Revista Chacra Nº 1004 - Julio 2014

Page 1

CHA1004 TAPA JULIO 2014OK.qxp:CHA910 TAPA1

6/27/14

4:44 PM

Página 1

AÑO 84 – Nº 1004 JULIO 2014. $ 25. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

TIPO DE CAMBIO UNA VARIABLE QUE HA DISTORSIONADO EL VALOR QUE SE RECIBE POR LA SOJA. MERCADO GANADERO EVOLUCION ESPERADA DE LOS PRECIOS DE LA INVERNADA Y EL GORDO EN EL CORTO PLAZO. AGROACTIVA 2014 LA MUESTRA SANTAFESINA Y SU OFERTA DE MAQUINARIA AGRICOLA BAJO EL ANALISIS DE PROFESIONALES EN EL TEMA.

Resolver la encrucijada Las razones concretas que dificultan vender la soja 2013/14 y las alternativas para sortear estos contratiempos. Riesgos y beneficios de retener el grano. Los flojos márgenes que anticipa la campaña 2014/15 y las chances de redondear un número más atractivo.

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

4


7287.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:48

P谩gina 1


7331 OK.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:57

P谩gina 1


#1 CHA1004 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1

6/27/14

6:03 PM

Página 4

Sumario SUMARIO JULIO 2014 ■ ACTUALIDAD Palermo 2014 Los anticipos

40 82

Congreso CRA Tribuna de peso

■ CÓMO NOS VEN Cero diálogo Opina Paula García

84

■ ECONOMÍA

8 106

Márgenes apretados Las cuentas indican que 2014/15 se presenta a priori como una campaña complicada. Cómo manejarse. Estanflación Opina Luis Palma Cané

■ EMPRESA Estrategias ¿Aguantar o vender?

16 28

¿Alquiler o aparcería? Cuentas necesarias

■ GANADERÍA

60

Experiencia Forrajera Herramientas valiosas

■ GIRASOL

50

Congreso ASAGIR Todo lo que debe saber

■ GRANOS

12

Mercados Qué hacer

■ MALEZAS

Ciertamente temible

26

Amaranthus palmeri es la maleza resistente más temida, y ya está en nuestro país. Tips imprescindibles.

■ MAQUINARIA

46 62 72

Tractores Futurismo sensato Pulverizaciones Nada de deriva Presentación Sembradora Crucianelli

■ POLÍTICA

22

Inexactitudes Opina Alfredo Leuco

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

24

No para Endeudamiento creciente

■ RIEGO

38

Subterráneo enterrado Muchas ventajas

■ SECCIONES FIJAS 100 2000 Agro 102 Actualidad del campo 112 A Granja 114 Entre nosotros ■ SIEMBRA DIRECTA Sustentabilidad Premio Aapresid-CHACRA

20 56

Congreso Nacional Aapresid Anticipos

■ SOJA

Un despropósito

10

Las retenciones efectivas que enfrenta la oleaginosa son confiscatorias. Por eso el productor no vende.

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 65 Situación del sector

Agroactiva 2014 Carrera contra la inflación

18

44

Los precios del gordo batallan por no quedar debajo de la tasa de aumento general de los precios.

Novillo Mercosur Retenciones malditas

4 • CHACRA

74

Amplia cobertura de la oferta de maquinaria presentada por la muestra santafesina.

■ PLAGAS

34

Seminario especializado Información útil

66 Evolución de precios 67 Indicadores económicos 68 Relaciones insumo-producto ■ TRIGO Control de malezas Herbicidas en Estados Unidos

42 110

Calidad Para vender mejor

87

SUPLEMENTO


7311.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:45

P谩gina 1


CHA1004 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

6/27/14

5:05 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé

El peligro de distraernos U

na educación pobre, un cultivado aislamiento, un “relato” que todo lo contamina. No nos debe asombrar que la Argentina y los argentinos, lejos del mundo y de nuestra propia realidad hayamos recibido, en los últimos días y mediante un fallo de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos (el segundo en casi un año), un traumático baño de inmersión en la más cruda realidad. Caminar al borde del abismo es casi una constante de nuestro actual Gobierno. Hacerlo en medio de la niebla de la inexperiencia, la falta de profesionalismo y los prejuicios es más riesgoso de lo que nuestro país y sus habitantes merecen, aunque a fuerza de ser sinceros debemos admitir que ninguno de nosotros está totalmente libre de culpa. En fin, ahora parecería que el pragmatismo se ha impuesto y se ha optado por el mal menor: pagar, como es lógico, previa negociación. Pero la polvareda que se levantó y aún no se ha terminado de asentar ha sido grande y en medio de esa polvareda todos corremos el riesgo de distraernos, desorientarnos. ¿Por qué se endeuda un país, una provincia, un municipio? Simplemente porque eroga más de lo que recauda y entonces, para cubrir ese déficit, recurre a pedir prestado y/o –si tiene la potestad para hacerlo, como ocurre con el Gobierno Nacional–, emitir moneda. Si esta erogación se orienta a inversiones, contraer deuda puede no ser malo. Si como hoy el destino es cubrir gastos corrientes estamos hipotecando el futuro, comprometiendo el presente o ambas cosas a la vez. Vean el alivio de muchos gobernadores tras la decisión política de pagar, ahora podrán colocar deuda, la pregunta relevante es para qué pedirán prestado. Pero a poco que lo pensemos, surge una preocupación mayor. Pagamos parte de la deuda externa. ¿Quién, cómo y cuándo pagaremos la deuda interna? La contraída a lo largo de muchos años de desmanejo de las finanzas públicas. La de la educación empobrecida, la de la cultura del trabajo aniquilada, la del federalismo hecho añicos, la de la división de los poderes del Estado violada al infinito, la de la salud pública, la de los jubilados, la de la infraestructura, la de la energía, … Nuestra sensación es que los gobiernos están distraídos, la oposición está distraída, las clases dirigentes, salvo contadas excepciones, están distraídas. Bueno será que los ciudadanos no nos distraigamos. CH

SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Colaboradores Eugenia Fernández Duvivier Solana Quinteros Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo Tecnología y diseño Florencia Vidal SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $25,00. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 125 -Resto de América: u$s 150- Europa: u$s 170 - Asia, África y Oceanía: u$s 170- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JULIO 2014 - AÑO 84 EDICIÓN Nº 1004

Foto de tapa: Gerardo Prego

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


7286.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:48

P谩gina 1


CHA1004 008-009 EMPRESA:Maquetación 1

6/27/14

7:15 PM

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Con pies de plomo E

stamos a las puertas de una campaña 2014/15 que, hasta acá, presenta una serie de amenazas que no conviene perder de vista, tanto desde la visión micro de la empresa (costos y rentabilidad) como desde el entorno general. No es una situación grata ni cómoda, pero es la que nos toca administrar. Por otro lado el agroempresario está habituado a lidiar con inconvenientes y a superarlos satisfactoriamente. Que a priori el escenario no parezca el óptimo, no implica que en él no haya oportunidades. Eso sí, debemos encontrar las variables claves sobre las cuales trabajar. Aquéllas en que nuestras decisiones tengan impacto verdadero en el resultado del negocio. Históricamente, desde la gestión comercial nos enfrentábamos al desafío de administrar el precio de nuestro producto y su relación con el precio de los insumos y otros costos. Bastaba con tener los precios y la estimación de producción para calcular con facilidad el “precio de dolor”, es decir el valor o cotización a partir de la cual cumplíamos los objetivos de rentabilidad propuestos.

Bien, pero no tanto Conceptualmente esto no ha cambiado. Lo que ha ocurrido es que para poder darle sustentabilidad a las empresas a este análisis, se le han incorporado 8 • CHACRA

En instancias como ésta, sumamente complicadas, administremos nuestros riesgos y aprovechemos las oportunidades, tratando siempre de ser flexibles. Conservemos una actitud proactiva, y evitemos que las emociones nublen nuestra visión y nos paralicen o, lo que es peor, nos confundan.

Hoja de ruta ✔ Los cultivos de invierno necesitan rápidamente políticas públicas que alienten la siembra y que den previsibilidad para que los productores puedan correr con los riesgos lógicos del negocio, de tipo productivo y comercial, en vez de padecer riesgos derivados de equivocadas decisiones políticas, frente a los que hay muy pocas posibilidades de coberturas. ✔ Por otro lado, quienes siembren en campos alquilados deberán pujar por una baja en el costo de los arrendamientos, o buscar asociar al dueño del campo en el negocio, con la intención de disminuir los riesgos implícitos. algunas variables. En este contexto, hay que decir que el escenario que se plantea hacia adelante tiene algunas variables que juegan en contra, y otras a favor. Comenzando por las últimas, y sobre

✔ Por eso habrá que estar muy atentos en el seguimiento del mercado. Sabiendo que los precios de los granos tienen modificaciones a veces muy importantes, variaciones que pueden ir en uno u otro sentido, sobre todo cuando ingresamos a pleno período climático en Estados Unidos, es fundamental “cerrar” cuando el precio “sirva”. ✔ En estos momentos de mayor complejidad, administremos nuestros riesgos, aprovechemos oportunidades, tratando siempre de ser flexibles. Mantengámonos activos y lúcidos. Lo peor que nos puede pasar es que las emociones nublen nuestra visión y nos paralicen. todo haciendo foco en la campaña de fina y más puntualmente en el trigo 2014/15, podemos analizar el precio de este producto y comprobar que no es malo en términos nominales ya que esta-


CHA1004 008-009 EMPRESA:Maquetación 1

6/27/14

7:15 PM

Página 9

cunstancias se convierte directamente en inviable.

Precio de dolor

Cuentas claras

mos viendo que la posición Enero 2015 en el MATba (Mercado a Término de Buenos Aires) muestra valores cercanos a los u$s/tn 200. Este precio es muy bueno comparado con el promedio del valor a cosecha de las últimas cinco campañas, que se ubica en torno de u$s/tn 175. Hasta acá no parece haber contratiempos. Entonces, ¿cuál sería el problema? Aquí entran las variables de coyuntura, que tienen que ver con el intervencionismo por todos conocido. El cierre de las exportaciones y el discontinuo otorgamiento de ROE les sirvieron el negocio en bandeja a los molinos, para que puedan abastecerse a lo largo del año

sin pujar por la mercadería. Entonces, el escenario se presenta con buen precio nominal pero con un riesgo concreto, producto del accionar del largo brazo del Estado en actividades que debieran ser exclusivamente privadas. La pregunta que sigue es: ¿qué ha pasado con los costos en las últimas campañas? La respuesta es que hemos tenido gastos en ascenso al igual que en la mayoría de las actividades agrícolas, y si esto lo ponemos en modelos dolarizados, los valores generan un aumento muy significativo, lo que no hace más que elevar los rindes de indiferencia de las distintas zonas, y con esto el riesgo del negocio, tanto que en algunas cir-

Hemos intentado colocar un número a esta situación y empezar a poner las luces largas en términos de objetivos. Por ello es que realizamos la proyección de Márgenes Brutos pensando en la campaña 2014/15, que acompaña a este artículo. Pero antes de mirar el cuadro, aclaramos que es una reducción del análisis a fin de simplificar la lectura. El ejemplo está desarrollado para la zona oeste de Buenos Aires, donde se pueden analizar diferentes rotaciones entre cultivos de invierno y de verano. En este caso se tomó un modelo de arrendamiento de acuerdo con los rindes promedios zonales. A partir de él se puede intentar desbrozar el panorama: ✔ La primera conclusión sin entrar en el detalle de cada producción es que cuando se analizan los números de todos los cultivos de fina de la campaña 2014/15, la situación es similar, los márgenes para trigo, cebada o algún otro cultivo de invierno en muchos casos hoy se encuentran al límite o son directamente negativos. ✔ La siguiente conclusión es que con la baja de precios de los últimos días de junio pasado, los márgenes de la gruesa han caído, y dan cuenta del mal número con que se inicia la nueva campaña. Esto refleja lo que en otras campañas ocurría, en cuanto al riesgo del negocio. Éste ha sido creciente en los últimos años, y la cosecha que enfrentamos a partir de ahora no es la excepción.CH Matías Amorosi, Técnico de Globaltecnos.


CHA1004 010 SOJA:Maquetación 1

6/27/14

5:08 PM

Página 10

SOJA COMERCIALIZACIÓN

Poroto expoliado Un trabajo del analista Iván Barbero analiza el efecto distorsivo del tipo de cambio en el mercado de la oleaginosa. La retención efectiva es directamente confiscatoria. Los detalles.

E

l escaso dinamismo que se percibe en el mercado de soja resulta irrefutable cuando se contrastan los números del ciclo en curso con el ritmo promedio de años anteriores para esta época. En efecto, a mediados de junio sólo se había negociado el 38% de los más de 55 millones de toneladas proyectados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la temporada 2013/14, muy lejos del 55% promedio de los últimos 9 años. Lo anterior encuentra su principal justificación en las perspectivas devaluatorias y las distorsiones del mercado cambiario (brecha entre el dólar paralelo y oficial superior al 50% en un contexto de controles cambiarios), lo que en forma conjunta refleja el escepticismo que existe entre los productores a estar líquidos en moneda local. A propósito de las expectativas respecto de la desvalorización del peso frente a la divisa norteamericana, la tasa anualizada del dólar Rofex a 6 meses se encuentra próxima al 35%. Frente a este panorama postergar las ventas permite obtener un mayor ingreso en términos nominales, al tiempo que se puede neutralizar el efecto distorsivo del tipo de cambio en relación con la compra de insumos para la próxima campaña.

Así perdés El segundo punto a destacar, que se vincula con el dólar paralelo, también resulta decisivo para que el farmer selling evolucione lentamente, toda vez que implica una erosión de los ingresos por venta medidos en moneda dura. Barbero dice que mirando la soja blue en el mercado disponible (surge de dividir los pesos cobrados por tonelada vendida por el dólar marginal), se advierte que hoy un productor percibe en términos reales u$s 200, lo que supone el menor nivel en cinco meses. En dólares contantes y sonantes lo percibido en la actualidad equivale a los 10 • CHACRA

precios registrados a mediados de 2007. Por su parte, también resulta interesante analizar en términos absolutos la magnitud de esta distorsión (observando la brecha entre el valor blue y el precio de la posición inmediata en el MATba). Actualmente se aprecia que este diferencial es superior a u$s 100, y ha aumentado más de u$s 30 desde el piso vislumbrado en abril. De esto se desprende que el productor percibe un 66% del valor al cual se negocia en el mercado a término.

Exacción A partir de lo descripto, Barbero se pregunta qué nivel de retenciones efectivo enfrenta un productor de nuestro país a la hora de comercializar su producción. Para ello establece un paralelo entre el valor de mercado ajustado por el dólar blue y el precio FOB de exportación. Así, se observa que en estos momentos la alícuota total resulta del 60% (25 puntos por encima de los derechos de exportación aplicados por el gobierno), o lo que es lo mismo el productor percibe u$s 4 de cada u$s 10 del valor de embarque. Si bien este indicador ha estado subiendo en las últimas semanas, todavía está lejos del pico del 70% registrado hace un año.

Decisión de compromiso Barbero concluye que a menos que tengamos una devaluación abrupta como la registrada a finales de enero, que

lleve a suponer que posteriormente se puede alcanzar estabilidad cambiaria por un tiempo, los productores seguirán desprendiéndose de su mercadería de forma limitada para cumplir con sus obligaciones financieras. A su vez, el hecho de que el dólar blue esté tan alejado del oficial genera todavía más incertidumbre y deprime la rentabilidad en moneda dura. Más allá de la clara intención de postergar ventas hay que poner la mirada en Estados Unidos. Si este país mantiene condiciones como para acercarse a una gran cosecha de soja Chicago tiene espacio para caer y a nivel local el acopio de la soja puede resultar una mala decisión en el mediano plazo. CH


7333.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:56

P谩gina 1


CHA1004 012-015 MGRAN:Maquetación 1

6/27/14

6:11 PM

Página 12

MERCADO GRANARIO PERSPECTIVAS

Alerta máxima El climático estadounidense ingresa en su punto más álgido. Hasta acá todo nos lleva a una gran cosecha en este país, pero es tiempo de definiciones en cuanto al volumen de soja y maíz que se generará. Y por supuesto esto es decisivo para los precios.

E

l mercado va tomando forma pero aún es imposible aventurarse a certificar un escenario final. Se sabe que en Estados Unidos se ha sembrado mucho maíz –aun con recorte de área– y ni que decir soja. También que en el norte del Medio Oeste son numerosos los lotes convertidos en estanque debido a los excesos hídricos. Una semana antes de la finalización de junio pasado esta primera batalla la estaban ganando los bears; el USDA dictaminó que es más lo que se halla en buenas condiciones que lo que está afectado, y aquí no ha pasado nada, seguimos esperando una gran oferta. Desde luego esto no termina acá. Es inminente el inicio de la etapa de polinización del maíz, y luego será el turno del período crítico de soja. Los precios perdieron el primer partido, pero no la batalla, si bien no deja de ser cierto que sólo el clima puede alterar esta historia. El punto es que progresivamente la campaña 2014/15 ha ido desalojando de escena a la temporada 2013/14, la vedette excluyente de los últimos meses. En este contexto el especialista Dante Romano pasó por el SEMA-Servicios de Marketing, y dejó una serie de consejos que conviene tener en cuenta.

Poroto volátil En soja en principio hay que mirar cómo termina la campaña 2013/14, que apunta a una relación stock/consumo muy baja en Estados Unidos. Nunca se llegará a tener existencias en cero, lo que debería ocurrir es que se alcance un punto en que los precios suban para racionar el consumo y generar algún tipo de alivio por el lado de las importaciones. La producción 2013/14 del país del norte fue muy buena, y la oferta está dada. Los cambios pueden venir por el lado de la demanda. Las exportaciones son mayores a lo previsto, y la molienda tam-

Cursos de acción ✔ En soja, Romano recomienda cubrir las ventas con spread de call en Chicago, y para aquellos que no pueden sacar dinero fuera del país en el Rofex hay un contrato que ajusta contra Chicago. Y para los que no venden el consejo es tomar un put en nuestro mercado. ✔ ¿Qué es lo que deberíamos hacer para capturar una suba en maíz? Vender maíz Julio y comprar maíz Diciembre Chicago y quedamos a fijar por el precio de este mercado (negocio de basis) menos, por ejemplo, u$s 25 (normalmente es u$s 50-100). Capturamos ese descuento y si el precio de maíz se dispara en Chicago nos quedamos con una buena proporción de ese movimiento. Se tiene para fijar hasta diciembre. Como contracara, maíz a fijar por soja este año es menos conveniente; el cereal tiene poco precio respecto de la oleaginosa. ✔ En trigo los precios que marca Enero 2015 son buenos, venderíamos algo a u$s 200 y compraríamos un call de u$s 230 por las dudas de que el cereal suba, o bien antes de que llegue a u$s 200 compraríamos un put. 12 • CHACRA

bién. Por eso el USDA habla de más de 2 millones de toneladas en materia de importaciones de soja, cuando nunca habíamos superado las 500 mil toneladas compradas fuera del país. “Este volumen de importaciones no se va a dar en cualquier contexto, requiere precios muy altos, pero la movida puede poner un límite al disponible al moderar la situación ajustada de oferta, con impacto en posiciones cercanas”, indicó Romano. Cuando miramos las exportaciones de soja estadounidense nos encontramos con que ya superan lo que esperaba el USDA para todo el año. O bien se moderan, o crecen las importaciones, o siguen bajando los stocks. Para la campaña 2014/15 se infiere que se han sembrado 2 millones de hectáreas más de soja que en 2013/14; al cierre de esta edición era especialmente esperado el informe de stocks y área sembrada del USDA del 30 de junio. Hasta el último WASDE, el organismo tomaba un rinde de 3.040 kg/ha, cuando el año pasado se obtuvieron 2.900, nada mal. Esto da una producción de soja de casi 100 millones de toneladas. Desde luego es un dato que al mercado le genera una sensación negativa, por eso Noviembre vale lo que vale.


CHA1004 012-015 MGRAN:Maquetación 1

6/27/14

Al analizar las proyecciones de la demanda vemos que exceden marginalmente las del año previo, si bien es cierto que generalmente el USDA se queda corto con este tema. Todo es discutible, pero hasta acá el contexto indica que habrá mucha más oferta y no tanto crecimiento de la demanda. “Objetivamente no hay manera de ser alcistas con estos datos y los precios tienen que caer el año que viene. Pero todo dependerá del clima. En tanto, el mercado opera con los números del USDA.” Romano advierte asimismo que el área de soja crece en zonas menos aptas, un motivo más para pensar en que el rinde del USDA es más que nada teórico. En cuanto al clima parece haber muy bajas posibilidades de una seca peligrosa en el momento crítico. “De acá a septiembre vamos a estar mirando esos mapas y de septiembre en adelante los reportes de rinde de la cosecha. El mercado climático siempre recalienta el ambiente y como se parte de altos rindes supuestos cualquier susto va a mover la aguja.” Además, el ritmo de compras 2014/15

6:11 PM

Página 13

Renta garantizada Carlos Poulier, analista de Globaltecnos, aporta más datos. Entiende que los aproximadamente u$s 290 que hoy ofrece el MAT para la posición Mayo 2015 es un precio indicativo que debe ser muy bien considerado. Seguramente es un valor que permitirá una rentabilidad razonable, más aún si se la combina con un cultivo previo de trigo, que ofrece valores para la posición Enero 2015 del orden de los u$s 200. “Para el que no ha vendido aún la soja disponible (campaña 2013/14) es el momento de ir asegurando una adecuada rentabilidad, y los valores actuales, cercanos a los u$s 310-320 seguramente lo permiten. Mantenerse dolarizado ante la eventualidad de ajustes cambiarios resulta, a esta altura, una recomendación obvia. Aquí hay que recordar que siempre hay que priorizar la rentabilidad, y no tanto el mejor precio.”

viene al mismo nivel del año pasado, a toda velocidad; es muy temprano, falta mucho, pero es un dato. Quizá en algún momento el USDA tenga que rever los

datos de demanda, pero este apuro nos está diciendo que ven que los precios de noviembre en adelante se presentan accesibles. “Es probable que el mercado se cargue ahora de expectativas negativas y que después empiece a evolucionar de la mano del climático y la demanda, que sigue estando activa; ése es el reaseguro. No veo razones para que los volúmenes comprados aflojen peligrosamente.” Así, vamos a tener que procesar los datos de la campaña nueva, los precios de la soja Noviembre tenderán a recalentarse y es probable que se lleven puestos los valores del disponible, pero no hay que perder de vista que Sudamérica tiene una cosecha enorme, lo cual también juega. Los fondos, por su parte, registraban una elevada posición comprada, y la están recortando.

Mercado local Romano considera que un valor para Julio 2014 en torno de u$s 330 es interesante y debería ser capturado; no es poco para la cantidad de mercadería generada en Sudamérica. Sigue siendo es-


CHA1004 012-015 MGRAN:Maquetación 1

6/27/14

6:11 PM

Página 14

MERCADO GRANARIO PERSPECTIVAS Con menos peso

nó siendo de apenas u$s 20. “Cuando Chicago empezó a subir copiamos la movida pero no tanto, y si vuelve a suceder muy probablemente entre nosotros no crecería en la misma magnitud”. Romano estima de 23 a 24 millones de toneladas de maíz en la Argentina, con lo cual deberíamos poder exportar tranquilamente 13 a 14 millones. “Hoy el problema es que el productor no vende, por precio y por siembra tardía. Están todos esperando u$s 170. Lo que hay que tener en claro es que en maíz cuando hay precio y mercado tenés que tomar lo que te dan.”

En cuanto a la cebada, Romano considera que no va a ser tan fácil colocar este año la forrajera, con una buena oferta de maíz en el mercado. Recomienda hacerla por convenio. Respecto del girasol, es un mercado con pocos compradores. El gran cambio puede ser si hay problemas en el Mar Negro, pero parece que esto se descomprimió significativamente. Y en el caso de colza, primero hay que encontrarle la vuelta agronómicamente. La comercialización es engorrosa. Eso sí, tiene un mercado más transparente que el girasol.

casa la soja vendida, menos de la mitad. Todos miran el frente monetario, hay que ver cómo impacta el tema del Club de París y el litigio con los fondos buitre, y de qué manera se supera un momento en que hay que pagar deudas y, sobre todo, la tarjeta. Los bancos están muy remisos a renovar préstamos. Una de las medidas del fin de año pasado fue frenar todos los créditos agropecuarios del Nación. De conseguir renovar lo que se tiene las tasas pueden ser elevadísimas y hay que ver si cierran con la devaluación posible. “El año pasado los préstamos se cancelaron gran parte con el maíz y el trigo (en el sur) vendidos. Esta vez el maíz se ve bastante complicado para hacer plata con él; más que nunca la soja será la caja. Entramos en un período en el cual los precios pueden permanecer aquietados entre las ventas locales y la confirmación de la siembra estadounidense, luego creo que van a mejorar. Entonces hubiese hecho ventas para cubrir todo lo que tengo que pagar y financiar, y el resto lo guardaba, aguanto la baja como un señorito y espero el mercado climático USA. Desde luego también hay que ver cómo evoluciona la condición de piso para poder levantar lo que falta, que venía complicado”, razona Romano. El analista está convencido de que cuando llegue el momento de definir la siembra en Sudamérica el mercado va a tener que ofrecer algo decente. Mato Grosso es clave, por debajo de determinados valores no se puede sembrar allí, por eso Romano descree de una gran baja hacia adelante. Por supuesto cada uno tiene que armar su estrategia en función 14 • CHACRA

Intervenido Dante Romano, analista del mercado de granos.

de su aversión al riesgo y sus necesidades financieras.

Buena oferta Respecto del maíz, Estados Unidos tiene una producción históricamente alta, con un consumo que crece y reduce los stocks estimados a priori. Tal como ocurre con la soja, la demanda está llevándose todo puesto. Buenos márgenes para el etanol, negocio atractivo para convertir el cereal en cerdo y ave, y menos fuerte en el caso de la carne bovina. Los bajos precios relativos del maíz ayudan. La relación stock/consumo en el país del norte para la próxima campaña se ubica levemente por debajo del promedio histórico, lo cual no quiere decir que no pueda terminar más abajo; dependerá de rindes y demanda. Además, en 2014/15 se espera una reducción en el área con el cereal en Estados Unidos. “Me parece que no debería quedarse en precios bajos, suena más probable un precio de maíz activo que uno de soja activo. Si tuviera maíz en el país del norte, esperaría.” En la Argentina se sembró mayormente maíz tardío, un 60-70% del área, por lo cual el flujo de cosecha viene muy demorado. Con el maíz normalmente hay un descuento de u$s 70-100 respecto de Chicago. Cuando el mercado de Estados Unidos cayó acá no acompañó, porque nadie vendía, y el diferencial termi-

El trigo nunca tuvo un problema de oferta mundial. Básicamente hay tres mercados importadores fuertes: Asia, atendida por Estados Unidos y Australia; África del Norte, provista por Rusia, Ucrania y también Australia, y América latina, atendida por Estados Unidos y la Argentina. Cualquier desfase en estas regiones mueve la aguja del trigo. Esta vez fueron importantes pérdidas en el trigo duro estadounidense. Falta ver cómo termina Europa del Este, y qué pasa en Australia con la llegada de El Niño. “El trigo disponible se está terminando. Se autorizaron 1,5 millones de toneladas de exportación, imagino que en algún momento puede haber 1 millón más. Mientras tanto queda comprando el consumo interno. Si uno mira lo que cobran el pan deberían poder pagar más por el trigo, pero no lo van a hacer. Y hay claras desventajas del sudeste respecto del resto del país. Pero si en esa zona se ponen firmes, en algún momento van a terminar reconociendo precios más altos porque lo vienen a buscar de otras partes del país.” El trigo está mejor visto que antes por necesidad de rotaciones y porque en un momento en que el financiamiento escasea será importante contar con algo para cobrar a fin de año. “Creo que 11 millones de toneladas están aseguradas; los exportadores saben que van a tener ROE, lo que va a dar un mercado de forward activo. Y la relación entre soja Mayo y trigo Enero se ve alta, es muy interesante el negocio de trigo a fijar por soja”, concluyó Romano. CH


7294.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:47

P谩gina 1


CHA1004 016-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

6/27/14

6:14 PM

Página 16

GRANOS ESTRATEGIAS

¿Empieza otra historia? Para este economista hay cambios estructurales que obligan a desarrollar nuevas estrategias, entre otros la probable suba en los stocks globales de soja y maíz. Asegura que hay que apostar por la producción, y especular en dólares. Acopiar ambos granos no es lo mejor.

S

alvador Distéfano, director de Agroeducación, analizó en un paper el presente del mercado granario. Advierte en principio que la relación Salvador stock/consumo mundial Distéfano en soja es del 25%, similar a la existente en 2009/10 cuando el poroto valía u$s 250. Hoy bordea los u$s 300 y para Mayo 2015 se registran en el mercado de futuros u$s 290. El punto es que la relación stock/ consumo para la campaña 2014/2015 sería aún más elevada, probablemente cercana al 30%. Para pretender pensar en stocks que no se modifiquen la cosecha estadounidense de soja no debería superar los 94 millones de toneladas, si bien no revertiría la tendencia bajista. Salvo catástrofe climática ésta es la tónica. Mayo 2015 Chicago está definiendo un recorrido lateral entre u$s 440 y 470. Localmente Distéfano entiende que Mayo 2015 muestra clara tendencia negativa, y tiene un piso firme en torno de los u$s 280. “Vemos mucha dificultad en que se ataque el máximo de u$s 300”, asegura. ¿Todos los caminos llevan a vender? “Es lo que planteamos hace tiempo, cuando podías vender soja y comprar dólares a $10 en el mercado de bonos, y 10,50 en otro mercado. Cualquier rebote a la suba debe ser una oportunidad de venta, hay que trabajar en comprar insumos, que muestran precios que se han mantenido o bajado en el tiempo, como es el caso de atrazi16 • CHACRA

Revancha “En la próxima campaña este gobierno no me eximirá de ningún tributo, más bien me seguirá molestando, pero en el año 2016 la nueva Administración podría quitarme el salvavidas de plomo de las retenciones. Mi objetivo es llegar a esa campaña con la mayor producción posible, será el momento de la revancha.” (Distéfano)

na, urea granulada, fósforo o semilla de maíz. En la actual coyuntura, muchas empresas muestran planes de pagos muy convenientes, con altos descuentos o precios cerrados hasta noviembre de 2014. Una de ellas pesifica la compra, y te da un crédito en pesos al 17% anual a campaña. Realmente es un regalo, ya que tomás el crédito, vendés la soja y te quedás posicionado en dólares, no le errás seguro”, afirma el analista.

Distéfano recuerda que la campaña 2013/14 tuvo una oferta de insumos inusual y excepcional, con planes de financiamiento únicos. “No creo que este año suceda lo mismo, no vemos a los bancos con líneas tan generosas. Como no soy tan optimista con el precio de la soja, me desvela trabajar para hacer cantidad, creo que lo único que nos salva es generar más volumen. Tengo que preparar mi negocio para que sea más productivo, con la mirada en la campaña 2015/16.”

Tiene que remontar La cuenta con el maíz es mucho más alarmante. La relación stock/consumo global para el cereal es similar a la de la temporada 2008/2009, cuando el precio bordeaba u$s 112 la tonelada. La diferencia con soja es que no se observa un mercado invertido como sí sucede con el poroto, más bien los precios tienen una tendencia a la suba.


CHA1004 016-017 GRANOS.QXP:Maquetación 1

6/27/14

6:14 PM

Página 17

Ningún capricho En general quien está lejos del sector tiende a tejer todo tipo de fábulas acerca de los motivos por los cuales el productor no vende su soja, si bien está negociando el maíz. Distéfano asegura que las razones de tal actitud son claras: ✔ El agroempresario está convencido de que merece un mayor precio por su grano, ya que la referencia con Chicago muestra una diferencia muy grande entre el FAS teórico y lo que realmente se le paga. En los últimos años, la quita era mucho menor, algo que perjudicaba al exportador y beneficiaba al productor; hoy se da el camino inverso y el productor retiene la mercadería. ✔ Los usos y costumbres hacen que el productor tome a la soja como su moneda de cambio, sin importar si hay amenazas bajistas en sus precios. Esto hace que no haya apuro alguno por negociarla. ✔ Un tipo de cambio en torno de $8 no incentiva a que el productor venda. Todos se olvidan de que terminó el año 2013 en $ 6,52 y que subió un 23,7%. El productor se quedó con el valor de $ 8 como referencia, con una inflación del 12% anual para los primeros cuatro meses del año, pretende un ajuste de similar magnitud sobre el billete estadounidense, por eso ve con desconfianza ese número. ✔ El productor no está familiarizado con ciertas alternativas de dolarización, y tampoco le gusta pagar un sobreprecio por el dólar en un mercado poco transparente.

“A no asustarse. El piso localmente está en torno de los u$s 160 la tonelada y luce muy firme. En el mundo se hará menos maíz a futuro, el margen es muy bajo, pero su transformación en

carne brinda grandes ganancias, y los precios de los derivados bovino, porcino y aviar se mantienen sostenidos, al igual que el precio de la leche. De nuevo, hay que ir mentalizándose para 2016. El

gobierno que llegue puede cambiar políticas, eliminar las prohibiciones a las exportaciones y las retenciones. Tenés que hacer maíz, para rotar, y sin perder de vista el agregado de valor; pienso que la política en materia de exportación de carnes y lácteos volverá a ser coherente.” Para el analista, éste es un gobierno hostil, sensación con la cual coincide la mayoría de la gente de campo. “La Administración se ha empeñado en una política monetaria mezquina, que mantiene un tipo de cambio fijo, y un dólar blue reprimido. Eso sí, es mejor esperar la próxima campaña en dólares, y no en mercadería. Me dicen que el hombre de campo no sabe de estas cosas. Tendrá que ir aprendiendo. El agro, como el resto de las actividades en la Argentina, deberá adaptarse a un mayor manejo financiero de su negocio. Además tendrán que considerar los impuestos que tributan; no se puede más vivir pagando ganancias. Los anticipos del 25% del mes de junio te quitan capital de trabajo, y el pago de mayo todavía lo estamos llorando.” Distéfano considera que necesitamos una reforma tributaria ya, aunque a fuerza de ser realista, lo más probable es que hasta 2016 no veamos nada mejor para el negocio del campo.“Hay que protegerse como sea, es el único caso en que avalo una línea de cinco para defender y otros cinco jugadores en el medio campo. En este sentido el escenario es más difícil que el que tendrá la Argentina cuando se enfrente en el Mundial con un equipo europeo poderoso”, dijo apelando a eufemismos. CH


CHA1004 018-019 M GANADERO:Maquetación 1

6/27/14

6:55 PM

Página 18

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS

La misma pelea de siempre En el corto plazo se puede pensar en un mercado para el gordo signado por la carestía, con algo más de oferta instantánea que podría desacelerar el aumento de precios y dejarlos por detrás de la tasa general de inflación.

E

n el mercado de hacienda y carne en general predomina un ambiente de cautela que marca el ritmo de las operaciones. Tanto en in- Por BELISARIO vernada como en hacien- CASTILLO da para faena los márgenes proyectados por los participantes de la cadena cárnica no compiten con las altas tasas de interés y con la devaluación esperada en pesos. Esto provoca que el negocio no se expanda y tampoco se hagan más inversiones que las elementales en los sectores de producción, elaboración y distribución de carne.

El gordo A pesar del escenario planteado se podría decir que los precios de la hacienda con destino a faena están sensibilizados hacia la suba por diferentes razones, algunas circunstanciales y otras de índole más estructural. Basta observar que una lluvia general, muy frecuente últimamente, o un fin de semana largo, el Día del Padre e incluso un paro de Senasa generan algún aumento en los precios. Si bien estos son motivos alcistas en un mercado que maneja tan baja capacidad de stock y un producto tan perecedero como es la carne en media res, también se observa que la venta se mantiene firme y hay una buena respuesta al consumo de carne vacuna contra la oferta de pollo. Esto es a pesar de que los 18 • CHACRA

Tarifas en alza Más allá de lo que publica la Cámara Argentina de Feedlot, que tiene un perfil de empresarios específico, los corrales de encierro están con alta ocupación y problemas de barro que impiden la entrada de nuevos terneros. De hecho en los feedlots grandes que reciben hacienda en hotelería fue difícil conseguir corrales para ingresar durante mayo y junio. Por cierto, los costos fijos de estas empresas

cortes vacunos aumentaron más que los aviares en los últimos meses. Para completar el panorama, el feedlotero –que regula la oferta del consumo y marca la tendencia de precio– está operando en un costo por kilo ganado por debajo del precio del animal terminado, lo que lo anima, aunque más no sea a tasas decrecientes, a mantener la mercadería en los corrales esperando nuevos aumentos. Esto es efecto de la inflación. Para los próximos días seguimos pensando en un mercado signado por la inflación, con algo más de oferta instantánea que podría desacelerar el aumento de precios y dejarlos por detrás de la tasa general de inflación. Agosto y septiembre serían los meses más susceptibles de verse afectados por el exceso de oferta de consumo. Por lo demás, año tras año se adelanta la matanza de machos con menores pesos de terminación, por lo que en la segunda mitad de 2014 es muy posible que la categoría de

han aumentado mucho entre octubre de 2013 y marzo de 2014 y a partir de la alta demanda de los ganaderos o inversores para tomar el servicio han duplicado en promedio las tarifas diarias que cobran por cabeza a sus clientes, mientras que el costo de la comida va asociado con el valor del maíz en el mercado, por lo que no ha crecido más del 50% en pesos durante los últimos 12 meses.

novillos por sobre los 400 kilos esté muy demandada en relación con los ofrecimientos. Si bien en parte dependerá de la evolución de las magras exportaciones argentinas, la falta de novillo se debería hacer notar. Por el momento los volúmenes de venta de carne en el abasto local no se resienten. Está muy dura la pelea por los precios de la media res en “la calle”, con una gran competencia de frigoríficos matarifes y abastecedores que trabajan con márgenes muy bajos para no perder facturación. Inclusive algunos de ellos estarían entregando la carne a precios por debajo de su costo para mantener la rueda y esperar el salvavidas de la inflación. Esto no es nuevo en nuestro mercado y algunos de los efectos se están haciendo sentir con perjuicios directos entre las consignatarias.

Invernada Las ventas de terneros están finalizando recién entrado el invierno en la


CHA1004 018-019 M GANADERO:Maquetación 1

zona pampeana e incluso se extienden un poco más en las regiones centro, NEA y NOA. Se trata de una zafra atrasada por los excesos de agua que no ha modificado sustancialmente los valores a lo largo de la misma. Durante junio el ternero macho empezó a ser demandado por parte de los engordadores a campo que habían estado prácticamente retirados hasta ese momento, y a partir de ahí se entonó un poco el precio aunque las hembras quedaron retrasadas y la brecha entre ambas categorías se agrandó más de lo normal, superando $1 en más de una oportunidad. Los feedlots han estado activos durante toda la temporada, con relaciones gordo/maíz favorables para el encierre, aunque muy cautelosos por lo que podrá esperarlos en el futuro en cuanto a precios de carne versus reposición, costos fijos y fletes. Seguramente durante el invierno y entrada ya la primavera las cotizaciones de la invernada tenderán a subir, cuando se venda el gordo encerrado y salgan a reponer no van a conseguir terneros en cantidad y calidad suficien-

6/27/14

6:55 PM

Página 19

tes como sucede la mayoría de los años para esa época. En julio quedarán en los campos de cría menor cantidad de terneros encerrados que años anteriores, porque el criador tuvo que cubrir baches financieros y los que gozan de alguna superficie agrícola recurrieron a fondos ganaderos por el atraso de las cosechas a causa de las inundaciones. Algunos terneros que quedan a la venta están destetados o no han podido ser embarcados por las mismas circunstancias, pero el 80 o 90% de lo que estaba disponible para vender ya ha sido negociado. A partir de julio la reposición va a ser más cara y escasa, aunque el incremento de su valor dependerá del ritmo de cotizaciones que lleve la hacienda gorda.

Cría El mercado de vientres tampoco escapó de la tónica desinteresada que se vivió en los negocios de invernada. A pesar de que los precios quedaron retrasados frente al ternero de invernada y el novillo gordo, las vacas y vaquillonas preñadas no

tuvieron gran demanda y tampoco se vieron ofrecidas en forma de liquidación. Hay menos negocios en este rubro y de acuerdo con los registros de vacunación el rodeo aumentó en el número de vientres en la Región Pampeana, lo que indicaría algo de retención pero fundamentalmente sustitución de vacas por novillos. Hubo una tendencia durante 2013 a reemplazar superficie agrícola de baja aptitud por vacas de cría; esto probablemente se profundice durante 2014 por el exceso de lluvias. La vaca de cría nueva se vendió con más agilidad y valores respetables, mientras que las vacas de cría de último ternero y las vaquillonas servidas antes de los 20 meses de edad fueron más castigadas en las cotizaciones salvo algunas excepciones de hacienda de gran calidad y desarrollo. En cuanto al inicio de la temporada de toros reproductores, los remates y operaciones directas al momento muestran un aumento en pesos de alrededor del 30%, un tanto retrasados contra los incrementos del gordo, que rondan el 50%. CH


CHA1004 020-021 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:09 PM

Página 20

SISTEMAS SUSTENTABILIDAD

Compromiso total L

a meta es poner en valor, aumentar la visibilidad y promover la difusión de aplicaciones que demuestren un desempeño superior en aspectos ambientales, sociales y económicos. Aapresid, CHACRA y agritotal.com lo harán en estrecha y mancomunada colaboración con organizaciones expertas en la materia como lo son el Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA y la Fundación Producir Conservando. Una ceremonia de premiación de alto impacto sectorial, realizada durante el próximo Congreso Nacional de Aapresid, y un intenso programa de comunicación periodística y publicitaria en las páginas de CHACRA, en agritotal.com, en los medios digitales de las entidades comprometidas y en los medios colegas que se sumen a transmitir los trabajos, acompaña esta propuesta que refleja una de las labores no por implícita menos relevante de nuestro campo: producir alimentos sin perjudicar el futuro de las generaciones que nos suceden. 20 • CHACRA

Con el lema “Trabajar por el futuro tiene premio”, Aapresid, junto con revista CHACRA y agritotal.com, han creado el Premio Sustentar, una distinción a las iniciativas que promueven la sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios. Cuestión de valores La sustentabilidad ancla en la creciente conciencia sobre la necesidad de preservar los sistemas productivos para viabilizar la vida de nuestros hijos y de las generaciones futuras a modo de una suerte de justicia intergeneracional como única base legítima del bienestar presente. El desarrollo y la producción sustentable no son sólo un problema económico sino ético, ya que remiten a nuestro aprecio por los otros seres humanos y por su derecho a la vida. La magnitud del impacto de los problemas ambientales y sociales y la necesidad de actuar para resolverlos ha llevado a replantear la idea de progreso, el rol de la tecnología, la valoración del recurso ambiental y humano, y el papel del Estado en este trascendental tema.

Poner al sector agropecuario, por medio del Premio Sustentar, como nave insignia de este proceso absolutamente necesario, es asumir su condición de liderazgo dentro de la economía, posicionándolo no sólo como generador de riqueza y motor del sistema sino también como gran impulsor del desarrollo humano y social en las comunidades del interior donde están localizadas sus principales actividades de base. Enfrentamos como especie un dilema complejo entre la capacidad de satisfacer una demanda creciente en calidad y cantidad de productos agroindustriales y la conservación de los recursos naturales insumidos en el proceso productivo. Como respuesta, el paradigma de las 4 E, la interacción sustentable entre Ecología, Energía, Ética y Economía (Lorenzatti,


CHA1004 020-021 SISTEMAS.QXP:Maquetación 1

2007) aparece como uno de los grandes ejes de discusión e inspiración de la comunidad agroindustrial. Las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y agroindustriales, están siendo observadas con atención mientras en todo el mundo crecen los consumidores que demandan productos generados por sistemas productivos ambientalmente y socialmente sustentables. Conservación de suelos, agua, clima, tratamiento de desechos y efluentes, control de emisiones, energías renovables, biodiversidad, áreas protegidas son temas acuciantes que requieren sumar acciones individuales, organizacionales y gubernamentales. En definitiva, cuando se trata de generar proyectos sustentables, son tres las dimensiones a ser consideradas: la ambiental, la social y la económica, y ellas son las cuestiones centrales de valoración del Premio Sustentar.

En definitiva Hablar de producción sustentable significa planear el uso y la reposición de los recursos y una introducción responsable de nuevas tecnologías que aumenten significativamente la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Implica incorporar el valor de los activos naturales que usamos, generar un sistema de límite de su consumo y de aprecio del capital natural. El Premio Sustentar nace para estimular, motivar, dar más sentido al esfuerzo y contribuir a crear la mística cotidiana necesaria para la conducción y el trabajo en equipo.

Voz autorizada “El Premio Sustentar es de interés de Aapresid, que por cierto puede hacer mu-

6/27/14

5:09 PM

Página 21

Objetivos El Premio Sustentar aspira a:

✔ Destacar, modelizar y difundir prácticas sustentables en lo medioambiental y lo social. ✔ Contribuir a instalar el tema en la agenda pública creando opinión e influencia pública. ✔ Ayudar a acelerar la adopción y replicación de sistemas de producción sustentables. ✔ Difundir la conciencia, la ética y la cultura de la sustentabilidad.

chos aportes en este sentido, no sólo mirándolo desde el ángulo de la sustentabilidad agronómica sino también en función de la cuestión ambiental y desMartín Descalzo de el punto de vista de todo el enfoque moderno desarrollado en este tema. Entiendo que vamos a tener muy buenos proyectos para evaluar”, asegura Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada de la entidad que nuclea a los productores en siembra directa. El premio ha sido concebido sobre la base de tres categorías. La idea es contemplar el agregado de valor y la existencia de sustentabilidad en las distintas etapas, desde la producción hasta la distribución, pasando por la industrialización. “Nos parece que ésta es la posición correcta –dice Descalzo–, que el certamen esté abierto para el productor pero también para otros eslabones de la cadena; la sustentabilidad es un todo y no se agota en el campo.” Para el directivo, se privilegiará premiar esquemas que ya estén en marcha, que no solamente sean buenas ideas teó-

Los competidores Las categorías involucradas en el Premio Sustentar, que serán juzgadas por un Jurado de Notables especialmente designado, son: ✔ Insumos, Tecnología y Servicios. ✔ Producción, Industrialización y Procesamiento. ✔ Comercialización, Retail, Distribución. Durante este mes pueden postular casos Empresas, Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Gubernamentales. Más información: Tel. (011) 5353-5090 de 10 a 17; e-mail: premiosustentar@nfco.com.ar; Bases y Formularios: www.agritotal.com/ premiosustentar.

ricas sino que además estén en una etapa de ejecución. “Y la intención es que la gente aporte y presente sus proyectos acompañados de todos los elementos de sustentación posibles, que permitan hacer más fundamentada la evaluación. El nivel de detalle depende de cada empresa, y obviamente quien esgrima más información mayores chances tendrá.” La premiación se realizará en el propio congreso de la entidad, ya hay proyectos presentados y se sumarán más antes del evento de Rosario. Hay tiempo para ello durante el presente mes de julio. “La recompensa es un reconocimiento a la tarea llevada a cabo. Nos interesa que estas cosas constituyan un punto de inspiración para los demás, que el resto vea que se puede trabajar de manera sustentable y que eso tiene premio.” ¿Cómo es el nivel de sustentabilidad de los planteos de nuestro país? “Me parece que es la historia del vaso medio lleno y a la vez medio vacío. Tenemos muchos logros alcanzados, el 85% de nuestra agricultura cuanto menos está en directa, es un indicador de que hay cosas que se están haciendo bien. Pero por otro lado queda mucho por hacer para mejorar la productividad del agro argentino, tener más en cuenta al ambiente y a la comunidad, para integrarlos a esta idea de que las cosas se pueden hacer bien. En ese camino van las certificaciones que impulsa Aapresid.” Descalzo asegura que la entidad está haciendo esfuerzos en pos de generar incentivos para el productor mediante el resto de los involucrados en la cadena agropecuaria, para que encuentre un estímulo extra en su camino de producir como Dios manda. “Hay varias empresas que ya se han comprometido en esta iniciativa. Existe un sinnúmero de beneficios endógenos en la empresa por el sólo hecho de trabajar mejor, que se materializan en el tiempo. Los ambientes ganan en productividad, repercute en la mano de obra y en el reconocimiento externo que tarde o temprano recibirá de parte de quienes lo siguen en la cadena. Quien pueda dar fe de que maneja buenas prácticas puede tener ventajas frente a una empresa comercial que lo verá como menos riesgosos para operar. Todos son beneficios.” CH JULIO 2014 • 21


CHA1004 022 POLITICA LEUCO.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:10 PM

Página 22

POLÍTICA COYUNTURA Alfredo Leuco pasó por el SEMA-Servicios de Marketing. Avisó que las grandes asignaturas pendientes le quitaron votos al Gobierno. Lo que viene en 2015 es moderación y diálogo.

D

e movida el periodista desmitificó la idea de que la condición de nacional y popular justifica ciertas desprolijidades. También quedó fueAlfredo Leuco ra de combate la muletilla de que el mundo se nos cayó encima. Bolivia crece al 6,5%, tiene una inflación del 5% anual, un presupuesto equilibrado y buen nivel de reservas. Cuenta con un gobierno de izquierda, y consigue préstamos a una tasa tres veces menor que los que ha pagado la provincia de Buenos Aires recientemente. Se observa, además, que el establishment no la castiga por su color político. “Lo que nos pasa obedece a errores no forzados: mala praxis económica, ideologías llevadas al extremo, infantilismo de parte de los funcionarios, actitud amateur para encarar las dificultades. Entonces, lo primero que hay que entender es que las complicaciones que tenemos han sido generadas por el propio Gobierno nacional”, sentenció Alfredo Leuco.

Votos perdidos Entre la última elección presidencial y las PASO Cristina resignó 6 millones de votos. “Quiere decir que hay

La grieta “Cuando uno habla con economistas de formación en general te dicen que con un equipo profesional esto levanta rápidamente. El problema es la grieta en la sociedad, la fractura, gente que está con un nivel de odio muy importante. Reparar esto va a llevar tiempo.” (Leuco) 22 • CHACRA

Cosas de la transición 6 millones de personas –que no la odian ni tienen preconceptos hacia ella– que le han quitado su apoyo, además de la posibilidad de reelección. Massa y sus votos probablemente sean el instrumento que adoptó la gente para transmitir su disgusto con el Gobierno”, dice el periodista. Las razones de ese desencanto hay que buscarlas en las grandes asignaturas pendientes, que quedarán para el gobierno que viene. En principio, la inflación, tantas veces negada y tergiversada por el Indec; la actitud infantil de creer que lo que no se nombra no existe. Estamos absolutamente fuera de la lógica del mundo, ubicados entre los cinco países con carestía desbordada. Esto pesó mucho en la decisión de esas personas. Que los trabajadores paguen impuesto a las ganancias tampoco fue gratuito. Hay gente que ni siquiera tiene casa y abona un alquiler como puede, y encima tiene que hacerse cargo de esto. Otro tema crítico fue la inseguridad, también negado y justificado por la dictadura y las secuelas de los 90. Muchos pobres están hartos de que les roben y los maten, son los más perjudicados. La caída de la inversión también jugó sus cartas. Afecta cotidianamente la posibilidad de generar nuevo trabajo y aumentos salariales. Es razonable que Brasil sea el primero de la región en recibir inversiones extranjeras, lo mismo México, que es el segundo en importancia, pero Perú y Chile también le ganan a la Argentina, y eso es inaceptable. “Lo único que nos salva de la debacle es que saben que el país tiene un potencial insospechado para crecer. Afuera están viendo que en 2015 habrá un nuevo gobierno y será más previsible y amigable. Con mínimas cosas tienen que venir inversiones.” La cuarta pata negativa es la inmoralidad, la matriz corrupta del Estado. “No hubo en la Argentina un gobierno

con una estructura corrupta de semejante magnitud fríamente planificada –dice Leuco–. Y no piden coimas desmedidas sino que apuntan a quedarse con la empresa del otro. Paralelamente los empresarios amigos terminan haciendo lo que quieren con los servicios que les fueron delegados.”

Lo que viene Los cuatro o cinco candidatos posibles para 2015 tienen más diálogo y menos fanatismo confrontativo que el kirchnerismo. Daniel Scioli tiene alta imagen positiva e intención de voto. No es gran orador ni ejecutor, pero ha sido dos veces gobernador de Buenos Aires. A partir de actitudes de CFK y del pronunciamiento de Carta Abierta hay todo un debate en torno de su figura, ya que aspira a ser el heredero de Cristina. Cree que los demás no llegan y CFK no tendrá otra que bendecirlo. Necesita que Cristina termine más o menos razonablemente su período. Sergio Massa apuesta a un cambio generacional y de estilo. Apunta a los peronistas y a los que dicen basta de peronismo, a que el voto de la realidad personal supere a la ideología. Massa también precisa que Cristina no termine en una debacle. En la otra vereda está Mauricio Macri. Triunfador en Buenos Aires pero con fuertes problemas para consolidarse en el resto del país; va a inaugurar cuatro o cinco obras más en Capital Federal que lo potenciarán. Por último, el matrimonio del radicalismo y el socialismo (FAUNEN) que abre un espacio importante. Los dos principales candidatos son dos ex gobernadores Julio Cobos y Hermes Binner. “La ventaja es que en Mendoza y Santa Fe no hay un solo empresario que los sindique como sospechados de corrupción”, cerró el disertante. CH


7296.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:47

P谩gina 1


CHA1004 024 POLITICA.qxp:Maquetación 1

6/27/14

5:11 PM

Página 24

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Del sartén al fuego S

i algo puede empeorar… ¡empeora!”, reza una de las famosas Leyes de Murphy (que no es López), y que sintetiza bastante acabadamente lo que está ocurriendo hoy con la empresa agropecuaria. El hecho de que muchos no se estén dando cuenta todavía, y que otros tantos prefieran hacerse los distraídos (especialmente en el sector oficial), no minimiza para nada los datos ciertos sobre una insoslayable realidad empresaria en el interior: el endeudamiento es creciente casi en todos los eslabones de la cadena, y las previsiones indican que esta tendencia seguirá acentuándose en los próximos meses. De aquí se desprende, además, otro dato negativo: falta capital de trabajo tanto para iniciar la campaña 2014/15, como para “mantener” (no digamos, aumentar) la ganadería, tanto de leche como de carne. Una cosecha menor a la prevista inicialmente (a pesar del “optimismo” de las cifras oficiales), más el atraso en terminar la recolección por las persistentes precipitaciones, también hicieron lo suyo. Así, hoy todavía falta

Alto riesgo De ser cierto el rumor que comenzó a correr estos días acerca de una nueva reglamentación que “obligaría” a que todas las transacciones con granos pasen por los mercados a término, o de futuros (Rosario y Buenos Aires), se estaría a las puertas de caer, otra vez, en un modelo de estatismo/intervencionismo que ya causó graves daños al país, tanto con el famoso IAPI de 1946, bajo la órbita del Banco Central (que absorbía todo el comercio exterior, además de “distribuir” internamente vía subsidios, favoreciendo algunos rubros en detrimento de otros), como luego con la nacionalización del comercio granario (entre otros) y el Pacto Social en el 73/76, que más tarde desembocó en “el rodrigazo” (por el ministro de Economía de entonces, Celestino Rodrigo).

24 • CHACRA

Nada bueno. El capital de trabajo brilla por su ausencia y el endeudamiento empieza a complicar seriamente a las empresas agropecuarias. levantar la mitad del maíz y una parte de la soja, entre otros cultivos.

Tic tac Si a todo esto se le Por USANA suman algunas deudas de S MERLO campañas anteriores (que tampoco fueron buenas), el cóctel amenaza con tornarse explosivo, excepto que se lo desactive pronto y esa es justamente la opción que no aparece ni siquiera en el horizonte. Es verdad que hubo algo de plata, cierto fondeo de parte de la banca oficial, y a tasas muy convenientes (por debajo del 20%), pero los volúmenes fueron muy escasos frente a las necesidades crecientes del sector, y además el acceso también fue bastante restringido. Igual, los productores reconocen el “esfuerzo” de, por ejemplo, el Bapro (Banco de la Provincia de Buenos Aires) que ante la falta de liquidez de la cartera sectorial decidió prorrogar por otros 90 días los vencimientos de lo ya acordado. Fuera de eso, que es a todas luces insuficiente, las prohibitivas tasas de interés generales en los bancos privados ya superan holgadamente el 50% (y hasta el 60% en algún caso), por lo que el crédito comercial –el único que queda en plaza–, a un promedio de 35% de tasa, hasta parece barato. Por supuesto que en este punto queda claro que las dos partes salen mal paradas: los productores por un lado, pero también los proveedores, que con tal de mantener el esquema en funcionamien-

to y que no se pare la rueda, aceptan disminuir entre un 15% y un 20% el costo financiero que, en definitiva, deberán absorber ellos mismos. Así, lo que más se ve hoy, además de una menor y atrasada demanda de insumos varios, es un llamativo alargamiento de los plazos de pago, y prórrogas –de hecho–, casi sin negociación, aunque todo el mundo sabe que la presión sigue subiendo y que, de alguna forma, habrá que descomprimirla ya que todos los eslabones están pasando por lo mismo. Un caso emblemático es el de las cooperativas, que son productores y proveedores simultáneamente. Allí, los agricultores le piden los insumos a su entidad y más plazo para pagarlos, pero la cooperativa debe, en más de un caso, salir a buscar esa plata a los bancos donde la tasa supera el 50%...! Pero además, a los proveedores en general se les complica doblemente la reposición de los insumos, muchos de ellos importados, ya que si bien estas compras se hacen por el dólar oficial, nadie se anima a decir cuánto puede valer éste en el momento de reponer nuevamente estas mercaderías. Como si fuera poco, hay que agregar el hecho para nada menor de las restricciones crecientes que vuelve a imponer el Gobierno para “gastar” divisas, aunque éstas sean para insumos básicos para la producción.

Para adelante Por eso no sorprende el nerviosismo creciente en el campo. Su desasosiego. “Éste es un momento bisagra. Algo va a tener que pasar, pero no sabemos qué, ni cuándo. Por ahora, todos pateamos las cosas para adelante, mientras se pueda”, reconoció un operador de insumos. Sin embargo, en el ambiente flota cada vez más una sentencia atemorizante: “Hoy no te salva ni siquiera una cosecha récord…” (y es bien sabido que la que todavía no se termina de recolectar, dista bastante de serlo). CH


7337.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 1


CHA1004 026:Maquetación 1

6/27/14

5:12 PM

Página 28

MALEZAS CONTROL

La peor de todas Con ella no se juega. Amaranthus palmeri está en nuestro país, y no admite errores. La idea es memorizar cómo detenerla, y estar preparado para una pelea que no será fácil.

I

nvestigaciones del INTA junto con diferentes empresas privadas (Ing. Sergio Morichetti) sindican a Amaranthus palmeri como una especie instalada en la provincia de Córdoba desde hace tres campañas. Originaria del desierto de Sonora (América del norte), ha demostrado resistencia a herbicidas que inhiben la enzima ALS y a glifosato, y como consecuencia de este resultado muchos de los productores de esa región decidieron arar sus lotes porque les era imposible controlarla. Una instancia por cierto grave en nuestro caso, que hemos construido un camino de larga data en materia de siembra directa.

Temible Hablamos de una maleza muy competitiva, tolerante a estrés por sequía y a las altas temperaturas. A temperaturas cercanas a los 40ºC mantiene elevadas tasas de desarrollo, y se sigue expandiendo en el territorio provincial. Es capaz de producir entre 200 mil y 500 mil semillas por individuo. Además, se trata de una planta Carbono 4, que puede superar los 4 cm de crecimiento por día y llegar hasta los 3 m de altura. Como imaginará, extrae muchos nutrientes y agua indispensables para el cultivo. En Córdoba el manejo no adecuado en el control integral ha producido pérdidas de varias hectáreas de cultivos de soja en la última campaña en diferentes zonas agrícolas, aún con controles a base de herbicidas. La capacidad de propagación de esta maleza es importante debido a su instalación 26 • CHACRA

y falta de control en las banquinas y zonas aledañas a los lotes de producción; de esta manera factores climáticos como el viento constituyen un conductor para el transporte de este enemigo por varios kilómetros.

Darle pelea ✔ Como primer paso es importante que los caminos vecinales y banquinas tengan el mantenimiento adecuado para combatir esta maleza y evitar así que sea una fuente de propagación de la especie. ✔ Establecer un análisis antes de la siembra permite conocer si la semilla por implantar contiene este u otros tipos de maleza que puedan perjudicar el cultivo. ✔ Conociendo cuándo se producen los picos de germinación de esta especie, otra técnica implica manejar la fecha de siembra a fin de atrasar ese momento. Esto permite aplicar productos pre-emergentes que la controlen. ✔ La implantación de cultivos de cobertura en la región semiárida central (centeno, triticale y otros) constituye una buena alternativa para el control de esta maleza, debido a que impiden la entrada de luz necesaria para su germinación. ✔ La inspección de maquinarias o el desbaste de animales que ingresan al establecimiento de un productor permiten mantener el sistema productivo en resguardo, ya que la falta de limpieza en las máquinas cosechadoras y el traslado de animales que hayan tenido contacto con A. palmeri constituyen otro factor común en su expansión.

Control químico Técnicos de la EEA INTA San Luis y de empresas privadas están evaluando herbicidas en mezclas, aplicados en barbechos cortos y largos, en pre y en posemergencia para maíz y soja. De esta experiencia se han obtenido algunos resultados promisorios con ciertas mezclas de productos: ✔ Para soja aplicados en preemergencia, como glifosato + sulfentrazone ; glifosato + clomazone; glifosato + clorimuron etil + sulfometuron metil + sulfentrazone; glifosato + metribuzin + Smetolacloro; y glifosato + flumioxazin.

Tiempo de descuento Los farmers de la Florida (Estados Unidos) saben que con Amaranthus palmeri no se juega. Si uno de ellos ha visto plantas de 10 cm el viernes y espera hasta el lunes para aplicar, probablemente habrá perdido el momento clave para darle pelea, ya que arriba de los 15 cm de altura no hay chances de doblegarla. Se considera que la tarea de controlarla debe realizarse antes de que la maleza alcance los 10 cm de altura, combinando un herbicida foliar y otro residual para prevenir nueva emergencia. En cualquier caso hay que recorrer el campo para detectar tempranamente emergencias de A. palmeri. Paraquat es la mejor opción con plantas de 10 cm o menos, junto con Dual Magnum.

✔ En maíz, la combinación sería mesotrione en mezcla con atrazina ; thiencarbazone + isoxaflutole + ciprosulfamida en mezcla con atrazina y S-metolacloro con atrazina.

Dinámica de emergencia Lo importante es conocer cuándo se produce el mayor porcentaje de emergencia de una determinada maleza. Así podrá aplicarse la dosis “adecuada” de un herbicida en el momento en que la maleza se encuentre en estado de plántula, o en emergencia que es cuando registra mayor sensibilidad al control químico. Los técnicos de la Experimental referida encontraron que hay dos picos de emergencia de esta especie en esta campaña: uno a los 300 GDA y otro a los 700 GDA. Los 300 GDA se alcanzaron el 21 de noviembre y los 700 GDA el 9 de enero; las fechas citadas dependen de cada año. CH Fuente: Ing. Jorge Garay y Lic. Lucía Cornejo. INTA San Luis


7305.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:46

P谩gina 1


CHA1004 028–032:Maquetación 1

6/27/14

6:22 PM

Página 30

ALQUILERES COYUNTURA

Mucho más fino La secuencia trigo/soja-soja es una opción generalmente exitosa en muchas zonas, pero los vaivenes del intervencionismo sobre el cereal han complicado los cálculos cuando se trabaja en campos de terceros. Cuentas para no perder de vista.

E

sta campaña muchos agricultores enfrentan (al igual que en temporadas anteriores) el dilema de sembrar trigo o no, ahora en un escenario muy demorado por las lluvias. Se sabe, el factor precio es determinante del resultado, y en la actualidad esta variable es manejada en parte por el Gobierno. En función de la estructura de costos actual y los valores esperados a cosecha para trigo y soja, hemos determinado para un productor de la zona núcleo cuánto puede pagar por la utilización del recurso suelo para los cultivos de trigo/soja y soja, y la viabilidad de dichas actividades.

Resultados en campos de terceros Dos son las metodologías más utilizadas: alquiler (se consideró que el pago se hace por adelantado) y aparcería (se reconoce un 35% de la cosecha por el uso del recurso suelo). Dado el alto riesgo que acarrea la agricultura es conveniente, antes de tomar una decisión sobre lo que se está dispuesto a pagar por la utilización del recurso suelo, establecer una rentabilidad ex-ante relativamente elevada como meta, para determinar el valor de la tierra y poder así tener un margen de maniobra ante variaciones de rinde y/o precio respecto del presupuestado. En el caso de trigo/soja, determinar como meta el 30% de renta sobre el capital inmovilizado antes de impuestos no es una cifra exagerada, debido no solamente al alto riesgo sino también a la reducción del resultado final producto de la gran carga tributaria. Respetando los modelos y costos habituales en la zona, se presenta en el cuadro Límites precisos cuáles deberían ser los valores a pagar por un aparcero o arrendatario por la utilización del re28 • CHACRA

curso suelo, para obtener la rentabilidad citada. Se han considerado variaciones tanto en el rinde de soja de segunda (entre 14 y 26 qq/ha) como en el trigo (30 o 40 qq/ha). Así: ✔ Con 30 qq/ha de trigo y 24 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 23% de ambas producciones, se obtendría una renta del 30%. Los quintales de soja por pagar en concepto de alquiler para obtener esa renta antes de impuestos serían 8,12. ✔ Si el rinde de trigo fuera de 40 qq, se podría dar el 31% de los dos productos o pagar el equivalente a 12,85 qq de soja a precio lleno, para obtener el 30% de renta. Se observa que los valores por pagar en función de obtener una renta del 30% ex-ante están lejos de los definidos por el mercado, tanto en términos de porcentaje como en los equivalentes en quintales de soja.

Aparcería Para verificar lo antes enunciado, respecto de la aparcería en el cuadro Resultados del aparcero se citan los resultados expresados antes de impuestos y después del pago de Ingresos Brutos, Créditos y débitos bancarios, y Ganancias (35%), de un productor agrícola que da en concepto de aparcería el 35% de la producción de ambos cultivos. Además, se estimó el saldo de IVA que obtendría en tal caso. Veamos: ✔ Según surge del cuadro referido, si el trigo hubiera rendido 30 qq/ha, es preciso obtener más de 25 qq/ha de soja, para lograr un resultado positivo antes de impuestos. ✔ Si el rinde de trigo fuera de 40 qq/ha, con 20 qq de soja se obtiene un resultado

positivo antes de impuestos, pero negativo después del pago de estos gravámenes. ✔ Los saldos de IVA dan negativos para todos los rindes analizados. Esto se debe a que el aparcero incurre en todos los gastos, mientras que sólo vende el 65% de la producción. Para el cálculo del saldo de IVA se supone que la semilla de ambos cultivos es siempre comprada, y las labores pagadas a un tercero.

Alquiler El cuadro Resultado del arrendatario (pág. 32) muestra los resultados obtenidos por un arrendatario que pague 12 qq de soja en concepto de alquiler de la tierra, con un trigo de 30 y 40 qq/ha y rindes variables de soja de segunda: ✔ Con rindes de 30 qq de trigo, el negocio es inviable en las condiciones descriptas. De todos modos pagar por el uso del recurso suelo el equivalente a 12 quintales de soja hace que la ecuación final sea un poco mejor para el arrendatario que para el aparcero que paga el 35% de la producción. ✔ El saldo negativo de IVA que le queda al productor es muy diferente al que generaba dicho impuesto en la situación del aparcero.

Resultados comparados En el gráfico Evolución del resultado (pág. 34) se plasman las diferentes alternativas propuestas, considerando dos rindes de trigo distintos. El alquiler pagado es siempre 12 qq de soja y el valor de la aparcería es del 35%. Puede observarse que: ✔ Si las expectativas de rinde del trigo no superan con cierta holgura los 30 quintales, no sería conveniente pagar el equivalente a 12 qq de soja en concepto


CHA1004 028–032:Maquetación 1

6/27/14

6:22 PM

de alquiler (en la medida que la soja rinda 24 qq o menos), como tampoco dar el 35% de ambas producciones. ✔ Al comparar las diferentes alternativas, se observa una mayor pendiente en las curvas que representan al alquiler respecto de la aparcería. A mayor pendiente, mayor variabilidad del resultado, lo que indica el riesgo más alto que existe al pagar un monto fijo por el uso del suelo, respecto de la aparcería.

Página 31

Límites precisos (Rentabilidad esperada = 30%) Rinde Trigo 30 qq/ha Rinde Trigo 40 qq/ha Rendimiento de la soja de 2da Porcentaje Quintales de soja Porcentaje Quintales de soja (qq/ha) a pagar a pagar a pagar a pagar 14 2% 0,65 16% 5,37 16 7% 2,14 20% 6,87 20 16% 5,13 26% 9,86 24 23% 8,12 31% 12,85 26 26% 9,61 34% 14,34 Precio esperado mayo 2015 soja ($/qq) 234,4 • Precio esperado enero 2015 trigo ($/qq) 160

Resultado del aparcero Resultado Aparcero ($/ha) habiendo dado el 35% de la producción, en función del rinde de trigo y soja

Precio de indiferencia Para analizar el negocio más en detalle y debido a la poca transparencia que existe en la formación del precio del trigo se determinó cuál debería ser éste, de modo que garantice un resultado igual a cero, dependiendo de los rindes de trigo y de los quintales de soja que se paguen en concepto del arrendamiento. El valor de la soja considerado fue de $/qq 234,4, mientras que el rinde de la soja de segunda es para todos los casos de 24 qq/ha: ✔ En cuanto al precio de indiferencia del trigo (ver cuadro pertinente en pág. 34), el valor a cosecha para enero de

Antes de impuestos

Trigo 40 qq/ha ($/ha)

Después de impuestos (1)

Trigo 30 qq/ha ($/ha)

Trigo 40 qq/ha ($/ha)

Saldo IVA

Rendimiento Soja (qq/ha)

Trigo 30 qq/ha ($/ha)

30 qq de trigo ($/ha)

40 qq de trigo ($/ha)

14

-1208

-533

-1288

-628

-293,5

-247,5

16

-993

-318

-1079

-419

-290,6

-244,5

18

-779

-103

-869

-209

-287,6

-241,6

20

-564

111

-694

-34

-284,7

-238,6

22

-350

326

-549

111

-281,7

-235,7

24

-135

540

-405

255

-278,8

-232,7

26

79

755

-261

399

-275,8

-229,8

(1) solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.


CHA1004 028–032:Maquetación 1

6/27/14

6:22 PM

Página 32

ALQUILERES COYUNTURA Resultado del arrendatario Resultado Arrendatario (alquiler 362,4 $/ha) en función del rinde de trigo y soja Antes de impuestos

Saldo IVA

Después de impuestos (1)

Trigo 40 qq/ha ($/ha)

Trigo 30 qq/ha ($/ha)

Trigo 40 qq/ha ($/ha)

30 qq de trigo ($/ha)

40 qq de trigo ($/ha)

un resultado mayor a cero, cuando se paga 12 qq/ha de soja en concepto de arrendamiento. ✔ Con un rinde de 40 qq de trigo (línea roja), y un alquiler equivalente a los 12 qq de soja, el precio de indiferencia del trigo en las condiciones descriptas es de $/qq 129,82.

Rendimiento Soja (qq/ha)

Trigo 30 qq/ha ($/ha)

14

-1773

-665

-1923

-844

-260,7

-182,6

16

-1423

-315

-1582

-503

-232,5

-154,3

Soja de primera

18

-1072

36

-1240

-161

-204,2

-126,1

20

-722

386

-899

180

-175,9

-97,8

Respetando los modelos zonales se elaboró el cuadro Límites precisos II, en el cual se pueden apreciar los valores a pagar por un aparcero o arrendatario, por la utilización del recurso suelo, para que el productor obtenga una rentabilidad del 30%. A modo de ejemplo: ✔ Con 28 qq/ha de soja y dándole al dueño de la tierra el 29% de la producción, o abonando un alquiler de 6,7 qq/ha, se obtendría la renta requerida del 30%. ✔ Con 36 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 43% de la producción se alcanzaría la misma renta. Los quintales de soja a pagar, en concepto de alquiler, para obtener igual renta antes de impuestos serían 12,7.

22

-372

736

-618

460

-147,6

-69,5

24

-21

1087

-410

669

-119,4

-41,2

26

329

1437

-183

896

-91,1

-13,0

(1) solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.

Límites precisos II (Rentabilidad esperada = 30%) Rendimiento (qq/ha)

Porcentaje a pagar

Quintales de soja a pagar

20 24 28 32 36 40 44

4% 19% 29% 37% 43% 47% 51%

0,7 3,7 6,7 9,7 12,7 15,6 18,6

Soja aparcería

Precio esperado soja ($/qq) 234,4

Resultado del aparcero II Resultado Aparcero ($/ha) habiendo dado el 35% de la producción, en función del rinde de soja, antes y después de impuestos. Antes de impuestos

Rinde qq/ha

Renta

Resultado Arrendatario ($/ha)

20

-16%

-422

Después de impuestos (2)

Renta

Resultado Arrendatario ($/ha)

Saldo IVA

-18%

-471

-229,85

24

0,3%

7

-2%

-52

-195,85

28

17%

436

14%

348

-161,85

32

34%

865

25%

636

-127,86

36

50%

1294

36%

924

-93,86

40

67%

1723

47%

1212

-59,86

44

84%

2152

58%

1501

-25,86

(2) se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.

2015 es de $/tn 160, precio que figura resaltado en el gráfico (línea negra). ✔ Si se tuviera una expectativa de rinde de 30 qq de trigo (línea verde) y se pagaran 12 qq/ha por el alquiler, el precio del trigo debería ser $/qq 160,79 para obtener un resultado igual a cero de la actividad trigo/soja. ✔ En la medida que los valores de 30 • CHACRA

arrendamiento sean superiores a los 12 qq, la línea verde que representa 30 qq de rinde de trigo se ubica por encima del valor futuro, lo que implica que para obtener un resultado positivo se debería pagar menos de dicha cifra si se espera que el rinde de trigo sea de 30 qq/ha. Es preciso que el precio del trigo sea mayor a los $/qq 160,79 para obtener

En el cuadro Resultados del aparcero II se muestran las rentabilidades y los resultados obtenidos en función del rinde, para el aparcero que pague el 35% de su producción por la utilización del recurso suelo: ✔ El rinde de indiferencia en este caso se encuentra cercano a los 24 qq/ha. ✔ El IVA vuelve a ser un problema en la presente situación al generar saldos negativos para todos los rindes analizados. ✔ Dado que el capital inmovilizado es menor en este caso que en el alquiler, es posible que una mayor rentabilidad del aparcero tenga un menor resultado en pesos por hectárea que el arrendatario.

Soja alquiler Para analizar los resultados de la soja de primera bajo esta modalidad se supuso, al igual que en el doble cultivo, un pago equivalente a los 12 qq de soja. El rinde de indiferencia del cultivo de soja después de impuestos se presenta en el gráfico Rinde de indiferencia de soja (en pág. 34), en función de diferentes alquileres, considerando el equivalente de pago desde los 10 quintales de soja


7298.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:46

P谩gina 1


CHA1004 028–032:Maquetación 1

6/27/14

6:22 PM

Página 34

ALQUILERES COYUNTURA Resultados del arrendatario II Resultado Arrendatario ($/ha) habiendo pagado 12 qq de soja por el uso del recurso producción, en función del rinde de soja, antes y después de impuestos. Antes de impuestos

Después de impuestos (2)

Resultado Arrendatario ($/ha)

Renta

Resultado Arrendatario ($/ha)

Saldo IVA

-35%

-1878

-37%

-1967

-117,1

-22%

-1177

-24%

-1284

-60,6

Rinde qq/ha

Renta

20 24 28

-9%

-477

-11%

-601

-4,0

32

4%

224

2%

81

52,5

36

17%

924

13%

678

109,1

40

30%

1625

21%

1142

165,6

44

43%

2325

30%

1606

222,2

(2) se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.

hasta los 17. Se presentaron tres alternativas de precios: $/qq 234,4 y su variación en un 20% en más y en menos. Para

obtener los rindes de indiferencia se consideró el pago de Ingresos Brutos e impuesto al cheque.

Evolución del resultado

Ing. Agr. ANDRÉS HALLE

Precio de indiferencia en trigo

Evolución del resultado en función del rinde de soja, según la metodología y el rinde de trigo

TRIGO/SOJA: Precio de indiferencia del trigo según el valor del arrendamiento y rinde esperado. Soja de 2da de 24 qq/ha y con un precio de 234, 4 $/qq. (antes de impuestos)

2000

180

1500

170 Precio bruto trigo $/qq

1000 u$s / ha

Por último el grafico Soja: resultado después de impuestos presenta la evolución del resultado del cultivo de soja en función del rinde, comparando la modalidad de alquiler con la aparcería (se trabajó con una aparcería al 35%), después de impuestos. En este caso también la curva que representa la aparcería tiene una menor pendiente que la que representa el alquiler, por lo que se puede asegurar que la aparcería es una opción más estable. Se puede ver además que las curvas van sufriendo un amesetamiento a medida que aumenta el resultado, producto del incremento del pago del impuesto a las ganancias. CH

500 0 -500

160 150 140 130

-1000

aparcería 30 qq de trigo aparcería 40 qq de trigo alquiiler 30 qq de trigo alquiiler 40 qq de trigo

-1500

rinde trigo = 30 qq/ha rinde trigo = 35 qq/ha rinde trigo = 40 qq/ha

120

-2000

110 14 qq

16 qq

18 qq

20 qq

22 qq

24 qq

8qq

26 qq

Rinde de indiferencia en soja

9qq

10qq

11qq

12 qq

13qq

14qq

15 qq

Resultado de soja después de impuestos

Rinde de indiferencia según valor del arrendamiento y precio esperado de la soja (después de impuestos (2)

Evolución del resultado después de impuestos del cultivo de soja

2000

55 precio soja 187,52 $/qq precio soja 234,40 $/qq precio soja 281,28 $/qq

1500

Alquiler 12 qq de soja aparencia 35 %

1000

45

500

40

$/ha

Rinde de soja qq/ha

50

0 -500

35

-1500

30

-2000 25 -2500 20

20 10qq

32 • CHACRA

11qq

12qq

13qq

14 qq

15qq

16qq

17 qq

24

28

32 qq/ha

36

40

44


7281.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:48

P谩gina 1


CHA1004 034-036:Maquetación 1

6/27/14

6:25 PM

Página 36

MAÍZ PLAGAS

Bichos del demonio

El 10° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de plagas, malezas y enfermedades dejó mucha tela para cortar. Primera entrega referida a aspectos relevantes del impacto de estos enemigos del cultivo sobre la evolución del cereal.

Un aliado “La tecnología Bt es un aliado del control biológico, con un material Bt y refugio no se debe controlar con insecticidas, el Bt es precisamente para eso, y el objetivo de generar larvas susceptibles.” (Gassen)

E

s una de las principales plagas del cultivo. El especialista Dirceu Gassen (Cooplantio, Brasil) se refirió a la oruga cogollera en maíz, las pautas para su manejo y la tolerancia a materiales transgénicos. Spodoptera frugiperda se ha vuelto una oruga muy agresiva, mucho más frecuente y con daños severos, y produce varias generaciones en el año, lo que dificulta su control. Por cierto, se ha dado un fuerte cambio en el precio de las semillas del maíz, y este aumento se debe al mejoramiento sanitario de los maíces Bt. Esta tecnología está incluida en las Buenas Prácticas Agrícolas, pero no es bien utilizada. ¿Puede el refugio ser opcional? Actual-

mente no es obligatorio y debería serlo. Es una cuestión de conocimiento, ética y responsabilidad. El control de Spodoptera cada vez es más complicado, ya se ha detectado resistencia a los materiales Bt y a los insecticidas. Según el técnico, las empresas generadoras de Bt no tienen oferta suficiente para cubrir el 10% de las semillas para el refugio, son en parte responsables de la presión y la aceleración del proceso de selección.

El refugio El objetivo del refugio es mantener aquellas orugas que son sensibles, para disminuir la presión de generación de re-

sistencia. El especialista afirmó que el maíz Bt desafortunadamente “ya fue”; por el mal uso ya hay larvas resistentes. Para la protección del cultivo es necesario estructurar un plan de control integrado, que además beneficie a los enemigos naturales. Manejar malezas, enfermedades y plagas en conjunto. En la gestión integrada se analiza al maíz con su potencial para producir; a la maleza que genera alelopatía y competencia; a las enfermedades que compiten por nutrición, inducen la producción de fitoalexinas y reducen el área foliar; y a las plagas por el daño físico que provocan en el área foliar. Es necesario comprender la lógica y la dinámica de las poblaciones de plagas. Y jamás deberíamos afectar la actividad de los enemigos naturales para el control de su presión biológica. “El nuevo paradigma es pasar de matar plagas a manejarlas. Se trata de una


7341.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 1


CHA1004 034-036:Maquetación 1

6/27/14

6:25 PM

Página 54

MAÍZ PLAGAS Factores de peso “Los cambios tecnológicos y las características agronómicas también influyen en la evolución de las enfermedades. La siembra directa incide dado que el rastrojo puede quedar afectado por el patógeno, lo que aumenta la incidencia de las enfermedades necrotróficas. También influye la marcada preferencia de híbridos templados por sobre los tropicales, que suelen ser más susceptibles. Asimismo, la adopción de las fechas de siembras tardías, elegidas por el manejo, por los rendimientos y por la estabilidad, también generan una mayor presión de enfermedades. Pero el factor más importante que incide en la evolución de las enfermedades es la falta o el escaso monitoreo.” (De Rossi)

estrategia con principios más que umbrales predefinidos. Lo importante es monitorear, planificar el control, pensar el manejo, las rotaciones de cultivos y las herramientas, y finalmente estimular el biocontrol.”

In crescendo Más tarde, Roberto De Rossi se refirió al manejo de enfermedades en maíz. Con el paso de los años fue aumentando la ocurrencia y la intensidad de las enfermedades del cultivo. Van evolucionando y tornando al complejo de enfermedades cada vez más importante. Hace diez años cobraba gran importancia el Mal de Río lV, fue una enfermedad muy estudiada que se pudo controlar por las mejoras en la genética y por manejo en las fechas de siembra. Luego la roya común del maíz, las pudriciones de raíz y tallo, el tizón. En las últimas campañas afloraron las bacteriosis y cercosporiosis y la problemática de la pudrición de espigas. Además hay otras enfermedades importantes que afectan las diversas regiones, como roya polysora, virus y espiroplasmas en el NOA, manchas oculares, manchas blancas, patologías de los suelos y de semillas, Rhizoctonia en la zona de La Pampa y las enfermedades por nematodes. Se va generando gran cantidad de información y cada vez más trabajos acerca de estas enfermedades. Y fue tiempo de hablar de las herramientas para llegar a un manejo exitoso de esta problemática. El disertante mencionó ocho puntos clave en maíz: ✔ Resistencia: se está trabajando en generación de resistencia ante Roya común y Fusarium, así como la determinación de las razas de tizón del maíz y la generación de los perfiles sanitarios. ✔ Semillas: ya vienen tratadas desde los semilleros. Hay patógenos (hongos y bacterias) que pueden pasar a la simiente. ✔ Fungicidas para semillas: se están es-

tudiando y mejorando las herramientas para aceitar la difícil detección de los patógenos en semillas, tanto componentes como combinación de los ingredientes activos. ✔ Rotación (rastrojo) y Siembra Directa: el rastrojo puede quedar enfermo, y aumentar las enfermedades necrotróficas, dolencias foliares y pudrición de raíz y tallos. Hay que tener en claro cuánto tiempo permanecen viables los patógenos en el rastrojo para planificar las rotaciones correctamente. ✔ Monitoreo: no se realiza como debiera. En maíz falta mucho en este sentido. El monitoreo se hace más simple si se evalúan las condiciones ambientales predisponentes, sumado al conocimiento previo como la sanidad del híbrido, la historia del lote y la operatividad. ✔ Decisión de control: se suele actuar tardíamente. Hay diversos criterios para el control, unos basados en el hospedante y su estado fenológico, otros fundamentados en el patógeno (inicio de la enfermedad, umbrales de daño). También criterios apoyados en el ambiente y otros en el monitoreo. El que se recomienda es el criterio basado en el criterio, es decir, aquel que tiene en cuenta todos los factores. ✔ Manejo químico: se ha adoptado muy rápidamente. Se dio por los altos stocks de fungicidas disponibles. Y por contar con enfermedades que son visibles y de control comprobable. ✔ Otras cuestiones: se consideran los vectores, las tecnologías de aplicación, nutrición, bioestimulantes, promotores de crecimiento, inductores de resistencia y micotoxinas, entre otros. “El manejo integrado y la generación de conocimiento serán fundamentales para priorizar estrategias y minimizar riesgos”, concluyó De Rossi. CH LAURA ECHAVE


7309.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:45

P谩gina 1


CHA1004 038 RIEGO:Maquetación 1

6/27/14

5:13 PM

Página 40

IRRIGACIÓN AVANCES

Estabilizar los resultados

Capacitación

El riego por goteo subterráneo maximiza el uso del agua y permite trabajar con perforaciones con poco caudal. Pérdidas de todo tipo se reducen a una mínima expresión, y los rindes se tornan previsibles.

P

or si quedaba alguna duda, las últimas campañas terminaron de convencernos de que el agua es un recurso realmente escaso. Fluido vital si los hay, según la FAO la agricultura consume el 70% del agua dulce del planeta. En este sentido, el desafío es ser eficientes en su uso y producir más con menos agua. Y desde luego eso alcanza también al riego. En este camino, los profesionales de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, incorporaron la temática del riego por goteo subterráneo. Se trata de una tecnología que permite maximizar el uso del agua en el lote. Aquiles Salinas, especialista en riego del INTA, destacó la importancia de ajustar al máximo esta metodología. “Cada milímetro de agua que el productor aplica a un cultivo debe ser con la máxima eficiencia posible, debido a que no sólo ahorra dinero sino que además realiza un uso racional de los acuíferos”, advirtió el especialista. 38 • CHACRA

Los detalles En general, e independientemente de si el sistema de riego es un pívot, cañón, aspersión o goteo subterráneo, la aplicación de agua le permite al productor reducir los riesgos de la variabilidad climática, lo que significa mayor estabilidad a la empresa agropecuaria. De hecho la Experimental referida organizó recientemente la primera jornada de riego por goteo. Si bien la tecnología de riego subterráneo no es nueva, su aplicación en cultivos extensivos como soja, trigo y maíz, y en un sistema de siembra directa continua, plantea un nuevo desafío. “Nuestra intención no es desarrollar un sistema superador a lo que existe –indicó Salinas–, buscamos alternativas que puedan adaptarse a diferentes ambientes y circunstancias”.

Bajo prueba Los primeros ensayos realizados en el INTA Manfredi apuntaron a replicar a

Con entrada gratuita y con un cupo limitado a 200 asistentes, la jornada de campo organizada por el INTA Manfredi incluyó una recorrida por los lotes. Allí se pudo ver, en cuatro estaciones, el sistema de captación, bombeo y filtrado de agua, aspectos relacionados con el fertirriego y la distribución por goteo, y finalmente temas de control y mantenimiento de los equipos. El encuentro fue el resultado de la articulación público-privada con las empresas John Deere Water y Netafim.

campo los resultados que se obtuvieron en laboratorio: el riego subterráneo tiene una eficiencia superior al 90% en el uso del agua, sumado a que no requiere grandes caudales y estabiliza los rindes de cereales y oleaginosas. De acuerdo con Salinas, “el sistema se entierra unos 25 a 30 centímetros bajo la superficie y permite administrar los riegos con láminas menores pero con más frecuencia a lo largo del ciclo”. Como la gota de agua se deposita bajo tierra, se reducen al máximo las pérdidas por problemas de viento (deriva), temperatura (evaporación directa), interferencias de canopias de cultivo o cualquier impedimento climático. Otra de las ventajas es que se puede llegar a regar el 100% del lote, independiente de su forma, si la disponibilidad de agua y el desarrollo del proyecto fueron adecuados.

En marcha El riego subterráneo se encuentra aún en vías de investigación. “Lo estamos implementando en 12 hectáreas –avisó Salinas–. Por lo pronto lo probamos en lotes con rotación clásica de trigo-sojamaíz. Vamos a ampliar la superficie e incorporar forrajeras, básicamente alfalfa y raigrás. A partir de los primeros resultados podremos aportar información para definir cuál es la mejor distancia de distribución de las mangueras en función del caudal y ver cómo se desempeñan los cultivos.” CH


7342.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:57

P谩gina 1


#1 CHA1004 040-041.qxp:Maquetación 1

6/27/14

5:02 PM

Página 40

PALERMO 2014 ANTICIPOS

Imposible abstraerse

Como cada año, el gran encuentro del campo y la ciudad promete la posibilidad de disfrutar de adelantos tecnológicos y de la mejor genética. Todo el detalle.

L

a 128º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional está en marcha. Si bien abrirá sus puertas entre el 17 y el 27 del presente mes, cabañeros y expositores ya se encuentran seleccionando sus mejores ejemplares, sus estrategias de marketing, sus atracciones y servicios para recibir al público especializado y a las familias que aprovecharán las vacaciones de invierno para recorrer el predio palermitano. Como es tradición, gente de todo el territorio nacional y de países limítrofes se acercan a la ciudad de Buenos Aires para conocer los avances y novedades del sector agrícola-ganadero que son presentadas durante toda la exposición. Éste es el evento ideal para cualquier visitante, tanto sea de tipo técnico o general, ya que aquí encontrará distintas actividades dirigidas a todos los públicos. Esto gene-

Datos útiles ✔ Período: del 17 al 27 de julio, de 9 a 20. ✔ Entrada general: $50 de lunes a viernes, sábado y domingo $60. ✔ Jubilados y pensionados: lunes y martes sin cargo presentando el correspondiente carnet. ✔ Estudiantes de Agronomía y Veterinaria: acceso libre presentando libreta universitaria actualizada. ✔ Escuelas: comunicarse al tel.: (011) 4324-4700 –Departamento de Relaciones Institucionales– para coordinar día de visita.

La destreza del criollo en un sinnúmero de pruebas ecuestres.

El caballo será una vez protagonista central de esta fiesta.

ra una ampliación continua en el target de la muestra, lo cual satisface las necesidades de los diferentes expositores que forman parte de este gran encuentro anual y tradicional. 40 • CHACRA

Con todo La Exposición Rural llega esta vez con una propuesta renovada y en su 128º edición presentará las novedades del sector y exhibirá los mejores animales, más de 500 stands, maquinaria agrícola,

aventuras 4x4, desfiles, auditorio 3D, granja para niños y mucho más. Este año mostrará una agenda de atracciones imperdibles: vuelve la granja donde los más chicos podrán estar en contacto con vacas, terneros y ovejas; también se podrá disfrutar del esperado nacimiento de pollitos; la primera Vuelta en Caballo y las demostraciones de adiestramiento de perros. Además, se exhibirán fierros para el agro de la más avanzada tecnología, habrá demostraciones de camionetas 4×4, visitas guiadas diarias para recorrer la exposición y el auditorio 3D que espera a todos sus visitantes con la entretenida historia de la familia hormiga que enseña cómo es el trabajo rural, de una manera didáctica. Esta edición contará nuevamente con la experiencia interactiva de la granja de realidad aumentada, y con las cabinas informativas, dispuestas en todo el predio. Una vez más, la Exposición Rural será el centro de negocios del sector, donde se presentarán los principales proveedores de insumos, tecnología y genética agropecuaria. Y los días 17 y 18 de


#1 CHA1004 040-041.qxp:Maquetación 1

6/27/14

5:02 PM

Página 41

Convocantes En el marco de Palermo 2014 se llevarán a cabo dos eventos ya tan clásicos como la propia exposición: la entrega de los Premios CITA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria y del Premio Revista CHACRA-Banco Galicia a la Gestión Solidaria del Campo, ambos en su sexta edición. Volverán, claro, a marcar hitos en la historia de la muestra del campo en la ciudad.

julio se suma a la programación el III Congreso Internacional de Agronegocios. Con el lema “Cómo conquistar al mundo”, se realizarán dos jornadas que abordarán los temas más relevantes del sector agropecuario en la actualidad y en los próximos años. “El Congreso es una actividad pensada para que el productor conozca la experiencia de destacados disertantes nacionales e internacionales, quienes les brindarán su visión de cómo ganar mercados globales”, afirmó Carlos Solanet, director Comercial de La Rural. Asimismo expresó: “tuvimos una exitosa edición en 2013 con más de 800.000 visitantes que disfrutaron de la renovada propuesta de la Expo Rural. Este año volvimos a apostar a un programa que incluya actividades divertidas y didácticas, que acerquen el campo a las familias; así como también los mejores contenidos para el público profesional”.

Los Grandes Campeones de Palermo, orgullo de la ganadería nacional.

Uno por uno El predio, de 10 hectáreas, cuenta con un diagrama para facilitar el recorrido según el interés de los visitantes: ✔ El Pabellón Azul concentra a la industria de la maquinaria agrícola, que presentará sus novedades y avances tecnológicos. ✔ El Pabellón Verde, por su parte, engloba a la industria agroalimenticia, las talabarterías, los agroinsumos y los servicios. ✔ En los Pabellones Amarillo y Ocre se ubicarán las razas bovinas, agrupadas a su vez por sus cualidades carniceras, lecheras o mixtas; junto con los ovinos y caprinos. ✔ Los equinos tienen sus pabellones exclusivos a los costados de la Pista Central, y el espacio al aire libre contará con una variada oferta de animales de

Fierros del más alto nivel. El visitante podrá analizarlos en detalle.

La emoción de cada jura, la culminación de un largo trabajo.

granja, gastronomía, industria automotriz, radios que transmitirán en vivo desde la exposición y la pista auxiliar, donde también se realizarán juras y demostraciones para el público. ✔ Por último, la Pista Central será como siempre el gran atractivo de todos, ya que permanentemente tendrá actividades. Las juras de bovinos y equinos, las pruebas de clasificación de las diferentes razas, los desfiles de carruajes, las demostraciones de los cuerpos de seguridad, las galas de arte ecuestre, los partidos de polo de picadero, y los saltos hípicos, son también parte de la oferta que habrá en la Rural 2014. CH JULIO 2014 • 41


CHA1004 042.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:14 PM

Página 44

TRIGO MALEZAS

¡Cuidado con esto! Un rápido crecimiento del cereal producto de buenas condiciones de humedad puede alterar los planes de manejo tendientes a terminar con estos enemigos del cultivo.

Cuanto antes El tiempo de respuesta es una cuestión clave en materia de malezas. Tener en claro que detectar el problema y esperar una semana la presencia del aplicador sirve de poco. Por eso muchos privilegian contar con maquinaria propia.

Ventana más amplia

E

n determinadas circunstancias, condiciones de humedad excesivas complican las aplicaciones tendientes a eliminar la competencia por parte de las malezas. La tarea debe basarse primordialmente en determinar cuáles son las malas hierbas presentes y el estado evolutivo del trigo. Las aplicaciones más allá de la ventana ideal pueden terminar en daños al cultivo, como granos que abortan y/o espigas vanas y, finalmente, reducción de rindes.

Herramientas Entre los productos más restrictivos utilizados por los productores estadounidenses se ubican los reguladores del crecimiento de las plantas, como 2,4-D amina, 2,4-D ester, dicamba, MCPA y Curtail (2,4-D amina + Stinger). Estos herbicidas, que deben ser utilizados 42 • CHACRA

siempre antes de la aparición del primer nudo, son eficientes contra malezas anuales de verano como Chenopodium, Amaranthus o Ambrosia, pero de más flojo accionar frente a especies como Stelaria –2,4-D, MCPA y Curtail directamente no la controlan–. Con el incremento de las temperaturas hacia la primavera la idea es recorrer el campo y verificar que el crecimiento del trigo no exceda el umbral en el cual se pueden aplicar estos herbicidas. Otros productos que pueden utilizarse en trigo antes del estado citado son Osprey (mesosulfuron metil), PowerFlex HL (pyroxsulam) y Puma (fenoxaprop). Se los considera la mejor opción para el control de gramíneas como Stipa sp. Los dos primeros son incluso la alternativa más recomendada para controlar Poa.

Affinity BroadSpec (Thifensulfuron-methyl más Tribenuron-methyl), Harmony Extra, Harmony y Express (Tribenuron-methyl), no tienen las mismas restricciones que se mencionaran anteriormente. Pueden ser aplicados desde macollaje hasta que se hace visible la hoja bandera. Estos tienen mejor control de Stelaria que los herbicidas reguladores de crecimiento. Peak (prosulfuron) es también una opción para esta última maleza, sin embargo restricciones de rotación por 22 meses para varios cultivos, entre ellos soja, limitan su uso. Otro herbicida que puede combatir Stelaria u otras malezas comunes de invierno es Huskie (pirasulfotole + bromoxinil). También tiene una larga ventana de aplicación, mayor que los reguladores de crecimiento como 2,4-D y dicamba. Puede utilizárselo desde la primera hoja hasta la aparición de hoja bandera. Buctril (ester bromoxynil), Stinger, Starane y Widematch (Stinger + Starane) tienen asimismo control sobre malezas de hoja ancha en trigo, con una ventana de aplicación más larga, incluso en floración y madurez. Les juega en contra que carecen de un espectro de acción amplio en cuanto a malezas controladas. Buctril provee mayor control de malas hierbas anuales de verano pero es mucho menos eficaz contra las de invierno. Starane controla pocas malezas, pero es excelente para detener a Apocynum cannabinum. Stinger, en la otra orilla, tiene un esmerado control de Cirsium arvense. CH Fuente: Michigan State University Extension, Department of Plant, Soil and Microbial Sciences.


7303.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:46

P谩gina 1


CHA1004 044-045.qxp:Maquetación 1

6/27/14

6:58 PM

Página 44

MERCADO GANADERO PERSPECTIVAS

El nuestro es más caro

Las retenciones a la ganadería nos ubican dentro del Mercosur en una posición de cierta desventaja competitiva respecto de nuestros socios. Claramente las decisiones oficiales son un contrapeso para el sector.

E

n alguna medida el Mercosur se ha convertido en una de las pocas regiones del planeta capaz de producir carne de calidad y en cantidad suficiente para atender una demanda que crece. Más allá de las trabas que enfrenta nuestra ganadería, la interrelación de precios con nuestros socios es un tema que permite tener referencias respecto de dónde estamos parados. Hacia fines de junio pasado el costo del novillo para el exportador argentino fue un 15% superior al promedio ponderado de los otros tres miembros del Mercosur. El porcentaje coincide con los derechos de exportación, por lo que si éstos no existieran, la Argentina estaría en línea con los demás. Otra lectura que tiene esta información es que, a los efectos del sector de la carne, el tipo de cambio oficial estaría en equilibrio, algo que queda desmentido porque los márgenes en los diferentes eslabones de la cadena no son los necesarios para impulsar las inversiones y el crecimiento.

Valor del novillo semana terminada el 20 de junio

Menos oferta En Brasil, el aumento de la categoría novillo Mercosur en dólares, de casi el 3% en diez días, no se relaciona con una mayor demanda por el Mundial de fútbol sino con la menor oferta y la revaluación de la moneda local. En la Argentina, en tanto, la oferta de novillos pesados para exportación sigue siendo normal, lo que permite un adecuado abastecimiento de la industria. Sin embargo, no hay presiones bajistas, al contrario, en la habitual consulta entre los operadores se detectaron algunos aumentos. Teniendo en cuenta los distintos precios y plazos, se pagó aproximadamente $27,80 por kilo en gancho, en promedio, lo que representa un aumento del 1% so44 • CHACRA

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

bre lo calculado para las últimas semanas. Con una devaluación en diez días del

0,4% en el mercado oficial y del 2,2% en el paralelo, el precio en dólares aumentó


CHA1004 044-045.qxp:Maquetación 1

6/27/14

6:58 PM

Página 45

Cálculo de precios El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur. Los precios se calculan de acuerdo con el promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar estadounidense. En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril de 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios. En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

3 centavos para la industria y cayó 2 centavos para el productor. Cabe aclarar que se consideró siempre un promedio de cinco días corridos, con lo que no se tomó a pleno la desvalorización del peso en el mercado paralelo tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos respecto del pago a los fondos buitres, que probablemente después se mantuvo en alguna medida al conocerse la intención de pagar de nuestro Gobierno y el rechazo del juez Griesa a las peticiones del Estado nacional.

Los otros En Brasil hubo una menor oferta de hacienda, por lo que los precios en reales aumentaron el 1%. Pero con una moneda local que se revaluó poco más del 1%, al pasar de 2,27 a 2,24 por dólar, resultó en un aumento del precio en dólares de casi el 3%, con lo que llegó a u$s 3,64 por kilo en gancho. En este mercado, los analistas señalan que no se dio el esperado aumento de la demanda interna con motivo del campeonato mundial de fútbol. Sin embargo, algunos destacan que las caídas de los precios de la carne en la segunda quincena de cada mes, que son habituales, en esta ocasión no se han reflejado, lo que hablaría de una demanda más entonada. Por su parte en Uruguay el precio del novillo se apreció un centavo de dólar por kilo en gancho, a u$s 3,37. La faena de la semana terminada el 13 de junio fue de 49.300 cabezas, muy similar al promedio de las últimas siete semanas sin feriados, que fue de 48.800. Sólo los siete días finales de mayo mostraron una faena más baja, de 44.000, que encendió algunas luces amarillas entre los analistas. Es que hay una creciente tensión institucional entre ganaderos e industriales, con repercusiones en la política, ya que aquéllos piensan que los precios de la hacienda, estables desde hace muchas semanas, no han seguido lo que sucede en los mercados internacionales. En Paraguay se han mantenido los precios del ganado, aunque hay cierta presión a la suba a causa de las anomalías en la oferta de hacienda, producto de la baja transitabilidad de los caminos después de las fuertes lluvias registradas. CH Fuente: Valor Carne


#1 CHA1004 048 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

6/27/14

6:00 PM

Página 46

MAQUINARIA TRACTORES

Espiando el futuro

En el primer mundo todas las compañías tienen sus concepts, con sus particularidades desde luego. Pero está claro que ciertas cuestiones no son negociables y se privilegian en todos los casos.

B

ien puede decirse que el futuro es impredecible, aunque ésta es una verdad que no necesariamente se ajusta a todos los casos y situaciones. Es que los diseñadores de maquinaria agrícola saben hoy que es lo que veremos dentro de diez o veinte años, porque lo han planificado puntillosamente. Lo que sigue es apenas un listado de algunas de las cosas en las que trabajan los fabricantes de tractores en sus casas matrices. Algo está definido: lo que viene privilegia el cuidado del ambiente, apuesta a dar una amplia batalla contra la compactación de los suelos agrícolas y allana el camino hacia operaciones caracterizadas por la precisión y el manejo a distancia. Veamos qué informan al respecto los portales del primer mundo.

Uno por uno ✔ Ants, el concept de Valtra, tiene ruedas inteligentes y motores eléctricos. La cabina puede extrapolarse a distintos chasis con mucha facilidad. El diseño apunta a ser funcional, pero además está pensado en función de la comodidad del operador.

✔ Etrion 400, el concept de Claas, nos lleva al mejor de los mundos, ya que cuenta con ruedas convencionales y también orugas en un mismo vehículo. El tamaño de las ruedas puede ser minimizado cuando se busca evitar la compactación, o incrementado cuando lo que se necesita es velocidad. 46 • CHACRA

Sensores Quienes conocen del tema consideran que la tecnología que viene en materia de sensores motorizará muchas de las novedades que portarán los tractores del futuro. Ciertamente un campo fértil para las innovaciones y en línea con una tendencia definida: controlarlo todo.


#1 CHA1004 048 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

6/27/14

6:00 PM

✔ John Deere Autonomus es un tractor autónomo que puede aplicarse a tareas de pulverización y labranza en pendientes. El sistema inteligente sigue las instrucciones satelitales del GPS mediante una computadora en tierra, que permite que el operador pueda controlar el tractor remotamente. ✔ Case IH 1000 Quadtrack parece estar vinculado con un futuro más lejano. De hecho la marca aún no ha brindado mayores detalles sobre sus características, pero existen reportes que indican que este tractor tendría 1000 hp y un opcional de cabina manual o autónoma. ✔ Más conocido que sus compañeros de ruta, el tractor experimental New Holland NH2 propulsado por hidrógeno es un prototipo de 106 hp capacitado para cumplir con todas las tareas que lleva adelante un tractor del modelo T6000, pero sólo emite calor y agua. ✔ El concept de Volvo tiene buena parte de la esencia del

concept de la excavadora de la marca. Propulsado por hidrógeno –ambientalmente muy amigable–, cuenta con cuatro orugas en vez de dos, para alcanzar así una mayor superficie de contacto con el suelo. La cabina puede ser removida completamente para operar el equipo de manera remota. ✔ Por su parte, Fendt basa su concept en las Series 700 Vario y es propulsado por un motor AGCO Power cuatro cilindros diésel. Éste es tan compacto que deja suficiente espacio para incluir numerosos elementos de la tecnología eléctrica.

Fuente: Agriculutre.com

Página 47


7318.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:44

P谩gina 1


7279.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:49

P谩gina 1


CHA1004 050-054 GIRASOL.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:23 PM

Página 54

GIRASOL TECNOLOGÍA

Terminar con las retenciones No va más

Entre nosotros el cultivo ha ido perdiendo competitividad en los últimos años. El punto es que no puede tolerar derechos de exportación similares a los de la soja. El costo para el Gobierno sería mínimo.

L

a cadena de valor del girasol atraviesa la peor campaña de los últimos 40 años, debido principalmente a la desfavorable situación climática que ha reducido la superficie sembrada junto con el gran impacto que representan las retenciones para la competitividad del cultivo. Sin embargo, el girasol no deja de ser clave para muchas regiones del país, así como para la industria oleaginosa. Frente a esta coyuntura, ASAGIR desbrozó uno a uno los temas críticos para el cultivo en su 6to Congreso Argentino de Girasol. Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales, y Ricardo Negri (h), de Aacrea, pusieron el acento en la competitividad del cultivo y el agregado de valor que la cadena de girasol representa para la economía argentina. En este sentido, al término de la Ramiro Costa campaña pasada el valor de la cadena fue de u$s 671 millones, lo que representa un 0,14% del PBI, mientras que el promedio de las cosechas 2005-2010 fue de u$s 1.126 millones (0,45% del PBI). Costa señala que si bien el cultivo ha perdido importancia a 50 • CHACRA

lo largo de los años, ambos aportes son relevantes. “Además, de cada peso vendido 0,64 es valor agregado. La cadena de girasol agrega más valor que el promedio de Ricardo Negri las demás cadenas (0,56), que por otro lado se encuentra homogéneamente distribuido entre los diferentes eslabones que la integran”, aseguró. Al analizar los motivos vinculados con este presente menos amigable del girasol surge el tema de los derechos de exportación. La presión impositiva para la cadena suma un total de u$s 259 millones, si bien implica sólo el 0,17% de la recaudación total de la AFIP. De esta presión tributaria, el 52% corresponde a derechos de exportación. A partir de estos datos se desarrollaron dos supuestos escenarios que modificarían el aporte de la cadena. En el primer caso se planteó un escenario donde se eliminarán los derechos de exportación. Frente a esta medida, la superficie sembrada aumentaría un 20% (1,4 millones de hectáreas). El valor agregado generado, sin los derechos de exportación, treparía a u$s 1.112 millones (66% más). En este caso todos los actores registrarían movimientos positivos, exceptuando el Gobierno (cede u$s 40 millones, apenas un 0,02% de la recaudación total); mientras que el eslabón primario, el más perjudicado bajo el contexto actual, sería el principal beneficiario. Un segundo escenario más optimista plantea, además de la eliminación de las retenciones, una superficie total sembrada de 2,24 millones de hectáreas (ya logrado en campañas pasadas), con un rinde promedio de 2 tn/ha. El valor del aporte de la cadena en este caso se elevaría a

El Gobierno debe replantearse la cuestión impositiva en el caso del girasol, ya que representa la principal limitante para los productores y es un factor que sería muy fácil de cambiar; para el Estado sólo significa el 0,17% de la recaudación; mientras que para el productor influye en la decisión de hacer o no girasol.

Detalle de puntones y cadenas.

u$s 1.885 millones de dólares, es decir 181% más. En este nuevo escenario todos los actores registran saldos positivos, incluido el Gobierno. Si bien cedería los derechos de exportación, lo que deja de ganar lo sustituye por otros impuestos como Ganancias o Ingresos Brutos. Por su parte, Negri llamó la atención sobre la gran caída que ha sufrido el área sembrada del cultivo, desplazada hacia ambientes cada vez más frágiles. También respecto de la baja ganancia genética obtenida en relación con otros cultivos debido a la menor inversión en el tema. Señaló al tratamiento impositivo –al igual que Costa– como una de las principales limitantes: “El girasol no tolera igual presión fiscal que la soja. El margen es muy estrecho, una simple variación del 5% en el rinde puede llevarnos de un saldo positivo a otro negativo y bajo este contexto los productores buscan alternativas”. Tampoco ayuda la baja previsibilidad de precios debido a la inexistencia de contratos de futuros. Una pena, por-


7280.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:49

P谩gina 1


CHA1004 050-054 GIRASOL.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:23 PM

Página 56

GIRASOL TECNOLOGÍA que el girasol es competitivo agronómicamente por su gran capacidad de adaptarse a aquellos ambientes donde la soja es poco estable. Negri destacó su mejor interacción con cultivos forrajeros de zonas mixtas y la incorporación de fertilizantes en planteos donde la soja no responde. Además sostuvo que permite mejorar el flujo de fondos de la empresa, y es el cultivo de gruesa que genera ingresos más tempranos. El profesional indujo a la cadena a alinearse en la búsqueda de la diferenciación del cultivo, compitiendo por atributos especiales como calidad o sustentabilidad, exprimiendo su potencial en aquellos ambientes donde se diferencie de la soja.

Rindes y nutrición Agronómicamente la idea es acercarse a los rindes potenciales. Y hay que decir que en girasol crece el área fertilizada pero las dosis empleadas dejan que desear. “Estamos implementando una fertilización de suficiencia muy por debajo de la demanda global de nutrientes para cubrir el nivel de producción que estamos manejando”, aseguró Gustavo Duarte, quien moderó el panel sobre este tema. A su turno, Alberto Quiroga (EEA INTA Anguil y Universidad Nacional de La Pampa) caracterizó el manejo de nutrientes en la región oeste de Buenos Aires y sudeste y oeste de la Pampa. En una encuesta realizada a varios referentes del cultivo en la zona, se obtuvo que la principal limitante para encontrar respuesta a la fertilización resultó la capacidad de retención de agua del suelo. También que los nutrientes aportados y sus dosis medias fueron fósforo (P), 10 kg/ha; y nitrógeno (N), 45 kg/ha. En cuanto al agua disponible al momento de la siembra y durante el ciclo del cultivo –escollo fundamental–, el espesor del perfil de suelo y su capacidad de retención de agua juegan un papel decisivo para el rendimiento del girasol, ya que en la zona existe un rango entre 50 y 300 mm de agua disponible por lote. Se puede comprobar una relación positiva entre agua útil y rendimiento; aproximadamente con 120 mm de agua útil se puede pensar en 2.500 kg/ha. A su vez, la respuesta a la fertilización se ve condicionada por la capaci52 • CHACRA

Estrategia Se pueden aprovechar ambientes restrictivos para la productividad de girasoles convencionales utilizando materiales diferenciados (alto oleico, esteárico), que a pesar de otorgar un menor rendimiento medio por mm consumido, permiten producir calidades diferenciales de los nuevos híbridos de girasol, y mejorar la productividad económica del agua y los nutrientes.

dad de retener agua del suelo. Un mix de baja capacidad de retención de agua con escaza disponibilidad de agua a la siembra (menos de 80 mm), genera una reduciAlberto Quiroga da respuesta a la fertilización, y se obtienen rendimientos promedio de 1.500 kg con o sin fertilización, ya que la principal limitante resulta el agua. En cambio, en suelos con mayor cantidad de agua útil a la siembra se observa una creciente respuesta a la fertilización con el aumento progresivo del vital fluido, para llegar a rindes de 4.000 kg. Cabe destacar que estas correlaciones positivas entre incremento de rendimiento y dosis de N llevan asociada una disminución en el contenido de materia grasa. Es normal perder un par de puntos en contenido de aceite. Y en el caso de fertilizantes fosforados, se puede obtener un incremento promedio de 5,5 kg grano/kg PDA aplicado, en suelos con bajo contenido de P (menos de 8 ppm). La materia orgánica del suelo también es factor de peso en esta historia. El índice de materia orgánica/arcilla y limo (IMO) debería encontrarse alrededor de 4,5 para tener un rinde en torno de los 2.000 kg. A medida que aumenta el índice disminuye la respuesta a la fertilización. En el corazón de La Pampa, con menos de 700 mm en el año, la primera gran variable del cultivo es la capacidad de retención de agua del suelo. Le cabe, por caso, a los perfiles que retienen menos de 80 mm de agua. Pero en la región hay también suelos que pueden alcanzar los 150 mm; aquí la limitante que condiciona el agua disponible a la siembra es el efecto antecesor (cereal de invierno menos complicado que maíz/soja). Desde

luego, en cualquier caso la directa genera mayor agua útil inicial. Por último se puede agregar a este conjunto de variables el IMO, que puede ser alto o bajo (mayor o menor de 4,5). Si se evalúan todos estos factores para decidir qué lote fertilizar, se puede concluir que esta práctica será eficiente en aquellos ambientes que tengan de 100 a 140 mm de agua a la siembra, y en lo posible un bajo IMO. Con este análisis se puede descartar aquellos lotes que por distintas causas no es viable ni rentable fertilizar. Últimamente se ha incorporado al análisis la variable referida a los híbridos –convencionales, alto oleico y esteárico–. En cuanto a los indicadores de productividad física, el convencional resulta mejor ya que aporta más kg de grano por mm. En cambio, si se tiene en cuenta la productividad económica ($/mm), se comprueba que con menores rindes y usando menos recursos se puede alcanzar un número atractivo con híbridos alto oleico y esteárico.

Imprescindibles A continuación Martin Díaz Zorrita aportó nuevos detalles referidos a la nutrición del cultivo. El P es un nutriente clave en el desarrollo y anclaje de raíces, brinda mayor tasa de implantación y mejora la tolerancia a la sequía; el girasol requiere aproximadamente 5 kg de P/tn de grano. Desde luego, todo parte del análisis de suelos, sin embargo en el país esta práctica no supera el 15% y no obstante eso se realizan manejos de suficiencia (se fertiliza a ciegas y con dosis insuficientes), lo que conduce a resultados erráticos y demandas insatisfechas. Con el análisis de suelo en la mano se debe tener en cuenta que por debajo de 8 ppm hay resultados positivos (entre 10 a 12 ppm de fosforo Bray existe un 90% de probabilidades de tener éxito con la fertilización). Otro nutriente clave es el N, el cual regula el tamaño y disposición de las hojas, funcionamiento y área foliar; el cultivo requiere 41 kg de N/tn de grano. Los nitratos aumentan la eficiencia de intercepción de la radiación y su uso, al lograr una rápida cobertura del lote y permitir mantener el canopeo a lo largo del ciclo. La principal estrategia es generar área


7320.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:44

P谩gina 1


CHA1004 050-054 GIRASOL.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:23 PM

Página 58

GIRASOL TECNOLOGÍA foliar para los momentos críticos del cultivo, para lo cual se debe anticipar la formación y el mantenimiento del aparato fotosintético. La característica de las regiones giMartín Díaz rasoleras semiárida y subZorrita húmeda implica una sincronía entre el aporte de fertilizante nitrogenado y la presencia de lluvias –interesa frecuencia y distribución–, ya que son el vehículo que incorpora el nutriente al sistema. Por último, el boro es un micronutriente que tiene un rol fundamental en la división celular y en el desarrollo del capítulo. Los síntomas de deficiencia son deformación de hojas, mal llenado de grano, rotura de tallos y caídas de capítulos. En ambientes con suelos arenosos, pobres en materia orgánica y con al-

¿Fertilizar o no? El análisis de suelo puede ser un buen indicador como diagnóstico de lotes que son candidatos a corregir N. Para tomar la decisión de fertilizar, Díaz Zorrita describió un modelo integrado dicotómico (corregir o no), que considera ciertas variables: sistema y fecha de siembra, perfil hídrico del suelo, rendimiento esperado, oferta de N, concentración de N en la planta. Una vez tomada la decisión, no es conveniente que las dosis sean muy grandes, entre 40 y 50 kg N/ha, ya que el exceso genera riesgos de pérdidas de materia grasa.

ta capacidad de lavado, estas sintomatologías son frecuentes. Las mayores repuestas están asociadas a la aplicación de foliares en estadios tardíos de etapas vegetativas o tempranas en fases reproductivas (R1), buscando fortalecer la división celular de la caña de la planta para evitar el desprendimiento de los capítulos. Un gran desafío en esta área es la integración entre las prácticas de manejo y el diagnóstico de necesidades de nutrición según los rendimientos alcanzables, teniendo en cuenta productividad y región. Es clave conocer el sitio, el ciclo, la fisiología de la planta, la oferta de agua, entre otras cosas. Anticiparnos en términos de nutrición permite hacer más eficiente el uso del agua, lo cual es 54 • CHACRA

una variable decisiva en muchas de las zonas girasoleras.

Casos puntuales Eduardo Barrios, productor y asesor en la zona de Mar del Plata, presentó el manejo de girasol bajo siembra directa y agricultura de precisión en esa zona. Esta última tiene como objetivo principal maximizar los rendimientos a partir de una reasignación de recursos hacia zonas de mayor potencial, lo cual permite mantener altos rindes con una disminución del costo. Barrios realizó un estudio por ambientes para poder llevar a cabo un manejo diferencial. Para esto primeramente identificó los ambientes dentro del campo, utilizando mapas de curvas de niEduardo Barrios vel, de relieve y de productividad (a partir de imágenes satelitales). Se necesita un muestreo y un análisis de suelos por cada ambiente del lote, georeferenciados para lograr identificar zonas de alta y de baja producción dentro del total de la superficie. A partir de estos análisis, la idea es determinar los requerimientos de cada sector, cuáles son las fertilizaciones y densidades ideales para un determinado cultivo. Estos datos son volcados a un archivo de prescripción, el cual se carga en la memoria de un controlador (una computadora dentro de la cabina del tractor que va a regular el tren de siembra y el eje de fertilizante). Para llevar a cabo este procedimiento se requiere una bomba hidráulica y una electroválvula (sembradora variable con motor hidráulico). De esta forma se puede realizar un manejo preciso de cada microambiente. Luego, Fernando Ross (Chacra Barrow) explicó el manejo que realiza para el sur de la provincia de Buenos Aires, donde la principal limitante resulta la profundidad del suelo. Allí existe una zona con perfiles de 60-70 cm de profundidad, lo cual tiene un efecto marcado sobre la cantidad de agua disponible para el cultivo y un impacto en la productividad. Hacia el este del sur bonaerense se encuentran suelos más profundos, pero hacia el oeste (Partido de Dorrego) el 80% de la superficie tiene perfiles con

Señas particulares De siembra a floración el girasol presenta respuesta al fotoperíodo de día largo, estabilidad en el desarrollo y alta sensibilidad al estrés hídrico en el período crítico. En llenado se genera mayor peso y número de granos según radiación incidente. Hay efectos negativos por temperaturas diarias medias mayores a 18º C, y por horas de exposición a temperaturas superiores a 30º C.

40-60 cm de profundidad, donde la demanda (90 mm agua útil) supera la recarga del perfil. Hacia el norte (Pringles, Chavez) se observa una menor superficie somera, alrededor del 40%. Sin embargo, una de las mayores ventajas del girasol es su alta eficiencia en el uso del agua, siempre que el agua útil al inicio supere los 200 mm. El problema que se produce en el sur es que la mayor parte de la superficie arranca con 70 a Fernando Ross 100 mm, y como mucho se puede esperar un rendimiento de 1.800 kg de girasol. Por lo tanto se adaptó el manejo del cultivo a la profundidad del perfil. En suelos profundos se utilizan ciclos intermedios a cortos, fechas de siembra tempranas, y densidades de siembra hasta 40.000 plantas; en cambio en los suelos limitados se usan ciclos intermedios a largos, fechas tardías y densidades de 19.000 plantas. En Barrow, Ross comparó la ecofisiología de soja, maíz y girasol como cultivo de segunda. Las variantes usadas fueron fecha de siembra y longitud de ciclo. Se debe tener en cuenta las precipitaciones a lo largo del ciclo y temperaturas bajas en el período de llenado. Para el caso de girasol de segunda utilizar híbridos largos y densidades entre 25.000 y 35.000 plantas/ha. El girasol presenta temperaturas óptimas más frescas que las de soja y maíz, y cuenta con cierta tolerancia a heladas suaves durante llenado. Todas estas características lo convierten en una buena opción como cultivo de segunda para la zona sur. CH MA. EUGENIA FERNÁNDEZ DUVIVIER SOLANA QUINTEROS


7291.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:47

P谩gina 1


CHA1004 056-057 AAPRESID:Maquetación 1

6/27/14

6:31 PM

Página 64

XXII CONGRESO AAPRESID

Ya está aquí El encuentro quedó establecido. Será del 6 al 8 de agosto en Rosario, y probablemente volverá a marcar un nuevo escalón en cuanto al número de asistentes. Es el turno de La Misión.

micos con manejo responsable de fitosanitarios y tecnología en general. Pero también vamos a trabajar en el tema comunicacional ante el fuerte embate de cierta parte de la sociedad sobre la comunidad agropecuaria. Acabamos de hacer una revisión del planeamiento estratégico de la institución para los próximos dos años de gestión.” Giraudo destacó que en el futuro pretenden ser aliados estratégicos del Estado, convencidos de que el trabajo de Aapresid puede dar garantía de seguridad alimentaria y respeto por el ambiente mediante los programas de Agricultura Certificada, la Red de Conocimiento de Malezas, el Sistema Chacras y el resto de la oferta de la entidad. Ganar-ganar es siempre el objetivo final.

Plataforma

La plana mayor de Aapresid durante el lanzamiento del XXII Congreso Nacional.

E

n Aapresid ultiman los detalles para una nueva edición de su Congreso anual. Falta realmente muy poco. Y durante el acto de lanzamiento del evento fue la presidenta de la entidad, María Beatriz Giraudo, quien repasó algunos hitos de la fecunda vida de Aapresid, que cumple exactamente 25 años. “La visión y misión que plantearon

los pioneros de la entidad se ha cumplido ampliamente. Hoy el 90% de la superficie agrícola del país está en directa. Para los próximos dos años estamos manejando dos ejes clave. En principio el tecnológico, que pasa por poder profundizar la siembra directa, la rotación de cultivos, el aporte estratégico de nutrientes y el manejo integrado de plagas y agroquí-

Luego, Martín Descalzo hizo referencia a la plataforma de alimentos, fibras y energía sustentables que aspira consolidar Aapresid. “Hace seis años lanzamos Agricultura Certificada. La adopción no ha sido masiva, lo que nos hizo replantearnos ciertas cosas. La idea de la plataforma es incrementar la superficie de producción sustentable de alimentos, y para eso hay que generar un ámbito de trabajo específico enfocado en la sustentabilidad. Analizar limitantes a la hora de implementar buenas prácticas agrícolas. Tener una visión de largo plazo en el tema, tanto en el plano local como global, conectarnos con quienes están en el mis-

El congreso César Belloso, ex presidente de la entidad, recordó que el Congreso viene de tratar temas como la inteligencia colaborativa y la sustentabilidad, que han sido ejes conductores de todos los movimientos de Aapresid. “Así como el hombre resultó nocivo para la naturaleza en algunos casos, también ha multiplicado la producción de alimentos asegurando la supervivencia de generaciones. De ahí la idea de cuidar la otra tierra, la que nos queda. Ahora es el turno de La Misión”, indicó el profesional. Pero Aapresid no aspira a ningún mesianismo, antes bien invita a técnicos y productores a construirla de manera colectiva, lo que implica debatir y llegar a consensos mínimos. En líneas gene56 • CHACRA

rales se parte de un diagnóstico común: demanda de alimentos creciente, con un nivel medio de ingresos por habitante en alza, sobre todo en países emergentes. Uno de los desafíos es producir más y hacerlo de manera sustentable, algo que Aapresid conoce bien. El otro desafío pasa por lo social, buscar que toda la comunidad sea parte de la captura de valor emergente del hecho de ser sustentable en materia de generación de alimentos. Desde sus inicios, Aapresid ha dado muestras de construcción colectiva –“Juntos sabemos más”–. Las Regionales son prueba de ello. El Congreso será el punto de concentración

para el lanzamiento de la plataforma aquí mencionada. Las empresas y las voluntades están alineadas. Habrá dos salas de plenarias y siete de talleres, y un nuevo espacio denominado Sala de Experiencia o de Comunidad, en el que se mostrarán experiencias de Regionales e investigadores que vale la pena difundir. Se esperan más de 3.300 personas, a la que se sumarán las interacciones por redes y teléfonos celulares. Y desde luego no faltará la oferta tradicional de este Congreso: avances en fertilidad, bioenergía, biotecnología y manejo del agua, prospectiva de cultivos y otros temas justificarán ampliamente llegarse hasta el Centro Metropolitano de Convenciones de Rosario.


CHA1004 056-057 AAPRESID:Maquetación 1

6/27/14

6:31 PM

Página 65

Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada.

María Beatriz Giraudo, presidenta de Aapresid.

mo camino; hay mucho por hacer, el mundo demanda cada vez más alimentos en cantidad y calidad”, indicó el gerente de Agricultura Certificada. Por cierto, el desafío de la sustentabilidad es enorme para que lo aborde una institución aisladamente, por eso Aapresid buscará integrar una red de la sustentabilidad –empresas privadas, universidades y otros– ampliamente diversificada, que incluso incluya gente de otros

rubros diferentes del agro. “Ya hemos tenido reuniones con empresas de alimentos, que cuentan con su propia agenda en este tema. Queremos aprovechar bien los recursos, maximizar su uso. Y que los demás sepan qué es el campo y cómo se hacen las cosas allí. Por eso importa trabajar en la comunicación; estos equipos multidisciplinarios ayudarán a acercarnos al resto de la sociedad.” Hasta acá se cuentan 150.000 hectá-

reas certificadas o en camino de hacerlo. La entidad está planteando una serie de certificaciones nuevas, como alternativas intermedias para empezar a transitar el camino –tres niveles de buenas prácticas–. También la agricultura certificada grupal, que ayudará a reducir costos. “La producción sustentable tiene un impacto desde el punto de vista económico y es medible, y la idea es trabajar sobre un modelo de incentivo –dijo Descalzo–. Además queremos generar un esquema de certificación para el contratista, con un manual de buenas prácticas garantizadas por un tercero. Todo con especial cuidado respecto de la más absoluta transparencia y sin perder de vista los consensos. Neutralidad, transparencia y equilibrio serán características de esta red que pretende liderar Aapresid. Ningún actor tendrá privilegios sobre los demás.” El camino lo marcarán cinco grupos de trabajo sobre temas definidos: perspectiva tecnológica, agroalimentaria, asuntos públicos, mercados y certificación, y comunicación interna y externa. CH


7345.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 1


7345.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 2


#1 CHA1004 060 FORRAJES.QXP:Maquetación 1

6/27/14

4:45 PM

Página 52

FORRAJES TECNOLOGÍA

Clase a campo Forratec y Claas realizaron dos nuevas ediciones de Experiencia Forrajera en Sunchales y en Ameghino ante la presencia de 400 asistentes entre productores y asesores de ambas localidades y zonas cercanas.

Julián Guarino analizó la actualidad económica del país.

Las charlas técnicas concentraron la atención del visitante.

L

os encuentros se realizaron el 21 –en un campo ubicado en la Ruta 188 km 308 (Ameghino)– y el 28 de mayo pasado –en un establecimiento cito en la Ruta 34 km 255 (Sunchales)–. En ambas jornadas participaron el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra –se refirió a las perspectivas 2014/2015– y el economista y periodista Julián Guarino, quien habló acerca de las claves económico-financieras para la Argentina en el año preelectoral. Sierra destacó que la característica más saliente del clima en el corto y mediano plazo es la irregularidad. “De acá en más los Niños van a ser muy irregulares y erráticos, y las Niñas muy secas”, sostuvo en el inicio de la jornada. Guari-

Fierros José Costamagna, del departamento comercial de Claas, habló sobre cinco equipos específicos para buscar los mejores resultados en forrajes. Respecto de las picadoras Jaguar, indicó que se trata de máquinas que permiten una gran productividad, con un rotor picador que funciona a 1.200 vueltas de velocidad constante. Traen cabezales distintos para cada tipo de cultivo, afilado automático y quebrador de grano para maíz y sorgo, que permiten una mejor digestión y aprovechamiento del alimento. Finalmente, la gente de Akron exhibió sus virtudes de los carros compactadores y esparcidores. 60 • CHACRA

También se realizaron tareas a campo y diversas demostraciones.

no, por su parte, remarcó las ventajas geopolíticas de nuestro país en el mercado mundial de alimentos. A la hora de analizar las claves económicas y financieras para la Argentina en un año preelectoral, hizo hincapié en la crisis global y destacó el hecho de que China haya desacelerado su crecimiento. Y aunque sostuvo que exportar hoy es más difícil, no soslayó el dato de que el gigante asiático seguirá demandando alimentos en grandes cantidades.

A campo Por la tarde se realizó la salida al campo en la jornada de Sunchales –en Ameghino, debido a las condiciones climáticas, estas dinámicas se reemplazaron por charlas técnicas sobre los mismos temas–. Así, los profesionales de Forratec analizaron las alternativas en materia de verdeos de invierno para la zona; luego la falta de piso impidió debatir sobre la eficiencia de implantación en alfalfa. A la hora de referirse al ensilado, se hizo mención a los beneficios y desventajas de los maíces tardíos, una tenden-

cia que crece. Por cierto, hubo un tiempo en que todo era maíz de primera y había que sembrar altas densidades, con mucha tecnología; los cambios climáticos de las últimas campañas, que llevaron a la falta de agua en momentos clave, altas temperaturas y golpes de calor, han hecho que los cultivos de maíz tempranos se vean resentidos. Por ello en Forratec trabajan con maíces de siembra más tardía, para ubicar el período crítico en otra fecha, de manera de escapar a los inconvenientes climáticos citados. Es cierto, con menores rindes potenciales, pero también con riesgos más acotados. En las siembras tardías se achica la probabilidad de tener balances hídricos negativos respecto de las implantaciones. Luego, especialistas de CHR Hansen brindaron algunas recomendaciones acerca de cómo lograr buenos silos a partir de materiales afectados por condiciones climáticas adversas y advirtieron sobre la necesidad de compactar a ultranza para crear las condiciones de anaerobiosis necesarias. CH


7346_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 04:10 p.m. P谩gina 1


CHA1004 062 pulveriz.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:26 PM

Página 50

MAQUINARIA PULVERIZACIONES

No debe salir del lote

Existe suficiente tecnología para evitar que el volumen asperjado termine en cualquier parte. Su bolsillo, y sobre todo su vecino, se lo agradecerán. Pautas básicas.

Unos y otros Se debe tener en cuenta que el hecho de usar un herbicida preemergente destinado a que el producto llegue al suelo y controle las malezas allí presentes, implica pérdidas menores. Pero cuando se emplean herbicidas para los cuales el objetivo es actuar sobre el follaje de las malas hierbas, en más de una oportunidad la cobertura vegetal de la superficie verde de la maleza es muy baja. Al respecto, en dos ensayos realizados en el INTA se observó que esa cobertura involucraba un 5 a 6% de la superficie del suelo. De esta manera, si el herbicida actúa sobre el follaje (glifosato y 2,4 D), se está aprovechando como máximo el 10%, mientras que el otro 90% que cae sobre el rastrojo no va a ser utilizado.

E

n aplicaciones durante el barbecho, la búsqueda de la eficiencia debe ser el objetivo número uno. Ahora bien, ¿qué se entiende por eficiencia cuando se trabaja con aplicaciones terrestres? Para Rubén Massaro, especialista de la EEA INTA Oliveros, provincia de Santa Fe, “el concepto de eficiencia pasa por trabajar de manera tal que la mayor cantidad posible de producto llegue al objetivo, de modo que el control de las malezas resulte eficaz”. De ahí que se deben evitar pérdidas y derivas (desplazamiento del producto fuera del blanco), tanto dentro (endoderivas) como fuera del lote (exoderivas). “En el caso del barbecho el clima imperante y los productos utilizados determinan la magnitud de estos procesos”, precisó el especialista.

Técnicas antideriva La deriva implica pérdida de productos y riesgos de daños a cultivos vecinos, animales, y personas. De acuerdo con 62 • CHACRA

Massaro es importante implementar metodologías de pulverización que al menos no presenten deriva externa, o en todo caso que ésta sea muy baja. Se trata de recurrir a lo que se conoce como técnicas antideriva, que consisten en usar un tipo de pastilla en que las gotas no se pierdan fuera del lote sino que sean arrastradas y lleguen al objetivo. “La propuesta es utilizar pastillas con aire inducido (o tipo Venturi) y gozar del gran beneficio de no producir deriva de las gotas. No sólo el mayor tamaño evita la deriva sino también su diseño interior, con un sistema Venturi, que provoca un arrastre o succión de las gotas hasta el blanco. Este funcionamiento, sin pérdida de gotas, se mantiene aun con vientos de mayor velocidad que las recomendadas habitualmente, en torno de 10-12 km/hora como máximo”, destacó el profesional. Del mismo modo, si un productor trabaja con contratistas debería pedir que la pulverización se realice con una técni-

ca antideriva. “Los barbechos se prestan para usar estas herramientas, porque los productos para el control de las malezas tienen una gran movilidad en el suelo o en el follaje de las plantas. Así, no se requiere lograr una alta cobertura con las gotas. “No se necesita bañar y llenar de gotas la maleza; se puede trabajar con gotas grandes, muy grandes y aun extremadamente grandes”, estima el técnico. Por caso, Massaro reveló que “el año pasado hicimos ensayos donde a partir de 20 gotas por centímetro cuadrado logramos el control de malezas, incluyendo la rama negra. No necesito más cantidad de gotas, lo que me llevaría a hacer gotas más chicas”. En síntesis, para un control de malezas eficaz es importante que el producto llegue al barbecho en la mayor cantidad posible. Tomar todos los recaudos con respecto a las derivas será clave para dar en el blanco. Fuente: Casafe


7310.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:45

P谩gina 1


7347.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 1


CHA1004 065-068 S ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/27/14

6:33 PM

Página 69

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Se esperan precipitaciones abundantes para la próxima primavera, así como tormentas intensas en la mayor parte del área agrícola de la Región Pampeana. • Habría entonces riesgos de que parte de la cosecha argentina de trigo 2014/15 resulte comprometida por problemas de calidad (especialmente fusariosis). • Por otro lado, el Gobierno indicó que el cupo de exportación de trigo argentino 2014/15 recién se habilitará el año que viene. • Brasil prevé una excelente cosecha de trigo en el presente ciclo; si así se diera requerirá un menor volumen de trigo importado de Argentina y Estados Unidos.

Arranca el mercado climático del maíz estadounidense, período en el cual la suerte del proceso de polinización define el rinde. Por entonces estará ingresando al mercado argentino el maíz tardío, que este año representa el grueso de la oferta del cereal local. • Mientras tanto el contexto internacional –a menos que el clima en el país del norte presente algún inconveniente– está operando con un tono bajista ante la liquidación de posiciones por parte de operadores especulativos y las restricciones implementadas por China al ingreso de DDGs estadounidense.

SOJA

GANADERÍA

Las industrias aceiteras se muestran menos proclives a competir entre ellas en el mercado disponible de soja. • Por esa razón los descuentos estacionales de los precios ofrecidos versus el FAS teórico son superiores a los registrados en las últimas dos campañas. • Algunos exportadores de poroto de soja están registrando inconvenientes comerciales al no poder cumplir con el contenido mínimo de proteína determinado en los contratos (33,5%). • Debido a esto, una industria aceitera está ofreciendo bonificaciones de hasta u$s/tn 20 para partidas con una proteína base de 39,5%.

“En la Argentina parte de la industria trabaja para exportar y otra se dedica sólo a consumo interno: eso es absurdo”, señaló Ignacio Gómez Álzaga, presidente de la firma Álzaga Unzué y Cía. “En los últimos años se hizo carne en el mercado local el consumo de cortes pequeños porque los matarifes comenzaron a faenar animales jóvenes. • Pero esa situación es producto de no contar con una industria integrada, que trabaje tanto para exportación como para consumo interno, que faene animales más pesados, y contribuya así a la eficiencia de todo el sistema, además de madurar la carne”, añadió.

LECHERÍA

SOJA II

La Secretaría de Comercio Interior comunicó a industriales lácteos que en lo sucesivo no brindará más licencias de exportación (ROE blanco) a las compañías que paguen a los tamberos más de $/l 3, en promedio, lo que implica que algunos tamberos seguirán recibiendo precios superiores a esa cifra, mientras que otros se ubicarán por debajo para poder promediar ese valor. • Desde marzo pasado funcionarios de la Ucesci vienen restringiendo la emisión de ROE de leche en polvo entera, principal producto lácteo argentino de exportación con precios internacionales en fase descendente.

Los excesos hídricos registrados durante la cosecha gruesa pueden llegar a ser un adelanto del escenario presente durante el segundo semestre (probable año Niño). • En ese sentido es aconsejable incorporar “cláusulas climáticas” en los contratos de arrendamientos. • Es decir: determinar que el pago del alquiler se ajustará a las hectáreas efectivamente sembradas en una fecha determinada. • El uso de imágenes satelitales –especialmente si provienen de una consultora independiente– es vital para calcular con la mayor exactitud posible el área productiva disponible en caso de un desastre climático.


CHA1004 065-068 S ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/27/14

6:33 PM

Página 70

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ

700

250

600 200 500

150

400 300

100

200 50 100 0 U$s/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

0 U$s/tn

★ Mayo 2014: 155,00

09

10

11

Promedio 2008/12

GIRASOL

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Mayo 2014: 252,00

SOJA

400

450

350

400

300 250

350

300 250

200

200

150

150

100

100

50

50

0 U$s/tn

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

0 U$s/tn

★ Mayo 2014: 310,00

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Mayo 2014: 305,00

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,0 2,5

2,0

2,0

1,5 1,5 1,0 1,0 0,5

0,5

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Mayo 2014: 1,85

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Mayo 2014: 2,18

CAPÓN PORCINO 1,8

12

10 8

1,6

1,4 1,2 1,0

6

0,8 4

0,6

2

0,4 0,2

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

66 • CHACRA

12

13

J

J

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2012/13

F M A M

★ Mayo 2014: 10,06

0 U$s/kg

09

10

11

Promedio 2008/12

12

13

2012/13

J

J

A S O N D E

★ Mayo 2014: 1,43

F M A M


CHA1004 065-068 S ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/27/14

6:33 PM

Página 71

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Enero 13

577,59

1,06

1,000

152,09

1,14

4,93

1,51

Febrero 13

583,58

1,04

0,990

152,84

0,49

5,03

1,85

Marzo 13

589,20

0,96

0,980

153,95

0,73

5,06

0,76

Abril 13

595,09

1,00

0,971

155,07

0,73

5,14

1,45

Mayo 13

602,43

1,23

0,959

156,14

0,69

5,22

1,56

Junio 13

610,31

1,31

0,946

157,44

0,83

5,31

1,72

Julio 13

617,78

1,22

0,935

158,90

0,93

5,42

2,11

Agosto 13

624,80

1,14

0,924

160,20

0,82

5,56

2,62

Septiembre 13

631,26

1,03

0,915

161,56

0,85

5,72

2,80

Octubre 13

638,63

1,17

0,904

163,00

0,89

5,83

1,99

Noviembre 13

646,55

1,24

0,893

164,51

0,93

5,99

2,74

Diciembre 13

655,91

1,45

0,881

166,84

1,42

6,29

5,02

Enero 14

688,33

4,94

0,839

106,53

3,65

7,10

12,83

Febrero 14

723,87

5,16

0,798

110,17

3,42

7,80

9,84

Marzo ? 14

741,46

7,72

0,779

113,03

2,57

7,92

11,60

Abril ? 14

754,21

4,19

0,766

115,05

1,79

7,95

2,03

Mayo ? 14

768,13

3,60

0,752

116,70

1,43

7,99

0,92

* Índice de precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido s/d Trigo fiscalizado 18,40 Maíz híbrido s/d Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 47,50 Trébol blanco El Lucero 42,90 Lotus tenuis 54,60 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 18,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque s/d Raigrás perenne Fleurial 28,80 Para verdeos $/kg Avena 3,40 Triticale 3,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 9,80 Acetoclor común s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Alteza s/d Basagran 60 19,80

Fluorocloridona Galant LPU Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Clorpirifos Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Max Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d 8,70 4,10 s/d s/d 25,00 s/d 16,50 s/d 6,20 u$s/l 6,50 42,00 s/d s/d u$s/kg s/d 35,00 u$s/l 56,00 s/d 21,60 s/d 115,00 u$s/tn 635,00 550,00 530,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 693,90 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 223,70 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Triatix A x 1 l 146,00 Por inmersión Sarnatox x 5 l 746,40 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 329,90 Dectomax x 500 cc 680,00 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 3,30 Mancha y gangrena 1,30 Mancha, gangrena y enterotoxemia 2,00 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 202,80

Aerosol Curabichera Cacique 135,40 Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 36,60 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 204,50 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 176,30 Oxtra LA x 250 cc 194,60

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache 54000 5m 739151,00 Giorgi Precisa 8000N 20 x 52 cm. 918160,00 Agrometal TX Mega Fertilización simple 16 x 52 cm. 599690,00

JUNIO 2014 • 67


CHA1004 065-068 S ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

6/27/14

6:33 PM

Página 72

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra. TERNERO/TIERRA EN ZONA DE CRÍA

TERNERO/TIERRA ZONA INVERNADA 7000

2000 1800

6000

1600 1400

1200

5000 4000

1000 3000

800 600

2000

400

1000

200

0

0 Kg/Ha

09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

Kg/Ha

09

★ Junio 2014

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

J

J

A S O N D E

MAÍZ/TIERRA ZONA MAICERA

SOJA/TIERRA EN ZONA MAICERA

120

60

100

40

60

30

40

20

20

10

0 Tn/Ha

50

80

F M A M

★ Junio 2014

0 09

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

Tn/Ha

09

★ Junio 2014

10

11

12

Promedio 2009/13

13 2012/13

J

J

A S O N D E

F M A M

★ Junio 2014

TRIGO/TIERRA ZONA TRIGUERA

NOVILLO/TIERRA EN ZONA INVERNADA

50

70

45 60

40 35

50

30

40

25 30

20 15

20

10 10

0 Kg/Ha

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

J

J

A S O N D E

★ Junio 2014

F M A M

5 0 Kg/Ha

09

10

11

Promedio 2009/13

12

13 2012/13

J

J

A S O N D E

★ Junio 2014

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de junio de 2014 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

68 • CHACRA

F M A M


7301.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:46

P谩gina 1


CHA1004 070-071:CHA907 026-027 NOTICIAS

6/27/14

6:39 PM

Página 70

N o t i c i a s Fondos buitre GENOMA Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora del 21% en la producción de leche o carne. Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho, desarrollados por la Facultad de Agronomía de la UBA. Tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina. La cátedra de Genética de la FAUBA será la responsable del análisis del cultivo, debido a que tiene una larga experiencia con investigaciones de pasto miel. Mientras tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia).

Pato Del 17 al 27 de julio próximo, durante la realización de la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, el fotógrafo Daniel Sempe, colaborador de revista CHACRA, expondrá su trabajo “Nuestro Deporte Nacional, el Pato”. Se trata de un notable aporte a la cultura tradicionalista; desde las fotografías se intenta dar a conocer la majestuosidad, arrogancia, destreza y elegancia de nuestros jinetes reconocidos mundialmente. El libro consta de 128 páginas de 150 g, papel ilustración, tapa blanda de ilustración de 350 gr laminada con solapa, con más de 120 fotos. Imperdible.

La Federación Agraria Argentina pidió “revisar el origen de la deuda externa así como su cantidad, calidad y legitimidad; la prioridad debe ser la atención de los problemas del pueblo argentino. Y en la particular coyuntura que vivimos por estas horas, repudiamos la actitud abominable que repiten los fondos buitre en distintas partes del mundo, utilizando además a jueces extranjeros como ariete convalidatorio y verdugo de los excluidos. En esta ocasión, esas maniobras afectan el horizonte económico de la Argentina”. La entidad reclamó a las autoridades nacionales que la posición argentina sea consensuada por todos los bloques parlamentarios en el Congreso de la Nación.

FITOSANITARIOS Tanto el propietario como el arrendatario son responsables de los daños que pueda causar una aplicación inadecuada de agroquímicos. “El problema más habitual que solemos tratar al respecto son aplicaciones aéreas con deriva que dañan o liquidan parte del cultivo de un vecino”, explica Hugo Rossi, socio del estudio jurídico Rossi Amadeo. “Sugerimos celebrar contratos marco por escrito con las empresas –personas físicas o jurídicas– aplicadoras de productos fitosanitarios a fin de sentar criterios que disminuyan las contingencias jurídicas, ambientales y hasta penales propias de la actividad contratada”, añade.

Crecidas Debido a las crecidas del Río Iguazú y Paraná producto de lluvias intensas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se solidarizó con los productores ganaderos de las islas y la población afectada en la región. Y solicitó medidas urgentes para frenar pérdidas productivas importantes. El presidente de CRA, Rubén Ferrero, reconoció que la situación de la región es “verdaderamente dramática, en varias provincias argentinas”. Por la abundancia de lluvias están siendo afectadas algunas áreas cultivadas de las zonas costeras, aunque el mayor impacto lo sufre la ganadería. Según Ferrero, “ésta es una piedra más para la ganadería argentina, que este año va a lograr un nuevo récord: la menor exportación de las últimas 5 décadas, incluso menos que en 2001, cuando tuvimos la aparición del foco de fiebre aftosa y el cierre de los mercados”.


CHA1004 070-071:CHA907 026-027 NOTICIAS

6/27/14

6:39 PM

ANIVERSARIO

Página 71

Financiación Para los productores de soja existen oportunidades de tomar créditos bancarios en dólares con una tasa del 4% y 5% para 180 y 360 días de plazo respectivamente. Tales líneas requieren como garantía un forward de soja del ciclo 2014/15. Algunas compañías de agroinsumos también disponen de financiación atada a forwards de trigo con entrega en enero de 2015 o bien de soja en mayo del año que viene. En cuanto a los canjes, ciertas firmas están bonificando la soja –que se recibe como parte de pago– para colocar insumos destinados a la siembra de granos finos o bien a la gruesa de manera temprana (precampaña).

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), entidad que reúne a las principales empresas dedicadas al desarrollo de tecnología para la producción de los cultivos, celebró su 65º aniversario. Con tal motivo se realizó una reunión que estuvo encabezada por el presidente de CASAFE, Jorge Parizzia, a la que asistieron el director ejecutivo Federico Landgraf, el presidente ejecutivo de CropLife Latin America, José Perdomo, y el director ejecutivo para el Cono Sur de CropLife Latin America, Juan Cruz Jaime, acompañados por autoridades nacionales y provinciales además de destacados referentes de la economía, la industria y el agro. Parizzia ponderó “la importancia de las empresas que conforman nuestra entidad, comprometidas con la productividad y la sustentabilidad de la agricultura, mediante la oferta de mejores productos fitosanitarios, indispensables para atender la creciente demanda generada por el aumento de la población mundial”.

Vicepresidente Asumió José Catalano como vicepresidente del INTA. Expresó emocionado que “es posible transformar desde el Estado. Seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de la gente”. Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de La Plata, dio sus primeros pasos profesionales en la institución como becario en Corrientes. Se especializó en desarrollo rural en Montpellier, Francia. Participó en la creación del Programa Minifundio y Profam del INTA. Fue consultor de Fecoagro y del Primer Congreso de la Tierra organizado por la Federación Agraria Argentina. Colaboró en la creación y desarrollo de la Federación que nuclea a las organizaciones de la agricultura familiar y la Cámara que agrupa a los fabricantes de máquinas y herramientas para el sector. Fue, además, director del Centro de Investigación para el Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF-INTA) hasta diciembre de 2013.


3/12/08

PRESENTACIÓN ● CRUCIANELLI

CHA1004 072-073 PRE.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

22:19

Página 76

Precisión creciente La empresa santafesina incorporó a su línea de productos un equipo con conducción neumática de la semilla. Simiente y fertilizante llegan al suelo por conductos independientes.

Facilidad de plegado para un transporte acorde con las normas vigentes.

L

uego de más de dos años de investigación y desarrollo de producto, la marca de Armstrong, provincia de Santa Fe, presenta en sociedad su sembradora con tecnología air drill, un verdadero aporte ante las nuevas demandas del productor agropecuario y la necesidad de propender a una implantación cada vez más perfecta. Por cierto, tiene detalles que vale la pena conocer.

Ficha técnica ● Esta máquina cuenta con un carro tolva con dos ruedas 23.1 x 26. Reúne una gran capacidad de carga, tanto de semilla como de fertilizante, y está vinculado al chasis portaherramientas en dos puntos, lo que le permite maniobrar fácilmente. ● El chasis portaherramientas es

totalmente articulado. Su parte central tiene dos ruedas 400 x 22.5 y en las alas las ruedas son 400 x 15.5. ● Respecto de sus trenes de siembra, vale decir que reúnen características similares a los de la afamada Pionera. ● En el caso de este equipo, la semilla y el fertilizante se colocan en el suelo por conductos independientes. ● Se ofrece con mando a distancia para el control de densidades (posibilidad de siembra variable). ● Cuenta con sensores de nivel en tolva y en tubos de semilla. Respecto de los requerimientos del tractor, se necesita una potencia de acuerdo con la tabla técnica; un equipo hidráulico con bomba a pistones de caudal variable, de 120 l/min


CHA1004 072-073 PRE.qxp:MAQ05 40 INDUSTRIA

3/12/08

22:19

Página 77

Muy buenas de caudal; dos juegos de salidas para el accionamiento del chasis portaherramientas (levante y pliegue) y otro juego de salidas con regulación de caudal para el accionamiento de la turbina. Además, un retorno directo a tanque, piloto automático y opcional cargador de tolvas. CH

La larga trayectoria de Crucianelli reconoce dos modelos de sembradoras que se han impuesto en el mercado. Por un lado Gringa, para granos gruesos, una máquina con máxima precisión y robustez que cuenta con un tren de siembra con paralelogramo, dobles discos de 16" montados sobre dobles rodamientos, ruedas niveladoras envolventes y ruedas tapadoras en V. Por el otro, Pionera, un equipo para la siembra de granos finos con idénticas virtudes.

En este equipo la semilla y el fertilizante se colocan en el suelo por conductos independientes.

Variantes Modelos 47 a 17,5 convertible 24 a 35 41 a 20 convertible 21 a 40 55 a 17,5 convertible 28 a 35 49 a 20 convertible 25 a 40

Ancho Potencia de labor (m) necesaria aprox. (hp) 8,22 8,4 8,2 8,4

9,62 9,8 9,8 10

Capacidad de tolva (m3) Semilla Fert. Todo semilla

210

Rodados 2x23.1x26

5,7

3,8

9

2x400x22,5

190

4x400x15,5

250

2x23.1x26

230

Ancho de Alto de Largo de transporte (m) transporte (m) transporte (m)

5,7

3,8

9

2x400x22,5 4x400x15,5

4,2

4,1

11

4,2

4,5

11


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:44 PM

Página 74

AGROACTIVA 2014

La tecnología es más fuerte El momento no es el mejor, pero a pesar de los condicionamientos de la macro los fabricantes de maquinaria agrícola pusieron toda la carne en el asador en la muestra santafesina. Equipos para admirar.

L

a cita fue en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. Como siempre una oportunidad para ponerse al día en materia de fierros, aun en un contexto que no ayuda. Las vicisitudes económicas pasan, la tecnología queda.

Case llevó la familia de tractores Farmall, para economías regionales.

Tractores En este rubro se pudo apreciar: abundancia de transmisiones inteligentes –responden solas a las variaciones de régimen, es decir carga en el motor–, reversores de marcha para trabajos de forraje y movimiento de tierra sin gasto de embrague, control electrónico de la inyección del gasoil, baja emisión de gases de escape, y generosa relación peso-potencia con más de 60 kg/CV. Estas características brindan excelentes prestaciones con elevado respeto por el ambiente, gran confort para el operador y bajo costo de operación. A manera de ejemplo se cita a John Deere y su Serie 5, con potencias de entre 45 y 92 hp, que se caracteriza por su versatilidad y compatibilidad con diversos implementos, como cargadoras frontales o pulverizadoras para cultivos en hileras o montes frutales. Con un diseño de avanzada, estos tractores admiten neumáticos delanteros de gran tamaño, igual 74 • CHACRA

Giorgi Precisa 8000, una sembradora de notable ancho de trabajo.

Erca llegó a la muestra con su nuevo modelo air dill, de 45 cuerpos de siembra.


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:44 PM

Página 75

AGCO exhibió su reconocida línea de tractores fabricados en el país.

Metalfor mostró su modelo 7040, con motor frontal y 36 m de ancho de labor.

Toyota expuso su reputada Hilux y una vasta gama de vehículos.

Otros fueron los New Holland de la serie T7 con inversor integrado a la caja de cambios bajo carga y sistema hidráulico para la siembra con dosis variable y distribución neumática. En el stand de Valtra se vieron modelos altamente compactos, de dimensiones destinadas al trabajo en las agriculturas regionales, con caja de cambios sincronizada. Y también hubo modelos articulados en Pauny con sus cuatro ruedas de grandes dimensiones para transmitir toda la potencia al piso. Case por su parte, mostró la familia de los Farmall, que incluye compactos para economías regionales, versátiles para diversas tareas del campo, tanto en la operación de fertilizadoras y sembradoras como en el trabajo con palas cargadoras y maquinaria forrajera como rotoenfardadoras y cortadora de forrajes.

Sembradoras

Buena tecnología. La amplia familia de tractores Agrale concitó la atención del público visitante.

Como es tradición, el IPCVA brindó soporte a la mayoría de las manifestaciones ganaderas de la muestra.

a los traseros (sin ser articulados), sin por ello incrementar su espacio de viraje. Asimismo Massey Ferguson presentó la nueva Serie 7000, de la planta de General Rodríguez, en versiones desde 140 CV hasta 210 CV de potencia en los mo-

tores AGCO Sisu Power Mercosur, aptos 100% para biodiésel y su sistema hidráulico de 162 litros por minuto de caudal. La caja de marchas reacciona según el régimen del motor, con lo cual el que conduce se desentiende de posibles sobrecargas.

La tendencia es hacia los modelos air drill, en busca de mayor autonomía, capacidad de trabajo y agilidad de operación. También las nuevas máquinas migran hacia las transmisiones eléctricas o electrohidráulicas, que ofrecen beneficios evidentes como la dosis variable, y otros no tan evidentes como la facilidad de calibración de la densidad pulsando botones y la ausencia de la rueda motriz y su eventual inconveniente: el patinamiento. Estas máquinas van conquistando las preferencias de los usuarios, en la medida en que se conocen sus beneficios. Crucianelli fue protagonista con su modelo air drill de ancho de trabajo entre 8,20 y 10 m, que siembra granos finos y gruesos, con tolva de gran capacidad y abastecimiento localizado que agiliza la carga y la articulación tolva-surcadores en dos puntos, con lo cual el equipo resulta de alineación automática en el plano horizontal, gran ayuda para lograr más prolijidad en la siembra. Crucianelli también estuvo en el plano de los convenios tecnológicos con el JULIO 2014 • 75


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:44 PM

Página 76

AGROACTIVA 2014

Bertini y sus sembradoras neumáticas, un clásico en las exposiciones de tecnología destinada al agro.

Fiasa llevó sus calefones solares, molinos de viento, motosierras y otros implementos para el agro.

acuerdo firmado con Precision Planting de Monsanto, algo auspicioso para la moderna tecnología que se le ofrece al productor. La mejora jamás termina. Agrometal estuvo con su autotrailer para granos gruesos de 14 y 16 líneas a 52,5 cm. Otra máquina destacada nacida en Monte Maíz fue la MSX de alta versatilidad en lo que hace a tipo de siembra (fina, gruesa mecánica o neumática), y gran distancia entre cuerpos delanteros y traseros. Erca exhibió asimismo su air drill con más de 7,6 m cúbicos de capacidad en su tolva y 45 cuerpos de siembra distanciados a 19 cm o 23 cuerpos a 38 cm.

Massey Ferguson mostró la nueva serie 7000, fabricada en la Argentina.

Pulverizadoras Se reafirma el rumbo hacia los botalones más livianos y de mayor ancho, tendencia que deja ver máquinas cada vez más grandes en este sentido. Materiales como el aluminio y la fibra de carbono son utilizados por los fabricantes en pos de este objetivo. También el motor delantero gana terreno a fin de mejorar el equilibrio dinámico de las máquinas. Y los chasis elásticos acompañan en el copiado del terreno. Metalfor impone su modelo 7040 con motor frontal y barral de 36 m. Pla también destacó modelos con potencias de más de 240 HP, 30 m de barral y chasis de cierta elasticidad a fin de optimizar el copiado del terreno. Jacto presentó el modelo Uniport 3030 con motor de 243 CV, transmisión hidrostática doble tracción y despeje de 1,75 m. La trocha es variable entre 2,60 y 3,15 m y botalón de 32 m. Entre otros productos de interés para el visitante, Apache exhibió la pulverizadora Cherokee 3227 de 27 m de ancho de trabajo con motor de 143 HP, tanque de 3.200 l y despeje de 1,32 m. Otras con modelos para tener en cuenta 76 • CHACRA

Mainero expuso su revolucionario cabezal maicero, además de tolvas, rotoenfardadoras, embolsadoras y otros equipos.

Pla Cosmo H 5.0, una pulverizadora de avanzada presentada por la marca de Las Rosas, provincia de Santa Fe.

por sus características y prestaciones fueron las nuevas pulverizadoras de Golondrín, con diferentes potencias y anchos

Fercam ofrece una amplia línea de sembradoras para granos gruesos y finos, de notables prestaciones.

de barral, en un caso de 1,40 m de despeje, lo cual no deja de ser muy interesante para las aplicaciones entre las hileras de soja, maíz y girasol, entre otros.


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:44 PM

Página 77

Ford mostró su nueva Ranger. Potencia y confort en un mismo vehículo adaptado al trabajo en el campo.

Equipos forrajeros Hubo novedades como la moledora embolsadora de granos quebrados GEA Gergolet para bolsas de 6 y 9 pies de diámetro, especial para quienes desean armar raciones ricas en energía para el engorde rápido de la hacienda. También se destacaron los mixers de Akron, Comofra y Mainero con los modelos de mezclado horizontal y vertical, de una o dos fresas, de diferentes precios, prestaciones y consumos de potencia.

Cosechadoras La axial de Vassalli de 350 HP, con transmisión hidrostática, doble tracción,

Vassalli expuso su reconocida axial, con un trato inmejorable para con el grano.

Importante despegue muestran las pulverizadoras de Golondrín, ideales para trabajar en estadios avanzados.

Hook y sus balanzas de alta precisión, tanto para el manejo de los granos como de la hacienda.


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:45 PM

Página 78

AGROACTIVA 2014

Fiel reflejo de la variada oferta de Ombú. Juntos, el pulverizador de la marca y una tolva autodescargable.

Agrometal mostró una nueva autotrailer para granos gruesos de 14 y 16 líneas a 52 cm.

YPF desplegó su batería de herramientas para el campo y ofreció ventajosas operaciones de canje.

y Draper de 35 pies (10,50 m), marca la tendencia de lo que prefieren los usuarios en esta materia. Su consola principal de mandos es con tecnología CANbus que facilita su operación e incrementa su eficacia en la trilla. Sobresale el sistema hidráulico con control de sensibilidad proporcional sobre el copiador de terreno y el molinete que ofrece suavidad extra y eficiencia energética, la bomba de transmisión con gestión electrónica y el aspirador rotativo hidráulico, además del cabezal elevador a tolva con regulación variable en altura. Por su parte, las John Deere Serie 70 STS con Draper flexible y piloto Autotrac también concitaron la atracción del público. Asimismo, New Holland lanzó al mercado local nuevos Draper de 35 pies, 40 pies y 45 pies. Y Maizco estuvo presente con su desarrollo en Draper que alcanza los 40 pies y ofrece una alimentación más pareja y uniforme, mejor trato al cultivo y reducción de las pérdidas de plataforma.

Agricultura de precisión

Apache exhibió su amplia línea de sembradoras para granos gruesos y finos y su pulverizador Cherokee.

Maizco ha ganado gran reputación en el mercado por la calidad de sus cabezales, tanto maiceros como girasoleros. 78 • CHACRA

Una vez más la oferta fue muy variada. En el stand de John Deere, con la marca Green System se vieron consolas para usos en equipos múltiples como el Rate Controller, nuevo dosificador variable para pulverizadoras y fertilizadoras, y el piloto automático Autotrac, que mediante un simulador permitía calcular el ahorro proyectado por campaña y el tiempo de recupero de la inversión. Geosistemas ofreció WEEDit, sistema de detector de malezas o pulverización dirigida que promete un ahorro de hasta el 90% del costo en herbicidas. En sólo tres pasos combate de manera efectiva y eficiente las malezas en el barbecho.


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:45 PM

Página 79

Deutz sigue siendo la gran proveedora de motores para los distintos equipos agrícolas.

Notable despliegue de Akron en cuanto a tolvas autopropulsadas de las más variadas capacidades.

KWS llevó a la muestra su genética de punta para maíz y sorgo.

Viene bien este recurso en momentos en los que está bajo revisión la manera de encarar el combate de malezas cada vez más complicadas.

Automotrices Volkswagen exhibió su familia de camiones y las pick-ups Amarok y Saveiro. Destacó la Amarok Doble Cabina con motor 2.0 litros de 140 cv, con caja manual de 6 velocidades, la misma que equipa desde 2013 también a la cabina simple. Ford, por su parte, mostró la Nueva Ranger. Especialistas de producto y vendedores brindaron atención personalizada e información sobre las doce versiones disponibles de la Nueva Ranger.

John Deere expuso sus líneas tradicionales y destacó sus tractores para economías regionales.

Multirrubro YPF llevó a AgroActiva toda su paleta de productos. Contra canje de granos ofreció 40 $/tn para que sea aplicado a gasoil, fertilizantes, agroquímicos, silo bolsa, o cualquier producto de la línea de YPF directo. En Cañada de Gómez estuvieron los distribuidores YPF de todo el país. La petrolera apunta a brindar un servicio a campo regional, conociendo las necesidades de los productores de cada zona.

Challenger cuenta con cosechadoras de gran ancho de trabajo, ya probadas en nuestro medio.

Semillas Por quinto año ininterrumpido KWS acompañó a AgroActiva como sponsor oficial y demostró todo su potencial en genética para maíces, sorgos y forrajeras. Destacó el híbrido simple de maíz KM 3601

Crucianelli exhibió su nueva air drill, una sembradora con conducción neumática de la semilla y el fertilizante. JULIO 2014 • 79


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

6/27/14

6:45 PM

Página 80

AGROACTIVA 2014

Valtra mostró sus tractores en una pista de pruebas preparada a tal efecto.

New Holland dijo presente con tractores para economías regionales, además de las líneas de mayor potencia.

Mixer vertical de Gergolet con pala incorporada para extracción del material entilado.

MGCL de ciclo intermedio con notable adaptación a diferentes ambientes. Tiene un excelente comportamiento en ambientes de potencial medio y un muy buen rendimiento en ambientes de alto potencial. Cuenta con un excelente perfil sanitario con buen comportamiento a Mal de Rio IV y alta tolerancia a roya y Fusarium. La fortaleza de su caña es un punto alto.

Presencia oficial

Stihl se hizo presente con sus novedades en materia de motosierras y bordeadoras.

Ingersoll llegó con su amplia batería de discos y cuchillas para trenes de siembra. 80 • CHACRA

La Amarok de Volkswagen en sus múltiples versiones fueron un foco de atracción del visitante.

Infaltable, el INTA llevó todos los desarrollos para agricultura familiar, nuevas tecnologías de poscosecha, ingeniería rural, pulverizaciones y cosecha. A su vez, en el stand del Ministerio de Agricultura se llevaron a cabo diversas ac-

Jacto destacó la Uniport 3030, una pulverizadora de trocha variable y alto despegue.


CHA1004 074-081 AGROACTIVA:Maquetación 1

Córdoba dijo presente con un amplio stand y una variada oferta de actividades.

6/27/14

6:45 PM

Página 81

Chevrolet mostró su pick up, con importantes avances tecnológicos.

También Santiago del Estero deslumbró con un espacio diferenciado en la muestra.

La provincia de Santa Fe llevó sus pymes, las que pudieron exhibir sus productos al público visitante.

AFA y sus asociados levantaron bien alto las banderas del cooperativismo y sus beneficios.

El Banco Nación difundió sus líneas de crédito, con especial énfasis en tasas y montos.

tividades desde las distintas Secretarías y el Senasa. Además Gabriel Delgado brindó una conferencia de prensa junto a su par de transporte Alejandro Ramos donde se tocaron temas de logística y competitividad de las economías regionales. La provincia de Córdoba fue con el lema “Potencia Córdoba” para mostrar sus productos y servicios, mientras que la provincia de Santa Fe jugó de local con un stand de enormes dimensiones donde empresarios pyme lucieron sus productos. Y la provincia de Santiago del Estero presentó una ley de promoción industrial que ha permitido en esta década pasar de tener un solo parque industrial a construir seis.

Bancos Bancos En esta edición de AgroActiva Banco Nación presentó una línea de préstamos con una tasa muy ventajosa respecto de las existentes en el mercado. Es del 17% con una bonificación del 2,5% anual, más la bonificación que hace la empresa por cada uno de sus productos. CH Pauny y sus notables variantes en materia de tractores, en plena muestra santafesina. JULIO 2014 • 81


CHA1004 082 CONGRESO.QXP:Maquetación 1

6/27/14

5:34 PM

Página 82

CONGRESO CRA 2014 La reunión propiciada por Confederaciones Rurales Argentinas se llevó a cabo en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Desde luego abundaron los reclamos hacia el Gobierno nacional y sus políticas sectoriales.

Privilegiar los valores L

Rubén Ferrero

Presencias destacadas El encuentro incluyó también la esperada disertación del Obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano; la de Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, quien presentó los documentos elaborados por el Foro de Convergencia Empresarial, conformado por CRA y más de 30 cámaras empresariales de diversos sectores; la del presidente de la empresa Shell, Juan José Aranguren, quien disertó sobre la gestión empresarial y el éxito; y las de los periodistas Pablo Rossi y Paulino Rodrigues, que analizaron la actualidad política y económica de la Argentina. Y hubo tiempo para debatir el rol de las entidades agropecuarias a nivel regional, la relación de los gobiernos con el sector agropecuario y las estrategias de financiamiento, entre otros temas. 82 • CHACRA

as palabras del titular de Confederaciones Rurales Argentinas resonaron con fuerza sobre el final del Congreso de la entidad. “Hoy la confianza está carcomida por tanta mentira acumulada. Está claro: no hay década ganada y la realidad cae con todo su peso sobre la falacia del relato oficial, aplastándolo. Tenemos la honestidad intelectual de haberlo dicho siempre, con firmeza y valentía, sin haber cedido a la obsecuencia ni al aplauso premiado por la dádiva.” Rubén Ferrero destacó asimismo que una democracia requiere políticas públicas consensuadas y diseñadas para garantizar hoy y mañana una sociedad de verdad más inclusiva. Llamó a privilegiar los valores, apreciar el trabajo y premiar el esfuerzo. Esto requerirá una política educativa con alta calidad de aprendizaje, que promueva el pensamiento crítico y disminuya la brecha entre pobres y ricos. “Hoy la agenda de los argentinos se debate lastimosamente entre prioridades como la inseguridad, la inflación y el desempleo –se quejó el directivo–. Y cuando en el país suenan las alarmas paradójicamente el Gobierno lo único que aporta es más incertidumbre. No hay inversiones, sólo especulación financiera. La emisión monetaria sigue su carrera imparable y el ajuste fiscal brilla por su ausencia.” La inflación, como un cáncer silencioso se traga día a día el ajuste cambiario y devora el salario de los trabajadores, que ven peligrar sus puestos en empresas que hacen malabares frente al aumento de los costos. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que no hay pobreza. Desde CRA se ha defendido siempre el sistema federal adoptado por la Constitución Nacional, basado en el res-

peto a las autonomías provinciales preexistentes. “Sabemos que hoy el federalismo argentino es una ficción a la que el Gobierno echa mano sólo para sostener el relato. A todo este diagnóstico adverso lo contrarrestamos con propuestas capaces de diseñar un futuro diferente para las generaciones que vienen. Estimula volver a las palabras del poeta esperancino José Pedroni en ‘La invasión Gringa’: ‘Hoy nadie llegaría, pero ellos llegaron. Sumaban mil doscientos. Cruzaron el Salado. Al cruzarlo, afanosos, lo probaron. Y los hombres dijeron: ¡Amargo!, pero siguieron.’ Hay que seguir. Siempre hay que seguir.”

Referentes El encuentro contó además con la presencia de algunos de los máximos referentes políticos de la Argentina, como el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, la diputada de UNEN Elisa Carrió y el senador nacional por la UCR Ernesto Sanz. La charla dirigida a los productores fue moderada por el propio Ferrero. Al ser consultada sobre cuál es el análisis que hace de este 2014, la diputada Carrió dijo que “ahora estamos viviendo un final de época y los primeros que se dieron cuenta fueron los jueces. Hay que dejar atrás la década de la decadencia, hoy nuestro país está asqueado”. A su turno, Sanz indicó que “el Gobierno ve al sector agropecuario sólo como un objeto de tributación. El que venga debe saber de producción, porque el campo precisa de un Estado que no lo joda”. En tanto Macri aseguró que “la Administración lleva más de ocho años de errores en ganadería y en lechería, que le hicieron perder mercados al país”. CH


7293.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:47

P谩gina 1


CHA1004 084-085 COMO NOS VEN:Maquetación 1

3/12/08

22:12

Página 84

CÓMO NOS VEN PAULA GARCÍA

“Paladines de la no comunicación” S

u infancia está ligada al campo. Paula García nació en Bolívar, provincia de Buenos Aires, lugar donde residen buena parte de sus afectos y en el cual vivió hasta los dieciocho años. El campo es por cierto el centro de unión familiar. “El sector no fue tratado como merece –avisa de entrada–; la falta de diálogo y la incomprensión de los rasgos distintivos del agro forman parte de la no comunicación de este Gobierno. Los reclamos del sector son legítimos, y deberían ser escuchados, porque realmente la está pasando mal. Pero la realidad indica que la Administración no ha dado respuesta a los problemas de la carne, la leche y el trigo, que lamentablemente han quedado postergados, y eso que son los motores del país.” En el mismo sentido García sostiene que no existe una política agropecuaria. “Las respuestas oficiales son contrarias a lo que el campo pide o pidió, falta un conjunto de medidas que permita conocer hacia dónde vamos de acá a 2015 y con qué herramientas nos manejaremos en materia agropecuaria. Lo mismo que pasa con la economía del país.”

Para la periodista de TN y Canal 13 este gobierno ha hecho un verdadero culto de la falta de diálogo, y el campo no es la excepción dentro del listado de perjudicados. Es más, quizás ocupe las primeras posiciones.

Debería ser mejor “La democracia argentina está sólida, pero hay que trabajar para fortalecerla más y que todos podamos disfrutar de sus beneficios. Merecemos vivir una democracia con seguridad, educación, comida, salud. Creo que hay que trabajar mucho las desigualdades, para que todos tengan oportunidades. Hay gente que está muy mal y lamentablemente no contamos con cifras oficiales, reales. Pero sí sabemos lo que informan otros sectores, como la Universidad Católica Argentina (UCA).” (García)

Destrato Paula destaca como hecho cuestionable que los ministros de Agricultura que asumieron 84 • CHACRA

durante el último período kirchnerista no hayan recibido a la Mesa de Enlace, refe-

rente del sector. “Es necesario generar políticas que tiendan a diversificar la actividad, a

dejar de lado el predominio de la soja, contar con una herramienta que aliente el cultivo de trigo y el de maíz”, enfatiza García. Si bien reconoce la diferencia que existe en nuestro país entre grande, mediano y pequeño productor, la periodista sostiene que si se incentiva al hombre de campo para que diversifique la actividad se alienta a que el pequeño productor, sometido a los vaivenes económicos, pueda producir en otras condiciones. “La torta siempre queda en manos de los que más tienen, abrir el abanico no cambiará la situación de desventaja del pequeño productor pero le permitirá seguir en la actividad.” Nuestra entrevistada cuestiona asimismo el uso dado a lo recaudado por retenciones, que de poco han servido para resguardar la mesa de los argentinos. “No se ha logrado integrar a los que menos tienen. Me parece que la asignación universal fue una medida importante que llegó a mucha gente que no tenía posibilidades, pero además hay que darles trabajo. Por dignidad personal todos necesitamos vivir de nuestro esfuerzo, tener un proyecto. Y por desgracia lo que se ve si recorremos el conurbano, es que no se ha avanzado en ese sentido. Sí se ha polarizado al país, lo cual en alguna medida es generador de violencia. Blanco o negro, sin


CHA1004 084-085 COMO NOS VEN:Maquetación 1

3/12/08

22:12

Pequeños gestos “Nadie es dueño de ninguna verdad, si bien me parece que podemos copiar cosas de países exitosos en la región. Chile, Brasil son naciones que han logrado salir adelante. Lo que pasa es que nuestra idiosincrasia es muy distinta. Es cierto, a veces uno idealiza. Pero se sabe que ante un hecho de corrupción se han apartado funcionarios, como hizo Dilma Rousseff en Brasil, mientras que acá los apañamos. Pequeños gestos que hacen la diferencia.” (García)

grises. Cristina se irá, me parece que es un buen momento para empezar a ablandar estas posturas.”

Culpas propias En cuanto a la forma en que el sector comunica sus demandas, Paula considera que se ha desactivado el reclamo de la Mesa de Enlace, luego del momento de máximo conflicto en torno del debate referido a la Resolución 125. “Me parece que falta una comunicación más abierta para cambiar la imagen del campo que tiene cierta parte de la sociedad. Muchos creen que el agro vive llorando. Hace falta transmitir lo que el sector le brinda a la sociedad, las implicancias de estas políticas agropecuarias equivocadas y sus consecuencias para el resto de la gente. El campo no sabe comunicar cuál es su actividad y qué es lo que está pasando, o no encuentra los caminos adecuados para hacerlo”, explica nuestra entrevistada. Del mismo modo, la periodista entiende que la vía parlamentaria es la correcta para hacer oír los reclamos del agro, pero no ha sido, a su criterio, aprovechada a fondo. “La actividad de los agrodiputados resultó prácticamente nula luego de la gran oportunidad que tuvieron de pasar del corte de ruta a estar en una banca tras la no aprobación de la Resolución 125”, se lamenta.

Tampoco se habrían usufructuado a pleno las chances de armar un proyecto común para tratar el tema de las retenciones al asumir como autoridades de la Comisión de Agricultura. “En la Mesa de Enlace cada uno tiene una posición diferente y ni siquiera en un reclamo tan puntual y fuerte pudieron unir criterios. Me parece que deberían tratar de encontrar un camino único en este tema y hacer frente a la actitud del Gobierno. Les faltó entender cómo funciona la política, diría la suspicacia política. Esto le ha pasado a muchos que incursionaron en esto, incluso de la oposición. Al pasar de un reclamo de ruta a la política a veces te quedás en el camino.” La deficiencia en las comunicaciones del sector hace que, a criterio de nuestra entrevistada, la ciudad no tenga demasiado interés en lo que le ocurre al campo. “Y en realidad el vínculo debería ser cercano, la relación más fluida, porque comemos lo que produce el campo –reclama García–. La gente de la gran ciudad es más individualista, no conocemos al que tenemos al lado. Tiene un poco que ver con lo que nos pasa como argentinos. En el interior quizá son más solidarios porque la proximidad es mucho mayor y los tiempos son otros.” CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ

Página 85


7339.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:58

P谩gina 1


CHA1004 087 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

3/12/08

22:05

Página 113

Nº 88 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1004 - Julio 2014

Editorial Lo que faltaba ................................pág.

88

Gerenciamiento Gastos que crecen ................................pág.

90

Reposición Por un rodeo longevo ................................pág. 92

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

93

Reservas Ensilado de cereales de invierno ................................pág. 94

Precios intervenidos


CHA1004 088 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

22:05

Página 88

A confesión de parte omo regalo del Día de la Bandera, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich le obsequió a los tamberos la frase que menos querían escuchar. “Considero que $3 es satisfactorio para el productor de leche”, dijo sin empacho y como para confirmar que el largo brazo del Gobierno está detrás de las chances de obtener una retribución mejor para quienes generan el blanco fluido. El funcionario diagnosticó que el problema del tambo es la falta de financiamiento –cierto, pero incompleto– y anunció una línea de crédito. Luego, como una ironía, llamó a incrementar el número de vacas en producción y la presencia exportadora del país en los mercados globales. Antes, el propio secretario de Comercio Augusto Costa había afirmado que no se aprobarían permisos de exportación a aquellas industrias que pagaran más de $3 por litro. La excusa es una vez más cuidar la mesa de los argentinos. Así, la actividad se desarrolla en medio de un clima enrarecido por la falta de transparencia y el imperio de criterios que parecen empecinados en repetir una historia de fracasos y estancamiento sectorial. El clima aporta la suyo. Las cuencas lecheras en la Región Pampeana muestran de oeste a este suelos que van desde buenos niveles de humedad hasta una saturación excesiva, con barro y falta de piso. La frecuencia de lluvias no ayuda. En este contexto, los ministros de las carteras agropecuarias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba solicitarían, en el marco de una agenda conjunta que están llevando a cabo, que los supermercados ajusten sus márgenes. Se tiene la idea de que

C

88 • TAMBO

es posible mejorar el precio pagado al productor sin aumentar un centavo la leche en la góndola. Claro, no será fácil que encuentren eco. Paralelamente desde el Ministerio de Agricultura rectificaron los objetivos del tan meneado Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020. Casi a mitad de camino reconocieron que las metas iniciales propuestas para 2020 fueron muy pretenciosas, y se vieron obligados a apretar el freno. En lo que respecta al sector lechero redujeron el objetivo de producción total para el año indicado de 18,3 a 16,37 mil millones de litros. Es decir que el incremento de producción pretendido cae del 76 al 57%. Considerando que en 2013 se produjeron unos 11.300 millones de litros de leche, de aquí a 2020 la producción debería aumentar algo más de 5.000 millones de litros. ¿Será posible si no cambia el contexto? ¿De qué manera? Aun con metas menos auspiciosas, el productor tambero no puede pensar en 2020, vive al día haciendo números para sobrevivir. La actitud del Gobierno de imponer una y otra vez trabas arbitrarias e inoportunas a la cadena lechera lleva a un estancamiento injustificable. Perdemos el tiempo en cosas sin sentido y les allanamos el camino a nuestros competidores. En las 8vas Jornadas Lecheras Nacionales realizadas en Villa María, el productor lácteo estadounidense Stephen Maddox señaló que la Argentina, además de resignar oportunidades de exportación a buenos precios, tiene valores en góndola iguales o mayores a los de California. Más claro, agua.


7340_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 08:20 p.m. P谩gina 1


CHA1004 090-091 GERE.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

22:04

Página 90

GERENCIAMIENTO

Gastos que se multiplican El trabajo diario en el tambo se complica sobremanera ante las excesivas precipitaciones de los últimos meses. Estas condiciones atípicas generan costos, muchas veces ocultos, que requieren nuestra atención.

La Cuenca de Abasto de Buenos Aires, con 1.200 establecimientos Consultor en dedicados a producir leche, represenProducción Lechera ta algo más del 10% del total de los tambos argentinos. Por su ubicación cercana a la Capital Federal asegura el abastecimiento de productos frescos para la población residente. En esta zona las precipitaciones anuales rondan los 1.100 mm, pero en los primeros cinco meses de este año las lluvias han alcanzado niveles inusitados, bordeando los 900 a 1.000 mm. En el gráfico Precipitaciones en Navarro presentamos la evolución de lluvias en la localidad mencionada. Este nivel de agua caída (910 mm) ubica a 2014 al tope de las estadísticas de sesenta años, y le siguen 1992 y 1993 con 842 y 816 mm respectivamente. Obviamente, la situación mencionada genera una crisis para todas las actividades que se desarrollan lejos del asfalto, como las clases en una escuela rural, la cosecha de soja y la producción lechera. El tema que nos ocupa aquí es la lechería y pretendemos en esta nota concientizar acerca de la dificultad que está atravesando la actividad. En la foto incluida en este artículo queda reflejada la problemática suscitada.

Por Marcos Snyder

Precipitaciones en Navarro

Espectro del costo tambero

Una nube El costo de producción de un tambo tiene varios componentes y, de más está decirlo, hay tantos costos como tambos. El gráfico Espectro del costo tambero demuestra cuáles son los distintos costos para un grupo de 200 productores, y evidencia la dificultad que presenta referirse a este parámetro. Cuando se trabaja con un “modelo de producción”, se busca obtener un indicador económico de la actividad que represente la mayor cantidad de tambos posible. Por el lado de los componentes de un costo total, debemos distinguir los costos operativos de los costos financieros y los costos imputados. Los costos operativos son aquellos desembolsos necesarios para la actividad y sin los cuales no es posible obtener la producción. Son erogaciones contantes y sonantes. Por su parte, los costos financieros suelen tomarse como imputados y representan los intereses bancarios que deberían pagarse por créditos vinculados con la inversión en instalaciones y equipamiento. Así, habrá tambos que realmente están pagando intereses y otros que no. Para los que no tomaron crédito se imputa el gasto como costo de oportunidad del dinero. Finalmente se estima el costo de alquiler de la tierra. Para el 30 o 40% de los tambos existe realmente un desembolso a cuenta de al-

90 • TAMBO

Participación en el precio de góndola


CHA1004 090-091 GERE.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

22:04

Página 91

quileres, y en el caso de los que no alquilan se imputa el egreso como costo de oportunidad de la tierra. Recordemos el concepto de costo imputado como no necesariamente erogado. Actualmente y en condiciones normales (o sea sin considerar el factor climático mencionado), el Modelo de Producción para la cuenca de Abasto de Buenos Aires presenta un costo total o de largo plazo de $/l 3,45, de los cuales $/l 2,77, el 80%, son desembolsos. Pero este costo se encuentra incrementado por la problemática del anegamiento, del barro y de la restricción sobre el confort animal.

Uno por uno El factor de confort animal es el más importante y condiciona la producción de las vacas (20 a 30% menos en la mayoría de los casos). Las vacas caminan en el barro todo el día y carecen de lugares secos donde echarse. Obviamente si al Modelo analizado le descontamos esa producción, experimenta un aumento de costos pasando de 2,77 a 3,30 pesos “desembolsados”/litro. Mientras redactamos este artículo el productor está cobrando la leche del mes de mayo dentro de un promedio de $/l 2,8-2,90. Por eso se endeuda, buscando postergar los pagos que menos impacten en la producción. En el momento que no alcance con postergar pagos, comienza a recortar los gastos de alimentación (que son los más importantes del tambo) y afecta aún más la caída de la producción. A esto hay que sumar el gasto extra que significa sacar la leche al camino consolidado. En condiciones normales el camión de la industria que compra la leche ingresa a buscarla hasta el tambo (el fleteo es un costo industrial). Pero los accesos anegados impiden esto, y es entonces el productor quien afronta el trabajo y el gasto de sacar la leche.

Desde enero hasta mayo el campo ha recibido 35 eventos de lluvia con un promedio de 26 mm cada uno. En el campo, a pesar de salir el sol, puede llevar 3 a 4 días orear adecuadamente. Y el punto es que ha sido necesario sacar la leche casi todos los días. El costo de esto dependerá del tiempo y la dificultad de cada acarreo, pero tranquilamente le significó al tambero un gasto extra de 70.000-80.000 pesos en lo que va del año. Por último tenemos que considerar el impacto sobre la gente que trabaja en el campo. Es difícil de cuantificar, pero fácil de agradecer. Cuando no pueden pasar con la moto, siguen a pie o a caballo. Aparte de las tareas habituales del tambero, como son el armado de eléctricos, traída y llevada de vacas llueva o truene, el ordeño a las 3 de la mañana y a las 3 de la tarde, entre otras, debe agregarle la complicación de llevar los chicos al colegio e ir después a buscarlos (aunque también puede ser que no tengan clases porque los maestros no pueden llegar a las escuelas). Encima de todo van a cobrar menos pues su salario es un porcentaje de la leche ordeñada, compartiendo las ganancias y las pérdidas productivas con el propietario.

Perdiendo en la góndola Según el estudio que realiza Iapuco (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos), el productor lechero pierde el 1% de su participación en el precio de los lácteos en góndola cada año. En el gráfico Participación en el precio de góndola se observa qué se lleva cada eslabón respecto del precio final minorista para el mix de productos elaborados y consumidos en la Argentina para los meses de diciembre de 2011 y diciembre de 2013. El productor es el eslabón más débil de la cadena láctea. Es el que más invierte y el que más arriesga, pero es el más débil. El consumidor debería estar al tanto de esto.


CHA1004 092 REPOSICION:CHA846-76/77

3/12/08

21:58

Página 92

REPOSICIÓN

Puede salir muy caro Cada vez importa más la longevidad de las vacas en los sistemas intensivos. Quienes fallan en esto se ven obligados a aumentar el porcentaje de reposición para mantener sus rodeos, con un incremento de costos muy significativo.

Podemos decir que la longevidad funcional es la capacidad del animal de retrasar el refugo involuntario, es decir por enfermedades o problemas reproductivos. La longevidad cuenta desde el momento del nacimiento, ya que altas tasas de mortalidad de terneras reducen sustancialmente la longevidad del rodeo en muchos tambos. ¿Por qué es importante mejorarla? En términos de rentabilidad, la baja longevidad no es un problema en sí mismo sino que son las causas de esa baja longevidad las que disminuyen la rentabilidad. Y estas causas están normalmente relacionadas con deficiencias en el bienestar animal y en el estado de salud.

Más por menos El promedio de longevidad en el mundo es de 3 lactancias en tambos comerciales, y los rodeos suelen reducirse en 1 a 3 vacas por año. En la mayoría de los casos esta disminución en el tamaño del rodeo es causada por la infertilidad, principalmente por bajas tasas de concepción y altos niveles de producción. Estos dos aspectos presentan una correlatividad negativa. A medida que la producción por vaca ha ido creciendo, la reproducción se ha visto afectada, y como resultado de ello la tasa de concepción ha disminuido. Es que la selección genética estuvo enfocada en aumentar la producción individual, y otros caracteres han quedado de lado.

Las causas ● 70-80% de los descartes son involuntarios por mastitis, subfertilidad y rengueras. ● 20-30% de las vacas descartadas son de primera parición. ● 15-30% de las vacas descartadas se eliminan en los primeros dos meses de la lactancia. ● 15-25% de las vacas descartadas mueren o son sacrificadas. Bien puede decirse que la infertilidad es la causa más común de descarte en el mundo. Y el grado de fertilidad o infertilidad de la vacas se encuentra estrechamente relacionado con el consumo

Algunas conclusiones ● El manejo de rengueras es clave y un excelente bienestar animal es fundamental. ● Detección de celo eficiente y consumo de alimento son los principales factores para mantener la fertilidad. ● El refrescado de las vacas en verano es beneficioso para el bienestar animal, fertilidad, salud y productividad. ● La productividad de la vida de la vaca comienza cuando ésta nace, no en su primer parto.

92 • TAMBO

Factores de peso ● Vacas que paren por primera vez a una edad avanzada (40 meses) tienen un riesgo de ser descartadas 23% mayor que las que paren a los 30 meses. ● Vacas con menor producción de leche tienen un riesgo de ser descartadas 10 veces mayor que las de mayor producción. ● Vacas de baja producción de grasa tienen mayor riesgo de ser descartadas (15%) con respecto a las de alta producción. ● El riesgo de eliminación se incrementa a medida que avanza la lactancia. de materia seca. Para que éste sea óptimo hay una serie de condiciones que tienen que darse, como por ejemplo: ● No deben estar muy gordas al parto (score corporal = 3,5). ● Deben recibir raciones de alta calidad y palatabilidad. ● Deben estar en óptimo estado de salud (patas y pezuñas). ● Se debe evitar el estrés al momento del parto. ● Jamás realizar cambios de ración bruscos al momento del parto. ● Debe haber suficiente alimento y espacio para que todas las vacas se alimenten bien (bienestar animal).

Relevante Hay que decir que el manejo de la alimentación es tan importante como la composición nutricional para asegurar la salud de la vaca, la eficiencia y la productividad. En este sentido las vacas deben poder comer y tomar agua cuando quieran, y todo lo que necesiten. Un momento de decisiva importancia para obtener buenos resultados de fertilidad en el futuro es el postparto inmediato. Inevitablemente la vaca se encuentra en una situación de estrés, ya que sufre diversos cambios físicos, metabólicos y hormonales. Por ello, optimizar el consumo de materia seca en ese período es imprescindible.

Todo empieza aquí Diversos estudios han demostrado que la tasa de crecimiento, y por lo tanto la ingesta de nutrientes previo al desleche tiene un efecto más directo y significativo en la producción de leche que la selección genética por producción. Mientras que la selección genética permite aumentar la producción de leche en aproximadamente 68-115 kg por lactancia, la nutrición y el manejo previo al desleche pueden rendir 4 a 8 veces más. Ing. Agr. María José Salgado / Fuente: Mercoláctea 2014


CHA1004 093 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

21:58

Página 93

Leve mejoría En mayo pasado, los tamberos santafecinos cobraron un promedio de $/l 3 en tranquera. En ese momento se necesitaron en promedio 2,14 kilos de maíz –puesto en Rosario– para comprar un litro de leche. Se trata de un nivel superior al de abril (2,08) y marzo pasados (2,10). La leve mejoría en el precio relativo de la leche es producto de la caída en los valores del maíz. Promediando junio el precio medio del cereal disponible Rosario se ubicaba en torno de $/tn1.290. En términos relativos implica más de 2,30 kilos de maíz por litro de leche (el nivel más elevado desde octubre del año pasado). Desde luego, en un mercado libre sin retenciones, la ecuación cae a 2 kilos de maíz, consigna Valor Soja.

Inauguración A principio de junio pasado se inauguró la mayor planta de procesado de leche líquida del mundo. Su propietaria es la cooperativa sueco danesa Arla Foods y está localizada en Aylesbury, Inglaterra. Merced a una inversión de u$s 835 millones, se espera que genere el 10% de la leche del país. Arla Foods cuenta con 3.000 socios, de los cuales 900 serán los encargados de proporcionar los 240.000 litros de leche diarios que la planta necesita para operar.

No va más Nestlé y Fonterra decidieron disolver la sociedad Dairy Partners Américas (DPA), creada en 2003 y mediante la cual se dedicaban a la producción de leche en polvo y al negocio de leche líquida y productos refrigerados en la región. Esta ruptura impactará en el mercado argentino, donde hasta ahora DPA tenía a cargo el control de una amplia gama de productos, como leches en polvo, lácteos y bebidas refrigeradas, con sus respectivas marcas existentes.

Noticias A la baja Durante la última subasta de Fonterra declinaron nuevamente las cotizaciones de la mayoría de los productos lácteos comercializados, excepto el queso Cheddar y la leche en polvo descremada. Por su parte, la leche en polvo entera experimentó una baja del 8,5%. El producto que más disminuyó su cotización fue el cuajo de caseína. En cuanto a los contratos a futuro se observa una tendencia a que el precio de la leche en polvo se mantenga alrededor de los u$s 3.500 por tonelada.


CHA1004 094-095 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

21:51

Página 94

RESERVAS

Cereales, pero de invierno Los ensilajes de avena, cebada y trigo representan actualmente una de las alternativas estratégicas más promisorias destinadas a conservar forrajes y granos de alto valor nutricional.

En la Argentina los ensilajes clásicos provienen principalmente de cultivos de verano como maíces y sorgos. No obstante, el abanico de opciones para preservar nutrientes destinados al tambo es mucho más amplio. Con más o menos proteínas, carbohidratos solubles o fibra digestible de acuerdo con su tipo, todos los forrajes son potencialmente conservables. Por caso, en dietas totalmente mezcladas (TMR), el ensilaje de cereales de invierno es recomendable para combinar con ensilajes de maíz o de sorgos de altos niveles de grano, o dietas con una proporción elevada de concentrados (+ 35% de la MS total), y puede en algunos casos aportar proteína adicional (10 al 13% PB). Al igual que los ensilajes de praderas, estos forrajes constituyen una buena alternativa para suplementar a los animales durante el verano o para reemplazar totalmente a la pastura cuando hay limitaciones para un pastoreo normal. El rendimiento de materia seca y el valor nutricional del producto dependerán en gran medida de las tecnologías de procesos y de insumos involucradas. Y en este sentido la secuencia operativa de cosecha y conservación es compleja y conlleva pérdidas, que en algunos casos pueden llegar a más del 40% de la biomasa del cultivo. La aplicación de herramientas de la agricultura de precisión constituye una de las claves para la obtención de forraje de alta calidad y mayor eficiencia de conversión.

Foco en la calidad El estado fenológico del forraje y su contenido de humedad son los factores más importantes para definir el momento oportuno de corte. Estas variables se correlacionan estrechamente con el rendimiento, la calidad y el valor nutritivo del silaje y deberían ser analizadas exhaustivamente ya que, como en todo forraje, las condiciones climáticas imperantes las pueden afectar particularmente. Así, en períodos con eventos meteorológicos adversos (sequía, excesos hídricos) estas evaluaciones deben realizarse con mayor frecuencia para definir el momento oportuno de corte, la altura a la cual se debe cortar y hasta para determinar y regular el tamaño de picado más conveniente. Los expertos coinciden en que el estado inicial de “grano pastoso” (almidón suave y ligero) es un buen momento para el picado de estos materiales, ya que permite contar simultáneamente con mayor cantidad de MS, a la vez que con un equilibrio de nutrientes más adecuado. Además, por la menor humedad de las plantas (60- 65%) se pueden efectuar picados directos sin necesidad de “oreo” previo, simplificando de este modo las operaciones,

94 • TAMBO

Fibra vital La contribución estratégica como fuente de FDNef para equilibrar las dietas de vacas lecheras es actualmente de importancia superlativa, debido a que en muchos planteos intensivos, confinados o semiconfinados, las cantidades de concentrados que se utilizan son elevadas, al punto de poner en riesgo la salud de los animales. En tal sentido, para lograr máxima eficiencia de conversión, el contenido de MS del forraje y el tamaño de picado constituyen variables clave que deben controlarse y manejarse con la mayor precisión. Los materiales con 35 a 40% de MS (60-65% humedad) y una longitud teórica de corte (picado de precisión) de 1,3 a 1,8 cm cumplen acabadamente los objetivos nutricionales de FDNef. minimizando pérdidas y evitando contaminación del material con tierra y otros cuerpos extraños.

Monitorear siempre El cambio de un estado fenológico a otro ocurre siempre con mayor rapidez en avena que en cebada y trigo, que pierde calidad en muy poco tiempo (7-8 días) una vez superado el estado de grano pastoso. Por tal razón, desde el prepanojamiento el monitoreo para la determinación del momento adecuado de corte debe realizarse semanalmente y con mayor frecuencia toda vez que las condiciones climáticas sean predisponentes a una más rápida madurez. La determinación más precisa de la humedad del forraje para la decisión del momento de corte se puede realizar utilizando algún tipo de horno sencillo, entre ellos el de microondas, calentando y pesando el forraje hasta peso constante. No obstante se encuentran disponibles algunos métodos empíricos de “campo”, utilizando simplemente las manos, para estimar el nivel relativo de humedad del forraje: ● Se comprime-exprime el silaje entre las manos. Fluye abundante agua del forraje y cuando las manos se abren el material mantiene su forma bien compacta. Se estima más del 80% de humedad. ● El agua fluye con cierta facilidad pero en gotas y el material sigue conservando su forma compacta. Se estima entre un 75 y un 80% de humedad.


CHA1004 094-095 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

3/12/08

21:51

Página 95

● Fluye muy escasa agua o nada, pero el material, aunque menos compacto, mantiene su forma. Las palmas de las manos quedan algo húmedas. Se infiere entre un 70 y un 75% de humedad. ● No fluye agua y al abrir las manos el material se abre y se desarma, pero lentamente. Las palmas quedan con leve humedad. Se estima entre un 60 y un 65% de humedad (nivel inadecuado). ● No fluye agua y el material se desarma y desmorona rápidamente. Las palmas de las manos quedan secas. Se infiere humedad menor al 60%.

Para estabilizar la calidad La concentración de carbohidratos solubles, azúcares y almidón (CHS) en el forraje también es un parámetro estrechamente relacionado con la calidad, tanto desde el punto del valor energético como de la fermentación. Los CHS son los principios básicos para una adecuada producción de ácido láctico y una rápida estabilización del ensilaje. Comparados con el maíz los verdeos de invierno tienen significativamente menores concentraciones de CHS y por esta razón, muchos especialistas recomiendan aplicar a estos forrajes algún tipo de inoculante, bacterias lácticas principalmente, que contribuyan a mejorar el proceso fermentativo dentro del silo. Por cierto, existen diferencias entre estos cereales en cuanto a los niveles de CHS. Al mismo estado de madurez y condiciones ambientales semejantes, distintos estudios reportan que el contenido de CHS es mayor en cebada, y luego siguen trigo y avena, en ese orden. Bajo condiciones normales de crecimiento, en fase inicial de grano pastoso, las cebadas (cerveceras y forrajeras por igual) pueden contener hasta un 25% de azúcares solubles, mientras que los otros cereales generalmente no alcanzan el 18%. De allí que este forraje resulta un cultivo muy maleable y simple para ensilar. Para una adecuada conservación, sin embargo, los recaudos en el picado, la compactación y el buen sellado del material son prioritarios.

Características nutricionales El rol nutricional de estos ensilajes (ver cuadro pertinente) en los sis-

temas ganaderos es clave ya que, por excelencia, son fuentes primordiales de fibra, tanto digestible (precursora de energía metabolizable) como efectiva (FDNef.: producción de saliva, buffer ruminal). Como fuente de proteínas son un recurso intermedio a bajo (7 a 13% PB). Sin embargo, se debe considerar que las condiciones ambientales durante el desarrollo del cultivo así como las prácticas de fertilización pueden influenciar significativamente sobre los valores proteicos. Por estas razones, es importante analizar el material antes del suministro para determinar correctamente su aporte en proteínas. Fuente: Ing. Agr. MSc Miriam Gallardo, Ing. Agr. MSc Horacio Castro.

Valor nutritivo ensilaje de planta entera PARÁMETROS (BASE SECA) MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) Lignina (%) Cenizas (%) N-NH2/NT EM (Mcal/kg MS)

AVENA Rango Objetivo 27-58 31-38 7-14 8-12 46-56 52-54 30-42 32-34 5-15 6-8 9-11 menor a 9 8-18 menor a 10 1,82-2,4 2,5

CEBADA Rango Objetivo 32-56 35-40 6-12 9-12 40-67 50-52 22-34 28-30 4-11 5-7 menor a 9 menor a 9 menor a 10 menor a 10 0,90-2,65 2,5

TRIGO Rango Objetivo 29-52 35-42 5-15 9-11 46-52 52-54 27-44 32-34 8-10 7-9 menor a 9 menor a 9 menor a 10 menor a 10 1,67-2,6 2,5

JULIO 2014 • 95


7338.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:57

P谩gina 1


7335_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 04:10 p.m. P谩gina 1


CHA1004 098-099 EM.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/27/14

6:51 PM

Página 98

E m p r e s a r i a l e s NEUMÁTICOS

Capacitación Por séptimo año consecutivo, Nidera pondrá en marcha su concurso para alumnos de escuelas agrotécnicas “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”, con el maíz como protagonista. El certamen, que promueve la adopción de prácticas de cuidado y nutrición del suelo entre las próximas generaciones de profesionales del agro del país, abrió las inscripciones el pasado 21 de junio. Las escuelas interesadas podrán anotarse ingresando a www.qhdn.com.ar.

NUEVO HERBICIDA

FATE presentó en AgroActiva 2014 sus productos de última generación para auto, camioneta, transporte, y especialmente para maquinaria agrícola y vial. En este segmento se destacó el lanzamiento de la medida 400/55-22.5 en su diseño SD F3, un neumático especial para aplicación en sembradoras de siembra directa, fertilizadoras, tolvas y mixers. Roberto Boggiano, gerente de Producto Agrícola y Fuera de Camino de FATE, indicó que “este nuevo producto fue formulado con compuestos especiales de caucho y con refuerzos en su carcasa, se destaca por su mayor diámetro y por la fortaleza de su estructura, lo que permite obtener máxima capacidad de carga y así minimizar la pisada en la línea de siembra, disminuyendo la compactación del suelo”.

Quince años

En el marco del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Malezas y Enfermedades, Bayer CropScience presentó Sencorex Dúo, herbicida capaz de controlar distintas variedades de malezas difíciles, entre ellas la que se ha convertido en una de las principales amenazas en zonas como Córdoba y San Luis: Amaranthus palmeri. Sencorex Dúo tiene un doble modo de acción gracias a la combinación de una triazina y un PPO, ambos de gran residualidad en el suelo. “Esta sinergia entre los modos de acción, aplicada en el momento oportuno, permite una eficacia superior en el control de A. palmeri, duplica el poder de control sobre diferentes malezas y logra una persistencia de hasta noventa días”, sostiene Jorge Barrionuevo, gerente de Marketing Estratégico de Bayer CropScience.

Sitio Web Valls S.A., fabricante de los electrificadores de alambrados Picana, anuncia el relanzamiento de su sitio web www.valls-sa.com. Con un aspecto totalmente renovado, el nuevo sitio permite una navegación muy amigable y cuenta con información técnica detallada, galería de imágenes, consultas por artículo, buscador de productos, y la posibilidad de descargar manuales e instructivos, entre otras cosas.

ALTO NIVEL

GM Argentina finalizó con éxito la 5° recertificación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según los lineamientos de la Norma Internacional ISO 14001. El Complejo Automotor de GM ubicado en Rosario obtuvo en 1999 la certificación de la Norma Ambiental de forma voluntaria y a partir de allí comenzaron a reforzarse año tras año los procesos que le permiten generar una producción más limpia, reduciendo los impactos en el ambiente. Como parte de los avances en este proceso, este complejo alcanzó en 2011 la categoría de “Planta Libre de Residuos” (Landfill-Free), al reciclar los desechos en su totalidad y transformarlos en materia prima de nuevos procesos, evitando enviarlos a basureros o rellenos sanitarios públicos. Adicionalmente, en 2013 certificó la Norma ISO 50.001 de Gerenciamiento de Energía que permite gestionar el uso racional de energía y por ende la reducción de gases de efecto invernadero. 98 • CHACRA

Durante la realización de Agroactiva 2014 Frank Keller, vicepresidente de AGCO Argentina, felicitó a la familia Nardi por el cumpleaños número 20 de la exposición. Respecto del plan estratégico de la compañía destacó que “desde el 1° de octubre que inauguramos la planta de General Rodríguez seguimos apostando a la industria argentina y al crecimiento nacional. Éste es para nosotros un país de suma importancia y clave en el crecimiento mundial del agronegocio.” Alfredo Jobke, director de Marketing de AGCO para Sudamérica, agregó: “AGCO es la empresa con mayor superficie de exposición por tercer año consecutivo en AgroActiva, y participamos tanto de la estática como de la dinámica. Los lanzamientos Massey Ferguson y AGCO Power significan un avance en tecnología y desarrollo para las marcas y estamos seguros de seguir invirtiendo y desarrollando nuestra empresa en el país.”


CHA1004 098-099 EM.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

6/27/14

6:51 PM

Página 99

Desde Sudáfrica La firma Apache, de Las Parejas, provincia de Santa Fe, sigue apostando fuerte a incrementar su presencia en los mercados externos y en este marco recibió en junio la visita de clientes sudafricanos que vinieron a conocer la empresa e interiorizarse sobre la técnica de Siembra Directa. El grupo fue recibido por el titular de la firma, Carlos Castellani, quien destacó “la importancia de este tipo de visitas para seguir colaborando en la difusión de la técnica de la directa en otros países y todo el paradigma productivo que implica”. La delegación estuvo integrada por el representante que tiene Apache en ese país y más de 15 productores de Sudáfrica, dedicados principalmente a la producción de soja, trigo y maíz en grandes extensiones. De ahí que su interés radique en equipos de siembra grandes, como lo son las sembradoras Apache de 3 módulos (30 surcos).

PARA PASTURAS Case IH lanzó la línea de forraje de la mano de la enfardadora prismática gigante LB433 y de la enfardadora prismática NTB531 durante la realización de Agroactiva 2014. Manuel Ruiz, gerente de Marketing de Case IH, comentó: “Queremos brindarles a nuestros clientes un sistema integral con equipos de alto rendimiento”. Las enfardadoras de la serie LB3 producen bloques sólidos de fardo con bordes cuadrados, que llegan a los 2,7 metros, según el equipo.


CHA1004 100 MEXICO.qxp:Maquetación 1

3/12/08

22:10

Página 100

noticias de México Mejor regulación en el mercado agropecuario

Lograr autosuficiencia en trigo

Guadalajara, Jal. (México) - Entre los retos por vencer para lograr un precio más justo para los productores y consumidores se destaca el de regular los mercados mediante un plan estratégico de la producción agropecuaria del país, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez. “El principal desafío es atemperar los estragos de una ley que no se puede derogar, la de la oferta y la demanda (que es la que marca los precios de los bienes), con la instrumentación de políticas públicas, programas y esquemas preventivos, que serán diseñados de manera coordinada e integral para enfrentar esta problemática”, subrayó. Al respecto, el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, expresó que “si logramos un nuevo modelo de políticas, normas y leyes que incidan en aumentar la productividad en el campo y que a la vez generen mejores condiciones en el sector rural, no tengo ninguna duda de que se cambiará la situación de millones de mexicanos que le dan de comer a este país”. Para ello mencionó que es necesario un ordenamiento legal que agrupe políticas públicas para el acompañamiento de los productores, un mejor desarrollo de capacidades, inversión en infraestructura, acciones sanitarias y manejo sustentable de agua y suelos.

México, D.F. - La Confederación Nacional Campesina (CNC) aseguró que entre sus principales compromisos se destaca mantener la autosuficiencia en maíz y frijol para consumo humano, así como lograr la suficiencia en trigo en un plazo no mayor a los cuatro años. “Y disminuir las importaciones de arroz en un 70% en seis años, las de sorgo en un 30% y las de oleaginosas en un 25% en siete años”, mencionó el presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García. De acuerdo con la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es necesario incrementar la participación de cultivos sensibles en el abasto nacional del 58 al 75%, esto con el objetivo de reducir la dependencia agroalimentaria del exterior y contribuir a que se logre un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial del 3 por ciento anual. “Para ello, se deben fortalecer los programas de apoyo a cultivos sensibles ante la globalización”, señaló Sánchez García. El senador cenecista indicó que otros compromisos de la CNC son reducir la importación de leche en un 30% en seis años, el establecimiento de políticas públicas de mediano plazo integradas en una ley de seguridad y competitividad agroalimentaria para fortalecer la certidumbre, y acabar con el clientelismo.


7349_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 04:10 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1004 102 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

6/27/14

5:03 PM

Página 102

noticias de Paraguay Las aguas avanzan En las últimas semanas se intensificaron los problemas con las crecidas de los principales ríos del país. Mientras se pretende dar soluciones a los 200 mil damnificados que ha dejado este fenómeno, con todo lo que eso implica y conlleva en recursos y movilizaciones para las asistencias, el sector productivo padece igualmente las consecuencias de estos desbordes. Estimaciones del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el servicio veterinario oficial del país, hablan de que unos 3,5 millones bovinos (prácticamente el 25% del rebaño total) se encontrarían en las zonas afectadas. Esta situación igualmente se da en momentos en que el Senacsa dispuso un nuevo período de vacunación contra la fiebre aftosa y cuyas autoridades adelantaron que no levantarán la medida sanitaria, aunque admitieron que atenderán casos específicos para habilitar, cuando corresponda, alguna flexibilización para movilizar a los animales o para extender más el período referido. De todos modos serán excepciones mínimas, según advirtieron los funcionarios involucrados. La inmunización mencionada arrancó el 1º de julio pasado y comprende a terneros y animales jóvenes. En los últimos años Paraguay mantuvo un índice por arriba del 95% de cobertura sanitaria. Senacsa recordó que lo mínimo exigido por las organizaciones internacionales es del 80%, pero los altos funcionarios consideraron que estarán por encima de ese nivel, por lo que garantizaron una elevada inmunización del ganado. Se cuenta con un stock de 16 millones de dosis. Mientras tanto, desde el ámbito privado los productores indicaron que no se verían afectadas las ofertas de cabezas para consumo, tanto para el mercado local como para proveer a los frigoríficos de exportación, aunque sí se registran inconvenientes para el movimiento de hacienda. Este escenario representó un ligero –hasta ahora– aumento de precios en las ferias ganaderas.

Predominio de la soja La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentarán el mes próximo la última revisión de campañas agrícolas como las de soja (zafra normal), soja de segunda y maíz zafriña, si bien el gran aliciente para todo el sector (y por ende para toda la economía) es el buen año sojero que concluyó. Sin embargo, la nota negativa estaría dada por el maíz. El cereal se constituyó en el segundo rubro en superficie cubierta a nivel local, y los anticipos dados por el sector privado demuestran que no se cubrieron las expectativas iniciales. En tanto, la soja zafriña o de segunda habría aumentado su superficie. Lo cierto es que este último cultivo está representando un ingreso adicional al agricultor, quien ve más atractivo volver con la soja, ante un escenario más favorable que el del maíz. Sin embargo, desde el punto de vista de los técnicos existe preocupación porque se insista con esta práctica, pues podría significar problemas sanitarios y de rendimientos futuros, ya que se incumpliría con la recomendación de rotación de las plantaciones. Todavía no hay avances referidos al trigo, pero es probable que tenga un mejor escenario que el del año pasado, por lo menos en el arranque de la temporada que para la primavera dará sus resultados. De la soja se maneja una producción no menor de 9 millones de toneladas.

Mejora clasificación de riesgo A otros estudios que habían adelantado una mejoría en el nivel de riesgo país, este mes se sumó la Standard & Poor’s al elevar la calificación de Paraguay como objeto de inversión. Entre otras razones para este avance se esgrimieron factores como la iniciativa de aumentar las inversiones en un clima por demás estable de la economía local. Este espaldarazo se dio en momentos en que el Gobierno analiza una nueva emisión de bonos para financiar varias obras. Otros elementos favorables atendidos fueron el bajo nivel de deuda, una controlada balanza externa y una “moderada” flexibilidad fiscal. En contrapartida el país sigue siendo deficitario en aspectos tales como la eficiencia pública y la excesiva burocracia. El crecimiento previsto por el Banco Central del Paraguay, en su última revisión, se mantuvo en 4,8% para este año. La calificación mejoró con respecto al anterior ranking que ubicó al país en el séptimo lugar de diez naciones suramericanas.

102 • CHACRA


7351_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 05:01 p.m. P谩gina 1


7313.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:45

P谩gina 1


7316.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:45

P谩gina 1


CHA1004 106 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

3/12/08

21:51

Página 106

ECONOMÍA COYUNTURA

“Esto es estanflación” Para el especialista Luis Palma Cané el país se encuentra en un escenario de estancamiento con elevada carestía. Las culpas son internas, no existe el mundo que supuestamente se nos cayó encima.

S

obre el cierre de esta edición el Juez Thomas Griesa determinó que la Argentina debía pagar a los holdouts no incluidos oportunamente en el canje de deuda. Aunque el Go- Luis Palma Cané bierno trató de sembrar la tranquilidad en la población, las cosas no están claras y suscitan todo tipo de dudas. Seguramente cuando este artículo llegue a manos del lector ya se habrán sumado otras novedades sobre este meneado caso y la forma en que el Ejecutivo aspira resolverlo. Un poco antes, Luis Palma Cané pasó por el SEMA-Servicios de Marketing, y desbrozó la realidad económica del país. Desde luego, el balance deja mucho que desear.

Mitos perimidos “¿Se nos cayó el mundo encima?”, preguntó el analista, recurriendo a una de las muletillas preferidas del Gobierno para justificar los contratiempos económicos. “No sé si es ignorancia o manipulación, lo que sí sé es que entre 2004 y 106 • CHACRA

2007 los K tuvieron el mejor ciclo del planeta en muchos años. Y después de 2009 el mundo volvió a crecer y hoy lo hace al 6%, realmente muy bueno, con intereses ahora en el mínimo histórico, inflación promedio de los primeros 50 países del planeta muy baja, abundante liquidez. El mundo no se nos cayó encima y tenemos las seis o siete primeras economías del globo en plena recuperación”, resumió el profesional. Todo indica que hemos perdido una oportunidad única. Después de dos ciclos muy buenos el país está en una situación delicada. “No le podemos echar la culpa al mundo de lo que nos pasa, que es producto de las políticas económicas locales, de la corrupción y del despotismo”, enfatizó Palma Cané. Hoy la Argentina se halla en estanflación –estancamiento con carestía–, y no tiene planes de ninguna clase. Se ha generado recesión, y ésta justamente se ataca con herramientas que echan leña a la hoguera de la inflación. Una encrucijada nada sencilla. “Eso es lo malo de la estanflación. Pero no es imposible salir de esto, se requiere un gobierno con mu-

Populismo “Ojalá sea el final del populismo; históricamente el argentino ha votado esto. Si no rompemos este círculo vicioso seguiremos yendo hacia atrás. Y además gracias a este Gobierno nos peleamos todos con todos. Se promueve la división, el que no está con nosotros está contra nosotros. No tienen diálogo con nadie.” (Palma Cané)

cho poder político, porque el ajuste hay que hacerlo sí o sí”, avisó el economista. Para Palma Cané, esta Administración tiene la habilidad de cambiar el foco de atención. La Argentina acumula un déficit creciente, con emisión en alza para financiarlo. Todo lo demás es papel pintado. “Y cepo y control cambiario son un verdadero desatino. La gente escapa del peso. El déficit fiscal es el tema más grave, y fue el origen de las crisis de las últimas cinco décadas”, se quejó el disertante. Entonces, el diagnóstico no es bueno, y el Gobierno cree que el problema se arregla controlando precios. Cuando los Kirchner arrancaron en 2003 la presión impositiva era del 25%, hoy asciende al 38%. El gasto público en aquel momento bordeaba el 24%, y ahora ha trepado hasta un alarmante 43%. Las cifras eximen de mayores comentarios.

Herencia pesada El cóctel que recibirá quien suceda a Cristina se compone de inflación, recesión, maraña de subsidios, pocas Reservas, pobreza, falta de infraestructura. “Me parece que la gente tiene la fantasía de que en 2016 todo se resuelve mágicamente, pero nos guste o no el mejor gobierno que pueda tener la Argentina necesitará al menos tres años para acomodar esto. Y tendrá que tener elevado poder político, equipos profesionales y Justicia independiente. Después del Club de París hay otras cosas que reparar en materia internacional. Además, refinanciar nuestro pasivo con esta entidad exige monitoreo, y eso es lo que dijo Axel Kicillof de antemano que no iba a aceptar. Lo mismo cabe para el Fondo Monetario Internacional y el Ciadi. Y después queda resolver el tema de los holdouts. Nada sencillo.” CH


7282.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:48

P谩gina 1


7350_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 04:10 p.m. P谩gina 1


7350_Maquetaci贸n 1 30/06/2014 04:10 p.m. P谩gina 2


CHA1004 110 TRIGO.QXP:Maquetación 1

3/12/08

21:50

Página 110

TRIGO COMERCIALIZACIÓN

Tome nota A la hora de vender trigo pan es imprescindible conocer qué quiere el mercado. Desde el INTA Balcarce explican cuáles son los parámetros de calidad necesarios para satisfacer las demandas actuales.

L

a calidad es la capacidad que tiene un producto de satisfacer las necesidades de los distintos consumidores y usuarios. Desde esta perspectiva, para Pablo Abbate definir la calidad del trigo es necesario mirarla desde el punto de vista de los distintos actores de la cadena agroalimentaria: ✔ Para el productor agropecuario (eslabón primario de la cadena), un trigo de calidad será aquel que le permita mayores márgenes de ganancia por medio de un mejor precio del grano cosechado. ✔ Desde el punto de vista de la molinería, la calidad implica contar con granos de alto rendimiento en harina y que puedan procesarse con bajo costo energético. ✔ Para la panadería, la calidad del trigo significa contar con distintos tipos de harinas para satisfacer los requerimientos de la amplia gama de panificados que se ofrecen al consumidor final. ✔ Finalmente, el exportador busca granos que se puedan almacenar eficientemente y atributos de calidad fáciles de medir (típicamente la proteína).

Otras prioridades Para comprender las formas de comercializar el trigo es importante entender cómo juegan los distintos parámetros de calidad en la cadena. Con la promulgación de la Resolución 543/2008 (Oncca, 2008) se establecieron nuevos requisitos en la comercialización de este grano otorgándole prioridad al abastecimiento interno. Por su parte, la capacidad molinera se viene incrementando desde los años 80 a razón de 770.000 kilogramos de granos de trigo por año, y cuenta actualmente con la posibilidad de procesar 6,5 millones de toneladas de trigo por año. Según el INTA, esto determinó que el 60% de la producción de trigo nacional obtenida desde la campaña 2009/10 se destinara a la molienda. Con este cambio, los molinos tienen la oportunidad de poner el acento en los parámetros de calidad relacionados con la producción y calidad de la harina. Para los mercados de exportación, los parámetros más valorados continúan siendo los tradicionales: el peso hectolítrico y la proteína.

Una herramienta esencial Pablo Abbate, del INTA Balcarce,

Bonificación “La Norma XX define tres grados comerciales y una categoría –fuera de grado-–, con tolerancias de los rubros para cada grado. También indica bonificación y descuento de precio en función del Grado (tomando como referencia el Grado 2) y del contenido proteico del grano (tomando 11% como valor de indiferencia)”, apunta Abbate. Y comenta que, en la práctica, estos dos rubros (peso hectolítrico y la concentración de proteína) son 110 • CHACRA

los que más inciden en el precio de comercialización ya que los otros ítems de la Norma sólo afectan el precio en cultivos con problemas particulares. Asimismo aclara que esta norma es de aplicación obligatoria en las transacciones que se realizan en los mercados institucionalizados (físicos y o a término). La bonificación que puede obtenerse satisfaciendo las demandas de calidad de los molinos puede superar el 10%.

explica que los principales factores ambientales que definen la calidad del trigo son la temperatura y la disponibilidad de agua durante el llenado del grano, y la fertilización (particularmente la nitrogenada) hasta la floración del cultivo. Y agrega que insectos y enfermedades pueden afectar la calidad de manera directa dañando el grano de trigo, o indirectamente afectando otros órganos de las plantas (hojas, tallos y raíces). Algunas variables de calidad, por ejemplo la concentración de proteína y gluten del grano, son más afectadas por los factores ambientales que por el genético (cultivar). “Por el contrario, el peso hectolítrico y la fuerza alveográfica (W) varían más entre cultivares” comenta el profesional del INTA. Abbate explica que como consecuencia de los cambios en la comercialización, variaron las exigencias de calidad de trigo. “Anteriormente, los criterios más importantes para definir el precio de comercialización eran el peso hectolítrico y la concentración de proteína en el grano, según lo establecido en la Norma XX (SAGPyA, 2004)”, sostiene el técnico. Actualmente también se exige o se bonifica en base al cumplimiento del Punto 12 de la Norma XX, –según el cual el gluten debe tener la capacidad de ligar durante el amasado o el levado– la concentración de gluten y el W. Este último parámetro es la fuerza que se necesita para amasar la harina y se mide por el área debajo de la curva alveográfica. A partir de estas calidades de grano, los grandes molinos producen entre 6 y 8 calidades de harina industrial y entre 8 a 10 tipos para uso hogareño. Estos aspectos de calidad del grano de trigo dependen del manejo del cultivo y de la variedad cultivada. Es por esto que en la Red de Ensayos Comparativos de Trigo Pan (RET) se evalúan, en cada cultivar, localidad y tipo de manejo, las variables de calidad de fácil medición, principalmente peso hectolítrico y la concentración de proteína en el grano. Además, de la RET se obtienen las muestras de granos identificadas por cultivar para realizar las determinaciones de calidad por Subregión que requieren de equipamiento más sofisticado, mediante el Programa Nacional de Calidad de Trigo. CH


7283.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:48

P谩gina 1


CHA1004 112 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

3/12/08

21:49

Página 120

NOTICIAS DE BRASIL

Soja:

cotización récord os bajos stocks de la oleaginosa en los principales países exportadores conforman el rasgo de un mercado que camina hacia altos precios. Todos los años en que se genera un escenario como éste las cotizaciones alcanzan niveles récord, y 2014 no debería ser la excepción. La afirmación pertenece al consultor de mercado Liones Severo, quien realizó este comentario ante cerca de 200 productores de Dourados, Mato Grosso do Sul. Para Severo, a pesar de la dependencia de la suerte del mercado estadounidense, la valorización de la soja brasileña se dará como consecuencia de la relación entre oferta y demanda. “Incluso si Estados Unidos aumenta su producción en 10 millones de toneladas, este volumen se diluirá fácilmente en

L

el mercado internacional. Brasil es actualmente el mayor exportador mundial de la oleaginosa y se mantendrá en esa posición, ya que no existen países con sus mismas chances de expandir el cultivo”, aseguró el disertante. En tanto, la cosecha de soja 2014/15 en Brasil podría alcanzar un récord de 94 millones de toneladas, con un crecimiento del 4% en el área plantada respecto de 2013/14, según afirmó el director de Agroconsult, André Pessoa, en un seminario realizado en San Pablo. Deviene de un incremento de 1,2 millones de hectáreas respecto de la superficie del año anterior, con fuerte crecimiento del cultivo en Tocantins y Mato Grosso sobre tierras de pastaje, y también en los Cerrados.

Buena ayuda

Más biodiésel

Carne para los árabes l balance trimestral publicado por la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña indicó que las exportaciones brasileñas de carnes bovina y aviar hacia los países árabes fueron récord en el primer trimestre de 2014, al alcanzar un total de casi u$s 1.000 millones. El ítem carne bovina deshuesada y congelada, por ejemplo, creció cerca del 63%, para ubicarse en u$s 200 millones, y la importación de carne bovina fresca y refrigerada brasileña por parte de los árabes trepó un 35%. Las carnes bovinas y aviar representan el principal comercio con las naciones de Oriente Medio y del norte de África, un 30% de la pauta de Brasil.

E

l Gobierno publicó la Medida Provisoria que implica una ampliación del uso mandatorio de biodiésel del 5% al 6% a partir del 1º de julio pasado, y al 7% desde el 1º de noviembre de este año. La decisión propiciará un mejor aprovechamiento de la materia prima (soja y grasa animal) y una mayor utilización de la capacidad fabril instalada, sin causar grandes alteraciones en el proceso productivo. El consumo de biodiésel en 2013 fue de 2.900 millones de litros. En 2015, con el mix B7, la expectativa es alcanzar los 4.200 millones de litros. El potencial para la producción del combustible es de más de 7.500 millones de litros. Según el coordinador general de Agroenergía del Ministerio de Agricultura, Joao Abreu, existe disponibilidad de soja capaz de garantizar la estabilidad de producción del biocarburante.

E

l volumen de recursos destinado al Plan Agrícola y Ganadero (PAP) 2014/2015 –unos R$ 156.000 millones– representa un aumento del 26,82% en relación con el monto ofertado por el Gobierno el año pasado y efectivamente aplicado hasta ahora. Con el apoyo de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), el sector más dinámico de la economía también cuenta con una política de tasas de interés diferenciadas. Mientras la tasa básica trepó un 51,7% entre marzo de 2013 y abril de este año, la canasta de tasas que compone el PAP tuvo un aumento medio del 18,2%.

E

Reconocimiento internacional a Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) confirmó la sanidad del rodeo brasileño y declaró erradicada la fiebre aftosa de los estados de Alagoas, Maranhao, Paraíba, Río Grande do Norte, Pernambuco y el norte de Pará.

L

112 • CHACRA

Con esto, toda la región nordeste se halla oficialmente libre de esta dolencia, más allá de que la mayoría de los estados todavía tenga que vacunar los animales dos veces por año. Por otro lado, el Comité Científico de la OIE

mantuvo el estatus de Brasil en cuanto a riesgo insignificante para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), después de desestimar complicaciones tras un caso típico de la enfermedad registrado en Mato Grosso.


7317.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:44

P谩gina 1


CHA1004 114 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

3/12/08

21:48

Página 106

e te n r Alarma

Mal planteado Una diputada del Pro presentó un proyecto de ley que impulsa el etiquetado de alimentos que contengan OGM en alguno de sus insumos. Argumenta que es parte del derecho de los consumidores, y habla de proteger a los ciudadanos. El etiquetado como mecanismo para informar a quien compra un producto es inobjetable, el tema es cuando se parte de preconceptos, que de un modo u otro se trasladan al público. Hay que tener mucho cuidado con este tema, sin dudas. La caza de brujas nunca es buena.

Una importante entidad ruralista expresó su más profunda preocupación por expropiaciones de predios rurales previstos en Realico, La Pampa, en el contexto de un proyecto de obra destinado a evacuar excedentes hídricos locales e interjurisdiccionales. A ciencia cierta se desconoce por qué se está expropiando más de lo necesario para llevar adelante la obra. ¿Las autoridades municipales? Sordas, ciegas y mudas. Se viene un planteo en el parlamento pampeano. En la Argentina el que se calla, pierde.

Fanatismo El congreso realizado por CRA en Entre Ríos contó, como es de imaginar, con la más absoluta ausencia de representantes del oficialismo. En realidad de ninguna forma de peronismo conocida. “Demasiado gorila”, se escuchó comentar en Gualeguaychú. Queda claro que pensar en grande es una asignatura pendiente entre quienes monopolizan los votos. También que ampliar la brecha es una de las peores cosas que el país puede hacer.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

NoSotros

En la nebulosa El hombre maneja la cartera agraria de una de las provincias más importantes del país. Insiste en duplicar la producción de trigo en su área, y asegura que tiene con qué hacerlo. Incluso se había pronunciado antes sobre la necesidad de reducir las retenciones que tributa el cereal, desatando la furia de varios integrantes del partido de gobierno. Las intenciones son buenas, sólo que no queda claro cómo se materializaría la propuesta. Sin modificar el intervencionismo que ahoga al cereal, puede ser pedirle peras al olmo.

Con cuidado Legisladores oficialistas presentaron un proyecto de ley en la Cámara baja que en gran medida prohíbe la instalación de silos, galpones, tinglados o elevadores a menos de mil metros del ejido urbano. Y establece la obligatoriedad de relocalizar los que actualmente existan dentro del radio de un kiló-

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

metro en un lapso no mayor a tres años. En un momento tan complicado para el sector, uno tiene la sensación de que estas cosas son, cuanto menos, inoportunas.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Daño colateral El cierre de Oleaginosa Moreno, en General Villegas, provincia de Buenos Aires, llegó al Parlamento. Casi cien trabajadores, más el personal jerárquico, gerentes y supervisores han perdido su fuente de trabajo. La empresa ancló su decisión en la caída del área sembrada con girasol, que considera tendencia. “Sería bueno que el Gobierno nacional comprendiese los alcances de sus medidas. El girasol tributa lo mismo que la soja, un disparate. Si el impacto sobre el hombre de campo no les importa, deberían empezar a tomar nota acerca de las consecuencias sobre los obreros que dicen proteger”, bramó un productor de la zona. Tiene razón. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

114 • CHACRA


7330.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

22:57

P谩gina 1


7328.qxd:Maquetaci贸n 1

3/12/08

19:43

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.