Revista Chacra Nº 1000 - Marzo 2014

Page 1

CHA1000 TAPA bOK Marzo 2014.qxp:CHA910 TAPA1

12/4/06

4:43 PM

Página 1

AÑO 84 – Nº 1000 MARZO 2014. $ 22. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

EXPOAGRO 2014 GUÍA DE FIERROS

1000 edicio

nes

YUYO COLORADO RESISTENTE ´ COMO PONERLE LÍMITES

SOJA PLAGA EMERGENTE

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

Vidarural Revista

1

SUSTENTABLES En campo propio o arrendado, planteos que privilegian la preservación del suelo sin por eso resignar rentabilidad. Vientos de cambio que necesariamente deben ser consolidados por el bien de nuestra agricultura y las generaciones que vienen. JUNIO 1993 ɀ 1


7051_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:47 p.m. P谩gina 1


6967_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:14 a.m. P谩gina 1


CHA1000 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

12/4/06

6:26 PM

Página 4

Sumario SUMARIO MARZO 2014 ■ ACTUALIDAD

■ GANADERÍA

28

Expoagro 2014

42

Los adelantos en materia de fierros que presentará la reconocida muestra a campo por realizarse en este mes.

■ BIOTECNOLOGÍA Transgénicos Rotundo éxito

126

■ CEBADA Fertilización Pautas precisas

124

■ CLIMA Mal cambio Nutrientes en dificultades

18 120

El Niño Estados Unidos lo espera

■ CÓMO NOS VEN Improvisación peligrosa Opina Matías Tombolini

142

■ ECONOMÍA Ajuste inevitable Opina Salvador Di Stéfano

24

■ EMPRESA

Por un futuro mejor

8 30 58

Este productor, como tantos otros, optó por una rotación intensiva con reposición de nutrientes. Y entre los que alquilan también hay quienes apuestan a la sustentabilidad.

Maíz bajo alquiler Cómo lograrlo Cultivos de cobertura Opción cuando no hay fina

´ ■ FERTILIZACION Experiencia en zona núcleo Reunión de Fertilizar AC

54

4 • CHACRA

■ POLÍTICA AGROPECUARIA Todo vuelve Las Juntas y otras antigüedades

■ SECCIONES FIJAS 182 2000 Agro 183 Actualidad del campo 194 A Granja

Otra vez sopa

20

El Gobierno vuelve a intervenir en las exportaciones de carne bovina. Perspectivas de precios para la hacienda.

■ GIRASOL Depresora del rinde Control de palomas

120 128

Mucha tecnología ExpoSyngenta 2014

■ GRANOS

Muy sostenido

14

Multiplicidad de razones están llevando a los commodities agrícolas a un escalón de precios más altos. Falta, pero al menos se ha detenido la sangría.

Enfermedades Estar atento

■ MAQUINARIA

68

Cosecha de soja Opina Rosendo Fraga

110 134

■ SOJA

46

Maldita mancha Septoria ataca

Colorado dañino

48 52 72

Producto de la existencia de ejemplares resistentes a diversos modos de acción herbicida, Amaranthus quitensis se ha convertido en un dolor de cabeza.

Momento oportuno Combate de malezas Plaga emergente Spodoptera cosmioides

116

Intacta Lepidópteros en problemas

■ SUELOS Manejo de napas Excedentes peligrosos

136

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 77 Situación del sector

■ MAÍZ

120

186 Entre nosotros

Presentación Sembradora Juri Tractores Mantenimiento básico

78 Evolución de precios 79 Indicadores económicos 80 Relaciones insumo-producto SUPLEMENTO

147 163 Vidarural SUPLEMENTO


7019_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1000 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

12/5/06

10:08 AM

Página 6

CARTA AL LECTOR

Para llegar al Mundial ¡La mona, aunque se vista de seda, mona queda! Refrán español

N

o importan los eufemismos que utilicen la Presidenta, el jefe de Gabinete, el ministro de Economía. Las recientes medidas de gobierno en el área económica (devaluación, absorción de circulante, aumento de las

tasas de interés, reconocimiento de la inflación) se alinean en lo que todos sabemos es un “ajuste” ortodoxo. Uno más de los periódicos y recurrentes ajustes a los que las autoridades deben recurrir para desfacer entuertos y emparchar los desaguisados que los han precedido. En este caso, sin embargo, la gran diferencia parece ser que le toca intentar ordenar el caos en que nos han sumido precisamente a quien armó el zafarrancho. Unos pocos datos sirven para confirmar la magnitud de los dislates económicos en que hemos caído. Sólo en 2013 la pérdida de reservas del BCRA ascendió a u$s 12.690 millones, la emisión monetaria fue de $94.080 millones, los subsidios demandaron $140.000 millones (en miles de millones de pesos, 85 para energía, 40 para

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Carolina Contardi Martín Christiani Colaboradores Natalia Tobar Eugenia Carlino Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Bárbara McPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno Martín Passoni

transporte, 15 para empresas estatales; algo así como el 5% del PBI). A nadie le gusta “ajustar”, mucho menos sufrir los efectos del “ajuste”, pero recurriendo nuevamente al refranero hispano: “A la fuerza ahorcan”. Las medidas tomadas parecen, en sí mismas, las adecuadas. Pero su eficiencia se verá seriamente comprometida en virtud de que no se inscriben dentro de un programa orgánico y sistémico, y su eficacia podría ser efímera si no se genera un clima general que restituya la confianza en nuestra moneda, que estimule la inversión productiva, que lleve, a quienes más perderán, al convencimiento de que el esfuerzo, el sacrificio, no serán, una vez más, estériles. Al Gobierno no le resulta hoy ni fácil ni cómodo salir del lodazal que él mismo ha creado a lo largo de varios años de errores. Tampoco le agradará aceptar que dependen de los exportadores de cereales “para llegar a la soja” y de los productores agropecuarios, con sus cereales y oleaginosas, “para llegar al Mundial”. ¿Y después? Después todo dependerá de lo que se haga en el mientras tanto.

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra

CH

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $22,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MARZO 2014 - AÑO 84 EDICIÓN Nº 1000

Foto de tapa: Jorge Gruppalli


6988_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

“Acá no hay soja Con ayuda de la napa encuentran mucho más rentable, y sustentable, claro, un esquema que privilegia la presencia de gramíneas. Los resultados eximen de mayores comentarios.

Nelso Ghiglione y un maíz sembrado en fecha.

Toda la maquinaria es propia. Se privilegia la oportunidad de labor. 8 • CHACRA

N

elso Ghiglione ha instrumentado junto con su hermano José una rotación ciertamente intensiva. En esta empresa familiar no tiene cabida la soja de primera. “Tenemos influencia de napa y potencial para producir muchos kilos, preferimos privilegiar las gramíneas”, enfatiza Nelso ante la consulta de CHACRA. Son alrededor de 800 hectáreas próximas a Bell Ville, en el sudeste cordobés. Heterogéneas –desde suelos clase I hasta bajos hidromórficos; por el campo cruzan dos canales–, la siembra con cultivos de cosecha involucra unas 730 hectáreas, en tanto que el resto –básicamente complejos de suelos– se destina a la ganadería.


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Página 9

de primera” Reconvertido Estos productores no han tenido mayores problemas para colocar el maíz. Una buena parte se la comen los animales, sin gastos de flete ni comercialización. “Cuando se manda maíz a Rosario el acoplado es para nosotros y el chasis se lo queda el que hace el flete –ironiza Nelso–. Con la hacienda el número cambia, pero para comerlo todo tendríamos que triplicar el número de animales, de modo que una parte debe comercializarse.”

La alternancia de cultivos está definida y se inclina exclusivamente por trigo/soja-maíz; va por decreto, toda la estructura está armada para hacer esto. Los rindes oscilan entre 10.000 y 12.000 kg/ha para el maíz, entre 3.200 y 3.300 kg/ha para el trigo y entre 3.500 y 3.600 para la soja de segunda. Eso sí, este año la napa está muy arriba y al maíz eso no le agrada demasiado, veremos cuál es el rendimiento final.

Mucho carbono La pregunta cae de madura: ¿por qué trigo/soja-maíz? ¿Cómo no tentarse, tal cual les sucede a otros, con el reinado de la soja de primera? “Nunca tuvimos problemas para vender el trigo –cita Nelso–. Como política sembramos un 25-30% de trigo de calidad panadera 1, y con el resto apostamos a volumen. A medida que vamos cosechando separamos el trigo por

calidad (variedad), y cada silo recibe el análisis pertinente. Después, de acuerdo con el negocio armamos mezclas para llegar a un peso hectolítrico de 78 y un mínimo de 12% de proteína. Eso sí, necesitás ciertas comodidades para hacerlo.” El problema del trigo calidad 1 es que rinde un 20% menos que el promedio. “Pero si a la vez tenés otro material que genera volumen lo solucionás fácilmente –refuerza nuestro entrevistado–. Este año no hizo falta, ya que todo salió bastante bueno –aunque con rindes 2 qq/ha por debajo del promedio de los últimos diez años–, pero aquélla es una movida que amerita ser instrumentada porque no siempre es así.” Nelso recuerda que fue el mismísimo Héctor Baigorri, aún en funciones en la EEA INTA Marcos Juárez, quien lo convenció de adoptar un esquema intensivo. El reconocido técnico estaba entonces haciendo sus ensayos de grupos de madurez (GM) y fecha en el campo de los Ghiglione. “Ése fue un año complicado y así y todo sacamos 40 qq de soja. Sorprendido, Héctor nos preguntó si teníamos influencia de napa en el establecimiento, algo que nunca se nos había ocurrido siquiera analizar. Se hicieron distintos pozos y en efecto es así, y en todo el campo. Armaron un freatímetro y llevaron adelante ensayos con distintos GM y fechas de siembra. Y fue Baigorri quien nos aconsejó adoptar esta rotación para aprovechar semejante poten-

Bovinos en el bajo, mucho más redituable que intentar con agricultura.

cial. Claramente da más rédito trigo/soja que una soja de primera, de modo que sólo tenemos soja de segunda en el campo. Al principio nos costó encarar el cambio pero hace diez años que estamos con esta rotación”, dice Nelso. El dibujo de la napa raras veces se altera con el año. A partir de diciembre el curso de agua se deprime con la presencia de todos los cultivos, de marzo-abril en adelante se va estabilizando, en el invierno puede bajar o subir y recién empieza la recarga en primavera, hasta diciembre. Estos últimos años la napa ha subido más de la cuenta y trae más problemas que beneficios.

Un lujo Recorrer el campo permite verificar la presencia de abundante rastrojo. Es notable tomar el barreno, extraer una muestra de suelo y comprobar que entra sin problemas hasta donde uno quiera. “Acá no necesitamos recurrir a un paratill ni a ninguna otra herramienta parecida, no hay problemas de compactación,


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO la granulometría del suelo es muy amigable con la sustentabilidad de la productividad. Desde luego todo se hace en directa”, refiere nuestro entrevistado. Arriba de lo que dejan trigo/soja se siembra el maíz. Si viene un invierno con alguna lluvia lo hacen inmediatamente después, a diferencia de lo que ocurre con un suelo descubierto producto de una seguidilla de sojas de primera. “Y es cierto que en campo alquilado es más difícil de realizar; con dos gramíneas en el planteo el número del fertilizante es importante. Nosotros tenemos perfiles con entre 25 y 30 ppm, porque llevamos un largo rato invirtiendo en fósforo (P). Por caso, para un trigo de 3.000 kg se necesitan 100 kilos de MAP, y nosotros usábamos 130, lo mismo en maíz. Ahora hace tres años que hemos reducido el aporte, porque entendemos que con estos números de P se puede disminuir su uso por unas campañas. El lote más pobre tiene hoy 25 ppm, y lo tomamos hace diez años cuando contaba con apenas 9 ppm –venía de muchos años de soja sobre soja–, en el momento en que arrancamos con este sistema.” El fertilizante se calcula para el tándem trigo/soja, y se pone exclusivamente en el trigo atendiendo las necesidades de la oleaginosa, calculadas como remanente. Y va a ser el tercer año que ya no lo aplican a la siembra. “Antes una parte la voleábamos (80%) y el resto (20%) lo poníamos a la siembra; ahora directamente se volea todo. No tiene sentido renegar en el momento de implantar el cultivo, y el resultado es el mismo. O peor, ya que puede verse desvirtuado si justo pinchaste para el análisis sobre la línea de fertilización. No hay forma de saberlo.” La dosis de P para trigo y maíz es fija. Terminan de trillar y viene el parate de marzo-abril; ahí empiezan a volear para que se vaya incorporando con las primeras lluvias y esté a punto para el trigo. Lo mismo para el maíz pero en invierno. Puesto en números, los Ghiglione aportaban 200 kg de MAP en maíz y 220 para el tándem trigo/soja. Ahora han bajado a 120 y 150 kg/ha respectivamente. No descartan volver a elevar la dosis si las condiciones lo justifican. Como fuente de P utilizan generalmente la que cierra mejor el número, es decir la unidad de P más económica. 10 • CHACRA

El trigo es uno de los pilares de este esquema, y los Ghiglione han aprendido a manejar su comercialización. La planta de silos es vital para la estrategia que se aplica en el caso del trigo. Ensayo de Monsanto. Notables diferencias a favor de la soja Bt.

No va a andar “Probamos con colza, pero nunca la pudimos hacer venir porque con esta cobertura se hiela. Con el sorgo pasó lo mismo, y además no hay herbicidas adecuados para el combate de malezas. Lo abandonamos.” (Ghiglione)

El planteo ganadero está sujeto a que los números a priori sean razonables.


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Página 11

Casi todo es invernada de compra. El maíz tiene fuerte participación en la dieta del corral.

Poca onda “Agregar valor es interesante pero si no viviéramos en la Argentina –grafica nuestro entrevistado–. Hacemos la transformación a carne porque creemos que, un poco más un poco menos, la gente va a seguir comiendo este producto.” (Ghiglione)

Y en cuanto a nitrógeno (N) emplean las tablas para estimar la necesidad de aporte en función del rinde objetivo, determinan el contenido del perfil y agregan la diferencia.

La otra pata Estos agroempresarios compran generalmente insumos en la precampaña. Este año los encontró empleando el fertilizante adquirido una temporada atrás. “En la empresa quisieron repetir la movida y asegurarse P y N para la campaña 2014/15. Lamentablemente me opuse, y

El ojo del amo. Nelso controla cada detalle del negocio.

me equivoqué feo. La cooperativa zonal tomaba el pedido, le cargaba un 30% de costo y lo pesificaba. Hubiese sido interesante, una pena no haberlo advertido”, dice Nelso. Por lo demás, tratan de formalizar todas las compras por canje, por el tema del IVA, lo cual no necesita demasiadas explicaciones. “Ahora hicimos

una compra de fertilizante para trigo y maíz por la modalidad de canje por trigo, con precio de fertilizante fijo y el del trigo flotante. Siempre estamos armando operaciones de este tipo, y nos ayuda el saber de antemano lo que vamos a usar.” Nuestro entrevistado reconoce que para quienes se movieron con algún crédito pesificado el cambio operado en la paridad puede ayudar, la campaña que viene es otra historia. “Acá las diferencias grandes las hacen quienes alquilan su campo. Nunca fuimos demasiado detrás del arrendamiento, y cuando este mercado se empezó a enrarecer del todo nos declaramos prescindentes. Preferimos concentrar fuerzas en el manejo de nuestra tierra. ¿Alquilarlo? Cierta vez alguien me dijo que hasta pagarían 2 qq más por él. No me interesa, hemos hecho muchos esfuerzos para que otros vengan y los dilapiden.”


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO monitorea y se hace si es necesario; no es una respuesta espectacular pero existe”, reconoce nuestro entrevistado.

De segunda

La única soja que puede encontrarse en el esquema de los Ghiglione es la de segunda siembra.

Oportunidad de labor “Toda la maquinaria es propia, el número mejor no mirarlo, pero tenés a tu favor la oportunidad de labor, que no es un tema menor. El maíz lo vamos cosechando y secando, con la cosechadora moviéndose al ritmo de la planta; sería complicado que lo hiciese un tercero.” (Ghiglione)

Siembra delicada Los trigos empleados son de ciclos intermedios, preferentemente tolerantes a heladas. Dado el volumen de rastrojo, y al tener que sembrarlos sobre maíz, existe la chance de que en algunos años se hielen por completo. Como alternativa tienen la posibilidad de darle una pasada con los animales a la chala de maíz, es algo que están probando. Es que si la semilla de trigo queda entreverada en la paja del maíz, la implantación puede complicarse. El control de enfermedades se hace siguiendo los cánones convencionales, y han testeado hasta el cansancio promotores de crecimiento, sin que el tema logre entusiasmarlos. “Lo mismo sucedió con zinc en maíz; este año un lote parecía mostrar alguna clase de respuesta, veremos si el monitor lo refleja”, avisa Nelso.

Más cerca En el caso de maíz recurren a materiales de punta, y llevan dos campañas 12 • CHACRA

modificando el distanciamiento entre hileras. “Lo sembramos a 42 cm, no encontramos ventajas con hacerlo a 52 cm, pero sí en la soja de segunda, donde la diferencia es significativa. Lo hacemos para trabajar con una única sembradora, si bien tuvimos que cambiar el cabezal de la cosechadora.” Nelso estima que desde hace varios años utiliza la misma marca de semillas en maíz, y asegura que el RR les ha solucionado el problema de malezas anuales que tenían; en todos los lotes debían recurrir a un postemergente, que funciona relativamente, de acuerdo con el tamaño de la maleza. “Con los refugios pertinentes el RR nos ha dado grandes resultados. Tratamos de no sembrar materiales muy altos para no dejar tanto rastrojo para la siembra del trigo siguiente. Empleamos unas 80.000 pl/ha, incluso probamos en reducir más aún la densidad, pero no tiene sentido, no siempre se obtienen resultados. El cultivo hace una espiga y media; si se dan las condiciones la lleva adelante y la termina, de lo contrario acaba abandonándola. Entre 80.000 y 83.000 pl./ha anda muy bien para nosotros. ¿Maíz tardío? Prendió en suelos más complicados. Los costos son algo más bajos pero nosotros no lo usamos para nada.” Los Ghiglione prestan especial atención al seguimiento de enfermedades en este cereal, sobre todo teniendo en cuenta que su caballito de batalla es muy rendidor pero a la vez sumamente sensible a roya. “No aplicamos por aplicar, se

Para la soja que va detrás del trigo utilizan materiales de los GM III largo (80%) y IV corto (20%), sembrados a 42 cm. Dado el porte que termina adquiriendo el cultivo Nelso considera que éste es el distanciamiento adecuado. “Manejamos enfermedades dentro de lo convencional, y no estamos viendo ningún problema emergente. Se monitorea, no se hace nada de manera preventiva. Por la seca fue un año particular, compramos fungicida para trigo, maíz y soja, y en ningún caso lo usamos, al menos así era hasta comienzos de febrero. La historia con las malezas resistentes es distinta. Han aparecido con mucha virulencia Chloris y Trichloris, que el año pasado no se veían. Como contracara, no tenemos problemas con rama negra en tanto hacemos un control en otoño. Y anda dando vueltas el yuyo colorado resistente.”

Todo se aprovecha En el bajo natural que tiene este campo –una zona con complejos de suelo–, la ganadería es dueña y señora. Allí hay un pequeño engorde, básicamente un corral. Ghiglione tiene unas pocas madres, de modo que casi todo es invernada de compra, de distintos kilajes. Los animales más livianos van a parar a lotes de campo natural y de alfalfa antes de ingresar al corral. “Bordeamos las 600-700 cabezas. De eso, 150-170 animales están sueltos –mayormente animales livianos cargando kilos para ingresar al encierro–, el resto en el corral. Las madres se ubican ciertamente en la parte más complicada del campo”, explica Nelso. Los terneros que llegan con menos de

Incertidumbre “Es difícil entrever qué va a pasar con la campaña 2014/15, porque para colmo me parece que esta película no terminó, todavía veremos cosas que nos sorprenderán. Ante esta incertidumbre, quién se va a poner a hacer un gasto importante. Y la presión tributaria es elevadísima, peor que peor para los que vamos por derecha.” (Ghiglione)


#CHA1000 008-013 EMPRE.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:30 PM

Notable Nelso nos muestra un ensayo a pocos metros de la casa principal. Lo hizo Monsanto con soja BtRR2. “Te traen el esquema y tenés que sembrarlo tal como ellos te lo indican. Las diferencias en el grado de daño por isocas entre una fila (normal) y otra (BtRR2) son enormes.”

180 kilos pasan directamente a campo hasta los 230-240 kilos, y después entran al corral. Meterlos directamente provocaría que se engordaran con apenas 200 kg, uno no sabría qué hacer con ellos. Esta recría involucra además algunas zonas con agropiro y otras con festuca acompañando a la alfalfa. “Compramos de todo, y en los corrales se terminan en 310-320 kilos; más de 90 kilos no se pueden cargar porque después se pasan de engorde. Hay que decir que hoy el número de la actividad pecuaria no es deslumbrante, pero tenemos esta parte del campo que es muy riesgosa para aprovechar con agricultura. Claramente acá gana la ganadería. A lo sumo con los cultivos de cosecha podés pegar dos o tres años buenos, no más, lo intentamos y no anduvo. Con la hacienda siempre sacás alguna renta. Y además tenemos tres empleados que necesitamos mantener ocupados todo el año.” Nelso dice que la última suba del gordo no mueve demasiado la aguja. La invernada está pagándose muy cara; ya venía complicada y los núcleos subieron generosamente tras el alza del dólar. “No volví a sacar cuentas porque todavía todo está en movimiento. Cuidado, si el precio de la invernada cierra, se compra, de lo contrario evitamos hacerlo. Hubo una temporada en que llegamos a tener más de 800 cabezas. Hoy sale más de lo que entra. Eso sí, tratamos de mover el corral todo el año, y evitamos la avalancha de oferta de feedlot. Eso no quiere decir que si la invernada se ve accesible no compremos más un mes determinado para aflojar al siguiente. Habrá que ver cómo se equilibra la suba en pesos de la carne con la de los cereales. Ayuda que el maíz tiene los precios más bajos de los últimos años. Si se mantiene ahí y la hacienda se mueve un poco el número va a seguir dando, nada para enloquecerse, sólo para cubrir la caja chica.” La relación de compra-venta es fundamental, con una diferencia de $4 entre ambas puntas, en un animal de 200 kilos ya se arranca con $800 pesos en contra, que hay que revertir. “Por eso es una cuestión de entrar y salir. El problema lo tiene aquel que se dedica exclusivamente al feedlot y cuenta con todo el circo armado. Nosotros no nos morimos si algunos meses quedan los corrales pelados. Alguna vez nos han dejado impagas siete jaulas cuando se dio la caída de la actividad; un cliente que venía abonando a 30 días. Desde ese momento nos movemos con pies de plomo.” La dieta del corral está conformada por maíz, pellet de trigo, soja, núcleo y rollos de avena con grano, que no es lo ideal pero para hacer silo tendrían que tener otra estructura. “Mientras el numero dé por ahora seguiríamos así. Molemos dos veces por semana y con eso nos arreglamos. No hay personal exclusivamente dedicado a esto. Más estructura implicaría otro número.” CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli

Página 13


CHA1000 014-017:Maquetación 1

12/4/06

7:50 PM

Página 14

MERCADO GRANARIO PERSPECTIVAS

Una ayuda invalorable

cosecha sudamericana, la patria de Mao se ha llamado a silencio. No ve las cosas claras en esta parte del planeta, y prefiere no desechar nada hasta tanto la soja sudamericana fluya normalmente. Es que además todo el mundo sabe ya que el productor argentino se va a desprender de su soja con cuentagotas, como resultado de la precaria situación de la moneda local. En Chicago más de uno seguía con

Las dificultades climáticas en Brasil están potenciando los precios de la soja, justo cuando la coyuntura económica interna no contribuye a la salud del negocio. Las ventas seguirán manejándose con cuentagotas.

J

usto cuando el USDA acaba de dar su visión, deprimente por cierto, respecto de la suerte de la campaña 2014/15, la vida real vuelve a sorprender a propios y extraños. Es que se supone que deberíamos estar en pleno traslado del foco de atención sojero desde Estados Unidos hacia Sudamérica y todavía no puede asegurarse enfáticamente que el cambio esté produciéndose, al menos así era al cierre de esta edición. Y las razones las establece el clima, especialmente el de Brasil. Cuando se daba por sentada una de las cosechas más fabulosas que se tenga memoria, primero la seca –especialmente en el centro-este, donde aún perdura– y después los exce-

sos hídricos –sobre todo en Mato Grosso, estado clave para soja– han tornado lenta la cosecha de la oleaginosa, al tiempo que crecen las dudas respecto de la calidad y el volumen de producción del vecino país. El broche de oro lo puso Oil World al reducir su estimación de producción para Brasil a tan sólo 85 millones de toneladas, nafta al fuego. Y China es el termómetro. Habituada a tener en esta época embarques de soja estadounidense contactados, que luego cancela a medida que se mueve la

recelo el rally alcista de la oleaginosa hacia fines de febrero pasado, momento de confección de este artículo. Todo lo que va por el ascensor tiene riesgo de que el aparato se desplome, la escalera es más segura, murmuraban entre los traders. Pero el poroto no parece escucharlos. Es que es inevitable la presión sobre los precios. China no termina de despegarse de Estados Unidos, que ha más que exprimido el saldo exportable que el USDA había calculado oportunamente. Más de un operador en el país de

Orejeando Como suele suceder en el mes de febrero de cada año, el USDA realizó su Outlook Conference, en la cual comienza a desbrozar los resultados que pueden esperarse de la campaña 2014/15. En cuanto a la superficie por sembrar, todas fueron sorpresas. El organismo aumentó el área cultivada con soja, aunque no tanto como esperaba el mercado, y redujo la de maíz, insólito para el feeling de los 14 • CHACRA

traders, que desconfían de la metodología utilizada por el USDA. A pesar de eso, la cuenta para el cereal indica importantes stocks finales, por lo que el dato resultó bajista. En el balance, se estima una producción de soja de 96,56 millones de toneladas, con stocks que crecerían a 7,75 millones de toneladas, en tanto el precio promedio al productor caería a u$s 354,58. Para maíz se estima un vo-

lumen de 355,20 millones de toneladas, con existencias finales que treparían hasta 53,62 millones de toneladas, y un precio promedio al productor que declinaría a u$s 153,53. Por último, para trigo se proyecta una producción de 58,75 millones de toneladas, con stocks que crecerían a 15,97 millones de toneladas y un precio promedio para el farmer que descendería a u$s 194,74.


CHA1000 014-017:Maquetación 1

12/4/06

las barras y las estrellas espera que lleguen las cancelaciones chinas, y prenden velas a Confucio y a cuanto líder espiritual existe en Oriente. Sospechan, y no sin razón, que de no producirse estas cancelaciones los stocks de soja en Estados Unidos entrarán en terapia intensiva. A pesar de abrochar una producción del orden de los 90 millones de toneladas, este país tiene existencias que apenas pueden satisfacer el 4% del consumo. Y puede ser peor. Cuidado, nadie está hablando de un fracaso de cosecha en Sudamérica, pero está claro que los súper volúmenes vaticinados tantas veces difícilmente lleguen a los silos. Se sabe, el margen de error en soja siempre es pequeño. En tanto, Estados Unidos mantuvo todo el tiempo un atractivo nivel de exportaciones, a un promedio de 1,65 millones de toneladas semanales. China, con el 67% del comercio internacional, ha monopolizado las compras, y en diciembre pasado alcanzó un récord de 7,4 millones de toneladas, con una disponibilidad de soja en el país de los farmers ya en franca caída. Y entre enero y febrero siguientes se habría llevado otros 10 millones de toneladas. El punto es que Estados Unidos ya vendió un 5% por encima del target establecido por el USDA, cuando todavía falta medio año comercial. Párrafo aparte para los precios de la harina de soja en Chicago. Venían sostenidos por la resistencia a vender del productor argentino, pero aflojaron en la última semana de febrero. El mercado especula con que Estados Unidos podría importar soja para no agravar aún más su nivel de existencias. Incluso comprar harina sudamericana, ambos productos con importante descuento de precios. Así, hacia fines de febrero la posición Mayo 2014 cotizaba en Chicago por enci-

7:50 PM

Página 15

ma de u$s 500 la tonelada. Nada para desmayarse, pero suficiente para aportarle, junto con la devaluación reciente, un poco de oxígeno a las agotadas arcas de quienes siembran en campos de terceros, es decir, la mayoría de los productores del país.

¿Y entonces? No debe perderse de vista que los precios de la soja en Chicago siguen teniendo un comportamiento inverso respecto de la evolución cronológica en el hemisferio norte. Es decir, en vez de subir a medida que nos alejamos de la cosecha estadounidense del año pasado, bajan. En principio es un síntoma de que el mercado está viendo un panorama relajado hacia delante, pero está claro que esa calma depende exclusivamente de lo que genere Sudamérica y la forma en que lo vuelque al mercado. No hay chances de error, Estados Unidos no puede sostener ninguna falencia en este sentido. En un contexto normal los precios de fines de febrero habrían configurado una oportunidad de venta para el productor argentino. Pero la situación dista de serlo. El Gobierno ha logrado controlar el dólar pero no modifica los errores de fondo. Hay quien afirma que si no se baja el gasto en mayo será necesario volver a tocar la paridad oficial. Menuda tarea de ajedrecista le espera al hombre de campo argentino a la hora de vender lo que ha producido. Deberá manejar una serie de números y tratar de acertar el momento en que la combinación sea razonable. Nada fácil, sobre todo si se tiene en cuenta que los fondos están comprados en Chicago y cualquier salida especulativa puede dañar el valor del poroto. De ocurrir, se estima que las fábricas tendrían margen para pagar algo más, lo que ayudaría a atenuar este proceso.


CHA1000 014-017:Maquetación 1

12/4/06

7:50 PM

Página 16

MERCADO GRANARIO PERSPECTIVAS La cosecha argentina, de acuerdo con la Bolsa de Cereales, se ubicaría en 53 millones de toneladas, un millón menos que lo que considera Oil World, y un millón y medio menos que lo que proyecta el USDA.

¿Y los cereales? El panorama para maíz en Estados Unidos dista de ser el mejor. Después de alcanzar los valores más bajos en tres años el cereal trata de levantar cabeza, pero le cuesta un Perú. Ni siquiera los generosos aportes del USDA –reducción inesperada de existencias 2013/14 y achique impensado de superficie por sembrar en 2014/15– lograron potenciar su presente. Entre otras cosas se sabe que los farmers tienen mucha mercadería en el campo, que han venido resistiéndose a vender como resultado de precios que consideran inaceptables. Hasta la Reserva Federal informó que con estos valores el maíz es inviable. Entre nosotros la Bolsa de Cereales de Buenos Aires apunta a una cosecha

Venía cumpliendo Esta campaña Brasil está siendo observado por todo el planeta respecto de su habilidad para despachar su abundante cosecha de soja, habida cuenta de los problemas logísticos de los últimos años, como demoras de hasta 70 días de espera en los puertos de Paranaguá y Santos. En febrero se habrían cargado 45 buques por 2,5 millones de toneladas, pero marzo es ahora una incógnita. Este año se habían hecho importantes mejoras, por caso amplio dragado, nueva terminal pú-

argentina de 23.500.000 toneladas, un 13% por debajo de la del año pasado. En un contexto normal debería potenciar los precios, pero éste no es el caso. En cuanto al trigo duro, después de tocar fondo en Estados Unidos venía en franca levantada como consecuencia de condiciones climáticas que han desmejorado el cultivo en las Planicies, más la permanente amenaza de mayores daños por frío intenso. Insólitamente, esto poco le importa al productor argentino, sometido a un

blica que mejora el ritmo de carga en hasta 150.000 toneladas diarias, coberturas que permiten cargar los días de lluvia y la prohibición de embarcar maíz entre enero y agosto. El gran desafío comienza a partir de este mes, con lo que debió ser un importante avance de la cosecha y de las ventas por parte de los productores brasileños. Estamos en pleno tembladeral, con números para la producción brasileña que se achican semana tras semana y precios de soja que no paran de subir.

mercado controlado por el Estado y con exportaciones cuotificadas, que hacen previsible el negocio de la molinería y le quitan chances al hombre de campo de defender su grano. La consigna en todos los casos parece ser vender estrictamente lo necesario, e ir regulando la colocación del resto. El grano es el único reaseguro del productor en este momento. CH C.A.G.


6991_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


CHA987 018 CLIMA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

6:27 PM

Página 18

CLIMA PERSPECTIVAS

Ningún chiste E

s la conclusión a la que llegó un estudio del INTA y el Conicet, publicado en la revista científica Nature. En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. El trabajo de estos investigadores demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono (C), fósforo (P) y nitrógeno (N)–, fundamentales para las plantas y los organismos que las habitan. Para Mario Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de C, N y P, con un efecto alarmante en los servicios ecosistémicos a mayor escala. “Al incrementarse la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, lo que lleva a un incremento de los niveles de P, mientras que se reducen los de C y N en el sistema. Y ese P extra se pierde al no ser capturado por las plantas”, explicó Gatica. Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación, lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas. Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, “al ser crecien18 • CHACRA

Muestra Durante el estudio se analizaron 224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra.

te el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de N, lo que lleva a su vez a una menor fertilidad del suelo y su capacidad de proveer nutrientes para las plantas”.

En la Argentina En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la Región Chaqueña y la Patagonia. Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del INTA Bariloche y coautores del estudio, advierten sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. “En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una producción ganadera más pobre.” Los científicos resaltan que, según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez. Sin embargo, aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el incremento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e in-

El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo. Las variaciones térmicas alteran los ciclos del carbono, fósforo y nitrógeno, con un efecto negativo en la producción de alimentos. cluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte ciertos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño. De todas maneras esos modelos señalan temperaturas en alza, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican tasas de evaporación potencial más altas y por lo tanto mayor aridez.

Proyecciones a futuro Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. “A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles.” Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos. “Hay dos elementos claves en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de C, N y P. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal.” Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación. CH


6997_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1000 020-023 MGAN:Maquetación 1

12/4/06

7:35 PM

Página 20

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS

La misma historia Los últimos aumentos de precios constituyen una limitante para que se desate un proceso de liquidación, pero ahora se vuelven a cerrar las exportaciones.

E

l Gobierno vuelve a cercenar las anual significan una desaceleración en del 35-37% en relación con tres meses. chances de la ganadería argentina el ritmo de aumento de la faena. Esto Cabe destacar que las subas fueron muy al afectar nuevamente las exporta- pone en duda el criterio generalizado so- similares para esas categorías. ciones de carne vacuna, tras limitar la bre que se está entrando, o se está por enPor su parte, en la misma comparaemisión de ROE. Una medida que pone trar, en una fase de liquidación de ha- ción intermensual las vacas mostraron en riesgo la evolución futura del rodeo cienda. Además, los aumentos de precios incrementos porcentuales más bajos (10, bovino. La faena de enero pasado había del último trimestre constituyen una li- 6 y 9%, a uno, dos y tres meses) a causa sido de 1.077.000 bovinos, un 3% me- mitante más para que se ponga en mar- seguramente de las subas logradas desde nos que en diciembre de 2013 y sin va- cha ese proceso. mediados de año, que se anticiparon a las riaciones con respecto a igual mes del Ahora habrá que ver comó juega el de las otras categorías. En cuanto a la oferta, las entradas año anterior. Las hembras bordearon el cierre de las exportaciones. Histórica45,3% del total, un porcentaje superior mente ha sido una medida negativa para fueron superiores a los menguados ingresos de la semana anterior, sin alcanal de los primeros 10 meses de 2013 pero los precios. zar los niveles previos a la carrera de premenor frente a noviembre (-0,5 puntos cios del período precedente. porcentuales) y diciembre (-0,7). Calma chicha En ese sentido, tanto en Liniers como En los doce meses terminados en Hasta el cierre de esta edición, febreenero, el procesamiento creció un 9% ro mostraba valores para la hacienda en en las compras directas da la sensación en relación con los doce meses finaliza- pie que se mantuvieron en los máximos de que los productores han entendido dos en el mismo mes de 2013. En esta alcanzados tras la devaluación. Las en- que los precios alcanzaron un techo, comparación, las vacas mostraron una tradas fueron algo superiores y los frigorí- por el momento, con lo que la oferta se suba del 10% y los novillos una baja ficos se abastecieron ciertamente con está agilizando y los frigoríficos hacen sus compras con un poco más de comodidad. del 8%; esta última ha sido la única ca- más facilidad. tegoría que retrocedió. En tanto, los maAl observar los precios en retrospecFinalmente, el precio ajustado por inchos registraron un aumento intera- tiva, en la semana terminada el 7 de fe- flación de la semana al 7 de febrero volvió nual del 5% y las hembras hicieron lo brero, los novillos, novillitos y terneros a ser el mayor de las últimas 52 semanas propio con un 16%. gordos registraron aumentos del 20- (un año), superando en un 25% al proAl analizar los cambios entre el tri- 22% sobre los valores de un mes atrás; medio de todo ese período. mestre noviembre ‘13-enero ‘14 con res- del 24-26% con respecto a dos meses; y pecto a igual períoEn el Mercosur Precios de novillos en el Mercado de Liniers do de un año atrás, En la primera sese aprecia que la famana de febrero, la ena total creció un categoría para expor4%. Pero mientras tación resultó un las vacas aumenta30% más cara que ron el 2% y los noen otros países de la villos bajaron el región, y se perdió 18%, los machos en así buena parte de la conjunto marcaron mejora competitiva una diferencia de sectorial lograda tras 1% y las hembras de la devaluación. +12%. En la semana terCabe destacar minada el 7 de febreque los menores porro, se observó cierta centajes de la comestabilidad de precios paración trimestral para el novillo en el en relación con la Mercosur, con ex20 • CHACRA


6973_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:13 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1000 020-023 MGAN:Maquetación 1

12/4/06

7:36 PM

Página 22

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS Evolución precio del novillo en el Mercosur

cepción de la Argentina. En Brasil aumentó 5 centavos de dólar por kilo en gancho (2%) y llegó a u$s 3,21 como resultado de un incremento del 1% en reales y de una revaluación similar de la moneda local frente al dólar. No obstante, existe cierta tensión alcista en el mercado a causa de la sequía generalizada y de la fuerte ola de calor que, según analistas de la Universidad de San Pablo, limitaba la oferta de animales terminados en la primera parte de febrero. En Uruguay, con una faena ya estabilizada en torno a las 40.000 cabezas semanales, la demanda se mostraba más activa y se siguieron acumulando pequeños aumentos en los precios. En la primera parte de febrero pasado se agregaron otros 3 centavos de dólar por kilo en gancho (1%), para alcanzar los u$s 3,45. En el caso de Paraguay, se mantenían las cotizaciones de los diez días previos: u$s 3,30 por kilo en gancho para los novillos generales y u$s 3,40 para los aptos para Chile. La industria estaba tratando de bajar estos valores pero la reducida oferta no permitía convalidar esos intentos.

Vuelta atrás Tras la marcada caída del precio en dólares, luego de la devaluación, la cotización del novillo en pesos siguió en una

inercia de aumentos hasta la reciente estabilización. Por su parte, la nueva paridad de la moneda local frente al dólar se mantuvo o, inclusive, retrocedió mínimamente. De esta manera, de acuerdo al método de cálculo que utiliza Valor Carne, el precio para los exportadores se elevó en 37 centavos de dólar por kilo en gancho (9%), para llegar a u$s 4,28. En el caso de lo percibido por los productores, la estabilidad en el mercado paralelo de cambios, junto con el aumento del precio en pesos, provocó una suba de 15 centavos de dólar (7%). Así, el sobreprecio del novillo en la Argentina con relación al de sus vecinos del Mercosur, que a principios de diciembre había llegado al 40% y luego de la fuerte devaluación bajó al 17%, promediando febrero era de casi el 30%, con lo que se perdió buena parte de la mejora lograda por la depreciación del valor del peso. El novillo pesado con caravana, apto para la Unión Europea, se comercializó entre $27 y 28 por kilo carcasa, con lo cual la industria exportadora está pagando un 10% más que los niveles del mercado de Liniers. Ahora todo entra nuevamente en un cono de sombras. CH Fuente: Valor Carne


7053_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:47 p.m. P谩gina 1


CHA1000 024-026.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:53 PM

Página 24

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

No queda otra E

Salvador Di Stéfano

l temblor se produjo en enero. En el primer mes del año se jugó el clásico tasas versus dólar, y claramente la pelea la ganó la divisa estadounidense, no sólo por la devaluación del 23% sino también por una fuga de reservas del orden de u$s 2.500 millones. La tasa de interés trepó al 25% anual, pero no pudo contener la suba del dólar oficial y el blue. El panorama de febrero tuvo matices distintos. La Administración salió a atacar al dólar desde el minuto cero. En la primera parte del mes convalidó una tasa de interés del 28% anual a 90 días y del 30% anual a un año de plazo. Con esto logró dejar de perder reservas a un ritmo infernal, y consiguió Jorge Capitanich y Axel Kicillof, las dos caras de un proyecto económico que parece insuficiente. contener el precio del dólar blue. Volvió a sacar mucho dinero del mercado, y de esta El Gobierno sigue apostando por una suba de tasas. Se encarecen forma piensa meter en caja todos los productos importados. Como fuere, el ajuste es los precios. Sin embargo, subió el dó- inevitable. En marzo se acaba el tiempo de generar respuestas para lar Boden 2015. Esto se deeste equipo económico. be a que el Gobierno sólo permitirá importar si el que lo requiere consigue un crédito en el la Argentina. El Banco Central no fi- las compras externas. Muchos importaexterior, aporta los dólares la casa ma- nancia más importaciones. dores están adquiriendo dólares vía el triz o bien pone los dólares que tiene en Esto no implica que se terminaron mercado de capitales. Compran en pesos Boden 2015 y los venden en dólares en el Ajuste inevitable mercado local o internacional. De esta demos pedir que diga que es responsable de Lo de la Presidenta respecto de la quita forma hay presión compradora por el Bolo que realizó, en la Argentina siempre la culde subsidios para quienes compraron dólares den 2015 en pesos y vendedora en dólapa la tiene otro. Eso sí, el aumento del 11% oficiales fue una forma de amenaza. Por estas res, lo cual terminó elevando la cotizapara marzo a los jubilados es una burla, precosas muchos prefieren el mercado inción de este título. párense para pasarle unos mangos a los vieformal, nadie lo ve y no hay reprimenLas medidas pueden considerarse jos. Lo que está claro es que el ajuste es das. Cristina tiene todo el derecho del mundo como inflacionarias. Si el mercado de la inevitable. Los cambios podrían sobrede defender su gestión. Preparó el mercado importación ingresara al precio del dólar venir pronto. (Salvador Di Stéfano) para una desaceleración económica. No le poblue, subirán todos los productos fabricados fuera del país, y si bien algunos 24 • CHACRA


7012_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


CHA1000 024-026.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:53 PM

Página 26

ECONOMÍA PERSPECTIVAS Rumores insistentes Claramente en algún lugar circulan versiones sobre elecciones anticipadas. Un consultor hizo una encuesta nacional para comicios presidenciales; el que la pagó debe saber algo de elecciones anticipadas, de lo contrario tiró la plata a un año y nueve meses de los comicios fijados en el cronograma electoral. Por otro lado, Scioli tiene camioncitos con propaganda por toda la costa. Los radicales están recorriendo el país, el socialismo parece en campaña presidencial. Algo está sucediendo, y nadie lo descubre, pero todo indicaría que las elecciones anticipadas son una posibilidad. (Salvador Di Stéfano)

son productos finales, otros son insumos vitales para terminar los productos en el país. Diría que hay que prepararse para una fuerte suba en el precio de los importados.

Desdoblado Sin ninguna duda estamos ante un desdoblamiento. Subirán televisores, autos, insumos y todo lo que se nos ocurra que puede venir del exterior. Seguramente generará negocios, ya que algunos se beneficiarán ante la sustitución de importaciones, pero no podremos escapar del efecto inflacionario. El tema no es menor, venimos de una carestía para enero que puede estimarse en 4,5% (el nuevo índice cantó 3,7%), la de febrero no bajaría del 3,5% y para marzo estaríamos cómodos en el 2%, esto implica una proyección de inflación del 10% para el primer trimestre del año, y del 40% para todo el año. No necesariamente hay que desesperarse. Muchas veces tuvimos una fuerte

inflación en los primeros tres meses, y luego se atemperó durante el resto del año. Lo que sí está seguro es una inflación del 30% anual como piso. Entonces las tasas de esa magnitud son neutras. Hay que decir que para que resulten atractivas deberían ubicarse como mínimo entre el 33% y 35% anual, desde nuestro punto de vista.

Cómo quedamos El dólar en torno de $8 es atractivo. Diría que muy atractivo para el que compra; guardar a un año vista a este precio y recibir una tasa de interés es muy bueno. Si por esto le quitan los subsidios a la luz y al gas, me parece que así y todo estará haciendo un buen negocio. ¿Los productores se desprenderán de la soja? No, sólo terminarán liquidando lo justo y necesario. En cambio, cuando se levante la cosecha 2013/14, es muy probable que entre marzo y junio se venda el 50% de lo obtenido. Si abrochamos 50 millones de toneladas, serán casi 12,5 millones de toneladas, que le dejarán al Estado una avalancha de verdes billetes. Justo lo que busca.

Decisiones jugadas Si este equipo económico no da respuestas para marzo, habría que repensar en oxigenar el gobierno. La Argentina llega sin problemas a abril, en dicho mes y hasta junio ingresa una avalancha de dólares de la cosecha y con eso tirás hasta junio. El inconveniente no es febrero o marzo, el verdadero problema es lo que puede suceder desde julio en adelante. Por eso en marzo hay que tomar decisiones estratégicas. (Salvador Di Stéfano)

¿Qué opino del precio del blue? No lo veo subiendo. He venido diciendo que a $13 era negocio arbitrar por otros activos. Los bonos volaron y algunos siguen mirando al blue. Las acciones están a punto de caramelo. Siderar, Tenaris y Aluar siguen subiendo.

Pinta mal El panorama es complicado desde lo político. Si durante febrero pasado el Ministerio de Economía no ganó protagonismo y solucionó el tema inflacionario, estamos en serios problemas. Cristina deberá mover el banco de suplentes, o una crisis política profunda invadirá su gobierno. Mientras tanto la economía se resiente ante una caída de la actividad, menos pesos en la calle y suba de tasas. Eso sí, cambia la forma de hacer negocios. Todo lo importado será más caro, una gran oportunidad para la industria nacional. En economía siempre hay negocios, la sustitución estará a la hora del día, el problema es cuando lo sustituyen a uno, y no te eligen para sustituir a otro. La recaudación de diciembre fue espectacular, una muestra cabal de que ésta es una crisis con plata. Alta recaudación por aquellos que acopiaron o invirtieron haciendo stock. Las ventas a consumidor final no fueron muy buenas, pero el acopio estuvo a la orden del día. Por ello la suba de la recaudación de enero fue la más importante de los últimos dos años, y permitió que en ese mes el Gobierno tuviera equilibrio fiscal. Esto lo dicen pocos, nosotros somos fieles a los números, no a las ideologías. CH

SALVADOR DI STEFANO, DIRECTOR DE AGROEDUCACIÓN


7014_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


CHA1000 028-029.qxp:Maquetación 1

12/4/06

6:29 PM

Página 28

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¡Volver a vivir! Ahora apuntan a reflotar las Juntas. Gracias al cielo es una tarea virtualmente imposible. Falta sentido común.

P

ara los muy jóvenes, “Volver a vivir” era un famosísimo programa televisivo, en el que el entrevistado recordaba toda su existencia, para lo cual el conductor iba introduciendo a distintos invitados, fotos, films, y cualquier objeto que sirviera para volver imaginariamente al pasado y, más aún, traerlo al presente. Algo por el estilo es lo que se está viviendo en la Argentina actual, en general, y en el sector agropecuario en particular, a la luz de situaciones, trascendidos, y medidas que van adoptando los sucesivos funcionarios que se alternan en la Administración K y que, entre otras cosas, parecen pretender reinventar la historia. De hecho el famoso refrán que dice que “no se pueden obtener resultados distintos haciendo las mismas cosas”, no parece tener ninguna clase de sentido para ellos, ni siquiera dentro de la misma época. Y para colmo no es que acotan sus ensayos sólo a la década Kirchner sino que los amplían varios períodos hacia atrás sin tener en cuenta, aparentemente, los resultados obtenidos en cada una de las situaciones en que se aplicaron medidas similares.

Déjà vu Así, se volvió a la carga con la re-estatización de varias empresas que finalmente habían pasado a la órbita privada en los ´90 (Aerolíneas, trenes, YPF y otras), y que ahora otra vez en el ámbito oficial no sólo tienen peor servicio que antes sino que su costo se elevó considerablemente (igual que antes de privati28 • CHACRA

zarlas, ¡bah!). Eso sí, ahora nuevamente a cargo de todos los contribuyentes. Qué decir de los controles de precios, con eufemismos tales como “precios controlados”, “orientativos” o “administrados”, hasta el más nuevo: “cuidados”, todos contenidos en la indiscutible fantasía de proteger “la mesa de los argentinos”. A pesar de la falta de reconocimiento oficial, la sumatoria de desaciertos desembocó después de una pertinaz obcecación sostenida durante 6 a 7 años en la caída estrepitosa de la producción de los principales alimentos (carne, leche, trigo y otros), en la pérdida de buena parte de los mercados de exportación, y en que los consumidores locales deban pagar los precios más exorbitantes que se tenga memoria, mientras cerraron y/o quebraron muchas de las empresas que formaban parte de esas cadenas.

Mucho mejor Si lo jóvenes funcionarios y sus mentores tienen inquietud por conocer los resultados de prácticas extinguidas como las que proponen, ¿no sería mejor que se alquilaran los viejos noticieros de los cines, aquellos de “Sucesos Argentinos”, y leyeran un poco de historia, local e internacional? ¿No resultaría más práctico y mucho más barato que este absurdo “volver a vivir” demostradamente fracasado?

Titanic Todo esto fue un negocio redondito, pero no suficiente para los “voluntariosos” hombres públicos. Es que después de destruir varios mercados vía alterar –artificialmente– su funcionamiento (desde el dólar hasta la carne, pasando por casi todos los granos), ahora el embate se centra sobre la idea de reflotar el Titanic, es decir, la Junta de Granos primero y seguramente la de Carnes después, entes hoy desarticulados en los poquísi-

mos lugares en que aún subsistían o, más aún, “privatizados”, entre otras opciones. Gracias al cielo la Por misión es imposible (por SUSANA MERLO costo, falta de infraestructura y de personal para operarla), y proviene de ideas tan fundamentalistas como ignorantes de los resultados que tales organismos tuvieron en la Argentina. Algo tan viejo y superado como si ahora se quisiera reeditar el comunismo, la Cortina de Hierro, o la ex URSS (Unión Soviética). A nadie se le ocurre. Ni siquiera a los pocos regímenes de izquierda que aún subsisten en el mundo y que justamente lo hacen porque se aggiornaron a la realidad de la globalización y del siglo XXI que se está transitando, bien alejada (en casi todos los sentidos) de aquellas ideas, hoy perimidas, del siglo XIX.

Lógica básica Ni siquiera se trata de política. Sólo de sentido común. Pues bien, este sentido –que ahora prima en buena parte del mundo– parece haber pasado por alto a la Argentina, donde muchos de sus noveles funcionarios, y no tan noveles legisladores, no parecen enterados de lo que el mundo ya descartó por completo. Así, demagógicamente declaman –y reclaman– volver a esas estructuras que para lo único que sirvieron en el país fue para dar destino a miles de costosos burócratas, sin defender a los productores (al contrario), y para terminar convertidas en costosísimos elefantes blancos. Cuando se disolvió la Junta Nacional de Granos, a principios de los ’90, tenía alrededor de 6.000 empleados, cerca de una docena de puertos, y gran cantidad de silos y elevadores de granos en buena parte de la región agrícola pero, en todos los casos, con instalaciones viejas, atrasadas, poco funcionales y sobre todo muy caras. ¿Tiene algún sentido volver a eso? CH


7052_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:47 p.m. P谩gina 1


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Página 30

EMPRESA GERENCIAMIENTO Muchos propietarios empiezan a comprender la necesidad de proteger su campo. Para este productor sin tierra propia, ligado a Aapresid, el camino del arriendo sustentable es largo pero ya se han dado los primeros pasos.

Luis María Testa

“Están viendo los beneficios” E

stá convencido de que algo está cambiando. Luis María Testa integra la Regional 9 de Julio de Aapresid, y es el encargado de gerenciar buena parte de los movimientos de Nuevas Tierras, una empresa dedicada a la siembra en campos alquilados. “La soja te va arrinconando porque hacer una hectárea de la oleaginosa cuesta la mitad que una de trigo o maíz. Pero nosotros mantenemos siempre los mismos campos, con muy buena relación con los propietarios. Pensamos un vínculo a cinco años, e imaginamos rotaciones y el uso de agricultura de precisión. Muchos propietarios ya empiezan a ver los beneficios. Son rentistas, no van a trabajar su establecimiento pero a la vez miran hacia delante y quieren cuidar su fuente de ingresos. Por eso piden un manejo determinado, con ellos se discute el alquiler y qué vamos a poner en cada lote, comprenden que no pueden exigir algo des30 • CHACRA

medido y al mismo tiempo reclamar que apliquemos toda la tecnología. Lo que necesitan es más maíz, y más trigo. Definitivamente se puede hacer maíz en campo arrendado, hay que buscar la forma, ver cómo financiarse, bajar el margen de error, convencer a los propietarios de compartir ganancias y riesgos.”

Progresos forzados “Esto cambió rotundamente después de la seca de 2008/09. Los alquileres bajaron, luego recuperaron algo, pero a partir de ahí fue posible entablar un diálogo con la otra parte, que entendió que nos había ido muy mal y que no tenía que volver a pasar. De alguna manera las empresas que trabajan sobre campo alquilado no alcanzaron a recuperar el capital productivo que perdieron entonces. Y los años recientes no ayudaron demasiado.” (Testa)

Nuevas Tierras maneja 2.300 hectáreas de terceros, campos mayormente agrícolas, a lo que se suma un corral de engorde ubicado en la propia localidad de 9 de Julio. “Sí o sí tiene que haber maíz en la rotación, porque eso implica aumentar los rindes del resto de la secuencia de cultivo. El feedlot ayuda, de lo contrario no sería sencillo hacerlo salvo en aquellos casos en que los propietarios están entrando en sintonía. Eso sí, tengo que decidir muy bien dónde siembro maíz y por qué lo hago. El corral es el pulmón del sistema. Un ternero come 1.000 kg del cereal en su engorde, y alimentamos unos 1.500 animales, es decir, estamos hablando de 150 hectáreas de maíz para este uso. Es un tema que lo vamos manejando, de todos modos hoy en 9 de Julio hay un consumo de maíz importante, es otra salida válida. La directa es el hilo conductor de todo esto.”


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Parte del maíz del planteo de Testa termina convertido en alimento para los animales.

Gramíneas Luis está convencido de que el margen viene dado por productividad más que por escala. Prefiere manejar 2.000

Página 31

hectáreas diversificadas con una estructura acotada y no cinco veces más con soja exclusivamente. En su planteo el 40% es trigo y maíz, y el resto soja más alguna mínima participación del girasol, que entra por año y por lote. “El trigo nos gusta mucho y peleamos por tenerlo en la rotación –enfatiza nuestro entrevistado–. Nos sirve realmente, y da bien; entre nosotros este cultivo apunta a crecer y no a reducirse. En cuanto al maíz, gran parte de nuestra siembra es a porcentaje, y además hay otros esquemas mixtos con bonificaciones, de manera de asegurarnos que no desapareceremos ante una situación caótica. Relaciones largas y riesgo compartido, esa es la idea. Lo de pagar anticipadamente sumas exorbitantes con soja disponible ya no existe para nosotros, pero entiendo a quien todavía lo acepta.” El punto es que el negocio se fue achicando y haciéndose más exigente, y de pronto se complicó para las megaescalas. Y los inversores ya no se sienten tan atraídos por rentabilidades que son mu-

Sólo por ahora “Es evidente que el negocio se va sincerando cada vez más. Los hechos así lo certifican. Ahora cambió la paridad con el dólar. Y el aumento del valor de la divisa estadounidense lo vamos a pagar la próxima campaña con los insumos. Eso sí, quien supo manejarse con la financiación, pesificando y fijando el tipo de cambio, esta campaña 2013/14 va a tener una ventaja. El número en pesos no va a ser malo. Pero es por ahora.” (Testa)

cho más ajustadas, con un riesgo cada vez mayor. Es que los costos de llevar adelante un cultivo de soja han crecido sobremanera. Lo que está claro es que nunca se deja de trabajar un campo, siempre hay un roto para un descosido, como reza el refrán. “Esta vez nadie está mirando rindes, todo el mundo habla del tipo de cambio. Pero lo cierto es que el negocio se ajustó y seguirá haciéndolo, y en él tendrán vida todas las empresas que apunten los


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Página 32

EMPRESA GERENCIAMIENTO cañones a la eficiencia y la productividad. Producir bien, ser eficientes en el uso de insumos, porque la renta es más fina. Incluso muchos de los pooles han diversificado actividades o se han integrado. Lo que conocimos hasta mediados de la década de 2000, terminó, el negocio de arrendar se ha reformulado. Ahora todo debe ser sustentable y proyectable en el tiempo, la escala tiene que ir acorde con eso y la relación con el propietario debe tender a ser de larga data. Introducir gramíneas y buscarle la vuelta comercial para que funcione”, resume Luis.

Sitio específico Pero el planteo de Testa tiene otros condimentos. Sobre todo el uso de agricultura de precisión. Sí, en campo arrendado. “Hace años que estamos trabajando en el tema junto con Yomel. Eso incluye todo lo que justifique ser manejado por ambientes buscando ser eficientes en el uso de semillas y fertilizantes. Utilizar el insumo adecuado en el lugar pertinente”, sintetiza el profesional. En la zona de 9 de Julio la topografía es el principal factor para delimitar ambientes. Le sigue calidad de suelos. De este proyecto de investigación forman parte también DONMARIO, Case IH, YPF y el INTA. “Desarrollamos y llevamos adelante ensayos en los que buscamos distintas respuestas en trigo y maíz. Hace cuatro años que arrancamos. Por caso, para nitrógeno (N) aplicamos cinco dosis distintas y cruzamos los ambientes, para ir tras la dosis óptima en cada uno de ellos; lo mismo con las densidades. Y en la práctica decidimos en función de lo que pensamos a priori y de lo que nos dicen los ensayos.” Ciertas realidades son contundentes. En esta parte de la provincia de Buenos Aires hay lomas arenosas que dan apenas 1.000 kg de maíz, próximas a bajos que ofrecen más de 10.000 kilos del cereal. Con una dosis fija se tiran 150/180 kg de N de gusto; ahí es adonde apunta la referida eficiencia. “Muchos campos ya los tenemos ambientados. Y en los que aún no lo están hacemos un trabajo de investigación, de reconocimiento del lugar. Usamos imágenes satelitales, índice 32 • CHACRA

El corral de engorde ha ido inclinándose paulatinamente hacia el servicio de hotelería.

verde, y confeccionamos mapas de productividad, que ajustamos en el lote. Una vez que tenemos los ambientes definidos arrancamos prescribiendo un insumo, ya sea semilla o fertilizante. Usamos dosis variable; generamos un archivo, y lo llevamos a la práctica con servicio contratado. Todos los ensayos terminan siendo expresados en dinero. La idea es hallar la mejor combinación en este sentido, al comparar con la dosis fija.”

El lugar justo

El girasol aparece atado a esquemas defensivos vinculados con ambientes limitados. Testa asegura que siempre conviene incluir al maíz. Implica mayores rindes para el resto de la secuencia.

Aunque es relativamente conocido cuánto rinde un bajo y cuánto una loma en 9 de Julio, los ensayos permiten afinar la puntería. “Y la diferencia en plata es clara, evitás gastar en algo que no reditúa y ponés el dinero allí donde va a generar una ganancia real”, explica Testa. Este año arrancaron con fósforo (P) variable presiembra en soja. Siempre lo tiraban en la línea. Este nutriente tiene variabilidad; en la loma pueden hallarse 20 ppm para una soja de 1.000 kg, y en el bajo 10 ppm para una que rinde cinco

Todo inventado “Antes había diez postulantes para un campo, ya no es así, y el que hoy paga 20 lo que vale 10 el año que viene no está más en este negocio. Es una cuenta muy clara, se sabe cuánto vale una hectárea de soja con la tecnología A y cuánto con la tecnología B. Tenés que ser un mago para pagar 20 cuando la cuenta sólo cierra con un alquiler de 10. De lo contrario vas a perder plata a lo pavote. Está todo inventado.” (Testa)


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

veces más. No tiene lógica poner la misma cantidad de fertilizante en la loma que en el bajo. De pronto el total aplicado es similar, pero ahora lo ubican mejor, de manera más eficiente. Es una mezcla de mejor renta y mayor sustentabilidad, porque con la dosis uniforme estaban apurando la degradación de la zona que rinde más. “Cuando uno hace agricultura de precisión primero hay que saber que algo pasa en un potrero, y después tener el diagnóstico. Por ejemplo, si en ese ambiente de loma introduzco el riego, la estrategia es otra, pero así como está la limitante es el agua y no tiene sentido darle nutrientes. En maíz es más fácil de ver las ventajas de este esquema”, explica Luis. Una de las cosas que frena la difusión de esta práctica es el propio alquiler. Quien apuesta a contratos de un año considera que es un costo que no le conviene asumir. Por eso el punto es plantearse alquileres más largos. De un año para otro no se puede hacer nada en ma-

Página 33

teria de agricultura de precisión. En cualquier caso la idea es arrancar con una empresa que nos pueda dar soporte, de lo contrario es muy difícil. Sólo las compañías muy grandes tienen un departamento dedicado a este tema y viven ambientando.

Avances productivos El manejo del trigo tiene sus particularidades. Este año empezaron con el ajuste mediante fertilizaciones foliares, que anduvieron bien, sobre todo en términos de calidad. “Según el momento en que entrás se puede conseguir impacto también en el rendimiento, y si lograste calidad y el trigo lo tenés guardado de manera diferenciada, en algún momento lo vas a defender.” Testa se muestra halagado por la introducción de nuevas variedades de trigo que vienen rompiendo récords productivos, ciertamente una mejora constante. El potencial de rendimiento es enorme y eso motiva a ajustar el manejo. En maíz esta empresa tiene un share

elevado para el tardío, o en comparación con el común de la zona. “No es temprano versus tardío; hay que saber dónde poner cada cosa. Nosotros lo pensamos más que nada en función de introducir maíz en un lote difícil para el cereal temprano, de modo de ir por buena cobertura, con un volumen de 7.000 kg y

Mal cálculo “La calidad del productor hace la diferencia, y cada vez se va depurando más el universo de agricultores. Hay nuevas generaciones con otra visión y se van dando cuenta de que no es cuestión de ir por el negocio del día tras día. Está claro que quien corrió detrás de la ganancia puntual hoy tiene rindes en caída, y el campo enmalezado. Lo que ganó puntualmente lo pierde en el largo plazo.” (Testa)

un gasto acorde, para evitar caer en soja sobre soja. Hay que ponerse de acuerdo con el dueño para negociar otras condiciones”, aconseja. Entre las ventajas del tardío Testa


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Página 34

EMPRESA GERENCIAMIENTO cita un menor uso de semilla –25-30% menos, y aún no terminó de ajustar los modelos–. La fertilización aparece como más discutible. “El tardío tiene sus riesgos. Si elegiste el híbrido equivocado no lo secás más. Te obliga a tener todo bien planeado: dónde lo vas a ubicar, cuál será su destino y con qué humedad. Esto es lo que falta ajustar bien para que el tardío sea exitoso como en otras zonas. El ciclo del híbrido es importante, jamás se usa lo que sobró de la siembra temprana. Es la información que tratamos de generar en Aapresid sin nexo comercial de por medio. Y a partir de ahí ajustar densidad y otros parámetros. Y recordar que lo que sirve para una zona no necesariamente es útil para otras.” Luis dice que ante un lote bien rotado, con buen manejo, apuesta a fecha temprana y con todo el paquete. Donde hay limitantes conviene pensar en otra cosa.

Parte de la campaña se llevó a cabo con una intensa seca. Hubo cierto nivel de daño.

Hay una serie de cuestiones que deben seguirse de cerca en el caso de la soja.

Oleaginosas En soja el tema predominante es malezas resistentes, y lo será cada vez más. Es necesario un manejo productivo

Hoja de ruta ✔ Lo más importante en hotelería bovina es poder ver muchas situaciones diferentes antes de arrancar, asesorarse bien. Todos tienen cosas buenas y malas. Aprender, analizar y quedarse con lo que más nos conviene. ✔ Luego es fundamental saber que vamos a situaciones cada vez más finas y delicadas en el manejo de insumos. Con tecnología se debe achicar el rango de error, u$s 10 de diferencia en el margen es mucho dinero.

✔ Importa cómo se da la dieta para que el animal rinda en su máximo. ✔ ¿La escala? Tiene que ser la más eficiente. Hay que saber que cuando se la aumenta paralelamente se agranda la estructura, que hoy tiene un costo enorme. ✔ Dar el alimento dos veces por día, respetar los horarios, la sanidad, los circuitos de observación del animal, la altura de comederos, prolijidad de los corrales, evitar sobresaturarlos.

que tienda a ponerles límites. Y acá los alquileres vuelven a jugar un rol preponderante; alquilar un campo en septiembre en esta zona es inviable, uno tiene que estar cosechando y al mismo tiempo estar hablando con el propietario de lo que sigue en el listado de tareas. No es lo mismo barbechar en mayo que en septiembre, la diferencia se ve en términos de dinero, presencia de malezas y productividad. Cambia muchísimo. La fertilización es otra cuestión que viene in crescendo. Y ya están las BtRR2


6994_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Página 36

EMPRESA GERENCIAMIENTO que habrá que analizar y probar. “En teoría tienen un plus de rinde por el gen RR2 y por su condición Bt, habrá que ver cuál es la relación costo-beneficio. En esta zona la presión de defoliadoras es baja, por lo que nos intriga más el rendimiento extra devenido del RR2. Eso sí, habrá que ser muy cuidadosos con el manejo del refugio.” El girasol tiene, claro, un perfil mucho más humilde. Entra en el esquema de forma puntual por lote o año. De lo contrario ofrece menos que la soja, los compradores son pocos, los acopiadores le escapan porque necesitan el espacio para el poroto. “Siempre aparece atado a planteos defensivos. Tenemos un consumo a 100 km que lo recibe, pero no da para mucho”, resume nuestro entrevistado.

Valor agregado Hace tres años que arrancaron con la ganadería. Al principio en campo alquilado haciendo cría y recría en establecimientos diferentes, y después los animales venían al feedlot de 9 de Julio a terminarse. “Pensábamos que el negocio de la cría pasaba por una mayor producción

En trigo se ajusta mediante fertilizaciones foliares, pensando en calidad y también en rindes.

forrajera y carga más elevada. Mediante el concurso de silos y rollos lográbamos sacarle a esos campos de cría volúmenes superiores a los habituales. Todo estaba manejado con mentalidad agrícola, es decir con pleno uso de la tecnología.

Funcionó hasta 2013 en que la inundación nos llevó el trabajo de años y tuvimos que replantear el negocio. Y dejamos de apostar a este esquema.” Así, terminaron quedándose sólo con el corral. Cumple el objetivo de bus-


7064_Maquetaci贸n 1 05/03/2014 10:41 a.m. P谩gina 1


CHA1000 030-039:Maquetación 1

12/4/06

8:03 PM

Página 38

EMPRESA GERENCIAMIENTO carle una salida a la producción de maíz, y permite aumentar la presencia del cereal en la rotación. “La cuenta del feedlot es fina, depende de qué lado de la cadena estés. Para los que se hallan más cerca del final el número es otro. Si yo tuviera que salir a comprar terneros de $14 y maíz que hoy en 9 de Julio se paga $1.300, poner gente y esperar a que en 100 días el gordo retribuya este esfuerzo, las chances son muy limitadas, e incluso puede dar para atrás. Porque estamos en una época en que mi insumo principal es caro (ternero). De todas maneras aun fuera de este período es un negocio ajustado.” Hoy por hoy Testa tiene muchos más animales en hotelería que propios. Entra cuando le interesa el negocio, porque la cuenta así se lo indica y si los números no son atractivos pone todas las fichas en la hacienda de terceros. Los corrales tienen una capacidad instalada de 1.000 animales de modo instantáneo; el año pasado engordaron unos 1.600 bovinos. “Está pensado con la escala justa para

Todo inventado “Pasa, y será así cada vez más, que los campos que hemos rotado adecuadamente serán objeto de deseo por parte de un forastero. Tenemos que asumir ese riesgo y veremos qué hacemos para que no se salga con la suya, pero no podemos dejar de invertir en tecnología.” (Testa)

que sea rentable con una sola persona. Sabemos hasta qué punto el otro puede pagar, el número es conocido, estamos en una situación en que el que da el servicio percibe algo que apenas le alcanza, pero que al otro le cuesta abonar. El costo de la dieta desde que empezamos pasó de $0,60 a 1,30, y el gordo no acompañó.” La última suba de precios puede aflojar la cincha, claramente cuando se mueve el valor del gordo todo reacciona. “Abandonamos la vaca porque tenemos la impresión de que nunca vale lo suficiente, al menos para quien arrienda. Y el feedlot en escenarios riesgosos como el actual te permite entrar y salir rápidamente si la

escala no te agobia. En último caso habrá que aguantar el costo del empleado. En situaciones de emergencia a la vaca la terminás vendiendo por lo que vale un par de zapatillas”, grafica Testa. Nuestro entrevistado asegura que no hay plafón para tolerar una gran suba en el precio del gordo, con un mercado intervenido y cerrado. Integrar la media res daría otras chances, ni que hablar si se permitiera exportar. “Ninguna duda de que el intermediario gana lo mismo o más que nosotros con mucho menos esfuerzo”, se queja. La dieta que utiliza está acorde con el tipo de feedlot y la escala con que cuenta: maíz, concentrado novillo formulado en 9 de Julio, y rollo molido. Esta dieta mezclada se entrega para su consumo. Simple, manejable. “Sé que me estoy ahorrando buena parte de lo que insume comercializar maíz. Por ese lado me sirve”, concluye Testa. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


7045_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:48 p.m. P谩gina 1


7067_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:17 p.m. P谩gina 1


7067_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:17 p.m. P谩gina 2


CHA1000 042-044.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:12 PM

Página 42

EXPOAGRO 2014 ANTICIPOS

La Expo pone primera La tradicional muestra se realizará del 12 al 15 de marzo próximo, en el establecimiento “El Umbral”, ubicado en el Km 214 de la Autopista Buenos Aires-Rosario. Aquí los detalles que interesan.

Entidades

F

ierros para todos los gustos en la reconocida muestra a campo abierto. Compuesto por las firmas Iveco, Case, New Holland y FPT Industrial, nace el Grupo CNH Industrial como el fabricante de bienes de capital más grande de la Argentina. Contará con un importante stand en la muestra, en el que se expondrán las distintas líneas de productos. Iveco llevará su camión Tector Attack, el modelo más vendido del país. Y estarán las cosechadoras y tractores que han hecho famosos a Case IH y New Holland, ahora buena parte de ellos de producción nacional, además de los productos para confección de heno y ensilado. Metalfor, por su parte, presentará la fertilizadora autopropulsada modelo 7050, y toda la línea de pulverización, fertilización, cosecha y tratamiento de frutales. Apache anuncia la presencia de sus potentes sembradoras 54000 y 27000, cuya eficiencia ya ha sido probada largamente por el productor agropecuario. En efecto, la primera de ellas es una máquina caracterizada por su multifuncionalidad y su precisión a la hora de sembrar, en tanto que la 27000 ha sido elegida como la sembradora oficial de los ensayos de la semillera DONMARIO y en diversos campos experimentales en Sudáfrica. Apache también llevará la sembradora 450, un equipo versátil para pequeños lotes. A ellos se suma la pulverizadora autopropulsada Cherokee 42 • CHACRA

Además de Aapresid y Aacrea con sus últimas novedades, dirá presente la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA). Casafe sigue tras la Ley de Fitosanitarios y todos los temas inherentes a su adecuada aplicación y a los depósitos correctamente habilitados y manejados. Con respecto a ASA, impulsará la regulación de la biotecnología y trabajará por una ley específi-

3227 top, con trochas de 2,62 y 2,18 metros, motor Deutz de 143 HP, mayor despeje y un rodado de 12,4 x 46. Erca, otra de las empresas de sembradoras que no deja de aportar nuevos diseños a sus usuarios, destacará equipos con mayor capacidad y modelos air drill, más sus líneas tradicionales. Juri expondrá su línea de sembradoras con novedades del estilo de marcadores electrónicos o sistemas de carga rápida, que la han hecho acreedora a múltiples premios en el rubro por la innovación. Estará también una firma que tiene una amplia gama de productos de siembra como Pla, con sus más modernas incorporaciones en la línea de tiro de punta, tecnología que viene a ampliar sus modelos convencionales y autotráiler de amplia difusión. En tanto que Pierobon, fábrica de sembradoras que se caracteriza por desarrollos que marcan tendencia en el sector, estará presente y será como siempre una fuente de consulta para los usuarios. Se destaca la Air Drill TurboSem, con su novedoso sistema Dinsi de diseño para

ca más moderna. Y Caprove irá fundamentalmente por la elaboración de un nuevo plan sanitario nacional que permita una mayor extracción y eficiencia en el rodeo. Además, los contratistas mostrarán ejercicios como la dinámica de pasturas con la participación de los equipos de Mainero en movimiento, y la presencia y el apoyo de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

cuerpo de siembra. Será de la partida asimismo Super Walter, una marca que se ha logrado posicionar en el mercado. Y en su línea de sembradoras siempre encontraremos novedades y soluciones como nuevos sistema de embujado para piezas con el fin de mejorar la duración de dosificadores de semilla, íntegramente construidos en polímeros plásticos para optimizar costo, durabilidad y peso, como algunas de las opciones que veremos en su stand. Vasalli Fabril, un exponente de calidad de estirpe nacional, estará presente con sus probados equipos Don Roque 125, 150 y Vasalli AX 7500 y AX 7510, este último en la dinámica mostrando el nuevo Draper 10500 de la firma. John Deere exhibirá tres tractores doble tracción, modelos 5085, 7205 J y 6110 J, además de cosechadoras y equipos para confección de reservas. Bertini estará presente con una sembradora con tolva de capacidad de 14 m3 de semilla y fertilizante, y de gran autonomía. Caimán, en tanto, presentará su pul-


6985_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


CHA1000 042-044.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:12 PM

Página 44

EXPOAGRO 2014 ANTICIPOS Riego Se realizará la ya clásica Jornada de Alta Producción Bajo Riego Complementario. En ella los profesionales especializados exponen ante los productores sobre distintos aspectos técnicos: tipos y tratamiento de semilla, riego, suelos, entre otros, en sistemas con óptimas tecnologías. Participan empresas como Valley, Seedmech, Don Mario, Rizobacter y Nidera, además de contar con la adhesión de entidades como la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y Aapresid.

verizadora con nuevo barral de fibra de carbono, cinco veces más resistente y seis veces más liviano que el acero, de 40 m de ancho de labor. La fábrica de la localidad santafesina de Las Parejas ya cuenta además con modelos de 32, 36 y 46 m. Pauny, firma oriunda de la ciudad cordobesa de Las Varillas, amplía su espacio para presentar su completa gama de tractores, entre ellos un nuevo modelo de tractor especialmente preparado, de 83 HP, de fabricación totalmente nacional,

que cuenta con doble tracción. Montecor presentará sus últimos lanzamientos, entre los que se encuentra la rotoenfardadora 8520 y una segadora que estará lista para la edición 2014 de Expoagro. Además contará con una amplia cartera de productos como mixers horizontales, verticales, tolvas autodescargables y toda la línea que caracteriza la henificación de precisión que lleva adelante esta empresa. Jacto llegará a la muestra con la línea completa de modelos Uniport. Además, la empresa llevará su línea de productos orientada a las economías regionales: turbinas Arbus para montes frutales, sumadas a la línea de tres puntos y de arrastre para los cultivos extensivos y semiextensivos. Akron presentará su completa gama de productos entre los que se encuentran diez modelos de tolvas autodescargables, embolsadoras y extractoras de granos secos, así como también tres modelos de carros de semillas, fertilizantes y multipropósitos. Además, la firma de la localidad cordobesa de San Francisco presentará, dentro de la línea forrajera, el mixer ver-

tical de 14 m3 y el carro compactador de forraje, esparcidor de estiércol sólido y tanques esparcidores de efluentes.

Financiamiento Banco Galicia estará con sus líneas de financiación para insumos, maquinaria y hacienda con Tarjeta Galicia Rural, y proyectos de inversión por medio de Línea Productiva Galicia. A esta oferta se suman los servicios de otras empresas del Grupo Financiero Galicia como Galicia Warrants y Galicia Seguros. ICBC (Industrial and Commercial Bank of China) también confirmó su presencia en el establecimiento “El Umbral”, donde estará presentando novedades y asesorando a los productores sobre los programas de financiamiento que ofrece la entidad. Destaca la tarjeta Visa Campo, un producto con mucha exposición en este momento y el cual cree que se va a vender muy bien entre los productores. Por último, Banco Provincia pondrá de relieve las bondades de la tarjeta Procampo, así como sus líneas específicas para el agro. CH


6968_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:14 a.m. P谩gina 1


CHA1000 046-047:Maquetación 1

12/4/06

6:31 PM

Página 46

SOJA ENFERMEDADES

No queremos esta mancha L

a Unidad Integrada UNNOBAINTA fue la organizadora de la ya clásica jornada a campo que desde hace varios años impulsa el Ing. Agr. Antonio Ivancovich. Este encuentro, que nucleó a un centenar de personas entre aplicadores, profesionales, docentes, extensionistas, estudiantes y productores, tuvo un claro objetivo: capacitar en el diagnóstico de enfermedades de soja a campo, y dar a conocer el uso de umbrales que posibiliten una mejor toma de decisiones sobre aplicaciones de fungicidas. La reunión contó además con la presencia de los Ings. Agrs. Carlos Senigagliesi, Daniel Lavezzari, Marcos Rodríguez y Miguel Lavilla de la UNNOBA.

A campo En primera instancia, se dio un rico intercambio a partir de las muestras de soja con síntomas de enfermedades que llevaron los asistentes. Seguidamente, en caravana los participantes se dirigieron al Campo Experimental emplazado en la EEA INTA Pergamino para ver in situ la situación que se está viviendo en esta zona específicamente. “Tengo claro que la jornada se da un poco tarde para la toma de decisiones, pero es probable que después de esta reunión, alguna soja de primera atrasada, o en una soja de segunda se pueda decidir sobre la base de lo que aquí vimos”, remarcó Ivancovich tras la recorrida a campo. Quedó definido que la enfermedad 46 • CHACRA

En la EEA INTA Pergamino se realizó una nueva edición de la “Jornada sobre diagnóstico de enfermedades de soja”. Septoria, todo un problema. el contexto de los productores no aparecía tanto. A estas dos enfermedades principales se sumó una aparición menor de Cercospora kikuchii.

Límites precisos

Mucha lluvia Las abundantes precipitaciones que se sufrieron en esta región han sido una preocupación en materia de enfermedades, pero según Ivancovich la posibilidad de que se agrave la situación dependerá de lo que suceda en estas semanas, ya que para las enfermedades no es tan importante cuánto llueve, sino con qué frecuencia. “Por ejemplo –indica el profesional– si todas las semanas llueve algo, estamos complicados, y es normal que eso suceda, por eso la mancha marrón prolifera en esta zona, le gusta este clima cuando las temperaturas se moderan y tiene lluvias periódicas, por ello esta enfermedad es más preocupante en febrero que en enero”.

que más ha proliferado es la mancha marrón, con altísimos niveles; pero además en el INTA Pergamino se detectó mancha ojo de rana, enfermedad que en

Los umbrales son esa especie de regla que a la hora de la toma de decisiones facilitan la tarea. Al respecto, Ivancovich explicó que en mancha marrón la enfermedad se inicia desde abajo, cuando toma la cuarta parte de la planta es momento de aplicar de acuerdo con el estado fenológico. Para mancha ojo de rana el umbral es de cinco o seis manchas por folíolo. Y para Cercospora, en la que el umbral es difícil de ver, se toma como límite cuando aparece en el 25% del área foliar y en el 50% de las hojas de las plantas. A la hora de referirse a la aplicación en sí, el especialista del INTA Pergamino remarcó que “el producto dependerá de la estrategia elegida; este año por lo que se ve en los umbrales entre R3 y R4 con una mezcla estrobirulinas con triazol aplicada en R4 se llega hasta el final con los grupos cortos que contamos nosotros.” También hizo referencia a la alternativa de aplicaciones aéreas teniendo en cuenta que en las actuales condiciones es muy complicado poder ingresar a los lotes. En este sentido manifestó que “si la aplicación aérea está bien hecha es tan eficiente como la terrestre, con las diferencias de costos que obviamente tendrán que ser analizadas”. CH


7016_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


CHA1000 048–051 SOJA:Maquetación 1

12/4/06

8:14 PM

Página 48

SOJA MALEZAS RESISTENTES

Ciertamente temible El INTA alertó sobre la peligrosidad del yuyo colorado resistente a glifosato, ya que puede afectar los sistemas productivos. Dadas sus características agresivas es indispensable prevenir o al menos retrasar su dispersión.

E

n los últimos dos años, se reiteraron con elevada frecuencia consultas sobre la presencia de poblaciones de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) que escapaban a tratamientos con glifosato. Y si bien en una primera instancia se sospechó de factores ajenos a la resistencia como responsable del problema, estudios de “dosis respuesta” realizados sobre biotipos de las provincias de Córdoba y Santa Fe permitieron concluir que nos encontramos frente a un nuevo caso de resistencia a glifosato. Es importante considerar que Amaranthus quitensis ya había sido informada como resistente a herbicidas inhibidores de ALS (imidazolinonas, sulfonilureas y triazolpirimidinas) durante 1996 y que esos biotipos aún se encuentran presentes en los sistemas productivos, por lo que es probable que exista además resistencia múltiple, es decir biotipos simultáneamente resistentes a glifosato y a herbicidas inhibidores de ALS. En ensayos llevados a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario se ha constatado en biotipos provenientes de las provincias de Córdoba y Santa Fe elevados niveles de resistencia a glifosato, con sobrevivencia a dosis de 32 l p.f./ha de una formulación Premium con una concentración de 540 g.e.a./litro.

Manejo posible Para los profesionales del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias UNR, esta batalla requiere, en principio, proactividad. La magnitud potencial del proble48 • CHACRA

Mea culpa Según los técnicos del INTA, los problemas de malezas no surgen de la nada. La naturaleza biológica de las malezas determina que evolucionen, adaptándose a aquellas prácticas destinadas a su control que por resultar, en algún sentido, convenientes al esquema de producción, en general el más rentable en el corto plazo, se reiteran con elevada intensidad y frecuencia. En nuestro caso esto correspondería al empleo de herbicidas de probada eficacia y bajo costo relativo, por ejemplo glifosato y algunos herbicidas de alta persistencia como el metsulfurón metil o el clorimurón etil empleados con mucha frecuencia, a dosis muy superiores a las recomendadas y en instancias fuera de lo sugerido como las más oportunas.

ma justifica sobradamente realizar el esfuerzo de la prevención. Algunas de las medidas podrían ser: ✔ Limpieza de vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas antes de ingresar al lote, con especial énfasis en las cosechadoras, el desbaste de animales, el control y limpieza de semillas o forrajes. ✔ Monitoreo frecuente de los lotes pero también de caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de detectar tempranamente la presencia de individuos que deberían ser eliminados sí o sí antes de llegar al estado reproductivo. ✔ Es asimismo importante mantenerse informado sobre la evolución de esta problemática en el país, en la provincia y en la región. Si se detecta la presencia de biotipos resistentes se deberá informar de inmediato sobre la novedad a los organismos oficiales pertinentes. Cuando el problema ya está entre nosotros no menos importante es el control cultural. A grandes rasgos involucra: ✔ Implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción. ✔ Disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar su aptitud competitiva sobre las malezas, por ejemplo reducir la distancia entre hileras y/o seleccionar de variedades que ocupen rápidamente el espacio, procurando maximizar el aprovechamiento de los recursos por parte del cultivo. En cuanto al control por métodos físicos, la idea es utilizar medios mecánicos o manual-mecánicos a fin de eliminar plantas en estado vegetativo o bien antes de que generen semillas viables, para evitar así el enriquecimiento del


7062 Amarok.indd 1

06/03/2014 03:51:22 p.m.


CHA1000 048–051 SOJA:Maquetación 1

12/4/06

8:14 PM

Página 50

SOJA MALEZAS RESISTENTES Peligrosa difusión

banco de propágulos. Finalmente, para el control químico de esta maleza actualmente contamos con herbicidas alternativos al glifosato con registro específico en Senasa. En primer lugar, si bien la mayoría de los herbicidas inhibidores de ALS son eficaces sobre los biotipos susceptibles a ellos, teniendo en cuenta los antecedentes loca-

les sobre resistencia a ese mecanismo de acción sería oportuno considerar además los principios activos alternativos: ✔ Herbicidas residuales: vale su empleo oportuno a fin de evitar las emergencias tempranas de primavera y para contribuir a reducir la magnitud del banco de semillas. Dentro de éstos, podemos citar grupos como las triazinas (atrazina, zimazina, metribuzin, prometrina), ureas (diurón, linurón), cloroacetamidas (metolaclor, S-metolaclor, acetoclor, dimetenamida), dinitroanilinas (pendimetalina, trifluralina), inhibidores de protox PPO (flumioxazin, sulfentrazone), inhibidores de pigmentos (flurocloridona, clomazone, diflufenicán, isoxaflutole). ✔ Herbicidas posemergentes de la ma-

Señas particulares Esta maleza es una especie sumamente polimorfa, lo cual puede llevar a confusiones sobre su identidad. Su origen es sudamericano pero actualmente se la considera cosmopolita, ya que se la encuentra en toda América, desde Canadá hasta la Argentina, y está presente también en Oceanía, África y Asia: ✔ Se trata de una hierba anual, erguida, de 0,3 a 2,0 m de altura, generalmente muy ramificada, con tallos robustos e inicialmente pubescentes. ✔ Tiene hojas simples, alternas, más abundantes en los tercios superiores, pecioladas, lanceoladas o deltoides de 3 a 10 cm de longitud por 1,5 a 6 cm de ancho. ✔ La inflorescencia, en una panoja terminal erecta o pendiente, está formada por espigas cilíndricas y densas de color variable entre verde y púrpura o rojizo. ✔ Las flores se disponen en derredor del eje de la espiga, son sésiles y unisexuadas, con las flores masculinas en la parte superior y las femeninas en la inferior. ✔ Los frutos son pixidios uniloculados y uniseminados; las semillas son lenticulares de contorno circular y de 0,7 a 1 mm de diámetro y color castaño-rojizo.

El resultado del proceso adaptativo al uso recurrente de ciertos herbicidas a altas dosis se resume en la manifestación de tolerancias y resistencias. Su consecuencia inmediata es una reducción significativa en la utilidad práctica y económica de la herramienta química, además de las pérdidas de producción a raíz de la interferencia ocasionada por la maleza mal controlada o directamente no controlada. Para colmo, la dispersión de las malezas no se limita sólo a las vías naturales; el hombre interviene, en la mayoría de los casos de manera inconsciente, mediante el movimiento de los animales domésticos, el empleo de semillas de dudosa procedencia, el movimiento de las maquinarias, y otros mecanismos. De esta forma contribuye a que un problema de malezas que evolucionó en un determinado lugar pueda afectar a otros sistemas productivos ubicados a una distancia muy variable, a veces considerable, y hasta podríamos hablar inclusive de una escala global.

leza: incluye inhibidores de fotosistema I (diquat, paraquat), inhibidores de la síntesis de glutamina (glufosinato de amonio), herbicidas hormonales (2,4D, 2,4 DB, MCPA, dicamba, picloram, benazolin), inhibidores de protox PPO (saflufenacil, fomesafén, lactofen, acifluorfen, fluoroglicofén, oxifluorfén, aclonifen). CH Fuente: Daniel Tuesca (Facultad de Ciencias Agrarias UNR), Juan Carlos Papa (EEA INTA Oliveros),Sergio Morichetti (Aceitera General Deheza) y Nicolás Montero Bulacio (Facultad de Ciencias Agrarias UNR)


7006_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


CHA1000 052-053 SOJA MALEZAS:Maquetación 1

12/4/06

6:32 PM

Página 52

SOJA MALEZAS RESISTENTES

Ahora o nunca Tiempo de pensar en la cosecha de la oleaginosa y de organizarse para evitar la difusión de estos enemigos del cultivo. Después puede ser tarde.

L

a definición del Ing. Agr. Pablo Belluccini, de la EEA INTA Marcos Juárez, exime de mayores comentarios. “El escenario actual de malezas tolerantes y resistentes en la región se ha convertido en una amenaza para los márgenes de la actividad agrícola”, resume el profesional. Es que a la rama negra (Coniza sp.) deben agregarse otras especies como Amaranthus sp., Gomphrena sp. y gramíneas como Eleusine sp., Echinocloa sp., y Cynodon hirsutus, que parecían limitadas a otras zonas agrícolas del país. Hoy no sólo están presentes en la mayor parte de la zona núcleo resistiendo aplicaciones de glifosato sino también –como en el caso de Amaranthus sp.– a herbicidas inhibidores de ALS, un modo de acción masivamente utilizado por los productores.

A pasos agigantados La diseminación de estas especies avanza indefectiblemente de manera rápida y en muchos lotes son detectadas cuando el cultivo ya está en marcha. Belluccini remarca que el tiempo que se pierde entre identificación y control es clave, y lleva a que los tratamientos con herbicidas se hagan de manera tardía e ineficiente. Es fundamental estar alertas en el inicio de nuevas campañas, empezar a tomar medidas directamente en la recolección de los cultivos estivales, cuidando que las máquinas cosechadoras estén libres de todo residuo previo, lo que evita la introducción de semillas de especies problema. 52 • CHACRA

Estamos a tiempo “Hasta el año 2008 la Argentina presentaba tres casos de resistencia a glifosato. Cinco años después aumentaron a ocho, y en la actualidad hay serias sospechas de otras especies que pueden sumarse a las ya detectadas. Si nos comparamos con países como Brasil o Estados Unidos, contamos con un menor número de especies con resistencia a herbicidas, lo que nos da un margen para hacer un manejo proactivo y evitar o retrasar la aparición de resistencia. Complican el panorama

De la misma manera si se detectan manchones de malezas sin controlar dentro de los lotes, la idea es evitar pasarlos con la cosechadora para no incrementar más aún el problema al distribuirlos por el resto de la superficie a cosechar.

Aliados El uso de cultivos de cobertura invernales atenúa el efecto de malezas de manera importante y es una herramienta útil por tener en cuenta, ya que el aporte de MS que hace a los suelos es destacable. Además, claro, incorporará nitrógeno (N) en el caso de leguminosas y colaborará en la reducción de voladuras de campo en zonas muy ventosas. El impacto que tienen estas coberturas sobre malezas difíciles, como es el caso de rama negra, es de gran relevancia, ya que llegan a competir de manera efectiva y a reducir su presencia casi por completo. No obstante hay que considerar ciertos aspectos –indica Belluccini– como la densidad de siembra de las coberturas según la especie que se quiera implantar y el momento de siembra. Este punto es clave para poder aprovechar las lluvias de otoño y contar con un nacimiento adecuado. En el caso de coberturas con gramíneas se recomienda aplicar alguna enmienda nitrogenada en la implantación. Contribuirá a generar biomasa para poder cubrir rápidamente la superficie sem-

prácticas como el monocultivo de soja, escasa rotación de modos de acción herbicida, baja adopción en el uso de herbicidas residuales. Sumado a esto alquileres anuales (en donde erróneamente en la mayoría de los casos el dueño de la tierra se desentiende del problema de malezas), escasez en el mercado de algunos herbicidas utilizados previamente a la tecnología RR, fallas en la identificación y ausencia de conocimientos en lo referido a la biología de las malezas.” (Belluccini)

brada y competirá con el nacimiento de malezas de manera inmediata. El profesional de INTA aclara que el consumo de agua por parte de estos cultivos es otro aspecto que merece ser considerado. Se debe tener en cuenta la región en que se implanten y el momento de secado en función de las necesidades del cultivo que sigue en la secuencia agrícola, para que la recarga de humedad en los perfiles sea la adecuada.

Aprender del pasado “La profesión vuelve a tomar protagonismo en este aspecto, el rol que nos cabe como ingenieros agrónomos es importante a la hora de definir estrategias. Debemos además considerar una demanda social en lo referido al uso de agroquímicos, e integrar otras prácticas de manejo que nos permitan reducir el problema de malezas. Éstas son las herramientas con las que deberemos contar a la hora de planificar las campañas que vienen”, advierte Belluccini. Por último, frente al arribo de nuevos eventos con resistencia a herbicidas, el técnico dice que deberemos ser cautos y no repetir errores del pasado, de modo que las soluciones no sean temporales. Urge entonces adoptar estrategias conjuntas y/o regionales. Concatenar las distintas prácticas en el manejo de las malezas será clave a la hora de sentarse y fijar objetivos para las próximas campañas. CH


7041_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


CHA1000 054-057.QXP:Maquetación 1

12/8/08

23:52

Página 54

FERTILIZACIÓN AVANCES

Rindes potenciados Se realizó la Jornada de Actualización Técnica a Campo de la Región CREA Sur de Santa Fe. Se presentaron los resultados de la evolución de trece campañas de ensayos de la Red de Nutrición sobre cultivos de soja y maíz, temprano y tardío.

Nitrógeno vital. En este caso se probó respuesta en maíz a una dosis de 80 kg/ha de urea, paralelamente con otras variantes.

L

a cita fue en el establecimiento La Blanca, localizado en Alejo Ledesma, sudeste de Córdoba. La Red de Fertilización de la Región CREA Sur de Santa Fe trabaja hace trece años con ensayos en cinco sitios, y tiene como principal objetivo la evaluación de respuestas a nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en diferentes ambientes y cultivos. El convite fue realizado por Aacrea, Fertilizar Asociación Civil y SPS, y permitió presentar los resultados obtenidos en ensayos de soja de primera, soja de segunda y maíces tempranos y tardíos.

Soja de primera Los tratamientos realizados en el cultivo de soja combinan aplicaciones de fósforo y azufre (PS), nitrógeno y azu54 • CHACRA

fre (NS), nitrógeno y fósforo (NP), los tres macronutrientes (NPS) y un tratamiento completo que integra la aplicación de NPS junto con micronutrientes como potasio, magnesio, boro, cobre y zinc. La idea es evaluar la respuesta de los cultivos a la aplicación de los diferentes nutrientes, contrastados con un testigo (T) al cual no se le ha realizado ningún tipo de fertilización. Las dosis correspondientes a los diferentes tratamientos son aplicadas previo a la siembra. En el caso de N, la aplicación se realiza únicamente a las gramíneas. En cuanto a P, las dosis permiten cubrir los requerimientos del cultivo más un 10% que procura generar la reposición del nutriente en el suelo. Los ingenieros Miguel Boxler y Fer-

nando García, a cargo de la estación, presentaron los rendimientos obtenidos a lo largo de los años. Como es esperable, han sido siempre mayores en las parcelas fertilizadas, en el caso de soja de primera el tratamiento PS presentó un rinde promedio 35% más alto comparado con el testigo, mientras que el tratamiento NPS obtuvo un rendimiento promedio 43% mayor al del testigo. Es notable el efecto de la reposición de P en el rinde de los cultivos. Por citar un ejemplo, el rendimiento del tratamiento PS en el primer año del ensayo fue un 7% y un 15% mayor en los tratamientos PS y NPS, respectivamente, frente al testigo. Esta diferencia fue aumentando a lo largo de los años de ensayo, y fue un 81% y un 90% mayor lue-


CHA1000 054-057.QXP:Maquetación 1

12/8/08

23:52

Página 55

El suelo que no vemos Paralelamente se analizaron los cambios producidos en el perfil en los trece años bajo ensayos permanentes. Algunos de los parámetros físicos analizados fueron: densidad aparente, estabilidad de los agregados, resistencia mecánica y contenido de humedad. La Ing. Agr. Laura Ferreras comparó el testigo con el tratamiento NPS. Si bien en ningún caso se alcanzan los valores originales del suelo en situaciones prístinas, la fertilización actuó y mejoró las características físicas del suelo. El tratamiento NPS genera una mayor cantidad de rastrojo, es decir, más cobertu-

go de 13 años; diferencia que puede explicarse por el efecto de una mayor cantidad de P Bray en el suelo aportada mediante la fertilización. En este sentido, el tratamiento NPS presenta una tendencia positiva de 2,3 ppm por año, en comparación con el tratamiento NS el cual, sin el aporte de P, muestra una tendencia negativa de 0,6 ppm por año. Al ser el P un nutriente altamente retenido por las partículas del suelo, la aplicación

ra y más aporte de carbono orgánico en todos los casos. Este último es el que más influye positivamente, al disminuir la densidad aparente y por lo tanto la resistencia mecánica, así como aumentar la estabilidad de los agregados y el contenido de humedad al generar una mayor cantidad de macroagregados. A su vez, la actividad enzimática crece en los tratamientos NPS, lo que indica una mayor actividad biológica que favorece la descomposición de la materia orgánica y una mejor condición del suelo tanto en estructura como en disponibilidad de nutrientes.

de una dosis de enriquecimiento permite generar un aumento del P Bray, factor que repercute ampliamente en el rendimiento de los cultivos. La aplicación de nutrientes permitió también maximizar la Eficiencia del Uso del Agua (EUA). Precisamente, para una misma lluvia se obtiene una EUA de 17 kg soja/mm agua en el tratamiento NPS frente a 10 kg soja/mm agua en el tratamiento testigo.

Fernando García en una parcela de soja en la que se ha testeado la fertilización con fósforo y azufre.

Soja de segunda En este caso los rindes fueron más variables, y se ubicaron en promedio un 25% por encima en el tratamiento PS versus el testigo, y fueron un 30% más altos en el tratamiento NPS. Lo cierto es que


CHA1000 054-057.QXP:Maquetación 1

12/8/08

23:52

Página 56

FERTILIZACIÓN AVANCES el rendimiento de la soja de segunda a lo largo de los años no presenta una tendencia claramente positiva como en el caso de la soja de primera. El Ing. Agr. Adrián Correndo explicó que estos resultados podrían deberse a que el rendimiento del cultivo presenta una gran dependencia del antecesor, en este caso trigo, debido al aporte diferencial de rastrojo.

temperaturas del suelo. Fechas más tardías permiten una mayor mineralización del nitrógeno del suelo y por lo tanto existe mayor disponibilidad inicial de N en el suelo al momento de la siembra, lo que determina una menor respuesta al fertilizante aplicado. La estación también presentó resultados de curvas de En soja la eficiencia de uso del agua cambia con una buena nutrición del cultivo.

Maíz tardío En otra estación se realizó también el análisis de la respuesta a la fertilización de maíces tardíos. En este sentido, el Ing. Agr. Luciano Ascheri destacó la creciente proporción de esta variante dentro del total de maíz sembrado. “Diversos factores inciden en este nuevo manejo. Por un lado, cambios en el clima han obligado a desplazar en algunos casos las siembras de maíz hacia fechas tardías, mientras que los avances en biotecnología y sanidad permitieron llevar a cabo este manejo del cultivo, y se lograron siembras en diciembre, con una mayor seguridad a cosecha frente a siembras tempranas.” Al analizar las respuestas a la fertilización con N, se obtuvieron mayores valores de conversión en siembras tempranas (32 kg maíz/kg N) en contraposición con siembras tardías (16 kg maíz/kg N). Los resultados se relacionan principalmente con las

Los maíces de segunda presentaron mayores tasas de conversión 48 kg maíz/kg N, en contraposición con los maíces tardíos, que tras un período de barbecho obtienen un perfil más recargado y una mayor cantidad de nitrógeno inicial al momento de la siembra. CH

Fundamental Asimismo pudo verse la respuesta a la fertilización en maíces tardíos.

nitrógeno para maíces tardíos y de segunda. Se siembran en fechas similares pero con un perfil de suelo distinto, ya que el maíz de segunda viene de un antecesor, en este caso trigo, que ha utilizado recursos y deja un suelo más seco y con una menor disponibilidad de nutrientes.

Es indispensable destacar el papel de la fertilización en los sistemas agrícolas, no sólo con el objetivo de cumplir los requerimientos del cultivo sino también con la finalidad de reponer los nutrientes extraídos del suelo, de manera de generar esquemas productivos rentables y sustentables a lo largo del tiempo.

SOLANA QUINTEROS


7042_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:38 a.m. P谩gina 1


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 58

EMPRESA GERENCIAMIENTO

S

on típicamente agricultores sin tierra. Walter Paganti –propietario de Tecsidir (tecnología en siembra directa)– y Emanuel Ieno siembran aproximadamente 20.000 hectáreas de terceros en la zona de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Una planta de silos en esta localidad obra como nexo para manejar la producción de todos estos campos. “Cuando comencé en 1993 era más sencillo tener contratos de largo plazo con la siembra directa como bandera. Después con la venida de los pooles eso se desvirtuó bastante a raíz de la competencia por la tierra, pero tratamos de mantener la filosofía de la directa, y seguimos creciendo. Es el quinto año consecutivo que sufrimos la seca en una u otra forma. El número se achica y evidentemente lo único que queda por ajustar es el valor de la tierra, que alguna vez alcanzó cifras increíbles y ahora ha descendido, pero todavía no lo suficiente. Va a tener que darse un replanteo muy importante”, enfatiza Paganti. Desde luego influye especialmente que los costos en pesos (fletes, labores, personal) son hoy muy altos producto de la inflación y el atraso cambiario. Agroquímicos y fertilizantes valen más o menos siempre lo mismo, y no se puede pretender que el contratista trabaje a pérdida. La clave pasa entonces por el valor de la tierra, que en la zona arrancó en 8-9 qq para llegar a 18 en 2008, año de la gran seca. Ahora ha caído a 13-16 qq, pero debería bajar más aún. “El otro problema que vemos es que la situación ha llevado a una sojización creciente de los planteos –dice Walter, quien integra la Regional 9 de Julio de

“Algo hay qu Vinculado con Aapresid, este productor que trabaja exclusivamente tierra de terceros prende la alarma ante el creciente predominio de la soja en su planteo, condicionado por políticas sectoriales desacertadas y el valor de los alquileres. Cultivos de cobertura al rescate. Aapresid–. Nunca en la vida habíamos tenido tanta soja como ahora; el 67% de nuestra siembra es soja de primera. El resto del esquema se reparte entre maíz (12%), trigo (15%) y girasol (6%).

Walter Paganti y Emanuel Ieno en un lote de soja de segunda.

Esta planta de silos es clave en el manejo de la producción de los campos arrendados. 58 • CHACRA

Afecta la rotación, pero necesitamos cierta rentabilidad para seguir produciendo. También perjudica al contratista, porque el período de cosecha es más concentrado. Y tiene asimismo un impacto zonal

Sana filosofía “Soy muy conservador, no me meto en créditos caros ni en esquemas difícilmente pagables, sólo paso a un escalón superior cuando está afianzado el anterior. De ninguna manera acepto andar pegando volantazos. Y trato de agrandar mis espaldas cuando el año viene bien, de modo de estar preparado para cuando llegue la mala.” (Paganti)

negativo. Para colmo, por más que diversifiqués los GM de soja, el período crítico también se ve comprimido y una seca en


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 59

e hacer” Girasol “Tiene en contra su costo de implantación y las retenciones que tributa. No puede competir con la soja, sólo lo hacemos por lote y por clima, ya que anda bien en los años más secos. Tiene la ventaja de una cosecha temprana y la posibilidad de repartir el uso de los equipos. Sería una pena que desapareciese, ojalá las autoridades lo entiendan y le den una mano. Además, la biotecnología tiene que llegar al girasol cuanto antes.” (Paganti)

ese momento virtualmente termina con toda tu producción del año. Hasta empresarialmente es malo estar jugado al único cultivo en el cual cierran los números.” Se sabe, a la tercera campaña de soja se nota la falta de cobertura, ni qué decir

Paganti explicó a CHACRA que crece la presencia de soja de primera en su planteo. En la foto, Ieno y el ATR de la Regional 9 de Julio, Mauricio Santa María.

si el lote es arenoso y además viene de años de rindes que no son superlativos. “Estamos pensando en probar alguna alternativa allí donde es difícil hacer gramíneas que den un número positivo. Si fuera campo propio habría que poner sorgo, pero bajo arriendo la cuenta no cierra. Ahí es soja-soja o soja-girasol. La idea es testear con un cultivo de cobertura entre los dos de gruesa. Puede ser

una cebada. Algo hay que hacer y tenemos muchas situaciones de este tipo en que es necesario seguir sembrando. No interesa sacrificar ganancias puntuales porque estás sumando a largo plazo. En estos ambientes hay que poner cobertura sí o sí.”

Cuentas complicadas Paganti advierte que el riesgo, en


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 60

EMPRESA GERENCIAMIENTO todas sus variantes –climática, ecológica, de negocio– se halla en su máxima expresión. Por eso huyeron los pools. “Tenemos los vicios y las virtudes de una empresa más chica, pero la gente privilegia que somos locales y que siempre pagamos, cuando llovió y cuando tuvimos seca –subraya Walter–. Eso nos ha dado ventajas. Pero tiene que ser un poco más equilibrado el monto que requieren los propietarios, o volver a lo que alguna vez fue: compartir el riesgo, ganamos o perdemos todos por igual. Hay mucho camino por hacer en esta materia, en estos 18 años todo se fue a un extremo de precios sin riesgo para los dueños de la tierra. En 2008/09 llegamos a sembrar campos en que la indiferencia era de 33 qq/ha, el golpe fue tan duro que marcó el final de una etapa. Aprendimos mucho acerca de lo que no debíamos hacer.” Hasta tanto se ajusten los alquileres, lo más importante es hacer de forma óptima todo lo que no tiene costo: elegir bien la variedad, la fecha de siembra, realizar una siembra adecuada, fertilizar como Dios manda. Tener la logística preparada y aceitada. “Una soja en 9 de Julio tiene que plantearse entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre, no a fines de este último mes. Hacer bien ciertas cosas no cuesta más y tiene enorme impacto, es algo que aprendimos de Héctor Baigorri. Y no se puede pichulear nada en el control de plagas, enfermedades y malezas, un tema que ha agregado nuevas y pesadas erogaciones al que arrienda. La agricultura se basó durante años en el glifosato y la cipermetrina. Aún no hemos llegado a los cócteles de químicos de la era presoja RR, pero cada vez nos acercamos más. Por lo demás, tratamos de hacer un monitoreo de plagas y enfermedades más equilibrado y profesional, y nos asesoramos con empresas especializadas”, dice Ieno.

Todo en su medida La experiencia de los pooles dejó sus enseñanzas. La idea es tener la estructura y la extensión lógicas para no perder el control de lo que se hace. “Por eso hemos tercerizado el tema maquinaria; prefiero que mis técnicos gasten energía y tiempo en controlar insectos, enfermedades y que el manejo se haga como corresponde –enfatiza Paganti–. Y en cuan60 • CHACRA

to a los campos que alquilamos, en momentos ajustados de agua disponible tenemos la ventaja de conocer los ambientes, los suelos, el potencial de respuesta. Miramos los rendimientos obtenidos, no de un año sino de varias campañas, y con esa información decidimos si seguimos teniendo un campo y a qué precio, o lo cambiamos por otro. Por cierto, este año hemos crecido en hectáreas y en calidad de ambientes.” Es probable que llegue el momento en que ya no se alquilará cualquier cosa –“por miedo a perder hectáreas en 2008 se arrendaba un campo en una fortuna y parecía que a todos había que pagarles ese mismo dinero”– y en que haya que tener a mano un historial del campo y El girasol sólo tiene cabida en función de lote y año. No puede competir con la soja. El maíz es otro cultivo que aparece complicado en los planteos bajo arriendo. Durante años trabajaron segregando calidad en trigo. Terminaron abandonando el planteo.

Preocupa “Fue el quinto fin de año consecutivo que lo pasamos mirando al cielo. No sé si es el cambio climático o qué, pero empieza a alarmarnos. Los años se han hecho muy contrastantes entre sí, con manifestaciones extremas en uno y otro sentido. Cuando uno mira los registros descubre que el total de agua caída es similar, pero es distinta su distribución, que ahora es sumamente irregular.” (Paganti)

La ausencia de alambrados denota la condición agrícola de este establecimiento.


7000_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 62

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Paganti suele recorrer el mundo con esta camioneta. Y hasta llegó a Japón, donde no podían creer lo que veían.

Tiempo pasado “En 2005 nos decían: ‘tienen retenciones, pero el Gobierno hace un esfuerzo para mantener un tipo de cambio competitivo, comprando todos los días’. La inflación terminó con esto y con nosotros. Y a los demás no les podés ajustar, porque para ellos también la situación es muy apretada.” (Paganti)

los trabajos realizados para pretender seducir al cliente que pagará un alquiler por él. Tarde o temprano no valdrá lo mismo un campo rotado y con buena materia orgánica que otro degradado y con rama negra hasta donde se pierde la vista. “Aquello que no sirve no me lo quedo por ninguna plata, ni siquiera muy barato”, avisa Walter.

Algo de luz Queda claro que a Paganti, que siempre instrumentó propuestas de largo plazo, sustentables, con adecuada rotación, le preocupa no poder salir de un creci-

La directa es el hilo conductor de los planteos de Tecsidir. Ahora hay que revertir la pérdida de cobertura.

miento permanente de la soja en sus planteos. “De todos modos hay que destacar que si bien el presente es complicado, en algunos casos se está volviendo al maíz y a la alternancia de cultivos merced a un arreglo distinto en el alquiler. Cada vez hay más gente que está empezando a preocuparse por este tema; preguntan, piensan seriamente la situación y aceptan una quita en el alquiler. Con los parámetros convencionales los números del maíz bajo arriendo son indefendibles; en los casos en que lo tuvimos que hacer obligados quedamos atados a varios milagros. Últimamente el clima ha determinado que la chance de obtener rindes superlativos termine esfumándose, falta saber si habrá precios atractivos, lo cual parece poco posible. La mala palabra es ‘retenciones’, pero más grave aún es la intervención del mercado, que termina duplicando la exacción.” Esta campaña tuvo como condimento extra las idas y vueltas de la paridad cambiaria. El atraso cambiario ha hecho

mucho daño, y esta corrección, aun con cuentagotas, es una buena noticia, casi imprescindible. “Fue un año para la compra de insumos pesificados, con tipo de cambio fijo contra entrega de cheques a mayo. Lo mismo con los famosos convenios de tarjetas a 180 días; se exprimió hasta los límites el traslado a cheque”, reconoce el empresario. La intención de Paganti es mantener lo que ha conseguido, no le cierra la idea de desarmar hasta que aclare ni ve viable achicar sobremanera la superficie que cultiva. “Me parece que estamos mal pero en un piso, no puede ser peor, está todo para mejorar, con muy pocas cosas se sale de este atolladero. Y no sueño con el final de las retenciones, estoy pensando en un tipo de cambio adecuado, que alguien detenga la inflación y que se pueda vender el trigo y el maíz. Hoy estamos con un valor de soja –tomándolo como dato testigo– más que apretado, y encima perdiendo rinde. Muy al límite, con una indiferencia por encima de los 3.000 kg/ha; no hemos


6971ok:Maquetaci贸n 1

12/5/06

10:20 AM

P谩gina 1


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 64

EMPRESA GERENCIAMIENTO hecho muchos forwards porque el actual es un precio que no nos sirve. Tarde o temprano esto se tendrá que resolver por tipo de cambio y será necesario que haya mercado y competitividad en trigo y maíz. En esta zona no había con qué darle al tándem trigo/soja (40 qq +20-25 qq). No quedó nada.”

Mucho detalle Dadas las circunstancias, la soja –rinde 35-36 qq/ha promedio– es tratada con el máximo esmero. “Estudiamos bien qué variedad y fecha de siembra corresponde a cada ambiente. Manejamos desde hapludoles típicos hasta zonas en las que es posible hallar algún thapto y otras con mayor porcentaje de arena. Los materiales de los GM más largos se ubican allí donde hay limitaciones, y los más cortos en los ambientes que revisten potencial, jugando siempre con la fecha de siembra. El abanico involucra variedades de los GM III largo y IV corto e intermedio. Todo en directa, salvo algún bajo que hubo que recuperar después de la inundación del año pasado”, repasa Ieno. La siembra arranca alrededor del 1520 de octubre y como máximo se extiende hasta el 10 de noviembre, momento en que todo debe estar terminado. En general son ambientes deficientes en fósforo (P), 6-10 ppm como mucho. En Tecsidir usan una mezcla de P y azufre (S), por ahora con criterio de suficiencia. Como regla general, a mayor potencial mayor paquete tecnológico, con un rango de variación que va de 50 a 80 kg de P. El inoculante es vital, jamás se lo compra por precio sino por calidad de marca. “Siempre nos hemos puesto metas –enfatiza Paganti–. Por caso, que todas las cosechadoras sean axiales; tratamos de que nuestros contratistas vayan creciendo y nosotros con ellos. Hace muchos años que descartamos el espaciamiento a 52 cm y el objetivo es que para la próxima campaña todo se haga a 35 cm. Hoy usamos también la siembra a 42 cm, pero la dejaremos del mismo modo, tenemos muchos datos nuestros que demuestran que es mejor ir a 35 cm. El primer gran cambio en soja fue salir del chorrillo y pasar a placa.” Las enfermedades en la oleaginosa también tienen atención prioritaria. El

fungicida para las dolencias de fin de ciclo está contemplado a priori en el paquete tecnológico. Se monitorea y se aplica cuando se supera el umbral que han definido.

Entresurco ancho “Toda la vida hemos sido pro maíz, pero últimamente no se puede hacer arrendando”, se lamenta Walter. Lo poco que se siembra es en fechas tempranas, con un ojo puesto en los ensayos de Aapresid y Aacrea. “Pretendemos un Fórmula 1, materiales de punta en términos

Ambientes “Hemos avanzado en el monitoreo georreferenciado de lotes de trigo y soja especialmente. Cargamos continuamente datos mediante un software en el teléfono, y tomamos decisiones conjuntas con Lares, la empresa que hace el trabajo. Lo primero que aprendimos de Héctor Baigorri fue a pensar en términos de ambientes y no de lotes. Todavía no hemos podido reemplazar la figura de Héctor como asesor externo.” (Ieno)

de rinde, largos, de alto potencial. Siempre en buenos ambientes, lo mejor que podamos ofrecerle al maíz, y en todos los casos a 70 cm. Estudié en Balcarce con Fernando Andrade y adopté la idea de que si el surco está cerrado (IAF crítico) 10-15 días antes de la floración, es suficiente. No sé si tiene ventajas, pero seguro no reviste contraindicaciones. Con los híbridos largos que utilizamos esto se cumple perfectamente. Sabemos de gente que se pasó a 52 cm y ha vuelto a 70.” De acuerdo con el híbrido elegido y su capacidad de compensar se puede reducir algo la densidad, pero no son cambios radicales. La fertilización se hace con P incorporado a la siembra y urea con S de V3 hacia delante. Progresivamente se le presta más atención a las enfermedades en maíz. Están siguiendo de cerca los materiales que son más susceptibles a roya, los tienen identificados, y la brecha es importante. “Aunque este año ayudó el calor excesivo, para nosotros se terminó el ciclo de la siembra de estos híbridos. El criterio es el mismo que aplicamos en soja: lo muy susceptible queda de la-


6981_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:12 a.m. P谩gina 1


CHA1000 058-067 EMPRESA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:26 PM

Página 66

EMPRESA GERENCIAMIENTO Por ahora, no “Teníamos en carpeta un proyecto de valor agregado. Me entusiasma especialmente la idea de un criadero de cerdos o una planta de alimento balanceado. Visité Chile para analizar las chances de venta de una mezcla de maíz procesado con soja. Me dijeron que les resulta más accesible comprar un barco cargado de alimento balanceado en Estados Unidos que un camión en la Argentina. En el caso de los cerdos, el atraso cambiario llevó el valor de una madre de u$s 3.000 a algo más de 5.000, imposible de sostener. Y el maíz, principal insumo, está subsidiado, ni bien cambien las reglas de juego todo se complicará. Agregar valor es el camino, pero por ahora no se puede.” (Paganti)

do. Lo dicho al inicio, lo que no tiene costo hay que hacerlo bien.” Son sumamente cuidadosos con las temperaturas, no se apuran a sembrar maíz más allá de lo aconsejable, le tienen mucho respeto al frío, sobre todo cuando hay cobertura. La fecha elegida fue siempre 15-20 de septiembre, pero no salen desesperados a implantarlo. Y si la cobertura es mucha recurren a barrerastrojos porque se sabe que una helada tardía puede hacer mucho daño. ¿Maíz en diciembre? “No ha prendido demasiado en esta zona, pero es el tercer fin de año que lo pasamos rezando y mirando al cielo –reconoce Paganti–. Me rindo a la evidencia y creo que este año vamos a hacer un 30% de tardío o en fecha diferida. Si llueve bien perderás algo de rinde, pero es como un seguro. Me vengo negando pero cada año me hace dudar más y más.”

Muy fina Entre los cultivos de invierno la campaña 2013/14 marcó el retorno del trigo, el año pasado ese sitial fue para la cebada. “Habíamos dejado el trigo después de dos campañas sin poder venderlo, por las razones conocidas, y nos pasamos a cebada, que anduvo muy bien productiva y económicamente. Este año el número de trigo pintaba para más, la regla dice que lo que escasea sube, si bien en el fondo me da temor, no me pone contento ser uno de los pocos que tiene

trigo. Hay que esperar hasta que el panorama se aclare”, indica Paganti. En general emplean ciclos intermediolargos y algún corto, variedades ya probadas, con P a la siembra y urea al voleo. “El trigo nos dio algún susto en macollaje pero después rindió bien, unos 50 qq. Tuvimos mucha amplitud térmica, baja temperatura en la etapa de llenado y buena radiación. Y eso que la primera lluvia de septiembre llegó tarde”, reseña Emanuel. En Tecsidir trabajaron durante muchos años en la diferenciación de calidad en trigo, todo perfectamente analizado, y les iba muy bien hasta que desembarcó la actual Administración. “Teníamos un buen negocio. Se analizaban todas las bolsas mediante Cámara Arbitral para defendernos en el chequeo de los molinos. Segregábamos y obteníamos un precio diferenciado, estuvimos años sin pisar el puerto. Cuando todo esto se desvirtuó pasamos a privilegiar el volumen. Hoy buscamos el máximo rinde posible y vender a la exportación. Potencial para trigo en esta zona hay de sobra, pero tenés que saber que te van a pagar algo decente y que lo vas a podes vender.”

Así estamos El avance de comercialización en esta empresa refleja la realidad de la mayoría de los productores. El trigo remanente guardado a la espera de un precio mejor, ningún forward de soja. “El mercado siempre da oportunidades –remarca Paganti–. De todas maneras éste es un año que tenemos muchos compromisos a cosecha, y habrá que vender sí o sí. En el trigo nos ayudó que habíamos negociado un 25% a u$s 300, que estuvimos entregando a comienzos de año. Y en soja la idea es vender lo que sea obligación comercializar y el resto aguantarlo. Trabajamos directamente con la exportación, o embolsamos o vamos a puerto sin escalas, y lo que necesita acondicionamiento pasa por la planta. Lo importante de todo esto es que hay un contexto que tiene que cambiar, y cuando las cosas se acomoden será indispensable equilibrar las rotaciones. Más siembra, más cosecha, más fertilizantes, más trabajo para la gente.” CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Jorge Gruppalli


7061_Maquetaci贸n 1 05/03/2014 09:51 a.m. P谩gina 1


CHA1000 068-071 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

6:35 PM

Página 68

MAQUINARIA COSECHA

Complejidad creciente

La soja es un cultivo que se ha ido tornando progresivamente más demandante y requiere atender nuevos desafíos. La extracción del grano del lote no le va en zaga a esta realidad. Puesta al día.

Es su derecho El productor puede y debe exigir que cada lote sea analizado en detalle y se busque una regulación específica, ya que los equipos hoy disponibles permiten hacerlo sin mayores inconvenientes, y la tarea redundará en más kilos cosechados.

Hay que arrancar con los aspectos básicos perfectamente asegurados. Es requisito sine qua non.

E

l cultivo de soja, ése del cual parece estar todo dicho, escrito y conocido a lo largo de más de dos décadas de explosiva difusión en la Argentina, sigue siendo tema clave de conversación para el campo y la sociedad de nuestro país. Su cotización, manejo agronómico y características distintivas llenan páginas gráficas y horas de debate. Y más aún ahora que llega una nueva cosecha, y allí puede definirse de manera irreversible el éxito o el fracaso de este ciclo. El punto es que con el correr de los años la tarea de recolectar esta oleaginosa no hace más que plantear nuevos desafíos. Como es costumbre el sector se mueve de forma rápida y acompaña los cambios, y siempre va tras la máxima eficiencia de este proceso. Pero no conviene perder de vista que cada año se suman cuestiones que deben atenderse puntillosamente. Es vital apuntalar este eslabón de la producción con toda la tecnología e ingenio que tengamos a mano. Como dato adicional, no olvidemos que actualmente la logística es tan importante como la oportunidad de cosecha. Ésta no puede desperdiciarse por 68 • CHACRA

problemas logísticos y menos aún por una demora en la entrada del equipo de cosecha al lote. Definir fecha, estar seguros de que vamos a poder cumplirla, contar con opciones frente a retrasos por parte de quien presta el servicio, es una manera de poner primera en la cosecha con los puntos básicos abrochados como Dios manda.

Bien planeado Entonces, la recolección del grano comienza con una serie de cuestiones que deben preverse, siempre que sea posible, con la mayor antelación. Una de ellas es el momento de levantar el lote. Éste puede ser variable según se cuenten con diferentes cultivares y fechas de siembra. Implicará instancias de cosecha distribuidas en el tiempo, y la logística debe orientarse a ir cumpliendo un cronograma de avance que responda a las distintas fechas y superficies estimadas por cada una de estas unidades de manejo. La madurez y el contenido de humedad son los factores que marcarán la agenda de cosecha. Anticipar negocios, contratos y actores de este momento del

ciclo nos dará mayor certeza y permitirá asegurar réditos económicos más amplios, así como la estabilidad del sistema. Conociendo el destino de la mercadería se tomarán mejores decisiones orientadas a cumplir ese objetivo, se pondrá el esfuerzo en lo importante y se evitarán superposiciones innecesarias.

Reparto de tareas Cada campaña la labor de cosecha adopta avances tecnológicos, se aggiorna de alguna manera. Cuando creemos que llegamos al nivel de manejo más ajustado posible, se vuelve a correr el listón. Los equipos que intervienen en la tarea son una muestra de ello. A lo largo de los años pasamos de las cosechadoras convencionales al predominio de las axiales. Ello trajo aparejado una revolución en la capacidad de cosecha, en el manejo de grano, en la calidad de la tarea y en los resultados de la labor en cuanto a pérdidas admitidas. Los equipos incorporaron plataformas que dejaron de ser rígidas y pasaron a modernos sistemas de copiado y, lo más novedoso, sumaron los sistemas de acarreo por lona. La mejora en las cosechadoras plantea desafíos logísticos por tener en cuenta. Debe estudiarse la superficie por asignar a cada equipo para mantener la calidad del cultivo (no demorar la cosecha una vez alcanzada la madurez), pero también permitir rentabilidad a quien


7043_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:48 p.m. P谩gina 1


CHA1000 068-071 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

6:35 PM

Página 70

MAQUINARIA COSECHA da el servicio de cosecha. Esto debido a que las máquinas crecieron en capacidad y tecnología, pero su costo también fue hacia arriba. Por ello, el armado de un cronograma de cosecha en cuanto al reparto de la superficie debe ajustarse conociendo muy bien la capacidad de los equipos que se programan para la cosecha.

Muy diferentes Otro desafío que se presenta con la recolección de soja es que cuando creíamos conocer a fondo el canopeo del cultivo y su manejo en cosecha, la oferta de variedades se amplió y pasamos de plantas con entrenudos cortos a otras con entrenudos más extendidos, de vainas en ramillete a otras desparramadas sobre toda la ramificación, así como una inserción de vainas variable y cambios en la distancia entre hileras, por citar algunas características que puede presentar hoy el cultivo y su fisonomía a la hora de la cosecha. Esto demanda que cada lote tenga que responder a regulaciones de plataformas y en ciertos casos de órganos de trilla específicos. Importan la altura de corte, velocidad de los elementos de recolección y corte, el sentido en que será segado el cultivo. Todo ello debe ser tenido en cuenta, en la convicción de que no existe más una única regulación para soja sino que cada lote es un desafío en manos del operador si pretende optimizar la captación del grano. La incorporación de nuevos cultivares trajo asimismo cambios en el estado fisiológico del material por cosechar. Hoy en día es habitual encontrar plantas con grano seco y el resto de la estructura, princi-

Todo anotado Dado que el trabajo de extraer el grano del lote gana en complejidad y responsabilidad, se hace cada día más necesario tener en cuenta el registro documentario de la cosecha. En la actualidad, los formularios requeridos deben completarse debidamente para no retrasar o afectar la logística de cosecha, en caso de no contar con todos los elementos legales e impositivos previo al inicio de la tarea. 70 • CHACRA

palmente el tallo, predominantemente verde, lo cual es un dolor de cabeza para las cosechadoras. Más bien un dolor para sus entrañas, ya que exigen al rotor como ninguna otra condición para hacer una separación del material de forma eficiente y no sufrir atoramientos ni provocar pérdidas. La complejidad de la situación debe remitir a los operadores a buscar una buena conjunción entre calidad de cosecha y eficiencia del equipo; es posible utilizar la capacidad de retrilla como una opción para no forzar el conjunto cuando el material no es el adecuado. La cosa no termina ahí. La cosecha de soja de segunda presenta un doble desafío porque responde a una regulación totalmente diferente, ya que el ingreso de material no grano es similar o superior al de la cosecha de trigo o cebada, pero con el requerimiento de separación del grano de soja. El estado del rastrojo del cultivo invernal requiere además un análisis previo, pues su humedad, grado de descomposición, altura de corte, anclaje y distribución determinarán un comportamiento diferente. Estas características deben ser tenidas en cuenta si se pretende optimizar la cosecha de esta soja.

Compactación Mientras todo esto ocurre, cada vez habrá que mirar con más detenimiento el tránsito de los equipos en los lotes. Las cosechadoras han incrementado su tamaño y su peso, así como también se mejoró la capacidad de flotación de sus rodados, pero si el lote por recolectar y la época presentan riesgos en términos de generación de compactación, esto debe determinar la elección de los equipos. Incluso hay que evaluar si hiciese falta rodados adicionales o también capacidad de acarreo (tolvas) extra para evitar la compactación. Otro elemento que según la región donde se realice la cosecha tendrá mayor importancia o no, es la distribución de los residuos generados por la cosechadora. El material no grano, aun sin ser un elemento que afecte directamente a la cosecha, tiene importancia cuando se analiza la rotación en siembra directa. Los elementos destinados a esta tarea varían según el equipo, y al ser cada vez más amplios los

Para simiente La cosecha de soja con destino a semilla es otra variable que lleva a hacer un manejo diferente de la cosechadora, así como una planificación y seguimiento específicos para estos lotes. La regulación adecuada y el compromiso de quien cosecha son aspectos decisivos, teniendo en cuenta que el cuidado del grano está por sobre cualquier otra variable de la cosecha.

anchos de labor, es más difícil una buena cobertura del suelo con el rastrojo. El material no grano debe tener un tamaño adecuado según la capacidad de mineralización de la zona y la necesidad de proyectarse lo suficiente como para cubrir el ancho de trabajo del equipo. Una buena regulación en este aspecto redundará en un rastrojo más fácil de trabajar en las campañas siguientes.

Pieza vital No por último en citarse menos importante. El personal cuenta, y mucho. Tener gente capacitada va tornándose todo un desafío. Durante la cosecha de soja, la circulación de personal y los riesgos a los que está expuesto se multiplican. Como responsables de la actividad, se deben tomar todas las precauciones posibles, comenzando con las exigencias documentarias de todo el personal interviniente en la actividad, sea en equipos de cosecha, embolsado y transporte. Corresponde verificar la idoneidad para las tareas asignadas y la responsabilidad con que se maneja el individuo. Quien conduce una cosechadora debe conocer acabadamente su funcionamiento y regulación, pero además demostrar responsabilidad en todas sus acciones. Por su parte, el embolsado del grano es una tarea que requiere criterio para una buena confección de los silos bolsa, pero también tiene múltiples fuentes de riesgo. Por ello, no conviene dejar este tema librado al azar, sino ocuparse con anticipación de quién y cómo se realizará esta actividad en una época en que el personal no abunda. CH Ing. Agr. Alejandro Onofrio


7057_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:45 p.m. P谩gina 1


CHA1000 072–074:Maquetación 1

12/4/06

6:41 PM

Página 72

SOJA PLAGAS

¿Cambian los comensales?

C

uando ya se había generalizado el uso de maíces genéticamente modificados (Bt, Hx, Powercore), la soja transgénica con tolerancia a lepidópteros hace su debut en la agri-

La salida al ruedo de las sojas Bt dejará fuera de competencia a un amplio abanico de orugas enemigas del cultivo. Paralelamente habrá que vigilar a otras, cuya presencia puede crecer al ser menos afectadas.

cultura argentina. Orugas como la clásica medidora, la falsa medidora, la problemática bolillera, la siempre presente Anticarsia y otras menores como la gata peluda, el barrenador del brote y la isoca de

la alfalfa, ya no serían un problema. Así como las plantas Bt son eficientes para evitar daños de sus plagas objetivo (dominantes en el nicho ecológico), su desaparición o disminución poblacional, la reducción en el uso de insecticidas con la adopción de esta tecnología y el posible efecto de estas plantas sobre los controladores biológicos, podrían indirectamente favorecer el “brote” de plagas no blanco, las cuales deberán ser constantemente monitoreadas para conocer la evolución del nuevo escenario. Hay al menos cuatro cuestiones que tienen que ser vigiladas con la introducción de la soja Bt en la Argentina: ✔ El efecto sobre especies naturalmente no susceptibles a la expresión de la toxina Bt Cry1Ac. ✔ El impacto sobre el nicho ecológico y las relaciones de parasitoides y predatores del anterior sistema con el nuevo medio.

Identikit ✔ El adulto de Spodoptera cosmioides es una polilla robusta, de casi 40 mm de envergadura alar. Las hembras tienen coloración parda con diseños blancos en las alas anteriores y alas posteriores blancas. Los machos presentan las alas anteriores amarillentas con diseños oscuros. Las hembras son capaces de colocar hasta 500 huevos por día en condiciones favorables. Los ubican en la cara inferior de la hoja cerca de la nervadura central, en el estrato medio de la planta. Están recubiertos con escamas grises o rosadas para su protección, y la postura es muy similar a la de la cogollera. ✔ La larva tiene entre 6 o 7 etapas de desarrollo, hasta 8 en soja, lo cual puede significar una menor adecuación de este cultivo para su desarrollo. Las orugas recién eclosionadas muestran una coloración marrón clara con cabeza negra, y presentan un abultamiento entre el tórax y el abdomen, el cual luego de los primeros estadios va desapa72 • CHACRA

reciendo. En su último estadio la longitud varía entre 40 y 45 mm; son larvas robustas, con la cabeza más pequeña que el cuerpo, con tres líneas longitudinales en el dorso de color naranja (una línea central discontinua y dos laterales), con puntos blancos. Sobre estos puntos blancos se observan triángulos negros apuntando hacia el dorso del insecto. En cada segmento abdominal, sobre las líneas exteriores hay dos manchas triangulares blancas y presentan una franja oscura entre el tercer par de patas torácicas y el primer par de patas falsas abdominales, y otras dos franjas en las extremidades finales del abdomen. A la vista muestran un aspecto aterciopelado. ✔ El período larval de S. cosmioides varía entre 13 y 28 días con temperaturas de entre 22 y 30°C. Las pupas presentan el patrón común de los noctuidos –color castaño, sin pelos y brillosas– y generalmente se las encuentra en el suelo.


6999_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


CHA1000 072–074:Maquetación 1

12/4/06

6:41 PM

Página 74

SOJA PLAGAS Mucho más agresivas Especie Anticarsia gemmatalis Rachiplusia Chrysodeixis includens Spodoptera frugiperda Spodoptera cosmioides

Dosis de susceptibilidad (microgramos/ml de dieta) 0,04 a 0,21 0,7 0,77 a 3,72 Aprox. 100 Más de 100 Fuentes: Sosa Gòmez y Omoto (2013)

✔ El aumento de la densidad de otras plagas, como chinches, por menores tratamientos en las etapas vegetativas del cultivo. ✔ La posibilidad de generar resistencia en las orugas susceptibles a los nuevos materiales. Menos sensible La soja Bt que contiene la proteína Cry1Ac afecta a la mayoría de las especies de orugas comunes en este cultivo en nuestro territorio. Sin embargo, las dosis o concentraciones a las cuales son susceptibles distintas especies han sido estudiadas en Brasil, y se halló una gran diferencia de tolerancia en las especies del género Spodoptera (100 veces menos susceptibles que Anticarsia, ver cuadro arriba). En los últimos años, la presencia de orugas del género Spodoptera está en aumento en el cultivo de soja. A la conocida Spodoptera frugiperda (la cogollera del maíz) se agrega Spodoptera cosmioides (la oruga del yuyo colorado), cada vez más frecuente. Las líneas actuales de investigación consideran que la especie que coloniza cultivos de soja en Brasil, Paraguay, Bolivia y el noroeste argentino es esta última.

¡Al ataque! Las larvas de S. cosmioides son caníbales desde los estadios iniciales (aunque hay publicaciones que afirman lo contrario), y de hábito gregario en etapas tempranas. Generalmente se las encuentra en el estrato medio de la planta; son de movimientos lentos y escaso desplazamiento, y al ser perturbadas reaccionan lentamente dejándose caer y luego enroscándose. 74 • CHACRA

Comen las hojas desde el borde hacia el interior, o realizan huecos respetando las nervaduras más gruesas. En etapas reproductivas del cultivo se alimentan de vainas, que las larvas más evolucionadas prefieren por sobre las hojas. El desarrollo más lento de las larvas de esta especie lleva a un mayor consumo, ya que permanecen más tiempo en el mismo lugar de alimentación. Diversos autores compararon el potencial de consumo foliar de diferentes lepidópteros plagas en soja, y verificaron que S. cosmioides es capaz de consumir el doble de área foliar que Anticarsia gemmatalis, Chrysodeixis (Pseudoplusia) includens y Spodoptera frugiperda.

Condiciones predisponentes Clima lluvioso y altas temperaturas favorecen sus brotes poblacionales, por lo que su colonización se espera que sea más importante en el litoral y en la región norte de nuestro país. La escasa sensibilidad a los materiales de soja Bt (Cry1Ac) puede influir en la selección de individuos de esta especie, que a largo plazo pueden tener mayor presencia en los cultivos, ya que es una especie que cuenta con una amplia gama de hospedantes, con excepción del maíz, presentes durante todo el año, y puede migrar entre ellos. Ya hubo en años anteriores algunos casos de necesidad de control de esta oruga en el norte de la Argentina. A pesar de que los marbetes no marcan diferencia en dosis de distintos productos y en la mayoría ni siquiera figura, se sabe que es más tolerante a las dosis convencionales de otras orugas. En Brasil hay datos de que sólo se pueden lograr controles satisfactorios con el doble o más de dosis que para las orugas comunes.

Estar atentos Las relaciones entre los distintos organismos de un sistema se conocen con el nombre de “nicho ecológico”. Al desaparecer o ser menos frecuentes las orugas que se alimentan de la soja, los controladores biológicos quedarán sin alimento y sus poblaciones se verán muy reducidas. Esto puede favorecer a insectos que eran bien controlados por esos enemigos naturales y no aparecían como plagas principales. Asimismo, al disminuir o desaparecer los tratamientos insecticidas para controlar orugas en las etapas vegetativas de la soja (sobre todo de piretroides y fosforados), pueden “dispararse” otras plagas como las chinches, tal como ocurriera en Brasil. Estos tratamientos también controlaban infestaciones tempranas o poblaciones bajas de chinches que darían origen a infestaciones más severas en etapas reproductivas. El incremento de chinches hacia el final del cultivo es un problema, ya que la eficiencia de los tratamientos se relaciona directamente con la densidad de población. Más alta la densidad, menos eficientes los controles. Por último, cuenta la generación de resistencia. Se sabe que muchas especies de orugas mostraron este temperamento ante Bacillus thuringiensis muy rápidamente. De allí deriva la proteína tóxica incluida en los materiales Bt, y la exposición repetida a estas proteínas podría llevar a una selección de fenotipos resistentes de algunas especies como las medidoras y Anticarsia. Por ello la implementación de refugios se torna imprescindible. CH Ing. Agr. Daniel Igarzábal Ing. Agr. María Celeste Galvez Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba


7013_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


7050_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:47 p.m. P谩gina 1


CHA1000 076-077.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/4/06

8:30 PM

Página 77

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

A pesar de las restricciones para exportar trigo –factor de peso en la formación del precio– la demanda molinera está ofertando valores diferenciales por partidas segregadas de calidad superior. • En la actual campaña la calidad se presentó en el lugar menos esperado: las zonas productivas localizadas en el norte de la Región Pampeana. • El Laboratorio de Calidad Industrial del INTA Marcos Juárez (Córdoba) indicó que en el sur santafesino, sudeste cordobés y norte bonaerense el peso hectolítrico promedio de las muestras analizadas fue de 79,7 kg/hl con un nivel de gluten del 27,4%.

Las fluctuaciones del mercado internacional impactan poco en la plaza local del maíz. • La exportación continúa sin mostrar un comportamiento activo al disponer de un volumen de compras superior al saldo exportable autorizado. • Además, la mayor parte de los empresarios agrícolas no están dispuestos a vender maíz 2013/14 debido a que los precios esperados del cereal siguen siendo poco atractivos. • Parte del maíz sembrado en fecha convencional se perdió por inconvenientes climáticos: el grueso de la cosecha ingresará luego de mayo con la trilla de los maíces tardíos (que presentan buen estado).

SOJA

GANADERÍA

El USDA estima una producción mundial de soja 2013/14 de 287,6 millones de toneladas con un stock final de 73 millones (versus 58,6 millones en 2012/13). • A su vez prevé para Brasil una producción de 90 millones de toneladas con exportaciones equivalentes a 45 millones, mientras que en el caso de la Argentina la cosecha sería de 54 millones de toneladas con un saldo exportable como grano de 8 millones. • Las importaciones de poroto de soja por parte de China se mantienen en 69 millones de toneladas versus 59,8 y 59,2 millones en los ciclos 2012/13 y 2011/12 respectivamente.

Los precios de la hacienda, que venían muy retrasados en los últimos tres años, subieron de manera significativa en las últimas semanas. • Esa actualización, que ya se vislumbraba en el reacomodamiento de los valores del ternero registrado en el último tramo de 2013, se potenció por las lluvias abundantes, las cuales transformaron en intransitables buena parte de los caminos rurales que se emplean para transportar hacienda hacia las rutas. • El resultado de las paritarias será clave para intuir la respuesta de los consumidores a los nuevos valores minoristas de la carne.

LECHERÍA

FINANCIACIÓN

El análisis indica que una industria que trabajase exclusivamente con elaboración y despacho de leche en polvo entera con destino al mercado externo, actualmente podría pagarle al productor entre $/l 3,23 y 3,43 según el valor FOB de exportación (u$s/tn 4.750 a 5.000). • “Si bien los precios internacionales de la leche en polvo son atractivos, la industria láctea argentina está disciplinada en lo que respecta al uso de una proporción minoritaria de la oferta total de leche para destinarla al mercado externo”, explica el analista y director de la consultora Economía Láctea José Quintana.

El instrumento preferido de financiación de los empresarios agropecuarios en 2013 fue la tarjeta agropecuaria: el año pasado el mercado global de las tarjetas prácticamente se duplicó en términos reales con respecto a 2012. • Los directivos de las principales entidades bancarias privadas que operan en el sector agropecuario están trabajando contra reloj en el armado de propuestas de financiamiento atractivas para 2014. • Pero es bastante difícil que, en las actuales circunstancias, puedan repetirse las ofertas de financiación con tasa cero, tal como fue habitual hasta el año pasado.


CHA1000 076-077.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/4/06

8:30 PM

Página 78

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

700

250

600 200 500

150

400 300

100

200 50 100 0 U$s/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J

J

A S O N D

0

E

U$s/tn

★ Enero 2014: 154,00

09

10

11

Promedio 2008/12

GIRASOL

12

13

2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

★ Enero 2014: 238,50

SOJA

400

450

350

400

300 250

350 300 250

200

200

150

150

100

100

50

50

0 U$s/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

0 U$s/tn

★ Enero 2014: 300,00

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0

2,0

2,5

1,5

J

A S O N D

E

★ Enero 2014: 350,00

2,0 1,5

1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

★ Enero 2014: 1,70

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

★ Enero 2014: 2,13

CAPÓN PORCINO 1,8

12

10 8

1,6

1,4 1,2 1,0

6

0,8 4

0,6

2

0,4 0,2

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

78 • CHACRA

12

13

F M A M J

Leche con volumen, enfriada 2012/13

J

A S O N D

★ Enero 2014: 9,84

E

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

F M A M J ★ Enero 2014: 1,33

J

A S O N D

E


CHA1000 076-077.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/4/06

8:30 PM

Página 79

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Junio 12

537,76

12,76

1,000

142,53

9,9

4,49

8,69

Noviembre 12

565,27

1,04

1,020

148,83

0,94

4,78

1,36

Diciembre 12

571,51

0,93

1,011

150,38

1,04

4,86

1,67

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

,89

5,83

1,99

Noviembre 13

646,55

1,24

0,893

164,51

0,93

5,99

2,74

Diciembre 13

655,91

1,45

0,881

166,84

1,42

6,29

5,02

Enero 14

688,33

4,94

0,839

106,53

3,65

7,10

12,83

* Indice de precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 42,80 Trébol blanco El Lucero 35,20 Lotus tenuis 52,20 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 15,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial s/d Para verdeos $/kg Avena 3,00 Triticale 3,00 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,00 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,80

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 4,20 s/d s/d s/d 32,60 16,10 s/d s/d u$s/l 6,60 41,20 s/c s/c u$s/kg s/d 37,00 u$s/l 56,90 s/d 21,80 s/d 115,00 u$s/tn 605,00 570,00 520,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 574,50 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 180,10 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 125,50 Por inmersión Sarnatox x 5 l 601,00 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 272,00 Dectomax x 500 cc 571,30 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,60 Mancha y gangrena 1,00 Mancha, gangrena y enterotoxemia 1,50 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 146,40

Aerosol Curabichera Cacique 94,50 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 32,70 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 170,00 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 132,00 Oxtra LA x 250 cc 158,10

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m s/d Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. s/d Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 599690,00

MARZO 2014 • 79


CHA1000 076-077.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/4/06

8:30 PM

Página 80

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo. NOVILLO / MAÍZ

NOVILLO / GLIFOSATO

200

5

180

5

160

4

140

4

120

3

100

80 60

2

40

1

20

1

0

0

Kg/T

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

Kg/L

09

★ Febrero 2014

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

★ Febrero 2014

NOVILLO / TIERRA DE INVERNADA

NOVILLO / TERNERO INVERNADA 2,00

8000

1,80

7000

1,60

6000

1,40

1,20 1,00

5000

4000

0,80

3000

0,60

2000

0,40

1000

0,20

0

0,00 Kg/T

3 2

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

Kg/Ha

09

★ Febrero 2014

10

11

12

Promedio 2009/13

NOVILLO / PDA

13 2012/13

F M A M J

J

A S O N D

E

★ Febrero 2014

NOVILLO / BALANCEADO 16% 8000

1000 900

7000

800

6000

700 5000

600 500 400

300

3000 2000

200

1000

100

0

0 Kg/T

4000

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

F M A M J ★ Febrero 2014

J

A S O N D

E

kg/ha

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

F M A M J ★ Febrero 2014

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de enero de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

80 • CHACRA

J

A S O N D

E


7003_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


6984_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:38 a.m. P谩gina 1


#1CHA1000 SUPL 1000 tapa.qxd:Maquetación 1

12/5/06

11:54 AM

Página A

De dónde

venimos, hacia dónde vamos En ésta, su milésima edición tras

84 años ininterrumpidos junto al

productor agropecuario, CHACRA reunió a un elenco de notables

para desbrozar el pasado reciente, aprender de sus enseñanzas y rendir tributo a los logros del sector más dinámico de la economía nacional. Y también para entrever cómo serán los años que vienen en cada uno de los rubros clave de la actividad. Ayer, hoy, siempre. CHACRA y el agroempresario. Una misma identidad.

1000 edicion

nes


CHA1000 84-85.QXD:Maquetación 1

12/8/08

23:15

Página 84

EMPRESA

Toda una revolución En dos décadas el agro se reinventó como ningún otro sector lo hizo. Y va por más; lo que pasó es nada al lado de lo que se aproxima. Podrá demorarse, pero no detenerse.

Bioeconomía

P

ara Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, los hitos que marcaron al sector productivo en los últimos años son cinco: La incorporación de tecnología mediante la siembra directa, la biotecnología, las nuevas moléculas químicas y la agricultura de precisión, y su difusión de forma masiva. El desarrollo de numerosas formas de organización que permitieron integrar a emprendedores jóvenes al sector agropecuario. Esto es, cadenas de valor, redes, clusters. Las inversiones en la agroindustria, como los puertos y las fábricas de crushing, de biodiésel. También el aumento de la capacidad en la industria avícola y en la producción de cerdos, que demandan más granos y se integran en la cadena de valor. El silo bolsa, que permitió mejorar la logística, hacerla más eficiente, y le dio 84 • CHACRA

al productor una herramienta de financiación y de control de su patrimonio mucho mejor de la que tenía antes. Y entre las políticas gubernamentales la apuesta a la ciencia y tecnología transformando a un sector científico y poniéndolo más próximo a la actividad privada y de la construcción de bienes públicos y sociales. Ejemplo de esto es la creación del Ministerio de Ciencia y Técnica y su dirección a favor de la innovación y la investigación, y las asociaciones público privadas que hicieron que eso que antes estaba en los laboratorios y en los papers llegase a la vida de todos los días. De cara al mediano plazo, Grobocopatel enfatiza el crecimiento de la bioeconomía, en la que los vegetales pasan a ser como fábricas pero sin chimeneas. También una profundización en las innovaciones organizacionales, lo cual genera integraciones en las cadenas de valor, ya no solamente dentro del país sino en la región y en el mundo. Y qué decir del uso de la tecnología de información, que tiende hacia el acceso móvil y de controles deslocalizados y atemporales. “Soy optimista, vislumbro la integración del sector agropecuario al resto de la sociedad, en que el sueño y la visión de los agronegocios ya no sea sólo un patrimonio del sector sino de toda la comunidad organizada. Y veo un Estado de mejor calidad, más abierto a la participación ciudadana, con una democracia más intensa y ciudadanos más activos, y una integración del espacio rural al espacio urbano.”

Motor de crecimiento

M

arcos Rodrigué, empresario agropecuario e intendente de Inriville, provincia de Córdoba, enumeró los puntos que marcaron esta última década en la producción: En primer lugar, la siembra directa, que nació como método para preservar el suelo y el agua, y trajo aparejada la expansión de la frontera agrícola. Sumado a esto, la biotecnología y todos los eventos, como la soja RR, investigación en maíces resistentes a sequía, o con eventos apilados, y la potencialidad de rinde de las semillas, acompañada de la biotecnología asociada a herbicidas e insecticidas. El segundo punto tiene que ver con la revolución en materia de comunicación. “A comienzos de los ‘80 mediante banda urbana teníamos que hacer puente con una chacra que había en el medio para comunicarnos con Marcos Juárez que está a 25 km en


CHA1000 84-85.QXD:Maquetación 1

12/8/08

línea recta, para ver si tenían un producto determinado. Hoy la telefonía celular, Internet, los GPS y los mapas de rendimiento revolucionaron la tecnología del campo. Es inimaginable poder manejar un campo a 1.200 km de distancia si no tuviéramos esos elementos.” La expansión agrícola generó desarrollo de la infraestructura en las zonas marginales: rutas, hoteles, estaciones de servicio, se modernizó la flota de transportes, acopios y aceiteras ampliaron su capacidad. A su vez, la evolución de la agroindustria ofrece máquinas que siembran a gran escala, cosechadoras, y tractores. Hoy los equipos levantan diez veces lo que cosechaban por día hace 20 años. El conflicto por la 125 posibilitó otro hito. Fue la primera vez que un vicepresidente tuvo que desempatar en un tema tan fundamental. Y no es común que un vice vote en contra de un proyecto presidencial. Marcó algo más que un diferendo en el sector. Por último, la profesionalización de las empresas. Ahora, además del ingeniero agrónomo tienen asesor letrado, contador, gente capacitada en distintas áreas y con sueldos que están relacionados. “Lo que viene es mayor demanda de alimentos, un escenario en que el agro va a seguir siendo el motor del crecimiento del país. Pero va a necesitar imperiosamente una gran inversión en logística. Precisa trenes, sobre todo desde el norte, donde hay una distancia al puerto importante; mayor inversión en acopios. Vemos también –no con este Gobierno pero sí con el próximo– que crecerá la integración con empresas extrasectoriales, con los bancos, con los que venden, con los que financian, con los que procesan, con el mundo. Las empresas se seguirán profesionalizando, pero necesitamos que entidades como Aacrea y Aapresid salgan del ámbito exclusivo de la siembra directa y del nivel de fertilizantes. Hoy el sector agropecuario necesita de ellos otra cosa: hablar de retenciones, tasas de interés, tipo de cambio, la no devolución del IVA. Es imposible imaginar una Argentina que no tenga retenciones a la soja cuando hay un 40% de pobreza. Hay que pensar, tanto el productor, como las entidades y las empresas, en mirar al país como un todo y no sólo en función de cómo afecta nuestros intereses.”

23:16

Página 85

Habrá revancha

T

eo Zorraquín, consultor privado, considera que la aparición de los eventos biotecnológicos modificaron el formato del negocio, y a su vez, cambiaron la forma en que se trabaja la tierra. Antes, el 90% de la superficie era sembrada por sus dueños, pero ese modelo se modificó y permitió la incorporación de profesionales, que antes no podían insertarse en la producción, y a su vez profesionalizó el negocio. También posibilitó que aquellos a los que les fuera mal, o que sus hijos no quisieran incorporarse al esquema, o que carecían de escala, ya no tuvieran como única salida desprenderse patrimonialmente del bien, sino dárselo a alguien para que lo trabaje y ser socio o rentista. El segundo punto se relaciona con los mercados. Entre 2003 y 2008 se dan valores inéditos para los commodities agrícolas, con la soja a la cabeza, pero también maíz y trigo, lo cual permitió ampliar la frontera agrícola y aplicar más tecnología. Eso llevó a extender el área de alcance del arrendatario, incluso hacia ambientes menos atractivos. Como parte negativa, esto hizo que cuando los precios declinaron, sea por intervención del Gobierno o designio del mercado internacional, ambientes que habían ido de la agricultura a la ganadería encontraran dificultades para volver a la actividad pecuaria. Para muchos este avance agrícola resultó amenazante para la ganadería y el tambo. Zorraquín considera que eso llevó a ambas actividades a un grado de efi-

ciencia que no tenían. Su antídoto fue demostrar que eran mejor de lo que parecían, y ser eficientes para poder competir. Eso generó un círculo virtuoso, que comenzó en 2005/06 con una fuerte retención de hacienda, y ahí empezó a aplicarse tecnología. “Este gobierno determinó políticas que tendieron a quebrar círculos virtuosos que, a mi juicio, necesitaban tiempo. La eficiencia en estas actividades no terminó de darse porque en marzo de 2006 se cerraron las exportaciones de carne. Entonces, lo que podría haber sido un sistema sustentable ambiental y socialmente, se transformó en una pelea por un cultivo como la soja, que le hace sombra al resto.” El cuarto punto que destaca el consultor es la formación empresaria y la mirada financiera de muchos hombres del sector que dejaron de ver el rendimiento como la variable principal e incorporaron numerosos conocimientos de empresa, negocios, finanzas, y análisis económico. Por último, Zorraquín señaló la mayor participación de la gente del agro en la vida pública, ya sea como diputados, intendentes o concejales. Estamos a mitad de camino, pero demuestra que hay personas que decidieron trabajar tranqueras afuera, es decir que han entendido que parte de su propio negocio se cocina fuera de la empresa. Respecto del porvenir, la idea es salir de la mirada financiera y cortoplacista con la memoria puesta en los procesos inflacionarios. “Mi impresión es que hay muchos empresarios que entienden que éste es el momento de jugar protegiendo el arco, con el riesgo que se tiene de perder gente valiosa, pero no se ha resignado la mirada de mediano plazo, que dice que si las condiciones se dan, el sustento humano y las ventajas comparativas están. La Argentina va a dar revancha. La campaña 2014/15 se vislumbra igual de difícil que ésta. Hay poca esperanza de que lleguen buenas noticias del lado del Gobierno, así que sólo queda mirar para arriba y cruzar los dedos para que el clima dé una mano. A mediano plazo la Argentina podrá fabricar otras cosas, pero el trampolín seguirá siendo el sector agropecuario y agroindustrial.” MARZO 2014 • 85


CHA1000 86-87.QXD:Maquetación 1

12/8/08

23:18

Página 84

SIEMBRA DIRECTA

Con ella empezó todo Fue la pieza clave para poner en marcha el cambio más notable que registró el campo argentino en muchos años. Y es el soporte sobre el cual se asientan los grandes avances científicos que se anuncian para los próximos años.

No limitarnos

E

l presidente de Aapresid, César Belloso, establece como uno de los hitos en la evolución reciente del agro la visión, hecha realidad, de los primeros productores que se animaron a realizar un cambio de paradigma productivo al dejar la labranza convencional y pasar a la siembra directa –aun cuando muchos desconfiaban de ella– y así desarrollar una agricultura sostenible con una sustancial mejora de rendimientos y con el debido cuidado de los recursos naturales. A partir de ahí se empezó a creer de a poco en esta nueva tecnología que demostró mayor eficiencia en el uso del agua y le dio un golpe mortal a la erosión, lo cual sumado a políticas de gobierno acertadas en cuanto a la biotecnología y sus herramientas, generaron el escenario propicio para la expansión de la siembra directa, que está presente en el 80% de nuestros 86 • CHACRA

campos. “Con el abaratamiento de los fitosanitarios y la biotecnología se originó un boom de agricultura conservacionista que, lamentablemente, en los últimos años se ha desacelerado, para ir en contra del ambiente y a favor de la soja en campos alquilados, como única alternativa rentable, debido a políticas claramente equivocadas”, asegura Belloso. Si bien el monocultivo de soja en siembra directa genera un menor impacto erosivo en los suelos que la labranza convencional, es necesario abandonarlo y pasar a las Buenas Prácticas Agrícolas dentro de nuestro sistema de producción, para evitar así los problemas de degradación de suelos y la aparición de los desaguisados productivos (resistencia a fitosanitarios y otros inconvenientes de igual gravedad) que se evidencian campaña tras campaña. En este sentido, Belloso asegura que se requiere una visión de sistema, que abarque la tecnología de procesos, la biotecnología y la maquinaria, de manera de lograr los mejores resultados. De cara al futuro el líder de Aapresid espera que se aproveche la oportunidad que representa para la Argentina el potencial de crecimiento en la producción de alimentos, fibras y energía, sustentado en un sistema de producción agrícola en siembra directa con Buenas Prácticas Agrícolas. “La capacidad del productor, la tecnología y las condiciones agroecológicas están disponibles, sólo falta que las políticas de Estado no representen trabas para este crecimiento y favorezcan un desarrollo integral de la Nación.”

Agroecosistemas

S

egún el especialista Rodolfo Gil, técnico del INTA, los fundamentos teóricos de la agricultura conservacionista en su conjunto y de la siembra directa como exponente, se oponen en gran medida a los requerimientos de una agricultura en labranza convencional con serios problemas de erosión y contaminación. En sí, Gil destaca que la siembra directa es producto de la aplicación del conocimiento empírico protagonizado por productores innovadores, que luego fue fuertemente potenciado mediante la aplicación del conocimiento científico. Esta sinergia fue la responsable de que hoy más del 80% de la agricultura del país se realice bajo los protocolos de la siembra directa. “Esto no significa que se haya alcanzado la sustentabilidad de los sistemas de producción”, aclara el especialista. En este sentido, es necesario entender la siembra


CHA1000 86-87.QXD:Maquetación 1

12/8/08

directa como un agroecosistema que requiere ser ajustado y optimizado en cada uno de esos ambientes de producción. En otras palabras significa la difícil tarea de poner en armonía todos los componentes que intervienen en el sistema: el suelo, el clima, el cultivo y el hombre, para atrapar la máxima expresión de productividad y estabilidad ambiental. Según Gil, el requisito fundamental para alcanzar dicho objetivo es entender cómo funciona ese agroecosistema en su conjunto. “Es un error creer, por ejemplo, que la siembra directa se basa simplemente en sembrar sin labrar el suelo, del mismo modo que no es suficiente saber que la siembra directa aumenta la captación de agua, disminuye la erosión, incrementa la materia orgánica, eleva la estabilidad estructural del suelo respecto de otros sistemas. Lo que se necesita además es conocer y entender los cambios que se generan en estos sistemas, su dinámica y los factores que los causan”, aclara el técnico de la EEA INTA Castelar. La siembra directa apareció como un nuevo paradigma de producción, distinto del modelo tradicional. Pero más allá de sus particularidades de manejo, ¿dónde radica la principal diferencia? “A nuestro entender –dice Gil–, la estrategia de producción tradicional se basó en modificar los factores ambientales (principalmente el suelo), a fin de que la planta pudiera expresar su máximo potencial de rendimiento. Y el paquete así resultante fue extrapolado prácticamente sin modificaciones a casi todos los agroecosistemas del mundo. Por el contrario, una agricultura sustentable debería procurar modificar y/o ajustar la tecnología y la planta para que sea el propio ambiente el que exprese su potencial de producción con el mínimo disturbio. En ese sentido, el desafío consiste en diseñar un manejo agronómico específico, integrado.” De esta manera se entenderá la siembra directa no como una técnica que implica “sembrar directamente”, sino como un agroecosistema optimizado que se sustenta en la protección del suelo con la cubierta vegetal, en un balance adecuado de carbono (o de materia orgánica), en la reposición y reciclado de nutrientes, en el uso eficiente de todos los recursos (agua, luz, nutrientes), en la biodiversidad (con un suelo activo y rotaciones intensifica-

23:19

Página 85

das), y en un ambiente no contaminado. Comprender esta diferencia es el punto de partida para comenzar el camino de la optimización. Un sendero que nos exige apartarnos de la cultura del promedio para entrar en el conocimiento de la variabilidad ambiental y productiva (espacial y temporal), en otras palabras salir del camino de las recetas generalizadas (simplificadas), para entrar en el de las estrategias de manejo para cada ambiente y sistema de producción. Buscar este cambio impone: Generar conocimiento. Adaptarlo a cada situación particular. Difundirlo para que las soluciones lleguen oportunamente a los usuarios, e incluso para adelantarse a prevenir posibles problemas que aún no se manifiestan. La idea es unir el conocimiento empírico con el conocimiento científico. Obtener información de calidad y de manera relativamente rápida impone la obligación de abordar los estudios no sólo con un enfoque científico multidisciplinario sino que además exige la participación integrada de agricultores, técnicos e investigadores. Es aquí donde el protagonismo del agricultor, articulado con las empresas del sector y con las instituciones del conocimiento adquiere una importancia relevante para el desarrollo sustentable.

Resultados potenciados

E

l Ing. Agr. Jorge Romagnoli, presidente del grupo homónimo, destaca que en el origen de la siembra directa en nuestro país, las razones de su desarrollo fueron el control de la erosión, la conservación de la humedad del suelo al evitar la remoción y que además brindaba

una gran ventaja por la mayor velocidad operativa a la hora de sembrar soja de segunda sobre rastrojo de trigo. Luego se empezó a ver que el control de malezas que proporcionaba la no remoción al no enterrar las semillas con la reja daba nuevas condiciones de manejo favorables. Por otro lado, durante los años en los que se encareció fuertemente el petróleo, la no remoción significaba además un consumo inferior de gasoil por la menor cantidad de labores por superficie cultivada. Con el tiempo se empezó a observar que la mejora en la condición del suelo significó un aumento productivo con mayor estabilidad por un manejo del ambiente más adecuado, lo que permitía obtener condiciones más favorables en cuanto al agua disponible y la fertilidad de los suelos. Con la siembra directa y variedades más cortas de soja se superaron algunas barreras en cuanto a enfermedades como Sclerotinia, que provocaba la podredumbre húmeda del tallo. En maíz se lograron rendimientos mayores y más estables desde la primera campaña por la simple razón de contar con mejor disponibilidad hídrica durante el período de floración y postfloración (diciembre-enero). En el trigo, la siembra directa junto con la fertilización hicieron posible un cultivo muy exitoso que se convirtió en una alternativa interesante para una rotación agrícola sustentable. Por otro lado se logró una mayor transitabilidad de los lotes al no remover el suelo y esto permitió mejorar las condiciones para aplicaciones de fitosanitarios y para la cosecha durante otoños húmedos. En cuanto al futuro, Romagnoli cree que las innovaciones vendrán de la mano de la genética y la biotecnología, que en planteos de siembra directa brindarán seguramente resultados potenciados debido a la plataforma que ésta ofrece en cuanto al mejor uso de los recursos ambientales. La otra cara estará dada, según el consultor, por la búsqueda de soluciones para el drenado de los suelos como un problema creciente en la Región Pampeana cuando se suceden varios días de precipitaciones y se generan situaciones de encharcamiento y anegamiento de lotes con pérdida de productividad en las áreas más bajas y tendidas, de dificultosa recuperación. MARZO 2014 • 87


#1 CHA1000 088-089 S GENETICA:Maquetación 1

12/8/08

23:08

Página 88

GENÉTICA VEGETAL

Plantas a medida Están ya al alcance de la mano variedades e híbridos de los principales cultivos con múltiples factores de resistencia y de potenciación de rendimientos. El hombre continúa demoliendo limitaciones ambientales en pos de multiplicar la oferta de alimentos.

Aluvión tecnológico

R

odolfo Rossi, genetista de Nidera Semillas, entiende que los logros recientes en mejoramiento genético vegetal se refieren al mantenimiento de la tasa de incremento de los rendimientos potenciales de los nuevos híbridos y variedades. La expansión del uso de los monitores de cosecha ha detectado guarismos máximos nunca antes alcanzados, en situaciones puntuales y a nivel de lote. Y las vicisitudes del clima han demostrado que la nueva genética tiene mayor estabilidad y plasticidad de adaptación. Por cierto, fue continuo el lanzamiento de híbridos de maíz con nuevos eventos biotecnológicos de resistencia a insectos y herbicidas. En este sentido se destacan los eventos apilados de dos y tres genes. En soja se mantuvo la expansión de las variedades de tipo de crecimiento indeterminado en todos los ciclos, la renovada utilización de los grupos V con estabilidad y tolerancia al estrés, cultivares con tolerancia a las sulfonilureas, la mejora en la resistencia a las enferme88 • CHACRA

dades como es el caso de MOR en grupos cortos y la obtención de un gen local de tolerancia a sequía y salinidad, el Hahb4. Las nuevas variedades con resistencia a lepidópteros y glifosato, denominadas Intacta I Pro, marcan un hito luego de largos años sin lanzamientos transgénicos en este cultivo. En trigo, las variedades de altísimo rendimiento han incorporado mejoras en la calidad intrínseca del grano con aptitud superior para diferentes usos. El girasol se ha destacado por la incorporación de resistencias a herbicidas tipo imidazolinonas y la obtención en el país, mediante mutagénesis, del gen CHPlus. La misión de los programas de mejoramiento genético vegetal modernos, al cual hoy denominamos mejoramiento molecular, será continuar creando semillas y desarrollarlas, para que los productores abastezcan la creciente demanda mundial de alimentos. Con recursos naturales cada vez más limitados, se hace imperioso aplicar tecnologías nuevas para asegurar el crecimiento de los rendimientos unitarios y la sustentabilidad. Está claro que investigación e inversión van de la mano. Al portafolio actual de GM de la industria semillera a nivel global, con las nuevas resistencias a herbicidas e insectos y la mejora de la calidad del grano y sus subproductos, se agregarán otros eventos que movilizarán los aspectos fisiológicos y de resistencia a las enfermedades y nematodos de las plantas.

Son numerosos los eventos en experimentación que se lanzarán entre nosotros en los próximos años e impactarán en la agricultura del año 2020: En soja se sumarán localmente las resistencias a herbicidas tales como glufosinato e isoxuflatol, Dicamba, 2,4D, y herbicidas HPPD. Además nuevos genes de resistencias a lepidópteros, que aumentarán la ventana de plagas que controlan y darán más estabilidad al sistema actual de la variedad Intacta. Los nuevos cultivares incluirán hasta cinco genes de resistencia diferentes, lo que muestra el grado de evolución que se alcanzará en las sojas modernas. En maíz se añadirán nuevas resistencias a insectos, para proteger el rendimiento y la estabilidad, y otras resistencias a herbicidas, tal el caso del 2,4 D, Dicamba, FOP, y nuevas combinaciones entre ellos en un mismo híbrido, lo que generará más de seis genes en una planta. Merece destacarse que en los próximos años veremos la introducción de tecnologías en diferentes cultivos. Se incorporarán especies como pasturas de leguminosas con menos lignina, retraso de senescencia y mayor resistencia a hongos, mayor contenido de azúcar en caña y resistencia al glifosato, así como papas, frutícolas y hortalizas resistentes a virus e insectos. Ya se encuentran en ensayos de invernadero y campo especies productoras de sustancias para la industria alimenticia y la medicina veterinaria.


#1 CHA1000 088-089 S GENETICA:Maquetación 1

Por el bien del sistema

D

esde DONMARIO, el Ing. Agr. Obdulio San Martín considera que los grandes progresos de los últimos cinco años pasan por: El avance y la consolidación del mejoramiento genético a nivel regional. Podríamos estimar que el 60-70% de 56 millones de hectáreas de la oleaginosa sembrada en la región tienen base de genética argentina. Es producto de la fuerte inversión en los programas de mejoramiento y de entender a la región por ambientes, sin fronteras políticas. Crecimiento de la oferta varietal para diferentes regiones productoras. Hoy el productor tiene una excelente oferta varietal para su lote. Si bien existen lo que llamamos las variedades top, el 80% del área sojera se siembra con no más de 12 variedades; la oferta está. Uso a gran escala de técnicas de mejoramiento asistido como los marcadores moleculares. La ganancia genética anual en soja es del 1,5 % y se busca que lleguen al productor materiales que rompan con ese promedio. Los cultivares top, aquellos que marcan hitos en el rendimiento, son los que se diferencian en un 5-10% sobre su competencia. Para este objetivo, es indispensable el uso a gran escala de marcadores moleculares. Aparición de la soja Bt. A 17 años del gen RR1 se lanzó Intacta, evento desarrollado y patentado por Monsanto, que se monta sobre nuestra genética para ofrecer variedades de alta productividad y protegidas contra lepidópteros. Es una tecnología que impactará en toda la región sojera. De acá en más, San Martín entiende que los pilares serán: Nueva Ley de Semillas. Una herramienta que contemple a todos los eslabones de la cadena y que permita inversiones en mejoramiento genético que den como

12/8/08

23:09

Página 89

resultado más y mejores variedades para beneficio de todos los sectores. Una ley que clarifique el uso propio, que indique quiénes son exceptuados de pagar y quiénes no. La semilla fiscalizada hoy no supera el 20% y es trabajo de todos pensar cómo romper ese techo y llegar a niveles lógicos del 50%. Una nueva ley ayudaría y mucho. El desafío de volver a la agronomía de lote. El cuidado del suelo y del ambiente para lograr ser sustentables en el tiempo son grandes temas instalados que modifican nuestras decisiones en el lote. Hoy más que nunca el técnico debe estar allí donde aparecen malezas resistentes como resultado de años de soja RR1, uso desmedido de glifosato y degradación del sistema. Lo mismo podría pasar con Intacta si no actuamos responsablemente. Nuevas variedades asociadas a nuevos eventos transgénicos. No disociado con el punto anterior, aparecerán nuevos cultivares de altísima productividad, estabilidad y sanidad vinculados a eventos transgénicos apuntados principalmente a contrarrestar factores reductores de rendimiento como malezas e insectos. El caso de resistencia a los herbicidas Dicamba, glufosinato de amonio, 2,4 D, y nuevas proteínas Bt ya están en este horizonte, siempre pensando en el sistema productivo, no como tecnologías de rescate.

Adopción acelerada

C

laudio Dunan, de Bioceres, reseña que durante 2013 la siembra de Cultivos Genéticamente Modificados (CGM) ha llegado a 175 millones de hectáreas en 27 países diferentes. Con 24,4 millones de hectáreas, la Argentina es el tercer país en superficie sembrada detrás de Estados Unidos, con 70 millones, y Brasil, con 40,1 millones. Por cierto, los CGM representan la tecnología de más rápida adopción en la historia agrícola, su uso se ha incrementado 100 veces entre 1996 y 2013, para llegar a un acumulado de 1.600 millones de hectáreas. El uso de CGM se ha difundido tanto en países desarrollados como en industrializados. Implicó aumento de los beneficios al productor de este a oeste del globo terráqueo. Ahora, el lanzamiento de maíces tolerantes a sequía en Estados

Unidos representa el comienzo de una nueva era en CGM: tolerancia a estrés abiótico. Y este año Indonesia plantará comercialmente caña de azúcar resistente a sequía. Adicionalmente, esta tecnología ha sido aprobada para consumo humano directo. Otras dos CGM para consumo humano directo comienzan a marcar una tendencia: Brasil aprobó recientemente cultivares de poroto resistente a virosis y Bangladesh aprobó berenjenas Bt, resistentes a lepidópteros. En el mediano plazo, si las autoridades los autorizan, se intensificará la llegada al mercado de CGM con estaqueado de tecnologías. Maíces que combinan resistencia a glifosato, glufosinato, y 2,4 D, a la vez que habría estaqueados con resistencia a lepidópteros y coleópteros. En los próximos cinco años se lanzarán al mercado variedades de soja con estaqueados de resistencia combinada a varios herbicidas (glifosato, glufosinato, 2, 4 D, Dicamba), estaqueados con resistencia a lepidópteros. Y del lado de los denominados output traits, llegarán al mercado sojas alto oleico y maíces con amilasas que mejoran la eficiencia de la producción de etanol. Bioceres ha comenzado el proceso de desregulación de Hahb4 en soja y trigo y se espera disponer de variedades con esta tecnología hacia 2016/17. Hahb4 confiere tolerancia a sequía a partir de un factor de transcripción descubierto en girasol por el equipo de la Dra. Raquel Chan (CONICET y UNL), y que Bioceres ha estado desarrollando durante los últimos 10 años. Hahb4 es una tecnología clave para incrementar rendimientos y reducir el riesgo de producción en situaciones de estrés hídrico. Los CGM representan una importante opción tecnológica para aumentar la oferta global de alimentos y mitigar el impacto del cambio climático sobre la producción agropecuaria. MARZO 2014 • 89


CHA1000 90-91.qxd:Maquetación 1

12/8/08

23:22

Página 90

MANEJO DE CULTIVOS

Hay mucho más

en esta caja

Los investigadores siguen desbrozando un tema que aún tiene gran cantidad de tela para cortar. Fechas de siembra, manejo de enfermedades y malezas, arquitectura de cultivo. Todo está bajo permanente revisión. Pilar indiscutido

A

lfredo Cirilo, de la EEA INTA Pergamino, abordó el tema desde la óptica del maíz. Un tema clave ha sido el cambio en la fecha de siembra. Lo que hace muchos años se denominaba como maíz temprano (en septiembre), que buscaba altos potenciales de rendimientos al ubicar la etapa sensible del cultivo a mediados de diciembre, se ha venido dando de patadas con un clima caracterizado por la seca y mucho calor en esa época, que luego deviene en exceso de lluvias en febrero. Cuando el año venía favorable era distinto, pero hace rato que eso no pasa. En cambio, con siembras demoradas o tardías, ya sea porque se hacen sobre un cultivo de invierno o bien de primera en diciembre, incluso hasta fines de este mes, se ubica el período crítico del cereal recién en febrero, por lo tanto los riesgos en campañas como la actual son menores. Antes no se hacía por el ataque de insectos (barrenador de la caña, cogollero), que causaban estragos en estos maíces sembrados más tarde. La irrupción de los materiales Bt terminó con esta limitación. La tendencia en semilla de maíz ha sido apilar varios eventos transgénicos de forma 90 • CHACRA

de sumar tolerancia a insectos y a herbicidas totales. Y los maíces tardíos responden con mayor estabilidad de rendimiento. Paralelamente en los últimos años se trabaja en desarrollar materiales más tolerantes al estrés que genera la sequía. Es una gran deuda que todavía tenemos, el tema es que no es sencillo de hacer. De todos modos hace años se viene hablando de híbridos tolerantes al déficit hídrico. En materia de rindes de maíz los progresos han sido enormes. Veinte o treinta años atrás se usaban híbridos cuatro líneas, y más recientemente se emplean dos líneas que tienen un mayor potencial de rendimiento. ¿El futuro? El maíz no puede faltar en una rotación agrícola, sobre todo por su importante aporte de biomasa al sistema, para asegurar los niveles de carbono y una agricultura sustentable. Puede participar ya sea como antecesor de una soja con un material corto o en caso de maíces de segunda sobre un cereal de invierno. Hay que mejorar la tolerancia a la falta de agua, y seguramente seguiremos viendo semillas que reúnen atractivas combinaciones de resistencia a distintos depresores del rinde. Y es muy probable que reste un camino por recorrer en cuanto a la calidad del maíz, de su aceite, granos más aptos para una industria u otra. Es lo que viene, y con eso veremos al maíz presente en muchos campos.

Las enfermedades

M

arcelo Carmona no necesita presentaciones. Para el técnico de la FAUBA los grandes avances de los últimos años en esta materia se vinculan

con la directa, que además ha impactado en el agroecosistema al favorecer claramente las enfermedades necrotróficas. Asimismo, las modificaciones en las prácticas agrícolas junto con el cambio climático ya han generado consecuencias sanitarias que se están evidenciando. Para Carmona la fitopatología se enfrenta al desafío de interpretar y predecir estas amenazas, lo que ayudará a determinar su magnitud y priorizar las estrategias y tácticas de manejo para minimizar los riesgos. Por otro lado, los avances en monitoreo de enfermedades fueron un hito destacable junto con la integración de la información y el uso de GPS e informática. Del mismo modo la mejora en la tecnología de aplicación de productos constituyó todo un avance. A eso se suma la interpretación de las variables ambientales respecto de la ocurrencia de enfermedades, lo que llevó al desarrollo de modelos que orientan la toma de decisión. Finalmente es preciso destacar la generación de umbrales de daño económico para maíz y soja que permitieron un manejo sustentable y racional del uso de fungicidas. Entre los problemas que vienen se cita el caso de las podredumbres de raíz y tallo. El manejo de estas dolencias no ha avanzado por la falta de información sobre su biología y epidemiología, el amplio rango de hospedantes en común, la dificultad de ob-


CHA1000 90-91.qxd:Maquetación 1

12/8/08

tener resistencia genética, la posibilidad de muchos de ellos de formar estructuras de resistencia, la falta de recursos económicos destinados a la investigación, la imposibilidad bioquímica de los fungicidas clásicos para moverse hacia las raíces y el bajo éxito de la rotación de cultivos. Sólo para mencionar algunos ejemplos de hongos que merecen ser considerados: Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp, diversas especies de Fusarium (F. verticillioides, F. graminearum), integrantes del complejo de la muerte súbita (Fusarium virguliforme y F. tucumaniae), entre otros, representan actualmente una amenaza consistente y creciente. Por cierto, se ha investigado la eficiencia de ciertas alternativas de control. El éxito ha sido relativo. Las respuestas aparecerán por medio de la inversión en más investigación y en conocimientos científicos. Carmona visualiza a futuro nuevos fungicidas, inductores de la resistencia, y supresividad. En los próximos veinte años es muy probable que surjan nuevas moléculas innovadoras con un nivel de impacto semejante al último hito tecnológico, las estrobilurinas. Hoy muchos esfuerzos están dedicados a su obtención, con distintos mecanismos de acción, pero fundamentalmente con diferente movilidad (bidireccional por xilema y floema), lo que minimiza la toxicidad para el ambiente. Asimismo, algunas empresas están invirtiendo en investigación y desarrollo de principios activos que sean capaces de aumentar los mecanismos de defensa de las plantas o de inducir resistencia frente a patógenos. También avanzarán los compuestos de control biológico, que actualmente representan tan sólo un muy pequeño porcentaje del mercado de fungicidas (1 a 2%). En definitiva, una de las principales preocupaciones de las compañías será disminuir los riesgos de toxicidad ambiental y reducir las dosis de uso. En ese camino, el tratamiento de semillas con fungicidas implicará un gran desafío en un futuro no muy lejano, con nuevas moléculas específicas o combinando algunas de las ya existentes. En cuanto a los inductores de resistencia, se citan el quitosano y el ASM (Acibenzolar-Smetil). A su vez las bacterias promotoras de crecimiento (BPGPR)

23:23

Página 91

pueden producir metabolitos que funcionan como factores de control biológico. También lo pueden hacer por la inducción de mecanismos de resistencia como en los casos anteriores. Los fosfitos (Phi), por su parte, constituyen los únicos compuestos químicos antifúngicos sistémicos verdaderos, de rápida absorción, que además de movilizarse por el xilema también lo hacen a través del floema. Esto provoca que los Phi se transloquen desde las hojas hacia las raíces, brindando la posibilidad de contar con esa molécula en las raíces, pero mediante pulverizaciones foliares. Respecto de la supresividad, se refiere a un suelo en que el patógeno no puede establecerse, o lo hace pero no tiene potencial para causar enfermedad, o pierde virulencia. Éste es un fenómeno natural, que puede ser estimulado por el aumento de la actividad microbiana del suelo. La manera más práctica y económica de manejar la supresividad es mediante la rotación de cultivos. Algunas de las experiencias de supresividad en el cultivo de soja en nuestro país están relacionadas con Biospas, un consorcio de investigación público-privado que estudia el suelo y el rastrojo en función de diferentes parámetros biológicos y edáficos. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que indudablemente se afianzarán en el futuro, deberán ser acompañadas por prácticas que incentiven la supresividad y la rotación de los cultivos, tales como la incorporación de nuevas especies alternativas, uso de biocontroladores formulados en la semilla o pulverizados sobre los cultivos, y otras opciones. Asimismo, existen programas que en el futuro serán más numerosos y se intensificarán, y buscarán lograr moléculas o métodos de control que aseguren además interacciones metabólicas para detoxificar las micotoxinas de algunos patógenos (por ejemplo Fusarium), y disminuir consecuentemente su riesgo. La tecnología de aplicación asociada al uso de fungicidas será también una disciplina que deberá ser abordada desde una nueva visión que integre específicamente la epidemiología de la enfermedad con la ingeniería de la pulverización. Y aparecerá la nutrición como herramienta complementaria al manejo de enfermedades. Su potencialidad de uso será priorizada en manejo de enfermedades al considerar sus as-

pectos prácticos, económicos y los relacionados con la protección ambiental.

Tecnología de procesos

P

ablo Calviño es consultor técnico en el sudeste bonaerense. Opina que en estos últimos años las compañías semilleras generaron un gran avance en genética, en general muy asociado a nuevos eventos. A pesar de ello, cree que se ha desarrollado un gran avance en lo que se podría enmarcar como tecnologías de procesos mucho más que de insumos. O seguramente la generada utilizando lo mejor de ambas. Hay una gran diferencia entre los productores de punta y el grueso de los agricultores. En este sentido hubo un enorme avance en algunos puntos clave: Tener una rotación con alta productividad de gramíneas. Fertilización de la rotación más que de los cultivos individuales. Hoy está claro que si se mira sólo la respuesta a la aplicación de un nutriente en un cultivo y en un año, se pierde la posibilidad de entender lo que sucede en los años subsiguientes (efectos directos e indirectos). Agricultura por ambientes. Para cada sector de los lotes se decide qué es lo que se hace mirando el agua a la siembra, las expectativas de lluvias, las malezas presentes, la fertilización necesaria. Se suma un conocimiento muchísimo mayor de las densidades ideales para cada genética y potenciales de rinde. Y posiblemente lo de mayor peso en algunas regiones fue el cambio de las fechas de siembra, logrando mayor estabilidad especialmente en maíz y en soja. En trigo hoy se reconoce que el cultivo ya no se maneja o entiende individualmente sino como el tándem trigo/soja, en que es fundamental el manejo de las fechas de siembra y cosecha, el de la fertilización y el control de enfermedades. Pero lo más importante fue entender que la siembra de soja para la mayoría de las regiones de la pampa húmeda se debe hacer en el mismo día que se cosecha el trigo. MARZO 2014 • 91


#1 CHA1000 092-093 S FERTILIZA:Maquetación 1

12/8/08

23:10

Página 92

FERTILIZACIÓN

Alimentar el futuro Nutrir el suelo es tarea imprescindible. Vienen nuevas tendencias en el uso de macro y micronutrientes, y su complementación con un universo de opciones biológicas cuya profundidad es absolutamente insondable. Todavía falta

F

ernando García es director regional de IPNI Latinoamérica. García enumera los hitos que a su juicio definieron la situación actual de la nutrición vegetal y los fertilizantes. En primer lugar menciona las bases de investigación instrumentadas desde hace más de 40 años, que permitieron aprovechar las condiciones que se dieron en los ‘90. Todas estas investigaciones se han intensificado recientemente y son el sustento científico que permite decidir el uso de nutrientes, en el marco del manejo responsable de la adopción de la dosis correcta, la fuente más conveniente, el momento adecuado y la ubicación más ventajosa. A nivel productivo destaca la explosión en el uso de fertilizantes durante los ’90, que fue acompañada por políticas económicas y nuevas tecnologías como la siembra directa y la genética de altos y estables rendimientos, que facilitaron la adopción del uso de fertilizantes como práctica masiva. La industria ha vivido un desarrollo enorme con la instalación de Profértil en 2000, que se sumó a la pequeña planta de producción de urea de PASA. Y luego llegaron las de superfosfato simple de Mosaic y Bunge y de muchas mineras que trabajan con diversos minerales. La siembra directa, por su parte, hizo que mejorara notable92 • CHACRA

mente la eficiencia de uso de los fertilizantes, con respuestas productivas y económicas mayores y más frecuentes. García explica que en el período 19912005, los nutrientes aplicados determinaron un alza de rindes para los cuatro principales cultivos de casi un 1% cada 100.000 toneladas de incremento de consumo de fertilizantes. Así, esta estimación indicaría que la fertilización habría contribuido con un 30-35% del crecimiento en la producción de granos en el país. De cara a lo que viene, el profesional llama a mejorar los balances de nutrientes. A pesar del mayor uso de fertilizantes, el saldo sigue siendo negativo, y los suelos no paran de degradarse. Además, urge integrar el manejo de la nutrición con el de recursos e insumos en los sistemas de producción. Manejamos sistemas, no cultivos aislados, la rotación cuenta como un todo. Asimismo, es necesario ser más efectivos en el uso de nutrientes, sobre todo buscar más kilos de grano por unidad aportada, y respetar a rajatabla el cuidado del ambiente.

Más recientemente el técnico menciona la incorporación del azufre, especialmente para soja, como un fertilizante muy importante que además de tener una respuesta cada vez mayor es de bajo costo. Por otro lado, el zinc es un micronutriente que viene creciendo rápidamente, sobre todo en maíz, a partir de respuestas interesantes en ciertas zonas con déficits. Además, cabe citar la difusión de los fertilizantes foliares en cultivos extensivos. Para el futuro, Melgar aguarda que la genética potencie aún más el aprovechamiento de los elementos aportados, y la consolidación de nichos de mercado como los micronutrientes y los promotores de crecimiento. Y desde luego, que gradualmente crezca la tendencia a fertilizar cultivos.

Practicidad

E

E

l especialista Ricardo Melgar destaca entre los hitos de este segmento la incorporación del granel como forma de comercialización de la mano de ASP a mediados de los noventa. Mejoró la operatividad y por ende el interés por parte del productor. Otro gran acontecimiento fue el desarrollo de los fertilizantes líquidos por parte de PASA, con grandes ventajas en la aplicación.

Complementación l jefe de la AER INTA 9 de Julio, Luis Ventimiglia, rescata como antecedente el crecimiento en el uso de fertilizantes operado durante los ’90. Urge aumentar la productividad, y en eso la fertilización es clave. Otro de los grandes sucesos se vincula con la profesionalización de la producción agrícola –“hoy casi todos los lotes tienen un profesional detrás”–. Uno y otro hecho están vinculados. Luis asegura que lo que viene es un mayor consumo de nutrientes macro como


#1 CHA1000 092-093 S FERTILIZA:Maquetación 1

el nitrógeno, fósforo y azufre, pero también se consolidarán zinc, boro, cobalto y molibdeno, entre otros. Los micronutrientes recién están en una etapa inicial y hay mucho por investigar. Paralelamente interesa comenzar a generar más información y análisis locales, ya que en ensayos realizados en 9 de Julio encontraron valores mucho menores de extracción de fósforo en soja y por esa razón hoy dudan de la referencia que se usa para la reposición de nutrientes. Por último, deberá crecer la complementación entre la fertilización química y la biológica por el gran impacto que pueden tener los promotores de crecimiento cuando son bien utilizados.

Futuro prometedor

E

l vicepresidente de Fertilizar Asociación Civil y gerente de Bunge, Jorge Bassi, explica que durante el período 1992-1997 los fertilizantes entraron masivamente a los campos agrícolas, en general de la mano del trigo. Este cultivo fue el vector, ya que al sembrarse en invierno con suelos fríos marcaba con mucha facilidad las deficiencias de fósforo y nitrógeno. La siembra directa fue otro factor clave, que a la vez limitó la mineralización de la materia orgánica. En el período detallado el consumo de fertilizantes pasó de 800.000 toneladas a 1.700.000 toneladas y comenzó un fuerte desarrollo de los fertilizantes a granel y de los líquidos. Entre 1998 y 2002 el proceso se estancó, para reactivarse a partir de 2003. “El futuro es prometedor –asegura Bassi–, pero debemos modificar algunos aspectos para consolidar el crecimiento. En suelos con monocultivo de soja, al corregir el fósforo hemos logrado aumentos de rendimiento de hasta un 50% en ensayos con el INTA. Dicho esto sólo como una medida del potencial que tienen nuestros perfiles. Y si no podemos recurrir a trigo o maíz, debe-

12/8/08

23:11

Página 93

mos buscar cultivos de cobertura que mejoren el balance de carbono de nuestros suelos. Asimismo, hay datos muy contundentes en nutrientes como zinc y en algunas situaciones boro. Lamentablemente, sigue siendo asignatura pendiente el uso de nutrientes en recursos forrajeros.

Herramientas

P

ablo Pussetto es el presidente de Fertilizar Asociación Civil. Destaca que el crecimiento en el empleo de fertilizantes está dado principalmente por el uso de tres nuevas tecnologías: adopción de biotecnología en los principales cultivos extensivos, siembra directa y el uso de herramientas de protección de cultivos. Éstas además son acompañadas por otros factores logísticos, comerciales y de precios relativos. Pussetto destacó asimismo el aumento de la producción nacional: mientras en el año 1996 la fabricación local abastecía el 8% del total, hoy, casi 20 años después, el 45% del consumo proviene de fábricas nacionales. Las mejoras en la logística son un punto sobresaliente en la competitividad de la cadena. En los últimos años, la comercialización a granel ganó terreno por sobre las bolsas. Tenemos un mercado muy competitivo, con productos específicos, enfocado en la demanda, con una estrategia orientada a los servicios, una competencia diversificada y con la visión de fidelizar a los clientes con la calidad del servicio. La consolidación de la fertilización líquida es ejemplo de todo esto. Los desafíos para el futuro, según Pussetto, implican que cada día deberá aumentar más y más la adopción de tecnología, que todavía es deficiente en algunos cultivos (principalmente en soja y pasturas), y que se pueda aplicar una dosis de reposición de nutrientes, para maximizar producción y proteger el suelo. No menos importante será incrementar la proporción de gramíneas en la rotación, y mejorar el nivel de adopción de tecnología en recursos forrajeros en general y en pasturas

en particular. Ideal sería complementarlo con el desarrollo de un mercado a término de fertilizantes, la generalización del almacenaje en establecimientos productivos, la planificación de las necesidades de fertilización, la fertilización por ambientes, la ejecución de proyectos de producción, el crecimiento de la demanda interna y las posibilidades de incrementar la producción nacional.

Inoculantes

E

l Dr. Martín Díaz Zorita, especialista en nutrición vegetal, destaca el crecimiento sostenido de la tecnología de inoculantes para la agricultura, en especial la incorporación de herramientas de desarrollo biotecnológico como las moléculas señal, que hacen todo más eficiente. Por otro lado, Díaz Zorita valora la respuesta a las demandas tecnológicas de diferentes regiones productivas con formulaciones compatibles con tratamientos anticipados de semillas, tanto para productores como para centros industrializados, y destaca la posibilidad del uso conjunto con los tratamientos de fungicidas e insecticidas sin riesgo para la simiente. Otro gran acontecimiento fue el de los promotores de crecimiento, particularmente Azospirillum sp., que se utilizan en maíz y trigo con el fin de mitigar el estrés abiótico. De cara al futuro Díaz Zorita espera que los microorganismos integren la nutrición por fijación biológica y el crecimiento mediante la biofertilización y que se complementen con la protección vegetal mediante el biocontrol. En este sentido, serán fundamentales en las Buenas Prácticas Agrícolas, debido a que no reemplazan al fertilizante o fungicida sino que lo sinergizan y no sólo impactarán en el cultivo de soja sino que ganarán terreno fuertemente en maíz y trigo. Asimismo, el investigador espera que los tratamientos de semilla sean más sólidos, de manera de poder ser anticipados en condiciones extremas y explotar estas tecnologías en la región extra pampeana. MARZO 2014 • 93


CHA1000 94-95.qxd:Maquetación 1

12/8/08

23:25

Página 94

AGROQUÍMICOS

Desafíos de peso No sólo se trata de encontrar productos y procesos preparados para luchar con éxito contra tolerancias y resistencias. También aparece con fuerza el compromiso con el resto de la sociedad respecto del cuidado de su salud y la del ambiente. Compromiso

J

uan Cruz Jaime es director Ejecutivo de Casafe. Destaca respecto de los últimos años el trabajo de la industria de protección de cultivos en diferentes áreas con el fin de fortalecer toda la cadena de valor en particular y al sector en general. Involucra el impulso de las Buenas Prácticas Agrícolas y el uso seguro de los productos fitosanitarios, mediante programas de Responsabilidad Social como Agrolimpio y Depósito Ok. En el corto plazo el primero se convertirá en una fundación integrada por empresas e instituciones vinculadas al sector agropecuario. Así toda la cadena de valor del campo argentino estará comprometida en la recuperación, la disposición final y el reciclaje de envases de fitosanitarios. En tanto, Depósito Ok apunta a llegar a fines de 2015 a los 800 depósitos certificados que cumplan con las normas internacionales de manejo. Las Buenas Prácticas Agrícolas, junto con la innovación y la aplicación de la tecnología, llevan a poder desarrollar una agricultura sustentable y de alto rendimiento. Los resultados de esta ecuación se ven reflejados en la creciente eficiencia de los productos fitosanitarios, tanto en su uso como en su aplicación. Así lo manifiesta el último informe 94 • CHACRA

de la consultora Kleffmann Group, que demuestra un retroceso del 5,57% en los volúmenes de comercialización. El crecimiento de la población global avanza a pasos agigantados, y se prevé que para 2050 será un 60% más grande. El gran reto que tiene el sector es producir más alimentos en menos superficie y con menos agua. Por eso, la producción debe duplicarse en el curso de la próxima generación sobre la base de un aumento de los rendimientos por hectárea. Ante este escenario, se debe comprender que la protección de los cultivos es imprescindible. Un estudio presentado recientemente por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) refleja que las tecnologías agropecuarias son la herramienta necesaria para ayudar a enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria planteados. El estudio demuestra que la adopción de las tecnologías aumentaría la producción de alimentos de manera sustancial, disminuiría los precios y elevaría la seguridad alimentaria, incluso bajo condiciones de cambio climático. La idea es aunar esfuerzos y trabajar mancomunadamente articulando políticas públicas y privadas en pos de una agricultura sustentable, por nosotros y por las generaciones futuras.

Creciente control

P

ara el Ing. Agr. Pedro Leiva, especialista en Protección Vegetal del INTA, han ocurrido cambios sig-

nificativos en el último quinquenio que afectan la dinámica del sistema productivo en esta materia. Se evidencia un mucho mayor control ambiental de las autoridades de varias provincias en cuanto a legislación por el uso y aplicación de biocidas, incorporación de dos nuevas familias de insecticidas más amigables con el ambiente (IGR y diamidas antralínicas), resurgencia de plagas en soja (isoca bolillera, arañuela, chinche de los cuernos y trips), incremento de especies resistentes en la lista de malezas por uso indiscriminado de glifosato (Commelina, Viola, Chloris, rama negra, y también maíz RR ), e incorporación de cultivares de soja resistentes a herbicidas e insectos. La legislación para la aplicación de plaguicidas en zonas periurbanas está siendo objeto de un riguroso control y castigo por incumplimiento, especialmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Incluso con mayores restricciones para los trabajos aéreos, así como también por toxicidad de productos en función de la distancia. Este aspecto ha movilizado a los centros de ingenieros agrónomos para capacitar e inscribir profesionales como asesores de la ley; al mismo tiempo las autoridades provinciales se ocupan de registrar e inscribir a los contratistas de pulverización y ofrecerles un sistema de capacitación continua, como requisito legal para poder renovar permisos de trabajo.


CHA1000 94-95.qxd:Maquetación 1

12/8/08

Dentro de los insecticidas, dos nuevas familias de productos se comienzan a utilizar. No afectan el sistema nervioso, son de baja toxicidad para humanos y enemigos naturales, y presentan larga residualidad. Los reguladores de crecimiento (IGR) se emplean para control de lepidópteros y deben aplicarse con tamaño de larva chica; las diamidas antralínicas en cambio pueden utilizarse con insectos más desarrollados. También se han difundido mezclas de estos productos con neurotóxicos tradicionales. Un hecho consecuente con los frecuentes períodos de sequía y altas temperaturas de verano ha modificado la presencia de plagas favoreciendo aquellas de mayor adaptación: isoca bolillera, arañuelas, trips y chinche de los cuernos. La primera afecta el cultivo de soja en todos sus estadios de desarrollo, mientras que arácnidos y tisanóperos atacan a todos los cultivos estivales en sus primeras etapas, y la chinche es especialmente dañina para maíz en implantación. El monocultivo de soja se ha difundido y con él una falta de rotación de herbicidas para siembra directa, con una muy alta presión de selección por glifosato. Principalmente en zonas de baja latitud este fenómeno adquiere mayor relevancia. Este factor de manejo ha encarecido los costos de implantación y protección, con reducciones de rindes en algunas situaciones. Muy recientemente se ha lanzado un nuevo evento de soja con genes apilados (RRBt) para la zona norte del país con promisorios resultados. Cabe recordar que en baja latitud el intervalo de generación de insectos se reduce y el nivel de las poblaciones de plagas se incrementa, ya que la ventana de producción es más amplia. Este nuevo aporte genético sin dudas contribuirá a una menor contaminación ambiental por insecticidas, y a la preservación de los rendimientos potenciales del cultivo de soja. Una integración prospectiva de los cinco factores analizados permite vislumbrar una sostenida tendencia a una mayor participación profesional (asistencia técnica y receta agronómica) y estatal (legislación y control) en el uso de plaguicidas. Sin dudas, se difundirá mucho más el Manejo Integrado de Plagas (MIP), tanto para insectos por una

23:27

Página 95

correcta oportunidad de aplicación de insecticidas de última generación, como para revertir el problema de las malezas resistentes modificando el esquema de rotación de cultivos y herbicidas, y fundamentalmente para resguardar la nueva biotecnología Bt, minimizando la generación de resistencia. La evolución de los insectos plaga dependerá tanto del clima (no manejable) como de la población de insectos benéficos (se incrementa bajo un sistema MIP).

Fierros adaptados

E

n opinión del MSc. Ing. Agr. Gerardo Masiá, del Instituto de Ingeniería Rural IIR del INTA, dentro de la maquinaria destinada a la protección de cultivos se han observado tendencias que al día de hoy se convirtieron en herramientas de uso frecuente y que hacen a la eficiencia de aplicación. La introducción en el mercado de las boquillas denominadas “Turbo” a un costo accesible ha difundido entre sus usuarios el concepto de aplicaciones con gotas gruesas destinadas a ciertos principios activos y desarrollo del cultivo por tratar. La incorporación de “aditivos” a la mezcla de pulverización constituye otra mejora significativa, impulsada por una muy buena oferta, en calidad y variedad, de los diferentes laboratorios. Estos ayudan a proteger al producto empleado ante diversas condiciones ambientales críticas. El agua constituye el vehículo con el cual se diluye el producto para su aplicación. Su calidad resulta un factor determinante en el éxito del tratamiento. El uso de diferentes “correctores”, incipiente hasta hace algunos años atrás, hoy se ha convertido en moneda corriente entre los productores y aplicadores, que entienden lo crucial de su empleo. Asimismo, los comandos de pulverización, encargados de regular el caudal de aplicación en función de diferentes variables, han evolucionado hacia las llamadas

computadoras, las cuales ofrecen un espectro de posibilidades de regulación automática, así como también otras herramientas de orden informático que ayudan en la selección de las técnicas de aplicación. En el caso de las pulverizadoras terrestres su ancho de trabajo es fijado por el ancho del botalón. Se ha observado un incremento en los anchos tendientes a lograr una mayor capacidad de trabajo del equipo y cubrir la misma superficie con un número menor de pasadas, disminuyendo el daño por pisoteo. En los próximos años se podrá contar con una mayor adopción de “materiales especiales” en la construcción de los botalones tales como aleaciones de aluminio, fibra de carbono y otros, lo que repercutirá en sus propiedades mecánicas. En similar camino, la electrónica seguirá avanzando de modo tal de llevar el proceso de aplicación hacia su automatización, asegurando altos estándares de eficiencia. A nivel de boquillas su uso tenderá hacia una mayor especificidad. El tamaño de gota, la forma y posición del chorro de aspersión definirá su utilización en función del cultivo y de la plaga a controlar. En el apartado de “seguridad y ergonomía” se observa una profundización en los aspectos de equipamiento, tanto de protección personal como colectiva, tales como accesos normalizados, diseño de cabinas, sistema de filtrado de aire y otros. Por último y no por ello de menor importancia, la capacitación de aplicadores y verificación técnica de equipos se transformará en una herramienta de cumplimiento obligatorio, que permitirá contar con operadores instruidos con los conocimientos esenciales y un parque de maquinaria en adecuado estado para realizar las labores de pulverización. En una perspectiva con un horizonte temporal más amplio se podrá contar con mayores aditamentos en cuanto a dos aspectos. Por un lado la aplicación selectiva de herbicidas, tras identificar las malezas mediante visión artificial y realizar la aplicación en microlitros de principio activo por individuo a controlar, y por otro, los sistemas de posicionamiento autónomos, en los que la presencia del operario estará limitada a verificar el correcto funcionamiento de las diferentes variables. MARZO 2014 • 95


CHA1000 096-097 SMAQUI:Maquetación 1

12/8/08

23:29

Página 96

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Más allá

de la imaginación Desde herramientas que pueden conducir equipos valiosos con independencia del operario hasta drones capaces de radiografiar la variabilidad espacial. En el medio, todo lo que se ocurra. Avasallante

A

criterio de Mario Bragachini los grandes hitos de la maquinaria agrícola de los últimos diez años tienen que ver con el aumento de tamaño, potencia, confort, ergonomía, automatización y conectividad satelital de la mano de la agricultura y ganadería de precisión. En siembra todo va tras el desarrollo de la directa. Sobresalen el distribuidor neumático, los monitores de siembra, los actuadores para dosis variable y la autoguía satelital. En el futuro las sembradoras serán todas movidas en su tren cinemático de forma eléctrica con motores de bajo ampere en cada distribuidor y la semilla y fertilizante de carga en una sola boca de no más de 60 cm de diámetro, conducidos por presión de aire a los distribuidores. Las sembradoras del futuro vendrán para fertilizantes líquidos concentrados. Respecto de la cosecha, en años recientes se sumaron la barra de corte flexible flotante para soja con sensores de altura del cabezal y automatismo de autonivelación, los desparramadores de paja y granza para siembra directa, y los neumáticos de flotación con baja presión y gran ancho de pisada. También la trilla y separación axial progresiva con reducido daño mecánico al grano. Asimismo las orugas de caucho de traslado, la autoguía, el monitor de rendimiento satelital y el cabezal draper con alimentación por lonas. Y hacia delante vienen el automatismo total de la regulación, los cabezales maiceros 96 • CHACRA

multiespacio entre hileras y multidirección (invento global de Mainero) y los monitores con sensores de calidad de grano. En materia de pulverización descolló el avance tecnológico de las autopropulsadas sobre el avión y las pulverizadoras de arrastre, la suspensión neumática, las computadoras, la barra de luces satelital y ahora la autoguía. En el futuro avanzarán los materiales livianos en el barral (fibra de carbono), los sensores NDVI detectores de manchones de maleza y la aptitud de estas máquinas para aplicar fertilizante líquido. También los tanques en la parte central y de acero inoxidable y sensores de condiciones climáticas conectados a cambios de aplicación. Y entre los equipos para forraje sobresalieron los cabezales rotativos en picadoras y el automatismo de regulación, los avances en mixers, el silo bolsa y la extractora argentina que enrolla la bolsa. Finalmente, en tractores Bragachini destaca la doble tracción y las cajas de cambios continuos, la autoguía satelital y en todos los motores agrícolas la eficiencia en el uso del combustible por el motor turbo, así como el postenfriado del aire de combustión; mayor potencia por gramo de combustible y menos polución. En el futuro todos los motores con normas de polución y todos common-rail.

Agrónica

R

icardo Martínez Peck dice que el cambio que más impactó fue la irrupción de la agrónica (electrónica aplicada al agro). Comenzó con moni-

tores aplicables a distintas maquinas (sembradoras, pulverizadoras, plantas de silos, equipos de riego), que avisaban sobre lo que pasaba y el operario decidía. En una segunda etapa la agrónica no sólo informa sino que mide parámetros, los compara con otros fijados y toma las acciones correctivas necesarias (por ejemplo, la gestión de la transmisión de un tractor, de los motores para optimizar el gasto y de un controlador de pulverización), aparece el concepto de automatismo y esto nos lleva a la idea de optimización operativa –cuidar los recursos– y respeto por el ambiente –uso responsable de los productos–. Una nueva ola llega con la georreferenciación, y ahí se abre un panorama que da lugar a pilotos automáticos, la chance de cargar y bajar datos, la posibilidad de las prescripciones, siembras y fertilizaciones variables. Los desafíos a futuro pasan por el discernimiento sobre las tecnologías que realmente aportan y las que no, la capacitación de los usuarios –el equipo los excede–, la posventa de toda esta tecnología compleja, y superar la condición de cautivos en el sentido de que cualquiera no puede atender estas máquinas. El paso siguiente que nos está faltando es la telemática, es decir la comunicación en tiempo real, con buen ancho de banda, independizarnos un poco del lugar físico de la máquina.


CHA1000 096-097 SMAQUI:Maquetación 1

12/8/08

23:29

Página 97

Punto de equilibrio

Ahí viene la nube

A

E

nalizando el pasado reciente, Marcos Formica destaca como sucesos sectoriales: Marcado incremento en la potencia y capacidad de trabajo de cosechadoras, picadoras de forraje, tractores, pulverizadoras y otras, con acotadas dimensiones generales. Masificación en la aplicación de elementos de agricultura de precisión. Incorporación y aceptación por parte del mercado de la electrónica en la mayoría de los equipos de mediano y alto valor. Rápida adaptación de los equipos ante los cada vez más súbitos cambios o modificaciones en la demanda (versatilidad). Como ejemplo, la adaptación de pulverizadores para la aplicación de fertilizantes líquidos, el distanciamiento variable y un marcado incremento en el ancho de labor en sembradoras de precisión. Predecir hacia dónde apuntan las novedades futuras es muy difícil y arriesgado. No obstante ello, se puede inferir que: El tamaño de la mayoría de los equipos difícilmente pueda incrementarse significativamente en el futuro. Todo aumento en la capacidad de trabajo tendrá que responder a una reducción en el consumo de potencia y al incremento en la eficiencia operativa y/o reducción de tiempos muertos. Definitivamente la eficiencia en el uso del combustible tendrá un peso relativo muy superior al acostumbrado en la decisión de compra. Tendencia a fortalecer la versatilidad versus especificidad. Crecerá el uso de la electrónica y sistemas de comunicación en aquellos equipos que lo justifiquen económicamente. Habrá un avance de la simplicidad mecánica versus la complejidad o sofisticación excesiva. El mercado tendrá que encontrar un punto de equilibrio razonable entre ambas.

n opinión de Andrés Méndez la agricultura de precisión ha evolucionado de manera increíble: En lo meramente técnico, la tendencia es al uso de modelos predictivos cada vez más precisos y seguros, que aún no se han mostrado totalmente confiables, sobre todo en países donde no es tan simple predecir los factores climáticos con exactitud. Son cada día más sorprendentes los desarrollos de maquinaria que se puede manejar a distancia. Todo podría programarse y hacerse más eficiente en cuanto a logística y mejora del trabajo de las máquinas a campo, reformulable a medida que las condiciones del terreno o del cultivo cambian. El tamaño de la maquinaria respecto de su costo prácticamente se encuentra al límite. Este vínculo deberá mejorar sustancialmente y eso estará dado por la aplicación de tecnología que aumente la capacidad o eficiencia de la maquinaria, pero sin elevar sobremanera el tamaño y los costos. Respecto de los desarrollos sobre imágenes satelitales, cada día estamos más cerca de lograr utilidades que parecían inéditas hasta hace poco. Desde determinar con gran exactitud los rendimientos de los cultivos antes de llegar a cosecha y por ambientes, hasta definir los ambientes con enfermedades y poder cosechar las zonas de manera diferencial. En cosechadoras aparecen el uso del piloto automático y el tamaño de las plataformas. Para un operario una plataforma de lona de más de 40 pies no sería fácil de manejar sin un autopilot. Será necesaria además una autorregulación según flujos de cosecha. En las sembradoras los dispositivos de mejora en el copiado de los cuerpos de siembra contribuyen a lograr las profundidades de siembra deseadas. Así, una máquina podría ser considerablemente más chica en tamaño, pero con diferentes tipos de dispositivos puede aumentar su velocidad más de 5 km/h, sin modificar la calidad de siembra. De esta manera se lograría una mejora en la relación tamaño/eficiencia. En cuanto a las aplicaciones variables de

insumos y manejo de cultivos, también se estarían logrando sistemas de prescripciones a distancia y con mejora de exactitud en lo que respecta a diferenciaciones según ambientes. Un punto que está muy de moda es lograr una nube de información virtual, que permitiría contar con información sobre diversos factores en tiempo real. Una ventaja de este sistema es poder corroborar cómo se produjo un determinado grano y/o alimento desde el campo a la góndola. El comprador podría buscarlo por Internet.

Gestión de la información

R

icardo Melchiori, de la EEA INTA Paraná, recuerda que según recientes relevamientos realizados por el Instituto, la agricultura de precisión (AP) predomina entre productores mayormente jóvenes, y se aplica de manera independiente del tamaño de la empresa. Sus herramientas, desde el monitor de rendimiento hasta el piloto automático, son adoptadas, pero las decisiones de manejo resultan menos conocidas y aplicadas. Además, falta especialización en profesionales y operarios, aspecto de mayor peso que el costo o el beneficio económico y agronómico aún no suficientemente demostrado para impulsar la adopción. La visión acerca de las tendencias en la AP es que se avanza hacia una mayor gestión de la información para la toma de decisiones basada en la transmisión y procesamiento remoto de datos, con mayor especialización de empresas y servicios. Por otro lado, posiblemente se incremente el desarrollo de sistemas de siembra de precisión, que se difundirán en tanto el costo de las semillas continúe su tendencia creciente de incorporar biotecnología. Particular atención debe tenerse sobre la posible utilización de sistemas de vuelo autónomo (UAS, UAV o drones), que contribuirán a caracterizar la variabilidad espacial mediante sensores o cámaras de alta resolución. MARZO 2014 • 97


CHA1000 098-099 S GAN.qxd:Maquetación 1

12/8/08

23:31

Página 98

GANADERÍA

Potencial intacto El caso de la producción de carne vacuna es el más paradigmático respecto del escenario político de los últimos años. Tiene todo lo que otras actividades añoran, sólo hace falta que le permitan comerciar libremente lo que genera. A partir de 2016

M

iguel Gorelik pasa lista a los acontecimientos de los últimos cinco años en ganadería. En principio, en 2009 terminó una fase de liquidación muy fuerte, guiada por los desincentivos a la producción harto conocidos –intervención en los precios, y reducción de las exportaciones y márgenes negativos, entre otros–, con caída abultada del stock porque a esto se le sumó una pertinaz seca, que aceleró el proceso de descapitalización. A partir de 2010 se entró en una fase de recuperación de existencias, los precios mejoraron significativamente pero finalmente alcanzaron un techo. Así, los valores nominales estuvieron estancados o crecieron por debajo de una inflación desatada, lo que rápidamente hizo que los márgenes fueran nuevamente desfavorables y en el último año el sector estuvo coqueteando con cambiar a una fase de liquidación, en la que a juicio de Gorelik todavía no hemos entrado. En los últimos 90 días hubo una recuperación marcada de precios, en parte por el faltante y también por la incertidumbre generada por la alteración del tipo de cambio; los productores están restringiendo su oferta de animales hasta tanto se aclare el panorama. En el período involucrado las exportaciones han declinado desde algo más de 98 • CHACRA

600.000 toneladas en 2009 –resultado de la liquidación– hasta alcanzar un mínimo histórico absoluto en 2012-2013 del orden de las 200.000 toneladas, sin contar el año de la aftosa, en que todos los mercados del mundo se cerraron a las carnes argentinas. Otro acontecimiento ha sido la marcada reducción de la participación de la categoría “novillo” en la faena. Hoy alcanza a la mitad de hace 5-6 años atrás y eso es porque los productores reciben señales en el sentido de que es más conveniente producir animales livianos y venderlos lo más rápidamente posible para faena en vez de hacer una inversión a largo plazo para lograr novillos pesados, que desde el punto de vista estrictamente económico son más eficientes y producen más carne con no muchos más costos. Es lo que hace la mayoría de los países en el mundo. En materia internacional, en el último lustro se salió de la crisis financiera 20082009, con una expansión importante del mercado. Brasil ha tomado la delantera en el negocio global de la carne, y en años recientes apareció un actor impensado como la India, que produce carne de búfalo, y con precios más bajos está ganando mercados, con volúmenes muy importantes, especialmente en el norte de África, Medio Oriente y en el sudeste de Asia. Y un poco más acá la irrupción de China como principal importador mundial, que era un fenómeno esperado, pero no tan pronto. ¿Y nosotros? No siempre es fácil identificar en qué parte del ciclo ganadero se encuentra una determinada economía. Y

en esto juegan variables como el tamaño y la composición de la faena, los precios en términos absolutos o reales y las expectativas de los productores, que muchas veces son sensiblemente más importantes que todas estas variables. El porcentaje de hembras en la faena es una variable importante y está en los últimos tres meses en un nivel relativamente alto, pero Gorelik insiste en no hablar de una liquidación en curso. Al contrario, el aumento de precios de los últimos tres meses de 2013 va en sentido opuesto y habrá que seguir de muy cerca cómo se desenvuelven estas variables para finalmente saber a qué etapa ingresaremos. El especialista imagina un escenario para la Argentina de los próximos dos años de alta inestabilidad, lo cual permitirá que los precios reales varíen mucho entre semanas o entre meses; será difícil entrever una tendencia definida. Lo mismo con el tipo de cambio; ha habido una devaluación importante pero todavía la paridad parece retrasada en función de otras variables. Es complicado decir cómo hará el Gobierno para corregirla. El pronóstico de Gorelik indica que puede haber cambios bruscos en muy poco tiempo. De lo que está seguro es que a partir de 2016 la ganadería va a entrar en una fase mucho más positiva y favorable, ya que se supone que el próximo gobierno dejará de lado la mayoría de las herramientas que caracterizaron la década kirchnerista, en concordancia con un escenario mundial favorable. La demanda crece más de lo que lo hace la oferta, lo cual proyecta precios hacia arriba.


CHA1000 098-099 S GAN.qxd:Maquetación 1

Exportar, cuanto antes

V

íctor Tonelli habla de oportunidades desperdiciadas por mala praxis. Es decir, del fracaso de las políticas públicas aplicadas a la cadena de ganados y carnes y los efectos nocivos que representa su eventual continuidad. El análisis parte de 2005, último año en que los mercados operaron libremente. Desde fines de ese año se impusieron las retenciones netas del 15% a las exportaciones, la intervención del Mercado de Liniers, la implementación de los ROE como mecanismo de limitación y hasta cierres temporarios de las exportaciones, la distribución discrecional de la Cuota Hilton, la imposición de stocks de intervención destinados al mercado interno, la obligación de venta de carne al mercado interno a mitad de precio (“la barata”), los subsidios a los feedlots, e innumerables medidas que en definitiva terminaron generando, entre 2006 y 2013: Caída de los stocks: de 58,5 millones a 52 millones (-12%). Menor volumen de carne disponible: de 3,15 millones de toneladas a 2,8 millones (-10,5%). Cambio de categoría y caída del peso medio por macho faenado: se pasó del 59,1% de faena de novillos a un 35,2%, con el crecimiento en proporción inverso del sacrificio de terneros y novillitos, lo que generó una caída en el peso medio por res de los machos de 248 kg a 223 kg (-10%). Esto achicó significativamente las recrías, que son la etapa del proceso más eficiente y rentable. Exceso de oferta al mercado interno: se pasó de una proporción del 75,5% del total de carne disponible al 93%, con importante crecimiento de las otras carnes (pollo y cerdo). Sumando todo fuimos de 94 kg/habitante/año a 116 kg (+21%). Caída de las exportaciones: de 771.000 toneladas equivalente res con hueso a las exiguas 202.000 de 2013 (-74%), frente a un mercado internacional que creció un 20% en volumen y un 150% en precio. Todo esto quitó expectativas positivas en el mediano y largo plazo, tanto a los productores como a los frigoríficos exportado-

12/8/08

23:32

Página 99

res. Tonelli dice que el factor que más ha conspirado ha sido la decisión de limitar las exportaciones porque, como ya se verificó en 2013, la recuperación de la producción y la oferta de carne sin destino al exterior termina sobresaturando la capacidad de absorción por parte del consumo interno y limita el ajuste de los precios ante el aumento de costos. La suba en la paridad cambiaria, que creció un 33% en los últimos 100 días, generó expectativas de una vuelta a las exportaciones. Las primeras medidas (interrupción de entrega de permisos de exportación y amenazas de incrementar las retenciones) volvieron a ratificar la ausencia de políticas de Estado. Respecto de 2014, en un año en que la oferta de terneros se incrementará en 500.000 cabezas, con una marcación de unos 13,8 millones, la falta de expectativas hacia las exportaciones nuevamente limitará la adopción de la recría por parte de los criadores-recriadores y por lo tanto se estima que la oferta a venta de terneros al destete será muy importante. Y los costos de producción, particularmente en los feedlots (alimento, personal, combustibles) también actuarán como un freno al poder de compra de los operadores. Resultado: amesetamiento e incluso eventual caída de los precios de la invernada a medida que vayamos entrando al período fines de marzo-fines de mayo. La alternativa, hasta donde lo permita la caja y la disponibilidad de recursos forrajeros, sería recriar la mayor proporción de terneros para ofrecerlos a la venta fuera del período sobreoferta (julio a diciembre). En cuanto a los engordadores, si definen inclinarse por producir nuevamente para el mercado interno no deben perder de vista que, de no incrementarse las exportaciones, la oferta de todas las carnes alcanzará un equivalente a 120 kg/habitante/año. Esta cantidad excede en un 20% el consumo medio de proteína animal para los argentinos y esto será letal para las expectativas de precios. Si por el contrario se habilita la exportación, Tonelli recomienda incrementar la producción de animales más pesados mediante recrías pastoriles y/o en corrales con dietas de menor costo y ganancias de peso que las utilizadas para terminación. No hay que olvidar que la caída de ofer-

ta de novillos a faena este año será menos del 50% de los animales ofrecidos en 2005, y eso sostendrá el valor de los pesados con destino exportación/consumo en niveles que permitirán obtener buenos o mejores resultados que la producción y venta de livianos exclusivamente para el mercado interno. Pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso en el que se triplique el ingreso de divisas, se pongan en marcha las varias decenas de plantas paradas, se reincorporen a la actividad los empleados despedidos, se recupere la actividad de recría, se produzcan más kilos por cabeza faenada y se genere un clima de estímulo para todos los integrantes de la cadena de ganados y carne sólo requiere devolver competitividad a la actividad exportadora eliminando las retenciones y los ROE, abriendo nuevos mercados y negociando cuotas preferenciales para las que nuestro país está en condiciones técnicas y comerciales de cumplir y aprovechar.

Expertos

P

ablo Cattani es un especialista en forrajes. Asegura que la Argentina corrige sistemas de conservación de forrajes desde hace 20 años y hoy no tenemos nada que envidiarle a nadie al respecto. Asimismo, ya se ha comenzado a hablar de manera generalizada de calidad y eso le da más dinamismo y proyección a esta disciplina de conservación de forrajes; incluso mediante la venta de megafardos estamos comercializando por calidad. Otro factor de cambio fundamental fue la adopción por parte de las casas de estudio de grado y posgrado de la materia “Conservación de forrajes”, que obliga a un pensamiento interdisciplinario. De cara al futuro, Cattani considera que con identidad propia, tecnología ajustada, herramientas accesibles y cultura interdisciplinaria estamos encaminados a un tiempo de cambio, que haga del forraje una herramienta fundamental para la proyección a futuro de manera rentable y sustentable de la ganadería, no sólo de nuestro país sino de la región. MARZO 2014 • 99


CHA1000 100-101.qxd:Maquetación 1

12/8/08

23:33

Página 100

LECHERÍA

La gran esperanza

blanca

Se requiere un cambio de paradigmas, dotar al sector de mayor institucionalidad, avanzar en una nueva integración dentro de la cadena, aprovechar a fondo una demanda internacional que parece haber tomado la senda ascendente. Más con menos

P

ara explicar hacia dónde está rumbeando la lechería el Ing. Agr. Alejandro Sammartino, director de Infortambo, asegura que no hay nada mejor que aquella frase del intelectual francés Paul Valéry cuando afirmaba allá por las primeras décadas del siglo XX que “el problema de nuestro tiempo es que el futuro no es lo que solía ser”. Sin duda los planetas se han alineado para que la lechería, una actividad que estuvo históricamente rodeada de proteccionismo y subsidios al generar un producto de tanta sensibilidad e impacto social, tenga hoy un futuro más que promisorio. Por un lado, la caída de los subsidios a las exportaciones y la notable reducción de los stocks de intervención determinaron que la Unión Europea fuera perdiendo ese protagonismo exclusivo que tuvo en las últimas tres décadas, y permitieron una mayor participación de países que históricamente venían reclamando un comercio más justo, como es el caso de Nueva Zelandia, Australia, Uruguay e incluso la Argentina. A esto se le suma el fantástico crecimiento de la demanda de lácteos provenientes de países emergentes, en que China y el sudeste asiático tienen un papel clave. No se puede dejar de mencionar en esto el fenómeno de la urbanización que genera cambios en los patrones de consumo de alimentos con la mejora del ingreso per cápita. Sólo un número: hacia 2025 China 100 • CHACRA

tendrá 25 ciudades con más de 15 millones de habitantes cada una. La leche es producida en la mayor parte del mundo fundamentalmente a partir de los granos y concentrados, que hoy se valorizan como si fueran barriles de petróleo. Sólo hay que recordar que más de la tercera parte del maíz que se cosecha en los Estados Unidos se “quema” para producir biocombustible, lo que hace que cuando sube el petróleo, sube el maíz, y por ende también el precio de la leche a nivel mundial expresado a través de la leche en polvo. Los biocombustibles provenientes de los granos sin duda han potenciado el pasaje de la era de los “excedentes alimentarios” a la de la “escasez de los alimentos”. En los últimos años los precios al productor lechero en las principales regiones productoras no sólo han ido convergiendo a un rango de valores mucho más estrecho en que los tamberos sudamericanos se acercaron a los precios europeos sino también están teniendo un similar comportamiento a lo largo del tiempo: cuando sube el precio, suben todos y cuando baja, bajan todos. Así como la siembra directa fue la plataforma de lanzamiento de la nueva agricultura, un paquete de innovaciones tecnológicas está disponible hoy para el productor lechero de modo de acceder a saltos productivos impensados una década atrás. Mucho ha ayudado en la carrera hacia una mayor productividad la competencia por el uso de la tierra generada por la agricultura, que obligó a una

mayor producción de leche por hectárea a partir de una carga animal más alta y una mayor producción individual. Pero pocos países están llamados a cubrir esta demanda que parece no tener techo. En Sudamérica claramente aparecen Uruguay, Chile y obviamente la Argentina. El boleto de lotería que significa para la región un mundo más demandante para los lácteos viene acompañado de un portfolio de desafíos e interrogantes que marcarán el futuro perfil de las explotaciones lecheras. Hacia adelante no nos podremos olvidar de ir tras el sistema más rentable, ver de qué manera generamos condiciones de trabajo más interesantes para atraer a la gente y cómo desarrollamos sistemas amigables con el ambiente. En definitiva, el mundo lácteo se ha vuelto más complejo y dinámico, y en él los tambos en las principales regiones exportadoras estarán bajo la presión de producir cada vez más, contaminar menos, satisfacer las exigencias de los consumidores y ganar plata, todo en un contexto de recursos naturales cada vez más escasos –tierra, agua, alimentos, energía– y de los inciertos efectos de un cambio climático global.


CHA1000 100-101.qxd:Maquetación 1

12/8/08

Cambios de fondo

P

ara el Ing. Agr. José Quintana, de Economía Láctea, los cinco hechos que marcaron la lechería de los últimos años fueron: Precios internacionales y costos: claramente ha habido un aumento exponencial de los precios internacionales. Mientras que en el período 1195-2004 el precio promedio de la leche en polvo entera se ubicó en torno a los u$s/tn 1.800, entre 2007 y 2013 promedió 3.750, aunque con una enorme dispersión. Pero el incremento de los precios de los granos y la energía impulsaron los costos de producción, algo que por momentos neutraliza el aumento de precios. Convergencia del precio de la leche a nivel mundial: a diferencia de lo que ocurría una década atrás, cuando había una brecha de al menos u$s/l 0,2 entre los precios de Estados Unidos y Europa, y los de Oceanía y América del Sur, en la actualidad el valor de la leche al productor es similar en todos los países. Crecimiento de la demanda internacional: se produjo un fuerte incremento de la demanda desde Asia, particularmente China, y del resto de las economías emergentes, muchas de ellas deficitarias en producción de leche respecto del consumo. Intensificación de la producción: el aumento de precios y costos generó la necesidad de elevar la productividad por vaca y por hectárea de los tambos argentinos dada la competencia por el uso de la tierra. Estancamiento de la producción: el alto costo de oportunidad de la tierra y las políticas que no alentaron el crecimiento de la producción generaron su estancamiento. También son cinco los hechos que condicionarán lo que viene: Desmantelamiento de la PAC: en 2015 la UE desarmará su esquema de subsidios y cuotas de producción de leche, lo que generará un nuevo orden en el comercio internacional de lácteos.

23:34

Página 101

Mantenimiento del crecimiento de la demanda en las economías emergentes y en China. En la Argentina, profundización del proceso de concentración, intensificación y profesionalización de la producción de leche. Si hubiera políticas claras harían posible un aumento de las tasas de crecimiento de la producción. En la industria láctea local sería esperable un proceso de inversiones en plantas de secado en la medida que haya políticas claras que las incentiven. Ante la pérdida de participación de la UE en el comercio internacional por la quita de subsidios en 2015 y la firmeza de la demanda, Estados Unidos pasará a ser la referencia del mercado, dado su volumen de producción y capacidad de crecimiento.

Ámbitos de gestión

E

l Ing. Agr. Daniel Villulla timonea los destinos de Caprolecoba. Del pasado reciente destaca: La visualización creciente por parte de diferentes núcleos de productores, de que el manejo adecuado de una empresa tambera implica tres ámbitos de gestión: el de la producción, el de la comercialización, el político-institucional del sector. Que todos requieren un tiempo de dedicación, no se puede soslayar ninguno ni confundirlos entre sí, y en cada uno hay instancias asociativas de trabajo, superadoras de la gestión individual. La creación de una Subsecretaría de Lechería, en el ámbito del MAGYP, que le otorgó un espacio institucional al sector que no había tenido nunca antes. La creación de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), como expresión institucional del Plan Estratégico de la Lechería Argentina (PEL2020). La coordinación entre producción e industria para prever en el invierno de 2011, de forma conjunta, cómo se podía manejar el excedente primaveral que se esperaba. Y constituyó un boceto de la forma en que hay que trabajar. El establecimiento de un sistema de pago a nivel nacional por sólidos y calidad, que requiere que lo asuma el con-

junto de la cadena, si bien aún introduce restricciones innecesarias, y le falta implementar cuestiones básicas. Pero significará un salto de racionalidad en la comercialización de la leche cruda. Hacia el futuro, el dirigente tambero entiende que otros factores marcarán la cancha: Animarnos a cambiar los viejos paradigmas. Por un lado, cada actor de la cadena tendrá que participar junto con sus pares y mejorar su compromiso con el negocio, sin esperar que “alguien” resuelva sus problemas por él. Por el otro, el buen futuro no es con industriales sin productores, menos aún con productores contra industriales, sólo lo alcanzarán productores e industriales en conjunto. Dotar al sector de la producción de una adecuada institucionalidad, en una organización única, nacional, participativa, profesional y democrática, que potencie su peso dentro de la cadena. Una organización que no afectará, sino que fortalecerá a las entidades preexistentes. Con un mínimo de grandeza se puede lograr a partir de esa institucionalidad (que es condición necesaria), desarrollar una nueva integración dentro de la cadena, entre producción e industria, con instancias permanentes de trabajo conjunto. También un avance gradual en los Ejes Estratégicos de Desarrollo planteados por el PEL2020 e impulsados por la FunPEL. Único ámbito en que trabajan en conjunto producción, industria, técnicos, y empresarios. Finalmente un replanteo por parte de los funcionarios del Estado a los efectos de quitar condicionamientos a la actividad, discriminando y dando un tratamiento específico y adecuado a problemas de distinta naturaleza, como son el crecimiento y desarrollo de la cadena lechera y la contención del segmento de productores, que tienen dificultades para dar sustentabilidad a sus tambos. MARZO 2014 • 101


CHA1000 102-103 SUPLEMENTO EMPRESA:Maquetación 1

12/5/06

10:59 AM

Página 84

ECONOMÍA

Si nos dejan Está todo dado para reconciliar el abastecimiento interno de agroalimentos con la necesidad de poblar las góndolas del planeta con producción elaborada en la Argentina. Sólo se requiere una macro mínimamente coherente.

Va a cambiar

J

avier González Fraga, ex presidente del Banco Central de la República Argentina, destaca entre los hechos positivos de los últimos años los muy altos precios de los productos agropecuarios, explicados fundamentalmente por la fuerte demanda de China. Se refiere obviamente a la soja, pero también a los otros cereales, la carne y los lácteos. Dice asimismo que durante los primeros años de la década K se mantuvieron los equilibrios macroeconómicos que permitieron tener un tipo de cambio muy competitivo, lo que le devolvió rentabilidad al campo, inclusive a pesar de las retenciones. Esta mayor rentabilidad se tradujo en fuertes inversiones en equipos, genética y tecnología. Como contrapartida, en la última década tres cuestiones impactaron de forma negativa. En primer lugar la pésima política ganadera implementada a partir de 2005, con el objetivo de controlar la inflación, y que derivó en la liquidación de más de 12 millones de vientres, que aún hoy explican la escasez de novillos para exportación. En segundo lu102 • CHACRA

gar, la interferencia en el comercio de cereales, que facilitó ganancias excesivas de algunos molinos, en detrimento de la renta de los productores. Y por último, toda la política de “la mesa de los argentinos”, que desalentó la producción de alimentos, y llevó a muchos de ellos a precios récord. La visión de largo plazo del economista es positiva. Está convencido de que vendrán cambios políticos en 2015, y que se reconciliarán los intereses de la sociedad con los del sector agropecuario y la agroindustria. En un contexto internacional que seguirá siendo positivo, la Argentina encontrará las políticas para impulsar la actividad productiva a nivel primario, pero fundamentalmente para desarrollar las agroindustrias regionales, que le suman tanto valor. González Fraga cree que debemos reconciliar el objetivo de alimentos accesibles para los argentinos, con el mandato de poblar las góndolas del mundo con nuestros productos elaborados, y así generar empleo de calidad, divisas e ingresos fiscales. Tenemos que entender que poner comida en la mesa de los hogares más pobres no debe ser responsabilidad exclusiva de los productores agropecuarios sino de toda la política social del gobierno.

Década desperdiciada

P

or su parte, Aldo Abram, economista y director Ejecutivo de Libertad y Progreso, considera que la década ganada fue en realidad una década desperdiciada para el desarrollo pleno del sector agropecuario y, por ende, del país. Según su parecer, las peores políticas del período fueron:

El modelo de redistribución del ingreso, que se basó en un incremento del gasto público financiado con una creciente presión tributaria. Uno de los sectores con mayor nivel de imposición fue el agropecuario. El productor transfirió buena parte del fruto de su trabajo al Estado, mediante retenciones, y mayormente a los demandantes de los productos, ya que dicho gravamen reduce en la misma proporción el precio interno. El cepo es una retención a todos los exportadores y tiene el mismo impacto comentado anteriormente. El Gobierno fijó un valor de la divisa oficial que no reconoce la verdadera depreciación del peso generada para cobrar el impuesto inflacionario que el BCRA transfirió al Estado, a ciencia cierta para que gaste de más. Las restricciones a la exportación y los precios controlados fueron otra forma de quitarle parte de sus ingresos a los productores para transferirlo a los compradores de dichos productos. Eso vuelca un exceso de oferta al mercado interno que abarata los precios a los consumidores locales. En la medida en que las provincias y mu-


CHA1000 102-103 SUPLEMENTO EMPRESA:Maquetación 1

nicipios necesitaron recursos y la coparticipación perdía peso en el total de la recaudación nacional, una forma de buscar fondos fue aumentar los tributos y tasas sobre la producción agropecuaria. Hacia adelante, Abram dice que es necesario que la realidad se vaya imponiendo al relato y eso obligue al Gobierno a reconocer una mayor porción de la depreciación del peso en el dólar oficial, para reducir así la asfixia que esto genera en el sector agropecuario, en particular en las zonas de producción menos favorecidas. De todas formas, continuarán viéndose penalizados por las retenciones y por las restricciones a las exportaciones. Los altos precios internacionales que permitieron sobrellevar esta enorme exacción durante los últimos años, tenderán a moderarse y harán más pesada la carga. Serán dos años duros para los productores que sólo podrán sobrellevarlos con éxito gracias a la eficiencia de su trabajo. Es de desear que el próximo gobierno entienda que la única forma de brindar oportunidades de progreso y bienestar a todos los argentinos es con un sector agropecuario que pueda desarrollar todo su potencial. Para lograrlo, deberá desarmar todas las políticas erradas que han funcionado como un gran lastre en la última década. El contexto externo futuro no será tan bueno como el del inicio de este siglo, pero todavía nos brindará oportunidades para aprovechar la capacidad de generación de riqueza de los productores agropecuarios.

Oportunidad única

S

e puede mucho más, pero no te dejan, resume Juan Llach, licenciado en Economía y en Sociología, y docente de la Universidad Austral. Considera que del pasado reciente deben destacarse cinco puntos en materia económica: Las oportunidades ofrecidas por el mundo. Las de la Argentina y su agro en lo que va del siglo XXI han sido –y seguirán siendo– las más importantes desde fines del siglo XIX y principios del XX. El firme crecimiento de los países emergentes con sus 5.800 millones de habitantes, su acelerada urbanización y la mejora de sus dietas en cantidad y calidad originan alrededor del 80% del aumento de la demanda de alimentos. Esta tendencia, más allá de los ciclos que

12/5/06

11:01 AM

Página 85

siempre existen, continuará todavía varios lustros y sostendrá los precios agroalimentarios en valores casi seguramente más parecidos a los de esta centuria que a los de fines del siglo pasado. Una gran revolución tecnológica, todavía con mucho para dar. Tanto poner énfasis en el “viento de cola” –absolutamente real–, a veces no se realza lo suficiente la notable performance de innovación tecnológica de los agroalimentos argentinos. Un modo de analizarlo es comparar el aumento de la participación de nuestro país en las exportaciones globales entre 1990 y 2000 –con cambio tecnológico y malos precios– y entre 2000 y 2010 –también con cambio tecnológico pero con muy buenos precios, aunque con malas políticas–. La producción y las exportaciones: éxitos reprimidos. Considerando sólo los productos principales de la Pampa Húmeda, es decir carne vacuna, lácteos, trigo, maíz y el complejo oleaginoso soja-girasol, el país podría estar generando hoy no menos de u$s 25.000 millones adicionales por año, de los cuales 15.000 serían exportaciones. De ser así no habría esta “escasez de dólares” artificialmente creada, que tantos problemas trae, y la economía argentina evolucionaría sostenidamente. La producción de granos en los últimos diez años ha crecido un 2,5% anual en Brasil, pero sólo un 0,8% en la Argentina. El alto impacto sobre el crecimiento del país ha sido reconocido por el propio plan agroalimentario y agroindustrial impulsado para el bicentenario por el Gobierno, que en sus conclusiones plantea que en el período 2012-20 la Argentina podría crecer un 2,4% adicional por año con políticas que permitieran optimizar la producción agroalimentaria nacional. Mirando por el retrovisor esto significa que de haber-

se aplicado tales políticas desde 2003, ¡el país tendría hoy un PIB por habitante un 25% mayor! El desarrollo del interior, también reprimido y por abajo del potencial. Una gran diferencia entre el siglo pasado y el presente es que la oportunidad que brinda el mundo no se limita a la Pampa Húmeda sino que alcanza a todo el interior del país, tanto por la notable extensión de la frontera agropecuaria en curso como por la variedad de productos demandados. Esto se observa parcialmente en el desarrollo de muchas provincias, pero muy por debajo del potencial. Por un lado, las políticas vigentes en granos y carnes castigan más al interior, por menor productividad, mayores costos o ambos. Por otro lado, la famosa (y muy necesaria) “industrialización de la ruralidad” encuentra innumerables trabas: desde cuotas o retenciones a las exportaciones hasta mala infraestructura, y desde insuficiencia del crédito hasta falencias del capital humano y el desarrollo tecnológico. El caso más reciente y patético es el del biodiésel, primero promovido, después perseguido. Otro igualmente triste es el de los lácteos, todavía con margen para aumentar no menos de 2/3 la producción, y ello se volcaría en gran medida hacia productos de valor agregado destinados al mercado externo. Llach propone que el Ministerio de Agricultura organice una visita a Dinamarca para ver cómo hace ese pequeño país para tener una agroindustria de punta. Una amplia agenda por planear y realizar. En el aprovechamiento tan mezquino de la oportunidad que el mundo nos brinda, y nos seguirá brindando por dos o tres lustros más, la principal falencia es sin dudas la del Gobierno. Pero el sector agroalimentario está también en deuda con una propuesta atractiva para el conjunto de la sociedad. Ella debe incluir no sólo el tema, vital, del tratamiento tributario del sector, sino también más y mejores ideas para hacer compatible el consumo interno, una mejor nutrición y las exportaciones; el reemplazo, perfectamente posible de las retrógradas restricciones y retenciones a las exportaciones por otros instrumentos; una propuesta amplia del desarrollo del interior, que incluya a las agroindustrias, y recomendaciones para la mejora del gasto público social para dar lugar a más y mejor inversión en el capital humano, clave para aumentar la agregación de valor. MARZO 2014 • 103


CHA1000 104-105.qxd:Maquetación 1

12/8/08

23:35

Página 104

OPINIÓN

Referencia ineludible Por Gabriel Delgado Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

M

i primer recuerdo de la revista CHACRA se remonta a mi niñez, en Coronel Suárez. Para muchas familias del interior del país ligadas al campo, como la mía, recibir la revista cada mes era la forma de mantenernos en contacto con las últimas novedades y tendencias del sector. Hoy, luego de mil ediciones y casi 85 años de historia, sigue siendo una referencia ineludible. La revista acompañó el notable desarrollo del campo en los últimos 30 años, y también mi propia evolución como profesional (primero en el INTA, ahora en el Ministerio de Agricultura). Para ponerlo en perspectiva: el campo pasó de producir un promedio anual de 55 millones de toneladas de granos en la década de 1980 a alrededor de 100 millones de toneladas en las últimas campañas, el rendimiento promedio de los principales cultivos aumentó más del 50 por ciento, y el área implantada pasó de 18 a casi 30 millones de hectáreas. Debe señalarse el mérito que conlleva aumentar los rendimientos e incorporar superficie cultivable en el mismo período de tiempo, dado que las nuevas hectáreas tienden a ubicarse en áreas tradicionalmente consideradas marginales. Tampoco quiero dejar de mencionar el invalorable aporte de la pequeña agricultura, la granja, y las producciones no tradicionales. Su crecimiento es el reflejo del esfuerzo del Estado por promover la difusión de la innovación a todos los estratos de productores.

104 • CHACRA

¿Qué explica esta verdadera “revolución agrícola”? Yo señalaría tres grupos de factores: la incorporación de tecnología; la mejora en los procesos productivos; y una articulación virtuosa entre el sector público y el sector privado, que alimenta los dos anteriores. La incorporación tecnológica es tan obvia que vale apenas una (necesariamente incompleta) enumeración: tecnificación rural, maquinaria agrícola (en la que estamos a la vanguardia internacional), mejoras en semillas, incorporación de eventos biotecnológicos, y uso generalizado de agroquímicos de última generación, entre otros, han permitido mejoras fenomenales en la productividad en los últimos años. Todo ello ha posibilitado introducir mejoras en el proceso productivo (rotación de cultivos, procesos de implantación, y dosis de productos incorporados a los cultivos, entre otras). Si a eso se le suma la incorporación de la siembra directa y la más reciente agricultura de precisión, tenemos como resultado un mejor manejo del perfil hídrico de los lotes, que no sólo genera ahorro para el productor sino también bienes públicos como la mejora de los suelos y la disminución del impacto ambiental. Por último, pero no por ello menos importante, quisiera destacar la colaboración virtuosa entre el Estado y el sector privado. El INTA, donde he desarrollado gran parte de mi carrera profesional, ha potenciado en los últimos años su rol de

promotor de nuevas tecnologías, mediante la investigación y el desarrollo propios, y de vinculaciones estratégicas con diferentes organizaciones del ámbito público, privado y gremial, de aquí y de otros países. También ha permitido difundir los avances tecnológicos y los procesos productivos a los pequeños agricultores y a los productores ubicados en zonas marginales, “democratizando” el acceso a esas mejoras. Programas como Cambio Rural, la educación de adultos, y toda la fuerza de su tradicional sistema de extensión aseguran que las ganancias de productividad estén al alcance de todos los productores, y contribuyó así a que crezcan en un marco de equidad. Este cambio en el sector nos puso en un nuevo piso. En el corto plazo, trabajamos para introducir mejoras que aumenten la productividad marginal. Pero la pregunta que surge inevitablemente es: ¿qué debemos hacer para desplazar hacia arriba la función de producción? ¿Cómo hacemos para que los techos actuales se transformen en el piso de una nueva etapa en el desarrollo del sector, y para asegurar que las ganancias de productividad se distribuyan de forma equitativa? En este sentido, nuestra gestión en el Ministerio apunta a dos grandes ejes: el riego y la biotecnología. El riego es fundamental para mejorar los rindes de los campos argentinos y recuperar hectáreas productivas. La disponibilidad de agua en cantidad, en calidad y en oportunidad (es decir, aplicada en


CHA1000 104-105.qxd:Maquetación 1

12/8/08

los momentos clave del ciclo vital de los cultivos) es una de las principales limitantes para aumentar la producción. En la Argentina hoy se riegan 2,3 millones de hectáreas, y mediante el Plan Nacional de Riego proyectamos aumentar ese número en más del 50 por ciento, a 3,5 millones. También tenemos como objetivo aumentar la eficiencia en el uso del agua intrafinca, actualmente en el rango del 35 al 45 por ciento, llevándola a un rango de entre 60 y 70 por ciento. Todo esto implica tecnificar los sistemas de riego mediante mayores inversiones, llevar adelante estudios técnicos del suelo para evaluar la capacidad hídrica de cada región, y capacitar a los productores en el uso eficiente de estas herramientas. La otra clave pasa por la biotecnología. El uso de fertilizantes y de semillas resistentes a enfermedades y agroquímicos hace posible aumentar los rindes de forma exponencial, al mismo tiempo que permite ahorros significativos para el productor. La biotecnología también incorpora valor a toda nuestra producción primaria, es una fuente adicional de ingreso de divisas vía exportación, genera empleos de calidad, y fomenta el gasto en inversión y desarrollo. Aquí, el rol fundamental del estado pasa por asegurar que todos los grupos de productores tengan la posibilidad de acceder a los avances tecnológicos, de forma tal que se conviertan en un factor igualador en términos de equidad social y de desarrollo regional. También hay un rol para el Esta-

23:35

Página 105

do como agente articulador de los actores involucrados, generando la institucionalidad y los incentivos adecuados para que esta industria siga desarrollándose. Por otro lado no hay forma de cumplir adecuadamente estos roles sin adaptar el funcionamiento del Estado a las nuevas tecnologías de información. Comprender las dinámicas de relacionamiento de los nativos digitales es un desafío para los que estamos actualmente en la gestión de organizaciones tanto públicas como privadas. Pensar el sector agropecuario hacia el futuro implica pensar en cómo aprenden, gestionan y ven el mundo las nuevas generaciones.

Bien puede decirse que la Argentina cumple un rol fundamental como productor de proteínas animales y vegetales. La demanda sostenida de alimentos en el futuro conlleva casi una obligación moral de generar herramientas para aumentar la producción en cada hectárea sembrada. El riego, la biotecnología y los avances tecnológicos son fundamentales para aumentar la productividad de nuestro suelo, y desde la gestión pública debemos velar para que todos estos avances se distribuyan de forma equitativa a todos los miembros de las comunidades rurales del país. Esa es la misión que nos hemos encomendado, y que esperamos cumplir.

MARZO 2014 • 105


CHA1000 SUPLEMENTO 1000 ctapa:Maquetación 1

12/8/08

23:40

Página 104

El presente trabajo ha sido realizado por Gisela Aghemo, María José Salgado, Verónica Salamanco, Jeremías Drobot, Hernán García Kairuz y Claudio Gianni. Diseñó Natalia Marano.


6982_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:14 a.m. P谩gina 1


7044_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:18 p.m. P谩gina 1


7044_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:18 p.m. P谩gina 2


12/4/06

8:33 PM

Página 110

PRESENTACIÓN ● JURI

CHA1000 110-111.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

A prueba de errores

Nueva Juri MP 4.8, con un ancho de transporte de 3,9 m.

Tanto en el lote como moviéndose entre potreros o directamente en ruta, estas sembradoras simplifican la tarea de depositar con éxito la semilla en el surco. Con su sistema air drill la simiente va viento en popa. Tolva alfalfera La tolva alfalfera Juri es fácilmente adaptable a cualquier tipo de implemento de siembra. Cuenta con dosificación regulable por caja variadora con sistema de rodillo acanalado plástico. Un solo rodillo para todas las salidas garantiza mínimo mantenimiento. No varía su costo de valor de 10 a 50 líneas. Está dotada asimismo de conducción neumática de la semilla.

L

as sembradoras de la marca de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, no necesitan mayores prolegómenos. De hecho son bien conocidas en el mercado, especialmente por ser una de las primeras que difundieron el uso de la conducción neumática de la semilla como un mecanismo capaz de mejorar la precisión de la tarea de siembra. Aquí dos logros de Industrias Víctor Juri en sus más mínimos detalles.

Nuevo cuerpo La sembradora Latina Max 10 es sinónimo de siembra de precisión. Se pre110 • CHACRA

senta ahora con un nuevo cuerpo robusto de siembra, que mejora aún más sus prestaciones. Entre otras especificaciones técnicas vale destacar: ● Cuenta con hasta 14 líneas de siembra a 52 cm. ● Está dotada de nivelación lateral, rueda aprieta semilla y dosificación neumática de precisión. ● Lleva una tolva con sistema air drill a partir de un desarrollo propio. ● Utiliza un marcador hidráulico de acción horizontal. ● Simple y eficiente. El sistema de plegado desde arriba del tractor a 3,40 m le

brinda una gran facilidad operativa en el momento del cambio de lote y para el traslado en ruta. ● Está compuesta por tres módulos independientes que permiten un perfecto copiado de terrenos irregulares.

Recién nacida Asimismo Juri presenta nuevo modelo de sembradora, que se suma a su vasto y reconocido elenco. Se trata del modelo MP 4.8, que ofrece varias ventajas. Entre ellas merece destacarse su ancho máximo de transporte de 3,9 m. En el contexto de sus características técnicas se mencionan dos rasgos que la diferencian: ● Equipo con 43 líneas a 20 cm y con 22 líneas con dosificación mecánica de precisión en su parte trasera. ● Nueva tolva con más autonomía dada por una capacidad de 4,8 m3, con doble cilindro de levante y marcadores horizontales. CH


CHA1000 110-111.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

12/4/06

8:33 PM

Página 111

Dosificación neumática de precisión en el modelo Latina Max 10.

Cajón alfalfero dotado de conducción neumática de la semilla.

Pergaminos

Marcador hidráulico de acción horizontal, un avance aplicado a los modelos Latina Max 10 y MP 4.8.

Desde hace más de treinta años, Juri es una empresa al servicio del productor agropecuario, dedicada a la fabricación de máquinas agrícolas. Específicamente desarrolla equipos para siembra directa y fertilización líquida y/o sólida, y tiene amplia experiencia en el mercado. Su principal objetivo es lograr productos que alcancen el máximo rendimiento en manos de productores y contratistas.


CHA1000 112:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/4/06

6:45 PM

Página 112

N o t i c i a s ETANOL Con el ingreso en producción de las plantas de Promaíz (controlada por Bunge y Aceitera General Deheza) y Vicentín, el volumen de etanol a partir de maíz –sumando lo proveniente de Bio4– se ubicó en los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014 en torno a los 23 millones de litros sobre un total nacional de unos 55 millones. Pero cuando en las próximas semanas se sumen al mercado las producciones de etanol de Diaser (en San Luis) y ACA Bio (localizada en Villa María, Córdoba), la oferta de etanol generado por el procesamiento del maíz será superior a su equivalente proveniente de la caña de azúcar.

Fletes La Subsecretaría de Transporte Automotor publicó a fines de enero pasado la actualización de tarifas de referencia para fletes. Ahora, para un flete de 300 kilómetros, el valor indicativo es de $/tn 234,1 versus $/tn 210,3 determinado en abril de 2013 (mes en el cual se había realizado la última actualización). La normativa vigente dispone que la tarifa indicativa sea de uso obligatorio con un margen mínimo de un 5% y máximo del 15% con respecto al valor de referencia. Indica además que dicho valor debe ser incorporado de manera obligatoria en la carta de porte junto con la distancia en kilómetros.

BIODIÉSEL El gobierno nacional volvió a tornar inviable la operatoria de las pequeñas y medianas empresas de capitales argentinos dedicadas a la elaboración de biodiésel. Los precios oficiales del carburante estaban congelados desde septiembre pasado, y luego de la devaluación de fines de enero último se suponía que se actualizarían para no dejar fuera de juego a las empresas del sector. Pero sólo se aggiornaron los meses de octubre y noviembre. Para el resto hay que seguir esperando, recién cuando aparezcan los valores se podrán facturar las eventuales diferencias que surjan respecto de los precios publicados en septiembre de 2013. El congelamiento virtual del precio interno de biodiésel es un subsidio indirecto al sector petrolero, lo que contribuye a mejorar los márgenes de la compañía estatal YPF.

PREOCUPANTE Estaría paralizada la línea de créditos oficial a cinco años de plazo con tasas subsidiadas del 7,5% anual en pesos. La noticia preocupa en el sector de la maquinaria, ya que en 2013 fue el motor que impulsó las ventas en el mercado interno. Oportunamente había sido promovida por el Ministerio de Industria de la Nación para la adquisición de maquinaria agrícola nueva fabricada en el país, desde cabezales hasta tolvas autodescargables, pasando por cosechadoras, sembradoras, desmalezadoras, embutidoras y extractoras de granos, equipos de riego, escarificadoras, esparcidoras de estiércol o fertilizantes, guadañadoras, henificadoras, enfardadoras y rotoenfardadoras, y otros equipos.

Duros conceptos

EN SACO ROTO Luego de la reunión entre la Mesa de Enlace Agropecuaria de Entre Ríos con funcionarios del gobierno provincial, las entidades que la integran consideraron que el encuentro realizado este viernes fue “decepcionante”. “Esperábamos del gobernador que en vez de ratificar que no modificará la ley 10.270 ofreciera las soluciones que necesita el sector. Le dijimos que en muchos casos la razonabilidad de nuestros planteos no representaba un costo fiscal significativo sino resoluciones políticas. Las soluciones ya no pueden esperar. En este marco las entidades ratificamos el estado de alerta y movilización”, reza un comunicado de los ruralistas. 112 • CHACRA

La senadora y titular de la poderosa CNA brasileña, Kátia Abreu, indicó al matutino Folha de Sao Paulo, que “Brasil no puede contemplar indiferente la caída económica de la Argentina. Nuestras relaciones con este país no son una elección, forman parte de nuestro destino. Ésta era una de las naciones más ricas de la tierra a comienzos del siglo XX y hoy su economía está en ruinas. No olvidemos que un cuarto de las importaciones argentinas provienen de Brasil. De alguna forma tenemos que apoyarlos”.


7054_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:46 p.m. P谩gina 1


CHA1000 114:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/4/06

8:38 PM

Página 11460

N o t i c i a s VISITA REAL

Los Príncipes Akishino de Japón, Kiko y Fumihito, estuvieron en el país. Claro, cómo evitar una visita al campo. La cita –y el asado, desde ya– fue en La Pastoriza, el establecimiento de los hermanos Orazi. Allí estaba parte de la Comisión Directiva de Angus encabezada por su presidente, Alfredo Gusmán, junto con Sebastián Rodríguez Larreta y Federico Boglione, entre otros. Guillermo

Alchourón, mediante su vínculo con la Fundación Okita, fue el encargado de hacer todos los contactos preliminares. En medio de contundentes medidas de seguridad –por ninguna razón los príncipes viajan juntos–, los japoneses pudieron degustar cortes de exportación, especialmente preparados y madurados (al vacío). Los encontraron deliciosos. Fumihito no podía creer eso de ver las vacas “sueltas”. Se armó una recorrida a campo –a pesar de la lluvia previa–. Kiko, por su parte, se interesó en cuanto pasto halló, especialmente los cardos, y recibió una clase rápida de manejo de pasturas. También vieron el rodeo de cabaña sobre una pradera de moha, justo frente a la casa. El príncipe, que nunca se separó de su minicámara y la usó todo el tiempo, obtuvo muchas tomas de uno de los padres de cabaña (negro), pero muchas más de una hembra colorada, campeona de la Exposición de Azul. Fue un encomiable esfuerzo de la gente de Angus, con un resultado acorde a la enjundia puesta en juego. Se espera ayude a facilitar las gestiones para abrir el mercado japonés a las carnes vacunas argentinas. SM Fotos: Daniel Sempé


7063_Maquetaci贸n 1 05/03/2014 09:52 a.m. P谩gina 1


CHA1000 116-118:Maquetación 1

12/8/08

23:57

Página 116

SOJA GENÉTICA

Otra vuelta de tuerca

E

l Ing. Agr. Carlos Carletti, representante de ventas de Monsanto, dio comienzo al evento enunciando los tres pilares fundamentales de la soja Intacta RR2 Pro: mayor rendimiento al incorporar la nueva generación del gen RR (RR2Y), efectivo control de las

principales orugas y amplio control de malezas con la tecnología Roundup Ready. El gen Bt incorporado a estas nuevas variedades de soja codifica la proteína Cry, la cual produce la muerte del insecto al ingerir la planta. Dicho gen además

Canon Se diseñó un modelo de negocios acorde con esta nueva tecnología, orientado a asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos de propiedad intelectual de las nuevas invenciones biotecnológicas. Los profesionales de Monsanto explicaron las bases de este modelo, y respondieron todas las dudas de los productores. Primeramente los productores que deseen optar por esta nueva alternativa deberán firmar una licencia limitada de uso de la tecnología Intacta RR2 Pro (esta firma no obliga al uso ni a la compra de esta semilla). Luego el productor deberá pagar el 116 • CHACRA

canon Intacta por el uso de dicha tecnología al momento de la entrega del grano, en función de la cantidad entregada. El valor del canon es independiente del precio de la bolsa de semilla y de la regalía extendida, y será comunicado en julio para cada período comercial comprendido desde el 1º de febrero hasta el 31 de enero. Cualquier duda sobre esta nueva forma de proceder podrá ser consultada en la página www.intactarr2pro.com.ar. Además, en dicho sitio Web, todos los años Monsanto informará el listado de semilleros y distribuidores autorizados a vender semilla de Intacta.

Monsanto presentó su soja con resistencia a glifosato y lepidópteros en San Pedro, provincia de Buenos Aires, ante alrededor de 200 productores, asesores y comerciantes de la zona vinculados con el sector agropecuario. magnifica los efectos sobre el rendimiento, e influye en un mayor número de nudos, de flores cuajadas y de vainas según el grupo de madurez de cada variedad, de acuerdo con lo indicado por el Ing. Agr. Alejandro Mulhall, a cargo del ensayo realizado en San Pedro. En lo referente al control de plagas, la soja se mantiene intacta durante todo el ciclo del cultivo tal como su nombre lo indica, al evitarse los ataques de lepidópteros a las inflorescencias, vainas y hojas. El gen incorporado afecta a la oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), la oruga medidora (Rachiplusia nu), el barrenador del brote (Epinotia Aporema), la falsa medidora (Pseudoplusia includens), la gata peluda (Spilosoma virginica) y la oruga de la alfalfa (Colias lesbia). De esta manera también se reduce el uso de insecticidas, lo cual por un lado permite un manejo sustentable y amigable con el ambiente, y por otro implica menores costos para el productor. Sin embargo no produce efectos en la oruga militar tardía, isoca de la espiga, oruga cogollera, chinches y arañuelas. Esta nueva tecnología fue desarrollada especialmente para Sudamérica, y fue puesta en marcha mediante un programa de múltiples ensayos realizados por el equipo de Desarrollo Tecnológico Latinoamérica Sur (500 en Brasil, 11 en Uruguay, 6 en Paraguay y 87 en el norte de la Argentina). Los resultados hasta ahora obtenidos demuestran una gran ventaja para la nueva RR2, con incrementos del 11% en el rendimiento y un volumen de agroquímicos utilizado hasta dos veces menor.


7036_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


CHA1000 116-118:Maquetación 1

12/8/08

23:57

Página 118

SOJA GENÉTICA Probado Estos ensayos de la nueva soja Bt RR2 integran un total de 320 llevados a cabo por Monsanto para la región Norte, desde la zona núcleo a la templada (incluyendo localidades entre Rafaela y Tres Arroyos), dentro del programa “Embajadores Monsanto”. Durante la charla se destacó la importancia de los beneficios de esta nueva variedad para el NOA, y también en la zona núcleo (epicentro de la bolillera temprana), donde los ataques de estas plagas en hojas y vainas provocan brotes laterales de menor rinde y condicionan la producción. Los profesionales a cargo de este ensayo hablaron de diferencias de crecimiento notables: “la nueva variedad alcanza mayor vigor y altura, siempre está más adelantada que las otras“, aseguran. Por caso, el Ing. Agr. Claudio Caprodossi, quien lleva a cabo el ensayo de Intacta en la localidad de Gobernador Castro, indicó que sembró dos variedades de Nidera grupo IV intermedio y V corto, en 180 hectáreas. “La brecha de rindes es significativa, y no se encuen-

tran isocas. Se notan asimismo diferencias en el desarrollo. El crecimiento en altura y número de nudos de la Intacta es notable. Se destaca además la uniformidad del lote y cobertura del surco en estadios más tempranos.”

Refugio Sin embargo, esta nueva biotecnología en soja debe ser “protegida” a fin de darle un uso correcto y responsable, para poder mantener los buenos resultados obtenidos y evitar efectos no deseados, como la aparición de insectos resistentes al gen RR2. Esto implica un plan de manejo de resistencia desarrollado por Monsanto en función del uso de áreas de refugio. Es decir mantener el 20% del lote sembrado con una variedad no Bt, para asegurarse de que allí se desarrolle una población de insectos susceptibles que luego se entrecrucen con los posibles insectos resistentes evolucionados en el lote con soja RR2, y de esta forma se controle su descendencia. Se debe tener en cuenta una distancia del refugio al cultivo no mayor a los 1.200 m, y las apli-

caciones de insecticida a dosis recomendada cuando se alcancen umbrales de daño en el refugio, para evitar la defoliación total del cultivo y mantener biomasa vegetal que alimente a los insectos susceptibles. Resulta igualmente de suma importancia realizar un control del refugio, lo cual implica un compromiso por parte del productor y la empresa, tanto en el uso como en el mantenimiento de la nueva biotecnología. El hecho de no realizar el refugio o hacerlo de manera incorrecta pone en riesgo este nuevo avance y además constituye una violación de la licencia de uso. CH M. EUGENIA FERNÁNDEZ DUVIVIER


6972_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:14 a.m. P谩gina 1


CHA1000 120-121 GIRASOL.QXP:Maquetación 1

12/4/06

6:56 PM

Página 120

GIRASOL PLAGAS

Que no se propase La paloma acecha a este y otros cultivos. Un estudio propone recomendaciones generales y medidas de manejo específicas para disminuir los daños que ocasiona.

E

l coordinador de la Comisión de Daños de Aves de Asagir, Jorge Harguindeguy, sostiene que “si bien es prematuro todo lo que se pueda evaluar en cuanto a la incidencia actual de la plaga –ya que en el norte falta cosechar los girasoles de siembra tardía y en el oeste la trilla comenzó a fines de febrero– se han visto casos de aparición de palomas sobre trigo durante la cosecha en la zona oeste del país, y sobre soja en Córdoba durante la implantación”. Este dato de la realidad vuelve oportuno recordar las medidas de manejo recomendadas para disminuir las pérdidas por la plaga en el cultivo de girasol.

Entre todos Con el objetivo de profundizar las investigaciones referidas a esta plaga, se ha formado una mesa interinstitucional presidida por el INTA, con la participación de Asagir, Minagri, Aacrea y Senasa, cuya finalidad es alcanzar un intercambio más fluido sobre las acciones emprendidas, con una mirada amplia sobre el tema.

Anticiparse A raíz de un trabajo de investigación encarado por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el apoyo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Minagri) se recomienda, como una importante medida de prevención, acortar el período de exposición del cultivo a las palomas mediante una cosecha anticipada, y se aclara que con un 16% de humedad el girasol está en 120 • CHACRA

condiciones de ser recolectado. También se plantea que, siempre que el ambiente lo permita, se puede desecar químicamente el cultivo con productos aprobados. El uso de defoliantes químicos constituye una alternativa de manejo que acorta el secado de la planta de 18 a 22 días, reduce el tiempo de exposición del grano a la paloma y contribuye a homogeneizar el nivel de humedad del cultivo antes de entrar a la trilla, lo que aumenta la eficiencia de la tarea. Estos productos se deben aplicar cuando el cultivo se encuentra en estado de madurez fisiológica, es decir cuando el capítulo vira a un color marrón claro, o la humedad está en un 28%. Los productores de La Pampa están trabajando con desecantes específicos como paraquat y carfentrazone, aplicados en girasoles con un 30% de humedad de grano, pero se advierte que hay que ser muy cuidadosos con el pronóstico climático, ya que si bien acorta el período de exposición del cultivo a la paloma, en el caso de que haya lluvias que atrasen la trilla, la medida pierde validez. Se señala además que “la estrategia de desecado se ha generalizado en los productores con superficies grandes, pero no es tan fácil de manejar en las superficies reducidas del NEA”.

A raya Entre las medidas de protección del cultivo, el documento sugiere “ahuyentar las palomas de los lotes con dispositivos auditivos, visuales, y/o químicos de manera persistente durante el período crítico de daño”, es decir en su madurez avanzada. En el caso de los repelentes auditivos o visuales, advierte sobre la necesidad de tener en cuenta que estos dispositivos cubren efectivamente superficies pequeñas –de 1 a 16 hectáreas, dependiendo del repelente utilizado– y señala

que “requieren cambios frecuentes en el espacio y el tiempo, así como la combinación de varias alternativas para evitar acostumbramiento”. En el caso de los productos químicos, el informe explica que hacia mitad de 2013 sólo se registraba en la Argentina un único repelente de palomas para girasol y sorgo maduro, basado en antranilato de metilo. “Actualmente se están probando otros repelentes, pero no son utilizados masivamente por los productores, y los datos parciales con los que hoy contamos no han demostrado su efectividad en grandes cultivos”, precisa Harguindeguy. Entre las medidas de carácter general, el documento plantea que no se debe esperar a tener las palomas en el lote para evaluar qué acciones tomar, y destaca el monitoreo frecuente como medida para anticiparse a su presencia.

Profundizar Según el representante del tema dentro de Asagir, de acuerdo con todos los conocimientos que se tienen actualmente sobre la plaga de palomas, “al menos por el momento nadie está pensando en disminuir la población con métodos directos; la hipótesis que se maneja es que la población viene creciendo porque el sistema agrícola actual pone a su disposición mayores cantidades de alimentos bajo la forma de pérdidas de cosecha, pérdidas de grano en el transporte, feedlots y otros”. En este sentido, explica que luego del relevamiento sobre los daños recopilado en un informe presentado por el INTA en General Pico, La Pampa, en mayo del año pasado, actualmente se está trabajando “en líneas específicas para tratar de entender mejor a la plaga y moderar su incidencia en el período crítico, es decir la precosecha del cultivo”. CH


7008_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:36 a.m. P谩gina 1


CHA1000 122-123 MAI?Z:Maquetación 1

12/8/08

23:59

Página 122

MAÍZ ENFERMEDADES

Vale la pena

Dónde y cómo El uso racional y económico del control químico debe basarse en el Umbral de Daño Económico (UDE), que incluye necesariamente la determinación de los daños y las pérdidas en el cultivo. Ésta es la piedra fundamental del manejo integrado de enfermedades. Resultados de ensayos para la determinación del UDE permiten aconsejar aplicaciones de fungicidas en híbridos susceptibles en Vt o R1 cuando el promedio de lesiones por hoja es de uno, considerando las hojas de la espiga más/menos 1, a partir de Vt. Las lesiones que se cuantifican deben ser de hasta 1 cm.

Qué hacer

Durante las últimas campañas se ha observado un crecimiento sostenido de las dolencias foliares, sobre todo roya común y tizón. Combatirlas tiene premio.

T

odo un tema para el cereal, en especial para las implantaciones tardías. A ciencia cierta es un fenómeno saludable y creciente este de monitorear la presencia de dolencias en un cultivo en este sentido desatendido durante mucho tiempo, y ponerles límites. La respuesta está asegurada. Los daños asociados con las enfermedades foliares son indudablemente

los causantes del mal funcionamiento y la destrucción de los tejidos fotosintéticos debido al aumento del número y área de lesiones, lo que ocasiona necrosis y muerte prematura de las hojas. Esto último limita la intercepción de la radiación solar y la translocación de fotoasimilados durante el llenado de los granos. De ahí a un menor rendimiento hay sólo un paso.

De manera general la primera medida importante para manejar estas enfermedades es la resistencia genética. Sin embargo la disponibilidad de híbridos que reúnan alto potencial de rendimiento y sean resistentes, es escasa. Por ello el uso de fungicidas foliares se ha incrementado en los últimos años, y el tándem estrobilurina más triazol es la combinación más efectiva para controlar roya común y tizón. Además, para el tizón se recomienda el tratamiento de la semilla y recurrir a una buena rotación. La respuesta de rendimiento al uso de fungicidas entre nosotros puede llegar hasta más de 1.000 kg (1.0001.500 kg/ha) al controlar roya, o hasta más de 2.000 kg (2.000-3.000 kg/ha) al controlar el tizón. CH Fuente: Aapresid


6974_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:13 a.m. P谩gina 1


CHA1000 124 CEBADA:Maquetación 1

12/4/06

6:58 PM

Página 48

CEBADA FERTILIZACIÓN

U

na de las grandes preocupaciones de los productores a la hora de sembrar cebada, sobre todo si han formalizado contratos con las malterías, es la calidad de los granos, que deben tener contenidos proteicos apropiados, ni muy altos ni muy bajos, y un razonable tamaño, características asociadas con un buen vigor de germinación que asegure la producción de malta de alta calidad. Este trabajo conducido por investigadores de la Universidad de Buenos Aires pretende mostrar si hay o no asociación entre estas variables, de modo de discriminar por una de ellas en algunas de las etapas y, sobre todo, ver cómo el manejo

mento en el contenido proteico. Esto podría explicar que, en muchos casos, exista una asociación negativa entre calibre y contenido proteico del grano. Sin embargo, granos de distinto tamaño provenientes de un mismo ambiente disponen de las mismas ofertas de fotosintatos y nitrógeno, por lo tanto deberían tener similar contenido proteico.

Bajo prueba Para probar esta última afirmación se realizaron cuatro experimentos a campo con cultivos de cebada cervecera variedad Scarlett en las localidades de Junín (años 2005, 2006 y 2008) y Baigorrita

Los tratamientos que se evaluaron fueron tres niveles de fertilización nitrogenada a la siembra: sin fertilizar (testigo); con el fertilizante necesario para alcanzar una disponibilidad de 100 kg N/ha al sumar el nitrógeno del fertilizante más el presente en los nitratos hasta 60 cm de profundidad (N1); y con el fertilizante para una disponibilidad de 160 kg N/ha (N2). Se utilizó urea como fuente nitrogenada y se realizó una fertilización de base con fósforo y azufre en todas las parcelas para llevar dichos nutrientes a niveles que no limiten el crecimiento del cultivo. Cuando el cultivo alcanzó la madurez

Ni tanto ni tan poco de la fertilización nitrogenada las afecta y, en particular, si al levantar el contenido de proteína con la fertilización, este aumento es diferente en los granos grandes o pequeños.

Demandas específicas Uno de los principales determinantes de la calidad industrial de la cebada es el contenido proteico del grano. La eficiencia operativa de las fábricas de cerveza disminuye si se emplean maltas elaboradas a partir de cebada con alto contenido proteico. Por otra parte, valores muy bajos de proteínas pueden, entre otros inconvenientes, limitar el crecimiento de las levaduras durante la fermentación. Otro requerimiento industrial muy importante es disponer de granos de tamaño grande y uniforme (denominado usualmente calibre). En el estándar comercial de la Argentina se exige que el 85% del peso del cereal quede en una zaranda de 2,5 mm y menos del 3% por debajo de la zaranda de 2,2 mm. En otros países los requisitos de calibre son más exigentes aún. Se suele considerar que los granos de menor tamaño presentan mayores contenidos proteicos. Los estreses ambientales durante la etapa del llenado (por ejemplo sequías y altas temperaturas) provocan simultáneamente una reducción del tamaño de los granos y un au124 • CHACRA

Hay límites para el contenido proteico, dentro de un cierto equilibrio. La fertilización nitrogenada afecta tamaño y contenido de proteína en granos. Pistas para manejarla adecuadamente.

Notable impacto Además de aumentar los rendimientos, la fertilización nitrogenada puede alterar la calidad industrial de los cereales. Entre otras cosas, puede provocar aumentos en el contenido proteico, y reducciones en el calibre y el peso individual de los granos. Las disminuciones en el calibre se deben a que aumenta el número de granos que provienen de macollos y a que se generan granos en posiciones más extremas de la espiga, los que se caracterizan por un menor tamaño.

(2006), en el norte de Buenos Aires. Los ensayos a campo se realizaron en lotes seleccionados por su larga historia agrícola. Antes de la siembra se midió el contenido de nitratos en el perfil hasta los 60 cm dep rofundidad.

comercial (granos con 12% de humedad) se cosechó una muestra de un metro cuadrado de cada parcela y se determinó el calibre y el contenido de nitróge no. Con los calibres medidos se clasificaron los granos en cuatro fracciones: 1) mayor a 2,8 mm, 2) entre 2,8 y 2,5 mm, 3) entre 2,5 y 2,2 mm y 4) menor a 2,2 mm. En cada una de las fracciones se determinó el contenido de nitrógeno y los resultados se expresaron como porcentaje de proteína en grano.

En síntesis Los investigadores concluyeron que:

✔ Con altos contenidos proteicos promedio, los granos de las fracciones más pequeñas tuvieron un mayor porcentaje de proteína que los de las fracciones más grandes. ✔ Cuando el contenido proteico promedio fue bajo, distintas fracciones no presentaron diferencias en su porcentaje de proteína. ✔ Por lo tanto los investigadores rechazaron parcialmente la hipótesis que postulaba que “para un mismo ambiente los granos de distinto calibre no presentan diferentes contenidos proteicos”, ya que se observó que sólo fue válida en ambientes con escasez relativa de nitrógeno. CH


7046_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:48 p.m. P谩gina 1


CHA1000 126-127 TRANSGENICOS.QXP:Maquetación 1

12/4/06

6:59 PM

Página 126

TRANSGÉNICOS EVOLUCIÓN

Enorme aceptación Más de 18 millones de agricultores eligieron cultivos genéticamente modificados y el área global alcanzó los 175 millones de hectáreas. Ya se inició el cultivo de maíz transgénico tolerante a sequía.

E

l Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés) acaba de publicar su informe anual donde indica que se sembraron cinco millones de hectáreas más que el año anterior con cultivos transgénicos. Estados Unidos continúa siendo el líder global en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) con 70,1 millones de hectáreas (el 40% del total), seguido por Brasil y la Argentina. De los 27 países que sembraron cultivos GM, 8 son industrializados y 19 son naciones en vías de desarrollo. Es el segundo año en el que los países en desarrollo cultivaron más hectáreas de transgénicos que los países industrializados. Según el informe, más del 90% de los agricultores que utilizaron estos materiales son pequeños productores de bajos recursos. Además, cerca del ciento por ciento de los productores que prueban los cultivos transgénicos los continúan utilizando, lo que demuestra su confianza en los productos de la biotecnología y en los beneficios que brindan.

Novedades de peso La tolerancia a la sequía es un desarrollo importante, dado el enorme impacto que tiene este flagelo sobre la productividad de los cultivos, exacerbado además por el cambio climático. En la zona afectada por la sequía del cinturón maicero de Estados Unidos, aproximadamente 2.000 agricultores cultivaron cer126 • CHACRA

ca de 50.000 hectáreas del primer maíz transgénico tolerante a sequía. Por otro lado, Indonesia desarrolló y autorizó la siembra comercial de la primera caña de azúcar tolerante a sequía, con planes de comercializarla en 2014. La tecnología del maíz transgénico tolerante a sequía ha sido donada por sus desarrolladores a África, por intermedio del proyecto WEMA (Water Efficient Maize for Africa), una iniciativa público-privada implementada por el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) con sede en Kenia. La siembra de maíz GM tolerante a sequía en África se proyecta para el año 2017.

Números sólidos ✔ Estados Unidos continúa primero con 70,1 millones de hectáreas y un 90% de adopción de GM. ✔ Brasil, en segundo lugar por quinto año consecutivo, aumentó la cantidad de hectáreas sembradas en un 10% con respecto a 2012, alcanzando 40,3 millones de hectáreas. ✔ La Argentina mantuvo su tercer lugar, con 24,4 millones de hectáreas, y siembra casi la totalidad de la superficie de maíz, algodón y soja con variedades GM. ✔ La India, que desplazó a Canadá del cuarto lugar, tuvo un récord de 11 millones de hectáreas de algodón transgénico con una adopción del 95%.

En China Con una población de 1.300 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo. Entre 1996 y 2012 el algodón transgénico generó beneficios económicos que sobrepasaron los u$s 15.000 millones, 2.200 millones de ellos durante el año pasado. Además, disminuyeron en un 50% o más las aplicaciones de insecticidas, lo que constituye un beneficio para el agricultor y el ambiente.

Según Clive James, fundador y presidente de ISAAA, “China ya percibió los beneficios del algodón transgénico y ahora podría beneficiarse del maíz transgénico, especialmente para la producción animal. También está cerca la incorporación de características para el arroz, que es un alimento básico en Asia”. Algunos observadores señalan que China podría estar próxima a aprobar un maíz GM con fitasa, que recibió el parecer técnico favorable en 2009, junto con dos eventos de arroz. En el coloso asiático la demanda de alimento para 500 millones de cerdos y 13 mil millones de aves hace que el país dependa cada vez más de la importación de maíz.

Naciones en desarrollo Los agricultores en América Latina, Asia y África, en conjunto, cultivaron el 54% de las hectáreas de materiales transgénicos. “Durante el año pasado, la movida fue liderada por estas naciones, principalmente Brasil”, señaló Clive James. El informe indica que los países en desarrollo continúan avanzando en la investigación, el desarrollo y la comercialización de biotecnología. En este sentido, en 2013 se aprobaron: ✔ La berenjena resistente a insectos en Bangladesh. ✔ La caña de azúcar tolerante a sequía en Indonesia. ✔ El maíz transgénico en Panamá.

A favor Entre 1996 y 2012 los cultivos GM generaron una disminución de los costos de producción, un aumento de la productividad, una merma en la aplicación de fitosanitarios (497 millones de kilogramos i.a. menos), la reducción de emisiones de CO2 (27.000 millones de kg solamente en 2012, el equivalente a sacar de circulación 12 millones de autos por año), la conservación de la diversidad biológica (al evitar que 123 millones de hectáreas sean usadas para la producción agrícola) y el alivio de la pobreza de 16,5 millones de pequeños agricultores y sus familias. CH


7058_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:45 p.m. P谩gina 1


CHA1000 128-130 TECNOLOGIA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:40 PM

Página 128

TECNOLOGÍA AVANCES

El girasol tiene con qué En Mar del Plata Syngenta abrió las puertas de su estación experimental a productores, técnicos, distribuidores y medios de comunicación para mostrar las novedades de su portfolio de productos. Buenos materiales.

L

os híbridos y productos que se generan y se lanzan al mercado a partir de “La casa del girasol”, como se conoce a esta experimental, abastecen no sólo a nuestro país y a Latinoamérica sino también a diversas naciones del hemisferio sur, como Sudáfrica, por ejemplo. Además este centro está integrado al Programa Global de Mejoramiento de Girasol. El Ing. Agr. Archibaldo Salvador, Manager LAS (Latinoamérica Sur) de girasol, presentó el evento “Habilidad para la sustentablidad”, en el marco de la iniciativa global “The Good Growth Plan” de la compañía. La empresa destacó que uno de los desafíos por cumplir de cara al año 2020 es el aumento de los rendimientos en los cultivos clave del país. Es decir, llevar el maíz y la soja a un 20% por encima de los actuales niveles de rinde, los cereales de invierno un 15% más arriba y el girasol un 10% más. Estos objetivos sólo se pueden alcanzar de la mano de la tecnología.

Híbridos Más tarde, el Ing. Agr. Francisco Ciucci, del Área de Servicio Técnico (zona sur de Buenos Aires) destacó que “el liderazgo de Syngenta en el cultivo de girasol se basa en la excelente genética que tenemos y en el hecho de que somos una empresa que integra el mejor portfolio de protección del cultivo. A esto se le suma nuestra gran capacidad para captar las necesidades del productor girasolero”. En los ensayos a campo se destacaron, dentro de los materiales convencio128 • CHACRA

nales, DK3820, con casi 10 años en el mercado, y SYN3825, el nuevo lanzamiento para esta campaña 2014, que refleja una mejora del 3820 en lo que respecta al anclaje y el perfil sanitario, con un mayor vuelco del capítulo. Se trata de un híbrido de ciclo corto muy bien adaptado para toda la zona sur. Luego se mencionó a SYN3840, que se destaca por ser muy plástico y puede posicionarse en cualquiera de las tres zonas agroecológicas de girasol. Dentro de los híbridos de ciclo largo se encuentra DK4065, con un excelente vuelco del capítulo y muy alto potencial de rendimiento, y SYN4075, que tiene una marcadísima estabilidad y es candidato para planteos aguerridos. Dentro de los híbridos con tecnología CL se exhibieron SYN4070 CL y SYN3970 CL, ambos de ciclo largo, cuya principal característica es el rendimiento bonificado que se manifiesta en su extraordinario contenido de aceite y perfil sanitario. En lo que respecta a materiales alto oleico se resaltaron las virtudes de DKOP3945, un ciclo intermedio de vieja genética, el más reconocido por su estabilidad dentro del segmento. También SYN3950HO. Con su presencia se buscó diversificar ciclo ya que es un híbrido intermedio-largo y supera en sanidad al antes mencionado. Finalmente, en términos de combinación de tecnologías (CL-HO), o lo que Syngenta dio a conocer como “tecnologías apiladas”, se encuentra

Buena herramienta. Dentro de la experimental el espacio dedicado a los girasoles CL.

Mucho público en las distintas charlas realizadas en ExpoSyngenta, en Mar del Plata.

Matías Mónaco, gerente de Marketing de Girasol, de Syngenta.

SYN3960CLHO, presente desde hace dos campañas con excelentes características agronómicas, y la novedad para 2014/15, SYN3965CLHO cuya particularidad es su mayor rendimiento bonificado y contenido de ácido oleico.

Agroquímicos En el portfolio de protección del cultivo –presentado por el Ing. Agr. Gabriel Cedeño, quien resaltó que “el girasol es para guapos”– se invitó a tener presente dentro de los curasemillas para las próximas campañas a Dynasty 10FS, formulado sobre la base de Azoxistrobina, y se dio a conocer la técnica de “triple curado” que consiste en recurrir a la mezcla de elite en curasemillas: Apron Gold


7056_Maquetaci贸n 1 05/03/2014 11:15 p.m. P谩gina 1


CHA1000 128-130 TECNOLOGIA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:40 PM

Página 130

TECNOLOGÍA AVANCES Innovación en soja

Ing. Archibaldo Salvador, director de Girasol LAS, de Syngenta.

Pablo Mainez se refirió al tema enfermedades en maíz.

En el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se lleva a cabo una serie de investigaciones de gran relevancia para el desarrollo de tecnologías y estrategias en el manejo de la soja. Aquí funcionan los rain-out shelters, dos estructuras movibles de 300 m2 cubiertos cada una, que permiten simular una situación de estrés hídrico en soja. Fueron diseñados y construidos con el aporte de Syngenta para generar situaciones artificiales de sequía. Las investigaciones que aquí se realizan están a cargo de los doctores José Rotundo y Lucas Borrás, de la cátedra de Sistemas de Cultivos Extensivos y miembros del Conicet. Debajo de estos rain-out shelters se evalúan tecno-

de control y el modo de acción, para lograr una estrategia antiresistencia. En lo que hace a insecticidas, se presentó Proclaim Forte, formulado para el control de lepidópteros, con un excelente poder de volteo, similar al que tenía el endosulfán. Y por último, Amistar Top como representante de los fungicidas, el más antiguo y conocido dentro del portfolio, para lograr una buena ganancia en el rendimiento.

Estos también

Pudieron verse más de diez variedades de girasol a campo.

+ Dynasty + Maxim XL. Lo que se busca mejorar con esta mezcla es el espectro

Por supuesto que soja y maíz no se quedaron afuera de Camet. Para la oleaginosa se destacó la variedad SPS 3x5 RR, que se complementa con la 3x1, recomendada para sembrar a 35 cm, altamente tolerante a MOR (mancha ojo de rana) y la de mayor peso de 1.000 granos. Dentro de las variedades nuevas que se estarán lanzando este año al mercado, encontramos SPS 3x7 RR, que se mostró muy bien en ambientes de baja, me-

logías de Syngenta que permitirían mitigar el estrés hídrico, como es el caso de los tratamientos de semillas. También se testean variedades para comprobar si algunas resisten más que otras y se investiga cómo impacta la estructura del canopeo (por ejemplo, la distancia entre hileras). Un espaciamiento más acotado o más amplio puede influir en el mayor o menor consumo de agua de las plantas, lo que a su vez impacta sobre la resistencia al estrés. En situación de sequía, por ejemplo, un espaciamiento mayor entre plantas puede determinar que un cultivo consuma menos agua y difiera su uso hacia estados reproductivos. Asimismo, se evalúa la respuesta a la densidad de siembra en escenarios como el descripto.

dia y alta productividad; y SPS 4x2 RR, que será la representante del grupo de madurez IV corto, con un altísimo potencial de rinde. A campo en soja se observó el bloque de protección en el que se enfatizó en la temática de “tecnologías apiladas” con el objetivo de estabilizar y maximizar rendimientos, dependiendo de la zona. Para lograrlo, la genética se combina de la mano de las nuevas tecnologías, Seed Care de Plenus Forte, la acción insecticida de Voliam Flexi y antifúngica de Amistar Xtra Gold. Hacia el fin de la jornada, la última parada fue en maíz, donde pudimos observar los excelentes resultados de la línea Agrisure. Además se presentaron las ventajas comparativas de algunos híbridos, tanto en maíces templados como tropicales. CH

CAROLINA CONTARDI


6995_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


7027_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


6976_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:13 a.m. P谩gina 1


CHA1000 134.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:03 PM

Página 134

MAQUINARIA TRACTORES

Cuidados elementales Hay una serie de cuestiones que dependen de usted y prolongarán la vida útil de esta noble herramienta. Un capital que debe protegerse.

E

l tractor puede erogar potencia de diferentes maneras. La principal y más utilizada es la potencia tractiva proporcionada a través de sus ruedas. Le sigue la toma posterior de potencia o toma de fuerza, constituida por un eje capaz de generar potencia rotacional y a partir de allí dar movimiento a diferentes máquinas que la requieran. En último término, pero no menos importante que las anteriores, se ubica la capacidad del tractor de brindar potencia hidráulica de dos maneras: a través del control remoto y mediante el enganche de tres puntos. Estos diferentes sistemas reciben a su vez potencia motora generada por un motor diésel de cuatro tiempos. Es importante el correcto uso de esta noble herramienta, por lo cual es menester mantener sus partes fundamentales. Aquí algunos buenos consejos.

Alimentación de combustible Como todo circuito por donde circula un líquido, el sistema de alimentación de combustible cuenta con un filtro que debe ser cambiado cada 300 horas de uso: ✔ La acumulación de suciedad en dicho filtro puede provocar la obstrucción del circuito y por ende la caída de potencia del motor por falta de alimentación de combustible. ✔ La trampa de agua ubicada inmediatamente después de la salida del tanque de combustible tiene como objetivo quitar del sistema el agua producto de la condensación del aire dentro del tanque. ✔ El vaciado periódico de dicha trampa evita que el nivel de agua dentro de ella suba a tal grado que se produzca la inyec134 • CHACRA

Indispensable El correcto mantenimiento del tractor nos pone a resguardo de pérdidas de tiempo y dinero por roturas evitables, y permite además aprovechar al máximo la potencia y prestaciones con las que cuenta. Jamás deje de practicarlo.

ción de este fluido en el circuito, lo cual generaría corrosión de partes importantes del motor, como la bomba inyectora. ✔ El cuidado de la limpieza del circuito de combustible debe ser aún más exhaustivo cuando el gasoil es almacenado en contenedores no aptos como bidones plásticos.

ción provoca una disminución de la entrada de aire. Esto genera una combustión incompleta en el cilindro y reduce así la potencia del motor. En el caso extremo en el que el elemento filtrante llegara a romperse o colocarse mal, la entrada de polvo a los cilindros puede provocar la rotura del motor.

Alimentación de aire

Lubricación

Actualmente pueden hallarse en el campo tanto tractores de última generación como aquellos construidos a partir de la década del ‘50. Debido a esto podemos encontrarnos con dos filtros de aire de diferente construcción y mantenimiento. ✔ Los tractores fabricados anteriormente a la década del 80 generalmente presentan filtros de aire húmedos. En ellos el elemento filtrante más importante es un volumen determinado de aceite; se obliga al aire a atravesarlo. Dicho volumen de aceite debe ser cambiado al menos dos veces al año dependiendo de las condiciones de polvo en las que normalmente es utilizado el tractor. ✔ La otra variante es el filtro de aire (seco), compuesto por dos elementos filtrantes, uno exterior de malla de mayor diámetro y uno interior de malla más fina. El elemento filtrante sujeto a mayor mantenimiento es el exterior, ya que debe limpiarse todos los días en el caso de los motores de aspiración forzada y no menos de una vez a la semana en los motores aspirados (sin turbo); en este caso también dependerá del tipo de labor que esté desarrollando el tractor. ✔ La obstrucción del circuito de aspira-

Debe recordarse que el aceite cumple dos funciones importantes: la lubricación de los movimientos para disminuir el roce metal-metal y, no menos relevante, la refrigeración de piezas que por construcción no pueden ser enfriadas por el sistema de refrigeración, como el cigüeñal. ✔ Los fabricantes de maquinaria agrícola normalmente recomiendan el cambio de aceite lubricante de motor entre las 150 y 300 horas de trabajo. ✔ Por su parte, los filtros de aceite deben ser reemplazados vez por medio con el aceite, es decir cada 300 a 600 horas. ✔ El aceite lubricante del diferencial debe ser cambiado cada 1.000 horas. Es necesario prestar mayor atención en aquellos tractores cuyo sistema hidráulico utiliza el aceite de diferencial en lugar de tener un tanque y fluido hidráulico por separado, ya que las pérdidas de aceite por transpiración de acoples, mangueras y cilindros puede disminuir el nivel de este fluido más rápidamente y a su vez estar más expuestos a la entrada de suciedad y humedad a partes vitales de la transmisión. CH Fuente: Esteban Melani


7059_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:46 p.m. P谩gina 1


CHA1000 136-139 SUELOS:Maquetación 1

13/8/08

00:00

Página 136

SUELOS NAPA

Bajo estudio

Aprovechar sus excesos En ciertas áreas de nuestra mejor región productiva el ascenso de este curso de agua subterráneo siembra preocupación. Sin embargo todo pasa por planificar de otra manera la estructura de producción.

E

l impacto positivo de la presencia de la napa para el desarrollo de los cultivos y los rangos para que éstos se den está bien documentado, así como también los efectos negativos generados a partir de procesos de anoxia por napas demasiado cercanas a la superficie (con pérdida de plantas o reducción de rendimientos), a los que se suman problemas físicos de suelo (la falta de piso para 136 • CHACRA

sembrar, realizar labores intermedias y/o cosechar) y de ascenso de sales por capilaridad. En la actualidad una extensa superficie de la Región Pampeana presenta la napa freática a un metro de profundidad o menos, con efectos directos sobre la producción agropecuaria y, en algunos casos, sobre el manejo de aguas pluviales en sectores urbanos. Para intentar comprender las causas de ese ascenso, se sugiere que los cambios producidos a nivel de sistemas productivos de la región, caracterizados por una disminución en el consumo de agua (más cultivos anuales, menos pasturas perennes y pastizales, mayor eficiencia en el uso del agua) generaron excedentes hídricos que fueron incorporándose regularmente al agua subterránea, lo cual determinó su acercamiento a la superficie. Claramente el desplazamiento de la ganadería tuvo efectos indirectos aso-

Para analizar esta problemática se tuvo en cuenta principalmente información del departamento Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba (por razones de escala), y se incorporaron variables como superficie de cultivos, cambios en el uso del suelo, hitos tecnológicos que modificaron la economía del agua por parte de los cultivos y otros. Todo con la convicción de que buena parte de la Región Pampeana está transitando o podría transitar por situaciones similares.

ciados al uso del agua. Millones de hectáreas de pasturas perennes y pastizales que consumían agua durante los doce meses del año fueron cambiadas por cultivos anuales que, en el mejor de los casos, lo hacen durante un tercio o la mitad de ese tiempo. Así, se pasó de consumir anualmente 1.500-2.000 mm a 500800 mm. De esta manera los cultivos anuales modificaron dicho balance, incrementaron el ingreso de agua y limitaron los egresos por consumo, empujando los niveles freáticos hacia la superficie.

Esto también Adicionalmente, las rotaciones de cultivos agrícolas se han empobrecido al reducirse la proporción de gramíneas, lo que afectó no sólo el consumo de agua del cultivo actual y de los sucesivos, sino también el proceso de infiltración. La siembra directa, por su parte, colaboró muchísimo con el incremento y estabi-


6978_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:13 a.m. P谩gina 1


CHA1000 136-139 SUELOS:Maquetación 1

13/8/08

00:00

Página 138

SUELOS NAPA lización de rendimientos, y redujo las pérdidas de agua. Al mismo tiempo, los sistemas agrícolas sufrieron una modificación de tipos y ciclos en maíz y grupos de madurez en soja, con mayor utilización de materiales dentados y precoces, y cambio de grupos VI o V determinados por IV cortos o III largos indeterminados respectivamente. Estas transformaciones también disminuyeron el agua consumida durante el ciclo de crecimiento y mejoraron considerablemente su eficiencia de uso. Desde luego que estas técnicas son plausibles, pero es necesario planificar cambios en la estructura de los sistemas de producción en tanto la oferta hídrica aumente significativamente, lo cual podría impedir mayores pérdidas y a la vez permitiría un nuevo aumento en la producción. Es que en cierta forma se almacena el agua sin estrategias posteriores para consumirla. Así surge la inquietud de analizar la posibilidad de hacer un uso planificado de estos excedentes hídricos para transformarlos en mayor producción de biomasa o granos, en función del conocimiento de la recarga del suelo, la profundidad de napa y el uso de pronósticos de lluvias a largo plazo. Por ello, además de perseguir mayores producciones, una prioridad debería ser la búsqueda del equilibrio ambiental, y tender a mantener la napa freática a una profundidad que permita reducir los riesgos de anegamiento, así como las pérdidas de rendimiento de los cultivos, y utilizarla como reservorio en aquellos ciclos más secos. Aproximadamente un 60% de la explicación del crecimiento de la napa freática durante este período se podría en-

Hoja de ruta ✔ Múltiples razones explican el actual uso de la tierra: su tenencia (en el departamento Marcos Juárez más del 50% de la superficie productiva es arrendada), el alto costo y la corta duración de los alquileres, la dificultad para la comercialización del trigo, el gasto que representa la siembra del maíz, entre otras. ✔ El punto es que hay en la región una napa

contrar en el incremento de la superficie con cultivos agrícolas, y cuando se analiza la relación existente entre la profundidad de napa y la superficie implantada con el cultivo de soja, ésta explica casi un 70% del comportamiento del componente freático. Obsérvese que durante el año 2008, que para la región fue seco (532 mm), los cultivos sembrados en el departamento Marcos Juárez habrían llegado a consumir el 73% del agua precipitada, mientras que en el año 2012, en el que llovieron 1.132 mm, los cultivos habrían consumido sólo un 22% del agua precipitada, lo cual destaca el excedente hídrico que generan las actividades agrícolas realizadas actualmente, sobre todo en años en que las precipitaciones superan la media local.

Qué hacer La consideración de que estos niveles de napa freática son la resultante de un “balance” entre el agua de lluvia menos la fracción consumida y la evaporada, lleva a asumir que si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, con el objetivo de incrementar estratégicamente el consumo de agua, sobre todo en los años en que las precipitaciones superan la media (como en 2012 por ejem-

freática cercana al metro de profundidad, situación que aparentemente no tendría retorno, excepto que se comience a consumir más agua. ✔ No se debería ver esto como un problema sino todo lo contrario. Mejorar el manejo del agua mediante estrategias oportunistas de consumo posibilitará tener una segunda oportunidad para consumir el agua de lluvia.

plo), no sólo se seguirá incrementando el nivel freático sino también la superficie con un alto riesgo de anegamiento en algún momento del ciclo del cultivo. Para aumentar estratégicamente el consumo de agua existen herramientas que pueden ser efectivas en ciclos agrícolas, así como también se podría pensar en la incorporación oportuna de una pastura en determinados ambientes. Siembras tempranas, haciendo coincidir las máximas coberturas y las máximas demandas; ciclos más largos; doble cultivo, de invierno y de verano, o doble de verano; intersiembra; cultivos de cobertura; disminuir la implantación de soja en ambientes con limitaciones estrictas para su desarrollo; mejorar las pasturas en ambientes con elevado número de restricciones, eligiendo especies y/o cultivares que incrementen la producción; fertilizaciones estratégicas con el objetivo de generar mayores acumulaciones de biomasa y consumos de agua. Existe evidencia de que con profundidades de napa demasiado cercanas a la superficie, la posibilidad de controlarla con cultivos anuales se reduce. CH Fuente: Nicolás Bertram y Sebastián Chiacchiera. INTA EEA Marcos Juárez.


7048_Maquetaci贸n 1 27/02/2014 11:48 p.m. P谩gina 1


CHA1000 140-141 CLIMA.QXP:Maquetación 1

12/4/06

8:42 PM

Página 140

CLIMA PERSPECTIVAS

Allá hablan de El Niño

En Estados Unidos insisten en un fenómeno de este tipo para mitad de año. Beneficiaría tanto a los farmers como a nuestros productores. Brasil y Australia en la otra vereda.

¿Hielos eternos? Mientras todo esto sucede, el hielo del Ártico se halla estabilizado, pero el de la Antártida se incrementa. Son tendencias de largo plazo. El problema es que la creciente cantidad de CO2 en la atmósfera puede alterar este equilibrio. Deberíamos preocuparnos por el calentamiento global antes de que sea un hecho inexorable.

T

anto la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA por su sigla en inglés) como el Centro de Estimaciones Climáticas de Mediano Plazo para Europa (ECMWF por su sigla en inglés) pronostican un fenómeno El Niño moderado para mediados de año, que podría tornarse intenso hacia el tercio final de 2014. Desde el último El Niño a comienzos de 2010, Estados Unidos ha sido castigado por severas sequías en el centro y oeste del país, bajo el influjo de La Niña. La noticia ha sido muy bien recibida, por cierto. En principio, se espera que la humedad mejore hacia la primavera, especialmente en el Medio Oeste, con lluvias y temperaturas por encima de lo normal en la parte este de esta región. No es raro

que las siembras se vean demoradas. Esto implicaría en principio condiciones casi ideales durante el verano en la principal zona de producción de cultivos de gruesa en el país del norte.

Nosotros y los otros Con un fenómeno El Niño lo más probable es que Brasil, Australia y la India deban tolerar seis meses secos, en tanto las condiciones de humedad en la Argentina se incrementarían a medida que entramos en el invierno. El problema con Australia, un jugador de peso en el comercio granario de trigo, es que llegará a este escenario no

en las mejores condiciones. Qué bueno sería que el gobierno argentino entendiera que los planetas se están alineando para el cereal y que resultaría un verdadero crimen perder la oportunidad que se presenta para nuestro país. Pero hay más. Hacia julio-septiembre El Niño hará de las suyas en la India y ciertas zonas de China, por lo que no habría que esperar condiciones demasiado amigables para el verano en esta parte del planeta. Los problemas con la seca serían especialmente delicados en el centro oeste de la patria de Gandhi y en las planicies del norte de la tierra de los mandarines. CH


7073_Maquetaci贸n 1 06/03/2014 03:43 p.m. P谩gina 1


CHA1000 142-143 COMO NOS VEN:Maquetación 1

13/8/08

00:02

Página 132

CÓMO NOS VEN MATÍAS TOMBOLINI

Plan sí, parches no Para el hombre de medios el Estado debe intervenir en la economía, pero no de cualquier manera. Condena la falta de políticas previsibles para el agro, al que ve como un sector muy heterogéneo.

Independiente, siempre “La democracia es sin dudas el camino correcto para pensar el desarrollo de una sociedad. Nos da la posibilidad de aprender de nuestros errores. Eso sí, los mandatos interminables no son sanos para la sociedad. Tampoco es buena la intervención en la Justicia, si bien ésta debe ser mucho más dinámica y más cercana a la gente. Si la idea es poner jueces que sean abogados de los funcionarios sospechados, no me parece que sea el mejor camino.” (Tombolini)

E

l sector agropecuario necesita políticas de largo plazo por parte del Estado”, asegura Matías Tombolini, economista y columnista de radio, TV y gráfica. Su manera didáctica de explicar las variables socioeconómicas del campo desnuda la faceta académica de nuestro entrevistado, que desarrolla por cierto en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires. Matías parte de la premisa de que el campo en la Argentina es un “estilo de vida, una filosofía”. Por eso para él es necesario emplear el término “ruralidad”, un concepto más extensivo que tiene como aglutinante a la actividad agropecuaria. “Los reclamos de este sector heterogéneo devienen de desacertadas políticas oficiales. Por ejemplo, con el trigo, a partir de las distintas intervenciones terminamos teniendo la 142 • CHACRA

peor campaña de los últimos 110 años y en el mercado doméstico un trigo que costaba el triple que en el mundo”, sostiene el profesional. Matías se muestra a favor de la intervención del Estado, pero con un “plan y no con parches”. Cree que hay demandas del sector que son fundadas y otras, como las vinculadas con las retenciones, que merecen un análisis particular. “No se puede estar peleado con el campo, porque más del 60 por ciento de los dólares que ingresan por exportaciones a nuestro país provienen del agro y las actividades primarias. Es decir que el sector contribuye a generar las divisas que permiten sostener el desarrollo del país.”

Un maltrato caro Para Tombolini el campo no ha recibido el mejor trato en relación con el aporte que hace a la economía argentina, y además ha pagado costos altísimos en estos últimos diez años. “A mi criterio tiene que ver con un capricho per-

sonal y con una caracterización equivocada del agro más que con un objetivo concreto de política económica. Y surgió en un momento en que el Estado necesitaba financiarse y se planteó la famosa Resolución 125, y a partir de ahí se rompe una alianza que al Gobierno le había sido muy útil y le permitió a Cristina ganar las elecciones”, sostiene. En la misma línea agrega que “esta situación terminó despertando en el conjunto de la sociedad una división que no termina de cerrarse”. Sin embargo, reconoce como positiva la designación de Carlos Casamiquela como Ministro de Agricultura, ya que proviene del lado científico de la actividad por su función en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Algunas claves “La apreciación cambiaria permitió que los costos aumentasen en dólares, mientras que los precios internacionales se mantuvieron, eso

le quitó competitividad al sector y generó la consiguiente pérdida de rentabilidad –asegura el economista–. También es cierto que el campo se benefició hasta 2008 con el tipo de cambio y los buenos precios internacionales”, enfatiza nuestro entrevistado. Tombolini considera que no hubo una política del Estado para proteger y diversificar la matriz de negocio agropecuario. La política estatal ha sido una política extractiva, donde hoy el Estado es el socio del 35% de las ganancias del campo pero no de las pérdidas. Y qué decir del deterioro de las economías regionales. “Para colmo aparece el cepo. La imposibilidad de atesorar en dólares en la Argentina hizo que no se canalizaran los ahorros en la compra del famoso departamento de dos ambientes de la clase media. El sector también ahorra en eso que perdura. La falta de adecuación de la moneda a la carestía no tiene como objetivo dañar al campo sino que responde a una política económica para contener el proceso inflacionario”, dice convencido.

La hoguera de las vanidades Para nuestro entrevistado la Mesa de Enlace resultó positiva cuando se estableció el enfrentamiento entre el campo y el Gobierno en 2008, pero terminó inmersa en los mismos vicios de la política tradicional, lo que denomina como “la hoguera de las vanidades”. “La pregunta que me hago es hasta dónde esta reunión


CHA1000 142-143 COMO NOS VEN:Maquetación 1

13/8/08

00:03

Sin recetas “Creo que no hay recetas uniformes que deberían ser aplicadas de forma general en todos los países. Entiendo que hay modelos de funcionamiento que parecerían ser más éticos como el de Uruguay, y rescato cosas de Brasil, Venezuela, Bolivia. De Chile admiro cómo funciona la concertación hace más de dos décadas. Una democracia, descentralizada, de proximidad, que acerque la toma de decisiones al ciudadano, creo que ése es el desafío.” (Tombolini)

de ruralistas protegió los intereses de los sectores a los que representa o más que nada terminó pensando en cómo beneficiar a los dirigentes”, razona. En este sentido, afirma que no supieron capitalizar la simpatía inicial que provocó la movida en la sociedad, “probablemente porque se desactivó el reclamo cuando la ley no fue aprobada. Para que la sociedad entienda la razón de estar juntos debería haber una demanda que unifique el lenguaje y que sea conocida por la gente”. Al ser consultado acerca de si es válido diferenciar entre pequeño, mediano y gran productor, Tombolini asegura que no diferenciarlos es hacer una caracterización incorrecta de la ruralidad en la Argentina. “Cuando hablamos del gran productor nos referimos a capitales nacionales o no, que entran o salen con el único objetivo de que el negocio sea rentable. Si se trata del pequeño productor la posibilidad de liquidar un negocio para buscar otro rentable no es tan sencilla. Se halla ligado a su tierra y muchas veces continúa en la actividad por tradición familiar. Y no es lo único que los diferencia, los costos de su producción, la gestión de la tecnología y otros gastos también lo hacen.” Tombolini, que escribió el libro Todo lo que necesitás saber sobre la economía argentina (Editorial Paidós, 2013), estima que la existencia de agrodi-

putados es positiva por la posibilidad de tener voces diferentes para llevar adelante iniciativas específicas del sector.

No es culpable Matías entiende que no se le puede achacar a la ciudad su falta de interés por los temas del campo. No existe, para nuestro entrevistado, una apuesta desde lo académico que vincule lo urbano con lo rural. La integración del concepto de lo rural se da mediante manuales. “Es increíble que los chicos conozcan acerca del campo sólo por intermedio de fotos, cuando en realidad ya a 50 kilómetros de la Capital uno puede encontrarse con el agro.” También subraya que –exceptuando la Capital– el resto de las ciudades del país tienen más contacto con la ruralidad. “El tema es entender que la argentinidad no termina en la General Paz, de un lado y del otro.” En contraposición, sostiene que el hombre de campo tiene una mirada bastante despectiva respecto del poblador urbano, porque la dinámica es distinta. “La vida de las ciudades está regida por señales, por estímulos que nos hacen estar pendientes más del minuto a minuto. Hay que pensar cómo se puede dar esta convivencia entre el campo y la gran urbe, entendiendo las diferencias mutuas.” CH

MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Jorge Dominelli

Página 133


7068_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:17 p.m. P谩gina 1


7068_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:17 p.m. P谩gina 2


7074_Maquetaci贸n 1 06/03/2014 03:38 p.m. P谩gina 1


CHA1000 147 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

12/4/06

7:06 PM

Página 113

Nº 84 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1000 - Marzo 2014

Editorial En la cuerda floja ..............................pág.

148

Gerenciamiento Cuestión de precios ..............................pág.

150

Reproducción Uso de semen sexado ..............................pág. 152

Sanidad Patas y bienestar animal ..............................pág. 154

Comercialización Pocas alternativas ..............................pág.

156

Noticias Apuntes sectoriales ..............................pág. 157

Ordeño Muchos más litros ..............................pág.

Inviable

158


CHA1000 148 EDITORIAL TAMBO.qxp:CHA846-76/77

12/4/06

7:09 PM

Página 148

Sumamente delicado o da para más. La desorientación es general. Hartos, los tamberos federados califican la situación como asfixiante. Hablan de un productor totalmente indefenso frente al caos de costos generado por la devaluación y la creciente inflación. Y desde luego alarmantemente endeudado, condicionado por precios que no le permiten salir del pozo. Calculan que al menos deberían estar recibiendo entre $/l 3 (salvar los gastos) y $/l 3,50 (mínimo oxígeno), muy por encima de lo que están cobrando, y ponen de relieve que tampoco toleran ya la presión impositiva, que no para de crecer. Para colmo, en tres años los costos de estructura se han duplicado. Con bronca, aducen que la industria sabe que un tambo no puede parar, y se aprovecha de eso. Mientras tanto los procesadores corren de una punta a la otra de la mesa acomodando los platitos que giran sobre ella, tratando de que ninguno se rompa. Tienen que entretener al productor e ir conformándolo de alguna manera, mientras negocian un precio en góndola con el Estado y se cuidan de que éste no les cierre las exportaciones. Hay quienes afirman que a pesar de los buenos precios internacionales y de los volúmenes que se exportan, las industriales líderes no la están pasando bien. Muchas de sus deudas están dolarizadas y el cambio en la paridad les cayó como peludo de regalo. Pidieron un aumento en el precio de góndola, hasta ahora no autorizado. Con matices por la variabilidad de las lluvias, la apuesta pasa por los verdeos y los maíces tardíos. Está claro que una vez más será importante la participación de los concentrados en la dieta de las va-

N

148 • TAMBO

cas. Después de la devaluación de diciembre se han puesto muy caros para los flacos bolsillos de quien produce leche, que además cobran a mediano plazo y tienen condiciones de pago de los insumos cada vez más estrechas. Dicho hasta el cansancio, las mejoras homeopáticas de los valores en tranquera invalidan cualquier chance de empezar a achicar la deuda contraída con anterioridad. La leche se paga u$s/l 0,30 al valor del dólar oficial o, lo que es más real, u$s 0,20 considerando la cotización del paralelo. En la región se les reconoce a los productores de países vecinos el doble de esa cifra. Y claro, la cadena de pagos empieza a generar ruidos. Todos, Gobierno, industria y campo, están convencidos de que hay que obtener más leche, pero el primero no entiende que esto no puede hacerse trabajando a pérdida. Los tamberos del oeste bonaerense proponen desestimar los acuerdos corporativos y favorecer la transparencia; desmantelar los ROE y cualquier otra herramienta y procedimiento restrictivos y condicionantes de la actividad exportadora; confiar en la responsabilidad de la cadena lechera, dar vida a líneas de crédito por un monto equivalente a una o dos liquidaciones de leche, accesibles rápidamente a todos los productores, y con tasas coherentes, fijas en pesos, y asumibles por la actividad. Todo para impulsar y agilizar el saneamiento financiero de los tambos. Y no falta quien agita la idea de reducir los volúmenes generados hasta que los precios se ajusten a lo que necesita el productor, algo tan difícil como esperar que la actual Administración comprenda el valor del campo. Bueno, no tanto.


7025_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


CHA1000 150-151 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

12/4/06

7:10 PM

Página 150

GERENCIAMIENTO

¿Dónde está el piloto? El tambero se sigue endeudando y espera señales claras de la industria. En el arranque del año y con la campaña de ensilado de reservas y siembra de pasturas y verdeos iniciada, urge ajustar el precio de la materia prima.

Estamos transitando un período turPor Marcos Snyder bulento para las finanzas de cualConsultor en quier negocio desarrollado en la RepúProducción blica Argentina, y muy en especial para la Lechera ya de por sí compleja realidad ligada a la producción de leche. La devaluación abrupta de la moneda nacional ha generado un pronunciado desfase en los precios relativos, lo cual pone fuera de juego a cualquier actividad que se encuentre, como el tambo, con márgenes acotados. En el gráfico Evolución de costos de producción puede verse el derrotero de los gastos operativos y de largo plazo en moneda corriente durante los últimos siete años. El costo total de producción, llamado de largo plazo, experimentó un incremento del 36% con respecto al mismo mes del año pasado (febrero de 2013). En este momento y con estos valores de insumos y productos, el negocio de un tambo de productividad media está dando pérdida y reclama un ajuste en el precio de la materia prima que reacomode el cuadro. Recordemos que cuando se trabaja con modelos, no se considera el efecto que pudiera tener una sequía o inundación sobre el normal desenvolvimiento de la producción.

Hay varios insumos que se ajustan automáticamente con la moneda extranjera como los concentrados, el gasoil, los productos veterinarios, los repuestos del equipo de ordeñe y otros. El productor no puede manejar el precio de sus insumos, sólo puede decidir usar menos de alguno de ellos, tras evaluar las implicancias sobre la producción física de su tambo. La única opción para recuperar sus finanzas es un ajuste en el valor de la leche. Por otro lado, debido a la atomización del sector productivo, el tambero es tomador de precios. Según el Anuario Lechero 2013 publicado recientemente por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea (PEL), existen 11.354 tambos en producción y unas 672 empresas elaboradoras. Pero de estas últimas hay 52 –43 medianas y 9 grandes– que compran el 76,5% del total de la leche producida. Esas 52 empresas son las formadoras de precios, lideradas obviamente por las grandes.

Desfase

En la producción de leche y en los modelos que utilizamos, el resultado de producción acusa necesariamente un impacto ante un incremento de la paridad cambiaria en torno del 60% (desde los $5 de febrero 2013 a los $8 de febrero 2014). Frente a semejante depreciación de nuestra moneda, el costo de producción manifestó un incremento del 36%.

En el gráfico Precios relativos se observa la evolución para algunos insumos y productos en los últimos diez años (referencia enero 1998=1). El gasoil es el insumo que más ha crecido con respecto a la leche y afecta las cuentas de alimentación en general (producción de forrajes, producción y ensilado de reservas, fletes y otros). En el gráfico también se verifica la evolución del precio relativo del alimento balanceado, que luego de un período favorable a la leche vuelve a apretar la cuenta más importante del tambo. La soja y el novillo son productos y a la vez insumos pues arbitran los contratos de alquileres. El 30-35% de la superficie aplicada a generar leche corresponde a tierra alquilada, con un sig-

Evolución de costos de producción

Precios relativos

Golpe directo

Evolución últimos 10 años 24 22

$ 3,40 $ 3,15 $ 2,90 $ 2,65 $ 2,40 $ 2,15 $ 1,90 $ 1,65 $ 1,40 $ 1,15 $ 0,90 $ 0,65 $ 0,40

20 18 16

Índice. Enero 1998=1

12 10 8 6 4 2

Novillo

Leche

AB

GO

Dólar

Soja

1/11/13

1/6/13

1/1/13

1/8/12

1/3/12

1/10/11

1/5/11

1/12/10

1/7/10

1/2/10

1/9/09

1/4/09

1/11/08

1/6/08

1/1/08

1/8/07

1/3/07

1/10/06

1/5/06

1/12/05

2014

Largo plazo

1/7/05

2013

1/2/05

2012

1/9/04

2011

Mediano plazo

1/4/04

2010

1/11/03

2009

Corto plazo

1/6/03

0

2008

150 • TAMBO

14

1/1/03

Pesos corrientes/lt

Mes de febrero, modelos 6200 lt/ha/año


CHA1000 150-151 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

12/4/06

7:10 PM

Página 151

Relaciones insumo/producto históricas L. de leche al 3,5% GB para comprar Unidades de Insumo Insumo

1980-90

1990-00

2000-10

2010-14

Feb/14

Tn Grano Maíz

562

550

581

470

591 26%

1.000 l de Gasoil

1.410

1.817

3.351

3.660

4.350 19%

Tn Fosfato

1.888

1.537

2.498

2.135

3.061 44%

7.653

4.978

5.712

2.860

3.478 22%

Diamónico 1.000 Dólares

nificativo costo de producción. Ambos han desfasado la relación y hasta tanto el precio de la leche no se recupere la ecuación quedará desequilibrada. Otra manera de analizar el tema es chequeando las relaciones insumo/producto. En el cuadro pertinente se incluyen algunos insumos seleccionados en la serie histórica. Allí se contabilizan los litros de leche necesarios para adquirir una cantidad de insumo. El grano de maíz forma parte de la cuenta más importante del presupuesto tambero, como es la suplementación. Esta cuenta, tal cual puede verse en el gráfico Composición del gasto directo, abarca la mitad de los gastos directos de la producción lechera. De los $10.000 o $12.000 que se eroguen por vaca este año, 5.000 o 6.000 serán en suplementos concentrados. Por cierto, se observa un incremento significativo en la cantidad de leche que hay que vender para comprar una tonelada de maíz, al superarse los valores históricos. En los últimos años veníamos con una relación inferior a 500 l de leche/tn de maíz, muy conveniente para el tambo. Esto generó un gran consumo de concentrados en la dieta de las vacas, lo cual apuntaló producciones individuales nunca antes vistas. Ahora, con 591 litros, se ha ubicado por arriba de toda la serie histórica y obligará seguramente a ajustar las dietas para que las cuentas cierren. Se constata que otros insumos también se han encarecido, tanto respecto de la serie histórica como de los años recientes. Es de destacar el cambio en la relación del gasoil con la leche, ya que los actuales 4.350 l han duplicado el costo en términos del blanco fluido con respecto a la década de los noventa.

ción de los valores de la leche en tranquera y los de la leche en polvo desde enero 2011 a la fecha. Hacemos este análisis combinado pues el precio interno de leche al productor depende sobremanera de la exportación de leche en polvo. Recordemos que la leche en polvo, con casi el 60% del volumen exportado, es nuestro principal producto en el comercio exterior lácteo. La Argentina es el cuarto exportador de leche en polvo entera del mundo. Cuando perdemos competitividad en el mercado internacional, la leche destinada a ser exportada (una cuarta parte del total producido, representa casi 8 millones de litros diarios) se vuelca al mercado interno y deprime los precios. Pero cuando el precio externo se combina con un tipo de cambio adecuado, la exportación tracciona el valor de la materia prima debido a la demanda industrial por aumentar sus volúmenes exportables. Con los actuales precios y descontando todos los gastos (incluyendo una utilidad neta industrial del 10%), la leche con destino a la elaboración de leche en polvo podría pagarse $/l 3,45, muy por encima de lo que se está cobrando actualmente. Lo cierto es que el tambero está aumentando su nivel de endeudamiento y se encuentra a la espera de señales claras de la industria para ver cómo sigue. Si esta situación hubiera ocurrido en la primavera no sería tan dramático. Pero en el arranque del año y con la campaña de ensilado de reservas y siembra de pasturas y verdeos iniciada, urge ajustar el precio de la materia prima.

Exportación de leche en polvo Miles de toneladas 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

El precio de la leche

2003

2003

2003

2003

2003

2003

2003

2003

2003

2003

2003

En el gráfico Leche: precios comparados se grafica la evolu-

Composición del gasto directo Recría 9% Instalación 10%

$45

$3,50

$40

$3,00

Rodeo 7%

Suplementación 50%

$/Kg LPE

$35

$2,50

$30 $25

$2,00

$20

$1,50

$15

$1,00

$/Litro leche

Leche: precios comparados

$10 $0,50

$5

Personal 17%

$0,00

$0 Forrajes 7%

E/11

D/11

D/12 LPE

D/13

Leche

MARZO 2014 • 151


CHA1000 152-153 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

12/4/06

8:45 PM

Página 152

REPRODUCCIÓN

Inversión de alto retorno El uso de semen sexado como herramienta de optimización de la producción lechera reconoce antecedentes sólidos. Cúando, cómo y por qué implementar esta tecnología superadora que demanda ciertos requisitos previos.

El principio de la tecnología del semen sexado está basado en la diferencia de carga de ADN existente entre los cromosomas X (femenino) e Y (masculino). En bovinos, el cromosoma X tiene en promedio 3,8% más ADN que el Y. Así, el eyaculado se tiñe con una sustancia fluorescente que se adhiere al ADN; debido a la diferencia en cuanto a dimensiones, el cromosoma X absorbe más de la sustancia fluorescente que el cromosoma Y. Las máquinas, al detectar la diferencia en luminosidad reflejada por las dos poblaciones de células, logran diferenciar los cromosomas femeninos de los masculinos. Para explicarlo sencillamente, el cromosoma X brilla más o tiene más luminosidad que el Y, y en función de eso las máquinas están programadas para separarlos. El otro aspecto que está en constante investigación es aquél vinculado con la concepción. La mayoría de los resultados de campo nos dicen que el productor debería tener un 10 a 15% menos de concepción con semen sexado. Está muy bien documentado que la mayor diferencia de concepción es por efecto de toros específicos y de aspectos gerenciales más que por incidencia específica del semen como producto. En el toro se ha demostrado que los niveles basales de fragmentación del ADN espermático se localizan entre el 2 y el 5%. La fertilidad de un individuo se reduce de manera progresiva cuando el número de espermatozoides con ADN fragmentado alcanza el 15-20%. Esta fragmentación de ADN es especialmente interesante porque puede ser la causa de los problemas de fertilidad en toros en los cuales todos los demás aspectos morfológicos están correctos. A decir verdad el productor debe dejar estos temas a los investigadores y concentrarse en utilizar los toros que sabemos tienen una fertilidad acorde con los parámetros de calidad aceptados por la industria.

Beneficios Las ventajas de poder predecir el sexo de las futuras crías son innumerables desde todo punto de vista y los análisis económicos reflejan esta realidad. El capturar la ventaja competitiva por utilizar semen sexado o no es una situación única para cada unidad de producción y sólo el productor conoce sus condiciones particulares, sobre las cuales pueda hacer los análisis respectivos. Por cierto hay varias herramientas publicadas que están diseñadas para que el productor inserte sus números y basado en cálculos generales obtenga el retorno a la inversión que le proporciona el utilizar semen sexado versus convencional. Incluso algunas de estas herramientas están diseñadas para comparar

152 • TAMBO

Hoja de ruta ● La utilización de semen sexado demostró ser una herramienta que aumenta la productividad de aquellas unidades de producción que estén en capacidad de adoptar la tecnología. ● Es necesario entender los pormenores que su empleo implica y es labor del productor analizar si es una propuesta rentable para él o no. Toda persona que insemine debe preguntarse por qué no hacerlo con semen sexado. ● La gran disyuntiva de la disminución de concepción la compensa el repaso con toro. El costo extra del semen es un componente más de la ecuación. Un insumo que representa un bajo porcentaje del valor final del producto y que se paga con un alto retorno a la inversión. ● La utilización de semen sexado de razas lecheras para el incremento de los rodeos de mejor producción constituye un programa que pareciera ser viable para potenciar la productividad y eliminar el carácter cíclico de la producción de leche. ● En ganadería cualquier decisión toma tiempo para rendir frutos. A partir del momento que se inseminen las vacas llevará alrededor de 36 meses para estar ordeñando a esos animales superiores en producción de leche.


CHA1000 152-153 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

12/4/06

8:45 PM

semen sexado con monta natural. En líneas generales se recomienda que sólo las unidades de producción que tengan un adecuado programa de inseminación instalado y en el cual estén obteniendo buenos resultados sean los que se aboquen a la utilización de semen sexado. La vaca debe ser vista como la unidad de producción dentro de una fábrica. Ella puede generar diferentes productos y se debe optimizar esa unidad priorizando el más rentable de todos. Sobre la base de este principio, el productor debe orientar sus cruzamientos a producir ese animal del cual obtendrá un mayor retorno a la inversión.

Accesible La genética como componente de producción es un insumo muy barato y de gran feedback económico. En las unidades de producción tanto de carne como de leche en Estados Unidos vemos que en donde existe al menos una diferencia de por lo menos el 20% entre el macho y la hembra el semen sexado tiene un muy alto retorno a la inversión al producir más del producto de mayor rédito. En gran parte de los sistemas de producción el semen utilizado para preñar una vaca por inseminación artificial representa sólo en-

Página 153

tre un 3 y un 6% del valor final de dar vida a ese ternero , sin duda representará un animal de muchos mejores rendimientos de producción. Ese 6% de inversión en el programa de inseminación con semen sexado puede significar hasta un 120% de retorno a la inversión dependiendo de la diferencia de precio entre el macho y la hembra. Visto desde un punto de vista más sencillo, el productor deberá analizar cuál es el costo de producir este animal superior, cuál es el precio de venta y de esa manera determinar si le es rentable la utilización de estas nuevas tecnologías. Gustavo A. Toro Dupouy, BSc


CHA1000 154-155 SANIDAD:CHA846-76/77

13/8/08

00:05

Página 154

SANIDAD

Las patas pagan el pato Las deficiencias en cuanto a bienestar animal tienen severas consecuencias sobre la movilidad de las vacas. Las afecciones podales están a la orden del día.

La evaluación del bienestar para las vacas lecheras se basa en los aspectos relacionados con enfermedades y prácticas de manejo que afectan la función biológica, el estado afectivo y la naturalidad de las hembras. Y específicamente respecto de las patologías podales, cuando nos referimos a que los animales deben permanecer libres de hambre, sed y malnutrición (ver recuadro Libertades), tenemos que pensar que estas afecciones pueden modificar la ingesta y llevar a las vacas a un estado de balance energético negativo, con pérdida de peso y modificación de parámetros como la producción de leche y la reproducción. Asimismo tenemos situaciones en las cuales una malnutrición –como en el caso de exceso de hidratos de carbono o la falta de fibra en la dieta– conduce a problemas ruminales que indirectamente producen estados inflamatorios en el corion podal. En cuanto a la sed, los rumiantes por su producción de saliva generalmente no manifiestan los mismos signos de esta carencia que los monogástricos, lo cual no es un indicador de que no la padezcan. Considerando que las vacas lecheras producen en general 6.000 litros por lactancia, el aporte de agua en cuanto a cantidad y calidad es un aspecto muy importante no sólo desde el punto de vista del bienestar de ellas sino también desde la óptica productiva. Dos datos más: las vacas en lactancia incrementan el consumo de agua en época de calor en un 29%. Por otro lado, el agua a entre 15°C y 27°C no es aceptable para las lecheras.

Instalaciones La abundancia de incomodidades y molestias, animales que viven en instalaciones inadecuadas, desproporcionadas, con caminos de ingreso y egreso de la sala de ordeñe mal mantenidos, pisos resbaladizos o abrasivos, falta de protección al calor con déficit de sombras y ventilación de aire, sobrepoblación en corrales previo al ordeñe. Todo un tema. La libertad de dolor, heridas y enfermedades, importan. Las lesiones crónicas en miembros así como las atrofias musculares secundarias a patologías podales, causan dolor y reducción en el score corporal, funcionalidad reproductiva y productiva de esos animales. Las afecciones podales determinan un fuerte estado de estrés, ya que el dolor está presente siempre, y es el principal problema desde el punto de vista de bienestar animal. Se ha encontrado que las cojeras causadas por úlceras podales y por enfermedad de la línea blanca producen un estado de hiperalgesia, en el cual el umbral de dolor en vacas cojas disminuye con respecto a vacas sanas; este escenario puede mantenerse hasta 28 días postratamiento. Las sensaciones de miedo y estrés son a su vez causales de disconfort en el animal, así como la falta de equilibrio con el ambiente. Finalmente, la libertad de la vaca expresar su comportamiento normal se ve alterada por prácticas de manejo que limitan que el animal se sienta bien, funcione bien y sea capaz de vivir razonablemente una vida natural.

Hábitos Los bovinos son animales que actúan en grupos y se forman lazos sociales entre individuos del mismo grupo. En animales adultos existen manejos que interfieren con las manifestaciones de

Equilibrio El bienestar animal es el estado de un individuo en su intento de mantenerse en equilibrio con el ambiente. Implica que el animal cuente con condiciones de vida que le permitan desarrollarse correctamente, con el mínimo de sensaciones negativas, al encontrarse en armonía con el medio. Es decir, con salud física y mental, y necesidades específicas cubiertas. Este bienestar es dinámico y cambiante, al enfrentarse con su entorno que está en constante modificación.

154 • TAMBO


CHA1000 154-155 SANIDAD:CHA846-76/77

13/8/08

00:05

Página 155

comportamiento habitual de los animales. Por ejemplo, vacas confinadas en pisos resbalosos pueden alterar las manifestaciones de celo. Las hembras en sistemas de confinamiento tienden a pasar más tiempo en decúbito, ya que no deben caminar para obtener alimento; sin embargo si los cubículos no son adecuados pueden producir alteraciones en el comportamiento y es posible encontrar animales acostados en los pasillos. El miedo en la vaca se vincula con dos situaciones: la de quedarse absolutamente quieta y, más frecuentemente, la de escaparse. Las vacas tienen una zona de fuga, espacio que ellas consideran como propio por lo que cuando un extraño u otro animal entra en ella hace que ésta se aleje. Por su función, la vaca lechera está en directo contacto con el ser humano desde su nacimiento hasta que comienza su época productiva, por lo que su zona de fuga es más pequeña.

Libertades Los componentes del bienestar animal son complejos. La Organización Mundial de la Salud Animal definió las cinco libertades que son recomendables en busca de promover el bienestar animal: ● Libres de hambre, sed y malnutrición. ● Libres de incomodidades y molestias. ● Libres de dolor, heridas y enfermedades. ● Libres de miedo y estrés. ● Libres de expresar el comportamiento normal.

Esta zona está determinada por la docilidad y rusticidad del animal y es afectada por experiencias previas. Las vacas que son manejadas de forma tranquila permiten que una persona se acerque y en muchos casos puedan tocarlas.

Malísimas Las cojeras son una de las mayores causas de problemas en el bienestar animal de las vacas lecheras, y tienen diferentes orígenes: infecciosas (dermatitis digital, flemones) o lesiones causadas por discontinuidad en el crecimiento del cuerno de las pezuñas (úlceras, hemorragias, enfermedad de la línea blanca). Los factores de riesgo que inducen estos problemas son multifactoriales y difieren según el establecimiento, así como su incidencia. Otro de los problemas en las cojeras es la detección de estas dolencias, que es más difícil a medida que incrementa el tamaño del rodeo. En nuestra próxima edición entraremos en detalle con el análisis de esta temática. Dr. Bruno Rutter


CHA1000 156 COMERCIALIZACION:CHA846-76/77

12/4/06

8:47 PM

Página 156

COMERCIALIZACIÓN

Opciones acotadas Finalmente se publicó la metodología para que los tamberos puedan realizar reclamos por resultados fallidos de análisis en el pago de leche sobre la base de la calidad.

La liquidación única ha sido una herramienta largamente esperada por el productor, pero poco de lo que reluce es oro. El Gobierno nacional determinó los requisitos para la habilitación de los laboratorios que analizarán las muestras a partir de las cuales se instrumentará el pago de la leche por atributos de calidad. También se publicó el protocolo para la atención de reclamos por controversias analíticas. Respecto de las posibilidades de reclamar ante resultados de análisis que no parecen correctos, sólo 11 de un total de 31 laboratorios involucrados son independientes. Es que para operar en el programa de pago de leche por atributos de calidad que comenzará a regir en junio de este año, 20 de los laboratorios habilitados son gestionados por grandes industrias lácteas. La norma –resolución 19/14 del Ministerio de Agricultura– también estipula criterios para la logística de la toma de muestras en lo que respecta a su identificación, conservación y remisión al laboratorio.

Punto final Para cerrar el reclamo, el tambero deberá contestar a la pregunta: “¿Se aplicó comercialmente en la resolución del conflicto el resultado provisto por el laboratorio arbitral?”, marcando una de las opciones de respuesta (SÍ/NO). En caso de no existir respuesta alguna, pasados sesenta días desde el último día del mes en el que se inició el reclamo, el sistema procederá a cerrar el reclamo (calificándolo) como sin resolución. El productor podrá realizar un reclamo por mes, por unidad productiva y por operador comercial.

Online De tal modo, los productores tamberos podrán realizar online un reclamo por disconformidad sobre los resultados analíticos y solicitar un nuevo muestreo. Los análisis que se efectúen a partir de los reclamos sólo podrán llevarse a cabo en laboratorios “que no pertenezcan a operadores comerciales” (es decir, deberá ser uno de los 11 independientes). Entre otros aspectos la norma establece que el sistema informático de pago por calidad ofrecerá a los reclamantes el listado de laboratorios arbitrales habilitados a tal efecto. El reclamante deberá elegir un laboratorio de la lista que elaborará la Subsecretaría de Lechería. Se solicitará la extracción de una nueva muestra fuera del calendario habitual (denominada re-muestreo), la cual no deberá superar las 72 horas a partir del inicio del reclamo. En la oportunidad deberán estar presentes las partes implicadas y/o representantes designados para tal efecto (operador comercial, productor, laboratorio de servicio habitual y laboratorio arbitral) y en caso de no presentarse alguno de los laboratorios involucrados, el reclamo quedará marcado como incompleto. Una vez efectuada la extracción de las re-muestras, el laboratorio en cuestión deberá cargar online los resultados en un plazo de hasta 48 horas. En el Sistema Informático de la Subsecretaría de Lechería quedarán registrados ambos resultados. La controversia se resolverá comercialmente entre las partes involucradas por fuera del Sistema Informático, tomando en todos los casos como válidos los resultados emitidos por el laboratorio arbitral. Los costos operativos en que se incurra quedarán a cargo del reclamante. El tambero reclamante además “tendrá la obligación de cerrar el reclamo respondiendo en el Sistema Informático una consulta específica”(ver recuadro). Fuente: Valor Soja


CHA1000 157 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

13/8/08

00:06

Página 157

Brecha sustantiva El dato no deja de hacer ruido. De acuerdo con Valor Soja, el FAS teórico de la leche pagada en tranquera de tambo para una industria

Noticias

promedio que destine el 100% de lo adquirido a elaborar leche en polvo entera se ubica actualmente entre $/l 3,23

Secado

y $/l 3,43 según el valor FOB de exportación (u$s/tn 4.750 a 5.000). El

La rosarina Rosalat, con planta industrial en Viale, construye una planta de secado de leche sobre Ruta Provincial Nº 32, contigua a su fábrica de quesos y dulce de leche. El nuevo emprendimiento apunta al secado de leche y planta de quesos rallados, con una nave de producción de 1.000 metros cuadrados y una torre de 25 metros de altura. Se estima que estará operativa para mayo próximo. Elaborará suero parcialmente desmineralizado, concentrado de proteínas de suero de leche (WPC), leche en polvo entera y descremada (en bolsa de 25 kg y estuches de 800 y 400 gramos) y quesos rallados en varias presentaciones para el mercado minorista.

número surge del análisis elaborado por la consultora Economía Láctea, que considera un costo industrial promedio equivalente a u$s 500 por tonelada de leche en polvo, el flete a puerto, un 4% de gastos de comercialización, un 10% de margen para la industria y el flete de la leche desde el tambo a la industria. Cabe destacar que el precio de referencia de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe, por ejemplo, fue en diciembre pasado de $/l 2,31.

Directo a Arabia En tiempos en que urge encontrar mercados externos viables, la empresa láctea entrerriana Cremigal embarcó 50 toneladas de leche en polvo con destino a Arabia Saudita. La venta se concretó hace unos meses con motivo de la participación de la compañía junto a Apymel en Anuga 2013, la reconocida muestra que cada año se realiza en Alemania. Enhorabuena.


#1 CHA1000 158-159 ORDEN?O:CHA846-76/77

12/4/06

7:46 PM

Página 158

ORDEÑO

De usted depende

Tranquilidad, adecuadas prácticas de manejo, funcionamiento correcto del equipo y ausencia de corriente fantasma, nos permitirán extraer toda la leche almacenada en la ubre. con seguridad no se liberará toda la leche producida. De ahí que es ideal que los animales se encuentren tranquilos desde que se inicia el arreo hasta el ordeño, en su estancia previa a la entrada a la sala de ordeño, en su ingreso a la sala, durante la preparación de la ubre, durante el ordeño, y en su regreso al corral. En cuanto al equipo de ordeño, es fundamental que se encuentre en excelentes condiciones de funcionamiento.

Paso a paso

Hay una hormona que claramente juega en la bajada de leche en el momento del ordeño: la oxitocina. Otra, la adrenalina, tiene el efecto opuesto. Todo dependerá de cómo trate a sus vacas. Es común que el ganado se encuentre sometido a situaciones estresantes durante todo el recorrido desde su corral hasta la salida del ordeño. En muchas ocasiones antes de su ingreso a la sala de ordeño (en espera) se encuentra bajo el sol, pues no todos los corrales de espera tienen un techo que les proporcione una sombra adecuada. En más de una oportunidad el ingreso al ordeño se realiza en medio de gritos, golpes y hasta patadas. Esto conduce a la liberación de adrenalina, con lo cual el ordeño ya no se realizará de forma adecuada, y la leche no bajará de una manera fácil. El proceso será lento y

● Empiece por tratar con calma al ganado en su traslado desde los corrales hasta su salida de la sala de ordeño. Con ello logrará obtener la mayor cantidad de leche posible, y evitará problemas de deslizamiento de pezoneras, sobreordeños y/o retenciones de leche en el parénquima mamario. ● La rutina de preparación de la ubre, previa a la colocación de las unidades de ordeño, el tiempo para esta colocación y el inicio del ordeño en sí, son puntos preponderantes. ● Es oportuno recordar que la colocación de las unidades debe realizarse entre los 60 y 90 segundos después de haber dado comienzo a la preparación de limpieza, despunte, presellado y secado de los pezones. ● El equipo de ordeño deberá estar funcionando dentro de las re-


#1 CHA1000 158-159 ORDEN?O:CHA846-76/77

12/4/06

7:46 PM

Hoja de ruta ● Arrear al ganado desde los corrales a la sala de ordeño de forma tranquila. De ser posible, instalar un arreador eléctrico. ● No olvidar que la preparación y colocación correcta de las unidades de ordeño repercuten en el volumen de leche obtenido. ● Tener en cuenta que las unidades de ordeño deben ser colocadas entre 60 y 90 segundos después de haber iniciado la preparación de las ubres. ● Corregir lo más rápidamente posible cualquier deslizamiento de pezoneras. ● Considerar que el diámetro del cuerpo de las pezoneras deberá ser de 1 a 2 mm menor que el diámetro promedio de los pezones turgentes, tomada esta medida inmediatamente antes de colocarles la unidad de ordeño. ● Observe que el equipo de ordeño funcione según las especificaciones dadas por el fabricante. Cumpla siempre con el servicio de mantenimiento rutinario. Solicite revisiones periódicas de la acción de los retiradores automáticos. Se deben evaluar los equipos de ordeño al menos una vez al año, de forma completa.

Página 159

comendaciones del fabricante. Son especialmente importantes los niveles de vacíos de ordeño y de pulsación, así como la capacidad de vacío de las bombas para obtener reservas efectiva y manual adecuadas a los requerimientos. Igualmente es clave contar con un servicio de mantenimiento rutinario excelente. ● Examine los pezones de al menos un 20% del ganado en ordeño. Y analice los factores que ocasionan nerviosismo al ganado, resbales, sobreordeños iniciales y finales, así como las fallas en el funcionamiento del equipo de ordeño. En referencia al volumen de leche residual (leche que queda al final de cada ordeño), los expertos en el tema no concuerdan: ● Unos recomiendan que concluido el ordeño, en vacas de 2 y 3 ordeños/día, debe dejarse un volumen residual de leche de 700 y 500 ml por vaca, respectivamente. ● Otros consideran que es adecuado un volumen residual de 200 a 400 ml por vaca, lo que dependerá de la forma en que se realicen las prácticas de preparación de la ubre y la colocación de las unidades de ordeño. ● Y no falta quien sostiene que el volumen de leche residual debe ser de 450 a 500 ml por vaca. Se cita además que el animal no deberá ofrecer resistencia al ser ordeñado, de forma manual, durante la evaluación de leche residual. Fuente: MVZ. José Ángel Aguado Solís. MVZ. M. C. Andrés Méndez Mendoza.


7049_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:19 p.m. P谩gina 1


7049_Maquetaci贸n 1 12/03/2014 11:19 p.m. P谩gina 2


7033_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


CHA1000 163 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA

12/4/06

7:12 PM

Página 163

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Apicultura: integración y certificación exitosa Pág. 170

Flash: cursos y publicaciones Pág. 168

Espacios verdes: deles la forma que quiera Pág. 172

Nichos comerciales: lo último en materia de especialidades Pág. 174

Producciones intensivas II: avances en construcción de invernaderos Pág. 176

Producciones intensivas

Almácigos flotantes

Pág. 164

Nº 199 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1000. Marzo 2014


#1 CHA1000 164-167 ALMA:Maquetación 1

12/5/06

10:26 AM

Producciones intensivas

Página 164

ALMÁCIGOS

Mucho mejor si so L El sistema permite

suplantar el uso de bromuro de metilo. Pero además asegura plantines vigorosos, homogéneos y con abundante cabellera radicular.

a calidad de un buen plantín radica en la semilla y empieza en el almácigo. Ésta es la premisa básica para cualquier cultivo hortícola, florícola o forestal. Por eso, bienvenidas sean las nuevas investigaciones y desarrollos en materia de cría de plantines, sobre todo cuando no sólo permiten obtener productos de mejor calidad sino que lo hacen de la mano de un manejo amigable con el ambiente. Los almácigos flotantes nacen como una solución a los problemas de toxicidad por el uso del bromuro de metilo, el desinfectante más utilizado hasta hace unos años por su alta efectividad, pero que deja un efecto residual contraproducente para el ambiente y para la salud humana. Precisamente la Ing. Agr. Nidia Leiva, de la EEA INTA Famaillá, en la provincia de Tucumán, lideró un equipo de trabajo que desarrolló la tecnología de almácigos flotantes y compartió su experiencia: “Se basa en el uso de bandejas de poliestireno expandido, que por sus características físicas flotan en el agua desde la siembra hasta el trasplante. Las plantas en bandejas flotantes pueden producirse utilizando piletas en microtúneles o en invernáculo. Este sistema nos permite obtener plantines de mejor calidad, alcanzar mayor productividad y cuidar el ambiente”, asegura. Leiva subrayó que los plantines producidos en este sistema 164 Vida rural

1 flotante se ven sanos, homogéneos, vigorosos y con abundante cabellera radicular. Otras ventajas observadas son que no necesitan una previa selección para ser llevados al lote de trasplante, no sufren estrés en el proceso, continúan creciendo al recibir el agua de riego y presentan menores fallas en el trasplante.

Requisitos Desde el INTA recomiendan contar con un terreno perfectamente nivelado, ventilado y soleado. A su vez, debe estar protegido de los vientos, lejos de

árboles y caminos con polvo, próximo a una fuente de agua, y con orientación norte-sur. En estos sistemas es muy importante la calidad del agua, por eso se debe hacer un análisis para evaluar el contenido y tipo de sales y si éstas pueden ser perjudiciales para el cultivo. Para ello se debe conocer principalmente los valores de conductividad eléctrica (CE) y pH. La primera indica la cantidad de sales disueltas en el agua y el nivel de fertilizante que habría en la pileta (cantidad de nutrientes disponibles). Los valores deseados están entre 0,2 a 0,5 ms (milisiemens). El pH, por su par-


#1 CHA1000 164-167 ALMA:Maquetación 1

12/5/06

10:26 AM

Página 165

on flotantes 1 El sistema se sustenta en el uso de bandejas de poliestireno expandido que flotan en el agua. 2 Estos plantines tienen un desempeño superador una vez en su destino definitivo. 3 Plantines mucho más homogéneos y con un excelente desarrollo radicular.

2 Múltiples usos

Este sistema admite la producción de numerosas especies: hortalizas en general, verduras de hoja, tomates, pimientos, berenjenas, cucurbitáceas tales como zapallo, sandía y melón, algunas florales y forestales, y tabaco, entre otras.

3


#1 CHA1000 164-167 ALMA:Maquetación 1

12/5/06

4

10:26 AM

Página 166

5 11,75 m de largo x 15 cm de alto.

Hoja de ruta ◆ El uso de almácigos flotantes implica un sistema de cultivo que permite la producción de plantines sin necesidad de emplear el bromuro de metilo, ya que se trabaja con sustratos específicos que cumplen la función de sostén de la planta. ◆ Las necesidades nutricionales son suministradas por medio del agua, en la que se solubilizan los nutrientes requeridos para el desarrollo de las plantas. ◆ El INTA está tras la búsqueda de sustratos locales que puedan reemplazar a los importados, por ser éstos un insumo de alta incidencia en el costo de producción de plantines. ◆ Además hay que ajustar el uso de esta tecnología en la producción de plantines hortícolas y florícolas.

te, da una idea del tipo de sales que hay en el agua; el óptimo es entre 5,5 y 6,5.

Manos a la obra Para la construcción de las piletas se necesita alambre, estacas, torniquetes y plástico negro de 200 micrones. Además: ◆ Se debe mantener un nivel cero en el terreno. Las dimensiones dependen de la cantidad de plantines por producir. Por ejemplo, para 85 bandejas de 288 celdas cada una se obtienen 24.480 plantas; deben tener 1,80 m de ancho x 166 Vida rural

◆ Una vez construida la pileta se forra la estructura con el plástico negro de 200 micrones –esto es, la base y los laterales–, y luego se arma la estructura de un microtúnel para protegerla de las lluvias y de las bajas temperaturas. ◆ Posteriormente se procede al llenado con agua hasta alcanzar el nivel de 10 cm. Indispensable tener en cuenta que el vital fluido tenga valores de conductividad eléctrica (CE) entre 0,2 y 0,5 milisiemens. ◆ Aplicar al agua un fungicida sistémico, por ejemplo metalaxil. ◆ En el caso de bajas temperaturas se debe mantener los microtúneles tapados hasta la emergencia de plantines y destapar las bocas o extremos de los almácigos si se elevan las marcas térmicas. ◆ Recordar que la ventilación es importante para prevenir enfermedades. ◆ La oxigenación del agua se debe hacer por lo menos dos veces por día, cuando las raíces comienzan a tocar el agua. Esta remoción puede ser manual o con una bomba. Tenga presente que raíces blancas indican buena oxigenación. ◆ Se deben utilizar fertilizantes solubles y las dosis van a depender del tipo de sustrato elegido, volumen de agua, CE y pH. Al momento de fertilizar cubicar la pileta para saber el volumen de agua.

Buenos consejos A medida que las bandejas se usan en varias campañas, se vuelven más

porosas y con una mayor penetración de raíces en sus poros. Ello puede provocar la presencia de patógenos en profundidad. La desinfección de las bandejas se realiza en dos momentos: finalizado el trasplante y al inicio de la nueva campaña. Para este proceso se utiliza hipoclorito de sodio en una solución al 10% (1 l /10 l de agua). Es importante que la solución se renueve cada 2 horas o cuando esté muy sucia. Luego de desinfectadas, se deben apilar y envolver con un plástico durante 12 horas por lo menos, y ya están listas para usar para una nueva siembra o guardarlas cuidadosamente para una próxima campaña de plantación. Es fundamental contar con un buen sustrato ya que es el soporte en el que se van a desarrollar las raíces y a través del cual absorberán la humedad y tomarán los fertilizantes. El sustrato es una mezcla de componentes orgánicos y minerales, y se debe conocer su humedad y la carga de nutrientes para poder hacer un buen llenado de las celdas en la bandeja, y para realizar una fertilización correcta. Leiva sumó algunos consejos: ◆ La humedad del sustrato debería estar al 60% para su buen manejo y llenado de las bandejas. ◆ En caso de trabajar con bandejas usadas no olvidar desinfectarlas. ◆ También se debe revisar que los orificios de las celdas en cada bandeja estén abiertos. Hay que hacer un llenado completo de las celdas, y che-


#1 CHA1000 164-167 ALMA:Maquetación 1

12/5/06

10:26 AM

4 La calidad del agua utilizada es sumamente importante. 5 Microtúnel para proteger la pileta de lluvias y bajas temperaturas.

6

6 Oxigenación del agua de la pileta mediante bombeo.

La tarea ahora es salir del esquema habitual y profundizar el uso de esta tecnología en frutales y hortícolas.

Seguramente antes Con respecto a los convencionales, el ciclo en los almácigos flotantes es mucho más breve: en cucurbitáceas es de 15 días, en otras hortalizas es de entre 20 y 30 días, y se iguala en el caso de forestales y flores.

quear las bandejas para que no queden cámaras de aire que impidan el ascenso capilar del agua. ◆ Las semillas por utilizar, cualquiera sea la producción en la que se trabaje, pueden ser certificadas (con poder germinativo, energía germinativa, y fecha de producción); peletizadas (una cobertura que da volumen a semillas muy pequeñas para facilitar su siembra) o semillas desnudas. Verónica Schere

Página 167


CHA1000 168 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

13/8/08

00:08

Página 168

Flash Ornamentales La FAUBA ofrece en abril un curso sobre “Reconocimiento de ornamentales para el diseño”, a cargo de Juan Acita. Constará de doce clases y entre otros aspectos se abordarán cuestiones vinculadas con los árboles y su uso en diseño; arbustos caducos y perennes, empleo en tierra y en maceta; trepadoras y apoyantes, manejo en tierra y en recipientes; herbáceas perennes y anuales, uso en jardín y en recipientes. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 4504-

7712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Huerta no tradicional

En abril la FAUBA dictará un curso sobre “La Huerta, cultivo en balcones, terrazas, patios y jardines”. Se analizarán distintos géneros y especies de plantas de huerta y aromáticas; cultivo de hoja, follaje y fruto; manejo en recipientes; sustratos necesarios; exposición al sol; fertilización; control de plagas y enfermedades; rotación de cultivos, cosecha y almacenamiento. Se harán clases teorico-prácticas con material fresco (plantines) y semillas. Se expondrán fotos y cuadros demostrativos. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Poda “Poda de plantas ornamentales” es el título del curso que en abril próximo ofrecerá la FAUBA, a cargo de la Ing. Agr. Martha Álvarez. En cuatro clases se explicarán los objetivos y alcances de la poda, criterios básicos para podar, época de poda, cortes, tratamientos sanitarios, funcionamiento de las plantas luego de la poda, intensidad de la poda (de despunte, recorte, poda larga, poda seca, poda verde), objetivo de la poda (de formación, limpieza, mantenimiento, floración, renovación y reparación). Además, identificación de las yemas de flor y las de hoja, madera nueva y del año anterior. Y las herramientas e implementos para la poda. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.


7021_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


CHA1000 170-171 APICULTURA:Maquetación 1

Esta miel orgánica da cuenta de su origen, y además asegura trazabilidad para su calidad diferenciada. Qué hacer para formalizar ciertas ventajas naturales y obtener rédito de ellas.

12/4/06

7:13 PM

Página 170

T

odo comenzó hace un año. Un grupo asociativo de productores del noroeste cordobés, más precisamente de San Marcos Sierras, que está produciendo miel con un manejo agroecológico de sus colmenas, imaginó que esta virtud podía posicionar su producto a nivel local e incluso nacional. Fue a partir de esta base que los productores agrupados en la denominada Mesa Apícola San Marcos y la Cooperativa La Regional de Cruz del Eje, visualizaron la estrategia de certificar sus mieles como orgánicas, en busca de nuevos mercados que reconozcan y valoren estos atributos. Facundo Soria, de la Cadena Orgánica de la Dirección de Agroalimentos del MAGyP, nos dio los detalles.

Apicultura

1 A partir de estos resultados se desarrolló un cronograma de trabajo que contempló acciones de capacitación en Sistemas de Gestión de Calidad –Buenas Prácticas Apícolas

, CERTIFICACION

Alto progreso Con todo lo hecho se logró la trazabilidad del producto miel a granel y fraccionada tanto en la categoría convencional como orgánica, lo que permitió la generación de un sistema de garantía comprobable de su calidad diferenciada.

Ella no tiene sec r Identificados El primer paso de la intervención de los consultores del Procal II (Proyecto de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos), expertos en producción orgánica y apicultura, consistió en la realización de un diagnóstico claro de los 14 beneficiarios iniciales del grupo. Eso implica conocer la ubicación de cada uno de los colmenares involucrados, los cuales se geoposicionaron para luego medir el área de libación de las abejas y poder compararla con las distancias mínimas establecidas por las resoluciones oficiales que se exigen para la producción orgánica. 170 Vida rural

(BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la cadena de producción de miel–; en manipulación higiénica de los alimentos, inocuidad del producto miel y productos de la colmena; en el fraccionado y rotulado de la miel en el cumplimiento de la normativa vigente. Asimismo se implementaron las prácticas de manejo orgánico del colmenar. Paralelamente a este trabajo, se comenzó también con la puesta a punto de la Resolución Senasa Nº 42/94, que permite la certificación orgánica mediante una asociación de productores para abastecer el mercado interno, dadas las posibilidades que brinda la región.

Además, como logros complementarios a partir de todo el trabajo asociativo generado, se confeccionó la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del grupo, lo que permitió visualizar el estado inicial y final del trabajo grupal cooperativo. A partir de eso se elaboró un Plan Estratégico 2013-2015 para el grupo orgánico de la Mesa Apícola de San Marcos Sierras y la esquematización de un Plan de Negocios para la comercialización de sus mieles y otros productos de la colmena, como es el caso del propóleos. Además se realizó una actividad de benchmarking con representantes de la cooperati-


CHA1000 170-171 APICULTURA:Maquetación 1

12/4/06

7:13 PM

Página 171

Hoja de ruta ◆ El trabajo grupal permitió sortear los inconvenientes iniciales, logró consolidar la unificación de criterio y la toma de decisiones que llevaron a obtener los logros esperados de acuerdo con los objetivos planteados por el proyecto. ◆ Al momento de finalizar el proyecto los productores beneficiarios obtuvieron todo el material impreso necesario para el logro de la certificación orgánica. ◆ El proyecto permitió dimensionar el posicionamiento de la miel sanmarqueña en el mercado y sus posibilidades de agregado de valor en origen, siempre buscando la consolidación y fortalecimiento de grupos asociativos de trabajo que puedan autogestionarse eficazmente.

2 va “Panales de Montaña”, beneficiara anterior de un Proyecto Piloto PROCAL II, que presentó su experiencia y conocimientos adquiridos en la producción y venta de miel y propóleos orgá-

c retos nicos en la región de Malargüe, provincia de Mendoza.

¿Cuánto cuesta? Del análisis de gastos realizado se desprende que la certificación para el primer año, de forma individual o como grupo de productores, no es factible con la opción Certificación mediante Resolución Nº 42/94, ya que el costo fijo referente a la inscripción en Senasa del primer año incide de manera importante en los gastos totales (57,5%). Para el segundo año los costos de inscripción para mantener el registro en Senasa disminuyen, lo que permite lograr con 12 productores un punto de infle-

Expectativas xión entre ambas opciones y favorecer así la certificación mediante la resolución citada. Manteniendo el esquema de certificación propuesto, sin el pago de las inscripciones en Senasa, la opción de certificación mediante la Resolución Nº 42/94 se reduce en un 26% aproximadamente respecto de las agencias certificadoras privadas. Esto sólo se considera válido para el ejemplo puntual de la Asociación de Productores (15 productores miembros), ya que puede variar de acuerdo con la infraestructura disponible para la certificación, los convenios contractuales con los profesionales y administrativos, y otras cuestiones. Como corolario a todas estas iniciativas concretadas en el tiempo, se confeccionó además una propuesta de Protocolo de Producción de Propóleos Orgánico para presentar ante el Senasa, con miras a ser incluido en el corpus de la normativa orgánica oficial. De esta forma se sentarán las bases para ampliar el alcance de la producción apícola orgánica argentina. N.M.M.L.

De acuerdo con Griselda Jullier –consultora que estuvo a cargo del proyecto Bioquímica, Técnica Apícola y Palinóloga–, lo que sigue es: ◆ Continuar con capacitaciones e implementación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad y HACCP. ◆ Desarrollo en producción y comercialización de productos y subproductos de la colmena para la venta en el mercado interno y externo. ◆ Ingreso a seguimiento de certificación mediante una certificadora local vía la Resolución Senasa 42/94 o empresas certificadoras privadas habilitadas. ◆ Capacitación e implementación de Planes de Negocio, comercialización, nuevos productos, estudios de mercado, costeos y análisis de márgenes y factibilidad. Participación de los productores y sus productos en ferias locales y nacionales. ◆ Desarrollo de estrategias de difusión de la actividad apícola local. ◆ Implementación de la caracterización del propóleos en bruto.

1 Manejo agroecológico de las colmenas, una herramienta de diferenciación. 2 Los colmenares se geoposicionaron para medir el área de libación de las abejas. 3Trabajo en grupo y capacitación permanente. Actitud y determinación para mejorar la gestión comercial.

3 Vida rural 171


CHA1000 172-173.qxp:Maquetación 1

No se necesita más que un buen par de tijeras para darles a estas especies la forma más adecuada a nuestras necesidades. Arbustos multipropósito que debe conocer a la hora de plantear el diseño.

12/4/06

7:14 PM

Página 172

L

os arbustos son muy útiles porque dan estructura a los jardines pero algunos, pese a su encanto, crecen desordenadamente y no responden bien a la poda cuando se los quiere poner en caja. Aquí algunos que bien pueden ser considerados clásicos, prolijos o fácilmente dominables con las tijeras.

Espacios verdes

JARDINES

1

Plantas suma Boj ◆ En líneas generales es un cultivo sencillo. Se trata de un arbusto tradicional por sus virtudes. Sus hojas permanentes, lustrosas, de un verde medio, crean un marco para otros colores en el jardín. ◆ Con el boj se pueden hacer cercos bajos que separen virtualmente el espacio o bien darle formas geométricas –es muy fácil moldearlo con aspecto esférico– como focos de atención, entre las utilidades más populares. ◆ Responde muy a bien a las podas, permanece denso, tanto es así que se le puede dar la forma que la imaginación dicte, y crear topiarios. Es un arbusto que llega a alcanzar los 4 m, o mucho más si se lo deja a su libre albedrío, pero crece lento y se amolda, de manera que se mantiene a cualquier altura mediante cortes. ◆ Otra virtud es su versatilidad. Crece al sol o a la sombra (en este último caso prospera, pero su densidad de follaje se ve afectada), y tolera un amplio 172 Vida rural

rango de suelos y temperaturas, inclusive fríos bastante intensos. Eso sí, crece mejor cuando la tierra está bien drenada y tiene buena humedad. ◆ Hay que tener la precaución de no podarlos a la salida del invierno porque esto puede estimular un rebrote que luego posiblemente se queme si se producen heladas tardías. ◆ Buxus sempervirens es el clásico de origen europeo, pero hay otro, Buxus microphila, de origen japonés, de hojas más alargadas y pequeñas, y menor tamaño; si se lo deja crecer a su gusto es más ancho que alto. Este boj tiene requerimientos similares al anterior y existen híbridos comerciales de ambas especies. Se reproducen por esquejes.

Mirto ◆ La llamada eugenia o mirto (Syzygium australe) es en realidad un árbol australiano que paisajísticamente se utiliza como arbusto. Se ve mucho en los viveros formado como esferas en el extremo de un tronco, in-

Maravillosos Los fragmentos de jardines que ilustran la nota fueron diseñados por Susy Gicovate, una especialista en la materia, dotada de especial virtuosismo y un criterio estético ponderable. Nuestro más amplio agradecimiento. cluso se presenta con los tallos espiralados. ◆ Es muy útil en balcones y terrazas o para marcar la entrada de una casa a ambos lados de la puerta principal. Se usa también como base de distintas composiciones o cercos. ◆ Tiene por cierto varios atractivos, entre otros sus brotes bronceados que estimulan la poda. Si por el contrario no se lo recorta en exceso puede llegar a producir bonitas flores blancas en primavera (es pariente del arrayán), que luego se transforman en frutos púrpura. ◆ A diferencia del boj, crece bastante rápidamente, lo cual es una ventaja y un problema a la vez, porque exige podas más


CHA1000 172-173.qxp:Maquetación 1

12/4/06

7:14 PM

Página 173

2

3

4

mente dóciles frecuentes que un par al año. ◆ Puede ubicarse al sol o a media sombra. No tolera la falta de agua ni heladas extremas aunque sí las de tipo moderado, y se adapta muy bien al clima templado húmedo.

Nana ◆ Otro arbusto prolijo en sus formas es Pittosporum tobira, en su versión llamada “nana” en nuestros viveros ( Pittosporum tobira ‘Wheeler’s Dwarf’). ◆ Alcanza fácilmente unos 60 cm de altura pero puede llegar a casi 1 m por 1,5 m de diámetro, claro que cuando adulto, y como tiene un crecimiento moderadamente lento tarda muchos años en lograr ese tamaño. ◆ Su follaje es siempre verde, prolijo, denso. Tiene las virtudes del azarero: es rústico, puede estar al sol o a media sombra –tolera la sombra– y realmente necesita pocos cuidados. Se puede plantar en zonas costeras. Resiste la falta de agua pero no el encharcamiento. ◆ Sobrevive a heladas de 7 grados bajo cero. Es mejor no re-

cortarlo, de todas maneras no necesita poda, salvo excepciones. ◆ A diferencia del azarero común –que lleva ese nombre por el delicioso perfume de sus flores primaverales–, es difícil que florezca, pero sus hojas abigarradas y su linda forma compensan. ◆ Se utiliza en borduras de bajo mantenimiento o pequeños cercos para sectorizar un jardín, o bien tener verde en el siempre problemático sector alrededor de las piletas.

Laurentino ◆ Es el nombre vulgar de Viburnum tinus, un arbusto con hojas persistentes de un color verde oscuro severo, que cobran vida y valor cuando se juega a contrastarlas con otros tonos de follajes. ◆ Tiene su mayor atractivo cuando se ilumina con ramilletes de flores blancas, justo cuando más se necesitan, entre otoño y primavera temprana. ◆ Sus frutos, de un color azul acerado, son también muy decorativos, si bien no siempre aparecen.

Compacto ◆ Viburnum tinus reconoce una variante compacta: Compactum, uno de esos arbustos amables que tienen un crecimiento contenido y compacto como todas las plantas de entrenudos cortos. ◆ Crece generalmente de forma bastante lenta –es una virtud si se consideran los costos de todo tipo que implica el mantenimiento–. Alcanza en la adultez 1,5 m de altura y otro tanto de diámetro, pero no hay que engañarse, para llegar a ese tamaño tarda muchos años. ◆ Buena forma redondeada y prolijidad son sus atributos más destacados. Es mejor podarlo excepcionalmente. ◆ En cuanto al cultivo es muy rústico; puede plantarse al sol o a la sombra y resiste todo tipo de suelos menos los encharcados. Sin embargo, se ve más lindo en los fértiles y livianos. Resiste heladas de hasta 10 grados bajo cero.

Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 173

1 Al frente un armónico cerco de boj. Cerca de la casa se observan Pittosporum compactos. 2 El boj es una de las especies más manejables mediante poda. 3 Los brotes bronceados del mirto estimulan recortarlo dentro de las formas más variadas. 4 El Laurentino se ilumina al aparecer los ramilletes de flores blancas.


CHA1000 174-175 NICHOS:Maquetación 1

Este mercado difícilmente pueda abordarse de manera solitaria. Cooperativistas encararon la producción y exportación de estos productos, incluso con valor agregado.

1

12/4/06

D

7:15 PM

icen que los commodities son para los grandes productores y las grandes empresas. También que los pequeños agricultores deben apuntar a los specialities, y para ello necesitan asociarse. Estas fueron las premisas que dieron inicio a una jornada de comercialización de cultivos alternativos que se realizó en la EEA INTA San Pedro. Las propuestas de los técnicos se centraron en los cultivos de invierno, como coriandro, arveja, lentejas, garbanzo, y cártamo, y en los de verano como maíz pisingallo, girasol confitero, y maíz blanco. También hubo buena data para amaranto, quinua y chía, que se producen en el norte del país. “En la actualidad no hay registros de la cantidad de productores que trabajan con cultivos alternativos, pero seguramente es una minoría”, señaló Juan Manuel Rossi, presidente de Fecofe Federación de Cooperativas Federadas. “Nuestra

Página 174

propuesta es que los más de 300.000 agricultores familiares cultiven specialities en por lo menos un 30% de su establecimiento. Con esto ayudaríamos a que los productores sean más sustentables, ya que cambiaríamos la matriz productiva. Sumando estas alternativas se diversificaría la producción, se evitaría el monocultivo y se cuidaría el ambiente.”

Dúo rentable A su turno, Osvaldo Arizio, rector de la Universidad de Luján, señaló que la mostaza y el coriandro son cultivos que pueden integrarse fácilmente a las rotaciones agrícolas de los productores diversificados de la pampa húmeda. El especialista describió la expansión de la demanda mundial y el crecimiento de las perspectivas que ofrece el mercado, tendencia que atribuye al incremento del consumo de comidas preparadas, las nuevas tecnologías de envasado, cocción y conservación, las preferencias por la

Nichos comerciales

2

ESPECIALIDADES

Preferentemente Un mercado para conquistar “A la hora de operar sobre un speciality, hay que tener en claro qué está pasando en el mercado mundial, y también contar con una batería de productos, y un núcleo inteligente comercial que vaya planteando el trabajo cada año, para adaptarse”, recomendó el economista Carlos Seggiaro. “Saber leer los mercados es fundamental, detectar riesgos de sobreproducción; no podemos depender de una sola oferta”, afirmó el disertante, quien transmitió su experiencia en Anuga. “Nuestro vínculo comercial con Europa viene decreciendo, ha ido del 29 al 17% del share, y será menos del 10% hacia 2030. Algo similar sucede con Estados Unidos. La Unasur y el sudeste asiático se perfilan como los principales consumidores de nuestros productos.” 174 Vida rural

vida sana, en especial un menor consumo de sal, y el auge de las comidas étnicas. En materia de aromáticas, señaló que un 55% de la demanda está concentrada en diez países, y que hay un interesante camino por recorrer en estos mercados. “No debe olvidarse que estos productos especiales no cuentan con materiales transgénicos, no cotizan en bolsa ni tienen precio de referencia, por lo cual demandan mayor cuidado de las par-


CHA1000 174-175 NICHOS:Maquetación 1

12/4/06

7:15 PM

Página 175

1 Mostaza, una celas en producción y una alternativa de invierno atención esmerada de la calidad. Esto es un trabajo que sí poco explotada. pueden hacer los chacareros”, agregó Rossi, quien asegura que el proyecto contempla que Fecofe sea en el futuro un formador de precios en estos cultivos, cuyas cotizaciones publicará diariamente. Esto no sólo bene3 Maíz blanco, un especiality de verano ficiaría a los productores asociaque puede aportar a la dos a cooperativas sino a todos los agricultores familiares. agricultura familiar.

2 El coriandro es un cultivo que puede integrarse fácilmente a las rotaciones agrícolas.

4 El girasol confitero se suma a esta lista virtuosa.

3

Espíritu cooperativista

Muchos pequeños y medianos productores ya se encuen5 Capacitación sobre tran asociados a una cooperativa, y otros tantos están organiesta temática en la zándose para hacerlo. Los reEEA INTA San quisitos son más bien una cuesPedro. tión de voluntad: tener vocación 6 Juan Manuel Rossi asociativa y objetivos comuexplica los mecanismos nes. Se pueden asociar productores de diversas regiones, de para asociarse. variado tamaño y hasta de diferentes cultivos, aunque es lo menos común. Las ventajas son claras: “Fundamentalmente permite el acceso a mercados de forma directa. De lo contrario son las grandes empresas las que le

4

6 do, mientras que los productores involucrados en el sistema de Fecofe recibirán u$s/tn 700. Los principales mercados para specialities son los países árabes, el sudeste asiático, Europa y el Mercosur. “Generalmente se vende a granel. En los próximos días viajaremos a Dubai con el objetivo de realizar contactos comerciales”, indicó Rossi, a la vez que contó que hay proyectos de agregar valor en origen. Para eso se está trabajando con cuatro cooperativas que van a instalar molinos harineros. Fecofe también está construyendo una planta elaboradora de galletitas, en la que se utilizarán harina y semillas especiales. Las instalaciones estarán listas en mayo próximo y apuntan a procesar más de 20 tipos de semillas especiales. Eso involucra la limpieza, clasificación y acondicionamiento de cada una de ellas, como garbanzo, legumbres, pisingallo y coriandro, entre otras. Se elaborarán galletitas de la línea premium y barras de cereal. El lugar elegido es Armstrong, provincia de Santa Fe, y en una primera etapa esta planta que ocupa 10 hectáreas tendrá una capacidad de procesamiento equivalente a unas 6.000 hectáreas de estos cultivos. La inversión, que ronda los $15 millones inicialmente y proyecta completar la obra con $25 millones más, beneficiará a todos los productores asociados.

e para asociados 5

compran el producto a cada chacarero y luego lo comercializan –subrayó el presidente de Fecofe–. De esta manera los productores participamos de un sistema organizado y conducido por nosotros mismos, que garantiza la colocación de la producción a un precio al cual de otra manera sería imposible acceder”. Como muestra basta un ejemplo: la semilla de coriandro cosechada a fines de 2013 se comercializó a u$s/tn 500 en el merca-

Paula Salamanco Vida rural 175


CHA1000~176-177.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:20 PM

Página 176

Producciones intensivas

INVERNADEROS

Las tendencias son Desde cambios en la calidad de respuesta de la cobertura hasta la suplementación de luz. Desde riego por goteo más eficiente hasta nuevas formas de dosificar fertilizantes.

U

n invernadero es una construcción que se caracteriza por tener una cubierta transparente a las radiaciones necesarias para la vida de las plantas, además de dimensiones apropiadas para las especies por cultivar, y para que la persona trabaje de manera cómoda en su interior. También requiere un sustrato natural o artificial con provisión de agua y aberturas que permitan intercambios de aire con el exterior. Asimismo se pueden agregar dispositivos para evitar valores extremos no deseados en los parámetros climáticos, indica el manual elaborado por Nora Francescangeli y Mariel Mitidieri, especialistas de la EEA INTA San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fue precisamente la primera de ellas quien aportó los detalles referidos a las nuevas tendencias en la materia.

Componentes Hablamos entonces de dos partes bien definidas: la estructura y una cobertura. La primera puede estar constituida por diversos materiales, pero entre los más comunes se destacan la madera y el metal. En cuanto a la cobertura, es el elemento que ejerce verdadera protección del cultivo ya que ofrece una barrera a los factores atmosféricos adversos y permite el aprovechamiento de los favorables. De los materiales que se utilizan se buscan dos características básicas: la máxima transparencia a la radiación solar de onda corta y la mayor capacidad posible de retención de radiaciones térmicas o de onda larga emitidas por el suelo, la cubierta vegetal e incluso la estructura 176 Vida rural

del propio invernadero.

Avances en estructuras Con este antecedente y en medio de la permanente evolución de las estructuras para cultivos forzados, nos propusimos conocer las nuevas tendencias en invernaderos. Francescangeli indicó que la tónica pasa ahora tanto por el uso de nuevos materiales para la estructura como por un manejo más eficiente de los cultivos. Respecto de los materiales y sistemas de climatización de los invernaderos, entre lo más destacado que ha ingresado al mercado mundial en los últimos tiempos puede citarse: ◆ Las cubiertas NIR (Near Infrared Radiation), que son films plásticos aditivados para reflejar la radiación infrarroja cercana y evitar el calentamiento excesivo del aire del invernadero. Especialmente aconsejables para zonas templadas a cálidas, donde los cultivos de primavera y verano sufren importantes pérdidas por estrés térmico. ◆ La iluminación artificial con LEDs, para aquellas producciones y zonas donde la suplementación de luz es rentable. Las lámparas más difundidas en invernaderos son las

de vapor de sodio de alta presión, que emiten luz en una franja del espectro que favorece en general algunos procesos como la germinación y el desarrollo del cultivo. Con el uso de las LEDs de diversos colores se puede ser más eficiente en promover el crecimiento en momentos específicos del ciclo, en inhibir el alargamiento del tallo en el caso de las ornamentales o en promover la diferenciación floral en todo tipo de especies. Además, el consumo energético de las LEDs es menor. Aunque en etapa de fuerte experimentación, su uso ya está difundiéndose en países donde tradicionalmente se suplementa luz, como Estados Unidos y las naciones del norte de Europa.

Nuevos manejos Se trata de un tema nada menor. En cuanto al manejo más eficiente de los cultivos, según nuestra entrevistada, hay una creciente toma de conciencia sobre el costo ambiental que tiene el uso de recursos escasos y la contaminación indiscriminada: ◆ Particularmente para el agua, se observa una tendencia a utilizar equipos de riego por goteo más eficientes, mejor diseñados y re-

Lo que viene El invernadero del futuro funciona en Holanda como un microcosmos que ahorra un 30% de energía, necesita un 80% menos de pesticidas y produce un 20% más de tomates. Asimismo permite guardar calor y almacenarlo en un depósito de agua debajo de la tierra. En los meses de frío, es posible conseguir la temperatura deseada con un intercambiador de calor y una bomba térmica. El invernadero permite usar CO2 para mejorar el crecimiento de las plantas, está aislado de plagas y enfermedades, y favorece la lucha biológica.


CHA1000~176-177.QXP:Maquetación 1

12/4/06

7:20 PM

Página 177

n otras 1 gulados, de modo de consumir sólo lo que necesitan los cultivos. ◆ Asimismo se está observando una dosificación más adecuada de fertilizantes para no producir la pronta lixiviación y deterioro del suelo del invernadero. ◆ En el caso de cultivos sin suelo se desarrollan nuevos sustratos con componentes locales. ◆ También crece el control de plagas y enfermedades usando métodos de manejo integrado, lo cual permite utilizar productos menos tóxicos y en el momento oportuno, además de generar una reducción de costos ambientales y económicos. Se está haciendo investigación en el país y en el mundo para llegar a "residuo cero", especialmente en hortalizas producidas en invernadero. ◆ Por último, otra medida de manejo que se está observando como tendencia mundial es la diversificación de especies. Principalmente en zonas donde se cultiva en invernaderos desde hace mucho tiempo y existen problemas casi insalvables como plagas endémicas, por ejemplo, la diversificación de especies otorga un valor agregado a estas producciones. Natalia Marquiegui

1 Surgen nuevas estructuras, con cubiertas que juegan a favor del desarrollo de las plantas. 2 Iluminación artificial en aquellas zonas y producciones donde es rentable suplementar luz. 3 Se apunta a una máxima eficiencia en el uso del agua y el aporte de nutrientes.

2

3 Vida rural 177


7070_Maquetaci贸n 1 06/03/2014 03:32 p.m. P谩gina 1


6986_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:37 a.m. P谩gina 1


CHA1000 180-181.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/4/06

8:48 PM

Página 180

E m p r e s a r i a l e s EN CHINA

Claas sigue incrementando su participación entre los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo y acaba de tomar el control mayoritario de la empresa china Jinyee, ubicada en Gaomi, provincia de Sandong. El nuevo nombre de la compañía es Claas Jinyee Maquinaria Agrícola (Sandong) Co. Ltd. Jinyee fabrica diferentes modelos de cosechadoras, principalmente para la recolección de maíz y arroz, en dos localidades chinas, Gaomi y Daqing. Cada una de estas plantas se encuentra en el corazón de las dos regiones agrícolas más importantes de ese país, ubicadas en el centro y el noreste de China. En 2013, las ventas de Jinyee superaron los 90 millones de euros. La compañía emplea un total de 1.100 personas, y tiene una amplia red de ventas y servicios en el centro y el norte de China.

Aplicación rentable En soja las enfermedades de fin de ciclo pueden hacer perder anualmente entre un 10% y un 30% del rendimiento del cultivo. Bayer ha desarrollado el Sistema de Aplicación Rentable y el fungicida Sphere Max para obtener el máximo rinde de esta oleaginosa. Sphere Max de Bayer se destaca por ser la única mezcla fungicida para soja que contiene Trifloxistrobin, la estrobirulina más eficaz en el control de las manchas, y con mayor residualidad. El producto se enmarca dentro del Sistema de Aplicación Rentable de Bayer, que le brinda al productor la posibilidad de obtener una sugerencia del mejor momento de aplicación, de manera de obtener el mayor retorno económico. Todo esto es posible gracias a los más de cinco años de trabajo conjunto entre Bayer y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en pos de agregar valor al conocimiento del productor. Para el fitopatólogo de la FAUBA, Marcelo Carmona, “este sistema permite orientar al productor y brindarle un 80-90% de posibilidades de generar retornos rentables tras el uso de fungicidas”.

180 • CHACRA

Fuerte apuesta Pablo Bergadá, director de Semillas de Nidera S.A., asegura que 2013 fue un año con “más demanda y mejor rentabilidad”, si se lo compara con 2012. “Superamos las ventas y ganamos participación en el mercado”, apuntó. Entre los principales logros alcanzados por Nidera Semillas durante el año referido, el ejecutivo destacó la introducción de las Súper Soja BT con la nueva tecnología que suma resistencia a glifosato y a insectos lepidópteros, que por primer año están siendo sembradas por los productores del norte del país (en la foto en manos de un técnico de Nidera). Presentan mayor altura y superficie foliar, como consecuencia del avance genético logrado y del menor ataque de insectos. Entre las ya utilizadas se encuentran NS 7300 IPRO, indeterminada, del grupo VII largo; NS 7209 IPRO, que es una variedad indeterminada del grupo VIII; y NS 6419 IPRO, del grupo VI medio. Para irrumpir ya el año que viene se encuentran NS 4319–STS, del GM IV corto; NS 4619 IPRO–STS, que pertenece al grupo IV medio; NS 5019 IPRO–STS, que por su ciclo será recomendada para el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, sur de Santa Fe y Córdoba, así como parte de La Pampa; y NS 5419, del grupo V medio con amplia adaptación a las regiones sojeras del centro norte de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El directivo puso asimismo de relieve la introducción de maíces de alto rendimiento con nuevas tecnologías, la cebada Explorer que mostró un buen comportamiento frente a enfermedades y buenos rendimientos a cosecha, y el trigo Baguette 601, que al ya conocido germoplasma europeo de alto rendimiento le suma una elevada calidad panadera. En girasol, uno de los ejes es la tecnología Cl Plus, licenciada por empresas semilleras de distintas partes del mundo. Al respecto, Bergadá sostuvo que se seguirá apostando a este desarrollo que acompaña a la genética líder de los híbridos Paraíso. Por último vale destacar los bioactivadores de Nidera, comercializados bajo el nombre Nutridor, que constituyen un complemento a la fertilización tradicional, con la finalidad de mejorar la calidad de granos y frutos, e incrementar los rindes.


CHA1000 180-181.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/4/06

A DERECHO Con respecto a la decisión de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba acerca del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Monsanto, la compañía comunicó que está dispuesta a elaborar un nuevo estudio de impacto ambiental, más amplio y exhaustivo, para cubrir todos los requerimientos y expectativas de las nuevas autoridades provinciales así como también las de los vecinos de Malvinas Argentinas. “Ratificamos que no avanzaremos con la construcción de la planta acondicionadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas (Córdoba) hasta que el nuevo estudio de impacto ambiental haya sido debatido en audiencia pública y aprobado por la autoridad provincial correspondiente”, reza el texto de un paper difundido por Monsanto.

Agrolimpio Durante el año 2013, y en el marco del programa Agrolimpio, se retiraron 4.045 toneladas de circulación de envases vacíos de productos fitosanitarios. Del total, 1.900 toneladas fueron recicladas en la provincia de Córdoba. Agrolimpio es el programa de Responsabilidad Social destinado a concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de recolección y transformación de envases vacíos que involucre a todas las entidades civiles, públicas y privadas del sector agropecuario. El programa se lleva a cabo en las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan, Corrientes, Chaco, Buenos Aires, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, La Pampa y Chubut.

8:49 PM

Página 181

En red En la provincia de Entre Ríos, Spraytec organizó dos talleres sobre nuevas estrategias para controlar enfermedades de fin de ciclo en soja. Según el Ing. MSC. Marcelo Carmona, de FAUBA, la lluvia es el principal parámetro por considerar para decidir el empleo de fungicida. Se compartieron experiencias sobre el uso de fosfitos como complemento de los fungicidas, que aplicados entre R3 y R5 arrojaron excedentes cercanos a los 300 kg extra de rendimiento. Participaron de estas jornadas más de 200 asistentes entre productores y técnicos de la zona. Carmona explicó que los fosfitos son biopesticidas que aumentan las defensas de la planta. “Favorecen la producción de fitoalexinas y proteínas relacionadas con la patogénesis –ayudan a limitar la acción de los patógenos–. Tienen efecto fungicida directo en Oomycetes, atacan las bacterias y son excelentes para tratar Mildiu en soja o Albugo en girasol. Actualmente se está evaluando la aplicación de fosfitos en semilla, y en el primer año se han obtenido excelentes resultados en el manejo de muerte súbita y patógenos habitantes del suelo como Pythium, Macrophomina y Phytophthora”, explicó el profesional.


CHA1000 182 MEXICO.qxp:Maquetación 1

12/4/06

8:50 PM

Página 182

noticias de México Canadá reconoce equivalencia en inspección de cárnicos México. La Agencia Canadiense de Inspección Sanitaria (CFIA, por sus siglas en inglés) reconoció como equivalente al Sistema de Inspección Veterinaria Mexicano en materia de cárnicos de bovino, con lo cual los exportadores mexicanos de carne de res tendrán acceso al mercado norteamericano, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En un comunicado, la Sagarpa detalló que los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) procesadores de carne de res que podrán exportar de manera inmediata a Canadá son los 431, 111, 120 y 105 de los estados de Michoacán, Sinaloa, Baja California y Nuevo León, respectivamente. Las instalaciones y procesos de dichos establecimientos fueron inspeccionados por técnicos de la CFIA, quienes constataron que éstos cumplen con los estándares de sanidad e inocuidad que exigen los mercados internacionales, apuntó la dependencia. Asimismo señaló que los técnicos canadienses comprobaron la verificación e inspección continuas que mantiene el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) por parte de médicos veterinarios zootecnistas debidamente certificados.

Llaman a sembrar maíces transgénicos en México Reynosa, Tamps. (México). El Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, CamBioTec y AgroBIO México presentaron el “Seminario sobre el maíz genéticamente modificado”. Según el doctor José Luis Solleiro, coordinador de CamBioTec, “hay evidencia científica que demuestra que los cultivos genéticamente modificados liberados desde hace 17 años permiten un combate eficaz y adecuado de plagas, y que han sido analizados y aprobados como alimentos para consumo humano y animal”. La siembra de maíces genéticamente modificados ha superado en México las fases de experimentación y piloto en algunas regiones del norte del país, por lo que estaría listo para ser comercializado. En este sentido, la doctora Isabel Saad, bióloga de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que “avanzar en la adopción de biotecnología agrícola permitirá a México ser más competitivo frente al mundo”. Productores de la región comentaron que los maíces transgénicos deben considerarse como una alternativa productiva real e inmediata, ya que se está desaprovechando la oportunidad de ser autosuficientes en el abasto de una materia prima indispensable para la agroindustria y la alimentación del país.


CHA1000 183 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

13/8/08

00:10

Página 175

noticias de Paraguay Séptimo puesto, la meta Paraguay apunta a adueñarse para fin de año del séptimo lugar como país exportador de carnes a nivel internacional. De hecho, en 2013 completó envíos por 320 mil toneladas, con lo cual equiparó lo comercializado por Canadá, nación con la cual compartió la posición. Sin embargo, se espera que nuestro país relegue a la nación norteamericana al octavo lugar. Se estima que la potencialidad de Paraguay, por su tamaño, le permitiría llegar al quinto lugar de este ranking. Para eso tendría que entrar a pugnar fuertemente con su socio del Mercosur, Uruguay, y con el competidor de Oceanía, Nueva Zelanda. El crecimiento promedio del rodeo ganadero se mantiene en 5,5% por año, que actualmente está en torno de los 12,5 millones de cabezas. De seguir con este ritmo, las posibilidades citadas se podrían dar antes de tiempo. Para fin de zafra las expectativas paraguayas apuntan a generar volúmenes de negocios en torno de los 1.300 millones de dólares por ventas de productos cárnicos, lo que podría constituir un nuevo récord para el rubro a nivel país.

Forestación redituable El ingreso neto por día de trabajo en el rubro forestal es de 21 dólares, mientras que en el algodón es de solamente 5 dólares. Este cálculo se desprende de los resultados de un análisis realizado en el marco del Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN) desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el apoyo de la cooperación de importantes entidades alemanas. Actualmente este proyecto está impulsando a 16.000 familias con 15.500 hectáreas en agricultura de conservación, 3.300 hectáreas en manejo de bosque nativo, 2.500 hectáreas en reforestaciones y 1.500 hectáreas con sistemas agroforestales. “Una de las conclusiones a las que se llegó luego de evaluar todos los resultados obtenidos fue que el pequeño productor con un manejo adecuado de las plantaciones forestales puede generar ingresos por aproximadamente 250 dólares por hectárea/año con 4 m3 de madera cosechable”, refiere el texto. Sin embargo, como la superficie es pequeña y no va a poder cosechar todos los años, se recomienda mantener el bosque manejado como caja de ahorro para vender sus productos en tiempos de necesidad. De allí surgen los guarismos indicados más arriba. Los ingresos determinados por cada actividad al año son de aproximadamente 1.100 dólares en sistemas agrofrutiforestales, 1.000 dólares en reforestaciones y 250 en manejo de bosque nativo. Son válidos y aplicables.


CHA1000 184 A GRANJA.e$S:CHA917 216 A GRANJA

12/4/06

7:24 PM

Página 184

NOTICIAS DE BRASIL

Trigo:

Propuestas

diferencia récord riticultores de Rio Grande do Sul están con dificultades para movilizar la mayor cosecha de la historia de este estado: 3,17 millones de toneladas recogidas en 2013. Este escenario ha presionado las cotizaciones del cereal gaúcho y –de acuerdo con el relevamiento del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Esalq/USP– ha incrementado la diferencia de precio con el trigo de Paraná. El promedio de enero para Rio Grande do Sul (RS) es un 22,6% inferior al paranaense, lo que representa un diferencial de R$172,08 por tonelada, el ma-

T

Encima de los costos

Mucha soja a producción brasileña de soja 2013/14 totalizará 91,805 millones de toneladas, con un aumento del 12% respecto de la campaña anterior, cuando redondeó 82,125 millones de toneladas. La previsión proviene de la consultora Safras & Mercado. En su trabajo anterior, divulgado el 23 de diciembre pasado, la previsión era de una cosecha de 90,942 millones de toneladas. La estimación de área plantada pasó de 27,905 millones de hectáreas en 2012/13 a 29,5 millones de hectáreas en 2013/14, con un aumento del 6%. Las exportaciones de soja de Brasil totalizarán 46 millones de toneladas en 2014, con un avance del 7% sobre el año anterior, cuando los embarques alcanzaron un total de 42,8 millones de toneladas.

L

yor de la serie del Cepea, iniciada en 2002. De acuerdo con los investigadores de Cepea, como Paraná levanta primero su trigo, los productores negociaron buena parte de su cosecha aprovechando los mejores precios de entonces. Además, la calidad del trigo paranaense es superior a la del trigo gaúcho. Productores de RS han invertido en tecnología y recolectan trigo de mayor calidad, que viene aproximándose en los precios a los de Paraná. Según la Conab, el 52% del trigo gaúcho puede ser calificado como mejorador, y el resto todavía reviste en la categoría de trigo básico.

espués de dos años de ingresos insuficientes para cubrir los costos de producción, la arroba del animal gordo volvió a subir más que las erogaciones habituales en ganadería. Ello obedece a una mayor demanda y una oferta sensiblemente más restringida. En tanto los precios para los ganaderos se revalorizaron un 17,15%, el Costo Operacional Efectivo (COE), que engloba los gastos del día tras día de la actividad, creció un 9,19% el año pasado. Ya el Costo Operacional Total (COT), que contempla el COE más la recuperación de la depreciación del patrimonio, había registrado un alza del 8,58%. La información proviene de un boletín elaborado por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y por el Cepea. Otro factor que contribuyó a elevar los precios que recibe el ganadero fue el buen desempeño de las exportaciones, que ayudó a reducir la cantidad de animales destinados al mercado interno. “A pesar de la incertidumbre económica y el aumento de la inflación, el consumo interno se mantiene firme y el tipo de cambio asegura ingresos récord en exportaciones de carne vacuna”, destaca el estudio.

D

ntidades del sector productivo ya comenzaron a discutir propuestas para el Plan Agrícola y Pecuario (PAP) 2014/ 15. Este año, el PAP será lanzado oficialmente en el mes de abril. A raíz de la Copa del Mundo y de las elecciones, que serán en los meses de junio y octubre respectivamente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) resolvió anticipar el lanzamiento, que generalmente ocurre en el mes de junio. De acuerdo con el secretario de Políticas Agrícolas de MAPA, Neri Geller, el ministerio está estructurando una agenda de discusiones con las entidades del agronegocio. De los R$ 136.000 millones liberados por el PAP 2013/14, unos 92.000 millones estuvieron disponibles en los primeros seis meses.

E

Orgánicos para el mundo l Proyecto Organics Brasil, que reúne 74 empresas exportadoras de este tipo de productos, cerró 2013 con la generación de u$s 130 millones en negocios. Brasil está tramitando una equivalencia con la Unión Europea, que potenciará sus negocios en el corto plazo. “Tenemos la meta cuantita-

E

184 • CHACRA

tiva de alcanzar el centenar de empresas brasileñas en el mercado internacional. Sabemos que cantidad no representa calidad, y en este caso vamos a poner el foco en el valor agregado. Brasil ya es conocido por tener productos de calidad, de modo que puede construir una imagen de abastecedor

de materia prima. Vamos a invertir en el branding de los productos, y promovemos el interés en innovar y mejorar el nivel de compromiso de los productores, cooperativas y empresas con la sustentabilidad”, explica Ming Liu, coordinador ejecutivo del Proyecto Organics Brasil.


7026_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


12/4/06

7:25 PM

Página 186

e te n r

NoSotros near la cabeza. No quería creer lo que estaba leyendo. “Pensar que podríamos ingresar muchos dólares, ¿cómo es que no lo entienden?” Nadie se animó a contestarle.

¿Y entonces?

Se fue de boca Parece que un encumbrado gobernador oficialista twiteó algo así como que “estamos trabajando con nuestro equipo económico y de producción en un proyecto para recuperar la comercialización de granos en la Argentina”. Es el mismo que calificó la actitud de los que no quieren regalar su soja como “mezquina y especuladora”, y que mezcló a los hombres de campo con “algunos grupos económicos que tienen como único objetivo perjudicar al Gobierno”. ¡Mejor revisá el discurso!

Otra vez En enero pasado la Argentina exportó carne vacuna por apenas 8.265 toneladas. Unos u$s 68 millones, no más. Pinta peor que en 2013, que de por sí fue paupérrimo. Y eso que el precio logrado es superior al de enero del año pasado. Un dirigente sectorial miraba los números y no paraba de me-

El mismo Gobierno que se llenó la boca denostando al campo, ahora prende velas para que el sector acceda a aportar las divisas que necesita como el pan nuestro de cada día. En ese camino, las cerealeras siguen entregando dólares a cuenta de los u$s 30.000 que se liquidarían este año por exportaciones granarias. Paralelamente, el superávit comercial de enero cayó un 88%; resultó positivo pero fue el más bajo desde la salida de la convertibilidad. Es que el monto de las exportaciones del sector primario se redujo en casi un 40%, por menores precios y volúmenes negociados. El gran ausente de las exportaciones argentinas del

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Estrecha el cerco La obsesión del Gobierno por el comercio de granos es manifiesta. Y está claro que no comprende que se trata de propiedad privada inserta en el derecho de libre venta. Ahora tenemos una resolución que –¡oh casualidad!– entrará en vigencia a partir de la cosecha de soja. La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) estableció un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no vinculados con la siembra, propios o de terceros. Día por día. ¿Se vienen controles destinados a apretar a quien desee retener su cosecha? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

186 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1000 186 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Pocas pulgas La producción de leche viene muy castigada, y la paciencia comienza a agotarse. Dos hombres hablaban acodados en la tranquera de un campo en alguna parte de la Región Pampeana. Ademanes de todo calibre, gestos ampulosos, nada de calma. “Me parece que nos convendría acoplarnos, ya son varios los que sumaron a la propuesta.” Se refería a una movida que involucra tamberos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que se están autoconvocando. “Están hartos de que los dirigentes no encuentren soluciones, y van a dar pelea por otro lado, es razonable”, vociferaba el de boina. El horno no está para bollos.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

primer mes del año fue el campo. Y todo el país lo siente.

No hay caso Un conocido ideólogo del oficialismo llamó a recrear la Junta Nacional de Granos para profundizar las políticas distributivas. La sola asociación ya mete miedo, pues resulta sumamente difícil ligar una cosa con la otra sin caer en sensaciones preocupantes. Su idea es recuperar el control de las divisas. Desde su coqueto refugio londinense pidió que “el Estado se apropie de buena parte de los recursos que generan las exportaciones para impulsar la industrialización y corregir las desigualdades”. ¡Qué ensalada!


7015_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:35 a.m. P谩gina 1


7034_Maquetaci贸n 1 26/02/2014 12:34 a.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.