Revista Chacra Nº 1010 - Enero 2015

Page 1

12/29/14

5:57 PM

Página 1

Enero ‘15

CHA1010 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1

GERENCIAMIENTO CÓMO FINANCIARSE CUANDO NO SE PUEDE VENDER EL TRIGO.

MERCADOS GANADEROS SEPA POR QUE´ 2015 PUEDE TRAER UNA MEJORA EN LAS COTIZACIONES. ´ MALEZAS DIFICILES

TODO LO QUE DEBE CONOCER SOBRE EL PASTO AMARGO.

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

1

AÑO 85 – Nº 1010 ENERO 2015. $ 27,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.A

SOJA

A prueba de seca En la región se han dado pasos enormes para lograr materiales tolerantes a este flagelo. En situaciones de déficit hídrico contar con el gen Y garantiza al menos 13% más de rinde que los cultivares existentes en el mercado. ¿La clave? Mucha área foliar y raíces más profundas.


7778.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:46

P谩gina 1


7780.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:46

P谩gina 1


CHA1010 004:Maquetación 1

12/29/14

5:06 PM

Página 4

Sumario SUMARIO ENERO 2015 ■ ACTUALIDAD Foro de sostenibilidad Presencias de fuste

68

■ CLIMA

42

Perspectivas de la gruesa Visiones contrapuestas

■ CÓMO NOS VEN Validar los reclamos Opina Lucio Di Matteo

70

■ ECONOMÍA Canje fallido Cómo sigue

20

■ GANADERÍA

Sintonía fina

16

Opciones que ofrece el mercado para financiarse ante la dificultad de poder colocar el trigo.

Predominio del camión Deficiencias concretas

■ MAÍZ

40

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

30

Otra vez postergados El Gobierno destrata al agro

■ SECCIONES FIJAS 86 2000 Agro 87 Actualidad del campo

■ LOGÍSTICA

50

59

Cosecha Granos no tradicionales

88 A Granja 90 Entre nosotros ■ SOJA

Plagas Se viene el cogollero

■ MALEZAS DIFÍCILES

32

Tolerancia a herbicidas Mapas de Aapresid

Llega la caballería

08

En Brasil están muy avanzados en el desarrollo de variedades de soja tolerantes a sequía. Todos los detalles.

La lista crece Debería mejorar

22

Hay indicios que inducen a pensar que en este primer semestre podrían trepar las cotizaciones de la hacienda.

■ GIRASOL

28 36

Resistencia a salinidad Avance científico Deriva de 2,4D Severo riesgo

■ GRANOS

12

Mercados Coberturas recomendadas

4 • CHACRA

34 24

Ahora Aapresid informa resistencia a herbicidas en pasto amargo. Señas particulares de un nuevo enemigo.

■ MAQUINARIA

Pasión de multitudes

44

El uso de drones en agricultura se ha convertido en moneda corriente en el Primer Mundo.

Cosecha Calidad en tiempo real

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 53 Situación del sector 54 Evolución de precios en trigo 55 Evolución de precios en maíz 56 Evolución de precios en soja ■ SUPLEMENTO GANADERO 62 Mercado de invernada 63 Mercado del gordo 65 Mercado internacional ■ VALOR AGREGADO

58

Del trigo a la harina Experiencia positiva

75

SUPLEMENTO


7747_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


CHA1010 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

12/29/14

5:06 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor

¿Y nosotros?

Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González

Lo que no se quiso hacer cuando se pudo, no se podrá hacer cuando se quiera. (Refrán español)

Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal

T

iempo de balances, de revisión de lo hecho, de análisis, de formular intenciones, propósitos, de establecer objetivos, a nivel personal, de nuestras actividades, de la empresa. Cualquiera medianamente informado sabe de la crítica situación que atraviesa el país, del igualmente delicado escenario del sector agropecuario y de las dificultades que enfrentan y probablemente deberán enfrentar, en los próximos meses, las cadenas de valor de base agropecuaria, comenzando por los productores. También es obvio, para quien tenga un nivel mínimo de objetividad, que el mundo no se nos vino encima. Nos lo tiró encima nuestra dirigencia con sus propios errores, con su soberbia, con su ignorancia, con su tolerancia cómplice, con su acendrado cortoplacismo. “El que no aprende las lecciones de la historia, debe repetirla.” Hemos entrado en un año que, según lo que cada uno y todos nosotros hagamos, puede ser una bisagra que nos permita empezar a recorrer el camino del crecimiento y desarrollo político, social y económico o puede pasar a engrosar la lista de las oportunidades perdidas. En 1492, cuando Boabdil, último Emir de Granada, rinde la fortaleza de La Alhambra a los Reyes Católicos, llora, en razón de la pena por lo perdido. Cuenta la leyenda histórica que su madre, la Sultana Aixa, le dijo entonces: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”. Aquí y ahora, nosotros, ¿qué hicimos, qué hacemos, qué haremos? CHACRA les desea a sus lectores y a las empresas que nos apoyan para el año que acaba de iniciarse, un tiempo pleno de trabajo y prosperidad. CH

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $27,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - ENERO 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1010

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


7781.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:45

P谩gina 1


CHA1010 008-010 :Maquetación 1

12/29/14

5:10 PM

Página 8

SOJA GENÉTICA

Poroto blindado

A la izquierda, el material transgénico que lleva el gen Y, y a la derecha una soja comercial, ambos en un escenario de seca. Las diferencias son notables.

E

n los últimos diez años Brasil sufrió un perjuicio de cerca de u$s 27 mil millones en la producción de soja de dos de los estados más importantes en la materia: Rio Grande do Sul y Paraná, en los que los sembradíos de la

oleaginosa dejaron de producir más de 55 millones de toneladas de este valioso grano. Para tener una idea de la magnitud de lo expresado, el volumen de granos resignado entre 2004 y el presente representa más de dos campañas comple-

Nosotros también La Argentina no es ajena a esta movida. En 2001, veintitrés productores líderes fundaron Bioceres, un grupo de inversión en el desarrollo de genética y semillas. A principios de 2012 la firma ya contaba con 230 accionistas, mayoritariamente productores, y la patente de una súper semilla resistente a la sequía y la salinidad. “Pero a diferencia de sus competidoras no pierde rendimiento en caso de lluvias”, aclara Federico Trucco, CEO del Grupo Bioceres Semillas-INDEAR. “Ya la hemos probado seis temporadas en el campo y podemos asegurar que si hubiera estado disponible esta campaña, la productividad hubiera sido del 10 al 15% más elevada”, afirma. ¿Cuál es el secreto? El gen del girasol responsable de regular los mecanismos de adaptación frente a las condiciones de estrés hídrico. 8 • CHACRA

Este gen fue aislado por el equipo de investigación dirigido por la doctora Raquel Chan de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conicet– y luego introducido como un copypaste en el código genético de otras especies, logrando mayor capacidad de adaptación a humedad y suelos desfavorables. Bioceres comenzó por la soja, pero ya trabaja en el desarrollo aplicado en maíz, trigo y alfalfa. “La idea a largo plazo es contar con cultivos que puedan acompañar a la soja en toda su superficie, y así habilitar la rotación y una práctica agronómica más sustentable”, acota Gustavo Grobocopatel, productor agropecuario internacional y accionista de Bioceres. El gen, HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.

La oleaginosa necesitará ciertos atributos para mantener una ecuación confiable, en especial cuando a la campaña le falte agua y el fenómeno se presente combinado con temperaturas más altas de lo habitual. En la región ya hay materiales superadores que no le temen a la seca. tas en el sur del vecino país. En todos los casos el motivo fue el mismo: faltó agua suficiente para que las plantas alcanzaran el desarrollo adecuado. No sin justa razón los investigadores especializados en ecofisiología vegetal de Embrapa Soja (Londrina, Paraná) están en busca de una planta capaz de resistir distintas inclemencias climáticas, que se espera se manifiesten con mayor intensidad y severidad de acá en adelante. Por medio de la manipulación genética los investigadores consiguieron introducir un gen que torna la planta mucho más tolerante al impacto de una seca. Al frente de esta movida se encuentra Alexandre Nepomuceno, quien explica que el gran protagonista se llama Y, y es un gen capaz de activar y potenciar otros genes de defensa natural de las plantas. De tal modo aumenta la capacidad de un individuo de soportar la falta de agua por más tiempo. El gen ya fue patentado por Japan International Research Center for Agricultural Sciences (Jircas), un instituto de investigación vinculado con el gobierno nipón. Ha sido aislado de la planta Arabidopsis thaliana, una de las especies más utilizadas por la ciencia en este tipo de estudios, a pesar de que no tiene importancia económica.

A campo Por primera vez en la campaña 2013/14 plantas de soja con el gen Y fueron comparadas con otras de carga genética similar pero sin el gen que les confiere tolerancia a la seca. La expe-


CHA1010 008-010 :Maquetación 1

12/29/14

5:10 PM

Página 9

Vinculación vital Recientemente Embrapa Soja recibió la visita de representantes de Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS), empresa de investigación vinculada con el gobierno japonés; de Japan Science and Technology Agency (JST), la agencia de ciencia y tecnología de Japón; de Japan International Cooperation Agency (JICA), la agencia de cooperación internacional de la nación nipona; y de la Universidad de Nagoya, con el objeto de evaluar los resultados de un proyecto de investigación conjunto entre

riencia fue realizada en dos campos experimentales de Londrina. “Las plantas con el gen Y tuvieron un aumento de productividad del 13,5% respecto de las que no cuentan con esta mejora transgénica”, explica Nepomuceno. De acuerdo con el profesional, durante la campaña de referencia las lluvias fueron ciertamente amarretas en el período crítico de desarrollo del cultivo. Se registraron apenas 44 mm entre enero y febrero, mientras que la media histórica es superior a los 300 mm. Además, junto con la falta de lluvia las temperaturas del verano fueron ciertamente extremas, llegando en algunos momentos a los 40 grados. “Así y todo las plantas con el gen Y tuvieron más área foliar y raíces mucho más profundas comparadas con aquellas que no portaban este gen. Los resultados fueron impresionantes”, asegura el profesional. Otro test de simulación de seca fue realizado por los especialistas a campo utilizando techos móviles para simular pequeñas cantidades de lluvia durante el período vegetativo de la soja. Los resultados fueron aún más alentadores. La productividad de las plantas con el gen

Lo que viene Brasil y Japón, que desde 2010 busca desarrollar cultivares resistentes a seca. A partir de un acuerdo de transferencia de un gen con mayor tolerancia a seca cuya patente pertenece a JIRCAS, Embrapa puede introducir ese material genético en soja brasileña. Para estudios de comprobación de la tecnología el gen fue insertado en un cultivar sensible a seca. “Los resultados fueron extraordinarios, tanto en laboratorio como en los ensayos a campo”, explica el representante de JIRCAS, Harihide Nagayo, integrante de la comitiva.

Y fue un 35% superior, y cuando el déficit se generó en el período reproductivo la brecha llegó al 40%. El test se va a repetir esta campaña y se extenderá a otras regiones sojeras de Brasil. Más allá de este hallazgo Embrapa está iniciando una serie de tests con 33 nuevos genes en soja que tienen potencial para tolerancia a seca y también al exceso de agua. Nepomuceno considera difícil estimar el tiempo de lanzamiento de cultivares resistentes a inclemencias climáticas.

Hacia adelante el cambio climático hace pensar en un aumento de la temperatura y en el riesgo de que falte agua suficiente para resolver con éxito las cuentas del cultivo. En Embrapa soja los investigadores están preparándose para enfrentar los desafíos del futuro en términos climáticos. Para eso han hecho simulaciones referidas a un aumento medio de la temperatura en un rango entre 1 y 7 grados. El objetivo es entender cuál será el impacto en la soja de las alteraciones climáticas que se esperan. “Estamos trabajando principalmente considerando escenarios proyectados de acá a 40-50 años, para verificar cuáles son en el cultivo los reflejos de las alteraciones climáticas esperadas”, indica el investigador Renato Boucas Farias, del equipo de ecofisiólogos de Embrapa Soja. En forma general la soja funciona bien a temperaturas del aire entre 20 y 30 grados; como ideal para su crecimiento y desarrollo lo mejor son las marcas más cercanas a los 30 grados. La

La peor de todas Para los técnicos del National Center for Soybean Biotechnology, en Estados Unidos, la seca es el factor más limitante de todos a la hora de restar productividad, y el agua es un recurso cuya disponibilidad irá tornándose cada vez más limitada. Como se observa, una combinación ciertamente peligrosa. La base genética de la tolerancia a sequía no está dilucidada completamente; entender cómo son reguladas las respuestas de la planta ante la carencia del vital fluido es el punto de partida de toda esta historia. La NCSB trabaja activamente para entregarle al farmer en el mediano plazo

materiales de elevados rendimientos resistentes al déficit hídrico, y para eso utilizan tanto los mecanismos convencionales como aquellos vinculados con el uso de marcadores moleculares. En principio la soja cuenta con algunas características para soportar un cierto período de seca: profundidad de enraizado, fijación biológica de nitrógeno, uso eficiente del agua, entre otras. Especial atención merece la propiedad de las raíces de seguir elongándose aun con bajo potencial de agua en el suelo. También la variación genética en la arquitectura de raíz y la plasticidad en condiciones de sequía.


CHA1010 008-010 :Maquetación 1

12/29/14

5:10 PM

Página 10

SOJA GENÉTICA

A la izquierda el cultivar con resistencia a sequía, a la derecha una soja corriente.

principal preocupación de los investigadores radica en un mayor consumo de agua producto de un aumento de las temperaturas ambiente. Según datos de Embrapa, si la temperatura media del planeta fuese a subir apenas 1 grado, el área de menor riesgo para la producción de soja podría reducirse en un 10%. Incluso las proyecciones indican que si la temperatura trepase 3 grados en las áreas actualmente con menor riesgo de déficit hídrico el cultivo de la soja caería en un 40%. Claramente no se trata de un tema menor. Estimar el grado de impacto del cambio climático permite asimismo definir algunas prácticas de manejo que deben recomendarse al productor, por caso modificar el arreglo espacial del cultivo (espaciamiento entre líneas y densidad), la época de siembra o las características del cultivar, entre otras. Farias explica que en general las variedades de ciclo más corto tendrán un riesgo mayor en un escenario en que el déficit puntual de agua se torne mucho más habitual, en comparación con los materiales de ciclo más largo, que sufrirán menos. Eso porque el mayor ciclo permite muchas veces que la planta se recupere mejor de una situación de estrés. Datos de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de San Pablo muestran que el clima y su variabilidad son responsables del 50% de la oscilación de los rindes en los distintos cultivos, mientras que el manejo y el ambiente responden por el otro 50%. Por eso Farias defiende la generación de estrategias para enfrentar los impactos del cambio climático. 10 • CHACRA

Agua en crisis A pesar de los impactos previstos en la producción de soja por el aumento de la temperatura, los investigadores de Embrapa aseguran que el perjuicio más delicado para las plantas puede estar asociado al consumo de agua. “Percibimos que la soja puede soportar temperaturas más altas, pero cuando están acompañadas por la restricción en la disponibilidad de agua el daño puede ser muy grande”, avisa Farias. Hoy la deficiencia de agua ya afecta a muchas zonas productoras, principalmente en el sur de Brasil. “Algunas acciones han

sido recomendadas para aplacar este problema, como la indicación de prácticas de manejo de suelo que impliquen una mejora en la retención y almacenamiento de agua”, dice el especialista. Además de la ligazón entre época de siembra, ciclo y ubicación del período crítico es necesario desarrollar cultivares más tolerantes a la seca. Aproximadamente el 90% del peso de la planta de soja está conformado por agua, que desempeña en ella innumerables funciones como solvente (permite que gases, minerales y otros componentes entren en las células y se muevan en la planta), por ejemplo. “El agua tiene además un papel importante en el balance energético de un vegetal, es decir en la mantención y distribución del calor”, opina Norman Neumaier, otro integrante del equipo de Embrapa Soja. Todo el desarrollo de la planta se halla afectado por la disponibilidad de agua. En la germinación y la emergencia, la floración y el llenado de granos, la falta de agua interfiere en el resultado del cultivo. La semilla de soja precisa absorber como mínimo el 50% de su peso en agua para asegurar una buena germinación. CH Fuente: Embrapa Soja

En Estados Unidos Los métodos para el mejoramiento de la tolerancia a la sequía en la soja han implicado varios mecanismos. Estos incluyen prácticas de producción para evitar la sequía, marchitez lenta de la canopia, plasticidad de la raíz, fijación continua del nitrógeno bajo el estrés de la sequía y tolerancia a la deshidratación. Evitar la sequía ha involucrado la selección del grano de soja para que se ajuste a los sistemas de producción donde las plantas crecen y llenan las vainas cuando las lluvias de estación son más copiosas. Uno de estos sistemas es el sistema de producción temprana de la soja (ESPS), en el que las variedades de maduración temprana en los grupos III y IV son sembradas tan pronto como sea posible (marzo o abril) en el valle del río Mississippi del sur de Estados Unidos. Las plantas de estas variedades de madurez temprana crecen, florecen y producen vainas desde mayo hasta julio inclusive cuando el promedio de lluvia es mayor que el que se presenta en verano, por lo tanto minimiza la sequía durante el período crítico de pro-

ducción de la vaina. Este sistema ha revolucionado la producción de soja en el sureste de Estados Unidos ya que reemplazó la plantación de mayo de soja de grupo IV y la soja tardía que frecuentemente experimenta daños severos por la sequía durante los meses más secos de julio y agosto. ESPS ha sido adoptado ampliamente en el área sureña del río Mississippi en el cultivo de soja en tierras secas. Han sido identificados los PIs y las líneas de cultivo que se marchitan más lentamente y tienen raíces más prolíficas que las variedades existentes. PI 416937 fue la primera línea de marchitez lenta identificada y es la más estudiada entre las líneas con tolerancia a la sequía en Estados Unidos para identificar mecanismos de tolerancia. Se han brindado explicaciones probables con respecto a la razón por la cual esta línea marchita más lentamente que otras variedades de soja durante la sequía. Estas incluyen raíces altamente ramificadas en el perfil superior del suelo y raíces más profundas que las líneas sensibles a la sequía.


7782.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:45

P谩gina 1


CHA1010 012-014 :Maquetación 1

12/29/14

5:14 PM

Página 12

GRANOS PERSPECTIVAS

No debería ponerse peor -

El mundo inicia una nueva etapa de crecimiento. La baja del petróleo trae tranquilidad; el gasoil debería valer $7,20 el litro. El Gobierno, en lugar de alentar la producción, vigila y castiga.

E

l campo anda ciertamente muy complicado. El Banco Nación acaba de cortar el financiamiento pa-

El trigo De la campaña 2013/14 faltan vender unos 2,3 millones de toneladas. Esto no le quita el sueño al Gobierno, porque está matando a los que hacen trigo. Estamos empalmando la nueva campaña, que trae consigo 11,5 millones de toneladas, de las cuales hay vendidas 3,0 millones de toneladas en los mercados de futuros, por ende quedan 8,5 millones de toneladas por comer-

ra aquellos que todavía no han encontrado el hueco adecuado y remunerativo para vender su soja. En lugar de utilizar una política de incentivos, por ejemplo, se

cializar. Nos sale trigo por las orejas. Entre lo viejo y lo nuevo hay 10,7 millones de toneladas. Gran negocio para los molinos, pésimo negocio para el productor. En este escenario están cazando en el zoológico. Los precios internacionales son mucho más altos que los locales, más allá de la retención. Claramente hay un desfasaje desmesurado e injusto.

recurre a un esquema que tiene mucho de militar. Claramente, para el Gobierno y su forma de ver las cosas hay amigos y


CHA1010 012-014 :Maquetación 1

12/29/14

5:14 PM

Página 13

Para arriba ¿Qué pasa con el dólar oficial? Lentamente irá ajustando a la suba. Ya se ve un mayor movimiento en el mercado del Rofex, la posición Mayo 2015 pasó de $9,40 a $9,655. El real ya cotiza por encima de R$2,60, y esto complica el intercambio de Brasil con la Argentina, que tiene un tipo de cambio fijo. Creemos que a futuro el dólar oficial tendrá una suba muy importante. Hay que pasar el primer trimestre del año, con 90 días y

enemigos. Hace un manejo binario de la política y la economía. Sin embargo, está muy equivocado. El que tiene soja guardada no lo hace para especular, antes bien no sabe dónde poner el dinero. El que no tiene soja guardada, es porque está complicado financieramente, si pudiera también la guardaría. ¿Cuánta soja hay sin vender? Según el último informe del Ministerio de Agricultura cerca de 15,5 millones de toneladas, sobre una cosecha estimada en 54,5 millones de toneladas. Un total de u$s 5.900 millones, aproximadamente un 20% de las reservas. Pero además esto es producto del uso y costumbre del hombre de campo. Por ejemplo, de cara a la campaña 2014/2015 se espera una producción de 56 millones de toneladas, y sólo hay 1,2 millones de toneladas vendidas a futuro. Esto implica que en general el hombre de campo no es amigo de utilizar las herramientas del mercado de futuros y opciones, además de que estos precios no lo entusiasman demasiado. Con el maíz no pasa lo mismo. Sobre una cosecha 2013/14 que rondaría los 27 millones de toneladas, quedan por vender sólo 4,7 millones de toneladas. En este caso se ha negociado el 82,6% de la producción; en la soja se vendió menos del 75% del volumen generado a campo. Hay que decir que el cereal no fue un buen negocio, los precios arbitraron a la baja, y el costo de flete se quedó con

casi 7 feriados, las ventas estarán pesadas. El Gobierno mirará al billete estadounidense y dirá “devaluar o no devaluar, ésa es la cuestión”. Por más que lo nieguen, si Brasil sigue en problemas, la devaluación en la Argentina estará a la vuelta de la esquina. Pronto veremos al real en torno de 2,90 por dólar. Cuando esto suceda, ¿que hará Kicillof? ¿Seguirá anclando el tipo de cambio local, perdiendo competitividad y ventas al exterior?

buena parte de la ganancia. Para la campaña 2014/15 se estima una producción

de 21,3 millones de toneladas, de ese total hay vendido en el mercado de futuro 2,6 millones de toneladas. Como se observa, con el maíz existe otro tipo de comporta- Salvador miento en el mercado, se Distefano vende más a futuro, y no se acopia tanto como la soja.

Construir un precio Para la próxima campaña se espera una caída de la producción de maíz. Son números tempranos, si bien consideramos que el volumen generado puede declinar algo más todavía.

Hay que decir que en materia de precios existen muchas chances de mejoras. La posición abril 2015 vale u$s 140,00. Es posible vender por u$s 4,50 un call en esa posición con precio de ejercicio de u$s 149. Para decirlo de modo más simple, el productor vende una tonelada de soja a u$s 149,00 a abril de 2015, por ello recibe en compensación una prima de u$s 4,50, de forma inmediata. Esto implica que queda vendido a u$s 153,50. Si para el 30 de abril el maíz vale u$s 160,00 habrá dejado de ganar u$s 6,50. Si cotiza en u$s 130,00, lo venderá a ese precio en el mercado, pero como recibió u$s 4,50 su precio de venta será de u$s 134,50. Es cerrar un precio, que se puede dar o no. Nos haríamos así de unos pesos, y después vemos qué pasa. Vendería no menos de un 30% de la producción. También tenemos la facilidad de desarmar la posición antes del vencimiento. ¿Cómo funciona esto con la soja? La posición Mayo 2015 vale u$s 256. Si el productor vende un call a mayo de 2015, de la posición con precio de ejercicio de u$s 270,00, le pagan u$s 4,50. En caso de que la soja a mayo de 2015 cotizara a razón de u$s 280 tendrá que vender a u$s 270, y terminará colocándola a u$s 274,50, dejando de ganar u$s 5,50. Si la soja se ubica en u$s 260,00, nadie le comprará a u$s 270, por ende quedará vendido a u$s 264,50. Lo más interesante es que al productor le ingresan hoy u$s 4,50; con la sequía de plata que hay, no está mal. Si vende el 30% de la cosecha, es un ingreso que calma la sed. Supongamos un campo de 200 hectáreas que rinden 35 quintales. Tendremos una producción de 700 toneladas aproxiENERO 2015 • 13


CHA1010 012-014 :Maquetación 1

12/29/14

5:14 PM

Página 14

GRANOS PERSPECTIVAS Trato desigual El Gobierno no se preocupa por el campo, y sí por el petróleo. Están en problemas los productores de petróleo, pero no YPF. El oro negro fue de u$s 110 a u$s 63,00, una caída del 42%. Los combustibles no bajaron ni un peso. El gas oil que está en $12,00 debería caer como mínimo a $7,20. Esto sería una transferen-

madamente. Si se vende un tercio, se estarán negociando 230 toneladas, que a una prima de u$s 4,50 equivalen a u$s 1.048,50, que a precio oficial implican $9.017. Todo suma en escenarios de escasa renta.

Más crecimiento ¿Qué puede pasar con el precio de la soja y el maíz? Eso amerita una respuesta global, y otra particular. Comencemos por la primera. El mundo puede ingresar en crisis por dos razones: un crack en el mercado petrolero o una debacle bancaria. Esta última la descartamos a futuro, ya que tuvimos una hace cinco años y los bancos quedaron capitalizados y controlados. En cuanto al petróleo, la gran baja observada es una transferencia de renta de los países productores a los consumidores. Esto implicará un mayor crecimiento del mundo, que conlleva demanda de alimentos a escala mundial mucho más elevada. Conclusión, no hay crisis a la vista, sí gran crecimiento. En cuanto a la respuesta particular, la mejora mundial le pone un piso al precio de la soja e impulsa a la suba al maíz, que cuenta con un menor stock que la soja, y sus chances de negocio crecen ante la mayor demanda de proteína cárnica. No soy pesimista con los mercados. Para nada, en materia de precios tendremos un 2015 mejor que lo esperado hace dos meses.

cia de utilidad importante al hombre de campo. Hoy los fletes son un gasto sumamente pesado. Un flete de 200 kilómetros tiene un costo de u$s 32 por tonelada, y uno de 400 kilómetros se paga u$s 50 por tonelada. Una baja del 40% nos dejaría en costos de u$s 19 y u$s 30 la tonelada, y el escenario sería por cierto muy distinto.

¿Y nosotros? En la Argentina el dólar oficial se devaluará como lo hizo el año pasado. Anclar el tipo de cambio no será solución. La devaluación del real, la caída en el precio del petróleo, y la probable suba de tasas cambiará el escenario local. En cuanto a América Latina, está en un profundo cambio. Los motores del crecimiento no serán los mismos que tuvo en los últimos diez años. Vamos a un escenario en donde nos tendremos que reconvertir, se ganará dinero agregando valor. El que haga lo mismo que hizo en los últimos cinco años, estará condenado a perder rentabilidad. Sintetizando, estamos mucho mejor que hace dos meses, cuando todos los analistas presagiaban el apocalipsis, y nosotros decíamos que estábamos bajándonos del tobogán, y subíamos al sube y baja del mercado lateral. Hoy la soja marcó un piso, y el maíz está a la suba. En el trigo nos están matando. En materia cambiaria, ahora todos dicen que el dólar seguirá planchado, nosotros dijimos que, pasado diciembre, habrá una devaluación del dólar oficial. El dólar blue está muy barato, pronto lo veremos más elevado. A no desesperar, los mercados siempre terminan ajustando a la suba, y el mundo sigue creciendo. CH Salvador Distéfano


7746_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:55 p.m. P谩gina 1


CHA1010 016-018:Maquetación 1

12/29/14

5:15 PM

Página 16

GRANOS MERCADOS

¿Cómo financiarnos sin el trigo? El mecanismo de apertura de exportaciones del cereal por parte de la Secretaría de Comercio de La Nación ha generado severas distorsiones en los valores ofrecidos a cosecha. Implica grandes descuentos respecto del valor real y se hace difícil venderlo. Algunas ideas para quebrar esta encerrona.

L

os productores agropecuarios deben continuar tomando decisiones estructurales en un país dominado por la incertidumbre, en donde cada vez se hace más complejo ganar dinero (léase, alcanzar rentabilidades positivas) y con ello darle sustentabilidad a las empresas. La gran mayoría de éstas se encuentra a la espera de terminar la campaña 2013/14 lo mejor posible, pero sobre todo está pensando cómo encarar la temporada 2014/15. Es en este contexto macroeconómico complejo –atraso cambiario, altos costos de financiamiento, elevadas cargas impositivas y crecientes gastos de comercialización y producción– en el cual se debe elegir el camino más razonable para poder seguir en el negocio.

ales de Buenos Aires, o 12 millones de toneladas de acuerdo con el propio Ministerio de Agricultura, el saldo exportable posible oscilaría entre 5 y 6 millones

de toneladas. Recientemente se ha añadido un millón más, totalizando así 2,2 millones de toneladas a embarcar sin modificar en nada el descuento que sufre el productor. La lógica de este mecanismo se puede entender de dos maneras. Por un lado, un desconocimiento del funcionamiento de los mercados por parte de la Administración, o bien un arreglo con algún sector de la cadena, beneficiado por el mismo gobierno. El descuento generado por esto, tal como se observa en el gráfico pertinente es de entre u$s/tn 40 y 50. A la fecha en que se hizo el primer anuncio del monto habilitado para vender fronteras afuera, el sector exportador acumulaba compras por casi 2 millones de toneladas y se encontraba sobreabastecido e imposibilitado de poder exportar. Sin embargo, durante las semanas siguientes continuaron comprando, para totalizar a principios de diciembre pasado unos 3 millones de toneladas, según datos de Minagri. Si se multiplica este millón de toneladas adquirido después del anuncio por el descuento generado, se obtienen entre u$s 45 y 50 millones que el sector productor deja de percibir. Conocedores de esta realidad, muchos agroempresarios tuvieron la necesidad de vender por cuestiones financie-

Relación de precios entre el FAS Teórico y el futuro Enero 15

Muy poco El punto es que después de una larga espera finalmente el Gobierno informó en noviembre pasado que se autorizaban con destino a exportación 1,2 millones de toneladas de trigo y 300.000 toneladas de harina, lo cual decepcionó a gran parte de la cadena del cereal. Sobre una producción que bordearía los 11,5 millones de toneladas según la Bolsa de Cere16 • CHACRA

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y Minagri.


7784.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:45

P谩gina 1


CHA1010 016-018:Maquetación 1

12/29/14

5:15 PM

Página 18

GRANOS MERCADOS Nada cambia

✔ En segundo término hay que razonar con

qué tipo de dólar se debe contemplar el negocio, y la enseñanza es que debe hacerse en dólares oficiales. Si bien esto parece ser una obviedad, se ha observado en numerosos casos que se toman decisiones pensando en que el tipo de cambio actual no sirve y que necesariamente será modificado, y entonces se aceptan negocios de alto riesgo. En otras palabras, la planificación no cierra pero ras impostergables, mientras que otros la campaña 2014/15, la situación es similar: igualmente los contratos con los distintos eshan optado por guardar el grano para ne- los márgenes en muchos casos también re- tablecimientos sí se formalizan. Hoy la realigociarlo más adelante y no convalidar di- sultan al límite o negativos. dad muestra claramente esta situación. cho descuento. El pase haEn este contexto los cia Marzo y Julio 2015 en Margen Bruto de Trigo para el Sur de Buenos Aires productores de trigo conlos mercados de futuros sultan qué hacer. Si bien locales muestra una tasa no existe una respuesta anualizada del 75% y el concreta, el mercado del 40% respectivamente pacereal transmite a quien ra dichos meses. Además, quiera escucharlo que deestá abierta la chance de bemos esperar y venderlo que se otorguen nuevas más adelante. Con lo cual, aperturas de exportación, dependiendo de la situaque podrían generar subas ción de la empresa, ésta dehacia los valores reales del berá ser la respuesta. mercado. Para ordenar la idea digamos que una empresa que no Márgenes requiere de fondos con urEn estos días, desde gencia seguramente guardará Globaltecnos hemos intenel trigo, si bien no debe tertado colocarle un número minar aquí el análisis. Ahoa esta situación y empezar ra, una empresa que necesita a poner luces largas en térrecursos cuanto antes sí terminos de objetivos. Es por minará negociándolo casi de ello que trabajamos con la inmediato. Pero en este caso proyección de Márgenes podrían existir diversas alBrutos pensando en la ternativas y es donde tal vez campaña 2014/15. El cua(explicado por el diferencial dro que acompaña esta nodel precio del trigo), deberán ta implica una reducción aplicar todo su entusiasmo y del análisis a fin de simplicapacidad. Digamos que la Fuente: Globaltecnos sobre la base de fuentes privadas. opción es no vender y calcuficar la lectura y además no se incluye en esta versión lar la tasa que paga el cereal de cálculo lo referente a cuestiones impo- ¿Y ahora? por hacerlo más adelante, versus una alsitivas, que lejos de mejorar empeoran la Claramente el cuadro refleja lo com- ternativa de financiación que pueda consituación. plicada que resulta la cuenta que caracte- seguirse por estos días. Ahí es donde apaEl ejemplo está realizado para la zona riza a la nueva campaña, lo que amerita recen las líneas tradicionales como por sur de la Región Pampeana, donde los rin- una serie de reflexiones. A raíz de los mo- ejemplo un descuento de cheque o pago de des de trigo son superiores a la media del dismos que existen en nuestro país fruto determinados insumos con tarjetas dentro país, y bordean los 40 qq/ha. Analizamos del exitismo exagerado de los argentinos, de convenios de tasas bajas. La respuesta siempre la tienen las ementonces el negocio con el precio actual, en las últimas campañas se ha escuchado tanto de la cotización Enero 2015 como mucho hablar de financiar en pesos los presas y no el contexto. Si dejamos que este con el valor del FAS Teórico. En ambos ca- negocios agrícolas. Creemos que la cues- último decida por nosotros, seguramente sos, queda demostrado que debemos forzar tión encierra múltiples enseñanzas: perderemos eso que todas las personas teneen alguna medida el margen para que a pri- ✔ En principio, siempre pensamos la mos, que es el deseo de la supervivencia. CH mera vista resulte positivo. Cuando se des- agricultura en dólares, y debemos seguir Por Diego Pasi, de Globaltecnos brozan los números de todos los cultivos de manejándonos de esa manera. “¿Cuál es el sentido de no abrir las exportaciones de trigo de la nueva cosecha? Hacerlo permitiría que se realicen ventas externas, y así el precio suba por lo menos u$s 30-40 por sobre los u$s 200 que paga hoy la posición Enero 2015. Esto a la vez generaría un incremento en el área de siembra y la producción, se lograrían mejores rotaciones en los

18 • CHACRA

campos con el consiguiente control de malezas resistentes, mayor eficiencia en el uso de la maquinaria y los camiones. Sólo el desconocimiento del funcionamiento de los mercados puede explicar que no estemos aprovechando la excelente coyuntura internacional.” Esto lo escribimos previo a la siembra. Ya ve, no hubo eco, y estamos peor que entonces.


7759_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


ECONOMÍA COYUNTURA

El cuento de la manta corta El Gobierno está logrando la estabilización del precio del dólar en detrimento del nivel de actividad. Utilizar el tipo de cambio oficial como ancla antiinflacionaria afecta la performance exportadora y de las economías regionales. ada uno atiende su juego. El ámbito público parece ignorar que el precio de la soja dejó de ser de u$s 650 la tonelada, el mercado financiero comienza lentamente a posicionarse en función del próximo período presidencial que arranca a fines de 2015, al tiempo que el sector real de la economía se arrastra en una recesión que tiene pocas chances de reversión cercana. Así, el Estado funciona en “modo 2011” y gasta como si los precios de las commodities siguieran en el pico histórico. Los bonos por su parte lo hacen en “modo 2016”, atados al supuesto de que los vencimientos de 2015, que están fuera del “default selectivo”, serán cumplidos y de que la política económica del próximo gobierno resultará más previsible. Finalmente la actividad productiva, atrapada por las inconsistencias que se arrastran, parece tener “modo 2014” para rato.

C

Presi— n desmedida ¿Por qué sucede todo esto? Las actividades productivas están aplastadas por la elevadísima presión tributaria, tanto la legislada como la no legislada (inflación). Éste es el resabio de un sector público que ha adquirido tal dimensión que hace pensar que los funcionarios previeron que el precio de la soja habría de escalar hasta el cielo. Además, el ajuste de política económica que se aplicó con la devaluación de enero de 2014 nos llevó al peor de los mundos, porque deprimió el consumo

pero no contribuyó a relanzar las exportaciones, que a nivel industrial caen un 14% interanual. La depreciación del peso tampoco licuó el gasto público, porque la masa de subsidios engordó junto con el precio del dólar. Luego de idas y venidas, desde hace un trimestre el Gobierno ha vuelto a dar prioridad a la estabilización del precio del dólar. Sin embargo, a raíz de los instrumentos utilizados lo está logrando en detrimento del nivel de actividad. Utilizar el tipo de cambio oficial como ancla antiinflacionaria afecta la performance exportadora y de las economías regionales, al tiempo que la emisión de bonos ajustables por la paridad oficial (BONAD) seca la plaza, desplazando al sector privado del canal del crédito.

Canje decisivo Independientemente de las tribulaciones de las actividades productivas, los indicadores de riesgo país han estado mejorando, fenómeno que no puede ser atribuido a la certeza de un rápido arreglo con los holdouts, porque no hay indicios en ese sentido. Simplemente, se percibe un gobierno saliente que, al margen del default selectivo, buscará seguir cumpliendo con el resto de los vencimientos, empalmando con un próximo Ejecutivo que estará urgido por recuperar acceso al financiamiento externo. El Boden 2015, que vence a fin del próximo año, es una piedra en el zapato dada la magnitud de los

montos involucrados (u$s 6,7 mil millones). Por ello la consolidación de la tendencia de mejoría del riesgo país depende del resultado del canje recientemente anunciado y de la demanda que tenga la nueva emisión de Bonar24 por u$s 3 mil millones. En ese sentido sólo se han sumado nuevas preocupaciones, ya que los resultados han sido ciertamente desalentadores. Es de esperar que el gobierno tenga un “plan B” ante tan magra adhesión. El mercado de bonos ansía poder comenzar a funcionar “en modo 2016”.

À Unificados? Como fuere conviene tener en cuenta que hay mucha “arena” que puede frenar la correa de transmisión hacia el lado productivo. Ya se apuntó el efecto dual del atraso cambiario y del “festival de bonos”. Otros dos factores relevantes son la existencia de la brecha cambiaria y la incertidumbre acerca de las reglas de juego de 2016 en adelante. Ingresar capitales al país mediante el segmento oficial de cambios, a una paridad de 8,55 pesos, no parece rentable. Si el gobierno fuera capaz de avanzar en 2015 hacia la unificación de los mercados cambiarios, o hacia una legalización del “blue”, entonces sí una reducción del riesgo país podría activar el flujo de capitales, con su efecto multiplicador. Hasta ahora los funcionarios han desestimado esta vía, por temor a su impacto inflacionario. ¿Habrá sorpresas en este plano? El otro factor mencionado es la incertidumbre acerca del carácter y del alcance de las reformas económicas que realice el próximo gobierno. ¿Por qué se necesita mayor precisión? Hay elementos de la actual recesión que revelan pro-

20 • CHACRA

20-21.indd 1

30/12/2014 02:53:24 p.m.


Impacto directo Ahora que el ciclo de las commodities se ha desinflado, la Argentina es la que más lo sufre entre los países de la región (se considera a Venezuela como un caso aparte). El PIB en nuestro país promedia un crecimiento cercano a cero en los últi-

blemas más severos que el de un simple movimiento cíclico. La preocupación surge de constatar que la economía ha perdido “exportabilidad”. La participación en el valor agregado de los sectores que producen bienes comercializables internacionalmente ha caído en los últimos 10 años (del 32,7 al 28,4% del PIB), mientras que la suma de exportaciones e importaciones se achicó del 31,5% al 26,8% del PIB. Es la consecuencia de un avance fenomenal del sector público, que en ese período ha aumentado el gasto en 14 puntos del PIB. El 85% de ese incremento se ha canalizado hacia erogaciones corrientes, con un lugar marginal para las inversiones, por

20-21.indd 2

mos tres años, ya que la política anticíclica del Estado perdió eficacia (por no haber ahorrado en la época de las “vacas gordas”) y el sector privado no logra compensar la merma del mercado interno con más exportaciones, debido a la falta de competitividad.

lo que tampoco se sentaron bases para la competitividad futura.

S’ o s’ Para salir de este pantano se requiere de un shock de inversiones. Pero éstas no reaccionarán hasta que se perciban compromisos firmes del sector público en dos direcciones, básicamente: una reducción de la presión tributaria y un replanteo de la inserción externa del país, superando las trabas que hoy existen para integrar las industrias locales a las cadenas globales de valor. El problema está en que el Estado, en sus tres jurisdicciones, debería bajar impuestos sin aumentar el déficit fiscal,

para lo que se requiere una reingeniería del gasto público, a fin de lograr con menos recursos mayor impacto en la infraestructura y en lo social, incluyendo servicios básicos de educación, seguridad y otros. El nuevo escenario internacional y los desequilibrios que se arrastran demandan un replanteo integral de la política económica, de modo de alejar los riesgos de un persistente estancamiento. CH Fuente: IERAL Fundación Mediterránea

30/12/2014 02:53:24 p.m.


GANADERÍA MERCADOS

Las se– ales son buenas Varios indicios nos hacen inferir que durante el primer semestre del año recién iniciado se van a tonificar los valores en pesos corrientes, principalmente del gordo aunque quizá también del ternero.

E

l balance del año que acaba de terminar indica que los precios de la invernada aumentaron y los del gordo bajaron en el segundo semestre. Lo in- Por BELISARIO verso sucedió en la pri- CASTILLO mera parte del año, cuando se registraron subas constantes del precio de la carne y los terneros resultaron relativamente más baratos. Esto no es nuevo, tiene que ver con los ciclos de la ganadería en nuestro país, aunque el feedlot, últimamente apoyado por sistemas de recría, apunta a moderar esta tendencia. En 2014 el pico de precios del gordo se dio en agosto, atrasada la oferta por las inundaciones comenzó a ingresar en septiembre, y desde allí se subió al tobogán para caer un 18% hasta fin de año. Por el contrario, la invernada se fue tonificando a lo largo del año y llegó a valer un 46% más en noviembre que en enero, y con una leve recaída sobre fines de 2014. Varios indicios nos hacen presumir que durante el primer semestre de 2015 se van a tonificar los valores en pesos corrientes, principalmente del gordo pero quizá también del ternero: ✔ El encierre en feedlots registrados –hoy explica el 65-70% de la faena de los grandes centros de consumo– fue decreciendo a partir de septiembre con la suba del precio del ternero. Esto marca claramente que habrá menos oferta en los meses de verano-otoño. ✔ La oferta de hacienda que fuera en-

gordada a campo durante la “explosiva” primavera, disminuirá fuertemente a partir de enero cuando la disponibilidad forrajera se resienta por el efecto estival. ✔ La proyección de oferta de machos, novillitos y novillos es bajísima para 2015. La faena anticipada de machos como categoría terneros provoca una disminución en la producción de novillos que lleva nueve años seguidos en la misma tendencia. De acuerdo con este número la proyección de faena en 2014 es un 51% menor que lo que fue la matanza 2005 en esta misma categoría. ✔ La cantidad de terneros destetados en 2015 será de aproximadamente 14 millones, prácticamente la misma que en 2014 y de los cuales sale a venta el 37% en el mejor de los casos. Aunque con el bajo precio del maíz este porcentaje tiende a disminuir y aumenta su demanda.

Juega, y mucho También debemos mirar más allá de nuestro sector y analizar cómo podría repercutir la realidad político-económica: ✔ La demanda interna de carne vacuna cayó alrededor del 6% durante 2014 a expensas de las carnes alternativas. Entramos a un año electoral en el cual el Gobierno va a estar atento de que no se resienta el consumo de alimentos para no perder más votos; los volúmenes increíbles de billetes frescos volcados a la calle pueden jugar a favor de la demanda de carne. ✔ La exportación de carne se halla en un piso histórico, ¡no se puede exportar menos del 5% de lo producido! Las con-

Vía única En estos últimos meses, según datos proporcionados por el consultor Ignacio Iriarte, el consumo anualizado alcanzó unos 4345 kg de pollo y 13 kg de cerdo, lo que suma una oferta equivalente a los 60 kg que se producen para el abasto interno. Esto indica que, de continuar esta tendencia, el único camino a recorrer para colocar los excedentes debería ser el de la exportación: aquí estaría la oportunidad para la cadena de carne vacuna, con todos los beneficios que esto traería al país en cuanto a ingreso de divisas, valor agregado de mano de obra, inversiones tecnológicas y todo, por supuesto, sin descuidar la mesa de los argentinos que estará atendida con las otras carnes alternativas a precios accesibles.

diciones actuales en términos de relación de monedas para la exportación son negativas y la burocracia política presente en comercio exterior no nos auguran un buen 2015. ✔ Por el contrario, con una nueva administración en 2016 las expectativas de que se libere la exportación son altas y en un contexto internacional promisorio para las carnes en general y muy prometedor para las vacunas en particular la oportunidad está sin dudas del otro lado de la puerta. ✔ La aprobación de la Argentina para acceder a la cuota 481 es una muestra de que la posibilidad de cambio existe. Vemos difícil que en 2014 esta opción haya aportado beneficios a la cadena porque estamos con grandes limitaciones políticas, sanitarias, tecnológicas, económicas y burocráticas que se irán sorteando en la medida que el negocio sea visible para el productor y la industria. Confiamos que a partir de 2016 estas trabas no sean más que malos recuerdos.

Protagonistas El análisis de lo ocurrido en 2014 es válido y puede dejar enseñanzas para lo que viene. Tres factores coparon la escena en el año que acaba de terminar: el precio del maíz, la inundación y el consumo integrado de carnes. Fueron los que de alguna manera determinaron la suerte de los precios. El maíz como principal insumo de transformación de grano en carne, estre-

22 • CHACRA

22-23.indd 1

30/12/2014 02:55:50 p.m.


lla exclusiva de la Argentina ganadera de estos tiempos. Sobresale la relación carne/grano que se movió entre 15 a 1 y 18 a 1 en 2014, cuando el histórico de los últimos diez años era 10 a 1 y en las décadas del 70, 80 y 90 con un kilo de carne se pagaban 8 kilos de maíz. Esto determinó que se encierre un volumen de animales un 14% superior al del año anterior, y en muchos casos ayudó a aminorar las pérdidas por inundación, contribuyó también al aplanamiento de la oferta de gordo a lo largo del año y a que el peso promedio de la res faenada no haya declinado tanto como lo hubiese hecho con un maíz caro (hoy hablamos de 217 kilos por res versus 222 de un año atrás).

En exceso La cantidad de agua caída fue un protagonista que tuvo dos papeles en la misma película ganadera: el de villano, por-

22-23.indd 2

que perjudicó fuertemente a la Región Pampeana, y el de héroe, porque benefició a zonas semiáridas y áridas que aumentaron significativamente la producción forrajera. En la pampa húmeda, región que concentra el 45% del rodeo nacional y cerca del 60% de la producción pecuaria, todavía se están pagando las pérdidas económicas ocasionadas. Desde una altísima mortandad hasta importantes mermas en la parición, más la destrucción de mejoras permanentes y pasturas implantadas, así como grandes ineficiencias y sobrecostos en los corrales de encierro por efecto del agua y el barro. En La Pampa, San Luis, el sur de la provincia de Buenos Aires, el NOA, el norte de Santa Fe, Santiago del Estero, el NEA y Cuyo, el excedente de agua no pudo ser aprovechado de la mejor manera por la falta de hacienda, si bien la producción de pasto fue excelente y se man-

tiene hasta fin de año con un balance superavitario inesperado.

En casa El tercer gran protagonista del 2014 ha sido el mercado de consumo doméstico, que está virando hacia un lugar que hace algunos años veíamos lejano y tiene que ver con la dieta integrada de carnes del consumidor argentino. El avance del pollo y el cerdo en la elección del consumidor local va otorgando a la carne vacuna un rol que, de continuar en esta tendencia, estará por debajo del 50% sobre el consumo total de carnes, dando así paso hacia una nueva matriz en la cual la carne bovina tiene la oportunidad de posicionarse de cara al futuro igual que en el resto del mundo, donde es un alimento preciado con mayores costos de producción y precios relativamente más caros que sus alternativas. CH

30/12/2014 02:55:50 p.m.


CHA1010 024-026.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:21 PM

Página 24

MAQUINARIA DRONES

Bien adentro del lote

Allí donde hay un agricultor de punta el uso de estos equipos no tripulados empieza a ser objeto de deseo. La promesa en términos de feedback productivo es enorme; el futuro les pertenece.

Herramientas Wendell and Greg Waters, del condado de Coshocton, Ohio, Estados Unidos, querían tener una perspectiva aérea bien definida sobre la variación de producción a partir del uso de lo pivots que tienen instalados en su campo. De hecho Lahmers, un piloto con licencia profesional y vasta experiencia, había relevado el campo utilizando su avión, pero los Waters demandaban algo mucho más preciso. Ahí entra el drone. “Es una pieza más de este rompecabezas, tenés que utilizar toda la información que puedas conseguir”, define Greg Waters.

Grandes beneficios

A vuelo de drone. Visión del lote de maíz desde una de las cámaras del equipo.

L

a escena transcurre en un establecimiento rural de Ohio, Estados Unidos. El maíz sobrepasa los hombros de los allí reunidos, y se nota un marcado amarilleo de las hojas. Pero la altura de las plantas hace difícil saber cuánta de la superficie sembrada tiene signos de deficiencia de nitrógeno (N), que de eso se trata. ¿Es éste un problema lo suficientemente importante como para ameritar una aplicación terrestre de N, más aun considerando que inexorablemente habrá plantas dañadas? Uno de los asesores del campo responde sin dudar: “Permítanme usar un drone para inspeccionar desde arriba exactamente cuánto maíz está afectado por esta deficiencia; no hay chance de equivocarse”.

El futuro es ahora Es interesante notar que entre los farmers es la vieja generación la que empuja a los jóvenes a meterse de lleno en el mundo de estos vehículos aéreos no tri24 • CHACRA

pulados (UAV) que prometen revolucionar la agricultura. Y lentamente el tema se va convirtiendo en pasión de multitudes. Don Myers, un extensionista retirado que atiende consultas part-time con los especialistas en drones de TMK Bakersville, siempre ha sido proactivo y se ha mantenido informándose permanentemente sobre los UAV y su uso en agricultura, lo que lo llevó a capacitar a los otros integrantes del staff, los Ing. Agr. Melvin Lahmers y Jake Hillyer. Como contraparte, Lahmers, que fuera nombrado Asesor del Año en Ohio en 2012, fue decisivo para que Myers comprara un helicóptero cuádruple a control remoto el último otoño. Después de ponerlo bien a punto, y practicar respecto de su uso, Hillyer lo hizo volar sobre parte del centro-este de la zona agrícola de Ohio, un total de cinco condados. La experiencia potenció la pasión por estos verdaderos sabuesos cibernéticos.

“Podés ver mucho más con él”, dice Myers en referencia a la capacidad de inspección de estos aparatos no tripulados. “Posicionarte y sostenerte en la parte superior del lote y comprobar cuál es la presión de malezas y enfermedades. Y cuando estás dentro del lote podés ver con detalle qué sucede en 2 m a la redonda de tu posición, y de manera mucho más perfecta hacia abajo que con cualquier otra opción disponible en el mercado. El potencial de uso de estos equipos es impensado”, afirma el profesional. Lo cierto es que TMK Bakersville terminó comprando un SteadiDrone básico, y le añadió dos cámaras de video: una Garmin Virb que graba la imagen debajo de la línea de avance del drone, y una segunda cámara que dispara tomas hacia delante para dar una idea al operador de dónde está trabajando el equipo. Esta cámara está incluso sincronizada con un set de visualización en primera persona que permite obtener datos en tiempo real. El video captado por la Garmin Virb es transmitido de manera remota a la laptop


CHA1010 024-026.QXP:Maquetación 1

12/29/14

de Hillyer, que está equipada con un receptor especial. El video llega, claro, con las coordenadas GPS, de modo que cada segmento del recorrido filmado puede ser adjudicado a una locación específica dentro del potrero, así como a una latitud y longitud determinadas. Ya está, ahora se procede a analizar los problemas y a ubicar exactamente dónde están. A causa del tamaño de la primera cámara tuvieron que fabricar un nuevo tren de aterrizaje de mayor altura. Y por el peso de la cámara adicional debieron cambiar la configuración de las aspas, ampliando su ancho para un mejor balance. Con cada cambio hacían volar el drone en el campo de Hillyer, anotaban los problemas, ajustaban y volvían a probar. “A partir de allí no hay programa, es una especie de desafío resolver alturas y ángulos”, dice el técnico. Este vehículo viaja a 16-24 km/h a alrededor de los 60 m de altura. Es posible operarlo a 25 m de altura, pero sin superar los 10-15 km/h, lo cual consume más rápidamente la batería. La mayoría de los vuelos están en torno de los 12 minutos. Una vez que despega, Hillyer elige el modo de vuelo preprogramado (en general es un patrón en serpentina si está relevando) y el drone vuela solo, para terminar volviendo al punto de partida. En su laptop Hillyer puede monitorear la localización de la señal de GPS del equipo, y cambiar a modo manual todo el tiempo. ¿Y el amarilleo en el maíz del que hablábamos al inicio? Desde luego el drone de TMK Bakersville sobrevoló el lote para determinar la extensión de la deficiencia de N. Concluida la tarea, en los 10 minutos que tomó a los agrónomos manejar el vehículo desde el potrero hasta la casa de campo del establecimiento, Hillyer descargó el video no editado y operó la laptop como para poder verlo con comodidad. Asunto terminado. En pocos minutos más el productor tomó la decisión: el problema no era lo suficientemente grave ni estaba tan extendido como para realizar una apli-

5:21 PM

Página 25

cación. No se justificaba de ningún modo con los elementos que estaban a la vista. ¿Qué es lo último que tiene en mente Myers? Un gran drone que además pueda pulverizar. Alguien le recordó que para arrancar hay que hablar de u$s 180 mil como mínimo, pero el técnico no piensa abandonar la idea. Ya empezó a reunir el dinero.

Más rinde En otra región de Estados Unidos, investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) están usando su primer vehículo aéreo no tripulado para

precisión de un rifle, en lugar del enfoque de escopeta. Para Bruno Basso, científico de la MSU, “en vez de cubrir todo el campo con fertilizante, se puede aplicar exactamente donde se necesita. Básicamente tratamos de hacer lo correcto, en el lugar correcto, y en el momento adecuado”. El drone tiene tres sensores: un radiómetro de alta resolución, una cámara térmica que se utiliza para controlar la temperatura central y la hidratación, y un escáner láser que mide la altura de la planta individual en centímetros. A diferencia de los aviones tripulados, este equipo puede volar a altitudes bajas (menos de 100 metros) y en la mayoría de las condiciones meteorológicas, siempre que no haya mucho viento. Cubre un patrón pre-programado en el piloto automático y proporciona datos más precisos de una manera efectiva en cuanto a costos. “El UAV es como una placa de rayos X –explica Basso–. Con una herramienta como ésta tenemos que recoger la mayor cantidad de detalles posible.”

En Europa

ayudar a los agricultores a maximizar los rendimientos mediante la mejora de la gestión del nitrógeno y del agua y la reducción del impacto ambiental generada por la lixiviación de nitratos o las emisiones de óxido nitroso. Por cierto, el UAV de la MSU mide cómo los cultivos reaccionan al estrés producido por factores como la sequía, la deficiencia de nutrientes o las plagas. El avión no tripulado vuela sobre el campo para documentar su estado, y llega a descender a centímetros de éste. El retrato da a los agricultores detalles sobre la salud actual de sus cultivos. Luego, éstos pueden identificar rápidamente las áreas problemáticas y abordarlas con la

Los drones también son furor entre los agricultores europeos. Más de medio año después de que la Unión Europea concediera al DAAM el proyecto Life + Futuro Agrario, que tiene por objetivo la mejora en la gestión de los fertilizantes y abonos y su aplicación agrícola, se ha realizado la toma de imágenes con sensores multiespectrales que permitirán ajustar la última aportación de nitrógeno en maíz, previamente a la floración del cultivo. El maíz es uno de los cultivos agrícolas con más necesidades de nutrientes. A modo de ejemplo, las extracciones pueden superar los 300 kilos de nitrógeno por hectárea en condiciones óptimas de cultivo. Sin embargo, no todos los nutrientes que necesita la planta deben ser necesariamente aportados con el fertilizante porque hay otras fuentes de entrada que merecen ser tenidas en cuenta: ENERO 2015 • 25


CHA1010 024-026.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:21 PM

Página 26

MAQUINARIA DRONES la mineralización de la materia orgánica del suelo, el rastrojo, el efecto de los

abonos orgánicos, el impacto de las leguminosas.

Pronósticos La respuesta a la luz varía entre las plantas en función de su salud. A través de combinaciones de las bandas de reflectancia espectral, los investigadores pueden determinar la fuente principal del estrés que afecta a un vegetal, como la falta de agua o de nitrógeno, por ejemplo. Con los rayos X en la mano, Basso, que forma parte de la Iniciativa Global del Agua de la MSU, puede conectar los datos en el modelo informático SALUS

Reconfiguración del drone previo a su utilización en el lote.

(Sistema para la Sostenibilidad del Uso del Suelo o System Approach for LandUse Sustainability). SALUS es una herramienta de nueva generación para pronosticar la marcha de los cultivos, el suelo, el agua y las condiciones nutricionales de los climas actual y futuro. También se puede evaluar la rotación de cultivos, fechas de siembra, el riego y el uso de fertilizantes y los rendimientos de los cultivos de los proyectos y su impacto en la tierra.

Equipo personal para seguir en tiempo real el registro del drone.

La laptot cuenta con un aditamento para recibir la filmación del drone y procesarla. 26 • CHACRA

Hasta la fecha, entre las herramientas más conocidas y utilizadas para ajustar la fertilización de los cultivos se destaca el muestreo y análisis de los suelos y plantas, dado que proporciona información real y fácilmente interpretable. Existen otros aparatos más laboriosos, como los sensores ópticos, o métodos indirectos que también permiten llegar a hacer recomendaciones sobre el abono necesario para el cultivo.

Más información Pero la agricultura está sufriendo por estos días un gran cambio tecnológico. El agro se moderniza rápidamente y comienza a utilizar herramientas innovadoras existentes en otros campos que tienen un potencial muy elevado de mejora de la productividad de las explotaciones. Es el caso de la teledetección con la que se puede obtener información de las explotaciones agrícolas mediante el uso de diferentes plataformas (satélites, avionetas, drones). La interpretación de las imágenes obtenidas debe permitir identificar situaciones de variabilidad en fincas agrarias, ya sean carencias de abonado, situaciones de estrés hídrico u otros problemas difíciles de detectar a pie. El proyecto Life + Futuro Agrario incluye en una de las acciones la utilización de sistemas de teledetección en las recomendaciones de fertilización nitrogenada. Por este motivo, se han tomado imágenes aéreas con satélite, con helicóptero tripulado y con drone en una parte de la zona que riega el canal de Algerri-Balaguer, en Cataluña, España, como parte de los trabajos para poner a punto una metodología de recomendación de abonado a partir de imágenes aéreas. Una de las principales ventajas con la incorporación de estos sistemas es el alcance de la actuación, ya que permite obtener datos de grandes explotaciones o incluso de pequeñas regiones en poco tiempo. Las imágenes tomadas con los sensores multiespectrales se complementarán con mediciones efectuadas a campo que permitirán la validación de los datos obtenidos. CH Fuente: Ohio State University, Drones Argentina y FAO.


7765_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:53 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1010 028.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:03 PM

Página 28

GIRASOL AVANCES

Un genuino todoterreno

Científicos argentinos identificaron genotipos que permitirían que la oleaginosa se adapte mejor a tierras con mayor concentración de sales. Apunta a incrementar la producción de ese cultivo en zonas marginales en donde actualmente no es rentable. Búsqueda definida

Daños definidos La salinidad conlleva daños directos para el cultivo, como la disminución de la absorción del agua por las raíces, la necesidad de que la planta destine mayor energía para tomarla, producto del alto potencial osmótico de la solución del suelo. Incluso bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden absorber el agua y se marchitan, aun cuando el suelo alrededor de las raíces se siente mojado al tacto. Paralelamente puede haber daño por toxicidad debido a iones específicos (sodio, cloruro, exceso de boro). En-

H

ace rato que el girasol viene arrinconado en los potreros más conflictivos y menos favorecidos por la naturaleza. Y en zonas donde el agua no es precisamente un factor abundante. De ahí que no sorprende que científicos argentinos fueran tras la idea de identificar genotipos de girasol que resistan mejor a los suelos salinos y con alto contenido de sodio, lo cual podría favorecer a la extensión de esta oleaginosa a zonas del país que actualmente no son rentables para este cultivo. Gabriel Céccoli, becario del Conicet e integrante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCA-UNL) y del Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad

28 • CHACRA

tre los daños indirectos se cita la interferencia con la absorción de nutrientes esenciales, la posibilidad de que un ion limite la absorción de otros iones (el exceso de cloruro reduce la absorción del nitrato, por ejemplo), y además el efecto del sodio en la estructura del suelo, que tiende a dispersarse. Tenga en cuenta que la salinidad por sí misma no empeora la estructura del suelo y elimina, hasta cierto punto, el efecto negativo del sodio, pero por supuesto la salinidad no puede ser aumentada sin afectar el crecimiento de las plantas.

Nacional del Litoral y Conicet –Santa Fe–, explicó que la elección del girasol para esta investigación obedece a que se trata de un cultivo que tiene la capacidad de explorar profundamente el suelo y en general es más tolerante al estrés hídrico que trigo y maíz. Además, la Argentina es uno de los mayores productores mundiales, a pesar del retroceso que muestra el cultivo en los últimos años. De hecho el estrés abiótico por salinidad no es un tema menor entre nosotros. Cabe recordar que en el país hay unos 13 millones de hectáreas en los cuales se verifica presencia de sales en el perfil, en especial en el Chaco semiárido, la Cuenca del Salado y el noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Los investigadores analizaron cuál es la influencia que puede tener el sodio sobre la dinámica de crecimiento de las células epidérmicas de las hojas en las plantas de girasol. También los cambios en su forma. Se considera que los suelos con alto contenido de sal y sodio son tóxicos para la oleaginosa y afectan su desarrollo, por eso la lupa estuvo en aquellas plantas que tenían mayor capacidad para excluir el sodio e impedir que pase del suelo a sus tejidos foliares. La gran novedad es que este estudio describió cuáles son los mecanismos que se ponen en funcionamiento para tolerar el exceso de sal y sodio en el suelo y cómo son los cambios en las paredes de las células epidérmicas y su correlación con la dinámica del crecimiento foliar. El estudio contempló siete experimentos con diferente concentración de cloruro de sodio en el agua, y se verificó que a mayor concentración de sal las plantas son mucho más chicas, con una notable disminución de la biomasa aérea y de las raíces. Se detectaron genotipos que expresaban mayor capacidad para excluir el sodio e impedir que se incorpore del suelo a sus tejidos foliares, fundamento de su tolerancia a la salinidad. Y también se hallaron genotipos capaces de soportar baja disponibilidad hídrica en el sustrato, como consecuencia de la salinidad, lo cual suma puntos en el camino de sobrevivir en escenarios salinos. Todo esto permitió separar los genotipos más promisorios para el desarrollo de futuros híbridos tolerantes. CH


7758_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


CHA1010 030.qxp:Maquetación 1

12/29/14

5:22 PM

Página 14

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

“El campo puede esperar”

Parafraseando el título de la famosa película, ésta es la opinión de las autoridades. Al sector agropecuario no le van a dar otra alternativa.

C

ontra todas las previsiones, achicándose, con más deudas, perdiendo oportunidades históricas, igual el campo siguió produciendo, y es lo que Por SUSANA ocurrirá también en este MERLO flamante año que estamos estrenando. Es casi imposible que se produzcan cambios que mejoren la ecuación, más vale será al revés. A nivel internacional el panorama no ofrece expectativas demasiado favorables: petróleo barato arrastrando a los granos (sin que se refleje en el precio interno del combustible), desaceleración económica que aquieta la demanda, devaluaciones en varios países (incluido el socio mayor del Mercosur: Brasil), y algunas subas en la tasa de interés internacional. Por este lado, entonces, sólo se podría esperar algún inconveniente climático grave en países productores de peso, como Estados Unidos, lo que recién se podría visualizar hacia la segunda parte del año.

Ni que hablar El frente interno se ve mucho peor. Es que sólo un milagro haría que las autoridades nacionales adoptaran alguna medida de corrección que sirviera para atenuar la crítica situación a la que la coyuntura está sometiendo a los sectores productivos en general, y al campo en particular, en un año de elecciones presidenciales. Se sabe que tanto los funcionarios como los legisladores se abocarán casi exclusivamente a las respectivas campañas de sus partidos. Los gobernadores igual, mientras hacen malabares para que los números les cierren a raíz del incesante aumento del gasto (en parte, por las cam30 • CHACRA

pañas). La conclusión es fácil: van a intentar aumentar los impuestos. De hecho, ya hay catorce provincias que encararon esta vía, por derecha y por izquierda. La Nación tampoco se va a quedar atrás y, en caso de que no aumente más aún la ya exorbitante presión impositiva, tampoco se puede esperar que haya alguna moderación por este lado. Los costos, algo desacelerados por la recesión, mantendrán la tendencia alcista, y es probable que vuelvan a faltar insumos importados por restricciones a las compras en el exterior. Claro, con la merma en la producción y los menores precios internacionales, la balanza comercial “se va a caer como tapa de piano”, y sin superávit comercial no hay importaciones.

Otro tiempo No debe olvidarse que por retenciones el sector agropecuario aportó adicionalmente al Fisco cerca de U$S 80.000 millones en 11 años. Y entonces el desconcierto se hace mayúsculo, pues eso no se ve en caminos, ni escuelas, ni nuevos hospitales, o puentes, aeropuertos o todas aquellas obras estratégicas que se hacían a principios del siglo pasado, con los recursos que también generaba entonces el campo, principal fuente histórica de las exportaciones locales, y que aún están en pie.

Círculo vicioso perfecto Para los productos ligados fuertemente a la demanda interna, como la carne (hoy se exporta menos del 6%), la situación va a depender de la economía del grueso de los argentinos, que no puede tener buen pronóstico en este contexto. Lo que probablemente se va a acentuar además son los conflictos, demandas, medidas de fuerza y otras variantes, en medio de una especie de “abandono”, ya

que las autoridades y legisladores estarán “distraídos” con otra cosa… total, “el campo puede esperar”. Así, lo más probable es que se vuelva a perder la posibilidad de revertir la curva de achicamiento productivo, aunque más de uno se sienta tentado a apostar a cambios económicos fuertes en 2016 con el nuevo Gobierno, y esa siembra se define en sólo unos pocos meses más (algo que ninguno de los principales candidatos a presidente está teniendo en cuenta). Sin embargo, hay elementos que pueden limitar esa posibilidad. En primer lugar, el resultado bastante incierto de la actual campaña. También la desfinanciación y creciente endeudamiento que enfrenta el campo en general. Sin precios en el exterior y sin plata interna, es difícil pensar en grandes cosas mientras se mantenga la misma política de restricciones y presión fiscal. Pero además, en general, los productores son muy “cautos” a la hora de apostar, y si el panorama político no está mucho más claro que ahora, va a ser difícil que se larguen a “enterrar” un dinero que no tienen…Van a volver a esperar, tal vez reteniendo algo más de cosecha que lo habitual. Tampoco en ganadería habrá grandes cosas. El que salió no puede volver a entrar por los costos de la infraestructura y de armado de un nuevo rodeo. Los que están apuestan a la apertura de las exportaciones, lo que probablemente tampoco ocurrirá este año. Así que lo esperable es que no haya innovaciones, ni grandes jugadas. Después de todo, tampoco aparece por el momento algún candidato que “enamore” al campo, aunque casi todos están convencidos de que sea lo que fuere que venga, siempre será mejor que este presente. CH


7764_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:53 p.m. P谩gina 1


CHA1010 032-033:Maquetación 1

12/29/14

5:25 PM

Página 32

MALEZAS MANEJO

Este dato va a servirle La REM de Aapresid elaboró el Mapa de Malezas Tolerantes de diez provincias argentinas. Una herramienta para saber dónde estamos parados.

N

o es ninguna novedad afirmar que el problema es serio y no admite distracciones de ninguna naturaleza. Las malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero una cosa

Borreria tiene una presencia desplazada hacia el norte. 32 • CHACRA

no es igual a la otra, ya que mientras las primeras aparecen luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivientes dentro de una población, las segundas se vinculan con una característica innata de toda la especie.

Commelina es otro verdadero dolor de cabeza.

Por cierto, la lista de malezas resistentes está bien definida y se van incorporando nuevas especies cuando se detecta que algunos individuos sobreviven a algún herbicida, lo cual se confirma después recurriendo a estudios científicos. En tanto, la lista de tolerantes no tiene límites tan precisos porque son especies que comúnmente se encontraban en bordes de lotes o en zonas no productivas, y que con los años han ido colonizando potreros y afectando mayor superficie agrícola.

Voz de alerta Tolerantes o resistentes, en la práctica ambas generan un serio problema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos. Por eso, desde la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región. “Estos mapas permiten ubicar geográficamente dónde se encuentra presente determinada maleza y de ese modo quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote. Sucede frecuentemente que una maleza al ser desconocida en una zona no se le presta la debida atención y cuando se lo hace ya ocupa una superficie que es difícil de hacer retroceder”, explicó el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente de REM de Aapresid.

Éstas son Al momento se mapearon seis grupos de especies: Conyza sp. (rama negra),

Rama negra, una de las malezas más difundidas. Preocupante.


CHA1010 032-033:Maquetación 1

12/29/14

5:25 PM

Página 33

Paso a paso La metodología utilizada por los técnicos de la REM para confeccionar estos mapas fue la misma que para los mapas de malezas resistentes, con consultas a técnicos de cada partido o departamento del área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país, esto es, las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En total se relevaron 178 departamentos y partidos de estas diez provincias. Luego esta información se validó con especialistas de cada zona.

Gomphrena sp. (siempre viva), Borreria sp. (botoncito blanco), Chloris y Trichloris sp. (gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (flor de Santa Lucía). Es importante aclarar que mapear determinado departamento no significa que la maleza esté diseminada en toda su superficie agrícola sino que se detectó su presencia, ya sea en algunos o muchos lotes, pero como el objetivo es la prevención resulta fundamental indicarlo, aunque se trate de unos pocos focos. En base a estos mapas puede verse claramente que rama negra se encuentra de norte a sur del país, en parte debido a su semilla liviana que se mueve con el viento a grandes distancias. Algo similar, aunque en menor medida, ocurre con Pappophorum. Las Chlorideas, que también se desplazan fácilmente por el viento, se han detectado en la zona centro-norte, pero año a año afectan una mayor superficie expan-

diéndose hacia el sur. Por su parte, Borrerias y Gomphrenas sí tienen una presencia desplazada hacia el centro-norte

del país, hasta el momento. Por último a Commelina se la encuentra bastante dispersa y a diferencia de las anteriores especies, es desde hace tiempo una maleza presente ampliamente en los sistemas agrícolas del país. A excepción de rama negra, se trata de especies de crecimiento primavero estival, lo que hace que la etapa previa a la implantación de los cultivos de verano y sus primeros estadios sean los más complejos de manejar y donde aparecen los principales problemas. Por otra parte, “si bien hay algunas especies anuales en este grupo, la mayoría son perennes, lo que hace aún más necesario pensar el manejo en función del mediano y largo plazo y no por el término de una campaña”, advirtió Marzetti. CH

Las chlorideas ganan nuevo terreno año tras año.

Es igualmente muy amplia la dispersión de Gomphrena.

En una franja estrecha, Papophorum también aparece de norte a sur.

Áreas del país en que se ha verificado presencia de malezas tolerantes.

ENERO 2015 • 33


CHA1010 034-036:Maquetación 1

12/29/14

5:27 PM

Página 34

MALEZAS MANEJO

La bolilla que faltaba Los especialistas dieron la alarma hace muy poco respecto de su resistencia al glifosato. En el sur de Santa Fe el pasto amargo ya es un dolor de cabeza concreto.

S

e sabe. Las características del glifosato y su matrimonio con variedades no afectadas por el herbicida –rentable, de bajo costo relativo, simple y eficaz en el corto plazo– hicieron que su uso se reiterara con elevada intensidad y frecuencia, sin tomar los recaudos pertinentes. El resultado fue la manifestación de tolerancia y resistencia a herbicidas en diversas especies vegetales que compiten con los cultivos. A eso se sumó la dispersión de estas malezas merced a la intervención del hombre, mediante el movimiento de animales domésticos, de semillas, de maquinaria agrícola, de vehículos de transporte. De esta manera, un problema que nació en un determinado lugar puede afectar perfectamente a otros sistemas productivos ubicados a una distancia muy variable.

Amarga realidad Es probable que alguna de las vías de dispersión mencionadas anteriormente sea la responsable de que el pasto amargo (Digitaria insularis) se encuentre actualmente en el sur de la provincia de Santa Fe sembrando preocupación entre los productores. ¿De dónde viene este convidado de piedra? En 2005 en Paraguay se informó la presencia de biotipos de esta maleza resistentes a glifosato en cultivos de soja, maíz, algodón y girasol y en 2008 se detectaron en Brasil biotipos resistentes en lotes de soja y maíz. En la Argentina la REM de Aapresid ha confirmado recientemente la resistencia de un biotipo de esta especie al uso del glifosato. Lo ubica en el sur y norte de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, y norte de Tucumán. 34 • CHACRA

Descripción Se trata de una especie sumamente agresiva, de ciclo primavero-estival, que puede estar presente y afectar a barbechos y diversos cultivos estivales de cosecha, a hortícolas, frutales, forestales y a más de treinta cultivos de importancia económica en sesenta países. Es cespitosa, con tallos que alcanzan 80 a 130 cm de longitud, erectos, ramificados desde los nudos inferiores y medios, bases hinchadas, con brácteas lanosas y entrenudos y nudos glabros. Su condición de especie perenne contribuye a agravar el problema y además las semillas maduras son relativamente livianas y con abundante pilosidad, por lo tanto pueden ser transportadas por viento a distancias considerables. En Brasil se informó sobre la presencia de biotipos resistentes a glifosato en los que se determinaron factores de resistencia en un rango de 2,3 a 3,9. Sin embargo, en otro experimento se hizo referencia a un biotipo sobre el que se midió un índice de resistencia de 16,7. Lo cierto es que los

Hoja de ruta ✔ De acuerdo con los resultados de esta breve revisión podríamos asumir que las plantas de los biotipos de pasto amargo resistentes a glifosato podrían ser afectados por herbicidas selectivos post-emergentes así como por algún herbicida de la familia de las imidazolinonas y de las sulfonilureas, en especial sobre plantas jóvenes. ✔ A su vez, el doble golpe dirigido a gramíneas podría ser una alternativa para plantas avanzadas en su ciclo. ✔ Sería importante determinar la eficacia de cloracetamidas como alternativa pre-emergente de la maleza sobre individuos de semilla. ✔ Asimismo se deberían evaluar estas opciones químicas localmente y sobre los biotipos presentes en nuestro territorio. ✔ Además, como en el resto de las malezas “problemáticas” ya sea por presentar tolerancia o resistencia a herbicidas, sería necesario determinar el impacto de métodos no químicos y la complementación de los métodos de control con estrategias de prevención.

Pasto amargo: señas particulares ✔ Vainas en su mayoría papiloso-pilosas; lígula de 4 a 6 mm de largo; láminas lineares, 20 a 50 cm de largo y 10 a 20 mm de ancho, escábridas. ✔ Inflorescencia de 20 a 35 cm de largo, racimos numerosos, 10 a 15 cm de largo, solitarios, raquis de los racimos triquetro, 0,4 a 0,7 mm de ancho, escabroso. ✔ Espiguillas lanceoladas, 4,2 a 4,6 mm de largo, pareadas, caudadas, densamente cubier-

tas con tricomas de hasta 6 mm de largo, cafés o blanquecinos, y se extiende hasta 5 mm del ápice de la espiguilla; gluma inferior triangular a ovada, hasta 0,6 mm de largo, enervia, membranácea, gluma superior 3,5 a 4,5 mm de largo, aguda, 3 a 5-nervia, ciliada; lema inferior tan larga como la espiguilla, acuminada, 7-nervia, cubierta por tricomas sedosos, lema superior 3,2 a 3,6 mm de largo, acuminada, café oscura; anteras de 1 a 1,2 mm de largo.


7789.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:45

P谩gina 1


CHA1010 034-036:Maquetación 1

12/29/14

5:27 PM

Página 36

MALEZAS MANEJO Resistencia El estudio de dosis-respuesta para constatar la resistencia se hizo en el Centro de Evaluación de Herbicidas de Indear (Instituto de Agrobiotecnología de Rosario). El índice de resistencia obtenido en el ensayo fue de 11,8.

investigadores determinaron que la elevada concentración de almidones en los rizomas sería una barrera para la traslocación de herbicidas, lo cual posibilita el rápido rebrote de las plantas tratadas.

Alternativas de manejo El hecho de que se trate de una maleza de relativamente reciente difusión determina que la experiencia sobre su manejo sea escasa y las alternativas químicas con registro en el Senasa, prácticamente nulas. Por otro lado, al ser Brasil uno de los primeros afectados por esta maleza, es lógico que de allí provenga in-

formación que podría resultarnos de gran utilidad y nos aporte pistas para iniciar estudios que contribuyan a resolver la problemática local. Así, se ha determinado una muy baja susceptibilidad de biotipos de pasto amargo a glifosato pero muy buen desempeño de graminicidas selectivos post-emergentes como cletodim, fluazifop-p-butil, fenoxaprop-p-metil y haloxifop metil cuando se trataron plantas de 10 cm de altura, con 4 hojas y 2 macollos. Estos biotipos también resultaron sensibles a paraquat e imazapir. Del mismo modo se obtuvieron resultados satisfactorios sobre plantas con 3 a 5 macollos con combinaciones de glifosato con cletodim seguido de un segundo tratamiento a los 7 días con un mix de paraquat y diurón o con glufosinato de amonio. Esto representaría un tratamiento de “doble golpe” destinado a gramíneas. También se citan resultados favorables con las combinaciones de glifosato con haloxifop-metil y con fenoxapropp-etil + cletodim en aplicaciones únicas. Y con la aplicación de nicosulfurón sobre rebrotes de D. insularis en un cultivo de maíz. CH Fuente: Juan Carlos Papa (Protección Vegetal, EEA INTA Oliveros) y Daniel Tuesca (Cátedra de Malezas, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR).


7790.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

22:23

P谩gina 1


CHA1010 038.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:29 PM

Página 30

GIRASOL MANEJO

Cuidados intensivos

El 2,4 D está entre los herbicidas llamados a recuperar protagonismo ante el avance de malezas resistentes a glifosato. Puede causar daños al capítulo producto de la deriva de formulaciones éster de este producto.

La solución Montoya considera que las derivas de vapor pueden evitarse reemplazando el uso de las formulaciones éster, ya que “las pulverizaciones con formulaciones de 2,4 D sal amina no son en verdad problemáticas”. Téngalo en cuenta.

Deriva de vapor

E

ntre las principales recomendaciones para enfrentar aquellas malas hierbas que han adquirido resistencia al glifosato aparece la rotación de herbicidas con diferentes principios activos. Por esta vía, uno de los que vuelve a escena es el 2,4 D, cuya aplicación puede generar problemas indeseados a lotes cercanos con cultivos sensibles como el girasol. Aquí una mirada a las opciones disponibles para evitar riesgos de fitotoxicidad que pueden surgir a causa de la deriva de gotas y/o de la deriva de vapor cuando se usan formulaciones éster de este producto.

Palabra de especialista Un trabajo de Jorgelina Montoya, de la EEA INTA Anguil, señala que los daños a cultivos sensibles al 2,4 D son un problema frecuente e innecesario que puede ser minimizado mediante el uso racional del producto. La deriva de las partículas contenidas en las gotas a causa del viento, a diferencia de la deriva de vapor, “puede darse en cualquiera de las formulaciones de 2,4 D (éster o sal amina) o cualquier otro producto pulverizado”, dice la especialista, que alerta sobre las aplicaciones realizadas en condiciones ventosas y utilizando picos y presiones que crean un fino 38 • CHACRA

spray de gotitas, ya que en esos casos aumenta el riesgo de deriva de partículas. Con excepción de algunos casos extremos, se señala que normalmente se observan derivas de corta distancia y se considera que 60 metros desde el área de aplicación al cultivo sensible sería suficiente para prevenir problemas de fitotoxicidad. Montoya explica que en situaciones riesgosas es posible disminuir la deriva utilizando picos de pulverización que produzcan gotas de mayor tamaño, aunque esta alternativa debe compatibilizarse con el número de impactos por centímetro cuadrado que se busca lograr según el objetivo planteado en cada tratamiento. Sin embargo, aunque a igual caudal de entrega los picos de ángulo más amplio producen gotas más finas, esto es compensado por la menor distancia necesaria desde el pico al objetivo para garantizar una adecuada superposición. “La escasa energía inercial de las gotas pequeñas hace que el acortamiento de dicha distancia contribuya a mejorar la llegada del producto al objetivo”, explica la técnica. Por otro lado, es posible utilizar productos reductores de deriva que disminuyen el número de gotas con un diámetro menor a 100 micrones.

Tanto en girasol como en soja la mayoría de los daños provocados por 2,4 D son causados por la deriva de vapor de las aplicaciones con formulaciones éster de este herbicida. Estos efectos negativos surgen cuando el herbicida se volatiliza y sus vapores se mueven hacia un cultivo sensible. En el caso del girasol, la susceptibilidad a derivas de ésteres de 2,4 D se incrementa gradualmente desde los estados de plántula hasta estrella, disminuyendo a partir de inicios de floración. La especialista de la Experimental pampeana señala que “las altas temperaturas, la baja humedad relativa, la humedad en el suelo y las inversiones térmicas aumentan el potencial de deriva de vapor”. Los daños por esta causa pueden ocurrir a distancias muy alejadas del sitio pulverizado. Por lo tanto, Montoya indica que las formulaciones éster no deberían ser utilizadas si existen cultivos sensibles a distancias menores de 1,5 kilómetros. Y agrega que la formación de vapores de ésteres muy volátiles de 2,4 D se triplica cuando se incrementa la temperatura de 16 a 27ºC, a la vez que los ésteres de baja volatilidad producirían vapores perjudiciales a partir de temperaturas entre 27 a 32ºC. “Sin embargo –explica–, las temperaturas del suelo suelen ser de mayor magnitud que las del aire, por lo que podrían producirse daños por deriva a temperaturas atmosféricas menores a 27ºC.” CH Fuente: Asagir


7795.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:46

P谩gina 1


CHA1010 040-041:Maquetación 1

12/29/14

5:31 PM

Página 40

MAÍZ PLAGAS

La culpa es nuestra Un reconocido especialista denuncia la precaria situación del cultivo frente a la oruga cogollera. Por mal manejo se ha perdido buena parte del poder de los materiales OGM destinados a controlar la plaga.

de refugios apareados. Así, la pregunta es inevitable: ¿Por qué las plantas de maíz que hace cinco o seis años eran prácticamente inmunes al ataque de la oruga cogollera, hoy son su pan de cada día? Cuando una población de insectos es expuesta de forma permanente a un mismo factor de control (llámese insecticida o plantas modificadas con genes que expresan una toxina), hay individuos que pueden adaptarse y no ser alcanzados. Paulatinamente generan mecanismos que toleran y resisten estas tecnologías y lo transmiten a su descendencia. Cuando estos individuos son muchos se dice que quebraron la resistencia.

Refugios

H

ace tiempo nos olvidamos de realizar tratamientos para plagas en maíz. Ocurrió porque irrumpieron los materiales genéticamente modificados con tolerancia o resistencia a determinados insectos perjudiciales. Primero con el barrenador de la caña y la aparición de los eventos MG (Cry1ab y otros). Luego los que toleraban el ataque de la oruga cogollera o militar (Cry1F y otros). Todas estas tecnologías fueron rápidamente adoptadas por el productor, aunque no en la totalidad de sus especificaciones técnicas. Cuando en 1998 aparecieron los maíces resistentes al barrenador de la caña (Diatraea saccharalis), significó un gran alivio para los productores de maíz. Se despreocuparon de la plaga. Basta de estar pendiente de las alarmas del INTA Pergamino y hacer uno o dos tratamientos cuando venía “fuerte”. La planta se 40 • CHACRA

las arreglaba sola y no había daños. Incluso para cogollera eran “buenas” estas plantas, ya que las atacaba mucho menos que a las no modificadas genéticamente, con genes de tolerancia a estos insectos. Pero en numerosas zonas y dependiendo el año, el cogollero (Spodoptera frugiperda) afectaba a los maíces, que debían ser tratados. En 2005 llegan los Hx (resistentes al cogollero además del barrenador). Se acabaron los tratamientos para plagas en maíz, salvo las cortadoras en algunas regiones.

Grave error Estas plantas modificadas conllevan genes que expresan ciertas toxinas, sólo prejudiciales para los insectos referidos. Pero una parte muy importante de la tecnología no fue tenida en cuenta, o directamente no quisieron tenerla en cuenta, o era más fácil no tenerla en cuenta: la

Por eso la gran estrategia para cuidar estos materiales genéticamente modificados era la construcción de refugios. Los refugios están integrados por plantas de maíz no modificadas genéticamente, con las cuales como alimento sólo pueden generarse individuos susceptibles. Los refugios deben sembrarse en bloques apareados, en el mismo lote de los maíces modificados. Los individuos que provienen de los refugios, al cruzarse con alguna probable mariposa resistente que hubiera surgido de las plantas transgénicas, generarán descendencia susceptible. Pero esta parte de la tecnología falló. Casi no se adoptaron los refugios. Virtualmente todas las plantas de maíz en los lotes eran genéticamente modificadas. No hubo generación de individuos susceptibles. ¿Causas? Muchas, y responsabilidades compartidas entre los productores, los semilleros y el Estado. Que los semilleros no proveen el mismo híbrido para refugio, que es mucho lío sembrar dos semillas distintas en el mismo lote porque tienen diferente calibre, que no se supervisó la realización de los refugios por entes gubernamentales, que no hacen falta los refugios porque estas plantas son “de plástico” y el cogollero no les hace nada. La campaña agrícola pasada tuvo características climáticas que favorecie-


CHA1010 040-041:Maquetación 1

12/29/14

5:31 PM

Página 41

En criollo Para explicar en términos sencillos el fenómeno de la resistencia en el caso de este insecto, hay que decir que la oruga cogollera es un insecto que proviene de huevos puestos por polillas. De ellos (600 a 1.000 huevos por hembra) nacen pequeñas larvas que se alimentan del maíz, causándole perjuicios que terminan afectando negativamente el rendimiento. Llegadas a un tamaño de 3 a 4 centímetros luego de alimentarse, se meten en el suelo donde empupan (hacen una crisálida), de la cual emergen las nuevas polillas que recomienzan el ciclo. Supongamos que todas las polillas son originalmente de color blanco. Estas polillas darán

descendientes (larvas) que se mueren cuando consumen una planta que fue genéticamente modificada ya que no soportan la toxina que fue inducida en estos materiales derivados de la biotecnología. Sin embargo, entre tantos miles de individuos, unos pocos tienen la capacidad de tolerar la toxina y llegan a completar el ciclo. Las polillas que emerjan serán negras. Cuando se cruzan dos polillas blancas la descendencia es blanca (susceptible a la toxina). Cuando se cruzan dos negras, la descendencia es toda negra (resistente a la toxina). Cuando se cruza una blanca y una negra , la descendencia es blanca, y sigue siendo susceptible a la toxina.

ron la superabundancia de polillas de cogollero. Hace mucho que no se veía una población tan grande. Y cuando es así el porcentaje de individuos resistentes es mucho mayor y la posibilidad de que se crucen entre ellos también es más amplia. Sin refugios y con muchos resistentes, ése es el escenario. Los maíces son ahora susceptibles al ataque de la oruga cogollera. CH Fuente: Ing. Agr. Daniel Igarzábal


CHA1010 042.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:32 PM

Página 42

CLIMA PERSPECTIVAS

Turbulencias de fondo

Los técnicos del INTA pronostican una campaña inserta en un contexto de alta variabilidad climática y fenómenos extremos. Habrá que tomar decisiones rápidamente.

S

e realizó en Buenos Aires la segunda jornada sobre “El Clima y la Producción Agropecuaria: Perspectivas, Acciones y Recomendaciones para los próximos meses”, con la participación de referentes del sector. El primer panel se denominó: “El Clima de la campaña 2014/15: Evolución y Pronóstico. Áreas afectadas por excesos y déficit”. Pablo Mercuri –director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA– informó sobre la situación actual “con excesos hídricos superficiales sobre el este y sur de las regiones pampeana y mesopotámica“, al tiempo que puso de relieve el acortamiento de los días entre lluvia y lluvia en la actual campaña. A su vez, el profesional hizo referencia a un invierno benigno y a la probabilidad de cambios abruptos en el patrón climático. “Ésta es una campaña para tomar decisiones rápidas”, subrayó Mercuri. En este sentido, resaltó que “estamos nuevamente produciendo en un contexto de alta variabilidad climática con fenómenos extremos”.

Más tarde, Sandra Occhiuzzi expuso sobre un trabajo realizado en la Oficina de Riesgo Agropecuario con estadísticas de los últimos cuarenta años referidas al impacto de las precipitaciones ocurridas en años Niño sobre el rendimiento de los cultivos. “En noviembre-diciembre en general los Niños producen lluvias por encima de lo normal sobre todo en el NEA y en el litoral de la Argentina. En diciembre-enero ya el impacto no es tan claro”, indicó la especialista. En cuanto a los efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, Occhiuzzi destacó la tendencia hacia rindes normales a altos en la región del NEA y centro norte del país. La especialista también expuso sobre las reservas de agua en el suelo y señaló que “el mapa de las reservas de agua para maíz indican que son muy buenas. Solamente se marca un déficit en el centro-sur de la provincia de Córdoba y en La Pampa”. Luego fue el turno del director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Carlos

Polémica en puerta Para Eduardo Sierra, un fenómeno El Niño genera precipitaciones superiores a lo normal en el este de la Argentina, el sur del Brasil, la Región Oriental del Paraguay y el Uruguay. Contrariamente, el oeste de nuestro país, el Chaco paraguayo y el centro y el norte de Brasil se verían afectados por precipitaciones inferiores a lo normal y fuertes calores. Sierra advierte que la temperatura del Pacífico Ecuatorial se mantiene oscilando dentro del rango Neutral Cálido, y es probable que siga así durante el resto de la temporada 2014/15, sin llegar a alcanzar un estado de El Niño. Paralelamente, se observa un calentamiento del Atlántico Sur a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, que produce eventos de sudestada, con episodios de tormenta sobre el litoral atlántico y fluvial. Durante la 42 • CHACRA

mayor parte del verano 2015, esta compleja interacción de factores contrapuestos continuará dando como resultado una marcha climática muy irregular, en la que se alterna- Eduardo Sierra rán fenómenos extremos de distinto signo. Es de temer que, al comenzar el otoño de 2015, el escenario climático cambie abruptamente de signo, dando como resultado un comienzo temprano de la temporada de heladas, y una significativa disminución de las precipitaciones. La causa de este posible cambio radica en el hecho de que se están observando algunos signos tempranos de que la campaña agrícola 2015/16 podría ser afectada por un episodio La Niña.

Di Bella, quien explicó que los diferentes modelos dan una probabilidad de un 70% en cuanto a las chances de estar frente a un fenómeno El Niño, “pero los datos son muy variables y van cambiando mes a mes”, remarcó. Tomando como base los modelos de mayor confiabilidad para la región, destacó que “la tendencia indica valores cercanos a la media para todo el país y algunas anomalías de lluvia para la Región Pampeana”.

Manejo El tema distintivo del segundo panel fue: “Recomendaciones de manejo para la agricultura y ganadería. Enfermedades y plagas”. Fernando Mousegne, de la EEA INTA San Antonio de Areco, brindó asesoramiento para el manejo de los cultivos de maíz y soja, con barbechos tempranos, elección del híbrido, fechas de siembra, control de malezas y fertilización, además de monitoreo de enfermedades. Y señaló la importancia de “considerar la profundidad de la napa freática, evitar siembras en lotes anegables y cosechas con suelo blando, realizar monitoreos para no caer en aplicaciones inoportunas y adecuar condiciones de almacenamiento”. Luego, Ricardo Moschini, del Instituto de Clima y Agua, expuso sobre los modelos predictivos para la fusariosis de la espiga de trigo y cómo las condiciones climáticas inciden en la enfermedad. Por último, Sebastián Maresca, del INTA Cuenca del Salado, abordó las recomendaciones para la ganadería. Destacó el inicio del servicio “con buenas condiciones forrajeras en general” y señaló la disminución del destete en Corrientes, Córdoba y Santa Fe. Hizo hincapié en la hipocuprosis, la parasitosis y el estrés térmico, entre otras enfermedades, e instó a realizar un “monitoreo del estado corporal y diagnóstico de anestros nutricionales mediante palpación o ecografía”. CH


7791.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:45

P谩gina 1


CHA1010 044-045:Maquetación 1

12/29/14

5:35 PM

Página 44

MAQUINARIA COSECHA

Información vital El mapa de calidad, al igual que el de rendimiento, conforma una fuente de datos georreferenciados que brinda la posibilidad de comercializar de manera diferenciada el grano. Y hay un equipo nacional que supera todo lo conocido.

E

n esta línea de trabajo el objetivo del Proyecto Agricultura de Precisión del INTA fue realizar la segregación de granos a campo durante la cosecha cuando existen diferentes calidades en los cultivos. Esto permite identificar distintos niveles de proteína y aceite de un mismo lote y brinda la chance de comercializarlos con valores diferenciados. También es posible pensar en utilizar estos parámetros de calidad con el fin de planificar una estrategia de fertilización o refertilización para modificar estos valores, entre tantas otras utilidades. Indirectamente puede permitir mejorar las rotaciones, fechas de siembra, uso de cultivares adaptados a los diferentes ambientes, entre otros progresos, dado que el mercado lo demandará y lo premiará para lograr mayores eficiencias productivas en la industrialización. El equipo estadounidense Accu Harvest, de Zeltex, fue probado por el INTA en trigo, cebada, soja y maíz. Lograron

Segregación Como ejemplo de esta aplicación se cuenta con datos de la zona de Claromecó, provincia de Buenos Aires, donde hubo diferencias en el contenido de proteína del cultivo de cebada y la segregación en el lote permitió vender a maltería (mayor precio) y almacenar el grano de menor calidad para destinarlo como alimento animal (menor precio). Se logró un diferencial debido a que no se mezclaron los granos. 44 • CHACRA

Esta cosechadora Don Roque 125 cuenta con NIR-Crop Analyzer de fabricación nacional.

un producto que medianamente brindaba buenos resultados, pero que tenía muchas oscilaciones en los datos arrojados cuando las muestras no estaban acondicionadas de la mejor manera (esta problemática solía darse en cultivos que se hallaban en condiciones no óptimas de cosecha). La principal dificultad del equipo estadounidense fue el soporte técnico y por ello anualmente se lo debía enviar a ese país para ajustar su software, con lo cual se hacía poco viable un trabajo de alta exigencia y a campo.

Totalmente nacional El trabajo de ocho años en este tema del Proyecto Agricultura de Precisión del INTA sirvió como base de experiencia para promover el desarrollo de un equipo de industria nacional a partir del año 2013. La institución, junto con la firma TecnoCientífica, han generado un prototipo que está siendo testeado en la campaña 2014/15 de trigo, cebada, soja y maíz, con la obtención de resultados muy superadores a los del equipo estadounidense en los primeros cultivos cosechados. Se trata del prototipo “NIR-Crop Analyzer”, que está siendo testeado por el equipo de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi a nivel banco de prueba y también en condiciones reales de cosecha, montado en una máquina experimental Don Roque 125. En estas pruebas participa el laboratorio de Análisis de

Calidad de Grano del INTA Anguil, en La Pampa. La importancia en el desarrollo de este equipamiento es que permite segregar la materia prima a campo y en tiempo real. Esta información es muy redituable para la industria que necesita conocer los valores de proteína y aceite en el caso de soja antes de entrar a una extrusora y evitar tener un producto elaborado con una calidad que no llega al estándar deseado. También ocurre lo mismo en el caso de trigo y cebada con los valores de proteína que permiten una industrialización diferencial. A su vez es un aporte a la trazabilidad de los granos y contribuye al logro de la certificación de los procesos de producción primaria. Es una herramienta más para aquellos productores o empresas que desean realizar agregado de valor en origen diferenciando su producción desde el campo al producto terminado.

Mecanismo El sistema NIR-Crop Analyzer realiza la medición de la emisión de energía del infrarrojo cercano de la muestra de granos. Dentro de la cámara de medición por medio de una lámpara se ilumina y a la vez se escanea la muestra de granos sin entrar en contacto con ella, colectando la energía reflejada a través de una fibra óptica. Esta energía es comparada con los espectros que están precargados en el sistema de medición como curvas


CHA1010 044-045:Maquetación 1

12/29/14

5:35 PM

Página 45

Un ejemplo en soja Cuando se realiza la cosecha a campo con el sensor de calidad se puede determinar cuál es el porcentaje de aceite y de proteína de los granos que ingresan a la tolva de la cosechadora. Si se toma como ejemplo sólo el contenido de aceite de los granos y durante la cosecha se detectan diferencias se estaría logrando un diferencial muy importante de extracción de aceite. Para llevar este diferencial a un ejemplo concreto de rentabilidad, cabe considerar que los granos de soja contienen un porcentaje de aceite que se encuentra cercano al 20% de su peso, es decir que 1 tonelada de granos produce aproximadamente 200 kg de aceite si se infiere una densidad de 1. Suponiendo que ingresan a una planta dos camiones, ambos con 30.000 kg de soja, y uno trae soja con un 17% de aceite mientras el otro lo hace con un 23%, si la extracción es por sol-

Vista del equipo colocado en posición de trabajo.

de calibración, que a su vez traduce el resultado de los mismos espectros a valores de interés del usuario, como ser porcentaje de proteína, humedad, grasa y almidón. Este sistema de escaneo de la muestra permite maximizar la representatividad de datos ya que acumula gran información espectral de la muestra. La cámara de medición está montada en la noria de grano limpio de la cosechadora y toma muestras de 300 gramos de grano cada 10 a 15 segundos, lo cual implica tener un dato georreferenciado cada 20 a 30 metros aproximadamente. Esta muestra es captada por gravedad del flujo de granos de la noria y luego de ser analizada es regresada al mismo sistema. A su vez el resultado del análisis de la muestra es almacenado en un monitor ubicado en la cabina de la

vente quedarían 16 y 22% de aceite respectivamente. Por cada 1.000 kg de soja en un caso se logran 160 kg y en el otro 220 kg de aceite y si a estos valores los multiplicamos por las 30 toneladas que traen los camiones son 4.800 kg y 6.600 kg de aceite respectivamente. Entonces, el diferencial entre calidades de granos permite extraer 1.800 kg más de aceite. Si el precio del aceite es de $4.310 por tonelada se lograría sólo por diferencia de calidades y diferenciación en el lote $7.758 por camión. Así, el productor que conozca con qué porcentaje de aceite está entregando su producción para la faz industrial tiene un poder de comercialización ciertamente diferente y lo puede demostrar. A su vez es posible comenzar a ajustar el manejo productivo para mejorar los rindes en kilos por hectárea y en aceite en grano.

Mapa de proteína confeccionado por el sensor.

cosechadora y la información se descarga por medio de un puerto USB en formato txt, universal para cualquier software en el cual se quieran visualizar y comparar los datos. Este nuevo sistema nacional es similar al testeado por el INTA desde el año 2006, sólo que se lograron mejorar algunos aspectos, entre los más importantes el sistema de escaneo de medición de la muestra, la cual genera mayor número de submuestras. Al dato de proteína, grasa y humedad que brindaba el equipo estadounidense este equipo nacional le adiciona el dato de almidón a la medición del maíz.

Primeros resultados A nivel banco de prueba, en condiciones controladas se hicieron correr por

el sensor doce muestras de diferentes materiales de trigo provenientes de distintas zonas, además de doce variedades de soja. Las muestras analizadas por el equipo nacional y las mismas testeadas por el laboratorio de la EEA INTA Anguil demuestran una consistencia en los datos tal como se observara en una primera instancia. Esto marca un indicio del potencial que ofrece este desarrollo para la segregación del grano a campo en tiempo real. Además de realizar una primera prueba a nivel estático también se montó el equipo en una cosechadora experimental Don Roque 125 de la EEA INTA Paraná, y se cosechó un trigo en un lote con curvas de nivel caracterizado principalmente por la elevación del terreno. Se puede observar gran diferencia en los niveles de rendimiento entre la loma, media loma y bajo, lo cual repercute directamente en el contenido de proteína de los diferentes ambientes. Claramente se verifica que en la parte más alta del lote donde los rendimientos son más modestos los valores de proteína están por encima del 10%; lo contrario sucede en la zona baja del campo donde los valores se hallan por debajo de ese porcentaje y el rendimiento ronda los 5.000 kg/ha. La posibilidad de identificar la calidad de los diferentes granos genera un gran impacto y más aún en estas últimas campañas donde los niveles de proteína de trigo, cebada y soja se han visto disminuidos o con mayor variabilidad de valores por diferentes factores. Esta herramienta permite plantear diferentes estrategias de manejo con el fin de mejorar esos niveles de calidad o analizar diferentes materiales que sean adaptables a los distintos ambientes en función de la calidad. El equipo se seguirá probando durante esta campaña en trigo, cebada y la próxima de soja y maíz para conocer su confiabilidad y precisión. Para ello se han planteado diferentes ensayos de fertilización en soja, así como también el análisis de distintas variedades con el objetivo de testear el sistema NIR-Crop Analyzer y observar la respuesta a los manejos planteados. Ings. Agrs. Andrés Méndez, Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza. INTA Manfredi. ENERO 2015 • 45


Adhieren:


Desde 1930 siguiendo de cerca la evoluci贸n tecnol贸gica del campo. Conve nv rtimos la info nve f rmaci贸n en conocimiento fo para acompa帽ar el pro r gre ro r so de los produc re r roduc tore r s. re

revista chacra

@revistachacra

/Revistachacra


CHA1010 048-049:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/29/14

5:36 PM

Página 48

N o t i c i a s MUY SOLOS ACSoja ratificó su descontento con las medidas emitidas por el Banco de la Nación Argentina que tienden a profundizar las políticas adoptadas por la entidad en enero de 2014 y apuntan a quitar el financiamiento a los productores agropecuarios de la oleaginosa. “Desde la asociación acompañamos al sector damnificado y expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que no hacen otra cosa que abandonar a aquellos a los que más les cuesta producir y para quienes la financiación es una de las vías más importantes, si no la única, que permite invertir año tras año en insumos, siembra y tecnología”, indicó la entidad, que pidió tanto al Presidente del Banco como al Ministro de Agricultura de la Nación la revisión de la medida.

Federados El 102° Congreso Ordinario Anual de la Federación Agraria Argentina, realizado en Rosario, eligió como nuevo presidente de la entidad a Omar Príncipe, con el apoyo de un 56% de los delegados que le dieron al oficialismo, tras 14 años de gestión de Eduardo Buzzi, un holgado triunfo. La conducción de la organización desde ahora está integrada también por los vicepresidentes Ariel Toselli y Jorge Solmi. Príncipe señaló: “El compromiso que tenemos que asumir de acá en más es trabajar para que haya políticas públicas para los pequeños y medianos productores, para los chacareros que representamos, sin importar a qué línea pertenecemos. Es el momento de no bajar los brazos”. Luego encabezó una multitudinaria protesta de pequeños y medianos productores agropecuarios en Río Tercero, provincia de Córdoba. Decenas de tractores marcharon desde la filial local de Federación Agraria Argentina hasta la sede del Banco de la Nación Argentina, ante los serios problemas en la comercialización de trigo y por la decisión de la banca pública de cortar el crédito, a partir del 31 de diciembre pasado, a aquellos productores que aún conservan granos.

Grave pérdida Un informe elaborado por los Centros de Corredores de Cereales de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe y Entre Ríos da cuenta de que en el mes de diciembre pasado, los productores dejaron de percibir en promedio $610 por tonelada de trigo, tomando como parámetro las diferencias entre la capacidad teórica de pago (FAS teórico) y el precio que efectivamente se paga por el trigo en el mercado. En otras palabras, por cada camión que se comercializa (30 toneladas), el productor resignó $18.000. La causa de estos descuentos tiene su origen en la RG543 publicada en mayo de 2008 que convirtió a los ROE Verde en una suerte de “licencia previa de exportación”, no automática, que la ONCCA podía o no otorgar. La sola derogación de esta norma tendría un efecto positivo en las regiones productivas.

EMPRENDEDORES La máxima distinción de la 25° Edición del Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Francés le fue otorgada a Fernando Galli, de Mandurai S.A., por su trabajo “Una propuesta de Integración para una región que aún no ha desarrollado todo su potencial”, de San Javier, provincia de Río Negro. Es un desarrollo agropecuario en el Valle Inferior del Río Negro, impulsado por un grupo de socios que compraron tierras con riego disponible y las pusieron en producción desde el año 2012. Generan hortalizas (cebolla, zapallo y maíz dulce), granos (para semilla de girasol y maíz), forrajeras (alfalfa y raigrás para pasto y semilla), con ganadería sobre las forrajeras y algunos subproductos hortícolas aprovechando la condición sanitaria de la Patagonia, que valoriza las carnes de esa región. Además de las mejoras tecnológicas, la principal innovación del emprendimiento consiste en la integración vertical de las distintas cadenas, desde la producción a campo, el procesamiento y la venta al mercado interno y para exportación a Brasil (en el caso de las cebollas). Esto les permite la apropiación del agregado de valor a lo largo de las cadenas, lo cual es potenciado por poseer marca propia de sus productos.

NUEVO PRESIDENTE Se realizó la 58° Asamblea Anual Ordinaria de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). En ella se eligió el Consejo de Administración del período 2014/2016, que confirmó a Egidio Mailland como presidente de la entidad. Mailland, casado, dos hijas, es un productor agropecuario de Necochea que proviene de una familia rural que siempre operó en la cooperativa local. Actualmente Mailland es director en el Consorcio de Puerto Quequén en representación de los productores primarios y representante de ACA en el Consejo de Administración de CONINAGRO. 48 • CHACRA

Convenio Merced a un convenio de articulación entre el INTA y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), las publicaciones del instituto serán distribuidas en más de 2.000 bibliotecas populares de todo el país. Con este objetivo, Francisco Anglesio –presidente del INTA– y Ángela Signes –presidente de la Conabip– firmaron un convenio de cooperación en el Salón Augusto Cortazar de la Biblioteca Nacional. Anglesio destacó que “el INTA puede contarle al país todos los días una buena noticia” al tiempo que remarcó la importancia de la comunicación al considerarla “una herramienta transformadora para que la sociedad conozca que la Argentina está en crecimiento”.


CHA1010 048-049:CHA907 026-027 NOTICIAS

12/29/14

5:36 PM

Cadenas

Las cadenas de base agropecuaria despidieron el año. El mensaje conjunto de Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir resultó sumamente clarificador. “La compleja situación que teníamos hace un año, que en cierta manera estaba amortiguada por los altos precios internacionales, se ha transformado en muchos casos en una situación extrema. Sólo hace falta ver la situación de las inundaciones. Y qué decir de la inflación, que torna cada vez más compleja la toma de decisiones en nuestro sistema productivo. Los márgenes de los cultivos son negativos en casi todas las regiones. El cepo cambiario genera una mayor brecha, que se suma a las barreras, a las trabas a la importación y a la caída de reservas. Todo esto, en conjunto, refuerza los aumentos de precios y de costos y hace cada vez más incierto el escenario para la toma de decisiones y la obtención de insumos claves para la producción. ROES y retenciones son como ruedas cuadradas, y nadie usa ruedas cuadradas en el mundo. Entendemos que nuestras Cadenas de Valor y sus productos deben ser tomados como una parte central en la solución del ingreso de divisas”, advirtieron los directivos.

Historia pura

Página 49

En conjunto Las Bolsas de Comercio de Rosario, Chaco y Santa Fe, y las Bolsas de Cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Entre Ríos, enviaron sendas cartas dirigidas al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Carlos Casamiquela, y al Secretario de Comercio, Lic. Augusto Costa, en las que manifestaron la necesidad de un cambio en la política triguera. Con respecto al esquema actual, subrayaron que afecta al proceso de descubrimiento de precios, incrementa la incertidumbre de los agentes comerciales, desincentiva la siembra y la inversión en tecnología, además de afectar a todos los eslabones de su cadena de valor. En concreto, las Bolsas solicitaron la derogación de la Resolución 543/2008 (ex ONCCA), medida que calificaron como “imprescindible” para lograr los objetivos mencionados anteriormente.

¿SOLUCIÓN O CONFLICTO? Confederaciones Rurales Argentinas indicó que ha apoyado y apoya la implementación de un sistema de pago de la leche al productor que tenga en cuenta la composición y los atributos higiénico-sanitarios; la definición de un estándar de leche que sirva de referencia al mercado, con un sistema de bonificaciones y castigos que le otorgue transparencia; el uso generalizado de la liquidación única, universal y obligatoria, sin ningún tipo de restricción a la libre negociación entre las partes; la existencia de laboratorios independientes y/o interprofesionales bajo normas ISO y con un sistema de extracción y manejo de muestras confiable; la posibilidad de formalizar la relación comercial entre productor e industria (acuerdo/contrato); la publicación de información de carácter oficial actualizada y de libre acceso para todos los actores del sistema tanto a nivel nacional como provincial. CRA entiende que la Resolución 189/14, actualmente en vigencia, no contribuye a los objetivos enumerados, ya que nos aleja de una lechería ordenada a través de la construcción de consensos en el marco de una adecuada institucionalidad.

No lo maten La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentó el libro “Experiencias compartidas por un desarrollo agrícola sustentable” que relata los primeros veinticinco años de historia de la institución, cumplidos en 2014. En la oportunidad, María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidente de Aapresid, destacó la importancia de presentar la publicación en el Día del Suelo, ya que la asociación nació precisamente a partir de la idea de desarrollar tecnologías y sistemas para cuidar la tierra. “Hace más de treinta años, los fundadores de Aapresid empezaron a buscar alternativas para solucionar los problemas de deterioro, erosión hídrica y eólica que sufrían los suelos en la Argentina”, recordó. Y adelantó que durante 2015, el cuidado de éstos será el eje fundamental de trabajo, ya que se celebrará el Año Internacional del Suelo. “Creo que este libro tenemos que leerlo porque desde el primero hasta el último de los socios que aparece en él comparte la pasión por lo que hacemos, la pasión Aapresid”, señaló Pilu.

En una carta pública, el presidente de Argentrigo, Matías Ferreccio, pidió en nombre de toda la cadena triguera “no matar al trigo, porque más trigo es más riqueza para el país”. “Desde Argentrigo queremos advertir sobre la gravedad de la actual situación de la cadena del trigo y los fortísimos desequilibrios que está sufriendo la comercialización en la actualidad. Ya hemos pedido la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), la reivindicación de la libertad de los mercados; la reducción de la excesiva presión impositiva; la eliminación de las retenciones y la consolidación de los Mercados a Término con un mayor volumen de operaciones. Si esto no es corregido de forma urgente, sembrar 7 millones de hectáreas, producir 20 millones de toneladas y desarrollar mercados para nuestros productos es una utopía, ya que en este marco el primer eslabón se encuentra en una situación de quebranto y el resto de la cadena también sufre pérdidas considerables. Estamos convencidos del beneficio que representa el trigo para la Argentina, somos parte de la solución.” ENERO 2015 • 49


CHA1010 050:Maquetación 1

12/29/14

5:36 PM

Página 50

SOJA DESAFÍOS

La logística define El mundo espera que alrededor del 50% del aumento en productividad para la oleaginosa provenga de Sudamérica. La cuestión será mover eficientemente ese volumen.

L

a matriz del transporte en la Argentina, Brasil y Estados Unidos es por cierto muy diferente. En nuestro país más del 70% de la producción está cercana a los puertos y por esa razón el camión se lleva el 83% de los fletes mientras que de la porción restante un 13% corresponde al ferrocarril y sólo un 4% a barcazas. En Brasil las zonas de producción se encuentran más alejadas de los puertos tradicionales y por eso se están desarrollando terminales acordes a esta realidad en el norte. Aun así el camión transporta el

Nobleza obliga Nadie puede negar el cariz ineficiente que tiene nuestro sistema de transporte granario, en que se ha destruido el ferrocarril como opción genuina. Pero a la hora de evaluar resultados de ninguna manera puede dejarse de lado el efecto distorsivo que generan retenciones del 35% en el número final del cultivo de soja. Quizá la mejor manera de verificar el impacto del transporte sea parangonar las situaciones de Brasil, con un esquema camionero similar al nuestro, y Estados Unidos. Los productores de ambos países cobran precios llenos, pero los costos de transporte son notablemente superiores en el caso del socio del Mercosur.

60% de los granos mientras que el ferrocarril se lleva un 33% y la hidrovía un 7%. El caso estadounidense, como era de esperar, resulta el más eficiente. Con la producción muy alejada de los puertos las barcazas transportan el 61% del volumen generado en el campo mientras que el ferrocarril traslada un 23% y el automotor un 16%. Ya veremos qué implicancia tiene todo esto.

Estamos últimos El presidente de Noble Argentina, Alfonso Romero, pone el acento en cómo se va a responder al crecimiento de un 25% en el volumen de soja que se espera de Sudamérica para los años venideros. En esta línea analizó la competitividad de la matriz de transporte de granos en los tres países y encontró que la Argentina resulta hoy el menos competitivo de todos. Considerando la cantidad de kilómetros que se puede transportar grano con u$s 50 según el tipo de transporte, la Argentina y Brasil están lejos de la situación de Estados Unidos, pero si se pondera la proporción que absorbe el camión, hoy nuestro país es el que presenta el peor escenario. Romero expresó que ante el aumento de la producción que vendrá mayoritariamente del NOA y NEA hay que repensar la matriz de transporte y en este sentido es

muy importante la rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas que hoy mueve unos 1,2 millones de toneladas y que, si todo sigue así, se espera que para 2020 pueda transportar cerca de 5 millones de toneladas, que se podrían duplicar para 2025. En cuanto a la hidrovía, la puesta en marcha del puerto de Barranqueras es una opción muy interesante, ya que son 700 km hasta Rosario que hoy están siendo subutilizados y con tarifas muy por encima de lo que deberían valer.

Muy perjudicados Más allá de la visión a futuro, estas condiciones generan costos e ineficiencias que hacen que hoy por hoy el productor argentino haya perdido gran parte de la competitividad que lo caracterizaba. Así se vuelve más vulnerable ante variaciones en los precios y es el primero que obtiene resultados negativos en campo alquilado por debajo de los u$s 365 por tonelada, mientras que en campo propio esa situación se da con menos de u$s 332 por tonelada. Tanto en Brasil como en Estados Unidos se obtienen resultados positivos con precios muy inferiores. Desde luego, el primer problema en esta historia es la aplicación de retenciones. Este contexto generó que ante un crecimiento esperado de la producción que no sucedió, las terminales portuarias se hayan anticipado duplicando la capacidad instalada, situación que produjo que hoy sea posible procesar en la Argentina el volumen equivalente a dos cosechas completas. Romero plantea la necesidad de abastecer con más granos a los puertos aumentando la producción, pero no de esta manera. “No se pueden meter más camiones en las rutas, hay que replantear la forma en que estamos moviendo las cosechas”, concluyó el especialista. Fuente: ACSoja Ing. Agr. HERNÁN GARCÍA KAIRUZ

50 • CHACRA


7768_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:53 p.m. P谩gina 1


7756_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


CHA1010 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/29/14

5:39 PM

Página 53

SUPLEMENTO

El negocio, en detalle TRIGO

MAÍZ

El gobierno estimó la producción de la campaña en curso en 12.300.000 toneladas, por encima de sus proyecciones iniciales. • Pero además liberó otro millón de toneladas de trigo para la exportación. • El disgusto de los productores es mayúsculo, ya que hay mercadería –y contexto global– como para vender fronteras afuera mucho más que lo actualmente autorizado. • Las consecuencias de esta política oficial son un valor FAS real sensiblemente inferior al FAS teórico, con el lógico deterioro de la ecuación para el agroempresario.

Avanzado el mes de diciembre pasado, la siembra del cereal con destino a su utilización como grano comercial cubría un 59,7% de los 3.000.000 de hectáreas proyectados para la campaña en curso. • El dato implica que la implantación referida mantenía un retraso interanual de 5,5 puntos. • El otro elemento de importancia se vincula con un nuevo crecimiento del maíz tardío respecto de las siembras en fecha, lo cual desplaza la disponibilidad de este grano en volúmenes significativos bastante más allá del tradicional mes de abril.

SOJA

GANADERÍA

A la fecha de confección de este informe la implantación de la oleaginosa alcanzaba al 75,1% de la superficie proyectada en 20.600.000 hectáreas, lo que significa un leve retraso interanual de 1,5 puntos. • En números absolutos la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que fueron sembrados más de 15,4 millones de hectáreas, y un 40% de la superficie nacional aún remanente corresponde a lotes ubicados en las regiones NOA y NEA, en donde los elevados rendimientos de indiferencia podrían provocar nuevos ajustes de área.

Bien puede decirse que el sacrificio de vacunos durante el trimestre septiembre-noviembre de 2014 fue menos negativo que el anterior, por primera vez desde que se comenzó a detectar la moderación de la faena, hace poco más de un año. • Como esta observación es contemporánea con un deterioro del precio real de la hacienda, que arrancó a principios de septiembre, para los técnicos de Valor Carne podría ser una señal de que estaría comenzando a finalizar la fase de retención de hacienda. • Como siempre, habrá que seguir observando el desempeño de estas variables en los próximos meses.

LECHERÍA

SORGO GRANÍFERO

A la caída de los precios internacionales de los lácteos, se ha ido sumando un menor poder adquisitivo de los consumidores, además de las tradicionales debilidades negociadoras que frente a las cadenas de comercialización exhiben las industrias. • Esto hizo que se desacelere en parte la puja que se había iniciado por la leche, y que las usinas levanten el pie del acelerador. • Caprolecoba denuncia que de tal modo hemos vuelto a la vieja encerrona de precios que parecen “demasiado” para la industria, e “insuficientes” para los productores.

Promediando el mes de diciembre pasado se habían implantado 510.000 hectáreas con el forrajero, lo que representa un 58% de la superficie nacional destinada al cultivo, tentativamente estimada para esta campaña en 880.000 hectáreas. • La Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula un avance interanual demorado en alrededor de 9 puntos respecto de 2014. • Con excepción de eventos puntuales, todos los cuadros implantados con anterioridad al presente informe muestran un estado que va de bueno a muy bueno.


CHA1010 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/29/14

5:39 PM

Página 54

Evolución de precios Trigo Este cereal es seguramente el caso más paradigmático que pueda hallarse dentro del mercado granario argentino. Mientras en Kansas (gráfico superior), plaza de referencia para el trigo duro, los precios treparon un 63% desde el piso de fines de septiembre, en nuestro país las cotizaciones del cereal (gráfico inferior) se cayeron algo más del 30% en el mismo período. Las razones de este sinsentido son claras, irrefutables. Los

54 • CHACRA

tres mercados trigueros que operan en Estados Unidos lo hacen en función de reglas de juego claras y que favorecen el libre movimiento de la oferta y la demanda. En cambio, la intervención estatal en el mercado argentino elimina todo tipo de competencia entre compradores, una irregularidad que paga el productor con fuertes descuentos y un número final absolutamente no remunerativo.


CHA1010 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/29/14

5:39 PM

Página 55

Maíz Menos escandaloso que el caso del trigo, la evolución de precios del maíz argentino es también reflejo de que no existe la necesaria libertad para operar en este mercado. Mientras en Chicago (gráfico superior) el cereal experimentó una suba del 25% hasta el 19 de diciembre y desde el piso de fines de septiembre pasado, en el mismo período el maíz trepó un porcen-

taje menor en nuestros mercados de futuro (gráfico inferior). La responsabilidad recae otra vez sobre el Estado y la cuotificación de exportaciones mediante un instrumento largamente cuestionado como es el ROE. En cualquier tiempo la falta de puja entre los exportadores y el consumo genera valores que perjudican al agroempresario.

ENERO 2015 • 55


CHA1010 053-056.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

12/29/14

5:39 PM

Página 56

Soja La oleaginosa conforma uno de los pocos casos en que no existe intervención estatal para modular las exportaciones de acuerdo con necesidades que generalmente están muy poco claras, si bien la soja está sometida como el resto de los granos al pago de retenciones. Y dentro de esta política tributaria es claramente la más perjudicada.

56 • CHACRA

Como se observa en los gráficos, a partir del flojo nivel de fines de septiembre, y con altibajos considerables, la soja recuperó en términos netos alrededor del 10% de su valor en el mercado de Chicago (gráfico superior), notablemente similar a la variación que se verifica cuando se analiza el mercado de Rosario (gráfico inferior).


7792.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:44

P谩gina 1


CHA1010 058.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:40 PM

Página 58

TRIGO VALOR AGREGADO

De ella se sabe todo

Presentan el primer alimento identificado desde la semilla hasta la góndola. Con el asesoramiento del INTA, productores de Santa Fe elaboran harina de trigo que, en un código QR, almacena toda la información referida a su producción.

E

ntre los requisitos esenciales de todo producto, la calidad es uno de los primordiales. Y en los últimos años este concepto evolucionó para convertirse en un factor estratégico clave del cual depende la fidelidad del consumidor y el éxito de su comercialización. Así lo entendieron en Agrotorresi, una empresa santafesina dedicada a la producción de granos que mediante el asesoramiento del INTA aplica diversas tecnologías de precisión y traza cada etapa del proceso de elaboración de la harina de trigo. De tal modo, la firma mencionada desarrolló el primer producto alimenticio –un paquete de harina de trigo– que cuenta con toda la información referida a su producción almacenada en un código QR. Así, mediante la implementación de herramientas de agricultura de precisión y el apoyo del Instituto, se agrega valor a un commodity para acceder a nuevos mercados.

GPS Uno de los dueños y gerente comercial de esta firma innovadora, Gustavo Torresi, asegura que “los consumidores son más exigentes y requieren que la calidad del producto que van a adquirir esté garantizada”, y en este sentido las herramientas de agricultura de precisión cumplen un rol fundamental. Así es que para la producción de estos paquetes de harina de trigo diferenciados, en Agrotorresi utilizan el geoposicionamiento, los banderilleros satelitales y pilotos automáticos en sus cuatro cosechadoras que, además, cuentan con GPS y permiten elaborar un mapa de rendimiento. “Toda esta información se almacena en un código QR disponible en los paquetes de 5, 10, 25 y 50 kilos pa58 • CHACRA

Inexorable Para Méndez, “el futuro de la producción de alimentos va de la mano de la trazabilidad de procesos”, dado que permite agregarle valor al producto con su consecuente diferenciación, lo que lo habilita para acceder a mercados especializados.

ra la lectura por parte del consumidor”, avisa Torresi. De este modo y mediante una simple aplicación en el celular, quien adquiera el producto podrá conocer desde la variedad de la semilla de trigo utilizada hasta los insumos y dosis aplicadas, así como también la fecha de cada etapa del proceso. “Se trata del primer alimento del mundo en contar con trazabilidad en todo el proceso de elaboración, desde la tierra hasta la góndola”, sentenció el gerente.

Procesos trazados De acuerdo con Andrés Méndez, técnico de la EEA INTA Manfredi, trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo, y para esto son imprescindibles tanto las herramientas de agricultura de precisión como el compromiso de los integrantes del sis-

tema a fin de contar con información precisa y confiable. “Es un estilo de trabajo”, asegura el especialista. Para el técnico, una siembra trazada es “clave para minimizar las fallas en la implantación de cultivos con la consecuente reducción de pérdidas”. Así, los monitores de siembra –para dosis variable o no– permiten ingresar datos identificatorios y garantizar la procedencia de la materia prima. Y mediante sensores se puede determinar con gran precisión la densidad de siembra y la dosis de fertilización aplicada en el lote. Si al mismo tiempo se lo acompaña con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) se puede registrar la información de cada lugar del lote y elaborar un mapa de siembra o aplicación. En cuanto a la trazabilidad en la pulverización, Méndez destaca la importancia de “controlar y registrar la cantidad y volumen de fitosanitarios aplicados a la materia prima para lograr un producto final libre de tóxicos químicos”, en especial cuando se trata de verduras frescas, frutas o algún otro alimento de consumo directo. Para esto, las computadoras de aplicación que se utilizan en las pulverizadoras registran las aplicaciones realizadas, lo que permite tener una trazabilidad fitosanitaria del cultivo y el lote –lugar de aplicación, el producto utilizado y la dosis aplicada–. Y en poco tiempo más se podrá contar con el registro de las condiciones ambientales del momento de la aplicación, como así también el uso de drones para certificar, en el mismo momento de la aplicación de los productos químicos con fotos o filmaciones, que no hubo deriva, entre otros factores. CH


#1 CHA1010 059.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:04 PM

Página 59

MAQUINARIA COSECHA

Contratistas tiempo completo Recolectan entre 17 y 18.000 hectáreas por campaña agrícola. Arrancan con los trigos del sur de Buenos Aires, pero llegan al norte de Salta cosechando porotos, chía, quinoa, cártamo y goma guar. Detalles que suman.

L

os Caciarelli, Miguel Ángel y su hijo Gonzalo, son oriundos de Los Molinos, provincia de Santa Fe. Contratistas de maquinaria agrícola, cuentan con cuatro cosechadoras Claas, con las cuales recorren las principales zonas productivas del país. El límite austral del periplo son los trigos del sur bonaerense. En el ascenso van recolectando hectáreas de maíz y soja, hasta que en el norte salteño se suman a las tareas de sus equipos la recolección de porotos blancos y negros, cártamo, chía, quinoa y acaban de agregar la experiencia de cosechar goma guar. Llevan nueve campañas llegando al norte salteño, donde concentran sus tareas en campos que van desde Cornejo hasta Tartagal, pasando por Pichanal, Embarcación y Senda Hachada. “Los cultivos de esta zona nos ofrecieron nuevos desafíos –explica Gonzalo– que afortunadamente encaramos y con los que nos ha ido muy bien. Seguimos ganando experiencia, pero es indudable que nuestros equipos han mostrado una gran adaptación a las diferentes condiciones de cosecha que ofrecen estos cultivos.”

Otra historia “En 2014 debutamos con la cosecha de porotos –explica Gonzalo–, y con tres de los cuatro equipos –el restante estaba en otra zona– pudimos hacer un muy buen trabajo sobre alrededor de 1.000 hectáreas, entre poroto negro y blanco, entre fines de junio y parte de julio pasado.” Las máquinas comenzaron a llegar a los lotes de poroto mientras se terminaba la recolección de la soja, después pasaron

Bien tratado Para la cosecha de porotos, Caciarelli le agregó a la Lexion 740 un reductor que le permitió bajar las revoluciones del cilindro de 370 a 180 vueltas y de esa manera achicaron significativamente la cantidad de grano partido, del 1 al 0,1%, muy por debajo del límite de tolerancia para la entrega, que es del 1,4%. “Ese buen resultado que obtuvimos con nuestras máquinas nos valió que esos productores, que son exportadores de porotos y por lo tanto muy exigentes, nos abrieran las puertas para volver a cosecharles el año que viene.”

a los maíces de esa región salteña y más tarde fueron a levantar la chía. “Es el segundo año que cosechamos chía –explica Gonzalo–, en la campaña 2012/13 hubo bajos rindes y llegamos a dos mil hectáreas, pero el año pasado ya superamos las tres mil hectáreas. Es un cultivo que permite trabajar una superficie importante por día. Ofrece rendimientos del orden de 600 a 800 kilos por hectárea y en la última campaña, que se caracterizó por los buenos rindes, hemos cosechado lotes cercanos a los 1.000 kg/ha.” Pero la chía tiene una dificultad por la que muchos contratistas no la quieren

cosechar, y es que hay que tomar numerosas precauciones porque se puede prender fuego con mucha facilidad. Larga un polvillo que se adhiere a toda la máquina y el problema son aquellas partes del equipo, como el silenciador del escape, que tienen más temperatura. “Nosotros, como precaución, cada dos vueltas sopleteamos todo el motor y no hemos tenido problemas. Pero hay que estar atento, porque también puede generar un foco de fuego en zonas como el cielo del cilindro, en las que no hay temperatura. Creo que en esos casos es porque produce energía estática, por eso pusimos descargas a tierra.”

Al ras “Otro cultivo nuevo en la zona y que nosotros cosechamos en 2014 por primera vez es la goma guar –explica Gonzalo–, es otra de las alternativas que se busca frente a los resultados de la soja. Es una cosecha similar a la de esta oleaginosa, ya que hay que cortar casi al ras del piso, por lo tanto la máquina se ve obligada a procesar toda la planta. Tiene una chaucha bastante dura para desgranar, que es el punto clave de la cosecha, pero no tuvimos problemas y logramos una muy buena calidad con granos limpios y sin restos de otras partes de la planta.” En total, los cuatro equipos Claas de los Caciarelli –una Mega 350, dos Tucano y una Lexion 740– levantan entre 17 y 18.000 hectáreas por año. Pero Gonzalo dice que le falta algo: “En el norte también se siembra sésamo y todavía no tuvimos la oportunidad de probar los equipos en ese cultivo”. Es el próximo desafío. CH ENERO 2015 • 59


#1 CHA1010 060-061.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:05 PM

Página 60

EXPOSICIONES PARAGUAY

Stand de Nidera en la muestra estática. Agrodinámica abundó en la oferta de genética de primer nivel.

Agrodinámica abundó en herramientas para potenciar la producción agrícola, en especial semillas de la mejor estirpe, piedra basal del progreso del empresario de campo.

D

urante los últimos cuatro años la muestra agrícola anual ubicada en Hohenau, departamento de Itapúa –a 35 km de Encarnación–, ha crecido a pasos agigantados, y de la mano de las empresas multinacionales top hoy exhibe más de 200 stands. En esta ciudad conocida como “La capital del cooperativismo”, precisamente es la Cooperativa Colonias Unidas la que organiza la exposición desde hace 20 años. Hoy cuenta con 4.000 socios en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná –Región Sur–. El objetivo de la Agródinamica siempre fue transmitir tecnología al productor, discutir las problemáticas actuales, encontrar soluciones y trasladarlas al campo. Aquí el agroempresario pudo capacitarse en diferentes charlas sobre nutrición, enfermedades y plagas, y observar las mejores tecnologías de forma gratuita de la mano de profesionales de primer nivel. Por cierto, hubo charlas desde el principio hasta el último día. Una nota distintiva este año fue la 60 • CHACRA

Aluvión tecnológico Génesis Los cooperativistas vieron la oportunidad de realizar una Agrodinámica en Hohenau a mediados de la década del ‘90, cuando la región protagonizaba una serie de cambios en su agricultura. El auge de la siembra directa representaba todo un desafío en la administración de los cultivos y el esfuerzo en divulgar tecnología y capacitar al productor era muy disperso. Así surgió la idea de concentrar voluntades en un lugar y en un solo evento.

apuesta por el arroz. Las diferentes empresas ofrecieron parcelas demostrativas con este cultivo, así como insumos de avanzada. La muestra se desarrolla en una importante zona arrocera, y el rubro va ganando espacio y promete mucho más.

Producir en la zona Itapúa es una zona de elevada fertilidad por precipitaciones y tipo de terreno. Tiene la característica –a diferencia

de lo que ocurre en otras regiones del Paraguay– de que la media de superficie por productor es reducida, entre 45 y 60 hectáreas. Esto lleva a una notable diversidad productiva; la mayoría de las fincas son familiares y hay producción de renta combinada y conjugación de actividades. En esta parte del Paraguay un productor especializado en cereales y oleaginosas se ubica por encima de las 200 ha y sólo el 3% supera las 500 ha. La soja está siempre presente en la rotación, y puede venir de un trigo o de un cultivo de avena como cobertura, que libera tempranamente el lote. La oleaginosa se siembra a partir de los primeros días de septiembre –existieron muchos intentos por anticiparse pero los resultados no han sido buenos–, y los mejores resultados se dan con siembras a partir del día 15 de ese mes. Las tendencias orientadas a anticipar la siembra de la oleaginosa están atadas al interés de entrar con un maíz tras la


#1 CHA1010 060-061.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:05 PM

Página 61

Gerardo Bartolomé y Obdulio San Martín, de DonMario, rubricaron un valioso acuerdo con la paraguaya Dekalpar representada por César Caballero y Omar Larré.

soja, pero últimamente se está abandonando este manejo porque el cereal ha perdido rentabilidad. Se ha planteado incluso un esquema soja-soja, por mejores márgenes, aunque el espacio para ingresar con el tándem citado es muy limitado; los productores asumen muchos riesgos por la presión de enfermedades, y los costos se disparan. La soja se cosecha a fines de diciembre o principios de enero. Si entra un maíz, se termina de levantar en mayo para ir a un trigo tardío. Esto hace que en dos años un productor consiga hacer cinco cultivos de renta, sin trigo, incorporando una avena de cobertura un año determinado. La ubicación del departamento de Itapúa les permite a los productores sacar sus granos por el Río Paraná. Antes todas las cosechas iban a Brasil por tierra, hacia el puerto de Paranaguá, o bien quedaban para consumo interno del vecino país. Esto acarreaba muchos costos en términos de logística –cerca de 1.000 km de flete– y además en los últimos años los impuestos brasileños les quitaron competitividad a los granos paraguayos. Allí se comenzaron a buscar otras alternativas de comercialización y se empezó a desarrollar la hidrovía por el Paraná que desemboca en Rosario. Los principales mercados de la soja paraguaya son Rusia y Europa –con China no existen relaciones diplomáticas–. Cerca del 70% de la producción de soja sale por esa vía en forma de grano, el otro 30% se industrializa; del total de este aceite y harina queda un 40% en el país para consumo animal y el remanente se exporta. Por su parte, la producción de trigo, que es importante en la zona de Itapúa –el 50 % de la superficie está ocupada por el cereal–, va en su mayoría a Brasil, aunque también despachan por río un volumen significativo. Los rindes medios son considerables para la zona, de 3.500 a

Sin retenciones La agricultura paraguaya crece de forma exponencial y el mejor ejemplo lo da la soja. En la campaña 2013/14 obtuvo un aumento de superficie del 14% respecto del año anterior (3.500.000 hectáreas sembradas) y un rendimiento medio que fue de 2.850 kg/ha. Sin retenciones fiscales para la exportación de los granos, los márgenes son más que positivos. Claas llevó a Paraguay sus reconocidas cosechadoras y picadoras. La marca tiene fama ganada en este país.

4.000 kg/ha y las calidades han evolucionado sensiblemente. También se hace canola y el aceite va a Brasil en gran parte. La oleaginosa siempre es competitiva.

Convenio En el marco de Agrodinámica, la empresa argentina DonMario, líder en genética de soja a nivel regional, y la paraguaya Dekalpar, número uno en producción y comercialización de semillas en Paraguay, rubricaron un acuerdo que promete en cinco años absorber el 30% del market share del país. Mediante este acercamiento las empresas estarán uniendo esfuerzos y conocimientos para llevar adelante un amplio trabajo de desarrollo destinado a posicionar adecuadamente los productos, y realizar recomendaciones de uso ajustadas a las peculiaridades de cada región, de manera de que el productor pueda explotar en su máxima expresión todo el potencial contenido en la genética DonMario. Para lograr los objetivos planteados disponen de la infraestructura adecuada en instalaciones industriales, de procesamiento y almacenamiento de semillas, red de cooperadores ubicados en diferentes regiones, técnicos especializados, laboratorios de control de calidad ajusta-

dos a las normas internacionales vigentes, y un equipo comercial distribuido en todas las regiones productoras del país, de manera de ir acompañando muy de cerca y atendiendo las necesidades y expectativas de los clientes. Dekalpar posee dos plantas de procesamiento y almacenamiento de semillas, una en Santa Rita y otra en Rosario (Argentina), con una capacidad total de 500 mil bolsas al año. Además cuenta con 6 mil hectáreas de agricultura propia y aproximadamente 30 productores altamente tecnificados, con quienes tiene convenios de producción de semillas. Su laboratorio de control de calidad analiza alrededor de 6.500 muestras por año. Emplea a 50 técnicos e ingenieros agrónomos, y dispone de 13 puntos de atención al productor, entre sucursales y plantas de acopio distribuidos en toda el área agrícola del país. La empresa paraguaya comercializará semillas tratadas, listas para la siembra. Ahorran tiempo y esfuerzo al productor, evitan la incómoda labor que implica lidiar con productos químicos y equipos de tratamiento complicados y contribuyen a mejorar la gestión ambiental del sector, disminuyendo la dispersión de envases vacíos de los productos utilizados. CH Ing. Agr. JEREMÍAS DROBOT ENERO 2015 • 61


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Enero 2015

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Diciembre 2014*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

22,28

27,77

24,80

6-3,81%

Terneros - 160-180 kg

20,81

25,12

23,41

6-2,70%

Terneros - 180-200 kg

21,19

24,53

22,92

6-2,27%

Terneros - 200-230 kg

19,57

23,73

22,23

6-2,57%

Terneros - 230-260 kg

19,69

22,11

20,94

6-3,01%

Novillitos 260-300 kg

18,17

21,33

20,00

6-0,23%

Novillitos +300 kg

16,03

18,98

17,80

6-2,41%

Terneras -150 kg

22,84

25,89

23,95

6-4,92%

Terneras 150-170 kg

21,78

24,92

23,22

6-1,06%

Terneras 170-190 kg

20,82

23,89

22,54

6-1,52%

Terneras 190-210 kg

20,29

23,71

22,01

6-2,08%

Vaquillonas 210-250 Kg

19,06

22,90

20,78

6-2,03%

Vaquillonas 250-290 kg

18,17

21,46

19,46

6-1,50%

Vaquillonas +290 kg

16,24

17,97

17,11

6-5,98%

22,12

6-1,79%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 14/12. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$22,12 Anterior $22,53

Variación -1,79 %

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo) 62 • CHACRA

$23,41 Anterior $24,06

Variación -2,70 %

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % Semanal

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

8.582

11.564

10.325

13,10%

Vaquillonas Sin Servicio.

5.690

6.105

5.827

6-1,98%

Vacas Nuevas con Cría

4.402

5.077

4.792

6-5,60%

Vacas Medio Uso con Cría

3.986

5.034

4.563

 3,24%

Vacas Sin Servicio

3.557

5.342

4.548

0,75%

Vacas Usadas con Cría

2.902

4.171

3.494

6-8,79%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$10.325 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evoluciòn Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada

ENERO 2015 • 65

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

En el último mes del año pasado los precios de la invernada se presentaban en baja para todas las categorías comercializadas. Luego del pico alcanzado en septiembre, con un ternero de reposición que promediaba $24, la invernada lentamente fue perdiendo centavos y a mitad diciembre se encontraba en un valor cercano a los $23. A medida que declinaba el precio del gordo la relación compra/venta se fue ampliando, y con valores del ternero por encima del 50% del novillo la reposición se fue achicando, los feedlots dejaron de comprar y el precio del flaco bajó. En noviembre el índice de reposición de los feedlots fue de 0,75, es decir, por cada 4 animales vendidos se repusieron 3. Entre septiembre y diciembre 2014 el precio del ternero bajó un 3%, mientras que el del novillo promedio perdió alrededor del 13%. Los engordadores que decidieron reponer apuestan a la suba de precios que se viene dando todos los años en febrero-marzo cuando los hogares retoman la actividad plena. Con respecto a los vientres se destacan las vaquillonas con garantía de preñez; en ascenso acelerado alcanzan los $10.325, lo que representa un salto del 71% por encima de su precio de diciembre 2013.

Invernada y Cría

La invernada se ajusta


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Diciembre 2014*. Toros

MEJ

TotalPromedio

17,12

10,56

13,44

13,90

6-0,94%

6-1,68%

6-9,98%

6-3,59%

6-3,96%

16.291

3.074

19.706

2.111

577

60.125

19,81%

27,10%

5,11%

32,78%

3,51%

0,96%

100%

385

459

377

319

638

357

402

Novillos

Novillitos

Vacas

14,48

16,30

9,93

15,03

Var.% Mensual Precio

6-5,27%

6-3,31%

6-12,37%

Volumen (Cabezas)

6.454

11.912

Participación %

10,73% 482

Precio ($/kg vivo)

Peso promedio (kg vivo)

Vaquillonas Terneros

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 15/12. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

Pensando en este 2015 En el mercado de Liniers el precio de todas las categorías continúa con la baja iniciada en el mes de octubre cuando se recuperó la regularidad del abastecimiento. El mercado interno se mantiene muy calmo con un consumo que se ubica en los 59 kg por habitante y con exportaciones que no superan el 8% de la producción total. Asimismo el precio del cuero, principal componente de los subproductos, está en baja y afecta la capacidad de compra del sector industrial. Las vacas registran las bajas más significativas, muchos frigoríficos exportadores cesaron sus actividades durante dos o tres semanas hasta este enero, por lo tanto cae el interés por esta categoría. Bajo condiciones de mercado sin grandes incentivos los compradores agudizan la selectividad y sólo se disponen a mejorar sus ofertas por los lotes livianos especiales de feedlot. La caída de precios en Liniers aún no se ve reflejada en los mostradores; excepto algún corte en oferta, los supermercados y carnicerías continúan vendiendo con los precios en pie de septiembre.

$13,90 Anterior $14,48

Variación -3,96%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$14,48 Anterior $15,28

Variación -5,27%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$14,89 Anterior $15,54

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2012 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 64 • CHACRA

Variación -4,69%

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Mercados internacionales

Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)

Mercado de Liniers

En el ámbito internacional durante las primeras semanas de diciembre pasado los precios se mantuvieron sin modificaciones significativas en Brasil, Uruguay y Paraguay. Brasil con un novillo que se ubica en u$s 1,85 registró una devaluación del 1,74% con respecto al dólar, mientras que Uruguay y Paraguay conservaron el valor de sus monedas, al igual que el precio del novillo en pie, en los niveles del mes último. Con una moneda local que se devalúa en mínimas proporciones, en la Argentina la cotización del novillo está en baja y promedia u$s 1,69. Las exportaciones argentinas reflejaron leves mejoras en volumen desde la segunda mitad del año y terminaron 2014 representando el 8% de la producción. El novillo estadounidense descendió un 1,58% luego de siete meses consecutivos de alzas sostenidas, y promedió a lo largo de la primera mitad de diciembre los u$s 3,68. El fortalecimiento del dólar a nivel mundial presiona hacia abajo los precios pagados por Europa y Rusia, y el efecto se siente especialmente en los cortes de mayor valor de la cuota Hilton (Rump and Loin).

Invernada y Cría

Novillo argentino en baja

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http://www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: u$s 1,69 URUGUAY: u$s 1,92 BRASIL: u$s 1,85 PARAGUAY: u$s 1,77 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,68 ENERO 2015 • 65


7796_Maquetaci贸n 1 30/12/2014 04:21 p.m. P谩gina 1


7796_Maquetaci贸n 1 30/12/2014 04:21 p.m. P谩gina 2


CHA1010 068.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:48 PM

Página 68

ECONOMÍA SISTEMAS

Capitalismo consciente Con este título, líderes empresariales, políticos, investigadores y organizaciones ambientalistas participaron de un encuentro en el que intercambiaron experiencias sobre gestión económica, ambiental y social.

B

uenos Aires fue sede del Fórum Nacional de Sostenibilidad, con la destacada presencia de Rajendra Sisodia, autor del best seller “Capitalismo Consciente” y experto en estrategias empresariales y liderazgo. La apertura estuvo a cargo de Rodolfo Felipe, presidente de LIDE Argentina (Grupo de Líderes Empresariales), Javier Quel, titular de LIDE Sostenibilidad y director general de Tetra Pak, y Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, Gabriel Macchiavello, fundador del estudio Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa, subió al escenario para debatir acerca de la cuestión ambiental como desafío para las empresas. El especialista exhibió una encuesta realizada en 2014 con el título “La conciencia de la población en la Argentina”, la cual arrojó los siguientes resultados: ✔ Nivel de preocupación: el 73% reco-

noce estar muy o bastante interesado en el ambiente. ✔ Temas de interés: prevalecen cambio climático (21%), contaminación del agua (15%); residuos (12%) y deforestación (11%). ✔ Relación entre economía y recursos naturales: un 90% de los recursos naturales son muy importantes para el desarrollo económico de la Argentina y un 84% de éstos se están utilizando “sin tener en cuenta el futuro”. ✔ Acciones de mejora: mayor educación para la población (53%), controles más amplios (39%), más responsabilidad por parte de las empresas (31%), leyes más estrictas (27%). ✔ Compromisos: el 64% pagaría más impuestos para proteger el ambiente, el 85% estaría dispuesto a comprar productos sustentables aun cuando sean más costosos, y el 38% muestra interés por las propuestas ambientales de los candidatos a los que vota. Por otro lado, pero sin perder el hilo conductor, el especialista expuso el pre-

supuesto 2015 asignado a temas ecológicos y ambientales, lo que resultó una sorpresa para todos. Es de sólo el 0,3% del PBI y se reparte de la siguiente manera: ✔ Energías renovables: $237 millones. ✔ Fondo para la energía eólica: $3,7 millones. ✔ Total energía eléctrica: $78.735 millones. ✔ Bosques nativos: $248 millones. ✔ Cuenca Matanza-Riachuelo: $709 millones. ✔ Glaciares: No hay ninguna partida destinada para cumplir la Ley de Glaciares N°26.639.

Mucho peor Pero la cosa no termina con la baja asignación económica. “Hay problemas mucho más importantes”, expresó el disertante y destapó a continuación datos que conmovieron a toda la audiencia: ✔ Existen en la actualidad 2.000.000 de personas indigentes (según Informe UCA Tasa de indigencia y pobreza, 2014), 1.834 villas o asentamientos en Capital, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Río Negro, Neuquén, Misiones y Salta (según Informe ONG “Techo” Diario La Nación). ✔ Asimismo, 1.800.000 pymes con total falta de conciencia acerca de la contaminación ambiental y a su vez la gran mayoría no cuenta con la tecnología ambiental adecuada. ✔ Además, desertificación y pérdida de bosques en constante aumento y prácticas de ganadería inadecuadas.

Otro mundo Finalmente llegó el turno de Rajendra Sisodia, figura prominente del movimiento Conscious Capitalism. “En los últimos 200 años se produjeron mayores avances que en toda la vida del planeta y aun así se


CHA1010 068.QXP:Maquetación 1

12/29/14

5:48 PM

Página 69

Educar al soberano “No hacen falta más normas ni mayores controles, necesitamos políticas públicas adecuadas, al mismo tiempo que mejorar la asignación presupuestaria. Ni las leyes ni los organismos de control son eficientes para dar solución a los problemas de indigencia, pymes y desertificación, por lo tanto existe una necesidad creciente de orientar correctamente la concientización de los ciudadanos mediante la educación”. (Macchiavello)

pinta al capitalismo con pinceladas casi exclusivamente negativas. ¿Por qué? La realidad es que ha habido cambios tectónicos múltiples, el mundo es otro, la gente ha evolucionado pero las empresas no se han adaptado”, indicó el gurú. A su criterio hay que cambiar la forma en que se miran los negocios, “egoísmo y ambición nunca pueden ser una virtud. Las empresas no logran tener éxito si no se crea valor en las personas, empleados y clientes”, pontificó Sisodia. Para el disertante, es tiempo de despertarnos, de crecer, de buscar no sólo el

Rajendra Sisodia durante su disertación en el Forum de Sostenibilidad.

beneficio propio. Debemos pensar de modo diferente en cuanto a la sociedad y el planeta. “Sobrevivir no equivale a prosperar, el ser humano no es un recurso, es la

fuente de energía renovable más grande del planeta,” concluyó el experto. CH GISELA AGHEMO


CHA1010 070-071:Maquetación 1

12/29/14

5:52 PM

Página 132

CÓMO NOS VEN LUCIO DI MATTEO

“Ahora tienen más lógica” Este hombre de medios entiende que el Gobierno vio en el campo un sector de donde obtener una renta jugosa, y asegura que los reclamos del agro revisten actualmente mayor razonabilidad ante la baja en los precios de los commodities.

En contra “Ésta es una democracia que desde lo formal funciona bien, pero que debería mejorar desde el punto de vista de los valores y la cultura democrática. No se tiene respeto suficiente por las minorías, no existe pluralidad de voces, fundamentales ambos en la práctica democrática. Diría que tenemos una democracia que ha ganado músculo pero le falta fuerza. Respecto de los modelos que predominan en la región, el de

L

ucio Di Matteo es licenciado en Comunicación, y se destaca en televisión (América 24, C5N) donde integra diferentes programas como columnista. De manera clara y con la convicción de alguien que se especializó en Economía, nos presenta su visión acerca de los conflictos que rodean al sector agropecuario. Por cierto, lo une al campo una relación sentimental: un amigo de su padre tenía establecimientos rurales en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, que luego fueron heredados y trabajados por su familia, y hoy es su hermana quien lleva adelante la actividad. De movida aclara, como otros que han pasado por esta sección, que el agro es “un sector muy heterogéneo, que incluye desde el agricultor más pequeño atado a la subsistencia hasta el mismísimo (Gustavo) Grobocopatel. Entonces, lo conforman actores distintos, con reclamos, identidades y rentabilidades diferentes. Empresarios que arriesgan, emprendedores 70 • CHACRA

porque no les queda otra. El campo tiene lo mejor y lo peor de la Argentina”.

Visión muy particular En cuanto a los reclamos del agro, nuestro entrevistado considera que algunos son justos, y que se hace necesario evaluarlos uno por uno. También entiende que hay que ponderar el contexto. “Por ejemplo, pedir la baja de las retenciones hace unos años con los commodities por las nubes era una cosa, solicitarla ahora es otra, creo que actualmente tienen más razonabilidad los reclamos”, asegura. Pero para Di Matteo en este tema hay que replantearse algunas cuestiones éticas. “En todo esto tiene que haber más transparencia, porque muchas veces aquellos que piden menos retenciones resultan ser los mismos que evaden y declaran lo menos posible y quieren pagar un inmobiliario rural mínimo”, se

Brasil me parece atractivo porque ha logrado dos cosas en los últimos años: la confirmación democrática y la estabilidad de la moneda. Lo que le falta a la Argentina es básicamente esto último, y además políticas a largo plazo. En cambio no me parece extrapolable el modelo uruguayo, porque prefiere exportar todo lo que produce y que sus ciudadanos coman algo de calidad inferior, cosa que nosotros no toleraríamos.” (Di Matteo)

queja bajo un razonamiento discutible en alguna medida. Sostiene por otro lado que “el camino por seguir es el diálogo y consensuar la rentabilidad del agro con las necesidades del mercado interno, con un Gobierno menos encerrado en posiciones ideológicas y con los productores y la gente del campo dispuestos a sentarse a negociar”.

De amor y espanto Al ser consultado sobre la forma en que el sector transmite sus demandas, nuestro entrevistado cree que el campo falla, ya que comunica desde el llanto, se empeña en decir lo que le falta y olvida enfatizar lo que aporta o lo que puede aportar a la economía del país. “Por el contrario, el Gobierno es un comunicador exitoso y se mueve cómodo en el conflicto. Para colmo la Mesa de Enlace es un rejunte de gente con intereses distintos. ¿Qué tienen que ver el gran terrate-


CHA1010 070-071:Maquetación 1

12/29/14

5:52 PM

Página 133

Primer peronismo “Me preguntás si se logró la justicia social que pregona el kirchnerismo, y a decir verdad creo que en gran parte así fue; lo que hay que conseguir ahora es su sustentabilidad, que es otra cosa. Pero el kirchnerismo en cuanto a la inclusión de sectores postergados ha sido un modelo virtuoso y creo que puedo homologarlo al primer peronismo, el del 46 al 55.” (Di Matteo)

niente de la Sociedad Rural con el pequeño productor de Coninagro? Me parece que sólo los unió el espanto, parafraseando a Borges. Y cuando el espanto dejó de ser tan grande ya no quedó nada que los vinculara. De ahí el fracaso de esta movida, faltó conciencia programática.” Asimismo Lucio sostiene que la gran ciudad ha adoptado desgraciadamente una relación utilitaria o folclórica con el campo. “Utilitaria en cuanto a que si sube el tomate dos pesos nos preocupamos y folclórica porque lo asociamos con la argentinidad. Una relación que podría llamar de extrañamiento –define el periodista–. Creo que es el campo el que debería acercarse a la ciudad, dando a conocer lo que aporta. Los argentinos debemos hacer un gran esfuerzo para dialogar entre nosotros. Hoy no hay espacios interclasistas y eso es lo que nos falta. El campo se continúa en la agroindustria y toda la economía está muy interrelacionada entre sí.”

Un oportunismo llamado deseo ¿No le parece que el Gobierno destrata al campo?, preguntamos. “A veces sí, a veces no. Éste es un Gobierno que busca recaudar todo lo posible, y en ese sentido ha visto en el campo el sector de donde obtener una renta jugosa. Algunos oficialistas tienen cierta desconfianza o destrato para con el agro, por razones ideológicas, pero también hay una parte del Gobierno que

trabaja bien. Ministros como Julián Domínguez o Carlos Casamiquela han hecho un gran esfuerzo”, asegura a contramano de lo que creen los propios productores. Di Matteo subraya que los trazos gruesos de la política los maneja el ministro de Economía. “Y como considera que el campo tiene rentabilidad per se, no lo protege como sí lo hace con otros sectores que no son competitivos, como por ejemplo ciertas industrias. Entonces la actitud frente al agro es más de sacarle que de entregarle, combinada con cierto oportunismo de recaudar, sin buscar darle la sustentabilidad a largo plazo como se hace con otros sectores. Me parece que no es la manera de tratar a un sector y menos a uno que es rentable y clave en la Argentina y que es parte de nuestra identidad. La Administración debería tener políticas más finas y certeras en este caso.” El periodista es especialmente crítico con la gestión de los agrodiputados, a la que definió como pobre y sin ningún resultado. “Cuando llegan al Congreso parece que fueran más porteños que los de la Capital. Lo ideal sería un Gobierno que atienda a todos los sectores y que entienda que el campo es la gran riqueza de la Argentina. Las iniciativas puntuales como los agrodiputados o la Mesa de Enlace no tienen demasiada vida”, concluye Di Matteo. CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ


7788_Maquetaci贸n 1 30/12/2014 04:24 p.m. P谩gina 1


7788_Maquetaci贸n 1 30/12/2014 04:24 p.m. P谩gina 2


7770_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:53 p.m. P谩gina 1


TAMBO94 075 TAPA.qxp:VR108-TAPA

12/29/14

4:41 PM

Página 75

Nº 94 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1010 - Enero 2015

Editorial Mirar al frente ................................pág.

76

Alimentación Realmente son un problema ................................pág. 78

Forrajes Haciendo foco en la calidad ................................pág. 80

Gerenciamiento El confort manda ................................pág.

82

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

El que no mejora se queda atrás

83


TAMBO94 076.qxp:CHA846-76/77

12/29/14

4:42 PM

Página 76

Mirar al frente l año 2014 ha sido muy difícil para los productores de leche, y más de uno acotaría ¿y cuál ha sido fácil? Es cierto, quienes están en esto saben perfectamente que, dentro de las actividades tradicionales del agro, el tambo es una de las más complejas. Las vacas se ordeñan durante el año y para ello es necesario tener ajustadas un sinfín de tareas, desde la producción de alimentos, la crianza y recría de hembras, la relación con diversos actores del sector, la compra de insumos, y también el flujo de fondos. Es probable que el año 2014 sea recordado por los dolores de cabeza que produjeron las lluvias, y a raíz de ello el pésimo estado de los caminos vecinales, pero también de los internos del campo, el deterioro de la sanidad de los animales, la imposibilidad de ingresar a algunos lotes ya sea para pastoreo o realizar labores, el retraso en la siembra de los cultivos de verano, entre otras consecuencias. En este contexto no se produjo el típico pico de producción de primavera, aun con una excelente relación maíz:leche, y una vez más tuvimos una caída en la producción nacional de leche. Desde el sector industrial advierten que su situación tampoco es fácil. Ante la falta de leche, y con costos laborales en aumento, se encuentran trabajando muy por debajo de la capacidad instalada. Además, para aquellas empresas que exportan, el mercado externo continúa en valores muy distantes de

E

76 • TAMBO

los de principios de 2014. Se espera que la leche en polvo entera haya encontrado un piso en los U$S 2.200, ya que en la última subasta del año pasado recuperó algunos dólares, aunque no se descarta que podría volver a caer. Pero, como dijimos, el tambo requiere del trabajo de muchas personas todos los días y no se puede detener. Y no es suficiente sólo marchar, sino que además tiene que mejorar, porque el que no mejora se queda atrás. Es necesario continuar trabajando en la mejora de la eficiencia de los distintos procesos que hacen a la producción de leche. Además, no olvidarse del valor que tiene compartir experiencias con otros, participar en las asociaciones de productores y así aportar cada uno su grano de arena para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cadena láctea en su conjunto y, por lo tanto, del país. Según las estimaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en 2013 las cadenas agroalimentarias ocuparon 2,74 millones de puestos de trabajo, el 17,1% del empleo total del país. De éstos, 234.000 son generados por la cadena láctea. Si consideramos que en el país hay unos 11.000 tambos, la relación arroja que se ocupan alrededor de 21 puestos de trabajo directos e indirectos por tambo. ¿Quedará alguna duda de que es una actividad estratégica para el país?


7752_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


TAMBO94 078-079.qxp:CHA846-76/77

12/29/14

5:59 PM

Página 78

ALIMENTACIÓN

Realmente son un problema Hay una gran diversidad de hongos que crecen tanto en el campo como en los sitios de almacenaje de granos, subproductos y alimentos. Las micotoxinas son un diverso conjunto de más de 300 grupos químicos generados por estos hongos, y son dañinas para la salud de animales y humanos.

La disponibilidad de información sobre este tema es limitada pues Consultor hay poca investigación desarrollada en Producción con vacas lecheras y los experimentos Lechera suelen hacerse con el agregado de una sola micotoxina a una dieta “limpia”, cuando en el campo es esperable la interacción de cientos de ellas (ver Cuadro N°1). Las micotoxinas se producen en forma natural por los hongos, en el campo y durante el almacenamiento de granos, raciones y forrajes. Hasta el momento se han descubierto más de 500 distintas, aunque usualmente sólo se buscan en los análisis unas pocas (DON, Zearalenona, Toxina T-2, Fumonisina B1, Aflatoxinas y Ocratoxina A). Los efectos negativos son menos severos que en monogástricos, pues el rumen actúa como un filtro degradando las toxinas fúngicas. En el caso de la producción de leche, además de afectar el desempeño de la vaca las micotoxinas pueden permanecer en el producto, que luego es destinado a consumo humano. El problema de las micotoxinas en la producción de leche es un tema que se ha difundido en los últimos años. En nuestro país no es frecuente que se haga un análisis de los alimentos de las vacas lecheras en búsqueda de éstas, aunque las grandes industrias lácteas lo realizan para controlar la materia prima con la que elaboran sus productos. Las más importantes son las toxinas producidas por mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium. Las aflatoxinas son producidas por el moho Aspergillus y los rumiantes soportan ingerir en su dieta diaria entre 300 y 400 partes por billón (ppb). Si se sobrepasan esos límites de tolerancia entonces la sintomatología comenzará a ser visible. Alimentos como el afrechillo de trigo y la semilla de algodón son muy proclives a presentar análisis con valores superiores de micotoxinas. La presencia de toxinas fúngicas en leche está mayormente asociada a la Aflatoxina B1 (AFB1) en la dieta de las vacas, que luego de pasar por el rumen se manifiesta en leche con su metabolito Aflatoxina M1 (AFM1). La tasa de transferencia de lo ingerido por la vaca a la leche es baja, con un rango entre el 0,3 y el 2,2%. El límite que impone el Código Alimentario para la presencia de AFM1 en leche es de 0,5 mg/litro. Las señales esperables de un rodeo lechero que consume micotoxinas en un nivel superior a lo normal son las siguientes: ● Reducción en la palatabilidad y consumo de alimentos. ● Merma en la producción de leche. ● Depresión en el % de grasa de la leche (por ejemplo de 3,70 bajar a 3,30% GB).

Por Marcos Snyder

78 • TAMBO

● Depresión inmunitaria, aumentando significativamente los recuentos de células somáticas y menores respuestas a tratamientos veterinarios. ● Menores ganancias de peso en la recría. ● Pérdida de estado corporal. ● Desórdenes estrogénicos (abortos, prolapsos). ● Aumento de desórdenes metabólicos, variabilidad en la consistencia de las heces. Lamentablemente estos síntomas no son exclusivos de micotoxinas por lo que se recomienda dejar para lo último esta sospecha cuando surgen estos problemas. Entre las estrategias para minimizar el impacto de las toxinas fúngicas sobre el rodeo lechero podemos mencionar: ● Remover las partes con moho/hongos visible en los granos, subproductos o ensilados. ● Reducir el suministro del alimento sospechado y evitar darlo a los rodeos de preparto hasta lactancia temprana, grupos en los cuales se produce el mayor impacto. ● Considerar agregar a las dietas un adsorbente biológico en la mezcla de concentrados. Probablemente una mezcla de adsorbentes y secuestrantes sea lo más recomendable debido a la especificidad frente a diferentes toxinas. Varios trabajos citan a los glucomananos esterificados de la levadura Saccharomyces cerevisiae como altamente efectiva para AFB1. Si un tambo presenta altos análisis de AFM1 en su leche y pudiera inmediatamente remover el alimento contaminado en la dieta de las vacas, puede llevar 3-4 días que el análisis se normalice.


TAMBO94 078-079.qxp:CHA846-76/77

12/29/14

5:59 PM

Página 79

Cuadro N°1: resumen de resultados del uso de suplementos contaminados con DON (deoxinivalenol) en lactancia temprana. Unidad de Lechería de INIA.

Nota: el adsorbente utilizado en este experimento era glucomananos esterificados.


TAMBO94 080-081:CHA846-76/77

12/29/14

6:03 PM

Página 80

FORRAJES

Haciendo foco en la calidad Se desarrolló en Sunchales la jornada Experiencia Forrajera organizada por CLAAS y Forratec. Continuar mejorando la capacitación del personal ligado a la alimentación de las vacas lecheras es un tema clave sobre el cual hay mucho por trabajar. elaboración de silajes que alcancen niveles de materia seca del orden del 40%. También se refirió a la necesidad de disminuir la variabilidad que se suele encontrar en los niveles de consumo de las vacas y citó casos en los que, de un día para el otro, se encontraron variaciones del 25% en la cantidad de algunos ingredientes de la ración. “Este es un aspecto muy importante que se nos presenta tanto en el sistema confinado como en el pastoril”, explicó. Al trabajar con sistemas biológicos, enfrentamos planteos que son variables per se; nuestro desafío permanente es disminuir esa variabilidad. El especialista insistió en que en los tambos hay que lograr altos consumos de materia seca, Los megafardos prismáticos son tendencia en los sistemas de alta producción de leche y carne. ya que esa es la vía para alcanzar una mayor efiEn el norte de Santa Fe la alfalfa se toma revancha. La forrajera ciencia, y también disminuir la variación diaria de ese consumo. “Hemos medido casos en los que encontramos 7 u 8 litros de dies reconocida como la base de la alimentación de los tambos de esa importante región lechera y hoy vuelve a recuperar parte del ferencia de producción de leche diaria entre grupos de vacas, sin terreno que le quitó la soja en los últimos años. En buena me- que hubiese causas en términos nutricionales que lo justificaran”, dida esa tendencia es la resultante del comportamiento de los mer- explicó. “Las causas estaban en deficiencias de manejo, como la falcados granarios mundiales de los últimos meses, pero también es ta de algún ingrediente en la dieta, o la variación drástica de la mauna mirada al mediano plazo. La alfalfa es un cultivo perenne, por lo teria seca del alimento, o algún otro factor que explicó esa variación tanto las inversiones en esta pastura representan una apuesta a la en la producción de leche y en el consumo.” Otra de las recomendaciones que compartieron con Paula Turiello producción láctea de los próximos años. En ese marco se realizó en Sunchales otra edición de Experiencia es la conveniencia de premezclar los ingredientes secos y luego Forrajera, las jornadas organizadas por CLAAS y Forratec destinadas agregar al mixer el resto de los componentes de la ración. al entrenamiento en la confección de forrajes conservados. Los productores lecheros, técnicos y contratistas de esa región tuvieron la oportunidad de escuchar y debatir con tres reconocidos especialisAguirre Saravia se refirió a las diferentes situaciones con las que tas. Fernando Bargo abrió el fuego con el tema “Eficiencia de con- se suelen encontrar los contratistas al momento de realizar el picaversión en sistemas lecheros de TMR parciales”; luego Paula Tu- do y acondicionamiento de los silajes. “Nos enfrentamos permariello se refirió a las “Consideraciones prácticas en el manejo de nentemente a situaciones variables que nos llevan a que los contracomederos en rodeos lecheros”; y Patricio Aguirre Saravia, de la tistas debamos colaborar en la toma de decisiones sobre algunas Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), se encargó de cuestiones que parecen menos importantes, pero que son justa“Cómo ser eficientes a la hora de realizar silajes”. mente las que hacen al buen aprovechamiento de las reservas de caLa meta es el consumo lidad que se pretenden obtener”, explicó. “Por lo tanto solemos Al referirse a los desafíos que enfrentan los sistemas de produc- manejarnos entre lo que nos marca el manual y la realidad ción de leche, Bargo enfatizó en primer lugar la necesidad de que nos encontramos en cada caso en función del híbrido, la feque las vacas alcancen altos niveles de consumo de materia cha que se sembró, la fertilidad del lote y la variabilidad que existe seca. Al respecto, indicó que eso justifica la tendencia hacia la utili- entre años, de manera que tenemos que tener la cabeza abierta pazación de raciones con menores tenores de humedad como es la ra adaptarnos a la condición de cada momento.”

Cada campo es un mundo

80 • TAMBO


TAMBO94 080-081:CHA846-76/77

12/29/14

6:03 PM

Página 81

Llegó para quedarse Si bien la mayor parte de la producción de heno de alfalfa en la Argentina presenta en general deficiencias de calidad, en los últimos años se aprecia un aumento en el uso de megaenfardadoras, segadoras con acondicionador, segadoras autopropulsadas, roto-enfardadoras de última generación y rastrillos giroscópicos. Existe un número creciente de empresas que se dedican a la producción de heno (pellets, cubos y megafardos) de calidad y que atienden tanto al mercado interno como a la exportación. Los megafardos de entre 500 y 600 kilos con forma prismática son tendencia en los sistemas de alta producción de leche y carne. Por su diseño y confección, permiten mantener una mejor calidad forrajera, a la vez que pueden ser administrados con mayor precisión que los rollos. Además, su manipulación genera pérdidas de menos del 5% de MS. Comparando el megafardo con el fardo tradicional (chico) se pueden establecer diferencias y beneficios importantes tales como: ● Mayor economía de costos y rapidez en lo que respecta a la recolección en el campo. ● Facilidad de almacenamiento, aprovechando mayormente los espacios debido a su forma rectangular ya sea dentro de los galpones como así también en estivas a la intemperie tapados con lonas. ● Beneficios en el transporte ya que en el mismo camión

puede llevar hasta un 50% más de kilos de pasto en megafardos por su alta densidad. ● El suministro a los animales es facilitado al estar conformado de entre 30 a 40 panes de unos 8 a 12 kilos cada uno pudiendo así graduar la necesidad requerida. En lo que hace a su confección, el proceso es similar al del fardo y rollo; se corta la alfalfa con cortadoras acondicionadoras, se agrupan las andanas con rastrillo y se enfarda con una humedad mínima del 15% y no superior al 23%. La recolección debe hacerse lo antes posible para no correr riesgo de ocurrencia de lluvias, la cual puede provocar un daño que puede variar entre el 50% y el 80%. Una de las principales ventajas pasa por que una mega enfardadora es traccionada por un tractor de 180 HP, conducido por un operario y pudiendo cosechar la misma cantidad de kilos de pasto que el equivalente a tres arrolladoras con tres tractores de 120 HP dirigidas por tres operarios. Además, la economía en combustible es hasta de un 40%. Las perspectivas para la producción de heno de alfalfa en el país son muy alentadoras. En lo que respecta a las exportaciones, la demanda creciente de varios mercados, en especial países del Cercano y Lejano Oriente, permiten avizorar condiciones muy favorables para los próximos años.

En cada Experiencia Forrajera productores, contratistas y asesores se dan cita para capacitarse e intercambiar saberes.


TAMBO94 082.qxp:CHA846-76/77

12/29/14

6:04 PM

Página 82

GERENCIAMIENTO

El confort manda Esta familia cordobesa apuesta al tambo por pasión, pero también porque es negocio. El tiempo los llevó a implementar distintos sistemas en busca del bienestar animal. humedad o lluvia, la diferencia varió entre los 6 y 8 litros por vaca por día.

Nutrición de precisión

Cada integrante de la familia cumple un rol específico dentro de San Gabriel.

El establecimiento San Gabriel de Los Algarrobos Grandes SRL se encuentra emplazado entre Arroyito y Las Varillas, en la provincia de Córdoba. Es una empresa familiar en la que cada uno tiene su función específica. Fernando Olocco, a cargo del tambo, contó que su abuelo comenzó la actividad hace unos 60 años, y que su padre la continuó. Actualmente producen unos 15 mil litros diarios con 450 vacas en ordeñe. Apuntan a la intensificación con bienestar animal.

No puede faltar En todo planteo intensivo se debe tener presente un aspecto fundamental, el bienestar animal. En el año 1988 comenzó una etapa de crecimiento en San Gabriel que les permitió llegar a las 700 vacas en ordeñe. Sin embargo el barro se convirtió en un serio problema y decidieron reducir el rodeo a 450-500 vacas. Pero no se dieron por vencidos y luego de varias etapas en 2010 tomaron la decisión de construir un free-stall con camas de goma para 300 vacas.

82 • TAMBO

En el presente hay unas 440 vacas en producción, 310 de las cuales están estabuladas en un free-stall con cama de goma. Éstas producen en promedio 30 a 35 litros diarios. El resto de las vacas están encerradas en corrales a cielo abierto, con una productividad media de 24 litros.

La decisión El cambio de sistema de producción fue por etapas. En un primer momento se decidió encerrar las vacas, luego elevar el nivel de los corrales, se incorporó una pista de alimentación con media sombra a los costados, hasta que finalmente llegó el momento del free-stall. Al principio, en años benignos, no se detectaron diferencias en el nivel de producción de las vacas que estaban en este nuevo sistema (con aspersores y ventiladores) y las que continuaban encerradas al aire libre. Sin embargo, en los últimos veranos, que se caracterizaron por alta temperatura y humedad ambiente, las diferencias fueron notorias. En momentos críticos, ya sea por calor,

En este establecimiento se realizan unas 300 has de silaje de maíz cada año, mientras que el expeller de soja, la semilla de algodón y los megafardos de alfalfa se compran. Para realizar el silaje de maíz se están utilizando materiales BMR (nervadura central marrón, por sus siglas en inglés), que tienen un bajo contenido de lignina en el tallo. Esto mejora la digestibilidad de la fibra respecto de otros materiales, y en consecuencia las vacas consumen más materia seca y producen más leche. La alimentación es fundamental en este tipo de esquemas, persiguiendo el objetivo de conseguir un elevado consumo de materia seca con alta eficiencia de conversión. Para ello los nutricionistas trabajan muy fino en lo que respecta a minerales, y también utilizan levaduras, minerales orgánicos, biotina y probióticos.

Hacia adelante Los Olocco se propusieron llegar a las 600-700 vacas en ordeñe en el mediano plazo, y no descartan construir otro free-stall. La idea es crecer un 5-6% anual y por eso se encuentran trabajando para bajar la mortandad y los descartes. En este sentido, inseminan a las vaquillonas con semen sexado por el impacto que tiene esta tecnología en el crecimiento del rodeo. Afirman que seguirán en este negocio porque les gusta, y además sostienen que si se compara económicamente la actividad tambera con la agricultura en los últimos 10 años, el tambo sale beneficiado; pero lo central es que les gusta y visualizan el crecimiento como el camino a seguir. Tour Lechero 2014


TAMBO94 083.qxp:CHA846-76/77

12/29/14

6:06 PM

Página 83

El regreso Sancor, una de las mayores empresas lácteas del país, pidió reincorporarse a Coninagro, entidad de la Comisión de Enlace. La cooperativa había anunciado su retiro en noviembre de 2008, luego de presuntas presiones del Gobierno para que se fuera de la entidad. En ese momento, la cooperativa aportaba el 20% de la financiación de Coninagro.

Es estratégico En el mes de diciembre se realizó la reunión de la Mesa de Lechería del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 para continuar el trabajo de la etapa “De las metas a las políticas”. Participaron representantes de los productores (MNPL, MEPROLSAFE), del sector industrial (CIL), universidades (UNR, UNLu) instituciones del sector (MINAGRI, SENASA, INTI, PEA e INTA). Entre los temas tratados se presentó la urgencia de realizar un diagnóstico completo del sector, y se dio un lugar destacado a la necesidad de buscar estrategias para el manejo de excedentes de producción.

Oportunidad, por ahora Las exportaciones argentinas de alimentos destinadas al mercado ruso podrían comenzar a desacelerarse a partir de los problemas económicos en ese país. Para el mercado de quesos las noticias no son alentadoras. En lo que va de 2014 se declararon exportaciones argentinas de quesos duros por 6.325 toneladas a precio FOB total de 44,6 millones de dólares. El dato es que hasta el 7 de agosto pasado se habían registrado colocaciones por 3.042 toneladas, de las cuales 919 (30% del total) se destinaron al mercado ruso. Con posterioridad al bloqueo comercial implementado por el gobierno ruso, las ventas declaradas de quesos de pasta dura fueron de 3.282 toneladas, de las cuales 1.676 (51%) se remitieron a la Federación Rusa.

Noticias Nuevo crédito Se lanzó una línea de financiamiento promocional con el Banco de la Nación Argentina por un monto de $250 millones, en una primera etapa, dirigida a pequeños y medianos productores lecheros de todo el país y bajo cualquier forma societaria o unipersonal, cuya facturación mensual por venta de leche sea de hasta $300 mil pesos, y que estén inscriptos en el Sistema de Pago de Leche Cruda sobre la Base de Atributos de Calidad. El crédito tiene un plazo de hasta cinco años para inversiones y dos años para capital de trabajo y gastos de evolución. Para la tramitación se requiere la presentación de un proyecto. La tasa de interés de esta línea crediticia es del 17,5% para inversiones durante los tres primeros años y BADLAR más tres puntos porcentuales anuales para los años siguientes.


CHA1010 084-085.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/29/14

5:52 PM

Página 84

E m p r e s a r i a l e s NUEVO MANAGEMENT

Almacenamiento

El Comité Ejecutivo del Joint Venture Deutz AGCO Motores S.A., junto con los accionistas de ambas corporaciones, ha decidido el nombramiento del Ing. Miguel Liviero como nuevo Gerente General para la subsidiaria de la marca en la Argentina. El Ing. Liviero se ha desempeñado como Gerente Técnico y luego Director de la ex MAN Argentina, y más tarde ingresó a Deutz Argentina como Gerente de Marketing de Motores y alcanzó finalmente la Gerencia Comercial de la empresa tras el acuerdo con AGCO. El flamante directivo designado ha tomado el control de la compañía y sus actividades en la Argentina desde el pasado 1° de enero. Cabe señalar que el Ing. Liviero mantiene a su cargo también la Gerencia Comercial.

Trafer, la empresa que fabrica estructuras de almacenamiento en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, nació en 1952. A partir del año 2009, acompañando el proceso de reindustrialización del país, comenzó la etapa de ampliación y modernización, para lo que se construyó la nueva planta en el Parque Industrial de esta ciudad, de acuerdo con estándares de última generación en materia de maquinarias e instalaciones. Cuenta con 5.600 m2, en un marco propicio para la realización de la actividad por parte de los trabajadores y conforme a cánones tendientes a proteger su salud y seguridad. Asimismo se ha incorporado tecnología de punta, en cuanto a maquinaria a control numérico (punzonadora, pantógrafo, robot para soldar, plegadora, guillotina), que permitirá mejorar los procesos productivos logrando una mayor eficiencia y productividad de la empresa. Todo con una inversión de aproximadamente 25 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Nacional aportó un tercio mediante el Crédito del Bicentenario.

Sustentabilidad Desde el lanzamiento de The Good Growth Plan, Syngenta conformó en el Cono Sur una red de 39 productores referentes en ambos países para medir la productividad; entrenó a más de 6.700 personas en el uso responsable de fitosanitarios; y redujo el impacto en 180 mil hectáreas de suelo. Los seis compromisos asumidos por Syngenta para 2020 son: hacer que los cultivos sean más eficientes, recuperar más tierras para la agricultura, contribuir al florecimiento de la biodiversidad, fortalecer a los pequeños productores, ayudar a las personas a mantenerse seguras, y cuidar de cada trabajador. “Tenemos ambiciosos objetivos para 2020, pero la sustentabilidad es un camino que debemos recorrer juntos, sobre todo por su complejidad como proceso económico, social y ambiental”, expresó Antonio Aracre (foto), director regional de Syngenta para Latinoamérica.

RECONOCIMIENTO Bunge fue galardonada con el Premio Prestigio Empresas 2014 que distingue a las compañías y marcas más reputadas del año según los rankings de Prestigio elaborados por CEOP LATAM en alianza con el diario Ámbito Financiero. La Compañía obtuvo este reconocimiento por ocupar el primer puesto en el rubro Agronegocios del Ranking de Empresas. Al respecto, Walter Savarecio, director de RRHH y Comunicaciones de Bunge, quien recibió el galardón, afirmó que “nos sentimos halagados y estamos muy agradecidos por esta distinción, especialmente porque se trata del reconocimiento de nuestros pares a la gestión y el desempeño empresarial de la compañía. En la Argentina estamos presentes desde hace más de 100 años y esta distinción nos incentiva a seguir trabajando y apostando al desarrollo agroindustrial del país, manteniendo nuestro firme compromiso con la producción nacional”. 84 • CHACRA

ALTA POTENCIA Valtra lanzó la nueva línea de tractores de alta potencia que extenderá sus virtudes a los tractores de potencias media y baja durante este 2015 y que cuenta con una amplia mayoría de componentes nacionales. La nueva línea Valtra AR está compuesta por cinco modelos desarrollados bajo las más estrictas normas de seguridad y en respuesta a las necesidades del mercado argentino. Los modelos AR 135, AR 150, AR 175, AR 190 y AR 220 van desde los 135 hp a los 220 hp. Se ofrecen con opcionales para cada uno de los requerimientos de los clientes como cabinas, levante hidráulico, rodados opcionales y tecnología de agricultura de precisión. Se destacan por su robustez, confiabilidad y por su excelente relación peso-potencia. Esta línea viene equipada con motores AGCO Power, que priorizan el ahorro de combustible y comenzaron a ser producidos en junio en la fábrica de General Rodríguez. Esta integración de piezas coloca a los tractores Valtra con un 75% de componentes nacionales. Un beneficio importante para los productores es la posibilidad de contar con una línea de crédito en pesos con tasas y plazos muy convenientes del BNA.


CHA1010 084-085.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

12/29/14

5:52 PM

Página 85

Silo bolsa CIERRE DEL AÑO

GEA Gergolet Agrícola concretó su 2º Reunión Anual de Concesionarios. Más de 40 distribuidores de todo el país y naciones vecinas como Bolivia se congregaron en Morteros para evaluar el año comercial, compartir los adelantos de los próximos lanzamientos y capacitarse sobre los pormenores técnicos de los principales equipos que la empresa comercializa. GEA cerró el último ejercicio con ventas similares a 2013 a pesar de la coyuntura por la que atraviesa el sector. Pero estos niveles representan casi un 50% más que la facturación alcanzada en 2011 y 2012. Estas cifras fueron motivo de orgullo en la presentación que hizo la empresa familiar que lidera Roberto Gergolet. El producto con mayores operaciones fue el mixer vertical MGV 150F, emblema de la firma y uno de los más vendidos en su rubro en el país. Lo siguieron el cargador continuo para mixer GEA CM300 y los tanques estiercoleros TEV 120 y TEV 70. La moledora embolsadora de granos RC 300 también alcanzó una importante cantidad de negocios, si se tiene en cuenta que apenas lleva en el mercado menos de un año. Pero además, uno de los ejes de la convocatoria a concesionarios fue la capacitación. Entre los anuncios hechos para este año por Gergolet, se presentaron los planos sobre un nuevo modelo de mixer vertical de gran porte, modificaciones operativas sobre algunos modelos actuales de mixer vertical y también un nuevo equipo para mejorar el trabajo con efluentes líquidos. Para 2015 también se prevé la ampliación de la planta industrial ubicada en el Parque Industrial de Morteros.

Ricino CNH Industrial y Evogene han formalizado una alianza para el desarrollo de una cosechadora axial destinada a recolectar a gran escala las diversas variedades de ricino Evofuel en América Latina. El producto final, que actualmente se encuentra en fase de prototipo, llegará al mercado bajo la marca Case IH. La firma de CNH Industrial produce maquinaria agrícola a nivel mundial, incluyendo tractores, cosechadoras axiales, cosechadoras de caña de azúcar, café y algodón, además de sembradoras y pulverizadores. La cosechadora axial para la recolección de semillas de ricino es un factor clave para la adopción a gran escala de este tipo de semillas, para que el cultivo sea sustentable y económicamente viable.

La empresa Martínez & Staneck formó parte del 1° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo Bolsa, que se realizó en Mar del Plata y Balcarce. La participación principal de M&S, empresa pionera de esta técnica en la Argentina, estuvo concentrada particularmente en la jornada de demostraciones dinámicas que se llevaron a cabo en el INTA EEA Balcarce. Allí, mediante la utilización de su embolsadora de grano seco Silograin Energía 0, logró superar los 4.000 kg de trigo por metro lineal de bolsa, respetando los parámetros de trabajo que este sistema requiere. Recordemos que esta máquina, patentada por M&S, no requiere motor ni tractor para su accionar, no rompe el grano y el llenado se produce a flujo constante, entre otras de sus características. Es importante mencionar el impacto que genera esta máquina en el almacenamiento de granos de arroz, principal alimento mundial, y que fuera ampliamente informado mediante trabajos académicos y conferencias durante el Congreso.

FLAMANTE SERIE John Deere presenta la nueva Serie S de cosechadoras. Será producida en la planta de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, y está integrada por cuatro modelos distintos. “Estamos orgullosos de ella y de seguir colaborando con los productores como socios estratégicos, siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos en materia de maquinaria agrícola”, afirmó Fernán Zampiero, gerente de ventas de John Deere Argentina. Esta maquinaria de última generación es más productiva, porque incrementa un 15% la cantidad de hectáreas cosechadas por día; más económica, porque reduce un 17% el consumo de combustible utilizado (hasta 1,5 litros menos por hectárea); más inteligente, porque cuenta con todo el paquete de agricultura de precisión y ajustes automáticos; y más sencilla, porque implica un 55% menos de tiempo de ajuste y mantenimiento. Entre otras de sus características se destacan una mayor capacidad de tolva, piloto automático y mapeo de cosecha, además de una nueva cabina con mayor visibilidad, tecnología integrada y mayor confort, entre otras grandes novedades. La nueva Serie S se encuentra disponible con los siguientes modelos, potencias y plataformas: S550, 271 hp, plataforma de 30 pies; S660, 320 hp, plataforma de 30 o 35 pies; S670, 373 hp, plataforma de 35 o 40 pies; y S680, 473 hp, plataforma de 40 pies.

A campo Los productores, más de 250, fueron llegando uno tras otro a la jornada a campo “Montecor a Pura Dinámica” que se llevó adelante el 6 de diciembre pasado en Monte Buey, provincia de Córdoba. Referentes del INTA y profesionales del sector disertaron y acompañaron la jornada de henificación de precisión y suministro de raciones. La dinámica de la nueva segadora acondicionadora Montecor dejó a todos con la boca abierta, siendo la única alternativa de industria nacional de 3,70 m de corte y tiro central. El mixer horizontal H10/MR CUT, dio cátedra en el procesamiento de fibra larga proveniente de fracciones de rollo o megafardo, lo que provocó la inquietud y demanda de todos los participantes. Montecor está orgullosa de haber podido, como ya se hizo costumbre, reunir a todo el sector de henificación de precisión en sus instalaciones, para capacitarlos, mostrar su tecnología, agradecerles el apoyo de años y fortalecer los vínculos comerciales. ENERO 2015 • 85


CHA1010 086.qxp:Maquetación 1

12/29/14

5:53 PM

Página 86

noticias de México Aumentan los apoyos al sector agropecuario y rural Ciudad de México. El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, dijo que el estado de Michoacán cerrará el año con un monto de 8.700 millones de pesos en fideicomisos de apoyo al sector agropecuario y rural, para el impulso de proyectos productivos. “La última estimación que me da la propia institución es que llegará a 8.700 millones de pesos. Tenemos la posibilidad de apoyar a 168 mil productores, unas 135 mil hectáreas”, señaló el titular de Banxico. Carstens añadió que la participación del sector agropecuario en los últimos trece años ha caído en el país y llamó a todas las instancias involucradas a revertirla, para que exista una mayor diversidad geográfica en la producción, un incremento de la productividad, mejores esquemas de almacenamiento y un mejor sistema de información. “Es muy importante que logremos multiplicar la producción agropecuaria y que haga una mayor contribución al PIB del país; esto también es muy relevante porque el porcentaje de personas pobres en el campo es proporcionalmente más grande que en otros lugares”, dijo. El gobernador del Banco de México expresó su preocupación acerca de los costos agropecuarios en el país, ya que aseguró afectan a los más vulnerables desde el punto de vista social y dio la cifra de que en México el promedio de gasto total para el consumo en productos agropecuarios en el sector más débil es del 47%, mientras que el resto de la población gasta sólo el 16%. “Una preocupación muy particular que también hemos expresado desde el banco de México al FIRA es la importancia de reducir la volatilidad de los precios agropecuarios. Desde hace varios años se han empezado a tomar medidas sobre la pobreza en México, no exagero si digo que uno de los factores más importantes, sobre todo en la pobreza alimenticia, se deriva de la volatilidad de los precios de productos agropecuarios”, detalló Carstens.

Exportarán maíz y sorgo a China Culiacán, Sin. (México). El año 2015 será extraordinario para los productores de granos de Sinaloa. Tras un acuerdo firmado por los gobiernos de México y China, se exportarán más de un millón y medio de toneladas al país asiático. “Un millón de toneladas de maíz, más de 600 mil toneladas de sorgo, sin tener un protocolo sanitario, es un acuerdo entre el ministro de Agricultura de China y el ministro de Agricultura de México”, señaló Rolando Zubia, delegado de Sagarpa en Sinaloa. La exportación de 600 mil toneladas de sorgo será enviada en barcos desde el puerto de Topolobampo, en el norte de Sinaloa. Este acuerdo permitirá abrir un nuevo mercado a los productores del campo de Sinaloa, obteniendo un precio mínimo de 3.330 pesos la tonelada de maíz y en el caso del sorgo el precio mínimo será de 2.970 pesos. “China se está haciendo una preferencia por lo orgánico y lo natural, ya no pretenden maíz transgénico que no les da resultados, sino la certeza de que son productos más nobles para la salud”, indicó un productor. En Sinaloa está por concluir la siembra en el ciclo otoño invierno 2014/15. Se sembrarán más de 400 mil hectáreas de maíz y 80 mil hectáreas de sorgo. 86 • CHACRA


CHA1010 087.qxp:Maquetación 1

12/29/14

5:55 PM

Página 87

noticias de Paraguay Carne a Taiwán La Cancillería paraguaya confirmó que llegaron bien las primeras partidas de carne enviadas al mercado taiwanés, desde que esta plaza rehabilitó el acceso a nuestro producto. Incluso en medios locales aparecieron fotos del embajador paraguayo en Taiwán, Marcial Bobadilla, durante su visita a la empresa importadora. El primer cargamento fue de 23 toneladas. La Cancillería mencionó a la empresa Shuh Sen Co. Ltd, de Taipei, como la referente para concretar la recepción del envío, y fue la sede de esta compañía la que el embajador Bobadilla visitó para la instantánea con los medios de prensa local. En tanto, ya se plantean las posibilidades de ampliar el cupo asignado a Paraguay y de cubrir las demandas de los consumidores.

Soja: temporada normal Con la expectativa de lograr una producción de 9 millones de toneladas en la zafra 2014/15 de soja, referentes de los agronegocios coincidieron en señalar que hasta el momento se confía en cerrar una temporada por lo menos normal. Sin embargo, preocupa el hecho de que puedan surgir inconvenientes en materia de rendimientos –se siembra muy anticipadamente, entre agosto y septiembre–, lo cual reduciría las posibilidades de mayor rentabilidad, sobre todo por los precios internacionales vigentes, que hacen que el punto de equilibrio dependa mayormente de qué tan rendidoras resulten las plantaciones. El área de siembra de la oleagionsa se mantuvo en torno a 3,2-3,3 millones de hectáreas, por lo que, de seguir la tendencia “normal” comentada, la campaña podría cerrar fácilmente con unos 9 millones de toneladas, si no se presentan inconvenientes. En tanto, la superficie de maíz declinó, en especial la del maíz zafriña, el segundo rubro en extensión después de la soja. Éste y el trigo quedaron en torno de las 600650 mil hectáreas. El agro cerró el año pasado con un aporte de al menos unos 3.500 millones de dólares, cifra que difícilmente se pueda repetir en 2015 por la caída de los precios. La proyección actual permite considerar unos 1.000 millones de dólares menos en materia de ingresos. Paraguay termina con 49 mercados para su soja. El año que acaba de concluir se sumaron dos nuevos compradores: Pakistán y Nigeria. El quincuagésimo importador bien podría ser China, para lo cual se está trabajando activamente.


CHA998 112.qxp:CHA917 216 A GRANJA

12/29/14

5:56 PM

Página 88

NOTICIAS DE BRASIL

Granos:

vuelve el optimismo asta hace poco tiempo las proyecciones de rentabilidad para la campaña 2014/15 indicaban pérdidas para el productor brasileño. Ahora, algunos cambios recientes en la coyuntura de los principales commodities agrícolas muestran que el escenario no era tan ruin como se pensaba. El análisis, que pertenece al consultor Carlos Cogo, está basado en observaciones y cálculos sobre lo que viene aconteciendo en los mercados interno y externo. El analista explica que los productores brasileños tendrán rentabilidad positiva en este 2015, especialmente en el caso de soja, maíz y arroz. La excepción podría ser el algodón, que está con precios por debajo de los costos de producción debido a la gran oferta mundial. El dólar a favor es otro factor de peso para la recuperación de las cuentas del agro. “Cerca del 90% de la compra de insumos se hizo con un dólar de R$ 2,20, mientras que a diferencia de

H

lo que sucede habitualmente el productor no vendió anticipadamente su grano. Ahora tendrá la oportunidad de hacerlo con un dólar de R$ 2,50 o 2,55, especialmente en los casos antes indicados. Esto también mejorará los márgenes de lucro del hombre de campo”, asegura el consultor. Cogo estima que la soja tendrá una rentabilidad positiva en todas las regiones de Brasil, desde el 51% en el sur y sudeste hasta el 20% en el Cerrado. “Es un buen margen de lucro. Fue mucho mayor en años anteriores, incluso llegó al 100%, pero sin dudas en este escenario es un número aceptable, pocos sectores de la economía brasileña logran alcanzar algo parecido. Estamos hablando, en promedio, de un excedente de poco más de R$ 1.000 por hectárea en el sur y R$ 173 en el Cerrado, sobre el costo total. Es más, sobre los gastos directos en esta última zona quedan R$ 480”, subraya el analista.

Hacia África

Necesidad de recuperación

ostó, pero finalmente se hizo realidad. Después de casi diez años de negociaciones, Sudáfrica concedió la habilitación para que Brasil vuelva a exportar carne porcina fresca a ese país. Los despachos con este destino habían sido suspendidos en 2005 después de los focos de aftosa registrados en Brasil. “Esta fue una negociación muy importante para nuestro país y una de las más demoradas tratándose de este tipo de productos. La habilitación conseguida garantiza que podamos exportar carne porcina que luego será procesada allá, lo que abre una nueva alternativa de mercado para el sector”, afirmó el secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Marcelo Junqueira.

C

asta 2023 Brasil precisará recuperar cerca de 60 millones de hectáreas de superficie de pastoreo actualmente con baja productividad para poder pasar a una economía verde, según advierte la segunda parte de los estudios denominados “Directrices para una Economía Verde en Brasil”, lanzada en noviembre por la Fundación para el Desarrollo Sustentable (FBDS, según su sigla en portugués). En el diagnóstico referido, la investigadora Susan Martins afirma que el 50% de los pastos brasileños está en etapa de degradación ambiental.

H

Más rentable l monocultivo de soja fue más rentable en 2014 que aquella secuencia que alternó la siembra de la oleaginosa con maíz safrinha. Quien optó por la soja exclusivamente obtuvo dinero como para cubrir los costos de los dos granos en muchas regiones de Brasil. Por ejemplo, en Londrina (Paraná) los ingresos del productor superaron los gastos en un 6,2%, de acuerdo con lo indicado por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y el Centro de Estudios Avanzados en

E

88 • CHACRA

Economía Aplicada (Cepea). En Dourados (Mato Grosso), según el relevamiento efectuado el ingreso por hectárea sólo con la cosecha de la oleaginosa fue un 2,5% superior a los costos totales. Para quien optó por la soja seguida del maíz de segunda zafra, el estudio constató dos situaciones: los agricultores tuvieron una facturación insuficiente para pagar los costos totales o bien los ingresos alcanzaron para honrar los costos pero de manera sumamente apretada. “Hay que decir que los actuales

niveles de precios del maíz, a pesar de la recuperación verificada en octubre, han llevado a que muchos productores cuestionen la viabilidad del cultivo como segunda cosecha detrás de la soja. Una opción que claramente manejan es no hacer directamente este maíz.” De acuerdo con este trabajo, “el cultivo sería posible en términos económicos solamente en las regiones productoras próximas a los centros de consumo y a los puertos del Centro-Sur, donde las cotizaciones son más elevadas”.


7769_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:53 p.m. P谩gina 1


12/29/14

5:57 PM

Página 90

e te n r

NoSotros Impresentable “El Estado no puede subsidiar a un tipo que tiene un millón de dólares en un silo bolsa”, indicó suelto de cuerpo un funcionario de un banco oficial para justificar el atropello que se comete con quien todavía mantiene una parte de la soja de la última cosecha. En realidad este disparate no está tan lejos de lo que manifestó hace poco un conocido ruralista, cuando queriendo proteger su rebaño entregó a los lobos al resto de los hombres de campo. Y de todas maneras lo cierto es que se cortó el financiamiento para los productores de más de 1.000 hectáreas, como si

esa superficie los hiciese terratenientes. “Si especulás con una devaluación o querés dejar al Estado sin dólares…”, justificó el candidato. ¡No tenés perdón!

En pie de guerra En el fondo tiene lógica. Una entidad ruralista santafesina le reclamó al mismísimo gobernador que dejara sin efecto el aumento del 30% del Impuesto Inmobiliario Rural. Sin renta, descapitalizados, e imposibilitados de vender su

soja y su trigo remanente a riesgo de tomar las pérdidas, sólo les quedaba una noticia como ésta para abrochar un escenario realmente crítico. “No damos más, precisamente lo que menos esperamos del Estado es un incremento en la carga tributaria”, bramó un productor. ¿Cómo contradecirlo?

Puso primera El pibe asumió al frente de los federados y ni lerdo ni perezoso llamó verdugos a los representantes de la actual Administración, y apuntó los cañones contra un cuestionado vocero oficial que cada mañana recoge el rechazo de quienes desde el campo se sienten agraviados por sus expresiones. “Cerrar el financiamiento a pequeños y medianos agricultores, obligándonos a mal vender nuestra pequeña reserva de granos para que pase a

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Totalmente previsible Hacía rato que en la cadena del trigo se escuchaban ruidos de todo tipo, de modo que lo que pasó no debería sorprender a nadie. Las autoridades de una de las entidades ruralistas de mayor peso decidieron retirar a su representante por diferencias con otros integrantes de la cadena, relativas a la forma en que éstos le pasan por encima al productor. “Las cadenas son acuerdos mínimos entre distintos eslabones para promover un determinado cultivo y esto se desvirtúa si los que están sentados en la misma mesa, aprovechando las herramientas que les da el gobierno, nos están sacando la plata”, argumentó el titular de la entidad afectada. En medio del debate acalorado hasta circuló alguna mención a la necesidad de “no ser conniventes con nuestros verdugos”. Era cantado. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

90 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1010 90.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Exacción Lo que se está haciendo con el trigo tiene ribetes casi delictivos. Productores del sur bonaerense denunciaron que tanto la exportación como la molinería pagan por el cereal poco más de la mitad de lo que debieran. Cerca de 400 trigueros dijeron basta y se pusieron en campaña para dar pelea. Hartos de los ROE quieren vender libremente su cereal, que en esta parte del país es la principal fuente de ingresos. ¿Quién tiene derecho a cercenar esta potestad? ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

manos de las exportadoras, es inaceptable”, se lamentó, y ahí nomás lanzó un tractorazo. Escoba nueva barre bien.

Carreteando Un federado lo miraba al otro de manera pícara y con una sonrisa cómplice. “¿Qué pensabas, que se iba a quedar en la casa?”, inquirió. La referencia era para un conocido ruralista, que apunta a gobernar Santa Fe de la mano de Sergio Massa, y que en menos de lo que canta un gallo disparó misiles de grueso calibre contra el Pro y los socialistas y se definió como “hombre de un proyecto neodesarrollista”. ¿Qué diría Frondizi de una propuesta como ésta?


7779.qxd:Maquetaci贸n 1

3/6/08

20:46

P谩gina 1


7755_Maquetaci贸n 1 29/12/2014 12:54 p.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.