Revista Chacra N° 1071 - Febrero 2020

Page 1

AÑO 89-Nº1071 FEBRERO 2020. $ 95,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

FEB | 2020

ALTA

INTENSIFICACIÓN ¿Dónde están los límites para sostener la idea de un suelo permanentemente cubierto? ¿Qué sucede con la generación de rastrojos? ¿Cómo juega el clima? Especialistas en siembra directa responden a estos interrogantes.

RESISTENCIA A FUNGICIDAS

Es un problema creciente y amenaza con complicar el combate de las principales enfermedades que afectan a los cultivos de renta. Conozca los hongos que pronto se sumarán al grupo.

COSECHA PARA GRANO HÚMEDO

Si el destino del maíz que va a recolectar está ligado a la alimentación de la hacienda, empiece por ajustar el equipo de trilla de punta a punta. Regulaciones específicas.




SUMARIO | FEBRERO 2020

08.

La frontera de la INTENSIFICACIÓN La consigna es mantener permanentemente cubierto el suelo, pero del dicho al hecho hay un largo trecho. Los ajustes que se estiman imprescindibles si se quiere ir a fondo con el tema.

14. EXPORTAR, DIVINO TESORO

42. NOTICIAS

16. EL PROBLEMA ESTÁ ADENTRO

44. UN DRON COMO VIGÍA

Vuelven a soplar vientos que proponen vivir con lo nuestro. Las razones que tornan insostenible esta teoría.

Marcelo Elizondo analiza los alcances del acuerdo Fase 1-2 firmado entre chinos y estadounidenses. Asegura que deberían preocuparnos más las medidas de sesgo antiexportador que toma el Gobierno.

20. ESTO DEBERÍA PREOCUPARNOS

Se suman evidencias de que crece la resistencia de ciertos hongos a los productos comerciales. Los casos más complicados.

Los hechos destacados del mes en torno de la actividad agropecuaria nacional e internacional.

El mundo Ag tech forma parte creciente de nuestras vidas. Estos equipos pueden prestar distintos servicios al agroempesario. Es hora de ir conociéndolos.

48. AGRICULTURA FAMILIAR

La actividad tiene ahora un sello que la identifica. Valor agregado y negocios por Internet premian a productos generalmente muy buscados.

50. REVOLUCIÓN EN PARAGUAY

26. ESPIANDO A BRASIL

La ganadería del país vecino explotó en las dos últimas décadas, y ciertas especies forrajeras fueron clave en esta movida. Un paralelo con nuestro norte.

32. CÓMO REGULAR LA COSECHADORA

Si está por levantar maíz grano húmedo, van algunas consideraciones en materia de ajuste del equipo. Tips para llegar a buen puerto.

Todo lo que necesita saber sobre Innovar, la feria de tecnología que deslumbra a la nación guaraní y al noreste argentino. Herramientas Ag Tech como nuevo sector diferenciado.

56. SECRETOS DE TRANQUERA

Comentarios reservados, aunque no tanto, vinculados con hechos de los que se habla en las reuniones del agro y que sólo trascienden en voz baja.

38. ANÁLISIS PATRIMONIAL

Una herramienta que le permitirá saber dónde está parada su empresa. Activos y pasivos bajo la lupa de una sencilla metodología de trabajo.

SECCIONES FIJAS 72. Panorama de México 73. Actualidad paraguaya 74. Noticias de Brasil

4 | REVISTA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

59. Resumen de precios 60. Gastos regionales 61. Destacados del mes 62. Indicadores

64. Mercado de invernada 65. Mercado del gordo 66. Mercado internacional

68. TAMBO



EDITORIAL | FEBRERO 2020

POR AHORA… ¡AGUA Y AJO! Al pan, pan y al vino, vino Refrán español

E

l nombre no deja de ser rimbombante: “Ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública”. Destaca la situación de nuestro país, las urgencias económicas y propone una salida de dos pasos: la solidaridad social y la reactivación productiva. ¿Alguien podría oponerse? Pero… vienen a nuestra mente las palabras de Delia E, la poetisa loca: “Estoy para que me hablen de frente y para que me digan las cosas con total seguridad y sinceridad. A mí no me vengas con tan solo promesas, ni con tan solo sencillas palabras. Ven con acciones y si no, no vengas”. Y es justamente entre las palabras y las acciones donde surgen las dudas. Lo hecho hasta hoy por el nuevo Gobierno son acciones inconexas, a veces contrapuestas, que parecen perseguir, en el corto plazo, un solo objetivo. Lograr un acuerdo con los acreedores privados y los organismos internacionales. Renegociar la deuda pública, salir de la emergencia, porque es obvio que muchas de las medidas tomadas poco y nada contribuirán a la reactivación productiva. Y la solidaridad ha recaído, como siempre ocurrió, sobre las espaldas de los privados, de los 6,5 millones que trabajamos para sostener a los 11 millones que viven del erario público. El costo de nuestra clase política es obsceno, su estructura es indefendible. Veinticuatro distritos, 23 provincias, 2.300 municipios, 16.000 cargos electivos. Un promedio de aproximadamente 1500 votantes por cargo, con provincias donde no llegan a 300. Senadores nacionales con 24 o 25 colaboradores, en promedio, que en algunos casos superan los 50. Y omitimos mencionar costos pues, en un país con los niveles de inflación del nuestro, estos pierden actualidad en muy poco tiempo, pero son miles de millones de pesos ¡Cuánto espacio para demostrar solidaridad! Mientras tanto, para muchos y especialmente para el sector agropecuario… ¡agua y ajo! Por supuesto, mucha atención, pues el impacto de la carga fiscal a nivel nación, provincias y municipios resultará en menores ingresos y mayores erogaciones. Ello obligará a revisar, con cuidado, sentido crítico y absoluta objetividad la estrategia de nuestras empresas. Y a los gobiernos, especialmente al nacional, un pedido básico, esencial: un programa integral, económico y social que muestre claramente las políticas que a mediano y largo plazo se pretende implementar. La formulación de este programa debería adoptar procedimientos adecuados a la toma de decisiones, donde la racionalidad y las experiencias previas, nacionales y de otros países, nos alejen de caminos muchas veces ya probados, durante muchos años y que nos han traído donde hoy estamos.

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 95,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - FEBRERO 2020 - AÑO 89|EDICIÓN Nº 1071

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

6 | REVISTA CHACRA



SIEMBRA DIRECTA | INTENSIFICACIÓN

Explorando los límites

Muchos cultores del sistema quieren ir a fondo, pero para presionar necesitan saber hasta dónde es redituable hacerlo, desde el punto de vista económico y ambiental. La respuesta está en la vuelta de la agronomía al lote.

Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

La inserción de los cultivos de cobertura dentro de un esquema de rotación reconoce variantes que permiten incluirlo aun con ventanas estrechas.

L

amentablemente el monocultivo de soja y sus variantes siguen teniendo un peso importante en los planteos agrícolas de la Región Pampeana. En la otra vereda, quienes saben que es pan para hoy y hambre para mañana trabajan para potenciar los beneficios de un esquema en directa lo más diversificado posible. En ese contexto, los cultivos de ser8 | REVISTA CHACRA

vicio (CS) son la rueda de auxilio del esquema, aun cuando los tiempos de la rotación dejen en muchos casos poco margen de maniobra. ¿Hasta dónde es posible presionar al sistema? En rotaciones conformadas por la secuencia Cultivo de invierno/Soja– Maíz, la ventana de crecimiento posible para un CS entre la soja y el maíz es ciertamente estrecha. A esto se suman

Empezamos a volear la vicia con el cultivo en pie y vimos que calzaba mejor.


José Luis Zorzín es el ATR de la Regional Los Surgentes-Inriville, de Aapresid. Destaca la evolución que ha tenido esta herramienta desde los tiempos en que sólo se pretendía de ella una adecuada cobertura para paliar los efectos del monocultivo a un presente en que se ha comprendido el alcance de los servicios ambientales involucrados. Gervasio Piñeiro ha tenido mucho que ver con este cambio (ver CHACRA de enero). “Partimos de la idea de que había que intensificar con los cultivos de renta. Nos dimos cuenta de que en los planteos muy intensivos saturados de gramíneas, parte de las propiedades fisicoquímicas del suelo no cambiaban demasiado, y concluimos que primero había que revertir esa situación”, explica Zorzín. Cuando aceptaron que no lograban tal cometido con las gramíneas, nació la idea de alimentar los microorganismos del suelo con leguminosas; se fortaleció la opción de sumar la vicia al esquema, consociada con centeno, triticale y/o avena.

Para José Luis Zorzín, la obsesión que nos llevaba a acumular grandes volúmenes de materia seca (MS) del cultivo de servicio, en muchos casos carece de sentido.

Ahora bien, ¿dónde ubicar esta herramienta? ¿Entre qué cultivos de renta? “Tratábamos de poner la vicia antes del maíz para que aporte nitrógeno (N). En el sudeste de Córdoba se hace mayormente maíz temprano, y de la soja de segunda al maíz temprano la vicia convencional no entra. Entonces la empezamos a volear con el cultivo en pie y vimos que calzaba mejor. En la rotación mencionada tiene chances además de entrar entre el maíz y la soja de primera. Y empezamos a ver que hay efectos residuales en el trigo que siguió a esa soja”.

Prueba y error Zorzín cuenta detalles de la experiencia acumulada en el tema, para que otros no repitan ciertos errores. En general la gente abandona la práctica cuando algo sale mal. “En este camino entendimos que la obsesión que nos llevaba a acumular grandes volúmenes de materia seca (MS) del cultivo de servicio, en muchos casos carece de sentido –subraya el técnico-. Para qué forzar 10.000 kg de MS si eso seguramente va a complicar la siembra que sigue; el control de malezas se logra con unos 6.000 kg de MS, ¿para qué más? ¿Por qué comprometer la disponibilidad de agua y la implantación que continúa en la rotación si el objetivo planteado está logrado? Si uno pretende sumar N debe saber que la vicia después de floración ya no aporta tanto. Entonces, hay que determinar qué servicio se quiere lograr y acomodar el manejo a eso”. Ni en este caso ni en ningún otro las recetas tienen lugar. Corresponde monitorear y ser flexibles. “En una campaña sin recarga del perfil, un año Niña, se puede levantar el pie del acelerador de la intensificación. Sembrar trigo, y el CS irá solo en los lotes que lo permiten. En general termina habiendo una diferencia de 70 mm con un barbecho, que si el año es normal se puede recuperar. Ahora, debemos ser conscientes de que un año cada cinco será seco y nos va a pasar la factura. Es necesario tener medido nuestro sis-

HOJA DE RUTA //////// La Red de Cultivos de Servicios de AAPRESID-BASF obtuvo interesantes conclusiones en la campaña 2018/2019. Se sembraron 10 especies puras y 6 mezclas de cultivos de servicios, pertenecientes a tres grupos funcionales: gramíneas, crucíferas y leguminosas. • Las gramíneas presentaron las mayores producciones de biomasa (5300 kg/ha en promedio) seguidas por las vicias villosas (4400 kg/ha en promedio). • La producción de biomasa aumentó entre sitios principalmente asociada a la fecha de supresión de los CS. • Se observó que a partir de los 4.000 kg/ha de biomasa aérea, casi todas las especies producen alrededor de 1.000 kg/ha de raíces como máximo (excepto en los rabanitos). • Las leguminosas tuvieron valores bajos de C/N (19) en su biomasa aérea, el rabanito, intermedio (23) y las gramíneas, valores mayores (entre 37 y 53). • Casi todas las especies o mezclas que produjeron más de 4000 kg/ha de biomasa aérea mostraron un control de malezas superior al 70%. • Al momento del secado, los CS mostraron un menor contenido de agua útil en el suelo respecto al barbecho, en promedio 41 mm (entre 29 y 51 mm según la especie) lo cual representó una disminución de entre el 30 y el 40 % del agua útil disponible según la especie considerada. Sin embargo, el agua útil a la siembra del cultivo estival no difirió significativamente con el tratamiento de barbecho.

REVISTA CHACRA | 9

SIEMBRA DIRECTA | INTENSIFICACIÓN

las dificultades operativas y de logística por la superposición de labores típicas del inicio del invierno. El margen de maniobra es limitado y puede impactar sobre los beneficios esperados de un CS.


SIEMBRA DIRECTA | INTENSIFICACIÓN

rior. En el caso del sudeste de Córdoba, se cosecha la soja de segunda en abril/mayo y el maíz entra de mediados de septiembre a mediados de octubre. “De no solapar, no se acumula la MS que necesitábamos y terminamos matando el CS con herbicidas (es muy pronto para un rolado), con lo cual tampoco se reduce el uso de agroquímicos. En algún caso la matamos con la misma sembradora (maíz a 52 y cuerpo fertilizador a 26), la sembramos arriba y anduvo bien. En todo esto hay que poner en juego mucha agronomía”.

César Belloso considera que si uno está empeñado en un plan de alta intensificación, es muy bueno tener una herramienta como el solapamiento de cultivos. tema y saber si es capaz de recuperar esos 70 mm, que son algo más de 100 de lluvia. Ponerle un número al riesgo que rodea esta movida”.

Doble enganche El solapamiento de cultivos gana terreno en las ventanas más acotadas, en que se pretende lograr un volumen de vicia que difícilmente se alcanzaría esperando a levantar el cultivo ante-

Zorzín indica que este año, con la napa cerca, van a duplicar la apuesta y echar mano de la siembra en verde, otro proceso que aún necesita numerosos ajustes. “Con el maíz no hay grandes problemas, pero con la soja se complica, empezando por el inoculante en un medio en donde todo está demasiado húmedo. Hay un efecto mecánico de la vicia y el centeno que termina dañando los cotiledones de la soja, y se pierden plantas, incluso un 30%. Es indispensable contar con una sembradora que remueva bien la línea de siembra. Cuando se adelanta 20 días el final del CS se rompen mejor esas estructuras y el daño no es crítico. Asimismo, el no usar preemergentes

SUELOS TRABAJANDO Belén Agosti, responsable de la Chacra Pergamino-Colón de Aapresid, define en términos llanos qué implica la intensificación: “Es pasar de un suelo descansando a un suelo trabajando”. Es decir, con raíces vivas, biomasa aérea, propiciando la actividad microbiana y biológica. La incorporación de cultivos de servicio es clave en esta historia. conlleva riesgo de escape de malezas. A veces presionamos tanto el sistema que aparecen errores importantes”, reconoce el técnico. Un paper de la Regional concluye que los ensayos demuestran que es posible incluir un CS entre la soja de segunda y el maíz ya que, aun con la ventana de crecimiento estrecha que ofrece esta secuencia pueden lograrse niveles de MS aceptables e igual efecto en el control de malezas. Sin embargo, de optar por esta alternativa, no sólo habrá que pensar en siembras anticipadas para garantizar niveles de MS aceptables sino también

Deberá aumentar la densidad cuando recurra a implantaciones de cultivos de servicio dentro de cultivos de renta utilizando el avión. 10 | REVISTA CHACRA



SIEMBRA DIRECTA | INTENSIFICACIÓN

TOME NOTA Fernando Ross, de la Chacra Barrow, puntualiza que uno de los grandes sucesos de tiempos relativamente recientes en el sur bonaerense ha sido la aparición del maíz tardío de baja densidad. Eso sí, con escaso aporte de cobertura.

El objetivo de fondo es mejorar las condiciones del perfil, o al menos proteger lo que ya se tiene. considerar los pronósticos de fases climáticas con el fin de saber hasta dónde ‘forzar´ los tiempos de la rotación. Si bien el costo hídrico de un CS no es sustancial en años normales – como en este caso – o lluviosos, en años secos puede resentir el rinde del cultivo de renta que sigue en el esquema.

Alta intensificación César Belloso, productor y consultor ligado a Aapresid, integrante de la Regional Pergamino-Colón, entiende que tiene sentido la siembra aérea de un CS dentro del cultivo de renta si lo que se busca es ganar tiempo. Es la manera de no tener que esperar a que se coseche un cultivo para sembrar el próximo. “Si quiero ganar tiempo para la implantación y el crecimiento de la vicia yendo de trigo soja a maíz temprano, la manera es sembrar el CS sobre la soja de segunda cuando empieza a amarillar, de modo que cuando la coseche ya tengo la vicia nacida. Lo mismo pasa con la avena”. 12 | REVISTA CHACRA

Esa diferencia de 1 mes con la siembra convencional, recorta la vida útil del CS en caso de que el maíz siguiente se implante a fines de agosto o septiembre. De todas maneras, es cierto que si el lapso es más largo, de pronto conviene recurrir a la sembradora convencional, que hará un trabajo más acorde a una buena implantación. “Si se emplea la siembra aérea, hay que aumentar la densidad, ya que las pérdidas en la implantación son mayores. Por otro lado, lo que necesitamos en un buen cultivo de servicio es que haya una importante colonización por parte de las raíces. Entonces, no ahorrar en semillas y tener el mayor número de plantas dentro de un rango razonable”. Belloso considera que cuando uno está empeñado en un plan de alta intensificación, es muy bueno tener esta herramienta. Puedo hacerlo sobre un maíz tardío para ganar tiempo; cuando lo cosecho en junio/julio ya tengo implantado una avena o un centeno y logro biomasa hasta la próxima siembra de soja. Si estamos yendo a un maíz temprano es posible sembrar

Nada mejor que acompañarlo con un cultivo de servicio (cs), que puede sembrarse de forma convencional o dentro del maíz en estado avanzado, para fijación del rastrojo, supresión de malezas, generar cobertura y/o fijar N. Se puede hacer con avión o con una máquina terrestre de alto despegue, a fin del verano o inicio del otoño. Es importante determinar qué especies vamos a usar, tener cuidado con los herbicidas residuales del maíz, recordar que el avión requiere mayor densidad y no sirve para todas las especies, buscar el ambiente otoñal de implantación. Tener en cuenta que la implantación con avión sobre el maíz es más lenta y nos genera limitaciones para adelantar la supresión del CS. una vicia con avión sobre una soja de segunda o con un equipo terrestre de distribución al voleo o un equipo de alto desapegue con caños de bajada. El técnico recuerda haber sembrado centeno sobre un maíz de 2 m sin ningún problema. “El solapamiento permite un mejor aprovechamiento para tener biomasa que justifique el gasto. No implica un incremento de costos sustancial, no es una práctica compleja y ayuda en la protección del suelo. Desde luego hay que hacer las cosas sabiendo que la semilla tiene la suficiente viabilidad, que está curada y su poder germinativo es el adecuado. Todo lo que asegure una mejor implantación, debe hacerse. Y si es vicia tiene que estar inoculada. Junto con centeno y avena son CS que se implantan muy bien”.



POLÍTICA AGROPECUARIA | ESTRATEGIAS

¿Vivir con lo nuestro? Una teoría cuestionable y que va a contramano de los mecanismos que aplican los países que han avanzado en el concierto mundial. La tendencia de estas naciones apunta a potenciar el intercambio comercial. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

T

odo el mundo entiende cómo se compra una casa. Claro, con los ingresos que genera la familia. ¿Y con qué compra un país lo que no tiene o no puede generar? “No sabe, no contesta” es la frase que generalmente se utiliza en ese “casillero”. Lamentablemente, buena parte de la población “desconoce” de dónde salen los recursos para que la Argentina adquiera lo que necesita. Tampoco tiene mucho conocimiento sobre el campo y su producción, un rubro en el que el país no sólo es excedentario para cubrir las necesidades internas sino que, además, es tan eficiente en su producción que puede salir al mundo con ella e imponerse sobre otros competidores y sin necesidad de recibir ayudas adicionales, como subsidios, reintegros y/o protecciones especiales. Nuestra agroindustria es un bastión. Son los alimentos generados en el país los que históricamente permitieron “pagar” lo que había que comprar afuera y crecer cuando las exportaciones aumentaban. También, hay que reconocerlo, fue lo que posibilitó que malos gobiernos enmascararan, en más de una oportunidad, sus ineficiencias con los abultados ingresos provenientes de lo que generaba el campo. Y hasta hubo un caso, el de Hipólito Yrigoyen, que se transformó en productor para generar los recursos que le permitirían insistir con

14 | REVISTA CHACRA

Vender al mundo permite generar el combustible necesario para el funcionamiento de la economía. Cerrarse al comercio global no es buena idea. la política hasta convertirse en presidente de la Nación. Eran otros tiempos. Ahora, seguramente, más de uno opinará que es exactamente al revés.

Inentendible A partir de esta explicación tan básica, y hasta obvia, es que no se comprende por qué se viene aplicando una política que, en lugar de respaldar al sec-

tor que hoy por hoy sigue siendo el que más tracciona en la economía, se lo debilita con fuertes cargas fiscales y limitaciones que lo único que logran es que se produzca menos de lo que se podría generar o directamente se retroceda, como viene ocurriendo con la fruticultura, la lechería, el girasol y otras actividades. El sentido común indicaría que, por


Es por acá Aumentar la producción agroindustrial potenciaría fuertemente las exportaciones, lo que permitiría vender volúmenes crecientes al resto del mundo. ¿Hay que explicarlo? Más divisas,

A VER SI SE ENTIENDE Exportar no es favorecer a grupos concentrados y quitarle alimentos al pueblo, como imaginan muchos cultores de particulares teorías “nacionales y populares”. Exportar es ingresar divisas, una inyección de sangre fresca en un cuerpo (la economía argentina) que sufre una aguda anemia. De un modo u otro, derrama sobre toda la sociedad, genera trabajo y progreso. Es de necios no entenderlo. más movimiento económico en todo el territorio, más riqueza… Por el contrario, ¿qué consecuencias tiene “vivir con lo nuestro” y cómo reaccionan nuestros compradores? Simplemente si la Argentina no compra, los restantes países tampoco lo hacen, por eso se llama “intercambio comercial”. La diferencia es que los países actualmente fuertes venden los rubros en los que son más competitivos y compran los que no tienen o no son eficientes en su producción. Tampoco es cierto que los que ven-

den “agroindustria” están “primarizados”. O acaso Estados Unidos, Australia, Canadá o Nueva Zelanda pueden ser calificados como países “primarios”. Ni hablar de los Países Bajos, actualmente el segundo exportador mundial de alimentos. Se podría hacer un planteo mucho más complejo, sesudo. Pero ponerlo “en fácil” alienta la esperanza de que un grupo grande de la población comprenda por dónde pasa el camino inteligente que nos llevará a salir de un atraso de décadas.

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

el contrario, una dirección correcta sería la de “agrandar” el país, posibilitando por todos los medios el crecimiento económico, para el cual la producción agroindustrial es clave. Después de todo, el campo no sólo es el sector que genera más ingresos genuinos (entre U$S 27.000 y 30.000 millones anuales) y que tiene balanza de divisas positiva (ya que exporta mucho más de lo que importa en insumos y algunos equipos), sino que es por lejos el principal inversor que tiene el país, con montos que superan los U$S 12-14.000 millones anuales, y sin hacer demasiado ruido ni promocionarse en los medios o hacer “lobby”, como se acostumbra ahora.


GRANOS | COMERCIALIZACIÓN

El acuerdo es lo de menos

Es mucho más preocupante lo que estamos haciendo fronteras adentro para complicar y desalentar nuestras exportaciones que los riesgos que emanan del pacto entre chinos y estadounidenses.

Acto en el cual se firmó el llamado Acuerdo Fase 1, por el cual los chinos se comprometen a abultadas compras de productos estadounidenses.

Y

después de unos largos 18 meses se firmó el esperado acuerdo parcial entre chinos y norteamericanos, que al menos garantiza un tiempo de tregua sin nuevas escaladas tarifarias. Con sendas sonrisas, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Liu He, líder de los negociadores asiáticos, mostraron al mundo las carpetas con las pertinentes rúbricas. Luego fue tiempo de discursos y en medio de un clima festivo el vicepremier chino avisó que su país honrará los compromisos asumidos en materia de productos agropecuarios (u$s

16 | REVISTA CHACRA

37 mil millones este año y u$s 44 mil millones el próximo), pero a su tiempo y en función de las condiciones de mercado. Es decir, no hay privilegios para los productos estadounidenses. Desde luego, la noticia enfrió el entusiasmo de los inversores norteamericanos. La cosa se complicó un poco más sobre fines de enero. Los chinos no daban señales y la soja en Chicago devolvía todo el premio acumulado desde comienzos de diciembre. Ninguna compra concreta que conmoviera a los fondos. Paralelamente daba comienzo el Año Nuevo Lunar chino, poten-

PULSEADA “El déficit comercial que tiene Estados Unidos con China se podría haber compensado con el superávit que registra el país de las barras y las estrellas con otros mercados. El problema del país del norte de América es el déficit general, no el que tiene específicamente con China, pero para Trump es importante imponerse en la relación bilateral”. (Elizondo)


El acuerdo está rodeado de interrogantes. ¿Cómo harán los chinos para cumplir lo pactado si a la vez dicen que no dejarán de lado a sus otros proveedores? ciado negativamente por un delicado problema sanitario (ver recuadro). En síntesis: hasta acá, todo mal.

Blanco sobre negro Marcelo Elizondo ha estado ligado desde siempre al comercio global y sus implicancias. Considera que todo lo que ordene y tranquilice a los mercados internacionales, es bienvenido. “El conflicto entre China y EE.UU. había generado mucha volatilidad en los precios y venía afectando el normal equilibrio entre monedas. A un país como la Argentina, que no está precisamente entre los más poderosos, le conviene un escenario internacional más ordenado”, asegura el especialista. Es, de todas maneras, un acuerdo inicial, todavía hay muchas cuestiones pendientes de solución y por ahora el compromiso de China de normalizar sus compras en Estados Unidos no alcanza a sostener los precios. La mayoría de los aranceles impuestos por EE.UU. durante la guerra comercial han quedado para una eliminación

posterior. “Los temas de subsidios a las empresas públicas en China, las reformas en materia de propiedad intelectual y otros aspectos siguen pendientes, pero hay que aplaudir que se ha revertido la escalada del conflicto”, entiende nuestro entrevistado. También es cierto que Donad Trump es poco previsible y hasta que no esté definida la Fase 2 habrá dudas en torno del cumplimiento y la sostenibilidad de lo pactado. El tema es que además hay mucho ruido en el mundo en general, no sólo en los mercados, y ni que hablar a partir de la crisis sanitaria en China. Asimismo hay que sumar la relación conflictiva de la Casa Blanca con el Medio Oriente y Europa. Todo esto genera comportamientos precautorios de muchos actores de mercado que se reflejan en los precios. “El acuerdo por ahora no resuelve los problemas más delicados, pero revierte tendencias negativas. Es cierto que EE.UU. no desmanteló totalmente la estructura de aranceles de castigo, pero ha frenado las subas previstas en este sentido y se dispone a negociar la fase 2, que es la más importante”.

“Yo no creo que la actitud de Trump atente contra el libre mercado. La verdad es que China nunca se movió en condiciones de libre mercado. Subsidia su producción, la energía, el acceso a la tierra, el financiamiento, en alguna medida maneja su moneda, distorsiona el derecho de propiedad. Hay claramente una elevada presencia del Estado sosteniendo la actividad. Me parece que el presidente de Estados Unidos le está pidiendo a China que compita en condiciones de igualdad, sin hacer ninguna de estas cosas. Es decir, basta de subsidiar a sus empresas, basta de financiar sin costo a los exportadores”. (Elizondo)

Elizondo considera que habrá que seguir de cerca la implementación de este acuerdo Fase 1; se tienen desconfianza mutua. “El compromiso de China es un techo, veremos hasta dónde llega. Es cierto que puede afectar nuestro ingreso al mercado chino, pero también puede despejar otros mercados. El mundo no se termina en China y si Estados Unidos se concentra tanto en este cliente, puede terminar dejando huecos en otras plazas comerciales”, afirma.

Lo importante Lo cierto es que hay realidades de mercado que a más de uno le pasan inadvertidas. “No podemos perder de vista que tenemos saltos de productividad enormes para casi todos los productos y China ya no crece al 10-12 %. Está claro que deberemos hacer un esfuerzo por mejorar nuestras condiciones de competitividad. No hay dudas de que la evolución tecnológica va a hacer que quienes no eran competitivos terminen siéndolo”, avisa el profesional. REVISTA CHACRA | 17

GRANOS | COMERCIALIZACIÓN

CON LAS MISMAS ARMAS


GRANOS | COMERCIALIZACIÓN

En buen romance, en un mundo de negocios más complejo, tenemos que avanzar con la misma intensidad para no quedar desplazados. “Y no estamos ayudándonos. Me alarman los problemas domésticos de la Argentina, que sobrecarga costos de producción con gravámenes impositivos, restricciones a las exportaciones, dificultades de financiamiento, postergaciones de negociaciones internacionales que mejoren las condiciones de acceso. Si hacemos bien lo nuestro, yo no me preocuparía demasiado por el acuerdo Fase 1; tenemos con qué ser competitivos”. El punto es que parecemos ir en sentido contrario. Hoy tenemos incrementos de derechos de exportación, reducción del financiamiento en dólares por la salida de depósitos (el cepo es una gran traba en este sentido), un clima más adverso en las importaciones de insumos, el desdoblamiento cambiario desalienta las exportaciones, ya que se cobra lo que se vende con un dólar atrasado y “han implementado un manejo de la economía que probablemente retrase aún más el tipo de cambio (la tasa de inflación

en pesos será más alta que el ajuste cambiario que viene). Hay chances de que se pierdan condiciones de competencia y encontremos problemas para entrar en los mercados por una cuestión de precios. No solo en China, sino también en un Brasil que baje aranceles al mundo o dentro de acuerdos bilaterales”. Día tras día el planeta va a tener una producción más amplia y más competitiva; es la tendencia, el asunto es qué estamos haciendo nosotros al respecto. “Del productor no dudo, pero el contexto local no me convence. Para nosotros es mejor el acuerdo que el no acuerdo. La guerra comercial distorsiona los precios, lleva producto estadounidense a mercados que no son los habituales y baja la demanda, eleva el valor del dólar en el mundo por el flight to quality. Y si en el vínculo bilateral con China aparece alguna demanda agregada, seguramente lo hace en condiciones alejadas de lo ideal. En el desorden ganan sólo los grandes. Lo que debemos tener en claro es que la evolución tecnológica genera un mundo hipercompetitivo: el que ya producía, produce más. El que no

lo hacía empieza a producir. El tema es qué hacemos nosotros como país para dar batalle en ese escenario”. Claudio Gianni

SOBRE LLOVIDO, MOJADO Durante el mes de enero, con epicentro en Wuhan y extendiéndose a toda China, el gigante asiático se vio obligado a pelear contra una nueva forma de coronavirus, que al cierre de este número se había cobrado 170 vidas y mantenía aisladas a decenas de millones de personas. Sin chances de ponerle freno rápidamente a la epidemia, y más allá de las muertes, que son lo verdaderamente irrecuperable, se esperan severas consecuencias económicas para China, con impacto en todo el mundo. Inmediatamente todos los mercados del planeta se cayeron.

Marcelo Elizondo pone de relieve las ventajas de haber detenido la escalada tarifaria. Más que del acuerdo, duda de la postura argentina frente a la competitividad. 18 | REVISTA CHACRA



ENFERMEDADES | MANEJO

Estamos perdiendo el control sobre estos hongos

Sucedió con las malezas y también con las plagas de origen animal. La resistencia a fungicidas es un problema real y creciente. Pistas para no perder el tren. Por SOLANA SOMMANTICO REDACCIÓN CHACRA | ssommantico@nfco.com.ar

Cercospora kikuchii está en la mira de los investigadores. Está en la lista de patógenos que pueden complicarse aún más a corto plazo.

E

s una autoridad en la materia y ya se ha referido en otras oportunidades a este tema desde las páginas de CHACRA. El Ing. Agr. Marcelo Carmona, docente de fitopatología de la FAUBA, advierte en cuanta oportunidad tiene acerca de la creciente resistencia de ciertos hongos a los fungicidas más utilizados. “El escenario es dramático -enfatiza el fito-

20 | REVISTA CHACRA

patólogo-. El incremento en el número de casos de resistencia de hongos a fungicidas es altamente significativo en todo el planeta. Algo similar ocurre con las plagas”. La resistencia a fungicidas tiene un costo financiero para productores agropecuarios, para los fabricantes de fungicidas y para la sociedad

toda. Asimismo, el surgimiento de la resistencia reduce la disponibilidad de ingredientes activos con diferente modo de acción utilizables en la lucha contra los hongos fitopatógenos, dificultando sobremanera el manejo agronómico de las enfermedades. Hay que tomar muy en serio este tema. Para comenzar, vale decir que “los


El problema debe ser detenido cuanto antes. Para eso se recomienda: • Implementar un manejo integrado de enfermedades (MIE). • Rotar cultivos, recurrir a tratamientos de semillas, elegir variedades tolerantes o resistentes, manejo de la nutrición. • No reducir o dividir la dosis de aplicación. Marcelo Carmona considera que nada es más delicado que la aparición de cepas o razas menos sensibles o resistentes a los fungicidas. fungicidas son sustancias químicas que, aplicadas a las plantas, las protegen de la penetración y/o posterior desarrollo de hongos patógenos en sus tejidos”. Carmona explica además que “también son consideradas fungicidas aquellas moléculas que detienen el crecimiento, denominados fungistáticos y las que eliminan las esporas, que son los antiesporulantes”. Ahora bien: ¿cuáles son las causas que pueden llevar a que un fungicida falle? Uno puede pensar en distintas opciones: la aplicación en bajas dosis, el uso de dosis divididas, el empleo de moléculas poco eficientes, un nivel muy elevado de la enfermedad, el uso de tecnologías de aplicación ineficientes o malas condiciones climáticas para la aplicación. “Pero nada es más delicado que la aparición de cepas o razas menos sensibles o resistentes a los fungicidas. Esta es la causa más difícil de identificar”, reconoce el especialista. Del mismo modo, hay que tener en claro a qué nos referimos cuando hablamos de resistencia. Hace referencia a “la habilidad desarrollada, adquirida y heredable por un hongo para sobrevivir en presencia de niveles o concentraciones de un fungicida que previamente habían sido letales para dicho microorganismo”. A ciencia

cierta, el proceso puede darse como “mérito” del hongo o demérito del producto. De allí que no conviene perder de vista la fungitoxicidad; es decir, la capacidad del principio activo de ser tóxico para el patógeno. El fungicida puede perder esta capacidad y terminar su vida útil”, afirma Carmona.

Variantes Cuando se habla de resistencia es necesario hacer una diferenciación, en principio, en dos grandes grupos: •

Cualitativa: se da cuando rápidamente se adquiere la resistencia, en uno o dos años. Algunos fungicidas dejan de ser útiles cumplido ese lapso. “Es abrupta la aparición de la resistencia. Lo hemos visto en bencimidazoles, estrobirulinas y carboxamidas”, indica Carmona. Cuantitativa: en este caso hay más participación de genes, es gradual la aparición de resistencia (puede llevar entre 5 y 7 años) y el ejemplo son los triazoles.

• Alternar y combinar mecanismos de acción. • Recurrir a medidas químicas o biológicas complementarias. • Utilizar mezclas de principios activos con diferente mecanismo bioquímico de acción. • Emplear como socios a los fungicidas multisitios. • Aplicar un fungicida solamente cuando es necesario, de acuerdo con los Umbrales de daño económico desarrollados y validados en el país. • Hacer monitoreo.

Este es un problema altamente significativo a nivel mundial

No menos importante es el concepto de resistencia cruzada. “Cuando un patógeno es resistente a un determinado mecanismo de acción afecta a REVISTA CHACRA | 21

ENFERMEDADES | MANEJO

HOJA DE RUTA ////////


ENFERMEDADES | MANEJO

La aparición de resistencia implica que se eliminan los individuos sensibles al fungicida y va aumentando la población de los organismos resistentes. Es una selección direccional. todos los fungicidas que tengan dicho mecanismo. Por otro lado, la resistencia múltiple se da cuando un patógeno tolera diferentes mecanismos de acción simultáneamente. En el caso de la roya asiática de la soja, es resistente a carboxamidas, estrobirulinas y triazoles”. La pregunta del millón es por qué aparecen las resistencias. La respuesta es clara y sencilla: por mutaciones. “Las mutaciones genéticas más comunes pueden ser, por ejemplo, un simple cambio de aminoácido por otro. Con eso ya es suficiente. Se van seleccionando las mutaciones que espontáneamente ocurren en el campo por la supervivencia del más apto. Se eliminan los individuos sensibles al fungicida

y va aumentando la población de los organismos resistentes. Es una selección direccional”, aclara el especialista. La resistencia es inevitable. ¿Qué nos queda por hacer? El fitopatólogo destaca que la selección que favorece la resistencia es inversamente proporcional al control logrado. Es decir, “cada vez que se realice una determinada práctica y no logremos el control deseado, estamos favoreciendo la resistencia”. Lo que se puede hacer para minimizar el problema involucra acciones (ver Recuadro Hoja de ruta) que no es común que la mayoría de los productores lleve adelante. Su desarrollo logrará un cambio radical en los establecimientos agrícolas con presencia de enfermeda-

A ESTAR ATENTOS ¿Qué nuevos hongos van a adquirir resistencia? Carmona enumera estas dificultades a corto plazo: • Mancha borrosa, Mancha en red y Mancha amarilla (a algunos triazoles y a todas las estrobirulinas). • Cercospora kikuchii (resistencia a estrobirulinas). • Mancha anillada en soja. • Ramularia en cebada.



ENFERMEDADES | MANEJO

Aplicación de fungicidas en la zona de influencia de la Regional Tandilia de Aapresid. Respetar las buenas prácticas agrícolas es tarea indispensable. des. En principio, el uso de los fungicidas debe enmarcarse dentro de un programa de manejo integrado de enfermedades en combinación con las buenas prácticas agrícolas que garantizan las estrategias de manejo de resistencia a fungicidas. Esta es la única manera de poder maximizar la vida útil y la eficacia de los principios activos fungicidas actualmente disponibles en el mercado, durante el mayor período, garantizando la sustentabilidad económica y ambiental. “La clave está en que estas estrategias anti-resistencia sean aplicadas antes de la ocurrencia de la falla de control y no después”, concluye Carmona. Fuente: Aapresid

ERRORES QUE SE PAGAN CARO La mayor parte de la evidencia científica mundial sugiere que la división de una determinada dosis de fungicida en dos o más aplicaciones selecciona con más fuerza cepas resistentes, en comparación con la selección ejercida por una aplicación única a dosis más altas. Asimismo, la teoría sostiene que la reducción de la dosis de aplicación de un fungicida abarata costos de producción y beneficia al medio ambiente. Sin embargo, las subdosis pueden aumentar el riesgo de resistencia a los fungicidas al permitir que las esporas con resistencia parcial se acumulen en el tiempo, de manera que cuanto mayor sea la oportunidad que tienen para multiplicarse, mayor será el riesgo de que surjan incluso esporas más resistentes.



GANADERÍA | AVANCES

¿Cómo hizo Brasil

para liderar el negocio? La producción de carne vacuna del vecino país explotó en las últimas dos décadas y lo llevó a conquistar un sitial de privilegio en el comercio mundial. Qué enseñanzas obtener para aplicar en nuestro norte. Por YAEL PERANDONES

REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

CULTIVO DE SERVICIO

Nuestro norte bien podría triplicar la superficie de pasturas empleando especies adaptadas a sus ambientes. Es uno de los caminos que tomó Brasil.

N

inguna novedad si decimos que en las últimas dos décadas Brasil ha pasado de ser un importador de carne vacuna a liderar el negocio a nivel global, adaptando las herramientas disponibles y aprovechando su enorme geografía, de la mano de políticas bien orientadas. Tal como informó el Rosgan en su último lote de noticias, la Asociación Brasileña de Frigoríficos (Abrafrigo) espera que las exportaciones de carne vacuna exhiban un crecimiento de al

26 | REVISTA CHACRA

menos 10 % interanual en este 2020, tanto en volumen como en facturación. Es una evolución similar a la del año previo, durante el cual Brasil exportó 1.86 millones de toneladas y obtuvo así ingresos que superaban los 7.000 millones de dólares. Por cierto, las compras por parte de China representaron casi el 50 % del volumen exportado. En el balance, Brasil pasó de vender fronteras afuera unas 500 mil t en 2000 a más de 2 millones de toneladas de carne vacuna en el presente.

Brachiaria es además una forrajera que mejora la estructura del suelo y aumenta la productividad en soja, especialmente en suelos arenosos con dificultades para conservar la cobertura. Entra así muy bien en un esquema mixto en directa, como cultivo de servicio inclusive. Sembrada detrás del cultivo de renta, permite tener cubierto el suelo y darle batalla a las malezas. La integración con el maíz es particularmente exitosa; la planta de Brachiaria acumula grandes cantidades de nutrientes en su materia seca y cuenta con raíces que alcanzan una gran profundidad. Su presencia favorece la infiltración del agua de lluvia y reduce la evaporación. El control de malezas es asimismo muy exitoso.



GANADERÍA | AVANCES

Ellos lo hicieron Desde luego que la macro y la actitud de los distintos gobiernos hacia el productor brasileño han tenido mucho que ver en esta historia. Pero yendo a los detalles, cuando se trata de explicar la explosión de Brasil en materia de producción de carne, surgen dos pilares claramente diferenciados: la inserción de la genética cebuina en todas sus variantes y el uso de Brachiaria como componente pastoril de los planteos. Inmediatamente viene a la memoria la imagen de nuestro norte. ¿Es posible adoptar alguna de las herramientas forrajeras empleadas en el vecino país para potenciar la producción del NEA? Para responder esta pregunta, nos contactamos con Pablo Barbera, ingeniero zootecnista e investigador de la EEA INTA Mercedes, provincia de Corrientes. Para el profesional, el incremento en la producción y exportación de carne bovina en Brasil en las últimas décadas parte de un proceso multifactorial. Eso involucra un componente de tecnología pecuaria, relacionado con la alimentación, sanidad, genética y manejo de los rodeos bovinos. “Con respecto a la alimentación, lo que traccionó la producción en amplias regiones fue la masiva incorporación de pasturas cultivadas, básicamente del género Brachiaria y Megathyrsus (ex Panicum maximum) que son las más adecuadas para ambientes tropicales. En la mayoría de los sistemas pecuarios del centro y norte de ese país, las pasturas cultivadas son el componente más importante o casi único de la alimentación bovina, combinadas con cultivos para uso forrajero, alimentos extraprediales y una muy baja participación del campo natural”, sostiene el ingeniero.

AMBIENTES MENOS AMIGABLES En general, los pastajes de Brasil están ubicados en suelos ácidos y de baja fertilidad. Las especies del género Brachiaria se han impuesto por adaptarse a estos ambientes y ocupan el 50 % de la superficie forrajera. Cuentan además con tolerancia a la presencia de aluminio y a bajos tenores de fósforo y calcio. Sus raíces realizan una gran contribución a la estructuración del suelo. Barbera entiende que otras especies pueden ser útiles en el norte del país, además de Brachiaria. Cita a Grama Rhodes, Setaria sphacelata, Panicum coloratum y Cenchrus ciliaris. pastizal natural como habitualmente se hace en nuestro país? Barbera nos dio su opinión al respecto. “Trazando un paralelismo con el norte argentino, más específicamente con el NEA, el campo natural representa cerca del 95% de la base forrajera de los sistemas pecuarios; es decir, que las pasturas y cultivos forrajeros explican menos del 5 % de la base forrajera. En este sentido, tenemos el potencial de triplicar la superficie de pasturas en la región (por ejemplo, llevarla al 15 %

MANEJO En el caso de Brachiaria brizanta, los primeros pastoreos deben ser hechos a los 90 días, con carga moderada para no pisotear un pasto en formación, buscando favorecer la evolución de las yemas laterales, de modo que cubra el suelo. Se recomienda una entrada a la parcela con 30-40 cm y la salida con 15 cm. La productividad en raciones varía según el cultivar y el ambiente. Por caso, Brachiaria humidicola ofrece 12-15 t de MS/ año.

Interrogantes Nos preguntamos, ¿puede esperarse un éxito similar con la implantación de especies forrajeras tales como Brachiaria y Megathyrsus en el norte argentino? ¿Convienen las pasturas implantadas en contraste con el uso del 28 | REVISTA CHACRA

Los beneficicios del uso de especies como Brachiaria también se verifican bajo la superficie. El suelo, agradecido.



GANADERÍA | AVANCES

perdurar en el tiempo y expresar su máximo potencial productivo. A su vez, debiera controlarse a conciencia la carga animal y la altura de la pastura. E implementar un correcto manejo de la nutrición vegetal que contemple refertilizaciones e incorporación de leguminosas. Todo el paquete llevará a potenciar la productividad del sistema y mejorar el retorno de la actividad.

Algo más

de la tecnología para lograr cambios productivos hacia delante. Es decir, en el caso de las pasturas, para cada ambiente hay una o más especies adaptadas, que no necesariamente serán las mismas que se adoptaron en forma masiva en el país vecino. Como ejemplo, en nuestro país tienen una amplia superficie potencial especies subtropicales que toleran heladas como Grama Rhodes, Setaria sphacelata y Panicum coloratum o especies muy tolerantes a la falta de agua como Cenchrus ciliaris, aparte de los géneros ya mencionados al inicio.

De todos modos, el profesional del INTA Mercedes subraya la necesidad de los productores del norte argentino de contar con un eficiente proceso de generación y disponibilidad

Además de la elección de la especie a implantar, Barbera recomienda no olvidar la importancia de un buen manejo tanto forrajero como del pastoreo, lo que le permitirá a la especie

El género Brachiaria posee alrededor de 80 especies. Entre las más populares, Brachiaria decumbens es perenne, de crecimiento postrado, palatable, soporta el pisoteo, tiene gran habilidad para cubrir el suelo, responde bien a la fertilización nitrogenada pero cuenta con escasa tolerancia a la seca. Por su parte, Brachiaria humidicola está más adaptada a suelos mal drenados, es perenne y estolonífera, forma una masa densa que limita la evolución de las malezas. Tampoco tolera la escasez de humedad. Por último, Brachiaria brizantha muestra un amplio rango de adaptación a clima y suelo. Crece muy bien en perfiles de mediana fertilidad, con un rango amplio de pH y textura. Tolera largos períodos de sequía, pero no prospera con un encharcamiento prolongado. Demuestra buena persistencia bajo pastoreo y compite con las malezas. Se asocia bien con leguminosas.

de la base forrajera) sin comprometer en mayor medida la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos que brindan los ambientes naturales. Contar con una mayor superficie de pasturas cultivadas permitiría mejorar la eficiencia de la producción ganadera vía incremento de la cantidad de raciones totales generadas, la mejora en la recría de hembras de reposición y la posibilidad de generar reservas forrajeras para cubrir el bache invernal”, afirma el experto.

Pastura de Brachiaria en Brasil. Responsable en buena medida de la explosión productiva en el vecino país.

ENORME FAMILIA



MAQUINARIA | COSECHA

El maíz, el equipo y las vacas

Si el destino del grano de maíz es conservarlo para transformarlo en proteína animal, hay claves por considerar desde el momento mismo de ingreso de la cosechadora al lote hasta el equipamiento y las regulaciones específicas para un máximo rendimiento. Por ING. AGR. JOSÉ PEIRETTI | INTA EEA Salta

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Recuerde que cuanto más seco está el grano más fácil es trillarlo, pero peor será la calidad de la reserva que lograremos.

L

o primero es lo primero. El grano húmedo para las vacas y el rastrojo para el suelo, concepto fundamental de una producción sustentable, sin grises y con límites fijos y no negociables. El animal pastoreando el rastrojo en el campo provoca problemas físicos y de extracción de carbono de los lotes, ampliamente 32 | REVISTA CHACRA

explicado por los especialistas. No hay peros ni debemos obviar esa premisa nunca. Dicho esto, vamos al grano... húmedo. El cultivo debe cosecharse cuando el grano alcanza la madurez fisiológica. En el caso del maíz esto ocurre cuando en el punto de inserción del grano con el marlo aparece una punta negra

(necrosis de los vasos que conducen la savia); es coincidente con la desaparición de la línea de leche y en este momento el contenido de humedad se encuentra próximo al 30 %. En este estado la cantidad de nutrientes del grano es máxima y las condiciones para su preservación son muy buenas. Eso sí, debemos fijarnos un tope infe-



MAQUINARIA | COSECHA

rior de humedad del grano a ensilar del 20 a 22 %, porque con esos niveles de humedad habrá menos posibilidades de lograr una buena compactación y fermentación. Esto no afecta directamente a la cosechadora, por el contrario: cuanto más seco el grano, más fácil es trillarlo, pero peor la calidad de la reserva que lograremos. Por lo tanto, para corregir posibles desfases debajo de este límite, se aconseja suspender la trilla durante el día y efectuar la labor durante la noche, en especial aprovechando el rocío, de forma tal de incorporar unos puntos de humedad por las condiciones del ambiente.

La máquina, a punto En general, dentro de las humedades aconsejadas, no se presentan grandes dificultades, debiéndose realizar ciertas regulaciones específicas, diferentes a las de grano seco. Veamos: • Cabezal: debido a que la espiga se halla fuertemente adherida a la planta, es necesario ajustar mejor la luz entre las chapas cubrerrolos respecto de la que se utiliza en condiciones normales de trilla. De esta manera, facilitaremos el desprendido de la espiga del resto de la planta. Tenga en cuenta que los rolos espigadores del tipo de cuchillas enfrentadas se adaptan mejor para este tipo de cosecha, porque consumen menos potencia que los otros diseños. Por el contrario, al final de la campaña, cuando toda la planta está reseca y quebradiza, presentan el inconveniente de que aumentan la cantidad de tallos cortados, los

cuales ingresan al sistema de trilla y separación pudiendo generar inconvenientes. • Sistema de trilla: debe trabajar a mayor velocidad; se aconseja de 1.000 a 1.200 rpm para cilindros tradicionales y 900 rpm para rotores axiales. Otra modificación que puede realizarse es el forrado de los espacios libres entre los batidores del cilindro. El cóncavo a utilizar es el tipo maicero, con una luz entre alambres de 16 a 18 mm. Se deberá reducir asimismo la separación entre el cilindro y el cóncavo, de modo de permitir un ajustado ingreso de las espigas a los órganos de trilla (5 mm menos que el diámetro de la espiga promedio). • Limpieza: la idea es trabajar con el mayor caudal posible de aire, orientándolo hacia el primer tercio de la zaranda superior. Si esta es regulable, deberá tener una apertura entre ¾ y la máxima, mientras que si es fija, se debe utilizar la de mayor tamaño de alvéolo. La zaranda inferior debe ser de máximo tamaño de colado (19 mm), con inclinación que evite en lo posible la retrilla. Cuando hablamos de grano húmedo, un poco de suciedad en el grano cosechado no es tan grave ya que aporta puntos de humedad y favorece la fermentación. No olvide que cuando se observan pérdidas de granos adheridos a trozos de marlo a nivel de sacapajas, a pesar de estar forrado el cilindro, se deberá disminuir la luz cilindro/cóncavo. Como consecuencia de ello, aparecerá una

MEJOR NO LO HAGA El grano no debe cosecharse antes de la madurez fisiológica porque está demasiado húmedo e inmaduro; se afectará el rendimiento de materia seca e implicará un importante consumo de potencia tanto del cabezal como del resto de la cosechadora. Además, presentará inconvenientes de “empastado” de los órganos de trilla y separación, ocasionando elevadas pérdidas de granos. Incluso durante la descarga suelen producirse también frecuentes trancados por empastado en zonas críticas como, por ejemplo, codos de tubo de descarga o compactado del material debajo del protector del sinfín de alimentación del tubo de descarga en el piso de la tolva de granos.



MAQUINARIA | COSECHA

Regulación automática proactiva de flujo. Este sistema actúa con un conjunto de cámaras 3D panorámicas. mayor cantidad de granos partidos y pasarán a la limpieza trozos pequeños de marlo adheridos a los granos. Puede en algunos casos retirarse la zaranda inferior para permitir llevar a la tolva todo el material remanente de limpieza, el cual posee restos de marlos y chalas, los que, al final de la campaña de embolsado, pueden de esta manera aportar unos puntos de humedad, sin afectar en demasía la digestibilidad final.

Lo que viene Si bien aún estamos a cierta distancia de la cosechadora “robot”, tenemos disponibles para el uso en las tareas agrícolas equipamientos que son la antesala a dicho concepto futurista, como por ejemplo los equipos de regulación automática del flujo de la cosechadora, los cuales actúan sobre la velocidad de avance de la máquina para acomodar la misma a la regulación y consumo de energía estipulados por el maquinista. Sin embargo, los controladores automáticos de flujo tradicionales no pueden reaccionar a los cambios en las condiciones del cultivo que está siendo cosechado hasta que el mismo no se encuentra en contacto con el cabezal, dentro del acarreador o en 36 | REVISTA CHACRA

el sistema de trilla. Cuando la maquina se enfrenta con cambios abruptos en las condiciones del cultivo, como por ejemplo zonas con cultivos volcados, espacios sin cultivo o manchones de malezas, devienen modificaciones impactantes en la carga al motor (aumentos o disminución de la demanda) y bruscos cambios en la velocidad de avance de la cosechadora. Esto en general provoca que los controladores automáticos de flujo sean desactivados. Una de las marcas multinacionales ha solucionado este problema mediante un prototipo al que llama “controlador de flujo proactivo”. Este sistema actúa con un conjunto de cámaras 3D panorámicas colocadas de forma frontal en la máquina, que detectan las condiciones del cultivo enfrente de la cosechadora, tal cual lo haría la visión de un maquinista avezado. Este sistema capta la altura del cultivo, zonas de plantas volcadas y la dirección en la cual están volcadas, espacios sin sembrar, huellas de maquinaria y áreas ya cosechadas y va retroalimentándose con esta información y aumentando su base de datos, conformando una especie de “aprendizaje del sistema”. El sistema también usa modelos predictivos de vegetación,

PALABRA DE ESPECIALISTA El Ing. Agr. José Peiretti (peiretti.jose@inta.gob.ar) coordina el módulo de mecanización agrícola para la cartera del proyecto 2020 de INTA. Se desempeña en el INTA Salta como especialista en mecanización agrícola con foco en eficiencia de cosecha de granos y manejo de forrajes conservados. Es coautor del “Manual técnico de Forrajes Conservados”–Edición 2018–. Cuenta con trabajos referidos a aportes al desarrollo de la región chaqueña norte de esta provincia y sobre procesos tecnológicos para agregar valor en origen de manera sustentable. mapas de biomasa. Las fuentes de información predictiva en este sistema: las cámaras, los mapas de biomasa y la información registrada de flujo de biomasa en cada sector, pueden usarse en forma combinada o por separado según el gusto de cada usuario. Tan pronto como la máquina comienza a cosechar, el sistema permite predecir las condiciones del cultivo inmediatamente por delante de la máquina cosechadora y combinar esta información con las regulaciones de la cosechadora más adecuadas para cada caso, generando una autorregulación de la máquina.



EMPRESA | GESTIÓN

¿Cómo da su balance?

Los resultados de una campaña en particular son desde luego muy importantes. Pero no menos relevante es determinar la fluctuación de los activos, pasivos y del propio patrimonio y trazar estrategias en función de ello.

P

ara Ezequiel Cruz y Juan Ballester, integrantes del Grupo Cencerro, es común escuchar que las empresas agropecuarias “ganan” si los rendimientos fueron superiores al rinde de indiferencia y “pierden” en aquellos años climáticamente malos. “Esta manera de argumentar se da en 9 de cada 10 empresas del agro, y es una forma bastante reduccionista de ver la realidad”, aseguran ambos especialistas. Para arribar a un completo diagnóstico de la empresa no sólo hace falta revisar el resultado (ganancias, pérdidas) sino también el patrimonio (activo, pasivo y patrimonio neto). Así, un análisis patrimonial comprende la fluctuación de los activos (mis bienes), los pasivos (mis deudas) y el patrimonio (mi capital).

Primero lo primero Es necesario comprender que tiene que haber al menos dos momentos de análisis, por caso, el principio y el final de la campaña. Para llevar a cabo el ejercicio pertinente, estos profesionales recomiendan comenzar por los Activos. “El trabajo consiste en ubicar todos los activos según rubro y disponibilidad. Por ejemplo: Caja y Bancos, Stocks de Granos, Sementera, Instalaciones del Campo, Hacienda. Luego hay que separar los que son Corrientes (los que son líquidos y podemos hacerlos dinero en menos de un año, por ejemplo, Granos en Stock) de los que son No Corrientes (son ilíqui38 | REVISTA CHACRA

Es fundamental conocer la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa, tanto desde el punto de vista dinámico como estático. dos, es decir, no es tan fácil convertirlos en dinero dentro del año)”, explica Cruz. Luego se pasará a trabajar los Pasivos con la misma dinámica de separar entre Corrientes y No Corrientes. “Aquí entrará la deuda que registra la empresa; es decir, las obligaciones que tiene la sociedad. Por ejemplo, cheques que se dieron a cosecha, una cosechadora que se está pagando en cuotas, etc.”, agrega el profesional. Por último, se relevará el Patrimonio Neto con que cuenta la empresa (la tierra) y el resultado acumulado de ejercicios anteriores (“Ganancia – Pérdidas”). También explica la porción

del Activo que es financiada con capital propio.

Paso a paso Al comienzo de cada campaña, lo ideal es plantearse las siguientes preguntas y registrarlas en un Excel: ¿Cuánto dinero tengo en el banco? ¿Cuántos granos en stock? ¿Cuántas cabezas de hacienda? ¿Qué categorías? ¿Cuál es el valor de mi maquinaria luego de amortizaciones? ¿Cuál es el valor de mi sementera? ¿Qué insumos tengo en el galpón? ¿Cuánto valen? “La idea es llegar al real valor de mis activos y dedicarle todo el tiempo que necesite ese segmento”, aclara Ballester.



EMPRESA | GESTIÓN

El análisis patrimonial es a la vez importante ante la chance de captar posibles inversores o socios. Luego hay que revisar: ¿Cuánto le debo al proveedor de insumos? ¿Cuánto tengo que entregar a cosecha en granos para pagar deudas contraídas? ¿Debo cuotas de alguna maquinaria? ¿Tengo que cancelar créditos bancarios? “En esta parte es necesario desgranar todo lo pendiente de pago. Debemos cada una de las obligaciones exigibles que tengamos en la empresa”, sostiene el especialista. Una vez terminada la tarea, se debe dejar todo prolijamente registrado y con los comentarios que sean necesarios para que cuando se lo abra unos meses después, sea más fácil entender de dónde sale cada número. “Al cierre del año vamos a hacer el mismo ejercicio, pero ahora luego de haber transcurrido la campaña. Finalizado el ejercicio y entendiendo las distancias entre el inicial y el final, vamos a proceder a efectuar las comparaciones de rigor”, afirma Cruz.

Información para decidir Siguiendo con esta línea, se podrá saber, por ejemplo, qué parte de la venta registrada de granos de este año se corresponde a stocks que trajimos de 40 | REVISTA CHACRA

años anteriores y qué parte fue realmente producto de la campaña actual. Se puede concluir que, por ejemplo, este año el productor tuvo una “ganancia” interesante (porque vendió mucho) pero no necesariamente porque le fue bien en particular, sino porque se “comió” una porción de su activo. El análisis patrimonial también sirve para entender qué parte del activo está dolarizada (por ejemplo, granos) y qué parte está pesificada (por ejemplo, hacienda) y esto es fundamental en un país en donde las devaluaciones de la moneda son cotidianas. “Es vital para definir estratégicamente cómo quedará diversificado el negocio a futuro”, afirma Ballester. Al final del día, este ejercicio nos contestará la pregunta: “¿Dónde está la plata que el Resultado Económico arrojó? En más de una oportunidad, esperamos verla en la cuenta bancaria, y esto muy pocas veces sucede. Por lo general un resultado positivo estará distribuido entre existencias (más o menos líquidas), bienes de uso y/o reducción de deuda. Por Solana Sommantico

¿ALCANZA? A partir de este análisis podemos obtener parámetros interesantes como el índice de liquidez y la prueba ácida (RC= activo corriente- inventario/ pasivo corriente), que nos dirán si llegamos a cancelar los pasivos corrientes con el activo corriente disponible o si debemos renegociar algún pago.

ASESORES Suelen recorrer la provincia de Buenos Aires haciendo su trabajo. Ezequiel Cruz (ezequiel.cruz@grupocencerro.com) y Juan Ballester (juan.ballester@grupocencerro. com), licenciados en Administración Agropecuaria de la UADE y fundadores del Grupo Cencerro, brindan conocimientos básicos para disminuir la incertidumbre que rodea al negocio, lo que permite que el productor esté mejor parado a la hora de tomar decisiones.



NOTICIAS

Una mujer al frente del INTA

Con una fuerte impronta en la planificación estratégica y la evaluación, Susana Mirassou es la primera mujer en presidir el INTA. Carlos Parera, director nacional del Instituto, calificó a la nueva autoridad como “una persona que siempre está pensando en el desarrollo del país, muy comprometida con la institución”. Mirassou destacó por su parte la necesidad de trabajar en una agenda orientada al crecimiento del país. “La Argentina necesita crecer con equidad social, aumentar las exportaciones y así generar divisas”, señaló y agregó: “Para esto debemos trabajar articuladamente con el sector público y privado, po-

tenciando sinergias y promoviendo innovaciones tecnológicas. Fortaleciendo la acción conjunta de Nación, Provincia y Municipios en los territorios”. A su criterio, el INTA tiene que sumar e interactuar con el conjunto de las instituciones y con todas las entidades representativas del sector agroalimentario, siendo clave el rol de la agricultura familiar, las universidades, ciencia y técnica, desarrollo social, ambiente y “todas las áreas con las que tengamos que trabajar conjuntamente en los territorios”. “Nuestra agenda ambiental, hoy, es imperativa”, advirtió la presidenta del INTA.

Un perjuicio importante Un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina analizó el escenario creado a partir de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, en el marco de la Emergencia Pública. El cambio de reglas de juego encontró al productor de trigo con las decisiones de inversión ya tomadas. Para los que vendieron sus granos luego del cambio impositivo, los aumentos de impuestos le redujeron su resultado económico en un 75 %. Lo mismo le pasó al resto de los cultivos de invierno, como la cebada.

42 | REVISTA CHACRA


NOTICIAS

Creciente malhumor

Los dirigentes de la Mesa de Enlace se reunieron en el Congreso Nacional con diputados de Juntos por el Cambio, a quienes les expresaron su queja por el cúmulo de impuestos nacionales y provinciales que, según entienden, impacta en la producción agropecuaria. En especial, cuestionaron la aprobación del Pacto Fiscal, que permite aumentar a las provincias Ingresos Brutos. El titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, afirmó a los periodistas que “no solo preocupan las retenciones, sino todos los impuestos provinciales” y planteó que, como consecuencia de estas medidas, “la carne ya aumentó un 12 %”

En el caso de los cultivos de gruesa de siembra temprana, los cambios impositivos cayeron, al igual que en el trigo, cuando los cultivos ya estaban sembrados, mientras que, para los cultivos de siembra tardía, el productor en algunas zonas ha tenido la posibilidad de adecuar su decisión de inversión al nuevo contexto. Para los productores de soja que vendan sus granos luego de los cambios impositivos, su resultado económico se verá reducido en un 54 %, un poco menos de la mitad de lo calculado en el momento de la siembra. En cuanto al maíz, su resultado económico se erosionará en un 68 %, equivalente a casi dos tercios de lo que el productor esperaba cuando implantó el cultivo. Si de girasol se trata, los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos verán caer su resultado económico en un 80 %; por causa de los impuestos, apenas obtendrán una quinta parte de lo que estimaban lograr al comienzo de la campaña.

y que “una mayor carga implica menos desarrollo y menos innovación tecnológica”. En un comunicado, Juntos por el Cambio señaló que “desde las entidades advirtieron la preocupación que genera esta situación en el campo social, donde se percibe un ambiente crecientemente tenso en las diferentes asambleas que se suceden a lo largo y ancho del país, donde se está instalando una fuerte sensación de injusticia con el campo”. Sucede que el sector tiene una larga tradición en soportar exacciones. Ha aportado decenas de miles de millones de dólares en los últimos años, y está llegando al límite.

La razón es sencilla: para los cereales las retenciones fueron del 7 % a 12 %, lo que representa un aumento de la alícuota del 71 %. En el caso de la soja, pasó de un derecho de exportación esperado para la próxima campaña del 25 % a uno del 30 %, lo que representa un aumento del 20 % en su alícuota. Respecto del impuesto inmobiliario y tasas viales, crecieron 55 % en promedio. Lo mismo ocurrió con las tasas viales que recaudan los municipios. La historia no es nueva. En general este tipo de “sorpresas” termina afectando el capital de trabajo de los productores. Y cuando eso sucede empieza a caer el área de siembra, sencillamente porque nadie produce a pérdida de manera consciente. El resultado final son volúmenes decrecientes de producción.

REVISTA CHACRA | 43


AGTECH | AVANCES

Nuestro espía dentro del lote

Los datos capturados por sensores multiespectrales embarcados en drones pueden hacer todo más eficiente, generando información que permite un mejor uso de los recursos disponibles, así como aplicaciones localizadas.

Son múltiples las funciones que pueden cumplir estos vehículos aéreos no tripulados. El manejo del lote se hace mucho más fino.

L

as malezas son un enorme dolor de cabeza para el productor. Embrapa, el equivalente a nuestro INTA en Brasil, destaca que en este país la incidencia del capín amargo (Digitaria insularis) aumentó un 22 % en los últimos años, llegando a reducir la productividad de la soja en un 40 %. Se estima que en Brasil existen 8 millones de hectáreas con poblaciones resistentes a herbicidas; con 4 individuos por m2 se pueden llegar a perder hasta 800 kg/ha de soja. Esto demanda más agroquímicos, que usados de manera desordenada, pueden generar problemas en el ambiente 44 | REVISTA CHACRA

y elevar los costos del productor. Los nombres y los números pueden ser relativamente distintos en la Argentina, pero las tribulaciones son similares. Para los especialistas de Mais soja, un dron bien puede ser los ojos del agroempresario en esta historia. No implica deshacerse de mano de obra, al contrario. Los drones ofrecen información de un cultivo con rapidez y notable precisión, lo cual deviene en diagnósticos inteligentes. Por caso, en soja es posible analizar la salud de las plantas, identificar fallas de implantación, presencia de malas hierbas, plagas y/o enfermedades.

Allá vamos El primer paso es realizar un vuelo de mapeo con el dron. Para cubrir grandes áreas se recomienda un equipo de ala fija, que por vuelo puede mapear de 500 a 3.000 hectáreas; para superficies menores los multirrotores pueden ser utilizados sin problemas. Luego, hay que procesar las imágenes capturadas para obtener los mapas y el análisis agronómico. Por cierto, con los índices de vegetación, es posible detectar variabilidad dentro de un cultivo. En el mismo mapa, puntos georreferenciados pueden servir de



AGTECH | AVANCES

QUÉ SE GANA CON EL DRON • En principio, tiempo. El lapso necesario para llegar a un diagnóstico cae hasta un 80 %. • Economía de recursos. Apenas se necesita un VANT para mapear 1500 hectáreas en 90 minutos. Aplicando índices de vegetación es posible detectar variabilidad dentro de un cultivo y tomar decisiones en consecuencia. base para el monitoreo del lote y la toma de muestras periódicas, de modo de identificar problemas de compactación, malezas y otros. Se puede asimismo detectar síntomas en la parte aérea de la planta, como reducción del porte, bajo vigor e incluso muerte del individuo. Mediante esos puntos es posible proceder a la toma de muestras para enviar a laboratorio y validar las sospechas sobre la causa del problema. Y con eso, definir luego las prácticas agronómicas recomendadas. El dron es igualmente útil para monitorear deficiencias nutricionales.

Bien utilizados Además de las opciones de mapeo, hay que agregar que estos vehículos aéreos no tripulados (VANT) ofrecen la posibilidad de hacer dosis variable. Los drones dotados de cámaras multiespectrales generan mapas con diferentes índices de vegetación que pueden servir para dar vida a mapas de aplicaciones de insumos, que indicarán desde el tractor los lugares dónde se 46 | REVISTA CHACRA

los debe utilizar y dónde no es necesario hacerlo. Con eso se bajan costos.

• Imágenes de alta precisión: permiten hacer un análisis minucioso dado su nivel de resolución. • Información para toda el área.

Volviendo al ejemplo de Mais Soja, mediante el uso de un VANT Maptor, fue posible hacer una aerorrelevamiento de un campo en Mato Grosso do Sul y con la posterior aplicación de índices de vegetación se identificaron puntos georreferenciados con real necesidad de aplicación de insumos. A partir de eso se generó un archivo shapefile de modo que los tractores automatizados reconociesen y manejasen la aplicación de forma independiente.

Para garantizar un manejo eficiente deben realizarse análisis de suelo, mapas de productividad e indicación de puntos georreferenciados con anomalías, asegurando una mayor economía para el productor (25 a 50 % según el manejo), además de un aumento de la facturación.

La movida tenía como objetivo, además, crear una metodología de aplicación local de herbicidas mediante imágenes generadas por un sensor embarcado en el VANT. Primero se procedió a escoger el área de estudio y luego hizo volar el dron sobre ella para la obtención de las imágenes. Se las procesó con la aplicación de un índice de vegetación para diferenciar áreas con incidencia de capín amargo. Así, se generaron mapas de prescripciones

específicas desarrollados para aplicar herbicidas en esas superficies. Como resultado del primer procesamiento de las imágenes, se obtiene un ortomosaico, que tiene todas las coordenadas por pixel. La plataforma online de procesamiento de imágenes identifica áreas con diferente incidencia de la maleza y con esa información se genera el mapa de prescripción. La precisión es ciertamente notable.

NO LO OLVIDE



ECONOMÍAS REGIONALES | AGRICULTURA FAMILIAR

Un sello que reconoce y distingue El logo “Producido por Agricultura Familiar” es sinónimo de agregado de valor y garantía de inocuidad, trazabilidad y seguridad. Pero, por sobre todo, de arraigo y preservación de un amplio acervo cultural. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

P

apas andinas de Jujuy, mermeladas de rosella de Misiones, miel de las islas del Delta, duraznos y damascos de Mendoza, hortalizas frescas de La Pampa, queso artesanal de Santa Fe y miles de productos de todo el país nacen en chacras y huertas familiares, involucrando técnicas y saberes ancestrales. Pero su destino queda circunscripto a la venta y consumo local, ya que la falta de escala, las dificultades para comercializar y los costos que implican abrir nuevos canales desalientan cualquier crecimiento en este sentido. “La evolución de la agricultura familiar en los últimos años requiere interpretación y análisis por parte del Estado para el diseño y planificación de políticas diferenciadas hacia el sector, cuyo universo alcanza 251.116 pequeños establecimientos”, señala el licenciado Daniel Corral, director de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial del Minagri.

Funcionó La promoción del asociativismo en todo el país trajo como resultado la conformación de muchas asociaciones civiles y cooperativas cuyos socios aunaron esfuerzos para optimizar sus producciones, capacitarse, generar escala para comercializar y tener acceso a insumos y herramientas a menores costos. El camino que mayor dificul48 | REVISTA CHACRA

Ya se han otorgados 68 sellos a distintos productos de organizaciones y productores individuales y hay 747 solicitudes pendientes de aprobación de sellos.


“Acciones como concretar su registración ante diversos organismos, efectuar las habilitaciones correspondientes de los productos y lograr el efectivo acceso a mercados les permite generar un salto competitivo en sus productos y mejorar su calidad de vida, preservando las características distintivas de su forma de producir, su acervo cultural y contribuyendo al arraigo territorial”, subraya Corral. Ya se han otorgados 68 sellos a distintos productos de organizaciones y productores individuales y hay 747 solicitudes de sellos para productos alimenticios primarios, elaborados y puntos de venta, con lo que se busca consolidar una identidad común que sea de fácil reconocimiento para los consumidores y para los propios productores de la Agricultura Familiar.

De las ferias al E- Commerce La obtención del sello AF les permite a los productores tener mayor visibilidad en las ferias y mercados locales, pero también dar un salto y ocupar lugares de privilegio en otras bocas de expendio. Por ejemplo, hoy forman parte de la oferta de productos de las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Vale citar el caso de la

El sello “Producido por Agricultura Familiar” le da visibilidad al pequeño productor y lo ayuda a negociar en un mundo al cual no tenía acceso. Cooperativa San Francisco Solano que, mejorando su calidad y packaging, pudo acceder a varios centros de consumo con banana formoseña en mejores condiciones comerciales que como productores individuales u organizaciones aisladas”, ejemplifica Corral. Además, se buscan mercados internacionales para productos diferenciados y con valor agregado de cooperativas conformadas por integrantes de baja escala. Se está realizando una experiencia piloto con tres cooperativas de tres regiones NOA, NEA y Cuyo para que incursionen por primera vez en la comercialización internacional.

Claro, el comercio electrónico también cuenta. Por eso, la Secretaría de Agricultura Familiar coordinó la capacitación de más de 4500 productores para el manejo de las herramientas digitales. Aquellos productos, que fueron formalmente identificados y con su habilitación nacional aprobada, firmaron junto con el Ministerio de Modernización un convenio de colaboración con la empresa líder en comercio digital de Latinoamérica, Mercado Libre, para que los productos de la agricultura familiar estuvieran vendiéndose en la sección de “Productos Sustentables” en dicho portal.

EN PRIMERA PERSONA Claudia Kosaczek habla por las 30 mujeres y sus familias que conforman la Asociación Civil Mujeres Soñadoras en Misiones, que elaboran dulces y conservas con fruta que traen de sus chacras. “Es todo artesanal: desde la recolección, la limpieza, la cocción, todo lo hacemos con nuestras manos. Hoy estamos habilitados para vender en la provincia, pero con la obtención del sello de AF estamos tramitando para vender en todo el país. Esta iniciativa nos da muchas expectativas y nos ayudó mucho, brindándonos más fuerzas y ganas de seguir trabajando”. Desde la Asociación El Pedregal de Mendoza, Rubén Cano representa a las 16 familias que producen gran variedad de verduras de hoja y hortalizas en cada estación, como acelga, lechuga, zapallo, zapallito, tomate, melón, sandía, etc. “El sello de AF le da al pequeño productor más validez y más reconocimiento. A nosotros particularmente nos dio más visibilidad en internet, porque ahora la gente nos llama para hacernos pedidos. A la gente le gusta saber de dónde viene cada producto que consume”.

REVISTA CHACRA | 49

ECONOMÍAS REGIONALES | AGRICULTURA FAMILIAR

tad presenta para todos ellos es la comercialización, y así fue cómo nació desde el Estado el sello “Producido por Agricultura Familiar”, que no se trata sólo de un logotipo, sino que refleja muchos atributos positivos para estos productos. Conlleva además una serie de ventajas que se verán traducidas en una mayor demanda en todo el territorio. Y agrega valor a la vez que diferencia de aquellos productos generados por las empresas que trabajan con grandes volúmenes. Asimismo garantiza la inocuidad, trazabilidad y seguridad que se exige de todo alimento para ser comercializado y consumido. Por eso, en el etiquetado se podrá ver al lado del sello, un código QR que permite rastrear la historia de ese alimento.


TECNOLOGÍA | EXPOSICIONES

2020

Innovar 2020 y el desarrollo AgTech en Paraguay

La Feria agropecuaria líder de la nación guaraní y nuestro NEA se realizará en Colonia Iguazú del 17 al 20 de marzo. Entre otras virtudes, potenciará la pujante agroindustria del país con la creación del sector Innovar Digital.

La agricultura basada en datos o agricultura inteligente es, tal vez, una de las tecnologías 4.0 más difundidas.

L

os productores agropecuarios ya están familiarizados con algunas de las Agtech, también conocidas como tecnologías 4.0 o tecnologías exponenciales. Involucran los implementos para la agricultura de precisión: sensores para realizar siembras y fertilizaciones con dosis variable de insumos por ambientes, los banderilleros satelitales para georreferenciar las aplicaciones de fitosanitarios y, por el lado del software, las aplicaciones o sitios para ver pronósticos climáticos o mercados online.

50 | REVISTA CHACRA

Pero el avance vertiginoso de la capacidad de procesamiento de las computadoras hizo que actualmente podamos almacenar e interpretar una gran cantidad de datos provenientes del campo, la genética, las transacciones y los fenómenos climáticos. La toma de decisiones de producción se basa en esos datos que generan un nuevo paradigma técnico y empresario y un sinfín de aplicaciones para el agro, pensadas para lograr un incremento fenomenal de la productividad, la disminución del impacto ambiental y la mejora en


De qué hablamos La variedad de aplicaciones 4.0 es amplia y todas ellas hacen y harán más competitiva a la agroindustria paraguaya. Podemos esquematizarla en los siguientes grupos: )) Sensores, Big Data y Software de gestión: la agricultura basada en datos o agricultura inteligente es, tal vez, una de las tecnologías 4.0 más difundidas. Se apoya en la sensorización para el monitoreo de variables que influyen sobre el ciclo agrícola, el procesamiento de grandes volúmenes de información y un sinnúmero de Apps, para que los productores puedan tomar, en tiempo real, las mejores decisiones de gestión de sus cultivos. )) Robótica y automatización: se incluyen aquí los robots expertos en procesos de siembra, fertilización, cuidado fitosanitario y hasta recolectores. Asimismo, va camino a incrementarse la utilización de drones - usados para el diagnóstico de enfermedades, los procesos de polinización, el control de ganado o la prevención de incendios- y los tractores autónomos -controlados sencillamente desde una computadora o celular- .

)) Genética y genómica: desde siempre, los productores han seleccionado las mejores especies vegetales y animales. Pero el Big Data Biológico -manejo inteligente de grandes volúmenes de datos- permite hacer descubrimientos genéticos y moleculares a una velocidad desconocida como, por ejemplo, el descubrimiento de genes que intervienen en procesos biológicos específicos de cultivos, aumentando su resistencia, calidad o productividad. )) Agricultura vertical y entornos controlados: esta tecnología se basa en la idea de crear establecimientos hiperrobotizados e hiperproductivos para el cultivo de especies vegetales que son verdaderas “fábricas” de alimentos con escasa mano de obra, control absoluto de todos los parámetros de cultivo, máxima seguridad alimentaria, alta tecnología e increíble productividad. )) Gestión del clima: la NASA y la Agencia Espacial Europea monitorean la alta atmósfera con satélites y las nuevas Terminales Climáticas lo hacen con la atmósfera baja, incluso a nivel de distintos ambientes de una misma explotación. Numerosas aplicaciones basadas en el procesamiento inteligente de esta información georreferenciada permiten al productor tomar medidas de manejo correctivas, mitigar efectos no deseados y conocer sus rindes con mayor precisión, anticipándose a fenómenos extremos como sequías e inundaciones y a variaciones

HACKATHON INNOVAR El hackathon tendrá lugar los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo. Es una competencia de equipos multidisciplinarios donde el programador y el desarrollador ocupan un lugar central. Generan soluciones a problemas concretos de la producción. Trabajan inmersos en ello durante 2 días, asistidos por mentores o facilitadores y presentan sus resultados a un jurado de expertos que elige el primero, segundo y tercer premio. El objetivo principal es aportar al desarrollo del talento AgTech local.

EMPRESAS En el “domo” que albergará al sector Innovar Digital se podrán ver los stands AgTech de Agrofertil, Agrotec, Okara, TIGO, Bayer y Datapar. En el Circuito Innovar Digital, conformado por empresas expositoras líderes en incorporación de AgTech a sus productos, recibirán la más completa explicación sobre la tecnología. menores que afectan a las fechas, calidad y cantidad de la cosecha. )) Logística y just in time: el e-commerce agroalimentario crece en sus dos vertientes. Por un lado, en la vinculación del productor y sus proveedores de maquinaria e in-

TECNOLOGÍA | EXPOSICIONES

la eficiencia en las transacciones. El productor, no sin esfuerzo, debe adoptarlas cuanto antes, incluso valiéndose del apoyo y la incorporación temprana de los más jóvenes “nativos digitales” en la gestión del campo.


TECNOLOGÍA | EXPOSICIONES

2020

La muestra cobijará una competencia de equipos multidisciplinarios donde el programador y el desarrollador ocupan un lugar central. sumos donde quedar sin stock o sobrestoqueado o sin servicio de reparaciones, ocasiona pérdidas. Por el otro, en la vinculación entre el productor y el consumidor final, donde empresas y startups generan portales de venta y cadenas de distribución y logística directa. )) Blockchain: da respuesta a muchas cuestiones del sistema alimentario, tanto en la agricultura como en la cadena de abastecimiento: seguridad, certificaciones, trazabilidad y autenticidad, requerimientos cada vez más presentes en el comercio internacional y exigidos por las nuevas generaciones de consumidores. Con él, los involucrados comparten y guardan información en una base de datos encriptada y segura a través de un sistema de cifrado privado que sólo ven los involucrados. )) Agricultura y ganadería celular: la misma está ligada a la reproducción de tejidos en laboratorio. Entiéndase que no se trata de alimentos “artificiales”, sino generados “in vitro”. A partir del nuevo 52 | REVISTA CHACRA

milenio han surgido en Estados Unidos y Europa numerosas propuestas para elaborar productos cárnicos, lácteos y vegetales sin recurrir a la ganadería ni al cultivo en tierra o hidropónico. Empresas como Impossible Foods o Cultured Meat ya están desarrollando carne de laboratorio a escala comercial.

ductiva de la región a las tecnologías 4.0 y potenciar la oferta de quienes las producen: startups, aceleradoras, desarrolladores tecnológicos, proveedores de servicios e inversores. Asimismo pone en foco y da visibilidad a los desarrollos que ya están disponibles

Buenas razones A nivel mundial, los faros del desarrollo AgTech son Silicon Valley (EE. UU.) y Tel Aviv (Israel). En Latinoamérica los más importantes epicentros de desarrollo se encuentran en San Pablo (Brasil), Buenos Aires y Rosario (Argentina) y Santiago de Chile (Chile). Hacia allí van los inversores en búsqueda de proyectos para financiar. En estos puntos del planeta se generan las políticas públicas que potencian la oferta y la demanda de estas nuevas tecnologías y es allí donde los productores ofrecen su establecimiento como campo de prueba para muchas de las aplicaciones y trabajan codo a codo con los generadores de tecnologías 4.0. Innovar Digital busca facilitar el acceso al uso de la comunidad agropro-

Desde luego, todos los instrumentos ligados a la genética, fertilización y manejo de cultivos tienen un lugar preferencial en la muestra.



TECNOLOGÍA | EXPOSICIONES

2020

La feria concita la atención de los productores de Paraguay, el sudoeste de Brasil y nuestro NEA. Sin igual en su tipo.

en el mercado y a los que llegarán en el corto o mediano plazo y aporta a la construcción de un ecosistema Agtech de Paraguay. Lo hace: • Vinculando instituciones y agentes comprometidos en ingresar a Paraguay en el mapa de los epicentros Agtech. • Sensibilizando a dirigentes y funcionarios públicos sobre la importancia de generar políticas públicas y programas de promoción del sector. • Impulsando la densificación de la red: el crecimiento de la comunidad de startups, pymes y emprendedores, inversionistas, mentores y asesores conectados y dispuestos. • Contribuyendo al desarrollo de talento aplicado a tecnologías 4.0 para el agro. • Promoviendo la creación de una comunidad de inversionistas que den financiamiento visible y transparente a los desarrolladores. • Generando distintos dispositivos para difundir: conferencias, presentaciones, hackathones y consultorio de expertos. 54 | REVISTA CHACRA

Qué mirar Innovar Digital está pensada para todos los productores que, por cierto, no integran un grupo homogéneo. Sus diversas edades, experiencias y formación condicionan diferentes visiones sobre su actividad y disposiciones hacia la incorporación de AgTtech. Los productores filotecnológicos, que llevan la antorcha del cambio tecnológico y la innovación en sus establecimientos (midiendo permanentemente rentabilidad y resultados), ya están incorporando Agtech o quieren hacerlo pronto y encontrarán en la Feria un amplio acceso a la oferta AgTech disponible y en desarrollo. Podrán consultar y dialogar con expertos, ver presentaciones y conferencias sobre lo último que se está haciendo en el mundo. Los productores "tradicionales", generalmente mayores de 55 años y más apegados a su "olfato" para conducir su explotación, descubrirán en Innovar Digital lo mucho que estas tecnologías pueden sumarle a su experiencia.

CAPACITACIÓN La muestra ofrecerá conferencias demostrativas y presentaciones exprés. Se trata de un nutrido programa de exposiciones de expertos de corta duración. También contará con un Consultorio de Expertos, donde sólidos especialistas darán respuesta a los muchos interrogantes que los productores tienen sobre estas tecnologías, las posibilidades que les ofrecen, las cuestiones de implementación, los requerimientos y los beneficios de su aplicación. No menos valiosa será la Conferencia “Tecnologías 4.0 en el agro. Tendencias y desafíos”, que se desarrollará el viernes 20 a las 10 am en Auditorio Central. La Lic. Mariana Stegagnini, embajadora de Silicon Valley Forum para Latinoamérica, arribará a Paraguay especialmente invitada por la feria para compartir su visión sobre el estado actual y las perspectivas de las tecnologías de eficiencia y las tecnologías disruptivas (que cambian paradigmas productivos) y cómo ellas están transformando la producción de alimentos en el mundo.



SECRETOS DE TRANQUERA

La reina y su sucesor La institución monárquica no solo está en discusión en Inglaterra y España; también entidades del agro se hallan en pleno proceso revulsivo tras la pretensión de algunos/as dirigentes de mantener de por vida ciertos derechos ejecutivos, administrativos, representativos, impugnativos, políticos, etc., etc., etc., que ostentaban cuando estaban en la “primera magistratura”. El tema alude a dos expresidentes de una reconocida institución de productores. Ellos son La Reina y El Sucesor. La dama ha presionado a economistas del sector para que no brinden su asesoramiento a la mayor plataforma de medios agropecuarios en el país, con una frase extremadamente sensible y convincente: “Se me parte el alma si trabajás para ese medio”, sostuvo, aludiendo a un producto gráfico que cumple 90 años ininterrumpidos en el mercado. La misma dirigente presionó para que se eligiera a un proveedor con menor experiencia que los otros oferentes, que en el concurso privado del último Congreso cotizó un valor muy superior a la de los otros concursantes. En este momento en nombre de la institución en cuestión, pero a modo personal, está presentando proyectos con retribución económica en un Instituto Internacional de Agricultura. En marzo, Secretos de Tranqueras le dedicará otro espacio diferenciado a una institución que cuenta con profesionales de campo impecables.

56 | REVISTA CHACRA

Anticampo

Llamó la atención de los observadores políticos “la indisciplina” de los diputados que integran el Interbloque Federal en la votación sobre el aumento de las retenciones agropecuarias. El compacto legislativo presidido por el diputado Eduardo “Bali” Bucca votó de manera heterogénea. Los diputados por la provincia de Buenos Aires y Salta se manifestaron a favor del aumento del gravamen, mientras que los de las provincias de Santa Fe y Córdoba votaron en contra de esa exacción. Cuentan que en Bolivar, los líderes de la Mesa de Enlace bramaban de la bronca contra el exintendente local y prometieron difundir el voto en contra del campo en las próximas elecciones.


Los 459.000 automotores vendidos en el año 2019 pusieron en alerta roja a las automotrices, ya que la cifra representa no mucho más del 50 por ciento del promedio negociado en los últimos nueve años. Claro, la preocupación no es sólo de la industria sino también del sindicato involucrado en la cuestión. En esa línea, el presidente de la República visitó el 17 de diciembre pasado el SMATA y lanzó el “Plan Estratégico Automotor con Acuerdo Social y Productivo”, prometiendo autos a precios accesibles, justo cuando la “Ley

de Solidaridad” aprobada esa semana gravó con nuevos impuestos la venta de estos bienes. El punto es que El Religioso (muy vinculado a SMATA y amigo del Presidente) es el impulsor del citado plan estratégico, y dicen los cercanos que está inspirado en un modelo exitoso como lo es el del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Una vez más el agro irradia inteligencia hacia otros sectores de la economía nacional.

SECRETOS DE TRANQUERA

La fábula de los autos



SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de Precios Resumen de Precios Resumen de Precios > DISPONIBLES Resumen de Precios Resumen Disponibles Disponibles Resumende dePrecios Precios Disponibles Disponibles TRIGO Disponibles

MAÍZ

Trigo Trigo Disponibles Trigo

u$s/t Trigo u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t Trigo 215 215235 Trigo 235 215 215 235 215 215 u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t 215 215 235 215 u$s/t 215 215 195 195 195 195 215195 195235 215 215 235 215 195 195 215 195 195 175 175 195 175 215 195175 215 175 175 195 175 195 175 195 195 175 175 155 155 195 155 195 175 175 175 155 155 155 155 155 155 175 175 175 175 135 135 155 135 175 135 155 135 135 155 155 135 135155 135 115 155 115 115 155 155 135 155 115 115 115 135 135 135 135 115 135 115 135 95 115 95 95 9595 115 95 135 135 115 115 115 115 75 115 75 7575 95 75 95 75 95 115 95 95 115 95 115 95 95 95

SOJA

Maíz Maíz Maíz

u$s/t u$s/t u$s/t Maíz u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t Maíz 155 155

u$s/t u$s/t Soja u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t Soja 280 280 280 280 156,00 280 156,00 270 Soja 270 280 156,00 270 u$s/t u$s/t 156,00 156,00 156,00 u$s/t u$s/t 280 270 270 u$s/t u$s/t 270 280 156,00 270 270 270 260 260270 260280 280 270280 156,00 156,00 280 156,00 270 260 260 270 260 156,00 270 141260 260 260 141 141 156,00 260 250 250 250270 270 270 260270 260 250 250 250 250250 260 250 260 141 250 260 240 240 260 260 141240 260 141 250 240 240 240 240 250 240240 250 250 250 230 230 250 240230250 250 230 230 230 230 240 240 240 240230 230 240 240 240 220 240 220 220 230 220 220 220 220 220 220 230 230 230 230 230 230210 230 230 210 210 210 210210 210 210 210 220 220 220 220 220 220 220 220 220 200 200 200 200 200 200 200 200 200 210 210 210 210 210 210 210 210 210

263,0 263,0 263,0 0 0 0 263,0 263,0 263,0 263,0 0 0 0 263,0 0 263,0 263,0 0 0 263,0 0 248 263,0 248 248 0 0

248

248 248

jul-19 jul-19 ago.-19 ago.-19ago.-19 ago.-19 oct-19 oct-19 jul-19 nov.-19 nov.-19 nov.-19 jul-19 nov.-19 ago.-19 ago.-19 ago.-19 ago.-19 11-11-19 11-11-19 oct-19 09-12-19 09-12-19 09-12-19 09-12-19 jul-19 nov.-19 oct-19 nov.-19 nov.-19 nov.-19 ago.-19 ago.-19 14-11-19 12-12-19 12-12-19 14-11-19 11-11-19 12-12-19 12-12-19 jul-19 09-12-19 09-12-19 oct-19 11-11-19 ago.-19 ago.-19 09-12-19 09-12-19 nov.-19 nov.-19 20-11-19 17-12-19 17-12-19 20-11-19 17-12-19 14-11-19 oct-19 17-12-19 12-12-19 12-12-19 11-11-19 14-11-19 nov.-19 nov.-19 12-12-19 12-12-19 09-12-19 09-12-19 20-12-19 20-12-19 25-11-19 20-12-19 20-12-19 25-11-19 20-11-19 17-12-19 17-12-19 11-11-19 09-12-19 09-12-19 14-11-19 20-11-19 17-12-19 17-12-19 12-12-19 12-12-19 27-12-19 27-12-19 28-11-19 27-12-19 28-11-19 20-12-19 20-12-19 25-11-19 14-11-1927-12-19 12-12-19 12-12-19 20-12-19 20-12-19 20-11-19 25-11-19 17-12-19 17-12-19 03-01-20 03-01-20 03-12-19 03-01-20 03-01-20 27-12-19 27-12-19 03-12-19 20-11-19 28-11-19 17-12-19 17-12-19 27-12-19 27-12-19 20-12-19 20-12-19 25-11-19 28-11-19 08-01-20 08-01-20 06-12-19 08-01-20 08-01-20 03-01-20 03-01-20 20-12-19 20-12-19 06-12-19 25-11-19 03-12-19 03-01-20 03-01-20 27-12-19 13-01-20 13-01-2027-12-19 28-11-19 03-12-19 13-01-20 13-01-20 11-12-19 08-01-20 27-12-19 27-12-19 11-12-19 08-01-20 08-01-20 28-11-1908-01-20 06-12-19 03-01-20 03-01-20 03-12-19 06-12-19 13-01-20 13-01-20 03-01-20 03-01-20 13-01-20 13-01-20 03-12-19 08-01-20 11-12-19 11-12-1908-01-20 06-12-19 08-01-20 08-01-20 13-01-20 06-12-19 13-01-20 13-01-20 13-01-20 11-12-19 11-12-19 jul-19 ago.-19 jul-19 oct-19ago.-19 nov.-19 oct-19 jul-19 11-11-19 jul-19nov.-19 ago.-19 09-12-19 ago.-19 11-11-19 14-11-19 oct-19 oct-1909-12-19 12-12-19 jul-19 nov.-19 nov.-19 14-11-19 ago.-19 20-11-19 11-11-19 jul-1912-12-19 11-11-19 17-12-19 oct-19 09-12-19 ago.-19 09-12-19 20-11-19 nov.-19 25-11-19 oct-1917-12-19 14-11-19 14-11-19 20-12-19 11-11-19 nov.-19 12-12-19 12-12-19 25-11-19 09-12-19 28-11-19 11-11-19 20-11-19 20-12-19 20-11-19 27-12-19 09-12-19 14-11-19 17-12-19 17-12-19 28-11-19 12-12-19 03-12-19 14-11-19 25-11-19 27-12-19 25-11-19 03-01-20 20-12-19 20-11-19 12-12-19 20-12-19 03-12-19 06-12-19 17-12-19 20-11-19 28-11-19 03-01-20 08-01-20 28-11-19 17-12-19 25-11-19 27-12-19 27-12-19 11-12-19 06-12-19 20-12-19 25-11-19 03-12-19 13-01-20 08-01-20 03-12-19 20-12-19 28-11-19 03-01-20 03-01-20 11-12-19 27-12-19 28-11-1913-01-20 06-12-19 06-12-19 27-12-19 08-01-20 03-12-19 08-01-20 03-01-20 03-12-19 11-12-19 11-12-1913-01-20 03-01-20 06-12-19 13-01-20 06-12-1908-01-20 08-01-20 11-12-19 11-12-1913-01-20 13-01-20 jul-19 ago.-19 oct-19 jul-19 nov.-19 ago.-19 11-11-19 oct-19 09-12-19 jul-19 jul-19 ago.-19 ago.-19 14-11-19nov.-19 11-11-19 12-12-19 oct-19 oct-1909-12-19 jul-19 jul-19 nov.-19 20-11-19 nov.-19 ago.-19 14-11-19 ago.-19 11-11-19 17-12-19 11-11-1912-12-19 oct-19 oct-1909-12-19 25-11-19 09-12-19 nov.-19 20-11-19 nov.-19 20-12-19 14-11-19 14-11-1917-12-19 11-11-19 11-11-19 28-11-19 12-12-19 12-12-19 09-12-19 25-11-19 27-12-19 09-12-19 20-11-19 20-11-1920-12-19 14-11-19 03-12-1917-12-19 14-11-19 17-12-19 12-12-19 28-11-19 03-01-20 12-12-19 25-11-19 25-11-1927-12-19 20-11-19 06-12-19 20-11-19 20-12-19 20-12-19 17-12-19 03-12-19 08-01-20 17-12-19 28-11-19 28-11-19 25-11-19 03-01-20 11-12-19 25-11-1927-12-19 27-12-19 20-12-19 06-12-19 13-01-20 20-12-19 03-12-1908-01-20 03-12-19 28-11-19 28-11-1903-01-20 03-01-20 27-12-19 11-12-19 27-12-19 06-12-1913-01-20 06-12-19 03-12-19 03-12-1908-01-20 08-01-20 03-01-20 03-01-20 11-12-19 06-12-19 11-12-19 06-12-1913-01-20 13-01-20 08-01-20 08-01-20 11-12-19 11-12-19 13-01-20 13-01-20

155 160 Maíz 160 180 180 u$s/t 160 180 u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t u$s/t 155 203,0 150 203,0 150 160 160 203,0 150 u$s/t 160 u$s/t 180 160 203,0 203,0 203,0 0 155 0 150 0 150 180 155 160 150 0 0 0 180 160 140 140 145 140145 203,0 150 145 160 203,0 203,0 150 160 150 0 203,0 150 203,0 160 120 0 120 140 140 120 203,0 140 0145 150140 140 0140 150 0 140 0 145 140 140 173 100 100 145 173 173 100 135 120 135 140 135 140 130 130 130 120 140 80 120 140 80 80 140 140 173 100 130 130 130 135 173 100 130 173 100 60 60 120 60 135 120 120 135 130125 80 130 125 125 80 4080 13040 40 130 130 60110120 110 120 110 120 120 60120 20 60 120 12520 20 40 125 115 125 115 115 40 040 100 0 0 100 100 110 120 110 110 20 120 20 120 20 115 0 100 115 0 115 100 0 100

Soja Soja Soja

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS

75 75 95 75 75 95

75 75 95

200 200 200

200 200 200200 200 200

Producción hemisferio Producción de Unidos Estados Unidos 19/20 p Necesidad Necesidad la molienda p ProducciónProducción hemisferio norte Estados 19/20 Necesidad lade molienda Producción hemisferio nortenorte = Producción Producción de Estados Unidos 19/20 Necesidad lade molienda hemisferio norte. Producción dede Estados Unidos 19/20. de lademolienda. p p Necesidad q Producción Necesidad la demanda de Brasil Producción de Brasil Caída de enUnidos Estados Unidos de la demanda delade Brasil. de Brasil 18/19. Caída stocks enstocks Estados . Necesidad de la demanda de Brasil Producción de Brasil 18/19 Caída dede stocks en Estados Unidos Necesidad de demanda de Brasil Producción de Brasil 18/1918/19 Caída de stocks en Estados Unidos p q Exportación pProducción Producción hemisferio norte deRitmo Estados Unidos 19/20 Necesidad de la Chinamolienda sobre-comprada . Ritmo deRitmo exportación argentina. Conflicto ChinaEstados Exportación sobre-comprada de exportación argentina Conflicto ChinaEstados Unidos Exportación sobre-comprada Ritmo de exportación Conflicto ChinaEstados Unidos Exportación sobre-comprada de exportación argentina Conflicto Unidos Producción hemisferio norte norte Producción de Estados Unidos 19/2019/20 Necesidad deEstados laUnidos. molienda Producción hemisferio Producción deargentina Estados Unidos Necesidad de la molienda Necesidad de la demanda de Brasil Producción de Brasil 18/19 Caída de stocks en Estados Unidos

Necesidad de la demanda de Brasil Necesidad de la demanda de Brasil

Exportación sobre-comprada Futuros Futuros Futuros Exportación sobre-comprada Exportación sobre-comprada

Maíz Maíz AbrilMaíz 2020 Abril 2020 Abril 2020

147,60 147,60 147,60 210 210 210 u$s/t u$s/t u$s/t 200 200200 220 220 220 190 147,60 147,60147,60 190 190 210 210 210 180 180 180 200 200 200

140 140 120140 120 120

170 170 170 190 190

190

130 130 110130 110 110

160 160 160 180 180

180

120 100120 100 120 100

ago.-19 nov.-19 ago.-19 09-12-19 nov.-19 ago.-19 12-12-19 09-12-19 nov.-19 17-12-19 12-12-19 09-12-19 20-12-19 17-12-19 12-12-19 27-12-19 20-12-19 17-12-19 03-01-20 27-12-19 20-12-19 08-01-20 03-01-20 27-12-19 13-01-20 08-01-20 03-01-20 13-01-20 08-01-20 13-01-20 100

160

160

150

150

150

17-12-19 27-12-19 08-01-20 20-12-19 03-01-20 13-01-20 27-12-19 08-01-20 03-01-20 13-01-20

ago.-19 nov.-19 ago.-19 09-12-19 nov.-19 12-12-19 ago.-19 09-12-19 17-12-19 nov.-19 12-12-19 20-12-19 09-12-19 17-12-19 27-12-19 12-12-19 20-12-19 03-01-20

160

0

203,0 203,0 203,0 u$s/t 0 u$s/t 235 0 u$s/t 0 235 235

0

0

245

203,0 0

245 245 230 230 230 240 240 225 225 225 203,0203,0 0 235 235 0 235220 220 220 230 230 215 230 215 215 225 225 210 210 225 210 220 220205 205 220205 215 215200 215200 200

240

237,0 0

237,0 237,0 0 0

210

210

210

205

205 205

200

200 200

08-01-20 13-01-20 ago.-19 nov.-19 09-12-19 ago.-19 12-12-19 nov.-19 ago.-19 17-12-19 09-12-19 nov.-19 20-12-19 12-12-19 27-12-19 09-12-19 17-12-19 03-01-20 12-12-19 20-12-19 08-01-20 17-12-19 27-12-19 13-01-20 20-12-19 03-01-20 27-12-19 08-01-20 03-01-20 13-01-20 08-01-20 13-01-20 ago.-19 nov.-19 09-12-19 ago.-19 12-12-19 nov.-19 17-12-19 ago.-19 09-12-19 20-12-19 nov.-19 12-12-19 27-12-19 09-12-19 17-12-19 03-01-20 12-12-19 20-12-19 08-01-20 17-12-19 27-12-19 13-01-20

100 100

237,0 Soja Mayo 2020 237,0 237,0 Mayo 2020 SojaSoja Mayo 2020 240 240 240

ago.-19 nov.-19 ago.-19 09-12-19 nov.-19 ago.-19 12-12-19 09-12-19 nov.-19 17-12-19 12-12-19 09-12-19 20-12-19 17-12-19 12-12-19 27-12-19 20-12-19 17-12-19 03-01-20 27-12-19 20-12-19 08-01-20 03-01-20 27-12-19 13-01-20 08-01-20 03-01-20 13-01-20 08-01-20 13-01-20

150 150 150 170 170

170

245 245 245

20-12-19 03-01-20 27-12-19 08-01-20 03-01-20 13-01-20 08-01-20 13-01-20

150 150 130150 130 130

110

SOJA MAYO 2020

MAÍZ ABRIL 2020

160 160 160 140 140 140

110

Fuente: AZ Group sobre la delsobre MATba. Fuente: AZbase Group la del base del MATba. Fuente: AZ Group sobre la base MATba. u$s/t u$s/t u$s/t

u$s/t u$s/tu$s/t 220 220 220

TRIGO ENERO 2020 160 160 160

Trigo Enero 2020 Trigo Enero Trigo Enero 20202020 150 150 150 Trigo Enero 2018 u$s/t Trigo Enero u$s/t Trigo Enero 20182018 u$s/t

110

Soja Mayo 2020 Soja Mayo 2020 Soja Mayo 2020

Maíz Abril 2020 Maíz Abril 2020 Maíz Abril 2020

Futuros Futuros Futuros

CaídaCaída de stocks en Estados Unidos de stocks en Estados Unidos

ago.-19 nov.-19 ago.-19 09-12-19 nov.-19 ago.-19 12-12-19 09-12-19 nov.-19 17-12-19 12-12-19 09-12-19 20-12-19 17-12-19 12-12-19 27-12-19 20-12-19 17-12-19 03-01-20 27-12-19 20-12-19 08-01-20 03-01-20 27-12-19 13-01-20 08-01-20 03-01-20 13-01-20 08-01-20 13-01-20

> FUTUROS

Trigo Enero 2020 Trigo Enero 2020 Trigo Enero 2020 Trigo Enero 2018 u$s/t Trigo Enero 2018 u$s/t Trigo Enero 2018 u$s/t

Producción de Brasil 18/19 18/19 Producción de Brasil

Ritmo de exportación Conflicto ChinaEstados Unidos Fuente: AZ Group sobre laMATba. base del MATba. Fuente: AZ Group sobre laConflicto base del Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. Ritmo deargentina exportación argentina ChinaEstados Unidos Ritmo de exportación argentina Conflicto ChinaEstados Unidos

Demanda la exportación Demanda de lade exportación Demanda la de exportación

Necesidad de consumos locales Necesidad de consumos locales Necesidad de consumos locales

Problemas en producción EE.UU Problemas en producción EE.UU Problemas en producción EE.UU

Expectativa de menor producción Expectativa de menor producción 20/21 Expectativa de menor producción 20/2120/21

Necesidad la exportación Necesidad de lade exportación Necesidad lade exportación

Acuerdo China-Estados Unidos Acuerdo China-Estados Unidos Acuerdo China-Estados Unidos

Buena producción 2019/20 Buena producción 2019/20 Arg yArg BrayArg Buena producción 2019/20 Bray Bra Necesidad de consumos locales Necesidad de consumos locales Necesidad de consumos locales

Demanda Demanda local locallocal Demanda

Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Demanda de la exportación Demanda de la exportación Demanda de la exportación

Problemas en producción EE.UU p Necesidad de consumos locales. p Problemas Problemas en producción EE.UU en producción Problemas en producción EE.UU EE.UU. p Necesidad de la molienda. Necesidad de la exportación Expectativa de menor producción p 20/21 Acuerdo China-Estados Unidos p Necesidad de la exportación Expectativa de menor producción 20/21 Acuerdo China-Estados Unidos de stocks endeEstados . 20/21 Necesidad de ladeexportación. Acuerdo China-Estados p CaídaExpectativa Necesidad la exportación menor Unidos producción Acuerdo China-Estados UnidosUnidos. Retenciones a la exportaciónq Buena producción Buena producción Demanda local Estados Unidos. 2019/20 Arg y 2019/20 Bra. Arg y Bra p Demanda local. q Conflicto ChinaRetenciones a la exportación Buena producción Demanda local Retenciones a la exportación Buena producción 2019/20 2019/20 Arg y Bra Arg y Bra Demanda local

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD


GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Resultados y precios de referencia. Y PRECIOS DE REFERENCIA.

Resultados y precios de referencia. >Márgenes Márgenespara para Argentina, Argentina, campaña 2019/20 Márgenes para Argentina,campaña campaña 2019/20 2019/20 Soja SOJA Soja

MAÍZ

Precio de P.Dolor Dolor(u$s/t.) (u$s/t.) Precio (u$s/t.) Precio deIndif. Indif.(u$s/t.) (u$s/t.) P. Precio de de Indif. Indif. (u$s/t.) P. P. dede referencia P. referencia(u$s/t.) (u$s/t.) P.Dolor Dolor (u$s/t.) (u$s/t.) P. (u$s/t.) P.de de referencia referencia (u$s/t.)

u$s/t. u$s/t. u$s/t. u$s/t. 280280 300300 260260 280280 240240 260260 220 220 240240

200

220 200 220 180 200

180 200

y Sierras Mar Mar y Sierras

y Sierras Mar Mar y Sierras

Norte Norte BA BA

Norte Norte BA BA

OBAOBA

OBAOBA

O. Arenoso

O.O.Arenoso Arenoso O. Arenoso

Saladillo Saladillo Saladillo Saladillo

Este Este Este Este

Rios E Rios E Rios EE Rios

Sur de Santa Sur Santa Sur dede Santa FeFe Sur de Santa Fe Fe

S.E Córdoba

S.E Córdoba S.E Córdoba S.E Córdoba

Centro Centro

Centro Centro

Córdoba Córdoba N N

Córdoba Córdoba N N

NEANEA

NEANEA

NOANOA

160

160

NOANOA

180 160

180 160

Al igual que el mes anterior, a pesar del incremento en los derechos de exportación, el precio no se modifico debido a aumentos en el Al igual el mes anterior, a pesar delsin incremento en los derechos el precio no se modificó debido aumentos en elde precio FOB. precio FOB. Losque márgenes se mantienen modificaciones frentedeaexportación, dic-19. Para la campaña 2019/20, el aprecio futuro soja cotizó en la Los seenmantienen sin modificaciones frente a dic-19. Para la campaña 2019/20, precio futuroeldefas sojateórico enfuturo la última en Al igual que el márgenes mes anterior, a pesar del u$s/t. incremento en los derechos de exportación, elsobre precio no secotizó modifico debido a aumentos en el última semana, promedio, 237 Este valor se encuentra con un premioel por de semana, la exportación

237 u$s/t. Este valor se encuentra con una premio porPara sobrela el fas teórico futuro de la exportación. precio FOB. Los márgenes sepromedio, mantienen sin modificaciones frente dic-19. campaña 2019/20, el precio futuro de soja cotizó en la última semana, en promedio, 237 u$s/t. Este valor se encuentra con un premio por sobre el fas teórico futuro de la exportación

> Márgenes Márgenes para paraArgentina, Argentina,campaña campaña2019/20 2019/20 Maíz

Márgenes para Argentina, campaña 2019/20 MAÍZ Maíz

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t. u$s/t.

160 Precio de Indif. (u$s/t.) 170

u$s/t. u$s/t. 160

150

Precio de Indif. (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) Precio de Indif. (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

160150 170 140 160 150140 130 150 130 140120 140 120 130110 130

MarMar y Sierras y Sierras

MarMar y Sierras y Sierras

Norte BABA Norte

Norte BABA Norte

OBA OBA

OBA OBA

O. O. Arenoso Arenoso

O. O. Arenoso Arenoso

Saladillo Saladillo Saladillo Saladillo

Este Este

Este Este

E Rios E Rios E Rios E Rios

Santa SurSur dede Santa Santa SurSur dede Santa FeFe FeFe

Córdoba S.ES.E Córdoba

Córdoba S.ES.E Córdoba

Centro Centro

Centro Centro

Córdoba Córdoba NN

Córdoba Córdoba NN

NEA NEA

NEA NEA

NOA NOA

110 100

120 120100 110 110 100 100

NOA NOA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos GastosRegionales Regionales

La posición abril-20 para maíz en el MATba, al igual que la cotización de soja, se incrementó frente al mes pasado. Al cierre de esta edició cotizaba en torno a los 147 u$s/t. Los márgenes se vieron aumentados como consecuencia de esto, siendo positivos en la mayoría de las zonas y alcanzando la rentabilidad del 20%.

La posición para maíz el MATba, que la de cotización de soja,respecto se incrementó frente al mes pasado. cierre en detorno estaa edició La posiciónabril-20 abril-20 para maíz en elenMATba, al igualal queigual la cotización soja, se incrementó de mes pasado. Al cierre de esta ediciónAlcotizaba los cotizaba147 en u$s/t. tornoLos a los 147 u$s/t. Los márgenescomo se vieron aumentados consecuencia dede esto, siendo positivos la mayoría las zonas y márgenes se vieron aumentados consecuencia de esto, y como son positivos en la mayoría las zonas, alcanzando unaenrentabilidad delde 20%. alcanzando la rentabilidad del 20%.

60 | REVISTA CHACRA


Destacados del del mes: mes: Destacados

N° 1: Economía N° 1: Economía N° 1: Economía

79 79 79 79 79 79

Informal Informal Informal Informal Informal

MEP MEP MEP MEP

CCL CCL CCL CCL CCL CCL

81,8 81,8 81,8

Turista Turista Turista Turista Turista Turista

77,5 77,5 77,5 77,5 77,5 77,5

81 81 81

Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial

$/u$s $/u$s $/u$s $/u$s 90 $/u$s 90 90 90 90 90 80 80 80 80 80 80 70 70 62,9 62,9 70 70 70 62,9 62,9 70 62,9 60 60 62,9 60 60 60 50 50 60 50 50 50 50

Distintos tipos de dólar Distintos tipos de dólar ECONOMÍA Distintos tipos de dólar Dentro medidas la Ley Solidaridad Dentro dede laslas medidas dede la Ley de de Solidaridad Distintos tipos de dólar Económica puesta marcha el gobierno, Dentro de las medidas de por la por Ley deactual Solidaridad Económica puesta enen marcha el actual gobierno, se se Económica puesta en marcha elmismo actual se encuentra el impuesto se aplica en los en marcha por el Dentroeldel enunciado ladólar. Leypor de El Solidaridad Económica puesta encuentra impuesto aldeal dólar. El mismo se gobierno, aplica en los encuentra el impuesto al dólar. Elimpuesto mismo se aplica ende losuso casos decompra compra dólares atesoramiento, actual gobierno, sededólares encuentra elpara al dólar. Elde mismo se aplica en los casos casos de de para atesoramiento, uso casos de compra de dólares paraen atesoramiento, de uso de tarjeta de crédito y débito en el exterior y la en la de crédito y débito de de crédito ypara débito el exterior y en detarjeta compra de dólares atesoramiento, de uso de tarjeta de tarjetade de crédito yen débito en el exterior y enen la el adquisición de en exterior contratados en el adquisición servicios el el exterior contratados en el exterior yservicios en la adquisición de servicios en el exterior adquisición de servicios en el exterior contratados en elcontratados en el país. país.EsEsllamado llamado dólar turista o "dólar solidario". Dicha país. dólar turista o "dólar solidario". Dicha Es llamado "dólar turista" o "dólar solidario". Dicha reglamentación, junto con el país. Es llamado dólar turista o "dólar solidario". Dicha reglamentación, junto con cepo cambiario reglamentación, junto con el el cepo cambiario queque no no cepo cambiario que nosuma permite comprar suma mayor a u$s 200 por mes, proreglamentación, junto con el cepo que nomes, permite comprar una suma mayor a una u$s 200 por permite comprar una mayor acambiario u$s 200 por mes, permite comprar una suma mayor a u$s 200 mes, vocó que actualmente existieran distintos tipos por de dólares en el mercado y que provocó que actualmente existieran distintos tipos provocó que actualmente existieran distintos tipos de de provocó que actualmente existieran tipos de dólares mercado y que vuelva adistintos circular el dólar vuelvaen a el circular el dólar o "blue". También encuentran los dólares dólares en el mercado yinformal que vuelva a circular else dólar dólares en el mercado y quesevuelva a circular el dólar informal oo "blue". encuentran loslos dólares informal "blue". También encuentran dólares "bursátiles" (dólarTambién MEP y CCL). se informal o "blue". También seMEP encuentran los dólares bursátiles (dólar y CCL). bursátiles (dólar MEP y CCL). bursátiles (dólar MEP y CCL).

Fuente:AZ AZGroup Groupen enbase base aa Ámbito. Ámbito. Fuente: Fuente: AZ Group en base a Ámbito.

VARIABLES

N°2:2:Variables Variables N° N° 2: Variables

Stocks dede maíz enen Estados Unidos Stockstrimestrales trimestrales maíz Estados Unidos Stocks trimestrales de maíz en Estados Unidos

2016/17 2017/18 2016/17 2017/18 Mill.de det.t. 2016/17 2017/18 Mill. Mill. de t. 350 303,60 350 303,60 350 289,27 303,60 300 289,27 289,27 300 300 250 250 250 200 200 200 150 150 150 100 100 100 50 50 50 0 00 Dic Mar Dic Mar Dic Fuente: AZ Group en base a USDA. Fuente:AZ AZGroup Group en en base base a USDA. Fuente:

Sep Sep Sep

Precios futuros de trigo y pases ESTRATEGIAS Precios trigo y pases Preciosfuturos futurosdede trigo y pases

Fuente: AZ Group en base a CME y MATba. Fuente: AZ Group en base a CME y MATba. Fuente: AZ Group en base a CME y MATba.

210 210 210

208 208 208

210 210 210

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

15-jun 15-jun Sep-20 Sep-20 15-jun Sep-20 15-jul 15-jul 15-jul Oct-20 Oct-20 Oct-20

15-nov 15-nov 15-nov Mar-20 Mar-20 Mar-20 15-dic 15-dic 15-dic Abr-20 Abr-20 Abr-20 15-ene 15-ene 15-ene May-20 May-20 May-20 15-feb 15-feb 15-feb Jun-20 Jun-20 Jun-20 15-mar 15-mar 15-mar

204 204 204

En las últimas semanas, el mercado internacional de trigo se En semanas, el el mercado internacional trigo se se encontró cotizando al alza, superando la barrera de de los 200 Enlas lasúltimas últimas semanas, mercado internacional trigo encontró cotizando al alza, superando la barrera de de los los 200 u$s/t y alcanzando niveles desuperando 210 u$s/t en el mercado de 200 encontró cotizando al alza, la barrera u$s/t alcanzando niveles de 210 u$s/t en elsecereal mercado Chicago. Este aumento en los210 valores del es de u$s/t y alcanzando niveles u$s/t en el mercado de Enylas primeras semanas dede enero, el trigo encontró cotizando al alza, supeChicago. Este enen loslos valores del cereal es es consecuencia deaumento problemas climáticos en eldel hemisferio Chicago. Este aumento valores cereal rando la barrera de los 200 u$s/t y alcanzando niveles de 210 u$s/t en el mercado consecuencia de problemas climáticos en el hemisferio norte principalemte (Rusia y Europa) sumado a la sequía de consecuencia de problemas climáticos en el hemisferio de Chicago.AEsto es consecuencia desumado problemas climáticos ende el hemisferio norte norte principalemte (Rusia y como Europa) a la de Australia. nivel local, consecuencia de norte principalemte (Rusia y Europa) sumado asequía launsequía Australia. A nivel local, comolos consecuencia de unde principalemte y Francia) sumado a siguieron la sequía incremento elnivel precio FOB, precios Australia.enA(Rusia local, como consecuencia delaunAustralia. A nivel local, incremento en el precio precios la la tendencia internacional. selos observa elsiguieron gráfico, como consecuencia deComo unFOB, incremento en en elsiguieron precio FOB, los incremento en el precio FOB, los precios la precios siguieron la tendencia internacional. Como se observa en el gráfico, expectativa del mercado es alcista, la posición tendencia internacional. Como se observa engráfico, eljul-20 gráfico, la tendencia internacional. Como se observa en el lalaexpectativa del mercaexpectativa del mercado es alcista, la posición jul-20 supera el disponible oscilando los 210 u$s/t y arroja una expectativa del mercado es supera alcista,alladisponible posiciónoscilando jul-20 en los 210 u$s/t y do eselalcista, la posición jul-20 supera disponible oscilando los 210 u$s/t y arroja una tasa positiva anual en dólares del 10%. supera el disponible oscilando los 210 u$s/t y arroja una una positiva dólares del10%. 10%.del trigo tasatasa positiva anual en en dólares del En arroja los próximos meses, esanual posible que el precio tasa positiva anual en dólares del 10%. En los próximos meses, eses posible elelprecio del encuentre un sostén debido a posible la pujaque entre laprecio exportación En los próximos meses, que deltrigo trigoy encuentre un sostén En los próximos meses, es posible que el precio del trigo encuentre un sostén debido a la puja la exportación la molienda local.entre debido a la puja entre la exportación y la molienda local. y y encuentre un sostén debido a la puja entre la exportación la molienda local. la molienda local.

Precios futuros de trigo y pases

15-may 15-may Ago-20 Ago-20 15-may Ago-20

208 208 208

Stocks trimestrales de

Recientemente fue publicado el informe deldel USDA Recientemente fue publicado el informe USDA Recientemente fue publicado el informe del maíz entrimestrales Estados Unidos sobre los stocks dede EEUU, que fueUSDA alcista sobre los stocks trimestrales EEUU, que fue alcista sobre stocks de trimestrales EEUU, fue al alcista para ellos mercado maíz. Los de stocks delque cereal de para elmercado mercado de maíz. Los stocks del cereal alEE.UU. 1° de fue alcista para el Elelinforme del de USDA sobre los stocks trimestrales de1°Fue para maíz. Los stocks del cereal de diciembre 2019 se informaron en 289,3 mill. deal t. 1° diciembre 2019 se informaron en 289,3 mill. de t. Fue maíz. Los inventarios del cereal al 1° de diciembre 2019 diciembre 2019 se informaron en 289,3 mill. de t. Fue positivo para el mercado debido a que se encontraronse informaron en 289,3 positivo para el mercado debido a que se encontraron positivo para el mercado debido a que se encontraron millones de t. Fue positivo para el mercado debido a que se encontraron por debapor debajo de la expectativa de los operadores los operadores por dede la la expectativa dede los operadores privados, de 292,4 mill. t. Además, el volumen jopor dedebajo ladebajo expectativa deexpectativa losde operadores privados, de 292,4esmillones de t. Además, el privados, de 292,4 mill. t. Además, el volumen es privados, 292,4 mill. dede t. Además, el a volumen inferior a lasde existencias la campaña volumen es inferior a lascorrespondientes existencias correspondientes aesla campaña 2018/19 a la inferiora alas las existencias correspondientes la campaña inferior existencias correspondientes a laa campaña 2018/19 (303,6 mill. de t.) y se encuentran en los niveles misma fechamill. (303,6demillones t)encuentran y se encuentran en los niveles más bajos de los 2018/19 (303,6 de y de se niveles 2018/19 (303,6 t.)t.) yaños, se encuentran en en loslos niveles más bajos de losmill. últimos se observa el últimos años, como se observa encomo elcomo gráfico. Elobserva precioen para posición más cercana más bajos los últimos años, más bajos dede los últimos años, como se se observa en ellael gráfico. El precio para la posición más cercana en en en Chicago luego del reporte cerró a lasuba suba encercana 151,9 u$s/t, gráfico. precio para la posición más gráfico. ElEl precio para lacerró posición más cercana en ensuperando levemente Chicago luego del reporte a la en 151,9 u$s/t, Chicago luego reporte cerró a suba lade suba 151,9 u$s/t, Chicago luego del reporte a la en en 151,9 u$s/t, el promedio dedel diciembre. superando levemente elcerró promedio diciembre. superando levemente promedio diciembre. superando levemente el el promedio dede diciembre.

, ,,

2018/19 2018/19 2019/20 2018/19 2019/20 prom. Últ. 3 camp. 2019/20 prom. Últ. prom. Últ. 33 camp. camp. 207 207 207

15-oct 15-oct 15-oct Feb-20 Feb-20 Feb-20

15-sep 15-sep Ene-20 15-sep Ene-20 Ene-20

Disp. 15-ago Disp. 15-ago Disp. 15-ago

15-jul 15-jul 15-jul

u$s/t u$s/t. u$s/t u$s/t u$s/t. u$s/t. 15 220 15 10 220 15 220 10 105 5 0 5210 0 210 0-5 210 -5 -10 -5 -15 -10 200 -10 -20 -15 200 200 200 -15 200 -25 -20 200 200 -20 200 200 -30 -25 -25190 -35 -30 190 -30 190 -35 -35

2019/20 2019/20 2019/20

Jun Jun Jun

Jul-20 Jul-20 15-abr 15-abr Jul-20 15-abr

N° 3: Estrategias N°3: 3: Estrategias Estrategias N°

2018/19 2018/19 2018/19

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial Coyuntura DESTACADOS DEL MESEmpresarial Destacados del mes:


Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.

Estimaciones deldelinforme delEEUU USDA para soja EE.UU. Estimaciones del informe USDA para soja Ventas y embarques de soja de EE.UU a China Ventas 15-16

de has.)Argentina Rendimiento (t/ha) mill. de t.Área cosechada (mill. Australia t/ha

mil. de has 36 35

19,5 35,45 17,2 3,4

20

19

17,2

16,1

34

3,5

35 30

3,4

25

3,3

20

33

Ventas 17-18

En el informeVentas USDA de enero, la producción de soja 2019/20 de EE.UU. se 18-19 Ventas 19-20 proyectó en 96,8 millones de t, por encima de las 96,6 millones de t del mes anterior y de la opinión del mercado(95,5 millones de t). La menor área de siembra fue compensada con un incremento del rinde a 3.19 t/na. Desde la firma del acuerdo Fase 1 y tras la crisis por aparición de un nuevo coronavirus en China, los precios de la oleaginosa perdieron mucho terreno.

mill. de t

15

14

Indicadores Indicadores Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. 3,19

32

3,2

3,15

30,6

31

30,35

30

3,1

3

11

10 5

0

30-ago. 13-sep. 27-sep. 11-oct. 25-oct. 08-nov. 22-nov. 06-dic. 20-dic. 03-ene. 17-ene. 31-ene. 14-feb. 28-feb. 14-mar. 28-mar. 11-abr. 25-abr. 09-may. 23-may. 06-jun. 20-jun. 04-jul. 18-jul. 01-ago. 15-ago.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

cierre ene-20 2018/19 nov-19 dic-19 Precios relativos ydic-19 relaciones desoja precios el negocio. Estimaciones del informe del USDA para EEUU necesarios Ventas ypara embarques de sojasobre de EE.UU China Fuente: AZ Group la base deaUSDA.

*2019/20 Estimaciones del informe del USDA para soja EEUU Ventas y embarques de soja15-16 de EE.UU a China Ventas 17-18 Ventas 2018/19 2019/20 Área cosechada (mill. de has.) Rendimiento (t/ha)

es

mill. de t. Australia Argentina Área cosechada (mill. de has.)Argentina Rendimiento (t/ha)

Ventas 18-19 Ventas 19-20 Ventas 15-16 Ventas 17-18 t/ha mill. de tsobre la base de USDA. Fuente: AZ Group Ventas 18-19 Ventas 19-20 t/ha mill. t mil. de has En de los 35 últimos meses, como se observa en el gráfico China reactivó las 20a enero, la producción de 3,5 En el informe del USDA correspondiente 19,5 36 mensual 35,45 19 compras de soja a Estados Unidos, las cuales se encontraban paralizadas 35 20ajustada a la suba. La cosecha soja 36 del ciclo 2019/20 de Estados Unidos 17,2 fue 30 19,5 3,5 17,2 35,45 19 desde que se inició la guerra comercial. El pasado 15 de enero se firmó la 35y embarques 16,1 de la oleaginosa 96,8 mill.EE.UU de t. desde las 96,6 mill. de t. del 3,4 30 3,4 para soja EEUU Ventas deensoja de a China 17,2se proyecta 17,2 FASE 125 del acuerdo entre ambos países. Esto provocó en los mercados 35anterior. El volumen 16,1 mes por 3,4 los 3,4 se encontró por encima de lo esperado 25 34 volatilidad. Ventas 15-16 Ventas 17-18 Rendimiento (t/ha) 20 La posición mayo-20 de Chicago alcanzó los 352 u$S/t., por ntina operadores privados de 95,5 mill. de t. . La baja en área fue compensada 3,3 34 Ventas 18-19 Ventas 19-20 encima de los 335 u$s/t. de principios de diciembre de 2019. Los fondos 20 3,3 t/ha mill. con de el33 aumento en la estimación de rinde a 3,19 t/ha. En las próximas t 15 14 especulativos, por su parte, comenzaron a reducir su posición neta luego 33 3,2 semanas, el climático sudamericano y la definición de la producción en 15 3,19 11 Actualmente la posición de dichos 14 del anuncio 10 de la firma del acuerdo. 35 32 3,2 3,15 Argentina y Brasil podría generar volatilidad en el mercado. 3,19 3,5 11 19 10 32 fondos se encuentra neutra, demostrando el interés por estos actores en la 3,15 30 3,1 5 30,6 31 30,35 3,1 oleaginosa. 16,1 5 30,6 3,4 31 25 30,35 0 30 30 30 Relación 3 20 , , 3,3 Relaciones Insumo-Producto: UREA/trigo futuro Insumo UREA/maíz futuro cierre - Producto: dic-19 ene-20 2018/19 nov-19 dic-19 cierre dic-19 ene-20 2018/19 nov-19 dic-19 15 14 *2019/20 3,2 3,19 11 Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod Promedio 55años Rel 10 *2019/20 2018/19últimos 2019/20 Promedio últimos años RelIns/Prod Ins/Prod PDA/Soja Mayo 6,0 2018/19 2019/20 5,40 5,40 3,1 5 Fuente: AZ Group sobre la base de USDA Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. 30,35 Promedio últimos 12 meses 4,80 4,80 Fuente: AZ Group sobre la base de 5,0 Fuente: AZ Group sobre la base de USDA USDA. 0 En los últimos meses, como se observa en el gráfico China reactivó las 3 ultimos 3 años China reactivó las En se observa en el gráfico En el informe mensual del USDA correspondiente a enero, la producción delos últimos meses, comoPromedio 4,20 4,20 compras de soja a Estados Unidos, las cuales se encontraban paralizadas En el informe mensual del USDA correspondiente a enero, la producción de 4,0 ene-20 compras de soja a Estados Unidos, las cuales se encontraban paralizadas soja del ciclo 2019/20 de Estados Unidos fue ajustada a la suba. La cosecha dic-19 3,60 3,60 soja del ciclo 2019/20 de Estados Unidos fue ajustada a la suba. La cosecha desde que se inició la guerra comercial. Elde pasado 15 deGanadería enero se Fuente: AZ Group sobre la base de Ministerio Agricultura, Pescala 2,7yfirmó de la oleaginosa se proyecta en 96,8 mill. de t. desde las 96,6 mill. de t.desde del que se inició la guerra comercial. El pasado 15 de enero se firmó la *2019/20 de la oleaginosa se proyecta en 96,8 mill. de t. desde las 96,6 mill. de3,00 t. del FASE 1 del acuerdo entre ambos países. Esto provocó en los mercados 3,0 3,00 FASE 1 del acuerdo entre ambos países. Esto provocó en los mercados 2,5 19/20 mes anterior. El volumen se encontró por encima de lo esperado por los mes anterior. El volumen se encontró por encima de lo esperado por los volatilidad. La posición mayo-20 de Chicago alcanzó los 352 u$S/t., por volatilidad. La posición mayo-20 de Chicago alcanzó los 352 u$S/t., por2,3 operadores privados de mill. 95,5de mill. . Laen baja enfue área fue compensada 2,40 2,40 operadores privados de 95,5 t. . de La t. baja área compensada 2,0 fondos de los 335de u$s/t. de principios de diciembre de 2019. Los Fuente: AZ Group sobre la base deestimación USDA. encimaencima de los 335 u$s/t. principios de diciembre de 2019. Los fondos con el aumento en la de rinde a 3,19 t/ha. En las próximas 2,1 con el aumento en la estimación de rinde a 3,19 t/ha. En las próximas especulativos, por sucomenzaron parte, comenzaron reducir su neta posición neta luego 1,80 2,1 1,80 especulativos, por su parte, a reducirasu posición luego En lossemanas, últimos meses, como sudamericano se observa en el gráfico Chinade reactivó las el climático y la definición la producción en 1,9dichos 1,0 semanas, el climático sudamericano y la definición de la producción en nte a enero, la producción de del anuncio de la firma del acuerdo. Actualmente la posición de del anuncio de la firma del acuerdo. Actualmente la posición de dichos compras de Argentina soja a Estados Unidos, las cuales se encontraban paralizadas 1,20 1,20 y Brasil podría generar volatilidad en el mercado. Argentina y Brasil podría generar volatilidad en el mercado. justada a la suba. La cosecha 1,7 se encuentra neutra, demostrando interés estosen actores en la fondos fondos se encuentra neutra, demostrando el interéselpor estospor actores la desde que se inició la guerra comercial. El pasado 15 de enero se firmó la 0,0 0,60 . desde las 96,6 mill. de t. del 0,60 1,5 oleaginosa. oleaginosa. FASE 1 del acuerdo entre ambos países. Esto provocó en los mercados cima de lo esperado por los volatilidad. La posición mayo-20 de Chicago alcanzó los 352 u$S/t., por aja en área fue compensada encima los u$s/t. de principios de diciembre de 2019.futuro Los fondos , 335Insumo , Relaciones Insumo-Producto: UREA/trigo , de Relación , Insumo - Producto: UREA/maíz futuro Relaciones Insumo-Producto: UREA/trigo futuro futuro Relación - Producto: UREA/maíz 3,19 t/ha. En las próximas especulativos, por su parte, comenzaron a reducir su posición neta luego inición de la producción en anuncio de maíz la firma del acuerdo. la enero posición de dichos Ladel relación entre (abr-20) y UREAActualmente para el mes de se incrementó Al igual que lo quePromedio sucedióPromedio con el maíz, el último mesRel la relación entre la UREA y últimos 5 años Rel Ins/Prod últimos 5en años Ins/Prod tilidad en el mercado. Promedio últimos 55años Rel Promedio últimos 55años Rel Promedio últimos años RelIns/Prod Ins/Prod Promedio últimos años Rel Ins/Prod fondos neutra, ellas interés porIns/Prod estos en la PDA/SojaPDA/Soja Mayo al Mayo frentese al encuentra mes pasado debidodemostrando al aumento en cotizaciones delactores cereal. 5,40 La 6,0 el trigo futuro (ene-20) se incrementó debido aumento en el precio futuro 6,0del 5,40 5,40 5,40 oleaginosa. relación se encuentra favorable y por debajo del promedio de los últimos 5 años, trigo, que en este caso se dió en mayor medida. Actualmente se necesitan 1,95 t. de Promedio últimos 12 meses12 meses Promedio últimos 4,80 4,80 4,80 grano para adquirir una 1 t. de insumo, por debajo del mes anterior de 2,3 t. necesitando 2,65 t. de maíz para adquirir una tonelada de UREA, frente a las 2,78 4,80 5,0 5,0 de los Promedio últimos 5 años se encuentra t Insumo-Producto: que se necesitaban el mes anterior. Promedio ultimos 3ultimos años 3 años en 2,6 t. , 4,20 4,20 4,20 Mientras que el promedio Relaciones UREA/trigo futuro 4,20 UREA/maíz futuro 4,0 4,0 Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. 3,60 3,60 3,60 3,60 2,7 2,7 Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod Rel 3,0 RelIns/Prod Ins/Prod 3,0 2,5 3,00 3,00 2,5 PDA/Soja Mayo 3,00 6,0 3,00 5,40 5,40 mill.AZ deGroup t.de has mil. Fuente: sobre la base Australia de USDA

ones de precios necesarios para el negocio. Ventas y embarques de soja de EE.UU. a China

30-ago. 13-sep. 27-sep. 11-oct. 25-oct. 08-nov. 22-nov. 06-dic. 20-dic. 03-ene. 17-ene. 31-ene. 14-feb. 28-feb. 14-mar. 28-mar. 11-abr. 25-abr. 09-may. 23-may. 06-jun. 20-jun. 04-jul. 18-jul. 01-ago. 15-ago.

30-ago. 13-sep. 27-sep. 11-oct. 30-ago. 25-oct. 13-sep. 08-nov. 27-sep. 22-nov. 11-oct. 06-dic. 25-oct. 20-dic. 08-nov. 03-ene. 22-nov. 17-ene. 06-dic. 31-ene. 20-dic. 14-feb. 03-ene. 28-feb. 17-ene. 14-mar. 31-ene. 28-mar. 14-feb. 11-abr. 28-feb. 25-abr. 14-mar. 09-may. 28-mar. 23-may. 11-abr. 06-jun. 25-abr. 20-jun. 09-may. 04-jul. 23-may. 18-jul. 06-jun. 01-ago. 20-jun. 15-ago. 04-jul. 18-jul. 01-ago. 15-ago.

En los últimos meses, como se observa en el gráfico, China reactivó las compras de soja en Estados Unidos, que se encontraban paralizadas desde el inició de la guerra comercial. El pasado 15 de enero se firmó la FASE 1 del acuerdo entre ambos países, que provocó volatilidad en los mercados y cierto escepticismo. Los fondos especulativos comenzaron a reducir su posición comprada y ahora se encuentran vendidos. La crisis sanitaria en China termina de complicar las cosas.

4,80 4,80

Promedio últimos 12 meses

4,20 4,20

Promedio ultimos 3 años

3,60 3,60

oct.-19 nov-19 ene.-20 Hoy

2,0

ene.-15 nov-16 abr.-15 ene-17 jul.-15 ene.-15 mar-17 nov-16 oct.-15 abr.-15 may-17 ene-17 ene.-16 jul.-15 jul-17 mar-17 abr.-16 oct.-15 sep-17 may-17 jul.-16 ene.-16 nov-17 jul-17 oct.-16 abr.-16 ene-18 sep-17 ene.-17 jul.-16 mar-18 nov-17 abr.-17 oct.-16 may-18 jul.-17 ene-18 ene.-17 jul-18 oct.-17 mar-18 abr.-17 sep-18 ene.-18 may-18 jul.-17 nov-18 abr.-18 jul-18 oct.-17 ene-19 jul.-18 sep-18 ene.-18 mar-19 oct.-18 nov-18 abr.-18 may-19 ene.-19 ene-19 jul.-18 jul-19 abr.-19 mar-19 oct.-18 sep-19 jul.-19 may-19 ene.-19 oct.-19 nov-19 jul-19 abr.-19 ene.-20 Hoy sep-19 jul.-19

1,80 1,80 1,20 1,20

2,3 2,3 2,0 2,1 2,1 2,1 1,9 1,0 1,9 1,0 1,7 1,7 0,0 0,0 1,5 1,5

2,0

2,1

2,5 2,3 2,1 2,1 1,9 1,0 La relación entre maíz (abr-20) y UREA para el mes de enero se incrementó Al igual que lo que sucedió con el maíz, en el último mes la relación entre la UREA y La relación entre maíz (abr-20) y UREA para el mes de enero se incrementó Al igual que lo que sucedió con el maíz, en el último mes la relación entre la UREA y 1,7 frente al mes pasado debido al aumento en las cotizaciones del cereal. La el trigo futuro (ene-20) se incrementó debido al aumento en el precio futuro del relación entre y UREA para el mes enero se incrementó Al igual lo que sucedió con el maíz, en alelaumento último mes relación entre frente almaíz mes (abr-20) pasado debido al aumento en lasde cotizaciones del 0,0 cereal. La el trigoque futuro (ene-20) se incrementó debido en el la precio futuro del la relación se encuentra favorable y por debajo del promedio de los últimos 51,5 años, trigo, que en este caso se dió en mayor medida. Actualmente se necesitan 1,95 t. de

oct.-19 oct.-19 ene.-20 ene.-20

2,40 2,40

2,40 2,40 2,40 2,40 5,0 1,80 1,80 1,80 1,80 4,0 1,20 1,20 1,20 1,20 2,7 0,60 0,60 0,60 3,0 0,60

PUBLICIDAD

ene.-15 ene.-15 abr.-15 abr.-15 ene.-15 ene.-15 jul.-15 jul.-15 abr.-15 abr.-15 oct.-15 oct.-15 jul.-15 jul.-15 ene.-16 ene.-16 oct.-15 oct.-15 abr.-16 abr.-16 ene.-16 ene.-16 jul.-16 jul.-16 abr.-16 abr.-16 oct.-16 oct.-16 jul.-16 jul.-16 ene.-17 ene.-17 oct.-16 oct.-16 abr.-17 abr.-17 ene.-17 ene.-17 jul.-17 jul.-17 abr.-17 abr.-17 oct.-17 oct.-17 jul.-17 ene.-18 jul.-17 ene.-18 oct.-17 abr.-18 oct.-17 abr.-18 ene.-18 jul.-18 ene.-18 jul.-18 abr.-18 oct.-18 abr.-18 oct.-18 jul.-18 ene.-19 jul.-18 ene.-19 oct.-18 abr.-19 oct.-18 abr.-19 ene.-19 jul.-19 ene.-19 jul.-19 oct.-19 abr.-19 oct.-19 abr.-19 ene.-20 jul.-19 ene.-20 jul.-19

3,00 3,00

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/TRIGO FUTURO

ene.-15 nov-16 abr.-15 ene-17 jul.-15 mar-17 oct.-15 may-17 ene.-16 jul-17 abr.-16 sep-17 jul.-16 nov-17 oct.-16 ene-18 ene.-17 mar-18 abr.-17 may-18 jul.-17 jul-18 oct.-17 sep-18 ene.-18 nov-18 abr.-18 ene-19 jul.-18 mar-19 oct.-18 may-19 ene.-19 jul-19 abr.-19 sep-19 jul.-19 oct.-19 nov-19 ene.-20 Hoy

ene.-15 ene.-15 abr.-15 abr.-15 jul.-15 jul.-15 oct.-15 oct.-15 ene.-16 ene.-16 abr.-16 abr.-16 jul.-16 jul.-16 oct.-16 oct.-16 ene.-17 ene.-17 abr.-17 abr.-17 jul.-17 jul.-17 oct.-17 oct.-17 ene.-18 ene.-18 abr.-18 abr.-18 jul.-18 jul.-18 oct.-18 oct.-18 ene.-19 ene.-19 abr.-19 abr.-19 jul.-19 jul.-19 oct.-19 oct.-19 ene.-20 ene.-20

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/MAÍZ FUTURO

La relación2,65 encuentra favorable y por debajo promedio de losa últimos 5 años, trigo, este caso se insumo, dió en mayor medida. se 2,3 necesitan t. de grano para adquirir una 1 t. de por debajo del Actualmente mes anterior t. necesitando t. de maíz para adquirir una tonelada de UREA, frente las 2,78La respecto del messe pasado debido alpara aumento en lasdel cotizaciones del cereal. UREA yque el en trigo futuro (ene-20) se incrementó debido al de aumento en1,95 el precio grano para adquirir una 1 t.últimos de insumo, porsedebajo del en mes de 2,3 t. necesitando 2,65tt.que de se maíz adquirir unaanterior. tonelada de UREA, frente a las 2,78 Mientras que el promedio de los 5 años encuentra 2,6anterior t. necesitaban el mes Mientras promedio de los años se medida. encuentra Actualmente en 2,6 t. t queysepor necesitaban el mes anterior. relación se encuentra favorable debajo del promedio de los últimos 5Fuente:futuro del trigo,que queel en este caso seúltimos dio en5 mayor se Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. AZ Group sobre la base de fuentes privadas. AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. SeFuente: necesitan t. deconmaíz paraenadquirir UREA, frente necesitan 1,95 t de grano para adquirir una 1 t de insumo, por debajo del mes mes de enero se incrementó años. Al igual que lo que2,65 sucedió el maíz, el últimouna mes tonelada la relación de entre la UREA y a s cotizaciones del cereal. La las 2,78 el trigo futuro se incrementó debido al aumento en el precio futuro del t que se (ene-20) requerían el mes anterior. anterior ( 2,3 t) mientras que el promedio de los últimos 5 años se encuentra promedio de los últimos 5 años, trigo, que en este caso se dió en mayor medida. Actualmente se necesitan 1,95 t. de en 2,6 t. grano para adquirir una 1 t. de insumo, por debajo del mes anterior de 2,3 t. elada de UREA, frente a las 2,78 anterior.

ene.-15 nov-16 abr.-15 ene-17 jul.-15 mar-17 oct.-15 may-17 ene.-16 jul-17 abr.-16 sep-17 jul.-16 nov-17 oct.-16 ene-18 ene.-17 mar-18 abr.-17 may-18 jul.-17 jul-18 oct.-17 sep-18 ene.-18 nov-18 abr.-18 ene-19 jul.-18 mar-19 oct.-18 may-19 ene.-19 jul-19 abr.-19 sep-19 jul.-19 oct.-19 nov-19 ene.-20 Hoy

jul.-18 jul.-18 oct.-18 oct.-18 ene.-19 ene.-19 abr.-19 abr.-19 jul.-19 jul.-19 oct.-19 oct.-19 ene.-20 ene.-20

0,60 0,60

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Mientras que el promedio de los últimos 5 años se encuentra en 2,6 t. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD

62 | REVISTA CHACRA

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. ENERO 2020*. Invernada

$ Mín.

$ Máx.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

95,00

116,04

106,14

p

0,37%

Terneros 160-180 Kg.

92,39

103,10

99,25

p

1,68%

Terneros 180-200 Kg.

90,97

98,53

94,96

q

-1,28%

Terneros 200-230 Kg.

86,42

96,58

93,00

q

-1,37%

Terneros 230-260 Kg.

85,61

93,48

89,87

q

-1,37%

Novillitos 260-300 Kg.

83,50

91,71

87,25

q

-1,46%

Novillitos +300 Kg.

77,04

86,95

82,91

p

0,62%

Terneras -150 Kg.

93,53

111,73

101,01

p

0,53%

Terneras 150-170 Kg.

90,70

97,88

94,32

p

1,42%

Terneras 170-190 Kg.

89,65

94,92

92,05

p

1,78%

Terneras 190-210 Kg.

87,10

93,28

90,71

p

0,97%

Vaquillonas 210-250 Kg.

84,09

92,86

88,24

p

0,47%

Vaquillonas 250-290 Kg.

81,28

86,18

83,65

q

-0,24%

Vaquillonas +290 Kg.

77,37

81,30

78,74

q

-1,80%

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet. | Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

p $ 99,25

p $ 94,32

Anterior Variación $ 97,61 1,68 %

Anterior Variación $ 93,00 1,42 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

ZAFRA ALENTADORA

El mercado de invernada atravesó el mes de enero con precios que lograron mantener las subas del último trimestre de 2019. Además de la escasez estacional de hacienda en verano, las precipitaciones y las temperaturas moderadas trajeron calma a los productores y evitaron una venta anticipada de hacienda. La cría cerró 2019 con márgenes considerablemente superiores. Para el caso de un modelo de cría de Cuenca del Salado mejorado con pasturas y verdeos (0,9 vientres/ha.), el margen bruto creció un 106 % respecto del cierre del año anterior. Los ingresos netos se incrementaron en un 93 % mientras que los costos lo hicieron en un 50 %. A pesar de que los porcentajes son alentadores, es necesario considerar que coinciden con un segmento del año ganade64 | REVISTA CHACRA

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

ro de bajo nivel de ventas. Durante la última zafra, momento que concentra el 40% de las ventas del año, la invernada se ubicaba un 12% por debajo del promedio de los últimos 5 años. Para la próxima zafra se estima habrá una disponibilidad de terneros superior a la de 2019 y con respecto al maíz se prevé que tendremos la segunda mejor cosecha de la historia. Asimismo, las lluvias de enero mejoraron la oferta forrajera, con lo cual no habría urgencias significativas de ventas anticipadas. Bajo este escenario previsto y suponiendo volúmenes crecientes para la exportación, lo que ocurra a partir de febrero con las cotizaciones internacionales del mercado chino será determinante para definir la capacidad de compra de los invernadores.


Vientres

$ Mín.

$ Máx.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

34.016

37.421

35.664

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

29.390

31.048

30.328

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

21.032

24.885

23.003

Vacas Nuevas con Cría

21.423

23.774

22.442

Vacas Sin Servicio

18.131

23.533

20.885

Vacas Usadas con Cría

14.916

19.246

16.867

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 35.664

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2018 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2019 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg.

Terneros 230-260 Kg. Terneros 160-180 Kg.

118,00

Terneros 200-230 Kg. Terneros -160 Kg.

Terneros 180-200 Kg.

108,00

106,14 99,25 94,96 93,00 89,87

98,00 88,00 78,00 68,00 58,00 48,00 38,00 ene-20

dic-19

nov-19

oct-19

sep-19

ago-19

jul-19

jun-19

may-19

abr-19

mar-19

feb-19

ene-19

28,00

MERCADO DE LINIERS. REVISTA CHACRA | 65

RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. ENERO 2020*. -

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Toros

MEJ

Total

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Toros

MEJ

Total

83,56

87,13

59,98

84,87

66,37

79,49

77,78

p 0,86%

p 1,27%

q-5,33%

p 1,15%

p 5,40%

p 0,47%

Volumen [Cabezas]

7.992

15.051

13.196

17.184

1.334

481

55.238

Participación %

14,5%

27,2%

23,9%

31,1%

2,4%

0,9%

100,0%

471

367

456

327

581

354

401

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio

Peso [Kg.]

q -3,14%

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 21/6 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

diaria. En este sentido, las precipitaciones colaboraron restringiendo la oferta y trayendo alivio a la provincia de Enero suele ser un mes particular para el Mercado Buenos Aires, principal abastecedora del Merde Liniers. Por un lado, se concentra oferta de cado. En lo que se refiere a la exportación, hacienda que no salió a finales de diciemlos valores son contundentes, tanto vacas bre ya sea por feriados o por cuestiones como toros variaron sus cotizaciones contables de las empresas. Por otro lado, en baja. Desde el último trimestre de quedan excedentes de carnes sin ubi2019 se espera un salto de precios para car luego de las fiestas. Asimismo, el la hacienda para los meses de febreconsumo se deprime y se dispersa de Anterior Variación ro-marzo; esto se explica por el bajo los centros urbanos por vacaciones. nivel de ocupación de los corrales. Si $ 82,85 0,90 % Este enero, además de todos estos funbien este fundamento conserva su vadamentos, sumó un condimento extra, PRECIO PROMEDIO lidez, el impacto podría ser menor a lo la caída de precio en el mercado chino. NOVILLO MERCADO esperado ya que el precio de la hacienda Los números de las primeras semanas de LINIERS se ha ido ajustando por encima de la inflaenero muestran que, a pesar de lo comención y del tipo de cambio desde octubre patado, la hacienda a consumo logró sostener sus sado. valores atravesando altibajos regulados por la oferta

ENERO REFORZADO

p $ 83,56

1 > Evolución histórica IGML 1 y precio promedio novillo. 2018 a la actualidad [$/kg. Vivo].

EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2019 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo

Novillos

94,00

Novillitos

Vaquillonas

Vacas

89,00

87,13 84,87 83,56

84,00 79,00 74,00 69,00 64,00

59,98

59,00 54,00 49,00 44,00 39,00 34,00

IGML: Índice General Mercado de Liniers. IGML: Índice General Mercado de Liniers. 66 | REVISTA CHACRA

ene-20

dic-19

nov-19

oct-19

sep-19

ago-19

jul-19

jun-19

may-19

abr-19

mar-19

feb-19

29,00 ene-19

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. ENERO 2020*.


raíz de las renegociaciones con China, a mitad de enero la La desaceleración de la demanda china tuvo un fuerte im- cotización del novillo uruguayo descendió a USD 3,8 dólapacto en el Mercosur. Recordemos que China representa el res. Los operadores esperan que para febrero se normalicen los envíos, aunque ya se asume que los nuevos valores 75% de las exportaciones argentinas, el 50% de las estarán por debajo de los registros máximos de exportaciones brasileñas y el 65% de los en2019. Más allá del reajuste de precios, la invíos uruguayos. En el mes de noviembre certidumbre paraliza las decisiones de las los precios pagados por China alcanzaempresas exportadoras de la región. En ron su punto máximo. Por ejemplo, el caso argentino, muchos barcos han LA BAJA DE PRECIOS CON para nuestro país, garrón y brazuelo zarpado con un precio pactado, y en DESTINO A CHINA AFECTÓ promediaron los USD 7.300 por toaltamar han tenido que renegociar A LOS EXPORTADORES DE LA nelada. Luego, a principios de enesus contratos. Cabe destacar que la REGIÓN, ESPECIALMENTE A ro, el mismo corte se comercializó posición geográfica de los puertos en USD 5.000 la tonelada. El imURUGUAY POR PRESENTAR EL chinos dificulta un redireccionapacto más fuerte de este ajuste de NOVILLO MÁS CARO DE LA miento de los contenedores. Deprecios se vio reflejado en Uruguay. REGIÓN. jando de lado los valores, la realidad Como venimos observando todos los muestra una China muy necesitada de meses en nuestro informe, el país veciimportaciones de carne vacuna, que, sin no lidera la región con el precio de carencontrar aún solución a la peste porcina ne en gancho más elevado. En las primeras africana, seguirá liderando las importaciones semanas de diciembre el novillo uruguayo cotizó en torno a los USD 4,3/kg. en gancho, mientras que el de mundiales en el 2020. Brasil promedió USD 3,50 y el de la Argentina, USD 2,50. A

SE AJUSTA LA REGIÓN

MERCADOS INTERNACIONALES.

> PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]

PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho] USD/kg.gancho

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

4,70 4,20 3,70 3,20 2,70

ene-20

dic-19

nov-19

oct-19

sep-19

ago-19

jul-19

jun-19

may-19

abr-19

mar-19

feb-19

ene-19

2,20

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 2,75

ARGENTINA: US$ 2,75 URUGUAY: US$ 3,90 URUGUAY: US$

3,90

BRASIL: US$ 3,32

BRASIL: US$ PARAGUAY: US$ 2,32

3,32

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 2,32 2,62

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

REVISTA CHACRA | 67

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES


SUPLEMENTO TAMBO | RECRÍA

Invertir en el futuro Hay una serie de pasos que debe cumplir para llegar a buen puerto con sus hembras jóvenes y así asegurar el potencial de producción hacia delante. CLAUDIO E. GLAUBER

Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

L

a edad al primer parto oscila entre los 30 y 36 meses. Antes, la correcta recría de terneras y vaquillonas es determinante en el rodeo bovino lechero y en general define la valía de las futuras productoras. Esta tarea tiene por objeto proveer al tambo animales sanos y productivos, para lo cual es necesario un adecuado crecimiento y desarrollo de la hembra y de su glándula mamaria. A pesar de ello, al no generar ingresos hasta el inicio de la primera lactancia y demandar gastos, en general no reciben la necesaria atención. 68 | REVISTA CHACRA

El inicio de la recría se define como “período de adaptación”. Abarca los últimos diez días de la crianza artificial y los primeros diez de la recría y requiere desparasitación y suplemento vitamínico mineral. Posteriormente cada plan sanitario establece una estrategia vacunal y especial atención a minerales y vitaminas en suplemento con la dieta o parenteral. La recría suele dividirse en tres o cuatro etapas: recría I hasta el año de edad o etapa peripuberal, recría II hasta el primer servicio y recría III hasta

el parto. Esta división permite ordenar lotes y asignar cronograma vacunal.

Para no errarle A partir de los dos o tres meses de edad y hasta los 6 meses o el inicio de la pubertad (alrededor del año de edad) la glándula mamaria crece más rápido que el resto del cuerpo. Altas ganancias de peso en esta etapa pueden causar un excesivo engrasamiento de la glándula y afectar su desarrollo y, consecuentemente, comprometer la futura producción.


Además de la edad y el peso al primer parto, debe considerarse su desarrollo corporal. Para vaquillonas con peso adulto promedio de 620 kg debería ser, al menos, de 530 kg (sin ternero ni placenta) y 135 cm. En la Argentina, estudios de ACHA informan edad al primer parto de vaquillonas Holando entre 30 y 32 meses, con un peso aproximado del 90 % respecto del peso promedio del rodeo adulto.

Lograr un óptimo manejo La alimentación dependerá de la disponibilidad de recursos y las necesidades del rodeo. Considerar integridad

de comederos, ubicación, sombras y porcentaje de desperdicio. Una vez elegido el sistema (pastoril, estabulado, intermedio), deberá ajustarse la dieta para satisfacer los requerimientos. Conviene valorar el aporte de minerales y vitaminas en esta etapa y tener en cuenta la bioasimilación, la forma de administración, la interacción mineral y el agua bebida (cantidad, bebederos y calidad de agua). Los animales jóvenes son muy eficientes en términos de convertir alimento en producto, por lo que el manejo controlado de la alimentación luego del desleche tiene un buen impacto sobre la eficiencia del proceso. Independientemente del sistema de recría utilizado, la relación energía-proteína de la dieta es importante; a mayor consumo de energía, la deposición de proteína se vuelve limitante y el exceso de energía se deposita como grasa, afectando el desarrollo mamario.

SANIDAD La buena salud de la vaquillona permite expresar todo su potencial genético, optimizar la ganancia diaria de peso y llegar antes al primer servicio. Las vacunas legalmente obligatorias como brucelosis y aftosa y otras vacunas y diagnósticos (tuberculinización) se establecen de acuerdo con el programa sanitario en cada establecimiento. Vacunas con protección a clostridios, carbunclo y virus respiratorios y reproductivos deberían considerarse esenciales, más otras adecuadas a cada región o sistema de producción. El manejo del estrés, el manejo racional antiparasitario y normas de bienestar animal deben considerarse asimismo en la recría.

SUPLEMENTO TAMBO

Al respecto, para vaquillonas lecheras con peso adulto de 620 kg se reportó que la ganancia óptima de peso antes de la pubertad para la producción en primera lactancia es de 800 g/día y que valores por encima de 900 gramos/día pueden resultar en disminución de la producción.


SUPLEMENTO TAMBO | COMERCIALIZACIÓN

El sueño del sachet propio Especialistas del INTA y de la UBA desarrollaron un equipo que envasa leche fluida, la pasteuriza y la enfría al punto de garantizar condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización directa en las zonas de proximidad.

El productor obtiene un 400 % más de rentabilidad que si la vendiera a la industria.

D

iseñada como alternativa para la pequeña escala, la tecnología fortalece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores, debido a que un litro de leche comprado en origen cuesta hasta un 40 % respecto del precio de góndola. En tanto, el productor obtiene un 400 % más de rentabilidad que si lo vendiera a la industria.

70 | REVISTA CHACRA

ACCESIBLE Basado en el principio de funcionamiento de la pasteurización en bolsa, el equipo fue proyectado para circuitos de comercialización en los que la leche recorre cerca de 20 kilómetros entre el productor y el consumidor, cuando la media para un circuito de cadena larga es de 750 kilómetros. A diferencia de los equipos convencionales que pasteurizan la leche cruda

Este sistema está diseñado para poder construirse en talleres especializados en el rubro alimenticio/lácteo, con materiales y mano de obra local y uso de partes estándar, a fin de disminuir los costos de fabricación y logística y de facilitar las reparaciones en el lugar.


Tres módulos El sistema está compuesto por tres módulos –de ensachetado, pasteurizado y enfriado, respectivamente– conectados por cuatro canastos que contienen las bolsas de polietileno preformadas con el objetivo de facilitar su manipulación durante el proceso. El procedimiento requiere el trabajo de una persona y consiste en dosificar la leche cruda en las bolsas de polietileno, a través de la puesta en funcionamiento de una bomba que dosifica un litro desde el tanque hasta el enva-

se. Los envases son inmediatamente sellados, tratados a 63 °C durante 30 minutos en un pasteurizador batch. Luego, se colocan en un batch de 40 litros de agua a 16 °C durante cinco minutos para bajar la temperatura a 30 °C y, finalmente, son enfriados durante 25 minutos más en otro batch de iguales condiciones que el primero, pero con el agregado de 8,5 kilos de hielo. A continuación, se conservan en la heladera a la temperatura de referencia (8 °C) indicada por el CAA. En el diseño, también se tuvo en cuenta que sea de fácil limpieza y, bajo esta premisa, la única parte que está en contacto directo con la leche es la unidad utilizada para el llenado del sachet. Este último aspecto repercute en una relación muy baja entre litros de leches procesados y efluentes generados (1/0.1 litros).

MUY COMPETITIVO

Sergio Justianovich, investigador del IPAF Región Pampeana, detalló que el sistema promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos lácteos regionales. “Como innovación, brinda la posibilidad de formalizar la producción existente y asegurar la calidad e inocuidad de la leche obtenida, a través de un equipo que tiene costos operativos muy competitivos”, explicó.

SUPLEMENTO TAMBO

en un módulo y después la envasan en otro, el modelo patentado por el INTA y la UBA invierte los pasos –envasa y pasteuriza leche ya envasada–, en una secuencia que evita la recontaminación después de la pasteurización.


NOTICIAS DE PARAGUAY

CARNE: REAPERTURA DEL MERCADO SAUDÍ

CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES DE SOJA

El gobierno nacional informó que el Reino de Arabia Saudita comunicó de la reapertura de su mercado para la carne bovina, tras dos años de intensa negociación y adecuación a las exigencias de los compradores, según difundió la agencia oficial de noticias IP Paraguay. Nuestro país ya cuenta con habilitación para exportar carne a Qatar y a los Emiratos Árabes Unidos, por lo que se concreta un nuevo destino a esa región para los envíos de proteína animal desde plantas frigoríficas paraguayas. La agencia igualmente resaltó que ahora se suma el mercado más extenso de la península arábiga, con unos 30 millones de habitantes. De igual forma, se informó que fueron tres los frigoríficos habilitados para realizar sus embarques.

Al cierre de 2019 las exportaciones paraguayas de granos de soja cayeron 21,6 %, con respecto a lo enviado en la temporada 2018, cuando se lograron embarcar 6.2 millones de toneladas. El año pasado se registraron envíos globales de 4.8 millones de toneladas, lo que arroja una diferencia de 1.4 millones de toneladas de la oleaginosa, según el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La merma se debería a la menor producción de soja en la campaña 2018/19 como consecuencia de la sequía. Contabilizando zafra y zafriña de la campaña 2018/19, el resto de los 8.5 millones de toneladas producidos esa temporada fueron a la industria procesadora (3.3 millones de toneladas) y quedaron para ser usados como semilla (unas 250 mil toneladas).


NOTICIAS DE MÉXICO

IMPORTACIONES RELEVANTES DE MAÍZ AMARILLO En el año recién concluido, México rompió récord en compras de maíz en el extranjero, en particular proveniente de Estados Unidos, donde el maíz amarillo, rico en aceite, se convirtió en la preferencia de los engordadores de especies ganaderas y de la industria de aceites comestibles, señaló Rafael García del Horno, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guanajuato. Las importaciones de maíz, fundamentalmente amarillo, en 2019 fueron de casi 16 millones de toneladas. Prácticamente en su totalidad, estas compras del grano se destinan para fomentar la producción de carne de res, de cerdo, pollo, huevo y leche. También las utilizan la industria de aceites y grasas.

PREOCUPACIÓN POR LA SEQUÍA EN ÁREAS AGRÍCOLAS La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) advirtió sobre la producción de alimentos, sobre todo de granos básicos como maíz, arroz y frijol, por el fenómeno de la sequía, que en este año fue la más fuerte desde 2011. El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, alertó que la sequía de 2019 causó graves afectaciones en más del 60 por ciento del territorio nacional en lugares inusuales, como los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y con efectos devastadores en zonas áridas. Tan sólo en el cultivo de frijol, se tuvo una pérdida del 25 por ciento de la producción del ciclo primavera-verano, pero también hubo importantes mermas en café y azúcar, así como pérdida de ganado.


NOTICIAS DE BRASIL

RÉCORD EN PRODUCTIVIDAD GANADERA

EXPORTACIONES DE SOJA BAJO LA LUPA

Según un estudio del Centro de Investigación Económica de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz (Cepea/Esalq), basado en datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), después de la sequía observada entre 2013 y 2014, los productores comenzaron a invertir en tecnología, lo que resultó en una productividad récord en la ganadería brasileña el año pasado. Los datos del IBGE indican que la cantidad de carne producida por animal en el promedio del país fue de 251.22 kg de enero a septiembre de 2019, un récord considerando este período de años anteriores. En el tercer trimestre del año pasado, la productividad brasileña promedio alcanzó los 258,52 kg/ animal, la más alta de la historia.

Se espera que las exportaciones de soja de Brasil se ubiquen entre 76 y 78 millones de toneladas en 2020, según estimó Agroconsult a fines de enero. El acuerdo Fase 1 firmado entre chinos y norteamericanos podría limitar a 54 millones de toneladas las compras de los asiáticos en Brasil en 2020, por debajo de los 60 millones de toneladas que se hubiesen logrado, de continuar la guerra comercial. En relación con el maíz, la consultora estimó los envíos de cereal brasileño en 2020 en 37 millones de toneladas. Agroconsult cree que incluso si las exportaciones de Brasil a Irán, tradicionalmente el mayor comprador de maíz brasileño, finalmente se ven afectadas por la crisis de la República Islámica con los Estados Unidos, es posible que se encuentren nuevos compradores, aunque los márgenes pueden sufrir.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.