Revista Chacra Nº 1011 - Febrero 2015

Page 1

1/29/15

1:00 PM

Página 1

Febrero ‘15

CHA1011 T FEBRERO 2015OK.qxp:CHA910 TAPA1

MERCADOS GANADEROS LA INCIPIENTE RETENCIÓN DEFINE SU SUERTE

MAQUINARIA AGRÍCOLA ORUGAS, NEUMÁTICOS O AMBOS COMBINADOS

FERTILIZACIÓN NITROGENADA UN TRABAJO PARA ROBOTS EN RED

SOJA

Incluye los suplementos:

GANADERIA Y COMPROMISO

1

11

AÑO 85 – Nº 1011 FEBRERO 2015. $ 27,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 1,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.A

¿Conviene esperar? Los números del poroto son los peores en muchos años, pero las señales del mercado hacia delante invitan a desprenderse del físico de la vieja cosecha. Para la oleaginosa de la nueva campaña las cosas están ciertamente menos claras.


7827_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:40 a.m. P谩gina 1


7821_Maquetaci贸n 1 27/01/2015 01:17 p.m. P谩gina 1


CHA1011 004 SUMARIO7:Maquetación 1

1/28/15

5:07 PM

Página 4

Sumario SUMARIO FEBRERO 2015 ■ CHACRA 85 AÑOS

22 44

■ LECHERÍA

Los comienzos Toda una patriada Logística del agro Según pasan los años

■ CÓMO NOS VEN Sustentabilidad en duda Opina Sergio Federovisky

60

Maquinaria

■ ECONOMÍA Dólar como ancla Maniobra arriesgada

20

■ GANADERÍA

Leche cortada

24

Los precios internacionales han caído sobremanera y no mejorarían por ahora.

18

78 Actualidad del campo

08

Coyuntura Mayormente en rojo

Encrucijada

12 4 • CHACRA

80 A Granja 82 Entre nosotros

Menores precios para la hacienda ponen en duda la incipiente retención, que podría seguir a la espera de otro tiempo político.

■ GRANOS

Los números granarios no entusiasman pero las señales del mercado llaman a vender.

30

Perdedores inocentes El agro, a pesar suyo

77 2000 Agro

Definiciones

Otra vez competitiva Las vacas piden pista

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

■ SECCIONES FIJAS

■ MALEZAS

16

38

Cuándo recurrir a orugas y cuándo a ruedas convencionales. Y también a ambas combinadas.

■ SOJA

26 36 Malezas difíciles

32

54

Resistentes y tolerantes están creando un escenario complejo en Córdoba. La opinión de un especialista.

Chloris Control eficaz

■ MAQUINARIA

34

Fertilización de maíz Robots en red

Manejo de plagas Buenos consejos Enfermedades Primeros síntomas

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 49 Situación del sector 50 Evolución de precios en trigo 51 Evolución de precios en maíz 52 Evolución de precios en soja ■ SUPLEMENTO GANADERO 56 Mercado de invernada 57 Mercado del gordo 59 Mercado internacional

65

SUPLEMENTO


7817_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:28 p.m. P谩gina 1


CHA1011 006 EDITORIAL.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

1/28/15

5:09 PM

Página 6

CARTA AL LECTOR EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor

El campo ¿Para qué sirvió? ¿Para qué puede servir?

Arte y Diseño Natalia Marano Fotografía Gerardo Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Mirko Ladich Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Gisela Aghemo María José Salgado Tecnología y diseño Florencia Vidal

L

os integrantes de las cadenas de valor de base agropecuaria, en especial los productores, los empresarios del campo, los que trabajamos junto a ellos, siempre hemos tenido clara la respuesta a ambas preguntas. Lamentablemente no ha ocurrido así con la gran mayoría de nuestros gobernantes, nuestra clase dirigente empresarial, sindical, con buena parte de nuestros compatriotas. El campo le ha servido al actual Gobierno y a varios otros antes de éste, como proveedor de alimentos baratos, para limitar la inflación en el crítico rubro alimentario y como fuente de alta recaudación fiscal de muy fácil captación. Por cierto, ha sido este Gobierno el que más se ha beneficiado con los aportes del sector. La habilidad para perjudicar, para “poner palos en la rueda”, ha alcanzado casi el nivel de un refinado arte. No menos cierto es que no han sido pocos los que han medrado en este clima, para obtener ventajas sectoriales, para “cazar en el zoológico”. “Zoológico” creado, en gran medida, por las trabas al libre comercio de los productos del agro. Ésta es la realidad que el campo ha vivido, con especial intensidad en los últimos años y la que deberá vivir hasta que logremos convencer, a la ciudadanía y a los que se postulan para gobernarnos, de que el campo ha sido y puede volver a ser motor primero y principal del crecimiento económico, palanca de exportaciones mayores y con más valor agregado, generador directo e indirecto de empleo, propulsor de desarrollo económico y social en todo el país y especialmente en las regiones “marginales”. Un sector que aun “maniatado” genera más del 7% del producto interno bruto, importa por menos de u$s 2.000 millones y exporta más de u$s 32.000 millones, no necesita subsidios ni regímenes especiales, promocionales o lo que fuere. ¡Sólo precisa que le den cancha! El año que se inició apenas hace un mes puede ser, como ya hemos dicho, “bisagra”. Estemos atentos a lo que piensan, han hecho, han dicho y dicen los que se postulan para conducir el país, sus provincias, sus municipios a partir de fines de este nuevo año, que elegiremos a lo largo de él. CH

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Bárbara MacPhail Bois Marcela Gutiérrez SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Juan Napolitano - Eventos Andrea Nardone - Asistente SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $27,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2015 - AÑO 85 EDICIÓN Nº 1011

Síganos en 6 • CHACRA

Revista Chacra


7819_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:29 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1011 08-010.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:28 PM

Página 8

MERCADOS COYUNTURA

Cepo a la rentabilidad Maíz y soja nuevos atraviesan uno de los peores momentos de los últimos años. La oleaginosa jaqueada por una indisimulable pérdida de rentabilidad, y el cereal, además, afectado de manera crítica por el intervencionismo. Desde ya, el tipo de cambio complica a los dos por igual.

Hoja de ruta ✔ El escaso dinamismo que evidencia el mercado de soja nueva se justifica no sólo en la ajustada rentabilidad del negocio a estos precios sino también en las perspectivas devaluatorias que hacen que el panorama actual sea todavía más desalentador para desprenderse de la mercadería. ✔ Por lo pronto, de mantenerse este escenario en los próximos meses, es muy probable que las primeras posiciones del ciclo 2014/15 se fortalezcan en términos relativos contra las diferidas en el

P

romediando el pasado mes de enero se había comercializado apenas el 5% de los 55 millones de toneladas proyectados para el ciclo 2014/15,

8 • CHACRA

mercado de soja doméstica.

✔ Actualmente se observa que Noviembre vale u$s 10 más que Julio, lo que resulta uno de los mayores spreads de las últimas campañas. A modo de comparación, durante el año pasado (con un ritmo de ventas bastante similar) se ha vislumbrado que este diferencial se ha acercado a u$s 15 en esta época, para luego llegar a estar invertido en los últimos días de abril y cerrar sobre finales de junio con un carry de solamente u$s 2.

muy por detrás del 16% promedio de las últimas campañas para esta época. En términos absolutos los productores habían negociado hasta ese momento menos

de 3 millones de toneladas, un volumen inclusive inferior al del período 2008/09 cuando el fracaso productivo desembocó en un output de tan sólo 32 millones de toneladas. Por su parte, en comparación con el máximo histórico en cuanto a farmer selling para la primera semana de enero, que data del ciclo 2007/08 (13,4 millones de toneladas), los agroempresarios hasta ahora se desprendieron de la cuarta parte de ese volumen. Una de las razones para explicar esta parálisis en las operaciones de soja nueva debe buscarse por el lado de la rentabilidad; considerando un campo propio en el sur de Santa Fe el ratio margen bruto/costos con estos precios es el segundo más bajo de los últimos 10 años. En este aspecto sólo resultan más deprimentes los magros números de la temporada 2008/09, al tiempo que si lo contrastamos con los registros de 2007/08 (máximo de la serie y precisamente el año comercial de mayor liquidez) hoy hablamos de la quinta parte de entonces. Tengamos en cuenta que estos números hacen referencia al mejor de los escenarios, toda vez que se trata de zona núcleo sin tener que pagar arrendamiento. En tierras marginales la actividad evidencia niveles de rentabilidad muy escasos (e inclusive negativos), a partir de lo cual no sorprende que en varias regiones se hayan verificado caídas en los montos de los alquileres. Dada esta realidad, por el momento los productores se muestran reacios a negociar su producción; de acuerdo con sondeos re-


#1 CHA1011 08-010.QXP:Maquetación 1

1/28/15

cién en u$s 260-270 podríamos empezar a ver un mercado más ágil, aunque todavía estamos lejos de esos valores y esto puede modificarse con el correr de los meses.

Inexorable El marcado deterioro en la rentabilidad de la cosecha nueva es una lógica conse-

6:28 PM

Página 9

cuencia de que los valores de este cultivo han caído a su menor nivel desde 2009; si contrastamos los precios actuales con el piso del período 2010-2014 se advierte que nos encontramos u$s 50 por debajo. Por otra parte, más allá de la depresión en los precios debemos tomar en consideración que la cotización del dólar a seis meses en el Rofex está proyectando una devaluación nuevamente superior al 30% en términos anualizados, luego de que en octubre y noviembre pasados se ubicara en torno del 25%. Si bien supone un fuerte ajuste respecto del 55% observado hace un año, la

tasa actual es lo suficientemente elevada para que el productor siga considerando a la soja como la mejor alternativa de reserva de valor (y por ende postergue ventas).

Maíz castigado Para el período antes indicado la exportación había adquirido 4,8 millones de toneladas de maíz, lo que supone algo más del 20% de los 22 millones de toneladas proyectados hasta el momento para el ciclo 2014/15. Si bien este volumen prácticamente triplica lo registrado a la misma altura de 2014, el hecho de que el saldo exportable hasta marzo por ahora sea de 8 millones de toneladas hace suponer que estos actores comprarían los 3 millones de toneladas que le restan y luego podrían retirarse del mercado. En este contexto, a menos que cambien las perspectivas de corto plazo de una mayor apertura exportadora, no debemos esperar una reacción en los precios, los cuales en los últimos dos meses han iniciado un proceso de ajuste desde


#1 CHA1011 08-010.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:28 PM

Página 10

MERCADOS COYUNTURA

Hoja de ruta II ✔ En un escenario en el que el maíz arroja una rentabilidad negativa en varias regiones de nuestro país, no sólo en campo alquilado sino también propio, se necesita inexorablemente que el saldo exportable se expanda. ✔ Esto no sólo reduciría la incertidumbre en

valores de u$s 140 a menos de u$s 130 en la actualidad. La consecuencia de lo anterior, combinado con cotizaciones deprimidas en Chicago en un escenario de abundancia, han llevado a que el valor del maíz doméstico se ubique en su menor nivel para los últimos cinco años.

Vínculo debilitado Considerando que el negocio de ex10 • CHACRA

ese sector, lo cual lo llevaría a acelerar la demanda y convalidar mayores precios sino que además permitiría que el mercado doméstico logre una mayor correlación con el internacional, y de esa manera beneficiarse de un eventual rebote en el mercado de referencia.

portación por el momento luce acotado en términos de volúmenes, no sorprende que en las últimas semanas la diferencia entre los precios que ha convalidado este sector y los que podría pagar se haya acercado a u$s 15 en reiteradas ocasiones. Luego de haber operado con márgenes estrechos entre fines de octubre y mediados de diciembre, el panorama actual (más holgado) se asemeja a lo vis-

lumbrado entre comienzos de septiembre y mediados de octubre. A partir de lo anterior, la relación entre las cotizaciones FAS y FOB ha oscilado recientemente entre un 68 y un 72%, lo que marca que las retenciones efectivas exceden en aproximadamente 10 puntos la alícuota del 20% que recae sobre este producto. Dicho de otro modo, el efecto regulatorio sobre el maíz tiene en la actualidad un peso equivalente a la mitad de la carga impositiva que enfrentan los embarques del cereal. Así, resulta lógico que la relación entre el mercado doméstico y Chicago (considerando de forma respectiva las posiciones abril y mayo) se haya debilitado fuertemente en los últimos dos meses, pasando del 95% a poco más del 80% en estos momentos. CH Fuente:

Iván Barbero


7824_Maquetaci贸n 1 27/01/2015 01:17 p.m. P谩gina 1


CHA1011 012-014 GRANOS:Maquetación 1

1/28/15

5:09 PM

Página 12

GRANOS ESTRATEGIAS

El que guarda, ¿pierde? Falta cada vez menos para el comienzo de la recolección de la soja 2014/15 y todavía resta vender parte de la campaña 2013/14 en un contexto mayormente bajista en el cual el productor deberá posicionarse. Se esperan oportunidades, pero se estima que no durarán mucho.

¿Vender o retener? ✔ Frente al contexto de precios bajos sólo se puede esperar una recuperación por complicaciones con el clima o por la demanda. Por eso hay que estar preparado para tomar decisiones ante oportunidades de corta duración. ✔ Con el volumen de soja que resta comercializar en nuestro país y la que se proyecta cosechar, es recomendable realizar ventas para aprovechar los precios actuales ante un mercado que nos muestra que en MAYO los valores serán más bajos. ✔ La espera en la toma de decisión puede surgir a partir de la falta de necesidad de fondos o de alternativas para su colocación, pero

mucho no va a durar. Los actuales diferenciales de precio entre la soja disponible y la nueva cosecha comenzarán a reducirse. ✔ Hay alternativas de negocios que nos permiten aprovechar los diferentes precios y posicionarnos en un mercado bajista, pero la inacción ante la expectativa de cambios en el contexto de políticas económicas que afectan la ecuación del productor puede ser más negativa con precios más bajos. El productor puede esperar para vender pero el mercado no espera para reaccionar ante una mayor oferta como se proyecta.

C

omenzó la campaña 2014/15 de soja con la siembra de la oleaginosa a partir de septiembre pasado y no había terminado aún el ciclo 2013/14 con todavía tres meses por transcurrir y muchos granos sin vender. A la fecha el mercado de la soja continúa con gran cantidad de mercadería sin comercializar, con precios más bajos en las últimas semanas pero actividad inusual por parte de la demanda que habitualmente disminuye para esta época del año. Ahora bien, el comportamiento de los precios en el mercado externo tiene menor impacto en los precios disponibles que en los futuros. ¿Continuaremos viendo esta situación por mucho tiempo? Ésta es la pregunta que todos nos hacemos al observar que el precio físico de la oleaginosa continúa en niveles próximos a los $2.480 o u$s/tn 288 (el dólar oficial se depreció en enero pasado más que lo que lo había hecho en los meses anteriores) y restan aproximadamen12 • CHACRA

te 11 millones de toneladas que aún no han sido comercializadas. El volumen mencionado supera la cifra que estaba en condición similar el año pasado a la misma fecha (8,4 millones de

toneladas), pero cuando analizamos el porcentaje de la participación sobre la producción obtenida en la campaña la relación esta sólo levemente por debajo de la campaña anterior (80% vs. 84,5%).


7831_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1011 012-014 GRANOS:Maquetación 1

1/28/15

5:09 PM

Página 14

GRANOS ESTRATEGIAS Evolución compras totales de soja.

últimos años. Así, al retener la soja más allá de los próximos dos meses se enfrentará a precios más bajos por el empalme de la cosecha vieja y nueva que suele producirse a mediados de marzo. Con una soja disponible de u$s/tn 288 y la de la nueva campaña –posición Mayo en los Términos o forward– a u$s 240, se desprende que debería haber un aluvión de ventas. Sin embargo, en la cabeza del productor están las oportunidades que puedan surgir en el corto plazo por cambios en el mercado o ajustes en el contexto externo que pueden colaborar con las cotizaciones.

Para atrás

Fuente: Globaltecnos sobre la base de Minagri.

Evolución estimaciones de SOJA-USDA.

Fuente: Globaltecnos sobre la base de USDA.

La comparación de varios ciclos –como se muestra en el gráfico Evolución compras totales de soja– nos indica que en el presente se lleva comercializado un volumen mayor que el año anterior. La diferencia se marca por lo que habitualmente resta comercializar hasta el ingreso de la nueva cosecha con un consumo que se estima entre 3 y 3,5 millones de toneladas, como se puede observar en el gráfico referido.

Mucha soja Retomando el volumen sin comercializar señalado anteriormente, y al compararlo con el consumo proyectado, llegamos a la conclusión de que el productor comenzará la cosecha 2014/15 con existencias mayores al promedio de los 14 • CHACRA

Lo cierto es que los precios en el mercado internacional retomaron su camino bajista luego del informe mensual del USDA de enero que divulgó nuevos datos que impactaron negativamente en Chicago, especialmente para la soja. El mercado esperaba una reducción de stocks que finalmente no se produjo, y los inversores no lo tomaron con la mejor onda. En los últimos días se sumaron noticias de cancelación de negocios de soja estadounidense con destino a China, que comenzó a buscar la oleaginosa sudamericana. Esto terminó por generar una nueva caída de las cotizaciones futuras e impulsó la liquidación de posiciones frente a la menor demanda. Sin embargo, esta demanda es el principal sostén en el mercado al totalizar compras por 71,4 millones de toneladas en 2014, lo que implica un aumento del 12,65% respecto del año anterior y permite que Estados Unidos ya tenga abrochados compromisos de ventas al exterior por el 92% de la proyección total de exportaciones para el ciclo 2014/15. Además, el mercado puede dar una oportunidad como consecuencia del clima en Sudamérica; cuando hay reportes de falta de lluvias en algunas regiones productoras de Brasil y la Argentina, los precios encuentran algún grado de sostén. El mercado climático para Sudamérica permanece en estado de alerta hasta el presente mes, ya sea por las lluvias en exceso o por la falta de ellas y por las altas temperaturas que afectan el período final del cultivo de soja. Desde que comienzan las estimaciones sobre la cosecha sudamericana por parte del USDA en sus informes mensuales –ver gráfico pertinente–, desde agosto a julio para las tres últimas campañas se han producido ajustes por el impacto del clima, un factor que indudablemente también mueve las cotizaciones. Los aumentos que se muestran en las cosechas de soja de Brasil y la Argentina son un elemento que presiona las cotizaciones y que se suma a la producción récord de 108 millones de toneladas que ha obtenido Estados Unidos, frente a una demanda que no aumenta en la misma magnitud. Igualmente la cifra récord de producción mundial de soja que se proyecta para 2014/15 todavía tiene que cumplirse con las cosechas de Brasil y nuestro país. Entre tanto, el mercado puede dar oportunidades. CH Lorena R. D’Angelo, Técnica de Globaltecnos


7830_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:44 a.m. P谩gina 1


#1 CHA1011 016-017 GA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

5:04 PM

Página 16

GANADERÍA PERSPECTIVAS

Rompecabezas para armar E

l año que ha terminado presentó contrastes importantes para la ganadería y la industria de carnes argentinas. La oferta de animales para faena empezó a moderarse a fines de 2013 y cerca del final de 2014 mostraba variables interanuales negativas. Esta reducción de la faena sumada a la revalorización de la hacienda nos llevó a identificar que se había iniciado una fase de retención del ciclo ganadero. Claro que era una retención suave, débil y expuesta a la evolución de las variables macroeconómicas, difíciles de prever a causa de los desequilibrios imperantes (tipo de cambio, inflación, políticas monetaria y fiscal, recesión desde la segunda mitad de 2013) y a la falta de verosimilitud de los anuncios oficiales. Sin embargo, otra variable importante, el porcentaje de hembras en la faena, no llegó a ajustarse como para poder ser más enfáticos en el diagnóstico de tal fase de retención. De todos modos el precio del novillo aumentó un 95% nominal entre septiembre de 2013 y agosto de 2014 lo que, aun con una inflación del orden del 40% anual, resultó un salto considerable (45% en términos reales). Esto fue generando un interés renovado por la ganadería, que se hizo más grande, comparativamente, por la fuerte caída observada en los márgenes agrícolas a partir de la segunda mitad de 2014. La retracción generalizada en el precio de los granos, a su vez, aumentó los márgenes para la producción de ganado suplementado, especialmente en confinamiento. A partir de septiembre, con una oferta un poco más amplia, aunque siempre mostrando caídas interanuales, y el agotamiento de la demanda interna cuyos ingresos estaban penalizados por la inflación y la recesión, los precios empezaron a ceder: un 20% en términos reales hasta fin de año, desde el pico de fin de agosto. 16 • CHACRA

De esta manera, comenzaron a ubicarse por debajo del promedio móvil del último año lo que, de no revertirse, seguramente significará la terminación de la fase de retención. En tal caso, ésta Miguel Gorelik habrá durado alrededor de doce meses, algo parecido a las fases promedio de los últimos 40 años.

Talón de Aquiles El año 2014 había empezado de manera estimulante al haberse apuntado a mejorar una variable que venía muy retrasada: el tipo de cambio. En un solo día de enero se dictó una devaluación en el mercado oficial del 15%, y se acumuló un 23% en todo ese mes. La aplicación de una política monetaria prudente, con aumento en la tasa de interés, que era muy negativa en términos reales, sostuvo durante un tiempo el tipo de cambio y puso un techo sobre el mercado paralelo. Sin embargo, poco después las desventuras de la política fiscal y una política monetaria más laxa, con el tipo de cambio

Este año puede ser mejor de lo imaginado si a pesar de todos los pronósticos desfavorables primara la decisión de mantener el rodeo y alimentar por más tiempo, anticipando el cambio político de fines de año. Así, puede que la fase de retención continúe. El nivel de oferta y los precios reales en febrero/marzo advertirán acerca del camino que se ha elegido.

nuevamente usado como ancla para la inflación, hicieron que el efecto de la devaluación real (deflacionada) de enero despareciera en julio o agosto, y se volviera así a la situación anterior, lo cual se fue agravando en los restantes meses del año. Poco tiempo después el Gobierno eliminó el esquema de “barata” para la exportación de carne, lo que debe constituir la medida más razonable y favorable para el sector en todo el año. Sin embargo, en agosto, cuando el precio de la hacienda estaba llegando a su pico, anunció

Hoja de ruta ✔ Parece muy difícil que se sostenga, a lo largo de 2015, la fase de expansión del rodeo iniciada a fines de 2013. En este caso, el número de animales destinados a faena debería registrar un aumento, demorando la reconstrucción del stock. ✔ Con respecto al panorama internacional debe decirse que, dada la muy baja exposición de la Argentina al mercado mundial de carnes, algo de por sí negativo, los efectos de los acontecimientos que allí ocurran serán menores. ✔ Existe una chance de que 2015 sea mejor para la ganadería argentina. Si

a pesar de todos estos pronósticos desfavorables hubiera decisiones generalizadas para mantener el rodeo y alimentar por más tiempo a los animales más jóvenes y livianos en lugar de venderlos para su sacrificio, anticipando el cambio político de fines de año y su consecuencia sobre la política de carnes, impulsado además por los pobres números de la agricultura, puede que la fase de retención continúe. El nivel de oferta y los precios reales en febrero/marzo serán un anticipador elocuente de cuál de estos dos caminos puede tomar el sector en este año que acaba de iniciarse.


#1 CHA1011 016-017 GA.QXP:Maquetación 1

un recorte en el otorgamiento de ROE, una disposición que, además, carecía de transparencia. Este fue otro paso en falso, tomado por el persistente desconocimiento oficial de cómo funciona el mercado de haciendas y carnes. Fuera de esta circunstancia el precio de los vacunos comenzó a bajar, y cayó rápidamente en Liniers, que integra un circuito comercial completamente divorciado de la exportación. Hasta principios de diciembre pasado, mientras el novillo en Liniers bajó un 20%, nominalmente, el novillo pesado trazado, típico producto para la exportación, redujo su cotización en sólo un 8%. Recién con lo que pasó en el resto de diciembre (recuperación en Liniers y declinación en el precio pagado por los exportadores) el valor de ambos productos se equiparó en relación con el pico de agosto. En materia de exportación, 2014 sumó el tercer año en el que la Argentina fue desplazada de entre los diez principales puestos mundiales. Los frigoríficos del país enfrentaron un sobreprecio para el novillo terminado promedio del 21%, en relación con sus competidores del Mercosur, con los derechos de exportación como la principal explicación, aunque no la única. El retraso del tipo de cambio también debe agregarse en esta cuenta. Una buena noticia fue la habilitación del país para la cuota 481 de carne de animales de feedlot, que ingresa sin ningún arancel en el mercado europeo. Si bien se esperan beneficios a futuro, cuando imperen otras condiciones para la actividad, es muy bueno tener asegurado ese acceso desde ahora. Mientras tanto, pocos feedlots se han registrado para su habilitación, lo que está en línea con las posibilidades limitadas que tiene la Argentina en este terreno. Se estima que en el primer cuatrimestre de este año podrían embarcarse las primeras ventas.

Lo que viene Las condiciones generales de la economía argentina para 2015 no son muy halagüeñas, y en particular tampoco para nuestro sector. La actividad económica seguirá con una tendencia negativa, y quedará sellada la tercera retención más larga desde la década de 1980, aunque no demasiado profunda. La inflación podrá ser algo más baja que la de 2014, pero no menor al 35%. Es muy probable

1/28/15

5:04 PM

Página 17

Afuera hay una fiesta La descripción del desempeño exportador argentino en 2014 contrasta con lo que ha estado pasando fronteras afuera. Australia batió su récord mensual absoluto de exportaciones en tres oportunidades a lo largo del año. Brasil, líder mundial, ha superado a 2013 en alrededor del 9% (hasta noviembre pasado). La India, otra sorpresa de los últimos años, que está peleando la primera posición con Brasil cabeza a cabeza, crecía al 15-20% con respecto al año pasado, según los números hasta agosto, que son los últimos que se conocen. Por su parte, Estados Unidos, cuarto exportador mundial, hasta octubre, había sobrepasado a 2013 en un 1% en

que el tipo de cambio se siga usando para compensar el crecimiento de precios, lo que augura una continua revaluación del peso y la creciente pérdida de la competitividad internacional. No hay ningún indicio de que las políticas monetaria y fiscal contribuyan a un menor desequilibrio. Y no pareciera haber intención de llegar a un arreglo en materia de deuda externa. Aplicando todo esto al sector de ganados y carnes, se puede pensar que va a ser difícil sostener la fase de retención iniciada hace poco más de un año. Con el agravante de que el crédito bancario, más allá de que tiene tasas reales negativas, es en general sumamente escaso. Fronteras afuera, los analistas coinciden en que la baja en el precio del petróleo, que fue de casi un 50% en seis meses, ha venido para quedarse, al menos por un par de años. Hacia fines de 2015 el barril podría recuperarse hasta entre u$s 60 y u$s 80. También la mayor parte de los commodities, tanto de origen agropecuario como mineral, han tenido retrocesos importantes y nadie está previendo una rápida recuperación. En este contexto, el fortalecimiento internacional del dólar frente a la mayoría de las monedas restantes está condicionando el mercado internacional y las cotizaciones.

volumen y en un 15% en precios FOB, lo que también habla de la fortaleza del mercado. Ejemplos más cercanos nos indican que los embarques de Uruguay y Paraguay también se destacan sobre los de 2013 y hace varios años que han superado a los de la Argentina. Es decir, estamos aislados de un mercado mundial que vino creciendo a tasas muy importantes. Sólo en el último trimestre está mostrando algunas debilidades al compás de la caída generalizada de los commodities agrícolas, energéticos y mineros, aunque con bastante rezago, y del reacomodamiento del valor de las monedas de las principales economías del mundo.

En el caso particular de la carne vacuna, hay que ver que la baja del precio del petróleo castiga fuertemente a las economías de uno de los principales importadores mundiales (Rusia), de algunas potencias medianas en la importación (como Irán) y de un importador relevante a nivel regional (Venezuela). Un dólar fortalecido y la debilidad de varios importadores destacados tienen que afectar las cotizaciones internacionales. Además, en 2015 la Argentina competirá con un peso más valuado, al lado de otros exportadores cuyas monedas resultarán más competitivas. En este sentido, las proyecciones del USDA para el mercado mundial de carne vacuna en 2015, realizadas en octubre pasado, contemplan un crecimiento de 170 mil toneladas equivalentes carcasa (tec) o 2%. Parecen demasiado optimistas. CH Miguel Gorelik, director de Valor Carne FEBRERO 2015 • 17


#1 CHA1011 018-019 GA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

5:05 PM

Página 18

GANADERÍA PERSPECTIVAS

Las vacas van por la revancha Claramente la actividad ha dejado atrás su bajo perfil dentro de los rubros del campo y va a ir a pelearle el terreno a la soja allí donde los resultados del poroto son menos contundentes, más aún con estos precios.

a expectativa de que la ganadería vuelva a ser una actividad competitiva frente a la agricultura de bajos rendimientos y alto riesgo de zonas marginales vuelve a plantearnos interrogantes y buscar respuestas. ¿Puede competir en términos económicos la actividad pecuaria en combinación con rotaciones agrícolas? ¿Qué nivel de productividad debemos lograr o cuán eficiente deben ser los sistemas de producción de carne? ¿Qué sistemas de producción generan mayores márgenes? ¿Cuál es el umbral de inversión y cuál la rentabilidad del capital para poner en marcha un proyecto ganadero?

les de productividad se toma como zona de referencia la región centro-este de la provincia de Córdoba, en campos de aptitud mixta, donde a partir de la última década el avance de la frontera agrícola los transformó en cultivos de soja. Aunque hay múltiples alternativas de alimentación, en esta primera etapa de estudios económicos se plantea comparar los resultados económicos de las alternativas clásicas de producción a campo sobre pasturas implantadas con los de soja de primera en tierras de igual capacidad productiva. Los resultados económicos para el cálculo de los Márgenes se proyectan en pesos y la rentabilidad de los proyectos de inversión en dólares a moneda constante, antes de impuestos, a precios de octubre de 2014. En el caso particular del grano de soja, el precio refleja una leve expectativa alcista, en comparación con los valores actuales. El tipo de cambio utilizado para la conversión de pesos a dólares es 8,47.

Palo a palo

A los bifes

Para estudiar en profundidad los aspectos económicos de la producción de carne bovina en la actualidad, se seleccionan tres modelos productivos: cría, invernada y ciclo completo en comparación con soja de primera. A fin de establecer los nive-

A los niveles de productividad y precios estimados, todos los planteos ganaderos del estudio arrojan resultados económicos competitivos con respecto a la producción de soja. El mayor Margen Bruto lo presenta la cría, producto de los

L

buenos precios de venta de los terneros para invernada, que reflejan las expectativas de mayores negocios de exportación y de una menor oferta, sumada a la eficiencia técnica en función de la calidad de los recursos planteada en el modelo. Esta oportunidad de la cría se traduce en una amenaza para la invernada, que a iguales niveles de eficiencia técnica no compite con aquélla. Esto se explica en parte por la alta relación de precios entre compra (terneros) y venta (novillos). Este valor en la actualidad es del 36%, uno de los más elevados de los últimos 20 años. El promedio de la serie (1995-2014) es de un 11,6%, mientras que el valor medio de los últimos cinco años (2010-2014), a partir del cual se revierte la fase de la crisis ganadera, es del 20,1%. El sistema de ciclo completo se ubica en una posición inferior a la cría. La ventaja económica de esta alternativa es el ahorro de gastos de comercialización de venta del ternero por parte de la cría y de compra por parte de la invernada. Otros beneficios muy importantes son el autoabastecimiento de terneros (oportunidad y calidad) y la diversificación del riesgo técnico y de mercado por la combinación de dos actividades. El rendimiento de indiferencia de la soja, a partir del cual iguala en términos de Margen bruto a la actividad cría es

Visión estratégica Para Raúl Milano, director ejecutivo de Rosgan, hoy la rentabilidad por hectárea en casi todas las zonas productivas del país da a la ganadería una clara ventaja sobre el resto de las producciones que hasta hace poco eran estrella. El trabajo de Porstmann así lo refleja. Pero esta decisión no sólo debe ser una opción coyuntural de ventaja momentánea sino que se debe volver a la producción ganadera con una visión estratégica profundamente comprometida con los 18 • CHACRA

modelos productivos sustentables. Hacer ganadería es más rentable y garantiza una utilización del recurso tierra con un gran compromiso hacia las generaciones futuras. Eso sí, Milano cree que los distintos sectores deben comprender que la utilidad no está en ventajas parciales sino en la acción virtuosa de una tarea asociativa que reposicione a la cadena en una nueva etapa. Esa instancia requiere no sólo el expertise de todos sus productores sino una importante inyección de in-

versiones que permita capitalizar al sector. Llegó el momento del salto cualitativo de la ganadería, deberá incorporar a sus habituales herramientas formatos que el sector agrícola utiliza desde hace décadas, forward ganadero, warrant ganadero y fideicomisos ganaderos. El nuevo proceso se asienta más en especialización de aspectos financieros y comerciales, sin menoscabar todo lo que se hace bien de la tranquera para adentro.


#1 CHA1011 018-019 GA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

5:05 PM

Página 19

Principales datos técnicos y económicos

carne bovina de características técnicas similares a las que se analizaron en el cálculo del Margen Bruto (escala 500 hectáreas). En esta instancia nos preguntamos: ¿el mayor margen de la cría compensará el nivel de inversión superior en vientres con respecto a un planteo de invernada de menor margen, en iguales condiciones de recursos y eficiencia técnica? Para ello se plantea un modelo de negocio tomanTasa interna de Retono (TIR) do tierra en arrendamienEscenario I to por el valor anual equivalente a 7 quintales de soja por hectárea (99,4 kg de novillo/ha). Se proyecta un contexto (Escenario I) de precios futuros para la hacienda con un incremento del 5% anual en términos reales por efecto de las expectatiEscenario II: sin incrementos de precios reales en carne y soja vas de exportación. Para VAN (8%) TIR la soja se estima un único Invernada 64,244 10,5% incremento del 10% a parCría 64,216 9,5% tir del segundo año bajo la Ciclo completo 46,627 9,3% hipótesis de una disminuFuente: Porstmann, J. (2014) ción del nivel de retenciode 3.690 kg/ha para la región en estu- nes a las exportaciones de soja. dio. En el caso de invernada 2.560 En este segundo análisis, para la evakg/ha y para ciclo completo 3.510 luación económica de los proyectos de kg/ha. inversión, se emplean medidas financieras que contemplan el costo de oportuRenta financiera nidad de los factores. Vale recordar que La segunda parte de este estudio eva- la tasa interna de retorno (TIR) es un lúa en términos financieros la rentabili- índice de rentabilidad ampliamente dad de las inversiones necesarias para aceptado que se define como la tasa de ejecutar un proyecto de producción de interés que reduce a cero el Valor a Nue-

Margen bruto de las actividades

vo (VAN). Es conveniente realizar la inversión cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad. Los resultados obtenidos en la evaluación financiera de los proyectos son favorables en los tres modelos. Los valores de VAN son positivos y los de TIR superan en todos los casos el costo de oportunidad del capital. La conclusión sigue el mismo patrón que en el análisis del Margen bruto: en primer lugar el proyecto Cría con el mayor VAN, en segundo lugar el proyecto Ciclo Completo, y por último Invernada. En términos de rentabilidad (TIR), Invernada presenta el mayor valor (19,4%) al mismo tiempo que la menor inversión inicial.

Algunas conclusiones ✔ En los tres casos el precio de la hacienda y el monto de inversión inicial presentan el mayor peso en el valor de los proyectos, superando las variables de eficiencia técnica. Para la invernada la relación de precios ternero-novillo es la más importante. ✔ Si evaluamos los proyectos de inversión neutralizando los incrementos de precios esperados en la hacienda y en el grano de soja (Escenario II), las actividades también presentan valores positivos y mayores al costo de oportunidad. ✔ La relación de precios entre la ganadería y la agricultura, sumada a las expectativas de mejores valores en términos reales por efecto de las exportaciones, es favorable para la producción de carne. ✔ Definitivamente faltan señales claras con respecto a cambios en la política ganadera que permitan consolidar la expansión del sector. Los incentivos económicos se muestran alentadores para movilizar el flujo de inversiones hacia la ganadería bovina de productividad media-alta, compitiendo por el uso de los recursos frente a la agricultura extensiva fuera de la zona núcleo. ✔ A partir de estos cálculos, producto de un modelo simplificado de la realidad, cada productor inversionista deberá calcular sus propios resultados económicos y enfrentar el proceso de decisión. La oportunidad llegó, el desafío es nuestro. CH Fuente: Juan Carlos Porstmann, Universidad Nacional de Rosario. FEBRERO 2015 • 19


CHA1011 020 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

5:10 PM

Página 20

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

¿Por qué cambiaría ahora?

Altísimo precio La crisis energética quizá no tenga todavía consecuencias serias en el sector real de la economía aunque es de las amenazas mayores y sigue siendo un problema estructural reconocido por la propia administración. Gestionada a un costo fiscal desproporcionado, deja en claro que con la infraestructura no se juega. Los costos de no haber anticipado el problema son enormes, si bien el tema ahora pierde virulencia por la caída del precio del crudo.

La Administración llega a su último período con el cúmulo de desaciertos ya conocidos, que inexorablemente pesarán en los próximos diez meses. Es difícil que algo se modifique.

E

l año 2014 cerró con una caída del PBI del 2%. ¿Cómo sigue? El modelo productivo deberá sortear en el futuro varias dificultades relativas a la restricción energética, a la negociación salarial con ciertos gremios que van a ir directo al conflicto, a la instalación de una inflación en el orden del 35% anual para 2015. Habrá un crecimiento muy tenue en 2015, esto con el supuesto de que los precios de los commodities no se sigan desplomando y que la comunidad internacional continúe creciendo a buen ritmo a pesar de la virtual recesión europea. De hecho el contexto internacional puede volverse más duro e incierto pero la inercia de la recuperación juega claramente a favor del Gobierno. Ojalá esto se pueda ir capitalizando para sostener el crecimiento de largo plazo del país, porque en muchos casos el escepticismo es el factor dominante debido a la arbitrariedad en las reglas de juego oficiales. Por desgracia, los factores externos se confunden y mitigan con el propio “ruido local”, conformado por distorsiones en los precios de los servicios públicos, estado inflacionario estructural, potencial crisis energética en el área gasífera y/o eléctrica si no se avanza más rápido en inversiones concretas, control de precios de algunos productos como la carne, y riesgo de un nuevo default si no se arregla con los hold outs. Además, en cierta medida influirá so-

20 • CHACRA

bre el crecimiento de 2015 un dinamismo exportador pobre. Los precios de algunos commodities, esencialmente la soja, son muy relevantes para entender la evolución de la economía y del comercio exterior. En tanto, el avance del proceso de sustitución de importaciones se halla claramente en una zona de rendimientos decrecientes, y aún no se sabe cuál de los dos efectos impactará en mayor medida sobre el balance externo: la caída de los precios internacionales o la esperable desaceleración de la importación de bienes de capital como consecuencia del menor crecimiento de la economía. Y desde luego será clave seguir la marcha de Brasil. El vecino país está complicado, pero ha superado cincuenta años de alta inflación y su Banco Central independiente, muy celoso de la estabilidad de los precios, aplica un esquema “a la brasileña” de metas de inflación. Más abierto actualmente al intercambio con el mundo, el crecimiento del PIB en 2015 se estima en un 2%. La industria seguirá siendo un motor central de esta recuperación y probablemente registrará avances en términos de productividad.

Poco, muy poco La economía argentina transita un ambiente todavía de incertidumbre para decisiones de largo plazo y eso genera temor en buena parte del empresariado. La política es clave y seguirá en 2015 gober-

nada con medidas dirigistas, ortodoxas en el frente fiscal, y populistas. Nada sería más deseable que el país crezca de modo sostenido en sus exportaciones. En la actualidad, dados los precios, el saldo en cuenta corriente es negativo. La competitividad de la Argentina, no cabe duda, depende en gran medida del dinamismo de sus exportaciones. El tipo de cambio real ajustado por precios minoristas está en un nivel claramente inferior al promedio histórico de los últimos cuarenta años. Existe un consenso generalizado en torno a que la Argentina actualmente cuenta con un tipo de cambio inferior al de paridad de equilibrio. El pronóstico es de un dólar oficial de $10,5 a fines de 2015. Por otro lado, el nuestro es un país con muy baja internacionalización en su industria. A modo de ejemplo, sólo exporta el 10% del producto industrial. Desde otra perspectiva, el país no tiene marcas sectoriales que se distingan, tampoco existe una marca país o por región definida: este desarrollo requiere la colaboración conjunta entre el sector privado y el público. La Argentina debe repensar si no debería contar con un banco promotor del desarrollo como el BNDES de Brasil. CH Fuente: Eduardo Fracchia Área de Economía IAE. Universidad Austral


7822_Maquetaci贸n 1 27/01/2015 01:17 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1011 022 HISTORICO 1:Maquetación 1

1/28/15

CHACRA 85 AÑOS

N

o son muchos los casos de publicaciones que consiguen mantenerse vigentes después de ocho décadas y media en la calle. La Chacra, así se la denominaba entonces, vio la luz en noviembre de 1930, en medio de una de las convulsiones económicas más duras de que se tenga memoria, y gracias al genio creativo de Constancio Vigil. Mientras la Gran Depresión se devoraba al mundo industrializado, el genial escritor uruguayo, autor de más de 50 libros, plasmaba su pasión por la vida del campo argentino. Así, La Chacra fue la única vía de información para la gente de campo durante largas décadas. Mes tras mes, la llegada de la revista a los pueblos era motivo de reunión para grandes y chicos, patrones y empleados, profesionales e idóneos. El tiempo trajo otras alternativas, como los medios digitales. CHACRA se adaptó a ellas y también allí impuso su impronta.

Primera, siempre De algo no hay ninguna duda, la llama que mueve a CHACRA es la misma de entonces. El compromiso no se altera. La publicación es hoy es un espejo de la revista que a comienzos de la década del 30 puso todas sus fichas en el cultivo de una leguminosa llegada de Oriente, la soja, y que incluso entregó inoculante a sus lectores para generar conciencia de la importancia de este grano y la necesidad de encarar cuanto antes su adopción en el país. “En el cultivo de soja está el futuro del productor argentino”, escribió un redactor de la revista a fines de 1932. Un reflejo de aquella que mostró los primeros tambos rotativos, o los albores de la inseminación artificial. La que fue pionera en maquinaria agrícola, para luego dar lugar a sus afamados field test que tanta utilidad prestaron al productor argentino. La misma que apoyó fervientemente la siembra directa desde sus comienzos en el país. La lista es larga y muy rica, y la iremos desglosando a lo largo del año.

Muy respetable Estamos convencidos de la valía de

22 • CHACRA

5:05 PM

Página 22

Testigo sin tiempo Ni vieja ni nueva, vigente y actual en cualquier época. Nuestra publicación, herramienta de consulta del productor desde 1930, festeja un nuevo aniversario. No es poco.

Compromiso La idea de Vigil fue poner en el mercado una publicación destinada al sector agropecuario de nuestro país para servirlo, ayudarlo y acompañarlo en su condición de pilar fundamental de la economía argentina. Este hombre de pluma ilustre comprendió desde siempre el enorme potencial del agro, su fenomenal capacidad para contribuir al crecimiento del país, la importancia de estar muy cerca de nuestro agroempresario. Decidió, fiel a sus convicciones y a su estilo de vida, que iba a comprometerse con la suerte de nuestros productores agropecuarios.

nuestros agroempresarios. Una y otra vez la Argentina ha demostrado su inagotable capacidad para producir alimentos con el máximo nivel de eficiencia. Precisamente lo que el mundo demanda de manera creciente, un privilegio que debería valorar y cuidar la Nación toda. Los últimos años han sido difíciles. El campo, al que seguiremos defendiendo y alentando enfáticamente, no ha recibido el apoyo y la consideración que merece. Se ha desperdiciado su capacidad de generar divisas para un país que las está necesitando. Nadie gana. Sólo cabe rogar para que nuestros gobernantes comprendan cabalmente la necesidad de apoyar a esta verdadera lo-

comotora del bienestar general, y se abstengan de aplicar la “máquina de impedir” que tanto tiempo nos ha hecho perder posiciones en el contexto global. Apenas con este gesto estarán realizando una inmensa contribución a la merecida grandeza de nuestra Patria. CHACRA seguirá allí, muy cerca del hombre de campo. Que una revista cumpla 85 años de existencia es algo ciertamente excepcional, no sólo en la Argentina sino en el mundo. Si además lo hace con la vigencia y la fortaleza periodística y comercial que hoy exhibe revista CHACRA, cabe reconocer que estamos frente a un fenómeno único y admirable. CH


7816_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:28 p.m. P谩gina 1


#1 CHA1011 024-025 LECHERIA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:30 PM

Página 28

LECHERÍA PERSPECTIVAS

Habrá que esperar Salvo contratiempo climático, 2015 tendrá por un buen rato precios globales menores a lo deseado hasta que el desequilibrio de oferta sea corregido. Se espera que los márgenes resulten afectados y que la caída de producción vuelva a impulsar los precios a fines de este año.

Allá también Bob Cropp es un experto en lechería de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. A su criterio las perspectivas para la actividad no son por ahora amigables. Por un lado las exportaciones de productos lácteos serán menores, por el otro la producción local resultará más abultada; la combinación no resulta agradable. En este negocio China es el mayor importador mundial de lácteos; junto con Rusia monopolizan el 20% de las compras globales. La merma operada en los precios internacionales ha tornado poco competitivo a Estados

Unidos, y la fortaleza del dólar también le está jugando en contra al país del norte. Sin embargo, hay algunas señales positivas para la última parte de 2015. Cropp cree que las exportaciones de lácteos pueden tener alguna recuperación a partir de la segunda mitad del año porque los precios están sumamente bajos para la mayoría de los países exportadores, y eso limitará el crecimiento de la producción durante el año. China ha acumulado stocks y reanudaría sus importaciones en la segunda parte de 2015, aunque en un nivel más conservador.

Precios internacionales de la leche en polvo entera

E

l combo no es bueno. Un informe del USDA subraya que la mayor producción global de leche se ha combinado con el embargo ruso a las importaciones de la Unión Europea y Estados Unidos, y la retracción de las importaciones chinas por sobre lo originalmente esperado, un panorama que marcará buena parte del año que acaba de iniciarse. Salvo contratiempo climático, 2015 tendrá por un buen rato precios menores a lo deseado hasta que el desequilibrio de oferta sea corregido. El año pasado arrancó con altos precios y bajos costos de insumos en Estados Unidos; atractivos márgenes que estimulaban a incrementar la producción. En éste y otros países exportadores los volúmenes de lácteos treparon en promedio un 4%; los de Nueva Zelanda en particular –líder en el negocio global– un 8%, y los de la Unión Europea un 5%. Esto no podía llevar a otra cosa que no fuera una caída de precios, para colmo con una merma en la demanda de leche en polvo entera en China durante la segunda mitad de 2014. El retroceso operado alcanza al 50% del valor de enero de 2014. Para 2015 los precios permanecerán presionados por esta ecuación de oferta y demanda. Los chinos seguirán 24 • CHACRA

siendo los principales compradores de leche en polvo, aunque en niveles más bajos. El rodeo lechero de la UE se expandirá a medida que las cuotas de producción sean eliminadas. Sin embargo la generación de leche será moderada como consecuencia de los bajos precios, que estrecharán los márgenes del productor. Nueva Zelanda apuntará asimismo a una desaceleración del crecimiento de la producción. Claramente habrá mayor competencia entre Estados Unidos, la UE y Oceanía por captar los favores de los mercados que se muestren receptivos. No debe perderse de vista que los principales países productores de leche crecerían, a pesar de todo, alrededor del 1% en promedio, por lo que la mejora en los precios dependerá de los stocks en manos de exportadores e importadores.

¿Y nosotros? En los últimos años habrían cerrado en la Argentina al menos unos 300 establecimientos tamberos por falta de rentabilidad. El impacto en muchos pueblos chicos es notable. El modesto precio que actualmente paga la industria a los productores es la principal causa de que no crezca la producción. Eso sumado al incremento constante de los costos y alquileres por el tema inflacionario ha provocado un retroceso marcado de la rentabilidad de los establecimientos, lo que llevó al cierre de muchos de ellos. La producción nacional de leche está prácticamente en los mismos niveles de hace quince años: entre 10.000 y 11.000 millones de litros anuales. Obviamente esto no es nada bueno. Desde la FUNPEL, Juan José Linari asegura que es clave que el stock de vacas lecheras retome la senda del crecimiento.


#1 CHA1011 024-025 LECHERIA.QXP:Maquetación 1

Considera que es probable que en 2015 se vuelva a recuperar la producción perdida en 2013 y 2014, y se alcancen nuevamente los 11.300 millones de litros. Claro que para ello será vital no enfrentarnos a cuestiones climáticas tan adversas como las del

1/28/15

6:30 PM

Página 29

año pasado. Lo cierto es que la Argentina es cada vez más dependiente del mercado internacional; exporta cerca del 25% (excedente) de lo que produce. Somos el quinto exportador mundial y si bien podemos avanzar, estamos expuestos a los in-

convenientes globales. La actividad nacional debería crecer a una tasa del 2 al 2,8% en los próximos años. Con ello, llegaríamos a 2022 con una producción de 15.000 millones de litros y una exportación cercana al 29% de ese total. CH


CHA1011 026-028 PLAGAS7:Maquetación 1

1/28/15

6:32 PM

Página 26

SOJA PLAGAS

Máxima atención Los riesgos de defoliaciones durante los meses de febrero y parte de marzo sugieren la importancia de utilizar herramientas efectivas y residuales para el control de isocas. Eso sí, sin perder de vista la selección de alternativas de insecticidas que protejan la fauna benéfica, herramienta clave en el manejo de plagas.

L

as plagas deben ser controladas, pero hay que hacerlo con inteligencia. Es que las condiciones de alta humedad disponible a nivel de suelo y ambiente, junto con el rápido cierre del entresurco, son muy favorables para el desarrollo de enemigos naturales. Las isocas medidoras (Rachiplusia nu) son larvas de lepidópteros muy sus-

Grave error Las decisiones desvinculadas del manejo, reemplazando a éste sólo por la acción específica de control sin mediar mucho más, son una muy mala idea, con resultados acordes. Estos resultados están referidos a casos, no poco frecuentes, donde la decisión de control está principalmente apoyada y determinada por el “paresómetro”, o simplemente por el temor. Lo primero que debería controlarse es el temor en la toma de decisiones, utilizando su mejor remedio: el conocimiento.

26 • CHACRA

ceptibles de ser afectadas por agentes naturales de control biológico. Estos son fundamentalmente parasitoides (un parásito poliembriónico es el más importante de todos), así como predadores, y entomopatógenos como Nomuraea sp., hongo benéfico que tiene muchas posibilidades de presentarse dentro de la presente campaña si las condiciones imperantes de alta humedad persistieran por más tiempo. Esta importante herramienta de control biológico natural estará trabajando para nosotros regulando los niveles de plagas que, de lo contrario serían más abundantes y de mayor impacto en la producción. Dicha “ayuda” en el control de plagas de manera natural “y sin costo”, podrá expresarse en cada lote siempre que lo permitamos, evitando en lo posible las intervenciones químicas que tengan alto impacto negativo sobre la fauna benéfica al reducir drásticamente o eliminar sus poblaciones. Especialmente para el caso de isocas

medidoras, resultará conveniente “no apresurarse” en la toma de decisión para el control de esta defoliadora si ésta se encuentra en sus primeros estadios larvales (isocas menores a 1,5 cm), muy susceptible al complejo de benéficos. En lotes de soja con altas poblaciones de enemigos naturales es muy probable que, por ejemplo, de 20 “pelitos” de medidora sólo alcancen a llegar a los últimos estadios no más de 2 a 4 isocas, cuando tendrán la mayor ingesta pero con un potencial de defoliación muy disminuido gracias a los benéficos. Así, resulta valioso el manejo del agroecosistema para minimizar el desarrollo de plagas antes que depender sólo de la intervención química. Sin embargo, la realidad indica que es bastante común que el modus operandi para tratar de enfrentar a las plagas sea mediante la dependencia exclusiva de la herramienta química. Y muchas veces dicha herramienta es utilizada sin el acompañamiento de argumentos que técnicamente la justifiquen, en cuanto a necesidad, tiempo (oportunidad), y forma. No se pregona la no intervención, sino la intervención racional abonada por fundamentos técnicos para cada situación o lote en particular, y a su vez con el máximo cuidado del ambiente.

La elección del insecticida Una simple pero importante cuestión (como para citar a manera de ejemplo un factor a tener en cuenta en la protección) es la elección del insecticida por utilizar para la implementación de tácticas de control de una plaga. Lo más aconsejado sería la selección de aquellas alternativas que protejan la fauna útil


7832_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1011 026-028 PLAGAS7:Maquetación 1

1/28/15

6:32 PM

Página 28

SOJA PLAGAS o benéfica, y que tienen un riesgo mínimo sobre el ambiente y sobre la salud del ser humano, directa o indirectamente. Eso incluye los insecticidas de baja toxicidad, y por ende más seguros; correspondientes al menos a banda de color azul, y fundamentalmente aquellos que son de banda verde. Pero con elegir bien no basta. Además de escoger adecuadamente el insecticida a usar, debemos “ponerlo” donde lo necesitamos. Entonces, también será necesario que concentremos el esfuerzo en mejorar la llegada de los insecticidas al blanco. Es decir, que en lugar de colocar la mayoría de las gotas de aplicación en la parte superior del cultivo (techo), se debería ponerlas en su interior, tratando de lograr una mejor distribución dentro de la biomasa vegetal (canopia). De esa manera se incrementaría la eficiencia en el control de plagas, así como disminuiría significativamente la necesidad de tratamientos adicionales por falta de control o por control inadecuado. Las fallas en el control de plagas en la Argentina, sean estas totales (control nulo) o parciales (control deficiente) son lamentablemente de una frecuencia mucho más alta que la que normalmente se asume en el medio agropecuario, dada la dificultad de su medición a nivel global o regional. Dichas fallas tienden a “producir resurgencia” de la plaga que se quiso controlar, o bien “convertir en plaga” a alguna especie fitófaga que estaba presente en el lote con bajo nivel poblacional, en ambos casos por eliminación de los enemigos naturales. Cuando el cultivo se encuentra densamente desarrollado, las mayores dificultades que existen generalmente en aplicaciones de la Región Pampeana causales de fallas de control radican en la llegada no adecuada de las gotas dentro de la canopia del cultivo. Estas deficiencias en los tratamientos químicos son fundamentalmente consecuencia de una cultura de aplicaciones terrestres que no tiene en cuenta la disponibilidad o el cambio de picos o pastillas para poder hacer gotas chicas, y de esta manera poder atravesar más fácilmente los obstáculos físicos para la llegada de las gotas a un mejor destino (interior de la canopia y debajo de la broza).

Pulverización La no protección de las gotas es uno de los paradigmas que también necesitamos cambiar. Y no sólo nos estamos refiriendo a evitar la evaporación de las gotas y la escasa cobertura sobre el cultivo. “Tirar” el plaguicida es una expresión usada a campo como sinónimo de “aplicar”. Sin embargo, ello tiene un significado cercano a lo literal, sin exagerar demasiado, cuando no se repara en la calidad del agua usada como vehículo de aplicación; como si en todos lados el agua disponible fuera exactamente igual y de alta calidad. Eso también significa “no proteger las gotas” del plaguicida.

Otro factor limitante en la calidad de las aplicaciones, tanto aéreas como terrestres, es la no protección de las gotas, o su protección inadecuada. La falta de una adecuada protección de las gotas favorecerá: ✔ La evaporación de las gotas asperjadas en condiciones de verano, antes que pudieran llegar al cultivo. ✔ La escasa cobertura de aquellas gotas que pudieron haber llegado al blanco. No será con mayores dosis, ni agregando más insecticidas, las alternativas que permitirán compensar la falta de llegada de gotas al blanco. El problema sólo se resolverá cambiando lo que está realmente limitando la llegada del insecticida, es decir fundamentalmente modificando el tamaño de las gotas, y protegiéndolas de manera adecuada. Lamentablemente, esto no es lo que más se hace. Muchas veces se nos presentan situaciones que son difíciles de explicar, o justificar, desde el sitial de la razón. Situaciones de este tipo suelen involucrarse en casos frecuentes de calidad de aplicación. Por ejemplo, usar picos/pastillas que hacen gotas demasiado grandes al asperjar el caldo insecticida o fungicida, y dejar gran parte del activo en el “techo” del cultivo. Podríamos decir que es casi la situación emblemática en aplicaciones terrestres. CH Ing. Nicolás Iannone Coord. Sistema de Alerta Servicio Técnico - INTA Pergamino iannone.nicolas@inta.gob.ar


7833_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1011 030 POLITICA.qxp:Maquetación 1

1/28/15

5:11 PM

Página 30

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Perder en la década ganada Si bien su situación no es única, la del agro está entre las peores. Los productores velan las armas para pasar otro año difícil en materia de números.

D

esde hace mucho tiempo el mes de enero dejó de ser ese bucólico espacio destinado a las vacaciones, al descanso o simplemente a bajar la velocidad del año que acababa de terminar. Esta vez no fue la excepción. Si bien el ritmo político venía acelerándose con miras a las elecciones presidenciales, los hechos que rodearon al Fiscal Alberto Nisman, tanto su denuncia como su sorpresiva muerte, ensombrecieron al conjunto de la sociedad y lo que era una sensación de angustia y desamparo sólo en algunos sectores como el agropecuario se generalizó automáticamente a todos los rincones del país. Llegados a semejante punto, es difícil prever la derivación de los acontecimientos. Lo que es seguro es que empeoró significativamente la calificación externa y la credibilidad de la Argentina, y que decayó aún más la posibilidad de inversiones. Para el campo es grave. Sometido habitualmente a los avatares climáticos y de mercados, desde hace una década debe soportar también el “riesgo

Embretados La Argentina perdió más que nadie. Porque los vecinos devaluaron, manteniendo su competitividad, mientras que nuestro país, que acomodó el tipo de cambio a principios del año pasado, ya se “comió” la ganancia de entonces y, para colmo, el “costo argentino” sigue subiendo y restando competitividad internacional a los productos locales. Resultado: prácticamente nadie puede exportar. Los que analizan la moneda sostienen que para mantener el nivel de 2006-2007, el dólar ahora debería cotizar en torno a $14. Lo cierto es que al margen de la baja estrepitosa de la balanza comercial, el impacto social negativo por la caída de la actividad industrial se hace sentir ya en todos los frentes. 30 • CHACRA

funcionario” y para colmo ahora, en un año eleccionario –que siempre resulta complicado para los sectores productivos– deberá pelear contra la desazón propia y la ajena. Pa- Por SUSANA rece demasiado riesgo y MERLO malestar, justo en el momento en el que el clima –por exceso y por defecto– puede terminar de complicar la cosecha gruesa, después de haber afectado irremediablemente al trigo y a la cebada. Por otro lado, los mercados internacionales no están permitiendo una mejora en las expectativas a corto y mediano plazo, más vale lo contrario; como ya ocurrió con las cotizaciones agrícolas, ahora también retroceden la leche, las frutas y otros productos de economías regionales.

Clarito, ¿no? A esta altura de los acontecimientos, resulta además absolutamente obvio que si hubo algún sector que “perdió” durante la famosa “década ganada” fue el productivo en general y el campo en particular. A nadie le extraña. Ríos de tinta y horas de radio y televisión se dedicaron a este tema y, aunque para algunos es un asunto de opinión, los datos sobre el desarrollo alcanzado por “todos” los países vecinos, que atravesaron por las mismas condiciones internacionales y climáticas que la Argentina, dejan absolutamente en claro que la diferencia sólo radica en el tipo de políticas aplicadas por unos y otros. Y ahí es donde cualquier atisbo de optimismo termina haciendo agua, ya que sería fantasioso, o infantil quizá, esperar algún cambio en el rumbo político que permitiera cierta mejora o respiro para los hombres de campo.

Por el contrario, tanto a nivel nacional como por parte de muchas provincias y municipios, las malas administraciones y las urgencias proselitistas están determinando insólitos intentos de aumento en la ya descomunal presión fiscal que soporta el campo, y que sacó de carrera a varias actividades “achicando” la frontera agropecuaria por el peso de los fletes. Decir que en estas condiciones seguirán desapareciendo productores agropecuarios resulta una obviedad, lo mismo que prever que continuará produciéndose una fuerte concentración. Cada vez menos productores, pero más grandes. No vale la pena, después de casi doce años, preguntarse si ésta es la famosa política de defensa de las pymes, de la federalización de las actividades o de la defensa de la mesa de los argentinos. La respuesta es bien sabida, a pesar de que el Gobierno insiste en agitar estas banderas.

Mano única Por eso, al margen del decaimiento general, los productores agropecuarios que deben trabajar a un año vista o más, no están dispuestos ahora a correr riesgos extra. Deben preservar sus explotaciones y su situación financiera lo mejor posible hasta que el viento vuelva a darse vuelta. De ahí que, en el mejor de los casos, los cálculos para este año pasan por invertir lo imprescindible, disminuir los gastos al máximo, renegociar deudas y contratos, y rezar para llegar a 2016 cuando, esperan, se corrijan aunque más no sea algunas de las regresivas medidas económicas que se adoptaron en la famosa “década ganada”, que liquidó a miles de productores, achicó los niveles de producción total del país, e hizo retroceder a la Argentina de su lugar de privilegio entre los líderes en la exportación de alimentos, convirtiéndola en un furgón de cola. CH


7841:Maquetaci贸n 1

3/7/08

22:32

P谩gina 1


CHA1011 032-033 M RESISTENTES:Maquetación 1

1/28/15

5:11 PM

Página 32

MALEZAS DIFÍCILES ESTRATEGIA

Esto se pone espeso En Córdoba la proliferación de malas hierbas tolerantes y resistentes comienza a alarmar a los productores, y con justa razón. Hasta acá los esfuerzos para resolver el problema no alcanzan. El aporte de un técnico del INTA.

E

l Grupo Regional Aapresid Laboulaye realizó una jornada con el título “Amaranthus y otras malezas difíciles, ¿qué hacemos?”. El Ing. Agr. Luis Lanfranconi (INTA Río Primero) se enfocó en desbrozar la problemática que padece la producción agrícola en la provincia de Córdoba. “Las malezas que hoy inquietan son…¡todas!”, graficó. Amaranthus palmeri, Amaranthus hybridus, Cynodon hirsutus, Echinochloa colona, Eleusine indica, Sorghum halepense, Urochloa panicoides integran la lista. El problema se agrava minuto a minuto y la tendencia no es alentadora. Basta con ver los mapas elaborados por la REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). Donde hay agricultura en Córdoba, hay malezas resistentes. Hacia el norte de la provincia notamos fuerte presencia de Sorgo de Alepo, Echinochloa hacia el este y zonas más húmedas, Eleusine en la zona centro y Amaranthus en el centro y sur. “¡Córdoba está en rojo!”, expresó en tono de alerta. Respecto de las malas hierbas tolerantes, el panorama es similar, hay presencia de Borreria verticillata, Digitaria sanguinalis, Gomphrena perennis, Gomphrena pulchella, Pappophorum caespitosum, Chloris. “Los esfuerzos por resolverlo no alcanzan, siempre caminamos detrás del problema”, se quejó el especialista. Lanfranconi considera que el desafío es replantearse el sistema: debemos salir de la tecnología de producto y enfocarnos en la tecnología de proceso; dejar de pensar puntualmente en la maleza y pensar en el sistema: no sirve valerse de una receta para el control de este problema. Menos que menos recetar desde la oficina; el paciente del ingeniero es el lote, no el productor. 32 • CHACRA

Qué hacer Si estamos frente a una maleza resistente, lo primero es evitar que esa planta genere semillas. Planificar, anticipar la estrategia. Así, se deben tomar decisiones durante el año respecto de las aplicaciones. El productor suele usar siempre el mismo mecanismo de control en todos los momentos, por caso ALS, que es económico pero no sustentable. La propuesta entonces es emplear los eventos que nos permiten jugar con diferentes herbicidas para tener al menos dos mecanismos de acción, de modo de prevenir la manifestación de resistencia. Trabajar en prevención es la estrategia más económica que tiene el productor. Respecto de las malezas, puntualmente en la región sur de Córdoba, Amaranthus palmeri representa sin dudas un dolor de cabeza, y se espera que la problemática aumente porque no se deberían cosechar los lotes que tienen esta maleza, y el gobierno debería financiar al productor para que vuelva a sembrar porque el ingreso de la cosechadora garantiza la diseminación del problema. El patrón de germinación de Amaranthus es prácticamente mensual, y puede superar un millón de plantas por hectárea. “Es muy difícil identificar tempranamente si es quitensis o palmeri, y tampoco es posible esperar para hacerlo porque gana el lote en muy poco tiempo; hay que controlar sí o sí”. Como las cosechadoras son sembradoras de malezas, el profesional recomendó consultar un manual elaborado por técnicos del INTA para una eficiente limpieza de estos equipos. “Es necesario complementar estrategias de manejo, sumar a las tecnologías de aplicación la limpieza de cosechadoras y la recolección manual de plantas malezas en el campo”, resumió.

Mucha plata Las malezas cuestan dinero: consumen agua y nutrientes, se comportan como reservorio de plagas y enfermedades, y aumentan los Luis Lanfranconi costos de producción; en términos generales y aunque estén puestos los números de los costos y pérdidas, el productor no toma conciencia y no actúa en consecuencia. “Hoy el agricultor está sujeto a la erogación de mucho dinero, los costos en herbicidas subieron una barbaridad en los últimos años y por eso se está generando una gran inquietud y preocupación. Si seguimos así probablemente esto termine con rama negra resistente a ALS, sorgo de Alepo resistente a ACCasa (graminicidas), digitaria resistente a glifosato. Necesitamos volver a la agronomía, pensar en términos de diversidad. No podemos cambiar la biología de las malezas, nosotros tenemos que modificar el manejo”, asegura Lanfranconi.

Otro tema que el especialista destacó es el papel que las palomas tienen dentro de la problemática, ya que diseminan semillas por todos los lotes, se paran en alambrados, palos de luz y de ahí pasan al lote. Una paloma come 40 gramos por día de semillas y vuela 200 kilómetros; 40 gramos representan 1.000 semillas de Amaranthus. “Debemos pensar en herramientas como el espaciamiento de los surcos y fechas de siembra estratégicas”, explicó para luego compartir la experiencia de un lote en el sur de Córdoba en el que se realizó una aplicación de pre-emergentes con residualidad, sembrando soja a 26 cm, lo que generó un sombreado rápido y un control eficiente de A. palmeri. La idea es emplear como mínimo dos mecanismos de acción, como pre-emergentes con alta residualidad para proteger a los herbicidas que no generaron resistencia todavía en la Argentina, y sumar dos mecanismos de acción en post-


CHA1011 032-033 M RESISTENTES:Maquetación 1

1/28/15

5:12 PM

Página 33

No lo olvide Otras herramientas que asimismo deben considerarse: ✔ Cultivo antecesor (rastrojos), distanciamiento entre surcos, fechas de siembra, grupos de madurez ligados a la arquitectura del cultivo para generar rápido sombreado. ✔ Sumar puntos para una estrategia integradora: conocimiento de la maleza y su ciclo, fundamentalmente los patrones de germinación, métodos culturales, aplicaciones con diferentes mecanismos de acción, incorporación de biotecnología y cultivos de coberturas. Los herbicidas por sí solos no funcionan, no alcanzan.

emergencia para tener algo más de residualidad e impactar sobre la posibilidad de generar resistencia. De nuevo: la clave pasa por planificar la fecha de siembra, diversificar el manejo de los cultivos, rotar cultivos, sembrar en surcos estrechos, evaluar el uso de mezclas de herbicidas; existen buenos PPO en mezclas para atacar Amaranthus que son muy interesantes.

Éstos también El sorgo de Alepo resistente es otra amenaza grave, y la mayor preocupación está ligada a la diseminación de la semilla. El especialista sugirió emplear preemergentes para evitar la germinación, impedir con post-emergentes que panoje la planta, tratando las matas con personal de campo que emplee mochila de aplicación o directamente quitándolas manualmente. Es necesario planificar la fecha de siembra y el grupo de madurez, y como consecuencia dejar para el final la cosecha del lote sucio para disminuir la propagación de la semilla en otros lotes. El rizoma es un problema secundario. Para tratarlo, emplear una mezcla de herbicidas (todos), rotar los cultivos, considerar la fecha de siembra y tratar de correrla –aunque signifique algo de pérdida de rendimiento– para modificar el esquema de producción, y evaluar la posibilidad de trozar los rizomas con cortes verticales. Otro caso es de Gomphrena pulchella que se comporta como anual, produce una gran cantidad de semillas (un millón de plantas por hectárea) y tiene una alta tasa de germinación; y hoy puede decirse

Amaranthus palmeri, el más temible de los enemigos del cultivo de soja en la zona central.

que se maneja bastante bien. El pico de germinación se da entre mediados de octubre y mediados de noviembre. Si se llega a tiempo, sabiendo cuándo germina, el tema se resuelve. G. pulchella tiene pelos, por lo que es fundamental incluir coadyuvantes en la aplicación. Gomphrena perennis es, desde luego, perenne. La planta se controla pero no debe superar los 20 cm. Para ello se recomienda emplear pre-emergentes como triazinas, imazetapir; cuando la planta es chica (hasta 5 cm) puede utilizarse glifosato con sulfato de amonio y fluroxipir, y cuando tiene más de 10 cm conviene incorporar un quemante y coadyuvante. Por su parte, Borreria verticillata cumple el mismo ciclo que la soja, de modo que rotar y sembrar un maíz sería una buena estrategia de control. Con la cosecha de maíz no se levanta semilla como sucede con la recolección de soja, quedan sólo los manchones. El especialista recomendó emplear los eventos que existen en maíz para garantizar el control. Para control de la semilla, se puede recurrir a atrazina, metribuzin, imazetapir; el primer rebrote se puede controlar con gramoxone (2 l/ha) más aceite. Es importante saber que no hay control una vez nacida sobre el cultivo salvo en maíz HX usando glufosinato (2,5 l/ha) + MSO + sulfato de amonio, y podría incorporarse atrazina. Lanfranconi adelantó que pronto se

Las preocupaciones con el sorgo de Alepo resistente radican más que nada en la diseminación de la semilla.

sumará un paquete de eventos que incluirá grandes herramientas para el control de las malezas: soja resistente a dicamba, a 2,4D, a glufosinato, a mesotrione; maíz resistente a fop; algodón resistente a glufosinato y a dicamba. “Caminamos hacia la biotecnología, que apunta a la generación de eventos, no a la generación de herbicidas con nuevos mecanismos de acción. Los cultivos de cobertura son una herramienta muy valiosa. Y rotar es fundamental para modificar el ciclo de las malezas. Está medido que la ausencia de rotación aumenta la problemática de malezas”, concluyó el técnico. CH FEBRERO 2015 • 33


CHA1011 034-035 A PRESICION.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:51 PM

Página 34

AGRICULTURA DE PRECISIÓN AVANCES

Ciberaplicado r En Estados Unidos ya prueban robots georreferenciados para poner nitrógeno en el maíz en el momento exacto en que el cultivo lo necesita. Bajarían costos y elevarían los rindes. ¿Qué más se puede pedir?

El robot está capacitado para hacer aplicaciones de nitrógeno en estadios avanzados del maíz.

A campo Este equipo ha sido desarrollado con una inversión de 2 millones de dólares. Sus creadores hicieron los primeros ensayos a campo en julio pasado, en una superficie de 16 hectáreas en un lote de maíz de un establecimiento en Fairmont, Minnesota. Guiado por sus sensores, el robot aplicó 22,5 kg/ha de nitrógeno como UAN 28% en la zona radical de la planta, justo antes del desarrollo de la panoja. Los resultados fueron ampliamente satisfactorios, más allá de que resten cuestiones que deben ser ajustadas.

E

n el campo la tendencia es inexorable: aprovechar hasta los límites cada insumo y medirlo todo, con la mayor precisión posible. El manejo del nitrógeno (N), todo un desafío en cualquier parte del planeta, tiene ahora alternativas impensadas no mucho tiempo atrás. Rowbot Systems, una compañía de Minneapolis, Estados Unidos, ha desarrollado un robot multiplataforma que entre otras cosas puede aplicar nitrógeno en lotes de maíz de gran

altura. La empresa efectuó demostraciones a campo en Minnesota e Illinois, en pleno Medio Oeste. El robot autopropulsado, cuyos movimientos están ligados a un GPS, trabaja entre las hileras de maíz y encaja perfectamente en ese espacio. Equipado con cuatro ruedas y un chasis articulado, puede moverse a sus anchas sin atascarse. Sensores sofisticados –la misma tecnología usada en el automóvil sin conductor de Google– le permiten a este operador cibernético autónomo “ver” por dónde moverse, detectar obstáculos y girar. La máquina carga 150 litros de urea/nitrato de amonio (UAN), que asperja simultáneamente en la base de las plantas cuatro filas a la redonda.

Otras posibilidades ¿Qué ventajas ven en esta movida de cara a la actividad del farmer? La forma en que los productores estadounidenses agregan N al maíz es sólo el comienzo de una serie de tareas que aspiran encarar con estos robots. En general los farmers aportan nutrientes al final del otoño o


CHA1011 034-035 A PRESICION.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:51 PM

Página 35

o res en época de siembra en primavera, aun cuando el cultivo no usará estos recursos hasta mediados del verano siguiente. En el medio, parte de esos nutrientes se escapan hacia la atmósfera, son arrastrados por el agua de escorrentía o van hacia la napa, incluso con riesgo de daño ambiental en el caso del N. Por cierto, los productores son habitualmente reacios a aplicar N a mitad de temporada de crecimiento del cultivo –una práctica de manejo que se considera superadora–, por el timing que demanda hacerlo y por los desafíos intrínsecos de la práctica: las condiciones del suelo en ese momento del ciclo y el riesgo de dañar el cultivo con maquinaria pesada. El CEO de la empresa que ha desarrollado este robot confiesa que ante inconvenientes como los descriptos se plantearon qué sucedería si armaban un equipo más pequeño que los que habitualmente se usan para aplicar N líquido. El primer modelo de Rowbot, diseñado para una distancia entre hileras de 75 cm, no está limitado por la altura del maíz, por lo que los farmers pueden aplicar N en temporada avanzada sin mayores problemas. Esto mejora la eficiencia de uso del N y los rendimientos, al reducir las posibilidades de pérdidas de nutrientes hacia el ambiente. La tecnología es lo suficientemente flexible como para realizar otras tareas, como intersembrar cultivos de cobertura y eventualmente asperjar algún fungicida sobre la canopia. Muchos especialistas confirman que un toque de N en mitad de temporada

Revolucionarios Para sus mentores, lo que sigue es ver estos robots sembrando, aplicando herbicidas y pesticidas, y potencialmente cosechando pequeños cultivos. Incluso habilitarlos para recoger información sobre la salud de la planta, las condiciones del suelo y otros factores importantes para el productor. Estas funciones serían de utilidad invalorable para el empresario agropecuario, toda vez que podrían indicar la existencia de problemas antes de que la sangre llegue al río.

Este equipo trabaja utilizando sensores entre las hileras del cultivo.

implica mayores rindes, especialmente si ha habido lluvias pesadas que incrementen el riesgo de lavado o desnitrificación.

Ejército georreferenciado Este robot está aún en una etapa de desarrollo. La compañía contempla poner un grupo de ellos para que trabajen en red en un campo, de modo de proveer la misma eficiencia de un sistema de aplicación convencional. La empresa, como se mencionó, apunta a reducir las mermas antes indicadas al permitirle al productor aplicar N cuando el maíz ya se encuentra muy crecido. Dado que el robot está diseñado para trabajar en los 75 cm entre hileras de maíz y lleva 150 litros de N líquido puede aplicarlo cuando el cultivo realmente lo necesita, entre la segunda mitad de julio y la primera de agosto en el caso de Estados Unidos, y donde más lo precisa.

Los padres de la criatura entienden que el sistema tiene el porvenir asegurado, porque además no hay razón para que los costos no bajen sustancialmente con él. Y ya piensan en un robot con suficientes cámaras y sensores para tomar decisiones en tiempo real. Todo parte de la idea de que un solo hombre puede controlar varios robots en el campo, lo que implica mayor eficiencia y gastos que se achican. Se calcula que el farmer gasta en N unos u$s/tn 600 o 375 por hectárea. Con estos equipos esperan ahorrar dinero y obtener rindes más elevados. Cada robot puede cubrir 20 hectáreas por día, y el costo del servicio es de u$s 25 por hectárea para la aplicación de UAN. Las máquinas deben estar capacitadas para comunicarse con el operador ante una emergencia o cuando han finalizado su trabajo de fertilización. El próximo verano del hemisferio norte se ofrecerán paquetes de fertilización con técnicos de Rowbot controlando a estas criaturas. Recién se venderán formalmente una vez que la empresa haya hecho toda la experiencia necesaria sobre el terreno. CH


#1 CHA1011 036 SOJA:Maquetación 1

1/28/15

5:06 PM

Página 36

SOJA ENFERMEDADES

Qué hacer ante los primeros síntomas El porcentaje de pérdidas en los rindes estará asociado al momento en el que afecten al cultivo. Intensificar el monitoreo en los lotes y consultar a los especialistas, las principales recomendaciones.

foliar (Cercospora kikuchii), síndrome de la muerte súbita (Fusarium spp.), y mancha ojo de rana (Cercospora sojina), entre otras. De acuerdo con Antonio Ivancovich, especialista en sanidad de cultivos del INTA Pergamino –Buenos Aires–, ante los primeros síntomas, la consulta con un especialista resulta fundamental debido a que “la roya se puede confundir con la mancha marrón (Septoria glycines) y la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines)”.

F

ebrero es en general un mes en que pueden aparecer condiciones ambientales favorables para el desarrollo de enfermedades en el cultivo de soja. Por esto es de suma importancia intensificar los monitoreos en los lotes, evaluar las hojas basales de las plantas y, ante los primeros síntomas, consultar con un especialista para determinar el tratamiento. En general, “hay enfermedades que están presentes en todas las campañas con niveles de prevalencia, incidencia y severidad que varían según cada región, las condiciones ambientales y el manejo

Cómo proceder

de los lotes”, señala Silvia Distefano, especialista del INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Los enemigos que pueden presentarse son podredumbre de raíz y tallo (Phytophthora sojae), mancha marrón (Septoria glycines), tizón

Aplicaciones, en su justa medida Para Ramiro Cid, especialista en Tecnologías de Aplicación de Agroquímicos del INTA, resulta fundamental tener en cuenta una serie de factores a fin de lograr que el tratamiento sea efectivo y eficiente sin efectos nocivos para las personas, animales, otros cultivos y el ambiente en general. En línea con su correcto uso, Cid subrayó: “Sólo deben ser empleados cuando la intensidad de la plaga a combatir represente un rédito económico”. Además, los productos deberán ser utilizados únicamente para los cultivos autorizados, respetando las dosis indicadas, los períodos de carencia y siguiendo al pie de la letra todas las indicaciones de la etiqueta. Para ello, destacó la necesidad de contar 36 • CHACRA

con personal responsable, entrenado, continuamente capacitado y dotado de la correspondiente protección en el caso de contacto directo: delantal, botas, guantes y máscara. Asimismo, para lograr una aplicación en las dosis deseadas y de forma homogénea se deberá contar con un equipo en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. El producto debe llegar al objetivo y para ello es necesario contemplar y analizar el complejo plaga-cultivo-producto. “Es decir, –detalló Cid– se deben conocer las características de la plaga y su localización, las propiedades del cultivo y su etapa de crecimiento, así como también el alcance del producto, para luego sí planificar una aplicación exitosa.”

El monitoreo de los lotes será la clave para cerrar una campaña sin mayores sorpresas. Norma Formento, especialista en protección de cultivos del INTA Paraná, provincia de Entre Ríos, explicó cuál es la situación en esa región. “Hay que prestar especial atención sobre aquellos potreros que estén comenzando la etapa crítica de definición del rendimiento. Las patologías que afectan raíces y tallos sólo pueden revertirse con una planificación estratégica a largo plazo, que incluya rotaciones, elección de variedades de buen comportamiento y siembras en fechas óptimas con suelos adecuados en temperatura y humedad.” En el ciclo agrícola 2013/14, la mancha marrón, que afecta a más del 90% de lotes en Entre Ríos, fue la base del sistema soporte de decisiones que indique el momento oportuno de aplicación, antes que la roya asiática que se desarrolla con una baja tasa epidémica por bajas temperaturas nocturnas. En cuanto a las enfermedades foliares, Formento explicó que responderán bien al control químico considerando el período crítico del cultivo, y recomendó realizar diagnósticos correctos, cuantificar los niveles de severidad y el pronóstico extendido del clima. CH


7825_Maquetaci贸n 1 27/01/2015 01:17 p.m. P谩gina 1


CHA1011 038-039 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

1/28/15

6:54 PM

Página 38

MAQUINARIA AVANCES

Orugas de las buenas A diferencia de las que se alimentan del cultivo, éstas ganan favoritismo entre los productores del mundo evolucionado. Cuándo convienen por sobre el empleo de ruedas con neumáticos. Ventajas de combinar ambas opciones.

Ruedas adelante, orugas detrás. Alta tracción, baja compactación y facilidad de manejo.

S

on furor en el Primer Mundo. Mientras que la mayoría de los tractores agrícolas vendidos en el planeta corresponden a modelos sobre cuatro ruedas, aquellos equipados con orugas despiertan un interés creciente entre los farmers; de hecho las marcas líderes están poniendo todas las fichas posibles en esta alternativa. En comparación con los tractores convencionales, los sobre orugas ofrecen más estabilidad, menor compactación de suelo y una flotación incrementada, aunque estas ventajas significan generalmente un precio más elevado. Para colmo, las orugas ganan en sofisticación y uno se siente tentado a incluirlas en cuanta cosa se mueva en el campo, en especial cuando piensa en términos de sustentabilidad y preservación del recurso suelo. Según el INTA, el sistema de tracción a orugas de caucho es la herramienta más 38 • CHACRA

eficiente para lograr un elevado poder de tracción con alta flotabilidad. Las orugas de goma, a diferencia de las metálicas, permiten el desplazamiento en rutas pavi-

mentadas a velocidades que pueden superar los 60 km/h, situación altamente beneficiosa para los contratistas agrícolas que deben desplazarse grandes distancias siguiendo los lotes de acción productiva. Además, la oruga de goma, como ventaja respecto de la metálica, presenta una banda de rodamiento sellada (espacios inter-tacos sellados por el caucho de la banda de rodamiento), lo cual permite aumentar la flotabilidad, reduciendo la compactación de suelo y el nivel de huelleado del lote transitado. Las orugas permiten incrementar la eficiencia en el uso de la relación peso-potencia al aprovechar más eficientemente el peso de la máquina para traducirlo en tracción. Si se comparan los sistemas de tracción por ruedas versus las orugas es destacable mencionar que los primeros pueden lograr como máximo un 80% de eficiencia tractiva en su configuración ideal, mientras que las orugas de goma rondan el 98% de eficiencia de tracción. Otro punto necesario de mencionar es el efecto del sistema de tracción sobre el suelo. En general los sistemas de orugas producen una presión sobre el suelo entre 2 y 4 veces menor que los de tracción por ruedas, con lo cual reducen significativamente el efecto de compactación del suelo.

Cómo elegir Más allá del mal momento que vive el sector, que desplaza a un segundo plano cualquier clase de inversión, el agro-

Lo último Por cierto si la idea es buscar novedades referidas a los elementos de tracción que aquí se citan, no queda otra que revisar los resultados de la última edición del Farm Progress Show, un clásico en materia de fierros en Estados Unidos. Empezamos con las ruedas dedicadas a pulverizadores del fabricante francés Michelin. La tendencia indica máquinas más pesadas con las ruedas estrechísimas para evitar dañar los cultivos. De ahí que los galos pusieron en el mercado las ruedas de 127 cm que están destinadas al nuevo modelo de pulverizador de John Deere R4045. Para tractores Michelin ofreció las ruedas traseras AgriBib 480/95R50. Los dos modelos tienen el propósito de reducir la compactación del suelo y a la

vez aumentar la capacidad de las máquinas. En materia de orugas, la empresa estadounidense Monosem mostró nuevos materiales, además del servicio de reemplazo de ruedas por los sistemas independientes de orugas. Mientras tanto GripTrac introdujo sistemas de orugas dedicados a las cosechadoras John Deere 680 y 690. Las orugas garantizan la mínima compactación del suelo, aunque en general son más caras. Los alemanes llegaron con un prototipo innovador: ruedo-orugas. La idea de PneuTrac implica lisa y llanamente orugas infladas. Los representantes alegan que el invento une las ventajas de ambas variantes en tracción. Por ahora está bajo prueba a campo.


CHA1011 038-039 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1

Orugas. Banda única que conecta los dos ejes. Flotación incrementada.

1/28/15

6:54 PM

Página 39

denses empiezan a planificar lo que sigue, a veces fantaseando sobre cambios radicales en sus equipos en función de lo que entienden realizarán el año entrante. Si está decidido a adicionar, reemplazar o mejorar lo que tiene, hoy uno de los puntos de discusión es precisamente si optar por ruedas u orugas en tractores, cosechadoras y pulverizadoras. La buena noticia es que puede elegir uno, otro o bien ambos.

Punto por punto

Orugas independientes en el eje trasero y en el delantero. Mayor capacidad de maniobra.

Hay un sinnúmero de neumáticos que proveen excelente flotación y tracción.

empresario sabe que no puede desactualizarse, perder vigencia en materia de conocimientos, desconocer qué nuevas herramientas ofrece la tecnología. Durante los largos días del período de cosecha, los productores del planeta que gozan de una situación distinta –léase un Estado que no los complica, sin retenciones ni ROE ni ninguna otra cosa que mine su rentabilidad– como los estadouni-

Aclarada la cuestión, el asunto es cómo saber qué es lo que más conviene en cada caso. Para eso ahí va una pequeña ayuda de los especialistas. En principio preferirá las orugas cuando: ✔ Desee máxima flotación. El tipo de suelo predominante cambia de campo en campo y de lote en lote. Las orugas lo ayudarán a minimizar la compactación. ✔ Necesite rápido acceso al lote. Maximizar el potencial de rinde generalmente comienza por el cumplimiento de las fechas óptimas de siembra en cada caso. Las orugas colaborarán para “poner” el cultivo en el lote mucho más rápidamente. ✔ Precise la mayor potencia disponible: también en esta situación el uso de estos implementos de goma o metálicos son la mejor opción. Ahora bien, ¿en qué escenarios debería preferir el uso de ruedas? Veamos: ✔ Si usted cuenta con suelos bien drenados y con características que llevan a una baja compactación. Hay un sinnúmero de neumáticos que proveen excelente flotación y tracción en una amplia gama de suelos. Dependiendo de las condiciones específicas de su campo, las cubiertas elegidas pueden operar para reducir significativamente la compactación.

Decisivo Los neumáticos son una parte crucial de casi todos los equipos agrícolas, que a menudo no se valoran como debiera. La realidad es que el aumento de la potencia de motor es completamente inútil si la máquina se hunde en el suelo. Y tengamos en cuenta que las unidades motrices con más CV suelen ser más pesadas. Por lo tanto la elección de neumáticos (u orugas) adecuados es fundamental.

✔ Si prefiere acceder a más opciones en materia de potencia y tamaño. Los tractores con ruedas en general involucran una gama de potencias y tamaños mucho más amplia que los que portan orugas. Por último, es posible pensar en optar por un equipo que combine las dos opciones: ruedas con neumáticos y orugas. Lo haríamos cuando: ✔ Necesitamos gran flexibilidad en cuanto a arquitectura de cultivo. Así, se combina la maniobrabilidad de la conducción mecánica frontal con los beneficios de las orugas. Existen equipos en el mercado que ofrecen espaciamientos para sistemas específicos de cosecha. La combinación de baja compactación, alta tracción y facilidad de manejo los tornan ideales para una amplia gama de cultivos, incluidas ciertas especialidades. ✔ Se quiere potreros más parejos, con mínimo disturbio del suelo. ✔ Se busca el menor impacto posible en cuanto a compactación, combinado con buena tracción y toda la aplicación posible de la potencia al girar. En algunos casos se puede reducir en un 40% la presión de los neumáticos, con lo que ya no se necesita recurrir a duales. CH


CHA1011 040-041 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/28/15

6:59 PM

N o t i c i a s

Página 40

Más problemas

PLAGAS La EEA INTA Oliveros organiza un curso sobre “Seguimiento de cultivos de soja para Manejo Integrado de Plagas Insectiles y Enfermedades foliares”. Se desarrollará durante los días 12 y 13 de febrero de 2015 y versará sobre el cultivo de soja: períodos críticos; plagas insectiles de la soja: identificación a campo, sus daños, épocas de aparición; umbrales de tratamiento; los controladores naturales de las plagas: predadores, parásitos, enfermedades; control con insecticidas; y principales enfermedades foliares de la soja. Informes e inscripción: Ing. Agr. Rubén A. Massaro massaro.ruben@inta.gob.ar, o Eladia González gonzalez.eladia@inta.gob.ar; tel. 03476-498010/011/021/277 (Int. 37).

Girasol Un informe confeccionado por Jorge Ingaramo da cuenta de que el USDA sostiene que la Argentina exportará 375.000 toneladas de aceite, unas 25.000 más que en la campaña anterior, con lo cual aumenta de 4,9 a 5,6% su participación en los mercados mundiales. La combinación de la muy comentada baja en el precio del barril de petróleo y la anticipada (y sorprendente) revaluación del dólar con respecto al euro, entre otras monedas, tiene un efecto muy serio en los precios de las commodities en general, aunque menos grave para el caso del aceite de girasol en particular. Además, el aceite de girasol tuvo una prima para enero de 2015 del 5,7% en relación con el de canola y del 1,6% (para febrero) considerando el de soja. Dichas primas van aumentando con respecto a ambos competidores a medida que avanza el año comercial.

El año 2015 comenzó lamentablemente con dos nuevas alertas en materia de malezas difíciles. Por un lado, se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS (Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado, en este caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio estuvo a cargo de Diego Ustarroz y Pablo Belluccini, investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con un biotipo de Laborde, en el sudeste cordobés. Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en 1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos modos de acción herbicida diferentes. Por otra parte, en el departamento Río Primero, del centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar también resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un herbicida “FOP” (dentro de los ACCasa se encuentran los grupos FOP, DIM y DEN). Debido a esto Ustarroz se encuentra realizando estudios que permitan confirmar o descartar la sospecha. Se trata, entonces, de una Alerta Amarilla por resistencia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifosato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen biotipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero hasta el momento se controlaban con ese grupo de graminicidas. Mas aún, son los graminicidas postemergentes más utilizados a nivel nacional luego de la aparición de gramíneas resistentes, dentro de las cuales se encuentra el sorgo de Alepo.


CHA1011 040-041 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/28/15

Bajo agua Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresó su preocupación ante las lamentables inundaciones que están sufriendo varias provincias de la Argentina, en particular buena parte de la provincia de Corrientes y que afecta directamente a producciones esenciales de la región como el arroz, la ganadería y el tabaco. Con un exceso de precipitaciones que llegó a superar los 700 mm en 20 días, la cuenca del río Corrientes se encuentra desbordada afectando directamente a vastos sectores productivos. Sólo de arroz están bajo agua más de 4.000 ha, en tanto que se estima que hay un 80% de pérdida en la producción de tabaco. Hasta el momento hay más de 100 productores afectados por esta situación climática, a los que no les ha quedado otra opción que sacar sus animales de los campos buscando pastaje en otras zonas. Con pronósticos a corto plazo nada alentadores desde lo climático la situación en la provincia tendería a agravarse aún más, es por eso que Confederaciones Rurales Argentinas insta al gobierno nacional a que acompañe a los productores y ciudadanos afectados y ejecute acciones inmediatas que tiendan a ayudar a los damnificados, declarando, además, de manera urgente la emergencia agropecuaria nacional.

6:59 PM

Página 41

Alfalfa a China Los integrantes de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), Li Qi Lei, Chen Zhi Fei y Wan Ben Yi, manifestaron su conformidad con las verificaciones realizadas en nuestro país, destacando que los controles que realiza el Senasa se corresponden con las condiciones que requiere el país asiático. Finalmente, entregaron el protocolo de certificado para su evaluación por el Senasa, con el fin de acordarlo definitivamente en el corto plazo y poder iniciar las exportaciones de fardos con destino a ese país durante el presente año. Durante su estadía en la Argentina, los funcionarios de la AQSIQ recorrieron establecimientos compactadores de fardos en Bahía Blanca y San Francisco.

MARCHA ATRÁS La Comisión Fiscal Técnica de la Mesa Provincial Agropecuaria, formada por Carbap, SRA, FAA y Coninagro, se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, y el titular de ARBA Iván Budassi. Durante el encuentro las autoridades provinciales informaron formalmente la decisión del gobierno bonaerense de mantener el cronograma de pagos en marzo, julio y noviembre y sostener la bonificación del 20% por pago a término y cuotificación. Además, decidieron otorgar una bonificación adicional del 3% al productor que adelante el pago de la 2º y 3º cuota del Impuesto Inmobiliario Rural.


7820_Maquetaci贸n 1 01/02/2015 04:41 p.m. P谩gina 1


7820_Maquetaci贸n 1 01/02/2015 04:41 p.m. P谩gina 2


CHACRA 85 AÑOS

CHA1011 044-046 HIS II:Maquetación 1

1/28/15

5:25 PM

Página 44

Una pata fundamental

taba el desplazamiento de las cargas en nuestro país, desde mediados del siglo pasado fue la inversión vial la que vertebró el esquema de transporte de nuestra economía. La red pavimentada nacional se duplicó entre 1960 y 1970 y se incrementó otro 50% en las dos décadas siguientes. Toda esta situación favoreció notablemente al transporte automotor por carreteras, que ganó una mayor porción de los tráficos de carga. A partir de mediados de la década del

A través de su vasta trayectoria CHACRA ha reflejado la evolución del transporte granario en la Argentina. Una historia que va del ferrocarril al camión, no sin aristas negativas y asignaturas pendientes.

D

esde su organización formal en la segunda mitad del siglo XIX, el país siguió un modelo de exportación agrícola y ganadera de desarrollo con una gran concentración de cultivos en las fértiles llanuras pampeanas. En 1875 se había producido la primera exportación de grano desde la Argentina hacia el Reino Unido, lo que desató una ola de inversiones en el cultivo y silos (locales), así como en ferrocarriles (británicas). Sin embargo, durante muchos años el maíz y el trigo –la soja sólo existiría tiempo después en las páginas de La Chacra, que peleó a brazo partido por difundirla– fueron eclipsados en gran medida por la producción de carne y sus exportaciones. La logística del transporte de granos ha sufrido enormes transformaciones desde aquella tarde de 1930 en que CHACRA puso su primera edición en la calle. Todavía bajo el reinado del ferrocarril –en 1880 la Argentina tenía el tendido ferroviario más extenso de América latina–, empezaban a pasar cosas en materia de transporte granario. Ya con el automotor como una realidad tecnológica, los fondos específicos a los combustibles financiaron una red de caminos que constituyó un verdadero fac44 • CHACRA

tor de accesibilidad. Aquellos ferrocarriles británicos fueron luego nacionalizados y más adelante, en la década del ‘60 comenzó el levantamiento de vías y el cierre de talleres ferroviarios, que tuvo su broche de oro en los ‘90 para el transporte de pasajeros. Se puede decir que casi todo se hizo mal con este “camino de hierro” que tanto defendió Juan Bautista Alberdi. El tráfico ferroviario de cargas alcanzó el récord absoluto de 45 millones de toneladas en 1930, pero desde entonces se vio erosionado. En la década de 1990 se produce una aparente reversión, con tráficos de entre 20 y 25 millones de toneladas. El sistema es operado por cuatro empresas privadas y una que se encuentra en manos del Estado pero es manejada por actores privados y sindicales.

El camión Así como en el período de la Argentina exclusivamente agroexportadora el ferrocarril era la base en la que se susten-

‘80, las dificultades económicas del país retrajeron la inversión en infraestructura de transporte a la par que se acentuó el deterioro de los servicios en manos del Estado, donde la fijación de tarifas por debajo de los costos de explotación y el desorden en la administración de las empresas estatales llevaron a un consumo del stock de capital público con la consecuente caída en la calidad de los servicios. En estas circunstancias, era incuestionable la existencia de una red vial nacional fuertemente deteriorada, si-


CHA1011 044-046 HIS II:Maquetación 1

1/28/15

5:25 PM

Página 45

Lo que perdimos En 1978 CHACRA realiza una entrevista a Tomás Cavallero, presidente entonces de Ferrocarrilles Argentinos. El gobierno militar encaraba un “reordenamiento” de la red ferroviaria, y nuestra publicación expresaba su preocupación por que fuera el agro finalmente el más perjudicado. Es que un año antes se había logrado el mayor volumen de cereales transportado en veinticinco años y el ferrocarril era una herramienta clave para bajarle costos al campo. Hoy todavía sigue siendo una asignatura pendiente.

tuación vinculada al desfinanciamiento del sector estatal. La envergadura de ciertos puertos, la carencia de accesos ferroviarios a éstos y las escasas distancias a los centros de producción también llevan al transporte por camión a capturar cargas que en otra época pertenecían al transporte ferroviario, a pesar del mayor costo por tn-km del camión con respecto al ferrocarril. En la producción agrícola, el costo del flete tiene una gran incidencia en relación con el precio del producto transportado, y una relevancia superior con respecto a otras actividades, pues es determinante para la viabilidad de algunas regiones. El transporte carretero participa activamente en este sector, ya sea realizando el flete corto desde el campo a los acopios o el flete largo hasta el puerto o los centros de consumo y transforma-

ción. El principal inconveniente que posee el transporte carretero en el flete corto está dado por el estado de la red terciaria; estos caminos habitualmente tienen escaso mantenimiento. Allí el flete se encarece. La infraestructura en buen estado de conservación implica necesariamente menores fletes por una mejor rotación de los vehículos, lo que permite llevar más carga con la misma flota y un menor consumo en mantenimiento y combustibles. Dado que la infraestructura vial de transporte conforma una red integrada por rutas dependientes de diferentes jurisdicciones (nacional, provinciales y municipales), la armonía de esta red requiere del equilibrio en las políticas de inversión y mantenimiento. Los diez mil kilómetros de pavimento existentes en 1960 se duplicaron durante

FEBRERO 2015 • 45


CHA1011 044-046 HIS II:Maquetación 1

1/28/15

esa década; crecen luego otro 30% en los años de 1970 y siguió desarrollándose en las décadas de 1980 y de 1990. En la actualidad, el sistema vial argentino transporta más del 90% de las cargas del país y prácticamente el 100% del tráfico de pasajeros. El transporte automotor de cargas se encuentra desregulado, y se carece de información referente al sistema. Persiste la tradicional estructura empresaria atomizada, y hay cuellos de botella estacionales en el caso del transporte de granos.

Cambios necesarios Las estimaciones realizadas a partir del PEA 2020 arrojan un escenario de producción cercano a los 160 millones de toneladas. Considerando el área de influencia de las principales cuatro concesiones, la carga potencial a captar por el ferrocarril podría superar, en el escenario de máxima, los 78 millones de toneladas, para lo que resultaría necesario realizar una inversión de casi 11 mil millones de dólares. A partir de dichas proyecciones se calcula que con transportarse un total de 22 millones de toneladas, podría recupe-

46 • CHACRA

5:25 PM

Página 46

rarse la inversión realizada en un lapso de 10 años. Cabe reparar en que el volumen de los fondos requerido para reactivar el ferrocarril parece escapar a las capacidades del capital privado. Por su parte, el ferrocarril Belgrano Cargas presenta las mayores potencialidades a futuro, asociadas al desplazamiento de las producciones granarias típicamente pampeanas y la extensión de la frontera agrícola en el norte del país. Por otro lado, reviste gran importancia la red de FEPSA por conectar los puertos de Rosario con los de aguas profundas al sur de la provincia de Buenos Aires. Ello permitiría desplegar una estrategia de complementación que mitigue la saturación del puerto de Rosario, tanto en términos del acceso terrestre a éste como de las vías navegables utilizadas. Son claras las mejoras de competitividad resultantes del incremento de la participación del modo ferroviario en el transporte de granos y subproductos, si bien eso no implica que dicho modo de transporte sea utilizado de forma excluyente para ese tipo de cargas. CH Fuente: CHACRA y bibliografía específica.

La chata Durante décadas el caballo fue la herramienta para mover cargas y equipos en el campo, aquellas chatas que terminaron dándole nombre a lo que vendría después. Sofisticadas pero a la vez utilitarias, las “chatas” se han convertido en verdaderas todoterreno para el empresario del agro, que le permiten desde llevar fertilizantes al lote hasta realizar largos viajes de negocios. De aquellas “bandas ciudadanas” adaptadas debajo del tablero a los equipos computarizados que forman parte de la oferta de las modernas pick-ups ha corrido mucho agua bajo el puente.


7839:Maquetaci贸n 1

3/7/08

21:50

P谩gina 1


7829_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:44 a.m. P谩gina 1


CHA1011 049 052.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/28/15

7:02 PM

Página 49

SUPLEMENTO

El negocio, en detalle TRIGO

MAÍZ

La campaña de trigo culminó con un volumen final de producción de 11.200.000 toneladas. • Luego de recolectarse 3.940.000 hectáreas, el rinde promedio nacional ascendió a 28,4 qq/ha, es decir 1,4 qq/ha por debajo del registro de las cinco campañas previas, pero también un quintal menos que la expectativa relevada al inicio de cosecha. • Esto se debe a varios factores, en especial las elevadas temperaturas invernales que adelantaron etapas reproductivas del cultivo en el centro y sur de la región agrícola nacional, en donde se ubicó el 90% de la superficie sembrada con este cereal.

A pesar de las interrupciones debidas a las lluvias de los primeros quince días de enero pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la siembra nacional avanzó hasta cubrir el 88% del área prevista en 3.000.000 de hectáreas. • Los mayores progresos corresponden a las regiones NOA y NEA, zonas que aún concentraban un 86% de la superficie pendiente de siembra. • También restan sectores del centro-norte de Santa Fe y centro-este de Entre Ríos, que no pudieron ser implantados como consecuencia de las abundantes lluvias y excesos hídricos relevados en ambas zonas.

SOJA

GANADERÍA

Se dio por culminada la siembra en el extremo sur del área agrícola -sudeste y sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa– sin poder concretar el área prevista en lotes de segunda, esto último como consecuencia del déficit hídrico relevado desde principios de año. • Debido a ello, la proyección nacional de superficie para la campaña en curso se redujo a 20.400.000 hectáreas (anterior 20.600.000 hectáreas), lo cual refleja un incremento interanual del 2%. A mediados de enero pasado la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaba cubierto el 97% de esa área.

Promediando enero pasado, y de acuerdo con información generada por Valor Carne, el precio de la hacienda estaba mejorando con respecto a uno y a dos meses atrás. • Salvo en el caso de los terneros gordos, a las otras categorías todavía les faltaba un poco (2 o 3% para novillos y novillitos, 7% para vacas) para alcanzar los precios nominales de tres meses atrás. • El precio real del novillo se ubicaba un 10% por debajo del promedio de 52 semanas, –igual que lo que sucedía quince días antes–, un 19% debajo del pico de fines de agosto, y era un 3% menor al de hace un año.

LECHERÍA

GIRASOL

El derrumbe de los precios internacionales de los lácteos ha dejado mal paradas a aquellas industrias con un mix de colocación que ubica un alto porcentaje fuera del país. • A su vez, entre el ajuste económico y las políticas dirigistas el mercado interno viene perdiendo vigor. • Para Caprolecoba, teniendo que secar vacas, entrando en el período de menor producción del año, y a las puertas de fuertes inversiones estacionales y vencimientos de cheques ya emitidos, los productores tienen encima que escuchar anuncios de inminentes bajas de precios. No ayuda.

Avanza lentamente la trilla de girasol sobre las regiones centronorte de Santa Fe y el NEA. • Las lluvias registradas durante la primera quincena de enero entorpecieron las labores de recolección. Se estima que se ha levantado un 10% del área apta nacional, con un rinde promedio de 18,3 qq/ha. • Los rendimientos registrados en el noroeste del país continúan por sobre las expectativas, y la condición de los cuadros ubicados en el sur bonaerense sigue siendo buena; estos factores permiten proyectar una producción de girasol a nivel país de 2.400.000 toneladas para el ciclo en curso.


CHA1011 049 052.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/28/15

7:02 PM

Página 50

Evolución de precios Trigo Ninguna duda de que estamos iniciando un año particularmente difícil a la luz de la caída de precios en los mercados internacionales. Ahora, ¿qué tan importante es el retroceso en las cotizaciones? Analizando lo que ha sucedido con el trigo en el Mercado de Kansas en los últimos años, se verifica que el cereal ha seguido una tónica distinta de la de los granos gruesos. En efecto, las cotizaciones del trigo duro habían

50 • CHACRA

tenido un 2013 poco feliz, pero ni bien comenzó el último año iniciaron una recuperación que los llevó a su valor máximo poco antes del fin del primer semestre de 2014 (alrededor de u$s 300). Promediando el segundo semestre habían perdido u$s 100, y si bien luego recuperaron algo, lo cierto es que actualmente pelean no mucho más arriba de ese límite.


CHA1011 049 052.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/28/15

7:02 PM

Página 51

Maíz Con algún respiro, las cotizaciones de maíz en Chicago no pararon de retroceder entre comienzos del año 2013 y octubre de 2014. Es relevante destacar que en ese lapso fueron de u$s 230 a u$s 130 por tonelada. También vale consignar que los precios del cereal venían potenciados por las devastadoras consecuencias de la sequía que azotó las zonas de producción clave en Estados

Unidos durante el verano de 2012, virtualmente inédita y totalmente imprevista para los operadores del mercado. A partir de octubre del año pasado se dio una recuperación en las cotizaciones del maíz, pero los precios se mantienen lejos de los valores de 2013, si bien hay expectativas de que la mejora se consolide ante menores siembras en Estados Unidos.

FEBRERO 2015 • 51


CHA1011 049 052.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

1/28/15

7:02 PM

Página 52

Soja El caso de la oleaginosa es similar al del maíz, ya que la seca histórica que fulminó el Medio Oeste estadounidense en 2012 se dio en los meses de la gruesa en Estados Unidos. Si bien la soja tiene desplazado su período crítico respecto del de maíz, la intensidad del déficit hídrico la alcanzó también de lleno. Así, las cotizaciones de la oleaginosa fueron de

52 • CHACRA

valores en torno de u$s 480 a comienzos de 2013 a otros en derredor de u$s 345 a fines de septiembre del año pasado, para luego rebotar unos u$s 40, que día a día se diluyen más y más. Tanto soja como maíz registraron un rebote avanzado el primer semestre de 2014, mucho más destacado en el caso de la oleaginosa, que casi volvió a los valores de 2013.


7846_Maquetaci贸n 1 29/01/2015 06:10 p.m. P谩gina 1


CHA1011 054-055 MALEZAS.QXP:Maquetación 1

1/28/15

7:09 PM

Página 54

MALEZAS DIFÍCILES ESTRATEGIA

Chicas de mala familia

Todas las clorídeas conforman un problema en franca expansión para el productor agropecuario. Qué aplicar y cuándo hacerlo. La importancia de un manejo integrado.

L

a presencia y abundancia de especies del género Chloris está aumentando en los lotes de producción. Es importante destacar que dentro del género Chloris en la Argentina existen al menos quince especies, a las que habría que sumar las correspondientes al género Trichloris y otras pertenecientes a la tribu de las Chlorideas, de las cuales algunas son anuales, otras son perennes y no son homogéneas en cuanto a su distribución geográfica así como tampoco en lo referente a su respuesta a herbicidas. Esto complica significativamente su estudio y su manejo.

Señas particulares ✔ Dentro del género Chloris existen especies herbáceas, de ciclo primavero-estival, cespitosas y en algunos casos estoloníferas, de hasta 1 m de altura. ✔ Florecen de septiembre a marzo. Se reproducen fácilmente por semillas y por estolones. ✔ Se adaptan a un amplio rango de ambientes, desde zonas húmedas hasta desérticas tropicales. Son capaces de vivir con tan sólo 300 mm de precipitación anual, aunque su óptimo está en los climas tropicales y subtropicales con máximos estivales y un período moderado de sequía. No soportan las heladas fuertes o prolongadas.

✔ En cuanto al suelo, se adaptan a un amplio rango de pH (4,5-8,4), y prefieren los substratos básicos y fértiles de textura franca. No obstante, prosperan sin problemas en suelos ricos en sodio, arenosos o arcillosos. En lotes con elevada infestación de este grupo de malezas, se registraron pérdidas superiores al 80% en distintos cultivos estivales. En esta agresiva familia dos especies interesan especialmente: ✔ Chloris virgata es una hierba anual, erecta, macolladora, de 10 a 70 cm de altura. Su tallo es comprimido, a veces doblado en los nudos, a veces ramificado, erecto, algunos recostados sobre el suelo con las puntas ascendentes y enraizando en los nudos inferiores. Tiene hojas alternas, dispuestas en dos hileras sobre el tallo, con las nervaduras paralelas. La vaina en general más corta que el entrenudo

y glabra; lámina larga, angosta y plana, a veces doblada, áspera al tacto; entre la vaina y la lámina, por la cara interna se encuentra una lígula pilosa. La inflorescencia consta de 5 a 15 espigas de hasta 7 cm de largo, ubicadas todas juntas formando un verticilo en la punta del tallo. Es una de las especies más frecuentes en el sur de Santa Fe así como en la provincia de Córdoba y sus poblaciones se encuentran en franca expansión. ✔ Chloris gayana es una hierba perenne, estolonífera y macolladora de hasta 1,7 m de alto. El tallo es glabro, algunas veces ramificado, con nudos comprimidos. Las hojas presentan vainas de 4,5 a 14 cm de longitud, vilosas o escabrosas en el ápice, las superiores más cortas en los entrenudos, los márgenes sobrepuestos, lígulas membranosas, ciliadas, de 0,4 a 0,6 mm de longitud, vilosas en el dorso y a veces

Diversificar Dependiendo de las preferencias del productor y del espectro de malezas presentes, hay varias opciones viables y disponibles para diversificar los programas de manejo de malezas en soja. Una de ellas consiste en aplicar herbicidas pre-emergentes residuales, seguida por otra de glifosato en postemergencia del cultivo y la maleza; esto proporciona un mayor control de malezas

que una sola aplicación post. La aplicación de pre-emergentes, como sulfentrazone, puede retrasar el establecimiento de biotipos de malezas latifoliadas resistentes a glifosato. La adición del herbicida residual en el programa puede proporcionar un control más consistente de malezas difíciles de controlar, retrasar el tratamiento de post-emergencia y reducir la presión de selección de biotipos resistentes.


CHA1011 054-055 MALEZAS.QXP:Maquetación 1

1/28/15

7:09 PM

Página 55

Hoja de ruta ✔ Para las condiciones en las que se realizó este experimento se puede concluir que para Chloris virgata los tratamientos residuales con mejor desempeño son los correspondientes a las combinaciones comerciales de sulfometurón metil con clorimurón etil y tiencarbazone con iodosulfurón metil, así como los herbicidas clomazone y diclosulam. ✔ Dentro de los tratamientos de post-emergencia los graminicidas selectivos postemergentes superan al glifosato en sus distintas variantes de mezclas; se destaca el quizalofop P etil, no obstante, todos los productos evaluados muestran un desempeño adecuado en los extremos, láminas aplanadas, escabrosas, hasta de 55 cm de longitud por 5 a 10 mm de ancho, generalmente vilosas detrás de la lígula. Es una especie relativamente frecuente en el centro-norte de la provincia de Santa Fe.

Alternativas de control Los experimentos sobre Chloris virgata se ejecutaron durante el ciclo agrícola 2013/14 en un predio con una elevada infestación de la maleza. En una primera instancia se procuró identificar algunos principios activos con acción residual y con suficiente eficacia sobre esta especie a fin de impedir las primeras emergencias del mes de octubre, que suelen ser más importantes desde el punto de vista cuantitativo y además para contribuir a reducir la magnitud del banco de semillas. En el mismo predio se realizó un experimento para determinar la eficacia de algunos tratamientos de post-emergencia sobre plantas de esta especie en estado vegetativo. Las aplicaciones se hicieron entre el 15 de octubre y el 17 de diciembre respectivamente. Es importante destacar que al momento de aplicar los tratamientos residuales aún no se habían registrado emergencias significativas. Cuando se utilizaron los tratamientos de post-emergencia, las plantas de Ch. virgata se encontraban en estado vegetativo y con un tamaño medio de 15 cm. Los experimentos sobre Chloris gayana se efectuaron en un período similar al anterior y en lotes de producción ubicados en las localidades de San Gerónimo

como para manejar eficazmente el problema, en especial si se los articula armónicamente en una secuencia donde sucedan a un tratamiento residual. ✔ Para el control de Chloris gayana los herbicidas ariloxifenoxipropiónicos (fop’s) tienen una mejor eficacia que los ciclohexadionas (dim’s) y dentro de los primeros haloxifop fue más eficaz que fluazifop. Este último mejoró su respuesta cuando se combinó con sulfato de amonio o aceite vegetal metilado + organosiliconado. El impacto que brindan los graminicidas postemergentes se diluye en el mediano y largo plazo como consecuencia del rebrote.

Norte y Sa Pereira (provincia de Santa Fe) con presencia significativa de esa maleza y con dificultad histórica de manejo y baja sensibilidad a glifosato. Considerando exclusivamente los tratamientos residuales, el mejor desempeño correspondió a la combinación comercial de sulfometurón metil con clorimurón etil (Ligate), la cual conservó niveles de control superiores al 80% en ambas instancias evaluatorias. La combinación de tiencabazone con iodosulfurón (Percutor) a los 30 días de la aplicación brindó un nivel de control superior al 80%, que fue estadísticamente similar al aportado por clomazone (Command) y por diclosulam (Spider). Estos últimos presentaron una caída de eficacia igual o inferior al 60% como consecuencia de los nuevos nacimientos registrados, lo cual podría ser atribuido a una reducción en el suelo de la concentración por debajo de un nivel biológico suficientemente activo. La bibliografía indica asimismo resultados positivos con norflurazon con un modo de acción similar a clomazone y con pendimetalina. Los tratamientos en base a cloracetamidas y a imidazolinonas lograron impactos inferiores al 80%. En los tratamientos de post-emergencia esta especie se manifestó como relativamente poco sensible al glifosato, situación que no mejoró con el agregado de sulfato de amonio, o con la adición de la combinación de aceite metilado con una organosilicona, o con la mezcla de ambos; tampoco la adición de imazetapir permitió revertir esta situación. Por el

contrario, los graminicidas selectivos post-emergentes, ya sea solos o en combinación con glifosato, mostraron un muy buen desempeño, destacándose en este experimento el quizalofop p etil, en especial por los resultados registrados a los 60 días luego de la aplicación. En el caso de Chloris gayana el mejor desempeño a los 20 DDA (días de la aplicación) en términos estadísticos correspondió a haloxifop seguido por los tratamientos con fluazifop, imazetapir y cletodim. A los 40 DDA continuó destacándose el haloxifop. Se registró una marcada caída en la eficacia de cletodim respecto de la evaluación anterior, como consecuencia de un rebrote incipiente. El pobre desempeño alcanzado por cletodim para el control de esta maleza ya fue reportado por otros investigadores, en especial sobre plantas avanzadas en su ciclo. El agregado de s-metolacloro a la mezcla de haloxifop metil 53% + MSO1% no realizó ningún aporte adicional y no se diferenció estadísticamente de haloxifop metil 53% + MSO1%. Se estima que en evaluaciones posteriores se hubieran encontrado diferencias, ya que el agregado de un graminicida preemergente previene la emergencia de nuevos individuos provenientes del banco de semillas cuando la cobertura es escasa. Por su parte, en la mezcla de haloxifop metil 53% + glifosato se observó una mayor tendencia al rebrote y ésta se podría incrementar con un mayor tamaño de maleza. CH Fuente: M. Metzler, J.C. Papa y D. Tuesca. INTA Paraná y Oliveros FEBRERO 2015 • 55


Informe Mensual - Hacienda

Informe Mensual Mercados de hacienda

Revista Chacra-Febrero 2015

Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de invernada. Enero 2015*. Invernada

$ Min.

$ Máx.

$/kg Vivo

Var % mensual

Terneros - 160 kg

23,21

25,69

24,47

6-0,59%

Terneros - 160-180 kg

23,61

23,76

23,68

 0,99%

Terneros - 180-200 kg

20,99

22,80

22,09

6-3,39%

Terneros - 200-230 kg

20,84

22,45

21,66

6-2,42%

Terneros - 230-260 kg

19,55

20,76

20,27

6-3,57%

Novillitos 260-300 kg

17,62

20,23

19,57

6-1,67%

Novillitos +300 kg

15,98

18,07

17,17

6-3,87%

Terneras -150 kg

22,56

22,56

22,56

6-6,43%

Terneras 150-170 kg

23,16

23,75

23,50

 2,06%

Terneras 170-190 kg

21,98

23,29

22,70

 0,90%

Terneras 190-210 kg

20,57

22,35

21,48

6-2,29%

Vaquillonas 210-250 Kg

19,29

21,53

20,63

6-1,30%

Vaquillonas 250-290 kg

17,50

19,40

18,34

6-4,31%

Vaquillonas +290 kg

16,40

19,87

17,81

 3,25%

21,21

6-3,59%

Precio Promedio

*Datos parciales cerrados al 18/1. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar. Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$21,21 Anterior $22,00

Variación -3,59 %

Promedio Mercado de Invernada ($/kg vivo) 56 • CHACRA

$23,68 Anterior $23,45

Variación 0,99 %

Precio Promedio Ternero de 160-180 kg ($/kg vivo)


Resumen de cotizaciones mensuales. Mercado de cría ($/cabeza). Vientres

$ Máx.

$ Prom.

Var % Mensual

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

7.231

8.304

7.793

6-18,89%

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

8.024

8.084

8.050

6-6,72%

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

5.229

5.687

5.458

6-8,13%

Vacas Nuevas con Cría

3.699

4.303

3.933

6-15,83%

Vacas Usadas con Cría

3.254

3.833

3.538

6-0,88%

Fuente: Elaborado por Revista Chacra en base a datos de entresurcosycorrales.com.

$7.793 Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] Evolución Mensual Precio Promedio Mercado de Invernada

FEBRERO 2015 • 57

Internacional

$ Min.

Mercado de Liniers

Los precios de la invernada vienen perdiendo lentamente sus posiciones desde el mes de diciembre de 2014. Si bien las bajas no se dieron con el mismo ritmo de la hacienda a faena, las cotizaciones no lograron mantener los precios máximos alcanzados en la última primavera. A partir de la amplia distancia con los precios del gordo las ventas comenzaron a complicarse y encontraron una demanda con creciente presencia de engordadores a pasto que, con muy buena condición de campo, confían en un mayor precio de venta futuro. Los terneros livianos, especialmente los de 160-180 kg mantienen un comportamiento ajeno al resto de los conjuntos; muestran firmeza y se cotizan promediando los $23,68. De cara a la próxima zafra se presenta la incógnita acerca de los efectos que tendrán, sobre la oferta de terneros, la sequía del verano 2013/14 y las inundaciones del primer semestre 2014. En lo que se refiere a vientres las cotizaciones de este segmento productivo han caído de forma considerable en los últimos meses. Vaquillonas con garantía de preñez que llegaron a venderse por encima de los $10.000 en diciembre, promediaron la primera quincena de enero en $7.793.

Invernada y Cría

Con firmeza en los más livianos


Resumen de operaciones en el mercado de Liniers. Enero 2015*. Toros

MEJ

TotalPromedio

17,55

11,42

14,57

14,53

6-0,07%

0,62%

5,45%

5,39%

6-0,10%

20.114

4.376

20.788

2.504

684

72.267

21,71%

27,83%

6,06%

28,77%

3,46%

0,95%

100%

389

463

377

320

607

358

407

Novillos

Novillitos

Vacas

15,18

16,79

10,99

15,31

Var.% Mensual Precio

1,52%

0,47%

6,33%

Volumen (Cabezas)

8.111

15.690

Participación %

11,22% 480

Precio ($/kg vivo)

Peso promedio (kg vivo)

Vaquillonas Terneros

MEJ: Macho Entero Joven. Fuente: Elaborado por Revista Chacra con datos de Mercado de Liniers S.A. *Datos parciales cerrados al 18/1. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar.

En una meseta El precio de la hacienda gorda terminó 2014 con una tendencia alcista gracias a la mayor demanda de las fiestas y a las pocas jornadas hábiles en el mercado de Liniers. Con este empuje se inició 2015 pero pronto, a lo largo de la primera semana del año, los precios comenzaron a bajar lentamente a partir de una oferta muy importante de 41.487 cabezas explicada, en parte, por el ingreso de hacienda demorada por cuestiones impositivas del ejercicio anterior. Durante la segunda semana de enero las cotizaciones continuaron su senda hacia la baja con una demanda que se mostró muy selectiva y dispuesta a pagar unos centavos más sólo por los lotes livianos especiales de feedlot. La brecha entre lo bueno, de escasa disponibilidad, y lo regular se amplió. La caída del promedio general en un 0,10% pero con subas en cada una de las categorías (excepto vaquillonas) se explica por una menor participación de terneros/as, de mayor peso en la ponderación mensual de precios.

$14,53 Anterior $14,55

Variación -0,10%

Precio promedio general Mercado de Liniers

$15,18 Anterior $14,96

Variación 1,52%

Precio promedio novillo Mercado de Liniers

$15,61 Anterior $15,41

Índice sugerido para arrendamientos rurales

Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. Período 2012 a la actualidad ($/kg vivo).

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

58 • CHACRA

Variación 1,27%

Mercados internacionales

Informe Mensual - Hacienda


Precios de hacienda en pie internacionales (u$s/kg)

Mercados internacionales

Mercado de Liniers

Los precios del novillo en el Mercosur se mantienen en los mismos niveles que concluyeron el año pasado, con una cotización promedio en torno a los u$s 1,8. La Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay se ajustan de forma muy pareja con pequeñas modificaciones en el ámbito local, acompañadas por microdevaluaciones. La apreciación del dólar y la devaluación del rublo afectan las exportaciones de la región hacia la Unión Europea y Rusia respectivamente. Para la Argentina en el año en curso no se esperan volúmenes exportados mayores a los de 2014 (201.000 toneladas). La falta de novillo trazados, la pérdida de competitividad por mayores costos de producción, el tipo de cambio fijo y los derechos de exportación complican aún más la concreción de negocios con clientes que en este momento no se muestran firmes. Por otra parte Estados Unidos alcanzó nuevamente el precio máximo de noviembre de 2014, mes en el cual el novillo en pie promedió los u$s 3,74. Con estos valores en novillos y granos forrajeros en baja, la ganadería del país del norte inicia un proceso de recuperación de stock luego de registrar en julio del año pasado 95 millones de cabezas en producción, el volumen más bajo de existencias en décadas.

Invernada y Cría

Paridad en el Mercosur

Internacional Fuente: Elaboración en base a datos de Argentina: Mercado de Liniers S.A y Banco Central de la República Argentina, Uruguay: INAC, Brasil: http://www.pecuaria.com.br/ y Banco Central do Brasil; Paraguay: http:// www.elrodeo.com.py/ y Banco Central del Paraguay; Estados Unidos: http://www.usda.gov.

ARGENTINA: u$s 1,77 URUGUAY: u$s 1,87 BRASIL: u$s 1,80 PARAGUAY: u$s 1,78 ESTADOS UNIDOS: u$s 3,74 FEBRERO 2015 • 59


CHA1011 060-061 COMO NOS VEN:Maquetación 1

1/28/15

7:11 PM

Página 60

CÓMO NOS VEN SERGIO FEDEROVISKY

“No están convencidos” S

u profesión lo une en alguna medida al campo. Sergio Federovisky es biólogo, periodista especializado en medio ambiente y consultor de políticas ambientales, entre otras cosas. Un vínculo que plasma en la pantalla de América 24 al frente de su programa “Contaminación cero”, y que trata de preservar a través de su sitio web. Federovisky, quien es además panelista de varios programas en América Noticias, asegura que “hay un gran número de trabajadores de campo que hace mal uso de los recursos ambientales”, aunque aclara que no todos recurren a prácticas depredatorias. “El empleo de herbicidas, pesticidas, el avance indiscriminado de la frontera agropecuaria con la baja consideración del impacto sobre los suelos y con la finalidad de la obtención de la renta en menor tiempo, son ejemplos del uso de malas prácticas ambientales”, sostiene nuestro entrevistado. Hacia delante Sergio visualiza un aumento en las exportaciones y le preocupa la consiguiente mayor dependencia del monocultivo soja. “La sojización no es el resultado de la maldad intrínseca del campo, aunque se beneficien de ella. Como lo explico en mi portal ambiental, las malas prácticas medioambienta60 • CHACRA

Para el periodista de América, el sector debería avanzar hacia prácticas más sustentables en el tiempo, pero asegura que como tal no existe la decisión firme de dar este paso. Por suerte reconoce excepciones.

les son el resultado de la adopción de un determinado modelo económico. ¿Qué hacer entonces? El reto ético y ambiental pasa por trabajar a conciencia, bajo condiciones de buenas prácticas ambientales, porque los tiempos lo requieren, y definir políticas públicas con conciencia ecológica. Yo no soy quién para aconsejar, pero en mi rol de Gestor de Políticas Ambientales creo que el campo debería avanzar hacia prácticas sustentables más duraderas en el tiempo, pero el sector en su conjunto no está convencido de ir en ese sentido”, afirma Federovisky.

Una unión sospechosa

Escasa participación “Tenemos una democracia con excesiva formalidad, con muy pocos instrumentos reales de participación social. Soy de la idea de que debemos construir un modelo propio, que puede tomar ejemplos de distintos lugares del mundo, pero básicamente que tenga mayor participación real y la posibilidad de adoptar decisiones colectivas, que es una deficiencia grande que tiene nuestra democracia. Las decisiones de carácter estratégico no se toman de manera colectiva en nuestro país, no se adoptan con participación social real y en general definen los sectores concentrados. Esto le quita sustentabilidad en el tiempo. El sociólogo Pierre Bourdieu dice que ‘las democracias de baja intensidad que tenemos sólo pueden ser democracias profundas y sustentables en el tiempo si la sociedad está involucrada, es consultada y su opinión es considerada. Esto no es lo que ocurre en la Argentina.” (Federovisky)

A nuestro entrevistado los reclamos del sector le parecen válidos, aunque se pregunta si las actuales voces del ruralismo representan las necesidades de todos los actores que componen el colectivo campo. “No es lo mismo la Sociedad Rural que la Federación Agraria. No me parece que éste sea un sector homogéneo, los reclamos que puedan tener no son los mismos para un productor de la pampa húmeda que para otro de la zona marginal”, enfatiza. En cuanto a la forma en que el agro comunica sus demandas, sostiene que a la luz de los acontecimientos la Mesa de Enlace resolvió bien las demandas del campo y dio


CHA1011 060-061 COMO NOS VEN:Maquetación 1

1/28/15

7:11 PM

Ninguna inclusión “La justicia social es un camino de inclusión permanente. Creo que el Gobierno de Néstor Kirchner, especialmente en los primeros años, produjo algunos avances importantes en términos de generación de empleo principalmente, y eso redundó positivamente en cierto grado de inclusión social. Sin embargo, me parece que el balance de estos diez años no es positivo. La Argentina tiene una deuda muy grande todavía, con un núcleo de pobreza sumamente importante, del orden del 20%, y el Gobierno no ha sabido o no ha tenido políticas de inclusión para esos sectores.” (Federovisky)

sustento a las razones por las cuales se conformó. “Si al mismo tiempo está representando las diferencias que hay en el seno del sector agropecuario, sinceramente no lo sé”, reconoce el periodista.

Permanente confrontación En el mismo sentido, nuestro entrevistado sostiene que el Gobierno destrata en términos generales todas las demandas sectoriales. Sigue la lógica amigo/enemigo y luego de la Resolución 125 escogió al campo como un adversario definido más que como un sector para sentarse a dialogar o lograr acuerdos. “Esta elección del oficialismo –‘o sos mi amigo o sos mi enemigo’– llevó al destrato hacia varios sectores y motivó que el campo le respondiese siguiendo la misma lógica, como un espejo. La actitud de la Administración parte de su postura de confrontación permanente, ve conspiraciones por todos lados y a aquellos que no le rinden pleitesía los anota como enemigos”, dice Federovisky.

Unas y otras Al ser consultado sobre si tiene lógica distinguir entre pequeño, mediano y gran productor, nuestro entrevistado considera que “corresponde hacer esa diferenciación porque tienen necesidades diferentes y por ende los

reclamos deberían ser diferentes”. Lo que cree una falacia es la dicotomía ciudadcampo. “Me parece que es falso, es una estrategia temporal para poder generar identidad en el interior del sector, pero creo que en la realidad no hay tal división, más allá de que productivamente representen instancias diferentes. No creo que el campo necesite de la gran ciudad como un todo para exponer sus demandas. Me parece que esa división es más una estrategia de marketing fundamentalmente. El hombre de campo no tiene que conquistar a la gran urbe ni enfrentarse con ella, porque no son dos sectores equivalentes. Desde luego, eso no quita que el campo necesite la solidaridad de las capas medias urbanas como estrategia política para poder imponer sus reclamos y que tengan impacto allí donde se cocina el poder, que es básicamente en las grandes ciudades.” En cuanto al rol que cumplen los agrodiputados, Federovisky dice desconocer la actividad que han desarrollado pero recuerda que cuando “hubo diputados sindicalistas en la década del 90 se creía que eso iba a hacer llegar el reclamo de los trabajadores al Congreso, y eso no sucedió”. A buen entendedor… CH MARÍA PAULA GONZÁLEZ Foto: Javier Giordano

Página 61


7820_Maquetaci贸n 1 01/02/2015 04:43 p.m. P谩gina 1


7820_Maquetaci贸n 1 01/02/2015 04:43 p.m. P谩gina 2


7809_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:29 p.m. P谩gina 1


TAMBO95 065 TAPATAMBO.qxp:VR108-TAPA

1/28/15

10:41 AM

Página 65

Nº 95 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 1011 - Febrero 2015

Editorial Cambiar la historia ................................pág.

66

Forrajes Todo comienza en la siembra ................................pág.

68

Alimentación Es vital ................................pág.

70

Crianza Que no sea tarde ................................pág.

72

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

Trabajar en conjunto

73


TAMBO95 066 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

1/28/15

6:12 PM

Página 66

Cambiar la historia l clima vuelve a jugarle en contra a muchos productores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos en el inicio de este nuevo año. Esta vez no es una ola de calor como la de principios de 2014, aunque se están dando condiciones de temperatura y humedad que generan estrés térmico, sino que es la lluvia la que complica el trabajo diario. El precio sigue, y seguramente seguirá en el centro de la escena. Esta vez se esgrimen como principales causas las condiciones del mercado externo. En muchos países del mundo el precio ha bajado debido a una gran producción, pero desde los sectores de la producción advierten que esto no sería una causa de peso para nuestro país, ya que sólo un 20% se exporta. Fronteras hacia adentro no es posible responsabilizar a un aumento de producción, ya que en el acumulado anual el año 2014 sería un 3% menor a 2013. En un contexto económico como el actual, aseguran desde la producción primaria que no aumentar el precio pagado al productor ya sería grave, ni que hablar de una baja que, según declaraciones del Centro de la Industria Láctea, se haría efectiva para la leche de enero. Esta baja llegaría en un momento en que el productor debe pensar en implantar praderas y verdeos y realizar los silajes, momento clave en la programación de la producción de alimentos en el tambo. Aun con los bajos volúmenes con que se está trabajando, hay cierto temor por una eventual sobreoferta en el mercado interno, y ya sabemos qué sucede con el precio pagado al productor en estos casos.

E

66 • TAMBO

Las asociaciones de productores, como la Mesa de productores de leche de Santa Fe, la Cámara de productores de leche de Córdoba y la Cámara de productores de leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires, expresaron la necesidad de que los distintos actores de la cadena se sienten a dialogar y trabajar en conjunto. Productores, industriales y Gobierno deben buscar el camino que lleve al sector a un mejor puerto. Revisando el archivo de nuestra revista encontramos una nota de febrero de 1970 titulada “A cada uno lo suyo”, donde distintos representantes del sector opinaban acerca de un Proyecto de Ley de Lechería de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Éste expresaba: “Se establece el sistema para tener un precio mínimo obligatorio en todas las zonas lecheras del país. Este precio será con acuerdo de ambas partes, con representación numéricamente igual de productores e industriales, sin intervención del Estado. […] La creación de un fondo de regulación de excedentes […] que será manejado exclusivamente por representantes directos de las partes interesadas.” Seguimos nuestra búsqueda, y un año más tarde, en febrero de 1971, en la nota “Lechería: vivir o morir” se resaltaba: “Queda la necesidad de que todos, autoridades, productores e industriales se decidan a ordenar definitivamente esta gran fuente de riqueza nacional que es la lechería”. El tiempo ha pasado, muchas condiciones han cambiado, pero algunos problemas estructurales que hoy afectan al productor parecen seguir siendo los mismos.


7808_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:29 p.m. P谩gina 1


TAMBO95 068-069 FORRAJES.qxp:CHA846-76/77

1/28/15

6:12 PM

Página 68

FORRAJES

Todo comienza en la siembra El uso del cultivo de alfalfa se sustenta en sus altos rendimientos de materia seca por hectárea, su excelente calidad forrajera y su gran adaptabilidad a diversas condiciones ambientales. La implantación es una etapa clave donde se define en gran medida el éxito del cultivo.

Las pérdidas que se producen en la implantación se deben a diferentes causas, tales como la calidad de la semilla, la preparación de la cama de siembra, la calidad de siembra, las condiciones climáticas y los daños de plagas y malezas. Disminuir estas pérdidas para que la mayor proporción de las semillas sembradas lleguen a desarrollar como plantas, es un objetivo a considerar al realizar un cultivo de alto costo como es la alfalfa.

Qué sembrar Es muy importante conocer la adaptación de cada cultivar a la zona. Hay que basar la elección en los datos de producción potencial de forraje, persistencia, grado de reposo, resistencia a plagas y enfermedades. Esta información está disponible en las Agencias de Extensión, o en la web del INTA.

El antecesor Los cultivos de invierno como trigo, avena o centeno son los más indicados como antecesores de alfalfa porque permiten realizar una correcta preparación del lote. Otros buenos antecesores son los cultivos estivales como mijo o moha destinados a pastoreo o heno, y los maíces de silo. La soja ha pasado a ser un antecesor de las alfalfas, aunque no es el más recomendable, ya que es común que se retrase la fecha de siembra y los resultados de la implantación sean variables.

La mejor fecha Sembrar en fecha adecuada es uno de los factores principales para lograr una buena implantación y posterior producción de forraje, teniendo en cuenta la temperatura, humedad del suelo y cantidad de horas sol. Las mejores condiciones para nuestra región (Villegas, Bs. As.) se dan durante los meses de marzo y abril. Un retraso en la fecha de siembra haría que la alfalfa ingresara al invierno con escaso desarrollo radicular y menor capacidad para defenderse de condiciones climáticas adversas.

Conocer el suelo A pesar de la plasticidad de esta leguminosa existen a nivel suelo algunas limitantes: ● pH: valores menores a 6,2 afectan la producción. Se corrige con la técnica de encalado. ● Densificaciones: más de 2 Mpa (megapascales) en los primeros 15-40 cm impiden el normal desarrollo radicular.

68 • TAMBO

Al momento de la elección de un cultivar debería conocerse su adaptación a la zona. ● Fósforo: el nivel es adecuado a partir de 25 ppm de fósforo. Es uno de los principales nutrientes que limitan la producción, y por su escasa movilidad en el suelo hay que realizar fertilizaciones fosforadas antes o durante la siembra. Deficiencias de otros nutrientes: macro (calcio, potasio, magnesio, azufre, etc.) y microelementos (zinc, boro, etc.) también pueden limitar la producción. Hacer análisis de suelo permitirá tomar decisiones a tiempo. En éste no deberían faltar: materia orgánica, fósforo y azufre (macronutrientes que normalmente limitan la producción) y pH. La determinación de cationes (Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio) y la capacidad de intercambio catiónico permitirán calcular las dosis de encalado en caso de ser necesario. Considerar la heterogeneidad del lote es indispensable para prever riesgos, como pérdida por inundación en bajos (en estado de plántula un anegamiento de 36 horas resulta letal), o zonas con distinto potencial de producción que requieren un manejo diferencial de fertilización.

Tiene que estar curada Es habitual que la semilla de alfalfa se compre curada: pelleteada, inoculada y con insecticida. Es muy importante realizar estos tratamientos porque contribuyen a una buena implantación.


TAMBO95 068-069 FORRAJES.qxp:CHA846-76/77

1/28/15

6:12 PM

Página 69

dad de nutrientes, condiciones que favorecen el desarrollo inicial, y requiere más cuidado en la profundidad de siembra y control de malezas. La siembra directa ofrece ventajas en cuanto al manejo del agua, las malezas y el control de profundidad. Pero habitualmente los suelos tienen mayor cobertura, por lo tanto se logra menor crecimiento inicial y la incidencia de insectos de suelo es más elevada. La siembra en hileras es una práctica generalizada, y se recomienda usar el menor distanciamiento posible para lograr una mejor distribución de las plantas.

Mantener a raya las plagas Los pulgones y trips están entre las plagas más relevantes en implantación. Estos últimos provocan importantes pérdidas de plántulas. Es necesario monitorear frecuentemente para realizar aplicaciones con insecticidas cuando se detecte la presencia de la plaga, aun cuando se haya sembrado semilla El pelleteado de la semilla permite que este?curada e inoculada y por lo tanto su implantacio? n sea mejor. El nitrógeno es un nutriente que condiciona la producción de forraje, y es mayormente provisto por los rizobium, que son aportados por los inoculantes. Es fundamental usar productos de buena calidad, con una elevada cantidad de bacterias viables. Con el peleteado se mejora la implantación protegiendo el cultivo del ataque de hongos y microorganismos patógenos, adecuando el medio ambiente del suelo para una mejor germinación y protegiendo la semilla si falta humedad. El curado con insecticidas permite proteger durante la emergencia de ataques de trips, plaga que puede provocar graves pérdidas en esta etapa.

Implantación eficiente Como se hace en agricultura, es conveniente definir la densidad de siembra según el número de plantas/m2 a lograr, y ajustar ese objetivo a cada situación particular (antecesor, humedad, lote, etc.). Con una misma densidad de siembra se pueden obtener porcentajes de logro variables (entre un 25 y un 90%), lo cual dependerá de la calidad de semilla y otros factores relacionados con el manejo. Conocer los valores de Pureza, Poder Germinativo y Peso de 1.000 semillas permite calcular las semillas viables que estaremos depositando en el suelo y el porcentaje de logro: ● Semillas Viables = (100/Peso 1000) * Densidad Siembra (Kg/Ha) * VC. ● Valor Cultural (VC) = Pureza * Poder Germinativo (% PG). ● Porcentaje de logro = Plantas Logradas/m2 / Semillas Viables. Las densidades de siembra de alfalfa utilizadas son muy variables, desde 7 hasta 20 kg/ha, y no en todos los casos se relaciona con un buen stand de plantas. Un buen objetivo es lograr entre 150-250 plantas/m2 el primer año.

Elegir el sistema de siembra Generalmente con la siembra convencional se logra menor cobertura, hay mayor temperatura de suelo y disponibili-

Tabla N°1: Alternativas para el control de trips en alfalfa en implantación (se recomienda agregar un buen tensioactivo al caldo insecticida). Principio activo Dimetoato Clorpirifós Metomil Metidation

Formulación LE 40% E 48% PS 90% LE 40%

Dosis de formulado (cc/ha) 500 350-400 200-300 750-900

tratada, ya que pueden ocurrir reinfecciones (Ver Tabla N°1).

No olvidarse de las malezas Hay que evitar sembrar alfalfa en lotes con infestación de malezas perennes de difícil control (gramón, pasto puna, cebollín), pero si es inevitable sembrar en estas condiciones hay que programar la limpieza del lote con anticipación. Para controlar malezas se pueden realizar tres formas básicas de aplicación de herbicidas: ● Presiembra: realizando controles con glifosato, flumetsulam o 2.4DB. ● Preemergencia: para controlar malezas de hoja ancha con herbicidas como flumetsulam solo, o en mezclas con 2.4DB. ● Postemergencia: cuando la alfalfa tiene 3 o 4 hojas verdaderas se pueden hacer controles con flumetsulam solo o en mezclas con 2.4 DB, o remplazarlo por bromoxinil o bentazón. El espectro de control se amplía utilizando clorimurón para alfalfas puras o consociadas, o imazetapir en el caso de alfalfas puras. Para el control de gramíneas se pueden mencionar productos como cletodim, quizalofop-p-etil, propaquizafop. Los pastoreos fugaces e intensivos pueden ser eficaces para el mantenimiento de la pastura libre de malezas.

No termina en la implantación Realizar aprovechamientos oportunos y mantener los controles de las plagas y malezas son igualmente importantes para lograr una pradera de alta productividad y longevidad.

FEBRERO 2015 • 69


TAMBO95 070-071 ALIMENTACIO?N:CHA846-76/77

1/28/15

6:15 PM

Página 70

ALIMENTACIÓN

Es vital El agua aporta entre el 80 y el 90% de las necesidades del animal, el resto está en los alimentos. Además la leche está compuesta en un 85% por este fluido vital. Resulta entonces imperioso asegurar un suministro adecuado, sobre todo en verano, cuando aumenta el consumo.

Es imprescindible proporcionar agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. En períodos cálidos, donde los requerimientos son aún mayores, el correcto abastecimiento resulta crítico porque una restricción del consumo tiene efectos inmediatos: la caída de más del 25% de la producción. Si esta situación se sostiene en el tiempo, la reducción será más marcada, comprometiendo, además, la salud del animal.

Estimación de los requerimientos de agua Numerosos factores incrementan el consumo de agua (tipo de alimento, producción de leche, temperatura ambiente, categoría). En el Cuadro N°1 se presentan los requerimientos teóricos de agua calculados utilizando una ecuación de predicción que tiene en cuenta la producción de leche y la temperatura ambiente.

Requerimientos de agua (litros/animal/día) según producción y temperatura ambiente. Categoría/ producción Vaca seca Vaca + 20 litros/día Vaca + 30 litros/día Vaca + 40 litros/día

Temperatura ambiente 10°C 20°C 30°C 49 lts 61 lts 73 lts 75 lts 87 lts 99 lts 90 lts 102 lts 114 lts 104 lts 116 lts 128 lts

Calidad de agua No hay normas específicas que definan la calidad de agua para consumo animal. Sin embargo, existen recomendaciones sobre parámetros físico-químicos y bacteriológicos que se deberían tener en cuenta. Dentro de ciertos límites, los animales se adaptan relativamente bien a problemas organolépticos. Sin embargo, no toleran cambios importantes en la calidad (por ejemplo, agua de diferentes pozos).


TAMBO95 070-071 ALIMENTACIO?N:CHA846-76/77

1/28/15

6:15 PM

Página 71

La presencia de bosta en el agua de bebida disminuye el consumo. Estas variaciones pueden provocar subconsumo temporal y caída en la producción de leche. La presencia de restos de materia fecal en el agua provoca una disminución del consumo.

Temperatura La mayoría de las investigaciones indican que los máximos consumos se registran con temperaturas del agua comprendidas entre 15 y 17ºC; aspecto importante a considerar para el diseño del suministro a los bebederos.

Comportamiento de los animales Las vacas dedican entre 20 y 30 minutos por día a beber y pueden realizar, dependiendo del tipo de alimento y de la temperatura, entre 4 y 10 tomas diarias. Beben muy rápido, a razón de 15 a 20 litros de agua/minuto. Por este motivo, los bebederos deben tener una muy rápida recuperación. Las vacas tienden a consumir entre el 30 y el 40% de sus requerimientos diarios en inmediaciones de la instalación de ordeño, especialmente a la salida de la sala. Fuera del sector, muestran ciclos de alimentación/consumo de agua (en este orden) durante el resto del día.

Cálculo de requerimiento General Tomando como criterio de cálculo un rodeo de 100 vacas, una producción diaria de más de 20 litros y una temperatura ambiente de más de 30°C resulta un requerimiento diario: 100 vacas x 99 lts/vaca/día = 9.900 lts/día + 20% seguridad =

11.880 lts/día

En este sentido, resulta muy importante recuperar el agua utilizada para el refrescado de la leche. Estimando un requerimiento de 2,5 litros de agua por litro de leche refrescada y considerando una producción promedio del tambo de 24 l/día, estaríamos recuperando: Cantidad de agua utilizada por la placa de refrescado 2,5 litros agua x 24 litros leche/vaca x 100 vacas = 6.000 litros/agua/día.

Los cálculos demuestran que en inmediaciones del tambo se generan alrededor del 50% de los requerimientos diarios de agua, volumen que resulta imprescindible recuperar y utilizar. Salida sala de ordeño Como base para este cálculo se consideran los siguientes aspectos técnicos: ● Instalación de ordeño tipo espina de pescado de 16 + 16 bretes y con una ordeñadora simple equipamiento (16 unidades de ordeño). Los grupos de 16 vacas salen cada 10 minutos. ● A la salida de la sala de ordeño consumen el 40% de los requerimientos (39,6 litros) dividido en dos ordeños (19,8 litros en cada ordeño). ● El consumo instantáneo estimado por animal es 15 litros/minuto. Requerimiento por ordeño del sector tambo 100 vacas x 19,8 litros/vaca/ordeño = 1.980 litros/ordeño Requerimiento por grupo de 16 vacas 16 vacas x 19,8 litros = 316,8 litros Tiempo de consumo 19,8 litros cada 16 vacas/15 litros/minuto = 1,3 minutos Por lo tanto, consumirán los 19,8 en menos de 2 minutos. Considerando que el sistema dispone de 10 minutos para recuperar el volumen (tiempo de salida entre mangadas) el caudal necesario sería 316,8 litros de agua en 10 minutos, es decir, 31,7 litros/minuto, lo que equivale a un caudal medio de 1.902 litros/hora. Considerando que todas las vacas consumen en el mismo momento dentro de este sector, para este cálculo se debe considerar 0,60 m de frente de bebedero por vaca. Si bien se sabe que el correcto suministro de agua es fundamental para sostener la producción de leche, es importante remarcar el hecho de que el 30-40% del consumo diario se da en las inmediaciones de la instalación del tambo. El resto del consumo se dará en las parcelas, donde muchas veces los bebederos son escasos, o se encuentran a una gran distancia del lugar de pastoreo. Fuente: El agua de bebida, punto clave para limitar el estrés calórico-INTA.

FEBRERO 2015 • 71


TAMBO95 072 CRIANZA.qxp:CHA846-76/77

1/28/15

6:16 PM

Página 72

CRIANZA

Que no sea tarde El calostro es la única fuente disponible para otorgar inmunidad y protección contra las enfermedades al ternero recién nacido. Aquí se presentan recomendaciones para un calostrado eficiente.

Estrictamente, el calostro es el que resulta únicamente del primer ordeñe postparto. Es indispensable ordeñar dentro de las 12 horas postparto ya que con el transcurso del tiempo la cantidad de anticuerpos que posee disminuye. Debe provenir de vacas sanas, libres de brucelosis, tuberculosis, leucosis, sin mastitis clínica y vacunadas contra el Complejo Respiratorio y contra Diarrea Neonatal. Preferentemente seleccionar vacas con más de dos lactancias, ya que en promedio la concentración de inmunoglobulinas (anticuerpos) es mayor en vacas adultas (>8%) que en vaquillonas (5-6%). Además, las vacas más viejas producen calostro con mayor diversidad de anticuerpos por haber tenido más tiempo para desarrollar inmunidad a las enfermedades existentes en el establecimiento. Sólo se debería suministrar calostro de buena calidad (> 50 gramos IgG/litro), en 2 tomas de 2 litros cada una. Para evaluar su calidad puede usarse un calostrímetro.

¿Cuándo? Es fundamental que sea suministrado antes de las primeras 6 horas de vida, ya que el intestino absorbe anticuerpos durante las primeras 24 horas de vida. Esta capacidad de absorción disminuye con el transcurso de las horas desde el nacimiento, dándose lo que se conoce como “Fenómeno de Clausura”. Ofrecer 2 litros 1 hora después del nacimiento; repetir luego de 3 horas y antes de las 6 horas. Entre los errores más frecuentes que se cometen durante el calostrado se encuentran ofrecer calostro a tiempo pero de mala calidad, y ofrecer calostro de buena calidad pero demasiado tarde.

¿Cómo ofrecerlo? Cuando las terneras maman el calostro

72 • TAMBO

directamente de sus madres existe el riesgo de que no tomen suficiente o lo tomen demasiado tarde, y normalmente se desconoce su calidad. Por esto, aun en los casos en que se observó mamar a la ternera, es aconsejable administrar calostro de buena calidad antes de las 6 horas de vida por medio de tetina o sonda bucoesofágica. ● Tetina: se puede utilizar cuando la ternera tiene reflejo de succión. ● Sonda bucoesofágica: cuando la ternera no tiene reflejo de succión es necesario administrar por medio de sonda bucoesofágica en la primera toma. Luego intentar por succión. En establecimientos grandes se usa en forma sistemática para minimizar las probabilidades de un mal calostrado.

Control del calostrado La calidad del calostro y la rutina de calostrado se pueden determinar indirectamente evaluando la transferencia de anticuerpos en las terneras. Existen dos pruebas de inmunidad a campo que son muy simples: la prueba de glutaraldehído y el refractómetro. Se recomienda controlar periódicamente si existen fallas en el calostrado, evaluando el 10 al 12 % de los terneros entre 24 y 72 horas de nacidos.

Banco de calostro Es una reserva que nos permite contar con calostro de buena calidad para utilizar en algunas situaciones particulares, tales como mala aptitud materna, muerte de la vaca recién parida, parto de vaquillonas, calostro con sangre, grumos por mastitis, etc. ¿Cómo hacer un banco de calostro? Para realizar un banco de calostro es necesario ordeñar vacas recién paridas, dentro de las 12 horas posparto, y evaluar su calidad (conservar únicamente el calostro de buena calidad, es decir con más

En establecimientos grandes la sonda bucoesofágica se usa en forma sistemática para asegurar un buen calostrado. de 50g IgG/litro). Luego envasarlo en botellas limpias de dos litros, y colocar etiquetas con la fecha de envasado. Una vez realizado este paso, es importante conservarlo lo antes posible, ya que la conservación en frío reduce el crecimiento bacteriano. El calostro puede ser congelado a -20°C, por un período máximo de 12 meses, o refrigerado a 24°C, por una semana. ¿Cómo utilizar el banco de calostro? Para utilizar el calostro almacenado hay que descongelarlo a baño María a 50°C. El sobrecalentamiento destruye los anticuerpos reduciendo su calidad, por lo que hay que evitarlo. No es recomendable utilizar el horno de microondas para descongelar, ya que puede conducir a un calentamiento desigual que generalmente desnaturaliza las proteínas (inmunoglobulinas). Se deberá descongelar únicamente el calostro que se va a utilizar en el momento. Debido a la cantidad de capas que conforman la placenta, se impide el traspaso de las defensas o anticuerpos de la madre al ternero durante la gestación, por lo tanto, nacen desprovistos de inmunidad. Allí radica la importancia que tiene un buen calostrado en la sanidad de la futura hembra de reposición. Fuente: RiDZo Lechera. AACREA.


TAMBO95 073 NOTITAMBO.qxp:CHA846-76/77

1/28/15

6:17 PM

Página 73

Urgente Al cierre de esta edición, la Mesa de productores de leche de Santa Fe y la Cámara de productores de leche de Córdoba solicitaron ser llamadas a una reunión sectorial con todos los estamentos gubernamentales que corresponden, para encontrar una solución a este problema coyuntural, y que se inicie un proceso que contemple el ordenamiento definitivo del sector lácteo nacional.

Pasados por agua La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria de Santa Fe propuso al gobernador Antonio Bonfatti que se decrete la emergencia por lluvia para los departamentos Garay, General Obligado, Vera y San Javier, y en distritos de 9 de Julio, San Justo, Castellanos y San Cristóbal.

$3,249 Fue el precio pagado al productor en promedio en el mes de noviembre según las estadísticas del Ministerio de Agricultura. Por su parte el precio del kilogramo de sólidos útiles fue de $48,15.

Repuntando La leche en polvo entera volvió a subir en el mercado internacional. En este caso promedió los U$S 2.402 por tonelada, casi un 4% más que en el evento anterior. En el caso de la leche en polvo descremada, también se dio una suba, alcanzando los 2.389 dólares, un 1% más. Estos incrementos colaboraron en que el índice de precios del Global Dairy Trade aumentara un 1%. El crecimiento de la producción en el mundo y la caída de los precios internacionales provocaron una baja en los precios pagados al productor en el mundo.

Noticias Leche derramada Productores chinos han decidido tirar la leche porque no pueden cubrir sus costos de producción, también mataron animales para reducir al mínimo el costo de alimentación. Esta situación lleva unos diez meses, y no creen que mejore en el corto plazo. Entre las principales causas de la problemática se encuentra el bajo costo que tiene la leche en el mercado internacional y la preferencia de los consumidores por los productos importados. Esto desencadenó que las industrias lácteas prefieran reconstituir leche en polvo originaria de Nueva Zelanda, cuyo precio es muy inferior al que se paga en el mercado local.


7802_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:29 p.m. P谩gina 1


7811_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:29 p.m. P谩gina 1


CHA1011 076-077 EMPR.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/29/15

10:54 AM

Página 76

E m p r e s a r i a l e s FINANCIAMIENTO

Convenio La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) firmó con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) un convenio marco de cooperación en el campo de la normalización, certificación y homologación para desarrollar de forma conjunta las especificaciones técnicas de los distintos programas en Buenas Prácticas Agrícolas y Uso Responsable de Productos Fitosanitarios que ambas instituciones llevan adelante. Uno de los primeros objetivos de este trabajo en conjunto será la homologación por parte de IRAM del programa de certificación de seguridad de los depósitos de productos agroquímicos, DEPÓSITO OK de CASAFE. De esta manera, IRAM validaría el trabajo desarrollado por CASAFE en materia de depósitos de productos fitosanitarios por más de 11 años y 650 distribuidores certificados en varias oportunidades, destacándose por su experiencia y trayectoria, siendo el único de su tipo en toda América Latina, avalado y reconocido, a su vez, por CropLife LatinAmerica.

SEMBRADORAS Banco Galicia, líder en la asistencia crediticia a los segmentos pyme y agropecuario, brinda financiamiento por más de $35.000 millones y acompaña la actividad de 75.000 empresas de todo el país con soluciones a medida para financiar desde capital de trabajo hasta proyectos de inversión. Con la Línea Productiva Galicia es posible acceder a financiaciones a una tasa del 19% y 36 meses de plazo para implantación de pasturas, compra de vientres y reproductores, adquisición de maquinaria agrícola y proyectos de inversión. Asimismo, Banco Galicia junto con la Asociación Braford Argentina (ABA) firmaron un acuerdo por el cual se crea el grupo de afinidad de usuarios de la Tarjeta Galicia RuralBraford. Los integrantes de dicho grupo se beneficiarán con tasas preferenciales de financiación, costos de emisión y renovación bonificados, cuenta corriente bonificada por seis meses para nuevos clientes, y la generación a futuro de ofertas especiales con valor agregado para la compra de insumos en las zonas NEA y NOA. Por su parte, ABA ofrecerá promociones y descuentos especiales. Los criadores que deseen adherirse deberán comunicarse al teléfonos de la ABA: (011) 4373-1560 o vía e-mail: braford@braford.org.ar..

Pla presentó la familia de sembradoras para fina STP F, con sistema de transporte por tiro de punta y versiones de uno y dos módulos. La gama incluye variantes de 29, 37, 45 líneas a 17,5 cm por módulo, también configurables a 21 cm, 26,25 cm y 35 cm entre hilera. El equipamiento presenta chasis modular con rodados autoorientables de alta flotación, monotolvas plásticas de gran capacidad, pasarela central para facilitar la recarga de insumos, y sistema de siembra con dosificación de semillas y fertilizantes a chorrillo (placa horizontal opcional), cuchilla Turbo (17”) y cuerpos Brioschi con timón intercambiable de doble disco (16”). Ofrece un ancho en transporte de 3,90 metros, con 540 mm de despeje y una velocidad máxima de traslado de 25 km/hora. Con el nuevo desarrollo, la familia de sembradoras modulares de Pla propone los modelos de granos gruesos de la línea STP G, de 11, 13 y 15 líneas a 52,5 cm por módulos, configurables en versiones de hasta tres módulos en tándem (33 líneas a 52,5 cm).


CHA1011 076-077 EMPR.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/29/15

PROMISORIO FUTURO El pasado jueves 15 de enero se inauguró la mayor planta de fertilizantes de Paraguay con la presencia de numerosas autoridades nacionales e internacionales. Peninsulpar S.A. tiene la planta ubicada en la Ciudad de Villeta, en el km 324,5 sobre la margen izquierda a orillas del río Paraguay. La capacidad nominal de la planta industrial será de 300 mil toneladas pero en principio la producción está proyectada en 250.000 toneladas anuales. Este volumen atenderá aproximadamente el 25% de la demanda en el mercado local, y cubriría unas 1,3 millones de hectáreas agrícolas. La inversión prevista para el primer año es de u$s 30.000.000, monto que incluye inversiones en activos fijos y capital de trabajo. La planta fue construida con altos estándares internacionales, tanto en lo que se refiere a obras civiles como maquinarias y equipos. El proyecto nace de una iniciativa y visión de futuro de los propietarios de la Compañía Dekalpar que en el año 2010 adquirió el terreno y tres años después formó la sociedad Peninsulpar junto con Península International (de Brasil). La decisión de realizar esta importante inversión ha sido producto de un amplio estudio de mercado, tanto desde el punto de vista logístico y tecnológico como de necesidades de la demanda nacional de nutrientes específicos para los diferentes cultivos que se producen en el país. Entendiendo que actualmente el 70% de los fertilizantes terminados consumidos en Paraguay se importan, Peninsulpar es la respuesta del empresariado nacional a la necesidad de generación de valor dentro de la nación guaraní.

Servicio, siempre Con 11 Centros de Atención al Cliente, Claas ofrece un servicio único los 365 días y durante las 24 horas. Un sistema de recambio permite que –aun en las situaciones más complicadas y aunque las distancias y la geografía no ayuden– en 24 a 36 horas se le cambie el motor a una máquina para que pueda seguir trabajando. Los Centros de Atención al Cliente se encuentran en Sunchales (Santa Fe), Ameghino (Buenos Aires), Ferré (Buenos Aires), Oncativo (Córdoba), Rosario (Santa Fe), San Salvador (Entre Ríos), Charata (Chaco), La Cocha (Tucumán), y en la ciudad de Tucumán. Cuenta con la tecnología SAP que permite visualizar el stock de los más de 15.000 códigos cargados en el sistema, y todos los centros tienen acceso a esa información. Esto agiliza la logística, ya que si el repuesto no se encuentra en la zona del cliente, rápidamente se detecta desde dónde trasladarlo, ya sea por remis, colectivo o el medio que les permita dar asistencia con mayor velocidad.

10:54 AM

Página 77

Buenas prácticas agrícolas Syngenta capacitó más de 500 alumnos de 20 escuelas agrarias durante 2014. La iniciativa está orientada a formar estudiantes avanzados de escuelas agrarias y futuros técnicos en buenas prácticas agrícolas, cuidado personal y del ambiente. El esquema de la capacitación consiste en tres módulos que incluyen una presentación teórica, la reproducción de un video instructivo y una sesión de preguntas y respuestas. Los temas son Cuidado Personal, Cuidado del Ambiente y Sustentabilidad, y se discute con los jóvenes acerca de cómo practicar una agricultura que perdure en el tiempo y cuide los recursos. Al término de la etapa instructiva, los alumnos capacitados se dividen en grupos con el objetivo de crear un póster informativo, entre los cuales uno de ellos será elegido para representar a la escuela frente al resto las escuelas participantes.

NUEVO GERENTE Nicolás Ballestrero ha asumido la posición de Gerente General para AGCO Argentina. Es contador público graduado en la Universidad Católica Argentina y posee un Executive MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral. Durante los últimos seis años de su carrera se desempeñó como Country Manager para AGCO Capital Argentina S.A. asumiendo la responsabilidad total por la operación en el país.

Grandes logros Monsanto destaca la alianza formalizada con Novozymes. Como producto de ella se conformó una unidad de negocios nueva, Monsanto BioAg, que tomó a nivel local la marca Nitragin como insignia en productos biológicos. La unión entre Novozymes y Monsanto apunta a promover sustancialmente la investigación y comercialización de tecnologías microbiológicas que no dañan el medioambiente y están muy entusiasmados con las nuevas ideas y tecnologías que esta alianza les traerá. Otro hecho relevante fue el lanzamiento de Nitragin Triple, un sistema de inoculación que combina tres tecnologías para el tratamiento de semillas de soja, Bradyrhizobium japonicum + moléculas LCO + Penicillium bilaiae. Al margen de esta alianza, Monsanto presentó Roundup ControlMax, una nueva formulación que garantiza un mayor poder de control, con la máxima seguridad sobre cultivos RR y con la simplicidad de manejo que ofrece un producto granulado. Este producto está registrado tanto para su uso sobre el cultivo RR como para barbecho químico.

FUNGICIDA La línea Zamba de Nidera lanzó un nuevo fungicida basado en dos principios activos que garantizan un efectivo control de las enfermedades foliares, ya que combina la acción preventiva y antiesporulante con el efecto curativo y erradicante. Se trata de Cincha Zamba, un fungicida para ser utilizado en soja, maíz, sorgo, trigo, cebada cervecera, maní, poroto y ajo, basado en la mezcla de estrobirulina y triazol, con acción sistémica, mesostémica y translaminar para el control de enfermedades foliares. El nuevo fungicida, que surge del reciente convenio entre Nidera y la firma Syngenta, combina la acción preventiva y antiesporulante de la azoxistrobina, perteneciente al grupo de las estrobirulinas, y el efecto curativo y erradicante del cyproconozale, del grupo de los triazoles. El resultado es un efecto superior en el control de royas frente a cualquier otro triazol. FEBRERO 2015 • 77


CHA1011 078 MEXICO.qxp:Maquetación 1

1/28/15

7:14 PM

Página 78

noticias de México Semillas mexicanas para África Morelia, Mich. (México).? Semillas de maíces criollos de la Meseta Purépecha podrían ser parte de los programas de alimentación que aplica la FAO en África y en lugares donde se carece de suelos fértiles, recursos para fertilizantes y riegos. Lo anterior derivado del proyecto de investigación que realiza el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) de la Universidad Michoacana, a cargo de la doctora Jeannette Sofía Bayuelo Jiménez, quien analiza la variabilidad genotípica del maíz de la Meseta Purépecha para eficiencia a fósforo y las características radicales asociadas con dicha eficiencia. El doctor Guillermo Salas Razo, director del IIAF, expuso lo anterior y refirió que este estudio es financiado por la Organización Internacional de Energía Atómica y en Latinoamérica tiene la aplicación de la energía nuclear en investigación agrícola. Explicó que en México son millones de hectáreas las que tienen suelos pobres con nutrientes poco biodisponibles, de ahí el impacto, pero que este estudio tendrá la posibilidad de identificar especies de maíces criollos que han mostrado un gran proceso evolutivo y de adaptación a suelos pobres para captar los nutrientes de mejor manera, aprovecharlos y subsistir en estas condiciones.

Carne de cerdo a Estados Unidos Guadalajara, Jal. (México).? En mayo de 2015 podría iniciarse la exportación de carne de cerdo desde Jalisco a Estados Unidos, lo cual ampliaría el panorama de mercado para los productores del estado y ayudaría a detonar la industria, aseguró Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en visita a Jalisco para entregar el reconocimiento que certifica al estado como zona libre de la enfermedad de Aujeszky. En México sólo algunas regiones exportan carne de cerdo a Estados Unidos, por ejemplo Sonora y la península de Yucatán, pues están reconocidas como zonas salubres. A Jalisco le hace falta la certificación de que está libre de fiebre porcina clásica por parte de Estados Unidos, a pesar de que desde hace casi seis años se erradicó el padecimiento. “El dictamen perfectamente puede estar en torno del mes de mayo de este año. Ya me dijo que es positivo [el encargado de las negociaciones], esperemos que así sea. México ha hecho la tarea, ahora el tema es cómo nos reconocen”, señaló Sánchez Cruz. En este momento la mayor parte de la producción porcina de Jalisco, que representa el 23% del total nacional, se queda en el país, pues sólo uno de seis rastros Tipo Inspección Federal realiza exportaciones a Japón y Corea del Sur.


CHA1011 079 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1

1/28/15

7:16 PM

Página 111

noticias de Paraguay La soja mira al Chaco paraguayo Siguen las inversiones en materia de soja, esta vez con la finalidad decidida de investigar en variedades resistentes a temperaturas extremas y a déficit hídrico, como una opción para crecer en nuevas áreas, por caso la región Occidental o Chaco. Ante esta perspectiva se iniciaron contactos con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de manera de apoyar las tareas científicas. La contraparte local es la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Ambas instituciones arribaron a un acuerdo que ya tiene sus primeros pasos andados. Entre ellos, la llegada de materiales provistos por el USDA para iniciar las experimentaciones. En ese sentido, las variedades se originan en la unidad ARS Stoneville del USDA y de la Universidad de Missouri, informó Capeco. Los diversos lotes incluyen dieciséis materiales que de inmediato fueron clasificados y organizados para su distribución en las parcelas experimentales de cooperativas del Chaco Central, en donde se iniciarán las pruebas en la búsqueda de las sojas más apropiadas para la zona.

Carne: posicionamiento internacional Paraguay continúa fortaleciendo su comercio exterior de cárnicos, al cierre de 2014 se exportaron productos y subproductos de origen animal por unos u$s 1.680 millones. Según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), en los doce meses de la temporada pasada las ventas de carne, menudencias, productos y subproductos alcanzaron a 450.500 toneladas comercializadas en el extranjero, lo que constituye la nueva cifra récord para el sector. En cuanto a carne bovina se registraron ventas por unas 379.900 toneladas, que generaron u$s 1.244,9 millones. Si bien en volumen se avanzó con respecto a otros proveedores internacionales, en valor todavía sigue unos pasos atrás, justamente por los precios recibidos de los mercados habilitados hasta ahora. Es por ello que se pretende continuar ampliando los destinos. En las siguientes semanas se aguardan novedades de Egipto, Arabia Saudita y otros. También se monitorea a la Federación Rusa, que fue el año pasado la nación que mayor volumen de cárnicos paraguayos compró. En segunda línea aparecen las posibilidades de volver a la Unión Europea; existe optimismo al respecto. También Estados Unidos está entre los objetivos, pero todavía hay mucho que transitar para acceder a este país. En similar situación se presenta la chance de recalar en China, que podría implicar una plataforma para vender en toda Asia. Al margen, otros rubros también avanzan. Así, los envíos de carne porcina tuvieron buen desempeño en 2014, aunque el mercado interno sigue siendo el principal destino, por lo que no existe mucho apuro en salir al exterior. De todas formas el año pasado las exportaciones de carne porcina cerraron con un 41% de incremento.


CHA1011 080 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA

1/28/15

5:28 PM

Página 80

NOTICIAS DE BRASIL

Ganadería:

Degradación

precios firmes os precios récord que alcanzó toda la cadena vinculada con la ganadería fueron el tema principal en 2014. Después de años de valores poco atractivos, tanto los de la arroba de novillo y de vaca como la reposición alcanzaron los umbrales más altos de la historia de Mato Grosso. Para tener una idea, en 2014 el precio del novillo y el del ternero fueron un 25% superiores a los de 2013. Para este año la tendencia es que las cotizaciones del animal terminado y las de la invernada con-

tinúen firmes. La demanda por carne vacuna seguirá a buen ritmo, ya que tanto el mercado interno como el externo están absorbiendo los incrementos de precios. Del lado de la oferta el escenario es restringido. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Matogrossense de Economía Agropecuaria (Imea), la perspectiva es que el stock de machos aptos para ser abatidos en 2015 resulte un 6% menor que en 2014, al pasar de 4,02 a 3,78 millones de cabezas.

Nueva ministra

Control biológico

L

a ex presidente de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), la senadora y productora rural Katia Abreu, asumió como ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa). Así, la CNA pasa a ser comandada por su vicepresidente, Joao Martins da Silva Junior, que también preside la Federación de Agricultura y Ganadería del estado de Bahia (FAEB).

L

l costo del control de Helicoverpa armígera con la utilización del virus HZNPV se reduce en un 30% en relación con lo que demandan los químicos usuales. La comprobación fue hecha por productores rurales brasileños que están testeando el insecticida biológico este año cuando la lagarta es pequeña. El bidón con 5 litros de este producto cuesta u$s 645.

E

No alcanza a rentabilidad del sector sucroenergético nordestino será insuficiente para cubrir los costos de producción de la campaña 2014/15. Considerando un índice de productividad de 60 toneladas de caña por hectárea, los precios de comercialización de la materia prima se ubican un 40% debajo del costo total de la actividad. Para que el productor independiente de caña obtenga margen positivo, es decir por sobre los costos, necesita abrochar una productividad superior a las 98 toneladas por hectárea.

L

ás de la mitad de las praderas localizadas en el Cerrado brasileño tienen algún grado de deterioro. Son 32 millones de hectáreas en que la calidad del pasto está debajo de lo esperado, comprometiendo su productividad y generando perjuicios económicos y ambientales. Éste es el escenario considerado más realista, evidenciado además por el estudio desarrollado por Embrapa Monitoreo por Satélite, terminado en noviembre último. La recuperación de estas pasturas podría ayudar a triplicar la producción de carne en esas áreas o contribuir a la expansión de la agricultura, además de reducir las emisiones de gases efecto invernadero. El pastoreo intensivo es la principal fuente de alimento para el rodeo brasileño y gran factor de competitividad de la producción nacional, que tiene uno de los menores costos del planeta –un 50 y un 60% de lo que gastan los ganaderos de Estados Unidos y Australia respectivamente–. La degradación ha sido un obstáculo para el sector y las iniciativas de implantación encuentran dificultades, entre otros motivos, debido a la falta de información actualizada sobre la localización de esas áreas.

M

Bifes más caros l bife de fin de año le salió más caro a los brasileños. El ciclo de mayores precios en la ganadería –iniciado en el primer semestre y con su pico más alto en los últimos meses de 2014- generó una presión que se extiende a los minoristas. En Paraná, el valor del novillo terminado subió un 22% en doce meses y

E

80 • CHACRA

ya sobrepasa los R$140 por arroba (14,6 kg). Como consecuencia, la costilla y los cortes del tren posterior cuestan hasta un 20% más para los consumidores. El mayor obstáculo para que la oferta satisfaga la demanda está en la faena de hembras. “Desde 2006 más de 250.000 vacas fueron abatidas en todo el país. Ahora se es-

tán viendo las consecuencias”, indica el zootecnista Paulo Rossi, coordinador del Laboratorio de Investigaciones en Bovinocultura de la Universidad Federal de Paraná. Junto a esto, factores como el aumento en las exportaciones y el clima desfavorable para las praderas en el sudeste agravaron la escasez de hacienda.


7845:Maquetaci贸n 1

3/7/08

21:50

P谩gina 1


1/28/15

5:29 PM

Página 82

e te n r

NoSotros A la cola

Maestro ciruela Somos de dar malos ejemplos, y hay países que los adoptan a pesar de todo. Rusia le aplicó retenciones a las exportaciones de trigo. Putin teme que en medio de un contexto inflacionario y con un rublo en caída los precios de este producto se le escapen. Se calcula que el resultado de la movida hará que las ventas externas de ese cereal disminuyan un 10%. Productores y acopiadores ya pusieron el grito en el cielo. “Para el pueblo el beneficio es una ilusión óptica, nada más”, braman y patalean. ¡Si lo sabremos!

El dato hace daño, si se tiene en cuenta que nuestro país fue alguna vez proveedor excluyente de carne de calidad a los mejores mercados del planeta. El punto es que la Argentina exportó en 2014 el 10% del total de carne vacuna que envió Brasil al exterior. Y en realidad no hace falta irse tan lejos: en 2005, antes de la entrada en vigencia de las restricciones a las exportaciones argentinas, el país despachó el equivalente al 37,2% del volumen exportado por Brasil. Hoy el vecino es líder en la materia, mientras que la Argentina vende poco más de 200.000 tone-

ladas. “Salimos del top ten entre los exportadores de carne vacuna, algo impensable unos años atrás”, rumiaba un conocido dirigente ligado a la actividad pecuaria. Y sí, se siente vergüenza ajena.

Vandalismo Malestar, desasosiego, temor. Son algunas de las sensaciones que experimentaron productores en un campo de la zona de Salguero, sobre la ruta provincial 4, en la provincia de Córdoba. La cosa fue más allá de romper un silo bolsa. Quemaron galpones y destruyeron equipos agrícolas. Ya son más de 35 los casos

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

De qué me hablás El Gobierno acusa a los productores de soja de especuladores y ha procedido a cortarles el crédito del Banco Nación. Sin embargo, las estadísticas no avalan este temperamento. Al cabo de la primera quincena de enero, el sector se desprendió de 42,38 millones de toneladas del poroto. Es más soja que la vendida en el mismo período de 2014, y además supera el promedio de las cinco campañas anteriores, que fue de 42,10 millones de toneladas. “Por donde lo mires llevamos colocado cerca del 82% de la cosecha 2013/14. Lo que resta vender no es nada escandaloso, y además, después de todo, la mercadería es nuestra”, justificaba un empresario del sur santafesino. No hay forma de decirle que no. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

82 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA1011 082 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Duro golpe El ruralismo no ha sido ajeno de ninguna manera a lo que ocurrió con el fiscal Alberto Nisman el pasado mes de enero. Con gesto adusto un conocido dirigente le adelantaba a otro representante de una entidad amiga que iban a reclamar el rápido esclarecimiento de este hecho que enluta a la nación. El otro le avisó inmediatamente que su gente se sumaba al reclamo. “Es la pérdida de un representante de la verdad, la justicia y la investigación y es un quebranto que debilita fuertemente la calidad institucional de un país”, subrayó. Casi nada. ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

de empresarios agropecuarios atacados en sus establecimientos. “Estos hechos vandálicos contra la propiedad privada ameritan una rápida actuación judicial que determine responsabilidades y castigos. Como productores y como ciudadanos debemos repudiar toda manifestación de violencia tendiente a crear un clima enrarecido, poco saludable para una sociedad democrática y republicana. Cuánto necesitamos una toma de posición clara de parte del Gobierno nacional, condenando estos hechos y su reiteración, y exigiendo además su esclarecimiento”, decía uno de los damnificados. Silenzio stampa.


7818_Maquetaci贸n 1 23/01/2015 06:28 p.m. P谩gina 1


7828_Maquetaci贸n 1 28/01/2015 12:43 a.m. P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.