de determinar la condición de los gratrilla para todo el cultivo. Luego hay nos. Por eso, una de las indicaciones es que ser cuidadoso cuando se tras- intentar instalar las bolsas en lugares lada la mercadería de la tolva de la sombreados, resguardados”.

Un buen manejo postcosecha de los granos evita su tratamiento químico. Edmundo Ploschuk Docente Facultad de Agronomía (UBA)

De acuerdo a la decisión postcosecha, es recomendable tomar una muestra de los granos cosechados para conocer el estado de calidad de la mercadería. 34 | REVISTA CHACRA



COSECHA Y ALMACENAJE | AGRONEGOCIO

DEL LOTE AL MERCADO

El manejo postcosecha de los granos recolectados es casi tan importante como todo lo que sucede antes de la trilla. Si el grano sale en Ăłptimas condiciones del campo, su calidad debe permanecer inalterada.

Lo recomendable es segmentar el almacenamiento segĂşn distintas calidades del grano, y que todas tengan un destino comercial posible. 36 | REVISTA CHACRA


COSECHA Y ALMACENAJE | AGRONEGOCIO

Los productores deben prestar especial atención al estado sanitario de los granos que vienen del campo y que afectan la calidad final de la mercadería.

P

ensado con anticipación, luego de la cosecha de la soja y el maíz, comienza una etapa de definiciones para el manejo de los granos. ¿Parte de la producción se guarda, otra parte va directo al mercado o se vende a productores que agregan valor a través de la producción animal? Estas son algunas de las cuestiones que se resuelven. REVISTA CHACRA realizó, a través de CHACRA TV, un programa especial relacionado con la cosecha, postcosecha y almacenaje. José María Aulicino, docente de la Universidad de Lomas de Zamora y especializado en agronegocios, habló del año pasado. “La campaña anterior fue la tormenta perfecta que contempló todo lo que podíamos tener. La sequía, principalmente, la más grande de los últimos 50 años, terminó afectando severamente la calidad de los granos. Esto causó grandes problemas para poder clasificar con los estándares de calidad. De esta forma, la alternativa fue buscar la salida para el tratamiento de la

mercadería y, en esos casos, la industria y la alimentación animal fueron una salida comercial más que interesante”, reseñó Aulicino. Ahora, siguió el experto, se cambió el paradigma y, de una tormenta perfecta que combinó la campaña pasada sequía y excesos hídricos, parece un año de gloria para las zonas agrícolas que tienen potenciales de rendimiento de muy buenos a excelentes. Sin embargo, agregó que al momento de la trilla, no hay certezas sobre las condiciones climáticas. Ante la posibilidad de que existan anomalías, los almacenajes presentan cierto tipo de restricciones porque puede haber un deterioro de la calidad. Respecto a la calidad y en conexión con la comercialización de granos, Aulicino mencionó que “uno de los problemas que tiene la Argentina es que mantiene los mismos estándares de calidad y bases estatutarias desde hace varios años. De seguir las tendencias de los grandes productores de granos, lo recomendable es segmentar,

La trazabilidad es un aspecto inherente a los sistemas agroalimentarios más avanzados. José María Aulicino Especialista en agronegocios

diferenciar por calidades y que todas puedan estar amparadas por diversos destinos comerciales”. Asimismo, el experto agregó, siguiendo la dirección comercial, que “los productos que van a la exportación tienen muchas exigencias para su comercialización y que, si estas normativas no se cumplen, se pueden conREVISTA CHACRA | 37


COSECHA Y ALMACENAJE | AGRONEGOCIO

vertir en barreras paraarancelarias. Por eso, debemos repensar el sistema agroalimentario nacional para adecuarlo a la medida global. Uno de los aspectos que ya está instalado en otros sistemas agroalimentarios avanzados es la trazabilidad, la cual permite la ‘rastreabilidad’ hasta el origen de las materias primas, lo que brinda seguridad al consumidor”. Retomando los aspectos de la producción, Néstor Urretabizcaya, experto en adversidades sanitarias, también de la Universidad de Lomas de Zamora, sostuvo que, como parte de una recorrida que hizo por diversas zonas agrícolas, los cultivos muestran un muy buen potencial de rendimiento, lo que permite avizorar una perspectiva de cosecha de muy buena a excelente en la gran mayoría de las zonas. “En líneas generales, hay bajo impacto del complejo de orugas, con pocas

Los acopiadores se están acomodando a todas las nuevas normas de gestión comercial Daniel Assef Asesor técnico de la Federación de Acopiadores

38 | REVISTA CHACRA

decisiones de control respecto a esta plaga; se iniciaron cultivos con poca presión de malezas, con lo cual presenta una muy buena perspectiva”, señaló el experto. En este sentido, sostuvo que hay que prestar importante atención a las plagas que vienen desde el campo e impactan luego sobre el almacenaje. “El productor atiende a las adversidades que afectan el rendimiento, pero desatiende las que afectan la calidad del grano. Y a estas hay que mirar en los últimos días, antes de cosechar, ya que son las que van al depósito. La recomendación es no hacer aplicaciones de agroquímicos preventivas; sí es importante ir monitoreando la calidad y qué enfermedades están presentes antes de la cosecha”. Al respecto, cerró Urretabizcaya: “Siempre hay que apoyarse en las buenas prácticas agrícolas y en el manejo integrado de plagas: se debe diagnosticar con precisión, seleccionar el agroquímico para ese diagnóstico preciso y controlar las condiciones de aplicación”. De cara al nuevo ciclo de cosecha, los acopiadores también están trabajando sobre buenas prácticas, lo que involucra todos los requisitos generales y la higiene de los establecimientos, la limpieza de los equipos y herramientas, la manipulación de desechos, productos químicos y otras sustancias peligrosas, el manejo de productos fitosanitarios y fertilizantes, la higiene del personal y los requisitos sanitarios del almacenamiento, acondicionamiento y transporte. Daniel Assef, asesor técnico de la Federación de Acopiadores, mencionó una serie de aspectos centrales de cara a la cosecha que se inicia. “Los acopiadores se están acomodando para una campaña de muy buenos resultados desde los productivo y también a todas las nuevas normas de gestión comercial para esta campaña”, destacó el asesor.

Hay que prestar mucha atención a las adversidades sanitarias que vienen del campo y van al almacenaje. Néstor Urretabizcaya Experto en sanidad vegetal

Por su parte, mencionó que el almacenaje en silos bolsas es una alternativa transitoria porque allí no se puede controlar ni la temperatura ni la humedad. En cambio, “una vez entregado a un acopiador, este lo maneja específicamente. Como acopiadores, lo único que se puede hacer es preservar la calidad que viene desde la producción; no se puede mejorar si la mercadería llega con bajos estándares”. Para concluir, Assef resaltó que la Argentina debe seguir trabajando en la apertura de mercados, como lo está haciendo. “Con la tracción constante que hacen los distintos mercados, la producción argentina tiene demanda permanente”.



MAQUINARIA | COSECHA Y ALMACENAJE

GRANO EN SILO, MÁS TRANQUILO

Tiempo de descuento para recolectar la soja y el maíz. Para no perder rendimiento, ni en cantidad ni en calidad, es recomendable prestar mucha atención a las regulaciones de la cosechadora y al manejo postcosecha de los granos. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La presencia de un fenómeno El Niño durante el próximo otoño reclama tomar todas las precauciones pensando en la cosecha de soja y de maíz.

A

esta altura de avance en el desarrollo de los cultivos de verano, el siguiente objetivo a cumplir es tener disponible el grano para su comercialización, según la necesidad de la empresa. A partir de ahora, reducir al mínimo posible el riesgo de perder cantidad y calidad es parte de dicha meta.

40 | REVISTA CHACRA

La cosecha gruesa de esta campaña 2018/2019 no será fácil en algunas zonas del país y, al mismo tiempo, muy prometedora en muchos otros sitios. Incluso, habrá lotes de alto rendimiento, pero con dificultades para el trabajo de la cosechadora. En diálogo con Revista Chacra, el ingeniero agrónomo Federico Sánchez, reconocido técnico de INTA Manfre-

di, compartió las recomendaciones que desde la institución están haciendo a productores y contratistas para enfrentar del mejor modo posible la cosecha de granos, que pronto se iniciará. A continuación, los conceptos y los cuidados a considerar para un trabajo de trilla exitoso.



MAQUINARIA | COSECHA Y ALMACENAJE

Lo que viene

La máquina y el piso

“Nosotros estamos viendo una campaña con muy buenos rendimientos en los dos principales cultivos, soja y maíz. Hay buena expectativa para cerrar los ciclos. Lo principal es prepararse para cosechar esa producción”, sostiene Sánchez.

La flotabilidad y la transitabilidad de los equipos de cosecha tienen que ser parte de los ejes centrales en el momento de planificar la labor de recolección. Acordar con el contratista las prestaciones de la cosechadora permitirá realizar el trabajo con la menor cantidad de contratiempos. Es importante analizar los conceptos de Sánchez, en este sentido.

En algunas zonas críticas, en este momento, prima la falta de piso y la influencia cercana de las napas freáticas. Con esta realidad, se debe considerar la posibilidad de entrar a cosechar con mayores contenidos de humedad en los suelos. Es posible trillar, tanto soja como maíz, con 18 – 20 por ciento de humedad en los granos. Por esto, se debe evaluar la cosecha de manera anticipada. De este modo, es evitable lo que ocurrió en la campaña 2016/17, cuando las precipitaciones sobre el final del ciclo anularon la posibilidad de entrar a los lotes. En esos casos, la entrada tardía de la cosechadora reflejó pérdidas de magnitud.

Para aumentar la flotabilidad de los equipos, es fundamental disminuir la presión que generan sobre el suelo. Si recordamos que la presión se mide en kilos (u otra unidad de peso) por cada unidad de superficie (centímetros cuadrados, por ejemplo) es fácil entender que debemos aumentar el “parche de contacto” o la superficie de apoyo de la máquina sobre el suelo. Para lograrlo, el uso de neumáticos duales es una buena alternativa, siempre que la estructura y diseño de la

Las cosechadoras de las clases 6, 7 y 8 tienen un peso de entre 25.000 y 26.000 kg (máquina más cabezal y tolva llena). Relevante a la hora de manejar los riesgos de la compactación.

La inminencia de la recolección de la gruesa obliga a revisar la puesta a punto de los equipos para llevarse todo el grano posible del lote. 42 | REVISTA CHACRA



MAQUINARIA | COSECHA Y ALMACENAJE

MÁS VALE PÁJARO EN MANO... La naturaleza indica lo contrario a este dicho popular: es mejor que las aves sean libres. No obstante, el refrán «mejor pájaro en mano que cien volando» aplica cuando se planea una cosecha anticipada: es decir, mejor el grano en el silo -el pájaro en mano- que el cultivo secándose en el lote -los cien volando-. Correr el riesgo de que el grano alcance la humedad de recibo en el campo puede significar mayores pérdidas, ya que cualquier evento climático de magnitud en la ventana de tiempo de la trilla ocasionará retrasos en el inicio del trabajo y, por lo tanto, aumentará las pérdidas por desgrane natural o por brotado en soja, como sucedió la campaña pasada. De esta forma, desde la administración financiera, el embolsado debe ser considerado como un seguro, ya que permite disponibilidad de grano al momento de comercializar; obviamente que la cosecha anticipada traerá aparejado un costo adicional, que es el pago de servicio de secado. Así, hay que analizar los costos/beneficios pero, mejor, pájaro en mano...

máquina lo permitan. Incluso, se recomienda, en algunos casos, el uso de triales. En este caso, también de acuerdo a lo que el fabricante indique, el tercer neumático debería ser de menor diámetro exterior para que funcione con efecto pala. Este neumático trabaja solo en caso de que los dos interiores no logren hacer pie, se hundan un poco y el tercero traccione. Es recomendable, en el caso del externo, que se apoye constantemente ya que el brazo de palanca sobre el reduc44 | REVISTA CHACRA

Federico Sánchez, especialista del INTA Manfredi. tor final de la cosechadora aumenta notablemente y esto va en contra de la durabilidad de los rodamientos del mismo. Otra alternativa planteada es el uso de duales con neumáticos más anchos, 800 o 900 radiales. Para ello, la modificación que se requiere en la máquina es mayor. Hay que preverlo con tiempo porque se requiere el cambio de palieres y otras piezas en el tren delantero. En zonas críticas, durante la campaña 2016/2017, fue una muy buena alternativa ya que aumenta notablemente la superficie de pisada. La misma reflexión corresponde para los acoplados tolva que acompañan el trabajo de la máquina. Los modelos más utilizados son de 22.000 litros, pero hay de hasta 30.000 litros. Sánchez instó a ser conscientes del peso que hacemos circular por los lotes y pensar la logística y qué equipamiento de neumáticos tenemos en estos casos. Vale la pena analizar la posibilidad de utilizar neumáticos radiales y la alternativa, de algunas marcas, de montar orugas en el tren de rodaje. El concepto de la oruga también es válido para la cosechadora. Este rodamiento ofrece una superficie de

apoyo muy superior y, por tanto, el reparto del peso en mayor superficie logra una baja presión sobre el suelo. Con bandas que alcanzan los 2 metros de largo, o más, puede lograrse una carga menor a los 700 gramos por centímetro cuadrado versus un neumático que supera 1 kilo por centímetro cuadrado; esta diferencia hace que el equipo se entierre.

Plataforma La transitabilidad mencionada será mejor si se trabaja a velocidades elevadas que alcancen los 7-8 kilómetros por hora. Pero, para esta condición, será muy importante el trabajo y comportamiento de la plataforma. El estado de las cuchillas, la agilidad del copiador y la velocidad del molinete serán la clave en lotes de soja de alto rendimiento. Respecto al molinete, su régimen o velocidad de giro deberá ir de la mano de la velocidad de avance. En los lotes que se cosechen con humedad de almacenaje, menor al 14 %, resulta muy influyente el trabajo que hace este instrumento sobre el desgrane y las pérdidas. Y en lotes de bajo rendimiento,



MAQUINARIA | COSECHA Y ALMACENAJE

El uso de orugas crece de manera sostenida en el hemisferio norte. Está ligado a la necesidad de reducir la compactación por el paso permanente de los equipos. debe acompañar las plantas antes de que caigan al suelo.

Trilla En los casos de cosecha con valores altos de humedad, como se menciona más arriba, tenemos que preparar la máquina de acuerdo a esa realidad. El sistema de trilla debe ser más agresivo ya que es un grano más difícil de trillar. Habrá que reducir, entonces, la luz o distancia entre el rotor o cilindro y las camisas del cóncavo, y aumentar el régimen del cilindro o rotor. En estos casos y bajo estas condiciones de cosecha, el consumo de combustible será algo superior por la mayor demanda de energía, que puede llegar a un 10 por ciento. En lotes sojeros de alto rendimiento, limitar la velocidad de avance a no más de 5-6 kilómetros por hora, con mucho cuidado en el trabajo del molinete por las pérdidas que pudiera ocasionar por la cola de la cosechadora. 46 | REVISTA CHACRA

Normalmente, asegura Sánchez, existe una relación de pérdida de granos que corresponde 70% por plataforma y 30% por la cola de la máquina. Sin embargo, cuando el rendimiento de la soja supera los 35 quintales por hectárea, esta relación de pérdida se nivela en un 50 por ciento. Esto sucede, especialmente, al caer la tarde cuando la separación del grano en la cosechadora es más dificultosa. En estas circunstancias, la observación de lo que sale por la cola de la máquina es tan importante como lo que pierde por plataforma. En este sentido, los cabezales de lona o “draper” mejoran la performance en las horas nocturnas respecto de los cabezales con sinfín. Cuando se empieza a revenir el material no grano, permiten trabajar algunas horas más porque la entrega de aquel es más uniforme y no tienen dificultades para su conducción y entrega al acarreador, como sí ocurre a veces con el sinfín.

Un neumático radial sobreinflado para reducir “la panza lateral” genera menor superficie de contacto; 20 a 23 libras (psi) suele ser una buena presión de tránsito.



MAQUINARIA | COSECHA Y FORRAJES

Para que no le falte forraje en cantidad y calidad Productores, técnicos y contratistas se reunieron en Ameghino, Buenos Aires, para demostrar que el manejo productivo puede hacer frente al clima, en una nueva Experiencia Forrajera de Claas. Por CAROLA URDANGARIN REDACCIÓN CHACRA | curdangarin@revistachacra.com.ar

La Jaguar avanza sobre un cultivo de maíz, castigado por el granizo. La producción de silo, forraje clave de la alimentación animal, registrará mayor productividad este año. 48 | REVISTA CHACRA


Ameghino fue particularmente afectada por las condiciones del tiempo: a principios de diciembre, los eventos de granizo complicaron al maíz que se encontraba en etapa vegetativa. El cereal pudo recuperarse para seguir el ciclo. Las precipitaciones venían desde noviembre marcando valores dentro de los parámetros normales, pero en enero -como en diferentes zonas del paíslas lluvias fueron abundantes y llegaron hasta los 340 milímetros, caracterizadas por una gran intensidad.

Eso afectó a la producción de alfalfa y maíz en la zona. El especialista del INTA Manfredi, Federico Sánchez, fue el encargado de explicar cómo el manejo productivo puede salvar las pérdidas que ocasiona el clima. Según Sánchez, después de la sequía del año pasado, las reservas escasearon, por eso es que en esta campaña aumentaron significativamente las superficies de picado. Ahora, con un ciclo de lluvias y rendimientos muy buenos, a pesar de las zonas críticas, la clave está en producir, ya no pensando en lograr un silaje para todo el año, sino en hacerlo para poder extenderlo para 15 a 17 meses. Así, el foco está en generar las reservas que permitan mantener estable el sistema de producción de leche y carne a pesar de las inclemencias del tiempo. Durante el encuentro, se exhibieron a campo cultivos de maíz, sorgo y alfalfa, y se realizaron demostraciones de picado, silaje y henolaje, con las recomendaciones de los técnicos del INTA Villegas para el manejo de maíz para silo y alfalfa.

Según Sánchez, después de la sequía del año pasado, las reservas escasearon, por eso es que en esta campaña aumentaron significativamente las superficies de picado.

En ese marco, Claas desplegó el potencial de sus equipos, como el rastrillo giroscópico Liner 3500, la megaenfardadora Quadrant 3200 RF, la picadora Jaguar y el tractor Axion 930, equipado con la segadora Disco 1100

Mainero presentó el accionar de una de sus últimas novedades: la rotoenfardadora 5887. REVISTA CHACRA | 49

MAQUINARIA | COSECHA Y FORRAJES

T

ransmitir conocimiento es la mejor manera de mantenerse actualizado como productor, técnico o contratista. Pensando en eso y bajo el mensaje de “dar un giro a la producción sumando experiencias” es que Claas llevó a cabo otra de sus tradicionales jornadas “Experiencia Forrajera” en la ciudad bonaerense de Florentino Ameghino. Allí, hubo dinámicas a campo, el análisis de la economía y las perspectivas climáticas.


MAQUINARIA | COSECHA Y FORRAJES

Debido a las buenas precipitaciones de la campaña, las reservas forrajeras serán abundantes para todo el año. RC de tres cuerpos. Al mismo tiempo, Mainero demostró en el campo el funcionamiento de su segadora 6071 y la rotoenfardadora 5887. A la hora del silaje, Richiger puso en acción la embolsadora de forrajes R10-230D.

Clima y economía En un contexto de extremos, las perspectivas climáticas no podían faltar para aclarar el panorama a los productores. Las mismas estuvieron a cargo del meteorólogo Leonardo De Benedictis, que advirtió sobre la alta variabilidad del clima. Comentó, por ejemplo, que cuando trazaron perspectivas climáticas para marzo, durante los meses enero y febrero, debieron reajustar los pronósticos varias veces más. Al clima inestable se suma un año electoral que vuelve a poner en el centro de la escena el panorama econó50 | REVISTA CHACRA

mico. Claudio Zuchovicky, gerente de Difusión y Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, afirmó que el ciclo por el que pasa Argentina es el esperado, después de un aumento semejante del gasto público. Para él, la devaluación fue la clave de una economía que no toleraba más la baja de los subsidios, que afectaban directamente a los consumidores (lo que generó una caída abrupta del consumo). Como broche y volviendo a ser la protagonista de cada encuentro, Claas homenajeó a la Rotania, la primera cosechadora autopropulsada del mundo que fue creada en Sunchales, Santa Fe, por el inmigrante italiano Alfredo Rotania. A 90 años de esta invención, que revolucionó la agricultura a nivel mundial, la cosechadora fue exhibida ante los productores en Florentino Ameghino.

La alta variabilidad del clima obligó a reajustar varias veces todos los pronósticos que se habían formulado.



AGRONEGOCIOS | TECNOLOGÍA

AGTECH: BALANCE Y PERSPECTIVA En la Argentina, el mundo agtech está iniciando. Emprendedores y nuevas empresas tecnológicas están armando un gran ecosistema que busca soluciones a los principales problemas de la producción agropecuaria. Por FEDERICO MAYER

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Estas modernas herramientas de investigación y desarrollo se tornan cada vez más baratas y más sencillas de manejar.

P

oco tiempo atrás, la innovación era patrimonio de instituciones de gran poder económico. Por esta razón, las oportunidades de desarrollarse que tenían las personas se daban exclusivamente en los grandes centros urbanos. Esta situación era particularmente sensible para nuestro mundo agropecuario.

52 | REVISTA CHACRA

Esto cambió gracias a la tecnología, básicamente, por dos razones. Las herramientas de investigación y desarrollo se hicieron más baratas y accesibles, al tiempo que el conocimiento se democratizó como nunca en la historia y se situó tan lejos como a un click de distancia, para quien tenga acceso a internet.

Así, cualquier persona que detecte un problema en el mercado tiene la posibilidad de generar una solución que, a posteriori, llevará a una empresa nueva de base tecnológica: una startup. Cuando este fenómeno adquiere un tamaño lo suficientemente importante y las soluciones que llegan son de im-


tios webs. Estamos hablando de 130 billones de dólares, un 20% del PBI argentino. Estas inversiones fueron realizadas en, aproximadamente, 9.000 empresas de todos los sectores de la economía.

Otro camino de las startups es fusionarse o incluso iniciar un rumbo propio (como Bioceres o Indigo). El capital que soporta todos estos desarrollos se llama “venture capital” -para nosotros, capital emprendedor-, el cual asume grandes riesgos, pensando en obtener importantes ganancias, que llegarán por medio de transformaciones o solucionando problemas.

Dentro de toda esta masa de inversiones está el Agtech. Cabe mencionar que, en 2016, un estudio de la consultora McKinsey arrojó que era el sector menos digitalizado de la economía.

¿Qué ocurrió en 2018? El primer dato a mencionar es que, durante 2018, la inversión total en capital emprendedor en EE.UU. fue un récord absoluto, por encima del registrado previo a la crisis de los si-

Este dato fue tomado como una gran oportunidad por el mercado y, desde entonces, las inversiones sobre el sector son cada vez mayores, llegando este año a superar los 2.000 millones de dólares en alrededor de 250 empresas, donde, por lejos, el rubro de más inversión fue el de protección de cultivos y manejo de insumos, hacia donde se dirigió un 25% del monto total. Tengamos en cuenta que el PBI agropecuario en EE.UU. es un 1,2%.

La acción de varias provincias para crear un gran sistema agtech local pone a la Argentina a la altura de los desafíos que el mundo está planteando.

Uno de los grandes hitos de 2018 para el ecosistema agtech fue el Silicon Valley Forum, que se hizo en Rosario en el mes de noviembre. REVISTA CHACRA | 53

AGRONEGOCIOS | TECNOLOGÍA

pacto, las empresas advierten el valor de apoyar a muchos de estos emprendedores que asumen el riesgo del desarrollo y, cuando alcanzan cierta madurez, adquirirlos (por ejemplo, el caso de King Agro, por John Deere).


AGRONEGOCIOS | TECNOLOGÍA

¿Qué esperar en 2019? La dinámica descripta muestra que este espacio está en una fase de crecimiento acelerado. Luego de los eventos que tuvieron lugar el año pasado, muchas personas se inspiraron y se pusieron a trabajar en llevar a la realidad nuevas ideas. La expectativa es que muchas de estas startups se presenten en las convocatorias que están realizando las incubadoras. Para ellas, comienza a haber más dinero disponible para invertir.

“The Yield Lab”, que el año pasado invirtió 300.000 dólares en tres startups, este año planea aumentar su base de trabajo a partir de 1,5 millones de dólares con el que constituyó su primer fondo. GridX, que trabaja con ideas de base científica, había constituido un fondo de 1,5 millones de dólares y, ahora, cuenta con 10 millones de dólares y una base de veinte startups con las que está trabajando para seleccionar unas siete. NexT también lanzó una nueva convocatoria. Pergamino y Mendoza construyeron sendos polos de desarrollo tecnológi-

co. La agencia Innovar y Emprender de Córdoba generó un brazo específico para agro en Río Cuarto y el ecosistema de Rosario promete mucho por el dinamismo que le imprimen la Bolsa de Comercio de Rosario, la Universidad Austral y el hermanamiento con la ciudad de Saint Louis. Todo esto ofrece las herramientas para que el sector se ponga a la altura del desafío que el mundo le está planteando: más producción pero, al mismo tiempo, ser más amigable con el medio ambiente, demostrable trazabilidad mediante. Frente a estas tres deman-

ECOSISTEMA AGTECH ARGENTINO Una de las características que tiene EE.UU., además de las reglas de juego estables, es que tiene un ecosistema emprendedor hiperdesarrollado. En nuestro país, en cambio, esto existe básicamente en Buenos Aíres y hasta hace muy poco, nuestro sector no participaba de este mundo. Pero, en los últimos años, aparecieron algunas aceleradoras enfocadas en el agro, que nuclearon emprendedores; hubo grupos de empresarios del sector que viajaron a Silicon Valley, en California, e Israel, y trajeron ideas frescas. El gobierno nacional fomentó el nucleamiento de diferentes actores alrededor de la “Mesa de Agtech Nacional”. Córdoba creó la “Agencia Innovar” y “Emprender” y Santa Fe también le ha puesto el ojo desde su Ministerio de Producción, mientras que la ciudad de Rosario realizó un convenio de hermanamiento con la ciudad de Saint Louis. Por todo esto, en 2018 se generaron algunos hitos que son importantes de destacar. Lo más relevante fue la organización de la “Primera Semana Agtech Nacional”, en la que emprendedores y organizaciones argentinas sorprendieron a actores de Saint Louis, Silicon Valley, Perú y otros países que vinieron a observar qué estaba ocurriendo por estos lugares. Esto es muy trascendente porque eventos agtech están teniendo lugar en todo el mundo y posicionar este

54 | REVISTA CHACRA

espacio es equivalente a tener una fecha en el circuito ATP de tenis. El segundo gran hito del ecosistema fue el Silicon Valley Forum, coorganizado por la Revista Chacra, Fundación CEDEF y el Gobierno de Santa Fe, en Rosario. Hasta el momento, las reuniones de agtech habían tenido lugar en espacios “prestados” (congreso CREA o AAPRESID, por citar algunos casos). La presencia de casi 2.000 personas demuestra que el sector tiene un enorme interés en este tema. Por su parte, se desarrollaron varios “hackatoones” en diferentes lugares del país (Tandil, Santa Rosa, Rosario). Estos son concursos en los cuales actores de mercado plantean problemas y se ofrecen bases de datos a emprendedores, quienes durante 48 horas se dedican a pensar y programar soluciones. Enfocándonos en el emprendedor, hay dos casos que se destacaron, uno en cada punta de la “línea de producción”. En la salida, la adquisición de King Agro por parte de John Deere. Este es un ejemplo de cómo ideas frescas, trabajo mediante, pueden tener enorme impacto. La otra fue la premiación de Jairo Trad, de Kilimo, como emprendedor del año. Nuevamente, observar al sector desde afuera ofrece una enormidad de perspectivas nuevas, que inspiran a la comunidad emprendedora en su totalidad.


AGRONEGOCIOS | TECNOLOGÍA

das, la tecnología jugará un rol clave. Por esto, habrá que prepararse y seguir aprendiendo. La buena noticia es que todos los actores del sector tienen posibilidades de participar de este nuevo desafío. Cada uno deberá encontrar la forma: incorporando tecnología, desarrollándola, invirtiendo, apadrinando o planteando problemas. Si lo hacemos, podremos liderar este mercado, hacer buenos negocios, y, además, darle una mano a nuestra sufrida Argentina, generando trabajo de calidad.

Nota de la redacción: El autor de este artículo es fundador y CEO del Club AgTech, cuya misión es facilitar la relación del mundo con el agro para poder cocrear la nueva agricultura.

Jairo Trad, uno de los fundadores de Kilimo, fue elegido como el emprendedor del año.


FRUTICULTURA | AGRONEGOCIOS

El “central” se recupera Desde el año 2015, la inversión en infraestructura llegará en 2019 a 400 millones de pesos. En el 2018 se comercializaron 2,2 millones de toneladas de frutas y hortalizas por un valor de 22.000 millones de pesos.

Por HORACIO ESTEBAN

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

EL MERCADO CENTRAL ABASTECE A

12 MILLONES DE PERSONAS.

Desde el año 2015, el Mercado Central de Buenos Aires atraviesa un proceso continuo de mejora de sus instalaciones como parte de un plan de inversiones. 56 | REVISTA CHACRA


a la comunidad, desde los operadores comerciales frutihortícolas, los compradores minoristas, las empresas y hasta los consumidores, los que son, en definitiva, la razón de ser de nuestro mercado”. “Todos los eslabones de la cadena son prioridad”, remarcó el directivo.

Lo que se viene Este mes será el puntapié inicial de los emprendimientos previstos para el 2019, que totalizarán una inversión de alrededor de 200.000 pesos. Como parte de esta inversión, se reordenará el área transaccional ma-

yorista, con horarios definidos de abastecimiento, limpieza y venta. Le seguirá luego la inauguración del nuevo laboratorio de fitopatología, que incluye una obra de 370 metros cuadrados y la instalación de dos cromatógrafos que van a permitir quintuplicar los muestras que hoy se analizan. En este sentido, el Mercado está adecuando sus sistemas informáticos y de accesos para dar mayor agilidad y precisión a la información contenida en el Documento de Tránsito Vegetal Electrónico -DTVe-. En otro orden, se concluirá también la repavimentación de los 2.000 metros de la avenida que comunica el mercado con la Av. General. Paz, además de

Se llevó a cabo, también, el reacondicionamiento de las 12 naves de comercialización mayorista y las 6 semiabiertas; las 2 gateras de acceso general y 25 garitas. A su vez, se realizaron mejoras en el alumbrado público con tecnología “Led”, que incluyeron 400 luminarias, el reacondicionamiento de 340 columnas y 55 torres de iluminación. Belisario Álvarez de Toledo, presidente del Mercado, señala que “toda lo que se ha hecho y lo que resta por hacer tiene un claro objetivo: mejorar las condiciones estructurales y operativas para incrementar la eficiencia y, así, darle el mayor beneficio

El centro abastecedor realizó en 2018 un 3,5% más de operaciones que en el año 2017.

FRUTICULTURA | AGRONEGOCIOS

A

casi 35 años de su inauguración definitiva, acontecida el 1 de julio de 1984, el Mercado Central de la provincia de Buenos Aires hoy se recupera tanto por la inversión realizada por las autoridades en infraestructura, como por el impulso a un proceso comercial más transparente y moderno. También, se valoriza por la mejora en sus servicios tanto al sector mayorista como al minorista y por la apertura a inversiones que potencian el rol del mercado como polo agroindustrial y logístico. ¿De qué se tratan estos cambios? Desde diciembre de 2015 se han recuperado las instalaciones a través de aportes del gobierno nacional y de la administración colegiada del mercado por más de 300 millones de pesos, que fueron utilizados para la repavimentación, bacheo y demarcación de todas sus calles interiores, con más de 5.000 metros cuadrados de bacheo, 5.600 metros cuadrados de hormigón y 100.000 metros cuadrados de asfalto.


FRUTICULTURA | AGRONEGOCIOS

El centro concentrador, que comenzó a funcionar el 1° de julio de 1984, es el principal de Argentina y uno de los más importantes de América Latina. que seguirá el proceso de construcción para inaugurar, este año, el Centro de Distribución de Mercado Libre impulsado por Plaza Logística. También se instalará un Centro de Monitoreo de Seguridad ubicado en el Centro Administrativo y desde el cual se seguirán en directo las imágenes que transmitan 250 cámaras distribuidas en todo el predio. En el futuro mediato, la reconversión del Mercado Central deberá venir acompañada por una política frutihortícola que haga hincapié en que el mercado encabece una red de abastecimiento para que la competencia, en un pie de igualdad, permita que el productor reciba un precio acorde a su esfuerzo, y el consumidor, la mejor calidad al precio más justo.. 58 | REVISTA CHACRA

El mercado está adecuando sus sistemas informáticos para dar mayor agilidad y precisión a la información contenida en el Documento de Tránsito Vegetal Electrónico.

LAS CIFRAS DE 2018 La recuperación de la actividad económica del Mercado Central de Buenos Aires también se refleja en el crecimiento progresivo del volumen comercializado de frutas y hortalizas. Los últimos registros del año pasado evidencian que el volumen total operado mostró un leve incremento, respecto de 2017, al alcanzar 1.360.000 toneladas. Como parte de esta mejora, las frutas presentaron el mejor desempeño al aumentar un 3 por ciento del comercio, llegando a las 500.000 toneladas, en tanto que las hortalizas totalizaron 860.000 toneladas (0,45% interanual). Desagregando por rubro, las principales especies de hortalizas vendidas, en volumen, fueron la papa (39% del total), el tomate (14%), la cebolla (12%), el zapallo y la zanahoria (6%), en tanto que las provincias remitentes más importantes para estas mercaderías fueron Buenos Aires (54%), seguida por Mendoza (11%) y Salta (8%). En el caso de las frutas, el predominio en los arribos al centro lo marcó Entre Ríos, con un 33%, seguido por Río Negro (22%) y, por último, la provincia de Mendoza, con 6%. En materia de negocios internacionales, el primer país importador fue Ecuador – principalmente importando banana -, con más del 7% de los ingresos frutícolas. Todos estos movimientos comerciales, implicaron que por el centro abastecedor se muevan 8.300 camiones mensuales, en promedio. Además, entre los grandes datos que muestran la realidad del Mercado, hay 522 empresas frutihortícolas radicadas allí y 872 puestos de ventas de frutas y verduras. Por su parte, también hay 150 firmas no frutihortícolas.



ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

LA GRANADA, UNA FRUTA EXPLOSIVA Una empresa agropecuaria cordobesa apostó a ganar más valor: plantó árboles de granada, una fruta de exportación ponderada por sus cualidades nutricionales. Ya exportan a varios destinos y compiten contra los grandes del negocio. Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La granada es un fruto muy codiciado en Medio Oriente por sus propiedades nutricionales. Allí se utiliza para hacer alimentos y bebidas.

L

a granada es un fruto muy apreciado en todo el mundo por su particular sabor, su color atractivo y su consistencia. Si bien en Argentina no hay cultura de consumo, sí hay producción gracias a las condiciones agronómicas de varias regiones que son favorables. Hay muchas variedades de granada y la más difundida es la “Wonderful”, con unidades que pueden pesar 500 gramos y es muy utilizada en jugos, 60 | REVISTA CHACRA

postres y comidas. También son muy apreciadas sus propiedades nutricionales, ya que es una fruta rica en vitamina C y fuente de muchas otras vitaminas. “Granadas Argentinas” es una empresa que nació hace dos décadas en la localidad de Ascochinga, noroeste de la provincia de Córdoba, como un emprendimiento adicional a un establecimiento agroganadero.

“Este proyecto pertenece a estancia La Paz, una empresa familiar constituida en 1998 después de que nuestra familia se desprendiese de su fábrica de galletitas”, resume Guillermo Scarafia, directivo de la firma. La estancia actualmente luce renovada ya que fue restaurada, puesta en valor y comenzó a operar como hotel ‘boutique’. En el año 2008, unos diez años después de haber fundado la nueva compañía, el negocio principal era la pro-


La fruta, que requiere una inversión alta para instalar el cultivo, tiene un perfil completamente exportador. ducción de carne a través de la cría, recría y posterior terminación en un feedlot con capacidad para 8.000 cabezas, donde se direccionaba toda la producción de maíz de la empresa. La inversión fue grande ya que, adicionalmente, se habían instalado pivots de riego en los campos, donde se producía semilla de maíz y soja para semilleros. “Pero surgió la inquietud de hacer algo diferente a lo que veníamos haciendo, con la idea de incorporar mayor valor agregado y buscábamos algo con sesgo exportador”, agrega el directivo.

Luego de evaluar varias alternativas, como planta de biodiésel, criadero de cerdos, granja de pollos, plantación de nueces pecan, entre otras, finalmente surgió la propuesta de un grupo israelí para el desarrollo de una plantación de granadas en Argentina. Representantes de la empresa viajaron a Israel y terminaron de convencerse por este proyecto, que era una novedad porque no existía ninguna plantación en el país y había una gran oportunidad de exportación. Y así fue que se implantaron 200 hectáreas en las cercanías de Cruz del Eje, en el norte cordobés.

“La granada es originaria de Oriente Medio y en estado natural no tiene mayores requerimientos agronómicos. Cuando se efectúan plantaciones profesionales, la demanda inicial de agua es muy similar a los de un maíz, aproximadamente 800 milímetros de lámina. Luego, las plantaciones prosperan en zonas de clima semiárido, con altas temperaturas de día, pero marcada amplitud térmica y provisión de agua y fertilizantes bajo riego por goteo”, señala Scarafia. Es un cultivo cuyo rendimiento va aumentando año a año y consigue estabilizarse luego de los diez años. En este establecimiento aspiran a los

ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

La poda es una de las principales tareas en invierno y verano para que las ramas no dañen la fruta.


ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

MERCADO, EXPORTACIONES Y JUGADORES

A la izquierda, Guillermo Scarafia es directivo de la firma cordobesa Granadas Argentinas. A su lado, Walter Occhiuzzi es el ingeniero agrónomo responsable de la plantación. 30.000 kilos por hectárea, pero deben esperar aún porque solo 70 hectáreas han cumplido los nueve años y otras están entre el quinto y el séptimo ciclo de producción.

acondicionados, según normas internacionales.

“Después de 10 años de iniciado el proyecto hemos logrado ingresar a los mercados más exigentes. TeneMás allá de las labores propias de mos muy buena calidad de fruta, pero cualquier monte frutal, la granada se competimos en inferioridad de condestaca por la necesidad de diciones de todo tipo con Chile una importante intery Perú (Ver Recuadro). vención de poda, una Lamentablemente, no en invierno para tenemos ningún conducir y formar tratado de libre SE NECESITAN la planta, y otra comercio y nuesDIEZ AÑOS PARA durante plena tra fruta paga un QUE UNA PLANTACIÓN producción para 9% de arancel en FRUTAL DE GRANADA evitar el ramaleo Europa y 5% en ALCANCE MÁXIMO y el rayado de la EE.UU., mientras POTENCIAL. fruta. que peruanos y chilenos no pagan Por esto y para evinada. Nuestros fletes tar penalidades de cason más caros e inefilidad, podar es de especial cientes. Además, tenemos importancia y se realiza en plena un 12% de retención a las exporépoca de crecimiento vegetativo. La taciones y teníamos un reintegro del cosecha se lleva a cabo desde los pri- 4,5 que se ha visto reducido al 0,75%”, meros días de febrero hasta fines de describe Scarafia. marzo y se realiza en forma manual. Como ocurre con las producciones reEn materia de postcosecha, la empre- gionales, esta también sufre. “Se hace sa cuenta con tecnología. Invirtieron muy difícil sostener proyectos a laren cámara de frío que permite la con- go plazo en los que hay que salir a gaservación de la fruta hasta seis meses narse un espacio en el mundo, cuando en excelente estado. En el mismo lu- todos los días cambiamos las reglas del gar, hay una planta de empaque, de juego......pero seguiremos insistiendo”, donde salen los camiones con conte- cierra el emprendedor. nedores de 20 o 40 pies de largo hacia el puerto de Buenos Aires. Todos ellos 62 | REVISTA CHACRA

El 95% de la granada tiene destino exportación: EE.UU., Inglaterra, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Serbia y Singapur son los destinos principales. “Este año hemos abierto el mercado de Brasil sobre el que tenemos grandes expectativas y también Hong Kong”, cuenta Guillermo Scarafia, directivo de “Granadas Argentinas”. India es el principal productor mundial, luego EE.UU., con grandes extensiones y gran consumo interno. Otros jugadores de relieve son Israel, Turquía y España. Por su parte, en el hemisferio Sur, el principal productor es Perú, con una superficie muy importante, seguido por Chile y Sudáfrica, y en menor escala, Australia y Argentina.

Para esta campaña las ventas externas pagarán derechos de exportación y bajaron los reintegros.


Case.indd 1

06/03/2019 16:36:12


FERIAS Y EXPOSICIONES | EXPOAGRO

LOS NEGOCIOS, EN EL CENTRO

En la decimotercera edición de la feria, la apuesta firme es a los agronegocios. Con una posible campaña récord de fondo, las empresas quieren acompañar con lo mejor de la tecnología e innovación.

En su tercer año en un predio fijo, Expoagro tiene confirmadas a más de 400 empresas para esta edición.

M

arzo es el mes de Expoagro. La tradicional feria, que reúne a productores, técnicos y empresas del sector agropecuario, se sigue afianzando en su predio estable, sitio en el cual será la tercera edición consecutiva.

64 | REVISTA CHACRA

Este año, la premisa excluyente de la feria serán los negocios. “Trabajar en conjunto con los expositores ayuda a entender qué tipo de exposición necesitan y su foco que, claramente, está alineado con los negocios”, apuntaron desde la organización, quienes también adelantaron que ya hay 400 em-

presas confirmadas que participarán de la muestra. Asimismo, señalaron que las mejoras en cuanto a la infraestructura del predio facilitarán la experiencia para los visitantes de vivir cuatro jornadas en la “Capital Nacional de los Agronegocios”.


Como parte de esta idea central, en las Rondas de Negocios participarán compradores de 22 países, principalmente de África y Norteamérica, interesados en conocer el potencial agroindustrial de Argentina. ¿Qué promete la feria para este año? Las principales novedades estarán puestas en la ampliación del tecnódromo y del sector ganadero que en esta nueva edición cobrarán mayor protagonismo.

ra independiente en la muestra. Otras de las novedades, en este sentido, será la presencia de Bioceres, la cual, con un plot, mostrará su “vedette”: la soja HB4, que porta el gen de tolerancia a la sequía. Asociada a ella, estará Rizobacter, una firma del grupo.

Ganadería

Dentro del sector ganadero participarán siete importantes razas que realizarán sus jornadas, remates especiales Como parte del espacio “tecno”, que y demostraciones de reproductores. tendrá cuatro hectáreas, se exhibirán Braford, Brangus, Angus, Hereford, las últimas novedades en agtech, ga- Limousin, Murray Grey y Senepol ya nadería y agricultura de preconfirmaron su presencia y se precisión. Aquí, se presenparan para tener cada una su tarán los avances tecjornada de capacitación nológicos dispojunto a demostracionibles para cada nes en pista, exhibiEXPOAGRO SE etapa del proción de reproductoREALIZARÁ DEL 12 ceso productires y remates espeAL 15 DE MARZO EN vo que se verán ciales que se sumaEL PREDIO ESTABLE DE sobre parcelas rán a las subastas SAN NICOLÁS, EN EL sembradas con televisadas y en viKILÓMETRO 225 DE LA soja y maíz. vo organizadas por RUTA NACIONAL 9. En este sector la feria. La empresa argentina convivirán pequeBiogénesis Bagó, que ñas empresas que vuelve a ser parte de la feria, innovan en tecnología será sponsor principal de este secagropecuaria, con foco en lo tor. Como parte de esta sección, la emdigital, el Big Data y los procesos. presa apoyará las capacitaciones de la Por el lado de la maquinaria, habrá carpa ganadera. demostraciones, pistas para dinámicas de riego, show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos Bancos de palas y mixers y remates ganaderos, Las entidades bancarias, por las que entre otros atractivos. pasan un sinnúmero de negocios duEl sector de plots se traslada al cora- rante la feria, trabajarán intensamente zón de la muestra, lo que le dará aún en el financiamiento de los productomás trascendencia a los lanzamientos res. de las principales empresas semille- El Banco Provincia, el oficial de la feras que apuestan fuerte a tecnologías ria, estará con líneas de créditos para y desarrollos genéticos para la pro- los distintos rubros. Realizarán promociones en planes de vacunación antección de distintos cultivos. tiaftosa; también apostarán a la finanEn esta décimo tercera edición, el se- ciación en la compra-venta de maquimillero oficial de la feria será Nide- naria agrícola e implementos en pesos ra; la marca, de esta manera, tendrá su y dólares y brindarán mayor apoyo a primera gran presentación, luego de la los fabricantes de “fierros” agrícolas de adquisición de Syngenta, aunque am- la provincia de Buenos Aires. bas empresas se presentarán de mane-


FERIAS Y EXPOSICIONES | EXPOAGRO

Marcelo Mc Grech, gerente de agronegocios del Banco Galicia, asegura que “el campo no para y sigue creciendo; el resultado de la actual campaña fina es un claro ejemplo”. En este sentido, desde la entidad apuestan a pensar en inversiones de más largo plazo que incluyan la adquisición de tecnología, la generación de energías sustentables, los proyectos ganaderos orientados a incrementar la transformación de granos en proteína animal y la integración de procesos productivos. Agustín Ibarguren, gerente de agronegocios del ICBC, asegura: “Es muy importante la feria, ya que ahí comienza a incrementarse la demanda de financiamiento con la precampaña y la finalización de la cosecha gruesa”. Como idea concluyente, el directivo comenta que la entidad tiene planeado celebrar atractivos convenios de financiamiento con fabricantes de maquinarias e insumos para ofrecerles muy buenas oportunidades comerciales a los productores.

La expo pondrá la mayor cantidad de novedades en el tecnódromo y tendrá más desarrollado el sector ganadero, del cual participarán las razas más importantes.


New Holland.indd 1

06/03/2019 16:35:17


FERIAS Y EXPOSICIONES | INNOVAR

PARAGUAY SE PREPARA

Este mes, durante cuatro días, los productores paraguayos podrán meterse a fondo en las novedades, innovaciones y avances tecnológicos en Innovar, la expo agropecuaria más importante del país vecino.

Para esta edición, el tecnódromo y la ganadería serán los principales atractivos de la muestra.

D

el 19 al 22 de marzo en la localidad de Colonia Yguazú, Alto Paraná, se producirá la tercera edición de Innovar Feria Agropecuaria, la muestra del campo paraguayo que atrae a un nutrido grupo de productores agrícolas locales y de países vecinos. Este año, la expo tiene múltiples atractivos. Sin embargo, una confirmación reciente brinda una dimensión de la importancia que está tomando esta feria para el sector agropecuario de

68 | REVISTA CHACRA

ese país. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) quiere seguir fortaleciendo los lazos con el pequeño y mediano productor y con la Unión de Empresas Agropecuarias, quienes son los organizadores de la muestra. Así es que el ministro de Agricultura, Denis Lichi, confirmó la presencia de todo el sistema MAG en la feria donde el miércoles 20 de marzo se estará realizando por primera vez el día del “Ministerio de Agricultura Neren-

du”. El objetivo de esta celebración, de acuerdo con la cartera agrícola, es escuchar a todos los productores para trabajar por el desarrollo agropecuario del país. Como parte de las 30 hectáreas de la expo, el lema para este año será “Renová tus experiencias en Innovar”. La feria agrícola se presenta con muchas novedades: con la habilitación de nuevos sectores, ganadería y lechería, horticultura y más de 100 empresas


FERIAS Y EXPOSICIONES | INNOVAR

expositoras que tendrán lo más nuevo en tecnologías en los diferentes productos y servicios para los clientes. Asimismo, para esta edición se espera la visita de delegaciones provenientes de países vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay. Lo destacado es que el ingreso recaudado por el valor de las entradas será destinado a una acción social que beneficiará a una comunidad que habita la Isla Yata'i. Un atractivo que se está armando es el “tecnódromo”; allí se verá la demostración de tecnologías de empresas, más un nuevo sector de “clínicas de capacitación” para productores que utilizan su propia maquinaria. Habrá cursos todos los días, con técnicos especializados en el buen uso de las máquinas y equipos agrícolas en general. El clásico de siempre, la dinámica de maquinaria, que reúne a un nutrido público para ver a los "fierros" en acción.



SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de Precios de Precios Resumen de Precios >Resumen DISPONIBLES Disponibles Disponibles Disponibles Resumen de Precios Resumen de Precios Resumen de Precios Disponibles MAÍZ

u$s/t

Trigo

u$s/t u$s/t u$s/t 280 280280

Maíz Maíz

Soja Soja

270 270270 u$s/t Soja 260 260260 u$s/t u$s/t 280 141 280 141280 250 250 250 270

150 150 u$s/t 150 Maíz

200 200 200 u$s/t 155145 u$s/t 145 145 155 155 140 140 150 140 150 200 150 135 200 135 145 135 200 145 145 130 130 140 130 140 140 125 125 135 125 135 135

141

270 270 240 240 240 260 260 141 260 230 230 230 250 141 250 250 220 220 220 240 240 240 210 230 210210 230 230 200 200 200 220 220 220 210 210 210 200 200 200

141

120

120

14-02-19

sep.-18 sep.-18 dic.-18

sep.-18 sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 sep.-18 16-01-19 16-01-19 sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 21-01-19 21-01-19 dic.-18 16-01-19 16-01-19 dic.-18 24-01-19 24-01-19 21-01-19 16-01-19 21-01-19 16-01-19 29-01-19 29-01-19 21-01-19 24-01-19 24-01-19 21-01-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 24-01-19 29-01-19 24-01-19 06-02-19 06-02-19 29-01-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 11-02-19 11-02-19 01-02-19 06-02-19 06-02-19 01-02-19 14-02-19 14-02-19 11-02-19 11-02-19 06-02-19 06-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19

dic.-18 sep.-18 sep.-18 16-01-19 dic.-18 dic.-18 21-01-19 16-01-19 16-01-19 24-01-19 21-01-19 21-01-19 29-01-19 24-01-19 24-01-19 01-02-19 29-01-19 29-01-19 06-02-19 01-02-19 01-02-19 11-02-19 06-02-19 06-02-19 14-02-19 11-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19

120 130 120 120 130 130 125 125 125

dic.-18 16-01-19 sep.-18 16-01-19 21-01-19 dic.-18 21-01-19 24-01-19 16-01-19 24-01-19 29-01-19 21-01-19 29-01-19 01-02-19 24-01-19 06-02-19 01-02-19 29-01-19 11-02-19 06-02-19 01-02-19 14-02-19 11-02-19 06-02-19 14-02-19 11-02-19

sep.-18

Soja SojaSoja

u$s/t u$s/t u$s/t 155 155 155

u$s/tu$s/t Disponibles 255 Disponibles 255 255

235 235 235 u$s/t Trigo Trigo 215 215 215 u$s/t 255 u$s/t 195255 195 195 255 235 175235 175 175 235 215 155 215 155 155 215 195 135 195 135 135 195 175 115 175 115 175 115 155 95 95 95 155 155 135 75 75 75 135 135 115 115 115 95 95 95 75 75 75

SOJA

Maíz Maíz Maíz

120

243,0 243,0243,0 0 0 0

243,0 0

243,0 0 243,0 0

sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 sep.-18 16-01-19 16-01-19 sep.-18 sep.-18 dic.-18 dic.-18 21-01-19 21-01-19 dic.-18 dic.-18 16-01-19 24-01-19 16-01-19 24-01-19 16-01-19 21-01-19 29-01-19 21-01-19 16-01-19 29-01-19 21-01-19 24-01-19 21-01-19 01-02-19 24-01-19 01-02-19 24-01-19 29-01-19 24-01-19 06-02-19 29-01-19 06-02-19 29-01-19 01-02-19 29-01-19 11-02-19 01-02-19 11-02-19 01-02-19 06-02-19 14-02-19 06-02-19 01-02-19 14-02-19 06-02-19 11-02-19 11-02-19 06-02-19 11-02-19 14-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19 14-02-19

Trigo Trigo Trigo

sep.-18

TRIGO

Estado de los cultivos hemisferio nortenorte stock final de Estados Unidos ociosaociosa la molienda de los cultivos hemisferio final de de Estados Capacidad de lade molienda pCapacidad p Menor Estado de los cultivos hemisferio norte Menor stock final Estados Unidos Capacidad la molienda deEstado los cultivos hemisferio norte. EstadoMenor de los stock cultivos hemisferio norte. Unidos Menor stock final de de ociosa Estados Unidos. = Estado qCosecha q Menor Menor producción mundial Cosecha 18-19 18-19 de Estados Unidos 18-19 Menor producción mundial Cosecha de de Estados Unidos Cosecha 18-19 de Estados Unidos mundial. producción mundial. Cosecha 18-19de deEstados Estados Unidos. p Menor producción Menor producción mundial Cosecha 18-19 Estados Unidos Cosecha 18-19 deUnidos Estados Unidos p Menos Menos sotcks finales mundiales vs 17-18 Ritmo exportación argentina minimos en Chicago stocks finales mundiales vsmundiales 17-18. finales mundiales vs argentina 17-18. p Precios exportación argentina. stocks Ritmo Precios p Menos Menos sotcks finales vsvs 17-18 Ritmo exportación argentina minimos en Chicago Menos sotcks finales mundiales 17-18 Ritmo exportación Precios minimos en Chicago Estado de los de cultivos hemisferio nortenorte Menor stock finalfinal de Estados Unidos Capacidad ociosa de lala molienda loshemisferio cultivos hemisferio Menor deUnidos Estados Unidos Capacidad de molienda Estado deEstado los cultivos norte Menor stock finalstock de Estados Capacidad ociosa de ociosa la molienda

> FUTUROS

Menos sotcks finales mundiales Menos sotcks finales mundiales vs 17-18 vs 17-18

Futuros

TRIGO JULIO 2019

230 230 230 Trigo Trigo JulioJulio 20192019

Trigo Julio 2019 220 220 u$s/t Enero 2018 u$s/t Trigo u$s/t 220 Trigo Enero 2018 Trigo Enero 2018 210 210 230 230210230

200 200 220 200220 220 190 190 210 210 210190 180 180 200 200 180 200

u$s/tu$s/t u$s/t 150 150 150 145 145 218,50 Maíz Abril 2019 Maíz Abril 2019 145 218,50 Maíz Abril 2019 218,50 140 140 u$s/t u$s/tu$s/t 140 135 135 150 150 150 135 130 130 145 145 145 218,50 130 218,50 218,50 125 125 140 140 140 125 120 120 135 135 135 120 115 115 130 130 130 115 110 110 125 125 125110 105 120 105 120 120105 100 115 100 115 115 100 110 110 110 105 105 105 100 100 100

MAÍZ ABRIL 2019

sep.-18 sep.-18 sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 sep.-18 dic.-18 16-01-19 16-01-19 dic.-18 sep.-18 16-01-19 21-01-19 21-01-19 dic.-18 16-01-19 dic.-18 16-01-19 21-01-19 24-01-19 24-01-19 16-01-19 21-01-19 29-01-19 24-01-19 29-01-19 21-01-19 24-01-19 21-01-19 24-01-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 29-01-19 24-01-19 29-01-19 06-02-19 06-02-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 11-02-19 11-02-19 01-02-19 06-02-19 06-02-19 01-02-19 06-02-19 14-02-19 14-02-19 11-02-19 06-02-19 11-02-19 14-02-19 11-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19 14-02-19

170 170 190 190 190170 160 160 180 180 180160

Maíz Abril 2019 Maíz Abril 2019 Maíz Abril 2019

170 170

170

160 160

160

Demanda de la exportación Demanda de la exportación Demanda de la exportación Puja exportación vs consumo interno Puja exportación vs consumo interno Puja exportación vs consumo interno Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Demanda de la exportación Demanda de la exportación Retenciones a la exportación Demanda de la exportación Puja exportación consumo interno Puja exportación vs consumovsinterno

ociosaexportación de la molienda. p Capacidad Puja vs consumo interno Retenciones Retenciones a la exportación de Estados Unidos. a la exportación p Cosecha 18-19 Retenciones a la exportación q Precios mínimos en Chicago.

SojaSoja Mayo 20192019 Mayo Soja Mayo 2019

u$s/t u$s/t u$s/t Fuente: AZ Group sobre base del MATba. Fuente: AZsobre Group la la base del MATba. Fuente: Group la sobre base del MATba. 260 AZ 260 260

SOJA MAYO 2019

250 141,60 u$s/t 141,60 141,60 260 240

Soja Mayo2019 2019 Soja Mayo Soja Mayo 2019 250 250 u$s/t u$s/t 260 260 240 240

250 250 230 230 250 141,60 141,60141,60 230 240 240 220 220 240 220 230 230 210 230 210 210 220 220 200 200 220 200 210 210 210

sep.-18 sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 sep.-18 16-01-19 sep.-18 16-01-19 dic.-18 dic.-18 sep.-18 21-01-19 21-01-19 dic.-18 16-01-19 dic.-18 16-01-19 24-01-19 24-01-19 16-01-19 21-01-19 16-01-19 21-01-19 29-01-19 29-01-19 21-01-19 24-01-19 21-01-19 24-01-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 29-01-19 24-01-19 24-01-19 06-02-19 06-02-19 01-02-19 01-02-19 29-01-19 29-01-19 11-02-19 11-02-19 06-02-19 06-02-19 01-02-19 01-02-19 14-02-19 14-02-19 11-02-19 06-02-19 06-02-19 11-02-19 14-02-19 11-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19 14-02-19

Trigo Julio 2019 Trigo TrigoJulio Julio2019 2019 u$s/tu$s/t Trigo Enero 2018 Trigo Enero Futuros u$s/t Futuros Trigo Enero2018 2018

Cosecha 18-19 de Estados Unidos Cosecha 18-19 dede Estados Unidos Cosecha 18-19 deUnidos Estados Unidos Cosecha 18-19 Estados Unidos Cosecha 18-19 de Estados Cosecha 18-19 de Estados Unidos Fuente: AZ Group sobre la baseladel MATba. Fuente: AZ Group sobre base del MATba. Fuente: AZ Group sobre laminimos base del MATba. Ritmo exportación argentina Precios minimos enen Chicago Ritmo exportación argentina Precios Chicago Ritmo exportación argentina Precios minimos en Chicago

200

Necesidad de consumos localeslocales Necesidad de consumos Necesidad de consumos locales Necesidad de la exportación Necesidad de la exportación Necesidad de la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación de locales consumos locales Necesidad Necesidad de consumos Retenciones a la exportación Necesidad de consumos locales de la exportación Necesidad Necesidad de la exportación Necesidad de la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación

p Necesidad de consumos locales. ? Necesidad de la exportación. Retenciones a la exportación q Retenciones a la exportación.

239,7239,7 239,7

239,7

239,7 239,7

sep.-18 sep.-18 dic.-18 dic.-18 sep.-18 16-01-19 sep.-18 16-01-19 sep.-18 sep.-18 dic.-18 21-01-19 dic.-18 21-01-19 dic.-18 16-01-19 dic.-18 24-01-19 16-01-19 24-01-19 16-01-19 16-01-19 21-01-19 29-01-19 21-01-19 29-01-19 21-01-19 21-01-19 24-01-19 01-02-19 24-01-19 01-02-19 24-01-19 24-01-19 29-01-19 06-02-19 29-01-19 06-02-19 29-01-19 01-02-19 11-02-19 01-02-19 29-01-19 11-02-19 01-02-19 06-02-19 14-02-19 06-02-19 01-02-19 14-02-19 06-02-19 11-02-19 11-02-19 06-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19 11-02-19 14-02-19 14-02-19

MenorMenor producción mundial producción Menor producción mundial mundial

Futuros Futuros Futuros Menos sotcks finales mundiales vs 17-18

200 200

Problemas en cosecha Problemas en cosecha

en cosecha Retenciones aProblemas la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Necesidad de la demanda Necesidad de la demanda Problemas Problemas en cosecha en cosecha Necesidad de la demanda Problemas en cosecha Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación

p Necesidad de consumos locales. Retenciones a la exportación Necesidad de la demanda Necesidad de demanda q Necesidad de lala exportación. Necesidad de la demanda ? Retenciones a la exportación.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS


Márgenespara paraArgentina, Argentina, campaña campaña MAÍZ 2018/19 2018/19

Márgenes SOJA Soja Soja

Precio de Indif. (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t.

u$s/t. 300 300

P. de referencia (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

280

280

260

260

240

240

220

220

200

200

180

180

Mar y Sierras

Mar y Sierras

Norte BA

Norte BA

OBA

OBA

O. Arenoso

O. Arenoso

Saladillo

Saladillo

Este

Este

E RiosE Rios

de Santa Sur deSur Santa Fe Fe

S.E S.E Córdoba Córdoba

CentroCentro

Córdoba N

Córdoba N

NEA

NOA

160

NEA

NOA

160

En el mes de enero, el precio futuro de soja en el Mercado a Termino continuo disminuyendo alcanzando un promedio de 243 u$s/t. Los margenes continuan siendo ajustados en todas las regiones agricolas del país. Como se observa en el gráfico, el precio al cierre de la edición En el mes de enero, el precio futuro de soja en el Mercado a Término continuó disminuyendo, alcanzando un promedio de 243 u$s/t. Los márgenes continúan siendo (línea gris) se encuentra por debajo del precio objetivo (con rentabilidad esperada del 20%) representado por los circulos celestes. ajustados en todas las regiones agrícolasfuturo del país. observa en el gráfico, el preciocontinuo al cierre de disminuyendo la edición (línea gris) se encuentra debajo delde precio En el mes de enero, el precio deComo sojaseen el Mercado a Termino alcanzando unpor promedio 243objetivo u$s/t.(con Los rentabilidad esperada agricolas del 20%) representado por los se círculos celestes. margenes continuan siendo ajustados en todas las regiones del país. Como observa en el gráfico, el precio al cierre de la edición

(línea gris) se encuentra por debajo del precio objetivo (con rentabilidad esperada del 20%) representado por los circulos celestes.

Márgenespara paraArgentina, Argentina, campaña campaña 2018/19 > Márgenes 2018/19 Maíz

Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 MAIZ Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) u$s/t.

Maíz

P. de referencia (u$s/t.)

170

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t.

160

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

150 170

140 160 130 150 120 140 110

130

Mar y Sierras

Mar y Sierras

Norte BA

Norte BA

OBA

OBA

O.

O. Arenoso Arenoso

Saladillo

Saladillo

Este

Este

E Rios

E Rios

Sur de Sur de Santa Fe Santa Fe

S.E S.E Córdoba Córdoba

Centro Centro

NEA

100

Córdoba Córdoba N N

NEA

110

NOA

100

120

NOA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos GastosRegionales Regionales

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. y yprecios de Resultados precios de referencia. referencia. > Resultados Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

El precio futuro (abril-19) se encontró cotizando en el mes de enero, entre los 141 a 147 u$s/t, sin presentar variaciones frente al mes de diciembre. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia). En algunas regiones, el precio dolor (con 20% de rentabilidad) se encuentra en los 150 u$s/t. a 160 u$s/t.

El precio futuro (abril-19) se encontró cotizando en el mes de enero, entre los 141 a 147 u$s/t, sin presentar variaciones frente al mes de diciembre. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia). El precio futuroEn(abril-19) encontró cotizando en eldolor mes de enero, entre 141 a 147 u$s/t, presentar variaciones al mes de diciembre. algunasseregiones, el precio (con 20% de los rentabilidad) se sin encuentra en los 150frente u$s/t. a 160 u$s/t. De todas

maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia). En algunas regiones, el precio dolor (con 20% de rentabilidad) se encuentra en los 150 u$s/t. a 160 u$s/t.

72 | REVISTA CHACRA


N° 1: Economía N°$/US$ 1: Economía

Promedio Máximo Destacados del mes: $/US$

Mínimo 48,3 49 Promedio Máximo Mínimo 47,1 48,3 N° 491: Economía 47,1 47 45,8 $/US$ Promedio Máximo Mínimo 47 45,8 48,3 44,2 4549 43,6 47,1 43,0 44,2 42,6 45 42,3 43,6 45,8 4347 43,0 41,7 42,6 42,3 41,0 4345 44,2 41,7 40,2 43,6 41 41,0 39,4 43,0 42,6 40,2 42,3 4143 39,4 41,7 39 40,0 41,0 39,4 40,2 3941 38,8 40,0 39,4 37 38,1 39,4 37,8 37,5 38,8 3739 38,1 40,0 37,8 35 37,5 39,4 38,8 feb.-19 mar.-19 abr.-19 may.-19 jun.-19 3537 ene.-19 38,1 37,8 37,5 ene.-19 feb.-19 mar.-19 abr.-19 may.-19 jun.-19 Fuente: AZ Group en base a Banco Central (BCRA) 35 Fuente: AZ Group base a Banco Central (BCRA) ene.-19 en feb.-19 mar.-19 abr.-19 may.-19 jun.-19

N° 2: Variables Fuente: AZ Group en base a Banco Central (BCRA) N° 2: Variables mill. de t.

N° 2: Variables

mill. de t.

mill. de t.

17/18

18/19

17/18

18/19 19

17/18

18,7

19,2

19

18,5

19

18,7

18,5

17,5

17,7

17,7

17,5

BCR

BCBA

Secr. Agro

Fuente: AZ Group BCBA y Secr. De Agroindustria BCR en base a BCR, BCBA Secr. Agro BCR

BCBA

Secr. Agro

Fuente: AZ Group Secr. De DeAgroindustria Agroindustria Fuente: AZ Groupen enbase baseaaBCR, BCR, BCBA BCBA y y Secr.

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Paridad de maíz de primera

150 u$s/t u$s/t

12-02-19

ESTRATEGIAS

Se espera una buena cosecha del maíz temprano dada las 150 150 buenas condiciones climáticas para elde cultivo en momentos Paridad de maíz primera Se espera unauna buena cosecha del maíz temprano dada dada las las Se espera buena cosecha del maíz temprano 145 de definición de rendimiento. Durante los últimos meses se buenas condiciones climáticas parapara eldel cultivo en momentos buenas condiciones climáticas elmaíz cultivo en momentos Se espera una buena cosecha temprano, dadas las buenas condipercibió un premio por sobre la capacidad de pagose de la 145 145 dede definición rendimiento. los últimos meses definición de rendimiento. Durante los últimos meses se de rendimiento. ciones de climáticas para elDurante cultivo en elmomentos de definición exportación, para la posición Abril en Mercado a Término. 140 percibió un premio por sobre la capacidad de pago de la percibió un premio por sobre la capacidad de pago de la Durante loslaofrecido últimos meses, se un premio comercial, Inclusive separa han negocios a Término. 150 u$s/t. Es por sobre la caexportación, posición AbrilAbril enpercibió elpuntuales Mercado a 140 exportación, para la posición en el Mercado a Término. 140 por esto para aquellas empresas que necesidades pacidad de pago denegocios la negocios exportación, paratengan posición de del mes de Abril Inclusive seque hanhan ofrecido puntuales a la 150 Es venta Inclusive se ofrecido puntuales au$s/t. 150 u$s/t. Es 135 financieras enaquellas momentos de cosecha del maíz temprano por esto que para empresas que tengan necesidades en el Mercado a Término de Buenos Aires. Inclusive, se han ofrecido negocios por esto que para aquellas empresas que tengan necesidades 135 evaluar esta alternativa al del cierre detemprano esta edición, en momentos deya cosecha maíz 135 financieras puntuales 150 dólares laque, tonelada. por esto que, para aquellas empresas financieras ena momentos de cosecha Es del maíz temprano seguíaesta encontrandose paridad el precio evaluar alternativa yaen que, al cierre de estaofrecido edición, en el 130 evaluar esta alternativa yafinancieras que, al cierre de esta edición, que tengan necesidades momentos de cosecha del seguía encontrandose en paridad el precio ofrecido en ende el pago mercado ó incluso premio por sobre lapuntuales, capacidad 130 seguía encontrandose en paridad el precio en el 130 mercado ó incluso premio por sobre la capacidad de pago maíz temprano, evaluar esta alternativa deofrecido posicionamiento comercial para de la exportación, mercado ó incluso premio por sobre la capacidad de pago exportación, abril es válidode ya la que, al cierre de esta edición, seguía encontrándose paridad de la exportación,

12-02-19 12-02-19

06-02-19

31-01-19 31-01-19 31-01-19

Fuente: AZ Group en base a MATba y Secr. Agroindustria Fuente: AZ Group en base a MATba y Secr. Agroindustria Fuente: AZ Group en base a MATba y Secr. Agroindustria

Producción de trigo en Argentina Producción de trigo en Argentina VARIABLES Producción trigo en Finalizó lade cosecha de Argentina trigo de la campaña 2018/19, en

Paridad de maíz de primera u$s/t Paridad de maíz de primera

06-02-19 06-02-19

21-01-19 21-01-19 21-01-19

25-01-19 25-01-19 25-01-19

15-01-19 15-01-19 15-01-19

26-12-18 26-12-18 26-12-18 03-01-19 03-01-19 03-01-19 09-01-19 09-01-19 09-01-19

12-12-18 12-12-18 12-12-18 18-12-18 18-12-18 18-12-18

26-11-18

13-11-18

01-11-18

30-11-18 30-11-18 30-11-18 06-12-18 06-12-18 06-12-18

FAS Fut. Fut. Maíz Maízabr-19 abr-19 FAS

20-11-18 20-11-18 20-11-18 26-11-18 26-11-18

Maíz MaízMATba MATbaAbr Abr19 19

07-11-18 07-11-18 07-11-18 13-11-18 13-11-18

FAS Fut. Maíz abr-19

26-10-18 26-10-18 26-10-18 01-11-18 01-11-18

N° 3: Estrategias N°N°3:3:Estrategias Estrategias Maíz MATba Abr 19

diciembre-19, en dicho relavamiento la perspectiva de tipo de cambio promedio es de 48,6 $/u$s.

Producción de trigo

19,2

17,7

17,5

por elde Banco de Argentina se Elpublicado Relevamiento Expectativas dellaMercado (REM), esperado porCentral el REM realiza mediante consulta a diferentes actores publicado por el una Banco Central de la Argentina se El Relevamiento de Expectativas deldiferentes Mercadode (REM), publicado por el Banco importantes del de país sobre las expectativas la tasa de realiza mediante una consulta actores El Relevamiento Expectativas dela Mercado (REM), Central de Argentina, selasrealiza unase a diferentes actointerés, el tipo de cambio nominal, etc. El mismo arroja importantes della país sobre expectativas de laconsulta tasa de publicado por el Banco Central de lamediante Argentina res mediante importantes delde país sobre expectativas de la tasa de interés, el tipo de una expectativa máxima, promedio y mínima realiza consulta a las diferentes interés, el tipo deuna cambio nominal, etc. Elactores mismo arroja importantes delnominal, paíselsobre las expectativas deexpectativa lael esperada por mercado. En arroja este caso, tipode dede máxima, promedio una expectativa de máxima, promedio y tasa mínima cambio etc. El mismo una interés, tipo de cambio mismo arroja cambio tiene una expectativa para elEl esperada por el mercado. Enetc. este caso, eljunio-19 tipo de de y elmínima esperada pornominal, el mercado. Enmes estede caso, el tipo de cambio tiene una una expectativa de máxima, promedio y mínima un mínimo 40 $/u$s, un promedio de 43,6 $/u$s y,de cambio tienedeuna expectativa para eldemes de junio-19 expectativa para el mes de junio-19 un mínimo de 40 $/u$s, un promedio esperada por mercado. En este caso, de el tipo por último unel40 máximo de 48,3 $/u$s. Para elde mes dey, un mínimo de un promedio 43,6 $/u$s de 43,6una $/u$s y $/u$s, por último un máximo de 48,3 $/u$s. Para el mes de diciemcambio tiene expectativa para el mes de junio-19 de diciembre-19, dicho relavamiento la Para perspectiva de por último unen máximo de 48,3 $/u$s. mes de bre-19, encambio dicho relavamiento laesperspectiva deel tipo de cambio promedio es un mínimo $/u$s, un promedio de 43,6 $/u$s tipode de40 promedio de 48,6 $/u$s.y, de diciembre-19, en dicho relavamiento la perspectiva por último máximo de 48,3 $/u$s. Para el mes de detipo 48,6un $/u$s. de cambio promedio es de 48,6 $/u$s.

recolectado enmisma lastrigo últimas campañas. A pesar de la Argentina. La alcanzó un record frenteen a lo Finalizó la cosecha de de la campaña 2018/19, en Argentina diferencia entre distintas entidades, las tres recolectado en laslas últimas campañas. A pesar de la Argentina. La misma alcanzó un record frente a lo concuerdan en la distintas producción se encuentra por recolectado lasque últimas campañas. A pesar de diferencia entre las entidades, las la tres Finalizó laencosecha de trigo de la17/18. campaña 2018/19, en Argentina. La misma encima del volumen ciclo diferencia entre las distintas entidades, las tresdatos concuerdan en que la del producción se Según encuentra por alcanzó un récord frenteseaprodujeron lo recolectado enmill. las últimas campañas. A pesar de publicados el BCBA 19 de t. Para concuerdan en que la producción encuentra por encima por del volumen del ciclose 17/18. Según datos la diferencia entre las distintas entidades, las tres concuerdan en que la prola BCR el volumen fue de 18,7 mill. de t., y la Secretaria encima del volumen del ciclo 17/18. Según datos publicados por el BCBA se produjeron 19 mill. de t. Para ducción seelencuentra del19 volumen ciclo 17/18. publicados BCBA sepor produjeron mill. t. Para deBCR Agroidustria publicó enencima su informe deyde enero que la Según datos pula elpor volumen fue de 18,7 mill. de t., ladel Secretaria lamsima BCR elalcanzó volumen fue dese 18,7 de t., lavolumen Secretaria las 19,2 mill. de Dicho blicados por el BCBA produjeron 19 ymill. deenero t. Parapodría la BCR de Agroidustria publicó enmill. su t. informe de que la el volumen fue de de haber Agroidustria en su informe enero publicó que la enysu informe de enero sido de no ser por lasde heladas tardías 18,7alcanzó mill.mayor depublicó t., y19,2 la Secretaría de Agroidustria msima las mill. de t. Dicho volumen podría msima alcanzó las 19,2 mill. de t.que podría precipitaciones excesivas cultivopodría que la msima alcanzó las ser 19,2Dicho mill.afectaron devolumen t. Dichoalvolumen haber sido mahaber sido mayor de no por las heladas tardías y haber sido mayor durante de no serelpor las heladas tardías y desarrollo. precipitaciones excesivas que afectaron al cultivo yor de no ser por las heladas tardías y precipitaciones precipitaciones excesivas que afectaron al cultivo excesivas que afectaron durante el desarrollo. al cultivo durante el desarrollo. durante el desarrollo.

18,5

18,7

Tipo deesperado cambio El Relevamiento de Expectativas Mercado (REM), Tipo de cambio por eldel REM

Argentina. La misma alcanzó uncampaña record frente a lo en Finalizó la cosecha de trigo de la 2018/19,

19,2

18/19

TipoECONOMÍA de cambio esperado por el REM Tipo de cambio esperado por el REM

entre el precio disponible y a término; además, también había premios por sobre la capacidad de pago de la exportación.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial DESTACADOS DEL MES Destacados del mes: Destacados del mes: Coyuntura Empresarial


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Preciosfinal relativos y relaciones de Estados precios necesarios Stock de maíz y soja de Unidos para el negocio. Stock final de maíz y soja de Estados Unidos mill. de t. 60

Maíz

Compromiso y precio cerrado de soja en Argentina 9

54,4

8

50

45,4

7

43,9

6

40

Indicadores Indicadores 26

30 20

En el informe mensual del 17/18 mes de 18/19 febrero, el USDA redujo la proyección de stock final8,3 tanto para maíz como soja de Estados Unidos. En el caso de la oleaginosa, a pesar de la baja desde el mes de diciembre, dicho país recuperará existencias frente a la campaña anterior. Para maíz, por el contrario, se espera que Estados Unidos 5,3 reduzca a 43,9 mill. de t. el stock final del cereal.

mill. de t.

Soja

5 24,8

4,3

4

3

12

2 Precios Precios relativos relativos y relaciones y relaciones dede precios precios necesarios necesarios para para el el negocio. negocio. 10

Stock Stock final final de de maíz maíz y soja y soja de de Estados Estados Unidos Unidos 0 mill.mill. de t.de t.

s

17/18

dic-18 MaízMaízSojaSoja

Fuente: AZ17/18 Group sobre18/19 la base de USDA. de t.de t. 0mill.mill. 17/1818/19 Compromiso de entrega Con precio cerrado 9 9 8,3 8,3

feb-19 18/19

60 60

1,5

Compromiso y precio y precio cerrado cerrado de de soja soja en en Argentina Argentina 1 Compromiso

54,454,4

8

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

8

Fuente: AZ Group sobre la base de Secretaria de Agroindustria

7 45,445,4 de precios necesarios para el negocio. 43,943,9 Compromiso y precio cerrado de soja en Argentina Al 6cierre compromisos de entrega de soja por parte del 6 de esta edición, los s Compromiso y precio de soja en Argentina En el informe mensual delcerrado mes de febrero, el USDa redujo la proyección de 5,3 5,3 7

50 50

40 40 stock final tanto para maíz como soja, de Estados Unidos. En el caso de la mill. de t. desde mes de diciembre, dicho país 26el18/19 26 30 30oleaginosa, a pesar de la baja17/18 24,824,8 9 recuperará8,3 existencias frente a la campaña anterior. Para maíz, por el contrario, se espera que Estados Unidos reduzca a 43,9 mill. de t. el stock 208 20 final del cereal. 12 12 107 10

43,9

6 0 5

24,8

1

5,3

0

Relación Insumo - Producto: futuro 17/18 17/18 dic-18 dic-18 Urea/Trigo feb-19 feb-19

0

4,3 18/19 18/19

4 Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de USDA. de USDA. 3Fuente:

cosecha (may-19). A la vez, no sólo es bajo el nivel de ventas de soja sino que 1 de 5,3 mill. deInsumo-Producto: t., sólo 1,5 mill. de t. tienen precio cerrado. Relaciones urea/maíz futuroEs decir, 3,8 mill. 0, las Compromiso Compromiso de entrega de entrega ConCon precio precio cerrado cerrado de t. restan fijar precio.

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de Secretaria de Secretaria de Agroindustria de Agroindustria

1,5

2

feb-19

productor ascendían a 5,3 mill. de t., por debajo de las 8,3 mill. de t. de igual 5fecha 5 de la campaña pasada. Esto puede deberse4,3 al bajo la 4,3 precio Al cierre de esta edición, los compromisos de entrega de sojadepor parte del oleaginosa en el mercado a Termino, que no supera las 250 u$s/t. para la 4 4 productor ascendían a 5,3 mill. de t., por debajo de las 8,3 mill. de t. de igual posición cosecha (may-19). A la vez, no sólo es bajo el nivel de ventas de soja 5,3 mill.pasada. de t., sólo mill. de t. tienealprecio cerrado. 3 sino 3 que fecha dedela las campaña Esto1,5puede deberse bajo precio deEs la oleagidecir, 3,8 mill. de t. restan fijar precio. 1,5 1,5 2 nosa 2 en el mercado a Término, que no supera las 250 u$s/t. para la posición

Al cierre Al cierre de esta de esta edición, edición, los compromisos los compromisos de entrega de entrega de soja de soja por por parte parte del del En1 el Eninforme el informe mensual mensual del del mesmes de febrero, de febrero, el USDa el USDa redujo redujo la proyección la proyección de de productor productor ascendían ascendían a 5,3 mill. 5,3 mill. de t., dela por t., por debajo de las de de 8,3 lasAgroindustria mill. 8,3 mill. de t.de det. igual de igual Fuente: AZaGroup sobre base dedebajo Secretaria stock stock finalfinal tanto tanto parapara maíz maíz como como soja,soja, de Estados de Estados Unidos. Unidos. En el Encaso el caso de la de la fecha fecha de la decampaña la campaña pasada. pasada. EstoEsto puede puede deberse deberse al bajo al bajo precio precio de la de la 0 oleaginosa, oleaginosa, a pesar a pesar de la debaja la baja desde desde el mes el mes de diciembre, de diciembre, dicho dicho paíspaís oleaginosa oleaginosa en el enmercado el mercado a Termino, a Termino, queque no supera no supera las 250 las 250 u$s/t. u$s/t. parapara la la Compromiso defrente entrega Con precio cerrado recuperará recuperará existencias existencias frente a la acampaña la campaña anterior. anterior. ParaPara maíz, maíz, por por el el posición posición cosecha cosecha (may-19). (may-19). A laAvez, la vez, no sólo no sólo es bajo es bajo el nivel el nivel de ventas de ventas de de contrario, contrario, se espera se espera queque Estados Estados Unidos Unidos reduzca reduzca a 43,9 a 43,9 mill.mill. de t.de elt.stock el stock sojasoja sinosino queque de las de 5,3 las mill. 5,3 mill. de t., desólo t., sólo 1,5 mill. 1,5 mill. de t.de tiene t. tiene precio precio cerrado. cerrado. Es Es final final del del cereal. cereal. Fuente: AZ Group sobre la base de Secretaria de Agroindustria decir, decir, 3,8 mill. 3,8 mill. de t.de restan t. restan fijarfijar precio. precio.

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/TRIGO FUTURO

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/MAÍZ FUTURO

Al cierre de esta edición, los compromisos de entrega de soja por parte del dujo la proyección de productor ascendían a 5,3 mill. de t., por debajo de las 8,3 mill. de t. de igual Insumo-Producto: Insumo-Producto: urea/maíz urea/maíz futuro futuro , Relaciones , Relaciones Relación Relación Insumo Insumo - Producto: - Producto: Urea/Trigo Urea/Trigo futuro futuro dos. En el caso de la fecha de la campaña pasada. Esto puede deberse al bajo precio de la embre, dicho país oleaginosa en el mercado a Termino, que no supera las 250 u$s/t. para la La relación entre trigo y urea se encuentra dentro del promedio. Esto se debe a r. Para maíz, por el posición cosecha (may-19). A la vez, no sólo es bajo el nivel de ventas de La mejora en la cotización del maíz, en el último mes, provoco una leve mejora en la que el precio de la cotización futura enero-20 promedió en 191 u$s/t., el precio 3,9 mill. de t. el stock relación entre urea y el cereal. Aunque hoy se mantiene muy por encima del soja sino quesede las 5,3generando mill. de t.,que sólo mill. se deencuentre t. tiene precio cerrado. de urea mantuvo la 1,5 relación en sintonía con Es promedio de los últimos 3 años. Se necesitan 3,3 t. de maíz para adquirir 1 tonelada decir, 3,84mill. t. restan fijar precio. de grano para promedio de los últimos años,de necesitando 2,5 toneladas

Trigo futuro

medio. Esto se debe a en 191 u$s/t., el precio entre en sintonía con adas de grano para toneladas de granos.

de urea frente al promedio de 2,7 t. de maíz.

adquirir 1 tonelada de insumo frente al promedio de 2,6 toneladas de granos. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

,

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Relaciones Insumo-Producto: urea/maíz futuro

PUBLICIDAD La relación La relación entre entre trigotrigo y urea y urea se encuentra se encuentra dentro dentro del promedio. del promedio. EstoEsto se debe se debe a a La mejora La mejora en laen cotización la cotización del maíz, del maíz, en elen último el último mes,mes, provoco provoco una una leveleve mejora mejora en laen la que que el precio el precio de lade cotización la cotización futura futura enero-20 enero-20 promedió promedió en 191 enu$s/t., 191 u$s/t., el precio el precio relación relación entre entre ureaurea y el y cereal. el cereal. Aunque Aunque hoy hoy se mantiene se mantiene muymuy por encima por encima del del de urea de urea se mantuvo se mantuvo generando generando que que la relación la relación se encuentre se encuentre en sintonía en sintonía con con promedio promedio de los deúltimos los últimos 3 años. 3 años. Se necesitan Se necesitan 3,3 t.3,3 det.maíz de maíz parapara adquirir adquirir 1 tonelada 1 tonelada promedio promedio de los de últimos los últimos 4 años, 4 años, necesitando necesitando 2,5 toneladas 2,5 toneladas de grano de grano parapara de urea de urea frente frente al promedio al promedio de 2,7 det.2,7 det.maíz. de maíz. adquirir adquirir 1 tonelada 1 tonelada de insumo de insumo frente frente al promedio al promedio de 2,6 de toneladas 2,6 toneladas de granos. de granos.

La relación entre trigo y urea se encuentra dentro del promedio. Esto se debe a La mejora en la cotización del maíz, en el último mes, provocó una leve mejora que el precio de la cotización futura enero-20 promedió en 191 u$s/t. El precio en la relación entre urea y el cereal, aunque hoy se mantiene muy por encima de urea se mantuvo, generando que la relación se encuentre en sintonía con del promedio de los últimos 3 años. Se necesitan 3,3 t. de maíz para adquirir 1 Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobresobre la base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas. Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobresobre la base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas. el promedio de los últimos 4 años, necesitando 2,5 toneladas de grano para tonelada de urea frente al promedio de 2,7 t. de maíz. adquirir 1 tonelada de insumo frente al promedio de 2,6 toneladas de granos.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

La mejora en la cotización del maíz, en el último mes, provoco una leve mejora en la Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. relación entre urea y el cereal. Aunque hoy se mantiene muy por encima del promedio de los últimos 3 años. Se necesitan 3,3 t. de maíz para adquirir 1 tonelada de urea frente al promedio de 2,7 t. de maíz. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

74 | REVISTA CHACRA

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. DICIEMBRE 2018.*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

63,35

81,94

71,04

p

19,48%

Terneros 160-180 Kg.

60,58

68,04

65,06

p

18,09%

Terneros 180-200 Kg.

60,78

69,38

64,60

p

17,90%

Terneros 200-230 Kg.

57,77

64,94

61,41

p

15,84%

Terneros 230-260 Kg.

56,53

61,59

59,52

p

14,47%

Novillitos 260-300 Kg.

52,82

59,59

57,35

p

14,45%

Novillitos +300 Kg.

46,68

57,09

53,68

p

14,78%

Terneras -150 Kg.

59,79

82,51

65,71

p

16,34%

Terneras 150-170 Kg.

59,23

63,40

61,08

p

17,68%

Terneras 170-190 Kg.

58,47

62,48

60,59

p

18,84%

Terneras 190-210 Kg.

56,73

63,19

59,19

p

16,31%

Vaquillonas 210-250 Kg.

53,94

61,07

57,10

p

16,62%

Vaquillonas 250-290 Kg.

52,85

55,03

54,01

p

15,50%

Vaquillonas +290 Kg.

53,10

54,27

53,86

p

21,34%

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.

p $ 65,06 Anterior Variación $ 55,09 +18,09 % PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

p $ 61,08 Anterior Variación $ 51,91 +17,68 % PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

vechando la buena oferta de pasto y la mejora de precios relativos entre la hacienda en pie y el maíz. Tomando en Los precios de la invernada lograron repetir cuenta una relación de compra venta de hacienda alzas en febrero. La recomposición de próxima a la paridad, desde la cría se espera precios en el Mercado de Liniers coque los precios de machos y hembras destePRECIOS EN menzó a trasladarse hacia la cría. tados continúen recorriendo un sendero RECUPERACIÓN En términos corrientes los precios alcista. A partir de marzo iremos ingreY BUENA OFERTA de las primeras tres semanas de sando en la zafra 2019; habrá una mayor FORRAJERA FAVORECEN febrero son un 29% superiores concentración de ventas, sin embargo, a los registros de diciembre paLA RETENCIÓN DE este año son varios los factores que sado. Sin embargo, si el análisis HACIENDA POR PARTE DE colaborarán para sostener los valores. incorpora a la inflación, en térLOS PRODUCTORES Y EL Los resultados de los engordes a corral minos reales los valores de febreSOSTÉN DE PRECIOS DE volvieron a ser positivos; la buena oferta ro 2019 están un 8% por debajo LA INVERNADA. forrajera permite graduar las ventas por de los promedios de los últimos parte de los criadores y suma a los recriado6 febreros. La suba de precios antes res como compradores. Por último, la mejora de la zafra permite al productor vender en la relación carne/maíz invita a criadores a suuna parte de la producción, cumplir con las mar kilos a campo suplementando con granos. obligaciones en pesos, y luego diferir ventas apro-

PIDIENDO MÁS AL TERNERO

76 | REVISTA CHACRA


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

19.950

25.428

22.995

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

21.171

23.361

22.536

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

13.646

15.221

14.595

Vacas Nuevas con Cría

11.309

12.807

12.023

Vacas Sin Servicio

11.521

14.713

13.470

Vacas Usadas con Cría

9.494

10.390

9.861

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 22.995

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2018 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. Terneros 230-260 Kg. Terneros 160-180 Kg.

$/kg.

78,00

Terneros 200-230 Kg. Terneros -160 Kg.

Terneros 180-200 Kg.

73,00

71,04

68,00

65,06 64,60 61,41 59,52

63,00 58,00

53,00 48,00 43,00 38,00 33,00 feb-19

ene-19

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

28,00

MERCADO DE LINIERS. RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. FEBRERO 2019*. Novillos

Novillitos

Vacas

Precio [$/Kg. vivo]

59,17

64,89

38,35

Vaquillonas Terneros/as 60,07

64,37

Toros 39,48

MEJ Total | 77 REVISTA CHACRA 57,33 52,52

Var.%. Mensual Precio

14,98%

17,02%

2,29%

19,39%

17,61%

6,83%

20,08%

12,34%

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros

Toros

MEJ

Total Promedio

59,17

64,89

38,35

60,07

64,37

39,48

57,33

52,52

p 14,98%

p 17,02%

p 2,29%

p 19,39%

p 17,61%

p 6,83%

p 20,08%

p 12,34%

Volumen [Cabezas]

7.886

12.570

19.973

5.046

11.142

1.942

494

59.053

Participación %

13,4%

21,3%

33,8%

8,5%

18,9%

3,3%

0,8%

100,0%

476

394

457

377

327

603

366

419

Peso Promedio [Kg. vivo]

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

mente estuvo muy trabajoso el abastecimiento de hacienda liviana. El reducido porcentaje de encierres del último El Mercado de Liniers tuvo un mes de febrero destacuatrimestre 2018 comenzó a reflejarse en las pricado. Desde principios de mes cada ronda de meras semanas de este año. Estos baches de operaciones fue elevando la temperatura oferta concentraron una mayor demanda del mercado y los precios reflejaron el reen Liniers, que terminó convalidando sultado de una demanda necesitada de precios alcistas todas las semanas. Por hacienda que recurre a Liniers a buscar otra parte, en el segmento de pesado, lo que no encuentra por comercialila exportación comienza a jugar fuerzación directa. La escalada de precios te. En los últimos 3 meses del 2018 Anterior Variación comenzó a darse iniciado el año. Si se exportaron en promedio 57 mil $ 51,46 +14,98 % observamos los datos oficiales de faetoneladas mensuales. Entre la faltante na en enero, 1.121.529 cabezas, resulde liviano y la presión exportadora, el PRECIO PROMEDIO tan muy similares a la oferta de enero NOVILLO MERCADO poder de la demanda actual explica los 2018. Los ingresos al Mercado fueron un LINIERS precios de febrero. Hacia adelante, la carne 14% superiores con respecto a los registros en el mostrador definirá el punto de equilide 12 meses atrás. Sin embargo, la comercialibrio para la hacienda en pie. zación por forma directa fue reducida, y especial-

ENTRE LIVIANOS Y PESADOS

p $59,17

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2018 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. Novillos

$/kg. vivo

Terneros/as

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

69,00 66,50 64,00 61,50 59,00 56,50 54,00 51,50 49,00 46,50 44,00 41,50 39,00 36,50 34,00 31,50 29,00 26,50 24,00 21,50 19,00 16,50 14,00

64,89 64,37 60,07 59,17

IGML: Índice General Mercado de Liniers. IGML: Índice General Mercado de Liniers.

78 | REVISTA CHACRA

feb-19

ene-19

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

38,35

ene-18

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. DICIEMBRE 2018.*.


Desde la demanda, el mercado internacional se mantiene firme con una necesidad de compra que crece por encima El precio del novillo argentino en gancho promedió de la capacidad de oferta mundial. Los mercados US$ 2,77 por kilogramo en las primeras semade valor vienen recuperando precio. El RAL nas de febrero. Las fuertes subas en el merHilton (Bife Angosto, Lomo y Cuadril) cado local y un tipo de cambio estable cotizó en US$ 10.800, US$ 1.300 por impulsaron los valores en dólares de la encima de los valores operados a princarne. Con respecto a diciembre 2018 CON RESPECTO cipios de año. Por otra parte, se envió el costo de compra para la industria A DICIEMBRE 2018, un primer embarque a Estados Unisubió un 14% en dólares. Los márEL COSTO DE COMPRA dos de 11 toneladas de carne vacuna genes de la exportación se han redestino a Filadelfia, lo cual ratificó el PARA LA INDUSTRIA ducido; con retenciones de $3 por reingreso de la Argentina en el merSUBIÓ UN 14% dólar exportado, el precio de comcado norteamericano. Dentro de los EN DÓLARES. pra ya se ubica en US$ 3 por kilogramercados de volumen, China se manmo. Si bien no son buenas noticias, tiene como nuestro principal cliente tampoco son sorpresa. Desde el año comprando el 56% de nuestras exportapasado, cuando se le exigía al frigorífico ciones a un precio promedio de US$ 4.000 mayor traslado de precios al productor, la por tonelada. Se estima que el avance de la fiebre competitividad estaba amenazada por una falta porcina generará mayores oportunidades de venta hacia estructural de hacienda de exportación y un posible avance de la inflación sobre la devaluación del tipo de cambio. el gigante asiático.

AJUSTANDO MARGEN

Um tenisi sum INTERNACIONALES es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn [US$/Kg.] > hilicta PRECIOS DEL NOVILLO EN GANCHO. MERCADOS INTERNACIONALES.

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] US$/kg.gancho

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

3,80 3,60 3,40 3,26

3,20 3,00

2,95 2,77

2,80 2,60 2,40 2,20

feb-19

ene-19

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

2,00

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC. Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC. ARGENTINA: US$ 2,77 BRASIL: US$ 2,77

URUGUAY: US$ 3,26 ARGENTINA: US$ 2,77

URUGUAY: US$

3,26

PARAGUAY: 2,95 2,77 BRASIL: US$ US$

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 2,95 2,62 REVISTA CHACRA | 79

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES



SUPLEMENTO TAMBO

............................................. #72 | PRODUCCIÓN

Nace una nueva etapa para la lechería local ............................................. #74 | SALUD

Neosporosis en los tambos: cuidado con los abortos .............................................. #76 | PRODUCCÍON

Promisorios programas de alimentación en terneras y terneros Holstein ..............................................

REVISTA CHACRA | 81


SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN

Nace una nueva etapa para la lechería local Tras un largo período de idas y vueltas, finalmente se termina de definir la venta de activos de SanCor a AdecoAgro. MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

A

decoAgro entra a la cancha. Se espera que el mayor productor de leche de Argentina se integre verticalmente y se haga cargo de las plantas de Chivilcoy (leche fluida, UAT y refrigerada, en Buenos Aires) y Morteros (quesos y leche en polvo en Córdoba). En el paquete también entró la recordada marca Las Tres Niñas (Kasdorf la lanzó al mercado en 1960, luego fue de SanCor y ahora de AdecoAgro), que sería uno de los primeros productos a observar en las góndolas. Esta es una noticia muy esperada por la lechería argentina y en especial por el eslabón de la producción, que ha visto cómo desde el inicio del quebranto de SanCor en marzo 2017, se desbalanceaba el esquema reinante,

cuando la megaempresa (por años la principal de Argentina) dejó de competir por la compra de leche. Sin dudas AdecoAgro se transformará en un jugador importante y tal vez dispute el 2do lugar entre las empresas líderes. Esto no será de inmediato; hay que reorganizar la operatividad de las plantas, abrir mercados, insertar sus productos, exportar… todo un menú de opciones que llevarán tiempo. Capacidad le sobra y cuenta con más de 300.000 litros de leche propia y planes para crecer a 500.000 l/día con su propia producción. En el gráfico Evolución del mercado lácteo argentino observamos cómo evolucionaba positivamente el precio de la leche en moneda constante (lí-

Evolución del mercado lácteo argentino

nea azul Precio/l), desde fines de 2016 y principios del 2017 hasta marzo de 2017, mes en que SanCor cae. Allí pierde alrededor de 2 millones de litros de recepción diaria, y esa leche -en buena parte- fue a industrias PyMES que se vieron abastecidas de materia prima y dejaron de pujar en el mercado; de ahí en más, el precio de la leche al productor comenzó un derrotero de caída en su poder de compra aun cuando la gran industria (restante) podía pagar más por la leche (la línea anaranjada “VdR Demanda MyGes” es el valor de referencia de capacidad de pago de la gran y megaindustria). El cambio de manos de semejante volumen de leche también trajo aparejada la desaparición de productos emblemáticos de SanCor y el crecimiento de más productos típicos de las PyMES, atorando el mercado de quesos y deprimiendo los precios. La línea amarilla representa la capacidad de pago de la industria PyME y la punteada (Valor de Referencia de la Oferta), los costos de la producción del tambero medio. Hacia fines del año 2018 se observa un incremento del precio de la materia prima, el cual sigue marcadamente para enero y febrero de 2019. Estas subas coinciden con el anuncio de la resolución de los problemas que impedían la operación (mayormente deuda de SanCor con AFIP) y el traspaso de activos de

82 | REVISTA CHACRA


Reconfigurando la demanda de leche… Por otro lado, estamos observando un importante proceso de reconfiguración del perfil de la demanda de materia prima en Argentina, auspiciando una mayor competencia por la leche. En el gráfico Evolución de la participación en el recibo de leche de las primeras 15 empresas lácteas de Argentina, observamos el esquema del 2003 (representativo de los años previos) cuando SanCor (21% de la leche) lideraba el ranking, seguida de Mastellone (15%), Molfino (6%), Nestlé (4%) y Milkaut (4%). Esas 5 empresas compraban casi la mitad de la leche producida en el país, el resto… lejos. En 2018 observamos a Mastellone (13%) liderando la lista, seguida muy de cerca por Saputo -quien absorbió a Molfino- (11%), luego Williner (5%), SanCor (4%) y Verónica (3%). Ahora

las primeras 5 empresas del ranking procesan solo el 35% de la leche, con un crecimiento importante de las 2das 5 empresas y las 3ras 5 empresas. En este contexto de reestructuración aparece AdecoAgro, concretando la compra de Chivilcoy y Morteros -ambas totalizan una capacidad de elabo-

ración de 2 millones de litros/día- lo cual, y a medida que se vayan recomponiendo, meterá sin duda una mayor presión al mercado de compra de leche, generando una mejora sustancial del precio de la materia prima tan esperada por la producción que intenta salir de la peor crisis de la que se tenga memoria.

Participación de las primeras 15 empresas de Argentina en el recibo de leche

SUPLEMENTO TAMBO

SanCor a sus nuevos dueños, la firma AdecoAgro.


SUPLEMENTO TAMBO | SALUD

Neosporosis en los tambos: CUIDADO CON LOS ABORTOS

Esta enfermedad parasitaria, abortigénica, es de difícil control cuando ingresa al rodeo. Su epidemiología es compleja por los actores involucrados y la difusión depende de variados factores. El manejo preventivo es la principal herramienta. CLAUDIO E. GLAUBER

Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

L

a Neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria causada por un protozoo intracelular, Neospora Caninum (NC), responsable de abortos en rodeos lecheros. Actualmente, en Argentina es la principal causa de abortos en tambos. Son predisponentes la intensificación, el estrés y el confinamiento de las vacas lecheras. Durante su ciclo parasitario, el perro actúa como huésped definitivo u hospedador intermediario y, a través del mismo, se disemina entre el ganado (transmisión horizontal).

Las vacas no presentan síntomas si no están preñadas, y transmiten la enfermedad a sus hijos en forma congénita (madre a hijo), a través de sucesivas generaciones (transmisión vertical) o a través de alimento acompañado por el parásito (transmisión horizontal). El aborto puede ocurrir a partir del tercer mes de gestación, aunque más frecuentemente entre el quinto y el séptimo mes. También puede haber natimortos y muertes neonatales. Se considera que el 25% de abortos no identificados se deben a neospora, en su gran mayoría en rodeos lecheros, con diferentes porcentajes de incidencia, según cuencas lecheras. El perro es un factor de riesgo y una parte importante de la cadena epidemiológica. No existen vacunas disponibles. La serología y el manejo sanitario adecua84 | REVISTA CHACRA

damente planificado son las mejores herramientas de prevención.

Estrategias de manejo: • No ingresar animales positivos a rodeos negativos es la estrategia primaria. Es recomendable reponer con hijas seronegativas provenientes de vacas seronegativas. • En tambos con IA, el uso de semen sexado y la transferencia embrionaria controlada promueven un buen sistema de reposición. • En rodeos infectados, debe controlarse la transmisión vertical disminuyendo los animales seropositivos y evitando la población de perros en los tambos para no propiciar la transmisión horizontal (aguadas, alimentos, etc.). • Rechazar las vacas seropositivas sumadas a otras medidas de control. Las vacas abortadas deberían eliminarse del rodeo en forma inmediata y definitiva. • El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante análisis de sangre de inmunofluorescencia, ELISA. El análisis de fetos y placenta de animales abortados también permite evidenciar el protozoo.

Las vacas seropositivas deben considerarse subfértiles; tienen mayor riesgo de abortar, con probabilidad de sufrir muertes embrionarias y en general su desempeño reproductivo indica que requieren mayor cantidad de servicios para lograr la preñez. El aborto puede involucrar a pocas vacas o llegar hasta el 30 % del rodeo. Los terneros infectados en útero pueden nacer muertos o nacer con bajo peso o signos neurológicos. La principal vía de contagio en bovinos es la transplacentaria, es decir, de madre al feto. En el post-parto o luego del aborto, la placenta con presencia de taquizoitos podría servir como fuente de infección para otra vaca que la ingiera. La Neosporosis en el tambo puede presentarse como una tormenta de abortos o también asociada con la infección simultánea de DVB (Virus Diarrea Viral Bovina) o la inmunosupresión ocasionada por ingestión prolongada de micotoxinas, todos ellos como desencadenantes del aborto en rodeos predisponentes. Los trastornos reproductivos van desde la muerte temprana fetal, aborto en tercio medio de gestación hasta la muerte perinatal o neonatal. Las evidencias de mantenimiento de esta infección a través de las generaciones en


Ciclo evolutivo Los perros (huéspedes definitivos) se infectan al consumir tejidos como placenta o fetos abortados de vacas que contienen quistes del parásito. El perro es el hospedador definitivo y excreta los ooquistes en sus heces, contaminando así el agua y alimentos de las vacas, que se infectan por vía digestiva al ingerirlos. En bovinos, el 100 % de los rodeos están expuestos, siendo más susceptibles los rodeos lecheros que los de carne.

Prevención: Considerar el rol protagónico del perro en la difusión de la enfermedad, dado que es el huésped definitivo de la Neospora caninum, es fundamental para evitar la transmisión de los huevos de parásitos a las vacas. Por lo tanto, las estrategias de prevención

estarían contemplando la ausencia de perros en el tambo o la restricción de los caninos a fuentes de agua, pasturas, silos y galpones o acopio de alimentos balanceados. Los efectos económicos que causa un brote de neosporosis en un tambo son variados: abortos principalmente, menor producción de leche en vacas seropositivas, mayor lapso de interpartos, mayores tasas de refugos y menor disponibilidad de animales de reemplazo con fines de mejoramiento.

Medidas de manejo preventivo en los animales del rodeo: 1) Diagnóstico y posterior reposición de animales seropositivos a Neospora caninum (en terneras o recría serología a partir de 6to mes de vida). 2) No mantener en el rodeo hijas de vacas seropositivas.

3) En vaquillonas, dos sangrados (serología) previo el primer servicio. 4) Serología de Neospora caninum previo ingreso a todo animal ajeno al establecimiento. No inseminar aquel animal seropositivo. 5) Diagnóstico de gestación seriado para detectar posibles pérdidas durante la gestación. 6) Precaución en establecimientos donde se utiliza transferencia embrionaria para garantizar la salud reproductiva de las hembras dadoras respecto a Neospora caninum (es posible la transmisión congénita de la neospora). Una medida de control recomendada es incluir transferencia de embriones con vacas negativas a neospora. 7) Refugar vacas seropositivas a Neospora caninum. 8) Identificación de vacas abortadas, aislamiento, diagnóstico y refugo.

SUPLEMENTO TAMBO

el rodeo, reducen el valor reproductivo de las hembras.


SUPLEMENTO TAMBO | MÁRGENES

Promisorios programas de alimentación en terneras y terneros Holstein Se realizaron ensayos para ver los efectos sobre el crecimiento, desarrollo metabólico y microbioma del rumen en el INTA Concepción del Uruguay.

L

a lechería argentina ha sufrido numerosos cambios en los últimos años, que incluyen un estancamiento en la producción, un descenso en el número de animales y pérdida de unidades productivas pequeñas. La cría y recría artificial de los terneros no fueron ajenas a estos cambios ya que, como el sistema depende económicamente de la vaca en ordeñe, la atención prestada por los producto86 | REVISTA CHACRA

res y la adopción de tecnologías en la crianza no han sido las adecuadas. Sin embargo, muchas de las herramientas que podrían mejorar la eficiencia de producción de los sistemas lecheros se encuentran en estas categorías. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se realizó un ensayo en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concepción del Uruguay (INTA), con el objetivo de evaluar cómo actúan dos

programas de alimentación durante la crianza (esto es, tradicional e intensivo, 4 y 8 litros de sustituto lácteo por ternero por día) en el crecimiento, desarrollo metabólico y en la colonización temprana del microbioma ruminal de terneras de reposición y terneros machos destinados a engorde, durante los primeros 60 días de vida. El ensayo (en el marco de la beca


Por otro lado, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), a través de un convenio celebrado con el grupo de trabajo, aportó el alimento (sustituto lácteo, Ruter y otros) y apoyo técnico para el desarrollo del proyecto. Además, la empresa DeLaval también sumó su aporte brindando al equipo un alimentador automático (Calf feeder, CF150), que facilitó en gran me-

dida el desarrollo diario y posibilitó la obtención de una importante cantidad de datos. Por su parte, los animales fueron cedidos por el Tambo “La Esperanza”, de Juan Orrico, a través de un convenio con la Cooperadora y el INTA. Este ensayo fue el puntapié inicial de líneas de trabajos a mediano y largo plazo que pretenden evaluar no solamente cómo afectan estos programas de alimentación al crecimiento, desarrollo y comportamiento de terneras de tambo, sino también las consecuencias residuales de las diferentes crianzas en la performance productiva, reproductiva y el impacto ambiental en los sistemas lecheros de nuestro país.

Méd. Vet. J. Juan Sebastian Vittone E.E.A. Concepción del Uruguay, C.R. Entre Ríos

La lechería argentina ha sufrido numerosos cambios en los últimos años, que incluyen el estancamiento de la producción, un descenso en el número de animales y la pérdida de unidades productivas pequeñas.

SUPLEMENTO TAMBO

post-doctoral CONICET del Méd. Vet. Cantet, J. M.) fue llevado a cabo durante los meses de noviembre de 2018 a enero de 2019 en el Galpón de Crianza de la EEA, por el Grupo de Sanidad y Nutrición de Rumiantes, con el apoyo de la Cooperadora de la EEA Concepción del Uruguay y financiado a través de un Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE-UBA), el cual se gestó gracias al trabajo interdisciplinario e interinstitucional de investigadores de INTA, CONICET y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


NOTICIAS DE PARAGUAY

PARAGUAY APUESTA AL INTERÉS DE RUSIA POR IMPORTAR SUS CARNES Prodexpo Moscú es la feria más importante de la alimentación que se realiza todos los años en Rusia. Este mercado, por otra parte, fue el año pasado el principal comprador de carne paraguaya. El evento agrupa a exportadores e importadores que trabajan distintos alimentos, entre ellos, la carne. Paraguay participa todos los años de esta feria, teniendo en cuenta que el 40% de las exportaciones de carne van a Rusia y en el 2018 las ventas estuvieron por encima de los 400 millones de dólares, afirmó Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne. Además destacó el interés en la carne paraguaya, tanto vacuna como de cerdo, pollo, bovina, y la satisfacción por el rendimiento del stand.

ARGENTINA, PRINCIPAL DESTINO DE GRANOS La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) dio a conocer su boletín informativo de enero, que incluyó la exportación de más de 675.000 toneladas de soja en estado natural y productos industrializados a partir de la misma. Este volumen representa un crecimiento, tanto en comparación al 2018 como al promedio de los últimos 3 años. Según la Cappro, esto se debe principalmente a que el periodo enero – febrero es el de mayor demanda por la soja paraguaya desde las industrias argentinas, ya que esta les permite comenzar sus operaciones de molienda de manera anticipada a la cosecha del grano argentino que inicia a finales de marzo. “Es así como más de 400.000 toneladas de granos de soja paraguaya fueron exportadas con destino al vecino país, que seguiría demandando grandes volúmenes de la oleaginosa en detrimento de las industrias nacionales, de no darse cambios importantes que permitan mejorar la competitividad para la molienda paraguaya”, se indicó.

PARAGUAY RECIBIRÁ UNA INVERSIÓN MILLONARIA DE TAIWÁN El Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán dio a conocer una inversión de su país en Paraguay, destinada a mejorar la calidad de vida de las áreas rurales en su aliado diplomático en Sudamérica. El país asiático planea invertir 150 millones de dólares en un período de cinco años, con el objetivo de financiar proyectos de cooperación, según había señalado el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrew Lee. La inversión se utilizará en áreas de asistencia social, educación, vivienda e infraestructura de Paraguay.


NOTICIAS DE MÉXICO

MÉXICO Y QATAR ESTRECHAN LAZOS COMERCIALES

PRODUCTORES MEXICANOS, MÁS COMPETITIVOS

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Qatar en México, Mohammed Alkawari, definieron líneas de acción orientadas a fortalecer la relación de cooperación y ampliación comercial de productos agropecuarios y pesqueros.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tiene como objetivo fundamental proteger y mantener el estatus sanitario de México, mediante acciones permanentes de prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo el patrimonio agroalimentario.

El titular de la Sader señaló que el gobierno de México tiene el compromiso de desarrollar el campo para brindar mejores condiciones de vida para los productores. Por su parte, el embajador de Qatar extremó el interés de su país en avanzar en la operación de una ruta directa para el envío de productos como carne de bovino, garbanzo, maíz blanco, hortalizas, aguacate, frutillas, azúcar, café, miel, camarón, atún y tilapia, entre otros, con certificación Halal.

En este contexto, el Senasica y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se reunieron en la Ciudad de México para acordar 90 temas de la agenda de trabajo para el año 2019. Asimismo, los participantes destacaron la necesidad de mantener la productividad agroalimentaria con la participación conjunta de todos los sectores de la cadena productiva.


NOTICIAS DE BRASIL

PÉRDIDAS EN LA SOJA Alcanzan las 16 millones de toneladas las pérdidas en la cosecha 2018/2019 en el cultivo de la soja como consecuencia de los problemas climáticos en doce estados de Brasil. El volumen representa el 13,85% de la expectativa inicial de 117,26 millones de toneladas para la cosecha actual. La estimación es de la Asociación Brasileña de los Productores de Soja (Aprosoja Brasil), que ya pasó por algunos estados como Paraná, Mato Grosso do Sul, Piauí y Bahía, haciendo relevamiento de las pérdidas. “Esa es la cantidad hasta el momento, pero la quiebra todavía puede ser mayor”, afirmó el presidente de Aprosoja Brasil, Bartolomeu Braz. Paraná es el estado más afectado, con pérdidas del 30%, seguido de Bahía y Piauí (20% cada una), Goiás (17%), Mato Grosso do Sul y Minas Gerais (15% cada uno).

CRÉDITO PARA EL CAMPO La ministra de Agricultura, Tereza Cristina, en una reunión con representantes del sector, adelantó que el valor destinado al financiamiento agropecuario en la cosecha 2019/20 será, como mínimo, el mismo del año pasado. En junio del 2018 se anunciaron 194.370 millones de reales para financiar y apoyar la comercialización de la producción agropecuaria brasileña de medianos y grandes productores y $ 31.000 millones de reales para la agricultura familiar. “Es lo mínimo, no se puede disminuir. Queremos aumentar, pero vamos a partir de esa base”. También sostuvo que “la idea del gobierno es privilegiar al pequeño y al medio productor”.

POLÉMICA CON LA LECHE El presidente Jair Bolsonaro informó a los productores de leche, vía Twitter, que el Gobierno decidió tomar medidas para proteger al sector, que se sentía perjudicado cuando se suspendió la tasa de antidumping para la importación de leche en polvo, integral o desnatada procedente de la Unión Europea y Nueva Zelanda. Como la ministra de Agricultura, Tereza Cristina, venía defendiendo, habrá un aumento de la alícuota del impuesto de importación del producto para compensar la pérdida de la tasa antidumping.

NUEVA DOSIS La vacuna contra la fiebre aftosa va a tener su dosis reducida de 5 milímetros a 2 milímetros en la primera etapa de vacunación de bovinos y bubalinos, que se realizará a partir de mayo, en la mayoría de los estados brasileños. La expectativa, con la reducción de la dosificación, es que ocurran menos reacciones en los animales (huesos, hinchazón). Además, con frascos menores, las vacunas ocuparán menos espacio, facilitando el transporte y reduciendo el costo de refrigeración. 90 | REVISTA CHACRA

PERJUICIOS CON EL CLIMA Los problemas climáticos ocurridos en enero generaron la pérdida de 1,76 millones de toneladas en los cultivos de arroz, soja y maíz en Rio Grande do Sul, el equivalente a $2.022 millones de reales de daño a los productores. Los números fueron presentados por la Federación de Agricultura de Rio Grande do Sul (Farsul). Según el relevamiento, el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) del estado es de $6.678 millones de reales.

RÉCORD EN LA PRIMERA FERIA DEL AÑO La primera de las grandes exposiciones agropecuarias de 2019 fue realizada en febrero, en Cascavel, Paraná. El 31º Show Rural Coopavel recibió 288.800 visitantes en cinco días de evento. El movimiento financiero llegó a 2.200 millones de reales, número récord para la feria, que reunió a 520 expositores. El presidente de Coopavel, Dilvo Grolli, evalúa que las cifras representan el buen momento brasileño de reanudación de la confianza en el Gobierno y en el futuro del país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.